Legislatura LIII - Año I - Período Ordinario - Fecha 19850829 - Número de Diario 13
(L53A1P1oN013F19850829.xml)Núm. Diario:13Colegio Electoral
ENCABEZADO
DIARIO DE LOS DEBATES
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
"LIII" LEGISLATURA
Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921
AÑO I México, D. F., jueves 29 de agosto de 1985 TOMO I. NÚM. 13
COLEGIO ELECTORAL
SUMARIO
APERTURA
ORDEN DEL DÍA
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR SE APRUEBA
DICTAMEN A DISCUSIÓN
DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
La secretaría da lectura al dictamen emitido por la Tercera Comisión Dictaminadora que determina los diputados por las cinco circunscripciones, correspondientes al PAN, PPS, PDM, PSUM, PST, PRT, PARM y PMT
Usan de la palabra para hacer consideraciones en relación al dictamen los CC. Ricardo Pascoe Pierce, Miguel Eduardo Valle Espinosa, Antonio Monsiváis Ramírez, Leopoldo Arturo Whaley Martínez, Reyes Fuentes García, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Jorge Amador Amador, Jesús González Schmal y Diego Valadés Ríos
A discusión el dictamen. Intervienen Los CC., en contra, Humberto Rice García; en pro, Jorge Masso Masso; en Jorge Alcocer Villanueva, Ricardo Pascoe Pierce, Graco Ramírez Abreu, que proponen la nulidad de la votación en varios estados de la República y, Miguel Eduardo Valle Espinosa; en pro, Martín Tavira Urióstegui; en contra, Pablo José Pascual Moncayo, Miguel Alonso Raya y Gerardo Unzueta Lorenzana; en pro, María de la Luz Gama Santillán; en contra, Manuel Terrazas Guerrero y Pedro José Peñaloza; para hechos, Jorge Amador Amador; por la comisión, Beatriz Paredes Rangel. Se desecha la proposición. Se aprueba en sus términos en votación nominal. Declaratoria
RECONOCIMIENTO
Que hace el C. Demetrio Ruiz Malerva, a nombre de los diputados electos del PRI, a los que trabajaron en las sesiones del Colegio Electoral, y a la Mesa Directiva
DATOS NUMÉRICOS DE LA VOTACIÓN NACIONAL
Proposición que presenta y da lectura la C. Consuelo Botello de Flores, sobre lo enunciado, concerniente a cada una de las casillas de los trescientos distritos de la República, que pueda servir de análisis para estudios posteriores. Se turna a comisión
DEBATE
PRESIDENCIA DEL C. PINDARO URIOSTEGUI MIRANDA
(Asistencia de 95 ciudadanos presuntos diputados)
APERTURA
El C. Presidente (a las 10:30 horas): - Se abre la sesión.
ORDEN DEL DÍA
El C. secretario Miguel Angel Barberena Vega:
«Décima Tercera Sesión del Colegio Electoral de la LIII Legislatura.
Orden del día
29 de agosto de 1985.
Lectura del acta de la sesión de Colegio Electoral anterior.
Dictamen
De la Tercera Comisión relativo a las elecciones de representación proporcional.»
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
El mismo C. Secretario:
«Acta de la Sesión del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el día veintiocho de agosto de mil novecientos ochenta y cinco.
Presidencia del C. Píndaro Urióstegui Miranda
En la ciudad de México, a las diez horas y treinta y cinco minutos del miércoles veintiocho de agosto de mil novecientos ochenta y cinco, la presidencia declara abierta la sesión una vez que la secretaría manifiesta una asistencia de noventa y cuatro ciudadanos presuntos diputados.
Lectura del orden del día.
Con una aclaración del C. Nicolás Reynés Berezaluce, relativa a una votación y dos intervenciones, se aprueba el acta de la sesión anterior, llevada a cabo el día de ayer.
Se da lectura y se someten a la consideración de la asamblea los siguientes dictámenes relativos a las elecciones que, para diputados al H. Congreso de la Unión, se efectuaron el día siete de julio próximo pasado, en el siguiente orden:
XX Distrito del Estado de México. Serafín Roa Cortés como propietario y José Amado Alarcón O'Farril como suplente.
Sin discusión se aprueba el dictamen en sus términos por mayoría.
X Distrito del Estado de México. Eugenio Rosales Gutiérrez y Raudel Díaz García, propietario y suplente, respectivamente.
En votación económica, se aprueba en sus términos por mayoría.
VI Distrito del Estado de Oaxaca. Ricardo Hernández Casanova como propietario y Oney Cuevas Santiago como suplente.
A discusión el dictamen.
Hacen uso de la palabra, en contra, el C. Gonzalo Altamirano Dimas; por la comisión, el C. David Jiménez González.
Suficientemente discutido se aprueba en sus términos por mayoría.
El C. Santiago Oñate Laborde, miembro de la comisión respectiva, solicita se cambie el orden del día, el dictamen correspondiente al III Distrito de Baja California.
La asamblea aprueba la proposición.
XIX Distrito del Estado de Jalisco. Samuel Orozco González como propietario y Elías Gómez Arias como suplente.
Sin debate se aprueba en sus términos por mayoría.
V Distrito del Estado de Chiapas. Antonio Melgar Aranda y Pantaleón Orella Machique, propietario y suplente, respectivamente.
Después de una aclaración de la presidencia a la C. Consuelo Botello de Flores, se aprueba el dictamen en sus términos por mayoría.
XVIII Distrito del Estado de Jalisco. David Serrano Acosta como propietario y Enrique Silva Navarro como suplente.
Sin discusión se aprueba en sus términos por mayoría.
XXVI Distrito del Estado de México. Dionisio Moreno Cortés y José Guadalupe Ruiz Hernández, propietario y suplente respectivamente.
Sin discusión se aprueba en sus términos por mayoría.
El C. Eduardo Robledo Rincón, a nombre de la comisión respectiva, solicita que los dictámenes correspondientes al IV y III distritos del Estado de Chihuahua, se discutan al final de los anotados en el orden del día.
La asamblea aprueba la proposición.
XX Distrito del Distrito Federal. Antonio Punzo Gaona y Adolfo Flores Rodríguez, propietario y suplente, respectivamente.
A discusión el dictamen.
Intervienen, en contra, el C. Manuel Terrazas Guerrero; en pro, el C. Luis Manuel Orci Gándara; en contra, el C. Manuel Terrazas Guerrero; en pro, el C. Federico Granja Ricalde; por la comisión, el C. Miguel Osorio Marbán y, en pro, el C. Sócrates Rizzo García.
Suficientemente discutido el dictamen, en votación económica, se aprueba en sus términos por mayoría.
XII Distrito del Distrito Federal. Joaquín López Martínez como propietario y José de Jesús Zapata Arce como suplente.
Sin debate se aprueba en sus términos por mayoría.
IV Distrito del Estado de Chihuahua. Oscar Luis Rivas Muñoz y Olvido Alvarez I de Alvarez, propietario y suplente, respectivamente.
A discusión el dictamen.
Usan de la tribuna, en contra, el C. Ricardo Pascoe Pierce, quien solicita regrese el dictamen a comisión, en contra, también los CC. Leopoldo Arturo Whaley Martínez y Manuel Fernández Flores.
La asamblea desecha la proposición.
Suficientemente discutido el dictamen, se aprueba en sus términos por mayoría.
III Distrito del estado de Baja California. Enrique Pelayo Torres como propietario y Juan Vargas Gastélum como suplente.
A discusión el dictamen.
Hacen uso de la palabra, para solicitar la lectura de varios documentos, el C. Jorge Amador Amador; para fundamentar el dictamen, el C. Santiago Oñate Laborde; en contra, el C. Miguel Eduardo Valle Espinosa; por la comisión, el C. Santiago Oñate Laborde, quien aclara al C. Valle Espinosa una interpelación; en contra, el C. Jorge Alcocer Villanueva; por la comisión, el C. Salvador Robles Quintero; en contra, el C. Angel Díaz Prado, candidato del Partido Socialista de los Trabajadores; en pro, la C. Margarita Ortega Villa; en contra, el C. Jorge Amador Amador, quien propone regrese el dictamen a comisión; para defender su propio caso, el C, Enrique Pelayo Torres; en contra, el C. Genaro José Piñeiro López; el C. Ignacio Ramos Espinosa, inscrito para hablar
en pro, declina hacerlo; en contra, los CC. Miguel Alonso Raya, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y Graco Ramírez Garrido Abreu; para hechos, el C. Miguel Eduardo Valle Espinosa; por la comisión, el C. Santiago Oñate Laborde; para hechos, el C. Jorge Amador Amador y, por la comisión, el C. Salvador Robles Quintero.
Por veintiséis votos en pro y sesenta en contra, se desecha la proposición para que regrese el dictamen a comisión.
Suficientemente discutido el dictamen, en votación nominal se aprueba en sus términos por sesenta votos de la afirmativa y veintisiete de la negativa y una abstención.
III Distrito del estado de Chihuahua. Héctor Mejía Gutiérrez y José Antonio Badía San Martín, propietario y suplente, respectivamente.
A discusión el dictamen.
Hablan, en contra, el C. Jorge Alcocer Villanueva, quien propone regrese el dictamen a comisión; para una moción reglamentaria, el C. Manuel Terrazas Guerrero; para fundamentar el dictamen el C. David Jiménez González; para hechos, el C. Manuel Terrazas Guerrero; en contra, el C. Gerardo Unzueta Lorenzana, quien propone se vote nominalmente el dictamen; para hechos, el C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, quien propone se aplace la discusión y calificación de este dictamen para que sea tratado por la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura; por la comisión, el C. Nicolás Reynés Berezaluce, quien se une a la proposición del C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo; para hechos, los CC. Miguel Eduardo Valle Espinosa, Jorge Alcocer Villanueva, Roberto Calderón Tinoco, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Ricardo Pascoe Pierce, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Miguel Alonso Raya, Pedro José Peñaloza y Gonzalo Altamirano Dimas.
Se procede a recoger la votación nominal de la proposición para que regrese el dictamen a comisión, la cual resulta desechada por veintiséis votos en pro y sesenta y seis en contra.
Después de la lectura de la segunda proposición para que se aplace la calificación del dictamen correspondiente al III Distrito del estado de Chihuahua por la Quincuagésima Tercera Legislatura, y previas mociones y aclaraciones de varios ciudadanos, se aprueba la proposición por sesenta y cinco votos a favor y veintiséis en contra.
La presidencia acuerda el siguiente trámite: Sírvase la Secretaría darle curso, en su oportunidad, a la propuesta presentada y aprobada en esta asamblea, en los términos de la misma.
Por último, para hechos, relacionados con el dictamen anterior, hace uso de la palabra el C. Jesús González Schmall.
En todos y cada uno de los casos aprobados por los integrantes del Colegio Electoral, la presidencia hace la declaratoria de rigor.
La propia presidencia informa que, de conformidad con el artículo 23, segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la mesa directiva entregará las tarjetas de acceso al acto de instalación de la Cámara de Diputados, a los ciudadanos cuyos dictámenes fueron aprobados en esta sesión, mañana a las nueve treinta horas, en el Salón Verde de este Palacio Legislativo.
Agotados los asuntos del orden del día, a las veinte horas y diez minutos se levanta le sesión y se cita para la que tendrá lugar, mañana jueves, veintinueve de agosto, a las diez horas.»
Está a discusión el acta. . . No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. . . Aprobada, señor presidente.
El C. Presidente: - La presidencia desea hacer la más cordial invitación a los CC. Prosecretarios para que acompañen a la secretaría y auxilien en la lectura del dictamen correspondiente a los diputados plurinominales.
DICTAMEN A DISCUSIÓN
DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
El C. Prosecretario Gerardo Unzueta Lorenzana:
«Tercera Comisión Dictaminadora.
Dictamen que rinde la Tercera Comisión del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, sobre la elección para diputados federales electos según el principio de representación proporcional.
H. Asamblea del Colegio Electoral: En ejercicio de las atribuciones que al Colegio Electoral de la Cámara de diputados confieren los artículos 60 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 18;20; 21, fracción III y 22 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión Dictaminadora presenta a su elevada consideración y, en su caso, aprobación, el dictamen relativo a los expedientes que corresponden a los comicios constitucionales de diputados federales electos según el principio de representación proporcional celebrados el 7 de julio próximo pasado.
Al analizar la documentación contenida en los mencionados expedientes, la comisión formula el siguiente:
DICTAMEN
I. Antecedentes
1o. Nuestro sistema político, plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, ha dado muestras
reiteradas de su solidez y madurez, ya que, entre otras razones, se funda en un régimen democrático que ha sido capaz de adaptarse a las cambiantes circunstancias sociales y políticas de la Nación.
El régimen democrático mexicano constituye, como lo afirma el propio texto constitucional, no sólo un régimen político, sino todo un estilo de vida en el que la sociedad ha podido expresar y canalizar sus legítimas aspiraciones.
Nuestras instituciones democráticas han ido perfeccionando los mecanismos mediante los cuales la voluntad nacional encuentra su máxima expresión. Así, el principio que sostenía que para considerar a un sistema político como democrático bastaba con que sólo encontrara expresión la mayoría, ha sido superado para transitar hacia el principio conforme al cual la democracia es más perfecta cuando en ella también se encuentran expresión las minorías.
Nuestro estado de derecho a posibilitado que este principio se haya convertido en norma jurídica y, en consecuencia, en un imperativo para nuestro actual sistema político.
Al efecto, en 1977 se introdujo en la Constitución General de la República una nueva fórmula para integrar la Cámara de Diputados; fórmula que permite las minorías hacerse representar ante la máxima tribuna nacional y así expresar las distintas corrientes ideológicas que las caracterizan. En los artículo 52, 53, 54 y 60 de la Constitución Política se introdujo el principio de la representación proporcional, señalándose, en el 52,y que la Cámara de diputados se integraría por 300 diputados electos por el principio de mayoría relativa y hasta 100 diputados serían electos por el principio de representación proporcional.
Posteriormente, y a fin de reglamentar las nuevas disposiciones constitucionales, el 30 de diciembre de 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Mediante esta ley, según se expresa en su exposición de motivos, se ofrecen "más amplias posibilidades para la expresión de las diferentes corrientes y fuerzas políticas existentes en el país", así como "mejores condiciones para el desarrollo del pluripartidismo, a fin de hacer más racional la contienda política". De otra parte, la mayoría de los representantes tiene que corresponder a la mayoría de los electores; pero las minorías electorales deben tener su adecuada representación. Por ello, mediante dicho ordenamiento legal "se hacen concretos los derechos de la minorías y se garantizan los de la oposición".
2o. De conformidad con el artículo 76, fracción I, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Proceso Electorales, en lo subsecuente "LFOPPE", la Comisión Federal Electoral constituye uno de los organismos políticos - electorales a cuyo cargo está, entre otras responsabilidades, la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales federales, según lo dispone el artículo 77 de la misma ley.
Con el mencionado carácter y con fundamento en los artículos 18; 82, fracción IX, XII y XIX; 164, 162 y 163 de la referida ley, la Comisión Federal Electoral tiene facultades para determinar el número, ámbito, magnitud y cabeceras de las circunscripciones plurinominales, la fórmula electoral aplicable y el número de candidatos a diputados de mayoría relativa que los partidos políticos pueden incluir en sus listas regionales. De acuerdo con estas facultades, el mencionado órgano político - electoral emitió, el 31 de enero de 1985, el correspondiente acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de febrero del mismo año, cuyo contenido es el siguiente:
"Primero. El territorio de la República se dividirá en cinco circunscripciones electorales plurinominales con los siguientes ámbitos, cabeceras y magnitudes.
Primera circunscripción plurinominal
Cabecera: Distrito Federal.
Comisión Local Electoral que efectuará el cómputo de la votación de representación proporcional para las listas regionales de esta circunscripción: Comisión Local Electoral del Distrito Federal.
Comprende las entidades: Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala.
Magnitud de esta circunscripción: 20 diputados.
Segunda Circunscripción plurinominal
Cabecera: Durango, Durango.
Comisión Local Electoral que efectuará el cómputo de las votaciones por representación proporcional para las listas regionales de esta circunscripción: Comisión Local electoral del estado de Durango.
Comprende las entidades: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro.
Magnitud de la circunscripción: 20 diputados.
Tercera circunscripción plurinominal
Cabecera: Jalapa, Veracruz.
Comisión Local Electoral que efectuará el cómputo de la votación por representación proporcional para las listas regionales de esta circunscripción: Comisión Local Electoral del Estado de Veracruz.
Comprende las entidades de: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Magnitud de esta circunscripción: 20 diputados.
Cuarta circunscripción plurinominal
Cabecera: Guadalajara, Jalisco.
Comisión Local Electoral que efectuará el cómputo de la votación por representación proporcional para las listas regionales de esta circunscripción: Comisión Local Electoral del estado de Jalisco.
Comprende las entidades: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
Magnitud de esta circunscripción: 20 diputados.
Quinta circunscripción plurinominal
Cabecera: Toluca, México
Comisión Local Electoral que efectuará el cómputo de la votación por representación proporcional para las listas regionales de esta circunscripción: Comisión Local Electoral del estado de México.
Comprende las entidades de: México, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
Magnitud de esta circunscripción: 20 diputados.
Segundo. La fórmula electoral que se aplicará para asignar a los partidos políticos el número de diputados que les corresponda, entre los integrantes de sus listas regionales será de la primera proporcionalidad, establecida en los artículos 160 y 161 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
Tercero. Los partidos políticos podrán incluir en sus listas regionales hasta 30 candidatos a diputados de mayoría relativa."
3o. Con base en los artículo 54 y 55 de la Constitución General de la República; 82, fracción XVIII, 164, 165 y 166 de la LFOPPE, durante el lapso que corrió del 15 al 30 de marzo del presenta año y previa difusión de su apertura, la Comisión Federal Electoral registró, por cada circunscripción plurinominal, las listas regionales de candidatos a diputados federales que serían electos según el principio de representación proporcional. Las listas completas que fueron registradas se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 1985 y se acompañan a este dictamen como anexo número uno.
4o. Atendiendo a lo ordenado en los artículos 75, fracción VI, y 182 de la LFOPPE, el 7 de julio del año en curso se recibió la votación en las cinco circunscripciones plurinominales, observándose durante el día de los comicios las disposiciones de la mencionada ley que al efecto son aplicables.
5o. De acuerdo con los dispuesto en el artículo 76, fracción II, de la LFOPPE, las comisiones locales electorales son organismos político - electorales que, según se desprende de los artículo 84 y 88, fracción II, del mismo ordenamiento, tiene entre sus responsabilidades las de vigilar e intervenir en el proceso electoral dentro de sus respectivas competencias y jurisdicciones.
Conforme a los términos expresados en los artículos mencionados en el párrafo anterior y en los artículo 89 y 217 de la multicitada ley, las comisiones locales electorales designadas cabeceras de cada una de las cinco circunscripciones plurinominales realizaron, tomando como base los cómputos efectuados por los comités distritales electorales ubicados en cada una de sus respectivas circunscripciones y la demás documentación electoral, los cómputos correspondientes a cada una de sus circunscripciones. Al efecto se levantaron las actas de cómputo respectivas y se integró la documentación electoral.
6o. Observando lo que prescriben los artículos 89, fracción IV, y 217, fracción III, de la LFOPPE, las citadas comisiones locales electorales remitieron con oportunidad a la Comisión Federal Electoral la documentación electoral correspondiente a cada una de sus circunscripciones plurinominales, tal y como se acredita en los oficios relativos que obran en los expedientes que esta comisión tuvo a la vista.
7o. En ejercicio de las facultades que el artículo 82, fracciones XXVII y XXVIII, de la LFOPPE le confiere, la Comisión Federal Electoral realizo, dentro del lapso legalmente establecido, los cómputos correspondientes a cada una de las cinco circunscripciones plurinominales. Asimismo, con fundamento en el primer párrafo del artículo 60 de la Constitución General de la República y en los artículos 82, fracción XXIX; 220 y 221 de la LFOPPE, el 2 de agosto de 1985 la Subcomisión Dictaminadora de la Comisión Federal Electoral dictaminó sobre el total de la votación obtenida en todas las circunscripciones plurinominales, determinó el partido político que obtuvo sesenta o más constancias de mayoría, declaró qué partidos obtuvieron más del 1.5% de la votación nacional y asignó a cada partido político que estimó con derecho, las diputaciones que conforme al resultado de la votación y a las disposiciones constitucionales y legales aplicables les correspondieron. Se acompaña el citado dictamen como anexo número dos.
8o. En acatamiento de los artículos 82, fracciones XXIX y XXX, y 222 de la multireferida ley, la Comisión Federal Electoral remitió a la Comisión Instaladora del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados los expedientes y demás documentos concernientes a las elecciones de diputados federales por representación proporcional, tal y como consta en los oficios que obran en el expediente correspondiente.
9o. Como consta en el acta de la sesión del Colegio Electoral del 15 de agosto que corre, y observando lo que para efecto ordenan los artículo 60 de la Constitución General de la República, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, dicho cuerpo colegiado quedó formalmente instalado e integradas las comisiones dictaminadoras mencionadas en el artículo 21 de la ley últimamente citada. Como consta también en actas, los que suscriben fueron electos para integrar la Tercera Comisión que habría de abocarse al conocimiento y dictamen de las elecciones que son objeto de este ocurso.
Por los antecedentes anteriormente referidos, y
II. Considerando
1o. Del análisis exhaustivo que se realizó de los expedientes electorales que se dictaminan, esta comisión encuentra que el proceso electoral llevado a acabo para elegir a los 100 diputados federales por el principio de representación proporcional, que habrán de integrar la LIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados, se ciño a los preceptos constitucionales y legales mencionados en los puntos del capítulo de antecedentes.
2o. El Colegio Electoral, en los términos de los artículos 60 de la Constitución General de la República; 14, primer párrafo; 18 y del 20 al 23 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es el órgano facultado para calificar las elecciones de los miembros de la Cámara de Diputados, por lo que desde su formal constitución e instalación viene cumpliendo con las responsabilidades que ambos ordenamientos le confieren.
3o. La fracción III del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena que, para asignar las diputaciones federales por el principio de representación proporcional, "La ley determinará las fórmulas electorales y los procedimientos que se observarán en dicha asignación".
Para los anteriores efectos:
a) La LFOPPE establece en su artículo 157 que las fórmulas electorales a que alude la fracción III del artículo 54 constitucional son:
- Fórmula de representatividad, y
- Fórmula de primera proporcionalidad.
b) Además, como se mencionó en el punto 2o. del capítulo de antecedentes, por acuerdo del 31 de enero de este año la Comisión Federal Electoral, acordó que la fórmula electoral aplicable para las elecciones federales del 7 de julio de 1985 sería la de "primera proporcionalidad". Esta fórmula se integra, de acuerdo con el artículo 160 del mismo ordenamiento, con los siguientes elementos:
- Cociente rectificado;
- Cociente de unidad, y
- Resto mayor.
c) Según lo señala el artículo 160 en cita, la fórmula de primera proporcionalidad se obtiene de la siguiente manera:
- El cociente rectificado se obtiene al dividir la "votación efectiva" de una circunscripción plurinominal entre el número de sus curules multiplicado por dos. A su vez, la votación efectiva de cada circunscripción plurinominal se obtiene restando la votación total de la circunscripción, los votos de los partidos políticos que no hayan alcanzado el 1.5% de la votación nacional y los sufragios de aquéllos que obtuvieron el registro de 60 o más constancias de mayoría relativa (artículo 156 de la LFOPPE);
- El cociente de unidad se obtiene al dividir la votación efectiva, deducidos los votos utilizados mediante el cociente rectificado, entre el total de curules que no se hubieren repartido, y
- El resto mayor de votos es el remanente más alto entre los resto de las votaciones de cada partido político, después de haber participado en la distribución de curules mediante el cociente rectificado y el cociente de unidad. El resto mayor sólo se puede utilizar si aún hubiese curules por distribuir.
d) De conformidad con el artículo 161 de la LFOPPE, el procedimiento que debe observarse para aplicar la fórmula de primera proporcionalidad es el siguiente:
- Por le cociente rectificado sólo se distribuirán, sucesivamente, la primera y segunda curules, a aquel partido político cuya votación contenga uno o dos veces dicho cociente;
- Para los curules que queden por distribuir se empleará el cociente de unidad. En esta forma cada partido político se le asignarán tantas curules como número de veces contenga su votación restante el cociente de unidad, y
- Si después de aplicarse los cocientes rectificados y de unidad quedaran curules por asignar, éstas se distribuirán por el resto mayor, siguiendo el orden decreciente de los restos de votos no utilizados por cada uno de los partidos políticos.
4o. La comisión procedió a realizar, con base en la información documental que tuvo a la vista, la calificación de las cinco circunscripciones plurinominales en que se dividió el país y obtuvo los siguientes resultados:
Primera Circunscripción Plurinominal con cabecera en el Distrito Federal.
Listas regionales de candidatos Votación
Partido Acción Nacional 755 881
Partido Revolucionario Institucional 1 948 825
Partido Popular Socialista 104 010
Partido Demócrata Mexicano 118 451
Partido Socialista Unificado de México 223 214
Partido Socialista de los Trabajadores 131 387
Partido Revolucionario de los Trabajadores 109 043
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 71 977
Partido Mexicano de los Trabajadores 142 745
Votos válidos 3 605 533
Votos anulados 329 200
Votos no computados 1 512
Votación total 3 936 245
Segunda Circunscripción Plurinominal con cabecera en Durango, Durango.
Listas regionales de candidatos Votación
Partido Acción Nacional 588 828
Partido Revolucionario Institucional 2 006 822
Partido Popular Socialista 52 655
Partido Demócrata Mexicano 134 595
Partido Socialista Unificado de México 47 237
Partido Socialista de los Trabajadores 137 106
Partido Revolucionario de los Trabajadores 46 160
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 60 935
Partido Mexicano de los Trabajadores 9 819
Votos válidos 3 084 157
Votos anulados 98 792
Votos no computados 0
Votación total 3 182 949
Tercera Circunscripción Plurinominal con cabecera en Jalapa, Veracruz.
Listas regionales de candidatos Votación
Partido Acción Nacional 375 428
Partido Revolucionario Institucional 2 752 496
Partido Popular Socialista 111 184
Partido Demócrata Mexicano 57 037
Partido Socialista Unificado de México 83 671
Partido Socialista de los Trabajadores 137 559
Partido Revolucionario de los Trabajadores 39 150
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 149 529
Partido Mexicano de los Trabajadores 16 576
Votos válidos 3 722 630
Votos anulados 129 781
Votos no computados 0
Votación total 3 852 411
Cuarta Circunscripción Plurinominal con cabecera en Guadalajara, Jalisco.
Listas regionales de candidatos Votación
Partido Acción Nacional 673 513
Partido Revolucionario Institucional 2 010 028
Partido Popular Socialista 52 939
Partido Demócrata Mexicano 104 478
Partido Socialista Unificado de México 104 650
Partido Socialista de los Trabajadores 73 996
Partido Revolucionario de los Trabajadores 27 631
Partido Autentico de la Revolución Mexicana 50 597
Partido Mexicano de los Trabajadores 56 281
Votos válidos 3 154 113
Votos anulados 182 293
Votos no computados 13 391
Votación total 3 349 797
Quinta Circunscripción Plurinominal con cabecera en Toluca, Estado de México.
Listas regionales de candidatos Votación
Partido Acción Nacional 437 598
Partido Revolucionario Institucional 2 263 767
Partido Popular Socialista 120 779
Partido Demócrata Mexicano 93 149
Partido Socialista Unificado de México 143 758
Partido Socialista de los Trabajadores 112 974
Partido Revolucionario de los Trabajadores 67 642
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 83 742
Partido Mexicano de los Trabajadores 65 706
Votos válidos 3 389 115
Votos anulados 190 282
Votos no computados 381 052
Votación total 3 960 449
5o. De los resultados mencionados en el número inmediato anterior, se desprende que la votación total emitida fue de 18 281 851 votos, y que los partidos políticos totalizaron en las cinco circunscripciones, los siguientes números de votos:
%
PAN 2 831 248 15.48
PRI 10 981 938 60.07
PPS 441 567 2.41
PDM 507 710 2.77
PSUM 602 530 3.29
PST 593 022 3.24
PRT 289 626 1.58
PARM 416 780 2.27
PMT 291 127 1.59
Votos anulados 930 348 5.08
Votos no computados 395 955 2.16
Total votos 18 281 851 100.00
De la operación anterior se concluye que todos los partidos contendientes superaron el 1.5% de la votación total emitida para todas las listas regionales las circunscripciones plurinominales.
6o. Según el informe rendido por la Comisión Federal Electoral a la Comisión Instaladora del Colegio Electoral, el Partido Revolucionario Institucional obtuvo más de 60 constancias de mayoría relativa, por lo que no procede asignarle diputados por el principio de representación nacional proporcional.
7o. Tomando como base los resultados de la votación expuestos en los numerales 4o. y 5o. de este capítulo, la comisión procedió a la aplicación de la fórmula de primera proporcionalidad en cada una de las cinco circunscripciones, restando previamente de cada una de las votaciones circunscripcionales los sufragios obtenidos por el Partido Revolucionario Institucional.
De las operaciones realizadas, cuyo desglose se contiene en el anexo número tres, resultaron las siguientes asignaciones:
Primera circunscripción
En la primera circunscripción la votación efectiva es de 1 656 708, que dividido entre 40 (doble del número de curules a distribuir), resulta un cociente rectificado de 41 417. Por este principio se distribuyen dos curules a cada uno de los siguientes partidos; Acción Nacional, Popular Socialista, Demócrata Mexicano, Socialista Unificado de México, Socialista de los Trabajadores, Revolucionario de los Trabajadores, Mexicano de los Trabajadores y una curul al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
Por el cociente rectificado se dispuso de 15 curules y quedaron por distribuir, a través del cociente de unidad, cinco curules.
Se obtuvo el cociente de unidad dividiendo la suma de los votos de estos partidos, previa deducción de los utilizados para asignar las dos primeras curules, entre el número de curules restantes (5) y resulta 207 090 votos para asignar a cada curul.
Aplicado este presupuesto, se asignan curules de la siguiente manera:
al PAN 3 curules
3
Asignadas 18 curules de las 20 que corresponden a esta circunscripción, las dos restantes se acreditaron por resto mayor en la forma siguiente:
al PSUM 1 curul
al PMT 1 "
Total 2 curules, más las 18 asignadas, resultan las 20 de esta circunscripción.
En conclusión, en la primera circunscripción los partidos obtuvieron las siguientes curules:
Por
cociente Por Por
rectificado cociente de resto
unidad mayor Total
PAN 2 3 0 5
PPS 2 0 0 2
PDM 2 0 0 2
PSUM 2 0 1 3
PST 2 0 0 2
PRT 2 0 0 2
PARM 1 0 0 1
PMT 2 0 1 3
__________
20
Segunda circunscripción
En la segunda circunscripción, la votación efectiva es de 1 077 335 votos.
Para obtener el cociente rectificado se divide la votación efectiva entre el número de curules a repartir multiplicado por dos. Ya que a la segunda circunscripción corresponden 20 curules, se divide entre 40 y resulta: 26 933 votos para acreditar a los dos primeros diputados.
Por esta asignación, los partidos Acción Nacional, Demócrata Mexicano, Socialista de los Trabajadores y Auténtico de la Revolución Mexicana, obtienen dos diputados cada uno; los partidos Popular Socialista, Socialista Unificado de México y Revolucionario de los Trabajadores, obtienen un diputado cada uno. Se asignan 11 curules y se dispone de nueve para la distribución a través del cociente de unidad.
Se obtiene el cociente de unidad dividiendo la suma de votos de todos los partidos, previa deducción de los utilizados para asignar las primeras curules, entre el número de curules restantes (9), resulta: 86 785.
Aplicado este presupuesto, se asignan curules de la siguiente manera:
al PAN 6 curules
Total 6
Asignadas 17 curules de las 20 que corresponden a esta circunscripción, las restantes se acreditan por resto mayor en la forma siguiente:
al PPS 1 curul
al PDM 1 "
al PST 1 "
Total 3
En conclusión, en la segunda circunscripción los partidos obtuvieron las siguientes curules:
Por Por Por
cociente cociente de resto
rectificado unidad mayor Total
PAN 2 6 0 8
PPS 1 0 1 2
PDM 2 0 1 3
PSUM 1 0 0 1
PST 2 0 1 3
PRT 1 0 0 1
PARM 2 0 0 2
PMT 0 0 0 0
20
Tercera circunscripción
En la tercera circunscripción la votación efectiva es de : 970 134.
Para obtener el cociente rectificado se divide la votación efectiva entre el número de curules a repartir multiplicado por dos. Ya que a la tercera circunscripción corresponden 20 curules, se divide entre 40 y resulta: 24 253 votos para acreditar los dos primeros diputados.
Por esta asignación, los partidos Acción Nacional, Popular Socialista, Demócrata Mexicano, Socialista Unificado de México, Socialista de los Trabajadores y Auténtico de la Revolución Mexicana, obtienen dos diputados cada uno y el Partido Revolucionario de los Trabajadores obtiene un diputado. Se asignan 13 curules y se dispone de siete para la distribución a través del cociente de unidad.
Se obtiene el cociente de unidad, dividiendo los votos de todos los partidos, previa deducción de los utilizados para asignar las primeras dos curules, entre el número de curules restantes (7), y resulta:
al PAN 3 curules
al PARM 1 curul
Total 4
Se han asignado 17 curules de las 20 que corresponden a esta circunscripción. Las tres restantes se acreditan por resto mayor de la forma siguiente:
al PAN 1 curul
al PPS 1 "
al PST 1 "
3 curules, más las asignadas, resultan las 20 de esta circunscripción.
En resumen en la tercera circunscripción los partidos obtuvieron las siguientes curules:
Por Por Por
cociente cociente de resto
rectificado unidad mayor Total
PAN 2 3 1 6
PPS 2 0 1 3
PDM 2 0 0 2
PSUM 2 0 0 2
PST 2 0 1 3
PRT 1 0 0 1
PARM 2 1 0 3
PMT 0 0 0 0
20
Cuarta circunscripción
En la cuarta circunscripción la votación efectiva es de 1 144 085, que dividida entre 40 (doble del número curules a distribuir), resulta un cociente rectificado de 28 602. Por este principio se distribuyeron 11 curules a los partidos que tienen derecho. Dos para cada uno de los siguientes partidos: Acción Nacional, Demócrata Mexicano, Socialista Unificado de México y Socialista de los Trabajadores, y una para cada uno de los siguientes partidos: Popular Socialista, Auténtico de la Revolución Mexicana y Mexicano de los Trabajadores.
Por el cociente rectificado se dispone de 11 curules y quedan por distribuir a través del cociente de unidad nueve.
Se obtiene el cociente de unidad dividiendo la suma de los votos de estos partidos, previa deducción de los utilizados para asignar las dos primeras curules, entre el número de curules restantes (9) y resulta 92 162 votos para cada curul.
Aplicado este presupuesto, se asignan curules de la siguiente manera:
al PAN 6 curules
Total 6
Asignadas 17 curules de las 20 que corresponden a esta circunscripción, las tres restantes se acreditan por resto mayor de la forma siguiente:
al PAN 1 curul
al PDM 1 "
al PSUM 1 "
Total 3 curules, más la asignadas, resultan las 20 de esta circunscripción.
En resumen en la cuarta circunscripción los partidos obtuvieron las siguientes curules:
Por Por Por
cociente cociente de resto
rectificado unidad mayor Total
PAN 2 6 1 9
PPS 1 0 0 1
PDM 2 0 1 3
PSUM 2 0 1 3
PST 2 0 0 2
PRT 0 0 0 0
PARM 1 0 0 1
PMT 1 0 0 1
20
Quinta circunscripción
En la quinta circunscripción la votación efectiva es de: 1 125 348 votos.
Para obtener el cociente rectificado se divide la votación efectiva entre el número de curules a repartir multiplicado por dos. Ya que a la quinta circunscripción corresponden 20 curules, se divide entre 40 y resulta: 28 133 votos para acreditar los dos primeros diputados.
Por esta asignación, todos los partidos obtienen dos diputados cada uno. Se asignan 16 curules y se dispone de cuatro para la distribución a través del cociente de unidad.
Se obtiene el cociente de unidad, dividiendo la suma de los votos de todos los partidos, previa deducción de los utilizados para asignar las primeras dos curules, entre el número de curules restantes (4), y resulta: 168 805.
Aplicando este presupuesto, se asignan curules de la siguiente manera:
al PAN 2 curules
Total 2
Asignadas 18 curules de las 20 que corresponden a esta circunscripción, las restantes se acreditan por resto mayor, en la forma siguiente:
al PPS 1 curul
al PSUM 1 "
Total 2
En resumen y en la quinta circunscripción los partidos obtuvieron las siguientes curules:
Por Por Por
cociente cociente de resto
rectificado unidad mayor Total
PAN 2 2 0 4
PPS 2 0 1 3
PDM 2 0 0 2
PSUM 2 0 1 3
PST 2 0 0 2
PRT 2 0 0 2
PARM 2 0 0 2
PMT 2 0 0 2
20
8o. Como resumen de las asignaciones hechas en el numeral 7o. de este capítulo, resulta que a cada partido político le corresponden las siguientes diputaciones por representación proporcional:
PAN: 32 presuntos diputados
PPS: 11 presuntos diputados
PDM: 12 presuntos diputados
PSUM: 12 presuntos diputados
PST: 12 presuntos diputados
PRT: 6 presuntos diputados
PARM: 9 presuntos diputados
PMT: 6 presuntos diputados
9o. En diversos distritos electorales que integran las cinco circunscripciones plurinominales en que se dividió al país, los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Socialista Unificado de México, Popular Socialista, Revolucionario de los Trabajadores, Auténtico de la Revolución Mexicana y Socialista de los Trabajadores, interpusieron recursos de queja por supuestas irregularidades en las votaciones para diputados federales de representación proporcional y que en cada uno se mencionan. Con base en los antecedentes y en las consideraciones expuestas en los capítulos respectivos, esta comisión emite los siguientes puntos:
III. Resolutivos
1o. Después de que esta Tercera Comisión escuchó a todos los partidos políticos para que formularan las aclaraciones pertinentes y de examinar el contenido de los recursos interpuestos y de las pruebas que en su caso se ofrecieron, esta comisión resolvió desecharlos con fundamento en los artículos 212, sección B; 223 y 229 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
a) Por extemporáneos;
b) Por presentarse ante instancia incompetente;
c) Por no haber ofrecido pruebas;
d) Porque no se interpusieron conforme a los artículos 212, sección B numeral 2 y 229 de la Ley Federal de Organizaciones
Políticas y Procesos Electorales en relación con los artículos 222 y 223 del mismo ordenamiento;
e) Porque no se demostró ni probó fehacientemente que las supuestas violaciones alegadas fueron determinantes en el resultado de las votaciones;
f) Porque no se aludieron hechos directamente relacionados con las votaciones plurinominales ni se ofrecieron pruebas, y
g) Porque las pruebas ofrecidas no se relacionaron directamente con los hechos esgrimidos o porque aquéllas no fueron idóneas o fueron insuficientes.
Las resoluciones de cada uno de los recursos interpuestos se acompañan al presente dictamen como anexo cuatro.
2o. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebrado el 7 de julio próximo pasado en la primera circunscripción plurinominal con cabecera en el Distrito Federal.
3o. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la segunda circunscripción plurinominal con cabecera en la ciudad de Durango, Durango.
4o. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la tercera circunscripción plurinominal con cabecera en la ciudad de Jalapa, Veracruz.
5o. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la cuarta circunscripción plurinominal con cabecera en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
6o. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la quinta circunscripción plurinominal con cabecera en la ciudad de Toluca, estado de México.
7o. Son diputados federales por el principio de representación proporcional a la LIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, los siguientes ciudadanos propietarios y suplentes:
Por el PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
Primera circunscripción
Propietarios: Jesús González Schmall, Alejandro Cañedo Benítez, Cecilia Romero Castillo, José Angel Conchello Dávila y Jesús Galván Muñoz.
Suplentes: Mario Valdés Talonia, Martha Sosa Guzmán, Patricia Garduño Morales, José Manuel Jiménez Barranco y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.
Segunda circunscripción
Propietarios: Pablo Alvarez Padilla, María del Carmen Jiménez de Avila, Juan de Dios Castro Lozano, Ricardo Francisco García Cervantes, Federico Ling Altamirano, Jaime Delgado Herrera, Juan Alcocer Bernal y María Esther Silva Alvarez.
Suplentes: Ramón Martín Huerta, Jesús Porras Guzmán,, René Quiñones Torres, José Ramón Segovia Muñoz, Carlos Augusto Garcinava Veyán, José Refugio Aranda Mascorro, José Luis Gallardo Ledezma y María Cristina Morales Domínguez.
Tercera circunscripción
Propietarios: Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Xavier Abreu Sierra, Consuelo Botello de Flores, Sergio Teodoro Meza López, Humberto R. Ramírez Rebolledo y Rubén Rubiano Reyna.
Suplentes: Jorge Zubieta y Landa, Marcelino Vázquez Segovia, Guillermo M. Madero Morelos, Luis Muñiz Nájera, María Rentería Huerta y Rogelio Hinojosa Sánchez.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Héctor Terán Terán, Humberto Rice García, María Esperanza Morelos Borja, Carlos Arturo Acosta González, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Héctor Pérez Plazola, Germán Tena Orozco, Victor Guillermo Alvarez Herrera y Salvador Landa Hernández.
Suplentes: Bernardo Borbón Vilchis, José Gamboa González, Mario Alvizouri Muñoz, Heriberto Anselmo Amaya Rivera, Raúl Octavio Espinoza Martínez, Mario Reynoso Esparza, Teresita Villaseñor de V., Eliseo Olvera Bautista y Gonzalo Martínez García.
Quinta circunscripción
Propietarios: Javier Paz Zarza; Gonzalo Altamirano Dimas, Pablo Ventura López y Ubaldo Mendoza Ortiz.
Suplentes: Roberto Alatriste Maldonado, Francisco Ponciano Alvarez Olvera, Leoncio Hipólito Cortés Flores y Ernesto Vázquez Padilla.
Por el PARTIDO POPULAR SOCIALISTA
Primera circunscripción
Propietarios: Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y Manuel Fernández Flores.
Suplentes: José Santos Urbina Mendoza y Ramón Jiménez López.
Segunda circunscripción
Propietarios: Héctor Morquecho Rivera e Hildebrando Gaytán Márquez.
Suplentes: Antonio Gutiérrez Martínez y Armando Ibarra Garza.
Tercera circunscripción
Propietarios: Vicente Calvo Vázquez, Adner Pérez de la Cruz e Indalecio Sáyago Herrera.
Suplentes: Julio Jácome López, Heli Herrera Hernández y Silvia Barreto Torres.
Cuarta circunscripción
Propietario: Victor Manuel Jiménez Osuna.
Suplente: Moisés Mendoza Zavala.
Quinta circunscripción
Propietarios: Francisco Hernández Juárez, Martín Tavira Urióstegui y Gabriela Guerrero Oliveros.
Suplentes: Félix Mercado Téllez, Sergio Morales Carmona y Juan Jacinto Cárdenas García.
Por el PARTIDO DEMÓCRATA MEXICANO
Primera circunscripción
Propietarios: José Trinidad Cervantes Aguirre y Leonardo Durán Juárez.
Suplentes: Victor Foster Rivera y Francisco Javier Reyes Ornelas.
Segunda circunscripción
Propietarios: Magdaleno Yáñez Hernández, Carlos Barrera Auld y Antonio Monsiváis Ramírez.
Suplentes: Fernando Martínez Valdez, José Luis Vega Oñate y Cristóbal Hernández Netro.
Tercera circunscripción
Propietarios: Juan de Dios Colli Mas y Homero Díaz Mota.
Suplentes: Fausto de la Cruz, Duarte Achaho y Pablo Quintana Hermosillo.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Jaime Haro Rodríguez, Gustavo I. Valenzuela Santelis y Roberto Calderón Tinoco.
Suplentes: Enrique Chávez García, Mario González Valenzuela y Jesús Quetzeri Rodríguez.
Quinta circunscripción
Propietarios: Lorenzo Serrano Gutiérrez y Jesús Zamora Flores.
Suplentes: Efraín Abarca Parra y Celia Margarita Cáceres de García.
Por el PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO
Primera circunscripción
Propietarios: Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Alcocer Villanueva y Manuel Terrazas Guerrero.
Suplentes: Fernando Alcocer Astudillo, Columba Rosa María Tapia Chávez y Osiris Cantú Ramírez.
Segunda circunscripción
Propietario: Pablo José Pascual Moncayo.
Suplente: Erwin Antonio
Stephan Otto Parrodi.
Tercera circunscripción
Propietarios: Gerardo Unzueta Lorenzana y Eraclio Zepeda Ramos.
Suplentes: Josefina Sánchez Ponce e Isabel Cantú Nájera.
Cuarta circunscripción
Propietarios: José Luis Sánchez González, Ramón Danzos Palomino y José Camilo Valenzuela.
Suplentes: Juan Manuel Carrillo Chávez, Ramón Rodrigo López Zavala y Juan Nicacio Guerra Ochoa.
Quinta circunscripción
Propietarios: Leopoldo Arturo Whaley Martínez, Leopoldo de Gyvez de la Cruz y Demetrio Vallejo Martínez.
Suplentes: Martha Recaséns Díaz de León, Daniel López Santiago y Alejandro Encinas Rodríguez.
Por el PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Beatriz Gallardo Macías y Genaro José Piñeiro López.
