Legislatura LI - Año III - Período Ordinario - Fecha 19811211 - Número de Diario 37

(L51A3P1oN037F19811211.xml)Núm. Diario:37

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"LI" LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, 21 de septiembre de 1921

AÑO III MÉXICO, D. F., miércoles 11 de diciembre de 1981 TOMO III. NUM. 37

SUMARIO

APERTURA.

ORDEN DEL DÍA.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Se aprueba previa observación del C. diputado Carlos Sánchez Cárdenas.

PROTESTA DE LEY DE MAGISTRADOS

Los CC. licenciados Rafael Avante Martínez y Eduardo Rosales Rodríguez rinden la protesta de rigor como Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del D. F., cuyos nombramientos fueron aprobados en la sesión próxima pasada.

INVITACIÓN

A la ceremonia en la que el C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade, Gobernador del Estado de Tabasco, rendirá el Quinto Informe de su gestión administrativa el día 14 del actual. Se designa Comisión.

COMUNICACIÓN

Del Congreso del Estado de Hidalgo, por la que participa actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.

INICIATIVA DE DIPUTADOS LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS

Presentada por diputados del PRI de la Comisión de Marina, de reformas a los artículos 5o., 7o., 201, y 204 y adiciona el 204 bis de la Ley mencionada, a la que da lectura el C. Eugenio Rosales Gutiérrez. Se turna a Comisión.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Cinco, por los que se solicita permiso para que los CC. Gabriela Sosa Díaz de León, Linda Piedad Abrego Ojeda, José Carmen Carmona, María Evelia Herminia Carmona Granillo y Mercedes Barrientos Castrejón presten servicios como empleados a gobiernos extranjeros. Se turna a Comisión.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL DE 1980

Se le dispensa la lectura. Queda de primera lectura. 11

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA DEL DEPARTAMENTO DEL D. F. DE 1980

Se le dispensa la lectura. Queda de primera lectura. 64

DICTÁMENES DE SEGUNDA LECTURA

CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS DE PLATA

Proyecto de Decreto que fija las características de las monedas de plata previstas en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. Se dispensa la segunda lectura. 91 A discusión en lo general y en lo particular su artículo único. Sin debate se aprueba por unanimidad después de aclaraciones de los CC. Rafael Alonso y Prieto, la Presidencia, David Bravo y Cid de León y Francisco Rodríguez Gómez. Pasa al Senado.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Dictamen con proyecto de la Ley referencia. Se dispensa la segunda lectura. 93.

El C. Adolfo Mejía González presenta moción suspensiva y el C. Angel Augusto Buendía Tirado se pronuncia en contra de la misma. Se desecha.

A discusión en lo general. Intervienen los CC.: Para fundamentar el dictamen, Miguel Angel Camposeco; en contra, Graco Ramírez G. Abreu; en pro, Carlos Hidalgo Cortés; en contra, Gerardo Unzueta Lorenzana; por la Comisión, Juan Araiza Cabrales; para hechos, Unzueta Lorenzana; en contra, Carlos Sánchez Cárdenas; para hechos, Amador Hernández González; por la Comisión, Miguel Angel Camposeco; para hechos, Raúl Velazco Zimbrón; en contra, Loreto Hugo Amao González; por la Comisión, Hidalgo Cortés y, en contra, David Bravo y Cid de León. Se aprueba en lo general por mayoría.

A debate en lo particular. Artículos 4o., 6o., 8o. y 12. El C. Juan Manuel López Sanabria les propone modificaciones y el C. Miguel Angel Camposeco, por la Comisión, las acepta con excepción del 6o. La Asamblea lo aprueba en el mismo sentido.

A discusión los artículos 17, 19 y 23. El C. Manuel Rivera del Campo les propone adiciones que la Comisión, por voz del C. Silvio Lagos Martínez acepta y la Asamblea aprueba. El artículo 17 continúa a discusión.

El C. Jesús Ortega Martínez solicita se verifique el quórum. Hacen aclaraciones sobre el particular el C. Armando Neyra Chávez y la Presidencia. El C. Ortega Martínez retira su solicitud.

A debate los artículos 5o., 7o., 9o., 17 y los 43, 44, 45 y 46 correspondientes al Capítulo VII, y la creación de un Capítulo XIV. El C. Raúl Velazco Zimbrón propone modificaciones y la supresión del Capítulo VII. La Comisión, por voz del C. Angel Augusto Buendía Tirado, acepta las propuestas al 5o. y 17; al 7o. con nuevo texto que acepta el proponente; rechaza lo referente al 9o., la supresión del Capítulo VII y la creación del Capítulo XIV. La Asamblea las aprueba en el mismo sentido. Quedan pendientes los artículos 43 al 46.

A discusión los artículos 35, 43, 56, 57 fracción I, 44, 45 y 46. El C. David Bravo y Cid de León propone modificaciones y la supresión del 44, 45 y 46. La Comisión, por voz del C. Carlos Hidalgo Cortés, las acepta en parte y propone nuevo texto al 43, 56 y 57 que el impugnador acepta y en consecuencia retira la propuesta de supresión del 44, 45 y 46. La Asamblea las aprueba en este sentido.

A debate el artículo 14. El C. Fernando de Jesús Canales Clariond propone se suprima; por la Comisión interviene el C. Angel Augusto Buendía Tirado; en apoyo a la supresión lo hace el C. Antonio Obregón Padilla. Se aprueba la supresión del artículo 14. Se aprueban los artículos impugnados por la mayoría. Aprobado en lo general y en lo particular. Pasa al Senado.

INICIATIVAS DE DIPUTADOS

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN DE ZONAS PETROLERAS

El C. Rafael Armando Herrera Morales presenta Iniciativa de Ley que Decreta la Constitución del Organismo Descentralizado que se encargará de atender los problemas socioeconómicos de la población de las zonas petroleras. Se turna a Comisión e imprímase.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El C. Fernando de Jesús Canales Clariond presenta Iniciativa de la Diputación del PAN, de reformas y adiciones a los artículos 2o., 5o., 16 y 17 de la Ley mencionada. Se turna a Comisión. Imprímase.

DETENCIÓN DE PERIODISTAS EN GUATEMALA

El C. Manuel Terrazas Guerrero se refiere a la detención del periodista Valentín Femat en la ciudad de Guatemala y propone que esta Cámara se dirija a la Secretaría de Relaciones Exteriores pidiéndole investigue al respecto. Se turna a Comisión.

SISMO EN HUAJUAPAN DE LEÓN DE 1980

El C. José Isaac Jiménez Velazco recuerda la destrucción sufrida por Huajapan de León, la Mixteca Oaxaqueña

que también abarcó parte de los Estados de Guerrero y Puebla, por el sismo del día 24 de octubre de 1980. Solicita que la Comisión designada para que interviniera sobre el particular por aquellas fechas informe al respecto. La Presidencia formula excitativa para que a la brevedad posible la Comisión informe.

ELECCIONES DEL ESTADO DE MÉXICO EL 29 DE NOVIEMBRE ULTIMO

El C. Hiram Escudero Alvarez hace consideraciones al proceso electoral mencionado para la renovación de los ayuntamientos locales por lo que se refiere a violaciones. Solicita se designe una Comisión Legislativa que investigue los hechos. Interviene el C. Abel Vicencio Tovar para fundamentar la proposición anterior. En contra de la propuesta el C. Antonio Huitrón Huitrón. El C. Rafael Alonso y Prieto usa de la palabra para referirse al tema y a la vez para protestar por agresiones e insultos cometidos a una dama. Sobre el particular también intervienen los CC. Heberto Barrera Velázquez y Francisco Valero Sánchez, aclarando este último no haber ofendido a ninguna compañera de esta Legislatura. El C. Rafael Corrales Ayala propone la integración de una Comisión pluripartidista que investigue los actos electorales a los que se han hecho referencia. El C. Huitrón Huitrón retira su solicitud y se adhiere a la propuesta del C. Corrales Ayala. Se da lectura de los integrantes de la Comisión pluripartidista misma que se aprueba. Sugerencia sobre esta Comisión del C. Carlos Sánchez Cárdenas y aclaración al respecto de la Presidencia.

ORDEN DEL DÍA

De la sesión próxima. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. MARCO ANTONIO AGUILAR CORTES

(Asistencia de 218 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 12:00 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Silvio Lagos Martínez:

"Tercer Período Ordinario de Sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

11 de diciembre de 1981.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Protesta de los CC. licenciados Rafael Avante Martínez y Eduardo Rosales Rodríguez, como Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade, Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, invita al Quinto Informe de Gobierno que rendirá ante el H. Congreso del Estado, el próximo 14 de diciembre.

Comunicación del Congreso del Estado de Hidalgo.

Iniciativa para Reformar los artículos 5, 7, 201, 202, 204 y adicionar con un artículo 204 bis, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, presentada por los diputados integrantes de la Comisión de Marina.

Oficios de la Secretaría de Gobernación.

Por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que los CC. Gabriela Sosa Díaz de León. Linda Piedad Abrego Ojeda, José Carmen Carmona, María Evelia Herminia Carmona Granillo y Mercedes Barrientos Castrejón, puedan prestar servicios de carácter administrativo a Gobiernos Extranjeros.

Dictámenes de primera lectura De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1980.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1980. Dictámenes a discusión .

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público con proyecto de Decreto que fija las características de las monedas de plata previstas en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

De la Comisión de Ecología y Medio Ambiente con Proyecto de Ley Federal de Protección al Ambiente."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El C. prosecretario Armando Thomae Cerna:

"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Primera Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el jueves diez de diciembre de mil novecientos ochenta y uno.

Presidencia del C. Marco Antonio Aguilar Cortés.

En la ciudad de México, a las quince horas y diez minutos del jueves diez de diciembre de mil novecientos ochenta y uno, con asistencia de doscientos sesenta y nueve ciudadanos diputados, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del Orden del Día.

La Presidencia informa a la Asamblea que al acta de la sesión anterior que acaba de terminar, se le dará lectura al final de esta sesión.

Se da cuenta con los documentos en cartera:

La Legislatura del Estado de Tlaxcala suscribe atenta invitación a la sesión solemne que, con la presencia del C. licenciado José López Portillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se llevará a cabo el día doce de los corrientes, en la que el C. licenciado Tulio Hernández Gómez, Gobernador Constitucional de la entidad, dará lectura al Primer Informe de su gestión administrativa.

Para asistir a dicha sesión, con la representación de esta Cámara de Diputados, la Presidencia designa en Comisión a los ciudadanos Beatriz Paredes Rangel, Salvador Domínguez Sánchez, Miguel Rojas Pedraza, Constantino Sánchez Romano, Adolfo Mejía González, Graco Ramírez G. Abreu, Juan Manuel Lúcia Escalera, Felipe Pérez Gutiérrez y Fidel Herrera Beltrán.

Invitación del C. doctor Francisco Luna Kan, Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, a la ceremonia en la cual dará lectura al Sexto y último Informe de su Gobierno, el día trece del actual. La Presidencia nombra en Comisión a los ciudadanos Federico Granja Ricalde, Roger Milton Rubio Madera, Jorge Jure Cejín, Gonzalo Navarro Báez, Rafael Armando Herrera Morales, Antonio Cueto Citalán, Primitivo Alonso Alcocer, Palemón Bojórquez Atondo, Joel Ayala Almeida, Gonzalo Salas Rodríguez, Salvador Ramos Bustamante, Guillermo Melgarejo Palafox, Loreto Hugo Amao González y Adelaida Márquez Ortiz.

Los congresos de los Estados de Guerrero y Veracruz comunican actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.

El C. Secretario de Comercio remite el Informe de las labores desarrolladas por la dependencia a su cargo, durante el período comprendido de septiembre de 1980 a agosto de 1981. Recibo y resérvese en el archivo para consulta de los ciudadanos diputados.

En atención a que las Iniciativas enviadas por el Ejecutivo Federal, que a continuación se enumeran, han sido ya distribuidas entre los ciudadanos diputados, la Asamblea en votaciones económicas sucesivas les dispensa la lectura, a efecto de que se turnen desde luego a Comisión.

De Decreto que adiciona el Capítulo "De la Tierra para la Vivienda Urbana", a la Ley General de Asentamientos Humanos. Recibo y a la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas e imprímase.

De reformas a la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

De Reformas a la Ley Orgánica del Banco de México y autorización al Ejecutivo Federal para emitir bonos de renta fija a plazo indefinido. Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Imprímase.

El C. Raúl Velasco Ramírez solicita el permiso constitucional necesario para aceptar y usar una condecoración Especial del Gobierno de la República de Colombia. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público suscribe un dictamen con proyecto de Decreto que fija las características de las monedas de plata previstas en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

En virtud de que este dictamen ha sido distribuido entre los ciudadanos legisladores, la Asamblea en votación económica le dispensa lectura. Queda de primera lectura.

Dictamen con proyecto de Ley del Servicio Hacendario, presentado por la propia Comisión de Hacienda y Crédito Público. Por las mismas razones del caso anterior, la Asamblea le dispensa la lectura al dictamen. Queda de primera lectura.

La Comisión de Ecología y Medio Ambiente signa un dictamen con proyecto de Ley Federal de Protección al Ambiente.

También a este documento se le dispensa la lectura. Queda de primera lectura.

La Comisión de Justicia presenta un dictamen con punto de Acuerdo que aprueba el nombramiento expedido por el C. Presidente de la República, en favor del C. licenciado Rafael Avante Martínez, como Magistrado Numerario del H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

A discusión el punto de Acuerdo, sin que motive debate, en votación económica se aprueba. Comuníquese al Ejecutivo.

La misma Comisión de Justicia presenta otro dictamen con punto de Acuerdo, en virtud del cual se aprueba el nombramiento de Magistrado Supernumerario del H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que el C. Presidente de la República hizo en favor del C. licenciado Eduardo Rosales Rodríguez.

A discusión, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueba el punto de Acuerdo. Comuníquese al Ejecutivo.

Dictamen con proyecto de Decreto de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que reforma los artículos 2o. bis fracción IV y 7o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

La Asamblea en votación económica le dispensa la segunda lectura.

El C. Francisco Rodríguez Gómez, a nombre de la Comisión Dictaminadora, expresa a la Asamblea que la mayoría de dicha Comisión acordó hacer algunas adiciones al proyecto de Decreto por considerarlo de importancia, a las cuales da lectura, asimismo para fundamentar el dictamen en cuestión.

Previas aclaraciones del C. Rafael Alonso y Prieto, de la Presidencia y del C. Rodríguez Gómez, se somete a discusión en lo general y en lo particular el artículo único de que consta el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba por unanimidad de doscientos cincuenta y ocho votos. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

A nombre del Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, el C. Gilberto Rincón Gallardo presenta y da lectura a una Iniciativa tendiente a derogar el texto actual del artículo 28, convierte el texto del artículo 29 en el artículo 28, crea un nuevo artículo 29 y adiciona los artículos 73 y 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales; de Comercio; de Hacienda y Crédito Público, y de Patrimonio y Fomento Industrial e imprímase.

Por su parte, el C. Augusto Sánchez Losada, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presenta y da lectura a una Iniciativa de Decreto que deroga la fracción CXL y reforma la fracción CCCIII del artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social imprímase.

El C. Adolfo Mejía González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, denuncia graves violaciones a los Derechos Humanos y Garantías Individuales que se han venido cometiendo en agravio de cientos de hombres y mujeres trabajadores, en el Estado de Michoacán de Ocampo y de las violaciones cometidas y que se siguen cometiendo por parte de la Policía Judicial y Policía municipal, y señala como responsables política y moralmente, al Gobierno del Estado, a la Procuraduría General de Justicia y a varios Presidentes Municipales y sus correspondientes titulares, tanto el régimen inmediato anterior que presidiera el C. licenciado Carlos Torres Manzo, como el que ahora dirige el C. ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Narra una serie de atropellos en contra de varios ciudadanos del Estado de Michoacán, así como diversas reflexiones sobre este asunto y finaliza solicitando que se le dé entrada y el trámite legal a esta denuncia sobre violaciones a los derechos humanos y a las garantías individuales, que no son casos aislados, sino práctica o sistema establecido y aplicado por los órganos coactivos, investigadores y represivos en el Estado de Michoacán.

De igual manera, pide que una Comisión Especial de diputados lleve a cabo una investigación sobre dichas violaciones y rinda un informe dentro del plazo más breve posible y no se prolongue su esclarecimiento y la fijación de responsabilidades. Túrnese a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.

Para rebatir los conceptos del orador y hacer aclaraciones sobre lo manifestado por él, hace uso de la Tribuna el C. Norberto Mora Plancarte. Para aclaraciones y contestar alusiones personales, vuelve a la Tribuna el C. Mejía González. Para hechos sobre esta denuncia, interviene el C. Alfonso Quintero Larios.

A continuación usa de la Tribuna el C. Carlos Amaya Rivera para recordar que hace 33 años se firmó en París la Declaración de los Derechos del Hombre; no es posible dejar de recordar en esta fecha, dejar de considerar en esta fecha qué está sucediendo en nuestro país, qué está haciendo nuestro gobierno con relación a los derechos del hombre. Hoy, en el periódico Excélsior, el diputado Abel Vicencio Tovar nos narra con lujo de detalles la violación de los derechos humanos de los habitantes de Tultitlán. En el periódico de León, Guanajuato, A. M., el diputado Juan Manuel López Sanabria nos narra la violación de los derechos humanos, de los derechos cívicos, de los derechos políticos, de los habitantes y de las autoridades del municipio panista de Zacapu. Sin embargo, las ocho columnas de la prensa de los últimos días se han referido más que nada al juicio mexicano sobre la violación de los derechos humanos en El Salvador y a la negativa de México a firmar la resolución de la Organización de Estados Americanos sobre el problema de El Salvador.

En seguida da lectura a la resolución de la OEA sobre el problema de El Salvador.

Manifiesta que después de escuchar esa Resolución, se explica por qué México no quiso firmarla, siendo que votaron en favor de ella países de bota militar y países realmente democráticos. Añade que México dice que ataca al régimen de El Salvador, por que allá se violan los derechos humanos. Es extraño que ahora que ellos piden observadores en sus elecciones, México se oponga rotundamente a esta resolución.

Externa diversos considerandos a nivel latinoamericano y solicita que se respeten primero los derechos humanos de los mexicanos y segundo, que se deje de intervenir en el futuro político de pueblos que buscan su libertad y su independencia.

El C. Loreto Hugo Amao González usa de la palabra para contestar alusiones tanto del

C. Alfonso Quintero Larios como del C. Carlos Amaya Rivera.

Para hechos relacionados con las intervenciones de los anteriores ciudadanos diputados, así como para poner de manifiesto la tesis y los programas de sus partidos, hacen uso de la palabra Manuel Stephens García, Manuel Rivera del Campo, Carlos Sánchez Cárdenas, Luis Castañeda Guzmán; el C. Rafael Cervantes Acuña exige al C. Castañeda Guzmán, en los términos del artículo 107 del Reglamento, que retire lo pronunciado con respecto a los militares.

Después de aclaraciones de la Presidencia, del C. Juan de Dios Castro y del C. Rafael Cervantes Acuña, el C. Luis Castañeda Guzmán expresa que él dijo que retiraba lo dicho en cuanto a los militares. El C. Cervantes Acuña solicita que no parezca en el Diario de los Debates. La presidencia aclara que retirada la ofensa y satisfecho el ofendido se procederá conforme a la Ley en relación al Diario de los Debates.

Continúan en el uso de la palabra los CC. Juan de Dios Castro Lozano, Manuel Terrazas Guerrero, Eugenio Ortiz Walls, Jesús Ortega Martínez, Esteban Zamora Camacho, Alejandro Gascón Mercado, Pablo Gómez Alvarez quien contesta una interpelación formulada por el C. Luis Castañeda Guzmán y finalmente el C. Alejandro Sobarzo Loaiza.

A continuación, la Secretaría por instrucciones de la Presidencia, da lectura al acta de la sesión iniciada el pasado ocho de diciembre, la que sin discusión se aprueba. Agotados los asuntos en cartera se da lectura al orden del Día de la próxima sesión.

A las veinte horas se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana once de diciembre, a las once horas."

Esta a discusión el Acta.

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Una pregunta sólo. ¿Porqué la intervención del diputado Amaya está relatada con cierto detalle y las otras nada? Parece como si los argumentos que hubieran prevalecido en la reunión hubieran sido los del diputado Amaya y no los demás.

El C. Presidente: Para efectos de redacción a que usted se refiere, vamos a pedir a la Secretaría que haga el equilibrio correspondiente en relación a las dos argumentaciones que escuchamos.

¿Está satisfecho?

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Cómo no.

El C. Presidente: Prosiga La Secretaría.

El C. prosecretario Armando Thomae Cerna: Está a discusión el acta con la aclaración hecha.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor Presidente.

PROTESTA DE LEY DE MAGISTRADOS

El C. Presidente: Se encuentra en la Sala de Recepción de este Recinto, los ciudadanos licenciados Rafael Avante Martínez y Eduardo Rosales Rodríguez, cuyos nombramientos como magistrados numerario y supernumerario, respectivamente, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, fueron aprobados el día de ayer por esta Asamblea.

Para que los introduzcan a este Salón, se designa en comisión a los ciudadanos diputados: Genovevo Figueroa Zamudio, Juan Bonilla Luna y José Luis Lemus Solís. (La Comisión cumple su cometido.)

El C. prosecretario Armando Thomae Cerna: Se ruega a los presentes ponerse de pie.

El C. Presidente: "Ciudadanos licenciados Rafael Avante Martínez y Eduardo Rosales Rodríguez:

¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que se os ha conferido, y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la unión?"

- Los CC. Rafael Avante Martínez y Eduardo Rosales Rodríguez: ¡Sí, protesto!

El C. Presidente: "Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande." (Aplausos.)

Se ruega a la Comisión designada acompañe a los ciudadanos cuando deseen retirarse de este Recinto.

Continúe la Secretaría con los asuntos que tenemos en cartera.

INVITACIÓN

- El C. prosecretario Armando Thomae Cerna:

"Leandro Rovirosa Wade, Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, se complace en invitar a usted al Quinto Informe de Gobierno que rendirá ante el H. Congreso del Estado el próximo día catorce de diciembre de mil novecientos ochenta y uno a las doce horas en el Palacio Legislativo de esta ciudad. Villahermosa, Tabasco."

El C. Presidente: Para asistir a este acto en representación de esta H. Cámara se designa a todos los ciudadanos diputados por el Estado de Tabasco.

COMUNICACIÓN

- El mismo C. Secretario:

"Pachuca, Hgo., 27 de noviembre de 1981.

C. licenciado Luis M. Farías, Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados.

México, D. F.

Por acuerdo de la Quincuagésima Primera Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, me estoy permitiendo el honor de comunicar a Ud. (es) que, en Sesión celebrada el día de hoy, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 19 del Reglamento Interior del mismo H. Congreso, de elegir Presidente y Vicepresidente de la Mesa Directiva que fungirá durante el próximo mes de diciembre, habiendo resultado electos por unanimidad, los CC. diputados licenciado Gabriel Perales Salvador y C.P. Carlos A. Padilla Hernández, respectivamente.

Al hacer de su conocimiento lo anterior, me es grato reiterarle(s) las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Oficial Mayor del H. Congreso, C. Horacio Silva López."

- Trámite: De enterado.

INICIATIVA DE DIPUTADOS

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS

- EL C. Presidente: Ha solicitado dar lectura a la iniciativa de reformas y adiciones a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, el ciudadano diputado Eugenio Rosales Gutiérrez. Se le ruega pase a la tribuna.

El C. Eugenio Rosales Gutiérrez: Señor Presidente. Señoras y señores diputados.

"Comisión de Marina.

Honorable Asamblea:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 y 72 Constitucional, así como los diversos, 60, 63, 88, 95 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, los suscritos integrantes de la Comisión de Marina presentamos a vuestra soberanía la presente iniciativa para modificar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, en sus artículos 5, 7, 201, 202, 204 así como anexar un Artículo 204 bis.

La Comisión de Marina ha tenido a bien, formular la presente iniciativa, para proponer modificar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, de acuerdo a los siguientes motivos:

COMISIÓN DE MARINA

El presente estudio tiene como finalidad la modificación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, para con ello lograr hacer más efectivos los beneficios sociales que dicha Ley otorga a los miembros de las Fuerzas Armadas.

CONSIDERACIONES

Por lo que respecta a la designación del personal directivo del Instituto, se pretende la modificación de dos artículos de la citada Ley, por considerarse que es obligación del personal de la Secretaría de Marina, el colaborar para el desempeño de los puestos directivos; ya que los artículos vigentes, reservan exclusivamente al personal del Ejército estos puestos, si la preparación de los militares es la misma y la formación para estar al servicio de la Nación es semejante, y los grados del Ejército o Fuerza Aérea tienen sus equivalentes en la Armada de México, es justo que los Marinos Militares que reúnan el requisito de tener el grado de Almirante, colaboren con el Instituto, ocupando puestos directivos del mismo.

Como ya ha quedado establecido, las jerarquías en la milicia tienen su igual o equivalentes según a la Institución a que pertenece; puesto que a nivel de General del Ejército están los Almirantes de la Armada de México.

Por lo anterior, se presenta la necesidad de cambiar la redacción de los artículos 5o. y 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Por lo que respecta a la prestación social, de poder otorgar el derecho de seguir cobrando los haberes del militar, por parte de los derechohabientes en tanto le es designada la pensión a que tienen derecho, son necesarias porque:

I. Se pretende dar mayor agilidad a los trámites administrativos que se realizan para el cobro de pensión alimenticia para los familiares o derechohabientes a este beneficio económico, ya que la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, presenta algunas deficiencias en los artículos respectivos, con lo cual dicho pago tarda en hacerse efectivo más de 8 meses, lo que provoca situaciones económicas difíciles para la familia que dependía en forma única y directa del militar.

II. Precisar los términos que se pretenden establecer, en la redacción de los artículos correspondientes; mismo que desde su origen de la citada Ley dan lugar a lagunas que no prevén ni contemplan el aspecto humano.

III. Considerando de imperiosa necesidad actualizar a la realidad y en forma debida las disposiciones que reglamentan los cobros de pensión, toda vez que la finalidad principal de esta Ley, es otorgar el máximo de protección social a las Fuerzas Armadas Mexicanas y a sus derechohabientes considerándolos como una unidad, y por resultar inoperante el único artículo que prevé un cobro de haberes provisionales por 3 meses en caso de muerte del militar, cuando fallece en actos del servicio, en tanto se tramita y otorga la pensión alimenticia definitiva; se hace necesario adicionar una disposición legal referente a dar autorización a los familiares o derechohabientes del militar fallecido, para que continúen cobrando provisionalmente, los haberes

del militar fallecido en tanto se establece la pensión definitiva, a que tienen derecho.

IV. Atendiendo particularmente al aspecto fundamental de la precaria situación económica que genera cuando se da el hecho de fallecer el militar en activo o en situación de retiro, es que se hace necesario, se realicen las reformas y adiciones que se pretenden con lo cual se puede llevar a cabo un mejor otorgamiento del citado beneficio económico.

Por los motivos antes expuestos y que son: fundamentalmente materia de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, y por tener carácter de urgente y necesarios se propone lo siguiente:

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS

Artículo Primero. Se reforman los artículos 5o., párrafo segundo; 7o., párrafo primero; 201, párrafo primero; 202, párrafo primero; 204, párrafo primero y segundo; así mismo adicionar un Artículo 204 bis para quedar como sigue:

Artículo 5o. La Junta Directiva se compondrá de nueve miembros, tres designados por la Secretaría de la Defensa Nacional, tres por la de Marina, y dos por la de Programación y Presupuesto, y uno por la de Hacienda y Crédito Público.

El Ejecutivo Federal, designará un Presidente y un Vicepresidente de los propuestos por la Secretaría de la Defensa Nacional o de Marina, debiendo alternarse las funciones de Presidente y Vicepresidente por períodos iguales, los miembros de cada una de estas Secretarías.

Cuando el Presidente sea de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Vicepresidente lo será de la Secretaría de Marina y viceversa. En ningún caso podrán pertenecer las dos simultáneamente a la misma Secretaría.

Artículo 7o. El Ejecutivo Federal designará al Director General y al Subdirector General, así como a los Subdirectores que estime necesarios para el eficaz funcionamiento del Instituto, debiendo tener el primero, de preferencia, la jerarquía de General de División o Almirante, y el Subdirector General y Subdirectores la categoría de Almirante o General.

Los funcionarios citados en el párrafo anterior, deberán alternarse en sus nombramientos entre los elementos de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.

Los demás funcionarios serán designados por la Junta Directiva, a propuesta del Director General del Instituto.

Serán considerados trabajadores de confianza los que desempeñan funciones similares a las señaladas para los del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, mencionadas en la fracción V, inciso a) del Artículo 5o., de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Cuando el Director General sea de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Subdirector General será de la Secretaría de Marina y viceversa. En ningún caso podrán pertenecer los dos simultáneamente a la misma Secretaría, los Subdirectores serán nombrados por partes proporcionales entre las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.

Artículo 201. Los familiares de militares que se consideren con derechos a beneficio, solicitarán el otorgamiento de compensación o pensión, directamente a la Secretaría correspondiente acompañando la documentación comprobatoria necesaria, misma que dentro de los siguientes 30 días hábiles resolverá lo concerniente, para que previo estudio del expediente del militar y de las pruebas aportadas por los interesados, determinen la personalidad militar, la jerarquía y la situación que guardaba como miembro de las Fuerzas Armadas Mexicanas, en el momento de su muerte, la persona de quien deriven sus derechos los peticionarios. Estos podrán, después de presentada la solicitud, aportar directamente a la Secretaría correspondiente de que se trate las pruebas que estime pertinentes.

..

...........

........

.....

.......

.....

....

----

Artículo 202. En los casos en que los militares y los familiares de éstos hubieren formulado objeciones a las declaraciones pronunciadas por la Secretaría que corresponda, o a los cómputos de servicio dicha Secretaría formulará dentro de los 30 días hábiles siguientes, su declaración definitiva en la cual resolverá las objeciones, aceptándolas o rechazándolas y haciendo pormenorizada valoración de las pruebas y cuestiones alegadas. También será notificada a los interesados esta declaración.

.....

........

.......

Artículo 204. Al recibir el Instituto la documentación proveniente de la Secretaría de que se trate, realizará el estudio de los antecedentes y formulará un dictamen, dentro de los 30 días hábiles siguientes sobre la procedencia del beneficio, su naturaleza y su monto, pudiendo solicitar los datos aclaratorios necesarios a la Secretaría remitente, a la autoridad que corresponda o al militar o familiares peticionarios. En caso de que el Instituto advierta que la Secretaría remitente ha omitido formalidades de procedimiento que le corresponda y que pudieran dar lugar a reclamaciones ante los tribunales, devolverá la documentación del caso a su lugar de origen para que se proceda legalmente.

Segundo Párrafo. La Junta Directiva, con vista del dictamen y toda la documentación relativa, dictará resolución dentro de los 30 días hábiles siguientes concediendo o negando el beneficio, especificando en el primer caso, su naturaleza, su cuantía y demás particulares del mismo. El otorgamiento o la negativa se basarán en los hechos y circunstancias que aparezcan probados, hubieren sido o no alegados o impugnados por los promoventes; pero se hará referencia a todas las cuestiones planteadas y se valorará cada una de las pruebas presentadas por los interesados.

La Junta del Instituto en sus resoluciones, acatará las declaraciones definitivas de las Secretarías de la Defensa Nacional o de Marina, en cuanto reconozcan personalidad militar, determinen jerarquías en el activo o para efectos del retiro, precisen específicamente la causa o causas de retiro acreditadas y fijen situaciones dentro del activo o de retiro. También se sujetará a los cómputos de servicio, formulados en dichas Secretarías.

Artículo 204 bis. En tanto se llevan a cabo los trámites a que se refieren los artículos anteriores, la Secretaría de Programación y Presupuesto, indicará a la oficina pagadora correspondiente, se continúen cubriendo los haberes o haberes de retiro que perciba el militar fallecido, a los familiares que se acrediten con la credencial de afiliación respectiva, sin perjuicio de que posteriormente se establezca en definitiva a quienes corresponda éste derecho de acuerdo a lo dispuesto por el articulado de esta Ley.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario Oficial de la Federación".

Sala de sesiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Comisión de Marina.- Diputado ingeniero Rafael Armando Herrera Morales, Presidente.- Diputado ingeniero Gonzalo Sedas Rodríguez, Secretario.- Diputados Jorge Díaz de León Valdivia.- Lidia Camarena Adame.- Eugenio Rosales Gutiérrez.- Jorge Amador Amador.- Antonio Vázquez del Mercado.- Primitivo Alonso Alcocer.- Palemón Bojorquez Atondo.- Rafael G. Morgan Alvarez.- Ernesto Rivera Herrera.- Hernán Rabelo Wade.- Ernesto Guzmán Gómez.- Francisco Aponte Robles.- Marcos Medina Ríos.- Santiago Fierro Fierro.- Gonzalo Navarro Báez.- Gonzalo Morgado Huesca.- Augusto Sánchez Losada.- Aristeo Roque Jaimes Nuñez.- Carlos Robles Loustaunau.- Rodolfo Fierro Márquez.- Gonzalo Salas Rodríguez.- Manuel Terrazas Guerrero.- Federico Granja Ricalde.- Ignacio Villanueva Vázquez.- Alberto Ramón Cerdio Bado.- Constantino Sánchez Romano.- Manuel Ramos Gurrión.- Manuel Rivera del Campo.- Armando Trasviña Taylor.- Roger Milton Rubio Madera.- Gonzalo Anaya Jiménez.- Gumercindo Negrete.- Rubén Duarte Corral.- Hugo Romero Ojeda."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de la Defensa Nacional e imprímase.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

- EL C. secretario Silvio Lagos Martínez:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

A continuación les transcribo, para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 23 de noviembre próximo pasado, enviándoles con el presente el anexo a que se hace referencia:

'Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción II, Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que las C. Gabriela Sosa Díaz de León, pueda prestar sus servicios como mecanógrafa en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. La nacionalidad mexicana de dicha persona se ve acreditada por la fotocopia de su acta de nacimiento que se remite anexa al presente oficio.'

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 2 de diciembre de 1981.- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Para conocimiento de ustedes y fines legales procedentes, a continuación les transcribo oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 17 de noviembre próximo pasado:

`Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción II, Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la C. Linda Piedad Abrego Ojeda, pueda prestar sus servicios como empleada consular en el Consulado de los Estados Unidos de América en

Nuevo Laredo, Tamaulipas. La nacionalidad mexicana de dicha persona se ve acreditada por la fotocopia de su acta de nacimiento que se remite anexa al presente oficio.

'Lo que hago del conocimiento de ustedes, para los fines legales, procedentes, enviándoles con el presente el anexo a que se hace referencia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 2 de diciembre de 1981.- El Secretario, Profesor Enrique Olivares Santana."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Para conocimiento de ustedes y fines legales procedentes, a continuación les transcribo oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 26 de noviembre próximo pasado:

`Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción II, Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el C. José Carmen Carmona, de nacionalidad mexicana, pueda prestar sus servicios como mozo en la Embajada de la República Socialista de Checoslovaquia, en esta ciudad. Para tal efecto, me permito adjuntar fotocopia de la nota No. 1465/81, por la cual la Embajada en cita extiende dicha solicitud, así como fotocopia del acta de nacimiento de la persona mencionada.'

Lo que hago del conocimiento de ustedes, para los fines legales procedentes, enviándoles con el presente el anexo a que se hace referencia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida. Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 7 de diciembre de 1981.- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

A continuación les transcribo, para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 26 de noviembre próximo pasado, enviándoles con el presente el anexo a que se hace referencia:

`Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción II, Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la C. María Evelia Herminia Carmona Granillo, de nacionalidad mexicana, pueda prestar sus servicios como trabajadora doméstica en la Embajada de la República Socialista de Checoslovaquia, en esta ciudad. Para tal efecto me permito adjuntar fotocopia de la nota No. 1466/81, por la cual la Embajada antes citada extiende dicha solicitud, así como fotocopia del acta de nacimiento de la persona mencionada.'

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 7 de diciembre de 1981.- El Secretario profesor Enrique Olivares Santana."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

En oficio fechado el 26 de noviembre próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente:

`Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción II, Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la C. Mercedes Barrientos Castrejón, de nacionalidad mexicana, pueda prestar sus servicios como secretaria en la Embajada de la República Socialista de Checoslovaquia, en esta ciudad. Para tal efecto me permito adjuntar fotocopia de la nota No. 1292/81, por lo que la Embajada en cita extiende dicha solicitud, así como el texto de una Información Testimonial de la persona mencionada.'

Lo que hago del conocimiento de ustedes para los fines legales procedentes, enviándoles con el presente el anexo a que se hace referencia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 7 de diciembre de 1981.- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana ."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL DE 1980

Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Honorable Asamblea:

En cumplimiento a lo previsto en el sexto párrafo de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo Federal presentó a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio de 1980, que incluye la gestión financiera de la administración pública central y de las entidades del sector paraestatal incorporadas en el presupuesto. De conformidad con lo establecido en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cuenta fue turnada para dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; y para revisión, a través de la Comisión de Vigilancia, a la Contaduría Mayor de Hacienda, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 10 de la Ley Orgánica respectiva.

En la forma y términos de ley, la Contaduría Mayor de Hacienda elaboró y rindió, a la Comisión que suscribe, el Informe Previo en el que formula, enunciativamente, los comentarios a que se refiere el inciso a) de la fracción II del artículo 3o. de su Ley Orgánica.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, llevó a cabo el análisis e interpretación de los documentos que le fueron turnados y aplicó los procedimientos que consideró adecuados para determinar: la correspondencia entre las cantidades gastadas y las partidas aprobadas en el Presupuesto; la debida justificación de los gastos e inversiones realizadas; y que la percepción de ingresos fuera la prevista en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal de 1980.

Es pertinente señalar que la Comisión Dictaminadora en la preparación del presente dictamen dispuso, una vez más, de nuevos y útiles elementos que aunados a los aportados en igual sentido en la documentación presentada en los dos últimos años, permiten que consolide el avance que se ha experimentado por cuanto al control y evaluación del ejercicio presupuestal.

Las innovaciones que la Cuenta Pública de 1980 plantea se presentan en su mayor parte en los "Resultados Generales". Además, a través de los cuadros de interpretación económica del sector público presupuestario, en el que se muestran los gastos e ingresos corrientes y del capital en términos devengables, elaborados tanto para el Gobierno Federal como para los organismos descentralizados y empresas de participación estatal controlados presupuestalmente, y ambos en forma consolidada hacen posible vincular la información presupuestaria y financiera, con las variables macroeconómicas de utilidad para el Sistema Nacional de Planeación; para su mejor comprensión se presenta la metodología que describa la forma de integración de dichos agregados.

También por primera vez se incluye una conciliación entre el endeudamiento neto y el déficit financiero - Presupuestario del ejercicio, para flujo monetario; los cuadros y estados de la deuda pública contienen las cifras en forma consolidada, para hacerlas compatibles con las de los Informes Trimestrales que envía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a esta H. Cámara de Diputados.

Las cifras de los estados contables, financieros y económicos se presentan en un apartado de Resultados Generales, ya depuradas y en un tomo único. Esto hace factible llegar a un mejor análisis de las operaciones reales de ingreso y gasto, eliminando todas aquellas operaciones que son virtuales o que no tienen efecto económico y financiero.

Finalmente, de desglosan y se muestran los destinos finales de los subsidios y de las transferencias corrientes y de capital, así como de las adquisiciones de activos financieros a largo plazo del Gobierno Federal, situación que hasta 1980 no había podido efectuarse.

Los cambios y adecuaciones que en resumen se han llevado a cabo en la Cuenta Pública permitirán, en forma gradual, la incorporación de sus cifras al nuevo Sistema de Cuentas Nacionales, que es el instrumento de registro de los principales movimientos económicos de la Nación, y por tanto, a juicio de la Comisión Dictaminadora, el medio más idóneo para conocer con eficacia la realidad nacional.

Por lo que respecta al Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, es de hacerse notar que su preparación se apoya con una información más completa que se obtuvo a través de visitas y cuestionarios previamente programados con ese fin. A esta circunstancia se debe agregar la de haber incluido un capítulo especial destinado a la observancia de los preceptos legales y presupuestales aplicables, así como de algunos comentarios que adicionalmente figuran en ciertos renglones. Es pertinente señalar que por primera ocasión, en el Informe Previo se puede apreciar la comprobación de los principios a que debe ajustarse la contabilidad gubernamental, como una importante aportación, pues de su aplicación y observancia se desprende la posibilidad de conocer el cumplimiento de las disposiciones legales, los resultados de operación y la presentación razonable de la situación financiera de cada entidad.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, considera conveniente mencionar que obtuvo la información adicional requerida para resolver las dudas y problemas que surgieron sobre las variaciones más significativas presupuestalmente, así como las referidas al cumplimiento de metas, proporcionada por los funcionarios de la Secretaría de

Programación y presupuesto, a través de doce reuniones celebradas conjuntamente con la Comisión de Vigilancia y en las salas de comisiones de la H. Cámara de Diputados y en las que participaron diputados de las distintas fracciones parlamentarias, que integran la Comisión Dictaminadora.

Como resultado del análisis cuidadoso de la documentación entregada en el proceso de revisión constitucional de la Cuenta Pública, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública somete a la alta consideración de esta H. Asamblea el siguiente

DICTAMEN

I. PANORAMA ECONÓMICO EN 1980

El análisis de la evolución de los agregados macroeconómicos durante 1980 arroja, en balance, resultados satisfactorios. En ciertos aspectos se superaron las metas previstas, en otros se registraron desviaciones cuya rectificación se encuentra ya en marcha, pero en general, el ejercicio del Gasto Público se apegó al presupuesto de egresos autorizado por esta honorable representación y representó un avance en la consecución de los grandes objetivos nacionales y lineamientos señalados en el Plan Global de Desarrollo.

La tasa de expansión y la orientación de la producción fueron consistentes con el objetivo de creación de un número de nuevos empleos, permanentes, productivos y adecuadamente remunerados, superior al de los mexicanos que ingresaron a la fuerza de trabajo.

La corriente de ingreso, fortalecida por los incrementos en la producción y el empleo, encontró como contrapartida una oferta de bienes y servicios más apegada a los requerimientos sociales. Se procuró y avanzó en la provisión de mínimos de bienestar, encauzando la actividad económica de acuerdo a las prioridades nacionales.

Un aparato productivo que crece y se orienta estructuralmente para autosostenerse, en unión a un mecanismo de distribución que conduce hacia una sociedad cada vez más justa y a una política exterior tan respetuosa y limpia como la mexicana, son elementos que fortalecen decididamente la independencia de un país. Por eso, se puede afirmar categóricamente que, durante 1980, la independencia de México continuó consolidándose.

En un año más de esfuerzo y trabajo de la Nación entera, en 1980 se avanzó sustancialmente en la consecución de los objetivos nacionales establecidos en nuestra Constitución. El mérito fue grande, y su verdadero valor puede ser apreciado con mayor claridad al enmarcar la actividad interna en el contexto mundial, tan inestable e incierto como no lo era desde hace muchos años.

La crisis económica internacional de los setentas tuvo uno de sus peores momentos en 1980, año en el cual la recesión, el desempleo, la inflación y los desequilibrios comerciales y financieros, fueron agravados por factores tales como el conflicto bélico de Medio Oriente y la política procíclica de los Estados Unidos.

La producción mundial se expandió en 2.2% durante 1980, lo que contrasta significativamente con el 3.7% registrado durante 1979.

El freno a la actividad económicamente se originó, principalmente, en los países industrializados, cuyo crecimiento agregado fue apenas del 1%, llegando incluso, a ser negativo en los casos de los Estados Unidos e Inglaterra. El estancamiento presentó, entre sus consecuencias más desfavorables, un incremento en la tasa de desempleo que pasó de 5.6% en 1979 a 6.5% en 1980.

Por otra parte, la decisión de frenar la producción de crudo para no deprimir los precios internacionales del energético, resultó en una tasa de crecimiento de 0.4% en el producto de los países en desarrollo exportadores de petróleo, cifra que significó una importante contracción en términos per cápita.

La caída en los niveles de producción, empleo e ingreso, implicó necesariamente, una reducción sensible en el nivel de la vida del segmento de la población mundial afectada, en México, se logró evitar el costo social que la crisis internacional ha impuesto a un gran número de países.

A pesar de los esfuerzos y costos recién mencionados, las políticas restrictivas, tanto fiscales como monetarias, instrumentadas en buena parte del mundo, fracasaron como medio de control a la inflación. La escalada internacional en los precios se aceleró durante 1980, año en el cual alcanzó una tasa de 15.4%, más de tres puntos por encima de la de 1979. La inflación mundial afectó negativamente a la economía mexicana en una época en que los requerimientos del desarrollo le imponían una fuerte vinculación con el exterior.

La recesión internacional, la inflación y sus consecuencias sobre las balanzas de pagos, y las medidas proteccionistas de algunos países, determinaron el estancamiento del comercio internacional, cuyo volumen se incrementó por 3% a lo largo de 1980, tasa muy inferior al 7% de 1979. En el mercado internacional se observó una acumulación de inventarios resultante del estancamiento en la demanda, las exportaciones mexicanas enfrentaron, bajo estas circunstancia, condiciones francamente desfavorables.

Los países en vías de desarrollo, no exportadores de petróleo, registraron un déficit en cuenta corriente de 89 mil millones de dólares, mismo que fue financiado principalmente mediante endeudamiento externo. Este desequilibrio eventualmente se convertirá, si no lo es ya, en un serio obstáculo al desarrollo.

La inestabilidad de los mercados cambiarios y financieros fue rasgo característico de la realidad económica de 1980; las tasas de interés llegaron a niveles récord en la historia y mostraron fluctuaciones violentas y pronunciadas, esta variabilidad del mercado financiero,

originada principalmente en una cambiante política crediticia de los Estados Unidos, las políticas compensatorias instrumentadas en Europa y Japón, los diferenciales en tasas de inflación y la diversificación de los activos de países petroleros, determinaron cierta inestabilidad en los mercados cambiarios.

Así, a la luz de difícil realidad internacional, los logros de México cobran mayor relevancia, se ha avanzado contra la corriente. Los problemas enfrentados han sido numerosos, hay desviaciones con respecto a ciertas metas importantes, pero es indiscutible que mientras el mundo intenta ajustarse en medio de la incertidumbre, México camina firme y con rumbo definido hacia los objetivos que se planteó.

LOS GRANDES AGREGADOS: DEMANDA, PRODUCCIÓN EMPLEO Y PRECIOS

En un sistema de economía mixta, con las particularidades del mexicano, en el cual existe armonía entre los sectores público, privado y social y confianza en el futuro, la demanda juega un papel muy importante como incentivo a la producción.

Durante 1980, la demanda agregada evolucionó de una manera congruente con las metas de crecimiento económico y empleo, en este aspecto el papel de modulador desempeñado por el sector público fue determinante.

El segmento inducido o privado de la demanda, encontró su dinámica en la mayor capacidad de consumo de una población que al disfrutar de mayores niveles de empleo recibió también mayores niveles de ingreso, y en la creciente inversión, producto de las excelentes oportunidades que brinda un país pujante, como México.

En el componente externo se registró un estancamiento, resultado de la recesión internacional, sin embargo, los energéticos cumplieron una importante función de compensación, ante las desfavorables condiciones del mercado internacional.

La parte autónoma o pública de la demanda, elemento regulador de su evolución global, se apegó a los objetivos de expansión y reorientación del aparato productivo, en este aspecto, el gasto público fue un instrumento de enorme valía y efectividad.

El impacto de la demanda sobre el sistema económico, fue uno de los elementos que impulsó un crecimiento del Producto Interno Bruto de 8.3%, cifra muy superior a la mostrada por la tendencia histórica.

El ritmo de expansión y de la producción y su orientación hacia la ocupación de mano de obra, tuvieron como resultado la generación de más de un millón de empleos, logro que rebasó sustancialmente al crecimiento de la fuerza de trabajo. Se avanzó en la solución al problema de empleo, no sólo cuantitativa, sino también cualitativamente, puesto que a las nuevas plazas correspondieron remuneraciones y condiciones generales más justas.

Un ingreso incrementado y mejor distribuido como resultado del aumento masivo en el nivel de empleo, permitió una utilización del producto generado a lo largo de 1980, acorde a los propósitos nacionales; la inversión creció en casi 16% en términos reales, alcanzando una participación de 26.5% con respecto al PIB, la más alta de la historia del país; y, el consumo social aumentó en más de 7%, cifra que excedió en más del doble a la tasa de crecimiento de la población.

El rápido crecimiento de la producción permitió alimentar un acelerado proceso de formación de capital. Sin que la ampliación de la base productiva sobre la que se sustentará el desarrollo en el futuro, haya implicado una restricción al bienestar de las mayorías, como ha ocurrido en otros casos.

A pesar de los enormes esfuerzos que se han canalizado hacia el rompimiento de los "cuellos de botella" aparecidos a raíz de la recuperación económica, éstos continuaron entorpeciendo la actividad durante 1980. Entre sus principales efectos se cuentan al haber impedido una mayor dinámica al crecimiento de la producción y el ser fuerte de presiones inflacionarias.

El incremento en los precios registró una marcada aceleración en 1980, la tasa inflacionaria llegó a 29.8%, medida por el índice nacional de precios al consumidor. A los "cuellos de botella" se sumaron como causas del alza en los precios; la transformación del sistema impositivo, las expectativas inflacionarias y la revaluación de inventarios.

En cuanto a sus causales de origen doméstico, la inflación de 1980 no representó un costo del crecimiento por sí mismo, fue reflejo de una transición estructural. Una vez que se asimilen las medidas de la Reforma Fiscal y que maduren las inversiones realizadas para romper "cuellos de botella", se reducirá la inflación partiendo de un aparato productivo más ágil y apto para el crecimiento acelerado y autosostenido.

A los factores internos de presión, como a los precios, se unieron de forma muy importante los provenientes del exterior. La inflación mundial determinó el encarecimiento de los insumos y bienes de capital adquiridos en el exterior, mismos que representaron cerca del 87% de las importaciones, en una etapa en que resultaban estrictamente necesarias para lograr las metas de crecimiento y empleo. La inestabilidad en los mercados financieros internacionales obligó a elevar internamente las tasas de interés para propiciar el ahorro y su permanencia en el país, afectando negativamente los costos de producción.

El desorden y la crisis mundiales se filtraron y tuvieron sus manifestaciones internamente, especialmente en el nivel general de precios.

A fin de proteger a los menos favorecidos de los efectos negativos de la inflación, se procuró mantener los precios de los bienes de consumo básico dentro de límites accesibles a las

mayorías, así el incremento en el índice de precios de un grupo selecto de bienes de consumo popular, sujeto a control oficial, no llegó al 16%.

FINANZAS PÚBLICAS

La política de gasto público fue uno de los principales instrumentos mediante los cuales el Estado ejercicio su papel rector dentro de la actividad económica. El monto, estructura y financiamiento del gasto público fueron determinantes en la obtención de los resultados en materia de crecimiento, orientación de la producción, empleo, bienestar social, desarrollo regional y modulación de la tasa inflacionaria. Su flexibilidad y certeza de efecto lo constituyeron en un factor fundamental en la conducción del proceso de desarrollo.

El propósito de transformar el crecimiento económico en genuino desarrollo social delineó las pautas y directrices en base a las cuales se elaboró el Presupuesto de Egresos de la Federación en 1980.

La política de gasto instrumentada durante 1980 apoyó e imprimió dinamismo al proceso de formación de capital, propiciando, además, la adecuada distribución del mismo en sectores estratégicos. De esta manera, el sector público contribuyó activamente a sentar las bases para lograr mayor flexibilidad en la oferta interna y la reducción de las presiones inflacionarias, en el mediano plazo.

En 1980, los egresos presupuestarios, registraron un incremento del 14.1% sobre el presupuesto original autorizado y del 55% con respecto al gasto ejercido el año anterior. Dicho incremento fue destinado en un 70% al gasto de capital y el resto a transferencias, estímulos fiscales, aplicación de la Ley y Coordinación Fiscal y para cubrir intereses y servicios de la deuda.

La intensa actividad económica desarrollada a lo largo del año y el progreso de la Reforma Fiscal, fueron determinantes de un incremento de 63% en la recaudación bruta del Gobierno Federal en 1980, la cual llegó a 684 mil millones de pesos. Los ingresos tributarios representaron la mayor fuente de recursos financieros del Gobierno Federal y funcionaron como instrumento de redistribución del ingreso y de orientación de la actividad económica.

La adecuación del sistema impositivo directo a las condiciones impuestas por la realidad económica y social, permitió aminorar los efectos del alza en los precios sobre el poder de compra de los estratos de menores ingresos, así como compensar el desaliento que el proceso inflacionario pudiese significar para la formación de capital. A este efecto, se llevaron a cabo desgravaciones que aumentaron el ingreso disponible de los trabajadores, en más de 37 mil millones de pesos entre 1977 y 1980.

En el campo de los impuestos indirectos se logró una significativa modernización del aparato impositivo al sustituir el Impuesto sobre Ingresos Mercantiles por el Impuesto al Valor Agregado, instrumento que propicia y permite una mejor distribución de la carga fiscal. La recaudación por concepto del IVA en 1980 fue de 110 mil millones de pesos, representando el 17% del total. A partir del 1o. de septiembre se exentó del pago de este impuesto a 29 productos alimenticios, con lo que llegó a 77% la proporción de los productos de la canasta obrera libre de gravamen.

Otro renglón fundamental dentro de los ingresos impositivos fue ocupado por los impuestos a la exportación, mismos que se incrementaron en casi 300% con respecto a 1979, como resultado de las ventas de hidrocarburos al exterior.

En suma, la evolución de los ingresos permitió financiar las ampliaciones al gasto neto en 81% con una mayor captación de recursos propios. El déficit financiero presupuestario ascendió a 258 mil millones de pesos, lo que se ajustó a las previsiones iniciales, al ser considerado como proporción del Producto Nacional.

ACTIVIDAD FINANCIERA

Durante 1980, el sistema financiero cumplió con su función de apoyo al crecimiento y de orientación de la producción y del ingreso, logrando contrarrestar, en buena medida, los impactos negativos que recibió del exterior.

Con el fin de evitar que las fluctuaciones de las tasas de interés vigentes en los mercados internacionales incentivaran la salida del ahorro nacional hacia el exterior, se instrumento una política de tasas de interés flexibles. Este mecanismo permitió mantener estable el proceso de intermediación financiera al fomentar el ahorro y propiciar su permanencia en el país, lográndose, además, impulsar el crecimiento del aparato productivo.

Por su parte, la política crediticia se supeditó a los objetivos de crecimiento, orientación de la actividad económica y control de la inflación La mayor disponibilidad de recursos originada en el crecimiento de la captación y la dinámica de la demanda de crédito resultante de la evolución del proceso de formación de capital, concluyeron en una favorable evolución del proceso de formación de capital, concluyeron en una favorable evolución del financiamiento otorgado cuyo saldo hacia fines de 1980 fue de casi 2 billones de pesos.

La canalización selectiva del crédito funcionó como un eficaz instrumento en la orientación de la producción de acuerdo a las prioridades nacionales, baste mencionar como ejemplo que el crédito a la actividad agropecuaria se incremento en más de 61% a lo largo del año.

La política monetaria se orientó hacia el control de la inflación dentro de las condiciones que la evolución de los medios de pago requeridos por la rápida expansión económica imponían. La oferta monetaria se incrementó

a una tasa anual promedio de 32.2%, menos del 3% en términos reales, como resultado de la expansión de la base monetaria causada, por la monetización de activos internacionales y el financiamiento al Gobierno Federal, correspondiendo al encaje legal y a los CETES, actuar como importantes mecanismos de regulación monetaria.

BALANZA DE PAGOS

La dinámica evolución de la demanda y la producción internas conjugada con el estancamiento económico mundial, determinaron el comportamiento del comercio internacional.

Durante 1980, la exportación de mercancías se incrementó en casi 75% llegando a los 15,300 millones de dólares. Este resultado se debió, principalmente, a la rápida expansión de la venta de hidrocarburos al exterior, puesto que las exportaciones no petroleras se mantuvieron prácticamente estancadas.

La baja en el volumen de las ventas de productos no petroleros al resto del mundo obedeció a la contracción en la demanda internacional, que a su vez fue resultado de la caída en la actividad económica en varios países industrializados y de la gran dinámica de la demanda nacional que redujo considerablemente los excedentes exportables.

Por su parte, la importación de mercancías ascendió aproximadamente a 18,600 millones de dólares significando un incremento de 55%, la dinámica de las compras al exterior fue producto del rápido crecimiento económico y del acelerado proceso de formación de capital, mismos que impusieron la necesidad de incrementar las importaciones de insumos y de bienes de inversión. La importación de bienes de consumo se expandió como consecuencia de la baja producción agrícola de años anteriores, pero continuó representando menos del 15% del total.

La comparación entre los comportamientos de las exportaciones y las importaciones, muestra un déficit comercial de 3,300 millones de dólares, cifra muy similar a la de 1979.

Las altas tasas de interés registradas en los mercados internacionales de capital determinaron, a pesar de la menor importancia relativa de la deuda externa dentro de la economía, un crecimiento de casi 50% en los egresos relacionados con inversiones, llegando a casi 5,800 millones de dólares. Los rubros de turismo y transacciones fronterizas continuaron mostrando saldos positivos, aunque inferiores a los del año anterior.

En balance, la cuenta corriente presentó un déficit de 6.600 millones de dólares. 1,700 millones más que en 1979, lo que representa el 4% del producto nacional.

Con el fin de complementar el ahorro interno, se recurrió a los mercados financieros internacionales lo que permitió mantener el ritmo previsto para el proceso de desarrollo. Durante 1980 el endeudamiento público externo se incrementó en 4.100 millones de dólares, llegando su saldo a los 34 mil millones para fin de año.

La fortaleza del aparato productivo mexicano quedó manifiesta en un nivel de reservas internacionales que ascendía al 31 de diciembre de 1980 a 7,243 millones de dólares, cifra sin precedente histórico hasta ese momento.

II. CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES EN EL EJERCICIO PRESUPUESTAL

Con el fin de cumplir con la obligación preceptuada por el apartado 3, inciso a), fracción II del artículo 3o. de su Ley Orgánica, la Contaduría Mayor de Hacienda en su informe previo presentó un capítulo especial dedicado a la comprobación del ajuste de las entidades incorporadas en el presupuesto, a los criterios señalados en la legislación vigente en materia de ingresos y gasto público, aplicables para efectos de la formulación de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Las disposiciones que selectivamente contempla el documento de referencia son: la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, la ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980, la Ley General de Deuda Pública y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980.

Es conveniente precisar, en primer término, que la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal se efectuó conforme al derecho constitucional y, en segundo lugar, apegándose a los criterios formulados en la legislación secundaria citada.

Los numerales de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal sujetos a examen para la comprobación de su cumplimiento fueron el 31, fracción VI y X y el 32 en sus fracciones de la IV a la VIII, preceptos en las que se señalan las facultades tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como de la Secretaría de Programación y Presupuesto en las cuestiones relativas a los ingresos y al ejercicio del presupuesto.

De la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, los artículos mencionados para el mismo fin son: el 11, 13 a 15, 19, 20, 25, 28, 30, 37, 40, 41 a 43, preceptos que definen fundamentalmente las atribuciones y obligaciones a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto concernientes a la elaboración del presupuesto, a la observancia de los principios de contabilidad gubernamental y al ejercicio del presupuesto, entre otros.

Por cuanto a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980, los artículos 1o., 2o., 5o., 10, 11, 12, 16, 19 y 21, fueron los considerados en el informe previo para la comprobación de su efectiva observancia.

Con igual finalidad, la Contaduría Mayor de Hacienda seleccionó de la Ley General de Deuda Pública los artículos 4o., 9o., 11, 12, 15 y 27, que regulan de manera especial las

facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por lo que respecta a la deuda pública, la integración del programa financiero, las autorizaciones de los montos de endeudamiento interno y externo, y algunos otros puntos de importancia.

Las previsiones normativas de los artículos 1o. a 7o., 11, 12, 14, 17 y 21, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980, son las enunciadas para la comprobación legal de su fiel observancia.

Después de analizar la Cuenta Pública conforme a las disposiciones jurídicas antes enunciadas, la Contaduría Mayor de Hacienda concluyó "que en términos generales se puede afirmar que el Ejecutivo Federal, cumplió con los diversos preceptos y normas legales emitidas para reglamentar el ejercicio y control del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 1980, "sin embargo observó que existen algunas deficiencias en cuanto al seguimiento de ciertas normas."

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, recibió información adicional aclaratoria con posterioridad a la entrega de la Cuenta Pública y del Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, en virtud de la cual, estima de resolución satisfactoria las observaciones elaboradas por el órgano técnico.

III. EXPLICACIONES DE LA DEPURACIÓN DE LAS CIFRAS PRESENTADAS EN LOS "RESULTADOS GENERALES DEL TOMO ÚNICO DE LA CUENTA PUBLICA"

En información complementaria a los estados y cifras de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1980, la Secretaría de Programación y Presupuesto, por medio de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, explica la depuración de las cifras presentadas en los Resultados Generales" del Tomo Único de la Cuenta Pública, y que serán objeto de análisis en el presente dictamen, en los términos siguientes:

"Es importante destacar que la Cuenta Pública en 1980, presenta dos grandes apartados que resulta indispensable diferenciar: uno de ellos, se refiere al aspecto cuantitativo y comprende los estados contables, presupuestarios, económicos y analíticos derivados del registro de las operaciones emanadas de la ejecución de la Ley de Ingresos y el Ejercicio del Presupuesto de Egresos, con lo que se da cumplimiento a los ordenamientos legales vigentes en la materia; el otro denominado "Resultados Generales" aborda el aspecto cualitativo y analiza el comportamiento de la política financiera gubernamental, vertidos en los presupuestos de Ingresos y Egresos de la Federación, mostrando, de manera integral, los resultados de la gestión del Ejecutivo Federal como Administrador de los recursos aprobados por el Poder Legislativo.

Es preciso insistir en que la información global y analítica que presupuestalmente aprueba la Cámara de Diputados y que posteriormente evalúa a través de la Cuenta Pública, no sufrió alteraciones en su presentación, pero sí mejoró su contenido, siendo las innovaciones una aportación adicional que se apoyan en dicha información pero que de ninguna manera la sustituyen a menos aún la eliminan. Estas innovaciones aparecen en el Apartado de Resultados Generales, para lo cual se llevaron a cabo una serie de conciliaciones de cifras de algunos conceptos que por su naturaleza alteraban sustancialmente el análisis presupuestario.

De igual forma, se debe comentar que para efectos de observar el comportamiento de los dos últimos años, en este apartado se presenta el año de 1979 al cual, para efectos exclusivos de comparación con el año de estudio, se le aplicó la misma metodología de conciliación que en 1980.

