Legislatura LIII - Año I - Período Ordinario - Fecha 19851227 - Número de Diario 60
(L53A1P1oN060F19851227.xml)Núm. Diario:60ENCABEZADO
Diario de los Debates
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
"LIII" LEGISLATURA
Registrado como artículo de 2a. clase en la administración local de Correos, el 21 de septiembre de 1921
AÑO I México, D. F., viernes 27 de diciembre de 1985 TOMO I. NÚM. 60
SUMARIO
APERTURA.
ORDEN DEL DÍA.
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.
CON UNA ACLARACIÓN SE APRUEBA RENUNCIA DE LA PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
El C. Juan de Dios Castro Lozano hace comentarios en torno al caso de la señora Victoria Adato de Ibarra y de su nombramiento como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
También opinan sobre el particular los CC. José Luis Sánchez González, Rosario Ibarra de Piedra, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, José Luis Díaz Moll y Miguel Osorio Marbán.
LA PRIMERA IMPRENTA EN AMÉRICA
El C. Antonio Tenorio Adame menciona que en 1986 se cumplirán 450 años en que fue traída y que todas las fracciones parlamentarias de esta Cámara han acordado se promueva la conmemoración del evento. Se aprueba. Se turna a comisiones
INICIATIVA DE DIPUTADO
LEY ORGÁNICA DE LA LOTERÍA NACIONAL
Presentada por el C, . Homero Díaz Mota, que reforma el artículo 10 de la ley nombrada. Se turna a comisiones.
PROBLEMA DE LOS COLONOS
DE CRUZ DE PALO
A los que se refiere el C. Eraclio Zepeda Ramos, establecidos en las antiguas minas de arena en el Kilómetro 9 1/2. de la carretera a Toluca, que dice solicitan el apoyo de esta Cámara. se turna a comisión.
INICIATIVA DE DIPUTADO
LEY DEL SEGURO SOCIAL
Presentada por el C. Javier Paz Zarza, que reforma los artículos 75, 76, 168 172 y 173 de la ley citada. Se turna a comisión.
AYUDA ECONÓMICA
A LA FAMILIA DEL DIPUTADO
DEMETRIO VALLEJO MARTÍNEZ
Proposición de la Gran Comisión con motivo de su reciente fallecimiento. Se aprueba. Comuníquese a la Tesorería.
COMUNICACIONES
De los congresos de Aguascalientes y Guanajuato, relativas a sus funciones legislativas. De enterado..
DICTAMEN A DISCUSIÓN
CÓDIGO CIVIL
Proyecto de decreto que reforma el artículo 705 del código citado, para el Distrito Federal en materia común y para la República en materia federal
A discusión el artículo único. Intervienen en contra, la C. Rosario Ibarra de Piedra. Se aprueba. Pasa el Ejecutivo.
LEY DEL SERVICIO MILITAR
El C. Alonso Aguirre Ramos da la lectura a los puntos de acuerdo que determinan no aceptar la iniciativa de reformas a dicha ley, en razón a lo expuesto en los considerados del dictamen, razones por las que los autores de la iniciativa la retiraron. De enterado.
LXIX ANIVERSARIO DEL ARTÍCULO 3o. CONSTITUCIONAL
Conmemoran este acontecimiento la C. Alma Guadalupe Salas Montiel.
HOMENAJE A BENITO JUÁREZ
Por parte del C. Homero Pedrero Priego, en ocasión del CXXV aniversario de la Promulgación de las Leyes de reforma.
PROPOSICIÓN
De la presidencia, para que se incluya en el orden del día de esta sesión el dictamen de Egresos de la Federación 1986. Se aprueba.
DICTÁMENES A DISCUSIÓN
CONDECORACIÓN
Proyecto de decreto que permite al C. Miguel Carriedo Sáenz, aceptar y usar la que le confiere el Gobierno de Polonia. Se aprueba. Pasa al Ejecutivo..
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 1986
Proyecto del presupuesto de referencia.
Voto particular del PMT. A debate el dictamen en lo general. Intervienen los CC., para fundamentar el dictamen, Jesús Murillo Karam: en contra, José Angel Conchello Dávila, Jorge Alcocer Villanueva, Eduardo Valle Espinosa, Roberto Calderón Tinoco, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Reyes Fuentes García Ricardo Andrés Pacoe Pierce y Jorge Amador Amador, en pro, Luis Donaldo Colosio Murrieta; para hechos, Alcocer Villanueva, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos y Demetrio Ruiz Malerva. Se aprueba con los artículos no impugnados
A discusión en lo particular. Proponen modificaciones los CC., Alejandro Gascón Mercado al artículo 7o.; Ricardo Andrés Pascoe Pierce al 2o. 7o. 8o. y 15; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Leopoldo Arturo Whaley Martínez al 7o. y 15o. por la comisión, Eduardo Beltrán Hernández; para hechos Gascón Mercado, Pascoe Pierce y Amezcua Dromundo; por la comisión, Demetrio Ruiz Malerva. Continúan impugnando artículos los CC., al 2o., Gabriela Guerrero Ontiveros; al 2o. y 6o., Ramón Danzos Palomino; al 2o., María Esperanza Morelos Borja, Gerardo Unzueta Lorenzana, Alejandro Cañedo Benítez y Jesús Galván Muñoz; al 6o. Víctor Guillermo Alvarez Herrera. Por la comisión, Sócrates Rizzo García. Impugna el artículo 3o., Héctor Pérez Plazola. Para hechos, Alejandro Cañedo Benítez, por la comisión. Oswaldo García Criollo. Impugna los artículos 25, 29y31, Héctor Morquecho Rivera; al 6o., 14 y 50, Hildebrando Gaytán Márquez; al 19 y segundo transitorio, Adner Pérez de la Cruz; al 6o. , Joel Rosas Torres; por la comisión, Píndaro Urióstegui Miranda; para hechos, María del Carmen Jiménez de Ávila. Se desechan las modificaciones. Se aprueban en sus términos. pasa al Ejecutivo.
INICIATIVA DE DIPUTADOS
LEY DE PRESUPUESTO CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICO
Reforma al artículo 21 de la ley mencionada que presenta el C. Gerardo Unzueta Lorenzana. Se turna a comisiones.
DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA
PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL
DISTRITO FEDERAL 1986
Se aprueba sea incluido en el orden del día de esta sesión dicho proyecto. Queda de primera lectura.
DICTAMEN RETIRADO
LEY SOBRE RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES
PARA EL DISTRITO FEDERAL
A solicitud del C. Lulio Valenzuela Herrera se retira el dictamen que adiciona el capítulo VIII.
ORDEN DEL DÍA
De la sesión próxima. Se levanta la sesión.
DEBATE
PRESIDENCIA DEL C. FERNANDO ORTIZ ARANA
(Asistencia de 328 ciudadanos diputados)
APERTURA
El C. Presidente (a las 13:25 horas):- Se abre la sesión.
ORDEN DEL DÍA
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez:
«Primer período ordinario de sesiones.
LIII Legislatura.
Orden del Día
27 de diciembre de 1985.
Lectura del acta de la sesión anterior.
Protesta de ciudadanos diputados
Propuesta de la Gran Comisión.
Comunicaciones de los Congresos de los Estados de Aguascalientes y Guanajuato. Dictámenes a discusión
De la Comisión de Justicia, con proyecto de Decreto que reforma el artículo 705 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al C. Miguel Carriedo Sáenz para aceptar y usar la condecoración Merecimiento a la Cultura Polaca, que le confiere el Gobierno de Polonia.
De la Comisión del Distrito Federal, con proyecto de decreto que adiciona con un capítulo VIII la ley. Sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal»
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
La misma C. Secretaria:
«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura del H. Congreso de la Unión efectuada el día veintiséis de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco.
Presidencia del C. Fernando Ortiz Arana
En la ciudad de México, a las diez horas y cincuenta minutos del jueves de veintiséis de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco, la presidencia declara abierta la sesión una vez que la secretaría manifiesta una asistencia de doscientos sesenta y cinco ciudadanos diputados.
Lectura del orden del día y del acta de la sesión anterior, verificada el día veintidós de los corrientes, misma que sin discusión se aprueba.
Para rendir homenaje al señor diputado Demetrio Vallejo Martínez, fallecido el pasado día 24 de este mes, así como para poner de manifiesto la trayectoria obrera y política como líder ferrocarrilero, hacen uso de la palabra los CC. Arnoldo Martínez Verdugo, Manuel María Bribiesca Castrejón, Pedro José Peñaloza, Graco Ramírez G. Abreu Reyes Fuentes García, Carlos Barrera Auld, Janitzio Mújica Rodríguez Cabo.
A proposición de este orador y de la presidencia, se guarda un minuto de silencio en memoria del desaparecido.
Continúan en el uso de la palabra los CC. Eduardo Acosta Villeda, Manuel Fernández Flores, Alejandro Gascón Mercado y Miguel Osorio Marbán.
El propio C. Miguel Osorio Marbán denuncia el robo acaecido la noche del día 24, en el Museo de Antropología e Historia de México, del que fueron sustraídos ciento cuarenta piezas prehispánicas de nuestro patrimonio cultural e histórico.
A nombre de la Comisión de Educación de esta Cámara, protesta por dicho atraco y ruega a la Procuraduría General de la República tome las providencias y se investigue hasta recuperar esta riqueza de nuestra patria.
Por su parte el C. Héctor M. Calderón Hermosa se refiere al mismo tema y propone que comisiones de esta Cámara integren un grupo que se ponga en contacto con el Instituto Nacional y el Museo de Antropología e Historia, a fin de conocer las medidas que se están tomando para evitar el saqueo de nuestro patrimonio histórico.
Para hechos y en apoyo de las proposiciones, intervienen los CC. Eraclio Zepeda Ramos, Francisco Hernández Juárez y José Angel Aguirre Guerrero.
La asamblea en votación económica y por unanimidad aprueba la proposición del C. Miguel Osorio Marbán.
De igual manera se aprueba por unanimidad la propuesta del C. Héctor Calderón Hermosa.
Por su parte, el C. Jesús González Schmal aborda la tribuna para hacer consideraciones en torno a los hechos acaecidos en Chihuahua, San Luis Potosí, Tapachula, Celaya y en otros sitios de la República donde se ha manifestado inconformidad política, en lo que él considera fraudes electorales.
Se da cuenta con los documentos en cartera:
Los congresos de los estados de Tabasco y Quintana Roo comunican actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.
El C. Fernando Baeza Meléndez solicita licencia para separarse de sus funciones como diputado federal, en virtud de haber sido designado por el partido Revolucionario Institucional,
candidato a gobernador del estado de Chihuahua.
La presidencia considera este asunto de urgente y obvia resolución y la asamblea da su aprobación en este sentido.
A discusión el punto de acuerdo respectivo. Sin que motive debate, en votación económica se aprueba. Llámese al suplente.
En virtud de que el dictamen con proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1986 aún está impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, la presidencia solicita se cambie el turno de primera lectura a esté documento.
La asamblea, en votación económica, aprueba la solicitud.
Dictamen con proyecto de decreto que reforma, y deroga diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal.
En virtud de que este dictamen ha sido distribuido ya entre los ciudadanos diputados, se le dispensa el trámite de segunda lectura.
A discusión en lo general el proyecto de decreto.
Hacen uso de la palabra, para fundamentar el dictamen el C. Gilberto Nieves Jenkin, quien a nombre de las comisiones solicita se agreguen al dictamen unas modificaciones al artículo 45.
La presidencia se haga la corrección señalada.
Continúan en contra del dictamen los CC. Gonzalo Altamirano Dimas, Manuel Terrazas Guerrero, Beatriz Gallardo Macías , J. Trinidad Cervantes Aguirre.
Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, quien solicita se dictamine en este período de sesiones la iniciativa pendiente a que se reconozcan los derechos de los habitantes del Distrito Federal.
Siguen en contra el C. Oswaldo Harris Muñoz y Efraín Calvo Zarco.
Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba en este sentido con los artículos no reservados para su discusión, por doscientos treinta y tres votos en pro y setenta y ocho en contra.
El C. Humberto Ramírez Rebollo hace una aclaración relacionada con la votación anterior.
A discusión en lo particular.
Para proponer modificaciones a diversos artículos y para contestar las impugnaciones, intervienen los siguientes ciudadanos diputados.
Cecilia Romero Castillo a los artículos 92 al 98 de la sección quinta.
José Angel Cochello Dávila a los mismos artículos.
Lulio Valenzuela Herrera por las comisiones.
Sócrates Rizzo García para una adición al artículo quinto transitorio que previamente fue aceptado por las comisiones.
Jesús Galván Muñoz al artículo 13- D y al artículo quinto transitorio.
Homero Díaz Córdova por las comisiones Jesús Galván Muñoz para hechos.
Gonzalo Altamirano Dimas al capítulo quinto.
Fernando Ulibarri Pérez por las comisiones. Gonzalo Altamirano Dimas para hechos. Fernando Ulibarri Pérez por las comisiones Jorge Eugenio Ortiz Gallegos para hechos.
Por las Comisiones el C. Santiago Oñate Laborde.
Gabriel Jiménez Remus para una modificación.
Santiago Oñate Laborde por las comisiones, acepta se tome en consideración la proposición del C. Jiménez Remus.
Jorge Eugenio Ortiz Gallegos para hechos. Fernando Ulibarri Pérez por las comisiones. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos para proponer una adición.
Manuel Terrazas Guerrero a los artículos 4o., 14, 94 y 98.
Jaime Aguilar Alvarez para las comisiones. Beatriz Gallardo Macías a los artículos 13- D, y 14- E. Jarmilla Olmedo de Garcilita por las comisiones.
Mario Campos Bravo en pro.
Beatriz Gallardo Macías para insistir en sus argumentaciones.
Homero Díaz Córdova por las comisiones.
Efraín Calvo Zarco para hechos.
La asamblea en votaciones económicas sucesivas desecha las modificaciones propuestas a varios artículos con excepción de las modificaciones a los artículos 45 - A, 45 - B y 45- E, propuestas por el C. Gilberto Nieves Jenkin y otros ciudadanos diputados y la modificación al artículo quinto transitorio presentada por el C. Sócrates Rizzo García.
Suficientemente discutidos los artículos 4o., 13 - B, 14 , 21, 22, 31, 45, 45 - A , 45- B., 45- C, 45- D, 45- E, 45- F, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 104- E y quinto transitorio, en votación nominal se aprueban de la siguiente manera:
Artículos 4o, 13, 14, 21, 22, 31, 45- A, 45- E, 92 al 98 y 104, por doscientos dos votos en favor y setenta y cinco en contra.
Artículo 45 - B por doscientos veintisiete votos en pro y cuarenta y seis en contra.
Artículo quinto transitorio, por doscientos quince votos en favor y sesenta y dos en contra.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal. Para el Senado para sus efectos constitucionales.
El C. Agustin Bernal Villanueva presenta y da lectura a una iniciativa de decreto que adiciona la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal.
Suscriben la iniciativa las fracciones parlamentarias del PRI, del PDM, del PPS, del PARM y del PST. Túrnese a la Comisión del Distrito Federal.
La secretaría da lectura a un oficio suscrito por los CC. Reyes Rodolfo Flores Zaragoza y Juan Moisés Calleja García diputados secretarios de esta Cámara en el que informan que la C. diputada María Soledad del Río Herrera, ha faltado a diez sesiones consecutivas durante este mes de diciembre.
La presidencia de conformidad con lo que establece el artículo 63 constitucional y el artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General, propone se llame al suplente para que asista a este período de sesiones.
La asamblea en votación económica aprueba la proposición. Llámese al Diputado C. Reynaldo Herrera Chávez, para que rinda la protesta de ley en la próxima sesión.
Por su parte, el C. Martín Tavira Urióstegui usa de la palabra para hacer una aclaración sobre el robo que sufrió el C. diputado Alberto Mercado Araiza, miembro del PRI y no del PPS.
Para hechos sobre lo aprobado en relación a la C. diputada Soledad del Río Herrera, interviene el C. Heriberto Noriega Cantú quien espera que en otro caso semejante se proceda en consecuencia.
La propia secretaría a una minuta proyecto de decreto, enviada por la H. Cámara de Senadores, que reforma el artículo 705 del Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal. Recibo y túrnase a la Comisión de Justicia.
Dictamen con proyecto de Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de 1986.
Se dispensa también el trámite de segunda lectura a este dictamen.
A discusión en lo general el proyecto de ley.
Interviene en contra el C. Jesús Galván Muñoz.
Previas disculpas a la asamblea por interrumpir el debate, la C. Rosario Ibarra de Piedra usa de la palabra para expresar que en relación a la minuta enviada por el Senado, que reforma el artículo 705 del Código Civil, los familiares de los desaparecidos Políticos jamás aceptarán ese artículo. Continúa el debate, hablan, en contra, los CC. Manuel Terrazas Guerrero, Beatriz Gallardo Macías, Manuel Fernández Flores, José Trinidad Cervantes Aguirre, José Luis Díaz Moll. Efraín Jesús Calvo Zarco, y por las comisiones dictaminadoras, el C. Homero Díaz Córdova.
Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba en este sentido, con los artículos no reservados para su impugnación, por doscientos trece votos a favor y sesenta y seis en contra.
A discusión en lo particular.
A debate los artículos 1o. y 2o.
Usa de la tribuna el C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos para proponer una modificación al artículo 2o. y para impugnar el artículo 1o.
Por las comisiones intervienen el C. Sócrates Rizzo García, quien propone una adición al artículo 2o.
En esta virtud, el C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos retira su proposición. La asamblea en votación económica aprueba la adición propuesta por el C. Sócrates Rizzo García.
Suficientemente discutidos los artículos 1o. y 2o. en votación nominal se aprueban, el artículo 1o. por doscientos quince votos en pro y sesenta y siete en contra, y el artículo 2o. por doscientos treinta y ocho votos a favor y cuarenta y cuatro en contra.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de 1986. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
La secretaría de lectura a un dictamen de la Comisión de Trabajo y Prevención Social, emitido en relación a la proposición del C. Manuel Terrazas Guerrero, a fin de que se recomiende a la Comisión de Salarios Mínimos que la fijación de los salarios mínimos que deberán regir el próximo año, se considere la necesidad de iniciar una recuperación sostenida de salario real.
El dictamen en cuestión concluye con dos puntos de acuerdo que determinen se gire oficio a la Comisión de Salario Mínimo, para que los salarios mínimos que entren en vigor en enero próximo, ser considere la necesidad de una recuperación para que subsistan como salario real y para que se encomiende a la Comisión de Trabajo y Prevención Social, se hagan investigaciones que permitan llegar a conclusiones sobre iniciativas de reforma a disposiciones legales reimplantación y reglamentación del salario renumerador a que se refiere el artículo 123 constitucional.
A discusión los puntos de acuerdo.
Usan de la palabra para proponer dos modificaciones el C. Gerardo Unzueta Lorenzana, que la comisión, por conducto del C. Sergio Guerrero Mier acepta; en contra, el C. Oswaldo Harris Muñoz, y para hechos, el C. Javier Paz Zarza. En votación económica la asamblea aprueba los puntos de acuerdo con las modificaciones aceptadas por la comisión y que fueron presentadas por el C. Gerardo Unzueta Lorenzana.
Se da cuenta con el dictamen cambiado en turno, relativo al proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1986.
En virtud de ya estar distribuido entre los ciudadanos diputados, la asamblea le dispensa la lectura. Queda de primera lectura.
Dictamen con proyecto de decreto que reforma la Ley de Vías Generales de Comunicación.
Se dispensa el trámite de segunda lectura al dictamen.
A discusión en lo general el proyecto de decreto.
Hablan, en contra el C. Carlos Barrera Auld; en pro, el C. Oscar Aguirre López.
Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba en este sentido, con los artículos no reservados para su discusión por doscientos treinta y nueve votos en pro, siete en contra y una abstención.
A discusión en lo particular.
El C. Leopoldo Arturo Whaley Martínez propone una modificación al artículo 112 y solicita se vote nominalmente.
Por veintidós votos en pro, doscientos cuarenta y cinco en contra y veintiún abstenciones , la asamblea no admite la proposición y en consecuencia se da por desechada.
El artículo 112 se aprueba en sus términos por doscientos cuarenta votos en pro, siete en contra y dos abstenciones.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma la ley de Vías Generales de Comunicación. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
Dictamen con proyecto de decreto que adiciona la Ley Federal de Radio y Televisión.
Se dispensa la segunda lectura al dictamen.
A discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de decreto.
Hacen uso de la palabra, en contra, el C. Alejandro Cañedo Benítez, en pro, el C. Francisco Hernández Juárez, en contra, el C. José Luis Díaz Moll; en pro, el C. Jesús Heriberto Noriega Cantú, quien propone una modificación al artículo 104, que la asamblea no admite y por tanto se desecha; para hechos, la C. Cecilia Romero Castillo, quien propone una modificación ; también para hechos, los CC. José Luis Díaz Moll, Pablo Alvarez Padilla y Demetrio Ruiz Malerva.
La asamblea desecha la modificación de la C. Cecilia Romero Castillo, finalmente, para hechos, habla el C. Eraclio Zepeda Ramos.
Suficientemente discutido el artículo único, en votación nominal se aprueba por doscientos treinta y seis en pro, treinta en contra y una abstención.
Aprobado el proyecto de decreto que adiciona a la Ley Federal de Radio y Televisión.
Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
Dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley de Obras Públicas.
Se dispensa la segunda lectura al dictamen.
A discusión en lo general y después en lo particular el proyecto de decreto.
Sin que motive debate en ninguno de los casos, en votación nominal se aprueba en ambos sentidos por doscientos sesenta y un votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que adiciona los artículos 29- bis y 36 de la Ley de Obras Públicas. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
Dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Aguas.
Se dispensa la segunda lectura al dictamen.
A discusión en lo general el proyecto de decreto.
Interviene, para razonar el voto del PAN, en pro, la C. María Esperanza Morelos Borja; en contra el C. Ramón Danzós Palomino, para hechos, los CC. Jesús González Gortázar y Ramón Danzós Palomino; en pro, el C. César Augusto del Angel Fuentes; para hechos, los CC. Jaime Delgado Herrera y César Augusto del Angel Fuentes.
Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba en lo general con los artículos no reservados para su discusión, por doscientos setenta y seis votos en pro, tres en contra y ocho abstenciones.
A discusión en lo particular.
Hacen uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados.
Ramón Danzós Palomino para proponer modificaciones a los artículos 60, 72, 102 y 110.
Jaime Delgado Herrera para proponer una adición al artículo 182.
Presidencia del C. Felix Flores Gómez
Marciano Aguilar Mendoza para hechos.
Renato Vega Alvarado para proponer modificaciones a los artículos 17, 29, 33, 36 109, 110, 115, 121, 174, 185 y la adición de un artículo séptimo transitorio.
La asamblea en votaciones económicas sucesivas admite las modificaciones propuestas por el C. Renato Vega Alvarado a los artículos 17, 29, 33, 36, 109, 110, 115, 121, 174, 185y la adición de un artículo séptimo transitorio.
En votaciones económicas sucesivas la asamblea no admite las modificaciones presentadas a los artículos 60, 72, 102, 110y 182, y en consecuencia se dan por desechadas, las que fueron - propuestas por los CC. Ramón Danzós Palomino y Jaime Delgado Herrera.
Suficientemente discutidos los artículos impugnados, en votación nominal se aprueban de la siguiente manera:
Artículos 17, 29, 33, 36, 109, 115, 121, 174, 182, 185 y séptimo transitorio por doscientos cincuenta y en votos un pro y cuarenta y cinco en contra.
Artículo 60, 62, 102 y 110, por doscientos treinta y ocho votos a favor y cincuenta y ocho en contra.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Aguas. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
El C. Jaime Delgado Herrera, con base en el artículo 124 del reglamento, propone una modificación al artículo 115 a la cual da lectura, que la asamblea no admite y por tanto se da por desechada.
A proposición de la presidencia, la asamblea aprueba se incluyan en el orden del día de esta sesión los siguientes documentos:
Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 705 del Código Civil para
el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal.
Dictamen con proyecto de decreto que adiciona con un Capítulo VIII la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal.
En atención a que estos dictámenes han sido ya impresos y distribuidos entre los ciudadanos diputados, la asamblea en votaciones económicas les dispensa la lectura. Quedan agotados los asuntos en cartera, se da lectura al orden del día de la sesión próxima.
A la una horas y veinticinco minutos del viernes veintiocho de diciembre se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar hoy mismo a las once horas.»
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:
- Está discusión el acta...
El C. Jesús Heriberto Noriega Cantú:- Con relación al acta, solicito se haga una modificación en el sentido de que mi voto fue en relación al artículo único del dictamen de la Ley Federal de Radio y Televisión, párrafo segundo.
El C. Presidente: - Haga notar la aclaración.
La C. secretaria Consuelo Botelo de Flores:- ¿Nadie más hace uso de la palabra? Entonces, en votación económica, se pregunta si con esas modificaciones se aprueba el acta...Los que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo por favor...Muchas gracias...
Aprobada el acta, ciudadano presidente.
RENUNCIA DE LA PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DEL
DISTRITO FEDERAL
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Juan de Dios Castro Lozano.
El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señor presidente; señoras y señores diputados: En la prensa de hoy, una nota aparentemente de mero trámite, se lee lo siguiente:
"Renunció Adato, la harán ministra".
La Licenciada Victoria Adato de Ibarra, renunció anoche a su cargo como Procuradora General de Justicia del Distrito Federal.
Hoy tomará posesión como Ministro de la Suprema Corte de Justicia, propuesta por el Presidente Miguel de la Madrid y aceptada por el Senado de la República.
Y, en efecto , la Constitución que nos rige en su artículo 76, fracción VIII, establece como facultad exclusiva del Senado otorgar o negar su aprobación a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es, pues, señoras y señores diputados, facultad del Senado el dar su aprobación al nombramiento que el Ejecutivo Federal hizo en favor de la señora licenciada Victoria Adato de Ibarra.
Sin embargo, como diputado de la nación, no puedo permanecer silencioso ante un nombramiento de esta naturaleza. La señora Victoria Adato de Ibarra, Procuradora de Justicia del Distrito Federal, por sus antecedentes, por la conducta que asumió en el caso de los colombianos fallecidos, por las expresiones que manifestó en la entrevista que varios diputados tuvieron con ella, no tienen los antecedentes necesarios para poder ser merecedora de un nombramiento de esta naturaleza.
De la entrevista que los diputados de la Comisión de Justicia tuvieron con la señora Victoria Adato de Ibarra, cuando era procuradora de Justicia del Distrito Federal, manifestó entre otras cosas, cuando se le dijo: " Señora procuradora, el presunto homicidio de que se hablaba en aquellos días fue detenido fuera de la jurisdicción del Distrito Federal por agentes de la policía dependiente de esta Procuraduría a su cargo". La Señora procuradora manifestó que en efecto así se había realizado, la detención en otra entidad federativa, merced al auxilio y colaboración que se presenta entre procuradurías hermanas.
Con esa respuesta la señora procuradora de entonces manifestó dos cosas: una , o ignorar el contenido de la Ley Reglamentaria del artículo 119 constitucional que regula la extradición de reos en los casos de distintas entidades federativas; dos, la vigilancia abierta con conocimiento de las disposiciones contenidas en esa Ley Reglamentaria del artículo 119 constitucional. Si es lo uno por ignorancia, la inhabilita para ser ministra del tribunal más alto de la nación, si es lo otro la privación legal de una persona que implica la comisión de un delito y apoyar a los servidores públicos que la consumaron, también, señoras y señores diputados, la inhabilidad para formar parte del tribunal más alto de la nación, como es la Suprema Corte de Justicia.
Cuando habló la señora procuradora de que en el caso de esta detención había habido fragancia y se le preguntó , ¿por qué en su opinión se estaba en el caso flagrante delito?. Manifestó que porque el homicidio se había realizado merced a un pacto de pago en efectivo, que se había dado una parte y que había quedado una parte pendiente de pago. En esas condiciones, para la señora procuradora, un homicidio pactado en una suma determinada y que se pague en abonos anuales en 20 años, habrá flagrancia en el delito durante esos 20 años.
De nuevo la señora procuradora demostró o ignorancia de los conceptos fundamentales del Derecho Penal o Violación de la Constitución y de las leyes secundarias a sabiendas, si es lo primero no puede, no podemos aceptar ni podemos concebir que alguien en esas condiciones sea nombrado ministro del tribunal más alto de la nación y si es lo segundo, la Comisión de delitos, el encubrimiento de quienes lo cometieron tampoco está calificada para tal nombramiento.
Resulta señoras y señores diputados, que en lo sucesivo el imputar a un funcionario tales conductas que no lo hacen merecedor del cargo porque todo funcionario al tomar posesión, protesta cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en la Constitución General de la República, responsabilidad del Ejecutivo Federal al hacer el nombramiento, responsabilidad del Senado al aprobarlo, en ellos queda la responsabilidad histórica, no compartamos esa responsabilidad con nuestro silencio.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado José Luis Sánchez González.
El C. José Luis Sánchez González: - Señoras y señores diputados: efectivamente la prensa del día de hoy informa que la exprocuradora del Distrito Federal ha renunciado y al mismo tiempo ha sido nombrada magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación., la renuncia indudablemente es saludable porque es una demanda que levantamos en el seno de esta Legislatura los diputados de la oposición en virtud de la ineficiencia manifiesta y de la incapacidad de que había hecho alarde la procuradora, así como de las múltiples violaciones a las garantías individuales y a los derechos humanos, que se habían cometido.
Pero también esta demanda correspondía a un clamor popular, era ya una bandera enarbolada por las fuerzas democrática y revolucionarias de nuestro país. Por ello, para nosotros, la salida del Procuraduría del Distrito Federal de la señora Victoria Adato de Ibarra, representa, sin lugar a dudas, un triunfo de todos los mexicanos que estamos interesados en lugar que efectivamente y no sólo a nivel verbal, sino también de manera práctica, se lleve a cabo una renovación moral de la sociedad, de todos aquellos que queremos que la justicia en nuestro país sea justicia realmente y no injusticia.
Pero lo que resulta realmente indignante y reprobable, es el hecho que como premio de consolación a sus fechorías, a las violaciones que cometió a la Constitución General de la República, ahora se le dé un nuevo nombramiento a esta señora, que debiera de estar, si no en la cárcel, cuando menos en su casa.
Nosotros hemos pedido el uso de la palabra, para precisar la posición de nuestra fracción con relación a este hecho y para ello queremos traer a colación las palabras del propio Presidente de la República, cuando éste afirmaba que la ineficiencia es también una forma de corrupción y ello no puede ser tolerado en ningún sentido.
Y la señora Victoria Adato de Ibarra, entre otras cosas, ha sido ineficiente, también.
Eso lo sabemos nosotros y eso lo sabe el pueblo en mayor medida, eso lo saben los ciudadanos que han sentido en carne propia los atropello, las agresiones de los cuerpos policiacos que operan en este lugar del país y que funcionan y actúan a lo largo y ancho de la República Mexicana.
La señora Victoria Adato de Ibarra ha demostrado incapacidad para esclarecer el asesinato del periodista Manuel Buendía; la señora Victoria Adato de Ibarra ha hecho alarde de cinismo al reconocer en aquel desayuno que sostuvimos con ella que la detención de los colombianos se llevó a cabo sin orden de aprehensión. En la práctica lo que estaba admitiendo la procuradora era una violación a la Constitución general de la República y a los derechos humanos que nosotros no podríamos y podemos permitir de ninguna manera. Por ello insistimos, contra la oposición de los diputados del PRI, en que compareciera ante este Cuerpo Legislativo para que diera respuestas a las múltiples interrogantes que tenía la opinión pública y el pueblo en general.
La señora Victoria Adato de Ibarra también incurrió en falsedad porque ella dijo que no había tortura y nosotros ofrecimos los testimonios de periodistas que vieron de manera directa los cuerpos de los colombianos los cuales además de presentar las lesiones ocasionadas por el derrumbe mostraban evidentes e innegables huellas de tortura, y después de aquí se acordó que dicha señora no compareciera ante la Cámara, el periódico La Jornada publicó una información en donde se decía que obraba en poder de este diario los certificados médicos que acreditaban la práctica de la tortura en contra de los colombianos.
Y por si esto fuera poco, hace días la prensa ha continuado informando acerca de la tortura que han sufrido decenas de compatriotas nuestros. Esta situación nosotros no la podemos aceptar de ninguna manera. La Constitución establece como requisito para ser magistrado de la Constitución el tener reputación y yo me pregunto: ¿La señora Victoria Adato de Ibarra tiene realmente reputación, tiene prestigio, cuenta con el apoyo y con la confianza del pueblo?. Es claro que no. Eso lo saben los diputados del PRI que se empeñan en defenderla a toda costa y eso lo sabe también el pueblo de México.
Por eso nosotros reprobamos este nombramiento y exigimos que se deslinden responsabilidades.
Saludamos su renuncia y esperamos que el buen juicio, que el entendimiento, que la razón prevalezca en este análisis que estamos haciendo de manera colectiva y de manera responsable. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra la C. diputada Rosario Ibarra de Piedra.
La C. Rosario Ibarra de Piedra: - Señoras y señores diputados: Queda poco por decir después de escuchar al compañero Castro y el Compañero Sánchez; sin embargo , queremos recalcar que hay un mal entendido de
parte de las más altas autoridades del país y que hay que decidirlo con todas las letras , de parte del Presidente Miguel de la Madrid de lo que significa el principio de autoridad.
Cuán feliz se sentiría el pueblo de México si un Presidente reconociera que hay errores y que verdaderamente tratara de enmendarlos; aquí no sucede eso y el pueblo que es un juez, que es un observador y que quizá algún día sea implacable con los que estos actos tienen para con él, juzgará con suma severidad lo que aquí está pasando, porque el nombramiento de la señora Adato a la Suprema Corte de Justicia es una burla, es un escarnio para el pueblo; si en la Procuraduría no procuró justicia, que irá a hacer esta señora en la Suprema Corte; tendrá quizá más autoridad, le darán la investirán de más autoridad y se llenará de fatuidad su espíritu que está muy lejos de responder a los intereses del pueblo trabajador de México.
Impugnados los compañeros del PRT la nominación de la procuradora, que debería de haber comparecido y deberá haber sido castigada si se le encontrara culpable; impugnamos, repito esta nominación y a nombre de los familiares de los desaparecidos durante su mandato , impugnamos también esta designación de esta señora.
Quiero decir algo, aunque no conozca como el compañero Castro lo que son las leyes, quiero decir algo que en el sentido común nos dicta. En una ocasión en que nos entrevistamos con ella, una madre dolida de una joven desaparecida , le dijo: señora procuradora a mi hija se la llevó la policía; y la procuradora respondió cuál señora, porque hay muchas y no mediaba siquiera una orden de aprehensión y la joven continúa en calidad de desaparecida desde hace cinco años.
Estas son las dotes de la señora exprocuradora. Gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Genaro José Piñeiro López.
El C. Genaro José Piñeiro López: - No tiene caso perder el tiempo hablando de esa persona. Declino la palabra. El C. Presidente: - El C. Jorge Eugenio Ortiz tiene la palabra.
El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Con la venia de la presidencia; compañeros diputados: Creo que me prestarán su atención porque voy en primer lugar a mencionar una frase del Presidente Miguel de la Madrid: la ineficiencia es una forma de corrupción y ella no puede ser tolerada en ningún sentido.
Mil cien días ha padecido el pueblo de México la ineficiencia de alguien a quien ahora se le otorga el alto honor de un asiento en la Suprema Corte de Justicia, ¿Dónde quedaron las palabras de Miguel de la Madrid.? La ineficiencia que aquí se ha destacado con enumeración de hechos concretos desde el no aclarado crimen de Manuel Buendía después de que muchas y repetidas veces la procuradora se presentaba para decir a hora sí ya mero, y a ahora sí ya mero, se han pasado año y medio desde aquel 30 de junio de 1984 - perdón - 83, sin que se pueda aclarar todavía el crimen.
Los derechos humanos pisoteados, no fue necesario tener el reporte posiblemente interesado, posiblemente desvirtuado por el sentido con que lo entendían gentes que hubieran estado en la cárcel injustamente; fue suficiente escuchar en aquel famoso desayuno de una , mañana transparente en la ciudad de México a la procuradora cuando toda continuación se empeño en negar y en no explicar cuantos se le estaban señalando. No simplemente no daba una explicación, se negaba a aceptar la presencia de los hechos y le pasaba la estafeta a sus ayudantes para que tampoco contestaran. Esta constancia en el error, en la injusticia, es lo que aquí se hace presente para preguntarnos, ¿cómo es posible que se premie la ineficiencia cuando primeramente el propio Presidente la ha condenado, cuando ha condenado la ineficiencia como un delito de orden común?
La señora procuradora tiene posiblemente méritos académicos para ser la ocupante de un sitio en la Suprema Corte de Justicia, Su tesis según dice la Prensa en 1960 se llamaba "Reflexiones sobre la reforma penal mexicana." ¿Cómo practicó sus reflexiones la señora Victoria Adato ? ¿Con la tortura? ¿Algún diputado del partido oficial declaró en esta tribuna que no se habían comprobado los delitos? ¿Qué clase de comprobación se requiere para que se sepa que existe tortura en México?
Cuando nosotros personalmente hemos visto a las gentes con los cardenales, con las carnes abiertas, destrozadas. Pero no se puede conseguir un señor doctor que haga el dictamen ante el Juez, se decide que no existe la tortura.
Pero la tortura existe en México. Esas reflexiones sobre la injusticia penal, de la señora procuradora le sirvieron para sostenerse al contrario en el sentido de subsistir y hacer que subsistiese el pisoteo de los derechos humanos . Pero volvemos al tema fundamental ¿Qué está sucediendo o continúa sucediendo en este país, mientras algunos diputados siguen platicando entre ellos? Seguimos asistiendo al hecho de que unas son las palabras , unas son las palabras, unas son las declaraciones del presidente de la República y otros son los hechos que estamos contemplando. No hay posibilidad de salvación para un país cuando hay este empecinamiento en el error. No se puede otorgar ese sitial a la Procuraduría de Justicia sin cometer un nuevo acto de justicia contra México. Muchas gracias. El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado José Luis Díaz Moll. El C. José Luis Díaz Moll: - Señor presidente; nuevamente la incoherencia entre las palabras y los hechos se expresan en nuestro país.
Hemos conocido de la renuncia de la Procuradora Victoria Adato; sabemos de su ineptitud. Pero también sabemos de la forma en que se dan los cambios en la Administración de justicia o en la Administración Pública en nuestro País. sabemos también de la forma en que se imparte justicia en nuestra República; siempre señores, siempre en prejuicio de los más necesitados, de los más pobres de este país de los trabajadores mexicanos.
A nombre del Partido Mexicano de los Trabajadores queremos solo hacer una acotación , y concluyo diciendo: Pobre justicia en México con estos procuradores y estos jueces.
Gracias (aplausos).
El C. Presidente:- Tiene la palabra el señor diputado Miguel Osorio Marbán.
El C. Miguel Osorio Marbán: - Señor presidente: señoras y señores diputados. El respeto a los derechos humanos, a la Constitución General de la República, a nuestras leyes, en una u otra medida es vocación de todos y cada uno de los diputados integrantes de esta LIII Legislatura.
En debate que se prolongó durante mucho tiempo, todas y cada una de las fracciones parlamentarias tuvimos oportunidad de debatir los procedimientos judiciales y penales de nuestro país, vertir nuestra opinión acerca de la señora licenciada Victoria Adato, y ha quedado constancia en el Diario de los Debates cuál ha sido la posición de cada partido respecto de estos asuntos.
He pedido la palabra de nueva cuenta para, a nombre de la fracción parlamentaria de mi partido, recordar que nuestra Constitución es muy clara acerca de las facultades del Ejecutivo de la Unión.
Es también en lo que toca a los requisitos que se requieren para ser nominado ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , y de acuerdo también con lo que señala nuestro ordenamiento supremo, de acuerdo al 96 constitucional, la facultad del Presidente para proponer y la facultad del senado para aprobar este nombramiento.
La colegisladora seguramente habrá de discutir, de pedir antecedentes, y en uso de sus facultades, aprobar lo que la mayoría de esa Cámara determine.
Nosotros reiteramos aquí que respetuosos de la Constitución , respetemos también, muy señaladamente, las facultades de la Cámara de Senadores que son expresas porque en todo momento estamos ciertos que tenemos toda la entereza para pedir que nuestra colegisladora, respete también las facultades de esta Cámara de Diputados , expresas en nuestra constitución.
El Presidente de la República ha hecho uso de sus facultades al proponer al Senado a la señora Victoria Adato, que reúne , seguramente, no lo dudamos, los requisitos constitucionales para esta nominación.
Tampoco está en tela de duda la capacidad del Senado de la República para decidir en uno o en toro sentido.
La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, por otra parte, reitera su simpatía para las acciones del más distinguido miembro de su partido, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
LA PRIMERA IMPRENTA EN AMÉRICA
El C. Presidente: - Para presentar una proposición tiene la palabra el C. diputado Antonio Tenorio Adame.
El C. Antonio Tenorio Adame: - Señor presidente; compañeras diputadas y diputados: Bajo el signo de la confianza que me otorga el hecho de que esta legislatura haya acogido en diversas ocasiones todas las propuestas referentes a la defensa de nuestra cultura, al rescate de nuestro patrimonio cultural y al desarrollo de nuestra entidad nacional, vengo ante ustedes para hacer una propuesta a través del Comité de Biblioteca de nuestra Cámara, a fin de que el año próximo celebremos y promovamos la conmemoración de los 450 años en que fue traída a América la primera imprenta.
Es por esto, que se trata de un hecho histórico fundamental de nuestra cultura, la cultura de nuestro pueblo. La traslación e instalación de la primera imprenta en América. Así lo establece García Icazbalzeta, dice: En resumen y con la desconfianza propia del que camina en tinieblas, dice que a mi parecer, la imprenta Llegó a México en 1536, acaso entrado ya el año , que desde luego se ocuparía de la impresión de cartillas y otros trabajos pequeños muy urgentes que a principios de 1537 saldría ya de las prensas . La Escala, que fue el primer libro impreso.
¿Quién fue el primer impresor? Juan Pablos, según Dávila Padilla. Y él mismo se califica de tal en las constituciones de 1556. Lo fue, sin duda, si la palabra se toma en el sentido de haber sido el primero que imprimió en México, aunque no era el dueño del establecimiento. El virrey y el obispo se concertaron con Juan Cromwell para que enviase a México una imprenta. Y la envió , pero no dejó su casa ni vino nunca a la Nueva España. Todo hace creer Juan Pablos era uno de los oficiales de Cromwell, quien le envió a México con los materiales necesarios para establecer la oficina, dándole sueldo fijo o parte en las utilidades.
Existieron de hecho, al mismo tiempo , dos talleres tipográficos con el nombre de Juan Crowell, uno en Sevilla y otro en México. Esta era una rama de aquel y como pertenecía a Crowell , Juan Pablos se veía obligado a poner el nombre del dueño y no el suyo en los libros que imprimía , como se ve en las ediciones más antiguas. Pero es de notar que ninguna de ellas aparece impresa por Juan
Cromwell, sino en su casa como si Pablos quisiera dar a entender que Cromwell no era el impresor, sino el dueño de la casa. Los vecinos de México veían que Juan Pablos se había venido con los útiles y que ejercía su oficio, lo cual bastaba para que le tuviesen como primer impresor, como en realidad lo era, y Dávila Padilla siguió la creencia general.
¿Qué significado tiene para nosotros el rescatar la memoria histórica de nuestro pueblo? Hoy lamentamos el saqueo, el hurto, el robo de 450 piezas arqueológicas de nuestro museo, el daño irreparable comparable en los más recóndito de nuestro ánimo con un suceso semejante al sismo de septiembre. Significa que nosotros fundamentamos nuestra identidad nacional en base a nuestra cultura, a nuestro pasado del cual estamos orgullosos, ¿pero qué es ocurre también en el presente y que ha sido de ese primer esfuerzo que nuestros antepasados hicieron para que fuéramos la parte más ilustrada de América? Hoy México está a punto de convertirse en un país sin electores, es decir, que el derecho democrático a la lectura consagrado en la Carta Internacional del Libro auspiciada por la ONU y suscrita por nuestro país de 1971, está amenazada en forma particular en esta coyuntura de crisis económica. Vivimos frente a un desafío educativo, requerimos de una política gubernamental verdaderamente democrática y popular que debe orientarse a la plena satisfacción de las necesidades esenciales de la población, como son la alimentación, vivienda, salud, educación y cultura.
El problema fundamental que enfrentamos hoy es el de la población adulta rezagada formada por aquellas personas que cumplen 15 años sin haber concluido la primaria y respecto a la educación básica, la población que cumplió 18 años sin terminar ese nivel. Es por eso que el desafío cualitativo implica reducir la deserción de la primaria, incrementar la eficiencia y la expresión de la secundaria, desarrollar un sistema de educación básica para adultos de grandes proporciones y elevada eficiencia único en la historia del país que hacia 1999 tendrá que atender a más de 8 millones de trabajadores. En términos cualitativos, este desafío significa que tanto la educación básica regular como la de adultos, plantean todavía un desafío mayor, pues requieren métodos y objetivos de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan al desarrollo nacional.
Con datos del Colegio de México, del investigador Jesús Anaya Rosique tenemos que en este contexto cultural no sorprende por tanto que en México sólo el 4% de la población adquiera libros habitualmente, aparte del analfabetismo real mencionado existen un 61% de analfabetismo funcional, el 39% de los que saben leer no lo hacen de manera continua por falta de una adecuada promoción de la lectura, las bibliotecas públicas llegan apenas a 2 mil en todo el país, con un total de 16 millones de volúmenes pero casi la mitad son escolares, Jamaica y El Salvador cuentan con ese mismo número de bibliotecas y Colombia con el doble para una población que es la tercera parte de la mexicana nos corresponde hoy un libro por cada 5 habitantes, mientras que los organismos internacionales recomienda un mínimo de 4 volúmenes por habitante.
Para una población de más de 70 millones existen en México, existen en México 750 puestos de ventas de libros, en Francia hay 8 mil librerías para casi 54 millones de habitantes y en España más de 5 mil para unos 37 millones.
Es en este sentido que el 45% de los compradores de libros son un público cautivo que requiere material de lectura por necesidades escolares, sólo un reducido número de lectores compra libros por gusto y afición a la lectura, la cual nadie ni el Estado ni los editores, o libreros promueve de una manera sistemática o eficaz.
Es por eso que el mejor homenaje para conmemorar los 450 años del esfuerzo continuo que han hecho los mexicanos en torno al libro es promover una campaña nacional permanente para promoción popular de la lectura; para garantizar la democratización de la lectura y considerarla realmente como necesidad esencial y como prioridad nacional que exige de la sociedad civil y del Estado la organización permanente de todo el país de esta basta campaña de promoción popular del libro.
Y es necesario planificar esta campaña propuesta, auspiciar programas de investigación sobre el libro que analice las diferentes políticas editoriales el perfil industrial, los mecanismos de distribución describan a los lectores y determinen qué, cómo, y dónde se lee.
Es necesario realizar continuas reuniones de consulta amplias y organizar la utilización planificada y concentrada de los medios de comunicación social para una campaña eficaz destinada a incrementar la lectura a través del tiempo gubernamental y de los causes disponibles.
Señores diputados, honorable asamblea: Por lo antes expuesto, las fracciones de todos los partidos de la LIII Legislatura, de esta Cámara de Diputados, ha acordado que su comité de biblioteca promueva la conmemoración de este evento al invitar en particular a editores, libreros, impresores, lectores, bibliotecarios, periodistas y a todos aquellos que se vinculen a la tarea cultural y conciben los libros más allá de sólo un producto comercial, y en quienes su función de transmisión del pensamiento y en que los libros son ante todo, los hombres en su excelencia creativa.
Este comité habrá de promover y realizar actividades tendientes a conmemorar dicho aniversario y al final lograr publicar las memorias respectivas de nuestro esfuerzo.
Atentamente, por el PRI, Eliseo Mendoza Berrueto; por el PAN, Jesús González Schmal;
por el PPS, Indalecio Sáyago Herrera; por el PARM, Carlos Cantú Rosas; por el PSUM, Arnoldo Martínez Verdugo; por el PST, Graco Ramírez Abreu; por el PDM, Antonio Monsiváis Ramírez; por el PMT, Heberto Castillo Martínez y por el PRT, el diputado Pedro José Peñaloza. Muchas gracias.
El C. Presidente: -¿Nos deja la proposición, señor diputado?
Esta presidencia, con fundamento en lo previsto en la fracción II del artículo 58 del Reglamento, consulta a la asamblea si existe algún orador en pro o en contra de esta proposición
No habiéndolo, proceda la secretaría a consultar a la asamblea en votación económica, si se admite o no a discusión la proposición.
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: -Por instrucciones de la presidencia, se pregunta a la asamblea, en votación económica, si se admite o no a discusión esta propuesta ... Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo ... Se admite la propuesta, señor presidente.
El C. Presidente: -Túrnese en los términos solicitados al Comité de Biblioteca, al Comité de Asuntos Editoriales, a las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Educación Pública.
INICIATIVA DE DIPUTADO
LEY ORGÁNICA DE LA LOTERÍA NACIONAL
El C. Presidente: -Para presentar una iniciativa, ha solicitado el uso de la palabra el diputado Homero Díaz Mota.
El C. Homero Díaz Mota: -Muy respetables compañeras y compañeros diputados. Con motivo de la aprobación de la Ley de Ingresos para el Distrito Federal que regirá el próximo año 1986 y cuadyuvando para tener nuevas fuentes de ingresos que no graven el patrimonio de los ciudadanos, presentamos la siguiente iniciativa que esperamos sea analizada y se vote en sentido positivo:
«C. Presidente; honorable asamblea: La fracción parlamentaria de mi partido, el Demócrata Mexicano, por mi conducto, con fundamento en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y correlativos de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y del Reglamento para el Gobierno Interior del mismo, se permite someter a su consideración la presente iniciativa de decreto para reformar y adicionar el artículo 10 de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en virtud de la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
a) Sin duda todos coincidimos en el deseo que el municipio Mexicano se cimiento vigoroso de la organización política de nuestro país, puesto que es la escuela de la democracia y la ciudadanía. En tal sentido entendemos las reformas al artículo 115 Constitucional publicadas en el Diario Oficial de la federación del 3 de febrero de 1983, que tuvieron lugar a iniciativa del Ejecutivo Federal, entre las que contiene la intención de un mayor apoyo a las finanzas municipales.
b) En el aspecto económico, en efecto, que estriba la posibilidad de garantizar verdaderamente la autonomía, libertad y eficiencia del municipio en la realización de sus fines de bienestar comunitario, y a pesar de las mencionadas reformas constitucionales, es claro que la mayoría de los 2, 378 municipios existentes en la República y las Delegaciones Políticas del Distrito Federal que por extensión de muchas maneras se le asemeja, necesitan de más recursos propios para atender satisfactoriamente los servicios Públicos y auxilios sociales que le están encomendados y requieren de fuentes de ingresos que sin graviar en la carga impositiva que ya pesa sobre el cuidado les permita en mejor funcionamiento.
c) Ahora bien, funcionan en nuestro país, debidamente reglamentados los juegos de azar, sea la Lotería Nacional, Pronósticos Deportivos, Me Late, Progol, e incluso en las ferias provincianas las peleas de gallos, las carreras a caballos, la ruleta, etc., y no siempre los municipios donde tiene lugar estos eventos perciben las cantidades que debieran corresponderles por conceptos de comisiones, impuestos o derechos para fortalecer sus haciendas.
d) Consideramos que las entidades municipales y de división política en el Distrito Federal, están capacitados para, a través de sus Tesorerías, controlar el manejo de tales actos y recibir en consecuencia no sólo los impuestos, sino los porcentajes y comisiones relativas, específicamente en ésta ocasión las de la Lotería Nacional por la venta de billetes.
e) Todos sabemos que mientras la Federación cuenta con abundantes fuentes de ingresos, los Municipios, en términos generales, las tienen Muy limitadas y explican la anemia económica que los afecta. Por ello creemos que éstos y las Delegaciones Políticas de la Capital debieran recibir los ingresos a que hacemos mención en incisos anteriores constituyéndose, a través de sus Tesorerías, en únicos concesionarios expendedores y distribuidores de los billetes, boletos, cédulas para cupones de esa actividad, independientemente de que continúen operado los vendedores ambulantes, a los que se en todo caso deberá beneficiarse con un mayor porcentaje de ganancia del señor por la ley y que de hecho, tenemos entendido funciona en muchos casos; y de que el resto sea entregado al Gobierno
del Estado de que se trate a través de las Oficinas Fiscales, para que a su vez sea remitido a la Tesorería de la Federación para los efectos de la segunda parte del artículo 2o. de la Ley de Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
f) Evidentemente, los intereses económicos de los artículos concesionarios particulares en la metería, se verían afectados, pero entendemos que el bien comunitario debe prevalecer sobre el beneficio de los menos, a través de un municipio más fuerte y vendedores ambulantes mejor atribuidos.
g) El texto actual del artículo 10 de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional, en sus párrafos primero y segundo, a la letra dice: "La Lotería Nacional para la Asistencia Pública llevará a cabo la venta al público de los billetes que emita directamente o a través de expendedores de carácter fijo o de vendedores ambulantes de billetes, con los que contrate la realización de las citadas actividades".
" Los citados expendedores y vendedores de billetes recibirán una comisión por la venta de billetes, la que fijarán de común acuerdo con el organismo, sin exceder del 10% del valor nominal de dichos billetes".
Por todo lo anterior, considerando positivo el fortalecimiento de la Hacienda de los municipios, con el Departamento del Distrito Federal, los que les permitirá cumplir con mayor desahogo las cargas que implica los servicios relativos a la Asistencia Pública, y cumplir con el mandato a que se refieren los artículos 4o. y 115 de nuestra Constitución, proponemos y solicitamos a esta honorable asamblea se apruebe la modificación del citado artículo 10 de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública al tenor del proyecto que enseguida se expresa.
Artículo único. Se modifica los párrafos primeros y segundo del artículo 10 de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, para quedar como siguiente:
"La lotería Nacional para la Asistencia Pública distribuirá y venderá al público los billetes que emita directamente, o a través de las tesorerías de los municipios y de las delegaciones políticas del Distrito Federal, o de vendedores ambulantes de billetes, con quienes contratará la realización de las citas actividades".
"Las tesorerías municipales y delegaciones del Distrito Federal y los vendedores de billetes, recibirán la comisión respectiva que fijen de común acuerdo con el organismo emitente, sin exceder el 15% del valor nominal de los billetes expedidos, obligándose a reintegrarle de inmediato el excedente del importe de la venta, por conducto de las oficinas fiscales del Estado existente en el municipio en que tenga lugar la venta.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Primero. La presente reforma al artículo 10 de la ley relativa a la Lotería Nacional, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se concede un plazo de 90 días naturales para que las tesorerías municipales y delegaciones del Distrito Federal provean todo lo necesario para instrumentar la cabal ejecución de esta reforma.
Atentamente.
Palacio Legislativo.
"Democracia, Independencia y Revolución".
México, D.F., diciembre 27 de 1985.
Licenciado Homero Díaz Mota, Diputado federal.»
Trámite: -Recibido y túrnese a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de la Salubridad y Asistencia.
PROBLEMAS DE LOS COLONOS DE CRUZ DE PALO
El C. Presidente: -Para presentar una proposición ha solicitado la palabra el señor diputado Eraclio Zepeda.
El C. Eraclio Zepeda Ramos: -Con su permiso, señor presidente: Compañeras diputadas, compañeros diputados. Una de las más altas tareas en el que hacer de un diputado es convertirse en voz de los que no la tienen.
Los compañeros colonos de Cruz de Palo que se encuentran en la Galería Superior, me han pedido que informe a su soberanía un grave problema que enfrentan.
El documento que entregaré a la secretaría para que en términos del artículo 56 del Reglamento pase a la Comisión de Gestoría y Quejas cuenta una historia que me permito pedirle su autorización a los compañeros para que en el lugar de leer el documento yo informe directamente a los señores diputados.
Hace 40 años hombres y mujeres venidos de distintos rumbos de la ciudad y de distintos rumbos del país fueron a establecerse en las antiguas minas de arena en el kilómetro 9 y medio de la carretera a Toluca. Familias de mineros trabajaron durante 40 años con sus manos sacando la riqueza de su pobreza; durante 40 años trazaron las calles, levantaron sus casa, metieron la luz, metieron el agua, metieron el drenaje, los servicios fundamentales, construyeron un templo, hicieron la vida familiar de su comunidad, durante 40 años los mineros y las mineras de Cruz de Palo fueron diariamente con su esfuerzo produciendo los materiales necesarios para que la ciudad creciera por otros rumbos; mientras tanto, las minas fueron agotándose, los terrenos fueron quedando a un nivel cada vez más bajo y surgió de inmediato la posibilidad de que aquellas viejas minas de arena y se convirtieran en un fraccionamiento de lujo. A gran velocidad empezó a trazar el diseño de nuevos terrenos de alto valor, pero los
compañeros de Cruz Palo les estorban gravemente para esos trabajos; ellos se habían quedado a vivir lo que en lenguaje de mineros se llama la costilla, arriba de una costilla que es donde está el parteaguas de las antiguas minas, ahí esta establecida la colonia Cruz de Palo.
Era urgente sacar de su casa de 40 años a las familias mineras de Cruz de Palo y empezaron presiones fuertes a través de la Cámara Arenera y empezaron a crearles dificultades serias de dividirlos, y ellos están empeñados en defender su casa.
Se les ha hecho una proposición engañosa, se les ha propuesto establecerlos en Jalapa el grande, pero el problema de Jalapa el grande es que está en la zona ecológica de protección ¿ quien a autorizado a que los terrenos de Jalapa pueden deducirse a zona habitacional cuando están protegidas como zona ecológicas? Se les ha ofrecido nada más 200 mil pesos para que ellos puedan edificar su casa, con ese dinero no podrán edificar ni un cuarto, ellos no se oponen al traslado, simplemente requieren el apoyo de la cámara de diputados para que se les trate conforme a los derechos y con equidad y ellos con sus manos, con sus manos de mineros, construyeron su ciudad, pudieron conjugar un verbo difícil en nuestro tiempo, ellos construyeron una ciudad, ellos construyeron su ciudad. Y con esas manos que edificaron su casa, con las que sacaron la arena piedra ahora su auténtico derecho, que en el reacomodo tengan ellos las mismas facilidades que con su esfuerzo fueron logrando. ¿Es eso, compañeros?
Cumplo la alta obligación de entregar el documento de los compañeros de Cruz de Palo, a la secretaría para que en términos del artículo 54 del reglamento, esta denuncia sea tramitada a la Comisión de Gestoría y quejas para su atención. La entrego.
Hay una cosa también que quiero señalar, porque abre camino de nuevo tipo en nuestro trabajo parlamentario. Los compañeros tienen contacto con nosotros por antiguos lazos de amistad, pero esta colonia está en el distrito XXIII; sin tener ningún criterio de frontera estrecha, estos asuntos los hemos estado viendo en común, el diputado Bremer, del PRI y los diputados PSUM. Creo que cuando la justicia es clara, rebasa cualquier frontera y exige que los hombres de buena voluntad y las mujeres de buena voluntad se movilicen para conquistar los derechos de los hombres de trabajo. Muchas gracias, (Aplausos.)
El C. Presidente: Consulte la secretaria, en los términos del artículos 58 si se admite o no a discusiones la proposición presentada por el diputado Eraclio Zepeda.
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: -por instrucciones de la presidencia, esta secretaria pregunta a la asamblea si es de aceptar o no esta propuesta que acaba de ser presentada a nombre de la fracción parlamentaria del partido socialista Unificado de México, por el diputado Eraclio Zepeda... los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo ... Aceptada la propuesta, señor presidente.
El C. Presidente:-En consecuencia, túrnese a la comisión de información, gestoría y Quejas.
INICIATIVA DE DIPUTADOS
LEY DEL SEGURO SOCIAL
El C. Presidente: Ha solicitado la palabra el señor diputado Javier Pérez Zarza, para presentar una iniciativa.
El C. Javier Pérez Zarza: «Honorable Cámara de Diputados: Ante la brutal realidad de inflación y carestía que prevalece en el país y que afecta principalmente a los más débiles, los suscritos diputados del partido acción nacional, con fundamento en artículo 71, fracción 1 de la constitución General de la República, en nombre de los miles de pensionados de nuestra patria venimos a someter a consideración de esta soberanía, la presente iniciativa de ley que modifica los artículos 75, 76, 168, 172, y 173 de la ley del Seguro Social, bajo las siguientes
CONSIDERACIONES
1o. Con fecha 15 y 16 de septiembre de 1939, en su asamblea constituyente, acción Nacional aprobó en sus principios de doctrina, en el punto referente a "Trabajo" que "Quienes hayan cumplido su deber de trabajo y tengan mermada o agotada por cualquier causa su capacidad de trabajar, deben seguir contando con los recursos necesarios para vivir dignamente y no dejar en desamparo a los suyos".
Asimismo, desde 1940 ala fecha, Acción Nacional a través de 17 documentos o iniciativas de ley que han sido congeladas en esta cámara, ha exigido que el Seguro Social sea un sistema integral y técnico de protección eficaz al trabajador contra riesgos de cualquier naturaleza. Entre los más recientes, se encuentran las de la LI Legislatura que propone aumentos a los pensionados al nivel, por lo menos los salarios mínimos y la que propone el seguro de el desempleo. Exigencia de que el instituto mexicano de el seguro social, cuyos fundamentos están en los valores de solidaridad humana, sea una institución eficiente, organizada y manejada con espíritu de servicio e instrumento de justicia social.
Exigencia de que proteja eficazmente al trabajador y su familia contra riesgos de su existencia.
Y al darle tal dimensión al Seguro Social, no es sólo proteger la vida y la salud, sino
Con, ello la eminente dignidad de la persona humana, en su concepto personal y social.
2o. Es el caso, señoras y señores, que hoy día la ley del seguro social en sus artículos 75, 76, 172 y 173 señala que las pensiones por incapacidad permanente, total o parcial, con un mínimo del 50% de incapacidad, así como las pensiones de viudez, vejez o cesantía en edad avanzada son revisadas e incrementadas anualmente, mientras, como todos sabemos, los salarios mínimos apartir del primero de enero de 1983 se han revisado semestralmente por la comisión nacional de salarios mínimos, quedando, por lo tanto, los incrementos a los pensionados rezagados con demérito a la justicia social.
Por si fuera poco, a los pensionados por invalidez, vejez o de cesantía en edad avanzada el artículo 168 de la ley, indica que la pensión por tal motivo no podrá ser inferior a $2,200.00 mensuales.
¿Quien en México con esta grave crisis económica, puede subsistir con $2,200.00 mensuales para el y su familia?
Y así vemos que en enero de 1983 se incrementó el salario mínimo 25%; el 14 de junio de 1983 se determino el 16.8%; el primero de enero de 1984 el 30%; el 7 de junio de 1984 se incrementó el 20.2%; el primero de enero de 1985 el 30%; y por último el primero de junio de 1985 se incrementó el 18%. Por lo tanto de enero de 1983 al 1o. de junio de 1985 se ha incrementado el salario mínimo el 249%; mientras las pensiones solo el 85%, independientemente de los niveles de inflación han sido de 540% con relación al 1o. de enero de 1983.
Señoras y señores: es obligación de esta LIII Legislatura, es de hacer un Reconocimiento a todos aquellos mexicanos hombres y mujeres, que han cumplido con creces su misión activa en la vida, dando su esfuerzo, su juventud y su madurez al crecimiento del México en que vivimos. Aquellos mexicanos olvidados en ese proceso de carestía e inflación y que no tienen otros ingresos que su minúscula pensión y que día a día se convierten en microscópica, orillándoles frecuentemente a la mendicidad disfrazada.
Por lo tanto, proponemos que las pensiones se incrementen cada vez que sea elevado el salario mínimo general del distrito federal y dicho incremento nunca será inferior a dicho aumento.
En el caso de las pensiones estipuladas en al artículo 168 de la ley de la materia, es exigencia que nunca podrán ser inferiores a $2,200.00 mensuales incrementados con el porcentaje que periódicamente obtengan el salario mínimo general del Distrito Federal.
Por lo tanto, nos permitimos someter a consideración la iniciativa de decreto que reforma los artículos 75, 76, 168, 172 y 173 de la ley del seguro social, quedando los mismos en los siguientes términos:
"Articulo 75. Las pensiones por incapacidad permanente total o parcial, con un mínimo del 50% de incapacidad, serán revisadas o incrementadas cada vez que se modifique el salario mínimo.
El Consejo técnico determinará en las fechas que resultaren, las modificaciones que deban hacerse a la cuantía de dichas pensiones. Para tal efectos tomará en cuenta la capacidad económica del Instituto y apoyándose en sus estudios técnicos y actuariales determinará tal cuantía, la cual nunca será inferior al aumento porcentual del salario mínimo del Distrito Federal.
Para aplicar el porcentaje en los casos de incapacidad permanente parcial se tomará en cuenta la cuantía que le hubiere correspondido al asegurado por incapacidad permanente total.
Artículo 76. Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, otorgadas con motivo de la muerte del asegurado por riesgos de trabajo, serán revisadas e incrementadas en el porcentaje que periódicamente sean revisados los salarios mínimos del distrito federal, y en proporción que les corresponda, con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para aplicar el porcentaje del incremento, la cuantía de la pensión que le hubiere correspondido al asegurado por la incapacidad permanente total.
Artículo 172. Las pensiones por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada , serán revisadas e incrementadas cada vez que se modifique los salarios mínimos.
El consejo técnico determinará tal modificación tomando en cuenta los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales, pero nunca serán inferiores al aumento porcentual del salario mínimo en el distrito Federal.
Artículo 173. Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez, y cesantía en edad avanzada a sus beneficiarios, serán revisadas e incrementadas cada vez que se modifique el salario mínimo de acuerdo con lo dispuesto el en artículo anterior.
Artículo 168. La pensión de invalidez, de vejez o de cesantía, en edad avanzada, no podrá ser inferior a 2,200 pesos mensuales incrementando a partir del 1o. de enero de 1986 con el porcentaje que periódicamente obtenga el salario mínimo general del Distrito Federal".
TRANSITORIOS
Artículo primero. El Instituto Mexicano del Seguro Social al día siguiente de la publicación del presente decreto, iniciará los estudios técnicos y actuariales que deberá concluir el 30 de abril de 1986. De dichos estudios procederán las modificaciones a las pensiones las cuales tendrán efectos retroactivos al 1o. de enero de 1986.
Artículo Segundo. El presente decreto entrará en vigor a partir del 1o. de mayo de 1986.
Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, a 26 de diciembre de 1985. Por el grupo parlamentario de Acción Nacional, diputado federal Javier Paz Zarza.»
El Presidente:-Recibo y en los términos del artículo 56 del reglamento, túrnese la iniciativa a la comisión de trabajo y previsión social.
Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.
AYUDA ECONÓMICA A LA FAMILIA DEL DIPUTADO DEMETRIO
VALLEJO MARTÍNEZ
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:- «Honorable Asamblea: Con motivo del sensible fallecimiento de nuestro compañero Demetrio Vallejo Martínez y con objeto de que ante el dolor familiar colaboremos de alguna manera para apoyar la situación económica de los sucesores legales, la gran comisión propone a esta soberanía, para su aprobación el siguiente
PUNTO DE ACUERDO
Que se haga entrega a la familia de nuestro compañero Demetrio Vallejo Martínez, la cantidad de $4,000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.), los cuales se recaudarán de la manera siguiente: una aportación del presupuesto de esta Cámara del 50%, equivalente a $2.000,000.00(dos millones de pesos 00/100 M.N.), y el restante 50% se descontará a partes iguales a cada uno de los ciudadanos diputados que integran esta LIII legislatura.
Diputado licenciado Eliseo Mendoza Berrueto, presidente; diputado Nicolás Reynés Berezaluce, secretario; diputado Jorge Montúfar Araujo, secretario técnico.»
Está a la consideración de ustedes esta propuesta de la Gran Comisión... En votación económica, se pregunta si se aprueba la proposición de la Gran Comisión, los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada la propuesta, C. presidente. Se va a comunicar a la Tesorería.
COMUNICACIONES
La misma C. Secretaria:
«28 de noviembre de 1985.
C. Presidente de la Cámara de Diputados.
H. Congreso de la Unión. México, D.F.
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 135 del Reglamento Interior del Congreso del Estado, participamos a usted que en sesión de hoy, se llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva que habrá de funcionar durante el próximo mes de diciembre, habiendo resultado integrada en la forma siguiente:
Presidente: Ingeniero Ignacio Ruelas Olvera.
Vicepresidente: Jorge Sánchez Muñoz.
Secretario: Profesora Ofelia C. de Campillo.
Secretario: Profesor Antonio Murillo Adame.
Prosecretario: Jesús Guerrero Escobedo.
Al participar a usted lo anterior, nos es grato reiterarle las seguridades de nuestra consideración distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Diputado presidente, Pedro Nájera Castañeda; Dionisio Gallegos Esqueda, diputado secretario; Gilberto Carlos Ornelas, diputado secretario.»
Trámite:- De enterado.
La misma C. Secretaria:
«Cámara de Diputados al H. Congreso de la Unión. Francisco Morazán s/n. México, D.F.
En sesión celebrada el día de hoy, el H. Quincuagésimo Tercer Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato eligió la Mesa Directiva que fungiría durante la prorroga del primer período ordinario de sesiones, correspondientes al primer año de su ejercicio constitucional, quedando integrada de la siguiente forma:
Presidente: Diputado Ezequiel Castellanos Durán.
Vicepresidente: Diputado Ricardo Alfredo Ling Altamirano.
Prosecretario: Diputado Arnoldo Mondragón Villareal.
Lo que comunicamos a ustedes para los efectos correspondientes.
Reiteramos a ustedes con este motivo las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Guanajuato, Guanajuato, a 10 de diciembre de 1985.
Alfonso Macías Luna, D. S. ;Rafael Sánchez Leyva.»
Trámite:-De enterado.
DICTAMEN A DISCUSIÓN
CÓDIGO CIVIL
« Comisión de Justicia.
Honorable Asamblea: A la Comisión de justicia fue turnada para su estudio y dictamen la iniciativa de ley que propone reformar el artículo 705 del Código para el Distrito Federal en Materia común y para toda la República en Materia Federal, misma que fue remitida a esta Cámara de Diputados por la Cámara de Senadores, en relación con la iniciativa que a su vez formularon los senadores integrantes de la comisión transitoria especial de Emergencia de la propia Colegisladora.
Esta comisión de justicia, previo estudio y discusión del caso, con fundamentos en los artículo 56 y 74 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de esta honorable asamblea el presente.
DICTAMEN
El derecho para salvaguardar su eficacia necesaria transformarse y adecuarse a las nuevas, exigencias que reclaman día a día las sociedades modernas, mismas que se desarrollan en todos los campos en donde el hombre realiza sus distintas actividades ya sea en la industria, en las relaciones con el Estado, en la Familia, en la empresa como empresarios o como trabajadores, en sus relaciones patrimoniales, etcétera.
La adecuación del derecho a las nuevas exigencias sociales, en muchas ocasiones, se origina cuando ha sobrepasado a la normatividad o cuando la costumbre es tan arraigada y tan fuerte que se hace necesaria su adaptación a una norma jurídica paras darle el carácter de observancia general.
No obstante, la transformación de algunas normas del derecho no son siempre motivadas por el comportamiento pacífico de una sociedad: las guerras y las catástrofes, son fenómenos que inciden directamente en la toma de decisiones jurídicas, apresuran la adecuación normativa y obligan la reforma o la modificación con el fin de mantener la seguridad y la paz, pilares que sostienen a las sociedades modernas y que se desarrollan conjuntamente en el estado de derecho.
Hoy, a más de tres meses de los acontecimientos que hicieron estremecer al mundo entero debido a los terremotos ocurridos en nuestro país, se hace necesaria la adecuación normativa que vaya encaminada a ciertas áreas que han afectado directamente por los sismos, y que en consecuencia, han afectado también la vida cotidiana de muchas familias mexicanas.
La inestabilidad en aspectos económicos y sociales que han sufrido algunos mexicanos, fue producto del derrumbe de cientos de hogares y de centros de trabajo en donde muchos ciudadanos perdieron la vida y sus principales patrimoniales. Como consecuencia de esto, numerosos núcleos familiares quedaron desintegrados generando una serie de grandes y graves problemas jurídicos.
El largo período que prescribe nuestro actual artículo 705 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en materia Federal, que es de dos años para declarar la presunción de muerte en casos de catástrofe, según lo establece el párrafo segundo del mencionado artículo, resulta hoy en día completamente ineficaz debido a la magnitud de los hechos ocurridos los días 19 y 20 de septiembre próximo pasado.
Ante la urgente necesidad de dar una solución idónea a las consecuencias jurídicas que en el campo del derecho familiar se han suscitado, los ciudadanos senadores que integran la Comisión Transitoria Especial de Emergencia han tenido a bien el reformar y modificar de manera oportuna y clara el mencionado artículo 705 del Código Civil para el Distrito Federal, dejando íntegro su primer párrafo, modificando el segundo y añadiendo un tercero en donde de manera especifica se regulan los casos en que deban declararse la presunción de muerte por causas de incendio, explosión, terremoto o catástrofe aérea o ferroviaria.
La reforma tiene por objeto reducir el período para que judicialmente se declare la presunción de muerte, que actualmente es de dos años para los casos mencionados en el párrafo anterior, la reforma entonces reduce este período a sólo seis meses, el cual comenzará a contarse a partir del trágico acontecimiento. Asimismo, con la reforma, el juez que conozca el asunto tendrá que acordar la publicidad gratuita de la solicitud de declaración de presunción de muerte durante el procedimiento, mismo que no podrá exceder del término de treinta días.
La acertada reforma que se propone al artículo 705 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la república en Materia Federal, hará que miles de familias salgan beneficiadas y tengan la posibilidad de continuar eficazmente sus procedimientos judiciales.
Sin duda alguna, este adelanto en materia jurídica hace que el derecho mexicano se efectúe a las necesidades que la propia sociedad le demanda.
De lo anterior expuesto y con la plena convicción de que la reforma vendrá a resolver eficazmente los problemas originales en materia de declaración de presunción de muerte, por los terremotos ocurridos en fecha reciente en nuestro país, y con la plena seguridad de que la reforma propuesta ofrece una mayor certidumbre jurídica para la resolución de futuros problemas, los integrantes de la comisión de justicia someten a la consideración de esta soberanía el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo primero. Se reforma el artículo 705 del código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia Federal, para quedar en los siguiente términos:
Artículo 705. Cuando hayan transcurrido seis meses desde la declaración de ausencia, el juez, a instancia de parte interesada, declarará la presunción de muerte.
Respecto de los individuos que hayan desaparecido al tomar parte en una guerra, o
por encontrarse a bordo de un buque que naufrague, o al verificarse una inundación u otro siniestro semejante, bastará que hayan transcurrido dos años, contados desde su desaparición, para que pueda hacerse la declaración de presunción de muerte, sin que en estos casos sea necesario que previamente se declare su ausencia, pero sí se tomarán medidas provisionales autorizadas por el capítulo primero de este título.
Cuando la desaparición sea consecuencia de incendio, de explosión, terremoto o catástrofe aérea o ferroviaria, y exista fundada presunción de que el desaparecido se encontrara en el lugar del siniestro o catástrofe, bastará el transcurso de seis meses, contados a partir del trágico acontecimiento, para que el juez de lo familiar declare la presunción de muerte. En estos casos, el juez acordará la publicidad gratuita de la solicitud de declaración de presunción de muerte, sin costo alguno y hasta por tres veces durante el procedimiento, que en ningún caso excederá de treinta días.
TRANSITORIO
Artículo único. Las presentes reformas al Código para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la república en material federal, entrará en vigor el día de su publicación en el diario oficial de la federación. Sala de comisiones de la cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 26 de diciembre de 1985.
Francisco Berlín Valenzuela, secretario; Juan Antonio Araujo Urcelay, Santiago Camarena Flores, Rolando Castillo Gamboa, Juan de Dios Castro Lozano, Juan José Castillo Mota, German Corona del Rosal, Juan Manuel Cruz Acevedo, Federico Fernández, Fariña, Ricardo Francisco García Cervantes, Francisco Hernández Juárez, Miguel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Gabriel Jiménez Remus, Rosario Ibarra de Piedra, Alfonso Lastras Ramírez, Elvia Lugo de Vega, Nestor Luna Hernández, Gregorio Macías Rodríguez, Gloria Mendiola Ochoa, Antonio Monsiváis Ramírez, Melquiades Morales Flores, Santiago Oñate Laborde, Laura Pavón Jaramillo, Gerardo José Pineiro López, Samuel Quiroz de la Vega, Irene Ramos Dávila, Ricardo Regalado Hernández, José Rubén Robles Catalán, Gustavo Robles González, José Salinas Navarro, Luis Sánchez González, Renán Solís Avilés, Teofilo Torres Corzo, Roberto Valdespino Castillo, Juan Carlos Velasco Pérez, Humberto Andrés Zavala Pena.»
El C. Presidente:-En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la secretaria consulte a la asamblea si se le dispensa la lectura
La misma C. Secretaria:- Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura al dictamen...Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...Se le dispensa la lectura al dictamen, señor presidente.
El C. Presidente - En consecuencia, está a discusión en lo general y en lo particular el artículo único del proyecto de decreto. Se abre el registro de oradores...
Esta presidencia informa que se ha inscrito en contra la C. diputada Rosario de Piedra, y en pro, el señor diputado Miguel Herrerías Alvarado. Tiene la palabra la diputada Rosario Ibarra de Piedra.
La C. Rosario Ibarra de Piedrad - Señoras y señores diputados. No nos gusta estar sistemáticamente en contra, más bien nos gustaría que hubiese acuerdo por unanimidad. Y si bien, lo manifiesta aquí por algunas gentes en relación a este artículo, pudiera ser correcto, nosotros tenemos que argumentar la razón por la cual estamos en contra aun cuando exista ya este artículo en el código penal.
Hay un antecedente Muy grave en Argentina. En Argentina el gobierno quiso llegar a la muerte presunta de los desaparecidos por un artículo Muy parecido a este. Aunque si bien en este artículo no se menciona para nada a los detenidos desaparecidos, es mandato de mi organización que en ninguna propuesta de ley en que figure que se justifique la muerte presunta está estampada mi firma; esa es una de las razones principales por las cuales nosotros vamos a votar en contra, no queremos dejar ningún resquicio, que nunca se pueda decir que nosotros justificamos o dimos alguna salida a la muerte presuntas de los detenidos desaparecidos como se pensó hacer el Argentina. Nosotros propusimos hace días en la ley de Amnistía una solución al problema de los desaparecidos, propusimos la liberación o el esclarecimiento de su paradero como una solución.
Quiero decirles a ustedes, para terminar, no vamos a hablar mucho, que tenemos ejemplos de gente que después de permanecer más de seis años detenidos, desaparecido apareció.
Se trata de ocho campesinos del Estado de Guerrero que estuvieron en una cárcel clandestina de 1974 a 1982, que aparecieron sanos y salvos después de este largo período de incomunicación en una cárcel clandestina del ejército. En igual forma tenemos el testimonio de otro joven que huyó de sus captores en un retén militar, matando a un soldado.
Este compañero está prófugo, Estuvo detenido en una cárcel clandestina también, de 1974 a 1982, cuando fue trasladado de la cárcel clandestina, no sabemos por qué razones, a ese retén militar, un soldado, un "guacho" como los llaman por allá que se había hecho su amigo, le dijo, ponte listo porque te van
a fusilar. Antes de que esto ocurriera, mató a un soldado y huyó. Antes de que el pudiera llegar a su casa, su casa ya había sido cateada y el pueblo había sido rastreado en su búsqueda.
El compañero está prófugo. Por eso nosotros no vamos a estampar la firma en ningún documento que pueda permitir al gobierno una salida fácil en el caso de los detenidos desaparecidos. Es todo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Proceda la secretaria a consultar a la asamblea, en votación económica, si se considera suficientemente discutido en lo general y el particular el artículo único del proyecto.
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez:- Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la asamblea, en votación económica, si se considera suficientemente discutido en lo general este artículo único del proyecto de decreto...los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo ...Suficientemente discutido en lo general, señor presidente.
El C. Presidente: - Proceda la secretaria a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del artículo único del proyecto de decreto.
La c. secretaria Rebeca Arenas Martínez:- Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del artículo único del presente decreto.
Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.
(VOTACIÓN.)
Señor presidente, el resultado de la votación fue el siguiente: 308 votos en pro y 9 votos en contra.
El C. Presidente:- Aprobado en lo general y en lo particular el artículo único del decreto, por 308 votos., Aprobado el decreto que reforma el artículo 705 del Código para el Distrito Federal en materia común y para la república en Materia Federal.
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez:- Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
LEY DEL SERVICIO MILITAR
El C. Presidente:- Tiene la palabra el C. diputado Alonso Aguirre Ramos, para dar a conocer un informe de la comisión de defensa nacional.
El C. Alonso Aguirre Ramos:- "Honorable asamblea: A la Comisión de Defensa Nacional le fue turnada por esta soberanía la iniciativa presentada por la fracción parlamentaria del partido de acción nacional para modificar los artículos 1o, 2o, 3o, 6o, 10, 11, 16, 17, 19, 24, 27, 32, 56, y 58, de la ley del Servicio Militar.
La comisión estudió la iniciativa, la Legislatura vigente y sus antecedente.
De ese análisis se obtuvieron los siguientes datos:
La Ley del Servicio Militar que fue promulgada en septiembre de 1942, siendo secretario de la Defensa Nacional el C. general Lázaro Cárdenas tiene como antecedentes una declaración hecha en la reunión que el 18 de julio de 1940, celebró un consejo de consulta, órgano que ya en 1942 paso a ser reglamento como consejo supremo de la Defensa Nacional.
En esa reunión el propio general Lázaro Cárdenas en ese entonces presidente de la república, propuso las primeras ideas sobre el proyecto inicial de ley del servicio militar obligatorio y pidió la autorización para remitirlo al Congreso.
En su exposición estableció como uno de los motivos para la promulgación de esa ley lo siguiente: (cito textualmente).