Suplentes: María del Carmen Bustamante Castañares y Alejandro López Bravo.
Segunda circunscripción
Propietarios: Miguel Alonso Raya, José Angel Aguirre Romero y Magdalena García Rosas.
Suplentes: Roberto Trejo Rodríguez, Tomás Rodolfo Ramos y Víctor Manuel Rodríguez Fat.
Tercera circunscripción
Propietarios: César Augusto del Angel Fuentes, Máximo de León Garza y José Felipe Flores Gutiérrez.
Suplentes: Lázaro Montiel Casanova, Apolonio Frías Menchaca y Cándido Hernández Mayo.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Jorge Amador Amador y María Soledad del Río Herrera.
Suplentes: Ramón Velázquez Torres y Reynaldo Herrera Chávez.
Quinta circunscripción
Propietarios: Graco Ramírez Garrido Abreu y Jesús Heriberto Noriega Cantú.
Suplentes: Refugio Rodríguez Cano y Gilberto González.
Por el PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Rosario Ibarra de Piedra y Ricardo Andrés Pascoe Pierce.
Suplentes: Concepción Avila González y Lucinda Nava Alegría.
Segunda circunscripción
Propietarios: Rubén Aguilar Jiménez
Suplente: Adán Rubén Sigala Juárez.
Tercera circunscripción
Propietaria: Rosalía Peredo Aguilar.
Suplente: Gregorio Paredes Barrientos.
Quinta circunscripción
Propietarios: Pedro José Peñaloza y Efraín Jesús Calvo Zarco.
Suplentes: José Martínez Cruz y María Rebeca Ramos Márquez.
Por el PARTIDO AUTÉNTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Primera circunscripción
Propietario: Enrique Bermúdez Olvera.
Suplente: Jesús Antonio Malerva Carvallar.
Segunda circunscripción
Propietarios: Jorge Masso y Gregorio Macías Rodríguez.
Suplentes: Dante Abramo Reyes y Antonio Torres Loredo.
Tercera circunscripción
Propietarios: Nabor Camacho Nava, Juan Manuel Lucía Escalera y Reyes Fuentes García.
Suplentes: Efraín Pérez Vázquez, Horacio Gil Rodríguez y Adolfo Moreno Rivera.
Cuarta circunscripción
Propietario: Héctor M. Calderón Hermosa.
Suplente: Antonio Campos Quiroz.
Quinta circunscripción
Propietarios: María de la Luz Gama Santillán y Jaime Castellanos Franco.
Suplentes: Renán Asencio Fierros y Dámaso Sánchez Hernández.
Por el PARTIDO MEXICANO DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Heberto Castillo Martínez, Miguel Eduardo Valle Espinosa y Oswaldo Harris Muñoz.
Suplentes: Porfirio Martínez González, María de la Luz Aguilar Ramírez y Jesús Martínez Mondragón.
Cuarta circunscripción
Propietario: Alejandro Gazcón Mercado.
Suplente: Blanca Nieves Palacios Barrera.
Quinta circunscripción
Propietarios: José Luis Díaz Moll y Eduardo Acosta Villeda.
Suplentes: Javier Gustavo Espinosa Ramírez y J. Mario Velasco Torres.
Así lo dictaminó la Tercera Comisión del Colegio Electoral en la Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Palacio Legislativo, Distrito Federal a 27 de agosto de 1985.
Presidente, Diego Valadés; Secretario, Miguel Germán Parra; vocal, Beatriz Paredes; vocal, Bulmaro Pacheco; vocal, Ricardo Pascoe.»
El C. Presidente: - Se ha propuesto a esta presidencia que antes de que ese haga el registro de oradores para la discusión del dictamen, las distintas fracciones partidista de este Colegio Electoral, han manifestado su deseo de hacer uso de la palabra para que un representante de cada uno de ellos exponga diversos puntos de vista en términos generales relacionados con el dictamen que posteriormente será puesto a discusión.
En primer término se concede el uso de la palabra al C. representante del PRT, Ricardo Pascoe Pierce.
El C. Ricardo Pascoe Pierce: - Señor presidente; compañeros y compañeras del Colegio Electoral: En primer lugar, deseo aclarar que voy a pasar a dar lectura a mi voto particular como integrante de la comisión, la Tercera Comisión del Colegio Electoral, que en este caso se refirió a la elección para diputados federales electos según el principio de representación proporcional.
Evidentemente al mismo tiempo es una posición que refleja el pensar y la opinión de mi partido en relación a este caso. Sin embargo, quería dejar claro que es un voto particular de un miembro de la comisión.
Quiero expresar, además, que es un voto particular en contra del dictamen que nosotros consideramos importante señalar que el 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
establece a la letra que: "...cuando alguno de los miembros de una comisión disiente de la resolución adoptada, podrá expresar su parecer por escrito, firmado como voto particular". En este momento hacemos uso de ese derecho como un miembro que disiente de la resolución.
Compañeros y compañeras del Colegio Electoral: dada la trascendencia del contenido del dictamen que rinde esta Tercera Comisión del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados al pleno del honorable Colegio Electoral, mi partido, el Revolucionario de los Trabajadores, estima como altamente necesario un voto particular. Por lo tanto, me he permitido invocar al artículo 64 a fin de expresar el contenido de este voto particular.
La evaluación que hace el dictamen a referencia acerca de los resultados de las elecciones de listas regionales de candidatos a diputados por el principio de representación proporcional se divide en dos apartados: El primero, se refiere a consideraciones generales de carácter general en torno al origen y funcionamiento del principio de representación proporcional, mientras el segundo apartado, se refiere a la instrumentalización de las fórmulas específicas para la determinación del reparto de las curules por partido político, en relación a la votación obtenida por cada uno de éstos.
Por lo tanto, el primer apartado es esencialmente político, mientras el segundo es esencialmente matemático.
En tanto que el dictamen de referencia trata del problema crucial, y queremos dejar claro que esto es nuestra preocupación, el problema crucial de la conformación de las fuerzas políticas del país y presenta de hecho, un balance de la fuerza respectiva de cada una de estas fuerzas políticas opositoras, excluyendo, por lo tanto, al Partido Revolucionario Institucional, es indispensable establecer un criterio en cuanto la validez de ese instrumento de medición política.
Concretamente, resulta indispensable establecer una definición de lo que se entiende por plurinominal, en tanto concepto político, teórico y como mecanismo matemático particular. Posteriormente haremos referencia a algunos aspectos de la Ley Electoral vigente, que desde nuestro punto de vista vulneran los derechos y procedimientos democráticos que debieran existir para asegurar la plena vigencia de la respetabilidad de la fuerza y presencia reales de cada uno de los partidos políticos nacionales.
Por último, haremos referencia a lo que desde nuestro punto de vista es la tarea indivisible de las fuerzas políticas, cuyo interés se centra en el ensanchamiento y fortalecimiento de la democracia en México.
La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, la LFOPPE, estableció a partir del ordenamiento constitucional correspondiente, que debieran existir 300 diputados de mayoría relativa y 100 por el principio de representación proporcional. En la realidad política del país, tal legislación buscaba crear un espacio específico y definido dentro del cual los partidos políticos legalmente reconocidos, fuera del PRI, pudieran moverse midiendo la fuerza electoral con respecto a otras fuerzas de oposición. Simultáneamente se reconocía que los 300 diputados de mayoría relativa correspondían, en su vasta mayoría, al partido oficial.
Al mismo tiempo y a pesar de su carácter de coto cerrado de la oposición, resulta que el legislador le otorgó al voto plurinominal un significado especialmente importante, pues fue designado el barómetro de los vientos políticos del pueblo de México.
El artículo 68 de la LFOPPE consigan la siguiente tarea al voto plurinominal y lee así el artículo 68: "Un partido político nacional perderá su registro por las siguientes causas: 1o. Por no obtener en una elección el 1.5% de la votación nacional". El artículo 60 de la misma ley establece que, para los efectos de la fracción I del artículo 68, o sea, lo que se acaba de leer, se entenderá por votación nacional la totalidad que se obtenga en todas las circunscripciones plurinominales, o sea, el voto de partido, o sea, el voto plurinominal, el obligado, obligado para refrendar la existencia legal de todos y cada uno de los partidos políticos nacionales.
Así, el voto plurinominal es claramente diferenciado del voto uninominal y es asignado el doble de coto cerrado de la oposición por un lado y el voto necesario para refrendar el registro legal de todos los partidos políticos nacionales.
Al establecerse este doble papel al voto plurinominal, sin embargo, se introduce una contradicción que la Ley Electoral vigente no resuelve en nuestra opinión. La contradicción es que al diferenciar el voto plurinominal del voto uninominal, resulta que el voto no obligado, no obligatorio es el uninominal para los partidos de oposición, que los partidos de oposición pudiésemos en un momento determinado prescindir en cierto número de los votos plurinominales, perdón, uninominales, mientras que el obligado, incluso para el mismo PRI, refrendar su registro a través del voto plurinominal. Esta elección es un ejemplo de dicha contradicción; mientras la oposición no obtiene, sino - aquí hay una corrección en el texto, producto de la discusión de ayer - , había puesto 11 diputación de mayoría, hoy hay que decir: "sino 10 diputaciones de mayoría relativa", ocho en vez de nueve las cuales se concentran en un solo partido y 290 con el PRI, algunas, hay que decirlo, disputadamente son del PRI, las 100 curules plurinominales deben repartirse entre los ocho partidos contendientes de la oposición.
El artículo 156 de la LFOPPE lo reitera. En cada circunscripción plurinominal, la votación efectiva será el resultante de deducir de la votación total, las votaciones de los partidos políticos que no hayan alcanzado el 1.5% de la votación nacional y de los
sufragios de aquéllos que obtuvieron el registro de 60 o más constancias de mayoría relativa. Esto es, respondiendo a una realidad política del país se reconoce que es el Partido Revolucionario Institucional que no contendrá en la disputa por las curules plurinominales.
Por lo tanto, mientras que para los partidos de oposición les pudiera en un momento determinado ser indiferente el voto uninominal, pero vital el plurinominal para el PRI, existe una motivación diferente. Para el PRI, el voto plurinominal en alguna cantidad es necesario para refrendar su registro legalmente. Sin embargo, bien es sabido que bajo las condiciones políticas del sistema actual, el PRI no aspira al reparto plurinominal. Por lo tanto, alguno se han permitido la expresión de votos inútiles, cuando se ha referido a los votos plurinominales del PRI.
En las elecciones federales de 1979 - 1982, este sistema funcionó con relativa fluidez por lo que toca a la definición del reparto plurinominal. Mientras los partidos políticos nacionales opositores disponían libremente, entre comillas, de las 100 curules plurinominales, el PRI concentraba su interés en la obtención de las 300 diputaciones de mayoría relativa, logrando conquistar 296 en 1979 y 299 en 1982. Hasta ahí se consideraba que los integrantes de la lista plurinominal del PRI, eran los nacidos para perder. Sin embargo, las condiciones políticas cambiaron sustancialmente en el transcurso de los últimos años. Y también cambió en manejo de las elecciones y de sus resultados. En 1982 se vio por primera vez el accionar de la ruleta rusa de los registros. El artículo 68, fracción I, y el artículo 70, son modificados según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6 de enero de 1982. Ahora en cada elección será obligación de todos los partidos políticos el refrendo de su registro. Así obtienen el registro condicionado al resultado de las elecciones los partidos Revolucionario de los Trabajadores y Social Demócrata, y salen del escenario legal, después del 4 de julio de 1982 los partidos Auténtico de la Revolución Mexicana y Social Demócrata.
El Partido Revolucionario de los Trabajadores logró en aquella ocasión el registro definitivo.
En 1984 obtiene el registro el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, registro definitivo, el Partido Mexicano de los Trabajadores, registro condicionado. En esta ocasión, los nueve partidos contendientes logramos refrendar el registro legal. Aunado a este proceso de manejo de los registros, manejo hay que decirlo y aclararlo realizado con precisos objetivos políticos, se dio un nuevo fenómeno en el proceso electoral 1985. Este nuevo fenómeno puede calificarse como la intención consciente de influir y orientar la conformación y tamaño de los partidos políticos de oposición al sistema y a su partido.
Aquí el proceso de inducción y conformación de la geografía política del país no se da a través del recurso apriorístico de otorgar o no registros legales, sino que ahora se presenta en un nuevo terreno, el terreno de la influencia ejercida a través de votos anteriormente inútiles y hoy convertidos en factor decisivo para definir la dimensión del reparto de curules plurinominales.
El simple hecho de que a cada elección cada organización política es obligada a refrendar su registro, es el elemento decisivo para impedir las coaliciones entre partidos. Como están las cosas los partidos políticos nacionales, al establecer una coalición electoral, tendrían que establecer alguno o algunos sacrificios para lograr el objetivo de una campaña conjunta.
La Ley Electoral, al impedir en la práctica las coaliciones, asegura la fragmentación y la división entre los partidos políticos nacionales. Sin embargo, ahora resulta que el único partido nacional con derecho a establecer una o más coaliciones es el partido oficial; esto, porque el voto plurinominal priísta es un voto perdido y sin sentido políticamente hablando. Así se decidió aparentemente utilizar el voto plurinominal del PRI para ayudar a definir y de paso a conformar la correlación de fuerzas entre los partidos de oposición. Se habló públicamente de alianzas y de que determinadas organizaciones pudieran dividir su voto uninominal del voto plurinominal.
En tanto que aquí hemos establecido la diferenciación real, entre el voto plurinominal y el voto uninominal, es evidente que un electorado informado, sí puede dividir su voto, otorgándolo en sentidos diversos e incluso a partidos diversos. El problema aquí no es la posibilidad o la factibilidad de la división del voto, sino hasta qué punto estamos frente a una decisión militante y consciente del electorado, de tomar en sus mandos las grandes definiciones del país o más bien, si estamos ante la decisión política de una cúpula política que dirige al país, y que quiera tratar con una geografía política que mejor responde a sus intereses.
Creemos que mi partido está ente el caso de una orientación política emanada de las necesidades de Estado del grupo gobernante, y no ante la decisión y convicción de un electorado actuante y militante que otorga un voto razonado para partidos políticos distintos. Esto, a pesar de reconocer que una parte del electorado en toda elección, puede y debe razonar un voto diferenciado. Más obvio aún es el hecho de que con la decisión política de intervenir en el proceso de conformación de la geografía política del país, se ha agotado - y esto queremos enfatizarlo - , se ha agotado de plano la utilidad, viabilidad y la credibilidad de las listas regionales de candidatos a diputados por el principio de representación proporcional. En el futuro, los resultados no serán creíbles, y este hecho afecta negativamente a - y debemos
confesarlo - , afecta negativamente a todos los partidos políticos nacionales, pero especialmente al PRI, puesto que es su sistema, es su ley electoral, son sus votos plurinominales en juego, en última instancia, su legitimidad. Es más en el proceso electoral 1985 se han agotado otros elementos importantes de la LFOPPE, mismo que llevan a la conclusión inevitable de la urgente necesidad de una nueva, drásticamente nueva Ley Electoral, elementos tales como a continuación se señalan:
1o. El procedimiento de insaculación utilizado, que es una rifa, para nombrar los funcionarios electorales en todo el país, señalaban los artículos 82, fracción XI, y artículo 97, fracciones I y II de la LFOPPE, fue sustituido por el procedimiento del nombramiento directo de dichas funciones por la Comisión Federal Electoral. Este hecho elimina de hecho, la posibilidad futura de la insaculación como procedimiento democrático para el nombramiento de los integrantes de los organismos electorales encargados de la vigilancia, de la limpieza y objetividad del proceso electoral. O sea, los organismos electorales fueron absorbidos por la Comisión Federal Electoral y su mayoría gubernamental.
En este proceso, en vez de alejar al Gobierno del control del mismo proceso electoral, éste se apropió abiertamente de otra fase más del mismo.
2o. La definición de cinco circunscripciones plurinominales de conformidad con lo señalado en el artículo 82, fracción IX de la LFOPPE, implica políticamente hablando, la imposibilidad de reducir su número en el futuro, o sea, bajo la formulación actual se condena a los partidos de oposición a una permanente fragmentación de sus fuerzas. El aumento del número de circunscripciones plurinominales de tres en 1979, a cuatro en 1982, y ahora cinco en 1985, no ha sido producto de una casualidad, ha respondido más bien al crecimiento real de fuerzas políticas combinado con el interés por mantenerlas divididas y fragmentadas.
3o. Por último, es de destacarse que los organismos electorales se integran por funcionarios adictos al Gobierno, independientemente de que el mecanismo de sus elecciones sea la insaculación o el nombramiento directo.
Obvio es que para lograr el conjunto de intereses políticos presentes en el transcurso del proceso electoral, es de vital importancia a quien dirige y controla dicho proceso, la simpatía de los funcionarios electorales.
Aquí, con tal control gubernamental, en torno a los organismos gubernamentales, resulta evidente que se ponen en entredicho la transparencia de los comicios y de sus resultados.
4o. El padrón electoral ha sido siempre un instrumento de intervención en los resultados conocidos de las elecciones. Lo nuevo en el proceso electoral 1985, es que este elemento fue descubierto y puesto a disposición de la ciudadanía. Se descubrió que el registro nacional de electores había facturado credenciales de elector para poder utilizarlas en determinados momentos, considerados convenientes, por quienes, una vez más, controlan completamente el proceso electoral.
Lo más grave de esta situación electoral es que ha generado serios conflictos entre los partidos políticos nacionales de oposición. El efecto práctico de la utilización del voto plurinominal priísta, para dirigir y conformar el tamaño de los partidos opositores, es la creación de conflictos y rencores interpartidarios.
Una cosa es la diferencia política ideológica, respetable y necesaria y otra, totalmente diferente, es el enfrentamiento, producto del cuestionamiento y suspicacia, en torno a resultados electorales, que hay que aclararlo, surge en el manejo gubernamental de la cifra.
Los partidos políticos opositores no tenemos incidencia real en el manejo de las cifras electorales, ni de su reparto en magnitud diferente a los partidos contendientes en el terreno plurinominal.
Por todo lo anterior, el voto en contra del dictamen en cuestión, se debe a:
I. La estructura electoral actual le permitió al PRI y le permitirá en el futuro, utilizar su voz plurinominal para definir y conformar una composición de los partidos opositores, de acuerdo a sus intereses de gobierno.
La distorsión de la verdadera composición de fuerzas, van en demérito del respeto pleno a la voluntad popular expresada en las urnas el 7 de julio próximo pasado.
II. La necesidad de modificar a fondo y radicalmente la Ley Electoral, a fin de asegurar dos premisas básicas: Que los procesos electorales en su conjunto sean dirigidos por los partidos políticos, sin la intervención gubernamental, sin que el mecanismo de elección de los 400 diputados sea el de la representación proporcional única.
Por último, es necesario insistir en que el debate entre partidos debe darse, pero debe darse en los términos más convenientes para asegurar una discusión de altura y de respeto a todas las corrientes de oposición. Lo que hoy ha dividido a los partidos debe ser materia de análisis, discusión y debate para luego pasar a lograr las modificaciones profundas necesarias que abrirán las puertas a una mayor y más profunda democratización de México. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Miguel Eduardo Valle Espinosa, del PMT.
El C. Eduardo Valle Espinosa: Colegas del Colegio Electoral: desde hace tres días entre los compañeros periodistas se empezó a circular el rumor, que después se fortaleció,
de que el dictamen de la Comisión Tercera traería un capítulo especial destinado a nosotros, para simple y llanamente quitarnos nuestra representación en la Cámara de Diputados y también el registro de nuestro partido.
Ese rumor empezó a tomar fuerza, hoy se expresa en los diarios, nosotros lo conocíamos, sabíamos qué es lo que se estaba diciendo y sabíamos de dónde venía el rumor, de Bucareli, de la Secretaría de Gobernación. Pero había algún elemento objetivo de rumor. Lo que sucedió simple y llanamente es que el viernes 23 de agosto de 1985 yo me dirigí a Diego Valadés, presidente de la Tercera Comisión y le dije por escrito lo siguiente:
"Ciudadano: por medio del presente escrito me permito manifestar a usted de manera escrita y atenta, como ya lo hice verbalmente a usted y a la ciudadana Beatriz Paredes, integrantes de la Tercera Comisión, mi solicitud para que se proporcione a la fracción del PMT los datos distritales de la votación por representación proporcional. Conozco su criterio de que no está obligado por la ley, sin embargo, considero que pocas cosas serias, y de fondo se pueden afirmar, aunque se puede, sin un detalle cuidadoso y detallado en la información distrital.
Reitero mi solicitud independencia económica, soberanía nacional y revolución. Miguel Eduardo Valle Espinosa."
El licenciado Valadés me contestó de la siguiente manera el día 24 de agosto:
"C. Eduardo Valle Espinosa, presunto diputado a la LIII Legislatura, presente:
De mi mayor consideración tengo el agrado de informar a usted que en esta fecha puse en conocimiento a la Tercera Comisión Dictaminadora del Colegio Electoral, la atenta nota de usted fechada el 23 del presente y mediante la que solicita los datos distritales de la votación por representación proporcional
. Los datos de referencia aparecen en las actas de circunscripción que obran en el expediente que esta comisión está considerando para la formulación del correspondiente dictamen y con todo gusto se ponen a la disposición de usted y de todos los representantes de los demás partidos políticos que participamos en el Colegio Electoral.
Muy atentamente Diego Valadés, presidente de la Tercera Comisión del Colegio Electoral."
Le pedimos a uno de nuestros compañeros, al compañero Oswaldo Harris, que atendiera esta indicación de Diego Valadés y resultó que lo que estaban examinando eran los datos por circunscripción, no los datos distritales, pero se equivocan aquellos que creen que no se va a dar al conocimiento popular los datos distritales, acta por acta, se pueden dar a conocer en términos, claro está, de cómputo distrital se pueden dar a conocer los cómputos distrito por distrito y creo que los medios de información masiva están obligados a dar a conocer estos datos.
Es interesante, en función de esta situación, observar, señalar, comentar, cuestionar, analizar algunos elementos de lo que ya está presente en términos de la integración y el origen del Colegio Electoral y la Legislatura. Nosotros ya lo hemos hecho, la integración del colegio es muy sencilla, 60 presuntos diputados del PRI, 40 de las distintas minorías del colegio, de oposición.
También hemos señalado que el PRI es la mayoría minoritaria, la mayoría minoritaria en relación con la población e incluso si no se toman en cuenta los votos no computados con la propia votación.
Esta integración ha dado origen a una conformación muy particular del Colegio Electoral y hay una serie de razones y relaciones entre las distintas minorías que han permitido que de alguna forma se exprese en esta tribuna, en la votación y en la conformación de los distintos bloques en distintos momentos y circunstancias presentadas al Colegio Electoral y una serie de movimientos que al final de cuentas lo que han venido a expresar es la congruencia de los partidos frente a distintas situaciones políticas fundamentales, como por ejemplo, la defensa del voto popular.
Pero en esta ocasión estamos discutiendo una situación particular, la votación plurinominal, y por lo tanto, la integración, en términos numéricos de las distintas minorías políticas que serán representadas en la LIII Legislatura.
Y aquí quiero advertir, solamente advertir, la mayoría espera una aquelarre, la mayoría espera que el PST ataque al PRT y al PMT: la mayoría espera que el PDM ataque al PAN; la mayoría espera que el PAN nos ataque a todos; la mayoría espera que todos nos ataquemos entre todos y ellos no van a intervenir, nos van a dejar solos en el aquelarre.
Yo llamo a todas las representaciones de las distintas minorías para no hacerles el juego, no caer en el aquelarre que están esperando y que desean. Hay que impedirlo y hay que darle respetabilidad a esta tribuna hasta en este sentido, hasta en esa condición. No permitamos en esta ocasión que la mayoría disfrute del aquelarre.
El dictamen lo hemos escuchado. Yo me permití solicitárselo a Diego Valadés unos momentos antes de que se leyera en esta tribuna. Es la primera ocasión que tuve en mis manos el dictamen. Simple y llanamente refrendo lo que se dijo en la Comisión Federal Electoral, lo cual plantea políticamente una situación muy importante: El Colegio Electoral lo que va a hacer es darle validez política y legitimidad jurídica a lo que se decidió en la Secretaría de Gobernación. Esto es muy interesante y hay que verlo políticamente.
¿Qué fue lo que se decidió en la Comisión Federal Electoral? Lo que se decidió fue
incuestionablemente darle validez a la distribución amañada de los votos plurinominales. Por ejemplo: un partido, no tiene importancia cuál sea, tiene más del 100% en votos plurinominales que en uninominales; otro, tiene el 200%; otro, tiene casi el 170%, y otro tiene el 125% de incremento. Aquí hay una distribución y la distribución no tiene otro objetivo ni sentido, simple y llanamente, que darle al Colegio Electoral una conformación particular al gusto del Partido Revolucionario Institucional.
Así nos querían tener, así nos tienen gracias al voto útil, que ahora sí ha sido útil, al voto de la circunscripción proporcional o de la representación proporcional, que sí ha sido útil, simple y llanamente, para conformar una integración al gusto del Partido Revolucionario Institucional.
Ahora bien, el término de gusto, la primera pregunta que uno se haría: ¿este gusto del PRI, es el gusto popular o simple y llanamente, es el gusto del PRI? Desde nuestro punto de vista, desde el Partido Mexicano de los Trabajadores, este es el gusto del PRI, pero no es el gusto de la votación popular.
Las diferencias de votación a nivel distrital son muy claras: en Puebla, en más de la mitad de los distritos, un partido obtiene 180% más votos plurinominales, otro más de 100%, otros de, dos, de 100% y hay uno que prácticamente dobla sus votos uninominales; en Tlaxcala hay dos partidos que más que duplican su votación, hay tres partidos beneficiados en este estado; en la segunda circunscripción, en el estado de Chihuahua, con excepción del Distrito III, hay un partido que multiplica sus votos por 1,700%; hay otro que los multiplica en 925%; otro que los multiplica en 852% y otro que los multiplica por tres.
En el estado de Querétaro, y después voy a comentar algo en lo particular con respecto a la votación uninominal de mi partido, hay poca diferencia entre la votación uninominal y plurinominal, excepto para el Partido Mexicano de los Trabajadores que es negativa en menos 67%. Y en la tercera circunscripción en Nuevo León, en Quintana Roo y en Yucatán, hay unas diferencias gigantescas, hay un partido beneficiado con 14 mil 800 votos; hay otro beneficiado con 27 mil 913 votos; hay otro beneficiado con 28 mil 386 y hay otro partido que tuvo 16 mil 359 votos de más en relación con sus uninominales.
En la cuarta circunscripción se da una situación similar a la tercera, con una diferenciación en la votación más importante en los estados de Sinaloa, Sonora, y Michoacán; ahí hay un partido que recibe 40% más en su votación plurinominal que en la uninominal.
En la quita circunscripción, los estados de Oaxaca y Guerrero fueron usados para modificar la votación, hay un partido con 22 mil 865 votos de más que representan su 37.5% de incremento; hay otro con 24.5% y hay otro con 16.5%, y es notable la votación no computada, 381 mil 52, más del doble que los anulados.
Es, desde nuestro punto de vista, indispensable comentar algunas situaciones políticas que se dieron aquí. Hace unos días un candidato del PAN vino aquí a esta tribuna, lo llamaré simplemente el violento Arellano; el violento Arellano vino a esta tribuna, insultando, comentó, regañó, señaló y lo bajaron, además creo que bien merecía que lo bajaran, pero si en la forma era absolutamente anormal en sus procedimientos y mucha gente dijo éste está loco, de ahí mucha gente no lo bajó, en la calle, en el Metro, en los camiones mucha gente dijo, ese está loco, pero está diciendo verdades y eso es muy peligroso, es muy peligroso que un loco venga aquí a final de cuentas a decir verdades y son cosas que tenemos que examinar y que tenemos que analizar, porque a final de cuentas también tiene que ver con un proceso de enajenación y no solamente es un proceso de enajenación individual, sino que es un proceso de enajenación colectiva y política.
El dijo hay fraude, y hay fraude; él dijo hay corrupción, y hay corrupción; en su forma estaba loco, pero de que hay fraude, hay fraude, de que hay corrupción hay corrupción y de que hay manipulación de la elección, hay manipulación de la elección y aquí está el problema de fondo de este Colegio Electoral, nuestra realidad, la realidad de los diputados que ganan 500 mil pesos, que son gentes eminentes del sistema, que son gente distinguida del sistema, no es la realidad de los de afuera; allá afuera el salario mínimo es de 1 mil 250 pesos, allá afuera hay desempleo, allá afuera hay hambre, allá afuera está presente de manera permanente la posibilidad de la explosión, la explosión que incluso empieza a manifestarse en términos de locos o violentos Arellanos, explosión que ya ha llegado aquí, aun cuando se muestre simplemente ahora verbal, Stawar decía "la fascistización", en el lenguaje procede a la fascistización de la sociedad política. Aquí la violencia verbal puede preceder a la violencia material allá afuera; son cuestiones que tiene que examinar este Colegio Electoral y próximamente la Legislatura.
Hay enajenación, yo no he querido ofender con esta palabra, he querido mostrar un proceso, es la enajenación de los que hemos vivido durante muchos días aquí, encerrados en este recinto muy importante porque es asiento de una parte del Poder Legislativo y es una enajenación que se muestra hasta la hora de la tribuna, es la enajenación que incluso yo mismo he sentido, lo que tengo que confesar, la tribuna, lo que se dice en este lugar trasciende, va para allá y entonces afecta y entonces de repente uno mismo cae en la enajenación, en la enajenación de la tribuna y en la enajenación del Colegio Electoral.
Nosotros no hemos estado aquí con la idea de hacer un llamado a todos. Un llamado a la reflexión crítica frente a nuestra realidad,
para que a final de cuentas nuestra realidad, la del Colegio Electoral, sea también la realidad de la Nación. Porque entendemos que el papel del Legislativo no es, como decía Luis Cabrera en 1936, simple y llanamente convalidar las decisiones del Ejecutivo o llamar la atención de la Nación para empezar a discutir algunas de las cuestiones importantes que pueda plantear el Poder Ejecutivo.
Whaley sabe aquí y lo sabe bien, que en una ocasión en la anterior Legislatura, con la ley que le dio palo al SUTIN, se presentó una iniciativa que decía en sus prolegómenos que no había mejor representación del interés nacional que la representación del Poder Ejecutivo Seguramente Sáenz Arroyo estaba dormido cuando estaba redactando esto que fue firmado por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid. No es verdad que la mejor representación del interés nacional sea el Poder Ejecutivo. La mejor representación y la más legítima debería ser el Poder Legislativo. Es el Poder Legislativo la representación nacional. Que la representación del Estado la tenga el Poder Ejecutivo esa es otra cosa. Pero el Poder Legislativo es por espíritu la mejor representación hasta en su integración debiera ser, de los intereses de la Nación.
Nosotros creemos que el Legislativo tiene que cambiar de actitud. No puede aceptar que la representación de la Nación sea el Poder Ejecutivo. Tiene que entender que su representación, si su obligación política y ética, es entenderse a sí misma como eso, como la representación nacional plural. En este sentido, nosotros creemos desde el Partido Mexicano de los Trabajadores, que frente a la crisis de México, una crisis que ya fue señalada por Cosío Villegas y por Jesús Silva Herzog, el patriota no el otro. Una crisis que es económica, que es moral y que empieza a ser política, que frente a esa crisis el Poder Legislativo tiene que actuar con independencia de criterio y asumiendo su responsabilidad política.
Hay una crisis profunda y grave. Necesitamos actuar en la medida de esa crisis e ir más allá. Necesitamos establecer de esta tribuna un diálogo racional e inteligente sobre las tesis de cómo resolver esa crisis y cómo sacar a la Nación de la grave circunstancia en la que se encuentra. Esta crisis de México, que también es una crisis intelectual, y valdría la pena reflexionar sobre el Diario de los Debates de este Colegio Electoral, para hacer ver que también es una crisis intelectual, de corrupción intelectual.
Esta crisis de México tiene que resolverse con la intervención de los obreros, de los campesinos, de las mujeres y de los jóvenes. Y en ese sentido tenemos que recobrar legitimidad política, no la jurídica formal que está establecida en términos de la Constitución ya de la antidemocrática y anticonstitucional Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
Tenemos que recobrar legitimidad política como representación nacional. Tenemos que debatir iniciativas y tenemos que dialogar y discutir polemizar tesis. Y eso es poco de lo que hicimos ahora. Y frente a la estructura del poder, del poder político en México, que es una estructura no solamente presidencialista, sino es una estructura que concentra en términos formales, y en términos reales un enorme poder en el Presidente de la República, formal y real, tenemos que actuar con independencia, con soberanía, como poder. Los poderes son poderes porque pueden, se dijo en la tribuna del Congreso Constituyente. Si somos poderes podremos hacerlo. Si somos poder vamos a hacerlo; si somos poder lo tenemos que hacer.
Hay necesidad de reformar la estructura de poder en México. Hay necesidad de recobrar dignidad y de recobrar realidad; hay necesidad de actuar. Hay que establecer el sistema de representación proporcional, con voto único. Hay que establecer garantías para el voto popular. Hay que garantizar la plena libertad de afiliación individual de los obreros y campesinos al partido que más les simpatice, aboliendo la práctica de que sindicatos y comisariatos ejidales como tales, forman parte de la estructura de los partidos.
Hay que luchar porque en el, Distrito Federal haya gobernador electo y no regente impuesto. Hay que establecer el amparo en materia electoral. Hay que crear un tribunal electoral integrado por los partidos políticos registrados, en donde no esté el Gobierno, en donde esté el secretario de Gobernación, en donde no esté el notario, en donde no esté la Cámara de Diputados, en donde no esté la Cámara de Senadores, hay necesidad de reformas profundas.
Nuestro partido ha caminado muchos años en el filo de la navaja, otros empiezan a caminar en el filo de la navaja de la reforma profunda y radical que necesitamos, y el peligro que el México bronco, el peligro que esquizofrénicamente quizás vino aquí a mostrarnos el violento Arellano, el peligro de que nosotros mismos empecemos a estar en términos de nuestra capacidad de flexibilidad un poco esquizofrénicos frente a lo que sucede en el campo y las fábricas de México.
El peligro de que no tengamos mucho tiempo ya. El peligro de que frente a un Gobierno nervioso, prepotente e intolerante del dogmatismo faccioso y violento como el de Reagan. El peligro de que frente a este Gobierno, el Gobierno y el poder en México no pueden actuar porque no tengan una base política real sino sólo una base formal. El peligro de que nos supere la circunstancia. El peligro de que en esta circunstancia no podamos encontrar el camino del ser de la República. El peligro de que estemos incapacitados para evitar la explosión de la violencia. El peligro de que en última instancia terminemos como cascarón vacío. El peligro de que surjan violentos Arrellanos que llamen
a la gente a la insurrección y a la violencia, y las gentes les escuche por estar desempleados y con hambre y no nos crea. El peligro de saber, de conocer, de intuir que no podemos dar razón frente a la violencia. El peligro de entender que frente a situación que sufren 75 millones de habitantes, en dos millones de kilómetros cuadrados, nosotros estamos ciegos y nosotros podemos estar mudos y podemos estar sordos, el peligro de no saber que la circunstancia del país implica ir a nuestra historia. Encontrar en nuestra historia los mecanismos y las fórmulas nuevas también que nos permitan superar la crisis de México. Necesitamos pluralidad, necesitamos democracia; no es un problema de oxigenar al sistema, es el problema de evitar la explosión del México bronco. Es el problema de entender que tenemos poco tiempo para actuar.
En esta situación, para el Partido Mexicano de los Trabajadores, su obligación aquí es entendida para venir a decir lo que creemos y para venir a recoger lo que otros no pueden decir aquí y tampoco lo pueden decir en los medios masivos de comunicación.
Nuestra obligación la vamos a cumplir con toda honestidad y con todos nuestros recursos. Pero les decimos a ustedes, señores de la mayoría, y a los miembros de las distintas minorías que hay que pensar con urgencia y que hay que actuar con más urgencia todavía, que no podemos terminar en la enajenación; que tenemos que recobrar nuestra realidad y nuestra función de ser; que tenemos que reencontrar el camino que marcaran Morelos y Juárez, Ricardo Flores Magón, Zapata y el general Cárdenas del Río. Gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Antonio Monsiváis, del Partido Demócrata Mexicano.
El C. Antonio Monsiváis Ramírez:, - Señor presidente; señores miembros del Colegio Electoral: La altitud espiritual de los pueblos se aquilata por la inspiración de sus grandes hombres, por el genio invicto de sus sabios, pero también por la fortaleza pulida de sus instituciones democráticas.
No podemos negar que la reforma política instaurada en 1979 tuvo resultados positivos para la Nación mexicana, para el desarrollo político despertando esperanzas de renovación en muchos mexicanos. No estamos de acuerdo con quienes afirman que la reforma política se quedó en una simple reforma electoral, puesto que con anterioridad se habían dado ya reformas que evidentemente no tuvieron alcances de la reforma política. Esto es así, porque a partir de 1979 pudo ser posible que fuerzas políticas, que venían actuando al margen de los cauces electorales, aun cuando no fuera de la ley, tuvieron participación y se hicieron escuchar en el Congreso de la Unión.
Lo anterior no significa, sin embargo, que estemos totalmente de acuerdo y satisfechos por este avance, que pequeño y todo, es encomiable. En principio, el Partido Demócrata Mexicano jamás ha estado de acuerdo en el doble sistema que se incorporó en nuestra legislación para la elección de diputados federales, es decir, la doble vía de elección. Diputados que serían electos por el principio de mayoría relativa y diputados que serían electos por el principio de representación proporcional.
En nuestro concepto, tal sistema es inoperante, inequitativo; que yo sepa no existe ningún otro país con sistema democrático pluripartidista en el que se dé el sistema mixto. En todas partes se adopta o bien el único principio de mayoría relativa o bien el sólo de representación proporcional.
Si de calificar ambos sistemas se tratara, nosotros consideramos que el más justo, democrático y que responde a los modernos principios del pluralismo inspirados inicialmente en los teóricos políticos ingleses, es el de representación proporcional.
En estas condiciones el Partido Demócrata Mexicano se ha pronunciado siempre por la eliminación de ambos sistemas y que sólo adoptemos el de representación proporcional, que todos los diputados seamos electos mediante este sistema, mediante este método que permite de cualquier manera, que el partido mayoritario asegure mayoría en el parlamento, este criterio se los ha afirmado aún más a la luz de los resultados de las pasadas elecciones; en efecto no sólo se pusieron de manifiesto los vicios que teóricamente se le han imputado al sistema, sino que se vio también que ha sido instrumento eficaz para la manipulación de la voluntad política del pueblo de México.
En efecto, la existencia de las dos votaciones, de las dos boletas ha permitido que el partido mayoritario no sólo se asegure a veces, mediante el uso de métodos nada lícitos, la mayoría de diputados en el Congreso, también se ha asegurado ahora la facultad de decidir qué partidos y en qué proporciones deben estar representados en la Cámara.
Esto ha permitido que el partido del Gobierno les de sus votos de representación proporcional a los partidos que el propio partido oficial ha creado, ya sea para que les sirvan como paracaídas y resolver sus problemas internos o bien definitivamente para que sirvan de contrapeso a los partidos de oposición verdadera o de independencia en los diversos foros políticos, no voy a cansar a ustedes, citando los datos que son del dominio público, respecto de las diferencias de votos obtenidos por los partidos en la votación de mayoría y la obtenida en representación proporcional.
Se han dado a conocer los datos por la Comisión Federal Electoral, registrando una mayor inflación para los partidos Popular
Socialista, Auténtico de la Revolución Mexicana y Socialista de los Trabajadores.
Ya se han defendido en otros foros y seguramente aquí también lo harán, en el sentido de que ellos buscaron valiente y abiertamente el voto de los priístas. Cierto o no, la realidad es, o que los priístas votaron en representación por esos partidos o bien los funcionarios electorales se encargaron de otorgar votos a esos partidos. Pero aun en el supuesto de que efectivamente hubiera sido como lo mencionan los partidos citados, la realidad es que el doble sistema de votación demostró que es eficaz para la manipulación y que a través de él, el PRI se ha constituido en elector de la minoría para decidir a quiénes quiere aquí y en qué proporción como compañeros de banca.
Es por ello que nos afirmamos en la idea de excluir el sistema mixto, lo cual permitiría tener una Cámara en la que las minorías estarían representadas auténticamente en función de la votación popular y no en atención a los favores de los priístas al otorgarles el voto. Esto es tan claro que si sólo se tomara en consideración la votación de mayoría relativa y sin tomar en cuenta la de representación proporcional que fue inflada para todos los partidos, los 100 de minoría estarían distribuidos como sigue:
Para el Partido Acción Nacional, 33 diputaciones, para el Partido Popular Socialista, ocho; para el PDM, 13; para el PSUM, 14; para el PST, 11; para el PRT, cinco; para el PMT, nueve, y para el PARM, seis.
Esto no significa, sin embargo, que a algunos partidos no se les haya inflado la votación de mayoría relativa la cual también es evidente con la simple observación de los datos en algunas regiones.
La realidad de la votación no la sabremos nunca, nadie lo sabrá nunca, dadas las condiciones y circunstancias en que tuvieron lugar. de cualquier manera, si sólo existiera una boleta, los militantes y simpatizadores sólo votarían por un partido y no habría posibilidad de que el partido mayoritario, el PRI en este caso, pudiera manipular para beneficiar a otros partidos con los que tenga mayor afinidad.
Desde luego no estamos de acuerdo con los resultados dados a conocer aquí, tomando en consideración las diferencias de votos para los partidos, entre la votación de mayoría y la de representación proporcional, y que evidentemente se vivió para beneficiar a algunos partidos y perjudicar a otros.
En realidad, al Partido Demócrata Mexicano es al que en proporción el que tiene menores diferencias, incluso, en la circunscripción que tiene como sede Guadalajara, tenemos votos en representación proporcional que en mayoría relativa, de tal manera que podemos afirmar que con una y con otra votación tendríamos el mismo número de diputados, pero si sólo se tomara en cuenta la votación de representación proporcional para todos los partidos, tendríamos uno o dos diputados más, o sea, que nos quitaron uno o dos diputados que desde luego le correspondió o le correspondieron a algunos de los partidos beneficiados.
Las deficiencias que aquí se han denunciado en la elección de mayoría relativa, los vicios aquí dados a conocer al analizar 300 distritos electorales, acompañan también a las elecciones de representación proporcional, por lo que no las vamos a repetir ahora, pero queremos agregar:
El otro fenómeno que se da en este caso y que es el relativo a la inflación de votos a que me he referido.
En tales circunstancias, vengo a nombre de mi partido, el Partido Demócrata Mexicano, no obstante los razonamientos expuestos, vengo a apoyar el dictamen de la comisión, en uso y facultades de la independencia que es característica de nuestro partido, permitiéndome aclarar que esta posición no implica satisfacción o conformidad con todo el proceso electoral.
Ahora bien, quisiéramos decir una palabra: cuando asistimos aquí y ahora a una jornada que llega a su fin en la que si bien es cierto a toda costa se manifestó el deseo de todos y la firmeza para sostener garantías constitucionales, también hubo hechos y actitudes que en su momento fueron reprobados.
Ante esta realidad que vivimos en estos últimos días, quisiéramos tener a la mano radiografía del mexicano actual, del hombre de nuestros días, que en la fábrica o en el taller, en el laboratorio o en la oficina, en el campo o en la calle, contribuyen diariamente con su trabajo y esfuerzo al desarrollo y al progreso general del país. Y pienso que en definitiva han sido las ideas, más que los hechos, los que han gobernado este gajo luminoso y oscuro de la historia que es nuestro siglo XX.
Pero si sólo consideráramos los acontecimientos que irrumpen en este siglo sin ninguna advertencia a las ideas, sería tan ingenuamente blanda nuestra historia como un organismo sin espina dorsal, tan simplista como una meseta sin cordillera, como un torrente de hechos sin su manantial.
Hechos e ideas han conformado la mentalidad del hombre, del hombre del siglo XX, la mentalidad del mexicano, en nuestro caso, cuya radiografía quisiéramos descifrar en este momento.
El hombre, por primera vez se universaliza, mira al mundo como una unidad y piensa a la luz de una nueva y verdadera ciudadanía internacional y nada de cuanto acontece en la tierra le parece ajeno; por contraste, descubre el pluralismo del mundo en que vive, se mira rodeado de diversas culturas, ideologías y filosofías; se ha acostumbrado a encontrar en todo el signo del contraste y la adversidad. La igualdad entre los hombres le es convicción entrañable y operante en sus diversas zonas; de esta igualdad surge el repudio natural de la mentalidad contemporánea hacia cualquier tipo de
dominación práctica, del negro por el blanco de la mujer por el hombre, del pobre por el rico, de la colonia por el imperio.
El hombre moderno se siente ufano por la civilización técnica que ha construido hasta el punto de que apenas se asombra de las conquistas de una ciencia que hace posible cada día; rodeado de una intensa corriente vitalista al hombre de nuestro siglo le interesa vivir, hacer la vida a su gusto, es práctico, positivista y funcional; le convencen más los hechos que las palabras y trabaja más con las manos que con la inteligencia, piensa que el éxito está condicionado a lo tangible y visible mucho más que a la fama y al honor y ante la política los millones de abstencionistas no están mostrando su indiferencia y su recelo también, pero también su rebeldía ante cualquier injusticia donde quiera que aparezca. Nuestro hombre del siglo XX tiene conciencia de que el mundo está en crisis, la sociedad está en trance de cambios y las estructuras inadecuadas e inestables por lo que concibe la historia un sentido dinámico y evolutivo. Ante todo esto, no encuentra la tierra firme donde plantar sus raíces ni la meta definitiva donde cosechar su felicidad, y sabe que en cualquier momento puede ocurrir lo peor, un claro síntoma de malestar y de duda le agita su espíritu y nosotros tenemos el deber de anunciarle que más allá del temor existe la esperanza y que apretando todos, corazones y manos, todos debemos realizar la tarea de un México mejor, en un mundo mejor, habitables en la libertad, en la justicia y en la paz; por el honor de su atención, muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Arturo Whaley, del PSUM.