A continuación se presenta el detalle de las cifras de los estados presupuestarios que deben conciliarse para efectos del apartado de Resultados Generales."

En cuadros adicionales enviados por la Secretaría de Programación y Presupuesto, por lo que hace el Gobierno Federal o sea a la Administración Pública Centralizada, los renglones que depuran los ingresos y los egresos se presentan a continuación:

INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos)

Diferencias en la presentación de cifras

1980

Concepto Pto.

original Real

Estado financiero B.1-1 839 018 1 039 258

Menos:

Resultados generales pág.

132 838 568 654 448

________ _______

Diferencia 450 84 810

Conciliación

Devolución de ingresos percibidos indebidamente 450 667

Aportaciones del Gobierno Federal al Fondo de Financiamiento del Sector Público. ____ 45 647

Presentación de endeudamiento neto por operaciones de CETES. ____ 23 546

Eliminación de Créditos Directos Intrasectoriales ____ 14 950

________ ________

SUMA 450 84 810

________ ________

GASTO TOTAL DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos)

Diferencias en la presentación de cifras

1980

Pto.

Concepto original Real

Estado Financiero B -1.2. 839 018 1 002 013

Menos:

Resultados generales pág.

141 838 568 917 204

________ ________

Diferencia 450 84 809

________ ________

Conciliación

Eliminación de Créditos Directos Intrasectoriales _____ 14 950

Presentación de Endeudamiento neto por operaciones de CETES. _____ 23 546

Eliminación de Créditos Intrasectoriales con recursos del Fondo de Financiamientos. _____ 24 685

Eliminación de Créditos al resto del Sector Público con recursos del Fondo de Financiamientos. _____ 20 962

Devolución de ingresos percibidos indebidamente. 450 666

________ ________

SUMA 450 84 809

Con la eliminación de las cifras anteriores (84.8 miles de millones de pesos), se llega a un total de ingresos presupuestos originalmente de 835 568 millones de pesos y a una recaudación real de 954 448 millones, que aparecen en la página 132 Tomo Único en la parte de "Resultados Generales", correspondiente a la Estructura Financiera del Gobierno Federal.

De la misma manera las cifras depuradas correspondientes a los egresos totales del Gobierno Federal son de 838 568 en el Presupuesto original y de 917 204 en el ejercicio real, cifras presentadas en la página 138 del referido Tomo Único de la Cuenta Pública.

Cabe advertir que en el presupuesto original solamente hay una diferencia de 450 millones de pesos que corresponden a ingresos percibidos indebidamente en ejercicios fiscales anteriores, en tanto que en los ingresos y egresos presupuestales ejercidos o reales es en donde se localizan los principales entre los montos totales del Estado Financiero B-1.2 y las de los Resultados Generales, diferencias que como se dijo ascienden a 84.8 miles de millones de pesos que incluyen 666 millones correspondientes a ingresos percibidos indebidamente, o sea los ejercicios que superan ligeramente a las del presupuesto original (450 millones de pesos) en tal virtud puede afirmarse que en el presupuesto original de los Resultados Generales se respetaron los montos autorizados por esta H. Cámara de Diputados para el ejercicio de 1980.

Por lo que se refiere a las cifras eliminadas en el ejercicio, los rubros que, de acuerdo con la información adicional de la Secretaría de Programación y Presupuesto debieron eliminarse para llegar a cifras depuradas, además de los 666 millones, son:

1980

Presupuesto

original Real

Eliminación de Créditos Directos intrasectoriales 14 950 14 950

Presupuestación de Endeudamiento Neto por Operaciones de CETES 23 546 23 546

Eliminación de Créditos intrasectoriales con recursos del Fondo de Financiamientos 24 685 24 685

Eliminación de Créditos al resto del Sector Público con Recursos del Fondo de Financiamientos 20 962 20 962

Las dos últimas cifras constituyen el total del Fondo de Financiamiento al Sector Público (45 647 mil millones) que, de acuerdo con las explicaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto, no deben considerarse egresos reales, por las siguientes razones:

"El Fondo de Financiamiento es un Fideicomiso del Gobierno Federal en el Banco de México, S. A., el que inicialmente se concibió para captar recursos provenientes del exterior para recircular los mismos a las Entidades Públicas, las cuales no contaban con una estructura financiera adecuada, para la contratación directa en los mercados crediticios, en condiciones más aceptables."

"Su propósito original cambió a partir de 1977, al recibir y manejar recursos internos, lo cual lo convierte en el conducto más eficaz para recircular excedentes de efectivo de algunas entidades del Sector Público, a otras que de inmediato requieran de dichos recursos."

"El otorgamiento de créditos se concede sobre la base de corto plazo: 3 o 6 meses. Asimismo el Fondo, una vez deducida la comisión por intermediación, entrega a la Tesorería de la Federación el remanente."

"Los recursos excedentes canalizados al citado fondo que no son utilizados de inmediato por el Gobierno Federal, se registran oportunamente tanto en la Ley de Ingresos como en el Presupuesto de Egresos. Sin embargo, como a la fecha de cierre del ejercicio no se les ha dado un destino definitivo, no era posible considerar la aplicación momentánea que se dio a esta inversión en activos financieros a corto

plazo, para efectos de análisis integral del gasto, al cual se incluye dentro del apartado de Resultados Generales de la Cuenta Pública,"

"Al respecto, cabe señalar que la contratación de crédito externo por parte de algunas entidades, en ocasiones excede a sus requerimientos financieros en el momento de la disposición, por lo que estos recursos se transfieren al fondo de financiamiento, quien a su vez los canaliza en calidad de préstamo a muy corto plazo (un mes o menos y medio) y otras entidades que requieren disponibilidad en forma inmediata."

"El fondo otorga financiamientos en moneda nacional y extranjera, cobrando una comisión muy reducida pero suficiente para cubrir sus gastos de operación".

Las operaciones normales del fondo, se resumen en las siguientes:

1. Capacitación de Recursos.

Por financiamientos de origen externo o interno, provenientes básicamente del Sector público y esporádicamente de la banca privada y mixta, canalizados al fondo temporalmente (hasta 3 meses de plazo como máximo).

2. Otorgamiento de Créditos.

Se efectúan de acuerdo a los requerimientos de muy corto plazo por parte de entidades del Sector Público que no excedan de 3 meses de redención.

3. El fondo opera adicionalmente para operaciones de compra de divisas a futuro y de bonos, que se efectúan con el objeto de cubrir el riesgo cambiario y el incremento en las tasas de interés".

La eliminación de créditos directos (14 950 millones de pesos) intrasectoriales se debe, de acuerdo con la Secretaría de Programación y Presupuesto, a que:

"Esta operación consistió en un préstamo directo del Gobierno Federal a la Comisión Federal de Electricidad, con fondos provenientes de un crédito contratado por el Sector Central, registrándose tanto en el Gobierno Federal como en la Comisión Federal de Electricidad, por lo que debe eliminarse una vez en las cifras consolidadas para evitar duplicación."

La presentación de endeudamiento neto por operaciones de certificados de Tesorería (Cetes) se elimina según la siguiente explicación de la Secretaría de Programación y Presupuesto debido a que los certificados de Tesorería (Cetes) constituyen el principal instrumento crediticio de muy corto plazo con que cuenta el Gobierno Federal para la captación de recursos internos. Estos documentos, cuyo vencimiento se fija a un plazo de 90 días, van siendo colocados en los mercados financieros del país en sucesivas emisiones en el transcurso del año, mientras que simultáneamente se amortizan los que a su fecha de vencimiento.

Para efectos del registro contable presupuestario en el Subsistema de Deuda Pública, la normatividad vigente establece que se debe contabilizar el importe de las emisiones correspondientes a los tres últimos meses del año, ya que dichos certificados serán amortizados hasta el siguiente ejercicio. Esta situación provoca que para efectos del Presupuesto de Egresos de cada año, se deba incluir una previsión para la amortización de los mismos.

Del total de Cetes operados durante el ejercicio, se reflejan como financiamientos dentro de la Ley de Ingresos, únicamente los que se emiten del 1o. de octubre al 31 de diciembre del año y en aquellos que se colocaron a finales del ejercicio inmediato anterior y tienen su vencimiento los tres primeros meses del año.

La característica de ser títulos de muy corto plazo que presentan estos valores, da lugar a que se dificulte una estimación de los importes exactos que tendrán la emisiones de los últimos tres meses del año (incluyen factores tales como la política económica, situación del mercado financiero, etc.), por lo que en ocasiones se presentan desviaciones entre lo colocado y amortizado y lo estimado, que en apariencia son significativas, si se enfoca únicamente desde el punto de vista del financiamiento ó de la amortización, pero que se reflejen en su verdadera magnitud si el análisis se lleva a cabo con base a la diferencia observada entre las colocaciones y las amortizaciones contabilizadas ya mencionadas, a la que se conoce como endeudamiento neto.

Considerando las grandes repercusiones que tuvieron en los mercados financieros internacionales las políticas económicas adoptadas por algunos países, el Gobierno Federal se vio obligado a incrementar su captación de recursos de carácter interno, por lo que se presentó la situación descrita en el párrafo anterior, la cual distorsionaba las cifras que por concepto de financiamiento y amortizaciones que se estaban analizando, razón por la cual optó por manejar, para efectos de análisis exclusivamente el endeudamiento neto en que se incurrió por la emisión de estos certificados.

En cuanto a la devolución de ingresos percibidos indebidamente según explicación que cita la Secretaría de Programación y Presupuesto:

"Este concepto se disminuye tanto de Ingresos como Gasto, dado que la Federación al recaudar los ingresos por impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, recibe en algunos casos pagos en exceso, los cuales debe reintegrar a los causantes que los enteraron originalmente".

Sobre el particular cabe recordar que en la estimación de ingresos y en el presupuesto original es la única cifra que se depura para llegar a la conciliación entre los montos consignados en el Estado Financiero B.1-1 y los Resultados Generales en la página 132 (ingresos) y la página 141 (egresos).

Los cuadros que se tienen más adelante elaborados por la Secretaría de Programación y Presupuesto y que se refieren a las Entidades Paraestatales incorporadas al Presupuesto, tratan de las conciliaciones de las cifras de ingresos y egresos que a continuación se presentan. El propósito es llegar a las cifras depuradas de los Resultados Generales, que son los siguientes:

Presupuesto original de Ingresos 791 220 millones, Ingresos Reales 936 707 millones (páginas 150 y 151 del Tomo Único de la Cuenta Pública); Presupuesto Original de Egresos 887 982 millones, Ejercicio Real 1 068 845 millones; montos que incluyen subsidios y aportaciones del Sector Central (96 773 millones en presupuesto original y 127 273 en ejercicio real), que una vez eliminados se llega a los siguientes montos erogados con recursos propios de organismo de 791 219 millones de pesos en el presupuesto original y 941 572 millones en el real (página 153 del Tomo Único.

Lo anterior resulta de eliminar de los Estados Financieros B-1. 1 y BO 1,2; 53 174 millones en el Presupuesto original y 75 015 millones en el Ejercicio Real, de acuerdo con los siguientes cuadros, elaborados como ya se ha dicho por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

(Millones de pesos)

Diferencias en la presentación de cifras

1980

Presupuesto

Concepto original Real

Estado financiero B-1.1 844 394 1 011 722

Menos:

Resultados generales pág.

150 791 220 936 707

Diferencia 53 174 75 015

Conciliación

Presentación de cifras netas por operaciones ajenas y Organismos y Empresas 53 174 75 015

SUMA 53 174 75 015

EGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

(Millones de pesos)

Diferencias en la presentación de cifras

1980

Presupuesto

Concepto original Real

Estado Financiero BO - 1.2 941 157 1 143 860

Menos:

Resultados generales pág.

153 887 982 1 068 845

Diferencia 53 175 75 015

Conciliación

Presentación de cifras netas por operaciones ajenas de Organismos y Empresas 53 175 75 015

Total 53,175 75 015

Como puede observarse en los cuadros de referencia, tanto el Sector Central como de los Organismos y Empresas en todos los conceptos de conciliación se compensa el ingreso con el gasto.

A continuación se describen los criterios adoptados en la determinación de las cifras del apartado de Resultados Generales, para el Sector Paraestatal incluido en el Presupuesto:

"La ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de los Organismos y Empresas del Sector Presupuestal, para fines de control de Flujo de Efectivo, consideran una serie de operaciones que no correspondan a su giro o actividad, a las que se denomina "Ajenas".

Es común, que al cierre del ejercicio no se encuentren correspondidos al 100% los ingresos con los gastos por estos conceptos, motivos por el cual existen importes de ingreso o de gasto por Operaciones Ajenas a los que les falta el registro que iguale estos importes, originados por el lapso que transcurre para la contabilización entre una y otra operación.

Para efectos de llevar a cabo el análisis de la información presupuestaria del Sector Paraestatal, se eliminaron las operaciones Ajenas correspondidas en un 100%, dejando los importes no compensados de ingreso o de gasto, al final del ejercicio, con lo que se logró eliminar las cifras que elevan los montos de sus presupuestos.

Es conveniente aclarar que este criterio ya fue adoptado para efectos de los Presupuestos de Ingresos y Egresos de la Federación, aprobados por el H. Congreso de la Unión para 1981.

Los conceptos mencionados en el párrafo anterior se describen a continuación:

a) ingresos por Cuenta de Terceros Erogaciones derivadas de Ingresos por Cuenta de Terceros. Estas partidas se integran de recursos derivados de retenciones a contratistas, retenciones del impuesto sobre la renta, cuotas sindicales, seguros de vida, etc.

b) Ingresos por Erogaciones Recuperables - Erogaciones Recuperables. En estos conceptos se agrupan los préstamos al personal, sindicatos o a otras entidades.

Para llegar a la cifra que se presentó dentro del Apartado de Resultados Generales (página 150) para Ingresos de Organismos y Empresas, es necesario sumar al ingreso total del citado Sector, excluyendo operaciones ajenas, el importe obtenido por concepto de "neto" de dichas operaciones.

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

IV. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

FINANCIERA

IV. 1. Análisis financiero global de la Administración Pública central (Gobierno Federal).

Las cifras consignadas en los Resultados Generales del Tomo Único de la Cuenta Pública 1980, muestran que el déficit financiero total real del Gobierno Federal fue casi exactamente igual al del presupuesto original ya que sólo sufrió un aumento de 152 millones de pesos, equivalente al 0.1% (140,642 millones frente a 140 490 millones de pesos). Asimismo, se registró un superávit presupuestal bruto de 37 244 millones que no se contempló en el presupuesto original (véase Cuadro No. IV. 1).

El déficit financiero total, que es el que realmente expresa la situación financiera del Gobierno Federal, al terminar el ejercicio fiscal de 1980, fue el resultado de un ahorro gubernamental de 139 172 millones y de un déficit en cuenta de capital de 279 814 millones de pesos. Dado que se incurrió en una colocación de deuda por 271 334 millones y hubo una amortización de 93 448 millones (incluyendo pago de ADEFAS), el endeudamiento neto alcanzó la cifra de 177 886 millones de pesos, que al restar los 140 642 millones, monto del déficit financiero, se obtiene el superávit presupuestal bruto de 37 244 millones de pesos.

Como se hizo en el Dictamen de la Cuenta Pública de 1979, esta Comisión consideró conveniente presentar los niveles reales del ahorro gubernamental, o sea la diferencia entre los ingresos y gastos corrientes, eliminando las participaciones al Departamento del Distrito Federal y a las entidades federativas, porque, como se ha reiterado, estas participaciones, no constituyen, por su propia naturaleza legal, ingreso del gobierno federal ni gasto del mismo y su registro contable debiera efectuarse exclusivamente en cuentas de orden, para efectos informativos.

Al hacer esta deducción tanto en los ingresos como en los egresos corrientes, o sea restando 66 511 millones de pesos en el presupuesto original y 96 974 en el ejercicio real, se llega a un presupuesto original de ingresos

GOBIERNO FEDERAL

Cuadro IV. 1

RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO, 1980

(Millones de pesos y por cientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

corrientes de 508 868 millones de pesos y a una recaudación propia del gobierno federal de 583 937 millones de pesos, según se verá al hacer el análisis de los ingresos. Por su parte, el presupuesto original de gasto corriente disminuye al ajustarse con las mismas cantidades que los ingresos a 414 141 millones, y el ejercicio de los gastos corrientes propios disminuye a 444 765 millones, según se verá en el análisis de los egresos del gobierno federal.

Con este ajuste el superávit en cuenta corriente no se altera, ya que la diferencia entre 583 937 millones de ingresos y 444 765 millones de egresos corrientes es de 139 172 millones o sea el ahorro corriente consignado en el Cuadro IV. 1.

Dado lo anterior, el análisis de las operaciones presupuestales del gobierno federal se hará sobre las cifras presentadas en los resultados generales de la Cuenta Pública de 1980, en donde destacan los siguientes aspectos:

1. Los ingresos ordinarios reales del gobierno federal, registraron un incremento de 17.9% respecto a la estimación original (103 735 millones de pesos), este aumento se debió en su totalidad al obtenido en los ingresos corrientes, 18.3% (105 532 millones de pesos), ya que los de capital disminuyeron en 1 797 millones respecto a lo estimado. De lo anterior resulta que el incremento de los ingresos ordinarios fue muy superiores al de los ingresos derivados de los financiamientos que fueron solamente mayores en 4.7% (12,145 millones de pesos) sobre la estimación original (Véanse Cuadros IV. 1 y IV. 3).

Con relación a 1979 los ingresos ordinarios así como los corrientes fueron superiores en 63.1% (264 367 millones y 263 524 millones, respectivamente) en relación con la recaudación ordinaria de 1979. También los ingresos de capital de 1980 superaron a los del año anterior, 62.0% (843 millones de pesos Asimismo, la colocación de deuda de 1980 fue superior en 15.5% (36 354 millones de pesos) a la de 1979. (Véanse cuadros IV. 2 y IV. 3).

2. Los egresos presupuestales reales de 1980, excluyendo la amortización de la deuda, o sea la suma de corrientes y de capital ascendieron en 1980 a 823 756 millones de pesos superiores en 103 887 millones (14.4%) en relación con el presupuesto original y en 305 033 millones de pesos (58.8%) a los ejercidos en 1979. Por otra parte, la amortización de la deuda real fue en 1980 de 93 448 millones de pesos inferior en 25 251 millones (21.3%) a lo

GOBIERNO FEDERAL

Cuadro IV. 2

RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO EJERCIDO COMPARATIVO 1979/1980

(Millones de Pesos y Porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

presupuestado originalmente, y en 23 140 millones de pesos (19.8%) a lo amortizado en 1979. (Véase Cuadro de las páginas 140 y 141 del Tomo Único de la Cuenta Pública de 1980).

No se hacen comparaciones de los gastos corrientes y de los de capital debido a que no se utilizó el mismo criterio para clasificar las participaciones a las entidades federativas, que además, como ya se dijo, no deben considerarse como gastos propios del gobierno federal. Al analizar los Ingresos y Egresos por separado, se harán los ajustes de las participaciones y sobre esa base el análisis de los ingresos y gastos propios del gobierno federal.

3. Como ha ocurrido tradicionalmente, el excedente en el gasto corriente se financió totalmente con ingresos corrientes también adicionales, de acuerdo a los lineamientos señalados en el Decreto del Presupuesto que faculta al Ejecutivo para destinar dichos ingresos excedentes a la atención de las necesidades prioritarias de la población.

4. El excedente en el gasto de capital, que se muestra tanto en el Tomo Único de la Cuenta Pública como en las cifras depuradas con la eliminación de las participaciones, en el Cuadro IV. 7 del presente Dictamen, pudo ser financiado en parte con el excedente en el ahorro corriente, y complementado con el excedente de la colocación sobre la amortización de la deuda.

5. El endeudamiento neto previsto, se excedió en 26.6% sobre la estimación, debido principalmente a que según se vio, la amortización real fue inferior a la prevista.

6. El déficit financiero total 140 642 millones de pesos fue solamente superior en 0.1% al del presupuesto original.

7. El superávit presupuestal bruto de 1980, endeudamiento neto menos déficit financiero, fue en dicho año de 37 244 millones de pesos, o sea que duplicó al de 1979 que fue de 18 416 millones.

IV. 2. Ingresos del Gobierno Federal. Clasificación económica.

Los ingresos corrientes presentados en el Tomo Único de la Cuenta Pública (página 131) ascendieron a 680 911 millones de pesos con un incremento del 18.3% sobre lo estimado y de 63.1% respecto a los recaudados en 1979. Al formular la conciliación correspondiente a los ingresos de gobiernos estatales y municipales por su participación en el rendimiento de impuestos federales, los porcentajes de incremento de los ingresos corrientes se reducen a 14.3% sobre la estimación y al 59.4% en comparación con 1979 (Véanse Cuadros IV. 3 y IV. 4).

CUADRO IV. 3

INGRESOS ORDINARIOS DEL GOBIERNO FEDERAL, 1980

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 4

INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de Pesos y Porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las participaciones en las entidades federativas alcanzaron en 1980, 96 974 millones de pesos que representan un incremento de 45.8% sobre la previsión original y del 90.4% respecto al años anterior.

Lo anterior pone de manifiesto que con la Ley de Coordinación Fiscal y la creación del Fondo General de Participaciones y del Complementario, se avanza con el propósito de redistribución equitativa entre regiones y se dota a estados y municipios de mayor autonomía financiera.

Por otra parte, los mencionados instrumentos de coordinación no permiten conocer con exactitud qué impuestos individualmente fueron afectados por las participaciones ya que en el analítico de ingresos del anexo II gobierno federal, no aparece como en años anteriores la columna de participaciones. En tal virtud, el comportamiento de los principales impuestos en 1980 se harían en forma global o sea incluyendo a dichas participaciones.

Así considerados se tiene que en términos absolutos el Impuesto sobre la Renta registró la mayor recaudación real (246 077 millones de pesos), así como el mayor incremento respecto a la estimación original (47 417 millones de pesos, 23.9%), y un aumento de 73 062 millones (42.2% en relación con 1979); no obstante disminuye su participación dentro de los ingresos ordinarios de 41.3% en 1979 y 36.0% en 1980. La explicación se encuentra en la importancia adquirida en este último año por el impuesto a la exportación que del 8.2% que representaba en 1979 pasó al 20.0% en 1980.

Por su importancia en la recaudación los rubros del impuesto sobre la renta más importante son los siguientes: Al Ingreso Global de las Empresas, con una aportación del 58% del total recaudado y superior en 46.1% al del año precedente; el impuesto derivado del trabajo de las personas físicas que representó el 33.6% y el impuesto sobre productos o rendimientos de capital de las personas físicas equivalente al 8.4% de la recaudación total del impuesto.

Los impuestos a la Exportación aumentaron de 34 160 millones en 1979 a 136 504 millones en el año que nos ocupa, o sea que el incremento fue de 102 344 millones que triplica la recaudación del año anterior.

La mayor parte del Ingreso fiscal provino de la exportación de hidrocarburos.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) produjo una recaudación real de 110 379 millones de pesos, superior en 30 021 millones a la estimación original y 26 887 millones de pesos, 32% a la recaudación del Impuesto equivalente de 1979, denominado Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM). Cabe mencionar que la recaudación de este impuesto superó en 42.1% en 1979 a la del año anterior y que su participación dentro de los ingresos corrientes fue de 19.9% frente al 16.2% en 1980. La disminución se explica en parte porque la recaudación del IVA no superó el dinamismo alcanzado por el ISIM en los últimos años y también por la ya mencionada importancia que alcanzó en 1980 la recaudación por impuestos a la exportación.

En el comportamiento de los Impuestos Sobre Recursos Naturales y Sobre Producción y Comercio, se advierte un cambio favorable en los primeros, debido a que la mayor parte de la recaudación interna del petróleo y derivados se incluyó en 1980 en la fracción de Recursos Naturales mientras que en años anteriores se incluía en la de Producción y Comercio, de ahí que este impuesto muestra una disminución importante, tanto respecto a 1979 como a la estimación original; y lo contrario sucede en la recaudación del impuestos sobre recursos naturales.

Finalmente, los ingresos no tributarios (derechos, productos y aprovechamientos) registraron un incremento de 9 593 millones (51.7%) respecto a la estimación original y de 12 261 millones (77.1%) en comparación con 1979. Asimismo, su importancia dentro de los egresos ordinarios subió de 3.8% a 4.1% entre 1979 y 1980. (Véanse Cuadros IV. 3 y IV. 5).

En relación al Producto Interno Bruto (PIB), con las cifres de las nuevas cuentas nacionales, la captación de Ingresos Tributarios fue equivalente en 1980 al 15.3%, en tanto que en 1979 fue de 13.1%, o sea que se nota un mayor dinamismo en el año de análisis. El Impuesto sobre la Renta representó el 5.8% en 1980, frente a un 5.6% en el año anterior, o sea que también mejoró su posición aunque ligeramente. El IVA, por su parte, representó el 2.6% en 1980, en tanto que el ISIM fue equivalente en 2.7% del PIB.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS

INGRESOS ORDINARIOS DEL

GOBIERNO FEDERAL

Cuadro IV. 5

1979 1980

Conceptos Real Estimación Real

Totales 100.0 100.0 100.0

Corrientes 99.7 99.3 99.7

Tributarios 95.9 96.1 95.6

Renta 41.3 34.3 36.0

Valor Agregado 19.9 13.9 16.2

Recursos naturales 1.9 0.6 3.4

Producción y 16.4 13.9 8.8

Comercio

Importación 6.9 5.7 7.0

Exportación 8.2 26.0 20.0

Erogaciones 1.0 0.9 0.9

Otros 0.3 0.8 3.3

No tributarios 3.8 3.2 4.1

De capital 0.3 0.7 0.3

FUENTE: Cuadro No IV. 3

Indudablemente que fue el Impuesto a la Exportación el que creció más en términos del PIB, al aumentar de 1.1% en 1979 al 3.2% para el año que se dictamina.

IV. 3. Egresos del Gobierno Federal. Clasificaciones Administrativa y Económica.

Los egresos totales del Gobierno Federal, depurados con la exclusión de las participaciones, fueron de 820 230 millones de pesos en 1980, superiores en 48 173 millones (6.2%) al presupuesto original y en 235 858 millones (40.4%) a los ejercidos en 1979. Al eliminar la amortización de la deuda se tiene una cifra en 1980, de 726 782 millones de pesos, mayor en 73 434 millones (11.2%) al presupuesto original y en 258 998 millones (55.4%) al ejercicio real de 1979, en donde también se excluyeron las participaciones.

De acuerdo con la clasificación administrativa (Véase Cuadro IV. 6), se tiene que los ramos que mostraron mayores incrementos en 1980, respecto al presupuesto original y al ejercicio de 1979, fueron los siguientes:

Patrimonio y Fomento Industrial, 36 469 millones (7.4%) y 41 635 millones (92.1%) respectivamente; Agricultura y Recursos Hidráulicos 16 087 millones de pesos (21.5%) y 43 749 millones (92.5%); Educación Pública, 14 617 millones de pesos (11.7%) y 36 195 millones (34.9%) sobre 1979; Comercio 14 105 millones (49.4%) y 24 300 millones (132.3%); Hacienda y Crédito Público, 13 024 millones (19.8%) y 27 722 millones (52.4%); y Asentamientos Humanos y Obras Públicas 10 139 millones (38.7%) y 14 702 millones (68.0%).

Ramos administrativos con excedentes menores a 5 millones de pesos entre el presupuesto real y el original son: Presidencia de la República; Judicial, Gobernación, Comunicaciones y Transportes; Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria, Procuraduría General de la República, Turismo y Programación y Presupuesto.

Ejercieron menos de los presupuesto las siguientes entidades: Legislativo, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina y Pesca, en todos los casos las disminuciones no fueron importantes en números absolutos. En cambio sí se registraron importantes decrementos los ramos generales. Erogaciones Adicionales y Deuda Pública. El primero disminuyó en 40 226 millones de pesos (43.4%) su ejercicio real en relación con el presupuesto original; no obstante fue superior en 15 890 millones (43.5,) al ejercicio de 1979. El ramo de Deuda pública, también registró un decremento de 24 772 millones (- 12.6%) con respecto al presupuesto original, en tanto que comparativamente con 1979 disminuyó solamente en 1361 millones (0.8%).

Las ampliaciones en Patrimonio y Fomento Industrial se debieron principalmente a los apoyos otorgados al Sector Eléctrico para la implantación del Programa de Emergencia y para cubrir el diferencial de tarifas vía el subsidio explícito a cargo del Gobierno Federal para los consumidores. También se canalizaron mayores apoyos al Sector Azucarero y al Sector Siderúrgico; al primero para resarcirlo del diferencial de precios y al segundo, para sanear su situación financiera mediante la capitalización de pasivos.

En el caso de Agricultura y Recursos Hidráulicos, los incrementos en el gasto ejercicio con respecto al presupuesto, resultaron de los apoyos que, directa e indirectamente, se relacionan con la puesta en marcha del Sistema Alimentario Mexicano. El mayor gasto en el Ramo de Educación se explica por las revisiones salariales al magisterio y los apoyos a los programas de educación básica, infraestructura física y educación terminal.

En Comercio, impactaron los mayores recursos canalizados a Conasupo para cubrir el aumento en los precios de garantía ante incrementos moderados de algunos granos y la permanencia de los precios de venta en la mayoría de ellos, así como por el mayor volumen y costo de los productos de importación, requeridos para asegurar el abastecimiento oportuno; también influyó el subsidio directo otorgado a la industria harinera.

En el caso del ramo Hacienda y Crédito Público, las cifras del Cuadro IV. 6 del presente Dictamen difieren notablemente de las presentadas en los resultados generales (página 137 del Tomo Único de la Cuenta Pública), debido como ya se dijo a que en el Cuadro IV. 6 se excluyeron las participaciones a las entidades federativas, de tal manera que el incremento resulta de los recursos transferidos a los fondos para financiar actividades agropecuarias en apoyo al Sistema Alimentario Mexicano, a través de instituciones y fideicomisos de crédito.

Finalmente, en el ramo de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de acuerdo con el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Mayor desviación presupuestal se registró en el capítulo de Obras Públicas y Construcciones (más de 8 millones). La SAHOP justifica esta desviación con base en los pagos al desarrollo regional: "La diferencia se explica por asignaciones imprevistas destinadas en los programas del Sector Desarrollo Regional".

Las disminuciones del ramo Erogaciones Adicionales obedecen a que cantidades importantes de programas que se incluyeron en el presupuesto original no se ejercieron en gran parte o en su totalidad por este ramo, sino que se transfirieron a otros en los que fue posible sectorizarlos administrativamente.

Tal es el caso de Apoyos y Financiamiento que de 41 412 millones de pesos presupuestos originalmente en el ramo mencionado, sólo se ejercieron por este ramo 23 363 millones o sea 28 049 millones de menos: asimismo, el Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural (PIDER) se presupuestó en el ramo 23 por un monto de 9 948 millones de pesos y no se ejerció cantidad alguna por el ramo; lo mismo sucedió con COPLAMAR con un presupuesto original de 3 450

Cuadro IV. 6

CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS EGRESOS TOTALES

DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro IV. 7

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS EGRESOS TOTALES

DEL GOBIERNO FEDERAL

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

millones de pesos que no fue ejercido por este ramo, sino distribuido en otros.

Así se llega a una cifra de 41 447 millones a las que si se restan excedentes entre el ejercicio y el presupuesto en otros programas se llega a la cifra de 40 226 millones, mencionada en párrafo anterior.

Por lo que hace al ramo Deuda Pública, la disminución entre el presupuesto original y el ejercicio fue de acuerdo con el Estado B.1- 2, solamente de 1 010 millones de pesos. La diferencia en los Resultados Generales de 24 772 millones de pesos, se debe a las depuraciones explicadas en el apartado III del presente Dictamen.

La clasificación económica del gasto del Gobierno Federal, que se presenta en el Cuadro IV. 7 o sea ajustando las cifras de los resultados generales de la Cuenta Pública con la exclusión de las participaciones, muestra que el gasto total de la Administración Pública Central en 1980, fue superior solamente en 6.2% (48 173) millones, al presupuesto original sin incluir también participaciones; y superiores en 235 858 millones (40.4%) al grado real de 1979, también con la misma depuración.

Los gastos corrientes totales ejercidos excedieron en 7.4% (30 624 millones), a los del presupuesto original y en 39.1% (125 096 millones de pesos) a los gastos corrientes reales de 1979. Es conveniente destacar que el gasto directo de administración ejercido disminuyó en 10.1% (17 924 millones), respecto al original, disminución ocasionada fundamentalmente por el rubro de erogaciones especiales que tuvo un decremento de 76.3% (29 976 millones), y de una disminución de 12.0% (1 481 millones), en el capítulo de servicios generales. Hubo incrementos en el capítulo de servicios personales, 10.4% (12 689 millones) y de 17.4% (884 millones) en la compra de bienes para administración; estos aumentos no compensan las disminuciones de los otros capítulos mencionados por lo que se llegó a la disminución de 10.1%, que es también la que se registra en la página 140 del Tomo Único de la Cuenta Pública.

El renglón de intereses, gastos y comisiones de la Deuda, tuvo un ligero aumento de 0.6% (479 millones) respecto al presupuesto original; es en el capítulo de transferencias donde se dio un incremento importante que fue de 30.4% (48 069 millones de pesos). Cabe advertir que en los Resultados Generales donde se incluyen las participaciones dentro de las transferencias corrientes, se registra un incremento en este capítulo de 34.9% entre el ejercicio real y el presupuesto original de 1980. Resultando entonces significativo hacer la depuración de las participaciones, ya que así se muestra el incremento real de las transferencias corrientes, que obedecen a los apoyos al gasto de operación de organismos y empresas públicas, requeridas en su mayor parte, para cubrir el diferencial entre precio y costo de los bienes y servicios que producen. Destacan los subsidios a los precios de los fertilizantes en apoyo a los programas del SAM y a las importaciones de granos.

Otras transferencias corrientes son los subsidios al consumo, ayudas educativas y culturales, al sector salud, a los pagos de seguridad social, los apoyos al sector azucarero y los subsidios a los gobiernos de los estados como parte de los apoyos al federalismo.

Se adelanta que muchas de estas transferencias no son simples gastos sin contraprestación alguna, sino que unas constituyen cuotas estatutarias como son los pagos de seguridad social, y otras son gastos que corresponden al Gobierno Federal como tal, y que los realizan organismos descentralizados con apoyos financieros del gobierno, como es el caso de los gastos educativos y de salud.

En relación con 1979, los gastos corrientes fueron superiores en 39.1% (125 096 millones de pesos), como resultado de incrementos en el gasto directo de administración, principalmente en los servicios personales en los intereses, gastos y comisiones de la deuda y en las transferencias, o sea en todos los capítulos de la cuenta corriente.

Conviene destacar que los aumentos registrados en los servicios personales, tanto en relación con el presupuesto original como con el año de 1979 fue ocasionado principalmente por los suelos, salarios y prestaciones totales en el ramo de educación pública, que, de acuerdo con la información complementaria incluida en el Tomo Único de la Cuenta Pública, alcanzaron el dicho ramo la cifra de 84 415 millones, o sea, el 56.6% de los 150 994 millones que fue la totalidad de los sueldos, salarios y prestaciones de todos los ramos de la administración central (véase estado presupuestario y económico del sector central. Estado de Consumo del Gobierno Federal).

Los ramos que más se aproximan al de Educación en lo que se refiere a sueldos, salarios y prestaciones son el de Defensa Nacional con un 6.9% (10 439 millones de pesos), el de Hacienda y Crédito Público con un 5.8% (8 693 millones), el de Comunicaciones y Transportes con un 5.7% (8 633 millones) y el de Salubridad y Asistencia con 4.5% (6 792 millones). Las magnitudes en estos ramos con muy inferiores a las del de Educación el que la mayor parte de los sueldos, salarios y prestaciones se otorgan al personal docente en los diferentes niveles educativos y sólo una pequeña parte a personal propiamente administrativo.

Por lo que hace a los gastos de la cuenta de capital para el año de 1980 no hay diferencias entre los que se presentan en los resultados generales de la Cuenta Pública en las del Cuadro IV. 7 del presente dictamen: en 1979 se difieren debido a que las participaciones a las entidades federativas se incluyeron en ese año en la cuenta de capital y como ya se dijo fueron excluidas, así como se hizo en las transferencias corrientes de 1980 que es donde se habían ubicado dichas participaciones.

Con la salvedad anterior se tiene que los gastos totales de capital ejercidos fueron en 1980 superiores en 17% (42 800 millones pesos) a los del presupuesto original, aumentó

ocasionando fundamentalmente por las transferencias de capital e inversiones financieras ejercidas que superaron en 36.2% (44 251 millones) al presupuesto original; la inversión física en su conjunto disminuyó 1.3% (1 451 millones), como resultado de una disminución en las erogaciones especiales de capital, de 99.0% (20 869 millones de pesos); las obras públicas y construcciones registraron un incremento de 16.8% (15 384 millones) y los gastos de fomento y conservación de 85.9% (4 034 millones de pesos).

Respecto a 1979, los gastos de capital de 1980, excluidas las participaciones en el primer año, registraron un incremento de 90.4% (133 902 millones de pesos). La inversión física refleja un aumento significativo de 87.9% (54 025 millones de pesos) lo que se traduce en un aumento real que oscila alrededor de 45.0%. Esta inversión se canalizó principalmente a la ampliación de la infraestructura de los servicios públicos que demanda una población creciente así como para las obras que incrementan la capacidad productiva del país. La atención de los grupos marginados a través de las prioridades de COPLAMAR fue otra de las prioridades del ejercicio de la inversión federal.

Las transferencias de capital de inversiones financieras, con la exclusión de las participaciones, registraron un aumento de 92.1% (79 877 millones de pesos).

La mayor parte de estas erogaciones fueron canalizadas a apoyar la estructura financiera de los organismos y empresas públicas, destacando los recursos a la Comisión Federal de Electricidad; las estatutarias a los institutos de seguridad social; los apoyos a la banca rural y a los fondos de financiamiento a las actividades agropecuarias y para la rehabilitación de distritos y unidades de riego en apoyo al SAM; rehabilitación de ingenios, adecuación de bodegas y equipo de recepción en el sector azucarero; y los apoyos de capital transferidos a la Comisión de Aguas del Valle de México.

En total los gastos corrientes y de capital, que son equivalentes a los ingresos ordinarios del Gobierno Federal, fueron superiores en 11.2% (73 434 millones de pesos) a los presupuestos originalmente y en 55.4% (258 998 millones) a los ejercicios en 1979.

La amortización de la deuda fue inferior en 21.3% (25 251 millones) a la del presupuesto original como resultado de una disminución de 25.3% (18 776 millones) en la amortización de la deuda documentada y de 14.5% (6 475 millones) en el pago de ADEFAS.

También en relación con 1979 se registra en el año que nos ocupa una disminución de 19.8% (23 140 millones, ocasionada por la amortización de la deuda documentada que disminuyó 39.0% (24 938 millones) en tanto que el pago de ADEFAS fue superior en 4.9% (1 798 millones). La explicación de estas disminuciones se da en la parte correspondiente al Resumen de la Deuda del Sector Presupuestario del Tomo Único de la Cuenta Pública. En relación con la amortización de créditos externos se dice que fue 15% por debajo de lo presupuestado, motivada a que por un lado, parte de las previsiones que se tenían fueron renegociadas y más adelante se hace referencia a que el pago por concepto de ADEFAS importó 6 924 millones menos de lo estimado, por los problemas con amortización relativas a asunciones de pasivos, que quedaron pendientes por conciliaciones y regularizaciones.

IV. 4 Análisis sectorial y programático.

El gasto sectorizable ejercido de la Administración Centralizada (gobierno federal) representó en 1980 el 65.3% de los gastos totales, y le correspondió el 34.7% a los egresos no sectorizables, incluyendo los que no son propios del Gobierno Federal, o sea las participaciones a entidades federativas. El monto alcanzado por el gasto real fue de 598 944 millones, superior en 10.0% (53 304 millones) al del presupuesto original.

Por orden de importancia los sectores atendidos por el Gobierno Federal en forma directa y en apoyos al sector paraestatal, tanto a organismos y empresas controladas presupuestalmente como los no incluidos en el presupuesto son los siguientes: Bienestar y Seguridad Social con una proposición del 19.1% de los egresos totales; Agropecuario, Forestal y Pesca con 14.9%, Industrial 7.5%; Comunicaciones y Transportes 6.6%; Administración 5.6%; Comercio 4.1%; Desarrollo Regional 2.9%; Asentamientos Humanos 1.8%; Turismo 0.5% y Poderes 0.2%.

Como puede observarse sólo dos sectores considerados como de atención especial (Bienestar Social y Agropecuario, Forestal y Pesca) ocuparon los primeros lugares en tanto que el Sector Comunicaciones y Transportes fue superado en sus erogaciones por el Industrial y el de Comercio, También por la Industria y el de Administración, al respecto cabe mencionar que en el sector paraestatal incluido en el presupuesto crece en mucho la importancia del sector industrial, según se verá al tratar la administración paraestatal. Asimismo, al considerar este sector aumenta la importancia del Sector Bienestar Social considerando de atención especial, así como, aunque en menor grado el Sector Comercio, debido a los propios gastos del Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y de CONASUPO.

El Sector Bienestar Social atendido por la Administración Centralizada ejerció gastos superiores en 4.9% (8 207 millones) respecto al presupuesto original, el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca, que sigue en importancia registró un aumento en el ejercicio de su gasto de 22.2% (24 764 millones de pesos) sobre el original, o sea el mayor incremento de todos los sectores de acuerdo con el cuadro de referencia. El Sector Industrial, tercero en importancia registró el segundo mayor incremento en su gasto ejercido, 16 278 millones, 31.2% en comparación con la previsión original. El Sector Comunicaciones y Transportes ejerció

CUADRO IV. 8

ACCIÓN SECTORIAL DEL GASTO DEL GOBIERNO FEDERAL, 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro IV. 8

ACCIÓN SECTORIAL DEL GASTO DEL GOBIERNO FEDERAL, 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

un gasto superior al original de 10.5% (5 767 millones). El Sector Administración registró un aumento entre el gasto ejercido y el presupuesto original de 22.0% (2 925 millones).

Por último el Sector Comercio considerado como de atención especial tuvo erogaciones reales superiores a las previstas de 28.2% (8 354 millones de pesos).

Los incrementos en el resto de los sectores, así como el decremento al Sector Poderes pueden observarse en el Cuadro IV. 8, con la aclaración de que en números absolutos es el de Desarrollo Regional el que tuvo un gasto real mayor (3 226 millones) sobre el original; y que la disminución registrada en el Sector Poderes se debe a que la cantidad asignada para la construcción del Recinto Legislativo fue transferida al Sector de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

En relación con los objetivos y metas de los Ramos Administrativos, dado que la Contaduría Mayor de Hacienda realizó una muestra selectiva de un gran número de programas, a manera de ilustración en el presente dictamen se analizan los siguientes:

Por lo que hace al cumplimiento de objetivos y metas programadas en los sectores, en el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, se afirma que:

"A partir del análisis efectuado, se puede afirmar que se cumplió satisfactoriamente con el 80% del total de los objetivos programados con sus respectivas metas".

Los objetivos de los sectores, se mencionarán al inicio del análisis de cada uno de ellos, y enseguida las desviaciones presupuestarias financieras y el alcance de las metas programadas.

En el Informe Previo se le señala como objetivo al Sector Agropecuario, Forestal y Pesca: "Mejorar el nivel de vida de la población rural, lograr la autosuficiencia alimentaria, generar excedentes económicos y desarrollar la capacidad tecnológica del sector.

Entre los programas seleccionados por la Contaduría Mayor se tienen los siguientes: FK Planeación, su programa 04, Evaluación y Control de Planes, Programas y Presupuestos, en el que se cumplió el 65% de las metas programadas y el subprograma 07 Estudios en el que "se cumplieron satisfactoriamente" las metas programadas.

En Programa FY, Infraestructura para el desarrollo agropecuario y forestal: subprograma 01 Grande Irrigación y 03 Rehabilitación. Estos dos programas; absorbieron una gran proporción del gasto de la SARH (30 233 millones, superiores en 1 053 millones, o sea el 3.6% respecto al original), equivalente a un 33.2% del gasto total de dicha dependencia.

No obstante, de acuerdo con el Informe Previo las metas del subprograma grande Irrigación fueron una frontera agrícola de 227 700 has. y las metas alcanzadas 173 631 has. que representan el 7.6% de las originalmente programadas. Estos datos coinciden con los expresados en los comentarios a las desviaciones que se explican en el Anexo I.1 Información Programática de la Cuenta Pública, donde se afirma, además que hubo un incremento en pequeña irrigación del 10% y una disminución en las metas de irrigación también del 10%.

Según Cuenta Pública: "las variaciones se atribuyen, por un lado, a la política general del Sector de dar preferencia a las obras de pequeña irrigación ya que parte de los recursos destinados a obras de grande irrigación se destinaron a obras de cabecera, que no permiten la incorporación de hectáreas al cultivo en el corto plazo; y por otro lado también se deben al aumento en los costos de construcción, al retraso en el suministro de materiales necesarios y a la salida del personal capacitado, originada principalmente por el bajo nivel de sueldos y salarios.

Sector Comunicaciones y Transportes. Objetivo: incrementar la eficiencia de los servicios de Comunicaciones y Transportes, fortalecer la coordinación entre autoridades prestadoras de servicio y usuarios; desarrollar diferentes formas de transporte en un sistema integrado; lograr mayor integración de servicios y sistemas de comunicación y fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El programa de mayor costo financiero en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es el OU Administración, con un ejercicio de 14 343 millones, (35.8% del gasto total de la Secretaría), superior en 939 millones al presupuesto original (7.0%). En el avance de programas del Anexo I.1 de la Cuenta Pública se dice que este programa consiste en "proporcionar los servicios de apoyo para satisfacer los crecientes requerimientos de mejoramiento y desarrollo de la infraestructura del sistema ferroviario y proporcionar su eficiente utilización".

No obstante la importancia de la erogación, en los comentarios a las desviaciones más relevantes así como en el Avance Sectorial no se hace referencia alguna a la naturaleza de las metas ni a la cuantía de la programación y avance de las mismas.

En el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda se mencionan los programas OW Red Férrea con un costo de 3 112 millones, inferior en 438 millones al presupuesto original y en el cual no se alcanzaron las metas programadas en el subprograma 01 Vías, afirmándose que "no se dio respuesta en lo referente al incumplimiento de las metas de este programa".

El programa PH Puertos Comerciales, con un costo de 3 006 millones, superior en 397 millones a la previsto y en el cual prácticamente se alcanzaron las metas programadas. Por lo que se hace a la Secretaría de Asentamientos Humanos dentro de los programas correspondientes al Sector Comunicaciones y Transportes destaca el programa 01 Carreteras Troncales con un costo de 8 254 millones, 44.3% del total de la Secretaría asignado a este sector, superior en 134 millones respecto al presupuesto original, y en el cual las metas se alcanzaron en un 92% de lo programado: y la conservación de carreteras federales alcanzó

metas superiores en 5.6% a las programadas. Las desviaciones a la baja, según Cuenta Pública "tuvieron como denominador común la fuerte alza de precios de construcción experimentada en 1980".

Dentro del Sector Bienestar Social, sobresale el gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública, 79.9% del total del Sector. Los propósitos generales de la política educativa en 1980 y su vinculación con el Plan Global de Desarrollo son los siguientes: Asegurar la educación básica universal de 10 grados; vincular el sistema educativo con el sistema productivo de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios; elevar la calidad de la educación; mejorar el nivel cultural del país y aumentar la eficiencia del sistema educativo. Con estos objetivos la política gubernamental, se encaminó al mejoramiento del bienestar de la población, principalmente.

Los programas que absorbieron la mayor proporción (78.1%) del gasto de esta dependencia son el 4X Asegurar la Educación Básica a toda la Población y el 4Y Vincular la Educación Propedéutica y Terminal con el Sistema Productivo de Bienes y Servicios, social y nacionalmente necesarios.

En el primer programa se canalizaron 71 225 millones de pesos hacia los Subprogramas de Primaria Completa a todos los niños; Castellanizar y proporcionar la Primaria Bilingüe a los indígenas; Educación Básica o Complementaria a los Adultos; Ampliar la Educación Inicial; Educación Preescolar; Educación a la población Atípica; Ampliar la matrícula del nivel Secundario y Desarrollar las modalidades de la Secundaria Técnica por zonas.

En general se observa que las metas programadas originalmente se alcanzaron en una proporción aceptable y en algunos casos, fueron superadas por las realizadas al final del ejercicio de 1980. En el primer caso, se logró la atención del 95.6% de alumnos en primaria completa; la atención a la alfabetización, se cumplió en 71.1% en la educación preescolar, lo programado se logró en 99.3% y el 90.5% en la atención de alumnos de secundaria general. Los subprogramas que superaron las metas programadas fueron el de castellanizar a niños indígenas (16.0%); la atención a través del sistema abierto, a la población adulta, en primaria se logró una inscripción de 49 738 personas y las originales fueron de sólo 6 091 y, en secundaria la matrícula se triplico; la atención a la población atípica superó lo programado en 18.8% y la atención a los alumnos de secundaria técnica fue mayor en 7.2%, respecto a lo programado. En cuanto a la edición de libros de texto, lo alcanzado superó en 6 234 268 ejemplares a lo programado originalmente.

Lo anterior se logró con solamente un aumento de 5.1% en el gasto ejercido sobre el presupuesto, o sea 3 478 millones de pesos.

El segundo programa importante excedió el presupuesto original en 5 821 millones, o sea el 18.0%. El excedente se justifica porque prácticamente en todos los subprogramas se alcanzaron metas superiores a las programadas originalmente.

Destacan los subprogramas que atienden a los alumnos de Postgrado (26%); el de fomentar la educación profesional del nivel medio superior (105.1%); el de actualizar profesores del área agropecuaria (104.4%); y el de atender alumnos en los Institutos Tecnológicos Regionales en educación media superior (28.5%) y el de capacitar personas en educación secundaria (79.4%).

El subsector salubridad y Asistencia atendido por la Administración Centralizada ha orientado su política, en concordancia con el Plan Global de Desarrollo, fundamentalmente a enfatizar las acciones de carácter preventivo, con el fin de disminuir la presencia de los daños y riesgos que afectan la salud de la población. Así también, a desarrollar aquellas que permiten la protección de la población de escasos recursos, sobre todo las que tienden a favorecer a los menores y ancianos en estado de abandono.

Dentro de los programas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, destacan tres que absorben el 85% del gasto total ejercido por la dependencia en 1980, y son los siguientes: el programa YI Administración de la Salud; el YV Atención Preventiva y el YV Atención Curativa.

Al primero (YI) se le asignó un monto original de 6 592 millones de los que ejerció 6 504 millones (88 millones de menos, o sea 1.4%). Dado que el objetivo de este programa es apoyar las acciones sustantivas del Sector Salud, dirigiendo, controlando y supervisando sus acciones, no se le asignaron metas por no haber una unidad de medida adecuada.

El programa de atención preventiva que excedió al presupuesto original en 1 103 millones de pesos, 43.8%, alcanzó metas superiores en los siguientes subprogramas: control de enfermedades prevenibles por vacunación; control de enfermedades transmisibles, por medio de consultas prevención; detectación oportuna de enfermedades mediante consultas médicas; consultas a sanos; consultas de planificación familiar; salud mental; los programas que no se cumplieron fueron nutrición, atención a personas; y salud bucal, otorgar consultas de prevención y curación.

Por lo que respecta al programa de atención curativa, excedió la asignación presupuestal en 448 millones de pesos (7.3%); y de los tres subprogramas que lo integran sólo superó las metas programadas el de consulta externa especializada, y no las alcanzó en la consulta externa general y en la hospitalización general. Las deficiencias se debieron fundamentalmente a que los recursos solicitados para la operación de algunos centros comunitarios se otorgaron con varios meses de retraso, así como también a que los hospitales de Villahermosa, Campeche, Cancún y Pabellón de Arteaga, debido a problemas en la construcción, no se concluyeron en las fechas programadas.

En el Subsector Trabajo y Previsión Social los esfuerzos que realiza están orientados al cumplimiento de prioridades nacionales, tales como la promoción de empleo; el incremento de la productividad; y el mejoramiento de los niveles de bienestar de los trabajadores. No obstante el gasto presupuestal ejercido por la dependencia correspondiente, es de solamente el 1.5% total del Sector Bienestar Social. Dentro de sus programas el único importante por su costo es el WN, Desarrollo y Fortalecimiento de las Autoridades e Instituciones de la Política Laboral y de Bienestar Social, que no alcanzó la asignación original en 8 millones de pesos (0.9%) y dada la naturaleza de este programa no hay una unidad de medida adecuada para medir sus metas por lo que no se presentan en Cuenta Pública ni las programadas ni las alcanzadas.

Al Sector Industrial, se le señala en el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda el siguiente objetivo: "Coadyuvar a resolver el problema de la desocupación, el desempleo y contribuir a garantizar un nivel mínimo de bienestar para la población.

En este Sector tienen importancia relevante varias entidades del Sector Paraestatal, incluidas y no en el presupuesto. No obstante el gasto de la Administración Centralizada es importante; y entre sus programas destacados, que absorben el 94.6% del gasto ejercido total de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. Tales programas son IM Planeación de la Industria Manufacturera y IO Planeación de los Energéticos.

El primer programa ejercido en 1980, 35 954 millones, cifra superior en 113% a lo originalmente previsto. Está integrado por los siguientes subprogramas: de coordinación; de Planificación; de Fomento y Regulación y de Evaluaciones de la operación de las entidades paraestatales. En general, estos subprogramas realizan tareas sobre estudios, asesorías, análisis, registros, eventos, autorizaciones, publicaciones, auditorías, inspecciones, tareas que responden las atribuciones de la dependencia cabeza del sector, con el fin de promover y fomentar el desarrollo de la industria manufacturera, de acuerdo a la política industrial del sector y formular y establecer mecanismos de coordinación y control.

El aumento de recursos financieros que requirió la dependencia se justifica por el hecho de que la mayoría de los subprogramas alcanzaron metas superiores a las programadas. Cabe destacar que el subprograma de Coordinación realizó en 1980 actividades que permiten asegurar que se llevara a cabo una adecuada coordinación e integración de las acciones de las entidades dentro del Sector Industrial Paraestatal; esto permitió dar congruencia al Programa de Operación y Desarrollo de dicho Sector. En este sentido destaca la Coordinación del Programa anual de Operación y Financiero, y el Presupuesto de las entidades para estatales, con objeto de ser congruentes con las metas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo Industrial.

El otro programa importante, Planeación de Energéticos, también excedió en más del doble su presupuesto original (115.1%), dentro de los subprogramas en que se superaron las metas se encuentran el de Regulación y Evaluación en los aspectos de realizar inspecciones y autorizaciones. No obstante se observaron desviaciones negativas en el cumplimiento de las metas de inspecciones y registros. En cuanto a las metas de Registros el no haber alcanzado la cifra programada se debe a que las registros de energía eléctrica generada y capacidad instalada dejaron de ser unidad administrativa responsable del subprograma como consecuencia de la derogación de la Ley del Impuesto sobre Producción e Introducción de Energía Eléctrica a partir del primero de enero de 1980, motivo por el cual los permisionarios de plantas de autoabastecimiento dejaron de enviar los informes correspondientes.

Finalmente se hacen consideraciones sobre el sector Asentamientos Humanos y Obras Públicas que, por las características funcionales que tiene asignadas participa de manera importante en la realización de tareas estratégicas y fundamentales para cumplir con los grandes propósitos nacionales, principalmente en los avances en materia de planeación del desarrollo urbano del país.

Ya se mencionaron los programas de la Secretaría correspondiente que conciernen al Sector de Comunicaciones y Transportes que por su costo vienen a ser, los más importantes. Dentro de los programas más importantes, propiamente de Asentamientos Humanos, se tienen los siguientes: 3B, Agua Potable y 3I, Alcantarillado, estos dos programas representan el 38.2% del gasto real correspondiente al Sector propio de Asentamientos Humanos.

El programa de Agua Potable, excedió su gasto real en 75.9% (2 344 millones de pesos) a la asignación original. El aumento parece justificarse debido a que las metas programadas del subprograma 02 Construcción casi se triplicaron (de 339 sistemas programados a 990 alcanzados); y en el 05, Rehabilitación, alcanzó exactamente las metas programadas.

El Programa de Alcantarillado que excedió su presupuesto en 43.4% (482 millones) superó las metas programadas en un 4.8% a lo originalmente previsto.

En general las causa que originan las desviaciones de las metas programadas fueron explicadas en el Dictamen de la Cuanta Pública de 1979. Las más importantes que se señalaron, son la dificultad de una adecuada determinación de las metas originales que en muchos casos obedecen a simples estructuras y no propiamente a metas; otras metas suelen ser objeto de variación por condiciones ambientales o climatológicas o por cambios en la demanda de acuerdo al propio desarrollo del país; otra causa es que en varios casos no existe relación entre el cumplimiento de algunos programas su vinculación en la oportunidad en la

ENTIDADES QUE CONTRIBUYERON AL

DESARROLLO REGIONAL

1980

(Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

asignación efectiva de los recursos y por último se señalo en que en algunos casas el cumplimiento de algunos programas se debió a que no se contó con oportunidad con los proyectos a realizar en su totalidad.

IV. 5. Análisis de transferencias e inversiones financieras.

Las transferencias corrientes y de capital junto con las inversiones financieras representaron en 1980 40.7% de los egresos totales del Gobierno Federal incluyendo la amortización de la deuda y el 45.9% de la suma de gastos corrientes y de capital. Estas proporciones se obtienen sin considerar como transferencias las participaciones del Gobierno Federal a las Entidades Federativas, que en el cuadro de egresos clasificados económicamente de los Resultados Generales del Tomo Único de la Cuenta Pública sí están incluidas dentro de las transferencias corrientes. Al eliminar las participaciones tanto del renglón de trasferencias como del total de egresos, se obtienen las proporciones señaladas que por ser bastante elevadas es conveniente hacer algunas consideraciones sobre su naturaleza, tal como se hizo con el dictamen de la Cuenta Pública de 1979.

De acuerdo con el Cuadro IV. 10 de este dictamen, el total del apoyo financiero se ha subdividido en : Subsidios de Operación, Transferencias de Capital e Inversiones Financieras. En total se ejercieron en 333 646 millones de pesos, correspondiendo 171 780 millones a los subsidios de operación, 143 269 millones a las transferencias de capital y 18 597 millones a inversiones financieras.

Por el monto ejercido en 1980, el orden en que se mencionaron es el mismo. En primer término figuran los subsidios de operación (transferencias corrientes), y dentro de ellos, de los cinco grupos, por objeto, que se señalan en el cuadro ocupan el primer lugar los relativos al Bienestar Social con 70 080 millones de pesos (40.7%), siguen en importancia los relativos a Organismos y Empresas productivas de bienes y servicios con 58 378 millones (34.0%); continúan las relativas al Fomento Económico con 27 233 millones de pesos (15.9%); en cuarto lugar los relativos al Desarrollo Regional y a la infraestructura Física con 14 398 millones (8.4%), y

finalmente los relativos a la Administración con 1691 millones de pesos (1.0%).

Como se dijo al hacer el análisis global del Gasto de Gobierno Federal las transferencias corrientes al IMSS e ISSSTE, son cuotas estatutarias que por ley debe de cubrir el Gobierno para servicios que le corresponden y que por su naturaleza descentraliza para que sean proporcionados por el IMSS y el ISSSTE; el mismo criterio puede aplicarse para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas y otras entidades que contribuyen al bienestar social. En tal virtud, los recursos asignados por el Gobierno Federal por la partida de transferencias y que alcanzaron un monto de 17 458 millones de pesos (10.2% del total del subsidio) no son propiamente gastos por los que no se reciban contraprestación alguna, sino erogaciones que por obligación debe destinar el gobierno al Bienestar Social.

El mismo criterio puede aplicarse a los subsidios a instituciones de investigación, educación, cultura y recreación popular cuyo monto fue de 39 658 millones (23.0%); a las instituciones de salud pública y asistencia, 12 461 millones (7.2%); y a instituciones de Protección y Mejoramiento a Campesinos, 502 millones (0.3%). O sea que el 40.7% de las erogaciones que figuraron en la Cuenta Pública de 1980 como subsidios de operación no tienen la connotación económica de transferencias propiamente dichas.

Los subsidios de operación relativo a Organismo y Empresas productoras de Bienes y Servicios se dan en una proporción importante a empresas públicas para cubrir sus deficientes de operación que normalmente registran debido a que los bienes y servicios que producen son de interés económico - social por lo que sus precios no corresponden a los costos reales, de ahí que también sea un deber del Estado contribuir a su sostenimiento; al sumar los que se dan al sector eléctrico, a los FFCC y al Transporte Urbano se obtiene la cantidad de 17 531 millones (10.3%) del total de subsidios que aparecen en el cuadro de referencia.

Subsidios propiamente dichos podrían considerarse los destinados a regular la oferta y la demanda y a ser protectores de precios y consumo, o sea los que se otorgan a la industria azucarera, a la regulación del mercado del café y a contribuir a que no haya elevación de precios en los alimentos básicos, los otorgados a CONASUPO. Este grupo significó en 1980, 35 831 millones de pesos (20.9%) del total de los subsidios.

De menor importancia dentro de este grupo V del cuadro son los que se destinan a algunas industrias estratégicas y a las metalmecánica y de Bienes de Capital, y a otros bienes y servicios, como son los productos forestales, celulosa y papel y la cinematografía y televisión, con un monto de 4 800 millones de pesos, o sea 2.8% del total de los subsidios de operación.

Por lo que hace a las transferencias de Capital, su orden por el monto de recursos financieros que absorbieron en 1980, fue el siguiente: Relativos Organismos y Empresas productoras de Bienes y Servicios 53 974 millones de pesos (37.7%) del total de transferencias de capital; relativas al fomento de la actividad económica 44 665 millones (31.2%), relativas al Bienestar Social, 20 135 millones (20.3%); relativas al Desarrollo Regional y a la Infraestructura Física, 14 009 millones de pesos (9.8%) y finalmente las relativas a la Administración con 1 486 millones (1.0%).

Dentro de las transferencias de capital se encuentran las otorgadas a las mismas entidades públicas receptoras de subsidios corrientes que venden los bienes y servicios a precios que no corresponden al mercado real, por lo que el Gobierno Federal tiene que contribuir a la ampliación y mantenimiento de sus instalaciones y equipo como es el caso de la CFE, los FFCC, el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y otros. Estas entidades recibieron en conjunto transferencias de capital por 17 213 millones de pesos (12.0%); la rama industrial que más apoyo recibió para aumentar su capital físico fue la Azucarera 16 304 millones (11.4%) y también de significación fue la transferencia de capital a CONASUPO de 8 156 millones (5.7%); de menor monto fueron las que recibieron en INMECAFE, la Industria Pesquera, la Minería, 6 643 millones de pesos (4.6%). EN muchos de estos casos la transferencia de recursos financieros significa aumento en la participación del Gobierno en el Capital social de las entidades.