"La situación que prevalece en Europa reclama con urgencia que los pueblos tomen medidas adecuadas para prevenir injustificadas agresiones, de tal manera a pesar de la tradicional y definitiva política de nuestro país, que nunca ha obligado propósitos de carácter bélico, juzgue llegado el caso, como Titular del Poder Ejecutivo de la Nación y como jefe del Ejército Mexicano, de resolver los más trascendentales aspectos de la Defensa Nacional, como los que se refieren a la instrucción militar y al servicio militar obligatorio.
Es sabido que el Ejército Nacional cubre sus vacantes y completa sus efectos por medio del enrolamiento voluntario. Durante la Revolución, se forman por este procedimiento los grandes contingentes armados, que después, organizados debidamente, se convirtieron en nuestro Ejército actual.
Esta institución con la organización que tiene, y con sus sistemas de reclutamiento, ha sido suficiente para afrontar las necesidades de la Defensa Nacional, tal como éstas se presentaron en años anteriores.
Pero el cambio radical que estas necesidades han sufrido debido a la transformación que en el anterior se ha realizado, tanto por lo que se refiere a la técnica de construcción de armamento y materiales de guerra, como a la de su utilización en la lucha evidenciada últimamente en los campos de batalla europeos, impone la reorganización del Ejército Nacional sobre bases que lo capaciten eficazmente para enfrentarse a este cambio de las condiciones en que la Defensa Nacional debe llevarse a cabo. Sobre todo es urgente esta reorganización por lo que atañe al sistema de reclutamiento.
pues, cristalizadas ya las aspiraciones populares y en plena marcha el país hacia su desarrollo integral, es previsible que llegue el momento en que no pueda funcionar el método de enrollamiento, voluntario porque los trabajadores y campesinos con mejores condiciones de vida que el régimen revolucionario ha conquistado para ellos, no querrán ir al servicio de las armas. Se puede producir así un hecho grave que impida el desarrollo y funcionamiento normal de la institución armada, y ésta , como ultimo recurso, se vería en el caso de conservar a los individuos que actualmente la integran, hasta que deban ser retirados por razones de edad, con la doble e indeseable consecuencia de disminuir, el poder combativo de las instrucciones y de aumentar desconsiderablemente la carga de las clases pasivas.
Estas consideraciones unidas a la que la Defensa Nacional requiere en los tiempos actuales el esfuerzo coordinado e integral de todos los elementos de la nación, hace indispensables que deba recurrirse al sistema de conscriptos para el reclutamiento del personal del Ejército, con lo cual, se remediarán además, las injusticias circunstanciales actuales en las que sólo el proletariado presta su contingente de sangre.
Tanto por las excepcionales condiciones estratégicas que concurren en nuestro territorio, como por la situación geográfica que en el continente ocupa, México tiene el deber ineludible de organizar la defensa de su soberanía, sin escatimar sacrificio alguno, porque los peligros que desde el exterior pueden amenazarle son considerables, y por ello, el Gobierno se encuentra en el caso de adoptar para este efecto una política decidida y firme, al mismo tiempo que inmediata.
Como el establecimiento de un sistema compulsorio para reclutar a los integrantes del Ejercito, no basta por sí solo, para resolver los trascendentales problemas que plantea la defensa de la nación, se necesita cumplimentar con la adopción del sistema militar obligatorio, para poner en las reservas del Ejército a todos los habitantes útiles del país y para hacer posible, cuando el caso llegue, la movilización de cuantos contingentes necesite la patria para enfrentar a cualquier peligro exterior.
La posibilidad legal del establecimiento del servicio militar obligatorio, esta prevista en el segundo párrafo del artículo 5o. constitucional que textualmente dice: " En cuanto a los servicios públicos, sólo podrá ser obligatorio, en los términos que establezca las leyes respectivas, el de las armas..."
Es preciso también que el Servicio Militar Obligatorio, esté antecedido y apoyado por la instrucción militar obligatoria, la cual debe impartirse en las escuelas conforme al inciso I del artículo 31 constitucional, por lo cual debe legislarse sobre esta clase de instrucción. con el propósito de que los reclutas lleguen al servicio preparados parcialmente y así su capacitación sea más rápida y eficaz. La instrucción militar obligatoria ofrece, además, la ventaja de ir conformado paulatinamente en el espíritu de los niños y de los jóvenes, las ideas de disciplina, de patriotismo y de sacrificio en defensa de la nación.
Con esta preparación los conscriptos podrán obtener mejor el provecho que puede derivarse de la convivencia de miembros de todos los sectores sociales en los establecimientos y servicios militares y también quedarán capacitados para la vida de estricta disciplina que en los términos debe imperar, así como para facilitar su mejoramiento físico que los hará más útiles soldados y mejores ciudadanos.
En este orden de ideas, la debida organización de nuestra Defensa Nacional requiere una cabal y eficaz unificación de esfuerzo y ello aumenta la necesidad de la creación de un organismo que auxilie al encargado del poder ejecutivo, en la tarea de coordinar las actividades de las dependencias gubernativas y de todos los elementos humanos y materiales del país, organismo en el cual debe establecerse que puedan estar representadas las fuerzas, vivas del país eventualmente, cuando el Presidente de la República estime necesario reclamar una acción concreta y organizada.
Con los fundamentos y los propósitos expresados se ha ordenado la elaboración de un proyecto de la ley de la instrucción y el servicio militar obligatorio, que comprende también la creación del Consejo Supremo de la Defensa Nacional, a fin de enviarlas al h. congreso de la Unión, como iniciativas de ley, pero he querido consultar ante la opinión de este consejo, para tomarlo en cuenta en la redacción definitiva. Lázaro Cárdenas. presidente de la república". (termina la cita) Posteriormente el 31 de agosto de 1942, cuando se emitió el decreto para poner en vigor la Ley del Servicio Militar, se señalaron los siguientes considerados: (cito).
"I. Que éste ordenamiento había quedado suspendido en sus casos inmediatos, por cuestiones de diversa índole;
II. Que el estado de guerra en que ha entrado la nación, evidencia la necesidad de que los ciudadanos mexicanos se preparen debidamente para cumplir con su más elevados deberes;
III. Que es necesario fortalecer y respaldar los efectivos del Ejército en servicio, con reservas que estén en condiciones de responder a las necesidades de la guerra moderna; y
IV. Por último, ya oportuno y necesario poner en vigor en vigencia completa la ley del servicio militar, en los términos de su artículo primero transitorio, he tenido a bien expedir el siguiente decreto".(fin de la cita).
Conforme a las transcripciones que anteceden es lógico que el espirito de la
Ley del Servicio Militar es que los ciudadanos pasen a formar parte del Ejército como una organización de combate, y no como un organización de defensa civil.
La comisión también investigó que en esa época, 1942, y con motivo de encontrarse México en estado de guerra, se giraron disposiciones para organizar la defensa civil que en nada se identificó con el Ejército, ya que ésta operó como una estructura separada y financiada con recursos diferentes a los de la Defensa Nacional.
La comisión estudió el significado del concepto defensa civil, y concluyó que es un término preciso que nació durante la segunda Guerra Mundial con motivo de la forma en que las potencias totalitaristas del eje impusieron su guerra, convirtiéndola en lo que se llamó "Guerra total", la cual, fue diferente a las otras en las que había participado el mundo y en las cuales la población civil no era sometida a los efectos de la guerra. En la segunda Guerra Mundial se realizaron bombardeos y ataques en la profunda retaguardia de los países, buscando la destrucción de las bases industriales de la capacidad bélica de los contendientes, pero, fundamentalmente, persiguiendo efectos morales sobre la población civil, la que moría masivamente como resultado de los ataques con armas convencionales y después con armas modernas para aquella época, como fueron las bombas V-1 y V-2. Ese concepto de guerra total se materializó al final de la guerra con el ataque lanzado sobre Japón, cuya población civil fue sometida a los terribles efectos de las armas nucleares.
La estructura orgánica necesaria para hacer frente a este tipo de circunstancias presupone la integración de componentes muy diferentes a los que demanda la defensa armada nacional. Además los órganos de defensa civil se justifican sólo cuando el país pudiera estar sujeto a un ataque o amenaza del exterior, es decir, en caso de una agresión armada y no para casos de desastre, que no sea ataque militar.
Por ello se concluyó que la Ley del Servicio Militar no es el ordenamiento jurídicamente adecuado para introducir en él, el servicio de la defensa civil a que se refieren los ponentes en su iniciativa.
Se estimó en la comisión que el concepto de defensa civil de la propuesta no puede ser compartido, menos ahora cuando, con motivo de los desastres de septiembre, que son la parte básica de la justificación que señala la iniciativa motivo de estudio, el gobierno de la República ya ha dictado medidas para hacer frente a la reconstrucción del país, algunas de ellas para prever medidas que sustraigan al máximo a la población de los efectos de un desastre, sea causado éste, por razones de la naturaleza o accidentales; imprudenciales o dolosas.
Se consideró que dentro de esta estructura de reconstrucción ya se ha integrado el Comité de "Prevención de Seguridad Civil" el que, desde su nombre, reconoce la inconveniencia de referirnos a la defensa civil, porque esta es una concepción diferente. Se analizó también que dicho comité está integrado por nueve subcomités, uno de los cuales se encarga de los asuntos jurídicos y es llamado de "Marco Legal", éste ha estudiado la posible legislación que se requerirá crear o modificar con base en la estructura y sistematización que se llegue a determinar para materializar las medidas de prevención de seguridad civil, en los tres niveles de gobierno. Ese subcomité, al final, sugerirá posibles iniciativas de ley.
Se acordó aceptar que, mientras no se determine la estructura que debe existir, para esa prevención de seguridad civil, no podrá precisarse cuál será el contenido de la nueva legislación, o las modificaciones a las leyes existentes que deban promoverse. Se determinó pues que parecería prematuro que la Cámara se pronunciase para estudiar y promover una legislación que pudiese estar divorciada o ser contraria a las estructuras que se estimasen necesarias.
En la comisión se hizo notar que a ese Comité de Prevención de Seguridad Civil tienen acceso y posibilidad de participación, no sólo las dependencias que lo integran, sino otras fuerzas vivas que podrían ser llamadas a actuar en casos de desastre, como son los partidos políticos y otras organizaciones específicas tales como la UNAM, el Colegio de México, el Instituto Politécnico Nacional, los medios de comunicación, etcétera. Asimismo, que a las reuniones de ese comité asisten como observadores tres miembros de esta H. Cámara.
La comisión determinó que este otro motivo justifica el pensar que la propuesta presentada por el Partido de Acción Nacional pudiera resultar además inoportuna, hasta que se determinen nuevos elementos de base y de juicio, resultantes de la estructuración del sistema de defensa civil o de prevención de seguridad civil que se determine en el comité encargado de diseñarlo.
Analizamos también el artículo 5o. constitucional, encontrando que éste señala la obligación de los ciudadanos mexicanos de participar en el ejército. Esta norma no es aplicable cuando se requiera obligatoriedad para participar en la defensa o protección civiles, a menos que este propio ordenamiento constitucional sea reformado.
La obligatoriedad de la defensa civil que operó durante la etapa de nuestra participación en la II Guerra Mundial funcionó porque había suspensión de garantías individuales acordadas por el Poder Legislativo.
En la comisión se tomaron en cuenta otras razones:
1a. El artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que el ejército participará en la defensa civil, únicamente como asesor y nunca como
responsable de la actividad de planeación, y mucho menos, de ejecución y mando de las acciones derivadas de planes y órdenes relacionadas con esa defensa.
2a. La Ley General de Población en su artículo 3o., fracción XIII, señala a la Secretaría de Gobernación la función de: (cito) "Coordinar las actividades de las dependencias del sector público federal, estatal y municipal, así como las de los organismos privados, para el auxilio a la población en las áreas en que se prevea u ocurra algún desastre". ( Fin de la cita.)
Al ejército en el artículo 1o. de su Ley Orgánica, se le marca la misión de: (cito) "Auxiliar a la población civil y cooperar con sus autoridades en caso de necesidades públicas y prestarle ayuda en obras sociales ... Estas misiones las ejecutarán en labor conjunta con la armada cuando así se ordene a las circunstancias lo exijan". (Fin de la cita.) Consecuentemente la comisión estimó que no se justifica la participación directa del ejército en la dirección y mando de la defensa civil.
El artículo 60 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. constitucional, señala: (cito)
"En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos internacionales o calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en ejercicio, quedarán a disposición del Gobierno Federal para que éste utilice sus servicios cuando así lo dispongan las leyes de emergencia respectivas". ( Fin de la cita.)
La comisión concluyó que esta es una razón más que justificar que el referido artículo 5o. constitucional con su redacción actual, no permite interrelacionar la defensa civil con la defensa armada militar que realizan el Ejército Nacional, la fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México.
Por todas las consideraciones expuestas, la comisión concluyó en su sesión del día 10 del actual:
1o. Que debía someter a esta soberanía como puntos de acuerdo: no aceptar la iniciativa que propone la modificación de los artículos 1, 2, 3, 6, 10, 11, 16, 17, 19, 24, 27, 32, 56 y 58 de la Ley del Servicio Militar, presentada por la fracción parlamentaria del Partido de Acción Nacional, porque la Ley del Servicio Militar no es el ordenamiento jurídicamente adecuado al que se le deba introducir el servicio de la defensa civil.
2o. Sugerir que los tres observadores de esta H. Cámara continúen asistiendo a las reuniones del Comité de Prevención de Seguridad Civil a fin de obtener oportunamente la información que se requiera, y que en su oportunidad permitirá una adecuada legislación según se refiera a defensa o protección civil.
Sin embargo, el día 18 del actual, el C. diputado Jaime Delgado, representando a la fracción parlamentaria del Partido de Acción Nacional, remitió a esta comisión una comunicación de fecha 17 de diciembre que textualmente dice: (cito).
"C. diputado Alonso Aguirre Ramos, presidente de la Comisión de Defensa Nacional. Presente.
Con respecto a la iniciativa de modificar la Ley del Servicio Militar presentada por el suscrito en representación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, me permito exponer ante esa H. Comisión de Defensa Nacional lo siguiente: la iniciativa en cuestión nació como una inquietud, no de ahora, sino de muchos años atrás, al ver que sobrevienen desastres, como los ocurridos en esta capital los días 19 y 20 de septiembre, y cuyas consecuencias todavía lamentamos.
Actuamos y vimos actuar al ejército al implantar el Plan DN-III-E también vimos actuar a la ciudadanía. Vimos actuar al ejército con disciplina y patriotismo que fueron sobrepasados por la magnitud del desastre. No hacemos mención a las autoridades civiles, pero fueron los ciudadanos, y más que todo, los jóvenes, quienes hicieron posible la mayor parte de la ayuda prestada.
Hemos visto que cuando hay disciplina, medios, organización y disponibilidad cívica, los auxilios a la población se multiplican al sobrevenir el desastre. Por lo mismo sentimos que debemos subsanar las fallas en materia de civismo de que adolece nuestro sistema educativo nacional. Asimismo, sentimos que al llegar los jóvenes de la edad de cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, se presenta una gran irrepetible oportunidad para conformarlos física e intelectualmente en las disciplinas castrenses y fomentar en ellos un espíritu de solidaridad hacia la comunidad.
Hoy en día aún no se le da un verdadero reconocimiento a la actuación de la mujer en los pasados acontecimientos, pero sentimos que, de acuerdo con sus aptitudes, potencialmente tiene un papel preponderante dentro del servicio militar, en tiempo de guerra, y de seguridad civil en sus debidas dimensiones.
En virtud de que a raíz de los sismos del pasado septiembre se ha creado un Comité de Prevención de Seguridad Civil, que esperamos tendrá entre sus funciones la de estudiar sistemas de auxilio para casos de emergencia, y de que consideramos que la iniciativa presentada por nosotros es susceptible de mejoramiento, solicitamos que sea retirada y se nos devuelva, para que en un futuro, si no inmediato, sí mediato, presentemos las reformas que consideremos deban hacerse a la Ley del Servicio Militar".
Señores diputados: Sin entrar a considerar los conceptos citados en esta comunicación con algunos de los cuales la mayoría de la comisión no estamos de acuerdo, deseamos hacer del conocimiento de esta soberanía el hecho de que al habérsenos hecho la solicitud del retiro de la propuesta de modificación de la Ley del Servicio Militar presentada por la
propia fracción parlamentaria del Partido de Acción Nacional, se estima que esta comisión ha cumplido con la misión que le ordenó este pleno.
Se ruega a esta H. Asamblea dar por retirada la propuesta y darse también por enterada de este informe que la Comisión de Defensa Nacional se ha permitido presentarle.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Gral. de Div. D.E.M., Alonso Aguirre Ramos".
Trámite: -De enterado:
LXIX ANIVERSARIO DEL ARTÍCULO 3o. CONSTITUCIONAL
El C. Presidente: -Tiene la palabra la C. diputada Alma Guadalupe Salas Montiel.
La C. Alma Guadalupe Salas Montiel:
-Con su venia, señor presidente; honorable asamblea: Hace 69 años en un mes como el que ahora transcurre, el de diciembre de 1916, se instala en la ciudad de Querétaro el Congreso Constituyente, al que el primer jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza, entrega su proyecto de reformas a la Constitución de 1857, para la que con base en ellas surgiera una nueva Carta Magna, la que hoy rige y conforma la vida social, política y económica de nuestra nación.
Tres artículos de la Constitución que la Revolución Mexicana engendrada sustentan el México de hoy, ellos son los artículos 3o., el 27 y el 123. Vengo a esta tribuna para conmemorar el nacimiento del artículo 3o. de nuestra Carta Magna, acaecido durante las sesiones del constituyente en ese diciembre como hoy. El texto finalmente aprobado, digno de reproducirlo. Dice Artículo 3o. "La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa ni ministro de algún culto podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria; las escuelas primarias y particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial, en los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria".
Largos e interesantes fueron los debates en torno al espíritu y la forma de ese trascendental artículo; con singular denuedo en ellos confrontaron sus ideas, los moderados con Palaviccini, Rojas, Macías y Ugarte a la cabeza, y los revolucionarios constitucionalistas encabezados por Múgica, Jara y Manjarrez, quienes a la postre por mayoría de razón y número definieron el sentido histórico del precepto que hoy nos ocupa.
Las diversas creencias religiosas a las que no se les impone la leve taxativa, no deben encontrar tribuna en la escuela primaria, cuya misión de ésta, será la de crear una conciencia cultural u homogénea; el hogar, el templo son los ámbitos adecuados para impartir libremente la instrucción religiosa.
La unidad nacional requiere que desde la niñez el mexicano reciba en las aulas enseñanzas que los hermanen, que no nos dividan, la discusión y aprobación del artículo 3o., por su contenido constituyó uno de los más trascendentales episodios del Congreso de Querétaro, ni el recurso supremo de los moderados, la presencia de don Venustiano Carranza en la sala de debates hizo doblegar la voluntad del ala radical que a la postre resultó victoriosa, empero debe decirse en homenaje a la verdad que el triunfo de la mayoría dio nueva y gran dimensión de estadista al Presidente Carranza, quien con su acatamiento a la decisión del constituyente, contraria a sus personales ideas demostró su respeto a las más puras esencias democráticas de la Revolución.
Se repitió el fenómeno que se produjo en la asamblea de 1856-1857, dos corrientes ideológicas hubieran de enfrentarse, los juristas doctos, pero cautos que creían en la necesidad de cambios no siempre profundos y los hombres pueblo que en la marejada popular habían participado con las armas en la mano para llegar al recinto legislativo.
El debate que se suscite, en el constituyente en torno al artículo 3o. es prolongado, fogoso, profundo y aleccionador, las 2 alas ideológicas chocan apasionadamente, la de los moderados apoya resueltamente el anteproyecto de Carranza que dice: Habrá plena libertad de enseñanza pero será laica la que se dé en los establecimientos públicos y la de los radicales, juzgase, la reforma es incompleta, acepta que la gratuidad de la enseñanza primaria por el Estado, pero exige que el laicismo presida tanto la que se imparte en los establecimientos oficiales como en los particulares.
Con base en dolorosas experiencias la mayoría postula la necesidad de una enseñanza primaria que contribuya a dar a la niñez idéntica formación sin distinción de clases, basada en los ideales que han presidido las grandes e históricas luchas de nuestro pueblo.
El artículo 3o., como ocurre con todas las normas que auspician reformas de hondo contenido social, fue y ha sido objeto de interminables ataques. Quienes por él se sintieron afectados, no han cesado de combatirlos esperando regresar a escuelas concesionales.
Pero también hubo importantes sectores progresistas de la población que lo consideraron insuficiente, los que se empeñaron en modificarlo dándole un sentido más avanzado y radical, producto de esta corriente, fue la Reforma Constitucional de 1934, que establecía la educación socialista. Es en 1946, cuando se aprueba la reacción actual del precepto que contiene una amplia exposición de nuestra doctrina educativa; se inspira en el
afán de lograr la unidad de los mexicanos, de darle plena identificación a nuestra democracia y las bases y los lineamientos para alcanzarlas a partir de la escuela; abre un amplio horizonte que permite planear un sistema educativo que responde al tiempo en que vivimos y a nuestras características de pueblo en plena etapa de transformación; señala caminos y metas que derivados de nuestra historia y de nuestro ambiente, crean un escudo contra el aislamiento, frente al mundo de nuestros días; proclama la concordia interior y la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia, en la democracia, el progreso científico como base de la enseñanza combatiendo los prejuicios y el fanatismo producto de la ignorancia; se declara ajeno a cualquier doctrina religiosa y condena toda discriminación otorgando rango supremo a la dignidad del hombre y a la integridad de la familia.
La nueva norma constitucional, responde a los ideales de la Revolución Mexicana y constituye su fiel proyección en el campo educativo.
El artículo 3o. nos brinda una prueba irrefutable del espíritu visionario que tuvieron los constituyentes de Querétaro al dejar abiertas las puertas para sucesivas transformaciones. Siempre acordes con su ideal primogéneo, haciendo cada vez más factible el logro cabal de las metas que en materia educativa se trazó el Estado nacido de la Revolución.
Por eso, señores diputados, la fracción parlamentaria de mi partido, el Revolucionario Institucional, considera que la educación popular, con claro sentido social sustentada en conquistas como el libro de texto gratuito, la educación media y universidad para la mayoría de los mexicanos es un logro revolucionario y una conquista irreversible. Muchas gracias.
HOMENAJE A BENITO JUAREZ
El C. Presidente: -Tiene la palabra el C. diputado Homero Pedrero Priego.
El C. Homero Pedrero Priego: -Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros diputados. Provocador todavía de sordas cóleras entre los grupos que constituyen el rezago histórico de nuestro país pero presente día a día en cada actitud, en cada obra, en cada medida destinada a garantizar la soberanía de la nación, el afianzamiento del imperio del derecho y la renovación de la voluntad de sobrevivir a las más rudas pruebas planteadas por los hombres o por la naturaleza, Benito Juárez sigue en pie en la conciencia nacional como dijera alguna vez Jesús Urrueta del mismo modo que las leyes de reforma presentes en el espíritu de la Carta Magna que hoy nos rige siguen siendo las referencias, el testimonio y el compromiso del Estado Mexicano moderno que es la concreción actual de la República restaurada por la generación de la reforma.
Presente en nuestra vida cotidiana lo mismo en las mesas del diálogo en que se busca desentrañar el porqué y el cómo de la violencia que nos envolvió el siglo pasado y hallar la punta del hilo de la lucidez que nos permitió sobrevivir, que en los encuentros menores en que los mexicanos platican acerca de sus temores y sus esperanzas a la sombra de la estatua prócer en las bancas de los parques provincianos que llevan su nombre, Benito Juárez es y seguirá siendo la gran héroe civil, el maestro de la vida, el ciudadano ejemplar e íntegro al que podemos acudir para encontrar en su conducta, en su larga lucha, en su terquedad iluminada y en su gran fe en el pueblo las respuestas a muchas de nuestras preguntas, la explicación que despeje muchas dudas. Importa mucho mantenerlo así, rescatarlo si es preciso de quienes quieren embalsamarlo entre las páginas de los textos de la historia para que los mexicanos, especialmente los niños encuentren una opción digna de ellos a la hora en que comienza a abrumárseles con una tabla de falsos valores.
No lo quieren algunos mexicanos o extranjeros, por supuesto, no quieren a Benito Juárez quienes aún se duelen de la pérdida de privilegios políticos y económicos, como consecuencia no de las Leyes de Reforma promulgadas por el Benemérito el día 28 de diciembre de 1860 en Veracruz, sino por culpa de sus propios abusos y no lo quieren simplemente, porque no quieren entender que las acciones reivindicatorias no son sino la respuesta del derecho y la justicia ante los abusos y un abuso era una traición a los votos de pobreza, por ejemplo, el hecho de que la iglesia se hubiera constituido desde los tiempos del virreinato, en la más grande latifundista del país y en la dueña de mayores riquezas materiales.
Y frente a ese abuso y frente a las trabas políticas, económicas y diplomáticas que esa institución ponía en el camino del pueblo mexicano para cerrarle el paso hacia su realización como país moderado y moderno dentro de un marco de justicia y libertad, se alzaron las leyes de reforma que decidieron los campos de competencia del Estado y la Iglesia rescataron para el primero las funciones civiles que le eran propias y devolvieron a la nación los bienes, que en manos del clero político, habían servido en gran parte para financiar sus actividades anti-históricas.
Hay quienes, si en el Siglo pasado dieron muestras de tener un pensamiento político anclado en el medievo, ahora, cuando el siglo XXI está a la vuelta de unos años, pretenden retroceder al país al siglo XIX, replanteando conflictos que quedaron liquidados en el Cerro de las Campanas, y reclamando derechos políticos como ciudadanos mexicanos que son incompatibles con su condición de súbditos de un estado extranjero como lo es el Vaticano, a ellos habrá, que pedirles
que hagan un examen de conciencia en la soledad de sus claustros y con la historia y con las historias del comportamiento del clero en las luchas de liberación sostenidas por los pueblos de América Latina y muy especialmente por México en el siglo pasado, y decían, si de verdad deben pedir perdón a estos mismos pueblos algo más que perdón, perdón por haber infamado a Morelos, perdón por haberse aliado a todas las causas contrarias a la libertad y a la soberanía de los mexicanos. Vivimos nuevos tiempos afortunadamente y es preciso que así sea y que nadie que intente remitirnos de regreso al pasado encuentre desprevenidas a las fuerzas sociales que hicieron posible la promulgación de las Leyes de Reforma. El surgimiento y triunfo de nuestra gran revolución social cuando esto se hizo necesario, así como el nacimiento de nuestra Carta Magna, que se enfrenta con espíritu e instituciones modernas a los problemas de hoy pero que tiene hondas raíces en las luchas populares del pasado y en las leyes y organizaciones sociales y políticas que en ese entonces se dio a sí mismo el propio pueblo.
No es fácil el tiempo que nos ha tocado vivir y sabemos que el camino está erizado de problemas, pero mayores fueron los que enfrentaron y vencieron los hombres de la Reforma encabezados por Juárez con el amplio respaldo del pueblo y en ese pueblo confiaba como parte de él, confiamos como militantes de un partido el Revolucionario Institucional que es la prolongación de esta constante histórica, confiamos en que juntos todos los mexicanos de buena voluntad podemos contemplar firme y optimistamente el porvenir y no quiero concluir esta intervención sin antes recurrir a una de las lecciones que debemos al gran indio de Guelatao, en cuanto a que en medio de los grandes desastres o a la salida de ellos, los pueblos están obligados junto con sus gobiernos, a dar un paso más en la conquista de nuevos logros sociales, económicos y políticos.
En el mismo arder de la contienda dijo Benito Juárez en su primer mensaje al Congreso como encargado del Ejecutivo el 9 de mayo de 1861, el pueblo sintió la imperiosa necesidad de no limitarse a defender sus legítimas instituciones, sino de mejorarlas, de conquistar nuevos principios de libertad. Y ese es el secreto de los mexicanos, revelado por el gran Patricio, sacar fuerza de la adversidad y sobreponerse a las grandes calamidades nacionales. Pero no para volver al punto de partida, sino para dar un paso más hacia adelante. En eso estamos ahora, en esas tareas está empeñado el gobierno nacionalista revolucionario del gran Presidente Miguel de la Madrid. Y en ese empeño como en ocasiones pasadas, el triunfo coronará los esfuerzos del pueblo. El día de mañana, 28 del actual, se cumplirán 125 años de la promulgación en Veracruz, de las leyes de Reforma. En tan memorable aniversario, la fracción parlamentaria de mi partido, el gran Partido Revolucionario Institucional, la diputación obrera y en particular, los diputados cetemistas, rendimos un respetuoso y cálido homenaje al inmortal Benemérito de las Américas, campeón de la prédica, la acción y el ejemplo, en el noble oficio de servir a la patria. Muchas gracias.
PROPOSICIÓN
El C. Presidente: -Proceda la secretaría a consultar a la asamblea, en votación económica, si acuerda incluir en el orden del día de la presente sesión el dictamen de segunda lectura relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1986.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:
- Por instrucciones de la presidencia, se pregunta a esta asamblea si está de acuerdo en incluir en esta sesión, en segunda lectura, el proyecto de Egresos de la Federación para el año 1986 ... Los que estén de acuerdo, sírvanse, por favor, manifestarlo en la forma acostumbrada ... Se acuerda incluirlo, ciudadano presidente.
El C. Presidente: - Gracias. Continúe con los asuntos que tenemos en cartera.
DICTÁMENES A DISCUSIÓN
CONDECORACIÓN
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores: «Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Honorable asamblea: En oficio fechado el 13 de diciembre del año en curso, la Cámara de Senadores remite el expediente con la Minuta Proyecto de Decreto que concede permiso al ciudadano Miguel Carriedo Sáenz, para aceptar y usar la Condecoración Merecimiento a la Cultura Polaca, que le confiere el Gobierno de Polonia.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados el día 16 de diciembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.
La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado B) del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Miguel Carriedo Sáenz, para aceptar
y usar la Condecoración Merecimiento a la Cultura Polaca, que le confiere el Gobierno de Polonia.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 17 de diciembre de 1985.
Eliseo Mendoza Berrueto, presidente; Santiago Oñate Laborde, secretario; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo. Juan A. Araujo Urcelay, José G. Badillo Ortiz, Fernando Baeza Meléndez, Francisco Berlín Valenzuela, Antonio Brambila Meda, Juan M. Calleja García, Carlos Cantú Rosas, Heberto Castillo Martínez, Juan José Castillo Mota, Juan de Dios Castro Lozano, Germán Corona del Rosal, José Luis Díaz Moll, Reyes R. Flores Zaragoza (*), Guillermo Fonseca Alvarez, Oswaldo García Criollo, Jesús González Schmal, Miguel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Gabriel Jiménez Remus, Juan Maldonado Pereda, Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Masso Masso, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Montúfar Araujo, Melquiades Morales Flores, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Orcí Gándara, Fernando Ortiz Arana (*) Pablo J. Pascual Moncayo, Pedro José Peñaloza, Guadalupe Ponce Torres, Graco Ramírez Garrido Abreu, Ignacio Ramos Espinoza, Heriberto Ramos Salas, Nicolás Reynés Berezaluce, Demetrio Ruiz Malerva, Humberto Salgado Gómez, Píndaro Urióstegui Miranda, Diego Valadés Ríos y Sergio Valls Hernández.»
* Artículo 84 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Es de segunda lectura.
Está a discusión el proyecto de decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior para este Congreso.
(VOTACIÓN.)
Señor presidente, se emitieron 266 votos en pro y 6 abstenciones.
El C. Presidente: -Aprobado el proyecto de decreto por 266 votos.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:
-Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
PRESUPUESTOS DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 1986
« Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. »
Honorable asamblea: De conformidad con lo estipulado en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 74 de la Carta Magna, el Ejecutivo Federal presentó, en tiempo y forma, la iniciativa con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1986, sometiéndola a la alta consideración de esta H. Cámara de Diputados para su examen, discusión y en su caso aprobación; en la que están contenidas las previsiones de gasto público que habrán de realizar durante ese año las entidades incorporadas en el proyecto presupuestal, para atender las actividades, las obras y la prestación de los servicios públicos determinados en los programas a su cargo, en los que se establecen los objetivos, las metas y las unidades responsables de su ejecución, según lo señala el artículo 13 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Por acuerdo de vuestra soberanía y con fundamento en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la iniciativa fue turnada a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública para su estudio y dictamen, procediendo al análisis de la información enumerada en el artículo 19 de la referida ley y de la adicional proporcionada por la Secretaría de Programación y Presupuesto en algunos documentos y en la reunión de trabajo en la que participaron los diputados de las diversas fracciones parlamentarias integrantes de la Comisión Dictaminadora y los servidores públicos de esa entidad globalizadora, completándose de este modo, la información brindada por el secretario del Despacho, correspondiente en ocasión de la comparecencia que efectuó ante el pleno de esta honorable asamblea, para dar cuenta del proyecto de presupuesto, al tenor del mandamiento constitucional respectivo.
En la formulación del dictamen la suscrita comisión además pudo contar con importantes elementos de referencia y apoyo expresados en el documento que por separado
presentó el Ejecutivo Federal a la consideración del Congreso de la Unión, bajo el rubro de Criterios Generales de Política Económica para 1986, en el que explica la relación del proyecto presupuestal con los programas anuales que regirán las actividades de la Administración Pública Federal en su conjunto durante ese año, dando cabal cumplimiento a lo preceptuado en los artículos 7 y 27 de la Ley de Planeación; e informa al Poder Legislativo de las acciones a seguir para avanzar en la consecución de los objetivos generales del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y de los programas sectoriales y regionales correspondientes, así como de las adecuaciones a las metas y estrategias para su ajuste a las circunstancias actuales del país y del entorno internacional a efecto de intensificar durante el ejercicio presupuestal, en un esfuerzo adicional, el proceso de reordenación económica para reducir significativamente la inflación y el déficit fiscal.
De la lectura al proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación puede advertirse la observancia a lo dispuesto en los numerales 13, 14 y 17 de la citada Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, pues su elaboración fue realizada con base en los programas en esos preceptos invocados.
Como resultado del análisis efectuado, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente
DICTAMEN
El proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para 1986 comprende las previsiones de gasto público del Gobierno Federal y del Sector Paraestatal, tanto en su clasificación administrativa como económica; la asignación sectorial del gasto programable; la política de desarrollo regional y descentralización; las estrategias específicas de gasto público en inversión, adquisiciones, transferencias, reestructuración administrativa y servicio civil de carrera; la vinculación del gasto con los ingresos del sector público y en un capítulo especial la asignación de los recursos para el Programa de Reconstrucción destinado a hacer frente a las necesidades más urgentes derivadas de los sismos del pasado mes de septiembre.
Con base en los avances logrados en los tres ejercicios presupuestales anteriores, fueron determinadas las prioridades del presupuesto para el año próximo y seguirán siendo para 1986, las de asegurar el abasto de productos básicos a la población; la atención a la demanda de servicios sociales prioritarios de salud, educación, procuración de justicia y vivienda y el mantenimiento de un desarrollo adecuado de la infraestructura básica y de la oferta en áreas estratégicas para el Estado.
Con este punto de partida el proyecto de presupuesto fue elaborado siguiendo algunos lineamientos entre los que destacan: elevar los niveles de ahorro, de productividad y sustentar la previsión y ejercicio presupuestal en una mayor proporción de recursos propios; favorecer el gasto de inversión, disminuyendo relativamente el gasto corriente, principalmente de los sectores vinculados con las tareas administrativas no sustantivas; disminuir las transferencias corrientes como carga para el Gobierno Federal, otorgándose de manera selectiva; revisar las transferencias a entidades dedicadas a actividades de menor prioridad, con el propósito de disminuir a lo indispensable el uso de recursos fiscales para apoyar a entidades públicas; continuar con las acciones orientadas a la descentralización administrativa y utilizar los convenios únicos de desarrollo para fortalecer las acciones de bienestar social, inducir el desarrollo regional y descentralizar funciones que pueden hacerse con mayor productividad y eficiencia a nivel local.
En este contexto, el proyecto de presupuesto para 1986 contribuirá a la atención simultánea de las tareas de reordenación económica, de cambio estructural y de reconstrucción sin menoscabo del esfuerzo continuo de la propia reordenación y sin modificar los objetivos fundamentales de la política de desarrollo del país.
De este modo en el proyecto es posible advertir una política presupuestal con la que se pretende articular las restricciones, producto de la escasez de recursos y del esfuerzo adicional de reordenación, con las orientaciones de las prioridades del proceso de reconstrucción y cambio estructural, en la que prevalecen como características esenciales; el apoyo al saneamiento de las finanzas públicas y el abatimiento de la inflación, como objetivo fundamental, la propuesta de un nivel total de gasto adecuado a supuestos y metas realistas; la atención a las necesidades asociadas al esfuerzo de reconstrucción; la protección a la inversión en áreas estratégicas y al gasto en bienestar social; el avance dentro de la estrategia propuesta de cambio estructural en la reconvención de áreas críticas del sector paraestatal, en la revisión de tamaño del sector público y en la simplificación y descentralización de la administración pública; la reducción en los diferenciales de sueldos al interior de la administración central; todo ello dentro de un sistema de seguimiento, evaluación y control presupuestal.
La gran destrucción provocada por los movimientos telúricos de efectos preponderantes en la ciudad de México, recibe un tratamiento especial en el proyecto de presupuesto, dada la magnitud de los esfuerzos que habrán de realizarse, que ha obligado a revisar el orden de prioridades para profundizar en algunas acciones de ejecución y para modificar otras. A tales propósitos obedeció la instrumentación del Programa de Reconstrucción contemplado en el proyecto aplicable
fundamentalmente en la capital de la República, pero cuyos efectos repercutirán en todo el país. A través de este programa el Ejecutivo Federal atenderá las prioridades sociales y de funcionamiento de la ciudad y sus servicios, y la descentralización requerida por los efectos del sismo. En la reasignación de recursos efectuada, destacan en el presupuesto destinado a la reconstrucción los rubros de atención a la vivienda, infraestructura urbana, empleo, restablecimiento de instalaciones de salud y seguridad social, y descentralización de la Administración Pública Federal.
En la formulación e integración del Presupuesto de Egresos de la Federación, han sido disminuidos significativamente los distintos pasos seguidos para ello, con un considerable ahorro de recursos materiales y financieros utilizados en esas actividades. También quedó eliminado el rezago metodológico del instrumento operativo del proceso, obteniéndose una mejor articulación de la programación operativa anual con la formulación e integración del presupuesto, con lo cual las coordinadoras de sector y las dependencias han visto fortalecida su participación en estos aspectos. A lo anterior deben aunarse los siguientes avances experimentados en el proceso de programación - presupuestación:
-La precisión de las líneas prioritarias de acción del programa operativo anual que justifica y orienta las acciones y metas programáticas realizadas a través de la vertiente obligatoria.
-La realización de esfuerzos de coparticipación con los sectores social y privado.
- La especificación de las acciones que en el marco de los convenios únicos de desarrollo llevarán a cabo estados y municipios.
Los progresos alcanzados incluyen el ejercicio presupuestal, pues en 1985 entró en funcionamiento el sistema de pago de compromisos de la administración pública centralizada a través de las sociedades nacionales de crédito, logrando una mayor agilidad y oportunidad al trámite de pago. En el orden normativo operó la sustitución del Manual de Corresponsabilidades en el Gasto Público Federal por los manuales de normas y de procedimientos para el ejercicio presupuestario, buscando fortalecer al coordinador de sector por medio de la consolidación del principio de corresponsabilidad en el ejercicio del gasto público y para eliminar prácticas innecesarias e instancias redundantes de decisión.
En virtud de la mayor delegación de facultades que supone la descentralización y simplificación administrativa, la tendencia es mejorar los sistemas de información existentes en la actualidad, con el fin de que la generada por las dependencias y entidades llegue oportunamente y de manera confiable para apoyar las decisiones a tomar en los niveles institucionales, sectorial y global, para lo cual está en proceso de instrumentación el Sistema Integral de Información, por medio del cual se busca homogeneizar la captura, procesamiento y emisión de información de las dependencias y entidades del sector público hacia las dependencias globalizadoras. Este sistema comprende el enlace entre los sistemas de cómputo de las dependencias con la Secretaría de Programación y Presupuesto y entre ésta y las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Contraloría General de la Federación la vinculación con el Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental y el Registro Único de Transferencias; y el desarrollo de un subsistema de seguimiento del gasto de las entidades paraestatales. Se considera que estos esfuerzos han permitido simplificar las tareas de registro y control, precisar la normatividad específica según la naturaleza del gasto e identificar las atribuciones y responsabilidades de las dependencias coordinadoras y globalizadoras.
El proyecto de presupuesto ofrece algunas innovaciones como son la creación del ramo 00031 para las erogaciones destinadas a la reconstrucción; el cambio en el nombre del ramo 00012, que correspondía a Salubridad y Asistencia, por el de Salud, en concordancia con las reformas aprobadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal durante 1984; la modificación de número del ramo 16905 con el que figuraba Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V. dentro de las erogaciones previstas para las entidades paraestatales, para ocupar en el proyecto en cuestión en el ramo 16375, con la exclusión de la referencia expresa a industrias pesqueras del Noroeste, por ser filial de la primera; entre otras cuestiones.
Por lo que hace el texto del proyecto de decreto en relación con el de 1985, sufren modificaciones o adiciones, de diverso grado de importancia, más de veinticinco artículos y son creados siete nuevos numerales para regular las previsiones del ramo de reconstrucción, determinar los criterios a que se deben sujetarse las acciones de las dependencias y entidades en materia de descentralización, permitir un seguimiento más estricto del ejercicio presupuestal, asegurar y mantener la disciplina en la aplicación de los recursos e introducir sanciones en el caso de las desviaciones injustificadas en el ejercicio presupuestal. Las reformas a los dispositivos legales se complementan con la adición de otras fracciones no contempladas en el decreto aún vigente.
I. Política Presupuestaria para 1986
La política de gasto público expresada en el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para 1986 apoya el propósito fundamental de la política económica general: articular la estrategia de cambio estructural definida en el Plan Nacional de Desarrollo con el reclamo de un esfuerzo adicional de saneamiento macroeconómico, los
requerimientos del Programa Nacional de Reconstrucción y la descentralización.
En atención a este propósito y considerando los estrechos márgenes de maniobra de las finanzas públicas, la política presupuestal propuesta tiene diez características fundamentales:
1. Apoyará el saneamiento de las finanzas públicas y el abatimiento de la inflación.
El proyecto de presupuesto contribuirá decididamente al esfuerzo adicional de reordenación que plantea la estrategia global de política económica. Se propone reducir el déficit público de 9.6% del PIB en 1985 a 4.9% en 1986; el ajuste del gasto programable contribuirá con más de la mitad del esfuerzo total al disminuir en 2.4% del PIB con respecto a 1985 y el resto, provendrá del esfuerzo por el lado de los ingresos.
El ajuste planteado requiere generar un superávit antes del pago de intereses de 8.2% del PIB y permitirá una reducción de 13.0% en el valor real de la deuda pública interna y una estabilización de la deuda pública externa en términos reales.
Los intereses de la deuda pública como proporción del PIB se mantendrán al mismo nivel de 1985 (12.5%).
Este considerable esfuerzo de saneamiento de las finanzas públicas reducirá la carga del servicio de la deuda de los próximos años y contribuirá a disminuir las necesidades de financiamiento del Sector Público, a estabilizar al sistema financiero y a reducir las presiones inflacionarias.
2. Propone un nivel total de gasto adecuado a supuestos y metas realistas. El monto del presupuesto permitirá al Estado atender sus responsabilidades fundamentales y las necesidades ineludibles con los recursos no inflacionarios disponibles.
3. Atenderá las necesidades asociadas al esfuerzo de reconstrucción a través de una partida especial por 300 mil millones de pesos.
4. Protegerá la inversión en áreas estratégicas.
El ajuste presupuestal propuesto, afectará más al gasto corriente al disminuir en 1.6% del PIB, en tanto que el gasto de inversión se reducirá en 8 décimas de punto porcentual del PIB, es decir, se distribuye en una proporción de 68 y 32%, respectivamente.
5. Protegerá el gasto en bienestar social.
La estructura del presupuesto favorecerá al Sector Desarrollo Social, cuya participación en el gasto total pasará de 23.6% en el esperado de 1985 a 25.7% en el proyecto de 1986.
6. Dentro de la estrategia propuesta de cambio estructural, el presupuesto avanzará en la reconversión de áreas críticas del Sector Paraestatal.
Se propone continuar elevando la productividad de algunos sectores que, en razón de cambios tecnológicos y modificaciones en el patrón de la demanda o acumulación de deficiencias, requieren reformas profundas en su modo de operación.
7. Dentro de la estrategia propuesta de cambio estructural, el presupuesto avanzará en la revisión del tamaño del Sector Público.
Durante 1986 se continuará con el proceso de redimensionamiento del Sector Público en la economía, manteniendo su participación en las áreas estratégicas y su presencia en los sectores prioritarios para el desarrollo nacional.
8. Dentro de la estrategia propuesta de cambio estructural, el presupuesto avanzará en la simplificación y descentralización de la Administración Pública.
En 1986 se dará importante impulso al proceso de descentralización de la Administración Pública, transfiriendo recursos y facultades al tiempo que se simplifican trámites y procedimientos.
9. En el presupuesto se contempla la reducción de los diferenciales de sueldos al interior de la Administración Central. Así, en 1986 el sueldo del Secretario de Estado será equivalente a 15 veces el salario mínimo burocrático, frente a 33 veces que representaba en 1982.
10. El presupuesto se enmarca dentro de un sistema fortalecido de seguimiento, evaluación y control.
Los nuevos artículos que se introducen en el Proyecto de Decreto, permitirán realizar un seguimiento más estricto del ejercicio presupuestal, asegurar mayor disciplina en el uso de los recursos e introducir sanciones en el caso de desviaciones injustificadas.
Las prioridades básicas del presupuesto, continúan siendo, asegurar el abasto de productos básicos a la población; la atención a la demanda de los servicios sociales prioritarios de salud, educación, vivienda y procuración de justicia y mantener un desarrollo adecuado de la infraestructura básica y de la oferta estratégica en áreas de responsabilidad directa del Estado.
En consecuencia, el Proyecto de Presupuesto fue elaborado bajo los siguientes lineamientos:
-Elevar los niveles de ahorro, de productividad y sustentar el ejercicio presupuestal
con una mayor proporción de recursos propios.
- Favorecer el gasto de inversión, disminuyendo relativamente el gasto corriente.
_ Previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se aprobarán nuevos puestos de trabajo en los casos que resulten indispensables para ampliar los servicios directos de educación, salud, fuerzas armadas, seguridad social e impartición de justicia.
- El otorgamiento de transferencias estará asociado a la producción en sectores estratégicos, al abasto de bienes básicos y a cubrir el déficit de operación que resulte de una política expresa de mantener los precios y tarifas por debajo de los costos de producción en los casos que sea de estricto beneficio social.
- Continuar con mayor ritmo las acciones orientadas a la Descentralización Administrativa.
- Utilizar los Convenios Únicos de Desarrollo para fortalecer las acciones de bienestar social e inducir el desarrollo regional y la descentralización.
El gasto programable ascenderá a 15.,391.0 miles de millones de pesos, observando un crecimiento nominal de 43.1% el menor incremento se registra en el rubro de transferencias (38.2%).
El Programa de Inversiones en presupuesto será de 3,671.1 miles de millones de pesos, 46.5% superior a la estimación de cierre de 1985, de los cuales 300 mil millones corresponden al Programa de Reconstrucción. El Programa de Inversiones absorberá el 11.4% del presupuesto total y el 23.8% del gasto programable, lo que representa un aumento en relación a las proporciones del cierre estimadas para 1985.
El gasto no programable absorberá el 52.1% del prepuesto total, los intereses ascenderán a 9,380.3 miles de millones de pesos, las participaciones alcanzarán los 1,992.0 miles de millones de pesos y las amortizaciones y el pago de Ademas serán de 4,716.5 y 695.0 miles de millones de pesos, respectivamente.
El gasto total del proyecto, asciende a 32,214.8 miles de millones de pesos, lo que representa un incremento de 56.0% en relación al cierre estimado de 1985. En síntesis, el Proyecto de Presupuesto para 1986, persigue contribuir al cumplimiento de los retos que se plantea la política económica: enfrentar simultáneamente las tareas de la reordenación, la construcción y el cambio estructural.
II. Sector Público Consolidado
Como se mencionó anteriormente, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986, asciende a 32,214.8 miles de millones de pesos (m.m.p). Al gobierno Federal se le asignó un gasto programático por 7,917.3 m.m.p., 24.6% del total; al Sector Paraestatal 7,1110.3 m.m.p. (22.1%); al Ramo XXVI Desarrollo Regional 363.4 m.m.p. (1.1%); a Participaciones a estados y municipios 1,992.0 m.m.p., (6.2%); Estímulos Fiscales 40.0 m.m.p. (0.1%); y, al Servicio de la Deuda 14,791.8 m.m.p. 45.9% del total, (Cuadro número II.1.1).
El gasto programable ascenderá a 15,391.0 m.m.p., de los cuales 8,280.7 m.m.p., 53.8% del total, serán ejercidos por el Gobierno Federal y 7,110.0 m.m.p., (46.2%) por el Sector Paraestatal.
II.1 Gobierno Federal
El gasto de Gobierno Federal para 1986, se destinará principalmente a las áreas de educación, salud, vivienda, seguridad social y a las tareas de reconstrucción. Cabe señalar que en razón de los daños causados por los sismos de septiembre, se creó el Ramo XXXI "Reconstrucción", el cual no constituye una reserva, sino una línea de gasto específica.
En concordancia a los criterios de racionalización del gasto y los objetivos de abatir la inflación e inducir una reactivación sostenida y equilibrada de la economía, el nivel de actividad del Sector Público, habrá de adaptarse a las posibilidades de un financiamiento sano.
Para alcanzar estos propósitos, el Gobierno Federal, ejercerá un gasto de 7,917.3 m.m.p. 38.8% superior al esperado de 1985, de los cuales 22.4 m.m.p., corresponden al Poder Judicial y 12.2 m.m.p., al Poder Legislativo. El resto del gasto (7,882.7 m.m.p.) se asignará conforme a la distribución que muestra el Cuadro número II.1.2, donde destacan las erogaciones previstas para la S.E.P., por 1,551.3 m.m.p., monto 36.5% superior al de 1985 y que representa el 19.6% del total y, el gasto destinado a SEMIP, que asciende 1,260.3 m.m.p., 15.9% del total y 40.5% mayor al de 1985.
Los programas y gastos que corresponden a cada uno de los ramos del Gobierno Federal, se presentan en los cuadros números II.1.3 al II.1.27.
La S.E.P. instrumentará 17 programas (Cuadro II.1.9), sobresaliendo el de Integración de la Educación Básica (41.7% del gasto total); los principales objetivos son: avanzar en la integración pedagógica de la educación básica; elevar la calidad de los servicios educativos del nivel básico; continuar con el Programa de Prevención y Recuperación dirigida a los alumnos con atraso escolar; y mejorar la eficiencia terminal de la educación lógica. Para cumplir con estos objetivos, el programa ejercerá 647.0 miles de millones de pesos.
El Programa Reorientación del Sistema de Educación Universitaria ejercerá 223.7 m.m.p. (14.4% del total), para cumplir con los siguientes objetivos: instrumentar criterios y normas para elevar la calidad de la
docencia y la investigación universitaria; elevar la capacidad pedagógica de los profesores; y atender la vinculación de las funciones de la educación superior con las necesidades del desarrollo del país, entre otros.
El Programa impulso al Sistema de Educación Universitaria tiene los siguientes objetivos: elevar la calidad de los servicios educativos, enfatizando los aspectos de formación integral de los alumnos; mejorar el uso y aprovechamiento de la infraestructura e impulsar el autoequipamiento de planteles escolares; así como vitalizar los vínculos entre docencia e investigación. Para el desarrollo de estos objetivos, el programa ejercerá 179.1 m.m.p., que representa el 11.5% de gastos total de la S.E.P.
El presupuesto de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, así como el de los 7 programas que la integran, se indica en el Cuadro número II.1.12 donde se aprecia que el mayor porcentaje, se destina al Programa Regularización y Coordinación del Subsector de Energía y Petroquímica Básica y Secundaria (60.3% del total), cuyo principal objetivo, es establecer la política de desarrollo energético y de la petroquímica básica y secundaria en base a los lineamientos del P.N.D.
El programa Regulación de la Industria Paraestatal Básica, con una participación del 27.7% del presupuesto total de la entidad, se propone diseñar una política que permita el desarrollo y mejor aprovechamiento de los recursos mineros y fomentar y conducir las políticas de fertilizantes y siderurgia para las entidades coordinadas.
Los programas del Ramo de Erogaciones no Sectorizables; se presentan en el Cuadro número II.1.14 donde se observa que el 49.1% de total, se destina a la previsión del paquete salarial del Gobierno Federal; el 12.4% al Modelo de Educación Superior y el 7.8% al Programa de Apoyo a los Sectores Prioritarios
. La secretaría de Comunicaciones y Transportes, tendrá bajo su responsabilidad 100 programas, incluyendo a las entidades coordinadas por esa Secretaría. En el cuadro número II.1.15, destaca el Programa Conservación y Reconstrucción de carreteras, que representa el 11.0% del total (76.5 m.m.p.), sus objetivos son: la infraestructura vial y las instalaciones asociadas a ellas dentro de los niveles adecuados de operatividad y seguridad mediante su correcta y oportuna conservación o reconstrucción.
El Programa Carretera Troncales, ejercerá un presupuesto de 56.1 m.m.p. (8.1% del total). Sus objetivos son: programar, coordinar, supervisar y vigilar que las obras se efectúe conforme a las normas, proyectos, precios unitarios y programas aprobados, así como lo estipulado en los contratos.
El Programa Construcción y Modernización de la Red Férrea, con 44.5 m.m.p., 6.4% de total, se orienta a construir y modernizar las vías férreas, patios y terminales de jurisdicción federal mediante vías dobles y electrificación de líneas para incrementar su capacidad, así como modificaciones en curvas y pendientes en tramos difíciles para la operación, crear nuevos enlaces para comunicar regiones prioritarias y construir terminales que aumenten la capacidad y fluidez del servicio de carga.
Los apoyos a órganos desconcentrados representan el 5.9% del total; los apoyos a entidades sujetas a control directo, 24.9% y los apoyos a los no controlados directamente, el 4.0% del total.
El presupuesto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y el de los 17 programas que lo componen, se presentan en el Cuadro número II.1.17, donde destaca el Programa Abasto, Regularización y Comercialización de Productos Básicos y Hortofrutícolas, que participa con el 87.5% del total del gasto de la Secretaría. Este programa tiene los siguientes objetivos: asegura el consumo de la población en general y lograr la mejor satisfacción de sus necesidades en materia de productos básicos y hortofrutícolas, considerando en ello, un ingreso justo a los productores, fomentando su participación organizada en la comercialización de sus productos y estimulando la industrialización de alimentos prioritarios; así como el fomento a las exportaciones.
La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, coordinará 23 programas, entre los que destaca el Desarrollo de Áreas de Riego con el 30.4% del total (182.0 m.m.p.), cuyos principales objetivos son construir, conservar, mejorar y operar las obras de infraestructura hidráulica, para ampliar y mantener la superficie agrícola de riego y contribuir a aumentar la producción de alimentos, de materias primas y generación de empleos.
El Programa Capacitación y Conducción de agua para Usos Múltiples participan con 49.5 m.m.p. que representan el 8.3% de total. Con este presupuesto el programa señalado construirá y rehabilitará las obras hidráulicas de captación, conducción y potabilización, con el propósito de asegurar el suministro del recurso a centros de población, para el uso doméstico, industrial y turístico.
El Programa Desarrollo de Áreas de Temporal, que tiene una participación de 38.4 m.m.p. (6.4% del total), construirá, conservará y optará las obras de infraestructura productiva y de apoyo, para la incorporación de nuevas superficies a la agricultura de temporal, así como el sostenimiento y desarrollo óptimo de las áreas ya incorporadas.
En el Cuadro número II.1.22 puede observarse que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instrumentará 14 programas sobresaliendo el de Transferencias del Gobierno Federal. El principal objetivo de este programa es otorgar apoyos fiscales a los sectores, prioritarios mediante financiamientos condiciones preferenciales. Así, el Gobierno Federal otorgará apoyos fiscales por 38.5 m.m.p. 72.3% del total de la Secretaría.
El Programa Estímulos Fiscales a la Actividad Productiva, que participa con 40.0 m.m.p., representa el 7.6% del total. El objetivo principal de este programa es promover selectivamente la inversión, el fomento al desarrollo regional, la atención a los mínimos de bienestar, el fortalecimiento del sector externo y, fundamentalmente, la conservación y generación de empleos.
La clasificación administrativa del gasto programable del Gobierno Federal, se incluye en el cuadro número II.1.28, donde se presenta el gasto directo de cada secretaría o ramo (48.7% del gasto programable) y el resto se agrupa en transferencias a entidades dentro y fuera del presupuesto (50.9). Las transferencias crecerán 38.2%. Cabe señalar que en términos de erogaciones directas la secretaría de Educación Pública. Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos sigue siendo las secretarías más importantes (11.7%, 5.5% del total, respectivamente) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secofi y Semip apenas representan el 1.2%, 0.3% y 0.1% respectivamente, ya que la mayor parte de su gasto son transferencias.
Otro aspecto del gasto programable del Gobierno Federal se muestra en el cuadro número II.1.29, que desglosa estas erogaciones según su objeto, es decir, presenta su clasificación económica, Se observa que el 66.5% del total será destinado al gasto corriente (5.503.6 m.m.p.), el cual tendrá un crecimiento de 33.0% con respecto al esperado de 1985. Cabe destacar que el 48.5% del gasto corriente corresponde a transferencias (2,668.7 m.m.p.), las cuales crecen en 35.7% con respecto a 1985. Le sigue en importancia el gasto de servicios personales (2,310.4 m.m.p.) y el renglón de servicios generales, que tendrá una gestión de 232.4 m.m.p.
A gastos de capital se destinará 2,767.3 m.m.p., 33.5% del total del gasto programable y 46.1% mas que en 1985. La mayor parte 1,197.7 m.m.p., se canalizará a los proyectos de inversión física en construcción y rehabilitación de hospitales, escuelas viviendas, infraestructura de comunicaciones y agua potable, entre otros. El renglón de obras públicas participa con el 11.8% del total y registrará un crecimiento de 43.9% respecto a 1985. Le sigue en importancia las transferencias para inversión con un presupuesto de 874.4 m.m.p., 10.6% del total. Este rubro tendrá un crecimiento con relación al esperado de 1985 de 49.8%.
Cabe señalar que las transferencias para inversión financiera, observan un decremento de 1.5% en atención al propósito de seguir reduciendo los niveles de subsidios que no se justifiquen plenamente y en congruencia con el redimensionamiento del tamaño del sector público.
II.2 Sector Paraestatal.
En 1986 el Sector Paraestatal construirá un instrumento fundamental para incidir directamente en la estrategia de reactivación económica a través del apoyo a la producción de bienes y servicios prioritarios y la prestación de servicios de seguridad social. De ahí que se pretenda continuar con el apoyo a las acciones básicas de carácter productivo, orientadas a fortalecer al Sector Energético e Industrial.
Para 1986 el sector elevará el impacto social y productivo de sus actividades, fortalecerá el saneamiento de sus finanzas, reforzará su autonomía concentrándose el control sobre resultados globales en términos de endeudamientos, superávit y metas de producción y productividad. Además, se evitará las dispersión de esfuerzos y recursos, se proseguirá en la reducción de sus costos de operación, necesidades de financiamiento y transferencias, adecuando estas últimas a lo prioritario.
Se avanzará en la modernización y descentralización de la actividad económica, que permita la desconcentración regional de funciones y propicie un mayor adelanto en el redimensionamiento de la Administración Pública Paraestatal.
Durante 1986, se continuarán con los avances en la reestructuración financiera del Sector Paraestatal, mediante ajustes periódicos de los precios y tarifas y la racionalización en la asignación y uso de subsidios, transferencias y divisas.
Para lograr esto propósitos e instrumentar las acciones correspondientes, el Sector Público Paraestatal, ejercerá un gasto de 9,322.0 m.m.p. monto superior en 48.1% al de 1985, que se asignará a las entidades controladas presupuestalmente.
Las entidades más importantes por el monto asignado son: Pemex, 25.9% del total, Instituto Mexicano del Seguro Social, 13.2%, Comisión Federal de Electricidad, 13.1% y Conasupo, con 9.2% del total, (cuadro número II.2.1).
Los programas de estas entidades y su presupuesto asignado, se encuentra en los cuadros números II2.2. al II2.29. Ahí se observa que el gasto correspondiente a Pemex (cuadro número II2.25.) se distribuirá en 6 programas y que el 40.8% del gasto total de la entidad se destinara al Programa Producción Primaria, cuyos objetivos son: realizar estudios geológicos, geofísicos y de perforación exploratoria para localizar yacimientos, evaluar el potencial de producción de hidrocarburos de nuevas áreas y mantener en niveles adecuados las reservas probadas: intensificar las actividades en el área del Mesozoico Chiapas-Tabasco y el Golfo de Campeche y empezar el desarrollo de nuevos campos que deberán producir en los próximos años, a fin de cubrir las metas de exportación de crudo; continuar con las obras necesarias para mantener y asegurar los volúmenes de extracción y separación, tanto del
crudo como del gas asociado y no asociado con el propósito de cubrir la demanda nacional.
El 22.3% del presupuesto de Pemex lo absorbe el Programa de Comercialización para satisfacer en forma integra y eficaz la demanda nacional de derivados del petróleo; continuar participando en forma competitiva en el mercado internacional; y establecer una política de precios en coordinación con las autoridades competentes, que asegure hábitos racionales de consumo y una estructura adecuada de precios.
Por otra parte, al Instituto Mexicano del Seguro Social se le asignó un presupuesto de 1.226.9 m.m.p., que se distribuirá entre 13 programas. El 50.4% del total, se destinará al Programa de Atención Curativa para asegurar la calidad, oportunidad y eficacia de la atención curativa que demanda la población derechohabiente, a fin de afrontar el proceso patológico de los daños a la salud (cuadro número II.2.3).
Al Programa de Prestaciones Económicas, se le destinaron 342.8 m.m.p., 27.0% del total. Los objetivos de este programa son diseñar, controlar y evaluar los mecanismos de organización y gestión necesarias para desarrollar y optimizar las actividades del área técnica del instituto en cuanto a la correcta afiliación del trabajador y la certificación de los derechos del asegurado y sus beneficiarios a recibir las prestaciones en especie y en dinero, así como el pago oportuno de estas últimas.
En el cuadro número II.2.19, se observa que el gasto de la Comisión Federal de Electricidad, 1,051.1 m.m.p., el 55.2% es destinado al Programa Generación de Energía Eléctrica de Origen Secundario. Los principales objetivos del programa son construir centrales generadoras para aumentar la capacidad de energía eléctrica del país utilizando hidrocarburos y carbón, programándose para este año la terminación de los siguientes proyectos; San Luis Potosí (700 MW); Tula (200 MW); El Ciprés (30 MW); y Río Escondido (300 MW). Se propone también, generar la energía eléctrica suficiente para garantizar el servicio en forma oportuna y confiable.
El Programa Generación de Energía Eléctrica de Origen Primario, Absorberá el 11.4% del total. Los objetivos esenciales de este programa son: construir centrales generadoras que permitan aumentar la capacidad de energía eléctrica del país, utilizando los recursos hidroeléctricos y geotermoeléctricos, teniendo programado terminar en 1986 los proyectos: Carlos Ramírez Ulloa -Caracol- (198 MW). La Amistad (33 MW) y Bacurato (46 MW). Se propone generar energía suficiente para garantizar el servicio en forma oportuna y confiable, buscando la racionalización de los energéticos.
El Programa Abasto, Regularización y Comercialización de Productos Básicos y Hortofrutícolas, absorbe el 100% de gastos destinado a Conasupo (cuadro número II.2.16). Los objetivos de este programa, son los de favorecer el consumo de los grupos mayoritarios de la población a través de regular y abastecer el mercado de productos básicos; garantizar su participación organizada en la comercialización de sus productos; y, estimular la industrialización de alimentos prioritarios.
La clasificación económica del gasto paraestatal, se incluye en el cuadro número II.2.30, donde se observa que del total del gasto programable 9,322.0 m.m.p., el 76.8% se destinará a gastos corrientes y el 23.2% a gastos de capital. Materiales y suministros (3.145.0 m.m.p.). absorbe la mayor parte del gasto corriente y en el gasto de capital, casi la totalidad (1,991.2 m.m.p.), se dedica a la inversión física, que crece en 42.7% en relación al esperado en 1985.
La estructura de la inversión, está orientada a la mejor utilización de la capacidad instalada, así como a la ejecución de proyectos en áreas prioritarias y estratégicas e intensivas en mano de obra y aprovechamiento de los recursos de las distintas regiones del país
Las adquisiciones del Sector Paraestatal (3,145.0 m.m.p.) 59.1% más que en 1985, se orientarán preferentemente hacia el mercado interno, sin dejar de aprovechar las ventajas que en precio, calidad y oportunidad, ofrecen los proveedores externos.
El Sector Paraestatal, se apegará estrictamente a la racionalización de los subsidios de acuerdo con las economías generadas por las acciones de los Programas de Modernización, Rehabilitación Productiva y Saneamiento Financiero, lo que implica no presupuestar niveles de operación que comprometan incrementos reales en las transferencias del Gobierno Federal.
III. Programa de Reconstrucción
Este nuevo programa, creado a partir de los sismos de septiembre de 1985, se incorpora el Presupuesto de Egresos de la Federación 1986, para dar cumplimiento a objetivos fundamentales: iniciar las acciones más urgentes de reconstrucción de la ciudad de México; en materia habitacional; salud y seguridad social; reparación del drenaje profundo, acueductos, redes primarias y secundarias de agua potable; reparación de pavimentos y banquetas; reposición de infraestructura dañada de alumbrado público; apuntalamiento y reconstrucción de monumentos históricos y sedes de gobierno; y demoliciones y recolección de escombros.
Otro objetivo fundamental de este programa, es estimular la descentralización del Valle de México, (derivada de dichos fenómenos sísmicos), partiendo de la descentralización de la Administración Pública Federal hacia las ciudades medias que se estiman ideales, en las que se reforzarán lo servicios de agua potable y comunicaciones, entre otros, el Pro
grama de Empleo constituye un importe renglón en el proceso de descentralización, con el que se pretende atender la demanda que el crecimiento poblacional de traslado provocará en algunas zonas del país. Así la descentralización estimulará el desarrollo regional y se reducirán las cargas sobre la ciudad de México.
Para lo anterior, el programa contará con un presupuesto de 500 m.m.p. compuesto por 300 m.m.p. de origen fiscal y 200 m.m.p. de créditos. El Fondo Nacional de Reconstrucción, mantendrá su autonomía; sus recursos serán adicionales a los antes señalados y seguirá siendo un instrumento fundamental de la solidaridad de la sociedad en las tareas de reconstrucción.
En las acciones de "Renovación Habitacional" que se desarrollarán en la ciudad de México, se ejercerán 25 m.m.p. de recursos fiscales; se atenderán principalmente la viviendas susceptibles de rehabilitación estructural y terminados, evitando su demolición y devolviendo a las familias su disposición y seguridad habitacional. Se destinaron 8 m.m.p. para reparación de pavimentos y banquetas; 5 m.m.p. para reposición de infraestructura de alumbrado público y 10 m.m.p. para acciones de demolición y desalojo de escombros de la ciudad de México. Las reparaciones de drenaje profundo de emisor central, Viaducto- La Piedad y daños zona oriente tienen asignados 9 m.m.p. Para acueductos, redes de agua potable primarias secundarias se asignaron 18 m.m.p. Otros 37 m.m.p. se ejercerán en apoyos a programas de autoconstrucción de viviendas y acciones de reconstrucción y apuntalamiento de monumentos históricos y restitución de redes de dependencias del Gobierno Federal.
Para solventar los daños del Sector Salud y Seguridad Social, se destinaron 56 m.m.p. de los cuales 29 m.m.p. se canalizaron a los sistemas del IMSS; 12 m.m.p. al ISSSTE y 15 m.m.p. a las instalaciones propios del Sector Salud.
Para las acciones de descentralización se asignaron 132 m.m.p. a la ampliación de las metas del FOVISSSTE en el interior del país se destinaron 10 m.m.p.; con el propósito de ampliar y rehabilitar los sistemas de agua potable en las ciudades receptoras de población se asignaron 12 m.m.p. y cantidad similar para mejorar equipar y ampliar la cobertura de los servicios de comunicaciones (accesos, telégrafos, correos, teléfonos).
Para las acciones de centralización de la Administración Pública Federal, se programaron 48 m.m.p. de los cuales 33 m.m.p., se usarán para el traslado tanto del personal como de los equipos de las dependencias que sean reubicadas a provincia; 10 m.m.p. se aplicarán en ampliar la infraestructura de viviendas, educación y salud; y 5 m.m.p. fueron propuestos para gastos de readaptación de locales e instalaciones de oficina.
Por último, destacan 50 m.m.p. destinados al "Programa de Empleo" en las ciudades seleccionadas, así como 200 m.m.p. para el "Programa Especial de Viviendas", de origen crediticio.
Dar doble click con el ratón para ver imagen
IV. Política Sectorial de Gasto.
En 1986, la asignación sectorial de gastos estará determinada por el esfuerzo de reorientación económica y cambio estructural, con fin de abrir a los programas de reconstrucción y descentralización, mantener el gasto en bienestar social y proteger las asignaciones en los campos estratégicos de petróleo y electricidad.
Dentro del presupuesto, la asignación fundamental será para mantener el apoyo a las prioridades en materia de educación, salud desarrollo regional, comunicaciones y transportes, abastos, desarrollo rural, así como a la producción de bienes y servicios estratégicos. Así, destacan los recursos canalizados al sector desarrollo social que elevan su participación dentro del total y es notar la reducción en el sector administración.
Las exigencias de austeridad y disciplina que imponen las condiciones económicas, hacen necesario contar con nuevas fórmulas de participación de los sectores privados y social, y de la colectividad en su conjunto, en los programas y proyectos sectoriales que realiza la administración Pública.
RESUMEN SECTORIAL ECONÓMICO
GASTO PROGRAMABLE
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
IV.I Desarrollo Social
La orientación que se da al Presupuesto de Egresos de la Federación se ha propuesto reforzar la atención a las necesidades básicas de la población en razón de la difícil situación por la que atraviesa nuestro país. Es por ello que se ha imprimido especial énfasis a los programas de educación y salud, aumentando la participación de su presupuesto en el gasto total programable de 23.6% en 1985 a 25.7% en 1986. El monto asignado a este sector asciende a 3,954.0 m.m.p., superior en 55.9% al de 1985.
Por otra parte, entre los mayores daños provocados por los sismos se encuentran los de infraestructura educativa y de salud, por lo que las acciones encaminadas a restablecer estos servicios se añaden a las de los programas normales de los sectores.
EDUCACIÓN
En 1986 el Sector Educativo buscará continuar los cambios estructurales; fortalecer el sistema educativo, y atender las tareas de construcción y reconstrucción de las escuelas y edificios administrativos dañados por los sismos.
Para el logro de estos objetivos el presupuesto de este sector se incrementará 56.7% respecto al de 1985, ascendiendo a 2.119.6 miles de millones de pesos. Su participación en el gasto programable ganará 1.2 porcentuales, a pasar de 12.6% en 1983 a 13.8% en 1986.
Los recursos serán ejercidos en la ejecución de las siguientes acciones:
- Seguir mejorando la calidad en los distintos niveles educativos.
- Consolidar la descentralización educativa.
- Mantener la oferta de atención primaria y ampliar la educación preescolar y secundaria -particularmente la técnica y telesecundaria.
- Se podrá énfasis en la educación terminal de nivel medio superior.
- Se buscará cubrir a la mayor población posible para combatir el analfabetismo.
- Se continuarán los programas orientados a elevar sustancialmente la calidad en la formación de profesores de educación básica.
- Se adecuarán los calendarios, la asignación de maestros y la canalización de apoyos adicionales a escuelas unitarias o incompletas con objetos de mejorar la atención a las zonas rurales.
- Se implantarán nuevas modalidades de alfabetización para la educación de adultos. Dichas acciones se cuantifican en metas, entre las que destacan:
- Atender 2.6 millones de niños con educación preescolar.
- Mantener al 100% la satisfacción de la demanda de primaria
- Atender a 4.4 millones de alumnos en secundarias, 1.7 millones en bachillerato y 476 mil en educación terminal.
- La matrícula a nivel superior será de 1.2 millones de estudiantes.
- Se alfabetizarán a 750 mil adultos.
- Se capacitarán para el trabajo a 316 mil personas en actividades industriales y de servicios y a 700 mil productores agrícolas.
- Se concertarán 12 convenios con gobiernos estatales para fortalecer la descentralización de la educación básica normal.
- Se pondrá en operación 376 bibliotecas.
- Se construirán 25 mil 526 aulas, laboratorios, talleres y anexos.
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Los propósitos de este sector para 1986 son:
- Proporcionar más y mejores servicios médicos a la población, particularmente en cuanto a atención preventiva.
- Incrementar las acciones tendientes a lograr la participación activa de la población en el ciudadano de su salud
- Aumentar los servicios de asistencia social, particularmente a menores, ancianos, minusválidos, desamparados, madres gestantes de escasos recursos e indigentes.
- Inducir la disminución de los índices de fecundidad con pleno respecto a la dignidad de la pareja.
- Fomentar la incorporación de la totalidad de los trabajadores a los sistemas de seguridad social.
- Mejorar las prestaciones y condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
En materia laboral se ha propuesto seguir preservando el equilibrio entre los factores de la producción con medidas conciliatorias a fin de contribuir al logro de los objetivos de política económica y a promover la impartición de justicia.
Para cumplir con los objetivos propuestos, el presupuesto de subsector Salud y Seguridad Social aumentará su participación en el gasto programable al pasar de 11% en 1985 a 11.9% en 1986, con un monto de 1,8 34.7 m.m.p., 55.2% superior al del año anterior.
Las principales acciones que llevará a cabo este subsector en materia de Salud son:
- Continuar los esfuerzos realizados en la materia de reconstrucción, rehabilitación y adaptación de unidades médicas y servicios para subsanar las pérdidas ocasionadas por los sismos.
- Ampliar la cobertura de la población en los programas de vacunación preventiva.
- Reestructurar y perfeccionar los programas de educación para la salud.
Las principales acciones de tipo laborar programadas para 1986 son:
- Fortalecer los programas orientados a garantizar al trabajador y su familia las atenciones básicas de salud.
- Dar continuidad a las actividades de capacitación y adiestramiento.
- Se promoverá la generación de empleos y la protección de los existentes.
- Se dará particular atención al fomento y promoción de la organización social para el trabajo.
El ejercicio del gasto se traducirá en las siguientes metas en materia de salud:
- Contribuir y reducir la tasa de mortalidad general y menos de 6 defunciones por cada mil habitantes.
- Reducir las tasas de morbilidad de las enfermedades prevenibles por vacunación a 0.16 por cada 100 mil habitantes.
- Otorgar 6.6 millones de consultas de planificación familiar y 114 millones de consultas generales y especializadas.
- Producir 95 millones de reactivos y biológicos.
- Dar protección a 614 mil niños, ancianos y madres en estado de abandono.
- Incrementar en 30% el monto mínimo de las pensiones del IMSS. Las del ISSSTE aumentarán a 67.1% del salario mínimo burocrático vigente.
- Se continuarán las obras de 23 hospitales generales y se iniciarán otros cinco. Entre éstos se encuentran 8 hospitales generales y el Centro Médico Nacional dentro del Programa de Reconstrucción. A partir del programa de inversiones, se ha proyectado construir 12 clínicas hospital de campo y 5 unidades médicas rurales, entre otras obras.
En cuanto a las metas en materia laboral, el sector contempla:
- Atender el 100% de las demandas de conciliación obrero-patronal.
- Realizar 12,730 visitas de inspección de centros de trabajo.
- Dar 200 asesorías a sociedades cooperativas en operación y por constituirse.
- Impartir 73 cursos de formación sindical y cooperativas.
- Otorgar 270 mil créditos por medio de FONACOT.
IV.2 Desarrollo Rural
En la difícil situación que vive el país, destaca la importancia que tiene el desarrollo rural para fortalecer el proceso de reordenación y lograr el cambio estructural.
En este marco el Presupuesto de Egresos de la Federación presenta los principales propósitos hacia los cuales se orientará el gasto de este Sector
: - Desarrollar y expander la cobertura de los mercados de producto básicos y materias primas.
- Aumentar la presencia de los productos agrícolas en el mercado externo.
- Incrementar los volúmenes de producción de leche, huevo, carne de bovino y aves.
- Contribuir a elevar el consumo de proteínas de origen animal, sin afectar negativamente el uso agrícola del suelo.
- Aprovechar racionalmente los recursos forestales y conservar y proteger bosques y selvas para mantener el equilibrio ecológico.
En materia agraria, los propósitos son:
- Contribuir a la solución de los problemas del campo.
- Fortalecer la organización de campesinos.
- Avanzar en el proceso de otorgamiento de seguridad jurídica a la tenencia de la tierra
- Continuar el reparto de tierras afectables legalmente.
A este sector se le ha asignado un monto de recursos 44.0% superior al de 1985, ascendiendo a 1,293.6 miles de pesos, con lo que su participación en el total del gasto programable se mantendrá en 8.4%.
Las acciones que se llevarán a cabo durante 1986 son:
- Se sistematizarán y reordenarán las acciones de asistencia técnica, de construcción, de infraestructura e investigación aplicada a través de los programas de apoyo a las áreas de temporal, de desarrollo rural del trópico húmedo y de producción de maíz.
- Se avanzará en el Programa de Descentralización, con servicios de educación, vivienda y salud para mejorar la calidad de vida de la población rural.
- Se apoyarán sólo aquellas obras que presenten los mayores avances propiciados su inmediata operación, por lo que no se iniciarán obras de gran envergadura que no tenga una plena justificación socioeconómica.
- Se promoverá el financiamiento de obras de desmontes. subsuelos, nivelación y despiedres, entre otras, por la vía del crédito refaccionario y aportaciones de los usuarios.
- Se disminuirá el subsidio a la operación y conservación de los sistemas de riego y abastecimiento de agua potable.
- Se procurará que los recursos para ampliación de la capacidad productiva del sector paraestatal provenga de mayores recursos propios.
- Se profundizarán las medidas selectivas de otorgamiento de subsidios para lograr su equilibrio financiero.
- Se adecuará la política de precios de referencia y de garantía para que se estimule la producción y el desarrollo agropecuario.
Las acciones de carácter agrario son:
- Promover el establecimiento de convenios de coordinación interinstitucional para otorgar servicios de infraestructura económica y social a fin de apoyar la formación y consolación de grupos agrarios.
- Continuar con la organización y capacitación, así como con el reparto agrario, ejecutando resoluciones presidenciales y simplificando los procedimientos agrarios.
- Avanzar en la regulación de la tenencia de la tierra principalmente donde haya asentamientos humanos irregulares.
Para 1986 se han propuesto, entre otras, las siguientes metas:
- Se realizarán acciones de asistencia técnica en 3.7 millones de hectáreas en beneficio de 447,700 productores de áreas de temporal y riego.
- Se apoyará la organización de 155,600 productores de 4,983 agrupaciones.
- Se incorporarán a la producción agrícola 61,900 hectáreas.
- Se realizarán acciones de conservación y mantenimiento de 94 obras, 4,242 kilómetros de caminos.
- En infraestructura hidráulica para la incorporación de nuevas zonas de riego, se realizarán 771 obras en beneficios de 5 600 productores.
- Para mantener el nivel operativo de las zonas de riego se atenderán 6.2 millones en hectáreas.
- En relación a los proyectos de inversión se otorga prioridad a las obras que pueden proporcionar beneficios en el corto plazo y el avance en su construcción sea considerable, como son: Río Sinaloa, Ocoroni, San Lorenzo, Sin. II etapa y Nexpa, Gro.
IV.3 Desarrollo Urbano y Ecología
El desarrollo urbano constituye un instrumento que en gran medida contribuyente al cambio estructural requerido por nuestro país, y los avances en materia ecológica elevan la calidad de vida y aseguran un aprovechamiento sostenido de los recursos naturales en el mediano y largo plazo.
Las actividades de este sector serán orientadas de acuerdo con los siguientes propósitos:
- Apoyar las acciones de equipamiento urbano, infraestructura básica y vivienda.
- Continuar las obras encaminadas a la conservación de edificios, espacios públicos y centros históricos y culturales.
- Fortalecer el control y supervisión de las condiciones ecológicas de diversas regiones y localidades del país.
Para dar cumplimiento a dichos propósitos, se han asignado a este sector 92.1 mil millones de pesos, 62.8 m.m.p. serán usados directamente por el programa y 29.3 m.m.p. por los organismos y empresas coordinadas.
Estos recursos serán ejercidos a través de diversas acciones en materia de desarrollo urbano, viviendas y ecología; entre más importantes destacan:
- Desarrollo urbano: continuar con la construcción de reservas territoriales y con las acciones de regulación de la tenencia de la tierra; mantener las actividades normativas en materia de agua potable y alcantarillado; dar sustento normativo a los planes, programas, estudios y esquemas rectores de urbanización y ordenamiento territorial y avanzar en la reconstrucción de edificios públicos.
- Viviendas apoyar el programa espacial de viviendas para la reconstrucción de la ciudad de México y la descentralización; impulsar las acciones de apoyo técnico financiero de los programas de autoconstrucción; apoyar mediante financiamientos la construcción de viviendas y adaptación de lotes y fortalecer los programas de mejoramiento de la vivienda.
- Ecología: continuar los trabajos sobre normas y legislación en materia de contaminación ambiental; desarrollar programas para el control de residuos peligrosos; realizar acciones en plantas de tratamiento de aguas municipales, y apoyar la restauración ecológica en sector y sitios críticos.
El sector se propone las siguientes metas:
- Construir obras de infraestructura urbana en 6,700 metros cuadrados.
- Se realizarán obras de restauración en 120 sitios de importancia cultural y se proseguirá la construcción de 16 edificios públicos.
- Se adquirirán 1,000 hectáreas de reservas territoriales para programas de desarrollo urbano, vivienda y ecología en ciudades receptoras de la descentralización
- Terminar 19,380 lotes con servicios, 38,800 pies de casa y 8 parques de materiales; e iniciar 21,900 lotes con servicios y 14,200 pies de casa.