El C. Leopoldo Arturo Whaley Martínez: - Señor presidente, compañeras y compañeros de este H. Colegio Electoral: Los socialistas venimos a esta tribuna a expresar nuestras ideas, nuestro programa y nuestra crítica por derecho propio; el criterio de algunos miembros de la mayoría que cree en las concesiones magnánimas, no representan sino resabios de la intolerancia que gobernó nuestro país en la época del desarrollo estabilizador y en nombre de la supuesta unidad nacional.
Entonces el sistema político se había cerrado de tal manera que el movimiento popular sólo se podía expresar en grandes oleadas de descontento que encontraban la represión como única respuesta. Las organizaciones sociales fueron golpeadas, agredidas por el poder público. La izquierda fue expulsada violentamente de los sindicatos y las organizaciones campesinas y virtualmente proscrita de la actividad política. En esta lógica quienes gobernaban al país en 1968 sólo fueron capaces de ver una conjura comunista ahí donde se expresaba un anhelo profundo de cambios democráticos y actuaron en consecuencia. Ese movimiento generoso de los estudiantes mexicanos, ciertamente influido por la rebeldía juvenil que en el mundo entero caracterizó la década de los 60s a pesar de haber sido aplastado, triunfó. Triunfo porque rompió mitos. Triunfó porque abrió caminos. Triunfó porque nos permitió reiniciar desde la izquierda la disputa por la ración de su historia, de su presente y de su porvenir.
Contemporáneamente se gestó entre los trabajadores, entre los campesinos y entre los miles de marginados de las grandes concentraciones urbanas, ese proceso de insurgencia popular que se expresaría plenamente algunos años después y que a pesar de errores y tropiezos, se mantiene hasta estos tiempos de crisis.
Fue la movilización popular la que convenció a la clase política de la necesidad de reformar el sistema. De abrir válvulas, decía, para que no se generalizara la violencia. Comprendieron como todos comprendemos, que los mejores represores son los fusiles, que las bayonetas no necesitan alegatos jurídicos ni argumentos económicos. El primer paso que dio la clase política fue la reforma electoral 1977 - 1978. Más allá del avance jurídico formal, este hecho, como hecho político, fue trascendente porque reconoció a la izquierda como fuerza realmente existente. Por eso, como izquierda, nos debemos a esta responsabilidad que directamente nos delegaron la alegre inmadurez de nuestros estudiantes, la historia terquedad de las luchas campesinas y la sólida insurgencia de los obreros mexicanos.
No debemos favores. Tampoco los pedimos. Los socialistas entendimos también que la reforma electoral era un primer paso de un complejo proceso que debería llevar a nuestro país a estadios superiores de confrontación ideológica y política y de convivencia pacífica y civilizada, que significara transformaciones profundas para impulsar la mayor participación popular en la definición de nuestro destino nacional.
Pero la reforma política se estancó. Aún más, estas elecciones han significado una grave involución política. El Gobierno y el partido mayoritario han determinado en buena medida su propio tamaño. Pero no sólo eso. Han determinado, también en buena medida, el peso específico de las minorías. Grave, es un hecho político grave.
Veamos los datos: Mientras que en la relación entre votación plurinominal y votación uninominal, el Partido Socialista Unificado de México tiene un 4.22% de incremento; el PMT, 5,91%; el partido de Acción Nacional, 2.75%; el Partido Demócrata Mexicano, 4.1%. Los otros cuatro partidos de la oposición tienen un cambio drástico en esta tendencia nacional. El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana incrementa en un 41.05%; el Partido Socialista de Trabajadores, en 35.61%; el Partido Revolucionario
de los Trabajadores, en un 28.96%; el Partido Popular Socialista, en un 25.43%
. La Comisión Federal Electoral se ha reservado la información de los resultados de la elección para representación proporcional, porque para poder alegar que estos datos respondían a tendencias nacionales. La realidad es muy diferente, estos datos tomados nacionalmente no corresponden a tendencias nacionales sino al abultamiento de la votación de casi todos los partidos, incluyendo el nuestro, en distritos específicos.
Quisiera poner algunos botones para muestra. El IV Distrito de Puebla, con cabecera en Atlixco, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana tuvo un incremento nada más de 3.444%, entre otros muchos distritos en donde se incremento esta votación.
El Partido Socialista de los Trabajadores en 14 distritos electorales tuvo 17 mil 350 votos por mayoría relativa y 74 mil 438 votos en representación proporcional. Siendo un total de 57 mil 88 votos en 14 distritos electorales.
El Partido Revolucionario de los Trabajadores también, para señalar una muestra, en el Distrito VI de Chiapas, en Palenque, tuvo 311 votos en la de mayoría relativa y 12 mil 389 en la representación proporcional.
El Partido Popular Socialista, por ejemplo, en el estado de Chihuahua.
Queda claro para nosotros que el Partido Socialista de los Trabajadores, que el Partido Popular Socialista, que el Partido Revolucionario de los Trabajadores, representan fuerzas políticas y fuerzas sociales reales, que tiene una base considerable de acción política; no podríamos decir, de ninguna manera lo mismo de ese invento de Bucareli que es el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Que creo que ni es partido ni es auténtico, mucho menos de la Revolución Mexicana.
Nosotros, Partido Socialista Unificado de México, compartimos con las fracciones parlamentarias de la izquierda la preocupación por detener el avance de la derecha.
Pero precisemos y analicemos: ¿Es realmente el programa del PAN el que da vialidad y el que da habilidad a la derecha a nuestro país? ¿Realmente pensamos que ese discurso macarquista, reaccionario y, como se constató en este Colegio Electoral por algunos de los candidatos de Acción Nacional, hasta profascista puede tener arraigo popular?
Nosotros estamos seguros que no. En la patria de Hidalgo, Morelos y Zapata. En la patria de la brillante generación que encabezó Juárez. En la patria de los jacobinos de la Revolución Mexicana, que en los albores de este nuevo siglo de las luces, se atrevieron a quitarle el lado divino a la propiedad privada, no cabe, no puede caber el proyecto panista.
El avance electoral de la derecha no es sino un pálido reflejo de la consolidación del proceso de derechización de la clase gobernante. Ya el más ilustre militante del partido oficial lo apuntaba en su testamento político. La concentración de la riqueza no es, por cierto, una meta de la Revolución Mexicana y, sin embargo, es necesario reconocer que es un fenómeno en proceso ascendente.
Quizá en el empeño de fortalecer la unidad nacional se ha permitido la presencia de elementos extraños a la Revolución en las propias filas del partido. Se encuentran en paradógica unión partidaria a explotadores y explotados, a revolucionarios y reaccionarios. Considero que ello a estorbado los logros y a desacelerado la marcha de la Revolución.
Al referirse a la situación económica, el general Cárdenas señalaba "La autonomía política del país descansa en su plena independencia económica, para llegar a obtener, esta cabalmente habría que examinar objetivamente la situación en que se encuentran las finanzas y en general la economía del país y disponer de las armas para reiniciar su defensa con insobornable criterio nacionalista, resistiendo las presiones externas y, asimismo, las internas que se han venido ejerciendo por aquellos sectores que tiene la mente fija en las ganancias particulares. Generalmente ya ligados o permeables a la influencia de intereses extranjeros, especialmente norteamericanos.
Desafortunadamente - decía Cárdenas - , la obsecuencia hacia éstos no tan sólo proviene de elementos de la iniciativa privada, sino también del sector público, que olvida los intereses permanentes de la Nación al escoger el camino del enriquecimiento ilícito y al poner su inteligencia y su poder a disposición del capital extranjero.
La política tendiente a obtener cuantiosos créditos y préstamos al exterior en la confianza excesiva de nuestra capacidad de pago y por el desarrollo que promueven, tendría también que considerar la pesada carga que esa política hace inquirir sobre la economía del pueblo.
El hecho de que condiciona y acentúa la malsana unilateralidad del comercio exterior y mina las bases del desarrollo independiente, que impone al país una obligada paciencia ante más disimuladas represalias económicas y ruinosas situaciones que determinan intereses ajenos en zonas agrícolas.
Y en ciertas ocasiones la política referida hace que se cierna un ominoso silencio ante actos violatorios de la soberanía e indebidas presiones políticas y económicas que el imperialismo ejerce sobre México.
Agregaba Cárdenas: En el campo se ha dado un nuevo acaparamiento de la tierra, del agua y el crédito en manos de modernos terratenientes y llamados pequeños propietarios. En efecto, estimulados por las reformas contrarrevolucionarias introducidas en la Constitución y las leyes agrarias en el año de 1946, que ampliaron las dimensiones de la llamada pequeña propiedad agrícola y que
otorgaron inafectabilidades improcedentes junto con el recurso de amparo que aprovechan los que más tierra tienen, los propietarios favorecidos se han dedicado a comprar o alquilar fraudulentamente terrenos ejidales, auténticas pequeñas propiedades y minifundio, extendiendo el sistema capitalista de explotación rural con mano de obra ejidataria de trabajadores aliatorios y creando con ello un nuevo proletariado del campo que vive en el desamparo sin la protección que las leyes del trabajo, pues ni siquiera está organizado en sindicatos como los que existían cuando se empezó a aplicar la Reforma Agraria.
Esta tendencia reaccionaria, sobre la que alertaba el divisionario de Jiquilpan, ha avanzado y se ha consolidado en los últimos 15 años y a ella debemos la debacle de nuestra economía y nuestras finanzas, la vulneración de nuestra soberanía y la restricción del ejercicio de las garantías individuales y de los derechos sociales.
Este fenómeno en el ámbito estatal y gubernamental es el que verdaderamente da vialidad a la derecha en nuestro país y es que ha formado el caldo de cultivo para el avance de la derecha electoral; en este marco, la defensa retórica de la Revolución Mexicana ha sido solo el pretexto para generar una cultura política en la que las palabras se vacían de significado, la componenda sustituye a la negociación política y se confunde al oportunismo con la inteligencia, una cultura política que recrea el clientelismo y el compadrazgo, que subordina la fuerza creadora del pueblo y el patrimonio de la Nación al desarrollo de una burguesía de invernadero, gozadora de la vida y dispuesta siempre a servir a los propósitos de intermediación respecto al imperialismo.
El pueblo puede marearse con tantas revueltas, con tanta administración, y con tantos planes y programas envueltos en frases altisonantes, pero el mareo no quita el hambre, la hace más intolerable; si a lista sabemos hoy que siendo indispensables no basta con la expropiación de los medios de producción; democracia y socialismo significan también la expropiación por el pueblo del poder político. En el aquí y ahora de la izquierda mexicana, cualquier programa o proyecto alternativo para ganar la credibilidad popular, debe empezar por romper con la cultura política de las simulaciones.
Empecemos aun desde nuestra debilidad orgánica, aun a pesar de nuestros errores, sectarismos y dogmas, a ser capaces de crear una nueva cultura política que recupere la frescura y la profundidad de lo auténtico, que sea a la vez continuidad y superación de nuestra tradición revolucionaria, que incorpore las mejores ideas de la humanidad a las peculiaridades de nuestra nacionalidad.
No podemos ser, desde la izquierda, cómplices de la manipulación electoral. Nos debemos a quienes nos dieron voz en la tribuna, estamos convencidos que nuestro país tiene en su izquierda una ancha vía revolucionaria, que el tiempo y el abandono han recubierto un tanto de matorrales y malas hierbas. Ahí, a la izquierda, están el consenso del pueblo, lo mejor de su historia y el porvenir abierto. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Reyes Fuentes García, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
El C. Reyes Fuentes García: - Compañeros del Colegio Electoral: Traigo a esta tribuna la presencia del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana en momentos en que es necesaria la unidad de todos los mexicanos para salvar y proteger los más altos intereses nacionales.
La independencia, la soberanía nacional y las instituciones que emanan de nuestra ley suprema, son valioso patrimonio del pueblo de México. Son las instituciones nacionales baluarte inexpugnable frente a fuerzas retrógradas del interior y apetitos de dominio y colonización del exterior.
En 1847, frente a la invasión norteamericana, supo México, a pesar de la mutilación de su territorio, defender el derecho de autodeterminación; en 1867, frente a la invasión francesa, la patria rechaza la intervención neopolizadora y la imposición de un emperador austríaco; y en 1914 combatieron los mexicanos contra la segunda intervención militar de los Estados Unidos del Norte, reafirmando así la independencia de la Nación, su voluntad de ser libre y de avanzar con pleno derecho con los senderos del progreso y el bienestar popular.
Esta patria nuestra, señores del Colegio Electoral, ha reafirmado el respeto a la Constitución y a las instituciones que de ella emanan. Dentro de estas instituciones este Colegio Electoral se significa en este momento histórico porque debe actuar en estricto acatamiento a nuestra Constitución y sus leyes reglamentarias. Ni más ni menos, quien se presenta aquí ante ustedes, ha conocido los resultados de la no observancia de la ley, ha sentido la aplicación de normas anticonstitucionales y del abuso del poder. Para mí la represión y la antidemocracia tienen contenidos bien concretos encarcelamiento, vejaciones y persecución para ahogar las legítimas demandas de líderes y trabajadores ferrocarrileros.
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana surgió por la inconformidad de sus fundadores, con los procedimientos y prácticas antidemocráticas dentro de marcos del propio movimiento revolucionario. Ha librado importantes y decisivas batallas por ampliación de la democracia; son conocidas por todas nuestras victorias, pero para nosotros también han sido fundamentales algunas supuestas derrotas.
Tamaulipas ha sido escenario y testigo de algunas de esas, en 1973 el Partido auténtico
de la Revolución Mexicana, ganó de manera inobjetable la presidencia municipal y la diputación local de la ciudad de Mante; los parmistas Infante y Montoya, dirigentes del comité municipal cayeron asesinados por las bandas de pistoleros profesionales al servicio de los violadores del voto popular; Torres Plata fue secuestrado y martirizado y sometido a tormentos, murió en manos de la policía; el pueblo indignado se volcó a la calle reclamando el triunfo, quemó el Palacio Municipal, liberó a los detenidos, el propio Mante defendió así, con el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el voto popular.
Hace una semana falleció Edilio Hinojosa López, diputado a la "L" Legislatura del H. Congreso de la Unión, es importante mencionarlo porque Edilio Hinojosa protagonizó uno de los episodios fundamentales de la lucha parmista por la democracia; en 1976, durante la elección extraordinaria a la que se convocó en virtud de que se había anulado el triunfo parmista en Nuevo Laredo, fue balanceado por agentes judiciales del estado, por su intervención en defensa de las elecciones; durante varias semanas permaneció al borde de la muerte en el Centro Médico Nacional; hoy ya no está entre nosotros, pero su ejemplo lleno de valor y de civismo nos alienta para continuar el camino que nos hemos trazado.
Y todavía hay quienes afirman que no hay autenticidad en nuestras luchas, luchas que frecuentemente han significado el destierro y la persecución de líderes y candidatos, es conocido por todos en Tamaulipas después de un triunfo en las elecciones municipales salieron nuestros líderes junto con el pueblo y éste sufrió vejaciones sin fin. Nuestros líderes han sufrido persecuciones y destierros, esta es la otra parte la que aveces algunos olvidan de la lucha del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana que no es más que una lucha popular del pueblo de México. ¿Cómo es posible que se atrevan a difamar a quienes luchan desde el PARM por el respeto al voto, a quienes montan trincheras decididas por hacer de México una patria independiente y soberana, una patria industrial con trabajo para todos? Lamentablemente, señores del Colegio Electoral, el éxito así sea parcial y modesto, no lo perdona nadie; para el fracaso se busca al culpable; el padrón alterado, las casillas fueron movidas el día de la elección, nuestros votos se anularon o se los entregaron a otros para fortalecerlos políticamente presunciones sin fin que carecen de solidez. No podía alegar presencia electoral en ningún lado quien no pudo defender sus votos, quien no se designó representantes de casilla, quien careció de la mínima organización para impedir el fraude. Justo es reconocer las imperfecciones de la ley, las violaciones de algunas disposiciones legales frente o ante el proceso, pero es pertinente analizar las verdaderas causas de los movimientos en las votaciones y en los desplazamientos electorales.
Rechazamos categóricamente las acusaciones e imputaciones gratuitas e infundadas de algunos equivocados o de fuerzas reaccionarias contra el PARM. Los triunfos del PARM significan votos legítimos del pueblo, no abultamientos de la votación. Este ataque al PARM es insulto a la voluntad popular que se manifestó en favor del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana el 7 de julio anterior.
Las acusaciones del compañero Whaley, del PSUM, son el producto de una concepción en mi criterio, estratégica equivocada, en la que se considera que el Gobierno y el PRI, es el enemigo principal, por capitulación frente al imperialismo y de ahí la alianza sistemática de los compañeros del PSUM, de los amigos del PSUM con el Partido Acción Nacional.
Los compañeros del PSUM sufrieron alguna pérdida de votación en relación con las elecciones anteriores. Los pequeños, pero importantes desprendimientos e irregularidades en el proceso electoral, aceptamos que los hubo e influyeron seguramente en el resultado de la elección. Pero no son esenciales, no son fundamentales. Para mí lo fundamental en la baja de la votación de la captación de la votación de los compañeros del PSUM en las pasadas elecciones, para mí lo fundamental estriba en una estrategia de alianza equivocada en las condiciones concretas de correlación de fuerzas nacionales.
Es una opinión fraternal, pero creo que es mi obligación política presentarla y darla en estos momentos.
Al PARM le han endosado "sanbenitos" producto de fines no precisables, nada democráticos. La votación obtenida por los diversos partidos políticos el 7 de julio, son válidos todos, porque se convocó al pueblo de México a emitir su voto y porque cada partido, independientemente de sus principios ideológicos y táctica y estrategia política, son canales democráticos de expresión popular, por más pequeños que sean. Y afirmo aquí que en el Colegio Electoral, lo que predomina, es la expresión de la voluntad popular, manifestada en las pasadas elecciones.
Bienvenidos, compañeros del Partido Revolucionario de los Trabajadores y Partido Mexicano de los trabajadores; bienvenidos como partidos democráticos a la vida democrática e institucional de México. su presencia aquí es posible gracias a la reforma electoral y a las instituciones democráticas de nuestro país.
Reconozcamos nuestras derrotas por dolorosas que sean; reconozcamos nuestros propios triunfos y nuestras derrotas. Juntos luchemos por corregir y combatir todas las deficiencias que hemos tenido. Todos, sin excepción, todos tenemos que encontrar en esta LIII Legislatura, la forma de renovar, reestructurar, legislar, para encontrar el mejor camino de la patria, no ya para nosotros, sino para quienes en el sendero de mejorar el sistema, en pleno ejercicio constitucional
de la soberanía nacional, nuestras juventudes mejor preparadas, sean de la ideología que sean, pero unidas en el avance y en el progreso, han de aportar su grano de arena para que México supere sus dificultades, siga adelante y logre así integrar el camino del progreso y de la patria.
A las mayorías de México que hoy por desgracia se han venido sumando al partido de abstencionismo, atraerlos todos a la lucha por el progreso y el fortalecimiento de México, esto es imperativo y democrático para todos.
Seguramente esas mayorías no han encontrado el convencimiento o porque no han encontrado el apoyo y el respeto a su derecho como mexicanos de participar libremente en las elecciones es posible, o porque ardientemente los puestos de elección popular se den a quienes creen que ellos tienen los mejores elementos y condiciones de prestigio para gobernar, y éste sea una de las causas fundamentales de la abstención.
Se acusa al PARM de alteración de su votación lograda el 7 de julio, esta acusación es fundamental por parte de fuerzas reaccionarias porque al fin el Partido Auténtico es un partido nacionalista, patriótico y democrático.
Si al PARM se le hubiese respetado la votación nacional tendría más de nueve diputados plurinominales, nos quitaron votación plurinominal en Matamoros, varios miles de votos, nos quitaron en Nuevo Laredo, nos quitaron en Coahuila, donde hemos ganado presidencias municipales. ¿Cómo explicarse, señores diputados, el hecho de que las elecciones del 2 de diciembre en Coahuila el PARM obtuvo 40 mil votos en un despertar cívico de aquel pueblo inmortal y batallador y que, en las elecciones del pasado 7 de julio le estampen únicamente 5 mil votos?.
Es decir, 35 mil desaparecidos, fueron inhumados o cambiaron de domicilio. Como arte de magia se esfumaron para evitar que el PARM ganara diputados en el Congreso Local y representara las inquietudes de aquel pueblo, cuna de constitucionalismo.
Se abultó la votación, no será que alguien que perdió votación, equivocadamente, cree que acá está la votación buscada y que algunos diputados pueden salir, que me disculpen, pero da lugar a la reflexión.
Sabemos como ganar el voto popular . Nos quedamos con estos recursos partidarios. Están probados y nos han dado resultado. El PARM no requiere de comprar votos ni de engañar al pueblo, ni transitar por caminos conservadores de negociación, de retroceso o de indignidad. Participamos en el proceso electoral, conocemos victorias democráticas y hoy, ahí, este Colegio Electoral, defendemos el dictamen de la comisión de la Cámara, porque nos alegramos que esta institución de la República, en estas elecciones y la Comisión Federal Electoral, en estas elecciones con el cómputo electoral en sus resoluciones haya tenido una actitud responsable, respetuosa y saludable a que la voluntad popular expresara en las elecciones del 7 de julio anterior.
Porqué respeto la ley que nos rige, ley que nos da la oportunidad de encontrar el equilibrio político pluripartidista en apoyo de la reforma política.
Con esa conducta responsable se cimentará indudablemente en nuestra democracia por encima de concepciones teológicas y sin distingo políticos. En las imputaciones políticas son superficiales e intrascendentes; que bien que cabalgamos todos por el camino de México y del progreso.
Las imperfecciones de algunas leyes se examinarán en este camino legislativo, en la consulta popular y del marco de la democracia. Con fe inquebrantable en el patriotismo de nuestro pueblo que ha sabido encontrar siempre en los momentos de prueba el camino de la patria independiente, con fe y esperanza en el futuro fecundo y luminoso de México, que jamás borrará su historia positiva y progresista con la bandera indestructible de construir unidos todos los mexicanos una patria grande, fuerte y respetada, alumbremos el sendero luminoso de la patria, México.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Cuauhtémoc Amezcua, del Partido Popular Socialista.
El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Ciudadano presidente; compañeras y compañeros integrantes del Colegio Electoral: Durante el sexenio del Presidente Lázaro Cárdenas es que nuestro país inicia el período de su industrialización. La reforma agraria, que recibió un poderoso impulso, sentó las bases para el desarrollo del mercado interior. La creación del Instituto Politécnico Nacional generó los cuadros científicos y tecnológicos necesarios para el desarrollo industrial de México.
La nacionalización de la industria petrolera, sentó las bases, desde el punto de vista de los energéticos. A partir de ese momento el desarrollo importante de las fuerzas productivas de México permitió que se fueran perfilando las clases sociales de manera cada vez más definida, las clases sociales fundamentales de un país industrial; la clase obrera por un lado, la burguesía por otro.
México entraba así a la etapa de los partidos políticos permanentes e iba dejando atrás de los caudillos; esta nueva situación, la etapa de los partidos políticos permanentes, puso desde entonces en debate el problema de la vida democrática, el problema del proceso electoral como parte del problema de la vida democrática.
Se han dado desde aquel entonces múltiples luchas, las que han generado avances, avances importantes, el primero de ellos de trascendencia que debemos rescatar fue el que se dio en 1963 y que permitió por primera vez la presencia plural de los partidos
políticos como tales en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con la figura que en aquel entonces se llamó de los diputados de partido. A partir de aquel momento estuvieron presentes las clases sociales fundamentales en el debate político; sin embargo, esta forma fue quedándose estrecha conforme las propias clases sociales incrementaban su desarrollo y así se pudo avanzar posteriormente, en 1979, al sistema de representación proporcional, aun cuando fuera todavía en una forma limitada, forma que subsiste hasta hoy; al mismo tiempo que se daban esos avances, importantes desde el punto de vista del reconocimiento de los partidos políticos, de la ubicación de los partidos políticos como sujetos del proceso electoral y de la participación de los partidos políticos en el debate nacional; en su calidad de estados mayores de las clases sociales mismas, sin embargo, en otros aspectos el proceso electoral, en sus distintas fases, se fue quedando en muchos aspectos rezagada. Así, por ejemplo, el problema del Padrón Electoral, el Padrón Electoral desde la etapa anterior al surgimiento de los partidos políticos permanentes hasta hoy, no ha sufrido cambios trascendentes; se ha incorporado la maquinización, la cibernética, pero sólo en materia de instrumentación, no en materia de concepción, no en materia de control, no en materia de depuración real del listado de electores.
Tampoco ha habido un avance en materia de control que caciques de diverso rango ejercen en las distintas instancias del proceso electoral, desde la mesa directiva de la casilla hasta las fases últimas del propio proceso. Esto hace pensar en una situación contradictoria en la cual los adelantos de la ciencia, de la cibernética, se dan al mismo tiempo que se dan rezagos tan graves como el hecho de que el cómputo de las elecciones pueda conocerse hasta muchos días después, ocho o quince días después - y en el caso de las elecciones presidenciales plazos más largos - , después de celebradas las mismas, lo que de ninguna manera está en consonancia con el desarrollo de los medios de comunicación y de los medios de cómputo que ahora tenemos. Eso corresponde a la etapa en que los paquetes electorales tenían que transportarse a lomo de mula y nada tiene que ver con las necesidades de la época actual.
Ambos factores, el proceso electoral rezagado y la lucha agudizada de las clases sociales cada vez más perfilada en esta etapa concreta, se han venido a complicar con otros importantes también. Tenemos que observar que gravita sobre la situación de nuestro país, como factor que influye sobre el acontecer en la Nación mexicana de manera determinadamente en muchos aspectos, el problema de la crisis general del sistema capitalista mundial. Nuestro país, que no ha podido hasta ahora, a pesar de los grandes esfuerzos de su pueblo, encabezado en las distintas etapas de su historia por mexicanos ilustres que, sin embargo, no ha podido romper de manera definitiva los vínculos de dependencia con relación al imperialismo, en esta etapa en la que el sistema capitalista mundial entra en una fase aguda de su crisis histórica insalvable, se ve arrastrado por esa crisis.
Junto con esto, a causa de esto en gran parte, se da entonces en el seno, en el interior de nuestro país, una crisis económica agudizada, crisis generada fundamentalmente por los países imperialistas y trasladada a nosotros por la vía de la dependencia.
Hemos comentado esto ya en anteriores intervenciones. El diseño de la política actual de los Estados Unidos que tiende a trasladar su problema interno a los países dependientes, que tiende por esa vía a tratar de aliviar su propia crisis, que tiende además a saquear la economía de los países dependientes para obtener así recursos no solamente para aliviar su crisis grave, sino además para financiar su carrera armamentista. Ese grave problema de la crisis económica viene a agudizar los problemas del rezago en el desarrollo que nuestra calidad de país económicamente dependiente venia acumulando de largo tiempo.
Frente al esfuerzo que realizan las corrientes democráticas progresistas, revolucionarias de nuestro país por romper la cadena de la dependencia, por enfrentarse al imperialismo y lograr la desvinculación de él, por lograr el anhelo viejo de nuestro pueblo que es el de conquistar la independencia plena, económica y política de la Nación mexicana, frente a ese esfuerzo que realizan las corrientes positivas de nuestro país, en esta etapa además, en esta etapa del traslado de la crisis económica del imperialismo a nuestros pueblos, el imperialismo se esfuerza también por adquirir un control pleno del Estado mexicano por tomar al Estado mexicano bajo de manos para así cancelar toda posibilidad de avance hacia esa independencia que es el viejo anhelo de nuestro pueblo.
Así, pues, en estos mismos momentos, igual que a lo largo de la historia de México, a juicio del Partido Popular Socialista, la lucha fundamental de nuestro país se da entre dos grandes corrientes, dos grandes corrientes en las que confluyen fuerzas diversas con distintas concepciones ideológicas, con distintas ideas generales de lo que es el mundo y la vida, con distintos proyectos con relación al futuro histórico de la Nación mexicana, pero que dentro de su heterogeneidad inciden en dos campos fundamentales: de una parte, quienes luchamos al mismo tiempo por elevar el nivel de vida de nuestro pueblo y ampliar substancialmente el régimen democrático, por lograr la independencia plena de la Nación mexicana; la otra gran corriente la integran quienes consideran que el desarrollo económico de México debe darse dentro del marco de los vínculos estrechos con los países capitalistas de alto desarrollo, con los países imperialistas, vía que indudablemente nos llevaría a la consolidación de las
relaciones neocoloniales, a la consolidación de la dependencia, a la taiwanización, según se ha expresado abiertamente por quienes propulsan esta vía de capitalismo dependiente.
En este marco de lucha, en esta situación concreta de la etapa actual, el Partido Político Socialista considera que es indispensable que las fuerzas que militamos dentro de la gran corriente positiva de México, elevemos nuestra conciencia y advirtamos los graves riesgos de este futuro inmediato, los próximos años, los próximos tres años, de este momento en que esta concluyendo prácticamente ya sus trabajos este Colegio Electoral, al momento de la sucesión presidencial en 1988, estimamos que nuestro país va a vivir momentos dramáticos, momentos en que la lucha entre estas dos grandes corrientes se agudizará cada vez más; estimamos que la derrota que las fuerzas del campo democrático, patriótico y antiimperialista, la contundente derrota que hemos impuesto en esta lucha a las fuerzas de la derecha, a las fuerzas partidarias del capitalismo dependiente, a las fuerzas partidarias de la vinculación cada vez mayor, al imperialismo norteamericano; estimamos que esa derrota que les hemos impuesto, si bien ha sido contundente, no ha destruido la capacidad de maniobra de estas fuerzas que deviene sobre todo de sus vínculos con el exterior. Estimamos que estas fuerzas, por lo tanto, actuarán cada vez con mayor virulencia, recurrirán cada vez a acciones de provocación mayor, trataran de desestabilizar, de provocar acciones graves y, por lo tanto, reiteramos el llamado a cerrar filas a todas las fuerzas positivas. Hemos de enfatizar cada vez más la necesidad de fortalecer el proceso de unidad en la acción entre las fuerzas de la izquierda, proceso de unidad en la acción que, de seguirse dando con firmeza, con vigor, deberá desembocar en planos superiores de la unidad a un plazo que ojalá no sea muy lejano. Estimamos que simultáneamente con este proceso, vinculado estrechamente a este proceso, debe seguirse dando cada vez más un proceso de unidad también, de acción común, de acción en un frente único entre todas las fuerzas democráticas progresistas, patrióticas, partidarias del desarrollo de México con independencia.
Estimamos que esta acción, que este esfuerzo unido de las corrientes positivas de México debe desembocar en forma de composición cada vez más vigorosa del Estado mexicano, con una participación cada vez más efectiva, más eficaz, más importante de la clase obrera en todos los niveles de decisión de nuestro país, y junto con la clase obrera otros sectores positivos importantes de la población de México.
Estimamos que al mismo tiempo que todo esto, se requiere que nuestro proceso electoral se depure de esos múltiples rezagos que vienen arrastrando desde hace largo tiempo .
Es necesario hacer ya un examen profundo de la legislación electoral de nuestro país y transformarla de manera radical. La legislación electoral de nuestro país - en este proceso se ha demostrado con mayor claridad que en el pasado, aunque las enseñanzas vienen ya de tiempo atrás - adolece de grandes fallas, de vacíos, de lagunas, de vicios. Es absurdo, por ejemplo, el que la legislación electoral de nuestro país no tenga previsiones adecuadas para garantizar la protección de la Nación mexicana frente a la intromisión de fueras ajenas a las que actúan en el seno de nuestra Nación.
Es necesario que no quede solamente el planteamiento de que en la declaración de principios de los partidos políticos nacionales, estos deben afirmar que no poseen vínculos de dependencia con organizaciones extranjeras, sino que haya mecanismos para que cuando se den vínculos en la práctica, la Nación mexicana pueda garantizar su protección.
A otro nivel, es necesario garantizar también dentro del proceso electoral, mecanismos de protección contra las presiones ilegítimas que el clero político ha venido realizando sobre sectores importantes de la población, impidiéndoles ejercer de manera independiente, autónoma, su decisión de voto por sí mismos.
Además de eso y en otro plano, a otro nivel, en necesario establecer mecanismos para garantizar que pueda existir en nuestro país, por primera vez de aquí en adelante, un padrón electoral verdaderamente confiable, un padrón electoral cuya elaboración y vigilancia quede a cargo de los partidos políticos nacionales, sin intromisión de fuerzas ajenas a ellos.
Es necesario que el proceso electoral todo, todo él, desde la mesa directiva de la casilla hasta el órgano encargado de calificar el proceso, también esté a cargo sólo de los partidos políticos, sin intromisión de fuerzas ajenas. Es necesario superar ya la etapa en la que caciques de diversos niveles participan y manipulan el proceso electoral. No es posible que lleguemos a las elecciones de 1988 con un padrón elaborado en las condiciones tan adversas, tan deformadas como el que ahora tenemos.
No es posible que podamos enfrentar con éxito las elecciones de 1988, con dos boletas electorales que permiten la manipulación en múltiples sentidos, de muchas fuerzas diversas, ajenas y enemigas de la vida democrática. No es posible que la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de la LIV Legislatura, se siga integrando ya bajo la tesis de diputados de mayoría relativa y de representación proporcional.
El Partido Popular Socialista estima que esta LIII Legislatura será la última en la historia de nuestro país que esté integrada de esa manera, y que ésta misma tendrá la capacidad, la responsabilidad y la habilidad de sentar las bases jurídicas y abrir las puertas para una nueva fase en el desarrollo histórico y democrático de México, para que la
LIV Legislatura se integre solamente por el principio de representación proporcional.
Estimamos, compañeras y compañeros del Colegio Electoral, que dentro del cuadro actual en que se da la lucha política, el dictamen que ha elaborado la Tercera Comisión relativo a la representación plurinominal es un dictamen adecuado. El Partido Popular Socialista, de ninguna manera considera que la fuerza electoral que se le atribuye en las cifras oficiales responda a su fuerza electoral real, ya que ésta es muy superior, pero no hay forma de demostrarlo, si no se depura todo el proceso electoral.
El Partido Popular Socialista estima que su representación en esta Cámara sería bastante mayor que la que se considera por ahora, pero no estima que este sea el problema fundamental; un diputado más o un diputado menos, tres o cuatro representantes más o menos, no son lo determinante para un partido político que actúa en función de principios.
Con el número de diputados que hemos tenido hasta ahora, con el número de diputados que por ahora se nos puede reconocer dentro del marco que las leyes permiten, con ese número de diputados daremos la pelea en la base a principios que siempre hemos dado, sin claudicaciones en defensa de los intereses de la clase obrera y del pueblo de México, y en el camino de impulsar la acción con la izquierda y en el frente democrático común de las fuerzas progresistas, positivas de nuestro país. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Jorge Amador Amador del Partido Socialista de los Trabajadores.
El C. Jorge Amador Amador: - Ciudadano presidente: compañeras y compañeros miembros de este Colegio Electoral: Venimos de una campaña electoral y traigo el encargo de 300 mil militantes de mi partido de hacer algunos juicios sobre los resultados a los que se refiere el dictamen que aquí comentamos. Para nosotros ésta es una muy importante oportunidad de transmitirles a ustedes y a la opinión pública de México sinceras opiniones, sinceros sentimientos de militantes nuestros, acerca de lo que es su partido, el Partido Socialista de los Trabajadores y acerca de la imagen que de nuestro partido se ha hecho publicidad en los medios y en las opiniones de los círculos políticos, muchas veces de los propios compañeros de la izquierda.
Nosotros, como ha quedado constancia en esta tribuna, tenemos un profundo respeto por el pueblo. Tenemos una linea de conducta que nos dice: luchar juntos partidos y pueblo. Cuando hablamos de la ley y contribuimos a elaborar la ley, lo hacemos partiendo de un principio fundamental. Estas instituciones, esta legalidad y el conjunto de la realidad nacional de México es producto de la acción del pueblo de México. Con todo y sus deficiencias, con todo y sus imperfecciones es un resultado histórico y nosotros no vamos a negar el derecho que el pueblo tiene de hacer lo suyo y desarrollarlo hacia adelante.
Compañeras y compañeros; por eso, al tomar en cuenta los resultados electorales, que de alguna manera se reflejan en los números que señala el dictamen, no tenemos menos que hacer algunas observaciones:
El Partido Socialista de los Trabajadores avanza en su votación. De los 325 mil votos que obtuvo la primera vez que participó en 1979, y de los 425 mil votos que obtuvo en la segunda participación en 1982; hoy hemos arribado a cerca de 600 mil votos. Y son votos que obtuvimos el 7 de julio. A ninguna fuerza a ningún vocero de ninguna fuerza le reconocemos autoridad para decir que un solo voto de esos 593 mil fue producto de alguna manipulación o de algún regalo de algún departamento del Gobierno. Son votos del pueblo, son votos obtenidos el 7 de julio de 1985.
Pero no dejamos de observar también algunos resultados interesantes. El PRI pierde, prácticamente, 11 diputados y 3 millones de votos. El PAN pierde más de un millón de votos y pierde 10 diputados; el PSUM pierde 400 mil votos y pierde seis diputados. ¿Todo esto será producto de la manipulación, todo esto se lo atribuiremos a mentes impopulares, con sumo poder que desde una obscura oficina manejan datos; será el PRI capaz de hacerse jaraquiri? Nosotros pensamos, compañeros, que debe haber muchas irregularidades, debe haber habido mucha irregularidades, pero no las suficientes para explicar sustancialmente estos resultados.
Nosotros mismos hemos interpuesto recursos, nosotros mismos hemos denunciado violaciones, pero el conjunto de las violaciones denunciadas no altera sustancialmente estas tendencias que se evidencia en la votación.
Por eso nosotros decimos que necesitamos escuchar la voz del pueblo plasmada en estos resultados.
Y es que a pesar de todas las interferencias que nosotros mismos hemos denunciado aquí, con su instinto, con el grado de organización y de conciencia que el pueblo ha alcanzado, nos manda una señal, y esta es la señal que beberemos de interpretar aquí. Esto expresa una tendencia al cambio en la correlación de fuerzas, esto expresa un requerimiento a la realización efectivamente de cambios profundos en nuestra patria.
Nadie mejor que el pueblo que entiende y que padece las condiciones económicas, sociales y políticas para darnos ese mensaje, y nosotros como representación que está culminando su proceso de legitimización, tenemos obligación de entenderlas.
Compañeras y compañeros: El pueblo de México hablando a través de estos resultados esta recordándonos la situación en que se encuentra la Nación, la situación de crisis, la situación de un franco estancamiento en el desarrollo económico, las amenazas en la
continuidad del proceso de un desarrollo económico nacional independiente, la situación de crisis que se expresa en una merma de la capacidad de defensa de la soberanía nacional, porque la crisis económica ha restado poder al pueblo, poder económico y en cierto sentido también poder político a la representación nacional, en la medida en que muchas determinaciones están vertidas por la deuda externa y por los banqueros internacionales y los gobiernos imperialistas que protegen y tutelan esos derechos; el orden constitucional ciertamente, afanosamente estamos luchando las fuerzas nacionales por mantenerlo y desarrollarlo, pero en la situación de crisis hay serios impulsos hacia el rompimiento del orden constitucional.
Muchos derechos establecidos en la Constitución, por la crisis están postergados, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, el derecho de los campesinos a la tierra y al desarrollo rural integral, una infinidad de derechos están estancados, amenazados precisamente por la situación de la crisis.
Compañeras y compañeros: Para nadie es un secreto que esta patria nuestra, merced a la deuda externa está quedando en una situación tributaria, vasalla del capitalismo internacional y, compañeras y compañeros, el pueblo de México al expresar esta votación no solamente está indicando la necesidad de cambios profundos, está apuntando también hacia donde deben realizarse esos cambios profundos; fue invitado con un discurso muy seductor por parte de la derecha para que el pueblo dijera que el cambio lo quiere hacia la derecha, hacia el Partido Acción Nacional.
El pueblo de México a través de los recursos de los empresarios, los grandes empresarios mexicanos, a través de los recursos transnacionales puestos a disposición de la campaña de Acción Nacional, fue invitado a votar por una nueva mayoría y el argumento sencillo que se le planteó al pueblo es el autor de la crisis es el Gobierno, recházalo y vota por Acción Nacional la nueva mayoría que te garantiza la democracia y libertad, y, compañeros, a pesar de las intervenciones del clero político, a pesar de las orientaciones papales, a pesar de la inundación masiva de mensajes en la televisión comercial y de todos los medios, el pueblo le dijo no a Acción Nacional, le dijo no a esa nueva mayoría y esto es algo que nosotros tenemos que destacar aquí como muy importante.
La nueva mayoría no convenció al pueblo de México, quedó ratificada su condición de minoría y de expresión de fuerzas minoritarias, el pueblo de México entre uno de los grandes recursos que puso en juego en estas elecciones, posiblemente el principal, tuvo a la clase obrera y la clase obrera le dijo no al seductor discurso de "la nueva mayoría".
Compañeros, ciertamente hay una indicación de cambio y nosotros queremos hacer una interpretación, ¿Cuál es el cambio que el pueblo quiere? Al restarle votación al partido Revolucionario Institucional, al hacer que disminuyera su representación aquí, el pueblo también está criticando al Gobierno, está criticando la política del Gobierno. No le está retirando su confianza, por eso sigue siendo mayoritario, por eso sigue siendo básicamente partido gobernante y Gobierno ampliamente respaldado por el pueblo de México, pero sería una utopía que no hubiera una crítica en esta votación y esa crítica lleva esta dirección.
Las tareas que la nación mexicana tiene ahora, son tareas que debe corresponder, deben corresponder a la situación de crisis que vive nuestra Nación. Son tareas que deben corresponder a las causas fundamentales de esa crisis y a las fuerzas fundamentalmente responsables de esa crisis.
Esta Nación nuestra necesita ser reconstruida, la economía está destruida porque la Nación confió el desarrollo principalmente en una de sus clases, la burguesía industrial y el conjunto del empresario alrededor del proyecto de industrialización del país. Ese error histórico que ahora se nos muestra como tal que no llevó el desarrollo y al fortalecimiento de la Nación, sino al saqueo y a la debilidad en que nos encontramos, debe ser corregido y la expresión política de este poder de la gran burguesía mexicana ahora definida como fuerza antinacional, debe ser expresada en un cambio en la composición de las fuerzas políticas del Estado mexicano y por que no, del propio Partido Revolucionario Institucional.
Se necesita un nuevo bloque de fuerzas gobernantes porque la presencia de los intereses de la minoría empresarial en el propio Gobierno y en el partido oficial, paralizan al Gobierno y al partido oficial.
La necesidad de mantenerlos adentro, implica concesiones y esas concesiones no nos sacan de la crisis, esas concesiones convierten la crisis en un circulo viciosos, esas concesiones no arman a las fuerzas nacionales y populares para derrotar la amenaza de la derecha; esas concesiones y esa parálisis propician el desarrollo paulatino a veces sin que se de aparentemente, penetrando el cuerpo social de la Nación a través del Partido Acción Nacional y las distintas fuerzas de la derecha de nuestro país. Por eso el pueblo de México en esta votación está lanzando una demanda y nosotros tenemos que ser muy inteligentes y responsables para responderla.
Compañeras y compañeros; En la prensa, en muchos medios, algunos compañeros de la izquierda muy injustamente dijeron: el PST tiene una gran diferencia entre los votos plurinominales y los votos uninominales; esos votos no son legítimos. Mi partido respondió: La Ley Federal Electoral, la Constitución de la República, la Reforma Política ha abierto esa posibilidad.
Mi partido al lanzarse a las elecciones con una línea política muy clara de luchar por fortalecer las fuerzas populares y nacionales
y de debilitar y aislar a la derecha, se planteó como táctica la de buscar el voto plurinominal de amplias fuerzas del partido oficial.
Finalmente, obtuvimos un 35 %. El juicio que nosotros hicimos fue bastante reducido, pero fue muy importante porque también ahí nuestro partido señaló un camino que no solamente es el camino para nosotros como Partido Socialista de los Trabajadores, sino como un partido para las fuerzas nacionales y populares.
Desde el punto de vista político, desde el punto de vista histórico, qué es lo que nos permitirá resistir la agresión del imperialismo que ahora nos tiene presos a través de la deuda externa. Nosotros tenemos un planteamiento de tipo estratégico: la unidad democrática del pueblo de México, la tesis del bipartidismo, la tesis del equilibrio de poderes, es una tesis que en abstracto puede entonar muy buena, pero que en la realidad mexicana viene a ser una tesis reaccionaria, porque los poderes que se equilibran, porque las fuerzas políticas que representan fuerzas sociales contrapuestas y equilibradas, serían una oportunidad para que el imperialismo fuera el que determinara hacia dónde se inclinara la balanza.
Desde nuestro punto de vista la fuerza que atenta realmente con la existencia y el desarrollo de la Nación es precisamente el imperialismo norteamericano, y son sus fuerzas que aquí viven y aquí saquean y aquí desarrollan sus intereses las que se beneficiarían con esa tesis utópica del equilibrio de fuerza o de los poderes que se equilibran.