Siguen en importancia las transferencias de capital relativas al Fomento de la Actividad Económica. Destacaron las otorgadas al Sector Agropecuario y Pesquero 29 140 millones de pesos (20.3%); se pueden agregar las destinadas al Apoyo de la actividad productiva y comercialización del mismo sector agropecuario, 4 947 millones (3.5%); son importantes también en este grupo las transferencias de capital al Sector Comercial y de Servicios 7 321 millones (5.1%); finalmente hay apoyos para inversión al Sector Industrial, al Forestal y al Pesquero ya sea a través de instituciones de crédito, fondos y fideicomisos y por otras vías; estos apoyos fueron en 1980 de 3 207 millones de pesos (2.2%).

En materia de transferencias de capital se le da menor importancia en relación con los corrientes, a las que destinan al Bienestar Social. Hay apoyos financieros para inversión también para el IMSS y el ISSSTE y otras entidades como el DIF e ISSSFAM de 12 592 millones (8.8%), que también son obligatorias para el Gobierno Federal y ocupan el segundo lugar en este grupo de bienestar social. Más importantes por su monto son las otorgadas a instituciones de investigaciones culturales y recreación popular, 14 015 millones (9.8%). En último lugar se tiene las que dan a instituciones de prestación y mejoramiento a campesinos 438 millones de pesos (0.3%).

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE CAPITAL E INVERSIONES FINANCIERAS

EJERCICIO PRESUPUESTAL 1980

DISTRIBUCIÓN POR OBJETO DEL GASTO Y ENTIDAD RECIPENDARIA

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DE CAPITAL E INVERSIONES FINANCIERAS

EJERCICIO PRESUPUESTAL 1980

DISTRIBUCIÓN POR OBJETO DEL GASTO Y ENTIDAD RECIPENDARIA

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las transferencias de capital para el Desarrollo Regional y la Infraestructura Física fueron de 14 000 millones de pesos (9.5%); aquí vuelve a resultar favorecido el Sector Agropecuario, Forestal y de Pesca con 9 739 millones de pesos (6.5%), el resto se da al desarrollo urbano y a la vivienda, 4 630 millones de pesos (3.2%).

Finalmente se tiene a las transferencias de capital relativas a la administración por un monto de 1 691 millones de pesos (1.2%) y destacan las cuotas a Organismos Internacionales 625 millones de pesos (0.4%).

Las inversiones financieras que hasta 1978 se incluían en el desaparecido Ramo General 22, denominado "Inversiones", se otorgan a través de diversos ramos específicos y fueron en 1980 de 18 597 millones de pesos. Entre ellas absorben casi la totalidad las relativas a entidades productoras de Bienes y Servicios; 17 855 (96.0%), y a su vez fue la CFE quien recibió la mayor parte 15 585 millones de pesos (83.8% del total de inversiones financieras). En mucho menor medida se hicieron inversiones financieras en la minería 807 millones de pesos (4.3%) y la Siderurgia 1 383 millones de pesos (7.4%).

V. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

FINANCIERA

V.1. Análisis Financiero Global de la Administración Pública Paraestatal.

Los 27 organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en su conjunto obtuvieron durante el ejercicio de 1980 ingresos excedentes en relación al original, por 143 410 millones de pesos y egresos también excedentes por 148 275 millones, lo que produjo un déficit presupuestal no considerado inicialmente de 4 865 millones de pesos. Los ingresos excedentes representaron el 18.1% y los egresos excedentes él 18.7% (véase Cuadro V.1).

Como se ha expresado en dictámenes anteriores, el análisis de las operaciones de la administración central se ha separado del de la administración paraestatal,. debido a que las operaciones paraestatales, en el caso de los organismos tienen un significado diferente a las que realiza el Gobierno Central, particularmente en el caso de las que producen bienes y servicios para el mercado.

En tal virtud la rigidez presupuestal en ingreso y gastos corrientes no puede aceptarse ni recomendarse porque representaría alterar las condiciones propias del mercado y en ocasiones restar a los organismo y empresas la posibilidad de su desarrollo y de obtener resultados financieros satisfactorios aunque tampoco puede dejarse de lado el sentido económico y social que tiene el funcionamiento de estas entidades de la administración pública federal.

Se observa que el conjunto de las entidades paraestatales incluidas, en el presupuesto generaron un ahorro corriente en 1980, de 87 247 millones, superior en 15.6% (11 752 millones) al presupuesto original y mayor en 10.2% (8 062 millones,) al que obtuvieron en el ejercicio de 1979 (véase Cuadro V.2).

El resultado financiero de 1980 fue producto de un ingreso corriente superior en 9.7% (56 769 millones de pesos) sobre la previsión original frente a egresos corrientes superiores en 8.9 (45 017 millones) también mayores a los presupuestos originalmente. Los ingresos de capital por su parte tuvieron una disminución entre ejercicio y estimación de 64.6% (1 831 millones), en tanto que los egresos de capital registraron un incremento de 34.3% (60 435 millones). Para cubrir el déficit financiero total de 148 365 millones de pesos, superior en 51.6% (50 514 millones) en comparación con el del presupuesto original, se acudió a un endeudamiento neto de 143 500 millones de pesos que restados al déficit financiero total de 148 365 millones dio por resultado un déficit presupuestal bruto de 4 865 millones no previstos en el presupuesto original.

V.2. Ingresos del Sector Paraestatal.

Los ingresos ordinarios de los Organismo y Empresas registraron un incremento sustancial en relación al ejercicio de 1979 (59.5) 239 444 millones de pesos que se debió básicamente al incremento de los ingresos corrientes que aumentaron en 63.2% (248 187 millones), y a que los de capital descendieron en 8.7% (8 743 millones).

La causa del elevado ingreso del sector paraestatal presupuestal en 1980, en relación con el año anterior obedeció principalmente a las ventas de hidrocarburos que casi se duplicaron. Al exceptuar los ingresos de Petróleos mexicanos, los recursos ordinarios del resto de Organismo y Empresas crecieron en 28.7% en 1980 y aunque superaron la previsión original en este año en 9%, su ritmo podría considerarse moderado, y no necesariamente acorde a la evolución de la actividad operacional desarrollada.

La situación de los Organismo y Empresas, exceptuando a PEMEX, obedece a que los incrementos en los ingresos ordinarios se generan primordialmente en los aumentos en la producción de bienes y servicios, ya que la modificación a su precio y tarifas van a la zaga de los aumentos promedio en los niveles generales de precio, y por otra parte, ha habido un acrecentamiento en los costos de los insumos y mano de obra.

De acuerdo con los cuadros que se presentan en las páginas 149, 150 y 151 del Tomo Único de la Cuenta Pública, los ingresos presupuestales de los organismos y empresas incluidas en el presupuesto fueron en 1980 de 936 707 millones de pesos, representando una elevación frente al presupuesto original de 18%; en su comportamiento los ingresos por financiamientos más dinámicos que los ordinarios, debido principalmente al aumento en el ritmo de la inversión. De los ingresos ordinarios, además de PEMEX, los del IMSS, Sector Eléctrico y

mayor al 30% en relación con el año anterior, y la gran mayoría rebasaron la estimación original. Los ingresos corrientes registraron un comportamiento bastante dinámico al crecer, como ya dijo, un 63.2% en relación a 1979. Ascendieron a 640 663 millones de pesos, representaron el 68.4% de los ingresos presupuestales del sector paraestatal y el 80% provino de las ventas de bienes y servicios, participación que aumenta al 92% al incluir las cuotas obrero patronales del IMSS. Cuadro V.1

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD

DEL GOBIERNO FEDERAL

RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO, 1980

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro V.2

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD

DEL GOBIERNO FEDERAL

RESULTADO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO EJERCIDO, 1979- 1980

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

V.3 Egresos del Sector Paraestatal.

Una clasificación administrativa de las entidades paraestatales incluidas en el presupuesto y agrupadas por sectores programáticos se presenta en el cuadro V.3 que muestra el desglose del renglón "Otros" de la página 153 del Tomo Único de la Cuenta Pública de 1980.

Así como se dedujeron en cada entidad los egresos ejercidos con apoyos provenientes del Gobierno Federal.

Dado que como se vio en el gasto sectorial del Gobierno Federal, el sector agropecuario forestal es atendido en gran medida por la Administración Pública centralizada, en el cuadro del presente apartado se observa que las entidades paraestatales de dicho sector registran más disminuciones que incrementos, pues solamente la Forestal Vicente Guerrero ejerció un gasto de 16.9% (43 millones), mayor al del presupuesto original, y solo Productos Pesqueros Mexicanos registra un incremento respecto a 1979.

Las entidades que integran el Sector Comunicaciones y Transportes, sector en el que también se hizo patente la relevancia de Gobierno Federal, presenta la siguiente situación en el sector de organismo y empresas. Todos los organismos integrantes del sector mencionado ejercieron cantidades mayores a las de 1979; destacando Aeronaves de México con un incremento de 50.6% (3 584 millones); Ferrocarriles Nacionales, 10.7% (1 697 millones) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, 29.4% (1 010 millones de pesos). En relación con el presupuesto original, el ejercicio resultó mayor sólo en los casos de Caminos y puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos en 24.3 (531 millones), y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, 19.1% (715 millones), los Ferrocarriles nacionales, del Pacífico, Chihuahua al Pacífico, Unidos del Sureste y Sonora - Baja California, así como Aeronaves de México resultaron con un ejercicio menor, con recursos propios, al gasto asignado originalmente. Las cifras se muestran en el cuadro de referencia.

En los Organismos CONASUPO, IMCE e INMECAFE. Integrantes del Sector Comercio observan incrementos en el gasto ejercido con recursos propios en 1980, tanto en relación al presupuesto original como al ejercicio del año anterior. El aumento más importante con relación al presupuesto se obtuvo en la CONASUPO 41.4% (9 180 millones), y en relación con 1979 en INMECAFE, 79.4% (4 329 millones de pesos).

Los institutos de Seguridad Social, IMSS e ISSSTE, no tuvieron el mismo resultado en cuanto a su ejercicio, ya que mientras el IMSS, registró incrementos notables 29.9% (19 811 millones) en comparación con el gasto de 1979 y de 10.6% (8 301 millones) sobre la asignación original; en el ISSSTE hay una disminución en esta última relación y solamente hay un aumento en relación con el gasto de 1979 de 1.6% (474 millones de pesos). Lo anterior sin considerar las aportaciones estatuarias y las transferencias de capital, recibidas por el Gobierno Federal.

En las entidades del Sector Industrial se tuvieron incrementos en todos en comparación con el año de 1979; sobresalen PEMEX con 135.7% (237 978); millones en menor medida, Fertilizantes Mexicanos, 122.5% (16 133 millones); Diesel Nacional, 60.4% (6 599 millones); Comisión Federal de Electricidad, 7.2% (4 529 millones); Productora e Importadora de Papel, 107.9% (3 198 millones de pesos); Siderúrgica Lázaro Cárdenas, 56.5% (2 296 millones); y Constructora de Carros de Ferrocarril, 45.8% (2 012 millones); la Cía. de Luz y Fuerza del Centro y Siderúrgica Nacional tuvieron incrementos menores de 500 millones de pesos.

En relación al presupuesto original, PEMEX ejerció un gasto mayor al asignado originalmente en 33.5% (103 630 millones de pesos); Fertilizantes Mexicanos, 77.1% (12 576 millones); Productora e Importadora de Papel, 48.3% (2 006 millones de pesos); Dina, 1.5% (261 millones) y Concarril 1% (66 millones de pesos). Los cuatro restantes ejercieron un gasto menor al del presupuesto original y destacan la CFE con - 16.1% (12 992 millones) y SICARTSA con - 14.1% (1 044 millones de pesos).

El Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda Popular (INDECO), único organismo del Sector Asentamientos Humanos incluido en el presupuesto, registra las variaciones positivas respecto al presupuesto original y al año de 1979, presentadas en el cuadro de referencia que como se observa son cantidades pequeñas en comparación con el resto de los demás organismos y empresas.

Finalmente, la Lotería Nacional, organismo incorporado al presupuesto que corresponde al Sector Administración obtuvo incrementos en su gasto ejercido: de 20.8% (2 332 millones) sobre la asignación original y de 22.2% (2 459 millones) en comparación con 1979.

Al final del cuadro V.3, se muestran las erogaciones destinadas a la amortización de la Deuda en forma global; la cifra real de 1980 supera a la original en 39.4% (42 823 millones), y a la del año anterior en 68.0% (61 314 millones), esta situación es diferente a la que se observó en el Gobierno Federal.

Los organismos que mayor deuda amortizaron en 1980 fueron: PEMEX. 92 428 millones de pesos, o sea el 61.0% de los 151 541 millones de pesos que fueron amortizados por el total de organismos, con recursos propios (en el cuadro de la página 153 del Tomo Único de la Cuenta se registra, la amortización que se hizo, tanto con recursos propios como en apoyos del Gobierno Federal); la CFE. 33 960 millones (22.4%), o sea que los organismo mencionados absorbieron el 83.4% de la erogación total por este concepto, en 1980: INMECAFE, 8 240 millones; CONASUPO, amortizó deuda por 5 789 millones de pesos; FERTIMEX, por 4 498 millones; PROPEMEX, 3 858 millones;

Cuadro V.3

CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS INCLUIDOS EN EL

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DINA por 3 206 millones; PIPSA 2 506 millones; SICARTSA, 1 169; CONCARRIL, 1 061 millones; la Cía. de Luz y Fuerza del Centro, Camiones y Puentes Federales; Aeroméxico y Asa, amortizaron cantidades menores y a mil millones de pesos; en tanto que PROFORMEX, Forestal Vicente Guerrero, SIDENA, INDECO y todos los ferrocarriles no amortizaron deuda con recursos propios, aunque sí con apoyos del Gobierno Federal, con excepción de los Institutos de Seguridad Social, el IMCE y Lotería Nacional que no ejercieron gastos para pago de pasivo por el hecho de que no ha contratado deuda, debido a que sus ingresos propios ordinarios has bastado para hacer frente a sus egresos.

La característica predominante del gasto de las empresas y organismos fue la aceleración del ritmo de las inversiones de obras en proceso y abarcaron la instrumentación de nuevos proyectos a fin de evitar en los próximos años riesgos que pudieran entorpecer el desarrollo del país. FERTIMEX, PEMEX y SICARTSA realizaron, en los puertos industriales, proyectos destinados a producir anualmente, en el futuro inmediato, más de un millón de toneladas de fertilizantes, 4.3 millones de toneladas de productos petroquímicos y 2.0 millones de toneladas de acero.

Mediante esta acción el Estado, por medio de sus empresas, puede decidir sobre la utilización de los recursos productivos, afectar los niveles de inversión, y al transformar los incrementos del producto en bienestar para la población, convertir el crecimiento en desarrollo.

Según cifras que se contemplan en la interpelación económica del sector público presupuestario - organismos y empresas- , en el tomo único de resultados generales, indican que durante 1980 el sector paraestatal ha manifestado gran dinamismo en la generación de producto. Mientras que el producto interno bruto de la economía en su conjunto crecía, a precios corrientes, un 39% de 1979 a 1980, el de las entidades y organismos lo hizo en un 93%; este incremento ocasionó que la contribución del sector al producto social pasará del 6.4% en 1979 al 8.9% en 1980. Estas relaciones pueden observarse en el cuadro siguiente:

Sería conveniente que la información sobre las entidades no incorporadas que se acompaña al Presupuesto de Egresos de la Federación a partir de 1980, se incluya en la Cuenta Pública a nivel de ejercicio como información adicional.

RELACIÓN PIB ESTATAL, CON PIB NACIONAL

(Millones de pesos corrientes)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

V.4 Cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas (Análisis programático).

La fracción cuarta del artículo 74 Constitucional señala como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, entre otras, la revisión de la Cuenta Pública con el propósito de conocer el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas presupuestales.

En relación a esta obligación constitucional la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda establece en el artículo 3o., fracción II, inciso "a", subinciso 4, que el Informe Previo debe contener inicialmente comentarios generales sobre el "cumplimiento de los objetivos y metas de los principales programas y subprogramas aprobados".

Cabe señalar que se ha superado la grave dificultad que implica el hecho de que la Cuenta Pública hasta 1978 carecía de objetivos, mientras el presupuesto si lo contenía; resultaba una tarea muy compleja obtener información adicional a la presentada en Cuenta Pública para determinar el grado de cumplimiento de los programas.

A partir de la Cuenta Pública 1979, y en especial la del ejercicio que nos ocupa, se contiene información suficiente para una primera evaluación programática. La Contaduría Mayor de Hacienda ha venido perfeccionando sus métodos de trabajo lo cual ha permitido que para el ejercicio fiscal de 1980, el Informe Previo presente un capítulo, que aún siendo preliminar, arroja un programa del avance en el cumplimiento de programas.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS INCORPORADAS

AL PRESUPUESTO, 1980

RESULTADOS CONSOLIDADOS

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En efecto, el Órgano Técnico de la Cámara de Diputados llevó a cabo un análisis de los principales programas de los sectores siguientes: Agropecuario, Comunicaciones y Transportes, Comercio, Bienestar Social, Desarrollo Regional (PIDER, CUC, COPLAMAR). Industrial, de Administración, de Asentamientos Humanos y Turismo.

Al respecto, se seleccionaron más de 60 programas y en cada uno se estudió uno o más subprogramas, señalando en su caso, la desviación presupuestal y el grado de cumplimiento de metas. Algunos de estos programas y subprogramas se trataron en la parte sectorial correspondiente al Gobierno Federal.

La conclusión general de la Contaduría Mayor de Hacienda fue que: "a partir del análisis efectuado, se puede afirmar que se cumplió satisfactoriamente con el 80% del total de los objetivos programados y sus respectivas metas".

En el Sector Agropecuario, Forestal y de Pesca, las entidades seleccionadas fueron: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Secretaría de la Reforma Agraria y Productos Pesqueros Mexicanos. En el Sector de Comunicaciones y Transportes las entidades seleccionadas fueron: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ferrocarriles Nacionales de México y Aeronaves de México. En el Sector Comercio la entidad seleccionada fue la Compañía Nacional de Subsistencias Populares. En el Sector Bienestar Social, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social. En el Sector del Desarrollo Regional los programas seleccionados fueron el Convenio Único de Coordinación (CUC) el Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDER) y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). En el Sector Industrial las entidades seleccionadas fueron Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Fertilizantes Mexicanos, Diesel Nacional. En el Sector Administración las entidades seleccionadas fueron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.

Como resultado de este análisis programático, la Contaduría Mayor de Hacienda propone en su Informe Preliminar 10 conclusiones importantes y 6 recomendaciones dirigidas fundamentalmente a la Secretaría de

Programación y Presupuesto, y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público así como a algunos coordinadores de sector.

Esta Comisión considera conveniente reiterar que es de la mayor importancia que el Ejecutivo Federal conozca y estudie el Informe Previo del Órgano Técnico de la Cámara para que pondere las conclusiones del capítulo programático y en consecuencia tome en cuenta las recomendaciones que se formulan.

Esta Comisión reconoce la utilidad del trabajo desarrollado por la Contaduría Mayor pues de no haberse dispuesto de él, habría sido difícil cumplir razonablemente con la obligación constitucional.

La Comisión Dictaminadora considera conveniente recomendar a la de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, que gire instrucciones para que el Órgano Técnico de la Cámara profundice su trabajo, con vistas al Informe Definitivo, de acuerdo a los criterios siguientes:

1. Que para los sectores no incluidos en el Informe Preliminar, se elijan los principales programas y se revisen selectivamente.

2. Se tomen las medidas precautorias necesarias para que las Dependencias del Ejecutivo Federal y los Organismos y Empresas del Sector Paraestatal que no hayan contestado los cuestionarios enviados por la Contaduría Mayor de Hacienda, lo hagan.

3. Que en los casos en que el cumplimiento de las metas fue menor del 70% pero con un ejercicio igual o mayor a lo presupuesto se profundice la investigación financiero mediante las técnicas más apropiadas.

4. Que estos resultados se incorporen al Informe Definitivo de la Cuenta Pública de 1980.

V.5 Resultados de Operación.

La utilidad alcanzada por el conjunto de organismos y empresas incorporadas al presupuesto durante 1980 ascendió a 33 264 millones equivalen a algo más del doble de la obtenida en el ejercicio precedente. Deben destacarse algunos hechos importantes que se reflejan en estos resultados, por una parte el que los ingresos, no obstante las limitaciones tarifarías y de precios a que algunos organismos y empresas se encuentran sujetos, crecieran proporcionalmente más que los costos de venta. En efecto, los ingresos del conjunto en 1980 fueron 57% mayores a los de 79, mientras que los costos sólo reportan un 32% de incremento. Lo anterior implica un mayor esfuerzo en la operación de las empresas tanto en sus aspectos de comercialización como principalmente en los de racionalización de costos. Por otra parte, los gastos tuvieron también un crecimiento menor, no obstante los impactos desfavorables en muchas de las entidades como consecuencia de los aumentos en las tazas de interés, lo que representa también un notable esfuerzo de racionalización.

Por las situaciones antes descritas la utilidad de operación se vio incrementada en relación al ejercicio precedente en 299% una parte sustancial de ella fue revertida al propio Gobierno Federal vía impuestos especiales que resultaron, comparativamente con el año anterior, superior en 166%.

La cantidad de impuestos especiales revertidos representa un reintegro al Gobierno de dos pesos 61 centavos por cada peso que éste destinó al sector de organismos y empresas durante 1980 mientras que en 1979 la relación era de un peso 59 centavos de impuestos especiales reintegrados por cada peso de subsidio recibido.

Los subsidios recibidos del Gobierno Federal fueron canalizados, como ya fue mencionado, primordialmente a aquellas empresas que a su vez lo transfieren vía precios a renglones prioritarios del desarrollo nacional y de amplio alcance a las masas populares.

Los datos comparativos a que se hace mérito se detallan en el cuadro adjunto, V.4. Juzgados individualmente los organismos y empresas presentan también sensibles mejorías en relación al año precendente, ya que 18 organismos obtuvieron superávit o utilidad durante 1980 contra 14 que la habían alcanzado en 1979 y 8 obtuvieron pérdidas frente a 13 que las sufrieron el año anterior. Diecisiete entidades mejoraron sus resultados destacando entre ellas, por los montos absolutos que representan el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores y por el hecho de haber rebasado resultados tradicionalmente negativos o positivos de poca significación Diesel Nacional, la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Sicartsa y Proformex.

De acuerdo a su clasificación por objetivos los resultados son igualmente alentadores. Aumentaron su nivel de utilidad o Superávit, los organismos y empresas dedicados al bienestar social en un 49%, el del desarrollo regional en 300%, los de administración en 74%, los que explotan recursos naturales reservados al estado en 601%, los de la industria metalmecánica en 172% y los de la industria forestal y papelera en 107%.

Por su parte los agrupamientos de organismos y empresas dedicados a la oferta demanda de artículos básicos que operan como subsidiadores disminuyeron sus pérdidas en 6%.

Únicamente el grupo de organismos y empresas que operan en transportes y servicios resintió un resultado desfavorable en relación a 1979, pues incrementó sus pérdidas en un 50% originadas como es sabido básicamente en deficiencias tarifarías y estructuras de operación característicamente incosteables en términos financieros.

Puede afirmarse con objetividad derivada del Análisis de Resultados, que la operación de los organismo y empresas incorporadas al presupuesto, mostró durante 1980 una notable mejoría en relación a años anteriores, como se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro V.5

RESULTADOS DE OPERACIONES DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

INCORPORADAS PRESUPUESTALMENTE. 1980

(Millones de pesos y porcientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI. CONSOLIDACIÓN DE LOS

RESULTADOS FINANCIEROS DE

LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

FEDERAL PRESUPUESTAL

Los resultados financieros consolidados del Sector Público Federal Presupuestal (Gobierno Federal y Organismos y Empresas de su propiedad) reflejaron en 1980 un ahorro en cuenta corriente de 241 280 millones de pesos, o sea un incremento de 35.0% en relación con los resultados previstos originalmente y de 64 325 millones, 36.3% en comparación con 1979; el ahorro corriente en 1980 financió una proporción más elevada (48.3%) del déficit en cuenta de capital respecto al presupuesto (44.8%).

El déficit financiero real ascendió a 258 706 millones de pesos que representa solamente el 16.3% de la suma de egresos ordinarios (corrientes y de capital). Dicho déficit fue financiado con un endeudamiento neto de 249.6 mil millones de pesos y el resto, 9.1 mil millones, con disminución de disponibilidades y depuración de operaciones virtuales.

También se presenta en la Cuenta Pública un déficit financiero para flujo monetario de `236.7 mil millones de pesos que resultan de una disminución de financiamiento por 20 mil millones de pesos que se movilizaron dentro del Fondo de Financiamiento a entidades del Sector Público no incluidos en el Presupuesto.

En el documento correspondiente a la Cuenta Pública 1980, se presentan tres déficits financieros, a saber:

En el Estado B-2. Ingresos y Egresos Presupuestarios en Clasificación Económica se presenta un déficit financiero presupuestal de 279.7 miles de millones de pesos, el cual se obtiene de la consolidación de todos los informes de las entidades del Sector Presupuestario, cuyas cifras emanan directamente de sus registros contables y que incluyen operaciones virtuales y compensadas, cuyo registro es necesario para dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en materia presupuestal, acorde también al documento aprobado anualmente por el H. Congreso de la Unión.

En cuanto al déficit financiero presentado dentro del capítulo "Estructura Financiera del Sector Presupuestario" en el apartado de Resultados Generales (página 54) que asciende a 258.7 miles de millones de pesos, éste difiere del citado en el párrafo anterior por un

importe del 21.0 miles de millones, el cual corresponde a los créditos otorgados a diversas entidades del Sector Paraestatal no sujetos a control presupuestal directo, a través del "Fondo de Financiamiento al Sector Público", con recursos canalizados al mismo por el Gobierno Federal, por lo que no representan precisamente una erogación del Sector Presupuestario, sino simplemente un mecanismo administrativo para el manejo de créditos revolventes en tal sector.

Finalmente queda por explicar el Déficit Financiero para flujo monetario que se incluye en el Capítulo "Conciliación del Déficit Financiero y Endeudamiento Neto para Flujo Monetario" del apartado de Resultados Generales (página 202) de la Cuenta, el cual como su nombre lo indica presenta ciertas adecuaciones tendientes a mostrar exclusivamente el reflejo de las operaciones que tuvieron efectos monetarios, para de esta manera estar en posibilidades de conciliar con el Endeudamiento Neto obtenido para efectos similares.

La explicación de este procedimiento, así como un resumen de las conciliaciones para la determinación de los déficits antes citados se muestra en el cuadro que se adjunta.

CONCILIACIÓN DE LOS DÉFICITS PRESUPUESTARIOS PRESENTADOS EN LA

CUENTA PUBLICA 1980

(Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Nota No. 1. Diferencia entre totales de Ingresos y Egresos con Recursos Propios en Organismos y Empresas sumado a las variaciones en las Cuentas de "Bancos" y "Fondos Fijos de Cajas" en Tesorería de la Federación para el caso del Gobierno Federal, durante 1980.

Nota No. 2. Importe de los pagos correspondiente al Presupuesto Devengado no pagado al 31 de diciembre de 1979, los cuales se efectuaron durante 1980, por lo que sí tiene efecto monetario y se les debe considerar para la determinación del Déficit correspondiente.

Nota No. 3. Importe del crédito otorgado por el Gobierno Federal a Comisión Federal de Electricidad, canalizado como inversión financiera a través de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

Nota No. 4. Recursos provenientes del capítulo 4 000 "Transferencias", los cuales son considerados por el ISSSTE como ingresos propios, destinados al otorgamiento de Préstamos a Corto Plazo por lo que sus efectos monetarios son reales, al verse afectada la caja del Instituto.

Nota No. 5. Corresponde a disponibilidad de subsidios otorgados por el Gobierno Federal a Productos Pesqueros Mexicanos y Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S. A. (911 y 176 millones de pesos respectivamente).

Nota No. 6. Se refiere a Operaciones Compensadas entre Presupuesto y Cuentas de Administración, las cuales no tienen efecto monetario.

Nota No. 7. Importe de pasivos a cargo de diversas entidades del Sector Público cuya obligación de pago asumió el Gobierno Federal, ésta operación, es virtual ya que no tiene efectos monetarios.

Nota No. 8. Importe del Presupuesto Devengado no pagado por las entidades del Sector Central al 31 de diciembre de 1980, el cual se cubrirá en los primeros meses del ejercicio 1981, por lo que al cierre no tiene efectos monetarios.

Nota No. 9. Siendo el Fondo de Financiamiento el instrumento del Gobierno Federal para el otorgamiento de crédito revolvente a las entidades del Sector Público, existen recursos que al cierre del ejercicio no han sido canalizados a su destino final, con lo que a esa fecha se les debe considerar activos financieros del Gobierno Federal en poder del Banco de México.

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1980.

VII. INTERPRETACIÓN ECONÓMICA

DEL SECTOR PUBLICO

PRESUPUESTARIO

Es importante destacar que por primera vez en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1980, el Poder Ejecutivo presenta una interpretación económica de la información financiera del Sector Público Presupuestario, como un esfuerzo por vincular los resultados anuales de las acciones de este Sector con el resto del sistema económico, facilitando con ello visualizar el papel que juega como orientador e inductor del desarrollo económico y social.

La interpretación económica de los resultados de la gestión financiera, permite evaluar la participación e impacto del Sector Público en los niveles nacionales de producción consumo y formación de capital, entre otras variables, constituyéndose en un valioso apoyo para el análisis y una herramienta útil en la retroalimentación de corto plazo del proceso de planificación.

De lo anterior se observa que la incorporación de la Interpretación Económica del Sector Presupuestario dentro de la Cuenta Pública de 1980, obedece a las siguientes razones:

Dar cumplimiento a las recomendaciones hechas por la Cámara de Diputados, en el sentido de que se entiende avanzado en el proceso permanente de depuración y perfeccionamiento de la información de la Cuenta Pública y de que contenga mayores elementos de análisis que permitan vincular a las finanzas públicas con la actividad económica general del país.

Proporcionar al Sistema Nacional de Planeación, la información detallada requerida sobre las principales variables del Sector Público, tales como consumo, inversión, déficit de capital, etc., que le faciliten observar las acciones públicas no en formas aislada, sino vinculadas con las que realizan otras instituciones públicas, el sector financiero, las empresas privadas, las familia y el exterior.

Dotar de mayores elementos de juicio a la toma de decisiones.

Esta interpretación se llevó a cabo bajo los principios de Contabilidad Nacional, utilizando el método y la terminología aceptados internacionalmente, adecuándolos a las particularidades que presenta el Sector Público Mexicano con el propósito de hacer sencilla y compresible su consulta.

Esta innovación en la Cuenta Pública 1980, es una aportación adicional que no suprime ni substituye la información financiera, presupuestaria y programática que hasta ahora ha sido fundamental para llevar a cabo la fiscalización y el control de las finanzas públicas que realiza el Poder Legislativo, sino por el contrario, la toma como base, y la analiza y reclasifica en términos económicos.

La información financiera, presupuestaria y programática, al ser elemento básico para la fiscalización e insumo para la interpretación económica, se ve también mejorada en forma importante para 1980, fundamentalmente en lo relativo a los organismos y empresas, al compatibilizar las cifras de los diversos estados que presentan.

En esta interpretación económica los montos globales de ingresos y gastos que anualmente aprueba la H. Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación

no sufren alteraciones, sólo se reclasifican atendiendo a su carácter económico más que al carácter administrativo y financiero que es el que prevale en el Presupuesto.

Para ilustrar lo anterior, se tiene el siguiente ejemplo: el Presupuesto de Egresos de la Federación considera como Remuneraciones, únicamente lo relativo al Capítulo 1000 Servicios Personales, mientras que para la contabilidad nacional, son todos los sueldos, salarios y prestaciones sociales que perciben los trabajadores, independientemente del capítulo presupuestal en que aparezcan registrados.

En el Presupuesto de Egresos de 1980, el Capítulo 1000 Servicios Personales correspondiente al Gobierno Federal asciende a 121 519 millones y en la Interpretación Económica se obtuvo un monto de 139 151 por concepto de sueldos, salarios y prestaciones, debido a que dentro de éste, se incluyen las aportaciones al ISSSTE y FOVISSSTE, seguro de vida, imprevistas, comedores y víveres, etc., que presupuestalmente se encuentran en capítulos de gastos diferentes al de Servicios Personales y que sin embargo constituyen pagos al factor trabajo.

En cuanto a su utilización, los datos de la Interpretación Económica del Sector Público corresponden sólo a uno de los agentes de la economía por lo que para tener un panorama general de la misma, deben vincularse con la información relativa al resto de los Sectores Institucionales o a agentes económicos en que se ha dividido la actividad económica. Estas relaciones o vinculaciones, no aparecen en el cuerpo mismo de la Cuenta Pública ya que rebasan el ámbito de competencia de este documento.

Como un ejemplo, a continuación se esboza una forma de relacionar la información del Sector Público y el Producto Interno Bruto.

La producción total de bienes y servicios es llevada a cabo por el Gobierno, empresas públicas, empresas privadas, y familias que se conocen como Sectores Institucionales o agentes económicos. Si a esta producción total de bienes y servicios que se obtiene durante un año, se le deduce el valor de los insumos intermedios (materias primas, materiales, etc.) se tiene lo que realmente se agrega el stock nacional de bienes y servicios, que es lo que se conoce como valor agregado o producto interno bruto (PIB).

El PIB del Sector Público Controlado Presupuestalmente, puede obtenerse asimismo, mediante la adición de los sueldos y salarios, los impuestos indirectos netos de subsidios y el superávit de operación bruto (incluye depreciación), el cual se puede relacionar con el producto interno bruto nacional a fin de observar el grado de participación.

Por lo anterior si se desea conocer el grado de participación del Sector Público Controlado Presupuestalmente en el PIB, tendrán que relacionarse los montos que éste gastó para llevar a cabo su producción, con los relativos a la producción total.

Sobre la base de esta interpretación económica puede observarse que la participación del Sector Público Presupuestario en el Producto Interno Bruto total fue de 12.5, alcanzando un monto de 531.5 miles de millones de pesos, de los cuales 151.1 corresponden al Sector central y 380.4 al Paraestatal.

Dentro del PIB presupuestario total contribuyeron en forma importante Petróleos Mexicanos, el Sector Eléctrico, Seguridad Social y la Secretaría de Educación, como 49.0%, 9.8%, 10.3% y 16.0%, respectivamente.

En este rubro, el monto de sueldos, salarios y prestaciones fue el componente más representativo, ascendiendo a 284.4 miles de millones. Los impuestos directos y el superávit de operación bruto (incluyendo depreciación) fueron del orden 173.1 y 115.4, respectivamente, viéndose afectadas estas cifras por un monto de 41.4 miles de millones por concepto de subsidios otorgados a las empresas públicas.

Los gastos en consumo final, que representan el costo del servicio de Gobierno durante 1980, sumaron 229.3 miles de millones, y correspondieron casi en su totalidad al Gobierno Federal. La inversión física alcanzó un nivel de 372.8 miles de millones, correspondiendo 116.5 al Sector Central y 256.3 al Paraestatal. Tuvieron una influencia determinante en este rubro Petróleos Mexicanos, Sector Eléctrico, SARH y SAHOP, cuyos montos representaron el 40.4, 19.4, 14.2 y 7.9 porciento del total, respectivamente.

Un aspecto importante que conviene vincular es que el déficit del Sector Público Presupuestario es de 186.4 miles de millones de pesos, que es el monto que le corresponde dentro del déficit total en la Balanza de Pagos.

VIII. LA DEUDA EXTERNA TOTAL

CONSOLIDADA DEL SECTOR

PUBLICO FEDERAL

La deuda consolidada del Sector Público contratado presupuestalmente, se presenta en el Tomo Único de la Cuenta Pública en las páginas de la 189 a la 198. Asimismo la compatibilidad de la deuda consolidada con el Informe que presenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la H. Cámara de Diputados con la del Estado correspondiente de la Cuenta Pública, en las páginas 199 y 200 del mismo tomo. Por lo que hace a la deuda externa de organismos y empresas llama la atención las cifras referentes a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, en el informe al Congreso, conjuntamente representan el 89.9% (338 388 millones de pesos) del total de Organismos y Empresas incluidas en el presupuesto (376 233 millones); magnitudes semejantes presenta la Cuenta Pública ya que entre las dos entidades representan el 88.3% (312 509 millones de pesos) del total (354 065).

Por lo demás las diferencias entre las cifras del informe al Congreso y las de la Cuenta

Pública, incluyendo la del Gobierno Federal, por 41 768 millones de pesos, o sea un 8.2%, se explican de la manera siguiente: los créditos canalizados por 26 mil millones de pesos del Gobierno Federal a las entidades controladas presupuestalmente, como son la CFE, PEMEX y CONASUPO; la inclusión por parte de PEMEX de los arrendamientos financieros por 7 mil millones de pesos y la intermediación financiera por un monto de 11 mil millones de pesos.

Dentro de estas diferencias existen saldos compensados, los cuales son recursos que no pertenecen al Gobierno Federal. También se explica la diferencia por lo que respecto a la deuda interna del Gobierno Federal.

Esta conciliación se hizo por recomendación de la H. Cámara de Diputados en el Dictamen de la Cuenta Pública en 1979. En virtud de que también se pidió que se incluyera en la cuenta el monto total de la deuda externa del Sector Público Federal y de que no se atendió esta petición adecuadamente, en información complementaria se proporcionó a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública la siguiente información que cumple satisfactoriamente la recomendación hecha por dicha H. Cámara de Diputados.

1) Deuda Externa Total.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base en la Ley General de Deuda Pública, programa, autoriza, controla y supervisa la deuda externa contratada por entidades públicas, a fin de cumplir con los objetivos de desarrollo establecidos en los distintos planes y programas del Ejecutivo Federal.

Al 31 de diciembre de 1980 la deuda externa del sector público ascendía a dólares 33 813 millones.

Es importante destacar que los flujos del sector público, a diferencia de los del sector privado, están sujetos a una programación y control por parte del Poder Ejecutivo Federal y sujetos también a autorización y control del Poder Legislativo, por lo que, para efectos de responsabilidad y control del Gobierno Federal, la cantidad relevante es la que se refiere a la deuda externa neta del sector público.

2) Deuda Pública Externa.

Al 31 de diciembre de 1980, el saldo de la deuda pública externa era de 33 813 millones de dólares.

En los últimos tres años se ha procurado mantener el ritmo de crecimiento de la deuda pública más o menos constante, siendo el aumento neto anual promedio, entre 1977 y 1979, de alrededor de 3 000 millones de dólares. Para 1980, el Endeudamiento Neto fue de 4 110.2 millones de dólares.

Por otra parte, la tasa de crecimiento de los saldos ha venido experimentando una tendencia claramente descendiente, al bajar de 35% en 1976 a 13.6% en 1980, con relación a los años anteriores respectivamente.

EVALUACIÓN RECIENTE DE

LA DEUDA EXTERNA

(millones de dólares)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3) Evolución de la Deuda Externa del Sector Público.

El monto total de la deuda no tiene un significado importante en sí mismo, sino que resulta indispensable relacionarlo con otras variables macroeconómicas y así analizar el comportamiento de estas relaciones en el tiempo, tal como se hace a continuación:

a) Saldo de la deuda externa / sobre producto interno bruto.

Este es un indicador que constituye una primera aproximación para estimar la importancia de la deuda externa. En 1976 la deuda externa representaba el 32% del PIB, mientras que para 1980 dicha proporción se redujo al 20%. Esto significa que para pagar la deuda externa de 1976 se requería de una tercera parte del producto interno.

SALDO DE LA DEUDA PUBLICA

EXTERNA EN RELACIÓN AL

PRODUCTO INTERNO

BRUTO

(miles de millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

b) Servicio de la deuda externa sobre exportaciones.

Esta relación nos permite determinar qué porcentaje de los ingresos de divisas por exportaciones, deben dedicarse para pagar los vencimientos de capital e intereses y por consiguiente, cuánto le queda al país disponible para financiar sus importaciones.

Como se observa en el cuadro siguiente, este coeficiente alcanzó niveles altos. Sin embargo, en los últimos dos años después de haber sobrepasado el 50%, ha disminuido drásticamente para situarse en 1980 en el 30%. El coeficiente aceptado internacionalmente como "sano" es del 25% el cual se espera alcanzar en 1981 y 1982.

SERVICIO DE LA DEUDA COMO PORCENTAJE DE LAS

EXPORTACIONES TOTALES

(millones de dólares)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La mejoría observada en el servicio de la deuda en relación a las exportaciones, se ha visto afectada de manera negativa por el muy lento crecimiento de la economía internacional, que ha limitado las ventas al exterior, con la excepción de las exportaciones de hidrocarburos que han mantenido un ritmo ascendente.

AUMENTO NETO DE LA DEUDA

EXTERNA COMO PORCENTAJE

DEL PIB

(Miles de millones de pesos)

Año PIB (a) Aumento neto de b/a(%)

la Deuda Externa

(b)

1976 1228 79 6.4

1977 1675 69 4.1

1978 2105 60 2.8

1979 2740 77 2.9

1980 3866 e/ 95 2.5

e/ Estimado.

c) Aumento Neto de la Deuda Externa como Porcentaje del PIB.

Este coeficiente permite determinar la parte del producto que se acumula como pasivo, entre más bajo sea este coeficiente mejor es la posición deudora de un país. Durante los últimos cinco años este coeficiente ha tendido a disminuir significativamente de 6.4% en 1976 a 2.5% en 1980.

Los indicadores anteriores confirman que la deuda externa no es excesiva y muestra claramente un comportamiento y una tendencia que apuntan en todos los casos, a su menor participación en la vida económica y a una cada vez mayor capacidad de pago del país.

4. Distribución geográfica de la Deuda Externa.

La deuda del sector público de México está contratada con varios cientos de bancos, de más de una docena de países, lo que permite una mayor capacidad de negociación y evita que algún país o algún banco pueda, en lo individual e inclusive en grupo, usar el crédito externo como instrumento para presionar al país en algún sentido. De hecho se ha venido siguiendo una política deliberada de diversificación geográfica de la deuda, cuyo éxito se refleja en el cuadro siguiente:

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA POR PAÍS DE ORIGEN*

(Millones de dólares)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

5. Plazos de Contratación.

Los plazos de contratación han sufrido una evolución muy favorable en los últimos años. Mientras que en 1976 lo contratado a plazo menor de un año representó casi el 20% del saldo total de la deuda, esta proporción llegó a 4% en 1980.

Por otro lado, mientras que el 1976, el 39% de la deuda autorizada se contrató a plazo de 5 años o más, en 1980 la proporción subió a más de 52%, lo que indica que el perfil de vencimientos de la deuda es cada vez mejor y que se está evitando la acumulación excesiva de pagos en un año determinado, permitiendo así, una mayor holgura para el servicio de la deuda.

Lo anterior se observa en los siguientes cuadros:

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA

EXTERNA

(Millones de dólares)

Saldo al 31 de diciembre.

Año Largo Plazo Monto % Corto Plazo Monto %

1976 15 923.4 81 3 676.8 19

1977 20 185.3 88 2 726.8 12

1978 25 027.7 95 1 236.6 5

1979 28 315.0 95 1 442.2 5

1980 32 322.0 96 1 490.8 4

6. Estructura de la deuda externa en cuanto a monedas de contratación.

En los últimos tres años se ha seguido la política de sólo contratar deuda en dólares, para reducir el riesgo cambiario que implica la posible revaluación de las llamadas "monedas duras", ya que todos los productos que México exporta se cotizan y se pagan en dólares.

Si suponemos que nuestras exportaciones futuras constituyen "cuentas por cobrar", denominadas en dólares y que los pagos por capital e intereses de la deuda son equivalentes a "cuentas por pagar", éstos deben también estar denominados en dólares para no incurrir en una posición cambiaría descubierta.

La evolución de la deuda externa clasificada por monedas se observa en el cuadro siguiente:

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL

SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA

CLASIFICADA POR MONEDAS

1976 1977 1978 1979 1980

Dólar

estadounidense 92.0 85.9 80.0 85.9 88.6

Marco alemán 2.7 4.9 7.5 5.3 4.7

Yen japonés 1.2 2.4 3.2 1.7 1.4

Franco francés 0.7 1.1 1.4 1.0 0.9

Otras 3.4 5.7 7.9 6.1 4.4

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

7. Fuentes de Financiamiento.

La estructura de la deuda por fuente financiera ha cambiado en forma drástica. Mientras que al principio de la década de los sesentas la proporción que representaba la banca privada era de menos del 20% de la deuda total (con alta participación de los organismos financieros internacionales, de los Eximbanks y de proveedores) a principio de los setentas dicha participación superó el 50%. En la actualidad, más del 85% de la deuda externa del sector público, se encuentra en manos de instituciones financieras y bancarias privadas en todo el mundo.

La explicación del fenómeno es variada: los créditos proveedores y los créditos de los Eximbanks por ser "atados", resultaban de utilidad limitada, en cuanto a los organismos internacionales (BID y BIRF) no les fue posible mantener su porcentaje de participación, ante el dinámico crecimiento de las necesidades totales de crédito externo de México, y ante las demandas de muchos otros países con menor grado de desarrollo.

Adicionalmente, debe considerarse que los organismos internacionales "condicionan" el otorgamiento de sus créditos a la aplicación, por parte de las autoridades mexicanas, de ciertas medidas y políticas que en ocasiones no resultan aceptables.

La banca privada, por otro lado, concede créditos sin condicionar su destino ni su uso; ofrece una gama más amplia de instrumentos, plazos y condiciones para endeudarse, y, en virtud de que se contratan con muchos cientos de bancos privados de distintos países, la posición negociadora de los deudores mexicanos es más fuerte. Debe mencionarse, finalmente, que el fenómeno de la "privatización" de la deuda externa de los países en desarrollo es un fenómeno general, no exclusivo de México, aunque quizá se ha fomentado en mayor medida en nuestro país en virtud de las razones mencionadas.

El cuadro siguiente muestra en detalle la evolución de la deuda por fuente de financiamiento.

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PUBLICO A LARGO PLAZO

Clasificación por Fuente de Financiamiento

(% del Saldo al 31 de diciembre)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Hay dos tipos de tasas: el Libor (London Inter Bank Offered Rate), que es la tasa a que se presentan los recursos en el mercado de los eurodólares en Londres y en Europa, y el Primer Rate (tasa prima preferencial) que es una tasa doméstica en los Estados Unidos.

Estas tasas son básicas, es decir, que se mueven sin que el país tenga acceso a su fijación, por lo que sólo se utilizan como dato.

Pero encima de estas tasas básicas hay un elemento que sí es variable y que constituye el llamado diferencial. Este varía según el plazo de crédito, el monto del mismo y el cliente.

Habiendo hecho estas aclaraciones, ya se puede señalar que, a fines de 1976 y principios de 1977, se estaban pagando diferenciales sobre tasas básicas de interés de aproximadamente 1-3/4% con créditos de mediano plazo (cinco, siete o diez años) y, para créditos de corto plazo (seis meses), se hallaba 3/4%.

Hoy en día, se paga 1/2% en los créditos a mediano plazo y 1/8% para los créditos a corto plazo. Por ello, se ha reducido el costo del diferencial, que constituye el único sobre el que se tiene capacidad de negociación de 1-3/4% a 1/2% en créditos a mediano plazo, y de 3/4% a 1/8%, en créditos a corto plazo.

En este contexto, todos los países pagan un costo más alto por el incremento de las tasas básicas, pero en nuestro caso pagamos un costo mucho menor en lo que respecta a diferenciales (Brasil 2%).

Considerando en conjunto tasas básicas y los diferenciales, se obtienen recursos más baratos que la gran mayoría de países que contratan créditos externos.

La rentabilidad de los proyectos a que se aplican los financiamientos externos es más alta que los costos del dinero y sus impactos positivos (ampliación de capacidad productiva, mayor número de empleos, mayor oferta, etc.) a nivel de proyecto y de la economía, justifican ampliamente su contratación.

Destacan los últimos créditos contratados con la banca y los organismos financieros internacionales que se orientan a proyectos de desarrollo, con una rentabilidad media que excede con mucho, al costo promedio que se paga por los recursos.

En este contexto, es conveniente seguir utilizando recursos del financiamiento externo.

Endeudamiento Neto de Organismos y Empresas.

El incremento en el endeudamiento de las empresas y organismos, de debió principalmente a la elevación de los costos del equipo, maquinaria, materias primas y salarios, tendientes a la generación de una mayor capacidad productiva; en consecuencia, los requerimientos de financiamiento fueron acordes con la política de impulso al crecimiento.

Para mejor compresión de este importante rubro, se realiza este análisis partiendo el endeudamiento en externo e interno, para cuantificar y evaluar en forma objetiva su participación en las entidades que hicieron uso de estos recursos.

Endeudamiento externo

Al sector energético (Petróleo y Electricidad) le fue asignado un 42% de los recursos provenientes del exterior, contra un 17% absorbido por el Gobierno Federal. PEMEX absorbió un 75.7% del total de los financiamientos al sector, rebasando en 81 596 millones de pesos lo presupuestado; por su parte la Comisión Federal de Electricidad no alcanzó el presupuesto establecido debido a la política de tarifas y subsidios, lo que ocasionó no recurrir a fuentes externas.

ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE ORGANISMOS Y EMPRESAS. 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los financiamientos externos concertados por los organismos y empresas controlados presupuestalmente, ascendieron a 206 303 millones de pesos, superior en 53.3% a los contratados en 1979. Por lo tanto, la previsión original de 153 324 millones de pesos, fue superada en un 34.6%; la amortización de partidas externas efectuada en 1980, es de 128 661 millones de pesos incrementó en un 94.8% con respecto al año anterior; el presupuesto original que ascendía a 86 155 millones de pesos varió en un 49.3%; esta variación manifiesta la capacidad de pago de los organismos y empresas. Del total de la amortización, Pemex cubrió un 202.80% superior a 1979 y 119% con respecto a la estimación original. La consecuencia de este alto incremento en la amortización de pasivos propició un endeudamiento neto total de 77 642 millones de pesos.

Endeudamiento interno

El monto del financiamiento interno fue de 88 738 millones de pesos que equivalen a un 66.7% más sobre lo presupuestado. Se debe mencionar que PEMEX no recurre a este tipo de financiamiento, ya que los elevados requerimientos de esta empresa limitan en forma excesiva los recursos internos que pueden derivarse a otras entidades o sectores; del financiamiento interno al 66.16% es absorbido por CFE. (58 710 millones), Fertimex, con 14.28% lo que en conjunto representa el 80.44% del total requerido.

Por lo que toca a la amortización de pasivos en organismos y empresas del sector presupuestal, ésta alcanzó 53 181 millones, que rebasaron en 14 249 millones lo presupuestado para 1980. En este rubro también se caracterizó CFE,

ENDEUDAMIENTO INTERNO DE ORGANISMOS Y EMPRESAS. 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

por acaparar la mayor proporción (78.7%) del total, que sumada al 8.33% de Conasupo equivalen al 87.03% del total amortizado. Destaca que el subsidio explícito a los consumidores de CFE proporcionado por el Gobierno Federal, por un monto de 14 861 millones, se aplicó a la amortización de pasivos contratados con el Fondo de Financiamiento del Sector Público, con el cual la entidad mantiene un gran volumen de operaciones.

En el año anterior, el endeudamiento interno neto fue de 4 904 millones de pesos, y para 1980 este ascendió a 35 557 millones (sobrepasó al 148.4% la previsión original), lo que significa un incremento de 625%.

Al comparar la proporción de los endeudamientos externo e interno, dentro del total neto de 113 199 millones de pesos, al externo corresponde el 68.6% y al interno el 31.4%.

Endeudamiento neto total

Los financiamientos totales obtenidos en 1980 por el sector paraestatal sumaron 295 041 millones de pesos, correspondiendo el 69.9% del total de los mismos a la contratación de recursos crediticios externos. Por lo que toca a la desviación respecto a la previsión original, cabe destacar que es del orden de los 88 473 mil millones de pesos, equivalentes al 42.8%. Se observó en este año un incremento en la colocación del 70.7% en relación al año anterior (véase cuadro siguiente).

Del total de los financiamientos, 81.6% fueron concertados por Pemex y CFE; participó con un 92.2% de la desviación total neta.

COLOCACIÓN DE DEUDA DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS, EXTERNO E INTERNO

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La amortización total de los organismos y empresas, ascendió a 181 842 millones de pesos, incremento de 82.8% con respecto a 1979. Se manifestó una desviación del estimado de 45.4%. Del total, el 70.8% se aplicó al pago de pasivos externos, de los cuales Pemex cubrió el 49.7% e incurrió en un excedente de 47 980 millones, lo que representa el 84.5% de la variación neta total.

En general se cumplió con el propósito de mejorar la estructura financiera de las entidades mediante la reducción de los niveles generales de endeudamiento; Pemex no manifestó esa tendencia a la reducción del endeudamiento, ya que fueron notables los crecimientos en los programas de expansión. Concluyendo, el endeudamiento neto total sobrepasó la cifra presupuestada en un 76.9% al situarse en 113 199 millones de pesos.

En lo relativo a los plazos, en que el pasivo titulado de los organismos y empresas debe saldarse, se señala que los pasivos colocados a cuatro y cinco años han incrementado proporcionalmente su participación de 1979 a 1980.

La deuda a cuatro años que representaba el 10.6% en 1977 pasó a ser 13.5% en 1980, sumando un total de 75 258 millones de pesos. Por lo que toca al pasivo a cinco años, éste incrementó en 12.1%, al pasar de 30.9% del pasivo total al 43%, con una cifra de 237 681 millones de pesos, así, ambos pasivos (cuatro y cinco años) para 1980 acaparan más del 56% del total.

Como corolario a este apartado, debemos mencionar que ésta se incrementa no por la ineficiencia productiva de las empresas paraestatales, ya que como se menciona en otro punto, la productividad de éstas, es la que genera los incrementos en los ingresos del sector, debido en esencia a la función reguladora a la que se supeditan dentro de un contexto preferentemente dominado por las fuerzas del mercado. Los bajos precios a que se someten los productos generados por estas empresas paraestatales, propician de igual manera que los subsidios por parte del Gobierno Federal aumenten su participación; el señalamiento es importante no sólo desde un punto de vista social, sino económico. En sí, las aportaciones y subsidios provienen en su mayoría de la colocación de deuda del Gobierno Federal tanto de carácter interno como externo.

De conformidad con lo anterior y de acuerdo con los datos y comentarios generales de ley a

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL

EXIGIBILIDAD DEL PASIVO TITULADO CONSOLIDADO

(Millones de pesos y por cientos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ENDEUDAMIENTO NETO CONSOLIDADO, EXTERNO E INTERNO

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio presupuestal de 1980.

Artículo 2o. Se comprobó que la gestión aludida en el numeral anterior, que comprende la del Gobierno Federal, la de los organismos descentralizados y la de las empresas de participación estatal incorporadas en el presupuesto, se ajustó a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese ejercicio.

Artículo 3o. Se evaluó el cumplimiento satisfactorio de los objetivos y metas contenidas en los principales programas previstos en el presupuesto.

Artículo 4o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos de los artículos 11 y 13 de su Ley Orgánica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que proponga a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos, métodos y sistemas que con su implantación permita llevar a la práctica lo siguiente:

- Que el análisis de las cifras de variaciones presupuestales tanto las financieras como las de objetivos y metas referidas a programas, se realice mediante la comparación de los datos presupuestales originales aprobados por la Cámara de Diputados y no sobre las modificaciones, contra los resultados del ejercicio.

- Se reitera la conveniencia de que el tratamiento en Cuenta Pública y Presupuesto de las participaciones a estados y municipios en impuestos federales sea mediante cuentas de orden y no como ingresos y egresos propios de la federación.

- Que la Cuenta Pública contenga información sobre las notas y comentarios o salvedades de los dictámenes de los auditores externos, relativos a organismos y empresas incorporadas en el presupuesto.

- Que en la clasificación administrativa del sector paraestatal, se presenten los egresos de cada una de las entidades, eliminando el renglón de "otros". Que los apoyos que otorga el gobierno federal a esos organismos se muestren por separado para conocer el gasto realizado con recursos propios. Idéntica recomendación se formula para los rubros de la clasificación económica del sector paraestatal.

- Que se presente un Cuadro de Resultados de movimientos hechos a través del Fondo de Financiamiento del Sector Público, para facilitar la comprensión de las razones de su eliminación dentro del gasto real.

- Que se presente un desglose detallado de los recursos financieros que las dependencias y entidades de la administración pública federal destinaron al Sistema Alimentario Mexicano, así como los programas incluidos en esa estrategia, el alcance de los mismos y las metas logradas.

- Que se profundice en la interpretación económica como instrumento coadyuvante de la acción gubernamental en el contexto económico general.

Artículo 5o. Remítase el presente Decreto a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales, instruyéndola para que dentro del término de Ley rinda el Informe de resultados correspondiente.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 10 de diciembre de 1981.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. Diputado licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente.- Diputado licenciado Juan Ugarte Cortés, Secretario.- Diputados Angel Aceves Saucedo.- Juan Martínez Fuentes.- Belisario Aguilar Olvera.- José Merino Mañón.- Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- Beatriz Paredes Rangel.- Porfirio Camarena.- Graco Ramírez. Enrique Chavero Ocampo.- Fernando Riva Palacio Inestrillas.- Jorge Flores Vizcarra.- Arturo Romo Gutiérrez.- Antonio García Villa.- Ignacio Vázquez Torres.- Jesús Guzmán Rubio.- Alfonso Zegbe Sanen.- Pablo Gómez.- Ernesto Guzmán G."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

El C. prosecretario Armando Thomae Cerna: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Se dispensa la lectura al dictamen.

Es de Primera lectura.

CUENTA DE LA HACIENDA

PUBLICA DEL DEPARTAMENTO

DEL DISTRITO FEDERAL DE 1980

"Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal.

Honorable Asamblea:

En los términos de las disposiciones constitucionales aplicables, el Ejecutivo Federal presentó a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal que corresponde al ejercicio de 1980 y en la que se incluye la gestión financiera de la administración central, desconcentrada y de los organismos descentralizados incorporados en el presupuesto. De acuerdo con lo establecido en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cuenta fue turnada para su respectivo dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; y para revisión, a través de la Comisión de Vigilancia, a la

Contaduría Mayor de Hacienda, de conformidad con el artículo 10 de su Ley Orgánica.

La Contaduría Mayor de Hacienda elaboró y rindió a la Comisión Dictaminadora, por conducto de la Comisión de Vigilancia, el Informe Previo a que se refiere el inciso a) de la fracción II del artículo 3o., de su propia Ley Orgánica dentro del plazo que la disposición previene y con los comentarios generales que la misma ordena.

Para llevar a cabo el análisis e interpretación de los documentos que le fueron turnados, la suscrita Comisión de dictamen aplicó los procedimientos que consideró adecuados para determinar: que las cantidades gastadas correspondieran a las partidas aprobadas en el presupuesto; la debida justificación de los gastos e inversiones realizadas; y que la percepción de ingresos fuera la prevista en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980.

Para la preparación del dictamen de la Cuenta Pública, la Comisión Dictaminadora contó con nuevos elementos que estima pertinente hacer notar, en virtud de representar sustanciales avances en el procedimiento de control y evaluación del ejercicio presupuestal.

Las innovaciones de mérito que la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal de 1980 ofrece, tienden a modificar su presentación y contenido con la finalidad de permitir una mejor interpretación de la misma. Coadyuvan al logro de este fin, el reforzamiento de los instrumentos de medición y evaluación de la gestión del Gobierno, a través de la implementación de registros procesados electrónicamente y de la desconcentración contable que se ha iniciado. Todo esto acorde a las disposiciones recomendadas por la H. Cámara de Diputados en su Dictamen de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio de 1978, para llevar a cabo una apropiada revisión de la cuenta y una eficiente fiscalización de las acciones públicas como parte esencial de sus tareas parlamentarias.

Las modificaciones que la Cuenta Pública ha experimentado se refieren básicamente a la adición de información programada y de estados analíticos de egresos presupuestarios, a la vinculación de los programas con el ejercicio del gasto, a la incorporación de información económica y al reagrupamiento de los estados financieros, así como a la inclusión de un capítulo especial para señalar la metodología utilizada en la interpretación económica del presupuesto del Departamento del Distrito Federal.

Debe precisarse que además de las referidas modificaciones, la Cuenta Pública presenta también información adicional sobre el destino de las transferencias y subsidios, y varios cuadros de interpretación económica que comprende ingresos y egresos corrientes y de capital devengables, a niveles de consolidados, sector central y de organismos descentralizados, en el Capítulo de Resultados Generales.

Con las modificaciones y adiciones enunciadas se pretende la incorporación gradual de las cifras de la Cuenta Pública al Sistema de Cuentas Nacionales.

En el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda pueden precisarse, además de los comentarios generales que de forma obligada debe efectuar, ciertas modificaciones que a juicio de la Comisión Dictaminadora es conveniente mencionar, pues afectan sustancialmente su presentación. Así, para la mejor comprensión del contenido, se divide en capítulos en cuya parte final, a modo de conclusión, se hace un comentario; se incluyen gráficas comparativas, tanto de ingresos como de egresos, del ejercicio y comparativos con años anteriores; en capítulo especial, se hace referencia a la observancia de los preceptos legales y presupuestales; y finalmente, se señalan los principios de contabilidad gubernamental, aplicados en términos generales satisfactoriamente, definidos por primera ocasión por la Secretaría de Programación y Presupuesto. Esto último constituye una importante aportación, pues de la aplicación y observancia de dichos principios se desprende la posibilidad de conocer el cumplimiento de las disposiciones legales, los resultados de operación y la presentación razonable de la situación financiera de cada sector.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, considera pertinente mencionar que obtuvo la información adicional requerida para resolver las dudas y problemas que surgieron sobre las variaciones más significativas presupuestalmente y el detalle de las referidas al cumplimiento de metas, proporcionada por los funcionarios del Departamento del Distrito Federal y de sus organismos descentralizados, a través de dos reuniones internas, celebradas conjuntamente con las Comisiones de Vigilancia y del Distrito Federal, en las salas de comisiones de la H. Cámara de Diputados y en las que participaron diputados de las distintas fracciones parlamentarias que integran esta Comisión Dictaminadora.

En el capítulo de recomendaciones del Informe Previo, la Contaduría Mayor de Hacienda expresa 4 observaciones relativas a:

a) Requerimiento de mayor información respecto a gestión financiera.

b) Análisis de objetivos y metas.

c) Transferencias.

d) Desviaciones financieras y presupuestales.

