Legislatura LI - Año II - Período Ordinario - Fecha 19801128 - Número de Diario 29

(L51A2P1oN029F19801128.xml)Núm. Diario:29

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"LI" LEGISLATURA

Registrada como artículo de 2a. clase en la Administración local de Correos,

el 21 de septiembre de 1921

AÑO II México. D. F., viernes 28 de noviembre de 1980 TOMO II.- NÚM. 29

SUMARIO

APERTURA..

ORDEN DEL DÍA.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.

Se aprueba.

MESA DIRECTIVA DEL SENADO

La H. Colegisladora comunica la elección de la Mesa Directiva que funcionará durante el mes de diciembre.

De enterado.

MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Elección, por medio de cédula de Presidente y Vicepresidentes para el mes de diciembre próximo. Votación. Escrutinio. Resultado. Declaratoria.

COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Una Comisión introduce al C. licenciado Miguel de la Madrid quien viene a presentar los proyectos de presupuestos de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal para el año de 1981. La Secretaría da lectura a extractos de la exposición de motivos de los Presupuestos mencionados.

PROPÓSITOS DE LOS PRESUPUESTOS

El C. Secretario de Programación y Presupuesto usa de la palabra para exponer los propósitos de desarrollo y de justicia que pretende alcanzar el Ejecutivo Federal con los Presupuestos de Egresos de 1981.

INTERPELACIONES

A continuación los CC. Ignacio Pichardo Pagaza, María del Carmen Jiménez de Avila, Belisario Aguilar Olvera, Carlos Sánchez Cárdenas, Gumercindo Magaña Negrete, Graco Ramírez G. Abreu, Rafael Carranza Hernández, Rafael Corrales Ayala, Roberto Jaramillo Flores, Ernesto José Guzmán Gómez, José Merino Mañón, Jesús Ortega Martínez, Alberto Petersen Biester, Alejandro Sobarzo Loaiza, Antonio Vázquez del Mercado, Amao Tame Shear, Juan de Dios Castro, Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, Juan Aguilera Azpeitia, Sabino Hernández Téllez, Jorge Flores Vizcarra, Jorge Amador Amador, Luis Castañeda Guzmán, Rodolfo Delgado Severino, Pablo Gómez Alvarez, Lidia Camarena Adame, Hildebrando Gaytán Márquez, Juan Antonio García Villa y Arturo Romo Gutiérrez, formulan al C. Secretario de Programación y Presupuesto diversas preguntas, a las cuales éste da respuesta. Otra Comisión acompaña al alto funcionario al retirarse del salón.

INICIATIVAS DEL EJECUTIVO

EGRESOS PARA 1981

Previa dispensa de la lectura de estas Iniciativas, la Presidencia acuerda los siguientes trámites: Presupuestos de Egresos de la Federación para el año de 1981. Recibo y a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública e imprímase..

Presupuesto de Egresos para el Departamento del Distrito Federal para 1981.

Recibo y a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública e imprímase.

MENSAJES DE PROTESTA

Dirigidos a la Junta Cívico Militar de la República del Salvador y a la Organización de las Naciones Unidas, en los que se protesta por el asesinato de seis dirigentes del Frente Democrático Revolucionario de El Salvador. Se aprueba el envío de los mensajes.

AGRADECIMIENTO

La Presidencia a nombre de la Mesa Directiva agradece a los CC. diputados haber facilitado las funciones de la Mesa..

ORDEN DEL DÍA

Se da lectura al Orden del Día de la sesión próxima. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. RAFAEL CERVANTES ACUÑA

(Asistencia de 336 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 10:15 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Juan Maldonado Pereda:

"Segundo Período Ordinario de Sesiones LI' Legislatura.

Orden del Día.

28 de noviembre de 1980.

Lectura del acta de la sesión anterior.

La H. Cámara de Senadores comunica la Mesa Directiva que funcionará durante el mes de diciembre próximo.

Elección de la Mesa Directiva para el mes de diciembre.

Presentación por el C. licenciado Miguel de la Madrid, Secretario de Programación y Presupuesto."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Primera Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el día veintiséis de noviembre de mil novecientos ochenta.

Presidencia del C. Rafael Cervantes Acuña.

En la ciudad de México, a las diez horas y veinticinco minutos del miércoles veintiséis de noviembre de mil novecientos ochenta, la Presidencia declara abierta la sesión después que la Secretaría manifiesta una asistencia de trescientos setenta y seis ciudadanos diputados.

Lectura del Orden del Día y del Acta de la sesión anterior llevada a cabo el día de ayer, misma que sin discusión se aprueba.

La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentra en el Salón Verde de esta Cámara de Diputados, el C. licenciado David Ibarra Muñoz, Secretario de Hacienda y Crédito Público, a quien acompañan el C. Secretario de Programación y Presupuesto y otros funcionarios. Para introducirlo al Salón de Sesiones se designa en Comisión a los CC. Juan Delgado Navarro, José Murat, Cecilia Martha Piñón Reyna, Juan Aguilera Azpeitia y Angel López Padilla.

Una vez que la Comisión cumple con su cometido, la Presidencia expresa que, de conformidad con la fracción IV párrafo segundo del Artículo 74 reformado, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el C. licenciado Ibarra Muñoz. Secretario de Hacienda y Crédito Público, viene a presentar las Iniciativas de Ley de Ingresos de la Federación y Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de 1981.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectura a la exposición de motivos de las Iniciativas mencionadas.

A continuación el C. Secretario de Hacienda y Crédito Público hace uso de la palabra para enmarcar estas Leyes dentro del contexto general de la política económica del país y exponer los avances y obstáculos registrados en la economía durante el presente ejercicio presupuestal y los propósitos fundamentales de la política económica durante 1981.

Al terminar su exposición el C. licenciado David Ibarra Muñoz, la Presidencia le hace saber que varios ciudadanos diputados han manifestado el deseo de formularle algunas

preguntas en relación con las iniciativas de Ley de Ingresos que ahora se presentan.

Una vez que la Secretaría da lectura a los nombres de los ciudadanos diputados inscritos para hacer uso de la palabra, los señores Arturo Romo Gutiérrez, Pablo Emilio Madero, Gilberto Velázquez Sánchez, Gerardo Unzueta Lorenzana, Ernesto Guzmán Gómez, Manuel Terrazas Guerrero, Rafael Corrales Ayala, Manuel Stephens García, Felipe Pérez Gutiérrez, Juan Delgado Navarro, Pedro René Etienne Llano, Juan Antonio García Villa, Beatriz Paredes Rangel, Rodolfo Delgado Severino, Humberto Pliego Arenas, Fernando de Jesús Canales Clariond, José Merino Mañón, Adelaida Márquez Ortiz, Arturo Salcido Beltrán, Humberto Romero Pérez, Loreto Hugo Amao González, Jesús González Schmal, Rafael Carranza Hernández, Carlos Sánchez Cárdenas, dos ocasiones, Ignacio Vázquez Torres, Rafael Alonso y Prieto, Cuauhtémoc Amezcua D., y Angel Aceves Saucedo, formulan al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público diversas preguntas, a las cuales éste da respuesta.

Agotadas las preguntas hechas por los ciudadanos diputados, la Presidencia designa a los CC. Miguel Lerma Candelaria, Adolfo Mejía González, Ignacio Vázquez Torres y Roberto Jaramillo Flores, para que acompañen al alto funcionario al retirarse del Salón.

A proposición de la Presidencia, la Asamblea en votación económica dispensa la lectura a las Iniciativas presentadas por el C. Secretario de Hacienda y Crédito Público.

En seguida la propia Presidencia acuerda los siguientes trámites para las Iniciativas que a continuación se mencionan:

Ley de Ingresos de la Federación para el año fiscal de 1981. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal para el año de 1981. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

De reformas a la fracción VIII del Artículo 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales e imprímase.

Ley del Impuesto sobre la Renta. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción de Servicios. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

Ley que establece, reforma, adiciona y deroga Diversas Disposiciones Fiscales. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

De reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

De reformas a las Leyes de Sociedades de Inversión y del Mercado de Valores. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase. Ley que establece el Régimen para la Exportación del Oro. Recibo y a la Comisión de Comercio e imprímase.

De Decreto que reforma el Artículo Segundo de la Ley que establece bases para la ejecución en México por el Poder Ejecutivo Federal del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

Agotados los asuntos en cartera se da lectura al Orden del Día de la sesión próxima.

A las veinte horas y treinta minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el viernes veintiocho de los corrientes, a las nueve treinta horas, en la que comparecerá el C. licenciado Miguel De la Madrid, Secretario de Programación y Presupuesto."

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Aprobada, señor Presidente. MESA DIRECTIVA DEL SENADO

- El C. secretario Juan Maldonado Pereda:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de diputados al Congreso de la Unión.- Presentes.

Para conocimiento de esa H. Colegisladora, tenemos el honor de comunicar a ustedes que esta H. Cámara, en sesión ordinaria de esta fecha, eligió la siguiente Mesa Directiva que funcionará durante el mes de diciembre próximo.

Presidente, senador Graciliano Alpuche Pinzón; vicepresidente, Rafael Minor Franco; vicepresidente, Oscar Baylón Chacón.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, D. F., a 27 de noviembre de 1980.- Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, S. S.- Antonio Salazar Salazar S.S."

- Trámite: De Enterado.

MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

- El mismo C. Secretario: De conformidad con el artículo 30 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se va a proceder a la elección de Presidente y Vicepresidente para el mes de diciembre.

Se ruega a los CC. diputados pasen a depositar su cédula conforme se mencione su nombre.

Considerando la comparecencia del C. Secretario de Programación y Presupuesto y el escaso tiempo que nos queda hasta la hora de ella, se ruega a todos los CC. diputados depositar su cédula a la mayor brevedad posible y con la rapidez que también les sea posible.

(Elección y escrutinio.)

El C. David Jiménez González: La Secretaría informa el resultado del escrutinio:

Con un voto la siguiente planilla: Juan Antonio García Villa, para presidente; vicepresidentes Antonio Rocha, José Minondo, Sabino Hernández y Alejandro Sobarzo.

Con un voto la siguiente planilla: Juan Maldonado, para presidente; vicepresidentes Filiberto Vigueras Lázaro, Roberto Blanco Moheno, Juan Manuel Rodríguez González, Carlos Sánchez Cárdenas y Felipe Pérez Gutiérrez.

Con un voto, para presidente, Carlos Castillo Peraza; vicepresidentes Carlos Sánchez Cárdenas, Carlos Amaya Rivera, Fernando Canales Clariond, Manuel Stephens García y Alejandro Sobarzo Loaiza.

Con un voto, para presidente, Carlos Amaya Rivera; vicepresidentes Juan Antonio García Villa, Antonio Rocha Cordero, José Minondo Garfias, Sabino Hernández Téllez y Alejandro Sobarzo Loaiza.

Con un voto, para presidente José Murat; vicepresidentes: Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís, Juan Manuel Rodríguez González, Ramón Danzós Palomino y Felipe Pérez Gutiérrez.

Con un voto, para presidente, José Murat; vicepresidentes Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís, Juan Manuel Rodríguez González, Carlos Sánchez Cárdenas y Armando Tomae Serna.

Con un voto, para presidente, Carlos Amaya Rivera, para vicepresidentes: Juan Antonio García Villa, Antonio Rocha Cordero, José Minondo Garfias, Sabino Hernández Téllez y Alejandro Sobarzo Loaiza.

Con dos votos, para presidente, Héctor González Guevara; vicepresidentes: Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís, Juan Manuel Rodríguez González, Carlos Sánchez Cárdenas y Felipe Pérez Gutiérrez.

Con tres votos, para presidente, José Murat; vicepresidentes: Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís, Juan Manuel Rodríguez González, Ramón Danzós Palomino y Felipe Pérez Gutiérrez. Con cinco votos, para presidente, Luis M. Farías; vicepresidentes: América Abaroa, Graciela Aceves de Romero, Aurora Navia Millán, Lidia Camarena y Consuelo Velázquez.

Seis abstenciones.

25 votos para la siguiente planilla: presidente, Carlos Amaya Rivera; vicepresidentes: Juan Antonio García Villa, Antonio Rocha Cordero, José Minondo Garfias, Sabino Hernández Téllez y Alejandro Sobarzo Loaiza.

Con 288 votos, la siguiente planilla: para presidente, José Murat; para vicepresidentes: Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís, Juan Manuel Rodríguez González, Carlos Sánchez Cárdenas y Felipe Pérez Gutiérrez.

El C. Presidente: Se declara que han sido electos para integrar la Mesa Directiva para el mes de diciembre, los siguientes ciudadanos diputados: presidente, José Murat - aplausos- ; vicepresidentes: Filiberto Vigueras Lázaro, José Luis Lemus Solís - aplausos- , Juan Manuel Rodríguez González - aplausos- , Carlos Sánchez Cárdenas - aplausos- , y Felipe Pérez Gutiérrez - aplausos- .

COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

El C. Presidente: Se encuentra en el Salón Verde de esta Cámara de Diputados, el C. Secretario de Programación y Presupuesto, licenciado Miguel de la Madrid. Se designa en Comisión para que lo introduzcan a este recinto a los siguientes ciudadanos diputados: Hesiquio Aguilar de la Parra, Elba Esther Gordillo Morales, Rosario Hernández Barrón, Marco Antonio Aguilar Cortés, Adalberto Núñez Galaviz, Loreto Hugo Amao González, Guillermo González A. y Gustavo Gámez Pérez. Se ruega a la Comisión atender este encargo.

(La Comisión cumple su cometido.)

El C. Presidente: Acompañando al C. Secretario de Programación y Presupuesto viene el C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado David Ibarra Muñoz. (Aplausos.)

De conformidad con lo dispuesto en la fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comparece ante esta honorable Representación Nacional el C. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, Secretario de Programación y Presupuesto, a presentar las iniciativas correspondientes a los proyectos de Presupuestos de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal para el año de 1981.

Tomando en consideración que el día de ayer se entregó a esta Cámara y a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la misma y a cada una de las jefaturas de las fracciones parlamentarias aquí representadas un ejemplar de la Exposición de Motivos de las iniciativas de Decreto y de los

tomos que componen el proyecto de Presupuesto para 1981 de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, el Secretario de esta Cámara, procederá a leer un extracto de la Exposición de Motivos, de cada una de las iniciativas señaladas. Proceda la Secretaría.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: "extracto de la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo a mi cargo., por el digno conducto de ustedes, somete a la consideración de esta Honorable Representación Nacional, para su examen y aprobación en su caso, la Iniciativa del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981. La honorable Cámara de Diputados, de acuerdo a sus atribuciones, ha hecho valiosas observaciones y sugerencias en el sentido de hacer más clara y objetiva la presentación del Proyecto de Presupuesto de Egresos y que consisten, principalmente, en una reclasificación conceptual y metodológica para determinar la estructura y el nivel efectivo del Gasto Público Federal. Es por esto que el Ejecutivo a mi cargo ha decidido su incorporación al presente Proyecto, mismo que se somete a vuestra consideración.

En primer término, se hace una separación del gasto que realiza el Gobierno Federal de aquel que efectúa el Sector Paraestatal, debido a que las erogaciones de ambos sectores son de naturaleza distinta. Por una parte, el gasto del Gobierno Federal responde a las funciones de regulación y fomento de la actividad económica, así como a la atención de las diferentes necesidades de la población. En cambio, el gasto del Sector Paraestatal se refiere a la producción de bienes y servicios básicos para el mercado.

Otra consideración fundamental que nos condujo a presentarlos por separado es el diferente origen de los recursos de ambos sectores. Mientras que el Gobierno Federal se financia primordialmente con ingresos fiscales, el Sector Paraestatal tiene una proporción considerable de ingresos generados por la venta de sus bienes y servicios.

El monto de gastos del Sector Público Federal que se presupuesta, se basa en una estructura programática, para lograr los objetivos y las metas de carácter económico y social, derivados del Plan Global de Desarrollo 1980- 82. Asimismo, dicho gasto responde a los requerimientos establecidos para la etapa bienal que principia en 1981, la cual tiene por objetivos crecer y distribuir, continuando así con la estrategia general que se ha venido instrumentando desde 1977.

Congruente con tales propósitos, el gasto que realizará el Gobierno Federal Para 1981 se proyecta en un billón cuatrocientos cuarenta mil setecientos millones de pesos, siendo superior en 42.7% respecto del estimado de 1980.

para 1981 el gasto corriente ascenderá a ochocientos veintiséis mil quinientos millones de pesos, 55.6% superior al estimado para 1980. Dicho gasto contempla, además del pago al personal administrativo y la adquisición de bienes y servicios inherentes a las funciones que cumple el gobierno, los estímulos fiscales y las participaciones a los estados y municipios en impuestos federales, las que se incrementan para fortalecer el Pacto Federal. Por estos dos últimos conceptos se estiman ciento cincuenta y dos mil quinientos millones de pesos, cifra que significa un aumento de 34.7%, respecto a 1980.

Las transferencias de recursos financieros, tendiente a apoyar las operaciones corrientes de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal se han fijado en sesenta y dos mil ochocientos millones de pesos; y para otras entidades del Sector Paraestatal y de los sectores Social y Privado, en doscientos noventa y tres mil millones.

En cuanto al gasto de capital, éste se proyecta en cuatrocientos treinta y tres mil cien millones, 25.4% mayor al del ejercicio inmediato anterior. Se destinará por la vía de transferencias, a acrecentar el capital de otros sectores, un monto de ciento setenta y un mil quinientos millones, del cual a los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal se asignarán setenta y ocho mil millones.

Para amortizar los empréstitos concedidos al Gobierno Federal se destinan ciento veintiún mil cien millones, correspondiendo veintinueve mil trescientos millones a los externos; y para realizar los pagos en trámite, producto de operaciones devengadas en ejercicios anteriores, sesenta mil millones. Por su parte, el gasto presupuestado de los Organismos y Empresas es de un billón cincuenta y nueve mil cien millones de pesos, 17.5% mayor al efectuado en 1980, siendo también orientado hacia el logro de los objetivos de crecimiento con desarrollo social de la etapa actual, dentro de la estrategia global de la política económica y social.

Del total de recursos presupuestados para este sector, el gasto corriente y de operación, se incrementa en 28.2% en relación a 1980, al alcanzar los quinientos setenta y siete mil cien millones de pesos. A su vez, las erogaciones de capital se estiman en 35.9% más que en 1980, para llegar a trescientos cuarenta y ocho mil seiscientos millones de pesos.

También es importante señalar que a diferencia de ejercicios anteriores, para 1981 se experimentará una disminución en el pago de la amortización de la deuda, la cual se estima en 31.5% respecto a la del anterior, para un monto de ciento treinta y tres mil cuatrocientos millones de pesos, en virtud del mejoramiento del perfil de la propia deuda.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA SECTORIAL

El monto y financiamiento del Presupuesto para 1981 se desprende de las necesidades de desarrollo señaladas en el Plan Global de Desarrollo y de acuerdo a la política económica y social contenida en el IV Informe de Gobierno. Del monto total y de los Programas de Acción del Sector Público (PASP) elaborados entre los Coordinadores de Sector y la Secretaría de Programación y Presupuesto, se precisan los objetivos, estrategias y los programas prioritarios de cada sector, así como sus montos presupuestales. A través de estos se observa como los lineamientos y acciones señalados en el Plan Global, se traducen en acciones presupuestales específicas.

Conforme al carácter multisectorial de los instrumentos regionales CUC, PIDER, COPLAMAR, en los presupuestos de los sectores que a continuación se presentan, se contemplan los recursos que cada sector destinará a estos instrumentos, reflejando así la integración de las acciones sectoriales en el ámbito regional. No obstante en los capítulos correspondientes a la "Atención a Grupos Marginados" y de "Política Regional" se presentan en forma unitaria los convenios interinstitucionales, acciones y metas específicas de cada uno de ellos, así como sus montos presupuestales respectivos. De este modo se expresa la articulación territorial del gasto público y, sobre todo, de la inversión federal en beneficio de las regiones y las zonas marginadas.

SECTORES PROGRAMÁTICOS

SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESCA

El crecimiento acelerado del Sector Agropecuario, particularmente el de temporal, constituye la base fundamental para impulsar la disponibilidad de bienes de consumo básico, elemento esencial para el bienestar de las mayorías, garantizando un mejor nivel de vida para la población rural.

El presupuesto asignado a este Sector, para 1981, asciende a doscientos veintitrés mil novecientos millones de pesos, con un incremento de 53.4% en relación a 1980. Por su importancia destacan las asignaciones de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos con ciento un mil quinientos cuarenta y cinco millones: de la Secretaría de la Reforma Agraria, seis mil novecientos ochenta y seis millones; del Departamento de Pesca, seis mil cuarenta y nueve millones; y de las empresas pesqueras paraestatales dieciocho mil treinta y tres millones de pesos .

Para acrecentar la producción agropecuaria, se contempla la incorporación al riesgo de 220 000 hectáreas, abrir al temporal 500 000 mediante la incorporación de nuevas superficies y la reincorporación de otras, así como la rehabilitación de 322 000 en los distritos y unidades de riego en operación. En 1981 y 1982, como se anunció en el IV Informe , redoblaremos el esfuerzo para alcanzar las metas sexenales e incorporar 1 200 000 hectáreas al riego; 2 100 000 hectáreas de temporal y 1 400 000 hectáreas de riego rehabilitadas. Las metas propuestas en 1981 y lo realizado entre 1977 y 1980, representarán avances del 69%. 71% y 74%, respectivamente.

Con menor inversión pero con claros impactos en los objetivos del Sistema Alimentario Mexicano, se apoyan los programas de planeación, investigación, desarrollo de recursos humanos y diversas actividades de la ganadería, recibiendo en conjunto siete mil quinientos veintisiete millones que representan el 14% del total.

Entre las entidades paraestatales que contribuyen directamente en las acciones del Sistema Alimentario Mexicano, deben mencionarse principalmente al Banco Nacional de Crédito Rural con un presupuesto de treinta y siete mil millones de pesos; a la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A., con seis mil millones y al Banco Nacional Pesquero y Portuario con cuatro mil millones de pesos.

Destaca la participación del Banco Nacional de Crédito Rural en el otorgamiento de Créditos para la rehabilitación de 6 100 000 de hectáreas, 20% más que las de 1980 y 60% más respecto a 1976 y de la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en el aseguramiento de 5 100 000 hectáreas, 2 millones más que en 1979, así como Banco Nacional Pesquero y Portuario para fomentar la actividad pesquera en cuanto al impulso integral de las pesquerías de consumo popular y apoyo a la industria pesquera.

El presupuesto contempla recursos para llevar adelante el proceso agrario y abatir el rezago en 65%, regularizar 3 000 ejidos, intensificar la creación de nuevos centros de población ejidal, dotar de tierra a 66 000 campesinos y fomentar el cooperativismo en aquellos núcleos de población que cuenten con recursos factibles de explotación, sin dejar de atender a las empresas rurales ya constituidas a fin de mejorar la eficiencia. Asimismo, terminará de levantarse el Padrón Nacional Campesino, que

cuantificará el impacto real y actualizado de la presión sobre el recurso suelo, mediante el registro de 2 700 000 individuos.

En materia de pesca destacan como principales metas las de captura con 1 870 000 toneladas de productos marinos; las de compras a terceros con 142 000 toneladas; en materia de industrialización lograr 532 000 toneladas de productos transformados; comercializar 1 200 000 toneladas y en el aspecto acuacultura, producir 204 000 toneladas de productos, a través de la explotación en todos aquellos cuerpos de agua susceptibles para ello y desarrollo de especies de consumo popular.

Con la finalidad de apoyar el crecimiento acelerado de la actividad pesquera, las empresas paraestatales incrementarán la flota de embarcaciones mayores en 115 unidades y continuará la ampliación de la capacidad industrial instalada, iniciando la construcción de 11 nuevas plantas. Es importante destacar que el desarrollo de estos proyectos se realiza en acción concertada con los sectores social y privado, bajo la modalidad de conversiones.

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

A fin de contribuir en la satisfacción de la demanda de servicios de transporte y comunicación, generada por el dinámico crecimiento de los sectores económicos, dentro del subsector ferroviario destacan las acciones referentes a la construcción de vías dobles con objeto de establecer un eje distribuidor de altas especificaciones en la ruta Irapuato- México- Córdoba, incrementando así la capacidad de transporte en 100%; se inicia la construcción de tres nuevos enlaces ferroviarios: Guadalajara- Monterrey; México- Tampico y Veracruz- Tampico que suman 895 kilómetros; se rectificarán curvas y pendientes en 177 kilómetros distribuidos en diversos tramos críticos, además de dar adecuada conservación a 20 000 kilómetros de vías principales y 5 000 de vías auxiliares.

Para 1981 se plantea incrementar en 8% la carga transportada para llegar a la cifra de 76 millones de toneladas netas, cantidad que representa una participación de 30% en las toneladas- kilómetro transportadas por vía terrestre.

Dada la prioridad que tiene la atención de las carreteras troncales, se pretende terminar, entre otras: Huixtla- Motozintla- Comalapa; Parral- Guadalupe y Calvo; Tepehuanes- Guanaceví; Tlapa- Huamuxtitlán- Tecomatlán. En materia de reconstrucción y modernización destacan los tramos: Monterrey- Montemorelos; Los Reyes- Texcoco- Lechería; Empalme- Hermosillo- Nogales; Matamoros- Reynosa; Irapuato- León: Querétaro- San Luis Potosí y Coatzacoalcos- Cárdenas- Villa Hermosa.

En materia de transporte aéreo se instrumentarán diversas acciones para satisfacer la demanda esperada de 25.8 millones de pasajeros, de los que 17.4 millones corresponden al servicio nacional.

En otro orden de acciones, se inicia la ejecución del Plan Nacional de Telefonía Rural que persigue incorporar al servicio a la totalidad de las 13 500 localidades rurales de 500 a 2 500 habitantes y que agrupan aproximadamente a 15 millones. Para 1981 se pretende comunicar a 919 localidades, llegando así a una cobertura de 4 837 que representan el 36% del total.

Para llevar a cabo las metas y acciones planteadas, el sector dispondrá de un presupuesto de ciento cincuenta y ocho mil seiscientos millones de pesos en 1981, en el que destacan principalmente la participación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con una asignación de treinta y siete mil cien millones, la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas con veintiséis mil cien y las entidades del Sistema Ferroviario con cuarenta y cuatro mil quinientos millones.

SECTOR COMERCIO

De conformidad con los objetivos de proveer a la población de mínimos de bienestar y mejorar la distribución del ingreso, establecidos por esta administración en el Plan Global de Desarrollo, el abasto de alimentos y artículos básicos a bajo precio que fortalezcan la capacidad adquisitiva de los sectores populares, reviste la más alta prioridad.

Para cumplir con ese objetivo se asignan al sector ciento nueve mil novecientos millones de pesos que, en relación al ejercicio anterior, representan un incremento del 24.2%; la mayor parte de estos recursos se destinan a fortalecer a las clases populares, mediante el abasto y comercialización de productos básicos a través de Compañía Nacional de Subsistencias Populares, la cual participa con sesenta y cinco mil doscientos cincuenta y cinco millones de la asignación total equivalente al 59%.

El sector se propone incrementar la producción y comercialización de alimentos de consumo popular en la planta industrial del sector público: Maíz Industrializado producirá 250 mil toneladas de harina de maíz; Leche Industrializada destinará al mercado aproximadamente 608.8 millones de litros de leche y derivados en sus diferentes presentaciones y especificaciones; Trigo Industrializado elaborará pan blanco y dulce por 300 millones de piezas; Industrias CONASUPO producirá una amplia gama de alimentos y de productos básicos, destacando 116 mil toneladas de aceite y manteca vegetal, 449 mil toneladas de

subproductos de oleaginosas, 265 mil toneladas de harina de trigo y 105 mil toneladas de productos balanceados. La meta es alcanzar un incremento del 16% en la producción de alimentos en la planta industrial del sector público.

A fin de asegurar la alimentación de los grupos marginados, el programa CONASUPO- COPLAMAR asegurará la disponibilidad de estos artículos en 200 almacenes regionales para abastecer a más de 4 mil centros de distribución comunitarios, en los que se expenderán productos básicos a precios alejados de la especulación, en beneficio de los 14 millones de campesinos.

SECTOR BIENESTAR SOCIAL

Este sector ha sido objeto de una especial atención por el presente régimen.

A través de los servicios y prestaciones que otorga, es posible incorporar a una gran proporción de la población a los mínimos de bienestar, destacando en este esfuerzo la atención prestada a los grupos marginados, tanto rurales como urbanos.

SUBSECTOR EDUCACIÓN PUBLICA

Las principales metas en esta materia están orientadas a lograr para 1981, la atención de 27.3 millones de personas a través del sistema educativo en todos sus niveles. Esta cifra representa alrededor del 40% de la población nacional, la Federación atenderá el 76% del total de educandos.

La asignación presupuestal al subsector asciende a doscientos diez mil doscientos veinticuatro millones de pesos cifra que representa el 51.7% del total del gasto del sector bienestar social, y comparado con la asignación del ejercicio anterior representa un crecimiento del 42.0%.

SUBSECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Las acciones que desarrollará el subsector estarán orientadas a solucionar los problemas específicos de salud a los que se enfrente la población y tienen una base presupuestal de ciento noventa y dos mil cuatrocientos dieciséis millones de pesos que representa un incremento del 24.2% en relación a 1980.

SUBSECTOR LABORAL

El gasto asignado al subsector laboral es de cuatro mil ciento sesenta millones de pesos, que representa un incremento de 37.4% en relación a 1980.

Estos recursos se canalizarán a acciones encaminadas al logro de la siguientes metas: coadyuvar a la generación de 2.2 millones de empleos entre 1980 y 1982, creando 750 mil empleos en 1981; beneficiar a 100 mil trabajadores mediante la promoción y organización de cooperativas; ampliar las funciones de la Comisión Nacional de Productividad al 100% de los Estados del país, así como capacitar a 37 580 instructores y trabajadores para promover el cumplimiento del precepto constitucional correspondiente.

SECTOR INDUSTRIAL

La nueva estrategia, contenida en el Plan Global de Desarrollo, busca que el sector industrial contribuya en mayor grado a resolver el desempleo y a garantizar un nivel mínimo de bienestar para toda la población.

Con objeto de continuar con el impulso a la producción de bienes básicos y estratégicos y a la creación de empleos. El gasto total presupuestado en 1981 para el sector asciende a quinientos setenta y cuatro mil trescientos millones de pesos, un incremento de 33.9% con respecto al año anterior.

En la distribución de ese gasto destacan, por el papel que cumplen en la estrategia industrial, las siguientes entidades: La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, dos mil setenta y seis millones; Petróleos Mexicanos, doscientos noventa y cuarenta mil trescientos cincuenta y seis millones; Comisión Federal de Electricidad, ciento diecinueve mil setenta y dos millones.

SUBSECTOR ENERGÉTICOS

PEMEX tiene el papel esencial de producir lo suficiente para satisfacer la demanda interna y generar las diversas requeridas para financiar el crecimiento con desarrollo económico y social del país.

A principios del sexenio, el nivel que ostentaban las reservas probadas de crudo era de 11 160 millones de barriles, cantidad que para septiembre de 1980 se incrementó en 438%, al llegar a la cifra de 60 126 millones de barriles. Asimismo, la producción diaria de petróleo crudo pasó de 1.1 millones de barriles en 1977, a 2.3 en 1980. El propósito de la entidad es mantener su producción de acuerdo a la plataforma establecida, incluyendo 4 093 millones de pies cúbicos diarios de gas.

El sector eléctrico continuará con la ampliación de la capacidad de generación, para obtener en 1981, un total de 74 769 gigawatts- hora, de los que se comercializarán 60 882. En lo referente a la generación de energía eléctrica, este sector tendrá una asignación de cinco mil ochenta y siete millones de pesos para el Plan de Emergencia, para acelerar el ritmo de terminación de plantas de gas y ciclo combinado y abatir el déficit de generación del fluido.

En el sector nuclear, se prevé también iniciar la construcción de la planta beneficiadora de minerales Peña Blanca, que procesará 1 000 toneladas diarias de mineral uranífero, y de la planta de recuperación de óxido de uranio a partir de roca fosfórica, con capacidad de 400 toneladas diarias.

SUBSECTOR MINERÍA

Las actividades de este subsector se avocarán a la localización y evaluación de yacimientos minerales por medio de la explotación de 178 706 Km 2 del territorio nacional, así como para incrementar en 1 800 000 toneladas de mineral, la capacidad actual de extracción y beneficio.

SUBSECTOR MANUFACTURAS

Se canalizarán recursos en 1981, por veintisiete mil sesenta y ocho millones de pesos, principalmente a la producción de azúcar. Esta será de 2 600 000 toneladas para la zafra 1980- 1981.

La industria de fertilizantes apoya la realización de uno de los objetivos prioritarios del actual régimen; la autosuficiencia alimentaria. El reto es fertilizar dos terceras partes de las superficies cultivadas con maíz y frijol. Para ello se le asignan a FERTIMEX veinticinco mil doscientos setenta y cinco millones de pesos.

SUBSECTOR BIENES DE CAPITAL

A la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril se le asigna un presupuesto por siete mil veintinueve millones de pesos destinados a la fabricación de 3 438 carros de ferrocarril, para satisfacer los requerimientos del Sistema Ferroviario Nacional; 196 carros Metro para el Sistema de Transporte Colectivo, y de 16 842 partes automotrices.

Diesel Nacional, S.A., cuenta con un presupuesto total de veinticinco mil trescientos setenta y seis millones y orienta sus esfuerzos a cumplir con una producción y comercialización de 1 250 autobuses, 20 200 camiones, 18 550 camionetas, que representan un incremento del 25%, 58% y 85%, respectivamente, en relación a 1980.

SUBSECTOR SIDERÚRGICA

Para cubrir las demandas el subsector siderúrgico paraestatal pretende alcanzar una producción de 3 690 000 toneladas en términos de productos planos y no planos; lo anterior representa un incremento del 18.6% con respecto a 1980. De esta producción, Siderúrgica Lázaro Cárdenas- Las Truchas, S. A., contribuirá con el 20.3%, ya que estima producir 509 mil toneladas de varilla corrugada y 240 mil toneladas de alambrón. Para alcanzar estas metas se le asignó un presupuesto de trece mil ciento setenta y tres millones de pesos, que representa un incremento de 75% con relación al año anterior; de este monto, cinco mil ciento setenta y cinco millones se destinarán para la continuación del proyecto SICARTSA II, con el cual la empresa podrá aumentar la capacidad instalada de 1.2 a 3.2 millones de toneladas de acero líquido.

SECTOR ADMINISTRACIÓN

Este se conforma y actúa de manera coordinada, a través de las acciones que realizan la Procuraduría General de la República; Presidencia de la República; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Secretaría de Programación y Presupuesto.

Se tienen como objetivos globales proporcionar un eficiente apoyo operativo al avance logrado en materia de Reforma Administrativa y planear integralmente las actividades de la Administración Pública Federal, bajo pautas distintivas de orientación programática del Gasto Público Federal, acorde a prioridades sectoriales y regionales.

Para el logro de estos propósitos se asigna al Sector un gasto total de ciento un mil quinientos millones de pesos, que representa un incremento de 47.1% respecto de 1980, correspondiendo al Gobierno Federal cuarenta y un mil ciento treinta y seis millones; a entidades bajo control presupuestal dieciocho mil ochocientos treinta y tres millones; a los apoyos para organismos, empresas, fideicomisos y otros, incluyendo el gasto no sectorizable, veinticuatro mil novecientos millones de pesos.

El gasto presupuestal destinado en 1981 para la Procuraduría General de la República es de un mil setecientos veinte millones de pesos, que representa un incremento de 39% en relación a 1980. Para la Presidencia de la República, un mil setecientos cuarenta millones que se orientan básicamente a cumplir con programas sustantivos referidos a la Integración al Desarrollo Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, Reforma Administrativa, Coordinación de Proyectos de Desarrollo y Coordinación General de Proyectos para Productos Básicos.

A la Secretaría de Gobernación se le asigna un presupuesto de siete mil ochocientos quince millones de pesos que representan un incremento del 122.8% en relación a 1980. A la Secretaría de Relaciones Exteriores, tres mil setecientos noventa y nueve millones de pesos que representan un incremento del 21.8% en

relación a 1980. Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el gasto será de dieciocho mil setecientos ochenta y dos millones que representan un incremento de 34.0% en relación a 1980. Finalmente, el gasto asignado a la Secretaría de Programación y Presupuesto para 1981 será de siete mil doscientos ochenta millones de pesos, que significan un incremento del 25.5% en relación al ejercicio anterior.

SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS

Las principales metas del sector consisten en la consolidación de las 10 zonas de prioritarias establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y la configuración del esquema de ciudades con servicios regionales. estatales y de nivel intermedio que conlleven a la integración del sistema urbano nacional planteado. La asignación presupuestal destinada a efectuar las acciones correspondientes asciende a cincuenta y cinco mil doscientos sesenta y cinco millones de pesos.

La dependencia coordinadora del Sector participa de este presupuesto con quince mil ciento ochenta y seis millones; INDECO con tres mil ochocientos cuarenta millones y se otorgan en forma de apoyos trece mil doscientos veintiún millones a otras Entidades Coordinadas para realizar los objetivos prioritarios en materia de vivienda, agua potable, alcantarillado, urbanización para uso habitacional e industrial, infraestructura y equipamiento urbano y preservación del medio ambiente.

SECTOR DEFENSA

El desarrollo de las instituciones militares y la modernización de sus instalaciones, deben evolucionar paralelamente a la creciente complejidad que revisten el crecimiento acelerado de la economía y una sociedad en constante transformación. El presupuesto del Sector es de treinta y siete mil ochocientos noventa millones de pesos, que representa un 53.4% de incremento en relación a 1980.

La Secretaría de la Defensa Nacional participa con veinticinco mil ochocientos cincuenta y seis millones de pesos de los recursos del sector, mismos que utilizará para reacomodar el dispositivo estratégico en siete teatros de operación, dotando a cada región de los elementos y equipo necesario de acuerdo a la importancia relativa de éstas.

Por su parte, la Secretaría de Marina participa con siete mil setecientos noventa y un millones de pesos en el presupuesto sectorial, destinando estos recursos a la preservación de la Soberanía en el aprovechamiento de nuestro potencial pesquero, estrechamente vinculado a la meta de autosuficiencia alimentaria.

SECTOR TURÍSTICO

Para continuar con la instrumentación de la estrategia del sector turismo, el gasto presupuestal asciende para 1981 a siete mil ciento veintinueve millones de pesos, superior en 20.0% al monto de 1980. De este total, le corresponden a la Secretaría de Turismo dos mil setecientos veintiséis millones y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo tres mil cien millones, que representan 51.4 y 18.4% adicional a lo otorgado en el año anterior, respectivamente.

Se pretende incrementar la oferta de alojamiento mediante la construcción de 11 500 cuartos, financiados con recursos federales y privados. Además, para estar en posibilidad de atender la demanda prevista se destinan tres mil ciento cuarenta y siete millones de pesos a la creación y desarrollo de nuevos centros turísticos, así como la consolidación de los existentes.

PODERES

Fortalecer la función normativa del Poder Legislativo y agilizar la Administración de Justicia a la población, son garantías del Orden Público y la paz social, para la consecución de las metas de desarrollo económico preestablecidas por el Ejecutivo Federal.

PODER LEGISLATIVO

Para cumplir efectivamente con sus funciones, al Poder Legislativo se asignan dos mil seiscientos siete millones de pesos, que representan un incremento del 77.0% en relación de 1980. De dicho presupuesto, destacan ochocientos ochenta millones, para la construcción del Palacio Legislativo en su segunda etapa y las dietas y fondos destinados a fortalecer el desempeño de la H. Cámara de Diputados, en el desarrollo de sus funciones legislativas.

PODER JUDICIAL

La expedita impartición de justicia es una exigencia de todo régimen democrático y un requerimiento para garantizar la libertad, la paz y la justicia social. El Presupuesto para apoyar la acción del Poder Judicial asciende a mil setecientos ochenta y ocho millones de pesos que representan un 35.9% de incremento en relación al año anterior.

ESTRATEGIAS INTERSECTORIALES

SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO

El Sistema Alimentario Mexicano, es una estrategia totalizadora del proceso

producción- ingreso - consumo de alimentos básicos y constituye una respuesta para reactivar productivamente la economía campesina y para asegurar un consumo mínimo de alimentos a los productores directos en particular y, en general, a toda la población, satisfaciendo demandas inaplazables y dando un uso racional y nacionalista a los recursos públicos.

Para el logro de sus metas y de sus propósitos redistributivos del ingreso, la estrategia del sistema alimentario mexicano se construye con las siguientes políticas; compartir solidariamente el riesgo con los campesinos temporaleros productores de básicos, revitalizando la alianza Estado - Campesinos; inducir un cambio tecnológico que permita aprovechar el potencial productivo del temporal agrícola y ganadero; impulsar la organización campesina como medio fundamental para llevar a cabo la estrategia de producción - ingreso; adecuar la red estatal de comercialización a las características y requerimientos de los diversos productores primarios: desarrollar una infraestructura de caminos y racionalizar los servicios de transporte; estimular la producción a través de precios de garantía adecuados y de subsidios selectivos a insumos y servicios: promover agroindustrias integradas de coparticipación campesina en los sistemas de producción a los que está ligada la población objetivo del Sistema Alimentario Mexicano como productores y consumidores a la vez. La política para mejorar la situación nutricional planteada por el Sistema Alimentario Mexicano prevé el aprovechamiento de los canales de distribución como vías altamente selectivas de subsidio al consumo alimentario. Por el carácter multisectorial del Sistema Alimentario Mexicano la asignación presupuestal queda distribuida entre los distintos sectores, estimándose un monto total de doscientos setenta y seis mil doscientos setenta y ocho millones de pesos de recursos para el conjunto del Sistema.

PROGRAMA DE PRODUCTOS BÁSICOS

Este programa tiene como propósito abastecer los productos de primera necesidad a precios accesibles a la población de escasos recursos, y tiene como meta que estos artículos, que son los que consumen la mayoría de la población, se adquieran a un precio inferior en 17% al que prevalece en el mercado.

Entre los apoyos que el Estado proporciona a la producción y abastecimiento de los productos básicos, podremos citar; el programa de riesgo compartido en la producción de los productos básicos que comprende el Sistema Alimentario Mexicano; el extensionismo agropecuario; el mejoramiento nutricional a través de programas de enriquecimiento proteico; crédito refaccionarios, de habilitación y avío: subsidios que incluyen precios diferenciales por el consumo de energéticos; importación subsidiada de insumos necesarios cuando su disponibilidad en el país sea suficiente; y un abastecimiento preferencial de insumos básicos por la industria paraestatal a los productores. En el ámbito fiscal se ofrece un crédito de 3.3% sobre el precio de venta contra impuestos federales, y un crédito de 10% sobre el monto de nuevas inversiones en activos fijos.

Finalmente, dentro del marco de la Alianza para la Producción y en virtud de la necesidad de elaborar y concertar programas de fomento específicos, ha sido creada una subcomisión de productos básicos que permitirá establecer una mecánica operativa para concertar los programas de fomento de estos productos.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Las principales acciones para instrumentar la capacitación y el adiestramiento están contenidas en los siguientes subprogramas:

- Subprograma de Registro, Verificación y Dictamen del Sistema Nacional de Capacitación y Adiestramiento.

- Subprograma de Planeación de los Sistemas y Acciones Nacionales que fortalezcan la Capacitación y el Adiestramiento en el trabajo, y - Subprograma de Capacitación Directa a Trabajadores de la Industria.

PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD

El programa está constituido por estrategias políticas y subprogramas para llevar y distribuir equitativamente sus beneficios, incorporando en él a trabajadores, gobierno y empresarios, incluyendo compromisos y acciones para llevarlos a cabo. Para coordinar las acciones de los tres sectores se creó la Comisión Nacional de Productividad como Organismo Tripartito.

Entre las principales acciones destaca: iniciar las actividades en 1981, de laboratorios regionales de productividad en las ciudades de Torreón, Mérida, Baja California, Jalisco, Tamaulipas e Irapuato; construir Subcomités Estatales de Productividad en el seno de los COPRODES, y por último, se espera que en los primeros meses del año próximo se incluya los trabajos referentes a la medición de la productividad por sectores económicos y el diseño de las medidas a nivel nacional y sectorial tendientes a incrementarla.

ATENCIÓN A GRUPOS MARGINADOS

El conjunto de recursos federales canalizados a la continuación y ampliación del sistema COPLAMAR es de veinticuatro mil ochocientos ochenta y tres millones de pesos; ello muestra el esfuerzo de esta Administración para continuar atendiendo las necesidades de los grupos más necesitados, de acuerdo a los planteamientos y metas del Plan Global de Desarrollo.

Los programas y convenios de COPLAMAR son los siguientes; Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria IMSS- COPLAMAR, que en la actividad cubre a 14 millones de mexicanos a través de 2,104 unidades médicas de campo y 52 clínicas hospital en 21,406 localidades; Programa de Abasto a Zonas Marginadas CONASUPO- COPLAMAR. para distribución de productos básicos a 14 millones de campesinos a través de 200 almacenes regionales; Programa SAHOP- COPLAMAR de construcción de caminos vecinales; 24 mil kilómetros como meta, de los cuales se construirán 13,800 kilómetros en 1981 y para la introducción de agua potable; programa SAHOP- COPLAMAR de Mejoramiento de la Vivienda Rural, calculado a tres años, para desarrollar cerca de 18,500 acciones que beneficiarán a alrededor de 200 mil habitantes en más de 1,600 localidades; convenio SEP- COPLAMAR para operar el programa de Casas- Escuela, que brindará atención a niños de 9 a 14 años de edad, de más de 4,500 comunidades dispersas, proporcionándoles castellanización, educación primaria, albergue, alimentación y educación médica; convenio STPS SARH- COPLAMAR para llevar a cabo el Programa de Capacitación y Empleo Cooperativo para el Fomento de Recursos Naturales en Zonas Marginadas; la meta de este programa es crear 250 mil empleos permanentes y reforestar 184 mil hectáreas en el período 1980- 1982.

Finalmente, se ha establecido el convenio de Asistencia Médica IMSS- COPLAMAR- DIF, que incorpora las acciones del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia al convenio original IMSS- COPLAMAR.

PUERTOS INDUSTRIALES

La presente administración se ha propuesto integrar e iniciar la ejecución de diversos proyectos, cuya realización completa exigirá largos períodos de esfuerzo, a de fin sentar las bases para resolver los principales problemas que plantea el futuro del país. En esta perspectiva se enmarca el Programa de Puertos Industriales. Los recursos asignados al programa de puertos industriales en 1981, ascienden a quince mil trescientos millones de pesos.

En la ejecución del programa, a través de proyectos coordinados participan diversas dependencias de la administración pública, entre las que destacan las Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de Comunicaciones y Transportes, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la Comisión Federal de Electricidad. Petróleos Mexicanos, por su parte, realizará y financiará diversas acciones con un costo de cinco mil trescientos millones de pesos adicionales a los diez mil millones que aporta el Gobierno Federal para la realización del programa.

POLÍTICA REGIONAL

Es indispensable avanzar en la instrumentación de las estrategias de política regional para reducir las tendencias a la desigualdad, dispersión y concentración territorial de la riqueza y de la población, y asegurar así el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Global de Desarrollo. De este modo se cuenta con tres líneas estratégicas de acción vinculadas entre sí; las orientadas a lograr un mayor equilibrio regional, las dirigidas a polos prioritarios y las de regulación y ordenación de la zona conurbada del centro del país.

El conjunto de recursos federales canalizados a la instrumentación de estas estrategias en 1981, asciende a cincuenta y tres mil trescientos millones de pesos, que en comparación con los quince mil quinientos millones estimados para 1980, observa un incremento de 243.9%.

El PIDER, con una asignación presupuestal de trece mil ochocientos millones de pesos, contempla acciones multisectoriales de distintas dependencias a través de la realización de programas de infraestructura productiva en 121 regiones, localizadas en los 31 Estados de la República; al CUC se canalizan catorce mil seiscientos millones de pesos para la realización de 17 programas básicos y de infraestructura.

REFORMA PRESUPUESTARIA

Desde el inicio del presente régimen se estableció el compromiso de modernizar el funcionamiento del aparato gubernamental a través de una profunda Reforma Administrativa orientada a convertir dicho aparato en un instrumento cada vez más efectivo de la administración para el desarrollo. En este contexto, la Reforma Presupuestaria constituye un avance significativo en el perfeccionamiento de los sistemas y mecanismos que posibilitan que el gasto público dé respuesta a los objetivos, metas y prioridades que demanda el desarrollo económico y social del país.

Esta reforma que comprende desde la implantación del Presupuesto por Programas en el Sector Público Federal, hasta el manejo

corresponsable y participativo del Gasto Público, se ha traducido entre otros, en los siguientes avances; un fortalecimiento del esquema sectorial; una mayor oportunidad y agilización del ejercicio de los programas y un mejor control y evaluación de las acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

Congruentes con lo anterior, para 1981 se pretenden consolidar los avances logrados hasta la fecha, para garantizar el desarrollo armónico y programado de las acciones que en materia presupuestal se realizan.

Así, para este año en lo relativo a formulación se da un paso sustancial en los mecanismos que posibilitan insertar al presupuesto dentro del contexto de la planificación, al contarse con un Plan Global de Desarrollo y un Programa de Acción del Sector Público Federal que representan el marco orientador, del cual se derivan los objetivos, metas y prioridades, a las que obedece la formulación del Proyecto de Presupuesto.

Otro avance importante que facilita una visión cada vez más integral y de conjunto del manejo del Gasto Público lo constituye la incorporación al presupuesto de 450 entidades paraestatales, principalmente las de participación mayoritaria.

Asimismo, con la elaboración de un Catálogo de Unidades de Medida, se logró que los programas que integran este presupuesto, reflejen una mayor uniformidad en los criterios utilizados en la cuantificación de metas y una mayor coherencia en la determinación de sus unidades físicas.

Adicionalmente, con el objeto de establecer una mayor transparencia y homogeneidad en la composición de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos y metas de cada programa, se adecuó la clasificación por Objeto del Gasto, lo que permite una identificación más clara y detallada de la demanda pública de los bienes y servicios que realiza el Gobierno para el cumplimiento de sus funciones.

En materia de ejecución, se introducen mejoras en el Sistema de Seguimiento para el control de las realizaciones físicas y financieras, particularmente en los programas y proyectos prioritarios y estratégicos, con el objeto de verificar permanentemente los logros obtenidos comparándolos con las acciones programadas.

Por otra parte, para 1981 se descentraliza el manejo del gasto por concepto de servicios personales, al delegar en las dependencias la facultad de ejercerlo sin la previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, acción que, aunada a la conclusión del programa de descentralización del Pago de Remuneraciones al Personal Civil Federal y a la realización gradual de un Programa de Administración y Desarrollo del citado personal, se traducirá en una mayor justicia, eficiencia y oportunidad en la administración de los recursos humanos.

Por último y con el propósito de establecer con la mayor precisión y claridad el marco normativo que regule la aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, también durante 1981 se promulgará su respectivo reglamento, lográndose así complementar el marco jurídico que sustenta e institucionaliza las acciones que en materia de reforma se han desarrollado.

Espero que la presente exposición, fundamente en forma clara y objetiva el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981, mismo que se somete a su examen y discusión, a fin de merecer la aprobación de esta Honorable Representación Nacional.

Hasta aquí el extracto de la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981."

"Extracto de la Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1981.

Acatando lo dispuesto en el Artículo 74 Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo establecido en los Artículos 19, 20, 23 y 24 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo a mi cargo, por el digno conducto de ustedes, somete a esa Soberanía Nacional para su conocimiento, examen y aprobación, la Iniciativa de Decreto correspondiente al Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1981.

El presente Proyecto Presupuestal se fundamenta en los lineamientos de política del Gobierno Federal contenidos en el Plan Global de Desarrollo 1980- 1982 y el Programa de Acción del Sector Público en lo que respecta al Departamento del Distrito Federal, garantizándose de esta manera, la continuidad de la gestión y congruencia en las acciones gubernamentales y su corresponsabilidad sectorial.

La función primordial del Sector Departamento del Distrito Federal es sin duda, la de Gobierno. Gobernar el asentamiento humano de la Ciudad de México va desde normar la vida cotidiana, ordenar las relaciones sociales y orientar el proceso de desarrollo socioeconómico, urbano y político institucional, hasta la realización de diversos trabajos globales de la administración; como son los de planeación y control, los de reforma administrativa, la ejecución de obras, la prestación de servicios públicos y la promoción y orientación del esfuerzo participativo y corresponsable de Gobierno y Ciudadanía.

Los objetivos establecidos a la acción de Gobierno, suponen el reorientar los procesos de

crecimiento y desarrollo para que satisfagan las necesidades fundamentales de la vida urbana. Se desprenden directamente del modelo de desarrollo propuesto y buscado por el Gobierno de la República.

Para ordenar y controlar el acelerado proceso de expansión urbana en la Entidad, se han determinado los límites al crecimiento de la mancha urbana a partir de los umbrales permisibles, en cuanto a la vocación del suelo y la dotación de infraestructura y servicios.

En cuanto a salud y asistencia social, los programas continuarán regidos por políticas que procuran alcanzar los objetivos sociales en la materia. La acción estratégica más importante en estos rubros, continuará siendo la de coordinación de programas y actividades con las Dependencias del Gobierno Federal responsables en la materia.

Por otra parte, puede afirmarse que el sistema hidráulica del Distrito Federal padece de un pasivo enorme de obras por lo que la capacidad actual del sistema se ve rebasada. Las acciones estratégicas que en esta materia se incrementan, están encaminadas a abastecer de agua potable a la población de la Entidad en cantidad y calidad adecuadas, dentro del plazo más breve que la disponibilidad de recursos permita y según las prioridades de inversión y de acción de gobierno que se han fijado para el Sector y este Proyecto de Presupuesto 1981.

Producto y expresión concreta de las reflexiones y consideraciones anteriores lo constituyen el Programa de Acción del Sector Público Departamento del Distrito Federal y el presente Proyecto de Presupuesto 1981, los que entre sus fines primordiales tienen: 1. Permitir aproximarse a soluciones más objetivas para la resolución de los problemas urbanos de la Entidad. 2. Abordar desde una perspectiva más integral los problemas de gobierno, sociales, económicos, físico - espaciales y administrativos; y 3. Sentar las bases para regularizar y dirigir el desarrollo de la Entidad en el corto, mediano y largo plazos.

El proyecto de Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal para 1981, tiene una asignación de CIENTO CINCO MIL CIENTO OCHENTA MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS.

Del presupuesto directo del Departamento del Distrito Federal, que tiene una asignación de NOVENTA Y CINCO MIL CIENTO CUARENTA Y TRES MILLONES DE PESOS, el 20.2% se destina al Gasto Corriente, el 63.0% a la Inversión Física y el 16.8% al Pago de la Deuda.

Del Presupuesto de los Organismos Descentralizados del Departamento del Distrito Federal, que tiene una asignación de DIEZ MIL TREINTA Y SIETE MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS, el 69.3% se destina al Gasto Corriente, el 30.3% a la Inversión Física y Financiera y el 0.4% al Pago de la Deuda.

Las principales políticas y metas que para el próximo año se propone desarrollar el gobierno de la Capital de la República, son las siguientes: Terminar 12.5 kilómetros de la segunda etapa de ampliación del Sistema de Transporte Colectivo; Concluir 6.5 kilómetros del Circuito Interior; Ampliar la red primaria de agua potable en 43.3 kilómetros y la secundaria en 561.7 kilómetros; Continuar la construcción de 3.5 kilómetros de drenaje profundo; Dar servicio a más de 500 mil pacientes en los distintos servicios de emergencia; Construir 58 jardines de niños, 55 escuelas primarias y 38 secundarias.

Para que esa Honorable Representación Popular disponga de mejores elementos de análisis del presente Proyecto de Presupuesto, se incluye el desglose programático presupuestal que contiene los programas, subprogramas, objetivos, metas, montos de gasto y unidades responsables. Se acompaña además una serie de estados presupuestales que muestran las distintas clasificaciones del gasto para su mejor control, así como también el informe analítico de las plazas del personal del Departamento del Distrito Federal.

El Presupuesto que someto a la consideración de esa Soberanía expresa las metas que el Sector se propone realizar en 1981 y es producto del proceso participativo del Gobierno y la Ciudadanía, lo que ha permitido formular e instrumentar políticas, planes y programas de desarrollo integral congruentes con los planes nacionales y regionales para el desarrollo del país y sus concentraciones urbanas, enmarcados en el Plan Global de Desarrollo que contiene la acción del Gobierno Federal en su conjunto.

El Ejecutivo Federal a mi cargo confía en que la presente exposición ayude a la comprensión cabal del contenido del Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal para 1981 y que, por lo tanto, el Proyecto que someto a su consideración merezca la aprobación de esa Honorable Representación Nacional.

Hasta aquí el extracto de la exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1981."

PROPÓSITOS DE LOS PRESUPUESTOS

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Secretario de Programación y Presupuesto, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, para dar cuenta de los proyectos de Presupuesto.

El C. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado: C. Presidente de esta honorable Cámara de Diputados, Rafael Cervantes Acuña. Ciudadanos diputados. Señoras y señores.

"El Ejecutivo de la Unión ha remitido a esta Honorable Cámara, en los términos que fija la Constitución de la República, los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio de 1981.

Corresponde al Secretario de Programación y Presupuesto, de conformidad con el artículo 74 fracción IV de la Constitución, dar cuenta de los mismos, y en consecuencia poner al alcance de este cuerpo legislativo la información necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. Acudimos a este compromiso con la más franca disposición de contribuir a dar contenido a los propósitos que animan a la reforma que dio origen a este nuevo y valioso procedimiento de colaboración de poderes.

Nuevamente me permito expresarles que considero un honor comparecer ante esta legislatura pluralista que, con su desempeño, da vigencia a la reforma política y avance al proceso democrático.

El Presupuesto de Egresos es uno de los instrumentos de la política económica del Ejecutivo y el de 1981 tiene la característica de ser parte de la instrumentación del Plan Global de Desarrollo 1980-1982, de José López Portillo, que establece el esquema al que deben servir todos los instrumentos de la política económica y social.

La estrategia de desarrollo de la presente administración se orienta hacia la consecución de los cuatro grandes objetivos nacionales que señala el Plan Global de Desarrollo:

1. Reafirmar y fortalecer la independencia de México como Nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural.

2. Proveer a la población de empleo y mínimos de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, salud y vivienda.

3. Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente.

4. Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.

En estas circunstancias, para la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981, la Administración Pública Federal se abocó, en primer término, a tomar como base efectiva la planeación como instrumento de una mayor racionalidad en las acciones y, en segundo término, a la consolidación de los sistemas y de los mecanismos administrativos para contar con mejores instrumentos en la definición y ejecución de la política de gasto público.

Así, el Plan Global de Desarrollo normó el proceso de programación y presupuestación para 1981, utilizándose como herramienta de vinculación el Programa de Acción del Sector Público 1980-1982, que se elaboró con el objetivo fundamental de precisar, con mayor desglose y detalle las metas, programas y acciones de cada sector de la administración.

GOBIERNO FEDERAL

A partir de la convención y definición de las principales acciones y manejo de instrumentos operativos, administrativos y legales del sector público en el Programa de Acción, se iniciaron los trabajos específicos de formulación del Presupuesto de Egresos de la Federación.

El proceso se sustentó en la Reforma Administrativa del Presidente López Portillo, apegado al esquema de sectorización y regionalización. De esta manera, han ido cobrando vigencia y pleno sentido las diferentes piezas de la modernización emprendida por el presente régimen.

Las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, en su carácter de dependencias de orientación y apoyo global, fijaron las características del proceso y, conjuntamente con todas las dependencias y entidades, se integró un programa simultáneo de gasto-financiamiento para 1981, definiendo el marco general y estableciendo los mecanismos administrativos necesarios para la concertación. A nivel global, se trabajó en la Comisión Gasto Financiamiento y a nivel sectorial con los Grupos Interinstitucionales de Programación y Presupuestación Sectorial.

El proceso se inició con la definición de rangos presupuestales a los coordinadores sectoriales, los que, en forma conjunta con las entidades paraestatales agrupadas en su sector, formularon los proyectos correspondientes, con el objetivo de hacer congruentes los lineamientos y orientaciones globales con las políticas específicas de cada sector. El resultado es el proyecto de presupuesto que el Ejecutivo de la Unión somete hoy a la consideración de esta representación popular.

El esquema de sectorización fue de gran utilidad. La comunicación de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto con las dependencias y entidades, se realizó con mayor celeridad y precisión, por la valiosa colaboración de los coordinadores de sector.

Para avanzar en el fortalecimiento de las entidades federativas, se han mejorado los mecanismos de distribución y regionalización del gasto público, particularmente en lo referido a los programas estratégicos para el desarrollo regional, reforzándose el papel de los Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico de los Estados, que preside cada uno de los señores gobernadores, como instancias de integración de los criterios sectoriales y estatales, en el sistema de planeación nacional y regional.

Finalmente, y con el espíritu de aprovechar

al máximo los instrumentos establecidos para el proceso de programación y presupuestación, se ha logrado la obtención de información adicional para la conformación del Programa de Reforma Administrativa, del Programa Anual de Desconcentración Territorial de la Administración Pública Federal y para la coordinación y regulación del servicio social que prestan los estudiantes de las instituciones de educación superior.

Consideramos: Señores diputados que esta información sobre el proceso de presupuestación que realiza el Ejecutivo en el ámbito de su competencia, es útil para los trabajos que emprenderá en su análisis, esta Cámara de Diputados. Con ello, ampliamos, desde luego, los canales de comunicación entre poderes. Esta información pretende también mostrar los adelantos que se están logrando en la reforma de nuestras instituciones administrativas para el mejor servicio de la Nación.

El proyecto de presupuesto para 1981 corresponde a la nueva política de desarrollo que se inicia con la toma de posesión del Presidente José López Portillo, con base en su concepto de proyecto nacional.

Por ello, es necesario analizar lo que se ha hecho en materia de crecimiento y desarrollo social, así como los problemas surgidos o agudizados por el proceso mismo del cambio acelerado, para comprender cabalmente el sentido y dirección del proyecto de presupuesto que hoy presentamos, como eslabón de una cadena de acciones diseñadas para alcanzar los grandes objetivos nacionales.

El primer año de esta administración se enfocó a superar una de las más profundas crisis que ha vivido el país, resultado de la confluencia de problemas coyunturales y agudizamiento de insuficiencias estructurales. Los primeros meses del período fueron particularmente difíciles. Simultáneamente, ante el agotamiento del modelo anterior de desarrollo, el presidente López Portillo planteó ante la nación una nueva estrategia de desarrollo integral acorde a nuestro proyecto nacional.

La nueva estrategia da relevancia al desarrollo social con un criterio de organización eficaz y cumplimiento efectivo, su impulso se ha venido dirigiendo a la generación de empleos productivos en condiciones de justicia, a la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías, a generar un cambio cualitativo en el crecimiento alto y sostenido, y a lograr una distribución del ingreso que lo enrumbe hacia un mejor desarrollo social.

Ante las dificultades, la estrategia buscó la reconstitución de la economía. Se propuso revitalizar el crecimiento, pero en apoyo de un nuevo esquema de desarrollo. El estancamiento no era opción. Sin embargo, el esfuerzo, enorme ante el reto, no se detuvo en el mero crecimiento. La realidad exigía abrir una nueva senda en el arduo camino hacia la justicia, en la libertad. Propósito tan ambicioso exigía elevar la mira sobre la problemática del momento, trascender el corto plazo y permitir al país hacer efectiva su potencialidad.

Ello sólo era posible si se establecía congruencia entre principios y acciones, entre el poder ser y el hacer, entre los límites de lo posible y la satisfacción de las necesidades sociales.

La opción era entonces entre más de lo mismo o transformar el crecimiento económico en desarrollo social. El valor de la decisión del presidente López Portillo, estuvo en escoger el camino del cambio estructural en medio de la crisis coyuntural.

El aspecto fundamental de esta nueva concepción del cambio social, consiste en que el empleo, como objetivo, es simultáneamente el medio adecuado para que los mexicanos puedan tener acceso al disfrute de los mínimos de bienestar en la alimentación, educación, seguridad social, salud y vivienda; elementos éstos indispensables para dar base firme y perdurable a una justa distribución del ingreso, no sólo en esta generación, sino en las venideras. En el marco de nuestras garantías constitucionales y de nuestra legislación laboral y de seguridad social, el empleo es el medio para la satisfacción de las necesidades de los individuos y a la vez para fortalecer a la nación, como colectividad productiva y libre.

La estrategia requería de un esfuerzo sistemático de coherencia entre principios y acciones. Por ello, desde 1976, el Gobierno se propuso realizar un esfuerzo integral que, en abril de 1980, se sintetiza en el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, a partir de los planes sectoriales estatales que se elaboraron durante el primer trienio.

El Plan Global está en ejecución, y lo están también los planes y programas que lo integran. En consecuencia, y como se destaca en la Exposición de Motivos del Presidente de la República, la evolución económica y social de estos cuatro años tiene que analizarse en esta concepción de mediano y largo plazo para evitar que las circunstancias del momento nos agobien, se confunda lo temporal con lo permanente y se perpetúen situaciones que nos alejen de los objetivos propuestos.

Estamos así, haciendo de los planes realidades, las decisiones y acciones cotidianas del Gobierno Federal se apegan a los propósitos adoptados.

Los resultados están a la vista. Los propósitos no fueron retórica ni promesas ilusas. Lo que propuso el Presidente José López Portillo se está logrando. El análisis de los indicadores económicos y sociales y estimaciones preliminares del cierre del año de 1980, muestran que estamos avanzando con pasos firmes hacia los propósitos de justicia y libertad.

La promoción planeada de un crecimiento económico alto y sostenido, se justifica en la misma medida en que se está generando empleo en condiciones dignas y bajo la tutela de nuestra legislación laboral. Como se señala en la Exposición de Motivos, el crecimiento en México ha de estar vinculado al desarrollo social. Para hacer efectiva la justicia social derivada del derecho al trabajo, debe haber trabajo; y no hay trabajo si no se crece.

Hoy podemos afirmar que se está logrando en forma sostenida cumplir el propósito central de la estrategia: generar empleos productivos y remuneradores por encima de las nuevas demandas anuales. En 1980 se crearon 700 mil empleos, con lo que el empleo generado en los cuatro años de esta administración asciende a cerca de dos y medio millones de puestos de trabajo. Antes de 1977, se requirieron 10 años para generar una cifra equivalente de empleos.

A diferencia del pasado, la masa salarial obedece no sólo a aumentos en el salario -que beneficia a los que tienen ya un trabajo- sino también a aumentos en el número de empleos -que benefician a quienes no gozaban de los frutos del crecimiento, mejorando la distribución del ingreso, en especial entre los grupos menos favorecidos.

Pero no sólo se ha frenado el proceso de desempleo, sino que el crecimiento económico lo ha revertido; por primera vez, y de manera sostenida, la oferta de trabajos supera al crecimiento de la población que demanda empleo. La experiencia cotidiana en diversos puntos de la República lo confirma. Estamos cumpliendo con el derecho al trabajo, elevado a rango constitucional, a iniciativa del Presidente de la República.

El aumento en las fuentes de trabajo ha significado un ingreso permanente y creciente para los nuevos trabajadores y de sus familias y abre oportunidades adicionales a las clases populares para proteger su salud, mejorar su alimentación, incorporarse a la seguridad social, acceder a los sistemas de capacitación y mejorar sus condiciones de vivienda.

Por lo que se refiere a salarios, su evolución ha sido positiva.

A pesar de que el salario mínimo, concebido como límite inferior y no como tope, ha disminuido en términos reales, los ingresos promedio se sitúan por encima de ese nivel. Para ello, los esfuerzos por proteger y mejorar los niveles de vida de las mayorías, abarcan diversos aspectos adicionales al propio salario, como son: la desgravación fiscal a la que hizo alusión ayer ampliamente mi compañero David Ibarra, que significa un aumento del ingreso efectivo de los trabajadores, de 5% promedio por año en 1979 y 1980; incrementos significativos en las prestaciones, las cuales han aumentado en 7 puntos entre 1977 y 1980; y las acciones de la defensa de la economía popular, especialmente en materia de abastos y de créditos al consumo para los trabajadores.

Se estima así, que en 1980 la masa de sueldos y salarios continuó aumentando significativamente. En base al impuesto sobre nóminas se estima que en términos reales aumentó entre 6% y 8%, mejorándose lo logrado en 1977 y 1979 en que se estima creció el 5% real cada año.

Empleo y salarios remuneradores son dos elementos fundamentales en la estrategia social. Su reflejo inmediato está en el aumento en la provisión de mínimos de bienestar en alimentación, educación, salud y vivienda, a las mayorías nacionales.

Los avances son sustanciales y se consignan, no para ignorar, lo que aún resta por hacer, sino para renovar la voluntad de continuar avanzando en este propósito. Así, en 1980 se logró aumentar la disponibilidad de alimentos per capita a 535 kilogramos, lo que significa, que en el período 1977-1980 se ha logrado casi duplicar la tasa anual de crecimiento de los alimentos por habitante (2.4%), en relación a lo observado en 1960-1976 (1.4%). No sólo se logró aumentar los niveles per capita; se está avanzando en mejorar su distribución en las áreas tradicionalmente afectadas por abasto insuficiente y precio excesivo: las zonas marginadas, en donde se construyen 200 almacenes regionales para abastecer a más de 6,000 centros de distribución en áreas rurales, para un beneficio real que cubrirá a 14 millones de campesinos.

En materia educativa, los avances también están a la vista. En el ciclo escolar 1980-1981 se está dando vigencia plena al precepto constitucional que consagra la educación primaria como un derecho social, al proporcionar la posibilidad de acceso a la educación primaria a todos los niños mexicanos. En este año la infraestructura educativa disponible permitirá atender aproximadamente a más de 27 millones de mexicanos, más de dos terceras partes de 1976, y equivalente a la población total del país en 1953.

Las acciones en materia de salud han constituido una de las prioridades de la política gubernamental. En 1980, los diversos sistemas de seguridad social amparan ya a más del 50% de la población, lo que significa un incremento en cobertura de 4.7 millones de beneficiarios sólo en 1980 y de 20 millones en los últimos cuatro años. Dentro de este programa, se ha puesto en marcha el Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria (IMSS-COPLAMAR), con el fin de satisfacer las necesidades primarias de salud de la población que habita en zonas marginadas rurales, que en 1980 beneficia ya a 12 millones de habitantes.

Al iniciarse el presente año entró en operación el Programa SAHOP-COPLAMAR, para

el mejoramiento de la vivienda rural, que complementado con el programa para abastecer de agua potable y construir 24 mil kilómetros de caminos rurales para beneficio del campo, habrá de contribuir notablemente a la atención de las condiciones de vida de los grupos marginados.

Los avances en materia de empleo y mínimos de bienestar demuestran que fue acertada la decisión de impulsar el crecimiento supeditado a propósitos sociales: en los cuatro años, el producto interno alcanza una tasa promedio de crecimiento anual del 6.5% real y, excluyendo 1977, año de crisis, la tasa es de 7.5% en tres años consecutivos, situación no observada en la historia del país. Se está cumpliendo así el objetivo de crecimiento económico alto y sostenido, al registrarse una tasa superior al 7%, por tercer año consecutivo.

En 1979 se logró un crecimiento de 8%, tasa no alcanzada desde 1968. En 1980, conforme se anunció en esta Cámara, se logrará la meta propuesta de un crecimiento de alrededor de 7.5%. En términos per capita, el crecimiento en 1980 sería de 4.5%, con lo que entre 1978 y 1980 se ha logrado duplicar la tasa histórica del crecimiento del producto por habitante, habiéndose alcanzado una tasa promedio anual de 4.3%, resultado muy superior al crecimiento registrado en el período comprendido entre 1966 y 1976, que fue del orden de 2.2% promedio anual.

El país se está transformando así, en tamaño y en contenido. Sus dimensiones se multiplican y los factores económicos apoyan el cambio social. Los logros se están dando en una década que a nivel internacional, está resultando más incierta, más riesgosa, y más fluctuante que la difícil década de los años setenta. En un mundo estancado estamos transformando la faz de México en beneficio de los mexicanos de hoy y de mañana.

La recuperación del potencial de crecimiento de la economía se ha fincado en la reactivación del proceso de formación de capital. En 1980 la inversión continuó apoyando el crecimiento. La inversión pública ha constituido un elemento primordial en este proceso. Se estima que este año crecerá en 18% real, es decir, por arriba de lo señalado en el Plan Global, y la privada y social se estima en alrededor de 12%.

En efecto combinado de ambos montos de inversión, bajo la rectoría y orientación del Estado y dirigidos a la producción estratégica de bienes nacional y socialmente necesarios, superan la meta anual promedio para el trienio señalada en el Plan Global.

Con esto, los crecientes recursos canalizados a la inversión acusan una expansión del orden de 16% anual promedio entre 1978 y 1980; tasa que, en forma sostenida, no se había observado desde finales de los años cuarenta. Ello ha originado una elevación notable del coeficiente inversión-producto de 22% en 1976 a 24% en 1980, la participación más alta registrada en dichos indicadores en la historia del país. El esfuerzo de inversión no es mera preocupación desarrollista; es requisito indispensable para un crecimiento alto y sostenido que dé base firme y perdurable al desarrollo social justo que también ahora estamos realizando.

La dinámica de la economía en los próximos años está, en grado importante, determinada por los fuertes ritmos de inversión registrados en los últimos tres años, lo cual permite prever una creciente expansión de la oferta interna, en la medida en que maduren las inversiones realizadas y se superen los cuellos de botella.

Este considerable incremento de inversión y, por tanto, de las potencialidades de crecimiento de la economía, se ha logrado sin agravar desequilibrios financieros o de balanza de pagos y, sobre todo, sin el recurso de una reducción o congelamiento de los niveles de consumo de la población. En efecto, el gasto social en bienes de consumo aumentó en 6.5% en 1980 y en 5.2% anual en promedio durante 1977-1980, lo que implica un consumo per capita que, en promedio, creció anualmente al 2% real.

El aumento del consumo social se refleja en el notable incremento de consumo efectivo de alimentos básicos, como el maíz y el arroz, y en la demanda de bienes de consumo como zapatos, lavadoras, radios portátiles y estufas. Son mercancías de consumo masivo, que las clases populares están demandando, gracias al empleo permanente y al ingreso asociado.

Los mayores niveles de consumo han estado relacionados con un fortalecimiento de la independencia financiera del país, que se refleja en el aumento del volumen de ahorro interno y en la disminución relativa del ahorro externo como fondo de financiamiento. Para 1980, la participación del ahorro externo en el financiamiento de la inversión total se reduce a 14%, mientras que en 1976, dicha participación representó casi el 20%, y en otros años el 25%. La magnitud de este esfuerzo destaca al considerar que en estos años, los requerimientos de recursos para la inversión total casi se cuadruplica, debido al aumento extraordinario de la formación de capital. Los recursos del petróleo han hecho posible acrecentar el excedente económico necesario para financiar la inversión, permitiendo, al mismo tiempo, el crecimiento del consumo. No obstante, la mayor parte de la inversión total en el país se sigue financiando con ahorro interno generado en otras fuentes de producción nacional.

Tal es el significado de usar el petróleo como palanca del desarrollo.

Si la política petrolera hubiera limitado la extracción y producción de petróleo a los niveles

estrictos para satisfacer solamente la demanda interna, restringiéndose el monto del ahorro al que se generaría sin el petróleo, habríamos confrontado serias dificultades para el logro de los grandes objetivos nacionales. La independencia económica se habría reducido por un eventual mayor endeudamiento externo y la transmisión total del ciclo recesivo de la economía internacional a nuestro país hubiera sido inevitable; se habrían perdido casi un millón y medio de empleos durante esta administración; con todo lo que hay en términos humanos de cada uno de los empleos; el crecimiento hubiera sido substancialmente menor al observado en la estrategia actual y difícilmente se habría sostenido, debido al inevitable ensanchamiento de la brecha externa; finalmente, la distribución del ingreso habría empeorado, al restringirse la generación de empleos. No utilizar los recursos del petróleo, mantenerlos bajo tierra, hubiera sido en contra de los intereses de la generación actual y de las venideras. El petróleo se utiliza para hacer de México una Nación moderna, libre y capaz de mantener un desarrollo futuro permanente y equitativo.

Por otro lado, reconociendo el impacto de las decisiones sobre las distintas regiones del país, se avanzó sistemáticamente en reordenar la ubicación de la planta productiva nacional, estableciendo zonas prioritarias e introduciendo estímulos a la inversión para canalizarla a puertos y fronteras. El convenio Único de Coordinación, que en su inicio fue mecanismo de transferencia de recursos a los Estados, ha venido apoyando esta política y transformándose en un auténtico Convenio de Desarrollo.

Destacar estos avances, no nos hace perder la conciencia de que subsisten viejos problemas y han aparecido otros nuevos en el camino. El Gobierno de la Revolución no ignora ni oculta problemas. Reconocemos que falta mucho por hacer, que debemos concentrar y apresurar esfuerzos en la superación de rezagos, marginaciones, incapacidades, injusticias o desviaciones. Buscamos diariamente nuevas respuestas, mejores acciones; estamos siempre dispuestos a rectificar lo equivocado. Lo que no se ha conseguido es reto y no derrota. El régimen de la Revolución está consciente que es más lo que tenemos al frente por hacer que lo que consideramos realizado en forma irrevocable. Y tenemos los medios para superar lo que nos falta: lo que hemos hecho, lo que han hecho los Gobiernos de la Revolución. Mantenemos y enriquecemos nuestra ideología, tenemos experiencia de gobierno y ofrecemos opciones claras al pueblo. Como lo ha señalado el Presidente de la República en su IV informe de Gobierno, hemos superado ya los problemas relativos al estancamiento; afrontamos ahora los del desarrollo acelerado.

Destaca, fundamentalmente en el corto plazo, la inflación, que en la situación actual representa el costo de las profundas transformaciones estructurales, indispensables para acceder a una etapa superior del desarrollo. Pero el costo social y político del estancamiento es mayor.

Las causas de la inflación son diversas. Se ha dicho, se ha comentado ampliamente, y en la sesión de anteayer se habló mucho sobre el particular, influyen, en parte, factores externos y actúan también elementos internos, de oferta, de demanda, de especulación y de costos.

Es preciso señalar, señores, que a diferencia de otras épocas y otros países, donde coexiste la inflación con desempleo y recesión, en México, en la situación actual, enfrentamos la inflación en un ambiente de franca expansión del empleo y la producción. Estamos creciendo y transformando profundamente a la sociedad.

Como se señala en la exposición de motivos del señor Presidente de la República, la inflación es, en la actualidad, fiebre de crecimiento, y no fiebre de postración; no es síntoma de decadencia; refleja los cambios estructurales que se están operando.

Por ello se ha dicho y demostrado que en un país con la presión demográfica que confrontamos, no podemos caer en el engaño de atacar un problema en sus síntomas aparentes; no podemos atacar la inflación frenando la economía y los consumos de los grupos mayoritarios, para que, en la progresiva pauperización y el deterioro del nivel de vida de la población, bajaran los precios. Tal opción, que otros practican, que otros han practicado, fuente de mayores desajustes sociales y no corresponde a nuestra filosofía, que antepone siempre los intereses de las mayorías frente a cualquier medida eficientista.

El gobierno del Presidente López Portillo, se ha comprometido a combatir la inflación; pero atacando sus verdaderas causas, atacando el fondo y la raíz del problema. Se ha propuesto enfrentarla por la vía de la producción, la productividad y la distribución equitativa de las cargas.

Los problemas de estructura y los que arrastramos de tiempo atrás nos preocupan y nos ocupan. Estamos combatiendo la pobreza, la marginación y la injusticia; procuramos una sociedad más igualitaria. Se reorienta la estrategia del desarrollo para lograr un progreso regional menos desigual. Se amplía educación y cultura para abatir a la ignorancia, fuente radical de la injusticia. Impulsamos una nueva dinámica en el campo mexicano porque de ahí comemos y porque ahí está la tercera parte de nuestros compatriotas y ahí se guarda el origen de nuestra nacionalidad. No

nos ciega la complacencia; hemos hecho mucho; nos falta más por hacer.

Señores diputados:

El propósito de continuar instrumentando esta estrategia de desarrollo socioeconómico y el manejo de la situación actual, de corto plazo, vista en una perspectiva económica de mediano y largo plazos, ubican el presupuesto para 1981.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981 consolidando el presupuesto del Gobierno Federal y el del Sector Paraestatal, asciende a 2 billones 333 mil millones de pesos, 31% sobre el estimado de 1980. Incorpora, cambios de presentación que, de acuerdo a las observaciones y sugerencias de esta honorable Cámara de Diputados, es conveniente destacar. Se hace una separación del gasto que realiza el Gobierno Federal de aquél que efectúa el sector paraestatal. Así para 1981, el gasto del Gobierno Federal asciende a 1 billón 440 mil 700 millones de pesos, monto que resulta superior en 42.7% al estimado para 1980.

En relación a su composición, el gasto de inversión asciende a 336 mil millones, 40% arriba de 1980, mientras que el gasto para administración y operación, 826 mil 554 millones, lo hace en 55%. El servicio de la deuda crece en 36%.

En lo que respecta al sector paraestatal, para 1981, el gasto asciende a 1 billón 59 mil 141 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 17.5% con respecto al estimado para 1980. En su composición destaca el gasto de capital, que asciende a 348 mil millones de pesos y que representa un aumento de 35.9%; el gasto de administración y operación, que asciende a 577 mil millones de pesos, representa un aumento del 28%. Debe destacarse que el gasto por el servicio de la deuda en el sector paraestatal disminuye, para 1981, en 31%.

El gasto total sectorial crece en relación con el año anterior en 40%. Los sectores a los que se les dará atención especial en 1981 son el agropecuario, el de comunicaciones y transportes, el de comercio y el de bienestar social, que, en su conjunto, crecen en 43%. El gasto en el sector industrial crece, en 1981, en 34%.

Respecto a su financiamiento, y como lo explicó el Secretario de Hacienda y Crédito Público, los Ingresos presupuestales ascenderán a 1 billón 634 mil 253 millones de pesos. Por tanto, el requerimiento financiero neto del presupuesto será de 297.9 mil millones de pesos, es decir, sólo el 15.4% del gasto neto. Dicho requerimiento financiero presupuestal se financiará en 69% con crédito interno y en sólo 31% con deuda externa.

Por su monto, estructura, programas y financiamiento el presupuesto de egresos de la Federación para 1981 apoya la estrategia de crecer y distribuir, enfatiza los aspectos sociales, contribuye a combatir los problemas coyunturales, registra una expansión moderada y mantiene prioridades.

En efecto, el Proyecto de presupuesto puede caracterizarse por los siguientes elementos:

1. Apoyo al desarrollo alto y sostenido; se fija como propósito generar 750 mil empleos y un crecimiento del Producto Interno bruto de entre 7.5% y 8%.

2. Contribuye a controlar la inflación, para lograr una tasa descendente y disminuir la brecha con el exterior, mediante el manejo coordinado de los instrumentos de política de desarrollo y el estímulo a la oferta y atención a cuellos de botella.

3. Asigna recursos suficientes para asegurar la prestación de los servicios y la provisión de gasto de operación indispensable de nuestras empresas públicas, así como la continuación y terminación de proyectos estratégicos de inversión.

4. Impulsa grandes avances en metas sociales: educación, salud, atención a zonas marginadas y alimentos.

5. Asigna recursos, en monto y crecimientos importantes a los sectores agropecuario y de comunicaciones y transportes, prioridades de la política de desarrollo.

6. Apoya el paquete de decisiones expuestas por el ejecutivo de la Unión en su IV Informe de Gobierno en materia de Sistema Alimentario Mexicano, del programa de productos básicos y de protección a las clases populares de los efectos de la inflación.

7. Incrementa la asignación regional del gasto, conforme a la estrategia de desarrollo.

8. Avanza en la reforma presupuestaria.

En cuanto a los propósitos de empleo y crecimiento económico, el presupuesto de 1981, a través de su composición sectorial, impulsa actividades de gran potencial de generación de empleo y, a la vez, apoya directamente programas que avanzan en este objetivo. Por otra parte, permite mantener el equilibrio entre el apoyo, que por el lado de la oferta, otorga a través de aumentos en la producción de los sectores que controla el Estado y en la infraestructura que requiere el aparato productivo general para expandirse, y el estímulo que, por el lado de la demanda, el presupuesto significa para el aumento en la producción.