- Se desarrollarán los sistemas regionales de control de la contaminación del agua en los ríos, Blanco, Zahuapan, Lerma, Pánuco y Balsas.
- Se atenderán los parques nacionales Constitución 1857, El Chico, Izta-Popo y Tulúm, las reservas de la biosfera de la selva Lacandona, y las reservas ecológicas El Triunfo, Mariposa Monarca e Isla Isabel.
IV.4 Pesca
Las actividades pesqueras tienen una particular importancia por su aportación en la producción de alimentos; por su incidencia en el ámbito rural y el desarrollo regional,
generando empleo e ingresos; y por su capacidad de captar divisas.
La orientación de Presupuesto de Egresos de la Federación de este sector, tiene como objetivo fundamentales:
- La elevación de la eficiencia y productividad de los procesos de captura, industrialización y comercialización.
- Estimular la aplicación de tecnologías adecuadas.
- Promover la capacitación y organización de productores.
- Establecer programas integrales de financiamiento.
A fin de que el sector ejecute las metas y acciones que se desprenden de estos objetivos, se la ha asignado un presupuesto de 272.1 mil millones de pesos, con lo que sus recursos se incrementarán en 43.2% respecto a 1985 y mantiene su participación en el gasto programable de la Federación en 1.8%. Para el próximo ejercicio fiscal, se tiene programadas las siguientes acciones:
- Ampliar la infraestructura y estimular el uso de la tecnología, que permita incrementar la captura e industrialización.
- Promover el programa de reparación, mantenimiento y reposición de embarcaciones camaroneras, atuneras y escameras, así como de programas de financiamiento.
- Asegurar la operación de centros acuícolas y granjas piscícolas.
- Concentrar esfuerzos en el programa de regulación y vigilancia.
Las principales metas que se desprenden de estas acciones son:
- Se producirán 1.5 millones de toneladas en peso vivo, volumen 18.0% mayor al de 1985, de este corresponderán a captura 1.4 millones de toneladas, y el resto, a acuacultura.
- Se prevé procesar 825 mil toneladas de productos de mar de las que el 56.9% se destinarán a congelado y enlatado, lo cual refleja la estrategia de destinar un mayor volumen de materia prima al consumo humano.
- Se comercializarán 695 mil 800 toneladas de productos terminado, de las cuales 539.7 mil toneladas se destinarán al mercado interno y 156 mil toneladas a exportación; la captación de divisas resultantes, se espera en alrededor de 603 millones de dólares.
- Se elevará el consumo per capita a 16.9 kilogramos, de lo que 10.2 kg. serán para consumo humano directo y 6.7 kg. de producto ya procesados.
- Se generarán un total de 21,226 puestos de trabajo, de los cuales 1 819 corresponderán a la fase de captura; 4 980 a programas de fomento; 5,990 a la fase de industrialización, y 8,430 a programas de beneficio a comunidades de pescadores.
IV.5 Comunicaciones y Transportes
Este sector tiene una importancia fundamentalmente para el desarrollo del país ya que permite la integración física de las regiones y el intercambio de información, posibilitando y facilitando las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre la población y con el exterior, además de fortalecer nuestra soberanía nacional.
Congruentes con las estrategias de modernización y descentralización, el sector público se ha fijado como propósitos prioritarios para 1986:
- Lograr el rápido restablecimiento de los sistemas dañados por los sismos.
- Ampliar la cobertura de sus servicios.
- Establecer mayor coordinación entre los sistemas de Comunicaciones y de Transportes.
Para 1986, se ha asignado a este sector un total de 1,354.4 miles de millones de pesos, que representa un incremento de 43.0% respecto al año anterior y le permite mantener su participación en el total del gasto programable en 8.8%.
Se han programado las siguientes acciones para el próximo ejercicio fiscal:
- Transporte carretero: se dará prioridad a la continuación de obras en proceso, la modernización de la red troncal básica y ampliación de las carreteras de cuatro carriles.
- Transporte ferroviario: las acciones se refiere al saneamiento financiero de las empresas, a la modernización de la infraestructura; al mejoramiento en la operación del servicio, conservación y rehabilitación de instalaciones, complementación de los ejes transversales y los patios para operaciones multimodales.
- Transporte aéreo: se continuarán las pequeñas obras de remodelación o ampliación para resolver problemas de saturación en Tijuana, Cancún, y León, así como la terminación de la primera etapa de los aeropuertos de Aguascalientes, Mérida y San Luis Potosí, se avanzará en los de Puebla, Colima, Puerto Escondido, y Huatulco en Oaxaca.
- Transporte marítimo: se llevarán a cabo programas de captación de personal y abanderamiento de buques mexicanos, se coordinarán acciones con el sector público para captar el total de carga de cabotaje y en porcentaje creciente el de altura; se realizará el equipamiento e infraestructura de puerto Lázaro Cárdenas, así como la ampliación y rehabilitación de los puertos de Manzanillo, Ensenada, Tuxpan y Guaymas, entre otros.
Se ha programado para el sector de comunicaciones el restablecimiento de la
infraestructura telefónica dañada por los sismos: se construirá una nueva red descentralizada de larga distancia en la ciudad de México; se proseguirá con la modernización de los servicios postal y telegráfico y se expandirá el soporte en tierra del sistema de Satélites Morelos.
Las principales metas del sector que absorberán el presupuesto asignado son:
- El transporte carretero movilizará el 80.0% de la carga y el 97.0% de los pasajeros.
- Se continuarán 54 obras en proceso que suman 2,409 kilómetros.
- El transporte ferroviario movilizará 79.3 millones de toneladas netas de carga, operando 1.857 locomotoras y se rehabilitarán 750 kilómetros de vía.
- El sistema de transporte marítimo movilizará 115 millones de toneladas en tráfico de altura, 60 millones de toneladas en cabotaje, transportará 4.4 millones de pasajeros y 1.4 millones de vehículos.
- Las empresas aéreas movilizarán 16.7 millones de pasajeros. Debe destacarse que en virtud de las circunstancias que vive el país, se ha tenido que diferir la ampliación del aeropuerto de la ciudad de México y reducir el ritmo de modernización de la flota.
En materia de comunicaciones, los recursos permitirán:
- Incorporar 142 localidades rurales a la red nacional de teléfonos.
- Adaptar 16 enlaces de microondas para telefonía.
- Instalar 2 760 líneas de abonado de télex.
- Llevar a cabo la construcción de una nueva red descentralizada de larga distancia en la ciudad de México, y terminar la reparación de los sistemas dañados por los sismos.
- Operar 2 352 administraciones telegráficas, remodelar 150, instalar 2 centrales automáticas de telegrafía e incrementar a 242 estaciones al cargo terrestre al sistema de Satélites Morelos.
IV.6 Abasto y Comercio
El impulso de la oferta de productos de amplio consumo popular, tiene especial importancia en los esfuerzos realizados para mejorar la calidad de vida de la población.
La articulación de los procesos y fases de abasto, producción, distribución y consumo, se darán en la medida en que se avance en la modernización del sector, por lo que para 1986, se ha propuesto:
- Estimular la producción intersectorial de básicos.
- Realizar la distribución espacial de la capacidad de acopio y almacenamiento de las tiendas del sector público y las afiliadas a IMPECSA.
- Continuar las acciones tendientes a la reorientación de los patrones de consumo.
- Reducir los márgenes de comercialización e intermediación.
- Apoyar la organización de productores, con el objeto de que se integren de manera directa en la fase de distribución.
- Fomentar y promover el comercio exterior.
Para cumplir con estos propósitos, a este sector se le han asignado 1 018.5 m.m.p., monto 37.2% superior al del año anterior. Su participación en el gasto programable será de 6.6%
Los recursos asignados se orientarán a llevar a cabo las siguientes acciones:
- Compatibilizar la política de precios controlados con la de aranceles y controles al comercio exterior.
- Coordinar y concentrar acciones con los gobiernos estatales, municipales y con los sectores social y privado para racionalizar los procesos de acopio, normalización, embalaje y envase, así como para modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.
- Difundir los instrumentos jurídicos que operan en materia de protección y orientación al consumidor.
- Intensificar la inspección y vigilancia sobre los procesos de producción y comercialización.
Las principales metas propuestas para 1986 son:
- Conasupo participará en los mercados de sorgo, maíz, arroz pulido y frijol de soya con 14%, 22%, 22% y 15% del total nacional, respectivamente.
- Se realizarán compras de alimentos básicos por un total de 8.8 millones de toneladas, de las que el 64.7% serán en el mercado nacional.
- Liconsa terminará la línea de secado de leche en Aguascalientes y Jalostitlán.
- Miconsa continuará la construcción de las plantas de harina de maíz de Atlacomulco y Huamantla.
- Se concluirán los silos de concreto en Tlaxcala, Apizaco y Guadalajara.
- Se llevará a cabo 6 280 estudios sobre información de precios y volúmenes de frutas, hortalizas y cárnicos.
- Se producirán 1 471.1 millones de litros de leche, 655 mil toneladas de harina de maíz, 150 mil de harina de trigo, 15 mil de pastas y 139.4 mil toneladas de aceites. La distribución de básicos beneficiará a 50 millones de personas.
- El Instituto Nacional del Consumidor realizará 408.7 mil visitas de inspección y vigilancia a empresas productoras, distribuidoras, comerciales o de servicios.
IV.7 Industrial
La recuperación de las bases de nuestro desarrollo depende en gran medida de la capacidad de la planta industrial para contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población; para lograr una integración creciente del aparato productivo y para vincularse eficientemente con el exterior; avanzando así en el cambio estructural propuesto en el sector.
Durante el ejercicio fiscal de 1986 la industria paraestatal orientará sus acciones de acuerdo a los propósitos que se exponen a continuación para las áreas más importantes de sus actividades productivas.
El Subsector minero, se ha propuesto:
- Asegurar la autosuficiencia de minerales estratégicos.
- Reactivar la exploración de áreas potencialmente factibles y la explotación de minerales que sean rentables a nivel de pequeña y mediana empresa.
- Continuar los trabajos de investigación de los depósitos y reservar minerales actualmente localizados.
- Continuar la cuantificación de las reservas de los metálicos y no metálicos.
Por su parte, la industria siderúrgica se abocará a atender en condiciones de mayor competitividad los requerimientos de la industria de la construcción, metalmecánica, de bienes de capital, automotriz y petrolera, entre otras. También adecuará su producción buscando integrarse más activamente al proceso de sustitución de importaciones, al fomento de las exportaciones y al mejoramiento de la balanza de divisas del sector.
Por lo que toca a la industria de azúcar, esta tiene como objetivo primordial consolidar y fortalecer su crecimiento, a fin de que su actual autosuficiencia se traduzca nuevamente en fuente de divisas.
La rama de fertilizantes propiciará la integración de su planta productiva por medio de un mejor aprovechamiento de su capacidad instalada y con ello, reducir la importación de estos productos.
Las empresas paraestatales productoras de bienes de capital buscarán lograr una mayor penetración en el mercado, desarrollar nuevas líneas de producción e implantar sistemas efectivos para la absorción de tecnología moderna.
Para la industria automotriz y ferroviaria se pretende lograr mayor productividad, incorporar nuevas tecnologías: reducir el contenido importado de la industria; diversificar e incrementar sus exportaciones, y contribuir a la modernización de los sistemas de transporte.
La industria naval se ha propuesto atender la demanda de la reparación de embarcaciones pesqueras y de servicios y mejorar e incrementar el uso de la capacidad instalada.
Los principales propósitos de las empresas del subsector Celulosa y Papel, son: contribuir de manera eficiente a satisfacer los requerimientos nacionales de papel, sustituir importaciones e inducir una explotación racional de bosques y selvas.
El sector en su conjunto absorberá un presupuesto de 1 877.2 mil millones de pesos, monto 40.5% superior al de 1985. En términos de su participación en el gasto sectorial, pasará de 12.4% en 1985 a 12.2% en 1986.
Las acciones programadas para la industria siderúrgica se proponen conservar los niveles de operación de planta y continuar desarrollando la explotación adecuada de los yacimientos de hierro.
Cabe señalar que se ha diferido la continuación del proyecto Sicartsa II, por la contracción de la demanda y la sobreoferta internacionales de acero sólo se atenderán los compromisos ya contraídos.
En cuanto a la industria del azúcar:
- Se continuarán las acciones de modernización y reconversión industrial.
- Se mejorarán los proceso administrativos, de comercialización y distribución de las unidades públicas y privadas.
- Se dará particular atención a la conclusión de proyectos de ampliación en los ingenios de Atencingo (Puebla); El Higo, Independencia, La Gloria, El Modelo y Tres Valles (Veracruz); así como la continuación de obras de mecanización de bodegas de almacenamiento.
- Se establecerá una política integral de precios de productos finales y materias primas basada en costos de producción y operación.
Por lo que toca a fertilizantes, el subsector realizará una revisión de sus precios; disminuirá los subsidios a los productos importados; determinará precios diferenciales acorde con el contenido de nutrientes de los productos nacionales y establecerá una mayor congruencia entre los precios de los insumos agrícolas del sector público y los de garantía.
Las acciones del subsector Bienes de Capital serán:
- Poner énfasis en la implantación de niveles de producción rentables.
- Desarrollar programas de capacitación, productividad, saneamiento y rehabilitación de las empresas públicas.
- Establecer convenios específicos con las distintas cámaras industriales, a fin de articular los programas de producción con los requerimientos del mercado nacional.
Por último, en cuanto a Celulosa y Papel, se pondrá énfasis en la revisión y ajustes a la planta productiva; en la incorporación de procesos que utilicen fibras secundarias en
la producción de celulosa, se llevará a cabo el establecimiento de convenios con otras empresas a fin de programar la variedad, el nivel y ritmo de producción de acuerdo a necesidades internas.
Así, las principales metas propuestas por el sector industrial en sus diferentes subsectores son :
Minería
- Extraer con eficiencia y seguridad 4,308 miles de toneladas de mineral a fin de obtener 1,726 kilogramos de oro, 89,770 kilogramos de plata, 4,603.0 toneladas de cobre, 831 mil toneladas de carbón coquizable y 550 mil toneladas de roca fosfórica.
- Procesar 1,425 miles de toneladas métricas en las plantas destinadas al apoyo de pequeños y medianos mineros.
- Comercializar 13.9 miles de toneladas de concentrados minerales no ferrosos; 28.7 miles de toneladas de concentrados de minerales preciosos; 15.7 miles de toneladas de concentrado de no metálicos; 831.0 miles de toneladas de carbón lavado; 500 miles de toneladas de concentrado de roca fosfórica; 2,900 miles de onzas de plata; 55.5 miles de onza troy de oro y 4.6 miles de toneladas de cobre
. Siderurgia.
- El conglomerado Sidermex proyecta producir 5.0 millones de toneladas de acero líquido y comercializar 3.8 millones de toneladas de productos terminados; de estas, 372.0 mil toneladas se destinarán a la exportación.
Azúcar.
- Producir 2.6 millones de toneladas métricas de azúcar; 996.9 mil toneladas de mieles incristalizables y 75.5 millones de litros de alcohol.
- Comercializar 3.3 millones de toneladas de azúcar, 820 mil toneladas de mieles y 125 millones de litros de alcohol, se exportarán 111.3 mil toneladas de azúcar y 50 mil toneladas de mieles.
Fertilizantes.
- Con la conclusión del complejo productor de fertilizantes de Lázaro Cárdenas, Michoacán, se incrementará en 1.3 millones la capacidad instalada
. - La oferta de productos será de 4.5 mil millones de toneladas de fertilizantes, insecticidas y productos químicos.
Bienes de Capital
- Siderna prevé producir 20.4 mil toneladas de piezas fundidas para la industria automotriz ferroviaria y metalúrgica y ensamblar y fabricar más de mil tractores, 3,463 partes y componentes y 9,413 automotores de diferente potencia.
- El grupo industrial NKS fabricará 20.1 mil toneladas de acería y 6.5 mil de forja.
- Producir 19.4 mil toneladas de herramental y 6 mil de fundición.
Automotriz y Ferroviario
- Diesel Nacional producirá 1,076 autobuses integrales, 1,270 camiones ligeros y 11,630 camiones y tractocamiones.
- Concarril producirá 1,354 carros de ferrocarril, fabricará 3 mil juegos de partes automotrices, 8 aeropuentes, 1,100 juegos de refacciones para equipo ferroviario, refacciones para 70 coches-pasajero.
- Se rehabilitarán 10 locomotoras, 135 coches-metro y 27 carros para pre-metro.
Naval
- Concluir la construcción de un buque tanque de 45,000 toneladas, 4 remolcadores para Pemex y 2 granaleros.
- Continuar con la construcción de tres buques tanque de 45 mil toneladas e iniciar otro similar; un granalero de 22,000 toneladas y un petrolero de 29,900 toneladas.
Celulosa y Papel
- Productora e Importadora de Papel, S.A., constituirá reservas de seguridad de papel diario equivalente a 3 meses/venta, en papel retrogado de 6 meses/venta y papel desperdicio 3.5 meses/consumo.
- Adquirirá 401.8 toneladas de papel para impresión y 162.7 mil toneladas de papel desperdicio.
- Comercializará 389.8 mil toneladas de diversos tipos de papel para la industria editorial.
- Mexicana de Papel Periódico, S. A., Productora Nacional de Papel Destinado, S.A. y fábricas de Papel Tuxtepec, S.A., producirán y comercializarán 359.5 mil toneladas de papel periódico y educación.
IV.8 Energéticos
El sector energético juega un papel de especial trascendencia en el desarrollo nacional como oferente de la energía necesaria para el funcionamiento y expansión del aparato productivo, como generador de divisas y como uno de los contribuyentes más importantes del erario público para el financiamiento e impulso de otros sectores productivos.
La orientación de las actividades del sector se proponen garantizar la autosuficiencia energética; incrementar la productividad; promover la reactivación económica; ahorrar energía e inducir su uso eficiente y promover nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo de fuentes alternas.
Para el logro de estos objetivos, el sector profundizará las acciones de modernización y simplificación administrativa a fin de lograr el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros.
De acuerdo al Presupuesto de Egresos, el sector tendrá una asignación presupuestal de 3 822.8 mil millones de pesos, monto 51.6% superior al de 1985 y que significa una participación de 24.8% dentro del total del gasto programable, 1.4 puntos porcentuales más que la esperada en 1985.
Petróleo
Las acciones más importantes que durante 1986 se llevarán a cabo son:
- Consolidar y continuar los proyectos de producción, exploración y los vinculados a los sistemas de almacenamiento y red de ductos.
- Apoyar, a través de la capacidad de compra de Pemex, a otros sectores y proteger así a industrias como la siderúrgica, las empresas tuberas y los astilleros nacionales.
- Incluir dentro del Ficorca todas las compras a crédito con el exterior.
- Consolidar la conducción por ductos a fin de requerir menos transporte ferroviario y carretero.
Por lo que respecta a las metas, se tiene prevista la extracción de 2 725 mbd. de crudo, producir 1 415 mbd de petrolíferos y 13 816.9 millones de toneladas anuales de petroquímicos, lo que permitirá comercializar al exterior 1 500 mbd de crudo, 142.9 mbd de petrolíferos y 495 mt anuales de petroquímicos, que representan un 4.2, 5.2 y 52.3% más respecto a 1985. Asimismo se tiene contemplada la comercialización nacional de 1 141.3 mbd de petrolíferos, 6 885.5 mt de petroquímicos y 1 502.4 mmpc de gas natural. La ejecución de las acciones y metas requerirán un presupuesto de 2 419.1 mil millones de pesos.
Por su parte, las inversiones de Pemex alcanzarán 950 mil millones de pesos, monto 57.5% superior a lo programado en 1985. Estos recursos se destinarán principalmente a la perforación de 80 pozos exploratorios, 183 de desarrollo y 25 de inyección de agua; a la instalación de 25 plataformas marítimas de perforación, producción, habitación, enlace y módulo de comprensión.
Electricidad
El presupuesto de Egresos plantea como objetivos específicos del sector, abatir las deficiencias de abasto en zonas urbanas y extender la cobertura de la electrificación del campo. Las acciones serán orientadas de acuerdo a los siguientes propósitos generales:
- Reestructuración del servicio eléctrico a través de fuentes alternativas.
- Saneamiento financiero de las entidades del sector.
- Abatir las deficiencias del abasto en las zonas urbanas.
- Incrementar la electrificación del medio rural.
- Incrementar la eficiencia y orientar en el mediano plazo las inversiones hacia hidroeléctricas y carboeléctricas.
- Evaluar el potencial de generación y de la disponibilidad de yacimientos de carbón para la generación de electricidad.
Asimismo, es indispensable continuar con el desarrollo de fuentes alternas de energía y proseguir con las acciones de reestructuración del servicio y el saneamiento financiero de las entidades. Se reafirma el compromiso de abatir las deficiencias de abasto en las zonas urbanas e incrementar la electrificación del medio rural, por consiguiente se llevarán a cabo la electrificación de 70 colonias y 225 poblados.
Así, para el sector eléctrico se han programado las siguientes metas:
- Una generación bruta de 92 251 gigawatts hora, producidos en 71.0% por termoeléctricas, en un 26.0% por hidroeléctricas y 3.0% por geotermoeléctricas
s - Comercializar 77 732 gigawatts hora.
- Incrementar la capacidad instalada a 23 055 megawatts, para hacer frente a un crecimiento estimado de la demanda de 7.5% promedio anual.
- Se instalarán 2 098 kilómetros de líneas de transmisión y 618 kilómetros de redes de distribución.
- Se transformarán 7 156 mva a diferentes tensiones en subestaciones eléctricas.
Para el logro de sus objetivos, el subsector eléctrico tiene asignado un monto de 1 403.7 miles de millones de pesos.
IV.9 Turismo
El sector turismo tiene una especial importancia en el desarrollo económico y social del país por su capacidad de generar empleos productivos y divisas, y por su contribución a un desarrollo regional más equilibrado. En 1986 orientará sus acciones de acuerdo a los siguientes objetivos:
- Difundir los valores y cultura de México entre los nacionales.
- Consolidar los centros turísticos existentes.
- Ampliar y diversificar la oferta de atractivos y servicios.
- Fomentar la afluencia de turismo nacional y extranjero.
- Incrementar la captación de divisas.
- Fortalecer las funciones de coordinador del sector, orientándose a los sectores público, privado y social involucrados en la actividad a nivel nacional, regional y estatal.
- Alcanzar racionalidad y eficiencia en la prestación de los servicios turísticos.
- Mantener la competitividad de los servicios en el contexto internacional y facilitar a los nacionales la práctica de las actividades turísticas en el país.
Las acciones más importantes para conseguir tales objetivos serán:
- Continuar con el establecimiento de nuevos centros que promuevan el empleo y el desarrollo regional a través de obras de urbanización.
- Fomentar la afluencia del turismo extranjero mediante el establecimiento de nuevos sistemas de comercialización.
- Se continuará el impulso a la educación y capacitación de los recursos humanos para mejorar la eficiencia de los servicios.
- Continuar con el proceso de transferencias de obras de infraestructura, equipamiento y de servicios públicos a las autoridades de los estados de Guerrero, Quintana Roo y Baja California Sur.
- Reforzar las acciones de racionalización y organización de las diferentes entidades públicas asociadas a la prestación de servicios turísticos.
- Concluir el programa de descentralización y desconcentración del sector con el objeto de dar mayor efectividad a las funciones operativas y administrativas de la secretaría, delegadas a los organismos regionales y estatales.
Para llevar a efecto estas acciones se han establecido en otras, las siguientes metas:
- Generar 7 000 plazas directas y 17 500 indirectas.
- Mantener el personal actual ocupado.
- Captar 2 200 millones de dólares por concepto de turismo receptivo.
- Lograr que los 21 millones de turistas nacionales que utilizan servicios de hospedaje comercial, viajen por el país.
- Capacitar a 6 000 personas empleadas en la planta turística.
Para sus objetivos, acciones y metas, el sector tendrá un presupuesto de 29.0 mil millones de pesos, monto 32.1% superior al del año anterior y que significa el 0.2% del gasto programable total.
V. Desarrollo Regional y Descentralización
El Desarrollo Regional Equilibrado y la Descentralización de la Vida Nacional son estrategias del cambio estructural plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. El objetivo es continuar promoviendo la actualización y adecuación en las legislaciones para distribuir competencias entre los tres niveles de gobierno; fortalecer y simplificar la planeación, programación y ejecución del gasto regional y la coordinación entre la Federación, estados y municipios.
Para 1986, se desconcentrarán más funciones, facultades y decisiones a las delegaciones federales en las entidades; en forma paulatina se transferirán áreas operativas y de servicios a los gobiernos estatales; y se impulsará el traslado de organismos, empresas, fondos y fideicomisos a las áreas de producción.
En el Convenio Único de Desarrollo, instrumento de coordinación de acciones y descentralización de programas y recursos de la Federación hacia los Estados, se incluyen compromisos específicos de inversión pública, acciones para impulsar la descentralización fortaleciendo a los municipios, así como mecanismos de seguimiento, control y evaluación de las inversiones convenidas. En el marco del CUD, se continuarán estableciendo acuerdos de coordinación específica, donde se fijan los alcances, tiempo y responsabilidades.
Las tareas de coordinación se continuarán ejerciendo en el seno de los comités de planeación para el desarrollo (Coplades), así como en los comités municipales, lo que sostiene la consolidación del Sistema Nacional de Planeación Democrática cuya base se encuentra en los sistemas estatales de planeación que orientan el proceso de desarrollo.
La política regional de acuerdo a la estrategia de descentralización, mantendrá y profundizará los esfuerzos por revertir las tendencias concentradoras en la zona metropolitana del Valle de México. Para ello, se avanzará en dos frentes; impulsando la descentralización de la Administración Pública Federal y estimulando la relocalización de la actividad económica en ciudades industriales con la infraestructura suficiente para contrarrestar efectivamente el crecimiento de la zona metropolitana.
Se concentrarán esfuerzos en el desarrollo rural integral dado que es un factor de articulación de las zonas rurales con los nuevos requerimientos urbanos y alternativa para incidir en la redistribución del ingreso.
El ejercicio programado para desarrollo regional, de empleo y descentralización es el ramo XXVI con 363.4 mil millones de pesos. Se asignan 162.1 mil millones de pesos, a gasto directo y 201.3 mil millones de pesos a transferencias. De estas últimas, 133.5 mil millones de pesos se destinarán para apoyar la operación de los organismos del transporte urbano coordinados por el DDF.
Los programas de desarrollo regional atenderán prioridades que coadyuvarán en el proceso de descentralización. Se impulsará el desarrollo de ciudades medias, ampliando la cobertura de los servicios de educación, salud, agua potable, electrificación y abasto.
Se propiciarán nuevos mecanismos de concertación con los grupos social y privado para apoyar las acciones de la descentralización de la Administración Pública Federal y de la actividad económica y educativa.
Se promoverán proyectos productivos agrícolas, agroindustriales y pesqueros con el
Propósito de aumentar la producción de alimentos y ampliar los sistemas regionales de abasto, elevando a su vez los niveles de empleo rural y de vida en el campo.
Se profundizará la atención a las regiones que presenten mayores desequilibrios sociales ampliando la cobertura de los servicios urbanos básicos. Se prevé atender situaciones de emergencia provocadas por fenómenos naturales y programas especiales.
Los programas regionales de empleo, se consideran instrumentos para mantener los niveles de ocupación y generar empleos adicionales a través de la ejecución de obras de beneficio social y proyectos productivos con uso intensivo de mano de obra.
Durante 1986, en la zona metropolitana de la ciudad de México se dará prioridad a la restitución de empleos productivos a quienes resultaron afectados por el sismo a través de los programas de autoconstrucción dirigidos a crear nuevas alternativas de empleo y reflejando acciones de mejoramiento urbano en las zonas populares.
Se ampliarán estos programas regionales de empleo en necesidades municipales derivadas de la descentralización con el fin de regular el impacto del crecimiento poblacional.
Los programas de coordinación especial que se ejecutan con recursos transferidos por las diversas dependencias del Ejecutivo Federal a los gobiernos de los estados, junto con los programas regionales estratégicos de la zona metropolitana de la ciudad de México y región centro, frontera norte, Mar de Cortés, zonas áridas y sureste, continuarán siendo el marco de programación y ejecución de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo rural y mejorar la infraestructura de desarrollo urbano y de transporte y comercialización, con el propósito de crear las condiciones que impulsen y faciliten la descentralización de la vida nacional.
Los planes estatales convenidos con los estados de Baja California, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, continuarán siendo los instrumentos que dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática, integren ordenadamente los recursos y acciones de los tres niveles de gobierno para realizar las obras prioritarias de los estados.
VI. Estratégias Específicas
VI.1 Inversión pública
En la actual administración, la inversión pública se ha adecuado a las cambiantes circunstancias de la economía del país, por lo que ha sido objeto de un proceso permanente de revisión y reestructuración que se ha sustentado en la implantación de nuevos y oportunos mecanismos de programación y criterios explícitos de selectividad en el marco que establece el Plan Nacional de Desarrollo.
Los lineamientos adoptados en materia de inversión buscan reducir a lo estrictamente necesario el contenido importado y eliminar la dispersión de esfuerzos al concentrarlos en pocos frentes y proyectos.
En 1985 se procuró dar fluidez y oportunidad a los recursos de inversión atendiendo criterios explícitos de generación de empleo, de sustitución de importaciones y de fortalecimiento de las exportaciones. De manera que aunque hubo necesidad de ajustar el monto global, no se modificaron las líneas fundamentales de asignación; los proyectos prioritarios no fueron afectados, se disminuyó el ritmo de ejercicio de algunos y se difirió parcial o totalmente en otros.
Para el ejercicio de 1986, la inversión pública continuará manteniendo los criterios de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal; aprovechamiento de la mano de obra e insumos locales; empleo máximo de la capacidad instalada para el abatimiento de costos; uso preferente de tecnologías nacionales; así como la atención prioritaria a proyectos con mayor grado de avance y que permitan la integración en los procesos productivos.
Los programas de reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por los sismos y los de descentralización de la vida nacional formen parte integral del programa de inversión pública. Además, se continuarán los programas normales de ampliación de la oferta de productos básicos y se reducirán al mínimo indispensable las erogaciones por concepto de contratación de asesoría, estudios e investigaciones y se revisará el otorgamiento de transferencias de inversiones.
El presupuesto de la inversión pública federal asciende a 3,671.1 mmp, 46.7% superior al esperado de 1985. Correspondiendo 3,371.1 mmp al programa normal de las dependencias y entidades y 300.0 mmp al Programa de Reconstrucción.
INVERSIÓN PUBLICA FEDERAL
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
RESUMEN SECTORIAL ECONÓMICO
INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTAL
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Al Gobierno Federal se destinarán 1,679.1 mmp con un incremento de 46.5% en relación a la cifra esperada en 1985, el aumento se debe principalmente a la previsión que se canalizará a las tareas de reconstrucción. Los organismos y empresas ejercerán 1,992.0 mmp, 42.7% superior al monto esperado para 1985. Cabe citar que el IMSS y el ISSSTE destinarán de su presupuesto 41.0 mmp, al programa de reconstrucción de sus instalaciones hospitalarias.
En la clasificación sectorial de la inversión física presupuestal, destacan los incrementos en los sectores de desarrollo regional (75.7%); abasto (71.7%); desarrollo social (55.5%) y desarrollo rural (54.9%).
VI.2 Adquisiciones.
La publicación de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con bienes muebles, reglamentaria del artículo 134 constitucional, reviste gran importancia, ya que con su expedición se proporcionarán los elementos necesarios para un manejo eficiente, eficaz, honesto y transparente de los recursos públicos, dentro de un marco de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales; además elimina trámites e inspecciones innecesarios y agiliza procedimientos.
En 1986, se continuarán apoyando los procesos de consolidación de compras, con el propósito de realizar las adquisiciones en óptimas condiciones. Asimismo, seguirán funcionando los comités de compras en las dependencias y entidades para asegurar transparencia y honestidad, y se proseguirá con la instalación de las comisiones consultivas mixtas de abastecimiento como foros de concertación permanente entre el Gobierno Federal y sus proveedores.
Como parte integral de la estrategia se ha contemplado perfeccionar el Programa Anual de Adquisiciones para 1986, que tiene el propósito de impulsar la sustitución de importaciones y ejercer el poder de compra del sector público para obtener mejores condiciones de precio y calidad, fortalecer el mercado interno y la defensa de la planta productiva y el empleo.
Con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes muebles, se apoya el Programa de Simplificación Administrativa al descentralizar funciones, procurando que los trámites se ejecuten y resuelvan en los mismos lugares en que se originan las operaciones. Asimismo, la estrategia contempla la delegación de facultades en servicios públicos subalternos para garantizar oportunidad en las decisiones.
En 1986 la política de adquisiciones se continuará guiando por los criterios de racionalidad, austeridad y disciplina, ajustándose a lo estrictamente necesario y cancelando aquellas compras que no están comprendidas en las prioridades establecidas en el proyecto de presupuesto.
VI.3 Transferencias
La política de gasto para 1986 se propone profundizar en la revisión del sistema de asignación de recursos de manera que su monto, ritmo y destino sean acordes a las necesidades del cambio estructural y a las nuevas tareas de reconstrucción nacional.
Se procurará disminuir las transferencias afectando principalmente a las entidades no controladas directamente como resultado de la reestructuración del sector paraestatal; a la intermediación financiera y a las del sector industrial, con excepción de las relacionadas con el saneamiento financiero de las empresas públicas prioritarias.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS TRANSFERENCIAS
PROYECTO 1986
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
En el proyecto del presupuesto para 1986 se asigna un monto de 4 211.3 mmp, superior en 38.1% al de 1985. Las transferencias corrientes significan el 63.4% y las de capital el 36.6%. Las entidades de control directo tienen un presupuesto de 2 088.2 mmp y las de control indirecto 2 074.2 mmp.
En las entidades controladas el 20% se asigna para gasto de operación, el 19.2% a gastos de capital y el 60.8% al servicio de la deuda. Por lo que se refiere a las de control indirecto el 66.7% es para gasto de operación, el 31.1% se destinará a gasto de capital y el 2.2% al servicio de la deuda.
Las diferencias en la distribución de las transferencias entre las empresas de control directo e indirecto, se deben básicamente a la elevada participación de las instituciones de educación y de prestación de servicios comunitarios en el total de transferencias de las entidades coordinadoras, así como a la carga financiera de las principales empresas paraestatales.
La distribución de las transferencias entre las entidades incorporadas al presupuesto, es como sigue:
TRANSFERENCIAS A ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA PARAESTATAL EN PRESUPUESTO
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Por lo que se refiere a la canalización de recursos vía transferencias y subsidios a nivel sectorial, se observa que desarrollo regional, desarrollo rural, desarrollo social y abasto, absorbieron más de la mitad (54.2% del total), lo que pone de manifiesto la preocupación del Gobierno por satisfacer las necesidades básicas y elevar la calidad de la vida.
Cabe mencionar que las transferencias destinadas al sector administrativo perdieron participación en el total al pasar de 4.4% en el esperado de 1985 a 2.6% en el proyecto de 1986.
Las transferencias en 1986, serán ajustadas en la medida de en que las entidades eleven sus ingresos propios, asimismo, se reforzarán los mecanismos de control de manera que pueda suspenderse la ministración cuando las entidades no cumplan los propósitos para los cuales fueron creadas.
VI.4 Reestructuración administrativa
La modernización administrativa contribuye a fortalecer y dar congruencia a las acciones del sector público, en un marco de racionalidad, descentralización y disciplina financiera, como apoyo para elevar los niveles de eficiencia y productividad.
TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL
RESUMEN SECTORIAL ECONÓMICO
(PARTICIPACIÓN %)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
El proceso de transformación de la Administración Pública implica acciones coordinadas tanto de las dependencias como de las entidades del sector público en los ámbitos de organización, sectorización, descentralización, personal y sistemas.
Así, en 1985 se procedió a compactar las estructuras orgánicas y ocupacionales de las dependencias y entidades, reduciéndose 146 áreas organizacionales entre subsecretarías, oficialías mayores, coordinaciones generales y direcciones generales de las 649 anteriormente existentes.
A fin de uniformar criterios se emitieron los lineamientos y la metodología para el registro y modernización de estructuras organizacionales, así como para la elaboración de los manuales de organización; lo que permitirá agilizar las acciones de modernización que se emprendan en el futuro.
Respecto al sector paraestatal, se han realizado esfuerzos de importancia para avanzar en el proceso de depuración de entidades bajo los criterios de venta, liquidación o extinción de aquellas cuyo objetivo ya ha sido cubierto o no se abocan a actividades estratégicas; fusionar las que son compatibles desde los puntos de vista técnico y económico; transferir a los estados las que tienen ámbito y vocación local; y abreviar el trámite de liquidación y extinción de las entidades que se encuentran en este proceso.
Para el año de 1986, se continuará con el proceso de reestructuración administrativa con el criterio de compactación de áreas y disciplina presupuestal, buscando vincular las estructuras orgánicas con los requerimientos de la descentralización.
La descentralización evitará la duplicidad de funciones y la creación de estructuras paralelas; al efecto se promoverá que la desconcentración de personal conlleve la descentralización de funciones, decisiones y recursos inherentes, permaneciendo en el ámbito central las funciones de planeación, control y evaluación global.
Con el objeto de avanzar en el cambio estructural, se proseguirá con la depuración de entidades paraestatales; se consolidará la coordinación sectorial y se profundizará en las acciones orientadas a la integración de las dependencias y entidades.
VI.5 Servicio Civil.
La política salarial del Gobierno Federal tiene como objetivo fundamental mantener el poder adquisitivo de los servidores públicos dentro de un marco de equidad y de acuerdo con las posibilidades económicas del Estado. De ahí que los incrementos salariales más significativos, se han otorgado a los trabajadores de menores ingresos y aquellos que tenían un mayor rezago salarial.
La compactación de sueldos del personal federal, se llevó a cabo considerando los planteamientos presentados por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, a la Comisión Intersecretarial de Servicio Civil. La compactación se tradujo en un aumento de las percepciones al elevarse el monto de las prestaciones vinculadas al sueldo, como son: el aguinaldo y la prima vacacional.
Las acciones específicas más relevantes del paquete salarial de 1985 se enfocaron a los siguientes aspectos:
Actualización de las remuneraciones al personal federal en relación con los incrementos al salario mínimo general de enero y junio, que beneficiaron exclusivamente al personal de menores ingresos; incremento de los haberes del personal de las Fuerzas Armadas y el aumento del 1. de septiembre con objeto de preservar el poder adquisitivo.
Incrementos significativos a las prestaciones de seguro de vida, seguro de retiro, despensa y prima vacacional; avance en la retabulación de los puestos del personal docente y del Sector Salud; y actualización de los catálogos de puestos.
Por otro lado, como apoyo a las medidas de racionalización del gasto y según los acuerdos del 6 de febrero y 24 de julio de 1985 emitidos por el Ejecutivo Federal, se redujo el número de personal de asesoría y apoyo a los servidores públicos superiores y mandos medios. Asimismo, se definieron los lineamientos para el control de plazas vacantes existentes.
Dentro del Programa Nacional de Capacitación y Productividad, se llevaron a cabo acciones de capacitación de personal para propiciar el desarrollo de los trabajadores, elevar la calidad de los servicios e incrementar la productividad.
Para 1986 el Ejecutivo Federal, conjuntamente con la representación de los Trabajadores al Servicio del Estado y la Comisión Intersecretarial de Servicio Civil, definirá un paquete salarial que permita en lo posible, conservar el poder adquisitivo de los trabajadores y avanzar en la conformación de una estructura salarial congruente y equitativa. Así en 1982 la diferencia entre el salario mínimo burocrático y el sueldo de un secretario de Estado era de 33 veces; en 1985 es de 17 veces y para 1986 se espera sea de 15 veces.
Se destaca que como parte de las medidas del programa de reestructuración económica del Gobierno Federal los sueldos de los servidores públicos superiores, del Presidente de la República al Oficial Mayor permanecerán congelados hasta el mes de junio de 1986; el porcentaje de aumento, después de este mes, será similar al otorgado al salario mínimo.
En 1986 se tiene como objetivo fundamental contribuir a la descentralización del personal, facilitando el traslado al interior de la República y respetando los derechos de los trabajadores.
TABULADOR GENERAL DE SUELDOS MENSUALES DE FUNCIONARIOS
DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA CENTRAL
(PESOS)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
VII. Vinculación del ingreso con el gasto del sector público
Durante los últimos tres años se han realizado importantes esfuerzos para reducir la diferencia entre ingreso y gasto público, imprimiendo mayor dinamismo a los ingresos y racionalizando selectivamente el gasto de acuerdo a la estrategia de saneamiento de las finanzas públicas, como una condición necesaria para abatir la inflación y propiciar una recuperación sostenida de las actividades productivas.
Durante 1985, la adversa evolución del contexto económico internacional y la persistencia de algunos desajustes internos, limitaron el crecimiento de los ingresos públicos y la reducción del rubro no programable del gasto, impidieron avanzar con mayor celeridad en la disminución del déficit público.
En 1986, el saneamiento de las finanzas públicas continuará siendo en elemento fundamental en el proceso de reordenación económica. Las metas propuestas implican importantes esfuerzos tanto por el lado de los ingresos, como por el lado de los egresos, así:
-El uso total de recursos financieros del sector público se propone reducir a 4.9% como proporción del producto, significando una disminución de 4.7 puntos porcentuales de la esperada en 1985.
- El déficit económico como proporción del producto se propone reducir en más de la mitad del esperado para 1985, pasando de 8.4% a 4.0%. - El déficit presupuestal como proporción del producto se propone reducir a 3.4%, 4.1 puntos porcentuales inferior al esperado para 1985.
EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PUBLICAS
(Porcentaje del PIB)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
INGRESOS PRESUPUESTALES DEL GOBIERNO FEDERAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
INGRESOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA CENTRAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
INGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARAESTATAL
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Si a los ingresos corrientes del Gobierno Federal (14.075.8 m.m.p.) se les resta el gasto corriente sin incluir transferencias (2,834.9 m.m.p.), se obtiene un ahorro corriente antes de transferencia del orden de 11,240.9 m.m.p; monto que representa más del doble del que se esperaba alcanzar en 1985.
El ahorro corriente después de transferencias del Gobierno Federal, ascenderá a 8,572.2 m.m.p; equivalente a casi dos veces y media al logrado en 1985 y, finalmente, el ahorro después de intereses, ascenderá a 1,368.5 m.m.p; que contrasta significativamente con el desahorro de 775.8 m.m.p; esperado en 1985.
Por su parte, el sector paraestatal, se propone obtener un superávit de operación de 2,650.4 m.m.p; 63.8% superior al esperado en 1985, y un ahorro después de transferencias e intereses de 1,690.0 m.m.p; 47.7% mayor al esperado en 1985
El financiamiento requerido por el Gobierno Federal ascenderá a 7,168.8 m.m.p; (33.7% de sus ingresos totales) y a 1.222.2 m.m.p; para el sector paraestatal (9.3% de sus ingresos totales.)
AHORRO CORRIENTE DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA CENTRAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
AHORRO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARAESTATAL
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
El financiamiento neto será de 2,996.5 m.m.p; para el Gobierno Federal y negativo de 426.0 m.m.p; para el sector paraestatal.
Para 1986 la política presupuestal, que se propone importantes reducciones del déficit público, implicará una reducción de la deuda en términos reales; manteniendo el nivel real de deuda externa y reduciendo la deuda interna real en 13.0%. Mantener la deuda externa en términos reales implicará un endeudamiento del orden de 4 mil millones de dólares.
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PUBLICA REAL
Dar doble click con el ratón para ver imagen
El servicio de la deuda pública ascenderá en 1986, a 14,691.8 m.m.p; monto superior en 71.3% al esperado en 1985. Del servicio total de la deuda el 74.1% corresponde al Gobierno Federal y el 25.9% al sector paraestatal.
Del total, el 63.4% será destinado al pago de intereses.
Del servicio de la deuda del sector paraestatal, el 29.4 y 26.0% corresponderán a Pemex y a CFE, respectivamente.
INTERESES DE LA DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARAESTATAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL
(Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II. 1. 1
GASTO DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 2
CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA GASTO DEL GOBIERNO FEDERAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 3
PROGRAMAS DEL PODER LEGISLATIVO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 4.
PROGRAMAS DEL PODER JUDICIAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 5
PROGRAMAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 6
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 7
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 8
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 9
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 10
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 11
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE PESCA
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11. 1. 12
PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIAS PARAESTATAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.13
PROGRAMAS DE APORTACIONES A SEGURIDAD SOCIAL
(Miles de Millones de Pesos )
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.14
PROGRAMAS DE EROGACIONES NO SECTORIZABLES
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.15
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.16
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE MARINA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.I.17
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.18
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.19
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.20
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.21
PROGRAMAS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.22
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.23
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.24
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE TURISMO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.25
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.26
PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
FEDERACIÓN
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.I.27
PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL
(miles de millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.28
GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL
CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.29
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA CENTRAL
RESUMEN POR OBJETO DEL GASTO
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. II.I.31
PARAESTATAL
GASTO PROGRAMABLE POR ENTIDADES
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.2
PROGRAMAS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (I.S.S.S.T.E.)
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.3
PROGRAMAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.4
PROGRAMAS DE PRODUCTORA E IMPORTADORA DE PAPEL, S.A. DE C.V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II,2.6
PROGRAMAS DE FOVIGRO (FORESTAL VICENTE GUERRERO)
(Miles de Millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.7
PROGRAMAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL CAFÉ
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.8
PROGRAMAS DE PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOS
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM.II.2.9
PROGRAMAS DE AERONAVES DE MÉXICO, S.A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.10
PROGRAMAS DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.11
PROGRAMAS DE CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS
CONEXOS
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.12
PROGRAMAS DEL FERROCARRIL DE CHIHUAHUA AL PACIFICO, S. A. DE C. V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.13
PROGRAMAS DE FERROCARRIL DEL PACIFICO, S. A. DE C. V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.14
PROGRAMAS DE FERROCARRIL SONORA BAJA CALIFORNIA, S. A. DE C. V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.15
PROGRAMAS DE FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.16
PROGRAMAS DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.17
PROGRAMAS DE PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS, S. A. DE C. V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.18
PROGRAMAS DE ALTOS HORNOS DE MÉXICO, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.19
PROGRAMAS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.20
PROGRAMAS DE LA CÍA. DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.21
PROGRAMAS DE CONSTRUCTORA NACIONAL DE CARROS DE FERROCARRIL, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.22
PROGRAMAS DE DIESEL NACIONAL, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.23
PROGRAMAS DE FERTILIZANTES MEXICANOS, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.24
PROGRAMAS DE FUNDIDORA MONTERREY, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.25
PROGRAMAS DE PETRÓLEOS MEXICANOS
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.26
PROGRAMAS DE LA SIDERÚRGICA LÁZARO CÁRDENAS - LAS TRUCHAS, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.27
PROGRAMAS DE SIDERÚRGICA NACIONAL, S. A.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.28
PROGRAMAS DE AZÚCAR S. A. DE C. V.
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.29
PROGRAMAS DEL I.M.S.S. - COPLAMAR
(Miles de Millones de Pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
CUADRO NÚM. 11.2.30
PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARAESTATAL
RESUMEN POR OBJETO DEL GASTO
(miles de millones de pesos)
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Por lo anteriormente expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 65, 74, fracción IV, 75, 108, 110, 125, 127 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 31, fracciones IV, IX, X y XV, 32, fracciones VII, VIII, IX, XII, y XIII, 32 - bis, fracciones I, V, VII, VIII, IX, XIII, XVII y XVIII, 50 y 51 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., fracciones I a IV y VI a VIII, 4o., 13, 15 a 17, 25, 29, 37, 38 y 45 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 4o., 9o., 10 y 12 de la Ley General de Deuda Pública; 12, fracción III., 30 y 57 de la Ley de Obras Públicas; 3o., 12 y 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles; 7o., 16, fracción VII y VIII, 27, 32 y 40 de la Ley de Planeación; y 5o., 6o., 7o., fracción VIII 46, y 47, fracción II de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás disposiciones relativas de los ordenamientos enunciados y de los que resulten aplicables; la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la consideración de esta honorable asamblea para su aprobación el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
DE PRESUPUESTO DE EGRESOS
DE LA FEDERACIÓN PARA EL
EJERCICIO PRESUPUESTAL DE 1986.
CAPITULO PRIMERO
Disposiciones generales
Artículo 1o. El ejercicio y control del gasto público federal y de las erogaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1986, se sujetarán a las disposiciones de este decreto y a las aplicables a la materia.
Artículo 2o. las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, las dependencias del Ejecutivo Federal y los Ramos de Aportaciones a Seguridad Social, Erogaciones no Sectorizables y Reconstrucción para el año de 1986, importan la cantidad de $7 922 708 900 000 (siete billones novecientos veintidós mil setecientos ocho millones novecientos mil pesos moneda nacional), y se distribuyen de la siguiente manera:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 3o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el Desarrollo Regional y Participaciones a Estados y Municipios para el año 1986 importan la cantidad de $2.355, 373.400,000 (dos billones trescientos cincuenta y cinco mil trescientos setenta y tres millones cuatrocientos mil pesos, moneda nacional), y se distribuyen de la siguiente manera:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 4o. El Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el año 1986 importa la cantidad de: $12,213.300,000 (doce mil doscientos trece millones trescientos mil pesos, moneda nacional.)
Artículo 5o. El Presupuesto de Egresos del Poder Judicial para el año de 1986 importa la cantidad de: $22,401.800,000 (veintidós mil cuatrocientos un millones ochocientos mil pesos moneda nacional.)
Artículo 6o. Las erogaciones previstas para el año de 1986 correspondientes a las entidades paraestatales, cuyos programas están incluidos en este presupuesto, se distribuyen de la siguiente manera:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 7o. El gasto asignado a la Deuda Pública del Gobierno Federal para el año de 1986 importa la cantidad de:....................................... $10.966,706.900,000 (diez billones novecientos sesenta y seis mil setecientos seis millones novecientos mil pesos, moneda nacional), y se distribuye de la siguiente manera:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 8o. Las previsiones del Ramo de Reconstrucción se orientarán a la atención de las necesidades de reconstrucción, rehabilitación y reposición de los hospitales, viviendas, comunicaciones, escuelas y, en general, de los bienes y servicios que resultaron afectados por los sismos ocurridos en el mes de septiembre de este año, así como a la profundización de las acciones de descentralización que conlleva la reconstrucción.
Para su autorización, los proyectos de reconstrucción deberán estar suficientemente integrados y especificados.
Las previsiones de gasto del Ramo de Reconstrucción serán adicionales a los donativos provenientes de los sectores público, privado y social, tanto nacionales como internacionales, captados por el Fondo Nacional de Reconstrucción o por otros mecanismos.
Las erogaciones que se realicen con cargo a los recursos indicados se someterán a los controles presupuestales correspondientes. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, informará trimestralmente a la H. Cámara de Diputados del manejo que se haga de las mismas y al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente a 1986.
Artículo 9o. Los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en el ejercicio de sus presupuestos aprobados, serán responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de coadyuvar a la adecuada consecución de los objetivos y prioridades fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, en los programas sectoriales de mediano plazo y demás programas formulados con base en la Ley de Planeación.
La Secretaría de Programación y Presupuesto verificará periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, en relación con los objetivos y prioridades del plan y de los programas de desarrollo, así como de los proyectos de reconstrucción a fin de que se adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas Igual obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias de la Administración Pública Federal, respecto a las entidades paraestatales agrupadas en el sector que coordinen.
Artículo 10. Se faculta al Ejecutivo Federal para que, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 1986, otras entidades paraestatales, además de las señaladas en el artículo 6o. de este decreto.
Artículo 11. En el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se sujetarán estrictamente a los calendarios de pagos que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Las ministraciones de fondos a las dependencias serán autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, de acuerdo con los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Salvo lo previsto en los artículos 14 y 44 no se autorizarán adecuaciones a los calendarios de pagos que tengan por objeto anticipar la disponibilidad de recursos así como ampliaciones líquidas a los presupuestos; en consecuencia las dependencias y entidades deberán observar un cuidadoso registro y control de su ejercicio presupuestal, sujetándose a los compromisos reales de pagos.
Artículo 12. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá reservarse la autorización para ministrar fondos a las dependencias y en su caso solicitar a los coordinadores de sector la revocación de las autorizaciones que hayan otorgado a sus entidades coordinadas, en los siguientes casos:
I. Cuando no envíen los informes o documentos que les sean requeridos en relación con el ejercicio de sus programas y presupuestos y el avance trimestral para integrar los informes correspondientes a que se refiere el artículo 49 de este decreto;
II. Cuando del análisis del ejercicio de sus presupuestos resulte que no cumple con las metas de los programas aprobados;
III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan la ejecución de éstos y constituyan distracciones en los recursos asignados a los mismos:
IV. En el caso de subsidios, el incumplimiento de la cuenta comprobada motivará, en su caso, la inmediata suspensión de las subsecuentes ministraciones de fondos que por el mismo concepto se hubieren autorizado, así como el reintegro de lo que se haya suministrado;
V. Cuando en el manejo de sus disponibilidades financieras no cumplan con los lineamientos que emitan las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público;
VI. Cuando se hayan celebrado convenios de asunción de pasivos en los términos del artículo 35 del presente decreto y no se cumplan con las obligaciones pactadas o los compromisos establecidos en los programas de saneamiento financiero respectivos;
VII. Cuando no se cumplan los compromisos de déficit o superávit establecidos en los convenios que se hubieran celebrado en los términos del artículo 34 del presente decreto, y
VIII. En general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto dicte la Secretaría de Programación y Presupuesto
Artículo 13. La Secretaría de Programación y Presupuesto en el ejercicio del presupuesto vigilará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado y no reconocerá adeudos ni pagos por cantidades reclamadas y erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este artículo.
Será causa de responsabilidad de los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las mismas; acordar erogaciones que no permitan la atención de los servicios públicos y el cumplimiento de sus metas durante el ejercicio presupuestal; así como del Titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto autorizar dichos compromisos, salvo en lo previsto en el artículo siguiente.
Las partidas a que se refiere el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 74 constitucional. solo serán las comprendidas en el concepto 8100 del Ramo XXIII del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Artículo 14. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto. autorizará erogaciones adicionales para aplicarlas a programas prioritarios o estratégicos del Gobierno Federal, con cargo a:
I. Excedentes que resulten de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación, con excepción de los incisos 1, 2, 3 y 4 de su fracción
II. "Aportaciones y Abonos Retenidos a los Trabajadores por Patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores" y "Cuotas para el Seguro Social a cargo de Patrones y Trabajadores", "Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores" y "Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares".
De estos ingresos se asignaran los recursos necesarios para el sostenimiento del Instituto de Estudios Legislativos, en monto que no
exceda del 5% del gasto corriente presupuestado para el Poder Legislativo, los que serán ejercidos por conducto de la Cámara de Diputados:
II Excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales a que se refiere este Decreto;
III Remanentes que tengan las entidades paraestatales, entre sus ingresos y gastos netos, que se consignen como erogaciones recuperables dentro de sus presupuestos; y
IV Ingresos que obtenga el Gobierno Federal como consecuencia de la liquidación o extinción de las entidades paraestatales que se determine o del retiro de la participación estatal en aquellas que no sean estratégicas o prioritarias, o de la enajenación de otros bienes muebles o inmuebles que no le sean útiles o no cumplan con los fines para los que fueron creados o adquiridos, así como de los provenientes de la recuperación de seguros bienes que hubieren resultado afectados por siniestros.
Asimismo, se podrán autorizar erogaciones adicionales con cargo a los ingresos extraordinarios que obtenga el Gobierno Federal por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, los que se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido contratados.
El Ejecutivo Federal al presentar a la Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente a 1986, dará cuenta de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición y hará el análisis de su aplicación.
Artículo 15. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, efectuará las reducciones a los montos de los presupuestos aprobados a las dependencias y entidades, cuando se presenten contingencias que repercutan en una disminución de los ingresos presupuestados.
Para los efectos del párrafo anterior, deberán tomarse en cuenta las circunstancias económicas y sociales que priven en el país, los alcances de los conceptos de gasto y, en su caso, la naturaleza y características particulares de operación de las entidades de que se trate.
Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal en observancia de lo anterior, deberán realizarse en forma selectiva, procurando que no se afecten programas estratégicos ni prioritarios optando preferentemente, en los casos de programas de inversión, por aquellos de menor productividad e impacto social y económico.
Del ejercicio de esta facultad, el Ejecutivo Federal dará cuenta a la Cámara de Diputados al rendir los informes trimestrales a que se refiere el artículo 49 de este Decreto y al presentar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
Artículo 16. Todas las cantidades que se recauden por cualesquiera de las dependencias federales, no podrán destinarse a fines específicos, y deberán ser concentradas en la Tesorería de la Federación salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto, en función de las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.
Artículo 17. Los importes no devengados en el pago de servicios personales, así como las diferencias en cambios, quedarán definitivamente como economías del Presupuesto y en ningún caso se podrá hacer uso de ellos.
Artículo 18. La administración, control y ejercicio de los Ramos de Erogaciones no Sectorizables, Aportaciones a Seguridad Social Desarrollo Regional y Reconstrucción a que se refiere el presente Decreto, se encomiendan a la Secretaría de Programación y Presupuesto.
La administración, control y ejercicio de los Ramos de Deuda de Participaciones a Estados y Municipios de Erogaciones para Saneamiento Financiero será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 19. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, oyendo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizará e incremento de los fideicomisos constituidos para el fomento de las exportaciones de productos manufacturados y para el equipamiento industrial, así como para el organismo oficial que tenga como fin la promoción del comercio exterior del país, su fomento y la prestación de asesoría en esta materia. Para este efecto, los incrementos se harán con cargo al impuesto sobre la importación de los términos del artículo 8o. fracción I, párrafo primero de la Ley de Ingresos de la Federación.
CAPITULO SEGUNDO
Disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales
Artículo 20. Sin perjuicio de lo que establece el presente Decreto y las demás disposiciones aplicables a la materia, los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal serán responsables en los términos de este capítulo, de la estricta observancia de las siguientes normas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales.
Artículo 21. Los titulares de las dependencias y entidades serán responsables de realizar las acciones previstas en sus proyectos de reconstrucción y programas de descentralización y simplificación administrativas dentro de los montos de sus presupuestos aprobados.
Artículo 22. Las dependencias y entidades llevarán a cabo sus respectivas acciones en materia de descentralización con base en los criterios siguientes: I. Procurar que los trámites se lleven a cabo y se resuelvan los asuntos en los mismos lugares en que se originen;
II. Promover la efectiva delegación de facultades en servidores públicos subalternos, empleando, criterios de tasas porcentuales o cualquiera otros que se adecúen a los topes o rangos que se establezcan en dicha delegación, a efecto de garantizar mayor oportunidad en la toma de decisiones y flexibilidad en la atención de los asuntos, considerando monto, complejidad, periodicidad y vinculación con las prioridades de los mismos;
III. Fortalecer la operación, estructura y niveles de decisión de sus órganos regionales; y
IV. Racionalizar y simplificar las estructuras con que cuenten a efecto de utilizar los recursos estrictamente indispensables para llevar a cabo sus actividades, sin que ello implique creación de estructuras paralelas o de plazas adicionales respecto de las que tengan en las oficinas centrales; y
V. Determinar, oyendo a las representaciones sindicales respectivas, los términos y condiciones en que se realizará la reubicación geográfica de los servidores públicos que acepten ser incluidos en los programas de descentralización, otorgándoles las prestaciones que les corresponda conforme a la ley y respetando los derechos laborales adquiridos.
Artículo 23. Los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal no podrán, bajo ninguna circunstancia, crear nuevas plazas. La Secretaría de Programación y Presupuesto, a solicitud expresa del titular respectivo, podrá autorizar la creación de las que sean indispensables para los programas de educación, salud, procuración de justicia y seguridad nacional.
A la designación o contratación de personal para ocupar las plazas a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso podrá dárseles efectos retroactivos a la fecha de la autorización correspondiente.
Las dependencias y entidades no podrán modificar su estructura orgánica básica aprobada en el ejercicio de 1985. Cualquier adecuación se hará previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, sin que ello implique transferencia o ampliación alguna al capítulo de servicios personales, ni incremento en el número de plazas.
La contravención a lo dispuesto por este artículo dará lugar al fincamiento de responsabilidades conforme a la ley.
Artículo 24. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ejercicio de sus presupuestos por concepto de servicios personales deberán:
I. Dar prioridad a los traspasos de plazas y de recursos asignados a sus presupuestos, entre sus unidades responsables y programas, tratándose de acciones de descentralización de las mismas;
II. En las asignaciones de las remuneraciones a los trabajadores de la Administración Pública Federal, deberán apegarse estrictamente a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldo, cuotas tarifas y demás asignaciones autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto así como las señaladas en el Catálogo General de Puestos de Gobierno Federal.
Las remuneraciones adicionales por jornadas u horas extraordinarias, los estímulos por eficiencia en la actuación y otras prestaciones, se regularán por las disposiciones que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Tratándose de remuneraciones adicionales por jornadas y por horas extraordinarias y otras prestaciones del personal que labora en las entidades paraestatales, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas.
III. Abstenerse de cubrir gastos por contratos de honorarios que en cualquier forma supongan el incremento, con respecto al ejercicio de 1985, del número de los contratos relativos o de los montos de las asignaciones respectivas.
Estos contratos sólo podrán celebrarse para la prestación de servicios profesionales, por lo que no podrá incorporarse por esta vía, personal para el desempeño de labores iguales o similares a las que realiza el personal que forma la planta de la dependencia o entidad de que se trate.
La celebración de contratos por honorarios soló procederá en casos debidamente justificados y siempre que la dependencia o entidad no pueda satifacer las necesidades de estos servicios con el personal y los recursos técnicos con que cuente. Invariablemente estos contratos deberán ser autorizados por el titular de la dependencia o entidad de que se trate.
IV. Eliminar compensaciones de cualquier naturaleza a título de representación en órganos de gobierno, juntas directivas, consejos. comités, técnicos y otros;
V. Sujetarse a los lineamientos de la Secretaría de Programación y Presupuesto para la autorización de los gastos de representación y de las erogaciones necesarias para el desempeño de comisiones oficiales, y
VI. Abstenerse de realizar cualquier transferencia de otros capítulos presupuestales al capítulo de servicios personales.
Artículo 25. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal aplicarán y ejercerán dentro de los límites de sus presupuestos y calendarios aprobados, las erogaciones por concepto de materiales y suministros y de servicios generales, y podrán cuando a su juicio lo requieran las condiciones de ejecución de sus programas, realizar traspasos entre estas asignaciones, debiendo informar a la Secretaría de Programación y Presupuesto de los movimientos respectivos, en los términos y plazos que ésta determine.
Los titulares de las dependencias y entidades serán responsables de reducir selectiva y eficientemente los gastos a que se refiere el párrafo anterior, sin detrimento de la realización oportuna y eficiente de los programas
a su cargo y la adecuada prestación de los bienes y servicios de su competencia, así como de cubrir con la debida oportunidad sus compromisos reales de pago, con estricto apego a las demás disposiciones de este decreto y las que resulten aplicables a la materia.
Artículo 26. En el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1986 no se podrán efectuar adquisiciones o nuevos arrendamientos de:
I. Bienes inmuebles para oficinas públicas y mobiliarios, equipos y servicios destinados a programas administrativos, con excepción de las erogaciones estrictamente indispensables para la operación, principalmente de las dependencias y entidades que hubieren resultado sensiblemente afectadas por los sismos. En consecuencia, se deberá optimizar la utilización de los espacios físicos disponibles y el aprovechamiento de los bienes y servicios de que dispongan;
II. Vehículos terrestres y marítimos con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad y soberanía nacional, así como para la procuración de justicia, los servicios de salud y del desarrollo de programas productivos prioritarios y de servicios básicos, y
III. Vehículos aéreos, con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad y la soberanía, así como la procuración de justicia. Cualquier erogación por lo conceptos previstos en las fracciones anteriores, requerirá de la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto en forma especifica y previa al ejercicio del gasto correspondiente.
Artículo 27. Las erogaciones por los conceptos que a continuación se indican deberán reducirse al mínimo indispensable y se efectuarán siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del titular de la dependencia o entidad correspondiente:
I. Gastos menores, de ceremonial y de orden social;
II. Comisiones de personal al extranjero;
III. Contratación de asesorías estudios e investigaciones;
IV. Publicidad, propaganda, publicaciones oficiales y, en general, los relacionados con actividades de comunicación social. En estos casos, las dependencias y entidades deberán utilizar preferentemente los medios de difusión del sector público y el tiempo que por ley otorgan al Gobierno Federal las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. Las erogaciones por estos conceptos deberán ser autorizadas previamente por las secretarías de Gobernación y Programación y Presupuesto;
V. Congresos, convenciones, ferias, festivales y exposiciones;
VI. Otorgamiento de becas distintas a las comprendidas en los Programas Regionales de Empleo, a las autorizadas por las instituciones oficiales de carácter educativo y las otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
VII. Donativos.
Asimismo las dependencias y entidades serán responsables de que las erogaciones por concepto de correos, telégrafos, teléfonos, energía eléctrica y agua potable, obedezcan a una utilización racional de dichos servicios, directamente vinculados al desempeño de las actividades y funciones que tengan encomendadas.
Artículo 28. En el ejercicio del gasto público y del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986, las dependencias y entidades que tengan representaciones, delegaciones u oficinas en el exterior, no podrán llevar a cabo adquisiciones o arrendamientos de bienes muebles o inmuebles, pago de remuneraciones, horarios, viáticos, gastos de representación, donativos y cualesquiera otras erogaciones, si no cuentan con un registro, una autorización especifica y un calendario de ministración de recursos, para dichas representaciones, delegaciones u oficinas, los cuales serán sancionados previamente por la Secretaría de Programación y Presupuesto, dentro del total de recursos autorizados, oyendo la opinión de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Durante el ejercicio de 1986, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, oyendo la opinión de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la coordinadora de sector, en función de las disponibilidades de recursos. podrá establecer medidas de racionalización de los presupuestos y calendarios autorizados, así como de la utilización de los bienes que tengan asignados las representaciones, delegaciones u oficinas, de las dependencias y entidades en el exterior.
Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Relaciones Exteriores, con la participación de las dependencias coordinadoras de sector, adoptarán las medidas administrativas necesarias para instrumentar los registros y diseñar los sistemas de información que requieran para verificar que la administración de los recursos asignados y el ejercicio de los presupuestos y calendarios se realicen conforme a lo autorizado a las representaciones, delegaciones y oficinas en el exterior en los términos de este artículo.
Las dependencias y entidades procederán a revisar las aportaciones que actualmente realiza el Gobierno Federal a organismos internacionales, con cuyos fines se relacionen sus respectivas atribuciones y funciones, y presentarán a la Secretaría de Relaciones Exteriores los resultados de dicha revisión a efecto de que está presente a la consideración del Ejecutivo Federal los casos en que se justifique continuar efectuando dichas aportaciones.
Artículo 29. En el ejercicio del gasto de inversiones públicas para 1986:
I. Se deberá aprovechar la mano de obra e insumos locales y emplear al máximo la capacidad instalada productiva para abatir costos;
II. Se considerará preferente la adquisición de productos y el uso de tecnologías nacionales;
III. Se otorgará prioridad a los proyectos de reconstrucción y de obras complementarias de éstos, así como aquellos con mayor avance relativo y en su caso, a los que permitan la integración efectiva de los procesos productivos a cadenas de transformación de los recursos naturales y del aparato productivo nacional, de acuerdo con las estrategias sectoriales de mediano plazo;
IV. Para los proyectos de inversión financiados parcialmente con créditos externos, las dependencias y entidades deberán sujetarse a los términos de las autorizaciones que otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, conforme a sus respectivas atribuciones;
V. Las inversiones financieras serán aquellas estrictamente necesarias y se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto y se orientarán:
a) A fomentar y desarrollar selectivamente las actividades y ramas de producción consideradas como fundamentales para el desarrollo del país, y
b) Al financiamiento de empresas públicas que promuevan la producción y comercialización de productos básicos, así como de bienes de capital.
Las inversiones financieras deberán estar vinculadas a programas de saneamiento financiero, productividad y eficiencia y responder a las orientaciones de los programas sectoriales de mediano plazo. Tratándose de erogaciones para saneamiento financiero, deberán sujetarse además a lo que dispone el artículo 35 de este decreto.
VI. Las entidades paraestatales deberán ajustar sus programas de expansión productiva a las acciones previstas en los programas de mediano plazo correspondientes.
Artículo 30. Los coordinadores de sector quedan facultados para aprobar a sus entidades coordinadas las inversiones a nivel de proyecto y en su caso, las adecuaciones en el transcurso del ejercicio, sujetándose a las autorizaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto y a las normas y lineamiento que ésta expida.
Los titulares de las dependencias y entidades serán responsables de informar trimestralmente a la Secretaría de Programación y Presupuesto sobre los avances de ejecución de las obras públicas, para su inclusión en los informes trimestrales a la Cámara de Diputados, a que se refiere el artículo 49 de este decreto.
Artículo 31. Las erogaciones por concepto de subsidios y aportaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación se sujetarán a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas de mediano plazo y de los demás programas formulados conforme a la ley de la materia y se apegarán a los siguientes criterios:
I. El otorgamiento deberá ser selectivo, considerando su contribución efectiva a la oferta de bienes, servicios e insumos estratégicos o prioritarios;
II. Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros en la operación se deberán reducir conforme a la política de precios y tarifas de bienes y servicios públicos;
III. Los subsidios a los precios de los bienes se mantendrán en niveles que estimulen a los productores y que al mismo tiempo eviten el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores;
IV. Los subsidios para las actividades productivas de los sectores privado y social estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra y a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos;
V. Los subsidios a los bienes y servicios de consumo popular se suscribirán a lo productos agropecuarios ubicados dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico de consumo popular, regulándose conforme al comportamiento del mercado, las necesidades sociales y el nivel de ingresos de los productores;
VI. Los subsidios destinados al apoyo de entidades paraestatales se deberán asociar a aumentos en la productividad y al mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios producidos por las mismas;
VII Se considerarán preferenciales las aportaciones destinadas a la capitalización de las empresas públicas, a la formación de capital en ramas y sectores básicos de la economía y al financiamiento de actividades definidas como estratégicas, que en el mediano plazo propicien la generación de recursos propios;
VIII. Los recursos asignados a los Programas Regionales de Empleo deberán destinarse a la generación de puestos permanentes;
IX. Las entidades paraestatales beneficiarias de transferencias deberán buscar fuentes alternativas de financiamiento a fin de lograr, en el mediano plazo una mayor autosuficiencia y una disminución correlativa de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios, y
X. No se deberán otorgar subsidios o aportaciones cuando no se hallen claramente especificados los objetivos, metas, beneficiarios, destino temporalidad y condiciones de los mismos.
Artículo 32. La Secretaría de Programación y Presupuesto autorizará las transferencias con cargo al Presupuesto de Egresos a las dependencias coordinadoras de sector, quienes procederán a la asignación de los recursos a las entidades paraestatales, bajo su coordinación verificando previamente:
I. Que se justifique la necesidad de los recursos solicitados en función del estado de liquidez de la entidad beneficiaria, así como la aplicación de dichos recursos;
II. Que las entidades no cuenten con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase;
III. El avance físico - financiero de sus programas y proyectos, con el propósito de regular el ritmo de la ejecución con base en lo programado.
Las dependencias coordinadoras de sector podrán suspender las ministraciones de fondos, cuando las entidades beneficiarias no remitan la información físico - financiera en los términos y plazos establecidos en las disposiciones aplicables, informando de inmediato a la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Artículo 33. Cuando se deban diferir ministraciones de fondos, la Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinarán el orden a que se sujetará la ministración de transferencias autorizadas por las dependencias coordinadoras de sector, a fin de asegurar la disposición oportuna de recursos para el desarrollo de los programas prioritarios.
Artículo 34. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación, en el seno de la Comisión Gasto - Financiamiento, así como la respectiva dependencia coordinadora de sector, celebrarán con las entidades paraestatales convenios para el establecimiento de metas de déficit financiero o en su caso, superávit financiero mensual y trimestral, a nivel devengado, de conformidad con los lineamientos que expidan estas dependencias.
Artículo 35. Las transferencias que se otorguen con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación por el costo financiero derivado de las asunciones de pasivo de las entidades paraestatales se realizarán siempre que se trate de entidades estratégicas o prioritarias, cuyas funciones estén asociadas a la prestación de servicios públicos o a la producción de bienes social y nacionalmente necesarios, de acuerdo a los fines para los que fueron creadas las entidades beneficiarias.
Las erogaciones por este concepto se efectuarán con cargo al ramo XXIX "Erogaciones para Saneamiento Financiero" del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986, observando lo siguiente:
I. Los compromisos y obligaciones del Gobierno Federal y de las entidades paraestatales deberán formalizarse mediante convenio suscrito por las secretarías de Programación y Presupuesto, de Hacienda y Crédito Público y de la Contraloría General de la Federación, con la entidad paraestatal de que se trate y la dependencia coordinadora de sector.
II. La Secretaría de Programación y Presupuesto emitirá, escuchando la opinión de las secretarías de Hacienda de Crédito Público y de la Contraloría General de la Federación, las bases a que deberán ajustarse dichos convenios;
III. La Comisión Intersecretarial de Gasto - Financiamiento evaluará trimestralmente el avance en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones adquiridos por las entidades paraestatales, conforme a metas establecidas en materia de productividad, de saneamiento financiero, y en general de aquellas que al efecto contengan los convenios correspondientes, aprobando o en su caso adoptando las medidas conducentes en los términos de las disposiciones legales vigentes;
IV. El costo financiero en que se incurra en el ejercicio, en función de los niveles de endeudamiento aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se descontará de nivel de gasto autorizado para cada entidad.
Artículo 36. Las dependencias y entidades sólo podrán conceder donativos otorgar gratificaciones y obsequios y dar ayuda de cualquier clase, siempre que se hayan realizado las previsiones correspondientes en sus presupuestos autorizados.
En el caso de las dependencias, se requerirá la autorización previa y por escrito del titular, y tratándose de las entidades del órgano de gobierno correspondiente.
Artículo 37. La Secretaría de Programación y Presupuesto se abstendrá de autorizar subsidios y las dependencias y entidades, donativos y ayudas que no contribuyan a la consecución de los objetos de los programas aprobados o que no se consideren de beneficio social, así como aquellos a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos de la Federación o cuyos principales ingresos provengan de este.
Artículo 38. Las dependencias y entidades proporcionarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto la información sobre transferencias que hubiesen otorgado durante el ejercicio presupuestal, a efecto de que dicha secretaría analice e integre al registro único de transferencias.
Artículo 39. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto podrá determinar reducciones, diferimientos o cancelaciones de programas y conceptos de gastos de las dependencias y entidades que no les resulten indispensables para su operación, cuando ello represente la posibilidad de obtener ahorros, en función de la productividad y eficiencia de las propias dependencias y entidades.
El Propio Ejecutivo por conducto de la citada Secretaría resolverá sobre la aplicación de los remanentes que se generen con tal motivo o, en su caso, el los mismos se reflejen como economías presupuestales.
Artículo 40. Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público determinarán conjuntamente los lineamientos a que deberán sujetarse las dependencias y entidades respecto de las disponibilidades financieras con que cuenten durante el ejercicio presupuestal. Para tal efecto, unificarán los flujos de información financiera que requieran de las propias dependencias y entidades.
A fin de identificar los niveles de liquidez, así como para operar la compensación de créditos o adeudos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal informarán a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Programación y
presupuesto y a la dependencia coordinadora de sector, de sus depósitos en dinero o valores u otro tipo de operaciones financieras y bancarias.
Artículo 41. Los subsidios con cargo a impuestos federales, las devoluciones de impuestos, los estímulos fiscales, así como las participaciones que sobre impuestos y productos federales correspondan a los estados, al Distrito Federal o a los municipios en los términos que fijen las leyes de Ingresos, la de Coordinación Fiscal y las demás disposiciones legales aplicables, se deberá comunicar a la Secretaría de Programación y Presupuesto, a fin de que realice la afectación presupuestal correspondiente
Artículo 42. El Ejecutivo Federal podrá abstenerse de ministrar subsidios y de concertar programas de coordinación de servicios e inversiones con las entidades federativas que graven con impuestos locales los sueldos y salarios de los empleados de la Federación, de las entidades paraestatales y de las que operen mediante concesión federal.
Artículo 43. El Banco de México en función del monto de divisas requerido para el Presupuesto de Egresos de la Federación y de conformidad con las disposiciones aplicables, proporcionará a petición de las dependencias y entidades, las divisas necesarias para el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera.
Articulo 44. La Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomando en cuenta los flujos reales de divisas y de moneda nacional, así como las variaciones que se produzcan por las diferencias en tipos de cambio en el financiamiento de los programas, efectuarán las adecuaciones necesarias a los calendarios de pago en funciones de los requerimientos, las disponibilidades presupuestales, y de las alternativas de financiamiento que se presenten.
Artículo 45. Las dependencias y entidades quedan obligadas a informar a las secretarías de Programación y Prepuesto y de Hacienda y Crédito Público, en la forma y periodicidad que éstas determinen, los movimientos presupuestales que efectúen en divisas de acuerdo con los flujos reales establecidos.
Artículo 46. Para los efectos del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas, los montos máximos de contratación directa y de los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres personas, de las obras que podrán realizar la dependencias y entidades durante el año de 1986, serán los siguientes:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 47. Para los efectos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con bienes muebles, los montos máximos de adjudicación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres u ocho personas, según el caso, de las adquisiciones, arrendamientos o servicios que podrán realizar las dependencias y entidades, durante el año de 1986, serán los siguientes:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 48. Las dependencias y entidades se abstendrán de formalizar o modificar contratos y pedidos de obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios, cuando no hubiere saldo disponible en la correspondiente partida presupuestal.
Artículo 49. La Secretaría de Programación y Presupuesto realizará periódicamente la evaluación del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación en función de los objetivos y metas de los programas aprobados.
El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto, informará trimestralmente a la Cámara de Diputados sobre la ejecución del gasto público aprobado para 1986 y hará asimismo, las aclaraciones que éste le solicite a través de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación sobre la detección de irregularidades y el fincamiento de responsabilidades correspondientes.
En los informes trimestrales se dará cuenta por separado de las acciones de gasto relacionadas con el Ramo XXXI incluido en el artículo 2o. de este decreto.
Los informes trimestrales deberán ser presentados a más tardar 45 días después de terminado el trimestre de que se trate.
Artículo 50. La Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en dictámenes de la Comisión Gasto - Financiamiento tomará las medidas conducentes a promover la disolución, liquidación o extinción de las entidades de la Administración Pública Paraestatal que no cumplan sus fines u objeto social, o cuyo funcionamiento no sea ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público. Igualmente propondrá la transferencia a los estados y municipios de las entidades cuyas funciones contribuyan directamente al desarrollo regional, la enajenación de la participación estatal en favor de los sectores social y privado, respecto de aquellas que no sean estratégicas ni prioritarias, y la fusión de aquellas otras, cuya actividad combinada redunde en un incremento de su eficiencia y productividad.
El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto informará a la Cámara de Diputados de las razones y criterios específicos que fundamenten el ejercicio de estas atribuciones.
Artículo 51. La Secretaría de Programación y Presupuesto vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto así como la estricta ejecución del presupuesto de egresos de la federación. Para estos efectos, podrá requerir de las dependencias y entidades de la información que resulte necesaria y comunicará a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación las irregularidades y desviaciones de que tenga conocimiento del ejercicio de sus funciones.
Artículo 52. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación, en el ejercicio de las atribuciones que en materia de inspección, control y vigilancia le confiere la ley, comprobará el cumplimiento, por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las obligaciones derivadas de este decreto.
Con tal fin, dispondrá lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de la mencionadas obligaciones.
La propia secretaría pondrá en conocimiento de tales hechos a la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Artículo 53. La Secretaría de Programación y Presupuesto estará facultada para interpretar las disposiciones del presente decreto
para efectos administrativos y establecer las medidas conducentes a su correcta aplicación.
TRANSITORIOS
Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el primero de enero de 1986.
Artículo segundo. Las erogaciones previstas para el Ramo 10250 "Instituto Mexicano de Comercio Exterior" que desaparece y que venía comprendido en el artículo 6o. del Proyecto de Decreto de Presupuesto, pasan provisionalmente al Ramo XXIII "Erogaciones no Sectorizables" y se destinarán para continuar con las funciones a las exportaciones que tenía esa entidad, para apoyar la liquidación del mencionado organismo y en el apoyo de los programas prioritarios de abasto popular. El Ejecutivo Federal a Través de la Secretaría de Programación y Presupuesto dará cuenta, por separado, en los informes trimestrales de los avances en la ejecución de las erogaciones a que este artículo se refiere.
Artículo tercero. En el transcurso del ejercicio presupuestal de 1986, el Instituto Politécnico Nacional, dentro de su presupuesto autorizado, hará las adecuaciones administrativas necesarias de acuerdo con la Secretaría de Programación y Presupuesto para que, paulatinamente y antes de finalizar el año, sean transferidos los recursos que se le han asignado en el capítulo 1000 "Servicios Personales" al Capítulo 4000 "Transferencias". Durante el proceso de adecuación las erogaciones previstas se continuarán ejerciendo a través de aquél Capítulo de gasto, en el marco de la normatividad vigente.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 26 de diciembre de 1985.
Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.
Presidente, Luis Donaldo Colosio Murrieta; secretario, Jesús Murillo Karam, César Augusto Santiago R., Marcela González Salas, Píndaro Urióstegui Miranda, Luis Orcí Gándara, Sócrates Rizzo García, Blas Chumacero Sánchez, Dionisio Moreno Cortés, Jorge Flores Solano, Gerardo Fernández Casanova, Homero Díaz Córdova, José Angel Pescador O., Ma. Aurora Munguía Archundia, Gilberto Nieves Jenkin, Alejandro Ontiveros Gómez, Francisco Contreras Contreras, Pedro Goytia Robles, Enrique Pelayo Torres, Alfonso Reyes Medrano, Ma. Esther Scherman Leaño, J. Manuel Pablito Tovar Estrada, Héctor Ximénez González, Jorge D. Zapata García, Antonio Brambila Meda, Blanca Esponda de Torres, Manuel Jiménez Guzmán. Oswaldo García Criollo, Beatriz Paredes Rangel, Elba Esther Gordillo Morales, Antonio Melgar Aranda, Javier Garduño Pérez, José Eduardo Beltrán H., Reyes Fuentes García, Ricardo Pascoc Pierce, José Angel Conchello, Jesús Galván Muñoz, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Jaime Haro Rodríguez, Juan de Dios Colli Mass, Jorge Amador Amador, Máximo de León Garza, Héctor Morquecho Rivera, Eduardo Valle Espinosa, Jorge Alcocer Villanueva, Gerardo Unzueta Lorenzana, Enrique Bermúdez Olvera, Rubén Aguilar Jiménez.»