Asimismo indica 6 señalamientos acerca de la gestión financiera referente a:

a) Revisión de la documentación comprobatoria.

b) Cifras de la Cuenta Pública en el estado analítico de ingresos.

c) Revisión de la recaudación.

d) Registro de los ingresos.

e) Comentarios generales respecto a las desviaciones.

f) Estados financieros de algunos organismos.

Hace una recomendación para que el Departamento del Distrito Federal se coordine con la Secretaría de Programación y Presupuesto para que se mejoren los sistemas contables.

Propone a la Secretaría de Programación y Presupuesto incluya en la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal un capítulo donde analice en forma continua el comportamiento de la economía en la ciudad de México. Por último recomienda que la Secretaría de Programación y Presupuesto intervenga para que el Departamento del Distrito Federal solucione algunos problemas del desarrollo de sus obras públicas.

Por su parte esta Comisión Dictaminadora, recomienda a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, ordene al órgano técnico de la Cámara, entregar un ejemplar de su informe previo, tanto a las autoridades del Departamento del Distrito Federal, como a las de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a efecto de que estas dependencias tomen en cuenta las recomendaciones contenidas en este documento.

Las conclusiones de los comentarios de las dependencias sobre las recomendaciones aludidas deberán entregarse a la Contaduría Mayor de Hacienda para que, en su caso las incorpore a su Informe de Resultados.

Como resultado del análisis realizado sobre la documentación, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, pone a la digna consideración de esta H. Asamblea el siguiente

DICTAMEN

1. CONSIDERACIONES GENERALES

El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1 499 Km2, de los cuales 807 Km2 representan la superficie urbana en la que habitan e interactúan cerca de 10 millones de habitantes, con una densidad real de población (del área urbana) de más de 12 mil habitantes por Km2, en la que sobresalen la Delegación Benito Juárez con 23 mil habitantes por Km2; Venustiano Carranza con 24 mil, Cuauhtémoc con 26 mil e Iztacalco con 28 mil.

El Distrito Federal es el centro donde se representa en toda su magnitud el sistema económico, político, social y cultural del país. Es fundamentalmente una área comercial laboral - administrativo y habitacional; además, es el asiento de los poderes federales, de las principales firmas financieras y se localizan los mayores centros culturales, educativos y recreativos del país.

El Distrito Federal, es una entidad bien definida política y administrativamente, con los problemas propios de las grandes urbes, sin embargo, su problemática se acrecenta al considerarla en relación con los municipios conurbanos del Estado de México, ya que la población de esta área, con cerca de 5 millones de habitantes consume bienes y servicios del D. F. También de alguna manera hay que considerar la incidencia de la problemática del resto del país; pues la ciudad de México representa el punto donde convergen con mayor intensidad, los grandes problemas nacionales derivados de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

La ciudad de México, es el centro urbano más importante del país en función de la diversificación de servicios y calidad de los mismos, con una alta concentración demográfica y dinámica de crecimiento, que ofrece el atractivo de la extensión del mercado de trabajo. El crecimiento del área urbana como consecuencia de la explotación demográfica, se ve reflejado con los efectos espaciales en el crecimiento urbano acelerado, la concentración de la población, la segregación social y sus efectos económicos que han descompuesto las estructuras agrarias, para dar paso a otras actividades económicas.

Al norte y oriente de la ciudad, se localiza el mayor asiento de vivienda popular con alta densidad de población y con carencia de servicios e infraestructura; aunque se les ha venido dotando constantemente de instalaciones, aún no reúne condiciones aceptables y de habitabilidad. En esta zona, se ubican también las áreas industriales y es la parte de la ciudad menos favorecida en cuanto a la conservación del medio ambiente, por lo tanto representa el punto de más contaminación.

En esta área, se mezclan las más variadas modalidades de zonas de habitación con alto grado de hacinamiento con núcleos industriales y comerciales y se localizan extensas superficies que no cuentan con áreas verdes y de recreación; existen también múltiples terrenos baldíos producto de la especulación. La población del Distrito Federal, ha venido creciendo en forma acelerada a partir de 1940, que se refleja para 1980 en 10 millones de habitantes, de los cuales, cerca de 4 millones eran menores de 14 años y 5 millones se encontraban entre 15 y 50 años de edad, lo que significa una población netamente joven, que exige mínimos de bienestar, por lo que demanda educación, esparcimiento, salud, transporte, vivienda, servicios municipales, empleos, etc.

En el Distrito Federal se localiza el 32.3% de la población urbana nacional, que demanda el 34.8% de los artículos de consumo inmediato y el 48.4% de consumo durable a nivel nacional. Dispone del 27% del equipamiento nacional para la comercialización y realiza el 59.6% de las ventas al mayoreo de todo el país.

La educación para la población, significa asegurar igualdad de oportunidades y una forma de brindar posibilidades de acceso al bienestar. El Distrito Federal en 1980 tuvo una demanda educativa por parte de 4.2 millones de personas, que se proporcionó en 3,020 planteles, clasificados de la forma siguiente: pre - primaria 800, primaria 1,653, secundaria 399, media superior 139 y superior 29. En 1980 la demanda a nivel primaria quedó satisfecha en su totalidad. En ese año el Departamento Federal construyó 145 escuelas con 1,359 aulas, que beneficiaron a 135 mil alumnos.

De acuerdo a los sectores de ocupación del país, el Distrito Federal presenta una gran concentración, pues en 1980 participó con el

26% en los servicios, el 19% en electricidad, 23% en la industria de transformación, con el 19% en el comercio, 13% en la industria de la construcción, 21% en los transportes y 29% en el sector gobierno.

La movilización de la población se efectuó por todo tipo de vehículos incluyendo cerca de 2 millones de automotores; en 1980 la transportación fue de alrededor de 18 millones de pasajeros - viaje - día, de los cuales 8.9 millones corresponden a autobuses, 2.8 millones al metro, 2.3 millones a automóviles de alquiler, cerca de 650 mil tranvías y trolebuses y 3.4 millones de automóviles particulares; para esta transportación se efectuaron y se siguen haciendo grandes esfuerzos en ampliar la capacidad de servicio y red vial, que permita un sistema integrado que solucione la desarticulación urbana, pues esto ocasiona la pérdida de alrededor de 3 millones de horas - hombre al día, ya que la velocidad de los transportes es de un promedio de 12 kilómetros por hora; por otro lado se nota marcadamente la subutilización de los vehículos que es de 1.3 personas por automóvil.

El Sistema de Transporte Público en el Distrito Federal, ha manifestado una gran deficiencia; de cerca de 2 millones de vehículos, el 3% corresponde al transporte colectivo que atiende al 77% de las necesidades de transportación y el 97% que corresponden básicamente a los automóviles particulares, da servicio al 23% restante.

El transporte deficiente en la ciudad, ha traído como consecuencia que se utilicen en la transportación de cada trabajador 4 horas al día, ocasionando una gran pérdida en tiempo que podría destinar a otras actividades. Esto se debe a los congestionamientos y a los grandes recorridos que se tienen que hacer por la falta de continuidad de las arterias y a las obras inconclusas pues el anillo periférico sólo cuenta con el 40% de lo planeado; el circuito interior con el 26% y la red de ejes viales el 25%. Actualmente la vialidad ocupa el 28% de la superficie urbana.

La contaminación de la atmósfera del Distrito Federal, se debe principalmente a la circulación de cerca de 2 millones de automotores (con una tasa de crecimiento del 11% anual), que consumen el 33% de la producción nacional de gasolina, y por el mal estado de una fuerte cantidad de ellos; también el funcionamiento de más de 45 mil industrias y a la contribución contaminante de 86 mil que se localizan en el área industrial del Estado de México. La situación se ve agravada por los canales de aguas negras y a los depósitos de basura abiertos. Por otro lado, hay que considerar como factor fundamental que contribuye a la contaminación, al hecho de disminuir las zonas boscosas, debido a la apertura de superficies para habitación.

Uno de los grandes problemas que aquejan al Distrito Federal, es el abasto de agua, en 1980 se suministraron 39.5 metros cúbicos por segundo (93% de las necesidades), que se distribuyeron por más de 11,500 kilómetros de red, pero la demanda potencial fue mucho mayor (3 metros cúbicos más por segundo); sin embargo, lo verdaderamente grave estriba en la localización de las fuentes de abastecimiento, que cada día se encuentran más alejadas y en lugares bajos, y por lo tanto resulta más costosa su traída; actualmente cada metro cúbico adicional por segundo cuesta mil millones de pesos.

A pesar de que las cantidades suministradas de agua potable son aceptables, el 10% de la población carece de éste servicio dentro de la vivienda, debido principalmente a los constantes asentamientos irregulares que se observaron en el Distrito Federal.

Paralelamente a la dotación de agua se da el problema del desalojo de la misma vía drenaje, para lo cual el Distrito Federal contó con 1,172 kilómetros de red primaria y 11,687.2 kilómetros de secundaria. Pero debido a la creciente demanda producto de la inmigración y al crecimiento natural de la población, a 1980 carecían de este servicio alrededor de 1.5 millones de habitantes.

Por otro lado, hay que considerar la estructura blanda del suelo del Distrito Federal, que ocasiona rompimiento constantes del drenaje, lo que se refleja en un alto costo de mantenimiento y distracción de recursos, que podrían destinarse en ampliar la red.

Respecto a la basura, la ciudad necesitó de la recolección diaria de 9,684 toneladas.

La vivienda en el Distrito Federal, ocupó en 1980 el 54% de la superficie urbana para asentar a cerca de 2 millones de viviendas; sin embargo, se estima un déficit de más de medio millón de unidades. La característica fundamental de la vivienda en el Distrito Federal, es que, la inmensa mayoría no reúne los requerimientos necesarios de habitabilidad, pues carece de equipamiento suficiente.

La vivienda en la ciudad tiene también la característica de que un alto porcentaje se construye sobre tierras que conllevan algún tipo de irregularidad, y que por su ubicación y condiciones urbanas representan fuertes obstáculos para la dotación de servicios; en 1980 se encontraba asentada en terrenos irregulares una población cercana a los 3 millones de habitantes, caracterizando a la ciudad la especulación inmobiliaria y la segregación social. En el mismo año se regularizaron mas de 18 millones de metros cuadrados que beneficiaron a cerca de 400 mil personas. Se localizaban cerca de 2 millones de viviendas, de las cuales más de un millón eran ocupadas por arrendatarios o inquilinos.

Los programas de vivienda del sector público a 1980 atendieron al 15% de la población: el sector privado atendió al 12% (estratos medios y altos), y el 73% restante quedó al margen de competir en el mercado de la vivienda.

En el Distrito Federal se localizaban en 1980 cerca de 300 mil establecimientos que realizaron alguna actividad económica, de los

cuales el 15% correspondieron a unidades de producción industrial, el 58% se dedicaron al comercio y el 27% a los servicios, los que en función de su ubicación con respecto a las vías de abastos y distribución, congestionaban la zona centro, poniente y norte de la ciudad.

El crecimiento del Distrito Federal, tanto urbano como demográfico, ha ocasionado una serie de problemas, cuya solución se ve agudizada por la falta de los recursos financieros para satisfacer plenamente la demanda de servicios públicos; esto, se observa en la insuficiencia de los recursos propios del Departamento del Distrito Federal para cubrir el gasto público, lo que obliga a obtener créditos.

La problemática antes señalada, origina demanda constante de espacio, construcción de redes de agua y drenaje, transporte, equipamiento urbano y demás tipos de servicios. Estas necesidades provocadas por la gran concentración obliga al gobierno del Distrito Federal a regular el crecimiento de la ciudad, definiendo sus límites y promoviendo un desarrollo urbano más equilibrado, acorde a los objetivos y políticas contempladas en el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, congruentes con el Plan Global de Desarrollo.

2. GESTIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS

DE LA DEUDA PUBLICA

2.1 Gestión financiera.

El resultado de la gestión financiera del Sector Central del Departamento del Distrito Federal se puede observar en la clasificación económica en Cuenta Doble de sus operaciones presupuestales, analizadas en relación al ejercicio fiscal anterior y con respecto al Presupuesto de 1980, según el cuadro siguiente:

Durante el ejercicio presupuestal de 1980 se obtuvo un superávit en cuenta corriente de 19,499 millones de pesos, resultado de la captación de 39,988 millones de ingresos, menos 20,489 millones de egresos corrientes; lo que representa 52% más de lo previsto y 99% de incremento respecto al año anterior.

Se habían estimado en 33,057 millones los ingresos corrientes, se captaron 6,931 millones de más. La variación obedece principalmente al incremento registrado en la participación en Impuestos Federales, como consecuencia de los programas de Reforma Fiscal, tales como la Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, así como a las nuevas bases de participación contenidas en la

ESTADO COMPARATIVO 1979- 1980 EN CUENTA DOBLE DE LOS INGRESOS Y

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

(Sector Central)

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

nueva Ley de Coordinación Fiscal vigente a partir del 1o. de enero de 1980. Por otra parte, el incremento de gasto corriente en 1980 en relación a la estimación original fue de sólo el 1%.

Los egresos de capital ascendieron a 32,689 millones de pesos, 46% más del presupuesto original, y 36% mayores a 1979.

El incremento en el gasto de capital con respecto al presupuesto original se debe principalmente a la necesidad de ampliar los programas prioritarios de inversión pública a fin de cumplir con los objetivos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano del Distrito Federal del marco del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Aumento ocasionado por la necesidad de liquidar, a valor comercial, los predios que se expropiaron para la construcción de los ejes viales, la ampliación de las líneas del Metro, y el aumento en el precio de los materiales.

Este incremento en el gasto de capital no obstante el superávit en cuenta corriente, originó un déficit financiero en 13,190 millones de pesos, 38% mayores a lo presupuestado en 1980, pero 7% menor con respecto a 1979. Este déficit fue financiado con endeudamiento documentado y no documentado, debidamente autorizado por la Comisión de Gasto - Financiamiento integrada por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto. El endeudamiento neto por 13,652 millones de pesos origina un superávit presupuestal de 462 millones de pesos a diferencia del déficit obtenido en el ejercicio anterior de 7,291 millones.

2.2 Análisis de la Deuda y el Endeudamiento Neto.

El saldo de la Deuda Pública documentada al 31 de diciembre de 1979 era de 31,240 millones de pesos. Durante el ejercicio se colocaron 19,801 millones y se incrementaron 1,548 millones por concepto de depuraciones o conciliaciones, lo que origina un aumento total de 21,349 millones. En el mismo ejercicio se amortizaron 5,003 millones de deuda documentada que al restarse al aumento total, resulta un incremento neto documentado de 16,346 millones, que sumados al saldo inicial del ejercicio, constituyen el saldo de 47,586 millones de deuda documentada al 31 de diciembre de 1980.

Adicional al endeudamiento neto documentado, el Departamento del Distrito Federal contrajo pasivos no documentados flotantes por 8,427 millones de pesos. Asimismo durante el ejercicio se liquidaron pasivos de la misma naturaleza por 11,121 millones, lo que originó una disminución del endeudamiento flotante de 2,694 millones, que restados a los 16,346 millones de incremento neto documentado, determinan el endeudamiento neto del ejercicio por 13,652 millones de pesos.

Este análisis se puede observar en el cuadro siguiente:

ENDEUDAMIENTO NETO DEL DEPARTAMENTO

DEL DISTRITO FEDERAL

(Sector Central)

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La Comisión comprobó por medio del informe previo presentado por la Contaduría Mayor de Hacienda, que el Departamento del Distrito Federal obtuvo las autorizaciones correspondientes tanto por la Secretaría de Programación y Presupuesto, como por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El estado del saldo documentado al 31 de diciembre de 1980 se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ESTADO DE DEUDA PUBLICA DOCUMENTADA DEL DEPARTAMENTO

DEL DISTRITO FEDERAL, SECTOR CENTRAL, 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

EL ORIGEN, PLAZOS Y TIPOS DE INTERESES, Y DESTINO DE LOS RECURSOS

CONTRATADOS, FUE COMO SIGUE:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3. VARIACIONES ENTRE LA LEY DE

INGRESOS, EL PRESUPUESTO DE

EGRESOS Y LO EJERCIDO

3.1 Ingresos.

Los ingresos ordinarios del Departamento del Distrito Federal durante el año de 1980 ascendieron a la cantidad de 40 010 millones de pesos, superiores en un 21% a lo estimado y en un 52% en relación al ejercicio anterior.

Los ingresos extraordinarios constituidos fundamentalmente por empréstitos y otros no especificados, ascendieron en 1980 a la suma de 28 228 millones de pesos, con una variación de más respecto a lo estimado de 4 424 millones (19%) y con un incremento respecto a 1979 de 17 797 millones (171%).

Los diferentes conceptos que integran los ingresos del Departamento del Distrito Federal, así como sus variaciones respecto a lo estimado y al año anterior, se muestran en el cuadro siguiente:

PRESUPUESTO COMPARATIVO DE INGRESOS DEL DEPARTAMENTO

DEL DISTRITO FEDERAL 1979- 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3.1.1 Impuestos.

El grupo de los impuestos representó en 1980 el 19% de total de ingresos ordinarios y ascendió a la cantidad de 7 332 millones de pesos, originándose una variación de 1 025 millones (12%) de menos en relación a lo estimado y 1 054 millones (17%) de más con respecto a 1979.

En el cuadro No. 1 del Apéndice Estadístico se puede observar que:

El impuesto predial tuvo una variación de 674 millones de pesos de menos con relación a lo estimado; debido principalmente a que los causantes posponen el pago de los mismos a períodos posteriores, normalmente al año siguiente, a fin de cubrir otro tipo de necesidades primordiales para ellos. Del 1o. de enero al 31 de marzo de 1981 se han cobrado por concepto de rezagos 417 millones de pesos. Independientemente de lo anterior, se había contemplado en el presupuesto una mayor recaudación por regularización de la tenencia de la tierra en el que se esperaban alcanzar cien mil escrituraciones y sólo se lograron cerca de 59 mil.

El impuesto sobre la venta de gasolina destinada al consumo del Distrito Federal y sobre vehículos que no consumen gasolina tenía 120 millones de pesos presupuestados y no se obtuvo nada durante el ejercicio, debido a que su estimación se realizó a fines de 1979, pero al entrar en vigor el Impuesto al Valor Agregado en 1980, desapareció esta fracción.

El Impuesto sobre honorarios por actividades profesionales tuvo una variación de 146 millones de pesos de menos en relación a lo estimado (58%), debido a que la tenencia de incremento mostrada en años anteriores permitió una estimación optimista de 250 millones, de los cuales sólo se alcanzaron 104. El impuesto por uso de agua de pozos artesianos no alcanzó en 50 millones (19%) lo presupuestado, ya que la explotación de este tipo de pozos ha venido disminuyendo, ocasionando por lo tanto una menor extracción de agua, que es la base del Impuesto.

El impuesto adicional del 15%, se estimó en 1 504 millones de pesos, de los cuales se recaudaron 1,353 millones, lo que origina una variación de 151 millones de menos (10%), en virtud de que su monto está en función de la recaudación de los impuestos que le sirven de base y estos no alcanzaron la meta original.

3.1.2. Derechos.

El grupo de los Derechos en 1980 constituyó el 8% del total de los Ingresos Ordinarios, con una recaudación total de 3,300 millones de pesos, con un incremento respecto a lo estimado del 4% y de 798 millones (32%) en relación a 1979.

Las variaciones más significativas en el ejercicio se pueden apreciar en el cuadro No. 2 del Apéndice Estadístico, en el cual observamos que los derechos por servicio de aguas tuvieron una disminución de 160 millones de pesos respecto a lo estimado; que la expedición, refrendo, resello o reposición de licencias disminuyeron 115 millones de pesos; y que los derechos por la supervisión de obras aumentaron en 332 millones (949%).

3.1.3. Productos.

Estos ingresos representan únicamente el 1% del total de los ordinarios, con una captación de 470 millones de pesos, 101 millones de más respecto a lo estimado y 146 millones en relación a 1979.

En el cuadro No. 3 del Apéndice Estadístico se puede apreciar que la variación más significativa la constituye el renglón de Capitales y Valores propiedad del Departamento del Distrito Federal el cual incrementó su recaudación respecto a lo estimado en 125 millones de pesos.

3.1.4. Aprovechamiento.

Estos ingresos representan el 9% del total de los ordinarios, con una recaudación en el ejercicio de 1980, de 3 730 millones de pesos; con un incremento de 1 155 millones (45%) a lo estimado y de 558 millones (18%) de más en comparación del año anterior.

En el cuadro No. 4 del Apéndice Estadístico se puede observar que se recaudaron 134 millones de pesos de menos por concepto de recargos en relación a lo estimado; que los rezagos se incrementaron en 131 millones de pesos respecto a la estimación; y que las aportaciones de la Federación para gastos de Administración aumentaron 906 millones de pesos de lo estimado.

3.1.5. Participación en Impuestos Federales.

La participación en impuestos federales constituye el 63% del total de ingresos ordinarios con un monto de 25 178 millones de pesos, superiores en 11 058 millones (78%) y 6 638 millones (36%) respecto al ejercicio anterior y a su estimación original, respectivamente.

En el cuadro No. 5 del Apéndice Estadístico se pueden observar sus variaciones, originadas fundamentalmente por las medidas de coordinación vigentes a partir del 1o. de enero de 1980 y de acuerdo al convenio de adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, entre el Departamento del Distrito Federal y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A continuación se presenta una relación de los Impuestos y Participaciones en Impuestos Federales que se derogaron al establecerse el Impuesto al Valor Agregado:

IMPUESTOS DEPARTAMENTO DEL

DISTRITO FEDERAL

- Sobre producto de capitales.

- Sobre la venta de gasolina destinada al consumo en el Distrito Federal.

-Sobre venta de alcohol de primera mano y sobre venta de aguardiente destinada a la fabricación de bebidas alcohólicas.

PARTICIPACIÓN EN IMPUESTOS

FEDERALES

1. Aceites, grasas y lubricantes.

2. Aguamiel y productos de su fermentación; a) Producción; b) Consumo.

3. Aguas envasadas.

4. Benzol, toluol, xilol y naftas de alquitrán de hulla.

5. Caza, pesca, buceo y similares.

6. Cemento.

7. Cerillos y Fósforos.

8. Cerveza; a) Producción; b) Consumo.

9. Compra - venta de primera mano de alfombras, tapetes y tapices.

10. Compra - venta de primera mano de artículos de vidrio a cristal.

11. Compra - venta de primera mano de artículos electrónicos, discos, cintas, aspiradoras, etc.

12. Energía eléctrica.

13. Envasamiento de bebidas alcohólicas.

14. Explotación forestal.

15. Gasolina a) Consumo; b) Venta.

16. Ingresos procedentes de la venta de automóviles ensamblados en el país.

17. Llantas y cámaras de hule.

18. Minería.

19. Sobre ingresos mercantiles.

20. Sobre la renta de Ingreso Global de las Empresas, causantes menores.

21. Sobre producción de aguardiente y envasamiento o venta de la mano en envases menores de alcohol potable, desnaturalizado, cabezas y colas.

22. Tabacos.

23. Tenencia a uso de automóviles.

24. Otras que autoricen las leyes federales.

3.1.6. Ingresos Extraordinarios.

Los ingresos extraordinarios del Sector Central del Departamento del Distrito Federal obedecen a las políticas de endeudamiento señaladas por la Comisión - Gasto - Financiamiento; las cuales se orientan a la capacitación de recursos financieros para cubrir parte de su programa de inversiones.

En el cuadro No. 6 del Apéndice Estadístico se puede observar el resumen de los Ingresos extraordinarios estimados y su variación con los reales durante el ejercicio de 1980. Con respecto al renglón de empréstitos la variación de más por 4,467 millones de pesos (29%) en relación a lo estimado, la Comisión Gasto - Financiamiento autorizó dicho endeudamiento para cubrir el volumen de la inversión efectuada en la ejecución de las obras de ampliación del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), que además de permitir su aceleración, también representó lograr contrataciones a costos del momento, evitándose escaladas de precios en materiales e incrementos en otros conceptos.

Los recursos provenientes del financiamiento denominados como otros no especificados se destinaron para la ampliación del Metro en sus Segunda y Tercera Etapas, para Vialidad y para Obra Hidráulica.

El análisis del endeudamiento documentado y del endeudamiento neto total se puede observar en el capítulo 2.2, Análisis de la Deuda y Endeudamiento Neto.

3.2. Egresos.

El presupuesto consolidado de egresos del sector central y de sus organismos descentralizados, aprobados por esta Soberanía para el año de 1980 fue de 65,363 millones de pesos. El ejercicio del presupuesto fue de 77,050 millones de pesos (incluyendo 22 millones de devolución de ingresos); con variaciones de 26,608 millones (53%) y de 11,687 millones (18%) de más respecto al año de 1979 y al presupuesto original para 1980, respectivamente.

La variación de los 11,687 millones de pesos estuvo basada en autorizaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto cuya documentación fue entregada a esta Comisión oportunamente.

El gasto del sector central por 67,776 millones de pesos (sin considerar sus organismos) en 1980, integrado por cada una de sus dependencias y ramas de apoyo se puede observar en el cuadro No. 7 del Apéndice Estadístico que al compararse con el presupuesto autorizado de 56,818 millones originan una desviación de 10,958 millones, (19%) de más. La Dirección General de Obras Públicas, la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano, y el Servicio de las Dependencias integran un total de 8,633 millones de pesos de más con respecto al presupuesto original, lo que representa un 79% de la variación total.

Las variaciones en estas dependencias se deben fundamentalmente a que se incorporaron a los programas del presupuesto original, las acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Urbano cuya realización fue desfasada, en virtud de que al obtener una mayor capacitación de recursos, fue posible llevar a cabo obras para la captación, conducción, regulación, tratamiento y distribución de agua potable; construcción de áreas verdes integradas a obras viales; construcción, remodelación y conservación de mercados; ampliación, reparación y construcción de instalaciones médicas; desarrollo y ejecución del Plan Maestro de Basura; Programa de Semaforización, ampliación y adecuación a la red vial; construcción, conservación y mantenimiento de calles y avenidas; adquisición de carros para el Metro y ampliación de la vialidad coincidente al Sistema de Transporte Colectivo.

4. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

4.1. Gestión financiera.

La gestión financiera de los organismos descentralizados se puede apreciar en la clasificación económica en Cuenta Doble de sus Operaciones Presupuestales conforme al cuadro siguiente:

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA EN CUENTA DOBLE DE LAS OPERACIONES

PRESUPUESTALES DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS SUJETOS A

CONTROL PRESUPUESTAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En el año de 1980 se obtuvo un superávit en cuenta corriente de 2,207 millones de pesos; 499 millones (29%) mayor a lo presupuestado y 12% menor al ejercicio inmediato anterior. Este superávit resulta de restar a los 9,227 millones de ingresos corrientes los 7,020 millones de gastos.

Este superávit se obtuvo principalmente por un aumento en el volumen de cabezas de ganado bovino manejado por Industrial de Abastos, que de 58 mil estimados se ascendió a cerca de 200 mil, conforme a los programas de alianza de la carne coordinados por la Comisión Ejecutiva de la Carne.

El superávit financiero alcanzado en 1980 fue de 507 millones de pesos; 707 millones (354%) de más a lo presupuestado y 128 millones (34%) mayor al ejercicio de 1979. Este superávit financiero se origina de deducir a los 2,207 millones en cuenta corriente los 1 700 millones de egresos de capital.

Durante este ejercicio como en el anterior no hubo necesidad de contratar financiamientos y no obstante se lograron amortizar pasivos por 553 millones de pesos con recursos propios y 379 millones con aportaciones del Gobierno Federal Esto obedece a un pago a Constructoras de Carros de Ferrocarril de un crédito contratado en 1974 y cuya modificación en monto se debió a ajustes en el precio de los carros. La última entrega se efectuó en enero de 1980.

Para el año de 1980 se obtuvo un déficit presupuestal de 46 millones de pesos que representa una variación de 5 millones de más respecto al de 1979.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de los ingresos y egresos de los Organismos Descentralizados que no incluyen aportaciones del propio Departamento.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

COMPARATIVO DE INGRESOS Y EGRESOS SIN APORTACIONES, CONTRA

PRESUPUESTO, 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La estimación presupuestal de los Organismos para 1980 fue de 8,545 millones de pesos, la cual se vio incrementada en 683 millones y 729 millones respecto a los ingresos y egresos reales, respectivamente, con variaciones porcentuales iguales del 8%, lo que nuevamente como en el ejercicio anterior permitió a los organismos efectuar sus gastos sin necesidad de endeudamiento.

El incremento de los ingresos se origina principalmente por el aumento en las percepciones de Industrial de Abastos en cuanto a sus ingresos propios y a los relativos a operaciones ajenas. Por otra parte, la principal variación en los egresos de los organismos se encuentra también el IDA, en virtud a sus incrementos en gastos de operación y operaciones ajenas.

4.2. Sistema de Transporte Colectivo.

El Sistema de Transporte Colectivo (Metro), en 1980 contó con 47.6 kilómetros de red total en operación 5 kilómetros más que en 1979, distribuidos de la siguiente forma: Línea 1, 15.18 kilómetros con 19 estaciones, Línea 2, 17.16 kilómetros con 22 estaciones y Línea 3, 15.26 kilómetros con 15 estaciones.

En 1980 en Distrito Federal, se llevaron a cabo alrededor de 18 millones de viajes - pasajero - día, de los cuales el 14.16% o sean 2.8 millones de pasajeros se efectuaron por medio del Sistema de Transporte Colectivo; hay que señalar el hecho de que la estructura del sistema hasta 1980, estaba diseñada para movilizar 1.8 millones de pasajeros, lo que refleja ya una sobresaturación de operación.

El sistema requirió de alrededor de 5 000 empleados para su dirección, operación y mantenimiento, y 882 carros para dar el servicio.

El costo de transportación por pasajero, fue de 3.56 pesos, sin embargo el precio del pasaje fue de un peso, lo que reflejó un subsidio por pasajero transportado alrededor de 2.53 pesos.

Ingresos. Se observa en el cuadro comparativo de Ingresos y Egresos de los Organismos presentado anteriormente, que el 30% del total de Ingresos (sin aportaciones) corresponden al Sistema de Transporte Colectivo; con una variación de 378 millones de pesos (12%) de menos en relación a lo presupuestado.

Esta diferencia se debe principalmente a que no hubo necesidad de concertar a los empréstitos por 200 millones de pesos que se tenían presupuestados y porque la línea 3 sur empezó su funcionamiento cuatro meses después de lo estimado; asimismo una parte de los subsidios estimados del Gobierno Federal se recibieron hasta enero de 1981.

Egresos. Los gastos del sistema ascendieron a 2 756 millones de pesos lo cual representa también al 30% del total; su variación respecto a lo estimado fue 313 millones de pesos de menos debido principalmente a que; en Servicios Personales, las condiciones de ampliación no se dieron y no se contrató personal presupuestado para operación; en Impuestos y Derechos, ya que las adquisiciones para

mantenimiento que causa IVA en Impuestos de Importación se difirieron; a que disminuyó en endeudamiento; a que se difirieron algunas inversiones; y a que se propuso el mantenimiento de carros de vía e instalaciones, porque la ampliación de las líneas no fue como lo planeado originalmente.

4.3. Servicio de Transportes Eléctricos.

Este servicio se integra por los de Tranvías y Trolebuses, el cual se ha transformado en uno de los medios de transportación masiva de pasajeros, articulado con el Sistema de Transporte Colectivo; contó en 1980 con una red total de 325 kilómetros, de la cual correspondió a tranvías 31 kilómetros y a trolebuses 294 kilómetros, 29 kilómetros más que en 1979.

En 1980 el Servicio de Transporte Eléctrico, realizó 639 mil viajes - pasajeros - día, 3.5% de un total de alrededor de 18 millones que se llevan a cabo en el Distrito Federal; de los cuales 72 mil correspondieron a tranvías y 567 mil a trolebuses.

El servicio se prestó por medio de 50 tranvías; y 658 trolebuses, 107 más que en 1979; con un costo real por pasaje superior a los 5 y 4 pesos respectivamente; manteniendo el precio de 60 centavos por boleto.

Ingresos. Los ingresos del Servicio fueron de 1 059 millones de pesos que representan el 11% del total de los Organismos; con una variación de más respecto a lo presupuestado de 29 millones equivalentes al 3%, lo cual se debió al incremento en los Ingresos por Averías en el Equipo, Ingreso por Venta de Chatarra, Ingreso por Asesoría Técnica y por la Venta de Terrenos. Cabe hacer notar que los ingresos por la venta de servicios disminuyeron un 22%, 37 millones, debido al retraso en la entrega de 100 trolebuses nuevos y a que se retiraron 126 tranvías.

Egresos. Por lo que se refiere a los gastos de servicio, se observa que en las erogaciones se obtuvo una variación de 29 millones de más originados principalmente por los aumentos en la tarifa de energía eléctrica; por el aumento en el costo de materiales y refacciones, los cuales se tuvieron que importar; por el incremento en las obras de desviación que requirieron un gasto mayor para el tendido de cableado e instalación de postes con el fin de no entorpecer la vialidad.

4.4. Industrial de Abastos (IDA).

Industrial de Abastos (IDA), es un organismo descentralizado del Departamento del Distrito Federal cuya finalidad es suministrar carne en buenas condiciones de higiene a la sociedad capitalina garantizando la estabilidad de los precios e industrializando el producto.

La matanza de animales en 1980 por parte de IDA, fue como sigue: 196 755 reses, 8 323 terneras, 7 798 becerros, 371 620 ovicaprinos, 376 760 cerdos, 31 906 equinos, 24 267 pollinos y 12.5 millones de aves, lo que arroja un total de 13.5 millones de animales sacrificados.

La capacidad de engorda de Industrial de Abastos es de alrededor de 8 000 cabezas de ganado y la de sacrificio de 1 200 reses diarias. Estas actividades la empresa las desarrolla con cerca de 1 800 trabajadores y empleados.

Industrial de Abastos participa con el 23% de la demanda total de carne de bovinos, 35% de ovinos y caprinos, 21% de porcinos y 10% de aves, del Distrito Federal, el resto se suministra por rastros que se localizan en otras entidades federativas, principalmente en la periferia de la ciudad de México.

Ingresos. Los ingresos reales de este Organismo fueron de 2 311 millones de pesos que representan el 25% del total de los descentralizados lo cual da una variación de 1 243 millones de más (116%) en relación a lo presupuestado, originado principalmente por un aumento del volumen de ganado bovino que de acuerdo a los programas de la Alianza de Carne se elevó de 58 000 a 196 755 cabezas.

Egresos. Los gastos de Industrial de Abastos también fueron por la misma cantidad de los ingresos reales, es decir 2 311 millones de pesos lo que origina una variación respecto del presupuesto de 1 243 millones de más, en virtud de haber aumentado los costos debido al abasto de carne.

4.5. Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal.

Ingresos. Los ingresos reales obtenidos por esta caja fueron por 1 503 millones de pesos equivalentes al 16% del total de ingresos de los organismos, que originan una variación de 136 millones de menos en relación a lo presupuestado, debido a que no percibieron los ingresos estimados por concepto de venta de Inversiones, por no haber cumplido en su totalidad el Programa de Construcción de Vivienda, por carencia de terrenos adecuados.

Egresos. Los egresos de esta caja fueron por la mismo cantidad que los ingresos, es decir por 1 503 millones de pesos, los que originan una variación respecto del presupuesto original de 136 millones de menos, debido a que el aumento concedido en los sueldos fue menor que el presupuestado; tampoco se desarrollaron en su totalidad las unidades habitacionales proyectadas. Los pagos de defunciones también fueron inferiores a lo presupuestado y existió una reducción en el otorgamiento de créditos a los afiliados motivada por una disminución en la rotación de préstamos.

4.6. Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya.

Ingresos. Los ingresos de esta caja fueron de 1 664 millones de pesos los que representan el 18% del total de ingresos de los organismos, con una variación de únicamente el 4% de menos sobre los ingresos presupuestados, debido

a no haberse alcanzado la meta prevista en Venta de Inversiones.

Egresos. Los egresos de esta Caja de Previsión fueron de 1 645 millones de pesos que originan una variación respecto al presupuesto original del 5%; motivado principalmente por el gasto efectuado por operaciones ajenas.

Para un mejor análisis de los ingresos y egresos de los Organismos Descentralizados del Departamento del Distrito Federal, se presentan los cuadros números 8 y 9 del Apéndice Estadístico.

5. RESULTADOS DE OPERACIONES

Y POSICIÓN FINANCIERA DE LOS

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

a) Resultado de Operación.

Los resultados de operación de los tres Organismos Descentralizados del Departamento del Distrito Federal, se pueden apreciar en el cuadro siguiente:

Se puede observar que la pérdida neta del ejercicio de 1980 aumentó en 70.2 millones de pesos (12%) respecto a la obtenida en 1979.

El Sistema de Transporte Colectivo es el Organismo que realmente sufrió un aumento en la pérdida del ejercicio en relación al año anterior, ya que su incremento fue de 208 millones de pesos y por otra parte el Servicio de Transportes Eléctricos e Industrial de Abastos mejoraron sus resultados respecto a 1979, al reducir sus pérdidas en 9.3 millones y 139.4 millones, respectivamente.

La pérdida del Metro por 380.4 millones de pesos, se debe principalmente al aumento de Costo de Servicios por el pago de Impuesto al Valor Agregado que no se causaba anteriormente; al incremento en el pago de servicios Personales; así como el aumento de los porcentajes en las tasas de Depreciación y Amortización.

RESULTADOS DE OPERACIÓN COMPARATIVOS 1979- 1980 DE LOS ORGANISMOS

DESCENTRALIZADOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La pérdida del Servicio de Transportes Eléctricos en el ejercicio de 1980 fue de 51.6 millones de pesos y se debe al aumento que se reflejó en el costo de operación de los servicios por 21 millones de pesos, y en la diferencia entre los otros gastos y productos financieros por 30 millones de pesos.

La pérdida de Industrial de Abastos durante el año de 1980 por 207 millones de pesos se debió básicamente a que los gastos de operación por 160 millones de pesos no pudieron ser cubiertos por los ingresos propios del Organismo; así como a la pérdida sufrida en ventas por más de 37 millones de pesos.

b) Posición Financiera.

La posición financiera consolidada de los tres organismos descentralizados del Departamento del Distrito Federal durante 1980 observaron una relativa mejoría en comparación con el ejercicio fiscal de 1979.

El patrimonio consolidado de los tres organismos descentralizados al 31 de diciembre de 1980 fue de 11 414 millones de pesos con un incremento respecto al año anterior de 380 millones (3.4%). Industrial de Abastos fue la entidad que tuvo el mayor incremento patrimonial por la capitalización de 231 millones (246.2%), siguiéndole el Servicio de Transportes Eléctricos con 77 millones (13%) y finalmente el Sistema de Transporte Colectivo cuyo aumento fue de 72 millones (0.7%).

Respecto a la situación que presenta el pasivo circulante respecto al activo circulante, se tiene que por cada peso que se debe, se cuenta con un peso catorce centavos de liquidez, lo que muestra una posición saludable en virtud de las características de los servicios que presten estos organismos. El año anterior se contaba con ochenta y ocho centavos de liquidez, lo que indica una tendencia positiva.

En relación a la composición del activo total, el Sistema de Transporte Colectivo comprende el 88.3% del total, el Servicio de Transportes Eléctricos el 9.3% e Industrial de Abastos el 2.4%.

En lo que se refiere al pasivo, la proporción que guardan los organismos es la siguiente: El Sistema de Transporte Colectivo significa el 78.1% del total, el Servicio de Transportes Eléctricos el 16.8% e Industrial de Abastos el 5.1%.

Por último, respecto al patrimonio total consolidado, se presenta casi en su totalidad por el Sistema de Transporte Colectivo con el 92.9%, y por su parte el Servicio de Transportes Eléctricos participa con el 5.9% e Industrial de Abastos con sólo el 1.2%.

c) Estados Financieros Dictaminados.

Esta Comisión considera importante no solamente circunscribirse a la Cuenta Pública respecto a los resultados de operación y posición financiera de los organismos, sino también a sus dictámenes auditados por contador público independiente.

Respecto al Sistema de Transporte Colectivo el dictamen de sus estados financieros incluye tres notas que se pueden resumir como sigue:

I. Por deficiencias en el registro y control de sus existencias no se realizaron inventarios físicos iniciales y finales del ejercicio, lo que puede modificar el saldo final de inventarios, el activo fijo y los costos y gastos del ejercicio.

II. Por encontrarse en proceso de depuración los registros contables de "Maquinaria y Equipo de Servicio" y "Mobiliario y Equipo de Oficina" y por no haberse tomado inventario físico de la primera cuenta, así como deficiencias en el control interno de "Gastos Preparativos", sus depreciaciones y amortizaciones relativas también pueden verse modificadas, incidiendo en los costos y gastos del ejercicio.

III. Existen terrenos que se adquirieron a través del Departamento del Distrito Federal de los cuales no existe título de propiedad debidamente legalizado, por lo que su valor registrado en su cuenta correspondiente y en el de "Cuentas por Pagar", podrían variar.

En relación al Servicio de Transportes Eléctricos el dictamen de sus estados financieros, excepto porque no se revelan los efectos de la inflación de la inversión financiera, no contiene salvedades. Condición que el mismo auditor señala que carece de relevancia.

Por lo que se refiere a Industrial de Abastos el Dictamen de sus estados financieros, excepto que las limitaciones que se anuncian a continuación, presentan razonablemente la situación financiera del Organismo.

I. Al no concluirse totalmente los trabajos de análisis y operación de cuentas no fue posible cerciorarse sobre la corrección de los saldos de proveedores y otras cuentas por pagar.

II. Los inventarios de artículos terminados y producción en proceso están valuados a precio de venta, porque el organismo considera que el precio de costo de tales inventarios es mayor al valor de realización de los mismos, sin que se cuente con un estudio específico.

III. No se tiene registrados en la contabilidad los valores originales de adquisición de los activos fijos adjudicados o traspasados por el Decreto que creó en 1967 a Industrial de Abastos. Asimismo no se registra depreciación sobre los activos fijos propiedad del organismo, por lo que no se han afectado los resultados de operación de la entidad. Además el estado operativo en que se encuentran estos bienes será determinando con base a los inventarios físicos practicados en el segundo semestre de 1981.

IV. La cancelación de un pasivo a favor de Fonafe depende a lo que sobre el particular indique la Secretaría de Programación y Presupuesto, operando la modificación respectiva a su patrimonio, ya que se obtuvo el acuerdo correspondiente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

V. Se estima que es importante la constitución de las reservas de pasivo necesarias por las pensiones o jubilaciones y primas de antigüedad a las que tienen derechos los trabajadores, ya que durante el ejercicio de 1980 originaron un cargo a resultados por cerca de 11 millones.

VI. El estado de resultados presenta la pérdida neta del ejercicio de 1980 sin deducciones por concepto de administraciones recibidas que corresponden a gastos de operación, no obteniéndose por lo tanto el resultado neto de la operación del organismo, una vez deducidos los ingresos por subsidios correspondientes.

Respecto a las notas anteriores esta Comisión propone a la de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda que, en caso de ser procedente, tales observaciones queden debidamente substanciadas en su Informe de Resultados.

6. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Y PROGRAMAS

El cumplimiento de los objetivos considerados como prioritarios en el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y en la Cuenta Pública del Distrito Federal para 1980 fueron en términos generales, las realizaciones hechas por el Gobierno a las exigencias de la sociedad capitalina; captadas en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

El análisis del cumplimiento de los objetivos medido a través de la realización de los programas considerados como prioritarios en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1980, permiten medir el grado en que se alcanzaron los objetivos.

Los objetivos contemplados en la Cuenta Pública de 1980 fueron: mejorar la imagen física y funcional de la ciudad; dotar de agua potable y drenaje a grandes mayorías; desalentar el uso del transporte particular; mejorar y rehabilitar la vivienda popular; dar racionalidad a la tenencia y uso del suelo; garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas del Departamento y sus Organismos Descentralizados; ampliar y mejorar la cobertura del Transporte Colectivo; garantizar el abasto oportuno y suficiente de bienes de consumo generalizados; y elevar los niveles de salud e higiene de la población.

En base a los grandes objetivos señalados anteriormente el gobierno del Distrito Federal canalizó sus recursos de 1980 a solucionar estos grandes problemas que se encuentran señalados en los Planes Nacional de Desarrollo Urbano y de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

La Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal para 1980 incorporó sustanciales mejoramientos de análisis y procedimientos, que permitieron conocer con mayor precisión las asignaciones presupuestales dirigidas a programas, subprogramas, metas y a unidades responsables; esto permitió una orientación y racionalización de recursos hacia las actividades prioritarias.

El Departamento del Distrito Federal para 1980 contempló y estructuró 36 programas.

Las variaciones en las asignaciones presupuestadas correspondientes a los 36 programas aprobados por esta Soberanía, contempladas en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1980, a través de los gastos efectuados por las Dependencias Administrativas, Órganos Desconcentrados y Organismos Descentralizados, Coordinados Sectorialmente por el propio Departamento se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Los comentarios a las variaciones más relevantes son:

Programa Administración del Departamento del Distrito Federal

El Presupuesto ejercido fue de 5 316 millones de pesos que origina una variación de más respecto al original de 1 247 millones (31%). En el subprograma Construcción y Conservación de Edificios de Gobierno y Administración se ejecutaron obras en 158 oficinas en lugar de 45 que se tenían previstas, así como la realización de 23 estudios y proyectos para la construcción y conservación de edificios y gobierno, lo que originó una variación de 240 millones de pesos. Por otra parte, dentro del subprograma de adquisiciones y servicios de apoyo se obtuvo un incremento de 986 millones de pesos motivado, por el pago del Impuesto al Valor Agregado de diversas adquisiciones, servicios y obras efectuadas por el sector, que representaron una erogación superior a 950 millones de pesos.

Programa Administración

Fiscal y Recaudación

Se ejercieron a través de este programa 1 519 millones de pesos con una variación de 100 millones de más respecto a lo presupuestado originalmente, no obstante que las metas previstas se cumplieron totalmente; la variación se localiza principalmente en el Capítulo de Servicios Personales, por los 102 millones de pesos de aumentos decretados por el Presidente de la República.

Programa Transporte Urbano

Este programa contempla dos subprogramas; el primero relativo al transporte subterráneo y el segundo al Transporte de superficie. Por lo que se refiere al subterráneo se ejercieron 312 millones de pesos menos que lo presupuestado, motivado principalmente por el retraso de cuatro meses en la ampliación de la línea 3 sur. Por otra parte, en el transporte de superficie se realizó un gasto superior a lo previsto de 178 millones de pesos por el retraso en la entrega de 100 trolebuses nuevos la cual exigió que se realizara una restauración integral de 241 unidades que no se contemplan en el programa original. La diferencia entre estos dos subprogramas originan la variación de 134 millones de menos en este programa en relación al presupuesto original.

Programa Comercialización de Bienes de Primera Necesidad

El presupuesto ejercido por este programa fue de 2 555 millones de pesos, superiores en 1 270 millones al presupuesto original. Esto se debió fundamentalmente a que el Rastro de Ferrería superó las ventas establecidas en cuanto a abasto de productos cárnicos, en 2 140 451 animales sacrificados.

Programa Salud

En el ejercicio se gastaron 1 282 millones de pesos para la atención de los habitantes de bajos ingresos quienes generalmente no gozan de seguridad social, esta cifra tuvo un incremento de 97 millones en relación al presupuesto original, integrada dicha variación por 69 millones de pesos por la atención de 432 500 pacientes en lugar de los 173 000 pacientes programados originalmente y 28 millones de pesos que se tuvieron que destinar a la ampliación urgente de las salas de terapia intensiva y de quirófanos del Hospital Rubén Leñero, así como las reparaciones hechas a las instalaciones médicas de la comunidad Villa Estrella y de la Casa de Protección No. 1; a la construcción de un Hospital de Emergencia en la Delegación Magdalena Contreras y a la realización de obras de conservación y mantenimiento en consultorios médicos en zonas marginadas del Distrito Federal. Todo esto en sustitución de ampliación y conservación de 17 edificios destinados a la salud, que se habían programado originalmente.

Programa Imagen Urbana, Saneamiento Ambiental y Limpieza

En el subprograma de Recolección y Tratamiento de Basura la meta de industrializar 590 mil toneladas de basura de desechos sólidos fue omitida en su totalidad, debido a que la

DESTINO DEL PRESUPUESTO A LOS PROGRAMAS Y SU VARIACIÓN 1980

(Miles de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Planta Procesadora no operó por las obras de ampliación y adaptación que se ejecutaron. Sin embargo se logró una recolección de basura adicional a lo programado de 1 millón 118 mil toneladas; se adquirieron 1 004 máquinas barredoras que no se había programado. Se iniciaron trabajos de construcción para nueve estaciones de transbordo, tres plantas de incineración y una planta de reciclaje para la recepción, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos; todo esto originó un aumento en el ejercicio del presupuesto por 608 millones de pesos que constituyen la mayor parte de la desviación presupuestal de todo el programa que fue de 614 millones de pesos (102%).

Programa Seguridad Social

Este programa tuvo una variación de más, de 219 millones de pesos (7%) respecto al presupuesto original de 3 013 millones.

Al analizar el cumplimiento de las metas del subprograma Seguridad Social para los Trabajadores se observa que las relativas a jubilación, pensión y préstamo no lograron sus objetivos y el único concepto que logró rebasarlos fue el de liquidación. Sin embargo, la variación de este subprograma fue por 210 millones de pesos de más debido a que aunque el número de préstamos otorgados disminuyó, los concedidos se dieron a montos superiores.

Programa Mejoramiento Urbano

Este programa ejerció durante 1980, 2 656 millones de pesos con una variación de 903 millones (51%) de más en relación a lo presupuestado. Esta variación fue motivada por el incremento en la ejecución de 1 006 obras de remodelación de plazas típicas e históricas, etc., en las delegaciones del Departamento del Distrito Federal, lo que en conjunto requirió ampliar los recursos originales en más de 400 millones de pesos. También se elaboraron 7 estudios y proyectos para remodelación de plazas, fuentes, monumentos y espacios libres de la ciudad de México, que no se habían considerado en el presupuesto original. Se realizaron de más 20 000 obras menores para regeneración urbana en las 16 delegaciones del Departamento del Distrito Federal.

En el subprograma de Alumbrado Público se superaron los niveles de sustitución de lámparas establecidas inicialmente ya que llegó a un total de 231 721 cambios por reposición, en lugar de los 217 096 que se tenían programados originalmente. Dentro de dicho subprograma se instalaron 10 813 lámparas de vapor de sodio de baja presión que no se tenían programadas, en sustitución de las lámparas de mercurio. Programa Infraestructura y Equipamiento para la Vialidad

Este programa durante el ejercicio de 1980 ejerció 17 242 millones de pesos que representan el 22% del total del gasto del Departamento del Distrito Federal, habiendo tenido una variación respecto al presupuesto original de 6 257 millones de pesos, que representa el 57% del total de la variación del ejercicio que fue de 11 686 millones de pesos.

Este programa está integrado por cinco subprogramas los cuales se analizan como sigue: Producción de Material Asfáltico. Tuvo una desviación de menos por 7 millones de pesos, habiendo modificado su programa original que era de 1 775 000 toneladas a 850 000.

Semaforización y Señalamiento. La desviación presupuestal de 227 millones de pesos en este subprograma se debió a la instalación de unidades de soporte múltiple de mil cruces del circuito interior, así como a la realización de estudios y proyectos de levantamiento geométrico de ductos y de inventario de mobiliario urbano, canalizaciones, tendido de ductos, cableado y suministro de postes verticales de ménsula peatonales y herrajes para semáforos que fueron necesarios para llevar a cabo las obras complementarias a la primera etapa de la instalación del equipo computarizado del control de tráfico, a través de semáforos con luz halógena, todo lo cual no estaba programado originalmente.

Construcción de Infraestructura de Superficie. Este subprograma ejerció 2 491 millones de pesos con una variación respecto al presupuesto original de 674 millones de más, en virtud de haberse incrementado las metas inicialmente planeadas al llegar a 45.1 Kms. de construcción de red vial, en lugar de 32.1 Kms. que se tenían programados.

Construcción y Conservación de Calles y Avenidas. Se tuvo un incremento al presupuesto de 316 millones de pesos motivados por la construcción, conservación y mantenimiento de calles y avenidas, alcanzándose una meta de 60 millones 371 mil metros cuadrados en lugar de 40 millones 537 mil metros cuadrados que se tenían programados, efectuándose dichas obras a través de las 16 delegaciones del Departamento del Distrito Federal.

Ampliación de la Red del Sistema de Transporte Colectivo (Metro). El gasto ejercido por este subprograma fue de 13 485 millones de pesos que incrementa el presupuesto original en 5 046 millones de pesos. Esta variación se debe a que se tuvieron que construir 14.9 Km. de vialidad que no se habían programado coincidente con el Metro, para la circulación de vehículos a lo largo de las avenidas en que se ubica la ampliación de la red con lo que se creó un corredor integral de Vialidad y Transporte. Programa Vivienda

Los objetivos de este programa son los de administrar conjuntos habitacionales y lotes, y construir viviendas para los trabajadores

afiliados a las Cajas de Previsión. Durante 1980 se ejercieron 226 millones de pesos de los 644 que se tenían presupuestados originalmente con una disminución de 418 millones (65%).

La Caja de Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya y la Caja de la Policía del Departamento del Distrito Federal, habían presupuestado la construcción de 1 550 viviendas para sus trabajadores y únicamente se lograron construir 188 debido al hecho de que no se dispusiera de terrenos para la edificación. En cuanto a la conservación de 15 444 viviendas que se tenían programadas, sólo se atendieron 9 324 viviendas. Por estas dos causas se origina la desviación presupuestal señalada anteriormente.

Programa Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras

El presupuesto original para este programa fue de 2 625 millones de pesos y se ejercieron 3 255 millones, con un incremento presupuestal de 630 millones (24%).

En las tareas de recolección y desalojo de aguas negras se lograron 6 300 metros por entubamiento de cauces, 26 mil metros por ampliación de la red primaria y 70 mil metros por ampliación de la red secundaria; metas que no se tenían programadas con un incremento de 972 millones de pesos. No obstante que no se alcanzó la meta de terminar tres plantas de tratamiento de aguas negras de las cuatro que se tenían programadas, ni de la continuación de 2.5 Km., para excavación y 0.5 Km. en revestimiento del drenaje profundo. En lo que se refiere a los trabajos de conservación y mantenimiento en plantas de tratamiento de aguas negras, únicamente se pudo dar servicio a tres plantas de las diez programadas originalmente, debido a los altos costos y a la atención de las obras inducidas complementarias, a causa del deterioro provocado por el excesivo tiempo de uso, por lo que se redujeron 284 millones. También es importante señalar que respecto a la acción de tratamiento y descontaminación se logró una meta de 657 mil 400 metros cúbicos/mes en lugar de los 144 mil 500 metros cúbicos/mes establecidos inicialmente, los que se utilizaron tanto para uso industrial como para nuevas áreas verdes con un incremento a lo presupuestado de 625 millones.

Programa Educación Básica Preescolar

Mediante este programa se logró la construcción de 55 jardines de niños en vez de los 8 programados inicialmente en diversas Delegaciones, con un ejercicio presupuestal de 329 millones de pesos en vez de 175 millones que se tenían programados, originándose un incremento de 155 millones (89%), programa que se ejecutó en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública.

Programa Promover y Difundir la Educación Física y el Deporte

En este programa se ejercieron 507 millones de pesos y se habían presupuestado originalmente 372 millones, resultando un incremento de 135 millones de pesos (36%).

En las actividades de fomentar el deporte a nivel popular se logró una meta de 566 mil 261 personas en vez de las 146 mil 940 iniciales. Se proporcionó atención médica deportiva a 48 mil 120 personas en lugar de 37 mil 500 consideradas originalmente. Por otra parte, únicamente se celebraron 48 eventos deportivos en lugar de las 160 que se habían establecido en el programa. En cuanto al mantenimiento de las de las instalaciones se dio servicio a 32 en vez de las 7 que se habían programado inicialmente. Se construyeron 4 centros deportivos que no se tenían programados.

De conformidad con lo anterior y con fundamento en los artículos 65, 70 y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso; 11 y 13 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda y demás relativos aplicables, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la alta consideración de esta H. Asamblea, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio presupuestal de 1980.

Artículo 2o. Se comprobó que la gestión aludida en el numeral anterior, que comprende la del Gobierno del Departamento del Distrito Federal y la de sus organismos desconcentrados y descentralizados, se ajustó a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos para ese ejercicio, procurando la atención de sus programas prioritarios.

Artículo 3o. Se comprobó que los excedentes en gastos de capital en relación a las estimaciones originales, se destinaron a inversión pública en renglones de atención prioritaria a fin de cumplir los objetivos y políticas del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

Artículo 4o. Se evaluó el cumplimiento satisfactorio de los objetivos y metas contenidas en los principales programas previstos en el presupuesto.

Artículo 5o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que recomiende a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos, métodos y sistemas para continuar con la modernización de la contabilidad del Departamento del Distrito Federal y en su caso, para que dicte las

medidas correctivas correspondientes, para la cual se sugiere:

a) Que los estados financieros dictaminados de los organismos sean entregados con oportunidad, a fin de que la Contaduría Mayor de Hacienda pueda evaluarlos e incluir sus comentario en el Informe Previo.

b) Que los saldos de adeudos de ejercicios fiscales anteriores sean depurados al cierre del ejercicio para que su monto sea reflejado con exactitud en la Cuenta Pública.

c) Que el Departamento del Distrito Federal amplíe los comentarios y las justificaciones respecto a las desviaciones presupuestales, principalmente las relativas a los ingresos.

d) Que el Departamento del Distrito Federal incluya en la Cuenta Pública, las acciones seguidas por sus Organismos Descentralizados acerca de las salvedades, notas y recomendaciones que resulten de los Dictámenes emitidos por los Auditores Externos.

Artículo 6o. Remítase el presente decreto a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales, instruyéndola para que dentro del término de la Ley rinda el informe de resultados correspondientes.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 10 de diciembre de 1981.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. Diputados Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente.- Diputado Juan Ugarte Cortés, Secretario.- Diputados: Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- Angel Aceves Saucedo.- Porfirio Camarena Castro.- Belisario Aguilar O.- Enrique Chavero O.- Jorge Flores V.- Juan Martínez F.- José Merino Mañón.- Beatriz Paredes R.- Fernando Riva Palacio.- Graco Ramírez.- Arturo Romo G.- Ignacio Vázquez T.- Alfonso Zegbe S.- Antonio García V.- Pablo Gómez A.- Ernesto Guzmán G.- Jesús Guzmán Rubio."

APÉNDICE

APÉNDICE ESTADÍSTICO

Cuadro No. 1

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE IMPUESTOS ESTIMADOS Y

VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 2

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE DERECHOS ESTIMADOS Y

VARIACIONES CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO No. 3

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE PRODUCTOS ESTIMADOS Y

VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 4

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE APROVECHAMIENTOS ESTIMADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 5

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE PARTICIPACIONES EN IMPUESTOS FEDERALES ESTIMADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 6

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS ESTIMADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 7

EGRESOS DEL SECTOR CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 8

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

INGRESOS ESTIMADOS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 8

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

INGRESOS ESTIMADOS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 9

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

EGRESOS ESTIMADOS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y VARIACIÓN CON LOS REALES EN 1980 SIN APORTACIONES

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El C. Presidente: En atención a que este dictamen también ha sido impreso y distribuido entre todos ustedes, señores diputados, ruego a la Secretaría los consulte si se le dispensa la lectura a este dictamen.

El C. Profesor Armando Thomae Cerna: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen. Es de Primera lectura.

DICTÁMENES DE SEGUNDA LECTURA

CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS DE PLATA

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Honorable Asamblea:

Para su estudio y dictamen por la Comisión que suscribe fue turnada la iniciativa de Decreto que fija las características de las monedas de plata previstas en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, que con fundamento en el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de la República, presentó a vuestra soberanía el C. Presidente de la República.

La Comisión, tras el examen detallado de la iniciativa referida y con apoyo en los artículos 56 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y 87 y 88 del reglamento para el Gobierno Interior del propio Congreso, formula el siguiente

DICTAMEN

El artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que forman parte del sistema monetario del país, las monedas metálicas, sin valor nominal, acuñadas en oro o en plata, cuyo peso, cuño, ley y demás características, señale el decreto que al efecto expida este soberano congreso.

El citado precepto prevé que dichas monedas gozarán de curso legal por el equivalente en pesos, de la cotización diaria que determine el Banco de México, con base en el precio internacional del metal fino contenido en ellas.

Al respecto cabe hacer mención que por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de siete de enero del presente año, el soberano Congreso de la Unión señaló las características de las monedas de oro sin valor nominal previstas en el mencionado artículo 2o. bis de la ley de referencia.

Por otra parte en iniciativa que fue distribuida a los miembros de esta Cámara durante la sesión del 10 de noviembre pasado, el Ejecutivo Federal propone limitar la circulación de este tipo de piezas, de tal manera que su poder liberatorio este referido exclusivamente a solventar las obligaciones en las que el deudor demuestre que recibió del acreedor, dicho tipo de monedas.

La Comisión dictaminadora considera que la acuñación de monedas de plata sin valor nominal, promoverá el ahorro interno a través de su adquisición al tiempo que la colocación de dicha piezas en el mercado extranjero de inversionistas, permitirá una captación de divisas adicional lo que disminuirá las presiones a la baja que últimamente se han observado en el precio de la plata.

En virtud de lo anteriormente expuesto, la Comisión que suscribe somete a la aprobación de la Honorable Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE FIJA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS DE PLATA PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 2o. BIS DE LA LEY MONETARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo único. Las características de las monedas que se acuñen en plata, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, serán las siguientes:

a) Diámetro: 36 mm. (treinta y seis milímetros).

b) Ley: Plata pura, 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo.

c) Contenido: 1 (una) onza troy de plata pura.

d) Peso: 1 (una) onza troy.

e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.

f) Tolerancia en peso: Por unidad, 0.175 gr. (ciento setenta y cinco miligramos); por conjunto de mil piezas, 1 gr. (un gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: Al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundando con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: Una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura". a su derecha la leyenda "1 Onza" y debajo de la mano izquierda el símbolo de la Casa de Moneda de México "M". En el campo inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra

"México" llevando al lado izquierdo el año de acuñación y al derecho la leyenda "Ley 999". Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grado anterior.

CANTO

La leyenda en hueco "Independencia y Libertad".