El gasto programado para 1981 contribuye al combate a la inflación. Por su monto global, representa una expansión moderada de 31%, por su estructura se orienta a fomentar la producción, y atenuar los cuellos de botella con claros efectos de desaceleración sobre los precios; por su financiamiento, con recursos no inflacionarios, no significa presión sobre los precios, ya que al representar el crédito una proporción decreciente del gasto total, se logra evitar el recurso a la emisión primaria.

El gasto público tiene que crecer, para ir a la par de nuestra nueva dimensión y perspectiva.

Los niveles de gasto y su asignación sectorial y regional significan llevar al máximo la capacidad de la sociedad y el Estado para apoyar los propósitos definidos; no tenemos buenos propósitos sino propósitos en la ejecución el volumen del gasto propuesto se encuentra dentro de la capacidad de financiamiento y absorción de la economía.

La eficiencia y ahorro que demandamos del gasto, no se puede lograr posponiendo decisiones que son inaplazables, si queremos alcanzar los propósitos de justicia y crecimiento. La historia reciente nos lo muestra; caro pagamos ahora lo que se planteó antes como ahorro o alivio a la presión del gasto. El ahorro efectivo, la eficiencia, sólo puede alcanzarse racionalizando acciones en un esquema de planeación, y terminando obras y programas de acuerdo a dicha programación. Este es el significado de la estrategia de expansión moderada.

Como se señala en el capítulo de política social del Plan Global, para mantener el propósito de mejorar el nivel de vida de las mayorías el Estado continuará dedicando recursos crecientes a la atención de las necesidades de alimentación, salud y vivienda. Para 1981 el presupuesto para el sector de bienestar social tendrá un crecimiento de 40% respecto a 1980. Resaltan en lo anterior los propósitos de asegurar la disponibilidad de alimentos y productos básicos en las comunidades rurales para beneficiar a 14 millones de campesinos.

En educación, el presupuesto del sector crece 42% y representa más de la mitad de los recursos asignados al sector social, buscándose que, para 1981, la cobertura en educación pre-escolar se aumente de 32% a 45%, se mantenga en 100% en primaria; y, se atienda en secundaria y educación media a más de 4 millones de alumnos.

En materia de salud y seguridad social, se continuará ampliando la cobertura de los servicios con especial prioridad a la niñez y la atención médica a los marginados, con el propósito de aumentar la cobertura de los habitantes de la zona rural, sobrepasándose el 60% de la población.

Se continuarán los esfuerzos para erradicar las causas que determinen la existencia y la producción de la marginalidad rural y urbana. Se propone en 1981, en este ámbito, en adición al incremento en cobertura de salud y seguridad social mencionado, asegurar la disponibilidad de alimentos y productos básicos para 14 millones de campesinos en las comunidades más aisladas; generar empleos para 66 mil campesinos en los programas de capacitación y fomento cooperativo; dar atención a niños de 9 a 14 años en más de 2 mil comunidades y continuar las obras para beneficiar a 14 millones de habitantes con agua potable y caminos rurales.

Para apoyar el crecimiento y darle la orientación sectorial planteada en el Plan Global de Desarrollo, que implica apoyar la autosuficiencia alimentaria y ampliar las oportunidades de empleo en el medio rural, y en cumplimiento de lo anunciado por el señor Presidente en el IV Informe de Gobierno, se propone incrementar el apoyo, presupuestal para el sector agropecuario en 53% respecto a 1980.

En el sector pesca, para apoyar las metas establecidas en el SAM, se aumentará el gasto del sector en 29%. Entre las metas principales, destaca aumentar la captura de casi 2 millones de toneladas.

Asimismo, respondiendo a la necesidad de cubrir los rezagos de transporte señalados en el IV Informe de Gobierno, el Presupuesto asignado al sector asciende a 159 mil millones de pesos, representando un aumento de 53%, enfatizando la ampliación de la infraestructura y el equipo.

Las principales metas son: aumentar en 8% la carga transportada en ferrocarriles, elevar en 12% la carga en autotransporte y en 9.4% el total de pasajeros; satisfacer la demanda esperada en el transporte aéreo de casi 26 millones de pasajeros, de los cuales Aeroméxico transportará más de 6 millones; se construirán nuevas posiciones de atraque y terminales para contenedores en los principales puertos y se alcanzará un crecimiento de casi 17% en tráfico marítimo de carga; en telefonía rural, llegar a cubrir el 36% del total de localidades.

Dentro de los propósitos estructurales del Plan Global de Desarrollo, la actual administración definió estrategias que dan congruencia e interrelación a la política sectorial. Estas son el Sistema Alimentario Mexicano, el Programa de Productos Básicos, el Programa Nacional de Productividad y el Programa Nacional de Capacitación y Adiestramiento, el programa integral de atención a grupos marginados y el desarrollo de los puertos industriales. El Presupuesto de Egresos de 1981, junto con otros instrumentos de política económica, apoya a estas estrategias con Importantes recursos que se asignan a acciones en diversos sectores. Estas estrategias coordinan los estímulos y apoyos, convenios y demás acciones, tanto de los sectores público, privado y social para alcanzar los objetivos del Plan identificados en cada estrategia.

El tratamiento totalizador con que enfrenta el Sistema Alimentario Mexicano el problema de la alimentación, conlleva la necesidad de impulsar acciones de variada naturaleza bajo la misma estrategia. Por esa razón, se contemplan acciones complementarias consideradas como prioritarias, relativas a comunicaciones y transportes, asentamientos humanos,

salud, educación y empleo. Asimismo, se mantendrá el apoyo a las nuevas formas de organización en el campo, continuarán los programas de avance tecnológico y el Estado mantendrá su solidaridad con los campesinos, al asumir con ellos el riesgo de la producción en las zonas de temporal.

Por el carácter multisectorial del Sistema Alimentario Mexicano, la asignación presupuestal queda distribuida entre los distintos sectores, estimándose un monto total de 276,278 millones de pesos de recursos para el conjunto de esta estrategia del Sistema Alimentario Mexicano.

La participación del Estado para asegurar el suministro suficiente y oportuno de bienes básicos de consumo popular es fundamental, en virtud de que la producción primaria y la secundaria no llenan las necesidades de la demanda y el consumo de alimentos.

El Programa de Productos Básicos representa la parte sustantiva de la política de mínimos de bienestar para la población, cuya vigencia resulta en los actuales momentos en que la inflación afecta la economía popular, convirtiéndose en un factor de compensación para los grupos de menores recursos y propiciando una distribución más equitativa del ingreso.

Entre los apoyos que el Estado proporciona a la producción y abasto de los productos básicos, podemos citar los programas de riesgo compartido en la producción de estos productos que comprende el SAM, el extensionismo agropecuario reforzado, el mejoramiento nutricional a través de programas de enriquecimiento proteico, créditos ampliados tanto de refacción como de avío subsidios que incluyen precios diferenciales por el consumo de energéticos, importación subsidiada de insumos necesarios cuando su disponibilidad en el país sea insuficiente y un abastecimiento preferencial de insumos básicos por la industria paraestatal a los productores.

La solución a los problemas de marginalidad ha constituido, sigue constituyendo una de las preocupaciones centrales de la presente administración y consecuentemente, una de las áreas prioritarias de la estrategia económica y social del Plan Global de Desarrollo. El conjunto de recursos federales canalizados a la continuación y ampliación del sistema COPLAMAR es de 24,883 millones de pesos.

En materia de puertos industriales, los cuales se conciben como factores de reordenamiento regional y apoyo a la estrategia de sustitución de importaciones de bienes de capital y de fomento a las exportaciones, se asignan recursos por 15,300 millones de pesos, orientados a continuar la construcción de accesos ferroviarios y carreteras, urbanización industrial y marítima, equipamiento y dragados, entre otros. Este es un programa ejecutado por varias entidades de la administración pública debidamente coordinadas.

En la etapa bianual que se inicia, la dinámica del desarrollo industrial seguirá siendo un elemento transformador de la estructura productiva de la economía; por ello, el presupuesto asignado al sector representa un incremento de 34% respecto a 1980. Entre las metas del sector sobresalen los programas petroleros para cubrir las metas de producción interna y exportación. así como continuar el proceso de consolidación de la industria petrolera nacionalizada; ampliar la generación de energía eléctrica a un total de 74 769 gigatts - hora en 1981, 14% arriba de 1980; en minería, incrementar en 1.8 millones de toneladas, la capacidad actual de extracción y beneficio que más que duplica la capacidad de 1980. Para la zafra 80 - 81, la meta en azúcar es producir 2.6 millones de toneladas; aumentar la producción de fertilizantes a 3.2 millones de toneladas, 45% arriba de 1980, y fortalecer la autosuficiencia en esta materia; alcanzar en el área siderúrgica una producción de 3.09 millones 700 mil toneladas en productos planos y no planos, representando un aumento en volumen de cerca del 19%.

Para 1981, los recursos petroleros alcanzarán un monto estimado de 418 mil millones de pesos y se destinarán en un 36% a la inversión del propio PEMEX distribuyéndose el restante 64% al programa de gastos de los sectores prioritarios. A través del Presupuesto Federal de este volumen que se distribuye a través del presupuesto Federal se canaliza el 25% al Sector Agropecuario, 24% en bienestar social, el 20% a comunicaciones y transportes, el 15% a los Estados de la República y el 16% a programas industriales del sector no petrolero siguiendo los lineamientos del Plan Global de Desarrollo.

Es indispensable avanzar en la instrumentación de las estrategias de la política regional, para reducir las inercias a la desigualdad, dispersión y concentración territorial de la riqueza y de la población, y asegurar así el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Global de Desarrollo y del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. De este modo, se cuenta con tres líneas de acción vinculadas entre si: las orientadas a lograr un mayor equilibrio regional, las de fomento a polos prioritarios y las de regulación y ordenación de la zona conurbada en el centro del país.

El Convenio Único de Coordinación, que constituye el instrumento jurídico, administrativo, programático y financiero, se ha consolidado como el único canal de concertación de acciones y voluntades políticas para darle una nueva dimensión al federalismo. Este Convenio se ha transformado en el instrumento más importante para lograr el objetivo de la política regional a través de la desconcentración

de actividades y recursos, propiciando una mayor participación de los gobiernos estatales en la promoción del desarrollo.

El Programa Integral para el Desarrollo del Sector Rural (PIDER), por su parte, constituye el elemento que unifica las acciones de diferentes entidades de la Administración Pública Federal y de las estatales, con el objetivo central de promover un proceso de desarrollo autosostenido de las comunidades rurales marginadas o rezagadas.

Los programas COPLAMAR, por su propia naturaleza tienen también efectos destacados en el ámbito regional.

La decisión del Ejecutivo Federal de incorporar este programa, el PIDER, al esquema del Convenio Único de Coordinación forma parte de la estrategia de coordinar el conjunto de acciones federales y estatales hacia las metas del desarrollo regional y del Sistema Alimentario Mexicano.

Para 1981, el conjunto de recursos federales canalizados a la instrumentación de estas estrategias, Convenio Único de Coordinación, Programa Integral de Desarrollo Rural, y Programas Coplamar, asciende a 53,300 millones de pesos que refleja el marcado esfuerzo para impulsar el crecimiento de regiones con altas posibilidades de desarrollo y fincar las bases para una mejor distribución espacial de la actividad económica y social.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por esta honorable Representación para 1980, se anunció una serie de acciones que perseguían activar el proceso de reforma presupuestaria, con el fin de dinamizar los avances que se han venido alcanzando para desarrollar con mayor efectividad las tareas de la programación-presupuestación.

En este sentido, se puede afirmar que los resultados derivados de la aplicación de la corresponsabilidad en el gasto público federal se han traducido en un fortalecimiento de la vinculación y funcionamiento del esquema sectorial; en una mayor oportunidad y agilización del ejercicio de los programas aprobados; en una mayor congruencia y complementariedad inter e intrasectorial, y en mejores bases para el control y evaluación de las acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

En 1981 el Ejecutivo de la Unión introduce nuevos elementos de reforma presupuestaria, sobre el esquema adoptado. A continuación los ennumero.

Se separa la presentación del gasto que realiza el Gobierno Federal, de aquél que efectúa el Sector Paraestatal, por su naturaleza diferente en cuanto a la finalidad del gasto y origen y mecánica de recursos financieros.

Se inicia la depuración de la contabilidad en conceptos de gasto, para evitar duplicaciones y determinar con mayor precisión el gasto que efectivamente incide en los procesos económicos.

Se introduce un Catálogo de Unidades de medida que reflejan una mayor uniformidad en los criterios utilizados en la cuantificación de metas y una mayor coherencia en la determinación de sus unidades físicas.

Se adecua la clasificación por objeto de gasto, para establecer una mayor transparencia y homogeneidad en la composición de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos y metas de cada programa.

Se incorpora información en un anexo especial al presupuesto, sobre 450 entidades del sector paraestatal, y principalmente las de participación mayoritaria, a través de un método que permite analizar comparativamente los datos de cada una de las entidades.

Se introducen mejoras en el sistema de seguimiento para el control de las realizaciones físicas y financieras, particularmente en los programas y proyectos prioritarios y estratégicos, comparándolos con las acciones programadas y, de esta manera, regular su ejecución, evaluar su eficiencia y eficacia y, finalmente, retroalimentar el proceso de programación y presupuestación.

Promulgación del nuevo Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

El presupuesto contempla la categoría programática de proyecto, con la intención de contar con el nivel de desagregación suficiente que permita poner énfasis en su seguimiento y control.

Finalmente, deseo enfatizar los avances en la descentralización del manejo del gasto por concepto de servicios personales. Este año se delegará en las dependencias la facultad de ejercicio sin la autorización casuística de la Secretaría de Programación y Presupuesto, lo que permitirá que de acuerdo a un marco normativo y de modernos procedimientos, se simplifique y agilice la gestión presupuestaria en esta materia.

Asimismo, con el objeto de que todo el personal civil federal reciba sus emolumentos con rigurosa oportunidad, se concluirá el proceso iniciado en 1980, para descentralizar el pago de las remuneraciones al personal de referencia, al asumir, desde principios de 1981, la Secretaría de Educación Pública el pago directo de sus maestros y empleados. Con este nuevo sistema, pondremos todo nuestro esfuerzo para superar las ineficacias del esquema anterior y para cumplir con puntualidad esta obligación en favor de los trabajadores al servicio del Estado.

Por lo que respecta al Departamento del Distrito Federal, los objetivos establecidos a la acción de Gobierno, suponen el reorientar los procesos de crecimiento y desarrollo para que se satisfagan las necesidades fundamentales de

la vida urbana. Se desprenden directamente del modelo de desarrollo propuesto y buscado por el Gobierno de la República.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal para 1981, tiene una asignación de 105,180 millones 600 mil pesos.

Del Presupuesto directo del Departamento del Distrito Federal, que tiene una asignación de 95.143 millones de pesos, el 20.2% se destina al gasto corriente, el 63.0% a la Inversión Física y el 16.8% al pago de la deuda.

Las principales políticas y metas que para el próximo año se propone desarrollar el gobierno de la capital de la República, son las siguientes: terminar 12.5 kilómetros de la segunda etapa de ampliación del Sistema de Transporte Colectivo, que agregados a los actualmente en operación, incrementan la red a un total de 63.7 kilómetros, estando en proceso 21 kilómetros adicionales. Concluir 6.5 kilómetros del Circuito Interior: ampliar la red primaria de agua potable en 43.3 kilómetros y la secundaria en 561.7 kilómetros; continuar la construcción de 3.5 kilómetros de drenaje profundo, dar servicio a más de 500 mil pacientes en los distintos servicios de emergencia; construir 58 jardines de niños, 55 escuelas primarias y 38 secundarias.

Asimismo, el Departamento del Distrito Federal continúa el mantenimiento y expansión de los demás servicios públicos a su cargo.

Honorable Asamblea:

He dado cuenta ante ustedes de la iniciativa del señor Presidente de la República de los Proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal para 1981. He destacado la información sobre el proceso presupuestario con sus avances, y los lineamientos generales de la política de desarrollo en los que se encuadran las metas que el Gobierno de la República se propone alcanzar mediante las asignaciones de recursos que contienen los proyectos de Presupuesto de egresos para 1981.

En relación con el año anterior, se han podido introducir avances que acreditan la validez de las profundas reformas que el Presidente López Portillo está induciendo en todas las esferas de la administración y la sociedad mexicanas.

Contamos hoy con un Plan Global de Desarrollo que da certidumbre a la dirección de las acciones públicas y orientación firme para los diversos sectores que intervienen en el desarrollo económico y social. Este avance trascendental en nuestro sistema de gobierno debe acreditarse a la visión de estadista y a la capacidad de realización del Presidente López Portillo.

Contamos con diversas acciones realizadas en materia de cuenta pública, que han respondido también al propósito renovador del Ejecutivo y a demandas que en diferentes ocasiones, incluyendo la anterior presentación del Presupuesto, fueron también expresadas por miembros de esta Cámara. Aun cuando reconocemos que en materia de rendición de cuentas al Legislativo es todavía mucho lo que queda por hacer, sería incorrecto desconocer que hemos avanzado de manera importante, en trasparentar la acción del ejecutivo y, sobre todo, que vamos en la dirección correcta y que hay voluntad política y técnica de perseverar en ella.

La vigilancia que, por mandato constitucional, ejerce esta Cámara Legislativa sobre las acciones del Ejecutivo, es una pieza básica de nuestro esquema democrático e instrumento eficaz de la colaboración de poderes, que es también fórmula para fortalecer la democracia. Al hacer explícitos propósitos y resultados de la gestión pública, la comunidad y las instituciones, que libremente se ha dado, se fortalecen y garantizan su perfeccionamiento en un marco de entendimiento, limpio juego de ideas y consenso.

El derecho a estar informado que tiene la sociedad respecto a la gestión de su gobierno, se satisface en un aspecto fundamental con la presentación de los Proyectos de Presupuesto ante esta Cámara; el hecho de que el Estado ponga a disposición de este acto su Canal de Televisión y una de las estaciones de radio que también son propiedad del Estado, hace, señores diputados, que este acto no solamente se reduzca al recinto de la Cámara de Diputados, hace que ustedes y nosotros, que ustedes y específicamente yo en lo particular en este acto, nos estemos comunicando con la Nación y ante la Nación habremos de dar a ustedes toda la información que se requiere.

El Ejecutivo ha querido hacer explícito en la forma más amplia y detallada posible, los propósitos de desarrollo y de justicia que pretende alcanzar con el Presupuesto de 1981.

Quedo, señores diputados, a su considerada ilustración al analizar este Proyecto; quedo por mi parte en este momento a la disposición de ustedes para comentarios y aclaraciones, pero sobre todo y siguiendo instrucciones muy precisas del señor Presidente López Portillo, el Ejecutivo Federal queda a la disposición de ustedes para proporcionar, durante el trámite legislativo, de análisis, dictamen y debate de los Proyectos que hoy presentamos a su consideración, para colaborar y para hacer cada vez más clara, más transparente, la acción del Estado Mexicano, que son del Mandatario del pueblo y de las mayorías del país. (Aplausos.)

INTERPELACIONES

El C. Presidente: Se han anotado para hacer uso de la palabra y pedir información al C. Secretario de Programación y Presupuesto,

sobre las iniciativas, los ciudadanos diputados siguientes:

Ignacio Pichardo Pagaza, María del Carmen Jiménez de Ávila, Belisario Aguilar Olvera, Carlos Sánchez Cárdenas, Gumercindo Magaña Negrete, Graco Ramírez G. Abreu, Rafael Carranza Hernández, Rafael Corrales Ayala, Roberto Jaramillo Flores, Ernesto José Guzmán Gómez, José Merino Mañon, Jesús Ortega Martínez, Alberto Petersen Biester, Alejandro Sobarzo Loaiza, Antonio Vázquez del Mercado, Amado Tame Shear, Juan de Dios Castro, Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, Juan Aguilera Azpeitia, Sabino Hernández Téllez, Jorge Flores Vizcarra, Jorge Amador Amador, Luis Castañeda Guzmán, Rodolfo Delgado Severino, Pablo Gómez Alvarez, Lidia Camarena Adame, Hildebrando Gaytán Márquez, Juan Antonio García Villa y Arturo Romo Gutiérrez.

- El mismo C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Ignacio Pichardo Pagaza.

El C. Ignacio Pichardo Pagaza: señor secretario Miguel de la Madrid.

Luego de haber escuchado, con todo cuidado, los motivos del presupuesto de 1981, que usted ha expuesto ante esta Asamblea, llego a la conclusión, inescapable, de que la primera pregunta de los diputados de mi Partido, el Partido Revolucionario Institucional, el partido en el poder, al que usted pertenece, debe abordar el tema de la inflación a fuer de ser reiterativo. Y es que es mi convicción, señor Secretario, de que la política económica y social del Presidente López Portillo, en estos últimos cuatro años, ha tenido un éxito considerable en la mayoría de las metas que se ha propuesto.

La economía crece al doble de la población, lo cual significa que los mexicanos están teniendo un grado mayor de bienestar; el empleo, como usted lo señaló ampliamente en su presentación, es quizás el fenómeno más sobresaliente de estos últimos años. Dijo usted que crece a una tasa real de 8% en los últimos años, sin precedente en la historia económica reciente del país.

La política de energéticos, que a los países industrializados los tiene postrados, que a los países en vías de desarrollo, sin petróleo, los ha hecho padecer graves males económicos, ha sido para nosotros no sólo la oportunidad histórica, como se le ha calificado, sino palanca promotora del desarrollo económico de este país.

La inversión privada crece, la inversión pública, usted lo señaló, ha venido aumentando a una tasa sin precedente y sobre todo, ha sido el instrumento para romper los cuellos de botella a los que nos referimos en la Asamblea del año pasado y que tanto preocuparon a esta representación nacional.

En materia de producción de alimentos, las metas no se han conseguido del todo, pero se señaló aquí que en la asignación de recursos representa un incremento del 53% al Sistema Alimentario Mexicano y en el Sector Agropecuario, de donde se deduce que hay una fundada esperanza de que estas metas de producción alimentaria también se consigan.

Surge entonces, señor Secretario, la preocupación por el torbellino de la inflación que, de no corregirse, puede disolver los avances en el bienestar que se han conseguido, porque la inflación no es sólo un fenómeno económico, sino también es un problema de orden social y político, en la medida que redistribuye los beneficios del desarrollo económico inequitativamente entre distintos sectores de la población.

Señor Secretario, mi pregunta es:

En el presupuesto que usted, en la exposición de motivos, acaba de formular ¿cuáles son los elementos específicos, cuáles son los programas concretos que van a combatir directamente este problema inflacionario y que harían esperar una disminución razonable de la tasa de crecimiento de los precios?

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Muchas gracias por su pregunta, señor diputado Ignacio Pichardo. Tiene usted toda la razón en señalar que la inflación es un problema que nos puede, a corto plazo, no sólo acarrear efectos negativos, en lo económico, sino también en lo social; que la inflación, de no ser controlada, de no ser abatida, pone en peligro el cumplimiento de la política general de desarrollo de la presente Administración y es por ello que desde la enunciación de la política general de desarrollo en el Plan Global de Desarrollo, pero también en sucesivos pronunciamientos que ha hecho el Gobierno Federal desde el propio Presidente de la República, se ha señalado nuestra decisión, nuestro compromiso de combatir la inflación.

Sabemos que la inflación pega a las clases de bajos recursos que tienen menos capacidad de defensa que las clases medias y las clases altas por supuesto; sabemos que la inflación es un fenómeno complejo que en nuestro caso, como yo me permití destacarlo, en mi presentación del presupuesto, es una inflación distinta a la que el propio país ha sufrido en el pasado, o a la inflación que se presenta en otros países actualmente. La inflación mexicana es ahora una inflación de crecimiento, es una inflación que se ha visto provocada como costo de los cambios estructurales que se están induciendo en la economía mexicana, como costo de un gran esfuerzo que ha hecho el presidente José López Portillo, para llevar al país a una etapa

superior de desarrollo en donde se combine crecimiento, empleo y una mejor distribución de los beneficios del esfuerzo.

Por ello, no es estrategia del gobierno del presidente López Portillo combatir la inflación a través de las recetas tradicionales, clásicas, de frenar la economía, de reducir demanda de consumo y de inversión para así volver a una plataforma de estabilidad de precios. Obviamente la estabilidad de precios es un objetivo deseable, pero no cuando la estabilidad puede convertirse en un pantano, en un lodo que estanque la actividad y el progreso del país. Tiene que ser una estabilidad -lo que confieso, es difícil lograrla- que al mismo tiempo se vea acompañada de un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente, con generación de empleos y atendiendo a las prioridades del desarrollo social.

Efectivamente el año de 1980 se nos ha ido la inflación más allá de lo que habíamos estimado a principios del año, se nos ha ido más allá de lo que al propio gobierno le hubiera gustado. Ya se ha dicho aquí que este año según se mida a la inflación por los índices correspondientes, será entre el 26 y el 28%.

Se ha dicho aquí y en esto abundó también el Secretario de Hacienda, que la inflación tiene causas complejas. Seguramente que la apertura de la economía mexicana hacia el exterior en virtud de nuestras relaciones comerciales. nos provoca en cierto grado una filtración de la inflación mundial que se observa y si mencionamos los factores externos de la inflación en México, no es para hechar culpas a nadie, sino es para señalar que viviendo México en un contexto de un mundo cada vez interdependiente, hay fenómenos externos frente a los cuales tenemos que reaccionar en alguna forma.

Obviamente que una mayor generación de empleos, una mejoría en las percepciones de los trabajadores, y de los campesinos y de las clases populares, ha elevado la demanda y no hemos estado siempre preparados para responder con una oferta suficiente y oportuna a pesar de que hemos mantenido la política de importar lo que se necesite para el consumo popular. Obviamente, también, el aumento de la tasa de inversión total del país, de la publica y de la privada, constituye una presión inflacionaria, en la medida que también por el lado de la oferta, sumada la producción interna y las importaciones, no cubren esta demanda de bienes de producción. También, señor diputado Pichardo, sabemos que ha habido alzas irresponsables, que ha habido comportamientos antisociales que han forjado expectativas inflacionarias que nos han reacelerado también el fenómeno, que nos ha acelerado consumos. También señor diputado Pichardo, ha habido modificaciones en precios y tarifas del Sector Público para racionalizar subsidios que reconocemos, en el corto plazo, ha tenido algún efecto inflacionario, aunque en el medio plazo van a tener el efecto contrario.

Obviamente, como el señor Secretario de Hacienda lo manifestó el día de antier, la introducción de un sistema nuevo de impuestos que sustituyó al viejo, obsoleto y anacrónico de ventas, la introducción del IVA provocó ajustes de comportamiento y fenómenos psicológicos que nos provocaron en alguna medida inflación, pero preferimos hacerlo porque no hay que tenerle miedo a los cambios estructurales aunque a corto plazo nos traigan problemas.

Estas han sido, señor diputado Pichardo, las causas fundamentales de la inflación, pero también el señor Presidente López Portillo ha hecho ver que no podemos, en México, restringir la política de desarrollo a una mera política anti-inflacionaria; no podemos caer en esa trampa en que se ha incurrido en otros países, conforme a otro tipo de teorías y de enfoques.

En México el problema fundamental es crecer y distribuir. La lucha anti-inflacionaria es necesaria, es indispensable pero no la podemos convertir en un fetiche que supedite los otros objetivos de nuestra política de desarrollo. Tenemos, al mismo tiempo, que preocuparnos por que la inflación no se nos dispare más arriba de sus niveles actuales, que podamos reducirla en algunos puntos el año próximo y que, sobre todo, en tanto permanezca la inflación, montemos programas de protección a la economía popular y a las clases más débiles para evitar perjuicios sociales mayores.

Yo creo, señor diputado, contestando a su pregunta específica, que el presupuesto contiene en su política, en su estructura, y en su asignación de recursos, medidas que combaten la inflación. La expansión del presupuesto es moderada, pero suficiente para atender los programas de tipo productivo y para mantener los programas de desarrollo social. El presupuesto contiene asignaciones que incrementan la oferta de bienes y servicios que produce el Sector Público Federal. Estas asignaciones, sumadas a las que se han venido dando en años anteriores van a provocar una oferta mayor de bienes y servicios y en esta medida estaremos combatiendo la inflación.

Con todos los aspectos que inciden en este fenómeno, aumento de oferta de producción de bienes y servicios, estamos combatiendo la inflación; en la medida en que no haya escasez de energía eléctrica: en la medida en que aumentemos la capacidad de transporte ferroviario; en la medida en que aumentemos las capacidades de la red troncal de nuestras carreteras; en la medida en la que ampliemos la red caminera del país y demos acceso a la circulación de producción de áreas rurales

aisladas; en la medida que estamos haciendo incrementos sustanciales al Sector Agropecuario, tanto en obras de infraestructura como de servicios de apoyo, como de crédito, estamos combatiendo la inflación; en la medida también que, a través del presupuesto, estamos previendo sistemas de apoyo subsidiando a las clases populares en los mínimos de bienestar, sobre todo en alimentación, a través del Programa de Productos Básicos a través de los programas de abastos pululares en zonas rurales, que beneficiarán a 14 millones de campesinos y de otra manera les llegarán alimentos a precios no especulativos, como los que han tenido desgraciadamente en el pasado, en esa medida vamos también a combatir la inflación. En la medida también en como se ha explicado aquí hay una política de desgravación fiscal a los productos del trabajo; en la medida también en que en el juego libre e institucional entre patrones y sindicatos se obtienen mejores salarios y mejores prestaciones, se está también atenuando el efecto de la inflación sobre las clases obreras y populares.

Todos estos programas reflejan la autenticidad de la actitud del gobierno, no sólo de combatir la inflación, de evitar un mayor disparo de la misma y de buscar durante el año próximo su abatimiento, sino su preocupación justiciera en favor de las clases populares del país.

Tiene usted razón, diputado Pichardo, debe ser una preocupación fundamental del gobierno y debe ser una preocupación fundamental de nuestro Partido, combatir y abatir la inflación, pero a través de una política de desarrollo y no con recetas simples que resultan junto con pegado. (Aplausos.)

El C. Presidente: La diputado María del Carmen Jiménez de Ávila. Tiene la palabra.

- La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: Gracias, señor Presidente.

Antes de entrar al tema de intervención, quisiera pedir al ciudadano Secretario de Programación y Presupuesto y al ciudadano Secretario de Haciendo y Crédito Público, en nombre de mi Partido, Acción Nacional, que de ser posible en lo sucesivo se nos proporcionen copias de los documentos que aquí se tratan, con objeto de poder hacer preguntas en base a un estudio, aunque sea somero, de dichos documentos y que estas preguntas resulten más centradas en ellos y más interesantes.

Desde luego reconocemos que ya el Presupuesto de Egresos se nos envió ayer, es un avance, pero quisiéramos unos días más, si fueran tan amables.

Ahora entraré al tema de mi intervención.

De todos es sabido el importantísimo papel que la educación desempeña en el desarrollo, en el progreso o en el retraso de cualquier país.

En México, la educación, indudablemente, ha crecido cuantitativamente, pero en cambio ha bajado de calidad y así tenemos que actualmente egresan profesionistas y técnicos, de las aulas a la vida del trabajo, con una deficiente preparación. Esto se debe a múltiples factores que es imposible analizar en este momento. Mencionaré sólo algunos en forma aislada, un tanto inconexa y después de mencionarlos, al final, haré las preguntas para que los compañeros no me digan "por favor qué pregunta".

Es un hecho que hay cambios en la técnica educativa que se ha implementado en nuestro país esto es loable, porque la educación debe adaptarse a las necesidades pedagógicas. Sin embargo, para que esta Reforma Educativa rinda los frutos que son deseables, se hace necesario ampliar o quizá implementar un programa extenso, audiovisual, principalmente haciendo uso de los medios de televisión, y que éstos lleguen no sólo a las aulas, sino vayan a todos los hogares, con el objeto de que todos los padres de familia estén enterados de cómo se lleva ahora el sistema de enseñanza y que estén así también capacitados para ayudar a sus hijos en la formación integral de los mismos, sobre todo cuando son escolares de primaria, porque actualmente sucede que los padres de familia ya no se sienten capacitados para cooperar con los maestros en la tarea educativa y esto, indudablemente, ha repercutido en detrimento de la educación primaria básica y lógicamente se ha visto reflejado en la educación de nivel medio superior.

Por otra parte las escuelas no cuentan con recursos para su propio mantenimiento, me refiero al mantenimiento de los edificios escolares, así pues los padres de familia se ven obligados a aportar cuotas para dar mantenimiento a esos edificios. Sin embargo, oficialmente y por los medios de comunicación se ha dicho que estas aportaciones no tienen razón de ser.

Esto deja en entredicho la honorabilidad de aquellos padres de familia, que precisamente se preocupan del mantenimiento de las escuelas y por eso solicitan las cuotas.

En cuanto a la educación superior, las universidades están atravesando por una época quizá de las más difíciles por las que han pasado, debido, entre otras muchas causas que ni siquiera voy a mencionar, al exceso de población estudiantil, de tal manera que los recursos financieros resultan insuficientes para laboratorios, para muchas cosas, pero entre otras también, para contar con una planta de personal docente altamente calificado.

Hace apenas unos días, el señor Secretario de Hacienda, señalaba en su exposición que era necesario y prometió vigorizar otra infraestructura, la de carácter tecnológico y educativo, en avance de la esfera de la producción, siendo esto requisito esencial a nuestra economía.

En Acción Nacional pensamos que precisamente para vigorizar esa estructura de carácter tecnológico y educativo para que los estudiantes de escasos recursos, tengan acceso a las universidades sin gravar la economía de las mismas y la del Estado, se debe de ampliar el sistema de crédito educativo que ya se pone en práctica en algunas universidades e instituciones de nivel superior y que fue una Iniciativa de Ley que precisamente mi Partido, Acción, Nacional, presentó en esta Cámara en 1968. Este sistema de crédito Educativo tiene además la ventaja de que los estudiantes se responsabilizan más y cumplen mejor su cometido, toda vez que por desgracia cuando la educación no cuesta absolutamente nada, a veces no se sabe apreciar en lo que realmente vale.

Por otra parte, el año pasado en este mismo lugar y en esta misma ocasión recordará usted, señor Secretario, que un diputado del Partido Acción Nacional habló por primera vez antes que nadie, del grave, del gravísimo problema que consiste en la injusticia que se les comete a los maestros cuando se les retiene su sueldo, a veces hasta por más de un año, sin causa alguna que lo justifique, anticonstitucionalmente y debido especialmente al sistema burocrático centralista, insuficiente, que tiene la Secretaría de Programación y Presupuesto para efectuar este pago. Ya se ha mencionado aquí que esto se va a corregir descentralizando esos pagos, pero hace un año, señor Secretario, usted reconoció este problema y dijo que se tomarían las medidas necesarias para resolverlo satisfactoriamente, aunque no mencionó cuáles serían esas medidas y a un año de distancia, el problema no se resolvió, ni siquiera disminuyó, por el contrario, se agudizó, hizo crisis, estalló y lo peor de todo, es que aún persiste, pues hay todavía cientos de maestros a los cuales se les adeuda su salario y que por tanto se ven en la necesidad de tener que vivir del crédito cotidiano el cual muchas veces se les restringe o en ocasiones se les niega, pues parece increíble que una persona que esté trabajando, no tenga un centavo en el bolsillo ni en el cajón de la cocina.

Además realmente insuficiente, desde otros puntos de vista, el que el señor Presidente pidiera disculpas a los maestros por este hecho, ya que con ello no se beneficiaron ni se benefician ahora.

Si a esto aunamos el raquítico salario que tienen los maestros de primaria, el número grande de horas-clase que los maestros de educación media y media superior deben acumular para tener un ingreso más o menos decoroso.

Voces en la sala de sesiones: ¡Pregunte! ¡Que pregunte!

El C. Presidente: No se puede interrumpir a la oradora, pero sí le rogamos a la oradora que la fundamentación la abrevie en lo posible.

- La C. Ma. del Carmen Ávila. estas condiciones que prevalecen en Acción Nacional no creemos que la educación, que el Sector Educativo cuente con una planta de personal docente debidamente calificado, responsable y consciente de su alta misión en el desarrollo del país. Con base en estos razonamientos mis preguntas son las siguientes, señor Secretario:

¿Existen algunas partidas especiales en el Presupuesto de Egresos, para ampliar los programas de televisión educativa y para el mantenimiento de los edificios escolares?

¿Qué políticas seguirá la Secretaría de Programación y Presupuesto respecto al sistema del crédito educativo que a nosotros tanto nos interesa y nos ha interesado desde 1978?

¿Cuáles fueron las medidas que la Secretaría de Programación y Presupuesto tomó durante este año que ha transcurrido, para agilizar el pago de los salarios a los maestros?

¿Cuál es la razón de su fracaso evidente?

¿Se tomarán ahora medidas de vigilancia y de control para que realmente este problema se solucione?

Y finalmente, ¿no cree usted que sería de elemental justicia que cuando a los trabajadores al Servicios del Estado se les retiene indebidamente su salario, éstos deben ser indemnizados económicamente por el mismo Estado?

Muchas gracias, señor Secretario.

El C. secretario de Programación y Presupuesto: Señora diputada Jiménez de Ávila:

Voy a proceder a hacer algunos comentarios a la parte de la fundamentación, o antecedentes de sus preguntas específicas, para pasar después a responderlas concretas.

Desde luego que en el Presupuesto de 81 está reflejada la prioridad que se le da a la política y a los programas educativos. Consideramos, siguiendo la doctrina de la Revolución Mexicana, que afortunadamente ahora ya nadie discute, que la educación popular a cargo del Estado es una de las fuentes fundamentales de la modernización del país y que debe ser ampliada toda acción para mejorar, no solamente en cobertura, sino en calidad, la educación que provea el Estado.

Es la educación un derecho social que consagró la Revolución Mexicana; es la educación, con la orientación doctrinal del Artículo Tercero la que ha venido apoyando la democratización nacional y, a pesar de que no hemos podido tener la cobertura educativa con la calidad suficiente, reconocemos desde luego y así lo pensamos, que la educación ha sido sin duda alguna el instrumento fundamental de la Revolución Mexicana.

En este, como en otros casos, señora diputada, yo también lo reconozco, no hemos podido

caminar al paso de la demanda planteada por el crecimiento demográfico del país, pero hemos avanzado, como se ha informado ya y ahora se está viendo en el Proyecto de Presupuesto de 1981, al llegar a tener una cobertura total para escuela primaria y a seguir avanzando en forma importante en los otros grados de la enseñanza, por ejemplo y en esto en parte contesto preguntas específicas de usted.

En el presupuesto de 1981 los programas, presupuesto permitirá aumentar la cobertura en preescolar, o sea para niños menores de cinco años, de 32 a 46% de la matrícula de 1.4 millones de alumnos corresponderá a la federación el 76%. La cobertura en primaria, como decía, la mantendremos en el 100% . La atención federal sumará 11.7 millones de alumnos. 73% de la total. En secundaria los programas pretenden elevar el coeficiente de absorción de egresados de primaria, de 88% que hemos logrado en 1980, a 93% en 1981.

En educación media y superior se incremente la matrícula 2.4 millones de alumnos en 1981, que representa un incremento del 12%. En educación para adultos, en todas sus modalidades, porque tiene usted razón, señora diputada, no solamente hay que expandir la educación formal sino la educación paralela e informal por otros medios, principalmente para aquellos que no tuvieron la oportunidad de tener educación primaria, secundaria o bien para usar los medios electrónicos con mayor intensidad. Esto lo estamos haciendo también. En este Programa de Educación para Adultos se espera atender a 3.4 millones de personas; esto representa un esfuerzo importante al constituir un incremento de 234% en relación a lo logrado en 1980.

Para 1981, con estas metas, estimamos cubrir con el Sistema educativo del Estado Federal, a todos los niveles, a una población de 27.3 millones de personas, que representa el 40% de la población mexicana. Esta cifra es superior a la población económicamente activa y ello demuestra el gran esfuerzo que estamos haciendo para dar servicio público fundamental para educación.

La asignación al Sector Educativo ha tenido un incremento promedio del 31.6% de 77 a 80 y, como proporción del producto total, el gasto ha aumentado del 3.7 en 77 a 5% en 1980. Solamente el gasto educativo contenido en presupuesto federal.

Estamos estimando, con los esfuerzos que realiza nuestros sistema educativo federal, reducir el porcentaje del analfabetismo al 15%; hemos podido disminuir la tasa del analfabetismo del 64% en la década de los veintes del 43% de la década de los cuarentas al 26% para la década de los setentas. En el período 80-81 vamos a lograr un avance adicional.

Estamos emprendiendo también esfuerzos para atender grupos marginados a través de los programas casa-escuela SEPOCLAMAR. Queremos que los niños de toda la República, aun cuando estén aislados, reciban los beneficios de la educación y efectivamente, se están ampliando las partidas para la televisión educativa, sobre todo en el ámbito rural. Hay importantes ampliaciones presupuestarias, tanto en el ramo de la Secretaría de Educación Pública, como en el ramo de la Gobernación, en cuanto a la ampliación de infraestructura.

Sí se están ampliando estas partidas.

Estamos ampliando la infraestructura física del sistema educativo a través, fundamentalmente, de los programas del CAPFCE. El número de escuelas crece de 70, 700 en 1976 a 102 600 en 1980, teniendo una tasa media de crecimiento de cerca del 10% en términos anuales. Es evidente, señora diputada, que tenemos amplios programas educativos y que estamos conscientes que hay que hacer un esfuerzo nacional para elevar la calidad de nuestra educación. Para ello esperamos el establecimiento y funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional que nos va a traer nuevos resultados y también sabemos que todos estos esfuerzos de la Federación serán correspondidos por los maestros mexicanos, que siempre han respondido bien a estos programas de estímulo, a estos programas de ampliación de servicios educativos.

En cuanto a sistemas de crédito educativo, el CONAFE, o sea el Consejo Nacional de Fomento Educativo, que es una organización en donde participan Sector Público, Sector Privado y Sector Social, está ampliando estos programas de crédito educativo; estaremos pendientes para que a través de la política de crédito se amplíen estos programas.

Señora diputada: usted ha mencionado un caso que también para mí es motivo de pena, el retraso que se observó a los maestros, de pagos a un nivel crítico a principios de este año y yo quiero hacer comentarios sobre cuáles fueron los orígenes de esta crisis que tuvimos en los meses de marzo, abril, qué hicimos para combatirla y qué estamos haciendo ahora. Por cierto que como sé que éste es un problema que preocupa a toda la opinión pública y a todos los señores diputados, yo he platicado con varios de ustedes sobre el particular, hemos procedido a distribuir un Informe sobre este problema, sin perjuicio de la respuesta que daré a usted en este momento.

El sistema de pagos a los maestros forma parte del sistema de pagos al personal público de la Federación, es un sistema administrativo que, como otros muchos, se nos han quedado atrás respecto al tamaño del país; y respecto a la complejidad del país; son sistemas administrativos en muchos casos, que el país

estableció hace 30, 40, 50 años, que no se habían modificado ni reformado en décadas y ahora nos están haciendo crisis ante el volumen y complejidad.

En el caso particular de los programas de pago al personal público federal, se había seguido con un sistema que usted califica bien de centralizado e ineficaz, consistente en que una sola dependencia del Ejecutivo Federal, en la Dirección General de Pagos, que ahora depende de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a partir de 1976, se hacían los trabajos finales de concentración de datos básicos para proceder a la expedición de los cheques para distribuirlos después en toda la República. Pero es obvio que el país ha crecido mucho en los último 50 años, ha crecido también el personal público federal y, por fortuna, hemos podido hacer crecer, en número importante, el número de los maestros. En el caso de los maestros, por la naturaleza del servicio, éstos están distribuidos en toda la República, en los lugares más apartados a donde hemos podido llegar con el sistema educativo general y esto nos condujo a que, por ejemplo, en el caso de los maestros, estuviéramos efectuando materialmente, a la quincena un millón 700 mil cheques, pero esto era el paso final, antes de ello había un complejo proceso de contratación, de movimientos de personal, de modificaciones en el sueldo por la ubicación regional, por ascenso en grado académico, pago por licenciaturas, por cambios de domicilio y, efectivamente, señora diputada, el sistema de pago a los maestros se ha complicado en una forma tremenda, con las fallas que hemos observado.

Esta situación se vio desde el año pasado, en términos de modernización el sistema de pagos al personal federal, no sólo a los maestros. Se formuló un proyecto de descentralización de pagos a los trabajadores al servicio del Estado por orden del Presidente de la República, que quedó aprobado a finales de 1969, dentro de ese programa obviamente está su sistema de pago a los maestros.

En cumplimiento de este programa hemos entregado ya el sistema descentralizado de pagos a todas las Secretarías de Estado en el curso de 1980, con la sola excepción de la Secretaría de Educación y no porque nos merezca menos prioridad ni mucho menos, sino porque en términos de personal federal los maestros representan un 50% y su sistema de pago es el más complicado que tenemos dentro del Servicio Público Federal. Pero a través de una coordinación muy estrecha y de la preocupación constante y esmerada del Secretario de Educación Pública, con la colaboración nuestra, vamos a estar en capacidad de entregar a la Secretaría de Educación Pública, su sistema descentralizado de pagos en enero de 1981.

Usted dice, señora diputada, que el problema nos hizo crisis y que no fuimos capaces de superarlo y que sigue igual, me parece que la información que le estoy dando y la que está contenida en el folleto que estoy distribuyendo, va a complementar su información y espero poder persuadirla de lo contrario a sus preguntas y/o afirmaciones.

Efectivamente, señora diputada, el problema fue muy serio en los primeros meses del año, pero fuimos capaces de superarlo, esa crisis, ese pico de crisis que tuvimos, lo abatimos a través de un trabajo coordinado con la Secretaría de Educación Pública, de Programación y Presupuesto y con una colaboración muy positiva del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación.

De esta manera montamos un sistema, primero de abatir los rezagos y los atrasos. Ese sistema nos puso en condiciones de que esos rezagos tan voluminosos que se nos aparecieron en los primeros meses del año, los absorbiéramos aproximadamente alrededor del mes de julio. Montamos un sistema con la Secretaría de Educación Pública para detectar los problemas sobre todo en la provincia y en lugares apartados y de esta manera no solamente hemos atendido a los problemas cuando hacen crisis, sino que hemos logrado ya prever atrasos importantes y ya no se están observando retrasos ni de seis ni de siete meses, señora diputada, se están ofreciendo retrasos de 15 días, de un mes, que estamos en posibilidad de detectar a tiempo y de superarlos en 15 días.

Claro está, a veces se dice "No se recibieron lo cheques", pero no todos los cheques, porque usted sabe que muchas veces, por el sistema de integración de sueldos de los maestros, a veces se reciben varios cheques.

El básico, la compensación, el sobresueldo por vida cara, útiles escolares, pasajes, licenciaturas, quinquenios y de repente uno de los cheques se nos pierde por problemas de defecto del sistema, que nosotros somos los primeros en reconocer, pero digamos de 12 cheques que recibe un maestro se le retrasó uno y claro hay veces que este uno causa mucha irritación, con toda razón la causa, porque es un incumplimiento al pago oportuno de nuestra parte, nosotros de ninguna manera tratamos de justificarnos y de ninguna manera tratamos de eludir nuestra responsabilidad, pero no sólo, señora diputada, estamos apenados sobre el particular, estamos trabajando y estamos superando estos problemas de tal manera que podamos montar sistemas más modernos, más ágiles en favor de los maestros.

La Secretaría de Educación Pública dentro de este programa de descentralización de pagos, ha montado un sistema que nos va a permitir, dentro de un par de años, pagar a nivel de centro de trabajo, en una primera etapa, la descentralización de pagos que haremos para

la Secretaría de Educación Pública, operará a nivel de delegación estatal, pero el fin último es que lleguemos a un sistema que nos permita pagar a nivel de centro de trabajo.

Estos son los esfuerzos, señora diputada, que hemos hecho y yo podría afirmar que el problema se controló en su oportunidad en sus niveles críticos, se montó un sistema de trabajo para detectar y prever problemas y que su solución definitiva va a consistir en la descentralización de pagos que vamos ya a realizar a partir de enero en la SEP. Yo también pido excusas a los maestros, porque hemos fallado, porque no fuimos capaces de resolver este problema en el corto plazo que hubiéramos querido, pero explico la situación con toda franqueza respecto al volumen y complejidad de los pagos y ofrezco, siguiendo instrucciones del señor Presidente de la República, López Portillo, que seguiremos haciendo este esfuerzo para cumplir con este deber elemental.

En cuanto a la compensación a los maestros, creo yo que sería una cuestión a plantear y estudiar, pero yo prefiero trabajar para evitar que se den los casos de esta naturaleza en vez de pensar en mecanismos compensatorios.

Yo espero que a partir de enero, ya con la Secretaría de Educación responsable de su programa de pagos, las impuntualidades en que hemos incurrido se van a abatir todavía mucho más de lo que hemos logrado abatirlas hasta ahora. Lo que pasa es que este problema- yo entiendo que así sea se ha conservado como arma de crítica política y estoy dispuesto a aceptarla porque fue culpa nuestra.

Gracias señora diputada. (Aplausos)

- Presidente: El diputado Belisario Aguilar Olvera, tiene la palabra.

El C. Belisario Aguilar Olvera: Señor Secretario de Programación y Presupuesto:

En el proyecto de Presupuesto que ayer nos fue entregado, contemplamos que la inversión programada para el Sector Agropecuario, crece de 146 mil millones de pesos para este año, a 224 mil millones para 1981.

El Partido Popular Socialista considera que esta atención prioritaria a tal renglón, refleja la preocupación del Ejecutivo por resolver, en tiempo razonable, los problemas del campo, entre los que la producción ocupa el sitio más importante.

Producir los alimentos básicos que necesita el pueblo mexicano, tiene implícitamente, el problema secular que se ha planteado nuestro país desde hace cerca de dos siglos, el de su dependencia o el de su independencia. Este problema en los momentos actuales adquiere particular relevancia al acrecentarse las presiones del imperialismo norteamericano sobre México, con motivo de nuestros energéticos y de una manera pública se ha anunciado el uso del arma alimenticia como una forma eficaz de someter a otros pueblos a los intereses norteamericanos.

Por ello, nos preocupa que este enorme monto del gasto para la agricultura pudiera ser desviado hacia otros fines, de tal manera que sirva para beneficiar a un sector que siempre ha sabido sacar dividendos de las grandes inversiones que el Gobierno ha llevado a cabo con las mismas intenciones en épocas pasadas.

Nos preocupa también que esta inversión pudiera ser aplicada en un sentido tal que sólo beneficiará a los llamados pequeños propietarios y no a los ejidatarios, comuneros o mínifundistas que forman la gran masa campesina de la nación mexicana.

También nos preocupa que esta inversión pueda servir para romper las actuales formas de propiedad que existen en el campo, auspiciando un desarrollo de orientación clásicamente capitalista, agrediendo los propósitos de la Revolución Mexicana en materia agraria y que se asientan en la existencia del ejido.

- El señor Secretario:

¿Qué mecanismos están considerados para garantizar que el resultado de esa inversión realmente beneficie a los campesinos y no a los enriquecidos del campo?

¿No amenaza este tipo de inversión la vía que estableció la Revolución Mexicana alterando las formas de propiedad de la tierra como son los ejidos y la propiedad comunal?

Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Gracias por su pregunta, señor diputado Aguilar Olvera.

Tiene usted razón en destacar el volumen tan elevado de recursos que se está proponiendo en el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para 1981 y tiene usted razón sobre todo si tomamos en cuenta además los recursos que hemos canalizado en los primeros cuatro años de esta Administración.

Entre 1977 y 1980 se canalizaron recursos al sector, vía presupuestal, por un total de 538 mil millones de pesos. En 1981, así es, la inversión al Sector Agropecuario crecerá en 38%. La atención prioritaria de estos recursos, señor diputado, se da en obras, servicios y acciones a las áreas temporaleras. Esta atención crece en 50% en 1981 y ésta es una de las transformaciones estructurales que conviene subrayar.

Después de que los gobiernos mexicanos han dado atención importante a las áreas susceptibles de riego, en donde no está la mayoría de la población rural mexicana, es necesario ahora, tanto por razones de justicia, como por razones de producción y productividad, que le demos mayor énfasis a las áreas de temporal.

Un énfasis mayor que es parte de la estrategia del Sistema Alimentario Mexicano, tanto para perseguir y obtener una mayor producción de bienes básicos, maíz, frijol principalmente, como para, a través de esta producción, incrementar el ingreso de la mayor parte de nuestra población campesina.

Hay diversos programas en el presupuesto del Sector Agropecuario. Yo señalaría, como destacadas acciones en este programa, la incorporación al cultivo de temporal de 500 mil hectáreas, lo cual representa un aumento del 30% sobre lo logrado en el año 80 y, también, toda una serie de medidas que están en el Sistema Alimentario Mexicano, como son la ampliación de infraestructura para hacer más productivas estas áreas de temporal; una asistencia técnica reforzada a través de la introducción de avances tecnológicos y de los servicios de extensionismo; un aumento muy importante en el crédito al campo, a través del Banco Nacional de Crédito Rural, en donde hay 20% más de metas de habilitación, en términos de hectáreas y de las cuales la mayoría -4 millones 200 mil- corresponden a cultivos básicos.

Ustedes han aprobado recientemente una Ley de nuevo Seguro Agrícola y Ganadero que parece, en mi opinión, que será uno de los instrumentos más importantes para estimular la producción y productividad de las zonas de temporal.

La Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en su programa -presupuesto incluye en el proyecto que hoy se presenta a consideración de ustedes que asegurará cinco millones cien mil hectáreas, dos millones más de hectáreas que en el año pasado; también hay un aumento en cuanto al seguro ganadero.

Hay también, señor diputado, subsidios en insumos para áreas de temporal, en semillas, en fertilizantes, etc. Desde luego, señor diputado, que hay una gran responsabilidad en el manejo de estos recursos aumentados; desde luego señor diputado que no desconocemos que ha habido a veces desviaciones y deshonestidades en el manejo de estos recursos.

Lo que yo le puedo afirmar a usted es que, a través de diversos mecanismos incluidos en los procesos de reforma administrativa, estamos tratando con mejores bases programáticas, presupuestales, administrativos, de control, seguimiento y evaluación, de asegurar que estos recursos de la Nación lleguen efectivamente a sus beneficiarios y se cumplan las metas de los programas, no sólo en términos económicos sino también sociales y creo, señor diputado, que tiene usted razón en advertir que debemos estar en guardia para que estos programas se desarrollen y se ejecuten dentro de los cauces institucionales de la Revolución Mexicana.

Este es el espíritu y esta es la política y estas son las acciones del Gobierno actual.

No hay, en forma alguna, intención de cambiar formas de propiedad derivadas de la Revolución; en todos nuestros programas de impulso al campo, estamos partiendo del respeto absoluto a las formas de la propiedad instituidas por nuestra Reforma Agraria; el Presidente López Portillo tomó un compromiso explícito en su IV Informe de Gobierno, dijo explícitamente que en la Reforma Agraria ni un paso atrás, que no se va a permitir la reconstitución del latifundio y que todos los mecanismos de apoyo, de fomento a la producción agropecuaria van a cuidar que se respete íntegramente a la Reforma Agraria, pero, señor diputado, seguramente que no basta que el gobierno de la República, a su más alto nivel, tome éstos compromisos. Seguramente que tenemos que tomar acciones para asegurar que dentro de la administración pública federal, también se tenga una actitud vigilante y alerta en esta materia, pero también, yo creo, que los diputados, los senadores, los funcionarios públicos estatales y municipales, no es al nivel de perjuicio apriorístico contra estos programas, sino a nivel de vigilancia específica, a nivel de campo, tienen que hacerse solidarios de estos compromisos de la Revolución.

Esas son mis respuestas, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Carlos Sánchez Cárdenas.

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Señor Secretario:

Efectivamente, la acción para llevar a sus últimas consecuencias el programa de la Revolución Mexicana, que ha sido desviada, esa acción no sólo puede ser obra de los gobernantes dispuestos a alcanzar esas metas democráticas, y de los diputados y senadores, representantes del pueblo a escala nacional, también de las legislaturas locales, sino debe ser el resultado de la acción del pueblo. Nos esforzaremos por conseguir que el pueblo defienda enérgicamente esos objetivos, y llamaremos para ello, a las otras organizaciones políticas para que actuemos juntas, porque las fuerzas que se oponen fuera del gobierno y dentro del gobierno, dentro del país y fuera del país, son extremadamente poderosas, y se han venido fortaleciendo, desafortunadamente, con motivo de las concesiones que les ha hecho el gobierno de la República.

Tendremos ocasión, señor Secretario, de hablar acerca del muy abundante en juicios, en pronunciamientos políticos, discurso que usted ha pronunciado ante esta Cámara. Deseo adelantarle simplemente que es tranquilizador el haber escuchado de usted las aclaraciones que hizo en respuesta al diputado Pichardo Pagaza acerca del problema de la inflación. A mí me había quedado la

impresión de que el gobierno consideraba la inflación altamente positiva; sus explicaciones indican que mi impresión era falsa, ya me aprestaba yo a hacer notar, precisamente, que dentro de tres días se inicia el tercer tercio del gobierno del Presidente López Portillo; y recordar que para este tercer tercio el Presidente López Portillo se ha comprometido, ante el pueblo, a aplicar una política de desarrollo y crecimiento, con inflación contenido y decreciente. Hay que reconocer que este tercer tercio se inicia en condiciones desfavorables, muy desfavorables para el gobierno. Y aplaudiremos con entusiasmo que el Presidente cumpla con el compromiso que adquirió con el pueblo, porque lo que hay en este día 28 de noviembre de 1980, es inflación fuera de control y aceleradamente creciente, fenómeno que beneficia sólo a los grandes capitalistas mexicanos y extranjeros.

Deseo, señor Secretario, en primer lugar, expresar ante usted una reflexión y una pregunta, acerca de la relación entre poderes. Decía usted que el presupuesto de Egresos es uno de los instrumentos de política económica del Ejecutivo; yo diría que también es uno de los instrumentos de política general, pero añadiría algo más: es uno de los pocos instrumentos de política económica y general que está depositado en el Congreso, en la Cámara de Diputados concretamente. El artículo 73 enumera una serie de facultades del Congreso, y como exclusivas de la Cámara de Diputados el 74 establece unas cuantas: como erigirse en Colegio Electoral, nombrar jefes y demás empleados de la Oficina de la Contaduría Mayor, y entre esas cuantas la más importante, a mi juicio, es "examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la cuenta pública del año anterior". Sin embargo, el país ha venido arrastrando un viejo vicio, que en la práctica empeora las normas constitucionales que a mi juicio debieran ser corregidas y que establecen en el país un sistema adecuadamente presidencialista; la práctica -en alguna otra ocasión lo hemos hecho notar-, empeora ese factor que considero obstaculiza la democracia y eso que dijimos hace un rato, la movilización popular para su participación en las decisiones; pero esa práctica viciosa se ha manifestado en el hecho de que el Ejecutivo somete a la consideración de la Cámara un presupuesto y aplica otro, lo cual reduce a la Cámara de Diputados a la categoría de una escenografía de democracia. En ocasiones los excedentes han sido sumamente fuertes; 40% más de lo aprobado. El actual gobierno tuvo un buen arranque a este respecto: en 1977 sólo se excedió en un 1.4% respecto del gasto aprobado por la Cámara; en 1978 persistió en esa norma de conducta y sólo se excedió en lo que toca a la administración pública -no menciono a los organismos y empresas descentralizadas-, en un 1.8%; pero las tensiones, las presiones del ambiente presidencialista son tremendas, y ya para 1979 el Ejecutivo recayó en el viejo vicio y se excedió en el Gasto Público respecto de lo autorizado, en un 14%, cifra que elevó hasta un 20.3% en el año 1980.

No censuro que se gaste más de los presupuestado; no objeto que las presiones de la vida son distintas, muy distintas a veces de los cálculos y que obliguen a modificar lo previsto. Pero sí censuro que la relación entre poderes se altere esencialmente y que el Ejecutivo reduzca a un cero a la izquierda al Poder Legislativo y tome la determinación de alterar los presupuestos sin consultarle, no obstante que la ley establece lo contrario, nuestra ley máxima.

Pregunto, pues, señor Secretario: ¿podemos esperar a que el Presupuesto que usted ha puesto a la consideración de este Congreso, de esta Cámara, y el presupuesto que la Cámara apruebe, será respetado esencialmente? ¿Podemos esperar que si el Ejecutivo se ve obligado a alterarlo, consultará previamente a la Cámara de Diputados o a su Comisión Permanente?

Segunda cuestión: usted ha hablado de una nueva política de desarrollo inaugurada por el Presidente López Portillo, con motivo de que el modelo anterior se agotó. En el sexenio anterior el Presidente Echeverría, al iniciar su gobierno, usó una expresión semejante, dijo que el modelo anterior de desarrollo había quedado agotado, y que en ligar de la estrategia económica del desarrollo estabilizador emprenderíamos una nueva estrategia, la del "desarrollo compartido".

Imagino que no es esta la idea estratégica que rectifica la nueva política de desarrollo, sino la vieja estrategia que consistía en enriquecer a los ricos, en empobrecer a los pobres, en endeudar al país con el fin de crear capitales, que en síntesis a eso se reducía, así podría definirse la estrategia económica del desarrollo estabilizador. Sin embargo, el Presidente Echeverría fracasó en su estrategia de desarrollo compartido, porque las presiones de los capitalistas, de los grandes empresarios privados fueron superiores.

Creo que es posible variar la estrategia, que es posible aplicar una nueva política de desarrollo, que es posible llevar al éxito una nueva estrategia de desarrollo alto y sostenido; creo que es posible; pero no será posible si no hay alteraciones substanciales en la orientación de la política económica del gobierno.

Concretamente, los elementos transformadores de la estructura productiva de la

economía a los que obviamente se refería esa nueva estrategia, están reflejados en los incrementos que propone el proyecto de Presupuesto de Egresos.

El incremento total asciende a la cantidad de 555 500 millones de pesos (si estoy equivocado le ruego que me rectifique en su respuesta: pero, en fin, hay una suma, un incremento importante), de los cuales el 48% se destina a los sectores de atención especial, dentro de cuyo grupo encontramos que al industrial, que es el primero en incrementos, corresponde un 26.2%: al de bienestar social un 20.7%; al agropecuario un 14%; a deuda pública un 6.3% y a comercio un 3.9%.

Se observa que la mayor proporción del incremento se ofrece al sector industrial; pero dentro de ese 26.2 por ciento del 22.1 se destina a petróleo, lo cual es la expresión de una política que tiende a la petrolización de nuestra economía.

Por otro lado, hay elementos para suponer un crecimiento real del gasto de bienestar social; pero en este renglón el crecimiento es inferior al aumento relativo experimentado por el total del gasto público, lo que se traduce en una caída de la participación relativa. Por ejemplo: salud y seguridad social, que en 1977 representaba el 15.8 por ciento del total sectorial, en 1981 sólo alcanza el 11.6 por ciento; educación, que en 1977 significaba el 13.7, el próximo año sólo alcanzará el 12.1%. Pregunto, señor Secretario, ¿por qué no reasignar mayores recursos a los programas no petroleros en la industria? ¿Por qué no dar un mayor apoyo al sector agropecuario que el presupuestado? ¿Por qué no asignar cantidades mayores a los sectores comunicaciones y transportes, educación y salud, etc., etc., que constituyen cuellos de botella y han provocado un obstáculo al desarrollo?

Finalmente, señor, ofrece usted un anexo dando detalles acerca de la situación del sector paraestatal y estatal de la economía; las empresas del sector. Lo examinaremos. Sin embargo, me agradaría conocer las causas fundamentales por las cuales algunas empresas de las más importantes de este sector operan con números rojos. Deseo aclarar que no sugiere esta pregunta, ni remotamente, conceder ni pizca de razón a los que aseguran que el Estado es mal administrador, que no deben existir las empresas paraestatales, que estas empresas deben pasar al sector privado de la economía y el Estado constituirse en un auxiliar de ese sector privado. Eso sería contrarrevolucionario. Terminantemente la Coalición de Izquierda se opone a esa concepción. Aseguramos que el sector privado es más ineficaz que el Estado para manejar las empresas; que si en algunos casos, probablemente, seguramente muy frecuentes, se advierten elementos de corrupción en el manejo de las empresas públicas, elementos de corrupción iguales o mayores pueden ser observados en el manejo de las empresas privadas, y corrupción hay también cuando regatean la colaboración al gasto público mediante las evasiones de impuestos. Sin embargo, me agradaría que entre sus explicaciones, señor Secretario, pudiera usted ofrecernos un juicio acerca del siguiente problema: ayer fue mencionada la empresa Fertimex, es una de las más fuertes del Estado, como una empresa que con motivo de que ofrece productos subsidiados no se ha convertido en una empresa muy próspera, de grandes, altas ganancias, como podría serlo si no cumpliera un servicio social; pero sucede que los subsidios de Fertimex no sólo van destinados a los campesinos o a los pequeños propietarios, sino que van destinados también a los grandes ganaderos y a los nuevos latifundistas, y el dato concreto que nos fue ofrecido en una consulta directa que hicimos, en una visita de la Comisión del Patrimonio Nacional y Fomento Industrial a la empresa, fuimos enterados de que cuesta más el arrastre de los fertilizantes a Sonora que lo que pagan quienes lo consumen, y entre los compradores de estos fertilizantes se encuentran también esos latifundistas del Estado de Sonora que contribuyeron a desestabilizar el país en 1976.

¿Es correcto proceder de ese modo, señor, aplicar una política de subsidios no diferenciados? En el caso de los energéticos, los combustibles, reciben subsidios también las empresas transnacionales y estos subsidios están contribuyendo a la exportación de grandes utilidades hacia el extranjero. ¿Es correcto no establecer limitaciones a esta política indiscriminada de subsidios, señor Secretario? Gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado. Su exposición plantea problemas complejos, tiene implícitas varias preguntas y espero haberlas recogido para dar la información y los comentarios que usted me solicita.

Qué bueno, señor diputado, que ha quedado claro que el gobierno del Presidente López Portillo, está auténticamente preocupado por el proceso inflacionario, pero también está ocupado en ejecutar su compromiso de controlar y de hacer decrecer la inflación. Creo que es muy útil que esto sí lo aclaremos en este acto, como el propio señor Presidente de la República lo ha manifestado en días recientes, en repetidas ocasiones; y como no sólo lo ha manifestado sino lo ha aprobado, al haber pospuesto medidas de revisión de subsidios en materia de hidrocarburos, que por otras consideraciones se podrán justificar, pero que, en oportunidad, no son aconsejables. Hay un compromiso explícito, claro, del gobierno de la República para combatir la inflación.

Preocupa la afectación que la inflación tiene en las clases populares y en las clases medias, fundamentalmente; sabemos que las familias tienen apuros para satisfacer sus hábitos alimenticios, de vestido, de legítima diversión y ahorro, y se tomarán las medidas, se están tomando las medidas, para poner a este fenómeno bajo control; la inflación no está descontrolada, la inflación está sujeta a una serie de acciones de parte del gobierno federal, para lograr el propósito de evitar un disparo a niveles más altos, y para propiciar una baja, la más que podamos lograr para el año de 1981. Pero sí me preocupa, señor diputado Sánchez Cárdenas, también recalcar que dentro de la lucha antiinflacionaria, hay una serie de medidas y programas del gobierno federal, para procurar que la inflación lastime lo menos posible a las clases populares, a través de programas que destaqué en mi presentación inicial, a través de programas que están minuciosamente detallados en el proyecto del Presupuesto y que desde luego el gobierno está en la mejor disposición de informar y ampliar la información.

Señor diputado Sánchez Cárdenas usted plantea problemas por cuestiones, mejor dicho de especial relieve en cuanto a la política presupuestal, en cuanto al significado de la rigidez o de la flexibilidad presupuestal y en cuanto a la relación entre poderes en materia presupuestal. Efectivamente, diputado Sánchez Cárdenas, durante 79 y durante 80, el sobre ejercicio presupuestal ha sido mayor que los dos primeros años de gobierno, las tasas de incremento que usted señala son correctas, un 14% de sobre ejercicio en 79, un 20% en 1980.

Pero yo quisiera hacer estas dos consideraciones: primero, el presupuesto en los estados contemporáneos no puede ser, ni casi nadie se atreve a postular que sea salvo en economías sumamente controladas, un sistema que evite o que perjudique la capacidad de adaptación a las circunstancias durante el año; y tanto el año de 79 como el año de 80 han sido años en donde las circunstancias de corto plazo nos han cambiado en forma importante, por una parte por el fenómeno inflacionario que padecemos en el mundo actual todos los países, sin excepción alguna, unos con más información que otros.

Pero también la estrategia de desarrollo que está siguiendo el Presidente López Portillo, de ampliar considerablemente la densidad económica del país, no solamente en tamaño sino en calidad, nos ha traído costos inflacionarios que hemos tenido que afrontar y reconocer en el presupuesto.

No le oculto, diputado, que nuestras técnicas de programación aún necesitan desarrollarse más, y que muchas veces las estimaciones que hacemos al formular el anteproyecto de presupuesto en los últimos meses del año, tienen que ser revisadas dentro de la dinámica en que se está conformando la economía mexicana. Es mucho más difícil estimar y proyectar en una situación altamente dinámica que en una situación de estancamiento o de un crecimiento moderado. Pero cuando se transforman las cantidades se transforman también las características cualitativas del esquema económico y muchas veces, señor diputado, nuestras estimaciones las tenemos que ajustar y corregir en el curso del año, porque sería, a mi modo de ver, más perjudicial para la marcha económica de la nación ligarnos a un presupuesto excesivamente rígido y no reconocer los ajustes indispensables que ameritan las circunstancias, siempre y cuando los ajustes que se hagan al presupuesto sirvan las políticas sustantivas que se anunciaron en el presupuesto, y sirvan a los objetivos estratégicos de la política de desarrollo.

El instrumento, diputado Sánchez Cárdenas; el presupuesto es un instrumento. No debemos de convertirlo en fetiche como todos los instrumentos de política económica. Lo que debemos de subrayar, enfatizar y servir son los propósitos esenciales, y a ellos, y de acuerdo con las circunstancias debemos ajustar y adaptar los diversos instrumentos: el del gasto público, el del presupuesto es uno de ellos, y por cierto es de los más complejos y de los que más requieren ajustes en el curso de su instrumentación.

Creo, señor diputado Sánchez Cárdenas, que la forma en que yo he narrado a ustedes se ha formulado el proyecto de presupuesto 81, con un apoyo mayor en técnicas de planeación del desarrollo, con un avance importante en las técnicas de programación, presupuestación de toda la administración pública federal, nos va a permitir, durante el año de 81, sujetar al ejercicio presupuestal a menores desviaciones de las que observamos el año de 1980; de las circunstancias imponderables yo no puedo ni creo que nadie pueda responder, pero si le puedo decir diputado Sánchez Cárdenas, que los adelantos en el Sistema Nacional de Planeación de nuestro país y los adelantos en las técnicas de Programación y Presupuesto nos van a permitir un ejercicio más ajustado a la aprobación que en su caso obtengamos de esta Cámara de Diputados. Pero además, el hecho de tener un avance mayor en el Sistema Nacional de Planeación y en el Sistema de Programación Presupuestación, en la técnica del presupuesto por programas nos da mejores bases para nuestros sistemas de seguimiento, fiscalización, control y evaluación de los programas y presupuestos del sector público federal y sí señor diputado Sánchez Cárdenas, quiero yo ratificar lo que ya había adelantado el Secretario de Hacienda, en mi caso yo tengo instrucciones muy precisas, muy enfáticas del

señor Presidente de la República, para cuidar la disciplina presupuestal en el año de 1981 con base en estos adelantos de planeación y de programación y para cuidar sobre todo desviaciones que a veces se observan infortunadamente en los últimos años del Gobierno. Estamos alertas y estamos prevenidos para ser más estrictos en la vigilancia del gasto público. Hemos podido adelantar en instrumentos y vamos también a mantener una actitud vigilante en cuanto a la aplicación presupuestal, sobre todo vamos a ser muy vigilantes para combatir fenómenos de corrupción.

La pregunta de usted, diputado, de hasta en qué medida podríamos hacer participar más a la Cámara de Diputados o a su Comisión Permanente del Congreso en el ejercicio presupuestal o en las adiciones presupuestales, es una cuestión a la que legítimamente debemos enfrentarnos legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo. Yo no tengo en estos momentos una respuesta clara y sistemática qué proporcionarles, porque por una parte tenemos la necesidad de tener flexibilidad y capacidad de adaptación frente a las circunstancias y siendo la ejecución del presupuesto una función eminentemente ejecutiva, a mí me parece que debe estar fundamentalmente bajo la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

También estoy de acuerdo en que el Poder Legislativo a través fundamentalmente de la Cámara de Diputados y de su órgano técnico la Contaduría Mayor de Hacienda, tenga una información cada vez más amplia y más rica de las acciones del Poder Ejecutivo y particularmente del gasto público, de las finanzas públicas en general. Pero tenemos que buscar los dos ámbitos de responsabilidad: el de ustedes y el del Poder Ejecutivo. Sistemas eficaces y ágiles, que no en busca de una mayor intervención del Poder Legislativo en actos del Ejecutivo pudieran operar en contra de la agilidad que necesita el gobierno nacional. Son temas en que seguramente la reflexión de ustedes, señores diputados, y la que nosotros también estamos haciendo a nivel del Poder Ejecutivo puedan señalarnos nuevos caminos.

Lo que sí quiero subrayar, diputado Sánchez Cárdenas, es que esos nuevos caminos los estamos recorriendo; que el Proyecto de Presupuesto 81 que hoy presentamos, es un documento en que siguiendo las orientaciones de la Reforma Política y de la Reforma Administrativa del Presidente López Portillo, tiene un avance fundamental en información, como lo tuvo también la Cuenta Pública de 79. También señor diputado, no estoy diciendo que ya llegamos al nivel óptimo de calidad técnica en los documentos que estamos presentando a ustedes; ni la Cuenta Pública, ni este Proyecto de Presupuesto, es un documento perfecto; es un documento para academia o para concurso internacional. Son documentos que señalan la clara voluntad política del Presidente López Portillo, de fortalecer, mediante estas bases instrumentales, la participación política de la Cámara de Diputados, en los actos del Poder Ejecutivo.

Y así como estos documentos representan avances respecto a los del año pasado, estoy cierto que ustedes también apreciarán en los documentos que presentaremos el año próximo, un avance técnico sustantivo; no por vanagloriarnos de una excelencia técnica documental, sino porque sabemos que en la medida en que mejoremos la calidad de estos programas, de estos documentos, de esta rendición de cuentas, estaremos colaborando al fortalecimiento del proceso democrático mexicano.

Paso ahora, señor diputado, al otro paquete de cuestiones por usted planteadas:

Efectivamente desde hace varios años, opiniones provenientes de diversos medios señalaron que la estrategia del desarrollo económico seguida en México desde la posguerra, había agotado sus posibilidades de hacer frente a los problemas del desarrollo mexicano.

Yo quiero comentar, simplemente, que esta Administración, la del Presidente López Portillo, reconoció que efectivamente había elementos del modelo de desarrollo previo que ya no era conveniente preservar o conservar, que era indispensable buscar un nuevo modelo o una nueva estrategia de desarrollo integral que superara estos agotamientos y que fuera capaz de apoyar el proyecto nacional de la Revolución Mexicana; que no se había estado sirviendo ya en formas suficiente por los elementos de una estrategia anterior.

Por eso los cambios estructurales de una nueva política de desarrollo, de una nueva, estrategia de desarrollo, se han venido precisando por el Presidente López Portillo a partir de los primeros días de su administración, y hemos seguido sus orientaciones y sus ideas para plasmarlas en los documentos que integran el Sistema Nacional de Planeación, en los planes sectoriales primero, y en Plan Global de Desarrollo que se diseñó, se orientó y se supervisó personalmente por el Presidente de la República.

Creo yo que estos cambios estructurales en la política de desarrollo, fundamentalmente se evidencian en la política de empleo, en el señalamiento de que el empleo es objetivo y medio de una política de desarrollo que logre acompasar el crecimiento económico y el desarrollo social. Creo que es otro cambio estructural importante la revitalización del sector primario, fundamentalmente en la agricultura, mediante la atención a áreas de temporal, y mediante énfasis adicionales en la organización y en la productividad; creo que es un cambio estructural importante pasar de la

política de industrialización a la etapa de los bienes de capital; creo también que es un cambio estructural importante el énfasis en la descentralización territorial del crecimiento económico y del desarrollo social; también de hacer énfasis en las medidas que fortalezcan el aparato mexicano para que pueda acceder a la diversificación de exportaciones y evita caer en la monoexportación petrolera y creo que es un cambio importante la sistematización de la política demográfica que consiste, no sólo en modular el crecimiento demográfico sino en lograr una mejor distribución territorial de la misma y la elevación de la calidad de vida de nuestra población. Por ello, efectivamente, el Presidente López Portillo, en el nuevo modelo de desarrollo económico, en el nuevo proyecto nacional que él inició y que ahora nosotros estamos desarrollando a partir de sus ideas políticas fundamentales, si observamos un cambio importante en la estrategia de desarrollo; un cambio importante en el modelo conforme al cual tratamos de instrumentar nuestro proyecto nacional. Y creo, además, que el Presidente López portillo ha logrado no sólo enunciar el cambio de estrategia, el cambio de modelo, si no que los datos que están contenidos en la exposición de motivos y que yo me he permitido destacar, prueban con cifras, prueban con hechos, que no solamente hay planes, propósitos o intenciones, sino que los planes están en ejecución y muestran resultados de acuerdo con las tendencias generales de los propios planes.

Creo que, desde luego, tendremos que estar alertas para evitar una petrolización de la economía mexicana. En la economía mexicana, por nuestro tamaño, por nuestra densidad demográfica, por la diversificación de estructuras, no podemos aceptar la petrolización como en otros países; hay riesgos, pero son riesgos que están bajo control porque ahora, por primera vez, hay en la administración pública un sistema nacional de planeación que nos va a ir permitiendo evaluar propósitos y resultados.

Creo, señor diputado, finalmente, que en las cifras que usted ha visto, que usted me menciona, hay alguna cuestión a afinar, por que yo creo y esto se prueba en el curso del documento, que hay una asignación relativamente mayor al sector agropecuario, al de bienestar social, en educación y seguridad social y en transportes; lo que pasa es que a veces consolidamos para efectos de análisis económico los presupuestos del gobierno central y los presupuestos del sector paraestatal. Por eso este año, para evitar confusiones en que se incurre cuando se consolidan cifras de esta manera, los presentamos ahora por separado por que no podemos analizar en la misma forma, creo yo, y así sobre esta base se hizo este Proyecto, no podemos darle el mismo tratamiento presupuestal financiero o de prioridad presupuestal a programas que son propios de Gobierno Federal, como son educación, promoción agropecuaria, comunicaciones y transportes, que al sector paraestatal; la capacidad de transferir recursos, por ejemplo, del sector energético al sector educativo, solamente se puede realizar mediante una vía, que es mediante la captación de impuestos por el Gobierno Federal de parte de Petróleos Mexicanos y su distribución a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación. Pero, señor diputado, no quiero expandirme en cifras de detalle, simplemente sí quiero señalar que hay afinaciones presupuestales importantes con énfasis mayor en los sectores de desarrollo social, en educación, en salud, que hay afinaciones mayores en el sector agropecuario y en el sector de comunicaciones y transportes; y las metas, en términos físicos, que nos hemos permitido dar en la exposición de motivos tienden a darles a ustedes información real para que, no las asignaciones nominales que ahorita se ven afectadas por el proceso inflacionario, sean el único elemento de análisis. Estamos dando mucho mayor riqueza de datos reales en cuando a metas a perseguir en cada uno de los sectores.

Finalmente, señor diputado, hay otra pregunta que usted me ha hecho en cuando a los subsidios: El Presidente de la República me ha manifestado que hay la necesidad de revisar la política de subsidios del gobierno federal y de las empresas públicas; que efectivamente, también en esta materia, la inercia nos ha llevado a subsidios injustificados, enredados, complejos, que debemos de depurar, de ahí su política de fijar transparencia a los subsidios, de fijar eficacia al manejo de los subsidios, y de ir suprimiendo aquellos que no se justifiquen. Y en términos generales, sólo se justifican dos tipos de subsidios: Primero, aquellos que se destinan a propósitos redistributivos en favor de las clases populares, y, segundo, aquellos que se destinan a apoyar las prioridades de desarrollo económico que fija el gobierno federal. Hay ya subsidios obsoletos; reconocemos que hay fallas en el manejo de algunos subsidios; hemos estado actuando ya para corregirlos, en este año las correcciones que se han derivado de ese programa de trabajo, montan aproximadamente 40 mil millones de pesos; las cifras se han dado desglosadas en el Informe Presidencial; las cifras ya también se han dado desglosadas en la Cuenta Pública de la Federación, y se tiene que seguir esta política, por una parte afinando los subsidios que efectivamente favorezcan a las clases populares, evitando que se desvíe en coyotajes y especulaciones, en corrupciones; por otra parte, revisando los mecanismos de administración de estos subsidios: pero también en el manejo de estos instrumentos de política económica, se tiene que ponderar objetivo con oportunidad,

hay veces que una medida, justificada plenamente en lo sustantivo, tomada inoportunamente, conspira contra el objetivo principal. Y es por ello que recientemente el gobierno se abstuvo de poner los precios de los hidrocarburos en general a un nivel más adecuado.

Sabemos que el subsidio a la gasolina Nova es fundamentalmente un subsidio a la clase media y a la clase alta, pero sabemos también que una modificación fuerte de este precio nos hubiera acelerado la espiral inflacionaria. El Presidente de la República ordenó en consecuencia que se pospusiera este aumento, que si bien se justifica desde el punto de vista de la política de revisión de subsidios, no se justifica en la oportunidad del corto plazo de controlar y abatir la inflación. Aquí está una muestra palmaria de la lealtad y del compromiso presidencial del combate a la inflación.

Ya me dirá usted, después, en su caso, diputado, a través de la réplica correspondiente, si se me olvidó alguna de sus múltiples preguntas. Gracias.

El C. Presidente: El diputado Gumercindo Magaña Negrete tiene la palabra.

El C. Gumercindo Magaña Negrete: Señor Secretario:

Los diputados del Partido Demócrata tenemos una preocupación derivada de la realidad como opera el sistema administrativo, fundamentalmente por lo que hace a la incongruencia entre los proyectos, las inversiones que se destinan para cada uno de esos proyectos y los objetivos que se persiguen. Tenemos serios temores de que esos objetivos planteados, que son realmente ambiciosos, no vayan a tener los resultados que en esos programas se están señalando. Hay algunas cuestiones que queremos precisar a este respecto.

Del desglose de plazas por programa, que usted tuvo la gentileza de enviar a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara de Diputados, se desprenden algunos datos interesantes.

Solamente como ejemplo, quiero mencionar los relativos a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En el desglose de las plazas, se establecen salarios totalmente irreales. Por ejemplo, el salario del Secretario de Estado se señala en $24 135.00 mensuales y luego, en los sueldos al personal obrero, en la página 82 del desglose de plazas por programas, de esta Secretaría, hay un "Aplicador A", con un sueldo de $708.00 mensuales, un "Aplicador B" con un sueldo de $769.00 mensuales y lo mismo para otro "Aplicador C". Para un peón, $677 mensuales, y para un "Velador A" $708.00 mensuales.

De este análisis somero, muy superficial, tenemos pues que hay sueldos irreales que lógicamente van a incidir en los resultados de los programas, porque si a cada renglón se establece un sueldo determinado, una cantidad determinada y en este caso concreto para sueldos, las diferencias que realmente deben pagarse puesto que no creo que el Estado mexicano tenga trabajadores de $777.00 mensuales, esas diferencias lógicamente van a tomarse de otros renglones; necesariamente tendrán que verse afectados otros programas y subprogramas, que al final de cuentas van a afectar al resultado mismo de los proyectos y a los objetivos que se persiguen. Lógicamente esto es sin tomar en consideración a los trabajadores supernumerarios, a los extras, a los de lista de raya, a los eventuales y a un buen número de personas que no están en ninguna de estas categorías y que también cobran. Aunado a esto, hay la cuestión de la eficiencia de los trabajadores y técnicos, así como de la operancia de esos programas.

Hay casos muy concretos en que se manifiesta ineficacia, la ineficacia del trabajo de técnicos concretamente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

En Villa de Arriaga, S. L. P., hace algunos años, fueron técnicos de esta Secretaría a asesorar a los campesinos productores de papa y para evitar las plagas andaban buscando las papas en el follaje de las plantas.