Por lo tanto, compañeros, desde nuestro punto de vista, lo que está a la orden del día, es la necesidad de una recomposición de las fuerzas políticas en el propio Gobierno y en el propio Estado. Es la necesidad de luchar por un Gobierno popular que sea capaz de que manteniendo el orden constitucional, de que defendiendo la soberanía nacional, encabece a todas las fuerzas nacionales en la tarea de la reconstrucción nacional, y ese nuevo Gobierno, esa nueva composición de fuerzas ya está en camino y esta elección apunta en esa dirección.
En pocas palabras, compañeras y compañeros, lo que la LFOPPE y la Constitución permite esencialmente no es el arte de manipular los resultados electorales, aunque también pueda ser eso, lo que esencialmente permite es la posibilidad de que las fuerzas mayoritarias de hoy puedan transitar hacia la constitución de una nueva fuerza mayoritaria, desembarazada de los intereses y los compromisos minoritarios que lastran hoy al partido oficial y al propio Gobierno.
Lo que se está apuntando es la necesidad de un nuevo partido gobernante y esa disposición de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, fundada en la Constitución, permite ese tránsito, permite a los socialistas que estamos convencidos que en la reconstrucción nacional tenemos quehacer cambios profundos en la economía y en la sociedad, hablemos y nos comuniquemos con las bases priístas, con los dirigentes priístas que representan al pueblo, que están comprometidos con el pueblo.
Eso es lo que se está fraguando, eso es lo que la Nación necesita, no estamos hablando aquí de deseos, no estamos hablando de aspiraciones solamente, estamos hablando de realidades y de necesidades.
¿Que vamos a someter definitivamente a la deuda externa a la Nación?, ¿simplemente con moratorias vamos a desarrollar en una nueva fase el proceso económico productivo? Compañeras y compañeros, medidas que el Gobierno de hoy, con todo y ser constitucional no puede tomar, serán tomadas si se configura un nuevo partido gobernante y en este proceso estamos.
Yo sé que es difícil, sobre todo para mis compañeros de la izquierda, comprender este tipo de afirmaciones que pueden sonar a heterodoxas, pero también aquí se ha demostrado y yo sé que poco se irá comprendiendo, que esa lógica de ver las cosas, que esa lógica de caer presa de los formalismos, de las abstracciones y de las teorías políticas, que no surgieron de la realidad nacional, tampoco conducen a ningún lado y que por el contrario, si observamos las condiciones reales de la lucha y observamos el comportamiento de las fuerzas y sobre todo las necesidades del pueblo y de la Nación, esta tesis y este planteamiento podrá ser comprendido como esencialmente justo y además, como el único transitable para esta Nación nuestra, acosada, amenazada, avasallada, en la que nosotros nos encontramos ahora.
Compañeras y compañeros, por eso mi partido quiere dejar constancia que en este dictamen lo que queremos nosotros resaltar es que independientemente de las deficiencias de las interferencias en la voluntad popular, hay un resultado y este resultado debe ser respetado; pero que, sin embargo, precisamente porque ha sido objetado en muchos aspectos es posible que se perfeccione la formulación de este dictamen y uno de los aspectos que necesita ser clarificado y del cual tiene que ser eliminada la ambigüedad, es el de que la votación Partido Socialista de los Trabajadores utilizando el derecho que la Constitución le da para pedir y ganar el voto de todos los electores incluido los miembros del partido oficial, es un derecho legítimo y no solamente un derecho, sino también es una respuesta a las necesidades históricas de fondo de nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Jesús González Schmal, del partido de Acción Nacional.
El C. Jesús González Schmal: - Señor presidente; señores miembros del Colegio Electoral: Hace 46 años surgió Acción Nacional como respuesta vital, necesaria, fundamental,
frente a la institucionalización del partido único. Así emerge en el panorama político nacional dos vertientes que obedecían a dos concepciones radicalmente distintas; la primera, en 1929 donde después de un período presidencial de sacralización de las instituciones, se hacen consistir éstas para su permanencia e inamovilidad, en su convergencia o derivación de la institución suprema: el Estado. Así las instituciones se reconocen sólo en su función de su oficialización, todo lo que está fuera de este alcance son sólo grupos o intereses aislados y segregados de la suprema y única razón de nuestro sentido histórico que al haberse institucionalizado se oficializó como verdad inmutable.
Es de esta concepción de donde surge la primera distorsión fundamental. Se confunde el Estado con el Gobierno y se institucionaliza esta desviación para adecuar en el futuro el que el Estado no tiene sentido, sino que en cuanto al Gobierno se convierte en el elemento único y definitivo del Estado. Y la sociedad, los gobernados sólo tendrán reconocimiento en la medida en que correspondan a los fines e intereses del Estado que ya para este momento está identificado plenamente con los fines e intereses del Gobierno.
Faltaba cubrir la forma de la integración del Gobierno - Estado, guardando la entonces necesidad en boga de que fuera a partir de partidos políticos y como el término plural partidos políticos repugnaba al objetivo de guardar la hegemonía en el grupo en el poder, se diseño en modelo de partido oficial dentro del concepto institucionalizador, diciendo para justificación que en su seno y sólo dentro de él, se darían los debates y las confrontaciones democráticas necesarias para poder usar la denominación democrática con fines de exportación.
Posteriormente se siguió con el programa necesario para consolidar la institucionalización. Se institucionalizó u oficializó la historia, la educación, los símbolos nacionales. Naturalmente lo primero que se institucionalizó fue el proceso electoral, porque desde entonces se determinó para siempre para el futuro, tanto que para los posibles partidos políticos como asociaciones o grupos políticos estos tendrían que actuar y funcionar constreñidos con base a la institución electoral oficial.
El sistema se consolidó y mediante toda clase de recursos de manipulación, se llegó a establecer que si las instituciones oficiales son sagradas, constituyen una herejía el siquiera cuestionar alguna de ellas. En la cúspide el presidencialismo. En la media el partido oficial. Nadie debe llegar a la osadía de tocar estas instituciones, porque de inmediato se le tilda de muchas cosas y hasta de traidor a la patria.
En ese período de 10 años entre la existencia del PRI y el nacimiento del PAN, se dan hechos demostrativos de lo que iba a ocurrir, por la simple inercia, hasta nuestros días. El primer candidato independiente en el nacimiento del partido oficial, José Vasconcelos, no sólo fue víctima, víctima del primer fraude electoral, sino también discriminado, expulsado por haber atentado contra la sagrada verdad oficial.
Vasconcelos fue llamado reaccionario, oscurantista, coludido con el clero y con los intereses extranjeros, por la osadía de lanzarse como candidato autónomo, independiente, a la Primera Magistratura del país.
El rescate de la autonomía universitaria, como signo de vida de la sociedad, de instituciones fuera de la institución oficial, con historia secular, también fue censurada por la verdad oficial como un movimiento reaccionario, retrógrada y quién saben cuántos otros epítetos más le lanzaron aquellos universitarios que en 1933 dieron testimonio de que la sociedad, el hombre, la persona vivía en México a pesar del Gobierno - Estado. En este cuadro histórico, es fácil suponer el esfuerzo de la creación de Acción Nacional. Rompiendo el concepto histórico y práctico político que ya se había hecho crónico, de reconocer fatalmente, irremisiblemente, que México tenía que estar condicionado a vivir bajo el modelo de partido único y de monarquización del Ejecutivo Federal.
Se esté o no de acuerdo con algunas tesis de Acción Nacional, se tendrá que estar de acuerdo en que rescata como alternativa viable para México, la institución madre, fuente de cualquier institución: el sufragio efectivo, el libre juego de partido, el pluralismo y la democracia como principios que no pueden darse dentro del modelo de Estado mutilado, Gobierno omnipotente y partido subordinado.
Acción Nacional aporta a la conciencia nacional el único camino transitable hacia la transformación racional de México; el humanismo político, entendido como el ordenamiento y jerarquización de las instituciones, humana y su naturaleza social son el eje humana y su naturaleza social con el eje para concebir una estructura política en que la libertad y la participación de todos, sea el cimiento y la culminación de todo el proceso político.
Ello implica necesariamente el rechazo contundente a la deformación de origen que fusiona al Estado con el Gobierno y al partido con este último, porque ello repugna al más elemental sentido democrático y como demuestra la historia nacional contemporánea y más particularmente en los últimos años, ocasiona la crisis actual que se incuba desde 1929 en la que el Gobierno atrofia a la sociedad, recurre para su mantenimiento el crédito exterior y compromete el destino nacional a una sobrevivencia errática con injusticia social creciente y paulatina dependencia extranjera en nuestras decisiones fundamentales.
Sigue siendo, por tanto, válida la tesis de Acción Nacional, México no puede salvarse si no es a partir de la superación de un sistema centralizado, antidemocrático, deshonesto y cuya permanencia no podrá proseguir
sino con cargo a la pobreza nacional, tanto en lo material como en lo espiritual.
Volvemos a reiterar que lo que afrenta a México, no es lo que se pueda pensar en el extranjero, sino la afrenta es a los mexicanos con una realidad inocultable de la disminución acelerada de las libertades y una cancelación casi total de las oportunidades para una vida digna y decorosa para las grandes mayorías.
Se engañan o premeditadamente quieren engañar quienes dicen que Acción Nacional tiene vinculación en el extranjero. Falso, absolutamente falso, somos absolutamente independientes y autónomos por fidelidad a nuestros principios y por convicción propia, ni evitamos nuestra propaganda en inglés, ni pagamos esquelas de condolencias a ningún líder político extranjero. Nuestra relación con buen número de instituciones o partidos en todo el mundo y especialmente en Hispanoamérica es a nivel de organismos independientes que ni aceptan ni ofrecen subordinación alguna. Los que dicen que el PAN recibe dinero del extranjero, están exhibiendo su mezquindad, porque ellos no podrían sobrevivir sin el oxígeno oficial.
La fuerza y los logros de Acción Nacional no se obtienen con dinero, sino con el trabajo voluntario y tesonero de millones de los militantes que se dedican en una buena parte de su actividad al servicio del bien y de México, a través de la lucha que ellos juzgan, propicia para este objetivo.
Las criticas al PAN por la supuesta declaración por la desaparición del ejido, de la educación gratuita y del sindicalismo son calumnias de la misma clase de la que habla de nuestra vinculación exterior.
El PAN, como el constituyente de 1917, considera el ejido como una fórmula necesaria, pero susceptible de evolucionar hacia la posibilidad de conformarse como patrimonio familiar que garantice la libertad del campesino y lo conduzca a alternativas que podrían quedar como la del ejido, mismo la cooperativa o la pequeña propiedad, modelos cuya decisión debe corresponder a los propios campesinos a adoptar, protegidos por una ley antilatifundista, pero con un respeto irrestricto a su derecho democrático y asociarse en uso de su libertad y conforme a las condiciones y circunstancias de cada comunidad.
Respecto al sindicalismo, que precisamente se encuentra en los principios de doctrina de Acción Nacional y que es justamente de las instituciones que queremos salvar de la oficialización, porque consideramos que esa absorción ha sido negativa para el trabajador, queremos, sí, la desaparición del sindicalismo charro para dar lugar al sindicalismo democrático, auténtico que en su expresión política pueda defender sus intereses, respecto a los patronales, pero también respecto a su representación en los órganos políticos. No para coludirse con los intereses sexenales, sino para defender los derechos laborales. El poder adquisitivo del trabajador, la eficiencia de la política fiscal, la honestidad en la administración pública y el beneficio de todas la medidas gubernamentales para resolver problemas ancestrales como vivienda, servicios públicos, transporte, escuelas, etcétera.
La educación, otro gran cargo calumnioso contra Acción Nacional. Queremos y exigimos la educación gratuita, lo que no queremos es el precio oculto de este servicio sea la pérdida de la libertad y de los derechos de padres de familia y de maestros en las decisiones de tipo de educación que han de recibir sus hijos y los educandos.
Si esto se critica al PAN el Gobierno debe ser congruente y retirar su firma del pacto sobre derechos económicos, sociales y culturales que firmó en las Naciones Unidas y que consignan estos derechos humanos fundamentales.
Todos estos casos para ejemplificar el recurso gubernamental, para ocultar o para tratar de ocultar lo que es una intolerancia a quienes en ejercicio de nuestro derecho democrático proponemos alternativas que en todo caso deben ser sometidas a un proceso de verdadera consulta popular, cuyo principal, medio, cuyo principal procedimiento es una verdadera elección de representantes populares del Poder Legislativo.
Y ello es precisamente lo que este mediodía estamos cuestionando en el seno del Colegio Electoral, lo que está en la médula de nuestro problema nacional, lo que es el punto que condiciona toda una serie de problemas derivados de esta condición de falta de representatividad la falsificación de la representación nacional y, por tanto, la falta de legitimidad democrática de este Gobierno y en particular de este órgano concebido desde siempre en el mundo como la Asamblea del Pueblo.
Aquí y ahora en agosto de 1985, presenciamos otro atentado, otro espectáculo de despojo electoral, hoy hasta computarizado y sofisticado en todos sus mecanismos de consumación.
Sólo para repetir que se ha dicho tanto, pero que parece no tener respuesta a quienes reciben estas denuncias con espíritu sectario, faccioso, inamovible; volveremos y tenemos que repetir que se instrumentalizó el padrón, que todo el esfuerzo que se le dijo al pueblo se llevaría al logro, a la estructuración de un registro nacional de electores fidedigno, completo y confiable ha sido otra de tantas pifias, otro de tantos engaños hemos revelado aquí en muchos casos las claves que están encubriendo precisamente todos estos electores fantasmas inexistentes y también se ha contestado aquí sin contestar en el fondo, que se expidió después un Padrón Electoral definitivo y que no fue compulsado ni recurrido por el PAN. Y volvemos a insistir, ni el PAN ni ningún partido independiente tuvo finalmente acceso ni en las elecciones, ni después de las elecciones a este supuesto padrón definitivo, pero la falsedad de esta respuesta también
se revela cuando no contestan y si el padrón en efecto, llegó a depurarse, suponiendo sin conceder qué paso con los millones de credenciales de elector que se expidieron y que sirvieron a muchos supuestos electores para sufragar, este problema es central y este es el inicio de lo que hoy pude realmente, sin exageraciones conceptuarse como el más grande fraude electoral de los 50 últimos años.
Naturalmente va a terminar este Colegio Electoral, participamos en él, denunciamos y probamos la falsificación del Padrón Electoral y los autores tanto intelectuales quienes dieron la instrucción y los autores del delito materiales, quienes metieron a la computadora esas claves y esos nombres falsos, gozan ahora del espectáculo de ver al pueblo demandando la autenticidad de su padrón y ellos protegidos en el conciliábulo de la Secretaria de Gobernación inmunes a cualquier efecto sobre estas denuncias y volvemos a señalar como lo hemos hecho antes que esta impunidad de los delincuentes electorales es lo que genera el acrecentamiento de cada día más sofisticados sistemas de robo electoral, que esta impunidad está en el origen, en el punto de inicio de lo que es ya toda una corrupción generalizada, por eso se señalaba con claridad en nuestros temas de campaña, quien roba votos, y empieza robando votos, acaba por robarse el patrimonio público, y esto es lo que está demostrando el que se haga caso omiso de estas denuncias sustentadas en pruebas y en verdaderas evidencias.
Sólo para dar un dato de la dimensión que supuso este manejo falsificado del padrón y en la emisión de votos, estamos hablando en datos oficiales de que los votos anulados en la parte de uninominales, asciende en números redondos a 800 mil votos. En cambio los votos anulados en las plurinominales, ascienden a un millón 600 mil votos.
Esto quiere decir que hubo un manejo turbio, un manejo sencillamente fraudulento de esos votos. Si el ciudadano, todos sabemos que acude a la casilla y emite su voto generalmente por las mismas fórmulas, es decir, por los mismos colores, en las dos fórmulas, no podemos explicarnos esta diferencia tan tremenda de votos anulados en uno y otro sistema.
Si este Colegio Electoral naturalmente volverá a negarse, a incursionar a dilucidar la razón de estos datos que manifiestan al más simple y sencillo de los observadores, que hay un manejo turbio condenable y censurable.
Pero también aquí se ha hablado de la representación aun en los términos oficiales. Acción Nacional nunca reconocerá que su representación es la que quiera reconocerle el Gobierno.
Sabemos y tenemos constancia y por eso emplazamos reiteradamente al Gobierno a elecciones limpias, que tenemos una representación mayor, una representación nacional de mayor magnitud. Por qué esa cerrazón, por que esa obstinación en querer mantener un régimen de elecciones controladas, computarizadas y falsificadas. Eso es lo que evidencia más la fuerza de Acción Nacional.
Si en realidad Acción Nacional fuese el partido, ese que aquí describe el Revolucionario Institucional y sus satélites, hacía mucho tiempo ya que el pueblo lo hubiera abandonado, en tanto que si Acción Nacional crece, es presencia, es continuidad y es acción en la vida política de México, es por lo que el pánico, el temor extremo por hacer elecciones limpias se vuelve evidencia y es un cargo de quienes ostentan la representación mayoritaria para no reconocer que la han perdido totalmente en 1985.
Vamos a hacer unas simples cuentas de los resultados plurinominales para confirmar y sustentar estas afirmaciones: en 1979, Acción Nacional obtuvo 43 diputados de representación proporcional. Cada uno de estos diputados supuso 34 mil 662 votos, muchos más que cada uno de los diputados de la fracción priísta; en 1982, de los 3 millones 696 mil votos que obtuvo Acción Nacional tuvo en el seno de la Cámara de Diputados 51 diputados. Esto supuso 72 mil 479 votos de respaldo a cada diputado de Acción Nacional; y hoy en 1985, cada uno de los 41 diputados que integrarán la presencia de Acción Nacional en esta Cámara supone la cantidad de 68 mil 887 votos. Muchos más, casi el doble de lo que supone con datos oficiales arreglados cada uno de los diputados del partido oficial.
Y es importante también señalar, para evidenciar el absurdo y el uso fraudulento de los resultados electorales, a los partidos que tuvieron mayor desproporción entre los votos uninominales y los plurinominales. Históricamente se había mantenido casi una coincidencia para todos los partidos entre los votos uninominales y los plurinominales.
En esta ocasión, perfectamente preparado desde la Secretaria de Gobernación, el dato que se rompe toda esta tendencia histórica y que, por tanto, revela con toda precisión lo que significó el fraude, está dando por resultado que haya partidos beneficiarios de este propósito y cuyos datos por sí mismo van a explicar a ustedes los hechos: el PPS tiene un 25.40% más de votos plurinominales sobre los uninominales; el PST 35.70% de votos plurinominales sobre los uninominales.
Así se explica ahora también todo el trabajo y todo el esfuerzo por convalidar esta elección. Pero finalmente va a haber otra oportunidad de llegar a los datos con mayor precisión, que vamos definitivamente a utilizar para ilustrar a nuestra audiencia sobre esto que Acción Nacional ha demostrado, un manejo fraudulento de datos.
Y podríamos echarle la culpa al sistema legislativo, al sistema electoral, podríamos aquí hacer un análisis profundo de lo que
fue y de lo que es esta Ley Electoral, que es sin duda un marco fundamental para convalidar los fraudes, pero creo que debemos, para no perder justamente la objetividad y el sentido de fondo de las cosas, hay que señalar que las estructuras políticas en México están soportadas, sin duda, por esto, por las estructuras legislativas que han sido previamente diseñadas para este propósito; pero ambas, y esto es lo fundamental, central y medular, pero ambas están sustentadas en una estructura moral o amoral, cuyo principio rector insustituible es no perder el monopolio político por ningún concepto, este mandamiento que tienen inscrito cada uno de los que aquí han acudido al Colegio Electoral por parte del partido oficial, condiciona todo el comportamiento de las personas y del sistema.
Por lo mismo, la renovación moral que ya señalábamos, detectó esta deformación perfectamente y diseño una serie de medios para superarla, hoy, por la evidencia de estos hechos electorales, la renovación moral debe quedar sepultada como otros tantos de los propósitos o engaños al pueblo.
La divisa, la consigna es: ni un paso atrás, viva la contradicción y la moralidad revolucionaria sustentada en el poder por el poder mismo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Diego Valadés.
El C. Diego Valadés Ríos: - Ciudadano presidente; ciudadanos integrantes de este H. Colegio Electoral: Me corresponde el grato honor de representar en esta tribuna a la fracción mayoritaria que acude a este Colegio Electoral y me corresponde, asimismo, la responsabilidad de hacer las puntualizaciones que sobre lo manifestado con anterioridad, procedan.
En primer lugar quiero hacer una referencia a que en México las mayorías no se han defraudado a sí mismas, defraudando a las minorías; en México no existe el fraude ni por la mayoría ni contra la minoría, en México está vigente el principio de la renovación moral en todos los ámbitos de nuestra vida pública y privada. (Aplausos.) Es importante el desarrollo de esta sesión en tanto que aquí veremos con particularidad los términos del dictamen que se ha rendido en materia de representación proporcional; es, pues, una oportunidad más para que todas las corrientes que actuamos en la política nacional precisemos una vez más nuestras posiciones y nuestra tesis política. La democracia, entendemos nosotros, no puede ser asimilada a un proyecto finito, estático o acabado, por su naturaleza el gobierno que los pueblos se dan a sí mismos fluye en el tiempo y cambia en las formas, la democracia es el estilo de vida que los mexicanos hemos adoptado por la libertad de que disfrutamos y para la justicia a la que aspiramos. La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales es un instrumento jurídico con un objetivo político, posibilitar la participación plural, abierta por ende, de todos los grupos nacionales. La LFOPPE establece los procedimientos que hacen viable la libertad y la seguridad del sufragio y que organizan el esfuerzo de la comunidad para el logro de una mejor vida política en toda la nación.
Gracias a la ley ha sido posible la incorporación de numerosas organizaciones que se mantenían al margen del acontecer cívico nacional. Esta tarea de sumar voluntades para la integración de la grande y suprema voluntad general, este empeño de agregar en un amplio conjunto a todos los representantes de las corrientes de opinión, esta posibilidad de realizar un trabajo de proselitismo con libertad plena, son garantías constitucionales que la LFOPPE regula y con que esta ley abre a todos los mexicanos la opción de tener muchas opciones.
Preguntamos ahora: ¿es mejorable esta ley?, ¿es perfectible?, desde luego que lo es. Nada aun siendo bueno, es inmutable. La diferencia entre nuestro sistema democrático y otros sistemas, es que al nuestro lo caracteriza su dinamismo y su versatilidad. Entre los mexicanos lo único que no admite cambio es la votación por el cambio mismo.
El conformismo es sinónimo de estancamiento. La inconformidad es por el contrario factor de transformación. Los mexicanos que han hecho el México moderno son los que se declararon inconformes con lo que tenían y buscaron y alcanzaron nuevos horizontes. Y hoy es justo reiterarlo, debemos decir que los mexicanos no estamos cansados de seguir progresando.
La democracia como la libertad y la justicia no se establece de una vez y para siempre. La democracia demanda permanente actualización de las instituciones, incesante participación de los ciudadanos. Continua afirmación de aciertos. Depuración de errores e integración de omisiones. Lo lamentable, sin embargo, es que no siempre estamos dispuestos todos a reconocer nuestros avances democráticos. Es para decir lo menos, asombroso que entre nosotros mismos se alienten dudas concernientes a la convicción participativa de los mexicanos.
El pesimismo tiende a ser más popular que el optimismo; las manifestaciones escépticas han perdurado a lo largo de nuestra historia y son ciertamente la carga más onerosa que ha tocado soportar a nuestra democracia.
Es por no creer en nosotros que muchas veces hemos vuelto la mirada hacia otros, es por no confiar en nuestra capacidad que suponemos superior la aptitud ajena, es por no valorar lo propio que a veces encomiamos lo extraño. Los peligros del pesimismo se han abatido de manera sistemática sobre la Nación mexicana.
En 1827, José María Luis Mora suponía que la crisis que entonces vivía México era
irremontable; unos años después Carlos María de Bustamante afirmaba que a México sólo le aguardaba en su futuro la guerra de proscripciones y de balazos. Más tarde Mariano Otero juzgó que padecíamos dolencias sin remedio, y así sucesivamente podemos internarnos en las ricas vertientes de nuestra literatura y de nuestra historia para llegar al fin a la expresión culminante de Carlos Fuentes según la cual en México no hay tragedia, todo se vuelve afrenta.
Por eso ante las dudas del derrotismo debe alentarse la certidumbre del progreso y de la libertad, pero no de un progreso mesánico ni de una libertad sin derecho; los priístas estamos convencidos de la respetabilidad, de todos, de absolutamente todos los partidos políticos. Podemos estar en acuerdo o en desacuerdo, o en algunas o con la totalidad de las tesis que otras organizaciones profesan, pero está es la esencia de nuestra sociedad plural que cada individuo y que cada grupo pueda sustentar sus puntos de vista al margen del ludibrio, del escarnio o de la presión.
En una democracia el pueblo es el gobernante y no el gobernado, el pueblo además actúa a través de sus partidos por eso siendo como somos todos miembros del pueblo gobernante y sus representantes en este caso en el Gobierno, los partidos no tenemos como moneda de trueque el vituperio. Tenemos como imperativo, legal, moral y político, el respeto por la opinión, por la posición y por la decisión ajena.
En el PRI estamos convencidos de que la democracia no se consigue por la exclusión de algunos, sino por la vinculación de todos. Un sistema plural es por escencia, continuo y no disperso; libre y no sumiso; universal y no privativo; gobernable y no volátil; jurídico y no caprichoso; político y no antisocial. Uniforme y no heterogéneo. Un sistema plural es fuente de derechos, pero también de responsabilidades.
Por eso, el pluralismo es sinónimo de sociedades libres y de autoridades limitadas. Por eso sigue siendo cierto lo dicho en la Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789, en cuanto a que toda sociedad, en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni determinada la separación de los poderes, no tiene constitución.
Ahora bien, el pluralismo no se conserva ni se incrementa por las solas declaraciones de buena intención. Atrás de todo sistema plural, se agazapa el perenne espíritu faccioso; se esconde la moderna proclividad tecnocrática y se insinúa la imagen de una sociedad escindida. El sistema pluralista, en cambio, ofrece seguridades a cambio de esfuerzos. Garantiza estabilidad a trueque de tenacidad y asegura permanencia a condición de constancia.
Nuestro sistema pluralista se cimenta en los controles que los órganos del poder ejercen entre sí, pero también en el derecho que el electorado ejerce sobre sus elegidos.
De ahí que la fórmula mexicana que reconoce sus derechos a la mayoría, pero que también los confiere a las minorías, sea, por excelencia, un mecanismo conciliatorio racional, moderno, dinámico, pero sobre todo democrático.
En México no se pone a nadie a la vera de la participación. En México, como ejemplo para el mundo entero, nadie construye su fuerza propia sobre la debilidad ajena. Aquí los más no tiene fuero contra los menos, aquí vivimos un proceso igualitarista que auspicia fundadamente nuestro afán por la democratización integral de la sociedad en palabras del Presidente Miguel de la Madrid.
El pluralismo político vigente en México garantiza la amplia participación de los partidos políticos en los procesos electorales al igual que en todas las manifestaciones de la vida nacional. Los mexicanos tenemos como vocación la democracia y como inspiración la libertad. En pocos países del mundo se ha mantenido durante tan prolongado tiempo la vida de las instituciones con la reicedumbre que los mexicanos hemos logrado. Por eso hay que decir: ¡hasta ya a las depredaciones!
El proceso de nuestra renovación institucional que ha permitido la modernización de nuestro sistema representativo, arranca en 1962 cuando el Ejecutivo entendió que era evidente el hecho de que los partidos políticos no habían encontrado fácil acceso al Congreso de la Unión, teniendo así una falta de flexibilidad que afectaba en su conjunto al sistema político mexicano. Este proceso evolutivo continuó con las reformas constitucionales y legales de 1977 y se actualiza día con día, culmina diariamente con las expresiones libres que en esta tribuna tienen todos aquellos que por decisión del pueblo han llegado a ocupar el lugar de su representación en esta asamblea y en la próxima Legislatura.
La legitimidad de un sistema puede determinar que atendiendo a procedimientos adoptados a la representatividad alcanzada o a los resultados logrados. En el caso del sistema político mexicano, las tres formas de apreciar la legitimidad pueden ser conjugadas para establecer la base firme de nuestro sistema.
En cuanto a los procedimientos es inequívoco e innegable el esfuerzo realizado a partir de 1917 para construir lo que con propiedad se denomina: estado de derecho. Ahora, bien, la sola existencia de un conjunto de normas no garantiza por su naturaleza general y abstracta su directa e inmediata aplicación.
Uno es el problema de la elaboración de la norma y otro el de su aplicabilidad lo que garantiza y lo que caracteriza a un estado de derecho como el nuestro, es que además de su naturaleza democrática y social de la norma, exista la convicción, la necesidad y la posibilidad de su cumplimiento. Los desvíos ocasionales que resultan de conductas que escapan al propósito de la norma,
serían el elemento suficiente para determinar la indiabilidad de un sistema político si el propio sistema no funcionara, en el sentido de procurar la corrección o la enmienda de las desviaciones.
La fortaleza que resulta de un estado de derecho democrático y social, está en que permite cortar las crisis, que resultan de desviaciones circunstanciales sin que se pierda la legitimidad por el procedimiento.
Es justamente la aplicación del procedimiento legal sancionado por la comunidad como democrático, el que permite preservar la legitimidad de un sistema.
Otro aspecto concerniente a la legitimidad es el que resulta de la representatividad social. Por eso, el sistema político mexicano ha procurado la modificación de los procedimientos electorales, para hacer más flexible la participación de los ciudadanos y más completa la integración de los órganos colegiados del poder.
También los cambios a que se encuentran sujetos nuestro constitucionalismo social, han impedido que se produzcan la rutinización de la Revolución Mexicana. Y la vinculación del constitucionalismo social, con las realidades sociales del país impide que la organización normativa se enfile hacia concepciones arcaicas o utópicas. Un constitucionalismo social preñado de utopismo, representa el peligro de graves desilusiones y, por ende, de vigorosas respuestas sociales.
La prueba más evidente que el constitucionalismo social mexicano ha correspondió a las expectativas sociales, precisamente reside en que lejos de haber propiciado las respuestas propias del desengaño, ha generado nuevas aspiraciones que la experiencia ha permitido satisfacer.
La democracia social, pues, es una democracia que a diferencia de la liberal sí es gobernable. Y lo es, porque no existe para tutelar derechos individuales, sino para garantizar derechos colectivos. Tampoco existe para asegurar el mero eficientismo administrativo sino, para posibilitar fórmulas para el desarrollo progresivo de los grupos menos favorecidos.
Se ha señalado que la legitimidad se refiere al origen del poder y que la legalidad concierne a su ejercicio. En un sistema como el nuestro ambos extremos se deben satisfacer plenamente. Es exigible la legitimidad a través de un proceso electoral libre y limpio y es exigible la legalidad como una forma de cumplir con el mandato popular que cada legislador y que cada gobernante ha recibido.
Siglos atrás Aristóteles preguntó lo que se ha mantenido como duda a través de los tiempos: "¿Qué es más conveniente: la buena ley o el buen gobernante?" En nuestra época la respuesta es contraria a esa opción: la buena ley genera buenos gobernantes y los buenos gobernantes sólo pueden producir leyes también buenas. Por eso entre nosotros no es posible que el poder legítimo descuide la legalidad, ni que el respeto de la legalidad justifique la ilegitimidad.
Nuestro reciente proceso electoral, del que la actividad de este colegio forma parte, habla del origen legítimo de quienes aquí se encuentran y de la vocación legalista de los que aquí por decisión soberana del pueblo han llegado.
Los mexicanos tenemos un proyecto de nación, queremos un México libre, libre para su camino, libre para optar por las mejores fórmulas de la justicia, libre frente a los prejuicios, libre para construir su futuro con el mismo orgullo y con igual certeza que ha edificado su historia. Queremos también un México soberano, respetado por respetable, independiente frente al poderoso y solidario con el débil, tan autónomo con sus decisiones como responsable en sus acciones.
Este proyecto de nación no resulta de la ensoñación, sino de la realidad, no es producto de la casualidad, sino de la voluntad colectiva de todos los mexicanos sin excepción este proyecto es viable hoy como lo fue ayer, porque si los mexicanos estamos satisfechos por lo que a nuestro pasado atañe, podemos estar tranquilos por lo que a nuestro futuro respecta. Este proyecto de nación tiene un nombre evocador de lo que muchos que hicieron ayer corroborador de lo que deseamos consolidar hoy y premonitorio de lo que todos queremos ampliar mañana tiene por nombre a la democracia.
Quiero ahora hacer una breve disgresión para referirme de manera muy sucinta al dictamen que fue sometido a la consideración de esta asamblea. El dictamen de la Tercera Comisión de este Colegio Electoral, pone a su consideración no un conjunto de elaboraciones facciosas, sino en la medida de sus posibilidades de consideración juiciosa, se tuvieron a la vista los elementos que sirvieron para formular un planeamiento congruente, motivado y fundamentado; uno de los cuestionamientos ya muy conocidos al contenido del dictamen, consiste en que no introduce variaciones a propósito de la votación plurinominal, obtenida por los partidos políticos y que consta en las correspondientes actas de cabecera de circunscripción electoral, injusta actitud en todo caso, con relación a la ciudadanía que eligió, se subestimas el juicio independiente, responsable de esa ciudadanía que se decidió emitir un voto uninominal diferenciando del plurinominal, si nuestro sistema democrático no puede asentarse en dicterio entre los contendientes electorales, menos aún puede cifrarse en el desprecio por los electores mismos, a nadie le es dable conculcar al ciudadano su derecho a decidir.
La democracia mexicana, señores, no puede ser juzgada por lo que le falta, sino por cuanto ha avanzado, no se pueden hacer comparaciones hacia adelante. La madurez de un individuo o de una nación, no se determina a partir de los años por vivir, sino de los ya vividos y un sistema político no se caracteriza
solamente por lo alcanzado, sino por las posibilidades de seguir avanzando. Es menester creer en la renovación de las ideas, de las instituciones y de los hombres, no en la rutina ni en el inmovilismo.
La estabilidad se consigue cambiando, no perpetuando. Lo único perenne son los principios, democracia, libertad y justicia. Nuestras tesis son claras, queremos que la Revolución siga siendo revolucionaria, no estacionaria.
Vamos en pos del cambio permanente de la evolución sin cesar por eso buscamos una democracia que día a día se afirme como principio y como realidad. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Han concluido las intervenciones de los oradores que a nombre de sus respectivos partidos hicieron uso de la palabra para exponer, en lo general, diversos puntos de vista en relación con el dictamen a discusión. Vamos a pasar ahora a la discusión precisamente del dictamen. Se abre consecuentemente el registro de oradores. Es del dictamen que nos ha presentado, el que pone a consideración de la asamblea la comisión.
El C. Pablo José Pascual Moncayo: - Señor presidente queremos preguntarle si vamos a discutir en lo general el dictamen o va a ser una discusión en lo particular de cada una de las circunscripciones, que sería el mejor procedimiento.
El C. Presidente: - Ahorita vamos a proceder a hacer el registro, de que no es un solo dictamen el que ha presentado la comisión, vamos a proceder a hacer el registro de oradores en contra o en pro.
Se han inscrito los siguientes oradores: Humberto Rice, de Acción Nacional; Jorge Alcocer, del PSUM; Pablo Pascual, del PSUM; Graco Ramírez, del PST; Alonso Raya, del PST; Manuel Terrazas, del PSUM; Eduardo Valle, del PMT; Pedro Peñaloza, del PRT, y Ricardo Pascoe, del PRT.
En pro, los CC., Masso Masso, del PARM; Gama Santillán, del PARM; Santiago Oñate, del PRI; Beatriz Paredes, del PRI, y Tavira Urióstegui, del PPS. ¿No falto nadie? Se concede el uso de la palabra al C. Humberto Rice, de Acción Nacional.
El C. Humberto Rice García: - Señor presidente; compañeros y compañeras miembros de este Colegio Electoral; damas y caballeros: En primer lugar, quiero dejar constancia que en la Tercera Comisión que se reunió para analizar los Cómputos de representación proporcional fuimos oídos. Estuvimos en tres ocasiones con los miembros de la comisión y tuvimos la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista. Aunque no formamos parte de la misma fuimos oídos.
Al inicio de los trabajos de este Colegio Electoral, mi partido nombro a un grupo de miembros de la fracción parlamentaria de nuestro partido, para analizar especialmente el asunto de las elecciones de representación proporcional y este es un trabajo de equipo de mi partido.
Quiero también hacer el señalamiento de que lo que se va a presentar es un análisis objetivo, cuantitativo de los resultados de los cómputos, tanto el de mayoría relativa y de representación proporcional.
Quiero hacer al inicio una serie de consideraciones generales que fueron producto de este análisis. No vamos a enjuiciar en ningún momento a ningún partido, sino dar cifras para conformar la opinión de ustedes.
Dentro de estas consideraciones generales la primera que nos encontramos, aunque ya se han señalado algunas aquí, queremos recapitularlas.
En primer lugar, el aumento de circunscripciones de 4 a 5. Esto modifica los resultados. Nuestro partido estuvo en contra de este acuerdo, desde la Comisión Federal Electoral, la utilización de la fórmula de primera proporcionalidad en lugar de la representatividad mínima, el aumento de los partidos, no estamos en contra, pero esto afecta, ya afectó sus resultados; en cuarto lugar, la inflación de votos para el partido oficial.
Aquí quisiéramos hacer una muestra nada más y queremos señalarles que los 20 distritos donde el partido oficial obtuvo mayor votación, que representa el 6% de la totalidad de los 300 distritos, obtuvieron el 13.65% de su votación; entonces que quede claro esto, de los 20 distritos con más alta votación para el Partido Revolucionario Institucional que conforman, el 6% del total, obtuvieron el 13.65% del total de su votación, y aquí resalta por supuesto: Chalchicomula con 102 mil votos, que eso fue ya analizado a fondo cuando se discutió este distrito.
Y la quinta consideración general, es el diferencial de votos de la uninominal y la plurinominal. Ha habido una defensa anterior, perdón, por el orador anterior, el licenciado Valadés, acerca de esta circunstancia, que la admitimos en principio, sin embargo, no en la magnitud que sucedió.
De acuerdo con las informaciones que se dieron por la Comisión Federal Electoral en las dos reuniones que se llevaron a cabo para el análisis de los cómputos circunscripcionales, podemos observar, de acuerdo con la información que nos fue dada por nuestro comisionado ante la Comisión Federal Electoral, que el 21 de julio se dio una información que en los uninominales había habido alrededor de 17 millones de votos y en las plurinominales de 16 millones y pico de votos; sin embargo, en agosto 2, cuando ya se reunió para realizar el acta circunstanciada de ese evento, continuaron informando acerca de los 17 millones de votos uninominales, pero ya nos dieron una cifra de cerca de 18 millones de votos en la plurinominal había arriba de millón y medio de votos de diferencia entre una fecha y otra. Nunca se dio explicación a este aumento: analizando en principio
las cifras generales, el total de votos considerando los votos anulados y los votos cancelados, el total de la uninominal existe ya en los datos oficiales que tenemos en la mano, 17 millones 830 mil 529 para el cómputo uninominal y y el plurinominal 18 millones 281 mil 851, o sea, que hay una diferencia positiva de 451 mil 322 votos, o sea, un porcentaje de 2.53%; sin embargo, los votos de los partidos quitando los cancelados, los anulados, son 16 millones 993 mil 855 en la uninominal contra 16 millones 995 mil 548 en la plurinominal; es decir, una diferencia negativa de 38 mil 307 votos, o sea, el 0.23%.
Considerando exclusivamente los votos de los partidos, no existe según esto, gran diferencia. Sin embargo, tenemos evidencia clara de manipulación de votos de representación proporcional en las cinco circunscripciones plurinominales, esto es, en todo el país.
Hemos hecho un profundo estudio de los datos oficiales proporcionados por la Comisión Federal Electoral con respecto a estos cómputos tanto uninominales y plurinominales con los siguientes resultados; o sea, estamos analizando la diferencia de votos unipluri en cada uno de los 300 distritos electorales del país. Y en general por partido, el PAN, 69 mil 714 votos de más, o sea, 2.53% de diferencia. El PRI, 612 mil 647 votos de menos, o sea, un 5.29% de su votación uninominal. El Partido Popular Socialista de más, 89 mil 429, o sea, un 25.40% de diferencia. El PDM, 19 mil 15 votos, o sea el 3.89%. El PSUM, 35 mil 3 votos, o sea, el 6.06%. El PST, 155 mil 862 votos, o sea, el 35.70% de más. El PRT, 63 mil 678 votos de más, o sea, el 28.36%. El PARM, 120 mil 359 votos, o sea, el 40.70% de más. Y el PMT, 15 mil 469 votos, o sea, el 5.64% de su votación uninominal.
En el total hay una diferencia negativa de 36 mil 966 votos, o sea, el 0.21% de menos. Fueron hechos los cálculos muy bien. De esto podemos deducir que los partidos que recibieron una evidente inflación de votos, superior al 25%, fueron el PPS, el PST, el PRT y el PARM.
Ahora vayamos a ver en dónde se hicieron, en qué estados de la República fueron hechas estas cosas. Quiero decirles que no les voy a leer todo lo que traigo aquí, sino quiero demostrarles que fueron análisis que se hicieron en computadora; también nosotros tenemos que usar la cibernética en esto, y de aquí brotaron las diferencias, y aquí están distrito por distrito donde pasan esas situaciones.
El PPS en Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
En el PST este diferencial se observa en Baja California Sur, en Campeche, en Chihuahua, en Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Tlaxcala.
El PRT en Chiapas, Chihuahua y Puebla.
El PARM se observa el diferencial de votos arriba del 25% en Aguascalientes Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelia, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.
Y en este análisis cruzado se distinguen los estados de Campeche, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Tlaxcala. En estos seis estados se observa que en esos cuatro partidos hubo diferencial de votos.
No estamos hablando del 25%; cuando hablamos del 25% estábamos hablando de cifras nacionales, y ya como se comentó en algunas ocasiones aquí, hay distritos que superan en 1,000% la votación plurinominal sobre la uninominal.
Nos hicimos también una pregunta: ¿Qué tanta representatividad nacional tienen estos partidos? Y fuimos a analizar dónde obtenían arriba del 1.5% de la votación, estado por estado. Nos encontramos que de las 32 entidades de la República, los partidos siguientes tienen más del 5% de la votación como sigue:
El PPS, tiene más del 1.5% en 10 estados; menos del 1.5% en 22 estados.
El PST, en 15 entidades tiene más del 1.5%; en 17 entidades, menos del 1.5%.
Y el PARM, en seis estados más del 1.5%; en 26 entidades, menos del 1.5%.
Y aquí estábamos analizando votación uninominal, uninominal.
Estamos conscientes de la tesis del licenciado Valadés, de que los electores pueden votar por partidos diferentes en la uninominal y en la plurinominal. Pero no aceptamos los datos que nos ofreció la Comisión Federal Electoral y que nos quieren hacer crecer como válidos.
Concediendo el beneficio de la duda, hicimos un estudio dando un margen de 100% de más en pluri que en uni, y todos aquellos distritos que tenían diferencias superiores al 100% en cada uno de ellos, los cancelamos.
O sea, les damos el beneficio de la duda hasta 100%. Pero no creemos que pueda haber arriba de un 100% de diferencial. Entonces sólo tomamos la votación uninominal y cancelamos la diferencia. Y encontramos que en estos partidos, el PPS en 49 distritos, o sea, en el 12.25% de ellos sucedió este fenómeno; el PST, en 52 de los distritos, el 13% sucedió el fenómeno; el PRT, en 25 distritos, o sea, en 6.25% sucedió el fenómeno, y el PARM, en 56 distritos, o sea, el 14% de los distritos.
Con base en lo anterior eliminamos los votos con diferencia superior al 100% y los resultados de la computación plurinominal serían las siguientes: el PAN, 2 millones 831 mil 348 votos - voy a editar las cifras, voy a dar los puros porcentajes - , el 15.78 contra el 15.48 reconocido por la Comisión Federal Electoral; el PRI, 6.23 contra el 60.07; el PPS, el 2.07 contra el 2.41 reconocido; el PDM, 2.83 contra el 2.77; el PSUM, 3.36 contra 3.29 reconocido; el PST, 2.62 contra 3.24; el PRT, 1.32 contra el 1.58;
el PARM, el 1.76 contra el 2.27; el PMT, el 1.63 contra el 1.59.
Por lo tanto, consideramos, según nuestras cifras, el PRT no alcanzó el 1.5% de la votación.
Bajo esta hipótesis la distribución de diputados plurinominales quedaría de la siguiente manera: el PAN, 37 y reconocidos 32, o sea, menos cinco. El PPS, 10 contra 11 reconocidos, o sea, tuvo más uno. El PDM, 12 y 12, no cambia. El PSUM, 14 contra 12 reconocidos, menos dos. El PST, 12 y 12, no cambia. El PARM, ocho y nueve reconocidos, o sea, tuvo más uno. El PMT, siete contra seis de la comisión, menos uno. Y por supuesto, en esta circunstancia el PRT no tendría y se le conocen seis.