TRANSITORIO

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 9 de diciembre de 1981. - Presidente, Juan Delgado Navarro. - Secretario, Angel Aceves Saucedo. - Francisco Rodríguez Gómez. - Jorge Flores Vizcarra. - Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. - Lidia Camarena Adame. - Porfirio Camarena Castro. - Rafael Corrales Ayala. - Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Ignacio González. - Rubio Vergara. - Juan Martínez Fuentes. - Humberto Hernández Haddad. - Rafael Hernández Ortiz. - Gonzalo Morgado Huesca. - Angel López Padilla. - Salomón Faz Sánchez. - Luis Medina Peña. - Manuel Germán Parra y Prado. - Rafael Alonso y Prieto. - Antonio Obregón Padilla. - Ricardo Flores Magón y López. - Manuel Arturo Salcido B. - Jorge Amador Amador. - Amado Tame Shear. - José Murat C. - Roberto Picón Robledo. - Alfredo Zegbe Sanen. - Julieta Mendívil Blanco.

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya también impreso y distribuido entre todos ustedes, le voy a rogar al señor Secretario consulte si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de Decreto.

El C. Prosecretario Armando Thomae Cerna: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de Decreto.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la segunda lectura al dictamen.

El C. Presidente: En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de Decreto.

Se abre el registro de oradores...

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Rafael Alonso y Prieto, a nombre de la Comisión.

El C. Rafael Alonso Y Prieto: Señores Presidente. Ayer se presentaron unas reformas a este Dictamen a discusión, presentadas por el señor licenciado Rodríguez, que no se encuentra en este momento presente, y que fueron extemporáneas, fuera de momento. Yo quisiera en nombre de la Comisión, que se tomaran en cuenta, se sometiera a votación si se admiten o no se admiten dentro del dictamen y que, en consecuencia, el dictamen sea puesto a discusión ya con las modificaciones correspondientes, si es que son admitidas.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Se había tomado ya debida nota por parte de la Secretaría de las modificaciones que el día de ayer se formularon por parte de la Comisión. Cuando se abrió a discusión ya se habían tomado estas providencias. Está abierto entonces el registro de oradores. En contra se había inscrito usted, señor diputado.

El C. David Bravo y Cid de León: Para una solicitud, señor Presidente. Solicito que la Comisión dé lectura a las modificaciones.

El C. Presidente: Es decir, su inscripción no es en contra, desea nada más conocer en qué consisten esas modificaciones.

Se le rogaría al señor licenciado Francisco Rodríguez Gómez, por la Comisión, pasara a la tribuna para que diera de nueva cuenta lectura a las modificaciones que el día de ayer hizo la Comisión respecto al dictamen de esta iniciativa.

El C. Francisco Rodríguez Gómez: Señor Presidente, C. diputados: las adiciones que se hicieron al proyecto de decreto por la mayoría de los miembros de la Comisión de Hacienda son las siguientes: En el artículo único, inciso D), dice Peso: 1(una onza troy). La adición es: Peso: (31.103 gramos, equivalente a una onza troy). Y en la parte donde se refiere a las características, cuños, en el penúltimo renglón, dice "...y al derecho la leyenda 'ley 999'. Para hacerlo congruente con el inciso D) del artículo único, se pone simplemente 'ley 0.999".

El C. Presidente: ¿Señor diputado Cid de León, está suficientemente clarificado el punto que usted quería?

El C. David Bravo Cid de León: Sí, señor Presidente, está clarificado. Por tanto declino hablar en contra.

El C. Presidente: No habiendo entonces quien haga uso de la facultad de registro en pro ni en contra, se le pide a la Secretaría que conforme la modificación que ha aceptado, que ha formulado la Comisión, proceda a recoger la votación nominal del proyecto de Decreto que corresponde.

El C. Secretario Silvio Lagos: En consecuencia se va a proceder a recoger la votación nominal del proyecto de Decreto.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN).

El C. Secretario Silvio Lagos: Se emitieron 235 votos en pro.

El C. Presidente: En consecuencia, se aprueba el proyecto de Decreto que fija las características de las monedas de plata

previstas en el artículo 2o. bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, por 235 votos.

El C. Secretario Silvio Lagos: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

"Comisión de Ecología y Medio Ambiente. - Dictamen de la Iniciativa de ley Federal de Protección al Ambiente.

Honorable Asamblea:

Se turnó a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente para su estudio y dictamen, la Iniciativa Presidencial de Ley Federal de Protección al Ambiente.

Habiendo realizado un estudio detallado de esta Iniciativa y con fundamento en los artículos 50 fracción I, 54 y 56 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión somete a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente

DICTAMEN

La permanente degradación del medio ambiente constituye, sin duda alguna, uno de los problemas capitales que la humanidad tiene planteado en esta segunda mitad del siglo. La explotación intensiva de los recursos naturales, el desarrollo tecnológico, la industrialización y el creciente proceso de urbanización de grandes áreas territoriales con fenómenos que, incontrolados han llegado a amenazar en determinadas regiones la capacidad asimiladora y regeneradora de la naturaleza y que, al no ser adecuadamente planificados, provoca perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico ambiental general. La defensa de nuestros recursos naturales, la contaminación del aire; la degradación de la calidad de las aguas continentales y marítimas: la erosión, contaminación y depredación de los suelos; la protección de la fauna y de la flora, la tala de bosques y los procesos industriales o urbanos no planeados que impiden adecuados sistemas de eliminación y tratamiento de los residuos: así como la defensa de las áreas verdes y espacios libres: la reinstalación de la industria fuera de las zonas de vivienda, la congestión del tráfico urbano, la acumulación de basura. el proceso de desertificación urbano, la lucha contra el ruido, la conservación del paisaje, la restauración y mejora de zonas de interés natural y artístico y tantos otros: no son sino aspectos parciales de una política general de múltiples facetas que nos exige un permanente esfuerzo de responsabilidad con la sociedad y con las generaciones futuras.

En nuestro país y en las actuales condiciones, el Estado debe asumir una posición más activa y más enérgica respecto de estos temas. Y debe hacerlo porque, con todo, la dificultad primaria de los programas de protección ambiental, radica en su extrema complejidad, lo que obliga a una actuación coordinadora de los Órganos del Gobierno Federal, de los Estatales y Municipales y de todos los sectores socialmente productivos de la comunidad nacional.

En este orden de ideas no cabe duda que el criterio óptimo de actuación sería la elaboración de una Ley General de Ecología y Medio Ambiente, en la que se considera armónicamente todos los problemas apuntados. Sin embargo la presión de las circunstancias nos obligan a aplazar momentáneamente una solución legislativa como la descrita: la falta de experiencia en no pocos aspectos, la necesaria dosificación de los recursos económicos que han de destinarse a estas atenciones, el variado desarrollo de los estudios en unos y otros temas, y el diferente grado de urgencia de los problemas planteados, aconsejan una actitud pragmática en la que la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Ambiente, entraña la mejor opción para este momento.

La promulgación de este ordenamiento jurídico, que viene a abrogar la vigente Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, convalida las disposiciones de ésta, ampliándolas y adecuándolas al grado de evolución y desarrollo experimentado por el país en diez años de incesante crecimiento. Recoge asimismo las experiencias, y supera las deficiencias, omisiones y limitación de una regulación jurídica que por primera vez se expidió hace más de 10 años para afrontar los graves problemas referentes al medio ambiente.

La Iniciativa de Ley de que se trata, implica ordenamientos de fundamental importancia que la anterior Legislación no contemplaba adecuadamente, tales como: la protección atmosférica, de las aguas, del medio marino, de los suelos, de la energía térmica, ruido y vibraciones, de los alimentos y bebidas, de las radiaciones ionizantes y, en general, de todos aquellos impactos que inciden sobre los sistemas ecológicos alterándolos y, por ende, provocando daño a la salud humana y a los recursos naturales.

La Comisión estima que la aprobación y promulgación de la Iniciativa examinada es tanto más indicada cuanto más concierne a los apremios de una población de alto crecimiento demográfico, en el marco de una gran expansión industrial y económica en general, urgida por lo mismo, de un correspondiente sistema de protección al ambiente congruente y consecuente con el desarrollo del país, ya que ambos deben equilibrarse por su simultáneo interés público y social.

La Ley vigente en la actualidad, ha sido válida en su tiempo y a través de sus preceptos se han obtenido logros de innegable significación, pero es preciso actualizarla, ampliar sus horizontes y, especialmente, darle toda la fuerza punitiva de una regulación que permita el prevalecimiento del interés público y social que representan sus objetivos.

La Comisión estima que la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Ambiente, representa un sólido instrumento en el gran esfuerzo nacional para tener un país cada vez más próspero, más limpio y más equilibrado; por lo que somete a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Artículo 1o. Las disposiciones de esta Ley rigen en todo el Territorio Nacional; son de orden público e interés social, y tienen por objeto la protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la prevención y control de la contaminación que lo afecte.

Artículo 2o. Son supletorios de esta Ley, el Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Aguas, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos y los demás ordenamientos en materia de suelos, subsuelo, aguas, aire, flora y fauna.

Artículo 3o. Serán motivo de prevención y control por parte del Ejecutivo Federal, los contaminantes y sus causas, cualquiera que sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta dañen o degraden los ecosistemas y la salud de la población.

Artículo 4o. Para efectos de esta Ley se considera:

Ambiente: El conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, físicos y químicos que propicien la existencia, transformación y desarrollo de organismo vivos.

Protección; El conjunto organizado de medidas y actividades tendientes a lograr que el ambiente se mantenga en condiciones propicias para el desarrollo pleno de los organismos vivos.

Aprovechamiento: El uso o explotación racional de recursos y bienes naturales.

Conserva: Las medidas necesarias para preservar el ambiente y los recursos naturales.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellos que perjudique o resulte nocivo a la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire, del agua, del suelo o de los bienes y recursos en general.

Contaminante: Toda materia o substancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruidos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, aguas, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alternen o modifiquen su composición, o afecten la salud humana.

Control: la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la conservación del ambiente o para reducir y, en su caso, evitar la contaminación del mismo.

Ecosistema: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y sobre el ambiente en un espacio determinado.

Mejoramiento: El acrecentamiento de la calidad del ambiente.

Restauración: Conjunto de medidas y actividades tendientes a la modificación renovadora de aquellas partes del ambiente en las cuales se manifieste un grado de deterioro tal que represente un peligro para la conservación de los ecosistemas.

Prevención: La disposición anticipada de medidas para evitar daños al ambiente.

Artículo 5o. La aplicación de esta Ley compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y del Consejo de Salubridad General.

En coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de conformidad con su respectiva competencia intervendrán en la aplicación de esta Ley la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas y los suelos; la Secretaría de Marina, en la protección ambiental del medio marino, cuando el origen de la contaminación no provenga desde tierra, las Secretarías de Patrimonio y Fomento Industrial, Trabajo y Previsión Social y la de Comercio, en materia de prevención y control de la contaminación por actividades industriales y comerciales; la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, en aspectos de desarrollo urbano y obras públicas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con relación a las vías generales de comunicación y el Departamento de Pesca, en actividades pesqueras y de acuacultura en general.

Las dependencias del Ejecutivo Federal, los Gobiernos de los Estados y de los Ayuntamientos auxiliarán, en caso necesario a la Secretaría de Salubridad y Asistencia en el cumplimiento y aplicación de esta Ley.

Artículo 6o. Las Dependencias del Ejecutivo Federal a que se refiere el artículo anterior, dentro del ámbito de su competencia deberán estudiar, planear, programar, evaluar y calificar los proyectos o trabajos sobre desarrollo urbano, parques nacionales, refugios pesqueros, áreas industriales y de trabajo y zonificación en general, fomentando en su caso la descentralización industrial para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental.

Artículo 7o. Los proyectos de obras públicas o de particulares, que puedan producir contaminación o deterioro ambiental en los reglamentos y normas respectivas, deberán presentarse a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, para que ésta se revise y pueda resolver sobre su aprobación, modificación o rechazo, con base en la información relativa a una manifestación de impacto ambiental, consistente en las medidas técnicas preventivas y correctivas para

minimizar los daños ambientales durante su ejecución o funcionamiento.

Artículo 8o. La Secretaría de Salubridad y Asistencia fomentará y propiciará programas de estudio, investigaciones y otras actividades técnicas y científicas para desarrollar nuevos sistemas, métodos, equipos y dispositivos que permitan proteger al ambiente, invitando a participar en la solución de este problema a las instituciones de alto nivel educativo, a los sectores social y privado y a los particulares en general.

Artículo 9o. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en los términos dispuestos por esta Ley, desarrollará programas tendientes a mejorar la calidad del aire, las aguas, el medio marino, el suelo y subsuelo, los alimentos, así como de aquellas áreas cuyo grado de contaminación se considere peligroso para la salud pública, la flora, la fauna y los ecosistemas.

Artículo 10. El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Salubridad y Asistencia y de Educación Pública así como de las dependencias y organismos que en cada caso estime conveniente, promoverá el desarrollo de programas docentes e informativos a nivel nacional, sobre la significación del problema de la contaminación ambiental, orientando especialmente a la niñez y a la juventud, hacia el conocimiento y acciones tendientes a resolver los problemas ecológicos y proteger el ambiente.

Artículo 11. La Secretaría de Salubridad y Asistencia podrá celebrar convenios con los Gobiernos de los Estados del Distrito Federal y con los municipios, para coordinar las actividades a que se refiere el artículo 1o. de esta Ley, a fin de utilizar adecuadamente los servicios del personal de las entidades participantes y alcanzar el mayor rendimiento de los bienes y recursos económicos de éstas.

Artículo 12. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, previa la opinión de las dependencias competentes cuando proceda, propondrá al Ejecutivo Federal la expedición de las disposiciones conducentes para:

A) Localizar, clasificar y evaluar los tipos de fuentes de contaminación, señalando las normas y procedimientos técnicos a los que deberán sujetarse las emanaciones, emisiones, descargas, depósitos, servicios, transportes y, en general, cualquier actividad que degrade o dañe el ambiente:

B) Determinar las medidas, procesos y técnicas adecuadas para la prevención, control y abatimiento de la contaminación ambiental, indicando los dispositivos, instalaciones, equipos y sistemas de uso obligatorio para dicho efecto:

C) Prevenir y controlar la contaminación ambiental por la exploración, explotación, producción, transporte, composición, almacenamiento y el uso y disposición final de energéticos, minerales, substancias químicas y otros productos que por su naturaleza puedan causar o causen contaminación del ambiente;

D) Realizar, contratar y ordenar, según corresponda, los estudios, las obras o trabajos, así como implantar medidas mediatas o inmediatas que sean convenientes para proteger el ambiente;

E) Proteger la flora y la fauna, especialmente aquellas especies que estén en peligro de extinción, o se consideren benéficas para el equilibrio de los ecosistemas, y

F) Crear los organismos necesarios, con la estructura y funciones que el propio Ejecutivo les asigne, conforme a las finalidades que persigue esta Ley.

Artículo 13. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, con base en los estudios y las investigaciones del caso, propondrá al Ejecutivo Federal las declaratorias sobre la localización, extensión y características de las áreas o regiones que requieran de protección, mejoramiento, conservación y restauración de sus condiciones ecológicas, mediante la acción coordinada de las autoridades competentes. Las declaratorias que al efecto expidan deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación e inscribirse en el Registro Público que corresponda.

Artículo 14. Las dependencias que otorguen concesiones, permisos, licencias, autorizaciones y registros de empresas o unidades que sean fuentes emisoras de contaminantes, observará las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 15. En los casos de contaminación ambiental con repercusiones peligrosas para los ecosistemas o la salud pública, así como para la flora y fauna, la Secretaría de Salubridad y Asistencia dictará y ampliará de inmediato las disposiciones y medidas correctivas que procedan, en coordinación con las autoridades competentes.

Artículo 16. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, promoverá ante las Secretarías de Patrimonio y Fomento Industrial. Agricultura y Recursos Hidráulicos o de Comercio, según corresponda, las restricciones que sean necesarias en materia de importación, producción, tenencia y uso de substancias nocivas o peligrosas, así como la prohibición de la fabricación (uso o importación de aquellas cuya tenencia, uso o disposición cause contaminación grave o peligrosa al ambiente o a la salud pública.

Artículo 17. En aquellas áreas urbanas o rurales que por sus características o condiciones naturales requieran protegerse de la acción de la contaminación, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con el auxilio de las autoridades competentes, podrá determinar limitaciones o suspender, mediante los estudios y justificaciones técnicas o científicas del caso, la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos o cualquier otra actividad que pueda causar o incrementar degradación ambiental y dañar los procesos ecológicos.

CAPÍTULO SEGUNDO

De la protección atmosférica

Artículo 18. Se prohíbe expeler o descargar contaminantes que alteren la atmósfera o que

provoque no puedan provocar degradación o molestias en perjuicio de la salud humana, la flora, la fauna y, en general, de los ecosistemas.

Tales operaciones sólo podrán realizarse de conformidad con esta Ley y sus Reglamentos.

Artículo 19. Para efectos de esta Ley serán consideradas como fuentes emisoras de contaminantes:

I. Las naturales que incluyen áreas polvosas de terrenos erosionados o secos, emisiones volcánicas y otras semejantes.

II. Las artificiales o sean aquellas producidas por la acción humana, entre las que se encuentran:

a) Fijas como fábricas, talleres, termoeléctricas, refinerías, plantas químicas, construcciones y cualquiera otra análoga a las anteriores.

b) Móviles como vehículos automotores de combustión interna, aviones, locomotoras, barcos, motocicletas y similares, y

c) Diversas como la incineración, quema a la intemperie de basura y residuos, uso de explosivos o cualquier tipo de combustión que produzca o pueda producir contaminación.

Artículo 20. La Secretaría de Salubridad y Asistencia estará facultada para:

I. Establecer los procedimientos para prevenir y controlar la Contaminación Atmosférica;

II. Fijar, previa opinión de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, los niveles de las emisiones contaminantes de fuentes fijas y móviles, así como de la inmisión, y

III. Recopilar, revisar, intercambiar e integrar información relacionada con la contaminación atmosférica y su control, en coordinación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales.

Artículo 21. La Secretaría de Salubridad y Asistencia vigilará las fuentes de contaminación atmosférica para que sus emisiones no rebasen los límites permisibles.

CAPÍTULO TERCERO

De la protección de las aguas

Artículo 22. Se prohíbe descargar, sin su previo tratamiento, en las redes colectores, ríos, cuencas, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de aguas, o infiltrar en terrenos, aguas residuales que contengan contaminantes, desechos, materias radiactivas o cualquier otra substancia dañina a la salud de las personas, a la flora o a la fauna o a los bienes. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en coordinación con la de Salubridad y Asistencia dictarán las medidas para el uso o el aprovechamiento de las aguas residuales y fijarán las condiciones de vertimiento en las redes colectores, cuencas, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de aguas, así como para infiltrarlas en terrenos.

Artículo 23. Las aguas residuales provenientes de usos públicos, domésticos, industriales o agrícolas que se descarguen en los sistemas de alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes, así como los que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores;

II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas, y

III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

Para descargar aguas residuales, deberán construirse las obras o instalaciones de tratamiento que determine la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en coordinación con las de Salubridad y Asistencia, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Patrimonio y Fomento Industrial, así como de los gobiernos de los Estados y Municipios.

Artículo 24. No se autorizará la construcción de obras o instalaciones, ni se permitirá la operación o el funcionamiento de las ya existentes, cuando la descarga de aguas residuales ocasione o pueda ocasionar contaminación.

En el caso de la planeación y construcción de nuevas industrias que puedan producir descargas contaminantes de aguas residuales, así como de las obras e instalaciones conducentes a purificar las aguas residuales de procedencia industrial, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos emitirá opinión con base en el estudio de la cuenca correspondiente.

Artículo 25. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, previo dictamen de la Salubridad y Asistencia, resolverá sobre las solicitudes de autorización, concesión o permiso, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas residuales o su descarga en aguas propiedad de la Nación, imponiendo en cada caso las condiciones necesarias para no contaminar.

Cuando las descargas contaminantes provengan de pequeñas y medianas industrias, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, podrá autorizar la instalación de plantas de tratamiento de sus descargas conjuntas, siempre que los efectos en la cuenca lo permitan.

Se consideran prioritarios y de interés social los financiamientos para instalar plantas de tratamiento de aguas residuales conjuntas.

Artículo 26. Las aguas residuales, provenientes del alcantarillado urbano, podrán utilizarse en la industria, si se someten al tratamiento de depuración que cumpla con las normas sanitarias que establezca la Secretaría de Salubridad y Asistencia, además de los requisitos que determinen las de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Asentamientos Humanos y Obras Públicas conforme a sus respectivas competencias.

Artículo 27. Las Secretarías de Salubridad y Asistencia, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, así como las demás autoridades competentes, según el caso, vigilarán que en la ejecución y funcionamiento de las obras, instalaciones y aprovechamientos se observen las modernas técnicas, para evitar contaminación de las aguas. Al efecto los interesados deberán proporcionar la información que aquéllas les requieran.

Artículo 28. La Secretaría de Salubridad y Asistencia vigilará e intervendrá para que las aguas que proporcionen los sistemas públicos de abastecimiento a las comunidades urbanas y rurales reciban el tratamiento adecuado de potabilización.

Artículo 29. La Secretaría de Salubridad y Asistencia Vigilará y comprobará en forma permanente, las condiciones sanitarias y de operación de los sistemas de abastecimiento de aguas para uso doméstico.

CAPÍTULO CUARTO

De la protección del medio marino

Artículo 30. Se prohíbe descargar sin su previo tratamiento, en las aguas marinas, substancias o desechos de cualquier tipo, así como aguas residuales que contengan contaminantes, nocivos para la salud de las personas y del medio marino.

Para efectos de esta Ley, el medio marino comprende las playas, mar territorial suelos y subsuelos del lecho marino y zona económica exclusiva.

Artículo 31. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en coordinación con la de Marina, resolverá sobre las solicitudes de autorización para descargar aguas residuales o cualquier otro tipo de desechos en aguas marinas, fijándose en cada caso las condiciones y tratamiento de las aguas o desechos.

Artículo 32. Se prohíbe la construcción de obras e instalaciones, así como la operación de las ya existentes, cuando éstas ocasionen contaminación grave del medio marino.

Artículo 33. Las Secretarías de Salubridad y Asistencia, Marina, Comunicaciones y Transportes y el Departamento de Pesca, dentro de sus atribuciones, vigilarán e intervendrán para evitar la contaminación del medio marino.

Artículo 34. Las dependencias a que se refiere el artículo anterior con la colaboración de las autoridades auxiliares a que se refiere esta Ley, formularán y aplicarán las disposiciones que se consideren necesarias para la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción nacional, estableciendo al efecto los órganos técnicos adecuados para el fomento y desarrollo de los estudios e investigaciones que se requieran.

CAPÍTULO QUINTO

De la protección de los suelos

Artículo 35. Se prohíbe descargar, depositar o infiltrar contaminantes en los suelos, sin el cumplimiento de las normas técnicas correspondientes. La Secretaría de Salubridad y Asistencia autorizará el funcionamiento de los sistemas de recolección, depósito, alejamiento, uso, tratamiento y disposición final de desechos sólidos.

Artículo 36. Las personas físicas o morales que aprovechen o dispongan de los desechos sólidos o basura, deberán hacerlo sujetándose a la reglamentación que al efecto se expida y, en su caso, de acuerdo con los proyectos, instalaciones y normas de funcionamiento relativos, que aprueben las dependencias competentes.

Artículo 37. Los desechos sólidos que originen contaminación, provenientes de usos públicos, domésticos, industriales, agropecuarios o de cualquier otra especie, que se acumulen o puedan acumular en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar;

I. La contaminación del suelo;

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos, y III. La modificación, trastornos o alteraciones ya sean en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo o en la capacidad hidráulica de los ríos, cuencas, cauces, lagos, embalses, aguas marinas, mantos acuíferos y otros cuerpos de aguas.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en coordinación con la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, asesorará a los gobiernos estatales y municipales en la evolución y mejoramiento del sistema de recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos, incluyendo la elaboración de inventarios de desechos sólidos, industriales y basura, identificación de alternativas de reutilización y disposición final, así como la formulación de programas para dicha reutilización y disposición final de los desechos sólidos.

Artículo 38. Los procesos industriales que generen desechos sólidos que por su naturaleza sean de lenta degradación, como plásticos, vidrio, aluminio u otros materiales similares, se ajustarán al reglamento que al efecto se expida.

Artículo 39. Los proyectos de obras e instalaciones necesarias para la utilización o explotación de los suelos para fines urbanos, industriales, agropecuarios, recreativos y otros, se someterán a la autorización de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en lo que respecta a protección del ambiente y resolverá tomando en cuenta el dictamen que emitan las dependencias competentes, según el tipo de obra o instalación de que se trate.

CAPÍTULO SEXTO

De la Protección del Ambiente por efectos de la energía térmica, ruido y vibraciones

Artículo 40. Queda prohibido producir emisiones contaminantes de energía térmica, ruido

y vibraciones perjudiciales al ambiente o salud pública, en contravención a las disposiciones legales relativas.

Artículo 41. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán tomarse las medidas técnicas preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes.

Artículo 42. La Secretaría de Salubridad y Asistencia tendrá facultades para establecer los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación por energía térmica, ruidos o vibraciones y fijar los límites de tolerancia de dichos contaminantes, así como para vigilar su cumplimiento.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia realizará análisis, estudios, investigaciones y vigilancia con el objeto de localizar el origen o procedencia naturaleza, grado, magnitud, o frecuencia de las emisiones de energía térmica, ruido o vibraciones para evitar daños a la salud. En coordinación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, podrá recopilar revisar, intercambiar e integrar información relacionada con ese tipo de contaminación, así como de métodos y tecnología de control y tratamiento de los mismos.

CAPÍTULO SÉPTIMO

De la protección de los alimentos y bebidas por efectos del ambiente

Artículo 43. Conforme a las disposiciones de esta Ley, la Secretaría de Salubridad y Asistencia aplicará las normas técnicas y operativas correspondientes, para vigilar y evitar que los alimentos y bebidas naturales o procesados no se contaminen ni sea alterada su calidad por efectos del ambiente, convirtiéndolos en nocivos para la salud. Asimismo, dictará las medidas de saneamiento para que en todo proceso de producción, transporte, industrialización y venta de alimentos y bebidas, se evite la contaminación por efectos del ambiente, coordinando sus acciones con cada una de las dependencias que tengan competencia en la materia.

Artículo 44. La Secretaría de Salubridad y Asistencia estará facultada para:

I. Establecer los procedimientos requeridos a fin de prevenir y controlar la contaminación de los alimentos y bebidas en general, así como vigilar el cumplimiento de las normas de calidad sanitaria de alimentos de importación y exportación;

II. Realizar análisis, estudios, investigaciones y vigilancia, con la finalidad de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud, frecuencia y proliferación de contaminantes de los alimentos y bebidas, para evitar daños a la salud;

III. Fijar límites de tolerancia de contaminantes, así como de otras substancias que deterioren o alteren la calidad de los alimentos y bebidas, tanto en la producción de las materias primas que utilicen, como en su proceso de producción, y

IV. Recopilar, revisar e integrar información relacionada con la contaminación de alimentos y bebidas, así como intercambiar métodos y tecnología para la producción, manejo y tratamiento adecuado de los mismos con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

Artículo 45. En caso de epidemias, o endemias, así como de intoxicaciones originadas por contaminación ambiental de alimentos y bebidas, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, dictará, desde luego, las medidas preventivas y correctivas que estime pertinentes, coordinando al efecto su acción con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y con los Gobiernos de los Estados y Ayuntamiento que corresponda, a fin de controlar su propagación.

Artículo 46. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, llevará a cabo los programas necesarios para investigar y evaluar la calidad sanitaria de los alimentos y bebidas, en las áreas que a su juicio lo ameriten, para prevenir, controlar y abatir su contaminación en los términos de esta Ley.

CAPÍTULO OCTAVO

De la protección del ambiente por efectos de radiaciones ionizantes

Artículo 47. Queda prohibido llevar a cabo emisiones de radiaciones ionizantes que puedan contaminar el aire, aguas, suelos, flora y fauna, cuando las operaciones que las puedan provocar se realicen sin ajustarse a las disposiciones legales relativas.

Artículo 48. Las fuentes de radiaciones ionizantes deberán reunirse las condiciones necesarias para prevenir contaminaciones, interferencias en procesos y aprovechamientos modificaciones y trastornos en el funcionamiento de los ecosistemas.

Artículo 49. La construcción de obras o instalaciones, así como la operación y funcionamiento de las existentes, donde se manejen o utilicen fuentes de radiaciones ionizantes que ocasione no puedan ocasionar contaminación perjudicial a la salud, deberán ajustarse a las normas preventivas y de control que al efecto dicten, en ejercicio de sus respectivas funciones y en forma coordinada las Secretarías de Salubridad y Asistencia y de Patrimonio y Fomento Industrial, esta última por conducto de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

Artículo 50. La Secretaría de Salubridad y Asistencia y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, vigilarán e intervendrán para que las emisiones de radiaciones ionizantes se efectúen en condiciones que,

sin causar daños a la salud, no excedan de los límites permisibles establecidos al efecto.

Artículo 51. La Comisión Nacional de Energía Atómica, Uranio Mexicano y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, a petición de la Secretaría de Salubridad y Asistencia actuarán como auxiliares y asesoras en los casos de emisiones de radiaciones ionizantes.

Artículo 52. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, tendrá facultades para:

I. Establecer los procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por radiaciones ionizantes;

II. Realizar análisis, estudios, investigaciones y vigilancia, con el objeto de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud o frecuencia de las emisiones de radiaciones ionizantes para evitar daños a la salud;

III. Fijar los límites de tolerancia de las emisiones de fuentes de radiaciones ionizantes, así como vigilar su cumplimiento para evitar riesgos; y

IV. Recopilar, revisar e integrar información relacionada con la contaminación por radiaciones ionizantes, así como intercambiar métodos y tecnología de control y tratamiento adecuado de la misma, con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

CAPÍTULO NOVENO

De la inspección y vigilancia

Artículo 53. El Ejecutivo Federal por conducto de las autoridades a que se refiere el artículo 5o. de esta Ley, realizará la vigilancia e inspección que considere necesarias para el cumplimiento de la misma y de sus reglamentos.

Al respecto, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o establecimientos objeto de dicha vigilancia e inspección.

Artículo 54. Las autoridades a que alude el artículo anterior, estarán facultadas para requerir de las personas físicas o morales, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento de las normas prescritas por esta Ley y sus reglamentos.

CAPÍTULO DÉCIMO

De las medidas de seguridad y sanciones

Artículo 55. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, con base en el resultado de las inspecciones a que se refiere el artículo 53 de esta Ley, dictará las medidas necesarias para corregir las deficiencias que se hubieren encontrado, notificándolas al interesado y dándole un plazo adecuado para su realización.

Artículo 56. En los casos de peligro inminente para la salud pública y el medio ambiente, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, ordenará de inmediato, como medidas de seguridad, el decomiso y la retención o destrucción de substancias o productos contaminados.

También podrá decretar como medida de seguridad la clausura temporal, parcial o total de la industria o fuente donde se origine la contaminación, fijando término al propietario o responsable para que corrija, a satisfacción de la propia dependencia, las deficiencias o irregularidades. En caso de no hacerlo dentro del plazo concedido, dicha Secretaría, con apoyo en el dictamen técnico correspondiente, decretará la clausura definitiva.

Artículo 57. Las violaciones a los preceptos de esta Ley y sus reglamentos constituyen infracción y serán sancionadas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia con una o más de las siguientes sanciones:

I. Multa por el equivalente de 5 a 10,000 días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

II. Clausura temporal o definitiva, parcial o total de las fuentes contaminantes:

III. Arresto hasta por 36 horas; y

IV. Decomiso de objetos contaminantes.

Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la Secretaría de Salubridad y Asistencia promoverá lo conducente ante las autoridades competentes, a efecto de que se proceda a la cancelación de la concesión, permiso, licencia y, en general, de toda autorización otorgada para operar, funcionar o prestar servicios.

En caso de reincidencia, se podrán imponer hasta dos tantos del importe de la multa, o decretar la clausura definitiva.

Por reincidencia se entiende, para los efectos de esta Ley, cada una de las subsecuentes infracciones a una misma disposición legal o reglamentaria, cometidas dentro de los tres años siguientes a la fecha de la resolución en la que se hizo constar la infracción precedente, siempre y cuando ésta no fuera desvirtuada.

Artículo 58. El impedimento de las funciones encomendadas a las autoridades o personal encargado de la aplicación de la presente Ley o la oposición injustificada para permitir que se realice alguna obra o instalación para evitar la contaminación serán sancionadas de acuerdo a lo prescrito por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 59. Turnada su acta de inspección, la unidad administrativa correspondiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, citará al interesado personalmente o por correo certificado con acuse de recibo, para que dentro de un plazo no menor de cinco días hábiles ni mayor de quince, comparezca a manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con los hechos asentados en el acta de inspección.

Artículo 60. Una vez oído el presunto infractor o a su representante legal acreditado, y recibidas y desahogadas las pruebas que ofreciere, se procederá a dictar la resolución que corresponda dentro de los treinta días hábiles siguientes.

Artículo 61. En caso de que el presunto infractor no compareciera dentro del plazo

fijado por el artículo 59 de esta Ley, se procederá a dictar en rebeldía, la resolución procedente, la que deberá; fundarse y motivarse.

Artículo 62. En los casos de clausura temporal o definitiva, el personal comisionado para ejecutar estas sanciones o medidas de seguridad, procederá a levantar acta detallada de la diligencia, siguiendo para ello los lineamientos generales, establecidos para las inspecciones.

Artículo 63. Para la calificación de las infracciones a esta Ley, se tomará en consideración:

I. La gravedad de la infracción;

II. Las condiciones económicas del infractor; y

III. La reincidencia, si la hubiere

Artículo 64. Las sanciones establecidas en este capítulo se impondrán sin perjuicio de otro tipo de responsabilidades que surjan con apoyo en otras disposiciones legales.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO

Del recurso de inconformidad

Artículo 65. Las resoluciones dictadas con fundamento en esta Ley y sus reglamentos, podrán ser recurridas dentro del término de quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. El recurso de inconformidad deberá presentarse por escrito directamente ante el Titular de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Salubridad y Asistencia que haya emitido la resolución que se impugna o por correo certificado con acuse de recibo, en cuyo caso se tendrá como fecha de presentación, la del día en que se haya sido depositado el recurso correspondiente a la oficina de correos.

Artículo 66. En el escrito se precisará el nombre y domicilio de quien promueve la inconformidad, los agravios que le cause la resolución o acto impugnado y la mención de la autoridad que haya dictado la resolución u ordenado o ejecutado el acto. Al recurso deberán acompañarse, en su caso, los documentos justificativos de la personalidad del promovente, si ésta no se tiene ya acreditada ante las autoridades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, así como las pruebas que se estimen pertinentes y el ofrecimiento de aquellas que deban desahogarse posteriormente.

Artículo 67. En el caso de que el recurrente hubiere ofrecido pruebas, éstas deberán desahogarse dentro de los treinta días siguientes contados a partir de la fecha de su ofrecimiento.

Artículo 68. Transcurrido el término a que se refiere el artículo anterior, la autoridad que hubiere impuesto la sanción u ordenado la medida de seguridad, turnará el expediente con su opinión a la unidad administrativa de la Secretaría de Salubridad y Asistencia que corresponda, para que formule un dictamen jurídico sobre lo actuado.

Artículo 69. Una vez emitido el dictamen, el Secretario de Salubridad y Asistencia confirmará, modificará o revocará la sanción o medida de seguridad, según proceda.

Artículo 70. La interposición de recurso de inconformidad suspenderá la ejecución de la resolución, hasta en tanto ésta se revoque, confirme o modifique.

El interés fiscal en su caso, deberá garantizarse conforme a la Ley.

Artículo 71. El titular de la Secretaría de Salubridad y Asistencia podrá delegar la atribución de resolver los recursos de inconformidad.

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO

De la acción popular

Artículo 72. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad todo hecho, acto u omisión que genere contaminación.

Si en la localidad no existiere representante de las autoridades a que se refiere el artículo 5o de esta Ley, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su atención y tramite a la Secretaría de Salubridad y Asistencia para sus efectos.

Artículo 73. La acción popular para denunciar la existencia de alguna de las fuentes de contaminación a que se refiere la Ley podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando para darle curso, el señalamiento de los datos necesarios que permitan localizar la fuente, así como el nombre y domicilio del denunciante.

Artículo 74. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, al recibir la denuncia, identificará debidamente al denunciante y escuchará, en su caso, a la persona a quien pueda afectar el resultado de la misma.

Artículo 75. La Secretaría de Salubridad y Asistencia deberá efectuar las visitas, inspecciones y, en general, las diligencias necesarias para la comprobación de la existencia de la fuente contaminante denunciada, así como su localización y clasificación y la evaluación de la contaminación producida.

Después de realizadas las diligencias que procedan, si fuere necesario, se dictarán las medidas técnicas conducentes y se procederá conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 76. Localizada que sea la fuente de contaminación denunciada por algún particular y después de que se dicten y apliquen las medidas correspondientes, la Secretaría de Salubridad y Asistencia lo hará saber al denunciante, en vía de reconocimiento a su cooperación cívica, enviando copia de la comunicación a las demás autoridades encargadas de la orientación y difusión relativas a la contaminación ambiental, a fin de estimular la cooperación general en estas actividades de interés público.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO

De los delitos

Artículo 77. Se impondrá la pena de seis meses a tres años de prisión y multa por el

equivalente de 50 a 5,000 días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, al que intencionalmente o por imprudencia:

I. Expela o descargue contaminantes peligrosos que deterioren la atmósfera o provoquen o puedan provocar daños graves a la salud pública, la flora y la fauna;

II. Descargue, sin su previo tratamiento, en el medio marino, ríos, cuencas, cauces, vasos o demás depósitos de aguas, incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua o infiltre en suelos o subsuelos, aguas residuales, desechos o contaminantes que causen o puedan causar daños graves a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas; y

III. Genere emisiones de energía térmica ruido o vibraciones, que ocasionen graves daños a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas.

Artículo 78. Se sancionará con la pena de uno a cinco años de prisión y multa por el equivalente de 100 a 10,000 días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, para quienes cometan alguno de los siguientes delitos:

I. Fabricar, almacenar, usar, importar, comerciar, transportar o disponer sin autorización de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, substancias o materiales contaminantes que causen o puedan causar riesgo o peligro grave a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas;

II. Contaminar o permitir la contaminación de alimentos o bebidas con repercusión para la salud pública; y

III. Generar emisiones de radiaciones ionizantes que ocasionen graves daños a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas.

Artículo 79. Las sanciones a que se refieren los artículos 77 y 78 de esta Ley, serán sin perjuicio de la responsabilidad civil con motivo de los daños q que pudieran causarse.

TRANSITORIOS

Artículo primero. Esta Ley entrará en vigor treinta días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Se abroga la Ley Federal para prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental de 12 de marzo de 1971 y se derogan las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Artículo tercero. En tanto el Ejecutivo Federal expida los reglamentos de esta Ley, seguirán aplicándose en lo que no la contravengan, el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica Originada por la Emisión de Humos y Polvos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 1971, el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas, Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 29 de marzo de 1973 y el Reglamento para la prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos, publicado en el Diario Oficial el 2 de enero de 1976.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 9 de diciembre de 1981. - Comisión de Ecología y Medio Ambiente: el Presidente, Angel Buendía Tirado. - Secretario, Miguel Angel Camposeco. - Juan Maldonado Pereda. - Humberto Hernández Haddad. - Jesús Murillo Karam. - Juan Araiza Cabrales. - Mauricio Valdez Rodríguez. - Miguel Treviño. - José Ramón Martell. - Hesiquio Aguilar de la Parra. - Jorge Jure Cejín. - Angel Mario Martínez Zentella. - Carlos Sánchez Cárdenas. - Hugo Loreto Amao. - Raúl Velazco Zimbrón. - Lázaro Rubio Félix. - Adelaida Márquez Ortiz. - Rodolfo Severino Delgado. - Pedro Pablo Zepeda Bermúdez."

El C. Presidente: En atención a que este Dictamen también ha sido ya impreso y distribuido entre todos ustedes, ruego a la Secretaría los consulte si le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión en lo general.

El C. Adolfo Mejía González: Señor Presidente, antes, por favor, pido la palabra.

El C. Presidente: Con qué objeto, diputado.

El C. Adolfo Mejía González: Para una moción suspensiva en relación con este asunto. Quiero fundamentar la moción suspensiva.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Adolfo Mejía González, para el efecto de que fundamente una moción suspensiva.

- El C. Adolfo Mejía González:

"México, D. F., a 11 de diciembre de 1981.

Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presente.

Señores diputados:

Ha sido sometido a la consideración de esta H. Cámara de Diputados el dictamen de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente sobre la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Medio Ambiente que remitiera el Ejecutivo de la Unión con fecha 28 de octubre del presente. El ejemplar del dictamen distribuido el día de ayer está calzado con las antefirmas de 19 miembros de esa comisión entre las cuales se encuentra la de nuestro compañero Carlos Sánchez Cárdenas.

No conoceremos con exactitud la forma en que se llevó a cabo la discusión de la iniciativa del licenciado José López Portillo en el seno de la Comisión, pero por cuanto se refiere al Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, podemos afirmar que el diputado Sánchez Cárdenas nunca fue citado a las reuniones donde debió estudiarse y resolverse. Sobre ello, naturalmente, deberá informar la Comisión.

Sin embargo, el que haya mediado la imposibilidad de nuestro Grupo Parlamentario para

dar sus opiniones en la Comisión no constituye la causa principal de la proposición de moción suspensiva que por este medio presentamos, de acuerdo con los artículos 110 y 111 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Nuestra propuesta se basa en las razones siguientes:

1. La iniciativa propone la sustitución de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, de 12 de marzo de 1971, sin que esta sustitución esté suficientemente fundamentada en la exposición de motivos de a iniciativa ni en el texto del dictamen. ¿En qué medida y por qué razones es más completo y desarrollado el texto que se propone sobre el que está en vigor? Sólo un conjunto de apreciaciones superficiales y formales pretenden, sin lograrlo, dar respuesta a esta pregunta.

2. La protección al medio ambiente es un tema de tan extraordinaria importancia tanto para el presente como para el futuro de nuestra patria que exige una profunda discusión científica y jurídica, la cual no se ha dado ni en los marcos de esta Cámara de Diputados ni ante la opinión pública. Sin duda es indispensable legislar sobre la materia; más el contenido de la propuesta del licenciado José López Portillo no revela que atendiendo al interés superior de la nación, se haya realizado tal intercambio de opiniones; más bien refleja un solo propósito: dotar de mayores facultades al Poder Ejecutivo sin que sea posible prever - la iniciativa no lo hace - cómo y con qué eficacia pueden ser aplicadas esas nuevas facultades.

3. La situación actual de deterioro al medio ambiente en nuestro país - particularmente en el Distrito Federal - , hace absolutamente indispensable que la legislación se asumida con plena conciencia por parte del Congreso de la Unión como por la población. Podemos afirmar que los riesgos ya creados son tan graves en el momento actual como los que condujeron a tomar medidas de emergencia en países como los Estados Unidos y Japón. Ello exige no sólo medidas educativas, sino la creación de dispositivos y la adopción de resoluciones, en las cuales intervengan las instituciones y personalidades científicas más calificadas de nuestro país.

4. Lo anterior es perfectamente posible. Ya el pasado día 4 de diciembre, al tener conocimiento de la existencia de este proyecto, el Comité de Estudios Ambientales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se dirigió al Presidente de la República y al Presidente de la Gran Comisión de esta Cámara con el siguiente telegrama:

'Enterados (del) próximo análisis (de un) proyecto (de) nueva Ley (de) Protección Ambiental turnado esa Cámara (por el) H. Poder Ejecutivo, solicitamos atentamente aplíquese sistema audiencias públicas (con el) objeto (de que) participen instituciones científicas y educativas (en) tema (de) gran trascendencia nacional'.

Ninguna información reciente nos hace llegar a la conclusión de que hayan sido consultadas las instituciones científicas capaces de dar una aportación significativa a la elaboración de la legislación en materia. Por otra parte, del texto de la iniciativa y del dictamen de ninguna manera se desprende el que haya sido realizada tal consulta en algún otro momento.

5. El Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México se adhiere plenamente a la demanda del Comité para Estudios Ambientales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, y propone a esta H. Cámara de Diputados.

Suspender la discusión sobre la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Ambiente;

Convocar un período de audiencias públicas para discutir la situación existente hoy al respecto en México, con participación en ellas de las instituciones científicas y educativas;

Reelaborar el texto de la iniciativa y desde luego el dictamen con base en esos resultados, para ser examinada en un período extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, cuya convocatoria sería recomendada por esta Cámara de Diputados a la Comisión Permanente que resultara electa al fin del período de sesiones.

Por el Grupo Parlamentario del PSUM. - Diputado Gerardo Unzueta Lorenzana."

El C. Presidente: En el artículo 110 del Reglamento interior señala que en caso de moción suspensiva se leerá la proposición, lo que ya se ha hecho, su autor la ha venido ha fundar. Tiene el uso de la palabra entonces el diputado Angel Buendía Tirado para los efectos del artículo 110 del Reglamento.

El C. Miguel José Valadez Montoya: Antes, para hechos.

- El C. Presidente; Vamos a desahogar lo que corresponde a la moción suspensiva si me permite.

El C. Miguel José Valadez Montoya: Es en relación a ella.

El C. Presidente: En el Reglamento, en el artículo 111, si nos permite, señor diputado, le vamos a pedir al señor Secretario que dé lectura al artículo 111.

El C. Silvio Lagos Martínez: Con mucho gusto. "Artículo 111. No podrá presentarse más de una proposición suspensiva en la discusión de un negocio."

El C. Presidente: Ahora sí, señor diputado Angel Buendía Tirado, tiene el uso de la palabra.

El C. Angel Buendía Tirado: Muchas gracias, señor Presidente.

Es indudable que la Ley que nos ocupa es una Ley de verdadera trascendencia en

el presente de México en materia de ecología y de medio ambiente. Yo quisiera, para entrar en materia respecto de los señalamientos que ha hecho el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, señalar que con fecha 23 de noviembre pasado tengo la firma de recibido de los oficios por los que esta Comisión turnó a todos los partidos de oposición la iniciativa de Ley, rogando a la brevedad posible sus puntos de vista. En algunos casos no sólo se hizo por escrito, sino que telefónicamente hablé con los señores diputados de la oposición para rogar su punto de vista. Hasta la fecha y hasta el día de ayer, no recibimos ni una sola observación.

Por otro lado, yo quiero señalar, dada la densidad de trabajo legislativo, que establecimos un sistema de comentarios abiertos a esta Ley. Estuvimos permanentemente trabajando en la Comisión, atendiendo las opiniones y los puntos de vista de expertos en esta materia; trabajos con sociedades y organizaciones de ecologistas, trabajamos con universidades, trabajamos con cada una de las dependencias que en México intervienen en esta materia, con Agricultura y Recursos Hidráulicos, con Asentamientos Humanos, con Patrimonio y Fomento Industrial, con cada una de las dependencias consultamos la conveniencia o no de cada uno de los artículos.

Yo siento, y así está señalado en el dictamen, que ésta no es, desde luego, la mejor forma en que legislativamente podemos enfrentar el problema de la contaminación, sin embargo, para el tiempo presente de México, en virtud de las experiencias que tenemos, en virtud de los recursos limitados, en virtud de las características propias de nuestro desarrollo, esta Iniciativa de Ley Federal de Protección al Ambiente, es la mejor opción para enfrentar estos problemas.

Yo quisiera, finalmente, pedir a esta Asamblea se deseche la moción suspensiva ya que esta Ley incorpora desde luego los puntos de vista de las agrupaciones y de las organizaciones más representativas.

Por otro lado, fue una Ley suficientemente estudiada y comentada, que los partidos de oposición, a quienes reiteradamente demostramos interés por su participación, hayan esperado hasta el cuarto para las doce, para presentar sus puntos de vista, no implica que una Ley tan importante como ésta deba ser aplazada.

Yo ruego, por ese motivo, señor Presidente, se ponga a votación esa solicitud de moción suspensiva y a los compañeros diputados que se deseche.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Complementando lo dispuesto por el artículo 110 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, ruego a la Secretaría pregunte a esta Asamblea si se toma en consideración o se desecha la moción suspensiva presentada.

El C. Secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta si se acepta o se desecha la moción suspensiva presentada por el diputado Adolfo Mejía.

Los CC. Diputados que estén porque se acepte, favor de manifestarlo...

Los CC. Diputados que estén porque se deseche, favor de manifestarlo...

Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Una vez que ha sido desechada, vuelvo a pedirle a la Secretaría consulte a esta Asamblea si se le dispensa la segunda lectura para el efecto de ponerlo a discusión en lo general.

El C. Secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los CC. Diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Se dispensa la segunda lectura.

El C. Presidente: En consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

Conforme lo indica el Reglamento, la Comisión tiene el derecho a fundamentarlo. Se le concede el uso de la palabra al señor diputado Miguel Angel Camposeco.

El C. Miguel Angel Camposeco: Muchas gracias, señor Presidente;

Compañeros diputados:

Esta Ley, como lo acaba de decir el Presidente de nuestra Comisión, es un adelanto, un avance en el proceso de prevenir la contaminación en todos los medios, el agua, el aire, la tierra, el ser humano por el ruido, todos y cada uno de los agentes que alteran la salud pública y la salud individual.

Es realmente un imperativo para el Estado Mexicano atender los graves problemas que provienen de la contaminación, pero no solamente es prevenir los efectos de la contaminación, sino ampliar los marcos de trabajo operativo de las diferentes dependencias del Ejecutivo Federal para ser congruente la concurrencia de los diversos organismos encargados de aplicar soluciones a los diferentes problemas que se generen en este proceso de deterioro permanente del medio ambiente y, ¿qué es más importante para una comunidad como la nuestra? Cuidar su medio ambiente, prevenir de la limpieza del aire, de la calidad del agua, porque todo ello traduce solamente una palabra, la vida. En la medida en que el hombre preserve los ecosistemas y las maneras de preservar, de acrecentar la riqueza natural de la vida, en esa medida está tomando conciencia crítica del momento que vive el mundo, pero habremos de referir que en la discusión de esta Ley se encuentran enfrentadas posiciones de carácter ideológico.

Para unos, hacer y manejar los procesos ecológicos es una forma de detener el proceso de

industrialización del país, porque encuentran la principal causa de la contaminación en la instalación y creación de las industrias. Ellos son los que tradicionalmente se han llamado los ecologistas. Por otro lado, se encuentran enfrascados en este debate de orden no solamente nacional, sino internacional, aquellas corrientes que quieren detener la industrialización de los países.

Nada más grave que asumir una u otra posición, detener la industrialización de México en aras de defender el medio ambiente, sería un crimen, una medida irresponsable de los legisladores. Por eso es que el Ejecutivo ha buscado y ha sometido a la consideración de todos los legisladores con prudencia y con reflexión, un instrumento normativo que permita a la vez que incentivar la creación de industrias, la producción de alimento en el campo, la producción de especies marinas, el manejo de la extracción de metales, el incremento en motores para generar mayores y mejores niveles de productividad en las diferentes áreas de los sectores correspondientes. A la vez, para preservar el agua de los ríos, el agua de las cuencas, el agua de los afluentes, el agua marina, la que rodea a la plataforma continental, el aire y especialmente tender una estrategia explícita de actividad permanente para la preservación del suelo.

Muchas cifras habríamos de manejar y habremos de manejar en su oportunidad, pero la verdad es que esta Ley tiene la mira fundamental de abarcar todos los ámbitos en que la contaminación puede estar presente y causar daños. No olvidemos que puede haber muchas dependencias del Gobierno Federal encargadas de prevenir la contaminación, pero es necesario empezar por el propio Gobierno para fijar las normas, en donde agencias de industrialización en el Sector Paraestatal estén creando problemas.

La falta de una adecuada política que esté encabezada, que esté manejada y delineada e instrumentada y reforzada, asignada con responsabilidad a una cabeza de sector, en este caso el Sector de la Salud, en vinculación y coordinación con otros sectores de actividad del Ejecutivo, permitirá traducir una fórmula de equilibrio entre lo que es conservar el medio ambiente y lo que es crear empleos, producir alimentos, industrializar el país, y este es el mérito fundamental de este instrumento que hoy se somete a la discusión de esta H. Asamblea.

Pensamos que establecer una coordinación y una competencia efectiva entre las dependencias, es organizar al Gobierno para la lucha contra la contaminación, que es la lucha incansable por preservar, porque en la medida que se deteriore el medio ambiente, en la medida en que se desprenden los recursos naturales, en la medida en que irresponsablemente se agote el aire y el agua, los bosques, los minerales, las capacidades de producción de la tierra, en esa misma se está atentando contra el sustento vital del hombre, que es su vida a través del alimento, a través del agua y a través del aire.

Esta Iniciativa modifica y adiciona la Ley vigente, y si bien es cierto que hubiera sido interés de la Comisión llegar más a fondo y crear una Ley mucho más profunda, de mayores alcances, de mayor penetración, también es cierto que se ha encontrado la fórmula sabia, la fórmula equilibrada, la fórmula que permitirá avanzar por los cauces de progreso al país y a la vez cuidar de sus propios recursos naturales, tanto los renovables como los no renovables, pero fundamentalmente cuidar del recurso más importante que tiene el país, que es la salud de todos los hombres.

Proteger la atmósfera, proteger las aguas del medio marino, proteger las aguas para la industria, buscar mecanismos de reciclación, buscar fórmulas para la reutilización de todos y cada uno de los recursos que se empleen para la transformación, que no se realice ninguna contaminación es el principio, pero también que no se detenga el proceso de industrialización y en esa difícil tesitura se fincan cada una de las normas que aquí se establecen, nivel normativo y nivel operativo, cuidar de la energía técnica, cuidar de la energía atómica, cuidar de la energía acústica, prevenir la contaminación y ordenar al Gobierno para que haga una lucha plena `contra este fenómeno de las sociedades postindustriales y de los países en vías de desarrollo, es una responsabilidad histórica que no podemos desdeñar.

Lo más importante es que tengamos, al momento de discutir esta Iniciativa en su proceso de operación, en sus mecanismos y dispositivos de ordenación y coordinación, la seguridad de que es más importante pensar en la salud del hombre, en lo que significa nuestro país, en los recursos que tenemos y no tener miedo, de ninguna manera, a participar en ese debate internacional que no lleva más que a posiciones irreductibles.

Yo ruego a los miembros de la Comisión, a los compañeros diputados, a todos y cada uno de los que aquí tenemos la responsabilidad de tomar una decisión, que por encima de un texto, por encima de una frase, por encima de lo que significa una cláusula de carácter normativo hipotético para la conducta humana, pensemos que hay un horizonte dramático que se presenta para toda la humanidad y que se contempla en la línea 2000: al agotamiento de los recursos, el agotamiento del agua, el agotamiento de los bosques, la quema de la atmósfera, la reducción de la biosfera, la penetración de rayos que calientan la atmósfera y que provocan enfermedades desconocidas para los hombres; todos y cada uno de una serie de fenómenos que estamos en vías de descubrir y de prevenir en nuestro país.

Si hoy no prevenimos, mañana es irreversible; si hoy destruimos, mañana no tendremos qué dejar a las próximas generaciones y por encima de una discusión ideológica, seria y profunda, que es lo que matiza el nivel de discusión de esta Tribuna, debemos pensar que lo

que aquí se discute no es una facultad para una dependencia, no es una facultad para un organismo, lo que se discute es la existencia misma, el valor de la vida del hombre y el valor de los recursos con los que el hombre se sustenta en este pedazo de tierra que se llama México.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Graco Ramírez Abreu.

El C. Graco Ramírez Abreu: Compañeros diputados:

Tratar este tema de los problemas ecológicos me da la impresión personal de que se trata de un tema donde una especie de cuáqueros de nuestra época pretenden combatir los resultados negativos de la sociedad industrial y plantearse utópicamente detener el desarrollo científico - tecnológico de nuestra época. El ver que hay quienes se oponen al desarrollo de la energía nuclear por los peligros que conlleva el desarrollo de esta industria energética tan importante, me da la impresión, también que esos grupos condenan a la humanidad, a sufrir las consecuencias del atraso y el mismo freno del desarrollo.

El mismo procedimiento que ocurrió en esta Comisión de nueva creación o una Comisión que podría haber hecho mucho en este período, nos muestra además de la poca experiencia que tenemos los legisladores acerca de estos problemas, nos muestra que la Comisión no funciono debidamente y no solamente bajo la situación en que estamos trabajando en este período mismo, que es francamente imposible ir al fondo de las iniciativas y de su discusión y estamos discutiendo dictámenes revisados en condiciones muy difíciles de trabajo, particularmente en esta Iniciativa, compañeros diputados, habiendo tiempo no se atendió el procedimiento debido e incluso el dictamen no es producto de la discusión colectiva.

Yo creo que esta Ley de Protección al Ambiente que se propone, es una Ley que como la propia Exposición de Motivos lo establece, yo la calificaría de una Ley meramente circunstancial. Es la muestra de una debilidad política que existe, no sólo de parte o por parte de los responsables y encargados de esta área dentro del Ejecutivo Federal, sino se trata del conjunto de la política económica seguida en nuestro país, y del modelo de desarrollo que se ha implementado en nuestro país.

¿Cuáles son los factores más importantes de la contaminación del ambiente en nuestro país?

En las ciudades, el que se siga manteniendo la prestación de servicios públicos en manos de particulares y a pesar de que el Departamento del Distrito Federal tiene ahora el servicio del transporte público urbano, si ustedes, compañeros diputados, y todos nosotros recorremos las ciudades más importantes del país vemos ya las consecuencias de un servicio público urbano utilizado para la especulación económica y no para el servicio de transporte de la población.

No solamente sufre el que es transportado sino sufren los peatones, los habitantes de esas ciudades porque en cada esquina donde se para una de estas unidades la amenaza del escape de esos vehículo es una constante de cualquier ciudad de las más importantes de nuestro país.

¿Que pasa en la industria?

El modelo de desarrollo seguido en nuestro país, no solamente para facilitar mercado, sino para facilitar condiciones fiscales y condiciones de transportación a la industria, tenemos rodeado el Valle de México, el Valle de Toluca y todo esto que es la zona metropolitana del Estado de México y el Distrito Federal por un conjunto de industrias que existen ahí y que están dañando tremendamente a la población porque están contando con facilidades planteadas por el modelo de desarrollo seguido en nuestro país.

Acceso a un mercado y al más importante que es éste ahorrándose fletes y, en consecuencia de esto, es la contaminación creciente, creciente, que se sufre no solamente en el aire, sino en las aguas y, sobre todo, en las poblaciones trabajadoras aledañas a las zonas industriales.

Ante este fenómeno, el Ejecutivo Federal ha mostrado una enorme debilidad y si la Comisión de la Cámara de Diputados hubiera trabajado, hubiera actuado, se podría haber hecho no solamente un informe de los niveles de contaminación de la industria petrolera de las zonas en donde está desarrollándose esta industria y que tiene niveles dramáticos en Coatzacoalcos y Minatitlán, donde también las transnacionales de la petroquímica que se encuentran ahí han contribuido enormemente, pero hay un enorme expediente de industrias en todo el país, las cementeras y el caso aquel tan conocido de CROMATOS en Lechería, Estado de México, que hubo que ser tan dramático que solamente así se clausuró esta empresa y hay consecuencias irreversibles en la población de Lechería y en muchas de las poblaciones de este país hay consecuencias irreversibles producto de la contaminación y de la actitud del Ejecutivo Federal por mantener esas industrias y proteger a esas empresas.

Se trata de combatir las consecuencias de la contaminación, es la contaminación y se trata haciendo una pobrísima contribución con esta Ley.

Decía yo la propia Exposición de Motivos señala la necesidad de una Ley General de Ecología y Medio Ambiente, esa es la realidad y yo creo, compañeros diputados, que por los métodos seguidos en la Comisión y por lo que representa y reconoce, incluso en la Exposición de Motivos de este dictamen, creo que la Comisión puede aprobar por sí misma, con el acuerdo de la mayoría, lo que aprobó la misma Comisión o la mayoría de la Comisión por sí misma en este dictamen.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Carlos Hidalgo Cortés.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: Con su venia señor Presidente;

Honorable Asamblea;

Quien me antecedió en el uso de la palabra, el señor diputado Graco Ramírez, tiene razón en muchas de sus afirmaciones, es cierto, pero probablemente sea la mayor justificación para que esta Ley sea aprobada.

Es cierto, y así está señalado en el dictamen, que no es tal vez la mejor solución y no lo es porque como muchos países, México carece de la experiencia necesaria en esta materia que en forma tan acelerada se ha desarrollado como consecuencia del propio desarrollo tecnológico y científico que vive el mundo.

Es cierto, decía Graco Ramírez, que es una Ley circunstancial porque es lo que responde al momento adecuado que vive México; es circunstancial porque a pesar de la grave preocupación que aquí hemos escuchado de quienes me antecedieron en el uso de la palabra, nunca presentaron un proyecto al respecto.

Es bonito, dice un viejo dicho, a todo pasado venir a criticar lo que se hace, pero cuando hay un proyecto bueno o malo y nos reunimos para comentarlo, para adicionarlo o para modificarlo, es conveniente que se escuchen, y ese es el auténtico trabajo al que estamos obligados, al trabajo de Comisiones.

¿Por qué no mejorarlo? ¿Por qué no participar en las Comisiones? ¿Por qué es una Ley Ecológica? ¿Por qué no tiene el arrastre ideológico de una Ley de orden económico?

Hay que participar en las Comisiones en las cuales formamos parte. Ahí es donde tenemos la obligación de emitir nuestras opiniones, de exteriorizarlas y ahí están los telegramas que constan que fueron convocados. Por eso pienso que independientemente de que esta Ley no sea el "sumun" que puede representar una en mejores condiciones, una salida así de audiencias públicas y lo podemos hacer todavía en el receso si es que hay interés en los distintos grupos parlamentarios y dejarlo como herencia a la próxima Legislatura. No es necesario que nosotros la votemos aquí, pero vamos a discutirla si es que hay interés.

Por lo pronto, tenemos la firme convicción de que esta Ley supera y mejora en mucho a la vigente.

Podemos señalar que participaron opinando en este proyecto, todos los organismos que tienen de alguna manera vinculación con el problema ambiental, a través de la Comisión Intersecretarial del Saneamiento Ambiental.

El compañero Graco Ramírez citó algunos casos concretos.

Afirma que de alguna manera esto va a impedir el desarrollo científico y tecnológico. Al contrario. El proyecto de ley regula o pretende regular este tipo de investigaciones; es cierto, y se refería a la ciudad de México, la terrible contaminación que provoca el transporte colectivo, pero también es cierto, y ha sido resultado de los llamamientos de muchos diputados de esta Legislatura, entre las cuales destacan algunos diputados de los grupos de izquierda, que se llegó al término de las concesiones del transporte colectivo y tenemos la promesa del Gobierno Federal de mejoramiento de estas unidades y de la incorporación de 5,000 unidades nuevas, ya todas ellas con el motor encapsulado, lo que evitará que descienda poderosamente el índice de contaminación que estas unidades provocan.