Hay casos también que inciden en estos programas relacionados con el hecho de que el Estado prepara técnicos para asesorar a los campesinos principalmente ejidatarios en el cultivo y en el desarrollo de sus actividades agropecuarias, pero resulta que estos técnicos que son preparados en instituciones subsidiadas y sostenidas por el estado, al final van y prestan servicio a los particulares, como es el caso de los técnicos de "El Carrizo" en el estado de Sinaloa.

Estas observaciones nos hacen pues albergar serios problemas en cuanto a los objetivos. Se han incrementado los programas, el Programa Agropecuario contempla incrementos muy importantes en sus asignaciones, pero todos estos aspectos de carácter administrativo nos hacen pensar en que los resultados que realmente quiere el pueblo, porque eso es lo que al pueblo le interesa, ya al pueblo mexicano no le interesa saber cuántos millones o billones en este caso para este año, se van a invertir en determinados programas, quiere ver resultados palpables y objetivos. En esa tesitura, queremos preguntar.

¿Qué medidas se están tomando o se proyecta tomar para asegurar que los programas concluyan con la eficacia y seguridad de los objetivos que se diseñan?

¿Cuál es la razón por la que se sostiene un catálogo de plazas y sueldos irreales?

¿Qué medidas se adoptarán para que los programas y subprogramas se cumplan fielmente en sus inversiones y se elimine la

posibilidad de desplazamiento o compensación de un renglón a otro?

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado Gumercindo Magaña, trataré de dar respuesta a sus preguntas, primero ¿qué medidas se están tomando o se tomarán para asegurar eficacia, oportunidad y seguridad en el cumplimiento de las acciones que están implícitas en el Presupuesto?

Trataré de contestar a esta pregunta junto con la tercera que está muy ligada al mismo aspecto de eficacia.

Fundamentalmente la forma de lograr mayor eficacia, eficiencia, productividad, en el cumplimiento de los programas de la Administración Federal, es teniendo buenos programas y no sólo asignaciones presupuestales. Tiene usted razón en que no basta señalar cuánto dinero se da a tal tipo de programa o de acción, sino que hay que definir cuál va a ser el resultado real en términos físicos, en términos materiales de bienes y servicios, para fincar en consecuencia el compromiso primero y después la responsabilidad de la Administración Pública. De ahí que el hecho de estar avanzado en el Sistema Nacional de Planeación, de tener planes para cada uno de los sectores de la Administración Pública, de estar avanzando también en la implantación de la técnica de Presupuesto por Programas y de dar así bases para que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, puedan cumplir mejor con sus funciones de seguimiento, de fiscalización y de evaluación del Gasto Público. De ahí, señor diputado, que todo este conjunto de medidas vayan exactamente en la dirección que usted está implicando en su pregunta.

Sólo a través de la modernización de estas técnicas, podemos servir mejor a estos propósitos. De ahí la necesidad de la Reforma Administrativa que planteó y está ejecutando esta administración, que claro, no es una reforma de efectos automáticos y de la noche a la mañana, porque revisa inercias y obsolescencias de muchos años a veces y, en consecuencia, tiene también para poder triunfar, que tener perseverancia en el propósito y en las tareas y en esfuerzos técnicos.

Evidentemente, señor diputado, no tengo empacho en aceptarlo, la política de administración de personal del Gobierno Federal es también obsoleta e ineficiente. También aquí se nos ha quedado instrumentos establecidos durante hace muchos años, pero que también estamos ahora tratando de modernizar.

Hay ahora toda una política de desarrollo de recursos humanos dentro de la concepción de la Reforma Administrativa del presidente López Portillo. Estamos tratando de darle bases más racionales a estas políticas de personal para, por una parte, tener un buen servicio para la Administración pública y para, por la otra, establecer una base de equidad de las relaciones del Estado con sus propios trabajadores.

Una de las obsolescencias más serias que se han podido diagnosticar en el manejo de la política de recursos humanos del Gobierno Federal, es la ausencia de un buen catálogo de empleos y de puestos en la Administración Pública Federal.

El catálogo que tenemos y al que usted hacía referencia, es totalmente superficial, no tiene una descripción del contenido real de los puestos y, en consecuencia, no corresponde muchas veces la denominación burocrática con el trabajo efectivo de una plaza dada; así no tiene ningún contenido llamarle a un puesto jefe "C" de Servicios Federales, u Oficial "Q" de la Administración Central en vez de llamarle en su caso Ingeniero, Pasante de Ingeniería, Médico, Enfermera, Analista de Economía, Analista Financiero, etc.

Esto a su vez entonces, nos ha provocado que, efectivamente, las remuneraciones asignadas a los puestos no correspondan al contenido de los puestos; tampoco corresponden estas partidas asignadas a lo que efectivamente perciben como ingreso los trabajadores al servicio del Estado, es por ello que en la Secretaría de Programación y Presupuesto hemos establecido un programa para mejorar la Administración de Personal al Servicio del Estado a base de establecer un nuevo catálogo de puestos y su correspondiente tabulador de sueldos de acuerdo a las características y al perfil contemporáneo de la Administración Pública. Esto forma parte, repito, del programa de Reforma Administrativa.

Esperamos entonces, nosotros, tener ya este catálogo de puestos en unos meses más para proceder a la valuación de los mismos y, en consecuencia, a la elaboración de tabuladores modernos y efectivos y de tabuladores, además, comparables con y entre las diferentes dependencias del Ejecutivo Federal.

Pensamos, también, que hay que revisar las bases de estructuración del ingreso de los trabajadores al servicio del Estado. En la misma forma en que comentaba hace un momento con la diputada Jiménez de Ávila el absurdo de tener cerca de 15 o 20 conceptos para integrar los sueldos de los maestros, eso mismo se puede decir -y muchos de ustedes lo saben- de la forma de integrar percepciones de los trabajadores al servicio del Estado en otras dependencias del Ejecutivo.

Todo ello lo hemos estado trabajando en estos primeros 4 años del gobierno del presidente López Portillo.

Se han dado avances en regularizar la situación de miles de trabajadores al servicio del Estado, en dar base a eventuales que ya tenían varios años trabajando y que, por lo tanto, era injusto seguirlos tratando como eventuales;

reducción al mínimo posible también de la técnica de la lista de raya para reconocer que el Estado debe ser el primero en cumplir con la legislación laboral. Hemos avanzado en esto hay informes amplios, señor diputado, que en la medida que usted se interese en conocerlos en detalle, yo los pongo a su disposición, pero estamos trabajando en ese sentido, todo para darle mayor eficacia a los programas del Estado y para que el Ejecutivo maneje de la mejor forma posible los recursos que ustedes aprueban que se destinen a los diferentes programas y acciones de la Administración Pública Federal. (Aplausos.)

Esa es mi respuesta, señor diputado.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Graco Ramírez Abreu.

El C. Graco Ramírez Abreu: Señor Secretario:

Se han planteado, por el Gobierno del presidente López Portillo, tres etapas de la política económica, llamada una de ellas la superación de la crisis, la consolidación de la economía y parece ser que estamos entrando a la de crecimiento acelerado.

El Presupuesto es una declaración de propósitos que, desde nuestro punto de vista, desde el punto de vista del Partido Socialista de los Trabajadores, sigue entrampado en un modelo económico que el Gobierno no se ha dispuesto a la fecha romper. Se habla de empleo, de un empleo que se convierte en subsistencia de los trabajadores; se habla de posibilidades para el consumo cuando estamos viviendo una economía inflacionaria que golpea directamente el poder adquisitivo de la gran mayoría de los trabajadores de este país; hablamos de programas de asistencia social a grupos marginados como una salida para evitar que miles, sobre todo de indígenas, millones de ellos, mueran abandonados realmente en este país; seguimos hablando de obras, de obras de infraestructura que durante muchos sexenios han servido fundamentalmente para que un reducido sector de mexicanos y de extranjeros se favorezcan con las obras que ha venido realizando el Gobierno. Por aquí andaba un grupo de empresarios en alguno de los palcos, de estos sufridos empresarios mexicanos y tuve la oportunidad de verlo, como algunos de los diputados, que aplaudían entusiastamente su defensa del ejido. Esto es porque en el fondo a ellos, la política económica sigue favoreciendo sus intereses y quienes están sufriendo y quienes están sintiendo realmente los resultados de esa política, son los trabajadores, son las amas de casa, son las mujeres y los jóvenes, que encuentran precios altos, especulación y dificultades enormes para conseguir empleo y si lo consiguen, dificultades tremendas para subsistir.

La Revolución, no hay que olvidarlo, fue hecha por las masas campesinas y de trabajadores; la Constitución de 1917, es producto de esta lucha, de esa lucha del pueblo mexicano; esta Constitución está vigente, en ella hay programas para profundizar y rectificar la política económica.

¿Por qué insistir, señor Secretario, por qué insistir que vamos a salir, cuando esto lo hemos escuchado reiteradas veces por diferentes gobiernos y por diferentes presupuestos?

La verdad es que seguimos atrapados en la esfera de la economía del dólar norteamericano y seguimos sujetos al chantaje de empresarios e industriales que ahora pretenden también tener, en la silla presidencial, a un importante aliado de ellos.

Esta comparecencia tiene un interés político fundamentalmente y usted expresaba la importancia de que en medios masivos de comunicación pudiesen estar presentes aquí y permitiesen a grandes sectores de la población enterarse de lo que está pasando en este acto tan importante y por eso nosotros consideramos que el pueblo tiene interés en saber qué pasa en el gobierno y que los interlocutores, para eso somos los diputados, aunque aquí algunos representamos intereses del pueblo y otros aquí representen los intereses de los enemigos del pueblo.

Por lo tanto, al PST le interesa que en esta comparecencia, no extraviemos el problema mismo del presupuesto, o de cómo se consigue el presupuesto en términos de su operación y manejo, sino fundamentalmente en las razones políticas profundas que tiene este presupuesto, en lo que expresa de política este presupuesto, en lo que expresa para los intereses del pueblo este presupuesto que está planteándose para 81.

Y por ello nosotros no renunciamos a discutir los problemas concretos del presupuesto tampoco, porque tendremos la oportunidad de un debate o en los debates que tendremos que realizar en este recinto parlamentario.

Sí, nuestro interés es fundamentalmente político, señor Secretario, y no con la intención de enjuiciarlo a usted personalmente, porque aquí usted está representando a una corriente política, que ha gobernado durante muchos años este país, su comparecencia no obedece a un acto personal sino a un ejercicio constitucional y a la representación de un gobierno y a una corriente política.

Por ello nosotros consideramos que es necesario que se explique con claridad cuáles son las razones, cuáles son las causas por las cuales el gobierno no resuelve una política de fondo, que permita a los trabajadores y a las masas campesinas de este país, disfrutar de importantes riquezas que tenemos y que fundamentalmente son el petróleo. Que gracias a ese petróleo, en actos de los cuales demandamos

tengan que realizarse por parte del gobierno, gracias al petróleo nacionalizado por el gobierno de Cárdenas y con el apoyo pleno del pueblo de México, hoy podemos superar la crisis, hoy podemos tener capacidad financiera en el gobierno para poder negociar en mejores condiciones entre empresarios y frente al imperialismo.

Pero esto no basta, ¿por qué no decirle al pueblo qué está pasando realmente? ¿Qué es lo que impide que ustedes adopten la reforma económica propuesta por el movimiento obrero organizado, con el cual ustedes hablan de una alianza política para gobernar este país?

¿Qué es lo que impide a ustedes adoptar esto, la diligencia obrera diga que es un programa que tienen que seguir manteniendo vigente y que tendrá que adoptarse en próximos sexenios? ¿Por qué posponen la adopción de sus programas? ¿Por qué el gobierno en estos dos años no entra a una ofensiva plena?

Se observa una cuestión muy importante también: el abandono en que se sumió durante muchos sexenios a los ejidos y comunidades indígenas de este país.

Esto se ha prestado para calumniar a los trabajadores del campo y de la propiedad social en México, para calificar a los ejidos de ineficientes, y a los campesinos de incapaces de producir en este país y la responsabilidad de lo que pasa en el campo es responsabilidad en primer lugar del gobierno, porque en su alianza y en su filosofía el compromiso de la tranquilidad social de su organización y de que éste fuera eficiente y sea eficiente, es un compromiso del gobierno con los campesinos.

Por lo tanto, esto permite incluso que siga manteniendo el concepto de economía mixta con un sector público de la economía por un lado y un sector privado de la economía por el otro.

Esto es falso.

Economía mixta también tiene que ver con propiedad social y constitucionalmente está planteado con toda precisión y se sigue rehuyendo, se sigue concesionando al interés privado una serie de áreas de la economía y sobre en el terreno político ya se manifiesta la Ley de Fomento Agropecuario, llevar a las unidades de producción ejidales a asociarse con propietarios privados para convertir ésta en hegemónica en estas unidades de producción.

Mis preguntas pues, a nombre del Partido Socialista de los Trabajadores, que se acompañan con estas reflexiones, son fundamentalmente políticas, y esperamos de ello respuestas políticas.

Por eso nosotros insistimos.

¿Por qué el presupuesto sigue encaminado, en la política de negociación, con los industriales y empresarios?

¿Por qué no se adoptan el programa de reforma económica?

Y ¿por qué ustedes insisten en mantener un modelo de desarrollo que en esas condiciones y en esta coyuntura, debemos decidirnos ya no por crecimiento o por desarrollo, sino plenamente por un modelo que la Revolución Mexicana ha planteado con toda precisión?

El C. secretario Miguel de la Madrid: Señor diputado Graco Ramírez:

Yo coincido en que estos debates, mejor dicho, en que estas sesiones en donde el objetivo que señala la Constitución de que los Secretarios del ramo comparezcamos a presentar las iniciativas de finanzas públicas, en mi caso las de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal tienen, por razón de la importancia de estos proyectos, tienen por la relevancia de esta Asamblea, un contenido fundamentalmente político y que en forma alguna podemos concebir estos actos de colaboración de poderes como un diálogo de simple cambio de informaciones, de apuntamientos o de advertencias, es un diálogo político, porque estamos en un foro político, con una representación nacional derivada de la Reforma Política en donde al principio de la mayoría se le ha agregado, a mi modo de ver, para sanidad de la democracia mexicana, principios y mecánicas de representación proporcional de minorías.

No rehuyo pues ni mucho menos, que mantengamos un nivel político en nuestras conversaciones en esta reunión, porque sobre los números, sobre los tecnicismos de la técnica presupuestal están sobre todo los intereses del pueblo mexicano que deben estar celosamente defendidos y protegidos por los representantes del pueblo mexicano, pero, señor diputado Graco Ramírez, yo no acepto la implicación de sus preguntas, yo no acepto que este gobierno siga con la inercia de un viejo modelo económico y social; yo no acepto que este gobierno beneficie a las oligarquías económicamente poderosas del país; yo no acepto que este gobierno esté enredado en influencias extranjeras; yo no acepto que este gobierno descuide el interés de las clases mayoritarias del país y no lo acepto, porque no es cierto. (Aplausos.)

El gobierno, al cual tengo el honor de servir, el gobierno del Presidente López Portillo es un gobierno que se funda en su concepción ideológica en las raíces más autenticas de la Revolución Mexicana; es un gobierno en consecuencia, que, electo por la mayoría, sirve a las mayorías; es un gobierno que sí ha planteado sistemáticamente un cambio estructural en nuestra estrategia de desarrollo; que tiende al beneficio de las clases populares; que tiende, a través de cambios estructurales, no sólo a propiciar un crecimiento económico mecánico, sino a convertir crecimiento económico en desarrollo social en beneficio de las mayorías mexicanas y si ha erigido este modelo de

desarrollo al empleo como la pieza fundamental de la nueva estrategia, es porque, a través del empleo, podemos atender la creciente demanda de las nuevas generaciones de mexicanos que buscan empleo productivo y que a través del trabajo pueden gozar de los mínimos de bienestar, del nivel de vida indispensable que toda persona humana y su familia requieren.

El empleo es pues, a mi modo de ver diputado, la pieza fundamental en el cambio de la estrategia de desarrollo general que ha planteado López Portillo y, repito, planteado en forma sistemática, clara, abierta, dejando ya muy atrás aquella vieja tradición de autoridades mexicanas, de guardar en su real pecho las razones que justificaban sus decisiones y sus acciones.

Hay que entender que en el cambio de estrategia de desarrollo de López Portillo, no se entiende la Reforma Económica, no se entiende la Reforma Administrativa, si no es en el contexto de una Reforma Política. Y es que estas reformas tienden a hacer más efectiva la democracia política, social y económica de México y lo tienden a hacer con base en la filosofía política de la Revolución Mexicana.

¡Qué bueno, diputado, que haya gentes vigilantes de que no se desvíen los propósitos de la Revolución!

Yo creo que muchas de las cuestiones que ahora encontramos como desviaciones de la Revolución, como insuficiencias de los regímenes revolucionarios, no los tendríamos ahora si todos los mexicanos con valor cívico, con autenticidad de convicciones vigiláramos con más autenticidad los propósitos de la Revolución ¡Qué bueno que lo haga el Partido de la Revolución y qué bueno que lo hagan los partidos minoritarios! (Aplausos.)

Pero sí, diputado, no puedo aceptar que el presupuesto de 81 implique que seguiremos con las inercias y con las viejas pautas de modelos anteriores.

El Presupuesto de 81, traté de explicarlo así en mi presentación, es la secuencia de los planes global y sectorial que el presidente López Portillo ha promovido precisamente para darle a la nación mejores instrumentos de trabajo para perseguir los propósitos de su desarrollo y si en algunas ocasiones el Gobierno no está en posibilidad de aceptar en bloque propuestas de política económica o de desarrollo, es porque el Gobierno debe escoger oportunidades, pautas y ritmos para que las medidas sean eficaces, pero además, la Administración de López Portillo lo ha manifestado claramente, sus planes y programas tienen una fundamentación ideológica clara de filosofía política que también, diputado, estoy de acuerdo con usted, están en la Constitución de 1917, que contiene bases políticas ideológicas y programáticas tan ambiciosas, tan ricas, tan profundamente radicales, que aún a más de 50 años de expedir a esta Constitución no es documento viejo, es documento joven y retador para las nuevas generaciones de mexicanos. (Aplausos.)

Sería larga una disquisición sobre por qué no hemos podido caminar más rápido, sobre por qué nos hemos equivocado, sobre por qué ha habido desviaciones, sobre por qué ha habido, inclusive, mistificaciones de la Revolución y de la Constitución.

No negamos que ha habido desviaciones; no negamos que ha habido mistificaciones; no negamos que haya y hay corrupción en el presente. Todo esto lo ha habido, pero México tiene un camino claro que seguir y hacia allá caminamos las mayorías del pueblo mexicano y es responsabilidad, repito, no sólo del Partido de la Revolución, al cual yo pertenezco, al PRI, sino de todos aquellos partidos de minoría que se inspiran -y qué bueno que se inspiren en la Revolución mexicana- seguir cuidando su vigencia, seguir evitando desviaciones y seguir exigiéndole a los gobiernos y a las autoridades que cumplan estos propósitos y que cumplan estos programas. (Aplausos.)

Y este es el sentido de la Reforma Política de José López Portillo.

Es mi respuesta, señor diputado. (Aplausos.)"

El C. Presidente: El diputado Rafael Carranza Hernández tiene la palabra.

El C. Rafael Carranza Hernández: Señor secretario de Programación y Presupuesto, licenciado De la Madrid:

Sin ninguna mentalidad partidarista he escuchado tanto la presentación que hiciera el señor Secretario de Hacienda, de la Ley de Ingresos de la Federación, como ahora también con la misma atención hemos escuchado la presentación de usted del Presupuesto de Egresos de la Federación. Como mexicano es una preocupación, no simplemente como legislador, ver cuál es el futuro de la nación a través de la inversión pública. Eso es básico, como usted lo ha expuesto, para el progreso de una nación y de la cual no solamente debemos de estar vigilantes los miembros de los tres poderes de la Unión, sino todos los mexicanos. Esta es la segunda ocasión que comparece usted a este recinto legislativo para exponer la política económica a seguir por el gobierno en el año de 1981 y a presentar los programas y metas que se contiene el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Usted es el tercer Titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto, que fue creada por el presidente José López Portillo, bajo el espíritu de la Reforma Administrativa que pretende ordenar la actuación de las diferentes instituciones públicas y llevar a cabo la planeación para dar

orden a las acciones y tareas que emprende el Ejecutivo Federal.

En estos cuatro años de existencia, dicha Secretaría ha tropezado con diversos problemas que parecen indicar que se aleja de las intenciones con que fue creada ante las múltiples presiones a las que no ha podido dar resolución. Para mencionar sólo alguno de los conflictos a que ha tenido que enfrentarse la Secretaría de Programación y Presupuesto, quisiera referirme al problema de pagos al magisterio en los distintos grupos que componen el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y que han tenido manifestaciones en la ciudad de México para presionar a las autoridades correspondientes y que hasta el día de ayer ha dado una respuesta favorable a las justas demandas que han planteado los maestros para que se les paguen con oportunidad sus salarios, como usted ya lo mencionó y que se efectuará en enero del año que entra.

Otro caso al que quisiera referirme, a la rigidez en la programación en la asignación de los recursos que, a pesar de haber manifestado la introducción de nuevas técnicas en la presupuestación, se han seguido criterios tradicionales en la autorización de los gastos y no se ha demostrado la flexibilidad requerida en la presupuestación. Los problemas que enfrentan las entidades ejecutoras no son circunscritos, exclusivamente, a la etapa de formulación, sino que la Secretaría de Programación y Presupuesto ha mostrado una serie de dificultades en la fluidez requerida en la entrega de fondos, para que las entidades públicas puedan cumplir con sus programas, lo que parece indicar una falta de modernidad en los procedimientos administrativos y de flexibilidad en el manejo de las asignaciones presupuestales.

Por otra parte, ha sido impulsada la evaluación de las acciones públicas que se han realizado en diversas reuniones de carácter seccional y regional, e instituido procedimientos para comparar los avances realizados contra las metas y propósitos que han sido fijados.

La Secretaría a su cargo, en coordinación con el Sistema Nacional de Evaluación, son entidades responsables de practicar análisis y revisiones sobre los programas que efectúan las dependencias de la administración pública, cuyos resultados han de ser de indiscutible valor para que el Ejecutivo pueda conocer la situación de sus entidades públicas, pero se conservan, como datos cerrados, que no son expuestos a la luz pública, para que la ciudadanía quede informada sobre las realizaciones que efectúan las dependencias federales.

Ante estos ejemplos, que sólo son algunos, quisiera preguntarle a usted, señor Secretario, lo siguiente:

¿Puede considerarse la existencia de la Secretaría de Programación y Presupuesto como un acto constitucional para fijar orden en la administración pública, o desaparecer ante la evidencia de no poder cumplir las funciones asignadas de planeación, programación y evaluación, sino únicamente las relativas a las de presupuestación? Con lo cual, sería evidente, que estaríamos en el esquema anterior de la administración pública, pero incurriéndose en mayores costos y con la existencia de una estancia adicional de trámite y de negociación en las negociaciones.

Además, ya manejado el concepto de que la Secretaría de Programación y Presupuesto constituye el eje de la Reforma Administrativa, quisiera detallar ¿qué resultados prácticos se han alcanzado con este programa de la Reforma Administrativa, que ha captado una magnitud importante de recursos públicos?

Gracias, señor Secretario, por su atención.

Esta es la pregunta del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado: Efectivamente, con frecuencia oímos posiciones limitativas sobre la Reforma Administrativa que ha emprendido este gobierno. Dudas que inclusive plantean la cuestión relativa a la autenticidad del proceso de reforma y de si no se trata simplemente de un lema que no ha calado en la realidad administrativa del país. Y sí, diputado Carranza, dentro de estas dudas, está la de preguntar si la creación de nuevas Secretarías, la fusión de otras, si el concepto de la sectorización administrativa es adecuado o es simplemente una complicación adicional.

Creo, diputado Carranza, que a través de las cuestiones que aquí hemos discutido, en ocasión a preguntas diversas de otros señores diputados, se ha comentado que los sistemas administrativos en México, en diversos aspectos, eran ya obsoletos e ineficaces.

Para actualizar la administración pública, para adaptarla a nuevas circunstancias, para adaptarla a nuevos programas y objetivos, es por lo que se hace la Reforma Administrativa. No es un mero ejercicio técnico, es un ejercicio que, por afectar la capacidad de intervención del Estado en la sociedad es fundamentalmente un programa de trascendencia política.

La Reforma Administrativa que planteó el presidente López Portillo, fue un planteamiento radical y ambicioso, porque se trata nada menos que de corregir inercias y obsolescencias de antigüedad considerable; se trata de cambiar actitudes en los trabajadores y en los funcionarios al servicio del Estado; se trata de innovar técnicas no muchas veces fáciles de comprender, de entender y de aplicar y ha sido un proceso difícil, ha sido un proceso desde

luego que no puede dar sus frutos de inmediato y en el corto plazo. No se puede, en el campo de la administración pública, plantear cambios súbitos a riesgo de que tenga un fracaso mayor que el de la inercia.

Señala usted, diputado Carranza, que en el caso específico de la Secretaría de Programación y Presupuesto ha habido problemas, ha habido presiones sin solución, hemos tropezado con el problema del pago al magisterio; hay todavía rigideces en la programación y presupuestación y todavía no se aprecian autorizaciones fluidas y eficientes.

Permítame comentar punto por punto.

Obviamente establecer una nueva dependencia del Ejecutivo, a base de conceptualización de la planeación económica, la planeación del desarrollo como elemento fundamental de dirección en las tareas del Estado, es la razón principal para establecer esta nueva dependencia del Ejecutivo. Planear ha sido un propósito viejo en el gobierno de la Revolución. Ha sido ya una convicción de los distintos sectores sociales ante la magnitud y complejidad del desarrollo mexicano, en donde ya no se puede dejar a su simple inercia el rumbo de los acontecimientos.

La planeación del desarrollo es un técnica que coadyuva el cumplimiento de los propósitos políticos, en consecuencia, a partir de formular diagnósticos, plantearse alternativas, fijar prioridades, se pueden definir con mayor precisión programas, presupuestos y de esta manera se encamina en mejor forma la actividad pública. Al tener mejores planes y programas, al tener también presupuestos por programas, puede funcionar mejor la función de control, fiscalización y evaluación y estas son tareas que lleva el tiempo.

No con el ánimo de destacar un avance en la dependencia que yo me honro en servir, sino para informar de cuál es el estado de avance de este aspecto de la Reforma Administrativa, yo subrayaría lo siguiente, diputado Carranza, en cuanto a la planeación, se ha avanzado en forma importante, sin precedente, en la administración de López Portillo, en construir un Sistema Nacional de Planeación. Tenemos ya un Plan Global de Desarrollo; tenemos planes sectoriales elaborados por las dependencias responsables de cada sector económico; tenemos también, por inducción del Gobierno Federal, planes de desarrollo en cada una de las entidades federativas. Me parece que el hecho de tener estos planes está indicando que se ha avanzado en un sistema nacional de planeación, responsabilidad esta, principal, de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Segundo: Hemos avanzado no sólo en diseñar planes, porque a veces -estoy consciente de ello- se nos critica porque ahora tenemos muchos planes, antes se nos criticaba porque no teníamos planes, y se teme que el número excesivo de planes nos pueda provocar una congestión administrativa. Yo quiero también comentar que los avances en el Sistema Nacional de Planeación, no sólo se reducen a la formulación de planes, sino también a los sistemas de instrumentación de planes. En el caso del Sistema de Planeación Mexicana y dadas las características de nuestro sistema económico y social, la planeación se instrumenta a través de varias vertientes. Primero, la vertiente obligatoria para el Sector Público. Los planes del Poder Ejecutivo Federal son obligatorios para el Sector Público Federal, son no sólo guía de acción, sino compromiso de acción y fuente de responsabilidades para los que servimos al Poder Ejecutivo Federal, tanto a nivel central como a nivel paraestatal. Son planes que también deben ser concertados entre la Federación y los Estados, los planes del Gobierno Federal en una actitud necesaria de respeto de la Federación a las entidades federativas, las acciones que vienen a ejecutar o instrumentar los planes de la Federación, sean el Global de Desarrollo o los sectoriales, tenemos que concertarlos con las entidades federativas, esto es lo que llamamos la vertiente de la concentración y lo hemos venido haciendo fundamentalmente a través del Convenio Único de Coordinación, instrumento mediante el cual se canalicen los compromisos entre la Federación y Estados para ejecutar acciones derivadas del Sistema Nacional de Planeación, frente al Sector Social y frente al Sector Privado de la economía y de la sociedad en general. Y dado que tenemos una sociedad políticamente plural y económicamente mixta, y que en lo económicamente mixta esto significa que al lado de la propiedad pública hay también propiedad privada y propiedad social, ambas sometidas al interés público definido por el Estado a través de su orden jurídico, necesitamos utilizar dos vertientes de instrumentación de los planes respecto a estos sectores.

Una vertiente de inducción y una vertiente también convencional o de concertación. Inducción a través del uso de los instrumentos de autoridad que tiene el Estado frente a los particulares, convención o concertación para convenir dentro del régimen de libertades que existe en la economía mixta, compromisos y acciones recíprocos para lograr metas comunes.

Creo, pues, que en el aspecto de la planeación, estos son los hechos destacados que hemos podido cumplir en la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Respecto a la función presupuestal, hemos operado en dos vías, una avanzando en la función programática de los presupuestos para identificar asignación de recursos con programas, metas y compromisos, que a su vez nos permiten el seguimiento no sólo monetario,

sino real del ejercicio presupuestal. Y hemos avanzado en lo que hemos denominado el programa de corresponsabilidad en el gasto público.

En el año de 1980, conforme lo anunciamos aquí el año pasado, y definiendo cuál es la siguiente etapa para el año de 1981 esta reforma presupuestal ha consistido fundamentalmente primero, en descentralizar el proceso de autorización y ejercicio del presupuesto. Teníamos un sistema excesivamente concentrado, excesivamente detallado en donde la entidad encargada del Presupuesto centralmente, antes Hacienda, ahora Programación y Presupuesto, veía a un grado de detalle excesivo las autorizaciones de programas y asignaciones de recursos. Hemos simplificado la intervención de la Secretaría de Programación y Presupuesto en la autorización del gasto público para limitarla a programas y proyectos de carácter estratégico y de esta manera inducir a las demás dependencias del Ejecutivo a que hagan los desgloses de detalles correspondientes, mismos que antes se hacían a nivel central.

Este sistema centralizado y detallado, quizá necesario, quizá justificado en otra etapa del desarrollo del país, ahora resultaba ya inmanejable y llegamos entonces a manejar a nivel de autorización presupuestal miles de partidas, partidas que a veces cuando se leen hasta parecen caricatura, cuando había partidas presupuestales para cubrir, como he comentado con alguno de ustedes, agua de garrafón a las dependencias del Ejecutivo.

Este presupuesto, o mejor dicho esta técnica presupuestal ya era obsoleta y estaba constituyendo un freno a la actividad fluida de las entidades. Hemos avanzado en este sentido; hemos reducido el número de capítulos autorizables de gasto público, y ahora operamos sobre una base de confianza y responsabilidad las demás dependencias del Ejecutivo.

Esto, a su vez, nos está permitiendo mejorar la fluidez y la eficacia de nuestras responsabilidades en el ejercicio presupuestal. Así, por ejemplo, gracias a este nuevo sistema, en el mes de enero de 1980 habíamos autorizado el 82% del programa de Inversiones de la Federación, mientras que en enero de 1979 este porcentaje era de 52%. Nos proponemos, con las medidas que hoy he comentado, que en el mes de enero de 1981 esté autorizado el 100% del programa de inversiones de la Federación.

No abundo en la contestación de la pregunta sobre el pago a los maestros por creer que la he comentado ampliamente, y por consideración al tiempo de ustedes también, en ocasión anterior, pero repito que estoy distribuyendo un folleto especial donde doy cuenta detallada de la acción de descentralización de pagos para atender con prontitud y con oportunidad el problema del pago a los maestros.

Señor diputado:

La evaluación es una función que debemos de desarrollar mucho más en los próximos dos años en esta Administración. Con los avances logrados en planeación, en programación, en presupuesto, en contabilidad pública, debemos de lanzarnos a una etapa intensiva para dejar arraigada la función de evaluación en términos modernos. Se trata, fundamentalmente también, de que abandonemos sistemas obsoletos de vigilancia y control casuísticos y de detalle para que pongamos énfasis en los programas estratégicos y en los proyectos destacados y que los programas múltiples, enormes, que existen en toda la Administración Pública, sigamos los modernos procedimientos de auditoría por muestreo y también hagamos un sistema de vigilancia y evaluación en donde no pretendamos centralizar todo en una sola dependencia del Ejecutivo, sino que a cada una de las demás, sobre todo a las dependencias coordinadoras de sector, también las hagamos corresponsables plenas de la vigilancia, control y evaluación de las dependencias por ellas coordinadas.

Hasta aquí mi comentario, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Rafael Corrales Ayala.

El C. Rafael Corrales Ayala: Señor secretario Miguel De la Madrid Hurtado:

Antes de entrar en materia con mi pregunta, deseo como miembro del Partido Revolución Institucional, hacer dos muy breves consideraciones.

Primera: no estoy de acuerdo en que el Poder Ejecutivo considere cero a la izquierda a la Cámara de Diputados. Antes por el contrario, gracias a la Reforma Política, creo que en la figura de mi talentoso compañero y amigo el diputado Sánchez Cárdenas, no hemos ganado un cero a la izquierda, sino una buena unidad de la izquierda mexicana.

Por otra parte, aquí se ha cuestionado también la Iniciativa de Ley que vamos a tener oportunidad de discutir ampliamente, la de Ley de Fomento Agropecuario del señor Presidente José López Portillo, y adelanto el criterio de muchos diputados de mi Partido Revolucionario Institucional, en el sentido de que la Iniciativa se propone regular las unidades de producción de los campesinos con los pequeños propietarios, con el objetivo de repartirse utilidades, ganancias, inversiones, pero respetando siempre la inalienabilidad del ejido y solamente poniendo como garantía la base del producto que se logre.

Señor Secretario:

Creo en el presidencialismo porque está limitado por la Constitución y porque está limitado en el tiempo y porque produce frutos,

como el concepto de federalismo que nos aporta el Presidente actual cuando dice: "El federalismo es una forma de descentralizar el poder económico y el poder político para que se logre el desenvolvimiento de las regiones del país, incluso las más apartadas."

Este postulado está recogido en el Plan Global de Desarrollo, cuando ahí se dice: "Los frutos del crecimiento, en ellos deben participar todos los mexicanos y en todo México."

Por otra parte, usted, en su Iniciativa, ha establecido que los convenios únicos de coordinación van a ser llevados para que no signifiquen meras transferencias de fondo, sino verdaderos programas de desarrollo. Sobre estas bases, yo quiero decir que en esta Cámara estamos reunidos, congregados, representantes de todos los Estados que integran el Pacto Federal. De acuerdo con la teoría constitucional, somos todos representantes del pueblo México, pero de acuerdo con la constitución no escrita, que siempre existe, de acuerdo con las más valiosas tradiciones constitucionales y políticas de México, nosotros no podemos declinar el ser gestores de las comunidades que nos han dado la oportunidad de llegar a esta Cámara. (Aplausos.) Más aún, habiéndose fijado en lo que usted le dijo hace unos minutos a mi compañero el diputado Belisario Aguilar Olvera, cuando él hablaba juiciosamente de vigilar desviaciones de fondo, cuando usted le dijo que todos tenemos un compromiso solidario de vigilar el destino de los fondos públicos, yo le pregunto a usted, señor Secretario, lo siguiente

¿Cómo se incorpora la doctrina del federalismo proclamada por el Presidente, su doctrina de desconcentración, de descentralización en cifras a su presupuesto planteado para el próximo ejercicio?

Porque estamos deseosos, todos los diputados aquí presentes, en saber cuánto van a recibir de ese presupuesto los gobernadores de nuestras entidades, y no sólo porque tengamos el afán de vigilar fondos, claro, que esa es una función inherente a un diputado y a un buen mexicano, sino porque, además, estamos deseosos, como gestores del pueblo de México, de coadyuvar a que los programas del desarrollo de nuestros municipios y de nuestros Estados, salgan adelante.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Diputado Corrales Ayala, no necesito abundar sobre la importancia que el federalismo tiene como una de las vertientes que están subrayadas en el Plan Global de Desarrollo, como una de las prioridades de política general que el Presidente López Portillo ha venido a revitalizar en su gobierno.

Los revolucionarios mexicanos siempre han sido federalistas, combatieron en el siglo pasado contra el centralismo conservador que pretendía dejar intactas las estructuras sociales y económicas y religiosas de la colonia. Y al federalismo se le ha tomado no sólo como sistema, que mejor opera para desarrollar la democracia, sino también como sistema, que al permitir una representatividad política más cercana, permite en consecuencia una mejor protección de la libertad.

Además de estas razones de doctrina política, además de estos principios que es cierto no han tenido plena realización, y a pesar de la inercia centralista que ha venido concentrando como usted dice, diputado Corrales Ayala, poder político y poder económico en términos geográficos, a pesar de ello, sigue siendo el federalismo principio político fundamental del pueblo mexicano.

En esta administración este principio ha tenido manifestaciones muy concretas, y sigue teniéndolas en el programa de trabajo para 1981.

Efectivamente, el Convenio Único de Coordinación, conocido en su abreviatura CUC, empezó como un sistema de transferencia de recursos y programas de la Federación a los estados, para que cierto tipo de obras públicas, que venían realizándose tradicionalmente por dependencias federales, se encomendaran por convenio a los gobiernos de los estados, conviniendo su distribución a nivel municipal, sus especificaciones técnicas, sus costos con los gobiernos de los Estados.

El Convenio Único de Coordinación ha estado creciendo en importancia numérica y también en importancia cualitativa. Se han aumentado estos recursos año con año, y lo más importante es no sólo la transferencia en términos monetarios, sino lo que esto ha podido coadyuvar a que los gobiernos de los estados vayan fortaleciendo sus propias instancias administrativas y se capaciten así de mejor manera para participar en las tareas del desarrollo económico y social.

El presidente López Portillo ha afirmado que el centralismo que en alguna época pudo haber tenido alguna explicación, en términos de integración nacional, en términos de unidad nacional frente al exterior, en términos de que no había mucho que decentralizar ni repartir, lo que en otra época fue explicable en cuanto a centralismo, ahora es ya francamente un obstáculo a la eficacia de nuestro desarrollo económico y social, pero también, diputado Corrales Ayala, el Convenio Único de Coordinación tiende a ir sirviendo de canal, de diálogo de coordinación entre Federación y Estado, para programas y acciones de desarrollo distinto a la mera transferencia de recursos de la Federación para obras específicas.

El presidente López Portillo lo ha dicho, se quiere convertir al Convenio Único de

Coordinación en un convenio integral de desarrollo y de ahí por ejemplo, que ya en el año de 1980 la política de subsidios a universidades de provincia se haya integrado como un convenio complementario al Convenio Único de Coordinación. En virtud de este convenio, el apoyo que la Federación ha venido dando en apoyo de universidades de provincia, se canaliza a través de un mecanismo en virtud del cual los gobiernos de los Estados toman propia responsabilidad y no ya una autoridad central la que distribuye los recursos entre las universidades de la provincia si no es a través de un convenio concertado con cada uno de los gobiernos de los Estados.

Hay muchos otros programas que sería largo enumerar, pero la meta última es que en la medida en que progresemos en estos convenios de concertación para el desarrollo, los Estados de la República puedan ir readquiriendo facultades ligadas directamente con el desarrollo regional de sus comunidades y la Federación pueda ir también limitándose en sus facultades tradicionalmente ejercidas.

Quiero señalar que, por otra parte, debemos vincular de este propósito general de fortalecimiento del federalismo a las acciones de la nueva Ley de Coordinación Fiscal que ha venido explicando y bajo cuya responsabilidad opera en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se ha aumentado en forma notable (nos decía el señor secretario de Hacienda hace un par de días) que para 81 el aumento será de 46%, la participación de los Estados en los impuestos federales y que también se está canalizando una participación creciente en favor de los Ayuntamientos. Además de este nuevo sistema de participación acrecentada de impuestos federales, el Gobierno sigue acordando subsidios a los Estados, porque aún con el fortalecimiento que se ha derivado del nuevo sistema de participación en impuestos federales, es evidente que los distintos grados de desarrollo y de potencialidad de los Estados, ameritan que la Federación siga cumpliendo su función redistribuidora de los recursos públicos.

La política es, por una parte, asegurar en todos y cada uno de los Estados de la República, los mínimos de bienestar, es decir, aquello que contribuya a un nivel de vida digno, a todo habitante de la República por el sólo hecho de serlo, viva en el desierto o viva en la selva, viva en una región desarrollada o viva en una región marginada, pero obviamente tampoco podríamos seguir criterios meramente aritméticos para distribuir los recursos a los Estados, ni siquiera el índice de número de habitantes podría ser suficiente.

Tenemos que atender también a las necesidades ya creadas, ya planteadas por el desarrollo económico observado y por la otra a la potencialidad de desarrollo de cada una de las entidades federativas. Por ello que la política de subsidios también tiene que ser flexible y contemplar todos estos elementos de juicio para que la Federación cumpla de manera eficaz con estos apoyos financieros en favor de los Estados.

Puedo informar, señor diputado, que para 1981 hay subsidios y apoyos financieros previstos del orden de 13 500 millones de pesos; puedo también ratificar que en materia de apoyos a las universidades de provincia, la evolución numérica ha sido la siguiente: Para 1979 el monto ascendió a 5 600 millones de pesos; para 1980, estimamos un ejercicio de 8 210 millones, y para 1981 hay una previsión de 10 700 millones de pesos.

Los datos del Convenio Único de Coordinación, de PIDER y de COPLAMAR, los he mencionado en forma resumida, en mi presentación inicial y son los siguientes:

Para el convenio único de coordinación, las cifras presupuestadas son 14 600 millones de pesos; para el Programa Integral de Desarrollo Rural que también se manejará a través del Convenio Único de Coordinación, es de 13 190 millones de pesos. Esto es lo que vamos a manejar ya dentro de los mecanismos de concertación Federación-Estados, pero yo diría, además, señor diputado Corrales, que hay fondos previstos en el presupuesto, que por su incidencia regional, los debemos tomar en cuenta también alrededor del tema:

Los programas COPLAMAR obviamente tienen una incidencia típicamente regional y, en general, la mayoría de los presupuestos de las dependencias del Ejecutivo Federal, se realiza fuera de las áreas de concentración de la zona metropolitana y ahí también, diputado Corrales Ayala, se está fortaleciendo el federalismo mediante una participación mayor de los gobiernos de los Estados, de las comunidades locales en evaluar y proponer programas federales en el seno de los comités promotores del desarrollo económico y social de los Estados. Ahí también se analizan las propuestas de inversión federal con incidencia en los Estados, y estas propuestas son tomadas en cuenta a nivel de las autoridades centrales del Poder Ejecutivo Federal.

Esta es la constelación de acciones que se están haciendo para hacer realidad al federalismo en su aspecto económico.

Gracias, señor diputado. (Aplausos.)

- El C. Presidente:- Esta presidencia ruega a los señores diputados que faltan de exponer sus preguntas, considerar que faltan más de veinte oradores y lo avanzado de la hora, por lo cual les ruego considerarlo para la brevedad de las mismas.

Tiene la palabra el diputado Jaramillo Flores.

El C. Roberto Jaramillo Flores: Señor Secretario:

Obligado por la respuesta que usted dio a uno de nuestros compañeros diputados y también por las expresiones líricas, por el lirismo de otro de nuestros compañeros, desearía precisar lo siguiente:

No es la primera vez que las organizaciones de izquierda de nuestro país señalan juicios críticos respecto del rumbo que ha seguido la política económica de nuestro país.

En su momento y en su tiempo las organizaciones de izquierda han planteado sus observaciones sobre este camino seguido y también han expuesto alternativas que, a nuestro juicio, pueden resolver, por lo menos en parte, los graves problemas que aquejan a nuestro pueblo. Y somos también conscientes de que no es haciendo profesión de fe de la Revolución Mexicana como esto se pueda resolver, ni teniendo buenas intenciones, ya que de ellas está empedrado el camino del infierno. Y quisiéramos que los juicios, las palabras, no de usted, sino del Gobierno en su conjunto, correspondieran a la realidad para que la política realmente tuviera sentido. Por ello me he permitido hacer esta breve introducción para luego entrar en materia.

El día 26 del presente conocimos la Iniciativa de Ley de Ingresos de 1981. Hoy usted nos ha presentado el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del mismo período. Ello ha motivado para que reflexionemos tanto sobre la situación económica de nuestro país, de la política actual que el Gobierno lleva a cabo, así como una alternativa democrática que modifique el rumbo monopólico que a nuestro juicio ha impreso al país el actual gobierno.

Procuraremos no repetir las interrogantes y cuestionamientos ya hechos por otros compañeros diputados; sin embargo, como es su responsabilidad la planeación, programación y distribución del gasto público, resulta necesario hacer señalamientos y preguntas sobre la política económica general de la presente administración.

Este sexenio se ha caracterizado por la formulación de una gran cantidad de Planes. Entre ellos destacan: el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Industrial, el Plan de Desarrollo Pesquero, el Plan del Sector Educativo, Programa Nacional de Empleo, Plan Global de Desarrollo y el recientemente presentado Programa de Energéticos.

Varios aspectos a nuestro juicio, caracterizan el proceso de planeación a la mexicana. Primeramente resalta su carácter tecnocrático y antidemocrático debido a que en su elaboración no se toma parecer a las organizaciones sociales de los representantes populares y del mismo pueblo; su realización se hace desde la cúspide sin considerar las necesidades y opiniones del pueblo trabajador; su integración desordenada, en la medida que la mayoría de los planes sectoriales aparecieron con anterioridad al general, por lo que no en pocos aspectos se manifiestan incongruencias e incluso no toman en cuenta factores externos e internos de la crisis como es el caso de la inflación.

En los comentarios al IV Informe de Gobierno del presidente López Portillo, criticamos el hecho de que se nos dijera que ya todo está listo respecto a la necesidad, conciencia y factibilidad de la planeación, que desde hace cuatro años se planeaba y preguntábamos: ¿a qué se dedicaron los gobiernos anteriores en este aspecto?

Ahora sabemos que ni siquiera los planes estaban planeados y que aún no existía conciencia y factibilidad de planeación.

Una de las grandes incongruencias del Plan Global de Desarrollo es, por ejemplo, que las 22 políticas básicas que lo integran, parten de una tasa declinante de inflación en relación a la del año de 1979 y es una de las pocas variables incluidas en el Plan de las que no se calcula el monto.

¿Qué supondrá para los grandes objetivos del Plan Global de Desarrollo y sus 22 políticas, el hecho de que la inflación se comporte al revés de lo esperado por los técnicos elaboradores?

La estrategia de la actual administración la resume el Plan Global de Desarrollo en cuatro objetivos nacionales que son: reafirmar y fortalecer la independencia de México como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural; proveer a la población de empleo y mínimos de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda; promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente; mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.

En los inicios del quinto año de este gobierno, conviene realizar un balance respecto a los pasos dados en la consecución de estos objetivos nacionales, ahora que el tiempo se convierte en agravio y que supuestamente el país ingresa en la etapa del crecimiento acelerado, de la riqueza y de su justa distribución.

Respecto al objetivo de que se avance en la independencia económica, conviene sopesar los siguientes hechos:

Primero, en lo que va del presente gobierno, el saldo de la deuda exterior del Sector Público, se ha incrementado de 19 mil 600 millones de dólares; en 1976, a poco más de 34 mil millones de dólares, calculados para finales de este año, más los 5 mil millones de dólares que el Ejecutivo pidió autorización al Congreso para incrementar el saldo de la deuda externa al año próximo

Es muy seguro que a un año de concluir la presente administración, se doblará el saldo de la deuda externa del Sector Público y pasará a la historia por haber endeudado al país en la misma proporción que el resto de los gobiernos anteriores, pese a que hoy el país dispone de inmensas riquezas petroleras, y que ahora hablamos de 20 mil millones más de endeudamiento.

Segundo: De 1976 a 1980, el saldo deficitario de la balanza comercial y de servicios, se ha incrementado de 3 mil 68 millones de dólares, a 6 mil 200, es decir, en un 102%. Además, las relaciones entre el déficit en cuenta corriente y el producto interno bruto a precios constantes, viene aumentando, pasando de 17.7% en 1976, a 23.5% en 1979. Se espera que la proporción ascienda para este año, debido al escandaloso crecimiento de las importaciones.

¿No representan, señor Secretario, tales hechos graves desequilibrios en el Sector Externo y síntomas de una próxima devaluación que sólo pueden posponer aumentando más las exportaciones de petróleo?

Tercero: el incremento anual de las inversiones extranjeras directas, pasó de 299 millones de dólares en 1976, a 408 millones en 1979.

Cuarto: no se puede hablar de que avancemos en nuestra independencia cultural, cuando los programas que más se difunden en los medios televisivos, principalmente del monopolio "Televisa", son series norteamericanas que enajenan y deforman los principales valores nacionales, promueven costumbres aberrantes y nos vuelven, o tratan de volvernos dóciles y sumisos ante el imperialismo.

No coincidimos, señor Secretario, desde luego, con los puntos de vista gubernamentales que afirman que en esta administración se han mejorado las condiciones de vida y de trabajo en nuestro pueblo, debido, principalmente, a que en lo que va de la presente administración, el comportamiento de los salarios ha estado muy por abajo del crecimiento de los precios.

Los salarios mínimos, que por cierto gran número de mexicanos no los recibe, ya que alrededor del 40% de la población ocupada recibía menos del salario mínimo del ingreso mensual y el 52% del total obtenía como máximo el salario mínimo, se han deteriorado en términos reales en una tercera parte de 1977 a la fecha.

Esta realidad contradice la información de que la masa salarial ha crecido y que ello ha traído como consecuencia el mejoramiento del salario. Mientras las remuneraciones a los trabajadores sólo se incrementaron entre 1936 y 1978 en 60%, el excedente de explotación y la formación bruta de capital aumentaron 79 y 76% en el mismo período respectivamente.

México ya ganó un campeonato mundial, según investigadores de aquí y del exterior, el de la inequitativa distribución del ingreso, basta señalar un sólo dato oficial, el 10% de la población concentra el 80% del ingreso nacional, mientras que el restante 90% de los mexicanos obtiene sólo el 20% del ingreso. Treinta y cinco millones de mexicanos no alcanzan a cubrir el mínimo de calorías y proteínas y según el Jefe de Investigaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, en mayor o menor medida, tres cuartas partes de los niños campesinos en México y algo más de la mitad de mayores que habitan en las zonas marginadas de las ciudades, son desnutridos en tercer grado y pesan menos del 60% del paso biomédico de acuerdo a su edad. Además, uno de cada seis niños que nace en el Instituto Mexicano del Seguro Social y probablemente en otros lugares, padece de desnutrición adquirida en su vida intrauterina y un gran número de ellos crece con desnutrición grave permanente.

Sobre el objetivo nacional de promover un crecimiento económico alto-sostenido -eficiente, el Plan Global de Desarrollo (queremos dejar preciso que nunca nos hemos opuesto a él) en lo que estamos en desacuerdo, cuestión que hemos señalado directamente al Presidente de la República, es que el crecimiento económico hasta hoy no se traduzca en desarrollo social equilibrado, que se basa en una política económica y popular y que los frutos del crecimiento experimentado en los últimos tres años, sólo se queden en las manos de un puñado de grandes capitalistas. Y que sectores tan importantes de la economía, como el agrícola, el que produce bienes-salario, principalmente alimentos, se rezague; que los logros se consigan a costar de petrolizar nuestra economía, así como de reforzar nuestra dependencia financiera, comercial y tecnológica con el imperialismo.

Nos parece poco eficiente el tipo de crecimiento económico que desequilibra aún más el sector externo, al fincar el grueso de las exportaciones que un solo producto, alrededor de más de la mitad se basen en el petróleo y gas, que el fisco del mismo producto capte su fuente principal y en adelante exclusiva de sus ingresos, que el gasto y la inversión pública se dedique principalmente a la industria petrolera, en detrimento de otros.

Por lo tanto ¿de qué manera considera usted que se pueden salvar los riesgos y tentaciones que representa el uso inadecuado de los recursos petroleros?

Importante es que el Plan Global de Desarrollo señale que la política de desarrollo se apoya en el petróleo y que no es una política petrolera de desarrollo.

¿No considera que las actuales tendencias que se presentan en la economía, más bien den cuenta de una política petrolera de desarrollo?

Aún más, si las tendencias actuales las extrapolamos, por ejemplo, si no se dan pasos importantes en resolver la crisis agrícola, si continúa la dependencia alimentaria y en esto están los monopolios de esta industria que no se quieren tocar, si no se desarrolla la industria manufacturera para que pueda competir en el exterior y no crece la industria de bienes de capital y por tanto, nuestras importaciones en estos renglones siguen creciendo, si continua el actual ritmo de inflación y si se insiste en que a base de petróleo el producto interno bruto crezca al ritmo anual de 8% ¿cuál es la perspectiva, señor Secretario, más probable, de la economía mexicana y qué le espera al pueblo trabajador de México, si a todo esto se agrega que su salario real se habrá de deteriorar por lo visto, más todavía?

Gracias, señor Secretario.

El C. secretario Miguel De la Madrid: Señor diputado Jaramillo:

¡Qué bueno que las preocupaciones de los partidos disidentes o de oposición sean, que no se cumplan los planes del gobierno!

¡Qué bueno que estén pendientes de que la estrategia de desarrollo establecido en el Plan Global de Desarrollo pueda tener obstáculos, pueda tener tropiezos y pueda tener riesgos!

Creo que esto es un avance importante en el nivel de la discusión política de nuestro país. De nada valdría que siguiéramos en un diálogo en que todo lo que hace el gobierno está mal porque lo hace el gobierno, o bien, que nosotros dijéramos que todo lo que dice la oposición está mal porque lo dice la oposición.

Creo que la madurez democrática de México se dará en la medida en que el partido mayoritario que está en el gobierno y lo va a seguir estando (aplausos) y los partidos minoritarios nos pongamos de acuerdo sobre ciertos marcos de referencia para discutir disidencias, pero ya sobre asuntos más específicos y a eso ha contribuido el Sistema Nacional de Planeación, a eso ha contribuido como su pregunta lo está demostrando, el Plan Global de Desarrollo, porque a través de estos documentos elaborados bajo la orientación y supervisión del Presidente de la República, el Gobierno de la Revolución es claro en manifestar su filosofía política, es claro en manifestar su diagnóstico de los problemas nacionales, de señalar su estrategia de desarrollo, sus programas y sus acciones y con esto también, el Gobierno de la Revolución que por ser mayoritario no le teme a la crítica en forma alguna, ofrece una regla de medición al cumplimiento de sus compromisos.

Señor diputado Jaramillo:

Yo entiendo que en gran parte la táctica de un partido minoritario sea criticar totalmente la política del partido en el poder y sea negarle inclusive actitudes de buena fe. Yo entiendo que esta táctica puede quizá allegar algunos prosélitos más en sus posiciones y en sus circunstancias electorales. Como táctica me lo explico, pero no puedo, por entender la táctica, aceptar los argumentos críticos de fondo contra la política de la presente administración.

Lo he dicho y lo tengo que seguir diciendo, sin que necesariamente nos emboruquemos aquí con cifras y porcentajes: este gobierno trabaja en favor de las mayorías nacionales; este gobierno en consecuencia es profundamente democrático y además ha afirmado y lo ha mantenido, es democrático en la libertad; porque esos valores son los que persigue nuestro sistema constitucional derivado de la Revolución.

En consecuencia, rechazamos toda imputación de que se estén favoreciendo intereses oligárquicos en perjuicio de mayorías nacionales. Los informes, las cifras, lo prueban. La amplia explicación que se ha dado en materia del crecimiento del empleo y de los salarios reales, las cifras que me permití destacar en mi presentación inicial en cuanto a crecimiento de consumos populares. Todo ello, señor diputado, lo invoco como prueba para afirmar lo que estoy haciendo, así como la muy amplia información que está contenida en las exposiciones de motivos y en los documentos principales y accesorios tanto del paquete de política tributaria y financiera, como en el paquete de política presupuestal.

Creo que los objetivos del Plan Global de Desarrollo que constituyen una sistematización de la política que ha seguido el Presidente López Portillo desde el principio de su administración, se han estado cumpliendo en lo fundamental.

En algunos casos las metas se cumplen en la forma en que se establecieron, en otros, sobrepasamos las metas; en otros no cumplimos las metas, es que los planes, señor diputado, no aspiran a ser mapas de precisión ni pólizas de seguro.

Los planes de desarrollo son documentos que orientan la acción del Gobierno para seguir su política de desarrollo, para fincar en esos planes generales o sectorales todas y cada una de las acciones de la propia Administración Pública, para, con base en esos programas, en esas metas, en esas estrategias, inducir comportamientos a través del instrumental de la política de desarrollo en los sectores social y privado de la economía, a concertar acciones,

porque si es mucho más difícil en un sistema democráticamente plural y de economía mixta, hacer todos estos trabajos.

Quizás los tecnócratas estén más contentos en los regímenes autoritarios; quizás los técnicos y los administradores en sistemas democráticos y de economía mixta fallen más en sus previsiones; quizás tengan que trabajar más para ajustar sus planes, para concertarlos con los ciudadanos, para armonizar gobierno central y gobiernos de las entidades federativas; quizá, y no digo quizá, implica esto un mayor esfuerzo, pero es preferible tener una planeación democrática, flexible y participativa en un sistema democrático y libre a tener sistemas de planeación central y autoritarios que por otra parte también tienen los mismos defectos de todo sistema de planeación, como es el riesgo de cualquier propósito humano.

(Aplausos.)

Siempre, inclusive, que nos proponemos en lo personal cosas, unas nos salen, otras no se dan y otras las tenemos que revisar. Lo mismo pasa en los planes de desarrollo, en los planes económicos y sociales de los gobiernos.

Tenemos que afinar mucho más nuestras técnicas de planeación; tenemos que fortalecer más las unidades encargadas de estas tareas en la administración pública; tenemos que esparcir más el convencimiento en la comunidad de las técnicas de programación y planeación, pero es mejor tener planes, aunque los hayamos integrado gradual y paulatinamente y aunque nos hayamos arriesgado a la crítica que hoy se hace de que fue una integración desordenada e incongruente a no tener planes.

Este gobierno, lo hemos dicho, prefiere el riesgo de la crítica a la planeación, a la crítica a la improvisación, al desperdicio y a la ineficiencia. Porque cree que la planeación coadyuva al progreso social coadyuva a asegurar el cumplimiento de nuestra plataforma ideológica y política y es una guía que nos permite, además, seguir y evaluar nuestras acciones. Es, además, el sistema que les permite a ustedes, señores diputados, criticarnos ya con más precisión. (Aplausos.)

Y necesitamos la crítica más precisa por que estamos conscientes de que lo que resiste apoya y de que en la medida en que nos hagan ver nuestros defectos y nuestras desviaciones, podremos corregir nuestros propios errores. No somos dogma perfecto no somos administración prístina en todos y cada uno de los rincones, pero somos administración con convicción revolucionaria y con buena fe.

(Aplausos.)

Que los planes han sido hechos con un estilo tecnocrático y al margen del pueblo, es afirmación también que yo niego categóricamente. Señores, los planes los ha hecho un gobierno que cuenta con el apoyo de las mayorías nacionales. Ahí está la legitimidad. (Aplausos.)

La plataforma política del presidente López Portillo, surgió de una campaña ampliamente popular, el estilo de gobierno de López Portillo es una esquema ampliamente participativo y abierto a la crítica pública; la Reforma Política que a través de estos nuevos mecanismos de representación proporcional hace escuchar con mayor énfasis la actitud de todos los segmentos de la sociedad mexicana, le permite al Gobierno estar al tanto de la opinión de toda la comunidad, de las mayorías y de las minorías y el Gobierno de la República trata de armonizar opinión de mayorías y minorías, pero el mandato, señor diputado, lo tenemos de las mayorías, no de las minorías. (Aplausos.) Reforma política quiere decir pluralismo político, quiere decir mayor presencia institucional de las minorías, pero entiéndase bien, Reforma Política no es compartición de poder ni cesión de poder, el poder lo retiene la Revolución porque ese es el mandato de los electores. (Aplausos.)

No por ello nuestro sistema de planeación deja de reconocer que necesitamos más participación de la comunidad, dado que nuestro sistema de economía mixta reconoce, además de propiedad pública propiedad privada y social, dado que existe un marco constitucional de libertades económicas aunque sujetas al interés público, el Sistema Nacional de Planeación necesita críticas, observaciones, sugerencias y convenciones. El Artículo 6o. del Decreto que promulgó el Plan Global de Desarrollo así lo indica.

No nos sentimos poseedores definitivos y casuísticos de la verdad. Los funcionarios del gobierno de la Revolución han aceptado que sobre principios fundamentales expresos en la Constitución, debemos evitar dogmas que nos rigidizan y nos asfixian. La planeación es evolutiva y adaptativa, seguiremos buscando y en el proceso de instrumentación del plan, en el proceso de ejecución del Plan Global de Desarrollo y de los planes sectoriales, participe el mayor número de opiniones, pero sí, lo que pedimos, es que se haga con un criterio objetivo y no nada más de táctica de proselitismo político.

Seguramente que hay riesgos, que hay problemas, de que algunas de las metas de nuestros planes del Sistema Nacional de Planeación, no se cumplan. Ya lo estamos observando, repito, hay metas que estamos cumpliendo, hay metas que se están dando en exceso de las que habíamos previsto y hay otras que no se están cumpliendo.

Las que no se están cumpliendo, puede ser por dos razones, una, fallas de cálculo o estimación, las vamos a revisar; otras, porque no hayamos puesto todas las acciones para el cumplimiento de las metas. Veremos en qué forma reordenamos acciones para alcanzar las metas y esto no debe ser argumento suficiente para decir que los planes no se cumplen o para decir que los planes van a fallar.

La planeación, ese es el sentido de la afirmación que hizo el señor Presidente de la República, en su IV Informe, se haya acreditado como una forma de trabajo que permite a la administración y a la nación, trabajar en forma más efectiva.

Señor diputado, esos son mis comentarios y mis respuestas a su planteamiento.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Ernesto José Guzmán Gómez.

El C. Ernesto José Guzmán Gómez: Señor licenciado don Miguel De la Madrid Hurtado, secretario de Programación y Presupuesto:

Es cierto que hace 70 años comenzó la Revolución y estamos de acuerdo en que este es un proceso que no culmina y que no acabará hasta que se satisfagan las necesidades de las mayorías.

Cuando los partidos políticos independientes, o que algunos llaman de oposición, hacemos críticas al funcionamiento administrativo. Cuando nosotros, analizando la sociedad, descubrimos fallas estructurales en todos los aspectos, ténganlo por seguro que también lo hacemos de buena fe. Porque en poco o en gran medida también cada una de las facciones parlamentarias que no son el PRI, representadas en esta Cámara, constituimos organismos políticos en donde se aglutinan sectores amplios de la población, que de ninguna manera debemos de desdeñar y que, en última instancia, también deben ser recipendarios de los beneficios de esa Revolución, que no debe quedar en un algo estático, sino que a cada instante debe renovarse mediante el proceso de la autocrítica, para saber dónde están nuestras fallas, saber a dónde nos dirigimos e imponernos el camino que debemos de seguir, para llegar a las grandes metas nacionales.

Y el Partido Demócrata Mexicano, señor Secretario, tiene inquietudes, porque mantiene el contacto con las mayorías mantiene el contacto con los campesinos y con los obreros, independientemente de que éstos depositen su voto a favor de determinado partido político. A nosotros, de ninguna manera nos satisface plenamente la euforia que en diferentes ocasiones se ha manifestado con relación al crecimiento que el país tuvo el año pasado, de una tasa del 8% y que, según las perspectivas, se dará en el presente año de 1980 y en el próximo de 1981.

Creemos que si efectivamente las tasas de crecimiento son un indicador que nos puede revelar la dinámica de la economía, también hay otras cuestiones que nos puede revelar el fracaso de ciertas políticas gubernamentales, fracaso que ha dado por conclusión que obreros y campesinos mantengan la misma condición que tenía antes de la Revolución.

Porque tasas de crecimiento en 1979, la tuvo en la misma proporción, por ejemplo, Argentina y, sin embargo, también se vio lacerada por la inflación y por la disminución en el ingreso per cápita.

No es posible, señor Secretario, olvidar que en nuestro país existe una crisis, como podíamos llamar a la situación actual en la que se encuentra la economía. Es cierto que creemos, pero la preservación de la tasa de inflación nos parece que también constituye un dato importante para concluir en que es necesario hacer ajustes convenientes, porque de esta aspiral inflacionaria el más afectado es el pueblo, llano y bajo, el pueblo, que sufre desnutrición, el pueblo que no consume productos de mar, que no consume leche, y nosotros señor Secretario, debemos hacer esta aclaración para pasar a las preguntas que su servidor quería hacer.

Concretamente tres cuestionamientos se refieren al Sistema Alimentario Mexicano.

Señor Secretario:

Se ha dicho que una de las prioridades que el Sistema Alimentario Mexicano atenderá, será la de sacar de la postración y de la miseria a los campesinos que trabajan tierras de temporal, esta situación que prevalece en el campo nos parece que es importante apuntarle en esta ocasión sin embargo, una duda asalta, sin embargo hay suspicacias que nacen por los antecedentes que se han dado. Nosotros vemos que la política gubernamental referente al campo se ha manifestado única y exclusivamente cuando menos en los 10 años anteriores a favorecer a la llamada burguesía agraria, es decir, a aquellos que poseen las tierras de riego, que no están sujetos a las eventualidades de tiempo y que desde luego se toman la facultad de sembrar, de cosechar los productos que más les van a ofrecer ganancia y los datos son muy concretos. En el ciclo agrícola de 1968-70, fueron cosechadas 2 000 000 de hectáreas de riego, a comparación de las tierras de temporal de las que fueron cosechadas 11 millones 900 mil hectáreas, pero, sin embargo, este proceso es muy revelador. En 9 años las tierras de riego crecieron a razón de un 60% y en

cambio las tierras de temporal disminuyeron sensiblemente.

Por otra parte, es menester también considerar cómo se han alterado las finalidades básicas del pueblo mexicano en materia de alimentos. El año pasado, simplemente, la generación de productos básicos creció en un 7.5%, mientras la generación de productos no básicos creció a razón de un 14%, casi el doble. Es decir, que el Sistema Alimentario Mexicano teóricamente sí va a la médula del problema y precisamente, señor Secretario, las preguntas a este respecto que quisiera formularle son las siguientes:

De la partida presupuestal destinada al SAM ¿cuanto se va a destinar a las tierras de temporal?

De aquí se desprende otra pregunta: ¿Se va a seguir subsidiando con el presupuesto del SAM, a la burguesía agraria?

Después queremos hacer referencia a que si el Presupuesto señala partidas específicas para las tierras de riego, quisiera preguntarle, señor Secretario, ¿cuáles van a ser los mecanismos que el gobierno va a utilizar para que productores que únicamente se dedican a cosechar productos de exportación, tomen conciencia de la realidad y de la finalidad del Sistema Alimentario Mexicano y produzcan alimentos básicos?

Otra pregunta, señor Secretario: ¿No considera usted que mediante los antecedentes concretos que se tienen de la producción agrícola, son convenientes cambios estructurales? ¿Considera usted que el ejido debe sufrir transformaciones para que produzca?

Otra pregunta, señor Secretario, si me lo permite, quizás sin fundamentar mucho por la carencia de tiempo, es la siguiente: Se dice que el año Pasado fueron creados 700 mil empleos y que en 1981 y 1982 se generarán 2.2 millones de empleos. Yo quisiera preguntarle, señor Secretario, quién creó esos 700 mil empleos, el Sector Público, o el Sector Privado y cómo incidió esta creación de 700 mil nuevas plazas en la productividad, en el índice de productividad del año pasado. Esas son nuestras preguntas, señor secretario.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado Guzmán Gómez:

Es muy satisfactorio para mí ratificar lo que ya había señalado hace un momento. Qué bueno que los cuestionamientos que ahora se producen son sobre los planes que ha elaborado el Gobierno, sobre sus estrategias, porque esto quiere decir que la opinión pública está compenetrada de lo correcto de nuestras políticas y de nuestras estrategias, y qué bien también, señor diputado Guzmán Gómez, que usted exponga estas dudas que seguramente responden a dudas que se han captado en la opinión pública y a dudas también -por qué no decirlo- que a veces nos planteamos los propios funcionarios del Sector Público.

El Sistema Alimentario Mexicano es una estrategia sumamente ambiciosa que implica acciones importantes, abandono de inercias y combate de defectos y desviaciones de nuestros propios programas. Es compleja esta estrategia en su fundamentación teórica y de diagnóstico y es compleja en sus acciones, por lo que quiero nada más destacar algunos temas relevantes a su exposición y a sus preguntas.

Es cierto que la agricultura de temporal no había recibido suficiente atención presupuestal. Por ello ahora se está haciendo, porque pensamos que en la agricultura de temporal hay un gran potencial productivo y de productividad que, si somos capaces -y así estamos luchando para serlo- de darle más apoyo financiero, tecnológico y organizacional a nuestros campesinos de temporal, vamos a cumplir con las metas del Sistema Alimentario Mexicano.

Es cierto que todavía no se aumenta la producción básica en la forma en que lo quisiéramos, pero también, señor diputado, las tasas de crecimiento que se observan ahora en los productos básicos, en la producción básica, es mayor de la tendencia que traíamos. Hay, pues, dos formas siempre de ver las cosas; lo que se ha logrado y lo que aún falta por hacer. Creo que para poder ponderar actitudes y decisiones hay que fijarse siempre en los dos aspectos.

Sí hay en el presupuesto una serie de partidas a programas de acciones que distintos sectores administrativos, que distintas dependencias del Ejecutivo realizan en apoyo a la estrategia del Sistema Alimentario Mexicano.

El Sistema Alimentario Mexicano, vale la pena repetirlo, no es un nuevo programa, no es nueva burocracia, no son fondos adicionales. Es el replanteamiento cualitativo de instrumentos de política, de fomento agropecuario, de fomento pesquero, de políticas de industrialización y de políticas de comercialización, básicamente. Así pues, lo que estamos haciendo es a través de los instrumentos institucionales que tenemos, darles una dirección diferente y apoyar presupuestalmente con énfasis, aquellos programas y acciones que creemos son los más idóneos para obtener las metas funcionales del Sistema Alimentario Mexicano, que son recuperar autosuficiencia alimentaria en productos básicos, recuperarla mediante producción en tierras de temporal y proveer así de mejor ingreso a nuestras clases campesinas, todo ello a través de una meta general fundamental, que es proveer a toda la población mexicana de mínimos de bienestar en materia de alimentación, superar los defectos

nutricionales que todavía afectan a amplios segmentos de la población mexicana.

Las acciones son muy diversas, pero sí, señor diputado, hay mayor énfasis en mejorar la infraestructura básica a nivel de precio, en incorporar nuevas tierras al cultivo mediante los trabajos del campo correspondientes, desmontes, desempiedres, nivelaciones, nuevas técnicas de barbecho, nuevas técnicas en cuanto a semilla mejorada, a fertilización, a uso de insecticidas, a chapeos en las labores correspondientes, en fin, se trata de aprovechar mejor el potencial de nuestras tierras de temporal, orientarlas a la producción de consumos básicos y dar más ingresos a nuestros campesinos. El SAM también tiene otras manifestaciones en la política pesquera, en la política industrial, en la política comercial, pero no quiero, señor diputado, abusar de su tiempo.

Su pregunta específica:

"Cambios estructurales en la propiedad de la tierra, para cumplir metas de producción y productividad."

Ya lo ha dicho el señor Presidente de la República, lo ratifico hoy, no implica la nueva política de desarrollo en el Sector Agropecuario, la política de fomento y revitalización de la agricultura y de la ganadería, dar pasos atrás en las formas jurídicas institucionales de la Reforma Agraria, de parte de esa estructura creada por la Revolución, pero se piensa que con formas de organización que el Estado vigile para que desemboquen, en su caso, las nuevas formas en beneficio de los campesinos, se puede armar y ejecutar este programa sin necesidad alguna de tocar las formas de propiedad que creó la Revolución, el ejido, la propiedad comunal, la propiedad privada. Todas son formas derivadas de la Revolución, a todas ellas las protege el orden jurídico mexicano y, con un sentido de equidad, sobre todo, pero también de eficacia y de productividad, debemos afrontar estas nuevas políticas de desarrollo.

Otra pregunta de usted, señor diputado, los empleos.

Los creó la economía en su conjunto, los creamos tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, y obedecieron, no a una mera inercia de crecimiento, sino a una nueva direccionalidad en los sectores que hemos fomentado para aumentar el empleo, en un programa que hemos trabajado coordinadamente dentro del Gobierno Federal. Con la coordinación de la Secretaría del Trabajo, el Programa Nacional del Empleo, hacemos diagnósticos, previsiones, que nos permiten después, a través del gasto público y a través de otros instrumentos de política económica, generar más inversión en aquellos sectores que por su composición orgánica de factores, inciden en una mayor generación de empleos. Esa es la respuesta señor diputado, que a esta altura de nuestra discusión le puedo dar, pero yo estoy a su disposición para ofrecer el desglose que usted considere necesario.

Gracias. (Aplausos.)"

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado José Merino Mañón.

El C. José Merino Mañón: Muchas gracias, señor Presidente:

Señor Secretario:

Se ha hablado aquí de avances y de imperfecciones del sistema presupuestario, usted ha expresado cuáles son las acciones que el Ejecutivo de la República ha tomado en este campo. Creo que conviene, sin embargo, formular alguna precisión que deje en lugar una frase pronunciada antes por el diputado Sánchez Cárdenas. Creo que conviene hacerlo en orden al derecho a la información que esta representación nacional y los diputados en lo individual cumplen cabalmente.

El Poder Legislativo en este proceso presupuestal ha realizado acciones realmente trascendentes. El propio presupuesto que hoy se somete a su consideración recoge recomendaciones importantes, trascendentes en este campo. En la revisión de la Cuenta Pública, proceso que acabamos de agotar y que habremos de debatir la próxima semana, se han introducido algunos esfuerzos realmente significativos, no solamente analizando volúmenes más amplios de información y analizándolos con mayor profundidad. Hemos agotado una serie de reuniones en las que funcionarios públicos de primer nivel, de todos los sectores, han estado convocados por la Cámara para responder dudas y aclaraciones.

La Contaduría Mayor de Hacienda, nuestro órgano técnico, se ha fortalecido, de 25 empleados técnicos que tenía en 1976, tiene ahora un cuerpo de 415 profesionales. Su presupuesto se ha elevado diez veces. Antes realizaba una simple función de glosa, el año pasado practicó auditorías serias y detalladas a más de veinte entidades del Sector Público.

Ciertamente, como usted mencionó, tenemos todavía caminos que recorrer, los diputados pensamos que en este proceso presupuestal hay muchas acciones que el Poder Legislativo debe realizar, mediante las reformas legales y estructurales necesarias. Aspiramos a que la orientación presupuestal que de la Cámara emerge, pueda ser conocida con mayor oportunidad por el Ejecutivo; aspiramos a que sus planes, que ciertamente discutimos y analizamos, puedan tener toda la función de planeación, una sanción legislativa, pero creo que es justo mencionar que en este proceso, esta Cámara, esta LI Legislatura pluripartidista, en la lucha política de sus distintas fracciones,

ha contado con el esfuerzo responsable de todos los diputados y ha cumplido con dignidad y con responsabilidad sus funciones.

Señor Secretario:

En marzo del año pasado el Presidente de la República anunció una estrategia de producción y de protección al ingreso, en beneficio de la alimentación popular. El SAM surgió como una acción para enfrentarse a la tendencia desnacionalizadora de la agricultura y a los ataques a la economía campesina, busca incrementar la producción y la productividad en el campo y en el mar, lo hace respetando las formas de organización y de propiedad que nuestra Constitución consagra.

El Sistema Alimentario Mexicano busca actuar sobre los aparatos de transformación y de distribución de alimentos populares, con el fin de garantizar el abasto suficiente y fortalecer la economía campesina, busca satisfacer demandas populares inaplazables. En este proyecto se inscribe un propósito de modernización del comercio y de racionalización de la intermediación mercantil. Entendemos esta modernización porque es parte de un proyecto revolucionario como es el Sistema Alimentario Mexicano.

Nosotros, los diputados de PRI, no consideramos modernización del comercio la creación de centros comerciales, grandes y lujosos, para abastecer consumos suntuarios o de clases de altos ingresos; no consideramos que sea modernización del comercio el empleo de métodos de mercadeo importados a veces, extraños a nuestros propios patrones de consumo; no creemos que sea modernización del comercio la propaganda que distorsiona los consumos y que induce a consumos innecesarios. Creemos que modernizar el comercio es facilitar el acceso de los productores al mercado de consumidores; que modernizarlo es garantizar el abasto suficiente y oportuno de los artículos que las grandes mayorías necesitan; que modernizar el comercio es abatir los costos de la intermediación mercantil; que modernizarlo es abatir la trasnacionalización en la distribución de los productos alimenticios.

En esos esfuerzos, ciertamente participa el Sector Social de la economía de manera muy destacada.

Qué bueno que haya cada vez más instituciones de distribución de los sectores obreros y campesinos, pero ciertamente el esfuerzo fundamental en este proceso de modernización del comercio está a cargo del Estado y de sus organismos públicos que intervienen en este campo. Por eso nos preocupa que en el presupuesto del Sector Comercio tenga dentro de los renglones de atención especial un crecimiento relativo que puede parecer modesto; por eso nos preocupa, sin haber hecho todavía un análisis detallado, que en el presupuesto aparezca que CONASUPO tiene un decremento en términos nominales en su asignación presupuestal. Nosotros queremos preguntarle, señor Secretario, ¿qué acciones hay para conciliar estas asignaciones presupuestales con ese esfuerzo de modernización que todos deseamos y apoyamos?

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Sí, gracias, diputado Merino.

Yo abundó, diputado Merino, sobre varios de los conceptos que usted ha señalado.

En primer lugar, yo también quiero dejar constancia de que en esta Legislatura el esfuerzo que ha hecho el Poder Ejecutivo para dar mejores bases a la Cámara de Diputados en el cumplimiento de sus responsabilidades relativas a presupuesto y a cuenta pública, han sido no solamente ampliamente aprovechadas, sino promovidas por esta Legislatura. La misma exposición de motivos del presupuesto 81 así lo ha señalado. En su oportunidad también lo hemos señalado en la rendición de la Cuenta Pública. Han sido sugerencias, críticas y observaciones de la Cámara de Diputados, de sus comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia y la actividad de la Contaduría Mayor de Hacienda muchas veces las que nos han inducido a seguir avanzando en este proceso complejo, largo y a veces difícil. Qué bueno que ya desde el año pasado en el proceso de análisis de la exposición de motivos, se hayan hecho análisis sectoriales con la presencia de funcionarios de diversas dependencias del Ejecutivo y qué bueno, diputado Merino, que este año en el proceso de análisis de la Cuenta Pública 79 se haya llamado también a los funcionarios responsables; ¡qué bueno! porque esta labor hecha con objetividad, sin preferencias, sin amistades de diputados con funcionarios del Ejecutivo, es parte importante de este proceso en donde hay coincidencia auténtica, leal, entre funcionarios del Ejecutivo y funcionarios del Legislativo; entre el PRI y los partidos minoritarios; acepto muy bien esta constancia y la hago mía, señor diputado Merino.

También yo estoy de acuerdo en la línea de política que usted señala, de que la modernización del aparato comercial debe tender sobre todo, a darle un mayor acceso a los productores a los mercados y que la modernización del comercio debe, sobre todo, atender los aparatos comerciales encargados de distribuir a las grandes capas de la población y que en forma alguna el Estado debe de aceptar, mucho menos inducir o apoyar el aparato comercial que induce a consumo suntuario.

Ojalá que esta misma idea seamos capaces de difundirla como una necesidad indispensable de nuestra población y que las clases medias altas y altas moderen este consumo suntuario,

no tanto por el impacto que en términos cuantitativos representa para la economía nacional, sino, sobre todo, porque no es posible aceptar en un país de tantas carencias estos niveles de consumo suntuario que observan las clases medias altas de la sociedad mexicana.

Por ello, en los programas-presupuesto que ahora se someten a la consideración de ustedes, hay partidas presupuestales en diferentes programas y acciones del Sector Público Federal tendientes a organizar mejor a los productores en sus aspectos de comercialización, a facilitarle el mejor acceso a los mercados a través de un amplio programa de caminos rurales.

El programa CONASUPO-COPLAMAR podría el año próximo tener una cobertura de 14 millones de habitantes en zonas marginadas. Los mismos 14 a los que estamos beneficiando con los programas de seguridad social y de agua potable, es la misma población a la que estamos acercando una serie de servicios y de promociones para sacarlos de su marginalidad; acciones en caminos, acciones en seguridad social, acciones en facilidades comerciales, acciones en empleo cooperativo, en fin, acciones también en incorporar a estas zonas a procesos productivos a través de los programas integrados de desarrollo rural. Se complementan estos programas y son congruentes, pero sí están distribuidos, diputado Merino, y eso lo podrá usted observar en el Presupuesto cuando ya se tenga el tiempo suficiente para verlo en detalle en varias dependencias del Ejecutivo.

CONASUPO, desde luego, toma una parte importante de este programa y la toma en varios niveles. Primero aumenta sus niveles de producción en las plantas industriales destinadas al consumo popular; las que producen harina de maíz industrializada, las que producen aceites comestibles, o una serie de productos que después comercializa la propia CONASUPO a través de su esquema de tiendas, pero también CONASUPO está ahora ampliando la red de su aparato distributivo en el programa CONASUPO-COPLAMAR, el cual yo destaque al principio de mi exposición, a través de la construcción de 200 almacenes y 6 000 tiendas vamos a estar en capacidad de cubrir a esta población de zonas marginadas que son 14 millones y llevarles productos básicos a precios protegidos por el Estado e inclusive subsidiados por el Estado, porque se había dado la paradoja que las zonas productoras rurales eran las que compraban, a precios superiores, los productos básicos subsidiados por el Estado y entonces sólo estábamos logrando una transferencia de recursos del campo a los habitantes urbanos.

Es hora, y se está haciendo ya, de revertir el proceso y que los sistemas de comercialización de productos básicos, en primer lugar, sirvan a quien los ha producido.

Efectivamente, diputado Merino, hay, aparentemente, una asignación menor de recursos en el caso de CONASUPO, pero no es así. Esto se debe a que en 1980, mediante ampliaciones que se dieron a CONASUPO, se cubrieron gastos no recurrentes, como fueron el pago de pasivo por 2 350 millones, la cobertura de subsidios por diferencial en precios de compraventa correspondientes al ejercicio de 79, por 3 mil millones de pesos y que no habíamos cubierto entonces, sino hasta justificar y precisar la cuenta correspondiente, pero, en general, la actividad de CONASUPO, ya viendo no sólo asignación monetaria, sino metas programáticas, usted podrá apreciar, diputado Merino, y espero que quede satisfecho de su muy legítima preocupación, se le dan a CONASUPO, las facilidades necesarias para la ampliación de sus servicios efectivos, pero ahora, con el enfoque de darle mucho más prioridad a los productos básicos y dentro de productos básicos, a las zonas rurales apartadas y marginadas.

También debo de afirmar aquí que la administración de CONASUPO ha obtenido una elevación significativa de eficiencia y de productividad. No siempre gastar más dinero es bueno. Si se gasta menos con las mismas o con más metas, es mejor.

Gracias, diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Diputado Jesús Ortega Martínez, tiene la palabra.

El C. Jesús Ortega Martínez: Señor Secretario:

Necesariamente en mi intervención voy a tener que ser crítico y no crítico por criticar, sino por tres razones que le voy a tratar de exponer. La primera porque hago uso de su consejo, el de que debo de ponerme alerta y en guardia para la defensa de los intereses de los trabajadores; la segunda razón porque tengo principios y, además son principios partidistas y esta relación de ideas que yo tengo necesariamente no debe coincidir con la que usted tiene y a lo mejor critico alguna de sus exposiciones; y, en tercer lugar, pues el de que antes que militante partidista soy diputado federal y tengo obligación de responder por los intereses de los trabajadores, del pueblo.

