Legislatura LI - Año II - Período Ordinario - Fecha 19801204 - Número de Diario 31
(L51A2P1oN031F19801204.xml)Núm. Diario:31ENCABEZADO
DIARIO DE LOS DEBATES
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
"LI" LEGISLATURA
Registrada como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, al 21 de septiembre de 1921
Año II México, D. F., jueves 4 de diciembre de l980 TOMO II.- NUM. 31
SUMARIO
APERTURA.
EXHORTACIÓN
De la Presidencia para que los ciudadanos diputados sean puntuales en su asistencia y permanencia en las sesiones, y a las comisiones para que presenten oportunamente sus dictámenes. Expresa que los nombres de los diputados faltistas se publicarán en el Diario Oficial.
ORDEN DEL DÍA..
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.
CON UNA ACLARACIÓN SE APRUEBA.
COMUNICACIONES
De las Legislaturas de los Estados de Chiapas y Guanajuato participando actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.
DEUDA PUBLICA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público remite el Informe de la Deuda Pública, correspondiente al tercer trimestre del año en curso. Recibo y resérvese en el Archivo.
INICIATIVAS
LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL D.F.
El C. Presidente de la República envía Iniciativa de Reforma y Adiciones a la Ley mencionada. Se dispensa la lectura. Se turna a Comisión e imprímase.
ENAJENACIÓN GRATUITA DE
TERRENOS NACIONALES
El mismo señor Presidente remite Iniciativa Proyecto de Decreto que propone la enajenación gratuita de terrenos nacionales en favor de sus ocupantes. Se dispensan la lectura. Se turna a Comisiones e imprímase.
ARTÍCULO 73, 74 Y 89
CONSTITUCIONALES
El C. Cuauhtémoc Amezcua da lectura a una Iniciativa que reforma los artículos 73, fracción VI; 74, fracción IV y 89, fracciones II y XVII de la Constitución General de la República, para establecer el Congreso Local de Distrito Federal. Se turna a Comisión e imprímase.
LEY ORGÁNICA DEL
DEPARTAMENTO DEL D.F.
El C. Hildebrando Gaytán Márquez da lectura a una Iniciativa que reforma esta Ley, para retirarle la facultad de concesionar los servicios públicos. Se turna a Comisión e imprímase.
DICTÁMENES DE
PRIMERA LECTURA
LEY FEDERAL DE
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Y PROCESOS ELECTORALES
El C. Fernando Riva Palacio da lectura al dictamen con proyecto de Decreto que adiciona el artículo 49 de la Ley expresada. primera lectura.
ARTÍCULO 60 CONSTITUCIONAL
Proyecto de Decreto que reforma el artículo mencionado. Primera lectura ...
LEY FEDERAL DE
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Y PROCESOS ELECTORALES
El C. Fernando Riva Palacio da lectura a un dictamen con proyecto de Decreto que reforma los artículos 38, 39, 96, 176 y 244 de la Ley aludida. Primera lectura.....
MOCIÓN SUSPENSIVA
Presentada por el C. Pablo Gómez Alvarez, a efecto de que se difiera el
debate, del dictamen de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año de 1979. Para rebatir los argumentos del orador, interviene el C. Ignacio Pichardo Pagaza, quien manifiesta que el C. Gómez Alvarez no tiene razón ni en la forma ni en el fondo. Se desecha la moción suspensiva.
VOTO PARTICULAR
Para aclaraciones y solicitar que el dictamen que presentó la Fracción Parlamentaria de su Partido sobre este mismo asunto, quede como voto particular, interviene el C. Pablo Gómez Alvarez. Para precisar conceptos sobre lo expresado por el orador, usa de la palabra el C. José Merino Mañon. Agréguese el voto particular al dictamen.
HECHOS
El C. Arturo Salcido Beltrán se refiere a los dictámenes de las Comisiones de esta Cámara que en este mes se aprueban sin haber estudiado correctamente su contenido.
COMPARECENCIA DEL C.
SECRETARIO DE COMERCIO
El C. Humberto Romero Pérez da lectura a un dictamen con Puntos de Acuerdo que determinan se cite al C. Secretario de Comercio para que comparezca ante esta Cámara e informe sobre asuntos importantes relacionados con la dependencia a su cargo. Asimismo para que se gire oficio al C. Secretario de Gobernación solicitándole sea el conducto para recabar del Ejecutivo la autorización respectiva. Se aprueban los puntos de Acuerdo. Comuníquese.
DICTAMEN A DISCUSIÓN
CUENTA DE LA HACIENDA
PUBLICA FEDERAL
Dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1979. Se dispensa la segunda lectura. Para fundamentar el dictamen usa de la palabra el C. Ignacio Pichardo Pagaza.
A discusión en lo general, usan de la Tribuna, en contra el C. Ernesto José Guzmán Gómez; en pro el C. Fernando Riva Palacio; en contra el C. Graco Ramírez G. Abreu; en pro el C. Belisario Aguilar Olvera; en contra el C. Pablo Gómez Alvarez; en pro el C. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez; en contra el C. Juan Antonio García Villa en pro el C. Mauricio Valdez Rodríguez; en contra el C. Arturo Salcido Beltrán; en pro el C. Humberto Lira Mora; en contra el C. Rafael Alonso y Prieto y en pro el C. José Merino Mañón. Se considera suficientemente discutido en lo general.
A discusión en lo particular. Sin que motive debate, se aprueba en lo general y en lo particular. Pasa al Ejecutivo.
ORDEN DEL DÍA
Se da lectura al Orden del Día de la próxima sesión. Se levanta la sesión
DEBATE
PRESIDENCIA DEL C. JOSÉ MURAT
(Asistencia de 318 ciudadanos legisladores. )
- El C. Presidente ( a las 11:45 horas ): Se abre la sesión.
EXHORTACIONES
El C. Presidente: Me permito hacer notar que el calendario de trabajo del presente mes es muy cargado. Tenemos muchos asuntos pendientes que deben ser ventilados, muchas iniciativas sujetas a estudio. En caso de ser aprobadas deberán pasar en tiempo a la consideración de la Colegisladora. Es en atención a ello que me permito exhortar a todos a fin de que sean puntuales en su asistencia y cumplidos en su permanencia durante las sesiones. Asimismo esta Presidencia exhorta a las Comisiones Dictaminadoras para que presenten con oportunidad sus dictámenes.
Los nombres de los diputados faltistas contumaces, se publicará en el Diario Oficial, en los términos del artículo 50 del Reglamento. Muchas gracias (Aplausos.)
Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.
ORDEN DEL DÍA
- El C. secretario Jesús Enrique Hernández Chávez:
"Segundo Período Ordinario de Sesiones.
'LI' Legislatura.
Orden del Día
4 de diciembre de 1980
Lectura del acta de la sesión anterior.
Comunicaciones de los Congresos de los Estados de Chiapas y Guanajuato.
Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Con el que remite el Informe de la Deuda Pública, correspondiente al Tercer Trimestre de 1980.
Iniciativas del Ejecutivo
De formas y adiciones a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal.
De Decreto que propone la enajenación gratuita de terrenos nacionales en favor de sus ocupantes.
Dictámenes de primera lectura
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de Decreto para adicionar el Artículo 49 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en sus incisos (b) y (c), presentada por el Partido Acción Nacional.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de Decreto para reformar el Artículo 60 de la Constitución General de la República.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativo a la Iniciativa de reformas a los artículos 38, 39, 96, 176 y 244 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, presentada por el Partido Acción Nacional.
Dictamen a discusión
De la Comisión de Programación Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1979."
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
- El mismo C. Secretario:
"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Primera Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el día tres de diciembre de mil novecientos ochenta.
Presidencia del C. José Murat.
En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta y cinco minutos del miércoles tres de diciembre de mil novecientos ochenta, la Presidencia declara abierta la sesión una vez que la Secretaría manifiesta una asistencia de trescientos quince ciudadanos diputados.
Lectura del Orden del Día y del Acta de la sesión anterior llevada a cabo el día veintiocho de noviembre próximo pasado, misma que sin discusión se aprueba.
La Presidencia expresa que hoy se inicia la sesión del último mes del segundo período de sesiones de la Quincuagésima Primera Legislatura de esta Cámara de Diputados Legislatura histórica por ser la primera que ha dado contenido a todas las corrientes partidistas de México. Agrega que ahora se puede expresar que la Reforma Política es realidad democrática que no admite discusión.
Añade que la presencia de siete partidos aquí representados ha hecho posible una más amplia discusión de las ideas, a fin de realizar la responsabilidad legislativa a la altura de las necesidades de nuestro pueblo.
Hace otras consideraciones sobre el particular y concluye manifestando que hay que seguir encontrando las fórmulas para resolver las diferencias y problemas que a todos atañen, para que se encuentren las respuestas a todas las controversias que surjan como necesidad democrática.
Se da cuenta con los documentos en cartera:
El Departamento del Distrito Federal suscribe atenta invitación al acto que con motivo del 151 aniversario del natalicio del don Francisco Zarco, tendrá lugar el día 4 de los corrientes antes su tumba en el Panteón de San Fernando de esta ciudad capital.
Para asistir a dicho acto con la representación de la Cámara de Diputados, la Presidencia nombra en Comisión a los CC. María Eugenia Moreno Gómez, Jorge Flores Vizcarra, Eugenio Ortiz Walls, Manuel Terrazas Guerrero y Gerardo Unzueta Lorenzana.
El propio Departamento del Distrito Federal invita a la ceremonia que, en conmemoración del 66 aniversario del Pacto de Xochimilco, se llevará a efecto el día de mañana en el Monumento a la Revolución de esta ciudad de México.
La presidencia designa en Comisión a los CC. Carlos Robles Loustaunau, Carlos Hidalgo Cortés, Fernando Riva Palacio Inestrillas, Belisario Aguilar Olvera, Rodolfo Delgado Severino y Roberto Picón Robledo, para que concurran a esta ceremonia.
Las Legislaturas de los Estados de Oaxaca y Veracruz comunican la elección de sus Mesas Directivas. De enterado.
La H. Cámara de Senadores remite Minuta proyecto de Decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Recibo y a la Comisión de Justicia.
La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública suscribe un dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1979.
En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, la Asamblea en votación económica le dispensa la lectura. Queda de primera lectura.
La misma Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública emite un dictamen relacionado con la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1979.
Como en el caso anterior, y por las razones expuestas, en votación económica la Asamblea dispensa la lectura al dictamen en cuestión. Queda de primera lectura.
Dos dictámenes con sendos proyectos de Decreto que conceden permiso a los CC. Osvaldo Fourzán Márquez y Luis Cotero Bayardini, para que puedan aceptar y usar la condecoración de la Orden de Combate por
Servicios al Pueblo y a la Patria, que les confieren el Gobierno de la República Democrática de Alemania. Segunda lectura.
A discusión en su orden. Sin que motiven debate en votación nominal se aprueban los dos proyectos de Decreto por doscientos ochenta y un votos en pro y treinta y un abstenciones. Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
A continuación hace uso de la palabra el C. Jesús González Schmal para denunciar la agresión de que fueron objeto por parte de la policía, el día 1o. del actual en la ciudad de Camargo, Chihuahua, los señores Gilberto Castañeda Vázquez y su hermano Rubén. Hace una relación de los hechos en los que resultaron gravemente lesionadas dos mujeres y un policía y solicita que se integre una Comisión especial de esta Cámara para llevar a cabo las investigaciones correspondientes y su respectivo informe en el seno de esta Asamblea.
En seguida usa de la Tribuna el C. René Franco Barreno, quien manifiesta que en primer lugar el Partido Acción Nacional no demostró de manera clara y precisa haber obtenido el triunfo electoral en la ciudad de Camargo. Expresa que este tema ha sido objeto ya de varias discusiones en esta Cámara.
Acto seguido relata a su vez cómo ocurrieron los hechos según la información que recabó directamente de las autoridades, que es distinta a la del C. González Schmal.
No obstante lo anterior, también propone que se nombre una comisión que investigue los mencionados hechos para estar en posibilidad de saber quiénes fueron los verdaderos culpables.
La Asamblea en votación económica aprueba la propuesta presentada por el C. González Schmal y designa para integrar la Comisión investigadora a los CC. René Franco Barreno, Enrique Hernández, María del Carmen Jiménez de Avila, Juan Antonio García Villa, Rebeca Anchondo Vda. de Rodríguez y Rodolfo Alvarado Hernández.
Se continúa con los asuntos en cartera.
La Comisión de la Defensa Nacional presenta un dictamen con proyecto de Decreto que reforma los Artículos 15, fracción I y 16, primer párrafo, y se derogan la fracción VII y el último párrafo del mismo Artículo 16, de la Ley de Ascensos Y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales. Segunda lectura.
A discusión en lo general y en lo particular el Artículo Único de que consta el proyecto de Derecho. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba en ambos sentidos por trescientos un votos en favor, uno en contra y tres abstenciones. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentran en el Recinto de esta Cámara Legislativa, los señores Angel Svetkov, Diputado y Vicepresidente del Frente de la Patria de Bulgaria, el señor Jyben Auvamov, Embajador y Jefe del Departamento del Ministerio de la República de Relaciones Exteriores, acompañado por el Excelentísimo Embajador de Bulgaria en México, señor Vogomil Guerasimov.
La propia Presidencia les de la bienvenida y les hace saber que nos honran con su visita, la cual es un fiel reflejo de la amistad que une a Bulgaria y México.
Por su parte, el C. Luis Cárdenas Murillo, a nombre de la Fracción Parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano, presenta y de lectura a una Iniciativa de Decreto tendiente a adicionar la fracción VI del Artículo 90 de la Ley de Vías Generales de Comunicación. Túrnese a la comisión de Comunicaciones y Transportes. Imprímase. A su vez, el C. Antonio Rocha Cordero da lectura a una Iniciativa de Decreto, en virtud de la cual se adiciona el Artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Imprímase.
El C. Antonio Obregón Padilla, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presenta y da lectura a una Iniciativa con proyecto de Ley que reforma el Artículo 60, adiciona el 88 del reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y adiciona este Reglamento con el Artículo 145 bis. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias e imprímase.
A continuación, para hacer un análisis de la Revolución Mexicana y externar sus particulares puntos de vista sobre la misma, hacen uso de la palabra los CC. Rafael Carranza Hernández, Roberto Picón Robledo, Loreto Hugo Amao González, Cuauhtémoc Amezcua, Alejandro Gazcón Mercado, Eugenio Ortiz Walls y Lidia Camarena Adame.
Agotados los asuntos en cartera se da lectura al Orden del Día de la siguiente sesión.
A las quince horas y veinticinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana cuatro de diciembre a las diez horas. Se pasa a sesión secreta."
Está a discusión el acta.
El C. Alejandro Sobarzo Loaiza: Para hacer una aclaración; uno de los invitados de la República Popular de Bulgaria es Jefe del Departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El C. prosecretario Ernesto Rivera Herrera: La Secretaría toma nota de la observación del diputado Sobarzo.
Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor Presidente
COMUNICACIONES
- El mismo C. Secretario:
"Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 de noviembre de 1980.
Licenciado Luis M. Farías, presidente de la Gran Comisión Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Donceles y Allende.- México, D. F.
Satisfácenos participarle que la Quincuagésima Cuarta Legislatura Constitucional de Chiapas abrió hoy, primer período ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de ejercicio.
Atentamente.
Secretario diputado profesor Ariosto Pozo Cruz.- Secretario, diputado Artemio Becerra Guzmán."
- Trámite: De enterado
- El mismo C. Secretario:
"Tuxtla Gutiérrez, Chis., 24 de noviembre de 1980.
Licenciado Luis M Farías, presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Donceles y Allende.- México, D. F.
Honrámonos participarle Comisión Permanente H. Congreso Estado clausura hoy su período ordinario de sesiones correspondiente al primer año ejercicio.
Atentamente.
Presidente H. Comisión Permanente, diputado licenciado Oscar Alvarado Cook.- Secretario, diputado Abenamar de la Cruz Pinto."
- Trámite: De enterado.
- El mismo C. Secretario:
"CC. Secretario de la H. Quincuagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados.- Donceles y Allende.- México, D. F.
Tenemos el honor de comunicar a ustedes que la H. Quincuagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado, en sesión celebrada el día de hoy, en acatamiento a lo dispuesto por los artículos 10 y 11 del Reglamento para el Gobierno Interior del H. Congreso del Estado de Guanajuato, eligió la Mesa Directiva que fungirá durante el tercer mes del primer período ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de ejercicio legal, la cual quedó integrada como sigue:
Presidente, diputado Gonzalo Torres Arellano; vicepresidente, diputado José López Martínez; prosecretario, diputada J. Matilde Avalos Covarrubias.
Reiteramos a ustedes con este motivo, las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Guanajuato, Gto., 13 de noviembre de 1980.
Elsa Pérez Segura, D. S.- Alfonso Macías Luna, D. S."
- Trámite: De enterado.
DEUDA PUBLICA
- El mismo C. Secretario:
"Escudo Nacional.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. CC. Secretarios de la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión.- Presentes.
Por instrucciones del C. Presidente de la República y en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9o., capítulo III, de la Ley General de Deuda Pública, me permito remitir a ustedes el Informe de la Deuda Pública correspondiente al tercer trimestre de 1980.
El citado documento contiene un análisis comparativo de la evolución observada en los niveles de endeudamiento público y muestra algunos logros económicos alcanzados en la presente administración.
Sin otro particular; ruego a ustedes se sirvan dar cuenta del documento anexo a la H. Cámara de Diputados, y en su oportunidad remitirlo a la H. Cámara de senadores, para los efectos legales.
Atentamente.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
El secretario, David Ibarra."
- Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.
INICIATIVAS
LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DE DISTRITO FEDERAL
"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.-Poder ejecutivo Federal.- México, D. F. Secretaría de Gobernación.
CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.
Anexa al presente envió a ustedes, por instrucciones del C. Presidente de la República y para los efectos constitucionales, Iniciativa de Reforma y Adiciones a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.
Sufragio Efectivo. No reelección.
México, D. F., a 26 de noviembre de 1980.
El secretario, profesor Enrique Olivares Santana".
"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presentes.
Con fundamento en el artículo 71, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes, me permito someter a la consideración de esa H. Cámara de Diputados la presente iniciativa de Decreto que reforma y adiciona la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, con base a las razones y motivos que se exponen a continuación:
Con la finalidad de coadyuvar al acopio de los recursos necesarios para hacer frente a las erogaciones requeridas de gasto de inversión y así cumplir con los programas trazados para la capital de la República, es necesario incrementar los ingresos del Departamento del
Distrito Federal mediante la reforma y adición de diversos artículos de su Ley de Hacienda.
Estas modificaciones en lo general tienen por objeto actualizar las tarifas de los principales derechos contenidos en este ordenamiento jurídico, adecuar disposiciones del impuesto predial, derechos por servicios de agua, impuesto por uso de agua de pozos y mejorar los sistemas de administración fiscal, con apego a los principios de proporcionalidad y de equidad contributiva que señala al artículo 31 Constitucional en su fracción IV.
Paralelamente el Departamento del Distrito Federal continuará mejorando sus sistemas de administración fiscal, recaudación, fiscalización y evaluación.
El aumento de cuotas o tasas en los derechos, resulta necesario ya que las tarifas respectivas datan de muchos años atrás y ya no corresponden al costo de los servicios que proporciona el Departamento.
El Ejecutivo a mi cargo consideran que para procurar a la población de la capital de la República mayores y mejores servicios, como son la continuación de los ejes viales, la introducción y la ampliación de las redes de agua potable y drenaje, el mejoramiento del transporte urbano, la construcción de escuelas, servicios, médicos, etc., es necesario disponer de mayores ingresos fiscales.
Las reformas y adiciones a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal comprende también modificaciones sustantivas y formales, tendientes a aclarar y concordar diversos conceptos de su articulado, según se expondrá más adelante.
IMPUESTO PREDIAL
En el artículo 41, fracción II, relativo a la tarifa de este impuesto, se eleva la sobretasa para los predios urbanos no edificados hasta un 50 por ciento.
Con esta medida se pretende disminuir la especulación de terrenos no edificados e inducir a la construcción en los mismos.
El artículo 62 se modifica para precisar que, en este caso, se trata de la valuación de rentas y establecer la concordancia con el artículo 50.
La reforma al artículo 66 tiene por objeto dar mayor fundamento a la determinación del valor catastral de los predios ya que se propone que se fijen con base en los valores unitarios de tierra y de construcción que la Tesorería del Distrito Federal apruebe con el auxilio de la Comisión Asesora de Valores Catastrales.
Se precisa en el artículo 74 que las valuaciones sólo se realizarán por peritos en los casos a que se refieren los artículos 50 y 62.
El artículo 75 se modifica para aclarar que las valuaciones catastrales se realizarán mediante visita domiciliaria en los casos previstos por la fracción II, del artículo 67 en el que se requiere obtener en el predio los datos sobre extensión y superficie construida o ampliada, así como la calidad de las construcciones.
DERECHOS DE COOPERACIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS
Los derechos de cooperación para obras públicas contenidos en el artículo 420 se incrementan en sus fracciones I y II para actualizar las cuotas respectivas, en vista del costo presente de las obras.
Las fracciones III y IV se adicionan con derechos a cargo de quienes hagan edificaciones que requieren aumentar la dotación de agua potable y la capacidad de los drenajes, dado que el crecimiento vertical de la ciudad impone cargas adicionales a la infraestructura existente.
La fracción X de este mismo artículo, referente al uso de la red de alcantarillado, se modifica para prever los casos de edificios que cuentan con varios departamentos, viviendas o locales que hacen uso del agua potable y que están conectados al drenaje de la ciudad.
POLICÍA Y TRANSITO
En el caso de los derechos prestados por la Dirección de Policía y Tránsito se reestructura la tarifa que contiene el artículo 475, agrupando esos servicios de acuerdo con la organización de esa Dependencia, facilitando en esa forma su identificación y control.
Se propone una elevación general de las cuotas por estos servicios ya que las vigentes no corresponden a los costos actuales, así como la incorporación de nuevos conceptos por servicios que presta esa Dependencia. En el caso de canje de placas resulta conveniente un fuerte aumento para coadyuvar a cubrir las crecientes erogaciones que hace el Departamento en materia de control y vigilancia de los vehículos automotores.
En el artículo 478 se establece la obligación de devolver la tarjeta de circulación para obtener la baja de vehículos y que ésta será gratuita para aquellos vehículos registrados en el Distrito Federal
ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS EN LA VÍA PUBLICA
La cuota que autoriza el artículo 479, por el estacionamiento de vehículos en la vía pública en los lugares que señale el Departamento del Distrito Federal, se eleva a $10.00 por hora o fracción, con la finalidad de dar mayor rotación a los vehículos que se estacionan en esos sitios. Igualmente se propone que se autorice que en esto casos el control se lleve mediante relojes marcadores, tarjetas u otro sistema de cobro.
DERECHOS POR SERVICIOS DE AGUAS E IMPUESTO POR USO DE AGUA DE POZOS
Se reforma el artículo 480 sólo para sentar las bases que faciliten la reestructuración de los servicios de conformidad con la reforma administrativa en esta materia.
En los artículos 488 y 511, además de que se actualiza el nombre de la Dependencia encargada de las derivaciones, se establecen las normas para precisar que el pago a cargos de los usuarios de ellas se ajuste a su propios consumos.
Se reforma el artículo 521 para escalonar en forma más equitativa la aplicación de las cuotas; en el caso de la tarifa de cuota fija se establece que en los diámetros mayores de tubería se pagará de acuerdo con el área hidráulica de la misma.
Para el caso de viviendas en arrendamiento o condominios que tengan instalado aparato medidor en la toma general, se propone que los derechos se apliquen según el volumen consumido, pero de acuerdo con la cuota que correspondan al total dividido entre el número de departamentos, viviendas o locales, lo que se estima conveniente para no gravar excesivamente a estos causantes.
En el caso de que no exista instalado aparato medidor, los derechos se aplicarán la cantidad que resulte mayor de aplicar la cuota correspondiente al diámetro de la toma general o la cantidad que resulte de multiplicar la cuota tipo menor de la fracción II por el número de departamentos, viviendas o locales.
En el artículo 526 se precisa que los condominios podrán contar con aparato medidor siempre y cuando técnicamente sea esto posible.
Se deroga el segundo párrafo del artículo 527 en virtud de que sus disposiciones quedarán modificadas según el nuevo texto del artículo 521.
Se reforma el artículo 531 que prevé los casos de descompostura del medidor por causa no imputable al usuario, a fin de que haya base para el cobro durante el período de la descompostura y no se acumulen adeudos a los causantes. En el caso del artículo 535 igualmente se reforma la tarifa para escalonar en forma más equitativa la cuota por el uso de agua de pozos.
Se incorpora al artículo 541 lo dispuesto por el artículo 542 que se refieren a las lecturas de medidores por lo que se deroga este último.
En virtud de que la denominación utilizada en la Ley de Hacienda para la dependencia encargada de los servicios de agua y alcantarillado fue modificada en la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, se propone en un artículo transitorio la modificación de los textos legales correspondientes para hacer referencia al nombre actual de la Dependencia.
OTROS DERECHOS
Las tarifas por concepto de derecho por servicios de alineamientos de predios; por servicios en panteones: por inspección de generadores de vapor; equipo de energía mecánica y eléctrica, etc.; actos del Registro Civil; Certificados de vecindad; legalización de firmas, certificaciones, constancias y copias de documentos; copias de planos; ampliación de horarios, y exámenes de personal de operadores de generadores de vapor y servicios conexos, no han sufrido modificaciones en fechas recientes y están fuera de actualidad en relación con el costo de los servicios que se prestan. Por tal motivo se propone el aumento de la tarifa que autorizan los artículos 652, 657, 665, 690, 691, 696, 697, 1005 y el 665 bis, que se adiciona.
DERECHOS DE LICENCIAS
En esta iniciativa se propone la reestructuración de la tarifa que contiene el artículo 664 relativa a los derechos por la expedición, refrendo, resello o reposición de licencias, por el registro de giros mercantiles e industriales, por la revalidación anual de registro, por la expedición de resello de placas y por la inspección, verificación o supervisión. En términos generales se duplican las cuotas de la tarifa para hacerlas congruentes con el costo actual de los servicios a que se refiere cada uno de los renglones de este artículo, pero se ha puesto especial cuidado en no aumentar las cuotas relativas a negocios o establecimientos que manejan principalmente alimentos y artículos de primera necesidad, salvo los grandes establecimientos comerciales o los que están ligados al expendio de bebidas alcohólicas.
REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
Se reestructura en su totalidad el artículo 692 referente a los derechos que presta el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, incluyendo la elevación de sus tarifas y la incorporación de nuevos derechos. La antiguas tarifas del Registro de la Propiedad, del Registro de Comercio y del Archivo General de Notarías que figuraban en los artículos 692, 694 y 1001 quedan integradas en un sólo artículo. Para mayor flexibilidad en algunas de las cuotas se señalan estas en relación con el monto del salario mínimo que rijan en el Distrito Federal.
Correlativamente se modifica el artículo 693 referente a las reglas para el cobro de todos esos derechos y se derogan los artículos 694, 695, 1001 y 1002, estos dos últimos relativos al Archivo General de Notarías.
PUBLICACIONES
Se aumenta la tarifa contenida en la fracción II del artículo 708 referente a las publicaciones en la Gaceta del Departamento del Distrito Federal para ajustar a la realidad.
Por lo anteriormente expuesto someto al H. Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, la siguiente
INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE HACIENDA
DEL DEPARTAMENTO DEL
DISTRITO FEDERAL
Artículo primero. Se reforma o adicionan los artículos 41, fracción II, 62, primer párrafo, 66, 74, segundo párrafo, 75, primer párrafo,
417, 419, 420, Fracción I, II, III, IV, y X, 475, 478, 479, 480, primer párrafo, 488, 511, tercer párrafo 521, 526, 531, 535, 541, 652, 657, 664, 665, 665 bis, 690, fracciones I, III, IV, V, VI, IX, X, y XI, 691 fracción I, Título Vigésimo, 692, 693, 696, 697, 708, fracción II y último párrafo y 1005 de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito federal, para quedar como sigue:
Artículo 41. El impuesto predial se causará:
I............................................................................................................................
II. Sobre el 90% del valor catastral de los predios urbanos no edificados, conforme a la tarifa de la fracción I, aumentando la tasa correspondiente en un 50%.
Tratándose de predios urbanos no edificados propiedad de fraccionamientos autorizados, se aplicará lo dispuesto en el párrafo que antecede a partir del año siguiente a la enajenación a terceros, por cualquier título, de cada lote de terreno.
Artículo 62. Los valuadores de rentas deberán presentarse en hora y día hábil en el predio que debe ser objeto de la valoración, en los casos a que se refiere el artículo 50 de la presente Ley mostrarán a los ocupantes tanto la orden correspondiente como su credencial de identificación.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Artículo 66. Cuando el impuesto deba causarse sobre la base del valor catastral, éste será determinado por la Tesorería del Distrito Federal aplicando los valores unitarios tanto para tierra como para construcción, que apruebe la institución con el auxilio de la Comisión Asesora de Valores Catastrales y aplicando los instructivos para las valuaciones.
Artículo 74......................................................................................................................
...........................................................................................................................................
La Dirección de Catastro y Contribuciones a la Propiedad Raíz de la Tesorería del Distrito Federal, en los casos a que se refieren los artículos 50 y 62 de la presente Ley, ordenará por escrito, las valuaciones catastrales que se practicarán por peritos que deberán ser ingenieros, arquitectos o pasantes de esta profesiones y que se identificarán con credencial oficial.
Artículo 75. Sólo en los casos previstos en la fracción II del artículo 67 de este ordenamiento, será necesario que los valuadores se presenten en hora y día hábiles en el predio que debe ser objeto de la valuación, mostrando a los ocupantes tanto la orden para la misma como su credencial de identificación. ..............................................................................................................
..........................................................................................................................................
Artículo 417. Los propietarios o poseedores de predios, en su caso, estarán obligados a pagar los derechos de cooperación que establece este título.
Artículo 419
..... ...............................................................................................................
............................................................................................................................................
I................................................
II.....
a).....
b).....
Tratándose de las obras a que se refieren las fracciones III y IV de la tarifa del artículo 420, los derechos de cooperación estarán a cargo, en su caso, de los fraccionadores o de quienes construyan las edificaciones.
Artículo 420. Los derechos de cooperación para obras públicas se pagarán conforme a la siguiente
TARIFA
I. Tubería de distribución de agua potable, por cada metro lineal del frente del predio $1,100.00
II. Atarjeas, por cada metro lineal del frente del predio 1,600.00
III. Conexión a las tuberías de agua potable del servicio público de:
1. Las redes de distribución de agua potable de fraccionamientos de terrenos o de unidades de habitación. Por cada metro cuadrado de la superficie total del terreno que va a fraccionarse o en el que va a construirse la unidad de habitación, sin ninguna deducción:
a) Fraccionamiento residenciales y unidades habitación $ 90.00
b) Fraccionamiento industriales 100.00
2. Edificaciones que se vayan a construir o ampliar en predios, para cualquier uso, donde haya habido anteriormente alguna conexión a las tuberías de servicio público, la cuota se fijará en proporción directa a la demanda instalada de agua de la edificación, expresada en metros cúbicos al día.
Por cada metro cúbico al día 8,500.00
IV. Conexión a los colectores del servicio público, de:
1. Los sistemas de atarjeas de fraccionamientos de terrenos o de unidades de habitación. Por cada metro cuadrado de la superficie total del terreno que va a fraccionarse o en el que va a construirse la unidad de habitación, sin ninguna deducción:
a) Fraccionamiento residenciales y unidades de habitación. $ 50.00
b) Fraccionamiento industriales 200.00
2. Edificaciones que se vayan a construir o ampliar en predios, para cualquier uso, donde haya habido anteriormente alguna conexión a los colectores del servicio público, la cuota se fijará en proporción directa a la demanda instalada de agua de la edificación, expresada en metros cúbicos por día.
Por cada metro cúbico al día. 8,500.00
Las cuotas que se establecen en esta fracción y en la fracción III, se reducirán en un 50% en los casos de fraccionamientos residenciales en que el precio de venta por metro cuadrado de terreno debidamente urbanizado, no exceda de seis veces el salario mínimo diario, sin incluir intereses, o de las edificaciones para vivienda en que las casas o departamentos se vendan a precios que no excedan de seis veces el salario mínimo anual; la reducción será de 30% si el precio de los terrenos no excede de nueve veces el salario mínimo diario, o si el precio de las viviendas es menor de nueve veces el salario mínimo anual.
Los derechos de cooperación de los incisos 2 de las fracciones III y IV se causarán por los propietarios de las edificaciones que se vayan a construir o ampliar, y deberán ser pagados previamente al otorgamiento de la licencia de construcción respectiva. La demanda instalada a que se refieren las fracciones III y IV se determinará con base en coeficientes de consumo requeridos para la operación de las instalaciones hidráulicas consignadas en los planos respectivos.
V a IX.....
X. Uso de la red de alcantarillado, por predio, anualmente $ 200.00
Si el predio comprende varias viviendas, departamentos o locales que hagan uso de agua, la cuota se multiplicará por el número de ellos.
En los edificios en condominio en que cada departamento o local tenga toma individual, este derecho será pagado por el condómine.
Artículo 475.....
TARIFA
I. Oficina de Control de Vehículos.
A. Automóviles Particulares y servicio público:
a) Por la expedición inicial de placas y tarjeta de circulación. $ 2,000.00
b) Por canje de placas y tarjeta de circulación bianual 2,000.00
c) Por reposición de placas, por cada una, por extravío o deterioro. 1,000.00
d) Por cambio de propietario 200.00
e) Por reposición de tarjeta de circulación 250.00
f) Por reposición de calcomanía 200.00
g) Por la expedición de permisos para circular sin placas ni tarjeta de circulación 300.00
h) Por la expedición de permisos para transportar carga en automóvil particular 500.00
i) Por trámite de baja de automóvil particular emplacado en otra entidad federativa 150.00
j) Por cesión de derechos en automóviles en servicio público. $ 3,000.00
k) Por sustitución de automóviles de servicio público.
l) Por constancia de baja y alta para el Registro Federal de Automóviles. 100.00
B. Camiones de carga particular y de servicio público:
a) Por la expedición inicial de placas y tarjeta de circulación. 2,000.00
b) Por canje de placas y tarjeta de circulación, bianual. 2,000.00
c) Por reposición de placas por cada una, por extravío o deterioro. 1,000.00
d) Por cambio de propietario. 200.00
e) Por reposición de tarjeta de circulación. 250.00
f) Por reposición de calcomanía. 200.00
g) Por la expedición de permisos para circular sin placas ni tarjeta de circulación. 300.00
h) Por cesión de derechos en camión de carga de servicio público. 4,000.00
C. Ómnibus particulares y de servicio público:
a) Por la expedición inicial de placas y tarjeta de circulación. 2,000.00
b) Por canje de placas y tarjeta de circulación, bianual. $ 2,000.00
c) Por reposición de placas, por cada una, por extravío o deterioro. 1,000.00
d) Por cambio de propietario (ómnibus particular). 200.00
e) Por reposición de tarjeta de circulación. 250.00
f) Por reposición de calcomanía. 200.00
g) Por la expedición de permisos para circular sin placas ni tarjeta de circulación. 300.00
D. Remolque particulares y de carga:
a) Por la expedición de placa y tarjeta de circulación a remolque, automóvil particular. 2,000.00
b) Por la expedición de placa y tarjeta de circulación a remolque de trailer. 2,000.00
c) Por canje de placa y tarjeta de circulación a remolque automóvil particular, bianual. 2,000.00
d) Por canje de placa y tarjeta de circulación a remolque de trailer, bianual. 2,000.00
e) Por reposición de placa por extravío o deterioro. 1,000.00
f) Por cambio de propietario. 200.00
g) Por reposición de tarjeta de circulación. 250.00
h) Por la expedición de permiso para circular sin placas ni tarjeta de circulación. 300.00
E. Motocicletas y motonetas de acuerdo al cilindraje:
a) Por exposición inicial de placa y de tarjeta de circulación:
1. De 750 c.c. hacia arriba 1,000.00
2. Hasta 650 c.c. 200.00
b) Por canje de placa y tarjeta de circulación, bianual:
1. De 750 c.c. hacia arriba. 1,000.00
2. Hasta 650 c.c. 200.00
c) Por reposición de placas por extravío o deterioro. 1,000.00
d) Por cambio de propietario. 200.00
e) Por reposición de tarjeta de circulación. 250.00
F. Bicicletas de motor, bicicletas y triciclos de trabajo:
a) Por la expedición inicial de placa y tarjeta de circulación 100.00
b) Por canje de placa y tarjeta de circulación, bianual. 100.00
c) Por reposición de placa por extravío o deterioro. 100.00
d) Por reposición de tarjeta de circulación. 100.00
G. Trajineras (canoas):
a) Por la expedición inicial de placa y tarjeta de circulación. 100.00
b) Por canje de placa y tarjeta de circulación, bianual. 100.00
c) Por reposición de placa, por extravío o deterioro. 100.00
d) Por reposición de tarjeta de circulación. 100.00
H. Por la expedición de placas demostradoras, cada vez. 2,000.00
II. Oficina de Inspección de Vehículos:
A. Automóviles particulares y de servicio público.
a) Por la revisión e inspección de alta del vehículo, y cambio de propietario. 200.00
b) Por derechos de revista reglamentaria, anual de automóviles de servicio público. 200.00
c) Por expedición de calcomanía, automóviles de servicio público, de revista, sitio o ruta. 100.00
d) Por la reposición de boleta de revista, automóviles de servicio público. 100.00
e) Por la reposición de calcomanías. 100.00
f) Por la expedición de permiso para uso aditamentos autos particulares. 200.00
B. Camiones de carga particular y de servicio público:
a) Por la revisión e inspección por alta del vehículo o cambio de propietario. 300.00
b) Por derechos de revista reglamentaria anual. 300.00
Por incumplimiento de lo dispuesto en este
inciso se impondrá una multa de $ 300.00 a $600.00.
c) Por expedición de calcomanía. 100.00
d) Por la reposición de boleta de revista. 100.00
e) Por la reposición de calcomanía. 100.00
f) Por la expedición de permiso para uso aditamentos. (Camiones particulares). 600.00
C. Ómnibus particulares y de servicio público:
a) Por la revisión e inspección por alta de vehículo o cambio de propietario. 300.00
D. Remolques particulares y de carga:
a) Por la revisión e inspección por alta o cambio de propietario:
1. Particular. $ 150.00
2. Carga. 300.00
E. Motocicletas y motonetas de acuerdo al cilindraje:
a) Por la revisión e inspección por alta o cambio de propietario:
1. De 750 c.c. hacia arriba 200.00
2. Hasta 650 c.c. 150.00
F. Bicicletas de motor, bicicletas triciclos de trabajo:
a) Por la revisión e inspección por alta o cambio de propietario. 50.00
G. Sanción " administrativa" por no cumplir con la revista reglamentaria anual, en general:
a) Por no presentarse en el día boletinado o no cumplir con los ordenamientos en el plazo señalado. 300.00
b) Por no presentarse en el año correspondiente, o aun cuando se había presentado y se le dieron ordenamientos no cumplió con los mismos. 600.00
III. Oficina de licencias:
a) Por la expedición de licencias categorías A y B. 500.00
b) Por la expedición de licencias categorías C, D y E. 1,000.00
c) Por reposición de licencias cualquier tipo, cada vez, por extravío o deterioro. 450.00
d) Por la expedición de permisos para aprendizaje de manejo:
1. A menores de 18 años. 50.00
2. A mayores de 18 años. 300.00
e) Por la expedición de permiso provisional para manejar a menores de edad al concluir los cursos de educación vial. 150.00
f) Por el examen médico, psicométrico y de educación vial. 500.00
IV. Oficina de antecedentes:
a) Por la expedición de certificados de antecedentes penales. 100.00
b) Por la expedición de certificados de cancelación de antecedentes penales. 400.00
c) Por la expedición de copias certificadas de órdenes de investigación o reportes de siniestros. 100.00
V. Oficina Técnica de Seguridad Urbana:
a) Por la expedición de Vistos Buenos a instalaciones, centros de reunión, escuelas, hospitales, industrias, instalaciones deportivas o
recreativas, locales y centros comerciales, laboratorios, talleres, almacenes, bodegas locales de servicios, y edificaciones en general, hasta 1 000 m2, anualmente. 500.00 (más $5.00 X m2)
b) Por la expedición de Vistos Buenos a lo estipulado en el inciso anterior; pero con una extensión de más de 1 000 m2 anualmente. 500.00 (más $2.50 X m2)
c) Por la falta de cumplimiento de esta disposiciones se impondrá una multa de $1,000.00 pesos a $50,000.00, según la gravedad de la infracción.
VI. Oficina de Infracciones.
a) Por expedir certificado de "no infracción" en Licencia de manejo, tarjeta de circulación o placa ya sea del Distrito Federal o de los Estados. 100.00
b) Por expedir duplicados de infracción por pérdida de la misma. 100.00
VII. Oficina de protección y Control de Vehículos en Depósito:
a) Por arrastre de grúa en la vía pública. 200.00
b) Automóviles de las Delegaciones a los corralones. 300.00
c) Camionetas, de las Delegaciones a los corralones. 400.00
d) Otros vehículos no considerados. 400.00
VIII. Licencia para el funcionamiento de estacionamientos o guarda de vehículos anual:
a) De primera categoría. 5,000.00
b) De segunda categoría. 3,000.00
c) De tercera categoría. 1,500.00
XIV. Constancias Certificadas de Documentos:
a) Por expedición de constancia certificada de licencia. 100.00
..... Artículo 478. Sólo se autorizará la baja de vehículos mediante la devolución de las placas respectivas, así como la tarjeta de circulación, debiéndose comprobar además que el vehículo está al corriente en el pago de los impuestos y derechos correspondientes. La baja de vehículos será gratuita para aquellos registrados en el Distrito Federal. En caso de extravío de las placas o tarjeta de circulación, se procederá en los términos del Reglamento respectivo.
Artículo 479. Por el estacionamiento de vehículos en la vía pública, limitado a las calles o áreas que señale el Departamento del Distrito Federal, se pagará una cuota de diez pesos por hora o fracción. El control del estacionamiento y el cobro de la cuota se hará mediante relojes marcadores, tarjeta o cualquier otro sistema adecuado. La falta de pago de esta cuota se sancionará con multa de $200.00. Si la multa se cubre dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de la infracción, se hará un descuento del 50%.
Artículo 480. La prestación de los servicios públicos de agua en el Distrito Federal estará a cargo del Departamento del propio Distrito, que se encargará de organizar y realizar todas las actividades propias de los servicios incluyendo lo relativo a: I. a V..... Artículo 488. La Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Departamento del Distrito Federal, podrá autorizar derivaciones de una toma de agua:
a).....
b) Para que los giros y establecimientos a que se refieren los artículos 483, fracciones II y IV, y 491 se surtan de la toma del edificio, predio, conjunto comercial o habitacional del cual forman parte los locales que ocupan. Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de derivaciones, deberán pagar los derechos que resulten de aplicar, en lo conducente, lo dispuesto en el artículo 521 de esta Ley. En todo caso, los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, están obligados solidariamente a pagar la cuota que corresponda.
Cuando se trate de derivaciones para ser utilizadas por giros mercantiles o industriales, se instalarán aparatos medidores adicionales a fin de identificar el consumo particular de dichas derivaciones.
.....
Artículo 511.....
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de derivaciones, deberán pagar los derechos que resulten de aplicar, en lo conducente, lo dispuesto en el artículo 521 de esta Ley. En todo caso, los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, están obligados solidariamente a pagar la cuota que corresponda.
.......................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
Artículo 521. La prestación del servicio de agua a que se refiere este artículo, causará derechos conforme a la siguiente
TARIFA
I. Si existe instalado aparato medidor:
Consumo bimestral
en m3 Por cada m3
Hasta 60 $ mínima
Hasta 100 1.40
Hasta 125 2.00
Hasta 150 2.50
Consumo bimestral
en m3 Por cada m3
Hasta 200 3.50
Hasta 300 4.50
Hasta 400 5.50
Hasta 500 6.50
Hasta 750 4.00
Más de 750 10.00
Si en un bimestre el consumo de agua es menor de 60m3, se cobrará la cuota mínima de $60.00 bimestrales.
II. Si no existe instalado aparato medidor:
Diámetro del tubo
entrada en mm Bimestral
Hasta 13 $ 200.00
Hasta 19 4,000.00
Hasta 26 6,000.00
Hasta 32 9,000.00
Hasta 39 11,000.00
Hasta 51 15,000.00
Hasta 64 27,000.00
Hasta 76 41,000.00
Si el diámetro del tubo de entrada es mayor de 76 mm, la cuota será fijada de acuerdo con el área hidráulica de la tubería y proporcionalmente a la cuota correspondiente a un diámetro de 76 mm.
En los edificios de apartamento, viviendas o locales, destinados a habitación, dados en arrendamiento o sujetos al régimen de propiedad en condominio, que tengan instalado aparato medidor únicamente en la toma general, el propietario del edificio o la administración del condominio deberán pagar los derechos que resulten de aplicar, al volumen total consumido, la cuota que corresponda al resultado de dividir dicho volumen entre el número total de apartamentos o viviendas. Mientras no se instala aparato medidor, los derechos correspondientes se calcularán conforme a lo dispuesto en la fracción II, considerándose la cantidad que resulte mayor de:
a) Aplicar la cuota que señala la fracción II para el diámetro de la toma general, o
b) Aplicar la cantidad que resulte de multiplicar la menor de las cuotas fijas que señala la fracción II por el número de departamentos, viviendas o locales.
En los casos de predios, giros o establecimientos que se surtan de dos o más tomas, el propietario o poseedor de dichos predios, giros o establecimientos deberá pagar los derechos que resulten de aplicar la cuota correspondiente a la suma de los consumos de cada toma, cuando exista medidor, o la cuota que señala la fracción II al diámetro de la tubería cuya área hidráulica es equivalente a la suma de las áreas hidráulicas de cada toma, cuando no exista medidor.
Artículo 526. En el caso de edificios, conjunto o viviendas sujetas al régimen de propiedad en condominio en los que la instalación hidráulica interior permita la instalación de medidores individuales, los propietarios de cada piso, departamento, vivienda o local, pagarán los derechos de acuerdo con la lectura del aparato medidor que se instale en cada una de tales propiedades y además cubrirán, por conducto de la administración del edificio, la cuota que proporcionalmente le corresponda por el consumo de agua que haga para el servicio común del propio condominio. De este último pago, responden solidaria y mancomunadamente todos los propietarios y en consecuencia, por su adeudo se podrá embargar la totalidad del inmueble.
Artículo 531. Cuando no pueda determinarse el consumo de agua en virtud de desarreglo del medidor por causa no imputable al propietario, poseedor, arrendatario o encargado del predio, giro o establecimiento, los derechos por el servicio de agua o, en su caso, el impuesto por uso de agua de pozos artesianos, hasta en tanto se reponga el medidor descompuesto, se cobrarán aplicando en su caso:
I. El promedio de los consumos registrados en los seis bimestres anteriores a la fecha en que se estime que el medidor dejó de funcionar correctamente, o
II. La tarifa que señala la fracción II del artículo 521.
Artículo 535. El uso de agua que produzcan los pozos operados por particulares, dentro de las zonas urbanas o rústicas, causará un impuesto en relación con el volumen de agua que se consuma, de acuerdo a la siguiente
TARIFA
I. Si existe instalado aparato medidor:
Consumo bimestral
en m3 Por cada m3
Hasta 60 $ mínima
Hasta 100 1.40
Hasta 125 2.00
Hasta 150 2.50
Hasta 200 3.50
Hasta 300 4.50
Hasta 400 5.50
Hasta 500 7.00
Hasta 750 8.50
Hasta 1000 9.50
Hasta 2000 10.50
Hasta 4000 11.50
En adelante 12.70
Si en un bimestre el consumo de agua es menor de 60m3, se cubrirá la cuota mínima de $ 60.00 bimestrales.
II. Si no existe instalado aparato medidor:
Diámetro del tubo de descarga en mm. Bimestral
Hasta 13 $ 200.00
Hasta 19 4,000.00
Hasta 26 6,000.00
Hasta 32 9,000.00
Hasta 39 11,000.00
Hasta 51 15,000.00
Hasta 64 27,000.00
Hasta 76 41,000.00
Si el diámetro del tubo de descarga es mayor de 76 mm., la cuota será fijada de acuerdo con el área hidráulica de la tubería y proporcionalmente a la cuota correspondiente a un diámetro de 76 mm.
Artículo 541. La lectura de los medidores para determinar el consumo de agua del servicio público, o en pozos operados por particulares, en cada predio, giro o establecimiento, se hará por personal autorizado, con periodicidad bimestral o mayor.
Tomada la lectura, el lecturista formulará una nota oficial en la que expresará el número de cuenta, la lectura del medidor y la fecha correspondiente.
Artículo 652. El servicio de alineamiento de predios sobre la vía pública causará derechos conforme a la siguiente
TARIFA
I. Por alineamiento de predios no ubicados dentro de fraccionamientos o colonias reconocidas oficialmente como proletarias.
a) Predios con frente hasta de veinticinco metros $ 200.00
b) Tratándose de predios con frente mayor de 25 metros se cobrará, además de la cuota que establece el inciso anterior un tanto más por cada 25 metros o fracción .
II. Por alineamiento de predios ubicados dentro de fraccionamientos o colonias reconocidas oficialmente como proletarias.
a) Predios con frente hasta de 10 metros 40.00
b) Tratándose de predios con frente mayor de 10 metros, se cobrará, además de la cuota que establece el inciso anterior un tanto más por cada 10 metros o fracción.
Artículo 657. Por los servicios que se presten en los panteones dependientes del Departamento del Distrito Federal, se cobrarán los derechos que fija la siguiente
TARIFA
I. Inhumaciones
a) Inhumaciones de cadáveres, otorgada bajo el "título de temporalidad a siete años", sin derecho a refrendo. $ 200.00
b) Inhumación de cadáveres, otorgada bajo el "título de temporalidad máxima" con derecho a cada refrendo en los términos que fije el Departamento del Distrito Federal 300.00
La falta de pago de un refrendo extingue el derecho del titular, al sistema de refrendos.
c) Inhumación de cadáveres en gaveta de cripta, otorgada bajo el "título de temporalidad prorrogable, con derecho a refrendo cada siete años 200.00
II. Construcción y Adquisición
a) Construcción, por cada gaveta en cripta familiar, otorgada bajo el "título de temporalidad prorrogable para cripta" $ 400.00
b) Adquisición de nicho, otorgada bajo el "título de temporalidad prorrogable para nicho", con derecho a refrendo cada siete años 1,200.00
III. Refrendos.
a) De fosa, en los términos a que se refiere la fracción I, inciso b). Cada siete años $ 200.00
b) De cada gaveta ocupada a que se refiere la fracción II, inciso a). Cada siete años 400.00
c) De nicho a que se refiere la fracción II, inciso b). Cada siete años 100.00
d) De cripta familiar no ocupada. Cada siete años 400.00
IV. Exhumaciones.
a) De restos cumplidos $ 100.00
b) De restos prematuros 500.00
V. Reinhumaciones.
De restos en fosa. Cada vez $ 400.00
VI. Depósitos.
De restos que se introduzcan en gaveta o nicho en donde se hallen depositados otros restos, incluyendo el desmonte de la plaza. $ 200.00
VII. Incineraciones.
a) De cadáveres $ 1,000.00
b) De resto o miembros humanos 600.00
VIII. Traslados.
a) del Distrito Federal al interior de la República $ 400.00
b) Del Distrito Federal al extranjero 800.00
IX. Internaciones.
a) Del interior de la República al Distrito Federal $ 800.00
b) Del extranjero al Distrito Federal 1,600.00
X. Duplicado de Títulos.
Expedición o reexpedición. Cada vez $ 100.00
XI. Servicios.
a) Velatorio $ 200.00
b) Carroza 100.00
c) Ómnibus de acompañamiento 400.00
d) Féretro, se cobrarán derechos iguales a su costo en los términos del Artículo 15 de esta Ley.
XII. Encortinados.
a) De fosa de adultos, con muro de tabique. $ 400.00
b) De fosa de menores, con muro de tabique 300.00
c) De fosa especial de adultos, con muro de tabique 500.00
d) De fosa de adultos, con muro de concreto precolado 600.00
XIII. Bóvedas.
a) Con cinco losas de concreto de 1.00 x 0.44 x 0.06 m $ 300.00
b) Con cinco losas de concreto de 0.84 x 0.44 x 0.05 m 200.00
c) Con cinco losas de concreto de 0.60 x 0.30 x 0.05 m. 150.00
XIV. Cierre de gavetas y nichos.
a) De gaveta grande en cripta $ 300.00
b) De gaveta chica en cripta 200.00
c) De nicho para restos 150.00
XV. Grabados.
Las letras, números o signos. Por unidad $ 10.00
XVI. Taludes.
a) Construcción de taludes en fosa $ 100.00
b) Arreglo de taludes en fosa de adultos 60.00
c) Arreglo de taludes en fosa de menores 30.00
XVII. Desmonte y Monte.
a) De monumento grande de granito $ 400.00
b) De monumento mediano de granito 300.00
c) De monumento chico de granito 200.00
d) De monumento de piedra natural 1,000.00
e) De monumento de mármol, se cobrarán derechos iguales a su costo, en los términos del artículo 15 de esta ley
f) De monumento de guarnición de granito 100.00
g) De citarilla de cemento 60.00
h) De capilla según presupuesto mínimo 2,000.00
XVIII. Permisos.
a) Profundización de fosa $ 100.00
b) Construcción de cripta familiar 400.00
c) Colocación de monumento grande 100.00
d) Colocación de monumento chico 60.00
e) Colocación de capillas, se cobrarán derechos iguales a su costo, en los términos del artículo 15 de esta Ley.
f) Colocación de citarilla forrada de azulejo. 60.00
g) Colocación de citarilla de cemento o mosaico 60.00
h) Colocación de banqueta de mosaico que no afecte sepulturas, en ambos lados 40.00
i) Colocación de ladrillos elevados o de ondas 40.00
j) Construcción de jardines 40.00
k) Construcción de suelo para lápidas 40.00
XIX. Ampliaciones .
a) De fosa de adultos $ 100.00
b) De fosa de menor a fosa para adultos 200.00
c) Perimentral de banquetas 300.00
XX. Profundizaciones.
De fosa de adultos, por gaveta $ 400.00
Artículo 664. Por la expedición, refrendo, resello o reposición de licencias, por el registro de giros mercantiles o industriales, por la revalidación anual de registro, por la expedición o resello de placas y por la inspección, verificación o supervisión, se causarán los derechos que establece la siguiente
TARIFA
I. Por la expedición, refrendo, resello o reposición de licencias, por el registro de giros mercantiles e industriales o por la revalidación anual de ese registro, se causarán las siguientes cuotas:
A) Carbonerías y expendios de Petróleo:
a) Expedición, incluyendo registro. una sola vez $ 300.00
b) Revalidación de registro anual. 200.00
c) Reposición, cada vez 200.00
B)
C)
D) Lonias de distribución, sin venta de vinos y licores:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 20,000.00
b) Revalidación de registro anual 6,000.00
c) Reposición, cada vez 4,000.00
E) Lonjas de distribución, con venta de vinos y licores:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 50,000.00
b) Revalidación de registro anual 15,000.00
c) Reposición cada vez 10,000.00
F) Tienda de abarrotes con venta de vinos y licores exclusivamente en botella cerrada:
a) Expedición, incluyendo registro una sola vez $ 4,000.00
b) Revalidación de registro anual 2,000.00
c) Reposición, cada vez 1,000.00
G)
H)
I) Restaurantes con venta de vinos de mesa y cerveza nacionales, exclusivamente con alimentos:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $12,000.00
b) Revalidación de registro anual 2,000.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
J) Restaurantes con venta de vinos y licores, exclusivamente con alimentos:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 24,000.00
b) Revalidación de registro anual 4,000.00
c) Reposición, cada vez 4,000.00
K) Restaurantes con servicio de cantina:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 50,000.00
b) Revalidación de registro anual 10,000.00
c) Reposición, cada vez 10,000.00
L) Casas de asistencia o de huéspedes, posadas o establecimientos similares:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez. $ 5,000.00
b) Revalidación de registro anual 1,200.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
LL) Departamentos amueblados y campos de turismo:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $20,000.00
b) Revalidación de registro anual 2,000.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
M) Hoteles, cabarets, cantinas, salones de baile y establecimientos similares:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez. $ 50,000.00
b) Revalidación de registro anual. 15,000.00
c) Reposición, cada vez 10,000.00
N) Cervecerías, pulquerías y vinaterías:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $20,000.00
b) Revalidación de registro anual 2,000.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
Ñ) Academias de baile:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez. $ 4,000.00
b) Revalidación de registro anual 1,000.00
c) Reposición, cada vez 1,000.00
O) Salones para fiestas:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 20,000.00
b) Revalidación de registro anual 4,000.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
P) Salones de billares:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 2,000.00
b) Revalidación de registro anual. Por cada mesa 60.00
c) Reposición, cada vez 600.00
Q) Salones de boliche:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez. $ 6,000.00
b) Revalidación de registro anual. Por cada mesa 100.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
R) Salones de belleza y peluquerías:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 600.00
b) Revalidación de registros anual 400.00
c) Reposición, cada vez 200.00
RR) Baños públicos y albercas:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $20,000.00
b) Revalidación de registro anual 6,000.00
c) Reposición, cada vez 4,000.00
S) Lavanderías, tintorerías, planchadurías, agencias de recibo y entrega de ropa:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 600.00
b) Revalidación de registro anual 400.00
c) Reposición, cada vez 200.00
T) Expedición de loterías y bufetes de policía privada:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 2,000.00
b) Revalidación de registro anual 1,500.00
c) Reposición, cada vez 600.00
U) Ventas en almoneda:
a) Expedición, incluyendo registro, una sola vez $ 2,000.00
b) Revalidación de registro anual 700.00
c) Reposición, cada vez 300.00
V) Juegos permitidos:
1. Ajedrez, por establecimiento, cada vez $ 100.00
2. Dados, por establecimiento, cada vez 100.00
3. Dominó, por establecimiento, cada vez 100.00
A partir del mes de febrero de cada año, la Tesorería del Distrito Federal procederá a clausurar los establecimientos de quienes no hubiesen pagado totalmente los derechos de revalidación de registro anual correspondientes al año anterior. La clausura se levantará cuando se compruebe el pago total de ese adeudo, sin perjuicio de aplicar la sanción que corresponda.
II. Para la explotación o celebración de diversiones o espectáculos públicos:
a) Por un solo día. Cada vez $50.00
b) Por más de un día, hasta tres meses. Cada vez 100.00
c) Por más de tres meses a seis meses. Cada vez 200.00
d) Por más de seis meses hasta un año. Cada vez 300.00
e) Por la venta accidental de bebidas alcohólicas en ferias, kermeses, bailes y similares. Cada vez. 200.00
f) Por la venta accidental de cerveza en ferias, kermeses, bailes y similares, y en el caso de la fracción VII del artículo 2o. del Reglamento para la venta y consumo de cerveza en el Distrito Federal. Cada vez 100.00
Los derechos del inciso f) no comprenden la inspección y supervisión de los establecimientos, sino que se pagarán esos conceptos según las siguientes cuotas:
a) Cuando el precio de entrada no exceda de $10.00, cada vez $ 100.00
b) Cuando el precio de entrada exceda de $10.00, cada vez 200.00
c) Cuando no pueda determinarse el precio en la forma anterior, se fijarán del siguiente modo:
Locales con capacidad máxima de 200 personas, cada vez $ 100.00
Locales con capacidad mayor de 200 personas, cada vez 200.00
VIII. Para la instalación de generadores de vapor, una sola vez:
a) Hasta 1 C.V. $ 30.00
b) De más de 1 C.V. y hasta 5 C.V. 40.00
c) De más de 5 C.V. y hasta 10 C.V. 80.00
d) De más de 10 C.V. y hasta 20 C.V. 120.00
e) De más de 20 C.V. y hasta 100 C.V. 150.00
f) De más de 120 C.V. y hasta 200 C.V. 200.00
g) De más de 200 C.V. en adelante. 400.00
Más $ 1.00 por cada C.V. de exceso sobre los primeros 200 C.V.
IX. Para la instalación de recipientes sujetos a presión y calentadores de uso industrial y de uso público, una sola vez:
a) Hasta 1 M2 $ 30.00
b) De más de 1 M2 y hasta 5 M2. 40.00
c) De más de 5 M2 y hasta 10 M2 80.00
d) De más de 10 M2 y hasta 20 M2 120.00
e) De más de 20 M2 y hasta 100 M2 150.00
f) De más de 100 M2 y hasta 200 M2 200.00
g) De más de 200 M2 en adelante 400.00
Más $ 1.00 por cada M2 de exceso sobre los primeros 200 M2.
X. Para la instalación de elevadores y montacargas en edificios públicos, una sola vez $ 84.00
XI. Para fraccionamiento de terrenos:
Sobre el monto total del presupuesto de obras por ejecutar en el fraccionamiento o en las zonas que vayan a desarrollarse inmediatamente. 3.0%
Estos derechos comprenden los gastos de revisión y estudio de planos y proyectos, así como la supervisión de las obras de urbanización que se ejecuten en el fraccionamiento y se cobrarán en efectivo al quedar definidos los proyectos de las distintas obras para ejecutar, antes de iniciarse la construcción
XIV. De obras.
A) Obras nuevas.
1. Viviendas de interés social $ 5.00 por m2
2. Casas habitación y edificaciones para viviendas, en renta o en condominio, con o sin comercio en planta baja en predios cuyo valor catastral de calle no exceda de $600.00 por metro cuadrado. 10.00 por m2
3. Casas habitación unifamiliares o dúplex en predios cuyo valor catastral de calle exceda de $600.00 metro cuadrado. 20.00 por m2
4. Edificios para vivienda, en renta o en condominio,
con o sin comercio en planta baja, en predios cuyo valor catastral de calle exceda de $600.00 metro cuadrado 40.00 por m2
5. Edificios para oficinas, comercios y mixtos: 60.00 por m2
6. Instalaciones deportivas y estacionamientos de vehículos: 30.00 por m2
7. Teatros y cines: 50.00 por m2
8. Estadios, plazas de toros, autódromos, hipódromos, velódromos y similares: $60.00 por m2 de proyección horizontal de graderías.
9. Industrias, fábricas, talleres, bodegas, gasolineras, servicio para automóviles y similares: 80.00 por m2
10. Baños públicos, sanitarios, hospitales, clínicas, panteones verticales, escuelas particulares y similares: 80.00 por m2
11. Cabarets, restaurantes, hoteles, salones de baile, salones de reunión y similares: 80.00 por m2
12. Condominios:
Para construcción de obras nuevas o cambio de este régimen se aplicarán las tarifas señaladas en los incisos anteriores, de acuerdo con el giro y destino de la construcción.
B) Otras obras y construcciones:
1. Bardas:
Hasta 2.50 metros de altura $15.00 por ml
De más de 2.50 metros de altura 5.00 por m2
2. Tapiales y andamios:
a) Por tapial alineado al paramento de construcción:
Hasta 2.50 metros de altura, sobre la longitud del tapial. Por una vez $ 15.00 por ml
De más de 2.50 metros de altura sobre la superficie del tapial. Por una vez. 5.00 por m2
b) Por tapial ocupando banqueta (túnel o elevado) sobre la superficie ocupada, por día 5.00 por m2
c) Por andamios o cualquier otra forma de usar la vía pública, sobre la superficie ocupada, por día..... 5.00 a $10.00 por m2
3. Excavaciones y rellenos. 400.00 más $5.00 por m3 por excavar o rellenar.
4. Fachadas:
Por aplanado, pintura y resane en cualquier ubicación y magnitud. Por una vez. 20.00
5. Remodelación de fachada. 5.00 por m2
6. Demoliciones:
Sobre la superficie cubierta, computando cada piso o planta 10.00 por m2
7. Cambio de techos en habitaciones. 10.00 por m2
8. Por construcción de cuarto único por un máximo de 4.00 x 4.00 metros. Por una vez 60.00
9. Modificaciones:
Sin aumento de superficie construida, conservándose la estructura o muros maestros..... 75% del importe de los derechos correspondientes a obra nueva calculando sobre la superficie modificada.
10. Cambio de edificio al régimen de condominios $ 10.00 por m2
C) Registro de obras y construcciones de las mencionadas en los incisos A) y B) ejecutadas sin licencia.....
Cinco tantos de la cuota que corresponda según los incisos respectivos. Si se trata de casas habitación, unifamiliares o duplex de interés social, de edificios de departamentos de interés social y de
escuelas, se pagarán dos tantos de la cuota que corresponda según el inciso A).
D) Otros servicios:
1. Placas de constancia de cupo máximo autorizado, en edificios deportivos, centros de reunión y salas de espectáculos:
Expedición 800.00
Resello anual 200.00
2. Centros de reunión, salas de espectáculos, espectáculos deportivos y centros comerciales.
Revisión y supervisión anual. 800.00 más $ 5.00 por persona según el cupo.
3. Visita adicional para comprobar el cumplimiento de las disposiciones oficiales. Cada vez 400.00 más $ 5.00 por persona según el cupo.