El C. Presidente: - En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la secretaría consulte a la asamblea si se le dispensa la lectura.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:
- Por instrucciones de la presidencia y en votación económica, se pregunta a esta asamblea si considera la dispensa de lectura a este dictamen... Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo en la forma acostumbrada... Se dispensa la lectura al dictamen.
El C. presidente: - Antes de abrirlo a la discusión en lo general, ruego a la secretaría dé lectura a los votos particulares que respecto al dictamen se hayan presentado.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores:
- Muy bien. Tenemos un voto particular del grupo parlamentario del Partido Mexicano de los Trabajadores.
«Partido Mexicano de los Trabajadores. Grupo Parlamentario.
México, D.F., diciembre 27 de 1985.
C. diputado Fernando Ortiz Arana, presidente de la Cámara de Diputados al H. Congreso de la Unión. Sala de Sesiones.
Distinguido compañero: El suscrito, integrante de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, manifiesta su voto particular en relación con el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación Presupuestal de 1986.
1o. De un gasto total de 32.2 billones de pesos, el 45.9%, casi 14.8 billones de pesos se destinan al servicio de deuda del sector público. Sin tomar en cuenta el servicio de la deuda externa del sistema bancario nacionalizado.
2o. Sólo por intereses (se supone) se pagarán 9.4 billones de pesos, el 29.2% del gasto total presupuestado. Esto no ocurrirá.
El presupuesto parte de bases falsas: por intereses de la deuda interna se pagarán alrededor de siete billones de pesos y por intereses de la deuda externa del sector público se cubrirán más de 8 mil 500 millones de dólares, los cuales representarán más de tres y medio billones de pesos.
Esto significa que los intereses de la deuda pública, internos y externos, llegarán a un billón de pesos más de los señalado por el proyecto.
3o. Por si algo faltara, el presupuesto se ha hecho sobre la base de un ingreso de 12 mil 300 millones de dólares por venta de
crudo. Se intentarán vender 1.5 millones de barriles diarios a 22.50 dólares promedio por barril. Cualquier modificación a la baja en este supuesto lastimará los ingresos del Estado de tal manera que obligará a ajustes violentos y drásticos en el gasto del Estado.
Quizá con la excepción del servicio de la deuda externa, pues, como se sabe, importa más el quedar bien con el agio internacional que cumplir con el pueblo de México. Para dar un ejemplo se puede señalar que si el promedio de venta de barril cae a 21 dólares, en lugar de recibir 12 mil 300 millones de dólares, ingresarán apenas 11 mil 500 millones de dólares. Y si como es previsible, las tasas de interés pasan de 11% de la mezcla Prime Rate - Libor a 12%, por la especulación financiera internacional que lleva a la alza la Libor y por la presión interna de déficit presupuestario en los E.U.A., esto significará, manteniéndose las actuales condiciones de pago, la erogación de otros 800 millones de dólares por efecto del pago de intereses.
Así, se existirá un déficit combinado de 1 mil 600 millones de dólares. Y eso nada más es principio, pues, la situación puede ser peor.
4o. Pero esta situación se ve agravada por la necesidad de mantener importaciones fundamentales para el movimiento y la operación del aparato productivo. Es verdad que se prevé un menor dinamismo en la economía, lo cual hace descender las importaciones. Pero resulta que hay un monto de importaciones absolutamente obligado que se refiere a la reposición de bienes de capital que han sido gastados y que tienen que ser repuestos obligadamente si no se requiere un schok brutal que nos lastimaría enormemente. Y estas importaciones se refieren tanto a empresas públicas como Pemex y C. F. E. como a las empresas industriales privadas, grandes y pequeñas. Además a esta presión coyuntural por las importaciones debe agregarse la estructural en lo que se refiere a insumos importados, elementos indispensables para la producción.
5o. Todo esto significa que el Proyecto de Presupuesto está profundamente corroído desde el principio por las tasas de interés para la deuda pública. Si se mantiene un ingreso de 32.2 billones (lo cual es cuestionable, a menos que a la baja de los precios internacionales de petróleo se responda con mayores aumentos de precios y tarifas de bienes y servicios del Estado y con el uso de todas las posibilidades impositivas, ya cargadas en exceso contra el bolsillo del pueblo) el pago de intereses representará no el 29.2% del gasto del sector público, sino el 32.3%.
Lo cual significaría que el servicio de la deuda del sector público ascenderá al menos a la mitad del Presupuesto de Egresos de la Federación.
6o. Debe tomarse en cuenta que por el evidente efecto de descapitalización que representa la salida de capitales, especialmente por medio de la fuga que significan los depósitos de mexicanos en el exterior y la compra de activos en los países extranjeros, incuestionablemente se presentará una menor captación de recursos financieros en términos reales. Lo cual significa, como es obvio, mayores dificultades para el financiamiento. Esta es una presión adicional para un mayor crecimiento del proceso inflacionario el cual no será detenido en el rango de 45% a 50% de crecimiento anual y puede llegar, con relativa facilidad, de nueva cuenta, al 60% para el año de 1986.
7o. Esto significa que el gasto de inversión del Estado se encuentra en un círculo vicioso insalvable, de mantenerse las actuales condiciones: tiene que hacerse a fortiori, pero no puede pagarse. Y si bien los gastos de administración pueden reducirse con liquidación y recortes, lo cierto es que el margen económico para que ello suceda se ha reducido sensiblemente. Con toda claridad, la política de topes salariales implicará un mayor deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.
8o. Frente a la incertidumbre y dificultades económicas en los ámbitos nacional e internacional, el proyecto de presupuesto no representa de ninguna forma un gasto que sirva para comenzar a resolver los grandes problemas nacionales de empleo, consumo, inversión y de relaciones con la economía internacional. Por el contrario, puede afirmarse racionalmente que establece un precedente muy grave en la degradación de las condiciones económicas de México, pues, profundiza el deterioro de nuestro aparato productivo, da bases nuevas para la permanencia de la especulación financiera que tanto daño causa y nos lleva adelante en el proceso de integración regresiva a los mercados internacionales, especialmente en el caso de los mercados financieros, con el pago del servicio de la deuda externa. El proyecto de Presupuesto tal como está presentado es un paso atrás en la lucha por nuestra independencia económica y la soberanía nacional.
9o. Por otra parte, en distintos artículos del proyecto de decreto como el décimo, el párrafo tercero del artículo 23, el párrafo segundo del artículo 25 y, sobre todo, el artículo 31, se manifiesta una excesiva libertad de acción para el ejercicio del Presupuesto por parte del Ejecutivo, especialmente para la Secretaría de Programación y Presupuesto.
En el artículo 31 y en el artículo 53 del proyecto de decreto, la Cámara de Diputados en la práctica renuncia al derecho de fijar con precisión el monto y el destino del gasto público sobre la base de interpretaciones del Ejecutivo ya sean de criterios para el gasto como en el 31 o de interpretaciones para efectos administrativos como en el 53. Esta situación es negativa en extremo y es un paso atrás en el balance de los poderes del Estado.
Por lo anterior, solicito atenta y respetuosamente a usted, tenga a bien hacer del conocimiento de la asamblea de la Cámara de Diputados este voto particular y sea la asamblea
la que decida que el Proyecto de Presupuesto de Egresos y, consiguientemente, el proyecto de decreto regresen a la Comisión de Programación para su elaboración sobre criterios realistas y de mayor certeza para la nación, en donde se tome en cuenta el patriotismo que tanta falta está haciendo en estos momentos a la hora de ejercer el gobierno republicano.
Por el grupo parlamentario del PMT, diputado federal M. Eduardo Valle E.»
El C. Presidente: - Esta presidencia se permite informar a la asamblea que para la discusión en lo general se registraron los siguientes oradores:
Para fundamentar el dictamen, los CC. diputados Jesús Murillo Karam, José Angel Conchello, Jorge Alcocer, Jorge Amador Amador, Roberto Calderón Tinoco, Cuauhtémoc Amezcua, Reyes Fuentes García, Eduardo Valle Espinosa, Ricardo Pascoe y Luis Donaldo Colosio.
Tiene la palabra el señor diputado Jesús Murillo Karam, para fundamentar el dictamen.
El C. Jesús Murillo Karam: - Compañero presidente; compañeros diputados: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 74, fracción IV, señala como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.
En el ejercicio de esta facultad y con fundamento en las disposiciones legales para el efecto, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, presentó a esta asamblea el dictamen con el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
La Comisión Dictaminadora consideró necesaria esta intervención previa para explicar los fundamentos del dictamen en los términos del artículo 108 del reglamento.
Para nosotros, los legisladores el presupuesto constituye jurídicamente el principal de los medios con que contamos para el ejercicio de nuestra facultad constitucional de control del gasto.
Es base y medida para determinar responsabilidades y cumplimientos. Para el Ejecutivo es la autorización indispensable para la inversión de los fondos; es la condición legal necesaria para ejercer su competencia dentro del ámbito de la norma vigente.
Según los principales tratadistas, la actividad financiera del Estado, si bien tiene contenido de carácter económico, debe estar dominada por un principio político finalista.
Principio político, por la naturaleza del ente público que lo produce. Finalista por los que persigue.
Es una actividad económica por los medios empleados. Es un conjunto de actos jurídicos, por la forma en que actúa y se desenvuelve.
Y es un fenómeno sociológico, por los elementos sociales a los que afecta.
Estos criterios generales sirvieron a la comisión para analizar el proyecto y presentar a su vez el dictamen.
Considera la mayoría que el Presupuesto de Egresos para 1986, cumple su función política tiende a lograr, dentro del marco de su potencialidad, el mayor beneficio posible, el mayor número de mexicanos posible. Máxima fundamental de buena administración, no superada aún.
El presupuesto es el ordenamiento de un quehacer y su efectividad radica en la capacidad que tenga para hacer lo que hay que hacer y evitar hacer cualquier cosa. Esto adquiere mayor importancia en épocas de crisis, en la que el valer y el valor, se dan en la medida de la necesidad y no del capricho. En ello estriba la dificultad de la tierra.
Reconociendo lo limitado de lo dispensable, la medida de las necesidades, jerarquizándolas, adecuando éstas a los satisfactores, distribuyendo los recursos con equilibrio para no permitir que la satisfacción de una necesidad desproteja a la otra, se presenta este Proyecto de Presupuesto sobre las bases de la planeación que pretende mantener la proporción en el conjunto de actividades vitales: precisar lo impreciso, definir lo indefinido, tomando en consideración las circunstancias, nuestras circunstancias en su espacio y en su tiempo para usarla con acierto y modificarla en nuestro beneficio.
El presupuesto fue elaborado siguiendo lineamientos de entre los que destacan elevar: los niveles de ahorro, de productividad y sustentar la previsión y ejercicio presupuestal en una mayor proporción de recursos propios.
Favorecer el gasto de inversión disminuyendo relativamente el gasto corriente principalmente de los sectores vinculados con las tareas administrativas no sustantivas, disminuir las transferencias corrientes como carga para el Gobierno Federal otorgándose de manera selectiva, revisar las transferencias entidades dedicadas a actividades de menor prioridad con el propósito de disminuir a lo indispensable el uso de recursos fiscales para apoyar a entidades públicas, continuar con las acciones orientadas a la descentralización administrativa y utilizar los convenios únicos de desarrollo para fortalecer las acciones de bienestar social; inducir el desarrollo regional y descentralizar funciones que pueden hacerse con mayor productividad y eficiencia a nivel local.
Tenemos los legisladores que formamos la mayoría de la comisión el ineludible compromiso de sujetar nuestra aprobación al presupuesto, a los principios generales que estamos obligados a hacer valer, principios generales que define la Constitución Política de los mexicanos como proyecto de nación.
Si el principal objetivo de quien por la comisión fundamenta un dictamen es convencer a la asamblea de que este dictamen merece un voto aprobatorio, considero que es en este argumento, en donde se finca el mayor peso que pudiera ser de esta intervención una intervención
convincente, una opinión que se vierta favorablemente a un dictamen que presenta un presupuesto austero y cuyos principales y más profundos efectos de bienestar no se sentirán en forma contundente inmediata.
Este presupuesto busca preservar la capacidad del Estado para asegurar su función primordial de equidad y de justicia. Ese es el argumento, porque preservar el Estado se convierte en las épocas en factor determinante, y en nuestra historia podemos verlo ha sido sostén de nación y nacionalidad.
Preservar el Estado es preservar valores y principios que están por encima, muy por encima de circunstancias y coyunturas, es preservar historia, libertad y derecho, preservar el Estado de derecho porque este es el único que nos permite al mismo tiempo la consolidación de lograrlo y la transformación ordenada de la sociedad hacia sus metas de desarrollo, la alternativa, un estado en el caos lleva la destrucción y el retroceso, a las formaciones autoritarias, a la imposición del más fuerte y a la pérdida total de las garantías que la sociedad ha conquistado y en ese sentido la discusión sobre el presupuesto trae el debate de las ideas sobre el modelo de país, al que cada una de las fracciones parlamentarias desea acceder, de ahí la importancia de la idea y la importancia de pensar sobre la idea, decía Ortega y Gasset que pensar es dialogar con la circunstancia es realidad, es la expresión del hombre en su tiempo, de sus recursos, de sus posibilidades, de esta manera el presupuesto implica una decisión sobre lo que se va hacer y en ese quehacer premeditado debe llevar implícita una convicción, la nuestra la de quienes firmamos el dictamen es la de que no se obtiene lo óptimo, sino lo posible, pero se dejan los caminos abiertos para poder alcanzar en el futuro lo deseable.
Concilia el proyecto de autorización del gasto público el potencial de los recursos con la prioridad de la necesidades, podrían plantearse muchas opciones más de gasto y puede discutirse si se gasta más o se gasta menos, pero es innegable que el proyecto presenta una alternativa que ajusta nuestra proyección histórica a nuestra posibilidad actual, fija como prioridades asegurar el abasto de productos básicos a la población, la atención de la demanda de los servicios sociales, de los de salud, educación, procuración de justicia y vivienda y el mantenimiento de un desarrollo adecuado de infraestructura básica y de la oferta en áreas estratégicas del Estado.
Son estos, compañeros más los planteamientos que aparecen en el dictamen los que considera como fundamentos generales del documento planteado.
Su discusión en este plano como todas las que se dan en un dictamen democrático surge de partidos, que por partidos conforman motivaciones particulares, razones que en el proceso dialéctico producen de su enfrentamiento la razón que responde a la razón, es la búsqueda de esa razón la que nos tiene aquí, la motivación particular nos ubica en diferentes grupos ideológicos, pero al mismo tiempo nos agrupa en uno que tiene como meta suprema, como misión fundamental la razón de la nación, que esa nos motiva.
Gracias.
EL C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado José Angel Conchello.
El C. José Angel Conchello Dávila: - Con su venia, señor presidente; señores diputados:
Es curioso cómo a partir del mismo enfoque o de la pretención de hacer el mismo enfoque, puede uno llegar a conclusiones totalmente distintas.
En esta ocasión vamos a enjuiciar el proyecto de Presupuesto de Egresos, desde el punto de vista político, jurídico y económico, como lo señalaba el diputado Murillo Karam, y con ese mismo enfoque nuestro voto y nuestra actitud tiene que ser reprobatorio si no del decreto, sí de todo el programa que eso implica.
Verlo desde el punto de vista económico, significa verlo desde el punto de vista de la política económica del país, de la política administrativa nacional del país. Este presupuesto, es el que inicia la segunda mitad del actual sexenio estamos iniciando los últimos tres años del actual sexenio, y como se puede ver, las diez características que señalaban en el proyecto, son al fin y al cabo, las cuatro características que se señalaban en el Programa Inmediato de Recuperación en el Programa Inmediato de Recuperación Económica, de diciembre de 1982 y al ser la reiteración de los principios del PIRE, es un reconocimiento, desgraciadamente, de que aquel programa ha fracasado y de que, en consecuencia los males agudos del pueblo mexicano continúan y que es necesario que acaben, y para que acaben, tendríamos que hacer otro programa de gastos para el año entrante. Y yo les pregunto y llamo a la memoria de ustedes, ¿cuáles fueron los propósitos del Programa Inmediato de Recuperación Económica de diciembre de 1982? Abatir la inflación, proteger el empleo y la planta productiva, recuperar las base del crecimiento, y para ello, se anunciaron medidas como las que siguen, primero: saneamiento del gasto público, bajando el gasto y subiendo el ingreso. Segundo: disminuyendo la tasa de crecimiento del gasto público y tercero, subir las tasas impositivas y elevar las tarifas de los servicios públicos.
Si vemos el programa de gastos de 1986 y si recordamos la situación económica que prevalece allá afuera, vemos que de todos los propósitos iniciales del PIRE tal vez uno sea cumplido: subir las tasas impositivas y elevar las tarifas de los servicios públicos, y que los demás lamentablemente, tercamente no se han cumplido. Y a las pruebas vamos.
El primer propósito fue abatir la inflación.
Y como vimos hace días al hablar de la Cuenta Pública del año de 1984, sólo durante 1983, sólo durante el primer año de este sexenio se cumplieron las metas de abatir la
inflación respecto al porcentaje que representa el déficit del Gobierno Federal en el producto interno bruto. Sólo en aquel año se redujo de 19 a ocho, pero desde entonces para acá el déficit del Gobierno Federal se ha mantenido en un condenable, en un invariable 9% en los años de 1983, 1984 y 1985, y nos dicen que para 1986 volverán a bajarlo al 4.5. Sin embargo, los hechos mismos los datos que contienen el proyecto de gasto del año entrante señalaban que eso no va a ser posible.
Y no va a ser posible por una razón muy sencilla: Si el secretario de Hacienda dijo que el producto interno bruto para el año de 1986 sería de 76.8 billones de pesos, si los gastos del Gobierno son de 14 billones y los gastos son 21, el déficit, el financiamiento bruto va a ser de siete billones de pesos y esto no es el 4.5% es, para comenzar, el 9% del producto interno bruto. Y si ya de entrada, si ya de comienzo estamos viendo un gasto deficitario equivalente al 9% del producto interno bruto, conociendo los fracasos interiores podemos esperar, podemos temer que el déficit va a pasar del 10%, que quizá se acerque al 11%, como si después de haber logrado un poco de austeridad en el gasto volviera a desatarse la inflación con más ganas.
Así que el primer propósito de abatir la inflación no sólo no se ha cumplido, tampoco se va a cumplir el año entrante.
El segundo propósito fue proteger el empleo y la planta productiva, y como señalamos en la glosa al Informe Presidencial, en aquel diciembre de 1982 se dio un mal diagnóstico a un problema, a una enfermedad verdadera y el diagnóstico fue: si hay desempleo el Gobierno es el que debe crear empleos, y en el año de 1983 se dio la paradoja de que mientras el Gobierno cobraba altos impuestos para generar empleo, la economía particular se asentaba y al final del año en producto interno bruto retrocedió casi un 5% con el consecuente desempleo. Ese mismo crecimiento tan lento siguió en 1984 y 1985, y si hay un crecimiento que sea menor al 2.8% anual, ese crecimiento significa retroceso ante el crecimiento de la población, y en los años que llevamos el saldo ha sido negativo.
De 1980, vamos a decir de diciembre de 1982 a diciembre de este año, la población ha crecido más aprisa que el empleo y eso quiere decir que el empleo no fue protegido, que el empleo fue desprotegido.
También se dijo, el otro propósito era recuperar las bases de crecimiento y como se emprendió el camino gobiernista de un estado absorbente, de un exceso de estado en la economía, por eso no se han recuperado las bases de crecimiento.
Señalamos una vez y repetimos que no puede haber una iniciativa pública fuerte si en la base no hay fuerte iniciativa privada, que no puede haber una sólida económica pública si en la base hay una sólida economía privada, que en los países democráticos esto es absolutamente indispensable; en los países totalitarios no, porque el Estado puede crear trabajos forzosos, pero en los países democráticos, en la democracia que ustedes pregonan, la verdadera base del crecimiento es el crecimiento a base del pueblo y ello nace de dos factores que no son materiales, sino espirituales la confianza en el futuro y la libertad de acción; confianza en que se va a recoger la cosecha que se siembre, a conservar el peso que se guarde y que no será mordido, destruido por la inflación, no se pensó en eso y se creyó que las bases del crecimiento eran simples inversiones y ni el primer año, ni en el segundo, ni en el tercero se lograron esas bases de crecimiento. La lentitud de recuperación a pesar del enorme déficit gubernamental, es un indicio de que faltan otros elementos que repetimos, son la confianza y la libertad de acción dentro de las leyes. Para el año entrante, a pesar de un déficit de siete billones de pesos, se espera apenas una recuperación de un 1% es cosa de que pongan ustedes en juicio los criterios de desarrollo; no es posible que con todo ese estímulo falso del déficit fiscal se vaya a lograr apenas un angustioso, un desesperante aumento del producto interno de solo 1% que es inferior al crecimiento de la población económica activa que el año próximo podemos calcular en 3%.
Por eso vemos que tampoco allí hubo remedio y que no se pone remedio para el año entrante; las medidas a tomar fueron el saneamiento del gasto público, debe entenderse este en dos sentidos; el primero, el del equilibrio presupuestal. Si lo comparamos con 1982 ciertamente ha habido una mejoría; en aquel año aciago el déficit del Gobierno fue el 18% de todo lo que produce el país y bajó a 9% pero desde entonces no ha vuelto a bajar, se conserva en el 9% y el año entrante será el 9%; eso no es sanear al gasto público; de cada tres pesos que se gastan, digo que se gastaron en 1982, uno fue a cuenta de los que ahora estamos pagando; en 1985 se calculó el déficit del Gobierno en un peso de cada cuatro, 26.9, para 1982 se calcula en 26% lo cual también es un peso de cada cuatro y si lo reajustamos con los datos de Silva Herzog quiere decir que el año entrante un peso de cada tres que va a gastar el Gobierno Federal, va a ser un peso falso, un peso fabricado con endeudamiento, un peso sin respaldo de la producción, un peso inflacionario, así que además no hay saneamiento del gasto público y si no hay para atrás, tampoco lo hay para el año entrante.
Otra de las medidas fue disminuir la tasa de crecimiento del gasto público. Entendamos que se dijo no que iba a bajar el gasto público, sino a disminuir la tasa de crecimiento, lo cual quiere decir que si antes nos endeudábamos muy aprisa, ahora el intento es no endeudarnos tan aprisa. Sin embargo, tampoco eso se ha logrado, porque en diciembre de 1982, la suma total del gasto de Gobierno y organismos fue de tres mil 320 miles de millones
de pesos y ahora es de 18 billones de pesos. Un crecimiento de 550%. Durante ese lapso el país no ha crecido a esa velocidad sea que el crecimiento del gasto público ha ido más a prisa. Pero mucho más a prisa del crecimiento del país. Y me dirán: la culpa es de la inflación que nos obligó a eso. Y yo le diré: porque ustedes gastaron más, se vino la inflación. No pongamos la carreta delante de los bueyes, fue el déficit el que provocó principalmente la inflación.
Finalmente, el aumento de las tasas impositivas eso sí lo lograron. Con tanta eficacia que ha causado un enriquecimiento para el gobernante y una mayor penuria para el gobernado. Y suponiendo que el presupuesto de 1986 lo respete, vemos cómo ha aumentado en cuatro años el Impuesto sobre la Renta de cinco mil millones de dólares a dos billones de dólares. El IVA, de ocho mil millones, no, de 813 millones a 2336 millones.
En producción y servicios un aumento de más de 10 tantos y en el total subió el gasto público del Gobierno Federal un 450%. Eso sí lo lograron, por lo cual se ve que en el panorama no se lograron las metas del PIRE, ni se quieren lograr para el año de 1986.
Como coincidiendo en los propósitos no creemos que se haya sido fiel a esos propósitos ni en los presupuestos de los años anteriores, ni en el presupuesto del año entrante. Y nosotros nos negamos a esa filosofía a base de hipótesis, de decir que estamos bien porque no estamos peor. Por el hambre del pueblo de México, por la penuria del pueblo de México estamos obligados a no resignarnos con lo que tenemos, a no ver lo que hemos alcanzado, sin los peldaños que nos faltan por alcanzar, y por esa razón desde el punto de vista político, porque parece que ha sido inútil la experiencia de los tres años, porque no hay propósito de enmienda, nuestro voto, desde el punto de vista político, será en contra del dictamen.
Y desde el punto de vista jurídico, hay ciertamente un avance, el decreto en sí tiene novedades que quisiéramos que hubieran tenido los decretos de hace cinco o de diez años.
Sin embargo las cifras son las que merecen nuestra desaprobación, y también los artículos resumidero que se siguen poniendo en el decreto.
Pero en esta aprobación, señores diputados, hay un poco de ritual que estoy seguro que muchos de ustedes siguen creyendo bona - fide en que el dictamen de comisión está bien hecho y que tanto merece el respaldo. Pero se aprueba muchas veces sin conocer a fondo. Qué bueno que ya habrá un segundo período de sesiones para que tengamos mucho tiempo de analizar, y si lo tuviéramos yo preguntaría ¿por qué Banrural sigue perdiendo tanto dinero, qué es una cosa de beneficencia o es un banco que maneja el dinero del pueblo? ¿Por qué pierde 180 mil millones en 1985 y esperan que pierda 250 mil millones en 1986? ¿Por qué la Aseguradora Nacional Agrícola pierde 90 mil millones de pesos en dos años? ¿Qué cosa es el Fideicomiso de Créditos de Áreas de Riego y temporal del Banrural, por qué no está dentro del Banrural? ¿Por qué Nacional Financiera vuelve a perder 32 millones de pesos si según esto es una de las más sólidas instituciones bancarias de México?
Preguntaría por qué a la Corporación Mexicana de Radio y Televisión le van a entregar el año entrante dos mil 312 millones de pesos para que los locutores payasos que hacen los comentarios de lo que pasa en la Cámara siempre le dan la razón a la mayoría y siempre hablan mal de los diputados de oposición.
Si este dinero es del pueblo, eso no debería ser usado para hacerle propaganda a un solo partido político; serían cosas a discutir en una larga sesión viendo centavo por centavo.
¿Qué es por ejemplo, algo que aparece en las transferencias de la Secretaría de Educación? Dice: Programas de Apoyo, 171 mil millones de pesos. Y nos dice: y el año pasado los programas de apoyo fueron 160 mil millones de pesos. Y en el presupuesto del año pasado no aparece ninguna partida de Programas de Apoyo. ¿por qué ahora me meten gastando este año algo que no me preguntaron el año pasado? ¿Y qué cosa son los Programas de Apoyo?
Vean ustedes cómo en esto hay la buena fe, pero nos falta mucha información. Y nos falta porque no creo que sea posible que si el dictamen o que si las cuentas llegan en noviembre, en dos meses, teniendo los demás diputados tantas cosas qué hacer en el desempeño de sus funciones, podamos entrar a fondo en c Cada uno de los pesos y centavos que va a pagar el pueblo mexicano.
Pero si respecto al gasto del Gobierno Federal hay aprobación sin información, respecto al gasto de las empresas descentralizadas hay aprobación sin fundamentos jurídicos.
Dice la Constitución - y lástima que el diputado Murillo Karam no leyó todo entero el párrafo - "son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación... Se le olvido decir, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio, deban decretarse para cubrirlo.
Cuando aprobamos el artículo 2o. del decreto que habla de lo que a cada una de las Secretarías de Estado corresponde, ya aprobamos antes una miscelánea - bueno, aprobamos, llámenle como quieran - , ya se aprobó antes una miscelánea fiscal donde están las contribuciones, de donde van a salir los gastos de cada una de las secretarías. Porque sabemos que cada una de ellas va a tener ingresos derivados de impuestos, aprovechamientos, derechos o financiamientos. Y eso lo aprobó la Cámara de Diputados.
Pero cuando se dice en el artículo 6o. que el Instituto Mexicano del Café tendrá erogaciones de 116 mil millones de pesos, o que Aeronaves de México tendrá erogaciones de 236 mil millones de pesos; o que el Ferrocarril de Sonora - Baja California tiene 14 mil 127
millones de pesos, estamos autorizando una erogación a ciegas y sin facultad de señalar las fuentes de ingresos; por dos razones, por que aunque vengan las fuentes de ingresos en las tablas estadísticas en este país, no se legisla con las tablas estadísticas. Pero, en segundo lugar, porque cuando la Constitución no da facultades de poder los egresos y nos autoriza, primeramente, la facultad de señalar las contribuciones, en el caso de los boletos de Aeronaves o de kilo de café, o de los boletos del Ferrocarril Sonora- Baja California, no se trata de contribuciones, no son cosas de que dependan del Congreso aprobar. Nosotros no somos la más grande computadora del país para saber cuánto debe cobrarse en cada caso; no estamos facultados para hacerlo.
La Constitución nos señala la obligación de aprobar las contribuciones para que haya un Presupuesto de Egresos. Y en el caso de la mayoría de las empresas descentralizadas por no decir todas, no estamos facultando para aprobar los egresos.
En consecuencia estamos aprobando un Presupuesto de Egresos, sin haber aprobado ingresos. estamos aprobando sin fundamento jurídico. Tarde o temprano esto tendrá que entrar a llenar el vacío jurídico que representa el hecho de que aprobemos cosas a las cuales no estamos autorizados, o el hecho de que se nos pida aprobar cosas a las cuales carecemos de base jurídica.
Por esa razón, porque nos falta información y nos falta fundamento jurídico respecto a organismos y empresas descentralizadas, vamos a votar en contra de este presupuesto.
Finalmente, desde el punto de vista económico, parece que con el sistema de ensayo y error, las cosas están empeorando. Se dijo al principio que el déficit sería del 4% y fue del 9%, luego que sería del 5% y volvió a ser del 9%. Ahora para el año entrante nos dicen que va a ser 4.5% y ya de entrada vemos que quizás sea del 10%
No se toman en cuenta los factores negativos.
El otro día, el diputado Ramírez Rebolledo habló de que con la baja del precio de petróleo, esto provocaría un decremento en los ingresos exteriores y, por tanto, la necesidad de un mayor endeudamiento que aquí no se contempla
. En consecuencia, pensamos que no sólo no hay propósito de enmienda, como que se tiene miedo de ver frente a la realidad que se nos avecina y de tomar las medidas que hagan falta.
No queremos discutir si es muy alto o si es muy bajo, si 32 billones de pesos del gasto total son demasiados o son muy pocos, lo que queremos es combatir la ilusión de que fabricando billetes se logra la riqueza. Es falso que la indiligencia del pueblo haga necesario gastar un dinero que no se tiene, es falso que porque haya muchas necesidades pendientes se necesite fabricar billetes sin respaldo. Entendamos, y nosotros lo aceptamos, que un endeudamiento moderado y temporal puede ser una necesidad anticíclica contra la depresión, cuando las vaca flacas, cuando las siete plagas caen sobre la economía. Pero insistimos que entre los hombres como entre los países el endeudamiento exagerado conduce a la pobreza.
Nuestra aprobación sería nuestro respaldo a una política que consideramos equivocada de fondo, a un diagnóstico que va a hacer más graves las enfermedades, y por esa razón no estaremos con él desde el punto de vista económico.
Quisiéramos convencerlos, señores de la mayoría, de que ese no es el camino, que hace falta una austeridad de deveras y que esa autoridad no conduciría al desempleo si la sabemos manejar. Y como no podemos convencerlos de que no es el camino, no queremos corresponsables de que la economía siga por el camino equivocado. Y por tanto, y estaremos en contra en lo general. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Jorge Alcocer.
El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; compañeros diputados: Nos toca intervenir para expresar la opinión del grupo parlamentario del PSUM acerca de este presupuesto después de oír una presentación muy rara, justificando el dictamen que corresponda a la filosofía tomita, es la razón de la razón o la que justifica el dictamen y la que justifica la que él contiene es la razón que se piensa a sí misma y luego escuchamos una crítica que yo llamaría antecesora de Smith, se ubica dos siglos, más allá de la mano indecible, sigue confiando en que fuerzas sobrenaturales habrán de ordenar esta economía, y nosotros decidimos que tenemos un grave frente, el problema más grave que nos toca discutir en materia económica cada año, y este año es más grave aún sólo por las circunstancias económicas, sino porque ni en el dictamen ni en la exposición de motivos enviada por el Ejecutivo podemos encontrar la verdadera naturaleza y las verdaderas pretensiones de este presupuesto.
Debo decir que en esta ocasión el descargo de la mayoría que elaboró el dictamen, no tenían mucha tela de dónde contar, puesto que el ocultamiento de las verdaderas intenciones del presupuesto viene de origen, viene desde el Ejecutivo, pero mucho habría generado la comisión si en lugar de un dictamen que repite prácticamente a una las impresiones, omisiones y falsedades del documento enviado por el Ejecutivo, hubiese entrado al terreno de sus verdaderas intensiones, porque aquí hay que decirlo, nosotros no acostumbramos juzgar por lo que los documentos no dicen, sino por lo que dicen, pero en esta ocasión enfrentamos un documento que por primera ocasión hay que juzgarlo por lo que no dice, por lo que no nos informa y por lo tanto que no fue capaz el Ejecutivo de expresar con claridad y así nosotros decimos se ha perdido no sólo el rumbo.
sino se ha perdido también la capacidad de hablar al pueblo con la verdad, que había sido uno de los compromisos fundamentales del Presidente De la Madrid.
Fíjense ustedes, dice el texto del dictamen, en la página 11, repitiendo una frase que está en la exposición de motivos que la política de gasto para 1986, cito textualmente; articula la estrategia de cambio estructural definida en el Plan Nacional de Desarrollo con el reclamo de un esfuerzo adicional, de saneamiento macroeconómico.
Y nosotros que tenemos que preguntarnos quién hizo ese reclamo, de dónde viene el reclamo, de un esfuerzo adicional de saneamiento. Si concebimos a la política económica, no como un instrumento, no como un conjunto de variables técnicas articulables en un modelo predecible, sino como un ejercicio de política, de poder estatal; tenemos que reconocer que en esta política económica, hay intereses concretos, se expresan intereses de grupos y clases sociales y entonces en esos grupos y clases sociales tenemos que ubicar de dónde provino el reclamo de un esfuerzo adicional de reordenación económica.
Y ya hemos revisado algunos documentos hemos revisado por ejemplo declaraciones del sector obrero del movimiento obrero, y podemos decir que de ahí no vino, cuando menos no está en sus aclaraciones. Tampoco está en los sindicatos independientes; tampoco está en las organizaciones populares. ¿De dónde viene, entonces el reclamo? Hay que decirlo entonces con claridad. Viene de las organizaciones patronales, primero que nada, de los grupos empresariales más poderosos del país, que exigen, como aquí se ha exigido hace un momento, más austeridad, deveras. De ahí viene.
Y viene también del Fondo Monetario Internacional, y viene de la banca, de la banca privada internacional que exige del país, un esfuerzo adicional de austeridad, ¿de austeridad para qué? ¿De autoridad para salir de la crisis? ¿De austeridad para evitar que la crisis golpeando a los más desprotegidos? No, austeridad para seguir pagando y austeridad para que los que tienen más, en México, tengan más todavía. Para eso se quiere más austeridad.
Y entonces nosotros lo decimos con claridad hay aquí una demanda recogida del Partido Acción Nacional, más austeridad. Este es un presupuesto de más austeridad y en ese sentido pues la política tiene que ser ubicada, de dónde viene esta política, viene de los centros opuestos a un desarrollo nacional, a un desarrollo autónomo, a un desarrollo popular de México. De ahí viene el reclamo y esos intereses responde la política de gasto proyectada en el presupuesto para 1986; de ahí viene también su contenido concreto, específico, lo que se plantea como la reordenación proyectada. ¿Y de qué reordenación estamos hablando? De alguna distinta a la que ya conocemos? Tampoco porque parece que a los elaboradores de la política económica las ideas también se les han acabado y en esto también son austeros. Se trata del mismo programa de ajuste, del mismo que ya conocimos en 1982. El programa de estabilización fincado en la contratación de la demanda por el lado del gasto público y por el lado del salario de los trabajadores, y ahí está el mísero aumento de 32% decretado el día de hoy, por si queda alguna duda de por dónde se quiere lograr la estabilización.
Estabilización contrayendo el gasto, estabilización contrayendo la demanda de los trabajadores. Por allá hay que estabilizar porque en eso coinciden los economistas del gobierno; el origen de la inflación está en un exceso de gasto, por el lado del Estado y de gasto por el lado de los trabajadores. Y hay que contraer esa demanda y entonces el gasto se reduce en términos reales. Ojalá el diputado Conchello hubiera visto las cifras en términos reales para que vea que este asunto de los presupuestos más austeros, más míseros frente a las necesidades de la patria de que se tenga memoria en muchos años. Y ahí está también la demanda contraída de los trabajadores para dar satisfacción a quienes piden más austeridad.
Ya sé que van a venir los compañeros de la mayoría a decirme que esta no es la política de Pinochet y que no es la política de Martínez de la Hoz. Todavía no, pero cada vez se parece más. Y lo que no podrán negar es que dicha política se ajusta íntegramente a los reclamos del Fondo Monetario Internacional y de los bancos privados internacionales.
Se habla una y otra vez tanto en el dictamen como en la exposición de motivos de cambios estructurales en la composición del gasto, de reordenamiento profundo, de mayor eficiencia y de muchas otras tonterías. Pero cuál es la realidad. Nosotros hemos sacado algunos datos, todos de fuentes oficiales:
En 1980- 1982 el promedio del gasto programable representaba el 64.7% del gasto total en 1986 representará el 47.7% el gasto programable. Mientras que el servicio de la deuda pasará de un promedio del 29.6% en 1980- 1982 al 46% en 1986. Este es el cambio de estructuras que ha hecho este gobierno.
Y si lo vemos por distribución del gasto sectorial vemos también cuál es el verdadero cambio que está haciendo, mientras que, por dar un ejemplo, en 1981 el sector agropecuario y pesca representaba el 12.2% del gasto total, en 1986 representará el 10.2%; y el sector bienestar social que la comisión señala con tanto orgullo que pasará del 23.6% del total en 1985 al 25.7% en 1986, pues, señores, en 1982 representará el 27.3. Se han perdido dos puntos porcentuales frente a necesidades crecientes, ese es el tipo de reestructuración presupuestaria, ese es el tipo de reestructuración que a lo único que nos conduce es a ser un país tributario del exterior, un país condenado a pagar del exterior, un país condenado a pagar la deuda externa que ya se reconoció con impagable; ese es el cambio que ha introducido este gobierno en materia presupuestaria.
Y luego, hay cosas que no se explican, todavía ni el gobierno ni su partido nos han podido explicar, no sólo a los partidos que estamos en esta Cámara, sino no le han podido explicar al pueblo de México; en muchos puntos del dictamen se repite mecánicamente que la declaración del Ejecutivo de que hay que redimencionar el tamaño del sector público y se habla una y otra vez de este redimensionamiento que se entiende como la revisión del tamaño del sector público; y hasta ahora lo que nos han dicho es que tenemos un sector público obeso y esa supuesta obesidad ha sido identificada con determinados parámetros que relacionan, por ejemplo, el gasto público con el producto interno, o la generación de mercancías y de servicios por el sector paraestatal con el producto interno, o el número de trabajadores al servicio del Estado con la fuerza de trabajo total ocupada en el país.
Y entonces se dice, el Estado es obeso, la crecido demasiado, hay que adelgazarlo, pero lo cierto de esta obesidad es que de nueva cuenta el discurso de Miguel de la Madrid sólo recoge la peor tradición de la derecha mexicana , un discurso liberaloide, antiestatista por antonomasia, creyente cerril de las virtudes de las libres fuerzas del mercado y de esas leyes económicas que sólo existen en los libros decimonómicos de aquellos economistas a los que Carlos Marx llamó economistas vulgares y hoy se les conoce como monetaristas.
El gobierno y su partido han tomado por sí y para sí el falso debate de la derecha: más Estado o más sociedad, y nosotros los socialistas unificados rechazamos de plano este falso dilema, y para decirlo en palabras de uno de nuestros compañeros, las palabras de nuestro compañero Carlos Pereyra, él dice lo siguiente:
Si la derecha cubrió en los últimos años una presencia insospechada en nuestro país, ellos se debe no sólo a la intensidad de la crisis económica, sino sobretodo a la sensación compartida por muchos, de que la crisis es resultado de la estatización en coincidencia con una campaña antiestatista promovida con éxito por la nueva derecha en diversos países.
Esta corriente política, se opone a la intervención estatal en nombre de un proyecto sin perspectiva futura y con una larga historia de fracasos detrás.
A la falsa disyuntiva más sociedad o más Estado, nosotros los socialistas decimos que la clave del asunto está en la democratización del Estado y de la sociedad. No sólo en México, en todos los países capitalistas, señores diputados, el ataque al intervencionismo estatal es la máscara ideológica que oculta la naturaleza real del proyecto modernizador gran burgués; se trata de adelgazar al Estado para que la ganancia capitalista pueda seguir creciendo. Es en última instancia esta, una lucha el control y uso del excedente económico, es la revocación de los compromisos de clase de lo que se conoció como el Estado benefactor o si se quiere como lo llamó para México Octavio Paz, ese ogro filantrópico. Menos estado para que haya más sociedad, falso, no es eso lo que se pretende; menos estado para que haya más capital privado, para que haya más ganancia privada. ¿A que dimensiones de intervención económica del Estado se aspira por parte del Ejecutivo y de su partido? ¿Cuál o cuáles son los parámetros, las medidas que definen el tamaño deseable del estado? ¿Ha adelgazado ya el estado lo suficiente después de tenerlo a dieta tres años o todavía hay que continuar la dieta? Contesten eso, pónganlo ahí y díganle al pueblo de México a qué tipo de Estado aspiran si es que vamos a hablar con claridad del tipo de sociedad a que aspiramos.
Por cuatro años consecutivo el gasto público real disminuirá en su parte programable, el gasto público como proporción del producto no ha dejado de disminuir desde 1983. Todavía en 1984 se insistía en que este gobierno había encontrado una especia de varita mágica, de vara de Midas que hacía más o menos, pero hoy esa pretensión es ya insostenible. Hemos entrado de plano sin ambages, al punto en que se hace menos porque hay menos. Las reducciones generalizadas del gasto público han empezado a provocar cambios de calidad en la acción económica estatal. Hemos alcanzado el punto en el cual ya no es posible pretender nuevas disminuciones sin provocar daños irreparables en áreas fundamentales del quehacer estatal. Educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura, son algunas de las áreas que con más severidad resisten los efectos de los recortes presupuestales. Es también en el ámbito de la producción directa de bienes y servicios en que se han alcanzado ya el límite; empezaron cerrando fideicomisos, luego vendieron o cerraron empresas de mediano tamaño, ahora cerraron el primer organismo público de tamaño considerable, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior , ¿qué sigue, señores del PRI? ¿Van a cerrar o vender las empresas paraestatales? ¿Y luego las siderúrgicas? ¿Las forestales y luego la Conasupo? ¿Y cuándo le va a tocar a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad? Para que el Estado termine de adelgazar y adelgace tanto que al final ya no se vea y se cumpla el sueño decimonómico del Estado gendarme que sólo se dedica a impartir justicia. ¿A eso se aspira?, ¿hasta dónde van a seguir recortando?, porque han encontrado topes, ya no se puede seguir bajando con el tamaño del sector público que se creó a lo largo de 50 años. ¿Van a empezar a vender esas empresas? ¿Ese es el tamaño del sector al que se aspira? y a la adopción de una ideología derechista como está que sustenta todo este proyecto, ha venido ha sumarse el hecho de que hasta ahora el adelgazamiento como ustedes le llaman, del Estado, más que resultado de una acción planeada, es la muestra más patética de la tiranía de la coyuntura financiera ejerce sobre el Gasto público.
En México hoy como ayer, no existe evidencia que permita demostrar que ha habido excesos de gasto. Insistimos en esa idea, lo que ha habido y hay, ha sido ineficiencia, dilapidación, derroches, corruptelas. Pero esos no son problemas derivados del monto del gasto, sino de su vigilancia, de la ausencia de mecanismos democráticos de fiscalización sobre el Ejecutivo. Esos problemas no son esencialmente económicos, son esencialmente políticos y sólo en la esfera política, en la esfera de la democratización se podrán resolver. Cortan y cortan el gasto y dicen que todo lo hacen en función del Plan Nacional de Desarrollo, que ahí ya estaba contemplado todo, todo lo que está pasando y todo lo que pasará en los próximos tres años, ya estaba en el plan. Pero en realidad uno ve las cuentas públicas y uno se entera del abandono de las obras públicas, de cómo recortan el gasto, sin idea alguna y de repente se da la orden absurda de recortar 20% parejo y luego investigamos a ver en dónde volvemos a inyectar gasto y ahí están las obras abandonadas. Ahí están consignadas en la Cuenta Pública de 1984, la dilapidación y el derroche, ese sí derroche, que genera una política presupuestaria que sólo tiene como visión recortar y recortar. A ese paso, van a terminar cancelando cualquier proyecto de inversión. Y lo que es peor esperan que con esa política se reactive la economía, porque eso lo dicen también, y eso sí ya es el colmo del absurdo, porque dicen en el dictamen que este presupuesto de gasto va a contribuir a la reactivación económica, pues, ¿cuál reactivación, señores?, si el próximo año si bien nos va más uno y si no nos va tan mal, menos uno. Pero como están las cosas, pues, váyanle bajando mejor. ¿Y cuál reactivación?, ¡a qué reactivación contribuyen?, ¿de qué país están hablando?, porque ese presupuesto es el presupuesto de la crisis, es el presupuesto de la austeridad para crecer menos y ajustar la economía para seguir pagando. Ese es este presupuesto. Y todo lo demás son, pues, las cosas que se dicen para ocultar la realidad y para dejar de hablar con la verdad.
Se ha reducido al mínimo el gasto de inversión, y estos recortes, incluso, afectan el gasto destinado a la reconstrucción de las áreas dañadas por los sismos de septiembre. Frente a necesidades apremiantes, frente a demandas populares cuya satisfacción debiera ser impostergable, el gobierno responde con recursos magros y programas indefinidos. Como ejemplo bastaría citar la asignación de 200 mil millones de pesos provenientes de recursos crediticios al programa especial de vivienda; destaca primero que nada su insuficiencia, pero destaca también su vaguedad. ¿Cómo se van a asignar esos recursos, cuántas casas se van a construir o se van a reconstruir en beneficio de los damnificados? ¿Bajo qué condiciones se canalizarán esos recursos? No hay una sola respuesta a esto. Ahí están los 200 mil millones como muestra de la solidaridad gubernamental. ¿Cómo se van a usar? Sólo ellos lo saben.
Y finalmente, compañeros, en el dictamen, en este dictamen cargado de cosas intranscendentes que ocultan lo importante, lo que debiera estar a discusión, hay una ausencia de la mayor gravedad. En el dictamen se reconoce que los márgenes de maniobra del Estado se ha estrechado, que los márgenes de la maniobra de la política económica son los más estrechos que en el pasado se hubiesen enfrentado, y nunca se explica en qué consiste eso, y cuáles son sus eventuales consecuencias.
¿En dónde estriba el cierre de los márgenes de maniobra en un asunto tan sencillo como el que a diario está saliendo en la Prensa? El precio del petróleo en el mercado internacional se espera que en los próximos días se reduzca entre dos a cuatro dólares por barril y eso significará para México por cada dólar que baje el precio del petróleo - no son cifras mías, son cifras del señor Labastida Ochoa al comparecer ante las cámaras, pero no ante éstas, sino ante las de televisión - , 45 millones de dólares por cada - mensuales - , por cada dólar que baje el precio del petróleo. Ahí está la cancelación de los márgenes de maniobra, y este presupuesto que hoy ustedes aquí van a aprobar, es el presupuesto que en enero o febrero el Ejecutivo anunciará que hay que reducir, que hay que reducirlo todavía más porque no se estrecharon los márgenes, se cerraron. Y nosotros decimos que una labor mínima de esta Cámara debiera hacerse cargo de esa situación; debiera procurar abrir los márgenes de maniobra, que hoy se cierran. Se cierran no sólo porque se va a caer el precio del petróleo. Se cierran porque el propio Estado, el propio gobierno, ha venido practicando una política suicida, una política que se ha encargado de autocerrarle los márgenes de maniobra al empecinarse en pagar esa deuda externa, esos interesas monstruosos.
Hemos llegado al límite. Estamos en el borde en el cual cualquier reducción adicional en el precio del petróleo deja este presupuesto sin sostén. Seamos al menos conscientes de esto. Y nosotros hicimos una propuesta para abrir márgenes de maniobra, y la vamos a reiterar aquí, porque nos parece que eso es responsabilidad no de la mayoría o de las minorías. Debiera ser responsabilidad de todos los mexicanos procurar que en este país existan márgenes de maniobra para la política, para toda la política, incluyendo la política económica. Y no que los precios internacionales condicionen la totalidad de la evolución económica de México. No queremos que el artículo 15 del presupuesto sea usado. No queremos más educación a la baja; no queremos más vivienda a la baja, más salud a la baja.
Nos negamos a aceptar esa tiranía. Y por eso nosotros decimos que si el Ejecutivo acepta que sean cerrados los márgenes de maniobra,
busquemos colectivamente la manera de abrirlos.
Busquemos la manera de que este país no tenga que caer una vez más en niveles de menos 5 o menos 8% de Producto Interno Bruto, porque no ha tenido la capacidad de usar los recursos, esos recursos que provienen del petróleo para destinarlos a la satisfacción de las necesidades de los mexicanos. Ese es el meollo de la cuestión en este presupuesto. Eso es lo que está en el centro: un presupuesto cargado de incertidumbre, se decía hace algunos días. Nosotros podemos decir hoy, por desgracia, cargado de certidumbre, cargado de la certidumbre de que el precio del petróleo se va a caer y no van a alcanzar los recursos y va a haber que ajustarlo.
Y lo único que no quieren ajustar es el servicio de la deuda. Ese es intocable. Todo lo demás se puede reducir. A todos los demás se puede sacrificar menos a los banqueros internacionales.
Esa es la política que nosotros creemos que está llevando a la ruina al país. Y esa es la política que justifica la inequidad, porque fíjense ustedes que en este dictamen, cosa también por lo demás curiosa, la pretensión de equidad en el ajuste prácticamente desaparece. Porque ya después de esas cifras pavorosas de deterioro de salarios, de deterioro de participación de los trabajadores en el ingreso, de deterioro de condiciones de vida, a ver quién tiene la desvergüenza de venir a hablar aquí de equidad en el ajuste.
Este es el presupuesto del fracaso, el presupuesto a mitad de un sexenio gris, de un sexenio que parece que sólo espera que el tiempo vuele para que después, colectivamente, nos olvidemos de que algún día existió.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Eduardo Valle.
El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa: - Señor presidente: Pudiera decirse racionalmente que los presupuestos de gastos de los estados, pues, o son de fomento o son desestabilización o son de supervivencia.
El Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente a 1986, inaugura una nueva época: Los presupuestos de infrasubsistencia al interior y de derroche al exterior.
En realidad lo que está sucediendo con esta discusión, es que estamos enfrentando dos lógicas, la lógica de la mayoría y la lógica de los distintos grupos parlamentarios minoritarios que estamos representados aquí.
Algunos tenemos el vicio de la reflexión histórica, no voy a citar a los dos grandes maestros de la ciencia histórica de los trabajadores que son Kropotkin y Marx, voy a citar solamente a un hombre que pertenece a una corriente fundamental en la historiografía moderna, compuesta por Marc Blod Sagul (?) y en este caso a George Lefevre.
Lefevre no es casual, analizaba junto con sus compañeros la Revolución Francesa, y ya en un importante acontecimiento de celebración de la gran revolución, él hablaba de la crisis de la monarquía, del antiguo régimen.
Y él decía, en el capítulo segundo de uno de los libros más hermosos que existen, que se llama: "1789, Revolución Francesa". El decía lo siguiente: en el capítulo de la crisis de la monarquía: "Su origen se remonta a la guerra americana, la sublevación de las colonias inglesas, puede ser considerada, en efecto, como la principal causa inmediata de la Revolución Francesa, no solamente por el hecho de que al invocar los derechos del hombre y del ciudadano, sobreexcitara los ánimos, sino también porque Luis XVI al concederle su apoyo dejó las finanzas en un estado lamentable. Necker mantuvo la guerra a base de empréstitos, pero restablecida la paz en 1783 no se pudo superar el déficit con el aumento de los impuestos, y Caloné tuvo que recurrir de nuevo a los prestamistas, y cuando en 1786 éstos se vuelven recalcitrantes no tuvo más remedio que presentar al rey la inaplazable necesidad de una reforma fiscal.
Necker y Caloné se inclinaron mutuamente por la situación en la que quedaba el tesoro, y a final de cuentas hubo una salida económica para el régimen de Luis XVI, la inflación, la inflación, que a final de cuentas - dice Lefevre - , no es otra cosa más que una bancarrota camuflada. Y Lefevre analizó a fondo la situación económica del régimen de Luis XVI, y dice lo siguiente, y esta es la parte fundamental de nuestra intervención: "Sin embargo, por muy considerable que sea esta suma - se refiere a los gastos de la corte, y esto creo que podrían reflexionarlo los economistas del PAN - , por muy considerable que sea esta suma no suponía ni un 6% del presupuesto, los demás gastos civiles representaban el 19%, la guerra, la marina y la diplomacia el 26%, y esta era la deuda que aplastaba a las finanzas reales, los servicios de la deuda le exigían 318 millones, o sea, más del 150%F hubieran sido posible nuevas reducciones, pero lo que está claro es que no se habría podido hacer un ahorro de 126 millones más que a costa de una fuerte disminución de la deuda, es decir, la bancarrota.
Y aquí, compañeros, regreso a 1985 en México, aquí estamos discutiendo de alguna manera pudiera ser oscura para muchos, para otros más clara, la bancarrota del Estado, tal como suena, la bancarrota del Estado, y no por la inflación. Estamos discutiendo lo central y lo central es la evolución negativa del gasto programable, es decir, lo que sabemos que vamos a gastar y lo que no dependa de tasas de interés del exterior. Y el gasto programable pagado en 1981 era el 29.5% del PIB, en 1982 era el 26.3, en 1983 el 23.7, en 1984 el 22.6, en 1985 el 21.6 y en este presupuesto de infrasubsistencia el gasto programable será en el mejor de los casos de sólo el 19.2% del Producto Interno Bruto, por qué, compañeros, por una razón elemental y
sencilla que ustedes pueden ver con gran facilidad aquí adentro, si el servicio de la deuda representa si salen los cálculos de Programación y Presupuestos y de Hacienda, 14.8 billones de pesos, el Gobierno Federal contando las participaciones, contando las participaciones va a gastar apenas 10.3 billones de pesos, es decir que el servicio de la deuda va a representar el 44% más de lo que va a gastar el Gobierno Federal incluyendo las participaciones, incluyendo los estímulos.
Puede decirse, como lo decía hace un momento un compañero de la mayoría, que de lo que se trata a final de cuentas es que está presentado el presupuesto y entonces están pensando las alternativas, y nosotros preguntamos, apelando al autor que mencionaba, apelando a José Ortega y Gasset, de qué se trata, sólo de pensar en diálogo con la razón o de preguntarnos ahora mismo, ahora en este día, si en lugar de una España invertebrada no tenemos un México al que le han roto las coyunturas, este es el problema de fondo. Se habla de preservar el Estado, el Estado, compañeros de la mayoría, se degrada exactamente en la misma medida en que se degrada la base productiva de la Nación y nuestro aparato productivo está degradado, está degradado al extremo de que hoy no es posible ya detener las necesidades de inversión en bienes de capital que tienen que venir obligada y necesariamente sino es un chock en el aparato productivo, no sólo para empresas del Estado, también para empresa privadas, no se puede preservar al Estado al mismo tiempo que se alienta la degradación de nuestra relación y de nuestra inserción con el Mercado Interno nacional, en particular con el Mercado de Capitales, no se puede, compañeros, o se hace una cosa o se hace la otra, pero es imposible decir que se preserva al Estado y al mismo tiempo se degrada la sociedad económica, es ilógico, es irracional, cualquiera de ustedes lo sabe, hasta los tomistas y por cierto hablando de los tomistas habría que recordar que hay dos Santo Tomás, uno Santo Tomás el tonto que decía que "hasta no ver no creer", y otro Santo Tomás ese sí muy vivo que permitió el desarrollo de la filosofía eclesiástica alrededor de mil años, entonces a qué Santo Tomás nos estamos refiriendo, porque quizá lo más seguro que los compañeros de la mayoría se refieren a Santo Tomás el vivo al que esconde tras los conceptos y la palabra la realidad, y nuestra realidad, es la realidad presente para millones y millones de trabajadores que sufren problemas como el de hoy, el pan suba 60%, las tortillas suben otro tanto y hoy el salario mínimo acaba de ser aumentado en 32%. ¿Qué pasó con la decisión de sostener hasta el último momento la lucha simple y llanamente para que se recupera el poder adquisitivo del salario? ¿Qué no habíamos dicho de muchas formas en muchos lugares que el salario mínimo que recuperaba el poder adquisitivo de 1977 eran de 1 mil 785 pesos? Pues, ahora es de 1 mil 650, ¿y qué significa 1 mil 650 pesos diarios? Hagan sumas y restas, compañeros, hagan sumas y restas, no necesitan álgebra superior ni teoría de juegos para esto.
Simple y llanamente significa que los trabajadores hoy están entregando diariamente 135 pesos a sus empleados con respecto a ese poder adquisitivo perdido; significa que cada trabajador le está entregando 600 mil pesos anuales a sus patrones y que si toman en cuenta que podría haber 15 millones de trabajadores que gana el salario mínimo, esto representa 9.3 billones de pesos que van a dar a la bolsa de los patrones. Este el significado de un salario mínimo de estas características.
Pero se había dicho en todos los tonos que se iba a sostener una lucha y, sin embargo, todo está terminando en lo de siempre, en demagogia. Esto no es concebible ya.
Se habla de la austeridad, austeridad, sí, para el interior, pero al exterior exceso de pago. exceso de pago porque se ha terminado la imaginación política, porque ahora ya no saben qué hacer frente a las demandas del lazo internacional, porque frente a la fuga de capitales hoy ya no hay imaginación política por parte del Estado para detener la fuga de capitales. Y este es el problema.
Cuántas veces no se han mencionado aquí y en muchos otros lugares de este país, el problema de la descapitalización de malos mexicanos, de patrones voraces y de políticos corruptos que se llevan nuestro dinero, el dinero de la Nación, al otro lado de la frontera. Y no se ha podido detener, ni con medidas económicas, ni con medidas legislativas, ni con políticas. Se ha terminado la imaginación.
Y entonces se puede hablar con certeza y con honestidad intelectual del mayor bienestar posible para los más posibles. Es esto un ejercicio que en verdad venga a decirle algo a los trabajadores que hoy sufren una política fiscal de exacción, de exacción de todo lo posible, del saqueo de sus bolsillos. No es posible, ya engañar a nadie, pero tampoco ustedes pueden engañarse. Este es el problema al que hay que hacer referencia porque en última instancia, señores de la mayoría y señores de las minorías, aquí el problema que estamos examinando no es solamente el problema de un presupuesto de infrasubsistencia, ni siquiera solamente el problema de la degradación de la Nación por conservar y sostener compromisos que ya son inadmisibles, es el problema de nuestras condiciones vitales en la República, en una República que tiene dos millones de kilómetros cuadrados y más de 78 millones de habitantes. Eso es lo que estamos examinando.
Y ahora este pobre presupuesto. Este pobre presupuesto que como decía correctamente Alcocer, qué le deja a la comisión, qué le deja a la mayoría sino aprobarlo, porque no es posible hacer ya ninguna otra cosa, porque a final de cuentas el que se apruebe o no ya es simple y llanamente un ejercicio académico de esta Legislatura, porque ni siquiera
aprobándolo o desaprobándolo o modificándolo se resuelve lo principal, y lo principal no está aquí dentro de la LIII Legislatura, sino que lo principal está allá afuera en los precios del petróleo y en las tasas de interés que afectan nuestras tasas de interés internas.
Quizá no se comprenda, quizá no se entienda que con la especulación financiera interna o externa hoy lo que se está haciendo es simple y llanamente disolver al Estado y a la sociedad económica, disolver como ácido, corroerla, y por lo tanto, lastimando el futuro de la Nación.
Se hablaba hace un momento por parte de compañeros de la mayorías del tipo de país que queremos. ¿Qué más queremos si no es que haya trabajo en las regiones abandonadas de nuestro país, y que son productivas y que son ricas?
¿Qué más queremos si no una mejor distribución demográfica en lugar de esta monstruosa ciudad que consume todo? ¿Qué más queremos si no es que haya cooperativas pesqueras y de agroindustria? ¿Qué más queremos aparte de permitir que la Nación nuestra exprese con toda su potencialidad y con toda su vitalidad? Pero está el problema de la inversión, y entonces tenemos este presupuesto que prácticamente impide la inversión excepto para lo que es rotunda y definitivamente indispensable en los términos que he señalado hace un momento. Eso es lo que estamos discutiendo.
Y frente a esa situación no queda más que dar un testimonio, un testimonio de nuestra negativa aceptar este presupuesto de infrasubsistencia que no es un presupuesto de fomento, que no es un presupuesto de estabilización, que no es un presupuesto de supervivencia siquiera, que es un presupuesto que nos destina una vez más a quedar esclavizados, a quedar esclavizados de las tasas internas de interés que benefician a los especuladores en México y a las tasas externas de interés que benefician al agio internacional y a quienes especulan con los precios del petróleo.
Por eso es que nosotros votamos en contra de este Presupuesto de Egresos. Gracias.
El C. Presidente: - Del Partido Demócrata Mexicano, tiene la palabra el C. diputado Roberto Calderón Tinoco.
El C. Roberto Calderón Tinoco: - Señor presidente, con su permiso; señores diputados: En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986, que asciende a 32 mil 214 miles de millones de pesos, contempla lo que se estima obtener a través de la recaudación proyectada para el mismo año; en consecuencia, se pone de manifiesto el objetivo de la administración pública de proyectar los ingresos, de acuerdo a las necesidades que representan el gasto público del Gobierno Federal. Este ha sido, desde luego, la constante en la elaboración de todos los presupuestos de años anteriores, hacer una referencia y participar en el cuestionamiento de la estructura de estos presupuestos, nos lleva inevitablemente a reiterar enfoques y opiniones vertidas en situaciones similares por las distintas fracciones parlamentarias, concretamente, respecto al presupuesto que hoy se nos presenta, predomina en las consideraciones que el Ejecutivo hizo a través del Documento de Criterios Generales de Política Económica para 1986, mismas que se encuadran en el marco de la crisis que vive el país.
Los lineamientos que giran en torno a la elevación de los niveles de ahorro, de productividad y de favorecimiento al gasto de inversión, con la consecuente disminución al gasto corriente, resalta también el propósito de disminuir a lo indispensable el uso de recursos fiscales para apoyar a entidades públicas y dar continuidad a acciones orientadas a la descentralización administrativa
. En el saneamiento de las finanzas públicas y el abatimiento de la inflación, se presentan como objetivo fundamental y en términos generales, la proyección de la distribución del gasto público en su conformación sectorial, así como en programas de reordenación y sobre todo de reconstrucción a consecuencia del sismo pasado, se asegura haberse tomado como base, supuestos y metas realistas; al menos esto se expresa en el mismo documento de criterios generales y en parte del dictamen de este presupuesto que hoy discutimos. En función a lo anterior y después de leer cuidadosamente la estructuración de este proyecto y sopesar las necesidades del país en lo referente a atención del gasto público, podremos adelantar que aun cuando nosotros creemos que hay áreas administrativas en las que puede darse una disminución del gasto por tratarse de áreas no productivas, no presentamos mayor objeción sobre todo si partimos de una situación dada que si bien su volumen no es responsabilidad absoluta de la actual Administración, sí se aprecia el interés por reducir el tamaño del sector público en esta misma Administración. Sin embargo, queremos cuestionar y considerar algunos aspectos para nosotros importantes que contiene este proyecto de Ley de Egresos para 1986. Por principio, choca a la inteligencia que habiendo sido creada una secretaría para presupuestar y programar el gasto público, o sea, todo un aparato estructurado con grandes recursos humanos y materiales, los programas dejen mucho que desear y los presupuestos aprobados por esta soberanía sean francamente burlados año tras año.
Para el sostenimiento de estas dos supersecretarías, la de Hacienda y Crédito Público y la de Programación y presupuesto, se destinará un poco más de 600 mil millones de pesos que si bien permiten sostener el aparato que tiene como función instrumentar los mecanismos fiscales para la obtención de los recursos y el otro la aplicación de los mismos, no se puede negar el elevado costo de un aparato que no influye en el desarrollo o en la producción del país. En el ajuste presupuestal
proyectado habla de afectar más el gasto corriente que disminuirá en proporción al producto interno bruto en tanto que el gasto de inversión habrá de reducir en ocho décimas en proporción al mismo PIB. En términos reales el incremento a la inversión es de un 46.5% con respecto a 1985.
Nosotros estimamos que sigue sin crecer y que en este aspecto seguimos quedándonos atrás respecto a años anteriores y que no alcanza una reposición completa, pues, no se trata de nuevas inversiones.
En lo referente al manejo del sector paraestatal, nosotros consideramos que en la medida que se da una reducción efectiva en esta área, eliminando o transfiriendo a otros actores las empresas paraestatales que no presentan una productividad para el país y que al contrario tienden a absorber parte del gasto para conservarlas como tales y en la medida que las que quedan se les obligue a cumplir con sus presupuesto el programa del sector público en cuanto a gastos, este problema del propio sector, habrá de disminuir o habrá de terminar totalmente.
Entre las paraestatales que serán sujetas de descentralización, se habla del Inegeinf, la que se dice será trasladada a la ciudad de Aguascalientes.
Tenemos entendido que esta descentralización habrá de darse únicamente en forma parcial, ya que los directores, o sea, la gente de mando de este instituto nacional, habrá de quedarse en la capital, mientras que un promedio de seis o siete mil trabajadores serán movidos a la ciudad hidrocálida.
Desde luego que nosotros consideramos que esto no constituye una solución como se pretende, pues, probablemente no se habrá previsto cómo se habrán de resolver los problemas que a esa ciudad se le presentarán para dar servicios a un número aproximado de 30 mil personas que incluyendo entre las seis y las siete mil personas que habrán de ser trasladadas, serán movidas a la ciudad de Aguascalientes.
¿Cómo se va a llevar esta descentralización?, sería lo que nosotros preguntamos. ¿Se tiene previsto el cubrimiento de las necesidades de vivienda para este número de trabajadores y de sus familias? ¿Está contemplado en el gasto que se ha programado, lo que originará este traslado o éste irá a ser después integrado a manera de adición al presupuesto presentado?
En este mismo sentido y con respecto a la Comisión Federal de Electricidad, preguntaríamos. ¿cuándo va a desaparecer o a terminar la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza que desde hace aproximadamente 15 años se está liquidando? En el renglón de transferencias, vemos que las que absorben el mayor porcentaje son las que se destinan al cubrimiento de gastos administrativos, o sea, de operación, pues, alcanzan el 44% del total de las transferencias, siendo en menor proporción desde luego las que están destinadas para el renglón de la inversión.
En cuanto a la deuda interna se expresa que bajó en términos reales, o sea, pasó a menos 4.3%. Debemos recordar que hasta septiembre de este año iba creciendo en los mismos términos a un 40, a un 50%. Fue nuestra opinión que no van a cumplir esta meta, o no se va a cumplir esta pretensión, y no es difícil que posteriormente se presenten modificaciones en este sentido. El decremento que se presenta bien sabemos se debe a que en teoría a fines de año se liquida una parte de la deuda, pero no olvidemos que en esto venimos arrastrando un sobregiro significativo.
A esta conclusión nos lleva desde luego el mal manejo de las finanzas públicas traduciéndose en endeudamiento interno exagerado a más tasas de interés, y finalmente a mayor déficit.
En las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, sus dependencias y demás sectores, observamos que la previsión de recursos que se destinarán a diferentes áreas hay asignaciones desproporcionadas. Por ejemplo, no nos parece baja, o haciendo una diferenciación entre lo que habrá de asignarse a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, creemos que se da aquí una política discriminatoria en perjuicio del campo, y con ello la consecuencia de que nuestro desarrollo no sea armónico ni equilibrado. Con esta política, además, difícilmente se podrá abatir el déficit de producción alimentaria, y nos hará seguir siendo dependientes en esta materia.
A propósito de esto, respecto a la partida que se destina a la Secretaría de Reforma Agraria, a reserva de presentar la iniciativa correspondiente, adelantamos nosotros la convicción de que debe desaparecer y convertirse en una Dirección de Recursos Hidráulicos, máxime si se toma en cuenta que el reparto agrario está concluido, y de paso, además, esto serviría para reducir el gasto público.
Nada más para constatar cifras, a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos se le destinan 598.6 miles de millones de pesos, mientras que a la de Comunicaciones y Transportes se le asignan 694 mil millones de pesos, cifra superior quizás por la importancia de ésta, pero que a nuestro juicio no lo es más que la que tiene a su cargo en la que compete el apoyo a la producción alimentaria.
Nosotros creemos que en lo referente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a su elevado presupuesto, probablemente se esté contemplando el reacondicionamiento de una gran parte de nuestras carreteras, que se encuentran en condiciones bastante deplorables, pero también ha de incluir el gasto que representa el Sistema Morelos, y que al final de cuentas, como se dice, es más para beneficio de los sudamericanos que para los del pueblo de México.
Sin extendernos más en lo general respecto a esta ley que estamos discutiendo, debemos
manifestar que la posición asumida frente a la ley de ingresos que analizamos en días anteriores, no nos impide ni nos ciega para entender que ésta tiene aspectos positivos, al menos en sus planteamientos teóricos o gráficos, a reserva de que en la práctica alcancen su realización, y sobre todo, el cumplimiento de los objetivos trazados y el ajustamiento a los presupuestos fijados, y que de suceder lo contrario, esperamos se apliquen las sanciones previstas en el mismo documento de criterios, por el incumplimiento de estas metas.
Pero dado a que en relación a este presupuesto de egresos y lo que ello significa, que es una extracción de recursos fincada en la dolorosa y pesada carga impositiva a los contribuyentes o al pueblo de México todo, y en congruencia con el voto que emitimos cuando discutimos la ley de ingresos, en lo que respecta a esta ley de egresos adelantamos que nuestro voto será en contra del dictamen emitido. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Por el Partido Popular Socialista, tiene la palabra el ciudadano diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.
El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Señor presidente, compañeras y compañeros diputados: El Presupuesto de Egresos es, en todos los casos, un instrumento fundamental de la política económica y constituye el programa de trabajo del Estado a plazo de un año. Si entendemos al Estado como lo señala la definición marxista, como el instrumento de que se sirve una clase social dominante, para imponer sus interese al resto de la sociedad, entonces se puede afirmar que el Presupuesto de Egresos es la expresión de los intereses de la clase social dominante.
Sin embargo, a efecto de precisar los juicios del Partido Popular Socialista al respecto, conviene recordar que en la etapa actual coexisten en el planeta diversos tipos de Estado que corresponden a diversos grados de desarrollo de las distintas formaciones sociales.
Por un lado, como la expresión más avanzada en este momento, existe el Estado socialista, expresión de la clase obrera que existe en países donde ha desaparecido la propiedad privada de los medios de producción y del cambio y donde, por lo mismo, ha desaparecido la explotación de unos hombres por otros
. Al mismo tiempo, existe en esta misma etapa el Estado imperialista, órgano de expresión de una breve minoría, de un grupo sumamente pequeño de grandes familias, poseedoras, dominadoras de los grandes monopolios y consorcios que constituyen una burguesía de enorme poderío económico, fruto de un largo y acelerado proceso de concentración y centralización de la economía. El Estado imperialista practica el intervencionismo político y el saqueo económico de los países en vías de desarrollo como la forma esencial de supervivencia, como manifestación inherente a su naturaleza misma.
Existen también estados en vías de formación, los que se dan en algunas regiones del planeta, donde aun no se logra la unidad nacional en materia de territorio, lengua y economía.
Existen estados no consolidados, en lucha por la conquista de la independencia política frente a las metrópolis colonialistas.
Existen, y este es el caso de México, estados nacionales ya formados en países que después de haber conquistado su independencia política luchan por conseguir su independencia económica, este tipo de Estado no es el instrumento de una sola clase social, sino que debe ser expresión de una amplia corriente, de un conjunto de fuerzas, de clases sociales diversas cuyos intereses chocan con los de la metrópoli imperialista; este tipo de Estado debe ser instrumento de lucha por la liberación, por la independencia plena, económica y política. Cada tipo de Estado formula su política y su programa en función de su caracterización histórica y de los intereses a los que sirve.
El Estado mexicano, surgido de la Revolución Mexicana de 1910, debe regresar a su origen, tomar de nueva cuenta y con firmeza el papel que le corresponde, de impulsor decidido y vigoroso del desarrollo de las fuerzas productivas, de instrumento de lucha por la liberación nacional, de mecanismo de redistribución de la riqueza orientada a elevar cada vez más el nivel de vida de las mayorías a la inversa del proceso típico del capitalismo que tiende a concertar y centralizar la riqueza cada vez mayor magnitud y en manos de un grupo más reducido.
Sin embargo, el Estado Mexicano hasta hoy no ha asumido de manera plena su carácter de instrumento pluriclasista de lucha por la independencia plena de la Nación y por la mejoría de las condiciones de vida de las masas del pueblo. Al interior del poder público se ha venido dando una lucha permanente desde 1917 hasta nuestros días entre diversas corrientes de la burguesía, una progresista, democrática, partidaria del desarrollo nacional y con independencia y otra vinculada a los intereses del imperialismo, partidaria de la vía del desarrollo del capitalismo dependiente.
Por eso las acciones de la política económica y de la política en general del Estado Mexicano ha sido desde esa etapa zigzagueantes contradictorias. En este contexto es que el Partido Popular Socialista examina la actual política económica y dentro de ella el presente Presupuesto de Egresos, el que en nuestra opinión es una expresión de la crisis, de la agudización de las contradicciones, de la agudización entre las distintas clases sociales de nuestro país, de la agudización de la lucha entre las fuerzas del campo democrático y patriótico dentro y fuera del Poder Público, frente a las fuerzas de la derecha, de dentro y fuera del Poder Público, expresión
también y sobre todo de la agudización de la lucha entre la Nación Mexicana en su conjunto y la metrópoli imperialista que aspira a consolidar su predominio sobre nuestra patria.
Al abordar esta tribuna en la aportación de los juicios del Partido Popular Socialista sobre este tema fundamental en materia de política económica tenemos como siempre el interés de apelar a la reflexión de las fuerzas progresistas aquí representadas, queremos llamar la atención sobre este hecho, sobre las circunstancias actuales y las perspectivas, hemos planteado, es el momento de reiterarlo que existen 2 vías de orientación radicalmente diferenciada, las que se abren frente al futuro inmediato y mediato de nuestro país. La lucha en lo fundamental se libra en esta etapa y cada vez de manera más agudizada en torno a este problema precisamente, ¿cuál de estos dos caminos es el que ha de transitar la Nación Mexicana en su devenir histórico?, estas 2 vías se desprenden de manera lógica de nuestro proceso de desarrollo y del contexto del escenario del mundo, una de ellas es la vía del nacionalismo revolucionario, esta corresponde a la larga lucha del pueblo de México, de sus fuerzas progresistas por romper la dependencia y sentar bases de menor inequidad en la vida social y política del país, esta es la vía surgida de la Revolución Mexicana, la otra es la del capitalismo dependiente y sirve a los intereses del imperialismo y de la minoría que al interior de nuestro país se beneficia y lucra con la dependencia.
En la etapa moderna de México, de hecho desde la Revolución de 1910 hasta nuestros días, la lucha económica, política e ideológica, en lo fundamental, se ha dado en torno a estas dos posibles vías cuyas concepciones esenciales se enfrentan durante el propio procesos revolucionario de 1910 y 1917, si bien se van precisando cada vez más en sus tesis y fundamentaciones teóricas al transcurrir el tiempo. De hecho, ambas vías están bien estructuradas. Ya para la década de los cincuentas, y afinadas en la de los setentas, si bien las complicaciones de la crisis mundial del capitalismo y de la agudización de la lucha en nuestro país, ha dado mayor virulencia y complejidad al enfrentamiento entre ambas perspectivas a partir de los setentas, en un proceso de agudización creciente que se mantiene hasta nuestros días.
La vía nacional revolucionaria de desarrollo, hemos planteado, se puede definir como la ruta del desenvolvimiento de las fuerzas productivas de la Nación Mexicana por medio de la planificación y del uso racional de los recursos naturales y humanos de que dispone para elevar de manera sistemática el nivel de vida del pueblo; incrementar el capital nacional, garantizar la independencia económica y tecnológica de la Nación y distribuir de manera equitativa la riqueza pública, tareas todas éstas en las que el Estado tiene el deber de asumir la responsabilidad de manera fundamental y directa. Al desplegar con mayor amplitud el contenido de esa vía, la vía surgida de la Revolución Mexicana, nuestra vía histórica de desarrollo con independencia, se puede observar que esta implica, entre otras, estas cuestiones: Consolidación de la independencia y la soberanía de la Nación, tanto en lo político como en la política, consolidación de la tradicional política exterior de México, basada en los principios de la no intervención, de la autodeterminación y de la solidaridad de los pueblos que luchan por su emancipación, fortalecimiento, agilización y democratización de la intervención del Estado en la economía, por medio de las nacionalizaciones como premisa indispensable para desarrollar nuestras fuerzas productivas con independencia del exterior; modificación a fondo de la composición del poder público, el que se ha constituido desde 1917, hasta hoy esencialmente por dos sectores de la burguesía con actitudes distintas, uno que mira hacia el capitalismo tradicional, espejismo que encubre el capitalismo dependiente y otro que se orienta, así sea empíricamente. por la vía nacional revolucionaria de desarrollo.
Romper esa coalición de burguesías heterogéneas pero romperlo en favor del sector nacionalista y progresista y reforzar a este sector conformado a una nueva coalición con elementos representativos de la clase obrera, de los campesinos, de los intelectuales progresistas y otros sectores, forma parte fundamental y en esa etapa de la vida del país medular de la vía de desarrollo surgida de la Revolución Mexicana.
Orientación de la producción hacia la satisfacción de las necesidades interiores y no hacia la exportación, ya que esta última, la exportación, debe realizarse sólo en función de excedentes; desarrollo de un amplio y vigoroso mercado interno, lo que implica una distribución de la riqueza y del ingreso cada vez menos injusta; desarrollo de tecnología propia, vinculación estrecha, económica, científica, tecnológica con los demás países del mundo que se hayan en un estadio semejante al nuestro en su desarrollo; diversificación de las relaciones de intercambio económico que hoy se concentran con un solo país; los Estados Unidos, hasta en un 70%; establecimiento de una firme política de control de precios; establecimiento de una ágil política de elevación de salarios; establecimiento de un control de cambios generalizado y eficaz; desarrollo de la producción de alimentos a cargo del Estado en asociación con ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.
La vía nacional revolucionaria de desarrollo no constituye un planteamiento nuevo. Ha sido una de las opciones del desarrollo de México desde la Revolución de 1910. En el transcurso de los 75 años pasados se ha ido enriqueciendo y afinando en lo teórico y en lo programático. Durante esos mismos 75 años se han venido aplicando en medio de una lucha tenaz y permanente contra los enemigos
de este proceso; por eso su aplicación no ha sido firme ni consecuente, se han alternado medidas de carácter positivo con otras de signo contrario, dentro de un mismo período de gobierno, además de que en algunos sexenios ha predominado una u otra corriente.
Van, compañeras y compañeros diputados, más de siete décadas de una lucha tenaz entre los intereses de la Nación Mexicana y los de las transnacionales imperialistas y sus servidores locales; en esta lucha se han dado altibajos, ha habido momentos de avance y otros de estancamiento, de vacilación y aún de retroceso; lo que sobresale de nuestra realidad a modo de balance es su contradictorio desenvolvimiento en los ámbitos político y económico, debido, entre otras causas, a las contradicciones habidas en el seno de la burguesía estatal.
Dentro de este cuadro de contradicciones, se han desarrollado las fuerzas productivas estimulándose el progreso industrial, al lado del crecimiento del sector económico del Estado se ha venido formando y creciendo el capitalismo privado, beneficiándose de los aspectos negativos de la política económica de capitalismo dependiente, lo que ha fomentado, entre otras cuestiones, el sometimiento antidemocrático en largas etapas del movimiento sindical, los subsidios cuantiosos a las empresas privadas nacionales y extranjeras, por vía de tarifas preferenciales, muchas veces abajo del costo en materia de hidrocarburos, energía eléctrica y transportes ferroviarios, por ejemplo.
La política fiscal que estimula la obtención de utilidades exageradas por parte de las grandes empresas y la disminución relativa de los salarios; hasta hoy, en medio de este cuadro siempre dramático y contradictorio, ha venido avanzando el país, sin embargo, por la vía señalada por las fuerzas democráticas y patrióticas, aunque con tropiezos, titubeos y frecuentes retrocesos.