En ese sentido, yo quisiera hacerle la siguiente pregunta con una breve exposición.

En su exposición de motivos, señor Secretario, están perfectamente claros los objetivos que se plantean con este Proyecto. Esto, pensamos nosotros, si se profundiza muy bien en el análisis, en el contenido del Proyecto.

Bien, se inicia con este Presupuesto, como ya decían otros compañeros, la etapa del crecimiento acelerado y como en la etapa anterior, usted lo reafirmaba, uno de los principales objetivos

sigue siendo el de la generación de empleos y/o el del gran desarrollo industrial, en lo cual coincidió el licenciado Ibarra en su exposición en días pasados.

Hemos venido insistiendo, y obligados estamos a seguir haciéndolo, en que este planteamiento aparentemente justo trae consigo un poco oculto un gran peligro para el pueblo trabajador y en general para toda la Nación. Para ser más claros, trato de referirme a lo siguiente:

Se supone que a partir, y se supone, insisto, que a partir de 1970, el Gobierno mexicano modifica su estrategia económica de manera radical, es decir, se desecha el desarrollo estabilizador, el desarrollismo, como le llaman otros y se adopta, repito, se supone, lo que se llama el desarrollo compartido o el desarrollo con justicia social, como también le llaman otros voceros del Gobierno. Esto, según calificados voceros del Gobierno, se desechó, se tomó esta nueva estrategia económica porque no era correcto ni justo seguir considerando el crecimiento como principal objetivo para el desarrollo económico y se decía, como argumentos para este cambio que hay que considerar entre otras cosas, de la misma manera, con la misma importancia la generación de empleos.

Pero aún más. El desarrollismo consideraba que los beneficios sociales habrían de venir casi automáticamente como resultado de sostener altas tasas de crecimiento. Continuaban diciendo que al Estado correspondía la creación de la infraestructura, los servicios sociales a la población, los estímulos a la inversión privada, para la creación de esa gran industria de la que tanto se habla y, por otra parte, al Sector Privado le correspondía asegurar el crecimiento de la actividad agropecuaria e industrial.

Así se afirmaba, por los ideólogos del desarrollismo, se crearían empleos suficientes.

¿Cómo cubría, nos preguntaríamos, su parte el gobierno en esta estrategia económica?

Ya lo decía usted. Mediante el endeudamiento externo, la infraestructura, la cubría con deudas del exterior. Todo mundo conoce el resultado de esta estrategia. Concentración de la riqueza en unas cuantas manos y miseria en la mayoría del pueblo.

Aún hoy estamos sufriendo por esa estrategia económica.

También sabemos que este es un proyecto antihistórico, lo sabemos y pensábamos que estaba definitivamente rechazado, sin embargo, aunque de manera muy rápida del análisis del proyecto, sin embargo, tal parece que se pretende rescatar ese modelo de desarrollo con el argumento de la productividad y la generación de los empleos, por lo demás justificables esos dos objetivos, pero pensamos que se ocultan, queriéndolo o no, otros objetivos, si no veamos:

En el Sector Agropecuario se dice: "Uno de los objetivos es modernizar la estructura productiva". Nos preguntaríamos ¿para beneficio de quién, la modernización de esta estructura productiva en el campo? ¿Para los latifundistas de Sonora y de Sinaloa o de otros estados de la República?

Recordemos que ya tenemos bastantes experiencias de prácticas de este tipo, que no dan resultado en beneficio social, pero que sí acrecientan capitales en unas cuantas manos.

Se dice también: "convertir las tierras ganaderas extensivas al uso agrícola". Desde mi punto de vista esto no es más que la legalización del latifundio, o quizá a esto se refieren cuando se plantea el abrir nuevas tierras al cultivo. Se dice además, en el caso del Sector Agropecuario, como uno de los objetivos, "establecer las bases que favorezcan la inversión y la capitalización del campo"

Preguntaríamos también: ¿inversión y capitales, de quiénes? ¿Los privados, van a ir al campo o los capitales transnacionales van a ir al campo?

Según el proyecto de Ley de Fomento Agropecuario que en algunas Comisiones ya está discutiéndose, por los compañeros diputados, hacia esto se camina, hacia la inversión en el campo, la progresiva -aunque no se quiera decir- desaparición del sistema ejidal y comunal de producción, y capitalizar en este sentido, canalizar inversiones al campo.

Es decir, el crecimiento del Sector Agropecuario a partir, ese es nuestro análisis, de la penetración del gran capital privado, en lugar de promover este crecimiento a partir del apoyo a los ejidatarios. Empleo en el campo, efectivamente, pero sujeto a los mezquinos intereses del capital privado.

Sector Transporte, veamos.

Se dice: "modernización y ampliación de la infraestructura del transporte para satisfacer las demandas por el crecimiento de los sectores económicos".

El compañero diputado Sánchez Cárdenas ha dado el ejemplo de a quién beneficia en el caso del Estado de Sonora esta modernización de la infraestructura en el transporte.

Estas inversiones, si se mantienen los subsidios a la gran industria privada, en lo que respecta al ferrocarril ¿a quién van a beneficiar estas inversiones? No me opongo, de ninguna manera, a que el país se modernice, pero ¿con qué sentido se va a hacer? ¿Hacia dónde, fundamentalmente, se orienta la inversión del Estado, a beneficiar a quién?

En el transporte de carga por carretera ¿a quién beneficia principalmente esta inversión, si sabemos todo mundo que el grupo de transporte de carga está en manos de grandes

capitales privados?, ¿a quién va a beneficiar esta inversión?

Aumento, también se dice, en el ramo de las comunicaciones y de los transportes, aumento a la infraestructura de comunicaciones. ¿Para qué? ¿Para satisfacer las necesidades de Televisa, como ya pasó, está pasando y que ya tuvimos noticia los compañeros diputados?

En el caso de comercio, tan sólo quiero comentar un aspecto en el proyecto, que propone aumentar en sólo, desde mi punto de vista, en sólo 16% en la planta industrial del Sector Público. Dice, además, la creación de 200 tiendas o almacenes regionales.

Bien. Todo mundo sabe, y no nos podemos engañar, que uno de los sectores económicos en donde el gran capital privado mexicano y extranjero tiene más metidas las manos, es en el de los alimentos; que desde la producción de ellos, en la comercialización ni se diga, está peligrosamente siendo monopolizado por estos grandes capitales nacionales y extranjeros; que la intermediación, ya lo reconocía usted, es una gran presión inflacionaria. Pensamos nosotros y nos preguntaríamos de nuevo, frente a este panorama en los alimentos, francamente, además, atentatorio como decía el compañero diputado del PPS contra la soberanía nacional, ¿serán suficientes 200 tiendas regionales o será suficiente un aumento del 16% en la producción de alimentos, en la planta estatal?

Creo, sinceramente, que los hambreadores del pueblo se ríen frente a estos proyectos.

Señor Secretario, todo esto en lugar, pensamos los del Partido Socialista de los Trabajadores, de que el Estado tome en sus manos toda la producción, toda la comercialización, toda la distribución de los alimentos, por ser un problema de soberanía nacional. Ya se decía: el imperialismo norteamericano está o va a utilizar los alimentos como presión para socavar la soberanía de los pueblos y nuestro país con nuestros recursos petroleros es uno de los primeros que está en su mira; se requieren medidas tan radicales como la nacionalización de toda la industria alimenticia, como que pase a manos del Estado, a la organización del Estado, toda la producción, comercialización y distribución de los alimentos.

El C. Presidente: Señor diputado, sólo en atención a que faltan 17 oradores, le rogaría expresar su pregunta.

El C. diputado Jesús Ortega Martínez: Ya voy a terminar.

Mire, hice esta argumentación incluso correspondiendo a una sugerencia del señor Secretario que tratábamos de argumentar, y no solamente criticar por criticar.

El C. Presidente: Adelante señor diputado.

El C. diputado Jesús Ortega Martínez: Lo demás, en el caso de la industria alimenticia en el Sector Comercio, pienso que son sólo paliativos para subsistencia, pero no para una vida digna.

Por último, en el Sector Laboral, voy a ser más rápido. Se insiste en el objetivo central, promover el empleo y el incremento de la productividad, insisto, no es malo esto, y creo que se cae en el supuesto, quiérase o no, de que con el incremento de la productividad viene implícita casi automáticamente la justicia social.

La amarga experiencia demuestra que sin medidas radicales, populares, auténticamente revolucionarias, la productividad, así a secas, solamente genera al contrario, acumulación de capital en unas cuantas manos, pero al resto del pueblo lo condena a la miseria. Así pensaban, con esas argumentaciones, los ideólogos del desarrollo estabilizador.

En el sector industrial.

El C. Presidente: Orden, señores diputados, le reiteramos el ruego al señor orador que concrete la pregunta.

El C. diputado Jesús Ortega Martínez: Estamos en la Cámara de Diputados y estamos discutiendo un proyecto, señores diputados, no estamos en el restaurante.

El C. Presidente: Favor de constreñirse a su pregunta y a su fundamentación, por favor.

El C. diputado Jesús Ortega Martínez: En el caso del Sector Industrial, esta recoge el contenido de todo el proyecto con más claridad aún, es decir, apoyo del Estado al desarrollo de la gran industria privada con el supuesto de la generación de empleos. Veamos si no, y transcribo, una fase del proyecto:

"El eje de la estrategia fue y es por un lado el potencial financiero que brindan las exportaciones de hidrocarburos y, por el otro, el suministro amplio (subsidiado supongo) de energéticos a la industria nacional y a la demanda derivada de bienes de capital que requiere el sector paraestatal".

Es decir, por último, reflexionó ya no el endeudamiento externo, ahora los recursos petroleros, le permiten al Estado cumplir con la responsabilidad, con su responsabilidad en esta estrategia.

Creo, pues, que la pregunta después de esta argumentación es necesaria, señor Secretario, le ruego que me perdone esta argumentación se traslada a una pregunta fundamental, única. Nosotros pensamos que si se sigue con esta estrategia, se puede volver de nuevo al desarrollismo, al desarrollo estabilizador y esto, esa estrategia que se trata de implementar tiene un error de origen, no considerar como fundamental la alianza del Estado con los trabajadores, considerar que es más importante para el Estado y para el desarrollo del país, la alianza con los grandes industriales. Visto así, al país le quedan dos caminos, el del beneficio del pueblo, fundamentalmente haciendo la alianza con los trabajadores, invirtiendo los dineros del Estado en beneficio

del pueblo, afectando los intereses del gran capital, o el otro, del que ya tenemos experiencia y conocimientos: ¿cuál es el modelo que este proyecto nos propone para el país?

Gracias señor Secretario.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado: creo que el modelo de desarrollo que ha adoptado esta administración, que ha definido, indudablemente está ligada a lograr que la acción del Estado tenga el soporte leal y razonado de los trabajadores, de los campesinos, de los empresarios sociales y privados y de todas las fuerzas fundamentales del país.

Yo no tengo, señor diputado, las dudas que usted ha señalado y le quiero señalar porque.

Es cierto que necesitamos para esta estrategia de crecimiento con empleo y con justicia, hacer más eficaz, hacer más eficiente y productivo nuestro aparato económico, pero esto no lo hace el Estado en beneficio de los grandes detentadores de capital, lo hace y lo puede usted ver en los programas y en las acciones del Estado, favoreciendo ampliamente a medianos y pequeños empresarios en todas las ramas de actividad; lo hace apoyando al Sector Ejidal a través de su acción de promoción agropecuaria, de crédito y de seguro; lo hace a través de todo su gasto de fomento; lo hace en el aspecto comercial como usted señala, dando preferencia en la asignación de recursos a cubrir zonas de campesinos aislados y marginados.

La acción, pues, de la administración, está enfocada a la protección de las mayorías, tanto en los procesos de producción como de distribución, como de consumo.

Esto de ninguna manera es excluyente de una actitud que tiene el Estado Mexicano para regular cada vez con mayor precisión y eficacia en las técnicas respectivas los fenómenos de concentración económica.

Hay cierto tipo de líneas de producción, de bienes y servicios que, por la tecnología disponible en nuestros días, tiene necesariamente que concentrarse en unidades de escala grande. Esto lo vemos en todo el mundo porque el fenómeno de la tecnología es universal, y esto lo vemos en nuestros países, en México concretamente donde independientemente de que de quien sea la titularidad de la propiedad, la tecnología es determinante de los fenómenos de estructura de las formas y de los modos de producción.

Estaba bien, en el siglo XIX, pensar que los fenómenos de concentración económica se debían a fenómenos de propiedad; es un valioso enfoque el haber subrayado, como se hizo en su tiempo, que los sistemas de propiedad eran determinante en las formas y en los sistemas de producción, pero yo creo que nuestro tiempo, quizá más importante que los sistemas de propiedad, es la tecnología disponible para determinar el grado de concentración de una actividad. No podemos pensar que el acero se pueda producir en pequeñas unidades dispersas; no podemos pensar que la electricidad la podamos encargar a pequeñas unidades productivas y de distribución y podría señalar yo otros muchos casos en este aspecto.

Nuestro sistema de economía mixta, con fundamento en la Constitución, reconoce y garantiza diversas formas de propiedad, propiedad pública para aquellas actividades reservadas al Estado por ser actividades estratégicas que conviene mantener bajo control nacional a efecto de que el Estado cumpla su papel de rector y regulador del desarrollo económico.

Se reconoció, en la Constitución, el mantenimiento de la propiedad privada, aunque sujetándola a la modalidades que impusiera el interés público y con un mandato para el Estado de propiciar una distribución más equitativa de la riqueza. Y la Revolución, a través de la Constitución, estableció varias formas de propiedad social: elegido, el cooperativismo, entre otros, pero no necesariamente las formas de propiedad determinan la pertenencia a clases sociales ya en nuestros días. Por ejemplo, el minifundio es pequeña propiedad, jurídicamente hablando, pero económica y socialmente hablando, no es ni mucho menos un minifundista miembro de las clases dominantes o miembro de las clases privilegiadas.

Creo que el análisis del señor diputado, hay que hacerlo más complejo, hay que tomar en cuenta estos nuevos desarrollos, pero, sí, señor diputado, a su pregunta específica, y yo también trataré de ser más concreto, el Estado Mexicano está comprometido con las mayorías, el Estado Mexicano no tiene alianza con las clases oligárquicas poderosas, mucho menos con extranjeras (Aplausos), pero el Estado Mexicano, además de dar el impulso al Sector Social de nuestra economía, tiene la obligación constitucional de respetar las garantías que tienen los particulares en su libertad de trabajo, comercio, industria y propiedad y esta administración, en la medida en que los particulares se ajustan a las prioridades de nuestra estrategia de desarrollo económico, en la medida en que los particulares cumplen sus obligaciones derivadas de la Ley Laboral, sus obligaciones tributarias, sus obligaciones de seguridad social, no sólo cuentan con la protección jurídica a la que está obligado el Gobierno, sino cuentan con el estímulo y con el apoyo a través de convenios concertados.

En resumen, señor diputado, el Gobierno cumple su obligación política y jurídica de gobernar para todos los mexicanos, dentro del marco jurídico constitucional, pero con obvia preferencia para fortalecer el Sector Social de la economía y con obvia preferencia para tutelar a las clases mayoritarias del país.

(Aplausos)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Alberto Petersen Biester.

El C. Alberto Petersen Biester: Gracias señor Presidente.

Señor Secretario:

Ha sido tesis de mi partido, el Partido Acción Nacional, que los recursos no renovables que existen en el subsuelo de nuestra patria no son exclusividad de la generación que vivimos actualmente en México, sino que tenemos que reservar los suficientes recursos para que las generaciones próximas puedan disfrutar de ellos.

Mi pregunta está basada en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que usted nos hizo el favor de presentarnos, en donde, con unas erogaciones exageradamente altas, de 171 mil 685 millones de pesos, se fija una meta de explotación de hidrocarburos de 3 millones 743 mil barriles diarios.

El Plan Global de Desarrollo, señor Secretario, habla de un tope de 2 millones 700 mil barriles de crudo, ya incluido el 10% que se agregó el día 18 de marzo. Entonces, nuestra pregunta es esta, señor Secretario:

¿La plataforma Petrolera que se fijó para el Plan Global de Desarrollo, es exclusivamente de crudo o es de hidrocarburos?

En Acción Nacional consideramos que la Plataforma de Extracción, debe ser considerada de hidrocarburos, ya que se compara contra las reservas probables, probadas, y la existencia total de la existencia de hidrocarburos que tenemos en el subsuelo de México. Entonces, por eso quisiéramos que usted nos aclarara, señor Secretario, si la plataforma de extracción del Plan Global de Desarrollo, habla sobre crudo o habla sobre hidrocarburos y en caso de que sea sobre hidrocarburos, creo que ya estamos muy pasados y creo que no debemos abusar en ese sentido, sobre todo, señor Secretario, que en el Proyecto de Presupuesto, para refinación, se destinan únicamente 39 mil millones; para petroquímica 24 mil; para procesamiento de gases 13 mil, y para extracciones 171 mil.

Se me hace exagerado.

Muchas gracias.

El C, secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado Petersen, trataré de dar respuesta a sus diversos planteamientos.

Primero, para afirmar que la política petrolera en sus aspectos de producción y exportación, ha sido claramente definida por el Presidente de la República en el sentido de limitarla a aquellas producciones y exportaciones que podamos sutilmente aprovechar, para los propósitos de la transformación estructural de la economía mexicana que nos hemos fijado.

Claro está, tiene usted razón, señor diputado en preocuparse del carácter no renovable de esta riqueza. Y claro está que siempre que un país cualquiera fija sus políticas de producción, de consumo interno y de exportación de materiales no renovables, debe tener siempre en cuenta el equilibrio razonable entre la generación actual y las generaciones venideras.

Cuando el presidente López Portillo fija su política del petróleo, para usar el petróleo como una palanca de desarrollo, es porque quiere usar el petróleo en favor de las próximas generaciones, en favor de las generaciones venideras. Porque quiere contribuir a construir un país más digno, más fuerte y con empleo para las nuevas generaciones de mexicanos. ¿Cómo podíamos entregar a las generaciones venideras un país estancado, sin empleo, sin progreso y sujeto a mayor dependencia externa, sujeto a perder capacidad de autodeterminación en su desarrollo?

Yo creo, señor diputado, estoy convencido de ello, que la tesis y la política del presidente López Portillo es la correcta, porque más que trabajar para la generación presente, está usando el petróleo para preparar un mejor porvenir a las generaciones venideras (Aplausos).

En cuanto a las asignaciones presupuestales, señor diputado, creo que usted podrá apreciar que dada la complejidad de nuestra industria petrolera, que por fortuna está nacionalizada desde el acto del presidente Cárdenas y que ahora vemos qué razón y qué visión tuvo para darle al Estado, a la nación mexicana, esta formidable palanca del desarrollo. Al ver la complejidad de esta industria, y al ver las necesidades de capital que requiere, nos podemos explicar muy fácilmente por qué está la composición presupuestal en la forma que aquí se describe.

Obviamente el costo de las explotaciones es muy importante, aun cuando hemos sido dotados de amplias riquezas de hidrocarburos, hay que buscarlas, hay que localizarlas, hay que hacer grandes gastos de exploración. Después hay que hacer perforaciones sobre base de la exploración geológica, para determinar si efectivamente los indicios de la exploración geológica se confirman en la realidad. Y si habiendo depósitos de hidrocarburos, es económica la explotación de los mismos. No ha evolucionado la técnica de la exploración petrolera un total que podamos evitarnos los gastos de perforación para ubicar, cuantificar y precisar nuestras reservas. Por eso el rubro de la exploración y la explotación primaria tiene necesariamente que contar con una asignación prioritaria de recursos. La base de una industria petrolera está en sus programas de exploración y perforación. Por eso se lleva la mayor parte de los recursos.

También, claro, hay que estar haciendo inversiones en nuestra industria integrada en su aparato industrial, en su sector transformador

de la materia prima, que constituye los crudos y el gas. Tenemos actualmente nueve refinerías. Se ha hecho un esfuerzo muy importante en estos últimos años para aumentar la capacidad de las refinerías que ya teníamos y construir otras nuevas. A las viejas refinerías -viejas en el sentido de tiempo, no de técnica, porque estas se han mantenido al día o se han innovado-, a nuestras primeras refinerías, para ser más preciso, de Minatitlán, de Azcapotzalco, de Poza Rica, de Madero, se han estado adicionando nuevas instalaciones en los últimos años.

La de Tula, la de Cadereyta, la de Salina Cruz, tenemos un aparato procesador en refinería que nos ha bastado para abastecer el consumo interno, pero sí (yo también quiero aquí coincidir con lo que ha expuesto ya en algunas ocasiones el Director de Petróleos Mexicanos), tenemos que hacer un serio esfuerzo para racionalizar el consumo de hidrocarburos internamente. No porque tengamos amplias reservas vamos a ser manirrotos en el consumo de la energía, tenemos que modular también el consumo interno para, por una parte, tener una política de preservación adecuada de reservas, pero también para evitar el desperdicio en que estamos incurriendo en el aparato industrial y en el aparato del transporte, menos en el consumo doméstico, en materia de energía.

Las reservas probadas, según cifras de Petróleos Mexicanos, según cifras que el Gobierno ha publicado recientemente, ascienden a 60 126 millones de barriles de crudo y gas equivalente. La extracción de crudo, la plataforma de producción se mantiene al nivel de la plataforma anunciada por el Presidente de la República el 18 de Marzo de este año, incluida en el Plan Global de Desarrollo; hacia allá se encaminan las acciones y sólo circunstancias supervenientes o elementos que convengan a la economía nacional harán que en su momento pudiera modificarse esta plataforma, pero hasta ahora la plataforma anunciada el 18 de Marzo incluida en el Plan Global, es la plataforma que subsiste.

Creo, señor diputado que la empresa Petróleos Mexicanos tiene que seguir destinando importantes presupuestos a la inversión en sus diferentes sectores. Es la industria petrolera más integrada del mundo, porque en esa industria se explora, se explota, se extrae el crudo, se extrae el gas, en esa industria se hace la distribución a través de los diferentes sistemas, ductos, barcos, autotransportes y en consecuencia la inversión que tiene que hacer el organismo es muy compleja, pero qué bueno que tengamos que hacer esas inversiones tan fuertes; qué bueno que estas inversiones nos permitan ser autosuficientes en energía, con capacidad exportadora para apalancar la diversificación y fortalecimiento de la estructura económica y para inducir industrialización de los insumos que requiere la industria petrolera y de transformación en la importante rama de petroquímica para aprovechar también nuestros hidrocarburos.

Es mi respuesta, señor diputado. (Aplausos.)"

El C. Presidente: Diputado Alejandro Sobarzo Loaiza, tiene la palabra.

El C. Alejandro Sobarzo Loaiza: Señor Secretario:

Yo también desearía hacer un planteamiento relacionado con los hidrocarburos, tema que obviamente presenta múltiples facetas.

Sin duda la historia reciente de los hidrocarburos en México, ha sido sumamente afortunada. Por un lado dejamos de importar petróleo en 1974, sólo unos meses después de que se hubiese revaluado el producto en el mercado internacional, lo que impidió cuantiosas salidas adicionales de divisas y por otro, comenzamos a exportar cantidades considerables cuando el proceso de revaluación estaba debidamente encaminado, lo que a su vez nos permitió obtener un precio justo por un recurso no renovable.

Tal parece como si el petróleo, en alguna pequeña escala, tratara de compensar desigualdades en el ámbito internacional y es que sólo dos países desarrollados, la Unión Soviética y Noruega, son exportadores de petróleo, los otros, o no tienen o lo poseen en cantidades limitadas y por tanto se ven obligados a importar para satisfacer cabalmente sus necesidades domésticas. Todos los demás países exportadores son países en vías de desarrollo, ya sean de nuestro Continente, de África o de Medio o de el Lejano Oriente.

Antes de la revaluación del petróleo, y durante muchos años, este recurso no renovable se vendía a precios mínimos en los mercados internacionales, lo que no sólo significó escasos ingresos para los exportadores, sino que además trajo consigo una enorme cantidad de desperdicio.

Por otro lado las reservas probadas, probables y potenciales que se dieron a conocer por el presidente López Portillo en su IV Informe de Gobierno, indican que en ese aspecto debemos considerarnos en una situación de privilegio. Bastaría recordar que del 24. Lugar que ocupábamos como productores de petróleo en 1976, ahora hemos pasado al 5o.; es más mientras que México casi ha duplicado sus reservas probadas en los últimos cuatro años, en el resto del mundo ellas han venido disminuyendo como lo señalan los diversos órganos especializados.

Eso no quiere decir que no se vaya a encontrar más petróleo en el mundo; sin duda todavía hay cantidades muy considerables, pero serán más inaccesibles y, por tanto, con un

incremento sustancial en los costos de producción.

Por otra parte, el consumo de nuestro país ha venido aumentando en forma drástica. Ya se decía que el consumo histórico de las gasolinas en el período 1977-1979 creció cada año al 4%, al 9% y al 15% respectivamente, y los índices, para este año, parecen girar en torno de la última cifra citada.

Las elevaciones mencionadas no guardan, efectivamente, ninguna relación y ninguna proporción con las históricas. De ahí que en el mismo informe se pensara en una racionalización cuidadosa y en un uso más responsable del combustible. Usted también acaba de reiterar la misma idea. Lo mismo se señala en el Plan Global de Desarrollo, en el Programa de Energía, dado a conocer recientemente y, como documento de trascendencia internacional, en el Plan Mundial de Energía propuesto por el Presidente de la República ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Es obvio que el bajo precio propicia consumo excesivo y desalienta el uso de fuentes alternas. En el programa de Energía, también se señala que no conviene a la economía del país continuar con una política en que los precios internos de los energéticos difieran en exceso de los que privan en los mercados internacionales. Sin embargo, actualmente se puede advertir un marcado contraste entre el precio en que se vende un barril de petróleo en el mercado interno y el que se vende en el mercado internacional. Pese a todos estos antecedentes, se decidió mantener el precio de la gasolina "Nova" y de otros derivados de los hidrocarburos, o sea, se decidió extender un subsidio que ya viene de tiempo atrás.

Como representante popular, debo aclarar que siempre defenderé las medidas que entrañen no restar mayor poder adquisitivo a las clases populares, lo que obviamente significó la decisión reciente de no elevar los precios de determinada gasolina. Pero, a querer y no, surge la pregunta:

¿Cómo poder conciliar la decisión del no aumento con una política tendiente a la racionalización del consumo?

Por otra parte, señor Secretario, la Comisión de Pesca que sesionó el día de ayer, decidió por mi conducto hacerle el siguiente planteamiento:

El señor Presidente de la República ha considerado que la pesca es una actividad de orden prioritario por ser un potencial alimenticio y la importancia económica que puede y debe alcanzar. Sabemos que el financiamiento de la industria pesquera ha sido, podríamos decir, raquítico y en alguna forma ello explica la presencia del Sector Privado en el aprovechamiento del camarón, aún cuando esta especie reservada a los pescadores cooperativistas. Si el mar es, como dijo el señor Presidente, inagotable fuente de recursos, principalmente de alimentos y por tal motivo se le ha otorgado a la industria pesquera el carácter de prioridad, la pregunta es la siguiente:

¿Hay congruencia en la concepción que la Secretaría de Programación y Presupuesto tiene de la industria pesquera? Y si es así ¿en qué proporción se apoyará la pesca al aplicarse el presupuesto del Gobierno Federal para el año de 1981? ¿Cuáles son los conductos por los que se le canalizarán los fondos destinados para su desarrollo?

Estos son, señor Secretario, los dos planteamientos, uno a nombre propio y otro a nombre de la Comisión de Pesca, que respetuosamente me permito someter a su atenta consideración.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Gracias diputado Sobarzo.

Tiene usted razón diputado Sobarzo de que existe un conflicto de políticas entre aquella que tiende a racionalizar el consumo de hidrocarburos en el país, por una parte y por la otra la decisión de mantener en el corto plazo los precios de la gasolina "Nova" y del diesel a su nivel actual y es que, diputado Sobarzo, rara vez encuentra uno con casos en que los propósitos de política sean perfectamente coincidentes.

Las metas, los propósitos de la política económica también la política social, son propósitos y metas competitivos y el problema fundamental de la política económica, es encontrar los equilibrios razonables, los equilibrios asequibles, o los equilibrios posibles, en un momento determinado.

Nunca se puede hacer ejercicio tal que el equilibrio sea perfecto y definitivo entre fines competitivos. Esa es la necesidad de establecer prioridades, de discriminar entre alternativas y hacer lo que convenga, no en términos necesariamente económicos, porque la política económica es política primero y debe de tomar en cuenta también consideraciones de otra naturaleza, aunque también hay que cuidar que la política pura carezca de fundamento económico tal que tampoco sea viable ni efectiva; también hay que hacer equilibrio entre política política y política económica.

En este caso, diputado Sobarzo, creo que ha sido correcta la decisión del presidente López Portillo, de dar prioridad, a corto plazo, al combatir la inflación, porque como aquí mismo lo hemos estado conversando nosotros, la inflación es ya un problema preocupante para toda la comunidad. No es que se niegue la necesidad de revalorizar nuestros productos petroleros, no es que se ignore que precios estancados, excesivamente bajos, inducen consumos irracionales y desperdicios, pero, en la oportunidad, en el plazo corto, se impuso la

política antiinflacionaria sobre la política de racionalización energéticos, hay que decirlo con toda franqueza y con toda claridad no somos magos y no podemos hacer coincidentes en cada momento todas y cada una de las prioridades y de las necesidades de la política económica y social del gobierno.

Sin embargo, diputado Sobarzo, hay otra serie de medidas que se están tomando para propiciar una mejor racionalidad en el consumo de la energía y, en consecuencia, de los hidrocarburos, ya que, como es bien sabido en México, los hidrocarburos son la base de la producción energética nacional.

Creo que en la medida que se están tomando acciones, en el propio Petróleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad, para, mediante procedimientos tecnológicos y de productividad, abatir consumos de energía asociados a sus procesos productivos, estamos apoyando la política de racionalización de consumo de energéticos.

En la medida en que estamos volviendo a dar énfasis al transporte ferroviario sobre el transporte de auto-carretera, estamos también induciendo un nuevo patrón de transporte con consumo de energía derivada de hidrocarburos menor.

Lo mismo pasa en el transporte urbano. En la medida en que propiciemos más facilidades para nuestra población, el transporte colectivo urbano, podremos hacer más racional el consumo de las gasolinas.

Estamos, pues, haciendo uso de una gama de acciones y de instrumentos para propiciar una mayor racionalidad en el consumo de la energía, uno de ellos es el de los precios, no conviene usarlo en el corto plazo para combatir la inflación, pero estamos haciendo uso de otras políticas y de otras acciones.

Trataré, diputado, de con base en mis apuntes, dar respuesta a su pregunta sobre la pesca.

El presupuesto que presentamos a la consideración de ustedes, diputado Sobarzo, implica programas y acciones a nivel de gobierno federal, o sea, a través del Departamento de Pesca y a nivel del sector paraestatal, a través fundamentalmente de las empresas pesqueras, Productos Pesqueros Mexicanos, entre otras y a través del Banco Nacional de Crédito Pesquero. De esta manera, en el presupuesto 81 podrán ustedes apreciar que el presupuesto del sector es de 6 049 millones. Productos Pesqueros Mexicanos y Empresas Pesqueras del Noroeste, tienen un presupuesto de 5 331 millones. Productores Pesqueros Mexicanos y Empresas del Noroeste, tienen un presupuesto de 24 126 millones. En su conjunto, el apoyo a organismos y empresas crece en un 36% con respecto a 1980.

Las metas que se espera lograr mediante la acción del Departamento de Pesca son las siguientes:

Generación de 28 000 empleos; organización y capacitación de 46 000 pescadores; industrialización nacional de 532 mil toneladas; producción de un millón ochocientos setenta mil toneladas, 34% más que este año; incremento en la producción derivada de acuacultura por doscientas cuatro mil toneladas, y comercialización nacional a través de los diferentes mecanismos, de un millón 200 mil toneladas. En las empresas paraestatales, la meta es una captura de 200 mil toneladas, una intervención en el mercado de 142 mil toneladas; industrialización de 188 mil toneladas de productos terminados, y comercialización de 198 mil toneladas.

Creo, señor diputado Sobarzo, que en esta administración hemos logrado avances importantes en el Sector Pesquero. La captura alcanza un volumen superior en 57% en términos reales, en todo el sexenio anterior. Lo anterior está fortaleciendo la autosuficiencia alimentaria. Hemos aumentado el consumo por habitante en más de un 50% en estos cuatro años.

La tasa de crecimiento promedio de la exportación alcanza un 18%. En 70-76 esta tasa de crecimiento fue 3.4%. La generación de nuevos empleos en estos últimos 4 años, directos e indirectos, ha sido el equivalente a 1.3 veces los existentes a finales de 76, ello ha significado la creación de 114 400 plazas que se compara con un personal de 85 250 personas hace 4 años La flota pesquera en 80 se incrementó en una tercera parte en relación a 4 años atrás. Hay, definitivamente, diputado Sobarzo, prioridad al Sector Pesquero, política integrada y avances en estos 4 años que se reflejan en una tendencia similar en los programas y presupuestos de 1981, es mi respuesta."

El C. Presidente: Señor diputado Antonio Vázquez del Mercado, tiene la palabra.

El C. Antonio Vázquez del Mercado: Señor licenciado Miguel de la Madrid, Secretario de Programación y Presupuesto:

Pasado mañana 30 de noviembre se cumplirá un año en que ante esta H. Asamblea expuso usted sus puntos de vista respecto al desarrollo y resolución de todos aquellos asuntos encomendados a su cuidado, como Secretario de Programación y Presupuesto.

En aquella ocasión y a nombre de mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, expuse nuestra profunda preocupación con respecto a la situación dinámica que prevalecía en el sentido de que a medida que transcurría el tiempo se profundizaba, más aún, entre nosotros los mexicanos, la diferencia en más y más ricos por una parte, y de otros cada día más pobres. Yo concentré mi atención en las muy numerosas empresas mexicanas y transnacionales que obtuvieron utilidades más

allá de lo que pudiera llamarse normal. Me refiero a utilidades anuales que fluctuaban entre el 37.1% y 117.6% se trata de utilidades netas descontados ya los impuestos y el 8% correspondiente a los trabajadores.

Tomando como patrón cifras de 1977 y de 1978, las de 79 y 80 son más graves; los técnicos del Consejo de Trabajo señalaron que hubo empresas comerciales, bancarias e industriales cuyas ganancias fueron superiores a los 500 millones de pesos, sobre las ganancias del año inmediatamente anterior. En contrastes -no podía ser en otra forma- señaló que el poder adquisitivo del salario se había reducido considerablemente.

Situaciones como las apuntadas eran muy numerosas y en aquella ocasión, después de una breve exposición me permití formular las preguntas siguientes:

a) ¿Es correcto que numerosas empresas de todo tipo obtengan tan altos beneficios?

b) ¿Si ello no es correcto, que disposiciones se han tomado o podrían tomarse para corregir tal situación?

c) ¿Las desorbitantes utilidades de un sector inciden forzosamente en forma adversa, en el bolsillo del Sector Popular de la población, siendo esto así no se pueden establecer normas para corregirlo?

A las anteriores preguntas agrego la siguiente:

d) Tratándose de la actividad comercial en nuestro país, florecen en forma rápida y se proliferan inusitadamente empresas de esta clase ¿no influirá en ello el señuelo de lucro fácil y que esto degenere por falta de control gubernamental?

Ciudadano Secretario:

Por su parte usted en aquella ocasión expresó sus puntos de vista señalando que muchos de los desajustes y aspectos adversos de nuestra economía se debían a la inflación imperante y que ya nuestro gobierno seriamente preocupado por la situación había, a través de sus órganos administrativos, tomando las providencias necesarias para corregirla, adelantando que esos fenómenos sólo pueden corregirse en forma paulatina.

Se está de acuerdo totalmente en que esta clase de fenómenos sólo pueden corregirse en forma paulatina.

En todas formas ciudadano Secretario ¿nos puede usted informar respecto a los avances obtenidos y si se han tomado las medidas para corregir la situación adversa que confrontamos respecto a las desorbitantes utilidades de las empresas nacionales y transnacionales?

Eso es todo señor Secretario.

- El Secretario de Programación y Presupuesto: Gracias, señor diputado Vázquez del Mercado.

El Gobierno tiene un instrumental determinado para influir en los comportamientos económicos de las particulares, pero no es el Gobierno, en un sistema de economía mixta, el que puede fijar "ad - lívitum" todos los precios y todas las utilidades; es un sistema de economía mixta y hay limitantes para establecer este tipo de limitantes y de topes, pero desde luego, diputado Vázquez del Mercado, instrumentos fiscales, instrumentos crediticios e instrumentos directos de control en los precios sujetos a control, inciden en el nivel de utilidades.

La política tributaria influye poderosamente en el destino de las utilidades y nuestra política tributaria está estructurada en tal forma que premia en forma notable la reinversión de las utilidades y desestimula o inclusive penaliza la distribución de utilidades.

Ahí, pues, ya hay una acción clara, específica, concreta, respecto a las utilidades.

Por otra parte, diputado Vázquez del Mercado, me remito a mi exposición inicial, a las respuestas que he dado a otros diputados y a las exposiciones también del Secretario de Hacienda, para asegurar que no ha habido, en términos globales, una reducción del salario, sino que ha habido un incremento importante en el ingreso de las clases populares, vía aumento del empleo.

Esta es mi respuesta, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Amado Tame Sehar.

El C. Amado Tame Sehar: Señor Secretario licenciado Miguel de la Madrid Hurtado:

La fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, al examinar la estructura del proyecto de Presupuesto para 1981, propuesta por el Ejecutivo Federal a esta Cámara, apreció de una manera rápida, incluso, una evidente orientación hacia el desarrollo económico y social, como usted lo ha expresado en su exposición.

Así vimos que el Sector Industrial ocupa el primer lugar, el de Bienestar Social el segundo y el Sector Agropecuario el tercer lugar, alcanzando esos tres rubros el 73% del gasto sectorial, que aumenta éste, a su vez, un 40% con respecto al año de 1980.

Por otra parte, también apreciamos que dentro del gasto sectorial del capital, industria, que ahora ya incluye bienes de capital; agropecuario, comunicaciones y transportes y bienestar social cubre el 90%. Esto evidentemente para nosotros es demostrativo de que el presupuesto tiene una clara orientación progresista e incluso avanzada en ese campo.

Los que no vean eso, en nuestra opinión, o padecen todavía mucha ignorancia, o están locos, o están actuando de mala fe.

Los diputados del Partido Popular Socialista apreciamos el alto valor de esa política que así se refleja, atendiendo al hecho de que se da en una coyuntura, coyuntura que parece crónica,

de graves desequilibrios en el campo capitalista y porque indica claramente que nuestro país sí tiene fuerza suficiente para caminar en forma independiente y con progreso social.

- El C. Secretario de Programación y Presupuesto M. de la Madrid. Concretizando la política de precios y tarifas del Sector Público que se ha apuntado, es la de propiciar que éstos, los precios y las tarifas, tengan un nivel tal que cubran el gasto de operación de las empresas productoras y dejen un remanente que financie una proporción razonable de su expansión.

También -ya se han hecho manifestaciones concretas de esta política-, el criterio que estamos tratando de seguir es que cuando por razones de interés público, el gobierno federal no acepte revisiones suficientemente periódicas de los precios y tarifas del Sector Público y ello vaya a repercutir en insuficiencias para las propias empresas, se reconozca explícitamente un subsidio para no dañar la estructura sana financiera que deben tener las empresas públicas.

Ya hay medidas muy importantes en este aspecto y solamente señalarían una muy destacada, la del Sector Eléctrico, en donde, al no haber permitido un incremento tarifario mayor, también dentro de una política antiinflacionaria, se hace necesario que el gobierno federal refleje en su presupuesto estos subsidios y estamos tratando de hacerlo también desglosando el sector al cual se está beneficiando.

En cuanto a políticas inflacionarias, evidentemente que el intervencionismo de Estado es inevitable en México y en general en la mayor parte de los países del mundo, donde los mecanismos de mercado son insuficientes para responder a las necesidades de los Estados contemporáneos. El problema con el intervencionismo de Estado es determinar su amplitud, su profundidad y su oportunidad. El estado mexicano ha sentado prioridades muy claras de su intervención y como no lo podemos hacer todo al mismo tiempo, tenemos que fijar prioridades para esa intervención y tenemos también que escoger los instrumentos que hagan que la intervención sea eficaz, porque la intervención por sí misma, no garantiza eficacia, por ello si el Estado no interviene en todas y cada una de las líneas de producción de nuestro sistema ha preferido concentrarse en las líneas estratégicas, en aquellas que le permiten al Estado autonomía externa y manejo interno y no hemos podido atacar todos los problemas al mismo tiempo. Pero hay siempre una actitud alerta para que en aquellos casos en que los mecanismos del mercado sean insuficientes, el Estado no solamente intervenga mediante regulación, sino mediante participación directa en producción y distribución de bienes y servicios.

En el programa-presupuesto de 1981 hay programas y asignaciones de recursos para campañas de orientación al consumidor y para labores de vigilancia en cuanto a las relaciones comerciantes con consumidores, sí los hay, señor diputado, y creo que debemos de agilizar con imaginación, manteniendo sus costos apropiadamente limitados, pero con imaginación, con solidaridad social para abatir este aspecto especulativo, este aspecto psicológico de la inflación.

Tiene usted razón señor diputado.

Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Diputado Juan de Dios Castro, tiene la palabra.

El C. Juan de Dios Castro: Señor secretario Miguel de la Madrid:

Mi partido estima que no ha quedado debidamente constatada, más bien no fue contestada la pregunta formulada a usted por mi compañero Petersen, y era una contestación muy concreta, la plataforma de crudo fijada en el Plan Global de Desarrollo, está determinada en dos millones 700 mil barriles diarios y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos, se establece que se está explotando dos millones 728 mil barriles diarios de crudo. Líquidos de gas equivalentes en 272 mil barriles diarios; y gas equivalente en 682 mil barriles diarios.

Queremos saber si en la plataforma del Plan Global de Desarrollo se entiende sólo el crudo o está incluido el crudo más el líquido y gas, pero aun en la hipótesis de que la plataforma fijada en el Plan Global de Desarrollo comprendiera crudo, líquido y gas, aun ahí, por una simple operación aritmética, señor Secretario, habría una diferencia de 28 mil barriles diarios, que en un año por supuesto, constituyen una cantidad considerable. Eso por lo que respecta a la pregunta planteada por mi compañero de partido y diputado federal Petersen.

Pasando a otro punto, usted ha señalado que el señor Presidente de la República -fueron palabras textuales expuestas por usted, al inicio de su intervención- ha fijado una nueva política de desarrollo con base en su concepto de desarrollo nacional -fueron palabras suyas-, una nueva estrategia de desarrollo integral y señaló, además, que tenemos los medios para superar lo que nos falta.

Muy bien.

Ha sido señalado por el señor Secretario de Hacienda y por usted mismo, progresos del gobierno en materia de creación de empleos.

¿Se ha considerado, señor Secretario, en los planes elaborados por este gobierno, un aspecto tan importante como es el Seguro contra el Desempleo?

Ciertamente, independientemente de los progresos que se afirma existen como logros de este gobierno, en nuestra patria existe un elevado porcentaje de desempleos y no sólo eso, existe un gran elevado de subempleados o subocupados.

Entendemos que un plan para combatir este mal que aqueja un elevadísimo porcentaje de nuestra población requiere de una de proyectos y planes a largo plazo, indudablemente. Usted ha señalado que los planes se formulan a corto, a mediano y a largo plazo. Incluso en el documento que nos entregaron se señala que han considerado la posibilidad de planear para el futuro, sobre todo en materia de puertos. Va mi pregunta a lo siguiente, señor Secretario.

¿Se ha considerado que estos planes que se están considerando existan con el cambio de gobierno que se avecina, una continuidad en los planes, pero más todavía, una continuidad en la realización de esos planes o, como ya es una amarga experiencia en el pueblo de México, al cambio de cada sexenio y por eso recalqué al principio las palabras textuales de su exposición, el titular del Ejecutivo tenga "su" concepto de desarrollo y se empiece de nuevo?

Usted afirmó que estábamos en la crisis. Usted mencionó aquí los dos primeros años del presidente López Portillo, superación de la crisis 76. ¿Qué responsabilidad atribuye usted al presidente Echeverría en esa crisis y digo presidente Echeverría porque en el sexenio anterior cuando don Hugo B. Margáin tuvo una pequeña dislocación de uno de los discos de la columna vertebral, palabras del Presidente de esa época: "Las finanzas se manejan desde los Pinos"; ¿qué responsabilidad tiene el señor expresidente Echeverría en esa crisis, en esa coyuntura que obligó a superar con esfuerzos extraordinarios, no sólo para el gobierno, para la inmensa mayoría del pueblo de México, la clase sobre todo más económicamente débil, ya no los trabajadores, que tienen algo de seguridad social, quienes ni siquiera empleo tienen, los pensionados, a los que cada año se les aumentan 600 pesos al mes?

Y por último, señor Secretario ¿estos planes están estructurados también de tal manera que, al menos en los aspectos positivos puedan ser continuados ante la posibilidad de que en el próximo sexenio el gobierno lo integren gentes que no pertenezcan a su partido?

Muchas gracias.

El C. Miguel de la Madrid: Señor diputado Juan de Dios Castro:

Quiero referirme primero a la pregunta más general.

¿Hasta dónde el Sistema Nacional de Planeación que se ha venido desarrollando e impulsando en esta administración puede asegurar por sí mismo la continuidad de los planes y puede dar garantías al porvenir? ¿Hasta dónde el cambio sexenal puede afectar el cumplimiento de los planes? ¿Hasta dónde influye la concepción personal del Jefe del Ejecutivo en la estrategia del desarrollo que sirve de base al sistema nacional de Planeación?

Señor diputado Juan de Dios Castro:

El Sistema Nacional de Planeación está integrado por un Plan Global de Desarrollo que tiene las características de un plan general y de amarre y que, por esta misma razón y por el respeto que se quiso tener por parte del señor presidente López Portillo a la responsabilidad definida de 6 años de gobierno, se limitó el Plan Global de Desarrollo hasta el año 82, pero esto no quiere decir que el Sistema Nacional de Planeación no tenga consideraciones de medio y de largo plazos que ayudaron a formular el propio Plan Global de Desarrollo y que además hacen que en los planes sectoriales haya proyecciones y haya metas a un plazo que rebase el estricto plazo de la Administración presente.

Una de las reglas básicas de nuestro sistema político es que, habiendo continuidad revolucionaria, hay precisión sexenal de responsabilidades y en este sentido hemos podido hacer la armonización adecuada y hemos podido tener una continuidad revolucionaria que, independientemente del cambio sexenal, hace que los principios básicos y las estrategias fundamentales de los gobiernos de la Revolución sigan adelante, con una asunción diferente de responsabilidades, con énfasis especiales y con adaptación a circunstancias, pero a mi modo de ver, señor diputado, se exagera cuando se dice que en cada cambio de gobierno, dentro del proceso revolucionario, hay cambios radicales en las concepciones y en los programas.

Yo entiendo que los partidos de oposición, los partidos que no han demostrado claramente su adhesión a la Revolución Mexicana, hagan énfasis en este ataque, pero la realidad es otra. (Aplausos)

La garantía mejor de la continuidad del Sistema Nacional de Planeación es la certidumbre y la confianza que tenemos los que militamos en el Partido Revolucionario Institucional, que las mayorías seguirán apoyando las tesis de la Revolución. (Aplausos)

No hay peligro señor diputado, porque las mayorías del país siguen con nosotros y que en la rama ejecutiva del gobierno entren ustedes. (Aplausos.)

Los planes que se han elaborado ahora, tienen dos partes fundamentales:

La parte de filosofía política, la parte de diagnóstico y la parte de estrategia.

En la parte de filosofía política, yo creo, no como miembro del gobierno, sino como miembro del partido, que la Revolución seguirá adelante y la filosofía política de la Revolución seguirá presidiendo la acción de los gobiernos revolucionarios. (Aplausos.)

Esta es mi respuesta fundamental en cuanto a planes y a responsabilidades sexenales. No quiero entrar en preguntas menores de táctica partidista. (Aplausos.)

En cuanto a la pregunta del petróleo, en el Plan Global se especifica que la plataforma de explotación de petróleo, incluye la exportación

de crudo de acuerdo a las cifras mencionadas y, además, 300 millones de pies cúbicos por día.

Es mi respuesta, señor diputado. (Aplausos)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.

El C. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez: Gracias, señor Presidente.

Señor Secretario:

Creo que esta ya larga jornada ha sido rica en reflexiones y en puntualización de aspectos verdaderamente revolucionarios, y el Partido Revolucionario Institucional, sin duda, se siente una vez más satisfecho de que tengamos no nada más tesis, sino respuestas a una serie de planteamientos ideológicos que, en ocasiones, no son los que quiere el pueblo de México. (Aplausos.)

Desde luego que hay reflexiones que vale la pena retomar un poco.

En efecto, es una meta como las tiene el Ejecutivo, como las tienen muchas instituciones, hay metas del Legislativo y una de ellas es que el presupuesto aprobado sea cabalmente ejercido. Vale la pena solamente recordar que la información disponible, la información vista rápidamente, de 1900 a la fecha, todo el siglo XX, no se da un sólo caso en que el Ejecutivo no haya gastado más, o un poco más de lo que ha sido aquí aprobado, y los casos más precisos y más exactos son los de los años 1977 y 1978 y estoy hablando de todo el siglo XX.

Hemos mejorado, ya lo puntualizó el diputado Merino Mañón, al recibir mayor información y mejor presentada y hemos mejorado al tener intercambios legítimos y de respeto con funcionarios del Ejecutivo. Seguimos teniendo aspiraciones, aspiramos por ejemplo a que los planes y programas de desarrollo se discutan en esta Cámara y aspiramos a otras cosas dentro del Poder Legislativo, pero es responsabilidad nuestra, de todos los diputados aquí presentes, de que podamos ir consiguiendo una mayor participación en el sentido constructivo como representantes populares para el ejercicio político y de desarrollo del país.

En relación a las presentaciones, quisiera solamente hacer una reflexión en voz alta.

En finanzas públicas se busca, casi siempre, primero qué es lo que necesitamos hacer y después las fuentes de financiamiento. Aquí se nos ha presentado, por razones legísticas o de tiempo, primero la Ley de Ingresos y después el Presupuesto. Tal vez una posición más adecuada fuera que recibiéramos ambos documentos y después vinieran las comparecencias. Es verdaderamente complicado tratar de hacer un análisis global, como debe de hacerse, cuando recibimos hace dos días el documento de la Ley de Ingresos, desconociendo todavía el documento que hoy se presentó.

Quizá esto en años venideros pudiera hacerse al mismo tiempo y después vinieran las presentaciones.

Y definitivamente siento que vale la pena reflexionar, aunque tenga ventajas y desventajas, el hecho de cambiar el orden. Estas no son preguntas para usted, señor Secretario, son reflexiones que como diputado y dentro de esta LI Legislatura podemos hacer todos los que estamos aquí presentes.

Las preguntas.

Hay un presupuesto autorizado por esta soberanía para 1980, que es de un billón 683 mil millones de pesos. El primero de septiembre, en su IV Informe de gobierno, el Ejecutivo mencionó que había autorizaciones poco más de 200 mil millones de pesos extras. Esto, en números redondos, nos da un billón, uno punto 9 millones de pesos de ejercicio para el año de 1980. Habida cuenta de la inflación, los dos punto tres millones que hoy se está sometiendo a consideración por la iniciativa presentada, apenas, aparentemente, señor Secretario, dan el valor deflacionario, es decir, si los números aquí expuestos son correctos y si no hay algún ajuste, aparentemente, si se aprueba este presupuesto, lo que estaremos aprobando es una cantidad exactamente igual que para 1980. Si vemos el Plan Global de Desarrollo, que nos señala metas precisas, entre otros un crecimiento del 8%, es válido preguntarse cómo vamos a lograr el 8% de crecimiento en 1981 con aparentemente la misma cantidad de recursos que para 1980.

Esa sería, señor, una pregunta.

Qué bueno que sea la creación de empleos, y siga siendo, el factor prioritario de estrategia para nuestro desarrollo, pero es el punto, después de 3 años, con resultados verdaderamente excepcionales dentro del contexto nacional y fundamentalmente dentro del ámbito internacional, habida cuenta de la crisis económica que prácticamente en todos los países existe, es menester, después de 3 años de este crecimiento, que pensemos y recordemos que hay, de alrededor de 70 millones de mexicanos, más o menos la mitad adultos, o mayores de 18 años o más y de ellos 6 millones son analfabetas, 13 millones más no terminaron la primaria.

Señor Secretario:

El presupuesto hoy presentado señala que se podrán crear 750 000 empleos el año próximo. Mi pregunta es la siguiente:

¿Estamos seguros, señor Secretario, que los 750 000 empleos que serán creados en 1981 van a ser ocupados por mexicanos calificados? ¿Estamos racionalmente seguros?

Nos entusiasma sin duda que por primera vez se ofrezca educación primaria a todos los niños de México, esto simplemente significa que apenas hace unos pocos años nacieron los primeros mexicanos que cuando esta generación crezca no se van a sumar a la cantidad acumulada que tenemos de 6 millones de analfabetos, pero seguimos con 3 años y medio de educación primaria promedio y qué bueno

que tengamos un 40% de la población de nuestro país atendida en instituciones de educación; esto vale la pena señalarlo, es único en el mundo, un país que tiene el 40% de su población de una u otra manera estudiando; sin embargo, hay recomendaciones internacionales que nos indican con precisión que por lo menos el 8% del producto interno bruto -esa es una recomendación de la UNESCO- debe dedicarse a educación en países de un nivel de desarrollo como el nuestro.

Sólo una reflexión, al término de la Segunda Guerra Mundial muchos países quedaron destruidos; parte importante de su juventud muerta y destrucción de sus ciudades y sus países; podríamos pensar independientemente de vencedores o vencidos, en Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, Italia, estos países dedicaron presupuestos del 8% o más a su educación y son países ricos nuevamente. El presupuesto que hoy se presenta señala avances en educación, pero sólo representan el 5% del producto interno bruto, las estimaciones que hemos podido hacer señalan alrededor de 4 millones del producto interno bruto.

Mi pregunta siguiente lógica sería ¿por qué sólo el 5% para educación, señor Secretario, si sabemos que tenemos un rezago importante y si sabemos también que necesitamos crear mexicanos calificados, no lo que se ha dado en llamar inempleables sino mexicanos deseosos de trabajar que tengan alguna calificación para así aumentar no sólo la producción y la productividad sino sus niveles de vida?

Porque si todos sabemos que una manera importante de permear la estratificación de clases en México y esto es producto de nuestra Revolución, ha sido por la vía de educación, todavía no llegamos al 8%. Estoy seguro que cualquier avance en este sentido, independientemente de pertenecer a distintos partidos políticos, los diputados responsables que están aquí reunidos aprobarían con entusiasmo.

Esta es toda mi pregunta, señor Secretario.

- Respuesta del licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Secretario de Programación y Presupuesto: Gracias, diputado Cuauhtémoc Anda. Señor diputado:

El gasto estimado de 1980, según se especifica en el documento del Proyecto de Presupuesto, es del orden de 2 billones de pesos.

Efectivamente hubo necesidad de hacer ampliaciones en el Presupuesto, para atender hechos supervenientes y aparición de prioridades del proceso de actividad del Sector Público que indujeron al Poder Ejecutivo, a autorizar esas ampliaciones de las cuales en parte ya había informe pormenorizado en el IV Informe Presidencial.

Con este criterio y aplicando aritmética, como usted lo hace, diputado, efectivamente la tasa de inflación sobre el monto ejercido nos daría un presupuesto del orden de dos billones 600 mil. Simplemente aplicando la tasa de inflación y como usted señala, quedándonos donde estábamos.

A reserva de que usted examine con mayor detalle las cifras y la forma de presentación del presupuesto, verá usted cómo no solamente está creciendo el Presupuesto en términos de la tasa inflacionaria; sino que está creciendo a una tasa superior.

¿Cómo ha sido posible esto?

Porque bajan las asignaciones para el servicio de la renta, en razón del adeudo que siempre se hace de la misma, tanto externa como interna y por ello nos queda un gasto ejercido disponible neto para efectos sectoriales en la economía de alrededor del 40%.

Mi primer comentario a su primera pregunta.

Segunda.

Sabemos que la Unesco y otros organismos internacionales han recomendado una tasa del producto nacional dedicado a educación, el 8% efectivamente. Cada día es más frecuente que los organismos internacionales especializados, según la rama de su acción hagan recomendaciones a los países de cuánto deben destinar de su producto a cada tipo de actividad.

Obviamente que estas recomendaciones tienen una base en estudios internacionales, pero también es necesario aclararlo, cada país tiene que tener su propio criterio y su propia decisión en cuanto a asignación de prioridades.

Yo estoy totalmente de acuerdo en que debemos constantemente hacer el mayor ejercicio posible de canalización de recursos a la educación. Aquí mismo lo he señalado. La educación es la fuente fundamental para el desarrollo, buscamos un desarrollo de personas y no solamente de cosas y el desarrollo de las personas se logra fundamentalmente con educación, pero también, y este ejercicio es bien difícil hacerlo año con año, y hacerlo el medio plasma, hay otras necesidades que tenemos que atender.

No se educan los niños porque sus padres a veces no tienen ingresos suficientes y entonces no les permiten ir a la escuela para que los ayuden a buscar la comida.

¿Qué es más prioritario que el padre tenga empleo o que el niño educación?

Obviamente, señor diputado, que lo que debemos procurar es que el padre tenga empleo y que el niño tenga educación, pero usted sabe muy bien, porque es buen economista, que tenemos que vivir en un mundo de escasez y estar constantemente optando por el uso de recursos escasos y estableciendo prioridades según el tiempo, según la estructura, según las circunstancias.

En cualquier forma, señor diputado, cuando usted analice ya con mayor detalle, con

más tiempo, los documentos que hemos presentado, podrá usted ver el enorme esfuerzo que se ha hecho en el terreno educativo, en la presente Administración, podrá usted ver los crecimientos importantes de cobertura que yo en parte he mencionado, pero que vienen mucho más desglosados en los documentos correspondientes, y podrá usted ver también que al lado de esfuerzos en asignar mayores recursos financieros a los programas de acciones educativos, existen programas dedicados a aumentar la eficiencia y la productividad de nuestro Sector Educativo.

Seguramente usted apreciará, diputado de Anda, que hay plena coincidencia entre su preocupación por darle mayor prioridad a la educación y lo que refleja el balance sectorial presentado de los primeros 4 años y los objetivos del presupuesto 81.

Tiene usted razón de que debemos crear más empleos, pero que debemos cuidarnos de que haya la mano de obra capacitada, los técnicos mexicanos capacitados para que aprovechen esas nuevas oportunidades de empleo.

La pregunta de usted decía: ¿Se puede garantizar?

No, señor diputado, en esto no hay garantías plenas, pero sí le puedo decir que la dirección de la política es vincular cada vez más el Sector Educativo con el aparato productivo. Es ligar más los programas de capacitación en el trabajo a los programas del sistema educativo para el trabajo y que en ese sentido estamos caminando.

Usted conoce muy bien, diputado, los grandes esfuerzos que en educación técnica estamos haciendo para acompasar desarrollo económico con preparación de recursos humanos.

Gracias, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: El diputado Juan Aguilera Azpeitia tiene la palabra.

El C. Juan Aguilera Azpeitia: Señor Secretario:

Hay algunas cuestiones que flotan en el ambiente y que creo que es conveniente precisar.

Mi partido, el Demócrata Mexicano, cree en los postulados básicos y fundamentales de la Revolución y piensa que la Revolución tiene aún un compromiso serio con una gran cantidad de mexicanos marginados, cuya marginación no resulta en este momento una expresión oportunista ni demagógica. Referirse a ella es una obligación de conciencia política y no reconocemos sólo nosotros, este hecho sociológico, económico, sino el propio presidente López Portillo así lo reconoció en su toma de posesión al pedirles perdón a los marginados.

En este contexto de ideas quiero decir que mi Partido cree que un mecanismo adecuado para llevar la justicia social al pueblo, es la correcta repartición del Presupuesto. Que los ingresos se apliquen en mayor volumen en donde más se requiere, en donde mayores cantidades, porque la exigencia lacerante de lo social, los reclama.

La Revolución, si hace esto, se radicalizaría, nosotros creemos en ese radicalismo porque si este movimiento social no le lleva al pueblo el alimento, la cultura, el trabajo, el vestido, habrá perdido su dinámica y sus metas.

Creo pues, creemos en el Partido Demócrata Mexicano, que es un instrumento revolucionario y de justicia la forma en que se aplica el Presupuesto.

Naturalmente que hemos reconocido y alguno de mis compañeros así lo precisó, cómo el Sistema Alimentario Mexicano avanza hacia plausibles objetivos, como usted lo dijo, habrá que vigilar y corregir estrategias, es cierto.

Quiero referirme de manera muy particular al Presupuesto para el Distrito Federal, que hasta ahora no ha sido tocado y aquí encontraremos una correlación muy estrecha con lo que acabo de expresar.

En la Exposición de Motivos que usted nos hizo el favor de presentar, se habla de que el ámbito nacional ha postulado para el Distrito Federal lograr que toda la población alcance niveles mínimos de bienestar, alimentación, salud, educación y vivienda.

Se refiere a que durante los años pasados, la acción del gobierno del Distrito Federal, se ha dignificado por un alto contenido de participación comunitaria, con lo que se ha sentado un invaluable precedente a la acción política y social para el desarrollo del Distrito Federal, demostrándose, con ello, que los objetivos que se proponen, se proponen de manera democrática.

Nosotros quisiéramos, señor Secretario -esto puede ser un simple comentario marginal-, que en efecto funcionara en el Distrito Federal una estructura democrática para que pudiésemos elegir a nuestros representantes y que en un congreso del Distrito Federal, discutiésemos y aprobásemos el presupuesto de esta ciudad tan grande y que hasta ahora tiene segregados en sus derechos políticos a una gran cantidad de mexicanos. Como esto no ocurre, como esto no es así, continuaremos con las formas que hasta ahora se han venido practicando, pero sin desconocer como en el propio proyecto de presupuesto que usted ha tenido la gentileza de presentarnos, en atención al mandato constitucional, se señalan cuestiones que son altamente criticables en este orden.

El Consejo Consultivo de la Ciudad tiene para su ejercicio apenas poco más de dos millones de pesos, lo que en sí nos indica la participación democrática puesto que es el organismo copular que viene desde las manzanas y las colonias y que en fin no va a ejercer prácticamente ninguna función participativa y de corresponsabilidad.

Las asignaciones, señor Secretario, que se hacen para algunos renglones, nos parecen sumamente bajas y claro yo lo sé, que posteriormente podremos discutir y lo vamos a hacer con toda la amplitud y el interés del caso este proyecto, por lo que ahora sólo mencionaremos de manera breve algunos renglones.

Para la protección al trabajador y para coadyuvar a la generación de empleos 157 millones 321 mil pesos; para la vivienda 505 millones, 391 mil pesos. No sé, si efectuásemos una operación matemática en razón del costo actual de las viviendas, a qué proporción pudiésemos avanzar con este presupuesto para el logro de la justicia social a las clases menos protegidas.

Para la educación media tecnológica, 17 millones 26 mil pesos. Esto, en contraste serio, y aquí es en donde viene mi pregunta, con el presupuesto asignado para la seguridad pública de 6 635 millones.

Me parece, señor Secretario, que debemos avanzar en una fórmula de mayor equilibrio. A nosotros, a mi Partido, sí nos parece excesiva esta última asignación y la planteo solamente como un contraste con las anteriormente mencionadas.

Es importante la seguridad, es importante la prevención de la delincuencia, pero es importante la cultura, la vivienda y es importante la alimentación. Nos parece, señor Secretario y no sé si le parezca a usted, que en el futuro habrá que hacer ajustes para que estos rubros respondan a una mejor exigencia social.

Por otra parte, hay una aplicación -y vendría aquí un segundo cuestionamiento- para los sistemas de transporte que maneja básicamente el Departamento del Distrito Federal. El Sistema de Transporte Colectivo, mejor conocido como Metro, tendrá una aportación del gobierno federal de 2 493 millones. Por su parte, el Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal, una aportación también del gobierno federal de 1 021 millones de pesos.

Si comparamos el servicio del primero, que recoge un gran volumen de pasajeros y que es la columna vertebral del transporte y precisamente las dimensiones, el volumen y la ineficiencia del segundo que es un transporte desgastado, mal manejado, rutinariamente operado, con una política interior equivocada, podremos sorprenderlos de que la aplicación federal sea tan elevada y quisiéramos preguntarle, señor Secretario, ¿qué es lo que comprende esta aplicación, se rehabilitará el servicio esencialmente en el servicio de transporte eléctrico, de donde se haya requerido una aplicación tan elevada?

Finalmente, señor Secretario, para la liquidación de la Deuda Pública del Departamento del D. F. se precisan 24 370 millones. Quisiéramos rogarle nos explique usted qué cantidad es para el pago de la deuda y cuál para el costo de la misma y a qué proporción crecerá la deuda para 1981.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado, voy a tratar de dar contestación a la mayoría de sus preguntas y en la medida en que no lo pueda hacer por falta de memoria o por falta de disponibilidad de datos, voy a procurar hacerlo a la brevedad posible, a la Comisión y a usted en lo personal.

Primero: ¿Por qué hay una asignación relativamente insignificante al Consejo Consultivo de la Ciudad?

Porque es un cuerpo que por ley y reglamento es de carácter honorífico, porque sus miembros no cobran sueldo y porque los gastos administrativos son mínimos.

Segundo: ¿Por qué las asignaciones a vivienda son relativamente menores?

Porque la promoción de la vivienda en el área metropolitana como en general en todo el país, no es la base de asignaciones presupuestales sino a través de sistemas financieros como son el INFONAVIT, el FOVISSSTE, el Programa Financiero de la Vivienda y en general son sistemas financieros los que sirven de apoyo a la expansión de la vivienda, asuntos diferentes, niveles y categorías, por ello no se observa en el presupuesto del Departamento del D. F. una cantidad sustancial o construcción directa de viviendas; podremos hacer también algún comentario análogo en cuanto a sistemas tutelares de programas en donde indudablemente la mayoría de los programas relativos están en el Presupuesto de la Federación y lo mismo en materia de educación.

En educación el Departamento del Distrito Federal tiene un programa de inversión de instalaciones escolares, pero el gasto corriente, el gasto destinado al pago del servicio mismo, fundamentalmente lo paga la Federación. Por ello, la comparación que se puede hacer entre la asignación de recursos para la policía o para la educación o la vivienda, no tiene una base común que nos permita llegar a conclusiones.

En la información que yo tengo, las asignaciones para la policía de la Ciudad de México, tienden fundamentalmente a asegurar el cumplimiento de los programas relativos de seguridad y de mejoramiento. Son acciones destinadas al Plan de Seguridad Pública en el Distrito Federal, para elevar los niveles de seguridad y protección a través de equipo en programas de combate a la delincuencia, capacitación de cuerpos de policía y reforzamiento de las tasas de educación, instrucción viales.

Las asignaciones que usted ha localizado, señor diputado, del Presupuesto Federal para el transporte colectivo de la Ciudad de México,

se deben fundamentalmente a cubrir déficit operativo del Sistema de Transporte Colectivo por una parte y del sistema de transporte por la otra. Son subsidios que la Federación ha acordado, para que se mantengan las tarifas bajas, a un nivel que seguramente es de los más bajos del mundo, aun en términos relativos, aun tomando en cuenta nivel salarial.

Seguramente que hay que hacer constantes revisiones, ajustes y cambios en las asignaciones presupuestales del presupuesto de la ciudad, porque como ciudad enorme, congestionada, es una ciudad que plantea tremendos problemas para asignar recursos disponibles.

Si bien es cierto que la ciudad tiene más recursos por su propia recaudación, también es cierto que los ha venido aumentando en forma notable en los últimos años por el nuevo sistema de participación en impuestos federales; pero aún sí, y aún haciendo uso del crédito, las necesidades son enormes y por ello las prioridades son ejercicios difíciles y en continuo proceso de revisión.

Hemos señalado ya en las exposiciones de motivos y en mi presentación inicial cuáles son los principales programas prioritarios y sus correspondientes metas.

Transporte colectivo es un programa de la mayor importancia en el presupuesto 81; el Metro en vialidad superficial y también en la reestructuración del transporte colectivo que implica la compra de equipo por parte del Gobierno de la Ciudad; otra prioridad importante es el Plan Hidráulico para mejorar la dotación del servicio de agua potable sobre todo en colonias populares. Se espera que la cobertura de agua potable en viviendas populares sea del 90% en este año. En colonias populares se tiene programado abarcar el 75% de las viviendas, evitando deterioros que en años pasados se agudizaron.

No necesitó hacer mayor ponderación de la importancia que tienen estos programas para la ciudad, que son las prioridades más destacadas.

¿Cómo se desglosa el servicio de la deuda del Departamento del Distrito Federal?

En amortización, o sea pago del capital, $6 556,000.00; en intereses 9 386 millones y el pago del pasivo circulante 8 427; repito, en amortizaciones 6 556 millones, en intereses 9 386 y en pago de pasivo circulante no documentado 8 427 millones.

Estas son las respuestas que estoy en condiciones de proporcionarle a usted en este momento, sin prejuicio de allegar a la Comisión toda la información que sea necesaria, tanto por parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto, como directamente por el Departamento del Distrito Federal. (Aplausos.)

El C. Presidente: Diputado Sabino Hernández Téllez, tiene la palabra.

El C. Juan Aguilera Azpeitia: Solicito nuevamente el uso de la palabra, señor.

El C. Presidente: Ustedes fijan las reglas, señor diputado, yo me atengo a ellas. Efectivamente, el señor diputado Aguilera Azpeitia tiene derecho de réplica.

El C. Juan Aguilera Azpeitia: Qué pena que los compañeros no quieran que vuelva a hablar. Creo que es una cosa que ellos podrían apoyar.

Señor Secretario:

Justamente, lo que usted expresó en razón de la vivienda es motivo de seria y profunda reflexión, quizá una de las entidades del país en donde hay un gran número de personas, de jefes de familia, sin estar dentro de los organismos de seguridad social sea el Distrito Federal, máxime si consideramos los provincianos que, por la necesidad, se incorporan cada día a los grandes cinturones de miseria que hay en el Distrito Federal.

Es cierto y estoy de acuerdo en que existen varias instituciones y también los fraccionamientos especuladores de los particulares, que compran a cincuenta centavos el metro y lo venden a quinientos; es cierto que existen muchas formas, pero no la forma práctica que propicie, a través de programas de gobierno, la solución de un problema social de capital importancia como es la vivienda.

Ojalá -y esta no es una pregunta, sino es un deseo expresado en voz alta- ojalá que en el futuro pudiese contemplarse una asignación de mayor volumen en razón del presupuesto para facilitar la adquisición popular de la vivienda popular no quiere decir la vivienda que minimice y destruya a la familia sino que la haga vivir con decencia, no con excesiva amplitud pero sí al menos con decencia.

La pregunta que quiero formularle señor Secretario, es en razón de una respuesta que usted tuvo la atención de ofrecerle a mi compañero el diputado Gumercindo Magaña.

El planteó cómo en la glosa que se nos ofrece se establecen sueldos tan bajos que es imposible creer resultan los montos reales y usted, con una gran honestidad que yo reconozco, porque no tengo empacho para ello, habló de la obsolescencia de los métodos que ya está en marcha su adecuación.

Sin embargo, persiste en nosotros la duda y le suplico nos la esclarezca:

¿A qué renglones, a qué rubros afecta la compensación a estos sueldos para entender que se pagan salarios reales?

Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Sí diputado, yo coincido con usted en que debemos de revisar y rediseñar en forma permanente los sistemas de apoyo a la adquisición de vivienda por las clases populares. No estoy seguro si todo el problema lo podemos resolver vía mayores asignaciones presupuestales, yo creo que la asignación presupuestal puede servir para dar recursos iniciales a mecanismos financieros, o puede servir para subsidiar tasas de interés o plazos, pero yo creo que el problema de la vivienda aun en sus categorías más bajas, amerita soluciones de tipo crediticio más que soluciones de tipo presupuestal. Es una opinión que yo le doy señor diputado, pero reconozco la prioridad que debemos darle, ampliar los mecanismos de financiamiento y apoyo a la vivienda popular.

En cuanto a los vuelos, debido a este defecto básico de obsolescencia de tabuladores a todos niveles en el Servicio Público Federal, son partidas presupuestales de compensaciones las que se utilizan, para dotar al servidor público, tanto a nivel de funcionarios como empleados, de compensaciones que permitan elevar su nivel de ingreso en términos competitivos con el mercado; ya que tenemos que seguir esta norma para tener funcionarios y empleados competitivos y capacitados en función del costo que tienen sus servicios en el mercado de trabajo y en el mercado del salario. Son partidas de esta naturaleza las que se usan, compensaciones, las que se usan para llevar los sueldos a nivel razonable. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Sabino Hernández Téllez.

El C. Sabino Hernández Téllez: Muchas gracias, señor Presidente.

En que situación tan curiosa se colocan los partidos de oposición. Si de pronto organizan una réplica con base en los datos que en un momento dado tienen la posibilidad de manejar, la presentan y se les dice ciegos, que no entienden la realidad y que sólo ven lo negro de los problemas. Si se quedan callados, se les dice que no tienen la calidad y la altura para llamarse de oposición y que una oposición callada es algo que no contribuye en verdad a la vida política de nuestro país. Cuando tienen la capacidad de poder organizar grandes modificaciones políticas dentro de la propia ley, llegan incluso hasta ser aplastadas y cuando no tienen la posibilidad de hacerlo, por las razones que todos conocemos, se les dice que les faltan recursos y que les falta capacidad, pero la oposición no somos fuerzas ciegas. Nosotros hemos venido construyendo, a lo largo de nuestra vida, y con las limitaciones y las carencias de que poseemos, una idea sobre el país, sobre su realidad, basados en una ideología y basados en programas que hemos venido construyendo al paso del tiempo. Esos programas, en algunas ocasiones, nos han acercado, por ejemplo, a comprender, a solidarizarnos, a aceptar como correctos hechos de gobiernos.

En materia de política internacional, nosotros hemos creído justas, sentido justas, muchas acciones del gobierno actual, como de otros gobiernos. La situación de Nicaragua, por ejemplo, la actitud sobre los derechos humanos, la solidaridad expresada hacia el gobierno de Cuba en momentos difíciles de este país del Caribe. Nosotros la sentimos como justas y correctas. Igualmente hemos aceptado en la misma situación algunos hechos de política interior, todos lo saben, porque hemos expresado nuestros puntos de vista y opiniones con claridad al respecto. Que nos parece que la Reforma Política es algo limitado, decimos nosotros muy limitado, nos parece que más que Reforma Política era una reforma electoral y así lo hemos comentado, porque hay situaciones que no cambiaron y que no se transformaron; sin embargo, no dejamos de reconocer que a pesar de esas limitaciones, hay una cambio, aunque todavía se asoma el rostro de la represión, de la persecución, del señalamiento, de la insensibilidad política, cuando se trata de juzgar los hechos de la oposición.

Pero, señor Secretario, no tenemos desgraciadamente la misma opinión en lo que se refiere a la política económica. Por eso expresamos con toda lealtad nuestros principios y nuestras opiniones. Las expresamos porque es lo que tenemos que aportar al desarrollo de la vida democrática del país; las aportamos, porque eso es lo que hemos venido construyendo al cabo de nuestros años de lucha y, mal que bien, como usted dice, minoritario, aunque eso es muy difícil decidir en un país que tiene tan deficiente sistema electoral, como ha sido reconocido por las propias autoridades. Hay un grupo muy grande, muy numeroso de mexicanos, que entiende como correctas nuestras proposiciones y nuestros puntos de vista.

Paso a continuación, señor Secretario, a expresarle a usted cuáles son nuestros puntos de vista respecto a la política económica.

En repetidas ocasiones en éste y otros foros, hemos sostenido que la política económica aplicada por el gobierno se encuentra muy alejada de los intereses de los trabajadores, campesinos y en general, de las más amplias capas de población.

No deseamos en este momento entrar a un ejercicio de esgrima estadístico, las condiciones de miseria y explotación en que viven millones de compatriotas sustentan nuestra crítica, las cifras que muestran técnicamente una pálida visión de tal miseria, las publica la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Dentro de tal política, a la que criticamos y nos oponemos, ocupa un lugar prominente el gasto público. En la asignación del gasto

público, el gobierno pretende atender las demandas de las diferentes clases y grupos sociales. Sin embargo, esta pretensión no logra ocultar los intereses que resultan determinantes en la fijación de la política gubernamental.

Como ya lo hemos expresado, la asignación que del gasto público se ha hecho el actual gobierno responde, a nuestro criterio, esencialmente a una estrategia favorable a los intereses de la gran burguesía. Por tanto, no atiende suficientemente las crecientes necesidades de las clases populares. El gobierno ha afirmado que la política que aplica es la única posible. Nosotros sostenemos que no, que incluso en los marcos del sistema imperante es posible una acción estatal que coloque en el centro de su atención los intereses de los trabajadores del campo y la ciudad y en general de los pobres de este país.

Aquí, en este caso, hemos de reconocer que el gobierno ha cumplido cabalmente algo que usted señaló en la comparecencia anterior, cuando al referirse al presupuesto afirmó que este responde a la necesidad de instrumentar una política económica que evite el agravamiento de las presiones de la demanda sobre el aparato productivo. En su comparecencia del año pasado, porque la demanda, decimos nosotros, efectivamente se ha contreñido al reducirse, en términos reales, el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, en un 36% de enero del 77 a octubre de 80, según los datos que se desprenden de los índices dados a conocer por el Banco de México.

Nosotros decimos, que en este sentido existe de cualquier forma una posibilidad de impulsar un gobierno y una política económica que beneficie sustancialmente a los trabajadores.

Lo primero que hay que hacer, decimos, es modificar la estrategia del crecimiento económico, o sea que este país crezca para y en base a la satisfacción de las necesidades de la mayoría que se desarrollen preferentemente las ramas y sectores asociados a tales necesidades.

Tratándose del tema que nos ocupa, es posible concebir una política del gasto que atendiendo el objetivo anterior, abandone la visión productivista que hoy determina la asignación del gasto del beneficio social. Se trata, a nuestro juicio, de abandonar también lo que ustedes llaman modulación del gasto, política que sólo responde a los objetivos estabilizadores, que privilegian los compromisos que han contraído con la burguesía financiera, dejando en manos de ésta las decisiones fundamentales respecto al rumbo económico del país.

En una alternativa de orientación popular la orientación sectorial del gasto debe centrarse en aquellas áreas en donde se define la oferta, la disponibilidad de bienes de consumo básico para la mayoría de la población, por cierto no en base a programas especiales, que siendo marginales no entrañan la más remota posibilidad de alterar el contenido de la política actual, como es el caso por ejemplo del SAM y COPLAMAR que pese a lo que ustedes dicen, nosotros consideramos que no conduce ningún tipo de cambio estructural.

Sirva como mera ilustración comparativa un dato: en 1981 el gasto presupuestal de COPLAMAR es inferior al que el Departamento del D. F. tiene asignado para construir 12.5 Kms. del Metro y que quede claro, no estamos en contra de la construcción del Metro, sólo como un mero señalamiento comparativo. Lo necesario es que el sector paraestatal de la economía sea puesto al servicio de los trabajadores, que los recursos del petróleo dejen de financiar a las grandes empresas privadas y se destinen a impulsar la participación directa del Estado en la producción de bienes básico y en la industria de bienes de capital necesarios para tal producción.

Nosotros afirmamos que se puede prescindir del capital privado en estos terrenos si el Estado realiza los cambios antes apuntados. Si bien en 1981 el presupuesto presentado proyecta un aumento real del 9.1% en el gasto del beneficio social, este aumento es insuficiente a la vista del deterioro que la restricción en años anteriores ocasionó en los servicios de salud, educación, vivienda etc., en perjuicio de los grupos de más bajos ingresos.

Tratándose del gasto de atención social pensamos que es injustificable la política de gasto aplicada por este gobierno de 1977 a 1980. ¿Para cuántos millones de mexicanos, señor Secretario, ese aumento llegará demasiado tarde?

Lo que nosotros planteamos es que tratándose del gasto en educación, en salud, en vivienda, y en todos aquellos rubros que atiendan necesidades colectivas, el gasto debe crecer sin estar sujeto a ningún tipo de restricción estabilizante o productivista y que la restricción financiera que pudiese existir debe resolverse aplicando la verdadera reforma tributaria que gravando las fabulosas ganancias de la gran burguesía, otorgue al Estado los recursos que el gasto y atención social requieren.

Señor secretario: estamos convencidos de que la alternativa que, debido a las características de su comparecencia, apenas hemos podido esbozar, es económicamente viable, pero sabemos que no serán ustedes quienes la apliquen; que su viabilidad política se conquistará con la acción organizada y decidida de los mexicanos que hoy sufren las consecuencias degradantes del sistema capitalista y de la política antipopular que se ha venido preconizando en materia económica.

Ya hoy las luchas de los maestros, las huelgas de los obreros, las acciones de los campesinos y la inconformidad de millones de mexicanos que están abriendo ya canales para exponer

su descontento, son la mejor muestra de que este país está urgido de una alternativa.

Permítame finalmente, señor Secretario, hacerle una pregunta que le agradecería me respondiera concretamente:

¿Es imposible conocer en la documentación que nos ha sido entregada, la contribución de cada Secretaría, organismo o empresa al proyecto del SAM?

¿Está usted en posibilidad de entregarnos en este momento esta información?

No quisiera pensar que no existe, porque eso sería demasiado grave.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado Hernández Tellez, a pesar de los avances que yo he sido el primero en subrayar, en este proceso de diálogo y de colaboración de poderes, obviamente hay todavía obstáculos que permiten un planteamiento objetivo y racional, porque en su argumentación como en otras que ha habido acá, se revuelven datos con tesis, con dogmas, que explican muy bien porqué los dogmas rígidos e inflexibles no llevan al convencimiento popular de seguir estas tesis a base de ataques a todo sistemáticamente. (Aplausos.)

Yo no quiero negar la buena fe de usted y su Partido, pero sí señor diputado Hernández Tellez, dogmas simples y tácticas simples en ataques al gobierno no nos llevan más lejos. Este ataque al gobierno, a su política económica, a sentar falsos y calumnias de que estamos alejados de las clases populares y beneficiando a la alta burguesía nacional y dependiendo del capitalismo extranjero la vuelvo a negar categóricamente y tenemos pruebas para demostrarlo. (Aplausos.)

Usted ahora, señor diputado, dice que con los materiales que hemos presentado ahora, no está usted en condiciones de entender la dirección de los recursos del gasto público, pero previamente ya ha dicho que la política del gasto público de esta Administración está equivocada porque está alejada de las clases populares, porque sirve a los intereses de las clases capitalistas y todo el catálogo ya caduco, ya cansado y que no implica un trabajo serio sino la receta de biblias y dogmas. (Aplausos.)

Obviamente, señor diputado, que podemos y debemos mejorar la presentación del presupuesto y yo estoy de acuerdo, pero ojalá que ya cuando vea usted todo el material que presentamos y que desde ayer, en un juego completo obra en poder de su Partido y tiene más de 10 000 páginas, puede usted entonces, quizá encontrar algo más de lo que hasta ahora ha encontrado, si tiene ganas de encontrarlo. (Aplausos.)

Pero me veo obligado, aún abusando del tiempo de ustedes, señores diputados, a repetir otra vez una serie de datos y de conceptos que ha venido exponiendo en esta comparecencia, porque no puedo dejar pasar las imputaciones, señor diputado, que usted hace y no las puedo dejar pasar, no por cuestión partidistas, sino porque son falsas. (Aplausos.)

Mire usted, señor diputado, en los sectores de bienestar social el presupuesto crece 40%; las vetas están alrededor del concepto disponibilidad de alimentos y productos básico; en educación el crecimiento es de 42%, representa más del 50% de la asignación para bienestar social; buscamos ampliar coberturas educativas, lo estamos logrando, está a la vista, estamos ampliando la educación popular, estamos trabajando para las clases mayoritarias del país, no para las clases privilegiadas. En salud y seguridad social, señor diputado, vamos a completar la cobertura de 14 millones de habitantes de zonas rurales y vamos también a superar en cobertura el 60% de la población. Estamos ampliando servicios con especial prioridad a la niñez y a los marginados. Estamos trabajando para las clases mayoritarias del país, señor diputado.