E) Minas y canteras:
a) Por expedición: $12,000.00
b) Por refrendo anual: 6,000.00
c) Por supervisión de su explotación. Sobre el volumen del material que se proyecte extraer, por trimestre:
De tepetate: 5.00 por m3
De arena, grava, cantera de piedra y similares 20.00 por m3
De tezontle. 20.00 por m3
F) Anuncios:
Expedición de licencias para su fijación, instalación, uso o refrendo anual:
1. Anuncios denominativos:
Adosados a fachadas principales o a marquesinas
En salientes
Espectaculares en azotea
Espectaculares en predio
Autosoportantes fijados al piso
Pintados en fachadas principales o en vehículos
2. Anuncios de propaganda:
Adosados a fachadas principales o a marquesinas
En salientes
Espectáculares en azoteas
Espectaculares en predio
Pintados en fachadas principales
Pintados en vehículos
3. Anuncios mixtos:
Adosados a fachadas principales o a marquesinas
En salientes
Pintados en fachadas principales
Pintados en vehículos
4. Regularización
Cuota Fija Cuota por el Área del Anuncio
$ 200.00 más $ 50.00 por m2
300.00 más 150.00 por m2
750.00 más 250.00 por m2
500.00 más 200.00 por m2
600.00 más 200.00 por m2
200.00 más 30.00 por m2
600.00 más 150.00 por m2
900.00 más 250.00 por m2
1,500.00 más 500.00 por m2
1,000.00 más 400.00 por m2
600.00 más 100.00 por m2
400.00 más 60.00 por m2
400.00 más 100.00 por m2
400.00 más 40.00 por m2
300.00 más 40.00 por m2
Dos tantos más de las cuotas anteriores.
La fijación, instalación o uso de anuncios, sin el pago previo de los derechos de expedición de la licencia o de su refrendo anual que se señalan en este inciso, se sancionará con multa equivalente a tres tantos de los derechos omitidos.
Los derechos que se establecen en el inciso A) de esta fracción, se cobrarán de la siguiente manera: el treinta por ciento, al presentarse la solicitud respectiva, que cubrirá hasta tres revisiones sucesivas. En caso de devolución de la documentación por defectos o errores imputables al solicitante, si se presenta por cuarta vez, se causará nuevamente el treinta por ciento que cubrirá otras tres revisiones.
Si hechas las revisiones mencionadas, se resuelve que el proyecto presentado no satisface los requisitos del Reglamento de Construcciones en vigor y demás disposiciones legales, no se expedirá la licencia y no procederá la devolución de las cantidades pagadas.
XV. Para fusión de predios, cada vez $ 200.00
XVI. Pozos, cada vez:
a) Para perforar, reponer, profundizar y ampliar 10,000.00
b) Para desazolvar y limpiar pozos cuyo diámetro de descarga de la bomba de extracción de agua sea:
De 12 mm. hasta 89 mm. 2,000.00
De más de 89 mm. 4,000.00
c) Para preparar equipo de bombeo cuyo diámetro de descarga sea:
De 13 mm hasta 39 mm. 300.00
De más de 39 mm hasta 89 mm. 500.00
De más de 89 mm. 1,000.00
XVII. Para el ejercicio de cualquier actividad que requiera licencia oficial y que no tenga cuota especial en esta tarifa:
a) Expedición incluyendo registro una sola vez $ 4,000.00
b) Revalidación de registro anual. 2,000.00
c) Reposición, cada vez 2,000.00
Artículo 665. Por el servicio de inspecciones iniciales, periódicas y de verificación de generadores de vapor, recipientes sujetos a presión y/o vacío, calentadores de uso industrial y de uso público y equipo de energía mecánica y/o eléctrica, incluyendo el que corresponde a los juegos mecánicos, elevadores y montacargas, se pagarán derechos conforme a la siguiente
TARIFA
I. De generadores de vapor por unidad:
Inicial o Verificación
periódica
a) Hasta 1 C.V. $ 40.00 $20.00
b) De más de 1 C.V. y hasta 5 C.V. 100.00 50.00
c) De más de 5 C.V. y hasta 10 C.V. 125.00 62.00
d) De más de 10 C.V. y hasta 20 C.V. 150.00 75.00
e) De más de 20 C.V. y hasta 100 C.V. 200.00 100.00
f) De más de 100 C.V. y hasta 200 C.V. 400.00 200.00
Más $0.50 por cada C.V. de exceso sobre los primeros 100 C.V.
g) De más de 200 C.V. en adelante 600.00 300.00
Más de $1.00 por cada C.V. de exceso sobre los primeros 200 C.V.
II. Por inspecciones iniciales, periódicas y de verificación de recipientes sujetos a presión y/o vacío y calentadores de uso industrial y de uso público:
Por unidad tomándose en cuenta los metros cuadrados de su envoltura expuesta a presión:
Inicial o Verificación
periódica
a) Hasta 1 m2. $40.00 $ 20.00
b) De más de 1 m2 y hasta 5 m2. 100.00 50.00
c) De más de 5 m2 y hasta 10 m2. 125.00 62.00
d) De más de 10 m2 y hasta 20 m2. 150.00 75.00
e) De más de 20 m2 y hasta 100 m2. 200.00 100.00
Más de $0.25 por cada m2 de exceso sobre los primeros 20 m2.
f) De más de 100 m2 y hasta 200 m2. 400.00 200.00 Inicial o periódica Verificación
g) De más de 200 m2 en adelante 600.00 300.00
Más de $1.00 por cada m2 de exceso sobre los primeros 200 m2.
III. Por inspecciones iniciales periódicas o de verificación o instalaciones de equipo de energía mecánica y/o eléctrica, incluyendo el que corresponde a los juegos mecánicos y elevadores, por capacidad total en H.P., o su conversión, se pagarán los derechos señalados en la siguiente
TARIFA
Inicial o Verificación
periódica
a) Hasta 3 H.P. $ 50.00 $ 25.00
b) De más de 3 y hasta 5 H.P. 80.00 40.00
c) De más de 5 hasta 10 H.P. 100.00 50.00
d) De más de 10 y hasta 20 H.P. 120.00 60.00
e) De más de 20 y hasta 30 H.P. 140.00 70.00
f) De más de 30 y hasta 50 H.P. 180.00 90.00
g) De más de 50 y hasta 75 H.P. 220.00 100.00
h) De más de 75 y hasta 100 H.P. 260.00 130.00
i) De más de 100 y hasta 150 H.P. 300.00 150.00
j) De más de 150 y hasta 200 H.P. 350.00 175.00
k) De más de 200 y hasta 250 H.P. 400.00 200.00
l) De más de 250 y hasta 300 H.P. 500.00 250.00
m) De más de 300 y hasta 350 H.P. 600.00 300.00
Por H.P. excedente de 350 H.P., $1.00.
IV. Por inspecciones iniciales, periódicas o de verificación en centros de trabajo que no cuenten con maquinaria o equipo de los mencionados en las tres fracciones anteriores en concepto de derechos se deberá pagar la cantidad que esté establecida como salario mínimo general en la zona, más de $10.00 por cada trabajador .
Artículo 665 bis. Por exámenes de capacidad, expedición de licencias para fogoneros, operadores y jefes de planta de generadores de vapor; autorización de planos de ubicación e instalación y memoria de cálculos de generadores de vapor y recipientes sujetos a presión y/o vacío; inscripción en el libro de profesionistas de médicos, ingenieros y técnicos en seguridad industrial; y pruebas de laboratorio móvil ordenadas en actas de inspección, se pagarán los derechos de la siguiente
TARIFA
I. Por exámenes de capacidad y expedición de licencias:
a) De fogoneros $ 50.00
b) Operadores 100.00
c) Jefe de Planta 200.00
d) Operadores de montacargas 50.00
e) Operadores de grúas 50.00
II. Por autorización de planos de ubicación, instalación y memoria de cálculos de generadores de vapor y recipientes sujetos a presión:
Por unidad $ 200.00
III. Por registro y autorización de libros de inventario de maquinaria y mantenimiento de generadores de vapor y recipientes sujetos a presión:
a) Por cada libro hasta 50 fojas útiles $ 30.00
b) Por cada hoja excedente de 50 50.00
IV. Por inscripción en el libro de profesionistas: médicos, ingenieros y técnicos en seguridad industrial, por una sola vez:
a) Ingenieros $500.00
b) Médicos 300.00
c) Técnicos en seguridad industrial 200.00
V. Por pruebas de laboratorio móvil, ordenadas en actas de inspección: Por unidad:
a) Por detección de fallas en red eléctrica por medio de termómetros infrarrojos o similares $ 200.00
b) Por medición industrial de espesores, detección de burbujas, grietas y otros defectos en generadores de vapor y recipientes sujetos a presión, por medio de pruebas no dañinas con aparatos de ultrasonido, rayos X o similares 1,000.00
c) Por determinar sustancias tóxicas, polvos, humos, gases, vapores y neblina por medio de precipitador electrostático, método de Ossart y cromatografía o similares 200.00
d) Por determinar índice de humedad 200.00
e) Por determinar niveles de sonido por medio de decibelímetro 200.00
f) Pruebas hidrostáticas 500.00
g) Por determinar otro tipo de riesgos 200.00
Artículo 690. El servicio por actos de Registro Civil causará derechos cada vez, que pagará previamente el interesado, conforme a la siguiente
TARIFA
I. Expedición de copias de actas de Registro Civil, incluyendo el papel sellado, por cada hoja $ 30.00
II......
III. Registro de nacimiento fuera de la Oficina del Registro Civil 200.00
IV. Matrimonios:
a) En la Oficina del Registro Civil 200.00
b) Fuera de la Oficina del Registro Civil 1,000.00
c) Autorización para que los oficiales del Registro Civil actúen fuera de la circunscripción territorial que les corresponda, independientemente de la cuota que señala el inciso anterior 2,000.00
V. Divorcios voluntarios a que se refiere el artículo 272 del Código Civil.
a) Por inscripción del acta de solicitud de divorcio 2,000.00
b) Por inscripción del acta de divorcio 2,000.00
VI. Anotaciones marginales de:
a) Cambio de régimen patrimonial 2,000.00
b) Aclaración de actas 500.00
c)
VII y VIII.
IX. Por inscripción de las constancias de los actos del estado civil de los mexicanos en el extranjero. 1,000.00
X. Inscripción de defunciones. 20.00
XI. Inserciones de actas de defunción de personas fallecidas en el interior de la República o en el extranjero 200.00
Artículo 691. Por los servicios de expedición de certificados de vecindad y de registro de morada conyugal, se causarán derechos conforme a la siguiente
TARIFA
I. De vecindad a extranjeros para fines de naturalización, trámites migratorios, recuperación y opción de nacionalidad y otros fines análogos $1,000.00
II.
TITULO VIGÉSIMO
DERECHOS POR LA INSCRIPCIÓN Y
DEMÁS SERVICIOS EN LA DIRECCIÓN
GENERAL DEL REGISTRO PUBLICO
DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO
Artículo 692. Los servicios que se presten en la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, causarán derechos, y se pagarán previamente por los interesados, conforme a la siguiente
TARIFA
I. Por la calificación de todo documento que se devuelva sin
cumplimentar por carencia u omisión de requisitos, impedimento legal o a petición del interesado, cada vez, el importe de un día y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
II. Por la inscripción de documentos, resoluciones judiciales, administrativos o de cualquiera otra clase, en virtud de los cuales se establezca, declare, reconozca, adquiera, modifique o extinga el dominio o la posesión de bienes inmuebles o derechos reales, incluyendo los fideicomisos traslativos de dominio, así como los relacionados con la propiedad o posesión de buques, aeronaves y, en general de bienes y derechos mercantiles, sobre el valor mayor que resulte entre el de operación, catastral, de avalúo o de Factura 6 al millar
III. Por la inscripción o anotación de gravámenes o limitaciones a la propiedad y a la posesión de bienes y actos y los contratos tendientes a la adquisición, transmisión o modificación de derechos reales, embargos, secuestros, así como, contratos de crédito simple hipotecario, refaccionario, o de habilitación o avío celebrados entre particulares, o Instituciones de Crédito extranjero; sobre el importe de la operación 4.5 al millar
Por la substitución de deudor en cualquier caso, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
IV. Por la inscripción de contratos de crédito hipotecario, refaccionario o de habilitación o avío, celebrados por Instituciones de crédito, de Seguros o de Fianzas, conforme lo previsto en el Artículo 157 de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, sobre el importe de la operación 0.25%
La Cancelación de los contratos a que se refiere esta fracción. no causará derecho alguno.
V. Constitución de créditos no comprendidos en la fracción anterior 3 al millar
VI. Por la autorización de cédula hipotecaria, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
VII. Por la inscripción de documentos o resoluciones judiciales relativos a las sucesiones, independientemente de los derechos que se causen por la inscripción de la transmisión de los bienes hereditarios, el importe de dos días del salario mínimo general en el Distrito Federal.
VIII. Por la inscripción de la constitución del patrimonio familiar, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal
IX. por la cancelación de la disposición del Patrimonio Familiar, el importe de día y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
X. Por la inscripción de:
a) Fideicomisos de Administración, sobre el valor mayor, del catastral o de avalúo $ 500.00
b) Fideicomisos de garantía, sobre el importe de la operación 500.00
c) Cancelación de estos fideicomisos, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
d) Contratos de arrendamiento cuando el término exceda de seis años o haya anticipado rentas por más de tres 4.5 al millar
XI. Por la inscripción de:
a) Actos, contratos, convenios o resoluciones judiciales o administrativa, por los que se constituya un fraccionamiento, se lotifique, divida o subdivida un inmueble, por cada lote, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
b) Por la fusión de inmuebles, por cada uno de los lotes fusionados, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
c) Por la constitución del Régimen de Propiedad en condominio o sus modificaciones, por cada una unidad departamental, vivienda, casa, despacho o local, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.
XII. Por la inscripción de actos o contratos sujetos a condición suspensiva, resolutoria, reserva de propiedad o cualquiera otra modalidad, sobre el valor mayor que resulte entre el de operación, catastral, de avalúo o de factura. 3 al millar
Por la cancelación de los actos comprendidos en la fracción anterior, el importe de tres días del salario mínimo del Distrito Federal.....
XIII. Por la anotación preventiva de demanda, el importe
de tres días del salario mínimo en el Distrito Federal.....
XIV. Por la matrícula de comerciante, persona física, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XV. Por la inscripción de documentos en los que se consigne la constitución o aumento de capital de Sociedades mercantiles, sobre el importe del capital o del aumento, en su caso 6 al millar
Tratándose de inscripciones relativas a la constitución de Sociedades de Capital Variable y sus aumentos, sobre la parte variable, cuando ésta se inscriba a petición del interesado 6 al millar
XVI. Por la inscripción de documentos por lo que se constituyan Asociaciones o Sociedades Civiles, sobre el monto de capital o de sus aumentos 4.5 al millar
Si el capital es indeterminado, el importe de tres días de salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XVII. Por la inscripción de:
a) Actas de Asambleas de Socios, asociados o sesiones de Consejo de Administración o Juntas Directivas, aún cuando se acuerden modificaciones al pacto social, que no impliquen aumento de capital por cada una, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
b) Hipotecas industriales, en los términos de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares 6 al millar
c) Poderes y substituciones de los mismos el importe de dos días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
Por cada poderdante o apoderado, cuando sean más de uno, importe de dos tercios de un día del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
d) Revocación de poderes, por cada uno, el importe de dos tercios de un día del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
e) Por cada uno de los actos de disolución, liquidación o cancelación del asiento correspondiente a una persona moral, en importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
f) Por el depósito del programa a que se refiere el Artículo 92 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de firmas autógrafas, balances y demás documentos que se requieran de esa modalidad conforme a la Ley el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
g) Acta de emisión de bonos u obligaciones de Sociedades Mercantiles, sobre el monto de la emisión 4.5 al millar
h) Fusión de Sociedades Mercantiles o civiles, sobre el monto del capital social inscrito de la Sociedad fusionada 6 al millar
i) Declaraciones judiciales de suspensión de pagos o sentencia de estado de quiebra, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
j) Convenios de contratos de corresponsalía mercantil, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
k) Rectificaciones relativas a inscripciones principales; cuando se refieran a modificaciones de plazo, intereses, garantías, datos equivocados o cualesquiera otras que no constituyan novación del contrato, el importe de un día y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal.
1) Anotaciones de fianzas, contrafianzas u obligaciones solidarias con el fiado, para el solo efecto de comprobar la solvencia del fiador, contrafiador u obligado solidario, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.
XVIII. Por la expedición de certificados, copias certificadas o informes, se causarán:.....
a) Certificados de libertad o existencia de gravámenes, hasta por un período de veinte años, el importe de tres días y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
Por cada período de cinco años o fracción que exceda de ese lapso, el importe de medio día del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
b) Por la certificación de actos o constancias registrales, por cada asiento inscrito o anotado en libros, el importe de un día del salario mínimo general en el Distrito Federal.
c) Certificado de no Inscripción o inscripción, el importe de 15 días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
d) Por informes o constancias solicitados por autoridades u
Organismos no exceptuados por Ley, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
e) Por la búsqueda de antecedentes registrales omitidos o equivocados en un documento, el importe de un día del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
f) Por la copia certificada de un Folio Real o mercantil el importe de tres días del salario mínimo en el Distrito Federal.....
XIX. Por la Búsqueda de antecedentes registrales con la utilización de medios electrónicos:
a) Si se proporciona el número de Folio Real o Mercantil $ 10.00
b) Si se solicita la información por el nombre del propietario, razón social de la empresa o la Dirección del inmueble 15.00
c) Si se solicita la información por cualquier otra "llave de acceso" sea colonia, Delegación, Zona Postal, antecedentes registrales o clave catastral 25.00
XX. Por las certificaciones de documentos y firmas ante el registrador, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XXI. Por la cancelación de: Embargos, hipotecas, cédulas hipotecarias, demandas, prenda y finanzas entre particulares, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XXII. Por la inscripción, anotación, depósito, cancelación o expedición de cualquier otro acto no especificado en este artículo, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XXIII. Por la autorización definitiva de las escrituras o actas notariales de valor determinado que no tenga cuota especial en esta Ley:
a) Si el valor no excede de $100,000.00; $4,500.00
b) De $1,000,000.01 a $500,000.00, además el 5 al millar sobre el exceso
c) De $500,000.01 a $2.000,000.00 además el tres al millar sobre el exceso....
d) De $2.0000,00.00 en adelante, además el dos y medio al millar sobre el exceso.....
XXIV. Cuando los actos y hechos contenidos en las escrituras o actas se refiere a pensiones, rentas, o cualquier otra prestación periódica de monto y plazo determinado, cuando los instrumentos se refieran a actos o hechos que contengan prestaciones periódicas de monto determinado por plazo indeterminado, se tomará como base su importe durante cinco anualidades y en ambos casos, se aplicará la fracción X, inciso d) que antecede.....
XXV. Cuando se trate de actas o escrituras de valor indeterminado, los derechos por autorización definitiva, serán por una cantidad equivalente al importe de cuatro días del salario mínimo general en el Distrito Federal por cada hoja del instrumento.....
XXVI. Por la autorización definitiva de escrituras que contengan diversos contratos o actos, los derechos se fijarán en su totalidad por cada uno de los contratos o actos principales, y en
una mitad por los accesorios o complementarios.....
XXVII. Por depósito de testamentos ológrafos:
a) Si fueran hechos en los locales de las oficinas respectivas, en horas hábiles, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal; y
b) Si fueren hechos fuera de dichos locales o fuera de horas de despacho normal de la oficina, el importe de seis días del salario mínimo general en el Distrito Federal.
XXVIII. Por el registro de avisos de testamentos:
a) Si se hace dentro de horas de oficina, el importe de un día y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal; y
b) Si se hace fuera de horas de oficina, el doble de cuota a que se refiere el inciso anterior.
XXIX. Por la expedición de informes respecto al registro o depósito de testamentos que se rindan a solicitud de Jueces, Notarios o partes interesadas, el importe de tres días del salario mínimo general en el Distrito Federal, por la búsqueda; y el de un día de dicho importe, por la redacción del oficio.....
XXX. Por la expedición de testimonios o copias certificadas.
a) Por la autorización del documento, la mitad del importe del salario mínimo general diario en el Distrito Federal; y
b) Por los gastos del documento, a razón de la mitad del importe del salario mínimo
general diario en el Distrito Federal, por cada hoja.....
XXXI. Por la razón a que se refiere el segundo párrafo del artículo 46 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, el importe de día y medio del salario mínimo general en el Distrito Federal, por cada libro que se autorice......
XXXII. Por la certificación y autorización a que se refiere el tercer párrafo del artículo 54 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, el importe de dos días del salario mínimo general en el Distrito Federal, por cada libro del juego de ellos que se autorice.....
XXXIII. Por la integración del jurado para examen de oposición de aspirantes al ejercicio notarial, el importe de diez días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XXXIV. Por la integración de jurado para examen de oposición para notario, el importe de treinta días del salario mínimo general en el Distrito Federal....
XXXV. Por el registro de patente de aspirantes a notario, el importe de diez días del salario mínimo en el Distrito Federal.
XXXVI. Por el registro de patente de notario, el importe de treinta días del salario mínimo general en el Distrito Federal
XXXVII. Por el registro de convenios de suplencia, el importe de quince días del salario mínimo general en el Distrito Federal.
XXXVIII. Por el registro de convenio de asociación el importe de treinta días del salario mínimo general en el Distrito Federal.....
XXXIX. Por el registro de sello y firma de notarios y corredores conforme a los artículos 28, fracción III de la Ley del Notariado para el Distrito Federal 62, fracción III del Código de Comercio.....
Artículo 693. Para el cobro de los derechos que establece el artículo anterior, se observarán las reglas siguientes:
I. Con base en el valor mayor que resulte del de operación, catastral, de avalúo o factura.....
II. Toda transmisión de bienes o derechos reales que se realice por contrato o por resolución judicial cuando en ella queden comprendidos varios bienes, se pagará sobre el valor de cada uno de ellos conforme a la fracción anterior.....
III. Para la aplicación de las tasas de la fracción II del artículo 692 la nuda propiedad se valuará conforme al setenta y cinco por ciento del valor del inmueble y al consolidarse sobre el veinticinco por ciento del mismo.....
IV. Cuando se trate de contratos, demandas o resoluciones judiciales y administrativas que se refieran a prestaciones periódicas, el valor se determinará por las sumas de éstas, en caso contrario se tomará como base la cantidad que resulte, haciendo el cómputo por anualidades.
V. No se causarán los derechos a que se refiere el artículo 692:
a) Cuando se trate de inscripciones relativas a transmisión o adquisición de bienes inmuebles o derechos reales en que intervengan la Federación, el Departamento del Distrito Federal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o el Instituto de Seguridad Social para la Fuerzas Armadas Mexicanas ni los servicios prestados por la Oficina de Archivo de Notarías cuando lo soliciten los órganos centrales de la Federación o del Departamento del Distrito Federal.
b) Por los informes o certificaciones que soliciten las autoridades correspondientes para asuntos penales, laborales o juicios de amparo.
Artículo 696. Los derechos por concepto de legalización de firmas, certificaciones, certificados, constancias, informes y expedición de copias de documentos, se causarán conforme a la siguiente
TABLA
I. Legalización de firmas $ 100.00
II. Certificación de firmas en actas constitutivas de sociedades cooperativas 100.00
III. Certificación de estado seglar o del ejercicio de ministros de las distintas sectas religiosas 100.00
a) Para Notarios y Corredores Públicos 200.00
b) Para particulares 100.00
IV. Informe de Adeudos.
V. Constancia de que un predio no tiene servicio de agua o carece de toma instalada 100.00
VI. Constancia de fecha de pago de créditos fiscales. 100.00
VII. Copias certificadas de documentos, por cada hoja 20.00
X. Copias simples, fotográficas o fotostáticas de los documentos que se mencionan en la fracción VII, por hoja 15.00
XI. Cualquier otra certificación que se expida, distinta de las expresadas 100.00
XII. Autorización de libros de protocolo de notarías, por cada uno 200.00
Artículo 697. El cobro por concepto de certificaciones, copias de planos, y servicios catastrales se sujeta a la siguiente
TARIFA
I. Copia fotostática de avalúos y de actas de deslinde de un predio, por cada planta o fracción $ 20.00
II. Copia fotostática de planos del Distrito Federal, Delegaciones, regiones catastrales con valores unitarios de la tierra, manzana, etc., por cada superficie hasta de 16 decímetros cuadrados 50.00
III. Copia fotostática de plano de predios catastrales, por cada superficie de 6 decímetros cuadrados o menos 20.00
IV. Copia fotostática de documentos relacionados con los predios, por cada plana o fracción 20.00
V. Copia heliográfica de planos del Distrito Federal, Delegaciones, conjuntos de regiones catastrales, o manzanas catastrales, por cada superficie hasta de 10 decímetros cuadrados 20.00
VI. Copia fotostática de perímetro de un predio, con anotación de colindancias y dimensiones, estas últimas estimadas sobre el dibujo a escala, de acuerdo con el número de vértice que contenga el perímetro y el desarrollo del mismo en la siguiente forma:
Predios con perímetro que contenga hasta seis vértices 100.00
Por cada vértice adicional 20.00
Al resultado anterior se agregará por cada cien metros lineales o fracción del desarrollo del perímetro del predio 20.00
VII. Calca en papel del perímetro de un predio con la anotación de colindancias y dimensiones,
estas últimas estimadas sobre el dibujo a escala de acuerdo con el número de vértices que contenga el perímetro y el desarrollo del mismo, en la forma siguiente:
Predios con perímetros que contengan hasta 6 vértices 100.00
Por cada vértice adicional 20.00
Al resultado anterior se agregará por cada cien metros lineales o fracción al desarrollo del perímetro del predio 20.00
Cuando, además del perímetro del predio, se solicite el detalle de construcciones que contenga, a la cantidad que resulte aplicando la tarifa para el perímetro, se agregará por cada cien metros cuadrados de superficie construida 20.00
VIII. Si las copias que mencionan las fracciones anteriores, son certificadas, se pagará, además, por cada una 20.00
IX. Certificación de concordancia de nombre de calle y número de predios o certificación de la superficie catastral de un predio o certificación de nombre del propietario o poseedor de un predio en cada caso 100.00
X. .....
Artículo 708. .....
I. .....
II. Por las que se hagan en la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal se pagará:
1) Por línea ágata en columna de 13 cuadratines $ 600.00
2) Por plana entera 3,000.00
3) Por media plana 1,500.00
4) Por un cuarto de plana 750.00
III. .....
El precio de cada ejemplar de la Gaceta Oficial será de cinco pesos y el de cada ejemplar atrasado, de diez pesos .....
Artículo 1005. El otorgamiento de autorizaciones que en su caso, expida el Departamento del Distrito Federal para que los giros reglamentados operen fuera de los días u horas señalados en las disposiciones respectivas, causará derechos conforme a la siguiente
TARIFA
I. Restaurantes con venta de vinos y licores, exclusivamente con alimentos, lonjas de distribución con venta de vinos y licores, tiendas de abarrotes con venta de bebidas alcohólicas en botella cerrada y vinaterías ..... $ 10,000.00 mensuales
120,000.00 anuales
II. Restaurantes con servicio de cantina, cabarets, cervecerías cantinas y cafés con variedad 20,000.00 mensuales
240,000.00 anuales
Artículo segundo. Se derogan las fracciones IX, XII y XIII del artículo 475, el segundo párrafo del artículo 527 y los artículos 542, 695, 696 fracciones VIII y IX y el Título Trigésimo Tercero de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal
TRANSITORIOS
Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero de 1981.
Artículo Segundo. Las denominaciones "Dirección de Aguas" o "Dirección General de Aguas y Saneamiento" que se mencionan en el Título XIV de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, en lo sucesivo serán sustituidos por "Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica".
Artículo Tercero. Se derogan todas las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas que se opongan al presente Decreto.
México, D. F., a 25 de noviembre de 1980.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, José López Portillo."
El C. Presidente: En atención a que este documento ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura y se turna desde luego a Comisión.
El C. Secretario Enrique Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se pregunta si se dispensa la lectura a la Iniciativa y se turna desde luego a Comisión.
Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Se dispensa la lectura.
- Trámite: Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.
ENAJENACIÓN GRATUITA DE
TERRENOS NACIONALES
"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.-Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.
CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.
Con el presente envío a ustedes, para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la República, Iniciativa de Decreto que propone la enajenación gratuita de terrenos nacionales en favor de sus ocupantes, documento que el propio Primer Magistrado de la Nación somete a la consideración del H. Congreso de la Unión por el digno conducto de ustedes.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D. F., a 2 de diciembre de 1980.-
El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."
"CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Presente.
El Ejecutivo Federal ha ponderado debidamente la ingente necesidad de proceder a la regularización del considerable número de ocupantes de terrenos nacionales que requieren ser titulados para incorporarse a los programas de producción agropecuaria, que no ha sido posible por el impedimento que existe a partir del 23 de febrero de 1963, fecha en que entró en vigor la reforma al artículo 58 del abrogado Código Agrario de 1942, correlativo del artículo 204 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
La magnitud real y actuante del problema que representan esos poseedores de terrenos nacionales, que en gran número se encuentran ocupando una amplia superficie distribuida en diversas regiones del territorio nacional, reclama de atención preferente por parte del Estado.
Parece incuestionable la conveniencia de elaborar un instrumento jurídico que establezca las bases para hacer factible la regularización de la extensa superficie de terrenos nacionales ocupada por particulares, a fin de erradicar en forma definitiva este problema, hoy presente, cuyas consecuencias negativas son evidentes por la falta de un medio legal definitorio, lo que ha favorecido una situación de tolerancia ante hechos consumados, situación que si no se afronta, lejos de resolverse, se incrementará.
Es imperativo lograr un aprovechamiento integral de las superficies por regularizar en congruencia con las acciones propuestas por el Sistema Alimentario Mexicano, otorgándoles a quienes las trabajan ahora la seguridad jurídica que requieren para obtener financiamiento, realizar inversiones y allegarse medios de mejoramiento tecnológico.
Sin embargo, y sin perjuicio de las regularizaciones procedentes, es prudente también evitar la ocupación por particulares de superficies cuyo destino tiene determinado con toda claridad el artículo 204 de la Ley Federal de Reforma Agraria, para la satisfacción de necesidades agrarias futuras.
Al efecto se requiere establecer un procedimiento para la titulación de oficio por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria, con objeto de que se cuente con soluciones adecuadas en todos los casos vinculados con las acciones de la regularización que se propone, la cual procederá previo cumplimiento de un plazo de cinco años mediante posesión pacífica, continua y pública anterior a la fecha de vigencia de este Decreto, sobre superficies que no excedan de los límites prescritos al tenor
de lo señalado para el caso por la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías.
Asimismo, en esta iniciativa, se contempla la situación jurídica de aquellos poseedores que a la fecha no reúnan los requisitos necesarios para obtener su regularización definitiva mediante la titulación del predio respectivo.
En los casos de posesiones que excedan la superficie máxima susceptible de titulación, se admite la opción a los poseedores de escoger la localización que dentro del terreno pueda ser titulada, conforme a un plazo que al efecto se les conceda, y en los casos de oposición al procedimiento oficioso, se prevé la cancelación de las posibilidades de titulación.
Por lo expuesto, y en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo Federal concede la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sometió a la Consideración del H. Congreso de la Unión la siguiente iniciativa de
DECRETO
Artículo primero. Los terrenos nacionales, que durante más de cinco años anteriores a la fecha de vigencia de este Decreto, hayan sido dedicados a la explotación agrícola o ganadera mediante una posesión pacífica continua o pública, serán titulados gratuitamente a favor de sus poseedores en una superficie que no exceda de la que establece el artículo 27 de la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías.
Artículo segundo. Sólo podrán ser beneficiados por la titulación los poseedores que acrediten ser mexicanos por nacimiento o por naturalización, mayores de edad, y tener como ocupación habitual el trabajo personal de la tierra, bien sea en la agricultura o en la ganadería.
El Ejecutivo Federal queda facultado a través de la Secretaría de la Reforma Agraria para iniciar y tramitar de oficio el procedimiento de titulación respectivo.
Artículo tercero. Los poseedores de superficies que excedan los limites a que se refiere el artículo primero de este Decreto, tendrán derecho a escoger la localización que dentro del terreno podrá tener su propiedad. Cuando no ejerciten este derecho en el plazo que al efecto se les conceda; la autoridad agraria hará la localización, cuidando que dentro de la misma queden comprendidos los edificios, obras e instalaciones construidas por el poseedor.
Artículo cuarto. La oposición de los poseedores al procedimiento de titulación, confirmará el destino de los terrenos a satisfacer necesidades agrarias, de conformidad con lo previsto al efecto por la Ley Federal de Reforma Agraria.
Artículo quinto. Las personas que a la fecha de vigencia de este Decreto tengan una posesión menor de cinco años o llegaren a entrar en posesión, de buena fe, de terrenos nacionales, tendrán derecho única y exclusivamente a que se les incluya en el censo básico del ejido o del nuevo centro de población ejidal que en su caso sea beneficiado con dichos terrenos, siempre que satisfagan los requisitos que señala el artículo 200 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
TRANSITORIO
Único. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Palacio Nacional, a 2 de diciembre de 1980.
- El Presidente de la República, José López Portillo".
El C. Presidente: En atención a que este documento ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura y se turna desde luego a Comisión.
El C. secretario Jesús Enrique Hernández Chávez: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se pregunta si se dispensa la lectura a la Iniciativa y se turna desde luego a Comisión.
Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo ... Se dispensa la lectura.
El C. Presidente: Recibo y a las Comisiones Unidas de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de la Reforma Agraria e imprímase.
ARTÍCULOS 73, 74 Y 89 CONSTITUCIONALES
El C. Cuauhtémoc Amezcua: Pido la palabra, señor Presidente.
El C. Presidente: ¿Con qué objeto?
El C. Cuauhtémoc Amezcua: Para dar lectura a una iniciativa.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cuauhtémoc Amezcua.
El C. Cuauhtémoc Amezcua: Señor Presidente;
Compañeros diputados:
Voy a dar lectura a una Iniciativa de Reformas a la Constitución, que presenta la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista:
INICIATIVA DE REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 73,
FRACCIÓN VI; 74, FRACCIÓN IV, Y 89,
FRACCIÓN II Y XVII, DE LA CONSTITUCIÓN
GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA ESTABLECER
EL CONGRESO LOCAL DEL DISTRITO FEDERAL
En uso de las facultades que nos otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución General de la República, los suscritos, integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista en esta "LI" Legislatura, ponemos a consideración del H. Congreso
de la Unión las siguientes reformas a la Carta Magna, para establecer la base constitucional que permita la existencia de un Congreso Local del Distrito Federal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Cuando se consuma la independencia de México, dos bandos opuestos tratan de imponer, cada uno de ellos, sus opiniones políticas con el objeto de configurar política y jurídicamente la nación que estaba naciendo: los insurgentes pensaban en una república representativa y democrática, pero los iturbidistas pretendían conservar la vieja estructura económica y política de la Nueva España contra la cual se había levantado el pueblo. Debido a este hecho, la revolución por la independencia verdadera, no sólo formal, continuó dentro del escenario de la nación ya soberana.
Fueron treinta y cinco años de lucha ideológica y también de lucha armada.
Derivada de su concepción de una república democrática, federal y representativa, los insurgentes, luego llamados liberales, plantearon la necesidad de la existencia de un lugar que sirviera de residencia a los poderes federales, un Distrito Federal, en el que deberían coexistir dos tipos de autoridad: el régimen del municipio libre, por cuanto a las cuestiones de carácter local, y el predominio del gobierno de la República.
Contra esa tesis, la de los iturbidistas o conservadores, era, en este tema, la de la centralización del poder en un gobierno único, preferentemente de carácter monárquico; por esa razón, en vez de un distrito federal consideraban que sería un departamento más, centralizado igual que los otros en que dividían el territorio nacional, el lugar donde se establecía la capital de la nación.
El Distrito Federal apareció, por primera vez en nuestra estructura jurídica, en la Constitución de 1824, cuyo artículo 50, fracción XXVIII, otorga al Congreso General la facultad de elegir el lugar en el que deberá ubicarse esta entidad.
Luego, las leyes del 3 y del 23 de octubre de 1835, de carácter centralista, desconocieron la existencia del distrito federal y establecieron el Departamento de México, bajo el control de los poderes centrales. A pesar de todo, sobreviven los ayuntamientos.
Varios cambios más se produjeron antes de que, con la Revolución de Ayutla, se consolidara el triunfo de los liberales. El Congreso Constituyente de 1856 discutió largamente en torno al tema del Distrito Federal, su organización, su ubicación y sus límites territoriales. Finalmente, la Constitución de 1857 concedió facultades al Congreso para el arreglo interior del Distrito Federal y los Territorios, teniendo por base el que "los ciudadanos elijan popularmente las autoridades políticas municipales y judiciales".
Entre 1861 y 1899 hubo seis modificaciones legales sobre la extensión territorial y división política del Distrito Federal, conservándose su doble característica de sede de los poderes federales y elección democrática de los ayuntamientos de las distintas municipalidades que lo conformaban.
Finalmente, en la etapa ya madura de la dictadura, en 1903, se estableció que sería el Ejecutivo Federal el que ejercería el gobierno político y la administración municipal del Distrito Federal. A pesar de su tendencia centralizadora, la ley de 1903 no tuvo la decisión de hacer desaparecer los ayuntamientos, que subsistieron -aunque de manera precaria- con funciones imprecisas y con frecuentes disputas jurisdiccionales.
La Revolución Mexicana replantea con renovado vigor la lucha por los tres grandes objetivos históricos de nuestro pueblo: la plena independencia económica y política de la nación, la ampliación del régimen democrático y la elevación del nivel de vida del pueblo. La Constitución de 1917 establece nuevas tesis de un carácter muy avanzado: una nueva teoría sobre la propiedad, según la cual los recursos naturales son propiedad de la nación y sólo por concesión existe la propiedad privada, a la que el Estado podrá imprimirle en todo momento las modalidades que dicte el interés público. Esta nueva concepción da base a la Reforma Agraria, que quiebra la espina dorsal al viejo sistema feudal; la Reforma Social recogida en lo medular en el artículo 123; la Reforma Económica, que permite la intervención del Estado en la economía como organizador y promotor de empresas productivas, gracias a la cual ha podido México superar su etapa de país agrario para entrar en la de país industrial; la Reforma Educativa, que establece el derecho del Estado como responsable de la formación de la conciencia de las nueva generaciones, y la Reforma Política, de tardía aparición, que da entrada a la etapa moderna de los partidos políticos como titulares del derecho electoral.
Sin embargo, hasta ahora, no hemos podido resolver la contradicción que se da en cuanto a la organización democrática del Distrito Federal. Antes al contrario, en este caso particular se ha retrocedido.
En el Constituyente de 1916 el tema del Distrito Federal fue nuevamente motivo de amplia discusión, tanto en relación a su extensión territorial como en torno a su vida democrática. Al plantearse la cuestión del régimen constitucional del Distrito Federal se manifestó una contradicción entre dos posiciones: la que planteaba la necesidad de vigorizar el Poder Público nacional para que pudiera llevar adelante las aspiraciones populares y convertirlas en realidades, enfrentándose a enemigos poderosos: la reacción y el imperialismo. Esta corriente propugnaba la desaparición del sistema municipal en el Distrito Federal, pues estimaba que tal vez las fuerzas contrarias a la Revolución pudieran tener el control del ayuntamiento de la capital y, desde esa posición, se enfrentaran a las autoridades
federales. La otra corriente defendía los derechos democráticos de los habitantes de la capital. Se adoptó una solución que procuró preservar el municipio libre como célula política y, al mismo tiempo, otorgar a los poderes federales la facultad de asegurar su predominio en el distrito de su asiento.
Así establecida la cuestión en la Constitución, no resultó sin embargo satisfactoria en la práctica y el debate continuó. En 1928, a promoción del general Alvaro Obregón, se suprimieron los municipios y se señaló que sería el Presidente de la República quien ejercería el gobierno del Distrito Federal, situación que subsiste hasta la fecha.
LA REFORMA POLÍTICA Y EL DISTRITO FEDERAL
El proceso de ampliación del sistema político en nuestro país en los últimos años ha tenido tres vertientes: a) el reconocimiento de derechos políticos a los ciudadanos, sin discriminación de sexo o estado civil, desde la edad de los 18 años. b) El reconocimiento a los partidos políticos -expresión de los intereses de las clases sociales- como entidades de interés público, organismos básicos en la lucha política y conductos naturales para la integración de los órganos de gobierno, encargados de planear y ejecutar la educación política del pueblo. c) El ingreso de otras corrientes distintas al PRI, y en especial las democráticas, en ciertos cuerpos colegiados representativos del pueblo: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Cámaras Locales en los Estados de la República y algunos ayuntamientos municipales. Estas medidas, dirigidas a consolidar el sistema político nacional y a ponerlo a tono en el desarrollo económico del país, han sido importantes, pero hasta ahora no han tocado el problema de la vida política del Distrito Federal, no obstante la necesidad que existe de establecer una directa relación entre los ciudadanos de la capital y sus autoridades inmediatas.
El Distrito Federal es una comunidad completa. Tiene una zona territorial precisa. Se vive una intensa actividad económica. Se confrontan variados problemas sociales.
Se debaten diferencias ideológicas. Se padecen agudos problemas. Se ejerce el cobro del impuesto predial y otros. Se requieren y efectúan fuertes inversiones económicas en obras públicas. Por estas razones resulta incongruente que los ciudadanos del Distrito Federal vivamos en desventaja con relación a los del resto de las comunidades del país. Se nos trata como a ciudadanos de segunda categoría, porque se nos niega la intervención directa en la elección de las autoridades locales. No tenemos oportunidad de opinar ni influir en la programación del trabajo y las obras a realizarse; tampoco recibimos información directa del ejercicio presupuestal.
A través de las campañas políticas locales, si las hubiera, los partidos plantearían sus tesis sobre los problemas de esta entidad y sus soluciones; estos planteamientos públicos tendrían el valor de un compromiso con los electores. El pueblo podría enterarse con mayor amplitud de lo que ocurre y de las distintas formas de interpretar nuestra realidad y transformarla.
La vieja preocupación en torno a la posible captura del gobierno local por parte de las fuerzas contrarias a la Revolución, para desde allí agredir al Poder Público surgido del movimiento popular de 1910, pudo tener validez en otra época, pero no la tiene en la actualidad. Antes al contrario, ahora la Revolución, para no estancarse, para seguir avanzando, requiere necesariamente de la ampliación vigorosa del régimen democrático en todos los niveles, de la participación del pueblo trabajador en todos los centros de decisión. El Distrito Federal no puede abstraerse a esa necesidad general.
Nuestra iniciativa tiende a avanzar de manera substancial en la solución de este problema.
Proponemos que se conserve, por ahora, el ejercicio del poder ejecutivo local en manos del Presidente de la República, como lo establece actualmente la base primera de la fracción VI del Artículo 73 Constitucional el que ejercerá a través del gobernador que él designe. Pero la tarea legislativa dejaría de realizarla el Congreso de la Unión para quedar en manos de un Congreso Local pluripartidista, el que indudablemente la realizaría con mayor agilidad y eficacia, disponiendo de todo el tiempo necesario y con todo el conocimiento de causa, y estaría también en condiciones superiores para recoger y abanderar los problemas populares cotidianos y para ejercer la vigilancia del respeto de los derechos individuales y sociales en la capital del país. Debatiría en la estructuración de estudios profundos respecto de los problemas más graves que aquejan a los habitantes del corazón político, económico y social de la nación y sus soluciones más adecuadas.
El Congreso Local del Distrito Federal sería electo por el pueblo mediante mecanismos semejantes a los que existen para la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y los de carácter local de las otras 31 entidades del país. Las campañas electorales que realizarían los partidos políticos permitirían satisfacer uno de los propósitos de la Reforma Política que es el de promover la participación de los ciudadanos en la vida política; sería ésta una contienda política propia del Distrito Federal; estimularía y daría cauce al interés político de los habitantes de la capital.
El Co ngreso Local del Distrito Federal tendría también las funciones, ahora reservadas al Congreso de la Unión, de aprobar los nombramientos del Procurador General de Justicia y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, aprobaría el presupuesto y la cuenta pública, y tendría también una nueva función que ampliaría su autoridad de origen popular: ratificar el
nombramiento de Gobernador del Distrito Federal que formule el Presidente de la República.
Además, proponemos efectuar un reacomodo en el texto de la Constitución, orientado a mejorar su sistematización temática. Se trata de las facultades del poder ejecutivo, contenidas en el artículo 89 todas ellas, excepto la que se refiere al gobierno del Distrito Federal, la que ahora aparece en el artículo 73, referente a las facultades de otro poder, el legislativo; esa incongruencia en materia de técnica jurídica se originó, evidentemente, en la reforma de 1928.
Por lo expuesto nos permitimos someter a su consideración las siguientes reformas a la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
I. .....
II. .....
III. .....
IV. .....
V. .....
VI. Derogada. .....
VII. .....
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
I. .....
II. .....
III. .....
IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, debe decretarse cubrirlos; así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto a más tardar el día último del mes de noviembre, debiendo comparecer el Secretario del despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.
No podrá haber
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I. .....
II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del Despacho, al Procurador General de la República, remover a los agentes diplomáticos
III. .....
IV. .....
V. .....
VI. .....
VII. .....
VIII. .....
IX. .....
X. .....
XI. .....
XII. .....
XIII. .....
XIV. .....
XV. .....
XVI. .....
XVII. Nombrar el Gobernador, el Procurador General de Justicia y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y someter los nombramientos a la aprobación del Congreso Local. El Gobierno del Distrito Federal estará a cargo del Presidente de la República, quien lo ejercerá por conducto del Gobernador que él designe. El Congreso del Distrito Federal se integrará y tendrá las facultades que se señalen en la Ley Orgánica respectiva.
XVIII. .....
Sala de sesiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a 4 de diciembre de 1980.
La Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista.
Diputados Ezequiel Rodríguez Arcos.- Belisario Aguilar Olvera.- Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.- Hildebrando Gaytán Márquez.- Benito Hernández García. -Humberto Pliego Arenas.- Ernesto Rivera Herrera.- Lázaro Rubio Félix.- Amado Tame Shear.- Martín Tavira Urióstegui.- Gilberto Velázquez Sánchez."
LEY ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO
DEL DISTRITO FEDERAL
El C. Pablo Gómez: Pido la palabra, señor Presidente, para presentar una moción suspensiva.
El C. Presidente: Está registrado antes que usted, diputado Pablo Gómez, el diputado Hildebrando Gaytán, así como el diputado Fernando Riva Palacio, yo le agradecería que una vez que desahoguemos la presencia de ellos en la Tribuna, inmediatamente le damos la palabra.
Tiene la palabra el diputado Hildebrando Gaytán.
El C. Hildebrando Gaytán: Señor Presidente;
Señores Diputados:
Por mi conducto, la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista, presenta el siguiente proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, para retirarle la facultad de concesionar los servicios públicos.
PROYECTO DE REFORMAS A LA LEY
ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO DEL
DISTRITO FEDERAL PARA RETIRARLE
LA FACULTAD DE CONCESIONAR LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
En uso de las facultades que nos otorga la fracción II, del artículo 71 de la Constitución General de la República, los suscritos, integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista en esta "LI" Legislatura del Congreso de la Unión, sometemos a la consideración de esta soberanía el siguiente Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, que tiene el propósito de retirar a esa dependencia pública la facultad de transferir a particulares -mediante el otorgamiento de concesiones - sus obligaciones en materia de servicios públicos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Revolución Mexicana plasmó en la Ley Suprema una nueva teoría acerca de la propiedad privada que superó la concepción tradicional, jusnaturalista, que imperaba hasta antes del gran movimiento social.
En vez de la vieja tesis que consideraba la propiedad privada como un derecho inherente al individuo, base y objetivo de todas las instituciones públicas, la tesis revolucionaria mexicana plasmada en el artículo 27 Constitucional afirma que es la nación mexicana la que tiene el dominio sobre todos los recursos naturales del territorio nacional, los que deben explotarse racionalmente para beneficio de la colectividad y no para provecho de los individuos.
A partir de ese principio, la Constitución de la República establece los derechos colectivos a los que se supeditan en toda ocasión los derechos individuales, que la vieja concepción liberal sacralizaba.
Los intereses de la mayoría son superiores. Esta nueva tesis da base jurídica a la Reforma Agraria, la Reforma Social, la Reforma Económica, la Reforma Educativa y la Reforma Democrática; estas cinco grandes reformas constituyen el aporte jurídico fundamental de la Revolución Mexicana al derecho constitucional y dan forma a la superestructura jurídica que se da al pueblo mexicano para avanzar hacia la consecución de los grandes objetivos a los que aspira.
La Reforma Económica consiste en la intervención del Estado en la economía como promotor, organizador y director de empresas productivas y constituye actualmente el punto de debate fundamental entre las fuerzas interesadas en el desarrollo del país con independencia -fuerzas democráticas y revolucionarias - y las de la reacción, que propugnan el desarrollo de un capitalismo dependiente.
En otro plano, pero con mayor razón sujeto al principio constitucional de la superioridad de los intereses colectivos sobre los particulares, está el caso de los servicios públicos. Se entiende por servicios públicos la actividad organizada dirigida a la satisfacción de necesidades fundamentales de carácter colectivo, como el dotar a la población de agua potable, drenaje y alcantarillado, recolección y disposición de la basura, seguridad pública, transporte, etc.
Por su carácter eminentemente colectivo, la prestación de los servicios públicos recae en el Estado, aun en los países de un carácter capitalista clásico, donde la propiedad privada y el individualismo se sacralizan.
Los servicios públicos pueden ser objeto de concesión a particulares, pero esto sólo se justifica en cualquiera de dos situaciones; cuando el Estado carece de capacidad técnica o cuando carece de capacidad económica. Pero en todos los casos de concesión existe la cláusula de reversión, cuyo propósito es el de, al cabo de cierto tiempo, proveer al Estado de la capacidad suficiente para que responda directamente de la prestación de los servicios públicos. La cláusula de reversión consiste en fijar un plazo a la concesión, suficiente para la recuperación de la inversión realizada, para que, vencido este término, pasen a poder del Estado las instalaciones y equipos, sin mediar desembolso alguno.
En la actual etapa de la vida del país, con el grado de desarrollo que ahora poseemos, resulta absurdo suponer que el gobierno de una ciudad con 10 millones de habitantes, que es además el centro económico, político y social del país, carezca de capacidad técnica o económica para atender, de manera directa, su obligación de proporcionar los servicios públicos.
Lo que ocurre es que al dejar, como hasta ahora lo hace la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, como una facultad opcional del propio departamento el prestar directamente los servicios públicos o concesionarlos a empresarios privados, son los intereses de los poderosos grupos oligárquicos los que se imponen, a costa de los intereses del pueblo y de la nación.
Ejemplo elocuente es el de transporte urbano de pasajeros, que por 60 años ha estado concesionado en la ciudad de México y que, por su pésima operancia, ha causado la saturación de vehículos individuales en las calles y avenidas de la capital, ahora ya intransitables, lo que a su vez ocasiona la contaminación en alto grado de la atmósfera citadina; un lamentable derroche en materia de hidrocarburos; una inhumana sobreexplotación de los trabajadores del volante y graves daños a la salud de los usuarios que tienen que agregar a su jornada semanal de trabajo muchas horas más, robadas al descanso, a la convivencia familiar y a la superación cultural y técnica. Y a pesar del tiempo transcurrido no se ha aplicado la cláusula de reversión. Los intereses privados, poderosos, se han impuesto por sobre los de la colectividad.
A la prestación directa por el Departamento del Distrito Federal de todos los servicios públicos en la entidad se han opuesto argumentos deleznables, que en realidad esconden las tesis contrarrevolucionarias que afirma que el Estado es un mal administrador, la que se sustenta en el arcaico individualismo liberal anterior a la Constitución Política de 1917. La facultad de otorgar a negociantes particulares la concesión para explotar en su beneficio los servicios públicos constituye en sí misma una anacrónica supervivencia de las tesis jurídicas que fueron derrotadas por la Revolución Mexicana.
Aun en los países capitalistas clásicos, como los Estados Unidos de Norteamérica, donde no se ha hecho una revolución que enarbole los derechos sociales, las necesidades han obligado a superar la etapa de los servicios públicos - como el del transporte - concesionados. En ciudades tales como Nueva York, Chicago, Los Angeles o Washington no circula un solo autobús urbano de línea de propiedad privada, ni está en manos particulares una sola acción de las empresas del transporte urbano.
Aun en esos lugares, donde todavía se sacralizan la libre empresa y la propiedad privada, han llegado a la conclusión de que los servicios públicos requieren necesariamente ser prestados por las autoridades con un criterio esencialmente social, por estas razones: Los servicios públicos no pueden estar sujetos a la anarquía que significa el régimen de libre empresa. Requieren contar con un único oferente, en vez de la lucha por el mercado que debe caracterizar la libre empresa. Los servicios públicos deben estar fuera del régimen de lucro; no deben producir utilidades; en ellos la rentabilidad social debe colocarse muy por encima de la rentabilidad económica. En un Estado revolucionario como el nuestro, todos los servicios públicos, entre ellos el del transporte, debe asumirlos el propio Estado, con el claro propósito de servir al pueblo. Más aun: los servicios públicos que lo requieren, como el del transporte para uso del pueblo, deben operar con subsidio, entendiendo este como un mecanismo de redistribución de la riqueza, como una forma de complementar parcialmente la retribución que perciben los trabajadores, quienes con su cerebro o con sus manos son los creadores del total de la riqueza de la sociedad. Pero no sería justificable, en cambio, otorgar ninguna clase de subsidio a una empresa concesionada pues entonces se canalizaría a incrementar la ganancia a los particulares.
Recientemente, como resultado de la acción de múltiples corrientes populares y democráticas, se ha denegado el aumento de tarifas que ha venido exigiendo el grupo que - de manera casi vitalicia - ha usufructuado la concesión del transporte urbano de pasajeros.
A la demanda que las autoridades han hecho a los permisionarios -por primera vez en muchos años - de que se ajusten a las normas, a riesgo de perder las concesiones, ya se han producido actitudes de desacato, las que no han sido sancionadas.
Sin embargo, lo más grave del problema radica en que las autoridades del Departamento del Distrito Federal no han externado el público compromiso de que, al cancelar las concesiones que así lo ameriten, éstas no serían otorgadas a nuevos permisionarios.
Existen grupos poderosos de la gran burguesía ligada a los monopolios transnacionales que ahora están en plena ofensiva contra las fuerzas progresistas. Es el caso de los grupos ALFA y VISA de Monterrey, para los cuales apoderarse del servicio del transporte urbano de pasajeros en el Distrito Federal significaría un paso importante de un plan que los llevará a monopolizar todo el transporte de carga y de pasajeros en el país, lo que les proporcionaría no solamente jugosos beneficios económicos, sino que fortalecería su capacidad de negociación política, de amenaza y chantaje frente al Estado. Para lograr su propósito estos grupos de la burguesía antinacional no tendrían mucho empacho en realizar importantes inversiones renovando el equipo, mejorando la calidad del servicio y manteniendo cuotas por algún tiempo, aun con el sacrificio temporal de beneficios económicos. Se trata de una aplicación de la muy conocida política del "dumping" que garantiza al consorcio, una vez controlado el mercado, elevar los precios de un modo extraordinario y reponer con creces el relativo sacrificio.
El Partido Popular Socialista ha hecho pública la denuncia de que los grupos ALFA y VISA han estado trabajando con ese propósito. Sería grave que un Estado revolucionario como el nuestro tuviera la debilidad de conservar una incongruencia histórica y de principios jurídicos, como la que faculta al Departamento del Distrito Federal a concesionar los servicios públicos, cuando existen elementos de juicio para advertir que de ese anacronismo se pueden servir los enemigos del Estado para fortalecer sus posiciones. Sería grave que los legisladores del campo revolucionario y democrático, visto el riesgo, actuáramos con abulia, más en momentos en que los enemigos - externos e internos - del desarrollo de México con independencia, incrementan sus presiones, sus amenazas y sus provocaciones.
Por lo expuesto y en vista de que la Fracción VI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta explícitamente al Congreso "para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal", nos permitimos someter a su consideración las siguientes reformas a la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal en vigor:
CAPITULO III
De la prestación de los servicios públicos
Artículo 22. La prestación de los servicios públicos en el Distrito Federal corresponde al Departamento del Distrito Federal, que podrá prestarlos de manera directa o a través de empresas descentralizadas. En ningún caso podrá otorgar concesiones a particulares para la prestación de los servicios públicos.
Artículo 23. .....
Artículo 24. (Derogado.)
Artículo 25. (Derogado.)
Artículo 26. (Derogado)
Artículo 27. (Derogado)
Artículo 28. (Derogado)
Artículo 29. (Derogado)
Artículo 30. .....
Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, a 4 de diciembre de 1980.
La Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista.
Diputados: Ezequiel Rodríguez Arcos.- Belizario Aguilar Olvera.- Cuauhtémoc Amezcua D.- Hildebrando Gaytán Márquez.- Benito Hernández García.- Humberto Pliego Arenas.- Ernesto Rivera Herrera.- Lázaro Rubio Félix.- Amado Tame Shear. -Martín Tavira Urióstegui.- Gilberto Velázquez Sánchez."
El C. Presidente: Túrnese a la Comisión del Departamento del Distrito Federal e imprímase.
DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES
POLÍTICAS Y PROCESOS
ELECTORALES
El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Fernando Riva Palacio.
El C. Fernando Riva Palacio: Señor Presidente. Señores diputados. Con el objeto de dar lectura a dos dictámenes sobre dos iniciativas que presentó el grupo parlamentario de Acción Nacional, para reformar la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
Por acuerdo de esta soberanía fundamentado en los artículos 71, párrafo segundo y 72, inciso 'F' de la Constitución General de la República, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada para su estudio y dictamen a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, una iniciativa de reformas al artículo 49 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales que presentó, el 25 de septiembre anterior, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, misma que se dictamina en los siguientes términos:
La iniciativa se ocupa de tres incisos de la Sección 'A' del artículo 49 mencionado, relativos a la prerrogativa que tienen los partidos para tener acceso en forma permanente a la radio y la televisión. Dos de tales incisos, los marcados con las literales 'b' y 'c', se propone que se adicionen para el efecto de que se establezca que dicho acceso está referido precisamente a ambos medios de comunicación social: radio y televisión, pues en opinión de los proponentes al mencionarse en el texto en vigor solamente, radiodifusión' en términos genéricos, no hay explicitud sobre el contenido de tal concepto, que según ese mismo razonamiento, puede eventualmente suscitar alguna confusión al suponer que sólo se refiere a la radio, y no a ambos medios. La Comisión estima que la aclaración es pertinente si bien podría estimarse que el concepto radiodifusión en su acepción técnica se refiere tanto a radio como a televisión y a que, por otra parte, el artículo de la Ley que nos ocupa se encuentra en la sección del capítulo VI de las prerrogativas de los Partidos, precisamente intituladas 'Radio y Televisión'; en consecuencia cualquier promoción que aclare textos legales, prevaleciendo su contenido, es positiva. La comisión abundando sobre el particular y para mayor precisión aún, propone más allá del texto de la iniciativa que dictamina, el uso de lenguaje más explícito que en efecto incluya, sin el menor asomo de duda, a dichos medios electrónicos de comunicación social.
Por otra parte, la adición propuesta en la iniciativa que se dictamina, al inciso 'c' de la misma sección sobre radio y televisión del artículo 49 de la LOPPE, propone modalidades de cobertura en tiempo y espacio geográfico, a fin de localizar regionalmente la emisión de programas de los partidos políticos consecuentemente con las características propias de las regiones donde se proyecten. El tema ha sugerido a la Comisión dictaminadora diversas reflexiones; en efecto ha de considerarse que el espíritu de la Reforma Política tiene, entre otros propósitos fundamentales, el fortalecimiento de los partidos políticos nacionales a fin de que cumplan sus finalidades de ser partícipes directos en los procesos de integración de la voluntad política de la comunidad nacional toda. En ello precisamente se sustentó la tesis del Ejecutivo de la Unión cuando propuso en 1977 su constitucionalización, y al atribuirles la calidad de 'entidades de interés público'.
La realidad social ha evidenciado, por otra parte, los matices y modalidades de un mosaico social en las regiones del país, y por tanto una complejidad plural, de la cual los propios partidos políticos nacionales son un reflejo. Entre esta realidad y la fragmentación de la expresión plural de la nación en múltiples partidos políticos hay una gran distancia; tan cierto es esto que no obstante la concurrencia de facultades para legislar sobre partidos que tienen los Estados y la Federación, lo cierto es que habiendo sido ejercitada por las entidades federativas esa facultad, han sido más bien escasos los grupos sociales que han hecho uso de su derecho para acogerse a la posibilidad de crear partidos políticos locales o regionales. Esto pone de manifiesto que teniendo vigencia el derecho ciudadano a expresarse localmente por la vía de los partidos, han sido los de carácter nacional los que han logrado preeminencia y concitado en torno suyo a las corrientes real y verdaderamente más relevantes para la expresión plural del quehacer político nacional.
En este orden de ideas, parece claro que la tendencia que la propia sociedad ha impuesto en el sentido de fortalecer a los partidos políticos nacionales debe ser continua, todo ello sin perjuicio de los matices locales o regionales de esa misma expresión política, por lo que no sería pertinente que el uso de la prerrogativa de acceso al radio y la televisión, se excluyera la conducción de los mensajes políticos a todo el ámbito nacional en una cobertura total y fuera substituido por un esquema estrictamente regional. La Comisión sostiene que se dé en el acceso a la radio y televisión una modalidad de concurrencia que posibilite simultáneamente la emisión de contenidos de carácter nacional y, en su caso, según se solicitara por los partidos, mensajes destinados al ámbito regional, pero sin que en ningún caso el mensaje nacional fuera sustituido o pasara a un segundo término; dicho de otra manera: que el mensaje regional se emitiera en fracciones de tiempo de
transmisión por canales locales dentro de los programas de cobertura nacional, conforme las facilidades de enlace que la tecnología actual posibilita.
Con esa fórmula el uso de esas prerrogativas se enriquecería dentro de un mismo tiempo y sin constituir dos tiempos diferentes: el nacional y el local, y la cobertura nacional, además de ser conducida en frecuencias de radio y canales de televisión que tuvieran esa característica, se ampliaría al enlazarse frecuencias y canales locales o regionales, en los cuales se introduciría una parte de mensaje destinado a ese auditorio sin perjuicio de la unidad de contenido nacional que continuaría transmitiéndose a todo el país.
Además, la Comisión también estima pertinente recoger el propósito contenido en la iniciativa, que se refiere a la emisión de programas de contenido estrictamente local, lo cual se haría en los casos de procesos electorales de carácter federal que por alguna razón fueran extraordinarios, en cuyo caso la programación de los partidos podría emitirse exclusivamente en las frecuencias y canales de cobertura local o regional destinados al auditorio donde tuviera verificativo el proceso electoral extraordinario. El uso de este tiempo de transmisiones no se computará con el de cobertura nacional.
La iniciativa sugiere modalidades en tiempos de programación que en concepto de la Comisión ya están contemplados en la legislación. En efecto, se sugiere por los autores de la propuesta que en períodos electorales, el tiempo asignado a cada partido sea el doble del que se asigne en períodos no electorales y en ningún caso inferior a treinta minutos mensuales en programación localizada por entidad federativa.
La legislación vigente en el inciso 'd' de la sección 'A' del mismo artículo 49, relativa a radio y televisión señala que 'la duración de las transmisiones será incrementada en períodos electorales' y a su vez el Artículo 36 del Reglamento de los Organismos Electorales y provisiones para la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en vigor establece que la 'Comisión Federal Electoral ..... ordenará a la Comisión de Radiodifusión que al establecer el calendario de transmisiones de los programas de los partidos políticos, se incremente la frecuencia de la transmisión de los mismos, en la medida en que se aproxime el día de la elección'; a mayor abundamiento, el artículo 43 de este último ordenamiento invocado establece que 'La Comisión Federal Electoral, tomando en cuenta las experiencias y los estudios técnicos que realice, podrá solicitar la ampliación de los tiempos asignados a los partidos políticos en la radio y la televisión, así como la frecuencia de sus transmisiones en estos medios de comunicación'.
La Comisión dictaminadora estima apropiada esta solución toda vez que la Comisión Federal Electoral es un órgano participativo integrado por todos los partidos políticos que dispone de los elementos de juicio suficientes para la administración de esa prerrogativa de los partidos, de modo que inclusive se estima conveniente incorporar a la legislación secundaria la facultad del artículo 43 del ordenamiento citado a fin de que no sólo esté consignada en la reglamentaria, y de este modo asegurar su permanencia.
Por lo anteriormente expuesto y fundado la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se permite someter a la consideración de Vuestra Soberanía el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo primero. Se reforma el artículo 49 Sección "A" inciso "b" y "c" para quedar como sigue:
Artículo 49. La Comisión Federal Electoral determinará mediante disposiciones generales, las modalidades; formas y requisitos que deberán satisfacerse para el ejercicio de las prerrogativas a que se refiere el artículo anterior.
Dichas disposiciones se sujetarán en todos los casos a las bases siguientes:
..... b) Del tiempo que por Ley le corresponde al Estado en las frecuencias de la radio y en los canales de televisión, cada uno de los partidos políticos dispondrá de una parte de dicho tiempo en forma equitativa y mensual en los términos de las normas que al afecto se dicten.
c) Los tiempos destinados a los partidos políticos tendrán preferencia en la programación que del tiempo estatal formula la Secretaría de Gobernación en las frecuencias de la radio y en los canales de televisión comerciales, oficiales y culturales.