Es cierto que en las zonas urbanas, como señalaba Graco Ramírez el alto porcentaje de contaminación está provocado por las zonas industriales, pero aquí, en este proyecto de ley se está regularizando; es cierto también, que las zonas petroleras contaminan terriblemente la zona de explotación de dicho energético pero también es cierto que existe un convenio firmado entre Salubridad y PEMEX para regularizar esta contaminación que no podemos de ninguna manera evitar, sino regularizar, a efecto de evitar graves consecuencias en la población que recibe sus beneficios por la fuente de trabajo que ahí se abre, pero que también recibe perjuicios por su salud, por la contaminación que la propia industria provoca.

Es necesario, consecuentemente, que avancemos, que avancemos y este proyecto de Ley es indiscutiblemente un avance sobre la actual vigente.

Yo les pido a mis compañeros diputados que independientemente de que si hay el interés que aquí se ha manifestado y que se desee que se hagan audiencias públicas, lo hagamos en el período de receso, pero que indiscutiblemente les pido yo a ustedes, que este proyecto de Ley que hoy se presenta a su soberanía, sea aprobado porque es un avance sobre la Ley vigente, es un avance en muchos aspectos no contemplados por la actual ley y sobre todo, nos queda por vigilar, por vigilar lo que es el aspecto secundario de la propia Ley, la reglamentación, de la cual debemos estar pendientes de todas las normas que esta ley establece como obligación para distintas dependencias.

La Comisión de Ecología habrá de estar permanentemente en vigilancia, mientras sea nuestra responsabilidad, a efecto de que el carácter normativo establecido por la Constitución para las dependencias federales, se cumpla estrictamente para dar una mayor vigencia a este proyecto que hoy se presenta a su soberanía.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: Me parece que al hablar de anécdotas taurinas cuando se trata de la Ley de ecología es lo más inadecuado y el diputado que me antecedió haciendo uso de sus conocimientos en el terreno de las banderillas, ha dicho aquí que nosotros estamos ahora haciendo, proposiciones a toro pasado. ¿Y qué es, compañeros diputados el hacer audiencias cuando ya hayamos aprobado una ley?

Es poner las banderillas en el rabo del toro y esto es lo que nos propone el diputado Carlos Hidalgo, poner las banderillas en el rabo del toro.

Aquí de lo que se trata es de discutir esta ley; aquí lo que se trata es de pronunciarse sobre esta ley, aquí de lo que se trata es abrir audiencias públicas sobre esta ley antes de aprobarla, para que sea resultado precisamente de una discusión pública, para que sea resultado de la contraposición de criterios, para que sea resultado de asimilación del conocimiento científico que en México está muy por encima, pero muy por encima de las confesiones hechas por la Comisión.

Estamos, compañeros diputados, no ante un problema de poca monta, estamos ante un proceso de asesinato colectivo, aquí no se trata ahora de venir a discutir el monto de las multas y de quien las va a aplicar y de con cuánto se van a poner los que violan la ley para seguirla violando; aquí no se trata de venir a discutir cuáles son las normas mínimas más elementales, sabiendo que se está contaminando el aire, se está contaminando el agua, establecer la posibilidad de que se siga contaminando con un acuerdo de la Secretaría de Salubridad, como dice el Artículo 18 de esta Ley.

Estamos en una situación de extrema gravedad.

En el Distrito Federal hay un nivel de contaminación ya superior al que existía en Tokio y en Nueva York. Claro que los mexicanos somos aguantadores y esta es la razón por la cual con un nivel de contaminación superior, la gente no esté cayendo en las calles, como ya caía en Tokio y la razón de por qué, aún este gobierno se plantea soluciones de carácter secundario, cuando estamos en una situación que requieren medidas de emergencia.

Nosotros hemos hecho una propuesta para que esta Ley no sea aprobada y lo hemos hecho porque consideramos que este momento, este momento es extraordinariamente oportuno para que se tomen en cuenta las discusiones, las investigaciones, los estudios que durante años han sido pospuestos.

Hay estudios y hay investigaciones que podrían haber impedido el nivel de contaminación que se ha alcanzado en Coatzacoalcos; los hay y están en un tomo que ha publicado el IPN; hay estudios que permiten señalar que en el Distrito Federal es posible diminuir el nivel de contaminación; hay proposiciones concretas de un seminario realizado apenas hace 6 meses.

Estamos, compañeros diputados, en la situación de un país que ha sido agredido de manera inmisericorde por el tipo de desarrollo capitalista que se le ha impuesto a México.

El capitalismo en general es destructivo respecto de los recursos naturales y respecto de la vida humana. Ahí el problema es la ganancia y en México tenemos una doble presión en el mismo sentido: la ganancia de "nuestros" oligarcas - nuestros entre comillas, por supuesto, hace tiempo que debieron de dejarse de llamar mexicanos - , de "nuestros" oligarcas y la presión de las transnacionales.

Ocurre que en México se sigue usando el DDT, prohibido ya en los Estados Unidos por la destrucción que ocasiona a los recursos naturales y por la destrucción que ocasiona en el aparato respiratorio del hombre y en la piel. Los detergentes, que están restringidos extraordinariamente en su utilización y que aquí lo único que apreciamos es que se pica la ropa nos está picando todo el sistema neuroepitelial y nos lo está destruyendo y esto que está restringido en los Estados Unidos y en los países europeos, en México se vende hasta por TV.

Yo sí creo que la Comisión ha cometido una grave falta de responsabilidad. Lo dice parcialmente, tímidamente, subterráneamente en la hoja 2 de su dictamen:

"En nuestro país y en las actuales condiciones, el Estado debe asumir una posición más activa y más enérgica respecto de estos temas y debe hacerlo porque, con todo, la dificultad primaria de los programas de protección ambiental radica en su extrema complejidad. El problema es que los programas e protección ambiental con complejos, lo que obliga a una actuación coordinada de los órganos del gobierno federal, pero lo que hace es concentrar todo el poder en la Secretaría de Salubridad de los estatales y de los municipales y de todos los sectores socialmente productivos de la comunidad nacional y no establece ninguna relación capaz de llevar adelante un programa de ese carácter.

"En este orden de ideas - añade - no cabe duda que el criterio óptimo de actuación sería la elaboración de una Ley General de Ecología y Medio Ambiente, en la que se consideraran armónicamente todos los problemas apuntados, cuando lo que es evidente es que hay necesidad de controlar lo que está dañando al medio ambiente, lo que está dañando a los recursos naturales y lo que está dañando al hombre.

Sin embargo, dicen, la presión de las circunstancias nos obligan a aplazar momentáneamente una solución legislativa como la descrita.

La falta de experiencia en no pocos aspectos, la necesaria dosificación de los recursos económicos que han de destinarse a esta atenciones, ya el jefe de la COPARMEX decía que, o hay desarrollo o hay contaminación, es exactamente lo que se está diciendo en esta Exposición de Motivos. La necesaria dosificación de los recursos económicos que han de destinarse a estas atenciones, el variado desarrollo de los estudios de unos y otros temas y el diferente grado de urgencia de los problemas planteados, todo ello aconseja una actitud pragmática, pragmática, qué irresponsabilidad. ¿como se maneja una actitud pragmática?

Exige una actitud responsable, exige una actitud estatal de protección a la población y de protección a la nación y de protección no del presente sino de su futuro, y esto es lo que elude la Comisión, esto es lo que elude la Comisión. En esa actitud pragmática la iniciativa de la Ley Federal de Protección al

Ambiente entraña la mejor opción para este momento.

Hay en el conjunto de la ley una cantidad de cuestiones que resultaría difícil que nosotros ahora dijéramos, vamos a apartar tal y tales artículos, del primero al 70 y tantos, todos merecen ser corregidos, todos. Estamos obligados a intervenir para corregirlos todos, por que la ley está concebida de tal manera que de no entrar al fondo del problema, de no entrar a la solución del problema y de no crear los instrumentos para la solución del problema, unos ejemplos bastarán para ello.

Las definiciones que se agregan a esta ley tomando algunas otras de la ley anterior, son puramente una posición formal y una vulgarización de los estudios que han hecho los ecólogos que en México tenemos.

Ni el ambiente está bien definido ni la protección está bien definida, ni el aprovechamiento está bien definido ni la conservación, ni la contaminación ni el contaminante ni el control, ni el ecosistema, ni el mejoramiento ni ninguna de las cuestiones aquí planteadas. Todo ello requiere una profundización muchísimo mayor para tener conciencia de lo que estamos tratando.

En sus objetivos la ley es extraordinariamente general, extraordinariamente general de tal manera que no se puede precisar qué es lo que realmente persigue la ley.

La ley, por otro lado, es extraordinariamente concreta, en la cantidad de facultades que da a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, tal pareciera que estuviéramos estableciendo una Subsecretaría de la Presidencia de la República para otra Subsecretaría de la Secretaría de Salubridad tal pareciera y tal pareciera que ese es el sentido que tiene.

La ley otorga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia un cúmulo de funciones que no están a su alcance cumplir, que no puede cumplir la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Nosotros, compañeros diputados, propondríamos si esto tuviera alguna posibilidad de salir adelante, propondríamos que el artículo 5o. fuese modificado a fondo y que eso modificara todos los demás artículos que se refieren a las facultades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Nosotros propondríamos la creación de un organismo especializado del Ejecutivo con la participación de las Secretarias de Salubridad, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de las secretarías de Marina, de Patrimonio y Fomento Industrial, Trabajo y Previsión Social, de Comercio, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de Comunicaciones y de Transportes y del Departamento de Pesca, como una organización intersecretarial en cuyo funcionamiento fuera elemento de primera importancia un Consejo integrado por las instituciones científicas y educativas que tienen relación con la protección y defensa del medio ambiente, cuyo papel sería de asesoría.

Hay que tomar en cuenta elementos tales como éste, compañeros desgraciadamente ni por aquí ha pasado a la Comisión.

Se establecieron los ejes viales y se plantaron arbolitos; de esos arbolitos ¿cuántos quedan de esos arbolitos? Porque esos árboles fueron plantados sin tomar en cuenta la resistencia al grado de contaminación que se produce en el Distrito Federal.

Reforestamos.

Se reforestan una serie de regiones del Distrito Federal y al chico rato eso ya ni existe. No porque lo destruyan los habitantes de la región, sino principalmente porque son plantas, son árboles que no son resistentes al nivel de contaminación existente. Esto podría ser resuelto si hubiese con consejo, un instrumento de asesoría tal cuyas decisiones tuvieran un nivel de alta obligatoriedad para las autoridades que permitieran resolver los problemas que tenemos planteados. Discutir esos problemas, profundizar en esos problemas.

Yo creo, compañeros, que estando en las condiciones en que estamos y con la situación en que México, es uno de los países con mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales, por contaminación fecal de agua y alimentos, estando en las condiciones de una región que ya ni es transparente y en la que ya no sentimos el aire, nosotros entráramos ahora a realmente realizar una discusión. Tenemos que aprobar esta ley. Nosotros hemos dicho que no, estamos en desacuerdo con que se haga una discusión a toro enrabado. Estamos porque ahora mismo iniciáramos esta discusión, que se convocara a esta discusión. Lo hemos propuesto en nuestra moción suspensiva, pero de todas formas, esta discusión hay que realizarla.

Ya lo ha dicho aquí Carlos Hidalgo, yo digo: vamos a tomarle la palabra, estamos seguros que no hará ningún esfuerzo porque no les interesa, no les interesó hacerlo cuando el asunto era más importante, más candente y más necesario, pero nosotros, el Partido Socialista Uniformado, está dispuesto a trabajar y a desplegar sus esfuerzos por realizar una discusión en torno a este problema, y haremos de nuestra campaña electoral una campaña ecológica también, una campaña en que se discutan todos los problemas de la política nacional pero en que cobre su rango la discusión de los problemas del medio ambiente.

Nosotros estamos en contra de que estas audiencias se hagan sobre la base de la espada de Damocles, de un reglamento del Ejecutivo. No se trata de eso, no se trata de que vayamos a discutir cómo va a reglamentar el Ejecutivo vamos a discutir todo lo que hay respecto de la defensa del medio ambiente; vamos a discutir la responsabilidad del Estado; vamos a discutir la influencia de las transnacionales en la destrucción del medio ambiente mexicano: vamos a discutir la necesidad de elevar el nivel de comprensión y de capacitación de los mexicanos para defender e impulsar la defensa del medio ambiente.

Nosotros, como Partido Socialista Unificado, esta Ley; nosotros como partido Socialista Unificado consideramos que ahora es necesario que esta Cámara tome su responsabilidad y si la mayoría no quiere tomarla que la tomen en sus manos los partidos que para ello son entidades de interés público que cumplan con estas tareas.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputados Juan Araiza Cabrales.

El C. Juan Araiza Cabrales: Señor Presidente: estas tareas.

Compañeros diputados:

Nosotros sentimos que el planteamiento de este dictamen responde en este momento a los cuestionamientos populares acerca de las medidas que el Gobierno del país, con el auxilio de todos los organismos interesados está realizando para evitar la destrucción de la ecología y para preservar el medio ambiente.

A diferencia de lo que ha sostenido el orador que me antecedió en la tribuna, el proyecto de Dictamen, el proyecto de nueva ley contenido en el dictamen, claramente establece en su artículo 5o. que la aplicación de la ley corresponderá al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con la coordinación de una serie de autoridades federales que tendrán, como dice el artículo 6o., la obligación dentro del ámbito de su competencia, de estudiar, planear, programar, evaluar y calificar los proyectos o trabajos sobre desarrollo urbano, parques nacionales, refugios pesqueros, áreas industriales y de trabajo y zonificación en general, fomentando, en su caso, la descentralización industrial, para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental.

Este es un instrumento legal que independientemente de contener definiciones que van a servir para precisar los momentos de aplicación, los casos en que deba aplicarse la Ley, ya están estableciendo cuales son las medidas de preservación que la ley considera por ahora aplicables.

Hay una proposición del diputado Unzueta, una proposición que todavía hasta el día de ayer no fue formulada por su partido y que de haberlo sido, habría recibido una respuesta inmediata, porque lo que él propone el organismo que él cree está inventándolo o estableciéndolo como una novedad, ya existe, es una Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, con la que la Comisión de Diputados que integran la de Ecología y Medio Ambiente se reunió en varias ocasiones, porque para elaborar este dictamen, para revisar la iniciativa a la que recayó el dictamen se escucharon las opiniones de los expertos más importantes del país y se atendieron los estudios que sobre esta materia existen.

No es cierto que la Comisión haya actuado irresponsablemente, al contrario, esto es producto de un estudio concienzudo. Yo considero que aquí se plantean antítesis, porque cuando se presentan dictámenes como éste, vienen algunos partidos a decir que se está legislando al vapor y cuando hay iniciativas que no se dictaminan por la complejidad de los temas que tratan, se viene a decir aquí que no hay trabajo legislativo. Yo considero que debemos de ser serios.

Para nosotros, los de la Comisión, se planteó en este proyecto algo que responde al sentimiento de la mayoría que tiene mucha confianza en que a través de la legislación, se pueden ir resolviendo los problemas. Es verdad que la falta de una legislación adecuada ha provocado en muchas partes del país situaciones que aquí mismo en la Tribuna de la Cámara se han denunciado como destructoras de la ecología, como dañadoras del medio ambiente.

Por eso estamos aquí con este proyecto de nueva ley, que ya involucra las acciones de una serie de dependencias y que da acción popular para denunciar los casos de peligro, aquellos que pueden implicar un cambio, una contaminación que dañe la salud humana.

Nosotros creemos que no se puede negar la bondad de esta ley, de este proyecto de nueva ley, que son sus objetivos el buscar la mejoría de las condiciones de vida del pueblo mexicano. Aquí, si examinamos con detalle el proyecto de Ley, veremos que no hay una sola acción que pretenda dejar sin sanción, sin preservación para que no se siga realizando, una serie de situaciones que pueden presentarse, y que constantemente están siendo denunciadas por medio de la prensa nacional.

Hay, y ya implicando un uso anterior a las consecuencias que la ley prevé, el convenio de Petróleos Mexicanos con Salubridad del que hablaba aquí el diputado Camposeco. Hay miles de industrias ya en nuestro país que tienen equipos anticontaminantes. ¿Por qué?, porque ha habido un interés del gobierno para preservar el medioambiente para evitar que se destruya la ecología.

En consecuencia, si la Ley es general, indudablemente habrá que concretizarla en cada caso, por esta ley ya está recogiendo la experiencia de 10 años en que la Secretaría de Salubridad ha intervenido decisivamente en muchos procesos contaminantes y que afectan a la ecología.

Se va a hacer un reglamento, porque toda ley, y más ésta, amerita un reglamento, un reglamento donde podrán contemplarse aspectos de procedimiento a cerca de cómo se va a dar la coordinación entre las distintas secretarías que van a intervenir en las acciones depreservación de la ecología y de medio ambiente. En consecuencia, yo siento que el negarnos a discutirla en comisiones, como aquí se ha denunciado que ha ocurrido y como nos consta a quienes participamos en la comisión de Ecología, el negarse a discutirla aquí en la tribuna de la Cámara, alegándose que hay por allí otras ideas que recogiéndolas podrían enriquecer el proyecto, yo siento que es un actitud un poco parecida a la del avestruz, que ante el peligro esconde la cabeza porque piensa que así no lo va a soportar.

¿Para qué retardamos más una nueva ley que preserve el ambiente y que proteja la ecología?

Puede haber - y ya se discutirá en lo particular cada artículo - algunos puntos en donde las objeciones que se tengan pudieran ser procedentes, pero no anticipemos vísperas, habremos de llegar a ello. Por eso la Comisión solicita que se apruebe esta ley en lo general porque sentimos que así estamos dando respuesta a una serie de inquietudes y que nos estamos adelantando a un futuro que de no existir un instrumento jurídico como éste podría ser de perjudiciales consecuencias para nuestro pueblo.

El C. Presidente: Tiene uso de la palabra el diputado Sánchez Cárdenas.

El C. Unzueta Lorenzana: Señor Presidente, para una aclaración muy breve al diputado Juan Araiza respecto de mi intervención, pido la palabra.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Gerardo Unzueta, durante cinco minutos.

El C. Gerardo Unzueta: El diputado Juan Araiza aludió a quienes afirman que esta es una legislación al vapor, yo no hablé en ningún momento de una legislación, de una ley tomada al vapor, porque yo pienso que eso sería hacerle un favor a la Comisión, ni siquiera se calentó el agua.

Yo creo que no me viene ese saco, pero el saco que sí me viene es el tipo de instrumento que él supone que yo propuse. Yo propuse un organismo especializado, pero este organismo especializado no estaría constituido sólo por las secretarías de Estado, esta es la parte que le conviene a Juan Araiza Cabrales, esta es la parte que le conviene, es la parte del presidencialismo, esto es lo que le conviene, no, yo no estoy proponiendo eso, estoy proponiendo un organismo especializado del Ejecutivo con la participación de las secretarías de Estado, esas que hemos dicho todas las que vienes en el artículo 5o. en cuyo funcionamiento sea elemento de primera importancia un Consejo integrado por las instituciones científicas y educativas que tienen relación con la protección y defensa del medio ambiente, cuyo papel sería de asesoría pero que tendría un nivel de alta obligatoriedad para las autoridades: eso es lo que yo propongo, que es distinto, es distinto, porque aquí el papel de las organizaciones científicas, de las organizaciones educativas que participan en la preservación del medio ambiente tiene una importancia muy grande y yo creo que es precisamente lo que les está faltando a las autoridades y por lo cual toman medidas como para integrar ese organismo sin la participación de esas instituciones, lo cual conduce a que la vigilancia e inspección se pueda hacer sin conocimientos, sin asesoría y sin moralidad, terreno abierto para la corrupción.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Carlos Sánchez Cárdenas.

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Alguien dijo, y todos lo recibimos como algo ingenioso y acertado, que Dios había dotado a México de recursos enormes, vegetación, recursos del subsuelo, bellezas en el paisaje, pero para no ser injusto y distribuir equitativamente los bienes de la naturaleza, lo había datado también de mexicanos. Nosotros nos encargaríamos de marchar en una dirección que condujera a la situación en que nos encontramos ahora de un deterioro alarmante del medio ecológico.

Nuestra objeción al proyecto de ley que estamos examinando, no es obviamente una objeción a la necesidad de atacar el problema; es una objeción a la apariencia de solución; es una objeción al propósito de cubrir con una cortina de papeles, de papeles de éstos con leyes impresas, la continuación del deterioro del medio ecológico. Esa es la objeción.

Esta ley no propone nada eficaz. Empieza por reconocer que hace falta experiencia, pero así como el movimiento se demuestra andando, la experiencia se adquiere actuando y no hay acción seria contra la contaminación.

Hace unos días escuchamos al señor diputado Francisco Mata Aguilar de la Fracción Parlamentaria del PRI, por el Estado de Veracruz, subir a esta tribuna a denunciar la destrucción del medio ecológico en la zona de Coatzacoalcos, perpetrada por Petróleos Mexicanos.

En el Trabajo de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la que formo parte, tuvimos ocasión de reunirnos con algunos técnicos en la materia, algunos de los cuales están presentes en esta sala, quienes hicieron observaciones de una gran importancia. Estas observaciones no han sido debidamente consideradas para la elaboración de este proyecto de Ley. Por otro lado, pudimos enterarnos de que el Gobierno había creado un aparato burocrático absolutamente ineficaz, una comisión intersecretarial, con la cual nos reunimos y que resultó ser de una sola secretaría porque todos los demás presentes eran delegados de los delegados de los subsecretarios, que no podían acudir a la reunión. Es decir, no hay de parte del Gobierno ni de parte de los particulares, una conciencia de la importancia de este problema.

Nosotros vamos a luchar por crearla y esta es entre otras razones, una, la que mantiene ocupando esta tribuna y como el Gobierno está dominado por el Partido Revolucionario Institucional y como las acciones del Gobierno no son eficaces para hacer cumplir con la ley a las instituciones particulares y como los problemas de la ecología interesan cada vez a más amplias de la población al grado de que se han constituido partidos ecológicos y como en México no hay un partido ecológico, a menos que tome la tarea también en sus manos, el

Partido Socialista Unificado de México, va a ganarse a los ecólogos para sus filas.

La verdad compañeros, es que la destrucción del medio ecológico la iniciaron los aztecas y a través de los siglos hemos venido destruyendo el medio ecológico en todo el país pero particularmente en la Altiplanicie. La destrucción de esta zona custre la iniciaron los aztecas y la continuamos nosotros hasta el grado de crear el enorme foco de contaminación que es el vaso del Lago de Texcoco que nos envía diariamente y particularmente en los meses que se aproximan, los de los vientos del Oriente, febrero, marzo, toneladas de polvos contaminantes que, aunados al humo de los motores está creando en México una situación cada vez más cargada de riesgos para la vida en general, pero claro, particularmente para la vida humana.

En relación con esto no hay nada que nos esté indicando que va a haber un cambio de comportamiento de parte del Gobierno; la disyuntiva de los empresarios privados, o nos desarrollamos contaminando o no contaminamos y nos mantenemos atrasados, esa disyuntiva no la aceptamos absolutamente, no es más que una manera, una fórmula que usan los empresarios para justificar su sistema de violación de la Ley, y pudiera decirse, bien, son los empresarios privados quienes así proceden, pero cada vez se reducirá su ámbito porque el gobierno está interesado en atacar a fondo este importante problema. Yo afirmo que el Gobierno no está realmente interesado en atacar este problema; esta ley no crea los organismos adecuados para esa lucha y la mejor prueba de que no está interesado es que las instituciones, las empresas del Estado son de las que más contaminan, entre ellas, Petróleos Mexicanos.

Es sólo, compañeros diputados, por estas consideraciones que nos opondremos a una legislación inútil, porque creemos que será necesario que si legislamos, acompañemos no sólo eficaces disposiciones legales que ataquen verdaderamente el problema, sino de las acciones concretas en una cruzada general y permanente para la defensa del medio ecológico.

Las audiencias públicas que hemos propuesto serían ocasión para poner a debate ante los ojos de toda la nación, este problema. Gracias.

El C. Amador Hernández González: Pido la palabra para hablar sobre el mismo tema.

El C. Presidente: Para hechos y por cinco minutos se le concede el uso de la palabra al diputado Amador Hernández González.

El C. Amador Hernández González: Señor Presidente:

Integrantes de la Mesa Directiva;

Compañeros diputados:

Quiero felicitar a los diputados de la fracción parlamentaria del Partido Comunista por el interés que tienen en cuidar el equilibrio ecológico que debe prevalecer, no en el Distrito Federal sino a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, pero las afirmaciones de que la ley que trata de controlar el equilibrio ecológico es mala, que adolece de fallas, nosotros lo hemos dicho, la ley nunca es perfecta, es perfectible, sujeta de perfección. El Gobierno de la República, el Gobierno que dirige el señor licenciado José López Portillo trata de mejorar las condiciones de todos los mexicanos en todos los órdenes.

Por eso conocemos en el seno de esta Cámara esa importante iniciativa que trata de cuidar de la ecología de nuestro país. No es imputable al Gobierno de la República el descuido o que al crearse un aparato burocrático sea el único responsable de cuidar del equilibrio ecológico. Está roto porque hemos contribuido todos los mexicanos, no los de la fracción parlamentaria de izquierda, ni Acción Nacional, ni el PRI, todos hemos contribuido. Porque hay corrientes inmigratorias que salen de sus lugares de origen, que son los campesinos, que buscan una oportunidad de trabajar en esta ciudad, capital de la República y ellos contribuyen con su sola presencia al Distrito Federal, a crear un problema ecológico a la ciudad de México, pero también en Monterrey, en Puebla, en las ciudades capitales de los Estados densamente poblados, es el problema y es un problema grave. Está roto el equilibrio ecológico en las áreas rurales por el abuso de insecticidas y fungicidas que no se han planeado su aprovechamiento y está roto, y somos los primeros en reconocerlo, y el gobierno está interesado en corregir estos errores y estas fallas, por eso de esta ley.

En un futuro, las futuras generaciones, las futuras representaciones, habrán de perfeccionarlas, hacerla mejor. Estamos conscientes de que en Coatzacoalcos, en Minatitlán, hay desechos de PEMEX, desde petróleo, la petroquímica y demás desechos que vienen a contaminar; pero estamos interesados en el desarrollo económico de nuestro país y los energéticos son necesarios para el desarrollo de México y tiene que tener consecuencias ese progreso económico de nuestro país, pero no por eso vamos a culpar a Petróleos únicamente de las consecuencias que tiene la contaminación del río Coatzacoalcos o de los ríos en Villahermosa, Tabasco, o en Poza Rica, en Tuxpan, no señores, el problema es grave, es un problema que debemos abordarlo todos los mexicanos, independientemente de las fracciones parlamentarias y de las disciplinas políticas, es un problema de México, es un problema de todos.

Próximamente habremos de conocer en el seno de la Cámara la Ley Forestal y de la Fauna, que tiene esos mismos propósitos: Incrementar y cuidar de nuestra fauna, cuidar de nuestra flora, evitar que la tierra, la capa vegetal venga a las ciudades capitales y se traduzca en abono para plantas. Estamos destruyendo nosotros al salir millones de toneladas de las áreas boscosas, lo único que estamos haciendo es acabar con la reproducción de los árboles. Son problemas comunes. De manera que yo invito a la Fracción Parlamentaria, que

es intransigente y de lucha, al Partido Comunista, a que hagamos causa común con el Gobierno, que no critiquemos sin ton ni son sin conocer a fondo los problemas de México, los problemas no son comunes a todos por encima de las disciplinas políticas.

Yo espero que una vez habiendo escuchado a los diferentes oradores y discutido en lo general, que se ponga a votación esta Iniciativa, que la aprobemos y ya en el articulado vamos a enriquecerla para que sea una buena ley, pero no hagamos cargos y responsable a Petróleos y al gobierno y demás.

En el Distrito Federal necesitan no usar los sanitarios los del Partido Comunista, para no pensar que los desechos fecales no vienen a contaminar las áreas. Todos somos responsables. Yo espero que con lo dicho aquí aprobemos en lo general esta iniciativa.

Agradezco mucho su atención.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Miguel Angel Camposeco.

El C. Miguel Angel Camposeco: Gracias señor Presidente.

No cabe duda que las afirmaciones vertidas aquí por Carlos Sánchez Cárdenas tienen razón, razón de peso porque son situaciones que realmente existen en cuanto a la realidad, pero veamos algunas de sus implicaciones que tendría.

Después de oírlo nos queda una duda: dejamos las industrias en el Distrito Federal o dejamos sin industrias al Distrito Federal. Así de grave es el planteamiento que se puede presentar cuando uno llegara a manejar leyes de orden ecológico con un sentido eminentemente protectivo, olvidando que esta ley lo que busca fundamentalmente es manejar un equilibrio entre la posibilidad de seguir industrializando y la posibilidad de seguir preservando los recursos naturales y el recurso fundamental, que es el hombre. Esos son los tres valores fundamentales que están jugándose en esta norma:

Primero: buscar abrir más fuentes de empleo y de productividad para nuestra sociedad.

Segundo: preservar de la contaminación de los procesos industriales a nuestra sociedad y a nuestros recursos naturales y,

Tercero: Prevenir la salud del hombre. Si nosotros logramos establecer en este trípode una norma que funcione y que sea operativa estamos encontrando realmente la llave de beneficio para el pueblo de México.

Cuando llegaron aquí por primera vez vinieron el esplendor de la cultura azteca los españoles. Efectivamente, había 450 mil hectáreas llenas de árboles. Al principio de esta administración quedaban escasamente 375 hectáreas. Es verdaderamente terrible la desertificación que hemos hecho del Distrito Federal. Había una gran cantidad de agua y hoy el 68% de la cuenta está pavimentada. ¿Qué es eso?

Que el hombre donde se para cambia el sistema ecológico del lugar; su propia naturaleza es depredadora, es transformadora y la transformación siempre sobre el medio ambiente produce un desequilibrio ecológico.

Unzueta se ha referido con claridad a los problemas que se crearon en el Japón con el Síndrome de Minamata; un laboratorio vertió aguas contaminadas a la bahía, en la bahía los peces comieron el planctón contaminado, los habitantes de la bahía consumieron después los mariscos y las convulsiones, las muertes violentas, desgarradoras de 200 habitantes pusieron en alerta no solamente a las autoridades del Japón sino a todos los bioconservacionistas del mundo para entender que la contaminación dejaba ya testimonios irrefutables: el Lago Erie en Estados Unidos, Minamata.

En cada uno de los lugares ha habido indiscutiblemente testimonios, pero yo quiero llamar la atención y decir que efectivamente Sánchez Cárdenas tiene razón, en este momento se desprenden 150 000 toneladas de polvo al año provenientes del Lago de Texcoco, ¿Qué significa esto?.

Significa que respiradas por 17 millones y medio de habitantes, que asentamos en la zona metropolitana, nos toca una cuota anual - y lo subrayo cuota anual - "per cápita" de casi 9 kilogramos al año. ¿Qué significa eso? Significa un tremendo daño a la salud, no individual sino pública y es necesario por eso que esta ley sea operativa, la médula de la ley es que organiza los esfuerzos de todas la autoridades del Gobierno para poder participar por un lado, vinculados a la organización de los ciudadanos, de los empresarios, en los procesos de prevención, hasta donde se encuentra el deterioro actual del medio ambiente y la depredación pararla de los recursos naturales, es decir, lo que esta ley está buscando en este momento es parar y no dejar que mientras discutiéramos o discutimos la otra posibilidad de crear una nueva ley mucho mejor, mucho más efectiva, siguieran produciéndose la gran cantidad de fenómenos que envenenan la vida humana. Yo quiero hacer nada más una referencia breve sobre lo que es el plomo, el arsénico, el mercurio y el cadmio tienen como productos que se expelen a través de los humos industriales en sus efectos con la salud.

El plomo se produce en todos, se expele por todos los humos de los motores. En la ciudad de México 2 millones de fuentes móviles, es decir, de motores de automóviles están contaminando el ambiente, no es porque esté la concesión en manos particulares, es porque los particulares tenemos el privilegio de tener un automóvil o no tenemos el privilegio de tenerlo, pero existe, circula. Pero si nosotros calculamos 2 millones de automóviles trabajando una hora promedio, significa que estamos hablando de un consumo de 8 millones diarios de gasolina, 8 millones diarios de gasolina producen una cantidad increíble de tóxicos ¿en dónde se dan esos tóxicos?

¿En dónde llegan y que efectos producen?

Eso es lo que nos preocupa y nos alarma, que la actual ley, con las facultades que tiene, la

Secretaría de Salubridad y Asistencia a través de su Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente no tiene la capacidad coercitiva ni la flexibilidad institucional para poder atacar problemas profundos.

Aquí se ha manifestado el problema Cromatos, pues precisamente para evitar la presencia, la perniciosa presencia de ese tipo de problemas, es que estamos buscando la atención de la Asamblea, para aprobar esta ley que habrá de conducir los esfuerzos coactivos de su derecho a la salud, de un derecho a que la comunidad se preserve en su medio ambiente, se preserve en sus condiciones naturales para seguir teniendo las posibilidades de vivir mejor.

¿Qué provoca el plomo?

¿En dónde se encuentra el plomo?

Pues está constituido por las emisiones de usos industriales, el metal de imprenta, los acumuladores, las pinturas industriales, la soldadura, los forros para cables eléctricos, el esmaltado de alfarería, el hule, los juguetes, el aditivo para la gasolina, las aleaciones de latón, la joyería de fantasía y en la agricultura. En todas esas actividades está presente el plomo y luego existe en el aire que está emitido como sales inorgánicas y óxidos en formas de aerosol.

Si es culpa del Gobierno Federal que usemos aerosoles; es culpa del Gobierno Federal que haya automóviles. Es cierto, es un modelo de desarrollo económico.

La fuente principal pues, estriba en saber si es el modelo de desarrollo económico, o es la planta industrial independientemente de la ideologización que se quiera hacer de la producción de bienes y servicios en un país.

Toda industria contamina, donde quiera que se ponga, en cualquier lugar y latitud del mundo. Todo paso del hombre por cualquier paraje de la naturaleza es destructor del ecosistema y del sistema vital de reproducción.

¿Qué es lo importante pues?

¿Qué es lo trascendente?

Buscar que en las zonas donde existan plantas industriales, por donde el hombre destruya o pase, buscar la restauración de los equilibrios ecológicos, buscar la restauración del medio ambiente, prevenir la contaminación, prevenir la destrucción, y para eso sólo puede hacerse mediante una política articulada por un brazo rector del Estado. El Estado debe participar más enérgicamente en esta lucha para la prevención de la contaminación.

Ahora bien, la ley permite muchas cosas y, entre otras, levanta el monto de las sanciones y permite procedimientos flexibles para aplicación, y a la vez busca eliminar las evasiones a las que se sometían los industriales.

Todos somos pues, agentes de contaminación; todos debemos pensar que el plomo que despiden nuestros motores de los automóviles y los autobuses en los que hoy venimos, afectará sin duda alguna los huesos de los niños, el cabello de los ancianos, las zonas hepáticas y los pulmones de todas las personas que aquí respiramos y todos sabemos que el plomo se acumula en el hueso y lo vuelve muy frágil. Las fracturas son en las personas adultas un caso común, pero es producto no de la descalcificación, sino de la acumulación permanente de plomo. Hay estudios que están en el seno de la comisión y a disposición de cualquier de los compañeros diputados que quieran ahondar sobre estos temas para que conozcan el efecto tremendo, nocivo que se está creando por no prevenir la contaminación que estamos viviendo.

Yo creo que Sánchez Cárdenas tiene razón; creo que todos los partidos deben preocuparse fundamentalmente por la preservación del medio ambiente; creo que todos los partidos deben buscar la fórmula entre preservar el medio ambiente y aumentar la planta industrial y buscar la protección de la salud de los hombres. Esto es tema de reflexión. No simplemente un alegato de tribuna. Les ruego pues compañeros, que sobre estas bases fundamentales que están poniendo en precaria situación la vida de todos los habitantes de la ciudad; la vida de todos los recursos que nutren a los mexicanos, pensemos en el sentido de esta ley que si no es la mejor, es la deseable en este momento; que si no es la última y la definitiva, también es la que permite, de acuerdo a los recursos del Estado Mexicano, de acuerdo a la tecnología para combatir la contaminación, la que puede ser aplicada. No olvidemos que gastaríamos más importando, creando o produciendo una tecnología para prevenir la contaminación y desgraciadamente producir esa tecnología para prevenir la contaminación, generaría a su vez otra clase de contaminación.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Raúl Velasco Zimbrón.

El C. Raúl Velazco Zimbrón: Señor Presidente;

Señores diputados:

Esta ley que está a la consideración de la Cámara, merece por su importancia, por su trascendencia, un estudio más cuidadoso y debería buscarse no sólo la aportación de los técnicos capaces de ayudar con sus luces y soluciones al mejor enfoque de las medidas legislativas para restaurar la ecología y para impedir que siga deteriorándose en el grado grave que todos conocemos, que todos sufrimos.

También debería haberse buscado la colaboración de las Comisiones Legislativas especializadas dentro de la Cámara, nos hubiera servido mucho la aportación de la Comisión Legislativa de Energéticos, de Agricultura, de Recursos Hidráulicos de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Seguridad Social, pero reconozco la urgente necesidad de hacer más completa y eficaz la legislación vigente sobre esta materia, explica y no justifica la presentación a mi juicio, festinada del dictamen a discusión.

Debo reconocer y concretar que en parte muchos de los miembros de la Comisión, algunos por lo menos, somos responsables por negligencia, en la aportación personal de

nuestras opiniones y de nuestros juicios. Por eso, es nuestro deber no dejar pasar esta última oportunidad para corregir y mejorar, siquiera en parte, la orientación general de la ley y las disposiciones contenidas en particular.

Nuestra primera y básica objeción es la que se ha repetido ya mucho aquí, coincidimos en ese, es que la Secretaría de Salubridad y Asistencia, a quien se atribuye en primer término facultades y responsabilidad para promover la reglamentación, la aplicación, la vigilancia de esa Ley, necesitará crear un aparato burocrático de enormes proporciones; cuando se logre la formulación de un programa eficiente y la integración de personal adecuado, capaz, preparado, de todas maneras con esta Ley se lleva el riesgo casi inevitable de invadir funciones específicas de otras Secretarías de Estado o de estudio o investigación, duplicando personal, gasto administrativo, esfuerzo y promoviendo o contribuyendo a un desorden y confusión administrativa. Esto es evidente, pues a pesar de que en el proyecto se insiste o se declara que en la exposición de motivos, que participarán distintas Secretarías de Estado, en el fondo del articulado y en las atribuciones que fijan, sólo quedan en calidad de asesoría y consulta. Si acaso con mínima participación de opinión y de juicio que se atribuye a las otras Secretarías y organismos a que me he referido y que la ley cita.

A nuestro juicio es conveniente y este es el sentido de mi intervención principalmente al hablar de lo general de la ley, dejar constancia de que dentro de la brevedad posible debe buscarse el procedimiento, para que sin invadir facultades que probablemente - no estoy muy seguro - sean exclusivas del Poder Ejecutivo, se pueda crear por disposición ajustada a derecho, un organismo ejecutivo, tal vez como la actual Junta Intersecretarial, en la que concurran con facultades expresas y dentro de un ámbito y fines específicos, las Secretarías de Estado que ya se han enumerado y las dependencias del Ejecutivo capaces de cooperar eficazmente, a la aplicación de una ley de protección al ambiente, suficiente. No sólo con el carácter consultivo, sino participando en la ejecución, vigilancia y aplicación de la ley.

En el estudio y en la discusión en lo particular de algunos de los artículos presentaremos oportunamente nuestras proposiciones.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Como no, señor diputado. Se concede el uso de la palabra al diputado Loreto Hugo Amao.

El C. Hugo Loreto Amao: Señor Presidente;

Señores diputados:

Están en el punto del orden del día que hoy nos ocupa, por un lado, el funcionamiento de la Comisión y el resultado que hoy nos presenta este Dictamen y el contenido general de la misma. En las dos cosas encontramos hermosas perlas, perlas como las que había en el Golfo de California y debido a una contaminación; sin explicación, los bancos desaparecieron; perlas, como lo era Acapulco en un tiempo; perla como la que existía en los ríos y lagos en donde se han asentado algunas industrias, y específicamente PEMEX; perlas como la de Occidente, o perlas de ciudades engarzadas en no sé que cosa, como la de la ciudad de México. Pero estas perlas que encontramos dan la razón de por qué estar en contra del Dictamen.

En su primera intervención, uno de los miembros de la Comisión, pero de la mayoría de la Comisión, nos decía que no interveníamos en ella. Yo quisiera, en razón de eso, pedir al Presidente, que el Secretario leyera el Artículo 56 de la Ley Orgánica.

El C. Presidente: Se autoriza al señor Secretario para el efecto de que lea el Artículo que se solicita.

El C. Secretario Silvio Lagos Martínez: "Artículo 56 de la Ley Orgánica del Congreso General. La competencia de las comisiones ordinarias, es la que se deriva de su denominación en correspondencia a las respectivas áreas de la administración pública federal. Las comisiones ordinarias de dictamen legislativo, ejercerán en el área de su competencia las funciones de estudiar, analizar y dictaminar las iniciativas de ley y de decreto, y de participar en las deliberaciones y discusiones de la Asamblea, de acuerdo con las disposiciones del Reglamento Interior y debates".

El C. Presidente: Satisfecha su solicitud, señor diputado.

El C. Hugo Loreto Amao: El presidente de la Comisión, en su primera intervención señalaba que nos había hecho llegar un oficio en donde nos invitaba a dar las opiniones, pero lo que no se hizo fue invitarnos a que la Comisión se reuniera para discutir, para analizar los documentos, las ideas en torno a la iniciativa que había enviado el Ejecutivo.

Tal vez nuestras aportaciones hubieran sido muy modestas, pero estamos seguros que en esos tiempos este dictamen que hoy se nos presenta hubiera resultado mucho más rico y vuelvo a insistir, en él encontramos hermosas perlas que nos dan la razón, y nos dan la razón también la expresión del diputado Camposeco cuando establece que lo que se discute es el valor de la vida, pero en todas sus intervenciones el diputado Camposeco tal parece que es un pupilo de la errónea apreciación que hizo Miguel Aceves Mejía porque tal parece que para él la vida no vale nada.

Efectivamente, este dictamen resulta muy pobre y se da la razón de que es necesario hacer otra cosa.

El propio cuerpo del dictamen viene señalando que es necesaria una ley, una ley en la que el Estado tenga una posición activa y enérgica y muchos funcionarios lo están requiriendo. El pueblo mayoritario de México lo está requiriendo, los estudiosos que hicieron aportaciones así lo señalaron, pero tal parece que aquí se quiere hacer descansar a la sociedad en la ley y no lo contrario, que la ley descasa en la sociedad. Fueron muchas las

aportaciones que se hicieron, pero en la Comisión quién sabe si se harían por parte de la mayoría, todas estas aportaciones no se sistematizaron y llegaron a sintetizarse para que se convirtieran en ley, en una ley eficaz, en algo que respondiera a la necesidad de que en este país, antes de que sea demasiado tarde se pueda detener la muerte que significa la contaminación.

Se ha establecido que no es el modelo de desarrollo económico, sino la planta industrial, la contaminante, yo creo que hay que entender que un modelo de desarrollo económico lleva consigo cómo va a funcionar esa planta industrial y aquí en México funciona en la anarquía.

Habría que tratar de recordar lo que pasó hace meses, cuando la Subsecretaría de Salubridad y Asistencia quiso tomar medidas contra industriales, fue tal la presión y el chantaje, que limitaron una serie de medidas, esto sucedió en Jalisco, pero ha sucedido con otras plantas en Monterrey, en el Estado de México, en el Distrito Federal y en la propia planta de PEMEX y se nos presenta la cuestión, dejamos sin industrias o dejamos sin vida; todas estas cosas exigían, pues, de mayor reflexión, de mayor responsabilidad, porque no se va a dejar el juego del mezquino de las ganancias de los empresarios y de los industriales la vida de los habitantes de este país; no se va ha dejar en sus manos la degradación de los bosques la depredación de los bosques; no se va a dejar en sus manos la explotación irracional de las especies de la tierra y de mar y esta ley no da respuesta a las necesidades de frenar las ambiciones de esos grupos empresariales.

¡Qué estimulante hubiera sido que la moción suspensiva propuesta hubiera sido efectiva!

¡Qué estimulante hubiera sido para los estudiosos que hoy encuentran que en el dictamen no existe nada de lo que ellos aportaron!

¡Qué estimulante hubiera sido para que nuestro pueblo a través de la consulta pudiera haber opinado sobre esto!

¡Qué estimulante hubiera sido, de que las organizaciones políticas que están en la Cámara, hubieran participado en la discusión de este dictamen para que hubiera resultado algo superior a lo que aquí se está presentando!

Por estas razones nosotros estamos en contra.

Tal vez el apresuramiento y la supervivencia política de algunos, los haga hacer que esta ley surja en estos momentos. Tal vez en la próxima legislatura, y en el primer período se tenga que llegar por necesidades y por urgencia, a tener que hacer esta ley sobre el medio ambiente y ecología en nuestro país.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Carlos Hidalgo Cortés.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: Señor Presidente:

Honorable Asamblea:

Quiero reconocer a quien el día de ayer reiteramos nuestro afecto y nuestra admiración personalmente, no quiero involucrar a quienes no lo piensen así, al diputado Sánchez Cárdenas, por su honestidad también el día de hoy en esta Tribuna.

Insiste desde su punto de vista en la creación de un organismo que había propuesto aquí el diputado Gerardo Unzueta. Pienso, en lo personal, que no es creando organismos, que por otro lado ya existen, no han cumplido tal vez con sus funciones, sino reestructurarlos, hay alguno en este caso de nueva integración y con nuevas facultades en este proyecto de ley, con funciones eminentemente coordinadoras de una serie de dependencias del Gobierno Federal que de una o de otra manera tienen vinculación con el problema de conservación y preservación del medio ambiente.

Mi opinión muy personal es que no es cargando el presupuesto cada vez que hay un problema con un nuevo organismo, para otorgarle nuevas facultades, para hacer más pesado y lento el aparato burocrático, si tenemos ya un organismo hagámoslo trabajar, si no cumple con sus funciones hagamos presión de alguna manera cumpliendo con nuestras funciones legislativas, pero no hacer a un lado a ese organismo que está funcionando bien o mal y le vamos a crear un organismo paralelo.

Reconocer aquí también públicamente la caballerosidad del doctor Velasco Zimbrón y la honestidad también cuando decía que aquí, públicamente, algunos miembros de la Comisión no habían entregado las opiniones, las cuales les fueron solicitadas.

Frente a estos dos reconocimientos de dos grupos parlamentarios distintos, siendo verdaderamente discrepar de la conducta del señor diputado Amao, quien pretende que a través de alusiones personales, a veces ofensivas hacia los oradores en la tribuna, o haciendo mención de supuestas vinculaciones, políticas para conservar o proyectar su vida política, pretenda desviar el fondo del problema.

No es un problema de perlas, como decía el diputado Hugo Amao, efectivamente en el Estado que él representa por vía plurinominal ha habido muchos problemas: en el Mar de Cortés, han desaparecido esos bancos de perlas a que él se refería, pero no es un problema de extinción de perlas, es un problema de vida o muerte del género humano; no es un problema de asesinato, es un problema de genocidio y tenemos la obligación de hacer algo, de comenzar a hacerlo y no postergar indefinidamente la solución de un problema.

Lo vuelvo a reiterar que ante la discusión pública de un proyecto de ley es el momento en que se vienen a pedir aquí audiencias públicas, está un proyecto, está ya en manos de ustedes, insisto en que es necesario tomar medidas, las primeras, pero tomarlas, no esperar indefinidamente a que se cumpla aquel fatalismo de una extraordinaria versión cinematográfica, que tal vez todos ustedes vieron: "Cuando el destino nos alcance".

Cuando tengamos que ir a ver un árbol en un museo, cuando como perlas valiosas nos

entreguen un trozo de carne, un jitomate o una manzana, o preservamos la ecología o perecen, no las perlas, no los animales de la estructura baja, sino pereceremos absolutamente todos los humanos.

La ciudadanía de todo México está pidiendo que hagamos algo, no posterguemos más la expedición de esta ley, que es susceptible de mejorarla, vamos a hacerlo, pero por lo pronto démosle al Gobierno Federal un instrumento. Aquí se dijo en esta tribuna, donde llega el hombre, es donde comienza a cambiar la ecología, se dieron datos precisos por Camposeco de cuántas hectáreas había aquí pletóricas de bosques, pletóricas de pinancias y, ¿qué es con lo que contamos actualmente?

Tal vez y lo que fuese necesario como complemento sería una ley de conducta del hombre porque es el que llega y que depreda, el gobierno federal necesita de un instrumento, no lo dejemos sin él, para preservar lo que queda de ecología de esta ciudad y de todo el país y sobre todo darle condiciones para que esta ecología en lugar de seguir su paso hacia la muerte, como el ave fénix, comience a levantarse de sus propias cenizas.

Muchas gracias.

- El C. Presidente, Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado David Bravo y Cid de León.

El C. David Bravo y Cid de León: Señor Presidente;

Señores diputados:

Antes de entrar en materia quiero fijar la posición de mi Partido Acción Nacional.

Sabemos que esta materia de ecología y medio ambiente, es una materia demasiado importante y que sus alcances no se circunscriben exclusivamente a lo que es nuestro ámbito nacional, sino que tienen alcances que son del tipo internacional; además la urgencia de legislar en esta materia, es de una importancia tremendamente grande, pero en virtud de esa importancia el Partido Acción Nacional quiere rubricar una vez más que aquello que es importante necesita soluciones en el mismo grado de importancia y al mismo tiempo que necesita soluciones en ese mismo grado de importancia, necesita presentar las características de operatividad práctica e inmediata. Haciendo a un lado todo aquello que por burocratismo retrasa las acciones y cuando la acción pueda encontrar ejecución práctica, ya el problema o las causas que provocaron el problema ya cambiaron y la solución resulta obsoleta.

Sostenemos que es imperiosamente necesaria esta Ley y legislar en esta materia, lo reafirmamos, lo reconocemos, pero también señalamos que es importantísimo crear el instrumento que abarque todo el panorama global, que incida en todos los distintos aspectos a los cuales se refiere esta Iniciativa. No es cuestión en este Dictamen que se nos presenta, no es cuestión de hablar de ideología, las ideologías están desencajadas totalmente de esta materia, ese es nuestro punto de vista. No son tampoco el mencionar que hay proceso ecológico, tampoco, sino que habría que hablarse de las realidades ecológicas que modifican el ambiente.

Tampoco es cosa de hablar de detener la industrialización de México, no. El desarrollo de todos los países con disposiciones que controlen el medio ambiente y la ecología o sin disposiciones que no puede frenar su desarrollo natural. Las disposiciones que regulen la ecología y el medio ambiente no cancelan la posibilidad el desarrollo, sino que las ordenan, las encausan, las dirigen y les dan mayor sentido de utilidad y de servicio público.

Este proyecto de decreto resulta omiso, y resulta omiso porque no habla específicamente de aquellas disposiciones que tengan que abocarse a proteger la fauna y la flora; no habla en sus disposiciones de una adecuada y científica prevención para evitar la irracional desforestación con sus naturales consecuencias, como es el cambio de los regímenes pluviales y la alteración de la misma climatología del país; no habla del grado de la degradación de los elementos naturales que ya en la actualidad son graves, no los cuantifica ni los analiza ni tampoco presenta el panorama del grado de degradación de nuestros propios elementos del medio ambiente en que participamos y nos movemos, pero también es omiso en otro aspecto; no habla en lo más mínimo de que el ambiente influye en un aspecto trascendente para la vida de la sociedad y que es generador de problemas de índole social que en ocasiones no encuentran solución porque no se prevén en los dispositivos legales el evitar las consecuencias de estos problemas.

A lo que me refiero es a la influencia que tiene el medio ambiente en la psicología propia del hombre cuando se encuentra formando parte del medio, y si abundamos un poco en este aspecto de la degradación psicológica propia del individuo, caemos inmediatamente en la degradación moral cuando en una ley no se contempla en lo más mínimo y tampoco se prevé la posible consecuencia de los aglomeramientos humanos que inciden evidentemente en la transformación del medio, en la transformación del entorno y además, de la transformación de la problemática social, porque llegan momentos y ocasiones en que la carencia de los servicios públicos incide directamente en la modificación del medio ambiente.

Ciertamente el ámbito de esta materia es bastante grande y sus consecuencias son muy trascendentes, a esto, para esto tendremos que hablar de los problemas sociales de crecimiento que van incluidos y de la mano en el aspecto del desarrollo ecológico y del desarrollo industrial y también tendremos que hacer mención de los avances propios de la natural civilización de nuestros tiempos, que tiene que contemplar los problemas de la ecología y los problemas del medio ambiente para armonizarlos y prevenir la desintegración sicológica y social de los núcleos humanos. La trascendencia de este problema es tan grande que inclusive desemboca en los dos rubros importantes que este Dictamen no contempla y ni

siquiera menciona y esos dos rubros importantes se refieren, el primero , a la calidad de la vida como una realidad de las circunstancias donde el destino personal de las gentes se desarrolla y tiene posibilidad de cumplimiento; y el otro rubro importante como consecuencia también, es el natural nivel de vida por las circunstancias que se crean en los cambios ecológicos, en las modificaciones del entorno y en la depredación de los recursos naturales.

En la declaración sobre el medio humano proclamada por las Naciones Unidas en su primer inciso, ese problema fue producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre le Medio Ambiente, medio humano, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y que atenta a la necesidad de un criterio y de unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar el mejoramiento y el medio humano, denuncia, en su punto primero: El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social, espiritualmente.

Todos estos aspectos que son inherentes al ser social racional, no están contemplados en un instrumento legal. Todos estos matices que son parte fundamental de la realidad que es el ser humano, no se mencionan en lo más mínimo, y ya está el antecedente de la Declaración sobre el Medio Humano en esta proclama de las Naciones Unidas que se realizó en Estocolmo.

Hay fenómenos que traen como consecuencia lo que podríamos llamar el ahogar totalmente las naturales posibilidades que tiene el hombre para contemplarse en sí mismo y forjarse una personalidad y un carácter.

De acuerdo a la personalidad que tengan los pueblos será el tipo de nación que se defina; de acuerdo a la identidad propia, personal de cada individuo, será la voluntad, el carácter, la decisión, el avance , el crecimiento, la civilización, el perfilar las características de pueblo, nación, raza.

Alguien podrá decirme que esto que estoy argumentando se desencaja a las disposiciones que quieren que se aprueben en este Dictamen. No, son consecuencias lógicas que inciden directamente en la cuestión moral, en las costumbres, en la idiosincrasia, en el carácter, en el temperamento. El medio conforma al individuo, el medio deforma al individuo según los casos.

Creo que este Dictamen es omiso en muchos aspectos.

Se da como argumento por los miembros de la Comisión, que es de extrema urgencia legislar en la materia y que por esa urgencia aprobemos inmediatamente es esta sesión este Dictamen.

Yo pregunto a los de la Comisión:

¿No hay disposiciones legales que están regulando el control del ambiente y la cuestión ecológica?

Yo pregunto a quienes de una o de otra manera, oculta o abiertamente son responsables de los actos de este Congreso, ¿no es posible que en un período extraordinario, nos aboquemos a una racional dilucidación de estos conceptos tan importantes que inciden tan directamente, ya no sólo en la superficialidad de los gases, suelos, aguas o subsuelo, sino que inciden también como factores conformantes de la personalidad de pueblo?

¿Qué algunas semanas de espera podría traer el cataclismo de la debate para que desapareciéramos como nación del Universo?

¿Para que quedara un vacío en el concierto de soberanías nacionales?

Sólo porque en unas cuantas semanas de espera por no querer convocar a un período extraordinario, no nos esperamos para abocarnos con cientificidad, perfeccionalismo y carácter legislativo, a conformar un verdadero instrumento legal, que realmente controle, armonice y cree la posibilidad de frenar por lo menos lo que es la degeneración del medio ambiente y la ecología.

Se ha hablado también en esta tribuna, de que hay una comisión, de que ya hay un organismo que contempla el dictamen para que se avoque a la resolución de estos problemas, como responsables, como asesores, como coparticipantes con la Secretaría Titular de Salubridad, inclusive han aplaudido la idea, pero esta idea, señores diputados, no resuelve los problemas, en la creación de un nuevo organismo tendrá que ser aquél que verdaderamente sea idóneo, que cuente con los recursos suficientes, con la autonomía natural y con la fuerza suficiente para ejercitar acciones rápidos en el momento que se necesitan. Ese nuevo organismo por la importancia y trascendencia que tiene en esta materia tendría que ser a nivel de Secretaría, solamente así podría atacarse en serio los problemas de la ecología y de la modificación del ambiente, a nivel de Secretaría, en el rango natural que le corresponde por la importancia y trascendencia que esta materia implica ningún otro organismo por debajo de lo que es una Secretaría tendría la posibilidad de ejercitar acciones y de plantear medidas coactivas para el real cumplimiento rápido, seguro, oportuno.

Aquí está otra idea que plantea una solución racional y que la importancia misma del problema fundamenta con mucho a la creación de esta nueva Secretaría, toda vez que cualquier otro organismo por abajo de las funciones de una Secretaría, trabada en el natural burocratismo al cual nosotros estamos ya acostumbrados.

Los autores de este dictamen, los miembros de la Comisión que han subido a esta tribuna a hablar de la bondad, de la urgencia, de la necesidad imperante de la aprobación de este dictamen, ¿no creen ustedes que están en una posición superficial y que no llegan al meollo del asunto para ver la importancia y trascendencia de la materia y que esto es competencia de la creación de una Secretaría?

¿No adivinan acaso ustedes las rémoras y las negativas que el mismo burocratismo plantea para la eficiencia natural de las disposiciones legales?

Creo que es omiso, que no contempla la magnitud tan grande de lo que es esta materia y es omiso porque no habla nada de las consecuencias naturales del cambio de los entornos de las aglomeraciones humanas que traen como consecuencia degeneración de costumbres que repercuten directamente en la fundamentación moral de nuestras propias costumbres y de nuestra propia historia. Todos los demás argumentos son falaces, esta ley se apruebe o no se apruebe no frena el desarrollo, no frena la industrialización, no frena el avance del país, no frena la posibilidad de llegar a crear infraestructura moral que dé voluntad decisiva y decisoria para los ciudadanos en el aspecto de la realización de su propio destino temporal y supratemporal.

Pongamos en una balanza los aspectos meramente materiales que contempla este dictamen y en el otro platillo de la balanza pongamos todos los argumentos que son características esenciales de la ciudadanía mexicana y veremos que en la materia cae por su propio peso por las leyes físicas en la lucha del espíritu por alejarse de lo que es materia. Pero este dictamen no habla de esos satisfactores necesarios, de esas medidas de profilaxis para la costumbre de esos medios y requerimientos necesarios para equilibrar lo que es inmaterial e intangible, con lo que es material que tiene hacia la degradación.

Estos son los argumentos básicos, profundos; Esto es centrarse al dictamen, se va a dar nuevamente el caso que un sistema de mayoría mecánica trate de aprobar este proyecto. Va a quedar en el aire la petición de un grupo parlamentario, de un nuevo período extraordinario, por la magnitud y la trascendencia de este asunto quedará en el aire y se reafirmará, una vez más, que este Congreso Legislativo, que está tratando de legislar demasiado rápido y en ocasiones la rapidez crea voluntaria o involuntariamente irresponsabilidad, no precisamente ante nosotros, todos los que integramos el Congreso, sino ante la misma nación mexicana. Por lo tanto, no quiero meterme ahorita a asuntos de tipo jurídico, valdría simplemente enunciar que inclusive este Proyecto no define la posibilidad de la defensa del ciudadano cuando plantea la requisa de sus propios bienes, no plantea las causas de riesgo inminente, de interés social, en donde la autoridad sí tendría facultades para parar una acción inmediata de contaminación, simplemente las esboza, y también al esbozarla plante el conflicto con el 14 constitucional que habla de las garantías individuales. No hay una jerarquización del tipo de industria, del tipo de contaminante que despide, no hay un catálogo propio de industrias en función de sus productos, de su significación social y de su significación en el ámbito industrial, para la cual, en función de esos aspectos, reciba sanciones por expeler o despedir gases o contaminantes, sino que es este dictamen y esta ley, es tan genérica, que se va a dar el caso de un automóvil que esta mal carburado, se vea constreñido su dueño a pagar hasta dos millones cuatrocientos mil pesos de multa, y esto resulta irracional.

Por lo tanto, yo propongo y sugiero a esta Cámara, que esto se ventile, esta materia tan trascendente, se ventile en un período extraordinario, y que, por lo tanto, regrese a Comisión, y que mientras se abre el período extraordinario de sesiones, sigan vigentes las mismas disposiciones legales que hasta la fecha se han avocado a controlar el cambio del ambiente y los problemas de la ecología. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se registraron como oradores en contra, Graco Ramírez, Gerardo Unzueta, Carlos Sánchez Cárdenas, Raúl Velazco Zimbrón, Loreto Hugo Amao, David Bravo y Cid.

En pro Miguel Angel Camposeco, Carlos Hidalgo Cortés y Juan Araiza Cabrales.

Para hechos, Amador Hernández. Ruego al señor Secretario consulte a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El C. Secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen en lo general. Los CC. Diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

Suficientemente discutido.

El C. Presidente: Para los efectos del artículo 133 del Reglamento Interior del Congreso General, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo general...

El C. Presidente: Sírvanse la Secretaría recoger, por tanto, la votación en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados en un solo acto.

El C. Secretario Silvio Lagos: Por instrucciones de la Presidencia, se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a los que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Honorable Asamblea: se emitieron 203 votos en pro y 32 en contra, los 32 negativos.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular no impugnados por 203 votos.

Esta Presidencia informa a esta honorable Asamblea que fueron reservados por el diputado Juan Manuel López Sanabria, los siguientes artículos: el 4o. para una adición, 6o., 8o. y 12; por el señor diputado Manuel Rivera del Campo se reservaron los artículos 17, 19 y 23; el diputado Raúl Velazco Zimbrón reservó los

artículos 5o., 7o., 9o. y 17 y una adición para un nuevo capítulo; el diputado David Bravo y Cid reservó los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58, y el diputado Fernando Canales Clariond reservó el artículo 14. A discusión en lo particular.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Juan Manuel López Sanabria.

El C. Secretario Silvio Lagos: Señor Presidente, ruego la dispensa de permanecer en la Secretaría porque tengo interés en participar en el debate en lo particular. El diputado Cueto Citalán pasaría a ocupar mi lugar.

El C. Presidente: Se le autoriza al señor secretario Silvio Lagos para el efecto de que participe en el debate.