El Presupuesto de Egresos que hoy examinamos forma parte de la política económica que ha venido aplicando durante los últimos años, forma parte de una política económica que se ha caracterizado por fundamentar en lo expositivo su aplicación, en las tesis surgidas de la Revolución de 1910, pero plantearse en los hechos, en las cifras y en la conducta con un contenido opuesto a lo que se señala en su parte expositiva; el Presupuesto de Egresos actual se caracteriza fundamentalmente por su insuficiencia, no es posible que un Estado caracterizado como lo hemos hecho, como corresponde a un Estado surgido de un revolución democrática popular y anti - imperialista como la de 1910, no es posible que un Estado que tiene como tarea fundamental la de desarrollar las fuerzas productivas del país, destrabando las múltiples contradicciones que se dan en el seno de una economía atrasada y dependiente, no es posible que un Estado que tiene esa elevada responsabilidad pueda cumplirlo con un presupuesto exiguo de hecho menor que del año pasado, en un 5.7% cuando el presupuesto del año pasado en términos reales fue menor que el del año anterior y así durante varios años atrás. No es posible que el Estado pueda cumplir con el papel de impulsor fundamental del desarrollo de las fuerzas productivas de empresario directo cuando no posee los recursos suficientes; no es posible que de un presupuesto de suyo exiguo, se dediquen a una actividad no productiva, no productiva desde el punto de vista de las fuerzas económicas, ni tampoco desde el punto de vista social, como es el servicio de la deuda un 46% lo que viene a reducir de manera mucho mayor la cantidad que originalmente ya era breve, de los 32.2 billones de pesos que contiene el Presupuesto que el Poder Ejecutivo pone a nuestra consideración, 14.79 billones se destinan en efecto al servicio de una deuda, de una deuda que hemos manifestado nos fue impuesta contra la voluntad de la Nación Mexicana en su conjunto, de una deuda de la que fuimos víctimas en una trampa de carácter mundial en la que no solo la Nación Mexicana cayó, no es el problema del enorme endeudamiento un problema privativo de México, es un problema común a todos los países de América Latina, a la gran mayoría de los países de Asia y África, es un problema común de los países que se encuentran en el mismo estadio del desarrollo que se encuentran en nuestro país y que se encuentran igual que el nuestro luchado por tratar de construir su propia vía de desarrollo y transitarla con independencia. Sin embargo, esta deuda que nos ha sido impuesta desde el exterior, que nos ha sido impuesta de manera tramposa y arbitraria, hasta ahora persiste por parte del Poder Público, la idea de que debe pagarse, sin ofrecer resistencia a los mandatos de los centros financieros del imperialismo. Y nos encontramos con el hecho dramático de que de esos 32.2 billones de pesos, cantidad exigua y a pesar de lo reducido, difícil de reunir, difícil de captar casi la mitad se dedica al servicio de esa deuda, es decir, es producto del sudor del trabajo de los obreros mexicanos, de los campesinos mexicanos, de los intelectuales mexicanos. Es producto del trabajo de los mexicanos que saldrá el país, que no formará parte ni siquiera del proceso de apropiación del excedente económico de la burguesía mexicana a costa de los obreros o de los trabajadores mexicanos, sino que formará parte de la apropiación del excedente económico de una nación, a costa de otra nación. Del saqueo imperialista en una de sus manifestaciones más despiadadas. Basta revisar algunas cifras del presupuesto, el presupuesto total del Gobierno Federal suma 7.9 billones de pesos, la cantidad que dedicamos al servicio de la deuda, es casi el 200% del total del Presupuesto de todo el Gobierno Federal, 14.79 billones.
El presupuesto total del sector paraestatal de ese sector tan importante del que nos sentimos orgullosos, del que forma parte fundamental
Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y tantas otras empresas que ha construido nuestro pueblo y que son fruto, son algunos de los frutos más acabados de la propia Revolución Mexicana, el Presupuesto total para el sector paraestatal, para las empresas del Estado, suma 7.1 billones de pesos. Y nuevamente nos encontramos que solamente al servicio de la deuda le dedicamos más del doble de lo que dedicamos por total al sector paraestatal.
En efecto, el renglón de servicio de la deuda es el único de entre todas las partidas que forman el Presupuesto de Egresos para 1986, el único que crece en términos reales; todas las demás partidas al deflactar, al aplicar la tasa de inflación para comparar las cantidades que se destinan en 1986 a las que se destinaron en 1985, todas ellas sufren reducciones en términos reales, excepto el servicio de la deuda, el cual crece de manera extraordinaria.
¿Qué diríamos si comparáramos con la cantidad que destinamos al servicio de la deuda el monto de lo que se destina a desarrollo regional del país, que es apenas de 2.3 billones de pesos?, la diferencia es dramática.
Compañeras y compañeros diputados, no es necesario ahondar en el examen de las cifras en lo particular; lo haremos al intervenir en esa parte del debate, en el debate en lo particular, examinaremos distintas partidas. En éstas veremos por ejemplo que la cantidad que se dedica al fomento del desarrollo de las fuerzas productivas por parte del Estado es sumamente reducida, que la cantidad que destinamos a una partida tan importante como es la investigación científica y la innovación tecnológica, es verdaderamente exigua, que la cantidad que se dedica a la educación pública, partida tradicionalmente importante en los Presupuestos de Egresos de nuestro país, hoy tiende a reducir. Examinaremos pues muchas otras partidas para demostrar que no solo el presupuesto en su conjunto es exiguo, para demostrar no solamente que una gran parte de los recursos que debieran destinarse al bienestar social o al desarrollo de las fuerzas productivas se nos van de las manos, se nos extraen, senos sustraen, son saqueadas, nos son robadas del exterior.
Por ahora, es una intervención en lo general, al plantear solamente estos grandes trazos reiteramos la tesis de nuestro partido de que no es la vía que se ha venido siguiendo en los últimos tres años, vía que no es novedosa porque la habíamos seguido también durante el sexenio anterior, durante los seis años del sexenio anterior, a excepción de los últimos meses en que se regresó a la vía de la Revolución Mexicana.
Esta vía que hemos venido transitando pues ya durante 8 años 9 meses, no es la vía surgida de la Revolución Mexicana; no tiene nada en común con ella en los hechos, aunque así se declare en la parte expositiva.
Es contradictoria a otros actos de otro tipo, que realiza el mismo poder público actual. Es contraria, por ejemplo, a un hecho tan importante como la expropiación de predios posterior al sismo del 19 de septiembre. Es contradictoria a la política exterior de México; es contradictoria a manifestaciones de nacionalismo antiimperialista de independencia y de lucha por la paz, como el documento valioso suscrito por el Presidente de México, junto con otros jefes de Estado de distintos continentes del mundo.
Por eso, el Partido Popular Socialista, al llamar a la reflexión de las fuerzas del campo democrático, patriótico y antiimperialista de dentro y fuera del poder público, llama, en el caso concreto de la política económica, a luchar por cancelarla, por derrotar esa vía, que no es la vía de la Revolución Mexicana, y que de seguir caminando por ella nos condenaría a perder la soberanía y la independencia nacional, a volver cada vez más inequitativa la distribución de la riqueza; a condenar a la miseria a nuestro pueblo, y eso no puede estar a la orden del día para las fuerzas positivas de México.
Derrotaremos, pues, esa política económica equivocada. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, tiene la palabra el C. diputado Reyes Fuentes García.
El C. Reyes Fuentes García: - Con su permiso, señor presidente; señores diputados. La fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana desea puntualizar, desde esta tribuna, algunas cuestiones que nos parecen fundamentales sobre el dictamen que la comisión presenta hoy, en esta asamblea, con relación al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986.
Señores diputados: el pago de la deuda en el transcurso de 1986, representará casi el 50% del presupuesto que se presenta hoy a consideración de esta soberanía y en torno al cual se rinde el proyecto de dictamen correspondiente. Está claro entonces, señores diputados, que el objetivo fundamental del Presupuesto de Egresos es fundamentalmente el pago de la deuda pública; ni la salud, ni la educación, ni la vivienda, ni la seguridad social, ni las grandes tareas de reconstrucción tienen en el Presupuesto de 1986 las prioridades que se le dan al pago de la deuda pública, repito, casi el 50% del Presupuesto está destinado a la amortización, pago de intereses y otros servicios de la deuda pública.
Ni la generación de empleos frente a la creciente desocupación, ni el desarrollo de las empresas paraestatales, ni las demás actividades prioritarias que incluyen, por supuesto, el impulso al desarrollo agropecuario, merecen en el Presupuesto un esfuerzo ligeramente comparable, al menos, al esfuerzo que se plasma en el Presupuesto destinado al pago de la deuda pública.
Lo más grave de esto, es que estos recursos se dedicarán en un 75% al pago exclusivo de intereses y gastos.
En resumen, se nos propone, a través del Presupuesto, pagar para seguirnos endeudando, pagar para continuar sin crecer, pagar en lo interno una deuda que ya no puede crecer y que tampoco en lo externo debe crecer.
El análisis del Presupuesto nos lleva a una conclusión política: Se nos propone seguir pagando la deuda hasta con el 50% del Presupuesto, como una contribución más de México como país dependiente y sojuzgado al capital financiero y monopolista extranjero. No se puede aceptar esta línea de conducta, no se puede aceptar esta línea política porque conduce a undirnos más en la dependencia y seguir vegetando sin esperanzas de reanimación económica en pronta perspectiva.
No podemos aceptar esto, tampoco estamos de acuerdo en lo poco que se destina al desarrollo regional, pues según el presupuesto tan solo se dedican 363 mil millones de pesos, lo que representa, realmente, una precaria cantidad dedicada al desarrollo regional, independientemente de los presupuestos de las entidades federativas.
Es necesario precisar de que es saludable fincar nuestro desarrollo económico industrial fundamentalmente en las erogaciones de las paraestatales y dentro de éstas apoyarse en las empresas estatales prioritarias.
Por ello, un presupuesto que no destine por lo menos el 40% al desarrollo de este sector público no se podrá impulsar seriamente sin ello al desarrollo industrial, ni llevar a cabo el llamado cambio de estructuras por más que se atienda a la reorganización de ordenación económica.
Consideramos, además, que dentro de esta política de apoyo prioritario al desarrollo de las principales empresas paraestatales debe considerarse el apoyo al desarrollo agropecuario del país, como actividad prioritaria para fincar seriamente un sólido impulso a las necesidades alimenticias de la población y a un mercado interior de granos en general.
Veamos en cambio, a las empresas paraestatales bajo el rubro las erogaciones paraestatales se les autoriza a ejercer 9 billones 322 mil catorce millones 500 mil pesos. Esto es importante, es cierto es una cantidad de consideración, pero sólo representa la cuarta parte del gran presupuesto anual de 1986, y ni que decir, repetimos que el sector paraestatal es la base fundamental en que debe apoyarse el desarrollo industrial y económico nacional. Este sector evidentemente es un fenómeno positivo nacido en 1938, en que el general Cárdenas nacionalizó la industria petrolera rescatándola de las transnacionales y del capital financiero monopolista. Tampoco sólo con base en este sector paraestatal o sector público es que se justifica plenamente la rectoría del Estado en los planes de industrialización, avance económica y progreso nacional.
Por ello, el no darle importancia prioritaria y fundamental a este sector dentro del Presupuesto en 1986 en la inversión, en el gasto y en el gasto es debilitar incluso el papel rector de la economía nacional del Estado Mexicano
. En síntesis, no se debe perder el rumbo nacional, y si se ha perdido por la política errónea de querer fincar la acumulación de capital para el desarrollo industrial en el endeudamiento y en los empréstitos externos, sí hay que enderezar radicalmente el rumbo, aunque ello signifique romper esquemas anquilosados del desarrollo económico o volver a fijar los ojos en las bases que nacieron esencialmente en las transformaciones agrarias radicales del 34 al 40 y en las expropiaciones del Gobierno de Lázaro Cárdenas habrá que hacer.
En resumen, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana se pronuncia en contra del dictamen sobre el Presupuesto de Egresos para 1986, por que considera que en dicho presupuesto no se finca seriamente un apoyo prioritario a las empresas paraestatales y al desarrollo económico nacional, por que se destina un gasto de inversión y de apoyo raquítico al desarrollo económico regional y porque principalmente el presupuesto y el gasto público están al servicio del pago de la deuda a su amortización y pago de intereses absorviéndose con ellos casi el 50% del Presupuesto en 1986.
El C. Presidente: - Por el Partido Revolucionario de los Trabajadores tiene la palabra el diputado Ricardo Pascoe Pierce.
El C. Ricardo Andrés Pacoe Pierce: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Coincidimos por lo menos una apreciación que hizo el diputado Murillo en el sentido de que en efecto estamos discutiendo proyectos, estamos discutiendo el país que queremos, no coincidimos con él en la observación en el sentido de que esto es simplemente un debate de ideas, creemos que es un debate, en efecto de realidades, un debate no solamente de concepciones, sino de formas de implementar una nueva realidad que los mexicanos y que en particular mi partido el PRT, ha planteado y una realidad hacia la cual estamos luchado todos los días, por eso podemos decir que el gasto público en este momento este proyecto de gasto público es para nosotros la cristalización del proyecto de dominación en curso, un proyecto de dominación que señala el rumbo que se pretende seguir y creemos nosotros que define con una gran claridad los criterios y las prioridades que recibe en el beneplácito de la adjudicación de recursos. De hecho se está avanzando en un curso que ha seguido el régimen político mexicano en las últimas décadas y nosotros consideramos que si bien este proyecto no contiene sorpresas, no deja de molestar y profundamente, a los trabajadores del país, el hecho de constatar que estamos ante un presupuesto recisivo de contención salarial y de pago vil y servil y quizá insistiría en la palabra servil, de la deuda externa.
Esta definición, para nosotros, no es gratuita; rescisión, contención salarial y la deuda externa, son los pilares de una estrategia económica del gobierno, estrategia emanada, en este caso, de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Decimos que es un presupuesto recesivo porque orienta enormes cantidades de recursos al pago de la deuda externa, como problema central, como problema crucial político y económico, pero fundamentalmente político, que estamos viviendo hoy. Pero además orienta recursos al sector de administración, por ejemplo en contraste con el gasto social o incluso en contraste con una orientación hacia un gasto productivo mientras que en términos reales el conjunto del presupuesto se reduce notablemente. Y esto lo señalamos porque en la comparecencia del Secretario de Programación y Presupuesto, insistió en el hecho notabilísimo, para él, en cuanto a los aumentos nominales en el presupuesto que se presentaba.
Sin embargo, nosotros queremos insistir porque para nosotros es el problema fundamental, que en términos reales detectando a través de la inflación, tenemos un presupuesto reducido, un presupuesto notablemente reducido en términos nominales, términos reales para efectos de 1986. Además, diríamos que debido al incremento de los impuestos y sin haber, sin encontrarnos ante un correspondiente mejoramiento de los servicios, es imposible pensar en un excedente de recursos para inversiones productivas, agregado al hecho de que el capital privado no está interesado en inversiones productivas porque las inversiones productivas, agregado al hecho de que el capital privado no está interesado en inversiones productivas, porque las inversiones productivas son invariablemente de alto riesgo debido a la situación económica del país y en particular debido a la contracción del mercado interno.
Insistimos en la idea de que es un presupuesto recesivo porque los salarios van a sufrir bajo este proyecto económico de egresos. Simplemente en lo que se refiere al renglón de servicios personales se observa un aumento del 49.1%, mientras que la inflación alcanzará el 60%, por lo menos en 1985. Esto quiere decir, en términos reales netos, hay una reducción ya contemplada en los salarios de los trabajadores al servicio del Estado.
En este renglón que se refiere a los salarios de los trabajadores del Gobierno, por lo tanto, se sufre una reducción en términos reales de los salarios y si a ese hecho le agregamos el dato de que el número total de plazas del Gobierno Federal se va a reducir en por lo menos 30 mil, entonces queda al descubierto el hecho de que la reducción salarial es aún más severa, es aún más grave la reducción de los salarios.
Sí queremos señalar también, como lo ha hecho otro diputado, que el hecho de haber aprobado hoy un salario mínimo del 32%, creemos que refleja el agotamiento y lo obsoleto, lo totalmente obsoleto de esta forma, de este modelo de negociación de los salarios.
Creemos que una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que es capaz de decir 32% e inmediatamente autorizar a través de otro sector del Gobierno aumento en la leche, pan, etcétera, es simple y sencillamente un atraco a los trabajadores, es un asalto a la integridad de la vida de los trabajadores y sus familias y es una cuestión que todos debemos repudiar porque es intolerable y es insostenible, desde el punto de vista, de un proyecto económico. Porque nosotros decimos que hay quienes pueden sufragar la crisis y que son los capitalistas, y decimos que no tienen que ser los trabajadores, pero no se creen esta verdad. Se cree al contrario, y es lo que contiene este proyecto, que son los trabajadores quienes tienen que cargar con el peso de la crisis. Nosotros discrepamos a fondo y siempre discreparemos con ese criterio y decimos si hay quienes están hoy con mayores utilidades producto de la crisis, son ellos los capitalistas quienes debieran estar pagando la crisis, son quienes debieran estar siendo afectados de manera decisiva por el régimen fiscal, y no es así, quienes hoy van a estar pagando la salida a la crisis somos justamente los trabajadores a través del consumo personal. El famoso sector cautivo para el régimen de impuestos sobre la renta y no es el capital y mucho menos las utilidades quienes van a estar sufragando esa crisis.
Este es el número salarial del Gobierno, visto también en las mismas proporciones en el sector paraestatal, es rector, eso sí, en este caso, para el sector privado.
En este renglón de salarios y en este renglón de reducción de plazas y de empleos, ahí si el Gobierno es rector para el sector privado porque tanto las reducciones reales del salario como el despido de trabajadores y la desaparición de sus empleos, son hechos y lo decimos desde ahorita, que se revivirán en el transcurso de 1986.
Evidentemente la reducción y desaparición de plazas sin que medie un proceso de reactivación económica, significa más cargas de trabajo para los empleados y por lo tanto, un incremento de la plusvalía absoluta, puesto que la modernización de la planta productiva no es un fenómeno que observamos hoy como fenómeno generalizado y perceptible en nuestra economía.
En el conjunto del producto interno bruto, la participación salarial bajará aún más su participación en 1986, participación que ha sufrido el siguiente proceso; los salarios representaron el 40% del PIB en 1976, mientras apenas alcanzaron el 28% en 1984, y justamente la tendencia es a que los salarios, el ingreso de los trabajadores, participe cada vez menos porcentualmente en el producto interno bruto del país, y esto, repetimos e insistimos, es un ataque a fondo al nivel de vida de los trabajadores.
Ha sido significativo este presupuesto y es que al establecer de hecho un tope salarial se condena a los asalariados a un dique de contención salarial, en este caso, decimos nosotros, el Gobierno pone el ejemplo y la iniciativa privada seguirá el ejemplo en todos los casos. Se ha dicho, es el 32% y se vale la reducción de empleos y este ejemplo lo auguramos desde ahora, lo va a seguir a la letra el sector privado.
En materia de la deuda pública se orienta cerca del 50% al pago de la misma deuda externa como compromiso histórico de este régimen con la banca internacional. Este compromiso histórico del régimen lo ha asumido el Gobierno y su partido, pero no es un compromiso adquirido por el pueblo de México, nosotros hemos exigido en el PRT la realización de un referéndum en torno al tema de la deuda externa, justamente para que el pueblo pueda emitir un juicio en cuanto a la conducta gubernamental en materia de la deuda. Insistimos en que es imposible pagar la deuda, y seguir comiendo, que es imposible pagar la deuda y seguir comiendo, que es imposible pagar la deuda y avanzar en un proyecto de modernización de la industria y atender las necesidades del campo y mantener los servicios sociales básicos para nuestro pueblo.
La deuda pública distribuye, además, el ingreso del país de manera desigual, puesto que los recursos provenientes de impuestos y servicios que capta el Estado para pagar la deuda, afectan más a los trabajadores de ingresos estancados que a los dueños del capital quienes reciben utilidades crecientes en un período de crisis y, por cierto, el proyecto de ingresos que esta Cámara ha aprobado, no solamente ratifica esta tendencia, sino que profundiza la carga fiscal del pueblo trabajador y aminora el peso específico de las utilidades y de las ganancias en la captación estatal.
Por tanto, la carga evidentemente es más pesada para asalariados que para los dueños del capital y el pago de la deuda misma, por cierto, que ha beneficiado al sector privado, alienta a un sector del capital mientras golpea sin misericordia a los asalariados, ese efecto objetivo de la deuda pública es el único aspecto observable del presupuesto que pudiera calificarse del cambio estructural, término tan utilizado y creemos nosotros tan abusado, que en el texto del presupuesto el cambio estructural a que nos referimos es concretamente que los pobres son cada vez más pobres y los ricos lo son en proporciones cada vez mayores. Estos tres elementos: recesión, salarios y deuda, son el hilo conductor de nuestra economía. Sin embargo, otros aspectos también son importantes. La base del financiamiento del presupuesto es el petróleo y los ingresos petroleros. Estos ingresos, sin embargo, se van a modificar debido a la inestabilidad del mercado petrolero y el hecho de que el precio por barril tiende a bajar con la consecuente reducción de los ingresos netos para el país.
Una reducción en los ingresos petroleros no puede suplirse con el virtual asalto al bolsillo del mexicano, con aumentos del precio al público de gasolina y diesel, como lo hemos vivido en fechas recientes.
La reducción de los ingresos petroleros traerá como consecuencia reducciones en el Presupuesto de Egresos que hoy debatimos, de hecho una reducción en el precio del petróleo. Para el día de mañana dejará sin vigencia este presupuesto inmediatamente. Por lo tanto, resulta indispensable asegurar que futuras reducciones del presupuesto no afecten al gasto social ni al empleo, sino en todo caso a los gastos de administración y al sector administrativo.
Debemos tener criterio suficiente para evitar una reducción del gasto social, pues este gasto es uno de los últimos bastiones de conquistas del pueblo trabajador en lo que se refiere a salud, educación y consumo popular, además de que es indispensable evitar mayores despidos a los trabajadores tanto en el sector público como en las empresas privadas.
Estos criterios, criterios de como efectuar y llevar a cabo una reducción del presupuesto, debieran aplicarse por la Cámara de Diputados y no podemos permitir que queden al arbitrio del Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto. En todo caso, las reducciones efectuadas podrán aplicarse por el Ejecutivo una vez que hayan recibido la aprobación por parte de la Cámara de Diputados.
Los objetivos señalados en el dictamen son: el saneamiento de las finanzas públicas y el abatimiento de la inflación. Sin embargo, los mismos objetivos fueron planteados para 1985 y años anteriores, incluso, y no fueron alcanzados. Con un presupuesto de las mismas características al que estamos comentando.
Se busca reducir el déficit de 9.6% del PIB para 1985 a 4.9% en 1986. Conviene señalar que la meta original del déficit público para 1985 era del 5.1%, mientras que en 1984 se logró alrededor del 8%.
Con respecto a la inflación la meta original en 1985 era el 35% y se prevé que alcanzará el 60%, en tanto que la meta para 1986 es del 50%.
Otros indicadores ilustran la situación de la economía nacional. El crecimiento de la producción será entre el menos uno a 1% para 1986, mientras que en 1985 se situará seguramente en alrededor de un 3% en términos reales. Estos elementos se combinan con datos relacionados a los salarios y el empleo, creando así un panorama profundamente preocupante para todos los mexicanos.
Según la empresa Dimex Wharton el desempleo alcanzará el 17.1% de la población económicamente activa, dato que no pudo ser corroborado por la información nacional debido a la Secretaría de Programación y Presupuesto que nos ofrece exclusivamente
información parcial y no total sobre el número de desempleados en el país. Resulta que el Gobierno Federal o no sabe cuántos mexicanos se encuentran desempleados o si lo sabe no quiere publicar el dato en sus informes estadísticos.
No podemos, sino pensar que se pretende crear confusión en cuanto al conocimiento real de los hechos a nuestra consideración; es más, en los criterios para el presupuesto de 1985 se estimó que en este año se podrían generar 850 mil fuentes de trabajo mientras que en este año no se hace ningún pronóstico en cuanto a la creación de nuevos empleos. No hay comentario alguno excepto en lo que se refiere a la reducción neta de plazas en el sector público.
Por lo tanto, en términos reales el Presupuesto de Egresos se reduce, los aumentos nominales son insignificantes y en la medida en que no contempla la contingencia de la reducción presupuestal, prácticamente no nos dice nada acerca de como van a gastarse los recursos en la práctica, además de soslayar su participación relativa en el presupuesto.
Un ejemplo es la educación: en 1985 la participación de este renglón en el Presupuesto de Egresos, original, representaba el 20.14%, mientras que en 1986 estará alrededor del 29.6%.
Así, la educación no sólo se reduce en términos reales, sino también en términos de participación en el presupuesto.
Además, los problemas estructurales del sector educativo, no pueden ser resueltos toda vez que alrededor del 80% del gasto está conformado por salarios, y en la medida en que éstos no satisfagan las necesidades elementales de los mismos maestros, ni mucho menos permite inversiones en la ampliación de la infraestructura educativa del país, la calidad de la enseñanza continuará deteriorándose notablemente en nuestro país.
Es importante señalar que el manejo de un presupuesto antipopular también topa con otros problemas. La diferencia entre lo proyectado en un presupuesto y lo finalmente gastado es preocupante, puesto que las variaciones son sustanciales a veces hasta en un 3%, sin pretexto alguno.
Por ejemplo, en el sector administración, se proyectó el 7.3% en 1985, con un gasto final del 10%, por lo que el proyecto o lo proyectado del 7%, para el mismo renglón en 1986, deja en el mejor de los casos, mucha confusión y desconcierto acerca de lo que pudiera ser el resultado final.
Tal parece ser que la intención es la de anular la discusión y el debate a través de un presupuesto recesivo, contando con la alternativa de cambiar su estructura lógica interna, a través de actos arbitrarios del Ejecutivo como son los recortes presupuestales producto de la crisis económica.
Es, al mismo tiempo, de gran preocupación observar cómo se canalizan recursos del sector público al privado, exenciones, subsidios directos e indirectos, créditos con tasas preferenciales, acceso a divisas extranjeras a precios de especulación, son algunos de los elementos que conforman los formas particulares que asume la transferencia de recursos al capital privado.
Reconocemos que es difícil detectar con precisión todas las formas de transferencia de apoyos al capital privado, entre otras cosas, porque se disfrazan bajo conceptos y rubros indirectos.
Por esto, la cuantificación de estos apoyos se complica. Sin embargo, queremos resaltar, en torno al tema del Gasto Público, un hecho revelador: que el proyecto gubernamental parte del convencimiento de que es el capital privado quien resolverá los graves problemas de México.
Nosotros estamos convencidos que no es así. Que es el pueblo de México, el pueblo que no es dueño del capital, sino solamente de su fuerza de trabajo el que tendrá que sacar adelante en un país envuelto en las convulsiones de crisis económica, de crisis política y de crisis social.
Estamos convencidos de que la democracia, la independencia y la prosperidad serán obra única y exclusivamente del pueblo trabajador. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Jorge Amador Amador.
El C. Jorge Amador Amador: - Gracias, ciudadano presidente; compañeras y compañeros: Estamos discutiendo la iniciativa del Ejecutivo sobre el Presupuesto de Egresos para el año de 1986.
A estas alturas se han emitido muchas, prácticamente todas las opiniones, menos la de la mayoría y la del Partido Socialista de los trabajadores.
Algunos compañeros, reflejando fielmente el pensamiento de sus partidos, han condenado al actual Estado Mexicano al infierno de la historia, donde se da el llanto y el crujir de dientes de los que no la hicieron.
Otros, como es visible, han venido a decir aquí que el presupuesto revela el fracaso del Estado y que aunque camina por la dirección correcta de adelgazar al Estado, y de plantear un presupuesto austero, todavía le falta más austeridad al presupuesto del Gobierno.
Ellos son los que se creen la alternativa para nuestro país. La alternativa de derecho.
Afortunadamente en las intervenciones pasadas, algunas de estas tesis y fueron combatidas y yo digo que suficientemente derrotadas.
El compañero Alcocer, derrotó magistralmente la tesis panista de la austeridad.
Yo quisiera, por lo tanto, compañeras y compañeros, en el marco de lo que se ha dicho precisar cuál es el punto de vista de la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los trabajadores.
Por principio de cuentas, debo decirles que del proyecto hicimos dos lecturas, una lectura tratando de comprender y de ser solidarios
con el punto de vista del Ejecutivo, una lectura que nos permitió ir midiendo qué tanto de razón había en las famosas 10 características que el ejecutivo le da a su Presupuesto de Egresos, qué tanto valor y qué tanta verdad había en la afirmación de que el presupuesto contribuye al saneamiento de las finanzas públicas y al combate a la inflación, qué tanto el presupuesto cumple con el principio aristotélico de estar en el punto medio entre dos extremos, segunda de las características, presupuesto realista se dice ahí en la iniciativa. Qué valor tenía que hubiera una partida especial para la reconstrucción de 300 mil millones de pesos, qué tanto efectivamente tiende a proteger la inversión en áreas estratégicas, qué valor tiene el hecho de que en materia de gasto social en alguno de los puntos del producto interno bruto sea superior el gasto de 1986 al gasto autorizado para 1985. Y las otras cinco características menos relevantes, porque tienen que ver con las relaciones internas de las distintas dependencias del Gobierno en el manejo del presupuesto.
Y de este conjunto de calificaciones que hizo el gobierno sobre su propio proyecto del presupuesto, nosotros queremos destacar una que nos parece fundamental, se dice que el presupuesto es realista, y que el presupuesto al ser realista se ubica en una definición del propio presupuesto, la que textualmente dice: "Que la política de asignación del gasto definida tanto por su monto como por su distribución sea instrumento de desarrollo y reconstrucción a la vez, responda al propósito de reducir el déficit y responda a la vez al propósito de reducir al déficit presupuestal".
Con la lectura en ánimo de comprender el punto de vista del Ejecutivo, nosotros llegamos a la conclusión de que sí hay un esfuerzo de racionalización, si hay un esfuerzo de hacer más eficiente el funcionamiento del aparato administrativo, sí hay un esfuerzo de ser más o menos consecuentes con los planteamientos de política económica general. Pero al hacer la lectura crítica, al hacer la lectura localizando las inconsecuencias del planteamiento oficial llegamos a la conclusión de que estos avances del proyecto de egresos, del presupuesto de egresos, son bastantes limitados comparados con las grandes fallas, con las grandes deficiencias de fondo que el presupuesto tiene con relación a las propias premisas de la política oficial y es sobre eso que queremos nosotros fundamentar nuestra intervención, y por lo tanto, también nuestro voto en contra de esta iniciativa.
Porque si bien se aduce que hay que combatir la inflación y sanear las finanzas públicas, la pregunta nuestra es a qué precio, a qué precio porque la política de reordenación económica reiterada para 1986, no puede traer mejores resultados que los que ya vivimos en 1984 y en 1985.
La política basada en el sacrificio de la fuerza de trabajo, de la inmensa mayoría de la población de México, probado está, no trae como consecuencia recuperación económica porque cuando la comienza a traer luego se dan los fenómenos sobre los cuales no hay capacidad de gobierno, la fuga de capitales, y externamente los precios de crudo y las tasas de intereses; sobre este conjunto de circunstancias que no está en las manos del Gobierno controlar, no tenemos, por lo tanto, la posibilidad de fincar en que sean constantes o en que sean favorables el éxito de un programa de reordenación económica y lo que se puede seguir generando es la recuperación de los grandes capitalistas, pero no la recuperación del pueblo de México y de la capacidad de la Nación para impulsar su desarrollo autónomo.
Se dice que el gasto es realista, nosotros pensamos que el realismo desde luego no es una categoría técnica y tampoco puede ser una categoría solamente económica, el realismo es fundamentalmente una categoría política y social, un presupuesto es realista en función con qué, con las posibilidades de financiamiento que existen en nuestro país eso sería una definición técnica, un presupuesto es realista con relación a cómo están las fuerzas económicas y sociales articuladas en el país, eso sería realismo, pero sería realismo conservador, es decir, fijar el monto del gasto sobre la base de los ingresos que hay y hacer la distribución de esos ingresos sobre la base de los ingresos que hay y hacer la distribución de esos ingresos sobre la base del peso que actualmente tienen las distintas fuerzas económicas y sociales.
Y si aquí pesa mucho, pesa mucho la banca internacional y pesan mucho los intereses norteamericanos y financieros internacionales y aquí pesan mucho los grandes capitalistas nacionales, pues, entonces el presupuesto respecto al conjunto de concesiones que tradicionalmente se le han dado a este sector, a esta fuerza económica y social.
Si la clase obrera ha tenido que soportar todas la crisis, todos los deterioros económicos que cíclicamente se han dado en nuestro país y particularmente esta crisis desde 1982 y la clase obrera por un conjunto de razones puede apoyar la política del Gobierno, pero no tiene todavía capacidad para cambiarla y para presionar suficientemente para cambiarla, entonces hay que dejarla en el nivel en el que se encuentra, en el nivel de desprivilegio, en el que se encuentra. Eso es realismo, pero no es, ciertamente, realismo revolucionario. Eso es realismo conservador. Este es un tipo de realismo que significa someterse a las fuerzas sociales tal cuales ellas existen y este tipo de realismo no nos parece legítimo y además no nos parece congruente con las propias definiciones de políticas general y de política económica que el mismo Gobierno ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo y en las reformas a la Constitución que se realizaron en 1982.
Cuando se reformó el artículo 25 constitucional, quedó claramente establecido promover la participación con responsabilidad social
del sector público, del sector social y del sector privado.
Este planteamiento para hacer eficaz la rectoría del Estado en el desarrollo nacional, es un planteamiento de visión histórica, de trascendencia histórica, no recoge a cada sector tal cual es ahora, que evidentemente es inmenso el peso del sector privado y muy bajo el peso del sector social, en la economía, sino que al definirlo constitucionalmente, se está haciendo realismo, pero de rango histórico, se está planteando el proceso de incorporación con responsabilidad social de los tres sectores y no de la clásica economía mixta de sector privado y de sector público.
Entonces, esta deficiencia fundamental del presupuesto, le da ese rasgo de ser conservador, ese rasgo de ser realista en el sentido menos histórico de la palabra.
Y cuando se comete un desacato de esta magnitud, ¿Qué tipo de fenómeno es el que se genera, incluso, hasta textualmente en el presupuesto? Compañeros, cuando se comete una incongruencia de esta naturaleza lo que se da es el predominio de los aspectos, por un lado privatistas, pero también por el otro burocratistas. Este presupuesto pareciera normar las relaciones entre las distintas dependencias del gobierno. y un Presupuesto de Egresos no es fundamentalmente para eso aunque también sea para eso. Un presupuesto tiende a normar las relaciones, el conjunto de las fuerzas de la sociedad entre ellas y con el Estado, y es más, un Presupuesto de Egresos tiende a normar las relaciones de la Nación Mexicana con las fuerzas externas con las que tiene que relacionarse desde el punto de vista económico la Nación Mexicana.
Por eso hay un capítulo de deuda, por eso hay autorizaciones para el servicio de la deuda, por eso hay indicada una política de esta naturaleza.
Y, compañeras y compañeros, en este presupuesto, olvidando el artículo 25 de la Constitución, tenemos nosotros una prueba documentada de absoluta marginación, de absoluta desestimación del peso que el sector social debe tener en el próximo año para salir adelante en el combate a la crisis y para salir adelante en el impulso al desarrollo.
Voy a hacer referencias concretas que aluden a esta forma despectiva, yo diría burocrática, de tratar al sector social de la economía.
Cuando se habla de desarrollo rural integral, por ejemplo, porque sabemos que los productores ejidales, comunales, minifundistas son parte fundamental del sector social en el campo. Asistencia técnica para 3.7 millones de hectáreas, y sabemos que se siembran más de 20 millones de hectáreas. El propio presupuesto cita la cifra de lo que se estima sembrando. En cambio asistencia técnica solamente para 3.7 millones de hectáreas.
Organización, para cuántos, solamente para 155 mil productores, y sabemos que solamente productores ejidales son cerca de dos millones, más cerca de un millón de minifundistas, pero la cifra es solamente organización para 155 mil productores y 4 mil 983 organizaciones.
Obras hidráulicas, solamente 771 para 5 mil 600 productores. ¿Estamos hablando de qué estado, estamos hablando del estado de Tlaxcala o estamos hablando de la Nación Mexicana?
Vivienda, reservas territoriales solamente mil hectáreas para viviendas para las ciudades, en todo el país. Lotes con servicios, 19 mil 380 lotes ¿No es esta, una ilustración de la tremenda incongruencia entre necesidad y respuesta? Pies de casa, 38 mil; en una Nación con un déficit de más de 5 millones de vivienda, el esfuerzo de toda la sociedad a través del Estado o de la dependencia correspondiente del Estado, a este nivel. Yo diría, compañeros, en 1978 el Partido Socialista de los Trabajadores, organizó una colonia urbana en la ciudad de Aguascalientes y nada menos en esa colonia que es una de las más pobladas de la ciudad de Aguascalientes, hoy viven cerca de 75 mil mexicanos, con más de 10 mil casas - habitación, el 50% del esfuerzo de toda la sociedad en materia de vivienda presupuestalmente establecido aquí, lo hicimos en un solo año mediante una lucha de uno de los tantos partidos minoritarios, en uno solo de los estados.
Petróleo, Ochenta pozos para exploración, 183 en desarrollo, 25 para inyección de agua. ¿Qué dice el gremio petrolero de esta política? el gremio petrolero, en la medida que pueda hablar, nos ha dicho lo que siente, siente que hay una política de abandono del desarrollo de la inversión en el petróleo, que se comienza a inyectar agua en los pozos petroleros cuando se ha agotado su ciclo de efectividad, de productividad y que con este ritmo de inversión pronto a ningún precio, podremos sostener la tasa de venta hacia el exterior.
Y hay algunos, para no citar todos, que nos parecen francamente extremosos, sector social que participa con responsabilidad junto con los otros sectores. Cómo se va a estimular el cooperativismo. Dice: Se darán 200 asesorías a sociedades cooperativas que se constituyen o que están ya constituidas; de esa magnitud es el esfuerzo para fortalecer el sector social; qué más, 73 cursos de formación sindical y cooperativa.
Compañeras y compañeros, desde nuestro punto de vista, el equipo encargado de redactar este presupuesto careció de noción básica de lo que dice el artículo 25 constitucional, hay un uso reiterado de frases que pierden su contenido; en todos los párrafos de la iniciativa del presupuesto se habla de cambios estructurales, y cuando se definen los cambios estructurales por ejemplificación, solamente se le llama cambio estructural a cualquier esfuerzo por mejorar el gasto, eso es cambio estructural. Yo me permití traer una ilustración para que se vea cómo es que se reduce un concepto de tanta trascendencia histórica y social como la de cambio estructural e insisto se lo reduce en un lenguaje
burocrático a la mínima expresión, a la que no tiene mayor trascendencia. Se dice cambio estructural es que en materia de obras de riego los productores colaboren con sus aportaciones; cambio estructural es que no se van a hacer grandes obras de riego; cambio estructural es etcétera, etcétera todo esfuerzo de mejoramiento en la administración del presupuesto es un cambio estructural, y, compañeras y compañeros, eso es chotear una categoría política y económica de mucho valor y de mucha profundidad que el propio régimen ha elevado a rango constitucional. Pensamos nosotros que el presupuesto adolece fundamentalmente del defecto de que no es congruente con el artículo 25 constitucional, de que tiene las dimensiones que en general de lo que fue el gasto hace 10 años y en particular por lo que ve a la política de inversión, de lo que fue la inversión pública hace exactamente 20 años. En cambio la sociedad mexicana de hoy está duplicada en población y el gasto de hoy no solamente tiene esas magnitudes, sino que además en aquella época el servicio de la deuda era relativamente insignificante y hoy como todos sabemos, el servicio a la deuda externa representa prácticamente el 40% de todo el presupuesto.
Nosotros nos hacemos esta reflexión, es con este tipo de presupuesto que efectivamente se arma al Ejecutivo para captar los dineros del pueblo, luchando contra la crisis, realizando cambios estructurales y garantizando un desarrollo nacional independiente, nosotros, definitivamente, decimos que no; pensamos que la categoría de realismo está mal utilizada, comprendemos que el Estado no siente tener todavía todos los elementos políticos y sociales necesarios para dar un viraje a fondo y realizar un cambio verdaderamente estructural, dándole a cada sector el peso necesario para que se la jueguen con México en contra de las fuerzas que presionan y limitan a la Nación. Podemos comprender eso, pero lo que no podemos comprender de ninguna manera, es que si las condiciones no están dadas para ese cambio, no se estimule el desarrollo de esas condiciones. Pensamos nosotros que ese es el defecto principal y eso es lo que necesitamos combatir. Hay un exceso de visión burocrática. Nosotros no hablamos en favor de que el Estado se haga más fuerte o que el Estado se haga de más empresas o que el Estado no se deshaga de las empresas que tiene y que no necesita. Nosotros sabemos que ni la propiedad privada ni el sector social a través de la propiedad pública, por sí solos son la solución económica y social para nuestro país.
Estamos seguros que el sector que hay que impulsar y desarrollar es el sector social, la iniciativa creadora de los trabajadores no sólo en la política, sino también en la economía. Y que será la alianza de la propiedad pública y de la propiedad social, del sector público y del sector social, lo que finalmente venga a garantizar un desarrollo independiente. Un desarrollo que nos saque de la crisis, pero no para volver al ciclo del que estamos saliendo ahora o más bien en el que nos hemos hundido hasta ahora. Ese viraje todavía es posible, por eso les decía que nosotros no venimos a expresarles la condena ni el exorcismo de que irán derecho al infierno de la historia, sino todo lo contrario. Ustedes mismos, el Presidente mismo, ha planteado principios lúcidos para salir de esta crisis adelante, pero ciertamente la vía no será una vía popular, una vía no capitalista basada fundamentalmente en la alianza de la propiedad social y de la propiedad estatal, La propiedad privada seguirá teniendo su lugar, incluso dentro del sistema socialista. Pero no la gran propiedad especuladora, sino aquella que sea productiva y que se someta a un Plan Nacional de Desarrollo independiente. Muchas gracias compañeras y compañeros.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Luis Donaldo Colosio.
El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Hemos seguido con sumo interés y profunda atención el desarrollo de este debate que se inicia sobre lo general sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación de 1986. Nos hemos inscrito en pro del dictamen, y en pro venimos a expresar nuestro sentir acerca del monto de la estructura, de su distribución, de sus beneficios.
Sin embargo, venir a hablar en pro del dictamen que hoy nos ocupa, nos obliga a hacer algunas reflexiones acerca de lo que hemos escuchado en el transcurso de esta sesión por parte de los compañeros diputados que me han antecedido en el uso de la palabra. Brevemente quisiera referirme a lo, en esta tribuna expresado por el diputado José Angel Conchello, del Partido Acción Nacional, quien al votar o al venir a expresar un voto en contra de su partido por el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación, hace un juicio político, un juicio jurídico y un juicio económico del mencionado dictamen.
El ansiar a grandes rasgos su intervención diciendo que las características que definen al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986 son exactamente las mismas que definían el Presupuesto de Egresos para 1983, y de ahí salta a la conclusión de que la política económica en su totalidad ha fracasado. Nosotros queremos expresar nuestro disentimiento al respecto, y el hecho de que algunas de las características que se expresaban en el Presupuesto de Egresos de 1983 prevalezcan en 1986 no es otra cosa más que la muestra de preservar en abatir los males profundos, estructurales que aquejan a nuestra economía nacional.
Al diputado Conchello se le hace poco el esfuerzo que el Gobierno y la sociedad en tres años han realizado en nuestro país; se le hace poco el haber abatido el índice
inflacionario de un 117% que prevalecía en 1983, al 60% en la actualidad. A él le parece poca cosa el haber reducido un déficit presupuestal de alrededor del 18% que prevalecía a fines de 1982, a menos de la mitad en el año actual.
A él le parece poco el hecho de que sociedad y Gobierno se hayan esforzado porque el desempleo, que brincó de 4% al 8% en 1982, no se expandiera ni deteriorara el contexto social de nuestro país en los próximos años a partir de esa fecha que he mencionado.
Y a partir de ahí, nuestro amigo, el diputado José Angel Conchello, hace una aseveración que es falsa de toda falsedad: él dice que el déficit público para 1986 anunciado por el Gobierno de la República, no es de 3.7 billones de pesos como se anuncia y como se explícita en los documentos que hemos analizado en la comisión, y que, sin embargo, éste es de más de 7 billones de pesos.
Qué lástima que nuestro amigo, el diputado Conchello, aun cuando forma parte de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, no hayamos tenido el honor de tenerlo en nuestras reuniones, porque ahí pudiéramos haber esclarecido todas las dudas que existieran al respecto.
Y en este sentido yo quisiera hacer la aclaración de que el déficit presupuestal, estimado para 1986, efectivamente asciende al monto de 3.7 billones de pesos, y que efectivamente es de alrededor del 4.9% del producto interno bruto. Y es importante esclarecer estas cifras, y es importante hablar de cómo se calculan, porque a partir de esta cifra errónea que el diputado Conchello ha mencionado derivan todas y cada una de sus aseveraciones. posteriores.
Como usted sabe, diputado Conchello, el gasto presupuestal bruto para 1986, se estima en alrededor de 32 billones de pesos. Si todos nosotros quisiéramos calcular cuál es el déficit presupuestal, tendríamos que, a este gasto bruto total, restarle los ingresos presupuestales cuya recaudación fue aprobada por esta Cámara de diputados hace no menos de dos o tres días.
Entonces, al gasto total que es de 32 billones, si se le resta el total de la amortización de la deuda tanto interna como externa, y se le restan los adeudos de ejercicios fiscales anteriores, si se le resta las economías que el sector central y paraestatal, habrán de experimentar, así como también el incremento de pagos en trámite, llegaríamos a un gasto neto total de 26 mil millones de millones de pesos; o sea, 26 billones.
Como usted recordará los ingresos presupuestales propios totales, tanto del sector central como el sector paraestatal, ascienden a 23.8 billones de pesos. Si esto se lo restamos a los egresos netos totales, obtendremos un déficit presupuestal de 2.5 billones de pesos.
A esto, por supuesto, tendríamos que agregarle el déficit de todos aquellas entidades paraestatales fuera de presupuesto que ascienden para el año de 1986 a 415 mil millones de pesos y también tendríamos que sumarle los 710 mil millones de pesos de los montos que equivalen a la intermediación financiera.
Haciendo todas estas operaciones, llegamos a la cifra de los 3.7 billones de pesos que consigna el documento que hoy nos ocupa y que dista mucho de la cifra de los 7 billones de pesos a los cuales hacía usted referencia.
El diputado Jorge Alcocer en esta tribuna, expresó de que existía un problema grave. Un problema grave, tanto en el dictamen como en la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986.
El habla de ocultamiento de la verdades, que no se dice, que no se informa. Es una crítica que desafortunadamente no la escuchamos en donde pudiéramos haber ventilado esta desinformación, si acaso existe, no la escuchamos en el seno de nuestra comisión y, por tanto, consideramos que si bien existen algunos problemas de medición no consideramos que nosotros podamos llegar a la afirmación tajante, categórica de que existe desinformación, de que existe un afán de ocultar la verdad, porque lo que en seguida él dijo, sí es grave que se ha perdido el rumbo y que se ha perdido la capacidad de hablar con la verdad. Para nosotros, si de algo estamos seguros es de haber perseverado por el camino que desde un principio esta administración se ha marcado, y no es otro más que el que dicta nuestra Carta Magna. Y así lo vemos en este proyecto de Presupuesto de egresos de la Federación para el próximo año, cuando la atención primordial se le da al bienestar social, se le da a la educación, a la salud, a la vivienda, a la reconstrucción; es importante destacar también que hay una marcada importancia dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de inversión a los sectores estratégicos que nuestra Carta Magna, nuestra Constitución nos dicta preservar y proteger.
Sinceramente, yo considero que sólo con afán sensacionalista al usar esta tribuna, se puede afirmar que no se habla con la verdad, quizá no se habla con el discurso que quisieran escuchar algunas minorías, pero se habla con la verdad, se habla con el consenso de las mayorías. Miguel de la Madrid gobierna para las mayorías sin pretender la unanimidad de una sociedad plural a la que él es el primero que respeta.
¿Que quién hizo el reclamo pregunta el diputado Alcocer, de sanear la economía? Yo creo que el reclamo lo escuchamos en la calle cotidianamente, lo escuchamos durante nuestras campañas electorales, lo escuchamos lo mismo del ama de casa, que del obrero, que del campesino, que del maestro, que del trabajador, el reclamo es insistente, abatir el mal mayor que nos aqueja, el impuesto más regresivo que esta sociedad mexicana tiene en la actualidad y que es el proceso inflacionario. Y a eso es a lo que se ha abocado
el gobierno de Miguel de la Madrid, y a eso es a lo que se ha abocado la política económica de esta administración.
Para abatir la inflación implica comprender cuáles son sus causas y no solamente ver parcializadas dichas causas, porque aquí se nos dijo que en el dictamen, en la exposición de motivos se insiste preferentemente en hablar como causa de la inflación a la demanda, y sin pretender entrar en una polémica de tipo académico, yo quisiera reiterar que son varias las causas de la inflación, ya lo hemos dicho en múltiples ocasiones y hacia esa multiplicidad de causas del proceso inflacionario, es a lo que se aboca la política económica, lo mismo a contener la demanda agregada como a flexibilizar las estructuras productivas que permitan evitar la rigidez en los costos que inciden de forma permanente sobre la inflación; y se nos habló que la política económica obra en detrimento del bienestar de las mayorías y del bienestar social, nosotros hemos reconocido que dentro de la escasez, dentro de la austeridad, dentro de los pocos recursos, sí pero que tienen la intención, la mejor intención de incidir en el bienestar social, es este sector el de desarrollo social compuesto preferentemente por los rubros de educación, de salubridad y de seguridad social los que han sido atendidos con preeminencia y y lo podemos comprobar a través de la lectura de las cifras que están contenidas en los documentos de análisis y en tantos otros que hemos tenido la oportunidad de verificar en el transcurso de nuestras reuniones en el seno de la Comisión de Programación y Presupuesto.
Se nos dice que estamos empeñados y que el Gobierno de la República está empeñado en adelgazar al Estado para que haya una mayor ganancia privada. Nosotros consideramos que la rectoría del Estado se debe de tomar con una actitud responsable, responsable sobre todo en una época tan crítica, de crisis actual, una responsabilidad que reclama el pueblo de México. Nosotros opinamos por el contrario de que si el Estado retoma lo verdaderamente estratégico, lo verdaderamente prioritario, es por que se tiene la intención y se atiende el reclamo de liberar los recursos necesarios para atender lo verdaderamente prioritario, para atender abasto, para atender la educación, la salud y sin dejar desprotegidas las áreas estratégicas, como son nuestros recursos petrolíferos, la energía eléctrica y tantas otras empresas que están contenidas como prioritarias dentro de nuestra Carta Magna.
Se pronunció en contra del dictamen porque al decir de nuestro amigo y compañero diputado, el recorte ha sido parejo, yo creo que el dictamen y la exposición de motivos es muy explícito en decir que si efectivamente habrá ajustes al gasto durante 1986 porque las circunstancias así lo exigen, éste no será parejo, sino por el contrario, se protegen las áreas en que se requiere de mayor inversión y se afecta aquello donde haya posibilidad de ser afectado, como son gasto corriente, adquisiciones, insumos que no son necesarios para la actividad productiva. Y los documentos lo señalan, el 30% recaerá sobre gasto corriente y el 70% sobre el gasto de inversión.
Que no habrá reactivación económica, bueno el documento lo dice y habla efectivamente de un rango entre cero y uno por ciento de crecimiento. Pero nosotros no pensamos en reactivaciones efímeras, no pensamos en reactivaciones de doce meses; lo que nosotros pretendemos es una reactivación permanente, duradera, donde haya empleos productivos y donde efectivamente exista derrama de ingresos suficientes para elevar el nivel de ingresos de la población, el nivel de bienestar de las mayorías.
Algo que también llamó nuestra atención es de que se calificara el presupuesto como el presupuesto de un sexenio gris. Nosotros pensamos todo lo contrario, nosotros pensamos que es un presupuesto responsable, es un presupuesto comprometido, es un presupuesto que no se pierde en la visión de un solo año, sino que se ve con confianza hacia el futuro; es un presupuesto de un año que todos sabemos que se ha caracterizado por ser sumamente difícil, por estar caracterizado por obstáculos tanto internos como dificultades externas; es el presupuesto de un año que para otros países ha significado inflaciones superiores a los 500 o al 1,000 por ciento; es el presupuesto de un año que para otros países significa el desempleo masivo y el desmembramiento y la dislocación social. Es un año que para economías de socialismo formal ha significado reprivatización de la banca comercial, como en el caso de Francia, Italia y también un año que para otras economías como la española ha implicado un rendimiento, palabra que cuestiona nuestro amigo el diputado Alcocer, el redimensionamiento del aparato estatal mediante la fusión, la liquidación y las transferencias de empresas paraestatales de este gobierno hermano.
Yo quiero decir que la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1986 no se ha iniciado hoy, como lo ordena la ley, el Ejecutivo Federal presentó y explicó a esta Cámara las dudas que cada uno de los partidos aquí representados le manifestaron. Posteriormente la Comisión de Programación y Presupuesto y de Cuenta Pública ha continuado estableciendo contacto y discusiones con distintos servidores públicos para ir profundizando en cada uno de los aspectos en que los compañeros diputados habían manifestado inquietudes.
El dictamen que hoy se presenta a la consideración de esta Cámara recoge opiniones y puntos de vista de los nueve partidos políticos. El análisis y la discusión ha sido un largo proceso, cosa natural cuando estamos discutiendo el instrumento fundamental con que cuenta el Estado Mexicano para orientar en el próximo año el desarrollo del país, y es que nuestro país el presupuesto de egresos
involucra en su definición cuestiones que van más allá de un mero balance entre lo que tenemos y lo que gastamos.
Tenemos que percatarnos de que podemos plantearnos una doble problemática. La primera, es ver si lo que gastamos es lo adecuado, y con qué criterios lo juzgamos. La segunda, de que existen frente a nuestros recursos escasos distintas alternativas de gasto y que la que escojamos será la que le imprima una orientación a nuestra política económica.
Para nosotros, los miembros del Partido Revolucionario Institucional el monto y estructura del presupuesto corresponde a las realidades económicas del país. Y 10 son las características que ya se han mencionado por otros oradores que ya han hecho uso de la tribuna.
La primera apoya al saneamiento de las finanzas públicas y el abatimiento de la inflación, con una reducción sustancial en el déficit financiero.
En segundo lugar, se propone un nivel total de gasto y su distribución por sectores y por regiones tomando en consideración metas realistas. Y en unos momentos más nos referiremos a qué se refieren estas metas realistas.
Atiende al presupuesto de egresos el próximo año las necesidades asociadas al esfuerzo de reconstrucción. En otras palabras, dentro de la escasez, dentro de la austeridad y dentro de las restricciones que nuestro país vive nos hemos dado el espacio para atender las necesidades y los reclamos legítimos, justos de la población hermana que se vio afectada por los sismos del pasado 19 de septiembre; pero también protege la inversión en áreas prioritarias y así lo demuestran los documentos que hemos analizado; protege el gasto en bienestar social, como ya lo dije anteriormente, con una inversión dentro del gasto programable que protege básicamente los sectores de educación, de salud, de vivienda, de desarrollo rural.
También el presupuesto es piedra angular y fundamental par avanzar en la reconversión de áreas críticas del sector paraestatal, donde se requiere, ya no una empresa paraestatal deficitaria, ineficiente e improductiva, sino por el contrario, que esté a la altura de lo que nuestra sociedad, nuestra economía y el entorno internacional reclama.
Avanza el Presupuesto de Egresos de 1986 en la revisión del tamaño del sector público en su totalidad y aquí es donde quisiéramos reiterar que no por liquidar, fusionar, vender o transferir empresas paraestatales que no atienden a lo verdaderamente prioritario, el sector público o el gobierno, el Estado mexicano pierde rectoría en materias económica.
Se avanza también dentro del Presupuesto de Egresos y en su ejecución, en la simplificación y en la descentralización de la administración pública mediante la facilidad de ejecutar los pagos, de transferir los recursos, de hacer llegar los recursos monetarios y financieros a las regiones y a los sectores que se señalan en el presupuesto.
Con todas estas características, nosotros pensamos que el presupuesto de Egresos para 1986, debería ser apoyado; todos desearíamos gastar más, es obvio, pero sería irresponsable que dejásemos de considerar, por nuestros deseos, que vivimos una época de incertidumbre y de dificultades económicas, frente a las cuales tenemos que equilibrar las posibilidades reales de gasto, con los principios y valores de un sistema político que cuenta con la adhesión de la mayoría de los mexicanos.
Para nosotros, lo reiteramos, todo presupuesto responsablemente elaborado en el contexto de la crisis debe guardar el equilibrio, el delicado equilibrio diría yo, entre lo que se puede gastar sin causar presiones inflacionarias adicionales y lo que no se debe dejar de gastar para apoyar a los sectores prioritarios y estratégicos del desarrollo nacional. Por eso nosotros apoyamos este presupuesto, que atiende a lo fundamental y está en el dictamen y está en la exposición de motivos.
El programa de Inversiones e el Presupuesto que está siendo analizado por esta soberanía contempla un monto total de 3.6 billones de pesos, esto es el 24% del gasto programable total, que es aproximadamente el 5% del producto interno bruto; si a esta inversión del gasto programable le sumamos la inversión de las empresas no controladas presupuestalmente, el Programa de Inversión Pública total asciende a los 4.6 billones de pesos que equivale al 6.2% del producto interno bruto.
El programa de Reconstrucción que ya ha sido en varias ocasiones aquí mencionado, contempla un monto total de 300,000 millones de pesos, esto es el 8% del total del gasto. ¿Cuáles son los sectores cuya inversión crece más aprisa en 1986? Es el desarrollo regional en el 76%, aproximadamente, de un crecimiento respecto al año de 1985 y esto implica fortalecer nuestro federalismo, estro implica impulsar el crecimiento ordenado y equilibrado de nuestros municipios, esto implica mayores recursos para los estados, para que ellos autónomamente dentro de sus legislaturas locales lo distribuyan dentro de sus propias regiones, a sus propios sectores, a sus propias necesidades. El abasto crece al 72%, lo cual implica un crecimiento de la inversión en los centros de acopio, en los centros de distribución, de comercialización de los productos básicos que el pueblo de México consume a precios subsidiados. El desarrollo social crece al 56% y esto implica, como ya lo hemos mencionado, más escuelas, más hospitales, al desarrollo rural que aquí también ha sido mencionado, la inversión en este sector tan importante para el desarrollo regional y para el desarrollo general del país asciende al 55%. Y esto implica más y mejor infraestructura para las áreas de riego, para las áreas de temporal, para la organización campesina, para la producción de alimentos
básicos que tanto necesita el pueblo de México. Y por eso apoyamos este presupuesto.
Para algunos es fácil afirmar que el Estado tendría a través de su gasto, que intervenir más en la vida económica. Para otros más proclives a juzgar desde una óptima que parte de consideraciones puramente individualistas desearían ver que el gasto público reflejara la abstención del Estado, ambos planteamientos ignoran que frente a esas propuestas contradictorias hay dos restricciones: una, que proviene de la economía misma, gastar más sin atender los sanos equilibrios que deben guardar las finanzas públicas, significaría agravar las condiciones del aparato productivo y querer por pura voluntad sustraernos a una situación que presentaría las mismas o peores dificultades, en lugar de afrontar impostergable necesidad de ordenarse internamente y fortalecer nuestra presencia en el contexto internacional.
La otra, de carácter político, porque la decisión de presupuesto no está desconectada de valores fundamentales. Tenemos recursos escasos y dificultades económicas. Pero tenemos también un régimen constitucional que fija con claridad la responsabilidad del Estado y los derechos de los individuos y de la sociedad y por eso apoyamos este presupuesto, porque contrariamente a lo que aquí se ha dicho, por varios compañeros de la oposición, la atención obligada del Estado a sectores tan importantes para la vida social y nacional como la educación, la salud y el desarrollo rural, no se ha debilitado y seguirá robusteciéndose para 1986.
Para nosotros, hay tres condiciones que sustentan el presupuesto: la defensa de la soberanía, la vigencia del estado de derecho y la distribución eficaz de los recursos para enfrentar nuestras carencias fundamentales.
Es frente a estas condiciones que tendríamos que evaluar la capacidad orientadora del presupuesto de egresos. Y nosotros creemos que se cumple con cada una de ellas. En términos de las alternativas que podemos o que tenemos para ejercer nuestro gasto, tenemos que plantearnos con realismo nuestras posibilidades.
Proponemos la solución de aquellos problemas que le pueden imprimir una transformación fundamental a nuestro país, tenemos que hacerlo cuidando que nuestra pasión social no nos lleve a ignorar la complejidad que han adquirido las relaciones internacionales.
El presupuesto tiene como preocupación esencial resolver carencias, atender áreas prioritarias e impulsar áreas estratégicas para el desarrollo del país. Con él se busca ubicar a México en las dificultades de la política mundial, cumplir con nuestras responsabilidades internacionales y establecer la negociación y la búsqueda conjunta de soluciones como mecanismo que mejor permita preservar nuestra soberanía.
Y aquí cabe hacer mención a dos aspectos fundamentales que preocupan a esta soberanía, que preocupan a compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra y que nos preocupan a nosotros también en la fracción parlamentaria de nuestro partido, y éstas son deuda pública y el mercado petrolero. Por lo que respecta a la deuda externa en esta Cámara plural se han manifestado las distintas posiciones de las diferentes fracciones parlamentarias; nosotros queremos reiterar la nuestra de que es con negociación política que debe atenuarse la pesada carga que representan el pago de intereses y la amortización de nuestros adeudos con el exterior.
Los importantes logros en materia de ampliación de plazos de pago deben servir de plataforma para continuar con el siguiente paso obligado que es actuar sobre los intereses cuyas tasas, si bien han disminuido, su nivel sigue siendo muy por arriba de su promedio histórico.
La deuda interna que durante 1984 y 1985 tuvo un crecimiento significativo, representa también un problema que además de gravitar significativamente sobre el ahorro público limita los recursos disponibles para otros sectores productivos de nuestra economía, por eso el ajuste propuesto para 86, representa un gran esfuerzo que no sólo contraerá el saldo real de la deuda pública interna en un 13%, sino que el mayor ahorro público propuesto permitirá financiar, hasta un 80% de la inversión el año próximo. Esto no implica otra cosa que un menor endeudamiento interno que redundará en el saneamiento de las finanzas públicas.
El mercado petrolero, fuente de importantes recursos para nuestro país se encuentra inmenso en un mar de incertidumbre; la sobreoferta mundial de crudo y las medidas de ahorro importantes por parte de las naciones consumidoras han llevado el precio a la baja. Nuestro país, con una actitud solidaria y responsable con los países productores del petróleo, ha decidido contribuir a la estabilidad del mercado al no rebasar su cuota de exportación y reducir los precios de los distintos tipos de petróleo exportable. El futuro en materia petrolera es incierto. De ahí que el esfuerzo adicional de reordenación económica planteada para 86, se desenvolverá en un entorno internacional que seguirá siendo desfavorable. Por eso nosotros nos inclinamos a apoyar un presupuesto que al ser realista, atiende la evolución de la economía nacional y la internacional; un presupuesto que incluye ya las disminuciones previsibles del precio de nuestro principal producto de exportación, y que por ello, al exponerlo, sea transparente en lo que sí podemos hacer y lo que forzosamente tendremos que derogar, postergar o diferir.
Es ahora cuando se pone a prueba en mayor medida la capacidad de decidir entre lo verdaderamente prioritario, lo fundamental para continuar con el desarrollo nacional y lo que, sin ser tan necesario, puede esperar.
Por eso apoyamos este presupuesto, que ante tanta incertidumbre, ante tanto nubarrón, la prioridad de la inversión pública
sigue siendo la educación, la salud, las comunicaciones, el fortalecimiento municipal, el desarrollo rural, y se abre todavía un espacio necesario, legítimo y justo para iniciar la reconstrucción. Como ustedes pueden apreciar, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 86, se ubica en un contexto internacional y nacional de dificultad. La incertidumbre que nos llega de fuera impide que podamos tener una previsión matemática en el comportamiento de nuestras variables. Sin embargo, su diseño tiene que tener una precisión y una flexibilidad: precisión en términos de nuestras orientaciones políticas; flexibilidad en términos de la forma en que se van a manejar los recursos.
No podemos olvidar que su diseño no surgió de la nada, sino que el presupuesto corresponde a una trayectoria que ha perseverado en hacer frente a los desequilibrios fundamentales Al hacerlo, ha hecho acopio del consenso acordado a nuestro arreglo institucional.
Por duras y audaces que han sido las medidas que se han tomado, el país sigue conservando sus derechos fundamentales. Está de acuerdo en que la dirección en que el país debe moverse es aquella que nos marca la Constitución, si hemos de juzgar el presupuesto, fijémonos de dónde venimos y cuál es la dirección a la que vamos.
Notemos que junto al realismo económico hay tanto realismo político como para no vulnerar nuestros valores fundamentales, y movernos con habilidad negociadora y responsabilidad en un contexto externo de creciente confrontación.
Tenemos que hacer notar en esta tribuna, que no es esperando las partes de un todo como mejor podemos ver el conjunto, no es regateando más o menos pesos para tal o cual sector, como mejor captamos el sentido y la orientación del gasto. Las necesidades son muchas, todos podemos regatear, pero lo que verdaderamente interesa son los equilibrios a que conduce una distribución determinada del presupuesto. En ello, notamos el rumbo y vemos reflejadas nuestras aspiraciones de introducir cambios estructurales que permitan ir modificando las desigualdades y los desequilibrios.
En las discusiones de esta Cámara, en materia económica, se nota un aire de pesimismo y desesperanza, cierto, las crisis no son las mejores épocas para confiar en el futuro, pero tampoco debe ser pretexto para sentarse y dudar de la solidez de lo que es fundamental ni tampoco tomar decisiones precipitadas que puedan atentar contra ello. Reafirmemos nuestro ánimo, nuestro compromiso y nuestra disciplina en torno a la solución de los grandes problemas nacionales.
Como representantes populares, tenemos la obligación, la gran obligación, diría yo, de transmitir a nuestros representados no el desaliento, la angustia o la indecisión, sino por el contrario la confianza entre nosotros mismos que tanto necesitamos. Son momentos que exigen de la cohesión social que demandan hacer de la identidad nacional una práctica cotidiana.
Por eso, compañeras y compañeros diputados; yo los invito a votar a favor de este dictamen de presupuesto, que a la vez que atiende a las necesidades internas fundamentales, le dan una dirección al país, conservar y protege los elementos esenciales de nuestra convivencia social y fortalece las posibilidades de nuestro desarrollo futuro. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Alcocer y después el diputado Ortiz Gallegos, para hechos.
El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; compañeros diputados: Con brevedad para precisar algunas cuestiones que el compañero diputado Colosio planteó aquí.
Dice que nunca escucharon en el seno de la comisión algunas de las críticas que yo hice aquí; bueno, aceptamos, al menos, diputado Colosio, que una sesión de unas cuantas horas con funcionarios públicos, y otra más para discutir muy de prisa el articulado, no eran precisamente las condiciones más propicias para externar el conducto de cosas que hubo que venir a decir aquí. Si hubiésemos tenido más tiempo, y en esto hagámonos todos cargo de que tuvimos poco tiempo, seguramente esta discusión hubiese transcurrido no por otros cauces, pero sí quizá por otros temas.
Nosotros no tenemos ningún afán sensacionalista de usar la tribuna, lo hemos demostrado, no vemos a qué viene ese tipo de adjetivaciones en tribuna cuando si de algo nos podemos apreciar ustedes y nosotros es de haber sabido mantener un debate de altura en este tipo de cuestiones.
Creo que no tiene caso abundar en él. Y sólo quiero aclararle al compañero Colosio lo siguiente: él dice que el gobierno y el partido al que él pertenece no piensan en reactivaciones efímeras, que piensan en reactivaciones permanentes. Yo le diría que ya no piensen en reactivaciones, ahí están las cifras. Este sexenio ya no piense en reactivación, este sexenio ya no piense en creer, piensa en sobrevivir y que el tiempo pase rápido.
Quizá yo no debí haber dicho que era un sexenio gris, dejémoslo en que es un sexenio negro.
El C. Presidente: - Solicitó la palabra en términos de artículo 102 del Reglamento, el señor diputado Jorge Eugenio Ortiz Gallegos.
El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Muchas gracias, señor presidente; compañeras y compañeros. Efectivamente esta larga serie de pronunciamientos en torno al gasto reúne características depresivas, se siente como si estuviéramos regresando de contemplar, un paisaje erosionado, con su tierra carcomida, secas las arboledas, los ríos contaminados.
Sin embargo, en algunos instantes esta obscuridad pareció iluminarse por algunos destellos emanados de los rayos de la voz de algunos de los oradores.
Yo quiero en primer lugar felicitar al diputado Murillo Karam porque nos mostró en una sola frase lo que es este dictamen, lo que representa en manos del partido de la mayoría y del gobierno que tenemos en este país. El rememoró felizmente para ilustrarnos aquella frase de Ortega y Gasset, de que pensar es dialogar. Creo que lo que le pasa al razonamiento de todo este sistema de pensamientos y de dictámenes es que ustedes piensan y creen que de ese modo se dialoga. Muchas gracias diputado Murillo Karam.
La discusión del egreso gubernamental tiene que ver con el modelo económico de este país, es la perspectiva económica del diferente proyecto de patria que todos y cada uno de los grupos aquí reunidos tenemos acerca de México. Cuantos se han opuesto a este dictamen de alguna manera han transparentado o tratado de iluminar su manera de pensar respecto al modelo económico que tienen de este país, respecto a esta perspectiva económica del proyecto de patria que cada uno de ellos consigue, y aquí está el punto medular a discusión, este presupuesto de egresos no es más que la sustitución del presupuesto anterior o la sucesión del anterior que siguió al previo, que antecedió al anterior, que forma parte de un todo, sobre todo a partir de que aquel modelo estabilizador del tiempo de Díaz Ordaz se rompió en el 70, lo hemos señalado aquí, pero ahora se puede comprobar con mayor claridad, lo hemos señalado aquí, pero ahora se puede comprobar, con mayor claridad, inclusive en los argumentos de la defensa, muchas veces inteligente de los diputados del PRI, se hace claro y comprensible que lo que se está defendiendo es un procedimiento para manejar la economía de este país, no en este año, sino a lo largo de una quincena que hemos llamado "quincena trágica".
Algunos factores varían, varían en el monto, pero no en la sustancia, ¿cuál es la sustancia de este presupuesto, y por lo que nosotros hemos planteado que no es correcto aprobarlo?, dijimos que lo reprobamos jurídica, política y económicamente; jurídicamente porque contiene entre otras cosas otra vez contrataciones de deuda al margen de la Constitución, no importa que estén concebidas dentro de una ley de endeudamiento, volvemos a insistir, todos los endeudamientos tienen que ser conseguidos para fines de inversión en artículos o en servicios productivos en el país.
Decimos que políticamente es censurable porque una vez más se reincide en un proyecto de déficit, en algún momento de su intervención del diputado Colosio nos incitaba a recordar de dónde venimos, inclusive mencionó las cifras del déficit del año de 1982, que fueron las cifras estratosféricas en que se disparó el gasto.
¿De dónde venimos? Venimos de estar pagando las inversiones alocadas, dispendiosas que se hicieron.
Hemos planteado aquí, o ha planteado la oposición que no hay recursos para la inversión necesaria para que este país crezca y haya empleo y claro que es así. Casi la mitad de los ingresos tienen que irse a pagar deudas. ¿Por qué se contrajeron esas deudas? Para hacer supuestas inversiones que a lo largo de 15 años grava la economía, al grado de que el 50%, casi el 50% del ingreso gubernamental tiene que dedicarse a pagar el servicio de la deuda.
¿Cómo podríamos llamarle a este modelo censurable en lo político, en lo jurídico y en lo económico? Yo creo que sobre todo se puede llamar el modelo de la quimera.
Aquellos señores descendientes por la familia oligárquica de la Revolución de los generales, llegaron a sentarse en sus escritorios ejecutivos y esa nueva casta de políticos no concebía el sentido, no podía entender el sentido del realismo económico de este país. Algunos les llaman burócratas de escritorio, a otros les tendremos que decir políticos de escritorio, pero ninguno de ellos entendió que no era posible sacar adelante aun a partir de conceptos quiméricos de desarrollo.
Se soltó el gasto como una rubia desmelenada por los caminos de México y ¿qué ha sucedido? Que ahora tenemos que pagar la borrachera que nos pusimos con la rubia desmelenada del entonces.
No tenemos dinero para crecer, tenemos dinero que debemos gastar en pagar lo que otros se comieron, lo que otros invirtieron, ¿en dónde quedó la quimera? En este pago necesario, absolutamente necesario para hacer frente a nuestras obligaciones en el extranjero.
Se gastó a manos llenas y se quiere seguir gastando conforme al mismo sistema. En realidad el mayor problema de este modelo de país que ustedes tienen, es que ya no es un modelo confiable, lo han demostrado en los tres años una y otra y otra vez en que se han equivocado. Ya no hay esperanza en ustedes, dense cuenta en eso, la esperanza se define como la tranquila seguridad de la confianza. La confianza reclama el ver el objeto en que se puede confiar. Cuando se tiene el objeto, se tiene la confianza y se crea la esperanza. Ya no hay esperanza en el pueblo porque el objeto final de la confianza ya desapareció, ustedes ya pasaron la prueba de que no podían resolver el problema de México.
Con su venia, señor presidente: Como miembro de la comisión creo que no estoy sujeto a límite de cinco minutos.
Quiero referirme a dos puntos importantes: Hay un concepto que se repitió aquí constantemente respecto al Estado obeso. Yo creo que es conveniente que distingamos y precisemos que el Estado, en su definición fundamental no es el Gobierno. El Estado es la entelequia que se compone de sociedad y Gobierno.
Es más propio que digamos un Gobierno obeso.
A diferencia de lo que ha dicho el Presidente la Madrid, nosotros no hablamos de que queremos de que el Estado sea un Gobierno... que México sea un Gobierno menos obeso. Hemos dicho que necesitamos que sea un Gobierno no ineficiente, eficiente, y este es el punto de partida.
La devaluación, la inflación proviene de ese exceso de gastos que se vuelve a repetir en este presupuesto. Ustedes se propusieron que el año pasado el déficit gubernamental iba a ser el 4 y medio por ciento del producto interno bruto, y andan por el 9. Ahora vienen a decirnos otra vez que es el 4 y medio, ya cómo se puede creer si varios antes no se llevó a la meta.
¿Qué es el Estado eficiente? Hay una diferencia fundamental entre el Estado que reclama un concepto de bondad por sí mismo y del Estado que es bueno para una sociedad, para una Nación. En la profundidad de la discusión entre eso que se llama la izquierda, el socialismo exagerado, y nuestro concepto de solidaridad, hay un pequeño matiz que se suele perder del punto de vista. Nosotros no estamos contra las funciones de un Gobierno que sea eficiente, no estamos contra que el Gobierno deje de ser el que se solidariza con la comunidad, el que promueve a la sociedad, el que asiste al desvalido, el que es un Gobierno solidario; estamos muy lejos del concepto liberalista del siglo pasado.
La diferencia estriba en que cuando llegamos a precisar el tamaño del Estado, ustedes llegan a decir que el Estado debe ser el único antes del invento del sector social que aquí también se vino a traer y que ya se incluyó en la Constitución Mexicana. Hay una diferencia fundamental entre ser Gobierno y ser pueblo. El pueblo somos todos los que no vivimos del Gobierno, o no vivíamos hasta entrar a esta Cámara de Diputados. Somos aquellos que lo mismo en el campo que en la ciudad tenemos un oficio que nos permite ganar el pan de cada día y promover el desarrollo social, a veces como jornaleros, a veces como pequeños empresarios, a veces como grandes empresarios.
¿Cuáles son los estrechamientos necesarios? Así como condenamos el mal ejercicio del Gobierno condenamos el mal cumplimiento de su oficio, de un obrero, de un trabajador simple, de un empresario, de un burócrata; es un problema de cualificación, de conducta específica la que nos difiere en cuanto al concepto que nosotros condenamos.
Nosotros estamos, además, encarnando la idea fundamental de que al hombre debe de tal manera tener su libertad, que el obrero como empresario no han de ser cometidos en sus derechos políticos a través del sindicato patronal o del sindicato obrero en que se encuentra inscritos.
Esa diferencia fundamental nos lleva a concebir que el Estado tiene una obligación sustancial, el Gobierno tiene una obligación sustancial para con todos los ciudadanos en todas las fórmulas en que nuestra Constitución lo señala.
Queremos, pues, efectivamente, mayor sociedad en el sentido de que queremos mayor pueblo que sea mejor favorecido por un Estado, pero por un Estado eficiente, por un Gobierno eficiente; cuando el Gobierno se vuelve ineficiente empieza a dañar a la sociedad, como es en el caso de todos estos caminos económicos que hemos repasado aquí.
Quisiera finalmente decirle al diputado Colosio, siempre inteligente y casi siempre sereno, que en esta ocasión llamó al diputado Conchello diciéndole que lo que había dicho era falso de toda falsedad. Hay una diferencia, unos creen que hay diferentes verdades, otros piensan que sólo hay una verdad; aquí no es sólo problema de definir si esto es verdadero o falso; hay un problema de interpretación y de criterio que le voy a explicar a esta asamblea muy brevemente.
Para el diputado Colosio el déficit presupuestal de este año son 3 billones 700 mil millones ¿de qué se compone este déficit?, de la diferencia entre lo que el Gobierno recibirá y lo que el Gobierno gastará; gastará, dice, 32 y ejercerá o habrá recibido aproximadamente 26 o 27; la diferencia que nosotros establecemos es que el Gobierno no puede gastar como ingreso propio nada que no sea de él; como dentro de ese presupuesto de ingreso que él menciona que se va a gastar se comprenden ingresos por nuevos empréstitos por financiamientos, hay una diferencia de tres puntos y fracción billones que se suman al ingreso, que ese es el concepto que tiene el defendido por mí, licenciado Conchello, pero repito no es un problema de falsedad ni de mala intención, es un problema de diferente criterio para interpretar conceptos que son diferentes en cada caso. Con esto pretendo haber fundamentado nuestra intervención subrayando finalmente que se recuerde que el exceso de gasto continúa en este país y que si hoy se nos promete que el 4.9 del producto interno bruto será el déficit, hablaremos dentro de un año para ver si realmente ahora sí pudieron. Muchas gracias.
(Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Demetrio Ruiz Malerva.
El C. Demetrio Ruiz Malerva: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Interesante es lo que aquí ha planteado nuestro compañero diputado del Partido Acción Nacional, respecto de algunos conceptos que a veces tal vez por el dinamismo del debate o de la discusión política, suelen confundirse y con ello sembrar confusión entre los grandes sectores de la población. Qué bueno que él haya hecho aquí una diferenciación de acuerdo con su concepción teórica de lo que es el Estado, de lo que es el Gobierno y de
lo que es el pueblo. Nosotros queremos aquí brevemente reafirmar lo que es doctrina de nuestro partido y es substancia de la filosofía política del Gobierno que preside el licenciado Miguel de la Madrid. Nosotros hemos elaborado un concepto de estado y lo llamamos estado social de derecho, tal vez sea un modelo todavía no acabado, todavía no ha alcanzado concretamente con todo lo que nosotros consideramos que debe de contener, pero es un modelo perfectamente definido que tiene sustentación histórica, que tiene filosofía política y que tiene ya, en el terreno de la economía, una estructura o diseño económico que se apuntala en los tres sectores que para nosotros son básicos en la economía, que son el sector privado, el sector público y el sector social.
Por otro lado, quisiéramos referirnos muy brevemente a esta calificación tan contundente que hace el compañero diputado Alcocer, de que le parece que este Gobierno tiene un tono negro que le parece irrelevante.
Nosotros queremos reiterar que estamos empeñados sinceramente, con toda la honradez intelectual que tenemos, con la gran preocupación de ver que las limitaciones a veces no permiten alcanzar las metas que nos trazamos, pero estamos empeñados en darle a esta administración del Gobierno, un tono muy claro, que aquí se ha reiterado en muchas ocasiones, y que nosotros nos permitimos sostener nuevamente, el tono que nos da el pueblo de México, que nos sigue apoyando, que nos sigue demandando y al cual nos empeñaremos en seguir sirviendo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Proceda la secretaría a consultar a la asamblea, en votación económica, si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.
La C. secretaría Consuelo Botello de Flores: - Por instrucciones de la presidencia se pregunta a esta asamblea si considera que el dictamen está suficientemente discutido en lo general... Los que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo, por favor, en la forma acostumbrada...Suficientemente discutido, ciudadano presidente.
El C. Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del reglamento, esta presidencia se permite consultar a la asamblea si se van a reservar algunos artículos para su discusión en lo particular...
Esta presidencia se permite informar a la asamblea que se han reservado para su discusión en lo particular, los siguientes artículos:
Diputados: Alejandro Gascón Mercado, el artículo 7o.; Pascoe Ricardo, los artículos 2o., 7o., 8o. y 15; Hildebrando Gaytán , artículos 6o.,14 y 50; Hector Morquecho, los artículos 25,29 y 31; Guerrero, el artículo 2o.; Ramón Danzós, los artículos 2o. y 6o.; Martín Tavira, los artículos 23 y 24; Cuauhtémoc Amezcua, los artículos 7o. y 15; Arturo Whaley, los artículos 7o. y 15; García Rosas, el artículo 15; Hernández Juárez, el artículo 3o.; Humberto Rice, 4o. y 6o.; Héctor Pérez Plazuela, el artículo 3o.; Alvarez Herrera, el artículo 2o.; Alejandro Cañedo, los artículos 2o. y 27; Esperanza Morelos, el artículo 2o.; Jesús Galván, el artículo 2o.; Gerardo Unzueta, el artículo 2o.; Adner Pérez de la Cruz, 19 y 2o. transitorio.
En consecuencia, procede la secretaría a recoger en un solo acto, y la votación nominal, en lo general, y en lo particular de los artículos no impugnados.
La C. secretaría Consuelo Botello de Flores: - Vamos a proceder a tomar la votación nominal del dictamen en lo general; y en lo particular los artículos que no fueron reservados para su discusión.
Suplicamos a la Oficialía Mayor haga los avisos señalados en el 161 del Reglamento para el Gobierno Interior de este Congreso.
VOTACIÓN.)
Señor presidente, hay 240 votos en pro y 73 en contra.
El C. Presidente: - Aprobado en lo general, y en lo particular los artículos no impugnados, por 240 votos.