Artículo segundo. Se adiciona con un inciso "j" el artículo 49 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en su sección "A", para quedar como sigue:
"j". Las transmisiones de los partidos políticos a que se refiere esta sección serán de carácter nacional. A solicitud de los partidos podrán transmitirse programas en cobertura regional. Estos programas no excederán la mitad del tiempo asignado a cada partido para sus programas de cobertura nacional y se transmitirán además de éstos.
Artículo tercero. Se adiciona el artículo 49 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales con un último párrafo para quedar como sigue:
En todo el tiempo la Comisión Federal Electoral podrá solicitar la ampliación de tiempos asignados a los partidos políticos en la radio y la televisión, así como la frecuencia de sus transmisiones en estos medios de comunicación, para lo cual elaborará los estudios que sean pertinentes.
La Comisión Federal Electoral dictará los acuerdos pertinentes a fin de que el ejercicio de esta prerrogativa en períodos electorales extraordinarios se realice con las modalidades de tiempos, coberturas, frecuencias radiales y canales televisivos que dicho órgano determine, para la transmisión de los programas de los
partidos políticos con contenidos regionales o locales. Este tiempo de transmisión de los partidos, no se computará con el utilizado en emisiones de cobertura nacional.
Artículo Transitorio. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
-México, D. F., a 4 de diciembre de 1980.
Comisión de gobernación y Puntos Constitucionales.
Presidente, Luis M. Farías.- Secretario, Antonio Huitrón Huitrón.- Rafael Corrales Ayala.- Juan Aguilera Azpeitia.- Eduardo Aviña Bátiz.- Juan Manuel Elizondo.- Francisco Javier Gaxiola Ochoa.- Antonio Gómez Velazco.- Rafael Ibarra Chacón.- Guillermo Jiménez Morales.- Juan Landerreche Obregón.- Humberto Lira Mora.- Juan Maldonado Pereda.- Guillermo Medina de los Santos.- Raúl Pineda Pineda.- Luis Octavio Porte Petit Moreno.- Gilberto Rincón Gallardo.- Ezequiel Rodríguez Arcos.- Eduardo Anselmo Rosas González.- Enrique Sánchez Silva.- Ignacio Vázquez Torres.- Abel Vicencio Tovar R."
El C. Presidente: Primera lectura.
ARTÍCULO 60 CONSTITUCIONAL
- El C. secretario Enrique Hernández Chávez:
"Comisión de Gobierno y Puntos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
A esta Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales ha sido turnada para su estudio y dictamen la iniciativa del Ejecutivo Federal de reforma al artículo 60 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esta Comisión considera acertada la propuesta del C. Presidente de la República, por las siguientes razones.
Estimamos que es necesario implementar una adecuada reforma, como lo promueve el Ejecutivo, al artículo 60 de la Constitución, que contenga las soluciones que se han planteado respecto a la integración del Colegio Electoral y que sin cambiar la morfología del mismo, no se supedite su integración a la mayor votación en los distrito uninominales, o a la votación más alta en las circunscripciones plurinominales, sino que, es necesario garantizar a los partidos políticos las condiciones adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos; al reconocer a dichos partidos políticos su intervención en la integración del Colegio Electoral; para que éste responda al espíritu de la reforma política, lo cual es congruente con lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución, en el sentido de que los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público; por lo que es indudable que dichas entidades deben de participar en la designación de los integrantes del Colegio Electoral.
Desde luego, en la iniciativa, se siguen respetando las características del sistema mixto previsto para la integración de la Cámara de Diputados y en particular el dominante mayoritario que dicho sistema preconiza, ya que de ninguna manera podría romperse ese principio, pues ello implicaría debilitar el gobierno de las mayorías, y lo que el Ejecutivo se ha propuesto reiteradamente es ampliar la representación nacional, haciendo posible que las minorías y su particular modo de pensar participen en las decisiones de la mayoría, de igual manera, la iniciativa contempla el respeto al criterio de la división territorial planteada en la Constitución, en la cual, al establecer los distritos uninominales o las circunscripciones plurinominales, ya no se tome en cuenta como elemento dominante el factor demográfico, por lo que resulta inconveniente que para los efectos del Colegio Electoral siga tomándose en cuenta un factor numérico, sino que, siendo los partidos los legítimos representantes de los presuntos que los propios partidos postularon, sean éstos quienes hagan la selección correspondiente de los integrantes del Colegio Electoral, de acuerdo con la mayoría relativa, para la designación de los 60 presuntos de mayoría relativa y con el número que corresponde a cada partido de los presuntos plurinominales o de representación proporcional.
Por lo anterior, se insiste, es atinada la Iniciativa, en base de lo cual se somete a la consideración de la Asamblea el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo único. Se reforma el primer párrafo del artículo 60 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos:
Artículo 60. La Cámara de Diputados calificará la elección de sus miembros a través de un Colegio Electoral que se integrará con 100 presuntos diputados: 60 de los electos en los distintos uninominales, designados por el partido político que hubiera obtenido mayor número de constancias de mayoría registrados por la Comisión Federal Electoral; y 40 de los electos en circunscripciones plurinominales designados por los partidos políticos proporcionalmente el número que para cada uno de ellos hubiera reconocido la Comisión Federal Electoral por el porcentaje de votación que hayan obtenido.
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
TRANSITORIO
Artículo único. Esta reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
-México, D. F., a 3 de diciembre de 1980.
Presidente, Luis M. Farías.- Secretario, Antonio Huitrón Huitrón.- Rafael Corrales Ayala.- Francisco Javier Gaxiola Ochoa.- Guillermo Medina de los Santos. - Eduardo Anselmo Rosas González.- Ignacio Vázquez Torres.- Enrique Sánchez Silva.- Raúl Pineda Pineda.- Humberto Lira Mora - Pedro Joaquín Coldwell. - Eduardo Aviña Bátiz.- Luis Octavio Porte Petit Moreno.- Juan Manuel Elizondo. - Gilberto Rincón Gallardo.- Ezequiel Rodríguez Arcos.- Abel Vicencio Tovar R. Juan Landerreche Obregón.- Juan Aguilera Azpeitia.- Antonio Gómez Velazco. - Rafael Ibarra Chacón."
-Trámite: Primera lectura.
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES
POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES
- El C. Fernando Riva Palacio:
"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
Por acuerdo de esta soberanía fundamentando en los artículos 71, párrafo segundo y 72 inciso 'F' de la Constitución General de la República, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada para su estudio y dictamen a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, una iniciativa de reformas a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, presentada el 30 de septiembre anterior por el Grupo Parlamentario que integran los diputados del Partido Acción Nacional, que se dictamina en los términos siguientes:
La iniciativa en cuestión propone adiciones y reformas a los artículos 38 y 96, y 244 de la Ley mencionada que se refieren respectivamente al establecimiento de modalidades para asegurar el ejercicio de los derechos que tienen los partidos y los candidatos para nombrar representantes en los actos preparatorios al proceso electoral y ante las casillas electorales, así como a las atribuciones de los comités distritales electorales sobre el registro de tales representantes y a la posibilidad de establecer una sanción para la negativa, o en su caso moratorio por parte de ese órgano electoral a efectuar tales registros de representantes.
La Comisión ha juzgado plausible el propósito que anima a la Iniciativa, toda vez que en términos generales, ofrece la posibilidad de establecer mecanismos adicionales que fortalecerían el principio de seguridad jurídica que norma las actividades electorales, ya que en todo caso la presencia de los representantes de partidos y de candidatos ante las casillas electorales ha tenido históricamente, en nuestro derecho electoral y en el comparado, ese propósito o sea que a través de tales representantes los titulares de los derechos pasivo a ser votados y activo en su aspecto estrictamente electoral, como se asegure y garantice la limpieza y pureza del sufragio.
Fue precisamente en esos términos que se motivó por el Ejecutivo Federal en 1977 su iniciativa de Reformas y Adiciones a la Constitución, inaugural del proceso de la Reforma Política, cuando señalo: 'Nuestro sistema Electoral se apoya en una jerarquía de órganos encargados de la preparación, desarrollo y vigilancia de las elecciones, en las que participan representantes de los Poderes Federales, de los Partidos Políticos y de los ciudadanos. A partir de las mesas directivas de casillas, hasta los colegios electorales de las Cámaras existe una sucesión de actos destinados a preparar el proceso electoral, vigilarlo en su desarrollo y verificar la legalidad con que se condujo'. Poco tiempo después al promover el propio Ejecutivo Federal su iniciativa de Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales dijo: 'Ha sido preocupación del Ejecutivo hacer de la votación un procedimiento ágil a la vez que indubitable.....Con la reforma política ahondamos en la democracia para igualar oportunidades; buscamos crear nuevas alternativas, abrir otros caminos para la expresión de las diferentes opiniones y resolver por vía pacífica nuestras contradicciones, motivación ésta consecuente con lo expresado también por el Ejecutivo en la primera de sus iniciativas aquí mencionadas cuando señaló: '...en la esencia de esta forma de Gobierno está el actualizarse y enriquecerse así misma, superando los procedimientos que la estorban o la convierten en rutina. Sólo a través de la permanente revisión de su práctica alcanzaremos el perfeccionamiento de las normas que rigen nuestra vida colectiva'.
Por otra parte, los precedentes legislativos en materia electoral han sido ininterrumpidos en la preservación del principio y en la práctica de que siempre que el proceso electoral culmine en la captación de la voluntad política de los componentes del cuerpo electoral el día previsto para las elecciones, la representación de partidos y candidatos esté asegurada.
La institución que permite en la actualidad a través del artículo 176 de la LOPPE el registro supletorio de tales representantes pone de manifiesto sin ninguna duda, esa preocupación permanente y real, de asegurar el derecho de los contendientes políticos a estar plena y cabalmente representados; igual propósito tuvo en su momento el Artículo 120 de la Ley Electoral de 1973, que recogió espíritu y literalidad de esa institución establecida desde las reformas introducidas en 1954 a la Ley Electoral de 1951.
La iniciativa que presenta el Grupo Parlamentario de los Diputado del Partido Acción Nacional se suma, en concepto de la
Comisión que suscribe, a esa corriente al poner la designación de suplentes para los representantes de los partidos ante las mesas directivas de las casillas. La iniciativa, sugiere modalidades que han merecido de parte de la Comisión que dictamina reflexiones adicionales que somete a vuestra soberanía.
La Comisión dictamina favorablemente la iniciativa en lo que toca a la designación de suplentes de los representantes de los partidos ante las mesas directivas de las casillas, por lo que en consecuencia habrá que adicionarse el artículo 38 de la LOPPE para posibilitar ese hecho. La propia iniciativa propone que 'en todo caso podrá el suplente sustituir momentánea o definitivamente al representante propietario. sin que puedan actuar simultáneamente en la casilla respectiva'; sobre el particular, la Comisión no omite la necesaria consideración que sobre la agilidad de los procedimientos el día de las elecciones debe observarse, a fin de no retrasar la recepción de los votos, ni se dificulten las labores normales de la propia casilla, lo cual podría ocurrir en el caso de que se agregaran físicamente en esos momentos un número de representantes de los partidos exactamente igual al ya numeroso que en actualidad la Ley autoriza. En consecuencia la Comisión estima que debe prevenirse en el artículo el dispositivo que impida esa innecesaria presencia física de dos representantes por cada partido en una casilla: el propietario y el suplente, de modo que la presencia de uno, así sea momentánea, excluya la del otro.
Consecuentemente se propone un texto del tenor siguiente: "El suplente sólo actuará cuando el propietario se encuentre físicamente ausente de la casilla".
La iniciativa que se dictamina propone adiciones a las fracciones XX y XXI del artículo 96 de la LOPPE relativo a las atribuciones de los Comités Distritales Electorales, a fin de que éstos en un plazo de 24 horas hagan el registro de los nombramientos de representantes de partido y comunes de candidatos ante las casillas y generales en los distritos uninominales. La Comisión considera plausible el propósito y estima pertinente proponer se fije el criterio que facilite su cumplimiento, es decir, que en términos perentorios se haga por los comités tal registro y toda vez en el registro debe hacerse como consecuencia de la revisión de los requisitos legales que existen para realizarlo y que éste es un acto colegiado del propio Comité, propone la Comisión que se efectúe en la sesión inmediata siguiente a la presentación de las solicitudes respectivas, y que si éstas se formulan en la sesión misma, que en ella se dictamine. El texto sería el siguiente:
Artículo 96. Los Comités Distritales Electorales tienen las atribuciones siguientes:
XX. Registrar en la sesión en la que se presenten, o en la inmediata siguiente si el anterior no es el caso, los nombramientos de los representantes de los partidos políticos en los términos de los artículos 38 y 39 de esta Ley;
XXI. Registrar en la sesión en la que se presenten, o en la inmediata siguiente si el anterior no es el caso, los nombramientos de los representantes comunes de los candidatos en las mesas directivas de casillas".
Finalmente la iniciativa propone adicionar con una fracción IV al artículo 244 de la LOPPE para incorporar a los funcionarios de Comisiones Locales Electorales y Comités Distritales Electorales a las sanciones pecuniaria, de prisión, de destitución y de inhabilitación que establece dicha fracción para los funcionarios públicos y empleados que en ejercicio de sus funciones entorpezcan el proceso electoral. La Comisión juzga plausible ese propósito, si bien considera que debe razonarse que el capítulo de sanciones de la LOPPE está dividido, fundamentalmente, en las que se puede dictar a los ciudadanos, a los funcionarios electorales a y genéricamente a los funcionarios y empleados públicos, sin perjuicio de aquellas a las que se pueden hacer acreedores otro tipo de personas; el artículo 244 específicamente se refiere a las sanciones a los funcionarios y empleados públicos, sin que en ningún caso la hipótesis que las tres fracciones de ese artículo contempla, se refieran a sanciones por conculcación específica de derechos electorales, sino más bien políticos ingéneres. El artículo 243 en cambio, es concreto en sanciones a funcionarios electorales que vulneren derechos precisamente de esa índole, que es la hipótesis en la que a juicio de la Comisión, cae la propuesta de la iniciativa que se dictamina, por lo que a ella debe referirse y en todo caso agregar dicho artículo 243 con una nueva fracción, la VIII, para sancionar a los funcionarios electorales que nieguen sin causa justificada, el registro de representantes.
Motivado en los razonamientos anteriores y en los fundamentos que se han expresado en el proemio de este dictamen se somete a la consideración de vuestra soberanía el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo primero. Se adiciona con un párrafo el artículo 38 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales para quedar como sigue:
Artículo 38. Los partidos políticos tienen derecho a nombrar un representante propietario y a su respectivo suplente ante las mesas directivas de cada una de las casillas que se instalen en el país, El suplente sólo actuará cuando el propietario se encuentre físicamente ausente de la casilla.
El partido político que postule candidatos a Presidente, senadores y diputados para ser electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, acreditará un solo representante.
En el caso de aquél partido político que únicamente postule candidatos a diputados para ser electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, acreditará un solo representante.
En el supuesto de aquellos distritos electorales uninominales en donde un partido político únicamente participe con listas regionales de candidatos a diputados, también tendrá derecho a un representante en cada mesa directiva de casilla.
Artículo segundo. Se adicionan las fracciones XX y XXI de artículo 96 de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, para quedar como sigue:
Artículo 96. Los comités distritales electorales tienen las atribuciones siguientes:
I.....
II.....
III.....
IV a XIX.....
XX. Registrar en la sesión en que se presenten, o en la inmediata siguiente si el anterior no es el caso, los nombramientos de los representantes de los partidos políticos en los términos de los artículos 38 y 39 de esta Ley.
XXI. Registrar en la sesión en la que se presenten o en la inmediata siguiente si el anterior no es el caso, los nombramientos de los representantes comunes de los candidatos en las mesas directivas de casillas.
Artículo tercero. Se adiciona el artículo 243 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales con nueva fracción, la VIII, para quedar como sigue:
Artículo 243. Se impondrá multa hasta de $5 000.00 o prisión hasta de dos años, o ambas sanciones a juicio del Juez y destitución del cargo o empleo en su caso, o suspensión de derechos políticos hasta por tres años, a los funcionarios electorales que:
Fracción VIII. Teniendo la obligación hacerlo, sin causa justificada se nieguen a expedir o demorar la expedición de la constancia de registro acordada por el Comité Distrital Electoral, la Comisión Local Electoral de los nombramientos de representantes.
Artículo transitorio. Este decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el 'Diario Oficial' de la Federación.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 4 de diciembre de 1980.
Presidente, Luis M. Farías.- Secretario, Antonio Huitrón Huitrón.- Rafael Corrales Ayala.- Juan Aguilera Azpeitia.- Eduardo Aviña Bátiz.- Juan Manuel Elizondo.- Francisco Gaxiola Ochoa.- Antonio Gómez Velazco."
- Trámite: Primera lectura.
MOCIÓN SUSPENSIVA
El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Pablo Gómez.
El C. Pablo Gómez: Ciudadanos diputados:
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 109 y 110 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentamos a la consideración de esta Asamblea una moción suspensiva del debate que para el día de hoy se pretende efectuar sobre el dictamen que la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, ha rendido sobre la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al año de 1979.
Fundamentamos nuestra propuesta en tres consideraciones básicas que a nuestro juicio justifican sobradamente la suspensión de dicho debate y su postergación.
Primero:
El Grupo Parlamentario Comunista, Coalición de Izquierda hizo llegar, conforme a lo establecido en el Reglamento, un voto particular con proyecto de dictamen sobre la Cuenta de la Hacienda Pública Federal para el ejercicio de 1979. Este voto particular fue entregado hace más de dos semanas a la Comisión Dictaminadora sin que ésta haya hecho llegar, al pleno de la Cámara, nuestro voto hasta hace unos minutos e incluso el día de ayer, al darse la primera lectura del dictamen de la Comisión, se omitió informar a la Asamblea de la existencia de nuestro voto particular. Es evidente que en tales condiciones, los diputados carecen de la información necesaria que les permita decidir entre uno y otro dictamen.
Segundo:
El informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda que, conforme al Reglamento, debiera haber sido entregado a cada uno de los integrantes de la Comisión Dictaminadora, no fue entregado. Queremos aclarar que desde hace más de dos semanas hemos estado solicitando de la Comisión la entrega de dicho documento y todavía el pasado martes 2, la secretaria particular del Presidente de la Comisión, nos hozo saber que aún estaban integrando el legajo de información para ser entregado a los miembros de la Comisión. Hasta el día de hoy los diputados comunistas carecemos del informe previo, base en que la comisión apoya su dictamen.
Tercero:
La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, en la misma fecha en que le hicimos entrega de nuestro voto particular, informó, por conducto del diputado Merino Mañon, que habría de realizarse más reuniones para poder discutir en extenso tanto el borrador del dictamen presentado por los miembros del PRI en la Comisión, como el voto particular que nosotros estábamos entregándole. Sin embargo no se realizó una sola reunión más de la Comisión Dictaminadora. Esto evidencia los métodos antidemocráticos de los miembros de la mayoría priísta que decidieron unilateralmente someter a la consideración de la Asamblea un Dictamen que sólo ellos conocieron en su versión final.
Por todo lo anterior, señores diputados, afirmamos que no existen condiciones para realizar
el día de hoy el debate sobre el Dictamen de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio de 1979. Proponemos se acepte esta moción suspensiva y se difiera tal debate para la próxima sesión del martes 9 de diciembre, para que en este plazo la Comisión se reúna y se conozcan los dos proyectos.
Atentamente.
Grupo Parlamentario Comunista, Coalición de Izquierda.
Firmando.
Y lo entregamos a la Presidencia de la Asamblea para que se le dé trámite.
El C. Presidente: El diputado Ignacio Pichardo tiene el uso de la palabra.
El C. Ignacio Pichardo: Señor Presidente;
Compañeros diputados:
El distinguido diputado Pablo Gómez no tiene la razón, ni en la forma, ni en el fondo.
En el fondo no tiene la razón cuando pretende señalar métodos antidemocráticos utilizados por la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta para el análisis de la cuenta de 1979.
Nunca, como en esta ocasión, la Comisión se reunió en tan numerosas ocasiones. Si no recuerdo mal fueron doce reuniones de Comisión, a las que infortunadamente el diputado Gómez sólo pudo acompañarnos en tres ocasiones, para analizar distintos aspectos de la Cuenta Pública que hoy se va a discutir, pero adicionalmente, del artículo 64 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el artículo 98 del ordenamiento invocado, establecen el procedimiento sobre los votos particulares:
"Cuando un ciudadano diputado no esté de acuerdo con el dictamen presentando a consideración de la Comisión" y esto ocurrió el 17 de noviembre a las 19 horas con citatorio formal firmando por el secretario de la Comisión y el Presidente de la misma, el procedimiento señalado es "que el Jefe del Grupo Parlamentario a que pertenece el diputado deberá remitir original a la Mesa Directiva de la Cámara y copia a la Presidencia de la Comisión y la Mesa Directiva de la Cámara podrá decidir si somete o no a la Asamblea este voto particular".
No hay discusión alguna, no sería lógico, que obligue a la Comisión a hacer un dictamen sobre el voto particular, puesto que el voto es una opinión en contra del dictamen sometido por la propia comisión. De esta manera, si la Mesa Directiva ha tomado la decisión de hacer circular el voto particular de la fracción comunista aquí, seguramente habrá de considerarse en el transcurso de la discusión, pero de ninguna manera hay dispositivo que obligue a la comisión a dar un dictamen sobre un voto particular.
Por lo tanto, señor Presidente, sugiero que se someta a consideración la proposición del diputado Pablo Gómez.
Inexplicablemente me pregunto por que se rehusan a debatir este documento, que durante tantas semanas hemos estado analizando, no con métodos antidemocráticos, sino en una actitud abierta y pluralista. (Aplausos).
El C. Pablo Gómez: Pido la palabra, señor Presidente, para hechos.
El C. Presidente: Estamos en caso de moción suspensiva, señor diputado; yo le voy a agradecer a la Secretaría que lea el artículo 110.
El C. secretario David Jiménez González: Por instrucciones de la Presidencia, se va a dar lectura al artículo 110; Artículo 110. "en el caso de moción suspensiva, se leerá la proposición y sin otro requisito que oír a su actor, si la quiere fundar, y si algún impugnador, si lo hubiere, se preguntará a la Cámara si se toma en consideración inmediatamente. En caso afirmativo, se discutirá y votará en el acto, pudiendo hablar al efecto 3 individuos en pro y 3 en contra, pero si la resolución de la Cámara fuese negativa, la proposición se tendrá por desechada".
El C. Presidente: En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea si se admite o se desecha la moción.
El C. Pablo Gómez: Pido la palabra para responder a alusiones personales.
El C. Presidente: Cuando entremos al debate, señor diputado, tendrá usted derecho a usar cuantas veces fuese necesario el uso de la palabra.
El C. Pablo Gómez: Tengo derecho a hacer aclaraciones.
El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se admite o se desecha la moción.
El C. secretario David Jiménez González: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta se admite o se desecha la moción presentada por el C. diputado Pablo Gómez.
Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo. Desechada, señor Presidente.
VOTO PARTICULAR
El C. Pablo Gómez: Pido la palabra para hechos.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Pablo Gómez, para hechos.
El C. Pablo Gómez Alvarez: Porque debe quedar claro es que no estamos rehuyendo el debate, pero las cuestiones que ha planteado aquí el diputado Pichardo, son completamente inexactas.
La Comisión no se reunió doce veces para discutir, de ninguna manera la Cuenta Pública remitida a la Cámara por el Presidente de la República, sino para hacer preguntas y comentarios con algunos funcionarios de diversas Secretarías sobre la Cuenta, pero estas no fueron sesiones de la Comisión para discutir el contenido de la Cuenta y muchas de esas preguntas hechas a funcionarios, se quedaron para responder posteriormente por escrito. Por lo tanto, la Comisión no se reunió doce veces.
La Comisión se reunió sin la presencia de la mayoría de los diputados que la integran en una sola ocasión, no estaba ni el Presidente
ni el Secretario de la Comisión, sino solamente algunos miembros de la Comisión en forma minoritaria. Se entregaron allí dos proyectos de dictamen, uno presentado por el diputado Merino Mañón y otro presentado por mí.
No se volvió a reunir la Comisión ni total ni parcialmente, no se discutieron los dos proyectos de dictamen, simplemente se ha remitido a la plenaria un proyecto de dictamen que no fue reconocido por el pleno de la Comisión, que no fue discutido en ella. Eso es lo que estamos impugnando, esos son los métodos que estamos impugnando.
Nuestro proyecto de dictamen queda por lo tanto en calidad de voto particular ante esta situación simplemente, pero era un proyecto de dictamen dirigido a la Comisión, que tenía esa doble función evidentemente, puesto que si quedaba en minoría en la discusión se convertiría en voto particular y fue remitido debidamente.
Nosotros lo que estábamos planteando es que, debido a que la Comisión no se reunió para discutir un dictamen, no puede considerarse válido en la plenaria, no hay dictamen formalmente hablando, no existe, simplemente. Tienen las Comisiones que reunirse y tomar acuerdos por la mayoría. Cómo es posible que un grupo de cualquier numero de miembros de una Comisión haga los dictámenes y los remitan a la plenaria. No existen entonces las comisiones. Bien, digámoslo así. Eso es lo que impugnamos. Eso es todo.
El C. José Merino Mañón: Pido la palabra.
El C. Presidente: ¿Con qué motivo, señor diputado Merino?
El C. José Merino Mañón: Para hechos.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Merino.
El C. José Merino Mañón: Gracias señor Presidente.
Solamente con el propósito de formular una precisión.
En la reunión de la Comisión a la que el diputado Gómez alude en esta ocasión, se presentó un proyecto de dictamen formulando por la Comisión de Presupuesto y la Coalición de Izquierda, el Grupo Parlamentario Coalición de Izquierda, lo que presentó fue un voto particular.
Textualmente dice:
Voto particular con proyecto de Decreto presentado por el Grupo Parlamentario Comunista Coalición de Izquierda.
Como voto particular se le ha dado en esta ocasión el trámite que las disposiciones conducentes señalan. Es un voto particular a un dictamen aprobado por la mayoría de la Comisión y presentando consecuentemente como dictamen de la Comisión.
El dictamen que se presenta a discusión, es un dictamen aprobado por la mayoría de la Comisión.
Procede un voto particular ciertamente. Es lo que el diputado Gómez está haciendo. No procede dictaminar, insistimos en ello, un voto particular. Gracias.
El C. Presidente: Agréguese el voto particular del Grupo Parlamentario Comunista Coalición de Izquierda al dictamen.
HECHOS
El C. Arturo Salcido: Compañeros diputados:
Una vez más estamos en presencia de los ya conocidos y trillados hechos consumados.
Nos enfrentamos aquí a una serie de dictámenes que no son conocidos; que no se han discutido y que tal como lo señala la Constitución no han sido analizadas, pero como lo hemos dicho en algunas ocasiones anteriores ustedes están aquí, la minoría mayor, para aprobarlas, y como tal, a eso se dedican independientemente de argumentaciones.
Ciertamente no pretendemos que algunos de ustedes se pongan a leer -¡Oh tarea ingrata!- las cien o doscientas cuartillas que implica cada uno de estos documentos. Muchos tal vez no han leído semejantes extensiones en mucho tiempo, pero en estos períodos, en este mes concretamente, en que se viene la avalancha de documentos fundamentalmente de orientación fiscal y en la que esta Cámara durante un año, u once meses se dedica a no hacer nada o a conceder corcholatas, llegado este momento llega la avalancha de documentos con una prisa tal que hace imposible su lectura y que obviamente tiene como pretensión el impedir que se discutan y se analicen.
Que puede, pues. Una vez más empieza la danza de la lectura y aprobación de documentos sobre las rodillas; de documentos que en su mayoría ni siquiera son elaborados por las propias comisiones. Ya son mandados así por el Ejecutivo. Ni siquiera, esa molestia se toman los compañeros de las comisiones priístas. Que queda, declarar inaugurada la danza de los documentos sobre las rodillas y de la aprobación al vapor ¿eso es lo queda? Aprobémosla pues, siendo la 1:39 del día 4 de diciembre se declara inaugurada la danza de documentos aprobados sin ton ni son. Muchas gracias.
(Aplausos.)
COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE COMERCIO
El C. Humberto Romero: Pido la palabra, señor Presidente.
El C. Presidente: ¿Con qué objeto, señor diputado?
El C. Humberto Romero: Para dar lectura a un dictamen.
El C. Presidente: tiene la palabra el ciudadano diputado Humberto Romero.
- El C. Humberto Romero:
"Comisión de Comercio.
Honorable Asamblea
A la suscrita Comisión de Comercio le fue turnada para su estudio y dictamen la proposición presentada por los diputados de la Fracción Parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano, a efecto de que comparezca ante la H. Cámara de Diputados, el C. licenciado Jorge de la Vega Domínguez, Secretario de Comercio, "a fin de que explique ampliamente las motivaciones y contenidos completos de los aumentos autorizados últimamente en lo que se refiere a los artículos de primera necesidad, así como para que describa la política general de la dependencia", de la cual es titular.
Al ser analizada, y ponderarse, la solicitud mencionada, en la reunión de la Comisión de Comercio de fecha 2 del mes en curso, y en atención a los argumentos de la propuesta, y en virtud de ser de interés nacional la política llevada a cabo por la Secretaría de Comercio, resulta conveniente la comparecencia del Secretario de Comercio para que los representantes populares recibamos información de temas que por ley competen a la Secretaría a su cargo y sobre los cuales pueden informar dicho funcionario.
Por lo anterior y con fundamento en lo que dispone la segunda parte del Artículo 93 Constitucional y los Artículos 53, 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter a la consideración de esta H. Asamblea los siguientes
PUNTOS DE ACUERDO
Primero. Cítese al C. Secretario de Comercio, a fin de que comparezca ante esta Cámara e informe del desarrollo de Comercio exterior e interior, de la regulación y abasto de productos básicos y de la política de precios.
Segundo. Sírvase la Secretaría girar atento oficio al Secretario de Gobernación, solicitándole sea el conducto para recabar del C. Presidente de la República, la autorización respectiva, a fin de que el propio Secretario de Comercio comparezca ante esta Representación Nacional.
México, D F., a 3 de diciembre de 1980.- Comisión de Comercio Diputado Humberto Romero Pérez, Presidente.- Diputado César Augusto Santiago R., Secretario.- Luis Velázquez Jaacks.- Juan Alvarado Jacco.- Enrique Carrión Solana.- Guillermo González Aguado.- José Carlos de Saracho C.- Rubén Duarte Corral.- José Luis García Montiel.- Rafael P. Gamboa.- José Fuad González Amille.- Luis Antonio Bojórquez S.- Manuel Germán Parra Prado.- Abimael López Castillo.- Hermán Rabelo Wade.- Eugenio Rosales Gutiérrez.- Rodolfo Siller Rodríguez.- José Ma. Sotelo Anaya.- Adalberto Nuñez Galaviz.- Esteban Zamora Camacho.- Manuel Arturo Salcido Beltrán.- Antonio Becerra Gaytán.- Belisario Aguilar Olvera.- Jesús Ortega Martínez. Miguel José Valadez Montoya.- Enrique González Flores.- Héctor Moreno Toscano.- Guadalupe Rivera Marín.- Guadalupe Gómez Maganda de Anaya.- Eduardo Aviña Bátiz.- Carlos Robles Loustaunau.- Silvio Lagos Martínez.- José Guadarrama Márquez.- Fernando Canales Clariond. - Enrique Pérez González.- José Ramón Martel López.- Juan Diego Castañeda C.- Arturo Robles Aparicio.- Antonio Cueto Citalán."
El C. Humberto Romero: Muchas gracias, señor Presidente. Entrego a la Secretaría el dictamen.
El C. secretario David Jiménez González: En votación económica se pregunta si aprueban los puntos de acuerdo. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvase manifestarlo... Aprobados, señor Presidente.
El C. Presidente: (Comuníquese.)
DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA
CUENTAS DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL
"Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.
Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
Honorable Asamblea:
En los términos previstos por las disposiciones legales aplicables, el Ejecutivo de la Unión envió a la H. Comisión Permanente de esta Cámara de Diputados, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio de 1979, y que comprende la gestión financiera del Gobierno y de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal incorporados al presupuesto. De conformidad con lo establecido por los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los documentos respectivos fueron turnados a esta Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y satisfaciendo lo establecido por el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, trasladados también a ella por conducto de la Comisión de Vigilancia.
La Contaduría Mayor de Hacienda procedió a la elaboración del Informe Previo y dando cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 3o., fracción II, inciso a) de su Ley Orgánica lo turnó con la debida oportunidad a esta Comisión Dictaminadora.
La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, ha examinado ambos documentos y aplicado otros procedimientos para determinar si las cantidades erogadas corresponden a las partidas aprobadas en los presupuestos, la debida justificación de los gastos e inversiones y que los ingresos percibidos fueran los previstos por la Ley de Ingresos del ejercicio.
Conviene señalar que en estos trabajos de dictaminación de la Cuenta Pública, la Comisión contó con algunos elementos que constituyen un avance sustancial en procedimiento de control y evaluación del ejercicio presupuestal.
Por una parte debe destacarse que, dentro de otras mejoras en la presentación de la Cuenta Pública, por primera vez el Ejecutivo incluyó en la información enviada un tomo específico con los resultados, en forma programática, detallados para cada uno de los ramos en que se clasifica administrativamente el gasto del gobierno federal y de los organismos y empresas incorporadas al control presupuestal. Este documento permite no sólo formular juicios acerca del cumplimiento de las metas programadas, sino que, como la propia cuenta señala, hará factible ubicar la acción gubernamental dentro de una secuencia que rebasa el período anual facilitando consecuentemente el análisis de los proyectos de Presupuestos del ejercicio subsecuente.
En segundo lugar, la Contaduría Mayor de Hacienda preparó su Informe Previo incorporando una evaluación del cumplimiento de los principales programas y de la asignación de recursos a cada uno de ellos; lo cual orientará las posteriores acciones de revisión detallada, que la propia Contaduría habrá de ejercer para presentar el Informe de Resultados en los términos legales correspondientes. Lo anterior fue posible gracias al esfuerzo que ese organismo cameral ha hecho en materia de recursos técnicos y profesionales.
El otro elemento importante para la evaluación fue la información que de manera directa pudieron obtener la Comisión de Programación y Presupuesto y la de Vigilancia, en las reuniones que se celebraron en las salas de Comisiones de esta Cámara con los funcionarios de alto nivel de las dependencias cabezas de sector y de los organismos y empresas que los integran. Las audiencias internas permitieron ahondar en el estudio sobre las variaciones presupuestales más significativas así como de las referencias al cumplimiento de metas. Se celebraron nueve reuniones con los sectores agropecuario y forestal, educativo, de asentamientos humanos, comunicaciones y transportes, pesca, energéticos y salud y con los programas especiales Coplamar, Cuc y Pider, así como con la propia Secretaría de Programación y Presupuesto. Participaron diputados de las distintas fracciones parlamentarias que integran ambas comisiones y adicionalmente de las comisiones relacionadas con el sector analizado.
Las observaciones y comentarios formulados y las respuestas vertidas en el curso de la reunión o enviadas posteriormente como información adicional, constituyen un acervo documental que obra en los archivos de la Comisión y complementa el contenido del presente
DICTAMEN
1. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 1979
Durante 1979, el ámbito internacional dentro del que se desenvolvió la economía mexicana, estuvo caracterizado por fuertes tendencias inflacionarias y reducción en el ritmo de crecimiento del producto nacional bruto de los países industrializados.
La situación que experimentó la economía internacional, tuvo repercusiones desfavorables sobre los países en vías de desarrollo, principalmente sobre los no exportadores de petróleo. Efectivamente, el desaceleramiento de la demanda agregada y la imposición de restricciones al comercio internacional en los países industrializados, se reflejaron en menores tasas de crecimiento, altas tasas inflacionarias e incrementos en los montos de endeudamiento externo de los países en desarrollo no exportadores de petróleo.
La economía mexicana, si bien no fue de las más afectadas por las condiciones económicas prevalecientes en el contexto internacional, sí mostró tendencias inflacionarias a las que, en alguna medida, coadyuvaron los incrementos en los precios de sus importaciones así como del petróleo.
Sin embargo, no obstante que los factores externos resultaron de importancia para la evolución de la economía mexicana, fueron los factores internos los que tuvieron mayor relevancia en la determinación del comportamiento de las principales variables macroeconómicas.
En efecto, el dinamismo de la demanda agregada que exigían las necesidades de corto plazo de la nación, fue palpable. Por otra parte, aunque la alta tasa de crecimiento en el empleo y en el producto, son muestras de que la respuesta de la oferta agregada fue satisfactoria, también evidenció signos de rigidez, lo que se reflejó en la elevación de la tasa de crecimiento de los precios.
El comportamiento expansivo de la demanda agregada fue la expresión del incremento en sus distintos componentes internos. Así, por una parte cabe destacar el papel representado por el gasto público, principalmente el canalizado hacia el sector petrolero, ello fue así dado que, al pertenecer al Estado y tener una capacidad de respuesta inmediata a los esfuerzos de invierno, el petróleo significa un recurso que sirve como palanca básica para imprimir transformaciones profundas al
aparato productivo. Por otro lado, la rápida expansión del crédito otorgado tanto por la banca privada como mixta, las favorables expectativas derivadas del auge petrolero y la necesidad de satisfacer una creciente demanda por productos básicos que en gran medida fue el producto de la creación de aproximadamente 700 mil nuevos empleos que permiten la elevación en la masa salarial, constituyeron elementos fundamentales en la determinación del significativo crecimiento del 15.1% en términos reales de la inversión privada . Por otra parte, y como resultado entre otras causas, del aumento del empleo e ingreso personal disponible, en el consumo privado también se observó una fuerte elevación de 7.1% con lo que el consumo per cápita se incrementó cerca de 3.9%. Finalmente, y en gran medida por la disminución en las tasas de crecimiento registradas en los países importadores de nuestros productos, la evolución de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales apuntó hacia una variación real de 13.2% inferior a la de 20.8% que observó el año anterior que si bien fue alta, en gran parte se explica porque en 1978 se inicia la venta de importantes volúmenes de crudo. De esta manera, todos estos elementos, en conjunto, implicaron que se observara un incremento en el gasto interno total real de 10% con respecto a 1978.
Por su parte, la oferta interna y como ya se ha mencionado, respondió satisfactoriamente en respuesta al crecimiento en la demanda agregada. De esta manera, el producto interno bruto registró un incremento del 8%, con lo que por segundo año consecutivo se logró un crecimiento superior a la tendencia histórica de la economía.
Dentro del comportamiento de la oferta agregada, destaca el dinamismo observado en la producción industrial, que registró un crecimiento del orden de 9.0%. Por otra parte, se espera que los signos de agotamiento que se comenzaron a observar en la oferta agregada, sean solucionados en gran medida con la maduración de importantes inversiones que se han realizado, así como los resultados que se obtengan de los programas tendientes a elevar la productividad. Esta inflexibilidad relativa en la oferta interna, fue el resultado de distintos factores, entre los que destacan la disminución en el ritmo de crecimiento de la productividad en la industria, los ya altos niveles de utilización de la capacidad instalada y la escasez de mano de obra capacitada.
La interacción de los elementos señalados, tuvo como consecuencia que las importaciones de mercancías se incrementaran en un 51.6%. El exceso de la demanda sobre la oferta fue satisfecho, fundamentalmente, por medio de la importación de bienes de consumo y de capital, cuyos crecimientos registrados fueron de 53.9% y 80.6%, respectivamente. Dentro de este punto, cabe señalar que la evolución de la cuenta corriente, excluyendo lo que se refiere a PEMEX, registró un saldo deficitario de 3.7% mil millones de dólares aproximadamente, lo que reveló un considerable deterioro.
El otro elemento de ajuste lo constituyeron los precios. Así, de un incremento en el índice nacional de precios al consumidor de 16.2% para 1978, pasó a un 20% para el siguiente año. Por otra parte, las elevaciones en los precios en la industria de la construcción, se conformaron en las de mayor participación para que el índice de precios al mayoreo pasara de un 15.8% en 1978 a 19.9% para 1979.
El comportamiento observado en el nivel general de precios, si bien tuvo como algunas de sus causas a los elementos internos tanto de la demanda como de la oferta agregada, cabe señalar que la fuerte tendencia inflacionaria fue un fenómeno que caracterizó a la economía mundial durante todo el año, fenómeno que por la naturaleza de la interdependencia económica entre las naciones, tuvo sus efectos sobre los índices de precios experimentados por la economía mexicana.
En lo que se refiere al sector externo, la evolución de la cuenta corriente, al registrar saldo deficitario de aproximadamente 3.7 mil millones de dólares, reveló un considerable deterioro a pesar del crecimiento en 127% en las exportaciones de hidrocarburos.
A este saldo en cuenta corriente, coadyuvó, en gran medida, el déficit comercial, mismo que se incrementó al rededor de 700 millones de dólares con respecto a 1978. Por el lado de la cuenta de servicios, a pesar del favorable comportamiento de la industria maquiladora, el turismo y la producción de plata, actividades cuyos ingresos en divisas crecieron en 38, 86 y 26% respectivamente, se observó un saldo negativo.
Paralelamente a la tendencia observada en el comportamiento de la demanda agregada, las variables financieras registraron elevaciones en todos sus rubros. De esta manera el circulante aumentó en un 35.3% durante el año. El financiamiento del sector privado fue de aproximadamente 118 mil millones de pesos, mientras que el financiamiento del Banco de México al sector público fue de alrededor de 117 mil millones de pesos. Este incremento se debió principalmente los requerimientos de crédito que implicaba la satisfacción de demandas populares, así como la formación de una infraestructura productiva por medio del gasto público. Esta tendencia en las cifras financieras si bien coadyuvó a la elevación de los precios, también fue necesaria para agilizar las transacciones, así como para validar las demandas de inversión que requería la economía, tanto por parte de la demanda agregada en el corto plazo, como en por el lado de la oferta agregada en el medio y largo plazo.
El acelerado ritmo de la actividad económica a permitido una reducción de la tasa de desempleo abierto al nivel más bajo durante la presente administración. Un elemento
importante a este resultado ha sido el hecho de que el incremento de la producción se ha basado en mayor medida en ampliaciones de la planta productiva.
De esta manera, para el año en su conjunto el empleo registró un crecimiento del orden de 4%, equivalente a la creación de aproximadamente 700 mil nuevos empleos.
En la evolución de la economía mexicana descrita anteriormente, y para compensar las fluctuaciones desfavorables de la economía mundial, el papel del sector público resultó de fundamental importancia. Ante la conjunción de los problemas coyunturales, la acción del sector público se orientó, fundamentalmente, al estímulo de la producción, la inversión y el empleo, avanzar en el saneamiento de las finanzas públicas, mejorar el perfil de la deuda, adecuar el patrón de estímulos a las nuevas condiciones y racionalizar el esquema de proteccionismo.
Dentro de este esquema, cabe resaltar la participación de la actividad pública en su propósito de conjugar y jerarquizar todas las medidas de inversión y gasto público, debidamente financiados, para promover el desarrollo, compensar el nivel de la actividad económica en todo el país, formar el capital básico y garantizar, por el progreso nacional, la igualdad de seguridades.
Siguiendo los lineamientos contenidos en la estrategia de la actual administración, durante 1979 se buscó orientar las inversiones a las siguientes prioridades: sector agropecuario y acuacultura, energéticos, petroquímica, minería, siderurgia, bienes de capital, transportes y bienes de consumo popular, mediante acuerdos específicos por ramas de actividad, con la iniciativa social, así como con la privada, nacional y extranjera.
En la política tributaria, se continuó con las acciones iniciadas en 1977, tendientes a mejorar la equidad - Tratando igual a los iguales y gravando proporcionalmente más a quienes más tienen-, fomentar la eficiencia - Eliminando distorsiones entre sectores, factores y regiones -, estimular el desarrollo - Incentivando el ahorro, la inversión y las actividades prioritarias, nacionalizar el comercio exterior fomentando exportaciones y orientando la estructura de las importaciones-, simplificar y modernizar los sistemas recaudatorios, para cumplir con la mayor amplitud las responsabilidades económicas y sociales que le son propias.
Por lo que respecta a la deuda pública, el principio central que rigió la política en este campo, fue el continuar con la reducción de la dependencia, del gasto gubernamental respecto al endeudamiento interno y externo, al mismo tiempo que se procuró la obtención de una estructura adecuada de la misma en cuanto a monedas y plazos. A este respecto cabe señalar que la deuda externa representa un monto de 29 757.2 millones de dólares de los cuales el 95% corresponde a plazos mayores de un año. Esta política se orientó a manejar el endeudamiento dentro de la capacidad de pago del país, como complemento del ahorro interno, vigilando que su asignación correspondiera a proyectos de rentabilidad social y económica.
En 1979 comenzó el período de consolidación y transición y las acciones del Estado fueron dirigidas al logro de este objetivo. De esta manera, el gasto presupuestal bruto del sector público federal en 1979 fue mayor en 35.1% al ejercicio en 1978, constituyéndose así, en el elemento más dinámico de la demanda agregada. En correspondencia con los propósitos de deuda pública señalados, el gasto fue financiado, en su mayor parte, por medio de los recursos derivados de los ingresos ordinarios.
En 1979 no se registraron cambios en la participación de los principales rubros dentro del gasto total con respecto al año anterior. En cuanto a su efecto, podemos decir que, al igual que 1978, su participación en la demanda agregada fue válida por su efecto multiplicador en el producto interno bruto. Importante es señalar a la inversión pública federal realizada, la cual fue de 305.6 miles de millones de pesos, en 1979, con lo que su participación en la inversión total logró ser de alrededor de 46%.
En respuesta a las prioridades del país aproximadamente el 76% de la inversión pública federal se destinó a los sectores estratégicos de la economía. De esta manera, en el reconocimiento de las demandas populares y con el fin de elevar el nivel de vida de la población, el 18.6% se canalizó a obras de beneficio social y servicios públicos; el 43.4% a energéticos; el 15.9% se destinó a obras agropecuarias; el 11.9% al sector transportes y comunicaciones; y el 10.2% restante se dirigió hacia otras actividades, entre éstas las realizadas a través de los Convenios Únicos de Coordinación, que representaron el 4.1%. En este punto es importante señalar que el total de la inversión pública, sobre todo por la infraestructura que conformó, sirvió de estímulo a la inversión privada. De esta forma, el conjunto de la inversión productiva, además de participar en el dinamismo de la demanda agregada, colaboró a que la oferta respondiera satisfactoriamente.
No obstante, cabe hacer notar que, si bien se espera que en el mediano plazo el impuesto en la inversión productiva flexibilice la oferta agregada, posiblemente debido a la falta de maduración de la misma, así como por la existencia de algunos cuellos de botella cuya aparición se advirtió a finales de 1978, los principios de rigidez mostrados por la oferta agregada provocaron que parte del ajuste en respuesta del incremento en la demanda agregada se realizara a través de incrementos en los precios.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Por lo que se refiere a los ingresos ordinarios del Sector Público Federal, cuyo monto ascendió a 822.3 miles de millones de pesos, que implicaron una tasa nominal de crecimiento de 36.7%, tampoco se observaron cambios en su composición.
Es interesante señalar que, por el lado de los ingresos corrientes del Gobierno Federal, el Impuesto sobre la Renta derivado de los ingresos de las personas físicas no creció a una tasa elevada, debido a que la estructura de la tarifa impositiva se situó a niveles más bajos y se estableció una deducción equivalente al salario mínimo general; el sacrificio fiscal de esta medida fue más que compensado por el incremento en la recaudación de las empresas y del capital.
De esta forma, los ingresos del sector público crecieron a una tasa que guarda proporción con la del gasto (35.4%) y ligeramente mayor a la de 33.4 experimentada en 1978.
Finalmente, el financiamiento del sector público, el cual fue de 406.0 miles de millones de pesos, se vio reforzado con la generación de recursos provenientes del sector petrolero.
Por otra parte, es importante señalar que los ingresos ordinarios del sector paraestatal se incrementaron en 39% con respecto a 1978, año en el que el crecimiento fue de 28.4% respecto al anterior, con los que su participación en el uso del financiamiento decreció debido, básicamente, a su mejor posición en lo que a ingresos se refiere. Todo esto, junto con el mejoramiento de la intermediación financiera, permitió que la participación decreciente del ahorro externo en el financiamiento del gasto público, continuara siendo una constante al finalizar 1979.
En resumen, podemos afirmar que se continuó con la tendencia de ir acercando los resultados a los objetivos establecidos. La brecha reflejada por el déficit se redujo. El gasto, sin descuidar la atención de la demanda por servicios públicos, se ha canalizado paulatinamente hacia sectores y regiones prioritarios en la conformación de una estructura productiva que flexibilice la oferta y coadyuve a solucionar los problemas de cuellos de botella. Por otra parte, el gran incremento que se está registrando en los ingresos, se ha debido tanto a las mejoras en las estructuras impositivas, como al incremento en el ahorro de ciertas empresas paraestatales por lo que se ha reducido la realización de su gasto, cuyo papel es considerado como un elemento integral del país.
Con base a lo anterior podemos afirmar que la relevancia del manejo de las operaciones del Sector Público Federal reflejadas en la cuenta pública, se dejó ver en los resultados observados en los principales agregados macroeconómicos. Su impacto, que complementa las acciones de los demás instrumentos de política económica así como con el apoyo del sector privado, tuvo efectos tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda agregada. En consecuencia, constituyó un elemento fundamental en la determinación del ingreso, de corto y largo plazo por medio de la creación de empleos, cuyo rubro, como se mencionó, registró un crecimiento del orden de 4%.
De corto plazo, por el dinamismo que imprimió con su gasto a la demanda agregada, en respuesta a las necesidades básicas del pueblo y para contrarrestar las variaciones que sobre la actividad económica del país pudieran provocar las circunstancias prevalecientes en la economía internacional. De mediano y largo plazo, por el efecto que sobre la oferta agregada tiene la canalización estratégica, racional y eficiente de la inversión productiva hacia los distintos sectores económicos del país, y para que las medidas por que se opte dejen de implicar el sacrificio de las demandas por bienes socialmente necesarios. Por otra parte, las acciones que sobre el lado de la oferta agregadas se tiene, permiten que los incrementos en la demanda tengan un menor efecto sobre los precios y mayor sobre el producto, con la generación de mayor número de empleos en el reconocimiento de su utilidad en el logro del objetivo de una distribución del ingreso más equitativo y permanente entre los distintos factores, regiones y sectores del país.
2. Las operaciones presupuestales del Gobierno Federal.
2.1. Análisis financiero global.
Las cifras consignadas en la Cuenta Pública (Cuadro No. 1) muestran que durante el ejercicio presupuestal de 1979 se generó un superávit no previsto inicialmente por 18,416 millones y que el déficit financiero inicial se disminuyó en 6.3%. Lo anterior como consecuencia de que los ingresos percibidos excedieron en 17.2% a la estimación original, mientras que los egresos solamente la rebasaron en 14%.
Para efectos de un análisis más preciso y significativo esta Comisión consideró conveniente conciliar las cifras consignadas en la Cuenta Pública, corriendo algunas distorsiones provocadas por prácticas contables en el registro de conceptos virtuales que no implican afectaciones reales y efectivas de recursos. Un primer movimiento de conciliación se refiere a la participación de los Estados y Municipios en los impuestos federales, que la Cuenta Pública registra respectivamente como ingresos corrientes por su percepción y como gasto de capital por su traslado a las entidades federativas. En realidad estas participaciones no constituyen, por su propia naturaleza legal, ingresos del gobierno federal ni gastos
Dar doble click con el ratón para ver imagen
del mismo y su registro contable debiera efectuarse exclusivamente en cuentas de orden para simples efectos informativos.
Por otra parte, ha constituido una práctica usual reestructurar algunos adeudos mediante su redocumentación o la sustitución de acreedores con el propósito de obtener mejores condiciones de contratación de financiamiento. En estos casos la contabilidad pública registra como nueva operación de contratación de deuda la redocumentación o sustitución del acreedor y como un egreso efectivo por amortización la anulación anticipada del pasivo que fue sustituido, práctica contable que desvirtúa las cifras de ejercicio presupuestal, aumentando en forma compensada ingresos y egresos sin que en realidad se hayan modificado los niveles de endeudamiento neto.
El resultado de estos movimientos de conciliación efectuados por la Comisión se señala en el Cuadro No. 2, a partir del cual se formula un análisis de los resultados financieros del ejercicio presupuestal de 1979, independientemente de que en el resolutivo del dictamen se consigna una recomendación para que en el futuro los estados de la Cuenta Pública atiendan contablemente de manera más precisa a estas operaciones.
Conforme a los datos ya conciliados conviene destacar las siguientes observaciones:
1. El mayor incremento presupuestal se dio en los ingresos ordinarios, 43,622 millones(13.0% sobre lo estimado) lo que constituye un signo positivo del comportamiento de la economía que provocó una más amplia base tributaria y de mayor eficiencia recaudatoria.
2. El incremento en ingresos en proporción sustancialmente mayor a los incrementos en gasto permitió generar un ahorro corriente de 18,318 millones, 64% más de lo previsto, cifras ambas de gran significación y sin precedentes en los ejercicios presupuestales del Gobierno Federal.
3. Los egresos presupuestales se excedieron en 35.363 millones sobre la estimación original (incremento del 6.5%) distribuidos en 25 304 millones de gasto corriente (8.6% sobre lo estimado) y 10 059 millones en gastos de capital (6.5% sobre lo estimado). si bien estos excedentes son superiores a los observados durante 1978 no alcanzan los niveles de años anteriores, ubicándose en una tasa mucho menor a la de incremento en los ingresos.
4. El excedente en el gasto corriente se financió totalmente con ingresos corrientes adicionales de acuerdo a los lineamientos señalados en el propio Decreto del Presupuesto que faculta al Ejecutivo para erogar dichos ingresos excedentes en la atención de las necesidades de la población.
5. El excedente en el gasto de capital pudo ser financiado con parte de los excedentes en ahorro corriente, no obstante que entre el gasto del capital se consideran 13 860 millones para la creación del Fondo de Financiamiento del sector público, que no habían sido previstos originalmente, operaciones en las que el gobierno federal actúa como agente financiero de sus empresas y organismos contratando directamente adeudos que luego las transfiere para aprovechar ventajas financieras en la propia contratación o el uso de los instrumentos a su alcance.
6. El endeudamiento neto previsto se excedió en 10 821 millones de pesos 8.9% sobre la estimación, fundamentalmente por la contratación de deuda para integrar el fondo de financiamiento a las empresas del sector público, cuyos efectos compensatorios se señalan en el capítulo correspondiente.
7. El déficit financiero global ascendió a 113 835 millones, menor en 6.3%, 7 595 millones a lo previsto.
8. La disminución en el déficit financiero, 7 595 millones más el endeudamiento neto excedente 10 821 millones, producen el superávit presupuestal obtenido.
9. Efectuadas las conciliaciones sobre los resultados financieros en 1979 para posibilitar su comparación con el ejercicio que se comenta de acuerdo a las cifras consignadas en el Cuadro No. 3, puede destacarse que el mayor incremento se observa en los egresos de capital con un 60.5% sobre 1978, así como el importante crecimiento en los ingresos ordinarios del 39.9% lo que permitió que el superávit presupuestal fuese 55.3% mayor al obtenido en el ejercicio precedente.
2.2. Ingresos
Los ingresos corrientes en los términos de la Cuenta Pública ascendieron a 417 378 millones con un incremento de 17.4% sobre lo previsto inicialmente y de 38.1% sobre alcanzados en 1978. Formulada la conciliación correspondiente a los ingresos de gobiernos estatales y municipales por su participación en el rendimiento de impuestos federales, los porcentajes de incremento por lo que hace a ingresos del gobierno federal, se reducen al 13% en relación a lo presupuesto y al 34.9% en comparación con 1978. (Véase Cuadro No. 4).
Esas participaciones a los Estados y Municipios alcanzaron durante el ejercicio 1979, 50 939 millones de pesos que representan un incremento del 55.6% sobre la previsión original y del 77.6% sobre el año anterior, porcentajes ambos mayores a los alcanzados en el gobierno federal, situación que pone de
AÑO II. T. II. No. 31 CÁMARA DE DIPUTADOS DICIEMBRE 4, 1980
GOBIERNO FEDERAL
RESULTADO FINANCIERO CONCILIADO DEL PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO 1979
(MILLONES DE PESOS)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1/ Eliminación de movimientos virtuales por participación de los Estados y Municipios en el rendimiento de impuestos federales.
2/ Eliminación de movimientos de redocumentación o sustitución de acreedores.
GOBIERNO FEDERAL
RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO EJERCIDO
COMPARATIVO 19 78/1979
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1/ NOTA: En 1978 se hicieron los mismos ajustes que se muestran en el Cuadro No. 2 para el año de 1979.
COMPARACIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Elaboraciones en base al cuadro de Ingresos de la Cuenta Pública 1979. Tomo 1 P. P. 18 - 19
manifiesto la efectividad de la política de distribución regional de recursos en el marco del apoyo al Pacto Federal que el Ejecutivo ha venido postulado.
Individualmente los renglones de ingreso corriente tuvieron el siguiente comportamiento: El Impuesto Sobre la Renta continúa siendo el renglón que aporta mayores recursos de ingreso corriente, 41.5%, rebasando el 38.6% que se había previsto. Durante 1979 la recaudación por este concepto fue 30.9% mayor que la de 1978 y 25.9% mayor que la estimada originalmente.
Conviene destacar que durante 1979 se observó igualmente un cambio en la distribución del Impuesto Sobre la Renta, disminuyendo la aportación por ingresos al trabajo en relación con los del capital y las empresas, como consecuencia de las acciones de reforma fiscal en la materia. Por una parte las personas físicas de menores ingresos relativos, específicamente los que perciben ingresos por concepto del trabajo, se vieron parcialmente desgravados en un volumen que en conjunto representó cerca de 18 000 millones de pesos como consecuencia de las modificaciones de los escalones de la tarifa y de la deducción general equivalente al monto de un salario mínimo en todos los niveles de ingresos, situación que representa sin duda un importante esfuerzo de redistribución en los sectores menos favorecidos. Por otra, este sacrificio fiscal pudo ser compensado con un mayor ingreso proveniente de las empresas o de los ingresos de capital en los estratos de alto ingreso como consecuencia de la elevada expansión de la actividad económica y del mejoramiento de la administración tributaria en las labores de control, orientación y facilidades a los contribuyentes.
El Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles produjo en 1979, último año de su vigencia, una recaudación significativa que lo hizo ser el segundo renglón de importancia dentro del total de los ingresos corrientes y que permitió participaciones en cifras mucho mayores a las previstas para los estados y municipios por efecto de las políticas de distribución regional del ingreso. Este renglón creció en 1979 a un ritmo 42.1% mayor que durante 1978 y rebasó en 15.9% las estimaciones presupuestales del ejercicio.
El conjunto de los impuestos a la producción y el comercio constituye el tercer renglón en importancia en la composición porcentual de los ingresos corrientes a los que contribuye con un 17.2%. En relación con 1978 tuvo un incremento de 26.9% y en relación a la estimación original del 5.6% crecimiento derivado primordialmente de la evolución de la actividad manufacturera y de los niveles de producción de petróleo y petroquímica básica.
Los impuestos a la exportación contribuyen con el 8.2% de los ingresos totales superiores al 6.8% de 1978. No obstante que su recaudación durante 1979 fue inferior en 12.9 a la prevista originalmente, su rendimiento en comparación con 1978 alcanzó la segunda tasa de importancia de crecimiento con el 65.2%. De acuerdo a la política de apoyo a la exportación de productos manufacturados y materias primas el impacto de este gravamen recae principalmente en las exportaciones que realiza Petróleos Mexicanos que aportaron el 97% de la recaudación por estos conceptos.
Los impuestos a la importación registraron un crecimiento sin precedente de 95.2% en relación a 1978 y de 71.4% por lo que hace a las estimaciones de la Ley de Ingresos, no sólo por el aumento en las importaciones sino de manera muy importante por el incremento en los aranceles y el mejoramiento de las medidas de control.
Los otros conceptos de ingresos mostraron igualmente incrementos importantes en relación a 1978 y a las estimaciones del ejercicio, hecho que contribuyó a la obtención de los ingresos excedentes independientemente de que su peso específico en el total resulte reducido.
En relación al producto interno bruto, la captación de ingresos tributarios mejoró su participación relativa pasando del 13.4% obtenido en 1978 al 14.5% en 1979, aumento que se genera particularmente por el incremento porcentual en el producto interno bruto del Impuesto Sobre la Renta que mejoró su posición, representando ya en 1979 el 6.3%. Los ingresos no tributarios por su parte tuvieron un crecimiento del 36.8% en relación a 1978 y de 14.5% en relación a la estimación original como consecuencia de las reestructuraciones tarifarias y del aumento en la actividad que genera el pago de derechos y productos en favor del gobierno federal.
2.3. Egresos
El 55.6% del gasto total del gobierno federal se destinó durante 1979 a la cobertura de gastos corrientes, concepto en que la participación porcentual del total mostró una mejoría en relación a 1978 donde representó el 57.3%. Los gastos de capital por su parte incrementaron su participación porcentual en el total del gasto pasando del 24.5% que observaron en 1978, al 28.2% en 1979. La liquidación de pasivos absorbió durante 1979 el 16.2% del total del gasto presupuestal porcentaje menor al correspondiente a 1978 que fue de 18.2%. Esta distribución porcentual en el ejercicio que se comenta señala una mejor orientación del gasto.
Sobre las cifras ya conciliadas (Cuadro No. 5) el gasto total se excedió en 6.6% a las estimaciones originales y fue 39% mayor que el realizado en 1978.
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO DEL GOBIERNO FEDERAL (CONCILIADO) (CUADRO No. 5)
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1/ Se excluyen las siguientes cantidades por conceptos de Participaciones: en 1978, 28 678 millones de pesos (Cuenta Pública 1978, Tomo I, Estado C-4); en 1979, 32 731 millones en el presupuesto original y 50 939 millones en el real (Cuenta Pública 1979, Tomo I, p. p 138 y 139).
Los gastos corrientes mostraron un incremento en relación a lo previsto del 8.6% originado principalmente por los aumentos de salarios que repercuten no sólo en los servicios personales, sino adicionalmente en las aportaciones a los institutos de seguridad como consecuencia de las obligaciones legales del propio gobierno federal. Por otra parte, se observaron transferencias excedentes a otras instituciones que mediante los mecanismos de descentralización prestan servicios públicos que se analizará en el capítulo correspondiente.
El renglón que muestra mayor incremento en relación a 1978 fue el de inversión física con un crecimiento del 89.6% particularmente en lo que hace a inversiones indirectas localizadas en las transferencias de capital a entidades encargadas de la ejecución de obras de infraestructura y la prestación de apoyos en fomento del desarrollo regional.
Desde el punto de vista de su clasificación sectorial (Cuadro No. 6) el gasto sectorizable mostró un incremento del 40.2% en relación a 1978 y del 3% en relación a las estimaciones originales. Los mayores incrementos en relación al año pasado se localizan en términos absolutos en los renglones prioritarios educación, cultura, ciencia y tecnología con 26 079 millones; agropecuario y forestal 22 638 millones; industrial con 11 442 y Comunicaciones y Transportes con 9 905; salud y seguridad social con 6 558. No obstante que en términos absolutos tengan un peso menor deben destacarse también los incrementos relativos en los sectores de Asentamientos Humanos con el 151.3%; Pesca con el 61.4 y Programas de Desarrollo Regional con el 42.4%.
En relación con las estimaciones originales, dos de los sectores prioritarios, el Agropecuario y Forestal y el de Pesca tuvieron un ejercicio presupuestal real menor, en el primer caso con 1 906 millones (2.7%) y en el segundo con 2 212 (35%) por las causas que en el análisis programático habrán de presentarse.
Uno de los programas importantes del gobierno federal es el realizado por COPLAMAR que asignando recursos de los programas de distintos sectores permite el ejercicio de programas coordinados con una amplia distribución regional y en beneficio de los sectores de mayor atraso relativo. Los recursos manejados en este programa ascendieron a 6 962 millones distribuidos en los presupuestos de las instituciones que se señalan el Cuadro No. 7.
2.4. Análisis programático sectorial
El análisis programático sectorial del ejercicio presupuestal de 1979 se basó fundamentalmente en los tres elementos con que, como se ha mencionado contó por primera vez la Comisión de Programación y Presupuesto que hicieron posible un estudio detallado para la evaluación del ejercicio presupuestal.
En términos generales puede considerarse que el alcance de metas y el cumplimiento de programas durante el ejercicio fue razonable en relación a los recursos asignados y a las condiciones externas e internas que influyeron en el quehacer público.
Algunos programas, sin embargo, como en la propia Cuenta Pública se señala no fueron cumplidos en su totalidad y las metas fijadas no se alcanzaron. En estos casos tanto la Contaduría Mayor de Hacienda como las Comisiones de Programación y Presupuesto y Vigilancia, practicaron análisis e indagaciones a efecto de determinar las causas que originaron el incumplimiento. Estas pueden agruparse en cuatro tipos generales que afectaron diferencialmente algunos programas específicos de las distintas dependencias.