Este en un análisis que realmente concedió demasiado. Ya se analizó mención mi compañero, licenciado González Schmal, con respecto a los votos que nos cuesta el Partido Acción Nacional cada diputado. Y sí es una diferencia sustancial que ha ido en aumento para nuestro partido y esto avala la tesis de la no proporcionalidad, en el caso del Partido Acción Nacional, en cuanto a sus diputados, teniendo que obtener casi 69 mil votos por cada diputado, 39 mil 962 votos que necesita el PRI para cada uno de sus diputados. ¿Será esto real? ¿Podemos afirmar que esto es justo? ¿Podemos decir que esto es democracia?
Realmente se ha hablado ya mucho acerca del Padrón Electoral y yo no quisiera insistir más sobre este tema. Pero si quisiéramos dejar planteada la tesis de que no es posible que esto continúe en el futuro; que el acceso de los diferentes partidos del Padrón Electoral debe ser una realidad viva en la democracia que practicamos.
No puede haber más injertos de votantes, ya no es posible que se sustituyan militantes o simpatizantes de un partido en el Padrón Electoral, nada más para recordarles si conozco de boca y lo sé, en el IV Distrito en Sinaloa quitaron a toda la familia del presidente del comité municipal de mi partido del Padrón Electoral. Tiene sus credenciales de elector, sin embargo, estaban borrados del padrón.
Yo no quisiera plantear la tesis de que el Partido Revolucionario de los Trabajadores no debiera tener diputados en esta Legislatura, porque creo que lo que más ha afectado a todos los partidos ha sido la inflación de votos del partido oficial, y esto desvirtúa completamente las cifras y no podemos sacar conclusiones concretas.
No estamos negándole el derecho, por supuesto que no, no somos nosotros quien lo tengamos que hacer, el derecho de estar aquí, lo que estamos planteando es que hubo un manejo inmisericorde de los datos de la votación que sucedió el 7 de julio de 1985. Y ya alguien aquí planteaba también esta situación en el sentido de que jamás podremos conocer los resultados reales. Y el sistema está tratando de medirnos al tamaño que ellos quieran, porque con este manejo de cifras jamás la realidad de la fuerza de cada uno de nuestros partidos.
Yo quiero hacer un llamado muy profundo, muy atento y creo que todos los partidos también lo han hecho en el sentido de que la próxima Legislatura, la LIII Legislatura exija cuentas al Registro Nacional de Electores acerca de estos movimientos que se están haciendo, no es posible que quede impune este hecho, porque está aflorando aquí en los números, no son los dueños de las computadoras, también podemos hacer análisis cruzados.
Por lo tanto, nuestro partido quiere manifestar que estamos en contra del dictamen por no haber substanciado en el fondo los recursos interpuestos, fue un párrafo que hubo en el dictamen y no hubo sustancia de los recursos, hubo muchos recursos interpuestos; sin embargo, nos dijeron, no se presentaron en tiempo, no se presentaron en forma, pero no nos dieron razonamientos de fondo en cuanto a los recursos, y por la evidencia de elementos que presumen fundadamente el manejo fraudulento de los cómputos de representación proporcional. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Jorge Masso Masso.
El C. Jorge Masso Masso: - Señor presidente; honorable Colegio Electoral: En la exposición de motivos de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales se señaló que partíamos de la convicción de que todo proceso político entraña la permanente reafirmación de su legitimidad.
El poder político, en la sociedad es uno solo y no tiene otro origen que la voluntad del pueblo.
La democracia hace posible garantizar el respeto a esa voluntad y que nos alcancen mecanismos para captarla en toda su complejidad, incorporando las diferencias que combinadas permiten considerar la verdadera voluntad popular.
Yo quiero reafirmar este concepto de incorporar las diferencias para que combinadas configuren la verdadera voluntad de la Nación. Esta es ya una realidad, no se tomen mis palabras como una lisonja al sistema. Es un hecho que todos estamos representando aquí a las diferentes corrientes de pensamiento político del país.
Este es un hecho incontrovertible. México ha avanzado en la democracia sin violencia y en el cause del derecho, con normas imperfectas, sí, pero con una firme voluntad política de todos los partidos, de participar con voluntad organizativa y con el legítimo derecho de acceder el poder.
Hemos buscado con la reforma política, de la cual somos partícipes todos, crear nuevas alternativas, abrir caminos de expresión de todas las opiniones y resolver pacíficamente las contradicciones. Esto también se
ha logrado. Aquí, en esta tribuna, se han venido a defender y atacar en muchas ocasiones sin razón, y en otras tantas con injusticia, pero la verdad, todos hemos dicho lo que sentimos o lo que nos conviene decir. Es, pues, esta tribuna la más libre de la patria, tratémosla con responsabilidad y sin ligereza.
La reforma política estableció la oportunidad al pueblo de México de elegir a las mayorías y a las minorías en un sistema mixto de elección. Es responsabilidad de nosotros, los partidos políticos, de orientar y enseñar al pueblo para qué sirven los dos tipos de elecciones que hay dentro de la ley a efecto de configurar esta Cámara de Diputados.
La elección plurimonial que se lleva a cabo por listas regionales, en cada una de las 15 circunscripciones plurinominales en los que se encuentra dividido el país, el pasado 7 de julio se realizó conforme a la ley. Cada partido político obtuvo los votos que el pueblo quiso darle. Se refleja en la composición de esta Cámara porque una cosa es el peso específico o penetración de cada partido dice tener y otra cosa es la penetración real en nuestra sociedad mexicana.
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana sabe cuál es su fuerza política y la sabe utilizar en el electorado. No es sólo un partido de mitin o de plaza pública, es también un partido de capacitación y concientización ciudadana. De ahí que estemos nuevamente presentes en el escenario político nacional.
Las fuerzas nacionalistas revolucionarias nutridas de la lucha armada de 1910 trabaja no sólo en el partido mayoritario, éste es sólo el mayoritario y así lo entendemos, pero los revolucionarios también estamos en otras organizaciones políticas que tienen la aspiración de algún día poder hacer realidad todas y cada una de las tesis de la Revolución Mexicana.
Todas aquellas que no han logrado consolidar el partido mayoritario por miopía o porque las circunstancias no le han permitido. Esta es la lucha del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana: fortalecer el sistema político mexicano pero el real, el verdadero y no usarlo para fines personales o de grupo como en muchas ocasiones se ha hecho aquí.
Frente a quienes pretenden perpetuar privilegios y canonjías afirmamos que la democracia no es prerrogativa de grupos que se heredan unos a los otros los mandos del país, sino participación activa de todas las corrientes nacionalistas de México. O se entiende así o se calla en la oligarquía disfrazada de democracia. La propia historia de México lo ha demostrado.
Decía un viejo y gran escritor: "El que no conoce la evolución de las ideas y la historia de los pueblos, está condenado a volver a inventar las primeras o repetir las segundas". Y nuestro pueblo tiene memoria, no despreciamos la memoria de México, emprendamos una renovación moral de la conciencia de México; sentemos una mejor y más clara tesis política. A los mexicanos recojamos lo mejor de nuestra historia y saldremos adelante de esta crisis que tanto ha mancillado a nuestro pueblo, pero que, compañeros diputados, actuemos, salgamos a convencer al pueblo de México de que la Revolución Mexicana sigue viva; actuante a ese pueblo que en muchas ocasiones se presenta desilusionado y fatigado de tanto esperar.
Salgamos al campo y a la provincia mexicana a renovar las tesis de nuestra Revolución y no sólo la usemos como metáfora de discurso político desgastado, enajenado. O se renueva la Revolución o pasaremos a las páginas de los farsantes en la historia de México, y esto no es sólo responsabilidad del partido en el poder, de responsabilidad de todas las organizaciones políticas y de todos nosotros.
En unos cuantos días seremos ya representantes de la Nación, tal como lo señala la Carta Magna de 1917, y como tales tenemos una tarea histórica, o sacamos adelante la conciencia revolucionaria del pueblo de México, o seremos fácil presa de la reacción que cada vez más está afectando en el traspatio fronterizo del norte.
Quienes participan en la vida pública de la Nación, deben irrestrictamente el respeto al orden jurídico y el dictamen que nos acaba de presentar está apegado al derecho, podremos estar o no de acuerdo con las opiniones políticas aquí vertidas, pero la realidad es que todos tenemos la oportunidad de aquí representados y representando a los electores que libremente emitieron sufragio el pasado 7 de julio.
El partido Auténtico de la Revolución Mexicana acepta el veredicto electoral del pueblo y respeta sus decisiones, nuestro partido no admite ningún arreglo al margen de la voluntad popular, nuestra representación es legítima, pues, reaparecimos por el camino más difícil del registro definitivo; presentamos la nueva cara del PARM y se constituye hoy por hoy una legítima voz del pueblo abanderado de las causas populares, causas que no transamos ni negociamos, causas que defendemos y a las cuales nos debemos, somos profundamente realistas, pero no derrotistas y confiamos en la grandeza del pueblo de México.
Aquí en este Colegio Electoral de debate abierto, la expresión fluyó con claridad o aún con empecinamiento y pasión sectaria, pero con libertad al fin, así pudieron aflorar las tendencias tácticas y motivos y objetivos de los diversos partidos políticos. El pueblo pudo aquilatar mejor el contenido y los propósitos de cada quien y medir su verdadera importancia y penetración popular, lo que es particularmente útil en nuestra estructura política, en donde lo democrático debe irse perfeccionando con la participación de todas las corrientes ideológicas de México.
Recordemos que aquí todos somos hombres y mujeres de pensamiento y que lucharemos
por éste hasta las últimas consecuencias, no importa si en el camino, pues, no importa la muerte para aquellos hombres que viven del pensamiento, que el pensamiento nunca muere.
México requiere hoy más que nunca de serenidad, laboriosidad y razonamiento, o nos constituimos en la Cámara que se enfrente a su coyuntura histórica o pasaremos a formar la Cámara de la dialéctica por la dialéctica y de la diatriba por la diatriba. La democracia mexicana está viva, las instituciones trabajan, esto no lo hemos logrado por inercia, ha sido fruto del esfuerzo colectivo de un pueblo laborioso que cree en sí mismo, en la historia que ya hizo, en la historia que ya escribe, en la historia que se dispone a hacer. No lo echemos a la basura con diatribas inútiles, todos tenemos algo bueno que aportar, el camino de las consolidaciones nacionales requiere sensibilidad, reflexión, trabajo, solidaridad con México y con su pueblo para transformar las aspiraciones en realizaciones. Siempre por la vida del derecho y dentro de la participación democrática, porque es evidente que la independencia se materializa en orden jurídico e instituciones, no es destruyendo éstas como se logra la libertad; es transformándolas en el juicio sereno y la razón, pero en beneficio de México y no es beneficio de camarillas poderosas y grupos conservadores. Si fuera así, o así se pretenda, desde la obscuridad conduciríamos a nuestro pueblo a una sociedad sin ley, perdida en la selva de las ambiciones.
Sin embargo, la independencia económica, política, cultural y social, por sí sola no se materializa en el progreso, para ello es factor indispensable de la unidad social, unidad entre el pueblo y sus representantes, y eso es lo que muchas veces se nos olvida aquí ya sentados en nuestras curules. Contribuyamos pues, sin límite de esfuerzo para que México no sea amenazado por las tensiones sociales, trabajemos para crear riqueza y repartirla, para que no haya temores por la inseguridad, la incultura, la insuficiencia o las carencias; la labor es dinámica para el desarrollo con justicia equitativa, pero las tareas es de todas las corrientes políticas del país, no es suficiente el origen revolucionario indispensable, la acción revolucionaria, el inmovilismo o el inactivismo también conducen al fracaso; somos un pueblo de vocación e inquietud política; enhorabuena que así sea, pero la fuerza de la política sólo es valedera cuando promueve y crea expectativas de progreso; es hora de hacer la política de trabajo con lealtad a México; es hora de cumplir cada quien su responsabilidad que es mayor si se está sirviendo al pueblo; es hora de resultados sin titubeos ni quimeras individualistas. Que no se confunda, señores diputados, que participar en el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana es reafirmar principios revolucionarios y nacionalistas. Seguramente podemos coincidir con otras corrientes pacíficas, ellos es posible por afinidad de principios, independientemente de las particularidades que nos distinguen. No tenemos temor político a las alianzas. Siempre que éstas tengan como consecuencia la firme defensa en todos los órdenes, de los superiores intereses de la Nación. Principio éste que hemos venido sustentando como partido desde nuestra fundación.
Ser parmista es ser revolucionario. Los reaccionarios siempre serán nuestros enemigos porque queremos que quede bien claro; queremos nuestra historia; respetamos nuestra Revolución y a nuestros héroes.
Quiero aprovechar esta tribuna para contestar fraternalmente al compañero diputado Peñaloza su pregunta anterior, en sesión anterior. Por cierto importante para todos los presuntos diputados y diputados aquí presentes. Decía y decía con razón que con quién iba a tratar en esta Cámara si con el senador priísta o con el presunto diputado parmista. Me permito dejar precisado para todos, que primero soy revolucionario y después soy partidista. Hoy soy parmista y lucharé porque México, esta patria nuestra, siga por el camino que la Revolución marcó en la lucha armada en la que perdiera la vida más de un millón de mexicanos. Sacrificio este que todos los mexicanos tenemos el deber de honrar y defender hasta el último aliento de nuestra existencia.
¡Qué incongruencia censurar el dictamen!, cuando la comisión ha llevado a cabo un estudio responsable y respetuoso de todos los partidos políticos. Y sobre todo de la decisión del pueblo de México en las elecciones del 7 de julio. Dictamen este que consideramos honesto, limpio, democrático, respetuoso. Sobre todo de la reforma política y del partidismo. Que es el que al tiempo cimentará la democracia de México.
Y, amigo, quisiera recordar al compañero y amigo, Jesús Schamal, que no todos los sindicalistas son charros. Es como en todos los partidos, hay hombres malos y hombres buenos. Pero en lo general son los obreros de México quienes en mi estado más de 15 mil obreros todos los días trabajan y producen para que México progrese. Pero tampoco hay que olvidar que son los obreros de México los que siempre han atendido el llamado del Gobierno Federal en el momento siempre más fácil de México. Y ellos solidarios a su patria han sacrificado su bienestar y el de su propia familia para rescatar su dignidad de mexicanos y el de su propia patria. Quienes desde la tribuna el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana les envía nuestra consideración y respeto. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Jorge Alcocer, del PSUM.
El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente: compañeros del Colegio Electoral: Nuestro partido está en contra del dictamen emitido por la Comisión Dictaminadora, por
considerar que en este dictamen viene a refrendarse y a consolidarse lo que de manera clara demostraron las elecciones de 1985: el agotamiento, la cancelación de una reforma política que en 1977-1978 pareció abrir caminos para el desarrollo de la democracia en México, y que, sin embargo, a sólo seis años, poco más de seis años de su vigencia, ha demostrado ya sus enormes limitaciones.
Estamos en contra del dictamen, y estamos en contra de los resultados que en él se consigan porque creemos que nada daña tanto a la democracia mexicana, a esta frágil democracia mexicana como la adulteración del voto popular, como la adulteración de los resultados, como el intento de pretender un sistema absolutista en el cual efectivamente el partido gobernante y el Gobierno ya no sólo se contentan con determinar su propio tamaño, sino que ahora pretenden imponer a los partidos de oposición el tamaño de su minoría.
No lo aceptamos y no lo podemos aceptar porque no hay justificación alguna en la realidad política de México a los resultados que en ese dictamen se consignan; no podemos aceptar tampoco como real que la comisión haya entrado a un examen minucioso de los resultados plurinominales. ¿Cómo entrar a un examen minucioso de los resultados plurinominales cuando aquí que en la Comisión Federal Electoral se negaron sistemáticamente los resultados plurinominales distrito por distrito, resultados que tuvimos que obtener por otras fuentes, pero los resultados oficiales esos seguirán siendo secreto de Estado.
Estamos en presencia, en estas elecciones, de un retroceso grave el la reforma política, retroceso que viene por cierto, de atrás, porque la reforma política de 1967-1968, ya en 1982 encontró sus primeros frenos, sus primeros límites. Aquí ya en alguna sesión de Colegio Electoral, algún compañero diputado recordaba la profundamente antidemocrática reforma que se hizo del artículo 60 constitucional respeto de la integración de este colegio.
Qué tan antidemocrática habrá sido esa reforma, que hoy estamos ante la posibilidad teórica de que un partido que obtenga más de 60 diputaciones de mayoría, y por tanto, no puede entrar al reparto plurinominal, no tenga representación en este colegio. De ese tamaño fue el retroceso de la contrarreforma de 1982.
Cómo podemos calificar una reforma que además de haber sido frenada tenía en sus orígenes ya la posibilidad teórica de que pasara lo que ha pasado en 1985.
Efectivamente, la reforma política de 1977-1978 estableció la posibilidad de que el mismo ciudadano votara en mismo acto, en la misma elección, por dos partidos distintos: por un partido en la uninominal y por un partido distinto en la plurinominal. Esa posibilidad teórica establecida en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales derivada del propio precepto constitucional fue puesto en práctica ahora. Pero no fue puesta en práctica por los ciudadanos; fue puesta en práctica por el Gobierno. El Gobierno y su partido convirtieron en hecho lo que la ley contemplaba en teoría. Y estamos ante la grave deformación de los resultados electorales; ante la grave deformación en la cual nos enfrentamos ahora a una ley que ya no sólo perpetúa al PRI como partido mayoritario, aunque no lo sea en la realidad, y pretende condenar a la minorías a ser para siempre minorías.
Hoy lo que tenemos es, basado en la ley, la pretensión de determinar nuestro tamaño. Eso es antidemocrático; eso atenta contra el desarrollo armónico de la vida nacional.
El PRI ya no es mayoría, señores, no lo es si consideramos a los ciudadanos empadronados efectivamente, pero tampoco lo es en zonas muy importantes del país, empezando por la capital de la República, en donde, incluso, si sólo consideramos a los ciudadanos que ejercieron su derecho al voto, el PRI refrendó en 1985 su condición de partido también minoritario en el Distrito Federal, condición que había adquirido en las elecciones de 1982.
Requerimos entonces de profundas reformas que cancelan la posibilidad de que este hecho vergonzoso que hoy estamos conociendo se vuelva a producir en México. Necesitamos cancelar de raíz la posibilidad de que volvamos a enfrentar otras elecciones en donde el PRI se arrogue la atribución de determinar el tamaño de sus opositores. Esto, compañeros, que conocemos hoy, es la culminación de un proceso que duró varios meses, de un fraude largamente meditado y maquinado en la Secretaría de Gobernación.
Desde el resurgimiento de un partido realmente inexistente como el partido Auténtico de la Revolución Mexicana, con la única pretensión de dar un foro más en la Comisión Federal Electoral al Gobierno y a su partido, violando todo el procedimiento legal, violando todos los requisitos establecidos en la propia ley se resucitó al PARM y se le dio registro definitivo. Desde ahí quedaron claras las intenciones del Gobierno.
Quedaron también claras cuando se negó el uso del recurso de insaculación para designar a los funcionarios electorales y se optó por el sistema de designación. Era evidente que el PRI quería desbrozar el camino de lo que estaba preparando. Se vio también el preparativo aumentando también las circunscripciones plurinominales.
Hemos llegado al límite que señala la ley. En 1979, tres circunscripciones; en 1982, cuatro circunscripciones, y en 1985, cinco circunscripciones. Nos preguntamos, si para 1988, lo que probablemente tengamos una reforma de la ley para tener seis o 10 circunscripciones que le permitan al PRI maniobrar más a gusto.
Y tenemos la negativa de los resultados plurinominales. Tenemos desde luego los fraudes en los distritos uninominales, los fraudes, que aquí a lo largo de 10 días conocimos, contemplamos, estudiamos y vimos cómo eran avalados por la retórica legalista de la mayoría.
Pero el fraude plurinominal es tan grande como el fraude uninominal. En un escenario electoral, controlado por la Secretaría de Gobernación, se pretende manipular a los partidos de oposición. Se les pretende chantajear, porque la otra parte de la contrarreforma consistió en derogar el precepto legal que establecía que un partido perdía su registro si por tres elecciones consecutivas no obtenía el 1.5%. Y ahora, a partir de la reforma de 1982, cada partido debe refrendar en cada elección el porcentaje mínimo de votación. Y este sistema de registros controlados por el Gobierno, que niega la esencia del derecho constitucional de organización de los ciudadanos mexicanos, es usado como arma de chantaje, como arma de presión en contra de los partidos políticos. Y esto también tenemos que corregirlo. También tenemos que corregir de raíz el sistema que permite a la oposición ser sujetada de presión y de chantaje. Y en este fraude plurinominal, varios partidos se vieron unos afectados y otros beneficiados.
Y nosotros queremos referir aquí a un hecho que nos parece necesario aclarar y precisar. En esta próxima LIII Legislatura, habrá cinco partidos que se reivindican de izquierda. Que se reindivican partidos socialistas, de la izquierda, de principios avanzados.
La diversidad de la izquierda mexicana es una realidad que nadie inventó. El PSUM está lejos, muy lejos de considerar o pretender arrogarse la representación de la izquierda nacional. La diversidad de partidos de izquierda refleja la diversidad que existe en el seno de la izquierda mexicana. Esa diversidad es legítima. Creemos que en seno de esa diversidad será que la izquierda avance en la búsqueda de sus coincidencias y en la búsqueda de la superación de sus diferencias. Pero estamos por una sola superación crítica de esa diversidad. Y la superación crítica también consiste y parte de la propia crítica, porque si aquí ocultamos la crítica, compañeros, si pretendemos silenciar la crítica entre la izquierda en aras de que no nos ataquen por otro lado, flaco favor le estamos haciendo al desarrollo de la izquierda. La izquierda debe aprender a discutir con sinceridad, con responsabilidad, para que pueda discutir con sus oponentes debe también saber discutir entre ellos. Y esta es una condición a nuestro juicio básica del desarrollo de la izquierda.
Por eso aquí hemos señalado casos concretos, partidos que se vieron beneficiados, y creemos, y lo decimos, que la responsabilidad principal decae en el Gobierno y su partido, que instrumentalizaron los resultados electorales para beneficiar a unos y perjudicar a otros. Ahí es donde esta la responsabilidad principal de lo que ha ocurrido en las elecciones plurinominales, no en la izquierda.
Pero entonces también tenemos que decir que no hay ni puede haber, y mucho menos desde la izquierda, justificación de esos resultados. Sólo en la fértil imaginación puede caber la hipótesis de que esas diferencias escandalosas entre votación uninominal y plurinominal obedecen a una estrategia de partido, que dio resultado en 1985.
Yo quiero recordar cómo uno de estos partidos beneficiarios de esta inflación electoral, de esta inflación de votos, sostuvo reiteradamente, lo sostuvo en la Comisión Federal Electoral y en diversos foros, que las diferencias en su votación uninominal y plurinominal obedecían a una política de alianza con los sectores progresistas del PRI. Y se reivindicaba, incluso, un lamentable desplegado del sindicato petrolero llamando a votar por ese partido. Y se dijo: tuvimos éxito, eso demuestra que nosotros sí hicimos una estrategia correcta. Y se dijo por parte del comisionado de ese partido.
Pero, compañeros, veamos los resultados. ¿Funcionó la estrategia de alianza con el sindicato petrolero? ¿Votaron los trabajadores petroleros por ese partido? Yo tengo aquí los resultados de 14 distritos petroleros, en donde está concentrada la mayoría de los trabajadores petroleros de México.
En esos 14 distritos la votación plurinominal, respecto de la uninominal de este partido es de 5 mil 907 votos y de esos 5 mil 907 votos, en uno solo, el VI de Tamaulipas, con cabecera en Ciudad Madero, tiene 4 mil 520 votos, podríamos decir ahí sí los trabajadores petroleros respondieron al llamado de su sindicato, pero resulta que si vemos el V de Tamaulipas, que está en Tampico, ahí sólo hubo 68 votos de diferencia, cuál estrategia, cuál alianza, cuando aparte tenemos que en otros 14 distritos que aparece ser no tienen nada que ver con petróleo o trabajadores petroleros, ese partido obtiene 57 mil 88 votos de más, y en uno solo de ellos, Zimapán que yo no sé cuántos trabajadores petroleros hay ahí; en Hidalgo, tiene 12 mil 193 votos de más, y en otro, Huejutla, Hidalgo, 7 mil 800 votos de más; en Acotopan, Hidalgo, 6 mil 243 votos; en Apizaco, 6 mil 476, cuál estrategia, cuáles resultados, esto es producto de la alteración grosera de los resultados electorales que se hizo en los comités distritales de las cabeceras de las circunscripciones y en la Comisión Federal Electoral, aquí no hay estrategia, aquí hay un fraude vergonzoso y destacado de alteración de resultados plurinominales; y eso es lo que la izquierda no puede aceptar, compañeros, no podemos aceptarlo si queremos que la izquierda tenga credibilidad entre el pueblo, por eso también denunciamos la inflación que se intentó hacer de nuestro propio partido, por eso decimos que no es cierto ni puede serlo que el PSUM tenga 44% más votos en la tercera circunscripción
plurinominal respecto de sus resultados uninominales y por eso ahí están nuestros recursos de queja en el caso del distrito de Huatusco, solicitando y exigiendo se nos quitaran esos votos que no obtuvimos, no vamos aceptar que al PSUM nadie que no sean los propios electores le dé voto, que eso quede claro.
Finalmente, compañeros, estamos a unos días de empezar la LIII Legislatura, tendremos que avanzar mucho en la discusión y búsqueda de coincidencia, para lograr una nueva reforma política, una nueva reforma política que empiece por cancelar las posibilidades del fraude reforma política que debe pasar por quitar al Gobierno el control de las elecciones, nadie va a creer que en México pueda haber elecciones limpias mientras que el Gobierno controla todos y cada uno de sus aspectos, mientras que el Gobierno disfrute de cinco votos de entrada en la Comisión Federal Electoral, mientras que el Gobierno tenga en sus manos la papelería que ya vimos lo que produce, mientras el Gobierno tenga en sus manos los recuerdos destinados al proceso, mientras el Gobierno en suma controle todos y cada uno de los pasos del proceso electoral. Requerimos una profunda reforma electoral, requerimos que el PRI no nos vuelva a hacer esto ahora nos hace, de decidir el tamaño de los grupos parlamentarios de la oposición; requerimos proporcionalidad plena en todos los órganos colegiados, en todos los poderes legislativos; requerimos proporcionalidad plena en los ayuntamientos, en los congresos locales, en las cámaras federales para que la democracia pueda expresarse de acuerdo a la libre decisión de los electores.
Requerimos también democracia y requerimos reforma política en muchos otros aspectos. La reforma política por la que se pronuncia el PSUM y lucha, no se restringe al ámbito electoral; requerimos para ello que se reglamente el derecho a la información, que se reglamente de manera democrática, que se reglamente de manera que los medios de comunicación se conviertan en instrumento al servicio del pueblo y no en contra del pueblo; requerimos democracia en los sindicatos, democracia en el ejido, en las fábricas, en las escuelas, en cada uno de los espacios de la sociedad mexicana, porque para que haya reforma política real, para que haya libertad auténtica que sustente la democracia a la que aspiramos, se requiere que cada mexicano pueda optar libremente por aquello que desea y aspira.
Esa es la reforma política que el PSUM desea para México. En esa reforma y en ese sistema debe haber causa abierta de participación a todas las corrientes políticas. No deseamos excluir a nadie, deseamos que haya igualdad de participación e igualdad de oportunidades y no un sistema en donde un partido, a quien los albores del año 2000 se sigue arraigando el monolitismo y la prevalencia por encima de cualquier derecho.
Necesitamos que haya congruencia en los resultados electorales, necesitamos, en suma, que haya el valor supremo de la democracia que es el respeto al voto electoral.
Por esas razones, rechazamos el dictamen. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Pascoe, del PRT.
El C. Ricardo Pascoe Pierce: - Habíamos entendido de que iba a hablar uno a favor y uno en contra.
El C. Presidente: - Ruego a la comisión que haga la aclaración conveniente.
La C. Beatriz Paredes Rangel: - De la comisión; hace la explicación conveniente.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Pascoe, del PRT.
El C. Ricardo Pascoe Pierce: - Señor presidente; compañeros y compañeras del Colegio Electoral: En efecto, como lo había señalado en el voto particular que emitimos hoy en la mañana en relación al dictamen, desde nuestro punto de vista la trascendencia política, la importancia en términos de la definición de las fuerzas políticas actuales en el escenario político nacional que hace patente y cada vez más claro a través de esta discusión.
Es evidente que estamos frente a la necesidad no solamente de definir las formas de participación electoral, los instrumentos y los mecanismos que nos van a permitir intervenir de manera cada vez más clara y más precisa en los procesos electorales, sino que estamos frente, necesariamente a definiciones del rumbo que pretendemos que llevará la patria en cuanto la solución o la resolución de los grandes problemas nacionales.
Es evidente que al discutir el dictamen plurinominal, estamos discutiendo estrategias de partido, no estamos discutiendo formulaciones matemáticas, o como dijera algún compañero, una presentación matemática tan complicada que resulta incomprensible de qué manera y de qué forma llegaron a tales conclusiones de reparto de curules, no, estamos frente a la definición de estrategias políticas de cada uno de los partidos y este debate evidentemente, al discutir en concreto las observaciones o los resultados electorales, estamos respondiendo al interés político, y hay que decirlo, al interés concreto de cada partido, de definir su participación, su presencia cuantitativa en nuestra Legislatura.
Hemos escuchado, en efecto, una serie de señalamientos en relación a los resultados electorales para las listas regionales plurinominales; mi partido ya señaló en la mañana dónde ubicamos el problema fundamental.
Quiero reiterar una vez más, cuál es para nosotros el problema central en esta elección. Estamos frente a la posibilidad que en
esta elección por primera vez ha ejercido de manera legal el Pardo Revolucionario Institucional, de modificar y transformar de una manera legal el Partido Revolucionario Institucional - país esto es, de definir el tamaño cuantitativo de las fuerzas y su representación en esta Legislatura.
Desde nuestro punto de vista este es el problema más preocupante y es aún más preocupante en el futuro, si no se modifica de manera sustancial y radical la ley actual, si eso no se modifica en el futuro, nos vamos a enfrentar a problemas aún mayores, aún más profundos en este terreno.
Señalábamos hoy en la mañana, además, de que uno de los efectos inevitables de este manejo de las cifras electorales, es que incide en la relación y en trato político entre las organizaciones políticas. Por lo tanto, considero pertinente e importante hacer alguna serie de señalamientos en la relación específicamente a las cifras electorales y la posición de mi partido frente a esta situación. Nosotros consideramos que nuestro partido, que por cierto es el partido que desde nuestro punto de vista en el Colegio Electoral parecido hace tres años, por cierto vio rechazadas sus posibilidades o prestación de reivindicar una serie de votos para poder participar en la Legislatura pasada, contando por cierto con el voto a favor de dicho dictamen de todos los partidos y en esa ocasión se sintió que la presencia de una corriente política revolucionaria que en efecto ha dicho con toda claridad, que su concepción de estas instancias legislativas parlamentarias y la de que aquí no hay, no ha habido perspectivamente de cambios y transformaciones profundas de lo que es este país.
Y en el transcurso de esta última campaña electoral tampoco nos hemos negado a abordar este problema y muchas veces nos han preguntado: Y si ustedes no consideran que es posible transformar al país, a través de la lucha legislativa y parlamentaria, entonces por qué pretenden luchar a través de las elecciones y acceder a curules en esta Legislatura que ustedes mismos han calificado de antidemocrática. Y tenemos, creemos nosotros y creemos que nos estamos confirmando en la práctica política, una razón certera, estamos abriendo un espacio político de acción de una corriente revolucionaria que considera que el problema fundamental de este país no es simplemente al acceder a curules en una Legislatura, sino que el problema central es la organización militante combativa e independiente de obreros y campesinos de este país que representan la gran y vasta mayoría de la población de nuestro país y son el gran contingente de este pueblo que aún no sale a votar y aún no ve claro por qué hay que salir a votar en estas condiciones. Frente a esta disyuntiva, mi partido ha presentado un claro perfil de la necesidad de organizar contingentes revolucionarios de no caer en las falsas expectativas de estas instancias, de no creer de que aquí puede emanar una serie de soluciones a la antidemocrática, a la austeridad, a la pobreza, a la represión. Y al mismo tiempo decimos y hay que venir y poder exponer estos problemas y decir cuál es nuestra verdad en relación al estado de cosas que guarda la República.
Frente a esta situación creemos nosotros que el 1982, con un acto de decisión política se excluyó a nuestro partido de la posibilidad de venir aquí a dar un debate, a participar en la LII Legislatura. Hay que decir que a pesar de que en esa ocasión presentamos elementos para demostrar lo que fue en ese caso una evidente disminución de los votos que había recibido nuestro partido, en esa ocasión nuestro planteamiento y nuestra exigencia de reconocimiento de una voz popular expresada en el voto a nuestro partido, fue desescuchada, fue desairada por este Colegio Electoral anterior, y mi partido tuvo que aceptar la situación política de esta decisión de no participar, e insisto, fue una decisión tomada sin discusión prácticamente y con el apoyo unánime de todos los partidos.
Y el problema es que siempre cuando los partidos estamos discutiendo, el problema de curules, es uno en contra de todos y todos en contra de todos. Y este es el problema de la lucha cuantitativa de cada uno de los partidos que hoy estamos presentes aquí. Esta es una situación que nos preocupa porque es claramente una despolitización, una despolitización de lo que claramente es un manejo político de cifras electorales por parte del Gobierno y en relación a lo que ya hemos dicho, la conformación de una geografía política determinada de la oposición en el país. Frente a esta situación el compañero del PAN planteó que por una lado él cree que es prácticamente imposible saber realmente cuáles fueron los resultados reales y, sin embargo, plantea una situación en relación a nuestro partido, alegando que no está funcionando nuestro derecho de estar aquí presentes. Hay que decirlo con toda claridad que el plantear este problema, evidentemente lo que se está cuestionando en efecto son los resultados y lo que a ojos del conjunto de los partidos asistentes es el problema en efecto de la inflación de los votos.
Y nosotros podríamos fácil y posiblemente tratando de utilizar recursos de tipo teatral y retórica, alegar una serie de cuestiones en relación a esto, pero los datos son muy claros en cuanto qué es lo que ha pasado con el manejo de los votos, y quiero decir de que a pesar de que discrepo con, incluso, la manera en que el panista plantea este problema, porque creo que es un planteamiento que tiene una cola mayor aunque él no dice aquí, pero es claro que cuando estamos frente al problema de las demandas de cada uno de los partidos, todos los partidos resultan que sienten que debieran haber recibido más votos y, por ende, más representación en esta Legislatura de lo que se señala en el dictamen presentado.
Entonces, si vamos a bordar el problema en estos términos, debemos decir y reiterar, que si de manipulación y manejo se trata, debemos tener mucho cuidado porque entonces puedo alegar de que lo que a nosotros nos ha pasado en mi partido con un perfil político claro, de independencia absoluta y total del Gobierno y en este Colegio Electoral nos hemos estado enfrentando a prácticamente todos los dictámenes que se han presentado, es que también por la debilidad misma de las organizaciones políticas hemos caído en una trampa, y la trampa es que te pueden subir y bajar los votos al antojo para presentar o, incluso, para determinar a cada uno de los partidos políticos presentes. Y en el caso nuestro, y lo digo con absoluta claridad y convicción de que así es el problema, es que a nosotros nos han presentado aquí con una contradicción real. ¿Qué hay cifra de votos plurinominales y una cifra menor de votos uninominales, y esta cuestión que se presenta aquí como una cuestión de inflación, nosotros decimos es una trampa política para nuestro partido, porque el problema es que si a nosotros nos pueden bajar votos en un renglón o subir en otro o, incluso, no subir, pero bajar el renglón uninominal, que es nuestra opinión en relación a este caso en particular, lo que nosotros decimos es que en efecto, se ha tendido una trampa. ¿Y cómo pueden resolver el PRT esa trampa, cómo puede resolver esta disyuntiva política?
En realidad, desde el punto de vista de cifras, al PRT le resulta insoluble el problema. Sin embargo, en términos políticos, nosotros asumimos y decimos con toda claridad: aquí se ha dado una situación política de este tipo, y nosotros decimos, hay una situación política definida en estos términos que, sin embargo, no afecta, no ha afectado - lo decimos con toda claridad -, no ha afectado el perfil político central de nuestro partido, que hemos querido mantener, que es que el mío es un partido político interesado centralmente en impulsar la lucha de masas, de obreros y campesinos, para conquistar el poder y plantear la instauración de un régimen socialista.
Y esa lucha, y esa perspectiva estratégica tiene una connotación concreta hoy: estamos en la lucha con los sindicatos; estamos en la lucha con el Frente Nacional contra la Represión, como lo estuvimos el día de ayer en el zócalo; estamos con las organizaciones campesinas, y creemos que esta situación es lo que define el perfil político central de los partidos de oposición.
La independencia política del Gobierno y la independencia política de las organizaciones, de los empresarios y de la burguesía. En ese sentido, yo siento la necesidad, la obligación de plantear con toda claridad lo que aquí se ha señalado, como una contradicción y que nosotros asumimos como una contradicción del sistema actual, que nosotros rechazamos y reclamamos, que es un sistema que tiene que transformarse de fondo, para asegurar una legítima y clara expresión representativa de todas las fuerzas políticas de este país, en su justa y correcta dimensión.
Pero en lo que nos negamos a caer, es en la arrebatinga de cómo se dio este problema, porque no es un problema de los partidos de oposición. No es un problema del PRT. Es un problema de cómo se ha querido estructurar, insistimos, una geografía política, y en este caso, incluso, para tratar de disminuir y golpear a una corriente política organizada con contingentes sociales de base, militantes combativos que no van a renunciar ni a su combatividad ni a su independencia ni a su disposición de lucha para defender los intereses de los trabajadores.
Estos problemas, desde nuestro punto de vista, son los problemas que en efecto afectan y están en el fondo de la discusión y nosotros somos sensibles y así lo dogo, somos sensibles a las críticas o a las observaciones que se han hecho en relación a este problema a nuestro partido. Somos sensibles, porque nosotros no creemos que es posible en el futuro seguir avanzando en este camino con una evidente manipulación del Gobierno para tratar de desprestigiar y de calumniar a distintas fuerzas de oposición.
Nos hemos alertado ante esta situación, hoy en la mañana nuestro voto particular en contra del dictamen se basa fundamentalmente en que esto se ha hecho en contra de nosotros, en contra de otras organizaciones políticas; y creemos que es preciso y necesario que las fuerzas políticas aquí presentes impulsen como interés fundamental la transformación radical de este sistema electoral que le ha permitido lealmente al régimen manipular, distorsionar, y hay que decirlo, calumniar a determinadas fuerzas políticas. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Graco Ramírez.
El C. Graco Ramírez Garrido Abreu: - Compañeros del Colegio Electoral: A estas alturas estamos ante la evidencia de presuntos diputados de la minoría y ya diputados de la mayoría. Ya estamos también en la necesidad de replantear los términos de esta discusión con respecto a este dictamen. Por que no es simplemente el ofrecer un espectáculo de la minoría a los ojos de la mayoría; creo que esa formalidad del debate nos colocaría a todos nosotros ante un problema también de la importancia que tiene la postura política de cada fuerza que se esfuerza en este colegio, con respecto al conjunto del poder legislativo y al conjunto de las fuerzas que coinciden o no coinciden con los proyectos que tendremos que debatir a lo largo de los tres años que tenga la LIII Legislatura.
Efectivamente estamos ante un problema de dos tipos: El problema de la táctica, de la concepción de la lucha política y el problema,
efectivamente, de los resultados electorales, con respecto al proceso plurinominal.
En el ámbito de la discusión de los 300 distritos uninominales, efectivamente, el debate se dio en los casos en que el PAN y el PRI se confrontaron y solamente un caso de mayoría, que discutimos largamente casi por cuatro horas el día de ayer del PST, con respecto al dictamen presentado en el III Distrito Federal Electoral de Baja California.
Y efectivamente, nosotros, como fue expresado por el compañero Amador, mantenemos una táctica que no es producto de la componenda; que no es producto de acuerdo por debajo de la mesa o por acuerdos en las recámaras de los secretarios de Estado.
Nuestra política es muy clara, desde que surgimos como partido hemos insistido en la existencia del sector nacional revolucionario en las fuerzas del Estado mexicano.
Hemos insistido en que el movimiento obrero organizado no puede ser tratado como ha sido tratado por la izquierda mexicana. Y reconocemos en la composición de las fuerzas del Estado a un sector y a una corriente de profundo contenido antiimperialista que resiste a muchas de las medidas que hoy se toman en nuestro país y que no son parte de una correlación de fuerzas, que la izquierda revolucionaria debe considerar permanentemente. El PST no nació entonces planteando ante la circunstancia electoral de 1979 un acuerdo político con respecto a reconocer aliados en las fuerzas del Estado y del Gobierno. Eso está en nuestro programa, eso está en los documentos básicos, esto es parte de nuestra estrategia y nuestra táctica de combate política. Esas son las diferencias que tenemos antes con el Partido Comunista Mexicano y ahora con el PSUM todavía, acerca de la caracterización que se hace del Estado mexicano.
Y creo, compañero Alcocer, con todo respeto, que el PSUM no puede ser el censor de nuestra táctica si fue exitosa o no fue exitosa.
Yo quiero plantear con toda precisión que el PST publicó un manifiesto el día 3 de julio, y entre otras cosas el PST en un manifiesto publicado en todos los periódicos nacionales el 3 de julio, alertó sobre lo siguiente:
"Hemos llegado a ser víctimas de una bien orquestada campaña de manipulación y hay quienes trabajan desde las sombras para prefabricar los resultados electorales a fin de favorecer pequeños intereses de grupo y partido, que la crisis misma se encargó de nulificar política y electoralmente.
"Además de un crimen contra el pueblo estas acciones delesnables, constituyen y configuran un error político cuyas consecuencias sufrirá la Nación entera". Publicado, compañero Alcocer.
Para que no haya deslindes y no haya una actitud definitivamente de censores, sino que podamos discutir esto, y lo vamos a plantear.
Nosotros efectivamente logramos un acuerdo porque tenemos trabajo en el sindicato petrolero, porque tenemos militantes del PST que luchan por la unidad del sindicato y la defensa del sindicato petrolero, y porque nuestra táctica no se presta ni en el sindicato petrolero ni en el CENTE ni en ninguna organización sindical para dividir y atonizar al movimiento obrero. Nosotros partimos de la unidad democrática del movimiento obrero y orientamos a nuestros militantes a luchar por preservar la unidad del movimiento obrero y no por atonizarlo en coordinadores o sindicatos independientes que sólo sirvan para dividir más a las fuerzas obreras del país, y ahí establecemos una importante diferencia efectivamente y ahí nosotros entonces dimos una batalla política ideológica que debe ser tratada con más respeto, con mucho más respeto, porque logramos penetrar a sindicatos que se han conformado estatutariamente, incluso, para ser miembros del PRI y entender que solamente ellos pueden votar por el PRI, qué lástima que el compañero Alcocer no pudo estar en estos debates con el sindicato petrolero, para poder convencer a los compañeros del sindicato petrolero, de la importancia estratégica de que los trabajadores votaran por la mayoría por el partido que ellos se plantean como su fuerza política más importante y su expresión política más importante que es el PRI, pero que pensaba que tenían un voto que al usarlo a favor del PRI lo anulaba y que ese voto sirviera para enfrentar a las fuerzas de la derecha y para fortalecer a una opinión socialista en nuestro país; que importante resultado cualitativo, así haya sido solo un voto, qué importante que un trabajador, que un obrero haya tomado la decisión de contribuir a variar la correlación de fuerzas y a que su partido que es el PRI se orientara también por una composición política de carácter progresista, democrática y antiimperialista, pero como también leen a medias las cosas los compañeros no solamente los hicimos con el sindicato petrolero.
Yo asistí personalmente a cuatro del las cinco reuniones como secretario general de mi partido con dirigentes de otros sindicatos, y algunos compañeros también de la sección del CENTE, secciones del CENTE, discutieron el problema de la votación plurinominal, algunos dirigentes campesinos que se desprecia por el simple hecho de estar en la CNC, también discutieron el problema con nosotros para enfrentar consecuentemente a la derecha que estaba planteado en derecho a ser una nueva mayoría en nuestro país.
Y como ustedes están encerrados en el tolema del antigobiernismo y como para ustedes no es importante que el Presidente de la República resista el imperialismo frente a Nicaragua y frente a El Salvador, como para ustedes simplemente esto es candil de la calle, obscuridad de su casa, como para
ustedes tampoco el problema es el de enfrentar al imperialismo al interior del país con una posición constructiva de la izquierda para que se rectifique la política económica, para que las fuerzas avanzadas ganen más espacio al interior del PRI, porque a eso puede contribuir también la izquierda, como para ustedes el problema es una formalidad de siglas y ustedes son los cabos de las siglas de la izquierda, son los jefes de la catedral de la izquierda; porque tienen la patente de Partido Comunista Mexicano. Por ese simple hecho nadie puede hablar de alianzas, sino lo decide el PSUM.
Frente a esto, nosotros tenemos una postura clara y abierta y a esto vamos a emplazar también el debate; sin ningún temor. En las calles en el movimiento de mesas, y también aquí, por qué no aquí también, porque ese debate va a contribuir a que muchos de los militantes del PRI que hoy se encuentran como diputados, por los errores de la izquierda, por el sectarismo de la izquierda estén incubando posiciones a veces anticomunistas y porque nosotros sabemos que el camino no es la derecha, que el camino no es por entregar empresas públicas del Estado a que se rematen para que sean comprobadas por el capital privado; a que se busque otra salida económica al país y hay aquí militantes priístas que por errores históricos de la izquierda desprecian o no conciben la posibilidad de aliarse con la izquierda.