Esta presidencia informa a la asamblea que se han reservado para su discusión en lo particular los siguientes artículos: 2o., 3o., 4o., 6o., 7o., 8o., 14, 15, 19, 23,24,25,27,29,31,50 y segundo transitorio.
El primero que reservó fue el señor diputado Alejandro Gascón Mercado, el artículo 7o. Tiene la palabra, señor diputado.
El C. Alejandro Gascón Mercado: - Señoras y señores diputados: Estamos discutiendo el Presupuesto de Egresos en un ambiente que necesariamente tenemos que considerar; hoy se aumentó el 32% al salario mínimo, y en este presupuesto se dice que la inflación para este año de 1986 se va a considerar en un 50%. Aquí ya queda claro que los trabajadores salieron perdiendo de inmediato, pero luego se anuncia que aumentó el pan la tortilla y la leche, se dice que un 60%, pero según informaciones que hemos tenido, se aumentó en un 100%; aquí también salieron perdiendo los trabajadores.
Yo creo que este presupuesto no está basado en la realidad, sino en los deseos o en las maniobras de carácter político en las que se ve necesitado de hacer uso el Gobierno.
Evidentemente que los impuestos que se consideraron en el decreto de Ingresos de la Federación son muy altos, pero también es cierto que el principal renglón de impuestos lo da Petróleos Mexicanos, y todos estamos pensando en que probablemente Petróleos Mexicanos tenga problemas y que no pueda tomarse totalmente en serio los precios que aquí se han señalado, porque en el mercado
mundial todo indica que esto se va a venir abajo.
Por eso yo digo, creo que no sólo podemos decir que el barril de petróleo va a bajar en dos dólares punto dos. Probablemente baje más, porque eso no está sujeto a nosotros los mexicanos, sino a otros factores.
Yo entiendo que este presupuesto no está estructurado con base en argumentaciones sólidas, por más que se expresen actos de solidaridad de diputados de la mayoría o quienes han formulado estas cuentas. Lo cierto es que los mexicanos crecen, y los ingresos no crecen en la misma proporción. No se consideran escuelas, que son indispensables; hospitales, que son indispensables, que debieran aparecer aquí.
Yo creo que lo serio, no sería que estuviéramos hablando del presupuesto sobre las rodillas. Lo serio sería que citáramos a un período extraordinario de sesiones para hablar del Presupuesto de Egresos en nuestro país, y de los primeros meses del año próximo, nos pusiéramos a discutir durante semanas este tema, que es el tema central de la vida de México.
Aquí se han hecho caracterizaciones sobre el Gobierno, sus fines, sus intereses; se ha hablado del Estado y todo esto tiene que salir a colación lógicamente. ¿Por qué? Porque es en el Presupuesto de Egresos donde se refleja muy bien los intereses que representa el aparato estatal y el Gobierno en turno. Y, naturalmente, en este presupuesto, como desde hace largo tiempo en México, están reflejados los intereses de la alta burguesía mexicana y no los intereses de nuestro pueblo.
¿A quién ha servido el Estado Mexicano desde hace largo tiempo? A los grandes empresarios del país. Uno se pregunta: ¿Fueron los dueños de Televisa los que con su propio dinero llegaron a establecer una empresa de tanto poder en el país? No, fue el Estado Mexicano el que creó la infraestructura para que este tipo de empresas se desarrollara, y naturalmente, pues ni siquiera a los que dirigen hoy el Gobierno, les deben disciplina a los de Televisa. No esa es una empresa que más trabaja en unión de los grandes monopolios norteamericanos, que con los intereses de México.
Y no cabe duda que el Estado Mexicano ha invertido grandes sumas de dinero para crear obras de infraestructura extraordinaria que los particulares han utilizado en su propio provecho y atentando con los intereses, en contra de los intereses de la gran mayoría.
Yo creo que nosotros no podemos, sino reflexionar qué debemos hacer para cambiar esto.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986, como todos sabemos, es de 32 billones 214 mil 800 millones, de ellos sólo de servicio a la deuda son: 14 billones 791 mil millones de pesos, o sea el 45.9% del total del Presupuesto de Egresos.
El Gobierno Federal ejercerá un presupuesto de 8 billones 280 mil 700 millones de pesos, o sea, 6 billones 500 mil menos de lo destinado al servicio de la deuda. Y el sector paraestatal ejercerá un presupuesto de 7 billones 110 mil 300 millones de pesos, o sea 7 billones 681 millones de lo destinado al servicio de la deuda.
Si no se pagara el servicio de la deuda, que es el 45.9% del total del Presupuesto de Egresos de 1986, que es casi el doble que va a ejercer el Gobierno Federal en 1986, los rubros del presupuesto del Gobierno Federal aumentarían considerablemente.
Yo, naturalmente, propongo que sea derogado este artículo 7o., que no se pague durante el año de 1986 el servicio de la deuda interna ni externa. Claro que para algunos esto resultaría una cosa extraterrenal, pero en un momento dado, un Gobierno va a tener que tomar estas medidas porque de otra manera sería su propia paralización o la guerra civil, y yo creo que antes de esto, pues se tendrían que resignar a no seguir siendo el instrumento de los grandes capitalistas mexicanos aliados con los grandes monopolios norteamericanos.
Por ejemplo, miren ustedes, si no pagáramos el servicio de la deuda podríamos dedicar este dinero a agricultura y recursos hidráulicos, se podría aumentar un 200% respecto del presupuesto que ahora tiene para quedar en un billón 796 mil 931 millones en lugar de los 598 mil 610 millones, necesitamos impulsar la agricultura en el país . Este aumento en los programas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos sería en fomento a la producción y productividad agrícola, desarrollo de área de temporal, apoyo a las comunidades rurales con servicios de bienestar social, comercialización y distribución de productos agropecuarios y forestales, captación y conducción de aguas para usos múltiples.
En comunicaciones y transportes se podría aumentar en un 300% lo que ahora han considerado para quedar con 2 billones 696 mil 876 millones de pesos en lugar de 694 mil 51 millones de pesos. Este aumento se haría en los programas de comunicaciones y transportes, en regulación y organización del transporte ferroviario, carretas troncales, carreteras alimentadoras, caminos rurales, carreteras urbanas, construcción y modernización de la red férrea.
En el renglón de comercio y fomento industrial se podría aumentar en un 300% para quedar con 2 billones 22 mil 657 millones de pesos en lugar de 674 mil 219 millones de pesos. Este aumento en los programas de comercio y fomento industrial sería en industrialización de productos básicos de consumo popular, fomento integral a la industria mediana y pequeña, distribución de productos de consumo popular y promoción a la modernización comercial, acote de almacenamiento para el abasto.
En educación pública se aumentaría en un 200% para quedar en 4 billones 653 mil 900 millones de pesos en lugar de un billón 551
mil 300 millones de pesos que actualmente están considerados. Este aumento se haría en los programas de educación pública, en integración de educación básica, atención a educación rural e indígena, reorientación del sistema de educación tecnológica, preservación, impulso y difusión de la cultura, impulso al deporte y a la recreación.
En salud se podría aumentar en un 800% para quedar con 2 billones 934 millones de pesos en lugar de los 232 mil 602 millones, este aumento en los programas de salud serían en atención preventiva, producción de bienes, asistencia social.
En desarrollo urbano y ecología, se le aumentaría en un 200% más para quedar con 286 mil 235 millones en lugar de los 92 mil 708 millones, este aumento en los programas de desarrollo urbano y ecología sería sitios históricos y monumentos, protección y restauración ecológica, prevención y control de la contaminación ambiental, vivienda progresiva por cierto que en cuanto a prevención y control de la contaminación ambiental debiéramos hacerlo por instinto de conservación, todos los que estamos en la ciudad de México de manera permanente o de vez en cuando.
Para la reconstrucción se podría aumentar en 1.010% para que quedara con 2 billones 875 mil millones de pesos en lugar de los 259 mil millones de pesos que propone el presupuesto de esa cantidad se emplearían un billón 313 mil millones que según la CEPAL es la estimación de los daños causados por el desastre del 19 de septiembre de la siguiente forma: vivienda 180 mil 300 millones de pesos; salud 167 mil millones de pesos; educación, 130 mil 400 millones de pesos; edificios públicos, 390 mil 300 millones de pesos; comunicaciones y turismo, 105 mil millones de pesos y así. El resto del renglón de reconstrucción que asciende a un billón 572 mil 100 millones, se emplearía para los damnificados de todo el país que van de generación, principalmente en la construcción de viviendas, escuelas, hospitales, comercios, servicios, aguas, luz, drenajes, pavimentación, resolviendo con ello el problema de cerca de 300 mil familias en un solo año, calculada cada vivienda en 5 millones de pesos incluidos sus servicios, casi una cantidad estimada a la que el INFONAVIT ha construido en toda su existencia.
Yo creo que al escuchar esto algunos diputados pensarán que es una actitud fantasiosa, no, simplemente con espíritu patriótico esto es lo que se tiene que hacer, y yo leo estas cifras partiendo de la idea de que para ustedes es una proposición subrealista, pero es la única proposición real, si queremos que en este país todavía existan las posibilidades del desarrollo de una vida democrática, de otra manera ni siquiera somos los revolucionarios auténticos los que tenemos la perspectiva de sustituir a los actuales gobernantes, son los fascistas los que van a gobernar pronto este país si se siguen reestructurando presupuestos como estos. Este es el valor político.
(Silbidos de las curules.)
Bueno, los compañeros pueden silbar, como aquellos cotorros marismeños que silban hasta en la medianoche, pero eso no cambia las cosas, no las cambia. Lo cierto es que debemos tomar determinaciones esenciales, no estamos para seguir remendando el traje podrido de este país, estamos para hacer un nuevo traje y esto es lo que discutimos a veces con cierta frivolidad, por ejemplo, uno ve en el presupuesto que el Gobierno Federal ejercerá 8 billones 280 mil 700 millones; que la participación de estados y municipios es un billón 992 mil millones. Y francamente, quienes conocen la administración pública de cerca, han estado en ella, han participado en ella, saben que esto hay que cambiarlo radicalmente, saben que quienes deben ejercer 8 billones debieran ser los dos mil y tantos ayuntamientos de este país y saben que quien debiera de ejercer un billón, debería ser los estados de la República.
Y los miles debiera ejercerlos el Gobierno Federal. Yo he hablado de esto en algunas ocasiones porque estoy convencidos de que un peso aplicado en un ayuntamiento, vale por 20 pesos del gobierno del estado y vale por 500 pesos del Gobierno Federal. Esos son los hechos reales porque un presidente municipal por más bandido y criminal que sea, es mucho mejor que un burócrata que está a miles de kilómetros en la ciudad de México inventando la realidad con presupuestos como estos Necesitamos cambiar la aplicación de todos los documentos básicos que norman la política económica del país. Y por eso yo digo va a llegar el momento en que tengamos que legislar en serio, porque de otra manera habrá cambios, como los hemos visto en Sudamérica. Nosotros no somos un país que no está expuesto a graves riesgos desde el punto de vista político. Hasta hoy este sistema ha podido funcionar mal,. regular, a veces bien, sí, pero no está exento de convulsiones.
Nosotros tenemos una experiencia histórica que a todo mundo se le olvidó. Don Porfirio Díaz decía que todo el pueblo lo quería, que todo iba muy bien, y finalmente tuvo que irse.
A mi me preocupa deberas la miopía política de la que estamos haciendo gala casi todos los políticos mexicanos de todas las tendencias. Unos porque no tenemos la capacidad de la organización que permita que los cambios sean progresivos y democráticos, y otros porque creen que Dios Nuestro Señor les dio el Gobierno y se los va a mantener eternamente. No tengo yo la idea de que pueda haber otras bases más que la fe en Dios Nuestro Señor.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Ricardo Pascoe que había reservado también el artículo 7o.
El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Con su permiso, señor presidente: Quisiera tocar las cuatro propuestas que haremos a la Cámara con el objetivo de ahorrar tiempo y además porque son propuestas prácticamente interrelacionadas.
En primer lugar, nosotros planteamos inicialmente nuestras intervenciones en lo general, la preocupación por el problema de la deuda externa y en concreto hemos hecho una propuesta en relación al artículo 7o., que se refiere a la deuda pública que dice concretamente lo siguiente:
"En consideración a las circunstancias económicas y sociales que privan en el país, se acuerda que para el año de 1986, no se pagarán ningún monto correspondiente a la deuda pública externa ni en su servicio ni amortización".
Nosotros creemos, siendo consecuentes con lo que hemos propuesto, que en efecto en relación a esta propuesta a este Presupuesto, es necesario rechazar la propuesta que hace la mayoría en el sentido de pagar la deuda externa, como lo hemos dicho fiel y servilmente.
En relación a estos recursos canalizados, nosotros proponemos también una adición al artículo 2o., en el siguiente sentido:
A las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se adicionarán los recursos producto del no pago de la deuda pública externa, en las siguientes proporciones: 30% directo a gasto social; 30% a inversión industrial; 20% en inversión agropecuaria y 20% a reconstrucción.
En tercer lugar, tal y como lo señalamos, consideramos que hay, que existe el peligro inminente de un ajuste en el Presupuesto, particularmente creemos que se van a realizar dentro de muy pocos días, si no semanas, reducciones a este Presupuesto que hoy estamos aprobando y por lo tanto proponemos sustituir en el artículo 15, el tercer párrafo, a fin de que diga lo siguiente:
Los ajustes y reducciones que efectué el Ejecutivo Federal, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, deberán realizarse conforme a criterios selectivos, procurando que no se afecten programas estratégicos ni prioritarios ni del gasto social, como educación, salud, vivienda y abasto popular.
Nuestra opinión es que por un lado es necesario que sea un acuerdo de la Cámara de Diputados cualquier modificación al Proyecto de Presupuesto, particularmente en lo que se refiere a reducciones y, en segundo lugar, que se precise con toda claridad que el gasto social no será afectado en absoluto, al realizar estas reducciones que, repito, prevemos como una realidad a corto plazo.
Por último, proponemos en el artículo 8o., un agregado al artículo que sería de hecho el último párrafo a este artículo, que se refiere de hecho al manejo de los recursos que se señala en este proyecto, para efectos de la reconstrucción y señalamos que en nuestra opinión es fundamental crear una instancia que sería la instancia encargada de la erogación, del manejo de los recursos y que para nosotros es elemento prioritario la participación de los afectados, o sea los damnificados en esta instancia que tendría como obligación fundamental el manejo de las erogaciones, por lo tanto proponemos el siguiente agregado el artículo 8o., como último párrafo en los siguientes términos: "Los recursos y las erogaciones correspondientes se sujetarán a las definiciones de una comisión técnica de reconstrucción integrada bipartitamente por representantes de los damnificados incluyendo la coordinación única de damnificados y representantes del Gobierno Federal y del Departamento del D.F. Muchas gracias.
El C. Presidente: - El ciudadano diputado Cuauhtémoc Amezcua también reservó el artículo 7o. Tiene la palabra.
El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Señor presidente, compañeras y compañeros: Cada clase social tiene su concepción respecto al mundo, a la vida su manera de evaluar y valorar las cosas, tiene su ideología y así como ocurre con las clases sociales ocurre también con las naciones. La ideología es una expresión de los intereses de clase y es una expresión de los intereses nacionales. Hace rato por ejemplo escuchamos en el debate en lo general, desde opiniones actuales del pensamiento, expresiones avanzadas del pensamiento y expresiones sumamente atrasadas del pensamiento, en función de quienes las extornaban en representación de clases sociales que tuvieron su etapa de predominio hace muchas décadas o que la tienen en el presente o que corresponde su predominio a una etapa todavía por venir.
Así por ejemplo escuchamos juicios curiosos sobre la propiedad de los que se manejaban antes de que se promulgara en nuestro Mandato Constitucional el artículo 27 que declara que la propiedad es originaria de la nación y sólo por concesión de ésta existe en nuestro país la propiedad privada y así escuchamos concepciones respecto a pueblo, estado y gobierno, también correspondiente a manejos de hace 80 o 90 años, es interesante, a veces parece que asiste uno a un museo y tiene oportunidad de escuchar ese tipo de juicios, como el que vertió aquí un compañero diputado empresario prominente, hombre acaudalado, que se declara miembro del pueblo, con una concepción que corresponde a una clase social, a la clase social acaudalada, esa de dividir en pueblo y gobierno, cuando la división que maneja el pueblo no la clase acaudalada, es de otra manera.
El pueblo divide a la sociedad en pueblo y explotadores del pueblo; en productores y generadores, de la riqueza, trabajadores y apropiadores de la riqueza producida por los trabajadores, explotadores del pueblo. Sin embargo, pues como expresión de los intereses de la burguesía es válido el manejo de esas concepciones, aunque sean sumamente
atrasadas, aunque sean concepciones que la marcha de desarrollo de nuestro país ha dejado atrás hace 70,80 o 90 años.
En el problema de la deuda también hay concepciones y estas concepciones van en función ideológica, en función de los intereses de las clases y más en este caso en función de los intereses nacionales.
Decía yo en mi intervención en lo general, que la deuda no es un problema exclusivo de México, es un problema mucho más general, es un problema que afecta a más de 100 países del mundo, con magnitudes per capita, muy parecidas a las que nos afecta a nosotros. Sino es un problema exclusivo de México, no es válida la tesis de culpar de manera directa, única, inequívoca, al Gobierno Mexicano o a circunstancias estrictamente internas.
En opinión de mi partido evidentemente hay responsabilidades internas pero el problema sería un grave error enmarcarlo en esas dimensiones. Es de un tamaño mucho mayor. Entonces, ¿dónde se origina el problema del endeudamiento enorme, desmesurado de nuestro país y de muchos otros países del mundo?, fundamentalmente en unas relaciones internacionales injustas, inequitativas, de explotación. Así como el interior de los países capitalistas hay una clase social parásita, acaudalada que se apropia del excedente económico producido por los trabajadores que se venga a decir pueblo, así en el escenario del mundo, capitalista, hay naciones parasitarias acaudaladas que se apropian del excedente económico producido por otras naciones.
Entonces, es en esa relación injusta, internacional, impuesta por el imperialismo, donde se origina el problema de la deuda, de la deuda de México y de la de Argentina y de la de Brasil y de la de Venezuela y podríamos seguir haciendo una lista repito, de más de cien países dependientes, países débiles desde el punto de vista económico.
Luego entonces, si es en una relación injusta en la que se originó este problema, si este problema se originó independientemente de la voluntad y del interés de la nación mexicana, si la nación mexicana resulta víctima y no una parte contratante en pie de igualdad, nosotros afirmamos que es inmoral esta deuda por su origen, que es injusta y que no hay ninguna razón para sentirnos obligados a pagarla. Hay muchos símiles, hay muchos ejemplos, aquellos peones acacillados de las viejas haciendas porfirianas a quienes con engaños, con el uso de la fuerza, del predominio en absoluta ausencia de igualdad jurídica o de cualquier otro carácter se obligaba a endeudarse pagándoles salarios miserables y vendiéndoles en las tiendas de raya los productos que necesitaban, y que se les obligaba a endeudarse de tal manera que a semejanza con lo que ocurre con la nación mexicana debían tanto que jamás podían pagarlo y perdían por esa razón, por ese motivo su libertad, se convertían en la práctica en esclavos y heredaban la deuda a sus hijos y a sus nietos. ¿Alguien podría decir en un sentido de estricta justicia que están obligados a pagarla por que quizás sus padres se lo comieron y ahora los hijos lo tienen que pagar, o que es inmoral o que es incorrecto o que es ilegítimo denunciar esa deuda como producto de un fraude o de un abuso? Nosotros afirmamos que no.
Actualmente en la legislación mexicana incluso se establece, y creo que en todas las legislaciones del mundo, que cuando una deuda es producto de un engaño, de un timo, de un fraude, cuando se origina en el abuso, en la ignorancia de la persona que contrajo la deuda o en la imposición de situaciones lesivas, ésta debe anularse. Por esta razón, consideramos pues que es en relaciones internacionales injusta, en las relaciones que permiten a los países de alto desarrollo capitalista, a los países imperialistas fijar los precios de las materias que exportan nuestros países de manera unilateral, como de manera unilateral fijan las tasas de interés, como de manera unilateral fijan los precios de los productos manufacturados que ellos venden, nosotros decimos que nos han timado al imponernos una deuda que no contrajimos de manera consciente ni voluntaria, y que tenemos todo el derecho del mundo a denunciar ese fraude y a negarnos a pagar un solo centavo; decimos que esa deuda es injusta, y luchamos - recordarán ustedes, los compañeros diputados del campo democrático que hace décadas estamos luchando - por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, y estamos demandando que desaparezcan esas relaciones injustas que nos traen entre otras consecuencias una como ésta de la deuda.
Entonces, si esta es injusta y es inmoral, no tenemos por qué pagarla. Si además representa un saqueo gravísimo de nuestra economía, del grado de que de cada peso captado por el poder público 46 centavos tienen que ir al servicio de la deuda y sólo los 54 restantes a atender necesidades del Gobierno Federal, de las paraestatales, de inversión, de servicios públicos, y todos los demás, entonces declaramos que no hay capacidad de pago.
Y por último, declaramos que si no hay capacidad de pago y por lo tanto es impagable, la idea de estarle dando servicio para irla administrando, pues es una idea de sometimiento a una concepción de colonialismo financiero. Es así como ciertos esclavos que se acostumbraban tanto al uso de los grilletes que cuando llegaban a cortar estos grilletes no se animaban a retirarse del lugar, se quedaban ahí sentaditos en el lugar donde usualmente estaban encadenados. Así, a esa misma concepción corresponde esta de decir que lo conveniente es ir administrando la deuda y no importa que nunca acabemos de pagarla y que siempre estemos destinados cuantiosos recursos de lo que generamos con nuestro trabajo, para mantener en alto sus niveles
de vida, de opulencia a otras naciones que nos han impuesto esta relación injusta.
Entonces, por estas razones, declaramos que la deuda es impagable, como son impagables sus intereses. Son inmorales. No tenemos ninguna obligación, desde un punto de vista de estricta ética y moral, si hablamos no con la concepción imperialista norteamericana, sino con la concepción nacionalista mexicana, no tenemos ninguna obligación de pagar ni un centavo, ni de deuda, ni de intereses.
No planteamos que esto se pueda hacer de manera unilateral, porque en política, nacional como internacional, cuenta fundamentalmente la correlación de fuerzas. Consideramos que esta denuncia del pago sólo puede hacerse en la medida en que concertemos un frente común, con muchos otros de los ciento y tantos países que comparten nuestra situación de víctimas en este aspecto, como tampoco pudieron los peones acasillados de las haciendas porfirianas, de manera unilateral, declarar cancelada su deuda, sino hasta que se unieron, y unidos lucharon contra sus explotadores hacendados. Nosotros debemos unirnos para luchar contra nuestros explotadores imperialistas.
La expresión de esta concepción, la expresión de este juicio en el Presupuesto de Egresos, se daría precisamente en el artículo 7o. El artículo 7o., respondiendo a esta concepción, que obedece, sobre todo, el deseo de reflexionar y de elevar nuestra conciencia sobre este problema, sería, en este caso, manifiesto de la siguiente manera: Se suprime el artículo 7o. Los recursos que se proponía destinar al servicio de la deuda, liberados de ese fin, se emplearán en fortalecer las partidas destinadas a impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas y a elevar el nivel de vida del pueblo mexicano. Esa es la proposición, señor presidente, por lo que hace al artículo 7o. Y por razones de economía, de tiempo, solicito su autorización para de una vez tratar lo relativo al artículo 15 que yo mismo me permití reservar.
El C. Presidente: - Autorizado, señor diputado.
El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Gracias, señor presidente: En el caso del artículo 15, éste nos habla de facultar al Poder Ejecutivo para que éste pueda proceder si las circunstancias así lo requieren, a realizar recortes al presupuesto, que hoy estamos discutiendo y que, sin duda, aprobará esta Cámara de Diputados.
En la manera que está redactado, facultamos otorgándole amplios poderes, un cheque en blanco podría ser la expresión, al Poder Ejecutivo para que ejerza a su criterio esa perspectiva de reducción presupuestal.
Ya en el año en curso 1985, el año que está por terminar, tuvimos la experiencia de varios recortes presupuestales que traen consecuencias muy lamentables. Y el presupuesto que se aprobó para iniciar 1985, a fines del año anterior, era ya de suyo un presupuesto austero, como el que ahora estamos discutiendo lo es en mayor grado. Y si ese presupuesto austero trae como consecuencia desempleo, pobreza, estrechamiento del mercado interno, reducción del desarrollo de las fuerzas productivas, entre muchas otras consecuencias negativas y ese presupuesto todavía se va recortando durante el año, entonces todas estas circunstancias lamentables se van extremando cada vez más.
Nos parece que no debe, la Cámara de Diputados, después de examinar con discusiones amplias, con puntos de vista diferentes el Presupuesto de Egresos, terminar dando una autorización tan amplia para que el Ejecutivo, sobre la marcha, pueda ejercer recortes una u otra vez.
Nos parece que por lo menos debiera establecerse nuevamente la obligación de que se pudiera reunir la Cámara de Diputados, convocada de manera extraordinaria para conocer qué razones existen que no habían sido previstas al inicio del año y que están obligando al Ejecutivo a pensar en posibles recortes presupuestales. Esto por lo menos obligará tal vez a una mayor reflexión en el seno del propio Poder Ejecutivo y a alguna limitación a la posibilidad de actuar de manera tan amplia, tan libre que ahora tiene los integrantes del gabinete económico en este aspecto.
Por lo tanto proponemos que el cuarto párrafo del artículo 15 sea sustituido el texto que tiene el dictamen por el que proponemos que dice así. "El Ejecutivo sólo podrá ejercer esta facultad si cuenta con la autorización previa y específica de la Cámara de Diputados, la que deberá ser convocada de una manera expresa a un período extraordinario de sesiones". Entrego a la secretaría los textos de ambas proposiciones. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Gracias, señor diputado. Tiene la palabra el señor diputado Arturo Whaley, que reservó el artículo 7o.
El C. Leopoldo Arturo Whaley Martínez: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Quisiera que me autorizara hacer, en un sólo acto, el 7o. y el 15, por favor. Muy brevemente quisiera señalar, compañeras y compañeros, que no es por el comportamiento de algunos días del mercado aporten Rotterdam, como señalo el amigo y diputado José Angel Pescador, por lo que todos estamos pensando en una reducción drástica de los precios del petróleo. La realidad, y esa está en la mente de todos, es que el acuerdo de la OPEP, el último acuerdo de la OPEP lleva necesariamente a una caída drástica en los precios internacionales del petróleo. Y que esta caída que tendrá su punto más bajo, el precio del petróleo tendrá su punto más bajo en la próxima primavera seguramente,
rebasa en mucho las consideraciones implícitas en el presupuesto que ahora estamos analizando, y que seguramente implicará en un presupuesto que ya es menor que el de sobrevivencia, una reducción drástica en los ingresos sobre todo de divisas.
Por todas estas razones, para no alargarnos mucho, nosotros estamos proponiendo que se modifique particularmente el artículo 15 en el sentido de que cualquier reducción drástica por efecto de las circunstancias que privan y privarán en el mercado petrolero internacional, sean derivadas hacia el pago del servicio de la deuda, no podríamos, nuestro país no podría soportar que si el petróleo cayera 4, 5, o 6 dólares sobre los precios del mes de noviembre tomando como referencia los precios del mes de noviembre, estos cayeran en bajar el gasto en educación, o en cualquier otro destino social o productivo, sino que debería establecerse una correlación exacta entre lo que el país deje de percibir por petróleo, por la caída de los precios del petróleo y el pago de la deuda, tanto de sus intereses como del principal.
Ya otros compañeros ya han hecho propuestas respecto al artículo 7o., nosotros quisiéramos añadir uno respecto del artículo 15 ahora, que este artículo 15 quedará modificado como sigue: El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando se presentan incontingencias que repercutan en una disminución de los ingresos presupuestales, efectuará las reducciones necesarias a las asignaciones necesarias, a las asignaciones previstas en el artículo 7o. del presente decreto hasta compensar dicha disminución.
Por el grupo parlamentario del PSUM, Arturo Whaley Martínez.
El C. Presidente: - Gracias, diputado. Tiene la palabra por la mayoría de la Comisión el señor diputado Eduardo Beltrán Hernández.
El C. Eduardo Beltrán Hernández: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Hemos escuchado con mucho cuidado y atención los planteamientos que las distintas fracciones parlamentarias han hecho en torno al problema de la deuda; y lo hemos hecho así porque en lo personal y también como fracción parlamentaria queremos dejar muy claro que coincidimos en las preocupaciones aquí planteadas. Tenemos igual preocupaciones por lo que el peso de la deuda representa para México y para muchos países hermanos de América Latina.
Sin embargo, en esta ocasión al igual que en ocasiones anteriores, hemos escuchado el mismo tipo de argumentos, el cual puede resumirse en el siguiente planteamiento: La deuda es una carga muy pesada para el país que desvía recursos que deben de ser aprovechados internamente, en consecuencia la única solución para el país, está en que México declara el no pago, declare la moratoria.
Con todo respeto, compañeros diputados, creemos sinceramente que ese planteamiento encierra al fin y al cabo cierta posición simplista que no analiza en términos reales, un verdadero encausamiento hacia el planteamiento de fondo de la solución en este problema.
¿Por qué decimos esto? A simple vista es cierto el tipo de planteamiento de la moratoria aparece como un argumento convincente, decir que el pago del servicio de la deuda que el presupuesto para 1986 asciende a 14 billones 791 mil millones de pesos, es un dinero que debería ser aprovechado para resolver problemas y carencias internas es decir luego, decía, algo que suena lógico y congruente.
Sin embargo, este planteamiento que presentado de esta manera resulta, demoledor, no lo es tanto si no tomamos la molestia, lo cual no se ha hecho, pensamos, por la forma en que se ha enfocado el problema; decía, si no tomamos la molestia de analizar cuál es la composición del servicio de la deuda, y esto es muy importante para poder centrar la discusión en su verdadera dimensión.
Tenemos que para 1986 al servicio de la deuda está considerado, como decía en el presupuesto, en 14 billones 791 mil millones, pero vamos a ver cuál es su composición. Lo tenemos que desglosar en dos aspectos fundamentales que por otro lado aparecen ya explicitados en el presupuesto.
La deuda interna y la deuda externa; el pago de intereses y el pago de amortizaciones.
Primer rubro muy importante. de los 14 billones, en términos generales, para el pago de la deuda interna se está dedicando 10 billones 623 millones, y para el pago de deuda externa 4 billones 168. De entrada, podemos ver que hay una diferencia muy grande. Si nosotros nos vamos al argumento demoledor de que es necesario cancelar, suspender el pago de la deuda, quitar el artículo 7o. del presupuesto, implícitamente estamos suponiendo que se va a dejar de pagar, pues, a un buen número de ahorradores mexicanos que han de alguna manera invertido su dinero en el país.
Si analizamos por otra parte la composición que tienen estos ahorradores, vamos a ver cómo una buena parte corresponde a un amplio sector de la clase media mexicana.
El planteamiento entonces, no resulta ya tan convincente ni tan demoledor como lo habíamos visto en un principio; tenemos, somos serios en nuestras concepciones, que tomar forzosamente en serio este tipo de argumentos y este tipo de señalamientos.
Por lo tanto, consideramos en mi fracción parlamentaria, que ya es necesaria, que ya es necesario hacer algunas aclaraciones en relación a cuál es la posición del actual gobierno respecto a la deuda externa. Aquí hemos escuchado, decía, distintos planteamientos de las distintas fracciones parlamentarias, estos han ido y han abarcado una amplia gama de posiciones que van desde advertencias apocalípticas
impregnadas de contundentes citas, hasta posiciones que procuran centrar y dimensionar adecuadamente el problema.
Sin embargo, de una u otra manera, hay algo constante, se ha tratado de ocultar, de ignorar y en no pocas ocasiones de denigrar, la posición del actual gobierno en relación a la deuda externa, y por eso, señores diputados, decía, mi fracción parlamentaria considera que es conveniente puntualizar con claridad al respecto.
1o. Desde su inicio el gobierno actual señaló claramente su preocupación por el problema de la deuda, no se ha ignorado y no ha dejado de verse y de tratarse como uno de los problemas fundamentales del país.
2o. México fue de los primeros países que planteó la necesidad de la renegociación de la deuda como un primer paso para tratar de que esta no sea una carga que impida el desarrollo del país.
3o. A nivel de foro internacional, en el Acuerdo de Cartagena, la posición de México ha sido una posición de vanguardia en el sentido de señalar la necesidad de que existan acuerdos negociados entre países deudores y países acreedores.
4o. Hasta ahora ningún país ha planteado la solución de la deuda en términos de no pagar, en términos de moratoria.
5o. La posición de México en relación a la deuda, no ha sido contemplada por el gobierno de manera simplista, ni en términos de pago o no pago, sino que se les analiza y se le contempla de acuerdo a las características y a las alternativas que nuestro país tiene de acuerdo a su posición en el contexto internacional y de acuerdo también a nuestra evolución histórica como país.
Al respecto es conveniente recordar que la deuda externa porque a veces uno tiene la impresión con los planteamientos que respetuosamente las fracciones parlamentarias de oposición hacen en relación a sus problemas, decía a veces uno tiene la impresión de que la deuda externa con toda su magnitud de problemas, su cauda de problemas que trae consigo, apareció repentinamente y como por arte de magia a principios de este gobierno. Vale la pena recordar que la deuda ha venido conformándose de acuerdo a las necesidades que el país ha tenido y de acuerdo a los distintos momentos por los cuales ha atravesado, es cierto, ha habido momentos en los cuales uno podría pensar que hubo quizá cierto desmán, desmanes en cuanto a la cantidad de endeudamiento que el país tuvo. Sin embargo, es también conveniente recordar que de alguna manera, este endeudamiento ha tenido que ser aprovechado para suplir necesidades y carencias. Quizá hubo algunas ocasiones también en que no enteramente fue aprovechado en ese sentido. Pero no podemos negar completamente que el dinero de la deuda, el dinero que el país debe, fue prestado y fue invertido para satisfacer necesidades muchas veces en aspectos fundamentales para el desarrollo de nuestro país.
En resumen, nosotros queremos dejar muy claro que el actual gobierno tiene una política definida que de ninguna manera rechaza el planteamiento del problema y que de ninguna manera deja de contemplar el problema de la deuda externa como una fuerte carga para el desarrollo del país. Asimismo, queremos dejar muy claro que en el presupuesto de 1968, se refleja esta política con un manejo claro y definido.
Esperamos que después de estas convenientes aclaraciones, la discusión que seguramente tendremos no sólo en este período, sino en el siguiente período de sesiones, en torno a la deuda, tome la dimensión que el país requiere y se ha en el nivel rico de análisis, para que juntos podamos ir encontrando los planteamientos adecuados de solución. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Alejandro Gascón Mercado, para hechos.
El C. Alejandro Gascón Mercado: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Efectivamente, en el artículo 7o. de este decreto, se habla de la deuda externa e interna y las consideraciones que yo formule desde esta tribuna eran alrededor de la deuda en sus conjunto. En cuanto a la deuda externa nosotros, los hombres de distintas posiciones hemos estado expresando nuestros puntos de vista y algunos pensamos que esta deuda es ilegítima, que no debiera pagarse; no hablamos de moratoria, sino de que no debiera pagarse porque el origen de ellos hemos dicho, es muy injusto y oscura su procedencia en muchos casos.
Creo que está claro, y en cuanto a la deuda interna naturalmente que hay muchos ahorradores, algunos de hasta unos cuantos miles de pesos, pero los que tienen sus cuentas en el país que vendrían a sumar cantidades muy grandes no son precisamente los trabajadores; no es una postura simplista, es llamar la atención de los miembros de esta asamblea alrededor de un problema muy grave que puede convertirse en trágico para el país, eso es todo, porque si nosotros durante 1986 no pagamos la deuda interna y externa, nosotros, podríamos generar 14 millones de empleos que este país está demandando.
Se dice que hay 10 millones de subocupados, que hay dos millones de desocupados quiere decir que podríamos resolver el problema de manera integral, y podríamos traer dos millones de braceros de los Estados Unidos a trabajar al país. Claro que las proporciones son así, de esta magnitud, y por tanto creo que si no se toma una decisión de este nivel, cuando menos debiera pensarse seriamente en manejar los pagos de la deuda de otra manera, Es más yo creo que estos 14 billones no se van a pagar. A juzgar por los hechos no tendremos capacidad de pagarlos,
y que mucho de ello se va a renegociar. Bueno, pues en todo caso hacer un planteamiento radical y audaz, yo no digo para construir el régimen socialista; no, para resolver problemas dentro de esta sociedad de hoy, está, por que claro, si entramos a cuestiones de principios, bueno, se manejarían las cosas de otra manera.
Yo no creo que haya empresarios honrados, yo no creo que haya capitalistas honrados, yo creo que el capital lo hace el trabajo del hombre, que son los trabajadores los que han construido la riqueza; yo pienso que todos los llamados empresarios de una manera o de otra son sinvergüenzas; esa es una opinión personal, ese no es el asunto, y no estoy atentando contra ningún empresario en lo individual; a mí nadie me cae mal en los individual; no creo que el trabajo, el que crea la riqueza es el trabajo y naturalmente no es el dinero, porque ustedes pueden tener un montón de dinero y si lo dejan ahí no se reproduce; pueden tener mucha maquinaria, pero sin trabajadores no ganan nada. Pueden tener muchos vehículos, pero sin choferes no caminan, no trabajan. Bueno, tendríamos que discutir muchas cosas alrededor de esto, pero eso no es el tema. El tema es que necesitamos tomar medidas audaces. Si no son los 14 billones, algunos de estos billones debieran meterse al desarrollo de las fuerzas productivas del país, ese es el asunto, para que este pueblo no pague, sino coma. Porque lo importante no es que pague, lo importante es que coma, y después podremos ver cualquier otro asunto.
No son proposiciones simplistas. Son proposiciones políticas. Lo que me parece muy simplista, es que hay que pagar a como dé lugar. Pues eso me parece no buscar soluciones, y seguirnos empantanando más y más y más.
Creo que todos sabemos que la deuda no apareció repentinamente. Pero sabemos muy bien que hasta Díaz Ordaz, pues era de 4 o 5 mil millones de dólares, podíamos estar negociándola. Pero luego se votó a 20 mil, y luego a 80 mil, y ahora vamos para 100 mil millones de dólares. Y esto no va para atrás, sino va muy para adelante.
Ahora, para las necesidades del país, bueno esa es muy discutible. Todo mundo sabe que algunos millones de lo que pedimos prestado se utilizó en el país y otro se utilizó en acrecentar las fortunas de los funcionarios públicos como es notorio para todos, con los que el gobierno a encarcelado.
¿Que hubo de ciertos desmanes? Desgraciadamente no fueron ciertos, sino hubo ciertas inversiones. Los demás fueron desmanes.
El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hechos, el ciudadano diputado Ricardo Pascoe Pierce.
El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Señores diputados: En efecto, es importante contestar lo que ha dicho el diputado Beltrán, porque hace una serie de afirmaciones que no podemos dejar simplemente volando en el aire, y porque hay responsabilidades que no se requieren asumir y que tiene que asumirse.
Porque si se viene aquí a platicar y a hablar de análisis serios, posiblemente pensaría científicos, cuidadosos, responsables, y señala que nosotros, como he escuchado en muchos otros discursos, somos simplistas, poco cuidadosos, probablemente rayando en la irresponsabilidad, y sin embargo, hay que señalar que la situación económica que vivimos hoy es producto de ustedes. Es producto de la políticas económicas que ustedes le han impuesto al pueblo de México, y el problema de la deuda pública externa, en particular, es responsabilidad directa de la irresponsabilidad de la gestión económica del régimen que ustedes representan.
Entonces, nosotros estamos dispuestos a discutir seriamente el problema. Y nosotros creemos que no somos simplistas, pero si queremos reducir las cosas a sus términos o a su concreción en este momento, yo diría: el artículo 7o. es de los más simplista. Lo único que propone es seguir pagando y pagando. Eso es de lo más simplista. Y en efecto, como dice el diputado, pues lo simplista de nosotros es que proponemos no pagar. Entonces, resulta que no podemos discutir el problema en esos terrenos.
Pero, en efecto, no es simplemente un problema de hacer desgloses de los intereses. Es un problema de ver: ¿cuál es el origen de la deuda? ¿Por qué hoy estamos cargando con el peso de la deuda? Que es justamente lo que me hubiera gustado escuchar al diputado Beltrán explicarnos. Porque esa explicación no la puede dar aquí, en esta tribuna, porque involucra a su partido, al régimen que el representa y ese es el problema. Que ustedes son los directamente responsables de esta deuda; y al mismo tiempo, no nos están ofreciendo una alternativa. Lo que están diciendo es: hay que seguir pagando. Y, en efecto, en este año, lo que ustedes están proponiendo no es solamente seguir pagando, sino ahora pagar más que nunca, porque es la única alternativa que ofrecen.
Entonces es un problema político, no es el problema, aparentemente, de economistas, de discurso de economistas, sino que es el problema político de cuál es la estrategia para el país que queremos. Y el país que queremos es un país, en efecto, que tenga un ahorro interno, que tenga una capacidad de adjudicar los recursos de tal suerte que se tenga en desarrollo industrial, agropecuario, social, urbano, rural, etcétera. Y no es posible con esta propuesta de pago de deuda externa.
Entonces, vamos a seguir debatiendo, seguramente, durante muchos años este problema. Pero lo que quiero dejar perfectamente claro es que, desde nuestro punto de vista no somos en absoluto simplistas ni desconocemos el absoluto los problemas. Lo que estamos señalando, en efecto, es que el país tiene que seguir otro camino, tiene que
tomar otro rumbo para resolver los problemas y no el rumbo que ustedes no solamente han marcado durante los últimas décadas y que siguen marcando con este proyecto de pagar la deuda, sino que el proyecto que ustedes quieren seguir imponiendo al país con este proyecto de presupuesto. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra para hechos, el ciudadano diputado Cuauhtémoc Amezcua.
El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - El compañero diputado Beltrán nos explicaba que en la concepción del actual gabinete económico, el problema de la deuda se contempla como un problema complejo y que el tratamiento adecuado es el del pago y la negociación, el pago y la renegociación. Nos parece que este tratamiento de esta forma de tratar el problema no ha sido en lo absoluto satisfactorio, el monto de lo que tenemos que dedicar este año en términos porcentuales o en términos absolutos al servicio de la deuda es bastante mayor que el que teníamos que dedicar el año pasado. La práctica está demostrando que el camino no es bueno, vistas las cosas desde un punto de vista pragmático.
Pero hay reglas elementales, señalaba yo una, el problema de la correlación de fuerzas que rige para todas las relaciones políticas internas o externas; somos un país débil frente a lo que representa el conjunto del imperialismo financiero en el mundo como entidad transnacional no tenemos ninguna capacidad de negociación en pie de igualdad, nos parece que pretender renegociar mientras esto se siga haciendo aceptando la imposición imperialista de la relación bilateral, es exactamente igual que obligar a negociar al peón acasillado de la hacienda porfirista con el hacendado, no tenemos la menor posibilidad de llegar a un trato equitativo, nos seguirán imponiendo las tasas, los plazos, las condiciones que conviene al imperialismo financiero internacional, al que por cierto, de ninguna manera le interesa que paguemos la deuda, le interesa que la deuda siga ahí, que siga eternamente, que crezca, ahí está ahora la nueva versión, el Plan Baker, le interesa darnos facilidades para que la deuda siga creciendo. Lo que le conviene es que teniendo establecida la amarra del monto de la deuda, nos veamos obligados a pagar y pagar intereses. Y cuando el pago de los intereses de la deuda junto este renglón con varios otros de los renglones de las relaciones internacionales nos han convertido en país exportador neto de capitales, entonces no se puede decir, así nos parece a nosotros, no se puede decir de un modo serio que esto tenga algún aspecto benéfico. Nos están descapitalizando, no están saqueando nuestra economía, y no vemos ninguna perspectiva de que podamos dejar de ser exportadores netos de capital, en tanto no luchemos de manera firme y denodada por cambiar una serie de relaciones internacionales, entre ellos, el problema de la deuda.
Coincidimos con el diputado Beltrán, es que no es una solución hablar de la moratoria, coincidimos totalmente, el Partido Popular Socialista no es un partidario de hablar de la moratoria, la moratoria no puede ser un planteamiento programático a juicio nuestro, frente a un problema de estas características.
Decía el diputado Beltrán que ningún país ha planteado la moratoria, yo le quiero recordar que no solamente ha sido planteada, sino ha sido realizada la moratoria, no solamente en épocas de historias pasadas, sino en el presente en lo reciente, ha sido realizada por varios países, incluso por México, así lo han informado funcionarios del gabinete económico y así lo han planteado en esta tribuna diputados del partido de la mayoría, se ha tenido que recurrir a la moratoria en determinados plazos en que no ha habido recursos para el pago; la moratoria normalmente opera así, cuando ya no hay forma de pagar entonces sí, simplemente, señores, no tengo con qué pagarles y vamos a renegociar y ampliar plazos, hemos aplicado la moratoria, pero la moratoria se aplica como una solución de emergencia, una situación impuesta por la realidad, el PPS nunca ha sido partidario de plantear como una medida programática a la moratoria, en efecto, porque no tiende a resolver nada, qué sucedería si dijéramos vamos a dejar de pagar por este año, pues a lo mejor nos lo aceptan sin mayor problema, a condición de que sigan corriendo los intereses y el año que entra debemos mucho más y creció el monto y creció la carga de pago de intereses y de saqueo de nuestra economía, no somos partidarios, pues de la moratoria, sí somos partidarios de la lucha por la cancelación de la deuda y no nos parece ningún planteamiento simple, nos parece complejo, nos parece audaz, nos parece revolucionario, nos parece que sólo se puede recurrir a él, ya lo había yo señalado, si se trabaja concertadamente con muchos otros países que están en situación muy semejante a la nuestra, nos parece que si se trabaja concertadamente en un frente de países deudores, entonces se evita toda una serie de problemas que a veces se nos da como respuesta, vendrían como consecuencia, sí, vendrían si se planteara de manera unilateral, bloqueo económico, bueno, pues, a un país nos pueden bloquear, pero a cien países, a veinte o a treinta se le revertiría la medida del bloqueo al bloqueador; problemas de represalias de otro carácter muy difícil que se apliquen si son muchos los países. Las reuniones en las que ha participado México con el Grupo de Cartajena, nos parece que son un primer paso positivo a condición de que se caminara por ahí de manera firme y que se luche definitivamente por superar, por abandonar la política de la negociación bilateral que no nos permitirá jamás salir de este callejón, por ahí sería un callejón sin salida.
Nos parece, pues, que este problema, en efecto, debe abordarse con mucha seriedad,
con mucha reflexión y nos parece que la lucha para un país como México debe de darse necesariamente por la cancelación de la deuda.
Por otro lado, el argumento, primero que utilizó el diputado Beltrán, al rechazar como dato contundente el de los 14.79 billones, diciendo que lo que corresponde a deuda externa, de este monto, sólo son cuatro y fracción de billones de pesos, se los tomaríamos, le tomaríamos la palabra, con mucho gusto. Si de allá para acá viniera la contrapropuesta de que sólo la parte de deuda externa así considerada en cuatro y fracción de billones de pesos fuera la que canceláramos en el artículo 7o., sería magnífico, le tomaríamos la palabra con muchísimo gusto, y eso ya nos liberaría de muchos problemas en materia económica. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra, por la mayoría de la comisión, el C. diputado Demetrio Ruiz Malerva.
El C. Demetrio Ruiz Malerva: - Compañero presidente; compañeras y compañeros diputados: Estamos de acuerdo con los compañeros diputados Gascón Mercado, Pascoe y Amezcua, en que el tema de la deuda es uno de los más preocupantes para todos los mexicanos.
Nosotros creemos, honradamente, que cada quien, cada uno de nosotros, diputados, o dirigentes de partidos, gobernantes o estadistas, con sus particulares puntos de vista, con sus estrategias y tácticas inmediatas, pero todos con absoluta honradez, participamos y seguramente vamos a seguir participando en la discusión de este tema tan importante y tan grave para la economía de muchos pueblos del mundo.
Queremos hacer unas breves referencias al tema relacionado con el artículo 15 del proyecto que está siendo sometido a la consideración de esta asamblea. A mi me parece que a veces los ejemplos sencillos nos permiten entender problemas que de otra manera se vuelven muy complicados y muy complejos.
Pudiéramos decir, aunque esto tal vez lo podría suscribir perogrullo, que toda economía crítica obliga a tomar decisiones también de naturaleza crítica, y que un gobierno paralizado pos distintas circunstancias ante situaciones críticas tal vez podría dejar pasar preciosas y valiosas oportunidades que después ya no se presentarían con las mismas características, precisamente de oportunidad.
Esto, tal vez, nos pueda llevar a pensar en forma más sencilla con el más antiguo esquema de la economía, aquella que nos decía que era la norma de la casa, y entonces tal vez sea posible entender que no hay grandes diferencias entre los apuros que pasa un gobierno y los apuros que pasan los jefes de nuestras casas.
Pensamos que esta proposición que se hace en el artículo 15 del decreto, tiene mucha relación con estos problemas domésticos o de la antigua economía doméstica. Por otro lado, nosotros consideramos que en los últimos años, y esto me parece que nos consta a muchos de los que aquí estamos, la concepción en el manejo, en el examen y en la revisión del gasto público ha venido evolucionando en forma positiva. Tal vez no con el grado óptimo que muchos quisiéramos, pero es innegable que ha venido evolucionando.
La Cámara de Diputados ha visto ampliadas sus acciones en esta materia. Podríamos mencionar que los informes trimestrales permiten ahora un examen crítico más actual y aproximando de las decisiones económicas más importantes que toma el gobierno.
Precisamente la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, según me he informado, ha tomada el acuerdo de mantenerse en estado de permanente examen y estudio acerca de la evolución de la economía nacional, una vez que concluya el período ordinario de sesiones. Y esto a mí me parece que merece una felicitación sincera de quienes somos parte de esta comisión, para todos sus integrantes de todos los partidos que aquí demuestran una gran preocupación honrada por la economía de nuestro país.
Lo que el proyecto está planteando debe ser apreciado en el marco constitucional en el que esta Cámara actúa en la revisión de esta materia. A nosotros nos parece que, no obstante que a veces se vivan o se puedan vivir situaciones económicas de verdadera emergencia o aún en esta situación en que lamentablemente, en otros países provocan o tientan o incitan a tomar medidas que se aparten del marco legal, y tal vez por estas circunstancias pensamos que es necesario e indispensable que haya una norma aprobada por esta Cámara, a la cual el Ejecutivo tenga que ajustarse cuando se presenten las hipótesis a que se refiere el artículo 15 del proyecto y siempre informa inmediatamente a esta representación sobre el uso que ha dado a esta facultad.
Es muy importante que aún en aflicciones económicas como las que estamos viviendo, procuremos hacer todos los esfuerzos por conservar las características del estado de derecho; aún en las condiciones económicas más críticas, en esto creo que muchos de nosotros hablemos de coincidir, es indispensable conservar estas características del estado de derecho.
Lo que aquí se ha manifestado respecto de este artículo, con las preocupaciones que hicieron valer los compañeros diputados Ricardo Pascoe, que incluso a nombre de su partido propone una nueva redacción del tercer párrafo; la que también plantea el compañero Amezcua y la que finalmente plantea el diputado Whaley, nos parecen producto de honradas preocupaciones, preocupaciones que también nosotros compartimos; pero por otro lado consideramos que en ellas hay un elemento que le quitaría a este artículo justamente el sentido de oportunidad que debe
tener para que El ejecutivo pueda actuar de inmediato, cuando como lo dice su propio texto, se presenten contingencias que repercutan en una disminución de los ingresos presupuestales.
Si nosotros omitiéramos estas acciones a un previo acuerdo de la Cámara de Diputados, como lo propone nuestro compañero Pascoe, tendríamos tal vez que entrar a resolver el problema de si estamos en período de receso y si es necesario convocar a un período extraordinario, como se desprende también de la proposición que hizo el compañero diputado Amezcua.
Y por lo que hace a la proposición del compañero diputado Whaley, nos parece que corresponde a una alternativa que se ha ya presentado en el país, sobre cómo pudiera atenuarse en un momento dado la desproporción entre la baja de los precios del petróleo y el pago de las tasas de interés de la deuda externa. Una proposición muy interesante, una proposición que no deja de inquietarnos y de producirnos verdadera preocupación también, pero que alteraría en este momento lo que nosotros consideramos que es la línea perfilada de la política económica de este gobierno.
Por todo lo anterior, compañeras y compañeros, queremos concluir en que la legalidad debe apoyarse en las normas para dar una mayor transparencia y una mayor certeza a las medidas que se deban tomar aún en condiciones de emergencia. Por esto consideramos y pedimos a esta H. asamblea, que en su oportunidad se vote tal y como está redactado el artículo 15 del proyecto de dictamen que discutimos. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra la C. diputada Gabriela Guerrero, quien reservó el artículo 2o.
La C. Gabriela Guerrero Oliveros: - Señor presidente; señoras y señores legisladores: Todo cuanto en nuestro país están atentos al proceso del desarrollo económico de México y el mundo, coinciden en considerar que el de 1986 será un año particularmente complejo y difícil entre todos los próximos que nos separan del umbral del tercer milenio de la nueva era, lo que debe impulsarnos a reflexionar críticamente en las medidas que estamos adoptando para afrontar no sólo las dificultades de ese año que tan mal se nos presagia, sino toda la etapa que se verá calificada de manera mayor o menor con esos mismos grados y este decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que hoy discutimos para aprobarlo, constituye, sin duda, una de estas importantes medidas de gobierno que estamos adoptando conjuntamente para este objetivo. Con esa intención crítica, en el amplio sentido del término, que será la rectora de esta mi intervención, reservé para hablar en los particular en torno a uno de los aspectos que mi partido, el Partido Popular Socialista, ha venido considerando como fundamental para los años por venir.
Este aspecto de la vida nacional no es otra cosa, sino el presupuesto que se asigna para desarrollar la ciencia y la tecnología en nuestro país. En más de una Legislatura hemos señalado, desde esta misma tribuna, que así como la electricidad fue considera por el PPS, con sobrada razón, como base fundamental par alcanzar y consolidar con independencia la industrialización del país por ser la fuente energética fundamental para la generación de luz artificial y del movimiento de todo tipo de máquinas y aparatos, base de la producción moderna, que lo condujo al Partido Popular Socialista a trazar toda una estrategia revolucionaria para incorporarla al patrimonio de la nación por la vía de su nacionalización, estableciéndose constitucionalmente que sólo al Estado corresponde la facultad de generarla, distribuirla y comercializarla.
Ahora, en nuestra etapa, se debe comprender que sin la ciencia, considerada histórica y legítimamente como quinta esencia del pensamiento abstracto y, sobre todo, sin tecnología propia, fuente directa de los modos de hacer, de producir y de organizar la producción, no se puede pensar en una industrialización de carácter nacional, es decir, una industrialización que considera las ramas fundamentales como un todo interconectado que debe ser impulsado armónicamente, una industrialización que considere nuestras particularidades y nuestras riquezas naturales para desarrollarlas sin deformaciones. Una industrialización que se sustente racionalmente en el carácter específico de la propiedad estatal, de las ramas fundamentales y que por ello imponga todas las demás, ya sean de carácter privado, social o público, el objetivo sustancial de contribuir a elevar el nivel de vida del pueblo al aprovechamiento racional de nuestros recursos, y a fortalecer la independencia nacional. Y esto es necesario que sea así, señoras y señores diputados, porque ya hace décadas que está en pleno proceso en los países más avanzados, una revolución que se ha dado en llamar la revolución científico - técnica, cuyas tendencias principales son la generación de nuevas y portentosas fuentes de energía entre las cuales la nuclear ocupa un lugar central.
La producción de nuevos materiales que están sustituyendo las materias primas tradicionales y están abriendo campos insólitos en la elaboración de productos industriales y el empleo generalizado de la automatización y la robótica, teniendo como base la computación electrónica, lo cual está elevando la productividad del trabajo y la calidad del producto a niveles sin precedentes, con los que no podremos competir muy a pesar de que se les hagan los más patéticos llamados a nuestros industriales para que acudan a la palestra del comercio exterior y tenga éxito en ella, ahora que se realizan pláticas para ingresar al acuerdo general de Aranceles
Aduaneros y Comercio con la sana, pero ingenua intención de quienes así lo consideran, de incrementar por esa vía nuestras exportaciones y, por tanto, nuestro comercio internacional.
En lo que nos toca para este debate y en lo que nos debe preocupar nacionalmente, estos son los rasgos principales de la revolución científico - técnico de la que hablamos, y cuya esencia en la transformación de la ciencia en una fuerza productiva directa, lo cual confirma a plenitud el concepto de que la ciencia y la técnica son una fuerza revolucionaria en el más integro sentido del concepto.
Esta revolución que se está operando en los países avanzados, si no tomamos desde ahora las medidas que son necesarias, si no nos ubicamos a la altura de estas exigencias, hará que en breve plazo la brecha que nos separa de estos países se convierta en un inmenso e infranqueable abismo, porque si la ciencia como todo el mundo sabe es universal por su contenido y por la forma de su elaboración basada en la cooperación y división del trabajo que traspasa las fronteras de los sistemas socio - económicos, la tecnología en cambio en el mundo capitalista no está sujeta a intercambio abierto, se considera como secreto de alto nivel, se la maneja como una mercancía sujeta a las decisiones de los monopolios internacionales, y en última instancia se transforma en un arma moderna de dominación económica.
Por lo que se refiere a esta Cámara de Diputados, y concretamente esta Legislatura, estoy convencida de que esta preocupación que hoy expone el Partido Popular Socialista desde esta tribuna, es compartida por las mejores fuerzas de los partidos democráticos y revolucionarios, incluyendo a las de las mayoría, como lo hemos podido advertir en la Comisión de Ciencia y Tecnología, en cuyo seno se expresaban ayer nada más estas mismas inquietudes.
Todavía más, podemos afirmar que estas inquietudes nuestras no le son ajenas al Ejecutivo Federal, y de manera particular a su cabeza, el Presidente Miguel de la Madrid, quien no se ha limitado sólo a exponerlas públicamente en oportunidades diversas, sino que ha fortalecido con iniciativas concretas la estructura constitucional y jurídica de nuestro país para que esas ideas germinen.
No puede explicarse de manera diferente que a unos cuantos días del inicio de su Gobierno haya enviado a esta soberanía sendas iniciativas para modificar, superando, los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales, que introducían en la práctica, aun cuando con lamentables omisiones y concesiones que el Partido Popular Socialista puso de relieve en su momento, un capítulo económico a la Carta Magna, estableciéndose entre otras cuestiones de importancia nacional la obligación de impulsar el progreso económico de nuestro país, sobre la base de un Plan Nacional de Desarrollo, que independientemente de todas las fallas que pueda tener, o críticas que se le puedan hacer, constituyen base de sustentación importante para la solución del problema que nos ocupa.
Tampoco puede explicarse de otra manera que recogiendo las principales inquietudes que en este campo se le señalaban, el Presidente de la República haya enviado a esta Cámara de Diputados la iniciativa de ley aprobada después de prolongado debate, para coordinar y promover el desarrollo científico y técnico.
No se puede entender de diferente modo que en esta ley se hayan ampliado las facultades del CONACYT y se hayan dado los pasos primeros para integrar un verdadero sistema nacional de ciencia y tecnología, dirigido y orientado por el Estado, y no por asociaciones civiles como la Academia de la Investigación Científica, a la que de manera absurda se pretendía asignar tarea tan trascendente.
No se puede contemplar de manera distinta que en otras leyes como la de energía nuclear se haya otorgado a la Comisión Federal de Electricidad y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares la obligación de diseñar y construir sus propias plantas nucleoeléctricas, y de desarrollar tecnología y aparatos relacionados con esta tarea. Y todavía más, que en este decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que hoy discutimos, en el que corresponde a la Secretaría de Programación y Presupuesto, que es cabeza de sector para la ciencia y la tecnología, al hablarse de la planeación del desarrollo tecnológico y científico, se señale la necesidad de diseñar y formular políticas, programas y proyectos en función de la política económica y social del país, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo; que se precise también, en relación al fomento y regulación de la investigación y desarrollo experimental que éste se lleve a cabo para el conocimiento científico de la realidad nacional, el avance de la ciencia y la tecnología y el desarrollo general del país, y se ponga énfasis especial en el logro de la autodeterminación tecnológica, coherente con los objetivos tecnológicos, sociales y políticos del país y que ayude a resolver los problemas concretos de la producción de bienes y servicios nacionales.
Todo esto prueba que el Ejecutivo, seguramente impulsado por sus mejores partes tenga la preocupación porque esta labor se lleve a cabo dirigida y orientada por el Estado para garantizar su realización con independencia, impulsando y desarrollando nuestra propia tecnología y poniéndola al servicio de nuestras fuerzas productivas.
Por esa razón, cabe preguntar: Por qué motivo, al traducirse estas preocupaciones en programas de Gobierno y más todavía al concretarlas en el presupuesto, éste no refleja el contenido teórico del los considerandos que le dan vida, por qué motivo si se tiene tal convicción de lo que la ciencia y la tecnología significan para el futuro de México cada vez más fuerte, independiente y soberano, se
dedican a esta actividad, reuniendo todas las cantidades de gasto que pudimos ubicar como aquellos de CONACYT, de la UNAM, del Instituto Politécnico y otros centros de educación superior e investigación científica, la cantidad de 100 mil millones de pesos, cantidad que es tan baja para cubrir esa necesidad y que representa más de 13 centésimos de punto del Producto Interno Bruto, previsto como probable para el año de 1986.
Por qué se aplica por parte del CONACYT tan desviado criterio para manejar su presupuesto de 6 mil 732 millones de pesos en la formación de recursos humanos, y se analiza la forma en que los distribuya se verá que el 44% se dedica para sostener a 968 becarios en el extranjero, cumpliendo programas aprobados, pero no propuestos por el CONACYT, es decir, que no responden a las necesidades de un programa de interés nacional, sino a los intereses muy particulares del solicitante y en ocasiones hasta los de la empresa o institución donde va a realizar sus estudios; en tanto sólo dedica a becas nacionales el 37% para atender a 3 mil 470 becarios en instituciones nacionales, mismos que pueden ser orientados y dirigidos para servir a los intereses de las instituciones donde se educan o del propio CONACYT.
Pero lo que es más grave todavía, señoras y señores legisladores, es que sólo se dedique el 17% de este total al apoyo del posgrado nacional, el cual debe ser la base fundamental de la formación de nuestros futuros técnicos y científicos y que por ello debería contar para su actividad con grandes laboratorios de enseñanza e investigación, y tuviera así la posibilidad de contratar especialistas del mayor rango internacional que ayudarían a formar escuelas en nuestro país, lo que rendiría seguramente mayores y mejores frutos que los que se logran enviado sin plan y programa precisos estudiantes mexicanos becados al extranjero.
Cómo es posible, señoras y señores diputados, que el Instituto Politécnico Nacional, Institución Rectora de la Educación Técnica en México, creada por las mejores fuerzas de la Revolución Mexicana para cumplir la tarea de crear el Estado mayor técnico y científico para el desarrollo de las fuerzas productivas del país y la utilización nacional y fecunda de nuestros recursos nacionales, cómo es posible que se le siga asignando un presupuesto muy por debajo del que se le otorga a la Universidad Nacional Autónoma de México, sin que esto quiera decir que ésta no tendrá derecho a él, pero que sí pone de relieve una terrible desigualdad que encubre resentimiento y rencor de clase hacia una institución educativa del Estado orientada a formar profesionalmente a los hijos de los trabajadores de la ciudad y del campo y que después de haber dado sobradas pruebas de su elevada capacidad técnica y científica que la ha conducido a formar técnicos y científicos distinguidos con premios nacionales de ciencia y tecnología y en un muchos casos reconocimientos internacionales, se le otorguen sólo 3 mil 615 millones de pesos para gastos directos de investigación y 8 mil 625 millones a sustento de investigación y de estudios avanzados, en tanto que a la Universidad Nacional Autónoma de México también con méritos bastantes para ello, por cierto, se le asignen más de 41 millones para el mismo objetivo.
Si el Ejecutivo de la República comprende con claridad como ya hemos puesto de relieve lo que significa para México la ciencia y la tecnología, cómo se puede explicar que el CONACYT, organismo del propio Ejecutivo Federal, que debe aplicar la política de éste en el ámbito de su competencia, se oriente a impulsar con su presupuesto a asociaciones civiles y lo que es aún más grave, al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, como ya lo señalamos en ocasión anterior, en un proyecto ambicioso de tecnología avanzada que evidentemente no ayudará al fortalecimiento de nuestra independencia nacional, negándole en cambio al Instituto Politécnico Nacional la ayuda para el impulso de la física y las matemáticas tan necesarias para la ciencia en general y la tecnología nacional.
No es posible entender esta falta de congruencia entre las palabras y los hechos dentro del Poder Ejecutivo sin poner de relieve y confirmar que en su seno se da la contradicción entre quienes por un lado pretenden y luchan por avanzar a nuestro país con independencia y bajo la dirección del Estado, y quienes por otro, desde su llegada al poder o transformándose negativamente en el ejercicio mismo, están al servicio del sector privado más reaccionario, y todavía más, con quienes consideran que sólo vinculándonos incondicionalmente al exterior, podemos atender con éxito los problemas que sólo a nosotros compete resolver.
En este campo de la investigación científica y tecnológica, y al expresar nuestro voto en contra, de la forma en que se distribuye el presupuesto federal, para cubrirlo, el Partido Popular Socialista, no se equivoca de enemigo, si no asesta golpes y críticas al Poder Ejecutivo en su conjunto, sino que con altura de miras, denuncia y ataca todos aquellos que desde posiciones reaccionarias o contrarrevolucionarias, adoptan e impulsan medidas desde el poder que niegan o contradicen el camino construido por el pueblo en el proceso de sus luchas, lo que le permite, en cambio, defender y dar todo el apoyo franco a las que hacen avanzar a México con independencia, exponiendo con franqueza y limpieza, sus propios juicios para lograr ese objetivo.
Tal es el problema que hoy tenemos frente a nosotros, por un lado, planteamientos teóricos y políticas adecuadas, y, por el otro, ejecución errónea al convertirlos en presupuestos de gastos de la Federación.
El Partido Popular Socialista demanda no para ahora, por supuesto, cuando sabemos que ya no se puede hacer nada por
modificarlo, sino para el año próximo cuando todavía todo es posible, que se ejerza un gasto machismo mayor para la ciencia y para la tecnología, y un presupuesto mucho más alto para el Instituto Politécnico Nacional, que es el instrumento creado por la Revolución Mexicana, para formar el Estado mayor que realiza esta tarea porque debemos entender que en México, e insisto en subrayarlo, en México el peso principal de esa labor cae y debe recaer sobre el Estado y sus instituciones, y no puede ser de otra manera porque la ciencia, aun cuando su fomento requiere relativamente de bajos recursos, sus efectos económicos en forma global son indirectos y de largo plazo, por lo cual no interesa la iniciativa privada a fomentarla, ya que ésta busca sólo una utilidad inmediata y lo más alto posible. Únicamente a la sociedad en su conjunto, y por tanto, al Estado interesa y le corresponde su desarrollo.
En cuanto a la investigación y desarrollo tecnológico su fomento requiere en general de elevados gastos de inversión y sus efectos económicos, son directos, pueden ser inmediatos aunque los de mayor trascendencia son de mediano y largo plazo, redundando ambos a favor de la independencia nacional, razón por la cual las empresas transnacionales no la realizan en nuestro país a pesar de sus enormes recursos económicos, puesto que su interés es seguir manteniéndonos bajo su dominio en este campo, y razón que también explica el porqué la industria privada nacional que no está ligada a los monopolios extranjeros no ha sido capaz de desarrollarlo aunque tuviera interés en ello, a causa de su baja capacidad económica.
De esta manera se observa que objetivamente, señoras y señores diputados, sólo el Estado está en condiciones de fomentar el desarrollo tecnológico nacional, no sólo por la capacidad económica de las poderosas empresas y organizaciones estatales que para su crecimiento independiente necesitan a su vez de una tecnología propia, sino porque también los centros principales de educación superior y de investigación científica del país, están bajo la dirección del Estado mismo, por lo cual se puede y se debe integrar un sistema único, real, de ciencia, técnica y producción que se complemente con un organismo mejor de dirección científica y tecnológica con capacidad ejecutiva y recursos propios y un conjunto de laboratorios industriales de dependientes de las empresas y organismos estatales, sistema que puede abrirnos la posibilidad de participar en los frutos de la Revolución Científico - Técnico.
Sobre la base del probado interés del Presidente de la República y las fuerzas democráticas de dentro y fuera del Poder Público de impulsar planificadamente la ciencia y la tecnología para consolidar nuestra independencia, con la seguridad de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de esta Cámara, que ha demostrado también responsabilidad e interés en el cumplimiento de su tarea, pueda hacerla suya, enriquecerla y concretarla en una iniciativa de ley en su oportunidad y para que los funcionarios de la Secretaría de Programación y Presupuesto, que estoy segura están en este recinto y no se escuchan, recojan la proposición del Partido Popular Socialista y en el futuro atiendan esta mano tendida en demanda de recursos mucho mayores para el Instituto Politécnico Nacional, la investigación científica en el país y el desarrollo de la investigación tecnológica, para que se desarrolla a todo su potencial la capacidad creadora probada de los técnicos y científicos mexicanos, que permanecen en nuestro país y quieren ayudar patrióticamente a resolver nuestros problemas, para que se consolide la independencia nacional y se convierta en realidad la aspiración de producir con alta calidad y bajo costo y que nuestra industria compita de igual, en el concierto de todas las naciones. Gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Ramón Danzós Palomino.
El C. Ramón Danzós Palomino: - Señores diputados: En la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación es realmente difícil con las posiciones que se tienen para aprobar este presupuesto, pero además hay el inconveniente de que la propia ley no permite hacer los cambios que deberían hacerse razonadamente para hacer transferencias o cambiar las partidas del presupuesto. Por las intervenciones que aquí se han tenido, hay la idea de que ese presupuesto sea aprobado, pero queremos dejar sentados los criterios de quienes estamos en oposición al presupuesto debido a las limitaciones que el presupuesto tiene para desarrollar las fuerzas productivas.
En el Programa de Recuperación Económica de que aquí se ha hecho mención se plantea que éste tiene como metas el combatir la inflación, en proteger el empleo y el gasto público y en recuperar las bases de crecimiento. El diputado Conchello decía que esta recuperación de las bases de crecimiento, debieran de apoyarse en la iniciativa privada o en las fuerzas privadas, según yo entendí, para nosotros la recuperación de la base de crecimiento debiera apoyarse en el sector social de obreros, campesinos y fuerzas populares organizadas y en este sentido queremos en este punto dos que hemos reservado, ver el problema del presupuesto en las asignaciones a las secretarías de Estado y en lo que a nosotros compete, el problema del desarrollo de la agricultura de las explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras y observamos que en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos tiene una asignación de 526 mil 220 mil millones de pesos, 598 mil millones de pesos, es la Secretaría que teniendo como base fundamental el apoyo de las explotaciones agropecuarias dentro de todas las secretarías es la que tiene la asignación más baja, equivale a un porcentaje del 10.5%, con respecto a muchas
otras secretarías que sin mermar la importancia, como por ejemplo, la que se mencionaba aquí por algunos compañeros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que tiene 684 mil millones de pesos.
Desde luego tendrá programadas muchas otras de infraestructura como carreteras y otras. Pero como decía una poesía refiriéndose al indio que decía: ¿para qué quiero carreteras si ando descalzo y muriéndome de hambre? Independientemente que las carreteras son un problema de avance, de progreso en el desarrollo de un país, que se complementa con las explotaciones o pueden complementarse las explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras.
La Secretaría de Educación Pública indiscutiblemente que tiene un aumento en el presupuesto importante, de un billón 550 mil millones de pesos. No menospreciemos, por que sería incorrecto, el desarrollo de la educación en nuestro país. Y toda la investigación tecnológica y científica que aquí se refería la compañera del Partido Popular Socialista. Pero debía de equilibrarse que el problema de la producción de alimentos podría ser un factor que contribuiría en aprovechar más lo que se gasta en educación si nuestro pueblo comiera mejor, porque hay niños que van a la escuela y se duermen, no atienden al maestro porque están sin desayunar o no han comido y no pueden captar lo que el maestro trata de enseñar y en algunas veces hemos dicho a los maestros que cuando un niño se duerma el maestro en lugar de ver por qué razones se ha dormido, le da un reglazo para acabarlo de hacer más tonto de lo que ha ido, con el hambre que tiene la criatura, porque no hay la producción de alimentos o no hay la ocupación para poder comer nuestro pueblo como debiera.
En estas condiciones consideramos que la Secretaría de Agricultura, debiera de haber tenido asignaciones mucho mayores porque un aumento del 10.5% específicamente a la Secretaría de Agricultura, no resuelve las necesidades que está reclamando el campo en cuanto las inversiones.
Pero por otro lado, en lo que se refiere a las inversiones de la Secretaría de Agricultura, solamente se aumentan un 4.4% en las inversiones de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Se nos podrá decir que en lo general al campo se ha hablado cuando aquí hubo la comparecencia del Secretario de Programación y Presupuesto, que al campo iban más de 4 billones de pesos, pero estos 4 billones de pesos independientemente que hay muchas asignaciones al desarrollo rural, pero no es la que aquí alguno de los diputados del PRI decía que hay un 55%.
Considerando en el resumen económico, en el resumen sectorial económico, apenas en todo lo que se refiere a las partidas de desarrollo rural, aumenta un 43% y no el 55%. Pero no todo este dinero, es dinero que se invierte en factores productivos de la agricultura, del desarrollo agropecuario, forestal y pesquero; en estas condiciones consideramos nosotros que debiera de haber una prioridad en las inversiones del sector público a este desarrollo agropecuario, forestal y pesquero.
Bien que en todos los renglones, considerando a Anaxa, Banrural, Ficar, Fondo de Garantía para el Fomento de la Agricultura, el Fondo Especial de Financiamiento Agropecuario, llega a penas a un billón 523 mil millones de pesos. ¿Con este billón de pesos se podrían cubrir las necesidades para el desarrollo agropecuario? Nosotros pensamos que no, independientemente que hay partidas en la Secretaría de Agricultura que no van a factores de carácter productivo aun cuando son necesarios como en la administración que se lleva el 16% del presupuesto de la Secretaría, de los programas de la Secretaría.
En planeación se lleva el 6.2%; en captación y conducción de aguas para usos múltiples, que son para zonas urbanas, principalmente, se lleva el 8.3% que en resumen da el 30% de todas las inversiones de la Secretaría de Agricultura, más de la tercera, consideramos que con esto no puede haber una producción como nos proponemos y el Gobierno plantea la autosuficiencia alimentaria para ser independientes de la exportación de alimentos, que son en magnitudes muy grandes, de 8 a 10 millones de toneladas de granos, que tienen que importarse.
En estas condiciones, no es equilibrado el presupuesto en cuanto a que se refiere a las asignaciones a la Secretaría de Agricultura.
Y veamos cómo viene disminuyendo año con año, cuando aquí nos vienen a decir que se aumentan los presupuestos, sobre todo para el sector rural.
La distribución sectorial de 1982 a 1986, teníamos que el desarrollo rural en 1982 tenía el 13.4%; para 1983 bajó al 9.7%. En 1984 bajó a 8.9%; en 1985, significó el 8.4% y en 1986 significa el 8.4%. Es decir, que va disminuyendo esta distribución sectorial de 1982 a la fecha, siendo del 13.4%.
Por otro lado, en recuperaciones en metas de infraestructura, cuando se plantean incorporar áreas nuevas de cultivo, en 1982 se incorporaron 90 mil 129 hectáreas, y para 1986 se planea, y esto a reserva de que se cumpla, 61 mil 900 hectáreas.
En el desarrollo de áreas de riego, se incorporaron esto arriba de temporal 90 mil hectáreas en 1982, y 61 mil se planean para 1986.
En áreas de riego, en 1982 se incorporaron 143 mil 315 hectáreas, se incorporaron al cultivo; en cambio, para 1986 se planea y con este presupuesto vamos a ver si se incorporan 46 mil 300 hectáreas. ¿Dónde están los aumentos para mejorar las condiciones de nuestro pueblo, si en 1982 se incorporaron 143 mil hectáreas al cultivo y ahora se planifican 46 mil hectáreas apenas?
En estas condiciones del presupuesto, para la Secretaría de Agricultura no puede ser posible que estemos en condiciones de
satisfacer las necesidades alimenticias de nuestro pueblo.
En el mismo artículo 2o., donde está la asignación a la Secretaría de Hacienda, y en ello está lo del Banco Rural, se le asignan al Banco Rural 725 mil millones de pesos que en el conjunto de las disponibilidades del Banco Rural, tendrá un billón 315 mil. Pero esto no irá a inversiones de carácter productivo, porque tiene pago de adeudo, de amortización de adeudos 318 mil millones de pesos por intereses de este adeudo que tiene que cubrir el Banco Rural 124 mil millones de pesos, que da una suma de 443 mil millones de pesos. Casi la mitad de las asignaciones considerando otros gastos que son 112 mil millones, nos da una suma de 555 mil millones de pesos entre pago de deuda y otros gastos que tiene el Banco Nacional de Crédito Rural, frente a una disponibilidad de un billón 315 mil millones de pesos.
Cómo es posible que el Banco Rural pueda desarrollar los créditos, de impulsar los créditos para la producción principalmente de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.
A groso modo se nos dice por parte de la Secretaría y de otras fuentes que tenemos 20 millones de hectáreas cultivables en el país, si nosotros consideramos que tenemos 5 millones de hectáreas de riego y poniendo un promedio de 100 mil pesos por hectárea costo de cultivo y ahorita en el trigo, como por ejemplo, para este ciclo de otoño - invierno, ya los costos de producción por hectárea están casi en 170 mil pesos por hectárea, pero poniendo una cuota conservadora de 100 mil pesos necesitaríamos para cultivar estos 5 millones de hectáreas de riego 500 mil millones de pesos. Si consideráramos también 3 millones de hectáreas de temporal productivo o temporal húmedo, serían 300 mil millones de pesos que necesitarían.
Dejando dos millones de hectáreas que pudieran cultivar a los campesinos por su propia cuenta y consideráramos 10 millones de hectáreas de temporal errático, a 50 mil pesos tratando de levantar esa producción temporalera necesitaríamos otros 500 mil millones de pesos de créditos y avío, serían un billón 300 mil millones de pesos para créditos de avío.
Pero la tierra, la agricultura y las exportaciones agropecuarias forestales y pesqueras requieren crédito refaccionario y considerábamos un billón de pesos para crédito refaccionarios, nada más en la agricultura necesitaríamos dos billones 300 mil millones de pesos. Para el impulso de la ganadería que se requiere impulsarla sobre todo la ganadería ejidal y comunal y de pequeños propietarios, sobre todo de ganadería menor independientemente del ganado bovino, necesitaríamos créditos alrededor de otro billón de pesos para el impulso de la ganadería y hacer crecer la población ganadera que se ha estancado desde hace muchos años a la fecha, y los recursos forestales para explotación nacional de los recursos forestales cuando hemos aprobado una ley que queríamos nosotros que tuviera otro sentido más amplio, necesitaría otro billón de pesos. Y los recursos pesqueros, que tienen asignaciones de 272 mil millones de pesos en el presupuesto que estamos discutiendo, necesitaría aumentar por lo menos a 700 mil millones con los que tendríamos una suma casi de alrededor de 5 billones de pesos para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras y apenas hay una asignación en el conjunto de lo que se refiere el Banco Rural principalmente de apenas un billón de pesos, pero que reduciendo los gastos que tiene que hacer nos quedan alrededor de 500 mil millones para que opere el Banco Nacional de Crédito Rural, pero se nos dice que van aumentando los créditos y eso es una falsedad porque si bien en forma nominal se aumentan en números los presupuestos o las asignaciones en números reales, no hay esos aumentos; si nosotros consideramos que el Banco Rural en 1982 tenía una asignación de 105 mil millones de pesos y en ese año cultivar una hectárea de trigo, pongo por ejemplo, que nos costaba 14 mil 800 pesos el costo de una hectárea, pongámosle 15 mil, con esa asignación del Banco Rural, se podían sembrar 7 millones de hectáreas si sembrábamos trigo y en terrenos de riego, y hoy para 1986 considerando la asignación, tomando lo que dice el presupuesto de 725 mil millones y poniendo un presupuesto de 150 mil pesos por hectárea apenas cultivaríamos 4 millones 800 mil hectáreas con ese presupuesto.
En esas condiciones no puede haber un desarrollo en la producción de granos, en la producción de alimentos y tendremos que estar obligándonos a importar alimentos como ha sido la política fundamental a partir de 1970, ¿y por qué a partir de 1970?, cuando nosotros planeamos el apoyo al sector social rural que lo constituyen los ejidos, las comunidades y muchos pequeños propietarios, como fue los apoyos a la política del campo que se dio en el período del general Cárdenas, como resultado de esa política de 1940 a 1950, la tasa de crecimiento agrícola promedio anual, fue de 7.5% cuando la población tenía un promedio de crecimiento de 2.8% como promedio anual, con la política reaccionaria que se ha venido implantando y principalmente a partir del Gobierno de Miguel Alemán de 1950 a 1960 la tasa de crecimiento agrícola bajó a 3.8%, todavía podía considerarse un nivel para satisfacer las necesidades alimentarias de nuestro pueblo. Pero a partir de 1960, con esta política reaccionaria en materia agraria de los gobiernos, de 1960 a 1970, la tasa de crecimiento bajó a 2%. Y de 1970 a 1976, según datos del Banco de México, la producción agrícola bajó a una tasa de crecimiento de 1.3% cuando la población crecía en esos años a un ritmo de 3.8%. En estas condiciones, la solución del Gobierno es importar alimentos para aumentar el endeudamiento de nuestro país porque cuando hemos reclamado que ese dinero que se destina a la
compra de alimentos debieran de dárnoslo como créditos a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios minifundistas, nos dicen que no son recursos que tiene el Estado, sino que son a base de endeudamiento de créditos que aumentan a la deuda de nuestro país, por eso los planteamientos de varios compañeros de aquí, es que la deuda tiene que seguir creciendo porque entre otros factores, la importación de alimentos está siendo causa de endeudamiento.