La primera tiene que ver con la adecuada determinación de las metas originales que en muchos casos obedecieron a simples estimaciones y no propiamente a metas. En algunos casos estas deficiencias de programación derivan de que las acciones mismas no pueden ser fácilmente cuantificables o a que las variaciones que durante un año se presentan por situaciones de coyuntura resultan significativas. Estos problemas de la programación se observaron particularmente en algunos programas relacionados con la salud y con la educación, donde las estimaciones de necesidades basadas en proyecciones estadísticas no siempre confiables suelen ser objeto de variación por condiciones climatológicas o ambientales o por cambios en la demanda de acuerdo al propio desarrollo del país.
No obstante, es conveniente intensificar esfuerzos para perfeccionar los mecanismos de programación para que se cuente con elementos de juicio más valederos tanto en el proceso de asignación presupuestal de recursos como en el de evaluación de su ejercicio.
Una segunda observación de carácter generalizado es la relación existente entre el cumplimiento de algunos programas y su vinculación con la oportunidad en la asignación efectiva de los recursos. En algunos sectores como el Agrícola o el de Comunicaciones, la calendarización para la entrega de fondos tiene que ser formulada considerando aspectos estacionales y de oportunidad para las labores del cultivo y de construcción, ya que las obras sólo pueden efectuarse cuando las condiciones de clima o de aprovechamiento resulten favorables. Una tercera causa generalizada de incumplimiento se relacionó con la disponibilidad real de algunos insumos, particularmente varilla y cemento, cuya escasez retrazó la ejecución de las obras, problema que tuvo una mayor incidencia en los proyectos hidráulicos y de construcción de caminos.
Por último, y con cierta generalidad, el incumplimiento de algunos programas estuvo vinculado a que no se contó con oportunidad con los proyectos ejecutivos.
Por la importancia cuantitativa en el ejercicio de los recursos presupuestales, pueden destacar-
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
en los programas, relacionados con la infraestructura para el desarrollo agropecuario y para captación y conducción de agua para usos múltiples. Se vieron afectados por falta de insumos y alza de precios y, en el primer caso, por algunos problemas relacionados con la disponibilidad efectiva de recursos.
En igual situación se encuentran los programas del Departamento de Pesca, que padecieron también por falta oportuna de insumos. En los programas de mantenimiento y construcción de infraestructura algunos proyectos, por propósitos de racionalidad administrativa, fueron transferidos conjuntamente con la asignación de recursos a dependencias ejecutoras de obra del propio gobierno federal en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Conviene destacar, finalmente, que si bien la determinación de metas tiene, por la propia naturaleza de la función pública, una dinámica propia que obliga durante el ejercicio a su modificación incrementándola o disminuyéndola, también lo es que la asignación original de recursos se sustentó en las estimaciones iniciales. La Comisión mantiene una preocupación en el sentido de encontrar mecanismos que vinculen ambos aspectos durante el ejercicio presupuestal, en torno a lo cual se formulará una recomendación en los puntos resolutivos de este Dictamen.
2.5. Análisis de transferencia e inversiones.
Las erogaciones en los renglones de transferencias corrientes y de capital absorben una parte considerable del presupuesto de egresos. Ya conciliadas las correspondientes a participación de los estados y municipios, el total de las transferencias ascendió a 176 821 millones de pesos, 30.8% del total del Presupuesto de Egresos. Las inversiones financieras por su parte ascendieron a 67 430 millones de pesos, 11.7% del presupuesto de egresos. Los renglones mostraron en relación a 1978 un incremento del 51.5% y del 56.1%, respectivamente.
(CUADRO No. 8)
El total de esos recursos que conjuntamente asciende a 244 251 millones de pesos se distribuye entre organismos y empresas del sector público, fondos y fideicomisos que él mismo maneja e instituciones privadas, con diversos propósitos y dentro de los sistemas seguidos por la administración pública mexicana, que utiliza el principio de descentralización por función, por región y por servicio que nuestro sistema de derecho ha consagrado para apoyar eficazmente las acciones públicas.
Analizadas las transferencias e inversiones en relación a las instituciones recipendarias clasificadas de acuerdo a su objeto, puede observarse, como se detalla en el cuadro No. 8, que el 29.8% del total de estos recursos fue trasladado a instituciones públicas y privadas cuya actividad se relaciona con el bienestar social, particularmente con la educación, la cultura, la recreación popular y la salud y asistencia públicas. Otra parte importante de estos recursos se trasladó para el pago de las obligaciones estatutarias o legales del propio gobierno federal con los institutos encargados de la seguridad social, IMSS, ISSSTE e ISSSFAM.
Otro 12.1% del total de los ingresos trasladados o invertidos se ejerció por conducto de las instituciones encargadas de funciones relativas al desarrollo regional y a la infraestructura fiscal, entre las que ocupan un lugar importante los apoyos a estados y municipios, independientes a sus participaciones en impuestos, y las que operan en aspectos agropecuarios y forestales como el Fideicomiso para obras de infraestructura rural, la Comisión de Aguas del Valle de México, las Comisiones de Desarrollo de las Cuencas de los Ríos y el Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Henequenera.
Otra cantidad de recursos equivalentes al 3.6% del total constituyó transferencias relacionadas con actos meramente administrativos tales como el pago de cuotas a los organismos internacionales de los que el país forma parte y el funcionamiento de las Comisiones de Valores y Seguros y otras.
El 16.7% del total de los recursos transferidos e invertidos fue ejercido por conducto de instituciones dedicadas al fomento de la actividad económica, particularmente instituciones de crédito y seguros y fondos de fideicomiso y fomento entre los que destacan el Banco Nacional de Crédito Rural, la Aseguradora Nacional Agrícola Ganadera; el Banco de Fomento Cooperativo, hoy de Fomento Pesquero, y los fondos de apoyo a la pequeña y mediana industria que operan Nacional Financiera y el Banco de México.
Asimismo, forman parte de este grupo de instituciones las que promueven el comercio de algunos productos o su industrialización como es el caso de los Institutos del Limón, del Hule, del Maguey y otros. Finalmente, forman parte de este grupo de subsidios con un peso específico muy considerable, del 5.3% del total, los entregados directamente a industriales y comerciantes del sector privado especialmente con cargo a sus impuestos, dentro del marco de las actividades de fomento que la política fiscal considera y que a partir de 1979 se orienta ya con un criterio más definido a la creación de empleos, a la descentralización industrial y al fomento de las exportaciones.
Las transferencias e inversiones al sector paraestatal que opera en la producción de bienes y servicios en el mercado solamente representó el 34.8% del total de esos recursos. De los 92 310 millones que le fueron transferidos, 48 428 lo fueron como inversión financiera representando el 71.8% de este concepto, 3 543 como transferencia de capital (10.7% del renglón) y 40 343 (28%) como subsidio de operación.
Dentro de este grupo las transferencias e inversiones pueden también clasificarse atendiendo a la naturaleza de los organismos y empresas
AÑO II. T. II No. 31 CÁMARA DE DIPUTADOS DICIEMBRE 4, 1980.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y DE CAPITAL E INVERSIONES FINANCIERAS
EJERCICIO PRESUPUESTAL 1979
DISTRIBUCIÓN POR OBJETO DE LA ENTIDAD RECIPENDARIA
(Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1/ No sectorizables en virtud de corresponde a programas, para liquidaciones de pasivos o su asunción, cuyo ajuste sectorizable se registra en el movimiento inicial de asignación de fondos en la sección de pasivo correspondiente.
recipendarias, un primer subsector constituido por las que manejan recursos que constitucionalmente están reservados al Estado, absorbió el 17.6% del grupo y el 6.8% del total, particularmente por las inversiones en las empresas eléctricas.
El segundo subsector, integrado por las empresas que prestan servicios de transporte o conexos, recibió 13 865 millones, 14.5% de su grupo o 5.7% del total, especialmente por las inversiones financieras y los subsidios de operación al sistema ferrocarrilero nacional.
Otros 30 533 millones de pesos (35%) del grupo de organismos y empresas y 12.5% del total, fueron trasladados a los organismos y empresas, incorporados o no al presupuesto, que intervienen como reguladores de la oferta y la demanda para garantizar el abasto de artículos básicos y proteger los precios y el consumo. En este grupo se encuentran CONASUPO, Productos Pesqueros Mexicanos, el Instituto Mexicano del Café, la Industria Azucarera y algunos otros.
Las empresas que operan en sectores estratégicos para el desarrollo industrial, como la minería y la siderurgia, recibieron transferencias e inversiones por un importe de 10 003 millones de pesos, 10.4% del grupo y 4.1% del total básicamente por los apoyos otorgados a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas que no ha concluido su periodo de maduración.
La industria metal - mecánica y de bienes de capital recibió 6,299 millones 6.6% de su grupo o 2.6% del total preponderantemente por la asunción de pasivos de Diesel Nacional para corregir su descapitalización generada a través de muchos años y por los apoyos otorgados en la reestructuración de nuestra industria naval.
Otro subsector de empresas fueron recipendarias de 4,540 millones de pesos, 4.7% del grupo o 1.8% del total, entre las que se cuentan Teléfonos de México. con una inversión de 2,100 millones de pesos, CORDEMEX y otras empresas agroindustriales. los estudios cinematográficos y el canal de televisión estatal y las entidades que operan en los ramos forestales de celulosa y papel.
Finalmente, se ha incluido dentro de este grupo, para efectos del análisis, la parte del Fondo de Financiamiento del Sector Público, que erogó durante el ejercicio 10,360 millones de pesos, 4.3% del total, destinados a algunas empresas, independientemente de que estos conceptos representan financiamientos con derecho a su posterior recuperación por el propio gobierno y a que, de alguna manera, permiten liberar créditos que las instituciones de banca nacional, mixta o privada podrían asignar a las empresas del sector público y que pueden ser encauzados a instituciones privadas.
Conviene mencionar igualmente dos consideraciones para efectos de formular juicios más precisos sobre el comportamiento de las empresas públicas productoras de bienes o servicios. Por una parte, que las recipendarias
de transferencia de inversiones son sólo una pequeña parte del conjunto de empresas del sector público que operan en el mercado, o sea que de un total de 424, solamente 24 requieren de este tipo de apoyos y que el resto operan en condiciones de suficiencia generando inclusive los recursos necesarios para su desarrollo, no obstante que en muchos casos cumplen también funciones reguladoras de precios o que se ven obligados a realizar inversiones considerables para garantizar el abastecimiento de los bienes y servicios que producen.
Por la otra, que el conjunto de empresas del sector público que opera en el mercado revierte hacia el Gobierno Federal recursos importantes tanto vía impuestos cuanto canalizando recursos excedentes a inversiones mediante los instrumentos que el propio Gobierno Federal utiliza, particularmente Certificados de tesorería, Petrobonos y otros valores del Estado.
Desde otro punto de vista, las transferencias e inversiones a organismos y empresas del sector público tratándose de bienes y servicios del mercado pueden analizarse en relación a los propósitos que las originan. Conforme a ello el 59.5% de las transferencias consolidadas de operación y capital constituyen de hecho subsidios al consumo final a través de las empresas que prestan servicios o venden bienes sujetos a tarifas y precios deficitarios. Un 38.5% de las transferencias fue destinado a cubrir pérdidas de operación y apoyos al desarrollo de empresas que por encontrarse en el periodo de maduración, como el caso de SICARTSA, o por tener pérdidas acumuladas, derivadas particularmente de diferentes estructuras financieras, obligaron a la asunción de pasivos por parte del Gobierno Federal como en el caso de DINA y Astilleros de Veracruz. (Cuadro No. 9).
El 2% de estos recursos se transfirieron para otros propósitos, consistentes en 600 millones de pesos, de una entrega a PEMEX para compensar movimientos impositivos, práctica que se venía arrastrando desde hace muchos años y que ya fue corregida en ocasión del presupuesto de 1980 y 312 millones a Aeropuertos y Servicios Auxiliares para apoyarlas en sus operaciones y ampliación.
Por lo que hace a las inversiones financieras un 68.5% se destinó a desarrollar las instalaciones de entidades estratégicas para el desarrollo del país, particularmente las empresas eléctricas, que absorbieron 15 200 millones de pesos, los Ferrocarriles, con 3 600 millones, Teléfonos de México, que recibió 2 100 millones, y los acreedores del Fondo de Financiamiento del propio sector público, con 31 500 millones. Otro 27% de las inversiones fueron realizadas para aumentar la capacidad de las instituciones encargadas del abastecimiento de artículos básicos para el consumo popular o para la industria como es el caso de las entidades azucareras, CONASUPO y Productos Pesqueros Mexicanos. Por último, 1 760 millones, 3.6% del total, fueron destinados a las otras instituciones productoras de bienes y servicios.
En conclusión, puede expresarse que la parte más significativa de las transferencias de recursos del Gobierno Federal obedece a la necesidad de atender funciones públicas de beneficio general para los sectores mayoritarios del país a través de los mecanismos de descentralización por función o por servicio o en apoyo directo a actividades prioritarias de particulares y que sólo un 3.1% del presupuesto total de egresos, 17 795 millones, fue trasladado para apoyar operaciones deficitarias de empresas públicas, incorporadas o no al presupuesto, que operan en sectores básicos de la economía.
De igual manera puede concluirse que sólo 48,424 millones, 8.4% del presupuesto total de egresos, fue destinado a las inversiones en empresas públicas fundamentalmente las encargadas de garantizar el abasto de productos básicos, de electricidad y de transportes, toda vez que el resto de las inversiones fue canalizado principalmente al desarrollo de instituciones que atienden funciones relacionadas con el desarrollo regional, la infraestructura física y el Fomento a la actividad económica.
3. Organismos descentralizados y empresas Propiedad del Gobierno Federal
3.1 Resultados presupuestales.
Considerados consolidadamente los 27 organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal incorporados al presupuesto obtuvieron durante el ejercicio de 1979 ingresos excedentes en relación a la estimación original, por 52,244 millones de pesos y egresos también excedentes por 44,465 millones de pesos, lo que produjo un superávit presupuestal no considerado inicialmente de 7,779 millones de pesos, hecha la conciliación relacionada con redocumentación de deuda o sustitución de acreedor como se indica en el cuadro no. 10. Los ingresos excedentes representaron el 9.5% de la estimación original y los egresos excedentes el 8%.
Conviene mencionar que las variaciones presupuestales en el caso de los organismos y empresas tienen un significado diferentes a las que se presentan en el Gobierno Federal, toda vez que el sector de organismos y empresas, por las condiciones de su operación particularmente en el caso de las que producen bienes y servicios para el mercado, la rigidez presupuestal en ingresos y gastos corrientes no se da ni puede exigirse porque ello representaría forzar las propias condiciones de mercado y en ocasiones restar a los organismos y empresas la posibilidad de su desarrollo y de obtener resultados financieros satisfactorios. Por otra parte, en este sector a diferencia de lo que acontece en el Sector Central los incrementos de gastos en lo general sí corresponden con incrementos de in
DISTRIBUCIÓN DE TRANSFERENCIAS E INVERSIONES
CONFORME A DESTINO FINAL
ORGANISMOS Y EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS EN EL
MERCADO
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL
RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO, 1979
(millones de Pesos y Porcientos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
FUENTE: CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL, 197 - 9, EXPOSICIÓN DE MOTIVOS,
CUADROS P. P. 102 - 103 Y 143,165 Y 177
INCLUYENDO CONCILIACIÓN POR REDOCUMENTACIÓN DE DEUDA O SUSTITUCIÓN DE
ACREEDORES
CON UN IMPORTE DE 17, 745 MILLONES.
ingreso por la vinculación de unos y otros con los procesos productivos y de ventas.
Lo importante aquí es mantener los porcentajes previstos en ahorro corriente y el equilibrio adecuado entre el endeudamiento y la inversión de capital. En este sentido el conjunto de organismos y empresas logró incrementar el ahorro corriente previsto, en un 5.1% y que financiara con ese excedente parte de las inversiones de capital también excedentes; con ello el endeudamiento neto observado durante el ejercicio fue considerablemente menor en términos de variación a la diferencia presentada en las inversiones de capital produciendo inclusive el superávit presupuestal a que se hizo referencia.
Los ingresos corrientes del conjunto del sector de organismos y empresas se incrementaron en 38% a los obtenidos en 1978 y 3.4% sobre la previsión original que ya consideraba la modificación de precios internos de algunos productos y servicios, particularmente y aunque en forma parcial durante el ejercicio los de las tarifas del sector eléctrico, los de algunos productos derivados del petróleo y las tarifas del sector ferroviario y de rutas aéreas nacionales.
Pesó considerablemente en el incremento de los ingresos consolidados los aumentos en los precios de exportación de crudos. por contra y con el propósito de mantener mecanismos de protección al salario y a los patrones de consumo de la población de menores recursos los precios de venta de CONASUPO permanecieron inalterables y dado el incremento en sus operaciones en términos de volumen este hecho absorbió dentro del conjunto una buena parte de los aumentos efectuados.
Los egresos corrientes por su parte se incrementaron también en 3.4% sobre la estimación original, no obstante los aumentos registrados en los precios de la mayoría de los insumos utilizados por los organismos y empresas y de los aumentos salariales a su personal que en términos generales fueron superiores a los aumentos de las tarifas de venta de los bienes y servicios producidos por las empresas. En relación al ejercicio precedente el aumento en gastos corrientes representó solamente el 28.4% porcentaje menor al incremento de los ingresos. Esta situación pone en evidencia los esfuerzos de racionalidad en la administración de los organismos y empresas. (Cuadro No. 11).
En relación con el ejercicio anterior los conceptos con mayor variación fueron el de ahorro corriente que creció a 102% y el superávit presupuestal que se incrementó en 714.6% los ingresos corrientes registraron aumentos porcentuales en relación a 1978 superiores a los de los renglones de egresos. La colocación de deuda en términos totales fue prácticamente la misma durante 1979 que en 1978. Si bien el endeudamiento neto creció a 32.4% en relación al año anterior como consecuencia de una menor amortización de pasivos, relacionada con sus fechas de vencimiento en el endeudamiento.
Desde el punto de vista individual, la participación de los organismos y empresas al ahorro corriente y al superávit presupuestal señala que 19 de las entidades incorporadas generaron ahorros corrientes por 84,725 millones de pesos y 8 de ellas no lo obtuvieron generando un déficit de 5,541 millones de pesos, observándose, consecuentemente, en este renglón una mejoría sustancial en relación a los años precedentes. Es importante observar que las entidades que tienen déficit, se ubican principalmente en el grupo que atiende a la regulación de la oferta y la demanda. (Cuadro No. 12).
El 90.8% del endeudamiento neto se absorbió por las empresas que manejan recursos naturales reservados al Estado, con 38,941 millones de pesos en Petróleos Mexicanos y 36,407 millones de pesos en Comisión Federal de Electricidad. Contribuyeron también en forma importante al endeudamiento neto las empresas del sistema ferroviario que lo incrementaron en 7,349 millones, 8.9% del total. Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril incrementó su endeudamiento neto en 1.152 millones de pesos, y Productos Pesqueros Mexicanos e INDECO en 195 y 26 millones, respectivamente.
El resto de los organismos y empresas tuvieron durante el ejercicio una disminución en su endeudamiento, ya que la amortización de sus pasivos durante el año excedió a la contratación de deuda como se observa en el cuadro No. 13.
En la tendencia histórica de crecimiento de los reglamentos presupuestales se observaron mejoras sustanciales en ingresos corrientes, déficit de capital, financiamiento y superávit presupuestal en la proporción que señala en el Cuadro No. 14.
Igualmente, se observó una mejoría en el perfil de la deuda titulada consolidada en relación a 1978 y los años anteriores, ya que del total de ese pasivo el 43.9% tiene una exigibilidad en plazos mayores a 5 años mientras que el año pasado este segmento sólo representaba un 40.9%, la mejoría repercute en la exigibilidad a plazos menores como se observa en el Cuadro No. 15.
Del total del pasivo titulado consolidado el 82.5% está a cargo de las empresas que manejan los recursos naturales reservados al Estado, el 6.1% a las de transporte particularmente ferroviario, el 5.8% a las que intervienen en actividades de regulación oferta y demanda y protección de precios, 14.4% a las industriales principalmente la siderurgia y la metal mecánica y el 1.2% al resto de los organismos incorporados.
3.2. Resultados de Operación.
El conjunto de organismos y empresas incorporadas al presupuesto obtuvo durante el año de 1979 una utilidad neta de 16,354 millones de pesos que es 176% mayor a la obtenida durante 1978. Este resultado fue posible en virtud, fundamentalmente, al
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL
RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO EJERCIDO, 1979-1979
(Millones de Pesos y Porcientos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
FUENTE: Cuentas de la Hacienda Pública Federal, 1978 y 1979 Cuadros referentes al Gobierno Federal y al consolidado de Gobierno con Organismos y Empresas.
AHORRO CORRIENTE Y RESULTADO PRESUPUESTAL POR
GRUPO DE ORGANISMOS Y EMPRESAS CONTROLADAS PRESUPUESTALMENTE.
(millones de pesos y Porcientos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
ENDEUDAMIENTO NETO DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
SUJETOS A CONTROL PRESUPUESTAL
(millones de pesos y porcentajes)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL
TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS RENGLONES PRESUPUESTALES
(Porcentajes )
Dar doble click con el ratón para ver imagen
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL
EXIGIBILIDAD DEL PASIVO TITULADO CONSOLIDADO
Dar doble click con el ratón para ver imagen
mejoramiento en la relación entre ingresos y costos de venta lo que implica una más adecuada política de precios y tarifas y un avance en los procesos de realización en la operación de las propias entidades que se traduce en disminución relativa de sus costos. (Cuadro No. 16).
Por otra parte, el conjunto de empresas tuvo erogaciones que comparativamente con 1978 resultan mayores en los renglones de otros gastos y productos, que se incrementaron en 45% fundamentalmente por los aumentos en las tasas de interés vinculadas a su financiamiento y en el pago de impuestos especiales en el caso de PEMEX que fueron más que el doble de los erogados el año anterior para llegar a la cifra de 63,294 millones de pesos. Parte de este incremento, en erogaciones relacionados con costos financieros, pudo absorberse con un aumento en el renglón de los subsidios de operación recibidos del Gobierno Federal cuya mayor incidencia se presentó en el caso de los organismos que atienden a la regulación de la oferta y la demanda y la protección de los precios. Conviene destacar que el volumen de utilidad obtenido tanto en términos absolutos como relativos no tiene precedente en la operación del sector de organismo y empresas consolidadas.
Juzgados individualmente, 14 de los organismos y empresas incorporadas obtuvieron superávit o utilidad durante el ejercicio y trece sufrieron pérdidas de operación mejorando la proporción existente en 1978 donde las cifras correspondientes eran 11 y 16. (Cuadro No. 17).
Cuatro de las entidades, el Instituto Mexicano del Café, Aeroméxico, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y SIDENA que en 1978 obtuvieron pérdidas, alcanzaron en 1979 utilidades. Ocho entidades más, el IMSS, el ISSSTE, la Lotería Nacional, el Instituto Mexicano del Comercio Exterior, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, los Ferrocarriles Unidos del Sureste y PIPSA
rebasaron en el año de 1979 los montos de utilidad alcanzados en 1978.
El INDECO Y FERTIMEX lograron mantener remanentes de operación aún cuando su importe en 1979 fue más reducido que en 1978.
Diesel Nacional, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Ferrocarril Sonora - Baja California, SICARTSA y Compañía de Luz y Fuerza Disminuyeron sus pérdidas en comparación con 1978 y mantuvieron pérdidas en el mismo nivel la Forestal Vicente Guerrero y PROFORMEX.
CONASUPO en razón al incremento en el volumen de sus operaciones, especialmente de importación con costos crecientes frente a precios de venta mantenidos estables, incrementó sus pérdidas de operación en 1979 en relación a 1978. En igual situación y debido fundamentalmente a la disminución en el abastecimiento de insumos, Productos Pesqueros Mexicanos se vio obligado a disminuir sus programas de comercialización e incrementó consecuentemente sus pérdidas en relación al año precedente.
Los Ferrocarriles Nacionales de México, el Ferrocarril del Pacífico y el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico incrementaron también en razón directa al aumento de sus volúmenes de operación el monto de sus pérdidas comparativamente con 1978.
Por último, Caminos y Puentes Federales de Ingresos que en 1978 tuvo utilidades por 172 millones de pesos, perdió durante 1979, 8 millones de pesos.
Considerando tanto las cifras consolidadas de resultados como las variaciones cuantitativas y cualitativas presentadas durante el ejercicio, puede concluirse que los organismos y empresas incorporados al presupuesto presentaron mejoras en forma apreciable durante el ejercicio que se comenta en sus resultados, excepción hecha de aquellos casos en los que sus actividades expresamente vinculadas a políticas de precios para proteger a los consumidores de menor ingreso relativo, sus resultados negativos fueron incrementados.
3.3. Posición financiera.
La posición financiera consolidada del conjunto de organismos y empresas incorporadas al presupuesto al 31 de diciembre de 1979, muestra que durante el ejercicio las políticas financieras y los resultados de operación incidieron de manera favorable en comparación con la situación existente al cierre del ejercicio anterior.
Por una parte el patrimonio del conjunto de entidades se incrementó en 132,166 millones de pesos, 36.5% sobre saldos de 1978 como resultado de una mejor política de financiamiento del sector paraestatal y consecuentes aportaciones patrimoniales, que refuerzan no sólo su capacidad de pago sino fundamentalmente su solidez y dominio. En este sentido influyó también favorablemente el resultado positivo consolidado del propio ejercicio de 1979.
Por otra parte, los pasivos globales tuvieron un incremento de sólo 17% que comparados con el incremento en activo de 25.3%, reflejan una mejor posición financiera reduciendo en comparación con el ejercicio anterior la relación de endeudamiento y dependencia.(Cuadro No. 18).
En relación a los activos los incrementos fundamentales si alcanzaron en términos absolutos y relativos en las inversiones fijas vinculadas a la planta industrial o de infraestructura productiva. Se observó igualmente que las cuentas por cobrar en favor de los organismos y empresas, redujeron sustancialmente sus saldos, lo que expresa una mayor eficiencia en la recuperabilidad y una menor inmovilización de recursos.
Juzgados por sector, los organismos y empresas que manejan los recursos naturales reservados al Estado participan con el 67.8% del total de los activos y con el 74.8% de los pasivos, por el peso específico de Petróleos
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL
RESULTADOS CONSOLIDADOS
(millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
RESULTADOS DE OPERACIONES DE ORGANISMOS
Y EMPRESAS INCORPORADAS PRESUPUESTALMENTE, 1979
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
FUENTE: CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL, 1979
TOMO III, ESTADO DE RESULTADOS DE CADA ENTIDAD
No conciliable en cuarenta y ocho millones en el cuadro de resultados consolidados, diferencia consignada en el Estado consolidado del sector Comercio en Cuenta pública.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1 para efectos de presentación consolidada se concilian las cuentas intercompañías, en el caso de Comisión Federal de Electricidad y Compañía de Luz y Fuerza del Centro, relacionados con los adeudos de la segunda, en favor de la primera por 35 966 millones; en el caso de CONASUPO por sus movimientos con Compañía Nacional de Subsistencias Populares, S. A., (en liquidación por 1,000 millones y otro menores por 507 millones.
Mexicanos y de las empresas eléctricas. Las empresas ferroviarias, aeronaves y aeropuertos auxiliares en conjunto, absorben el 11.7% de los activos y el 5.6% de los pasivos totales. Las instituciones de seguridad social por su parte absorben el 1.4% de los activos y el 6.9% de los pasivos.
(CUADRO No. 19)
Nueve de las entidades y organismos disminuyeron durante 1979, un índice de autonomía financiera, determinada entre la relación del patrimonio y el activo total destacando entre ellos Petróleos Mexicanos quien, sin embargo, mantiene una relación razonable de 0.45 centavos de patrimonio por cada peso de pasivo. El resto de organismos y empresas que se encuentran en esta situación mantiene también índices razonables de autonomía financiera superiores en la mayoría de los casos a los 0.50 centavos de patrimonio por cada peso de activo, índice considerado generalmente como el de eficiencia. Existen solamente dos entidades en las que la relación es negativa acusando una deficiencia de capitalización importante, ellas son la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y el Instituto Mexicano del Café, por contra las 18 entidades restantes mejoraron durante 1979, en lo individual sin límite de autonomía financiera.
Por lo que hace al endeudamiento, 11 de las entidades mantienen pasivos en proporción mayor a un peso por cada peso de patrimonio, índice que se considera razonable, en cuyo caso se acusan deficiencias de capitalización; las más importantes relativamente en estos aspectos son SIDENA, DINA, FERTIMEX y CONASUPO.(Cuadro No. 20).
Dieciséis de las entidades restantes mantienen un índice de endeudamiento satisfactorio menor, en muchos casos, a su capacidad real de asunción de pasivos.
3.4 Grado de Cumplimiento de objetivos y metas de los principales programas y subprogramas aprobados en el sector paraestatal.
En el caso de los organismos y empresas incorporados al presupuesto se pueden aceptar, en términos generales, las mismas causas que se señalaron para el Gobierno Federal, como generadores de las disminuciones en la disposición de recursos asignados a las entidades en el cumplimiento de las metas programadas originalmente. Además, se puede agregar que para el sector paraestatal también influye en este sentido, el hecho de que por las condiciones del mercado los organismos o empresas que a él concurren con bienes o servicios, aumentan sus ingresos, estos ingresos se destinan en buena parte a incrementar sus gastos. En el tomo programático de la Cuenta Pública se detalla el cumplimiento a todos los programas y en el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda se analizan los más significativos de algunas de las entidades, sin embargo, y por su importancia conviene destacar algunos casos que tuvieron un interés particular de los miembros de la Comisión en las reuniones celebradas con los funcionarios de las propias entidades.
El programa de Petróleos Mexicanos de perforación de pozos de desarrollo y pozos exploratorios, que mostraron un rezago del 20 y 32%, respectivamente, debido al inadecuado suministro de insumos para la perforación y a los cuellos de botella que se presentaron en el transporte a nivel nacional, así como al grado de profundidad con que se perfora actualmente.
En el Sector de Comunicaciones y Transportes los Ferrocarriles Nacionales de México registran entre los programas y metas de menor cumplimiento el referente al incremento de su capacidad tractiva, debido a la demora de los proveedores en la entrega de unidades, pues sólo se recibieron 97 de las 141 locomotoras que fueron programadas.
En el Sector de Pesca, en la entidad Productos Pesqueros Mexicanos se observó una variación negativa considerable en el programa de captura, debido fundamentalmente a las siguientes razones: el programa de construcción y adaptación de embarcaciones tuvo un desfasamiento importante, lo que originó un retraso en la entrada en operación de las mismas; los problemas de disponibilidad de partes y refacciones provocaron que el mantenimiento tanto preventivo como correctivo de la flota fuera deficiente, lo que motivó estadías anormales en puerto, reduciéndose el número de viajes y por lo tanto el volumen de captura. Aunado a lo anterior, los problemas derivados de solicitudes y ministración de fondos, junto con la carencia de capital de trabajo necesario para la adecuada operación del programa, dieron como resultado el que la flota no alcanzara el nivel de eficiencia previsto.
En el Sector Comercio, se encontró que una de las principales metas no alcanzadas fue la relativa a compras nacionales de trigo, en virtud de cosechas menores a las previstas y compra directa de la Industria Triguera, lo que provocó la necesidad de importar un millón 082 mil toneladas en comparación a las 900 mil que se habían programado. En el ciclo 1979/1980 se inició nuevo procedimiento participativo de la industria con la operación de un Comité Mixto de Operación Triguera en el que participan SECOM, CONASUPO, y la Industria Molinera. Este ciclo de transición incorpora parcialmente a la industria en las negociaciones de compra nacional y de importación para el abasto de trigo.
4. Cumplimiento de disposiciones legales y recomendaciones de la Cámara en la presentación de la Cuenta Pública.
La base fundamental de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal está constituida por
BALANCE CONSOLIDADO DE ORGANISMOS Y EMPRESAS 1979
(MILLONES DE PESOS)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
FUENTE:
CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL, 1979.
TOMO III, BALANCE GENERAL DE ENTIDADES. (CUADRO No. 19)
ÍNDICES DE POSICIÓN FINANCIERA DE 1979 Y VARIACIÓN
RESPECTO A 1978 de LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS CONTROLADAS
PRESUPUESTALMENTE.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
FUENTE: PARA 1078, Dictamen de la Cuenta Pública de la Hacienda Pública
FEDERAL, 1978, COMISIÓN DE PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA
H. CÁMARA DE DIPUTADOS, para 1979 CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA
FEDERAL, 1979 TOMO IV, BALANCE GENERAL DE ENTIDADES.
el propio sistema de contabilidad gubernamental. En este sentido debe atenderse la aplicación de principios que permitan otorgar a la información contable, bases de racionalidad para su análisis y su comparación tanto con las estimaciones presupuestales cuanto con los movimientos de ejercicios anteriores.
Igualmente, es importante observar que todo el proceso de contabilidad gubernamental se realice de acuerdo a procedimientos adecuados y que la información final resulte no sólo confiable sino también suficiente y oportuna.
La Contaduría Mayor de Hacienda, en cumplimiento de sus funciones, verificó la aplicación de los principios de contabilidad aplicables al sector gubernamental y los generales de contabilidad financiera en la parte correspondiente a los estados que, adicionalmente a la información presupuestal se presentan por los organismos descentralizados y empresas de propiedad federal incorporados. En base a esa versión, esta Comisión considera que en la elaboración y presentación de la Cuenta Pública se atendió de manera razonable a la aplicación de dichos principios y que, por cuanto hace a los procedimientos mismos del trabajo, debe destacarse que durante el ejercicio de 1979, se alcanzaron avances sustanciales en materia de contabilidad gubernamental sentándose inclusive bases para consolidar las prácticas de descentralización que asignen mayor responsabilidad a las dependencias ejecutoras. Es particularmente satisfactorio el hecho de que, como ya ha sido mencionado, se haya contado por primera vez con una información tan amplia en materia programática, atendiendo con ello a las recomendaciones formuladas por la Cámara de Diputados en los incisos c) y a) del artículo IV del Decreto expedido con motivo de la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio de 1978.
Se observaron igualmente avances en el detalle consignado en Cuenta Pública de las asignaciones presupuestales contenidos en los ramos generales que en los correspondientes estados analíticos se reclasifican sectorialmente con el rubro de apoyo de ramos generales, de acuerdo con la recomendación contenida en el inciso d) del artículo IV del Decreto invocado. Dado que la información presupuestal de que deriva la Cuenta Pública no comprendía asignaciones conforme a metas y programas de los egresos considerados en ramos generales, este aspecto no pudo ser reflejado con ese carácter en la Cuenta Pública del ejercicio de 1979. En situación similar se encuentra la información relativa a destino final por los beneficiarios de transferencias y subsidios de recursos federales, cuando éstos sean entidades no
incorporadas presupuestalmente, sin embargo, la descripción detallada de los recipendarios y el objeto de su utilidad permitió, para efectos del análisis de la Cuenta Pública, consideraciones y agrupamientos para esos propósitos.
Debe mencionarse por otra parte, que tanto la Contaduría Mayor de Hacienda como la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública pusieron especial atención en investigar las acciones tomadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como cabeza de sector, respecto a las deficiencias en contabilidad de las empresas ferrocarrileras, habiéndose obtenido por la Cuenta Pública de este ejercicio el Dictamen de Estados Financieros de ellas, emitido por Contador independiente, excepción del Ferrocarril Sonora - Baja California, donde el auditor externo manifestó su imposibilidad de emitir opinión en virtud de que no pudo revisar algunos conceptos importantes por falta de registros contables o de levantamiento de inventarios. Pudo verificarse en estos casos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha integrado un Comité que viene trabajando en el mejoramiento y depuración de la contabilidad de las empresas ferroviarias y se espera que para el ejercicio de 1980 el problema haya sido superado.
Para dar cumplimiento a las obligaciones de revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en relación a su ajuste a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y otras leyes fiscales y en el presupuesto de Egresos de la Federación y las reglamentaciones que le sean aplicables, la contaduría Mayor de Hacienda realizó los trabajos necesarios concluyendo en su Informe Previo que la Cuenta de la Hacienda Pública por el ejercicio de 1979, se integró y presentó de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y que el ejercicio presupuestal y la recaudación de los ingresos atendieron a las disposiciones en la materia con las excepciones que la propia Contaduría determinó relacionados a actos específicos particularmente de procedimiento, de los que da cuenta en su Informe Previo y en relación a los cuales continuará ejerciendo las funciones de clarificación, conciliación, verificación o financiamiento de responsabilidades que proceda.
Por otra parte, y como al principio del Dictamen se menciona la Cuenta Pública fue presentada por el Ejecutivo en forma y términos legales y la Contaduría Mayor de Hacienda presentó igualmente en forma y términos legales su Informe Previo.
5. La deuda consolidada del Sector Público Federal incluido en el Presupuesto, en 1979.
En el ejercicio de 1979, el sector público federal incluido en el presupuesto, utilizó financiamientos brutos por 406,214 millones de pesos, que comparados con el presupuesto original significan un aumento de 18.3% y en relación a 1978 la colocación de deuda registró un incremento de 28.0%.
Por otra parte, la amortización de deuda, incluyendo Además, fue de 191,332 millones, superior en 16.0% a la del presupuesto original; y en 3.3% a la amortización de 1978.
Como resultado de las operaciones de Colocación y Amortización, el endeudamiento neto ascendió a 214,882 millones, o sea un 20.4% mayor al presupuesto y, superó en 62.5% al endeudamiento de 1978.
El gobierno federal incurrió con el 61.6% del endeudamiento y los organismos y empresas con el 38.4% restante. De acuerdo con el origen que registra la Cuenta Pública, el endeudamiento interno representó el 62.6%, y el externo 37.4% (Cuadro No. 21).
El endeudamiento total de 214,882 millones, bastó para financiar totalmente el déficit financiero consolidado del gobierno federal y organismos y empresas, que fue de 188,687 millones, superior en 5.8% al presupuesto y en 58.0% al de 1978.
Por el hecho de haber sido mayor el endeudamiento neto que el déficit financiero, se registró un superávit presupuestal consolidado de 26,195 millones, no previsto originalmente. De este, correspondió la cifra de 18,416 millones al gobierno federal y 7,779 millones a los organismos y empresas, incluidos en el presupuesto.
La Contaduría Mayor de Hacienda pretendió formular una conciliación entre el Informe Trimestral de Movimientos de la Deuda que rinde al Congreso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Deuda Pública y las cifras relativas a este renglón consignadas en la Cuenta Pública de 1979.
Independientemente de algunas consideraciones metodológicas conviene señalar que aspectos conceptuales fundamentales distinguen a ambos informes por lo que los renglones que los integran no pueden equipararse totalmente . En efecto el reporte de la Secretaría de Hacienda debe informar de los movimientos totales de la deuda del sector público federal en su conjunto para efectos de estadísticas, clasificándolos por el destinatario final de los créditos e incluyendo aquellos que, afectando directa o solo contingentemente al gobierno federal representan recursos utilizados para intermediación financiera que no implican afectaciones presupuestales. Por otra parte, el informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público considera de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Deuda, aquellos movimientos que corresponden a lo que ese ordenamiento define como "financiamiento" o sea derivadas en emisión de títulos, contrataciones cuyos pagos se efectúen a plazo u otras análogas incluyendo los pasivos contingentes relacionados con ellos, sin incluir por lo tanto a la deuda flotante ni documentada ni pactada a plazos, o sea la que se cubre con adefas o representa movimientos circulantes en proceso de liquidación.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
DEUDA PÚBLICA. - CONCILIACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA CON EL INFORME
DE MOVIMIENTOS DE LA S. H. Y C. P.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Movimiento de conciliación.
(1) Se adiciona al saldo el pasivo flotante consignado en la Cuenta Pública y no incluído en el Informe de Hacienda.
(2) Corresponde a los siguientes movimientos asignados ya en la Cuenta Pública y no en el Informe de Hacienda porque su formalización fue posterior a la fecha del cierre de este último reporte: Petrobonos IV, Emisión 2.1, Asunción de pasivo 2.6 y a diferencias en tipos de cambio 1.0.
(3) Reclasificación de saldos que en el Informe de Hacienda se reportan al destinatario final y en la Cuenta Pública al Gobierno Federal que presupuestalmente se afectó con el uso de recursos al transferirlos, en ejercicios anteriores, a diversos organismos y empresas, como sigue: Banrural 22.2, C. F. E. 15.0, Pemex 7.1, Banobras 4.7, D. D. F. 3.4, Finasa 3.8, Conasupo 1.9, Fira 1.7, Fertimex 0.3, Metro 0.4, Somex 0.2, Banfoco 0.3, Albamex 0.1, Bancomext 0.3, Fogain 0.4.
Formulados los movimientos anteriores quedan conciliados dos de los renglones comparables: Deuda Interna y Deuda Externa en Gobierno Federal, y subsiste una pequeña variación de 4.2 miles de millones en el otro renglón equiparable. Deuda externa de organismos y empresas incorporados, variación debida a diferencias metodológicas en cálculo de conversión de monedas y otros. Cabe advertir que esta diferencia representa menos del medio por ciento de los renglones conciliables. (Cuadro No. 22).
Son renglones no conciliables, la deuda interna en organismos y empresas incorporados que por originarse parcialmente a uso de fondos en intermediación financiera están comprendidos en este renglón del reporte de Hacienda y en parte a que corresponden a deuda flotante que este último no incluye por no estar comprendido en el financiamiento a que la Ley De Deuda se refiere.
Igualmente, los saldos de entidades no incorporados y de instituciones la intermediación financiera incluida en el Informe de Hacienda no son conciliables porque la Cuenta Pública no la considera en virtud de que no representan afectaciones presupuestales.
Esta Comisión considera deseable que en lo futuro la conciliación entre ambos documentos del Ejecutivo se incluya dentro de la propia Cuenta Pública para cuyos efectos formulara la recomendación procedente en el Resolutivo del Dictamen.
De conformidad con lo anterior y de acuerdo con los datos y comentarios generales a que se refiere el Informe Previo rendido por la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con fundamento en los artículos 65, 70 y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso: 11 y 1o. transitorio de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; 4o. transitorio de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y de más relativos aplicables, somete a la consideración de esta H. Asamblea, el siguiente:
PROYECTO DE DECRETO
Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y el Informe Previo que sobre ella rindió la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos de las disposiciones relativas y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio presupuestal de 1979.
Artículo 2o. Se comprobó que la gestión aludida en el numeral anterior y que comprende la del Gobierno Federal y la de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal incorporados al presupuesto se ajustó a los criterios señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y de la Ley de Ingresos para ese ejercicio.
Artículo 3o. Se evaluó el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en los programas previstos en el presupuesto concluyéndose que se obtuvo un alcance razonable y satisfactorio, habiéndose conocido la explicación y justificación de las variaciones más significativas.
Artículo 4o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos del Artículo 11 de su Ley Orgánica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que recomiende a la Secretaría de Programación y Presupuesto, las normas, procedimientos, métodos y sistemas que con su implantación permita mejorar el análisis programático financiero y de metas, particularmente en:
a) El tratamiento contable de los movimientos en conceptos que no implican afectaciones reales de ingresos y gastos entre los que se incluye el de la participación de las entidades federativas y municipios en el rendimiento de los impuestos federales.
b) La clasificación de las transferencias e inversiones financieras conforme a criterios que distingan por su objeto a las entidades recipendarias y su beneficiario final, adicionalmente al de su asignación sectorial.
c) Mejorar los criterios de determinación de metas y los procedimientos para su cuantificación.
d) Limitar las modificaciones en las metas originalmente previstas en el presupuesto y vincular aquellas que se justifiquen a las modificaciones correspondientes en los montos de recursos asignados para la ejecución de los programas, proporcionando en el anexo correspondiente de la Cuenta la explicación suficiente de dichas modificaciones.
e) Presentar en la Cuenta Pública un estado específico adicional que incluya en los saldos totales de la deuda pública, aquella, que por no tener efectos presupuestales, no forman parte actualmente de la misma.
Artículo 5o. Remítase el presente Dictamen a la Contaduría Mayor para todos los efectos legales, incluyéndola para que dentro del término de Ley rinda el Informe de resultados correspondiente.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México, D. F.
Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente. - Licenciado Juan Ugarte, Secretario. - Doctor Angel Aceves Saucedo. - Licenciado Humberto Lira Mora. - Licenciado Belisario Aguilar Olvera. - Juan Martínez Fuentes. - Licenciado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. - C. P. José Merino Mañón. - Licenciado Porfirio Camarena Castro. - Beatriz Paredes Rangel. - Licenciado Enrique Chavero Ocampo. - Licenciado Graco Ramírez. - Licenciado Jorge Flores Vizcarra. - Licenciado Fernando Riva Palacio Inestrillas. - Licenciado Antonio García Villa. - Licenciado Arturo Romo Gutiérrez. - Licenciado Pablo Gómez. - Licenciado Ignacio Vázquez Torres. - Licenciado Jesús Guzmán Rubio. - Licenciado Alfonso Zegbe Sanen. - Licenciado Miguel Lerma Candelaria."
"Grupo Parlamentario Comunista (Coalición de Izquierda.)
Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1979.
Voto particular con proyecto de Decreto, presentado por el Grupo Parlamentario Comunista (Coalición de Izquierda) ante la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados.
México, D. F., noviembre de 1980.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA DE LA
HACIENDA PÚBLICA FEDERAL POR
EL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE 1979
I. POLÍTICA DE INGRESOS Y GASTOS
PRESUPUESTALES
RESULTADOS DEL EJERCICIO
PRESUPUESTAL EN 1979
La actividad económica en 1979
Los resultados que arroja la actividad económica durante 1979 tienen una característica común, reflejada en todos los indicadores representativos del desempeño anual de la economía: el hecho de que el crecimiento del producto, el comportamiento de la balanza de pagos, el crecimiento en la inversión pública y el relativo incremento en los ingresos fiscales, se deben fundamentalmente al crecimiento del sector petrolero.
El comportamiento del sector petrolero en los últimos años ha sido el determinante tanto de la recuperación coyuntura como del papel que en esta coyuntura juega el sector público. La política de exportación de hidrocarburos ha sido utilizada deliberadamente para enfrentar dos de los grandes desequilibrios del sistema: el déficit de balanza de pagos y el continuo y creciente déficit público, sobre todo el sector de empresas controladas presupuestalmente. A últimas fechas se hace más evidente la crisis por la que atraviesan empresas como Ferrocarriles Nacionales y la Comisión Federal de Electricidad. La situación de estas empresas se añade a la crónica situación que padece el subsector manufacturero estatal de la industria azucarera, cordelera, y en menor medida el sector siderúrgico.
Ante tal situación, se reconoce en el primer tomo de la Cuenta Pública que "el ahorro de las empresas paraestatales es generado fundamentalmente por PEMEX, IMSS e ISSSTE, ya que en el resto de los organismos y empresas se ha observado desde 1977, un desahorro". El hecho de que la situación en estos sectores no resulte más explosiva ha sido la política de contención del gasto en estos sectores así como las transferencias - vía gobierno federal - de los ingresos generados por PEMEX, a través de impuestos. En resumen, la actividad del sector público durante 1979 sólo cambió en la medida en que la actividad petrolera permitió aumentos en los ingresos y la inversión pública al mismo tiempo que sirve de contención al creciente deterioro productivo y financiero del grueso de las empresas paraestatales.
El comportamiento de la actividad petrolera durante 1979 y su impacto al conjunto de la economía, lo podemos evaluar en las siguientes cifras: En 1979, la inversión pública canalizada al sector petrolero representó aproximadamente el 60% de la inversión pública total; asimismo, la inversión petrolera significó el 12% de la inversión fija bruta total, lo que hizo que la actividad petrolera aumentara su participación en el PIB de 5.0% en 1976 al 6.4% en 1979.
Por lo que toca al sector externo, en éste se refleja también los signos de recuperación de la actividad petrolera. La participación de las exportaciones petroleras en el total de las exportaciones pasó de 28.5% en 1978 a 42.5% en 1979. En cambio, se observa que las exportaciones no petroleras en términos reales mostraron un crecimiento negativo. El incremento de las exportaciones fue de tal magnitud que el sector petrolero registró un superávit en cuenta corriente de 2.041 millones de dólares, aproximadamente el 40% del déficit en cuenta corriente de balanza de pagos. De esta manera se pudo mantener el continuo incremento en las importaciones que, por tercer año consecutivo, registraron tasas de crecimiento mayores a las que originalmente se habían estimado.
En líneas muy generales, podemos afirmar que esta no es la vía para atenuar los graves desequilibrios que hoy padece el sector público y que afectan al conjunto de la población trabajadora. Es necesario en cambio, demandar una reestructuración y una nueva orientación de la conducción en las políticas del sector público que implique el dejar de ser un sector beneficiario del gran capital y responda a las necesidades y demandas de las clases trabajadoras. Urgen reformas de fondo a las políticas de ingreso público en sentido opuesto a las actuales, tanto en su aspecto impositivo como al de precios y tarifas de las paraestatales; a la política de gasto en lo que se refiere a estructura, destino, subsidios y trasferencias, así como de endeudamiento.
I. Política de Ingresos y Gastos Presupuestales
1.1. Ingresos Presupuestales.
La política fiscal en materia de ingresos continúa por el sendero conservador de siempre. Del total del ingreso disponible solamente el 62.7% fueron recursos fiscales, en tanto que el resto correspondió al financiamiento interno y externo. Del presupuesto original aprobado por la Legislatura anterior, representa un incremento del 15% y respecto a la captación real de 1978 el incremento fue de 36.0%.
Cabe apuntar que durante 1978, el incremento en los ingresos propios fue mayor que los derivados de financiamientos, en tanto que para 1979, el crecimiento de estos últimos se incrementó llegando a igualar al de los ingresos propios. En este sentido la mejoría en la captación de ingresos de organismos y empresas,
sobre todo para 1979, significa que aquí PEMEX es la paraestatal que tiende a crecer, en tanto que los ingresos propios del grueso de empresas controladas crecieron muy poco o simplemente no crecieron. Sin embargo y pese a este aporte, el incremento anual de 1978 y 1979 es de 39.6% respectivamente. Dentro de los ingresos propios totales, las cuotas de la seguridad social incrementaron su aportación durante 1979.
Por lo que respecta a los ingresos por financiamientos, es necesario afirmar que, a diferencia de 1977 y 1978, en 1979 aumentan su participación en el total de los ingresos presupuestales disponibles, pasando de 31.9% en 1978 a 57.5% en 1979. Aun cuando en los tres últimos años los volúmenes promedio anuales de deuda externa sean de alrededor de 3500 millones de dólares y que el financiamiento del déficit se realice con recursos internos, lo cierto es que, el financiamiento del presupuesto permanece atado a las fuentes privadas de financiamiento. Para ilustrar lo anterior, basta con señalar que para 1979, la deuda total del gobierno federal representaba aproximadamente el 60% del gasto ejercido.
Por otra parte lo característico en la composición de los ingresos presupuestales para 1979 muestra un decremento importante en la participación de las fuentes tributarias en el total de los ingresos presupuestales.
1.2. Ingresos del Gobierno Federal.
Los ingresos federales en 1979 fueron de 669,848 millones de pesos y de éstos, el 62.5% fueron ordinarios y el 37.5% provino de financiamientos. La participación porcentual del ingreso fiscal recaudado por el gobierno federal durante 1977, 1978 y 1979, es la siguiente:
CUADRO 1
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Cuenta Pública, Tomo I.
Una primera evaluación de la política tributaria en los tres últimos años consiste en analizar la composición del ingreso gubernamental total y la recaudación del gobierno federal por fracciones de la Ley de Ingresos. En el cuadro 1 se ve claramente que excepto en 1978, los ingresos del gobierno federal por financiamiento - deuda interna y externa - siguen manteniendo un porcentaje muy elevado en el total del financiamiento del gasto. Para 1979, se observa una disminución importante en los ingresos ordinarios, pasando éstos de representar el 68.1% en 1978 al 62.5% en 1979.
Los efectos de esta disminución en los ingresos corrientes, alteraron las aportaciones impositivas del impuesto sobre la renta y de los impuestos de exportación e importación. En materia de impuesto sobre la renta el porcentaje disminuyó de 29.1% en 1978 a 25.8% en 1979 asimismo disminuyeron los impuestos sobre producción y comercio, que de 12.4 en 1978 pasaron a representar el 10.7% del ingreso total, en 1979, Por el contrario , los impuestos a la importación y a la exportación vieron incrementada su participación, pasando el primero de 3.0% a 4.3% y el segundo de 4.3 a 5.1% de 1978 a 1979, respectivamente. No está por demás afirmar que los incrementos ocurridos en los últimos renglones se deben al régimen fiscal único de PEMEX. Estos cambios se comprenden mejor si se observa el cuadro 2, donde se analizan la distribución porcentual de los incrementos anuales.
CUADRO 2
COMO SE DISTRIBUYERON LOS INCREMENTOS ANUALES
EN LOS INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Esta sintética evaluación del resultado de la política tributaria en 1979, nos permite afirmar que al postergarse una reforma fiscal profunda, la política tributaria descansa coyunturalmente en la costosa política de endeudamiento y en una readecuación de las fuentes impositivas donde el elemento determinante es el régimen fiscal que se le aplica a la exportación de crudo. Lo anterior queda plenamente confirmado en el cuadro 3 donde se presenta la estructura porcentual de las distintas fracciones de la Ley de Ingresos y salvo los cambios de los impuestos a la importación y exportación de 1977 a 1979, el resto de la base impositiva permanece sin cambios importantes respecto a años anteriores. Este último aspecto parece estar en contradicción con la información presentada acerca del impuesto sobre la renta del cuadro 4, de donde se podría deducir que en los últimos tres años se han experimentado reformas impositivas por el lado de las empresas.
Sin embargo, durante 1978 y 1979 la tarifa impositiva aplicada tanto al ingreso global de las empresas como a las personas físicas no ha experimentado cambio alguno. Los cambios se introducen en el presente año y afectan directamente el ingreso de las personas físicas, al desgravar a aquellas personas que perciben entre 1 y 2 salarios mínimos. El aumento en la aportación de las empresas no se debe a cambios en la base gravable y mucho menos a un aumento de la tarifa. Estos cambios tienen que ver directamente con el comportamiento de las ventas y las utilidades de las grandes empresas causantes y en menor medida a una ampliación en la cobertura de la recaudación.
CUADRO 3
RECAUDACIÓN BRUTA DEL GOBIERNO FEDERAL POR FRACCIONES
DE LA LEY DE INGRESOS
(Estructura porcentual)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
En el rubro de los impuestos de producción y comercio, hubo un incremento de 15,201.0 millones de pesos. Este incremento fue debido al aumento de impuestos al petróleo y sus derivados que en términos absolutos fue de 6,850 millones de pesos, es decir, 45.1% en términos porcentuales. Un restante 42.8% -6,502 millones de pesos - fue distribuido de la siguiente manera: tabacos labrados, teléfonos, azúcar, mieles industrializadas, alcohol, aguas envasadas y refrescos.
De los impuestos al comercio exterior, en lo que se refiere a la exportación el 97.7% de los ingresos fue aportado por PEMEX.
CUADRO 4
LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, ES LA SIGUIENTE
Dar doble click con el ratón para ver imagen
1.3 Política de Gasto Público.
El incremento en el gasto público total durante 1979 fue originado por un fuerte aumento en el gasto de inversión mayor al del crecimiento del gasto total. En efecto, durante 1979 el crecimiento de este último fue de 35.1% mientras que el de inversión fue de 58.2%. Para 1978 el crecimiento del gasto de inversión fue de 21.2%. En términos absolutos el incremento en el gasto en los últimos dos años, fue el siguiente:
CUADRO 5
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Por otra parte, es importante considerar el desempeño que el gasto sectorial ha tenido en los últimos años, ya que éste representa el gasto efectivo del sector público después de amortizar pasivos. Así tenemos que su participación con respecto al total en los últimos tres años, ha sido de 64.4% en 1977, 64.6% en 1978 y 65.4% para 1979. De esta manera se hace evidente que la capacidad efectiva de estado para influir en la actividad económica permanece estancada. Tan sólo para ilustrar esta afirmación, basta con observar las prioridades del gasto sectorial. El único sector que aumenta anualmente su participación es el
petrolero, que de 17.4% en 1977, pasa a absorber el 19.4% en 1979. Por otro lado tenemos que para el resto del sector industrial su participación ha decrecido. En el sector agropecuario se observa un ligero incremento para 1979, particularmente el Banco Rural y sus fideicomisos. Sin embargo en los rubros de Educación, Salud y Seguridad Social, Electricidad y comercio su participación en el gasto sectorizable ha venido disminuyendo paulatinamente desde 1977. (Ver cuadro 5 bis, y complementarios.)
CUADRO 5 (bis)
GASTO TOTAL SECTORIZABLE
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO 5 (bis)
COMPLEMENTARIO
RELACIÓN ENTRE EL GASTO SECTORIZADO REAL Y EL PIB
1977 - 1979
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO 5 (BIS)
COMPLEMENTARIO
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO SECTORIZABLE, 1977 - 1979
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Por lo que respecta al gasto de capital se observa un incremento sustancial en la inversión física indirecta en relación con la inversión directa del gobierno federal, lo que confirma nuestra afirmación anterior, en el sentido de que las empresas estatales no son generadoras de su propia capacidad de gasto, siendo en este caso el gobierno federal el que aporta una parte sustancial de sus gastos de capital a través de la inversión indirecta. Así tenemos que del incremento anual de los gastos de capital del gobierno federal, el 72.5% fue inversión indirecta, que no son más que transferencias de capital otorgadas por el gobierno federal al sector paraestatal controlado. Este total - 52 390 millones de pesos - fue ligeramente inferior al total de los gastos de capital del sector paraestatal, 64 408 millones de pesos. Sin embargo, de este último total solamente el 53.2% - 54 260 millones de pesos - representan gastos efectivos de inversión, el resto de las partidas del gasto de capital que aumentaron son las inversiones financieras, los intereses con cargo a la inversión, los servicios personales y la conservación de bienes muebles e inmuebles. Este mismo examen habría que hacerlo en el caso de la inversión indirecta del gobierno, ya que son transferencias de capital para incrementar, conservar y mejorar sus activos en general.
El otro examen que procede para evaluar el crecimiento del gasto de capital del sector paraestatal es el de observar su destino sectorial. Para 1979, el 86.3% del gasto de capital era absorbido por PEMEX - 58.5, CFE - 16.9, IMSS - 5.1 % e ISSSTE - 5.8 %. De esta forma se corrobora lo que se afirmaba al principio de estas notas en el sentido de que el crecimiento en la inversión pública fue liberado por el sector petrolero. En el caso de la CFE, no se puede afirmar que este porcentaje responda a un desarrollo importante de la capacidad de generación de energía del sector, más bien se puede afirmar que el grueso de las erogaciones se deben a considerables rezagos en los programas de construcción y al oneroso pago de pasivos en este sector. El convenio firmado en mayo de este año entre la CFE y las compañías productoras de energía norteamericanas, demuestran la incapacidad de la CFE para abastecer la demanda interna de energía eléctrica.
El otro de los rubros del gasto del sector público que experimentó un fuerte crecimiento fue el de las participaciones y estímulos, que en su mayor parte se refieren a los convenios únicos de coordinación con los estados de la Federación. Sin embargo, la información disponible sobre este concepto no permite evaluar objetivamente que zonas y regiones y en que actividades de estas, se ejercieron estas partidas del gasto.
1.4 El déficit y su financiamiento.
A diferencia de los dos primeros años de gobierno, durante 1979 el déficit del sector público aumentó en forma considerable. Este crecimiento en términos porcentuales es de 59.9%. En cifras absolutas, la diferencia está dada por un total de ingresos corrientes de 868 446 millones de pesos y un gasto de 1 084 158 millones de pesos. (Ver cuadro 6). Como se puede observar, el déficit presentado en la Cuenta Pública no incluye a los adeudos de ejercicios fiscales, que si bien fueron dispuestos en años fiscales anteriores, representan erogaciones del ejercicio en curso. De esta manera, su omisión
no tiene justificación. Todo lo anterior, pone de manifiesto la incapacidad de la política fiscal, para corregir los crecientes desequilibrios que provoca una expansión del gasto público. Argumentar como se hace en la esfera oficial, que se está llevando a cabo una verdadera reforma fiscal queda desmentida por las cifras del déficit y sus montos de endeudamiento.
CUADRO 6
1. DÉFICIT FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO
Dar doble click con el ratón para ver imagen
En el caso del financiamiento del déficit, se observan algunos cambios, en los tres últimos años. En primer lugar el cambio en el origen de los recursos con que se financía el déficit, como resultado de la política petrolera, y en segundo lugar, la contratación de deuda a plazos mayores por el gobierno federal. Por lo que se refiere al origen de los recursos han disminuido los recursos provenientes del exterior; aumentándose los provenientes de fuentes internas, fundamentalmente a través del Banco de México. Por ejemplo en 1977 el déficit se financiaba con recursos externos con 58.2%, con recursos internos en 41.8%; para 1979, los primeros representaron el 40.8% y los segundos el 59.2%. Estos porcentajes permanecen inalterados desde 1978. Hay que anotar también que para 1979, los Certificados de Tesorería de la Federación financiaban el déficit con un porcentaje aproximadamente del 9%. Sin embargo, hay que precisar el sentido de esta nueva política financiera del sector público. (cuadro 7).
CUADRO 7
2. FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT
Dar doble click con el ratón para ver imagen
A nivel interno, una mayor disponibilidad de recursos vía encaje con tasas de interés por debajo de la del mercado, demanda un monto de recursos cada vez mayores o que sólo se consigue a través de una política de aumento constante de tasas de interés. De esta forma los intereses del capital financiero y la política monetaria en curso son coincidentes. Las consecuencias de esta política son el estrangulamiento de recursos para las actividades básicas y un encarecimiento constante del crédito para la mayoría de los sectores de pequeña y mediana industria en el país , Por el lado externo , el Estado contrata importantes volúmenes de crédito en los mercados privados de capital, ya sea directamente o a través de las agencias de la banca privada en el exterior. Los cambios en este sentido, han sido el de hacernos cada vez más deudores de la banca privada externa mejorando únicamente la estructura de plazos.
II. EL SECTOR AGROPECUARIO
Y FORESTAL
II. Sector Agropecuario y Forestal.
Es en el sector agropecuario donde se presentan los problemas más agudos que el país vive actualmente, los déficits productivos, la
incapacidad financiera y la falta de una efectiva planeación en este sector lo hace el más vulnerable, prolongado así la crisis social de la mayoría de la población trabajadora. Sin embargo, la política oficial apoyada fundamentalmente en el presupuesto de egresos sigue orientada en lo fundamental a las decisiones del sector central en materia de infraestructura agrícola y a una política de transferencia a diversas actividades que van desde los organismos financieros - BANRURAL, ANAGSA Y ANDSA - fideicomisos, programas de desarrollo agroindustrial, hasta las transferencias, a organismos y empresas sujetas o no al control presupuestal. Esta política ha sido indiscriminada y no presenta cambios significativos en su orientación, y sus políticas. Basta señalar que durante el ejercicio de 1979 alrededor del 40% del presupuesto de la Secretaría de Recursos Hidráulicos es destinado a la infraestructura agrícola -gran irrigación, pequeña irrigación y rehabilitación - dejando así un importante rezago en programas como organización de productores, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales así como a la asistencia técnica. Así también se observa que el programa original contenido en el anexo programático del tercer informe presidencial, se señalan metas de infraestructura hidráulica que no son las mismas contenidas en el volumen programático de la Cuenta Pública. ¿ Cuáles son los programas y las metas reales a alcanzar ?
Por otra parte cabe mencionar, que la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos por segundo año consecutivo ha ejercido un porcentaje de 4.3 y 4.4 en 1978 y 1979 en el gasto sectorial real; con lo que siendo un sector de los llamados prioritarios, ha permanecido constante en su participación presupuestal. Asimismo, tampoco se cumple con la exposición de motivos de la Ley de Presupuesto donde se consigna la importancia del sector. Aún más, dentro de este presupuesto - 45 853 - se ejercieron solamente 37 201 millones de pesos, con lo que la participación del sector se reduce considerablemente.
Todo lo anterior contrasta ante un panorama agrícola desalentador para 1979. La producción media en toneladas de productos considerados como básicos disminuyó en 1979 en un 14.2%, destacándose fundamentalmente en productos como el maíz, frijol y el sorgo. La caída de la producción no se debió, como se argumenta, a factores aleatorios propios del temporal. El hecho es que la superficie cosechada disminuyó en 7.3%, sobresaliendo también en los cultivos básicos como el maíz, el frijol y el sorgo. Tan sólo en estos dos cultivos el total de hectáreas que no se cosecharon fue de 1 millón 299 mil hectáreas. Por otra parte es preciso señalar que, por segundo año consecutivo, en doce de los productos agrícolas de ciclo corto, incluidos los productos básicos, el rendimiento medio por hectárea cae consecutivamente sin llegar a alcanzar los niveles de años anteriores. Los programas de asistencia técnica no se cumplieron respecto a lo programado con lo que la orientación programática no corresponde a las necesidades del sector, específicamente al grueso de los productores del campo.