En marginalidad rural y urbana, los programas que estamos ejecutando pretenden cubrir a 14 millones de habitantes que se han determinado son aquellos que viven en zonas marginadas, a los promedios de bienestar general y que no cubren los mínimos de bienestar. Estamos montando programas de distribución de alimentos y productos básicos; estamos atendiendo también programas de seguridad social; estamos atendiendo programas de agua potable; estamos trabajando en ampliar caminos vecinales; estamos trabajando, señor diputado, en favor de las mayorías nacionales.

En el sistema agropecuario, estamos incrementando nuestras dotaciones presupuestales, pero estamos también cambiando énfasis y prioridades; estamos tratando de rehabilitar las zonas temporaleras en donde vive la mayor parte de nuestra población; estamos trabajando, señor diputado, en favor de las clases mayoritarias del país, pero no podemos, señor diputado, porque somos un gobierno responsable, repartir todos los recursos de repente en subsidios que eleven el nivel de vida en el corto plazo. Tenemos que seguir una política de desarrollo que equilibre los aspectos productivos con los aspectos sociales, pero niego, señor diputado, por no ser cierto, que estamos siguiendo simplemente la prioridad productivista.

He afirmado, y creo haber probado, que la nueva estrategia de desarrollo que estamos ejecutando busca equilibrar los aspectos económicos con los sociales y busca utilizar el desarrollo económico, el crecimiento económico propiamente dicho en desarrollo social.

Los datos que hemos dado, señor diputado, en mi opinión hacen prueba suficiente, pero yo comprendo estas tácticas simples, tradicionales, no pueden aceptar estas pruebas, yo entiendo su táctica, creo que posiblemente en algunos estratos o en algunos grupos de la población podrá tener algún efecto de afiliación pero no en las mayorías del país, señor diputado, porque estamos trabajando con las mayorías del país. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Jorge Flores Vizcarra.

El C. Jorge Flores Vizcarra: Señor Secretario;

Antes de efectuar mi pregunta, quisiera meditar y realizar algunos razonamientos.

Creo que la Revolución Mexicana y singularmente su producto histórico, nuestro constitucionalismo social, nos plantean con claridad el proyecto nacional al que nosotros como partido en el poder, como partido mayoritario estamos comprometidos a realizar. Cuando se habla aquí de que nuestro Partido está alejado de las grandes mayorías, basta palmariamente señalar que aquí está la mayoría organizada del pueblo de México, porque pensamos que nuestro partido ha logrado, a través de este proceso histórico, combinar los intereses de las masas trabajadoras, del movimiento organizado, campesino y de las clases medias populares, comprometidos, como dice la Declaración de Principios de nuestro Partido, en que nosotros nos oponemos a todo intento y hasta al simple propósito de hacer que la economía mixta desvirtúe su naturaleza original, trastoque su función rectificadora de las disparidades inherentes a las estructuras capitalistas y degenere en un instrumento para perpetuar la injusticia social.

El PRI, se opone a que la economía mixta se convierta en un pretexto o instrumento de la contrarrevolución.

En ello creemos, en el Estado como rector de la economía; el Estado como portador de un proyecto histórico que está sólidamente vinculado con las mayorías de este país y advertimos, aquí afirmamos con claridad, nuestro hincapié en continuar apoyando la tesis, en el exterior, de nuestro nacionalismo popular, democrático y revolucionario, estas tesis que el pueblo mexicano ha compartido, están reflejadas aquí en esta mayoría, que sostiene y apoya la política económica del régimen revolucionario del presidente López Portillo. (Aplausos.)

Lejos, en consecuencia, de los grupos de presión, lejos, en consecuencia, de intereses extranacionales, buscamos realizar los ingredientes de nuestro constitucionalismo social, que plantea las mejores tradiciones progresistas y revolucionarias de las masas populares en su quehacer histórico y que pensamos, constituyen los ingredientes básicos en aquella sociedad nueva que nosotros los priístas queremos formar.

Quisiera, en este sentido, señalar y realizar esta pregunta, que me parece de fundamental importancia, con el objeto, señor Secretario, de describir y dar la importancia a una de las políticas sociales que me parecen más importantes de la actual administración.

Con el objeto de dar una atención simultánea al empleo y al bienestar de los grupos sociales marginados y teniendo como meta final la erradicación de las causas que determinan la existencia de la marginalidad urbana, se constituyó el programa IMSS - COPLAMAR, como un mecanismo de coordinación del gasto público destinado a estos efectos, a través de convenios con diversos organismos públicos, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, como la Conasupo, como la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, como la propia Secretaría de Educación Pública, como la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se intenta lograr la incorporación de grupos marginados al desarrollo del país, así como dotarlos de un nivel adecuado de atención en alimentación, salud, vivienda y educación a través de la combinación de acciones con metas programadas en el tiempo y en el espacio, de acuerdo a las prioridades contenidas en el Plan Global de Desarrollo.

Al respecto, quisiéramos preguntar, señor Secretario, lo siguiente:

¿Qué tanto apoyo se ha dado realmente a este esfuerzo y en qué medida no resulta contrario al espíritu de descentralización de la gestión gubernamental y del fortalecimiento del pacto federal que implica fortalecer, no solamente con recursos, sino con la delegación de las decisiones a las instituciones propias de las esferas de la vida política y administrativa de cada uno de los estados.

Siendo el programa de atención a los marginados, objetivos prioritario de la política de desarrollo social, quisiéramos el detalle de las satisfacciones de recursos y la suficiencia de éstas, ya que el monto dedicado tiene un porcentaje mínimo en relación a las cifras globales del presupuesto y, finalmente, quisiéramos también preguntarle, cómo está garantizada la recepción de la ayuda y los servicios que se tienen en este programa, en las diversas regiones y grupos marginados, ya que existen ejemplos de que se están llevando mínimos de bienestar al país en forma inquietante y desordenada, como son los casos de hacer obras de drenaje en poblaciones que carecen de agua, propiciar la instalación de pozos eléctricos que carecen de electricidad.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Muchas gracias, señor diputado.

Yo creo que es importante que yo destaque, a propósito de su pregunta señor diputado, que los programas que hemos agrupado bajo este rubro de COPLAMAR, no son en realidad, o no constituyen, un órgano de la administración pública adicional a los que ya tenemos, sino un sistema de coordinación programática entre varias dependencias del Ejecutivo, que ya venían realizando programas análogos, pero que por la inercia no habían tocado a estos grupos y a estas zonas marginadas.

Quiso entonces, el Presidente de la República, establecer este mecanismo de coordinación bajo su dependencia y supervisión directa, para promover programas con nuevo diseño y un mecanismo presupuestal que asegurara que los recursos destinados a estos programas no fueran transferibles a otros para mantener la prioridad de atención a los grupos y zonas marginadas.

La atención a marginados en realidad no se agota.

Creo, señor diputado, en los programas y asignaciones presupuestales de COPLAMAR, en la medida en que por efectos de la política general, se está generando más empleos, en esa medida también estamos incorporados a miles, a millones de marginados a otras condiciones de vida, pero era necesario que se montara esta prioridad y estos programas y, en efecto, el presupuesto de 81, se canaliza a través del concepto "Programas Coplamar", es de muy cerca de los 25 mil millones de pesos. Esto significa un 82% más que en 1980, para los siete programas que integran las acciones de COPLAMAR principalmente, y como usted lo ha señalado, se sigue ampliando el programa de solidaridad social a través del programa IMSS - COPLAMAR, vía 2 104 unidades médicas de campo y 52 clínicas -hospital, que cubrirán 21 406 localidades.

Dentro del convenio CONASUPO - COPLAMAR, que ya he citado varias veces en esta sesión, se monta un sistema de distribución a través de 200 almacenes y 6 000 tiendas, para hacer llegar alimentos básicos a la población campesina, en un número de aproximadamente 14 millones de habitantes.

Hay otro programa de capacitación de empleo cooperativo, que consiste en ocupar a 66 000 campesinos, para crear hacia 82 250 000 empleos permanentes y reforestar 184 000 hectáreas. Simultáneamente se está organizando el número suficiente de cooperativas, fortaleciendo así el Sector Social de la economía, para explotar, en forma racional, esta superficie reforestada. También se está actuando en un programa que para 82 va a beneficiar a estas áreas y grupos marginados con agua potable y con el acceso que significa la construcción de 24 000 kilómetros de caminos rurales.

Hay un programa también en este sentido de mejoramiento de la vivienda para desarrollar cerca de 18 500 acciones que beneficiarán alrededor de 200 000 habitantes.

En general, señor diputado, yo repito, estos programas COPLAMAR son para trabajar alrededor de conceptos mínimos de bienestar en las zonas y grupos marginados, pero hay otros muchos programas de gobierno que están beneficiando a estas zonas y a estos grupos y esto solamente toca el concepto mínimo de bienestar, pero es la política general de desarrollo del Gobierno de México el que trata de propiciar las condiciones de empleo y de incorporación a los sistemas modernos de producción para abatir realmente y a fondo la marginalidad que nos sigue avergonzando, nos sigue apenando, pero frente a la cual estamos, no sólo con declaraciones retóricas, o con malas conciencias, sino con programas efectivos. (Aplausos.)

El C. Presidente: Señor diputado Jorge Amador Amador, tiene la palabra.

El C. Jorge Amador Amador: Gracias señor Presidente.

Señor Secretario:

Voy a procurar hacer un planteamiento lo más vigilado que me sea posible, para distinguir con claridad lo que sean tesis filosóficas y políticas de mi partido, el Socialista de los Trabajadores y lo que sean hechos conocidos por todos nosotros, reconocidos por el poder público y lamentablemente muchos de ellos padecidos por el pueblo de México.

Creo que en el ambiente, por lo menos para nuestra sensibilidad, flota cierto fenómeno que yo llamaría el de la inconsecuencia, quiero dejar muy claro que mi partido ha reconocido reiteradas veces la profunda actitud patriótica del presidente López Portillo, expresada en sus esfuerzos de racionalización y de democratización de nuestro país.

Sin embargo, más adelante diré por qué, tememos que hay problemas de consecuencia. Insisto, los objetivos de los planes gubernamentales los compartimos, el objetivo de la independencia nacional, de logro de mínimos de bienestar del crecimiento económico y de una mejor distribución del ingreso los compartimos plenamente; también compartimos el principio estratégico de no perdernos en lo urgente por lo importante. Sin embargo, insisto, hay un problema de consecuencia. Uno ilustraría esta sensación con las noticias que le llegan en los diarios de hoy, sobre lo que pasa en Centroamérica; en que acabamos de firmar un convenio petrolero con el gobierno de Haití y que sostenemos la solidaridad petrolera con el gobierno de El Salvador a pesar de la masacre

cotidiana que esos gobiernos realizan sobre sus pueblos, pero dentro de ese marco, el problema de la consecuencia también lo sentimos cuando hace algunas horas escuchamos, de parte de usted, sostener una tesis política que francamente nos preocupa ¿qué es la Reforma Política?

El señor Secretario de Programación y Presupuesto dice:

"La Reforma Política no es ni compartición de poder, ni cesión de poder."

¿No es eso? ¿Qué es entonces? ¿Qué conceptuación de la relación entre mayorías y minorías tan estática, le hace decir eso? ¿De qué se trata entonces?

Nosotros sí estamos con el concepto de Reforma Política del señor Presidente de la República. Es bastante dialéctico. Sabe que minorías y mayorías están en movimiento; sabe que la Reforma Política es una necesidad absoluta del pueblo de México en su proceso de emancipación; sabe que la Reforma Política atañe a partidos y también al Partido en el poder, porque también en el PRI, las mayorías del PRI, que son campesinos y obreros, están luchando por expresarse mejor, como mayoría dentro del propio partido gobernante. Nos preocupa eso porque sabemos quién lo dice y qué posibilidades existen en el porvenir de la historia.

Yendo a lo concreto, a la filosofía política y económica que se refleja en el proyecto de Egresos, yo quisiera precisar que nosotros, cuando cuestionamos el modelo económico que parece concretarse en las medidas del Gasto Público propuestas, no planteamos, de ninguna manera, que el gobierno actual abola la propiedad privada sobre los medios de producción, rompa con la economía de mercado, o economía capitalista y establezca una economía planificada o socialista. Quiero que quede eso muy claro. Efectivamente sería una ingenuidad de todo tipo, no solo político, plantearlo aquí.

Nosotros estamos conscientes de cuáles son los marcos jurídicos, cuáles son los marcos históricos e incluso cuáles son los marcos económicos en que vive la nación.

Por lo tanto, cuando decimos que es un tanto desalentador que en el nuevo modelo no se modifique lo principal, lo que lo hace seguir siendo viejo, nos referimos en concreto a lo siguiente: ¿qué ha variado en los modelos económicos que se han sucedido en el presente siglo en nuestro país?

Ha variado fundamentalmente la palanca, la fuente del financiamiento del modelo económico del aparato económico. Hemos pasado de un financiamiento, sobre todo por los ingresos de las exportaciones de productos minerales, a otro sobre las bases de los excedentes en las exportaciones agrícolas. Luego circunstancialmente uno donde a estos se le agregó la producción manufacturera en la coyuntura de la guerra y luego, últimamente el endeudamiento externo para llegar felizmente a la actual situación en que el petróleo es como fuente financiera, el petróleo es la palanca del desarrollo.

Pero ¿qué es lo antisocial, lo antinacional, lo que provoca que a pesar de los sanos propósitos de los gobiernos y del pueblo, al comprometerse en producir de acuerdo con esos modelos, en qué radica?

Creo yo que ya no es tesis de un intelectual, sino que ya es reconocimiento público, porque el gobierno en el sexenio pasado lo reconoció y es también, insisto, padecimiento de nuestro pueblo. Es el hecho de que se confió en que el ahorro debería estar principalmente en manos del Sector Privado de la economía; se pensó que la capitalización era fundamental que se dejara en sus manos y esa fue la razón de que se produjera la descapitalización del Sector Social incipiente, me refiero al ejidal sobre todo y también una progresiva descapitalización del Sector Público de la economía ¿cómo se expresó, a través de qué mecanismo? se ha reiterado varias veces y creo que estos son hechos objetivos.

Por lo tanto, frente a esa situación, ¿qué planteamos?

En el marco de los principios constitucionales, en el marco de lo que es posible hoy políticamente e incluso en el marco de las condiciones de desarrollo económico que ha alcanzado nuestro país, creemos y esa si es tesis, pero insisto, fundada en la realidad, que es posible reorientar el desarrollo económico de nuestro país, lo dice este partido, lo dicen muchos partidos, lo dice el Sector Obrero del PRI y lo dicen otras muchas fuerzas: ¿qué medidas de gasto público podrían ponerse en operación de inmediato? Muchas que ya se han propuesto en concreto, pero podríamos aludir a algunas.

No ver el Sector Social de la economía como un fardo que hay que arrastrar; no verlo como problema de marginados, verlo precisamente como algo clave y que por lo tanto habría que destinar recursos y concepciones para su desarrollo.

Habrá que pensar que la inflación de ninguna manera es vínculo dentro del gobierno y el pueblo, sino lo contrario y, si no, al tiempo.

Yo creo que es muy objetivo localizar que en medio de la inflación quienes nunca dejan de perder y quienes más ganan son los grandes empresarios del país y los que siempre pierden, efectivamente siempre, son la mayoría de la población del país. Creo que este es un hecho irrefutable e insisto ¿dónde estaría el asunto? ¿Es posible desarrollar enfáticamente el Sector Social de la economía? ¿Es posible rescatar decididamente el Sector Público de la economía?

Nosotros creemos que sí es posible.

Se dirá que no hay condiciones y nosotros quisiéramos saber, señor Secretario ¿qué condiciones faltan para que eso sea posible y qué impide que se comience a trabajar por sentar esas condiciones? Tal vez hubiera una ausencia, la de no estar convencidos de que esa orientación al desarrollo. Nosotros quisiéramos que se precisara si el problema es de concepción, de comprender y estar de acuerdo con ellos, o si el problema, desde el punto de vista de la Secretaría de Programación y Presupuesto es de imposibilidad material, e insisto, si estamos de acuerdo en que ese debe ser el rumbo ¿qué medidas se están tomando para crear las condiciones que hicieran posible esa orientación de nuestro desarrollo?

Gracias.

El C. licenciado Miguel de la Madrid: Señor diputado Amador Amador:

Yo creo que, efectivamente, el Sector Social de la economía, en términos de participación en el producto, en términos de relevancia en los fenómenos productivos, se nos ha quedado rezagado y creo que el modelo revolucionario, el modelo de la Constitución de 1917, nos da margen y permite fortalecer, a través de diversas vías, al Sector Social de la economía.

Lo que pasa es que, efectivamente, señor diputado Amador, con frecuencia en primer lugar no tenemos bien delineado, para efectos económicos, el concepto Sector Social. A veces hablamos de Sector Social cuando nos referimos a los trabajadores independientes en una relación de patrón - trabajador; a veces hablamos de ejidatarios, cooperativistas, comuneros y efectivamente, como todos son Sector Social y hablamos de participación en el producto por producción, no tenemos afianzados los conceptos totalmente; creo que este es un aspecto de análisis socioeconómico que amerite mayor elaboración, pero, señor diputado, yo creo que el Gobierno del señor presidente López Portillo ha dado muestras de aprovechar esta riqueza conceptual de nuestro sistema económico y de reconocer explícitamente que aparte de la propiedad pública y de la propiedad privada, hay un Sector social, hay una riqueza de formas de propiedad institucionales que tienen la ventaja inclusive de superar el conflicto de clases tradicionales.

Creo que nos falta mucho por hacer para fortalecer las formas de la propiedad social en México; creo que tenemos que dar más prioridad, y lo estamos haciendo ya, en las medidas que ayuden a capitalizar, a modernizar, a tecnificar a los ejidos y a las comunidades; creo que debemos de darle más énfasis a las ricas posibilidades de la forma cooperativa y para ello hay asignaciones en el Presupuesto.

No creo, señor diputado Amador, que el gasto público, el Proyecto de Presupuesto 81 desestime al Sector Social de la economía, al contrario, la misma estrategia del Sistema Alimentario Mexicano, el aumento en los programas de crédito del Banco Nacional de Crédito Rural, de los Fideicomisos de crédito a la agricultura que operan en Banco de México, de las transferencias presupuestales que constan en el presupuesto para apoyar esos programas que no son programas financieros ortodoxos, sino que son programas financieros apoyados por recursos fiscales que consignamos en el presupuesto; los programas del Banco Nacional de Crédito Pesquero, que también tienen un reflejo en el presupuesto, la asignación a este Banco de recursos fiscales, es mucho mayor que el año pasado; la puesta en marcha del fideicomiso de redescuento para las cooperativas... Todo ello, señor diputado Amador, son claras muestras de que esta administración está dándole apoyo efectivo al concepto de desarrollo social, a través del Sector Social.

Hay ampliación de recursos, hay énfasis de prioridades, pero en éste, como en otros campos, no le puedo decir, señor diputado, que ya es suficiente, o que estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado, como en otros muchos lo que hay que hacer es dar y lo que hay que hacer también es, además de asignar mayores recursos financieros para apoyar el Sector Social, tengamos la imaginación y la voluntad suficiente para introducir otros elementos que son indispensables para el buen desarrollo del Sector Social, fundamentalmente en aspectos de organización, de tecnología y de diagnósticos precisos para saber cómo podemos impulsar a ese sector.

Le respondo, pues, muy claramente, señor diputado Amador:

La administración del presidente López Portillo, ha reconocido la importancia del Sector Social, la posibilidad de su desarrollo de su potencialidad y no se ha quedado en reconocimiento, ni en apuntamiento de potencial de desarrollo, lo estamos reflejando y espero que en un estudio más detenido del presupuesto, se lo demuestre a usted también.

Estamos reflejando esta prioridad en el programa de presupuesto de 81, como lo hemos venido reflejando en los años anteriores de la administración del presidente López Portillo.

Este es mi comentario, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Luis Castañeda Guzmán.

El C. Luis Castañeda Guzmán: Con su Venia, señor Presidente.

Ciudadano Secretario:

Soy diputado, por eso estoy aquí y represento a la nación.

Usted es Secretario y creo de que nada tenemos que hacer aquí pose partidista, los dos podemos ser y tener un partido, pero aquí estamos simplemente para que el diputado pregunte y el señor Secretario conteste, fuera de ese ambiente de intimidación y de prepotencia en que hemos estado aquí.

Acción Nacional tiene una gran inquietud sobre el control del gasto público.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la fracción XVII de su Artículo 32 y el Artículo 14 de la Ley del Presupuesto, le señalan a la secretaría a su cargo la obligación de comprobar que los subsidios que otorga la federación a gobiernos de los estados, municipios, instituciones o universidades, sean empleados para los fines que los originaron.

Quisiéramos saber, ciudadano Secretario, cómo han logrado o tratado de verificar tal control, pues Acción Nacional, como gestor al servicio de la comunidad nacional, ha cuestionado siempre muchas erogaciones, que ahora se me antoja, por vía de ejemplo, mencionar algunas tomadas al azar del proyecto del presupuesto de Egresos para 1981, que llegó tarde y a destiempo a esta Cámara.

A la Casa del Estudiante Chino en México $3 900 000.00; $4 300 000.00 pesos para la Casa de los Chilenos en México, no obstante que este país no ha amortizado, tengo entendido, ni un sólo peso del dinero que México le prestó al anterior régimen chileno; Centro de Estudios del Tercer Mundo, 115 millones de pesos: Festival Cervantino, 139 millones de pesos: Servicio de Transportación al Aeropuerto sólo 70 millones de pesos; tanto a empresas paraestatales, cifras astronómicas que en conjunto ascienden a varias decenas de miles de millones de pesos.

Por lo anterior, nuestra pregunta pretende conocer el mecanismo al que ha recurrido la Secretaría, a cargo de su señoría, para verificar el manejo honesto y responsable de estos fondos, dado que en ello se debe reflejar, en bien del país que sufre carencias elementales en pleno Siglo XX.

Puede usted, si quiere, no contestar como no ha contestado algunas. Ayer mismo, en declaraciones honestas, el señor Escofet, director de la Comisión Federal de Electricidad, declaró que 80 000 poblaciones del país no tienen siquiera servicio de luz eléctrica, pero parece que hay prioridad para los chinos.

El C. Miguel de la Madrid: Señor diputado Castañeda:

Yo quiero reiterar mi respeto por todos y cada uno de los diputados, en la medida que son representantes de la nación, pero quiero también constatar un hecho, este procedimiento, que tiene su origen en la Reforma Política, de que los Secretarios que elaboran los anteproyectos de presupuesto de Ingresos y de Egresos de la Federación, den cuenta a la Cámara, en la práctica, por las prácticas parlamentarias del año pasado y de este año, han hecho ver que va más allá la pregunta escueta para aclarar datos y la respuesta correspondiente.

En las preguntas - y yo creo que con razón -, se hacen fundamentaciones que necesariamente implican el reflejo del pensamiento de los señores diputados y de los propios Partidos y también en las propias preguntas se hacen cuestionamientos que van más allá de números y de cifras al Poder Ejecutivo al que yo auxilio y se hacen imputaciones que no puedo dejar pasar con el propósito de una pregunta sobre datos o sobre hechos.

La Reforma Política por otra parte, le ha dado mayor riqueza plural a esta Cámara y enhorabuena, pero esto también nos obliga a los auxiliares del Poder Ejecutivo que pertenecemos a un partido, a no dejar pasar cuestionamientos a la plataforma ideológica de nuestro partido.

No somos vergonzantes de la ideología de nuestro partido. (Aplausos.) Si ustedes señores diputados quieren cambiar las reglas del juego, de estas presentaciones y de estas comparecencias, creo que lo pueden hacer, los auxiliares del Poder Ejecutivo nos sometemos a las reglas del juego que ustedes han establecido y que ustedes están marcando con su actitud. En consecuencia a esas reglas del juego me atengo y esas reglas del juego sigo, si las quieren cambiar señores diputados, ustedes tiene la palabra. (Aplausos.)

Dijo usted señor diputado Castañeda Guzmán que habíamos entregado tarde y a destiempo los documentos del proyecto de Presupuesto.

Quiero señalar que la Fracción IV del Artículo 74 Constitucional da al Poder Ejecutivo de la Unión hasta el día 30 de noviembre como plazo para presentar estos documentos, los entregamos el día de ayer, estamos perfectamente en tiempo y estamos además adelantando la distribución de los documentos a nivel de partido; niego señor diputado la acusación de que estamos tarde y a estamos tarde y a destiempo. (Aplausos.)

Me señala usted, que no está usted informado sobre los sistemas de control de gasto público que están en vigor en el Poder Ejecutivo. Desde luego señor diputado, yo puedo darle una amplia explicación sobre el tema, pero estamos discutiendo presupuesto no Cuenta Pública.

En el Poder Ejecutivo tenemos diferentes mecanismos de control. En primer lugar, sistemas de control interno dentro de cada una de las dependencias del Poder Ejecutivo; esos sistemas de control interno están fundamentalmente integrados por los sistemas de registro y

por los sistemas de auditoría interna. Sobre esos sistemas, dentro del esquema administrativo actual, existe un control externo que se ejerce por una parte por las Secretarías Coordinadoras de Sector sobre las entidades a ellas adscritas y por la otra parte, a través de la Secretaría de programación y Presupuesto, mediante dos sistemas fundamentales: el sistema de contabilidad gubernamental integrado y armonizado en la Secretaría de Programación y Presupuesto y el Sistema de Auditoría Externa. Sobre esa base, se montan mecanismos de seguimiento, fiscalización, control y evaluación. Son los que nos sirven para integrar la Cuenta Pública de la Federación que presentamos cada año a la Cámara de Diputados y cuyo procedimiento de control y discusión seguramente usted conoce, señor diputado.

Este año, para no ir muy lejos, entregamos la Cuenta Pública en término constitucional. Lo entregamos el día 9 de junio de 1980. Un día antes del plazo constitucional. Fue entonces la Cámara la que conforme a sus reglamentos y prácticas internas, turnó estos documentos a la Contaduría Mayor de Hacienda, a través de su Comisión de Vigilancia.

Es esta Cámara, la que ya conoció el Informe preliminar de la Contaduría Mayor de Hacienda; es esta Cámara la que turnó ese dictamen Técnico a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, cuyo dictamen, tengo entendido por algún comentario que se me ha hecho, será objeto de debate en los días venideros, este es sistema de control.

Entonces señor diputado, distingamos los momentos de la discusión.

No sé si usted se ha referido a la Cuenta Pública o al Prepuesto. Si usted me lo quiere aclarar, yo también podría precisarle la respuesta.

El C. Luis Castañeda Guzmán: Muchas veces sucede que hay un desastre en alguna parte, y el señor Presidente, y dentro de una cuestión solidaria, dentro de una obligación y de una necesidad de gobernante, muchas veces dice:

"Dése tal cantidad: Hágase tal y cual cosa, para que llenar estas necesidades."

No quiero señalar ningún lugar, eso lo saben muy bien todos los diputados lo que sucede. En ese estado y, muchas veces no hay manera de ver a qué partida, a dónde va a ir ese dinero, ni qué posibilidad tiene la Cámara de Diputados, de acuerdo con la Ley, que discutimos y ya está en función, para vigilar los gastos, cómo se hizo. No se sabe muchas veces ni siquiera a qué partida fue a dar.

El Presidente de la República dice: "Dése tal cantidad, y Hacienda", el que sea el responsable, mandará ese dinero, que se entregue materialmente y que se haga y se ponga contablemente en determinada partida.

¿Cómo hacemos los diputados?

¿Quiere usted que yo señale algún caso concreto que yo quisiera saber, lo diría?

No hay necesidad, a eso era a lo que yo me refería.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado:

Yo creo que en estos casos de emergencias que usted señala, dentro del Presupuesto el Poder Ejecutivo tiene flexibilidad y autorización suficiente para hacer transferencias entre partidas de programas autorizados, que dentro de los propósitos de los programas relativos puedan adaptarse frente a las emergencias, pero una vez que se hacen transferencias de partidas autorizadas a los niveles de autoridad correspondientes, se hacen los registros contables que después sirven de bases a la integración de la Cuenta Pública de la Federación y, en mi opinión, es en ese momento cuando su interés por conocer cómo se hicieron las distribuciones presupuestales y en que partidas pueden desahogarse y ahora estamos avanzando para que no solamente demos contabilidad financiera, sino que también hagamos una comparación entre las metas propuestas en el presupuesto y los resultados obtenidos.

Creo, Señor diputado, que año con año estamos mejorando las técnicas presupuestales y de contabilidad nacional para darle una mejor base a los señores diputados para ejercer esta función.

En la medida en que ustedes tengan sugerencias concretas, creo que a través del dictamen correspondiente, de sus debates, de sus opiniones, pueden auxiliarnos con sugerencias específicas adicionales.

Gracias, señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: El diputado Rodolfo Delgado Ceverino, tiene la palabra.

El C. Rodolfo Delgado Ceverino: Señor Secretario:

Nuestro ejército ha sido ejemplo de lealtad a las instituciones y ha sido garante de la paz y estabilidad de que ahora disfrutamos. El instituto armado no solamente cumple su responsabilidad de garantizar la soberanía frente al exterior, sino que desempeña activamente una labor social en la lucha contra el narcotráfico y ayuda a la población civil en casos de desastre, hechos que son orgullo nacional y que el pueblo de México ve con simpatía a nuestras fuerzas armadas y no con el temor con el que contempla las fuerzas en otros países de nuestra América.

Señor Secretario:

Contando el presupuesto nacional que se ha acrecentado, según su brillante informe, mi

partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, se permite preguntarle a usted:

¿Qué posibilidades, en un futuro cercano, cuentan nuestras fuerzas armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina, en relación al monto total que ahora nos presenta, considerando la importante labor que realizan en garantizar la defensa de nuestra soberanía en costas y fronteras, así como su importante labor social que realiza?

Aún más.

Es de todo punto considerar la situación mundial por la que atraviesa el mundo, señor y que México no puede ser una excepción y sí puede sufrir sus graves consecuencias.

Tomando en consideración que la voracidad que ha despertado nuestra riqueza petrolera en países extranjeros, amerita que nuestras fuerzas armadas cuentan con un impulso presupuestal para modernizar sus armamentos, actualizarlos y poder estar en mejores condiciones de salvaguardar la soberanía nacional. Esto por lo que se refiere al Ejercito Nacional, señor Secretario. Por lo que se refiere a una Marina Nacional, es de todo punto plausible y loable el incremento que se ha dado a la industria pesquera para poder salvaguardar nuestra riqueza del mar patrimonial, pero consideramos equitativa y lógicamente que ese incremento muy bien puede alcanzar también a nuestra gloriosa Marina Nacional para poder responder a la soberanía de ese mar territorial, a nuestras costas que están sufriendo ostensible y terriblemente un saqueo tremendo por países extranjeros.

Para terminar, señor Secretario y evitar susceptibilidades o falsas interpretaciones, quiero dejar bien aclarado que esta opinión y este planteamiento es particular de mi partido el Auténtico de la Revolución Mexicana.

Muchas gracias por su atención y por su contestación, señor Secretario.

-El C. Secretario de Programación y Presupuesto:

Señor diputado Rodolfo Delgado Ceverino:

El Proyecto de Presupuesto 81 sigue los lineamientos que ya han estado en proceso de ejecución por esta administración de apoyar presupuestalmente a las fuerzas armadas para el cumplimiento de sus funciones de sustento de nuestras instituciones democráticas y de defensa de la soberanía nacional.

Sabemos que un nuevo nivel en la economía del país, sabemos qué activos enriquecidos del país ameritan una actitud alerta para que la seguridad interna y la seguridad externa estén servidas como hasta ahora, con eficacia y lealtad con las fuerzas armadas.

En el año de 1981, de acuerdo con el proyecto de presupuesto que ahora se está presentando, hay asignaciones importantes, pero valdría la pena señalar que aunque estas asignaciones son importantes, que aún cuando observan crecimientos importantes respecto al año de 1980, son todavía una parte modesta del presupuesto, incomparable, no sólo con el presupuesto de las potencias industriales, sino con otros países de tamaño comparable con el nuestro. En realidad, el costo de nuestras fuerzas armadas, sigue manteniéndose en términos proporcionalmente menores, pero sí se está haciendo una atención mayor, más enfática a las carencias que han tenido nuestras fuerzas armadas, tanto el Ejército Nacional como la Armada.

El presupuesto del Sector, integrando presupuestalmente la Defensa y la Marina, es de 34 mil 263 millones. Estos significa un incremento de 39% en relación a 1980, a la Secretaría de la Defensa Nacional corresponda 22 mil 700 millones, a la de Marina, 7 350 millones.

Estamos apoyando la modernización del armamento y de los equipos de nuestro Ejercito, programas de formación profesional y capacitación, apoyo a campañas contra plagas, estupefacientes y también los programas del Ejercito en reforestaciones y obras sociales en zonas marginadas; también investigación científica e industrial.

En la Secretaría de Marina, señor diputado, estamos atendiendo también a programas análogos de formación profesional, de fortalecimiento e infraestructura naval, de reparación y construcción de unidades navales, labores de vigilancia y apoyo en las costas y en el mar territorial, incremento en capacidad operativa de sus astilleros en apoyo a la industria petrolera, mercantil y pesquera y tareas de investigación oceanográfica.

Señor diputado:

Con los datos que estoy yo presentando en forma sumaria, pero que están mucho más amplios en los documentos del proyecto de presupuesto, podrá ver usted que el Ejecutivo de la Unión, está dando consideración adecuada a la dotación presupuestal de las fuerzas armadas del país. (Aplausos.)

El C. Presidente: El Señor diputado Pablo Gómez Alvarez tiene la palabra.

El C. Pablo Gómez Alvarez: Señor secretario de la Madrid.

En la comparecencia de hoy usted fue el primero en hablar de democracia y de consenso.

Cuando usted mencionó esas palabras, yo me pregunté, pensando en recientes acontecimientos, si formación de consenso pueden ser cosas que ocurren en estos mismos instantes, por ejemplo, en la Universidad de Baja California, en donde el gobierno ha utilizado a varias decenas de grupos para militares para asaltar las escuelas, donde los trabajadores

mantienen una huelga, o los recientes acontecimientos de Juchitán que han despertado la ira del pueblo de esa región del Istmo de Tehuantepec.

Cierto que usted pronunció las mágicas palabras de "Revolución Mexicana", "señor Presidente" que forman parte de los dogmas de la ideología oficial, pero nosotros estábamos hablando en esos momentos de otras cosas; estábamos hablando de que el actual proceso inflacionario no nos parece que esté bajo el control del Gobierno.

Usted dijo textualmente: "La inflación no está descontrolada". Por tanto, se puede pensar que el Gobierno sí está controlando la inflación. Nosotros afirmamos lo contrario. Pensamos que las desgravaciones del Impuesto al Valor Agregado, que fueron puestas en vigor diez meses más tarde, puesto que nosotros propusimos eso mismo y algo más que eso, puesto que nuestra propuesta de desgravación abarcaba otros productos también de primera necesidad -- lo propusimos por cierto en diciembre de 1979 --, la desgravación reciente del IVA se puso en vigor me parece que en septiembre de este año de 1980.

Digo yo:

Esas desgravaciones tardías fueron tomadas por el Gobierno por la terrible situación de que la inflación iba a terminar en 1980 en el 30%, a bajarle unos puntos a ese 30 terrible, sostener el precio de la gasolina...son medidas de emergencia. No son, de ninguna manera, benevolentes actitudes del Gobierno en beneficio de los trabajadores. Si eso fuera, lo hubieran aceptado en diciembre de 79, cuando nosotros lo propusimos, pero como los comunistas lo propusieron, aquí se dijo que era técnicamente imposible y puede usted consultar el Diario de los Debates.

Usted dice que no hay que combatir la inflación con métodos convencionales, que todavía se aplican en algunos países desarrollados y que han generado contracción del crecimiento económico, pero yo me pregunto ¿qué hace el Gobierno? ¿Qué está haciendo? Baja parcialmente unos impuestos que él mismo puso, subsidia precios de alimentos y productos industriales y a mi me parece que estos también se usan en esos países, no son ningún invento nacional, son completamente convencionales, esos métodos de contrarrestar la espiral inflacionaria.

Yo no estoy aquí atacando a todos esos subsidios indiscriminadamente, pero me parece que son por completo insuficientes como medidas antiinflacionarias no como subsidios.

Entre paréntesis, en relación con esta cuestión de los subsidios, usted lo sabe porque es un técnico en estas cuestiones de la economía, que el subsidio, de cierto tipo de bienes de primera necesidad, tiene en primer término el efecto de ayudar a que los bajos salarios de la inmensa mayoría de la nación de los trabajadores mexicanos, constituyan una presión menos fuerte ante la patronal, el subsidio viene en gran medida a ser una especie de complemento al salario, que de otra forma tendrían que pagar los empresarios para que el pueblo mexicano comiera tortillas, pan, etc.; no son tampoco medidas benevolentes del Estado, ni en eso está el carácter supuestamente popular del gobierno ¿por qué querer presentar las cosas de esa manera?

No, es una forma de contener la presión salarial, es decir de los asalariados y ese papel han jugado tradicionalmente, se traduce al apoyar, o al sustituir suficiencias del salario, en garantía de ganancia patronal. A eso van a parar los subsidios en general.

Desde luego no se pueden quitar porque sería un desastre, de la noche a la mañana, ciertamente, pero es que ya se creó ese sistema, porque la política de apoyo a la ganancia no es nueva; tiene muchísimos años. Es una de las preocupaciones principales de todos los gobiernos que ha habido en este país.

La medida antiinflacionaria más importante, siguiendo con esta cuestión de los salarios, la medida antiinflacionaria más importante y trascendente que tomado este gobierno, es la contención salarial y, señor secretario, yo no creo que esta medida deje de ser convencional, es típica de todos los países capitalistas en donde hay espirales inflacionarias y esta medida no la rechazamos por ser convencional desde luego, sino la rechazamos porque es verdaderamente brutal y nosotros hemos demostrado que hay contención salarial, ¡Es que no se puede afirmar que no la hay!

El salario no está creciendo al mismo ritmo de la inflación, sino muy por debajo del ritmo inflacionario.

Señor Secretario:

Todo parece indicar que la inflación ya de por sí alta de 1980, será superada en 1981. Esto desde luego lo vamos a corroborar y quizá, quizá digo, dentro de un año estaremos platicándolo aquí mismo. Sin embargo, eso no es el hecho más relevante. Creo que el problema no está en si la inflación tiene dos, tres, cuatro puntos más alto. Claro que la inflación de este año tiene alrededor de ocho puntos más alto que el año pasado, que no es poca cosa, pero creo que por unos puntos más o menos, ahí no está el problema sustancial.

El problema sustancial está en que la mayoría del país no tiene defensa ante esa inflación. Ese es el problema más importante. Se produce la inflación, pero los trabajadores no pueden defenderse, no pueden defenderse porque los instrumentos típicamente defensivos más elementales como son escala móvil de salarios para hacer un ajuste cada tres meses en relación con el incremento de los precios, para que los salarios aumenten, en esa exacta proporción,

sin menoscabo de las revisiones anuales salariales, evidentemente que deberían continuar.

Esta medida es típicamente defensiva, no aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, los defiende simplemente, no se quiere tomar, se dice que porque cuando se tome esa medida entonces es porque "nos dimos por vencidos, no podemos luchar contra la inflación y entonces la aceptamos".

Bueno, yo creo que los trabajadores de México no pueden estar esperanzados a que el Gobierno se dé o no por vencido. El hecho es que no puede con la inflación.

Estos son los hechos, yo no estoy inventando absolutamente nada que no diga cualquier persona en la calle.

Si, nosotros luchamos contra el Gobierno, evidentemente, pero aquí hay algo más concreto, la escala móvil de salarios; la reforma fiscal, aumentar los impuestos a las grandes ganancias y a las enormes utilidades. Un impulso mucho más grande aun, muchísimo más grande, a la inversión. Aquí podría hablar de cómo los datos de inversión pública están abultados; hay cosas que no son gastos de capital, pero se registran como gastos de capital. Ya se ha hablado de esa cuestión.

En fin, una serie de medidas concretas que nosotros hemos propuesto.

El problema de la industria alimentaria.

No puede crecer la industria alimentaria porque crecer significa bajar la tasa de ganancia y bajar la tasa de ganancia significa que ese capital invertido ahí está ganando por debajo de lo que están pagando los bancos por intereses. No puede ser ¿verdad?, desde el punto de vista del capital privado, pero desde el punto de vista de capital estatal con fiscalización y gestión de los trabajadores, el asunto podría ser completamente diferente y la industria alimentaria podría crecer mucho más.

Hay un problema agrario, ciertamente, pero también el país tiene una mayor capacidad de importación de alimentos; también para industrializarlos, para desarrollar la industria alimentaria aun sin esperar que se reactive la producción agropecuaria interna del país, pero reactivando al mismo tiempo la producción agropecuaria.

Son soluciones, propuestas muy concretas que hace un partido que se opone al gobierno, pero que al mismo tiempo presenta alternativas viables.

Esa es la mejor forma de oponerse a este gobierno y a cualquier otro.

Una última cuestión.

Usted ha dicho que el gobierno no quiere cambiar ninguna de las formas de propiedad que provienen de la Revolución Mexicana: el ejido.

Se está refiriendo al ejido principalmente, aunque quizás no sólo al ejido.

El Presidente ha dicho y usted aquí lo repitió, que no se volverá a los latifundios.

¿Quién ha dicho que se va a volver a los latifundios? Nadie ha dicho eso en México.

Yo no sé en ocasiones con quién discute el gobierno.

Es como el caso del petróleo.

¿Quién ha dicho que no se exporte petróleo?

¿Alguien propuso que no se exportara petróleo? Ahí no está el problema.

¿Cuánto? Y, ¿para qué?

Ahí sí está el problema.

El problema del campo también es el mismo.

Nadie ha dicho que se quiere volver a los latifundios.

Se ha dicho -porque el latifundismo no es ahora la solución capitalista-, se ha dicho que la burguesía agraria se está chupando a los ejidos y que las transnacionales, en el campo, se están chupando a los ejidos, eso es lo que se ha dicho y eso es lo que comprobamos. Y que con los planes gubernamentales actuales se está atentando contra el ejido, no para quitarle a los ejidatarios el usufructo formal de la tierra ejidal, sino para convertirlos, virtualmente, en trabajadores asalariados de su propia tierra, que la nación les entregó, como asalariados de la burguesía agraria. Que eso es lo que está ocurriendo, no solamente por la vía del mexicanísimo sistema de arrendamiento de parcelas, que esa sí es una novedad y una cosa inventada cien por ciento en nuestro país, pero de lo que no podemos enorgullecernos.

Por cierto que usted le dijo al compañero Sánchez Cárdenas que el Ejecutivo es para ejecutar, en lo cual estamos de acuerdo, pero eso no fue lo que le planteó el compañero Sánchez Cárdenas. El compañero Sánchez Cárdenas dijo que las ampliaciones presupuestales deberían se aprobadas por la Cámara. Eso fue todo lo que le dijo. Y yo no creo que eso sea absolutamente nada raro, ni creo que le va a quitar al Presidente la capacidad para ejecutar el presupuesto, aunque desde luego hay que quitarle muchas facultades al Presidente porque las tiene en exceso.

Y al compañero Jaramillo usted le dijo que los presupuestos no son mapas de precisión ni pólizas de seguros.

La verdad es que no alcanzo a ver la relación entre un presupuesto y una póliza de seguros, pero nosotros estábamos hablando de otra cosa. Estábamos hablando de que queremos una planeación democrática. Y usted dijo "no presupuestos rígidos, sino planeación democrática". Pues eso es lo que estamos planteando.

Mire usted. La Cámara de Diputados no participa en la planeación y es la instancia formal de representación.

"Los planes - dijo usted - los ha hecho un gobierno que cuenta con el apoyo de las mayorías

reales y ahí está la legitimidad."

Perdóneme pero no. No está ahí la legitimidad.

La legitimidad está en un plan económico, en el grado de participación popular en la elaboración del plan.

¿Cómo se puede elegir un presidente para darle un cheque en blanco?

Ese es el extremo de la democracia formal llevada a sus más grotescas manifestaciones.

La participación del pueblo no puede ser suprimida por el hecho de elegir al que tiene la mayoría de votos, en ningún momento...

(Una voz en la sala: ¡Váyanse de México!)

... no, nos vamos a ir del país, éste es el único que tenemos, compañeros diputados.

Por último, le quiero decir, hay muchísimas, y es que tengo muchísimas preguntas que usted no contestó en relación con los incrementos presupuestales, la distribución por sectores, el asunto que le planteó al compañero Sabino Hernández, usted le dijo que era un dogmático, pero él simplemente le estaba preguntando que sí era posible saber la contribución de cada secretaría, organismo o empresa al proyecto SAM, porque no está en las 10 mil hojas que usted nos dio, exactamente cuánto aporta cada entidad al proyecto SAM, no se sabe, probablemente usted lo sepa, no lo dudo, pero nosotros no lo sabemos, eso era lo que él le estaba preguntando y usted le dijo que ataques a todo sistemáticamente, que éramos unos dogmáticos, -bueno- dijo que éramos unos dogmáticos porque el gobierno era popular y la Revolución Mexicana y el señor Presidente, es decir, los dogmas de la ideología oficial y nosotros simplemente decimos lo siguiente:

Yo no creo que sea un problema estrictamente dogmatismo. Yo creo más bien usted no sólo defiende un gobierno, sino defiende un sistema, el sistema que se basa en que el producto excedente de los trabajadores, generado por los trabajadores, tiene una apropiación privada a pesar de que la producción es social y que la minoría de la población se apropia de ese excedente económico que produce la mayoría de los trabajadores, el "plus valor", que a nivel social es el excedente económico, ese es el sistema que usted defiende y el presupuesto y la Ley de Ingresos y la política económica del gobierno tienen ese marco, nosotros estamos contra ese sistema, pero, al mismo tiempo, estamos planteando una serie de soluciones concretas para poder ponerlas en marcha la semana que entra, que nos parece que evidentemente benefician a los trabajadores.

Le he hecho algunas preguntas repetidas, que me parece que no fueron bien aclaradas por usted, quizá le dé a usted marco para responder preguntas, y a fin de cuentas eso se dice vino a hacer.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Diputado:

Respecto a los varios temas que usted ha tratado acá, yo haría los siguientes comentarios:

El gobierno está ejecutando una serie de medidas tendientes a controlar el proceso inflacionario.

No podemos afirmar que estamos en posibilidad de controlarlo precisamente, si tuviéramos esta posibilidad seguramente la inflación sería mucho menor de lo que es ahora.

Hemos dicho aquí que la inflación es un fenómeno que preocupa al gobierno porque afecta a las clases populares, no lo podemos negar; hemos dicho, sin embargo, que hay que explicarse este tipo de inflación que está afectando ahora a México, para, en consecuencia, formular las medidas apropiadas para combatir el fenómeno inflacionario.

Se trata, la inflación que vivimos ahora, de un costo derivado de transformaciones económicas importantes y de una recuperación también importante en el nivel de actividad económica y en el empleo, pero, diputado Gómez, la inflación, afortunadamente, ha podido atenuarse en virtud de actitudes del gobierno.

Durante el primer trimestre del año los precios crecieron 3.1% en promedio mensual; el segundo semestre la tasa inflacionaria estuvo a un nivel de 1.8% el tercero a 2%; en el cuarto y con datos de octubre la tendencia está atenuándose.

Cuando yo digo que no queremos aplicar medidas o recetas tradicionales, me refiero a las posiciones, muy comunes en otros países, de diferentes sistemas económicos, de tratar de controlar la inflación a través de control estricto de demanda, ya sea a través, como usted señala bien, de contención salarial, aunada a control y reducción efectiva del gasto público y en los países que lo pueden hacer, a través de racionamientos.

Las políticas antiinflacionarias de esta administración trata de atacar el problema tanto por el lado de la demanda como por el lado la oferta.

Por el lado de la demanda, no se ha querido restringirla drástica y súbitamente, pero sí de modularla, porque usted sabe muy bien, diputado Gómez, que, actitudes diferentes del gobierno, podrían elevar la demanda a un ritmo mayor del que hasta ahora se ha observado, a través de gasto público, de política monetaria, de política comercial, etc. Si ha habido, pues, una actitud deliberada para modular el crecimiento de la demanda en tal forma que esta no crezca a tasas muy superiores a lo que la capacidad física real del aparato productivo, más las importaciones, nos permite elevar en términos efectivos, la oferta.

Yo no he dicho en ningún momento, señor diputado, que estas medidas del gobierno son

benevolentes, ni mucho menos. Son obligación del gobierno estar tomando estas medidas, estar tomando los subsidios, estar modulándolos, estableciéndolos, porque es obligación del gobierno.

En ningún momento he dicho que es actitud benevolente del gobierno. Si alguna frase mía lo pudo implicar para usted, ahorita lo aclaro: no hay benevolencia. El gobierno no es asunto de esta naturaleza. Es obligación de atender a los intereses populares. (Aplausos.)

Me parece, diputado Gómez, que en su intervención hay propuestas concretas. Lo reconozco. Me parece, señor diputado, que no podemos aspirar a arreglar el mundo ahora en la noche, a pesar de que yo estoy dispuesto a seguir hasta que ustedes deseen, a pesar de que las reglas del juego del tiempo ustedes las han fijado, y los temas también (aplausos) pero no me parece diputado Gómez honestamente hablando, que podamos, a propósito de la política presupuestada, aunque yo reconozco la versatilidad, amplitud y vulnerabilidad de los temas presupuestales, estar viendo cada uno de estos temas en este momento.

Obviamente el proceso de participación del Poder Legislativo, de la Cámara de Diputados concretamente, en el proceso presupuestal no se agota hoy. Yo vine solamente en los términos del Artículo 74 Constitucional, Fracción IV, a presentar la iniciativa, el proyecto de Presupuesto del Presidente de la República.

Estas cosas han evolucionado de otra manera, creo que es bueno, creo que es un adelanto que se ventilen cuestiones del procedimiento señores diputados. Probablemente ustedes mismos vayan a concluir que hay que mejorar, pero ustedes tienen por delante el resto del período ordinario de sesiones para ver los asuntos de presupuesto, ustedes tienen facultades para examinar las leyes que ha enviado el Ejecutivo sobre otras materias, ustedes tienen facultades de iniciar leyes señores, sería para mí un privilegio estar con ustedes viendo todos estos asuntos, pero creo que todo tiene sus tiempos y todo tiene sus oportunidades; por lo demás, no tengo la capacidad enciclopédica como para discutir en detalle todos y cada uno de los asuntos que pueda vincularse a la materia presupuestal.

Sí tengo la obligación de proporcionarles toda la información relativa al presupuesto a la Iniciativa que hoy se presenta, pero para esto hay un trámite legislativo y muy probablemente ahí van a seguir ustedes viendo este problema y yo voy a seguir cumpliendo con mi obligación de proporcionar a ustedes toda la información que se me solicite, las respuestas que se me hayan quedado en el tintero por falta de tiempo o de memoria, así como otras que ustedes planteen a través de las condiciones legislativas correspondientes.

Señor diputado Gómez:

Yo estoy de acuerdo con usted en que debemos actuar en tal forma que nuestro sistema de planeación sea cada vez más democrático; que debemos darle cada vez mayor participación a diferentes segmentos de la población, pero yo sí creo que no es exagerado.

Afirmar que la Cámara de Diputados no participa. Está participando.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 81, es una de las manifestaciones de ejecución del Presupuesto, así es que la Cámara de Diputados; no es ajena en forma alguna ha participado en el proceso de implementación del Sistema Nacional de Planeación.

Queda en nuestras mentalidades, en otros países la Cámara, los Parlamentos, las asambleas tienen una participación diferente a la nuestra en materia de planeación; expresión también si ustedes hacen las propuestas correspondientes; expresión también de qué tuvimos y cambiamos impresiones porque el problema es bastante complejo para de un plumazo establecer normas nuevas de participación de la Cámara de Diputados en materia de Planeación. Estoy de acuerdo señor diputado Gómez, busquemos la forma de hacer la planeación en México, cada vez más democrática.

Hasta aquí mi respuesta señor diputado Gómez. (Aplausos.)

El C. Pablo Gómez: Señor Secretario, me voy a reducir a dos cosas en esta regla que es innovación de la réplica.

Primero quiero decirle que la Cámara participa en la aprobación del Presupuesto, pero que el Presupuesto es expresión de planes en los cuales la Cámara no participa: Plan Global de Desarrollo, Plan Industrial, Programa de Empleo, Programa de Energía, hay muchísimos otros. Este es el sexenio de los planes, dicen, entre otras cosas también parece, pero le quiero decir que no es eso lo que más nos preocupa. A pesar de que nos preocupa algo que la Cámara no participe. Lo que más nos preocupa es que no participan en la planeación las organizaciones sociales de los trabajadores. Esto es lo que nos preocupa y eso es lo que yo creo que se debe legislar. Yo creo que la Cámara debe discutir esos problemas. Ese era el comentario que hacíamos.

Ahora mire usted, sí usted me puede decir, bueno, pues háganlo. Eso es lo que yo también digo: háganlo. Los que tienen la mayoría que son los que deciden.

Mire usted, le voy a hacer nada más otra aclaración muy breve. Usted dice que los diputados, nosotros todos pusimos las reglas del juego. Yo quiero entender que se está usted refiriendo solo a un partido, no a todos, porque nosotros no estamos de acuerdo en que las

comparecencias duren 10 u 11 horas. Creemos que debería ser de otra forma, ¿por qué debe ser de recorrido? Es decir, yo tomo lo que usted acaba de decir en relación con las reglas como una cierta queja, no sé si lo sea, usted me aclarará si lo es, pero quiero, por parte nuestra, dejar claro que estamos eximidos, por lo menos el Grupo Parlamentario Comunista Coalición de Izquierda, de toda responsabilidad en la queja que usted plantea.

No nos conviene la queja porque mañana se dirá, como ya se dijo ayer, "el Secretario estuvo ahí, resistió, lo embistieron y él aguantó, etc, etc., y lo único que falta es sacarlo en hombros como los toreros y eso no nos conviene a nosotros.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Ni a mi tampoco.

El C. Pablo Gómez: Probablemente le convenga a usted un pequeño sacrificio y salir de esa forma.

Creo que hay manipulación en los medios de opinión pública en relación con la resistencia de los Secretarios de Estado, y nosotros no creemos que eso deba ser un elemento que se ponga en el juego político del país, la capacidad de resistencia, aunque la tengan, eso es todo.

Gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Bueno, diputado, yo creo que si hay mucho que mejorar en cuanto a la participación de los sectores social y privado en los procesos de planeación.

Acepto la tesis, pero además está contenida en los documentos oficiales del propio sistema nacional de planeación; el propio Plan Nacional de Desarrollo especifica que estamos en un proceso de construcción de un sistema de planeación y también señala que vamos a buscar la fórmula para hacer participar en forma más efectiva a las organizaciones sociales. No hay desacuerdo en este aspecto, pero si creo, diputado Gómez, que había que llegar de una manera decidida a establecer los primeros pasos de un sistema nacional de planeación. Preferimos dar los primeros pasos a conciencia de que nos falta todavía tomar más medidas a, pero un deseo de perfeccionismo excesivo, no lanzarnos a estas primeras etapas de un sistema nacional de planeación, pero acepto la necesidad de nuestro sistema, de dar una mayor participación a organizaciones sociales en las distintas etapas de la planeación en la formulación, en la instrumentación y en la evaluación.

Señor diputado Gómez:

No es queja mi referencia a las reglas de la comparecencia.

Lo que pienso es que también ustedes pueden, con base en su experiencia, fijar las reglas para que estos procesos de participación del Poder Legislativo en los asuntos relativos a planeación, presupuesto, cuenta pública, sean todavía mejores y tomen como base los adelantos que ahora están ustedes logrando para sistematizarlos y para establecer procesos que a ustedes inclusive les sean más satisfactorios, pero, repito, no es queja, afortunadamente la forma en que se desarrollan estas comparecencias no sólo son un acto de colaboración de poderes, sino un acto que distingue y honra a los que podemos participar, junto con ustedes, ya en procesos que propiamente son el Poder Legislativo. (Aplausos).

El C. Presidente: Diputada Lidia Camarena Adame, tiene la palabra.

- La C. Lidia Camarena: Señor Secretario:

Que difícil situación.

Imagínese usted que así como me imagino que se siente usted nos sentimos nosotros.

Cuando en algunas ocasiones decidimos no preguntar mucho se piensa mal de nosotros; si preguntamos mucho piensan que estamos agrediendo o estamos haciendo papel de inquisidores y ¿qué pasa por el lado de los secretarios de Estado? Que cuando ellos comparecen ante nosotros, si los secretarios de estado son gentiles y atentos, se les considera débiles, señor y si los secretarios de estado usan un tono adecuado para una respuesta con energía, con decisión y emoción, se le considera que está agrediendo a la Asamblea.

Señor Secretario:

Hago esta consideración porque siento que esta Ll Legislatura está viviendo un momento histórico que estamos firmando conjuntamente ustedes y nosotros. Ese es el precio de la libertad y de la democracia que mencionaba el compañero que me antecedió en el uso de la palabra y esos excesos, en algunas ocasiones, lo tenemos que aceptar de ambos lados porque todavía no tenemos la costumbre del uso de esa libertad.

Señor Secretario:

En relación al comentario que señalaba el compañero diputado Pablo Gómez, tengo entendido que en el Artículo 7o. del Presupuesto de Egresos que se presentó a esta Cámara de Diputados, se señala claramente que el Ejecutivo Federal y además no es en éste solamente, sino que ya tiene varios años que ha venido aconteciendo, se señala claramente que el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, autorizará erogaciones adicionales hasta por el importe de ingresos excedentes y señala la forma en que se va a hacer; así que no es un arbitraje especial ni una arbitrariedad tampoco, sino que está establecido en una disposición y en un acuerdo que nosotros sancionamos aquí en la Cámara de Diputados.

Quiero hacer también un comentario, señor Secretario, en relación a la petrolización de la economía.

Se ha señalado aquí que estamos petrolizando cada vez más la economía de México, sin embargo, como me ha tocado preguntar un poco tarde, he tenido oportunidad de analizar un poco más el Presupuesto y he podido observar, señor Secretario, que dentro del Presupuesto del Gasto Sectorial se señala claramente, respecto al análisis del Presupuesto de 1980-81, que el Sector Industrial tiene una reducción de 30 que tenía en 1980, 30.9, la participación en relación al presupuesto total, ahora tiene el 24.6, hay una diferencia del 6.29% del peso del Sector Industrial en relación al presupuesto total y, si abundamos un poco más en el presupuesto que se presentó el día de hoy por usted y que nos fue entregado el día de ayer, podemos observar que Petróleos Mexicanos, una empresa del Estado, tiene una variante en el peso total en relación al presupuesto de .5.9%.

Señor Secretario:

Yo quiero felicitar por su conducto al Gobierno de México, porque el atreverse, en las actuales condiciones del mundo, a tomar una decisión de esta naturaleza, de disminuir el peso del presupuesto de Petróleos en relación al presupuesto total, requiere de un gran valor, señor; requiere de un gran valor porque esto va a modificar no solamente la inversión sino también la perforación y la explotación de Petróleos Mexicanos y esto puede provocarle al Gobierno de México presiones de tipo internacional y si señalo que puede provocar presiones de tipo internacional, señor, es porque veía yo unos datos de Naciones Unidas, en donde se señala que la producción "per capita" de petróleo en el mundo, se ha estancado y que ese será el principal problema para las décadas de 1980 al año 2000 y que ese estancamiento de la producción no se debe, precisamente, a las guerras.

También quiero hacer alusión de algo que tal vez a mis compañeros se les ha pasado, señor Secretario, y es que por primera vez el presupuesto que nos presentaron el día de hoy, con todo respeto, está muy bien estructurado y presentado técnicamente, tiene muchas modalidades y muchas innovaciones, entre ellas, no sólo el presentar el presupuesto del sector central y el paraestatal en forma aislada, sino también la contabilización de los subsidios. Tal vez para el año que entra fuese conveniente, señor Secretario, que no fuese igual a este año, que se ahondase un poco más en el desglose del presupuesto, ya que nos han enviado rubros generales.

Usted sabe que las dependencias del Ejecutivo Federal y los organismos paraestatales envían una gran cantidad de información a la Secretaria de Programación y Presupuesto para poder hacer uso de la autorización y ejercicio de su presupuesto, así quisiésemos nosotros, señor Secretario, que también se no enviase a esta Cámara de Diputados.

Mi pregunta, señor Secretario, se va a basar en que el presupuesto que usted presenta, en mi opinión, como economista y como diputada, a mí personalmente, no me cabe la menor duda que sacará al país adelante durante este año y que no sólo va a lograr frenar la inflación y continuar la recuperación económica, sino que el gran reto que tiene el gobierno de México, es sacar adelante al pueblo también dentro de esa inflación.

Voy a tratar de demostrarlo muy rápidamente para poder fundar mi pregunta.

Durante 1970-1979, señor Secretario, en Ghana se incrementó el 40% el nivel de precios de los productos alimenticios, de 1976 a 1980, durante los últimos 4 años, en Perú, se perdió el poder de compra en un 50%, y nos dice el Consejo Mundial de Alimentos, que de 1980 a 1985, tendremos una crisis de alimentos y que ésto va a producir en el mundo más ansiedad de la que existe, más daños económicos, menos confianza en los gobiernos, más erosión en los valores sociales y más erosión de los valores de divisa.

En estas condiciones también podemos observar que hay varios historiadores que nos determinan que el principal enemigo de los gobiernos no va a ser la guerra, pero si la inflación.

Si tenemos alguna duda, bástenos recordar que la época de 1923, en Alemania, la inflación contabilizada a precios de 1914 fue superior a tres mil millones de millones de marcos, o sea, tres billones y dicen que eso tuvo más importancia en la repercusión de la posición de Hitler que la guerra misma.

También disminuye la producción de alimentos, porque se considera que se está saturando el número de áreas de tierra de cultivo y la tecnología agrícola está llegando a una saturación. Esto influye en mucho directamente en el pueblo, como se ha señalado aquí el día de hoy, pero no como preocupación fundamental de un diputado o de un partido, señor Secretario, sino de todo la Cámara de Diputados, tanto de nosotros como del gobierno de México, lo ha planteado el señor Presidente de la República en varias ocasiones y así lo han planteado los Secretarios de Estado que han comparecido el año pasado y éste.

Lo importante es saber qué porcentaje del ingreso el pueblo destina al consumo de alimentos y en esta medida será la repercusión que tiene en el incremento de precios. Si tomamos en cuenta este factor y además otro que es que la comercialización está en manos de empresas extranjeras, en la mayoría de los países en proceso de desarrollo, esta situación se agudiza y si empezamos a analizar el modelo

la inflación que existe en México cuándo se inicia y cómo se inicia, nosotros podemos observar que en México se inicia a partir de 1960 y que las características, como se han señalado aquí esta noche y esta tarde, del modelo de política económica que tuvo el gobierno de México durante esa época y voy a tratar de comprobar que si ha cambiado a la época actual, consistía en la sustitución de importación de bienes de consumo, actualmente el gobierno de México tiene un programa de sustitución de importación de bienes de consumo, sino de sustitución de importación de bienes de capital.

Programa que existía también de estímulos y subsidios, nosotros hemos podido analizar en este presupuesto que existe el Programa de Estímulos y Subsidios, pero que está replanteado y que tiende a ir cambiando cada vez más, tan es así que hemos tenido incremento en el precio de la gasolina.

Protección arancelaria.

Nosotros sabemos que desde hace 5 años exactamente, a partir de 1976 el gobierno de México ha decidido ir reduciendo la protección arancelaria. Cada vez existen menos permisos de importación y cada vez también los impuestos están determinados claramente.

Otro de los puntos del modelo de política económica a partir de esos años era la formación de capital. Escuchábamos al Secretario de Hacienda y Crédito Público claramente hace dos días sobre cómo la tasa de ahorro estaba encaminada hacia la formación de capital una estabilidad monetaria que actualmente en México ya no tenemos y también escuchábamos a él decir que tenemos una flotación.

En 1965, señor Secretario, nosotros teníamos un incremento de precios del 3% y a partir de 1976 se inició el deterioro económico de México, por una insuficiencia desde la distribución del ingreso, con un desempleo creciente, con necesidades insatisfechas en materia educativa, de sanidad, de vivienda, de transporte, de electrificación, de siderurgia, de alimentos y, como consecuencia, una concentración urbana.

La industria no tiene apoyo agrícola.

A partir de ese momento tuvimos una forzada estabilidad de precios en los sectores clave: transporte, energéticos, productos agrícolas, etc.; que se ha ido rompiendo paulatinamente.

Los ingresos del Sector Público eran limitados y la carga fiscal era baja. Escuchamos también al secretario de Hacienda y Crédito Público que ya no existe esa limitación de ingresos y que la carga fiscal ya no es baja. Precisamente se han quejado algunos diputados de que se han aumentado los impuestos.

A partir de 1973, varió la situación de México y del mundo. A partir de 1973 existe un incremento de los precios de alimentos y de materias primas de los Estados Unidos. En México, en el año de 1972 teníamos un índice de precios al mayoreo del 3%; en Estados Unidos, para el mismo año, el 4%. En 1973, varia al 15.7% y en Estados Unidos también varia al 13.1%. A partir de 1976, la devaluación provoca un incremento de precios y es fácil que la inflación provoque una reactivación económica en México; en 1977 y 78 hubo una disminución del ritmo de crecimiento de precios y de 1978 hasta julio de 1981 se considera que la inflación continuará porque la inflación esta prevista también en los países industrializados.

Señor Secretario:

Haciendo un análisis de cuáles son las causas de la inflación en México y los efectos, podemos observar que de 1964 a 1972 las variaciones de la oferta no provocaron variaciones en el índice de precios al consumidor y que a partir de 1973 el índice de precios de la producción total varió de 5 a 12% y que en la agricultura vario de 6.9% al 23.8% y que en la manufactura varió de 3.6% al 10.8%.

En esta forma lo que estoy tratando de comprobar es que la inflación en México no es vía demanda sino vía costos de producción y dentro de los costos de producción tenemos tres especificamente, el consumo intermedio que esta determinado por las materias primas, por los combustibles y por los empaques, el valor agregado esta determinado por los salarios y por el excedente de explotación; los salarios, el excedente de explotación llamado ganancias de capital.

Analizados los costos de producción en México, de 1964 a 1979, durante 15 años, señor Secretario, podemos observar lo siguiente:

En términos reales o sea deducido el proceso del índice de precios del país; en 1964 los salarios representaban el 25% del valor agregado y en 1964 también el excedente de explotación o sean las ganancias de capital representaban el 75%; en 1979, representan los salarios el 18% y las ganancias de capital el 82%; la conclusión es la siguiente: durante 15 años, de 1964 al 1979, el incremento total de los salarios en este país fue del 72% y el incremento del excedente de explotación o sean las ganancias de capital del 162%. Como podemos observar, el sector de ganancias de capital ha sido el sector más favorecido por la inflación durante los últimos 15 años en el país.

Sin embargo, aquí hemos escuchado en esta tarde, repetidas ocasiones, que la inflación es una responsabilidad y una consecuencia o al menos así lo he entendido, del gobierno y yo quiero hacer notar que la inflación se da también mucho por causas sociales y por causas políticas; o sea por la lucha de los factores que existen no solamente por el poder económico, también por el poder político y por el prestigio social

Con esto mi pregunta radica, señor Secretario, ¿qué hace el Gobierno de México, o qué está haciendo el Gobierno de México específicamente para hacer sentir a los industriales de este país que durante 15 años ellos han sido los favorecidos por el proceso del país y que dentro de la inflación ellos han tomado la mayor participación y que tanto el gobierno de México, ha hecho su aportación y que de ellos hemos recibido poco, en virtud de que la tasa de inversión privada de 1966 a la fecha, no ha vuelto a ser la misma, señor Secretario?

La tasa de inversión durante el presente año ha bajado y asimismo la producción manufacturera de acuerdo con el Plan Global de Desarrollo.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señorita diputada Lidia Camarena.

Voy a referirme específicamente a algunos de los puntos tratados por usted, en obsequio también del tiempo de ustedes.

Está a la disposición de las comisiones de la Cámara cualquier desglose presupuestal que tengamos en la Secretaría de Programación y Presupuesto y quiero recordar que en la Secretaría hemos simplificado el desglose presupuestal, porque en esta materia es fácil que ante muchas ramas y muchos árboles, se pierda el panorama, para en la medida en que esta Cámara en sus comisiones de trabajo les dé mayor desglose, está a la disposición de ustedes.

También quiero aceptar diputada Camarena, su afirmación de que la inflación es un proceso social complejo dentro del cual participan múltiples aspectos desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico.

Efectivamente, diputada, la inflación que estamos viendo es un fenómeno que obedece a factores de demanda y a factores de oferta y si se está ya viendo el aspecto costos de una manera crecientemente evidente.

Creo que la participación mayor del Sector Público en el producto nacional, el control del Sector Público sobre sectores estratégicos de la economía y el poder de negociación del Estado frente a los particulares debido a esta mayor participación, nos está dotando de mayores facultades reales para, a través del uso de nuestros instrumentos de política económica y a través también de la vía de la concertación, moderar las utilidades como factor inflacionario.

Desde luego que podemos estar ciertos que el instrumental que tiene a su cargo el Estado es amplio, pero tiene sus limitaciones en un sistema de economía mixta donde hay por Constitución, respeto a garantías, respeto a ciertos principios que si bien hacen ineficaz, o por lo menos en cierta forma limitada. La acción del Estado, por otro lado preserva la libertad y nos da oportunidad de usar mecanismos de mercado orientado y regulado y con apego y condicionamiento a los grandes propósitos nacionales.

Es mi respuesta, diputada Camarena. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Hildebrando Gaytán Márquez.

El C. Hildebrando Gaytán Márquez: Gracias señor Presidente.

Señor Secretario:

Consideramos que la intervención del Estado en la economía que es el hecho histórico más importante del México contemporáneo, es asimismo irreversible y que por lo tanto las fuerzas que han combatido esa realización, precisamente por adoptar posiciones adversas a los intereses nacionales y al desarrollo histórico de México, tiene una voz que se escucha cada vez más alejada, anacrónica y que, por otra parte, el Estado sigue siendo el instrumento que debe llevar al país a su liberación económica definitiva. Se va a producir un hecho que en este sentido es un adelanto.

El presidente López Portillo, al inicio de su administración, promovió la Ley de la Administración Pública y se elevó a nivel de esta Jerarquía el que la administración pública estuviera considerada en sus dos aspectos, el aspecto centralizado y el aspecto de los organismos descentralizados, es decir, las empresas paraestatales. Eso que está a nivel de Ley de administración pública se va establecer a rango constitucional para darle mayor fuerza a este hecho de la revolución mexicana de la intervención del Estado en la vida económica.

No sólo pensamos que es irreversible en cuanto a que abandone su intervención en esta materia, sino en cuanto a que las fuerzas enemigas de la Revolución Mexicana, como usted lo señalaba, lleguen a tomar la dirección del país y, en partido opuesto a esto, es decir, muy por el contrario, más bien pensamos que la vía de la Revolución Mexicana habrá de enriquecerse excluyendo de la administración pública a aquellos sectores, minoritarios por cierto, que no tienen el dominio asimismo de la dirección del país, que sean excluidos estos sectores que se orientan a los intereses imperialistas y de la oligarquía nacional y sean sustituidos por representantes de los intereses de la clase trabajadora y de las fuerzas nacionalistas y democráticas.

Por eso la Reforma Política, si la ubicamos dentro del desarrollo histórico del país, su sentido histórico no puede ser otro que el fortalecer a las fuerzas democráticas que buscamos la independencia económica del país y la elevación de las condiciones de vida de los mexicanos.

Suponer que la Reforma Política, que es el paso más avanzado en el régimen democrático de México, va a ser para dividir a las fuerzas democráticas, para golpearnos unas a otras, eso sería perder de vista el rumbo que ha seguido México y que debe seguir. Esta preocupación, esta lucha del PPS en este sentido de fortalecer la intervención del Estado, vemos que va con medidas justas.

Otra preocupación que ha tenido mi Partido Popular Socialista manifestada largamente por varios años, ha sido el de promover la planificación económica y social del país. Por esta razón; el extraordinario paso que en esta materia se ha dado durante este sexenio lo consideramos saludable. Planificar y programar significa situar objetivos y es notoriamente un paso cualitativo para establecer metas inmediatas o futuras que sirven no sólo como guía sino como aglutinante social, eso es más positivo que carecer de tareas precisas. Es claro que la Revolución Mexicana y la Constitución, han sido los faros que han guiado el desarrollo del país, pero ante la complejidad de los problemas y apremios, la planificación es una necesidad ya en la vida nacional y además también un hecho irreversible. La experiencia, pues, que se ha alcanzado en esta materia que suponemos que es vasta e importante, pues no solamente existe en los planes nacionales y sectoriales sino los convenios únicos de coordinación, y aquí queremos advertir que el Plan Global y el Presupuesto que entregue a la consideración de esta Cámara el Gobierno, si se analiza con detenimiento son completamente congruentes; son congruentes y los cuatro objetivos básicos del Plan Global se contemplan al través del Presupuesto y que en forma sintética es fortalecer la independencia de México, proveer a la población de empleo y mínimos de bienestar, promover un crecimiento económico alto y mejorar la distribución del ingreso; es claro que tanto respecto del Plan Global como de algunos otros, nuestro partido tiene algunas preocupaciones, como la que ya señaló el compañero Belisario, en relación a la instrumentación que haga viable los objetivos con los que estamos identificados.

En este aspecto de la planeación, que es en lo que va a centrarse mi pregunta, los convenios únicos de coordinación, se señala, no son ya medios para transferir recursos, sino convenios de desarrollo, es cierto, establece, es decir, se han hecho, no lo establece esta ley, me refiero a un hecho: Existen 31 planes regionales, uno por entidad federativa, que son los comités promotores de desarrollo económico y social, en combinación con la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Este es un hecho más, pues, que quiero resaltar de lo que se ha avanzado en la planeación en nuestro país. El propio Ejecutivo ha llevado la necesidad de la planeación al rango legal con las iniciativas de fomento agropecuario, en consecuencia, nosotros pensamos que es conveniente y necesario tener una programación, no sólo para un sexenio, sino para toda una etapa de desarrollo de México.

Finalmente, quiero concretar, después de estas observaciones, mi pregunta o bien el aspecto que sea considerado por usted, en lo siguiente: El PPS opina que dar la mayor solidez jurídica a la planeación económica es una cuestión importante para el avance del país, y que a la brevedad se debería formular una ley sobre la planeación económica nacional, es decir, situarla en un rango jurídico superior, que pudiera llegar inclusive al rango constitucional. Sobre este tema que ya en otras ocasiones hemos tratado con usted nuevamente y en vista de estas exportaciones que se han producido en el país, desearía su opinión.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Gracias, diputado Gaytán. Sobre el punto especifico tratado por usted, diputado Gaytán, el marco jurídico de la planeación en México, yo creo que para dar solidez jurídica a nuestro Sistema Nacional de Planeación si es aconsejable que los avances que se han estado logrando en la conducción de un Sistema Nacional de Planeación, ya nos están allegando la suficiente experiencia como para iniciar ya estudios sistemáticos que preparen algún cuerpo legal específico en materia de planeación, así lo estamos haciendo en el Poder Ejecutivo Federal.

Creo que el Sistema Nacional de Planeación hasta donde ha podido avanzar tiene bases constitucionales explícitas, no diré que sistematizadas en algún capítulo o en algún artículo, pero hay una serie de disposiciones constitucionales que le dan al gobierno federal, al Estado mexicano en general bases para planear. No creo que se requiera facultad constitucional explícita, para que el gobierno federal pueda planear, si por técnica jurídica podría yo aceptar desde luego la necesidad de alguna adición a la Constitución, pero hasta que ya se tenga una idea sistemática, una idea clara, fundada en la experiencia, de qué tipo de normas jurídicas sustantivas o de procedimiento, es conveniente que integren la regulación jurídica de la planeación.

El Sistema Nacional de Planeación ha estado avanzando, lo ha hecho apresuradamente, lo ha hecho rápidamente, bajo una orientación razonable y lógica, con una metodología definida a priori, pero este gran avance sí desde luego creo que haya necesidad de consolidarlo en bases jurídicas.

Estamos, como lo informo señor diputado, en el Poder Ejecutivo, realizando estudios para en su caso llegar con alguna promoción legislativa

hasta el Congreso de la Unión. Es mi respuesta. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Juan Antonio García Villa, y a continuación Arturo Romo Gutiérrez, última intervención de esta comparecencia.

El C. Juan Antonio García Villa: Señor Secretario:

A los diputados del Partido Acción Nacional nos interesa, para información de los padres de la familia, que aunque sea con un sí o con un no, quede respondida la pregunta que al principio de su comparecencia le hizo nuestra compañera diputada Jiménez de Avila, en el sentido de que si el presupuesto de Egresos, en el proyecto, contempla alguna partida, recursos, para el mantenimiento de edificios escolares simplemente.

También queremos recalcar y ya obviamente no esperamos respuesta, que hojeando las cuartillas que tuvimos oportunidad de hacer, de entre las diez mil que componen la documentación que nos fue entregada el día de ayer, observamos que en el capítulo relativo a Petróleos Mexicanos, entre sus programas y subprogramas aparece una producción de crudo para el año entrante que dividiéndola entre el número de días que 1981 tendrá y que por cierto no es año bisiesto, resulta un volumen de producción de crudos ligeramente superior a la plataforma petrolera que se maneja en el Plan Global y en pronunciamientos frecuentes. No nos asusta que se eleve, lo que nos preocupa es que no se reconozca que se ha elevado, que se pretende elevar en 1981.

Algunos números para dos preguntas bastante claras y son en relación con la deuda pública, que reconocemos no es competencia de su Secretaría, pero, que como el día de antier no tuvimos oportunidad de conocer el proyecto de presupuesto de egresos, obviamente no pudimos hacer la comparación que ahora quisiéramos.

Para cubrir el gasto público federal total, se requeriría, en los términos del proyecto de presupuesto, un endeudamiento neto del orden de 384 mil millones de pesos. Sin embargo, tanto en el proyecto de ley de ingresos como en las cifras que se incluyen en la documentación que nos entregó, se nos dice que será únicamente de 298 mil millones de pesos el endeudamiento neto en el año de 1981. Como en Acción Nacional siempre hemos insistido en que haya claridad acerca de la deuda, de su manejo, etc., lo único que encontramos en el presupuesto para explicar esta diferencia notable, que no son unos cuantos pesos ni cifras relativas, es que se estima según el proyecto de presupuesto que algo así como 70 000 millones de pesos no se van a ejercer.

A la luz de lo que tradicionalmente sucede aquí, se ha reconocido que aun habiendo ingresos excedentes invariablemente hay sobreejercicio presupuestal, significa esto que esos 70 000 millones de pesos a la postre sí se van a ejercer e incluso tal vez una cifra superior, de donde se deduce que la deuda pública tendrá un aumento, un incremento en el año superior a los 298 000 millones de pesos que se manejan en ambos proyectos de ingresos y de egresos.

Nuestra duda en Acción Nacional es si esa presentación obedece a que de alguna manera esa diferencia se pretende financiar o no con emisión primaria de medios de pago.

Por otro lado, la segunda pregunta está en relación con los recursos del petróleo.

En Acción Nacional no nos oponemos a que el petróleo sirva de palanca del desarrollo, pero ciertamente hay que ver cómo va a servir y cuál será la mejor forma de que contribuya al avance de México. Lo que va a ser la palanca son los recursos del petróleo, que el Plan Global de Desarrollo define, como ya lo decíamos, el ahorro en cuenta corriente de Petróleos Mexicanos antes del pago de impuestos y se menciona una cifra, no estamos casados simplemente con esa cifra, con ese dato numérico, pero se mencionó hasta la saciedad, mucha gente de la calle, del pueblo de México la conoce y espera muchos resultados de estos recursos derivados del petróleo que serán por 931 000 millones de pesos en los 3 años 80-82.

Nos decía antier el Secretario de Hacienda que para 1980 se estimaba que produjeran estos recursos del petróleo 260 000 millones de pesos y en la Exposición de Motivos que se acompaña al Proyecto de Presupuesto únicamente se mencionan como recursos que se van a captar, 211 mil millones de pesos. Hay una notable diferencia: 50 mil millones de pesos entre una cifra y otra, pues no son cantidad menor, simplemente es muchísimo más de lo que de estos recursos se va a destinar por ejemplo al Sector Agropecuario, que es el prioritario entre los prioritarios, a donde van a ir a dar estos recursos, pero lo que es más importante para Acción Nacional, porque el manejo de las cifras a veces nos conduce a razonamientos que nos hacen pensar que hay algo detrás de ellas.

Se dice que de estos recursos del petróleo, 156 mil millones provendrán del impuesto a la exportación, sin embargo en la estimación de impuestos por productos a la exportación, no de hidrocarburos, sino de todos los impuestos a la exportación, van a ser 147 mil millones de pesos, es decir, menos por todo que por lo que el presupuesto.

Es decir, aquí llegamos al absurdo de que la parte sería mayor que el todo. Las cifras salen sobrando.

Lo que nos interesa en Acción Nacional es saber si se podrá contar en firme con esos volúmenes de recursos financieros procedentes del petróleo y con cifras confiables, ciertas y que tendrán el destino que se ha señalado en los pronunciamientos oficiales.

Finalmente, señor Secretario, en Acción Nacional, como lo hemos manifestado reiteradamente, estamos preocupados por el problema de la inflación y en términos políticos al igual que todos los partidos y que el mismo régimen, estamos también preocupados por el fenómeno del abstencionismo.

¿Qué relación tiene uno y otro?

Sencillamente, señor Secretario, que difícilmente podemos hablar que exista un grupo político con apoyo mayoritario efectivo en el electorado potencial de México. De tal manera que yo creo, y en Acción Nacional así lo pensamos, que no hay predestino electoral. Así como está empañada la bola de cristal para descifrar la tasa de inflación, creo yo que los electores también podrían tener empañada la bola de cristal para decidir un cambio político en México sobre la base de la legitimación por la vía electoral.

Muchas gracias.

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Señor diputado García Villa:

Comentarios a las cuestiones que usted ha planteado.

Primero:

Sí hay partidas para conservación y mantenimiento de instalaciones escolares en el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública.

Segundo:

No se ha variado la plataforma petrolera. Es la misma que manifestó el 8 de marzo el Presidente de la República en el Plan Global de Desarrollo. Trataremos de aclarar cualquier confusión existente en las cifras de los anexos al presupuesto.

Tercero:

El endeudamiento neto para 81 es el que se señala en el Presupuesto. Lo que se llama economías presupuestales son aquellas cantidades que efectivamente estando asignadas no se ejercen, situación que es normal en todo presupuesto; lo que importa ver es si va a haber necesidad de ampliaciones presupuestales en el curso del año que superen las economías presupuestas que se apuntan.

Es propósito del Gobierno Federal que con base en un proyecto preparado con mayor detalle y tiempo, no haya necesidad de ampliaciones presupuestales tan sustanciales en 81 como las que se tuvieron que hacer en 1980.

Cuarto:

Es política del Gobierno Federal financiar sus requerimientos financieros netos con recursos financieros reales; no se piensa hacer de la emisión primaria una fuente de financiamiento.

Quinto:

Los recursos del petróleo tal y como han sido definidos en el Plan Global de Desarrollo y tal como han sido contabilizados para 80 y estimados para 81, son efectivamente, como usted lo ha señalado, el concepto de ahorro corriente antes de impuestos, o sea diferencia entre ingreso corriente por ventas interiores y exteriores y gasto corriente o de operación, o sea disminuir a ventas costo de lo vendido, en consecuencia y tomando en cuenta la cifra que hemos proporcionado, tanto para 1980 como la estimación que tenemos para 1981, estos recursos excedentes del petróleo que se han estimado en el Plan Global en cerca de 931 000 millones, han sido ya alcanzados en este año del orden de doscientos y pico de mil millones de pesos y sumados a los del año próximo superarán 600 mil millones de pesos. En consecuencia los recursos excedentes del petróleo, o sea el concepto ahorro corriente antes de impuesto, se va a dar seguramente, quizás sobrepasar en razón de la variación de los precios internacionales del petróleo.