Y nosotros contribuiremos y estaremos contribuyendo con los maestros, con los obreros, con los campesinos que hoy se encuentran en el PRI, con sus senadores, con sus diputados y gobernadores, a que entiendan que es necesario establecer una alianza con la izquierda, y no con la derecha, no con los empresarios, no entregarles el país ni más concesiones a los empresarios.
Y como ellos tienen el poder, ahora tenemos la obligación política de ayudar a que resistan esas fuerzas frente a la acometida de la derecha y a las presiones imperialistas. Eso es justo desde todo punto de vista.
Que no les gusta, que es feo juntarse con los priístas, que son muy corruptos. Efectivamente, algunos lo son, algunos propensos a la derecha, efectivamente. Si el PAN no se equivoca. El PAN cuando habla de la nueva mayoría, dice: "La nueva mayoría no es simplemente los diputados que obtengan el PAN, la nueva mayoría es también aquellos diputados que no sean miembros de nuestro partido, pero que coincidan con el proyecto que plantea Acción Nacional para esta país". Yo espero que el PSUM no se incluya en la nueva mayoría del PAN. Francamente así lo esperamos.
Por ello también el PAN, efectivamente, de manera muy inteligente, localiza el problema de la correlación de fuerza, y el PAN de manera muy inteligente habla de la nueva mayoría porque sabe que tiene aliados al interior del Gobierno y el Estado, sabe que tiene funcionarios formados en las mismas escuelas de ellos, sabe que tiene funcionarios que hablan el mismo lenguaje de ellos y están en el PRI, y están en el PRI, y están en el Gobierno y algunos dirigiendo empresas muy importantes del Estado.
Frente a esto entonces Acción Nacional sabe que en la medida que su presión avance y en la medida que la izquierda caiga en el antigobiernismo rampante, hay un peligro, y que lo saben muchos de los compañeros avanzados de la diputación del PRI: el peligro que el PRI se puede "empanizar" progresivamente. Y efectivamente no hay diferencia entre Lobo y Garza o el Garza Sada que presentó el PAN. Fue diferencias.
Y no hay que valorar entonces las opiniones de la CTM - Nuevo León, que dice: "no más concesiones a los empresarios". Hay que tratar igual a la CTM que a Lobo en Nuevo León; hay que tratar por igual a la CTM de Nuevo León que a los empresarios priístas como Santos. Creo que hay diferencia sustancial, y el PST está diferenciando constantemente.
Muchos de los candidatos que están aquí o candidatos ya presuntos recibieron el contrato del compañeros del PST que discutieron con ustedes, discutieron con ellos, acerca del voto plurinominal, y muchos se resistieron. Hubo algunos que dijeron: si me ordenan de arriba, yo hago las cosas. Y rechazamos ese mecanismo. Planteábamos la lucha consciente porque el voto plurinominal se orientaba en defensa de la Soberanía Nacional de este país.
Pero hay un hecho más importante, necesario para la autocrítica, compañeros del PSUM: ¿Podríamos considerar que las elecciones del Distrito Federal fueron las más limpias, las más vigiladas por lo menos? ¿Las que pueden plantearnos la tendencia política más importante? Consideramos entonces los resultados electorales del Distrito Federal, vamos a considerar las elecciones del Distrito Federal entonces y creo que ustedes deben empezar a ser más autocríticos, con todo respeto, compañeros, con absoluto respeto, más autocríticos porque el Partido Socialista Unificado no pudo ser el partido unificado de los socialistas, no llegó a estas elecciones unificado y hay que revisar las causas políticas de algo que también nos preocupa a nosotros, la unidad de la izquierda; con qué política y con qué comportamiento y al servicio de que táctica y de que estrategia; y frente a esto, compañeros, ustedes deben reconocer que descendieron su votación, absolutamente así fue y que parte de su votación en el Distrito Federal y en Jalisco se orientó por los errores políticos y los resultados de esa política mantenida por el PSUM
. El PST, por lo menos en el Distrito Federal, mostró un pequeño ascenso, no un descenso en su votación, y podríamos hablar también del preocupante, y compartiríamos como dijo el compañero Amador, del descenso de la votación priísta también, que nos
preocupa, para que sea revisada también por el propio PRI.
Frente a esto, entonces, hablando ya de resultados y de votos y de cifras, el PST, haciendo el ejercicio que plantea Rice, del PAN, que también lo hicimos nosotros, ante esa campaña terrible de la prensa, de Televisa y de toda la prensa contra el PST, orientada no sé por quién, una gran campaña contra el PST, como si el PST hubiera sido el partido más inflado de las elecciones, y haciendo el ejercicio de Rice, bajando la votación drásticamente, planteando cualquier ejercicio, el PST se queda con 12 diputados.
Compañeros del PSUM, nosotros no nos prestamos a quitarles un solo diputado y hay que ser más autocríticos entonces y deslindar porque yo hace rato fui a hablar con usted, a decirle exactamente esto, entiéndanlo bien, el problema de las diputaciones y el problema con nosotros, tratémoslo desde el punto de vista del debate política, el debate ideológico, pero no vengamos aquí a esconder un hecho que se esconde con facilidad, porque más vale conservar alianzas, producto de esa político equivocada que también se mantiene, y me quiero referir a lo siguiente: el hecho es que los compañeros del PSUM se ponen a hablar de quién es el gran favorecido en esto, y no lo hacen porque consiguen más con otro partido, consiguen más con antigobiernismo de ese partido, pero es que ha sido una cosa con mucha precisión, no llegamos el 7 de julio por primera vez a las elecciones, la tendencia electoral del PST en las elecciones locales de 1984 y 1985 son de ascenso electoral, no es una tendencia nueva que aparezca milagrosamente en 1985 en las federales y hay una tendencia muy importante, el PRT en ninguna elección saca ni siquiera el 1.5% en elecciones locales, y cuando el PRT viene aquí a hablarnos y hablarnos y a decirnos una cantidad de palabras y palabras, como aquel obsesivo diálogo de ¿dónde está, Antorcha Campesina y quién es Antorcha Campesina ?, como si fuera trascendente el problema en el momento de un debate.
Yo creo que hay que explicarnos una cuestión, y ser muy claros, cuando los partidos políticos - lo dicen ellos -, es importante que se haga una reforma electoral y que los partidos políticos tengan el dominio absoluto de los organismos electorales y cuando los partidos políticos tuvimos la oportunidad en la Comisión Federal Electoral para evitar vernos involucrados en este manipuleo electoral, cuando se planteó el registro del PARM y el PMT, públicamente el PST planteó su posición también y en un manifiesto muy duro, muy claro, de por qué nos oponíamos a ese registro; tuvimos la oportunidad los partidos políticos en la Comisión Federal Electoral de por primera vez decidir el riesgo de un partido y el comisionado Pascoe se abstuvo para evitar el voto de calidad del presidente de la Comisión Federal Electoral; favor hecho y favor pagado; el 7 de julio, no, el 14 o el 20 de julio y si algo desfiguró la elección aquí, y si algo se presentó al manipuleo electoral aquí, fue la decisión y no entiendo y no entendemos bajo qué grave irresponsabilidad política se tomó esta decisión de venir a atomizar aquí la representación política del Congreso y la introducción de una fuerza que no tiene ni pies ni cabeza, que actúa como provocador por todas partes y que ahora, y que tiene el registro por la decisión del Gobierno. Es el hecho y por eso fue incluido en la comisión que dictaminó este asunto. Aquí las cosas tienen un sentido deliberado. Aquí se decidió que el PRT fuera a la Tercera Comisión, para preservarlo, para cuidarlo, porque es el producto neto de las elecciones, la expresión más clara de la decisión política de traer a alguien aquí, no es que tengamos más o menos diputados, el PSUM tiene todo el derecho a reclamar los tres diputados o dos que tenga derecho por ser diputados. El PST no le quitó a nadie un diputado. Se queda con los 12 bajo cualquier ejercicio. La introducción el PAN y PRT fue lo que desfiguró estos resultados. Efectivamente, y analicemos los resultados y una campaña muy bien orquestada, muy bien orquestada para convertirnos a nosotros al PPS y al PARM, y ahí llevarnos a nosotros como el foco de atención política de la gran inflación de votos, para mantenernos por debajo de la mesa a esta organización que no ha demostrado ninguna existencia ni validez política en la sociedad mexicana.
Yo respeto mucho a la señora Rosario Ibarra de Piedra, ella en su momento jugó un gran papel y lo sigue jugando, pero eso no justifica una decisión política de esta envergadura. Estamos hablando del caso de un registro y seis diputados. Y nosotros deslindamos también con respecto al PMT. El PMT ganó su registro y lo ganó y lo obtuvo y es respetable que esté aquí el PMT, aunque tengamos profundas diferencias de mucho tiempo, le respetamos esa decisión política que dio el elector al PMT.
Nosotros, compañeros, podemos renunciar a la votación. Sí, cómo no, absolutamente. Rice hizo un ejercicio de computación en donde se renuncia a la votación y nos quedamos con los mismos 12 diputados. Aquí el problema es corregir el dictamen, corregirlo sustancialmente, radicalmente, para que quede aquí una representación política genuina y se devuelva a los diputados y se entreguen los diputados a quien tiene derecho a esos diputados. Me convierto en su abogado, al PSUM entre otros, pero no es a costa de nosotros.
Quede claro, es a costa de esta maniobra política y hay que ser más autocríticos. Si tenemos diferencias políticas de fondo, discutámoslas en ese plano, pero como se tienen coincidencias con el troskismo, con el antigobiernismo, hasta cuando habló González Schmall, habló del PPS y del PST, claro; cómo va a hablar del PRT si también le
sirve, el PRT le alienta al panismo, el antigobiernismo es bueno, sirve para estabilizar, sirve para confundir; bienvenido el PRT para la derecha, también es un magnífico provocador en esta Cámara de Diputados.
Por supuesto, compañeros, se hace sesgado el juicio, y como Rice habló de cifras frías, de la computadora que no tiene concepciones ideológicas y políticas, la computadora le dijo a Rice que el PST se queda con 12 diputados, ni más ni menos, haciendo ese ejercicio. Hizo una gran verdad la computadora; el PRT no tiene derecho ni al registro y menos a diputados.
¿Y cómo se desfiguró maquiavélicamente el resultado? Vamos a embarrar, vamos a evitar que la táctica del PST tenga resultados. ¡Ah!, cómo no, también es que el Gobierno planteó esto. Que la táctica del PST no tenga éxito porque hay que impedir que el PRI se contamine ideológicamente; hay gentes del PRI que resisten también a esto y en el Gobierno también. Hay que desfigurar esta táctica, hay que devolverle al PST en desprestigio, en calumnias esas tácticas; también desde el Gobierno se planteó esa decisión.
Compañeros, tenemos la certeza y la convicción de que está táctica es justa y como dijo el compañero Amador, tarde que temprano en México frente al marco de la crisis, construiremos una fuerza de nuevo tipo mayoritario en nuestro país donde estén los mejores hombres y mujeres del PRI y los mejores hombres y mujeres de las fuerzas revolucionarias de este país, y no tenemos ningún temor a decirlo ahora y en el futuro, y en el ayer tampoco lo hemos tenido.
No hacemos política de circunstancias. Queremos transformar en serio este país. Y para nosotros la transformación revolucionaria pasa por ese movimiento obrero que tiene vicios, deformaciones, debilidades, pero que es la fuerza social en este país, es la fuerza social que en este país - pésele a quien le pese -, y coincidiendo con la derecha que quiere destruir ese movimiento obrero también, es la fuerza que ha permitido estabilidad hasta ahora, y que requiere transformaciones también, y que quiere luchar por la central única de trabajadores. Y ahí estaremos nosotros con el movimiento obrero en la nueva central que es necesario formar, pasar a la próxima asamblea del proletariado mexicano, para pasar de la formación del Congreso del Trabajo a la Central Única de Trabajadores.
Pero también distinguimos entre los dirigentes del movimiento obrero. Y dijimos aquí también, distinguimos entre Camacho Guzmán y Blas Chumacero. Distinguimos muy claramente quién es quién en el movimiento obrero. Podemos darnos el privilegio de no etiquetar a todo mundo por igual. Distinguimos qué es la corriente avanzada del movimiento obrero, y quién es expresión de lo atrasado del movimiento obrero.
Creo que este debate era necesario; muy necesario, porque lo que se diga aquí tiene pruebas objetivas, evidentes. Y nosotros los presuntos diputados del PST, reunidos, tomamos una decisión y una propuesta que queremos hacer a este Colegio Electoral, haciéndonos eco de muchos de los planteamientos que aquí se hicieron. Reconociendo hechos que ustedes también reconocieron.
Es la siguiente: Me permito dar lectura, compañeros, y creo que en este dictamen, y los invito a que tomemos decisiones de fondo, para que este dictamen sea un dictamen respetable.
"Los CC. Graco Ramírez Abreu, Jorge Amador Amador, José Piñerio López, Beatriz Gallardo Macías, Miguel Alonso Raya, en nombre del Partido Socialista de los Trabajadores en nuestro carácter de presuntos diputados integrantes del H. Colegio Electoral compareceremos para exponer:
Que por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 223, fracción V, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, solicitamos la nulidad de la votación plurinominal obtenida por todos los partidos políticos en los estados de Chihuahua y Nuevo León, correspondientes a la circunscripción segunda y tercera, con cabecera en Durango y Jalapa, Veracruz, respectivamente.
1o. Al analizar y calificar las elecciones por el principio de mayoría relativa en cada uno de los 300 distritos federales electorales, en las discusiones e impugnaciones ha quedado plenamente demostrado que los distritos con mayores y más serias irregularidades durante el Proceso Electoral y particularmente el día de las elecciones y cómputo distrital, son el I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, de Chihuahua. Y I, II, III, IV, V, VI, VII, VII, XI, X Y XI de Nuevo León.
2o. Las irregularidades que se dieron en el proceso electoral de los distritos y entidades arriba señalados, son determinantes y alteran considerablemente la votación total de las circunscripciones plurinominales, segunda y tercera, beneficiando a algunos y afectando con dolo a otros.
3o. La votación plurinominal en todos los distritos de los estados de Chihuahua y Nuevo León fue alterada con dolo y mala fe, incluso, modificando sustancialmente no sólo los resultados y con ello la distribución de diputaciones por este principio, sino la realidad de las fuerzas y partidos políticos.
4o. Dicha votación plurinominal, fue alterada para darle el registro al PRT. Y desprestigiar y desacreditar ante la población y la opinión pública al PST, mediante una campaña de prensa, radio y televisión, con lo que se trata de derrotar una táctica y una política de alianza justa y de principio, propuesta por el PST abierta y públicamente.
5o. Es condenable que el personal encargado de vigilar y garantizar las elecciones, con seria y gran responsabilidad ante la Nación, y sus leyes, se haya prestado a esta burda y mal intencionada maniobra por lo
que ratificamos nuestra petición, ofreciendo como pruebas: Primero. Las impugnaciones verbales y escritas presentadas en las discusiones de este Colegio Electoral, al dictaminar sobre cada uno de los distritos mencionados, por los partidos: PAN, PSUM, PMT, PST y el propio PRT. "B". Los paquetes electorales que contienen la votación plurinominal de estos distritos. Solicitamos ante este órgano con uso de sus facultades que le confiere la Constitución y la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales acuerde anular las elecciones que para diputados de representación proporcional se realizaron en Chihuahua y Nuevo León. Fraternalmente la fracción de presuntos diputados del PST en este colegio y adjunto aquí la asignación que tomarse este acuerdo tendrían los partidos correspondientes, para restituir el respeto al derecho de los partidos a sus diputados, y por supuesto, porque coincidimos todos de las graves irregularidades que hubo en Chihuahua y Nuevo León. Y, por supuesto, la consecuencia de esto, como el ejercicio de Rice, o como cualquier ejercicio lógico, señores, es que hay seis diputados que fueron arrebatados a varios partidos, en función de darle un registro a una organización que se denomina Partido Revolucionario de los Trabajadores. Muchas gracias.
El C. presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Eduardo Valle, del PMT.
El C. Eduardo Valle Espinosa: -Con su autorización. El problema de fondo de este dictamen es salir a la calle, salir a la calle y ver la desesperanza, la desesperanza en millones de mexicanos que saben bien, lo sienten en la piel y en el estómago, que hay malas leyes y que se han mostrado gobernantes que no nos merecemos.
Parte del problema central es que representamos todos, todos aquí, hoy, representamos a una minoría; la otra parte es que en México se realiza, como dijese José Revueltas, una democracia bárbara, la democracia a la mexicana, la democracia demasiado dirigida, que además es una democracia sin justicia y sin trabajo para la mayoría, y por supuesto sin transparencia y sin limpieza electoral.
Hemos escuchado conceptos de democracia, de justicia, de libertad. Para nosotros la democracia real es la libertad, y la libertad no es una opción, la libertad no es asunto de opciones al estilo de la campaña publicitaria que hace un tiempo nos presentaron diciendo que en México había libertad porque había opciones. La libertad no es una opción, la libertad es una práctica; y la práctica del pueblo nuestro no está el decir solamente que aquí se puede decir, también está en el hacer con conciencia de los resultados y de las consecuencias y de las consecuencias y de las responsabilidades.
Por eso al final de cuentas el proyecto de nación expresado en lo que se ha llamado aquí el constitucionalismo social, además, dicho en un tono liberal autoritario no es una opción. Porque las tesis se agotan y no se inventan y menos todavía con retórica que se contrapone a los hechos.
La libertad, es verdad, no es un concepto estático por eso, precisamente por eso hay que decir ahora y aquí que hay minorías acá adentro y cuidado, cuidado, mucho cuidado de que se conviertan en mayorías afuera, tengamos en cuenta que la relación, Estado, poder y sociedad, hasta ahora y desde finales del cardenismo se ha resuelto en un sistema de partidos con uno mayoritario y hoy ya podemos decir mayoritario con comillas y varias minorías, pero esto ha terminado ya, esto no funciona más, lo menos que se puede aceptar, es que ahora el sistema de partidos es distinto de lo que expresa la LFOPPE y lo que expresa la integración del colegio y de lo que va a expresar la LIII Legislatura, es en los hechos políticos un sistema de partidos, que para ganar la mayoría relativa se tiene que buscar alianzas estratégicas que aquí pueden o no y subrayo pueden o no, expresarse en votaciones en el Colegio Electoral y en la próxima Legislatura; en este sentido, hace unos días preguntábamos, cómo les pagamos el favor con ignominia, con servilismo o con indignidad y ahora ustedes saben que no les debemos ningún favor y que no les pagaremos nada, si algo debemos de esa deuda está con los cientos de miles de votos que se depositaron a nuestro favor, votos que además fueron anulados en buena parte, sabemos hoy, esto es una lección de este Colegio Electoral y de la Comisión Federal Electoral que donde no hay representante de casilla, no hay votación para el partido, hasta eso hemos aprendido y ha sido positivo que lo hayamos aprendido, porque nosotros somos un partido pequeño, somos un partido que, por ejemplo, en el norte, tenemos muy poco arraigambre, somos un partido que en el Golfo de México estamos creciendo, pero que de ninguna manera tenemos todavía expresado en términos prácticos nuestras posibilidades, pero ahí vamos a crecer; y ahí nos robaron, nos robaron muchos votos.
Hay cifras y hay poder, y el poder es bonito aunque sea poquito. Y el poder personal corrompe y el poder personal absoluto corrompe absolutamente.
Entonces, ya que alguien se ha referido a la prensa, hay que valorar también los recursos de la sociedad frente al poder y frente al Estado, en términos restringidos. Hay que valorar, por ejemplo, el recurso a la información.
Aquí, en este Colegio Electoral los hombres de la prensa no jugaron solamente un papel de cómplices, esto es mentira, aquí los hombres de la prensa recibieron presiones y recibieron obsequios, pero fueron agredidos, muy especialmente los compañeros fotógrafos.
Y ellos han mostrado también la otra cara, la no formal de lo que ha sucedido en el Colegio Electoral, entonces no se vale agredir de por sí generalizado, a los hombres del poder, del cuarto poder, que es la prensa.
Yo termino alrededor del dictamen, de sus conceptos, las otras cosas de las votaciones a nosotros no nos interesa tanto.
Termino hablando de dos cuestiones. La primera, es una cosa muy sencilla. En este Colegio Electoral, la voz de mi partido la tuve yo, ahora discutiríamos asuntos electorales, pero ya vendrán los grandes problemas nacionales y vendrán otros compañeros a hablar y aquí se exprese o no en las votaciones, va a haber alianzas estratégicas.
Hay hombres aquí se degradan sufriendo, a esos hombres nosotros les queremos decir, y mujeres del PRT, para hablar claro, les queremos decir que entendemos la mecánica de los aparatos mecánicos y que ahora al final de cuentas de lo que se trató fue de conformar un aparato, un aparato de poder y que pronto vendrán problemas que están por arriba de la conformación de ese aparato de poder y que nosotros tenemos confianza hasta en esos hombres que se degradan sufriendo.
Van a darse discusiones importantes en esta Legislatura. Ninguno de ustedes puede sostener que no hay necesidad evidente de cambios profundos: En la legislación electoral, alrededor del problema del trabajo, de la defensa de nuestros recursos energéticos, el problema del salario, el problema del impulso a la pequeña y mediana industria, de detener a las transnacionales, el problema de la deuda externa, grandes problemas que tendremos que discutir aquí. Entre otros, el problema de los problemas en términos políticos, el problema del poder, el problema del Estado.
¿Qué Estado tenemos ahora? ¿Cómo se expresa el Estado mexicano? Hoy tenemos un Estado débil no solamente por el uso y el abuso de las prerrogativas del poder y por la penetración psicológica del peligro profesional del poder. Tenemos un Estado débil por la incredulidad popular. No nos creen. No solamente no les creen a ustedes, mayoría, tampoco nos están creyendo a nosotros, minorías. Un poder anclado sí, en la oscuridad de las mayorías de los ciudadanos; un poder y un Estado anquilosado por la prepotencia del poder personal. Y que no se diga aquí que no tomamos en cuenta los 3 mil kilómetros de frontera con los yanquis; y que no tomamos en cuenta que México está en el sandwich y que atrás para Centroamérica tenemos a las dictaduras militares empezando por la de Guatemala.
Y el problema, entonces de fondo, es el problema del ejercicio colectivo y no personal del poder, y que vamos a tener que buscar solución a este problema que ha degradado el ejercicio y el abuso del poder en México. Porque a final de cuentas qué Estado necesitamos. Necesitamos un Estado democrático porque lleve a nuevos periodos históricos el liberalismo social mexicano y el sentido práctico libertario de los mexicanos patriotas; necesitamos un Estado fuerte no por su hipertrofia burocrática, sino por su fuerza real ganada por la participación popular en la conducción de la sociedad; porque a final de cuentas la democracia política expresa en el gobierno del pueblo, así como la justicia social es el trabajo, la alimentación, la salud, la cultura de los hombres y mujeres de los campos y de las ciudades de México.
Y con respecto a las cifras y con respecto a los diputados, señores de la mayoría, hagan ustedes lo que quieran. Muchas gracias.
El C. presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Tavira Urióstegui, del PPS.
El C. Martín Tavira Urióstegui: - Señor presidente; honorables miembros del Colegio Electoral: El Colegio Electoral es, indudablemente, el reflejo de lo que es el país hoy, sus fuerzas sociales y sus fuerzas políticas, porque ni el Gobierno ni los partidos políticos que están por encima de los conflictos sociales. El Gobierno y los diversos partidos políticos son el reflejo de estas contradicciones sociales. Y así ha sido siempre, en la historia universal y en la historia de México, fuerzas que se unen, fuerzas que después chocan, otras fuerzas que se unen y que posteriormente se vuelven contrarias o contradictorias. Esta es la lógica de la historia.
Cuando Hidalgo llamó a los mexicanos a luchar por la independencia, les dijo: "unámonos todos los que hemos nacido en este precioso suelo", pero la división de la sociedad mexicana en aquel tiempo era abismal y la revolución de independencia fue una terrible guerra de clases; se consumó la independencia, los antiguos enemigos se unieron con los partidarios de la liberación nacional, pero conquistada ésta, esas fuerzas se volvieron a desunir y volvió el combate entre conservadores y liberales; se volvieron a unir liberales moderados y liberales puros para derrocar la dictadura de Santa Anna, pero apenas conseguido el objetivo vino el choque entre los conciliadores y los radicales.
Yo recuerdo y todos recordamos cómo cuando Comonfort pretendía una conciliación con el alto clero político, Melchor Ocampo tuvo que renunciar a los 15 días de ser ministro y dejar constancia en su documento, diciendo: yo quería una revolución a la Quinet y a la Proudhon, no estoy para conciliaciones. Vino la Guerra de los Tres Años y otra división; triunfó la Reforma: para luchar contra la larga dictadura de Porfirio Díaz se volvieron a unir muchas fuerzas disímbolas, pero cuando se planteó, en el transcurso de la Revolución Constitucionalista, el programa económico y social de este movimiento, las fuerzas que antes se habían unido discreparon y chocaron y así tenemos el conflicto de Zapata contra
Madero, de Zapata contra Carranza, de Villa contra Carranza; no lucha de facciones como dicen algunos historiadores, lucha de clases, intereses opuestos, visión distinta de ver la realidad, objetivos diferentes para alcanzar. Esa es la dialéctica de la historia, unidad de fuerzas distintas, división de la unidad, nueva división y así, quizá hasta el infinito.
La democracia no es una categoría eterna; la democracia formal en gran parte, es una mentira, porque con miseria no hay auténtica democracia, con ignorancia no hay auténtica democracia; un pueblo ignorante, miserable y sin salud, es susceptible de ser engañado; ahí están las democracias formales de Centroamérica o de Sudamérica; la democracia cristiana de El Salvador y la democracia de aquí y la democracia de allá y la democracia representativa, y la democracia pura, etcétera. Es el juego de la historia, si podemos decir así. Hoy sabemos cómo la democracia formal ha servido para manipular, por parte de algunas fuerzas negativas de México, la conciencia de nuestro pueblo.
Se ha dicho que en México existe un partido de Gobierno, un partido que lo monopoliza todo, un partido de esto, de aquello, de este modo y de así o de asado. Pero profundicemos más en el asunto. Los partidos políticos son el producto de la etapa moderna, del desarrollo capitalista e industrial. Quizá los primeros partidos políticos de la historia nacieron en Inglaterra, cuando el proletariado y la burguesía quedaron frente a frente. Probablemente el movimiento cartista de Inglaterra fue el primer gran partido del proletariado. Que no sólo planteaba reivindicaciones económicas, sino también y fundamentalmente reivindicaciones políticas.
México entró a la etapa de los partidos políticos después del triunfo de la Revolución. Porque no podía haber partidos políticos en el verdadero sentido de la expresión en un régimen semifeudal y semiesclavista. Ya hemos dicho de qué producto son los partidos políticos. Ya mi compañero Amezcua explicó aquí cuándo y cómo surgieron los partidos políticos en México. La clase social que triunfó en la Revolución Mexicana tenía que formar su partido. Eso es lógico. El Partido Nacional Revolucionario fue fundado por Plutarco Elías Calles, de arriba hacia abajo. Pero a fin de cuentas, era el partido del Gobierno surgido de la revolución. Y así, el partido del Gobierno ha seguido una trayectoria de acuerdo con las características de quien gobierna, de quien está al frente de los destinos de la Revolución.
De modo que plantear la idea de que el Partido Revolucionario Institucional desaparezca para que quede el campo libre a la verdadera democracia, es una actitud candorosa, pero está totalmente fuera de la realidad, está totalmente fuera de la realidad; es un buen deseo simple y sencillamente, pero la clase que está en el poder, el Gobierno que tiene la dirección del país no va a suicidarse, porque ningún régimen en el mundo se suicida, ningún partido se liquida voluntariamente.
La única forma de liquidar el partido que está en el poder es conquistando el poder, conquistando ese poder por otro partido que represente los intereses de una clase social distinta, pero ese es un problema del desarrollo histórico de cada país.
Y así como hablamos de los partidos hablamos del Gobierno y hablamos del Estado. Hablar del Estado como una categoría eterna es también una inconsecuencia, una actitud inocente, porque en el desarrollo histórico los estados, como he dicho ya y lo repito, y lo repetiré cuantas veces sea necesario, representan siempre los intereses de clases sociales bien definidas. Pedir que haya un Estado que armonice los intereses de las diversas clases sociales para que surja el bien común es también sólo un buen deseo, una actitud candorosa porque eso es absolutamente imposible, y no está en el orden del día, no está en el orden del día de la situación histórica ni del mundo ni de México.
Si ya Platón hace 25 siglos lo reconocía con inteligencia, aquel que estaba pensando en el mundo de las ideas puras, hablaba de que en Atenas había dos clases de Estado, el Estado de los ricos y el Estado de los pobres, y Platón que yo sepa, no era marxista, pero era un político inteligente de cualquier manera.
No aceptamos, no podemos aceptar hoy por hoy un Estado armonizador en el México. El Estado tiene que definirse, el Estado mexicano tiene que definirse a quién va a servir de manera concreta ¿Le va a servir a la gran burguesía que exige concesiones todos los días? ¿Qué exige la privatización de la economía nacional? ¿Qué está en contra de las empresas del Estado? ¿Qué está en contra de la política de nacionalizaciones? En fin, el Estado tiene que definirse;¿ por quién se va a definir? ¿Por la gran burguesía que es reacia a otorgar aumentos de salarios y que alega mil razones económicas o sinrazones, cuando la clase obrera solicita, exige, sus reivindicaciones propias? ¿A quién le va a servir el Estado mexicano? ¿A los terratenientes capitalistas que han hecho de la propiedad privada una simulación? O a las masas campesinas que exigen crédito barato y oportuno, asistencia técnica y el reparto de lo que debe repartirse.
Así están planteadas las cosas. Un Gobierno que les sirva, a quién: ¿a los intereses del imperio? ¿A la inversión desmedida de los capitalistas extranjeros en contra de la ley? O un Gobierno que vele por los intereses del país, que ponga un tope a este peligro, y que con una verdadera actitud de gobierno revolucionario, implemente una política de defensa permanente de nuestros recursos y de defensa permanente a nuestra autodeterminación económica y política.
Así están planteadas las cosas. Cuando se afirma que en México perseguimos la libertad,
la democracia y la justicia, hay que ponerles contenido a estos conceptos. Porque tampoco son categorías eternas.
Justicia, como decían los griegos, darle a cada quien lo suyo, que cada quien quede en su lugar, los esclavos, esclavos, los libres, libres, y eso es la justicia; o la justicia como debe ser entendida hoy en México, como un proyecto, como un objetivo para que nuestro pueblo, el pueblo trabajador, el pueblo campesino, el pueblo obrero, las masas populares sean las que conduzcan la Nación y sean las que disfruten lo que produzcan las fuerzas de este país.
¿Libertad para quién? ¿Para que los monopolios de extranjeros otra vez sienten sus reales en México o libertad para que el país se zafe definitivamente de la dominación imperialista? Así están planteadas las cosas, ¿democracia clásica al estilo de Inglaterra o de Estados Unidos? La democracia como lo ordenó la Revolución Mexicana y lo ordena nuestra Constitución basada hoy por hoy en lo que se llama el nacionalismo revolucionario.
Ahora bien, por lo que respecta a la izquierda, en vista de que se han dicho muchas cosas aquí, yo deseo puntualizar en nombre del Partido Popular Socialista. La izquierda es una realidad en México aunque trate de minimizársele, porque representa los intereses del pueblo trabajador, de la clase trabajadora, porque debe ser vanguardia en la clase obrera.
En cuestiones de objetivos históricos no tenemos diferencias, todos vamos enrumbados hacia la sociedad socialista, que es la sociedad del futuro en todos los países de la tierra. ¿Qué es lo que nos hace diferentes? ¿Por qué aparentemente entramos en conflictos duros e irreconciliables? Los recursos, los caminos o lo que se llama la línea estratégica y táctica. Cuando la izquierda discute sus programas en cinco minutos se pone de acuerdo, pero cuando discute su línea estratégica y táctica podemos pasarnos horas y horas y horas examinando la realidad y juzgando qué hacer frente a cada problema y qué hacer frente a las diversas fuerzas.
¿Quién es el enemigo principal de nuestro pueblo? ¿Quiénes son los enemigos secundarios? ¿Como quitarle aliados al enemigo principal? ¿Cómo traen los aliados a nuestra fuerza para hacerla más poderosa y multiplicarla? Ahí está el gran problema. Ahí está la gran diferencia.
Esto, claro, se va a ir clarificando, se va a ir definiendo a medida que vayamos teniendo acciones comunes y una discusión profunda y fraternal, sin exabruptos, de una manera fraternal como deben hacerlo quienes pertenecen a la misma, digamos así, familia. Porque como dice el dicho: "La ropa sucia, se lava en casa". Y no tenemos por qué venir delante de... a la vista de todo el mundo, venir a pelearnos, venir a decirnos muchas cosas que nadie tiene derecho a saber, sino sólo nosotros que estamos discutiendo los problemas de nuestra unidad en la acción y después de nuestra unidad orgánica.
Así deben plantearse las cosas, crítica, autocrítica, como somos, como debemos ser los que perseguimos los mismos ideales, los que estamos imbuidos por la misma gran esperanza, los que rendimos culto a lo mejor de la historia de la humanidad y lo mejor de la historia de México, los que estamos embarcados en la nave que nos va a llevar a puerto seguro.
Ahora, en relación con este problema de la votación, el Partido Popular Socialista no viene aquí a regatear ni un voto, o dos, o tres, o 50, ni un diputado más, o menos, o dos. Nosotros decimos esto: las cifras oficiales de la votación muestran diferencias entre ambas formas de elección: mayoría relativa y representación proporcional. Siendo en el caso del PRI mayor la primera que la segunda y a la inversa, en el caso de todos los demás partidos en diferente proporción.
Y esas son la explicaciones posibles. Primera hipótesis, primera hipótesis: el Gobierno y el PRI inflaron la votación plurinominal para ayudar a sus "satélites"; según esta hipótesis los satélites serían en orden de grado, en orden de grado de beneficio ilegítimo otorgado así: primero el PRT, al que se "regalaban" seis diputados y el registro; segundo, el PARM, al que se le regala un diputado extra con 43% de votación inflada; tercero, el PST, al que también se le regala un diputado extra con 35% de votación inflada; cuarta, el PPS, al que también se le regala un diputado extra con 25% de votación inflada
. Segunda hipótesis: El Gobierno restó votos uninominales a diversos partidos a los que pretendió perjudicar en su prestigio, en orden igual al señalado.
Tercera hipótesis: La votación fue manipulada en diversos sentidos y órdenes por parte de diferentes fuerzas o a lo largo del país.
Cuarta hipótesis: La diferencia es resultado de legítimo libre ejercicio de la voluntad ciudadana. ¿Cuál escoger de ellas y por qué?
Esto entra en el terreno de interés político de cada corriente. No es posible establecer una interpretación absolutamente objetiva. En el caso del PPS hay muchos elementos demostrativos de que su fuerza electoral real es mayor que una y otra suma.
Nosotros consideramos, sin embargo, la existencia de la doble boleta, porque pensamos que propicia una injustificada manipulación. Estamos dispuestos a luchar, llamamos a luchar por una reforma política a fondo para cerrar el paso a otras maniobras aquí ya mencionadas.
Consideramos, sin embargo, que el dictamen en sí que se enmarca en la legislación vigente, no queda cuestionado en la crítica a las leyes electorales que deben reformarse.
El Partido Popular Socialista, por su parte, no entra en la disputa por un diputado
más o menos, no le interesa eso, nos parece que el dictamen es correcto en lo general, no lo defendemos por un interés simplemente partidista.
Aprovechamos la oportunidad para manifestar que apoyamos la proposición del PST hecha aquí por el compañero Graco Ramírez; nos parece que esta alternativa es viable, inclusive estaríamos de acuerdo en que se utilizara la votación uninominal para hacer la distribución de los diputados de representación proporcional. Finalmente, quiero decirles a todos ustedes, honorables miembros del Colegio Electoral, creo que también está en la lógica de la historia que las fuerzas avanzadas finalmente van a obtener la victoria; permítanme que termine con la frase del maestro Lombardo: "Estamos condenados a la victoria". Gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Pablo Pascual, del PSUM.
El C. Pablo José Pascual Moncayo: - Señor presidente; compañeros miembros de este Colegio Electoral: Estamos debatiendo por resultados de las elecciones plurinominales y creo que valdría la pena que regresáramos a los trabajos del Colegio Electoral y disminuyéramos un poco el concurso de oratoria.
El día de ayer al culminar el análisis y la calificación de los resultados de diputados de mayoría relativa, como todos sabemos culminó con el análisis del III Distrito Electoral de Chihuahua, con los resultados que conocimos el día de ayer, es decir, este colegio declaró su incompetencia para resolver y calificar en torno al III Distrito de Chihuahua y lo turnó al pleno de la LIII Legislatura; y este hecho en el marco de los trabajos que nos han ocupado estas dos semanas, tiene una serie de aspectos y desde mi punto de vista uno muy relevante, las comisiones donde se expresaba la mayoría y la mayoría en el curso ya de las resoluciones finales se negó sistemáticamente y las comisiones negaron sistemáticamente anular cualquiera de las elecciones a pesar de que muchas de ellas se presentaron con una serie de anomalías que requerían de tomar este tipo de juicio, es decir, que se anularon las elecciones.
Y creo que esto se deba que este hecho tiene relevancia porque se pretendió y se pretende presentar el proceso electoral común en el cual no se presentaron fenómenos de anormalidad sustanciales, pequeñas violaciones, sí, pero nada que requiera decisiones de este carácter y de esta magnitud, es decir, anular las elecciones y convocar nuevamente a los ciudadanos a votar.
Esto también en el marco de lo que se señaló el mismo 7 de julio y en los días siguientes y que habían sido unas elecciones donde sería un ejemplo cívico que se habían llevado con absoluta normalidad, etcétera. Este hecho subrayó el papel que a lo largo de los dictámenes, de la calificación de las votaciones, ha tenido la mayoría en este Colegio Electoral, un papel del gran hacedor del que otorga, del que concede, del que da, pero no el que reconoce y no el que respeta la decisión ciudadana.
Esto se vio en el caso de las calificaciones que terminamos ayer en la noche, de los diputados de mayoría relativa y ahora nos enfrentamos a un dictamen en relación a la votación y calificación de está, de los diputados de representación proporcional que entraña un hecho más grave políticamente y que entraña un riesgo que expresa mayores dificultades para el avance de la democracia de nuestro país. Es algo que ha sido señalado por varios oradores, algunos compañeros, entre ellos de mi partido. La mayoría y no la votación decide sobre la representación de la minoría de la Cámara de Diputados. No es a partir de la decisión de los electores como se da la composición y presencia de las diferentes fuerzas en la Cámara, si no es a partir de la determinación de la mayoría que a su vez la determinación del Gobierno, es a partir de una decisión , de una concesión de otorgar el grupo mayoritario algo que ha sido decidido previamente por el Gobierno y por el responsable de esto.
¿Cuál fue la decisión o cuáles fueron los argumentos políticos de fondo que llevaron al Gobierno, que llevaron a los responsables en Bucareli, del proceso electoral a tomar esta decisión, a determinar la composición de las fuerzas políticas que contendimos en el proceso electoral? ¿Cuáles fueron los argumentos de fondo que llegaron a tomar ese tipo de definiciones? Y quizá podríamos discutir mucho, podríamos debatir en torno a una serie de interpretaciones que cuáles fueron los argumentos políticos que pesaron, que influyeron para este tipo de decisión.
En muchos de ellos seguramente, si no es que en todos, tendríamos diferencias, pero hay un rasgo que es claro y que es fundamental que define el carácter de esta decisión, y es la prepotencia de la decisión, es la prepotencia que acompaña a esta toma de decisión. La prepotencia, como un rasgo fundamental, como una premisa esencial, como la base del ejercicio del poder político en México.
Este comportamiento de loa representantes del PRI en el Colegio Electoral es congruente, es directamente congruente con la forma, con los rasgos que define el ejercicio del Poder Político en nuestro país, rasgos que se han acentuado con el actual régimen.
Esta prepotencia que se fundamenta en la concentración del poder y del control político va acompañada de un profundo desprecio a la opinión popular, va acompañada de un profundo desprecio en el caso de las elecciones a la decisión de los ciudadanos, a la decisión del pueblo, a la decisión de los electores al momento de votar.
El comportamiento del Gobierno y del PRI frente a estas elecciones generales tiene su correlato, por ejemplo, en muchas de las acciones que lleva a cabo el actual Gobierno,
por ejemplo, y de manera muy precisa encuentra su correlato en las acciones del Gobierno en los asuntos económicos, el comportamiento del Gobierno frente al problema del pago de la deuda externa, los recortes presupuestales, la mayor apertura de nuestros mercados a los productos extranjeros, la disminución de los gastos reales en salud y educación, y tantos otros que comprometen los niveles de vida del grueso de la población y la soberanía de la Nación.
Hechos y decisiones de los cuales nos enteramos diariamente. No podemos dejar pasar, porque fue hace unos días, la declaración del director del Banco de México, Miguel Mancera en el LX aniversario del Banco de México, donde entre otras cosas, se lamentó de las limitaciones a la libertad cambiara que había caracterizado a nuestro país y señalo que esperaba que próximamente se regresara a esta libertad cambiara. Seguramente se regresará con plenitud a ella cuando no existan divisas en nuestro país, cuando hayan salido todos los dólares y la libertad cambiaría que propugna el señor Miguel Mancera.
Y si no fuera por la gravedad de lo que se dice, por quien lo dice por el puesto que ocupa, podría ser parte de la picaresca mexicana, pero no es parte de la picaresca mexicana, sino es parte de la tragedia a que está llevando este país el Gobierno que actualmente rige los destinos del mismo.
Nosotros en la discusión del dictamen, no venimos a pedir más votos ni venimos a pedir más diputados, venimos a rechazar simplemente el dictamen porque expresa en el cómputo, en las cifras, el burdo manoseo, lo violatorio del proceso electoral. Y para eso están los datos, simplemente me referiré a los datos de la segunda circunscripción donde las diferencias entre las votaciones uninominales y plurinominales hablan por si mismas. En esta segunda circunscripción el PPS tuvo una diferencia en uninominales y plurinominales de 125%, más en plurinominales; el PST, 108%; el PRT, 169%, y el PARM, 181%. Evidentemente yo creo que no es un problema a discusión de tácticas correctas o tácticas equivocadas, están los datos, están las cifras. Creo que en relación a esto porque lo tocó el compañero Graco, habrá en el momento del debate, llegará el momento de la confrontación, me parece que el nivel que él usó y los argumentos, pues, no expresaron el debate ni la confrontación abierta de diferentes puntos de vista.
Estos datos a nosotros nos llevan a la conclusión de que evidentemente hubo un manoseo, hubo violaciones en el proceso electoral, se inflaron votos sino para darles más diputados a algunos de los partidos que se vieron favorecidos con esa inflación de votos, sí para disminuir la presencia de otros y lo que encierra y entraña, repetiría, el más grave problema, es que esta decisión la tomaron unos cuantos al margen de todo el pueblo mexicano que fue a votar, a decidir por el rumbo y el futuro del país.
Nosotros decimos que rechazamos el dictamen, que no venimos a solicitar ni más votos ni más diputados y tampoco venimos a convertir esta tribuna en una tribuna de quejas o de lamentaciones o de arenga de denuncias o simplemente de señalamientos; pensamos que en el curso de Colegio Electoral hemos tenido una actitud congruente junto con otros compañeros del Colegio Electoral; que hemos venido a defender el voto ciudadano, que hemos venido a tratar de hacer que las elecciones en nuestro país sean limpias y que en esto hemos coincidido con fuerzas políticas que en lo fundamental tenemos diferencias; que en lo fundamental tenemos visiones diametralmente opuestas de la situación del país en cómo enfrentar esta situación del país y también de cómo dar respuesta a los ingentes problemas nacionales. Y que en el curso de los debates quedaremos próximamente, en la LIII Legislatura, veremos efectivamente la congruencia de las diferentes fuerzas en torno a los problemas fundamentales que enfrenta el país y la forma de resolverlos.
Sabemos que vivimos una situación crítica; grave en el país. La amenaza de la creciente voracidad del Gobierno de los Estados Unidos, el acendrado conservadurismo del actual Gobierno, y el proceso de derechización que está viviendo, las expresiones cada vez más beligerantes de un sector de la burguesía que coincide plenamente con los intereses de los Estados Unidos, nos llevan a la necesidad de plantearnos junto con otros sectores, la convergencia en la defensa de canales democráticos que existen en México. Y nos llevaron a la defensa de esto en el curso del Colegio Electoral, porque sabemos que en la medida que avancemos efectivamente aquellas fuerzas y tratamos de representar lo mejor de nuestro país, aquellas fuerzas que estamos comprometidas con la lucha por la democracia en México, podemos hacer que la aspiración en México democrático y soberano, no sea solamente una aspiración, sino se convierta en una realidad. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Alonso Raya, del PST.
El C. Miguel Alonso Raya: - Señor presidente: Compañeras y compañeros presuntos diputadas y diputados ya calificados por este mismo Colegio Electoral:
Efectivamente hay una serie de problemas que están viviendo las grandes masas trabajadoras que nos deben preocupar mucho más que problemas secundarios como éste de la elección, y las votaciones de representación proporcional. Sin embargo es necesario que este Colegio Electoral y que la opinión pública tenga claro lo que aconteció, qué fue lo que pasó con esta votación.