Dentro de las prioridades programáticas del sector agropecuario encontramos también serias deficiencias. La actividad del sector central está dividida en cuatro subsectores - subsector agrícola, subsector pecuario, subsector forestal y subsector servicios de apoyo - y a su vez cada uno está integrado por sus respectivos subprogramas, sin embargo el subsector de servicios de apoyo absorbe el 11.2% de total del gasto programático, porcentaje éste que resulta mayor que el destinado al subsector pecuario y al forestal, que juntos suman el 8%. Así en ningún momento el programa de ejercicio presupuestal atiende y se plantea metas para actividades específicas y primordiales como el de la leche y sus derivados así como el de la carne, que en este momento, en forma creciente, afectan los niveles de ingreso y de vida del grueso de la población. Por otra parte, el subsector "servicios de apoyo" comprende al conjunto de actividades ligadas directamente al apoyo técnico y presupuestal, al conjunto de los otros subsectores y sus respectivos programas. Con lo que en verdad, este subprograma funciona a través de las transferencias de "apoyo" a los otros programas que ya tienen incluidas sus respectivas partidas presupuestales. Esta es la generalidad en todo el gobierno federal.
2.1 Comentarios al resumen general de la Cuenta de 1979.
Durante 1979 el sector agropecuario y forestal no ejerció en términos del gasto sectorial un presupuesto nominal autorizado de 2 035 millones. Esta disminución comprende al gobierno federal, los apoyos a través de ramas generales y el gasto de organismos y empresas sujetas a control. Sin embargo encontramos algunas deficiencias, tanto como en el sector central como en el de ramos generales, que es necesario destacar. Así, a nivel del sector central, en el Tomo I del resumen general de la Cuenta Pública, se tiene una disminución de 9 411.0 millones de pesos, mientras que en el tomo del resumen programático para el mismo sector es de 8 063.0 millones de pesos. Así también, tenemos que en tanto en el resumen general de la Cuenta Pública se asienta un ejercicio de 35 853.0 millones de pesos, en el resumen programático la cifra es de 37 201 millones de pesos al igual que en el cuadro del Estado de egresos presupuestarios consolidados asienta lo mismo. La diferencia es de 1 348.0 millones de pesos.
GASTO PRESUPUESTADO Y EJERCIDO EN EL SECTOR GENERAL
(AGROPECUARIO Y FORESTAL) 1979
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Respecto a 1978 el gasto presupuestal ejercido para todo el sector en 1979, es superior en 48.3% en términos nominales. Estos aumentos son considerables sin embargo en el rubro de apoyos a través de ramos generales, con lo que se deja ver que el presupuesto del sector es absorbido en 44.4% por las transferencias a organismos financieros del sector agropecuario - BANRURAL, ANAGSA, ANDSA -, a las empresas sujetas a control presupuestal y específicamente a los fideicomisos azucareros, fideicomisos administrados por el Banrural y otros fideicomisos dependientes del FIRA. A todo esto habría que agregar que las transferencias a entidades no sujetas a control presupuestal fueron las que en mayor porcentaje rebasaron los montos asignados. Su incremento fue de 103.8% y como también en otros sectores, no se conoce el nombre, número ni la actividad desarrollada por estas entidades.
PRESUPUESTO AUTORIZADO Y EJERCIDO EN BANCOS
GENERALES , PARA 1979
Dar doble click con el ratón para ver imagen
A diferencia de lo que ocurre en muchos programas y subprogramas del sector central, en este rubro los aumentos respecto del autorizado resultaron con desviaciones considerables.
En el caso de los fideicomisos, en el resumen general de apoyos a los fideicomisos es de 11 602.0 millones de pesos. Sin embargo, en la revisión de las partidas que integran el concepto de ramos generales - otras transferencias corrientes y de capital - las cifras asignadas correspondientes a los fideicomisos son de 4 355.0 millones de pesos. Sin embargo, si al concepto de ramos generales le incluimos el de las inversiones financieras el total asignado a fideicomisos asciende a 15 273 millones de pesos. De acuerdo al primer rubro la diferencia es de 7 267.0 millones de pesos y de acuerdo con el segundo es de 3 691.0 millones de pesos. Así también se podría pensar que la disminución en el ejercicio del sector central haya sido transferida a los ramos generales con lo que se hubiera compensado este aumento en el gasto, sin embargo, el gasto en apoyo a través de ramos generales se excedió en 7 576.0 millones de pesos.
Por otra parte, al hacer el cotejo de los rubros generales que aparecen en el resumen del gasto sectorial ejercido en el renglón de apoyos generales, con la prestación de cada una de las entidades beneficiarias de estas partidas, nos encontramos con una diferencia de 1 335 millones de pesos. Véanse los cuadros otras erogaciones adicionales - transferencias corrientes - págs. 157 - 163; otras erogaciones adicionales - transferencias de capital - págs. 174 - 176; y otras inversiones financieras, págs. 179 - 185 del resumen general.
Los apoyos al Banco de Crédito Rural y a los fideicomisos administrados por éste, merecen también un comentario: Durante 1979 el banco de Crédito Rural ejerció 4 402.0 millones de pesos más de lo autorizado. Además los
fideicomisos administrados por él recibieron apoyos por 5 139.0 millones de pesos; lo que sumado al total otorgado al banco rural nos da un porcentaje de 56.2% del total ejercido por el sector central y un 30% del total ejercido del sector agropecuario y forestal. Estas dos consideraciones y la forma de operación del BANRURAL, hacen necesario una revisión a fondo de ésta institución.
2.2. El Programa 12 de Infraestructura para el Desarrollo Agropecuario y Forestal.
En el examen de los principales programas del sector agropecuario y forestal, destaca el orientado a la Infraestructura para el desarrollo agropecuario y forestal. Su importancia radica en el hecho de que su presupuesto ejercido representó el 37.6% del total por el sector central. Sin embargo, y a pesar de haberse alcanzado las metas y en el caso de hectáreas rehabilitadas sobrepasadas, nos encontramos con serias deficiencias al analizar sus resultados. En primer lugar nos encontramos con que en ningún momento existe congruencia entre el total de hectáreas programadas para incorporarse al riego presentadas en el anexo programático del tercer informe presidencial de septiembre de 1979 y las contenidas en el resumen programático de la Cuenta Pública. Pero no sólo el programa total de estos documentos no es congruente, sino que los subprogramas de grande irrigación, pequeña irrigación y rehabilitación de uno y otro documento no son coherentes.
En el presente cuadro se presentan estas diferencias:
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE HECTÁREAS DE RIEGO, 1979
Anexo Anexo programático programático de la III Informe cuenta pública
Hectáreas programadas para gran irrigación 134 136 115 398
Hectáreas programadas para pequeña irrigación 112 181 58 602
Hectáreas programadas para rehabilitación 66 109 40 200
Total 312 426 314 200
Fuente: Anexo programático III Informe de Gobierno, Cuadro - Resumen págs. 217 en adelante, y Cuenta Pública de 1979.
Asimismo, al cotejar los dos documentos, nos encontramos una fuerte omisión tanto en el anexo programático de la Cuenta Pública como en el III Informe en el sentido de que no se detallan los proyectos específicos de grande, pequeña y rehabilitados. Pero lo que resulta lo más importante es que en ninguno de los mencionados documentos se especifican las partidas presupuestales que se asignarán a cada proyecto en particular. ¿ Cómo entonces, y en base a qué criterios, se puede evaluar la programación presupuestaria en estas actividades ?
Si como se afirma en el resumen general de la Cuenta Pública, "el avance de las obras de infraestructura de la SARH se vio detenida debido fundamentalmente a la escasez y consecuente alza de precios de diversos materiales de construcción". ¿ Cuál es el costo financiero y productivo que la relativa paralización de estas obras origina ? ¿ Cuál es el grado de avance respectivo en cada uno de los proyectos ? Tanto en el resumen general como en el anexo programático, no se contemplan estos problemas.
Por otra parte, y en lo que al aspecto presupuestal del programa de infraestructura agrícola se refiere, se observa lo siguiente: si cotejamos solamente el anexo programático de la Cuenta Pública nos encontramos con que las metas programadas son rebasadas, en tanto que el presupuesto ejercido fue menor en 2 370.5 millones de pesos; si consideramos la afirmación en el sentido de que las obras se vieron detenidas. ¿ Cómo es que con menor presupuesto éstas hayan sido alcanzadas ?.
PROGRAMA 12 DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL, 1979
Millones de pesos
Presupuesto Ejercido
Gran Irrigación 10 546.2 8 031.9
Pequeña Irrigación 3 017.9 3.580.6
Rehabilitación 2 359.0 2 037.0
Obras Menores de Infraestructura 112.4 15.5
Total 16 035.5 13 665.0
Por último, cabe destacar la poca importancia que en la programación presupuestaria se les da a la organización de productores, a la transformación y comercialización de productos, agropecuarios y forestales y a la asistencia técnica a pequeños productores, en cambio se les da prioridad a un conjunto de programas denominados "servicios sociales de apoyo" cuya función es la de apoyar técnicamente las labores del conjunto de la SARH.
DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL POR SUBSECTORES, 1979
Subsector Agrícola 30 058.4 Subsector Pecuario 1 748.5 Subsector Forestal 1 227.6 Subsector "servicios de apoyo" 4 166.5 Total 37 201.0
2.3. Comentarios Generales del anexo Programático del Sector Agropecuario y Forestal.
El subsector Agrícola presenta nueve programas arriba de un presupuesto original de mil millones de pesos los cuales son: Asistencia Técnica, Desarrollo de Recursos Humanos, apoyo sectorial a comunidades rurales, infraestructura para el desarrollo agropecuario y forestal captación y conducción de aguas, coordinación de los distritos agropecuarios, control de ríos, planeación y/o administración.
La asistencia técnica otorgada a la producción, la transformación, la comercialización y conservación de recursos naturales, se llevó a efecto con un presupuesto mayor al autorizado en 413 millones pues de 1396 millones presupuestados originalmente se ejercieron 1809 millones.
En el cumplimiento de las metas por lo que se refiere a los productores observaron que no se alcanzaron en un 11% en asistencia técnica a la producción, en 50.5% para la transformación, y en 60% para la comercialización, en la atención técnica a hectáreas se superó la meta en la conservación de recursos naturales se superaron en 60% concluimos que el excedente en el presupuesto, de 413 millones, no se justifica dado el incumplimiento en las metas.
En el desarrollo de recursos humanos se dejó de ejercer 18.60% respecto al presupuesto original. Las metas fueron superadas en capacitación en un 900%, y en nivel de posgrado 11.%, mientras que en licenciatura no se alcanzaron en 60%.
Las irregularidades respecto a cumplimiento o incumplimiento de metas nos hacen pensar que la forma en que se asigna el presupuesto es arbitrario ya que no contamos con costos unitarios para diferentes niveles de la educación.
En el programa 11, apoyo sectorial a las comunidades rurales se ejercieron 605 millones más respecto al autorizado que fue de 1 520, no se mencionan metas y actividades en dos subprogramas, y en las metas programadas no se alcanzan a cumplir ni el 10% de estas.
En el programa 12 llamado "infraestructura para el desarrollo agropecuario y forestal" se ejercieron 13 millones de un presupuesto original de 16 mil millones, lo relevante que se nos presenta es que el ejercicio presupuestal representa el 37% respecto al total del ejercicio en el sector, de aquí la importancia del programa.
Mencionaremos que se incorporaron 115,786 hectáreas de riego, cifras que superó a la meta original en 388 hectáreas. De temporal fueron incorporadas 17.750 pero no existió ninguna programación original, la anterior se llevó a cabo con 8 031 millones lo que revela que el apoyo presupuestal fue muy fuerte en grande irrigación. En la incorporación de hectáreas para pequeña irrigación se logró la cantidad de 88 102 cifra que supera lo programado en 24 500 hectáreas. Tenemos así un total de 22 638 hectáreas nuevas en el sistema de riego, repartidas en grande y pequeña irrigación. Lo importante sería en dónde se ubican esas hectáreas y bajo qué régimen de propiedad se encuentran.
Las hectáreas rehabilitadas fueron 74,103 que superó a la meta programada originalmente que fue de 40,200.
Para realizar una correcta evaluación sobre el tipo de hectáreas manejadas anteriormente es necesario conocer el costo real de su incorporación a los diferentes sistemas de riego y a la rehabilitación, para que los diferentes costos comparados justifiquen la erogación.
En la captación y conducción de agua, observamos que en el subprograma 1 no se mencionan metas y actividades, asimismo en lo que se refiere a abastecimiento de agua potable no se logran las metas, que son de 3,200 litros por segundo alcanzándose sólo 2,800 litros por segundo, con un ejercicio de 2,187 millones.
En usos productivos múltiples hay un notable decremento en las metas, pues de 23,705 litros por segundo programados sólo se logran 3,100 Lts/Seg., cumpliéndose la meta en un 13.08% se utilizó el 70% del presupuesto (900 millones) para realizar lo anterior, cuando se pensaba cumplir la meta con 1,313 millones de pesos, por lo que se concluye que el gasto ejercito no guarda relación alguna con la meta alcanzada.
En la coordinación para el desarrollo de los distritos agropecuarios se ejercieron 3,573 millones, de un total autorizado de 4 151 (millones) ; de los cuales se ejercieron 2 032 (millones) para atención a unidades de riego que fueron 865 frente a 841 programados. Lo grave, en el sentido presupuestal es la omisión de 1 541 millones que no se registran en la presentación general, y se destinan al subprograma 2 sin metas y actividades.
En lo que se refiere a control de ríos, se protegieron 113,000 hectáreas pertenecientes a áreas productivas, lo que representa el 36.7% de lo originalmente programado.
En cuanto al programa denominado planeación, éste cumple favorablemente sus metas referentes a la realización de programas para información estadística y los estudios técnicos por hectáreas, pero la formulación de presupuestos no cuentan con programación original, y en estudios no se logra lo programado. Todo esto causó una erogación de 1 489 millones. Por otra parte se nos presenta un programa de administración que para realizarse necesitó un excesivo incremento de horas - hombre y que ejerce 1 857 millones.
Hemos venido observando que la planeación en sí, y la administración en el subsector agropecuario no son programas dinámicos que permitan la realización de todas las metas, y coordine éstas de forma tal que se traduzca en un mayor aprovechamiento del gasto, retrasando así el aumento de la productividad.
En lo que se refiere al subsector pecuario son importantes presupuestalmente dos programas: producción y transformación agropecuaria y forestal, y sanidad; el subsector funciona con 1 735 millones ejercidos de su presupuesto original de 2.004 (millones). No existió programación de metas en el programa que
mencionamos primeramente, salvo lo que se refiere a la producción de cabezas con un resultado menor a lo programado en 28.07% respecto a lo programado. En el programa de asistencia técnica resulta la asesoría para los productores en la transformación, de forma tal que la meta fue superada en un 900% en relación a lo programado originalmente.
El subsector forestal cuenta con cuatro programas importantes, el 16 "Conservación del suelo", el 17 "preservación de flora y fauna, el 25 planeación y el 26 administración. El segundo ejerce más de lo autorizado, y los restantes no pasan de los 400 millones autorizados.
A este subsector se le asignaron originalmente 1 855 millones y ejerce 1 220 millones. Observamos que el subsector pecuario, así como forestal, son los más limitados presupuestalmente pues la suma entre los dos sectores es de apenas 3,859 millones. Lo que representa el 8.52% del total programado.
El subsector servicios de apoyo: La planeación y la administración son las que absorben la mayoría del presupuesto, 1 438 millones y 2 226 respectivamente, el primero ejerce 187 millones mayor al autorizado, y el segundo programa ejerce 71 millones más a lo programado.
En planeación no hay metas programadas; y en administración no se cumple con las metas. Este subsector tiene un presupuesto original de 3 839 millones y ejerce 4 171 arrastrando en el ejercicio 332 millones de déficit. El presupuesto total que no se ejerció fue de 8 063 en todo el sector, se autorizó 45 264 y se ejerció 37 201.
Para finalizar en lo que hace al sector agropecuario y forestal, sólo agregaríamos que la forma de presentación de la Cuenta Pública no permite evaluar los efectos del gasto público en lo que hace a su aspecto social. Es evidente, sin embargo, que la acción de las entidades del sector sigue orientada prioritariamente en beneficio de las grandes unidades de riego bajo propiedad privada relegándose la atención a los comuneros, ejidatarios, minifundistas ubicados en los distritos de temporal, que son los que sufren de manera más aguda los efectos de la crisis del campo. No basta con enunciar el carácter prioritario del sector agropecuario y forestal; es necesario que tal prioridad se refiere explícitamente, y se concrete en los hechos, al apoyo total al sector social de la producción agrícola, respetando siempre su organización independiente y democrática, y no sujetándolos a la política gubernamental y al control político de las centrales campesinas oficialistas y utilizando el gasto público como medio de presión.
SECTOR AGROPECUARIO, APOYOS A PROGRAMAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA (1979)
Autorizado Ejercido OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Patronato indígena del Valle del Mezquital 120.0 120.0
Comisión Nacional de zonas áridas 75.0 71.0
Programas de Organización y capacitación campesina 10.0 17.0
Subtotal 205.0 208.0
OTRAS TRANSFERENCIAS DE CORRIENTE
Inversiones Financieras Creación y Fomento de centrales de maquinaria y equipo agrícola de la industria azucarera 200.0 450.0
Preestructuración de Agroindustria 162.0 _____
Organización Agroindustrial 24.0 _____
386.0 450.0
SECTOR AGROPECUARIO, ORGANISMOS FINANCIEROS QUE RECIBEN APOYOS PRESUPUESTALES, 1979
Autorizado Ejercido
OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
BANRURAL 250.0 250.0
BANRURAL* _____ 592.0
ANAGSA 50.0 50.0
ANDSA _____ 175.0
300.0 1,067.0
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
(Avío) BANRURAL 11,187.0 15,500.0
ANAGSA 1,078.0 1,078.0
Inversiones Financieras ______ ______ 12,265.0 16,578.0
APOYOS A TRAVÉS DE RAMOS GENERALES
SECTOR AGROPECUARIO (SARH)
Autorizado Ejercido
Gasto sectorial total 45,264.0 35,853.0
(Gobierno Federal) Apoyos a través de ramos generales
Autorizado Ejercido
BANRURAL 11,347.0 15,749.0
Fomento y Desarrollo Agropecuario ______ ______
Fideicomisos 6,667.0 11,602.0
ANAGSA 1,128.0 1,128.0
Productos Forestales de México 208.0 131.0
Forestal Vicente Guerrero 168.0 178.0
Entidades no sujetas a control presupuestal 581.0 1,184.0
ALBAMEX 582.0 582.0
Patronato indígena del Valle del Mezquital 264.0 96.0
Fomento y desarrollo Agroindustrial 2,129.0 ______
Total apoyos 23,074.0 30,650.0
________________________________________________________________________ FIDEICOMISOS SECTOR AGROPECUARIO, 1979
________________________________________________________________________
Autorizado Ejercido
1) OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Fideicomiso para el cultivo, mejoramiento e industrialización del limón 40.0 40.0
Fideicomiso para obras de infraestructura rural 1,500.00 2,267.0
Fondo para descentralización de la explotación lechera en el D. F. (PRODEL) 38.0 38.0
Fideicomiso Campaña Nacional contra la Garrapata 58.0 58.0
Fondo para obras sociales a Campesinos Cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER) 115.0 327.0
Fideicomiso para la adquisición de laboratorio y equipo y demás bienes, para la educación e Inv. Agropecuaria y forestal ________ 20.0
___________________________________ Subtotal 1,751.0 2,750.0
______________________________________________________________________________
2) OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Fideicomiso para la formulación de programa de Desarrollo Agropecuario de Infraestructura Rural 52.0 52.0
Fondo Nacional de Asistencia para créditos Agropecuarios 300.0 300.0
Fondo Nacional de Fomento Ejidal 11.0 11.0
Fondo para obras sociales a Campesinos Cañeros 32.0 32.0
PRODEL 71.0 71.0
Fideicomiso para el programa de organización campesina 115.0 308.0
Fideicomiso para la elaboración de programas de crédito agrícola 64.0 64.0
Fideicomiso para adquisición e investigación y educación agropecuaria 6.0 6.0
Fideicomiso para el cultivo, mejoramiento e industrialización del limón 18.0 18.0
Fomento industrial Forestal 16.0 16.0
Fideicomiso para el desarrollo zona henequenera 349.0 596.0
Fideicomiso fondo candelillero _______ 20.0
Fideicomiso para Rehabilitación de Distribución y Unidades de Riego _______ 111.0
Subtotal 1,034.0 1,605.0
________________________________________________________________
Autorizado Ejercido
3) OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS
Fondo de Fideicomiso del azúcar 2,723.0 2,723.0
Fondo especial para financiamiento agropecuarios (FEFA) 594.0 594.0
Fideicomiso fondo de fomento y apoyo a la agroindustria _______ 350.0
Fideicomiso Ganaderoejidal _______ ________
Fideicomiso a Cooperativas escolares agropecuarias 25.0 25.0
Fideicomiso para el otorgamiento de
créditos a los ejidatarios y pequeños propietarios en Áreas de Riego (FICAR) 2,180.0 2,180.0
Fideicomiso para el fomento y desarrollo y mejora de la ganadería ejidal en el país 96.0 96.0
Fondo de fideicomiso del azúcar 2,523.0 1,930.0
Fideicomiso para el fondo de la ganadería _______ _______
Fideicomiso para la Rehabilitación de Distritos y Unidades de riego _______ 3,000.0
Fideicomiso para el desarrollo del plan de estructuración de bosques artificiales _______ 40.0
_________________________________
Subtotal 8,141.0 10,938.0
________________________________________________________________________
III. SECTOR COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
III. Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.1 Entidad: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Esta entidad está dividida en siete subsectores que son:
Transporte carretero, transporte ferroviario, transporte marítimo, transporte aéreo, comunicaciones eléctricas, comunicaciones postales, servicios de apoyo.
La entidad cuenta con un presupuesto original de 15 240 millones y ejerció 15 730 millones de pesos, con una desviación de 490 millones. (3.22%)
Al subsector 1 "Transporte carretero" se le asignó un presupuesto original de 710 millones de pesos lo que equivale al 4.65% del total de la entidad. Ejerció 709 millones lo que equivale al 4.5% del total ejercido.
Dentro de este subsector, se le dio prioridad presupuestal al programa 07, "Seguridad y control en carreteras", con un presupuesto de 544 millones habiéndose ejercido 503 millones de pesos.
En lo que concierne al programa 11 "Administración del subsector carretero", se presupuestó 104 millones y se ejercen 133 millones de pesos. No se detallan metas y además consideramos que es demasiado el presupuesto que absorbe respecto a los demás programas que son más importantes como regularización y organización del autotransporte de carga y regulación y organización del autotransporte de pasajeros, asignándoseles 24 y 27 millones, originales y ejercidos respectivamente para regularización y organización del autotransporte de carga que representa el 3.38% del presupuesto original del subsector, ejerciéndose finalmente el 3.80% del total.
Asimismo, "regulación y organización del autotransporte de pasajeros" absorbe 36 millones del presupuesto ejercido, lo que representa el 5.07% del total del subsector.
Al subsector 2 "transporte ferroviario" se le asignó 1 548 millones del presupuesto original, lo que equivale al 10.15% del total de la entidad, ejerciéndose 1998, con una desviación de 540 millones de pesos. En este Subsector se le da prioridad al programa "red férrea". Las metas se cumplen satisfactoriamente en casi su totalidad, este programa tiene un ejercicio de 1 868 millones de pesos contra un presupuesto original de 1 442 millones (29.6% de desviación).
Subsector 3 "Transporte marítimo". Este subsector absorbe 2 296 millones de pesos, lo que equivale la 14.59% ejercido de la entidad, habiéndose desviado del presupuesto original en un 38.7%.
En este subsector, se le asignó prioridad al programa 21 denominado "puertos comerciales" con un presupuesto de 1 242 millones ejerciendo 30 millones de más de lo autorizado. Este programa cumple en su generalidad con las metas, aunque en áreas de almacenamiento, teniendo como unidad de medida m² no se cumplió en 59.5% aproximadamente, lo que es preocupante considerando las necesidades que el país tiene en este aspecto.
Subsector 4 "Transporte Aéreo". De un presupuesto autorizado de 1 199 millones, que equivale a 7.86% del total del sector, se ejercen 958 millones, 20.10% menos de lo autorizado. Cabe hacer notar que se incluye en el subsector 5, un programa llamado "administración del subsector aéreo" que pertenece al subsector 4, este programa ejerció 22 millones de pesos.
En algunos subprogramas no se especifican metas, como son: equipos para radioayudas, sistema para radioayudas, camionetas para vigilancia y control del subsector aéreo, estudios de organización, etc.
Subsector 5 "Comunicaciones Eléctricas". El subsector recibe el 24.37% del total de presupuesto autorizado, que equivale a 3 714 millones, del cual se ejerció 3 572, este subsector es el que recibe mayor apoyo presupuestal como podemos observar.
Dentro de este subsector no incluye el programa de "administración, conservación y mantenimiento de las comunicaciones eléctricas", que para efectos de presentación, no lo mencionan en el estado analítico de programas. Cuenta con un presupuesto autorizado de 586 millones de pesos y ejerce 1 638 millones con una desviación del 179.5%.
En este subsector destaca por su importancia presupuestal el programa 49 denominado "telégrafos" que absorbió 1 624 millones de pesos, 4% más de lo originalmente presupuestado.
El subsector "Comunicaciones Postales", es el segundo en orden de importancia, ya que recibe un presupuesto de 22.26% respecto al total del sector, con un gasto de más en el ejercicio de 73 millones de pesos. En cuanto a metas programadas se cumplen en un 70% aproximadamente en promedio y en algunos subprogramas o actividades no se especifican metas, como son: "Registro y Control", "Supervisión y control de tráfico" y "Líneas físicas".
Subsector "Servicios de Apoyo". No hay programación de metas y actividades a pesar de que absorbe un presupuesto de 3 021 millones de pesos, lo que equivale al 19.82% del total, con un ejercicio de 2 731 millones de pesos equivalente al 17.36%. Este es el tercero en importancia presupuestal dentro de la entidad y goza de un presupuesto mayor al subsector 1 "Transporte Carretero", el subsector 2 "Transporte Ferroviario", el subsector aéreo y el subsector transporte marítimo.
¿ Cuáles son los criterios para no programar metas y actividades en el subsector servicios de apoyo, que absorbe una importancia del 3er. orden en la entidad ? Valga señalar que en los comentarios más relevantes ni siquiera mencionan este subsector.
Comentarios adicionales
Existen irregularidades en cuanto a metas alcanzadas y metas programadas, pues mientras no hay metas programadas en transportación de correspondencia, se informa haber transportado 113 479 toneladas. Caso contrario, se programan 1 046 servicios en oficinas y sólo se alcanzan 50 servicios.
Por otro lado se programan 100 unidades de medida "abonado", que corresponde a transmisión y en donde se pretende constituir una red pública de datos, para uso del Comercio y la Industria, no alcanzándose ninguna. Asimismo no se presenta el monto total que corresponde a cada subsector, en cuanto a presupuesto original y ejercido como debería hacerlo.
ENTIDAD: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Dar doble click con el ratón para ver imagen
P. E. Presupuesto Ejercido.
P. O. Presupuesto Original.
Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.2. Entidad: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
La Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas mantiene programas que están incluidos en el subsector aéreo, y transporte carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aparecen también programas que no se incluyen en ningún subsector de esta entidad, se presentan bajo la denominación "total del subsector", pero que no sabemos a cuál se refiere. Por lo que consideramos que esta Secretaría programó de acuerdo a Comunicaciones y Transportes.
Detectamos que los aeropuertos de largo, mediano y corto alcance para ampliarse y mejorarse, así como para mantenimiento y conservación, reciben presupuesto en SAHOP y en Aeropuertos y Servicios Auxiliares, siendo que es la misma actividad. En SAHOP se ejerce un Presupuesto de 914 millones de pesos, de los cuales no sabemos cuánto se dedicó a esta actividad, ya que, no se desglosa en el analítico por subprogramas. Esto quiere decir que tanto en una entidad como en la otra hay presupuesto para la misma actividad.
También queremos aclarar que sucede la misma duplicidad de funciones en lo referente a conservación y mantenimiento de monumentos en la S. E. P. y en SAHOP, la primera
alcanza a atender a 39 monumentos y la segunda a 84, el presupuesto en S. E. P., por este concepto se agrupó en el programa de cultura 3 101 millones de pesos, de los cuales no sabemos cuánto se destinó: en SAHOP se destinaron 266 millones de pesos.
La distribución del Presupuesto original y ejercido fue como sigue:
Programa P. O. P. E.
Red Troncal 5,898 5,928
Red alimentadora 614 564
Red Rural 394 1,084
Carreteras Urbanas 180 193
Planeación, Estudios y Proyectos 180 275
Administración 3,100 3,692
Aeropuertos de largo alcance 479 307
Aeropuertos de mediano alcance 593 592
Aeropuerto de corto alcance 25 15
Planeación de asentamientos humanos 388 380
Administración y apoyo 380 449
Administración y adquisición bienes inmuebles 418 450
Agua Potable y alcantarillado 2,770 3,279
Ciudades industriales 121 104
Vivienda terminada 30 29
Equipamiento para la cultura 302 357
Equipamiento para los servicios públicos 413 392
Equipamiento para la recreación y deporte 81 86
Subsidios 1,564 1,662
________________________________________________________________________ TOTAL 18,035 19,838
Se nos dice en los comentarios que la Planeación de Asentamientos Humanos y la Planeación Territorial, se superaron en cuanto a trabajos para planeación estatal en 70% respecto a la meta original y en cuanto a los planes municipales y de desarrollo urbano en 83 y 345%, respectivamente. Lo que nos interesa saber aquí es qué grado de aplicación, de avance práctico tuvieron estos planes.
Por concepto de administración se ejerce un gasto del 20.87% respecto al total ejercido, que es de 19,838 millones de pesos, éste representa 4,140 millones de pesos.
La administración se incluye en varios programas; no entendemos el por qué no se agrupa en un sólo programa, para cubrir las necesidades de la entidad.
Las metas en el sector carretero fueron cumplidas en su totalidad, sólo que los efectos prácticos y de uso, demuestran lo contrario. Observamos que la conservación a carreteras fue de 40,000 km., cifra que dudamos se haya alcanzado ya que ésta representa el total de carreteras en el país.
En cuanto a las viviendas terminadas, no se nos muestra unidad de medida, así como la debida programación, sugerimos que en el programa de agua potable y alcantarillado se nos indique en qué lugares del país fueron beneficiados los habitantes que se nos muestra.
Los programas de inversión para la planeación de los asentamientos humanos y la planeación territorial, deben estar acordes con los recursos financieros, a cualquier nivel de participación, por lo que pedimos se expliciten los mecanismos que se utilizan para la evaluación de los programas mencionados y asimismo se informa del tipo de información que se utiliza en estos programas.
En la planeación, Estudios y Proyectos se ejerció un presupuesto de 3,692 millones de pesos, mencionamos que no hubo ningún tipo de programación a pesar de que esta cantidad representa el 18.5% respecto al total ejercido en la entidad.
Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.3 Entidad: Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
Esta entidad cuenta con un presupuesto original de 1 942 millones de pesos y ejerce 2 450, excediéndose en el gasto con 508 millones.
Las metas fueron cumplidas en su totalidad y superadas en algunos casos como en transportación de pasajeros, captación de vehículos que transitan en caminos de cuota, etc.
El programa red troncal absorbe la mayor parte del presupuesto, con 1,524 millones de presupuesto ejercido que excede lo originalmente presupuestado en 29.5%.
En el programa Transbordadores se excedió el gasto presupuestado en 48.5% respecto a lo presupuestado.
El programa "administración del subsector carretero" recibe un apoyo de 197 millones de pesos ejercidos de un autorizado de 206 millones, lo que sumado al ejercicio en la entidad que es de 133 millones nos da un total de 330 millones lo cual representa el 46.54% del total del subsector "Transporte Carretero".
Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.4 Entidad: Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
Existe un Presupuesto autorizado de 1,358 millones de pesos, ejerciéndose 3,084 millones, consecuentemente hay exceso en el gasto de 127.1%.
Las metas se cumplen en su totalidad en los aeropuertos de largo, mediano y corto alcance, sólo en el subprograma "zona de combustible", para los tres programas anteriores no se programan metas pero sí se informa de los resultados.
Mencionamos también que el programa 45 "administración del subsector aéreo" ejerce 157
millones que sumados a los 22 ejercidos en la entidad "Secretaría de Comunicaciones y Transportes" dan un total de 179 millones de pesos. Esto representa 19% más que lo ejercido para aeropuertos de corto alcance con un total de 145 millones de pesos.
No entendemos qué criterio prevalece para canalizar presupuesto a "administración del subsector aéreo" tanto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como por Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.5 Entidad: Aeronaves de México, S. A.
Esta entidad se divide en cuatro programas, que son: Equipo de Transporte, Tráfico aéreo, Capacitación y Adiestramiento en el Subprograma Aéreo, y Administración del Subsector Aéreo.
El total del presupuesto original y ejercido fue como sigue: 5,843 millones y 6,998 respectivamente, con un exceso en el ejercicio de 1,155 millones de pesos. (19.8)
El presupuesto autorizado y ejercido fue como sigue:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
"Correspondió el 19.21% respecto del total ejercido para equipo de transporte, 61.18% para tráfico aéreo, 1.4% para capacitación y 18% para administración; como es usual se le dio prioridad al programa de administración que a otros programas.
Se programaron 24 unidades para mantenimiento de la flota aérea, se le otorgó a 2 unidades más esta actividad, observándose que el presupuesto en ejercicio se duplicó a 1,345 millones de pesos.
Para la capacitación de personal de vuelo se programaron 1 746 horas de adiestramiento, lográndose 26,026 horas en esta actividad. El ejercicio pasó de 55 millones presupuestados originalmente a 100 millones de pesos, observándose que no se mantiene la misma relación en las horas programadas para adiestramiento y horas alcanzadas respectivamente.
En cuanto a la programación de metas en los restantes programas éstas fueron cumplidas y superadas, con las observaciones hechas respecto al presupuesto.
Sector: Comunicaciones y Transportes.
3.6 Entidad: Ferrocarriles Nacionales de México.
El Presupuesto Total original fue de 18,434 millones de pesos ejerciéndose 22,394 millones, desviación del 21.5%.
Hay un exceso del gasto en el programa 13 "fuerza tractiva y equipo de arrastre", en 1,900 millones de pesos la justificación que arguyen en los comentarios más relevantes no procede ya que no se cumplió con lo programado.
El programa red férrea absorbe un presupuesto de 3 920 millones de pesos y ejerce 3 270 millones, sólo falla en el cumplimiento de las metas en rehabilitación de vía con riel nuevo, pues se programa 190.5 kilómetros y alcanzan 91.6 kilómetros el 50%.
La programación de metas en Laderas son cumplidas, en conservación de vías también, y en rehabilitación también son cumplidas.
El programa 14 "Transportes", ejerce un presupuesto de 3,046 millones de pesos, de un autorizado de 2,791 millones.
En la movilización de carga, se dejan de transportar 1,410 millones de toneladas, sin que se explique si ello se debió a fallas en la programación o a problemas de insuficiencia de capacidad, aun cuando lo más probable es que sea esta segunda razón la que explique el faltante.
El programa "administración" ejerció 5,052 millones, el gasto se excedió en 7.5% respecto a lo autorizado.
Hay un registro de 789 millones como presupuesto ejercido, a consecuencia de "ejercicios anteriores".
IV. SECTOR INDUSTRIAL
4.1 Cuenta Pública de PEMEX.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Del conjunto de metas programadas, solo se superó la previsión original en 3 de ellas, en tanto que en 10 se logró menos de lo programado. En el programa de comercialización a pesar de que no se alcanzaron las metas en la venta interna de petroquímicos, en la venta de gas natural y en la exportación de crudos y petrolíferos, el gasto ejercido superó en 17.8% a lo presupuestado.
La meta central de PEMEX es alcanzar en 1980 una producción de 2.25 millones de barriles de crudo al día.
En el programa 01 no se informa sobre el avance en la localización y evaluación de yacimientos en las zonas de Reforma, Chiapas - Tabasco, la plataforma marina y el Golfo de Sabinas.
En perforación de pozos de desarrollo se realizó 20% menos de lo programado, y en los de exploración 30% menos de lo programado. El faltante se atribuye a problemas en el transporte de equipo y a la mayor profundidad a que se está perforando.
El rezago frente a lo programado en la producción de crudo, condensado y líquidos del gas se atribuye a los deficientes en perforación. De igual manera se señala que para evitar los quema de gas se redujo el ritmo de producción, ya que no se terminaron las instalaciones necesarias para su aprovechamiento.
Como resultado de la menor producción de crudo pesado en Campeche se optó por enviar a las refinerías crudo ligero con lo que hubo excedentes en la producción de gasolinas.
Comentarios y Preguntas a Omisiones que Presenta la Cuenta Pública de PEMEX.
1. En el informe anual de actividades de 1979, presentado por el director de PEMEX, en marzo de 1980, se afirma que el presupuesto de inversiones para el periodo 1976 - 1982 será de 310,000 millones de pesos. ¿ Por qué en la cuenta pública no se publica el ejercicio anual de este programa de inversiones ?
2. En el total del presupuesto ejercido para 1979 se observa que en dos programas - el de producción primaria y producción industrial - se ejerció menos de lo presupuestado. ¿ En qué medida afecta esto el programa de inversiones y cuál es el costo en términos financieros y productivos ?
3. Asimismo, destaca el hecho de que en el programa de comercialización, el presupuesto ejercido sea mayor en más de 12,000 millones de pesos. Por otra parte, en el informe del director general, de marzo de 1980 se afirma que "se hace necesaria la importación de petroquímicos a elevados precios internacionales". ¿ A cuánto ascendió la importación de petroquímicos y cuál el monto de subsidio a la petroquímica secundaria ?
4. En el informe de Labores de 1979, se reconoce el hecho de que exista salida ilegal de productos petroleros hacia EE.UU. ¿ Cuál ha sido la política de PEMEX para solucionar este problema ?
5. En el informe de labores para 1979, se habla de la construcción de un dique en el río Pánuco, para reparar la flota marítima de PEMEX, mismo que se empezó a construir a principios de 1979, a petición del Sindicato. ¿ Cuál es el monto del presupuesto asignado a este proyecto durante 1979 ? ¿ Este proyecto será financiado totalmente por PEMEX en beneficio de la diligencia sindical ? ¿ Qué beneficios traerá el conjunto de los trabajadores ?
6. En el informe anual presentado en marzo de 1980 se afirma que los ingresos propios de PEMEX ascendieron en 1979 a 184,000 millones de pesos, sin embargo en los estados financieros de la Cuenta Pública se dice que el total de ingresos ordinarios es de 186,075 millones de pesos; la diferencia es de 2,075 millones de pesos. ¿ Cuál es la razón de esta diferencia ? ¿ A cuánto ascendieron los ingresos de PEMEX en 1979 ?
7. Por otra parte en la página 135, en el resumen de ingresos ordinarios corrientes de PEMEX se tiene un importe de 176,356 millones de pesos, sin embargo en el Estado de resultados se consigna un total de ingresos por la cantidad de 167,325 millones de pesos, la diferencia es de 9,031 millones. ¿ Por qué existe tal diferencia ?
8. En la Cuenta Pública se informa que el incumplimiento de las metas programadas en perforación de pozos exploratorios y de desarrollo se debió al "inadecuado suministro de insumos par la perforación, producto a su vez de los cuellos de botella que, a nivel nacional, se presentaron en el transporte". Así como "al sustancial incremento en la profundidad a la que actualmente se perfora, triplicándose por ese solo hecho el tiempo de perforación.
1o. Es evidente la falta de coordinación entre PEMEX y el sector transportes, tanto por la aceleración de las metas de PEMEX como por el desorden que priva en el sistema de transportes. ¿ A este respecto no sería mejor adecuar la expansión de PEMEX a las posibilidades reales del sistema de transporte y evitar así los cuantiosos gastos que se originan por estos problemas ? ¿ Qué medidas se están tomando al respecto ?
2o. Se nos informa que la profundidad a que se perfora es sustancialmente mayor. ¿ Cómo repercute ello en los costos de PEMEX ?, y en seguida quisiéramos saber si PEMEX repercute ese aumento en sus precios externos.
9. Por último en relación a este programa, nos gustaría saber si la perforación a mayores profundidades obedece o no al aceleramiento de las metas de PEMEX que obligan a extraer petróleo en condiciones que podrían incluso considerarse antieconómicas y cada vez más riesgosas en términos de seguridad.
10. Se habla de 83 pozos exploratorios de los cuales 30 resultaron productores y de 250 pozos de desarrollo de los cuales 189 resultaron productores. ¿ Cuántos pozos terrestres y cuántos marítimos tiene actualmente PEMEX en producción y cuál es la participación de cada tipo de pozo en el total producido ?
11. De enero a junio se tuvo excedentes en la producción de gasolina y déficit en la de combustóleo, los excedentes se destinaron a la zona fronteriza del norte, subvencionando así el consumo de norteamericanos, en tanto que el combustóleo faltante tuvo que importarse. ¿A cuánto ascienden los gastos realizados en estas operaciones?
Este conjunto de cuestiones fueron planteadas en su oportunidad al Subsecretario de Minas y Energía de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, sin que hasta el momento hayamos recibido respuesta satisfactoria por lo que se incluyen de nueva cuenta.
SECTOR INDUSTRIAL
4.2 Entidad: Comisión Federal de Electricidad
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Las desviaciones más relevantes se presentaron en la construcción de subestaciones de 230 kv o menores, pues de 3 213 se alcanzaron 2 518 fallando en un 22%, esto se explica según CFE por demoras en la recepción de equipos.
¿ Cuál es la seguridad de coordinación para que la recepción de equipos llegue a tiempo y lugar determinado ?
En casi todos los programas se cumplen con las metas y en algunos casos se superan.
El 13.58% del presupuesto de la CFE, corresponde a "servicios de apoyo" del presupuesto ejercido en relación al total que es de 72 mil 986 millones de pesos, la que representa 9,913 millones de pesos. Como es costumbre no se detallan metas ni actividades en este programa "servicios de apoyo" y sí se le da prioridad presupuestal en relación a cuatro programas que son: "Transmisión", "Distribución", "Comercialización", "Ciencia y Tecnología".
A la administración de CFE le correspondió un presupuesto original de 2,427 millones de pesos, de los cuales 2,362 millones se repartieron en los programas de "Generación", "Transmisión", "Distribución", "Comercialización", "Servicios de Apoyo", y "Construcción", lo que nos indica que realmente a la CFE se le otorgó un presupuesto de 65 millones para administración. Se menciona que por "error" se incluyen estos 2,427 millones de pesos en administración.
No se nos muestra bajo qué criterios, y cómo, se repartieron los 2,362 millones de pesos asignados por error a administración en los programas mencionados anteriormente.
Hubo un excedente en el ejercicio de 6,473 millones de pesos.
¿ Cuál es la capacidad de producción de energía eléctrica, cuando se le da prioridad presupuestal, a servicios de apoyo ?
SECTOR: INDUSTRIAL
4.3 Entidad: Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A.
P. original P. ejercido
Generación 4,113 3,887
Transmisión 358 77
Transformación 437 327
Distribución 762 836
Comercialización 637 758
Construcción 4,074 3,492
Administración 5,208 5,122
Servicios de Apoyo 3,345 3,776
__________________________________
18,934 18,725
El presupuesto ejercido de administración y servicios de apoyo fue de 8,897 millones de pesos, lo que representa el 47.51% del total ejercido. Como es costumbre no se programan metas y actividades.
Insistimos sobre la misma pregunta que hicimos en CFE. ¿ Dónde está la importancia de los programas de transmisión, transformación, Distribución y Comercialización, en cuanto a la asignación presupuestal ?
V. LA CUENTA PÚBLICA DEL SECTOR
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La Cuenta Pública del Sector Educación Ciencia y Tecnología
En la cuenta pública de 1979 del sector educativo, se refleja la política social del sector público en los tres últimos años. Esta política no sólo no mantiene los miles de gastos de años anteriores en estos sectores, sino que además tenemos que el porcentaje del gasto educativo
en el gasto sectorial ha pasado de 13.5% en 1977 a 12.8% en 1979. En la misma forma se observa también el cambio en la orientación del gasto educativo. El presupuesto ejercido en 1979 en cuanto a su destino por matrícula muestra cambios importantes con respecto a 1978. Estos cambios fueron los siguientes: la educación media superior y superior disminuyeron su participación en el gasto total de la matrícula en tanto que registraron aumentos los recibos de educación tecnológica - aproximadamente el doble en su participación porcentual - y el renglón de educación para adultos.
GASTO EDUCATIVO POR MATRICULA
Dar doble click con el ratón para ver imagen
De lo anterior, se desprende el hecho de que la nueva jerarquización del gasto por niveles de la matrícula educativa, responde también a su política educativa que pondera más el ciclo de la educación básica y la tecnológica, que el ciclo que abarca desde la educación básica hasta la educación superior. Para esta última, el aumento de poco menos de 2,000 millones de pesos frena su expansión y por lo tanto su capacidad de mejorar la calidad de sus servicios. Por otra parte, es importante anotar que la atención a la educación no formal - básica para adultos - ha aumentado poco su participación en la matrícula desde 1976. En ese año absorbió 5% del presupuesto matricular y para 1979 sólo el 6.6%. En síntesis, la reducción del gasto y la nueva orientación del destino que se origina a partir de 1977, demuestra que la política educativa se conduce sin objetivos precisos para satisfacer las necesidades educativas del conjunto de la población, que demanda acceso a todos los niveles y servicios educativos.
EL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE 1979
Antes de revisar el gasto presupuestal programático del sector educativo, haremos una evaluación general sobre las metas propuestas y alcanzadas, así como de algunos aspectos del gasto sectorial. Esta evaluación, sin embargo, no es del todo completa, en virtud de que públicamente no se ha dado a conocer un plan nacional educativo, con lo que se deja al ejecutivo el único criterio de evaluación y a la Cámara de Diputados con muy pocos y reducidos criterios para cotejar el apego del gasto programático a las necesidades reales del sector, y por lo mismo, la forma en que se satisfacen estas necesidades. Por lo anterior, no es posible evaluar el gasto, en lo que se refiere a la atención al rezago educativo y a sus factores, así como la eficiencia terminal y a la demanda no atendida.
En cuanto al primero - rezago educativo - según cifras de COPLAMAR en 1977 el total de la población no atendida de más de 15 años era de 60'641,700 y la atención era de sólo 818,900, es decir, el 4%; en tanto que para 1979 y suponiendo que el rezago no se incrementara y además tomando en cuenta al conjunto de la población atendida en el programa "educación para todos", este porcentaje es de sólo 4.5%. Estas cifras muestran el enorme rezago educativo y a su vez lo limitado de las acciones de la SEP. Por otra parte, los programas que realmente tienen como objetivo combatir el rezago -alfabetización y educación primaria -, sólo cubren en total una población de 147,868 personas - 0.7 del rezago total -, en tanto que estos programas cubrían en 1977 a 818 900. Es evidente que en este aspecto - uno de los fundamentales de la educación en nuestro país - la política educativa muestra su incapacidad. Esto, además desmiente la afirmación en el Tomo I del resumen general de la cuenta pública, donde se afirma que el programa de educación básica para adultos fue uno de los prioritarios en la presupuestación anual de 1979.
En cuanto al segundo - la eficiencia terminal - que representa quizá el problema más agudo del sistema educativo, la situación real y la programada, es la siguiente:
EFICIENCIA TERMINAL PRIMARIA
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Anexo Programático Tercer Informe de Gobierno, septiembre 1979 y SEP.
De esta manera tenemos que, en cinco años se tiene programado incrementar el porcentaje de eficiencia en 0.8 puntos porcentuales con lo que no sólo no se busca disminuir el ya muy bajo nivel de eficiencia, sino que además no se proponen superarlo. Por lo demás, en el resumen programático, no se mencionan los avances en la eficiencia terminal para 1979.
Por último, veamos cuáles son las cifras de la demanda educativa y la forma en que se están alcanzando las metas, según la cuenta pública.
DEMANDA EDUCATIVA DE 6 A 14 AÑOS
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Cuenta Pública, de 1978 y SEP.
Estos resultados, en ningún momento, son tan optimistas como los presentados en el resumen general de la cuenta pública, donde se afirma que los esfuerzos programáticos y presupuestales estuvieron concentrados en el Programa de Educación Básica. Por el contrario, los datos que presentamos más arriba, ponen en evidencia el descenso en la demanda atendida de educación primaria. De esta manera el monto del presupuesto total sectorial asignado a la educación primaria - el 39.3% - es insuficiente y no cumple con los objetivos específicos que demanda el grueso de la población.
5.1 Comentario al anexo Programático - Presupuestal del Sector, Educación Cultura, Ciencia y Tecnología. Entidad: S. E. P.
___________________________________________________________________ Programa P. O P. E.
(millones de pesos)
Educación Básica 43726 48099
Educación media Superior 6302 6717
Educación Superior 14022 14536
Educación Tecnológica 16845 16276
Educación para adultos 5351 5861
Cultura y recreación 2442 3101
Tecnología Educativa 1224 1180
Servicio de Apoyo 7712 7085
____________________________________
Totales 97,624 102,955
Las desviaciones en Educación Básica estuvieron en Educación Inicial, se dejaron de atender 2 454 niños de 6 650 programados. En general este subprograma va a la baja en cuanto a metas alcanzadas en un promedio de 36% con relación a las metas programadas.
En la educación primaria existe una unidad media "atención a alumnos" en donde no se especifica qué clase de alumnos se atendieron y en dónde se atendieron, la meta alcanzada fue de 296,800 alumnos. El total de alumnos atendidos en primaria fue de 10'530 900 alumnos instruyéndoseles en 44 800 escuelas.
Si la unidad de medida "atención de escuelas" se refiere a mejora o reparaciones de éstas no se nos presenta un total para hacer las comparaciones correspondientes y deducir, en qué porcentaje se "atendieron escuelas". Si la "atención de escuelas" se refiere a que éstas fueron utilizadas para la instrucción de alumnos, resulta paradójico que, en el ciclo 77 - 78 con 54642 escuelas primarias se hallan atendido 12'560,035 millones de niños, (Estadística básica del sistema educativo Nacional inicio de cursos 1977 - 78, S. E. P. Pág. 16), y ahora en el ciclo 78-79 se hallan atendidos 10,530,900 alumnos en 44,800 escuelas. Hay una relación de decrementos en escuelas y niños para el ciclo 78 - 79.
En 1977 - 78 se atendieron 12'560 035 niños, (cifras superiores a la de 78 - 79), se dejaron de atender 5'469 622 niños en edad escolar
(manual de estadísticas básicas sociodemográficas. S. E. P. Pág 262). La pregunta aquí es:
¿ Existe capacidad de la SEP para atender la educación primaria en el ciclo 79 - 80 que ahora está en curso ?
¿Cuántas nuevas escuelas se incorporaron al ciclo escolar 79 - 80?
¿ Realmente se logró ampliar la matrícula de primaria para el ciclo escolar 79 - 80 a todos los niños en edad escolar ?
En el D.F., en el ciclo 78 - 79 de educación primaria, se dejaron de atender 441,894 niños en edad escolar, cifra que nos sorprende y nos hace cuestionar sobre la capacidad real de la S. E. P. para el ciclo 78 - 90 de educación primaria.
En el informe complementario del IV Informe de Gobierno, se afirma que en el ciclo escolar 79 - 80 de educación primaria se captó cerca de 14 y medio millones de niños (abatiendo el rezago educativo de los que no tienen acceso a la primaria a aproximadamente 700 mil). (Desafortunadamente no contamos con los datos de la población en edad escolar en educación primaria del censo de 1980, para comprobar lo aseverado en el informe).
En la educación media propedéutica, así como en media terminal, no se cumplen las metas en lo que atención de alumnos se refiere. La primera no cumple en un 19.5%, de 761,104 alumnos, asimismo se programan 23 talleres y 59 laboratorios, los cuales no se construyeron, la construcción de aulas fue de 76 programadas 230, destacamos que se ejerce por lo anterior 6,503 millones de pesos, lo que equivale al 96.81% respecto al total ejercido en el Programa de Educación Media Propedéutica. En cuanto a la educación media terminal, la "atención a alumnos" para biblioteconomía y archivonomía se logra en un 88% de 1250 alumnos por atender. En este mismo nivel se programan 9 000 alumnos, alcanzando atención sólo el 48.34% que equivale a 4320 alumnos con un presupuesto ejercido de 203 mil pesos, y que representa el 3.2% del total ejercido.
El programa de Educación Superior - superior superó la atención de alumnos programada en un 16.48% de un programa original de 543,904 alumnos. Por lo que se refiere a obras de construcción para aulas, laboratorios, talleres y anexos cumple sus metas en sólo un 18% en promedio. El ejercicio fue de 11,686 millones de uno autorizado de 10,996 millones de pesos.
La formalización y actualización del magisterio en escuelas normales cumple su objetivo en un 70%, para educación física en un 11.7%, para el INBA un 45%, sólo en obras de infraestructura cumple con sus metas, existe un ejercicio menor al presupuestado de 215 mil pesos de uno autorizado de 2,715 millones de pesos.
La educación tecnológica es el programa de segundo orden en importancia presupuestal, con un ejercicio de 16,276 millones de uno autorizado de 16,845 millones de pesos. La educación secundaria tecnológica ejerce alrededor de siete mil millones de pesos, en su generalidad no se alcanzan metas. En atención de alumnos no se alcanzaron metas en un 5%, en obras de infraestructura, las metas alcanzadas fueron las siguientes: laboratorio con 60%, aulas 59%, talleres 60%, anexos 61%, las metas programadas fueron: 1195 aulas, 74 laboratorios, 390 talleres y 609 anexos.
La educación media Tecnológica recibió un apoyo presupuestal de 4,819 millones de pesos y ejerció 4,641 millones prestando atención a alumnos en un 91% lo que equivale a 229,637 alumnos de un programa de 252,586; las obras de infraestructura fueron superadas.
La Educación Superior Tecnológica superó en un 54% la atención de alumnos, alcanzando 115,098, de un programa de 74,493 alumnos, en obras de infraestructura no cumplen con lo programado en un 35%. Recibió un apoyo presupuestal de 3,361 millones de pesos ejercidos, de un autorizado de 3,906.
La educación para adultos en lo que se refiere a grupos indígenas superó sus metas para primaria bilingüe se programaron atender 310,800 personas y se logró 350,951 personas, los niños monolingües dejaron de atenderse en 10,100 niños de una meta de 100,000. La capacitación de técnicas agropecuarias falló totalmente, sólo recibieron instrucción 70 personas de un total de 80,000; en cuanto a las obras de infraestructura que comprende la constitución de talleres y anexos no se cumplieron. Todo esto se ejerció con 3,233 millones de un autorizado de 2,837.
La educación básica para adultos, en secundaria para trabajadores, se superó totalmente de 1540 alumnos a 113,651, en primaria abierta de 12,000 se lograron 123,500; en secundaria abierta se atendieron 666,135 de un programa de 722,000, en alfabetización no hubo programación y se atendió 24,368 personas no se mencionan obras de infraestructura, la erogación para estas actividades, fue de 1,623 millones de pesos con un autorizado de 1,422.
La capacitación para el trabajo no cumple su programa en más de un 50%, pues de 700,000 personas se atienden 322,084, con un presupuesto de 1,103 millones de pesos.
Resta mencionar que en el programa de cultura y recreación se ejerce un presupuesto de 1,404 millones, en cultura y en deporte 1,249 de gasto ejercido de uno autorizado de 409 millones.
La administración y servicios de apoyo como es costumbre no recibe metas y actividades por realizar, con un presupuesto ejercido alto en relación a otros programas.
Mencionamos que no se incluyen 989 millones de pesos en la entidad, estos fueron repartidos en 3 subprogramas el 32 que pertenece a Educación Superior, el 45 que pertenece a Educación Tecnológica y el 71 que se
incluye en Tecnología educativa, no sabemos qué actividades o qué uso se le destinó a esta cantidad.
El ejercicio de la entidad fue de 102,955 millones de pesos con uno autorizado de 97,624, ejerciéndose 5,331 millones más de lo autorizado.
VI. EL SECTOR PESQUERO
6.1 entidad: Departamento de Pesca
Programa P. original P. ejercicio
Captura 1196 417
Acuacultura 603 328
Industrialización 11 36
Comercialización y Transporte 9 10
Organización y Capacitación 237 85
Investigación y Tecnología 555 365
Administración Control 672 626
______________________
3283 1867
Del total de la entidad, existe un Presupuesto que se dejó de ejercer de 1,416 millones de pesos.
En la captura e infraestructura pesquera, no aparece ninguna programación de metas a pesar de que se habla de un cumplimiento del 90% en las metas alcanzadas, en relación a las modificadas.
Se transfirieron recursos a otras entidades Públicas para la realización de caminos, agua, energía eléctrica, centros de salud, escuelas, pero no se nos informa, el monto del presupuesto de estas transferencias y por qué motivos no hay programación.
En este programa se dejaron de ejercer 779 millones de pesos y no se nos da una explicación en los comentarios.
Se nos indica que hay un 25% en metas alcanzadas en la producción de bagre, ostión, argumentando que la desviación se debe a los niveles de salinidad que afectaron el cultivo; lo curioso es que no hay ninguna unidad de medida ni aparece esta actividad en el subprograma denominado cultivos comerciales.
Asimismo en la producción de semillas de ostión y abulón se programan 2 millones de las cuales no se logra producir nada; no hay ningún comentario respecto a porqué no se cumplió con esta meta.
Se "equiparon los laboratorios en San Blas, Nay., y Ensenada, B. C., instalaciones destinadas a la producción de semillas de ostión y abulón que se destinarán a cubrir demandas de otras entidades" no entendemos qué criterio prevalece en la producción de semillas de este tipo, ya que se pretende producir a otras entidades, cuando en el interior del Departamento de Pesca no hay ninguna producción.
Se nos habla de una producción de 125 mil toneladas más respecto a 1978, a consecuencia de la construcción de infraestructura para la acuacultura, se alcanzaron 50 obras, se mencionan 4 granjas comerciales y 5 que entrarán en operación próximamente, y además obra para mejoramiento de hábitat, centros de investigación y cursos de capacitación para el trabajo. Se programaron 70 obras y se arguye que hubo problemas en la adquisición de terrenos idóneos y escasez en los materiales para construcción.
¿Sobre qué bases programaron 70 obras para infraestructura agrícola y porqué no se contemplaron estos problemas?
En la industrialización se elaboró un estudió de 17 litorales, para 1978 se revisaron 13 proyectos para nuevas instalaciones de congeladoras empaca doras y harineras. Cabe destacar que no hubo metas programadas en todo el programa, sin embargo se ejerce un presupuesto de 36 millones de pesos de uno autorizado original de 11.
No se nos mencionan datos sobre los productos industrializados y en qué porcentaje se aprovechó la capacidad instalada.
Asimismo suponemos por los datos anteriores que no hay control del sector pesquero para la industrialización, ya que apenas se está elaborando un diagnóstico sobre la industria pesquera nacional.
El programa de industrialización y comercialización se dedicó a elaboración de estudios y proyectos para diagnósticos, nuevas instalaciones de plantas, sistemas de distribución y políticas de comercialización del sector pesca.
Cuáles son esas políticas de comercialización y distribución para el período 80- 82 y en que consisten.
En la organización y capacitación se ofrecieron 81 cursos, beneficiándose a 2,479 personas. En la capacitación se presentaron Problemas de retraso de material didáctico, no hubo promociones para atraer a los pescadores a los cursos, tardanza en la entrega de embarcaciones y artes de pesca para la enseñanza. La meta se cumplió en un 54%; nosotros decimos que en un 48%.
Lo importante aquí es saber qué es lo que se piensa hacer para evitar que sucedan este tipo de atrasos de materiales para la enseñanza y cómo se piensa incorporar masivamente a los trabajadores en la capacitación, ya que es importante para mejorar la calidad de la captura.
¿Qué coordinación existe entre el departamento de pesca y las secundarias tecnológicas pesqueras, así como con los centros de estudios en ciencias y tecnologías del mar?
¿Existe capacidad de absorber esta mano de obra al Departamento de Pesca?
¿Qué proyectos existen para la vinculación de mano de obra al Departamento de Pesca?
En la administración central existe un fuerte presupuesto ejercido respecto a los demás programas, este asciende a 626 millones de pesos lo que represente el 33% respecto al total ejercido.
¿Por qué se le dio prioridad a este programa en el presupuesto sobre qué bases y porqué no a otros programas más productivos, como industrialización, comercialización y transporte?
La Comisión Federal de Electricidad se administró con 65 millones de pesos, ¿por qué este departamento siendo más pequeño en cuanto a personal y funciones se administra con 626 millones, los incrementos a los salarios en 620 millones no justifican este ejercicio en administración?
¿Cuáles fueron las causas por las que se dejaron de ejercer 1,416 millones de pesos en el Departamento de Pesca?
Lo más grave de la situación que priva en el sector pesquero es la incapacidad gubernamental para poner en práctica medidas que permitan hacer del pescado un alimento al alcance de todos los mexicanos. A esta incapacidad se aúna la preeminencia de intereses de grandes capitalistas que son los que en realidad controlan la pesca y comercialización del producto, baste señalar la creación reciente de varias empresas con capital extranjero que amparadas en prestanombres han recibido "generosas" concesiones para explotar nuestros mercados pesqueros con destino al mercado externo.
Por si ello no fuera suficiente, la empresa paraestatal productos Pesqueros Mexicanos presenta una situación desastrosa tanto en su organización como en su situación financiera, baste ver las notas que presenta el dictamen del auditor externo y que por sí mismas justificarían la realización inmediata de una auditoría a dicha empresa.
VII. SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
7.1 Entidad: SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA
Se le dio prioridad presupuestal a cuatro programas, los cuales son: atención preventiva, atención curativa, administración de la salud y administración central. Estos programas absorben en su conjunto el 84.17% de presupuesto original y el 85.31% de presupuesto ejercido, lo que representa 12 mil 614 millones y 13 mil 676 millones de pesos respectivamente.
Sólo dos programas, administración de la Salud y Administración Central, absorben un presupuesto ejercido de 6 mil 251 millones, lo que equivale al 38.99% respecto al presupuesto total ejercido.
El presupuesto ejercido rebasó al presupuesto original en 1 045 millones de pesos, y en un 70% del total general en la entidad las metas programadas no se cumplieron.
En atención preventiva se programaron 25'944 542 dosis para enfermedades prevenibles aplicándose 17'326 000 dosis, se arguye que por razones epidemiológicas se decidió un cambio de estrategia, para proteger a la población con alto riesgo, nosotros cuestionamos ¿en qué consistieron las razones epidemiológicas? Para detección oportuna de enfermedades se programaron 1,583 211 consultas alcanzándose sólo 879 317, las metas se alcanzaron en 56%, arguyen que la disminución de 14% (ya que efectúan la evaluación sobre metas propuestas modificadas y alcanzadas) se debe a la prestación de otros servicios relacionados con este subprograma. ¿En qué consistieron o cuáles fueron estos servicios?
No se programaron las consultas para el control de enfermedades transmisibles, así también como las raciones otorgadas.
El programa atención curativa es el que recibe más apoyo presupuestal, con 5 914 millones de pesos ejercidos, correspondiéndole el 36.89% respecto al total ejercido.
Las consultas externas generales se programaron en la cantidad de 13'761 841 y se cumplieron 5'148 000, los comentarios a las desviaciones señalan que las metas se programaron en base a la oferta técnica con normas de óptima eficiencia, consideramos que el estudio de capacidad instalada de las unidades operativas que se realizó para ajustar las metas conforme a la oferta y demanda real, debió de haberse efectuado antes de la programación original señalamos que este subprograma ejerció 1 169 millones, de un autorizado de 1 012 millones de pesos, con los resultados en las metas anteriormente mencionadas.
En consultas externas especializadas se logró alcanzar el 97% en el cumplimiento de las metas, respecto a las programadas originalmente, de 3'500 000 programas se alcanzaron, 3'397 000 consultas externas, hubo un ejercicio mayor respecto a lo autorizado originalmente en 35 millones, ejerciéndose un total de 932 millones de pesos.
En la sesiones de terapia para rehabilitación se programaron 215 195, alcanzándose 764 385 sesiones, lo que representan un 355% respecto a lo programado. Cabe señalar que esto se logró con 54 millones de pesos, de un autorizado de 45 millones.
En el programa denominado "atención curativa" se asigna un presupuesto al subprograma 04 de 1 009 millones y se ejerce 1 026 millones de pesos, esto comprobado en el estado analítico de egresos, lo que representa el 17.34% respecto al total del programa de presupuesto ejercido.
Lo relevante en el subprograma 04, consiste en que no se asignan metas y actividades a realizar y además no se registra en la presentación de la entidad.
Cuestionamos, ¿Cuál es el criterio para no presentarlo en el estado programático, con sus respectivas metas y actividades? ¿En qué se utilizaron los 1 026 millones de pesos?
En la investigación, ciencia y tecnología no se programaron investigaciones con 355 millones de pesos, lo que reporta un costo unitario de poco más de 2 millones por investigación realizada.
Se adiestraron 5 667 profesionales de un programa original de 5 708, esta actividad ejerció 597 millones de pesos de un total de programa "formación y desarrollo de recursos humanos" de 665 millones de pesos, lo que corresponde a un costo unitario aproximado de 104 mil pesos por profesional atendido.
Hemos visto que las actividades de investigación y adiestramiento causa erogaciones relativamente fuertes, lo que cuestionamos aquí, es ¿cómo repercutió la calidad de estudios y adiestramiento para todo el sector?, ya que éste presenta irregularidades en el cumplimiento de sus metas.
Ya hicimos notar que la administración central y la administración de seguridad social ejercen un fuerte ejercicio presupuestal y en donde no existen metas y actividades por realizar, pues es costumbre asignárseles presupuestos altos a administración en todos los sectores.