Respecto a las bolas de cristal, yo creo que hay que, en el terreno político, estar más confiados, no tanto en el futuro, sino en el presente y en la actitud que tienen los partidos para promover sus votaciones. Además, cada partido, obviamente, tiene la obligación de ser optimista. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Arturo Romo Gutiérrez.

El C. Arturo Romo Gutiérrez: No voy a abusar ni a abrumarlo más, señor Secretario, porque correríamos quizá el grave riesgo de que, contrariamente a la predicción de mi compañero y amigo Pablo Gómez, el que saldría en hombros sería yo y el que saldría en camilla quizá un funcionario.

Vamos a referirnos, señor Secretario, de manera muy concreta a algunas cuestiones que nos parece prudente delinear.

No externaré las inquietudes porque éstas han sido debidamente clarificadas en el curso de sus exposiciones; sus respuestas han sido claras y contundentes, independientemente de lo que se piense de ellas desde las posiciones partidistas, han sido así, claras y contundentes, como corresponde a su condición de representante del Presidente de la República.

No ignoramos, señor Secretario, que en los momentos presentes el presidente José López Portillo es el destinatario de todas las presiones que se agitan en el campo de la vida política nacional. El Presidente de la República recibe sobre su persona y su investidura todas las presiones lícitas o ilícitas, todas las lisonjas o todas

las amenazas. Es por demás natural que así ocurre porque se expresa y confirma una vez más la lucha de los contrarios. Algunos queremos empujar la política de gobierno con un vigor más progresista, otros promueven medidas conservadoras, pero todos deseamos inducirlo en uno o en otro sentido.

Sin embargo, parece que olvidamos con mucha frecuencia que el poder no es omnímodo, que tiene limitaciones, limitaciones en la estructura económica, en las formas y modos de producción, en la correlación de las fuerzas sociales, pero lo que no olvidamos los diputados del Partido Revolucionario Institucional, los diputados del Sector Obrero, del Sector Campesino y de las capas medias de la población, es que el presidente López Portillo pertenece a una corriente de la más pura naturaleza revolucionaria, que conoce su compromiso y que estamos seguros, sin duda, de que responderá con hechos concretos a ese grave compromiso contraído, primero consigo mismo como hombre integral que lo consideramos, con su partido que lo ha postulado y el que él dirige con acierto ejemplar, con el pueblo que le ha entregado su voto y con la Revolución de la que es originario. Y esta precisión es indispensable, porque no puede quedar flotando en el ambiente esa caracterización absurda que algunos compañeros seguramente de buena fe, pretendieron hacer de nuestro régimen revolucionario; pero más allá de las precisiones de tipo doctrinario y político, yo considero prudente, señor Secretario, tratar de establecer algunas conclusiones preliminares de estas comparecencias, las dos a cargo de los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y la suya, en las que claramente se ha advertido que es una voluntad política superior expresada por las fuerzas revolucionarias que integran el partido en el poder, por los obreros, por los campesinos y por las capas medias del sector popular y que esa misma expresión de voluntad política superior ha sido también manifestada por todas las fuerzas positivas, democráticas y revolucionarias aquí representadas ¿cuál es la coincidencia fundamental?

El rechazo unánime de todas estas fuerzas, a todo intento de conducir al país por las vías de un modelo de crecimiento capitalista, que en las condiciones de nuestro país, realmente desembocaría en un modelo de crecimiento capitalista subdesarrollado y dependiente y este modelo, impulsado y sostenido por una breve minoría de mexicanos y extranjeros que detentan la riqueza y el ingreso nacional, esa breve minoría, verdaderamente responsable, en quien recae el peso total de la responsabilidad histórica de la crisis, nos ha dejado una invaluable lección en 76 y que hemos aprendido.

Pero se ha manifestado también, señor Secretario, una coincidencia fundamental, una coincidencia de todos los miembros del partido de la Revolución Mexicana.

El rechazo unánime de todas estas fuerzas, a todo intento de conducir al país por las vías de un modelo de crecimiento capitalista, que en las condiciones de nuestro país, realmente desembocaría en un modelo de crecimiento capitalista subdesarrollado y dependiente y este modelo, impulsado y sostenido por una breve minoría de mexicanos y extranjeros que detentan la riqueza y el ingreso nacional, esa breve minoría, verdaderamente responsable, en quien recae el peso total de la responsabilidad histórica de la crisis, nos ha dejado una invaluable lección en 76 y que hemos aprendido.

Pero se ha manifestado también, señor Secretario, una coincidencia fundamental, una coincidencia de todos los miembros del partido de la Revolución Mexicana.

Nosotros hemos recibido con beneplácito y con verdadero orgullo, la declaración enfática pronunciada por usted, en el sentido de que el Estado Mexicano es de origen revolucionario, democrático, nacional, antiimperialista y popular.

Esta declaración enfática era precisa en momentos en que se cierne sobre el país el peligro a cargo de una oligarquía, que insiste en su propósito de conquistar el poder político, y si pretende conquistar el poder político, quiere decir fehacientemente que no lo tiene y si ataca los programas de gobierno de la República y si ataca la empresa pública, quiere decir que es contraria al interés nacional y quiere decir entonces que el Estado Nacional, democrático y revolucionario, no participa de las características que le han pretendido atribuir, al contrario, los diputados del Partido Revolucionario Institucional ratificamos que el Estado Mexicano es un Estado al servicio de las mayorías, de los intereses nacionales y colectivos, obligados a conducir la transformación revolucionaria de la sociedad en los términos de nuestra ley fundamental, a intervenir y dirigir la actividad económica, a redistribuir con equidad el ingreso y la riqueza nacionales, a combatir todo privilegio ilegítimo, toda desigualdad social, toda forma de injusticia económica y de sojuzgamiento de las conciencias.

Y es precisamente, señor Secretario, porque estamos conscientes de las características y del estado de origen revolucionario, que queremos enfatizar, en otra coincidencia más, manifestada por el conjunto de las fuerzas positivas, nunca me cansaré de repetirlo, en el sentido de que llevar adelante el proyecto nacional, en el que coincidimos la gran mayoría de los mexicanos, es imprescindible pasar antes por una etapa de sociedad, de mayor contenido democrático en lo político, en lo cultural y en lo económico; y porque precisamente la declaración de principios de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, propugna y delinea con claridad meridiana los pasos consecuentes para llegar a establecer esa nueva sociedad

del trabajo y de los trabajadores y porque dice categóricamente, que es preciso impulsar hasta sus últimas consecuencias, una profunda y amplia reforma económica, que propicie la inversión de la acumulación de capital en beneficio de los sectores público y social de la economía, que permita controlar a éstos la propiedad de actividades y empresas estratégicas para el desarrollo nacional y para consolidar la independencia económica y por que apunta a la necesidad de ampliar y profundizar la reforma política, de llevarla a otras instancias y a otros niveles y porque señala el propósito de conformar un Estado más nacional y más democrático, en el que participen de manera equilibrada representantes directos de todas las clases populares de México y porque apunta a una mayor intervención y rectoría del Estado en la economía, a una mayor comercialización social y pública porque propugna por la reforma social integral, es por lo que nosotros podemos desplegar con usted, con el presidente López Portillo, con legítimo orgullo, el modelo nacional, el modelo de nación, independiente, libre y justa, democrática y soberana en lo político.

Por ello, precisamente nosotros, como usted lo señaló, no somos priístas vergonzantes.

Y precisamente también, porque la planeación democrática, el sistema de planeación democrático que se esta construyendo y el Plan Global de Desarrollo que de este se desprende, tienen el propósito de apuntar la soberanía y la independencia de México y persiguen la inspiración de transformar con sentido y criterio revolucionario las estructuras de la sociedad, los obreros, los campesinos y las capas que integran el Sector Popular, postulamos nuestro más absoluto y decidido respaldo a ese propósito gubernamental y deseamos que se consolide, que se amplíe y profundice.

Y es en este sentido, señor Secretario, que yo me permito plantear no una pregunta, una consideración tampoco personal, sino que ha sido expresada por un conjunto de compañeros de la diputación mayoritaria, en el contexto de esta planeación democrática y con el fin de aprovechar las expectativas petroleras que le presentan a esta generación, tan comprometida con las que siguen, de su importancia estratégica y fundamentando en la necesidad de asegurar apoyo popular al programa de energéticos, a nombre de los diputados de mi Partido, expreso la conveniencia de que se dé la oportunidad a esta Cámara para analizar dicho programa y formular proposiciones.

No le pido en este momento, señor Secretario, una respuesta y una opinión. Le ruego simplemente que sea usted amable conducto para trasmitirla al C. Presidente de la República.

Compañeras y Compañeros:

Creo con justicia que el día de hoy un representante del Poder Ejecutivo de la República y un conjunto de responsables ciudadanos integrantes del Poder Legislativo Hemos dado una lección admirable de civismo y de limpio ejercicio democrático, que sea para el bien del país y el avance de la Reforma Política. (Aplausos.)

El C. Secretario de Programación y Presupuesto: Con su permiso, señor Presidente, un comentario final:

Simplemente ratificar el honor que se me ha conferido por el Presidente de la República, pero también por ustedes, en compartir este acto que justamente se ha calificado como de avance en el proceso de la Reforma Política y en consecuencia de la democracia mexicana.

Mis disculpas por la información que no pude ofrecer al responder las preguntas; mi ofrecimiento de que voy a revisar cuidadosamente el acta de esta sesión, el Diario de los Debates para que aquella información que no fui capaz de dar en este momento, la provea la Comisión en su oportunidad y la ratificación de mi oferta de que cualquier información que necesiten los señores diputados a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y en la medida de nuestras capacidades, la proporcionaremos con el mayor de los gustos por ser cumplimiento de una obligación legal, por ser cumplimiento de una obligación política y porque esas son las instrucciones que tenemos del Presidente de la República, que ve en estos actos de colaboración de Poderes, avances en la reforma política y avances en la democracia mexicana.

Muchas gracias, señores diputados, por su atención. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se ha agotado la lista de diputados inscritos para intervenir en esta comparecencia. Por tanto se designa en Comisión para que acompañen al C. Secretario de Programación y Presupuesto cuando desee retirarse de este recinto, a los siguientes ciudadanos diputados: Juan Ugarte, Antonio Sandoval González, Yolanda Sentíes de Ballesteros, Amparo Aguirre, Fidel Herrera Beltrán y Lázaro Rubio Félix.

Se ruega a la comisión cumplir su encargo cuando sea indicado. (Aplausos.)

(La Comisión cumple con su cometido)

INICIATIVAS DEL EJECUTIVO

EGRESOS PARA 1981

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Por instrucciones del C. Presidente de la República y para los efectos constitucionales, con el presente les envío los Presupuestos de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, para 1981.

En los términos y en cumplimiento de lo dispuesto por el segundo párrafo de la fracción IV del Artículo 74 Constitucional, el C. Secretario de Programación y Presupuesto, licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, comparecerá ante esa Representación el día 28 del presente mes a las 10:30 horas a fin de dar cuenta de los mismos.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 25 de noviembre de 1980.- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presentes.

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo a mi cargo, por el digno conducto de ustedes, somete a la consideración de esta honorable Representación Nacional, para su examen y aprobación en su caso, la Iniciativa del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981.

Cumplo así la obligación constitucional de informar al pueblo de México, a través de esta Honorable Cámara, sobre la propuesta presupuestaria del gasto que ejercerá el Sector Público Federal. El monto que se presupuesta, se basa en una estructura programática, para lograr los objetivos y las metas de carácter económico y social, derivados del Plan Global de Desarrollo 1980 - 1982.

Para que el monto de gasto propuesto para 1981 refleje en forma más clara y objetiva su estructura y nivel efectivo, su presentación contiene importante avances conceptuales, producto de las recomendaciones de esta H. Cámara en los dictámenes de la Cuenta Pública. De esta manera, el Ejecutivo a mi cargo ha decidido incorporarlas al presente Proyecto de Presupuesto, mismo que ahora se somete a vuestra consideración.

Durante 1980, el país avanzó en forma sostenida en el propósito de concebir su desarrollo a largo plazo. El programa de gobierno, presentado en el discurso de toma de posesión, evidencia avances sustantivos que se han ubicado en un esquema de Planeación. Ello muestra, como se anunció en el IV Informe de Gobierno, que la racionalización del país es ya una tendencia irreversible, en la cual la necesidad, conciencia y factibilidad de la planeación está creada, Asimismo, el informe especificó que el Plan Global de Desarrollo 1980- 1982 no significa la conclusión de un procesa sino la iniciación del conjunto de compromisos y tareas que contiene y cuyo cumplimiento habrá de darle efectividad.

El Plan Global, que recoge y sintetiza los avances logrados en materia de planeación, mediante los planes sectoriales en ejecución, está en franco proceso de instrumentación. Durante 1980 se han venido realizando acciones obligatorias para el Sector Público, coordinadas con los estados y municipios, inducidas mediante el uso de los instrumentos de política económica y social y concertadas con los sectores social y privado. El presupuesto para 1980 fue concebido y ejercido bajo las directrices generales que integran el Plan Global de Desarrollo.

El monto asignado y el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981 resulta de las acciones y lineamientos señalados en el Plan Global de Desarrollo. Por ello, no es un acto aislado de las definiciones de política económica y social de esta Administración, sino un instrumento más para ejecutar los propósitos del desarrollo.

A lo largo de 1980 se realizaron labores entre a las Secretarías Coordinadoras de sector y la Secretaría de Programación y Presupuesto, con el objetivo de integrar los Programas de Acción del Sector Público 1980-1982 (PASP), que, incluyendo la esfera presupuestal, especifican en acciones y estrategias los lineamientos sectoriales contenidos en el Plan, vinculándolos con la decisión cotidiana. Estas acciones permiten derivar las asignaciones presupuestales para los programas específicos de cada entidad.

En la integración del presupuesto para 1981 se refleja, asimismo, la ejecución de los compromisos anunciados en el IV Informe de Gobierno, relativos a las esferas social y económica que permiten, mediante acciones concretas, hacer realidad los propósitos anunciados.

La política económica y social para 1981 permitirá avanzar en la estrategia de crecimiento con justicia. Contribuye así a ampliar para nuestros compatriotas las fronteras de los posible. Dentro de los diversos instrumentos de política económica y social, uno de los más importantes para apoyar el logro de los grandes objetivos nacionales es el Presupuesto de Egresos de la Federación. Su contenido de inversión crece en términos reales 16% y permitirá apoyar un crecimiento de la economía de entre 7.5% y 8% real, con lo que se generarán alrededor de 750 mil nuevos empleos durante 1981. Con ello será posible absorber la nueva población que se incorpora al mercado de trabajo y continuar abatiendo el desempleo y el subempleo en nuestro país. Es así como inversión y crecimiento se convierten en un medio para generar empleo suficiente en un ambiente digno, elemento indispensable para la justicia social.

La prioridad del empleo será acompañada por la atención a los mínimos de bienestar en alimentación, salud, seguridad social, educación y vivienda. Los montos presupuestales asignados a estas acciones prioritarias crecen sustancialmente, como se observa en la parte sectorial de esta exposición de motivos.

El crecimiento del presupuesto, presentado a su consideración, se estima que podrá ser complementado por un crecimiento real en el consumo privado de entre 6.5% y 7%, superior al de 1980 y más del doble de la tasa de crecimiento de la población. La inversión privada según las previsiones, crecerá entre 11.5% y 13%, real, tasa similar a la de 1980 y nuevamente superior a la tendencia histórica. Las acciones de instrumentación del Plan Global en materia de inducción y concertación coadyuvarán a que se genere este crecimiento de la inversión privada.

Para el próximo año, la intención de política es controlar la inflación y reducirla a un nivel por debajo de la actual, con una tasa decreciente hacia el final del año, permitiendo con esto que para 1982 continuemos cerrando el diferencial de precio entre México y el exterior. A ello coadyuvará el paquete de política económica anunciada en el IV Informe de Gobierno.

Antes de presentar los aspectos específicos del Presupuesto de Egresos para 1981, es conveniente ubicarlo en el contexto de los avances de la política económica y social de los cuatro años de esta Administración, destacando los logros realizados, los problemas que aún existen y la decisión de avanzar hacia el crecimiento con distribución. Con este propósito a continuación se presenta un resumen de los avances realizados así como los problemas que se confrontan, para posteriormente destacar los propósitos presupuestales para 1981, en donde destaca que la consecución de los objetivos del desarrollo requiere, además de la acción presupuestal, del apoyo coordinado de todos los instrumentos de política económica y social.

1. Características Fundamentales del Proceso y de la Política de Desarrollo 1977 - 1980.

La década de los años setenta presentó cambios bruscos en el panorama internacional. Las crisis financiera y de energéticos provocaron modificaciones sustanciales en la situación económica de los diferentes países, siendo los más afectados aquellos que están en proceso de desarrollo. De la estabilidad de los años setenta se pasó a la incertidumbre de los setenta.

México no estuvo al margen de tales acontecimientos. En 1976 el país vive una de las más severas crisis que haya experimentado la sociedad, crisis que puso a prueba instituciones, sistemas, solidaridad y carácter.

En efecto, a finales de 1976, el país enfrenta una problemática estructural, originada por el agotamiento de la estrategia seguida hasta entonces, y caracterizada por el agravamiento de los rezagos sociales, la dependencia financiera, tecnológica y alimentaria y la falta de competitividad de la industria, el freno al crecimiento de la agricultura, la aparición de cuellos de botella, el desequilibrio crónico en la balanza de pagos y en las finanzas del sector público y, sobre todo, por el acentuamiento de la incapacidad de la economía para crear ocupación, en el volumen y la calidad requeridos, para absorber eficientemente a la nueva fuerza de trabajo.

Lo anterior adquirió un carácter más grave al enfrentarse una coyuntura particularmente difícil, originada por los desajustes en la balanza de pagos que, unidos a las presiones inflacionarias, la retractación de la inversión y la fuga de capitales condujeron a la devaluación. Así, el nivel de la actividad económica sufría una depresión rara vez observada, que llegó hasta mediados de 1977 al mismo tiempo de la inflación continuaba a una velocidad que no había registrado el país desde hacía décadas.

Hoy podemos afirmar que, una vez más, el pueblo mexicano ha demostrado su gran vitalidad y capacidad para dar respuestas a los problemas que se le presentan. La rapidez de la recuperación nos da idea de la valiosa voluntad de transformación de la sociedad. No podemos, ahora y aquí minimizarla olvidando la magnitud real de la crisis.

La situación crítica en que estaba el país no permitía un amplio margen para el manejo de la política económica y social; el compromiso con las mayorías requería congruencia entre el deber y el hacer revolucionarios, entre principios y acciones. No había ni hay lugar para el desperdicio, la vacilación, la incongruencia o la injusticia; se caminaba por una senda difícil y era necesario determinar con precisión hacia dónde ir y cómo llegar hasta allí.

Por ello, en el discurso de toma de posesión se definió claramente el modelo de país al que se aspira y la estrategia para alcanzarlo. Desde entonces, se hizo un compromiso para realizar un esfuerzo sistemático de congruencia entre el modelo de país y los principios de filosofía política, que surge de nuestra historia y de la Revolución Mexicana. Asimismo, se propuso alcanzar el concierto entre el cambio dialéctico y la constancia revolucionaria, apoyar y apoyarnos en las causas populares, para así organizar a la sociedad, de forma que todos los mexicanos, por el simple hecho de vivir en ella, tengan acceso a una posibilidad de trabajo digno y bien remunerado.

De manera realista podemos acceder a nuestro modelo de país, caracterizado por un sistema productivo eficaz y eficiente, que ha

de estar vinculado con un sistema distributivo en el que exista un equilibrio entre salarios, precios, utilidades y fisco, acorde con la orientación de justicia social de la estrategia; un sistema político que, sustentando en las mayorías, dé cabida a la participación de las minorías y una Administración Pública capaz de dirigir el desarrollo económico y social, y de concebir e instrumentar un sistema integrado de planeación. Por eso, en concordancia con los principios de la Revolución Mexicana y haciendo efectivo su compromiso con las mayorías, se propusieron las reformas políticas, administrativas y económica.

En este esquema, se toma en cuenta la necesaria interacción entre lo económico, lo político, lo social, lo cultural, lo administrativo, lo jurídico y lo institucional, considerados todos estos aspectos en su dimensión espacial y temporal. Por estas consideraciones globales e integrales, podemos afirmar que este Gobierno, desde su inicio, estableció una estrategia clara, un modelo definido y mantiene identidad entre los principios de la Revolución Mexicana y su quehacer cotidiano.

Es necesario destacar que sólo mediante acciones coordinadas, en un esquema racional, es posible responder al reto que significan las demandas de una población en rápido crecimiento, dentro de un régimen político que apoya la participación y que decide hacer del consenso su principal fuente de permanencia en el tiempo.

En este contexto, la planeación es concebida como el medio para ordenar y racionalizar las acciones. La planeación representa el camino para convertir las expectativas de hoy en sus soluciones, la manera de concebir al país en el largo plazo, superar la improvisación y la política de la circunstancia y del solo instinto, para arribar a sistemas más racionales y eficaces que sirvan de manera auténtica al desarrollo nacional.

Por ello se propuso a la nación y se está instrumentando el Plan Global de Desarrollo que, integrando las acciones realizadas en los tres primeros años del sexenio, constituye un esquema para alcanzar el país al que se aspira, definiendo los objetivos, estrategia, propósitos, metas, recursos y acciones necesarios para lograrlo.

Este Plan fue el resultado de integrar y hacer compatibles los planes y programas sectoriales, modalizados por las estrategias que se derivan del Sistema Alimentario Mexicano, la de productos básicos, la de productividad, la de capacitación, la de puertos industriales y, muy destacadamente, las que significan atención especial a las zonas marginadas.

Ante el agotamiento del modelo de desarrollo anterior, se buscó y se logró revertir la tendencia al estancamiento de la producción y del empleo, reconstruyendo la base económica como condición necesaria y urgente, así como crear un clima de confianza generalizada en la economía para estimular los procesos de ahorro e inversión, disminuir la dolarización y apoyar la reactivación de la actividad económica. Todo ello en el marco de una nueva estrategia que reconocía que la exclusiva reconstrucción del aparato productivo no era suficiente para atender los aspectos sociales básicos. Por ello, la estrategia ha centrado el impulso del desarrollo en la creación de empleos productivos y bien remunerados, en un medio de vida digno que permitiera abatir el deterioro que la inflación y la recesión habían causado en la participación en el ingreso y en el consumo de la población y como vía para mejorar la distribución de los frutos del crecimientos y, a través de la justicia y la libertad, fortalecer a México como nación independiente.

Un elemento central de las estrategias es la política de apoyo al federalismo, que constituye la traducción de las políticas globales a nivel regional, destacando la puesta en práctica de acciones destinadas a consolidar la transformación de los Convenios Únicos de Coordinación, de mecanismos de transferencias de recursos, en auténticos convenios de desarrollo. Así, la federación concierta con los estados programas de inversión pública y acciones de acompañamiento de las grandes obras nacionales.

El esfuerzo y la concepción integral no abarcó exclusivamente el ámbito nacional. En el concierto mundial, México ha asumido una actitud participante y activa, promoviendo la instauración de un nuevo orden económico internacional, apoyado en el Plan Mundial de Energía que ya se refleja en acciones específicas como el Acuerdo de Costa Rica.

Al proponer y ejecutar una concepción integral de desarrollo que supedita los logros económicos al bienestar y al progreso de las mayorías, se ha obtenido, por primera vez y de manera sostenida, un crecimiento en la generación de empleos, mayor al incremento de la fuerza de trabajo. En el período 1977-1979 se crearon alrededor de 1.8 millones de nuevos empleos, frente a menos de un millón en el trienio anterior.

De igual manera, y como resultado de los esfuerzos para proteger y mejorar los niveles de vida de las mayorías, se logró un incremento de los ingresos promedio de los trabajadores superior al del salario mínimo, incrementando la masa salarial en 5% real durante los tres primeros años. En este esquema, la desgravación fiscal significó un incremento del salario efectivo de 7% en 1979 y la mejora en las prestaciones de 5% en el período 1977-1979.

Esta ampliación del empleo, del salario y de la masa salarial, fue acompañada por acciones que elevan la calidad de vida de los trabajadores.

Un elemento central de la nueva estrategia es la satisfacción de las necesidades de alimentación, educación, salud, seguridad social y vivienda de los mexicanos y por ello el Estado ha dedicado más recursos que nunca en la historia del país, tanto en términos absolutos como relativos, a este propósito.

Los logros están a la vista. En los últimos cuatro años se ha duplicado la tasa de incremento en la disponibilidad de alimentos. En materia educativa se logró una cobertura equivalente a 11 millones de nuevos alumnos, aumentando en este período del equivalente a casi el 70% de los incorporados en toda la historia del país hasta 1976: la cobertura de los servicios de salud y seguridad social creció a un ritmo acelerado y también hubo significativos avances en materia de vivienda.

Especial atención han recibido en los últimos cuatro años las acciones orientadas hacia la integración de grupos marginados en el proceso de desarrollo nacional y a los beneficios que de él se derivan.

Destaca, en materia de salud, el programa Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria (IMSS - COPLAMAR), con el cual se inicia la incorporación de 14 millones de mexicanos a la seguridad social. En alimentación se pretende beneficiar a 14 millones de campesinos con 200 almacenes regionales, para abastecer a más de 6 mil centros de distribución comunitaria con el convenio CONASUPO - COPLAMAR.

En el área educativa, con el programa casas - escuela (SEP - COPLAMAR) se dará atención a niños de 9 a 14 años en más de 2 000 comunidades: para fomentar el empleo se ejecuta el programa de capacitación y Empleo Cooperativo para el Fomento de Recursos Naturales en Zonas Marginadas (STPS - SARH - COPLAMAR), que en su primera fase beneficia a 9 500 campesinos.

Con los convenios SAHOP - COPLAMAR están sentadas las bases para beneficiar a 15 millones de habitantes de zonas rurales, abasteciéndolas de agua potable y construyendo 24 mil Kms. de caminos rurales, mientras que en el programa de mejoramiento de la vivienda rural se favorece a más de 200 mil habitantes en 250 poblados.

La generación de empleo y avanzar en la satisfacción digna de alimentación, salud, seguridad social, educación y vivienda, requirió, como condición necesaria, la promoción planeada del crecimiento económico y, en este campo, también los resultados demuestran lo acertado de la estrategia.

En los cuatro años previos se ha revitalizado la economía; por primera vez en la historia y por tres años consecutivos, el producto interno bruto ha superado su tendencia. En el período 1977-1979 creció en promedio 6.2% real; incluyendo 1977, año de la crisis, la tasa es de 7.6%: en 1979 se logró un crecimiento de 8%, tasa no observada desde 1968 y con ello, se logró duplicar la tasa de crecimiento del producto per capita.

El coeficiente inversión - producto, ha aumentado en los cuatro años más de dos puntos desde 1976, llegando a un nivel similar al logrado por países que han accedido al nivel de desarrollados. Esto fue posible sin incurrir en desequilibrios financieros de balanzas de pagos y sin el recurso de una reducción en los niveles de consumo de la población, ya que el consumo privado aumentó 5.2% anual en promedio en los cuatro años transcurridos y el crecimiento del consumo per capita fue de 2.0% real.

El financiamiento externo, como proporción de los gastos de inversión, disminuyó en los cuatro años en casi seis puntos, en relación al nivel de 1976, no obstante que los requerimientos de recursos para la inversión casi se cuadruplicaron (3.8 veces mayores a 1976), en tanto que la demanda de bienes y servicios aumentó en 7.3% en promedio anual durante el período y excluyendo 1977, la tasa es de 9.7%.

En el logro de estos resultados ha jugado un papel importante la revitalización de los instrumentos del Estado, para que converjan a los fines del desarrollo y de acuerdo a los lineamientos de la estrategias global y las estrategias intersectoriales básicas.

Dentro de las estrategias intersectoriales básicas, se cuenta ahora con el Sistema Alimentario Mexicano, estrategia totalizadora intersectorial de atención al campo, en la que el Estado comparte solidariamente los riesgos con los campesinos y es el camino para satisfacer demandas inaplazables.

Se ha reforzado el Programa de Productos Básicos, que al impulsar la producción de bienes indispensables para lograr el bienestar de las mayorías, significó reorientar el aparato productivo para que respondiera a las necesidades y demandas populares.

Se ha dado, asimismo, gran énfasis al aumento de la productividad como alternativa para generar mayor ingreso, aumentar competitividad en bienes y servicios y favorecer a todos mediante una distribución equitativa de los beneficios y por ende a la capacitación, que es el medio eficaz para promover el aumento en la productividad y lograr que los trabajadores y sus familias alcancen mejores niveles de bienestar.

De manera simultánea la estrategia propone alcanzar un crecimiento más equilibrado tanto de las regiones, fundamentalmente a partir del programa de puertos industriales, como de los sectores, para lo cual las políticas específicas contemplaron orientaciones nuevas, acordes con la estructura productiva deseada y cuyos avances en los primeros años de esta Administración son significativos.

Con medidas como la organización de la producción de temporal y el incremento sustancial en los precios de garantía, entre otras, la producción agrícola creció 6.5% y 5.5% real en 1977 y 1978, en tanto que en 1965-1976 fue menor al 1% promedio anual, en 1979, por factores meteorológicos, se afectó la producción, en especial en áreas de temporal.

En materia de pesca, la intervención estatal ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta actividad y contribuyó, de manera importante, en la obtención de un crecimiento del sector de 6.7% anual, durante 1977-1979, más rápida que la economía en su conjunto y que permitió casi duplicar la captura obtenida en 1976, llegándose a 1 millón de toneladas.

En el sector industrial, los logros muestran la reorientación del aparato productivo postulada por la nueva estrategia. Con un crecimiento real promedio del sector de 7.9% en 1977-1979, la producción de bienes de consumo aumentó en los dos últimos años a un ritmo promedio de 8.1%, en tanto que los bienes de producción lo hicieron a una tasa promedio de 10%. El incremento en la producción de bienes de consumo refleja una mejoría en el nivel de vida de la gran mayoría de la población y, en particular, en el de los integrantes de la fuerza de trabajo que obtuvieron empleo.

En el sector comercial, el Estado ha intervenido activamente en la distribución de productos básicos, lo cual se refleja en el presupuesto asignado a esta actividad durante 1977-1979 por casi 200 mil millones de pesos, de los cuales el 70% correspondió a CONASUPO. Por otra parte, se ha revisado el marco jurídico para evitar la especulación, el abuso y las prácticas monopólicas. En lo que toca al comercio externo se han revisado los instrumentos correspondientes a fin de racionalizar el proteccionismo.

En el sector turismo, se ha puesto énfasis en el turismo social, ya que la recreación se considera como elemento esencial en el bienestar de la población y se ha logrado un aumento en el volumen de turismo nacional durante 1977-1979, que representa más de la mitad del nivel de 1976.

En el sector comunicaciones y transportes se ha buscado superar los rezagos y simultáneamente se inició el cambio estructural en el sector; durante 1977-1979 se logró que esta actividad superara en más de un punto porcentual la tenencia registrada en 1960-1976.

Los acontecimientos de 1980 y las expectativas de 1981 tienen que analizarse en el contexto de los significativos avances logrados entre 1977 y 1979, y ubicarlos en el panorama mundial, 1980 representa el inicio de una década que a nivel internacional está resultando más incierta, más fluctuante y más riesgosa aún que la difícil década de los setenta. Inflación, recesión, desempleo, desequilibrios en balanza de pagos, fluctuaciones cambiarias y financieras y proteccionismo excesivo, agravados por tensiones políticas internacionales y por conflictos bélicos, así como por cambios erráticos en la política económica de los países desarrollados, son los componentes básicos del actual desorden económico mundial.

Frente a este incierto panorama internacional, México durante 1980 avanzó en el proceso de desarrollo que se ha propuesto. El análisis de los indicadores económicos y sociales y estimaciones preliminares del cierre de 1980, muestran que estamos avanzando con pasos firmes al logro de los propósitos de justicia y libertad.

En primer lugar, continúan los avances en el propósito central de la estrategia: generar empleos productivos y bien remunerados, por encima del incremento de la población. En 1980 se estima se crearon 700 mil empleos, con lo cual la ocupación adicional en los cuatro años asciende a alrededor de 2.5 millones de empleos, similar a lo generado en los 10 años anteriores.

Todo esto significa que no sólo se frenó el proceso de desempleo de hace algunos años, sino que el crecimiento económico lo ha revertido. Por primera vez y de manera sostenida, la oferta de trabajo supera el crecimiento de la población, la experiencia cotidiana en diversos puntos de la República lo confirma. Aunque desde luego no hay empleo pleno, categóricamente afirmamos que hoy la economía mexicana tiene mucha mayor capacidad de generación de empleo que hace un lustro. Estamos cumpliendo con el derecho al trabajo.

Respecto a los salarios, en el presente año se continúan e intensifican los esfuerzos por proteger y mejorar los niveles de vida de las mayorías que abarcan diversos aspectos adicionales al propio salario; la desgravación fiscal significó un aumento del ingreso efectivo de los trabajadores, de 2% en 1980, y las prestaciones se incrementaron en promedio 1.5% adicional durante este año.

Se ha señalado reiteradamente que uno de los objetivos fundamentales de la política de desarrollo de la actual administración es avanzar, sustancialmente, en la provisión de mínimos de bienestar en alimentación, educación, salud y vivienda, dando prioridad a la atención de los núcleos de población de las zonas marginadas urbanas y rurales. En 1980 se lograron avances que consolidan los resultados anteriores.

Este año aumento la disponibilidad de alimentos per capita a 538.5 Kilogramos, lo que significa que en los últimos cuatro años, se ha duplicado la tasa de crecimiento de los alimentos.

En materia educativa, en el ciclo escolar 1980-1981 ha sido posible dar vigencia plena al precepto constitucional que consagra la

educación primaria como un derecho social, al proporcionar acceso a este nivel de educación a todos los que la demanden. Se ha logrado incrementar la escolaridad promedio de 3.44 años escolares en 1970 a 4.53 en 1980. En este año, la infraestructura educativa disponible permitirá atender a más de 27 millones de mexicanos: el equivalente a casi toda la población del país, en 1953.

Las acciones en el campo de la salud constituyen una de las prioridades de la política gubernamental. En 1980 los diversos sistemas de seguridad y solidaridad social amparan al 60% de la población.

En cuanto a la vivienda, se fortalecen las acciones que incluyen el impulso a los programas de materiales de construcción, autoconstrucción, el diseño de un sistema de financiamiento para los sectores de bajos ingresos, así como apoyo a la vivienda cooperativa de alquiler y rural. Todas estas acciones y esfuerzos han sido incorporadas en el Programa Nacional de Vivienda.

Los avances en materia de empleo y mínimos de bienestar demuestra que fue acertada la decisión de fortalecer el crecimiento el cual en 1980 y, siguiendo la tendencia observada en años anteriores, será del orden de 7.5% conforme se anuncio ante esta Soberanía.

En términos per - cápita, el crecimiento en 1980 será de 4.5% con lo que mantiene la duplicación de la tasa histórica de crecimiento del ingreso por habitante.

La recuperación del potencial de crecimiento de la economía se ha fincado en la dinamización del proceso de formación de capital. En 1980 la inversión continuó siendo el motor del crecimiento. La correspondiente al sector público constituyó un elemento primordial en este proceso. En 1980 creció en 18% real y la privada se estima alrededor de 12% lo que determina que el coeficiente inversión producto llegará a 24.3% la participación más alta registrada en dichos indicadores en la historia del país.

Por lo que toca a los gastos privados en bienes de consumo, aumentaron 6.6% en 1980, lo que implica un crecimiento de 3.6% del consumo per - cápita.

Para 1980, la participación del ahorro externo en el financiamiento a la inversión se reduce a 14%, lo que refleja el sustancial incremento de los recursos internos, ya que frente al notable crecimiento de la inversión, la proporción del ahorro externo se redujo del 19.7% que representaba en 1976.

Ante estos avances en materia económica y social, conviene tener conciencia de que el país enfrenta problemas. Hemos superado ya los relativos al estancamiento; afrontamos ahora los del desarrollo acelerado.

El elevado ritmo de expansión de la economía de los últimos años hizo aflorar una serie de desequilibrio que habremos de seguir combatiendo. Apreciamos en la realidad del país, vitalidad, pero no equilibrio. Hay muestra de avances y atrasos, por lo que se ha hecho y por lo que no se ha logrado.

Actualmente, la inflación no es fiebre de postración, sino fiebre de crecimiento y refleja los cambios estructurales que vive el país, así como el esfuerzo de inversión realizado para llevarlos a cabo y los importantes aumentos en la demanda derivados de la generación de empleo.

La inversión pública en los últimos cuatro años ha buscado atender insuficiencias en la infraestructura del transporte, en la generación de electricidad, en la producción del campo, en la producción de petróleo y acero, en el sistema de comercialización y en general, en aquellas ramas donde se detectaron serios rezagos que podrían obstaculizar en crecimiento de la oferta interna. En este aspecto el gasto contribuye a abatir la inflación en la medida que atenúe cuellos de botella y amplíe la oferta, si bien, dado su período de maduración, este impacto no siempre es inmediato.

La inflación, sin embargo, no es un fenómeno aislado de nuestra economía. Proviene en buena parte de los impulsos del exterior, vía importaciones y exportaciones, financiamiento internacional, tasas de interés, mayores costos y flujos de capital y desorden económico, la inflación se nos filtra del mundo exterior.

El crecimiento anual de los precios al consumidor fue de 16.2% y 18.2% en 1978 y 1979. En este año será de una tasa del orden de 26%, cifra superior a lo previsto y a lo deseable. Sin embargo, en 1981, madurarán buena parte de las cuantiosas inversiones realizadas en el primer cuatrienio de la presente Administración y se prevé una recuperación de la oferta agrícola. A través de una mayor producción y productividad, del manejo coordinado de todos los instrumentos de política económica y de un uso adecuado y responsable del gasto público, es como se piensa reducir el ritmo de la inflación. Las bases para lograrlo ya se establecieron en muchas ramas estratégicas a través de los esfuerzos realizados en los años anteriores.

Hoy, a diferencia de otros momentos de nuestra historia, enfrentamos este problema en un contexto de franca expansión y habiendo sentado bases y acciones sólidas para hacer realidad la justicia social en nuestro país. Por ello, estos gigantescos esfuerzos cuidan también de proteger los intereses de las grandes mayorías del país.

Su solución en un país como el nuestro, no puede resultar de frenar las demandas básicas de las mayorías. No podemos caer en el esquema de freno, que después significaría otro arranque y otro freno y elevados costos sociales y desconcierto del sistema político de

justicia y libertad, al que nos empeñamos en pertenecer.

La única manera de salir de la inflación en este momento y de enderezar la estructura del país, es por la vía de la producción y la productividad. Por este camino, hemos logrado aumentar sustancialmente el empleo, no sólo individual, sino por familia, lo que ha permitido que si bien los aumentos de precios impactan a los estratos más desprotegidos, éstos han incrementado su poder de compra por medio del empleo productivo.

Reconozcamos nuestros problemas, no para ahogarnos en ellos, sino para definir e instrumentar su solución. México, no obstante dichos problemas, es un país con futuro, cierto y grande. Tenemos país, tenemos normas instituidas por la Revolución, tenemos entendimiento, recursos y voluntad para ampliar las fronteras de lo posible.

2. PROPÓSITOS PARA 1981

El análisis de lo realizado en los últimos años en materia de crecimiento económico y desarrollo social refleja avances importantes por lo que se ha hecho y la subsistencia de problemas surgidos o agudizados por el proceso mismo del cambio acelerado que aún no se han logrado solucionar. Conviene tomar conciencia de los avances para renovar la voluntad de acción, para perseverar en los propósitos y enfrentar la problemática actual.

Para 1981, la política de desarrollo se ubica en el propósito de continuar instrumentando la estrategia socioeconómica que, desde su inicio, esta Administración planteó a la Nación como respuesta al anhelo de libertad y justicia de las grandes mayorías. Los esfuerzos a realizar en el próximo año se enmarcan en el contexto de los grandes objetivos nacionales expresados en el Plan Global de Desarrollo; así como en el manejo de la situación de corto plazo que, como vimos, presenta problemas, algunos de carácter temporal y externo y otros, con raíces internas que de no enfrentarse a tiempo, podrían significar desviaciones significativas de los objetivos nacionales.

Hemos establecido con claridad dichos objetivos de la política de desarrollo.

El impulso se ha centrado en la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías, en la generación de empleos productivos y bien remunerados, en mejorar la distribución de los frutos de crecimientos alto y sostenido, cualitativamente diferente, que lo transforme en desarrollo social para que, a través de la justicia y libertad, se fortalezca a México como nación independiente.

Los objetivos, la estrategia global que incluye la del SAM, productos básicos, productividad y capacitación, y los principios de filosofía política que configuran el proyecto nacional son elementos fundamentales y permanentes que guían la política de desarrollo que se ha estado ejecutando con la instrumentación del Plan Global y los planes sectoriales y programas que lo integran.

En el Plan Global se reconoció también la necesidad de revisar permanentemente las metas y aspectos cuantitativos y de adecuar el manejo de los instrumentos en función del desenvolvimiento de la situación económica y social. En un mundo en transformación acelerada, de grandes incertidumbres internacionales, y dada la complejidad de nuestro país, no podemos asfixiarnos con metas rígidas o instrumentos inflexibles.

Considerando lo anterior y de acuerdo a los señalamientos del Plan Global, la política presupuestal, como parte de la política de desarrollo, pretende en 1981 bajo este doble esquema, por una parte, continuar apoyando el logro de los objetivos globales de desarrollo y, por otra, contribuir al manejo de la situación actual y su problemática, vista ésta en una perspectiva de mediano y largo plazo, que evite que las circunstancias coyunturales se extrapolen, se confunda lo temporal con lo permanente y se perpetúen situaciones que desvíen del camino propuesto.

Conforme a lo planteado desde el inicio, hemos superado la crisis en sus aspectos más agudos, revitalizando el potencial del crecimiento de la economía en los primeros dos años. En los siguientes dos años, hemos avanzado significativamente en la consolidación, sentando las bases para acceder a la etapa actual en la que nos encontramos, donde los propósitos fundamentales con crecer y distribuir.

El crecimiento económico en un país como el nuestro está vinculado al desarrollo social; no se pueden hacer efectivas las estructuras de justicia social derivadas del derecho del trabajo, si no hay trabajo. Y no lo habrá si no se crece. Si hay crecimiento, coincide el empleo con la lucha institucional por el salario y prestaciones. Crecer sin distribuir es el regreso; distribuir sin crecer, es la miseria. Crecer y distribuir es el progreso.

La situación actual nos obliga a actuar con énfasis en propósitos muy concretos; el Plan Global demanda para esta etapa mantener efectivo el derecho al empleo, mejorar el nivel de vida de las mayorías, fortalecer el salario y producir más y mejor para no incurrir, otra vez, en la pretendida solución de combatir la inflación frenando la economía y la demanda básica, que ha sido la pesadilla de los países de bajo nivel de vida y causa de mayores desajustes sociales.

En empleo, elemento central de la estrategia de desarrollo, los propósitos de la política económica para 1981 consisten en lograr una generación de 750 mil nuevos empleos, lo que implica un crecimiento de 4.2%, para superar,

por cuarto año consecutivo el crecimiento de la demanda por empleo y continuar abatiendo el desempleo y subempleo.

Como se señala en el capítulo de política social del Plan Global, para mantener el propósito del Plan Global, para mantener el propósito de mejorar el nivel de vida de las mayorías, el Estado continuará dedicando recursos crecientes, coadyuvando así a atender las necesidades de alimentación, salud y vivienda, para 1981, el presupuesto para el sector bienestar social tendrá un crecimiento de 40% respecto a 1980.

Resaltan en lo anterior los propósitos de asegurar la disponibilidad de alimentos y productos básicos en 200 almacenes regionales y en 6 000 centros de distribución en comunidades rurales, para beneficiar a 14 millones de campesinos.

En educación, el presupuesto del sector crece 42% y representa más de la mitad de los recursos asignados a bienestar social, buscándose que, para 1981, la cobertura en educación preescolar se aumente de 32% a 45%, se mantenga el 100% en primaria y se atienda en secundaria y educación media a más de 4 millones de alumnos.

En materia de salud y seguridad social, se continuará la ampliación de la cobertura de los servicios, con especial prioridad a la niñez y la atención médica a los marginados, con el propósito de lograr la cobertura plena de los habitantes de zonas rurales superándose el 60% de la población.

Continuarán los esfuerzos para erradicar las causas que determinen la existencia y la reproducción de la marginalidad rural y urbana. Se propone en 1981, en este ámbito, en adición al incremento en cobertura de salud y seguridad social mencionado, asegurar la disponibilidad de alimentos y productos básicos de 12 millones de campesinos de las comunidades más aisladas; generar empleos para 60 mil campesinos en los programas de capacitación y fomento cooperativo; dar atención a niños de 9 a 14 años en más de 2 mil comunidades y continuar las obras para beneficiar a 15 millones de habitantes con agua potable y caminos vecinales.

En materia de crecimiento económico, condición necesaria para la generación de empleo y la satisfacción de mínimos de bienestar, el propósito es mantener un crecimiento acelerado de entre 7.5% y 8% real. Para apoyar esta meta, el gasto público total crecerá 31% y, dentro de éste, la inversión total (que incluye la parte dentro del presupuesto y la que se ejerce para organismos y empresas no sujetas a control presupuestal), continuará propulsando el crecimiento y atendiendo sectores que representa cuellos de botella. Su crecimiento real será de 16.3%.

Para apoyar el crecimiento y darle la orientación sectorial y regional planteada en el Plan Global, que implica apoyar la autosuficiencia alimentaria y ampliar las oportunidades de empleo en el medio rural y en cumplimiento de lo anunciado en el IV Informe se propone incrementar el apoyo presupuestal para el Sector Agropecuario en 53% respecto a 1980. Entre los objetivos, destaca alcanzar el 69% de la meta de incorporación de tierras de temporal fijadas para el período 1980-1982, el 62% en tierras de riego y el 72% en rehabilitación de zonas de riego.

En el sector pesca, para apoyar la meta de 9.1 kilogramos de pescado percápita establecido en el SAM, aumentará el gasto del sector en 29%. Entre las metas principales, destaca aumentar la captura a 1 878 millones de toneladas.

En la etapa bienal que se inicia, la dinámica del desarrollo industrial constituye el principal elemento transformador de la estructura productiva de la economía. Por ello, el presupuesto asignado al sector representa un incremento de 34% respecto a 1980. Entre las metas del sector sobresalen: mantener la plataforma de producción petrolera, definida acorde a los requerimientos internos del país y al cumplimiento de los compromisos internacionales de México; ampliar la capacidad de energía a un total de 74 769 gigawatts - hora en 1981; incrementar en minería 1.8 millones de toneladas, la capacidad actual de extracción y beneficio; producir 2.6 millones de toneladas en la zafra azucarera 1980-1981, para acercarnos a la meta de autosuficiencia; aumentar la producción de fertilizantes a 3.2 millones de toneladas y avanzar hacia la autosuficiencia en esta materia; alcanzar en el área siderúrgica una producción de 3.7 millones de toneladas en productos planos, no planos y tubos sin costura, representando un aumento del 18.6% en volumen.

Las actividades del sector comercio son parte importante del propósito fundamental de injusticia social y elemento vertebral del programa de productos básicos. Para 1981, el sector se propone entre sus metas más destacadas, incrementar la producción y comercialización de alimentos en la planta industrial del sector público; así por ejemplo, Leche Industrializada producirá 608.8 millones de litros de leche y derivados y CONASUPO, 116 mil toneladas de aceite y manteca vegetal, 449 mil toneladas de subproductos de oleaginosas, 265 mil toneladas, de harina de trigo y 105 mil toneladas de productos balanceados.

En turismo, para 1981, se mantiene el énfasis en ampliar la oferta turística y promover el turismos social, para incrementar el dinamismo del sector que, en los primeros cuatro años, fueron satisfactorios.

Para responder a la necesidad de continuar reduciendo los rezagos de transporte señalados en el IV Informe, el presupuesto asignado al

sector asciende a 158.6 mil millones de pesos, que representa un aumento de 53% y enfatiza la ampliación de la infraestructura y equipo.

Las principales metas son: aumentar en 8% la carga transportada en ferrocarriles, elevar en 12% la carga en auto - transporte y en 9.4% el total de pasajeros, satisfacer la demanda esperada en transporte aéreo de 25.8 millones de pasajeros, de los cuales Aeroméxico transportará 6.2 millones. Se construirán nuevas posiciones de atraque y terminales para contenedores en los principales puertos y se alcanzará un crecimiento de casi 17% en tráfico marítimo de carga y, en telefonía rural, llegar a cubrir el 36% del total de localidades rurales. Con estas acciones, se busca asegurar el comportamiento favorable del sector.

Por otra parte, para coadyuvar a la política regional y fortalecer el federalismo, se propone incrementar las participaciones a Estados y Municipios en casi 35%.

En relación al propósito de controlar la inflación, es necesario reconocer que no sería posible reducir drásticamente la tasa de inflación, ni siquiera recurriendo al inadmisible procedimiento de frenar el crecimiento. Por ello, manteniéndonos en el objetivo de controlar y diminuir la inflación, como se postula en el Plan Global, para 1981 la política económica, y dentro de ella el presupuesto, coadyuvará a lograr un crecimiento de los precios por abajo del presente año, permitiendo que se logre una tasa descendente de inflación hacia fin de año y continuemos cerrando la brecha que nos separa con la inflación externa.

Las metas anteriores dan el marco de la política presupuestal. El gasto público en 1981 propone una estrategia de expansión moderada, que aunado a la evolución del gasto privado y social, inducida y concertada con el manejo de los diferentes instrumentos de política económica y social, hacen factible esperar un crecimiento real del empleo y del producto superior a lo que se espera alcanzar en 1980, y cumplir con las metas propuestas en materia de mínimos de bienestar y de orientación sectorial y regional de la estrategia del Plan Global.

Al asignar recursos a los sectores responsables de los programas y del logro de los propósitos mencionados, el presupuesto constituye un instrumento fundamental de la estrategia.

El cumplimiento de las metas requiere, así mismo y en forma primordial, el apoyo y el manejo de los demás instrumentos de política económica que, en conjunto, se orientan a apoyar estos objetivos. Es necesario contar con el apoyo decidido de los demás sectores de la sociedad, cuya acción representa un elemento vital para el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo.

En estos cuatro años el país ha crecido, las instituciones también; vamos en proceso de un cambio cualitativo y de escala, en capacidad y potencial. En este sentido, el gasto público tiene que crecer, para ir a la par de nuestra nueva dimensión y perspectivas.

Los niveles de gasto y su asignación sectorial y regional significan llevar al máximo la capacidad de la sociedad y del Estado para apoyar los propósitos anteriores; el volumen del gasto propuesto se encuentra dentro de la capacidad de financiamiento y absorción de la economía.

La eficiencia y ahorro que demandamos del gasto no se puede lograr proponiendo decisiones que son inaplazables, si queremos alcanzar los propósitos de justicia y crecimiento. La historia reciente nos los muestra; caro pagamos ahora lo que se planteó antes como ahorro o alivio a la presión del gasto. El ahorro efectivo, la eficiencia, sólo puede alcanzarse racionalizando acciones en un esquema de planeación y terminando obras y programas de acuerdo a dicha programación. Este es el significado de la estrategia de expansión moderada.

El propósito de expansión moderada complementa la asignación sectorial del gasto, que se orienta a apoyar los propósitos del Plan Global de Desarrollo y al fortalecimiento de las estrategias básicas que modelan la acción sectorial y regional del sector público.

La estrategia socioeconómica ha definido la explotación petrolera como palanca del desarrollo y como tal los excedentes que se derivan de su explotación se han destinado a apoyar las acciones de los sectores prioritarios definidos en el Plan Global. Durante 1980, los recursos del petróleo ascendieron a 212 mil millones de pesos y se utilizaron, en un 26% para financiar el programa de inversión de PEMEX y el resto, al gasto de los otros sectores. De esto último, en cumplimiento de las prioridades, el 24% se destinó a apoyar el sector agropecuario. El 22% a los sectores de bienestar social, el 18% a los programas en comunicaciones y transportes, el 16% a los Estados como apoyo al fortalecimiento del federalismo y el resto al sector industrial no petrolero y otros programas.

Para 1981, estos recursos alcanzarán un monto de 418 millones y se destinará un 36% a la inversión de PEMEX y un 64% apoyará el programa de gasto de los sectores prioritarios: 25% al sector agropecuario, 24% en bienestar social, a 20% comunicaciones y transportes, 15% a los Estados y 16% a programas industriales del sector no petrolero, siguiendo los alineamientos del Plan Global.

RECURSOS DEL PETRÓLEO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Si la política petrolera hubiera decidido mantener la extracción y producción de petróleo en niveles suficientes para satisfacer solamente la demanda interna, conservando el resto en el subsuelo para las siguientes generaciones, y hacer descansar el crecimiento económico en el mercado interno, limitándose el monto de ahorro que se generaría sin el petróleo, habría significado para México una creciente dificultad para el logro de los grandes objetivos nacionales: La independencia económica se habría reducido por el mayor endeudamiento externo y la transmisión del ciclo recesivo de la economía internacional a nuestro país hubiera sido inevitable; se habrían perdido casi un millón y medio de empleos durante el sexenio; el crecimiento hubiera sido menor a lo observado en la estrategia actual y difícilmente se habría sostenido debido al ensanchamiento de la brecha externa; y la distribución del ingreso habría empeorado al restringirse la generación de empleos. El conservar los recursos petroleros bajo tierra hubiera ido en contra de los intereses de la generación actual y de las venideras.

La política presupuestal contiene, en síntesis, el doble propósito de satisfacer las necesidades sectoriales compatibles con el logro de mínimos de bienestar, para elevar los niveles de vida de las mayorías y las necesidades en enfrentar la inflación, mediante el estímulo a la producción y productividad, atenuando en el proceso los efectos negativos sobre los grupos marginados. Crecer con justicia en un mundo estancado e incierto difícilmente puede realizarse en un ambiente de total equilibrio.

Avanzar en los propósitos requiere de la concurrencia coordinada de los demás instrumentos de política de desarrollo conforme a los planteamientos para 1981 del IV Informe de Gobierno, donde se concreta un paquete de decisiones en que se conjugan un manejo adecuado y responsable del Gasto Público, en una estrategia de expansión moderada; una propuesta de orientación de los subsidios y transferencias, medidas fiscales y crédito enmarcados en los propósitos, ya mencionados; de empleo, salarios, producción y productividad; y de controlar la inflación y atenuar su efecto sobre las clases populares.

En resumen, los objetivos del presupuesto para 1981, enmarcados por la estrategia contenida en el Plan Global, son:

Apoyar la generación de 750 mil empleo.

Coadyuvar a mantener un crecimiento alto y sostenido de entre 7.5% y 8%.

Propiciar una mejoría en el nivel de vida de la población, ampliándose la cobertura de los renglones básicos de alimentación, educación, salud, con especial prioridad para los grupos y zonas marginadas y en apoyo a la estrategia del SAM y productos básicos.

Controlar la inflación mediante el uso integrado de los instrumentos de política a efecto de lograr una tasa inferior a la de 1980 y una tendencia descendente.

Fortalecer los programas y las áreas y regiones prioritarias del sector rural, social y de comunicaciones y transportes.

Las acciones que hoy se emprenden en materia de desarrollo social sólo tienen sentido y validez cuando éstas son contempladas desde una perspectiva realista y con responsabilidad histórica. No se busca el crecimiento por el crecimiento mismo, sino como vehículo de justicia, es decir, consciente de lo que este país puede y debe ser. Se pretende dejar sentados los cimientos para acceder a una sociedad más justa, en donde todo mexicano, por el hecho de serlo, tenga derecho a una vida digna y al desarrollo pleno de todas sus facultades y capacidades, recibiendo la proporción justa de la riqueza que contribuye a crear.

En este contexto se presenta el monto y las características del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981.

3. Monto del proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal y de los Organismos y Empresas para 1981.

La honorable Cámara de Diputados, de acuerdo a las atribuciones, ha hecho valiosas observaciones y sugerencias en el sentido de hacer más clara y objetiva la presentación del proyecto de presupuesto y que consisten, principalmente, en una reclasificación conceptual y método para determinar la estructura y el nivel efectivo del Gasto público Federal. Es por esto que el Ejecutivo a mi cargo ha decidido su incorporación al presente proyecto, mismo que se somete a vuestra consideración.

En primer término, se hace una separación del gasto que realiza el Gobierno Federal que aquel se efectúa el sector paraestatal, debido a que las erogaciones de ambos sectores son de naturaleza distinta. Por una parte, el gasto del Gobierno Federal responde a las funciones de regulación y fomento de la actividad económica, así como a la atención de las diferentes necesidades de la población; en cambio, el gasto del sector paraestatal se refiere a la producción de bienes y servicios básicos para el mercado.

Otra consideración fundamental que nos condujo a presentarlo por separado es el diferente origen de los recursos de ambos sectores. Mientras que el Gobierno Federal se financia, primordialmente, con ingresos fiscales, el sector paraestatal tiene una proporción considerable de ingresos generados por la venta de sus bienes y servicios.

Otra modalidades adoptada en esta presentación, con objeto de facilitar el análisis y estudio del presupuesto y distinguir el gasto que efectivamente tienen incidencia en la economía, es la depuración en el registro presupuestal de aquellas operaciones que por su naturaleza contable se compensan.

El nivel de gasto que tiene incidencia efectiva, es el que resulta de reclasificar las operaciones, que como intermediarios, realizan las entidades del sector paraestatal, así como las que se corresponden entre éste y el Gobierno Federal.

Las primeras se refieren a los recursos, tanto de ingreso como de gasto, que admiran lo organismos y empresas, distintos a los de su propia operación, como son las retenciones a los empleados por los pagos que les corresponden por concepto de seguridad social, préstamos e impuestos.

Los anteriores son movimientos de ingresos y gasto que se compensan parcialmente y, por consiguiente, sólo se considera el resultado neto que afecta al gasto, cuya cifra para 1981 se estima en 84.8 mil millones de pesos.

Otro concepto que significa un movimiento compensado, en el pago de impuestos de importación y exportación realizado por las entidades del sector paraestatal al Gobierno Federal. Este renglón hace aumentar aparentemente el gasto de ambos, por duplicarse en sus respectivas contabilidades, ya que mientras la entidad lo reporta como gasto, el Gobierno lo hace como ingreso, mismo que nuevamente se manifiesta en la corriente de gasto del Gobierno Federal. Por esta razón y para efectos de consolidación de este concepto, se registra por una sola vez dentro del Gobierno Federal.

En la formulación del Proyecto de Presupuesto para 1981, se inicia este proceso de depuración con la estimación de los impuestos que pagará Petróleos Mexicanos y que ascenderán a 307.7 mil millones de pesos.

Para analizar los cambios en el monto y estructura del gasto público de 1981, en relación al año anterior, se han adecuado los montos de este último en los rubros de operaciones ajenas del Sector Paraestatal, cuyo nivel de erogaciones compensadas se estima en 59.2 mil millones de pesos, así como el monto de impuestos pagados por PEMEX que resulta de 186.0 mil millones en 1980.

Todas estas modificaciones constituyen una innovación a la forma de presentación del proyecto de presupuesto, que completamente el esquema con que anualmente se ha formulado. En esta forma, se pretende facilitar el examen, discusión y aprobación, que compete a esa H. Representación Popular.

Bajo esta nueva estructura, producto de la recomendación y sugerencias que ha hecho esa Honorable Cámara en los dictámenes de la Cuenta Pública, se presenta el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981.

3. 1 Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para 1981.

El gasto que realizará el Gobierno Federal para 1981 se proyecta en 1 440.7 millones de pesos, superior en 42.7% respecto del estimado para 1980, y cuya estructura aparece a continuación:

Miles de Millones de Pesos

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El gasto presupuestal del Gobierno Federal responde a los requerimientos de desarrollo de la etapa bienal que principia en 1981, la cual tiene por objeto un crecimiento alto y sostenido con desarrollo social, continuando así con la estrategia general que se ha venido instrumentando desde 1977.

El Gasto Público contribuye a estos propósitos a través de la ampliación en la cobertura de los servicios gubernamentales que se traducen en forma de redistribución más equitativa del ingreso nacional. Por ello, el énfasis puesto a las prioridades básicas de alimentación, educación, salud y vivienda.

Para 1981 el gasto corriente ascenderá a 826.5 mil millones de pesos, 55.6% superior al estimado para 1980. Dicho gasto contempla el pago al personal administrativo, la adquisición de bienes y servicios inherentes a las funciones que cumple el Gobierno, estímulos fiscales tendientes a impulsar la producción, el comercio y las transacciones con el exterior; así como el destinado a fortalecer el pacto federal, incrementando las participaciones a los Gobiernos Estatales y Municipales. El gasto que se realizará a través de la compensación de ingresos alcanzará la cifra de 152.5 mil millones de pesos, lo que significa un aumento respecto a 1980 de 34.7%.

El total de las operaciones corrientes, registra los intereses, comisiones y gastos productos de la utilización de ahorro excedente interno y externo, así como las transferencias de recursos financieros, tendientes a apoyar las operaciones corrientes, tanto de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, que se han fijado en 62.8 mil millones de pesos, como para otras Entidades del Sector Paraestatal y de los Sectores Social y Privado por 293.0 mil millones.

En respuesta a la etapa bienal antes mencionada, el gasto de capital se proyecta en 433.1 mil millones, 25.4% mayor al del ejercicio inmediato anterior. Dentro de éste, el programa de inversiones se incrementa en 39.9%, al situarse en 336.0 mil millones. Estos recursos se aplicarán en su mayor parte, a la dotación de obras de y equipo para comunicaciones terrestres, ferroviales y marítimas, así como instalaciones para almacenamiento que aminoren los déficit acumulados en estos renglones; a la formación de nueva infraestructura y al mantenimiento de la actual, para la atención de las necesidades sociales prioritarias y de las exigencias del desarrollo.

Dentro de la parte del ahorro nacional que es utilizada por el Gobierno, se destinará acrecentar el capital de otros sectores, por la vía de transferencias, un monto de 171.5 mil millones. De éste, a los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal se asignarán 78.0 mil millones.

Para amortizar los empréstitos concedidos al Gobierno Federal se destina 121.1 mil millones, correspondiendo 29.3 mil millones a los externos, y para realizar los pagos en trámite productos de operaciones devengadas en el ejercicio anterior, 60.0 mil millones.

PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA 1981

GOBIERNO FEDERAL

Miles de Millones de Pesos

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Al igual que el gasto central, el de los Organismos y Empresas esta orientado para alcanzar los objetivos de crecimientos con desarrollo social en la etapa actual, dentro de la estrategia global de la Política Económica Social.

Dentro de esta ocupan un lugar destacado los Organismos y Empresas productores y distribuidores de bienes y servicios que se consideran nacional y socialmente necesarios.

Del total de recursos presupuestados para este sector, el gasto corriente y de operación, se incrementa en 28.2%, en relación a 1980, al alcanzar 577.1 mil millones de pesos, por su parte, a fin de incrementar la oferta de bienes y servicios básicos, las entidades destinarán 348.6 mil millones a erogaciones de capital, lo que significa un crecimiento de 35.9% respecto a 1980.

A diferencia de ejercicios anteriores, para 1981 se experimentará una disminución en el pago de la amortización de la deuda, la cual se estima en 31.5%, respecto a la del anterior, para un monto de 133.4 mil millones de pesos, en virtud del mejoramiento del perfil de la propia deuda.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1/ Incluye transferencias que reciben del Gobierno Federal por 167 141 millones de pesos.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA CUENTA DOBLE CONSOLIDADA DE INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO FEDERAL Y DE ORGANISMOS Y EMPRESAS 1981

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

4. Estructura Programática Sectorial.

El monto y financiamiento del Presupuesto para 1981 se desprende de las necesidades de desarrollo señaladas en el Plan Global de Desarrollo y de acuerdo a la política económica y social contenida en el IV Informe de Gobierno. Del monto total y de los Programas de Acción del Sector Público (PAST) elaborados entre los Coordinadores de Sector y la Secretaría de Programación y Presupuesto, se precisan los objetivos, estrategias, y los programas prioritarios de cada sector, así como sus montos presupuestales. A través de éstos se observa cómo los lineamientos y acciones señalados en el Plan Global, se traducen en acciones presupuestales específicas.

Conforme al carácter multisectorial de los instrumentos regionales CUC, PIDER y Coplamar, en los presupuestos de los sectores que a continuación se presentan, se contemplan los recursos que a cada sector destinará a estos instrumentos, reflejando así la integración de las acciones sectoriales en el ámbito regional. No obstante en los capítulos correspondientes a la "Atención a Grupos Marginados" y de "Política Regional" se presenta en forma unitaria los convenios interinstitucionales, acciones y metas específicas de cada uno de ellos, así como sus montos presupuestales respectivos. De este modo se expresa la articulación territorial del Gasto Público, y sobre todo, de la inversión federal en beneficio de las regiones y las zonas marginadas.

CRECIMIENTO DEL GASTO PRESUPUESTAL PARA 1981

- Clasificación Sectorial -

(Miles de Millones de Pesos y Porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CRECIMIENTO DEL GASTO PRESUPUESTAL PARA 1981

- Clasificación Sectorial -

(Miles de Millones de Pesos y Porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El crecimiento acelerado del sector agropecuario, particularmente el de temporal, constituye la base fundamental para impulsar la disponibilidad de bienes de consumo básico, elemento esencial para bienestar de las mayorías, y es garantía de mejores niveles de vida para la población rural, con el consecuente efecto positivo sobre la distribución del ingreso.

La contribución de los productos agropecuarios a la oferta suficiente de los alimentos que componen la canasta básica recomendable definida por el Sistema Alimentario Mexicano, implica elevar la oferta de alimentos básicos, principalmente de maíz y de frijol y garantizar los insumos agroindustriales para alimento de uso popular.

La estrategia de desarrollo agropecuario y pesquero integra la acción coordinada de diversas políticas, aborda en forma integral el problema alimentario a través del SAM y dispone de un amplio dispositivo instrumental para llevarlo a cabo. Sus propósitos y políticas se derivan del Plan Global de Desarrollo y orientan el presupuesto para 1981. Estas son las siguientes:

Impulsar el desarrollo rural, primordialmente en zonas agropecuarias de temporal que cuentan con las mayores potencialidades para aumentar la producción de alimentos básicos a través del incremento en los rendimientos.

Propiciar el aprovechamiento intensivo de los recursos con que cuentan las zonas de riego, mejorando la eficiencia.

Aprovechar las tierras ociosas y abrir nuevas tierras para ampliar la frontera agrícola en los cultivos y en las regiones convenientes.

Realizar la producción pecuaria en forma intensiva y fomentar la autosuficiencia de las áreas ganaderas.

Convertir las tierras ganaderas extensivas al uso agrícola, cuando ello signifique ventaja para la Nación.

Desarrollar al subsector forestal mediante la integración, expansión y explotación eficiente de las agroindustrias transformadoras de materias primas de origen forestal, sobre todo las productoras de celulosa.

Incentivar a los campesinos a combinar la actividad agrícola, la pecuaria y la forestal.

Acelerar el ritmo de ejecución de las acciones relativas al abatimiento del rezago agrario y al desarrollo de nuevos centros de población.

Desarrollar la pesca masiva de altamar a través de una flota de altura; así como promover una mejor utilización de la flota en operación y al establecimiento de empresas de coinversión.

A lo largo del período 1977-1980 se autorizó una asignación original de 334.9 miles de millones de pesos para el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca, con una tasa de media anual de crecimiento del 32%.

En los recursos presupuestales, destaca la asignación creciente a la inversión para el fomento agropecuario y el desarrollo rural. La participación de la inversión pública en el sector como proporción de la total, aumentó de 13.5% promedio en el período 1965-1976, al 19.3% promedio en el trienio 1977-1979, y está previsto que alcance el 22.4% promedio anual en el período 1980-1982, lo que significará alcanzar, en 1982, una participación del 25% en la Inversión Pública.

Como resultado de los programas instrumentados y de la participación decidida de los campesinos, la producción agrícola se recuperó en 1977 y 1978 y creció 6.5% y 5.5% en términos reales.

En 1979, los fenómenos metereológicos que se presentaron (sequía y heladas) interrumpieron los resultados exitosos que había logrado la agricultura y provocaron fuertes pérdidas principalmente en la agricultura de temporal. Esto obligó a importar grandes cantidades de granos. En el presente año, pese a la sequía de los primeros meses, la producción será elevada, sobre todo la de maíz y frijol.

Para continuar con el impulso al sector agropecuario, el presupuesto para 1981 asciende a 223.9 mil millones de pesos, con un

incremento de 53.4% en relación al gasto de 1980.

Por su importancia destacan las asignaciones de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos con un total de 101 545 millones de pesos; de la Secretaría de la Reforma Agraria con un total de 6 986 millones; 6 049 millones al Departamento de Pesca y 18 033 a las empresas pesqueras paraestatales.

Para dinamizar la Producción Agropecuaria, continuará el programa de ampliación de la frontera agrícola, mediante el cual el sector desarrollará la infraestructura necesaria para cultivos estratégicos y regiones prioritarias, acción que se acompañará de un aprovechamiento más racional de la infraestructura existente. Se contempla la incorporación al riego de 220 mil hectáreas, abrir el temporal 500 mil mediante la incorporación de nuevas superficies y la reincorporación de otras, así como la rehabilitación de 322 mil en los distritos y unidades de riego en operación. En ese año y en 1982, como se anunció en el IV Informe, redoblaremos el esfuerzo para alcanzar las metas sexenales e incorporar 1 200 000 has. de riego, 2 100 000 has, de temporal y 14 400 000 has. de riego rehabilitadas. Las metas propuestas en 1981 y lo realizado entre 1977 y 1980, representarán avances del 60%, 71% y 74% respectivamente.

Para mejorar las condiciones de producción y de trabajo, generar empleos y promover el logro de las metas sectoriales a nivel regional, continuará el impulso decidido a los servicios de apoyo a la producción agrícola, con un presupuesto de más de 12 mil millones de pesos equivalentes al 23.5% del total identificado como SAM, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Especial mención merece el subprograma de coordinación de la operación de distrito de temporal, que se inició en 1977, y en 1980 apoya la organización de la producción en 9.3 millones de hectáreas, coordinadas por 131 distritos de temporal, en donde se realizan actividades enfocadas a la planeación y la concertación de compromisos programáticos, dentro del marco de la Alianza para la Producción y del Sistema Alimentario Mexicano.

Por sus claros impactos en los objetivos del SAM, se apoyan los programas de investigación, desarrollo de los recursos humanos y diversas actividades de la ganadería, recibiendo en conjunto 7 527 millones que representan el 14% del total anteriormente señalado.

Los servicios de asistencia técnica mejoran la productividad del campo porque permiten introducir avances tecnológicos para elevar la producción de los cultivos básicos en términos del SAM, sobre todo en las áreas temporaleras y fomentar la aplicación de nuevos métodos y formas de utilización de los recursos para obtener altos niveles de rendimiento en la producción agropecuaria.

Con tal fin, el presupuesto asigna fondos para proporcionar en el año agrícola 1980-81, asistencia técnica a 10 700 000 has. y para otorgar protección y combatir plagas en 4 600 000 has. agrícolas. En el año 1979-80, se asesoró a 6.9 millones de hectáreas, principalmente de maíz y frijol, cultivadas por 2.3 millones de productores. Lo programado para 1981 significará, en relación con el nivel del año agrícola 1976-77, un aumento de 60%.

Asimismo, en cumplimiento a lo anunciado en el IV Informe, el pasado octubre se envió a este Congreso de la Unión una iniciativa de Ley de Planeación y Fomento Agropecuario. Contempla dos urgencias de la mayor significación: La programación de la producción señalando metas conforme a las necesidades nacionales y la determinación del mejor uso del suelo, del agua y de la organización de los productos.

El Sistema Alimentario Mexicano contempla, como instrumentos eficaces de fomento y apoyo para elevar la producción y la productividad en el campo, el otorgamiento oportuno del crédito y el suministro amplio de insumos y semillas mejoradas para la producción de los cultivos básicos, primordialmente del maíz y el frijol en las zonas temporaleras. Asimismo, considero esencial la ampliación del Seguro Agrícola como una garantía contra los riesgos que encierra la agricultura de temporal y el impulso al programa de riego compartido entre los campesinos y el Gobierno Federal.

Entre las entidades paraestatales que contribuyen directamente estas acciones, debe mencionarse al Banco Nacional de Crédito Rural con un presupuesto de 37 000 millones de pesos; Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera con 6 000 millones; Productora Nacional de Semillas con 1 100 millones de pesos; Alimentos Balanceados de México con 1 838; Los fideicomisos ganaderos con 1 140 y el Banco Nacional Pesquero y Portuario con 4 000. En la formación de Recursos Humanos a diferentes niveles participará la Universidad Autónoma de Chapingo y el Colegio de Postgraduados con 2 501 millones.

Destaca la participación del Banco Nacional de Crédito Rural en el otorgamiento de créditos para la habitación de 6 100 000 has. 20% más de las de 1980 y 60% más respecto a 1976, y de Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en el aseguramiento de 5 100 000 has., 2 millones más que en 1979, así como el Banco Nacional Pesquero y Portuario para fomentar la actividad pesquera en cuanto al impulso integral de las pesquerías de consumo popular y apoyo a la industria pesquera. A través de Productora Nacional de Semillas se ha fijado como meta del próximo año, producir 181 mil toneladas de semillas mejoradas,

mientras que en 1980 produjo 158 mil y en 1976 sólo alcanzaba 117 mil toneladas.

Es importante señalar que con la inversión que se le otorga a Alimentos Balanceados de México, será posible producir alrededor de 500 mil toneladas de alimentos balanceados para la ganadería, un aumento de 7.7% respecto a 1980.

Por lo que toca al subsector forestal, con el presupuesto que se está proponiendo, será posible obtener 744 mil m/3 de madera en rollo, por medio de la Forestal Vicente Guerrero y Productos Forestales Mexicanos.

Para propiciar mayores ingresos a los productores, destaca el desarrollo de los núcleos rurales a través de la organización de productores, que tiene un carácter multiactivo en el proceso alimentario y cuyas acciones permiten cursos mediante la programación de la producción, aprovisionamiento de insumos, producción, comercialización, transformación industrial, distribución y consumo en beneficio de los propios campesinos organizados y de los consumidores. Es por ello que el presupuesto asigna recursos por 751 millones a estos programas, por lo que se agruparán organizaciones mixtas que incluyen ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. En 1980 se organizaron 4 750.

En materia agraria, continuarán las acciones para culminar la etapa del reparto y acabar con los latifundios y las simulaciones. Mediante fórmulas que compatibilicen la seguridad y eficiencia con la justicia, terminar con los problemas de tenencia para que el país trabaje la tierra y produzca con ello establecer las bases que favorezcan la inversión y la capitalización del campo, sobre todo en las zonas y los cultivos comprendidos en el SAM. Si esto es importante, también ha sido y es dedicar esfuerzos a regularizar, depurar y redotar la tierra ya repartida a quienes directamente van a hacerla producir.

El presupuesto contempla recursos para llevar adelante el proceso agrario y abatir el rezago en 65%, regularizar 3,000 ejidos, intensificar la creación de nuevos centros de población ejidal; dotar de tierra a 66 mil campesinos y fomentar el cooperativismo en aquellos núcleos de población que cuenten con recursos factibles de explotación, sin dejar de atender a las empresas rurales ya constituidas a fin de mejorar la eficiencia. Asimismo, terminará el Padrón Nacional Campesino que cuantificará el impacto real y actualizado de la presión sobre el recurso suelo mediante el registro de 2.7 millones de individuos.

La actividad pesquera, esencial por su aportación al suministro de alimentos básicos y por la creación de empleo, tuvo un crecimiento acelerado en el cuatrienio 1977-1980 (9.1% promedio anual). Las cifras de volumen de captura muestran de manera elocuente el rápido crecimiento de esta actividad. En 1976 se capturaron 673 mil toneladas de pescado, en 1979 se alcanzó un millón y para 1982 serán 2.4 millones. Esto permitirá avanzar en las metas de producción y consumo que demanda el SAM, de 9.1 kilogramos anuales de productos pesqueros por persona.

En este sector, destacan, como principales metas, las de captura con 1,870,000 toneladas de productos marinos, de las cuales, 201,000 serán obtenidas por las empresas paraestatales del sector, además de realizar compras a terceros por 142,000 toneladas; en materia de industrialización lograr 532,000 toneladas de productos transformados a nivel nacional con una participación de 188,000 toneladas de las empresas paraestatales: comercializar 1,200,000 toneladas de las cuales 198,000 corresponden al sector público y en el aspecto acuacultura producir 204,000 toneladas de productos a través de la explotación en todos aquellos cuerpos de agua susceptibles para ello y del desarrollo de especies de consumo popular. El impulso otorgado a las actividades pesqueras permitirá la generación de 27,900 nuevos empleos.

Con la finalidad de apoyar el crecimiento acelerado de la actividad pesquera, las empresas paraestatales incrementarán la flota de embarcaciones mayores con 115 unidades y se iniciará y continuará la construcción de 99 más. Paralelamente se dotarán 750 unidades de producción a diversas comunidades pesqueras.

Se continuará la ampliación y complementación de la capacidad industrial instalada y se iniciará la construcción de 11 nuevas plantas. Adicionalmente se proyecta el establecimiento de una red de frigoríficos en apoyo a la comercialización y la ampliación del sistema de centros distribuidores.

Es importante destacar que el desarrollo de estos proyectos se realiza en acción concertada con los sectores social y privado, bajo la modalidad de coinversiones; también participarán estos sectores en el inicio del proyecto integral pesquero, que comprende los siete estados del Sureste del país.

Para el desarrollo de la infraestructura pesquera, se contempla la construcción de 4,641 metros de muelle, destacando los ubicados en los puertos de El Sauzal, Ensenada e Islas Cedros en B. C. S., Paraje Nuevo y Yavaros en Son., Topolobampo y Mazatlán en Sin., Manzanillo, Col., El Mezquital, Tam., Tuxpan y Tecolutla en Ver. y Ciudad del Carmen, Camp. Adicionalmente se continúa con la construcción de la infraestructura tanto pesquera como complementaria en comunidades rurales con el fin de constituir centros de desarrollo regional.

Sector Comunicaciones y Transportes

Por la importancia que para la satisfacción de los mínimos de bienestar reviste la producción y distribución de los bienes social y nacionalmente necesarios, es preciso contar con un sistema de transporte eficiente, estrechamente vinculado al ritmo de crecimiento de los sectores agropecuario, pesquero e industrial. Este objetivo lo planteó, desde su inicio, la presente administración y lo recoge el Plan Global de Desarrollo.

El dinámico crecimiento alcanzado por los sectores económicos, ha generado un incremento considerable en la demanda de servicios de transporte y comunicación; las presiones de esta demanda se traducen en cuellos de botella temporales que hacen ver la necesidad de superar en el corto plazo las insuficiencias en la oferta para garantizar fluidez a la circulación de bienes y personas e integrar los núcleos de población y los centros de producción. Es por ello que la estrategia de desarrollo contenida en el Plan Global señala a este sector como prioritario.

La rehabilitación, modernización e integración de los diferentes sistemas y la coordinación entre los prestadores de servicios y los usuarios, propician el desenvolvimiento armónico de la producción, la reorientación de la estructura productiva y el desarrollo de diversas regiones urbano industriales y de otras que permanecían aisladas.

Dentro de este marco global, el sector se propone dar concreción a estos propósitos a través del cumplimiento de los siguientes objetivos:

A) Fortalecer el desarrollo de los transportes y comunicaciones para impulsar la integración nacional y facilitar las relaciones con los demás países.

B) Promover la coordinación entre las autoridades los prestadores de los servicios y los usuarios para organizar eficazmente la atención de las necesidades de movilización y lograr el mejor aprovechamiento de la capacidad disponible.

C) Desarrollar los diferentes modos de transportes en un sistema integrado que permita la combinación de servicios más eficiente y a un costo accesible.

D) Lograr una mayor cobertura de la red de comunicaciones y transportes, como elemento indispensable para el fortalecimiento del Paeto Federal y un desarrollo regional armónico.

Gracias a los programas instrumentados y al esfuerzo de los prestadores y usuarios de los servicios, en los años 1977-1980 el sector creció 8.2% en promedió anual, crecimiento mayor al de la tendencia histórica del período 1960-1976, cuando alcanzó un crecimiento de 7.5%. Este elevado crecimiento ha permitido, si bien con ciertas dificultades, satisfacer una intensa demanda resultado de una expansión económica sostenida que no se había observado desde muchos años atrás.

Para continuar con la ampliación de la infraestructura en los diferentes modos de transporte y el aumento de la oferta en los servicios, el sector dispondrá de un presupuesto de 158.6 mil millones de pesos en 1981, en el que se destaca la participación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con una asignación de 37.1 mil millones de pesos y la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas con 26.1 mil millones de pesos, las entidades del sistema ferroviario con 44.5 mil millones, Aeronaves de México, S. A., con 13.7 mil millones, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con 6.4 mil millones, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, con 2.6 mil millones, y al resto de las entidades del sector les corresponden 28.2 mil millones de pesos.

Transporte Ferroviario.

Las altas tasas de crecimiento de la economía para los próximos años, en particular el dinamismo de las ramas de petróleo y petroquímica, siderúrgica, cemento y minería con crecimientos cercanos al 11% anual, requerirán de sistemas de gran capacidad que puedan operar con seguridad y eficiencia. Dentro de este marco, las distancias de acarreo, los intercambios regionales y la disponibilidad de los energéticos son elementos que marcan una fuerte ventaja comparativa para el subsector ferroviario. En congruencia con esta prospectiva, la política del sector expresada en el presupuesto de 1981 tiende a darle énfasis al subsector ferroviario, tanto en los aspectos de infraestructura como de operación, a fin de dar respuesta en forma eficiente a la demanda de transporte.

El presupuesto destinado a regulación, ampliación de la infraestructura, prestación del servicio de transporte ferroviario asciende a 62 261 millones que representa el 40% del Sector.

Para fortalecer la oferta y resolver el congestionamiento del sistema, se prevé, por un lado, continuar con la modernización de la red férrea, la ampliación de la capacidad de las vías y patios con intenso tráfico y la rectificación de curvas y pendientes, así como la construcción de nuevos enlaces.

De estas acciones destacan la construcción de vías dobles con objeto de establecer un eje distribuidor de altas especificaciones en la ruta Irapuato- México - Córdoba, duplicándose así la capacidad de transporte y reduciendo costos de operación en este eje que es el de mayor tráfico. Se inicia la vía doble Saltillo - Monterrey y, el libramiento de esa ciudad en la

importante ruta México - Nuevo Laredo y la electrificación del sistema por la Vía México - Querétaro - Irapuato.

Para establecer rutas directas entre zonas prioritarias que permitan derivar el tráfico que actualmente congestiona la zona central, se inicia la construcción de tres nuevos enlaces ferroviarios: Guadalajara - Monterrey; México - Tampico y Veracruz - Tampico que suman 895 Kms.

Para propiciar la fluidez en el tráfico y la consecuente reducción de los costos anuales de operación, en 1981 se rectificarán curvas y pendientes en 177 kms. distribuidos en diversos tramos críticos, además de dar adecuada conservación a 20 000 Kms. de vías principales y 5 000 de vías auxiliares.

Reviste especial importancia la adquisición de 139 locomotoras, 4 067 carros de carga y 25 coches de pasajeros para el servicios express, con lo que se pretende que los ferrocarriles logren mayor participación en el transporte de carga. Para 1981 se plantea incrementar en 8% la carga transportada que es superior al crecimiento anual promedio de 1970-1980 que fue de 5.0% para llegar a la cifra de 76 millones de toneladas netas, que representa una participación de 30% en las toneladas - Km. transportadas por vía terrestre. La mayor respuesta en el transporte por ferrocarril, aunada a los esfuerzos que se realizan en materia de autotransporte, permitirán aliviar las presiones sobre el sistema.

Transporte Carretero.

El presupuesto destinado a transporte carretero asciende a 28 695 millones que significan un crecimiento del 70% en relación a 1980 y se destinan a las funciones de regularización del autotransporte y a la construcción, modernización y conservación de las carreteras.

Por el papel primordial que juega en la economía del país el autotransporte federal, que atiende el 70% de la demanda del transporte terrestre de carga y el 97% del total de pasajeros transportados, se continuará impulsando este medio de transporte mediante la concertación de acciones entre el Gobierno Federal y los autotransportistas organizados. Con ello se logrará aumentar la cobertura y la calidad de los servicios mediante el aprovechamiento racional de la capacidad disponible y el fortalecimiento de su organización.