Si se afirma que hubo manipulación de la votación, si se presume en diversas autoridades desde diferentes partes del gobierno
intervinieron para dar diferentes sesgos a esta votación, para cambiar como ya se ha dicho para determinar en cierto modo la geografía política del país en relación en peso de cada uno de los partidos, es importante que este Colegio Electoral tenga claro cuál fue en todo caso el motivo principal que originó esa manipulación de votos.
Y en la intervención del compañero Graco quedó claro eso, quisimos presentar eso porque consideramos que como decía Guevels (¿) calumnia tras calumnia que algo queda, y efectivamente cuando se repite muchas veces una mentira, termina por convertirse en verdad, máxime si ésta es ampliamente difundida.
Y en ese sentido es importante que se entienda que se ubique aquí con toda claridad cuál es la comparación, cuál es el peso de cada uno de los partidos políticos.
Nosotros en última instancia, para evitar especulaciones, para evitar de alguna manera interpretaciones de mala fe, que pudieran surgir de una propuesta hecha, plantearíamos una cuestión muy sencilla: si se quiere complementar la proposición hecha por nosotros, a través del compañero Graco Ramírez, en todo caso estaríamos de acuerdo, como lo han manifestado por ahí algunos compañeros de que se tome en cuenta, para la redistribución, para la calificación de estas elecciones y la modificación del dictamen, sustancialmente, la pura votación uninomimal que obtuvimos cada uno de los partidos. No tenemos ningún inconveniente en eso. Esto sin menosprecio, pues nosotros valoramos altamente, la justeza de una táctica que planteamos. En última instancia vale, para reflexión interna, para balance interno, para autocrítica interna y para comprobar si fue o no fue justa una línea trazada o una táctica que decidimos llevar a estas elecciones, vale para eso, para un partido revolucionario autocrítico, el balance del resultado de las elecciones y el balance, si fue exitoso o no, de esta táctica que planteamos.
Y habrá efectivamente tiempo, lo tendremos, para poder discutir problemas torales, problemas fundamentales, problemas que tienen que ver directamente con las necesidades y con los reclamos del pueblo; problemas que tienen que ver directamente con el sentir, y yo diría de alguna manera, que tienen que ver con cada uno de los votos que recibimos las diferentes expresiones que estamos representadas aquí en la Cámara, y que representa o expresa la voluntad producto de un trabajo que se hizo de cada uno de los partidos en esta campaña electoral. Y cada voto reclama consecuencias, y cada voto reclama de alguna manera exigencias, y cada voto reclama ser fieles a la voluntad popular y ser fieles y consecuentes con una línea trazada, expresada y difundida en esta contienda electoral.
Y en ese sentido, tendremos un largo trecho que recorrer para lograr esto. Tendremos un largo trecho en donde podemos entablar y será necesario diversas y amplias discusiones y reflexiones acerca de esos principales y graves problemas que están afectando a nuestro país, que ponen en peligro su soberanía, que ponen en peligro incluso la vigencia de la legalidad constitucional y desde luego que ponen en peligro la defensa de los intereses de la mayoría del pueblo trabajador.
En ese sentido, ratificamos aquí las propuestas ya hechas y sostenemos nuestra posición de que el dictamen sea modificado sustancialmente para que pueda de alguna manera convalidar los trabajos y el esfuerzo de este órgano para calificar lo más consecuentemente, lo más apegado a la objetividad estas elecciones realizadas el 7 de julio. Gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Gerardo Unzueta, del PSUM.
El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: -Compañeros miembros del Colegio Electoral. Con toda intención he dejado mi chamarra en mi asiento con el único objeto de que se note una diferencia entre el que leyó el dictamen aquí hoy en la mañana y el que va a intervenir ahora. Por que lo primero que hay que decir es que nosotros estamos contra ese dictamen, que no es aceptable, es un dictamen que trata de consagrar aquello que ha sido la intromisión, la primera, en el seno de su oposición para determinar su forma, contenido, composición, etc. Es toda la deformación de lo que desde el punto de vista de los postulados está establecido por la reforma política.
Aquello que logramos en 1979 y no por bondad de ningunos López, no por bondad de ningunos López, aunque así le hubieran llamado tanto tiempo a la Ley Federal de Organizaciones Políticas, etc., sino por la lucha que durante décadas se dio. Si durante décadas estuvimos levantando los problemas de una reforma electoral democrática, hicimos campaña, participamos en elecciones sin registro, recorrimos el país y los distritos haciendo esfuerzos, porque cambiara la situación, éramos los ciudadanos sin derechos. Y a los que se reconoció principalmente en esa reforma política fue a la izquierda que no había tenido derechos. Y fue después de una campaña electoral sin derechos en que logramos que hubiera 1.600,000 votos presidenciales anulados. Que eran 1.600,000 votos o quizá un poco menos por Valentín Campa.
Y precisamente porque esta es la realidad histórica que hemos vivido quiero comenzar por haber una propuesta: quitar el dictamen el punto primero de los antecedentes.
Probablemente, para mala suerte de los lectores, no fue muy bien escuchado esta primera parte, sino el interés se centró en los resultados numéricos. Pero en esta primera parte se nos quiere hacer tragar que el régimen democrático mexicano, constituye no
sólo un régimen político, sino todo un estilo de vida en el que la sociedad ha podido expresar y analizar sus legitimas aspiraciones.
Después de este Colegio Electoral, después de estas elecciones, ni la mayoría. Lo puede afirmar quien describió el dictamen, pero tal vez sea una palmera en un desierto. Porque esto es inaceptable, porque no hay verdad sustantiva detrás, porque no hay estado social que lo respalde, y luego nuestras instituciones democráticas han ido perfeccionando los mecanismos mediante los cuales la voluntad nacional encuentra su máxima expresión. La mínima expresión.
Si la votación va descendiendo, no sólo la votación del PRI y no sólo la votación otros partidos, la votación en general; crece el abastecimiento, se rellenan ánforas para tener un nivel más o menos aceptable, incluso se inflan votaciones para tener un nivel más o menos aceptable. Pero lo que es verdad es que este sistema, estas formas de constituir los órganos representativos que forman parte del Estado, estos alejan al electorado, el electorado nos pregunta: ¿pero para qué vamos a votar, si de todos modos nuestro voto no lo toman en cuenta? Los convencemos, pero finalmente el día de las elecciones la mitad de los convencidos no van a votar, votará una pequeña parte de los que convencimos, pero nada más, porque en general no hay esa decisión, no hay ese entusiasmo por concurrir a una competencia democrática, no lo hay.
Y yo creo que precisamente lo que está ocurriendo es que las instituciones democráticas no se han ido perfeccionando, tenemos que entrar en la lucha por ese perfeccionamiento, y ahora en este Colegio Electoral, nosotros lo hemos dicho públicamente, en este Colegio Electoral en la representación del PSUM tuvo como objetivo principal dar la primera batalla para una reforma electoral de fondo, para una reforma electoral que cambie todos los supuestos de este sistema electoral, donde todo lo maneja el gobierno de arriba abajo y ahora hasta nos maneja en la correlación interna de las fuerzas de oposición
. Esto tiene que cambiar, esto es inaceptable, este Colegio Electoral ha demostrado que la reforma electoral en México está madura, una reforma electoral claro, una reforma electoral que implante la representación proporcional, ahora en el sistema electoral pero la representación proporcional tiene que adueñarse del pueblo de México y tiene que buscarse que haya representación proporcional en todas las reformas de representación que éste tenga, pero bueno desde el punto de vista electoral la representación proporcional, que cada quien tenga los representantes que su votación le da, tantos votos tienes, tantos diputados tienes, y ahí queda y nada que de por mayoría 300 y minorías 100, y que entonces los 300 nos los agandallamos acá y que los otros 100 peléense por ellos, pues no, pues no esto es una caricatura de régimen democrático y está claro que eso debe terminar, de no terminar las cosas pueden desembocar en situaciones peligrosas, difíciles, difíciles que ningún partido podría controlar, que ningún partido podría controlar, es decir, desde luego se trata de una reforma electoral que determine que el paso de la preparación, organización, vigilancia y calificación de las elecciones en los partidos políticos, por medio de los instrumentos que podemos crear, esto ya tendríamos que discutirlo en concreto, como, con qué representatividad, etc., y que establece un sistema electoral que establezca la prohibición de la afiliación obligatoria de las organizaciones sociales, ejidos, sindicatos, organizaciones de colonos, esto debe de terminar; el ciudadano tiene garantías que le otorga la Constitución y esas garantías están violadas por la afiliación obligatoria al partido del gobierno, nosotros decimos a ningún partido, ni al PSUM, no queremos en el PSUM obligatoria y todos los partidos debieran establecernos, no queremos filiación en masa, debiéramos establecer esto, esto es fundamental para el desarrollo de las organizaciones sociales, para que las organizaciones sociales ocupen su papel, para que las organizaciones sociales efectivamente desenvuelvan su acción, sean capaces de intervenir, participar en los cambios que son necesarios en México porque de otra manera y con el poder que de esa filiación masiva, se desenvuelve el terrorismo, apatía, temor entre los integrantes de esas organizaciones y no pueden desempeñar el papel que es necesario.
Qué es indispensable para el país hoy donde la intervención popular, la participación popular es decisiva y donde cualquier elemento de desconfianza en la participación popular daña a quien lo ejerce; sea el PRI, sea cualquier otro partido.
Nosotros estamos en contra de este dictamen porque este dictamen es precisamente la imagen de ese sistema, del sistema electoral vigente, es un sistema para asegurar la mayoría y cerrar el paso a la representación real de las fuerzas políticas con el complemento del que hemos hablado. La intromisión para remodelar el tamaño, la forma y la composición de la oposición.
Pero para terminar nuestra proposición anterior, de la supresión del 101 de los antecedentes, quisiera decir que también ahí se dice que la mayoría de los representantes tiene que corresponder a la mayoría de los electores, de las minorías electorales deben tomarse adecuada representación, por eso durante dicho ordenamiento legal, se hacen concretos los derechos de las minorías y se garantizan los de la oposición.
Hemos visto que el ordenamiento de la ley electoral no garantiza nada. No garantiza nada. Aquí desde el caso de Ensenada, pasando por el III de Nuevo León, siguiendo por el I del mismo lugar, pasando por los de Sonora, siguiendo por Huatusco, ¿para qué hacemos la lista? En todos ellos se ha visto
que los derechos de las minorías y los de la oposición no están garantizados. Está garantizado el dominio del grupo gobernante. Eso es lo que está garantizado, y esto es lo que nosotros no podemos sostener en el dictamen, ni aun la mayoría lo puede sostener. Estos postulados no corresponden a la realidad, ni siquiera a la realidad que puede sostener, con cierta posibilidad de que sea creída, la mayoría.
Yo por eso propongo que comencemos directamente en el punto dos, y en el punto dos se dice que de acuerdo con el texto del Diario Oficial de fecha tal, se comenzó el proceso. Y ya. No hay ningún compromiso político ahí. Nosotros desde luego no podemos votar por este primer punto y no creo que en general el Colegio Electoral no puede votar por este punto, salvo que lo que se quiere presentar es una falsificación.
Se quiere presentar una falsificación, las víctimas no vamos a ser nosotros, van a ser los autores de esa falsificación.
Nosotros, al examinar el conjunto del dictamen, hemos llegado a la conclusión de que si en la votación uninominal sobresalió un botón de muestra en un estado, y me estoy refiriendo principalmente a la tercera circunscripción -nos habíamos dividido por circunscripciones para hacer más ordenado esto, pero luego vino un desorden establecido por las autoridades de este colegio - si en la votación uninominal sobresalió un botón de muestra en un estado, Nuevo León, donde se abrogó a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, en la tercera circunscripción se encuentra un reflejo de esa abrogación. Más de cuatro veces la votación uninominal para el PARM, y más de tres veces para el PST.
La multiplicación de los panes. Se nos dice que es el resultado de una estrategia política. Esta estrategia política no nos puede dar esos resultados, esta estrategia política no está comprobada en la práctica. Nos encontramos en la tercera circunscripción con que el PARM tiene, en el III Distrito de Monterrey, 12.7 veces la votación uninominal. ¿Cómo la pudo lograr? ¿Cómo es posible eso? ¿Qué acto de brujería es ese? El PARM en el XI de Santa Catalina tuvo una votación de 4.9 veces, y el PST 66 veces. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo podemos creerte, Graco? ¿Cómo podemos creerte? ¿Cómo puede creerlo cualquier persona? ¿Cómo podemos nosotros hacer autocrítica de nuestras equivocaciones en relación con esto?
El C. Graco Ramírez Garrido Abreu: - Que se anulen.
El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Bueno, vamos a buscar otros porque hay abundancia. Bien, nosotros creemos que esto es lo que no podemos aceptar, este tipo de deformaciones de la votación, como sucede en Temayo, donde el PARM tiene una votación plurinominal 34.5 veces mayor que la uninominal, 34 veces y el PST 14.9 que se anulan, bueno. Así podríamos recorrer muchos lugares y podríamos encontrar, por ejemplo, que en Ometepec el PARM elevó su votación uninominal 120 veces; el PST 153, que se anulan; así sucesivamente.
Hay lugares, claro, en que esto ha sido principalmente claro, donde hay centros, donde hay expresiones demostradas en este tipo de votación. Nosotros presentamos nuestra propia proposición frente a la proposición que presentaban los compañeros del PST; nosotros proponemos que se anule la votación en aquellos lugares, en aquellos Estados con más de 10 veces la votación uninominal en el nivel plurinominal; esos estados son Campeche y Chihuahua, en esos dos estados; que se anule en distritos con más de 10 veces, además de los que comprende Campeche y Chihuahua, están el IV de Puebla que comprende Atlixco; el VII con cabecera en Chalchicomula; el VIII con cabecera en Teziutlán; en Chiapas el VI, Palenque, con cabecera en Palenque; el III, X, y XI de Nuevo León que corresponde a Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina; el III de Yucatán, Temax a que me refería; el VI de Ometepec, en Guerrero, y el X de Chilapa también en Guerrero. Y los distritos con abultamiento de más de 3,000 votos que además de los que se encuentran en los distritos y estados ya citados: serían: El II de Apizaco, en Tlaxcala, el IV de Huejutla, cabecera en Huejutla, de Hidalgo; el V de Zimapán; el VI con cabecera de Actopan; el VI de Tamaulipas con cabecera en Ciudad Madero, el XII del estado de México con cabecera en Atizapán; el III de Morelos con cabecera en Yuatepec, el I de Oaxaca con cabecera en Juchitán, Estos proponemos que se anulen.
Nosotros, compañeros, estamos de acuerdo en discutir en el seno de la izquierda, yo creo que eso es absolutamente necesario, pero una cosa es discutirlo y otra cosa es aceptar diatribas. Yo no quiero ahora referirme in extenso a la intervención del compañero Graco, lo que sí quisiera establecer es que esta no es una discusión en la izquierda, esta discusión de este dictamen no es una discusión en la izquierda, ni en una discusión para la autodestrucción de la izquierda, porque lo que se discute es la conducta del gobierno en las elecciones y en particular en la votación plurinominal; lo que se discute es la manipulación, los método ejercidos por este gobierno para manipular en las elecciones; no es el problema de la culpa de la izquierda lo que estamos discutiendo, es la cuestión, y esto sí lo estamos discutiendo, de que el que acepte un favor del gobierno y lo calle o el que acepta un favor del gobierno lo justifique y hasta le dé teoría, eso ya no corresponde a la izquierda, esto no es problema de la izquierda; estas son deformaciones que salen del terreno de la izquierda y nosotros esa discusión no la aceptamos, esa discusión no la toleramos. Nosotros creemos que sí, la
izquierda tiene muchas cuestiones que discutir y que autocriticar, pero lo que nosotros estamos haciendo aquí, hoy, aquí, es discutir la responsabilidad del gobierno. Discutir cómo el gobierno ha deformado este sistema electoral. Cómo ha retrocedido en las conquistas que alcanzamos en 1979. Cómo se ha paralizado la formación y el desarrollo del sistema de partidos políticos en México, para establecer condiciones en las cuales los partidos tienen que aceptar formas de corrupción que le generan desde arriba para sobrevivir. Esto es lo que nosotros tenemos que erradicar de la vida política de México. Y nosotros decimos: sí, se regalaron votos por todas partes. Al PSUM también. Al PSUM también, hay abultamientos que se dieron al PSUM. Y yo digo: que no es la primera vez. En lo que hoy es la tercera circunscripción en 1982, se nos produjo algo parecido. La mafia petrolera, esa que publicó ese manifiesto llamado a votar por el PST. La mafia petrolera nos hizo un guiño a ver si encontrábamos al aro. Seis mil votos en Ciudad Madero en las elecciones municipales. En el zócalo, perdón en la Plaza de la Libertad de Tampico, donde en aquel momento realizábamos un acto pidiendo la nulidad de las elecciones quemamos las actas de esos seis mil votos. Y rechazamos públicamente esos seis mil votos, porque nos habían robado votos en todo el Estado, nos habían robado cuatro mil votos en Reynosa; nos habían robado tres mil votos en Tampico; nos habían robado dos mil votos en Matamoros y nos regalaban seis mil votos para que tuviéramos regidor de partido en el municipio de Ciudad Madero. Ya sabíamos quién lo hacía. Ahí el secreto del voto no solamente no existe. La urna tiene un corredero por detrás, y depositan el voto en la urna y lo sacan por detrás y lo ponen ya en su lugar, y las elecciones terminan muy temprano porque ya están contados los votos; nada más los sacan, así se produce en una gran cantidad de urnas en Ciudad Madero.
Nosotros rechazamos esos seis mil votos, y ahora compañeros, aquí nosotros recibimos, tuvimos 302 votos uninominales en Chalchicomula, y se nos atribuyeron 1,699 votos, esta es una diferencia de 1,397 en ese lugar; en Teziutlán tuvimos 171 y nos atribuyeron 1,805 en la plurinominal; en Chignahuapan tuvimos 538 en la uninominal y nos atribuyeron 2,179 en la plurinominal; en Tuxtla I Distrito de Chiapas tuvimos 1,906 y nos atribuyeron 4,506, aquí están compañeros; aquí están en esta sábana esas votaciones, y compañeros, queremos decirles que no queremos esos votos, que no queremos esos votos y que esos votos se los regalamos porque no nos sirven, porque no es la voluntad del pueblo y nosotros diríamos ¿Hay otros que se atrevan a hacerlo? Deseamos que haya quien se atreva a hacerlo.
Nosotros sí luchamos contra la política del gobierno, contra la política de este gobierno, sí luchamos, y sí luchamos por su cambio, y nosotros no estamos esperanzados en la constitución de un nuevo partido gobernante, porque no es el problema de constituir un nuevo partido gobernante; aquí lo que hay que crear en un nuevo sistema político con el esfuerzo de todos los revolucionarios, un nuevo sistema político plural, un nuevo sistema político que sea capaz de regir democráticamente a este país, un nuevo sistema político en el cual los partidos tengan derechos, y en el cual los partidos puedan defender esos derechos, en los cuales la representación proporcional sea la norma de la constitución de los órganos de gobierno. Y nosotros decimos; sí, hay peligro de que la derecha gane la mayoría. Sí, claro que sí hay peligro. Bueno, ¿y para qué estamos nosotros? Que ahora no hemos podido todavía lograr que sea la izquierda la que domine en este país, pues no. Y está bien que no lo hayamos logrado, porque no hemos mostrado esa capacidad, porque no hemos construido todavía esa solución, esa alternativa capaz de ganar al pueblo en lo fundamental. Tenemos que lograrlo; tenemos que avanzar hacia allá. Pero lo que tenemos que ganar es la conciencia; lo que tenemos que ganar es la disposición de ese pueblo, de este pueblo, a luchar por estas soluciones, por estas transformaciones, a luchar por el socialismo. Sí, precisamente. Nosotros luchamos por el socialismo donde hoy, no por el socialismo que le atribuye al Partido Acción Nacional al gobierno mexicano, que no es socialismo ni es nada. Es otra cosa. No es socialismo. Eso a lo que nosotros aspiramos, que es la socialización de la producción, pero también la socialización del poder político, eso, es a lo que aspiramos. Y por eso es por lo que vamos a luchar, y por eso es por lo que nos encontramos en esta tarea. Y por eso tenemos que romper las barreras que se oponen al desarrollo democrático de este país. En democracia, es donde nosotros lucharemos, por eso. Tal vez, tal vez ese sea el temor. Que la democracia se pueda luchar por el socialismo. Por último, quisiera señalar que nosotros estemos por desarrollar una perspectiva inmediata también; una perspectiva inmediata que permita defender a nuestros país de los riesgos actuales que son muchos, y graves. De los riesgos en los cuales el GATT es un fenómeno que ahí está presente y hacia el cual se "gatea", la maquila que se está adueñando de la frontera norte del país; la disminución de la planta productiva que ya ahora está alrededor del 40%; la falta de materias primas de importación, la falta de divisas, etc, Si esos fenómenos están a la vista y nosotros estamos luchando frente a ellos todos los días, estamos planteando nuestras soluciones todos los días, tenemos que ganar la conciencia de muchos miles mexicanos para ello. Pero lo principal es, luchar por ganar al pueblo de México para una alternativa, para un desarrollo diferente, de fondo, cambiando las actuales
condiciones en las cuales la principal, ahora es rescatar divisas, conseguir divisas y lo secundario son las necesidades del pueblo.
Creemos nosotros que esto es posible, que nuestro proyecto es viable, por lo que propugnamos es porque este proyecto se discuta ampliamente, se difunda ampliamente, nosotros quisimos discutirlo en la campaña electoral, nadie quiso discutir con nosotros, por lo menos nadie del grupo gobernante, nadie, todos los compañeros miembros del Colegio Electoral de la mayoría lo recordarán. Estuvimos jeringa y jeringa ha ver si caía alguno en una discusión y no cayó ninguno, o creo que alguno por ahí, creo que sí, pero nada más. Pero no pudimos lograr, enhebrar a esta discusión nacionalmente y luego nos dijeron que el debate no era confrontación, sino difusión de los puntos de vista.
Pero esto es lo que nosotros necesitamos llevar a la discusión, esto lo que nosotros necesitamos encontrar la forma de que se convierta en el centro de la vida del pueblo mexicano, discutir su futuro, discutir la organización de su presente, porque nos decía aquí un compañero del PRI: estamos orgullosos del pasado y estamos seguros del futuro. Y yo diría: ¿y el presente? Porque es el presente del que nosotros tenemos que partir para construir una nueva alternativa.
Nosotros, miembros del Partido Socialista Unificado de México, hemos avanzado en nuestro debate con las fuerzas de izquierda, mas un debate sobre la base de tener que aceptar lo que se sale ya de la izquierda, esto no lo vamos a aceptar, y buscaré un cesto de papeles dónde depositar los restos de los votos que nos fueron atribuidos en Puebla y en Chiapas.
El C. Presidente: - Una aclaración al C. Unzeta que el orden de los oradores es consecuencia, según se comunicó a la presidencia, de un acuerdo entre los propios oradores.
El C. Gerardo Unzuenta Lorenzana: -No altere el orden de los oradores.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra a la ciudadana Gama Santillán, del PARM.
La C. María de la Luz Gama Santillán de Matildes: - Señor presidente: honorable Colegio Electoral: Siento el deber en mi conciencia después de las elocuentes intervenciones de mis compañeros de la izquierda, en venir a hacer pública una serie de hechos que considero como un deber de conciencia.
México llevó a cabo el proceso electoral de 1985 inmerso en la crisis más aguda que ha vivido el país en los últimos 50 años.
Tal vez, los momentos que hoy vivimos, se exigen de todos nosotros una actitud más seria y responsable, que aquella que en su momento el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy la interdependencia y el enfrentamiento de las hegemonías se han conjugado con serios problemas internos de definición, de reestructuración y ajuste en nuestras políticas económicas y sociales.
El desarrollo económico, con todos sus errores y desajustes, ha conformado una sociedad plural, heterogénea, que multiplica todos los días sus demandas y que se expresa en las formas más diversas.
No insistiremos en lo que hoy es obvio para todos nosotros. La presión internacional para que México adopte modelos políticos que le son ajenos, que, además, implicarían su mayor alineamiento e independencia en el ámbito internacional.
Las demandas populares se amplían y su solución adquiere la característica de emergencia nacional. El sector privado se endurece y demanda garantías y mayor participación en todas sus decisiones.
La crítica se convierte en un ejercicio cotidiano. Cambia la distribución de los espacios políticos frente a los espacios tradicionales de la conciliación nacional; crece el espacio y preocupa la protesta y de alguna manera aparecen también en la escena política la injuria, la calumnia, la irracionalidad.
Es marco de la crisis y en ese marco se realizan las elecciones de 1985. Para el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana este proceso significa no solamente la oportunidad de regresar a la contienda electoral, no solamente la necesidad de convalidar su registro, del que fue despojado legal y anticonstitucionalmente; representa sobre todo el cumplimiento de una obligación que nos enaltezca. Contribuir al fortalecimiento de la democracia en México, mantener para la ciudadanía vigente una opción de participación política.
Para ello, en esta nueva era el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana se propuso buscar la más amplia participación posible conforme a las posibilidades que ofrece la Constitución y enmarca la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
A diferencia de otras organizaciones, no buscamos tan sólo los votos de representación a lo largo de todo el país candidaturas que correspondieron a la expectación ciudadana.
La votación del PARM, tanto uninominal como plurinominal, corresponde a este esfuerzo. El compañero Ruiz, de Acción Nacional ha traído un interesante esquema de ejercicios estadísticos, no constituyen prueba alguna, pero de estos ejercicios no resultan sino presunciones. El señaló que gracias a la manipulación no se pueden sacar conclusiones concretas, así él mismo se responde.
Como se ha señalado aquí, el proceso electoral de 1985 en único e indivisible. Se llevó a cabo como lo señalan nuestras leyes en la misma fecha con las mismas personas, en las mismas casillas, pero el ciudadano, como la propia ley lo prevé, tuvo en sus manos 2
boletas, dos momentos de decisión y plena libertad para emitir su voto como mejor le pareciera.
Es cierto que durante el proceso existieron irregularidades, es cierto que es muy importante la magnitud de la abstención, es cierto también que algunas autoridades de todos los niveles hicieron nuevamente su aparición obstaculizando el desarrollo del proceso, pero hoy aquí debemos reconocer que pese a todo, México realizó unas elecciones que muchos dudaron pudiera realizarse; los órganos de preparación, realización y calificación del proceso funcionaron de acuerdo con la ley, y el dictamen que presentó la comisión nos ofrece el rostro que hoy en México tiene la oposición, la inconformidad, la protesta en todos sus matices políticos e ideológicos, en su magnitud real, en su verdadera discusión.
El dictamen se ha producido conforme al marco legal y con los elemento de que la comisión dispuso, en su momento ante la propia comisión presentamos nuestro argumento que a nuestro juicio debían tomarse en cuenta para su modificación, señalamos con absoluta claridad, tener la certeza de que nuestro partido ha sido objeto de despojo de votos en algunos estados como Coahuila, Sonora, Puebla, Veracruz y particularmente Tamaulipas entre ellos, era evidente para nosotros que por ello la asignación que nos correspondía era mayor; mi partido presentó por ello recursos de queja, y para ser más exactos ante los organismos correspondientes.
Sin embargo, la comisión requería pruebas que en su momento, pero deberían aceptarlo, no pudimos presentar.
Ante estas circunstancias, se adhiere a los términos del dictamen estos respectos jurídicos y saluda con sinceridad sus aspectos políticos.
En el aspecto jurídico, compartimos con muchos aquí, una conclusión inevitable, es necesaria una adecuación y una reforma que simplifique, aclare y fortalezca los procedimientos y las instancias del proceso electoral.
El aspecto político, el dictamen refleja algunos fenómenos bastante claros, la disminución de la votación en términos tanto absolutos como relativos, de la oposición tradicional, hay que hacer notar sin embargo, que esta oposición tiende a concentrarse en zonas características y localizadas de nuestro territorio; fraccionamientos urbanos y financiables del área metropolitana y una inversión notable por una magnitud en los estados del norte.
Ante esa embestida, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ha realizado un esfuerzo fundamental por defender nuestra frontera, ofreciendo alternativas nacionalistas, democráticas y revolucionarias a los ciudadanos de esas entidades.
En Tamaulipas, lo decimos con orgullo, ya lo hemos conseguido.
En Coahuila nos enfrentamos a un gobierno estatal cuya ceguera ha contribuido al crecimiento de Acción Nacional.
Por lo que se refiere a la izquierda, el dictamen presenta hoy la representación más numerosa, aunque diversificada, que haya habido en la historia del Poder Legislativo. La pluralidad que se manifiesta no es sino el producto de lo que hemos señalado, una sociedad plural, heterogénea.
Nos alienta la presencia de las nuevas corrientes políticas y particularmente, de algunos de sus integrantes que han combatido en batallas ejemplares con dignidad nacional, pero que no pretenda aquí las oposiciones que nada perdía la ciudadanía en las urnas, que no se trata de ganar con argumentos lo que no se puede con votos.
En este contexto, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana es el organismo que tuvo una mayor y sólido crecimiento. Obtuvo dos triunfos inobjetables en los que la ciudadanía de los respectivos distritos participó de manera entusiasta y decidida.
Fueron los ciudadanos de Nuevo Laredo, en Matamoros, los que llevaron a cabo el cuidado y defendieron ante todo tipo de amenazas los triunfos de nuestros candidatos.
Hay, por otra parte, múltiples razones que explican nuestra votación plurinominal, pero en este momentos señalaremos solamente una:
El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana se encuentra inmerso en la corriente ideológica que ha sido históricamente la mayoritaria de nuestro país, el nacionalismo revolucionario.
Es simple, es lógico, ante el desgaste en el partido en el poder, el crecimiento de la votación del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y es lógico también que muchos simpatizantes de uno u otro candidato priísta otorguen su voto plurinominal al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
. Finalmente, quiero hacer una reflexión: para nosotros es indiscutible el avance logrado en la democratización de México. Hace tan sólo 6 años, al reformarse la reforma política, no era previsible tener aquí hoy un partido trotskista participando y enjuiciando nuestros procesos electorales.
Hace 17 años, en 1968, quien podría imaginar que tendríamos aquí al PSUM defendiendo las posiciones de Acción Nacional; hace 17 años nuestro candidato, el profesor y licenciado Reyes Fuentes no podría haber venido aquí, ni Demetrio Vallejo habría podido figurar en el dictamen, ambos estaban juntos y por el mismo motivo en la cárcel de Lecumberri.
De esta manera, patente, visible y tangible ha cambiado la democracia mexicana. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra el ciudadano Manuel Terrazas, del PSUM.
El C. Manuel Terrazas Guerrero: - Señor presidente; compañeros de la mesa directiva; compañeras y compañeros: vamos a insistir en la impugnación del dictamen y concretamente queremos referirnos a la tercera circunscripción electoral.
Tenemos esa tarea y estamos convencidos que independientemente de una necesaria, por cada orador, preferencia a los problemas políticos fundamentales que están presentes en esta Asamblea y que han formado parte de la táctica de los distintos partidos en la reciente campaña electoral, es preciso, repito, independientemente de esta necesidad que nosotros también trataremos de cumplir en alguna medida, insistir en el problema del dictamen, porque el dictamen evidentemente requiere modificación, modificación de fondo en lo que ya han señalado los compañeros distintos que me han antecedido en el uso de la palabra, en un renglón, por supuesto, de oposición al dictamen, porque no en los que han apoyado el dictamen por supuesto.
Cuestión que hubiera sido muy fácil de resolver, fácil si se hubiera levantado la prohibición, la resistencia cerrada y granítica a recurrir a los paquetes electorales, en donde está precisamente la solución a este problema, concretamente la apertura de los paquetes, y habría que decir aquí que no se justifica de ninguna manera el que inclusive en este punto de Orden del Día y de las tareas del Colegio Electoral, tan indispensable y necesario y para debatir y dilucidar las diferentes cuestiones, no se hayan abierto los paquetes electorales.
¿Por qué razón no se han abierto los paquetes electorales? Porque ahí está la respuesta, porque ahí está la justa solución a muchos de los problemas planteados aquí y yo quisiera, a sabiendas de que va a hablar alguien a nombre de la comisión, que se respondiera qué razones fundamentales, qué razones válidas y serias ha tenido la dirección del Colegio Electoral, la dirección de las comisiones y concretamente esta comisión, para no abrir los paquetes electorales, para mantener esa sombra de duda que llegará hasta la LIII Legislatura del Congreso de la Unión.
Aun en el caso que consideramos que será la última vez en la historia de los procesos electorales de México, que se mantenga esta violación, esta violación a la Ley Electoral Federal, aun en ese caso no se justifica que no se hayan abierto los paquetes y, perdonen ustedes lo machacón, pero lo machacón tiene una razón de ser, el que no se ha respondido satisfactoriamente al problema que aquí ha sido planteado, una cuestión delicada, una cuestión seria, algo que duele, por algo será, no se abren los paquetes electorales.
Ahí está la respuesta a todas estas cuestiones y no es que proponga que se suprima la votación de tal o cual casilla, sino que ahí está la indicación precisa de cuáles casillas deben, en última instancia suprimirse y que votaciones invalidaron y qué recomposición y qué reajuste esencial fundamental debería hacerse en este problema de las circunscripciones plurinominales. Queda planteada y formalmente hago la petición a la comisión. Las elecciones del 7 de julio han demostrado muchas cosas, seguramente son por el marco mismo en que se han realizado estas elecciones, una de las más ricas de las jornadas de lucha más importantes del pueblo mexicano como hemos dicho; han puesto de relieve muchas cuestiones y no es verdad que una de ellas sea la de avalar la política del gobierno, factor que ahora se utiliza para inmediatamente después de las elecciones haber insistido, profundizado en la política económica antipopular, no es cierto; a unos que fueron a votar por el PRI y los que fueron a votar por el PAN, los que fueron a votar por el PSUM y los que fueron a votar por el PRT, los que fueron a votar por el PST, fueron a votar por un cambio de la situación económica y política del país, no fueron a votar por la política del gobierno y que no se maneje aquí de manera objetiva o de manera intencional que el resultado de las elecciones avala la política gubernamental, no es casual que como tónica principal de la política del gobierno y del PRI en la campaña electoral se hayan manejado temas abstractos, no es causal de ninguna manera, ¿por qué?, porque en el centro de la atención del electorado estaba el problema fundamental de la lucha por infundar la política gubernamental, por cuestionar la política del gobierno, porque unas elecciones son no para elegir, sino son para dar el veredicto del pueblo respecto a una política y quién puede decir, por qué no hemos escuchado a ningún orador de la mayoría que diga aquí que el pueblo, el electorado, ha votado en favor de la política con relación a la deuda extranjera, con relación a la política de los salarios, con relación a la política de la carestía, con relación a la política de precios, con relación a los golpes que se han dado al movimiento obrero, con relación a las agresiones que sufrió el SUTIN, que sufrieron otras organizaciones y nosotros queremos decir, compañeras y compañeros, que efectivamente aquí hay un problema fundamental, todas las organizaciones políticas inclusive el PRI, no obstante su triunfalismo, pasando por cada una de las organizaciones por lo que enseñan para el país entero, por lo que tienen que ver en lo que se refiere a las rumbos de la nación, analizar cuidadosamente el resultado de las elecciones. Analizarlos porque ahí están más del 50% del abastecimiento. Ahí está el hecho que ni el PRI ni el PAN ni el PSUM, ni la izquierda, pudieron interesar por qué factores. Es algo que está planteado y nosotros decimos: aquí es importante considerar el papel de la izquierda, lo que reveló para la izquierda en su conjunto las elecciones; lo que significa en cuanto al papel que juega y debe jugar la izquierda revolucionaria de nuestro país.
Pero hay que considerar que la izquierda no pudo construir una alternativa de solución a la situación actual y que debe construirla.
El compañero Whaley ha dicho con mucha razón y hay que recordarlo: no tenemos derecho a ser cómplices de manipulaciones electorales porque eso no ayuda al papel de la izquierda revolucionaria y a su porvenir. Decía enseguida el compañero Whaley: nos debemos a quienes nos dieron voz en la tribuna. Estamos convencidos que nuestro país tiene en su izquierda una ancha vía revolucionaria; que el tiempo y el abandono han cubierto un tanto de matorrales y malas hierbas. Ahí a la izquierda están el consenso del pueblo, o mejor dicho su historia y el porvenir abierto. Estamos conscientes de esto. No participamos de la idea de que estamos condenados a la victoria. Si fuera cierto, que estamos condenados a la victoria, y hay que refutar de manera constructiva y positiva este lema, pues esperaríamos tranquilamente a que nos diera la razón la historia Pero la historia la mueven los hombres, la historia la mueven las fuerzas, las ideas la acción de masas y para que la izquierda juzgue este papel, nosotros estamos conscientes, seguros de que hay a la izquierda, a su izquierda el pueblo mexicano tiene, la izquierda del pueblo mexicano tiene, la izquierda del pueblo mexicano tiene una ancha vía revolucionaria, tenemos que reexaminar muchas cosas, tenemos que plantearnos muchas cosas, tenemos que replantearnos muchas cuestiones, reconstruir, construir efectivamente esa perspectiva, esa alternativa presente ahora, revolucionaria. de acuerdo no mirando al extranjero como algunos dicen y dicen mal. No vemos al extranjero, vemos a lo profundo de la historia de nuestro país y vemos la realidad objetiva, dramática, dolorosa de nuestro pueblo que ahora busca una salida y que puede tener, si la izquierda no es capaz de darla, puede tener soluciones incorrectas; por eso estamos de acuerdo. empezamos por nosotros, pero pasando también por el PRI, pasando por otras organizaciones que examinen los resultados de la campaña electoral; abajo el triunfalismo porque el triunfalismo desarma y el triunfalismo va a conducirlos a un emblandecimiento que va a tener trágicas consecuencias.
Aquí hemos escuchado triunfalismos que no se justifican, esos triunfalismos vamos a contrastarlos con la realidad de nuestro país y con la realidad de la Cámara de Diputados ahora dentro de uno días, y ahí vamos a debatir efectivamente porque nosotros queremos decir queridos compañeros y compañeras, apenas se está demostrando aquí lo que es el debate ideológico; va a ser ésta una Cámara de profundo y rico debate ideológico y político, de líneas políticas, y la izquierda, no en función de sus problemas internos sino función precisamente de su proyecto histórico para el país tiene que debatirlos en la LIII Legislatura.
Nosotros quisiéramos decir de manera franca, de manera sincera, algo que no se ha dicho aquí porque hemos escuchado muchos planteamientos con relación a la necesidad de tomar en cuenta la situación internacional, con la necesidad de considerar la amenaza del imperialismo, con la necesidad de contemplar la amenaza del imperialismo, con la necesidad de contemplar la amenaza de la derecha y el avance de la derecha. Sí, ha avanzado la derecha y repetimos, dentro del gobierno y fuera del gobierno, y podemos probarlo porque la política antiobrera del gobierno y la política económica antipopular es de derecha, no es democrática, no es popular, no es antiimperialista, no es progresista, desde la política de salarios hasta la venta de empresas al extranjero. Vamos a cuestionarlo.
Pero el problema, compañeras y compañeros es también otra cuestión: hasta donde la política del gobierno está minando las fuerzas de resistencia popular nacional democrática y antiimperialista. Y nosotros decimos por eso: es necesario también la política económica del gobierno; es necesario modificar en sus aspectos sustanciales, desde el punto de vista crítico, desde el punto de vista de lucha combativa la política del gobierno.
No es tanto, compañeras y compañeros. Lo decimos con toda responsabilidad; política de alianzas, de amplios acuerdos, de coincidencias, pero también el problema fundamental de qué clase de política necesita el país para resistir al imperialismo, para resistir a la ofensiva de la derecha, para resistir a los banqueros y al gran capital de nuestro país, que es beneficiado de la política del gobierno. Y nosotros quisiéramos decir aquí: el problema es, unidad de la izquierda, sí, unidad de la izquierda, unidad de las fuerzas democráticas, unidad del pueblo. Pero el problema es: en torno a qué línea, a una línea que sirva precisamente el objetivo de hacer avanzar la democratización del país, al objetivo de resistir al imperialismo, de fortalecer las fuerzas del pueblo, de fortalecer a las izquierdas revolucionarias, patriótica, de nuestro país. Ese es el problema fundamental. Y aquí hay que debatir muchos cosas. Es aquí donde está la cuestión fundamental. Y esto es interés, efectivamente, no de la izquierda nada más, sino del país en su conjunto.
Perdonen ustedes, pero consideraba necesario, desde mi punto de vista, hacer algunas precisiones, no para orientar ni alumbrar a nadie, sino en última instancia para aclarar conceptos, para aclarar posiciones sobre las cuales vamos a trabajar mucho.
Es falso, no como ha dicho la compañera representativa del PARM, que haya una política de alianza del PSUM con el Partido Acción Nacional que aquí se ha puesto de relieve. Pero lo que extrañó a muchos, y eso es significativo, compañeras y compañeros, pregúntense ustedes por qué muchas fuerzas coinciden aquí en cuestiones fundamentales del país, pregúntense y respondan no es acaso un indicio de algo nuevo que vive el país,
de una situación nueva que vive el país, por que nosotros decimos es muy revelador, Saquen conclusiones, saquenlas, porque se impone una amplia política de con incidencias al mismo tiempo que de alianzas, alianzas tácticas y alianzas programáticas, como la que se ha dado y no vamos a dejar de insistir en la amplia política programática e ideológica de la izquierda revolucionaria, porque ahí está uno se los sostenes fundamentales de una política nacional democrática y antiimperialista. Una política efectivamente para apoyar las mejores fuerzas del movimiento obrero pero para dar cauce también a una nueva situación, en la fuerza fundamental de la lucha revolucionaria de nuestro país, que es el movimiento obrero y que es también el movimiento campesino, pero se requieren cambiar muchas cuestiones, y a eso seguramente estaremos de acuerdo.
Pero queríamos referirnos al problema de la reforma política, que justifique debidamente el papel que ha jugado la que se inició en 1979, 78-79. Ya jugó su papel, compañeras y compañeros, ya no nos sirve esta Ley Electoral, hay que sustituirla no hay que abundar mucho, no se ha dicho, es una de las conclusiones fundamentales de este Colegio Electoral unánima, casi unánime, perdón, aunque yo quiera interpretarlo así, pero huyamos de una rectificación, casi unánime, o unánime vamos a decirlo.
Sin duda, decisión de entrarles de tomar al pueblo por los cuerpos y sustituir la actual Ley Electoral. Porque entre otras cosas, porque hay, compañeras y compañeros, una nueva situación política en el país y esto han transcurrido, apenas, 6 o 7 años, 8 años, pero quien no quiera reconocer que hay una nueva situación política y económica en el país, se va a equivocar profundamente. Y porque hay una nueva situación económica y política en el país hay que tener una nueva Ley Electoral como parte de una nueva reforma política. Que entre otras cosas, aparte de superar y sustituir a la LFOPPE termine con el engaño que fue la negativa injustificada, que es una deuda de ustedes, señores de la mayoría de la LI, de la LII Legislatura a terminar con el incumplimiento del ordenamiento constitucional para reglamentar el artículo 4o. de la Constitución, el derecho a la información, que acaso la LIII Legislatura otra vez va a brincarse a la torera. Ya he repetido esto en mi intervención anterior, la reglamentación al derecho a la información va a ser esto así y que supere también el engaño. Que termine con el engaño, que fue la llamada consulta popular.
El referéndum del Distrito Federal cómo puede justificar, compañeras y compañeros del PRI, puede acaso el gobierno actual justificar ese engaño al pueblo de México? Y dicho sin ninguna otra intención, más que la crítica clara y contundente. ¿Pueden justificar acaso? ¿De qué manera pueden justificarse? ¿Dónde está la Consulta Popular y el referéndum? ¿Se puede seguir tratando así al pueblo de México? Sencillamente no se puede.
Y compañeros, rematemos esto con algunos datos. Tenía esa encomienda, y no es que la pasión, sino la tónica que ustedes mismos han impreso a este colegio, el que me ha llevado a hacer estas consideraciones.
Es posible, dirán ustedes, que ya no fuera necesario decir más, es posible. Y que hubiera convenido quizá declinar la intervención. Pero me parece que ha habido un deber ineludible, y en eso estoy completamente de acuerdo con Graco y en desacuerdo con la sustentación de sus demás puntos de vista, el enfoque y la solución en el planteamiento que hace, en que el debate ideológico es necesario. Pues vamos a entrarle desde el punto de vista de que esta Legislatura será la Legislatura de 175 aniversario de la independencia nacional, y hay que elaborar una política que corresponda a las actuales de defensa consecuente firmes de la independencia nacional si queremos realmente hacernos herederos legítimos de los héroes que hicieron la revolución de independencia.
Y compañeras y compañeros, esta Legislatura va a ser la Legislatura del 75 aniversario de la Revolución Mexicana, y allí hay que decidir en las condiciones del México actual cuál es la política revolucionaria, que es un revolucionario en las condiciones del México de 1985. Y hay que discutir, hay que discutir todo lo relativo a la Revolución Mexicana y defender la posición de clase, la oposición de la clase obrera revolucionaria de nuestro país, la concepción del movimiento revolucionario sobre la Revolución Mexicana y su perspectiva histórica.