Pensamos que deben tomarse medidas que obliguen a las entidades a justificar las erogaciones por concepto de administración, y también a programar metas y actividades.
El análisis complementario a mayo de 1980 fue el siguiente:
Pagado 15 '222,214
Pendiente de pago: 807,729
Total del ejercicio 16 '029,943
Sector Salud y Seguridad Social.
Entidad: Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
7.2 Apreciaciones Generales IMSS e ISSSTE
SECTOR SALUD
El presupuesto original asignado al IMSS fue de 67,510 millones de pesos, el ejercido sumó 74,857 millones, 10.9% más de lo autorizado.
El gasto corriente del IMSS sumó 57,283 millones y el de capital 9,393, del gasto total, 66,676 millones correspondieron al ejercicio del presupuesto y 8,181 millones a aportaciones y subsidios. En el cuadro D.1.2 (S) P.11 del T. I. aparecen registrados 6,270 millones de gasto de inversión realizado, sin embargo, no aparece el presupuesto original asignado, de ese gasto, 3,022 millones fueron destinados a adquisición de bienes, 1,013 a conservación de bienes muebles e inmuebles y 2,235 a inversiones financieras. ¿Quisiéramos una explicación de por qué no aparecen las cantidades originalmente presupuestadas y a qué tipo de inversiones financieras se destinaron esos 2,235 millones?
En el mismo cuadro aparece que al ISSSTE se le autorizaron por esta Cámara 642 millones para adquisición de bienes, habiendo ejercido 4,911 millones de los cuales 4,885 provinieron de aportaciones y subsidios. ¿Cómo se explica esta enorme desviación?
Al IMSS se le autorizó un gasto de operación 2,575 millones en erogaciones recuperables ejerció 6,145 millones. ¿Cuál es origen de esta desviación y de qué tipo de erogaciones se trata.
Dentro del balance general de IMSS al 31/XII/79 se observa que en el activo circulante el rubro valores y depósitos, el saldo pasó de 809 millones en 1978 a 6274 millones en 1979. En el estado de origen y aplicación de recursos se consigna una partida por 5466 millones destinada a compra de valores.
1) ¿A qué se debe y en qué tipo de valores se realizó esta inversión?
2) ¿Cómo se justifica que el IMSS destine el 56.9% de los recursos en caja a estas inversiones financieras?
3) ¿Respecto a lo que el IMSS gastó por el mismo concepto en 1978, tenemos un incremento del 809%.
En un artículo aparecido el 6/X/80 en el diario Uno más Uno, y de acuerdo a cifras oficiales del IMSS, el reportero (Miguel Angel Velázquez) afirma que en México existe en el terreno de la salud pública, algo que "los expertos llaman patología de la pobreza".
Según la jefatura de servicios preventivos del IMSS, las enfermedades infecciosas y parasitarias
causaron el 40% de las muertes registradas, porcentaje que en los países desarrollados es de sólo el 11%.
Según datos de la SSA ("Salud Pública de México") para 1978 la primera causa de enfermedad en el país eran las infecciones agudas en vías respiratorias con unta tasa de 1,406 casos por cada 100 mil habitantes en segundo lugar la enteritis y otras enfermedades diarreicas con una tasa de 869.7 por cada 100 mil habitantes, le sigue la parasitosis intestinal, amibiasis, influenza, sarna y entre las primeras 30, también está el paludismo, la tuberculosis, la sífilis, la tosferina, el sarampión, la tifoidea y la poliomielitis.
Datos comparativos entre Venezuela y México muestras lo siguiente:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
De acuerdo a COPLAMAR, "en nuestro país, las enfermedades que prevalecen son las infecciosas y las parasitarias, cuyos efectos se dejan sentir sobre los estratos de población más empobrecidos".
Agrega además que "del cuadro estadístico de morbilidad y mortalidad en el país, se desprende que la mayor parte de los problemas de salud que se afrontan tienen su origen en la pobreza, la ignorancia e insalubridad que privan en el medio rural y marginado de las zonas urbanas".
Este dramático cuadro se resume, según datos de la SSA, en la existencia de 25 millones de personas, más de un tercio de la población, sin acceso a los sistemas de salud pública, y en el hecho de que de los dos millones de niños que nacen anualmente, 350 mil morirán antes de cumplir los cuatro meses por desnutrición. Esto es lo que se denomina
(Millones de Pesos)
GASTO
Año Sector Salud PIB %
1970 12,764 296,600 4.3
1976 24,941 398,600 6.3
1977 17,947 411,600 4.4
1978 20,237 440,600 4.6
1979* 21,497 476,900 4.5
Fuente: Cuenta de la H. P. F. 1979; Banco de México, Inf. Anual 1978, y Manual de Est. Básica T. III, Sector Salud.
* Suponiendo un incremento del 20% en el índice de precios implícito del PIB. Patología de la Pobreza
La evaluación de los programas y su cumplimiento se hace en relación a las cifras modificadas por las secretarías, cuando debieran hacerse con relación a lo presentado a la Cámara, P. e. se dice que en el subprograma 01 fue superada la meta programada en un 25% cuando en realidad sólo se alcanzó en un 67%.
Gasto en el sector
A precios corrientes, en 1970 el gasto del sector salud representó el 4.3% del PIB, para 1976 esa proporción alcanzó un 6.26% y en 1979 fue del 5.4% (aproximadamente).
A precios constantes de 1960, la relación sería la siguiente:
Como puede claramente observarse, el gasto del sector salud creció de 1970 a 1976 en un 95.4%, para a partir de ese último año descender bruscamente en un 28%, siendo todavía en 1979 inferior en 13.8% al realizado en 1976. Es este hecho en donde radica la agudización de los problemas de salud de millones de mexicanos y en donde se muestra sin lugar a dudas el sacrificio que la actual política económica ha hecho del gasto destinado a atención social; en suma, el carácter antipopular y pro - monopólico del actual gobierno. ¿Podrían los funcionarios del sector salud informarnos a qué se debe esta contracción del gasto público en el sector salud a partir de 1977, y cómo es posible que con una población de más de 70 millones de mexicanos el gasto en el sector no sólo no aumente sino que en términos reales sea menor el ejercicio en 1976?
Si vemos el presupuesto del sector en lo que hace a las tres principales instituciones tenemos lo siguiente:
GASTO EJERCIDO A PRECIOS CONSTANTES DE 1960
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
La participación del sector salud (a precios corrientes) dentro del presupuesto total, en 1970 fue de 11.7% en 1976 del 9.7% y en 1979 de 9.7% lo que revela el franco estancamiento del gasto en el sector, debiéndose considerar además que en 1977 y 1978 su participación fue del 10% y 10.3%.
Según la Agenda Estadística de 1979 (SPP) en 1977 existían 22'876,598 derechohabientes registrados en diversas instituciones de seguridad social, de los cuales en 73.5% estaban amparados por el IMSS, 19.1% por el ISSSTE y el resto por servicios de PEMEX, Ferronales, SDN y Secretaría de Marina. Teóricamente, el resto de la población (aproximadamente 40 millones) eran atendidos por la SSA. Obviamente esa atención era sólo teórica, ya que en 1977 por cada derechohabiente, el IMSS gozó de un presupuesto de 2,638 pesos, en tanto que la SSA habría dispuesto de tan sólo 236 pesos.
Esta desigual distribución de los servicios médicos no hace sino expresar la desigual ubicación de los mexicanos en el terreno social y económico. Mientras que un sector de la población tiene derecho a recibir atención médica, aunque aún deficiente y burocratizada, otro sector, el mayoritario, no cuenta con ninguna posibilidad de acceso a servicios médicos.
Esta situación, presente en todos los indicadores que definen el nivel de bienestar de nuestro pueblo, es resultado directo de una concepción burguesa del derecho a la salud que hace depender éste de la situación del asalariado, nosotros sostenemos que el derecho a la salud, a la seguridad biológica, debe ser independiente de la situación frente al trabajo, garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, por el sólo hecho de serlo, es uno de los pasos indispensables a dar, si en verdad se quiere empezar a resolver el cuadro de mortandad y morbilidad que aqueja aun a millones de compatriotas.
SEGUNDA PARTE
VIII. EMPRESAS Y ORGANISMOS SUJETOS A CONTROL PRESUPUESTAL
ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS SUJETOS A CONTROL
PRESUPUESTAL
CUENTA PUBLICA ,1979
Tomo III
Grupo de Asesoría Parlamentaria Coalición de Izquierda
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DE LOS ORGANISMOS Y
EMPRESAS SUJETOS A CONTROL PRESUPUESTAL
Ingresos:
La Política de ingresos seguida en los organismos y empresas sujetas a control presupuestal fue determinada por la política de subsidios a los grandes empresarios, nacionales y extranjeros, teniéndose como pretexto para su continuidad "la necesidad de frenar las presiones inflacionarias y estimular la oferta de productos social y nacionalmente necesarios".
En realidad la continuidad y profundización de la política de subsidios a la gran burguesía ni logró contener la inflación, puesto que ésta siguió su marcha ascendente en 1979, ni tampoco obtuvo el aumento en la oferta de productos social y nacionalmente necesarios, como lo demuestra la desagregación sectorial y por tipo de producto del crecimiento del PIB en 1979.
Si bien es cierto que existen organismos y empresas cuyo subsidio se dirige hacia el consumo popular, o hacia el apoyo a sectores con serios problemas en su producción, casos de CONASUPO y de FERTIMEX, respectivamente, lo cierto es que los subsidios concedidos por esta vía y que llegan efectivamente a los consumidores, son mucho menores que los que por medios directos o indirectos el gobierno concede a las grandes empresas. Sin duda alguna, las tres principales empresas estatales que actúan como "nodrizas" de estos grandes burgueses son Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Cía. de Luz y Fuerza del Centro, aun cuando los subsidios que reciben de otros organismos y empresas, como Ferrocarriles Nacionales de México y en general todo el sistema ferroviario, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas y otras, no son de ninguna manera despreciables.
En esta política de subsidio al gran capital la que impide el desarrollo con recursos propios
de los organismos y empresas propiedad del Estado y las conduce, salvo el caso especial de PEMEX, a una permanente situación de penuria financiera que en no pocas ocasiones la sitúa al borde de la quiebra y en la necesidad de solicitar recurrentemente apoyos adicionales tanto operativos como de inversión por parte del gobierno federal.
Los ingresos totales de los organismos y empresas sujetos a control presupuestal ascendieron en 1979 a 622,557 millones de pesos, 12.7% por arriba de lo presupuestado, los ingresos ordinarios fueron de 449,669 millones de pesos 6.3% arriba de lo presupuestado; los ingresos derivados de financiamiento fueron de 172.858 millones 33.5% más de lo originalmente presupuestado.
CUADRO I
INGRESOS NOMINALES Y REALES DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS SUJETOS A
CONTROL PRESUPUESTAL
1977- 1979
(millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1979.
1 Deflactado por el índice e precios implícito del PIB, 1960 = 100 para 1979 se calculó un incremento del 20% en el índice.
CUADRO II
Incrementos nominales y reales de los ingresos ordinarios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestal y relación respecto al PIB
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1979 e Informe Anual del Banco de México, 1978, 1979.
Como puede observarse, el crecimiento real de 1978 fue muy pequeño, en tanto que en 1979 el incremento real se asocia al aumento en los precios y tarifas de bienes y servicios como la electricidad derivados del petróleo y acero, fundamentalmente. Cabe hacer notar que estos incrementos al ser aplicados afectaron tanto a las empresas como a los consumidores, pero mientras que las primeras repercutieron tales aumentos en sus precios manteniendo intocadas sus ganancias, para los consumidores los aumentos significaron una carga más en su presupuesto, situación que en el caso de las tarifas eléctricas ha afectado a millones de familias.
Los incrementos realizados en 1979 no significaron la disminución efectiva del subsidio concedido a las grandes empresas, ya que por un lado, como señalamos antes, tales aumentos fueron transferidos automáticamente a los precios, y por el otro, los precios a que reciben los bienes y servicios producidos por las empresas estatales siguen siendo considerablemente reducidos. En tal sentido, una política de eliminación de subsidios a la gran empresa debería basarse en el alza de los precios de los bienes y servicios que el Estado proporciona y en correspondiente control a fin de evitar que esos aumentos sean transferidos a los consumidores, y por el contrario, sean absorbidos por las empresas;
el margen de ganancias con que opera la gran empresa permitiría esta operación sin afectar la situación boyante en que se encuentran.
Dentro de los ingresos totales, tenemos que el 72.2% correspondió a ingresos ordinarios y dentro de éstos los rubros principales fueron la venta de bienes (40.6%), la venta de servicios (10.6%) y las cuotas obrero - patronales (9.2%), en total los ingresos corrientes representaron el 67.2% del total y los ingresos de capital el 5%. Los ingresos derivados de financiamiento significaron el 27.8% del total y se incrementaron en 33.5% respecto a lo presupuestado. Sobre esta sensible desviación la Cuenta Pública en su tomo I afirma que obedeció "al mayor ritmo de la inversión en los sectores de energéticos, ferroviarios y de bienestar social y a la política de sustitución de acreedores y créditos para alargar los plazos de amortización en los vencimientos de la deuda contratada".
De los 172.858 millones de pesos derivados de financiamiento un 48.5% correspondió a Petróleos Mexicanos, 28.4% a la Comisión Federal de Electricidad, 6.1% a Fertimex y 3.3% a Ferrocarriles Nacionales de México, teniendo estas cuatro entidades el 86.3% del financiamiento total de los organismos y empresas en 1979.
El aumento neto de la deuda del sector paraestatal fue de 82.631 millones de pesos, 45% más de lo originalmente presupuestado, debiéndose observar que la amortización de la deuda superó en 24.5% a lo originalmente presupuestado en tanto que la contratación externa superó en 43.7% a la estimación original, por lo que es claro que la desviación total en el endeudamiento no tuvo como fuente central el segundo argumento esgrimido en la Cuenta Pública, además de que la versión sobre el destino del financiamiento atribuyéndolo al aumento de inversiones en los sectores prioritarios es altamente discutible, ya que puede afirmarse que en la Comisión Federal de Electricidad y en Ferrocarriles Nacionales de México ese financiamiento sirvió para cubrir gastos de operación de esas empresas.
Por último, la desviación en los ingresos derivados de financiamiento del sector paraestatal representa una clara violación a la fracción VIII del artículo 73 Constitucional, ello por dos razones básicas:
1a. Porque el endeudamiento neto adicional que contrató el Ejecutivo Federal en 1979 con cargo al sector paraestatal, no contó con la aprobación del Congreso de la Unión.
2a. Porque parte del financiamiento contratado en 1979 sirvió para financiar gasto corriente que no produce directamente un incremento de los ingresos públicos.
De nada sirve que el Congreso apruebe una Ley de Ingresos que fija un monto de endeudamiento si el titular del Ejecutivo Federal puede unilateralmente pasar por sobre lo dispuesto por el Congreso y por la Constitución, hemos propuesto, y lo volvemos a hacer, que todo endeudamiento adicional al autorizado por el Congreso sea previamente discutido, y en su caso aprobado por éste: sólo así se dará cabal cumplimiento al mandato Constitucional.
Egresos:
Las erogaciones del sector paraestatal sujeto a control presupuestal ascendieron en 1979 a 686,514 millones de pesos, rebasando en 11.3% lo originalmente presupuestado y superado en 25.2% lo ejercido en 1978.
Del gasto total ejercido un 89.6% se cubrió con recursos propios y el resto con subsidios y aportaciones. Asimismo, del gasto total un 85.5% correspondió al gasto ordinario y 14.5% al pago de la deuda. El gasto ordinario superó en 9% lo aprobado por la Cámara, en tanto que el pago de amortizaciones de la deuda lo hizo en 21.2%.
En términos absolutos las desviaciones más importantes correspondieron a Pemex, al IMSS, a la Comisión Federal de Electricidad y a Aeropuertos y Servicios Auxiliares, siendo esta última la que presenta la mayor desviación porcentual positiva (113%).
Cabe señalar que entre los organismos que ejercieron un presupuesto menor al autorizado destacan la Conasupo, el ISSSTE y Productos Pesqueros Mexicanos. Sobre la reducción del gasto en Productos Pesqueros y en el ISSSTE no existe comentario explícito en el texto de la Cuenta, la reducción del gasto en Conasupo, no ha sido "ligera" como lo pretende la cuenta (se dejaron de ejercer 3,784 millones de pesos), se atribuye "a los menores niveles de comercialización de granos y a los convenios firmados con el sector privado entre los que destacan los del trigo. Esto último - asevera la Cuenta - permite mantener el control sobre los productos básicos y los granos sin necesidad de desviar recursos presupuestales. Lo que resulta revelador es que mientras en otras paraestatales los excedentes que se registran en un programa son inmediatamente transferidos a otro, tratándose de la Conasupo simplemente se dejan de ejercer, amén de que es sumamente discutible el control que el gobierno dice tener sobre los productos básicos y los granos.
La pregunta es muy simple ¿por qué esos recursos no fueron utilizados para ampliar la influencia de la Conasupo en materia de producción y comercialización de productos básicos? Ello a nuestro juicio, se debe a la reducción del gasto y las funciones de este organismo ante la presión del comercio monopolista y como resultado de la política anti - popular del actual gobierno que se expresa en la reducción del gasto de beneficio social y del subsidio al consumo popular con argumentos productivistas y eficientistas. Baste observar la evolución del gasto ejercido por la Conasupo de 1977 a 1979 en términos nominales y reales.
CUADRO III
GASTO NOMINAL Y REAL DE LA CONASUPO
1976- 1979
(millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1979 e Informes Anuales del Banco de México, 1978- 1979.
Mientras que el gasto en Conasupo disminuía, el de Petróleos Mexicanos aumentó en casi 40,000 millones por arriba de lo autorizado por la Cámara, la explicación de este aumento se da en una sola frase del texto de la Cuenta: "cumplir la plataforma petrolera con dos años de anticipación". En esta meta se resumen el contenido esencial de la política de gasto, más allá de todas las conjeturas que puedan hacerse sobre la conveniencia o inconveniencia de esta meta , lo cierto es que ante esta Cámara el Ejecutivo Federal no ha explicado a satisfacción el porqué de la premura. El crecimiento de Petróleos Mexicanos y más especificamente de la producción petrolera y las exportaciones correspondientes no puede ser ubicado como un fin en sí mismo.
Para ponerlo en términos muy sencillos, los diputados comunistas preguntamos: ¿en qué ha beneficiado a los trabajadores; a los campesinos, a los desocupados y subocupados, a las amas de casa, y en general al pueblo de México, el que la plataforma petrolera se alcance con dos años de anticipación?, esta es la pregunta que se hace el pueblo y para la cual el gobierno no tiene respuesta; sí la tiene, en cambio, cuando nos preguntamos por los beneficios recibidos por los grandes burgueses, basta ver el crecimiento de sus ganancias para darse cuenta de quiénes son los beneficiarios y quiénes los que pagan la expansión petrolera de México.
Es por ello que estamos en desacuerdo con las exploraciones que la Cuenta Pública da a los incrementos del gasto en la mayoría de las empresas y organismos paraestatales. Lo cierto es que el país avanza aceleradamente a una situación de creciente subordinación del conjunto de la economía a lo que acontece en la industria petrolera, ello, desde luego, se plasma en la política fiscal del Estado, y así Pemex absorbió en 1979 el 43.7 por ciento del gasto total del sector paraestatal y aportó el 43.4% de los ingresos del sector, la "petrolización" de la economía es también la "petrolización" de los ingresos y gastos gubernamentales.
En síntesis, no estamos de acuerdo con una política de gasto que se plantea la falsa disyuntiva entre crecimiento del gasto "productivo" y crecimiento del gasto del beneficio social, sostenemos que el primero debe crecer a los ritmos y en los sectores que demanda una estrategia que fortalezca la presencia del Estado en la actividad económica y beneficie a los sectores populares; por su parte, el gasto de beneficio social debe crecer tanto como lo demande la solución de las carencias y problemas que afectan a los sectores populares.
En esa falsa disyuntiva, el actual gobierno ha mostrado desde 1977 su resolución de aumentar el gasto en los sectores directamente productivos, estancándolo o incluso disminuyéndolo en los sectores de beneficio social. No deja de ser revelador el hecho de que en uno de los pocos organismos vinculados a la atención de necesidades populares en que el gasto superó a lo presupuestado - el IMSS- tal aumento tenga que ver esencialmente con el incremento en los rubros "Inversiones financieras" y "Erogaciones recuperables". ¡Bueno hubiera sido que aumentara no 7,347, sino 20,000 o 30,000 millones, si ello se hubiere debido a que existieran más clínicas, más hospitales, más medicinas gratuitas, en fin, más servicios de salud y seguridad social para esos millones de mexicanos que carecen de ellos!
No reprobamos el aumento del gasto en el sector paraestatal por el solo hecho de haberse producido, lo reprobamos porque ese aumento no reportó beneficio alguno a los sectores populares.
En lo que hace a los egresos del sector paraestatal, solo señalaremos finalmente que la política de subsidios al gran capital se traduce directamente en los resultados globales relativos al déficit financiero del sector, que ascendió en 1979 a la suma de 65,599 millones de pesos, mismo que fue cubierto con deuda neta adicional por un total de 73,378 millones de pesos; además de ese endeudamiento, el sector paraestatal recibió subsidios y aportaciones del gobierno federal por 71,736 millones de pesos. Estados Financieros del Sector Paraestatal
Si el análisis de las cuentas consolidadas del sector central y su desglose sectorial representan un serio problema por la forma en que son presentados y la parquedad de las explicaciones
que se ofrecen (cuando las hay); el análisis del sector paraestatal es aún más problemático, ya que por un lado la Cuenta Pública entrega los estados consolidados bajo diferentes formas funcionales, y por el otro, presenta los estados financieros auditados y el correspondiente dictamen del auditor externo de cada uno de los organismos y empresas sujetos a control.
En repetidas ocasiones, diversos funcionarios públicos han expresado que el sector paraestatal no puede ser analizado con los mismos criterios con que se analiza a la empresa privada, sin embargo no existen criterios específicos para el análisis del sector paraestatal, lo que origina un doble problema:
a) El dictamen del auditor se realiza en base a "los criterios de contabilidad generalmente aceptados", que son aquellos que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha determinado para las auditorias a empresas privadas.
b) Los estados financieros se presentan de la misma forma que si se tratara de una empresa privada.
Esta ambigüedad tiene su origen en el hecho de que las empresas estatales, que conforman la mayoría del sector paraestatal sujeto a control, se rigen por la Ley General de Sociedades Mercantiles, pero también por lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y disposiciones complementarias. Es urgente que se elimine esta ambigüedad, para lo cual un primer paso sería la delimitación de los criterios para la presentación y análisis de las empresas y organismos públicos sujetos a control y las consecuentes reformas legales que procedan.
Partiendo de estas premisas, el análisis de los estados financieros y de los dictámenes de los auditores externos, permite afirmar que el sector paraestatal, excluidos los organismos del sector salud, priva una situación financiera precaria, que en algunos casos pone en tela de juicio la existencia misma de las empresas estatales. En lo particular, es preocupante la situación financiera que guarda la Comisión Federal de Electricidad, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Fertilizantes Mexicanos, Productos Pesqueros Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de México y el resto de las empresas del sector ferroviario. Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, por sólo citar los casos extremos. En síntesis, puede afirmarse sin exageración que excluido Pemex. el IMSS y el ISSSTE, el resto del sector paraestatal está urgido de una profunda reestructuración que le permita superar la situación financiera que presentaba en 1979 para poder cumplir así con las funciones para las que fue creado. Insistimos en que el primer paso de tal reestructuración debe ser la revisión de los precios y tarifas en la perspectiva de eliminar los "subsidios monstruosos" que se conceden a la gran empresa privada, revisión que debe empezar, a nuestro juicio, por PEMEX, y el sector eléctrico.
Ahora bien los dictámenes de los auditores externos han puesto de manifiesto una serie de irregularidades de diverso tipo y gravedad en el manejo del sector paraestatal, a continuación hacemos un listado de aquellos más significativos y que por sí mismos ameritarían la realización inmediata de auditorías a las empresas y organismos involucrados.*
1. Productos Forestales Mexicanos
a) No existen inventarios físicos de la Trocería en las áreas de corte uno y tres, a pesar de que tal inventario se levantó entre el 1o. y el 20 de diciembre de 1979.
b) La maquinaria adquirida entre 1977- 1979 por valor de 112.5 millones de pesos, es maquinaria usada adquirida por el conducto de un tercero, en contraposición a lo dispuesto por el Consejo de Administración y violando las disposiciones oficiales correspondientes.
c) Las acciones de la empresa Celulósicos Centauro están registrados a su valor de adquisición: un millón de pesos, siendo que su valor en libros es de sólo 324,280 pesos.
d) Existe un pasivo "pendiente de aclaración" por 269.6 millones de pesos.
2. Productos Pesqueros Mexicanos
a) En 1979 la Matriz canceló 96 millones de pesos de cuentas por cobrar a su subsidiaria Refrigeradora de Tepepan, esta cifra proviene de diferencias no conciliadas en las cuentas de las dos empresas. No ha habido asamblea de accionistas que apruebe esta conciliación.
b) En 1979 se capitalizó un pasivo por 137.1 millones a favor de Wells Fargo Bank, que habría sido liquidado por el propio Gobierno Federal. Sin embargo, el auditor reporta no haber tenido acceso a la documentación que indique la procedencia de la operación.
c) Productos Pesqueros Mexicanos tiene vencidos los seis primeros pagos, de un total de 8, de un crédito que por 364.3 millones le concedió el Banco de México a través del Fondo de Financiamientos al Sector Público.
d) Existe otro crédito de las mismas características del anterior por 141.7 millones de pesos, pendiente de liquidación. En ninguno de los casos se han cubierto los intereses.
e) No existe aún, a pesar de ofrecimiento expreso del Director de la Empresa ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara, explicación documentada de los 222.7 millones de diferencia entre los registros de Productos Pesqueros y los del Banco Interamericano de Desarrollo.
f) La compañía enfrenta una demanda, en contra de su subsidiaria Ocean Garden, Products Inc. ubicada en San Diego, Cal. por 10
*Todas las anomalías que a continuación se presentan han sido registradas como "salvedades" en los dictámenes de los auditores externos que aparecen en T. IV de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1979, o bien en las "notas a los estados financieros" de las propias empresas.
millones de dólares como castigo por daños y una cantidad adicional no especificada como compensación por esos daños. No existe previsión para hacer frente a los efectos de tal litigio.
g) El auditor concluye señalando que debido a las fuertes pérdidas, el futuro de Productos Pesqueros Mexicanos depende del apoyo que le otorgue el Gobierno Federal.
3. Comisión Federal de Electricidad.
De los estados financieros se desprende que los ingresos ordinarios de la empresa no alcanzan a cubrir sus costos de operación y sus costos financieros. Ello origina que del total de recursos obtenidos en 1979, el 70.5% haya correspondido a recursos ajenos, fundamentalmente a contratación de deuda.
4. Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas
a) Las pérdidas en el período 1977- 1979 suman aproximadamente 14,686 millones de pesos.
b) Como resultado de "ajustes" en registros contables en 1979 se cargaron a resultados 4,139 millones de pesos, de los cuales 3,507 corresponden a la cancelación de gastos de inversión que originalmente se habían capitalizado.
c) Existen faltantes en inventarios por 56.4 millones y 57.4 millones de pesos en productos terminados y de producción en proceso, respectivamente. Los cuales se suman al faltante por $35.6 millones registrados en 1978 y aún no aclarado.
d) Por deficiencia en registros contables y en control de inventarios, originaron una pérdida por 253.2 millones de pesos.
e) Al 31/XII/79 estaban pendientes de establecer controles individuales de los diferentes conceptos que integran el rubro de otras propiedades y equipo con valor de adquisición de 308.2 y 298.1 millones de pesos para 1979 y 1978, respectivamente (...) careciéndose de datos tanto sobre su ubicación como del estado físico en que se encuentran.
f) En 1979 el tonelaje vendido fue 19.3% menor al de 1978.
5. Fertilizantes Mexicanos, S. A.
a) Desde 1970 se tiene una planta de amoníaco anhídro que nunca ha operado por falta de seguridad e incosteabilidad.
b) Con la justificación de la integración de la producción de fertilizantes, FERTIMEX adquirió las acciones de la empresa Fertilizantes Fosfatados, cuyo principal accionista era el Banco Nacional de México. Existen noticias fidedignas de que al momento de realizarse la operación la planta de Fertilizantes Fosfatados se encontraba fuera de operación por serios problemas técnicos que habían originado cuantiosas pérdidas. (Nota: este asunto no está registrado en la Cuenca Pública.)
c) Hasta 1979 FERTIMEX era el accionista mayoritario (99.93%) de FERTICA, S. A., empresa instalada en Costa Rica que según notas periodísticas fue motivo de recientes acuerdos entre los gobiernos de México y Costa Rica. A FERTICA se le otorgó en 1977 un apoyo por 40 millones de dólares, pero al 31/XII/79 el valor de la inversión en acciones de dicha subsidiaria fue mayor el valor contable de las mismas, situación que se reflejó en castigos a los estados financieros de FERTIMEX, de 1977 a 1979, por 1,197 millones de pesos.
6. Ferrocarriles Nacionales de México, S. A.
a) El 63.9% de los activos totales del organismo son resultados de la "revaluación de activos" que no tuvo otra finalidad que mejorar la estructura financiera en libros, sin alterar su situación real.
b) Existen partidas sujetas a investigación, de otras se carece de controles e información adecuados y no se ha efectuado estudio integral que cuantifique el monto de los materiales obsoletos.
c) En el activo y en el pasivo existen diversas cuentas con saldos que en total suman 4,193 millones de pesos y 804 millones, respectivamente, que están sujetas a depuración e incluyen partidas que ya debieron afectar tanto resultados como otras cuentas distintas de balance; empero, no se pudo definir en cuánto están mal, porque para ello hubiera sido preciso depurarlas.
d) La empresa no cuenta con reservas para obligaciones a favor del personal y para daños y siniestros careciéndose de cualquier tipo de seguros.
7. Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S. A.
La situación de la empresa se resume en la siguiente observación del auditor:
"La empresa tiene pérdidas acumuladas que en diciembre de 1979 provocan que su capital contable sea negativo, hecho que la coloca en uno de los casos de disolución, según disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
8. Ferrocarril Sonora - Baja California, S. A. de C. V.
El auditor emitió abstención de opinión bajo las siguientes bases:
"En virtud de que la empresa no tomó inventarios físicos y no pudimos aplicar procedimientos supletorios adecuados respecto a los inventarios y al costo de las inversiones en camino y equipo, como se menciona en párrafos anteriores, el alcance de nuestro trabajo no fue suficiente para permitirnos expresar, y no expresamos, una opinión sobre los estados financieros".
Esta lista de "salvedades" hecha por auditores externos no agota el conjunto de observaciones
que pueden hacerse sobre los estados y la situación financiera de los organismos y empresas. Cabe aclarar que en las reuniones efectuadas entre las Comisiones unidas de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y diversos funcionarios de los sectores central y paraestatal, se plantearon estas "salvedades" y otras más, sin que hayamos recibido respuesta satisfactoria.
La Cámara de Diputados no hace juicios "a priori" sobre los hechos antes señalados, solamente señala que por conducto de su órgano competente, la Contaduría Mayor de Hacienda procederá a efectuar las aclaraciones respectivas, solicitando, cuando así proceda, la realización de auditorías y las explicaciones pertinentes a los funcionarios responsables.
El manejo y funcionamiento de los organismos y empresas paraestatales no debe prestarse a duda, y cuando ello suceda debe ser inmediatamente aclarado, lo contrario significa debilitar objetivamente la participación del Estado en la economía, dando armas a la gran burguesía para cuestionar y atacar la presencia y expansión económica del Estado.
Se hace necesario revisar y actualizar los mecanismos de control con que cuenta esta Cámara de Diputados y el propio Poder Ejecutivo, sobre las operaciones y funcionamiento del sector paraestatal. Ello tiene como condición primera la participación libre y democrática de los obreros y empleados de los organismos y empresas del sector paraestatal en la gestión de las mismas. Esa participación es nula en la mayoría de las empresas y organismos, y cuando existe ha sido desvirtuada y mediatizada por las diligencias sindicales oficialistas.
Asimismo es necesario que existan disposiciones legales que permitan el establecimiento de comités de fiscalización y vigilancia formados por los obreros y empleados de los organismos y empresas, con facultades para intervenir en su administración y vigilar su correcta gestión.
Por todo lo antes expuesto, los diputados miembros del Grupo Parlamentario Comunista (Coalición de Izquierda) integrantes de la LI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 73, fracción VIII, y 74, fracción IV, de la Constitución; y en el Artículo 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión lo siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo 1o. La presentación de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio presupuestal de 1979, contiene serias deficiencias y omisiones presupuestales y programáticas que hacen imposible una evaluación objetiva y precisa del destino sectorial del gasto así como de los programas y subprogramas propios de cada sector.
Artículo 2o. El gasto público ejercido en el año de 1979 no se sujetó a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público en su Artículo 4o., en el sentido de basarse en directrices y planes nacionales de desarrollo económico y social, aplicándose por el contrario una política de gasto discrecional por parte del Ejecutivo Federal.
Artículo 3o. La evaluación de la Cuenta Pública de 1979, nos permite afirmar que existe un número importantes de desviaciones en el ejercicio del gasto; que van desde los niveles sectoriales y por entidad, hasta programas y subprogramas. Lo anterior contradice el Artículo 25, párrafo segundo, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
Artículo 4o. La revisión de las erogaciones e ingresos registrados en la Cuenta Pública de 1979 relativos a empréstitos y sus servicios, demuestra que estas partidas sobrepasaron lo presupuestado; siendo que además, en ningún momento se contó con la aprobación del Congreso de la Unión, en contravención del Artículo 73, fracción VIII, de la Constitución.
Artículo 5o. El análisis y revisión de programas y subprogramas por entidad, nos permite afirmar que en ninguno de éstos, se presentaron las unidades responsables de ejecutar, vigilar y hacer cumplir las partidas presupuestales asignadas para los fines específicos. De esta manera, el ejercicio presupuestal viola los artículos 13 y 40, párrafo primero, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. En el mismo sentido, y dado que en buena parte del sector paraestatal controlado presupuestalmente existen serias anomalías y contradicciones en sus estados de cuenta, se viola el citado artículo 40 en su párrafo segundo.
Artículo 6o. En el examen de la Cuenta Pública correspondiente a Petróleos Mexicanos y, considerando que este sector absorbe el mayor porcentaje de gasto por entidades, nos encontramos con que no se detalla el ejercicio presupuestal de sus inversiones anuales ni tampoco el grado de avance que éstas representaron dentro de las metas a largo plazo del sector. El examen también refleja que en cada uno de los programas del sector no se señalan subprogramas ni las unidades responsables respectivas. Por lo anterior, se confirma que es en este sector donde el ejercicio del gasto público en 1979 contravino, casi en su totalidad, las normas reglamentarias que rigen el gasto público: Artículo 4, 13, 19, fracción II, y 40, párrafos primero y segundo. Además, al revisar la Cuenta Pública se hacen patentes serias discrepancias entre ésta y documentos públicos, como es el caso del Informe de Labores de PEMEX.
Artículo 7o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos de los Artículos 19, 21 y 33 de su Ley Orgánica, para el efecto de que cumpla con sus atribuciones respectivas en los casos señalados en este dictamen.
Asimismo instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que
recomiende a la Secretaría de Programación y Presupuesto, las normas, procedimientos y métodos que permitan hacer más claro y objetivo el análisis financiero, presupuestal y programático, tomando en cuenta las siguientes bases:
1. Presentar el desglose sectorial del presupuesto anual de inversiones por programas y consolidado.
2. Presentar para cada uno de los sectores, además de la clasificación por programa, la clasificación por objeto del gasto e institucional, con el objeto de evaluar efectivamente el destino del gasto público sectorial.
3. Señalar en forma más detallada las condiciones financieras de contratación, plazos de amortización, servicio de la deuda y tasas de interés de los préstamos de empresas y organismos controlados presupuestalmente.
4. Incluir y detallar en el Presupuesto de Egresos de 1981 y la Cuenta Pública correspondiente, de acuerdo a la presentación sectorial, los programas de PIDER, CUC y COPLAMAR, con el objeto de conocer en detalle el ejercicio presupuestal de estas entidades.
5. Incluir como anexo de la Cuenta Pública la información estadística y contable de las transferencias y subsidios, tanto del gobierno federal como de organismos y empresas controladas presupuestalmente con el objeto de conocer montos, destinos y beneficiarios.
6. Incluir tanto en el Presupuesto de Egresos como en la Cuenta Pública la totalidad de los programas y subprogramas de cada sector con el presupuesto asignado y las metas fijadas; la evolución programática de la Cuenta Pública deberá realizarse sobre la base de las metas autorizadas por la Cámara de Diputados.
7. Remitir a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Programación, Presupuesto y cuenta Pública, informe trimestral del estado consolidado por sectores que observe el ejercicio de los ingresos y del gasto público, a más tardar 15 días hábiles después del vencimiento de cada trimestre.
Artículo 8. Remítase al presente dictamen a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales, instruyéndola para que dentro del plazo fijado por ley, presente el informe de resultados correspondientes.
Atentamente.
Diputado Pablo Gómez.- Diputado Arnoldo Martínez Verdugo, Coordinador del Grupo Parlamentario Comunista (Coalición de Izquierda)."
El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión en lo general.
El C. secretario David Jiménez González: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Se dispensa la segunda lectura al dictamen.
El C. Ignacio Pichardo Pagaza: Pido la palabra, señor Presidente, para fundamentar el Dictamen.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Ignacio Pichardo.
El C. Ignacio Pichardo Pagaza: Señor Presidente:
Compañeros diputados: He pedido la palabra para fundar el Dictamen que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública presentó sobre la Cuenta Pública de la Hacienda Federal por el ejercicio de 1979, en los términos del Artículo 57 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, y el 10 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.
Quiero presentar ante ustedes brevemente cuatro puntos:
El primero porque siento que es falta de objetividad el no reconocimiento de los avances que en materia de Presupuesto y Cuenta Pública se ha realizado en esta Cámara; el segundo habrá de referirse también, en forma sintética, al impacto que sobre la economía de 1979 tuvo el nivel de gasto público; tercero, a subrayar esquemáticamente las principales variables de las finanzas públicas de ese año y, por último, a poner a su consideración los puntos principales resolutivos contenidos en el proyecto de Decreto.
Compañeros diputados:
Yo considero que la Reforma Política iniciada por el presidente López Portillo ha tenido un impacto directo y tangible en los avances que esta Cámara ha logrado en materia de Presupuesto y de Cuenta Pública. No solamente me refiero a las modificaciones constitucionales que obligan hoy a los secretarios de Hacienda y de Programación y Presupuesto a presentarse ante la Cámara en las comparecencias como las que acaban de suceder, ni únicamente me refiero a la presencia de partidos minoritarios en el seno de la Asamblea y en cada una de las comisiones económicas y financieras. La Reforma Política iniciada por el presidente López Portillo ha tenido, en el seno de las comisiones financieras y económicas y en materia del sistema presupuestal mexicano, un impacto en el fortalecimiento de las atribuciones y responsabilidades de esta Cámara.
Basten mencionar las siguientes circunstancias:
Ustedes, señores diputados, aprobaron el año anterior una serie de recomendaciones sobre la Cuenta Pública, cuyo resultado fue que el Gobierno de la República las aceptara y las incluyera en la Cuenta Pública del ejercicio de 79. En primer término, señalaron ustedes, señores diputados, en las recomendaciones del año anterior, que se hiciera un
esfuerzo por homologar la información contenida en el presupuesto programático, con la información de la Cuenta Publica. En otras palabras, la Cuenta Pública no permitía a los diputados conocer el alcance de objetivos y metas, porque la información no venia presentada de ese modo. Por primera ocasión, en la Cuenta Pública se presenta un tomo programático, que hoy nos permite afirmar el grado de cumplimiento de los objetivos del Ejecutivo Federal en sus distintos sectores y aquí, seguramente algunos diputados de la minoría, e incluso nosotros mismos, los diputados de la mayoría, habremos de señalar que en ciertos sectores del Gobierno Federal, no se alcanzaron los objetivos propuestos, en tanto que en otros fueron rebasados y alcanzaron metas en exceso.
Esta evaluación que se contiene en el proyecto de dictamen que hoy se somete a su consideración, y que hemos venido analizando, es posible gracias a la recomendación hecha por la Cámara y atendida por el Poder Ejecutivo, pero, además, recordarán ustedes que en el presupuesto de la Federación y consecuentemente en la Cuenta Publica, prácticamente la mitad del gasto público estaba destinada a una partida global denominada de "erogaciones adicionales", que era un resumidero general que no permitía a esta Cámara hacer un análisis cuidadoso de la misma. La Cámara formuló la recomendación correspondiente y hoy la Cuenta Pública y el Presupuesto, se presentan sectorizados.
Por otra parte, aquí hubo diputados de la minoría que acertadamente señalaron que era necesario modernizar la contabilidad del Gobierno Federal que se reflejaba en la Cuenta Pública y la mayoría recoge esa afirmación, hace la recomendación correspondiente y han desaparecido de la Cuenta Pública que hoy estamos discutiendo, aquellas viejas reminiscencias, incluso anteriores a la Revolución Mexicana, que nada adicionaban y sí complicaban el manejo de la Cuenta Pública.
Por otro lado y aunque no se reconozca por algunos señores diputados, la Comisión de Programación, Propuesto y Cuenta, en el seno de la cual, igual que en la Comisión de vigilancia de la Contaduría Mayor, en el seno de las cuales están representados todos los partidos, actuando unidamente, organizaron doce audiencias internas para analizar los sectores prioritarios de la Cuenta Pública del Gobierno Federal.
Concurrieron a la misma altos funcionarios federales que hicieron aclaraciones sobre el alcance de metas en los principales programas de 79. Las minutas de esas reuniones, que forman un anexo al dictamen de la Cuenca Pública, son un documento histórico, porque antes nunca se habían reunido las comisiones internamente, llamando a cuentas a los funcionarios federales, para conocer el ejercicio y la aplicación de los recursos del año que se estaba analizando.
Se reunieron doce veces los diputados de las comisiones unidas, pero además, compañeros diputados, siguiendo una afirmación que el presidente López Portillo hizo durante su campaña, cuando dijo: "Quiero ser un presidente fiscalizado", la Legislatura anterior modificó la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda. Hoy me toca de momento explicar algunos de los avances de la Contaduría Mayor de Hacienda que mi distinguido y querido compañero Gonzalo Castellot mejor que yo debería de estar haciendo frente a ustedes; me toca señalar con gran satisfacción los avances de nuestro organismo técnico.
Presentaron dos informes preliminares sobre la Cuenta Pública del Distrito Federal y del Gobierno Federal, los entregaron en tiempo y forma a la Comisión de Vigilancia y ésta a la de programación y presupuesto y, repito en la de Vigilancia están presentes todos los partidos, en donde no se concluye por qué se afirma que algunos partidos no conocieron los documentos en su momento.
Entonces estros dos documentos, señores, son documentos técnicos, prolijos, profundos y si algún defecto tienen y tal vez desde mi punto de vista lo tengan, es ser demasiado rigoristas, demasiado inflexibles en los planteamientos que la propia Contaduría Mayor de Hacienda está formulando.
Qué lejos están los tiempos, compañeros diputados, cuando en la XLVII Legislatura el compañero Farías me pidió a mí, que presidía entonces esta misma Comisión, que junto con un compañero, Lázaro Rubio Felix, del Partido Popular Socialista y el distinguido diputado de Acción Nacional, Ituarte Sarvín, fuéramos a visitar la Contaduría Mayor de Hacienda. Caminamos hasta Morelos 96 y encontramos un edificio viejo, ruinoso, vacío, incapaz de cumplir ni siquiera con la elemental función de hacer la glosa de la Cuenta que era la única materia a la que se dedicaba entonces.
Hoy, nuestra contaduría Mayor de Hacienda, con una nueva Ley Orgánica, con un presupuesto adecuado, con un equipo técnico amplio, produce los informes previos, produce los informes definitivos, esta en proceso de realización de veintiún auditorías a otras tantas dependencias del Gobierno Federal y de esta manera está consolidado las atribuciones de esta Cámara frente al Ejecutivo de la Unión.
No me parece que sea objetiva la apreciación de que no ha habido avances importantes en materia de cuenta Pública y de Presupuesto y la mayoría, colocada en la vanguardia de estos planteamientos, no tiene empacho en reconocer que algunos de los avances de Cuenta Pública se deben a las preocupaciones del Partido Acción Nacional y que en materia de presupuesto, el maestro Lombardo Toledano estuvo luchando siempre por la planificación y la programación técnica y que el Partido Popular Socialista ha sido siempre puntual de estos apoyos.
Hoy, tenemos un órgano técnico respetado y respetable. Y termino esta fase de mis comentarios con una nota de satisfacción. Tampoco tengo ningún empacho en señalar que por primera vez, un partido minoritario presenta un voto particular,
el Partido Comunista, un voto particular con un contenido serio, que representa un esfuerzo de seriedad profesional, en donde se pone de relieve que la Cámara de Diputados no solamente es instrumento de desahogo o de propaganda política, si alguien pensaba de esa manera, sino que se trabaja a nivel de comisiones con seriedad.
Y, señores reconozco que este documento fue presentado, que lo analizamos con cuidado y tal vez si hay objetividad en la evaluación, algunas de las recomendaciones del proyecto de decreto que yo voy a mencionar, encontrarán un reflejo en las contribuciones pluripartidistas que ustedes diputados han hecho para el fortalecimiento de las instituciones republicanas por la vía del sistema presupuestal.
¿Qué impacto tuvo el Gasto Federal en la economía mexicana de 1977? Pudimos apreciar que hubo un efecto positivo, pero que hay signos de preocupación.
Comenzaré por mencionar estos últimos.
La economía mexicana de 77 presentó lo que a mi juicio son tres puntos débiles, el decrecimiento del Sector Agropecuario, la inflación que tuvo su reflejo en una disminución de los salarios reales y el déficit señalado en la cuenta corriente por el incremento de las importaciones.
De estos tres puntos débiles de la economía mexicana puede decirse, puede afirmarse, con toda seguridad, que dos de ellos son males del crecimiento acelerado que nuestra economía tiene. Es fiebre de crecimiento, no fiebre de postración.
Infortunadamente el Sector Agropecuario tuvo un decrecimiento de dos o tres puntos respecto de 1978, no obstante los esfuerzos del gobierno de la República por la vía de la canalización de recursos adicionales. En primer término el sector no pudo gastar todos los recursos que fueron asignados, aunque también debe decirse que es injusto sólo comentar que el sector no pudo gastar los recursos totales asignados sino que menciona que los recursos que sí pudo gastar fueron considerablemente superiores a los de 1978. A pesar de esos esfuerzos, la producción agrícola decreció por la falta de infraestructura, tal vez por la desorganización de los productores del campo y seguramente por problemas de mal tiempo y climatológicos.
La taza de inflación siguió acelerando algunos puntos por encima de la prevista. Su consecuencia negativa principal es una disminución en los salarios reales de algunos puntos respecto del año anterior, y las importaciones de equipos, de materias primas intermedias, de bienes de capital crecieron considerablemente, pero si bien es cierto, estos son puntos negativos es indispensable subrayar que el efecto del gasto público sobre la economía de 1979 fue extraordinario, la economía mexicana creció a una tasa real de 8% que significa que creció dos veces y media por encima del crecimiento de la población lo que en términos comunes y corrientes quiere decir que los mexicanos disponemos de una masa superior al crecimiento de nuestra población de bienes y de riqueza para distribuirlas entre todos nosotros.
Por otro lado, el fenómeno del empleo debe subrayarse.
En 79 se crearon 700 000 empleos nuevos, cifra superior al numero de jóvenes hombres y mujeres que están ingresando de nueva cuenta al mercado de la mano de obra. Por lo tanto en 79 puede afirmarse, con certidumbre, que hubo una disminución en lo que los economistas llaman el desempleo abierto, es decir, el rezago en el desempleo anterior y este punto debe enfatizarse porque la masa salariar en su conjunto creció considerablemente.
En petróleo, el sector petrolero cumplió sus metas en 79, sirvió de palanca para el desarrollo, pero hay que aclarar que de la tasa de crecimiento que ya mencioné de 8%, lo que puede atribuirse directamente al sector petrolero, es algo menos del 1%. En otras palabras, si bien el petróleo es palanca del desarrollo, nuestra economía no está petrolizada.
El sector industrial, el de manufacturas, el de la construcción, crecieron a tasa del 9% y superiores.
La inversión pública representó en 79 casi la mitad de la inversión total y se mantiene a un alto ritmo, la demanda agregada es decir lo que demandamos los mexicanos, creció considerablemente y por fortuna la oferta pudo hacerlo también porque el 79, a diferencia de que ocurrió en 80 y puede ocurrir en 81, había capacidad instalada en las empresas, en los sistemas de transporte, que permitieron a la oferta crecer todavía sin impulsar excesivamente las tasas de inflación. De 80 en adelante todo crecimiento de la oferta tendrá que ser un crecimiento no por la vía de aprovechamiento de capacidades instaladas, sobrantes, sino por la vía de inversión nueva y fresca. En síntesis, el gasto público fue el motor del desarrollo de una economía poderosa que en 79 consolidó sus avances a una tasa histórica superior a la normal.
Quisiera ahora, compañeros, en tercer término, esquemáticamente, hacer referencia a los principales aspectos de las finanzas contenidas en la cuenta de 1979 y en particular a algo que preocupa a a la opinión pública y a mis compañeros diputados, el sobregiro de 14% sobre lo autorizado en esta Cámara al Gobierno de la República.
Al respecto quisiera mencionar dos cosas:
Primero, los señores diputados están consientes que formalmente existe autorización para que el Ejecutivo de la Unión utilice los ingresos adicionales que pueda obtener durante el ejercicio y si ustedes ven la Cuenta Pública podrán darse cuenta que el ingreso corriente, es decir el que se deriva de los impuestos, productos, derechos y aprovechamientos creció en 79 a una tasa del 40% y sería absurdo que el Gobierno de la República no tuviera la autorización para gastar esos ingresos adicionales, pero en materia de deuda, en casos excepcionales o cuando se trate de renegociaciones de la deuda, también hay autorización
para contratar financiamiento adicional.
Si bien este aspecto formal queda cubierto, quisiera yo decirles que un análisis más detenido de la Cuenta Pública pone de relieve que el sobregiro, como se le denomina normalmente, a este exceso de gasto sobre lo autorizado, no fue del 14%. Los análisis que hemos hecho y que están contenidos en el dictamen, ponen de relieve que el sobregiro real fue de 7% y es muy simple, me voy a permitir hacer la explicación porque considero que esta idea del sobregiro es una de las preocupaciones perfectamente legítimas de la Asamblea y de la opinión pública, y es que en la contabilidad gubernamental se acostumbra a incluir como ingreso del Gobierno Federal y como gasto del Gobierno Federal, conceptos que no lo son mas que virtualmente.
En concreto me refiero a las participaciones de los Estados en impuestos federales. La federación los registra contablemente como si fueran ingresos de la Federación y después registra como gasto de la Federación, las participaciones que otorga a los gobiernos estatales y a los municipios, pero, en la opinión de la Comisión, éste es un criterio equivocado, las participaciones no son un gasto del Gobierno Federal que le da presupuestalmente a los estados y municipios, es una disposición jurídica que establece que son ingresos propios de los estados y los municipios, no ingresos del Gobierno Federal y tan es así, que algunas de las participaciones tienen como origen impuestos locales que se federalizaron. Entonces, en la Cuenta nosotros hemos eliminado ese concepto, y estamos formulando una recomendación, en el sentido de que el Gobierno de la República no nos presente las participaciones ni como ingreso de ellos ni como gasto, por que no lo son más virtualmente.
En materia de deuda, que es el otro renglón que hace que se infle el gasto total, ocurre una cosa similar, el Gobierno de la República contrata endeudamiento para la cancelación, por razón de mejores términos, de otro endeudamiento. Claro, la contabilidad lo registra como un ingreso y como una erogación, y resulta que al hacer un análisis global, se presenta un sobre giro, superior al efecto monetario que tiene los movimientos del propio Gobierno Federal.
Eliminada esta contratación de deuda, que tiene como propósito cancelar otros pasivos y que obviamente infla el renglón de ingresos y el renglón de gastos, eliminando el de participaciones que acabo de explicarles, compañeros diputados, el "sobregiro" el exceso de gasto sobre lo autorizado por la Cámara de Diputados, fue de 7%.
Puedo afirmarles que se destinó, preponderantemente, a gasto de inversión, inversión directa del Gobierno Federal e inversión financiera indirecta a sus organismos y empresas, que son los que están realizando los programas de inversión física.
No quería dejar de mencionar este punto, porque es cierto que, legítimamente es una preocupación de la Cámara.
Por otro lado, sin entrar en este momento al detalle, ni de ingresos ni de gastos; que probablemente sean objeto de debate, sí quiero decir una sola mención en relación al crecimiento de la deuda pública.
El saldo neto de la deuda, que se calcula de una manera muy simple, en el sentido de decir cuál era la deuda total del Gobierno de la República, al 31 de diciembre de 1978 y cuál es el saldo de la deuda, al 31 de diciembre de 1979 y eso me dice en cuánto aumentó la deuda en ese año.
Saldo del 31 de diciembre contra saldo.
La deuda se incrementó en 25%, hubo un aumento en los saldos netos de la deuda en 25%.
Los mexicanos nos preocupamos legítimamente y entre ellos los diputados de la mayoría porque este país tenga una capacidad de endeudamiento garantizada y lo que yo quiero señalarles, compañeros diputados, es que deuda del gobierno de la República y del sector público federal medida contra la riqueza que los mexicanos creamos cada año, que se llama producto nacional bruto, ha venido disminuyendo todos los años.
Si en 1977 representaba 30% del producto bruto, es decir, de lo que nosotros creamos cada año, en 1979 representó 24%. Creció el saldo, claro, que creció el saldo de la deuda, pero cada vez representa una proporción menor de la riqueza total que nosotros hemos generado.
Piénsese en un ejemplo muy simple de una empresa privada que obtiene recursos adicionales de financiamiento, de crédito, pero que con ellos los utiliza de tal manera que crea riqueza, ingreso, venta, utilidades muy encima del aumento de la propia deuda. El ejemplo es, acepto, poco afortunado, porque de ninguna manera el sector público puede compararse con una empresa, pero quiero en la medida de lo posible, compañeros diputados, al admitir el crecimiento del saldo de la deuda, señalarles a ustedes que ese saldo total en 79 representó menos del producto nacional bruto que en 1977, por lo tanto nuestro país tiene su capacidad de endeudamiento garantizada.
No entraré a más detalles sobre los aspectos financieros que espero surjan en el debate, pero antes de terminar quisiera decirles, compañeros diputados, que una vez más si ustedes lo aprueban en su momento oportuno, habremos de formular recomendaciones al Ejecutivo Federal en materia de Cuenta Pública. Son varias las recomendaciones, pero las que yo tengo interés en subrayar ante ustedes son las siguientes:
Estamos en primer término, por conducto de la Contaduría Mayor de Hacienda y de la Comisión de Vigilancia, recomendando al Ejecutivo Federal que mejore sus sistemas de programación a nivel de los programas y proyectos concretos, para que las metas que señales en el presupuesto no sufran modificaciones permanentes a lo largo del ejercicio,
de manera tan drástica, que los diputados, al analizar la Cuenta Pública, tenemos que ver que las modificaciones fueron en realidad los objetivos originales.
Obviamente un presupuesto, es un presupuesto y tiene que ser flexible, sería absurdo un presupuesto rígido e inflexible, pero lo que estamos recomendando es que las metas se cuantifiquen con mayor precisión para que haya el menor número de modificaciones en el transcurso del año y que cuando haya modificaciones, haya también modificaciones en la asignación de recursos correspondientes, y de esta manera en el tono programático que hoy aquí se va a objetar, que antes no existía, que es un avance presupuestal, compañeros diputados, podamos, nosotros, apreciar de la mejor manera, evaluar del mejor modo, cómo se están cumpliendo los objetivos que se propusieron en el presupuesto.
Por otro lado, estamos recomendando, compañeros diputados, que se incorpore la información de un mayor número de empresas, no sólo las 27 que forman parte formal del presupuesto de Egresos de la Federación. Yo quiero mencionar dos cosas, una, ustedes de habrán dado cuenta, por qué se distribuyó el Presupuesto entre todas las fracciones parlamentarias, que por primera vez, nuevamente, en la historia presupuestal de este país y por una recomendación emergida del seno de esta asamblea, el Gobierno de la República está mandando información sobre las principales 500 empresas, organismos, instituciones y fideicomisos que integran el subsector descentralizado.
Vamos a ver si tenemos capacidad nosotros para analizarla.
Espero que sí.
Esta es otra recomendación de la Cámara que ustedes han formulado en distintas ocasiones y que nosotros hemos recogido.
Por ultimo, compañeros diputados, encontramos que la información estadística sobre Deuda Pública que viene en los informes de la Secretaría de Hacienda, que tiene un propósito, debe conciliarse con la información de Deuda Pública de la Cuenta Pública Federal. Estamos pidiéndole al Ejecutivo de la Unión, que haga esa conciliación y que los datos de Cuenta Pública que esta Asamblea Popular reciba, sean datos de Deuda Pública conciliados, que coincidan las informaciones estadísticas de Hacienda, con las informaciones contenidas en la Cuenta Publica que elabora la Secretaría de programación y presupuesto.
Señores Diputados:
Con satisfacción menciono que ha habido avances singulares en este procedimiento. Seguramente va haber muchos problemas de detalle que mis compañeros de los partidos minoritarios habrán de analizar. Objetivos que no se cumplieron; metas que se dejaron de lado; recursos que no se gastaron y se debían haber gastado.
¡Ah!, pero esa información no la teníamos antes.
La información que estamos recibiendo esta despertando mayor numero de interrogantes los que resuelve, pero ese es el proceso democrático aunque algunos compañeros diputados no lo admiten y, por otro lado, para eso está, hoy, si, nuestro organismo técnico, la Contaduría Mayor de Hacienda, para recibir nuestras instrucciones de que es lo que debe analizar, evaluar y profundizar, por que todavía tiene muchos meses por delante para rendir su informe previo.
Los diputados de la mayoría, por mi conducto expresamos satisfacción en el ejercicio del gasto público del Sector Público Federal de 1979. Expresamos satisfacción por los avances que representa la cuenta pública, estamos convencidos de que seguimos a la vanguardia de las innovaciones técnicas y de las innovaciones políticas y creemos que el pluralismo de esta Cámara, que la Reforma Política no sólo es Reforma Política para que accedan a la Cámara los partidos de oposición, sino para el fortalecimiento de las instituciones republicanas en su conjunto, y en particular, como ya se esta concibiendo, para que la Cámara cumpla cada vez con más eficacia con sus atribuciones constitucionales. (Aplausos.)
El C. Presidente: Está a discusión en lo general el dictamen relativo a la cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1979.
Se abre el registro de oradores:
El C. Presidente: Esta Presidencia informa que se han inscrito para hablar en contra, los siguientes ciudadanos diputados.
Ernesto Guzmán, Juan Antonio García Villa, Pablo Gómez, Graco Ramírez, Arturo Salcido, Rafael Alonso y Prieto, Adelaida Márquez y Carlos Sánchez Cárdenas.
Y para hablar en pro, los siguientes ciudadanos diputados:
Humberto Lira Mora, Ignacio Pichardo, Fernando I. Riva Palacio, José Merino Mañón, Pedro Pablo Zepeda Bermúdez, Beatriz paredes, Cuauhtémoc Anda, Angel Aceves, Mauricio Valdez y Juan Delgado Navarro.
¿Falta algún ciudadano diputado de registrarse?
El diputado Belisario Aguilar, en pro.
Tiene la palabra el diputado Ernesto Guzmán.
El C. Ernesto Guzmán: Señor Presidente; Compañeros diputados:
Qué fácil sería juzgar las cosas en forma negativa. Todas las cosas vistas desde esta óptica son fáciles de refutar, máxime si se utiliza un método apriorístico para analizar lo concerniente a la Cuenta Pública de 1979.
Nosotros en el Partido Demócrata Mexicano, creemos que sí son substanciales, en cierta medida, las perfecciones que ha tenido la Cuenta Pública presentada a la Comisión de Programación y presupuesto de esta Cámara de Diputados.
Es una Cuenta Pública sin lugar a dudas que representa un esfuerzo técnico y que representa un avance substancial en la presentación
del ejercicio fiscal y del gasto público que realiza el Gobierno de la República, pero sin lugar a dudas, también debemos descender a los aspectos meramente políticos y de aplicación económica tangible de lo que representó el ejercicio fiscal de 1979.
Antes que nada, quiero hacer patente un reconocimiento.
Efectivamente la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la LI Legislatura sentó un precedente muy importante, un precedente que de ninguna manera se debe de relegar.
La información que los compañeros diputados de la Comisión requerimos, se nos fue otorgada mediante las comparecencias que hicieron varios funcionarios de diversas dependencias, pero esto, de ninguna manera, representa una dádiva ni un acto gracioso, sino que ante todo, es un deber del Estado el informar a esta representación nacional sobre las entretelas que tuvo el gasto público de 1979, pero, no obstante eso, es conveniente apuntar que estamos seguros que este trabajo de análisis, de estudio, de investigación, no tiene procedente alguno de ninguna legislatura. Sin embargo, es natural que en esta ocasión no realicemos un enfoque integral, ni tampoco hagamos un análisis profundo, los diputados integrantes de la Comisión de Programación, Presupuesto y cuenta Pública, su puesto que no hay los mecanismos adecuados para investigar la veracidad de las cifras que se nos dan en la Cuenta Pública. Esto, seguramente se contestará con el razonamiento cierto, de que contará a la Contaduría Mayor de Hacienda, posteriormente, realizar el estudio y realizar las auditorías convenientes en las entidades de la administración pública centralizada y paraestatal, pero sí, es conveniente también apuntar, que cualquier análisis que hagamos en este aspecto, responderá única y exclusivamente lineamientos generales de la Cuenta Pública de 1979.
¿Por qué el Partido Demócrata Mexicano se inscribe en contra de la Cuenta de Hacienda Pública Federal de 1979?.
La respuesta es muy sencilla, este modelo de desarrollo que tiene el país, esta sociedad no nos satisface en lo absoluto y el ejercicio del gasto público no ayudó sustancialmente a reformar este sistema económico, que no permite la justa y equitativa distribución de la riqueza y el aumento en el ingreso familiar.
Es cierto que el Presidente de la República, López Portillo, recibe un país en crisis y que 1979 representó, en un planteamiento teórico, el primer año de la consolidación económica, pero nosotros creemos que las cifras dadas no demuestran, en lo absoluto, este año de consolidación.
Si únicamente se toma en cuenta el crecimiento global del país del 8% quizás habría motivos para echar las campanas al vuelo, pero, compañeros diputados, hay que ver otros aspectos, hay que analizar otros sectores, para llegar a la conclusión de que efectivamente el crecimiento en el producto interno, no representa ni la panacea ni la solución a todos los graves problemas del país.
La Cuenta Pública de 1979 no resolvió sustancialmente el grave problema de la inflación, esa lacra económica que ya casi se puede decir que es la esencia del sistema económico nacional.
Solamente en el año de 1979 los precios del menudeo crecieron a razón de un 18.2%, mientras que el salario ya traía una carga deficitaria con respecto al incremento de la inflación.
El Gobierno ha querido relegar única y exclusivamente a la inflación que importa las causas de la inflación, pero creemos nosotros que, también, en gran medida, es por el sistema de desarrollo de donde no se obtiene la suficiente productividad para agilizar la oferta y abatir la demanda generada.
Igualmente, el Gobierno Federal hizo posible el crecimiento del circulante en una proporción del 35.3% que creemos nosotros influyó en gran medida a que la espiral inflacionaria continuara avante en 1979.
La cuenta Pública no permitió abatir diversos cuellos de botella generados desde hace muchos años. Uno de ellos, el Sector Agropecuario, al contrario, se deterioró más; ya se decía en esta misma tribuna, que hubo un decrecimiento del 2 al 3% en el aspecto de producción agropecuaria. En 1979 la nación mexicana tuvo que exportar más de 6 millones de toneladas de granos básicos que representaron en conjunto una cantidad de 703.2 millones de dólares que representan una grave sangría para el país. Solamente de azúcar se tuvieron que importar al rededor de 700 mil toneladas de este producto de consumo básico. Igualmente la Cuenta Publica no permitió el fortalecimiento de los campesinos que laboran en tierras de temporal, supuesto que se siguió subsidiando fundamentalmente a las tierras de riego que generan los productos de exportación, aquellos que van destinados a los Estados Unidos, pero que de ninguna manera representan la solución para el problema alimentario del pueblo.
Un dato importante al respecto se puede encontrar en la superficie cosechada en 1979.
La superficie cosechada de las tierras de temporal fue solamente de 11 millones 365 mil hectáreas, mientras que las de riego fueron de cuatro millones, 657 hectáreas, lo que representó que en diez años la cantidad de tierra cosechada con sistemas de riego creciera en una proporción del 60% y la tierra cosechada de temporal disminuyera en un 20%.
¿Qué queremos decir con esto?
Que el Gobierno Mexicano en 1979 no apoyó con sus políticas agropecuarias al sector más marginado de la población que es el campesino temporalero.