Por eso es justa la reclamación de que nosotros al tener este pago de la deuda del presupuesto de este año que será de una inversión de 32 billones de pesos y se destinan 14 aunque sean 10 al pago de la deuda interna y cuatro al pago de la deuda externa, de todas maneras significa el 46% del presupuesto, lo que se dedica al pago de endeudamiento, cuando debiera destinarse a pago de inversiones productivas y vamos aumentando este porcentaje. Si en 1982 se pagaba el 29% del presupuesto para el pago de la deuda, en 1983 aumentó a 42%, en 1984 al 40%, en 1985 al 41% y para el año que viene se destina el 46% del presupuesto al pago de la deuda externa.
En estas condiciones del presupuesto no puede haber, de ninguna manera inversiones productivas, no solamente en la agricultura, sino en otros renglones de la economía de nuestro país.
En esas condiciones nosotros planteamos que debiera esta legislatura hacer las modificaciones a la ley para tener facultades el Congreso de modificar las partidas que vienen en el presupuesto y de asignaciones que se hacen a la deuda externa, igual que se hace a una partida no sectorizable, debieron de aumentarse partidas como a la Secretaría de Agricultura y como el Banco de Crédito Rural teniendo esta Cámara facultades para modificar el presupuesto.
En el caso del artículo 6, que se permita al señor Presidente plantearlo de conjunto, se refiere, en el artículo 6, a las asignaciones. El 6 se refiere a "las erogaciones previstas para el año de 1986 correspondientes a las entidades paraestatales cuyos programas están incluidos en el presupuesto. Se distribuirán de la siguiente manera..." Y viene una asignación para una de estas empresas paraestatales que la Conasupo, que se le asignan 752 mil millones de pesos, un aumento del 31% con relación al año pasado que tuvo una asignación de 652 mil millones. Bien que son el 31%, pero cuánto es la inflación que tenemos para el año que viene que se calcula entre 45 y 50%, no hay un aumento real en las inversiones igual que al Banco Rural o igual que a Agricultura que se le aumenta el 10% cuando la inflación va a ser más del 45, posiblemente igual que ahora del 60%, no hay aumentos reales, sino disminuciones.
Y nos interesa Conasupo porque aquí se habla mucho de que las funciones de Conasupo son para servir a las masas populares y se habla de una cantidad de miles de tiendas, pero no se dice la inversión que tiene Conasupo con respecto al comercio particular o al comercio privado que no llega al 5 o si llegará al 10% de todo el comercio nacional que no ayuda a resolver las necesidades de distribución, principalmente de alimentos a las masas populares con una empresa de esta naturaleza.
Por eso también nosotros planteamos el que debiera de hacer aumento en el presupuesto a Agricultura, a Banco Rural, a Conasupo igual que a la Aseguradora, Anagsa, para plantear una serie de reivindicaciones que debieran de tener los campesinos con respecto al problema de el aseguramiento, no solamente para asegurar las inversiones, sino cuando hay un siniestro, en el caso de la agricultura, lo único que paga la aseguradora es el crédito que ha dispuesto el campesino, pero no se queda con ningún beneficio para esperar la próxima cosecha si hay un siniestro total de su parcela o de su superficie sembrada.
Desde la legislatura del 55 estamos planteando que debiera haber en la Aseguradora, aunque fuera un aumento en el pago de la prima, pero que el campesino aparte de cubrir el crédito de Anagsa, tuviera algún beneficio ante un siniestro total de sus tierras y aun, sin embargo, las partidas que se asignan a la Aseguradora Agrícola y Ganadera no representan tampoco un aumento sustancial que pudiera resolver estos problemas de los campesinos.
Por eso nosotros proponemos que se realicen transferencias necesarias para el desarrollo agropecuario forestal y pesquero a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, al Banco Nacional de Crédito Rural, a Conasupo, a la Aseguradora Agrícola y Ganadera; estas asignaciones o transferencias bien pueden realizarse de partidas como la número 23, de erogaciones no sectoriales, que es, como dicen algunos, una caja chica de la Presidencia de la República y reduciendo el pago de la deuda interna y estableciendo la moratoria en cuanto a la deuda externa.
Vamos a pasar ahorita a la secretaría esta proposición por escrito, aun cuando sabemos que esto no será aprobado por esta Cámara, pero nuestra obligación es hacer estos planteamientos en cuanto a estos dos artículos, de el 2 y el 6. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra la C. diputada Esperanza Morelos, quien reservó el artículo número 2.
La C. María Esperanza Morelos Borja: - Compañeros, reservé el artículo 2o. en lo que corresponde al Presupuesto de Egresos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; creo que hay varios comentarios que son dignos de hacerse y reflexiones para, si no en este momento, sí en lo futuro se puedan modificar y pueda hacerse una valoración más profunda de las prioridades que tiene este sector. El Presupuesto de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología es de 92 mil millones de pesos; de esta cantidad el 68.2% va a ser ejercido por la propia Secretaría y el 31 es para apoyar a organismos promotores de la vivienda. De este 68.2% que es el que va a ejercer la Secretaría, el 60% se va a aplicar a la administración en lo general, administración de desarrollo urbano, de vivienda o ecología. Nosotros pensamos que es exagerado que definitivamente el 80% para administración exclusivamente es mucho. ¿Por qué? ¿Porque habla de que iba a haber poca capacidad de obra, habla de que va a haber poca posibilidad de acción, puesto que únicamente el 20% va a ser destinado a ello. Este presupuesto con respecto al año anterior, fue aumentado en un 12%, aumento que no es proporcional a la inflación; en cambio los gastos y costos de la administración sí se ve directamente afectados por la inflación, Y, ¿qué ocurre? Lo lógico, que se disminuye la cantidad de dinero para obras y aumenta terriblemente la administración. Por ello nosotros creemos que debe haber una completa reestructuración en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología para hacerla más eficaz, más eficiente y pueda así cumplir con los objetivos que tiene encomendados.
Por otra parte, y es el punto central que quiero tocar al respecto, porque en Acción Nacional no estamos de acuerdo con este presupuesto, es porque dentro de los propósitos que se marca la Secretaría como prioritarios son tres, ustedes los conocerán: El primero es apoyar las acciones de equipamiento urbano, infraestructura básica y vivienda. El segundo, continuar las obras encaminadas a la conservación de edificios, espacios públicos y centros históricos y culturales. El tercero, fortalecer el control y supervisión de las condiciones ecológicas de diversas regiones y localidades del país. Estos son los tres puntos que ellos no mencionan que son los más importantes. Y saben ustedes ¿qué porcentaje les están dedicando de su presupuesto?, al primero corresponde el 32% que es vivienda. Pero de este 32% que es vivienda. Pero de este 32%, el 28.3 no lo va a ejercer la Secretaría, sino lo va a ejercer empresas y fideicomisos paralelos como Fonhapo. Entonces la Secretaría no está manejando lo de vivienda, se supone entonces que tendría que manejar los otros dos.
Y para la conservación de edificios históricos y culturales, está dedicando 1.6 de su presupuesto. Y es una de sus prioridades. Pero viene al aspecto que a nosotros en lo particular nos parece dramático. Siendo que la Secretaría se llama de Desarrollo Urbano y Ecología, a la parte ecológica de nuestro país, le está dando el 5.5% de su presupuesto. Esto equivale a 5 mil millones. Cinco mil millones que significan .0002% de los 22 millones de pesos del gasto total del sector público excluyendo la partida de deuda pública, en otras palabras, con dos diezmilésimas por ciento, sí dos diezmilésimas de un uno por ciento, que de ninguna manera son significativas y mucho menos son suficientes para las necesidades que tiene México con respecto a ecología. Nosotros sabemos que los problemas ecológicos son terribles. Estamos hablando de un país que es petrolero y mínimo podemos imaginarnos la contaminación que eso produce y el desgaste que eso está produciendo en la naturaleza el estarlo explotando. Con diez mil kilómetros de litoral que necesitamos cuidar, con ciudades con concentraciones urbanas podríamos decir monstruosas. Estamos hablando de la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, que a nivel mundial tienen un lugar importante, con una superficie sobre todo de la que es cultivable, que está en proceso de desertificación, cuya contaminación de suelo y también de aire y agua es peligrosa y continua, no ha podido obtenerse.
Un país con una población que viva en su mayoría en medios insalubres y propicio a las enfermedades, y aquí se viene y se habla de elevar la calidad de la vida del mexicano, ¿cómo lo vamos a lograr si hay inequidad, si hay falta de congruencia en la distribución del presupuesto? Si ustedes han leído el presupuesto, se gastan miles y miles de millones de pesos en la explotación de nuestras riquezas naturales, y sin embargo, se regresan exclusivamente 5 mil millones a su protección, a su preservación, a su mejoramiento y restauración.
Creemos en Acción Nacional que debemos entender que la ecología dejó de pertenecer en exclusiva al ámbito de la ciencia; ahora incorporarse al terreno de la reivindicación social y la confrontación política. Estamos seguros de que la preservación y el mejoramiento de nuestro ambiente debe ocupar un lugar de privilegio en la formulación de los planes del gobierno, debiera ocupar un lugar privilegio, pero no es así, desgraciadamente no es así.
Si ustedes leyeron el dictamen que presentó la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, en él nos dice: "Con base en los avances logrados en los tres ejercicios anteriores fueron determinadas las prioridades para el año próximo...", y así se enumera una serie de prioridades que ciertamente son esenciales en el desarrollo del país, pero no se menciona el aspecto ecológico, no se habla de la importancia de la preservación, de la conservación del medio ambiente.
¿Y a qué nos lleva eso? Están hablando aquí de antecedentes de los tres años; yo les voy a comentar qué es lo que ocurrió en el medio ambiente en estos tiempos, y cuál es el diagnóstico para 86. Sucede que se había hecho una buena programación para 85, se esperaba avanzar terriblemente, bueno grandemente, en la solución de los problemas, pero a fin de cuentas encontramos que hubo una gran cantidad de programas que no se realizaron, y así no se hizo Sistemas Regionales de Control de la Contaminación del Agua en Cuencas Prioritarias, en cuencas que están contaminadas; no se construyó o rehabilitó plantas de tratamiento de aguas residuales municipales y estaba programado; no
se dotó de infraestructura, operación, conservación y vigilancia de áreas naturales protegidas; no hubo reforestación, restauración y recuperación de suelos erosionados; no se hicieron estudios para la conservación y el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre, y todo esto estaba programado para 1985. Entonces tenemos un déficit de trabajo, y el diagnóstico, lo voy a decir en forma rápida, el diagnóstico que hay en las áreas prioritarias de ecología para 1986 es el siguiente:
En materia de prevención y control de la contaminación ambiental se reducen el número de metas plasmadas en el Programa Nacional de Ecología.
En lo referente a prevención y control de contaminación por residuos sólidos, solamente se podrán concluir los rellenos sanitarios en procesos, quedando pendientes muchísimos que son tan importantes como los que se están haciendo, pero no hay presupuesto.
En parques, reservas y áreas ecológicas protegidas, se soslayan las actividades de vigilancia. Se reduce sustancialmente la realización de obras de infraestructura que permitirían el aprovechamiento integral de las áreas del sistema nacional de áreas naturales protegidas y áreas forestales.
En prevención y control de la contaminación de aguas, solamente se va a atender 5 cuencas prioritarias, quedando sin atención otras 15. y aquí necesitamos hacer una revisión y detenernos. No es nada más la enumeración de una serie de deficiencias que vamos a tener durante el año que entra, sino estamos hablando de la acumulación de problemas en nuestro México, que son problemas que van a ir multiplicándose en forma logarítmica. Y si estamos hablando y se habló en la Ley de Aguas del problema que tenemos, no estamos haciendo lo suficiente, ya no se diga lo necesario, para mantener lo que tenemos. Y esto es algo que se conoce, los estudios están hechos, pero no hay presupuesto.
Asimismo, se verá afectada la construcción y realización de plantas de tratamiento de aguas residuales.
En protección y restauración ecológica, solamente se atenderá la operación de los viveros para el ecodesarrollo, y las unidades de protección y restauración que están funcionando y se va a restringir la realización de reforestación, la recuperación de suelos erosionados y la creación de nuevas unidades de protección y restauración.
Y aquí estamos también hablando de que por no realizar estas obras, vamos a incidir de manera importante en la generación regional de empleos. Una cosa lleva a otra.
Y se viene, y acabamos de aprobar, una Ley Forestal que habla de reforestación. Y la parte que le corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología no se va a realizar.
Respecto a flora y fauna silvestres, se va a dejar de realizar criaderos, estaciones, centros de decomiso y en general, actividades de vigilancia de la flora y fauna nacionales.
Creo que con la enumeración que les he hecho del diagnóstico de la actividad de la Subsecretaría de Ecología para el año que entra, debe, si quieren ser o si queremos ser un poquito razonables, debe impresionarnos y debe moverse a tratarse de solucionar este problema, porque no es posible que habiendo presentado la Subsecretaría un Presupuesto mínimo, mínimo para poder lograr sus objetivos, no se le haya dado.
Podemos decir que a la hora de revisar casi al azar algunas líneas del presupuesto, nos parecen lógicas. Encontramos que dentro de erogaciones no sectorizables hay algunos presupuestos y algunas cantidades que no son específicas si se dicen por qué, y que a nuestro punto de vista no son justificables. Por ejemplo, hay 774 millones para diversas entidades y nos dicen cuáles, 422 millones para el patronato nacional voluntario que se había comentado cuando se fundó que no le iba a costar al pueblo un cinco. Y algo que también vale la pena subrayar, al Centro Sindical de Estudios Superiores de la CTM, se le están dando 273 millones de pesos. Y aquí la observación está en que por qué se pone en erogaciones no sectoriales. Aquí no van a tener que entregar cuentas de ese dinero. Si se nos dijera: Bueno, es que está dentro del presupuesto de Educación Pública, y se apoya a diversas instituciones privadas y públicas, pero no es una erogación separada que no tiene que entregar cuentas. Y no estamos de acuerdo que a un sindicato, filial de un partido político, se le dé ese apoyo con esa diferenciación, no está dentro del rubro de educación estrictamente. A pesar de que así se señale.
Y así hay una gran cantidad de fideicomisos, cantidad de líneas en el presupuesto que nosotros sentimos que no están justificadas comparando con ecología.
¿Cómo podremos lograr que México salga adelante de la crisis económica, cultural, social si no somos capaces de dar los mínimos elementos para que haya una vida decorosa?
Ustedes deben saber, y si no se los comento, la Subsecretaría de Ecología tenía un presupuesto para lograr el mínimo de sus objetivos de 6 mil 100 millones, y le dan 5 mil. No les parece ridículo que aquí venimos y hablamos de una feria de millones de pesos, en muchos lados que no se le dé a lo que es Subsecretaría de Ecología con lo que ha demostrado que quiere hacer, con el esfuerzo que está haciendo elementos para poder lograrlo. Yo se los pregunto porque ya es la segunda ocasión en que me toca pasar a informarles de una discriminación, por así decirlo, del aspecto ecológico de nuestro país.
Hace unos cuantos días yo subí aquí a la tribuna para decirles que la Ley de Aguas, que la Ley Forestal, que la Ley de Pesca no se había turnado a la Comisión de Ecología. Y ahora encontramos que en el presupuesto de Ecología se dedican 5 mil millones de pesos, que es risible y ridículo frente a las necesidades que tiene el país.
Con eso ni siquiera para mantener, ya no digan para desarrollar. La verdad es que, nos guste o no, la elevación de la calidad de vida que podamos tener los mexicanos está estrechamente ligada y vinculada a nuestra capacidad de preservar la pureza del aire, del agua que consumimos, de frenar el deterioro de nuestras ciudades, de evitar la desforestación y la contaminación de nuestros ríos y litorales y de alojar apropiadamente los desechos que producimos. Si no tomamos en cuenta esto, muy difícilmente México podrá superar baches que ahorita nos están abrumando. Pero como no queremos aceptar que la calidad de vida empieza por elementos tan simples como mantener agua, aire y suelo, difícilmente podremos llegar a superar otros problemas. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Gerardo Unzueta, que también reservó el artículo número 2.
El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Compañeros diputados: Comentaré mi intervención dándoles una triste noticia a la que ya en cierto modo se refirió el compañero Ramón Danzós, una triste noticia que revela en mucho la situación a la que ha conducido a este órgano representativo del Estado, la manifiesta tendencia de la mayoría de esta Cámara a situarlo como órgano subordinado dependiente del Poder Ejecutivo Federal. La noticia es: todo lo que aquí digamos o hagamos en lo que se refiere a presentación de proposiciones, está destinado a irse al cesto de la basura.
Pues la ley, la ley llamada de presupuesto o contabilidad o gasto público, aprobada por esta soberanía, y subrayo soberanía una línea irónica, aprobado por esta soberanía en 1976, dice en su artículo 21 algo que pudiera considerarse una infamia.
Pido a la secretaría, señor presidente que se sirva leer el artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
El C. Presidente: - Proceda la secretaría a leer el artículo.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores: - Las proposiciones que hagan los miembros de la Cámara de Diputados para modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos presentado por el Ejecutivo, serán sometidas desde luego a las comisiones respectivas. A esta proposición de esta índole se dará curso una vez iniciada la discusión de los dictámenes de las comisiones.
Continúa el C. Diputado: - ...qué objeto tiene todo lo que ahora y en las 3 y media horas precedentes se haya propuesto, ninguna, es un puro juego pirotécnico, nada concreto, ninguna modificación puede hacerse pues sería contravenir a la ley, luego entonces lo primero que debimos hacer en esta sesión sería modificar la ley para que pudiéramos discutir con objeto, por eso y como esto sí es válido, pues no modifica el presupuesto, someto a esta soberanía la propuesta de derogación del artículo mencionado.
Es evidente que esta propuesta es de obvia y urgente resolución; entrego a la secretaría la propuesta de derogación del artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
Pero como resulta claro, aun conociendo este artículo de la ley, estoy de acuerdo en participar en el juego pirotécnico, y estoy de acuerdo porque se le puede dar una utilidad, caracterizar para el público, para el pueblo lo que es y lo que significa este presupuesto. Más, no podemos hacer.
Y caracterizarlo en aquello que es uno de los trajes de luces que quiere vestir el gobierno vistiéndose con lentejuela falsa y con oro de oropel. El gasto en desarrollo social, a eso me dedicaré en los minutos siguientes.
Compañeros diputados: una vez más para el presupuesto de 1986, se anuncia más énfasis en el sector social, una vez más se nos dice que se trata de mejorar la calidad de los servicios e introducir cambios cualitativos.
De nuevo observamos en el presupuesto, y escuchamos de sus defensores, aquí hemos escuchado ya a varios, por lo menos dos, la repetición de cifras y cifras absolutas que no nos dice nada de las necesidades de la población, que no pueden expresar por sí mismas la problemática de las deterioradas condiciones de vida de muchos millones de mexicanos.
Que no nos hablan de cómo se piensa enfrentar esa situación, de cómo se piensa por lo menos detener esa tendencia al encarecimiento de los servicios. De qué tipo de presupuesto se necesitaría porque sí, compañero Colosio, pues lo que hoy es indispensable, como usted dice, es saber si este presupuesto corresponde a lo que es necesario.
Se necesitaría saber si en su monto y sobre todo en su orientación, puede modificar sustancialmente los tradicionales problemas de la calidad de la educación y del carácter desigual e insuficiente de los servicios de salud. A pesar de todo lo que se afirma, el llamado gasto en desarrollo social, entre otras cosas habría que saber qué se entiende por desarrollo, el llamado gasto en desarrollo social, decía, es bastante bajo frente a las necesidades crecientes.
El presupuesto es, por otra parte, y ya dejamos a un lado lo cualitativo, es cuantitativamente bajo y lo que es más importante, en términos reales, no sólo no crece, sino que incluso disminuye en menos 1% frente a 1985. Pero si a esto le descontamos los recursos dedicados a la reconstrucción, 71 mil millones de pesos, el gasto en este renglón caerá en menos 2.8% en relación a 1985.
¿Cómo puede hablarse entonces, como se ha dicho aquí, que se van apoyar las prioridades en educación, salud y otros renglones como el desarrollo regional si ni siquiera se mantiene el gasto en bienestar social? ¿Cómo puede considerarse entonces a
este presupuesto para el año entrante? No puede hablarse ni remotamente de que con los recursos que se destinarán se pueda introducir alguna modificación positiva, alguna mejoría sustancial en las condiciones de salud y educación, en los grupos sociales más golpeados por la crisis y por la política salarial.
Todo esto sin contar además con que aún antes de la crisis y de esta política de ajuste que estamos viviendo, malviviendo, durante la época de crecimiento económica había ya más de 14 millones de mexicanos marginados, tanto en el campo y en la ciudad, que no tenían acceso a los niveles mínimos de alimentación, educación salud y vivienda.
El deterioro social y el daño a la población del cual este gobierno y su política son responsables, todavía no puede cuantificarse en toda su magnitud, pero por lo menos debería sumirse que estos tres años han significado un retroceso en muchos aspectos de la llamada política de bienestar social; que no se ha podido atenuar la caída del ingreso familiar y que al contrario, en muchos casos, no se ha podido atender a toda la población que lo necesita con la oportunidad y la calidad mínimas e indispensables.
En lugar de modificar profundamente la orientación de la política presupuesta para corregir todo el daño causado, se insiste en seguir por el mismo camino, en proponer para el año que entra más y más de lo mismo, es decir, menos recursos para atender las necesidades de los que menos tienen.
Por ello no podemos estar de acuerdo con esta política, por ello no podemos avalar este presupuesto, porque hoy la realidad es contundente, porque ahora hay muchos más elementos que reclaman un cambio de política, por una política nueva que efectivamente contemple la selectividad y la racionalización en la ejecución del gasto, pero que invierta sus prioridades y que cambie de orientación en cada uno de los sectores. Sólo así se podrá hablar de una verdadera política de bienestar social.
Veamos lo que ocurre en el campo de la salud.
El presupuesto destinado a salud y seguridad social para 1986, disminuye en términos reales, es decir, descontando los efectos de la inflación.
Del análisis desglosado se sabe que esta caída es mayor si se descuentan los recursos destinados a la reconstrucción y sólo se toman los programas ordinarios que deben atender al conjunto de la población del país.
No es cierto, como aquí se ha afirmado, que el gasto en salud tenga una alta prioridad, ya que disminuye el 1 y medio punto en relación a 1985 y 5 puntos si descontamos la reconstrucción.
Más grave quizá que lo anterior es que no hay cambios profundos en su orientación, se persiste en el tradicional modelo de atención a la salud que mantiene la misma estructura programática y de utilización de los recursos.
En lo que hace a la Secretaría de Salud, la entidad coordinadora, los gatos en administración aumentan su participación proporcional dentro del total hasta llegar a representar cerca de la tercera parte del gasto programable en 1986, tan cerca como que es 29.9%.
La atención curativa concentra el 40%, mientras los recursos destinados a la prevención tienen solamente el 15%.
Los objetivos fijados para el año que entra en este renglón son prácticamente los mismos y en general "buscan procurar la plena cobertura de los servicios y elevar el nivel de salud de los grupos menos favorecidos".
No obstante, no queda claro en ningún momento cómo es que van a lograr esto, como con menos recursos y más necesidades va a evitarse el deterioro en la calidad de los servicios; en qué condiciones y bajo qué supuestos se podrá atender a toda la población que lo necesita, por no hablar del deseado mejoramiento en los niveles de salud, a través fundamentalmente, de medidas administrativas y de la llamada "eficiencia".
Todo esto ha demostrado sus limitaciones en tres años de aplicación, su ineficiencia y sus cortos alcances, hoy es necesaria una política distinta, pero en lugar de eso, vemos que disminuyen incluso las propias metas cuantitativas en algunos programas en relación a la planteadas para 1985.
Veamos algunos ejemplos. En el Presupuesto de la Secretaría de Salud para 1986, disminuye en más de dos millones el número de consultas externas programadas, frente a las de 1985; los egresos en hospitalización especializada serán inferiores a los de este año en más de 40,600, no hay ninguna meta para construcción de centros de salud cuando el año anterior se proyectaron 320, la rehabilitación de estos mismos centros contempló abarcar 988 en 1985 y para el año que entra registra 50. El número de consultas especializadas de hecho se mantiene y los egresos en hospitalización general aumentan ligeramente.
En los que hace a medicina preventiva no hay aumentos significativos en consultas de detención y de hecho la aplicación de dosis de vacuna es prácticamente del mismo número.
Por otra parte, las transferencias de la Secretaría a los institutos especializados y hospitales de hecho no crecen y en algunos casos decrecen en términos reales como sucede con el Instituto Nacional de la Senectud, el de Neurología y el Hospital Infantil de México. En este Presupuesto el gasto en salud no sólo no es prioritario, sino que su monto y orientación contribuirá a acentuar las desigualdades existentes, lo que viene a sumar a la política de restricción salarial y de caída de los ingresos de la población. Es decir, se trata de una política que no contribuye a atenuar la situación, la grave situación de los trabajadores o por lo menos a mejorar sus condiciones de vida.
En el Presupuesto para 1986 tampoco se puede evaluar con el nivel de concreción
necesario, si lo destinado a la reconstrucción es suficiente o no; en el caso del sector salud, se habla de que con 66,000 millones de pesos se pretenden restituir la infraestructura hospitalaria y la atención médica al nivel de cobertura anterior a los sismos y al mismo tiempo no descuidar las áreas básicas en medicina preventiva, curativa y seguridad social.
Todo esto con un presupuesto enanecido aún con los recursos etiquetados para la reconstrucción que significan apenas el 3.6% del total destinado a la salud y a la seguridad social.
Pero veamos educación que es otra de las glorias. Al igual que en salud, el presupuesto del sector educativo disminuye en términos reales y si se cumplen las metas oficiales de crecimiento del producto, la proporción del gasto educativo en el producto interno bruto en 1986 estará a niveles inferiores a los de una década atrás. No sólo no aumenta, sino estará a niveles inferiores a los de una década atrás.
Hemos oído repetidas veces, que se busca como objetivo central mejorar la calidad de la educación, aunque no se den elementos suficiente para evaluar lo anterior y aunque cada día haya más evidencias del deterioro de los ingresos a los maestros y del aumento en los niveles deserción escolar.
Aquí también se insiste en las medidas administrativas, en la revisión de procedimientos; en el control de importaciones, etcétera. Pero no se habla de lo fundamental, no se habla de cómo el sector educativo está resintiendo los efectos de la crisis y de la política de restricción presupuestaria.
Para 1986, se señala que el programa educativo pretende "continuar con los cambios de fondo y atender con prioridad los aspectos sustantivos del Programa Nacional de Educación".
Del análisis de las metas del sector, y de las cifras absolutas en cuanto a su distribución programática, no se puede concluir que haya modificaciones de fondo en sus prioridades y en su orientación. Tampoco hay elementos suficientes que permitan ubicar este presupuesto como promotor de la investigación o impulsor de la cultura o el deporte, pues en todos estos casos, los objetivos tropiezan con la restricción presupuestal que nunca podrá ser totalmente minimizada por más medidas de racionalización y ahorro que se adoptan.
Compañeros diputados, en suma, estamos a un presupuesto. Estamos ante un presupuesto que hecho no avanza en lo que la población necesita, estamos ante un gasto que será incapaz de detener el deterioro sufrido en el nivel de la población y en la calidad y cantidad de los servicios. Un presupuesto que debiéramos esforzarnos por cambiar, que debiéramos esforzarnos por modificar. Pero por ahora, estamos impedidos de ello, no podemos presentar una sola proposición ya se ha iniciado la discusión.
Por lo pronto entonces, la medida más urgente es aprobar la derogación del artículo 21 de la Ley de Programación Presupuesto y Gasto Público. Muchas gracias compañeros.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Alejandro Cañedo, quien también reservó el artículo número 2.
El C. Alejandro Cañedo Benítez: - Con su venia señor presidente; compañeros diputados:
En la reunión que tuvo la Comisión con los funcionarios de la Secretaría de Programación y Presupuesto les pregunté unas preguntas muy simples, por ejemplo cuándo iniciaba a hacer el Presupuesto y cuándo terminaban de hacerlo. La pregunta de cuándo principiaban a hacerlo es en abril de cada año, y todas las dependencias tienen que entregar sus peticiones en el mes de junio; ellos de julio a octubre principian a captar todos los datos en sus computadoras para presentar el 15 de noviembre, tal como lo marca la Constitución el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Eso nos da muchos meses de que los funcionarios encargados de hacer las peticiones piensen qué va a hacer el año siguiente, cuando todavía no tienen ejercido ni tres o cuatro meses del ejercicio que está pasando. Eso nos da idea del por qué muchos de los planes que se hacen, muchos de los planes que nos presentan a los diputados en esos programas, en la estrategia programática sectorial no son realizables o son muchas veces imposibles de seguir, porque si en abril un funcionario piensa hacer algo y viene noviembre o viene enero, no tiene ya realmente muchas veces validez.
En la Secretaría de Turismo, que es el sector número 21 del capítulo 2 del cual voy a hablar, pasó lo siguiente: en los objetivos y en las metas hablan de lograr 4 millones 600 mil turistas extranjeros que visiten al país. El año pasado habían pedido en el mismo programa 5 millones 200; entonces de ese modo cuando los turistas que no llegaron este año, la culpa la pueden echar de que realmente falló el cálculo que ellos tenían.
También hablan de captar 2,200 millones de dólares por concepto de turismo; es un cálculo que van nada mas sumando lo que cada año pasado, y hablan de reducir la tendencia del crecimiento del turismo agresivo reteniendo un mayor número de nacionales que tradicionalmente viajan al exterior.
Yo nada mas le preguntaría a la Secretaría de Turismo ¿cómo puede lograr esto? Esto se logra automáticamente, si el precio del dólar super libre es tan caro, lógicamente la tendencia del turismo mexicano va a disminuir, pero no es por una labor de la Secretaría de Turismo ni un plan.
El pedir en abril, me imagino yo, los secretarios en sus metas de operación hablan, de entre las muchas cosas que tienen que
hacer, de tres millones de folletos, un millón de folletos; para el año de 1986 hablan de participar en 25 eventos turísticos internacionales. Y me extraña que en una reunión que organizó la Secretaría de Turismo, donde el presidente de la Comisión de Turismo de esta Cámara estuvo acompañando al Secretario de Turismo, Antonio Enríquez Savignac, en este mismo mes de diciembre, hablan de que van a asistir a 45 eventos turísticos en la Unión Americana; que va a asistir la Secretaría de Turismo a 58 eventos turísticos en Europa y va a asistir a 10 eventos turísticos en Latinoamérica. Quiere decir que a los diputados nos informan que va a asistir a 25 eventos, y a la prensa y al medio turístico les informan de otros planes.
No checa que a los diputados se nos informen muchos planes y que después son planes que quedan nada más escritos en el papel y que no se cumplen. Y que cuando ya viene la realidad, hacen su reunión para informar porque la reunión se llamó "las realidades de la promoción turística México 85 - 86". Quiere decir que hay dos planes, el que nos presentan a la Cámara y el que le presentan a la opinión pública o le presentan a la prensa.
También hablan de que van a hacer tres campañas de publicidad y aquí nos dicen en los planes que van a hacer 5 campañas de publicidad.
En sus metas de promoción, y realmente queremos participar en este sector turismo, porque creemos que la cantidad que está presupuestada y en las comisiones pedimos que se estudiara el incrementar el presupuesto a Turismo, principalmente en el ramo de promoción y fomento a la demanda y a las inversiones, porque es importante, la caída del turismo en México es una realidad por muchos problemas. El turismo en un negocio muy competitivo que se compite de país a país, no nada más se compite de un destino, sino que entran muchas fuerzas en todos los países. Y si México no dedica una parte importante de su Presupuesto a promover el destino que es México, la baja de turismos va a venir irremediablemente.
Estamos compitiendo contra muchos destinos, competimos con todo el mundo. México tiene la participación del turismo mundial el 1.6 exclusivamente; o sea, hay un mercado grandísimo que México podría recibir su captación de área de residencia ha tenido una disminución de sus principales mercados. El principal mercado turístico de México son los Estados Unidos que en 1982, teníamos el 86% de turistas de Estados Unidos. En 1983 a 1986 y ya para el 84 bajamos para el 84%.
Los canadienses han subido del 2.3 hasta el 4% en 1984. Y América Latina que nos visitan latinoamericanos han bajado del 6.4 al 6.2% y los únicos que se han mantenido en 3 años son los turistas europeos del 4.6 al 4.6 que tenemos ahora.
Durante los últimos años hemos recibido corrientes de más de 4 millones; la meta de 5 millones es una meta que sí podemos llegar si hacemos realmente una labor de promoción.
La inversión que tenemos en promoción y fomento a la demanda a las inversiones es por 9 mil 967 millones de pesos. Si consideramos que todos los medios de publicidad en el extranjero se pagan en dólares, si consideramos que todos los medios, tanto la televisión de Estados Unidos, de Canadá y de Europa cuestan mucho, no va a haber dinero para que el gobierno, o la Secretaría de Turismo pueda fomentar que venga el turismo hacia México.
Dentro del gasto público general, clasificado por sectores, turismo que genera 2 mil 200 millones de dólares de divisas, se dedica únicamente el 2%, cuando otros ramos, podemos ver que el de energéticos tienen 13.84% y administración y defensa se le está dedicando el 5%, y vemos que turismo, a pesar que es de los principales generadores de divisas no está recibiendo la atención necesaria en apoyo directamente.
La participación del turismo en el producto interno bruto ha ido bajando paulatinamente, en 1980 andabamos en el 3%, en 1981 en el 3%, tuvo una subida en 1982 al 3.1%, igual en 1983, pero ya en 1984 la participación del turismo había bajado al 2.9%.
Hemos olvidado también que el turismo en la frontera es una parte muy importante, todavía estamos ahorita en condiciones que más mexicanos de la zona fronteriza pasan al otro lado, el turismo agresivo que en 1984 fueron 77 millones de pesos fronterizos y el receptivo únicamente 64.
Creemos que es importante, ya oímos lo que nos dijeron los funcionarios, ya oímos lo que dijo el compañero del PSUM que habló antes que yo, que poco podemos hacer ya para modificar el presupuesto desde esta tribuna.
Pero queremos dejar constancia que si en esta ocasión en comisiones pedimos el aumento al sector turismo y no se logró, que por lo menos quede la conciencia que si queremos realmente dedicarnos a promover el turismo y que venga a México, si queremos que el turismo con su habilidad de crear empleos, porque los empleos que genera el turismo son más baratos que los empleos que genera la industria, tenemos que invertir.
Por esos, en el mes de abril, en el mes de mayo cuando la Secretaría de Turismo principie al planear el Presupuesto de 1987 insistiremos en la Comisión de Turismo para que realmente se le dé la importancia en los presupuestos.
Para finalizar, quisiera dejar constancia de que este presupuesto, es muy importante para los diputados de esta Legislatura, porque es el único presupuesto que vamos nosotros a discutir en la Cuenta Pública de 1987. La Cuenta Pública que hemos discutido ha sido aprobada por otros diputados.
Por eso es importante ahora que lo han venido a defender aquí los miembros de la
comisión, dentro de dos años les vamos a decir si estuvieron mal. Y esa es realmente una de las partes importantes de este Presupuesto de Egresos de la Federación de este año. Muchas gracias.
No vamos a proponer nada porque realmente ya la comisión negó el aumento que habíamos pedido para la Secretaría de Turismo.
El C. Presidente - Tiene la palabra el C. diputado Jesús Galván Muñoz.
El C. Jesús Galván Muñoz: - Estimados compañeros: Ya hace un momento el diputado Cañedo relató cómo se hace el presupuesto, cómo se integra el presupuesto y me temo que inconscientemente el presupuesto, este Presupuesto de Egresos tiene detrás de sí dos supuestos fundamentales a los cuales se les pueden agregar otros tantos, pero quisiera enunciar solamente dos. El primero que supone que el sólo ejercicio del gasto por sí mismo genera beneficios para la sociedad y eso se desprende del optimismo con que está redactado el propio presupuesto, el dictamen y la iniciativa.
En la página 50 del dictamen, en número romano, dice que este sector tiene una importancia fundamental para el desarrollo del país, ya que permite la integración física de las regiones sin intercambio de información, posibilitando y facilitando las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre la población y con el exterior, además de fortalecer nuestra nacional, es realmente optimista lo que se dice aquí.
El segundo supuesto que tiene detrás este presupuesto es que cada sector debe mantener en la medida de lo posible su participación en el gasto total de gobierno y basta con que analicemos la tablita que nos dan en el propio dictamen, está en la página 125 romano y si hacemos la comparación entre lo que se espera gastar o se espera que se gastó en 1985, contra lo que se presupuesta para 1986, vemos que más o menos mantienen una proporción muy paralela al del año anterior, entre 1985 y 1986, es decir el supuesto es válido, más o menos es lo mismo, algunas variaciones, pero la aplicación de un presupuesto como este que tiene estas características, es profundamente nociva para nuestro país, no por lo que no hace, sino por todo lo que deja de hacer, por todos los sacrificios que impone al pueblo de México y por los escasos beneficios que reporta.
Y ya lo vimos en la Cuenta Pública de 1984, aunque se aprobó el dictamen, hay una serie de ineficiencias que no pudimos aprobar nosotros y por eso votamos en contra.
Un presupuesto como este, no se dirige a la esencia de la solución de los problemas, no orienta correctamente a la administración para poder solucionar esos problemas, por eso votamos en contra en lo general y por eso estoy aquí, para hablar de un capítulo el de Comunicaciones y Transportes.
El presupuesto que aquí se aprobará para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, autoriza 205 mil millones para gasto corriente y 489 mil millones para el gasto de capital. Pero enmascara otra vez, como cada año, ineficiencias e irregularidades en el gasto. Voy a señalar solamente algunas.
Se establecen partidas como las destinadas al equipamiento y construcción de infraestructura de puertos comerciales, que ya fueron erogadas en 1984. Si vemos lo que dice la página LI, del dictamen, en donde se refiere al transporte marítimo, a las acciones que se podrán en marcha en el próximo ejercicio fiscal, se dice que este sector realizará acciones que tenderán al equipamiento e infraestructura del puerto Lázaro Cárdenas, así como la ampliación y habilitación de puertos de Manzanillo, Ensenada, Tuxpan, Guaymas, entre otros.
Pero la Cuenta Pública de 1984, en el Programa PH, de puertos comerciales, en donde por cierto se había autorizado un presupuesto de 2 mil 696 millones de pesos, y se ejerció 3 mil 889, es decir se excedió en un 44% de lo autorizado, reporta que en el Subprograma 03, no se hizo absolutamente nada en los siguientes puertos y ustedes lo pueden consultar en la Cuenta Pública. Nada se hizo en Topolobampo, en Guaymas, en Mazatlán, en Salina Cruz, en Puerto Vallarta. No se hizo nada en todos estos puertos y, sin embargo, el presupuesto original se sobregiro en un 44%.
Ahora se designa un presupuesto de 9.7 miles de millones de pesos. En 1984 se ejercieron 3.8, ahora 9.7. Es decir, la relación a la que hice referencia hace un momento de cuánto se destinaba a capital y cuánto se destinaba a gasto corriente es totalmente falsa. En este caso es 70, 30 en los números, pero cuando se vuelven a erogar gastos que ya se hicieron, pero que no se hizo nada, se está volviendo a gastar un dinero que ya debía haber estado produciendo algo, debiera estar ya produciendo beneficios para este país.
Otra de las cosas que quiero resaltar es si damos un vistazo rápido al presupuesto y comparamos los gastos de administración con lo que se gasta en cualquier otro programa, hay cosas que son evidentes. El Programa NN, Administración General, gasta 42.7, y para abreviar todas las cifras que daré, son en miles de millones de pesos. Si lo comparamos con Construcción y Modernización de la Red Férrea, se gasta 44.5, es decir, la prioridad es idéntica para Administración que para la Construcción y Modernización de la Red Férrea, Programa OW.
En el Programa QA, Administración del Transporte Ferroviario, se gastan 37.1, en tanto que en Construcción y Modernización de la Red Férrea, .3. ¿Cuál es la prioridad real? ¿La que se dice o la que los números establecen aquí?
El OY, dice: Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Ferroviaria, 4.7,
contra 37.1 de Administración. Cuál es la prioridad? ¿Qué no valdría la pena que en conservación y rehabilitación se dijera más bien rehabilitación de la productividad de los ferrocarriles?, pero hay más todavía administración del transporte ferroviario, otro programa, el QA, 57.3 contra otra vez OY, conservación y rehabilitación de la infraestructura ferroviaria, 17.1.
La prioridad antes que nada es administración, se habla de que este es un presupuesto equilibrado, sí, pero para que se cumpla con el supuesto que anuncié hace un momento, de que cada sector deba mantener en la medida de lo posible su participación en el gasto total del gobierno, la única forma de que se mantenga equilibrado es a través de la administración, mucha administración y poca política.
El dictamen, por otro lado, señala que se realizarán acciones que se refieren al saneamiento financiero de las empresas, pero ¿cuáles son esas acciones?; no se señala una sola; ¿en dónde está la rectificación inteligente y honrada que se requiere para sanear esto?
Quiero mencionar solamente algunos datos de las empresas del sector, de este sector de Comunicaciones y Transportes. Ferrocarril del Pacífico, que es una empresa técnicamente quebrada. porque ha acumulado pérdidas mayores a su capital, dos terceras partes más de su capital; de transferencia del Gobierno Federal va a obtener el 43% de sus ingresos, el 57% restante es de ingresos propios. En Sonora, Baja California, del total de sus ingresos, 57%, va a provenir de transferencias del Gobierno Federal.
Del Ferrocarril Chihuahua - Pacífico, el 52%. ¿Qué no habría una alternativa de que en lugar de que se equilibrara el presupuesto con la administración, se equilibrara con habilitar la productividad de estas empresas?
Y aparejados a los problemas financieros que se pueden ver claramente en los datos que se nos indican en este presupuesto, si vemos cuánto van a tener que pagar de intereses, por ejemplo, Ferrocarril del Pacífico va a tener que pagar 16.8 miles de millones de pesos; el Chihuahua - Pacífico, 5.6 miles de millones de pesos; aparejados a esos problemas siguen vigentes los problemas por falta de servicios; el transporte y las comunicaciones en México siguen siendo un cuello de botella para la economía y un obstáculo enorme para la descentralización del país. La insuficiencia en los servicios se sigue escondiendo detrás de la cortina de las bajas tarifas, se dice, bueno, pues, es que ahí nos parece que son muy bajos y, pues, los servicios no pueden desde luego ser tan buenos como deberían ser. Quienes han formulado el presupuesto y quienes dirigen estas empresas no han encontrado alternativas de solución porque nunca las han buscado, se sigue insistiendo con lo mismo: baste con comparar lo que se ha hecho de 1984, 1985 y lo que se pretende hacer en este presupuesto, es exactamente lo mismo y ya para terminar, solamente quisiera decirles que analizando este presupuesto, viendo todas las instituciones que deben operar, que operan es ente país, no se puede afirmar de ninguna manera que en nuestro país falten instituciones que colaboren y que trabajen para alcanzar el bien común, para que trabajen y alcancen el bien de todos los mexicanos, sino más bien lo que falta es una verdadera realización institucional no solamente de las empresas y de los organismos, sino del gobierno mismo, para alcanzar ese bien de todos los mexicanos. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Víctor Guillermo Alvarez Herrera, quien también reservó el artículo número 2.
El C. Víctor Guillermo Alvarez Herrera: - Le aclaro que reservé el artículo número 6o. en vez del 2o.
El C. Presidente: - Tiene, usted, entonces la palabra.
El C. Víctor Guillermo Alvarez Herrera: - Diputado presidente; diputadas y diputados: Estamos en contra del artículo 6o. del capítulo I, por los siguientes considerandos; no es congruente la voluntad política con la representación numérica, voy a dar algunos ejemplos de la SEMIP. En el capítulo de Política Presupuestaria para 1986 dice en el artículo 1o.: "Apoyará el abatimiento a la inflación". Nosotros estamos de acuerdo en que se debe de apoyar el abatimiento a la inflación, pero no entendemos de qué manera se va a apoyar este abatimiento si el presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad para 1986, es el 261% del Presupuesto para 1985.
Si la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, aumenta su presupuesto de 147.5 miles de millones, a 383.4 miles de millones en 1986, o sea, el nuevo presupuesto representa el 27%.
Pemex aumenta su presupuesto de 1985, de 1 mil 455.7 miles de millones a 2 mil 353.2 miles de millones en 1986, o sea, el incrementos es el 61.6%. Si esto es apoyar el abatimiento a la inflación, no entendemos cómo.
En la página 81, del dictamen dentro del subtítulo electricidad, dice: Incrementar la electrificación del medio rural. Y en el cuadro segundo 219, se prevé en el gasto total para electrificación rural, la cantidad de 0.0 miles de millones. Sabemos que el presupuesto para la electrificación rural es de 8 millones de pesos; con 8 millones de pesos no se está apoyando al medio rural en el sistema eléctrico.
En la página 82, dice: Incrementar la capacidad instalada para hacer frente a un crecimiento estimado de la demanda de 7.5% promedio anual. O sea, que para incrementar o prever un 7.5% se aumenta el gasto en un 160%. No entendemos la relación existente entre estas cifras.
Al final, el aumento de gasto se repercutirá al pueblo usuario el total de ese gasto, ya que es la política de saneamiento de finanzas. Por lo que, aprobarlo en sus términos por representantes del pueblo, sería un hara kiri económico. Y siguiendo la teoría de la Comisión Intersecretarial de Precios que aumentando el precio de los energéticos propiciará el ahorro de ellos.
Nosotros creemos por lo mismo que disminuyendo el presupuesto propiciaremos el ahorro y la austeridad de las paraestatales, evitando el gasto excesivo y suntuoso, ese gasto que nos tiene inmersos en esta tremenda deuda.
Por lo anterior no aprobaremos el presupuesto a menos que se le haga o una reducción substancial o reubiquen algunos rubros para beneficio de sectores prioritarios. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra, por la mayoría de la comisión, el C. diputado Sócrates Rizzo.
El C. Sócrates Rizzo García: - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Hemos escuchado con gran atención e interés las ocho participaciones anteriores que han versado sobre el artículo 2o. del decreto de Presupuesto de 1986. En todas estas intervenciones se ha comentado sobre sectores prioritarios, se ha comentado sobre la ciencia y la tecnología, educación, salud, comunicaciones y transportes y otros temas que consideramos de alta prioridad.
Estaríamos de acuerdo en que si fuera posible, si tuviéramos más recursos habría que destinar más dinero al presupuesto de esos sectores. Estamos conscientes de que las demandas crecen de una manera extraordinaria, que existe todavía un rezago importante en cuanto a los servicios de salud y educación, que hay todavía mucho trecho por delante para cumplir las metas en ecología, en comunicaciones, en transportes, en desarrollo científico y tecnológico; sin embargo, tenemos que ajustarnos a una realidad, tenemos que pensar que este es un presupuesto no de un período de auge, que es un presupuesto que enfrenta condiciones externas muy adversas; en cierta forma es un presunto de defensa, es un presupuesto de defensa frente a la adversidad internacional, es un presupuesto de defensa también de los ingresos de la mayoría, del bienestar de las mayorías de México frente a la crisis económica.
En ese contexto creo yo es que debemos analizar y evaluar las prioridades y las asignaciones que se hacen a cada uno de los ramos.
Empezaré por comentar brevemente los planteamientos de la diputada Guerrero, del Partido Popular Socialista. Ella se refirió al presupuesto asignado a Ciencia y Tecnología. Compartimos la opinión de que esta es una actividad prioritaria, y coincidimos con la preocupación de la compañera Guerrero en cuanto a que el presupuesto debe poner énfasis en estos objetivos de largo plazo, en la independencia tecnológica del país, en el desarrollo de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.
Y efectivamente por eso es que se asignaron 31 mil millones de pesos al presupuesto de Ciencia y Tecnología. Y hubo asignaciones muy importantes; hubo crecimientos muy importantes. Por ejemplo, el Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur aumenta su presupuesto de 500 millones de pesos al 1 mil 300 millones en 1986.
O por ejemplo, el Centro de investigación y Asistencia Técnica del estado de Querétaro, aumentará su presupuesto de 241 a casi 500 millones de pesos. El Instituto de Ecología que realiza actividades, investigaciones muy importantes para el país, aumentará su presupuesto de 244 a 414 millones de pesos para el próximo año.
Sin embargo, el presupuesto asignado a través de las transferencias que otorga el Sector Programación y Presupuesto, en sólo una parte pequeña, quizá en un 10% o 15% del presupuesto que el sector público asigna a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico.
Y precisamente porque esas actividades de investigación y desarrollo científico se localizan y se realizan en diferentes secretarías, en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en lo que se refiere a investigaciones agrícolas, en la Comisión Federal de Electricidad, en Petróleos Mexicanos, en cuanto a investigación y desarrollo de nuevas técnicas, en materia de energéticos, precisamente porque esta actividad se encuentra diseminada en todo el sector público, es por lo cual se creó una Comisión Especial Intersecretarial que coordinara todos estos esfuerzos gubernamentales de ciencia y tecnología. Y esta coordinación está precisamente dirigida por la Secretaría de Programación y Presupuesto. Con esto, y con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología se asegura la rectoría del Estado en estos asuntos de ciencia y tecnología.
El compañero Danzós Palomino, a quien debemos reconocer su amplio y profundo conocimiento en asuntos del campo, que nos ilustró con cifras precisas sobre esta materia, debemos señalar que también coincidimos en que este es un sector prioritario. Pero debemos aclarar que la inversión en el sector rural tiene un incremento muy importante. En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, se señala que el sector Desarrollo Rural tendrá un incremento en su presupuesto de gasto programable alrededor de 44%. Sin embargo, en inversión, precisamente, donde este sector recibirá un incremento sustancial
. En lo que se refiere a la inversión, el sector de Desarrollo Rural tendrá un incremento sustancial. Quizás es una de las actividades que recibe mayor apoyo en materia de inversión durante 1986. Tendrá un incremento de
54.9% durante 1986. Y aquí debemos aclarar que esta inversión se refiere a todo el sector de Desarrollo Rural y no específicamente a la inversión directa que realice la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Es decir, cuando hablamos de la inversión de todo el sector, nos referimos a la que realiza por un lado, la Secretaría directamente, pero habría que agregarle a esto, lo que realizan también los organismos y empresas que son coordinados por el sector Desarrollo Rural.
Pero también dentro de Desarrollo Rural, que está en la página 165 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en Desarrollo Rural se incluyen, además, la Secretaría de Reforma Agraria y todos aquellos organismos coordinados por la Secretaría de Reforma Agraria por Agricultura y algunos coordinados por Hacienda, como el Banrural, que inciden precisamente en el sector agropecuario.
De esta forma, si consideramos las diferentes contribuciones que hacen todos estos sectores que hace la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Reforma Agraria, los organismos y empresas controlados por estas secretarías, Banrural y otros fondos y fideicomisos de apoyo a la agricultura, llegamos a que el total de gasto programable, asignado al sector Desarrollo Rural, y entiendo que esa es su preocupación no específicamente agricultura, sino cuál es el esfuerzo que todo el gobierno hace, que todas las entidades del gobierno hacen para apoyar al campo, nos darían un total de 1 billón 293 mil millones de pesos, el gasto asignado al sector Desarrollo Rural. Que es, desde luego, muy superior al asignado a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que es de 598 mil millones de pesos.
El porcentaje del gasto del esfuerzo de todo el sector público hacia el campo, es decir, el gasto en Desarrollo Rural, se mantiene como proporción del gasto total del sector público. En la página 52 del referido proyecto de presupuesto, usted puede observar que en Desarrollo Rural, en 1985 se gasta el 8.4% del total del gasto del sector público, y que en 1986 se mantendrá esta cifra.
Pero si esto no fuera suficiente deberíamos agregar también que el apoyo al campo no solamente se realiza a través de estas inversiones que realiza el sector Desarrollo Rural, sino también a través del crédito, a través de la política de precios de garantía, a través de la política de regularización en la tenencia de la tierra. Y tenemos cifras muy claras para ver los resultados, no tenemos que especular más de si se ha apoyado o no apoyado al campo, en los últimos tres años el crecimiento en la producción agrícola ha sido muy importante, sobre todo tomando en cuenta que han sido años de crisis y aún dentro de la crisis, aún a pesar que en 1983 la producción total del país se redujo de una manera muy importante en más de 5%, el sector agrícola fue uno de los pocos que creció en 1983, y creció a una tasa mayor del 4%, y en 1984 lo hizo también, creció a una tasa de 2.6% en 1984, y en 1985 los pronósticos que se tienen es de un crecimiento de alrededor del 4% en el sector agropecuario.
En estos tres años de crisis, de dificultades han sido el sector agropecuario el que más ha crecido y ha tenido crecimientos muchos mayores que el crecimiento de la población. Esta es una muestra clara de que la política de gasto, de precios de garantía, de regularización de la tenencia de la tierra, de crédito han tenido resultados muy concretos y halagadores.
Finalmente, quisiera referirme a una afirmación que hacía el compañero Danzós Palomino, en relación al ramo de erogaciones no sectorializables. El compañero Danzós Palomino comentaba que este ramo no aclara o qué es un fondo especial o una caja chica para el sector público, yo debo mencionarle que en presupuesto, en el dictamen específicamente en la página 108, se aclara y se desglosa con detalle en qué consisten el programa de erogaciones no sectorializables. Este programa tiene asignado un presupuesto de un billón 143 mil millones de pesos. Y aquí está el desglose de estas erogaciones no sectorializables, la mayor parte de ellas se refieren a reservas especiales que se crean para los aumentos salariales de 1986.
Podríamos detallarlo todo, pero quizá baste mencionar algunos rubros, por ejemplo. Para el Gobierno Federal existe un paquete salarial de 567 mil millones de pesos, es decir, en este programa de erogaciones no sectorializables está incluido 567 mil millones que es la previsión del paquete salarial para el Gobierno Federal, es decir, de esta bolsa saldrá el dinero para los aumentos que se darán a los funcionarios y empleados del Gobierno Federal.
También están incluidos el modelo de educación superior 143 mil millones de pesos que son también previsiones para incrementos salariales a universidades y organizaciones del sector educación, incluyendo universidades de provincia.
Existe otro rubro que se llama previsión de Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos por 88 mil millones de pesos que también fundamentalmente son incrementos salariales para organismos no controlados presupuestalmente y que están coordinados por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; se asignan 48 mil millones al Programa de Mediano Plazo que consiste en los subsidios por diferenciales de precios de energéticos que se da a zonas prioritarias y así podríamos seguir desglozando, inclusive, el rubro de otros, podremos desglozarlos también, tenemos el desglose, no se esconde nada oscuro ahí, el rubro de otros que aquí asciende a 60 mil millones de pesos están los programas de fiscalización, está una partida especial para la elaboración de censos que elaborará el Instituto Nacional de Estadística, está también una partida para veteranos y viudas de veteranos de la Revolución, etcétera.
Tenemos todo el desglose de lo que significa erogaciones adicionales, son previsiones que se hacen fundamentalmente para salarios y otras cosas, no es de ninguna manera una caja chica.
La compañera Esperanza Morelos, del Partido Acción Nacional, nos habló del tema de la ecología. Coincidimos plenamente en la importancia de este programa, de hecho fue uno de los programas de los temas fundamentales que se incorporaron desde 1983 al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Fue una de las subsecretarías de nueva creación en este régimen, fue uno de los temas de los planteamientos donde hubo mayor énfasis en la campaña presidencial, es sin duda uno de los programas importantes.
La protección a la ecología, desde luego no pretende sólo del gasto público, esto es responsabilidad de todos los sectores, del gobierno, de los particulares, del sector social.
Aquí también quisiéramos que hubiera más presupuesto, pero tenemos que sujetarnos a una realidad. En el presupuesto de 1986, se intenta, por un lado, respetar estas prioridades, pero también enfrentamos una situación difícil en términos de ingresos y de financiamiento.
Y en ecología, yo haría sólo una aclaración, se destinan el 13.1% del presupuesto de la Secretaría a cuestiones ecológicas, en donde habría que sumar algunos programas como la administración general para asuntos ecológicos, que se asigna el 7.6%, protección y restauración ecológica, 1.3%.
Creo que hay un aumento importante en estas partidas, sin embargo, como en los otros casos, son desde luego insuficientes frente a las necesidades y a las aspiraciones que tenemos de avanzar de una manera más rápida en estos programas prioritarios.
El compañero Gerardo Unzueta, del Partido Socialista Unificado de México, se refirió a uno de los sectores más importantes, quizá, o más prioritarios dentro del presupuesto: el sector del desarrollo social, que ha sido uno de los sectores a donde se han destinado más recursos y más esfuerzos. Aquí deberíamos aclarar e insistir de nuevo que los rezagos son todavía elevados, pero no estamos discutiendo un presupuesto en su período de auge económico, no estamos discutiendo un período en condiciones financieras muy favorables, todo lo contrario, estamos hablando de un presupuesto en condiciones difíciles y precisamente a pesar de esas dificultades, a pesar de la austeridad este sector, desarrollo social, ha sido el que ha tenido más apoyo y más atención en los últimos años.
Yo quisiera señalar de que se han tomado muy en cuenta las propuestas, los planteamientos que se han hecho en comisión por parte de las diferentes fracciones parlamentarias, en el caso particular del Partido Socialista Unificado de México, que escuchamos sus propuestas con gran atención e interés, que nos hicieron en comisiones. De cinco propuestas que nos hicieron, cuatro de ellas fueron aceptadas y se encuentran ya incorporadas dentro del dictamen.
Pero vamos al asunto del sector social que tanto preocupa y también nos preocupa a nosotros, en cuanto a educación, y a salud. En primer lugar, yo destacaría que en 1986, para 1986, se propone en el proyecto de presupuesto, incrementar, no sólo sostener, sino incrementar, la participación del gasto en salud y en educación. En la página 52 del proyecto de presupuesto, pueden ustedes observar que efectivamente el rubro desarrollo social que incluye educación, salud, seguridad, y todos los diferentes organismos y empresas controlados directa o indirectamente por estas secretarías, el presupuesto asignado se incrementa de 23.6% del total del gasto a 25.7%. En un incremento importante y sobre todo importante por tratarse de un presupuesto austero, por tratarse de un presupuesto cuyo gasto programable total disminuye como proporción del producto interno bruto. Pero a pesar de lograr esta austeridad a nivel global se mantiene la protección al sector de desarrollo social.
Y esto significa un incremento muy importante en términos reales. El compañero Gerardo Unzueta comentaba que había una reducción en términos reales, es decir, el presupuesto crecía menos que la inflación.
Si vemos en la página 165, el presupuesto asignado al desarrollo social tiene un crecimiento muy importante, un crecimiento de 56%. Eso nos mide, ese 56%, el esfuerzo que realizan las diferentes secretarías y organismos dedicados al desarrollo social, 56% de incremento de presupuesto al desarrollo social, que es una cifra mucho mayor a la inflación prevista, inflación que se prevé entre 40 y 50%, es decir, hay un incremento en términos reales.
Pero quizá para no incurrir en el error de tender un velo monetario a la realidad podríamos quizá centrar como es también la preocupación del compañero Unzueta, en cuanto a las cifras específicas. ¿Qué significa este incremento y qué ha significado en los últimos años el incremento y la atención al desarrollo social? sobre todo qué ha significado también comparado no sólo con 1983, sino también con 1982. Baste para esto señalar sólo algunas cifras en cuanto a la atención a la salud y a la educación, y después hacer algunos comentarios respecto a la calidad de estos servicios.
La población escolar, atendida por nuestro sistema educativo, en lo que se refiere a educación básica, en 1982 se atendía a 19 millones 700 mil alumnos; en 1982 cuando todavía el presupuesto era importante, en montos importantes; esto sube en 1983 a 20.5 millones; y en 1984 a 21 millones, es decir, se ha ido incrementando la atención en la educación primaria.
Si consideramos otro índice, el índice de analfabetismo, éste disminuye de 13.9% en 1982, a 12.4 en 1983, a 10.6 en 1984; observamos una mejoría en cuanto al índice de analfabetismo.
Atención a la salud. Mencionemos algunas cifras porque en ocasiones, como dice el compañero Unzueta, las cifras monetarias no nos revelan o no nos reflejan lo que la población entiende en término real. Las consultas pasan de 90 millones a 95, en 1983 y a 100 millones en 1984. Pero también podíamos señalar algunos índices de calidad, esto es muy difícil medirlo, lo entenderemos, pero podíamos señalar algunos para ilustrar que no se puede decir de una manera determinante que la calidad haya disminuido. El número de maestros, de alumnos por maestro, por ejemplo pasó de 37 en 1982, a 36 en 1983 y a 34 en 1984. Esto nos dice que los presupuestos de 1983, 1984, 1985 y el que ahora se propone para 1986, pone especial atención a los gastos en desarrollo social y en este sentido mantiene la orientación básica de la política presupuestal.
Finalmente haríamos algunos breves comentarios a los planteamientos que hicieron los compañeros de Acción Nacional, el compañero Alejandro Cañedo y el compañero Jesús Galván. Coincidimos en que el turismo es una actividad prioritaria, no sólo por las divisas que genera, sino porque es una actividad importante para promover la descentralización de la actividad económica y para promover el empleo.
Aquí debemos considerar que el desarrollo del turismo no depende solo de la inversión que realice el sector turismo, sino que depende principalmente de las actividades que realicen los particulares y el sector social. Y efectivamente, otras políticas como la financiera y la política cambiaria realista, constituyen instrumentos muy importantes y muy poderosos para fortalecer este sector. Basta señalar que para 1986, en el sector turismo se han propuesto como meta captar 2,200 millones de dólares por turismo receptivo y generar 7,000 plazas directas y 17,500 indirectas.
Finalmente, el compañero Jesús Galván, también del Partido Acción Nacional, nos comentaba que el presupuesto es nocivo por lo que deja de hacer y que tiene una orientación inadecuada. Yo discrepo de este planteamiento porque creo que ha quedado claro, sobre todo de la presentación inicial que hizo el compañero Donaldo Colosio, de que el presupuesto, por un lado, tiende, contribuye a reducir el déficit financiero de 9.6 a 4.9, y en ese sentido contribuye a combatir la inflación.
Pero no sólo es un presupuesto que combate a la inflación, sino que es un presupuesto que protege el gasto social como ya lo hemos indicado y en ese sentido tiene una orientación correcta; pero además se preocupa por la inversión en sectores prioritarios y por eso en el sector energéticos aumenta de una manera importante las inversiones, pensando precisamente en la oferta de largo plazo de estos servicios.
Por todo eso, yo considero que es el presupuesto adecuado, que es el presupuesto que tiene la orientación social adecuada y que es consistente con las metas de inflación y decrecimientos que se han presentado aquí. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - El ciudadano diputado Héctor Pérez Plazola del Partido Acción Nacional reservó el artículo número 3. Tiene la palabra.
El C. Héctor Pérez Plazola: - Señor presidente, señoras y señores diputados: De hecho, cualquier capítulo, cualquier artículo que se reservara de este proyecto podría dar oportunidad de encontrarle un, por lo menos una buena cantidad de puntos de comentarios. Yo he querido hablar en relación al artículo 3o., en primer lugar por mi calidad de provinciano, que me preocupa la absorción que hacen los capitalinos en todos los órdenes y que en el aspecto económico de nuestras instituciones definitivamente me llaman particularmente la atención.
El artículo 3o. habla de las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el desarrollo regional y participaciones a estados y municipios para el año de 1986, que importan la cantidad de 2 billones 355,373 millones 400,000 pesos y que se distribuyen de la siguiente manera: una partida destinada al desarrollo regional de 363,000 y fracción de millones y la otra, a las participaciones a los estados y municipios por 1 billón 900 y pico de mil pesos. Junto con esto, me llamó particularmente la atención, la últimas palabras con las que rubricó su intervención el diputado, presidente de la Comisión de Presupuestos al recalcar en forma insistente y emotiva por cierto, que en el desarrollo regional era precisamente uno de los renglones en el que más se estaba creciendo. Esto puesto que yo estaba con la intención de comentar algunas cosas al respecto, me hizo remitirme en un poco más de detalles, de los considerandos que tiene esta iniciativa.
Y en el capítulo de desarrollo regional y descentralización para 1986, habla de que se desconcentrarán más funciones, facultades y decisiones a las delegaciones federales de las entidades. En forma paulatina se transferirán áreas operativas y de servicios a los gobiernos estatales, se impulsará el traslado de organismos, empresas, fondos y fideicomisos a las áreas de producción. Valdría la pena leerles todo el texto en el que fundamentan ese crecimiento extraordinario. Pero voy tan sólo a entresacar algunos renglones. Dentro de esto mismo, se habla de que se concentrarán esfuerzos en el desarrollo rural integral, dado que es un factor de articulación de las zonas rurales con los nuevos requerimientos urbanos. Y alternativas para incidir en la redistribución del ingreso.
Por ahí en otro párrafo, me llama particularmente la atención lo siguiente: el ejercicio programado para el desarrollo regional de empleos y descentralización, es el ramo 26, con 363 mil 400 millones de pesos, de los que se asignan 162 mil millones de pesos, al gasto directo. Y 201 mil a transferencias. De
estas últimas, 133 mil millones de pesos se destinarán para apoyar la operación de los organismos del transporte urbano coordinados por el Departamento del Distrito Federal.
Rápidamente quise encontrar el antecedente desde cuándo se considera al Distrito Federal como Estado o municipio. No sé si como se habló aquí de que el presupuesto se comenzó a preparar desde muchos años antes, probablemente se encuentre guardada la iniciativa que tal vez no alcance a entrar en este período. Pero que ya es una noticia que puede resultar agradable para los capitalinos, señores diputados defeños, y población en general, de que puede ya llegarse a tener en el Distrito Federal también la categoría de Estado o municipio.
Pero eso es lo de menos en realidad, lo importante es que junto con todo esto se habla de que se promoverán los proyectos productivos agrícolas, agroindustriales y pesqueros con el propósito de aumentar la producción de alimentos y ampliar los sistemas regionales de abasto, elevando a su vez los niveles de empleo rural y de vida en el campo. Se profundizará la atención a las regiones que presenten mayores desequilibrios sociales, ampliando la cobertura de los servicios urbanos básicos; se prevé atender situaciones de emergencia provocados por fenómenos naturales y programas especiales. Los programas regionales de empleo se consideran instrumentos para mantener los niveles de ocupación y generar empleos adicionales a través de la ejecución de obras de beneficio social y proyectos productivos con uso intensivo de mano de obra, y durante 1986 en la zona metropolitana de la ciudad de México se dará prioridad a la restitución de empleos productivos a quienes resultaron afectados por los sismos a través de los programas de autoconstrucción dirigidos a crear nuevas alternativas de empleo y reflejando acciones de mejoramiento urbano de las zonas populares, o sea que no es casualidad incluir dentro del renglón de apoyo al desarrollo regional el destino de fondo específicamente a obras dentro de la capital, aparte de los miles de millones de pesos que en otros renglones se destinan específica y particularmente al Distrito Federal.
Por otra parte dice que se ampliaran estos programas regionales de empleo en necesidades municipales derivadas de la descentralización con el fin de regular el impacto del crecimiento poblacional. Yo diría que valdría la pena que dentro de las posibles nuevas reformas al artículo 115 para darle fortaleza, crecimiento independencia y tantas cosas que se platican a los municipios, no se vaya a incorporar también la descentralización en la vida municipal.
Y los programas de coordinación especial que se ejecutan con recursos transferidos por las diversas dependencias del Ejecutivo Federal, a los gobiernos de los estados, junto con los programas estratégicos regionales de la zona metropolitana de la ciudad de México y región centro, frontera, etcétera, creo que hay una mescolanza queriendo encontrar tanto optimismo y tanta argumentación que nos haga sentir que el presupuesto es la maravilla del siglo, que acumula en el texto tan sólo de un renglón tantas cosas que se pretenden hacer que no ajustaría tal vez el 50% del presupuesto total.
Pero junto con esto, nos remitimos a la segunda parte... Bueno, pero antes, queriendo encontrar ese entusiasmo y esa vehemencia con la que se habló del gran crecimiento que en este presupuesto se le ha dado al desarrollo regional, encontré tan sólo una explicación: por allí en el resumen sectorial económico de la inversión física presupuestal, está un renglón que dice "Desarrollo Regional", que espera para 1985 captar 263 mil millones de pesos, y que presupuesta normalmente para 1986, solamente 285 mil millones de pesos. Pero con esto de que la reconstrucción se incluye en todos los terrenos, no sé en qué parte, excepto en Ciudad Guzmán, de Jalisco, y algunas zonas de Michoacán, pueden destinarse presupuesto a reconstrucción a pesar de que en otro renglón hay particularmente una partida que enuncia el apoyo a este aspecto, sin embargo, el desarrollo regional, que se establece todo menos reconstrucción, se incluyen 177 mil millones de pesos, lo que, queriendo explicar, aparentemente da un crecimiento en variación positiva de 75% de esta partida, en relación a 1985.
Pero como es incorrecto que se haya incluido esa cantidad la diferencia real que hay en ese apoyo regional, es de 8.5%. Si esto es grandioso, entonces probablemente, estamos hablando de cosas totalmente diferentes.
Pero decía que, yéndonos a la segunda parte del artículo 3o., en el que se nos establezca que dentro del él se autoriza también el presupuesto para las participaciones a Estados y municipios, y en el desglose ya de los 2 billones 355 mil, encontramos restando esos fabulosos 300 y tantos mil millones que van a hacer muchas cosas, allí se pondrá a prueba seguramente la eficiencia de la aplicación de este presupuesto, porque son, tanto lo que se anuncia que será difícil que se pueda lograr.
Pero en fin, analizando la partida específica de apoyos de participaciones, nos encontramos con que en primer lugar, esta partida disminuye en lugar de aumentar. Yo recuerdo que en años anteriores se ha manejado que del presupuesto total se destina el 20% del mismos para participaciones a los Estados y municipios. Y 1 billón 992 mil pesos ni es el 20% del presupuesto total, ni siquiera del presupuesto programable, del gasto programable.
En el mejor de los casos, tomando la partida menor, porque si nos fuéramos al gasto total, esta cantidad representa, tan solo, el 6.4%. O sea, una disminución de 14% menos. Y en términos reales, representa la cuarta parte de lo que debería ser.
Pero queriendo ajustarlo al gasto programable, llegamos a un porcentaje del 12.9%.
¿Por qué se modifica esto?, puesto que en ninguna parte existe la modificación para disminuir
la participación a los estados y municipios. Es la manera de corresponder a las tan cacareadas reformas al artículo 115, en las que se quiere que los municipios tengan vida propia, fortalecimiento, crecimiento y tantas cosas, cuando sabemos que para que exista verdadero crecimiento, desenvolvimiento democrático y posiblemente autónomo de los ayuntamientos en sus municipios, lo primero que se necesita es la suficiencia económica.
Para esa suficiencia económica que se maneja en forma política para tener todavía más reducidas las posibilidades de tal apoyo. Cuando sabemos que los presupuestos de los municipios, fundamentalmente, se apoyan en las participaciones y a eso, no tememos en cuenta las dificultades, las angustias y la espera que por la que tienen que pasar tantos ayuntamientos para que al fin se les haga llegar sus participaciones.
Es en el interior de la República, es en el resto del país en donde se produce, principalmente donde se general los impuestos y es el resto del país al que se le margina de los beneficios que deben ser todo lo contrario.
Junto con esto, estuve recordando que el día de ayer se hablaba de una Ley de Hacienda municipal, de cuestiones particularmente de ingresos. Y además, queriendo encontrar todo el conjunto de argumentación y de datos referentes a esta propia ley, nos encontramos con que palabras y palabras y nos cuantos números, fundamentalmente concluyen proponiendo una ley de ingresos en la que tan sólo hablan de cantidades. Y en consecuencia de ello he pensado que valdría la pena patrocinar tal vez a través de la Comisión Editorial de la Cámara, que por cierto pues no ha hecho nada en todo lo que va de este período, sugerir entonces a esta comisión que elaborara la reproducción de algunas de la Leyes de Ingresos que manejan por los menos en mi Estado, Jalisco, los municipios del mismo. Leyes de Ingresos que si tomamos como ejemplo la que utiliza el municipio más pequeño o el primer municipio del país que afortunadamente es Guadalajara, si tomamos como base cualquiera de estas reproducciones creo, señores, que para la próxima oportunidad
encontrarían mucha ilustración para integrar verdaderas leyes de ingresos. Cómo se puede esperar que en la capital, en donde existe por supuesto lo más granado, de los técnicos, de los economistas, de los profesionales, en esta capital en donde existe por supuesto lo más granado de los técnicos, de los economistas, de los profesionales, en esta capital en donde pues es la cúspide del poder, aquí en esta gran capital en la pirámide gubernamental nos encontramos con proyectos de esta naturaleza, que además multibillonarios tenemos que concentrarnos a medio leerlos en unas cuantas horas aun cuando hayamos pertenecido o no ha una comisión, y para concluir en que de todos modos todo está hecho y nada se puede modificar.
Yo creo, como consecuencia y conclusión final de mi parte, que es la mejor demostración de aquella que dicen "ser candil de la calle y obscuridad de su casa".
Señores diputados, preocupémonos más todos por esta gran responsabilidad que tenemos de aportar por lo menos en la ley los ingresos, de decidir los ingresos que debe manejar el Gobierno Federal.
Y tenía prevista una proposición para tratar de enmendarles la plana y corregir el error en que han caído no sé si los de la Secretaría de Programación y Presupuesto o los de la comisión de esta Cámara, con el objeto de medianamente recuperar parte de lo que tiene obligación de darles a nuestros municipios y a nuestros estados, y había previsto una proposición para modificar la parte final del texto del artículo 3o. en primer lugar dejando claro que de esta partida se destinan exclusivamente participaciones a los estados y municipios y para que no haya dudas de ninguna manera se incluya la participación que ya tiene por más de 500 mil millones de pesos el Distrito Federal y que por cierto se incremente también en esta proposición la partida de participación a los estados y municipios al menos en 500 mil millones de pesos tomados de la ya manoseada partida por ahí no sectorizable, de erogaciones no sectorizables que es la número 20 que precisamente dentro de ella comprende la máxima cantidad a la que no se dio aclaración hace un momento, pero que en fin que de esta partida no tiene prevista una cantidad de 1 billón 153 mil millones de pesos de ahí se deriven los 500 mil millones de pesos que mucho harán falta, de mucho servirán a nuestros estados y municipios.
En relación a esta misma partida, tenemos por último, que de todas las explicaciones que se dieron no se hizo ninguna aplicación, ninguna aclaración de la cantidad más grande, ésta incluye 1 billón 153 mil millones y en apoyos y financiamientos comprende 1 billón 152 mil millones, por qué en esta partida no se ha dicho nada, si esto es para apoyos y financiamientos, el mejor apoyo, el destino que se le puede dar, eso es que sea manejado por los estados del interior de la República y los municipios del país.
El C. Presidente: - El diputado Cañedo.
El C. Alejandro Cañedo Benítez: - Nada más unos breves minutos. Le queremos pedir a la Comisión de Programación y Presupuesto que le pida a la Secretaría de Programación y Presupuesto, por qué se le pidió a las comisiones el desglose de las participaciones que le corresponde a cada estado, es 1 billón 992 mil millones de pesos; en el análisis programático no está ese anexo y es muy importante ese dato porque es el modo que podemos ver cuál va a ser el apoyo directo de la Federación a los estados y, asimismo, le queremos decir que nos proporcione en la próxima reunión de la comisión el mismo desglose del programa regional de empleo que en otras ocasiones este programa regional de empleo,
por estados, se ha dedicado para dar apoyo en los estados donde hay elecciones
. El año que entra, hay elecciones en Campeche, Chihuahua, Durango, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Baja California, Veracruz, Aguascalientes, Tlaxcala, Sinaloa, Baja California Sur, Puebla, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas y queremos que nos den el desglose del Programa Regional del Empleo de toda la República y que no vaya a ser que el Programa Regional de Empleo se vaya a dedicar exclusivamente a estos estados donde hay elecciones.
La próxima reunión de la comisión, les vamos a pedir que nos proporcionen estos anexos. Muchas gracias.
El C. Presidente: - El artículo 3o. también fue reservado por el C. diputado Francisco Hernández Juárez. Tiene la palabra.
El C. Francisco Hernández Juárez: - Declino, señor presidente.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Oswaldo García Criollo, por la mayoría de la comisión.
El C. Oswaldo García Criollo: - Con su permiso, señor presidente; compañeros diputados: Seré muy breve, de verdad.
Voy a empezar contestando primero las preguntas del diputado Cañedo, que se refieren a la parte de participación de estados y municipios.
Hay una ley, que es la Ley de Coordinación Fiscal, que establece claramente cuáles son los mecanismos por los cuales la Federación hace participes a estados y municipios en impuestos y otro tipo de contribuciones con el fin precisamente de redistribuir estos recursos a todas las entidades estatales y municipales.
La Ley de Coordinación Fiscal nos habla de tres fondos, un fondo general de participaciones, y establece cómo se constituye este fondo general, nos habla también de un fondo complementario y nos habla de un fondo de carácter municipal.
El fondo General de Participaciones se distribuye de acuerdo a ciertas fórmulas y coeficientes establecidos en la ley, y se basa principalmente en devolver a los estados parte de los impuestos que se captan en estas mismas entidades. Aquí, obviamente, hay el resultado de que los estados que más aportan son también a los estados a los que más se devuelven participaciones
. Precisamente para eso se estableció el otro fondo, el Fondo Complementario. En este fondo el reparto se hace en razón inversa al nivel de desarrollo y por lo tanto de contribución que tienen cada uno de los estados.
Y finalmente en el fondo de carácter municipal se hace partícipe directamente a los municipios contando con la intermediación del Gobierno del Estado, pero obligándose cada gobierno del Estado simplemente a integrar completos los recursos a los distintos municipios de cada entidad federativa. Por lo tanto es muy difícil con anticipación saber la cantidad que va a recibir cada Estado. La Federación hace el cálculo global de lo que se estima deba ser la cantidad asignada por participaciones a estados y municipios.
Yo pienso que en los informes trimestrales que nos va a rendir a esta Cámara de Diputados el Gobierno Federal ahí podremos darnos cuenta de cuál va a ser la evolución de estas participaciones a estados y municipios.
Por otro lado, con respecto a la anterior intervención del diputado Pérez Plazola, si no me equivoco, me parece que la confusión que él tiene con respecto concretamente a la parte del ramo 26, desarrollo regional se debe a una falta de información. Por ejemplo: una de la regiones en la que está dividido el país precisamente es la región centro, que comprende la ciudad de México. Es por eso que dentro de esa región concretamente se establecen algunos apoyos financieros que se dan por ejemplo para el transporte urbano del Distrito Federal. Por eso es que concretamente ahí viene establecida la partida para apoyar en especial a esta región.
Pero además hay otras regiones, esta la región sureste, la región Mar de Cortés, la región fronteriza norte y sur y forman el programa de regiones estratégicas que forman parte a su vez de este ramo 26 de desarrollo regional
. También se tienen lo que se conoce como programa de desarrollo regional que son los que se convienen con cada uno de los estados de la República para transferirles recursos financieros para la ejecución de obras y servicios en cada una de las entidades. En este tipo de programas que se descentralizan a las entidades federativas se establece una estructura financiera en la que no solamente participa en diferentes proporciones el Gobierno Federal y el gobierno del Estado, sino que también se da una participación del sector social que es una de las partes fundamentales en la política del gobierno, que también la sociedad participe con su aportación en este tipo de programas.
También se tocó aquí la parte correspondiente a los programas regionales de empleos. Estos programas regionales de empleo los establece el gobierno en zonas típicas, en aquellas partes del país en donde por razones especiales los índices de desempleo, a través de peticiones que encabezan autoridades u otro tipo de organizaciones o a través de los propios indicadores que tiene el Gobierno Federal, se establece la necesidad de ir en auxilio de estas zonas que pueden ser urbanas o rurales para apoyar a través de ministración de recursos en estos programas regionales de empleo, precisamente la ocupación de mano de obra para vencer problemas de desempleo y subempleo.
Se da el caso por ejemplo, el caso que se mencionaba del Estado de Jalisco, en que muchas obras de infraestructura, sobre todo
de dotación de agua han sido posibles, gracias el establecimiento de este tipo de programas regionales de empleo. Desde un principio saber en que región se va a necesitar concretamente, resulta un poco difícil, esto se mueve de acuerdo a las necesidades de las diferentes regiones y entidades del país.
Me parece que esa es a grandes rasgos la falta de información que requería el diputado Pérez Plazola, con respecto a las cifras que se manejan en este tipo de programas. En general, la idea del Gobierno Federal es ir descentralizando hacia los estados, los municipios y hacia la propia sociedad, la ejecución de este tipo de programas.
Sabemos que en México tenemos una contradicción, por así decirlo, que ha sido producto de nuestra historia, de nuestra geografía, de muchas razones, el problema de la disparidad, tenemos aproximadamente 100 mil localidades en el país; más de 90 mil de las localidades o comunidades del país tienen menos de 5 mil habitantes contra la macrocefalia del Distrito Federal.
Esto no es algo que lo vamos a poder vencer de la noche a la mañana, pero el gobierno tiene una política concreta a ese respecto, los esfuerzos están bien orientados y seguramente los resultados se empezarán a ver y en algunas regiones ya se están viendo más pronto de lo que pensamos.
Prometí ser breve, eso es todo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Héctor Morquecho Rivera, quien separó los artículos 25,29 y 31.
El C. Héctor Morquecho Rivera: - Con su permiso señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Las propuestas son las siguientes: en virtud de que hemos expresado aquí en la tribuna y además hemos emitido otros juicios con relación al manejo de la política económica del gobierno y su tendencia a reducir el presupuesto en el interés de aplicar lo que el gobierno ha llamado la política de autoridad, etcétera, queremos hacer la siguiente propuesta para el artículo 25, dice lo siguiente: "El artículo 25 se refiere a que las dependencias y entidades de la administración pública federal aplicarán y ejercerán dentro de los límites de sus presupuestos y calendarios las erogaciones por concepto de materiales y suministros y de servicios generales.