Señor diputado, si es que no tuviese ningún inconveniente en tratar de una vez lo que corresponde a los cuatro artículos que apartó, en la inteligencia de que nos sujetaremos al Reglamento para el efecto de la votación individualizadamente cada uno de ellos. ¿Le parece bien?

El C. Juan Manuel López Sanabria: Sí, señor Presidente.

El C. Presidente: Gracias, señor diputado.

El C. Juan Manuel López Sanabria: Señor Presidente;

Señores diputados:

Cuando en la XLVIII Legislatura se presentó la iniciativa presidencial de la Ley Federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, yo estuve en oposición a esta Ley. El paso hacia el Senado me dio la razón porque fue rechazada por el Senado y regresó ya con los cambios necesarios nuevamente a la Cámara de Diputados.

Actualmente considero que esta Ley ya mejorada en relación con la anterior y actualizada de acuerdo con los puntos de vista expresados por el Partido Acción Nacional, deja mucho todavía que desear, pero si es una avance ya en cuanto a lo que teníamos seriamente en relación con esto.

Me permito presentar estas adiciones que no considero de mucha importancia, pero que sí quisiera exponer ante ustedes.

En el artículo 4o., correspondiente al ambiente, dice:

"El conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, físicos, químicos - y quisiera yo agregar 'ideológicos' - que propicien la existencia, transformación y desarrollo de organismos vivos."

Me parece que sí es necesario agregar el término "ideológicos", porque también el ambiente puede modificarse por estos elementos, no solamente físicos y químicos, y que esa adición correspondería para tener una idea más completa sobre le ambiente.

En el mismo artículo 4o., en lo que se refiere a la contaminación, la presencia en el ambiente de uno o más dice: "contaminantes", cambiar simplemente la palabra contaminantes por "elementos", y que diga:

"La presencia en el ambiente de uno o más elementos o cualquier combinación de ellos que perjudique o resulte nocivo para la vida."

En el artículo 6o., dice:

"Las dependencias del Ejecutivo Federal a que se refiere el artículo anterior, dentro del ámbito de su competencia, deberán estudiar, planear, programar, evaluar y calificar los proyectos o trabajos sobre desarrollo urbano", y yo quisiera agregar, "infraestructura agropecuaria y pesquera", además de lo que sigue, parques nacionales, etc., porque sí es conveniente considerar que esta infraestructura agropecuaria y pesquera puede también contaminar el ambiente y necesita ser controlada. Cambiando entonces lo que dice Refugios Pesqueros, por la misma infraestructura pesquera.

En el artículo 8o., "la Secretaría de Salubridad y Asistencia, fomentará y propiciará programas de estudio, investigaciones y otras actividades técnicas y científicas para desarrollar nuevos sistemas, métodos, equipos y dispositivos que permitan proteger al ambiente, invitando a participar en la solución de este problema, a las instituciones de alto nivel educativo."

Y yo desearía agregar: "científico y de investigación" a los sectores social y privado y a los particulares en general.

Finalmente en el artículo 12, en el capítulo C, donde dice prevenir y controlar la contaminación ambiental por la exploración, explotación, producción, transporte, composición, almacenamiento. Agregar: "comercialización" y el uso y disposición final de energéticos, etc., porque también en relación con la comercialización, no solamente con el transporte y con la producción o con el manejo, también puede haber contaminación y faltaría esta palabra para que quedara dentro de términos más amplios en este capítulo C, del artículo 12. Muchas gracias.

Dejo en la Secretaría los cambios que yo quiero proponer, en estos artículos, simplemente son adiciones.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Miguel Angel Camposeco.

El C. Miguel Angel Camposeco: Señor Presidente:

La Comisión ha escuchado con detenimiento las sugerencias propuestas por el señor diputado de Acción Nacional y considera que efectivamente asiste razón en los planteamientos que formula en cuanto el artículo 4o. en su primer párrafo al definir lo que es el ambiente y acepta la proposición para que quede como él la señala.

"Artículo 4o. Ambiente. El conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por

el hombre, físicos, químicos y biológicos que propicien la existencia, transformación y desarrollo de los organismos vivos".

Ruego a la presidencia tomar nota de esta proposición aceptada.

En lo que respecta al aspecto de contaminación dice aquí que quiere que se sustituya la palabra "contaminantes", por "elementos". La intención de esta definición es que quede inmerso dentro del propio calificativo el elemento. Por eso la Comisión considera que es mucho más enfático, es mucho más claro mantener "el contaminante" que incluya el elemento no podríamos hablar de contaminante sin elemento, en cambio sí podríamos dejar el elemento, sin que fuera contaminante. En este caso la Comisión no acepta esa proposición y solicita que se deseche.

En cuanto al artículo 6o., por lo que se refiere a que incluya después del párrafo "o trabajos sobre desarrollo urbano de infraestructura", creemos que la ley debería ser clara, si nosotros eliminamos lo que, perdón, si nosotros incluimos lo que es infraestructura, tendríamos que llegar a precisar qué es infraestructura, y si aún entre muchos de los economistas existen discusiones sobre lo que debe entenderse por infraestructura y lo que no debe incluirse muchas veces por infraestructura, o entre sociólogos que manejan otro tipo de lenguajes, creo que queda mucho más claro hacer la precisión exacta de las zonas, de las unidades completas en donde hay que mantener la acción de la prevención.

Por eso la Comisión estima que no es aceptable, que no debe aceptarse por la Asamblea y solicita que se tenga por desechada.

En cuanto a la proposición del artículo 8o., creemos que enriquece evidentemente la participación y entonces acepta la Comisión que después del párrafo "invitando a participar en la solución de este problema a las instituciones de alto nivel educativo, científico y de investigación", quedaría adicionado por la proposición de usted, por lo que lo estimamos positivo y enriquecedor.

En lo que respecta al artículo 12, asiste una completa y absoluta razón en proponer que la comercialización queda incluido dentro de las atribuciones que la Secretaría de Salubridad y Asistencia debe tener en la expedición de las normas para el manejo de la exploración, explotación y producción, transporte, composición, almacenamiento y comercialización y el uso y cuidado de los energéticos, por considerar que es de un alto valor para el cuidado de la salud.

Así es que ruego entonces a la Secretaría tomar nota y a la presidencia observarlo al momento de su votación, que se acepta en la inclusión de la palabra "biológicos" en el artículo cuarto; "científico" en el octavo y "comercialización" en el 12, y proponemos que la Asamblea vote desechado la palabra "contaminante", "infraestructura", refiriéndonos al artículo sexto.

El C. Presidente: Por lo que ve el artículo 4o., por parte del señor diputado Juan Manuel López Zanabria, hay dos proposiciones: La primera de ellas la Comisión la acepta, la segunda de ellas no es aceptada por la Comisión.

Ruego a la Secretaría, precisamente esta primera proposición que es aceptada por la Comisión, consulte a la Asamblea si admite la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se admite la modificación propuesta por el señor diputado Juan Manuel López Zanabria al artículo 4o., agregando la palabra "ideológicos". Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativas sírvanse manifestarlo y aceptada por la Comisión... Aceptada, señor Presidente.

El C. Presidente: Ahora, por lo que ve a la segunda proposición que no es aceptada por la Comisión, le ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se admite o no la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En relación a la proposición presentada por el diputado Juan Manuel López Zanabria, para agregar la palabra "elementos", por instrucciones de la presidencia se pregunta en votación económica si se admite o se desecha la modificación propuesta. Los que estén porque se acepte ponerse de pie. Los que estén porque se deseche sírvanse manifestarlo... Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 4o. se encuentra suficientemente discutido.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si el artículo 4o. está suficientemente discutido. Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reserva el artículo 4o. para su votación nominal en conjunto.

Pasamos al artículo 6o. La proposición que el señor diputado Juan Manuel López Zanabria hizo sobre el artículo 6o., ha sido no admitida por la Comisión. Precisando la consulta pregunte la Secretaría a la Asamblea si se admite la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En relación al artículo 6o., en votación económica, por instrucciones de la Presidencia, se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta por el diputado López Zanabria, los que estén por que se acepte, ponerse de pie. Los que estén porque se deseche, ponerse de pie... Desecha, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 6o. se encuentra suficientemente discutido.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si está suficientemente discutido el artículo 6o. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido señor Presidente.

El C. Presidente: Se reserva el artículo 6o. para su votación nominal en conjunto.

En relación al artículo 8o. el diputado Juan Manuel López Zanabria presentó también una proposición que fue aceptada por la Comisión. Precisando esta proposición, aceptada por la Comisión, se ruega a la Secretaría consulte a ustedes si admiten la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica, se pregunta si se admite la modificación propuesta por el diputado Juan Manuel López Zanabria, y aceptada por la Comisión, agregando la palabra "científica y de investigación".

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aceptada, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 8o. se encuentra suficientemente discutido.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si está suficientemente discutido este artículo 8o. Suficientemente discutido este artículo 8o.

El C. Presidente: Se reserva el artículo 8o. para su votación nominal en conjunto.

Pasamos al artículo 12. En el artículo 12 la proposición formulada por el diputado Juan Manuel López Zanabria, también fue aceptada por la Comisión. Precisando esta proposición, aceptada por la Comisión, se ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si se acepta la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta si se admite la modificación propuesta al artículo 12, agregando la palabra "comercialización",

proposición que hizo el diputado López Zanabria y que aceptó la Comisión.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aceptada, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 12 se encuentra suficientemente discutido.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si está suficientemente discutido el artículo 12. Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reserva el artículo 12 para su votación nominal en conjunto.

El diputado Manuel Rivera del Campo, reservó los artículos 17, 19 y 23, se le sugiere, si no tiene inconveniente, de una vez trate los 3 artículos.

El C. Manuel Rivera del Campo: Señores diputados:

El problema de la contaminación ambiental es uno de los males que aqueja con caracteres gravísimos a la humanidad, de ahí que surja la necesidad de legislar, de reglamentar adecuadamente para evitar que sobrevenga el caos, la aniquilación, y acabar para siempre esta casa que es la única que tenemos. De esta evidente necesidad ha surgido el término "calidad de vida", que, por ejemplo, tratan con tanta autoridad especialistas españoles de la talla de Marciano Vidal y Pedro R. Santidrián, en su libro Ética Comunitaria Dos.

La expresión "calidad de vida" es reciente, no se remonta más allá de la década de los 50s, sin embargo, su uso se ha extendido de un modo tan notable que hasta se ha convertido en slogan político o social.

Por la sobrecarga emocional que comporta, es difícil precisar el contenido exacto de este nuevo concepto, sirve como concepto medida para describir las condiciones de vida de una determinada sociedad. Vale para la discusión de los problemas sociales del crecimiento demográfico, del desarrollo económico o de la protección del medio ambiente; aglutina el malestar de ambos sectores de la población ante una civilización que no colma las aspiraciones del hombre. Estas y otras connotaciones significativas se adhieren a la expresión "calidad de vida".

La calidad de vida, aun cuando no es una realidad medible cuantitativamente, aparece a través de un sistema equilibrado de indicadores. El desarrollo económico no es garantía segura de calidad de vida, pero constituye un presupuesto necesario para ella. De ahí que tender a limitar el crecimiento económico en los países en desarrollo, crecimiento cero, supone un atentado contra la calidad de vida.

Las condiciones sociales para el desarrollo de las necesidades psicológicas y relaciónales de la persona son indicadores óptimos de la calidad de la vida, lo mismo que el sistema de relación del hombre con el medio ambiente.

En síntesis, la realización para el mayor número posible de hombres y para el más largo tiempo posible de las condiciones de vida correspondientes a la dignidad humana es el parámetro global de la calidad de vida.

La relación del hombre con su medio, o según prefiere Marías, con su "circunstancia", origina múltiples problemas; el uso que el hombre ha hecho de la tierra, el nomadismo, las civilizaciones pluviales, las grandes migraciones, las actividades agrícolas y mineras, las guerras, etc., el tipo de civilización actual. urbanismo, industrialización. turismo, etc., las exigencias de la técnica: centrales atómicas, etc., el mismo crecimiento que se expresa en el título significativo de un libro de la UNESCO, en 1969, "Estamos haciendo inhabitable el planeta".

Aunque algunos informes tengan un tono excesivamente alarmista y aunque entre los economistas no exista todavía acuerdo sobre los límites del crecimiento, sin embargo el problema de la relación del hombre con su medio

suscita serios interrogantes a la humanidad. Dice Pablo VI - decía - "mientras el horizonte se va así modificando partiendo las imágenes que para él se seleccionan, se hace sentir otra transformación, consecuencia tan dramática como inesperada de la actividad humana. Bruscamente el hombre adquiere conciencia de ella, debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza; corre el riesgo de destruirla y de ser, a su vez, víctima de esta degradación No sólo el ambiente físico constituye una amenaza permanente: contaminaciones y desechos, nuevas enfermedades, poder destructor absoluto es el propio consorcio humano el que el hombre no domina ya, creando de esta manera para el mañana un ambiente que podría resultarle intolerable, problema social de envergadura que incumbe a la familia humana toda entera.

Para adoptar medidas concretas se requiere suscitar en la humanidad una ética ecológica; esta ética no ha de insistir tanto en detalles casuísticos, cuanto en un conjunto de actitudes que testifiquen la opción del hombre por la vida y por el respeto al patrimonio común presente y futuro de la humanidad.

Me permito, con fundamento en los artículos 124, 125 y demás relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, proponer las siguientes adiciones a los artículos 17, 19, 23 y 26 de esta ley que estamos aquí discutiendo.

El C. Presidente: Perdón, señor diputado, ¿qué artículos dijo?

El C. Manuel Rivera del Campo: 17, 19 y 23 Y 26, señor Presidente.

El C. Presidente: Había reservado exclusivamente los 17, 19 y 23.

El C. Manuel Rivera del Campo: Y 26 también.

El C. Presidente: Hice la lectura, por lo tanto ya el 26 está aprobado. Se requeriría un nuevo método, y el artículo que citó en el Reglamento, si se refiere a los artículos aprobados, éstos todavía no están reservados los que reservó usted.

El C. Manuel Rivera del Campo: Entonces nada más quedan el 17, el 19 y el 23.

Propongo para el artículo 17 una adición en que se añada la palabra "o accidentales". En el texto dice, al principio: "En aquellas áreas urbanas o rurales que por sus características o condiciones naturales requieran protegerse de la acción de la contaminación". Donde dice sus características o condiciones naturales, cabe después "o accidentales", porque puede suceder que un accidente, por ejemplo en una región por una cosa ajena a su condición natural se pueda afectar el medio ambiente. Entonces yo sugeriría que fueran adicionadas estas dos palabras "o accidentales" después de condiciones naturales.

Respecto al artículo 19, yo también solicito se adicione "instalaciones nucleares" después de lo que el texto dice: Para efectos de esta ley serán consideradas como fuentes emisoras de contaminantes. viene el primero. segundo, y luego un inciso a). fijas como fábricas, talleres, termoeléctricas, instalaciones nucleares, sería ahí, y luego continúa.

Yo propongo que se adicione "instalaciones nucleares". Para efectos de esta ley dice así: "Serán consideradas como fuentes emisoras de contaminantes" y pienso que las instalaciones nucleares son fuentes emisoras de contaminantes.

Respecto al artículo 23, yo propongo que se agregue la palabra "agropecuarios" al texto después de donde dice: las aguas residuales provenientes de usos públicos, domésticos, industriales y que fuera en lugar de agrícolas que sea "agropecuarios" porque la actividad agropecuaria es más completa, porque no solamente desechos agrícolas, sino también desechos de actividad agropecuaria que es más completo. Esas son las sugerencias que yo hago, señor Presidente, y presento por escrito debidamente firmado esta proposición en la cual se contemplan los artículos que yo propongo se adicionen.

Los entrego a la Secretaría. Muchas gracias, señor Presidente.

El C. Presidente: Nos damos por recibidos y se concede el uso de la palabra al diputado Silvio Lagos Martínez.

El C. Silvio Lagos Martínez: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

La Comisión acepta las tres modificaciones presentadas por el compañero, en virtud de que consideramos que precisa con mayor objetividad y amplía en el caso del artículo 19, y la del 23.

Sentimos que el espíritu de esta ley que pretendemos su campo de acción sea muy amplio, que cubra a todos los sectores de la población, se vitalice con esta acción que todos, de acuerdo con esta ley, debamos tener porque es importante destacar el capítulo de acción popular que se da a todos los ciudadanos. Esta es una tarea fundamental.

Se ha dicho aquí en la tribuna, que a veces pretendemos cambiar la realidad a base de decretos, a base de leyes. Esta circunstancia nos da el reto a todo el conglomerado, a todos los mexicanos, una vez que se apruebe esta ley, de denunciar, de señalar, de insistir en dónde se está depredando, en dónde se está lastimando nuestra ecología; en dónde se está acabando un bosque, en donde existen áreas que requieran una atención prioritaria por parte del gobierno. En tal virtud, señor Presidente, honorable asamblea, la Comisión acepta la adición al artículo 17, al agregarle: "o accidentales".

El artículo 19, instalaciones nucleares y el 23, señalar "agropecuarias", en vez de agrícolas. Muchas gracias.

El C. Presidente: Por economía procesal y sin afectar en nada el Reglamento, vamos a pasar a votación las tres proposiciones que formuló el diputado Manuel Rivera del Campo y aceptadas por la Comisión. Precisándolas, le ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se admiten estas modificaciones a los

artículos 17, 19, y 23 y aceptadas por la Comisión.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se admiten las modificaciones propuestas por el diputado Manuel Rivera del Campo, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, a los artículos 17, agregando la palabra "o accidentales", al artículo 19 agregando las palabras "instalaciones nucleares" y al artículo 23 "o agropecuarias".

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aceptado, señor Presidente.

El C. Presidente: Una palabra para el diputado Raúl Velazco Zimbrón, él había reservado el artículo 17. Antes de pedirle a la Secretaría que se le consulte a ustedes si este artículo se encuentra suficientemente discutido, nos agradaría que nos dijese si está satisfecho su deseo con la modificación que se ha hecho, o es otra cosa diversa.

El C. Raúl Velazco Zimbrón: Me voy a referir a otro aspecto de su redacción. - El C. Presidente: En un aspecto diverso, perfecto.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si los artículos 19 y 23 se encuentran suficientemente discutidos.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica, se pregunta a la Asamblea si están suficientemente discutidos los artículos 19 y 23.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reservan los artículos 19 y 23 para su votación nominal en conjunto..

El C. Jesús Ortega: Señor Presidente, en los términos del artículo 112, quisiera que a petición mía verificara el quórum.

El C. Presidente: Se proceda conforme lo está solicitando el señor diputado, el artículo 112, procede hacer el conteo correspondiente pasando la lista.

Señor diputado, hay muchos compañeros diputados en los pasillos, en el despacho o en el comedor, pero van a pasar lista.

Se concede el uso de la palabra al señor diputado Armando Neyra.

El C. Armando Neyra Chávez: Señor Presidente:

Compañeras y compañeros diputados:

Una vez más solicita hoy la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, que ni ellos están completos en esta sesión, que se verifique el quórum. Yo les puedo asegurar que la mayor parte de los compañeros diputados están ahorita, como muchos de ustedes ya lo hicieron, tomando sus alimentos. Ahora, se está legislando realmente como se legisla en cualquier parte del mundo. La Comisión está completa y los interesados están debatiendo lo que no les interesa. Yo propongo que realmente la proposición de los compañeros del Socialista de los Trabajadores, no tiene razón y debe de seguir desahogándose el Orden del Día.

El C. Presidente: Sí, señor diputado Jesús Ortega Martínez.

El C. Jesús Ortega Martínez: Señor Presidente, yo solicito en términos del Reglamento. Los propios miembros de la Comisión nos decían la importancia de la ley, aunque no estén nuestros compañeros, nosotros solicitamos haciendo caso a la Comisión, dada la importancia, estén presentes y si no están presentes y no hay quórum que se discuta en otra ocasión.

El C. Presidente: Señor diputado, con mucho gusto la Presidencia da curso a su solicitud. Sí le hacemos una sugerencia muy respetuosa, en verdad, los compañeros se encuentran en los despachos adyacentes en el comedor. Si usted pudiese solicitar.. su solicitud, si no la retira, la Secretaría procederá a pasar la lista correspondiente y nos llevará un poco de más tiempo nada más, una moción, más que suspensiva, dilatoria. Le sugiere eso la Presidencia, pero si usted no la retira procedemos.

Sí, señor diputado Fidel Herrera Beltrán.

El C. Fidel Herrera Beltrán: Yo propongo que se abra un receso como mínimo, para dar oportunidad, a aquellos que están trabajando en Comisión, de reintegrarse a la sala de sesión.

El C. Presidente: ¿Retira su proposición?

El C. Jesús Ortega Martínez: Retiro mi proposición, señor Presidente.

El C. Presidente: Muchas gracias, señor diputado. Habíamos dejado entonces pendiente el artículo 17 no se quedó reservado. El señor diputado Raúl Velazco Zimbrón había reservado el artículo 5o., 7o., 9o. y 17. Se concede el uso de la palabra al diputado Raúl Velazco Zimbrón.

El C. Raúl Velazco Zimbrón: Si no tiene inconveniente, yo preferiría de una vez tratar todos los artículos que reservé y la adición que propongo.

El C. Presidente: Es una súplica que les estamos haciendo, gracias.

El C. Raúl Velazco Zimbrón: En el capítulo I, del artículo 5o., al final del segundo párrafo, sugiero que se adicione lo siguiente: Y la Secretaría de Educación Pública para la formulación de programas de estudio y de actividades prácticas de iniciación a nivel de secundarias técnicas e institutos tecnológicos.

Existen ya y están funcionando, creo que con éxito, iniciación, cursos de iniciación, información, a los alumnos de secundarias y de institutos técnicos, para que participen en el conocimiento del problema y en las prácticas iniciales de detención y evaluación de la contaminación ambiental sobre todo en el interior de la República.

Yo creo que al hacer esta enumeración aquí, conviene mucho incluir eso que ya se está haciendo y no dejarlo al margen.

Debemos partir o considerar que la lucha contra la pérdida de las condiciones ecológicas y ambientales propicias para el desarrollo de la vida, es no sólo un motivo que se pueda exigir a fuerza, sino que principalmente tendrá

éxito si logramos, desde los niños y los jóvenes, convencernos de que es un deber social ineludible contribuir, personal y colectivamente, al mantenimiento de las condiciones ecológicas propicias para el desarrollo de la vida en nuestra patria. Por eso pido que se aumente esto.

Sigo con el artículo 7o., éste realmente ni vale la pena porque yo creo que es un error de redacción. Si me permiten, lo voy a leer. Artículo 7o. Los proyectos de obras públicas o de particulares, que puedan producir contaminación o deterioro ambiental en los reglamentos y normas respectivas, pues no, no pueden producir contaminación ambiental en los reglamentos y normas respectivas. Los males de perjuicio ambiental, pido que se supriman.

Artículo 7o., suprimir una frase.

En el artículo 9o. pido que se modifique para quedar como sigue: "La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en los términos dispuestos por la Ley, formulará y propondrá al Ejecutivo Federal programas tendientes a mejorar, etc.". Tal como queda.

Cambio, y ruego a la Comisión que si no tiene inconveniente lo acepten, las palabras "desarrollará programas atendientes", que es imprecisa y amplia, porque no los podrá desarrollar la Secretaría de Salubridad, sino bastará con que los proponga al Ejecutivo para que los desarrollen. Una vez aprobados, aquellas instituciones o Secretarías de Estado capaces de llevar a la práctica los programas formulados por la Secretaría de Salubridad, con ese fin.

Artículo 17: ".. en aquellas áreas urbanas o rurales que por sus características o condiciones naturales requieren protegerse de la acción de la contaminación, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con el auxilio de las autoridades competentes podrá determinar limitaciones o suspender, mediante estudios y justificaciones, técnicas y científicas, la instalación y funcionamiento de industrias y comercios". Yo creo que toca los límites de atentados a las garantías individuales que consagra la Constitución y que también puede afectar la soberanía de los Estados y las prácticas y las leyes municipales si directamente, desde México, la Secretaría de Salubridad, apoyada en estudios técnicos, impide, suspende la realización de una obra o la dedicación o el ejercicio de una actividad industrial o agropecuaria o de cualquier tipo que se considere que está contaminando.

Yo propongo que sea ese carácter ejecutivo y determinante de la Secretaría, se diga como sigue: "en aquellas áreas urbanas o rurales que por sus características o condiciones naturales requieran protegerse de la acción de contaminación, la Secretaría de Salubridad y Asistencia promoverá ante las autoridades federales y locales competentes las limitaciones, las suspensiones, etc.".

Creo que ese, dentro de mi ignorancia de los términos jurídicos, es mucho más lógico y mucho más adecuado, apegado a derecho.

El capítulo 7o. El capítulo 7o. habla de la protección de los alimentos. Realmente no tiene que ver con el deterioro ecológico la protección de los alimentos. Tiene que ver con la salud, con las intoxicaciones, pero no está dentro del espíritu y dentro del ámbito de la Ley.

Realmente los alimentos difícilmente pueden ser anticontaminantes y, sobre todo, otra cosa. Lo viene ejercitando la Secretaría de Salubridad y Asistencia mediante uno de sus más completos equipos y dependencias que es la protección o la autorización para medicamentos, alimentos y bebidas.

Propongo que se supriman de los artículos 43 al 46, inclusive.

Por último, y brevemente fundándolo, propongo lo siguiente: un artículo, un capítulo decimocuarto con los siguientes artículos:

"El capítulo tratará de premios y estímulos.

"Artículo 80. Se crea una comisión integrada por seis miembros titulares y un séptimo miembro como sigue: uno con carácter de Presidente, designado por las Secretarías de Salubridad y Asistencia, uno por la Universidad Autónoma de México, uno por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, uno por el Instituto Politécnico Nacional, uno por la Confederación de Cámaras Industriales, uno por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y uno por la Secretaría de Estado a quien corresponda específicamente el asunto en estudio."

"Esta Comisión tendrá a su cargo estudiar, calificar y conceder anualmente los premios y estímulos que establece la Ley."

"Artículo 81. Las empresas que logren el funcionamiento de sus instalaciones en sus procesos de producción o de servicio, niveles de contaminación notablemente inferiores a los autorizados por los reglamentos respectivos, manifestarán anualmente, si lo desean, los perfeccionamientos alcanzados."

"Artículo 82. Con base en estos informes, la Comisión de Premios y Estímulos previa publicación de las condiciones para optar a estos premios, estudiará y dictaminará las informaciones y solicitudes presentadas por los interesados."

"Artículo 83. La Comisión formulará como un primer paso de su actividad, un proyecto de reglamento, sometiéndolo a la aprobación del Ejecutivo Federal, reglamento que norme sus funciones y la forma y cuantía de los premios que en su oportunidad se aporten, de acuerdo con las siguientes bases:

a) Los premios se concederán en dinero efectivo.

b) Guardarán proporción con el monto de las sanciones que esta Ley establece para los infractores.

c) Clasificará a las empresas para efecto de la concesión de premios y estímulos según su importancia y del grado de contaminación evitada, de la inversión en mejoras de las instalaciones y mejoras anticontaminantes, así como del beneficio que se derive por su diligencia y eficacia."

Yo creo que es muy de considerarse que no sólo el rigor del castigo, sino también el estímulo del premio debe tomarse en cuenta para mover la voluntad de los obligados por una Ley, no solamente a cumplirla con generosidad, sino si es posible satisfacer con exceso los requerimientos mínimos sobre todo cuando se trata de la contaminación ambiental que es en la que todos hemos coincidido que es problema grave y en fase de crecimiento que puede llegar a ser vital para el pueblo de México.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Angel Buendía Tirado.

El C. Angel Augusto Buendía Tirado: La Comisión por considerar que las modificaciones propuestas enriquecen el texto original, está conforme en principio con las modificaciones planteadas por el diputado Velazco Zimbrón a los artículos 5o. y 17.

Respecto al artículo 7o., efectivamente como lo señala el diputado Velazco Zimbrón, es un problema de redacción. La Comisión propone que quede de la siguiente manera:

"Artículo 7o.. Los proyectos de obras públicas o de particulares, que puedan producir contaminación o deterioro ambiental, que excedan los límites mínimos previsibles marcados en los reglamentos y normas respectivas, etc."

Respecto a la modificación propuesta al artículo 9o., siente la Comisión que estas disposiciones están contempladas por el artículo 12, en donde detalladamente se señala cuáles son las facultades que tiene la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en esta materia.

Por lo tanto. la Comisión solicita se rechace esta modificación.

Respecto al capítulo 7o. de la Ley en cuestión, que trata lo referente fundamentalmente a alimentos y bebidas, sentimos la conveniencia de que un tema como éste, que evidentemente funciona como un vehículo de la salud publica. Es decir, el efecto del entorno ambiental sobre los alimentos, pueda ser vigilado por una autoridad federal, que tiene la perspectiva amplia para promover actitudes en torno a esta situación.

Por lo tanto y por considerar que es adecuada la redacción original, la Comisión solicita se deseche esta modificación propuesta.

Referente al capítulo XIV que el Partido Acción Nacional propone como una adición al texto general de la Ley, yo quisiera señalar que hasta este momento el Ejecutivo Federal ha promovido una gran cantidad de disposiciones tendientes precisamente en esta materia a estimular a quienes cumplen con las normas mínimas de operación.

En el aspecto de estímulos fiscales, se gestionó ya el otorgamiento de certificados de promoción fiscal por el 20% del costo de adquisición de equipo y sistemas para controlar la contaminación ambiental. Este es un decreto de marzo de este año.

Respecto a estímulos financieros, dentro del fondo de equipamiento industrial dentro del FONEI, existe una línea de crédito para adquisición de equipos y sistemas de control de la contaminación ambiental, con condiciones que son en términos operativos muy convenientes para la industria.

Estos son, dentro de los más importantes hasta 200 millones de pesos como límite de crédito, cubriendo el 90% de la inversión, un plazo de hasta 10 años con tres años como gracia adicional para el pago de esta deuda y finalmente, hay un costo porcentual promedio del dinero destinado para la aplicación de estos equipos anticontaminantes. Adicionalmente, y esto fue reciente, de julio de este año, se creó el Fondo Nacional para prevenir y controlar la contaminación ambiental, este fondo tiene como objetivo fundamental proporcionar recursos crediticios a las pequeñas y medianas empresas para que puedan cumplir con las disposiciones y los reglamentos en materia de contaminación.

Creo, señor diputado, que fueron las proposiciones que usted hizo.

Finalmente nada más un solo comentario respecto del artículo 12, donde señalaba usted que hay en el texto del artículo algún riesgo de que Salubridad y Asistencia atropelle la soberanía de los Estados. Todo esto se hace por conducto de los servicios coordinados de salud pública en los Estados que son una entidad en la que participan los gobiernos estatales; de esta manera y por ese conducto sentimos que queda superado ese riesgo.

Es todo, señor Presidente, y podemos, si le parece adecuado, pasar a la votación de estos artículos.

El C. Presidente: Así lo haremos. En relación a los artículos 5o., 7o., y 17, las modificaciones que propuso el señor diputado Raúl Velazco Zimbrón y que fueron aceptadas por la Comisión, las vamos a votar económicamente en un solo acto.

Se ruega a la Secretaría, precisando estas proposiciones, consulte a la Asamblea si se admiten las modificaciones propuestas por el diputado Raúl Velazco Zimbrón y aceptadas por la Comisión.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se admiten las modificaciones propuestas. En el artículo 5o., al final del segundo párrafo propuso el señor diputado Velazco Zimbrón se agregara lo siguiente: "La Secretaría de Educación Pública para la formulación de programas de estudio y de actividades prácticas de iniciación a nivel de secundarias técnicas e institutos tecnológicos". Esta proposición fue aceptada por la Comisión.

En relación al artículo 7o. la Comisión aceptó modificar el siguiente texto "En los reglamentos y normas respectivas.." para quedar en la siguiente forma: "Los proyectos de obras públicas o de particulares que puedan producir contaminación o deterioro ambiental que excedan los límites mismos permisibles

marcados en los Reglamentos y normas respectivas". ¿Doctor Velazco Zimbrón está usted de acuerdo? Acepta la modificación el diputado Velazco Zimbrón.

En relación al artículo 17 la redacción presentada por el doctor Velazco Zimbrón quedaría en esta forma: "..en aquellas áreas urbanas o rurales que por sus características o condiciones naturales requieran protegerse de la adición de la contaminación. La Secretaría de Salubridad y Asistencia promoverá ante las autoridades federales y locales competentes la limitación o suspensión mediante los estudios y justificaciones técnicos o científicos del caso, de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos o cualquiera otra actividad, que pueda causar o incrementar degradación ambiental y dañar los procesos ecológicos". Con la modificación que ya se había aceptado anteriormente.

Por indicaciones de la Presidencia se pregunta a los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa si se aceptan estas modificaciones, sírvanse manifestarlo. Aceptadas, señor Presidente.

Sí, señor presidente, ya se preguntó a la Asamblea si aceptaban las modificaciones y lo han manifestado aceptándolas.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si los artículos 5o., 7o. y 17 se encuentran suficientemente discutidos.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si están suficientemente discutidos los artículos 5o., 7o. y 17. Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor Presidente.

Se reservan los artículos 5o., 7o. y 17 para su votación nominal en conjunto.

Pasamos al artículo 9o. en donde la proposición formulada por el señor diputado Raúl Velazco Zimbrón no fue aceptada por la Comisión. Precisando esta proposición del diputado Velazco Zimbrón respecto al artículo 9o., se ruega a la Secretaría los consulte a ustedes si admiten la modificación propuesta.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén porque se acepte, ponerse de pie.

Los que estén porque se deseche, ponerse de pie.

Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 9o., se encuentra suficientemente discutido.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si está suficientemente discutido el artículo 9o.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reserva el artículo 9o para su votación nominal en conjunto.

El señor diputado Raúl Velazco Zimbrón, propuso que en el Capítulo 7o., los artículos 43 al 46 quedaran suprimidos. Ruego a la Secretaría que pase esta proposición a la consulta de la Asamblea para ver si la admite, en la inteligencia de que la Comisión no estuvo de acuerdo en ello.

El C. David Bravo y Cid de León: Estos mismos artículos también fueron reservados por su servidor, toda vez que no he hecho uso de la palabra, no se pueden someter a votación.

El C. Presidente: Estoy sometiendo a votación la proposición del señor diputado, no voy a considerarlos suficientemente discutidos ni la Asamblea tampoco, para darle, en su debida oportunidad, el justo uso de sus derechos en relación a estos artículos. ¿Está de acuerdo?.. Bien.

Entonces, en relación a esto el señor diputado Raúl Velazco Zimbrón, propuso que se suprimiesen los artículos del 43 al 46, consulte por tanto a la Asamblea si acepta esta proposición, en la inteligencia de que la Comisión no estuvo de acuerdo en ello.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la proposición, la modificación propuesta por el diputado Velazco Zimbrón.

Los que estén porque se acepte, ponerse de pie.

Los que estén porque se deseche, ponerse de pie.

Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Por lo que ve también a la proposición del diputado Raúl Velazco Zimbrón, de crear un nuevo capítulo, el 14, que se refiriese a premios y estímulos, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si admite esta adición que se propuso.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta por el diputado Velazco Zimbrón, en relación a la creación de un Capítulo 14.

En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, ponerse de pie.

Los ciudadanos diputados que estén porque se deseche, ponerse de pie.

Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: El señor diputado David Bravo y Cid, reservó los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58. Se le concede el uso de la palabra al diputado David Bravo y Cid,

sugiriéndole que trate todos los artículos con las proposiciones que nos formule.

El C. David Bravo y Cid de León: Señor Presidente;

Señores diputados:

En relación con el artículo 35, lo considero omiso en algunos rubros. A la letra dice:

"Se prohibe descargar, depositar o infiltrar contaminantes en los suelos sin el cumplimiento a las normas técnicas correspondientes. La Secretaría de Salubridad y Asistencia autorizará el funcionamiento de los sistemas de recolección, depósito, alejamiento, uso, tratamiento y disposición final de desechos sólidos".

Aquí habría que agregar, para que tuviera más, para que estuviese más completo, "desechos sólidos, líquidos, gaseosos o radiactivos", por las siguientes razones. Los líquidos, de acuerdo a la viscosidad que presentan, tienen determinado grado de contaminación y no veo por qué se les saca de este párrafo. Los elementos gaseosos también tienen diferentes densidades y, de acuerdo a la densidad del gas, unos se elevan a la atmósfera y otros no pueden elevarse a la atmósfera y quedan en capas subyacentes en lo que es el terreno sólido; por lo tanto, éstos ejercen una contaminación que puede ser doble en el sentido de que unos contaminan el aire y otros contaminan los suelos. Y las materias radiactivas también tienen distinto grado de penetración en el ambiente y unas de estas ionizaciones contaminan la superficie de los suelos y otras, de acuerdo a su naturaleza, quedan latentes en determinada área del ambiente.

Dada la posibilidad y grado de contaminación de los elementos líquidos, gaseosos y radiactivos, que tanto contaminan la atmósfera como los suelos, solicito se contemple su inclusión al final de este artículo.

Por lo que respecta a los artículos del 43 al 46, vengo a solidarizarme con la proposición que anteriormente hizo mi compañero de partido el doctor Raúl Velazco Zimbrón por las siguientes razones:

¿Cuáles son los objetivos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública si no es precisamente tener control y vigilancia sobre alimentos, bebidas, etc.?

¿No acaso ya existe en la ley de esta Secretaría de Salubridad y Asistencia, disposiciones específicas para estos casos, que ven no sólo al control de los alimentos y de las bebidas, sino que inclusive contemplan ya todo un capítulo donde aparecen la cuantía de las distintas multas por las infracciones a las disposiciones propias y naturales de la Ley de Salubridad y Asistencia Pública?

Dejar este Capítulo en este dictamen viene a ser que se dupliquen las acciones y que Salubridad y Asistencia Pública, de acuerdo a su propia ley aplique las sanciones que ya las tiene contempladas, y al mismo tiempo luego llega con éstas otras disposiciones a duplicar la sanción que precisamente ya aplicó fundándose en la ley propia que tiene y que la rige.

Yo considero que todo este capítulo que va de los artículos 43 al 46, no cabe precisamente en este dictamen para que cupiera en este dictamen tendría que derogarse la Ley de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública.

En uno de los transitorios de este dictamen prevé precisamente eso, pero al prever eso, señores, nos vamos a enfrentar a la situación de que al aprobar esta disposición legal, automáticamente, ipso facto va a quedar derogada toda la Ley de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública.

Esta es una incongruencia tremenda; se le atan las manos a la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública para que desahogue sus propias funciones de acuerdo a la Ley actual vigente que la está rigiendo.

Simple y sencillamente nos enfrentamos a esa situación.

¿Vamos a derogar totalmente la ley vigente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública?

¿Para dejar en vigencia esto que sólo tiene referencia al aspecto de la contaminación?

Entonces la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, va a quedar circunscrita exclusivamente a las competencias de la protección de los alimentos y bebidas, pero por cuestiones de contaminación, esto es una incongruencia legal. Aquí hay falta de técnica legislativa. Por lo tanto insisto en un análisis sereno y racional, este capítulo no cabe en esta disposición.

Por lo que hace al artículo 56, este artículo dice lo siguiente: en los casos de peligro inminente para la salud pública y el medio ambiente, la Secretaría de Salubridad y Asistencia ordenará de inmediato como medidas de seguridad, el decomiso y la retención o destrucción de sustancias o productos contaminados, etc.

Bajo, quiero esperar a que terminen de dialogar los señores de la Comisión para que puedan atender a este otro señalamiento.

En este artículo se habla de la posibilidad de enfrentarse a un peligro inminente. Pero bajo qué criterios se va a definir que equis emanaciones o equis tipo de contaminación es un peligro inminente. No señala este artículo los criterios mínimos, por lo menos a título enunciativo, que fundamenten la decisión de que realmente es un peligro inminente para la salud pública.

Por lo tanto, señores de la Comisión, suplico tengan en consideración la siguiente modificación de ese artículo:

"La Secretaría de Salubridad y Asistencia, con la competencia, con la participación de las mencionadas en el artículo quinto, creará un cuerpo de peritos especializados y calificados en las diversas disciplinas de esta materia (ah, perdón) para recomendar medidas preventivas incluyendo las necesarias en casos de accidentes no computables a la voluntad de quienes los provoquen". Con esta creación de un cuerpo de peritos especializados en cada disciplina, ya evitamos que cualquier inspector de este organismo, de esta Secretaría, sin tener la capacidad suficiente que da la

especialización, llegue a declarar riesgo inminente algo que no es inminente.

Hemos de considerar que esta materia de protección al medio ambiente y de los asuntos de la ecología, tiene muy diversos matices y muy diversas materias. Voy a poner el caso, por ejemplo, de una fuga de material radiactivo y va a ir cualquiera de los funcionarios de esta Secretaría, sin saber absolutamente nada de lo que es la radiactividad y el átomo, y aplica una sanción de inmediato, pero fuera de base y de criterio, y esta ley no contempla una autoridad superior que pueda decir: no es cierto que es riesgo inminente. Otro ejemplo, las expulsiones de gases y de humos de la industria siderúrgica nacional, que por lo general son muy aparatosas y el cielo se nubla, y cualquier persona de esa Secretaría, sin tener los conocimientos suficientes, la especialización en siderurgia va a tratar de dictaminar sobre su siderurgia sin saber ni siquiera con qué se come eso.

Por lo tanto, solicito tengan en consideración esta adición que contempla el contenido de estas disposiciones.

Por lo que hace al artículo 57 se habla de las violaciones a los preceptos de esta ley y su reglamento. En su fracción I dice, multa por el equivalente de cinco a diez mil días del salario mínimo federal vigente en el Distrito Federal, clausura temporal o definitiva, parcial o total de las fuentes contaminantes, arresto hasta por 36 horas y decomiso de los objetos contaminantes.

Aquí en este artículo se necesita también crear un catálogo que clasifique los distintos tipos de industria, no solamente por lo que hacen a su régimen de propiedad, sino a su importancia nacional y a la especialidad a la que se dedican. Así a grosso podríamos mencionar que hay empresas privadas, hay empresas no nacionales y hay empresas paraestatales. Ahora, yo me pregunto, ¿cómo se va a aplicar esta multa, esta sanción, a una empresa no nacional, que tiene la suficiente cuantía de capital para pagar todas las multas que se le apliquen y cargarlo a gastos de representación o a pérdidas y ganancias? y esta empresa sigue contaminando el ambiente.

Otra pregunta también: ¿En el caso de una empresa paraestatal, en donde el gobierno mexicano se multa a sí mismo a través de su propia secretaría. Entonces estas sanciones no son operativas por las distintas clases de industrias y empresas que existen, necesariamente tendrá que haber un catálogo que las clasifique, pero además de eso, por lo que hace a las industrias no nacionales, o que diga, por lo que hace a las industrias que son nacionales, y que son producto del trabajo privado, particular, de la iniciativa privada. Considero que para quitarle el carácter lesivo o la duda de injerencia indebida, que se modifique esa primera fracción de este artículo, diciendo: Multa por el equivalente de 5 a 10 mil días de salario mínimo general, vigente en el Distrito Federal, al momento de cometer la infracción.

Por lo que hace al artículo 78.

El C. Presidente: Había reservado usted el artículo 58, señor diputado.

El C. David Bravo y Cid de León: Señor Presidente, si por la distancia usted oyó 58, en vez de 78, no es mía la culpa.

El C. Presidente: Ajustándonos al Reglamento, señor diputado, por eso se leen los artículos reservados por cada uno de ustedes y se leyó el 58. El problema aquí es que el artículo 78 ya se encuentra aprobado por la Asamblea.

El C. David Bravo y Cid de León: Correcto. No quiero romper el Reglamento ni ser causa de discordia. La materia puede caber en uno de los artículos que estamos desahogando. Esto lo podríamos referir también al artículo 56.

La proposición que hago se refiere precisamente a lo que acabo de mencionar de la clasificación de las empresas por su régimen de propiedad o dependencia, así como de su importancia para la aplicación de las sanciones enunciadas en esta ley.

Hago entrega a la Secretaría de las proposiciones aquí presentadas.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Carlos Hidalgo Cortés.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: Honorable Asamblea:

Vamos a procurar, en forma muy breve, dar contestación a cada una de las propuestas del señor diputado.

En lo que se refiere al artículo 35, la Comisión le quiere hacer una sugerencia para ver si la acepta. Desde luego estamos conscientes de que en este artículo 35 se mencionaba únicamente un estado físico, que es el sólido. Si no tiene inconveniente el diputado, nos referiríamos a líquidos y gaseosos y en lo que se refiere a radiactivos, que no es un estado físico, puesto que estos desechos radiactivos pueden ser presentados en cualquiera de esos tres estados: físico o hidrogaseoso y que por otra parte ya están reglamentados en el capítulo octavo y concretamente en el artículo 47.

Si no tiene inconveniente, señor diputado.

El C. David Bravo y Cid de León: Ninguno.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: La Comisión acepta en estos términos.

En lo que se refiere al capítulo VII, y en el cual el señor diputado insistía, la Comisión tiene una proposición que hacer a la Asamblea.

La redacción del artículo 43 quedaría en estos términos:

"Conforme a las disposiciones de esta Ley, la Secretaría de Salubridad y Asistencia aplicará las normas técnicas operativas correspondientes para vigilar y evitar que los alimentos y bebidas naturales o procesadas se contaminen o sea, alterada su calidad por efectos del

ambiente convirtiéndolos en nocivos para la salud. Aplicándose al Código Sanitario."

- El C. David Bravo y Cid de León. Perfecto.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: Correcto.

Artículo 56.

En este caso del artículo 56 tiene también una proposición que hacer al señor diputado y a la Asamblea.

"En los casos de peligro inminente para la salud pública y el medio ambiente, la Secretaría de Salubridad y Asistencia ordenará de inmediato con base en el reglamento respectivo, etc."

La Comisión sostiene lo no necesario de crear cuerpos y organismos a que ya nos referíamos en nuestra intervención una posición juris tantum, que son justamente personal técnico quien integra estas direcciones.

El agregado que se hace a este artículo, si lo acepta el señor diputado, es con base en el reglamento respectivo.

- El C. David Bravo y Cid de León. Sí, señor, lo acepto.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: Gracias, señor diputado.

Artículo 57, la Comisión, por mi conducto, había señalado la misma modificación que usted sugirió en Tribuna, puesto que es natural que con el distinto valor de nuestra moneda puede variar el valor real de una multa en el momento en que se cometa la infracción o cuando se dicte sentencia. Es un criterio que la Comisión de Justicia ha venido sosteniendo en distintas materias, en distintos ordenamientos jurídicos. ¿Acepta esa proposición?

El C. David Bravo y Cid de León: Sí, la acepto.

El C. Carlos Hidalgo Cortés: El artículo 57 fracción primera quedaría así: "Multa por el equivalente de 5 a 10 mil días de salario mínimo, general, vigente en el Distrito Federal en el momento de la infracción."

La Comisión, por su parte, quiere hacer una sugerencia al mismo artículo 57 en este deseo de mejorar esta reglamentación.

En el párrafo tercero, cuando dice: En caso de reincidencia se podrá imponer hasta dos tantos del importe de la multa o decretar la clausura definitiva.

Si lo hace opcional como facultad optativa para la autoridad, en una primera instancia de reincidencia.

La Comisión sugiere a la Asamblea que quede redactado en los siguientes términos:

"En caso de reincidencia se podrá imponer hasta dos tantos del importe de la multa, y si la falta es grave, decretarse la clausura definitiva", porque si la reincidencia en una falta no grave no amerita la clausura, podrá ameritar el doble de la multa.

Es una proposición que hace la Comisión, y en el artículo 58 sustituir el inicio del artículo que dice: "el impedimento o las funciones", por "la obstrucción de las funciones".

Muchas gracias.

El C. Presidente: Le vamos a rogar, señor diputado Carlos Hidalgo Cortés, si permanece aquí para el efecto de alguna aclaración.

Señor diputado David Bravo y Cid: Su proposición en relación al artículo 37 fue aceptada por la Comisión; la proposición que usted formuló en relación al artículo 57 fue aceptada por la Comisión; por lo que ve a su proposición de que se supriman los artículos 43, 44, 45 y 46, después de la proposición que formula la Comisión, ¿la retira usted?

El C. David Bravo y Cid de León: La retiro.

El C. Presidente: Ahora en relación a las dos proposiciones que usted formula en relación con el artículo 56, ¿las retira también, quedando satisfecho con las modificaciones propuestas por la Comisión?

El C. David Bravo y Cid de León: Así es.

El C. Presidente: También. Y también por lo que ve al artículo 57.

El C. David Bravo y Cid de León: También.

El C. Presidente: ¿Entonces retira las proposiciones que contravengan lo que la Comisión ha venido a aceptar y a proponer?

El C. David Bravo y Cid de León: Acepto las modificaciones de la Comisión al retirar mi proposición.

El C. Presidente: Perfecto. En relación a lo manifestado por el señor diputado, se pide a la Secretaría consulte a la Asamblea, precisando cada una de las proposiciones, si está de acuerdo con las modificaciones propuestas por la Comisión y que muchas de ellas fueron a iniciativa del diputado David Bravo y Cid. Por lo que respecta a los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58.

Vamos a votarlos económicamente, todos en conjunto, 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se admiten las modificaciones propuestas por el diputado David Bravo y Cid de León y que aceptó la Comisión.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo en relación a los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58.

Aceptadas las modificaciones, señor Presidente.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si los artículos 35, 43, 44, 45, 46,

56, 57 y 58, se encuentran suficientemente discutidos.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica se pregunta si están suficientemente discutidos los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58. Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reservan los artículos 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58, para su votación nominal en conjunto.

El diputado Fernando Canales Clariond, había reservado el artículo 14, se concede el uso de la palabra al diputado Canales Clariond.

El C. Fernando Canales Clariond: Señor Presidente;

Señores diputados:

El artículo 14 del dictamen que discutimos, dice lo siguiente:

"Las dependencias que otorguen concesiones, permisos, licencias, autorizaciones y registros de empresas o unidades que sean fuentes emisoras de contaminantes, observarán las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos."

Mi proposición es en el sentido de que se suprima este artículo y se corra la numeración del articulado posterior, por la sencilla razón de que es un principio general de derecho que cualquier Ley obliga a todos los mexicanos y a todas las autoridades mexicanas, cualquier Ley con licencia en México, naturalmente, como será ésta en el caso de aprobarse. De manera que es redundante y falta de toda técnica legislativa, el hecho de que pongamos un artículo en esta Ley que diga que las disposiciones de esta Ley serán obligatorias para las autoridades; obviamente es redundante.

Dirá la Comisión tal vez que es enfática, que lo que abunda no daña, pero sí daña, porque muchas leyes que regulan otros campos de la administración no contienen este tipo de disposiciones, porque es obvio, insisto, que las autoridades y los mexicanos estamos obligados a cumplirlas aunque no lo diga aquí. De manera que cuando empiecen a introducirse disposiciones de esta naturaleza habría, en su caso, para ser congruentes, que corregir todas las otras disposiciones para señalar que las autoridades y demás estarán obligadas a cumplirlas.

Por esos argumentos y siendo muy breve en obvio de tiempo, es que me permito presentar esta proposición en los términos reglamentarios, para que se suprima el artículo 14 del dictamen por redundante y por falta de técnica jurídica del dictamen de la Ley Federal de Protección para el Ambiente y se corra la numeración del articulado posterior.

Gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Angel Buendía Tirado.

El C. Angel Buendía Tirado: El cuestionamiento del diputado que me antecedió respecto a la obviedad del texto de este artículo, sin embargo, sentimos en la Comisión que no estorba, sino que es un poco más claro y precisa y subraya la necesaria coordinación que debe hacer entre todas las dependencias que participan en esta materia para la autorización de permisos o de concesiones respecto de lo que estamos comentando.

Por lo tanto, la Comisión solicita se deseche esta modificación.

Ahora bien, respecto al artículo 57, la Comisión quiere hacer una modificación al primer inciso, éste señala al texto lo siguiente: Multa por el equivalente de 5 a 10 mil días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. Queremos nada más precisar respecto al salario vigente en el momento de la infracción. Es la modificación propuesta.

El C. Presidente: Bien, se concede el uso de la palabra y hasta por cinco minutos al diputado Antonio Obregón Padilla.

El C. Antonio Obregón Padilla: Señoras y señores diputados:

Creo que vale la pena insistir en este aspecto del artículo 14, la Ley tiene una normativa y la Ley tiene una obligatoriedad para todos. Lo que aquí expresó el diputado Fernando Canales es absolutamente cierto, es una falta de técnica legislativa y jurídica que permanezca esta disposición en la Ley y si quisiéramos que permaneciera, para enfatizar como él lo dijo, sería preciso entonces que absolutamente todos los cuerpos de leyes tuviéramos que poner, para enfatizar, que la Ley debe cumplirse por las autoridades. Las autoridades no están sobre la Ley, las autoridades tienen que actuar conforme a la Ley y resulta ridículo que cada Ley le esté diciendo a las autoridades que deben obedecerla.

Yo insisto, a menos que esta disposición tuviera otro significado, que por ser una Ley federal, en este caso se refiriera no solamente a las dependencias del Gobierno Federal, sino también a las dependencias de los gobiernos de los Estados y de los municipios. Quizá podría ahí tener algún sentido, pero ni aún así porque en la parte primera de la propia Ley se declara que es de aplicación en el ámbito de toda la República.

Yo insisto en que este artículo debe desaparecer y la numeración correrse en la Ley.

Gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Angel Buendía Tirado.

El C. Angel Buendía Tirado: En esta nueva argumentación, señor Presidente, que es válida, la Comisión está de acuerdo.

El C. Presidente: En relación al artículo 57 se le comunica al diputado Buendía que

ya había sido aprobado, inclusive fue aprobado con la redacción que él vino a repetir aquí.

En relación al artículo 14, precisando de qué se trata de que se suprima el artículo del proyecto de Ley, se le ruega a la Secretaría consultar a la Asamblea si admite esta modificación de supresión del artículo 14 y se corra la numeración.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: En votación económica y por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la Asamblea si se admite la modificación propuesta por el diputado Fernando Canales Clariond, en el sentido de suprimir el artículo 14 y correrse la numeración del articulado posterior.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Aceptado, señor Presidente.

El C. Presidente: Voy a rogar a la Secretaría, por tanto, pase a votación nominal los artículos 4o., 6o., 8o., 12, 17, 19, 23, 5o., 7o., 9o., 35, 43, 44, 45, 46, 56, 57 y 58, que habían quedado reservados.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si están suficientemente discutidos los artículos señalados.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Ya se había votado eso en particular en cada uno de los artículos, pedí que se pasara a la votación nominal.

El C. Secretario Antonio Cueto Citalán: Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos señalados por la Presidencia, con las modificaciones aceptadas por la Comisión.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

El C. Secretario Silvio Lagos: Señor Presidente: se votaron los artículos 4, 5, 7, 8, 12, 14, 17 19, 23, 35, 43, 44, 45, 46, 56, y 57 en pro por un grupo de 32 diputados y en contra de todos los demás.

En contra de todos los artículos votaron 13 ciudadanos diputados. 205 ciudadanos diputados en pro.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Ley Federal de Protección al Ambiente.

El C. Secretario Silvio Lagos: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales. (Aplausos.)

INICIATIVAS DE DIPUTADOS

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN DE ZONAS PETROLERAS

El C. Presidente: Se habían inscrito para hacer uso de la palabra desde el principio de la sesión 3 compañeros diputados; el primero de ellos es el diputado Rafael Armando Herrera Morales, a quien se le concede el uso de la palabra.

El C. Rafael Armando Herrera Morales: Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Antes que nada quisiera, señor Presidente, que esta iniciativa, explicarla de manera breve, pero quisiera hacer la petición de que se incluya en el Diario de los Debates absolutamente el contenido de la iniciativa. Díganme si es posible.

El C. Presidente: Tomará nota de su solicitud la Secretaría para esos efectos. Con mucho gusto.

El C. Rafael Armando Herrera Morales: Como se recordará, compañeros diputados, en el primer período de sesiones, el suscrito hizo una propuesta a fin de que se legislara, se creara un organismos con el fin de que hiciera una planeación, hiciera los estudios correspondientes y cuando estuviera la actividad petrolera instalada en ese lugar, con el fin de que previamente esa planeación sirviera para hacer una planeación, de los elementos con que se cuenta en la comunidad, en la región, de tal forma que se tuviera el valor de los elementos que no son posibles de suministrar con motivo de la incidencia que provoca en este caso la actividad petrolera.

Como es natural, la llegada de personal, la llegada de materiales, la llegada de equipo a la región como sucede en Ciudad de Carmen, Campeche, fundamentalmente, y de manera general en todo mi distrito y en el Estado de Campeche, se provoca un fenómeno socioeconómico, un desajuste social, de tal forma que al aumentar la demanda de servicios y sobre todo de bienes de consumo, todo se encarece, aumentan los centros de vicio, se provoca un fenómeno, se desajusta lo que es la vida normal de la población.

Entonces por ese motivo expuse yo en ese período de sesiones, se legislara sobre la materia para evitar que se provocara ese desajuste socio - económico como está pasando en mi Estado.

Aquí en la exposición de motivos hago una breve semblanza de lo que es Petróleos Mexicanos.

En la Exposición de Motivos manifiesto a qué se debe precisamente el aumento de la demanda de servicios: de igual manera explico, indico en esta iniciativa, en qué se fundamenta el fundamento jurídico para la formación de

un organismo o de una comisión que se encargue de esta actividad.

La iniciativa dice así ya en concreto, después de la Exposición de Motivos, dice:

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Rafael Armando Herrera Morales, diputado por el Primer Distrito del Estado de Campeche, con cabecera en Ciudad del Carmen, a la LI Legislatura del H. Congreso de la Unión, en uso de la facultad que me confiere el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ante vuestra soberanía vengo a presentar una Iniciativa, que propone la creación del organismo público descentralizado, que se encargará de atender la problemática que suscita la industria petrolera en los lugares en donde se instala.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hace más de 48 años que la industria petrolera pertenece a la Nación Mexicana, a través de sus largos años de vida, el petróleo mexicano en sus múltiples altas y bajas de la industria ha demostrado ser lo suficientemente sólida y consistente, para perdurar y acrecentarse, llegando a ser lo que es hoy en día Petróleos Mexicanos.

La industria petrolera en México, es la actividad de las que más se han desarrollado, alcanzando niveles de producción muy superiores a los planes de expansión establecidos para esta industria.

El 19 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas, decretó la expropiación petrolera.

La expropiación fue por causa de utilidad pública según aludía el decreto presidencial.

Entre las empresas afectadas estuvieron:

California Standard Oil Company.

Compañía de Gas y Combustible Imperio.

Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A.

Consolidated Oil Company.

Sinclair Piare Company.

Después de la expropiación, Petróleos Mexicanos viene a tomar esta denominación el 7 de junio de 1938, a través de un Decreto Presidencial, empezando a funcionar como empresa mexicana.

La necesidad de haber hecho la referencia histórica de estos acontecimientos, obedece a que es imprescindible conocer toda la trayectoria de esta importante empresa descentralizada, para poder situarse y analizar en forma correcta los fenómenos sociales y económicos que genera éste al establecerse en cualquier región del país.

Las condiciones de vida, trabajo, etc., son alterados al funcionar en la región la actividad petrolera, lo anterior obedece a la particular relación de trabajo y de remuneración de los empleos que genera la misma.

La paga que hace Petróleos Mexicanos por concepto de salarios a sus trabajadores, está muy por arriba del promedio de salarios de otras industrias, no teniendo la posibilidad ni por un momento de compararse en cantidad al salario mínimo en las zonas en donde incide.

Esta condición favorable para el trabajador que presta sus servicios a tan importante industria, hace que su poder adquisitivo, apoyado por las prestaciones y ayudas económicas que le brinda la misma, hace que pierda competitividad el poder adquisitivo de los trabajadores de otras actividades de la región que cuentan con un salario mínimo regional muy inferior al percibido por quien trabaja a PEMEX.

El incremento de la población regional se hace notorio cuando existe la actividad petrolera en la región, este incremento de la población, se origina por el arribo de los trabajadores de la industria, los cuales casi en su totalidad llegan acompañados de sus familiares; mismos que en conjunto requieren de viviendas, alimentación, servicios médicos, y otros servicios de carácter municipal. La falta de planeación para cubrir y cumplir con esta necesidad de la población, hace que los servicios existentes y los bienes de consumo sean competidos su adquisición por la población residente y la población arribada, de todo esto desemboca que el que tiene mayor poder adquisitivo se quede con los servicios y alcance a cubrir sus necesidades. Por existir una mayor demanda que la oferta existente, todo aumenta de precio y como es natural esta competencia es ganada por el empleado de PEMEX y el poblador que es mayoría, comienza a quedar con un vacío en su satisfacción mínima de subsistencia.

La desventaja que se genera en contra de los residentes que se encuentran fuera de la actividad petrolera, provoca desconcierto y desajuste socioeconómico por la insatisfacción de necesidades al no tener posibilidades económicas competitivas.

Esta exposición de motivos viene a reforzar y coincidir con la exposición de motivos de mi intervención realizada ante esta H. Tribuna, la cual en su texto íntegro dice:

Sesión del 17 de diciembre de 1979.

Honorable Asamblea:

"El Estado de Campeche, que cuenta actualmente con 420,000 habitantes y aproximadamente de 50 mil kilómetros cuadrados de superficie, está sufriendo las consecuencias de un fenómeno social y económico provocado por la actividad petrolera que se está desarrollando dentro de la plataforma marítima correspondiente geográficamente al Estado. Este fenómeno inflacionario se observa con mayor intensidad en el primer Distrito que represento y que está integrado por los municipios de Champotón, Palizada y Carmen y dentro de la misma región, la población más afectada es Ciudad del Carmen. Expreso que Ciudad del Carmen es la más afectada porque es el puerto donde se asientan la mayor parte de los equipos humanos y materiales que está utilizando Petróleos Mexicanos para la exploración, explotación y todas las labores concernientes al ramo que están operando en la

sonda de Campeche. Debido a ello, los 80,000 habitantes de Ciudad del Carmen, están soportando el fenómeno económico por el aumento exagerado de la demanda de servicios y de todas las clases de productos que se requieren por la propia actividad petrolera y los movimientos humanos que ella provoca. De manera crítica se han encarecido los productos de primera necesidad, que de por sí en este lugar ya eran elevados debido a la peculiaridad de que el puerto del Carmen se encuentra enclavado en una isla que lleva el propio nombre y que se vieron incrementados en forma desmesurable por la mencionada actividad petrolera. Como es natural, esta afectación incide con mayor intensidad en las clases menesterosas de la población que son mayoría de la misma. De igual manera se puede observar el fenómeno social que se genera como consecuencia de que el sector humano, en este caso, los que laboran en la industria petrolera, con fuertes ingresos en comparación con el resto de la población; independientemente de los desajustes que ocasionan en cuanto a la demanda de servicios municipales, tales como requerimiento de vigilancia, vialidad de tránsito, agua potable, energía eléctrica, etc.