Con el objeto de mejorar la calidad y la eficacia de los servicios, se espera racionalizar ocho rutas de pasajeros y ocho de carga, promover la construcción de nueve nuevas centrales de carga, 13 terminales de pasajeros, así como paraderos y cobertizos en toda la República.

La estrategia sectorial se propone ampliar y complementar la red básica de carreteras para integrar zonas de reciente desarrollo o con posibilidades de expansión en el corto plazo, aliviar el congestionamiento de las principales vías de comunicación y resolver problemas coyunturales en el movimiento de carga.

Dada la prioridad que tiene la atención de las carreteras troncales, se pretende terminar, entre otras, Huixtla - Motozintla - Comalapa; Parral - Guadalupe y Calvo; Tepehuanes - Guanaceví; Tlapa - Huamuxtitlán - Tecomatlan. En materia de reconstrucción y modernización destacan los tramos: Monterrey - Montemorelos; Los Reyes - Texcoco - Lechería; Empalme - Hermosillo - Nogales; Matamoros - Reynosa; Irapuato - León; Querétaro - San Luis Potosí y Coatzacoalcos - Cárdenas-Villa Hermosa. Cabe señalar que en el período 1977-1980 se construyeron 18 956 kilómetros de carreteras, lo que representa una adición de cerca de 10% respecto a la red de 1976.

Se dará un impulso importante a la construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales a través de programas especiales para promover el desarrollo rural y regional, así como atender zonas marginadas; se estima una construcción de 10 000 km. de estas carreteras.

Transporte Aéreo.

En materia de transporte aéreo se instrumentarán diversas acciones para satisfacer la demanda esperada de 25.8 millones de pasajeros, de los que 17.4 millones corresponden al servicio nacional.

A Aeronaves de México se asigna un gasto de 13 698 millones de pesos para el cumplimiento de las metas de operación, referidas a la transportación de 6.2 millones de pasajeros, así como para el arrendamiento de siete aeronaves con las cuales su flota llegará a 42.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con un presupuesto de 6 424 millones de pesos, orienta sus acciones a proporcionar servicios conexos al transporte y la atención de usuarios en los 50 aeropuertos administrados por el organismo.

Respecto a la infraestructura, continuará la construcción de los aeropuertos de Campeche, Los Mochis, Tapachula, Minatitlán - Coatzacoalcos y los turísticos de Loreto y los Cabos en Baja California; se inician también, los de Ixtepec y Aguascalientes, así como inversiones para ampliar el sistema aeroportuario del Valle de México.

Transporte Marítimo.

Para llevar a cabo la función de regulación de la marina mercante, la ampliación y operación de los Puertos Comerciales y el Servicio de Transportadores se destina un presupuesto

de 8 426 millones que representa un incremento del 75% en relación a 1980.

Para resolver los problemas coyunturales derivados del crecimiento acelerado de la importación de granos, maquinaria, equipo y materias primas y fortalecer la participación del transporte marítimo en los movimientos del comercio exterior y revertir la tendencia al decaimiento del cabotaje, se amplía la capacidad existente en el sistema portuario, por medio de la construcción de nueve posiciones de ataque en los puertos de Guaymas, Mazatlán, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz, Tuxpan y Coatzacoalcos. Asimismo, se concluyen las terminales para contenedores de Lázaro Cárdenas, Coatzacoalcos y Salina Cruz, estas últimas permitirán establecer el servicio multimodal transístmico.

Con el objeto de mantener las profundidades que permitan una adecuada operación de las embarcaciones, se dragan 15.6 millones de M3 en los puertos comerciales y pesqueros del país. Por otra parte, para cumplir con las normas internacionales se instalarán 251 señales marítimas.

Estas acciones permitirán atender adecuadamente al crecimiento del tráfico marítimo de carga, estimado en 16.7% con lo que se alcanza un volumen de 134 millones de toneladas.

Comunicaciones

Para llevar a cabo la prestación de los servicios de telecomunicaciones a cargo de la Secretaría respectiva se asigna un Presupuesto de 15,418 millones que representa un incremento del 23% respecto a 1980.

Para incrementar la capacidad de transmisión de señales eléctricas se ampliará en un 5% la red de microondas; la infraestructura para comunicaciones vía satélite se amplía mediante una estación transmisora - receptora para la comunicación directa con 18 países de oriente; se continúa la red de estaciones terrenas para televisión nacional, instalando 30 estaciones adicionales a las 32 del programa 1980.

Se inicia la ejecución del Plan Nacional de Telefonía Rural que persigue incorporar al servicio a la totalidad de las 13,500 localidades rurales de 500 a 2,500 habitantes y que agrupan aproximadamente a 15 millones de habitantes. Para 1981 se pretende comunicar a 919 localidades, llegando así a una cobertura de 4,837 que representan el 36% del total a comunicar.

Se da un impulso significativo al servicio de telex para el cual existe una gran demanda insatisfecha y es un servicio rentable, por lo que se aumentarán en 3,026 los abonados conectados para llegar a un total de 23,000 lo que significa un incremento del 28%.

En teleinformática se continuará la instalación de la red pública de transmisión de datos que permitirá aprovechar mejor los centros de cómputo mediante su utilización a distancia. Además, se abonarán 700 usuarios adicionales al nuevo servicio público de teleinformática a cargo de la SCT y se dará el servicio de telerreservaciones a las líneas aéreas nacionales.

Se ampliará la cobertura del servicio de telégrafos en el medio rural y se incrementará el movimiento de mensajes en el medio urbano, esperando un tráfico de 56.3 millones de telegramas transmitidos en 1981, lo que representa un incremento de 4.4%.

El servicio postal se incrementa a 927 millones de piezas, un crecimiento de 2.7%, se continúa la desconcentración administrativa y la modernización de los métodos de operación.

Sector Comercio

De conformidad con los objetivos de proveer a la población de mínimos de bienestar y mejorar la distribución del ingreso establecidos por esta administración en el Plan Global de Desarrollo, reviste la más alta prioridad el abasto de alimentos y artículos básicos a bajo precio que fortalezcan la capacidad adquisitiva de los sectores populares.

Para ello, es indispensable actuar simultáneamente en la reorientación de los procesos de producción, comercialización y en los patrones de consumo, de modo tal que se estimule una mayor oferta de estos bienes y se asegure el abastecimiento oportuno y eficiente.

El incremento de la oferta de bienes social y nacionalmente necesarios y distribución para el consumo, precisa de un esfuerzo totalizador que conjugue responsabilidades y compromisos entre los sectores de la administración pública federal y los sectores sociales.

Lo anterior se fundamenta en el carácter horizontal de la actividad comercial, por lo que la estrategia sectorial se orienta a la concertación de acuerdos programáticos con los sectores productivos y de servicios del sector público y a la concertación participativa y democrática con los sectores social y privado para transformar los compromisos voluntarios en obligatorios.

Las líneas estratégicas que para tal efecto desarrollará el sector y que se desprenden del Plan Global de Desarrollo son las siguientes:

Organizar una estructura comercial para el abasto de alimentos y artículos básicos, fundamentalmente a las zonas marginadas, como un medio de defensa de la economía popular.

Estimular la producción básica a través de la modulación de los procesos de comercialización y los patrones de consumo.

Reducir la intermediación comercial excesiva y su impacto sobre los precios.

Ampliar y diversificar la exportación de productos industriales.

Para cumplir con los objetivos anteriores, se asignan al sector 109.9 mil millones de pesos que, en relación al ejercicio anterior, aumentan en 24.2%, destinando la mayor parte de estos recursos a fortalecer a las clases populares, mediante el abasto y comercialización de productos básicos a través de Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la cual participa con 59% de la asignación total (65,255 millones). La distribución del presupuesto entre las demás entidades es como sigue: Instituto Mexicano del Café 9,098 millones de pesos; Instituto Mexicano de Comercio Exterior 1,207 millones y 3,482 para la Secretaría de Comercio.

La participación directa en el mercado interno, a través de CONASUPO y sus filiales, tiene como objetivo combatir las presiones sobre los precios, evitar el acaparamiento y mejorar la distribución del ingreso; su acción comprende, por un lado, la compra y regulación del mercado de productos agrícolas no perecederos, principalmente granos básicos y, por el otro, la venta al menudeo y medio mayoreo de bienes de consumo popular para elevar el nivel de vida de las mayorías.

El sector comercio se propone incrementar la producción y comercialización de alimentos de consumo popular en la planta industrial del sector público: Maíz Industrializado producirá 250 mil toneladas de harina de maíz; Leche Industrializada destinará al mercado aproximadamente 608.8 millones de litros de leche y derivados en sus diferentes presentaciones y especificaciones; Trigo Industrializado elaborará pan blanco y dulce por 300 millones de piezas; Industrias Conasupo producirá una amplia gama de alimentos y de productos básicos, destacando 116 mil toneladas de aceite y manteca vegetal, 449 mil toneladas de subproductos de oleaginosas, 265 mil toneladas de harina de trigo y 105 mil toneladas de productos balanceados. La meta es alcanzar un incremento de 16% en la producción de alimentos en la planta industrial del sector público.

Para asegurar a la población el abastecimiento de productos agrícolas básicos como el maíz, sorgo, frijol y arroz, así como para proteger a los agricultores de escasos recursos y regular las fluctuaciones de los precios, la CONASUPO canalizará al mercado un volumen aproximado de 8.0 millones de toneladas de estos alimentos.

Ante el déficit de almacenamiento y transporte, es necesario ampliar la infraestructura de almacenamiento rural a través de nuevas y modernas instalaciones de acopio y almacenamiento de granos, que permitan atender con mayor agilidad la demanda que requieren las zonas productoras y consumidoras; en este sentido Bodegas Rurales Conasupo, con un presupuesto de 1,300 millones de pesos, podrá almacenar 8.9 millones de toneladas más y ampliar su capacidad receptiva en 343 mil toneladas.

A través de Almacenes Nacionales de Depósito, se espera compatibilizar el desarrollo de almacenamiento de básicos y manufacturas nacionales, con el crecimiento de la producción agropecuaria e industrial de las distintas regiones del país, apoyando a CONASUPO en la distribución de productos agropecuarios básicos y en la conservación de alimentos.

Para ello, está programada la construcción de silos y bodegas de gran capacidad totalmente mecanizadas y manejadas con moderna tecnología, para agilizar la distribución de productos básicos en los centros CONASUPO. También se ajusta el desarrollo del almacenamiento por regiones y entidades federativas a los programas y proyectos sectoriales y a la regulación de los asentamientos humanos, así como a los proyectos del SAM para las áreas temporaleras, por que a ANDSA se asignan 871 millones de pesos.

El fortalecimiento de patrones de consumo adecuados para la población, que mejoren su dieta y hábitos alimentarios, especialmente en las zonas rurales, precisa de la orientación al consumidor, por lo cual se realizarán 18 campañas y 748,000 resoluciones de controversias. Estas actividades serán apoyadas por el Instituto Nacional del Consumidor y la Procuraduría Federal del Consumidor que recibirán una asignación presupuestal de 400 y 353 millones de pesos, respectivamente.

El planteamiento estratégico de lograr un dieta mínima para todos los mexicanos, parte esencial del Sistema Alimentario Mexicano, descansa en forma importante en el Sector Comercio. A fin de garantizar la alimentación de los grupos marginados, el programa CONASUPO - COPLAMAR, asegurará la disponibilidad de estos artículos en 200 almacenes regionales para abastecer a más de 4 mil centros de distribución comunitarios, en los que se expenderán productos básicos a precios alejados de la especulación, en beneficio de los 12 millones de campesinos de las localidades más aisladas. Esto forma parte de una acción totalizadora de justicia social.

Con el objeto de obtener los máximos beneficios en el intercambio comercial con el exterior, se buscará a través de las negociaciones comerciales internacionales, mejores condiciones de acceso para las exportaciones mexicanas, racionalizar las importaciones y participar en la estabilización del comercio internacional de los productos básicos. Para tal efecto, se propone realizar 99 eventos, ferias y exposiciones y 1,242 estudios de mercado, para dar a conocer los productos que nuestro país está en condiciones de exportar.

Sector Bienestar Social

El Sector Bienestar Social ha sido objeto de especial atención por el presente régimen, ya que a través de los servicios y prestaciones que otorga, es posible incorporar a una gran proporción de la población a los mínimos de bienestar, destacando en este esfuerzo la atención prestada a los grupos marginados, tanto rurales como urbanos.

Abordar la problemática social con el objetivo de darle solución, requiere ante todo la decisión de adoptar una visión objetiva y realista frente a las necesidades y a los avances reales, sin magnificar los problemas, pero también sin minimizarlos; sólo así pueden emprenderse las acciones que se traduzcan en verdaderas soluciones. La actual Administración está consciente de los rezagos existentes en materia de bienestar social y de que su solución forma parte esencial de la realización del Proyecto Nacional plasmado en la Constitución. Por ello, se ha propuesto avanzar sustancialmente en la provisión de mínimos de bienestar en alimentación, educación, salud y vivienda, dando prioridad a la atención de los núcleos de población de las zonas marginadas urbanas y rurales.

En un país cada vez más urbanizado y una estructura social más diversificada, el Estado ha sido quien toma las iniciativas más significativas para ayudar a que la población pueda cubrir sus demandas de bienestar. Hoy, es indiscutible la necesidad de atender específicamente las necesidad de integración de todos los mexicanos al desarrollo nacional, pues los simples mecanismos del mercado no cubren por sí solos y de manera eficiente todas las necesidades básicas de la población. En el marco de la economía mixta, el Estado dedica más recursos que nunca en nuestra historia, tanto en términos absolutos como relativos, a las necesidades de salud, educación, vivienda y alimentación de los mexicanos.

El total de recursos presupuestales asciende a 406.8 mil millones de pesos, que comparado con el monto del ejercicio anterior presenta un incremento de 39.6%.

Subsector Educación Pública

El subsector Educación Pública se ha propuesto, dentro del Plan Global, organizar sus acciones en torno al logro de cinco objetivos que pretenden, dentro de un marco de justicia e igualdad de oportunidades, favorecer el desenvolvimiento individual y social de los mexicanos, vincular la acción educativa en el marco de la estrategia general y elevar la calidad y eficiencia de los servicios.

Dichos objetivos son:

Asegurar la educación básica en toda la población.

Vincular la educación terminal con el sistema productivo de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios.

Elevar la calidad de la educación.

Mejorar la atmósfera cultural del país.

Aumentar la eficiencia del sistema educativo.

Las principales metas de resultado, que involucran la acción federal, estatal y particular, son:

Aumentar el índice de atención preescolar para niños de 5 años, de 32 a 46% entre 1980 y 1981. Del total de la matrícula (1.4 millones) el 76% estará bajo control federal.

Ampliar la cobertura en primaria de 98 a 100% entre 1980 y 1981, para niños de 6 a 14 años. La atención federal representaría el 73% del total, cubriendo a 11.7 millones de niños.

Por lo que se refiere a educación secundaria (media básica), elevar el coeficiente de absorción de egresados de primaria de 88 a 93% entre 1980 y 1981.

En educación media superior y superior se incrementará la matrícula a 2.4 millones en 1981, lo cual equivale a un incremento de 12%.

La atención para adultos en todas las modalidades, atenderá 3.4 millones de personas, que representa un incremento de 234% respecto a 1980.

Lo anterior significa que para 1981, 27.3 millones de personas estarán atendidas por el sistema educativo en todos sus niveles. Esta cifra representa alrededor de 40% de la población nacional. La federación atenderá el 76% del total de los educandos.

La asignación presupuestal al subsector asciende a 210,224 millones de pesos, cifra que representa el 51.7% del total de gasto del sector bienestar social y comparado con la asignación del ejercicio anterior representa un crecimiento del 42.0%.

El apoyo presupuestal ha estado orientado a elevar el nivel educativo de los mexicanos, integrar a los grupos marginados, reducir las desigualdades entre los grupos sociales e incorporar a la población adulta analfabeta el sistema educativo formal. Todo ello bajo un esfuerzo conjunto Estado - Sociedad, para elevar la calidad de vida de la población.

A la luz de las metas mencionadas se ha intensificado e incrementado la canalización de recursos a la educación, aumentándose el gasto asignado al subsector a una tasa anual promedio de 31.6% en los tres años de la presente Administración y, como proporción del PIB, el gasto aumentó de 3.7% en 1977 a 5% en 1980. Dicho de otra forma, el presupuesto asignado a la educación representa el 27% de los ingresos corrientes del Gobierno Federal.

Para atender la tarea del sector educativo y su acción futura, las anteriores metas de

resultado describen los elementos sustantivos a los que tiende su desarrollo. Dichas metas responden a las exigencias educativas del país, así como a los planteamientos del Plan Global de Desarrollo.

En el largo plazo, se observa que al final de la década de los veinte el 63.6% de la población de quince años y más era analfabeta; veinte años después, esta proporción se había reducido a 43.3%, para 1970 disminuyó a 25.8% y al cierre de 1980, se habrá reducido a 15%. Lo anterior ha sido posible debido a los considerables avances logrados en materia de alfabetización y expansión de la educación primaria, la cual en 1960 cubría al 45% de la población en edad escolar, elevándose la proporción a 78% en 1970. Los esfuerzos realizados en estos últimos años permiten afirmar que en el ciclo escolar 1980 - 1981 será posible proporcionar acceso a la educación primaria a todos los que la demanden. Al mismo tiempo, la meta de este servicio incluye elevar la eficiencia terminal del 52 al 56% en 1980-1981.

Con el propósito de vincular más estrechamente el sistema educativo a las necesidades del aparato productivo se continuará apoyando la expansión de los servicios que se presentan en los niveles medio superior y superior, particularmente en la educación técnica; se aumentará la proporción de quienes cursan carreras terminales del total de personas que demandan educación media superior; se elevará la eficiencia terminal y se promoverá el reconocimiento social de los estudios profesionales de nivel medio. Para ello, en 1981 se atenderá a una población de 2.4 millones de alumnos que equivalen a un aumento de 12% en relación al año anterior.

Es importante mencionar el esfuerzo por atender las necesidades de los grupos marginados a través de los programas de Casas Escuelas SEP - COPLAMAR, para atender a niños de 9 a 14 años de 4 500 comunidades marginadas. A la fecha se atienden a 7 560 alumnos de cerca de 2 000 comunidades aisladas.

El mejoramiento de los servicios educativos, de los planes y programas y de los libros de texto es resultado de la preparación intensiva de los recursos humanos dedicados a esta actividad. Derivado de esta preocupación se consideró conveniente crear en 1978 la Universidad Pedagógica Nacional, que inició sus actividades docentes en 1979 con el propósito de formar, mejorar y actualizar permanentemente al magisterio. La matrícula de la Universidad para 1981, ascenderá a 93 mil profesores de los cuales 87 mil serán atendidos mediante el sistema de educación a distancia. Con el mismo objetivo, se cubrirá una meta de 72 mil alumnos en educación normal.

De esta manera, en 1976 existían 536,799 personas dedicadas a la impartición de la educación en sus diferentes niveles, y en los tres primeros años de la actual Administración se han incorporado a casi 130 mil maestros, llegando a 667,373 en 1980.

Para cumplir eficientemente los objetivos y metas establecidos, será indispensable ampliar la infraestructura física del subsector, servicio que presta básicamente el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), por lo cual se construirán 6 774 aulas, 10,444 anexos, 25 centros SEP y se equiparán 425 laboratorios y 578 talleres.

Los recursos físicos también han crecido rápidamente, teniendo como propósito atender el crecimiento de la población en edad escolar y cubrir los rezagos existentes, estableciendo servicios educativos especialmente en las zonas marginadas. El número de escuelas ha crecido de 70,754 escuelas en 1976, a 102,600 en 1980, lo que representa una tasa media anual de crecimiento del 9.7%.

La tarea educativa, como responsabilidad del conjunto de la sociedad, exige una mejor interacción de las participaciones federal, estatal, municipal y privada, a fin de asegurar el logro de las metas establecidas.

Subsector Salud y Seguridad Social

Para cumplir con las prioridades nacionales y cubrir la atención de los problemas de salud pública, se ha establecido de acuerdo al Plan Global la realización de 8 acciones principales que a continuación se mencionan:

Atención primaria en áreas marginadas urbanas

Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles Planificación familiar

Asistencia médica

Mejoramiento del ambiente

Control sanitario

Asistencia social

Apoyo a la atención médica de segundo nivel en los medios urbano - rural. En este sentido, el sector se ha propuesto como metas de resultado para el periodo 1980 - 1982:

Reducir las tasas de mortalidad

Reducir la tasa de morbilidad, principalmente de aquellos padecimientos que más afectan a la población de bajos recursos.

Aumentar la esperanza de vida al nacer por arriba de 64 años

Contribuir a reducir la tasa de crecimiento demográfico a 2.5% anual en 1982.

Incrementar la cobertura de la asistencia y la seguridad social.

Las acciones mencionadas están orientadas a solucionar los problemas específicos de salud a los que se enfrenta la población y tienen una base presupuestal de 192,416 millones de pesos, que representa un incremento del 24.2% en relación a 1980.

Esta cifra se distribuye entre las principales entidades del subsector, de la siguiente forma: a la Secretaría de Salubridad y Asistencia 26,143.0 millones de pesos, al Instituto Mexicano del Seguro Social 113,704 millones que incluye 3,242.8 millones del Programa IMSS - COPLAMAR, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 45,615.8 millones y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 4,011; para apoyar a entidades coordinadas se destinan 2,943.4 millones de pesos.

En 1981, el gasto global del subsector se destina, a través de las entidades que lo conforman, principalmente a dar cumplimiento a las siguientes metas: aplicar 47,392 mil dosis de vacunas, acción que se apoya en la producción de biológicos, misma que llegará a 50,650,000 dosis, lo que significa autosuficiencia en esta materia; otorgar 155,021.5 mil raciones de complemento nutricional a menores de cuatro años y a madres embarazadas; proporcionar 221,882,000 raciones alimenticias a escolares; otorgar 153,004 mil consultas en los diferentes niveles de atención; atender 4,824,000 sesiones de rehabilitación; otorgar prestaciones económicas a 4,045,465 personas, a través de subsidios y ayudas a los trabajadores y familiares, así como pensionar o jubilar a 658,526 personas; y proteger a 3,308,707 niños y a 2,453 personas en edad avanzada; en materia de vivienda se formularán 81 proyectos, la terminación de 15,460 viviendas y la rehabilitación y remodelación de 8,303; así como el otorgamiento de 8,512 créditos para la adquisición de terrenos, construcción, ampliación y mejoramiento de casas habitación.

Las acciones en el campo de la salud han construido una de las prioridades de la política gubernamental; ello se refleja en el comportamiento de los principales indicadores de salud, la reducción de la tasa de mortalidad general y la modificación de la esperanza de vida.

En cuanto a la población amparada por los servicios de seguridad social en 1960 ascendía a cerca de 4.5 millones de personas, que representaba el 12.9% de la población total, en tanto que para 1980 los diversos sistemas de seguridad social y solidaridad permiten amparar a 42.6 millones de mexicanos, esto es, más del 50% de la población actual.

En relación a la atención preventiva, en 1970 se aplicaron 19.5 millones de vacunas, en tanto que para 1980 se aplicarán alrededor de 33.5 millones; las consultas externas pasaron de 76.1 millones en 1976 a 82.4 y los egresos hospitalarios de 1.6 millones a 2.8, entre 1976 y 1980.

A fin de satisfacer las necesidades de salud de la población que habita en zonas marginadas rurales, se ha puesto en marcha el Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria (IMSS - COPLAMAR), el cual permitirá incidir sobre las condiciones de salud de cerca de 14 millones de mexicanos que se encontraban prácticamente al margen de los servicios médico - asistenciales. Ello se logra a través de la operación de 2,104 unidades médicas de campo y 52 clínicas hospital de campo. De estas últimas, 17 se encuentran en construcción.

Para los sectores no asalariados, se han desarrollado acciones de asistencia social con el objetivo de elevar el bienestar de la comunidad, entre las que destacan la prestación de servicios que inciden en el nivel nutricional del núcleo materno infantil, guarderías, dormitorios y comedores públicos.

La atención a la niñez y el desarrollo integral de la familia constituyen una de las principales preocupaciones en este campo. En ese sentido, las acciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se han orientado a proporcionar atención y asistencia a menores desamparados, a través de las casas - cuna y casas - hogar, orientación y protección jurídica del niño y la familia, apoyo a la integración social de los menores, a través de educación preescolar y extraescolar complementaria.

La programación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en 1981, está orientada a cumplir con las prioridades sectoriales descritas anteriormente, mediante las siguientes estrategias:

Extensión del otorgamiento de los servicios, basado en la identificación de población no atendida por otras instituciones de salud.

Crecimiento de la infraestructura mediante un modelo de servicios regionalizado por niveles de atención.

Fortaleciendo y ampliación de una red de laboratorios de salud pública para dar apoyo a los controles sanitarios y ambientales.

Se procurará mantener la autosuficiencia en la producción de biológicos, estableciendo un sistema para asegurar su conservación, distribución y utilización a nivel nacional y se fortalecerá el uso de la Cartilla Nacional de Vacunación.

La planificación familiar voluntaria se proporcionará integrada con la atención materno infantil, principalmente en áreas marginadas. Para la conservación y mejoramiento del medio ambiente, se promoverá la operación y ampliación de los sistemas de coordinación, principalmente con dependencias paraestatales.

Las metas operativas más relevantes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia para 1981 son:

A través del programa de Atención Preventiva serán aplicadas 24 650.0 mil dosis de vacunas, y se pretende otorgar 2 268.1 mil consultas

para controlar las enfermedades transmisibles y 1 075.9 mil consultas para la detección de oportuna de enfermedades; asimismo se ha programado la entrega de 97 916.7 mil raciones alimenticias complementarias, con especial énfasis a los grupos menores de 4 años y madres en período de lactancia; las consultas a sanos serán de 11 487 305 y en planeación familiar la meta es atender a 4 930 000 personas.

Entre las metas que contempla el programa Atención Curativa destacan el otorgamiento de 14 368.1 mil consultas generales y especializadas, la atención a 589 700 enfermos en hospitalización con un total de 21 669 camas; en el campo de la rehabilitación serán otorgadas 1 366 710 sesiones de terapia.

Por su parte el IMSS se propone los siguientes objetivos:

Participar sustancialmente en la incorporación progresiva de toda la población a los beneficios de la seguridad social, extendiendo la cobertura de los servicios primarios de salud.

Mejorar los beneficios de la seguridad social, tanto en lo que se refiere a la asistencia médica, como a la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales de apoyo al bienestar individual y colectivo.

Coadyuvar en la consecución de los mínimos de bienestar de los mexicanos, disminuyendo los índices de morbilidad y mortalidad de la población.

Contribuir a que la tasa de crecimiento demográfico sea acorde a las condiciones económicas y geográficas del país.

El IMSS se propone, como medio para lograr sus objetivos de manera más eficiente, adoptar las siguientes estrategias generales:

Incrementar el impulso a la medicina preventiva y la vacunación masiva a menores de cinco años.

Robustecer el programa de Planeación Familiar Voluntaria.

Apoyar las medidas tendientes a incrementar la eficacia de los sistemas de información institucionales.

De acuerdo a los lineamientos establecidos, el Instituto se propone obtener los resultados siguientes: aplicar 20 488 mil dosis de vacunas; proporcionar 98 833.0 mil consultas en los diferentes niveles de atención médica; alcanzar 1 511 000 egresos hospitalarios; por lo que se refiere a prestaciones económicas se atenderán a 4 044 205 personas a través de subsidios y ayudas, así como pensionar y jubilar 586 111 personas; en prestaciones sociales se atenderá a 3 223 718 niños.

Para 1981 el ISSSTE plantea como propósitos relevantes:

Lograr la máxima cobertura de los servicios de salud en los tres niveles de atención, dando prioridad al primer nivel y dentro de éste, extender su protección a la población que habita en zonas marginadas suburbanas y rurales.

Reducir las tasas de morbi - mortalidad materno - infantil para contribuir al bienestar del núcleo familiar.

Contribuir a una tasa de crecimiento demográfico más equilibrado.

Elevar el nivel de bienestar de los derechohabientes, a través de la Protección integral de la niñez y de las personas de edad avanzada, y el fomento de las actividades deportivas, culturales y recreativas.

Garantizar seguridad económica al trabajador y su familia en caso de contingencias o riesgos del trabajo.

Contribuir a la protección del salario de los trabajadores y su poder adquisitivo proporcionando orientación, capacitación y prestaciones sociales.

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos, las acciones de la Institución se normarán a través de las siguientes estrategias:

Se fortalecerán los sistemas de atención médica en sus tres niveles dando prioridad al primer nivel y dentro de éste a las acciones preventivas considerando la ubicación espacial de las unidades médicas.

Para extender los servicios médicos, se integrarán brigadas comunitarias de salud destinadas a poblaciones de 2 500 habitantes; en apoyo de ello se promoverá la coordinación intersectorial a fin de proporcionar el desarrollo social comunitario en las áreas marginadas.

Se intensificarán las acciones encaminadas a la atención de la niñez, la juventud y las personas en edad avanzada.

Se promoverá la desconcentración de los servicios de salud y de seguridad social a fin de que éstos se otorguen en forma integral en los lugares en los que se origine la demanda.

Las metas más relevantes de la entidad son: aplicar 2 184 mil dosis de vacunas, así como otorgar 959 mil raciones alimenticias complementarias; dar 19 553 mil consultas en los distintos niveles de atención; los egresos hospitalarios ascenderán a 296 mil; serán construidos 41 hospitales, distribuidos en el territorio nacional; a través de las prestaciones económicas se consideran 608 166 préstamos a corto plazo.

Uno de los problemas fundamentales de justicia social que enfrenta el país está constituido por la marginación que sufren grandes núcleos de población, principalmente infantil, y ante ello el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se plantea alcanzar los siguientes objetivos:

Proporcionar servicios de atención médica preventiva, curativa y rehabilitación a la infancia y a mujeres en estado de gestación.

Proporcionar asistencia médica a los núcleos de población ubicados en zonas marginadas, urbanas y rurales.

Promover y fomentar la integración y desarrollo de la niñez, la familia y la comunidad.

Mejorar la nutrición familiar de la población económicamente favorecida, haciendo énfasis en la niñez.

Las metas más importantes de la entidad son: aplicar 70 376 dosis de vacunación; dar consulta a 488 661 pacientes en los diferentes niveles de atención médica preventiva y curativa; los egresos hospitalarios ascenderán a 13 660 y a través del programa nutricional se otorgarán 57 106 mil raciones alimenticias complementarias, principalmente a la población infantil, y a mujeres en estado de gestación y 221 882 mil desayunos escolares.

Subsector Laboral

La estrategia de desarrollo está basada en la promoción del empleo y en la justa distribución de la riqueza, garantizando a todo mexicano el derecho del trabajo y a recibir capacitación y adiestramiento, así como proporcionar las condiciones óptimas de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Entre los objetivos que se plantean para 1981, se citan los siguientes: promover las oportunidades de empleo y mejorar las ya existentes; incrementar la productividad y distribuir equitativamente sus beneficios; mejorando los niveles de bienestar de los trabajadores y sus familias; promover la justicia en las relaciones laborales así como fortalecer las autoridades e instituciones encargadas de la política laboral y del bienestar social.

A efecto de lograr los objetivos propuestos y de acuerdo a lo señalado en el Plan Global de Desarrollo y en el Programa Nacional de Empleo, se plantean las siguientes estrategias:

Establecer y apoyar las formas de coordinación para encauzar las acciones hacia la generación de empleos productivos, tanto a nivel sectorial como a nivel regional; extender a todos los estados de la República la implantación del Servicio Nacional de Empleo; promover el desarrollo de la organización social para el trabajo, la capacitación y la asistencia técnica, promover los sistemas de justicia laboral para resolver con prontitud y eficiencia los conflictos de trabajo así como fortalecer su función conciliatoria.

Las metas de resultado propuestas por el sector para el cumplimiento de sus objetivos son:

Coadyuvar a la generación de 2.2 millones de empleos entre 1980 y 1982, creando 750 mil empleos en 1981.

Beneficiar a 100 mil trabajadores mediante la promoción y organización de cooperativas.

Ampliar las funciones de la Comisión Nacional de Productividad al 100% de los Estados del país, así como capacitar a 37 580 instructores y trabajadores para promover el cumplimiento del precepto constitucional correspondiente.

Disminuir el índice de crecimiento anual de enfermedades y accidentes en el trabajo, de 19% en 1980 a 10% en 1982.

Atender el 100% de la demanda de servicios referentes a relaciones laborales.

Reducir los diferenciales existentes entre los salarios mínimos campo - ciudad.

Beneficiar a 452 mil familias mediante el otorgamiento de créditos para productos básicos.

El gasto asignado al subsector laboral es de 4 160.0 millones de pesos que representa un crecimiento de 37.4% en relación a 1980. Del total subsectorial se destinan 2 633 millones de pesos para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El gasto asignado a las entidades coordinadas no controladas presupuestalmente asciende a un monto de 1 527.0 millones de pesos.

Con el gasto asignado se pretende continuar las acciones iniciales, en los términos del Plan Global y el Programa Nacional de Empleo, referidas a: organización social para el trabajo; incremento de la productividad; capacitación y adiestramiento; generación de empleos; bienestar social; disminuir el índice de accidentes y enfermedades de trabajo, atención a diversos conflictos individuales y colectivos en el ámbito de las relaciones laborales; reducción de los diferenciales existentes entre los salarios mínimos, campo - ciudad y por regiones; otorgamiento de créditos baratos a los trabajadores; promoción y fomento al turismo obrero mediante paquetes turísticos y alojamientos baratos.

Para ejecutar su estrategia y lograr sus objetivos, destacan los siguientes programas: Programa Nacional de Empleo y Organización Social para el Trabajo; a través del cual serán elaborados 31 programas estatales de empleo y elaboración de proyectos dirigidos a dar ocupación a grupos marginados de la población así como la elaboración del Catálogo Nacional de Ocupaciones integrando la descripción de las habilidades de seis mil cien ocupaciones.

Programa Nacional de Productividad, Capacitación y adiestramiento.

Se construirán tres centros regionales de productividad en Guadalajara, Mexicali y Ciudad Mante, cuya finalidad es la de investigar mejores opciones para aumentar la productividad en diversas actividades económicas, impartir cursos a técnicos de los sectores Industrial y Agropecuario, crear comités de capacitación y adiestramiento para los trabajadores.

El programa de Desarrollo y Fortalecimiento de las Autoridades e Instituciones de la administración Integral del Trabajo obedece a la conclusión de la desconcentración física del

subsector Laboral, mediante la construcción de dieciocho oficinas en diferentes ciudades del interior de la República, la Unidad Central del Sector y un Club Social y Deportivo para los empleados del mismo.

Sector Industrial

Con el objetivo de satisfacer las necesidades de las mayorías, la presente administración reorientó la política industrial desde su inicio. La nueva estrategia, contenida en el Plan Global de Desarrollo, busca que el sector industrial contribuya en mayor grado a resolver el desempleo y a garantizar un nivel mínimo de bienestar para toda la población. En combinación con un mayor dinamismo, la producción habría de ser más competitiva y reorientarse a la producción de bienes social y nacionalmente necesarios, en especial a los bienes de consumo popular.

El eje de la estrategia fue y es, por un lado, el potencial financiero que brindan las exportaciones de hidrocarburos y, por el otro, el suministro amplio de energéticos a la industria nacional y la demanda derivada de bienes de capital que requiere el sector paraestatal.

En ese contexto los objetivos que marca el Plan Global para el sector industrial son:

En este contexto los objetivos que marca el Plan Global para el sector industrial son:

Reorientar la productividad hacia bienes de consumo básico, particularmente los alimentos, que son el sustento real de una remuneración adecuada del trabajo.

Desarrollar ramas de alta productividad, capaces de exportar y sustituir importaciones de manera eficiente.

Integrar mejor la estructura industrial para aprovechar, en mayor medida, los recursos naturales y humanos del país y para desarrollar ramas como la productora de maquinaria y equipo.

Desconcentrar territorialmente la actividad económica acorde con los propósitos de desarrollo regional.

Equilibrar las estructuras del mercado, atacando las tendencias a la concentración en las industrias más dinámicas y articulando a la gran empresa con la mediana y la pequeña.

En el periodo 1977-1980, el nivel elevado de demanda estimuló la producción industrial interna, expansión que continuará y que significa un ritmo elevado de generación de empleo y una mayor producción de bienes social y nacionalmente necesarios. El crecimiento real promedio del sector en el periodo fue 8.4% anual, superior al de su tendencia histórica (7.8% en 1960-1976) y 2 puntos porcentuales por encima del crecimiento del producto total.

El sector manufacturero en conjunto evolucionó a una tasa promedio anual de 7.0% en dicho período y las ramas de materias primas y bienes de consumo no duradero acusaron un ritmo anual de 6.5%, en promedio, durante el cuatrienio. El crecimiento de estas últimas se comparará favorablemente con el que tuvo en el período 1967-1976 (5.2% promedio anual) lo que refleja el mayor dinamismo de la actividad productiva y del empleo, así como del consumo de los bienes de uso generalizado. El avance en las ramas de bienes de capital a ritmos muy acelerados durante este período (11.0% anual en promedio) es un reflejo de las prioridades de la política económica y un indicador de los avances en la creación de una industria de bienes de capital, que mejora el componente nacional de la inversión, y contribuye a fortalecer la independencia nacional.

La política industrial se modaliza por la estrategia de Productos Básicos, como factor importante para lograr el bienestar de las mayorías. Es por ello que se concertó el programa de fomento para nuevas inversiones para la elaboración de estos productos, se concedieron créditos fiscales en su venta y se les eximió del pago del IVA. Los fondos financieros del fomento a la producción aumentaron la disponibilidad de recursos para apoyar esta actividad, tal es el caso de FOGAIN que otorgará créditos adicionales por 2 mil millones este año y por 5 mil 500 millones en 1981. El FONACOT se orientó también a la promoción y regulación de los bienes básicos de consumo duradero y habrá obtenido, este año, recursos adicionales por 4 328 millones y el que entra por 12 500 millones para establecer el programa de pedido sobre catálogo. Finalmente, se estableció un cajón de 11 mil millones de pesos apoyo al programa de productos básicos dentro del régimen de inversión obligatoria para la banca privada y mixta.

Para continuar con el impulso a la producción de bienes básicos y estratégicos y la creación de empleos, el gasto total presupuestado en 1981 para el sector asciende a 574.3 mil millones de pesos, un incremento de 33.9% con respecto al año anterior.

En la distribución de este gasto destacan, por el papel prioritario que cumplen en la estrategia industrial, las siguientes entidades: La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, 2 076 millones de pesos; Petróleos mexicanos, 294 356 millones de pesos; Comisión Federal de Electricidad 119 072 millones de pesos; Industria Azucarera, 27 068 millones; a Diesel Nacional, 25 366 millones; a Fertilizantes Mexicanos, 25 274 millones; Cía. de Luz y Fuerza del Centro, 19 045 millones; Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, 13 173 millones; Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril 7 029 millones; el subsector Minería, 5 488 millones y Siderúrgica Nacional, 2 603 millones.

Subsector Energéticos

Con el propósito de garantizar el abastecimiento oportuno de energía para alimentar el desarrollo económico integral e independiente, la política energética se orienta a satisfacer la demanda interna, a racionalizar el uso de los energéticos a diversificar las fuentes de energía, con particular atención a las de origen renovable. Todo ello cuidando que este subsector se integre de una manera armónica al conjunto de la economía nacional. Con estos fines, que tienen una perspectiva de largo plazo, el Gobierno Federal impulsa la investigación, la exploración y el aprovechamiento de los hidrocarburos y de fuentes alternativas de energía como la solar, la nuclear, la geotérmica que complementan y, en algunos casos, sustituyen a los hidrocarburos con alto grado de eficiencia.

PEMEX tiene el papel esencial de producir lo suficiente para satisfacer la demanda interna y generar las divisas requeridas para financiar el crecimiento con desarrollo económico y social del país, en la medida de la capacidad de absorción del aparato productivo. Es decir, el petróleo además de ser un instrumento de carácter financiero, es, asimismo, un instrumento privilegiado del proceso de transformación estructural de la economía como queda establecido en el Programa de Energía.

Con ese propósito la entidad proyecta mantener su producción de acuerdo a la plataforma establecida, incluyendo 4 093 millones de pies cúbicos diarios de gas.

A principios del sexenio el nivel que ostentaban las reservas probadas de crudo era de 11 160 millones de barriles, cantidad que para septiembre de 1980 se incrementó en 438%, al llegar a la cifra de 60 126 millones de barriles. Asimismo, la producción diaria de petróleo crudo pasó de 1.1 millones de barriles en 1977 a 2.3 en 1980. La extracción de gas presenta un comportamiento similar. Durante los últimos cuatro años se incrementó en 22% como promedio anual y a través de la red nacional de gas, que tiene 8 400 kilómetros cuando en 1976 sólo tenía 5 800 tenemos la posibilidad de aprovechar ese energético para estimular el desarrollo industrial y regional y apoyar la actividad exportadora.

En lo que respecta a la producción industrial, se espera, para 1981, concluir las refinerías de Cadereyta, N. L., Salina Cruz, Oax., y las obras del complejo petroquímico de la Cangrejera, Ver. Adicionalmente, PEMEX realizará obras de apoyo a los puertos industriales e inversiones convenidas con los gobiernos de los Estados y la Federación, que le son necesarios para continuar sus proyectos de expansión.

Por otra parte, a fin de satisfacer la demanda prevista de energía eléctrica y ante la necesidad de cumplir con el compromiso de productividad y eficiencia, el sector continuará con la ampliación de la capacidad de generación para obtener, en 1981, un total de 74 769 gigawatts - hora de los que se comercializarán 60 882 GWH.

En lo referente a la generación de energía eléctrica, el sector respectivo tendrá una asignación de 5 087 millones de pesos para el Plan de Emergencia, para acelerar el ritmo de terminación de plantas de gas y ciclo combinado y abatir el déficit de generación de fluido.

En el subsector nuclear, las actividades se encaminarán a fortalecer el campo de la investigación para el desarrollo de las tecnologías nucleares, así como a controlar y abastecer el combustible nuclear necesario para el programa de generación eléctrica. Se prevé también iniciar la construcción de la planta beneficiadora de minerales Peña Blanca que procesará 1 000 toneladas, diarias de mineral uranífero y de la planta de recuperación de óxido de uranio a partir de roca fosfórica con capacidad de 400 toneladas diarias.

Subsector Minería

La actividad minera es importante para la economía nacional porque coadyuva al desarrollo de las industrias petrolera, siderúrgica y de la construcción, apoya con minerales básicos la producción de insumos estratégicos tales como cemento, hierro y acero y, en especial, fertilizantes. Por otra parte, el sector requiere consolidar el Programa Especial Complementario de Apoyo a la Pequeña y Mediana Minería, para lo cual, el Consejo de Recursos Minerales, La Comisión de Fomento Minero y el Fideicomiso de Minerales no Metálicos Mexicanos, intensificarán y mejorarán los mecanismos de apoyo técnico y financiero.

Asimismo, las actividades del sector se abocarán a la localización y evaluación de yacimientos minerales por medio de la exploración de 178 708 kilómetros cuadrados del territorio nacional, así como a lograr un incremento en la capacidad actual de extracción y beneficio de 1 800 000 toneladas de mineral, mediante la terminación de 11 plantas y la ampliación de otras 13; también se enfocará a la producción de insumos básicos (fosforitas, cal, barita, minerales metálicos asociados, etc) con la consolidación de 12 nuevas plantas productoras.

Subsector Manufacturas

Para contribuir a la satisfacción de la demanda de alimentos, se continuará fomentando el desarrollo de la industria alimentaria canalizándole recursos, en 1981, por 27,068 millones de pesos, principalmente a la producción de azúcar. Esta será de 2.6 millones de toneladas para la zafra 1980-1981, producción

con la cual se espera acercarnos a la meta de autosuficiencia, proteger el consumo popular, beneficiar a los productores cañeros, generar empleo rural y elevar los rendimientos de la industria.

Aunado a lo anterior, se ampliarán y conservarán 50 ingenios en operación, continuará la construcción de seis nuevos ingenios y la realización de obras sociales, la adquisición de maquinaria agrícola y equipo de transporte y la comercialización de azúcar.

Dada la limitación de la demanda del henequén y de sus productos, se contrarrestará mediante la diversificación industrial a base del desarrollo de nuevos proyectos entre los que se encuentran: la recuperación de la pulpa del bagazo para alimentación de ganado productor de leche, la recuperación del jugo del henequén para la industria farmacéutica y la fabricación de sacos de polipropileno. Para llevar a cabo lo anterior Cordemex destinará 947 millones de pesos y estima una producción de 65,700 toneladas de productos de henequén.

En la industria papelera, el Sector Público seguirá realizando grandes esfuerzos con el fin de satisfacer la demanda nacional de papel para periódicos y libros de texto, a través de la Fábrica de Papel Tuxtepec y Mexicana de Papel Periódico. A este fin se autorizan recursos por 1,020 millones de pesos para la fabricación de un total de 137,000 toneladas de papel periódico.

La industria de los fertilizantes apoya la realización de uno de los objetivos prioritarios del actual régimen: la autosuficiencia alimentaria. El reto es fertilizar dos terceras partes de las superficies cultivadas con maíz y frijol. Para avanzar en esos propósitos, el sector requiere comercializar 4.5 millones de toneladas de fertilizantes, insecticidas y productos químicos con el objeto de satisfacer la demanda, misma que será cubierta en 1981, con una producción en Fertilizantes Mexicanos de 3.2 millones de toneladas, una importación de 0.4 millones de toneladas de urea y fosfato de amonio y 0.9 millones de adquisiciones nacionales principalmente amoniaco, superfosfato triple y fosfato de amonio. Para ello se le asignan a la empresa 25,275 millones de pesos.

Por otra parte, se contempla a futuro la autosuficiencia de fertilizantes con la continuación de los complejos industriales en Lázaro Cárdenas, Mich., y Pajaritos, Ver., que permitirán al término, un incremento en la producción a 2.2 millones de toneladas de fertilizantes. Asimismo, se apoyará al sistema de comercialización, mediante la construcción de una red de bodegas localizadas en las principales regiones del país.

Subsector Bienes de Capital

La adecuación dinámica de la producción de bienes de capital a la demanda generada por los sectores prioritarios, principalmente energéticos, comunicaciones y transportes y agropecuario y pesca, permite ubicar la situación estratégica de este subsector en la contribución a los propósitos de integración de la actividad industrial y de equilibrio de la balanza de pagos.

En estos términos, la estrategia para el desarrollo de la industria de equipo y material de transporte en particular, considerará de especial importancia el establecimiento de convenios entre las entidades demandantes y las empresas públicas productoras de estos bienes.

Acorde con estos objetivos, la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril tendrá un presupuesto por 7.029 millones de pesos. Su producción se destina a resolver los cuellos de botella en el transporte de carga, mediante la fabricación de 3,438 carros de ferrocarril, para satisfacer los requerimientos del Sistema Ferroviario Nacional; 196 carros Metro para el Sistema de Transporte Colectivo, y 16,842 partes automotrices.

Con el objeto de participar más activamente en el sector de autotransportes, Diesel Nacional, S. A. cuenta con un presupuesto total de 25,366 millones de pesos y orienta sus esfuerzos a contribuir en la solución del movimiento de carga carretero, mediante inversiones tendientes a equilibrar las líneas productivas optimizando la capacidad instalada para estar en posibilidad de cumplir con una producción y comercialización de 1,250 autobuses, 20,200 camiones, 18,550 camionetas, que representan un incremento del 25%, 58% y 85% respectivamente en relación a las estimadas en 1980. La producción de motores alcanzará la cifra de 24,182 unidades, de las cuales 20,200 se destinarán al autoconsumo para la producción de camiones y 3,982 para la venta a terceros.

La fabricación de maquinaria e implementos agrícolas tiene un papel relevante, en el que Siderúrgica Nacional, a través de la ejecución de un gasto que asciende a 2,603 millones de pesos, apoyará los planes de mecanización del campo con la producción y el ensamble de 5,269 tractores Ford y 1,300 unidades del tractor T-25. Por otra parte, fabricará piezas de fundición por 30 mil toneladas en aceros, hierro gris y aluminio a efecto de coadyuvar en la solución de la problemática del transporte nacional, principalmente con la manufactura de piezas para el sistema ferroviario, de camiones y tractocamiones.

En lo relativo a la industria naval, la asignación total asciende a 2,796 millones de pesos de recursos presupuestales para llevar a cabo los proyectos de construcción y reparación de embarcaciones; en especial, tiene relevancia el proyecto de construcción naval pesada en San Juan de Ulúa, Ver., con el cual se iniciará la construcción del primer buque tanque de

44, 000 toneladas. Esto coadyuvará a la autodeterminación en el transporte marítimo, a la generación de empleo y a impulsar a la industria naval auxiliar.

Subsector Siderurgia

Actualmente la industria siderúrgica está considerada como una de las actividades prioritarias, ya que producen insumos destinados al apoyo de actividades básicas de la economía nacional, concretamente para bienes de capital y la metalmecánica en general, construcción, envasado de alimentos y bebidas, petróleo y minería, entre otras. Para cubrir estas demandas el subsector siderúrgico paraestatal pretende alcanzar una producción de 3.69 millones de toneladas en términos de productos planos, no planos y tubos sin costura, lo anterior representa un incremento del 18.6% con respecto a 1980.

De esta producción, Siderúrgica Lázaro Cárdenas- Las Truchas, S. A. contribuirá con el 20.3%, ya que estima producir 509 mil toneladas de varilla corrugada y 240 mil toneladas de alambrón. Para alcanzar estas metas se le asignó un presupuesto de 13,173 millones de pesos, que representan un incremento de 75% con relación al año anterior; de este monto, 5,165 millones se destinarán para la continuación del proyecto SICARTSA II, con el cual la empresa podrá aumentar la capacidad instalada de 1.2 a 3.2 millones de toneladas de acero líquido.

Sector Administración

Este sector actúa de manera coordinada, a través de las acciones que realizan la Procuraduría General de la República; Presidencia de la República; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Secretaría de Programación y Presupuesto.

El sector tiene como objetivos globales proporcionar un eficiente apoyo operativo al avance logrado en materia de Reforma Administrativa y planear integralmente las actividades de la Administración Pública federal, bajo pautas distintivas de orientación programática del Gasto Público Federal, acorde a prioridades sectoriales y regionales.

Para el logro de estos propósitos el Sector tiene un gasto total de 101.5 mil millones de pesos, que representa un incremento de 47.1% respecto al de 1980, correspondiendo al Gobierno Federal, un gasto directo de 41,136 millones; a entidades bajo control presupuestal, 18,833 millones; y el resto constituyen apoyos para organismos, empresas, fideicomisos y otros, que incluye un gasto no sectorizable, por 24,900 millones de pesos.

Procuraduría General de la República

La Procuraduría General de la República se ha fijado para 1981 diversos objetos, entre los que destacan: auxiliar al debido cumplimiento de las leyes y agilizar la administración e impartición de justicia; llevar a cabo todas las acciones requeridas al inicio y trámite de averiguaciones previas; consignar y controlar los procesos por delitos del orden federal; estudiar la constitucionalidad de las leyes, los problemas generales y específicos sobre la legislación; resolver controversias entre entidades federativas o con la Federación y entre Poderes Estatales; lograr el máximo abatimiento de la producción y comercialización de estupefacientes en todo el territorio nacional; intervenir en el cumplimiento de los convenios internacionales que le atañen y registrar la manifestación de bienes de funcionarios y empleados respecto a aquellos casos de enriquecimiento inexplicable.

Destacan como acciones más relevantes vinculadas con los objetivos anteriores: lograr la autosuficiencia tecnológica y financiera de la Campaña contra el Tráfico de Drogas; implementar el Sistema de Cómputo y de Comunicación en todo el territorio nacional; el programa de construcción de edificios tipo para las Agencias Foráneas del Ministerio Público Federal, la implementación de un laboratorio de experimentación ecológica y formación de una Biblioteca Jurídica.

El gasto presupuestal destinado para 1981 es de 1,720 millones de pesos, que representa un incremento del 39% en relación a 1980, con el que se coadyuvará a acrecentar los avances en la impartición de justicia, libertad de expresión, protección y preservación de la salud física y mental del individuo y la comunidad en general, para continuar con mayor rapidez y eficiencia el proceso de Reforma Administrativa del Gobierno Federal.

Presidencia de la República

Esta entidad constituye el apoyo administrativo directo a partir del cual el presidente de la República despliega las directrices básicas que concretan los propósitos correspondientes a la estrategia global de desarrollo. Sus programas buscan consolidar las acciones de instrumentación y coordinar la operatividad del Sistema Alimentario Mexicano y fortalecer el esquema de convenios de concertación de los sectores para ampliar la gama de servicios destinados a las zonas deprimidas y grupos marginados, y, de manera paralela, elevar la capacidad de gestión estatal y municipal.

El presupuesto asignado asciende a 1,740 millones de pesos que se orienta básicamente a cumplir con programas sustantivos referidos a la Integración al Desarrollo Nacional de Zonas

Deprimidas y Grupos Marginados (94.7 millones de pesos), Reforma Administrativa (168.7 millones), Coordinación de proyectos de Desarrollo (128.1 millones) y Coordinación General de Proyectos para Productos Básicos (36.6 millones).

Secretaría de Gobernación

Sus grandes líneas de acción se orientan principalmente a coadyuvar en mayor grado a la estabilidad y desarrollo político, social y privado del país. vigilar la legalidad y cumplimiento de los procesos electorales; coordinar y vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales establecidas relativas a radio, televisión y cinematografías; coordinar y ejecutar políticas de población y migración, y controlar y supervisar el cumplimiento de programas sobre prevención y readaptación social.

Para el logro de estos propósitos se le asigna un presupuesto de 7.815 millones de pesos que representan un incremento del 122.8% en relación a 1980, destinado principalmente a la realización de programas sustantivos que se interrelacionan con el Programa de Acción del Sector Público, y con el Plan Global de Desarrollo, a saber: Política y Gobierno; Comunicación y Difusión Social; Prevención y Readaptación Social; y Política Demográfica y Servicios Migratorios; así como a intensificar esfuerzos de Reforma Administrativa.

La programación y metas de empresas coordinadas contribuyen a dar viabilidad a los propósitos del sector público en sus campos correspondientes. En este sentido, destacan las medidas diseñadas por la Unidad de Coordinación Sectorial, relativo a:

Orientar acciones hacia Modelos Operativos en los que la eficiencia sea resultado del uso racional de recursos dirigidos al crecimiento ordenado para un desarrollo productivo y económico de las empresas.

Promover la intercomunicación a través de los diversos comités creados al efecto y cuya coordinación se sujeta a dependencias de apoyo global, vía uniformidad de criterios y acciones.

Incrementar y ampliar el campo de acción de Televisión Rural de México para el sector social; extender la red nacional de Corporación mexicana de Radio y Televisión y aumentar la programación matutina; elevar tiraje del diario El Nacional y establecer su edición vespertina; modernizar el equipo de Talles Gráficos de la Nación para una óptima operación.

Obtener autosuficiencia cinematográfica mediante la ejecución del Plan Estratégico Global de la Industria Cinematográfica, readaptar y remodelar las salas cinematográficas manejadas por Operadora de Teatros, S. A.

Fortalecer actividades normativas en aspectos demográficos, regulación de población y control de flujo migratorio vía incremento de operación del Consejo Nacional de Población; adquirir equipo de teleproceso y material para archivo de microfilms con terminales en toda la República y comunicaciones por microondas; fortalecer el Sistema Nacional de Registro de Población y

Contribuir a sostener la tasa de crecimiento de población en 2.7% definida en el Plan Global de Desarrollo.

Relaciones Exteriores

La política Exterior se dirige a preservar e impulsar el principio de Autodeterminación del país, practicar la solidaridad internacional en apoyo a los esfuerzos internos de desarrollo y participar en la conformación de un orden mundial que garantice estos objetivos, en base a su correcta planeación, dirección y coordinación.

El gasto público destinado al sector será de 3,799 millones de pesos, que representa un incremento del 21.8% en relación al de 1980, para ejecución de programas prioritarios que se nutren del presupuesto.

Los objetivos principales del sector para 1981 son: La desconcentración funcional de servicios consulares y jurídicos; la capacitación del personal técnico - administrativo del Servicio Exterior Mexicano; la revisión y actualización de la organización interna, con el fin de adecuarla a los requerimientos de apoyo de áreas sustantivas.

En adición, se tienen proyectos estratégicos como: participar en la instrumentación internacional del Plan Mundial de Energía; fortalecer al Sistema Alimentario Mexicano mediante acciones bilaterales y multilaterales con organismos internacionales, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que permitan mejorar las condiciones de importación de productos alimenticios básicos; reanudar el Diálogo Norte - Sur a través de la Reunión Internacional sobre Cooperación y Desarrollo, en el cual se realizan negociaciones económicas internacionales sobre energía, materias primas, desarrollo y asuntos financieros; así como proteger a mexicanos en el extranjero.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

La importancia de la Secretaría en su participación normativa operativa de la política económica y social de corto plazo, es fundamental dentro del esquema de sectorización de empleos productivos, racionalización de importaciones, mejoramiento de la balanza de

pagos y apoyo a la producción de artículos básicos del Sistema Alimentario Mexicano.

El gasto destinado para 1981 será de 18,782 millones de pesos, que representa un incremento de 34.0% en relación a 1980 dirigido a realizar los programas prioritarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se enmarcan dentro de la Planeación y Coordinación de la Política Hacendaria; Administración de la Política de Ingresos y Reforma Fiscal; Inspección Fiscal y Coordinación y Ejecución de la Política de financiamiento, cuyas acciones están encaminadas a aplicar la política financiera del Gobierno Federal.

Los objetivos de la entidad para 1981 son: definir una mayor y mejor diversidad de instrumentos y medios financieros a nivel nacional e internacional, indispensables para estimular la formación de capital interno y promover la producción, conforme a los objetivos nacionales de crecimiento, de empleo y de justicia social; fortalecer el sistema financiero; elevar el ahorro y la inversión nacional; vigorizar las finanzas del Gobierno Federal y contribuir al saneamiento de las del sector paraestatal; planear, coordinar, controlar y evaluar las políticas hacendarias de crédito, monetaria, cambiaría, de estímulos fiscales y de relaciones hacendarias con el exterior; aumentar la eficiencia en la recaudación fiscal y en su orientación programática para financiar lo establecido en el Plan Global de Desarrollo y reducir paulatinamente la dependencia del gasto gubernamental del endeudamiento interno y/o externo.

Las estrategias de la Secretaría para el logro de los objetivos señalados son: consolidar la reforma fiscal mediante la operatividad del Modelo Integral de Recaudación y reformas fiscales complementarias; continuar con medidas y acciones tendientes a perfeccionar el Sistema del Impuesto al Valor Agregado; incrementar la capacidad de pago del Sector Público Federal para llevar a cabo el programa de gobierno vía revisión de fuentes no tributarias; fortalecer mecanismos y medios del sistema monetario y crediticio nacional por parte de la Banca Nacional, Fondos y Fideicomisos; coadyuvar al mejoramiento de la Balanza de Pagos mediante el fomento y la diversificación de las exportaciones y la sustitución de las importaciones; en lo referente a Deuda Pública, continuar mejorando el perfil de la deuda disminuyendo su dependencia respecto a los recursos crediticios externos; reducir créditos externos de corto plazo y diversificar los mercados internacionales de capitales; disminuir la evasión fiscal a través del perfeccionamiento de los mecanismos de control y vigilancia en el manejo de los fondos públicos, modernizar el sistema aduanal mexicano; respecto a promoción fiscal, elevar la capacidad de fomento real de los incentivos con el sacrificio fiscal indispensable, racionalizando su distribución.

Entre los programas más relevantes para el logro de lo anterior se encuentran los referentes a: Administración de la Política de Ingresos y Reforma Fiscal, a fin de lograr una mayor eficiencia en la recaudación fiscal, ampliando la base de captación tributaria y mejorando los procedimientos administrativos, agilizando y facilitando el cumplimiento de sus obligaciones fiscales a los contribuyentes, para lo cual se construirán siete centros de procesos regional es y once oficinas federales adicionales, mejorando también las existentes; Inspección fiscal se apoyará básicamente mediante la construcción de ocho aduanas, veintidós garitas, cinco almacenes en zonas fronterizas y una sección aduanera.

Igualmente, en cuanto a la administración de la deuda pública, destaca: la contratación de niveles de endeudamiento interno y externo congruentes con el marco macroeconómico; la contratación de créditos externos para importación de insumos de sector público y servicios de la deuda externa; la compatibilización del endeudamiento externo neto del sector público con el déficit en cuenta corriente de balanza de pagos y la regulación, vía programación financiera y canalización del crédito, del ritmo de ejecución del gasto público.

Programación y Presupuesto

El gasto asignado para 1981 será de 7,280 millones de pesos, que representa un incremento de 25.5% en relación a 1980 y que se orienta a la realización de programas sustantivos de Programación y Presupuesto, tales como Definición y Conducción de la Política de Planeación; Instrumentación del Plan Global de Desarrollo; Coordinación y Ejecución de la Política de Operación Regional; Definición y Conducción de la política de Programación; Definición y Conducción de la Programación del Gasto Público y Política Presupuestal, cuyas acciones están orientadas a formular e instrumentar los programas anuales del Gasto Público y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación, su control y seguimiento; Coordinación y Ejecución de la Política de Evaluación; Definición y Conducción de la política Nacional de Información Económica y Social, cuyas acciones están orientadas a proporcionar la información económica, social, demográfica, geográfica, cartográfica, y estadística que se requiere para apoyar la toma de decisiones y otros programas de apoyo administrativo.

Los objetivos de la Secretaría de Programación y Presupuesto para 1981 definen y coordinan el Sistema Nacional de Planeación integral en los ámbitos sectorial y regional con amplia participación privada y social; implementa el sistema de programación presupuestación que vincula coherentemente los objetivos,

prioridades y estrategias de programas sectoriales y regionales con los propósitos nacionales del Plan Global de Desarrollo y permite una asignación racional del gasto público con orientación programática; y asimismo formula e instrumenta un esquema metodológico y técnico que sirva de soporte al Programa Anual de Gasto Público y al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a la luz de programas de gobierno de largo y mediano plazo; satisface requerimientos de información en aspectos geográficos, económicos y demográficos; y contribuye a la elaboración y ejecución de programas y proyectos para el desarrollo rural, tendientes a incrementar la producción y el empleo, con el fin de distribuir los beneficios del crecimiento económico en el espacio geográfico.

La estrategia general, conduce a profundizar y consolidar el proceso anual de programación, presupuestación, control y supervisión, evaluación e información del Sector Público, en base a la coordinación de acciones y fortalecimiento de mecanismos operativos que garanticen congruencia en objetivos, prioridades y metas en los diversos niveles programáticos. Todo esto a partir de una organización administrativa eficiente; del desarrollo regional equilibrado y del fortalecimiento del Pacto Federal a través de la descentralización del gasto público, del Convenio Único de Coordinación, la convergencia en objetivos sectoriales y regionales con los definidos por los Comités de Promoción de Desarrollo Económico y Social estatales y las Delegaciones Regionales de esta Secretaría.

Sector Asentamientos Humanos

Si bien dentro del Plan Global no se presenta por separado una política para el sector Asentamientos Humanos, es evidente que los lineamientos elaborados dentro del capítulo de política regional y de desarrollo urbano, y el apartado correspondiente a vivienda, dentro de la política social recogen los principales propósitos que sirven de base para normar la actividad del mismo.

En el Plan Global de Desarrollo se establecen como objetivos relacionados con este sector los siguientes:

Promover un crecimiento regional equilibrado.

Fortalecer el federalismo a través de una mayor participación de las entidades federativas en la programación, presupuestación, administración y evaluación de las acciones orientadas a promover el desarrollo.

Inducir el crecimiento de las regiones que requieren de condiciones especiales de desarrollo.

Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de población, con atención al objetivo de mínimos de bienestar para todos los mexicanos.

Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.

Fortalecer ciudades intermedias.

Mejorar y preservar el medio ambiente que conforman los Asentamientos Humanos.

En congruencia con estos objetivos, las acciones del sector que reciben atención prioritaria, son aquellas que están íntimamente ligadas con los mínimos de bienestar y el diseño de una política de desarrollo urbano y regional tendiente a distribuir mejor en el territorio nacional a los asentamientos humanos.

Las principales acciones del sector se orientan a la consolidación de las diez zonas prioritarias establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y la configuración del esquema de ciudades con servicios regionales, estatales y de nivel intermedio que conlleven a la integración del sistema urbano nacional planteado.

La asignación presupuestal destinada a efectuar las acciones correspondientes asciende a 55,265.0 millones de pesos.

La Dependencia Coordinadora del Sector participa de este presupuesto con 15,186.0 millones; INDECO, con 3,840.0 millones y se otorgan en forma de apoyos, 13,221.0 millones a otras entidades coordinadas para realizar los objetivos prioritarios en materia de vivienda, agua potable, alcantarillado, urbanización para uso habitacional e industrial, infraestructura y equipamiento urbano y preservación del medio ambiente.

Las entidades coordinadas que merecen citarse por su participación en dichos propósitos son las siguientes: el Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios con 550 millones de pesos, el Fondo de las Inversiones Financieras para Agua Potable y Alcantarillado con 1,070 millones; el Fideicomiso Lázaro Cárdenas con 505 millones; el Fideicomiso Acapulco, Gro., con 2,737 millones; el Fondo de las Habitaciones Populares con 666 millones de pesos; y, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos con 529 millones de pesos.

En materia de agua potable se pretende que la cobertura en el medio urbano, - excluyendo al D. F.- pase del 62% en 1980 al 67% en 1981, significando la ampliación de este servicio un beneficio para 2.4 millones de habitantes más. Los proyectos de inversión más importantes en agua potable son: de construcción de sistemas en Baja California, Guerrero y Jalisco; de operación de sistemas en Tamaulipas, Coahuila, Durango e Hidalgo.

En el caso del servicio de alcantarillado se espera ampliar la cobertura en beneficio de 1.9 millones de habitantes, en ciudades cuya

ubicación geográfica específica la constituyen los sistemas en Baja California, Tabasco, Sinaloa y Veracruz.

Si bien la vivienda es uno de los aspectos sociales que presentaba los rezagos más considerables y cuya atención no había sido abordada con carácter de prioridad, sino hasta fechas recientes, no puede negarse que ha habido avances significativos en la materia.

Las acciones realizadas por el sector público incluyen el impulso a los programas de materiales de construcción, desarrollo de tecnologías para la autoconstrucción, y el diseño de un sistema de financiamiento de viviendas para los sectores de bajos ingresos.

Todas estas acciones y esfuerzos han sido reforzadas con otras, tales como el apoyo a la vivienda cooperativa, de alquiler y rural, e incorporadas en el Programa Nacional de Vivienda, dado a conocer oficialmente a principios de diciembre de 1979. Asimismo y a fin de atender las necesidades habitacionales de los grupos marginados, al iniciarse el presente año se puso en marcha el programa SAHOP - COPLAMAR, para el mejoramiento de la vivienda rural, con una inversión inicial de 375 millones de pesos, para realizar 18.5 mil acciones.

En materia de vivienda, por conducto de INDECO, FOMERREY y Fideicomiso Lázaro Cárdenas se plantea la realización, en 1981, de 19 470 acciones con una asignación presupuestal del sector, que asciende a 4 465 millones de pesos.

Finalmente, cabe mencionar que es necesario redoblar esfuerzos para que los recursos, en materia de vivienda, lleguen a beneficiar a los estratos entre 0.5 y 2.5 veces el salario mínimo.

Por otra parte, dentro de las principales metas operativas del sector, relacionadas con los programas COPLAMAR para 1981, destacan la construcción de 7500 kilómetros de caminos rurales; beneficiar a 3.5 millones de habitantes con agua potable y la realización de 40 000 acciones de mejoramiento de la vivienda rural. Otras acciones relevantes del sector son la reubicación de 12 000 familias en Acapulco; el proyecto de canalización del Río Tijuana y la construcción de cuatro parques industriales, relacionados con la política de dotar de la infraestructura urbana necesaria a los puertos comerciales y pesqueros que se pretende impulsar.

En materia administrativa, es importante señalar la acción que está desarrollando el sector para adecuar las estructuras institucionales a las políticas que sobre la materia marca el Plan Global de Desarrollo. Destacan la conclusión del proceso de liquidación de las Juntas Federales de Mejoras Materiales, la consolidación de las entidades a cargo del desarrollo urbano industrial y, en general, la simplificación del aparato administrativo sectorial. Con esta misma orientación se están entregando a las municipalidades los sistemas de agua potable que había venido operando la federación.

Finalmente, es menester mencionar que el Programa de Acción del Sector Asentamientos Humanos ha coadyuvado a analizar en un todo integrado las acciones que en materia de desarrollo urbano realiza el sector; sin embargo, este proceso deberá perfeccionarse y complementarse en posteriores ejercicios.

Sector Defensa

El desarrollo de las instituciones militares y la modernización de sus instalaciones deben evolucionar paralelamente a la creciente complejidad que revisten el crecimiento acelerado de la economía y una sociedad en constante transformación.

La preservación de la soberanía, la integridad y seguridad nacionales, son funciones del Estado que en el presente tienen singular importancia, por cuanto que reafirman la viabilidad del desarrollo independiente de México y la consecución de los grandes objetivos nacionales.

La defensa de nuestros recursos patrimoniales, tanto de la plataforma continental como del mar territorial y de la zona económica exclusiva, es decisiva para atender la nueva escala productiva y la satisfacción de las necesidades sociales.

En este sentido, es indispensable dotar a las fuerzas armadas de equipo, adiestramiento y organización adecuados para la eficaz protección de las instalaciones estratégicas y de los recursos naturales, la salvaguarda del espacio aéreo, la defensa de los recursos marítimos, el apoyo de las instituciones civiles para que logren sus objetivos propuestos, el auxilio a la población civil en casos de desastre y la continuación de sus actividades sociales en las zonas marginadas.

El presupuesto de este sector es de 37 890 millones de pesos, que representan un 53.4% de incremento en relación a 1980.

La Secretaría de la Defensa Nacional participa con 25 856 millones de pesos de los recursos del sector. mismos que utilizará para reacomodar el dispositivo estratégico en siete teatros de operación, dotando a cada región de los elementos y equipos necesarios de acuerdo a la importancia relativa de éstas.

Con el propósito de mejorar la conformación de las unidades y la agilización de los controles operativo y administrativo, se propone la creación y reorganización de unidades táctico militares y de servicios, que procuren al mismo tiempo el equilibrio en la composición del ejercito.

La modernización de las fuerzas armadas es parte fundamental del avance democrático de la nación y garantía de su soberanía. Esto se refiere sobre todo al armamento, que permita incrementar la capacidad operativa del ejército y la fuerza aérea, para hacer frente en condiciones de eficiencia a las cada vez más complejas tareas que le impone la custodia de las riquezas de la plataforma continental.

Para cumplir con este objetivo el sector realizará un gasto de capital por 2 265 millones de pesos, a través del programa operaciones aéreas, adquisición de maquinaria por 165 millones de pesos, aviones y helicópteros por 2 066 millones de pesos y otros proyectos de adquisición con 34 millones de pesos.

La formación profesional y la capacitación de los miembros del ejército y fuerza aérea, marchan paralelamente a las estrategias anteriores, a fin de alcanzar las metas propuestas en las ramas específicas, así como dentro del plan de auxilio a población civil. Por otro lado, se continuará con las tareas de apoyo a las campañas contra las diversas plagas a la agricultura; labores de reforestación; participación constante en la lucha contra la siembra, cultivo y tráfico de estupefacientes; así como en labores sociales en zonas marginadas. la investigación científica - industrial destinada a mejorar y aumentar el material de guerra, se inscribe también en este propósito.

Por su parte, la Secretaría de Marina participa con 7 791 millones de pesos en el presupuesto sectorial, destinado estos recursos a la preservación de la soberanía en el aprovechamiento de nuestro potencial pesquero, estrechamente vinculado a la meta de autosuficiencia alimentaria.

Para asegurar la vigilancia permanente y eficaz del mar territorial, cubrir las áreas estratégicas de la zona económica exclusiva e incrementar la eficiencia de la vigilancia de la faja costera, la Secretaría de Marina se propone actualizar y mejorar la formación profesional de los elementos de la armada, fortalecer la infraestructura naval y la reparación y construcción de unidades navales, así como cubrir los recubrimientos específicos de las flotas petrolera, mercante y pesquera nacionales.

Con el fin de que los mandos territoriales cuenten con los efectivos necesarios para realizar eficazmente sus labores de vigilancia y apoyo, se iniciará un programa para complementar el funcionamiento de la infantería de marina y policía marítima, con la creación de 900 plazas militares para integrar seis compañías con un costo de 250 millones de pesos y continuar con la integración de las redes de estaciones de radar y comunicación integral con un gasto de 67 millones de pesos.

Para cubrir los requerimientos específicos de las flotas petrolera, mercante y pesquera nacionales se incrementará la capacidad operativa de los astilleros y centros de reparaciones de la Secretaría de Marina, mejorando la tecnología naval nacional, así como la capacitación de mano de obra especializada en la construcción y reparación de embarcaciones. Asimismo se busca crear y perfeccionar la coordinación de los mecanismos que a nivel nacional promueven el desarrollo de la industria naval del país.

Con el propósito de coadyuvar el logro de las metas de los sectores industriales y pesqueros, se desarrollan proyectos de investigación oceanográfica y de la actualización de la cartografía náutica del país, que permitan mejorar el conocimiento e inventario de los recursos energéticos pesqueros de la zona marítima, elaborándose para ello 11 cartas de navegación, seis derroteros, cinco cartas de oceanografía, 13 estudios de investigación marítima que abarcan un área de 10 060 km./2, cinco levantamientos topográficos que cubren una extensión de 4 880 km./2 y cuatro estudios para la prevención de la contaminación marítima.

Otros gastos presupuestados al sector ascendiente a 4 243 millones de pesos.

Sector Turismo

De acuerdo al Plan Global de Desarrollo, la estrategia del sector turismo tiene como propósitos fundamentales satisfacer el derecho al descanso creativo y recreativo de toda la población como complemento del derecho al trabajo, y fortalecer la balanza de pagos, mediante una mayor capacitación de divisas a través del turismo receptivo de internación y fronterizo, y mediante la retención del turismo nacional.

A efecto de alcanzar estos propósitos en el Plan Global se establecen tres líneas estratégicas de acción:

Fortalecer el turismo receptivo de internación y fronterizo, incrementando la promoción de los mercados de origen, de tal forma que eleve la participación del sector en la generación de divisas.

Reforzamiento de la oferta turística a través de obras de infraestructura básica y financiamiento para construcción de cuartos, con capital oficial y privado.

Impulsar el turismo social en la composición del turismo interno.

Acorde con esta estrategia, el turismo tuvo un rápido desarrollo en el cuatrienio 1977-1980, la tasa de crecimiento de esta actividad fue de 7.9% promedio anual, lo que significa que las acciones de apoyo al sector han tenido éxito.

Para continuar con la instrumentación de la estrategia del sector, el gasto presupuestal asciende para 1981 a 7 129.0 millones de pesos, superior en un 20.0% al monto de 1980.

De este total, le corresponden a la Secretaría de Turismo 2 726 0 millones de pesos y al Fondo Nacional de Fomento Turístico 3 100 millones de pesos, que representan 51.4% y 18.4% adicional a lo otorgado en el año anterior, respectivamente.

En función de una jerarquización de mercados, la publicidad gubernamental se centrará en promover al país y sus atractivos en el exterior, con la doble finalidad de consolidar el mercado estadounidense y ampliar el correspondiente a Canadá, Centroamérica, Sudamérica y Europa, mediante campañas publicitarias que incrementen los viajes hacia México, y campañas de tipo general y específicas para estimular a los mayoristas y agentes de viajes para la venta de ofertas mexicanas. Esto dará lugar a 16 campañas promocionales y eventos publicitarios en le país y en el extranjero, dirigidos a consumidores y prestadores de servicios turísticos.

En los últimos años, el esfuerzo a las asignaciones presupuestales, los convenios realizados con Canadá, Japón y Europa, así como los paquetes promocionales dirigidos a los Estados Unidos, permitieron duplicar la entrada de divisas entre 1977 y 1980, al pasar de 863 millones de dólares en el primer año a 1 710 millones en 1980. En el mismo período se incrementó el número de turistas extranjeros en un 40%, llegando en 1980 a 4.7 millones. Así mismo, el gasto medio por turista pasó de 266.8 dólares en 1977 a 374.6 en 1980, que significa un incremento del 40.4%.

La participación de los sectores social y privado con el Gobierno Federal ha generado resultados promisorios en el Turismo, al aumentar en forma importante la inversión en nuevos desarrollos turísticos y elevar la capacidad instalada de hospedajes y la oferta de servicios, creando, a su vez importantes fuentes de empleo, Así, se pretende incrementar la oferta de alojamiento mediante la construcción de 11 500 cuartos financiados con recursos federales y privados. Es importante destacar que la oferta de cuartos ascendía, en 1977, a 200 mil 836 cuartos, en 1980 será probablemente de 241 mil 713 y para 1981 alcanzará alrededor de 257 mil 813 cuartos, lo que representa un incremento de 28.4% respecto al primer año.

Para estar en posibilidades de atender la demanda prevista, se destinan 3 147 millones de pesos a la creación y desarrollo de nuevos centros turísticos, así como a la consolidación de los existentes, mediante obras de infraestructura básica en zonas turísticas y urbanas con una extensión de 1 021 has., considerando la creación de polos de desarrollo en zonas de escasa actividad económica que reúnan características de atracción turística. En este programa de desarrollo de la oferta turística, se coordinan las acciones de; La Secretaría de Turismo; el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR); la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Turístico del Golfo de California (TURGOCAL); el Fideicomiso Xel - Ha; el Fideicomiso Ciudad del Recreo, La Paz; el Fideicomiso Ciudad Turística Portuaria. Cabo San Lucas; y el Centro Acapulco. De acuerdo con las políticas del sector son centros turísticos prioritarios Cancún, Q. Roo e Ixtapa, Gro., así como los proyectos existentes en el Estado de Baja California Sur.

Para la atención del turismo social, se destinan los recursos necesarios para la continuación de los proyectos iniciados en 1980 en diferentes Estados de la República, entre los que destacan el Centro Turístico de Capacitación en Acopilco, los Centros Turísticos Populares en Morelos, Hidalgo, Nuevo León y Jalisco y Ventana de México en Ciudad Reynosa, Tams. En estos centros se promueven actividades recreativas, deportivas y educativas que amplían la oferta de servicios en el ámbito regional para el turismo social, al mismo tiempo que se aprovechan las bellezas naturales y otros atractivos culturales en las zonas prioritarias para el desarrollo turístico. Cabe mencionar que el turismo interno tuvo rápido crecimiento de 1977 a 1980 (26%), ya que pasa de 31 millones de turistas a 39 millones, respectivamente. En el fortalecimiento de esta tendencia se celebrarán convenios intersectoriales y con entidades del sector privado para fomentar programas socio - culturales que permitan a la clase trabajadora la oportunidad de disfrutar los centros turísticos con que cuenta el país.

Por otra parte, se proporcionará auxilio vial y orientación a los turistas en carreteras y centros turísticos del país, estimando que estos servicios alcancen a 812 mil turistas.

Poderes

Fortalecer la función normativa del Poder Legislativo y agilizar la administración de justicia a la población, son garantías del orden público y la paz social para la consecución de las metas de desarrollo económico preestablecidas por el Ejecutivo Federal.

Poder Legislativo.

Para cumplir eficientemente con sus funciones, al Poder Legislativo se asignan 2 607 millones de pesos, que representan un incremento del 77.0% en relación a 1980.

En dicho presupuesto, destacan 880 millones de pesos, para la construcción del Palacio Legislativo en su segunda etapa y las dietas y fondos destinados a fortalecer el desempeños de la H. Cámara de Diputados, en el ejercicio de sus funciones legislativas.

Las principales acciones que competen al Poder Legislativo son: cumplir la acción legislativa en los términos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; vigilar el exacto desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor de Hacienda; examinar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación; revisar la Cuenta Pública del año anterior y participar durante el receso en la integración de la Comisión Permanente.

Poder Judicial

El Programa de Reforma Administrativa constituye la estrategia que hará de llegar la justicia de manera ágil, oportuna y eficiente a todo el territorio nacional, abatiendo así los rezagos existentes en materia penal. Dicho programa contiene dos grandes rubros estrechamente vinculados entre sí, uno relativo al mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y reestructuración de las áreas de apoyo sustantivas del Poder Judicial y otro el área jurisdiccional.

La expedita impartición de justicia es una exigencia de todo régimen democrático y un requerimiento para garantizar la libertad, la paz y la justicia social. En este sentido, el Poder Judicial asume los propósitos de hacer justicia en el ámbito de su competencia en todo el territorio nacional, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes y Reglamentos que de ella emanan; regular y vigilar el cumplimiento de las leyes decretadas; conocer y resolver toda controversia que se suscite por leyes o actos de autoridad que violen las garantías individuales y de aquellas que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados y de las que invadan la esfera de la autoridad federal; preservar el estado de derecho de la nación.

El presupuesto para realizar los objetivos propuestos asciende a 1 788 millones de pesos que representan un 35.9% de incremento en relación al año anterior. Con él se propone impartir justicia en materia penal, administrativa, civil y de trabajo, para lo cual se crearán nuevos Circuitos de Apelación y Juzgados de Distrito en dos Estados de la República y en el Distrito Federal. Se desarrollará, asimismo, el Programa de Dignificación de Juzgados y Tribunales de provincia; se aumentarán 22 plazas de carácter permanente, distribuidas entre cuatro Tribunales Colegiados, cinco Juzgados de Distrito y un Tribunal y un Tribunal Unitario y 22 plazas con carácter transitorio por un año para 12 diferentes Juzgados de Distrito. Todo ello apoya lo alcanzado en 1980 y amplía la eficacia de impartición de justicia, en el Territorio Nacional.

4.2 Estrategias Intersectoriales

Dentro de los propósito estructurales del Plan Global de Desarrollo, la administración actual definió cuatro estrategias intersectoriales que modalizan y condicionan a toda la política sectorial. Estas son el Sistema Alimentario Mexicano, el Programa de Productos Básicos, el Programa Nacional de Productividad y el Programa Nacional de Capacitación y Adiestramiento. El Presupuesto de Egresado de 1981, junto con otros instrumentos de política económica, apoya a estas cuatro estrategias con importantes recursos que se asignan a acciones en diversos sectores, ya que estas estrategias coordinan los estímulos, apoyos convenios y demás acciones tanto de los sectores productivos como de los sectores público, privado y social para alcanzar los objetivos del Plan identificados en cada estrategia. Se presentan, asimismo, los programas especiales de Puertos Industriales y de Atención a Grupos Marginados, dado el carácter intersectorial y la importancia prioritaria para apoyar la nueva estrategia económica y social de desarrollo.

Sistema Alimentario Mexicano

El Sistema Alimentario Mexicano, SAM, es una estrategia totalizadora del proceso producción - ingreso - consumo de alimentos básicos y constituye una respuesta para reactivar productivamente la economía campesina y para asegurar un consumo mínimo de alimentos a los productores directos en particular y, en general, a toda la población, satisfaciendo demandas inaplazables y dando un uso racional y nacionalista a los recursos públicos.

Con el SAM, el Estado ha convertido el objetivo de la autosuficiencia alimentaria en una estrategia totalizadora, intersectorial que contempla un conjunto ordenado de políticas, acciones e instrumentos, orientados a dinamizar la producción agropecuaria - especialmente la de temporal - , la pesca y acuacultura, y a incidir, en los procesos de transformación - fundamentalmente con las agroindustrias y la distribución - comercialización de alimentos básicos, a fin de garantizar un proceso autosostenido de producción y un consumo adecuado de ellos.

Esta estrategia implica más empleos, más ingresos y más diversificación económica y requiere actuar, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Así, el objetivo de la autosuficiencia se desdobla en una política para mejorar la situación nutricional de toda la población y en una política para producir internamente estos satisfactores.

Los principales propósitos del SAM enfatizan la generación de ingresos a través del trabajo productivo en las zonas de temporal, el desarrollo de infraestructura básica a nivel de predio que atenúe la incertidumbre del temporal, permita aumentar la productividad y propicie la explotación eficiente de tierras, y la ampliación de la superficie cultivable

mediante la incorporación de nuevas tierras y de tierras ociosas subutilizadas.