Hay contradicciones en los datos que nos ofrecen.
El Sector Agropecuario en 1979 tenía un puesto de alrededor de 72 000 millones de pesos y de este presupuesto dejó de ejercer
el 2.8% y solamente la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos dejó de ejercer el presupuesto estimado en un 20.8% Esto, compañeros diputados, representa una contradicción cuando el problema fundamental de este país es el campo y cuando existen más de 5 millones de tierras susceptibles de cultivar.
Igualmente como otro de los problemas que la Cuenta Pública de 1979 no ataco de manera radical, fue el que representan los transportes.
Actualmente, en 1979, el cuello de botella que representan los transportes no se abatió ni se mejoró sustancialmente en búsqueda de una solución adecuada a este grave problema económico de nuestro país. Actualmente nuestro país solamente cuenta con 12 kilómetros de muelle para carga y descarga de una actividad tan prioritaria como es el comercio exterior. Parece realmente contradictorio y podemos decir risible en ocasiones que si las vías férreas que en 1979 eran de 24 545 kilómetros, en 9 años, de 1970 a 1979 se incrementaron solamente en 985 kilómetros.
Ferrocarriles Mexicanos sigue con su inoperancia, sigue con la ineficiencia y no responde a una prioridad tan importante como son los transportes de nuestro país. Muchas toneladas de granos básicos dejaron de ser trasladadas por la inoperancia de un sistema ferroviario que no mejoró en lo absoluto en 1979.
Y el Sector Eléctrico, la prueba más evidente del fracaso lo tuvimos en los famosos apagones que se suscitaron en el año en curso. Si bien el Sector Eléctrico tiene la necesidad de doblar su capacidad instalada cada seis años, diremos que en 1979, no logró de ninguna manera crear políticas de crecimiento para satisfacer la demanda en este aspecto del pueblo mexicano.
El Plan Nacional de Desarrollo Industrial ya establecía el crecimiento del Sector Eléctrico de un promedio anual de 12%. En 1979 el Sector Eléctrico creció solamente en un 2.2% muy lejos de la tasa que se había planeado.
Por otra parte, el famoso Sistema Nacional de Planeación al que se le dio énfasis en el Plan Global de Desarrollo, parece ser una utopía más y en este sexenio de los planes, éstos han fracasado, la teoría no se ha convertido en práctica y por eso mismo se han generado tantos problemas, tantos cuellos de botella, que desgraciadamente van deteriorando la imagen de un desarrollo económico efectivo en México.
La Cuenta Pública es ilustrativa al respecto.
De los programas del Sector Agropecuario tenía para 1979, sólo el 50% de ellos se cumplieron y sólo vinieron a beneficiar a 80 mil campesinos, frente a los 6 millones que existen en el campo mexicano.
¿Qué se dice del Sector Pesca?
El Sector Pesca no cumplió con ninguno de los programas establecidos para 1979; cuatro programas, a saber, que era el de captura, el de industrialización, el de comercialización el de transporte y el de administración central, no se cumplieron en lo absoluto y siguió la inoperancia de una entidad de la administración pública paraestatal, como es Productos Pesqueros Mexicanos que tuvo la asignación del 60% del presupuesto destinado al Sector Pesca.
Puede haber muchos aspectos donde podamos determinar que el ejercicio fiscal y el gasto público en 1979, no agilizaron de manera sustancial el desarrollo económico de nuestro país. La industria de la transformación, de la construcción, el comercio y la vivienda, no tuvieron, de ninguna manera, logros sustanciales, al contrario, se detuvo el ritmo con que habían actuado en años anteriores, pero, fundamentalmente, la Cuenta Pública se manifiesta como un instrumento que refleja que el gasto público no mejoró en gran medida el deteriorado ingreso percapita.
Ya desde 1976 la relación entre inflación y salarios no solamente reflejaba resultados alarmantes, sino resultados dramáticos.
En 1976 el salario creció en solamente un 10% mientras la inflación lo hacía a un ritmo del 28.9% con relación al año anterior de 1975. En 1978 los salarios crecieron en un 13% mientras la inflación lo hacía en un 17.5%. En 1979 el salario creció en un 21.5% y la inflación lo hizo en igual medida.
Es decir, en 1979 no se coadyuvó a mejorar la imagen del salario frente a la galopante inflación, no se mejoró el ingreso familiar para que pudiera responder a la continua alza de precios.
Qué ilustrativo es saber, al respecto, que de los seis millones de campesinos ocupados en el país, cuatro millones ochocientos mil no reciben el salario mínimo fijado por ley para el campo.
Estas son, compañeros diputados, algunas cuestiones que el Partido Demócrata Mexicano quiere señalar y que por esa misma razón se ha inscrito en contra del dictamen de la Cuenta Pública de 1979.
Habrá mucho que agregar, habrá mucho que analizar y profundizar, pero sustancialmente, estos datos nos dan la pauta para llegar a la conclusión de que efectivamente, la democratización del poder político es una prioridad básica en esta nación, pero que también la democratización del poder económico es una prioridad insoslayable que los ejercicios fiscales, que el gasto público de los años posteriores, deberán de dar una respuesta satisfactoria a los mismos.
Ya no es conveniente seguir deteriorando la política de ingreso per capita del pueblo mexicano, ya no es conveniente seguir sosteniendo el desarrollo a base de detener los aumentos salariales y de permitir el desarrollo cada vez mayor de la inflación, ya es necesario transformar esta economía de mercado que como se demostró en 1979 no fue satisfactoria ni benéfica para el país.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Fernando Riva Palacio.
El C. Fernando Riva Palacio: Señor Presidente;
Señores diputados:
En primer término quiero agradecer la felicitación que nos otorgó a toda la Comisión de Presupuesto y Cuenta el compañeros diputado que me antecedió en el uso de la palabra, vocero del Partido Demócrata Mexicano. Y quiero agradecérselo porque hizo dos recomendaciones coyunturales en la vida política de México. La primera, en la que asienta, confirma y ratifica, lo que algún otro grupo parlamentario no quiso hacer hace un momento y quiero aprovechar esta oportunidad para darle y otorgarle un voto de confianza al presidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado Pichardo.
Esta Comisión debatió, como ya se mencionó hace unos momentos, con toda amplitud, con toda certeza y se hizo comparecer a los funcionarios representantes del gobierno de la República para aclarar las dudas que tenía la Comisión.
Por otra parte, aquí se han mencionado por parte del Partido Demócrata Mexicano algunas deficiencias en el ejercicio del presupuesto en cuanto al no cumplimiento de metas. Es necesario aclarar esto aun cuando ya lo hizo el diputado Pichardo, pero es menester hacerlo en algunos renglones prioritarios en los que está preocupado el régimen de la República.
El Sistema Alimentario Mexicano, institución, sistema o como se le quiera llamar, estrategia, es uno de los cuellos de botella que tiene este país para darle de comer y para darle una vida decorosa a los mexicanos principalmente a los campesinos que fueron, por otra parte, y haciendo un pequeño paréntesis, el motor fundamental de la Revolución Mexicana a la que homenajeamos hace unos días. Por eso es fundamental hablar sobre el Sistema Alimentario Mexicano y de las consecuencias que éste tiene por la vía presupuestal.
Es cierto, no se ejerció parte del presupuesto, pero también es cierto que en esta ocasión, en este año, tuvo el mayor incremento en obras de infraestructura el sector agropecuario, el 40%. Esto significa que el sector agropecuario, además de recibir un mayor incremento o sea el 40% para preparar las tierras, para hacer obras de infraestructura, no pudo salir adelante, pero no por razones presupuestarias, no por razones atribuibles al gobierno de la República, sino por razones ajenas a la voluntad del gobierno y de los mexicanos que fue la época, una época climatológicamente muy dura.
Si ustedes no me lo permiten, yo quisiera darles algunos datos que aquí se mencionaron en cuanto al no ejercicio del presupuesto.
La producción, a pesar de esa época de estiaje creció del 5% al 6%. Por otra parte, se prepararon un millón de hectáreas y no se pudieron sembrar por el mismo fenómeno climatológico y se sembraron 17 000 has. más, esto quiere decir que a pesar de estos problemas y del que no se pudo ejercer el presupuesto, precisamente derivado de estos problemas, es que la cifra puede ser fácilmente confundida, pero no resulta, como se muestra en estos momentos, que fue así.
Esto incide directamente con lo que mencionaba el diputado acerca de los apagones que se sucedieron en la ciudad de México y en algunas partes de la República, ese fenómeno climatológico también obligó a que la Comisión Federal de Electricidad no pudiera suministrar la energía que es necesaria, pero repito, no se debió a problemas imputables a la falta de ejercicio presupuestal.
Ya se ha citado aquí que también en el sistema ferroviario mexicano no se aplicó una cantidad presupuestal importante, pero es que hay que entender que nuestro sistema de distribución está integrado por dos grandes aparatos: el sistema de ferrocarriles y el sistema de autotransporte.
En materia de carretera se hizo un gran esfuerzo. Un gran esfuerzo para completar el sistema ferroviario mexicano.
En este orden de ideas, yo no entiendo y no comprendo cómo es que no se precisan los datos con el objeto de confundir a esta Asamblea.
Es lógico que, como lo decía el diputado Pichardo, en algunos renglones no se pudieron hacer los ejercicios presupuestales suficientes, pero se hizo un esfuerzo considerable; y se hizo un esfuerzo considerable en todos los renglones. Es cierto que no se ejercieron unas partes de ellos, pero en otras se alcanzaron metas y se rebasaron ellas.
Yo recuerdo que en alguna ocasión tuvimos una gira de trabajo fuera de sesiones con algunos miembros de la Comisión de Seguridad Social y en la que representando el Partido Comunista, Coalición de Izquierda y ellos se pudieron percatar del avance que se ha tenido en la seguridad social, al complementar o al implementar un sistema como COPLAMAR que está dándole seguridad social al 50% de la población mexicana, sin considerar el servicio y la seguridad social que presenta el ISSSTE y en su caso la Secretaría de Salubridad y Comunicaciones.
Es cierto que en algunos renglones no se ejerció así el Presupuesto, pero es cierto también que en otros lugares, en otros apartados se avanzó considerablemente, así es que yo considero que estas imputaciones de no ejercicio al gasto al gobierno de la República, son infundadas; son infundadas por una y única razón: que el ejercicio presupuestal se ejerció debidamente como lo afirmó el diputado Pichardo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Graco Ramírez.
El C. Graco Ramírez: Señor Presidente; Compañeros diputados: Por el hecho de que la discusión de la Cuenta Publica de 1979 se realice cuando ya hemos conocido
los proyectos de Ley, las Iniciativas de Ley del Presupuesto de 1981 y de la Ley de Ingresos, no parece ser importante, la Fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, plantearnos lo fundamental de nuestra discusión acerca de la orientación y el contenido político que tiene las iniciativas referidas.
Lo cierto es que la Cuenta Pública de 1979, se ubica en el problema de una definición política económica, que el mismo presupuesto de 81 y la Ley de Ingresos contraen. Es decir, es lamentable, por cierto, ayer, en una conferencia de prensa, el presidente López Portillo señalaba lo vergonzoso que es para los regímenes de la Revolución, la opulencia y la miseria en que se debate este país. Nosotros consideramos que, a partir de la presencia del petróleo, como empresa estatal, patrimonio de la nación, es lamentablemente, muy lamentable, que el gobierno no rectifique la política económica seguida por los regímenes anteriores de la Revolución Mexicana.
Nosotros consideramos que la Cuenta Pública de 1979, refleja la tendencia de que el Estado sigue asumiendo la responsabilidad de las inversiones y actividades económicas no rentables, que seguimos entrampados en seguir construyendo, desarrollando infraestructura y dejando en manos de la capital monopolista transnacional, renglones estratégicos de la economía del país.
Es lamentable, esta cuenta lo refleja así, que incluso el propio objetivo del fomento de empleos no se vea alcanzado tal y como se ha planteado, el gobierno, la inversión privada se sigue orientando a sectores como el comercio y los servicios turísticos y la especulación de bienes raíces.
Estamos observando de qué manera el capital financiero se está llevando en el este período inflacionario de la tajada del león, y lo que es más grave, cuando se habla de desarrollo industrial como objetivo planeado en el presupuesto de 1979, hay que reconocer, señores diputados, que este desarrollo industrial en manos del sector privado, se dan industrias como la automotriz y en industrias como la petroquímica secundaria, que ahora en la comparencia del secretario de Comercio, demostraremos que es de las industrias mas favorecidas por los subsidios que se otorgan por la vía de importación de materias primas, vía Petróleos Mexicanos.
Y cuando se habla de sectores de básicos, se ha crecido relativamente en alimentos, pero fundamentalmente en bebidas y tabacos, en un sector financiero que controla la industria cervecera y en un grupo tan nacional que controla la industria del tabaco.
Realmente y lo veremos en el presupuesto de 81 y en su Ley de Ingresos, la concepción de una política de empleo tiene que ser corregida sobre la base de una rectificación de fondo de la política económica.
No es posible que nosotros podamos estar de acuerdo políticamente con una Cuenta Pública que sigue reflejando objetivos, que pueden ser cumplidos en el ámbito del ejercicio financiero, pero que políticamente no satisface las necesidades de las grandes mayorías en este país.
Yo no quisiera caer en la discusión de que si la Comisión de Programación y Presupuesto ha funcionado, como miembro de la misma, considero que es la Comisión de las mejores que han funcionado en esta Cámara, de que el procedimiento de análisis de la Cuenta Pública con las reuniones que se dieron con organismos del Ejecutivo, con dependencias del Ejecutivo permitieron, por primera vez a los diputados, conocer cumplimiento de programas y localizar en el proceso de análisis de la Cuenta Pública, opiniones y posiciones de las diversas dependencias del Gobierno Federal.
Ciertamente el esfuerzo de los compañeros de la Coalición de Izquierda, es un esfuerzo válido y ejemplar, pero en el ámbito mismo de la Comisión, ha existido y ha privado un ambiente democrático y un ambiente de trabajo en serio.
Por lo tanto, nosotros, la Fracción Parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores considera que el problema pues, no es perdernos en la revisión misma de la Cuenta Pública, en lo ejercido y no ejercido, en lo ejercido no autorizado incluso, en el origen mismo de la Deuda Pública, en el uso de los recursos producto del petróleo, porque eso tiene que ver, insistimos, en la discusión del Presupuesto y en la discusión de la Ley de Ingresos 81.
Nosotros entendemos que este presupuesto no lo aprobamos; que en este presupuesto de 79 no participamos; de que no compartimos lo que refleja políticamente y por lo tanto, señores diputados, nuestro Partido mantiene su posición de estar en contra de esta Cuenta Pública.
Ciertamente hay avances, ciertamente hay recomendaciones que empiezan a aplicarse en el manejo técnico mismo de la Cuenta Pública, en el papel mismo de la Contaduría Mayor de Hacienda, se esta avanzando, pero para nosotros, señores diputados, es un problema de fondo y de definición política y a partir de los intereses políticos que estamos aquí representando nosotros, estamos en la obligación de defender los intereses de las mayorías que son los trabajadores.
Por lo tanto, nuestra oposición es con respecto al contenido de esa política económica seguida por el gobierno y que refleja la Cuenta Pública de 79.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Belisario Aguilar.
El C. Belisario Aguilar: Señor Presidente;
Compañeros Legisladores: Quiero agradecer en primer término, y me hago el mismo propósito de ser lo más breve posible como el diputado Graco Ramírez.
Realmente, desde mi punto de vista, el trámite de la Cuenta Pública en esta Cámara de Diputados tiene cuestiones esenciales que deben ser consideradas.
En primer lugar, la Cámara no aprueba la Cuenta Pública, la acepta o la rechaza y una
vez aceptada sigue un trámite que finaliza el 10 de septiembre del año próximo, en donde la Contaduría Mayor de Hacienda habrá de terminar el trabajo con ella y en su caso fincar responsabilidades.
El trabajo en la Comisión de Programación y Presupuesto, en esta ocasión fue un trabajo muy interesante. En primer lugar, porque hace un año no tuvimos la oportunidad de enriquecer nuestros conceptos con las comparecencias de altos funcionarios para que nos explicaran dicha Cuenta. Este año, por el contrario, las Comisiones Unidas de Vigilancia y Programación y Presupuesto pudimos hacer muchas preguntas a los funcionarios, no sólo alrededor de la Cuenta Pública sino con la Proyección del presupuesto de 1981.
Esto es muy importante desde mi punto de vista, porque se da en el marco de la Reforma Política y porque reafirma las facultades de esta Cámara de Diputados para la vigilancia en el ingreso y en el egreso del Poder Ejecutivo. Debo en primer lugar reconocer la actitud firme de los dos Presidentes de estas Comisiones Unidas, sin mencionar secretarías o sectores. En alguna ocasión ellos ponían trabas, mil trabas, para podernos explicar lo que la Cuenta Publica reflejaba, y yo recuerdo la actitud de los presidentes de las Comisiones, enérgica frente a la obligación de ellos de informarnos de todo lo que les preguntamos; esto es, hubo la defensa de ese papel tan importante de vigilancia que le corresponde a la Cámara de Diputados.
Para mí era nuevo este procedimiento y repito, fue muy importante y deberá profundizarse en él.
Ojalá tengamos la comparecencia de funcionarios de los distintos sectores, para explicarnos el Presupuesto de Egresos.
Hubo en esas comparecencias algunas actitudes de funcionarios de desprecio a esta facultad de la Cámara, pero también hubo funcionarios que con sumo respeto nos informaron de todo lo que había que informarnos y como diputado del Partido Popular Socialista yo debo reconocer que los funcionarios no somos computadoras y aceptamos de buena gana que después nos mandaran la información complementaria.
En alguna ocasión un reportero me informaba que un diputado le había dicho que la Cuenta Pública no era entendible, que era muy voluminosa y que por lo tanto no se podía opinar alrededor de la Cuenta Pública.
Es cierto y hay que reconocer que los diputados no son enciclopedias andando y como no son enciclopedias, no pueden saber todo, sin embargo, siendo esta la función más importante de la Cámara, la propia Cámara cuenta con un órgano técnico que se encarga de hacer la revisión de la Cuenta Pública y claro, nosotros podemos o no confiar en el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, pero es el órgano público, el órgano técnico con que cuenta la Cámara para este análisis y ni todos los diputados somos contadores, ni todos los diputados somos economistas.
Sin querer entrar en datos muy concretos, yo considero que se requiere más eficiencia en el cumplimiento de los programas, por eso es condenable que, sufriendo escasez de alimentos en el país, la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, no haya ejercido 9 mil 411 millones, o sea, un 20.8% de lo presupuestado. Claro que no se podrá decir que los fenómenos climatológicos, es posible que no hayan llegado los campesinos para producir más, porque los billetes podrían mejorarse en el camino.
A mí me parece que la actividad de la Cámara y de su órgano técnico, debe ejercer una mayor acción para ir perfeccionando el cumplimiento de los programas, porque el reflejo inmediato que se deja sentir, es que está combatiendo el río revuelto, que se había mantenido durante más de 30 años, benéfico sólo a la minoría oligárquica y a las transnacionales se está entrando, con la Reforma Política, a su fin esta actitud y tiene particular importancia el propósito de planear el desarrollo.
Ahora hay preocupación de los funcionarios por la acción de la Contaduría Mayor de Hacienda.
Esta medida, y otras que se deberán tomar, tenderá a combatir, que no a liquidar, la corrupción, ambiente idóneo para los propósitos del capital monopólico. Es necesario que la Cuenta Pública registre la información del Estado, que guarda año con año la inversión y producción en bienes social y nacionalmente necesarios, como son, en el último caso, la industria de fabricación de maquinaria y herramientas.
Nosotros luchamos por la independencia económica del país, pero no para beneficio de una oligarquía o de una minoría privilegiada, sino para elevar el nivel del pueblo, por eso y en el ámbito de la Cuenta Pública, permítanme referirme a algo expresado aquí, en esta tribuna el día de ayer, con el punto relacionado a la Revolución Mexicana, que nos llama poderosamente la atención.
Uno de los que intervinieron dijo lo siguiente:
"Nos preocupa una escala móvil de salarios que van a beneficiar únicamente a una parte de privilegiados que tienen el trabajo y a los asalariados y a los subempleados y a los desempleados y a los no asalariados ¿qué respuesta le podemos ofrecer?"
Resulta, pues, que los privilegiados en este país son los que tienen empleo y no con los que se quedan con la mayor parte del botín, con la mayor parte de la riqueza que este país produce y entonces sería encomendable, a los diputados del Sector Obrero que no lucharan por aumento de salarios, porque entonces a los otros ¿qué?
Acaso me pregunto ¿el aumento de salarios no fortalece el mercado interior? Decía también en esa intervención, que urge la creación de las fuentes de trabajo y ¿ustedes creen que con nacionalizaciones se va a aumentar?
Tienen la certeza de que el Estado queda con la situación cuando con las empresas con las que cuenta actualmente ya las ha organizado sectorialmente y algunas están en proceso de ser productivas. No olvidemos que vivimos en
una economía mixta, en donde los sectores de la producción aún no comprenden la importancia del Sector Social que es responsabilidad del Estado.
Claro que las nacionalizaciones influyen en la creación de nuevos empleos, porque mientras la industria a nacionalizar está en manos de transnacionales las ganancias se van al exterior y eso se llama descapitalizar al país y es claro que estos recursos que perdemos no nos sirven para crear nuevos empleos.
Entiendo que la economía mixta no se reduce a la fórmula Sector Estatal y Sector Transnacional, sino, fundamentalmente, Sector Estatal en las ramas fundamentales de la economía y Sector Privado en las secundarias, pero jamás me ha parecido que cuando el Presidente de la República ha hablado de economía mixta, se refiere al Sector Transnacional y al Sector Estatal y creo que en sus llamados vehementes para que adopten aptitudes patrióticas, no los ha hecho al capital extranjero y transnacional. Por eso, la nacionalización es fundamentalmente en contra del capital extranjero y eso significa generar empleos en nuestro país.
No quiero cansarlos. Permítanme leer el siguiente párrafo del dictamen que resume en cierta medida, lo que la Cuenta Pública ha mejorado.
"Por una parte - dice el dictamen - debe destacarse que, dentro de otras mejoras en la presentación de la Cuenta Pública, por primera vez el Ejecutivo incluyó en la información enviada, un tomo específico con los resultados en forma programática, detallados para cada uno de los ramos en que se clasifican administrativamente el gasto del Gobierno Federal y de los Organismos y empresas incorporados al control presupuestal. Este documento permite no sólo formular juicios acerca del cumplimiento de las metas programadas, sino que, como la propia cuenta señala, hará factible ubicar la acción gubernamental dentro de una secuencia que rebasa el período anual, facilitando, consecuentemente, el análisis de los proyectos de presupuesto del ejercicio subsecuente"
Cuando se nos presentó el proyecto de dictamen, se nos solicitó diéramos nuestras opiniones para mejorar el proyecto de dictamen. Me place que en el Artículo número 4, en el inciso c) diga los siguiente: "Mejorar los criterios de determinación de metas y los procedimientos para su cuantificación".
¡Qué bueno que la Cuenta Pública ahora nos refleje en cuánto estamos avanzando en un sentido! Porque es cierto, para combatir la contaminación ambiental estos programas, este gasto, pero es importante saber en cuánto avanzamos para abatir la contaminación ambiental y eso en todos los renglones de la actividad que diariamente ejerce el Poder Ejecutivo. Señores Legisladores:
La política financiera de un país en sus dos vertientes, ingresos y egresos, tiene que ser un instrumento de la política general que aplique un estado determinado que a su vez arranca y se debe a una estructura socioeconómica y política de la sociedad.
En este sentido se puede definir distintas políticas financieras, la de los países capitalistas desarrollados para beneficio estrictamente de los monopolidos, la de los socialistas para el incremento de las fuerzas productivas a fin de elevar constantemente el bienestar de su pueblo y la gama de países del llamado Tercer Mundo, que van desde países en estado neocolonial con dictaduras neofascistas hasta los países que luchan tenazmente por su desarrollo económico social independiente.
La Cuenta Pública que hoy examinamos, expresa la política del Estado Mexicano que, con todas las altas y bajas, hoy refleja un esfuerzo y una voluntad de resolver una gran disyuntiva de nuestro país, o independencia económica o dependencia económica y se nota una actitud progresista y democrática y si dicha política cuenta con el apoyo de las fuerzas progresista se irá acentuando hasta alcanzar la meta de la independencia y el desarrollo con cada vez menor injusticia social, arribando por su propia dinámica hacia estadios superiores de la vida social. Muchas gracias.
(Aplausos.)
El C. Presidente: tiene la palabra el ciudadano diputado Pablo Gómez.
El C. Pablo Gómez: Señores diputados: quisiera aclarar que vamos a referirnos, cuando mencionamos páginas, a las páginas del primer proyecto, porque el Dictamen lo conocimos ayer; a pesar de que participamos en la Comisión no conocíamos el Dictamen definitivo, hasta ayer que se repartió aquí, en la Plenaria.
Conocimos el primer proyecto que hicieron algunos diputados del PRI, entonces cuando mencionamos páginas nos estamos refiriendo a las páginas del primer proyecto.
Quiero insistir también en que no ha habido aquí un afán de parte nuestra, de impugnar cosas como por ejemplo las reuniones con los funcionarios en las cuales en su mayor parte sí estuvimos presentes. Aquí nosotros hemos impugnado que las comisiones no se reúnen de manera formal, no hay una discusión formal, asisten los que quieren, el que no quiere simplemente no asiste a las comisiones. Los dictámenes se hacen por parte de una o dos personas con sus asesores, se pasan y simplemente ni siquiera se votan en las comisiones. Nosotros creemos que todo esto debe formalizarse y que incluso los debates en las comisiones deberían formar parte del Diario de los Debates, porque es parte de la actividad parlamentaria. Por lo menos debería serlo.
Vamos a seguir insistiendo en estas cuestiones, pero ahora vamos a dejar eso de lado y vamos a ver el dictamen que el PRI presenta a la consideración de la Asamblea.
En la página 3 se señala como un avance el envío a la Cámara del tomo programático.
Muy bien, pero se omite decir que la evaluación contenida en ese Tomo Programático se hace sobre metas modificadas, no se hace
sobre las metas originalmente presentadas y aprobadas en la Cámara.
¿Cómo hacer una evaluación entonces?
Pues aquí el Tomo Programático, que pudiera ser un avance de importancia, es en realidad un avance mediatizado por esa razón.
Otra cuestión que hay que aclarar.
Sobre las respuestas que por escrito iban a dar los funcionarios que participaron en las comparecencias de la Comisión, no se les en vio por lo menos copia a nuestro grupo parlamentario, como habíamos quedado y una gran cantidad de cuestiones planteadas ahí quedaron para enviarse por escrito las respuestas posteriormente. Hasta este momento no conocemos esas respuestas.
No nos dieron copia del informe previo.
Bueno, el hecho de que el compañero Stephens, esté en la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, no quiere decir que por ese hecho conoce el informe previo, no se lo dieron simplemente y a mí tampoco me lo dieron que participo en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. Este es el hecho ¡protestar por una cuestión de esas tiene algo de raro...!
Lo que tiene mucho de raro es que un documento como el Informe Previo, no se distribuya a los diputados inmediatamente que es presentado, turnado a la Comisión de Vigilancia, debería entregarse a los diputados.
Es más, esa Comisión de Vigilancia de la Contaduría no debería existir. Debería ser la misma Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la que tuviera las facultades de vigilancia de la Contaduría.
¿Por qué existen dos comisiones?
No tiene ningún sentido que se dividan esas funciones, más que para este tipo de cosas, en las cuales se echan la bolita una a la otra ¿verdad?
Como también, aquí se ha mencionado como un gran avance el que se haya presentado 500 empresas en un anexo en el proyecto de presupuesto, pero hay que decir, siendo eso un avance, no es nada comparado con el avance que significaría que en lugar de dos presupuestos hubiera tres, el del Gobierno Federal, el de organismos y empresas paraestatales y el del Departamento del Distrito Federal. Debería de haber tres presupuestos. Debería impulsarse una reforma a la ley para que permitiera ese tipo de modificaciones y no empezar a hacer unos pequeños ajustes paulatinos, que en realidad, analizando la cosa fríamente no son nada.
Es como el transitorio de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, que se usa y que se puede usar dentro de 20 años para eludir la necesaria programación que se demanda para evaluar el gasto en todos sus aspectos.
Vamos a continuar con la cuestión ésta. En la página 6 del primer proyecto de dictamen sobre la Cuenta, se afirma que los incrementos en precios de importaciones y del petróleo coadyuvaron a las tendencias inflacionarias internas
Es evidente que el alza en el precio del petróleo, decimos nosotros, no puede ser ubicada como tal. México es un país exportador de petróleo. También se dice por ahí en la página 5, que el endeudamiento externo aumentó en los países importadores de petróleo, también aumentó en los países exportadores, por lo menos en un país exportador aumentó y ese país es México. Bueno, son comentarios ahí al inicio del dictamen.
Se afirma que la oferta agregada respondió satisfactoriamente, para luego afirmar en el dictamen que esa oferta agregada evidenció signos de rigidez.
Por fin ¿cómo deben interpretarse estos análisis económicos?
Contra lo afirmado en la página 7, es falso que:
"El petróleo signifique un recurso que sirve como palanca básica para imprimir transformaciones profundas al aparato productivo".
Por lo menos deberían señalarse cuáles son esas transformaciones profundas, porque yo creo que el comportamiento sectorial del aparato económico no es congruente con esta afirmación.
De ninguna manera.
Se habla en la página 7 de una creciente demanda de productos básicos como resultado de la creación de aproximadamente 700 mil nuevos empleos.
Es una bandera de triunfo gubernamental, pero no se dice que las ramas productoras de bienes básicos, fueron las que menos crecimiento registraron.
Esto no se dice. que además la estimación de empleo, ésta de los 700 mil, se base en una muestra de empresas industriales consideradas como grandes y que la afirmación de que la masa salarial aumentó, es una hipótesis - estoy hablando de que haya aumentado en términos absolutos- , en términos relativos, tiene que aumentar, perdón, que haya aumentado realmente, pero lo que no es hipótesis creo yo, que es aproximadamente el 52% de la población económicamente activa ocupada, percibe ingresos entre caro y un salario mínimo y el deterioro salarial de ese 52% de la población económicamente activa ocupada, según datos de la encuesta ingreso - gasto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, su deterioro salarial repito, fue superior al 20%.
Eso no se dice. Es decir se dice lo que conviene, para embellecer la cosa, lo que, pues no se dice.
La tasa de crecimiento a la inversión privada de 15.1% de la que se habla en el dictamen, contradice la que maneja la cuenta de 13% y no sabemos a que se debe esta diferencia.
En la página 8 se da la tasa global de crecimiento industrial, pero no se desagrega. Se afirma que los signos de agotamiento en la oferta agregada serán solucionados, pero en 1980 la mayoría de ellas no sólo subsisten, sino que incluso se han profundizado; no se da un sólo dato que apoye las afirmaciones de la página 9, sobre productividad, utilización de capacidad instalada y mano de obra calificada.
Por cierto que aquí se dijo en una comparecencia, que ya la capacidad instalada ya llegó al 100% ya está en producción.
El otro día un funcionario de la Secretaría del Patrimonio y Fomento Industrial, dijo que no era cierto. Que hay una parte muy grande de la capacidad instalada que todavía sigue ociosa.
No se da un dato. Perdón, se habla del deterioro sufrido en la balanza de pagos, pero ello se vincula a lo acontecido en el resto de la economía y habría que vincularlo.
El segundo párrafo de la página 10 pretende velar las causas internas de la inflación, creo que esa es una de las características del dictamen.
En la página once se afirma que el financiamiento del Banco de México al Sector Público obedeció - se dice - a los requerimientos de crédito que implicaba la satisfacción de demandas populares. Esto es totalmente falso. Dicho financiamiento proviene del encaje legal y su destino no es determinable, - ya lo dijo aquí el Secretario de Hacienda - por la forma misma en cómo se presupuesta y se obtiene.
Se habla de una reducción de la tasa de empleo abierto a nivel más bajo durante la presenta administración, pero no se dan cifras, ni tampoco se habla del subempleo. Y hay que ver también de dónde venimos, de qué tasas de desempleo se vienen, se está partiendo.
En el párrafo final de la página doce, se dice:
"Cabe resaltar la participación de la cuenta pública en su propósito de conjugar y jerarquizar todas las inversiones y gastos públicos".
Esta es una perla, lo cual es algo pues chistoso, digamos, porque la cuenta pública no conjuga ni jerarquiza. Informa simplemente, ¿cómo va a ser eso un instrumento de conjugación y jerarquización? Se le puede decir que eso es el presupuesto, bueno, puede ser, aunque no lo sea exactamente, pero no la cuenta pública.
En la página 14 se afirma "que sobre la deuda se vigiló - aquí vienen unas comillas - se vigilo que su asignación correspondiera a proyectos de rentabilidad social y económica".
Eso dice el dictamen. Yo creo que esto es un exceso verbal por lo menos. Comparemos esto con las afirmaciones del Secretario de Hacienda en su comparecencia. ¿Qué dijo él? El dijo que hay una sola bolsa, que no hay proyecto específico para préstamo específico. ¿Por qué, dijo? Si no se nos pide eso, en el extranjero, porque usamos crédito limitado. si los organismos financieros no nos piden que presentemos los proyectos ¿Porqué vamos a hacer crédito específico para proyecto específico?
No lo metamos todo a una buchaca y de ahí lo distribuimos, eso dijo el Secretario de Hacienda, ustedes lo recordarán, pero nuestros compañeros del PRI son más papistas que el Papa. Dice en relación con la cuestión de la deuda, que se vigiló que su asignación correspondiera a proyectos de rentabilidad social y económica; no se vigiló nada, simplemente entró a la bolsa y de ahí se distribuyen los recursos.
Nosotros decimos ¿por qué no se incluyen datos reales de crecimiento? Por ejemplo, el incremento nominal del gasto total fue de 35.1% pero el real fue de 11.9%, bueno ¿por qué estas cosas no se analizan? Habría que analizar este tipo de cuestiones, no lanzar así cifras al aire.
En la página 15: "sería conveniente contrarrestar la participación de la inversión pública federal a la inversión total. Con la participación respectiva en la generación del producto interno bruto para poder establecer afirmaciones valederas sobre la influencia del estado en la economía". Habría que hacer todo eso.
En la página 15, en esa misma página 15, "el nivel de desagregación de la distribución de la inversión pública federal"... me parece que es muy poco satisfactoria, porque impide conocer las prioridades internas de cada sector.
Por ejemplo, ¿cuanto de la inversión en bienestar social correspondió a cada uno de los subsectores que lo integran? O bien ¿cuánto de lo invertido se destinó a conservación de obras ya existentes?
Ello permitiría fundamentar, sin lugar a dudas, que efectivamente, como se afirma en la página 16: el total de la inversión pública sirvió de estímulo a la inversión privada", es decir, esta afirmación me parece que deja claro quien dirige y quién complementa: dirige quien tiene la inversión privada y complementa la inversión pública.
En la página 16 debería señalarse explícitamente, y esta es una cuestión muy importante a ver si el diputado Merino Mañon que fue el que hizo las cuentas, no puede explicar esto), debería señalarse ahí, explícitamente, que los 822.3 miles de millones de ingresos ordinarios de gobierno, organismos y empresas son, después de deducir las participaciones de los estados y municipios que fueron de 50 939 millones y se debe aclarar esta cuestión.
Según la Cuenta Publica, página 195 del Tomo I, los ingresos ordinarios del Gobierno, Organismos y Empresas, fueron de 868.45 miles de millones. Muy bien, pero dice el compañero Merino: "Hay que resaltarle lo que no fue ingreso, es decir las participaciones a estados y municipios. Eso no es ingreso, porque ese es ingreso de los estados y municipios".
Estamos de acuerdo, entonces, se los resta, 40.94 miles de millones, entonces, ¿qué quedó?
En la página 16 del Dictamen aquél, 822.30 miles de millones, pero si hacemos esta misma cuestión a nivel de la Cuenta, quedan 817.51, y se nos perdieron 4.79 miles de millones; no supimos donde quedaron.
Este asunto de las conciliaciones que hicieron ahí, que se plantean en los cuadros I, II y III del proyecto de dictamen, fueron hechas con información que nadie conoce más que los que hicieron la conciliación, o bien, a lo mejor provienen de la bola de cristal de la que se habló el otro día cuando estaba la comparecencia del Secretario de Hacienda.
Por ejemplo, vamos a ver otro ejemplo de esta cuestión:
Todo esto lo pudimos haber discutido en la Comisión si se hubiera reunido para discutir el dictamen de cuenta pública, pero como no se reunió, no se pudo discutir nada.
Véase, por ejemplo, que la cifra deducida en amortización de deuda, es exactamente igual a una cantidad necesaria para igualar lo autorizado por lo ejercido: amortización de deuda, se le restan 26 mil 470 millones, que es justamente lo que se necesita para igualar 92 mil 390 millones inicial, presupuestado, con 92 mil 390 millones ejercido.
¿Qué es esto?
Es decir, no se pasó, no se pasaron, quedaron muy bien.
Quién sabe cómo harían esta conciliación.
En la página 17 se habla del sacrificio fiscal, esta palabreja se acuñó hace muchos años en el gobierno, para ver cómo se desprendía el gobierno de recursos que podían recaudar, pero que se los donaba al pueblo, se sacrificaba el fisco lo cual es falso.
Bueno, este famoso sacrificio fiscal, producto de la desgravación del impuesto de personas físicas, y se afirma "que esta medida fue más que compensada por el incremento en la recaudación de las empresas y del capital".
Ahora, yo creo, que debiera aclararse que por el lado de las personas físicas, la carga tributaria sólo regresó al nivel de 78, superior al de años anteriores y que en empresas y capital, el incremento en la recaudación no provino de aumentos en la tarifa, sino en aumentos en las ganancias, que son dos cosas muy diferentes.
Sobre el problema del endeudamiento, página 17 y 18, de aquel viejo dictamen, hay que señalar que el gobierno se excedió en la contratación de deuda en 23.5% respecto a lo presupuestado, que el gobierno federal tuvo un exceso de 17.4% y organismos y empresas del 33.5% y que la participación de los ingresos derivados de financiamiento en los ingresos presupuestales que era en 78 del 33.4, aumentó en 79 a 35.2, porque se hace la comparación en términos de producto interno.
Es una comparación, correcto.
Todos los países crecen, el problema creo yo que también hay que hacer la comparación en otros niveles, como nosotros lo proponemos aquí en la participación de los ingresos derivados del financiamiento en los ingresos presupuestales. Estamos comparando estas dos cifras para ver cómo anda esta cuestión del endeudamiento.
Se afirma en la página 18 que la brecha reflejada en el déficit no se redujo, quien sabe qué será eso de la "brecha", pero bueno; creo que esta afirmación está fuera de contexto y no tiene mucha relación con la realidad. En 1978 el déficit financiero fue de 111.2 miles de millones; en 79, creció en 59.9% y llegó a 169.4 miles de millones y en 80 se estima que llegará a más de 300 mil millones.
Tan sólo en el Sector Central el incremento de 79, respecto de 78, fue del 96.3% y todo esto habría que tomarlo en cuenta por lo menos.
En la página 19 se insiste en la cuestión del empleo, pero una vez más se elude la cuestión salarial.
En el punto 5 de la página 24, habría que decir que la parte de ahorro corriente que pudo financiar gasto de capital, fue de 36 326 millones; 17.3% del déficit en cuenta de capital. Ello, si la totalidad de tal ahorro se hubiera dedicado a tal fin, en el supuesto.
Ahora, la afirmación final del primer párrafo de la página 34, sobre el incremento en los impuestos de importación, por efecto del incremento en aranceles es totalmente falsa. Para demostrarlo simplemente tomamos datos de SEPAFIN, que demuestran que más del 40% de la importación se encuentra desgravada como resultado de la política liberalizante que en materia de comercio exterior ha venido aplicando este gobierno, además de que la importación sí sujeta a gravamen, resiente una carga tributaria menor a la que se tenía con el sistema anterior de permiso previo.
El incremento en lo recaudado obedece, por tanto, principalmente, al incremento desmesurado de la importación y en esto, de todo tipo de importación, incluyendo las importaciones de agua mineral francesa y cervezas holandesas y otras muchas cosas locas que se importan, porque la burguesía mexicana compra cualquier mugrero en el exterior al precio que sea.
Las reducciones de los gastos autorizados en el Sector Agropecuario y en el Sector Pesca no se justifican; los argumentos dados tanto en la Cuenta como en el dictamen, no hacen, sino evidenciar la carencia de una planeación efectiva para el ejercicio del Gasto Público, que eso es lo que nosotros objetamos esencialmente.
Luego la cuestión de COPLAMAR. En el primer dictamen no estaba nada de COPLAMAR y ahorita estábamos viendo que ya apareció. Ya apareció COPLAMAR. No se sabía cuánto se gastaba en COPLAMAR, en 1973. Bueno, ya apareció ahí un cuadro, pero yo creo que ese cuadro sí es una especie de alquimia.
¿De dónde vienen esos datos?
¿Quién los dio?
¿Cómo estuvo la cosa?
¿Cómo se puede saber cómo sacaron, de dónde sacaron la participación de las diversas entidades en el famoso COPLAMAR?
Ya el responsable de COPLAMAR dijo en la Comisión, que COPLAMAR es una oficina de 40 personas, que durante ese año justamente que estamos analizando la Cuenta, se redujo en gran medida a ponerle un sello a los oficios, que decían: "esta partida no puede ser transferida", con el propósito de asegurar que fuera a dar a donde tenía que ir, pero los compañeros que hicieron el dictamen y sus asesores, probablemente del gobierno, sacaron ahí un cuadro donde dice de dónde salió las
famosas asignaciones el programa COPLAMAR.
En México nunca se hacen las cosas desde el principio. Se enciman a unas como a las otras. En lugar de reformar la administración pública, se hace COPLAMAR. Se hacen cosas de ese tipo.
Es risible también la afirmación de que:
"El alcance de metas y el cumplimiento de programas durante el ejercicio fue razonable", dice en la página catorce.
¿Quién sabe qué será lo razonable?
Nosotros decimos no. En la mayoría de los programas no se cumple con las metas que esta Cámara autorizó.
Ahora, como la evaluación se hace sobre metas fijadas unilateralmente por el Ejecutivo - ya lo decíamos al principio - la comparación no se hace entre lo autorizado y lo hecho, sino entre las metas que ya se modificaron, la programación de última hora y lo que se alcanzó.
Entonces, todo se arregla. Todo. Lo que se hace es encubrir la ineficiencia con que se ejecutan los programas y con lo que se elaboran los programas. Que eso también es un problema de fondo.
Por otro lado el análisis de transferencias e inversiones, lo decimos francamente, parece haber sido redactado para que nadie lo entienda en el proyecto de Dictamen. Las incongruencias, manejo arbitrario de cifras, porcentajes, carencia de precisión del destino de tales transferencias, además de la arbitrariedad con que se determina su destino, que eso ya de por sí existe, hacen de esta parte del Dictamen un verdadero monumento a la incongruencia que más valdría quitar de ahí, no pasarlo al Diario de los Debates.
Nos gustaría también conocer las cifras que fundamentan la afirmación de la página 57 de aquél primer proyecto de Dictamen que fue el que conocimos nosotros, que dice que del total de las 424 empresas del Sector Público que operan en el mercado sólo 24 requieren transferencias de inversiones, pero quisiéramos saber cuáles son esas 24, por lo menos.
Fíjense, estamos hablando de esta cuestión de organismos y empresas. En el análisis de organismos y empresas si observan las mismas arbitrariedades ya mencionadas.
Veamos, se habla de que el ahorro corriente creció en 102%; muy bien. Y que el superávit presupuestal creció en 680.2%, muy bien; pero no se dice que el déficit en cuenta de capital fue de 154 036 millones y yo no me explico por qué no se dice, ni que el superávit presupuestal obedece a que el endeudamiento de organismos y empresa superó en 33.5% a lo autorizado y que los subsidios del Gobierno Federal crecieron 138% respecto al año anterior de 78; nada de eso se dice.
Se vuelve a decir otra vez lo que conviene y, lo que no conviene, no se dice.
No se dice tampoco que PEMEX, entre más petróleo extrae y más petróleo vende, más se endeuda. Se puede decir que ahí hay una deuda transferida, pero el hecho es ése.
Y la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad sólo es probable en estados financieros arreglados y verdaderamente maquilados para dar una imagen que no existe, innecesariamente me parece a mi. Ni modo que nadie de la iniciativa privada ha exigido que le vendan la Comisión Federal de Electricidad, ¿verdad? Nadie la compraría sin duda, nadie en el mundo.
Entonces para qué estas imágenes absurdas, no tiene sentido esto.
Es decir, al defender el famoso Sector Estatal de la economía no se requieren esas cosas, nadie exige que esas cosas se privaticen, sería absurdo.
Por ejemplo, por qué no se informa cuáles de los 19 organismos y empresas que según el dictamen obtuvieron superávit, lo deben en realidad a endeudamiento y subsidio y cuáles a superávit en operación, porque esa diferencia no la hicieron.
No se puede defender el sector paraestatal sin decir la verdad, hay que decir la verdad y luego defender del sector paraestatal.
Por ejemplo, es francamente lamentable el manejo que el dictamen ha hecho de las cifras de estados financieros, sobre todo de los estados de pérdidas y ganancias de los organismos y empresas.
Veamos. Se dice que el conjunto de organismos y empresas obtuvieron, en 1979, utilidad neta por 16 mil 354 millones de pesos y se dan una serie de razones totalmente falsas porque están planteadas de manera sumamente general. Lo cierto es que esa utilidad proviene de la diferencia de entre un total de subsidios por 39 mil 305 millones y una pérdida total por 23 mil 351 millones, si la Comisión, digo, está tan interesada en evitar duplicidades en la contabilidad gubernamental, pues también debería entrarle por aquí, justamente, por una parte será subsidio, por otra, se apunta a favor de la empresa.
Voy a concluir.
En el análisis sobre transferencias corrientes de capital y de inversiones financieras, el dictamen presenta omisiones de montos importantes en lo que se refiere a la cuenta de capitales del Gobierno Federal. En la página 141 del resumen general de la Cuenta Pública se registra, por concepto de transferencias en cuenta de capital, 83 mil 888 millones de pesos, asimismo, en el desglose que se presenta en la página 164 del mismo resumen general, se encuentra la misma cantidad. Sin embargo, en el dictamen sólo se registran 32 mil 949 millones de pesos y esta diferencia no se aclara en ninguna parte, cómo es posible eso.
Aquí se ha dicho y se sigue diciendo que la deuda no representa ningún problema, que su perfil en plazos y tasas de interés, se encuentra en niveles óptimos, pero resulta que en la página 73, se nos informa que el incremento del 45% respecto a 78, en los renglones de otros gastos y productos de las erogaciones de organismos y empresas, se debieron
al aumento de tasas de interés vinculadas a su financiamiento.
Por fin, en qué quedamos, mejora el perfil de la deuda o estas cuestiones se deben al aumento de tasas de interés vinculadas a su financiamiento.
Estoy citando textualmente del dictamen.
Primero se dice una cosa y después se dice otra. Hay que ver exactamente, habría que hacer en todo caso, mejor hecho el perfil de la deuda, pero no decir una cosa y después contradecirse.
Creo que en general el dictamen está lleno de estas cuestiones. Finalmente, queremos hacer una advertencia, nosotros hemos hecho aquí un trabajo en relación con el dictamen, el que conocimos, ya sabemos que se nos van a venir a decir las palabras: imagen de la Revolución, el presidente, avanzamos, etcétera, al rato Cuauhtémoc Anda race lo que hizo el año pasado.
De todas maneras entren al debate sobre estas bases, no sobre la base demagógica.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Cuauhtémoc Anda.
El C. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez: Señor Presidente;
Compañeros diputados:
Hemos escuchado una serie de comentarios sobre el dictamen aquí presentado. A vuelo de pluma he tomado algunos de los puntos de vista del señor diputado Gómez que creo que lo ameritan.
Quienes no quieren, no asisten a las Comisiones.
Se queja el diputado Gómez de que algunos diputados no asisten a las Comisiones, seguramente porque no quieren. Y él pide que haya más formalidad. Sin la menor duda, todos queremos que en nuestras comisiones haya más formalidad y ojalá y quien se queja de que los diputados no asistan, pues asista.
Tiene un voto particular el dictamen presentado y es curioso que un dictamen que dice el diputado Gómez no conocer, sin conocerlo, le dé un voto particular y además haga toda una lista, bastante farragosa por cierto, de comentarios sobre algo que desconocía.
Las metas del Presupuesto - y esta es una recomendación que tiene el dictamen- , el dictamen señala claramente que se mejore el sistema de presupuestación y que todas aquellas metas que no se alcancen vengan explicadas en la Cuenta Pública. Es curioso que haya alguna queja sobre el particular, cuando que la Comisión consideró, no sólo consideró este planteamiento, sino que está precisamente en las recomendaciones del dictamen hoy sometido a consideración de ustedes.
No hay la menor duda que todos los diputados miembros de la Comisión de Vigilancia recibieron el informe previo; todos aquellos compañeros diputados interesados en conocer estos documentos los que lo solicitaron, lo pudieron leer; aquellos interesados en tener más información, recibimos - justo es decirlo- más información de la que podemos asimilar en un plazo breve. Creo que si en algo podemos tener unidad de criterio, es en cuanto a la cantidad de información que estamos recibiendo.
El diputado Gómez reconoce que sí es un avance el que haya un tomo programático con 500 empresas. Bueno, menos mal. Señala que debería haber tres presupuestos. De alguna manera así están presentados ya.
El Presupuesto para 1981, si ustedes recuerdan, incluye por un lado el Gobierno Federal y por otro las empresas paraestatales y por otro el Departamento del Distrito Federal. Esto es una recomendación que también los miembros de la Comisión hemos venido haciendo, puesto que el comportamiento de las finanzas, en lo que se refiere al Gasto Público "per se" es totalmente distinto o por lo menos tiene muchas diferencias con el que se refiere a las empresas paraestatales y éstas, a su vez, con el Departamento del D. F., pero en todo caso qué bueno que el diputado Gómez también tenga esta idea en la que coincidimos.
El incremento de los precios internacionales del petróleo de acuerdo con el punto de vista del diputado Gómez no crea inflación. La verdad es muy sencilla. Es mucho lo que no producimos en México todavía, sobre todo de bienes de capital. Lo que compramos al exterior lleva incluso un precio más alto, dado que los precios internacionales del petróleo que por lo menos a 300 industrias básicas les hacen aumentar el precio, llegan ya incrementados.
Así, pues, las importaciones que tenemos que hacer con precios más altos, traen ya reflejado o implícito el incremento en los precios internacionales del petróleo. Cómo se puede ver desde luego que esto forma parte de los puntos de inflación que padecemos.
Dice el diputado Gómez que 700 mil nuevos empleos es bandera del gobierno. Verdaderamente es una bandera de la que todos los mexicanos deberíamos de sentirnos orgullosos. Crear 700 mil empleos en 1979, en medio de tantos problemas de carácter económico en todas partes del mundo, lo menos que podemos reconocer es que con las fallas que se puedan tener, la creación de 700 000 empleos es creación de trabajo y hay millones de mexicanos que están agradecidos con que hayan podido crearse 700 mil empleos. Qué distinto sería que hubiese llegado alguien aquí a decir que ya no podemos crear empleos, en fin, creo que es una buena bandera de todos.
Creció la masa salarial, pero el poder de compra real por persona dejó unos puntos, eso es cierto, esto está reconocido, pero hay que reconocer las dos cosas; hay que reconocer que creció la masa salarial simple y sencillamente porque hubo 700 mil personas más trabajando y la suma de todos por cuanto a lo que perciben es más alta que la del año anterior pero si dividimos todo esto y tomamos en consideración la inflación, es cierto que hay una pérdida de algunos puntos reales de poder adquisitivo de
los trabajadores; no hay nadie a quien le dé gusto esto y aquí públicamente ha sido reconocido.
El dictamen no habla del subempleo, porque no es una repetición de la Cuenta Pública. Los documentos de la Cuenta Pública que suman miles y miles y miles de cuartillas pretenden ser sintetizados en unas 200 que todavía resultan quizá largas para algunos, pero no podemos incluir en un Dictamen todo.
No está, desde luego, el subempleo en los términos que algunos quisieran, pero tampoco está la vida o la muerte de las moscas o del ganado. Tampoco están muchas cosas. Es un dictamen basado en un caudal muy grande e importante de información, eso es lo que sometemos a consideración de ustedes.
La Deuda Pública se vigiló como señala el Dictamen, la distribución de la contratación de la Deuda, no los contratos de la Deuda en sí. Lo que se vigila es la distribución y de una buena vez la contratación de la Deuda Pública, a diferencia de otros años, está dejando y ha dejado de ser atada.
No hace muchos años, todavía, los préstamos que podíamos conseguir del exterior eran específicamente para el proyecto tal y con el compromiso de comprar la maquinaria correspondiente al país de origen. Esto ya se acabó y esto desde luego da una mayor soberanía al Gobierno en el poder o al Gobierno Mexicano o a la Administración Pública en turno para poder, de esta manera, canalizar adecuadamente los recursos financieros que vengan del exterior, hacia los proyectos que considere la soberanía nacional mejor y no las deudas atadas. Si esto le parece mal al compañero Gómez, lo lamento mucho, siento que verdaderamente es un avance.
¿Cuánto se distribuyó por sector? - preguntaba el diputado Gómez- , ¿cuánto al Sector Salud, etcétera?
El dictamen no lo tiene, el dictamen no es repetición de la Cuenta Pública, si el diputado Gómez quiere ver cómo está distribuido todo, sector por sector, empresa por empresa, pues que acuda a los documentos de la deuda pública que están disponibles para todos.
Hay una conciliación, que lo único que quiero recoger, es que dice Pablo Gómez que la hicieron muy bien y se lo agradezco como una felicitación, sí la hicimos bien. (Aplausos.)
Sobre la distribución porcentual del impuesto sobre la renta, hay datos que son verdaderamente interesantes y quisiera dejar sentado que no tenemos por qué presumir de distribución justa de la riqueza en México, pero eso lo decimos los del PRI y lo decimos todo, sin embargo, la distribución del impuesto sobre la renta, con toda claridad señalaba, está en cuadro número IV de la Cuenta Pública, dice:
"...El ingreso Global de las empresas, en 1977, el 49.6% de lo que se captó, de impuestos sobre la renta, vino de empresas, y el 49.4 vino de las personas físicas o trabajadores"; dos años después, 1979, la cuenta pública que sometemos a la consideración de ustedes, el dictamen de esta cuenta pública, da los siguientes datos: "1979, ingreso global de las empresas, 56.5, ingresos de las personas físicas, 43%; en el 77 el gobierno federal captaba tanto de empresas como de trabajadores, en el 79, 56% de empresas, 43% de trabajadores".
Esto claramente refleja que, a través de la política fiscal, se están encontrando mecanismos de redistribución, que no sean los óptimos, esto es algo que debemos discutir todavía. Pero de que estamos avanzando, de que esto no está peor, como en 77, aquí se vino a decir, los números son más que elocuentes.
Dijo el compañero Gómez que cuando hablamos de tasas de crecimiento todos los países crecen; todos los países crecen si estamos hablando de crecimiento económico, ojalá y el Alto Volta, Costa de Marfil, El Salvador, Haití y otros muchos países pudieran decir que todos los países crecen.
Crece México, todos los países crecen. (Aplausos.)
Se nos habla de que no se menciona nada respecto al déficit financiero. Está en el dictamen, no sólo está en el dictamen, está reconocido palmo a palmo en la Cuenta Pública; se nos señala de las importaciones suntuarias, importaciones que por cierto a nadie nos satisfacen, pero los datos nuevamente nos vuelven a dar luz sobre el particular.
Sólo el 7% de las importaciones de 1979 fueron mercancías, que es alto, que vienen vinos extranjeros y que vienen muchas cosas que no necesitamos, es verdad, pero es el 7%. El 93% de las importaciones son bienes de capital, bienes que no producimos, que requiere nuestra industria y que hacen falta para crear empleos, para producir masivamente y para poder dar posibilidad de oferta a la demanda constante y creciente de todos los mexicanos, que todos legítimamente piden.
Los datos sobre COPLAMAR dice el diputado Gómez que de pronto aparecieron en el dictamen. Los investigamos en la Comisión, los buscamos, porque la verdad sí trabaja la Comisión, sí investigamos y sí buscamos las cosas para poder tener una presentación que nos parece a nosotros un poco más completa.
No hay nadie que pretenda encubrir la ineficiencia con que se ejecutan los programas; no hay nadie. Hay sentido crítico y hay una mayor responsabilidad que los diputados tenemos respecto a estos enfoques, pero no es necesariamente constructivo venir a hablar del vaso vacío o medio vacío y olvidando el vaso medio lleno. No se encubre, ni se busca cubrir ineficiencias y si se lee con detalle el dictamen encontrarán críticas hechas por los miembros de la Comisión, en las cuales señalamos aspectos que a nuestro juicio son incorrectos.
De las 424 empresas, sólo 24 reciben transferencias y no se dice en el dictamen, es cierto, pero están en la Cuenta Pública, no están escondidos. El no apuntarlo en el dictamen reitero o repito no quiere decir que no se conozca o que no se conozca o que no se tenga que poner, o que se tenga que pensar en ponerlo o no, es como sintetizar miles y miles de cuartillas y de cuadros y de documentos, en unas cuantas páginas que todavía resultan muchas,
para una comprensión más cabal y completa.
"Entre más petróleo se extrae, más se endeuda".
Es decir, tenemos una empresa en pleno crecimiento. Una empresa que hace 4 años tenía 6 mil millones de reserva probada y que ahora tiene 60 mil millones de reserva probada. ¿Cómo se hizo sin meterle un peso a PEMEX, para lograr estas cosas?
¿Cómo se hizo para multiplicar por tres la producción diaria de barriles de petróleo?
¿Cómo se hizo?
Y al mismo tiempo alguien aquí viene a decir: no, pues es que piden prestado. Bueno pues. ¿O que quería el compañero Gómez, que estuviera PEMEX, empresa nacional, empresa mexicana, empresa de la que estamos orgullosos los mexicanos, que se quedara viendo o que estuviera en estado de contemplación?
PEMEX nos vino a hacer solventes, compañeros diputados. La reserva probada del petróleo mexicano vino a hacer solvente a todo el país.
Si la deuda de PEMEX aumenta, obedece a dos cosas básicas, una, sobra quien nos preste dinero, sobra y esto no existía hace apenas muy pocos años. Sobra, porque ahora hay una garantía basada en dos aspectos, la estabilidad política de nuestro país y los recursos petroleros. Esto nos ha hecho solventes y por eso PEMEX tiene no nada más derecho, tiene obligación a seguir contratando lo que requiera a efecto de hacer producir; a efecto de tener esperanzas y viabilidad lógica y precisa en un desarrollo económico sostenido y permanente para beneficio no sólo de los que aquí estamos, sino para nuestros hijos también.
Las 19 empresas que se dice que ganaron, no se menciona ahí que fue por subsidio - o por subsidio dice el diputado Gómez- . Hay muchas empresas del gobierno. Unas ganan y otras pierden. Muchas, tiene subsidios; muchas pierden no por ineficiencia administrativa, sino porque están hechas para ir llenando vacíos que la iniciativa privada no ha podido o no ha querido hacer. Tampoco mencionamos no sólo a estas 19, sino a ningunas de las otras 800 de las cuales podríamos haber hecho o haber dado el mismo argumento. No dijimos ni para bien ni para mal, ninguno de estos temas sobre estos particulares. Es menester, sí, meditar y reflexionar respecto a la necesidad de revisar la política de nuestras empresas paraestatales y la política de los subsidios se está haciendo; hay mucha gente que está trabajando y está estudiando sobre este particular, no sólo del gobierno.
Hay periodistas, hay editorialistas, hay miembros de distintos partidos políticos que legítimamente interesados en estos aspectos están viendo cómo podemos revisar para hacer más racional el ejercicio de nuestras empresas paraestatales y más racional el gasto y las utilidades que tengan. Venir aquí simplemente a criticar una parte que podría ser o no criticable me parece no solamente incompleto, sino verdaderamente injusto.
Hay un crecimiento económico en 1979 del 8%. El crecimiento es factor necesario aunque no suficiente para lograr mejores estadios de desarrollo. Es un éxito de la actual administración haber logrado eso, habida cuenta de la difícil circunstancia internacional; habida cuenta que los países antes o creaban empleo o tenían inflación, pero un nuevo fenómeno económico vino a modificar teorías básicas en una u otra cosa.
Muchos países viven en este momento inflación y desempleo, las dos cosas, nosotros tuvimos en 79 inflación, no hay nadie que lo haya ocultado, pero tuvimos creación de empleo; estamos creciendo no sólo en la economía, sino en las oportunidades para nuestros mexicanos adultos que buscan empleos y para nuestros jóvenes y niños que necesitan escuela.
No es un mundo ideal todavía, pero no hay duda de que caminamos hacia allá, caminamos hacia un México mejor.
Soy el sexto, me parece, compañeros que viene a esta tribuna para este debate; todos mis compañeros anteriores hablaron sobre el trabajo innovador que esta Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública ha hecho. Hemos recibido aquí, y recogemos con verdadero agrado, los puntos de vista del compañero Guzmán del Partido Demócrata Mexicano, del compañero Graco Ramírez del Partido Socialista de los Trabajadores y del compañero Belisario Aguilar, todos coincidentes en que se ha trabajado con serenidad; precisamente porque se ha trabajado con serenidad nos atrevemos a hacer algunos de estos planteamientos que si tienen en el fondo alguna ironía no están hechos con ganas de hacerlo sino simple y sencillamente por dar respuesta a una estrategia basada en la ironía que personalmente considero inadecuada e injusta.
Creo que es aspiración de todos los parlamentos del mundo operantes que los gastos autorizados a los presupuestos autorizados por dicho parlamento sean las partidas exactas y precisas que lleve a la práctica el Ejecutivo; creo que es aspiración legítima también nuestra el pensar así, pero para lograrlo, necesitamos hacer recomendaciones viables, necesitamos criticar lo criticable con el mejor sentido constructivo posible.
Creo que si actuamos con responsabilidad no solamente para lanzar meros argumentos coyunturales o transitorios sino para enriquecer y vigorizar el Poder Legislativo, esta 'LI' Legislatura, cuando pase a la historia, hará que los que somos sus miembros, la podamos recordar con orgullo.
Gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Antonio García Villa.
El C. Antonio García Villa: Señor Presidente;
Señoras y señores diputados:
Por experiencia de carácter discriminatorio hemos tenido que sufrir, los diputados de Acción Nacional, en ésta, aunque menos, pero en anteriores legislaturas, nos preocupa que el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, que de acuerdo con la ley, debe presentarse a más tardar el 10 de noviembre, no se haya entregado, como lo afirman, a los diputados del Partido Comunista. Esa es una preocupación de los diputados de Acción Nacional, pero a nosotros nos preocupa que sólo no se nos haya entregado un ejemplar del informe previo, sino que se nos haya hecho entrega de dos versiones distintas del informe previo, con una diferencia entre uno y otro de más de 60 cuartillas. Suponemos que fue un error que no alcanzaron a advertir quienes nos hicieron esa entrega, pero la diferencia no está en cuartillas más o en cuartillas menos, el informe más voluminoso contiene, queremos pensar que es la versión original de la Contaduría Mayor de Hacienda, contiene una serie de juicios críticos, valiosos, objetivos, temerarios y hasta audaces, que son después censurados en la versión que final y aparentemente se dio a la distribución. Por eso manifestamos esta doble preocupación los diputados de Acción Nacional, con respecto al manejo del informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, con respecto a la Cuenta Pública de 1979, ojalá porque sería mucho muy grave, que no se haya censurado como pensamos en principio que así fue, a las funciones que reconocemos bastante profesionales que desarrolló la Contaduría Mayor de Hacienda y que no sea este el principio de un retroceso, con respecto a avances mínimos que no tenemos el menor empacho en reconocer.
Por obligación constitucional esta Cámara de Diputados tiene como facultad exclusiva, todos lo sabemos, está contenida en la fracción IV del artículo 74 Constitucional, la de revisar anualmente la Cuenta Pública, revisión ésta que según reza el texto constitucional debe tener por objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados en el presupuesto y, como tercera, verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Desde luego que esta obligación que se impone a la Cámara de Diputados no es nueva como todos lo sabemos, ni significa necesariamente un avance que tengamos que estar exaltando periódica, frecuentemente. Ya en 1453, en España, se constituyó el Tribunal Mayor de Cuentas, como órgano con funciones de inspección de cuentas de la hacienda real y en 1524 se estableció un Tribunal Mayor de Cuentas en la Nueva España, con el propósito de mantener una permanente vigilancia de los gastos que hacía el conquistador Hernán Cortés.
En la Constitución de Cádiz de 1812, antecedente inmediato de nuestras Constituciones se ratificó en España al Tribunal Mayor de Cuentas con funciones de control. Esta Constitución implantó, como todos lo sabemos, el principio político de la división de poderes, nuestra Constitución de 1824 facultó al Congreso para fijar los gastos generales, establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, arreglar su recaudación, determinar su inversión y tomar anualmente cuentas al gobierno. En ese mismo año de 1824, se suprimió el Tribunal Mayor de Hacienda y se creó la Contaduría Mayor de Hacienda, como órgano de la Cámara de Diputados, con la función de practicar el examen y la glosa de las cuentas que anualmente tenía la obligación de presentar el secretario del despacho encargado de Hacienda.