Por todo lo anterior en nombre de la representación popular que me confirió mi Distrito, y tratan de interpretar los sentimientos del mismo, me permito solicitar a este Congreso de la Unión a través de los canales que me confiare la ley; se vea la manera de instrumentar un ordenamiento legal para que opere en forma permanente, de tal forma que cuando en alguna área de nuestro país, como está sucediendo actualmente en nuestro Estado de Campeche, marque acciones a fin de que las poblaciones en donde opera la ya expresada actividad petrolera, evite la generación de estos fenómenos sociales y económicos, que como ya anoté inciden más fuertemente en las clases de escasos recursos económicos. Desde luego, independientemente de que a nivel de captación impositiva sea considerada zona o estado petrolero a fin de que concurran en estos recursos económicos, a través de gobiernos estatales y municipios, para poder solventar la cobertura de la demanda de los diversos servicios a su cargo.

Como un comentario breve, quisiera agregar que los campechanos estamos conscientes de que la actividad petrolera, es una actividad prioritaria a nivel nacional por lo tanto, todos los mexicanos estamos obligados a prestar el mayor interés y la mejor atención a esta actividad, dado que es una actividad con la cual el Gobierno Federal captará recursos económicos con el fin de revertir su beneficio a todo el pueblo de México.

Los campechanos estamos conscientes de esto, pero como ya lo han manifestado, nuestros gobiernos estatales y municipales, debe de verse también con mucho interés y con mucha atención que los fenómenos sociales provocados por esta actividad se eviten o traten de evitar lo más posible los desajustes ocasionados precisamente por esta actividad. Muchas gracias.

Por lo anterior y en vista de que la propuesta que formulo tiene su fundamento jurídico en el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que estipula que los organismos descentralizados pueden ser creados por disposiciones del Congreso de la Unión, o en su caso por el Ejecutivo Federal.

Asimismo esta iniciativa para constituir el organismo descentralizado, encuadra su estructura dentro del marco jurídico de la "Ley para el control por parte del Gobierno Federal, de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal", que en su artículo segundo establece:

Artículo 2o. Para los fines de este capítulo son organismos descentralizados las personas morales creadas por la Ley del Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal, cualquiera que sea la forma o estructura que adopten, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

I. Que su patrimonio se constituya total o parcialmente con fondos o bienes federales o de otros organismos descentralizados, asignaciones, subsidios concesiones o derechos que le aporte u otorgue el Gobierno Federal o con el rendimiento de un impuesto especifico; y

II. Que su objeto o fines sean la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica, o la obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

Cuando se mencione a los organismos descentralizados, se dirá simplemente "organismos".

Toda vez que las funciones que efectuaría este organismo serían de carácter de prestación y funciones de servicio social, así como ayuda a la realización de los programas de desarrollo regional para las poblaciones que sufran la incidencia del petróleo.

Por los motivos antes expuestos y que son fundamentalmente necesarios por la falta de una coordinación adecuada para el apoyo económico que tiene obligación de brindar esta importante industria, a dichas regiones.

CC. Secretarios, respetuosamente vengo a proponer lo siguiente:

Iniciativa de la Ley que decreta la Constitución del organismo descentralizado que se encargará de atender los problemas socio - económicos de la población de las zonas petroleras.

Artículo 1o. Se creará un organismo que se encargará de efectuar las investigaciones necesarias, para conocer las condiciones socio - económicas de la población donde se van a realizar o se realizan actividades relacionadas con la explotación o transformación de petróleos, hidrocarburos o sus derivados por parte de Petróleos Mexicanos.

Artículo 2o. Este organismo se integrará con representantes de los Estados y municipios donde se encuentran dichas instalaciones, con

representantes de Petróleos Mexicanos, de las Secretarías y Departamentos de Estado que tengan competencia.

Artículo 3o. El organismo tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio.

El patrimonio se integra por las aportaciones que realice Petróleos Mexicanos, los gobiernos de los Estados y municipios, en parte proporcional, correspondiendo la mayor parte de aportaciones a Petróleos Mexicanos, el cual tendrá la obligación de coadyuvar a la solución de los problemas ocasionados por el incremento de pobladores en los lugares de explotación.

Artículo 4o. El organismo tendrá como finalidad.

I. Conocer las necesidades de las poblaciones que sufran la influencia de la actividad petrolera, para establecer el plan de colaboración del mismo con los gobiernos, de las entidades y municipios donde tengan sus asientos las instalaciones petroleras.

II. El organismo coordinará la ejecución de las diferentes obras que se deban hacer en la región, para brindar suficientes servicios a las zonas de influencia petrolera.

III. Establecer programas de obras para crear las infraestructuras necesarias de servicios urbanos de acuerdo a la demanda de los mismos.

IV. Establecer o coadyuvar en la integración de programas para combatir el desempleo, permitiendo acceso a determinado número razonable de residentes locales a las plazas de PEMEX.

V. Establecer programas para desarrollar la vivienda en el lugar, tanto para la población petrolera, como para la población residente.

VI. Determinar la capacidad de la región para abastecer a la región de sus necesidades alimentarias, estableciendo centros de abastos y comercialización donde sean necesarios.

Artículo 5o. El organismo tendrá la facultad de emitir su opinión ante las dependencias correspondientes, sobre el monto que deba recibir el Estado y el municipio afectados por actividad petrolera, por concepto de participación por producción petrolera; para lo cual el organismo deberá tomar en cuenta el grado de impactación en la zona, y los desajustes socioeconómicos originados por la propia actividad petrolera.

Artículo 6o. El organismo instrumentará las acciones adecuadas a realizar en cada zona de explotación.

Estas acciones se realizarán cuando menos con 90 días de anticipación al inicio de los trabajos de Petróleos Mexicanos, en la zona de explotación.

Podrá disolverse la representación regional del organismo en la zona de explotación cuando se estime que se han superado las causas de su establecimiento o son susceptibles de ser atendidas por los gobiernos de los Estados o municipios correspondientes.

TRANSITORIO

Artículo primero. Este organismo descentralizado se creará a los 180 días de la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., diciembre de 1981.

Atentamente.

Ingeniero Rafael Armando Herrera Morales, diputado por el I Distrito del Estado de Campeche."

Esta es una manera que nosotros proponemos para evitar y tratar de resolver que no haya una espiral inflacionaria en donde incida esta actividad.

Quiero dejar asentado que ésta no es prácticamente la única solución, pero es la aportación de la diputación del Estado de Campeche, en este aspecto legislativo, para ustedes bien saben, nuestro Estado ahorita está bajo los efectos de esta actividad y quienes han visitado o tengan la oportunidad de visitar Ciudad del Carmen sobre todo, se darán cuenta de la forma, de lo extraordinario que ha aumentado el costo de la vida y como es natural los residentes, nosotros en este caso los carmelitas de la isla, somos los que resentimos más ese desajuste socioeconómico.

El C. Presidente: Se turna esta iniciativa de ley a las Comisiones Unidas de Energéticos y de Patrimonio y Fomento Industrial e imprímase.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El C. Fernando de Jesús Canales Clariond: Señor Presidente, compañeros diputados: Presentamos a su consideración una

INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LOS ARTÍCULOS 2, 5, 16 Y 17 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Cuando el 5 de febrero de 1976 entró en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor se dio un paso muy importante en nuestro país para el establecimiento de un marco jurídico dentro del cual, a través de la norma, se establezca el equilibrio entre las garantías individuales consagradas en nuestra Constitución y la salvaguarda de los derechos de los grupos sociales que por distintas causas han sido marginados de la justicia distributiva.

En los inicios de su aplicación causó preocupación entre los comerciantes e industriales proveedores como los denomina la Ley, por considerar que la libertad de comercio estaba amenazada; pero con el paso del tiempo se han convencido que es un instrumento legal para mejorar la relación vendedor - comprador y proteger al más débil, al consumidor. Por otra parte la expectativa que generó esta Ley entre los consumidores, fue la de considerar que todos sus problemas se resolverían, y que

todo era cuestión de permitir la aplicación de los dispositivos y el trabajo de las autoridades que creaba la nueva Ley.

Con el transcurso del tiempo, todos los integrantes de la sociedad mexicana nos hemos convencido que problemas como los que pretende resolver la Ley Federal de Protección al Consumidor, dependen básicamente del nivel cultural de un pueblo, y del desarrollo de su espíritu de solidaridad, por lo que es en esta dirección donde debemos avanzar sustancialmente. En el campo estrictamente legislativo que es el ámbito de nuestra competencia como diputados, indudablemente que debemos trabajar para perfeccionar esta Ley, que si bien no ha cumplido con todos los objetivos para los que fue creada, algo ha aportado para hacer esta sociedad, más justa.

La publicidad que a través de todos los medios, particularmente en periódicos y revistas, realizan empresas extranjeras domiciliadas en el extranjero es cada vez más intensa. Esto es particularmente importante en la zona fronteriza norte, donde por la proximidad con los Estados Unidos de Norteamérica, las empresas de este país hacen campañas publicitarias muy agresivas para captar el consumo de nuestros connacionales de esa región, que es de altos ingresos comparativamente con el resto de México. Sostenemos con nuestra contribución el principio de libertad de comercio, pero sujeta al orden jurídico interno y en el Comercio Internacional por lo establecido en los diversos Acuerdos, Tratados y Convenciones Internacionales de los que seamos parte.

Existe en la Ley Federal de Protección al Consumidor una laguna muy importante que es preciso subsanar. Por un escrúpulo aparente del Legislador de 1976 de aplicación extraterritorial de nuestra ley, no se contempla entre los obligados a cumplir con los dispositivos del citado ordenamiento a los comerciantes e industriales extranjeros radicados en el extranjero, pero que realizan actos que surten sus efectos en territorio nacional, particularmente en lo que se refiere a publicidad y promociones. Esto ha colocado a los proveedores extranjeros en situación privilegiada en discriminación de los nacionales, por escapar aquellos a la normatividad proteccionista de la Ley, y al principio Constitucional de igualdad ante el Derecho. El argumento jurídico anterior es de por sí importante, suficiente y válido, pero existe además el económico, particularmente en una época como la actual en la que es necesario ahorrar al máximo nuestras divisas, parte de las cuales se despilfarran en el extranjero por el consumo alentado por campañas publicitarias engañosas algunas de ellas, y que escapan al control de la autoridad protectora del consumidor.

La iniciativa tiene por objeto adicionar los artículos 2, 5, 16 y 17 para establecer claramente como sujetos pasivos de las obligaciones contenidas en la Ley, además de los proveedores nacionales a los extranjeros que realicen actos regulados por este ordenamiento y que surtan sus efectos en territorio nacional. Esta legislación así reformada, no es definitivamente de aplicación extra - territorial y así coloca a los extranjeros en igualdad ante la Ley. Su aplicación práctica puede hacerse por muchos medios, entre otros a través de los propios órganos de difusión que utilicen en sus campañas publicitarias y promocionales, respetando siempre la libertad en la manifestación de las ideas tal cual lo establece el Artículo 6o. de nuestra Constitución.

En consecuencia, los diputados suscritos miembros del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en ejercicio de la facultad contenida en la fracción II del Artículo 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentamos esta iniciativa para adicionar y reformar los artículos 2, 5, 16 y 17 de la Ley Federal de Protección al Consumidor para que queden como sigue:

Artículo 2o. Quedan obligados al cumplimiento de esta Ley los comerciantes, industriales, prestadores de servicios 'nacionales y extranjeros que realicen actos regulados por esta Ley y que surtan sus efectos en territorio nacional', así como las empresas de participación estatal, organismos descentralizados y los órganos del Estado, en cuanto desarrollen actividades de producción, distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores.

Artículo 5. Es obligación de todo proveedor de bienes o servicios 'nacional o extranjero que realice actos regulados por esta Ley y que surtan sus efectos en territorio nacional', de informar veraz y suficientemente al consumidor. Se prohíbe, en consecuencia. la publicidad, las leyendas o indicaciones que induzcan a error sobre el origen, componentes, usos, características y propiedades de toda clase de productos o servicios. Los anunciantes 'nacionales y extranjeros podrán solicitar de la autoridad competente opinión o dictamen sobre la publicidad que pretenden realizar.

..................................................................

Artículo 16. En las promociones y ofertas 'de productos nacionales o extranjeros realizados por proveedores nacionales o extranjeros cuyos actos surtan sus efectos en territorio nacional' se observarán las reglas siguientes

...................................................................

Artículo 17. Para las promociones realizadas por proveedores 'nacionales o extranjeros que surtan sus efectos en territorio nacional', si es de productos se requerirá la previa autorización de la Secretaría de Comercio; para las de servicios, las de la dependencia a que corresponda su control, inspección o vigilancia.

.....................................................................

TRANSITORIOS

Único. Estas reformas y adiciones entrarán en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de Sesiones. México, D. F., a 11 de diciembre de 1981.

Diputación del Partido Acción Nacional:

Diputados: Graciela Aceves de Romero. - Esteban Aguilar Jáquez. - Rafael Alonso y Prieto. - Carlos Amaya Rivera. - Francisco Xavier Aponte Robles. - Armando Avila Sotomayor. - David Bravo y Cid de León. - Fernando Canales Clariond. - Luis Castañeda Guzmán. - Carlos Castillo Peraza. - Juan de Dios Castro Lozano. - Alvaro Elías Loredo. - Hiram Escudero Alvarez. - Juan Antonio García Villa. - Jesús González Schmal. - Edmundo Gurza Villarreal. - María del Carmen Jiménez de Avila. - José Isaac Jiménez Velasco. - Juan Landerreche Obregón. - Federico Ling Altamirano. - Juan Manuel López Sanabria. - Pablo Emilio Madero Belden. - Miguel Martínez Martínez. - José G. Minondo Garfias. - Salvador Morales Muñoz. - Rafael Morelos Valdez. - Rafael Morgan Alvarez. - Adalberto Núñez Galaviz. - Antonio Obregón Padilla. - Eugenio Ortiz Walls. - Cecilia Martha Piñón Reyna. - Delfino Parra Banderas. - Alberto Petersen Biester. - Carlos Pineda Flores. - Manuel Rivera del Campo. - Augusto Sánchez Lozada. - Carlos Stephano Sierra. - Francisco Ugalde Alvarez. - Raúl Velazco Zimbrón. - Abel Vicencio Tovar. - Esteban Zamora Camacho." El C. Presidente: Se turna a la Comisión de Comercio. Imprímase.

DETENCIÓN DE PERIODISTA EN GUATEMALA

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Terrazas Guerrero.

El C. Manuel Terrazas Guerrero: Señor Presidente;

Compañeras y compañeros diputados:

En la prensa nacional del día de hoy particular y destacadamente en Uno más Uno, se ha dado a conocer la detención del periodista Valentín Femat.

Valentín Femat fue detenido, según se sabe, entre el lunes y el miércoles en la ciudad de Guatemala; se encontraba prestando servicios informativos profesionales como coordinador del servicio informativo de promoción editorial.

Valentín Femat es integrante de la organización internacional de periodistas, de la Federación Latinoamericana de Periodistas y de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de México: casado con ciudadana mexicana desde 1976, con hijos mexicanos.

El servicio de seguridad de Guatemala, se sabe que lo tiene en su poder pero no reconoce oficialmente su detención. De todos es conocido el terror fascista elevado a régimen de gobierno que existe en Guatemala, con la lucha constante, creciente heroica del pueblo guatemalteco: son muchos los casos de asesinato recordados ahora la desaparición de Alaíde Foppa; no puede haber ninguna duda de que se encuentran justificadas las prevenciones y las inquietudes sobre todo existentes en los medios periodísticos de nuestro país acerca de los peligros sobre la vida de Valentín Femat, que ahora se sabe está siendo sometido a torturas.

En estas circunstancias, nos permitimos someter a esta Asamblea la proposición de que la Cámara de Diputados se dirija a la Secretaría de Relaciones Exteriores, pidiéndole que ordene a nuestra representación diplomática en Guatemala, una investigación sobre la detención de Valentín Femat y que exija, dado que se comete una arbitrariedad contra leyes de carácter internacional, que salvaguarden la condición de los periodistas en misión informativa, que exija al gobierno de Guatemala su libertad. Muchas gracias. Es de urgente y obvia resolución.

- El C. Presidente Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

SISMO DE HUAJUAPAN DE LEÓN DE 1980

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Isaac Jiménez.

El C. José Isaac Jiménez: Señor Presidente. Compañeros diputados:

El día 24 de octubre de 1980, la ciudad de Huajuapan de León, fue destruida por un sismo, este sismo también destruyó numerosos pueblos de la mixteca oaxaqueña, abarcando parte de Guerrero y del Estado de Puebla. Desde aquella época ya ha pasado más de un año, y estos pueblos se han venido sometiendo a los problemas consecuentes del sismo; la carestía de los materiales, la escasez de mano de obra, su encarecimiento, los salarios altos, que actualmente se están cotizando al doble de los mismos, y cargas fiscales que, como consecuencia de las construcciones, se trata de cobrar a toda esa gente. Es realmente lamentable este hecho, pero más aún el de que se haya constituido en esta Cámara de Diputados una comisión especial para auxilio de las víctimas; desde los últimos días del mes de octubre de 1980, esta comisión se ha reunido una sola vez, a pesar de que en ella están diputados de los diferentes partidos políticos que tienen representación en esa zona. De tal manera que esos pueblos no van a pedir el auxilio debido. Y por otra parte la ayuda presidencial que se ofreció, no ha llegado tal y como se lo había propuesto quizá el Presidente de la República.

Los trescientos millones que se dijo se destinarían a la reconstrucción de Huajuapan y sus alrededores, se han repartido en casi la mayoría de las poblaciones, pero a través de créditos que tienen que pagar estas personas, y la ciudad de Huajuapan está reconstruyéndose con el solo esfuerzo de sus ciudadanos, que en lo general padecen una condición económica muy raquítica.

Esto me ha movido a pedir que se haga una respetuosa excitativa a esta comisión para que nos reunamos a la mayor brevedad posible y podamos enterarnos de la situación actual de

estos pueblos de la Mixteca, y siendo ese el único objeto de esta intervención, entrego a la Presidencia, por escrito, el texto de esta excitativa.

Muchas gracias.

"Señor Presidente.

Compañeros Diputados:

Con fundamento en el artículo 71 del Reglamento solicito a la Presidencia haga excitativa a la Comisión especial que fue nombrada con motivo del sismo que el día 24 de octubre de 1980 destruyó la ciudad de Huajuapan, numerosos pueblos de la mixteca oaxaqueña y de los Estados de Puebla y Guerrero, para que a la mayor brevedad posible se reúna y proceda a informarse de la situación actual de los problemas que confronta ese gran número de mexicanos a quienes prometimos ayudar, y para el efecto de que se activen o se propongan las soluciones pertinentes.

México, D. F., a 11 de diciembre de 1981. - Diputado José Isaac Jiménez V."

El C. Presidente: Conforme a la solicitud del señor diputado José Isaac Jiménez, esta Presidencia formula una excitativa para que se reúna esa Comisión Especial para el auxilio de las víctimas de ese lugar.

ELECCIONES DEL ESTADO DE MÉXICO EL 29 DE NOVIEMBRE ÚLTIMO

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Hiram Escudero Alvarez.

- El C. Hiram Escudero Alvarez:

"C. Presidente de la H. Cámara de Diputados de la LI Legislatura del Congreso de la Unión.

Los suscritos miembros del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentamos la siguiente proposición.

El 29 de noviembre próximo pasado se celebraron en el Estado de México elecciones para la renovación de los Ayuntamientos locales.

La preparación del proceso electoral adoleció, no solamente como es costumbre, sino con mayor gravedad, de una serie de violaciones a la Ley Electoral del Estado de México, y a las garantías o partidos políticos, candidatos y ciudadanos.

En la casi totalidad de los poblados no funcionaron los Comités Municipales Electorales y todas las determinaciones preparatorias a las elecciones fueron tomadas a puerta cerrada sin la intervención de los Comisionados de los Partidos Independientes, por la sola decisión de los representantes del Partido Oficial en complicidad con las llamadas Autoridades Electorales.

En esas, condiciones, no fue posible autentificar con la firma de los candidatos las boletas electorales, y éstas, así como credenciales de elector fueron manejadas sin ningún control el día de la elección por las brigadas volantes, célebres en los procedimientos electorales para tratar de obtener supuestas mayorías del partido Oficial en virtud de que la movilización ciudadana se manifestaba en su contra. No está por demás mencionar que la propaganda y la actividad de difusión de ideas realizadas por los candidatos de los partidos independientes fue severamente obstaculizada por provocadores al servicio del PRI y con el apoyo de las autoridades. El caso entre otros más notorios fue la agresión a nuestro candidato a la Presidencia Municipal de la ciudad de Toluca el cual, junto con algunos partidarios fue atacado por un grupo de hampones identificados como miembros del PRI. Destruyeron la camioneta del candidato e hirieron de gravedad a dos de sus acompañantes. En otra ocasión los mismos individuos habían amenazado a jóvenes panistas que hacían propaganda.

En ese clima de falta de garantías se celebraron las elecciones el 29 de noviembre. En la mayor parte de los lugares donde participó el PAN, hubo importante concurrencia de la ciudadanía y también, especialmente en aquellos lugares en donde se esperaba el triunfo del PAN se multiplicaron los conocidísimos actos que el partido oficial utiliza para burlar la voluntad popular, como expulsión de representantes de casilla, violación sistemática del secreto del voto, presiones a los electores, etc. Es de destacarse la gran cantidad de votantes volantes que en brigadas hicieron recorrer la mayor parte de los municipios para multiplicar los supuestos votos a favor del partido oficial. En Tultitlán al medio día y cerca de la casilla No. 4 - A, los ciudadanos indignados detuvieron a 5 individuos dedicados a la multiplicación de votos. Para sorpresa de los que se enteraron estos individuos llevaban aproximadamente 1,600 boletas electorales previamente cruzadas en favor del PRI y además llevaban dotaciones de credenciales de elector autentificadas con la firma del que fue Director del Registro Nacional de Electores, sin el nombre y datos del elector con el evidente propósito de seguir alimentando de material fraudulento al grupo de los multiplicadores de votos.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Cuautitlán, quien unas horas más tarde los puso en libertad sin substanciar las averiguaciones previas, según dijo, por orden del Procurador de Justicia del Estado y ese día como los siguientes, tanto en el Ministerio Público de Cuautitlán, como en la Procuraduría del Estado se negaron a proporcionar a los denunciantes, copia del acta levantada en su oportunidad.

Innumerables fueron los actos que como éste se repitieron en todos los municipios en el Estado de México, pero también consideramos que siendo todos estos actos perfectamente conocidos por los miembros de esta asamblea, es inútil especificarlos. Si por elecciones se entiende la decisión libre del ciudadano para decidir

en lo electoral entre diversas opciones, en la mayor parte de las casillas de los Municipios del Estado de México, no hubo elecciones.

En Tultitlán el pueblo tomó la decisión de organizar un campamento para vigilar el local del Comité Municipal Electoral, donde se guardaba la documentación que honestamente examinada acreditaría el triunfo de los candidatos panistas.

Nuestro candidato a la Presidencia Municipal, señor Valente Sánchez, acompañado de muchas personas, inclusive algunos militantes decepcionados del partido oficial, mantuvieron una estrecha vigilancia para defender su triunfo electoral.

EL sábado 5 de diciembre, se empezaron a concentrar policías de distintas corporaciones representativas del Estado como la del que fue llamado "BARAPEN", irónicamente denominado ahora "BRIGADA DE AUXILIO CIUDADANO", policías municipales de Cuautitlán, Tlanepantla, Coacalco, y Naucalpan, así como agentes de la Subprocuraduría y de Gobernación del Estado. Se contaron aproximadamente 290 policías.

El detonante de la agresión que se lamenta, fue el escándalo provocado por algunas personas en estado de ebriedad se celebraran fiestas próximas al lugar organizadas una por el Presidente Municipal y otra por el Oficial Mayor del Municipio, insultaron a los ciudadanos acampados frente al Comité.

Los elementos de represión concentrados sabían lo que había que hacer a pesar de que quienes custodiaban las urnas eran ajenos totalmente a festejos y provocaciones. Los policías entraron en acción apoyados por 25 patrullas, quemaron con gasolina las tiendas del campamento cívico dañaron 7 automóviles y agredieron a la gente a garrotazos, culatazos y balazos. Hasta ahora se sabe de un muerto y 35 heridos reportados, además de muchos otros golpeados que se retiraron para evitarse complicaciones.

En forma similar a otras lamentables ocasiones, los policías trataron de capturar y ocultar a sus víctimas, muchas personas inclusive periodistas tuvieron que intervenir en su localización y en su defensa.

Entre los heridos graves se encuentra el señor Guillermo Sánchez, padre de nuestro candidato, quien además fue arrastrado y despojado del dinero que traía.

La gravedad de estos hechos provocó confusión, temor e indignación de la población que hasta la fecha prevalece.

Las autoridades que deben responder de lo acontecido, y así lo reclamamos son: El presidente municipal a quien se le atribuye haber ordenado la agresión: los comandantes de las diversas policías que intervinieron: el Director de Gobernación del Estado y el propio ciudadano Gobernador y, quienes de alguna manera han tratado de ocultar o de desvirtuar los hechos impidiendo una amplia averiguación en la que se deslinden responsabilidades y se consigne a los culpables.

Sería grave la impunidad de este atentado a la población inerme de Tultitlán que pretendía defender sus derechos electorales. El Congreso del Estado de México se negó de conocer e investigar los acontecimientos aquí sucintamente denunciados, y por la importancia que tienen en los desarrollos subsecuentes de procesos electorales en la convivencia de que el ciudadano recobre la confianza y eficacia del respeto al voto, en que las elecciones se desarrollen en forma pacífica y democrática, solicitamos a esta Honorable Cámara de Diputados se nombre una Comisión de Legisladores para que investigue los hechos, que aquí se denuncian para que se deslinden las responsabilidades y en su caso las autoridades competentes ejerciten la acción que corresponda.

De conformidad con el artículo 59 y dado que este caso es de urgente resolución por los graves trastornos que a la ciudadanía del Estado de México y a la Nación entera está causando, solicitamos dar curso a esta proposición y ponerla inmediatamente a discusión.

De conformidad con el artículo 60 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, uno de los firmantes de esta proposición hará uso de la palabra para fundamentarlo.

PROTESTAMOS LO NECESARIO

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, a once de diciembre de mil novecientos ochenta y uno. Proposición que se hace para que se forme una Comisión que investigue los hechos sucedidos el pasado día 5 en el municipio de Tultitlán, Estado de México. - Firmas del Grupo Parlamentario del PAN.

El C. Abel Vicencio Tovar: Señor Presidente, pido la palabra.

El C. Presidente: Había solicitado el uso de la palabra el señor diputado Antonio Huitrón.

El C. Abel Vicencio Tovar: Sí, señor, pero de acuerdo con el artículo 60 que se está mencionando, el objeto de pedir yo la palabra es para apoyar la proposición que mi compañero acaba de hacer.

El C. Presidente: Me parece correcto, pensé que él era quien estaba haciendo la fundamentación.

Se le concede el uso de la palabra al señor diputado Abel Vicencio Tovar.

El C. Abel Vicencio Tovar: Señor Presidente:

Señores diputados:

No sé, señores, si en este caso concreto, en la discusión que probablemente venga después de mi intervención, vaya a privar más la disciplina de grupo que la convicción por la

verdad y el deseo de hacer justicia. Realmente no lo sé, las experiencias que los miembros de mi partido a través de muchos años hemos tenido en estas ocasiones, es que la disciplina de grupo acalla todo lo demás y arrasa cualquier reclamo del interior del hombre para que se exprese.

Seguramente se va a tratar de defender lo indefendible, seguramente se va a decir, como indebidamente lo dijo ya el señor Procurador del Estado de México, que este es un simple caso policiaco y una pelea de ebrios. Basta considerar algunos aspectos de los hechos ya narrados por el diputado Hiram Escudero para llegar a la conclusión exactamente contraria. Para una pelea de ebrios no se concentran previamente elementos hasta alrededor de 300 de diversas policías municipales y de policías estatales, a menos que previeran que esta pelea iba a presentarse con tales dimensiones, que muchas de las fuerzas del Estado habría de concentrarlas el Procurador y el jefe de Gobernación de Tultitlán, para acallar ese connato terrible de rebelión.

No hay posibilidad de sostener esto, como muchas otras cosas. Venimos, sí, a reiterar lo que hemos dicho, señores durante muchos años y van a decir, Acción Nacional nuevamente viene a quejarse de las cosas. ¿Y qué quieren, cuando nos roban, porque ya nos robaron 20. 50, 100 veces antes, nos quedemos callados? No, señores, pierdan la esperanza de eso.

¿Y qué quieren, que cuando se agrede al pueblo como en este caso se ha hecho, vienen a decirnos que nada más una persona murió y que ese señor era de Michoacán y que no era panista?

Señores, una vida humana, para mí, para mi partido, vale más, mucho más, que las canonjías que los sicarios pudieran haber obtenido por estos hechos vergonzosos que acabamos de denunciar.

¿Y qué quieren, que porque se han repetido estos hechos nosotros, nada más por no molestar oídos castos, guardemos silencio?

Tantas veces, señores, como estos hechos se repitan. Acción Nacional habrá de contestar en nombre propio y en nombre del pueblo pero se reiteran todos los hechos que ocurrieron en este año y en el Estado de Hidalgo, solamente por citar un ejemplo, en el pueblo de Zapotlán, un pequeño pueblo en donde el panismo avanzó, cinco urnas constituían todo el equipo para recibir la votación, pues las cinco se las robó el cacique del pueblo, con sus pistoleros alrededor, las cinco, no dejó una sola.

Y lo que ocurrió en Hidalgo se multiplicó en Coahuila y se multiplicó en el Estado de México y muchos de ustedes, señores diputados saben que estoy diciendo la verdad, aunque por supuesto no aspiro a que la vengan a reconocer en esta Tribuna, pero ahora las cosas son más graves; no solamente se ataca al pueblo en sus derechos más caros; no solamente se le burla nuevamente con una maquinaria cuya fuerza deviene del trabajo del pueblo a través de sus impuestos y del respeto del pueblo a las autoridades que están para algo más y algo sobre todo distinto que masacrarlos. A todo esto se agrega ahora la agresión más violenta, primitiva, absurda, increíble realmente, y si hubo un muerto puede que sean más, yo no tengo datos para afirmarlo, pero sí podían haber sido muchos más. Y es grave, es grave que en pleno año de culminación de una Reforma Política hayamos regresado 20 ó 30 años hacia atrás.

A mí me parece muy grave que se siga hablando de las bondades de una Reforma que en esta forma se expresa. Yo creo que el lenguaje de los hechos puede mucho más que el lenguaje de las palabra.

Estas cosas, por otro lado, no significan, por más que se reiteren una prescripción de derecho. Cuando se ataca al hombre, cuando se ataca a los hombres en lo más caro que tienen, en la organización social, su posibilidad de elegir a sus propios gobernantes, no hay día ni meses, ni años que puedan borrar esta mancha que quedará indeleble, y para Acción Nacional, señores, no hay prescripción, ahora y mañana y siempre habremos de recordar siempre como hemos y seguimos recordando tantos agravios, y que no nos vengan a decir "borrón y cuenta nueva".

Los hechos no son hechos al azar; los hechos están perfectamente programados por mentes inteligentes, las cosas no se producen así como así. A pesar de los determinismos que hay por ahí, la historia la sigue escribiendo el hombre con sus acciones o con sus ambiciones, con los actos valientes cuando se atreve a hacerlos, y con las cobardías que multiplican tanto los sicarios por un lado los explotadores por el otro.

No fueron hechos del azar, señores; aquí hay responsables y aquí hay propósitos. En cuanto a que los propósitos tienen una realidad subjetiva, difícilmente podría yo seriamente afirmar con toda objetividad cuáles fueron, pero los abogados saben perfectamente que hay una prueba muy importante: la prueba de la inteligencia, la prueba de las presunciones, la prueba que a partir del conocimiento de hechos nos lleva a la prueba de hechos desconocidos objetivamente.

¿Qué cosa es lo que quiere el régimen con estas cosas?

¿Cuáles son los objetivos que va a buscar o que trata de lograr?

Presuncionalmente yo pienso, señores diputados, que se sigue usando el doble lenguaje engañoso o que trata de serlo para muchos ciudadanos en México.

Por un lado. el lenguaje verbal: Ciudadano participa en esta gran acción ciudadana. Empadrona a tus vecinos entrégales la credencial, pórtate cívicamente; que tú puedes elegir a tus propios gobernantes. Ciudadano - dirán posteriormente - , tú vas a construir el gobierno de tu patria; y por supuesto, el Presidente de la República como todos sus antecesores, unos meses antes de la elección, uno o dos meses, dará un mensaje a la Nación: Mexicanos, el Presidente de la República os asegura que en esa ocasión sí se va a respetar. la voluntad popular.

Lo dijo Lázaro Cárdenas, lo dijeron todos los Presidentes y los hechos que conocemos, ahí, están. Desde Ortiz Rubio, que dicen que ganó, hasta la fecha. Ahí están los hechos.

"Ciudadano, participa en esta gran acción ciudadana. Acude, vota. En tus manos está el gobierno de tu Nación y no dejes en manos extrañas lo que tú solamente puedes hacer. Vota Elige al hombre y al partido de tus preferencias. Participa, ciudadano. Construye la nueva patria que todos esperamos."

Y luego que votes, verás, y luego que votes, confórmate con los resultados. Esto ya es no el lenguaje verbal, sino el de la experiencia. Confórmate con los resultados que arrojen las cifras oficiales, como si la verdad tuviera necesidad de un sello que diga "Oficial", para ser verdad.

Acepta y acata los resultados de las autoridades electorales, sin chistar, ciudadanos, sin chistar. No te manifiestes en contra, porque pueden burlarse de ti. No protestes, porque dirán que nada más sabes quejarte. No levantes la voz porque puede ser peligroso. Aguanta todo. Porque si protestas te pueden meter a la cárcel y si te pones necio de pueden matar.

Este es el doble lenguaje de la realidad política mexicana, éste es, a mi modo de ver, el que encubre el propósito de estos actos que no pueden ser ajenos a las principales autoridades estatales y federales en México, de ninguna manera. De qué se trata, tiempo es ya de cambiar las cosas, señores, ¿de qué se trata?, de disuadir simplemente. Esto nos lleva a confirmar algo que a nivel de sospecha, para nosotros convicción, se manejaba en el ambiente nacional; mientras menos ciudadanos acudan a emitir su voto mejor para el PRI - Gobierno; mientras menos ciudadanos acudan a defender su voto mejor para los resultados electorales; nos cubrimos en salud, nos curamos en salud, decimos, acudan a votar ciudadanos de Tultitlán, tú vas a elegir a tus gobernantes, pero los ciudadanos de Tultitlán y de Múzquiz y de muchas partes de la República que sería innumerable estar señalando, no van a olvidar lo que ha ocurrido en las últimas elecciones; ahí está claramente expresado el fuero del régimen. Ciudadano, participa, pero no participes por que es lo que a nosotros nos conviene.

Estamos absolutamente en contra de ese determinismo político, las cosas ya fueron hechas desde el principio, los colores nacionales, no como bandera, no como reclamé de patria, los colores nacionales como símbolo de facción, habrán de imponer durante muchos años el sistema político en México.

Y las cosas están tan hechas que basta que se levante el dedo del gran elector para que ningún mexicano tenga ya nada qué hacer y simplemente acatar, acomodarse buscar la continuidad de sus posiciones, que es lo que está ocurriendo aquí la escasa concurrencia de esta Asamblea lo está demostrando claramente.

No estamos dispuestos a contribuir con nuestro derrotismo, que no existe, a este abstencionismo. En la forma que sea posible, como el pueblo lo quiera, usando todos los medios que por supuesto, señores, son muy inferiores a los que ustedes pueden usar. Ustedes cuentan con todos los recursos de un Gobierno, nosotros contamos con los recursos de un pueblo que primero fortalece al Gobierno y después tiene que luchar contra el Gobierno. Pero hay fuerzas dormidas, el abstencionismo lo demuestra, la verdad algún día logrará el triunfo del pueblo.

Qué bueno que ahora se esté levantando la mía hacia los foros internacionales, ayer mi compañero Carlos Amaya hacía referencia a esa declaración de la ONU sobre el proceso elector de El Salvador. Qué malo, qué malo que un partido perdiera su esperanza en una potencia extranjera, merecería el calificativo de traidor. pero qué bueno que el mismo Presidente de la República, que el mismo canciller de Relaciones Exteriores, que el mismo Gobierno mexicano no esté enseñando, que cuando se habla de derechos humanos hay que levantar la vista, hay que presentar ese catálogo de derechos en los foros internacionales y hay que poner a prueba los procedimientos internos para respetar las disidencias internas. Qué bueno que el Gobierno nos esté poniendo la muestra.

Nosotros seguiremos internamente luchando por nuestros derechos, pero si acojo con beneplácito esa nueva era de las relaciones internacionales de México. Son ya, en el futuro próximo, los foros internacionales, a proposición del Gobierno mexicano los que tienen que decidir, si en lo interno un país que habla en lo externo de derechos humanos los está respetando y está respetando las disidencias eternas. Por eso es importante, señores, que aprobemos la proposición que he apuntalado con estas palabras.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Antonio Huitrón Huitrón.

- El C. Antonio Huitrón Huitrón. Señor Presidente:

Señores diputados:

La diputación federal del Estado de México perteneciente a la fracción mayoritaria parlamentaria y perteneciente también al PRI, se siente profundamente preocupada por las expresiones aquí proferidas por el PAN.

Preocupación que se convierte desde luego en una reflexión que todos y cada uno de nosotros, señores diputados, debemos realizar cuando estamos enfrentados en un pluralismo ideológico y cuando se cuestionan doctrinas y corrientes en este Parlamento.

Preocupación, señores diputados, porque la lucha partidista que es una consecuencia de la existencia de los partidos políticos en un país, lleva en ocasiones la pasión y la exacerbación de los sentimientos.

En épocas pasadas la lucha partidista se convertía en pasión y en sentimiento no responsable. Qué grave sería que hoy, después de tanto tiempo de lucha, de tanto tiempo que hemos

laborado para establecer en nuestro país un régimen de partido, un sistema de partidos, gracias al amparo de la Reforma Política, sean o sean algunas personas, las que como yo, ya lo dijimos en alguna ocasión, distorsionan y sabotean esta Reforma Política.

Sí, señores diputados, profundamente preocupada la diputación del Estado de México por que las elecciones verificadas para Ayuntamiento Municipales se han realizado al amparo, bajo el régimen, bajo un sistema de libertades humanas.

Decía un historiador de los partidos políticos:

"Pobre partido, pobre y mezquino partido aquel que para ocultar su impotencia y su derrota tiene que ocurrir a falsificar la realidad nacional."

Es cierto.

Esta cita viene a cuento el día de hoy. ¿Cómo es posible que el Partido de Acción Nacional venga a esta Tribuna a falsear una realidad que todos y cada uno de los habitantes o ciudadanos del Estado de México conocen?

¿Cómo es posible que el Partido de Acción Nacional, hubiese registrado ante los organismos electorales, en el número de municipios, de 22 municipios, son los registrados por el Partido de Acción Nacional en las últimas elecciones municipales?

Están los datos abiertos en el registro correspondiente.

¿Cómo es posible que Acción Nacional que no concurriera a todos y cada uno de los municipios del Estado, el día de las elecciones de los ayuntamientos, venga aquí a engañar, a confundir, a los señores diputados y en última instancia a la opinión pública?

No, señores diputados, ahora Acción Nacional, y los subrayamos, se ha quitado la túnica celeste de virgen pudorosa para ponerse la túnica negra de la falsificación y del engaño. Porque esa es la realidad.

Porque en el Estado de México y en todo el país sabemos nosotros, señores diputados, que todavía hay partidos que piensan que el proceso electoral solamente lo hace el Gobierno y solamente caen todas las acciones dentro del ámbito gubernamental. Esa era la vieja idea porfirista que hoy ya no existe y que no debe existir si es que queremos estar inmersos dentro de la modernidad orgánica y permanente de los partidos políticos.

En efecto, hoy son corresponsales en toda elección. Estado órganos electorales ciudadanos y en última instancia y con gran fuerza lo decimos, los partidos políticos nacionales. los partidos políticos nacionales manifestaron su presencia en las elecciones del Estado de México y hubo nuevos partidos políticos nacionales a quienes saludamos en el Estado de México porque por vez primera intervienen en las elecciones municipales y es claro señores, que el Partido Revolucionario Institucional no está cerrado a cualquier reflexión y a cualquier preocupación; el Partido Revolucionario Institucional, si se demuestra con hechos y con cifras que ha triunfado en tal o cual municipio donde en tan mínima parte participó, en buena hora el triunfo a los señores de Acción Nacional.

Reconocemos el triunfo cuando éste es legítimo, porque debemos de decirlo, señores diputados, ya está cansado el Partido Revolucionario Institucional de ser el hombre negro, el ogro en este país en tratándose de elecciones políticas, porque no es cierto, porque en todos y cada uno de los lugares del país, el Partido, nuestro Partido ha ido a las bases, ha ido a trabajar con las fuerzas democráticas del país; nuestro Partido ha ido a los más humildes lugares a clavar la lanza, la bandera de nuestro partido.

Nuestro partido es un partido que lucha, que se afana por atraer a la ciudadanía a su partido.

Por ello, admitir, no podemos nosotros que en el Estado de México en donde hoy en día hay un régimen de derecho, en donde hoy en día hay un joven gobernador que trata de imprimir una modernidad al sistema político de nuestro Estado, nos vengan a engañar y a confundir porque sostenemos que Acción Nacional es el culpable y el provocador de los acontecimientos ocurridos en Tultitlán; averiguación plena y verdadera, auténtica y genuina nos dice que una trifulca de orden particular se convirtió más tarde en una agresión a la policía de aquel lugar, originándose entonces las consecuencias que todos sabemos.

Qué lamentable, sí señores, es la vida, la pérdida de la vida de un hombre; qué lamentable es que exista la pérdida de la vida así; pero debemos de saber cómo y en qué condiciones un hombre trabajador del pueblo, pierde la vida.

No fue, señores diputados de Acción Nacional, en el momento preciso de una de las etapas del proceso electoral, como son vigilancia, preparación, desarrollo etc., las etapas básicas del proceso electoral, no fue en una de esas etapas donde perdió la vida este trabajador.

Este trabajador de cuya muerte lamenta el Partido Revolucionario Institucional, porque es el trabajador al cual ahora los señores de Acción Nacional quieren inmolar en sus banderas a un hombre de cuya clase y procedencia no les pertenece. Ese hombre, lamentamos la vida de él, pero ese hombre pertenece a la esencia y corazón de nuestra patria y nuestro México.

Por ello señalamos, señores de Acción Nacional, que este hombre que era transeúnte, que era pasajeramente, iba por estos lugares, le tocó esa desgracia, pero de ninguna manera fue objeto de alguna agresión por parte de los miembros de nuestro partido. La autopsia realizada en el cuerpo de este hombre concluye que fue herido con un arma de calibre 25. las armas de este tipo no las utiliza la policía del lugar. Se concluye de la muerte de este hombre que sucedió una hora antes de que sucedieran los hechos y ya hay toda una serie de datos y de hechos que demuestran la falsedad de Acción Nacional.

En efecto, si todo esto es cierto, si nosotros sabemos que el Partido de Acción Nacional trata de confundir a la opinión pública, hoy, los miembros del Partido Revolucionario Institucional, vienen a defender lo que ampliamente el licenciado Abel Vicencio Tovar es defendible. Defendemos la causa de la nación defendemos la causa del Partido Revolucionario Institucional y en la intervención que usted tuvo, en donde se elevó a altas alturas del derecho internacional para bajar a las más humildes del suelo mexicano.

En esa confusión de ideas, señor Abel Vicencio Tovar, con todo respeto como miembro de un Partido de Acción Nacional, lo han engañado a usted por no conocer la realidad de los hechos y confunde y trata de confundir un hecho, un hecho del orden común para atacar a la Reforma Política.

¿Qué tiene que ver la Reforma Política con un hecho del orden común, sino es más que el pretexto para confundir y engañar?

¿Qué tiene que ver la Reforma Política para que sirva de mampara a propósitos que nosotros sabemos a donde van? a la Reforma Política, ni menos aún que se diga que hay el gran elector que levanta el dedo.

Aquí en México nosotros votamos porque votamos con la causa del pueblo mexicano. Y esto sería causa, señor licenciado Abel Vicencio Tovar, de la aplicación del artículo 107. Usted

Por eso no podemos admitir que se deturpe ha insultado y ofendido a una institución republicana.

Ya el partido, compañeros diputados, hemos sido tolerantes, generosamente tolerantes ante injurias del Partido de Acción Nacional; hemos sido tolerantes ante denuestos, y no puede ocurrir esto así, porque nosotros, la fuerza mayoritaria del pueblo de México no puede admitir que se falsee, que se falsifique una realidad. Estamos de acuerdo todos los partidos que estamos en una lucha partidista, no nos intimida esa lucha partidista, peso que esa lucha partidista sea en el terreno de la franqueza de campo abierto e ideologías claras pero no de engaños, de falsificaciones.

Ustedes, como nosotros, el Partido Revolucionario Institucional. como partido amplio y abierto. quiere la dignificación y el enaltecimiento de la vida ciudadana del país; luchamos porque el ciudadano de la República sea digno, sea noble en su vida ciudadana: luchamos porque el municipio sea baluarte de libertades, campo de acción en donde la vida ciudadana se exprese en forma clara y limpia, pero no permitimos que las instituciones republicanas se les venga a insultar aquí a pretexto de un delito del orden común. Por ello y por otras muchas razones que me reservo todavía señor Presidente si me lo permite la Asamblea, quiero solicitar de ustedes, compañeros de todos los partidos, lo siguiente, claro, dentro de esta idea general. Si nosotros estamos empeñados en dignificar y enaltecer la vida nacional, si nos preocupan profundamente estos hechos que lamentamos indiscutiblemente, si nosotros hemos de contribuir al desarrollo político del país, si nosotros, señores del PRI, debemos reflexionar sobre el papel que juega nuestro partido en esta hora del pueblo de México, debemos de convenir que debemos hacer un alto en el camino para reflexionar sobre nuestros errores, sobre aquellas cosas que detienen el desarrollo político pleno en plenitud de nuestro partido.

Debemos de pensar que en esta hora ya no podemos estar apoltronados, compañeros del partido, porque en efecto, ahora es un fantasma, el que recorre el país y ese fantasma, pero del odio, es el PAN. Entonces debemos de convenir en nuestra actividad, en ser activistas de nuestro partido para conocer una realidad que se impone, el llegar a las fuerzas democráticas del país para que nuestro partido se fortalezca y se luche. Lo señalado aquí por Acción Nacional de ninguna manera nos va a servir como una amenaza ni menos aún como un ataque. Recogemos el guante que ha lanzado Acción Nacional para decirle que esto es un acicate para la lucha, que es un impulso para que nuestras acciones sean más honestas, para que nuestras acciones sean más dignas, para que nuestras acciones sean más limpias, por ello propongo, señores diputados, no admitir la proposición hecha por Acción Nacional, no admitirla porque no puede un partido alegar en forma amplia derechos de investigación, cuando no tuvo la capacidad suficiente de nombrar representantes de su partido en las 3,795 casillas que existieron en el Estado de México.

Por estas y otras consideraciones, a ustedes compañeros de partido, pido que se deseche la proposición de Acción Nacional. (Aplausos.)

El C. Presidente: Señores diputados, les voy a conceder el uso de la palabra. Quiero hacer una consideración.

Señores diputados: de poco o nada tendría de qué enorgullecerse el pueblo de México si quienes lo representan sobreponen a las razones las injurias, y a las palabras los golpes.

Esta Presidencia hace una exhortación para que nos ajustemos responsablemente a las normas parlamentarias, y con mutuo respeto se debatan en este recinto las ideas y las acciones que en las vías legislativas todos deseamos que favorezcan el desarrollo de nuestro país.

Se va a conceder el uso de la palabra a quien anteriormente lo había pedido al señor diputado José..

El C. Rafael Alonso y Prieto: Señor Presidente en relación con el debate y con las palabras que usted acaba de decir es que pido la palabra.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Rafael Alonso y Prieto.

El C. Rafael Alonso y Prieto: Compañeros diputados:

La primera ocasión que tuve el honor de pisar esta alta tribuna de la nación manifesté aquí que mi presencia, que nuestra presencia

en esta legislatura y en esta tribuna, era un acto de fe en la capacidad de los mexicanos y concretamente en la capacidad de los mexicanos de esta Legislatura, para convencer y ser convencidos, para decidir las cosas por la fuerza de la razón y no por la razón de la fuerza.

Casi al final de mi función legislativa en este período, cuesta un verdadero esfuerzo heroico, mantener ese acto de fe ante circunstancias como las que se han dado en varias ocasiones en esta Cámara y como la que se acaban de dar hace unos cuantos momentos.

El señor diputado Abel Vicencio planteó en esta tribuna la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace y la ilustración brotó espontáneamente en el mismo momento.

Mientras el señor diputado que me antecedió en el uso de la tribuna exponía aquí las maravillas de la limpieza de los procesos democráticos, un ominoide que en su gran valor tiene el de dirigirse en sus agresiones a una dama, realizó una de las agresiones más vergonzosas que hemos visto en esta Legislatura.

Ya no hemos visto aquí a Blanco Moheno; ya tenemos aquí a un sustituto peor de Blanco Moheno, del que existía anteriormente.

Y señores, a todos los que han trabajado conmigo, les consta que he dominado mi ira en muchos casos. Les consta que si alguien ha realizado un esfuerzo por hacer un trabajo de conjunto y de colaboración, entre varios de mis compañeros, he sido yo. Pero no puedo quedar callado, no puedo dominar mi ira y mi repulsión de hombre, de caballero, de mexicano, ante una agresión amparada en un fuero que un individuo que se dice hombre, realiza contra una dama.

Simplemente, quiero hacer constar mi enérgica y definitiva protesta, por esa actitud vergonzosa y cobarde de uno de los señores que indignamente se sientan en las curules de este Palacio Legislativo.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al diputado Heberto Barrera Velázquez.

El C. Heberto Barrera Velázquez: Señor Presidente:

Compañeras y compañeros diputados.

La contienda electoral en el Estado de México para la renovación de los ayuntamientos, se ha apegado a un absoluto apego a las disposiciones legales.

Mi Estado se ha significado siempre por una participación muy entusiasta, apasionada en todas sus contiendas electorales, y tiene una característica que por su cercanía con el Distrito Federal haga que en muchas ocasiones sus problemas sean magnificados y muy frecuentemente muy distorsionados.

El día 29 de noviembre tuvieron lugar en mi Estado las elecciones constitucionales para los 121 municipios que lo integran.

En los 121 participó el Partido Revolucionario Institucional y solamente se tuvo oposición en 22 o 25 municipios.

Cada vez que escuchamos voces airadas proclamando el abstencionismo y tratando de beneficiarse de él, nos encontramos con la impotencia de quienes no son capaces de convencer y movilizar a la ciudadanía.

Cada vez que escuchamos el grito de fraude electoral nos encontramos con la frustración de la derrota ante la incapacidad de movilizar a la ciudadanía y captar el voto mayoritario y se pretende utilizar el denuesto y la actitud de víctimas. Negamos, negamos categóricamente que en el Estado de México se haya manifestado una abstención en la magnitud que pretenden hacer creer a esta Asamblea y que si como en cualquier elección, alguna abstención se produjo, ésta debe imputarse a los partidos de oposición, que no han sido y no han podido cumplir con la función que les corresponde en al reforma política, porque sencillamente no tienen la membresía que les exige una contienda electoral de la magnitud de ésta.

El abstencionismo ni es un partido, ni es un grupo, ni tiene unidad ni conciencia, pero tampoco debe ser utilizado como bandera por ningún partido, pues es función primordial de todo el combatirlo, abatirlo, minimizarlo y substituido con una verdadera participación ciudadana por parte de las organizaciones minoritarias.

Por eso, precisamente por eso, quiero rebatir totalmente las impugnaciones y los ataques proferidos hace unos momentos con motivo de los comicios celebrados el domingo 29 de noviembre y de algunos hechos y actos aislados que se le han considerado derivados de aquellos.

Señoras y señores diputados:

La oposición trata de justificar sus fracasos electorales con el lamento, la acusación sin base y en muchas ocasiones con la mentira y hasta con el insulto. Quiero insistir, los partidos que pierden tienen que justificar sus derrotas con una sistemática campaña de acusaciones infundadas, por una parte, y por otra parte, no canalizadas ante los órganos correspondientes.

Las elecciones celebradas en el Estado de México se desarrollaron dentro de un marco estricto y con apego a la ley y que de esto da cuenta la opinión pública. Quiero recordar a quienes han venido a impugnar dichas elecciones que todas sus protestas, quejas, denuncias y demás recursos previstos en la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales del Estado debieron hacerlo en los términos y ante los órganos que señala la propia ley, lo demás es puro desahogo sin valor. Lo referente al hecho registrado en Tultitlán está demostrado y las evidencias son muy claras de que fue ocasionado por la irresponsabilidad de dirigentes locales del Partido de Acción Nacional quienes sin presentar sus recursos de inconformidad en los términos y ante los órganos correspondientes se trataron de adjudicar un triunfo electoral que todavía no era calificado para nadie porque el cómputo se estaba realizando el domingo seis de diciembre.

Acción Nacional incitó a la violencia, provocaron un tumulto aprovechando la fiesta que celebrara sus 15 años la hija del presidente municipal y cayeron obviamente en las comisiones y los delitos ya conocidos de todos ustedes. Abundar en esto, sería caer en el juego de que nos atacan por atacar, por eso quiero volver a insistir en que nada fuera de la ley ocurrió en las elecciones a que me vengo refiriendo y para elevar sus protestas y demás recursos previstos en la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, debieron o deben hacerlo en los términos antes señalados.

Todos los partidos políticos nacionales con registro, forman parte de la comisión estatal electoral y de los municipios en que se tuvieron candidatos, forman parte de las comisiones municipales electorales.

Los resultados arrojados por el proceso, son de tal manera evidentes que no dejan duda alguna sobre la cabal limpieza de la voluntad política del pueblo del Estado de México, emitida libremente y respetada por su gobierno, que es un gobierno eminentemente popular y democrático. Alfredo del Mazo ha comenzado su administración dando un gran paso al hacer efectiva la reforma política de la que es autor José López Portillo.

En el Estado de México hemos mantenido la validez de la reforma política para ampliar los cauces de la participación popular en los procesos políticos y de toma de decisiones. La libertad sólo tiene un límite: la libertad de los demás. La razón política sólo requiere un elemento para ser legítima: el respeto al orden jurídico.

En un Estado de derecho, por la fuerza de la razón, debemos hacer valer la fuerza de la política, hacer respetar la voluntad política de las mayorías. En México todo mundo tiene derecho a pensar lo que quiera; todo mundo tiene derecho a decir lo que piense; todo mundo tiene derecho a actuar de acuerdo a su conciencia, pero nadie, entiéndase bien, tiene razón contra la libertad, contra el derecho o contra la razón libre. Sólo los provocadores irresponsables llevan a sus partidarios como carne de cañón a un sacrificio, luego lavarse las manos como Pilatos, buscan culpables a sus propias faltas.

La justicia debe caer con todo su rigor sobre los fariseos que representan tu partido, que se ha envilecido con sangre de conciudadanos en su apetito insaciable de poder.

Responsabilizamos a Acción Nacional de los actos violentos que se puedan suscitar en Tultitlán, rompiendo el orden y la armonía que tiene el Estado de México. (Aplausos.)

El C. Antonio Obregón Padilla: Pido la palabra para contestar alusiones personales.

El C. Presidente: Sí, señor diputado. Se concede el uso de la palabra al diputado Francisco Valero Sánchez.

El C. Antonio Obregón Padilla: Es para contestar alusiones personales y para hechos.

El C. Presidente: Sí, Los habíamos inscrito para el tema, pero para efecto de los hechos y las alusiones correspondientes ha pedido la palabra. Posteriormente vendrá usted.

El C. Francisco Valero Sánchez: Señor Presidente;

Compañeras y compañeros diputados:

He pedido hacer uso de la palabra solamente para aclarar hechos. Los que se está discutiendo aquí, creo que es de suma importancia para todos los mexicanos. Qué lástima que cuando no se puedan tener argumentos suficientes para convencer, no tan sólo a los integrantes de esta Cámara, sino para no convencer al pueblo, se trate de aprovechar los menores incidentes para hacer resaltar esa falta de argumentos o esa falta de calidad que debemos de tener todos los mexicanos.

Aquí se dijo y soy testigo de ello de que insulté a una dama. Ojalá, ojalá y que todos pensaran como yo, humildemente porque soy obrero, que la mujer de México me debe el mayor de los respetos y por razones muy naturales porque en mi familia, todas, por suerte y por gracia, desde mi madre, hasta la más chica de mis hijas son mujeres y no puedo tener esos conceptos. Pero que no se aproveche de nada porque soy partidario de ese pensamiento de un ilustre mexicano que dijo que a la mujer solamente hay que distinguirla del hombre para venerarla y para amarla y yo digo para ponerla en el lugar que le corresponde, y más en este país porque pienso que al lado de los grandes hombres siempre ha estado una gran mujer, y así hemos encontrado al lado de Miguel Hidalgo a una gran mujer que siempre lo acompaño y encontramos al lado de nuestro Presidente de la República a una gran dama que también está al lado de él, doña Carmen Romano de López Portillo, y si hablamos de la mujer de México, soy el primer apasionado de que todos los mexicanos debemos tener respeto a la mujer.

Yo no he insultado a ninguna dama, y menos siendo compañera de esta LI Legislatura. Aclaro este hecho porque si de eso se quiere aprovechar la falta de argumentos o la falta de calidad de partidos, que se venga a argumentar ni se trate de instrumentar incidentes para que luego se aproveche esta situación lo que se dijo aquí que parece que ya está otro sucesor del compañero diputado Blanco Moheno, yo quisiera tener, muy modestamente, la mínima parte de la inteligencia de Blanco Moheno porque lo respeto mucho y porque es además de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional.

Protesto por esto, pero lo dejo ahí como una réplica de que se está usando esta tribuna cuando no se tienen argumentos.

Señores, tienen la gran oportunidad de hacerlo, pero allá en el campo de las acciones donde sí se demuestra que los partidos tengan la militancia de las gentes que los siguen, y no me van a engañar en las campañas políticas, porque los he encontrado muchas veces,

pero eso no está a discusión; yo vengo a aclarar los hechos y lo demás queda solamente como antecedente de ustedes.

Muchas gracias.

El C. Rafael Corrales Ayala: Señor Presidente, pido la palabra para hacer una proposición concreta antes de que continúe el debate.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Rafael Corrales Ayala.

El C. Rafael Corrales Ayala: Señores diputados:

Compañeros:

Sin temor alguno a la verdad, representando al grupo mayoritario del Partido Revolucionario Institucional, yo deseo proponer que sí se integre una comisión pluripartidista que investigue los supuestos actos de que aquí se ha hablado, y que parecen alterar los procesos electorales que recientemente se celebraron o tuvieron efecto en el Estado de México.

Creo que proseguir esta discusión sin los elementos de juicio correspondientes, sería tal vez estéril y que no tenemos por qué nosotros que formamos parte del Partido Revolucionario Institucional, rehuir ningún expediente, ningún instrumento que nos acerque al conocimiento de los hechos. Y por lo tanto yo le ruego a la Secretaría que lea la lista de señores diputados que si la asamblea tiene a bien, se trasladarían al Estado de México para que nos rindan un informe y entonces continuar, si es necesario, la polémica que hemos iniciado. Pero ya con hechos que nos hayan traído a esta Representación Nacional.

El C. Antonio Huitrón: En virtud de que un compañero de Partido presentó una proposición nueva que no corresponde a la que yo hice. Se sirva asentar en el acta de debates y que quede constancia de que retiro mi proposición para adherirme a la del señor licenciado Corrales Ayala.

El C. Presidente: Asentaremos esa anotación con mucho gusto.

El C. secretario Silvio Lagos: Daré lectura a la comisión propuesta;

Se integra de la siguiente forma: diputados Tristán Canales Najjar, Ignacio Zúñiga, Carolina Hernández Pinzón, Roberto Picón Robledo, Rafael Carranza, Hiram Escudero, Flor Elena Pastrana, Antonio Becerra Gaytán, Jesús Ortega Martínez, Rafael Ibarra, Jesús Murillo Karam y Pedro René Etienne.

El C. Presidente: Vamos entonces a pedirle a la Secretaría pase a votación si se acepta la integración de esta Comisión Especial de Investigación, formada por los integrantes en la lista que ha sido leída.

El C. secretario Silvio Lagos Martínez: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite la proposición de la integración de esta Comisión, a que hemos dado lectura. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo....Aprobada.

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Antes de someter a votación pedí una aclaración que consiste en lo siguiente:

Creo que hay que votar por separado, la idea de que se integre una comisión y las personas que deben integrarla.

Estoy de acuerdo en que se integre una comisión, pero no estoy de acuerdo con las personas propuestas.

Yo sugiero que vaya un representante nada más de cada partido. Es que hay ahí un camión lleno de gente. Vamos a enviar un representante de cada partido.

El C. Presidente: Se había ya pasado a votación. Ya votó la mayoría tanto por la proposición de que se integrara la comisión como por los miembros que la integran. Si en un momento dado hay algún interés por parte de la fracción parlamentaria en algún nuevo elemento, háganoslo saber y lo ponemos con mucho gusto a la consideración de la Asamblea.

Señor Secretario, ¿tenemos algún otro asunto en cartera?

El C. secretario Silvio Lagos Martínez: Se han agotados los asuntos en cartera, señor Presidente. Se va a dar lectura al Orden del Día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El mismo C. Secretario:

"Tercer Período Ordinario de Sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

14 de diciembre de 1981.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Iniciativa de ciudadanos diputados.

De Ley para crear, reformar, adicionar y derogar diversos artículos de los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Civiles; de las Leyes Federales de Protección al Consumidor y la de Hacienda del Departamento del Distrito Federal con relación al Arrendamiento y de Inmuebles para la Vivienda Familiar y de Inmuebles para la Vivienda Familiar y del Arrendamiento de Bienes Muebles en General.

De Ley de la Familia.

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión del Distrito Federal con proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

De la Comisión de Justicia con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 370, 375, 382 y a las fracciones I, II, y III del artículo 386 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal.

De las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Asentamientos Humanos y Obras Públicas con Proyecto de Ley General de Bienes Nacionales.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio Fiscal de 1980."

- El C. Presidente (a las 19:00 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar, el próximo lunes 14 de diciembre, a las once horas en punto.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"