Posiblemente compañeros esté de más lo dicho, esté de más pero nosotros queremos como mis demás compañeros, junto con ellos, ser activos, no ser pasivos en la LIII Legislatura; compañeros sobre el abultamiento plurinominal y uninominal en la Tercera Circunscripción, dicho estrictamente en honor a la verdad, esto no va a cambiar ningunas otras cuestiones de principio fundamentales, el PPS, tiene más del doble a nivel de todo el estado en Campeche, Quintana Roo y Yucatán y más del tripe en Nuevo León, el PDM tiene más del tripe en Quintana Roo y más de 5 de esas en Campeche, el PST tiene más del doble en Tamaulipas y más del triple en Campeche, Nuevo León, Quintana Roo y Yucatán, el PRT tiene más del doble en Nuevo León y Yucatán, más del triple en Quintana Roo, más de 5 veces en Chiapas y más de 12 veces en Campeche; el PARM hay que repetirlo tiene más del doble en Quintana Roo, más del triple en Yucatán, más de 4 veces en Nuevo León y más de 9 veces en Campeche y así podríamos citar el caso concreto de Nuevo León las siguientes cifras: PPS 8 veces, PDM 2.5 veces en la uninominal; en la plurinominal PPS 26.5; el PDM y el PST, 5 veces; el PARM 12.7 veces; el PMT 19.6 veces; el PARM 4.9 veces; el PST 66 veces.
Compañeros, esto debe ser debidamente resuelto por nuestro Colegio Electoral. Agradezco mucho la atención que me han prestado.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra al C. Pedro Peñaloza, del PRT.
El C. Pedro José Peñaloza: - Señor presidente; señoras y señores presuntos diputados: Primero quiero hacer una especie de introducción al problema y después dejar asentado un hecho. La introducción consiste en señalar que hemos caído en la trampa no obstante las advertencias que se habían planteado aquí de no rebajar el nivel de discusión y de no introducir elementos que viciaran, que complicaran la discusión.
Siento que este hecho, que se haya hecho caso omiso de respetar un buen nivel en la vida discusión, ha provocado lo que hemos visto aquí en la tribuna.
Hemos visto aquí en la tribuna espectáculos deprimentes que lesionan, que lastiman el nivel político de este recinto. Pero cada quien discute al nivel que tienen y aquí vienen a discutir algunos el nivel de acuerdo al que tienen. De tal suerte que ni modo, es el nivel de algunos, pero como no es nuestro nivel, vamos a discutir el otro plan.
Lo segundo es un hecho. Exactamente hace 3 años yo vine aquí a esta tribuna, en 1982, a defender la votación real del PRT. En aquella ocasión, por una decisión política de aquellas mentalidades obtusas que puluan por ahí, el PRT no ingresó a este Palacio Legislativo, no obstante que comprobamos las cifras que había tenido nuestro partido, y un hecho más que aquí está: en 1982 todos los partidos, sin excepción, fueron brutalmente inflados. Y trajimos aquí las cifras hace tres años en esta tribuna.
Recuerdo que en aquella ocasión la mayoría de los diputados o presuntos diputados no se subieron a esta tribuna, ninguno de ellos se subió a esta tribuna a cuestionar la votación plurinominal. Extraño procedimiento, porque en aquella ocasión tres partidos habían sido disminuidos de la votación plurinominal, de tal suerte que había satisfacción, había habido una repartición mayor de diputaciones y por lo tanto no hubo impugnación a la votación plurinominal. Ahora es otra cosa. Ahora la discusión gira en otro sentido.
Este hecho que les estoy contando se los menciono con el objeto de situar en su exacta dimensión la discusión que estamos teniendo hoy. Una discusión bastante delesnable, una discusión que no ha sido una discusión política, ha sido la orgía de votos, ha sido la expresión más nítida de algunos que tienen como práctica ser ventilador de calumnias y venir a plantear aquí y tratar de involucrar a todos, y resulta que ahora, dicen otras cosas. Por eso les cuento este hecho, como punto de referencia para que ustedes lo analicen lo retengan y se den cuenta.
En 1982 la actitud fue distinta. Yo quisiera preguntar: ¿A caso en 1982 no hubo fraude? Hubo mucho fraude y nadie protestó. En esa ocasión yo estuve aquí. algunos recordarán, algunos que estuvieron por aquí, que aquí venimos y nadie protestó, todos dijeron: adelante, perfecto, incluso algunos se subieron a atacarnos con los mismos elementos primitivos que han utilizado desde hace mucho tiempo, pero es un antecedente que quiero que quede asentado en esta discusión.
Yo quisiera tratar de situar la discusión donde debe estar situada, yo creo, compañeros y compañeras que nosotros no podemos centrar la propuesta hecha de anular votaciones en determinados distritos y circunscripciones, porque arbitrariamente, porque sólo a mí se me ocurriría por ejemplo, se me ocurre en este momento, por qué no anulamos la votación de Hidalgo, por ejemplo se me viene a la mente ese estado, por qué en Hidalgo, no se a quién benefició en Hidalgo, pero me gustaría que se anulara la votación en Hidalgo, por ejemplo. Yo creo que algunos partidos no estarían a favor de que se anularan la votación en Hidalgo, pero como no es esa la discusión que proponemos nosotros, no es esa la discusión, la discusión que traemos es en el plano político, como lo vino a expresar aquí en nuestro discurso el compañero Pascoe, es en el sentido más general de lo que está sucediendo aquí.
Entonces yo no voy a discutir aquí con los que viven del poder sino con el poder, me reservo la oportunidad y el agrado de discutir con esta corriente.
Compañeros, los compañeros del PAN, el compañero Rice, vino aquí a hacer un planteamiento que bajo la frialdad estadística que él plantea, se introduce confusión y presiento que plantea elementos que envenenan la discusión; porque él dijo, no estamos en contra de que el PRT esté aquí, pero ahí están las cifras.
¿En base a qué? dice Rice, dice en base a estas cifras, pero se olvida que quien maneja las cifras aquí no son los partidos, ese es el problema de fondo, compañeros, los llamo a que piensen en eso, no son los partidos los que se ponen, se quitan, se introducen votos, ese no es el problema Rice, y quiero que fraternalmente, en un plano de buen nivel discutamos; quien está introduciendo mayor o menor es el gobierno, me explico?
Entonces por eso decimos que venir a discutir aquí como algunos discuten, aquí te pusieron más votos, aquí y más y otros allá, envenena la discusión en el plano en que debe ser discutido el problema y el problema que estamos discutiendo aquí está ubicado en que hay un Ley Electoral vigente que introduce, que permite, que legitima, que el gobierno pueda manejar a su antojo cifras electorales, ese es el problema de fondo, ahí tenemos que discutir, porque es obvio que ni entramos al otro terreno, al terreno que le parece que es un terreno muy complicado, de manejar cifras arbitrariamente, y de acusaciones mutuas,
me parece que no vamos a llegar a ningún lado. Nosotros sostenemos una cosa, se planteó una trampa para el PRT y que algunos han caído; ¿que es la siguiente al PRT no se le reconoce la votación suficiente en la votación uninominal, no se le reconoce la votación suficiente, se le expropian votos y lo hacen aparecer ante la opinión pública en el sentido de que el PRT no alcanzó el 1.5 en uninominal, por lo tanto lo que sigue es que el plurinominal, de acuerdo a la corrupción intelectual que hay en el país, se diga: Bueno, el PRT no obtuvo votación suficiente en la uninominal por lo tanto el plurinominal si lo obtuvo, fue producto de una negociación, de una concesión del gobierno, esta es la lógica formal que impera en esto y que algunos han planteado, y no es así? El PRT obtuvo la votación que se expresa en la pluronominal, es la votación del PRT, no es la votación uninominal y no hay que caer en la trampa, la votación real del PRT es la plurinominal y esta trampa que se ha tenido parece que no es posible que nosotros sigamos creyendo en ese espejismo. Porque les voy a citar algunos ejemplos, el PRT es la tercera fuerza en varias entidades del país, en Colima, en Sonora, en Baja California Sur, en Chihuahua, etcétera, etcétera, y resulta que en algunos lugares bajaron al PRT su votación con objeto de aparecerlo como que realmente no alcanzaba la votación uninominal, este fue el truco que quiero comentar con ustedes para que quede perfectamente claro nuestro planteamiento. Nosotros queremos rechazar tajantemente que estamos vinculados, relacionados con el hampa electoral y nosotros no, rechazamos tajantemente que estemos nosotros en contubernio con el hampa electoral para que se nos pongan votos, rechazamos esta versión, nosotros decimos que el gobierno es el que pone votos de acuerdo a una Ley Electoral vigente que es la que estamos sometidos, no otra, no imaginaria, no la que quisiéramos que fuera, esta Ley Electoral permite eso y legitima eso, y por eso algunos teorizan sobre la electividad de eso. Entonces nosotros queremos hacer esos planteamientos en términos de cuál es el perfil de nuestro partido en este terreno. Pero ¿qué es lo que está en discusión entonces?
Lo que está en discusión es el problema de la perspectiva política de este país. Nosotros somos partidarios de un sistema electoral, un sistema electoral que sea manejado exclusivamente por los partidos. Estamos por una reforma política, una reforma política que en realidad sea una reforma política que no se quede exclusivamente en el plano electoral, el cual requiere profundo cambios. Pero que trasciende el ámbito electoral para colocarse en la esfera de la política cotidiana de los mexicanos que viven de vender su fuerza de trabajo. Que la reforma política pueda llegar al ejido, a la fábrica, a la vida urbana del país, al campo, donde los mexicanos puedan expresarse con absoluta libertad. Que no estemos prisioneros de una reforma electoral que constriñe la vida de los mexicanos al ámbito exclusivamente electoral. Nosotros somos partidarios de una sociedad pluripartidista, donde se expresen las corrientes derechistas, las corrientes centristas, las izquierdistas, e incluso las oportunistas. ¡Cómo no!, todas las corrientes tienen el pleno derecho de expresarse en la sociedad de la que hablamos nosotros. No somos como algunos plantean aquí y vienen a decir aquí y se han colocado así como los sacerdotes de los partidos políticos que nos abrogamos la idea de poder enjuiciar a los partidos y decir: tú tienes derecho o tú no tienes derecho, mientras en México no exista un tribunal manejado por los partidos, nadie tiene la autoridad política y moral para decir que un partido tiene o no razón de existir. Ese es el problema, este es el problema, compañeros, que estamos discutiendo.
Mientras se siga manejando como se ha manejado aquí de manera vergonzante el problema de esta orgía de votos de que yo quiero más diputados. ¿Qué quieren? Dos, un diputado más, ¿es lo que quieren?, ¿ese es el costo de la democracia que hay que pagar?, perfectísimo. si es lo que quieren, yo creo que los que tienen en sus mentes esa idea, adelante, compañeros, nosotros no. Nosotros estamos planteando en términos propositivos una idea de una nueva reforma política y que esa ley electoral nos ha hecho caer en el juego a todos, como he escuchado aquí, de venir a pelear porcentajes y votos. Como si los partidos pudiéramos ponernos votos, como si los partidos hiciéramos estas cifras. No lo hacemos así. Entonces, compañeros y compañeras, nuestra perspectiva está enfocada en esto, queremos una acción política de nivel, de debate no de francotiradores, no de gente que viene aquí a contar votos en plena tribuna; queremos propuestas, cuál es la propuesta de sociedad que se requiere y cómo luchan, que trasciende al ámbito de esta Cámara de Diputados la lucha por esa reforma política, y si hay algún partido que junto con otro hemos luchado en las calles de México por abrir los espacios de democracia, de vida digna para los mexicanos, hemos sido nosotros junto con otras fuerzas que están aquí junto con nosotros; hemos sido nosotros también, compañeros, y no algunos que viven nada más en la Cámara de Diputados; ésos no.
Revisemos la lucha política del país si quieren; habrá mucho tiempo para discutir, pero sí nos interesa ubicar en su exacta dimensión lo que estamos discutiendo, y que a la hora del debate veamos eso.
Aquí el dictamen que se han presentado los compañeros, han planteado otros temas sobre el dictamen; me parece que la idea central que tenemos que dejar sentada en este debate es qué propuesta tenemos para cambiar lo que hemos vivido el 7 de julio de 1985 y que tiene repercusión el día de hoy
en este Colegio Electoral. Es lo que estamos discutiendo, compañeros.
Y para finalizar, yo quisiera nada más decirles que nuestro partido ha existido durante muchos años, desde 1968, de 1971, en grandes movilizaciones, junto con los que venden su fuerza de trabajo hemos luchado en el campo y en la ciudad; otros que dicen luchar en sus oficinas muy cómodamente leyendo algún manual, interesante seguramente; nosotros no, nos hemos dado en la vida política y nadie puede desmentir eso y seguiremos actuando, y seguiremos actuando también con la misma vehemencia en esta Cámara de Diputados. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra a la C. Beatriz Paredes.
El C. Jorge Amador Amador: - Señor presidente, pido la palabra, para hechos.
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra, por cinco minutos, para hechos, al C. Amador, de PST.
El C. Jorge Amador Amador: - Señor presidente; compañeras y compañeros: Voy a procurar hablar en un nivel un poquito más abajo del que habló el compañero Peñaloza.
Creo que todos, incluido el compañero Peñaloza, somos inteligentes y entendemos cuál es el objetivo de este debate. No es por cierto discutir el proyecto de nación, y tampoco es la mejor oportunidad para hacer proposiciones de cambio de la legislación electoral; tenemos el derecho de decir lo que pensamos, pero por supuesto ese no es el objetivo de este debate.
Estamos discutiendo un dictamen, el dictamen en la Tercera Comisión. Mi partido, en las distintas intervenciones, ha fijado una posición: no aceptamos la especie que se difundió profusamente desde el día del cómputo electoral, de que el PST recibió votos dados. Y no la aceptamos por todas las razones que ya fueron aquí expuestas.
Pero nuestros compañeros, cuando hablaron aquí en esta tribuna, fueron muy explícitos y creo yo que los demás oradores de los otros partidos contribuyeron a clarificar más cuál es el agravio que nosotros denunciamos aquí, agravio que por una parte afectó a mi partido, pero que, de consumarse, pues afecta a todo el pueblo, a la voluntad popular. Y ese agravio es muy sencillo: un partido lanza la iniciativa, legítima, fundada en la ley y legítima porque corresponde a una estrategia política, de trabajar en el seno del partido mayoritario, para convencer, desde el Presidente de la República hasta los más humildes militantes, de que es hora de que los priístas no desperdicien su voto plurinominal y que lo utilicen para fortalecer a una fuerza popular y nacional como es el PST.
Esa táctica rinde frutos, por cierto, escasos. Ciento cincuenta y cinco mil votos de millones y millones de priístas es muy poco. Y a esta actitud y esta realidad se le agrega una maniobra de confusión, manos que no sabemos exactamente de quién, pero que todos podemos imaginárnosla, alteran votaciones en lugares específicos y aparecen prácticamente todos los partidos con votos plurinominales por encima de lo que ha sido el promedio. Votos que no fueron buscados y por lo que aquí dijeron, pues, tampoco merecidos. Y se aprovecha esa confusión para desligitimar la votación de un partido. Pero no sólo eso, sino que de contrabando, una fuerza pequeña, la del PRT, que no alcanza el mínimo que la ley exige para que sea partido con derecho a participar en el Congreso, aumentándosele el número de votos plurinominales salva su registro. Y esa fuerza se adelante y desde el día del cómputo, aquí en las actas de la Comisión Federal Electoral comienza a grite, y grite y grite: al ladrón, al ladrón, al ladrón, el PST votos inflados, la pluri, etcétera, sin evidenciarse que el auténticamente beneficiado por una maniobra son ellos. Aquí están las pruebas.
Claro, después de toda esta demostración el compañero del PRT tiene que venir a indicarnos y hablarnos de otros muchos temas, menos del tema concreto.
Nosotros, por eso, hemos hecho proposiciones en contra del dictamen y hemos hecho un proposición concreta, y esa proposición concreta consiste, muy bien, si Chihuahua y Nuevo León son los estados en donde manifiestamente es más confuso el registro de la voluntad popular, porque todos los partidos aquí lo han señalado a la hora que estuvimos discutiendo la votación uninominal, que se anule. Y si el compañero del PSUM o el compañero del PRT dice: agrégale Hidalgo, porque ahí el PST tiene muchos votos plurinominales por encima del voto uninominal, nosotros decimos, lo aceptamos en nuestra propuesta, que se anule también la votación excedente en el estado de Hidalgo. Y si el compañero Unzueta, además súmele la de este y otro distrito, lo aceptamos también, ¿por qué? Y si otro compañero propone que haga la distribución de diputaciones plurinominales estrictamente sobre la base de la votación uninominal, la aceptamos también.
Compañeras y compañeros, el PST es una fuerza legitimada por el pueblo, sigue siendo una fuerza registrada a pesar de ese recorte. Los argumentos que han dado nuestros compañeros diciendo de todas las entidades federativas la única más o menos confiable es la del Distrito Federal, pues, sepan, compañeros, que la única fuerza de izquierda, salvo el PMT, que no tiene punto de comparación, que creció en el Distrito Federal fue el PST, incluso en la entidad federativa en donde cabe duda el PST creció.
Estamos reclamando la legitimidad de nuestra existencia, de nuestro desarrollo y de nuestra votación.
Compañeros y compañeras, no queremos avalar ninguna manipulación. No queremos avalar y, desde luego rechazamos y
pensamos que ha sido suficientemente refutada la imputación de que no es legítima nuestra votación. Por eso sostenemos esta propuesta e invitamos a todos a que la sostengan. No queremos compartir la responsabilidad que la actitud inconsecuente, provocadora y, en cierto sentido, hipócrita, desde el punto de vista que esa fracción va a asumir a lo largo de los tres años no queremos compartir esa responsabilidad con ustedes. Nosotros votaremos en contra de la maniobra que pretende legitimarla. Muchas gracias. (Aplausos.
) El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra a la C. Beatriz Paredes.
La C. Beatriz Paredes Rangel: - Con su permiso, señor presidente; compañeros integrantes del Colegio Electoral: Quiero, en primer término, agradecer la disposición de las fracciones parlamentarias para que en un orden que pretendió respetarse las intervenciones que se habían señalado en contra y las intervenciones en pro, se haya podido y se siga desarrollando, si así lo estiman todos ustedes, realizar este debate.
Esto no refleja que no obstante lo difícil que es conciliar una alternativa procesal, es posible cuando hay disposición al diálogo procurar que las sesiones de este Colegio Electoral se manejen en un esquema de racionalidad. Reconocerle al señor presidente su atenta conducción al debate y el que hay a recogido la propuesta de la comisión, convenida con las fracciones parlamentarias que no tuvo para nada y que lo quiero decir a un querido amigo y compañero Gerardo Unzueta, ningún propósito de distorsión del sentido del debate.
Como integrante de la comisión puede formarme un juicio político del proceso plurinominal. Esto debido a la tarea que la comisión se señalo prioritaria de entrevistarse con los representantes de todas las fracciones parlamentarias y de escuchar sus puntos de vista para superarlos debidamente antes de emitir el dictamen.
Como integrante de la comisión y firmante por tanto del dictamen de referencia, estoy cierta de que el dictamen puesto a la consideración de este Colegio Electoral está fundado en derecho, y que al analizar los recursos de queja interpuestos, sopesando las pruebas existentes, tomo las determinaciones correctas.
En ese sentido, reitero el dictamen presentado a ustedes y subrayo que cada uno de los recursos de queja interpuestos fueron analizados debidamente y que se agruparon en obvio de tiempo los señalamientos que son los que fundaron el que se desestimaran. Sin embargo, como aquí se señala en la propia lectura, cada uno de los recursos fue debidamente analizado y obra en poder de esta secretaría el análisis específico de cada uno de ellos.
Sin embargo, debemos considerar que el eje de la argumentación que han presentado los diversos presuntos diputados o diputados ya calificados por este Colegio en el transcurso de la sesión del día de hoy, tiene una premisa básica que nosotros rechazamos. La premisa es suponer que hubo un manejo fraudulento en la votación de orden plurinominal.
Nosotros estimamos que independientemente de las argumentaciones que cada fracción parlamentaria pudiese señalar para exaltar, desestimar, culpabilizar o ni siquiera mencionar el tema, es riesgoso el que el eje del análisis el proceso plurinominal se base en este aserto.
De conformidad con los elementos que tuvimos a nuestra disposición, la comisión estimó que el proceso plurinominal respondió a una lógica de participación del pueblo mexicano y en ese sentido vale la pena subrayar que así como ahora, sin lugar a dudas con elementos novedosos, probablemente con la experiencia después de algunos años de ejercicio, se enjuicia la viabilidad y la conveniencia de un sistema electoral de doble vía, también es cierto que hace apenas algunos años pudimos considerar que este sistema de doble vía que permitía la computación de los distritos uninominales, por una parte, y la computación de los distritos plurinominales por la otra, era una alternativa que permitiría en esta situación dialéctica que ha demostrado el sistema político mexicano a lo largo de su ejercicio el poder conjuntar la capacidad creadora de las minorías y sus observaciones sobre el desarrollo del país, su capacidad política que reconocemos y también desde luego la capacidad definitoria de las mayorías que ratificadas por la voluntad popular llegaran a este órgano colegiado como lo es la Cámara de Diputados; todavía recuerdo cómo en algún pasado Colegio Electoral, de la Primera Cámara de la Reforma Política, sin dejar de señalar algunas de las preocupaciones que nos animaban, también se reconoció en un esfuerzo de desarrollo y de avance la posibilidad de ensanchar nuestro Poder Legislativo con el sistema plurinominal y uninominal; en ese sentido quisiera destacar que el sólo supuesto de que hubiese un proceso fraudulento en nuestra elección plurinominal, implicaría un grave proceso de deterioro de las posibilidades democráticas de nuestro sistema.
Yo quiero decir que el deterioro no tiene por qué congratularnos a nadie, que detrás del análisis de la problemática política de nuestro país, tenemos que definir en primera instancia cuál es la actitud ciudadana y posteriormente cuál es la actitud del militante y, permítanme decirlo con toda franqueza, compañeros, no es válido el que nos abroguemos, el que sólo una u otra u otra fracción reconocen y se alimentan de las necesidades populares. Tal vez la fracción parlamentaria de la mayoría no utilice el señalamiento vehemente de cuáles son las carencias del pueblo, pero esto no implica que hay a desconocimiento o que hay ignorancia de
los problemas fundamentales del pueblo de México; implica que hay la actitud consciente de reconocer la problemática social y el tratar de encauzar esta problemática social por el rumbo de soluciones viables en nuestra realidad contemporánea y dentro del marco que nos ha señalado la Constitución mexicana.
Desde luego, si el pueblo nos reconoce como conocedores de su problemática es por lo que el pueblo legítima con su presencia, con su participación y con la voluntad política emitida en su sufragio, su opción por la corriente del Partido Revolucionario Institucional.
Vale la pena destacar también que se ha dicho aquí con insistencia y lo han dicho no sólo los oradores de la fracción mayoritaria de en esta Cámara, sino todos, que las cuestiones fundamentales que serán materia de nuestro encargo legislativo las vamos a discutir exhaustivamente y tengo la certidumbre de que siempre que prive la preocupación ciudadana y la conciencia nacionalista, podremos arrojar luz en el destino de nuestra patria.
Sin embargo, vale la pena hacer algunas precisiones. La política económica que aplica el actual régimen, es una política que tiene como propósito superar la crisis en el marco de una proposición realista y viable.
Tendremos que discutir y habrá tiempo si el modelo planteado es el correcto; tendremos que discutir también si esas eran las pocas o la única alternativa, pero lo que queremos aquí dejar sentado es que la expresión política del pueblo mexicano el 7 de julio ratificó su decisión de apoyar el planteamiento básico de la unidad nacional.
Compañeros del Colegio Electoral: Por encima de las observaciones que se hicieron al dictamen, las intervenciones de ustedes han hecho consideraciones estructurales en torno a nuestro sistema electoral.
Nunca se ha cerrado la posibilidad de innovación, de renovación, de avance, por el contrario, la capacidad política del sistema mexicano ha tenido como característica sustantiva su capacidad de innovar, de renovarse, de profundizar en el rumbo. No se ha cerrado tampoco la posibilidad de discutir cuáles de nuestras instancias democráticas son perfectibles.
No están cerradas estas vías no sólo porque sea la voluntad política del Estado Mexicano, sino porque básicamente esa voluntad política recoge la sabiduría del pueblo, de un pueblo que de manera constante ha manifestado su decisión de caminar hacia el rumbo de transformaciones progresistas.
Y no se ha cerrado esa vía, porque no estamos enajenados, tenemos capacidad analítica, tenemos capacidad crítica, pero para demostrar nuestra capacidad analítica y realista no necesariamente tenemos que ser autodenigradores. porque tenemos capacidad crítica, es por lo que la mayoría en este Colegio Electoral ha hecho un esfuerzo para sopesar argumentos jurídicos y, sin lugar a dudas, es por lo que la LIII Legislatura profundizará en algunos de los apuntamientos que se han desarrollado en estos días, porque tenemos reconocimiento, capacidad de conocimiento de nuestra realidad, es por lo que queremos exaltar que en este Colegio Electoral, sin menoscabo de las discusiones extensas, sin taxativas a la libre expresión de todos los partidos también pudimos desahogar 217 casos sin ninguna impugnación y esto demostró la madurez política de todos los partidos aquí representados y fue reflejo de la característica de nuestro proceso electoral del 7 de julio, porque tenemos capacidad crítica pero queremos mirar a este país con optimismo y no con triunfalismo, es por lo que afirmamos que con todas las deficiencias, que con todas las limitaciones, que con todo lo que todavía nos falta por hacer en este país, en el México de 1985, hubo un proceso electoral en donde participaron diversos partidos políticos; existirá una Cámara plural para fortalecer el ejercicio de un México independiente, de un México soberano y, ante estas consideraciones, señor presidente, y en virtud de que no hay objeciones de fondo a la naturaleza del dictamen y de las que se han presentado han tenido un comentario específico, queremos rogarle ponga usted a consideración de la asamblea, para que ella sea quien así lo determine, las propuestas aquí presentadas y, en su caso, ponga a votación el dictamen de referencia. (Aplausos.)
El C. Presidente: -Consulte la secretaría a la asamblea si es de aceptarse o desecharse la proposición que presentó el PST, en el sentido de regresar el dictamen a comisiones.
El C. C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -Por instrucciones de la presidencia y de acuerdo con la propuesta hecha por la fracción parlamentaria del PST, se va a proceder a tomar la votación nominal en la que proponen que el dictamen sea devuelto a la comisión respectiva, a fin de que sea considerada la propuesta de anulación de votaciones que propone el PST.
Entonces vamos a proceder a tomar la votación nominal, con autorización del señor presidente.
Invitación a los señores prosecretarios se sumen a la secretaría para la toma de esta votación.
(VOTACIÓN.)
El C. secretario Miguel Ángel Barverena Vega: - Señor presidente, el resultado de la votación nominal es la siguiente: 10 rechazando la proposición y 10 aceptándola.
La proposición que se ha puesto en la votación nominal. Corrijo: - Ochenta y cinco para rechazarla y 10 a favor de ella... Rechazada.
El C. Presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea si considera suficientemente discutido este dictamen. Con una aclaración señor secretario, posteriormente al hacer, mejor dicho poner a discusión ya el dictamen, hágalo en los términos en que lo ha solicitado el ciudadano Gerardo Unzueta Lorenzana, en los términos del 151 del reglamento, para lo cual le agradeceré dé lectura al reglamento previamente para que todos estén compenetrados de su mecanismo.
El C. Presidente: -Sí, para que todos estén ya compenetrados.
El C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -"Artículo 151. Si al dar la secretaría cuenta del resultado de la votación económica algún miembro de la Cámara pidiera que se cuenten los votos, se contarán efectivamente".
El C. Presidente: - Primero consulte si está suficientemente discutido el dictamen.
El C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -Por instrucciones de la presidencia en votación económica se pregunta si está suficientemente discutido el dictamen.
En consecuencia y por instrucciones de la presidencial habremos de tomar la votación económica contando los votos de acuerdo con las instrucciones del señor presidente del colegio.
En votación económica se pregunta si se aprueba el dictamen.
El C. Gerardo Uzueta Lorenzana: -Pido que la votación sea nominal.
El C. Presidente: - Atendiendo la petición del C. Unzueta para que sea nominal en ese sentido, su voto y cinco más.
Atendiendo la petición de los seis diputados del PSUM, hágase nominal la votación correspondiente.
El C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -Por instrucciones de la presidencia se va a tomar la votación nominal.
(VOTACIÓN.)
Señor presidente, el resultado de la votación es 70 por la aprobación del dictamen y 22 en contra. Son los resultados de la votación nominal.
El C. Presidente: -Agradeceremos a los coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias, se sirvan recibir por conducto de la secretaría, las credenciales de acceso de los 100 presuntos diputados plurinominales, de tarjetas de acceso a la sesión que tendrá lugar el próximo sábado.
La presidencia declara:
Primero, después de que esta tercera comisión escuchó todos los partidos políticos para que formularan las aclaraciones pertinentes y de examinar el contenido de los recursos interpuestos y de las pruebas que en su caso ofrecieron, esta comisión resolvió desecharlos con fundamentos en los artículos 212 sección B, 229 y 223 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
Segundo, son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el día 7 de julio próximo pasado, en la primera circunscripción plurinominal con cabecera en el Distrito Federal.
Tercero, son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales, según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la segunda circunscripción plurinominal con cabecera en la ciudad de Jalapa.
Cuarto. Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales según el principio de representación proporcional celebradas el 7 de julio próximo pasado en la Cuarta Circunscripción Plurinominal, con cabecera en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Quinto: Son válidas y legítimas las elecciones para diputados federales, según el principio de representación proporcional celebradas 7 de julio próximo pasado en la Quinta Circunscripción Plurinominal, con cabecera en la ciudad de Toluca, estado de México.
Sexto: Son diputados federales por el principio de representación proporcional a la LIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión los siguientes diputados propietarios y suplentes: Por el Partido Acción Nacional: primera circunscripción: propietario Jesús González Schmal, suplente Mario Valdés Talonia; Alejandro Cañedo Benítez, Martha Sota Guzmán; Cecilia Romero Castillo y Patricio Garduño Morales; José Ángel Conchello Dávila y José Manuel Jiménez Barranco; Jesús Galván Muñoz y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, respectivamente.
Segunda Circunscripción: Propietarios y suplente: Pablo Alvarez Padilla y Ramón Martín Huerta; María del Carmen Jiménez de Avila y Jesús Porras Guzmán; Juan de Dios Castro Lozano y René Quiñones Torres; Ricardo Francisco García Cervantes y José Ramón Segovia Muñoz; Federico Ling Altamirano y Carlos Augusto Garcinava Veyán; Jaime Delgado Herrera y José Refugio Aranda Moscorro; Juan Alcocer Bernal y José Luis Gallardo Ledesma; María Esther Silva Alvarez y María Cristina Morales Domínguez, respectivamente.
Tercera Circunscripción: Propietario y suplente: Jorge Eugenio Ortiz Gallegos y Jorge Zubieta y Landa; Javier Abreu Sierra y Marcelino Vázquez Segovia; Consuelo Botello Flores y Guillermo M. Madero Morelos; Sergio Teodoro Meza López y Luis Muñiz Nájera; Humberto R. Ramírez Rebolledo y María Rentería Huerta; Rubén Rubiano
Reyna y Rogelio Hinojosa Sánchez, respectivamente.
Cuarta Circunscripción: Propietario y suplente: Héctor Terán Terán y Bernardo Borbón Vilchis; Humberto Rice García y José Gamboa González; María Esperanza Morelos Borja y Mario Alvizuri Muñoz; Carlos Arturo Acosta y Heriberto Anselmo Amaya Rivera; Enrique Gabriel Jiménez Remus y Raúl Octavio Espinosa Martínez; Héctor Pérez Plazola y Mario Reynoso Esperanza; Germán Tena Orozco y Teresita Villaseñor de B.; Victor Guillermo Alvarez Herrera y Eliseo Olvera Bautista; Salvador Landa Hernández y Gonzalo Martínez García, respectivamente:
Quinta Circunscripción: Propietario y suplente Javier Paz Arza y Roberto Alatriste Maldonado; Gonzalo Altamirano Dimas y Francisco Ponciano Alvarez Olvera: Pablo Ventura López y Leoncio Hipólito Cortés Flores; Ubaldo Mendoza Ortiz y Ernesto Vázquez Padilla, respectivamente.
7o. Son diputados federales por el principio de representación proporcional a la LIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, los siguientes ciudadanos propietarios y suplentes:
Por el PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
Primera circunscripción
Propietarios: Jesús González Schmal, Alejandro Cañedo Benítez, Cecilia Romero Castillo, José Ángel Conchello Dávila y Jesús Galván Muñoz.
Suplentes: Mario Valdés Talonia, Martha Sosa Guzmán, Patricia Garduño Morales, José Manuel Jiménez Barranco y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.
Segunda circunscripción
Propietarios: Pablo Alvarez Padilla, María del Carmen Jiménez de Avila, Juan de Dios Castro Lozano, Ricardo Francisco García Cervantes, Federico Ling Altamirano, Jaime Delgado Herrera, Juan Alcocer Bernal y María Esther Silva Alvarez.
Suplentes: Ramón Martín Huerta, Jesús Porras Guzmán, René Quiñones Torres, José Ramón Segovia Muñoz, Carlos Augusto Garcinava Veyán, José Refugio Aranda Moscorro, José Luis Gallardo Ledezma y María Cristina Morales Domínguez.
Tercera circunscripción
Propietarios: Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Xavier Abreu Sierra, Consuelo Botello de Flores, Sergio Teodoro Meza López, Humberto R. Ramírez Rebolledo y Rubén Rubiano Reyna.
Suplentes: Jorge Zubieta y Landa, Marcelino Vázquez Segovia, Guillermo M. Madero Morelos: Luis Muñiz Nájera, María Rentería Huerta y Rogelio Hinojosa Sánchez.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Héctor Terán Terán, Humberto Rice García, María Esperanza Morelos Borja, Carlos Arturo Acosta González, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Héctor Pérez Plazola, Germán Tena Orozco, Víctor Guillermo Alvarez Herrera y Salvador Landa Hernández.
Suplentes: Bernardo Borbón Vilchis, José Gamboa González, Mario Alvizuri Muñoz, Heriberto Anselmo Amaya Rivera, Raúl Octavio Espinoza Martínez, Mario Reynoso Esparza, Teresita Villaseñor de V., Eliseo Olvera Bautista y Gonzalo Martínez García.
Quinta circunscripción
Propietarios: Javier Paz Zarza; Gonzalo Altamirano Dimas, Pablo Ventura López y Ubaldo Mendoza Ortiz.
Suplentes: Roberto Alatriste Maldonado, Francisco Ponciano Alvarez Olvera, Leoncio Hipólito Cortés Flores y Ernesto Vázquez Padilla.
Por el PARTIDO POPULAR SOCIALISTA
Primera circunscripción
Propietarios: Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y Manuel Fernández Flores. Suplentes: José Santos Urbina Mendoza y Ramón Jiménez López.
Segunda circunscripción
Propietarios: Héctor Morquecho Rivera e Hildebrando Gaytán Márquez. Suplentes: Antonio Gutiérrez Martínez y Armando Ibarra Garza.
Tercera circunscripción
Propietarios: Vicente Calvo Vázquez, Adner Pérez de la Cruz e Indalecio Sáyago Herrera.
Suplentes: Julio Jácome López, Heli Herrera Hernández y Silvia Barreto Torres.
Cuarta circunscripción
Propietario: Víctor Manuel Jiménez Osuna.
Suplente: Moisés Mendoza Zavala.
Quinta circunscripción
Propietarios: Francisco Hernández Juárez, Martín Tavira Urióstegui y Gabriela Guerrero Oliveros.
Suplentes: Félix Mercado Téllez, Sergio Morales Carmona y Juan Jacinto Cárdenas García.
Por el PARTIDO DEMÓCRATA MEXICANO
Primera circunscripción
Propietarios: José Trinidad Cervantes Aguirre y Leobardo Durán Juárez. Suplentes: Víctor Foster Rivera y Francisco Javier Reyes Ornelas.
Segunda circunscripción
Propietarios: Magdaleno Yáñez Hernández, Carlos Barrera Auld y Antonio Monsiváis Ramírez.
Suplentes: Fernando Martínez Valdez, José Luis Vega Oñate y Cristóbal Hernández Netro.
Tercera circunscripción
Propietarios: Juan de Dios Colli Mas y Homero Díaz Mota.
Suplentes: Fausto de la Cruz Duarte Achaho y Pablo Quintana Hermosillo.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Jaime Haro Rodríguez, Gustavo I. Valenzuela Santelis y Roberto Calderón Tinoco.
Suplentes: Enrique Chávez García, Mario González Valenzuela y Jesús Quetzeri Rodríguez.
Quinta circunscripción
Propietarios: Lorenzo Serrano Gutiérrez y Jesús Zamora Flores.
Suplentes: Efraín Abarca Parra y Celia Margarita Cáceres de García.
Por el PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO
Primera circunscripción
Propietarios: Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Alcocer Villanueva y Manuel Terrazas Guerrero.
Suplentes: Fernando Alcocer Astudillo, Columba Rosa María Tapia Chávez y Osiris Cantú Ramírez.
Segunda circunscripción
Propietario: Pablo José Pascual Moncayo.
Suplente: Erwin Antonio Stephan Otto Parrodi.
Tercera circunscripción
Propietarios: Gerardo Unzueta Lorenzana y Eraclio Zepeda Ramos.
Suplentes: Josefina Sánchez Ponce e Isabel Cantú Nájera.
Cuarta circunscripción
Propietarios: José Luis Sánchez González, Ramón Danazos Palomino y José Camilo Valenzuela.
Suplentes: Juan Manuel Carrillo Chávez, Ramón Rodrigo López Zavala y Juan Nicacio Guerra Ochoa.
Quinta circunscripción
Propietarios: Leopoldo Arturo Whaley Martínez, Leopoldo de Gyvez de la Cruz y Demetrio Vallejo Martínez.
Suplentes: Martha Recaséns Díaz de León, Daniel López Santiago y Alejandro Encinas Rodríguez.
Por el PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Beatriz Gallardo Macías y Genaro José Piñero López.
Suplentes: María del Carmen Bustamante Castañares y Alejandro López Bravo.
Segunda circunscripción
Propietarios: Miguel Alonso Raya, José Ángel Aguirre Romero y Magdalena García Rosas.
Suplentes: Roberto Trejo Rodríguez, Tomás Rodolfo Ramos y Víctor Manuel Rodríguez Fat.
Tercera circunscripción
Propietarios: César Augusto del Ángel Fuentes, Máximo de León Garza y José Felipe Flores Gutiérrez.
Suplentes: Lázaro Montiel Casanova, Apolonio Frías Menchaca y Cándido Hernández Mayo.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Jorge Amador Amador y María Soledad del Río Herrera.
Suplentes: Ramón Velázquez Torres y Reynaldo Herrera Chávez.
Quinta circunscripción
Propietarios: Graco Ramírez Garrido Abreu y Jesús Heriberto Noriega Cantú.
Suplentes: Refugio Rodríguez Cano y Gilberto González.
Por el PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Rosario Ibarra de Piedra y Ricardo Andrés Pascoe Pierce.
Suplentes: Concepción Avila González y Lucinda Nava Alegría.
Segunda circunscripción
Propietario: Rubén Aguilar Jiménez.
Suplente: Adán Rubén Sigala Juárez.
Tercera circunscripción
Propietaria: Rosalía Peredo Aguilar.
Suplente: Gregorio Paredes Barrientos.
Quinta circunscripción
Propietario: Pedro José Peñaloza y Efraín Jesús Calvo Zarco.
Suplentes: José Martínez Cruz y María Rebeca Ramos Márquez.
Por el PARTIDO AUTENTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Primera circunscripción
Propietario: Enrique Bermúdez Olvera.
Suplente: Jesús Antonio Malerva Carvallar.
Segunda circunscripción
Propietarios: Jorge Masso Masso y Gregorio Macías Rodríguez.
Suplentes: Dante Abramo Reyes y Antonio Torres Loredo.
Tercera circunscripción
Propietarios: Nabor Camacho Nava, Juan Manuel Lucía Escalera y Reyes Fuentes García.
Suplentes: Efraín Pérez Vázquez, Horacio Gil Rodríguez y Adolfo Moreno Rivera.
Cuarta circunscripción
Propietario: Héctor M. Calderón Hermosa.
Suplente: Antonio Campos Quiroz.
Quinta circunscripción
Propietarios: María de la Luz Gama Santillán y Jaime Castellanos Franco.
Suplente: Renán Ascencio Fierros y Dámaso Sánchez Hernández.
Por el PARTIDO MEXICANO DE LOS TRABAJADORES
Primera circunscripción
Propietarios: Heberto Castillo Martínez, Miguel Eduardo Valle Espinosa y Oswaldo Harris Muñoz.
Suplentes: Porfirio Martínez González, María de la Luz Aguilar Ramírez y Jesús Martínez Mondragón.
Cuarta circunscripción
Propietarios: Alejandro Gazcón Mercado.
Suplente: Blanca Nieves Palacios Barrera.
Quinta circunscripción
Propietarios: José Luis Díaz Moll y Eduardo Acosta Villeda.
Suplentes: Javier Gustavo Espinosa Ramírez y J. Mario Velasco Torres.
Así lo dictaminó la Tercera Comisión del Colegio Electoral en la Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Palacio Legislativo, Distrito Federal a 27 de agosto de 1985.
RECONOCIMIENTO
El C. Presidente: - Se concede el uso de la palabra el C. Demetrio Ruiz Malerva
. El C. Demetrio Ruiz Malerva: -Compañero presidente; compañeros diputados electos: Les pido su atención muy brevemente para expresar aquí algo que seguramente es nuestro deseo sincero compartan todos ustedes.
El día en que iniciamos los trabajos de este Colegio Electoral, comentaba con un amigo periodista acerca de cuál era la perspectiva inmediata que podríamos perseguir acerca de los trabajos a iniciarse ese día. Había un explicable expectación en todo el país por lo que aquí iba a ocurrir.
Yo comenté en ese momento que para mí la perspectiva era la normal de acuerdo con las condiciones generales de nuestra sociedad, que habría aquí debates, apasionantes y apasionados, grandes diferencias y posibles coincidencias.
En medio de esas grandes diferencias, creo que todos coincidimos en poner lo mejor de todos nosotros para darle al Colegio Electoral dignidad y altura en los debates.
Desde el foro de lo más íntimo de nuestras conciencias y de nuestras responsabilidades creo que podremos sentirnos plenamente satisfechos porque cada uno de nosotros desde su especial posición política cumplió con su gran responsabilidad al formar parte de este Colegio Electoral.
A nombre de mis compañeros diputados electos del Partido Revolucionario Institucional, yo quiero expresar aquí un sincero reconocimiento a todos los que trabajamos en las largas sesiones del Colegio Electoral y en especial, hago un reconocimiento sincero, a la Mesa Directiva de este Colegio Electoral que en medio de muchas dificultades pero siempre con gran respeto a la libertad de expresión en esta tribuna, supo conducir y llevar a feliz término los trabajos del Colegio Electoral. (Aplausos.)
Hoy, compañeros, concluimos una etapa: hemos cumplido con un compromiso.
preparémonos todos con el mismo sentido de responsabilidad y con la misma honradez para las largas jornadas que nos esperan en la LIII Legislatura. Muchas gracias.
DATOS NUMÉRICOS DE LA VOTACIÓN NOMINAL
El C. Presidente: -Se concede el uso de la palabra al C. Botello.
La C. Consuelo Botello De Flores: - Señor presidente; compañeros diputados: Considerando que como culminación de este Colegio Electoral sería muy saludable todo lo que nos lleváramos concretamente en información, datos, todas esas cuestiones que nos sirven tanto a los que estamos en la vida política, yo quiero presentarle a usted, señor presidente, esta petición de parte del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, a través de su coordinador, licenciado Jesús González Schmal.
Me permite que lo lea:
"Ciudadano presidente del Colegio Electoral:
"El Grupo Parlamentario de Acción Nacional solicita a usted se sirva solicitar la aprobación de los ciudadanos miembros de este colegio para el siguiente acuerdo:
"Único. Concluido el Período de Sesiones de este Colegio, se instruya a quien corresponda para que recopile los datos numéricos de la votación en cada casilla de los 300 distritos de la República y dichos datos sean publicados a fin de que se tenga, a partir de este colegio, la historia estadística que pueda servir de análisis para estudios posteriores." Gracias.
El C. Presidente: - Sírvase la secretaría consultar a la asamblea si es de aceptarse o desecharse la proposición presentada.
El C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta si se aprueba la proposición que ha sido leída aquí.
El C. Santiago Oñate Laborde: -Moción, Señor presidente, en el sentido de que esta comunicación sea integrada a los oficios que recibirá la Cámara, para que ésta a su vez la proponga a la comisión que corresponda, toda vez que en este momento no está instalada la comisión de Cámara.
El C. Jesús González Schmal: -Atentamente solicito que se entregue con el acuerdo del colegio para que tenga mayor fuerza.
El C. Presidente: -Tome nota la secretaría para que se incluya y se estudie.
El C. secretario Miguel Ángel Barberena Vega: -Señor presidente, agotados los asuntos del orden del día de este Colegio Electoral.
El C. Presidente (a las 20:45 horas): - Se levanta la sesión del Colegio Electoral y se cita a la sesión previa que tendrá lugar el sábado 31 de agosto, a las 9:30 horas, para cumplir con el artículo 25 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de rendir la protesta de ley, elegir Mesa Directiva de la Cámara y nombrar comisiones de cortesía.
TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y
DIARIO DE LOS DEBATES