Múltiples fueron los cambios menores introducidos en esta materia, en la legislación de México, pero en 1917, en pleno régimen revolucionario, se reformó la entonces vigente Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, creándose, por disposición del artículo 13 de esta Ley, al Departamento de Contraloría, con facultades para llevar la contabilidad del Gobierno de la nación y la glosa de toda clase de ingresos y egresos. Más o menos desde esta fecha, viene una especie de deserción que el Poder Legislativo y ahora en concreto la Cámara de Diputados por ser atribución exclusiva suya, de deserción con respecto a ese papel importante de vigilar la ejecución de la Ley de Ingresos y el ejercicio del Gasto Público.
En la presentación del informe previo, en la versión no censurada que conocimos y que rindió la Contaduría Mayor de Hacienda, se dice textualmente lo siguiente: Que ese informe se funda en el deseo de que esta Cámara rescate, rescate, su responsabilidad histórica de velar por que los ingresos y los gastos públicos sean manejados eficiente y honradamente. Y en la presentación de ese mismo informe de la Cuenta Pública, con indudable conocimiento de lo que se dice porque reconocemos que se desarrolló un trabajo bastante serio, objetivo y hasta profesional, por incipiente que parezca, con respecto a todo lo que en el futuro debe esta Contaduría Mayor de Hacienda realizar, señaló que en muchos casos lo programado es bien distinto de lo realizado y sugiere que es necesario dar más prioridad a los planes ya que con base en ellos la Cámara de Diputados autoriza anualmente el presupuesto de egresos que habrá de ejercerse para cumplirlos.
A lo largo de su informe, el contador mayor de hacienda explica que realizó los análisis seleccionando programas, tratando de aprovechar los escasos elementos de que infortunadamente todavía dispone, 700 elementos entre empleados y funcionarios que aunque son más de los que tenía al iniciarse la actual legislatura, aún no son, ni remotamente, los necesarios para un control financiero ágil, oportuno, efectivo, rápido, que reduzca la corrupción política - administrativa que agobia al pueblo de México.
Pero ¿cómo fue la gestión financiera durante 1979? ¿Cuánto bienestar produjo a los mexicanos, a los 67 millones de mexicanos esa gestión financiera del gobierno? ¿En qué estado se encontraron las finanzas públicas al concluir el ejercicio correspondiente a 1979? ¿Podemos sentirnos por casualidad más seguros de nuestro
destino por la forma como el gobierno manejó las finanzas durante 1979?
México se convirtió en una nación más democrática y puede convertirse en una nación más democrática por la vía del control del gasto público, de la fiscalización de su vigilancia por esta Cámara para que rescate su responsabilidad histórica y en Acción Nacional consideramos que efectivamente esta Cámara no puede desertar del cumplimiento de función tan importante que de manera, repetimos, exclusiva, le atribuye la Constitución y aclaramos que no se trata precisa y necesariamente de provocar un enfrentamiento de poderes, del Legislativo con el Poder Ejecutivo o con su titular; se trata simplemente de que como representantes de la nación cumplamos con nuestra obligación. Para ellos no tenemos más remedio, aunque parezca cansado y farragoso, acudir a las cifras, a la información numérica y a los datos de carácter estadístico.
En primer término consideramos importante y de interés analizar y obtener sin temor las correspondientes conclusiones; analizar el impacto que sobre la economía de la nación produjo en 1979 la ejecución de la Ley de Ingresos y el ejercicio del Gasto Público. Es cierto que oficialmente se dice, aquí se ha repetido, que el producto interno bruto registró durante 79, un crecimiento del orden del 8%; es cierto también que esta tasa de crecimiento del 8%, resultó superior al 6.5% de incremento en el producto que se señaló en la exposición de motivos, tanto de la Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos para 1979. Es cierto que resultó positivo, pero también es cierto que en esos documentos se preveía una tasa inflacionaria del 12% al 13% y resultó del 20% durante 1979. Este aspecto de la cuestión no puede minimizarse. Significa en sí mismo un grave desajuste, un serio desequilibrio con graves repercusiones, no sólo económicas sino sociales, porque no hay nadie que dude que tanto mayor resulte el crecimiento en México, por las estructuras estranguladoras de que aún padece el país, paradójica, irónicamente, más se afecta a la población débil de nuestro país.
En tanto no se corrijan esas estructuras injustas, el crecimiento económico, no necesariamente, aquí lo reconoció el anterior orador del PRI, significa un beneficio real para las mayorías. Pero ¿qué relación podemos encontrar entre un crecimiento del producto que resultó superior al pronóstico, y un crecimiento en la tasa de inflación, que también resultó superior al pronóstico?
Vamos a repetir las palabras textuales, ahí está el Diario de los Debates para quien quiera consultarlo, que en su comparecencia del 30 de noviembre de 1978, el secretario de Hacienda dijo lo siguiente:
"...Aun cuando existe la posibilidad de que la economía crezca con mayor celeridad, se corre el riesgo de propiciar desajustes y de crear tensiones inflacionarias o de pagos, a todas luces inconvenientes".
Es obvio que las consecuencias se conocían, y se corrió el riesgo de crecer más aunque la inflación se desatara, pero no fueron todas las consecuencias desequilibradores, se preveía un endeudamiento neto externo del orden de 3 mil millones de dólares y resultó de 3 335 millones de dólares; se preveía un desequilibrio, un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos por 2 500 millones de dólares y resultó casi del doble: 4 865 millones de dólares.
En el dictamen que en la LI Legislatura se presentó, para solicitar la aprobación del proyecto de Egresos para 1979, se ofrecía que el sector público continuaría la política de austeridad en el consumo, austeridad en el consumo del sector público, de manera que este consumo no se elevara por encima del 4.7%. Sin embargo, según la Cuenta Pública que comentamos, y voy a citar también palabras textuales, se estima que el consumo público total del gobierno creció en 14.5% en términos reales. Hay una diferencia desequilibradora ciertamente, entre el 4.7% al casi 15% de incremento en el gasto por consumo del gobierno. No objetamos que exista, que haya mayor gasto de inversión, cuando éste no signifique otro desequilibrio, porque el gasto de inversión tendrá una repercusión de alguna forma positiva en la economía, pero el gasto para el gobierno federal por el consumo incrementado de esa manera, reconocido en la Cuenta Pública que discutimos, ciertamente que resultó un factor que provocó un serio desajuste.
Y ahora resultó el año pasado y curiosamente en los proyectos de presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos para 1981 no se menciona, pero muchos de ustedes recordarán que fue una palabra también casi mágica, que repetidamente se mencionaba el año pasado en estos términos: para evitar problemas, para frenar la inflación, hay que moderar la demanda, hay que atenuarla, hay que acompasarla y todos los términos similares y equivalentes, pero es obvio que se referían al consumo privado, porque ya a fines del año pasado, se conocían los resultados que el crecimiento desmesurado del consumo gubernamental había y estaba provocando sobre el aparato económico del país.
Nosotros, los diputados de Acción Nacional, nos oponemos entre otras muchas razones, porque parte del Gasto Público fue financiado mediante emisión primaria de medios de pago. Es decir, echando a jalar, tal vez no la maquinita, sino la rotativa que imprime billetes y aquí mismo en la comparecencia del secretario de Hacienda, nuestro compañero diputado Rafael Alonso y Prieto, con cifras tomadas de la propia Cuenta Pública del 79, le señaló que se deduce de la información contenida en ese documento, que por lo menos 33 mil millones de pesos del Gasto Público, fueron financiados con la emisión de medios primarios de pago y si esto pudiera ser válido, pudiera ser discutible; no lo es a la luz de lo que el propio secretario de Hacienda manifestó aquí en esta Cámara el 30 de noviembre de 1978, cuando dijo que para el ejercicio fiscal siguiente, la emisión primaria de medios de pago quedaría excluida como forma de financiamiento del sector público y añadió: "por decisión también del Ejecutivo Federal, se mantendrá el control más estricto
sobre el gasto de gobierno, singularmente en todo lo relacionado con erogaciones corrientes".
Ya vimos que si bien existió esa decisión, no hubo ningún signo estricto para mantener en niveles aceptables el gasto corriente y concretamente el gasto por consumo, del gobierno durante 1979.
Ya habíamos mencionado y reconocido, si es que la cifra oficial es verídica, que hay un avance entre haber pronosticado un crecimiento del 8.5% del producto interno del 79 y haber conseguido una tasa del orden del 8%, pero es muy curioso lo que vamos a señalar. Tal vez ya se habrán dado cuenta algunos de los especialistas del PRI.
En 1978 cuando se discutió el presupuesto de egresos, la entonces Comisión de Presupuesto y Cuenta al señalar esa tasa de crecimiento pronosticada para 1978 del orden del 6.5%, dio a conocer una serie de datos acerca del crecimiento esperado en algunos sectores de actividad económica que nosotros consideramos claves y no son todos, pero los que vamos a mencionar sí corresponden a los que dio a conocer la Comisión de la quincuagésima legislatura.
Señaló:
"Para el sector agropecuario a través del ejercicio financiero del gobierno y de su política económica manifestada en la ejecución de la Ley de Ingresos, se espera obtener en el sector agropecuario un crecimiento del 4% y según cifras del Banco de México resultó del 3.5% pero negativo en lo que se refiere estrictamente al sector agrícola, y en la ganadería apenas del 2.8%; no se alcanzó ni en el sector agrícola ni en el sector ganadero, cualquiera que sea la ponderación que exista entre uno y otro, el crecimiento del 4% que se había previsto.
En pesca se hablaba de un 20% y resultó de un 10.9%; en petróleo se había pronosticado un crecimiento del producto en este sector del 25% y resultó del 15.5%; en petroquímica también del 25% y en la práctica, en la realidad, su crecimiento fue del 14.8%; de electricidad se habló de más del 10% y resultó inferior al 9% y nosotros tenemos una duda: ¿Cómo es que si en los más característicos sectores de actividad económica no se alcanzaron las tasas de crecimiento sectoriales previstas, si por otro lado se nos da ahora la versión de que el resultado final, el crecimiento total del producto interno bruto resultó no del 6.5%, sino del 8%. Aquí hay, o una gran incongruencia de método y de cálculo, o una falsedad evidente. (Aplausos).
Podríamos abundar, en los cuatro minutos que nos informa el secretario que nos falta para concluir esta intervención, diciendo algunas palabras acerca de la gestión financiera en el ejercicio del gasto público y del cumplimiento de programas.
Acerca del cumplimiento de programas ya se ha dicho mucho; hay quienes con una óptica e incluso participando de la información digerida que nos pasó la Contaduría Mayor de Hacienda, con toda honradez y certeza, con absoluta objetividad podemos deducir, podemos anunciar que un gran número de programas del sector central y del sector paraestatal no se cumplió, pero acerca de la gestión financiera la Contaduría Mayor de Hacienda seleccionó a seis secretarías de Estado y a otros tantos organismos y empresas descentralizadas para analizar algunos aspectos relacionados con la gestión financiera. Así nos dice que la SEP no cumplió con la totalidad de la información que se le solicitó; la SARH, no se apegó cabalmente a los lineamientos dictados por la Secretaría de Programación y Presupuesto y que hasta el 30 de septiembre de 1980, no había enviado la información modificada que le fue requerida; que los Ferrocarriles Nacionales de México, el Ferrocarril Sonora - Baja California, así como Aeronaves de México, que presentaron resultados negativos, a pesar de eso, consignan en sus estados cifras destinadas al pago del impuesto al ingreso bruto y participación a los trabajadores en las utilidades que no tuvieron. La CONASUPO dice que recibió subsidios en menos 1 761 millones de pesos, de lo que se dice en la Cuenta Pública que el Gobierno Federal le pasó a la CONASUPO y la CONASUPO pasó a la Contaduría Mayor de Hacienda una explicación que francamente no satisface.
Los estados financieros del ISSSTE, es lo más curioso, no se apegaron totalmente a las instrucciones que giró la Secretaría de Programación y Presupuesto, por lo cual no fue posible su incorporación en la Cuenta Pública de 1979, o sea que la información asentada en la Cuenta Pública, relacionada con el ISSSTE, no es la que el ISSSTE envió, porque no resultó confiable, porque no atendió a las instrucciones de la entidad globalizadora, que fue la Secretaría de Programación y se tuvo que recurrir a los datos e informes del auditor externo, para vergüenza del ISSSTE y esta información fue la que se tuvo que consolidar en la Cuenta Pública, la del auditor externo. Claro, al responsable de esta situación, al gobernador de San Luis Potosí, nada le interesa que esto no se haya cumplido y que la información que él envió para consolidarla en la Cuenta Pública, simplemente no sirvió de nada. (Aplausos).
Lo que ya se ha dicho, la Contaduría Mayor de Hacienda comparó los saldos relacionados con la deuda pública al 31 de diciembre de 1979, provenientes de la Secretaría de Hacienda, y los incorporados en la deuda pública, que se canalizan a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto y se encontró una diferencia entre uno y otro saldo nada menos que de 56 mil millones de pesos y cuando se trató de explicar y conciliar la diferencia, estuvo peor, porque en lugar de 56 mil millones de pesos resultó una diferencia de 200 mil millones de pesos.
Y la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, intentó nuevamente una conciliación de este aspecto fundamental de las finanzas, como es la deuda pública y llegó a la conclusión, es cosa de discutir el método de cómo realizaron la conciliación, de que solamente había una diferencia del orden del
0.5% del total de las cifras que se estaban comparando, pero hay que tomar en cuenta que ese 0.5% resulta de 4 200 millones de pesos, tal vez nada, pero es mucho para cualquiera que quiera pensar en términos absolutos o en términos relativos, porque a veces la respuesta a estas objeciones es que piensan ustedes en términos absolutos cuando manejamos relativos y viceversa.
No hubo cumplimiento en gran número de programas, curiosamente de dos de los sectores prioritarios por excelencia como se maneja en toda serie de pronunciamientos oficiales, que fueron el sector agropecuario y el sector pesquero. No los hubo. Claro, explicaciones las da la Comisión, serán discutibles algunas, no hubo cumplimiento de programas por deficiencias de programación, hay que mejorar la programación. No hubo cumplimiento de programas por inoportunidad en la entrega de fondos, hay que agilizarlos. No hubo cumplimiento de programas, señala en tercer lugar la Comisión, porque se retrasó la ejecución de obras por escasez de insumos, en especial, cemento y varilla y no hubo cumplimiento de programas, por carencia de proyectos específicos. Y nosotros añadiríamos en el caso del sector agrícola, que no hubo cumplimiento de programas, aunque parezca fantástico, porque vinieron los criminales cazahuracanes a abatir la sequía sobre el territorio nacional.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Mauricio Valdés.
El C. Mauricio Valdés: Señor Presidente; Compañeros diputados:
El señor diputado García Villa, ha señalado la eventual existencia de dos distintos informes previos de la Contaduría Mayor de Hacienda. Yo quisiera informar a ustedes que el documento con el que la Comisión dictaminó es el informe que recibió oficialmente de la Contaduría Mayor de Hacienda. Ignoramos si existe otro; es probable que así sea, porque generalmente se redactan borradores o algunos otros documentos previos, pero el informe en el que está basado el dictamen de la Comisión, es el que recibió de la Contaduría Mayor de Hacienda.
Tocó temas muy interesantes el diputado García Villa, en los que nos ha hecho reflexionar profundamente. Entre otros, habló de la importancia de que esta Cámara de Diputados y principalmente su órgano técnico, que según él reconoce se ha fortalecido, la Contaduría Mayor de Hacienda, ejerza más profundamente sus funciones de fiscalización del Ejecutivo Federal.
Eso es precisamente lo que hace la Contaduría Mayor. No es necesario precisar con datos y fechas, pero a medida que se ha ido fortaleciendo nuestro órgano técnico, se encuentra que cuando hay estos elementos de corrupción comprobada, éstos han sido consignados a las autoridades como un reciente caso.
Sin duda alguna que este es un inicio, pero esto también forma parte de la filosofía política del presente régimen; forma parte de los propósitos moralizadores de la administración pública del presidente López Portillo que no han requerido de ningún otro informe de la Contaduría Mayor de Hacienda porque el propio Ejecutivo tiene sus órganos de control también.
Es necesario hacer mención también de algo que parece que se nos olvida o que lo queremos deformar de acuerdo a nuestra conveniencia.
Algún señor diputado mencionó que este es el sexenio de los planes. Creo que más que el sexenio de los planes es el sexenio en que más esfuerzo ha hecho la administración pública para planificar globalmente al país, para integrar en un todo pensado, sistemático el quehacer de la administración pública.
Cualquier presión que se finca en un análisis serio como el que se pretende hacer al analizar la cuenta pública, no obstante lo concluyente, lo legítimo de sus conclusiones; no obstante esto son poco válidas porque la realidad es muy cambiante y cortar con cifras a una fecha nos limita en el análisis.
Podemos hablar y aquí lo tocó el diputado García Villa, de las imprevisiones o del mal pronóstico de la inflación. ¿Quién podría decir con exactitud lo que por definición es un pronóstico a lo que se puede llegar? Y en esto hay que irnos a las cifras para analizar el porque esta inflación rebasa el pronóstico.
Se ha hablado y así lo reconoce el Dictamen, de los cuellos de botella que existen en la economía mexicana, principalmente el del transporte, pero se ha hablado también, y esto se desprende de la propia Cuenta Pública, de los esfuerzos que realiza el Gobierno, serios esfuerzos por abatir la tasa de inflación, creación de empleos, aquí se ha mencionado nuevamente y, en transporte, el extraordinario esfuerzo para mejorar nuestra infraestructura de transporte que realiza entre otros organismos Petróleos Mexicanos con la construcción de la Troncal Nacional de Gas, con la extensión de los poliductos y de todos los ductos para transportar más eficientemente los productos petrolíferos.
Es así como se evita mayor carga al sistema de transporte por carretera y ferroviario y se ayuda a aliviar un cuello de botella, pero sin duda esto no ha bastado, este gran esfuerzo gubernamental no ha bastado para que se lograra el pronóstico de la inflación. Así se ha reconocido.
Se ha hablado del déficit de la Balanza de Pagos, de su incremento. No podía ser de otra manera cuando el país está creciendo, cuando el país está requiriendo de bienes de capital fundamentalmente, que no produce en este momento, pero que no por un prurito de evitar que crezca nuestra Balanza de Pagos vamos a dejar de seguir creando la infraestructura industrial que este país requiere. Tenemos que arriesgarnos a que esta balanza sea desfavorable, pero tenemos que hacerlo a través de la importación de los bienes de capital que aquí
no producimos y esto es precisamente lo que se hace, pero no sólo se hace cuidando que estas importaciones sean fundamentalmente de bienes de capital. Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, entre otros organismos, tienen programas concertados con la industria nacional para la fabricación de bienes de capital. Por recordar un solo dato: PEMEX ha concertado con la industria nacional, una inversión, por parte de los industriales, de alrededor de 25 mil millones de pesos para satisfacer sus requerimientos y evitar estas importaciones que deterioran nuestra balanza comercial.
Se habló aquí de que posiblemente parte del gasto se esté financiando con una mayor emisión de moneda, alrededor de 33 mil millones de pesos, además de las razones implícitas en cualquier país que está en crecimiento constante y que requiere de mayor circulante para intercambio de las mercancías, vale la pena revisar este medio circulante en el año de 79, comparando el crecimiento de diciembre de 78 a diciembre de 79, con el crecimiento del producto interno bruto. El medio circulante creció al 32.5%, el producto interno bruto nominal 30.3%. Esto, que guarda una relación muy estrecha, nos permite apreciar que la emisión del medio circulante no fue tan seria como aquí se pretende plantear.
Se ha hablado del incumplimiento de los programas de algunas dependencias, el dictamen de la Comisión así lo reconoce, reconoce también y apunta, entre otra de las razones por las que estos programas no han sido cumplidos. Lo ideal, lo deseable por cualquier gobierno, es cumplir con los programas pero está ocurriendo en el país que este crecimiento nos está llevando al agotamiento de la capacidad instalada. Por mencionar dos de estas ramas, cemento y aluminio y no obstante esto, muchos de los programas se están cumpliendo.
Eso no se ha dicho.
Es sencillo ver cómo estos elementos se traducen en beneficio para el nivel de vida; la eficiencia pública hacia el ciudadano, no implica sólo la revisión de gastos, productos o generación de utilidades, sino procura revisarse en la medida que proporcione mejoramiento al nivel de vida y otorgue mayor dignidad a los ciudadanos.
La producción de bienes de consumo no duradero creció en 1979 al 7.5%. ¿Qué es lo que implica esto? Esto implica que hubo mejora en el nivel de vida de los ciudadanos que tienen empleo y se podrá decir aquí: sí, ha habido mejora de los niveles de vida de los que tienen empleo, pero ¿qué pasa con los que no tienen empleo? Pues también ahí ha habido un esfuerzo, ha habido creación de 700 mil empleos en 1979.
Podríamos hablar así de otros renglones de la economía.
La minería creció en 1978 al 2.5%, en 1979 al 5%.
Estas industrias fundamentalmente creadoras de empleo son las que más han crecido y esto es lo que hay que reconocer, porque si bien ha habido programas que no se alcanzaron a cumplir por este agotamiento de la capacidad instalada y porque estamos viviendo esta etapa de transición entre un país subdesarrollado y un país en medio desarrollo, estas consideraciones si las aceptamos con seriedad, si las estudiamos responsablemente, podemos encontrar que los esfuerzos gubernamentales que se reflejan ahora en la Cuenta Pública, sí responden a los planes y a los esfuerzos que realiza toda la nación.
Concretamente el diputado García Villa hablaba del incumplimiento de programas del sector agropecuario, ya el diputado Pichardo cuando argumentaba en relación al dictamen, aceptaba esto. Aceptaba que si bien no se había cumplido los programas, no se había gastado todo lo presupuestado, no obstante esto, lo que se había erogado, lo que se había invertido, era más que el año anterior.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Arturo Salcido.
El C. Arturo Salcido: Compañeros diputados:
En términos generales, nosotros hemos circunscrito nuestro análisis tanto en lo relativo a la Ley de Ingresos como al Presupuesto, en este hecho fundamental: la atribución excesiva o el otorgamiento excesivo de facultades al Ejecutivo, con base en los artículos, uno de la Ley de Ingresos y el otro el Presupuesto.
La Ley de Ingresos dice que su Artículo 2o., después de señalar en su primer párrafo un tope para los montos de endeudamiento que el Ejecutivo podrá percibir, el segundo párrafo lo autoriza para recibir montos adicionales. Entonces el tope del primer párrafo es punto menos que cero y el Presupuesto lo autoriza para gastar excedentes, así si se les acaba el excedente pueden pedir más y si de lo que piden de más les sobra algo, pues también lo pueden gastar y pueden volver a pedir más y gastarlo, etc., hasta que nos enfrentamos a esto, a esta Cuenta Pública que ni los diputados del PRI creen en ella y por eso no asisten a las sesiones y prueba de ello es la escasa concurrencia.
Y dentro de esto hemos señalado diversas consideraciones y en términos generales se nos respondió así:
El diputado Anda señala que quienes no quieren no asisten a las comisiones, pero indudablemente para poder decir eso hay que ser de los que asisten a las comisiones y todos sabemos que, por razones muy conocidas, el diputado Anda puede asistir pocas veces a las comisiones.
Se plantea que cómo carambas pudimos elaborar un voto particular si no conocíamos la información. Y eso simple y sencillamente significa desconocer cómo se elaboran los votos particulares. Uno no empieza desde el principio diciendo: en torno a fulana iniciativa o decreto yo voy a elaborar un voto particular. No es así. Uno presenta un proyecto de decreto,
y al no aprobarse, al aprobarse el de otro grupo parlamentario - normalmente ya sabemos de cuál - las iniciativas que uno plantea se convierten en votos particulares.
¡Ah,! pero cómo lo elaboramos sin conocer la información.
No, no conocíamos el dictamen, el informe previo de esos dos o como decía el anterior diputado del PRI, parece que son muchos y aquí llega uno o dos y es un juego de adivinanzas a ver qué informe previo pretende cada quien y sobre ese que ni siquiera nos entregaron nosotros deberíamos haberlo estudiado, haberlo impugnado y si aquí alguien se quejaba hace unos días de no tener bola de cristal, nosotros definitivamente en ese terreno no la tenemos. Tenemos información que efectivamente se fue proporcionando paulatinamente de la Deuda Pública a la Comisión correspondiente, y sobre esa información elaboramos nuestro proyecto de Decreto, sin pretensión de voto particular.
Sin embargo, dentro de las consideraciones generales, además de esto, se llega siempre, es tema ineludible, al petróleo y ahora sabemos que en México el petróleo causa la inflación y el diputado Pichardo nos comentaba que es muy importante que el país tenga una capacidad de endeudamiento garantizada y que cada vez crece menos la Deuda Pública que la riqueza.
Pero dentro de estas consideraciones hay algo fundamental, ningún país puede tener como aspiración el endeudarse compañero, eso es al revés. Los países se endeudan cuando no tienen capacidad económica para financiar sus propios proyectos y no es aspiración de nadie endeudarse para demostrar que se es fuerte. El que endeudamiento y la inflación provengan de donde provengan, evidencia simple y sencillamente, que nos encontramos en un país económicamente atrasado, dependiente cada vez más del imperialismo. Vamos a dar algunos datos que ustedes ya conocen, pero dentro de los logros, en el punto 4, el diputado Anda nos plantea, y lo dijo también en su respuesta que a nombre de todos los diputados le dio al Presidente, que tenemos 700 mil empleos nuevos.
¿Cómo fue eso?
Nadie puede negar que el empleo ha crecido, nadie y qué bueno que esté creciendo, pero ¿precisamente fueron 700 mil empleos? 700 mil anunciado y 700 mil logrados, ni uno más ni uno menos; maravillas de la estadística y de la demagogia oficial y dentro de esos 700 mil empleos nos dice, se reconoce que ha disminuido la masa salarial y que a nadie le gusta que esto suceda, pero al mismo tiempo se nos informa con mucho énfasis que México está creciendo.
¿Quiénes crecen, quiénes están creciendo? porque hasta donde nosotros consideramos. El PRI no es México; forma parte de México y la burguesía en su conjunto no es México y son los que están creciendo mientras que el salario ha crecido en 4 años en un 60%, reales, perdón, considerando la inflación, los excedentes, la tasa de explotación ha aumentado en 70% y si nosotros vemos un dato elemental acerca de cómo se determinan y se ajustan los salarios cada año, bastaría considerar que en un año, reconocida la inflación, con todos los optimismos que la ponen en 28%, el ajuste de salario apenas viene, después de todo un año de proceso inflacionario y de inmediato con ese ajuste salarial, vendrá, no porque los salarios sean inflacionarios, sino porque esta economía basada en la explotación y justificadora de la ganancia lo permite, los precios vuelven a aumentar y se dispara aún más la inflación, por mediocridades de la economía, no por grandes desarrollos.
Está creciendo el país, si ¿quién lo duda? Pero veamos en qué se finca ese crecimiento: En una mayor entrega de los recursos petroleros del país, reiteramos, no estamos en contra de que se explote el petróleo, estamos en contra de que se le entregue al imperialismo yanqui y ( sobre todo, a precios por debajo del internacional.
Ese crecimiento se ha fincado en un déficit en balanza comercial y de pagos de 2 mil 200 millones de dólares, y de 35 mil millones de deuda externa, 35 mil millones de deuda reconocida, porque todos sabemos, lo hemos señalado aquí con pruebas, que a través del refinanciamiento de la banca privada, el Gobierno Mexicano está ocultando, para efectos de conceptualización, importantes renglones de deuda externa, a través de conducir esos créditos vía banca privada muy nacionalista.
Así está creciendo el país, y decíamos, no nos enorgullece que se crezca al 7%, con fanfarrias que se crecería al 8, se crece al 7, y entonces surge la frase: "...por tercera vez consecutiva, crecemos a más del 7%". Qué bueno, pero estamos convencidos que se puede crecer a mucho más y con una verdadera justicia distributiva, que crezca verdaderamente el pueblo y que la masa salarial no sea simplemente un aumento de circulante por necesidades de la banca.
Una prueba:
El licenciado Ibarra, nos manifestó aquí también con fanfarrias, que la captación bancaria había aumentado este año en 38%. Muy importantes cifras, pero si descontamos el 32% en que creció el circulante, la captación bancaria real se reduce al 6% y aún de eso podríamos realizar otras deducciones yendo más a fondo.
Claro, que está ahí creciendo la banca, sobre todo está creciendo a través de jinetear la parte de la Deuda Pública nacional, pero en fin, vayamos para concluir el proyecto de Decreto.
El proyecto de Decreto dice:
Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública Federal...y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio. Artículo 2o. Se comprobó - fíjense bien - que la gestión aludida en el numeral anterior y que comprende la del gobierno federal, la de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal
incorporados al presupuesto, se ajustó, se ajustó a los criterios señalados en el presupuesto, - fíjense bien, se ajustó a esos criterios - .Artículo 3o.
Se evaluó el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en los programas, concluyéndose que se obtuvo un alcance razonable satisfactorio, habiéndose conocido la explicación y justificación de las variaciones más significativas.
Pero el Artículo 4o. es formidable, dice: "Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos del Artículo 11 de su Ley Orgánica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que recomienda a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos, métodos y sistema, que con su implantación permita mejorar el análisis programático financiero y de metas particularmente en - se está reconociendo que no hay elementos para hacerlo- , Inciso c). Mejorar los criterios de determinación de metas y los procedimientos para su cuantificación.
En la propia recomendación va implícito el reconocimiento de que no se puede analizar debidamente, de que no se conocen adecuadamente los programas, a pesar da que no se entreguen esos informes en sus grados y reformados, etc.
El inciso d) también recomienda limitar las modificaciones en las metas originalmente previstas en el presupuesto y vincular aquéllas que se justifiquen a las modificaciones correspondientes en los montos de recursos asignados para la ejecución de los programas, proporcionando - esto también es una recomendación en el anexo correspondiente de la Cuenta -, la explicación suficiente de dichas modificaciones.
El proyecto de Decreto es bastante claro.
Ante la imposibilidad de interpretar, de analizar, de discutir y de en su caso aceptar o rechazar la Cuenta Pública, se hace un dictamen que finalmente reconoce las deficiencias, pero eso sí, se nos dice: "estamos avanzando". Sí, se está avanzando. Muy lento.
Un aspecto importante de cómo se manejan las cifras. Sólo un ejemplo, lo tenemos en el superávit presupuestal. Ustedes podrán observar que en el presupuesto original no se planteaba un superávit, pero en el ejercicio se obtuvo un superávit de 18 mil millones de pesos, y sin embargo, el déficit financiero total es de 113 mil 800 millones de pesos.
¿No suena un poco raro que haya un superávit presupuestal al mismo tiempo que hay un déficit financiero tan grande?
Los datos son correctos, el problema está en la forma en que se manejan los conceptos.
Muy mañosamente.
Muchas gracias.
El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Humberto Lira Mora.
El C. Humberto Lira Mora: Señor Presidente;
Compañeros diputados:
En realidad los miembros de la mayoría participamos en muchos sentidos de las inquietudes que aquí se han expresado, sólo que, claro, hay que precisar cuál es esa coincidencia. Acaso la primera sería o estribaría en la necesidad de que nuestros procedimientos parlamentarios se perfeccionaran.
Aquí se ha sido recurrente por las voces de la minoría, en el sentido de que estos mecanismos son insuficientes. Nosotros no participamos de ese calificativo. Participamos sí de la inquietud de que se mejoren, de que los tiempos y los mecanismos para acceder con eficiencia y con oportunidad al examen de la Cuenta Pública, se perfeccionen.
En ellos somos todos coincidentes, pero de ello a suponer que el análisis hecho de la Cuenta Pública por la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública signifique irresponsabilidad en una elevada misión, qué bueno es recordar, tuvo sus orígenes no sólo en lo que dijo por aquí el diputado García Villa, sino más allá de 1453 cuando el parlamento británico surgió, de ello, pues, a suponer que en el manejo de la Comisión, suponer suspicacias en el manejo de la Comisión, hay una gran distancia.
Coincidimos en la necesidad de mejorar los procedimientos parlamentarios y especialmente en esta delicada misión del análisis de la Cuenta Pública, porque, evidentemente, esto es preciso por la conveniencia de la mejor operación de nuestro parlamento, porque por otra parte el propio Ejecutivo de la Unión participa de esta inquietud.
Si como se ha dicho aquí se ha tratado de hacer un análisis cuidadoso de la Cuenta Pública por parte de la oposición, aquí se ha omitido la referencia que en la mismísima Cuenta Pública se hace en el sentido de que no obstante todos los esfuerzos que desde el Ejecutivo y desde el Legislativo se hacen para coparticipar en esta responsabilidad, todavía falta mucho por hacer.
Yo quisiera subrayar aquí un párrafo de la Cuenta Pública donde el Ejecutivo expresamente señala:
"Con todo será necesario continuar sumando avances y modificaciones a la contabilidad gubernamental. Se procede en ese sentido con la conciencia de que aún se dista mucho de reflejar con exactitud el grado de eficiencia, eficacia y congruencia de la gestión pública, reuniendo en el grado que se desea información confiable suficiente y oportuna,"
Creo que esto es elemental reconocerlo; creo que esto es elemental reconocerlo; creo que esto es por lo menos un acto de justicia, un acto de justicia que corresponde a todos y cada uno de nosotros.
Yo creo por otra parte, y este es el pensamiento de la mayoría, así lo creo yo, que no podríamos esperar que en este debate de la Cuenta Pública todos estuviéramos de acuerdo en los pronunciamientos que aquí se han expresado.
Esta Cámara es el reflejo de una sociedad plural, es una Cámara, la primera
de la Reforma Política donde nuevas corrientes, dentro de la propia Cámara, se están expresando. Nunca hemos sido de los ilusos de suponer que el dictamen de la Cuenta Pública finalmente y la Cuenta Pública primero, fueran objeto del aplauso o del agua de rosas de todas las fracciones parlamentarias. Ni por cierto, la propia mayoría ha hecho en su dictamen y en el análisis de la Cuenta Pública, se ha conducido en ese sentido.
Yo pienso que la conducción de este trabajo, sobre todo, debe estar informada de una característica: la responsabilidad, y en ese sentido pues, la responsabilidad tiene un atributo que aquí muchos han olvidado: la objetividad, porque si cada uno de nosotros vemos las cosas con la óptica que nos conviene, evidentemente que el juego de números, que el juego de estadísticas y que el juego conceptual, nos va a hacer incurrir en una selva de la difícilmente podemos salir. Quizás se deba a esto, que en la propia Cuenta Pública, por primera vez, se incluye un glosario específico para que no haya duda de cuál es el concepto a que cada renglón se refiera. De modo tal, que me parece que aderezar este debate con apreciaciones que en muchos sentidos entrañan subjetivismos partidarios, en un pecado, que más tarde o más temprano, en bien del parlamentarismo mexicano, debemos purgar.
Yo creo también, con algún diputado que aquí se ha expresado, o con alguno de los diputados, que el crecimiento del desarrollo económico, no lo es todo.
Ciertamente, no lo es todo, demandamos, sobre todo, ahí los primeros somos la mayoría, porque nunca hemos abdicado de ese propósito, de que adelante del desarrollo económico, lo que queremos es el desarrollo social. Esto es, precisamente, lo que a nuestro entender refleja la Cuenta Pública, si se revisa, si se analiza, con esa responsabilidad a la que ha aludido y con ese atributo de la responsabilidad que es la objetividad.
Yo creo, pues, en consecuencia, que el dictamen sí tienen sus atributos, porque, sobre todo, el dictamen guarda consecuencia entre el texto y entre la literalidad de esa responsabilidad y los propósitos normativos que el dictamen tiene.
¿Por qué expreso lo anterior?
Porque nadie ha hablado aquí de que en efecto se presentó un voto particular, un voto particular que ya ha sido desechado ciertamente y al que sólo regresaré para mencionar que el contenido "normativo" de ese voto particular, es más bien la expresión coloquial de una serie de propósitos, pero carente en rigor técnico, del rigor normativo que debiera tener. Si aquí se han venido a leer los dispositivos de contenido que tiene el dictamen que se ha presentado aquí, en horabuena, así se hacen los dictámenes, eso es lo que dice la Constitución que hay que hacer, no expresar una serie de propósitos que yo no califico, seguramente tiene buena fe, de ello no tengo la menor duda, pero que, desde luego, algo que no tienen, es técnica, técnica que nos impone la Constitución y que no debemos olvidar.
Yo quisiera pues, recordar esto, simple y sencillamente, para que se tenga presente que este es un acto legislativo, que este es un acto parlamentario, no de aprobación ciertamente, sino de la culminación de un largo proceso de revisión que hoy está en un momento culminante ciertamente, pero no al final, de tal modo que guardar total consecuencia entre la responsabilidad que la Constitución y las leyes nos señalan y lo que aquí venimos a expresar, porque si no lo que estamos haciendo muchos de nosotros, es simple y sencillamente, jalando agua de nuestro molino.
Es conveniente, pues, que nos demos cuenta de la naturaleza del debate, de la naturaleza del dictamen y, en consecuencia, proceder.
Es desde luego verdaderamente difícil asumir la responsabilidad de responder a cada uno de los argumentos o expresiones que aquí se han formulado y cuando lo hacemos, los diputados de la mayoría, lo hemos de procurar invariablemente con el mayor de los respetos.
Se dijo aquí, por el compañero diputado Salcido, que mucho respeto me merece, que las apreciaciones de la Coalición de Izquierda, en sus planteamientos sobre una fundamental, lo que ellos consideran, lo que esta fracción considera, como un otorgamiento excesivo de facultades por parte del Legislativo a Ejecutivo, específicamente en la Ley de Ingresos.
Yo quisiera decir a esto que una de las virtudes que tiene cualquier legislación, el cualquier latitud, en cualquier sistema y conforme a cualquier análisis, esa legislación, esa cualidad, debe ser la cualidad de la previsión; la cualidad de que la ley norma el presente y norma el futuro, no norma el pasado y que la ley, sobre todo, es un instrumento que permite a la nación y a la sociedad caminar, no que la congele, no que la detiene en cifras, en pronunciamientos o en disposiciones de carácter frío, menos éstas, que son leyes de carácter económico que si algo tiene la economía, eso debe tener movimiento.
Eso explica, señor diputado Salcido, la existencia del Artículo 2o. Transitorio de la Ley de Ingresos, es una ley dinámica, no una Ley estática, una ley sobre todo para el presente, la del año 1979 se dictó en diciembre de 78, para el presente que aquí nacía y es una ley anual, una ley dinámica, no una ley estática. No espere usted en ninguna ley de ningún lugar, porque no la va a encontrar, disposiciones que establezcan mecanismos rígidos para la percepción de ingresos.
Por otra parte, se dice que se contrata deuda porque no hay capacidad financiera por sí misma, es decir, que una sociedad, que una comunidad, que una nación, contrata deuda, porque no tiene capacidad financiera por sí misma.
Esto es cierto sólo en parte. Es decir, es una verdad a medias. Yo diría que sí y no. ¿Por qué no, diría yo?
Porque la deuda es un instrumento de financiamiento en cualquier economía, de cualquier magnitud, de cualquier grupo social del tamaño que éste sea. No le tengamos miedo a la deuda, utilicémosla inteligentemente, razonablemente, patrióticamente, sensatamente. Eso es lo que estamos haciendo, eso es lo que hace el Gobierno Mexicano, utilizar ese instrumento de financiamiento con esas características. No es porque no tengamos capacidad financiera por sí mismos.
Es posible que en algún grado esto sea cierto, pero no totalmente.
La deuda sólo es un instrumento adicional de financiamiento, irresponsable sería no usar la deuda. Eso es lo que sería irresponsable. Que ¿porqué no tenemos capacidad financiera por nosotros mismos, no vamos a contratar deuda?
Eso es lo que sería irresponsable, eso es lo que congelaría el desarrollo social, eso es lo que detendría a la Nación.
La deuda es una, no la única, no las más importante, es un instrumento financiero, importante para el movimiento de esa Nación y el Estado Mexicano la está manejando, es nuestro entender, con todo sentido de responsabilidad.
Se dice también, y en esto hay un rigor que evidentemente no tiene ningún sentido, que se ha expresado aquí, que se crearon 700 mil empleos, que porque no 701 mil o 699 mil, más o menos.
Desde luego que esto es imposible de precisar. No hay ninguna estadística que diga con rigor que 700 mil, porque no habrá ninguna estadística que nos diga con toda actualidad lo que estaba ocurriendo el año inmediato anterior.
Vaya, la estadística más cercana esa sí, es la Cuenta Pública. Que desde luego la Cuenta Pública nos refleja estimaciones en cuanto al crecimiento del empleo, que así las debemos considerar.
Evidentemente la constatación de los datos sobre el crecimiento del empleo, no la tenemos en este instante, nadie la tiene. Es una estimación y así se ha manejado desde esta tribuna. Ciertos, ciertísimos estamos que la estadística al venir, nos lo comprobará, pero nadie lo manejó con todo rigor, así que sería conveniente que la Asamblea se diera precisa cuenta de que las cifras de crecimiento del empleo obedecen a estimados que tiene una constatación con la realidad y que desde luego la estadística oportunamente comprobará.
En cuanto al mecanismo sobre los ajustes que anualmente tiene los salarios.
Ahora es bastante fácil decir que se ajuste es anual.
Claro que es anual y lo es anual porque en su momento la representación popular de esta Cámara en otras legislaciones promovió que así fuese. Esto de que sean anuales hoy, no era antes. Es un paso en el camino al ajuste permanente y cotidiano de los salarios. El Partido Revolucionario Institucional propugna y no de hoy, por salario remunerador que es de alguna manera una modalidad del salario móvil.
Señores:
Las conquistas de los trabajadores mexicanos en el ajuste de los salarios es facilísimo enarbolarlas. Lo que nunca se acredita es a quién se deben. Se deben a los obreros mexicanos, a los trabajadores mexicanos, sensata, revolucionariamente representados en las legislaturas del Congreso de la Unión.
Se dijo, por otra parte, que el circulante, que el crecimiento del medio circulante creció en proporciones inusitadas y esto se dijo tanto por el compañero García Villa como de alguna manera por el compañero Salcido. Yo no soy economista, pero quisiera registrar simplemente un dato: Me dicen los economistas, y Salcido lo es uno, que el crecimiento del medio circulante debe guardar una proporción o una relación con el crecimiento del producto interno bruto nominal.
En el año en que estamos refiriéndonos para el análisis de la cuenta pública de 1979, el crecimiento del producto interno bruto nominal fue del 30.3%; el crecimiento del medio circulante entre diciembre de 78 y diciembre y diciembre de 79 fue de 32.5%; guardó una relación que por el asentamiento que está usted expresando, es absolutamente consecuente, es decir, el circulante tuvo la relación lógica, sensata, que la ciencia económica, creo yo, establece en relación con el crecimiento del producto interno bruto nominal.
Yo creo posiblemente algunas de la respuestas que acaso a mi me corresponda dar, no se ha expresado y esto no se debe a que no tenga la mayoría del Partido Revolucionario la posibilidad de hacerlo; quien quizás no las tenga es el que lo habla, pero esto será sólo por una deficiencia estrictamente personal.
Yo quisiera pues, ya para concluir finalmente, retomar lo que es un principio expresé: estamos en el debate de la Cuenta Pública de 1979; el proceso de revisión de esta Cuenta Pública cumple hoy solamente una de sus fases una de las más importantes, pero no ha concluido; todavía la Contaduría Mayor tiene que dar cuenta de los resultados de ese propio análisis como ya lo hizo al respecto del de 78 y que tampoco aquí se ha referido por nadie.
Entonces, compañeros, quisiera yo recordarles que tenemos que retomar la naturaleza del debate, saber que aquí se ha presentado un dictamen, un proyecto de dictamen, con una parte propositiva, rigurosamente normativa y que esto es el motivo del debate. Dictamen que por tanto, pido yo, ya para concluir, que se apruebe tal como ha sido presentado.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Alonso y Prieto.
El C. Rafael Alonso y Prieto: Señor Presidente;
Señores diputados:
Uno de mis grandes problemas es que casi tengo siempre la razón - aplausos - , pero tengo días antes, meses antes o años antes de que resulte políticamente oportuna. Sin ir muy lejos, un simple ejemplo:
En septiembre, en esta tribuna defendí yo el sentido del humor, critiqué la nube de incienso y la muralla de adulación que rodea a los poderosos, e hice votos por que hubiera alguna forma en que se dieran cuenta de que no son más que hombres.
Mi intervención ocasionó reacciones de todos tipos, incluso un columnista de un periódico, con nombre de fedayín, el columnista, no el periódico, me llamo envilecido pico de ganso, fiel espectro de la reacción, adjetivos que me causaron una profunda hilaridad, pero da la casualidad de que ayer, el señor Presidente de la República, en una larga entrevista de los periodistas, usó ampliamente el sentido del humor, dijo que la muralla de adulación existe, dijo que le caen gordos los lambiscones y dijo, además, que son gentes de muy pocas validez moral y lo dijo el Presidente de la República, no el fiel espectro de la reacción, que es Rafael Alonso y Prieto.
Eso me pasa también ahora con el problema este de discusión del dictamen sobre la cuenta pública.
Hace un año hice una serie de observaciones provenientes, por el poco tiempo, simplemente de la aplicación de mi criterio profesional a la cuenta pública que se nos presentaba. Hoy casi me veo obligado a repetirlas, pero fundado ya no nada más en la opinión profesional de un señor que tiene deformaciones profesionales de auditor, sino en el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, el documento oficial que se nos repartió, más o menos escasamente, verdad, Pablo, pero sí se nos repartió algunos; entonces pues, tenemos que partir de ello. Sin embargo, quiero hacer dos aclaraciones previas, una, el licenciado Pichardo en su intervención hizo una referencia que quiero rectificar, creo que se le barrió su habitual, clara percepción conceptual, dijo que el gobierno manda a la Cámara tal información, más información, etc. Yo protesto ¿eh? El que lo manda es el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, los tres juntos y en ese sentido también nosotros somos gobierno.
Quiero también hacer otro comentario, para que no se diga que las intervenciones nuestras son "espíritus fregantis", el licenciado Pichardo hizo una referencia elogiosa de la Contaduría Mayor de Hacienda. Yo me solidarizo con ella, afirmo que es una satisfacción y que es una promesa y una esperanza el tipo de trabajo que ha estado haciendo la Contaduría Mayor de Hacienda incluso tomando en cuenta las limitaciones de recursos. A confesión propia empezó nuestra Legislatura con 300 empleados, está ahorita a nivel de 700, número todavía seguramente insuficiente, pero se ve un trabajo serio, profesional, no he tenido la oportunidad de ir a la Contaduría a ver sus programas, etc., pero he leído los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda y la impresión que dan es de un trabajo profesional, de profunda responsabilidad y de gran seriedad. Me solidarizo con las expresiones elogiosas del diputado Pichardo respecto a la Contaduría Mayor de Hacienda.
Y ahora entrando al dictamen el problema está en que estamos igual que el año pasado, la Comisión y el dictamen y mi opinión, arrancamos de una muy pequeña diferencia inicial, una sola palabra, el dictamen dice que se revisó la Cuenta Pública y yo digo que no se revisó la Cuenta Pública, esa es la pequeñísima diferencia que existe en la cuestión.
Lo sostuve el año pasado y lo sostengo ahora, no se puede decir que la Cuenta Pública haya sido revisada mientras no se termine, se nos entregue, se lea y se discuta aquí el informe final de resultados de la revisión practicada por la Contaduría Mayor de Hacienda.
Y por cierto que recuerdo que el informe final de resultados sobre la cuenta de 1978, pasó aquí en la Cámara, con un oficio de remisión y un simple trámite de acuse de recibo. Creo que muchos no lo habrán leído; yo lo he leído en parte y confirma gran parte de las cosas que dije en esta tribuna el año pasado. Claro, ahorita el diputado Lira, que ya se temía por dónde iba el asunto, hizo algunas referencias a lo mismo que sostuvo el año pasado: el proceso de revisión es parcial, estamos a medio camino de él, etc.
Yo me acuerdo que cuando sostuve este principio el año pasado, el diputado Lira Mora, hizo una explicación de que aunque no se había terminado la revisión de la Contaduría Mayor de Hacienda, sí se podía decir que la Cuenta había sido revisada, porque el proceso de revisión era una especie así de corriente gelatinosa que iba extendiéndose por un cauce determinado hasta llegar a no sé dónde.
No le entendía al diputado Lira Mora en aquella ocasión y sigo sin entenderlo, pero su intervención aumentó considerablemente mi respeto por su profesión porque evidentemente es la más antigua del mundo. Todos sabemos que antes de la creación existía el caos y el caos no puede existir sin abogados.
Por otro lado, señalé yo que la afirmación que se hacía el año pasado de que la Cuenta Pública coincidía con los principios de contabilidad aplicados al Sector Gubernamental, que era una auténtica mariguanada, porque no existían tales principios de contabilidad aplicables al Sector Gubernamental.
Ahora, la propia Contaduría Mayor de Hacienda dice que en lo que concierne al Sector Público, concretamente para las dependencias que conforman la administración pública centralizada, no se han emitido principios de contabilidad específicos. Sin embargo, el registro se ha efectuado con base en los procedimientos que se han derivado de la aplicación de instructivos, manuales, circulares, criterios y otras
herramientas que han normado el sistema de contabilidad gubernamental.
No me extraña la serie de contradicciones, incongruencias que se presentan en la información que incluye la cuenta pública.
Sostuve y sostengo, además, que obtener conclusiones sobre cifras de las que no estamos seguros y respecto a las que además existen fuertes elementos de duda sobre su corrección es, por decir lo menos, un ejercicio de futilidad intelectual.
Ya señaló uno de los diputados de nuestro partido una enorme cantidad de
errores y de omisiones que a confesión del propio informe de la Contaduría Mayor de Hacienda existen en el informe, existen en la cuenta pública. Quiero nada más añadir unas cuantas cosas.
Refiriéndose por ejemplo la Comisión Federal de Apagones, dice: en el estado de situación financiera consolidado del sector paraestatal aparece un pasivo titulado de 153894 millones de pesos a cargo de la Comisión Federal de Electricidad. Por otro lado en el estado formulado por la auditoría externa dicho pasivo asciende a 158805 millones de pesos, de donde resulta una diferencia de cinco mil, no de 111 millones de pesos; aun cuando existe una conciliación entre estas cifras y la del estado de situación financiera dictaminando, persiste dicha diferencia sin aclarar, textual del informe previo. Además, ya lo han citado otros casos. En materia de Deuda Pública esas diferencias inconciliables y elásticas, extraordinariamente elásticas, que van de 56 mil millones a 201 mil y se bajan al final a la insignificancia de 4200 millones de pesos, verdad, apenas para cigarros.
Creo que estar sacando conclusiones con cifras de este margen e inseguridad y estar diciendo que se revisó, que se comprobó, que se evaluó, etc. por favor, señores, es una tomada de pelo, y en legítima defensa, a mi no me gustan las tomadas de pelo. (Aplausos.)
No quiero en este aspecto dejar de pasar un dato que sí es importante. Apenas la semana pasada me permití yo preguntarle al Secretario de Hacienda, licenciado David Ibarra, qué había respecto al financiamiento de deuda pública interna con omisión monetaria, porque a mí me parecía que había habido una cobertura de esta Deuda Interna por 34 mil millones de pesos. La respuesta textual del licenciado Ibarra, tomada de la versión taquigráfica dice esto:
"En cuanto a la emisión monetaria ha sido y es, ha sido este año y será la política, no emitir billetes y monedas más allá de lo que exija la circulación fluida de las transacciones. La política no es cubrir déficits emitiendo y hacer funcionar la máquina de hacer billetes, sólo la hacemos funcionar en la medida en que lo exige la circulación fluida de las transacciones".
Pero me voy llevando la sorpresa de que la Contaduría Mayor de Hacienda en su informe preliminar dice:
"El déficit presupuestal en los últimos años , se ha financiado fundamentalmente a través de apoyos del Banco de México. Durante el ejercicio de 1979 el Banco de México otorgó créditos al Gobierno Federal por 99 700 millones de pesos en valores, mientras que el financiamiento del sector privado por el mismo concepto resultaba negativo.
Por otra parte, el Banco de México, cita el informe anual de 79, señala, entre las causas de expansión del medio circulante, la inversión en valores gubernamentales por 98 mil 800 millones de pesos, los cuales están íntimamente relacionados con el financiamiento de déficit del gobierno federal.
Señores:
Con esa ingenuidad que a mí me caracteriza, yo estoy dispuesto a creer lo que digan las autoridades, pero, por favor, que digan lo mismo las dos, ¿a quién le creo, al secretario de Hacienda, o a la Contaduría de Hacienda? Es una interrogante que queda pendiente, indefinida y no contestada.
Por último, la información, lo dije el año pasado, no me parece satisfactoria, no es una mera acumulación de datos, de informes, de literatura, de estados, de estaditos, de estadotes, de anexos y de recontraanexos, lo que constituye una información clara, suficiente, pero más inteligentemente ordenada y presentada, sería mucho mejor información, pero son tomos y tomos de cifras, de cifras que incluso los expertos, así como a Merino Mañón, que va a contestarme ahorita, les cuesta trabajo entender, tienen que esforzarse por entender, pregúntale a Merino cuánto tardó en la conciliación, esa que quedó en 4 mil 200 millones de pesos al final.
Si es de ese tipo, la información no es satisfactoria como instrumento de información.
Creo que este montón de datos y de informaciones, de estados, de descripciones literarias que nos entregan, sucede en realidad lo que pasa con algunos escotes femeninos, es muy interesante lo que enseñan, pero ocultan los mas importante.
Por lo tanto, voy a votar en contra del dictamen porque no se ha revisado la cuenta, porque existe una gran cantidad de errores y de omisiones que la simple revisión superficial del informe preliminar ya ha revelado, porque son cifras absolutamente inseguras, porque no me satisface la cuenta pública como instrumento de información y porque definitivamente me niego ha hacer equilibrios mentales sobre cifras que pueden variar unos cuantos miles de millones de pesos para un lado o para otro.
Muchas gracias. (Aplausos).
El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Merino Mañón.
El C. José Merino Mañón: Señores diputados:
A veces como dice el diputado Alonso y Prieto necesito hacer un esfuerzo, no tanto para aclarar cifras que son claras, sino para poder contestar su ironía, que a veces encierra
una crítica no justa de algunos aspectos, que a veces encierra también, creo yo porque le conozco, intencionadamente una aparente ignorancia de conceptos. Primero, convendría aclarar que la revisión de la Cuenta Pública que hoy nos ocupa y que tiene su fundamento en la discusión constitucional, tiene razón de ser en este momento.
La función en torno a la Cuenta Pública del Poder Legislativo creo yo que no debe confundirse con la función técnica de detalle que realiza la Contaduría Mayor de Hacienda. Por eso es precisamente que esta Cámara tiene un órgano técnico que la realiza. Excepto el diputado Alonso y Prieto y otros compañeros, los demás diputados no podríamos tener quizá los elementos técnicos para practicar las revisiones detalladas que la Contaduría tiene a su cargo.
Lo que es importante en este momento y la Constitución lo señala, es analizar la Cuenta Pública en torno a si cumplió los lineamientos que la legislación para ese año en materia de ingresos y de gastos consigna; tener la visión global general sobre el cumplimiento dado por el gobierno es el Ejecutivo a los programas que el presupuesto aprobado por este Congreso ha señalado.
Independientemente de esta revisión conceptual importante, que tiene otra razón de oportunidad que es que estos elementos puedan ser utilizados por la propia Cámara para emitir juicios en torno al presupuesto, conocer cifras de mucho atrás para decidir o para orientar los gastos del año siguiente, podría ser poco útil, por eso es que quizá se hace en este momento, pero independientemente de ella, habrá una revisión de detalle que hace la Contaduría y que tiene que ver ya con otros aspectos, tiene que ver con la forma en la que el gasto público fue ejecutado, tiene que ver con el cuidado, con la honestidad con la que los fondos públicos se manejan, da lugar a que se finquen pliegos de responsabilidades que la Contaduría finca de acuerdo a con las disposiciones legales en el momento en que los conoce, sin necesidad de que el Poder Legislativo en su conjunto tenga que determinar que el jefe de una oficina federal de Hacienda o que el encargado de fondos de una pagaduría, o que el encargado de compras de una dependencia, o que el secretario de Estado si ustedes lo quieren, no cumplió o no manejó adecuadamente los recursos que le fueron confiados. Eso es otra revisión para otro propósito que debe tener un tiempo, un tiempo prudente, son 15 meses y que la Contaduría debe atender.
Creo que esto explica por qué estamos revisando la Cuenta Pública y por qué debe revisarse. Hay un punto que ha sido recurrente, lo mencionó el señor diputado Alonso y Prieto y lo mencionó el señor diputado García Villa.
La Contaduría Mayor de Hacienda, (y el propio diputado Alonso y Prieto lo dice, no podemos lanzar solamente loas; tiene también o puede tener alguna deficiencia de criterio o alguna deficiencia de trabajo en alguno de sus puntos), formuló una conciliación entre dos reportes, el reporte que de acuerdo con la Ley de Deuda debe rendir al Congreso la Secretaría de Hacienda y la Cuenta Pública que manifiesta también un volumen de deuda y la Contaduría no distinguió la naturaleza precisa de estos dos informes que se refieren a cosas diferentes, que tiene que ver con distintos aspectos, que incluso, para efectos de conciliar se tienen que atender a los mecanismos mismos de contratación de los que hoy aquí se ha hablado.
Por citar un ejemplo, deuda externa que contrata el Gobierno Federal y que después transfiere vía intermediación financiera, a través de alguno de sus agentes, NAFINSA por ejemplo, algún organismo, el organismo tiene que registrarla como deuda interna, su acreedor está en el país, le debe a una institución mexicana en vez. Mientras que el gobierno lo tiene como deuda externa porque consiguió esos recursos del exterior.
En cierto sentido, si no se efectuara la conciliación, el monto de la deuda estaría duplicándose, estaríamos registrando la deuda del gobierno con el acreedor original del exterior y la deuda de uno de sus organismos con el gobierno es el mismo recurso.
Esto preocupó seriamente a la Comisión.
Es importante que las cifras de deuda pública sean conciliables, es importante que estas diferencias conceptuales puedan ser trasladadas a una conciliación donde se manifieste con claridad los conceptos que las hacen incompatibles y se hizo un análisis.
Este análisis que se hizo en el corto tiempo disponible entre la disposición del informe previo de la Contaduría y la presentación del dictamen, permitió conciliar la parte sustancial de las cifras.
Es cierto que 4 000 millones son muchos millones de pesos, pero es cierto también que es el 5% y que de ninguna manera se está diciendo ni en el dictamen ni en ningún sitio, que aunque no se concilien está bien; se está señalando que hay esa diferencia que tiene que ser aclarada, que va a ser aclarada seguramente.
Este manejo de cifras relativas es importante porque mil millones de pesos puede ser mucho dinero, pero un 1% puede ser a veces la variación en un tipo de cambio sobre una cantidad muy grande y da mil millones de pesos. Lo importante es que el propio dictamen reconoce la necesidad de que esas cifras se concilien y que el propio dictamen, que hoy estamos discutiendo, propone que en lo sucesivo, sin que esto nazca de una disposición legal existe expresa en este momento, está pidiendo que en lo sucesivo la Cuenta Pública presente una conciliación de los montos de la deuda, con la deuda de que informe el Informe de Deuda de la Secretaría de Hacienda.
Esto implica preocupación del Congreso porque las cifras se hagan conciliables.
El diputado Alonso y Prieto menciona también algo que ha sido una preocupación recurrente en él, respecto a algunos asuntos monetarios.
Parece una conclusión simplista deducir que cuando el acreedor es el Banco de México se debe a emisión de dinero. Hay otros mecanismos monetarios que producen un endeudamiento del Gobierno con el Propio Banco de México. El Banco de México recoge por disposición legal, lo que se llama encaje legal de la Banca Privada, que son recursos, no emisión de dinero, que se han recogido de la Banca para regular el movimiento del crédito y que puede transferirle al gobierno, no hubo una emisión de dinero, fue captación de ahorro que mediante ese mecanismo se trasladó.
Come esté, hay otros, hay incrementos en cuentas de cheques, etc. Lo mismo sucede con los bonos de que él habla. Los bonos no son emisión de dinero, son captación de ahorro. Los bonos se lanzan al mercado y se recoge dinero de los particulares que va a dar después al gobierno federal para destinarse a los programas. Es un mecanismo de financiamiento que no implica emisión de dinero.
Creo que habría con más detalle, con más cuidado, dejar estos puntos en su lugar, para evitar que una interpretación habilidosamente presentada nos llevara a un juicio falso.
Quisiera yo también, sólo por no dejarlo, mencionar algunos, o precisar algunos conceptos que a lo largo de este debate, aquí han sido presentados.
Ha habido quien ha efectuado una confusión entre los conceptos de superávit financiero y utilidades de operación que son dos cosas distintas en el caso de los organismos.
El primero se refiere a la diferencia entre el efectivo, entre los recursos efectivos recibidos y los gastos, no tienen nada que ver con la utilidad, un organismo puede tener superávit financiero o puede tener pérdida, o puede tener déficit financiero y puede tener utilidades financieras.
No son lo mismo.
Entonces, cuando en el dictamen se habla de uno, se habla con precisión del concepto a que se refiere, no hay la contradicción que aquí fue mencionada, como no la hay tampoco, creo que al estar hablando de esas cifras, si hacemos un paréntesis, podemos pensar que el maestro Rocha tenía razón ayer en su propuesta, es ciertamente parragoso escuchar, como aquí ha pasado a veces, 45 minutos de un discurso con cifras, pero conviene aclarar algunas.
No hay tampoco una inexactitud en las cifras de subsidios y de transferencia, hay una confusión conceptual en la intervención del diputado Gómez en este caso.
Las cifras, como se mencionó desde el principio, de transferencias, incluyen una serie de conceptos, entre ellos las participaciones a los estados, que la Comisión consideró que no son una transferencia, son recursos propios de las entidades federativas, entonces, están restados, esa es la diferencia entre los 80 mil o los 30 mil millones que aquí se hablaba.
Se ha hecho un esfuerzo de clarificación, de agrupamiento de los organismos descentralizados para poder entender mejor el funcionamiento de los subsidios.
En alguna ocasión, conviene mencionarlo, se habló aquí en un debate, que un anticomunismo irracional constituye una actitud antirrevolucionaria. Nosotros estamos de acuerdo con ese criterio, es antirrevolucionario un anticomunismo irracional, pero también lo es una crítica irracional que no tenga fundamentos. Creo que ahora esa situación se ha presentado.
Yo considero, señores diputados, que este debate, que ha tenido quizá como característica que los argumentos sostenidos en una mejor información, quizá por esa razón, porque ha habido una más clara información, han sido menos conceptuales o menos precisos que quizá los del año próximo, es un asunto que ha estado suficientemente discutido.
Yo propondría a la Asamblea, le solicitaría al Presidente que lo haga a través de la Secretaría, que este asunto se considere suficientemente discutido.
Hemos visto (aplausos) que hay recurrentes opiniones y que se pidiera que se ponga a votación. (Aplausos).
El C. Presidente: Han participado 12 ciudadanos diputados de todos los partidos en el debate que nos ocupa; en función a esto, esta Presidencia le solicita a la Secretaría consulte a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido... si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.
El C. David Jiménez González: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.
Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
(Votación).
Suficientemente discutido, señor Presidente.
El C. Presidente: Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.
En virtud de que no se ha reservado ningún artículo para discutirlo en lo particular, proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de Decreto en un solo acto.
El C. secretario David Jiménez González: Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior del Congreso.
(Votación).
El C. secretario David Jiménez González: Se han emitido 264 votos en pro, una abstención y 50 en contra.
El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto relativo a la Cuenta de Hacienda Pública Federal,
correspondiente al ejercicio fiscal de 1979, por 264 votos.
El C. secretario David Jiménez González: Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
- El mismo C. Secretario: Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.
ORDEN DEL DÍA
- El mismo C. Secretario:
"Segundo Período Ordinario de Sesiones.
'LI' Legislatura.
Orden del Día
8 de diciembre 1980.
Lectura del acta de la sesión anterior.
Minuta
Con proyecto de Decreto que Reforma los Artículos 240 y 242 del Código Fiscal de la Federación.
Iniciativa del Ejecutivo
De reformas a la Ley General de Exportación.
Dictámenes de primera lectura
De la Comisión de Hacienda y Crédito Público relativo a la Iniciativa de Reformas a los Artículos 1o., párrafo Tercero; 46 bis 2 Fracción VI; Artículo 46 bis 3 Párrafo Primero; artículo 46 bis, 5, párrafo primero; artículo 94 bis, Fracción II y X de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, presentada por el Partido Comunista Mexicano.
De las Comisiones Unidas de Marina y Comunicaciones y Transportes, con proyecto de Ley para el Desarrollo de la Marina Mercante Mexicana.
De la Comisión de Relaciones Exteriores con proyecto de Decreto que reforma y adiciona el Artículo 282 y reforma el 283 del Código Federal de Procedimientos Penales.
Dictamen a discusión
De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1979."
- El C. Presidente (a las 18:25 horas): Se levanta la sesión y se cita para que la que tendrá lugar el próximo lunes 8 de diciembre a las 10:00 horas.
TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y
"DIARIO DE LOS DEBATES"