Para el logro de sus metas y de sus propósitos redistributivos del ingreso, la estrategia del SAM se construye con las siguientes políticas:

Compartir solidariamente el riesgo con los campesinos temporaleros productores de básicos, revitalizando la alianza Estado - Campesinos.

Inducir un cambio tecnológico que permita aprovechar el potencial productivo del temporal agrícola y ganadero.

Impulsar la organización campesina como medio fundamental para llevar a cabo la estrategia de producción - ingreso del SAM.

Adecuar la red estatal de comercialización a las características y requerimientos de los diversos productores primarios. Desarrollar una infraestructura de caminos y racionalizar los servicios de transporte.

Estimular la producción a través de precios de garantía adecuados y de subsidios selectivos a insumos y servicios.

Promover agroindustrias integradas de coparticipación campesina en los sistemas de producción a los que está ligada la población objetivo del SAM, como productores y consumidores a la vez.

La política para mejorar la situación nutricional planteada por el SAM prevé el aprovechamiento de los canales de distribución como vías altamente selectivas de subsidio al consumo alimentario.

Complementariamente se reorientarán los hábitos alimentarios.

Algunas de las acciones más relevantes dentro del Sistema Alimentario Mexicano son: la ampliación a los programas de crédito de la banca rural, para obtener una mayor cobertura de la superficie habilitada; el sistema de riesgo compartido con los campesinos de las zonas de temporal, a efecto de que el Estado asuma con ellos el riesgo en la producción, al adoptar cambios tecnológicos; ampliación de la cobertura del seguro desde las actividades de barbecho hasta la cosecha en distritos de temporal seleccionados; subsidios a insumos de 75% en semillas mejoradas, 30% en fertilizantes e insecticidas, tasa de interés preferencial del 12% y disminución de las primas del seguro agrícola al 3% intensificación del programa de producción de semillas mejoradas y de selección y tratamiento de semillas criollas; aceleramiento de la inversión para incrementar la flota pesquera y la captura; promoción de convenios de acuacultura, con especial énfasis en los municipios, cuyas poblaciones requieran con mayor urgencia mejorar su nutrición; dotación de recursos adicionales a Productos Pesqueros Mexicanos para que incremente su participación en la captura y comercialización de pescado; instrumentación de un programa de distribución de pescado a zonas rurales; integración de una red de bodegas - tiendas, que será iniciada en el presente ciclo en los diez distritos de temporal seleccionados.

En este sentido, se identifican como programas prioritarios todos aquellos que vayan destinados a producir, transformar y comercializar los productos básicos contenidos en la Canasta Básica Recomendable, que se ubiquen geográficamente en zonas de temporal y en los que participen los productores primarios. Lo anterior es válido independientemente de la institución que lo proponga o de las modalidades institucionales que se formen para llevarlo a cabo.

Cabe destacar que la mayoría de las acciones de apoyo al Sistema Alimentario Mexicano, a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, en materia de transformación de alimentos se han considerado programática y presupuestalmente en los sectores agropecuario, pesca y comercio.

El tratamiento totalizador con que enfrenta el Sistema Alimentario Mexicano el problema de la alimentación, conlleva la necesidad de impulsar acciones de variada naturaleza bajo la misma estrategia. Por esa razón, se contemplan acciones complementarias consideradas como prioritarias, relativas a comunicaciones y transportes, asentamientos humanos, salud, educación y empleo, entre los que destacan:

La extensión de la red caminos rurales.

Optimizar el flujo de abasto, a través del transporte carretero y ferroviario.

Abastecimiento de agua potable a las comunidades rurales.

Mejorar la nutrición y los hábitos de higiene de la población rural y en particular a la infantil.

La investigación científica y desarrollo experimental de la agricultura, la pesca, los empaques y todos aquellos estudios relacionados con la nutrición.

Aunado a lo anterior, también se consideran programas prioritarios, todos aquellos relacionados con la capacitación, la organización del trabajo y la productividad, la comunicación social y las finanzas que se enfoquen a alcanzar los propósitos del SAM.

La implementación de esta estrategia a través del ejercicio del gasto del Sector Público Federal se apoya, en el presente proyecto de presupuesto, en asignaciones de recursos a los programas y proyectos de los sectores que responden a las prioridades definidas por el Sistema Alimentario Mexicano. Tales asignaciones ascienden en total a 276,278 millones de pesos.

Cabe señalar que estos recursos no son adicionales a los que en este mismo presupuesto se otorgan a las distintas entidades y organismos federales. Corresponden de manera estricta a la atención que se da a través de las

dependencias federales a la prioridad alimentaria. En todo caso, reflejan el esfuerzo de reorientación del Gasto Público que se hace en este ejercicio presupuestal para avanzar hacia el logro de la autosuficiencia en alimentos.

Programa de Productos Básicos

La participación del Estado para asegurar el suministro suficiente y oportuno de bienes básicos de consumo popular es fundamental, en virtud de que la producción primaria y secundaria no llenan las necesidades de la demanda y el consumo de alimentos.

Dicha participación responde al imperativo de superar los estrangulamientos en los sectores y las ramas económicas que impiden dinamizar el crecimiento de la producción de bienes básicos de consumo popular y satisfacer necesidades sociales.

Los cambios asociados al desarrollo de la década que se inicia, hace indispensable actuar sobre la base de un nuevo esquema de apoyos en materia de incentivos fiscales, crediticios, de comercio exterior, así como presupuestales y de subsidio para programas de fomento y sistemas coordinados de acciones multisectoriales.

La estrategia seguida por el Gobierno de la República en materia de productos básicos se sustenta en el establecimiento de prioridades sectoriales y regionales, y en el eficiente otorgamiento de estímulos para su fomento, que permitan el desenvolvimiento adecuado de esa actividad y promuevan nuevas y mayores inversiones en la producción de dichos productos.

En virtud de lo anterior, se instrumentó el Programa de Productos Básicos dentro de los propósitos del Plan Global; este programa tiene como objetivo aplicar y/o promover apoyos y estímulos a la producción, distribución o abasto de los productos básicos de consumo generalizado que permita a la población de escasos recursos alcanzar mínimos de bienestar.

El Programa de Productos Básicos representa la parte sustantiva de la política de mínimos de bienestar para la población, cuya vigencia resalta en los actuales momentos en que la inflación afecta la economía popular, convirtiéndose en un factor de compensación para los grupos de menores recursos propiciando una distribución más equitativa del ingreso.

El programa contempla 91 artículos de los que destacan: 37 productos comestibles que forman parte de la canasta básica recomendable del SAM. Adiciona 7 de aseo personal y doméstico, 6 artículos para el hogar, 4 escolares y 6 de ropa y calzado. Comprende la producción y distribución de estos productos, así como su abasto a la mayoría de la población a un precio inferior en 17% al que prevalece en el mercado.

Para alcanzar esos objetivos es necesario que la oferta de bienes básicos aumente en una proporción mayor al volumen total producido de bienes similares no populares, asimismo, que sean relativamente más baratos a través del tiempo.

Entre los apoyos que el Estado proporciona a la producción y abasto de los productos básicos, podemos citar el otorgamiento de créditos a bajo costo para la producción de maíz y frijol; la implantación de cuotas preferenciales en el seguro para dichos cultivos y el Programa de Riesgo Compartido en la producción de básicos comprendidos en el SAM; precios especiales para fertilizantes y semillas mejoradas; el extensionismo agropecuario; el mejoramiento nutricional a través de programas de enriquecimiento proteico; créditos refaccionarios, de habilitación y avío; subsidios que incluyen precios diferenciales por el consumo de energéticos; importación subsidiada de insumos necesarios cuando su disponibilidad en el país sea insuficiente y un abastecimiento preferencial de insumos básicos por la industria paraestatal a los productores.

En el ámbito fiscal se ofrece un crédito de 3.3% sobre el precio de venta contra impuestos federales y un crédito de 10% sobre el monto de nuevas inversiones en activos fijos también contra impuestos federales. Por otra parte, los productos básicos están exentos del IVA y cuando por razones técnicas esto no es posible, se dan certificados de promoción fiscal a los fabricantes. En Estados y municipios se inducen medidas similares.

Las diversas acciones de apoyo al programa se realizan por conducto de las siguientes empresas: Compañía Nacional de Subsistencias Populares, S. A., Industrias Conasupo, S. A., Distribuidora Conasupo, S. A. de C. V., Maíz Industrializado Conasupo S. A., Impulsora del Mediano y Pequeño Comercio, S. A., Trigo Industrializado Conasupo, S. A. y Leche Industrializada Conasupo, S. A., cuyos principales propósitos son, entre otros, normar los aspectos cualitativos y comerciales de la producción; producir satisfactores básicos para las necesidades de las mayorías; distribuir amplia y oportunamente los bienes básicos al menor precio posible; reorientar la producción de las diversas ramas industriales, hacia los satisfactores básicos con la eficiencia económica requerida; integrar, en la medida de lo posible a los productores primarios en las fases de transformación, a fin de asegurar la disponibilidad de materias primas.

En forma adicional, se ha elaborado un conjunto de medidas financieras de apoyo que persiguen: reorientar las prioridades de las instituciones nacionales y mixtas de los fondos y fideicomisos, para que incluyan en sus apoyos preferentes a los productos básicos; establecer

programas integrales de crédito selectivo con asistencia técnica y garantía de reembolso, a fin de alcanzar las metas programadas; y reforzar los mecanismos que favorecen una mejor intermediación a la producción asociada.

Las principales entidades financieras y crediticias encargadas de instrumentar estas medidas son: Banco de México, Fideicomiso para el Desarrollo Comercial, Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña, Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, Fondo Nacional de Fomento Industrial, Fondo Nacional de Estudios y Proyectos, Banco Nacional de Crédito Rural, Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S. A. y el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura y Fideicomisos Agrícolas, entre otras.

Finalmente, dentro del marco de la Alianza para la Producción y en virtud de la necesidad de elaborar y concertar programas de fomento específicos en los que señalen, además de las metas en materia de inversión, producción y exportación, los apoyos generales y especiales del Gobierno Federal a los productos, así como los compromisos a que se sujetarán quienes se adhieran a ellos, ha sido creada una subcomisión de productos básicos que permitirá establecer una mecánica operativa para concertar los programas de fomento de los mismos.

Programa Nacional de Capacitación y Adiestramiento

La capacitación y el adiestramiento son elementos pivote de la política de desarrollo económico y social. Estos son instrumentos eficaces para promover eficaces para promover el aumento de la productividad y que los trabajadores y sus familias alcancen mejores niveles de bienestar. Son, también, la razón que explica el fortalecimiento de las autoridades e instituciones encargadas de la política laboral. Son, asimismo, parte importante de los esfuerzos que se realizan para conseguir la justicia en las relaciones laborales.

Las principales acciones para instrumentar la capacitación y el adiestramiento están contenidas en los siguientes subprogramas:

A) Subprogrma de Registro, Verificación y Dictamen del Sistema Nacional de Capacitación y Adiestramiento.

Para promover y vigilar el cumplimiento del mandato constitucional relativo al derecho de los trabajadores a la capacitación y adiestramiento, la Secretaría del Trabajo, a través de la Unidad Coordinadora del Empleo, Capacitación y Adiestramiento (UCECA), realiza acciones de orientación y fomento para la integración de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento. Los resultados obtenidos son alentadores. Se han elaborado diversos instrumentos de apoyo y se ha apoyado la difusión sobre capacitación y adiestramiento.

B) Subprograma de Planeación de los Sistemas y Acciones Nacionales que fortalezcan la Capacitación y el Adiestramiento en el trabajo.

Sus principales acciones son:

1. Análisis de las necesidades de capacitación para empresas que no disponen de planes propios, así como el diseño de sistemas generales y preparación de material de consulta.

2. Elaboración de las bases para la integración de representantes de Comités Nacionales de Capacitación y Adiestramiento por rama económica.

3. Una guía de formulación de planes y programas de capacitación y adiestramiento en las empresas.

4. Análisis de las acciones registradas en el período 1971- 1977 y experiencia en la materia, en el ámbito internacional.

C) Subprograma de Capacitación Directa a Trabajadores de la Industria. Este subprograma es implementado por el Servicio Nacional de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra (ARMO).

Las acciones en que se pondrá mayor atención son:

1. Vigorizar la planeación de las acciones que fortalezcan la infraestructura técnica en materia de capacitación y adiestramiento.

2. Fortalecer la promoción de la capacitación de los trabajadores y el cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

3. Aplicar incrementos en los subsidios de operación a la formación de instructores para la capacitación y el adiestramiento.

4. Emplear los subsidios para inversión en el subprograma de Formación de Instructores para la Capacitación y el Adiestramiento, en reposición de maquinaria y equipo depreciados y para habilitar nuevos talleres de instrucción.

Programa Nacional de Productividad

La productividad es un elemento crucial de crecimiento económico y de progreso social. Es una alternativa para generar mayor ingreso, aumentar la competividad de los bienes y servicios y beneficiar a trabajadores, empresarios y consumidores.

Tanto el sector público como el privado deben aumentar la eficiencia, para lo cual contribuye la administración eficiente de las empresas del Estado.

El crecimiento alto, sostenido y eficiente de la economía que garantice empleo permanente y mínimos de bienestar a la población, se sustenta en un aumento en la productividad de toda la economía.

El programa está constituido por una estrategia, políticas y subprogramas para llevar y

distribuir equitativamente sus beneficios. Para ello, se incorporan en él a trabajadores, gobierno y empresarios, donde se incluyen compromisos y acciones para llevarlos a cabo. Para coordinar las acciones de los tres sectores se creó la Comisión Nacional de Productividad como organismo tripartito.

Las principales acciones comprendidas en el programa consisten por una parte, en realizar investigaciones para precisar qué factores determinan los niveles de productividad en las diversas empresas, sectores y regiones. A nivel de empresas públicas se elaboran programas sectorizados tendientes a elevar este importante indicador.

Por otra parte, se llevó a cabo la integración y análisis de diferentes alternativas para institucionalizar la productividad, considerando las experiencias internacionales relativas al incremento de la productividad; la instrumentación de la Campaña de Promoción y Difusión de la productividad; el establecimiento de las Comisiones Estatales y Sectoriales de Productividad. Por último, se construyó la matriz nacional de las ventajas comparativas de la industria manufacturera a nivel estatal, para orientar las actividades de investigación a empresas y ramas con baja productividad, y poder así elevar la eficiencia por medio de los Comités de Productividad.

Entre las principales acciones destacan: iniciar las actividades en 1981, de laboratorios regionales de productividad en las ciudades de Torreón, Mérida e Irapuato, en los estados de Baja California, Jalisco, Tamaulipas; construir Subcomités Estatales de Productividad en el seno de los COPRODES, cuya tarea es la formulación y presentación de programas estatales de productividad; por último se espera que en los primeros meses del año próximo se concluyan los trabajos referentes a la medición de la productividad por sectores económicos y el diseño de las medidas a nivel nacional y sectorial tendientes a incrementarla.

Atención a Grupos Marginados

La atención de las necesidades esenciales de los grupos marginados, tradicionalmente desatendidos o beneficiados por políticas aisladas, en los últimos años ha crecido a través de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados de la Presidencia de la República, cuyo propósito fundamental es garantizar que las dependencias federales, concertadamente, coadyuven a instrumentar la intención de brindar apoyo a estas zonas.

La solución a los problemas de marginalidad a constituido una de las preocupaciones centrales de la presente Administración y, consecuentemente, una de las áreas prioritarias de la estrategia económica y social del Plan Global de Desarrollo. Incorporar a los grupos marginados a los beneficios del desarrollo responde a los principios de igualdad y justicia que sustentan la Filosofía Política del Proyecto Nacional. Estos principios han sido traducidos en acciones concretas de generación de empleos y provisión de bienestar en alimentación, educación, salud y vivienda de los grupos rezagados, a fin de atender la marginalidad extrema en sus manifestaciones de indigencia y pobreza crítica. Los esfuerzos emprendidos, en este sentido, no pretenden paliar o atenuar los problemas, sino crear las condiciones necesarias para que estos grupos se incorporen plenamente al proceso mismo del desarrollo nacional y a los beneficios que de él se deriven, a través principalmente del empleo productivo, permanente y bien remunerado.

El conjunto de recursos federales canalizados a la continuación y ampliación del sistema COPLAMAR es de 24,883 millones de pesos. Ellos muestra el esfuerzo de esta administración para continuar atendiendo las necesidades de los grupos más necesitados de acuerdo a los planteamientos y metas del Plan Global de Desarrollo, a través de las siguientes acciones: generación de empleos, legalización de tenencias irregulares, apoyo a la construcción de vivienda y dotación de servicios educativos, de salud y urbanos básicos en las zonas deprimidas tanto urbanas, como rurales. Para la población marginal urbana se han desarrollado una serie de acciones entre las que destacan la regularización de la tenencia de la tierra, a través de CORETT y la construcción de obras de infraestructura básica y de desarrollo urbano, mediante los programas especiales de SAHOP.

La concertación interinstitucional de programas, la integración territorial de obras y servicios, así como la asignación de recursos en forma intransferible, hacen recomendable la presentación unitaria del gasto que coordinará COPLAMAR en 1981 y que ejercerán diversas dependencias y entidades, de tal manera que sea posible apreciar la congruencia entre la prioridad establecida en este campo y el respaldo presupuestal para cumplirla. Asimismo, cabe destacar que varias entidades públicas realizan acciones indirectas en apoyo a los grupos marginados.

Los programas y convenios de COPLAMAR son los siguientes: Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria IMSS - COPLAMAR, que en la actividad cubre a 14 millones de mexicanos a través de 2,104 unidades médicas de campo y 52 clínicas - hospital en 21,406 localidades; Programa de Abasto a Zonas Marginadas CONASUPO - COPLAMAR, para distribución de productos básicos a 14 millones de campesinos a través de 200 almacenes regionales; programa

SAHOP - COPLAMAR de construcción de caminos vecinales (24 mil kilómetros como meta, de los cuales se construirán, 13,800 kilómetros en 1981) y para la introducción de agua potable, programa SAHOP - COPLAMAR de Mejoramiento de la Vivienda Rural, calculado a tres años, para desarrollar cerca de 18 mil 500 acciones que beneficiarán a alrededor de 200 mil habitantes en más de 1,600 localidades; convenio SEP - COPLAMAR para operar el programa de Casas - Escuela, que brindará atención a niños de 9 a 14 años de edad en más de 4,500 comunidades dispersas, proporcionándoles castellanización, educación primaria, albergue, alimentación y educación médica; convenio STPS - SARH- COPLAMAR para llevar a cabo el Programa de Capacitación y Empleo Cooperativo para el Fomento de Recursos Naturales en Zonas Marginadas; la meta de este programa es crear 250 mil empleos permanentes y reforestar 184 mil hectáreas en el período 1980- 1982.

Este programa se propone en 1981 ocupar a más de 66 mil campesinos en el establecimiento de viveros e invernaderos, en los trabajos técnicos de localización de unidades de fomento de recursos naturales y en cooperativas de participación estatal. Finalmente, se ha establecido el convenio de Asistencia Médica IMSS - COPLAMAR - DIF, que incorpora las acciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia al convenio original IMSS - COPLAMAR.

Puertos Industriales

La presente administración se ha propuesto integrar e iniciar la ejecución de diversos proyectos, cuya realización completa exigirá largos períodos de esfuerzo, a fin de sentar las bases para resolver los principales problemas que plantea el futuro del país. Con clara conciencia del largo plazo, se instrumentan y aplican las medidas que permitirán alcanzar las metas correspondientes de acuerdo con los objetivos de desarrollo nacional.

En esta perspectiva se enmarca el Programa de Puertos Industriales, que propone la construcción de nuevos puertos para el desarrollo industrial en Altamira (al norte de Tampico), Laguna del Ostión (cerca de Coatzacoalcos) y la continuación de Lázaro Cárdenas, así como un puerto comercial y petrolero en Salina Cruz, en un sitio cercano a las instalaciones actuales.

El proyecto entraña también un cambio de estrategia regional en la actividad económica. Esta se ha concentrado, tradicionalmente, en las partes altas de nuestro territorio y es menester orientarla a los lugares donde las materias primas y los energéticos se encuentran en abundancia y donde es posible la comunicación marítima que necesitan el comercio exterior y la industria para ser competitivos.

Los puertos industriales se conciben como factores de ordenamiento del uso del suelo, para albergar principalmente a la industria pesada futura del país y contribuir al crecimiento de nuevas ciudades en las áreas menos pobladas y en especial de las franjas litorales.

Los recursos asignados al programa de puertos industriales en 1981, ascienden a 15 300 millones de pesos, orientados a construir la infraestructura básica que permita iniciar la operación portuaria en 1982; esta comprende la dotación de accesos ferroviarios y carreteros, las dársenas y obras marítimas exteriores, la urbanización industrial y urbana así como obras de captación y conducción de agua.

Adicionalmente, se instrumentan acciones para la construcción de obras y la dotación de servicios en materia de vivienda para la población trabajadora y eventual y la que cambiaría su residencia en definitiva en cada uno de los puertos; para la protección de la salud, saneamiento y mejoramiento ambiental; capacitación para el trabajo, a efecto de facilitar el acceso a las nuevas fuentes de empleo, mejorar la eficiencia y elevar los niveles generales de cultura de la población.

En la ejecución del programa, a través de proyectos coordinados, participan diversas dependencias de la administración pública, entre las que se destacan las Secretarías de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Comunicaciones y Transportes, Agricultura y Recursos Hidráulicos y la Comisión Federal de Electricidad.

Petróleos Mexicanos, por su parte, realizará y financiará diversas acciones con un costo de 5 300 millones de pesos adicionales a los 10 000 millones que aporta el Gobierno Federal para la realización del programa.

4.3. POLÍTICA REGIONAL

Es indispensable avanzar en la instrumentación de las estrategias de política regional para reducir las tendencias a la desigualdad, dispersión y concentración territorial de la riqueza de la población y asegurar así el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Global de Desarrollo. Se pretende dar un trato desigual a los desiguales, sin descuidar las ventajas comparativas de aquellos Estados con mayor capacidad de absorción de recursos. De este modo se cuenta con tres líneas estratégicas de acción vinculadas entre sí: las orientadas a lograr un mayor equilibrio regional, las dirigidas a los polos prioritarios y las de regulación y ordenación de la zona conurbada del centro del país.

Se ha considerado necesario relocalizar y articular territorialmente el gasto público

fundamentalmente el que corresponde a la inversión federal. En el denominado programa normal de gasto del Gobierno Federal se reconoce claramente la más alta prioridad que tiene para la actual administración la descentralización de dicho gasto: alrededor de 80% del mismo se efectúa fuera del área metropolitana de la Ciudad de México. En lo que toca a la política de descentralización de actividades, destaca en el presupuesto de 1981, el programa de puertos industriales en sus aspectos de construcción de infraestructura portuaria y dotación de servicios para el asentamiento de industrias en las nuevas zonas urbanas de apoyo.

En lo que se refiere al gasto de alcance estatal, la política regional ha empezado a proporcionar criterios para la distribución por estados de los montos asignados a los distintos programas, particularmente en lo que se refiere a la dotación de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electrificación, caminos rurales, educación básica, salud y vivienda. Se cuenta con criterios normativos para la asignación del gasto por Estado en dichos programas en función de su cobertura, del nivel de bienestar de cada entidad federativa y las interdependencias que existen entre los distintos programas.

Durante el ejercicio de 1980 se ha operado una revisión a fondo de los instrumentos regionales del gasto, con el propósito de lograr una mayor eficiencia y eficacia en las acciones del Gobierno Federal, propiciando el fortalecimiento de las entidades federativas con la desconcentración de los recursos financieros para la ejecución de programas.

El proceso administrativo de desconcentración de la función pública observa significativos avances, a través de la incorporación del Programa Integral de Desarrollo Rural al Convenio Único de Coordinación y su concentración en el seno de los Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico de los Estados.

El PIDER con una asignación presupuestal de 13 800 millones de pesos contempla acciones multisectoriales de distintas dependencias a través de la realización de programas de infraestructura productiva en 121 regiones, localizadas en los 31 Estados de la República; al CUC se canalizan 14 600 millones de pesos para la realización de 17 programas básicos y de infraestructura.

El PIDER tiene como características esenciales las de ser por un lado, integral porque unifica y da secuencia a los procesos y acciones; multisectorial porque coordina obras y servicios de diferentes sectores; descentralizado porque además de la programación, presupuestación y ejercicio del gasto se realiza en los estados y, por otro lado, participativo, porque promueve la participación organizada de los habitantes de las comunidades rurales y las autoridades locales en todo el proceso.

La decisión del Ejecutivo Federal de incorporarlo al esquema del CUC, forma parte de la estrategia de coordinar el conjunto de acciones articuladas para fortalecer el federalismo, facultando la consecución de las metas de desarrollo regional y del Sistema Alimentario Mexicano, por su afinidad con la producción de alimentos básicos, de empleo y mínimos de bienestar.

Durante el período 1977- 1979, el Programa canalizó recursos del orden de 22 260 millones de pesos, de los cuales el 46.5% permitió incrementar las fuentes de trabajo y el ingreso de los habitantes del medio rural a través de la realización de obras de riego, proyectos de fomento agrícola y ganadero, programas de desarrollo pesquero y de conservación del agua y del suelo. Para los programas de apoyo, construcción de caminos rurales, asistencia técnica, instalación de tiendas y bodegas de servicio para las comunidades, se destinó el 36.3%, el 17.2% restante se aplicó en obras de bienestar social, entre las que destacan: la construcción de escuelas, centros y casas de salud y agua potable. En 1980, las inversiones que realiza el Programa asciende a 13 800 millones de pesos.

El Convenio Único de Coordinación constituye un instrumento jurídico, administrativo, programático y financiero y es el único canal de concertación de acciones y voluntades políticas para fortalecer y desarrollar el federalismo mexicano.

Mediante el CUC existe la posibilidad de plasmar y resumir, congruentemente en un solo convenio todas las acciones parciales que cada Estado pueda tener con la Federación a través de sus diversas dependencias.

Esta estrategia se propone lograr la compatibilización de los criterios regionales con los sectoriales, concertando las acciones del Sector Público en sus tres niveles con sectores social y privado, para la desconcentración espacial de la actividad económica de la generación de riqueza y de la población.

El Convenio Único de Coordinación se ha transformado en el instrumento más importante para lograr el objetivo principal de la política regional de fortalecer el federalismo a través de la desconcentración de actividades y recursos, propiciando una mayor participación de los gobiernos estatales en la promoción del desarrollo.

En los últimos años se ha fortalecido la atención de las necesidades especiales de los grupos marginados, a través de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados de la Presidencia de la República, cuyo propósito fundamental es garantizar que las dependencias federales,

concertadamente, coadyuven a la instrumentación de la intención presidencial de brindar apoyo a estas zonas.

La solución a los problemas de marginalidad ha constituido una de las preocupaciones centrales de la presente Administración y, consecuentemente, una de las áreas prioritarias de la estrategia económica y social. Incorporar a los grupos marginados a los beneficios del desarrollo responde a los principios de igualdad y justicia que sustentan la Filosofía Política del Proyecto Nacional; principios que han sido traducidos en acciones concretas de generación de empleos y provisión de bienestar en alimentación, educación, salud y vivienda de los grupos rezagados, a fin de atender la marginalidad extrema en sus manifestaciones de indigencia y pobreza crítica. Los esfuerzos comprendidos en este sentido no pretenden paliar o atenuar los problemas, sino crear las condiciones necesarias para que estos grupos se incorporen plenamente al proceso mismo del desarrollo nacional y a los beneficios que de él deriven, a través, principalmente, del empleo productivo, permanente y bien remunerado.

El conjunto de recursos federales canalizados a la instrumentación de estas estrategias en 1981 asciende a 53.3 miles de millones de pesos que en comparación con los 15.5 miles de millones estimados para 1980, observa un incremento de 243.9%, mismo que refleja el esfuerzo de esta Administración para impulsar el crecimiento de regiones con altas posibilidades de desarrollo, que sienten las bases para una mejor distribución espacial de la actividad económica, que conlleve a la desconcentración de la población y el acceso a la satisfacción de mínimos de bienestar.

Especial atención recibieron en los últimos cuatro años las acciones orientadas hacia la integración de los grupos marginados, a través de los programas para la generación de empleos, legalización de tenencias irregulares, apoyo a la construcción de vivienda y dotación de servicios educativos, de salud y urbanos básicos en las zonas deprimidas, tanto urbanas como rurales.

5. REFORMA PRESUPUESTARIA

Desde el inicio del presente régimen se estableció el compromiso de modificar los principios, estructuras y mecanismos del aparto gubernamental, mediante una profunda reforma administrativa orientada a convertir dicho aparato en un instrumento cada vez más efectivo de la administración para el desarrollo.

En este contexto, el gasto público se constituye uno de los soportes más dinámicos del accionar gubernamental, ya que posibilita tanto la vinculación de las grandes decisiones de política con las acciones concretas y resultados a alcanzar, como el fortalecimiento de la organización y el funcionamiento del aparato público, al requerirse de una participación articulada y ordenada de las entidades en los procesos establecidos para programarlo y ejecutarlo.

Congruentes con lo anterior, las acciones que en materia de reforma presupuestaria se han venido desarrollando, buscan modernizar los sistemas y mecanismos que posibiliten dar respuesta a los objetivos, metas y prioridades que demanda el desarrollo económico y social del país, a través de una mayor racionalidad en el manejo del gasto público.

Fue así como el Presupuesto de Egreso de la Federación aprobado por esta Honorable Representación para 1980, conllevó una serie de acciones que perseguían activar el proceso de reforma presupuestaria, con el fin de dinamizar los avances que se han venido alcanzando para desarrollar con mayor efectividad las tareas de la programación - presupuestación.

Dentro de estas acciones, cabe destacar aquellas que se orientaron a permitir que las entidades del Ejecutivo Federal en su conjunto, acorde con sus instancias de decisión sectorial, participaran de una manera directa y corresponsable en las decisiones y acciones derivadas del manejo del gasto público. Tal fue el caso de la sectorización del Ramo General XXIII. - Erogaciones Adicionales y la eliminación del XXII.- Inversiones.

En este sentido, se puede afirmar que los resultados derivados de la aplicación de la Corresponsabilidad en el Gasto Público Federal, se han traducido en un fortalecimiento de la vinculación y funcionamiento del esquema sectorial; en una mayor oportunidad y agilización del ejercicio de los programas aprobados; en una mayor congruencia y complementariedad inter e intrasectorial, y en un mejor control y evaluación de las acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

Consecuentemente, las acciones que se proponen para 1981, pretenden consolidar los avances logrados para garantizar el desarrollo armónico y programado de las acciones desempeñadas por quienes ejercen la administración presupuestaria y continuar alcanzando en forma gradual y sistemática mayor productividad en el gasto público.

Así para este año en materia de formulación se da un avance sustancial en los mecanismos que posibilitan insertar el presupuesto dentro del contexto de la planificación, al contarse con un Plan Global de Desarrollo 1980- 1982 que contiene los objetivos, directrices y políticas a concretar en el mediano plazo y un Programa de Acción del Sector Público 1980- 1982 que los traduce a programas específicos de acción de los sectores administrativos que

conforman las entidades de la Administración Pública Federal.

De esta manera, la estructura programática y financiera del presente Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que somete a la consideración de esta H. Cámara, además de reflejar las prioridades, objetivos y metas a alcanzar para el ejercicio correspondiente dentro del marco orientador derivado de la planificación y de las posibilidades financieras reales del Sector Público Federal, permite una mejor fiscalización a través del seguimiento y control del gasto en base a resultados.

Asimismo, este presupuesto contiene programas que reflejan una mayor uniformidad en los criterios utilizados en la cuantificación de metas y una mayor coherencia en la determinación de sus unidades físicas, logrado esto a través de un Catálogo de Unidades de Medida que la Secretaría de Programación y Presupuesto formuló expresamente para ello.

Con anterior se obtiene una información más precisa acerca de las metas y resultados a alcanzar en los programas y se cuenta con mayores, elementos de juicio para su interpretación, análisis, registro y control.

Adicionalmente, con el objeto de establecer una mayor transparencia y homogeneidad en la composición de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos y metas de cada programa, se adecuó la Clasificación por Objeto del Gasto.

La estructura de esta nueva clasificación introduce los cambios necesarios en los capítulos, conceptos y partidas, de acuerdo a un ordenamiento más coherente que permite identificar de una forma clara y detallada la demanda pública de bienes y servicios que requiere el Gobierno para la realización de sus acciones.

Con la adecuación de esta clasificación se pretende: coadyuvar a que el presupuesto refleje una asignación más precisa de los recursos; alcanzar una mayor flexibilidad en su manejo y obtener una información más idónea y representativa para el análisis y control, así como para la integración de la Cuenta Pública Federal.

Otro avance importante en materia administrativa y de control lo constituye la incorporación al presente Proyecto de Presupuesto del mayor número posible de entidades del sector paraestatal, principalmente las de participación mayoritaria, a través de un anexo especial que contiene información sobre 450 entidades, entre organismos y empresas, fondos y fideicomisos; además de las 27 que anteriormente se han presentado en el presupuesto.

Con lo anterior se pretende proporcionar una visión cada vez más integral y de conjunto del manejo que del gasto público realiza el Estado.

En materia de ejecución, para 1981 se introducen mejoras en el sistema de seguimiento para el control de las realizaciones físicas y financieras, particularmente en los programas y proyectos prioritarios y estratégicos con el objeto de verificar permanentemente los logros obtenidos, comparándolos con las acciones programadas y de esta manera regular su ejecución, evaluar su eficiencia y eficacia y finalmente, retroalimentar el proceso de programación h- presupuestación con elementos suficientes para aplicar las medidas correctivas necesarias. De esta manera la estructura del presente Proyecto de Presupuesto contempla la categoría programática de proyecto, con la intención de contar con el nivel de desagregación suficiente que permita poner especial énfasis en su seguimiento y control.

En cuanto a la descentralización del manejo del gasto con concepto de servicios personales, este año se delegará en las dependencias la facultad de ejercerlo sin la previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, lo que permitirá que de acuerdo a un marco normativo y de modernos procedimientos, se simplifique la gestión presupuestaria en esta materia.

Asimismo, con el objeto de que el personal civil federal cobre de manera más correcta y oportuna las remuneraciones que le corresponden por sus servicios, se concluirá el proceso iniciado en 1980, para descentralizar el pago de las remuneraciones al personal de referencia.

Cabe destacar que este programa contempla un período de dos años para su realización, y gracias al esfuerzo e interés demostrado por cada una de las entidades involucradas, alcanzará plenamente en 1981 las metas establecidas.

Lo anterior, aunado a la realización gradual y continua de un Programa de Administración y Desarrollo del Personal del Gobierno Federal que contempla fundamentalmente el diseño y aplicación de diversas políticas en materia de selección, capacitación y promoción del personal y la elaboración de un Catálogo de Puestos basado en el análisis y evaluación de funciones y determinación de rangos y niveles de sueldo, se traducirá en una mayor justicia y oportunidad en la administración de los recursos humanos.

La actualización del marco legal que institucionalice todas estas innovaciones ha sido un imperativo insoslayable, por lo que también en 1981 se promulgará el Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

El Reglamento parte del principio y la idea de una administración para el desarrollo en constante evolución, razón por la cual su contenido sienta las bases para futuros cambios, en el mediano plazo, sin limitar su aplicación en las condiciones actuales.

El objetivo que persigue es definir con la mayor claridad y precisión las normas necesarias que permitan a las entidades del Sector Público Federal programar, formular, ejercer, controlar y evaluar los presupuestos, así como llevar su propia Contabilidad, de tal manera que se garantice el alcance de las metas programadas y el registro de la información necesaria para el control y evaluación del gasto público.

Se ha querido expresar con esta síntesis los aspectos más representativos del proceso de Reforma Presupuestaria que se orientan en su conjunto a la consolidación de los avances técnico - administrativos que permitan dotar de una mayor racionalidad al manejo del gasto público.

Con estos avances se ha pretendido vincular las ideas con las acciones, la planeación con la realidad y la programación con el presupuesto y éstos han sido producto de un esfuerzo conjunto de todas y cada una de las entidades responsables del manejo y funcionamiento del gasto y han contado con un firme apoyo de esta H. Representación, lo cual constituye un estímulo para continuar con el compromiso de avanzar con mayor decisión y entrega en el proceso de modernización del sistema presupuestario y de coadyuvar con ello a la continuidad del desarrollo económico y social que la nación reclama.

Espero que la presente exposición, fundamente en forma clara y objetiva el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981, mismo que se somete a su examen y discusión, a fin de merecer la aprobación de esta Honorable Representación Nacional.

Reitero a ustedes las seguridades de mi consideración más distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 27 de noviembre de 1980.- El Presidente de la República, José López Portillo."

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presentes

Acatando lo dispuesto en el Artículo 74 Fracción IV de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo establecido en los artículos 19,20,23 y 24 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo a mi cargo, por el digno conducto de ustedes, somete a esa Soberanía Nacional para su conocimiento, examen y aprobación, en su caso, la Iniciativa de Decreto correspondiente al Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 1981.

Se da así cumplimiento a la obligación constitucional de informar a la ciudadanía sobre el volumen, estructura y destino del gasto público que realizará el Ejecutivo Federal en la Capital de la República por medio de las Entidades de la Administración Pública sujetas a control presupuestal por el Sector Departamento del Distrito Federal, durante el transcurso del próximo período anual.

El presente Proyecto Presupuestal se fundamenta en los lineamientos de política del Gobierno Federal contenidos en el Plan Global de Desarrollo 1980- 1982 y el Programa de Acción del Sector Público en lo que respecta al Departamento del Distrito Federal, garantizándose de esta manera la continuidad de la gestión y congruencia en las acciones gubernamentales y su corresponsabilidad sectorial, además de la conceptualización y práctica de la voluntad popular, capaz de formular oportunamente los planteamientos que aquí se consignan para que lo planteado se traduzca en mayor beneficio colectivo con justicia social.

Para una mejor interpretación del Proyecto de Presupuesto por parte de esa H. Cámara, se indican los objetivos y metas de los programas que realizará el Sector para coadyuvar al cumplimiento de los propósitos nacionales, las demandas de la población y el proceso de desarrollo de la Entidad. Al efecto, manifiesta el gasto directo que ejercerá el Departamento del Distrito Federal, sus Órganos Desconcentrados, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, con cargo a sus recursos ordinarios, las erogaciones derivadas de fondos aportados por el Gobierno Federal y los procedentes de financiamientos.

En este contexto, el Departamento del Distrito Federal atiende a los objetivos, estrategias y programas que permitirán vincular los planteamientos agregados del Plan Global de Desarrollo, con las acciones específicas del Sector, asumiendo éste, su papel de agente coordinador de intereses y conciliador de voluntades para llegar así al fin principal de su gestión, que es el desarrollo integral armónico de la Ciudad Capital de la República; dando prioridad a la acción de gobierno, la administrativa, los servicios públicos y la construcción de una ciudad moderna, habitable y humana.

La aspiración fundamentalmente del programa de acción del Sector Departamento del Distrito Federal 1980- 1982, del cual el presente Proyecto de Presupuesto 1981 actúa como uno de sus principales instrumentos, responde a la necesidad de mejorar sustancialmente los niveles de bienestar socioeconómico de la población de la Entidad, en un marco físico - espacial adecuado.

La función primordial del Sector Departamento del Distrito Federal es, sin duda, la de Gobierno. Gobernar el asentamiento humano de la Ciudad de México va desde normar la

vida cotidiana, ordenar las relaciones sociales y orientar el proceso de desarrollo socioeconómico, urbano y político - institucional, hasta la realización de diversos trabajos globales de la administración; como son los de planeación y control, los de reforma administrativa, la ejecución de obras, la prestación de servicios públicos y la promoción y orientación del esfuerzo participativo y corresponsable del Gobierno y la ciudadanía.

Los objetivos establecidos a la acción de gobierno, suponen el orientar los procesos de crecimiento y desarrollo para que se satisfagan las necesidades fundamentales de la vida urbana que se da en la Entidad. Se desprenden directamente del modelo de desarrollo propuesto y buscado por el Gobierno de la República que procura; asegurar la igualdad de oportunidades para todos los habitantes, a fin de lograr que la Ciudad sea más justa y se desarrolle integral y armónicamente; elevar la calidad de vida de la población asegurándole los mínimos de bienestar que se requieren y demandan y facilitar y promover el mejoramiento socioeconómico de la población en un marco de ordenamiento, regulación y equidad del proceso de desarrollo integral que se genere.

En este sentido, el Departamento del Distrito Federal pugna con sus atribuciones, recursos y programas de acción por alcanzar la plena vigencia del precepto constitucional de justicia social, que se entiende como un derecho de los habitantes de la Entidad, a una existencia digna, con igualdad de seguridades y oportunidades. Sobre este particular, el ámbito nacional ha postulado para el Distrito Federal, el lograr que toda la población alcance niveles mínimos de bienestar en: alimentación, salud, educación y vivienda; además de los de segundo nivel que se encuentran relacionados con el medio urbano y corresponden al servicio de agua potable y drenaje; infraestructura y sistema de transporte; uso, destino, aprovechamiento y tenencia del suelo y la regeneración del medio ambiente.

La estrategia señala por el Sector para la consecución de dichos propósitos, está inserta en la comprensión integral de la problemática del fenómeno del desarrollo urbano, a nivel metropolitano. Acepta la relación recíproca que hay entre los elementos del mejoramiento de la condición de vida y por ello ataca los problemas con el fin de que los resultados parciales de la acción programática se multipliquen en sus efectos positivos y aporten alivio a la situación como un todo. Consecuentemente, la acción sectorial de gobierno tiene como punto de referencia los objetivos de:

1o. Desarrollo Socioeconómico: propiciar el desarrollo social y económico, coadyuvando con la justicia distributiva, la promoción del empleo, el incremento de la productividad y la mejoría en la obtención y aplicación del ingreso de los habitantes.

2o. Ordenación del Espacio: organizar el espacio urbano conforme a los requerimientos de los habitantes, la protección del medio ambiente y las demandas del proceso de desarrollo integral que se pretende inducir.

3o.- Obras y Servicios: proporcionar los bienes y servicios urbanos que permitan la conformación de un medio satisfactorio y propicio para el desarrollo integral de la sociedad.

4o.- Política: fomentar la activa y corresponsable participación ciudadana en la acción programática del Sector mediante la organización y participación democráticas.

5o.- Administración: adecuar el aparato gubernamental orgánica y funcionalmente, para el cumplimiento de los programas sustantivos de la acción sectorial y los objetivos del proceso de desarrollo.

La consecución de lo enunciado implica la participación organizada de las dependencias del Departamento del Distrito Federal, en coordinación con las del Sector Público Federal y las organizaciones de los sectores privado y social para diseñar, instrumentar y operar los programas de acción que se presentan en este documento.

Se hace necesario, asimismo, que el Sector coadyuve con las dependencias del gobierno directamente responsables en cada caso, para asegurar la satisfacción de la demanda de bienes de consumo básico y servicios públicos, promover la autosuficiencia, la autoayuda y las actividades productivas. En forma paralela, incrementar las oportunidades de acceso de la población a la satisfacción de los mínimos de bienestar establecidos, la mejoría de la calidad de vida y, la eficacia en la operación urbana de la ciudad, como es deseable, posible y necesario.

Para ordenar y controlar el acelerado proceso de expansión urbana en la Entidad, se han determinado los límites al crecimiento de la mancha urbana a partir de los umbrales permisibles, en cuanto a la vocación del suelo y la dotación de infraestructura y servicios. En este sentido, el crecimiento de la Ciudad deberá captarse dentro de los límites de la mancha urbana definida, promoviéndose la densificación y el uso intensivo de la infraestructura instalada mediante el ordenamiento y regulación del proceso de desarrollo.

En cuanto a la salud y la asistencia social, los programas continuarán regidos por políticas que procuran alcanzar los objetivos sociales en la materia. Respecto a equipamiento para la educación se construirán las aulas necesarias para satisfacer la de manda actual y aquélla por presentarse en los niveles básicos de enseñanza primaria y secundaria. La acción estratégica más importante en estos rubros, continuará siendo la de coordinación

de programas y actividades con las Dependencias de Gobierno Federal responsable en la materia.

Por otra parte, puede afirmarse que el sistema hidráulico del Distrito Federal padece de un pasivo enorme de obras por la capacidad actual del sistema se ve rebasada. La presente administración, durante lo que va y resta de esta gestión de gobierno, ha decidido superar este déficit dedicando para ello gran parte de su acción programada. Las acciones estratégicas que en esta materia se instrumentan, están encaminadas a abastecer de agua potable a la población de la Entidad en cantidad y calidad adecuadas, dentro del plazo más breve que la disponibilidad de recursos permita y según las prioridades de inversión y de acción de gobierno que se ha fijado el Sector para el presente Proyecto de Presupuesto 1981.

En cumplimiento de la política establecida para contribuir a sentar las bases del ordenamiento y regulación del proceso de desarrollo de la que será en breve la ciudad del futuro en el Distrito Federal, la estructuración básica del continuo urbano estará dada en términos de dos componentes genéticos: la conformación de centros y subcentros urbanos y la integración del sistema de transporte público y de su infraestructura vial, de tal forma que se logre la racionalidad en el uso y destino del suelo y el ordenamiento del espacio y de los asentamientos humanos establecidos, sus actividades e interrelaciones.

Para garantizar el óptimo aprovechamiento de los servicios públicos, la infraestructura y equipamiento existentes, el Proyecto de Presupuesto 1981 enfatiza en los programas de conservación y mantenimiento, con el fin de que las erogaciones en ampliación de la capacidad sean justificadas por necesidades de reposición por obsolescencia manifiesta y a la insuficiencia notoria para satisfacer las demandas populares y los requerimientos intersectoriales de la gestión de gobierno.

Los anteriores logros y realizaciones en la actual gestión de gobierno del Departamento del Distrito Federal han sido posibles, y en el futuro lo serán también, gracias al fundamento político que implica el respaldo de las organizaciones cívicas y comunitarias en las decisiones, tarea pública e instrumentación de soluciones a la problemática urbana y proceso de desarrollo. Durante los años pasados la acción de gobierno del Departamento se ha significado por un alto contenido de participación comunitaria con lo que se ha sentado un invaluable precedente a la acción política y social para el desarrollo del Distrito Federal, demostrándose con ello que los objetivos que se proponen de manera democrática, son más fácilmente alcanzables cuando para ello se conjugan la responsabilidad del crear y compartir con los esfuerzos ciudadanos y la pasión del servir.

Como se ha expresado, la acción del Departamento se dirige por igual a todos los habitantes del Distrito Federal y busca siempre mejores estilos de vida con base en la solidaridad y en la justicia social. Producto y expresión concreta de las reflexiones y consideraciones anteriores lo constituyen el Programa de Acción del Sector Público, Departamento del Distrito Federal y el presente Proyecto de Presupuesto 1981 los que entre sus fines primordiales tienen:

1. Permitir aproximarse a soluciones más objetivas para la resolución de los problemas urbanos de la Entidad. Este planteamiento responde al propósito de abandonar las decisiones y acciones que, por urgentes y empíricas, han contribuido a provocar el crecimiento desordenado de la Ciudad y, donde los esfuerzos de planeación hasta ahora realizados, no han conseguido interrelacionar, en un todo armónico mutuamente complementario la concatenación de necesidades individuales y colectivas con la capacidad gubernamental de respuesta al proceso de desarrollo social y urbano del Distrito Federal.

2. Abordar desde una perspectiva más integral los problemas de gobierno, sociales, económicos, físico - espaciales y administrativos. Este planteamiento contempla e indica el marco de referencia en que habrá de identificarse, definirse y abordarse la problemática del Distrito Federal.

3. Sentar las bases para regularizar y dirigir el desarrollo de la Entidad en el corto, mediano y largo plazos. Este planteamiento persigue el conformar, mantener e institucionalizar una actitud y conducta planificadoras de la acción de gobierno.

En este sentido, según las directrices señaladas por las Dependencias Globalizadoras del Gobierno Federal, el Sector Departamento del Distrito Federal habrá siempre de enmarcar sus tareas en un proceso de planeación - programación - presupuestación - evaluación que le permita definir con nitidez los objetivos, acciones y recursos necesarios para satisfacer las demandas de la población y del proceso de desarrollo de la Entidad. Para el Sector, dicho proceso técnico administrativo se ha traducido en el medio para convertir las expectativas de hoy y del mañana en soluciones hacia el futuro.

De lo anterior puede argumentarse que el Proyecto de Presupuesto 1981 que se somete a la consideración de esa Representación Popular, responde a la integración coherente de los objetivos, actividades y medios que procura, realiza y dispone de la sociedad del Distrito Federal, para avanzar con mayor eficacia, congruencia y visión de conjunto hacia un proceso de desarrollo integral que concilie, en

torno a los grandes objetivos y metas nacionales a todas las fuerzas democráticas del País y del Distrito Federal.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal para 1981, tiene una asignación de $105,180'600,000.00 (CIENTO CINCO MIL CIENTO OCHENTA MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100) que se cubrirán con:

a) Recursos Propios del Departamento del Distrito Federal $ 52 000 000 000.00

b) Aportaciones del Gobierno Federal al Departamento del Distrito Federal 43 000,000.00

c) Otros Ingresos 7 500 000 000.00

d) Fondos de Financiamiento al Departamento del Distrito Federal 35 600 000 000.00

e) Ingresos Propios de los Organismos Descentralizados 4 492 000 000.00

f) Aportaciones del Gobierno Federal a los Organismos Descentralizados 3 516 600 000.00

g) Otros Ingresos Derivados de Operaciones Ajenas a los Organismos y Empresas 1 673 000 000.00

h) Fondos de Financiamiento a los Organismos Descentralizados 356 000 000.00

TOTAL $ 105 180 600 000.00

La iniciativa de Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal para 1981, que por separado me permití someter a su consideración, contiene el detalle de la estimación de ingresos.

El presupuesto de egresos consolidado del Sector se divide en:

Gasto directo del Departamento del Distrito Federal $ 77 436 778 000.00

Transferencias a organismos y empresas 1 519 200 000.00

Otras erogaciones 243 872 000.00

Deuda pública 15 943 150 000.00

Total Departamento: $ 95 143 000 000.00

Gasto directo de organismos y empresas $ 8 098 100 000.00

Otras erogaciones 1 898 100 000.00

Deuda pública 41 400 000.00

Total Organismos: $ 10 037 600 000.00

Total Presupuesto: $ 105 180 600 000.00

Desde el punto de vista de la clasificación por objeto del gasto, el Presupuesto directo del Departamento del Distrito Federal, sin considerar a los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, reflejan los siguientes montos:

Servicios personales 12 128 567 000.00

Materiales y suministros 1 838 101 000.00

Servicios Generales 3 932 645 000.00

Bienes muebles e inmuebles 17 319 645 000.00

Obras públicas 41 876 045 000.00

Erogaciones extraordinarias 341 775 000.00

Transferencias a organismos 1 519 200 000.00

Otras transferencias 243 872 000.00

Amortización de deuda 6 556 865 000.00

Intereses 9 836 285 000.00

Total del Departamento: $ 95 143 000 000.00

De las cifras anteriores se desprende que el 20.2% se destina al Gasto Corriente, es decir $ 19 267 715 000.00; el 63.0% al gasto de inversión, lo que equivale a $ 59 932 135 000.00 y el 16.8% al pago de la Deuda, que representa $ 15 943 150 000.00, para cubrir amortización e intereses.

Dentro de estas asignaciones, las aportaciones que el Departamento del Distrito Federal otorga a sus organismos descentralizados se presenta en el presupuesto consolidado en el capítulo correspondiente a transferencias, reflejándose el gasto únicamente sobre el monto de los recursos a efecto de evitar duplicidad en el egreso.

Los organismos y empresas del Departamento del Distrito Federal, reflejan desde el punto de vista de la clasificación por objeto del gasto, los siguientes importes:

Servicios Personales $ 3 342 900 000.00

Materiales y Suministros 1 623 700 000.00

Servicios Generales 1 205 600 000.00

Bienes Muebles e Inmuebles 218 800 000.00

Obras Públicas 1 005 600 000.00

Inversiones Financieras 179 500 000.00

Erogaciones Extraordinarias 522 000 000.00

Erogaciones Derivadas de Ingresos de Terceros 263 100 000.00

Erogaciones Recuperables 1 635 000 000.00

Intereses 41 400 000.00

Total del Presupuesto: $ 10 037 600 000.00

Del análisis de las cifras anteriores se observa que $6 957 300 000.00 que representa el 69.3% se destina al Gasto Corriente el 30.3% que equivale a $3 038 900 000.00 a la inversión física y financiera y el 0.4% al pago de la deuda, lo que es igual a $41 400 000.00.

Para las entidades descentralizadas que dependen del Departamento del Distrito Federal, se proyectan las siguientes autorizaciones de gasto, que incluyen las aportaciones de la Entidad Coordinadora del Sector:

a) Sistema de Transporte Colectivo $ 4 664 600 000.00

b) Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal 1 806 600 000.00

c) Industrial de Abastos 1 582 800 000.00

d) Caja de Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya 1 132 800 000.00

e) Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal 1 595 000 000.00

f) Servicios Metropolitanos, S. A. de C. V. 775 000 000.00

TOTAL: $ 11 556 800 000.00

El gasto de cada una de las entidades se cubrirá en la forma siguiente:

a) Sistema de Transporte Colectivo

1. Recursos propios $ 1 213 800 000.00

2. Fondos de financiamiento al Sistema de Transporte Colectivo 356 000 000.00

3. Aportaciones del Departamento del Distrito Federal 515 600 000.00

4. Aportaciones del Gobierno Federal 2 494 700 000.00

5. Ingresos derivados de Operaciones Ajenas 84 500 000.00

TOTAL: $4 664 600 000.00

b) Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal

1. Recursos Propios $ 207 400 000 00

2. Aportaciones del Gobierno Federal 1 021 900 000 00

3. Aportaciones del Departamento del Distrito Federal 489 800 000 00

4. Ingresos Derivados de Operaciones Ajenas 87 500 000 00

TOTAL: $1 806 600 000 00

c) Industrial de Abastos

1. Recursos propios $1 069 000 000.00

2. Aportaciones del Departamento del Distrito Federal 513 800 000.00

TOTAL: $1 582 800 000.00

d) Caja de previsión para los Trabajadores a lista de Raya

1. Recursos propios $ 574 300 000.00

2. Ingresos derivados de operaciones ajenas 558 500 000.00

TOTAL: $1 132 800 000.00

e) Caja de previsión de la Policía del Distrito Federal

1. Recursos propios $ 753 000 000.00

2. Ingresos derivados de operaciones ajenas 842 000 000.00

TOTAL: $1 595 000 000.00

f) Servicios Metropolitanos, S. A. de C. V.

1. Recursos propios $ 675 000.000.00

2. Ingresos derivados de operaciones ajenas 100 000 000.00

TOTAL: $ 775 000 000.00

La clasificación del gasto del Departamento del Distrito Federal por actividades que se enmarcan dentro de las propias del Sector Público Federal, obedeciendo a un principio de agregación - desagregación, corresponde a:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La clasificación por función y los importes de las actividades anteriormente enunciadas es:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Por lo anteriormente expuesto se podrá observar que el Presupuesto Programático para el Ejercicio Fiscal de 1981 que se presenta a su consideración, no es un documento que constituya meramente una decisión coyuntural ya que, por el contrario, es un proyecto que expresa compromisos en cuanto a la asignación de recursos para continuar instrumentando la acción de gobierno programada para el período 1977 - 1982 del Sector Departamento del Distrito Federal. Las erogaciones aquí previstas, corresponden a programas específicos conformados durante el cuatrienio transcurrido y que tienen su perspectiva de continuidad para los años siguientes, de acuerdo con los objetivos y prioridades globales establecidos al inicio de la presente administración, mismos que han orientado los trabajos de planeación del Sector Público en su conjunto y en este caso del Sector Departamento del Distrito Federal en lo particular.

Asimismo, las metas y los alcances principales que se expresan en este Presupuesto, se ubican en el contexto de las políticas derivadas de la planeación realizada en el Sector, lo que ha permitido establecer el vínculo entre planeación, programación y presupuestación que tiende a consolidarse en un proceso de congruencia y racionalidad.

Los recursos del Presupuesto de Egresos del Sector se destinarán preferentemente a los programas considerados como los más importantes respecto de la problemática que se atiende, en congruencia con el Plan Global de Desarrollo y enmarcados en el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Correspondientemente, se presentan a continuación las principales políticas y metas, destacándose los aspectos más relevantes de la actividad programática que para el próximo año se propone desarrollar el Gobierno de la Capital de la República.

Transporte Urbano. Con una asignación de 35,241.1 millones de pesos, se propone terminar 12.5 kilómetros de la segunda etapa de ampliación del Sistema de Transporte Colectivo, correspondiendo 7 de ellos a la Línea 4 para servir a las instalaciones del nuevo Palacio Legislativo y 5.5 kilómetros en la Línea 5 para operar el tramo de Hangares - Río Consulado. Se continuará avanzando en las Líneas 6 y la 3 sur, y se iniciará la tercera etapa de ampliación en las líneas 1, 2, 6 y 7. Con ello, al término del próximo ejercicio se contará con una red en operación de 65 kilómetros y un incremento del servicio a 4 millones de pasajeros - día. Por otra parte, se establecerán las redes ortogonales que permitirán articular el transporte colectivo de superficie para servir a más de 10 millones de viajes - persona - día.

Infraestructura y Equipamiento para la Vialidad. Con un monto de 7,339.9 millones de pesos se concluirán 6.5 kilómetros del Circuito Interior, que corresponden a las obras complementarias de construcción del Metro, mejorándose además el tráfico y tránsito en los Ejes Viales mediante la operación de semáforos computarizados y el establecimiento de 4,000 cajones de estacionamiento. Por otro lado, se adecuará la red ortogonal para la operación del transporte colectivo de superficie, además de prestar mantenimiento a las vías principales, calles y avenidas del continuo urbano del Distrito Federal.

Agua Potable. Con un presupuesto de 3,459.5 millones de pesos se ampliará la red primaria en 43.3 kilómetros y la secundaria en 561.7 kilómetros en diversas Delegaciones del Distrito Federal. Se llevarán a cabo obras de conservación en los sistemas del Lerma y del

Alto Lerma, Xochimilco, Aguas del Norte, Aguas del Sur y Chiconautla. En materia de suministro, se captarán y distribuirán, como promedio, más de 41 metros cúbicos por segundo y se operarán 18,500 kilómetros de red. Con lo anterior se otorgará una cobertura en este vital servicio, al 90% de la población.

Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras. Con una asignación de 2,708.6 millones de pesos se continuarán 3.5 kilómetros del drenaje profundo, terminándose 1.5 kilómetros. Se ampliará en 61 kilómetros la red primaria y en 464.8 kilómetros la red secundaria en distintas Delegaciones del Distrito Federal. serán reparadas las instalaciones de los sistemas del Gran Canal y Río Churubusco; tratándose además un volumen de 1,750 millones de metros cúbicos anuales y se operarán 13,500 kilómetros de red. Las acciones anteriores permitirán otorgar una cobertura de este servicio al 75% de la población de la Entidad.

Salud. Con una asignación de 1,464 millones de pesos se dará servicio a más de 500,000 pacientes en los distintos servicios de emergencia, atendiéndose así a la población más necesitada y contribuyendo al logro de los mínimos de bienestar.

Educación. Con un monto de 2,447.7 millones de pesos se construirán 58 jardines de niños, 55 escuelas primarias y 38 secundarias. Asimismo, para su operación provisional, 68 aulas para atender la educación preescolar, 128 para la educación primaria y 140 para la educación secundaria. Se remodelarán 15 jardines de niños, 30 primarias y 15 secundarias, conservándose además 438 jardines de niños, 1046 primarias, 213 secundarias y 56 escuelas de educación media tecnológica. Con las acciones anteriores se incrementará el servicio educativo y se mantendrán en operación las instalaciones existentes, contribuyendo así al logro de los mínimos de bienestar establecidos.

A fin de instrumentar los objetivos, estrategia y acción de gobierno propuesta por el Sector Departamento del Distrito Federal para el año próximo, los programas a desarrollar corresponden a:

AQ - Administración del Departamento del Distrito Federal. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas del Sector, mediante la planeación, integración, organización, dirección y control para elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios y acción de gobierno. Se asignan $ 5,472'373,000.00 para su realización.

BA - Aportaciones a la Administración de Justicia. Su objetivo es coadyuvar a la impartición ágil y oportuna de la justicia, a través del apoyo administrativo que se otorga a los Órganos Colegiados existentes. Al efecto se otorgan $ 1,202'962,000.00

BQ - Seguridad Pública. Su objetivo es garantizar la protección de la población en sus personas, bienes y derechos, así como aplicar y hacer cumplir las leyes y reglamentos a fin de preservar el orden público. Se destinan a este programa $ 3,635'263,000.00

BX - Rehabilitación Social. Su objetivo es establecer los instrumentos y medidas tendientes a la rehabilitación y readaptación social de las personas que han sido privadas de su libertad por haber incurrido en algún delito. Se dispondrá de $ 685'595,000.00 para este fin.

DC - Planeación. Su objetivo es planear el ordenamiento, regulación y promoción del desarrollo socioeconómico y urbano de la Entidad en corresponsabilidad con los Sectores Público, Privado y Social del Distrito Federal. Para este fin se erogarán $ 75'558,000.00

DK - Programación. Su objetivo es establecer y coordinar la aplicación de las normas, métodos y procedimientos que coadyuven al ordenamiento y mejor ejecución de las acciones de las Dependencias del Sector, conforme a las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Federal dentro del marco de la Reforma Administrativa. Se dispondrá de $ 69'801,000.00 con este propósito.

DR - Presupuestación. Su objetivo es establecer, difundir y aplicar las disposiciones emitidas para la formulación y ejercicio del Presupuesto Programático del Sector. Se canalizarán $ 93'266,000.00 a esta actividad.

DZ - Evaluación. Su objetivo es establecer los procesos técnicos para valorar la formulación, ejecución y cumplimiento, cualitativo y cuantitativo, de la acción de gobierno del Sector. Se otorgarán $ 121'184,000.00 a este programa.

EY - Administración Fiscal y Recaudación. Su objetivo es la planeación, recaudación, custodia y administración de los fondos provenientes de la aplicación de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal y de las leyes fiscales en vigor, así como el desahogo de las liquidaciones y pagos que correspondan con cargo al ejercicio presupuestal aprobado. Se destinarán a este fin $ 1,788'118,000.00

E6 - Deuda Pública del Departamento del Distrito Federal. Su objetivo es administrar la deuda pública del Sector, estableciendo las normas para su negociación y pago y detectar, analizar y convertir las posibles fuentes de financiamiento. a la liquidación de la deuda pública se aportarán $ 24,370'150,000.00

GR - Fomento Forestal. Su objetivo consiste en integrar y mantener las áreas verdes, ampliar y conservar los bosques, parques y jardines y desarrollar el programa de reforestación para mejorar el medio ambiente y ecosistema de la Entidad. Se otorgarán a esta actividad $ 1,434'740,000.00

P6 - Transporte Urbano. Su objetivo es constituir y operar eficiente y oportunamente

el sistema integrado de transportación masiva, ampliando su cobertura, reduciendo los recorridos, mejorando los márgenes de seguridad y estimulando el uso intensivo de transporte no contaminante. Se destinarán a este programa $ 35,241'081,000.00

RN - Reglamentación y Fomento del Comercio. Su objetivo es construir y conservar las instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades comerciales, además de vigilar la aplicación de las disposiciones legales en vigor. A este programa se asignarán $ 138'939,000.00

R4 - Comercialización de Bienes de Primera Necesidad. Su objetivo es coadyuvar para asegurar el abasto de bienes de consumo de primera necesidad en forma expedita y permanente, en condiciones de salubridad e higiene y a precios accesibles para los sectores populares. Se canalizan a este fin $ 1,621'520,000.00

SA - Comercialización de Productos Específicos. Su objetivo consiste en aplicar los ordenamientos legales en materia de comercio e higiene, protección del consumidor y orientación al público sobre la calidad y precio de los bienes demandados. Se destinan a este programa $ 44'895,000.00

S6 - Turismo. Su objetivo es promover, en coordinación con las Autoridades correspondientes, el desarrollo de la actividad turística en el Distrito Federal. Se erogarán $ 47'586,000.00

W4 - Protección al Trabajador. Su objetivo es brindar protección al trabajador, mediante la observancia y aplicación de la Ley Federal del Trabajo y demás disposiciones complementarias, además de coadyuvar a la generación del empleo. Se otorgarán $ 157'321,000.00 a este programa.

YY - Salud. Su objetivo es elevar los niveles de bienestar de la población en materia de salud e higiene, en coordinación con las Autoridades respectivas. Se canalizarán $ 1,464'031,000.00

Y6 - Imagen Urbana, Saneamiento Ambiental y Limpieza. Su objetivo es mantener la Entidad en condiciones adecuadas mediante el mejoramiento de su aspecto físico y la ejecución de obras de infraestructura y equipamiento urbano. Se aportarán a este programa $ 1,565'826,000.00

ZP - Protección Social. Su objetivo es ampliar la cobertura y elevar los niveles de eficiencia de los servicios otorgados a la población marginada socialmente. Se erogarán para este fin $ 248'696,000.00

1O - Seguridad Social. Su objetivo es elevar y preservar las prestaciones sociales y económicas que disfrutan los trabajadores al servicio del Departamento del Distrito Federal. Se destinarán $2,538'420,000.00 a este propósito.

2D - Planeación de los Asentamientos Humanos. Su objetivo consiste en formular los planes sectoriales y locales del desarrollo urbano en concordancia con la normatividad expresa en otros niveles de planeación y la legislación vigente en la materia. Se otorgarán $ 198'873,000.00 a este programa.

2L - Mejoramiento Urbano. Su objetivo es planear, proyectar y ejecutar obras de infraestructura y equipamiento urbano y promover el remozamiento, la regeneración de espacios decadentes y, en general, la mejora de la imagen física de la Ciudad. Se canalizarán $ 4,382'762,000.00 a esta actividad.

2M - Infraestructura y Equipamiento para la Vialidad. Su objetivo es construir y conservar la red vial para su uso intensivo en la transportación masiva y el ordenamiento del espacio urbano. El programa cuenta al efecto con $ 7,339'902,000.00

2N - Regularización de la Tenencia de la Tierra. Su objetivo es legalizar la propiedad sobre la tenencia de la tierra y la optimización funcional de la estructura urbana de la Entidad. Se otorgarán $ 126'462,000.00 a esta actividad.

2V - Vivienda. Su objetivo es coadyuvar con la promoción de la habitación popular. Se aportarán $ 505'391,000.00 al efecto.

3C - Agua Potable. Su objetivo consiste en desarrollar actividades de operación, conservación y construcción de obras de captación, conducción, tratamiento y distribución de los sistemas de agua potable, procurando que se realicen con altos niveles de eficiencia y satisfacción de la demanda. Se destinarán a este fin $ 3,459'536,000.00

3K - Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras. Su objetivo es ampliar la cobertura del servicio e incrementar la eficiencia en las tareas de descarga, recolección, desalojo y tratamiento de aguas negras y pluviales. A este propósito se canalizarán $ 2,708'561,000.00

3S - Suelo. Su objetivo es ordenar el espacio urbano, conforme a patrones racionales de dotación y aprovechamiento de la infraestructura y el equipamiento, así como regular el crecimiento físico de la Ciudad, estableciendo una adecuada utilización del suelo. Se aportarán a este programa $ 710'000,000.00

B4 - Servicios Contra Siniestros. Su objetivo es brindar atención y asistencia a los damnificados por desastres. Se erogarán al efecto $ 127'595,000.00

5C - Educación Básica Preescolar. Su objetivo es dotar a la población en edad preescolar de instalaciones adecuadas para el desempeño de las actividades educativas correspondientes. Se canalizarán $ 462,089,000.00 a este fin.

5D - Educación Básica Primaria para Niños. Su objetivo es construir y dar mantenimiento a escuelas e instalaciones académicas para satisfacer la demanda en este renglón. Se destinarán a este programa $ 892'308,000.00

5E - Educación Secundaria General. Su objetivo es coadyuvar a elevar los niveles de bienestar de la población en materia educación a este nivel. Se destinarán al efecto $ 1,076'241,000.00

5F - Educación Media Tecnológica. Su objetivo es contribuir a elevar los niveles educativos, a través de la construcción y mantenimiento de escuelas e instalaciones académicas suficientes para satisfacer la demanda en este rubro. Se erogarán en este programa $ 17'026,000.00

5I - Promover y Coordinar Actividades Culturales. Su objetivo es promover y realizar espectáculos y eventos que incrementen el nivel cultural y los valores cívicos de la población. Se destinarán $ 602'692,000.00 con este propósito.

5T - Promover y Difundir la Educación Física y el Deporte. Su objetivo es elevar sustancialmente los niveles de bienestar de la población, otorgándole las facilidades necesarias para desarrollar actividades deportivas, de recreación y esparcimiento. Se erogarán $ 553'837,000.00 en este programa.

La clasificación de los programas y sus características principales detalladas en anexo como parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Sector Departamento del Distrito Federal en el Ejercicio Fiscal correspondiente al año de 1981, hacen clara referencia a que es necesario promover la participación popular, comunitaria y solidaria de los habitantes de la Ciudad Capital de la República para instrumentar un adecuado proceso de desarrollo integral que permita un nivel de bienestar social más elevado. Esta presentación se enfoca a resaltar los montos asignados por programa y de manera sucinta los objetivos de cada uno de ellos, por lo que se acompaña a esta exposición un apéndice en el cual se expresan con mayor detalle las acciones y metas programadas incluidas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Sector.

Para que esa Honorable Representación Popular disponga de mejores elementos de análisis del presente Proyecto de Presupuesto, se incluye el desglose prográmatico presupuestal que contiene los programas, subprogramas, objetivos, metas, montos de gastos y unidades responsables. Se acompaña además una serie de estados presupuestales que muestran las distintas clasificaciones del gasto para su mejor control, así como también el informe analítico de las plazas del personal del Departamento del Distrito Federal.

El presupuesto que someto a la consideración de esa Soberanía expresa las metas que el Sector se propone realizar en 1981 y es producto del proceso participativo del Gobierno y la Ciudadanía, lo que ha permitido formular e instrumentar políticas, planes y programas de desarrollo integral congruentes con los planes nacionales y regionales para el desarrollo del país y sus concentraciones urbanas, enmarcados en el Plan Global de Desarrollo que contiene la acción del Gobierno Federal en su conjunto.

El Ejecutivo Federal a mi cargo confía en que la presente exposición ayude a la comprensión cabal del contenido del Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal para 1981 y que, por lo tanto, el Proyecto que someto a su consideración merezca la aprobación de esa Honorable Representación Nacional.

Reitero a ustedes las seguridades de mi consideración distinguida.

Ciudad de México, 28 de noviembre de 1980.

Sufragio Efectivo. No Reelección

El Presidente de la República, José López Portillo

INICIATIVA DE DECRETO

Artículo 1o. El Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal, que regirá durante el año de 1981, importa la cantidad de $105 180 600 000.00 (Ciento cinco mil ciento ochenta millones seiscientos mil pesos 00/100).

Artículo 2o. Para el ejercicio presupuestal y control de las erogaciones, el Presupuesto de Egresos se distribuye en la forma siguiente:

Jefatura del Departamento $ 45 307 000.00

Secretaría General de Gobierno "A" 15 046 000.00

Secretaría General de Gobierno "B" 5 366 000.00

Secretaría General de Obras y Servicios 266 440 000.00

Oficialía Mayor 25 934 000.00

Consejo Consultivo 2 346 000.00

Contraloría General 179 775 000.00

Tesorería 1 778 118 000.00

Dirección General de Policía y Tránsito 3 843 495 000.00

Dirección General de Relaciones Públicas 70 451 000.00

Dirección General Jurídica y de Gobierno 121 360 000.00

Dirección General de Trabajo y Previsión Social 54 721 000.00

Dirección General de Acción Social y Cultural 355 182 000.00

Dirección General de Servicios Médicos 1 464 031 000.00

Dirección General de Protección Social y Servicio Voluntario 125 924 000.00

Dirección General de Reclusorios y Centro de Rehabilitación Social 615 054 000.00

Dirección General del Registro Público de la Propiedad 147 180 000.00

Dirección General de Promoción Deportiva 219 424 000.00

Dirección General de Turismo 47 586 000.00

Dirección General de Planificación 908 873 000.00

Dirección General de Obras Públicas 4 477 588 000.00

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica 5 506 411 000.00

Dirección General de Promoción Económica 24 411 000.00

Dirección General de Información, Análisis, Estadísticas, Programación y Estudios Administrativos 234 479 000.00

Dirección General de Servicios Administrativos 775 536 000.00

Delegación Alvaro Obregón 468 198 000.00

Delegación Azcapotzalco 559 978 000.00

Delegación Benito Juárez 582 000 000.00

Delegación Coyoacán 430 397 000.00

Delegación Cuajimalpa de Morelos 225 208 000.00

Delegación Cuahutémoc 1 080 702 000.00

Delegación Gustavo A. Madero 1 005 396 000.00

Delegación Iztacalco 420 441 000.00

Delegación Iztapalapa 662 366 000.00

Delegación Magdalena Contreras 337 329 000.00

Delegación Miguel Hidalgo 973 378 000.00

Delegación Milpa Alta 227 852 000.00

Delegación Tláhuac 233 024 000.00

Delegación Tlalpan 419 431 000.00

Delegación Venustiano Carranza 864 649 000.00

Delegación Xochimilco 441 428 000.00

Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal 328 249 000.00

Comisión del Desarrollo Urbano del Distrito Federal 153 670 000.00

Comisión de Vialidad y Transporte Urbano 33 560 461 000.00

Servicio Público de Boletaje Eléctrico 44 895 000.00

Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal 38 720 000.00

Junta Local de Conciliación y Arbitraje 102 600 000.00

Tribunal de lo Contencioso Administrativo 42 879 000.00

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 480 861 000.00

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 679 222 000.00

Cooperación y Seguridad Social 147 320 000.00

Servicios de las Dependencias 2 803 360 000.00

Servicios de las Delegaciones 614 598 000.00

Aportaciones a Organismos Descentralizados 1 519 200 000.00

Deuda Pública del Distrito Federal 15 943 150 000.00

Adeudos Anteriores 8 427 000 000.00

IMPORTE DEL GASTO DIRECTO: 95 143 000.000.00

Erogaciones Adicionales de Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria.

Sistema de Transporte Colectivo 4 149 000 000.00

Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal 1 316 800 000.00

Industrial de Abastos 1 069 000 000.00

Caja de Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya 1 132 800 000.00

Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal 1 595 000 000.00

Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. 775 000 000.00

IMPORTE DEL GASTO DE ORGANISMOS: 10 037 600 000.00

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO: 105 180 600 000.00

Artículo 3o. El presente Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal, se ejercerá con base en los objetivos, metas, costos, unidades responsables de su ejecución y partidas presupuestales que en el mismo se consignan, integrando los programas y subprogramas que arrojan los totales de gasto de las dependencias administrativas, órganos desconcentrados, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, coordinadas sectorialmente por el propio departamento. De acuerdo a la apertura programática, las asignaciones por cada uno de lo programas son las siguientes.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Artículo 4o. En caso de que los ingresos por los conceptos a que se refiere el Artículo 1o. de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1981, excedan del monto del Presupuesto aprobado, el Jefe del Departamento del Distrito Federal, mediante autorizaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto, deberá asignar erogaciones adicionales hasta por el importe de dichos excedentes, en la forma siguiente:

I. Tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el Artículo 1o. de la citada Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, los aplicará a los programas prioritarios de atención especial señalados en la Iniciativa del Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal.

II. Por lo que respecta a los excedentes sobre los ingresos ordinarios presupuestados de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria del Departamento del Distrito Federal, se aplicarán por las propias entidades para el desarrollo de sus programas prioritarios, previa autorización del Presidente de la República, dictada por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

III. Los ingresos extraordinarios que obtengan el Departamento del Distrito Federal, sus

Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido aprobados en su contratación.

El Ejecutivo Federal, al dar cuenta a la Cámara de Diputados de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición al presentar la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente a 1981, hará el análisis de la aplicación de los excedentes a los conceptos que se refieren las fracciones anteriores.

Artículo 5o. Todas las cantidades que se recauden por cualesquiera de las Dependencias y Entidades del Sector Departamento del Distrito Federal, no podrán destinarse a fines específicos, salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que previo dictamen de la Secretaría de Programación y Presupuesto se requieran para atender las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.

Artículo 6o. Se faculta al Jefe del Departamento del Distrito Federal para que, cuando lo juzgue indispensable y mediante autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto, efectúe traspasos o cambios en las asignaciones de los programas, de acuerdo con los requerimientos de la programación del gasto público, los que tendrán siempre carácter compensado, e informará en los términos del Artículo 4o. del uso que haya hecho de esta facultad.

Artículo 7o. La Secretaría de Programación y Presupuesto se reservará la autorización de las ministraciones de fondos a los Organismos Descentralizados del Sector Departamento del Distrito Federal, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, en los siguientes casos:

I. Cuando nos envíen los informes o documentos que les sean requeridos en relación al ejercicio de sus Presupuestos y al avance de las metas señaladas en los programas que tengan a su cargo.

II. Cuando del análisis del ejercicio de sus presupuestos, resulte que no se cumple con las metas de los programas asignados.

III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan la ejecución de éstos, y constituyan distracciones en las erogaciones asignadas a los mismos.

IV. En general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto dicte la Secretaría de Programación y Presupuesto.

En los casos enumerados en el presente Artículo, la Secretaría de Programación y Presupuesto tomará las medidas presupuestarias conducentes para corregir las situaciones irregulares indicadas.

Artículo 8o. Los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria del Sector, sólo podrán conceder subsidios, ministrar donativos, otorgar gratificaciones y obsequios o dar ayuda de cualquier clase, con autorización previa y por escrito de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a la que presentarán para este efecto las solicitudes relativas que reciban una vez aprobadas por el Coordinador del Sector Departamento del Distrito Federal.

Artículo 9o. El Departamento del Distrito Federal, sus Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, estarán obligados a enviar cada mes a la Secretaría de Programación y Presupuesto sus estados de contabilidad y presupuestales, y anualmente un informe que los comprenda a todos para su incorporación a la Cuenta Pública.

Artículo 10o. En cada una de las Dependencias y Entidades del Sector, los encargados de los Programas, Subprogramas y Proyectos serán los responsables tanto del avance físico de los mismos, como del manejo de los recursos financieros.

Artículo 11o. No se podrá y será causa de responsabilidad del Jefe del Departamento del Distrito Federal, así como de los Directores, Vocales Ejecutivos, Administradores o Gerentes de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria del mencionado Departamento, conforme al Artículo 126 Constitucional, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para la Dependencia y Entidades a su cargo, y en general, acordar erogaciones en forma que no permitan, dentro del monto autorizado en sus programas y subprogramas respectivos, la atención de los servicios públicos durante el Ejercicio Fiscal.

Artículo 12o. La Secretaría de Programación y Presupuesto deberá vigilar que la ejecución del Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal se haga en forma estricta, para lo cual tendrá amplias facultades a fin de que toda erogación con cargo a dicho presupuesto, esté debidamente justificada y comprobada con apego a la Ley y proveerá lo necesario para que se constituyan las responsabilidades y apliquen las sanciones correspondientes, cuando efectuadas las investigaciones del caso, resulte que se realizaron erogaciones que se consideren lesivas para los intereses del Erario. La Dependencia del Ejecutivo Federal antes indicada, tomará las medidas que estime necesarias, tendientes a lograr la mayor eficiencia y economía en los gastos públicos y el ejercicio honesto de los mismos.

TRANSITORIOS

Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor el día primero de mil novecientos ochenta y uno.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración. Ciudad de México, 28 de noviembre de 1980.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Presidente de la República, José López Portillo".

El C. Presidente: El ciudadano Secretario de Programación y Presupuesto, ha manifestado los fundamentos de los Presupuestos de Egresos que presentó a esta soberanía. Dichos presupuestos obran en poder de los ciudadanos diputados. Así, consulte la Secretaría a la Asamblea si se les dispensa la lectura y se turnan desde luego a Comisión.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la Asamblea si se dispensa la lectura de los Presupuestos de Egresos y se turnan de inmediato a comisión.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura señor Presidente y se turnan desde luego a Comisión.

El C. Presidente: Presupuesto de Egresos de la Federación. Recibo y a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública e imprímase. Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal. Recibo y a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública e imprímase.

MENSAJES DE PROTESTA

Se han recibido señores diputados, dos mensajes producto del acuerdo de seis partidos políticos de esta Cámara para ser enviados a la Junta Militar de El Salvador y a la Organización de Estados Americanos respectivamente.

Se ruega a la Secretaría dar cuenta de ellos a la Asamblea y preguntar si se acepta que se envíen por la Cámara de Diputados.

El C. secretario Juan Maldonado Pereda: "Comunicación a la Junta Cívico - Militar de El Salvador."

"A la Junta Cívico - Militar de El Salvador:

Con gran indignación, esta H. Cámara de Diputados tuvo conocimiento del asesinato de seis dirigentes del Frente Democrático Revolucionario. Hacemos votos por el cese del clima de terror que asuela a esa hermana República, por el castigo de los criminales y por la restauración de los derechos del Hombre. (Rúbricas).

- El mismo C. Secretario:

"Comunicación a la Organización de las Naciones Unidas".

"A la Organización de las Naciones Unidas.

La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, hace llegar a esa organización mundial su alarma e indignada protesta por los graves acontecimientos que ocurren en la República de El Salvador, que han culminado con el asesinato de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario: Enrique Alvarez Cordova, Juan Chacón, Manuel Franco, Humberto Mendoza y Enrique Barrera. El crimen muestra claramente el atropello y la violación de los derechos humanos en ese país hermano.

Pedimos a esa Organización que interponga su influencia y despliegue su acción a fin de que cese el clima de terror reinante hoy en El Salvador. De igual manera esta Cámara de Diputados solicita de la ONU que emplee todos los medios a su alcance para impedir cualquiera intervención foránea en dicho país Centroamericano. (Rúbricas).

- El mismo C. Secretario: Dado cuenta de la lectura de los textos al Pleno, se consulta en votación económica si acepta que se envíen por la Cámara de Diputados. Sírvanse manifestarlo los que estén por la afirmativa.

Aceptado, señor Presidente.

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

AGRADECIMIENTO

El C. Presidente: Señores diputados:

Hoy que termina esta jornada del mes de noviembre para la cual ustedes nos comisionaron, la Mesa Directiva por mi conducto desea expresarles su amplio agradecimiento por la forma en que le facilitaron su función.

Destaca también el alto sentido de responsabilidad, de disciplina y elevado nivel que se ejerció a lo largo de los debates, las sesiones y las comparecencias. Cuando esto no ocurrió, cosas son de los tiempos y no de la Cámara de Diputados.

Por su parte la Presidencia desea en lo personal ofrecer una amplia, sencilla disculpa por las molestias que haya podido ocasionar o los errores en que haya podido incurrir en el ánimo, finalidad y afán de coordinar las actividades de la Asamblea y de encauzar su trabajo.

Muchas gracias. (Aplausos)."

Proceda la Secretaría.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Juan Maldonado Pereda:

"Segundo Período Ordinario de Sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

3 de diciembre de 1980.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Departamento del Distrito Federal, invita al acto cívico que con motivo del 151 Aniversario del Natalicio de Francisco Zarco, tendrá lugar el próximo 4 de diciembre.

Invitación del Departamento del Distrito Federal, al acto cívico que con motivo del 66 Aniversario del Pacto de Xochimilco, tendrá lugar el próximo 4 de diciembre.

Comunicaciones de los Congresos de los Estados de Oaxaca y Veracruz. Minuta

Con proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Dictamen de la Primera Lectura

De la Comisión de Programación Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1979.

Dictámenes a Discusión

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyectos de Decreto que concede permiso a los CC. Osvaldo Fourzán Marquez y Luis Cotero Bayardini, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el Gobierno de la República Democrática de Alemania.

De la Comisión de la Defensa Nacional con proyecto de Decreto que Reforma los Artículos 15 fracción I y 16 Primer párrafo y se derogan la fracción VII y el último párrafo del artículo 16, de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales.

Sesión Secreta."

- El C. Presidente (a las 21:15 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo miércoles 3 de diciembre, a las 10:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"