El segundo párrafo dice lo siguiente: "Los titulares de las dependencias y entidades serán responsables de reducir selectiva y eficientemente los gastos a que se refiere el párrafo anterior, sin detrimento de la realización oportuna y eficiente de los programas a su cargo, y la adecuada prestación de los bienes y servicios de su competencia, así como de cubrir con la debida oportunidad sus compromisos reales de pago, con estricto apego a las demás disposiciones de este decreto y las que resulten aplicables a la materia. Estamos pidiendo que este segundo párrafo se elimine de este artículo.
El artículo 29 se refiere al ejercicio del gasto de inversiones públicas para 1986, tiene 1, 2, 3, 4, 5 fracciones estamos pidiendo que se elimine la fracción IV que dice lo siguiente: para los proyectos de inversión financiados parcialmente con crédito externo, las dependencias y entidades deberán sujetarse a los términos de las autorizaciones que otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, conforme a sus respectivas atribuciones. Y además estamos pidiendo una modificación para el artículo 5o., que pedimos que quede de la siguiente manera: las inversiones, perdón, esta fracción V, está con dos incisos a) y b). Los englobamos de la siguiente manera: Toda la fracción V. Las inversiones financieras serán aquéllas estrictamente necesarias y se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, orientadas a fomentar y desarrollar las actividades y ramas de producción agrícola, la pesquera, del sector social y paraestatal y al financiamiento de empresas públicas que promuevan la producción comercialización de productos básicos, así como los bienes de capital.
Y el artículo 31, el artículo 31 se refiere a las erogaciones por concepto de subsidios y aportaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación. Con relación a este artículo, ha sido nuestro pensamiento, nuestros juicios, nuestros criterios, que los subsidios sean canalizados hacia el consumo popular para proteger a la clase trabajadora, a nuestro pueblo, y hemos insistido además por otro lado, que sean reducidos los subsidios que se han otorgado a las clases empresariales. En esta virtud el artículo 31 en su fracción II, solicitamos que quede así: Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros, en la operación se deberán reducir conforme a la política de precios, y tarifas de los bienes y servicios públicos, y que permitan ampliar el mercado interno protegiendo el consumo popular. Le hemos agregado: y que permitan ampliar el mercado interno protegiendo el consumo popular.
Con relación a este mismo artículo, en la fracción IV estamos pidiendo que quede de la siguiente manera: Los subsidios para las actividades productivas del sector social están condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra y a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos. Es de notarse que se elimina de esta fracción el sector privado.
Finalmente la fracción V como viene en el dictamen, en esta ley dice: "los subsidios a los bienes y servicios de consumo popular se circunscribirán a los productos agropecuarios ubicados dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico de consumo popular, reduciéndose conforme al comportamiento del mercado las necesidades sociales y el nivel de ingreso de los
productores". Estamos solicitando que quede así. "Los subsidios a los bienes y servicios de consumo popular se circunscribirán a los productos agropecuarios dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico del consumo popular". Muchas gracias.
El C. Presidente: - El ciudadano diputado Martín Tavira reservó los artículos 23 y 24. Tiene la palabra.
El C. Martín Tavira Urióstegui (desde la curul): - Declino, señor presidente. (Aplausos.)
El C. Presidente: - El señor diputado Hildebrando Gaytán reservó también los artículos 6, 14 y 50. Tiene la palabra.
El C. Hildebrando Gaytán Márquez: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Los artículos que hemos reservado y que con permiso de la presidencia vamos a tratar en conjunto, se refieren los tres a la empresas del Estado. El artículo 6o. es el que incluye las erogaciones de las 27 entidades paraestatales, el artículo 14 fracción IV donde se autorizan erogaciones adicionales con cargo a ingresos como consecuencia de la liquidación o extinción de entidades paraestatales, y el artículo 50 que autoriza a la Secretaría de Programación y Presupuesto a que tome las medidas conducentes para promover la disolución, liquidación o extinción de las entidades de la Administración Pública Paraestatal que no cumplan sus fines y objetivos sociales.
Este renglón del presupuesto no podemos nosotros aceptarlo porque sustentamos la tesis de que las empresas del Estado constituyen su más importante logro de la Revolución Mexicana y el instrumento para poder desarrollar la economía del país.
Se dice que el Estado no pierde rectoría al vender o liquidar empresas estatales. Pero esto no sería objeto de preocupación si no estuviésemos en la etapa crítica y con las presiones que se reciben por parte de las agencias internacionales del imperialismo.
Es decir, dejar en el presupuesto una apreciación de que el Estado podría liquidar alguna empresa del gobierno, una entidad del sector paraestatal, no sería importante en otras condiciones, pero ahora, en que se tiene un situación de crisis muy fuerte el país, nosotros no podemos aceptar que sea disminuyendo la fuerza económica del Estado como se tenga que vencer esa crisis, porque ni en 1910, cuando se produjo la Revolución Mexicana como consecuencia de una crisis profunda, como resultado de ese movimiento la salida fue que el Estado tomara participación en la economía. La crisis de 1929, en que también se desplomó gran parte de la economía del país, la respuesta no fue la de que el Estado se retirara de su participación en estos renglones de la vida económica, sino por el contrario, la solución en la crisis de 1929 fue la de impulsar al Estado y abrirle su intervención en la industria, los servicios, educación, etcétera. Por eso, en estas condiciones actuales, no es posible aceptar que se siga el rumbo de disminuir la intervención del Estado en la vida económica, y menos aun cuando existen las proposiciones y los reclamos o presiones del imperialismo, como los establece el Plan Baker como condición para nuevos créditos, de que el Estado disminuya su participación en la economía y se deshaga de empresas del Estado o no siga tomando mayor participación.
Definitivamente nosotros sostenemos que es por el camino de la Revolución Mexicana como se va a resolver el problema de México. Que las empresas del Estado no obedecen a que ninguna persona en lo individual haya sustentado este criterio, haya hecho estas propuestas para el desarrollo de México, sino que las empresas del Estado responden a una raíz histórica, profunda de la situación semicolonial de México, que es la que abre el camino para poder alcanzar una completa independencia del país, y cuando hablamos de esta completa independencia, obviamente, se fortalece con la independencia económica.
Tengo media hora, pero con esto es la tesis fundamental para sustentar las proporciones a las que voy a dar lectura en forma concreta, como sustentamos pueden quedar.
El artículo 6o., que se refiere a los Egresos de las empresas del Estado, esta propuesta nuestra está ligada con la tesis que ya se sustentó aquí, respecto de la deuda pública, del artículo 7o., que se refiere a los egresos para la deuda pública. Y efectivamente, dependería de que se aceptara la propuesta del artículo 7o. para la adición al artículo 6o. que sería en estos términos: "Incrementar las erogaciones establecidas en este artículo 6o., con recursos inicialmente previstos en el artículo 7o. de este decreto, con objeto de impulsar los servicios públicos y el desarrollo de las entidades paraestatales de la industria, las comunicaciones y la intermediación comercial del Estado.
Bueno, este está ligado con el tratamiento del artículo 7o. que trata del pago a la deuda pública, que por cierto la deuda pública, como decía un compañero diputado, que la veíamos que había aparecido por arte de magia, queremos decir que si ahora se le da un tratamiento especial por la fuerza democrática y en general del pueblo a la deuda pública es porque la deuda pública al haberse incrementado en sus cantidades y en lo que se tiene que pagar por el servicio, ha dejado de ser un problema económico y por esta magnitud trasladó su esencia a convertirse en un problema político y social muy grave para el país, por eso es que está en la orden de las preocupaciones de todos los mexicanos.
El artículo 14 en la fracción IV, donde habla de recibir ingresos por la venta de empresas del Estado, la proposición concreta es de que se suprima la fracción IV del artículo 14 de este decreto.
Y con relación al artículo 50, que establece también la autorización a la Secretaría de
Programación y Presupuesto para que pueda disolver, liquidar o extinguir entidades del sector paraestatal, suprimidos nosotros estas referencias y queremos que el artículo 50 en su primer párrafo quede solamente en estos términos. "La Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en los dictámenes de la Comisión Gasto Financiamiento, tomará las medidas conducentes para transferir a los estados y municipios las entidades cuyas funciones contribuyan directamente al desarrollo regional y, asimismo, la fusión de aquellas otras cuya actividad combinada redunden en el incremento de su eficiencia y productividad". Es todo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - El ciudadano diputado Adner Pérez de la Cruz reservó los artículos 19 y 2o. transitorio, tiene la palabra.
El C. Adner Pérez de la Cruz: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Muy brevemente, compañeros, no se preocupen. Al desaparecer el Instituto Mexicano del Comercio Exterior y crearse en su lugar el Banco de Comercio Exterior, aunque lo contempla el proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para este año que viene, ya no tenía razón de ser, en efecto, desapareció del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior pero no desapareció la partida presupuestal, sino que ésta pasó provisionalmente al ramo 23 de egresos no sectorizable y se destinarán para continuar con el fomento a las exportaciones tenemos muchos datos y cifras aquí, pero no tiene razón de ser, porque si se pasa el fomento de las exportaciones, al quedarse al Banco de Comercio Exterior ya no tiene razón de ser, compañeros, pero ese fomento a las exportaciones, sólo deja como ingreso tributario en 1985, 1 400 millones de pesos y se prevé para el próximo año de 1986 1 800 millones, es decir, no deja ningún rendimiento ni es rentable, sería mucho mejor que esos 9 800 millones de pesos se canalizaran al abasto popular, a la Compañía Nacional de Subsistencia Populares Conasupo en concreto, entonces nuestra propuesta concreta es la siguiente, para esto queremos proponer que desaparezca el artículo 19 de dicho proyecto de Presupuesto de Egresos, porque al desaparecer el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, ya no tiene razón de ser que ese artículo que regularizaba deba desaparecer también; podría leer artículos pero no tiene caso, se trata de obviar tiempo. La segunda propuesta es la siguiente, que se reforme el artículo 2o. y si me permite señor presidente porque se relaciona íntimamente, que se reforme el artículo transitorio que dice las erogaciones previstas para el ramo 1 250, es el Instituto Mexicano de Comercio Exterior que venía comprendido en el artículo 6o. del proyecto de decreto de presupuesto, pasan provisionalmente al ramo 23, erogaciones no sectorizables y se destinarán para continuar con las funciones de fomento a las exportaciones que tenía esa entidad para apoyar las liquidaciones del mencionado organismo, y con el apoyo de los programas prioritarios de abasto popular.
El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto dará cuenta por separado de los informes trimestrales de las erogaciones a que este artículo se refiere, nuestra propuesta concreta es la siguiente: que se establezcan en el artículo 2o. transitorio que la partida presupuestal que se destinaban al Instituto Mexicano de Comercio Exterior se destine a programas prioritarios de abasto popular y todo lo demás del articulado queda igual. Muchas gracias.
El C. Presidente: - El ciudadano diputado Joel Rosas, reservó el artículo 6o. Tiene la palabra.
El C. Alfonso Joel Rosas Torres: - Amigos diputados. Creo que es fructuoso venir a analizar a fondo y en detalle el renglón de abastos de productos básicos que se encuentran en el Presupuesto de Egresos, de la Federación, para el año de 1986.
En primer lugar, sólo un pequeño porcentaje de los diputados presentes, está familiarizado con este documento y en segundo lugar, hace sólo algunos días estuvimos analizando la Cuenta Pública de 1984 y sobre este tema hicimos algunas proposiciones que ni siquiera fueron tomadas en cuenta, así vinieron de la serie de salvedades, que fueron presentadas por los auditores externos de Conasupo.
Nos preocupa, sí, que Conasupo encargada del abasto, regulación y comercialización de productos básicos y hortifruticulturas, sólo tenga la mitad de sus ingresos totales de la venta de bienes y servicios y la otra mitad de las transferencias o subsidios o como se les llame.
Esta descentralización, tiene un presupuesto mayor que la propia Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Aporta nada más el 7.02% de los ingresos de la administración pública y absorbe la mitad de todas las transferencias a paraestatales.
Aplaudimos la intención de bajar la deuda interna y externa del sector abasto, ya que uno de los egresos más importantes es el servicio de la deuda.
Finalmente, no entendemos por qué esta función de regulación cuesta más de lo que dice ahorrarle al pueblo de México.
Conocemos muchas empresas que arriesgando capital con los mismos precios controlados generan utilidades que tanto enojan a miembros de esta legislatura, pero que sirven para subsidiar a las paraestatales que, como Conasupo, no pueden vivir sin ellos.
Queremos proponer que se cumplan las recomendaciones de los auditores externos y que se lleve a cabo una reestructuración a fondo, se investigue el asunto de las concesiones que Conasupo otorgan a particulares, especialmente
a políticos del régimen, que son los únicos beneficiarios de los subsidios, por lo que éstos ya llegan muy mermados al pueblo, que los necesita. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra, por la mayoría de la comisión el ciudadano diputado Píndaro Urióstegui.
El C. Píndaro Urióstegui Miranda: - Señor presidente; honorable asamblea: Hemos escuchado con bastante atención, con respetuosa paciencia, abusando del tiempo, innumerables planteamientos.
Los diversos partidos, a través de sus muy autorizados voceros han hecho una serie de exposiciones sobre un sinnúmero de artículos que para este efecto reservaron.
Prácticamente se han dado respuestas claras, definitivas, contundentes, amplias, serias a todos estos artículos, ha habido por parte de la comisión abundancia de recursos para ello, el interés permanente de todos los integrantes de esta comisión, y al hacer referencia a ella hacemos un sincero reconocimiento a los integrantes de todos los partidos políticos que en una o en otra forma participaron en el estudio de este decreto, en su discusión y en su aprobación.
Poco es lo que nos resta para concluir este largo debate. Lo importante, para concluir con ello, es el obligado reconocimiento que tenemos todos los integrantes de esta Cámara, los miembros de todas las fracciones parlamentarias, sobre este presupuesto y en su consecuente decreto que en esta ocasión el Presidente, el Poder Ejecutivo envía a esta honorable Cámara a su discusión y su aprobación correspondiente.
Las reflexiones últimas de esta discusión deben ser elementales, honestas y sinceras, como corresponde a los momentos que vivimos, que vive y que afronta el país.
El país enfrenta una severa crisis económica, el gobierno de la República presenta ahora ante esta honorable Cámara, un presupuesto que no es producto de esa crisis, sino para afrontar esa crisis; un gobierno firme y fuerte en sus bases populares y en su instituciones, que sabe con certeza cómo avanza y hasta dónde avanza, se ha empeñado en ser fundamentalmente honesto y realista en la elaboración de este documento; no es un programa económico, de un Presidente en busca de aplauso fácil y cómodo, que sólo ve en su contorno presente inmediato; es el presupuesto de un estadista sereno y experimentado, con definida convicción revolucionaria, que ve, además, al futuro.
Este documento elaborado con toda la honestidad que reclaman los momentos presentes, es susceptible de ser blanco de todas las críticas posibles; no hay documento perfecto, sobre todo en materia económica en estos momentos; nuestro país, como todo el mundo, afronta momentos difíciles en los que sólo la serenidad y la unidad de sus pueblos serán capaces de afrontar y encontrar las mejores soluciones posibles.
En nombre de la comisión correspondiente, hacemos la más sincera exhortación a esta honorable asamblea, para que brinde su voto afirmativo en torno de este decreto relacionado con el Presupuesto de la Federación, de 1986. Muchísimas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hechos la ciudadana diputada María del Carmen Jiménez de Ávila.
La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: - Muchos se nos ha hablado por parte de los voceros del Partido Revolucionario Institucional, de que este presupuesto no corresponde a un período de bonanza, sino por el contrario, es un período de austeridad, de crisis; y yo pregunto: ¿a quién se debe esta crisis en primerísimo lugar? Podríamos recordar cuando en 1980 ante la abundancia petrolera se nos llamaba a prepararnos para vivir en la abundancia y entonces Acción Nacional dijo que tuviéramos cuidado con el déficit del gasto público, que la economía se estaba petrolizando, que la quiebra económica estaba a las puertas y se nos respondió con adjetivos y el gasto público siguió y las consecuencias las tenemos ahora. Este presupuesto de austeridad podría quizá estar muy bien hecho, que no lo esta, ya cuando se han discutido cada uno de los artículos que se ha visto la serie de defectos, de anormalidades que presenta, pero vamos a suponer que estuviera perfectamente bien distribuido, es inaceptable por el solo hecho de que más del 50% y es una cantidad muy grande porque son más de 15 billones, se dedican a un servicio de una deuda que contrajo el ex primer priísta de la nación, cuando el primer priísta actualmente era Secretario de Programación y Presupuesto. Esas cosas, señores, son inaceptables, inadmisibles y creo que por eso todos los que tengamos un poco de memoria y un poco de sentido común vamos a votar en contra de este presupuesto que nos hunde en la miseria y no en la abundancia. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Se ruega a la secretaría dé lectura a las propuestas presentadas en relación a los artículos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 14, 15, 19, 23, 24, 25, 27, 29, 31, 50 y 2o. transitorio, e inmediatamente consulte a la asamblea, en un solo acto si se acepta o se desecha.
La C. secretaria Rebeca Arenas Martínez: - Por instrucciones de la presidencia, me voy a permitir leer las propuestas hechas por los diferentes diputados que vinieron a hablar de algunos de los artículos propuestos.
Al artículo 2o. que presentó el diputado Pascoe del PRT; adición al artículo 2o., la erogaciones prevista en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se adicionará los recursos producto del no pago de la deuda pública, externa las siguientes proporciones: 30% directo a gasto social; 30% inversión industrial;
20% inversión agropecuaria; 20% reconstrucción".
Propuesta al artículo 6, hecha por el diputado Hildebrando Gaytán, del PPS: "Adición al artículo 6o. del decreto con el siguiente párrafo: incrementar las erogaciones establecidas en este artículo 6o., con recursos inicialmente previstos en el artículo 7o. de esos decretos con objeto de impulsar los servicios públicos y el desarrollo de las entidades paraestatales, de la industria, las comunicaciones y la intermediación comercial del Estado".
Al artículo 6o., del diputado Adner Pérez de la Cruz, del PPS: "queremos proponer que desaparezca el artículo 19 de dicho proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio presupuestal de 1986, que a la letra dice: El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto oyendo a ala Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizará el incremento de los fideicomisos constituidos para el fomento a las exportaciones de productos manufacturados y para el equipamiento industrial, así como para el organismo oficial que tenga como fin la promoción del comercio exterior del país, su formato y la prestación de asesoría en esta materia. Para este efecto, los incrementos se harán con cargo al Impuesto sobre la Importación en los términos del artículo 8o., fracción I, párrafo primero de la Ley de Ingresos de la Federación, porque ya no tiene razón de ser con la creación del Banco de Comercio Exterior". El artículo sexto por el diputado Joel Rosas del PAN: "propone que se cumplan las recomendaciones de los auditores externos y que se lleve a cabo una reestructuración a fondo, se investigue el asunto de las concesiones que Conasupo otorga a particulares, especialmente a políticos del régimen que son los únicos beneficiarios de los subsidios por lo que éstos ya llegan muy mermados al pueblo que los necesita".
Al artículo séptimo, propone el diputado Pascoe del Partido Revolucionario de los Trabajadores: "Adición al artículo séptimo. En consideración a las circunstancias económicas y sociales que privan en el país, se acuerda que para el año de 1986 no se pagará ningún monto correspondiente a la deuda pública externa ni en su servicio ni amortización".
Al artículo 7o., propone al diputado Amezcua del Partido Popular Socialista: "Se suprime el artículo 7o. Los recursos que se proponía destinar al servicio de la deuda liberados de ese fin se emplearán en fortalecer las partidas destinadas a impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas y a elevar el nivel de vida del pueblo".
Al artículo 8o. propone el diputado Pascoe del Partido Revolucionario de los Trabajadores: "Agregado al artículo octavo. Los recursos y las erogaciones correspondientes se sujetarán a las definiciones de una Comisión Técnica de Reconstrucción integrada bipartitamente por representantes de los damnificados incluyendo a la Coordinadora Única de Damnificados y representantes del Gobierno Federal y del Departamento del Distrito Federal".
El artículo 14, propuesta hecha por el diputado Hildebrando Gaytán, del Partido Popular Socialista: "Único. Suprimir la fracción IV del artículo 14 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación".
Artículo 15, el diputado Pascoe, del Partido Revolucionario de los Trabajadores: "Sustitución del tercer párrafo del artículo 15. Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal previo acuerdo de la Cámara de Diputados deberá realizarse conforme a criterios selectivos procurando que no se efectúen programas estratégicos ni prioritarios ni del gasto social, como educación, salud, vivienda y abasto popular".
Artículo 15, propuesta del diputado Amezcua, del Partido Popular Socialista: "Del cuarto párrafo, sustituir al texto actual del cuarto párrafo por el siguiente:
El Ejecutivo sólo podrá ejercer esta facultad si cuenta con la autorización previa y específica de la Cámara de Diputados, la que deberá ser convocada de manera expresa a un período extraordinario de sesiones".
Al artículo 15, propuesto por el diputado Whaley, del Partido Socialista Unificado de México: "Artículo 15. Se propone modificarlo para que quede como sigue:
"El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando se presenten contingencias que repercutan en una disminución de los ingresos presupuestados, efectuará las reducciones necesarias a las asignaciones previstas en el artículo 7o. del presente decreto, hasta compensar dicha disminución".
Artículo 25, por el diputado Morquecho, del Partido Popular Socialista: "Que se elimine el segundo párrafo del artículo 25".
El mismo diputado Morquecho, el artículo 29: "Que se elimine la fracción IV. Que la fracción V diga, en un solo párrafo:
"Las inversiones financieras serán aquéllas estrictamente necesarias y se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, orientadas a fomentar y desarrollar las actividades y ramas de producción agrícola, la pesquera del sector social y paraestatal y al financiamiento de empresas públicas, que promuevan la producción y comercialización de productos básicos, así como de bienes de capital".
El artículo 31, por el diputado Morquecho, del Partido Popular Socialista. Que la fracción II quede así: "Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros, en la operación se deberán reducir conforme a la política de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos y que permitan ampliar el mercado interno, protegiendo el consumo popular". Que la fracción IV quede como sigue: "Los subsidios para las actividades productivas del sector social, estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra y a
incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos".
Que la fracción V quede: "Los subsidios y los bienes de consumo popular, se circunscribirán a los productos agropecuarios dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico del consumo popular".
Artículo 50, propuesto por el diputado Hildebrando Gaytán, del Partido Popular Socialista primer párrafo: "La Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en los dictámenes de la Comisión Gasto Financiamiento, tomará las medidas conducentes para transferir a los estados y municipios las entidades cuyas funciones contribuyan directamente al desarrollo regional y, asimismo, la fusión de aquellas otras, cuya actividad combinada reduce en el incremento de su eficiencia y productividad".
El segundo transitorio, propuesto por el diputado Adner Pérez de la Cruz, del Partido Popular Socialista: "Que se establezca en el artículo segundo transitorio que la partida presupuestal que se destinará al Instituto Mexicano de Comercio Exterior, se destine a los programas prioritarios de abasto popular".
Esos son todos los artículos puestos a consideración de esta asamblea.
Por instrucciones de la presidencia, se pregunta si estos artículos se admiten a discusión o no. En votación económica, los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo en la forma acostumbrada... Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Desechadas las modificaciones, ciudadano presidente.
El C. Presidente: - Proceda la secretaría a consultar a la asamblea si se encuentran suficientemente discutidos los artículos impugnados.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se consideran suficientemente discutidos los artículos propuestos en forma particular... Los que estén de acuerdo en que están suficientemente discutidos, sírvanse manifestarlo, por favor, en la forma acostumbrada... Suficientemente discutido, ciudadano presidente.
El C. Presidente: - Se ruega a la secretaría proceda a tomar la votación nominal de los artículos impugnados.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores: - Ruego a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 reglamentario.
(VOTACIÓN.)
Ciudadano presidente, se emitieron 224 votos a favor y 54 en contra.
El C. Presidente: - Aprobado en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1986.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores - Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.
INICIATIVA DE DIPUTADOS
LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICO
«C. presidente de la Cámara de Diputados. Presente.
El grupo parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, en base a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta Cámara de Diputados el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Único. Se deroga el artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
TRANSITORIO
Único. La presente reforma entrará en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial.
Por el grupo parlamentario del PSUM. diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.
México, D. F., a 27 de diciembre de 1985.»
El C. Presidente: - En virtud de que el señor diputado Gerardo Unzueta presentó una iniciativa de reformas al artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, esta presidencia recibe, y en los términos del artículo 56, se turna a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.
El C. Presidente: - Proceda la secretaría a consultar a la asamblea, en votación económica, si admite incluir en el orden del día, en primera lectura, el dictamen relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1986.
La C. secretaria Consuelo Botello de Flores: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se permite incluir de primera lectura el dictamen sobre el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1986... Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Sí se acepta, ciudadano presidente.
DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA
PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL 1986
«Comisiones Unidas de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y el Distrito Federal.
Honorable asamblea: En los términos previstos por los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por acuerdo de esta soberanía fue turnado a las comisiones de Programación, y Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal, para estudio y dictamen, el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1986, que el Ejecutivo Federal envió a esta honorable Cámara de Diputados en cumplimiento a lo señalado en la fracción IV del artículo 74 constitucional.
Después de examinar la iniciativa de referencia y como resultado de su estudio, estas comisiones someten a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente
DICTAMEN
El Proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año de 1986, adquiere una importancia especial en virtud de que presenta el conjunto de acciones, el gasto y la política gubernamentales que se habrán de aplicar en la capital de la República, en un momento de crisis económica sin precedente en el país, ahondada por los terremotos que ocasionaron la pérdida lamentable de muchos mexicanos y daños cuantiosos en lo material.
Los criterios de análisis insertos en este dictamen consideran ampliamente estas cuestiones al enfrentarnos a una situación sin paralelo en nuestro horizonte nacional.
En este contexto, el Distrito Federal afronta ahora mayores problemas de los existentes en el pasado, a los inconvenientes estructurales se suman hoy aquellos de orden coyuntural y que comprendemos hacen más largo el camino para lograr un desarrollo armónico y equilibrado en el Distrito Federal.
Para ser congruentes en lo fundamental con la metodología empleada en ejercicios anteriores, se presenta en este documento un análisis en torno a a los avances en materia de planeación, su grado de cumplimiento respecto a las grandes líneas de estrategia contenidas, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988, como en el Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la ciudad de México y de la Región Centro.
Asimismo, se comentan los grandes agregados presupuestales que caracterizan el Proyecto de Presupuesto, la orientación y criterios generales que sustenta el marco programático y su incidencia en los problemas que se padecen en el Distrito Federal.
En materia de gasto, su monto y destino, se comentan aspectos globales que ayudan a la compresión cabal del proyecto dentro de la esfera económica, urbana y primordialmente social en que se encuentra inmersa la gestión gubernamental.
Para ampliar el marco cognoscitivo que servirá de base para entender el enfoque social de las acciones comprendidas en los programas, se incluyen una reflexión sobre los que se consideran prioritarios, su impacto y criterios de aplicación conforme a las estrategias locales y regionales definidas por el Ejecutivo Federal.
Finalmente, se presentan comentarios generales a la luz de los análisis y estudios realizados, las recomendaciones particulares, así como las sugerencias que correspondan al caso para la aprobación del Proyecto de Presupuesto que se somete a esta soberanía.
MARCO DE PLANEACIÓN
De acuerdo con lo establecido en la Exposición de Motivos de la Iniciativa del Proyecto de Presupuesto, las acciones insertas en cada uno de los programas, se derivan de un proceso exhaustivo y amplio en materia de planeación, en el que se consideran los resultados, propuestas y demandas vertidas a través de la Consulta Popular, que sustancia el quehacer público en todas sus manifestaciones en el Distrito Federal.
De la participación de la ciudadanía en los foros de consulta, fue posible establecer alternativas de acción y fincar el camino viable hacia un desarrollo constante y generalizado de la ciudad de México y sus habitantes.
Cabe destacar, en este contexto, los esfuerzos realizados por el gobierno capitalino, en el sentido de lograr una respuesta inmediata a las peticiones ciudadanas, con la incorporación de instrumentos que propician una sistematización que abarca todas las instancias operativas de servicio a la comunidad. Estas comisiones recomiendan que dichos esfuerzos deben intensificarse tomando en cuenta los problemas graves a los que se enfrenta el Distrito Federal, así como la necesidad de incrementar los canales de diálogo entre gobernados y gobernantes.
En el marco de la planeación se nota con mayor énfasis, de acuerdo con las recomendaciones externadas en su momento por las comisiones, una mayor integración y coordinación de acciones a los planteamientos y estrategias contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Regional.
Dentro de esta concepción se acepta que el Distrito Federal y su estructura de gobierno, por sí solos, no podrán combatir el fenómeno de centralismo y saturación que impera en la ciudad de México, pero también se advierte que los grandes cambios que el país requiere, tendrán que darse estructuralmente desde el centro en aras de conseguir un desarrollo equilibrado en la esfera regional. Una vez iniciado este proceso corresponderá a otras instancias de gobierno, con la participación de los sectores público, social y privado, continuar este proyecto que considera las expectativas y potencialidades de desarrollo de otras regiones del país.
Es una afirmación reiterada que los problemas del Distrito Federal derivan de las condiciones en que se desarrolla el país; la migración hacia la ciudad se da por efecto de alcanzar mejores expectativas de superación. Las Comisiones Unidas sugieren en este aspecto, que la planeación deberá converger hacia una descentralización efectiva que supere modelos obsoletos de desarrollo para alcanzar estudios superiores de vida.
Respecto a la estructura programática, con el fin de simplificar y reducir el número de programas con objeto de dar transparencia a la gestión pública y mayor agilidad al ejercicio del gasto, a partir de las recomendaciones de esta Cámara de Diputados, se presentan en el proyecto 21 programas en lugar de 22 y deberá estudiarse la posibilidad de continuar con estos propósitos. No es permisible que alcanzados logros significativos en esta materia, se vean diluidos por una estructura burocrática excesiva. Por lo tanto habrán de establecerse mecanismos más eficientes que conjuguen el esfuerzo realizado en estos aspectos con los procedimientos administrativos para configurar una estructura operativa a la par de los seguimientos sociales y urbanos actuales.
CRITERIOS PRESUPUESTALES
El Departamento del Distrito Federal ha mostrado un cambio sustancial en la integración de los respectivos proyectos de presupuesto con avances significativos. Por otra parte, se hace patente en los resultados mostrados en las cuentas públicas de los recientes ejercicios presupuestales, un mayor control del gasto y apego a la normatividad vigente. Por ello, siendo la Cámara de Diputados la responsable de aprobar el proyecto de Presupuesto, ha tenido especial cuidado, en concordancia con los criterios de racionalidad y austeridad implícitos en el reordenamiento económico, de ampliar el marco normativo para el uso de los fondos públicos, ya que de ahí deriva como principio de orden, el saneamiento de las finanzas y la ampliación de la cobertura de los servicios básicos a la comunidad.
Es propósito de la LIII Legislatura continuar con el esfuerzo emprendido e iniciado en años anteriores, de ampliar los criterios presupuestales en forma coincidente a los requerimientos de corto y largo plazo, ya que el cambio estructural y la reordenación económica deben emanar de las bases jurídicas que norman el quehacer público, principalmente en materia presupuestal.
El Presupuesto de Egresos es instrumento esencial de política económica pero también es factor preponderante para optar por niveles cualitativamente superiores tratándose de la vida comunitaria. El Presupuesto de Egresos debe estar, como tal, para atender las demandas y necesidades de la población, su destino y tratamiento deben enmarcarse en un criterio selectivo de asignación de recursos.
Por ello ha sido encomendado, reiteradamente, el buscar una mayor descentralización del gasto a través de las delegaciones para responder inmediatamente a las necesidades de la población capitalina. Las Comisiones Unidas insisten en el sentido de que el Departamento del Distrito Federal redoble sus esfuerzos en la transferencia de mayores recursos hacia las unidades administrativas desconcentradas, sin demérito de las condiciones de control presupuestal impuestas a la fecha y teniendo cuidado de un manejo honesto y eficiente de los fondos públicos.
ANÁLISIS GLOBAL
El Presupuesto de Egresos para el año de 1986 importa la cantidad de........... $1.073,442.000,000.00, superior en casi un 60% respecto al originalmente aprobado para 1985. Dicho Presupuesto será financiado con $ 591,800.000,000.00 de recursos propios: fondos de financiamiento al Departamento del Distrito Federal $ 287,100.000,000.00; recursos del Gobierno Federal al Sector Central $ 8,300.000,000.00; ingresos propios de los organismos descentralizados $ 52,015.000,000.00; aportaciones del Gobierno Federal a los organismos descentralizados... $ 133,527.000,000.00; y fondos de financiamiento a los organismos descentralizados $ 700.000,000.00.
No obstante de observar un crecimiento sensible en el monto global del presupuesto respecto a 1985, habría que analizar el comportamiento real sopesando, para tal efecto, el nivel final de inflación esperando para este mismo año. Sin embargo se aprecia un aumento considerable, en el rubro de fondos de financiamiento al Departamento del Distrito Federal, el cual representa un incremento de 57% y cuya proporción respecto al monto total del presupuesto alcanza el 27%, similar al obtenido en 1985. En este sentido y con objeto de no impactar o lesionar la estructura financiera del Departamento, como lo señala la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto, se espera que el Gobierno Federal asuma parte de la deuda interna como una solución coyuntural. En el mediano plazo es recomendable revisar alternativas de carácter estructural para evitar este tipo de prácticas y lograr que el Gobierno del Distrito se financie con recursos exclusivamente locales. El saneamiento de las finanzas públicas no se da por el mero traspaso de responsabilidades, sino a través de cambios profundos que tiendan a buscar fuentes de ingresos que no lesionen el perfil financiero de la entidad, según se recomienda en el dictamen que esta honorable soberanía emitió sobre la Cuenta Pública de 1984.
Además de ser un problema de economía regional, el aumento de la deuda Pública es un asunto de conciencia de los capitalinos y su gobierno. El vivir en la ciudad de México puede ser un privilegio para muchos mexicanos, pero también debe ser una responsabilidad compartida y compromiso de todos, para
que el progreso y desarrollo del centro urbano más importante del país no se haga en detrimento del atraso de otras regiones, con potencial de crecimiento y desarrollo.
El incremento de los precios y tarifas, principalmente del transporte urbano, es una medida impostergable y necesaria que como se indica en la exposición de motivos, puede ser viable para aminorar las asignaciones por concepto de subsidios y constituirse como parte total de una efectiva reestructuración financiera. La alternativa en cuestión deberá acompañarse de los instrumentos adecuados para mejorar las condiciones actuales en que se presta el servicio de transporte urbano, para atender a la ciudadanía con mayor eficiencia y seguridad.
En un análisis pormenorizado de las fuentes de financiamiento, se aprecia que el rubro de recursos propios del Departamento del Distrito Federal tiene un crecimiento respecto a 1985 del 69%; los recursos fiscales del Gobierno Federal al Sector Central muestran un decremento del orden de 65%; los ingresos propios de los organismos descentralizados reflejan un crecimiento del 118%; las aportaciones del Gobierno Federal a los organismos descentralizados crecen en un 46%; y los fondos de financiamiento a los organismos descentralizados no presentan variación alguna.
Los incrementos detallados con antelación muestran una variación razonable en comparación a 1985 y de acuerdo con las fluctuaciones económicas es pertinente la reducción prevista en el renglón de recursos del Gobierno Federal al Sector Central, así como el aumento de los ingresos propios de los organismos descentralizados.
La integración del Presupuesto consolidado del Sector es como a continuación se detalla:
Gasto directo del Departamento del Distrito Federal $ 499,865.200,000.00
Transferencias del Departamento del Distrito Federal a organismos descentralizados y empresas de participación estatal 44,401.000,000.00
Otras transferencias 2,833.800,000.00
Deuda Pública 340,100.000,000.00
Total del Departamento del Distrito Federal $ 887,200.000,000.00
Gasto directo de organismos y empresas. (Sin aportaciones del D.D.F.) 178,688.000,000.00
Otras erogaciones 4,855.000,000.00
Deuda Pública 2,699.000,000.00
Total organismos 186,242.000,000.00
Total Presupuesto $1.073,442.000,000.00
Por su parte, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria presentan el siguiente nivel de gasto el cual incluye las aportaciones del Departamento del Distrito Federal.
A) Sistema de Transporte Colectivo $ 58,255.000,000.00
B) Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal 28,331.000,000.00
C) Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta - 100 94,334,000,000.00
D) Industrial de Abastos 21,774.000,000.00
E) Caja de Previsión para los Trabajadores a lista de raya 8,884.000,000.00
F) Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal 6,732.000,000.00
G) Servicios Metropolitanos, S. A. de C. V. 2,754.000,000.00
H) Fideicomiso de Vivienda del Distrito Federal 9,579.000,000.00
Total $ 230,643.000,000.00
La distribución del presupuesto para cada uno de los programas, sin considerar la asignación al Programa de Deuda Pública:
Administración del D. D. F. $ 62,168.900,000.00
Aportación a la ministración de justicia 18,212.300,000.00
Impartición de justicia y vigilancia de la legislación laboral 949.300,000.0
0 Seguridad Pública 37,257.000,000.00
Planeación del D. D. F. 1,352.500,000.00
Administración fiscal y Recaudación del D. D. F. 16,849.800,000.00
Fomento de la producción forestal y productividad 8,650.000,000.00
Transporte urbano 285,787.000,000.00
Abasto y Comercialización 30,187.800,000.00
Salud 15,775.500,000.00
Desarrollo y Servicios sociales 43,021.200,000.00
Planeación de los asentamientos humanos 10,896.600,000.00
Mejoramiento urbano 74,997.900,000.00
Regularización de la tenencia de la tierra 1,330.100,000.00
Vivienda 13,392.000,000.00
Agua potable 35,347.400,000.00
Drenaje y tratamiento de aguas negras 36,108.900,000.00
Ampliación y mejoramiento de la planta física educativa 24,736.800,000.00
Prevención y control de la contaminación ambiental 1,319.200,000.00
Recolección y tratamiento de basura 15,001.800,000.00
Total $ 733,342.000,000.00
La asignación de gasto para el programa de Deuda Pública asciende a.......... $340,100.000,000.00 y se distribuye de la siguiente manera:
Capital $ 62,100.000,000.00
Intereses 248,000.000,000.00
Adefas 30,000.000,000.00
Total $340,100.000,000.00
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS
Para dar una idea más concisa acerca del sentido de la gestión pública para el año de 1986, se presenta a continuación un análisis de los programas prioritarios que han sido incluidos en el proyecto de presupuesto para lo cual se expresan los comentarios pertinentes en cada caso.
VIVIENDA
Una de las aspiraciones que de antaño tienen los grupos de escasos recursos que habitan en la ciudad de México, es contar con una vivienda decorosa que los dignifique como seres humanos.
En este aspecto, el Departamento del Distrito Federal viene realizando una serie de actividades enfocadas principalmente a brindar apoyo en la materia a diversos organismos e instituciones del Gobierno Federal.
Los avances y esfuerzos realizados por las autoridades en ocasiones se ven opacadas por el acelerado crecimiento demográfico del Distrito Federal, propiciado en gran parte por la emigración de población rural, en su mayoría campesina, a la ciudad, en busca de mayores oportunidades de vida para incrementar sus niveles de bienestar. A la situación anterior se deben sumar los efectos de los terremotos ocurridos en septiembre de 1985; que vinieron a agudizar las necesidades de casa - habitación de tal forma que se considera han alcanzado proporciones que podríamos calificar como alarmantes.
En 1986 los recursos financieros asignados para este programa considerar la cantidad de 13,392.0 millones de pesos, que significan un incremento del 79.5% respecto al presupuesto original aprobado en el año inmediato anterior. Su ejercicio significará llevar a cabo 2,765 acciones de autoconstrucción, la realización de 72 acciones de mejoramiento de viviendas, la construcción de 1,750 viviendas terminadas y la conservación y mantenimiento de las unidades habitacionales construidas por el Departamento del Distrito Federal.
Cabe destacar que las acciones anteriores se verán sensiblemente apoyadas y complementadas por los recursos financieros asignados al Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana de la ciudad de México, a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, que serán transferidos, en su oportunidad, al Departamento del Distrito Federal.
TRANSPORTE URBANO
La ciudad de México ha resentido un crecimiento demográfico desordenado que ha propiciado, entre otros aspectos, dar permanencia al problema de transporte público, a tal grado que se hace necesario redefinir y redoblar constantemente esfuerzos para lograr la coordinación y eficiencia de este tipo de servicio en sus diferentes modalidades.
A la fecha los esfuerzos emprendidos no han permitido superar en la medida de lo deseable ciertas deficiencias, las cuales desafortunadamente desembocan en molestias al público usuario y por ende afectan al aparato productivo en su conjunto.
En el caso específico del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), viene dándose continuidad a las obras de ampliación, de tal manera que actualmente la red alcanza un total de 107.52 kilómetros de longitud. con 101 estaciones distribuidas en 7 líneas. En lo que se refiere a Autotransportes Urbanos de Pasajeros (Ruta - 100), se cuenta con un parque vehicular de 6,841 unidades que recorren 219 rutas previamente definidas, atendiendo las necesidades del público que hace uso de este servicio.
Respecto al Sistema de Transportes Eléctricos, concebido como un medio que contribuirá a disminuir la contaminación ambiental que se vive en la ciudad de México, continuará siendo fomentado de tal forma que se considerará la puesta en operación de diversas unidades de tren ligero y se dará el mantenimiento correctivo que demanden los 298 trolebuses que actualmente se encuentran en servicio.
En función de las proporciones que alcanza el problema de transporte urbano, no se han escatimado recursos financieros para brindarle atención. Tan es así que a este programa se asignó la cantidad de 285,787.0 millones de pesos que representa un 26.6% del presupuesto total aprobado a nivel sectorial en 1986.
Destaca el subsidio que por 133,527 millones de pesos se destinarán para la operación del Programa de Transporte Urbano, sin menoscabo de que éste deberá irse reduciendo en la medida de lo posible en los años subsecuentes.
Mediante los recursos asignados continuará la construcción de la red del Metro y para ampliar su operación en 4.68 kilómetros correspondientes a la Línea 6 Oriente, además se adquirirán 9 trenes para el servicio de dicha línea. Respecto a Ruta - 100 se efectuarán trabajos de reconstrucción en 200 autobuses para estar en posibilidad de contar con un parque vehicular susceptible de operación de 7,141 unidades. Se dará prioridad a la continuación de obras de construcción del tren ligero en la línea Taxqueña - Xochimilco; se iniciará el proyecto contemplado para la Calzada Ignacio Zaragoza, además de adquirir 15 trenes para este servicio y 68 trolebuses eléctricos.
Consideramos que los recursos financieros aprobados para llevar a cabo los objetivos y metas asignadas a este programa, en principio son suficientes; sin embargo su ejercicio debe hacerse con un sentido de responsabilidad y austeridad de tal forma que cada vez estemos más cerca de consolidar su sistema de transporte integral, moderno y eficiente.
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA EDUCATIVA
Como en años anteriores estas Comisiones Unidas consideran imprescindible que el Programa de Educación sea motivo de prioridad por parte del Departamento del Distrito Federal, restableciendo, conservando y ampliando la infraestructura educativa, pues a pesar de que en la ciudad de México se concentra la mayor parte de la infraestructura del país, ésta no es proporcional a la creciente demanda ocasionada por el acelerado crecimiento demográfico y por la migración de los habitantes de los estados a la metrópoli.
Aunado a lo anterior están los deterioros significativos que sufrieron 704 escuelas por los efectos devastadores que causaron los terremotos ocurridos los días 19 y 20 de septiembre del presente año; por lo cual la Comisión Nacional de Reconstrucción ha tenido a bien apoyar prioritariamente la reconstrucción de escuelas.
Para la realización de este Programa Prioritario fueron otorgados 24,736.8 millones de pesos, con lo que se prevé, atender los planteamientos de las autoridades de la Secretaria de Educación Pública en coordinación con el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAFPCE), mediante la construcción de 39 jardines de niños, 23 escuelas primarias, 23 escuelas secundarias y 44 escuelas secundarias técnicas, entre otras acciones de adquisición de predios y mantenimiento de planteles escolares. Por lo tanto proponemos que las autoridades capitalinas no cesen en su esfuerzo para llevar a cabo en su totalidad lo programado en la materia para el ejercicio de 1986.
REGULACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA
La irregularidad en la tenencia de la tierra es uno de los más graves problemas en el Distrito Federal, dicha situación provoca conflictos serios entre propietarios y poseedores traduciéndose a su vez en una total inseguridad económica, social y jurídica para los involucrados.
Coincidimos con el propósito del Departamento del Distrito Federal al catalogar a éste, como un Programa Prioritario en virtud de la trascendencia que tiene para la ciudadanía y el apoyo que representa para la detección y solución de otros problemas como el indiscriminado uso del suelo o el anárquico crecimiento de las áreas habitacionales.
Recomendamos incrementar y profundizar las relaciones con otros organismos relacionados con esta materia y buscar mecanismos jurídicos más ágiles que permitan dar solución expedita a los problemas de irregularidad.
Por lo tanto, se estimó procedente la asignación de 1,330.1 millones de pesos para la Escrituración de 60 mil Inmuebles Irregulares, meta prevista para 1986.
AGUA POTABLE
La ciudad de México cuenta con un caudal de agua potable de aproximadamente 40 metros cúbicos por segundo, para satisfacer las necesidades de más de 17 millones de habitantes y los requerimientos de la industria y los servicios. Se estima que de ese caudal, el 60.9% es para uso doméstico, el 11.9% lo emplea la industria, el 12.2% se destina a las actividades de servicios y comercios del Sector Privado, mientras que el restante 15.0% corresponde al uso que hacen los servicios públicos y a las pérdidas de agua por fugas en el sistema de abastecimiento.
Para la distribución del vital líquido se dispone de 458 kilómetros de líneas de conducción que abastecen 200 tanques de almacenamiento, con una capacidad conjunta superior a 1.5 millones de metros cúbicos. La distribución se apoya en 103 plantas de bombeo, a través de 559 kilómetros de la red primaria y 12.1 mil kilómetros de red secundaria.
Es importante mencionar que en la actualidad el problema de abastecimiento de agua potable se ha venido agudizando en función de las condiciones hidrológicas que presta el Valle de México, originado por la explotación irracional de los mantos acuíferos en detrimento de la calidad del agua y la estructura física de los mismos. Aunado a lo anterior se debe considerar también que cada vez son mayores las distancias desde donde se debe trasladar el líquido , lo que se traduce en altos costos económicos y sociales para la nación.
Desde el punto de vista administrativo algunos de los principales problemas son la falta de un padrón de usuarios completo; las tarifas que se cobran por el servicio que se encuentran por abajo del costo real; y el deficiente sistema de medición, facturación y cobro, que impide la posibilidad de fijar cuotas en base al destino y uso del agua.
Para avanzar en la resolución de los problemas generales de abasto de agua a la comunidad, se contempla para 1986 una asignación por la cantidad de 35,347 millones de pesos.
Mediante el ejercicio de esos recursos se procederá a la construcción de 3.26 kilómetros de las líneas de derivación y de 115.2 kilómetros de red secundaria; el mantenimiento de 80 kilómetros de la red primaria y de 2,739 kilómetros de la red secundaria; la reparación de 20 pozos, que incluye 15 kilómetros de líneas de conducción de pozos a tanques, de 2,130 unidades de maquinaria y equipo de 12 plantas potabilizadoras de rebombeo; se rehabilitarán 61 pozos en el Valle de México y en le Valle de Lerma; se operarán 461 plantas, 1,087 pozos y tanques; se adquirirán 14,500 toneladas de substancias químicas y finalmente se contempla hacer más racional el uso del agua potable instalando 500,000 bolsas ahorradoras en sanitarios y 32,750 medidores domiciliarios.
Es indispensable observar la necesidad de llevar a cabo un análisis profundo del problema de abasto del agua en función del reuso de la misma, considerando las posibilidades de largo plazo para la modificación del sistema de captación, distribución y uso, así como de la cristalización del compromiso ciudadano para el cuidado del recurso a través de la motivación de la responsabilidad social, la actualización de tarifas y gravámenes adicionales por el uso inadecuado del mismo.
DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS
Para brindar a la ciudadanía el servicio de drenaje, actualmente se cuenta con 1,200 kilómetros de red primaria, con 12,100 kilómetros de red secundaria, con 90 kilómetros de drenaje profundo y de diversa infraestructura para dar cauce a ríos que se encuentran entubados. Para el proceso de circulación de flujos se cuenta con 52 plantas de bombeo y tanques de bombeo, además el sistema se complementa con una estructura de tratamiento de aguas negras que cuenta con 9 plantas de tratamiento, una red de 447 kilómetros de distribución de aguas de reuso y finalmente una estructura de mantenimiento de las instalaciones y de la red del Sistema de Drenaje.
Las dificultades que afronta el servicio son complejas, derivadas principalmente del crecimiento constante de la población, el aumento de los asentamientos humanos irregulares, el hundimiento paulatino de la ciudad, la acumulación de azolve, basura, desperdicios, a una disminución de capacidad de conducción y al deterioro acelerado del sistema de drenaje. Lo anterior plasma los requerimientos de acrecentar la infraestructura y mejorar el sistema de mantenimiento y reparación de las redes.
Para este programa se asignará un monto de 36,109 millones de pesos, que representa un incremento nominal de 84% respecto al presupuesto original destinado en 1985. Las metas sustantivas de acuerdo con la significativa problemática, son: la construcción de 141.7 kilómetros de red secundaria y alcantarillado; se continuará la excavación (650 m.) en el interceptor central de la lumbrera No. 5 a la lumbrera No. 6, además se efectuará la excavación de 8.85 kilómetros en el colector semiprofundo de Iztapalapa y se continuará la construcción de las plantas de bombeo Central de Abasto II y Canal Nacional; se plantea adquirir 40,000 metros cuadrados de terreno para continuar las obras de drenaje profundo e intensificar las labores de mantenimiento de las redes.
Es necesario reiterar que se requiere la ejecución de obras básicas en virtud de que existen ríos y canales a cielo abierto, y que se requiere se efectúe su entubamiento, lo cual tiene una gran importancia para evitar la contaminación y problemas en la salud de los habitantes que circundan las zonas de los cauces.
Asimismo, es necesario efectuar consideraciones para establecer tarifas diferenciales sobre el costo del servicio, ya que actualmente se realiza en forma gratuita, representando un costo importante para el Departamento del Distrito Federal.
Finalmente se debe contemplar una política de largo plazo que permita reestructurar el sistema de drenaje, para desarrollar un proceso de tratamiento de aguas negras, para su reuso y redistribución en áreas verdes y centros industriales.
RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE BASURA
La excesiva concentración demográfica ha traído consigo, entre otros efectos, el de la enorme generación de basura, representando por consiguiente uno de los problemas más agudos del Distrito Federal, estimándose que en la actualidad se generan en el área metropolitana aproximadamente 13,000 toneladas de basura diarias.
Para la ejecución de este programa el Departamento del Distrito Federal, a través de sus delegaciones, tiene establecidos sistemas en materia de recolección, barrido y disposición final de los deshechos sólidos, además de contar con unidades móviles para llevar a cabo la operación y dos plantas de incineración en proceso. El gobierno capitalino pese a los esfuerzos realizados no ha podido
erradicar los tiraderos clandestinos que deterioran las condiciones higiénicas del medio ambiente.
La asignación presupuestal para la prestación de este servicio es de 15,001.8 millones de pesos e incluye la instrumentación del programa de contenedores para la recolección nocturna de basura, el barrido mecánico de 185 kilómetros de vías rápidas y avenidas: continuar y operar los rellenos sanitarios del bordo poniente I y II Santa Fe y Zona Sur, instalar equipos electromecánicos en las Plantas de Incineración de San Juan de Aragón y Tlalpan y adquirir 18 equipos de transferencias.
Ante esta situación, las Comisiones Unidas concluyen que a pesar de considerársele programa prioritario, no se le ha otorgado los recursos necesarios para estas acciones programadas, tomando en cuenta su repercusión del medio ambiente en la imagen y el mejoramiento urbano, por lo que se considera necesario fortalecerlo sensiblemente con recursos adicionales derivados de programas no prioritarios, sin descuidar el propiciar la conciencia ciudadana sobre el problema de la basura.
SEGURIDAD PUBLICA
La reiterada demanda de la ciudadanía en el sentido de elevar los niveles de protección y vigilancia en nuestra ciudad, ubican el programa como una de las principales funciones del Departamento del Distrito Federal, por esta razón consideramos adecuada la asignación de 37,257 millones de pesos para la atención de este programa prioritario, ya que esto significa un aumento del 61% aproximadamente con relación al presupuesto original asignado en 1985.
La problemática que se enfrenta en este renglón, cada vez es más amplia y compleja, razón por la que creemos que son oportunas las medidas de continuar impulsando la profesionalización, modernización y moralización de la policía preventiva del Distrito Federal, mediante la realización de cursos de formación básica y actualización en la Academia de Policía. Asimismo es adecuada la asignación de las partidas otorgadas para la adquisición de transportes y equipo de apoyo, así como para la remodelación de los edificios del agrupamiento de granaderos, del destacamento de caballería, de la base de control de helicópteros, de la Academia de Policía y de una estación de bomberos.
A fin de proporcionar mejores condiciones y equipo a los elementos, para el desempeño de esta importante función, consideramos que lo anterior redundará en un apoyo más eficaz para que la policía capitalina pueda ofrecer una mayor seguridad pública y puedan abatirse los índices delictivos y conductas antisociales en nuestra ciudad.
SALUD
La ciudad de México es el área de la República mejor equipada en materia de salud. Tanto el Sector Privado como las instituciones del Sector Público han instalado en ella sus unidades más grandes de servicios, encontrándose amparado, por instituciones de seguridad social, aproximadamente el 70% de la población.
El Departamento del Distrito Federal presta servicios de salud a la población no beneficiada por la seguridad social, contando en la actualidad dentro de su infraestructura con 29 unidades hospitalarias y 235 consultorios.
En el Proyecto de Presupuesto se destinan a este programa 15,775.5 millones de pesos, monto 20% mayor que el asignado en el presupuesto original de 1985. La participación en el presupuesto global del Departamento del Distrito Federal es de 1.47%, disminuyendo su peso relativo en relación con 1985 en el que fue del 1.85%, lo que estimamos razonable ya que esto depende principalmente de la disminución del gasto de inversión en obras públicas, el cual será compensado ampliamente con las asignaciones canalizadas a través del Comité de Reconstrucción de la Zona Metropolitana de la ciudad de México.
No obstante la amplia infraestructura con que se cuenta en materia de salud, esta Representación Popular hace hincapié que resulta insuficiente en relación a la población total y nos obliga a solicitar que se redoblen los esfuerzos para llevar a cabo la descentralización de los servicios que proporciona la Secretaría de Salud en el Distrito Federal, como un paso previo indispensable para modernizar la estructura administrativa y hacer más eficiente la prestación de los servicios médicos, lo que permitirá elevar la calidad de los mismos y mejorar el nivel de salud de la población.
Por otra parte, se hace necesario que el Departamento del Distrito Federal en su cargo de coordinador de las labores del citado Comité de Reconstrucción, acelere las acciones en las unidades hospitalarias afectadas.
APORTACIONES A LA MINISTRARON DE JUSTICIA
Resulta importante la relevancia que cobra este programa en el Proyecto de Presupuesto de Egresos, dado que se tiene previsto otorgarle una asignación presupuestal del orden de los 18,212 millones de pesos, lo cual se traduce en un incremento de aproximadamente el 80% en relación al Presupuesto de Egresos de 1985.
Es indispensable para toda sociedad contar con órganos con procedimientos expeditos para que, de manera gratuita, impartan y procuren justicia y así evitar que los miembros de la comunidad se vean forzados a
hacerse justicia por propia mano para reclamar y defender sus derechos. Esta necesidad es premisa fundamental para que exista armonía y la pacífica convivencia humana en los estados democráticos y, desde luego, derecho fundamental del ser humano. Se pretende con esta asignación no sólo responder a las crecientes necesidades de la población capitalina en este rubro, sino que, además, hacer frente al rezago acumulado de años anteriores.
Por ello conceptualizamos a la asignación señalada como atinada y realista, toda vez que los litigios y controversias en materia del fuero común se han visto considerablemente aumentados.
De acuerdo con la necesidad de austeridad del gasto público y racionalización de los recursos existentes, las comisiones unidas consideran oportuno señalar la conveniencia de continuar modernizando los servicios de la administración de justicia para que, con el mayor ahorro posible, se haga factible impartirla de manera pronta y expedita.
ABASTO Y COMERCIALIZACIÓN
Como hemos podido constatar en este rubro se ha logrado mejorar los sistemas de distribución y comercialización a través de la Central de Abasto, y se ha garantizado a los capitalinos el abasto oportuno y suficiente de productos de consumo básico a través de acciones de regulación, fomento y coordinación que ha llevado a cabo el Departamento del Distrito Federal.
Adicionalmente estas Comisiones Unidas han analizado las pretensiones que el Gobierno capitalino tiene en este sentido, consistentes en continuar impulsando el abasto popular y proteger la capacidad adquisitiva y nutricional de la población entre otras.
Como complemento a lo anterior podemos señalar que en base al análisis de asignación presupuestal que se le dio al programa en cuestión, la cual asciende a 30,187.8 millones de pesos es satisfactoria en función de las siguientes metas: crear la reserva técnica de productos cárnicos; producir piezas de cat - gut y de farmacobiológicos; construir 30 lecherías, remodelar mercados públicos y la construcción de 10 almacenes del Departamento del Distrito Federal. El monto presupuestal se incrementó en 22% con referencia al original de 1985.
No obstante el alto porcentaje en que se elevó el presupuesto de este programa, consideramos adecuados los recursos otorgados, toda vez que las metas a realizar se muestran ambiciosas en su cobertura y por consiguiente en los beneficios que se otorgarán a la población en general.
Como se expresa en la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto, se mantiene una tónica de gasto, esencialmente social, los recursos serán canalizados, como se constata en los estudios y análisis realizados, así como de las pláticas sostenidas con servidores públicos del Departamento del Distrito Federal, hacia áreas prioritarias y de urgente atención. Aún cuando los recursos son escasos, consideramos que en la medida de la capacidad financiera de la entidad, se incluyen acciones estructurales que vendrán a modificar en el mediano plazo el contorno urbano y a mejorar las condiciones de vida y convivencia de los capitalinos.
Esperamos que las recomendaciones que han sido externadas en el presente documento, se atiendan por parte del gobierno capitalino como ha sucedido en ejercicios anteriores.
Las Comisiones Unidas someten a la consideración de esta soberanía el siguiente
PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO
FEDERAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 1986
CAPITULO PRIMERO
Disposiciones generales
Artículo 1o. El ejercicio presupuestal y control de las erogaciones del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año de 1986, se sujetará a las disposiciones de este decreto y a las que resulten aplicables en la materia.
Artículo 2o. Las erogaciones previstas en el presente presupuesto para las Unidades Administrativas del Departamento del Distrito Federal, erogaciones adicionales de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria coordinadas sectorialmente por ésta y demás asignaciones que a continuación se indican, importan la cantidad de $733,342.000,000.00 (setecientos treinta y tres mil trescientos cuarenta y dos millones de pesos 00/100 moneda nacional) y se distribuyen de la forma siguiente:
Jefatura del Departamento $ 695.200,000.00
Secretaría General de Gobierno 867.700,000.00
Secretaría General de Obras 960.000,000.00
Oficialía Mayor 747.100.000.00
Consejo Consultivo 68.200,000.00
Secretaría General de Desarrollo Social 321.200,000.00
Contraloría General 2.146.200,000.00
Tesorería 16,849.800,000.00
Secretaría General de Protección y Vialidad 37,233.000,000.00
Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas 1,022.900,000.00
Dirección General de Programación y Presupuesto 1,352.500,000.00
Dirección General de Gobierno 465.200,000.00
Dirección General de Administración y Desarrollo de Personal $ 2,568.100,000.00
Coordinación General Jurídica 230.600,000.00
Dirección General de Trabajo y Previsión Social 89.200,000.00
Dirección General de Acción Social, Cívica Cultural y Turística 5,850.800,000.00
Dirección General de Servicios Médicos 15,775.500,000.00
Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social 8,816.200,000.00
Dirección General de Registro Público de la Propiedad y del Comercio 708.300,000.00
Dirección General de Promoción Deportiva 5,540.500,000.00
Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica 6,572.700,000.00
Dirección General de Servicios Urbanos 15,619.000,000.00
Dirección General de Obras Públicas 40,822.900,000.00
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica 58,084.400,000.00
Dirección General de Regularización Territorial 1,330.100,000.00
Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos 442.000,000.00
Dirección General de Servicios Legales 1,049.800,000.00
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales 7,900.400,000.00
Delegación Alvaro Obregón 7,220.500,000.00
Delegación Azcapotzalco 8,070.000,000.00
Delegación Benito Juárez 7,058.700,000.00
Delegación Coyoacán 8,423.600,000.00
Delegación Cuajimalpa de Morelos 3,659.000,000.00
Delegación Cuauhtémoc 13,271.400,000.00
Delegación Gustavo A. Madero 10,304.900,000.00
Delegación Iztacalco 4,415.500,000.00
Delegación Iztapalapa 11,227.100,000.00
Delegación Magdalena Contreras 3,696.300,000.00
Delegación Miguel Hidalgo 8,095.000,000.00
Delegación Milpa Alta 2,896.900,000.00
Delegación Tláhuac 3,845.700,000.00
Delegación Tlalpan 7,242.100,000.00
Delegación Venustiano Carranza 7,867.500,000.00
Delegación Xochimilco 5,319.500,000.00
Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural $ 4,826.000,000.00
Coordinación General de Abasto y Distribución 5,198.400,000.00
Comisión de Vialidad y Transporte Urbano 101,194.800,000.00
Planta de Asfalto 1,658.800,000.00
Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal 634.000,000.00
Servicio Público de Localización Telefónica 423.600,000.00
Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal 860.100,000.00
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal 413.000,000.00
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 5,963.800,000.00
Coordinación General de Transporte 3,672.200,000.00
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 11,835.500,000.00
Cooperaciones y Seguridad Social 563.000,000.00
Servicio de las Dependencias 12,655.100,000.00
Servicio de las Delegaciones 6,058.500,000.00
Aportaciones a Organismos Descentralizados 44,401.000,000.00
Importe del Gasto directo $547,100,.000,000.00
EROGACIONES ADICIONALES DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA
Sistema de Transporte Colectivo $43,791.000,000.00
Servicios de Transportes Eléctricos del Distrito Federal 13,075.000,000.00
Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta - 100 87,932.000,000.00
Industrial de Abastos 21,774.000,000.00
Caja de Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya 8,884.000,000.00
Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal 6,732.000,000.00
Servicios Metropolitanos S. A. de C. V. 2,754.000,000.00
Fideicomiso de Vivienda del Distrito Federal 1,300.000,000.00
Importe del gasto de organismos $186,242.000,000.00
Artículo 3o. Las erogaciones anteriores se ejercerán con base en los objetivos, metas, costos, unidades responsables de su ejecución y asignaciones presupuestales que en el mismo se consignan, integrando los programas y subprogramas que arrojan los totales del gasto de las unidades administrativas, órganos desconcentrados, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, coordinados sectorialmente por el Departamento del Distrito Federal.
De acuerdo a la apertura programática, las asignaciones para cada uno de los programas que se indican, son las siguientes:
Administración del Departamento del Distrito Federal $ 62,168.900,000.00
Aportaciones a la Ministración de Justicia 18,212.300,000.00
Impartición de Justicia y Vigilancia de la Legislación Laboral 949.300,000.0
0 Seguridad Pública 37,257.000,000.00
Planeación del Departamento del Distrito Federal 1,352.500,000.00
Administración Fiscal y Recaudación del Departamento del Distrito Federal 16,849.800,000.00
Fomento de la Producción Forestal y Productividad 8,650.000,000.00
Transporte Urbano 285,787.000,000.00
Abasto y Comercialización 30,187.800,000.00
Salud 15,775.500,000.00
Desarrollo y Servicios Sociales 43,021.200,000.00
Planeación de los Asentamientos Humanos 10,896.600,000.00
Mejoramiento Urbano 74,997.900,000.00
Regularización de la Tenencia de la Tierra 1,330.100,000.00
Vivienda 13,392.000,000.00
Agua Potable 35,347.400,000.00
Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras 36,108.900,000.00
Ampliación y Mejoramiento de la Planta Física Educativa 24,736.800,000.00
Prevención y control de la Contaminación Ambiental 1,319.200,000.00
Recolección y Tratamiento de Basura 15,001.800,000.00
$733,342.000,000.00
Artículo 4o. El gasto destinado a la Deuda Pública del Departamento del Distrito Federal para el año de 1986, se distribuye de la siguiente manera:
Amortización $ 62,100.000,000.00
Servicio de la Deuda 248,000.000,000.00
Adeudos Anteriores 30,000.000,000.00
De acuerdo a la apertura programática, estas asignaciones se ejercerán en el Programa Deuda Pública del Departamento del Distrito Federal que importa la cantidad de...$340,100.000,000.00
Artículo 5o. Los titulares de las Unidades Administrativas y Entidades Coordinadas del Sector Departamento del Distrito Federal, en el ejercicio de sus presupuestos aprobados, serán responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de coadyuvar a la adecuada consecución de los objetivos y prioridades fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la ciudad de México y de la Región Centro y en los demás programas que se formulen con base en la Ley de Planeación, como los que propondrá el Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana de la ciudad de México, en su carácter de auxiliar de la Comisión Nacional de Reconstrucción, con el objeto de conjugar las acciones públicas y privadas para beneficio de los núcleos de población afectados por los sismos del pasado mes de septiembre.
La Secretaría de Programación y Presupuesto verificará periódicamente los resultados de la ejecución de los programas presupuestos del Departamento del Distrito Federal y entidades del Sector, en relación con los objetivos y prioridades del Plan y los programas de desarrollo, a fin de que adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas.
Igual obligación y para los mismos fines, tendrá el Titular del Departamento del Distrito Federal respecto de las entidades paraestatales agrupadas en el sector que coordina el Departamento.
Artículo 6o. En el ejercicio del presente presupuesto, las unidades administrativas y entidades coordinadas del sector se sujetarán estrictamente a los calendarios de pagos que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto a través del Departamento del Distrito Federal.
Salvo lo previsto en los artículos 9o. y 26 de este decreto, no se autorizarán adecuaciones a los calendarios de pago que tengan por objeto anticipar la disponibilidad de recursos; en consecuencia, las unidades administrativas y entidades del sector deberán observar un cuidadoso registro y control de su ejercicio presupuestal, sujetándose a los compromisos reales de pago.
Artículo 7o. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá reservarse la autorización de ministraciones de fondos federales al Departamento del Distrito Federal, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria coordinados sectorialmente por el propio Departamento en los siguientes casos:
I. Cuando no envíen los informes y documentos que les sean requeridos en relación al ejercicio de sus presupuestos y al avance
trimestral de las metas señaladas en los programas que tengan a su cargo;
II. Cuando del análisis del ejercicio de sus presupuestos, resulte que no cumplan con las metas de los programas aprobados;
III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan su ejecución y constituyan distracciones en los recursos asignados a los mismo; y
IV. en general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto dicte la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Artículo 8o. El Departamento del Distrito Federal, en el ejercicio del presupuesto, vigilará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado y no reconocerá adeudos no pagos por cantidades reclamadas o erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este artículo.
Será causa de responsabilidad del Jefe del Departamento del Distrito Federal, así como de los directores, vocales ejecutivos, administradores o gerentes de los organismos descentralizados o de las empresas de participación estatal mayoritaria del mencionado Departamento, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las unidades administrativas y entidades a su cargo; acordar erogaciones que no permitan la atención de los servicios públicos y el cumplimiento de sus metas durante el ejercicio presupuestal.
Artículo 9o. En caso de que los ingresos obtenidos por los conceptos a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1986 excedan del monto del presupuesto aprobado, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto y a solicitud del Jefe del Departamento del Distrito Federal, podrá autorizar erogaciones adicionales hasta por el importe de dichos excedentes, en forma siguiente:
I. Los ingresos ordinarios excedentes a que se refiere el artículo 1o. de la citada Ley de Ingresos del Departamento únicamente serán aplicados a los programas señalados como prioritarios en el artículo 12 Capítulo II de este decreto.
II. Las excedentes sobre ingresos ordinarios presupuestados de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria del sector Departamento del Distrito Federal se aplicarán para el desarrollo de programas prioritarios.
III. Los ingresos extraordinarios que obtengan el Departamento del Distrito Federal, sus organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido contratados.
El Ejecutivo Federal, al dar cuenta a la Cámara de Diputados de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición, hará trimestralmente el análisis de la procedencia y aplicación de los excedentes a los conceptos a que se refieren las tres fracciones de este artículo, independientemente de la obligación de informar al respecto en la prestación de la Cuenta Pública correspondiente.
Artículo 10. Todas las cantidades que se recauden por cualesquiera de las unidades Administrativas y Órganos Desconcentrados del Departamento del Distrito Federal no podrán destinarse a fines específicos, salvo los casos que expresamente determinen la leyes y hasta por los montos que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto, en función de las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.
Artículo 11. El Ejecutivo Federal efectuará las reducciones o ajustes de los importes de los presupuestos aprobados al Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas, en los supuestos y términos que establece el artículo 15 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1986. Con excepción a lo dispuesto por el artículo 13 de este decreto.
CAPITULO II
Disposiciones de Racionalidad Austeridad y Disciplina Presupuestales
Artículo 12. Sin perjuicio de lo que establecen el presente decreto y las demás disposiciones aplicables en la materia, el Titular del Departamento del Distrito Federal y los de las entidades coordinadas sectorialmente por éste, serán responsables, en los términos de ese capítulo, de la estricta observancia de las siguientes normas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales.
Artículo 13. De acuerdo al Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la ciudad de México y de la Región Centro se establecen como prioridades de este presupuesto los siguientes programas:
- Vivienda.
- Transporte Urbano.
- Aplicación y mejoramiento de la Planta Física Educativa.
- Regularización de la Tendencia de la Tierra.
- Agua Potable.
- Drenaje y tratamiento de Aguas Negras.
- Recolección y tratamiento de Basura.
- Seguridad Pública.
- Salud.
- Deuda Pública.
- Aportaciones a la Ministración de Justicia.
- Contaminación Ambiental.
- Abasto y Comercialización.
A los programas aquí señalados deberá agregarse, con las mismas características de prioridad, el subprograma Protección Social incluido en el Programa de Desarrollo y Servicios Sociales.
Los programas incluidos en este artículo no podrán ser afectados presupuestalmente a la baja, excepto cuando se hubiesen cumplido las metas originalmente presupuestadas y siempre y cuando las transferencias sean hacia otros programas también denominados como prioritarios. en el caso particular de la Deuda Pública, si las condiciones de pago mejoran, su meta podrá ser modificada a la baja.
La Secretaría de Programación y Presupuesto, por sí o a propuesta del Departamento del Distrito Federal, con objeto de fomentar el ahorro presupuestal o de canalizar recursos a los programas prioritarios o emergentes, podrá determinar la eliminación de renglones del gasto y la liberación de recursos asignados a los programas no prioritarios.
Todo excedente presupuestal, independientemente de sus causas, deberá transferirse a programas prioritarios.
Artículo 14. Los titulares de las unidades administrativas del Sector Departamento del Distrito Federal no podrán, bajo ninguna circunstancia, crear nuevas plazas. La Secretaría de Programación y Presupuesto a solicitud del Titular del Departamento del Distrito Federal podrá autorizar la creación de las que sean indispensables para los programas de Salud, Seguridad Pública y Transporte Urbano, así como aquéllas requeridas para la planta productiva que entre en operación.
Artículo 15. Las unidades administrativas y entidades del Sector Departamento del Distrito Federal, en el ejercicio de sus erogaciones por concepto de servicios personales, deberán:
I. En las asignaciones de las remuneraciones a los trabajadores del Sector Departamento del Distrito Federal, apegarse estrictamente a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos, cuotas y tarifas y demás asignaciones autorizadas, conforme a las normas y lineamientos que expida la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Las remuneraciones adicionales por horas extraordinarias y los estímulos por eficiencia en la actuación, se regularán por las disposiciones que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto. Tratándose de las remuneraciones por jornadas ordinarias o por horas extraordinarias, y otras prestaciones del personal que labora en los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas.
II. Abstenerse de cubrir gastos por contratos de honorarios y salarios al personal eventual que en cualquier forma suponga el incremento, con respecto al ejercicio de 1985, el número de los contratos relativos o de los montos de las asignaciones respectivas.
Estos contratos sólo podrán celebrarse para la prestación de servicios profesionales, por lo que no podrá incorporarse por esta vía, personal para el desempeño de labores iguales o similares a las que realiza el personal que forma la planta de la dependencia o de la entidad de que se trate.
La celebración de contratos por honorarios sólo procederá en casos debidamente justificados y siempre que la dependencia o entidad no pueda satisfacer las necesidades de estos servicios con el personal y los recursos técnicos con que cuente. Invariablemente estos contratos deberán ser autorizados por el titular de la dependencia o de la entidad de que se trate.
III. Eliminar compensaciones de cualquier naturaleza a los servidores públicos a título de representación en órganos de gobierno, juntas directivas, consejos y comités técnicos y otro, así como gastos de representación, con excepción de los que autorice el coordinador del sector.
IV. Abstenerse de realizar traspasos de recursos que en cualquier forma afecten las asignaciones para el capítulo 1000 "Servicios Personales", excepto los casos que autorice el coordinador del sector.
Artículo 16. en el ejercicio del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año de 1986, no se podrán efectuar:
I. Adquisiciones o nuevos arrendamientos de :
a) Bienes inmuebles para oficinas públicas y mobiliario, equipo y servicios destinados a programas administrativos, con excepción de las erogaciones que expresamente autorice la Secretaría de Programación y Presupuesto.
b) Vehículos terrestres, aéreos y marítimos, con excepción de aquéllos necesarios para salvaguardar la seguridad pública, así como para la procuración de justicia, los servicios de salud, y para el desarrollo de programas productivos prioritarios y de servicios básicos, que previamente autorice la Secretaría de Programación y Presupuesto.
II. Gastos con cargo a la partida de erogaciones imprevistas.
III. Gastos relativos a congresos, convenciones, ferias y exposiciones.
Artículo 17. Las erogaciones por los conceptos que a continuación se indican, deberán reducirse al mínimo indispensable y se efectuarán siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del Titular del Departamento del Distrito Federal:
I. Gastos de ceremonial y de orden social;
II. Comisiones de personal al extranjero;
III. Contrataciones de asesorías, estudios e investigaciones;
IV. Publicidad, propaganda, publicaciones oficiales y en general los relacionados con actividades de comunicación social. En estos casos las Unidades Administrativas y Entidades del Sector, deberán utilizar preferentemente los medios de difusión del Sector Público y el tiempo que por ley otorgan al Gobierno Federal las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. Las erogaciones por estos conceptos deberán ser autorizadas previamente por las secretarías
de Gobernación y Programación y Presupuesto;
V. Otorgamiento de becas, y
VI. Donativos.
Asimismo, las Unidades Administrativas y Entidades del Sector serán responsables de que las erogaciones por concepto de correos, telégrafos, teléfonos, energía eléctrica y agua potable, obedezcan a una utilización racional de dichos servicios directamente vinculada al desempeño de las actividades y funciones que tengan encomendadas.
Artículo 18. En el ejercicio del gasto de inversiones públicas, comprendido en le Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1986, se observarán las siguientes medidas:
I. Se deberá aprovechar la mano de obra local y emplear al máximo la capacidad instalada productiva y de servicios para abatir costos:
II. Será prioritaria la reconstrucción de viviendas, hospitales, escuelas y servicios públicos indispensables para la población afectada por los terremotos ocurridos el pasado septiembre;
III. Se otorgará preferencia a aquellos proyectos en proceso con mayor avance relativo y de más alta prioridad, con el propósito fundamental de proteger la planta productiva, al empleo y al consumo básico;
IV. Se deferirán las obras de construcción y remodelación de edificios e instalaciones para oficinas administrativas o bien, las de carácter ornamental o suntuario;
V. Se otorgará prioridad a las obras complementarias de proyectos en proceso que sean consecuentes y congruentes con las estrategias y objetivos de la planeación Nacional del desarrollo;
VI. En el caso de los proyectos de inversión que sean parcialmente financiados con créditos externos, el Sector Departamento del Distrito Federal, deberá sujetarse a los términos de las autorizaciones que para cada uno de dichos proyectos otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público conforme a sus respectivas atribuciones;
VII. Las inversiones financieras se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto y se orientarán:
a) a fomentar y desarrollar selectivamente las actividades y ramas de producción consideradas como fundamentales para el desarrollo del país, y
b) Al financiamiento de empresas públicas que promueven la producción y comercialización de productos básicos, así como de bienes de capital.
Artículo 19. Las erogaciones por concepto de subsidios y aportaciones con cargo al Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, se sujetarán a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, del Programa de la Zona Metropolitana y de la Región Centro y del Programa de Mediano Plazo anuales correspondientes y se apegarán a los siguientes criterios:
I. El otorgamiento deberá ser selectivo, considerando su contribución efectiva a la oferta de bienes, servicios e insumos estratégicos o prioritarios;
II. Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros en la operación, se deberán reducir conforme a la política de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos;
III. Los subsidios a los precios de los bienes se mantendrán en niveles que estimulen a los productores y que al mismo tiempo eviten el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores;
IV. Los subsidios para las actividades productivas de los sectores privado y social, estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra y a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos;
V. Los subsidios destinados al apoyo de las Entidades Paraestatales del Sector Departamento del Distrito Federal, se deberán asociar a aumentos en la productividad y al mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios producidos por las mismas;
VI. Las Entidades Paraestatales del Sector Departamento del Distrito Federal beneficiarias de transferencias deberán buscar fuentes alternativas de financiamiento a fin de lograr, en el mediano plazo, una mayor autosuficiencia financiera y una disminución correlativa de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios, y
VII. No se deberán otorgar subsidios o aportaciones cuando no se hallen claramente especificados los objetivos, metas, beneficiarios, destino, temporalidad y condiciones de los mismos.
Artículo 20. Para la autorización de transferencias a los organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria y Fideicomisos con cargo al presente Presupuesto de Egresos corresponderá al Departamento del Distrito Federal en su carácter de Coordinador Sectorial, verificar previamente:
I. Que se justifique la necesidad de los recursos solicitados en función del estado de liquidez de la entidad beneficiaria, así como la aplicación de dichos recursos;
II. Que las entidades no cuenten con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase;
III. El avance físico - financiero de sus programas y proyectos, con el propósito de regular el ritmo de la ejecución con base en lo programado. El Departamento del Distrito Federal suspenderá la ministración de fondos, cuando las entidades beneficiarias no remitan la información físico - financiera en la forma y términos establecidos en las disposiciones aplicables.
Artículo 21. cuando se deban diferir ministraciones de fondos, la Secretaría de
Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará el orden a que se sujetará la ministración de transferencia autorizada por el Departamento del Distrito Federal, en su carácter de Coordinador de Sector, a fin de asegurar la disposición oportuna de recursos para el desarrollo de los programas prioritarios.
Artículo 22. Las Unidades Administrativas del Departamento del Distrito Federal, los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, sólo podrán conceder subsidios, ministrar donativos, otorgar gratificaciones y obsequios, o dar ayuda de cualquier clase, con autorización previa por escrito del titular del Departamento del Distrito Federal.
Artículo 23. El titular del Departamento del Distrito Federal se abstendrá de autorizar subsidios, donativos o ayudas que no contribuyan a la consecución de los objetivos de los programas aprobados o que no se consideren de beneficio social, así como aquéllos a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal, o cuyos principales ingresos provengan de éste.
Artículo 24. Las Unidades Administrativas y Entidades del Sector Departamento del Distrito Federal, proporcionarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto la información sobre las aportaciones y subsidios que hubiesen otorgado durante el ejercicio presupuestal, a este efecto de que dicha Secretaría la analice e integre al Registro Único de Transferencias. Asimismo, los titulares de la Unidades Administrativas y Entidades del Sector serán los responsables de llevar el registro contable anual de la aplicación de recursos que hagan por los conceptos de gastos mencionados.
Artículo 25. Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, determinarán conjuntamente los lineamientos a que deberá sujetarse el Sector Departamento del Distrito Federal respecto de las disponibilidades financieras con que cuente durante el ejercicio presupuestal, así como unificar los flujos de información financiera que requieran del propio Sector.
A fin de identificar los niveles de liquidez, así como para operar la compensación de créditos o adeudos, el Departamento del Distrito Federal y sus Entidades Coordinadas informarán a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, de sus depósitos en dinero o valores u otro tipo de operaciones financieras y bancarias.
Artículo 26. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación, en el seno de la Comisión Gasto - Financiamiento, celebrarán con el Departamento del Distrito Federal y en su caso con las Entidades Coordinadas del Sector, convenios para el establecimiento de metas de déficit, financiero o, en su caso, superávit financiero mensual y trimestral a nivel de devengado, de conformidad con los lineamientos que expidan estas dependencias globalizadas. Artículo 27. El Banco de México, en función del monto de divisas comprendido en el Presupuesto de Egresos del Sector Departamento del Distrito Federal y de conformidad con las disposiciones aplicables, proporcionará, a petición del propio Departamento y Entidades Coordinadas, las divisas que requieran para el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera.
Artículo 28. La Secretaría de Programación y Presupuesto, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de acuerdo con los flujos reales de divisas y de moneda nacional, efectuará las adecuaciones necesarias a los calendarios de pagos en función de requerimientos y disponibilidades, así como las alternativas de financiamiento que se presenten.
Artículo 29. El Departamento del Distrito Federal y Entidades incluidas en este Presupuesto de Egresos, quedan obligados a informar a las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, en la forma y periodicidad que éstas determinen, los movimientos presupuestales que efectúen en divisas de acuerdo con los flujos reales establecidos, los que darán a conocer trimestralmente a la H. Cámara de Diputados. Artículo 30. Para los efectos del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas, los montos máximos de contratación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres personas, de las obras que podrá realizar el Departamento del Distrito Federal y sus Entidades Coordinadas durante el año de 1986, serán los siguientes:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 31. Para los efectos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, los montos máximos de adjudicación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres u ocho personas, según el caso, de las adquisiciones, arrendamientos o servicios que podrán realizar el Departamento del Distrito Federal y sus Entidades Coordinadas durante el año de 1986, los montos establecidos deberán considerarse sin incluir el total de los impuestos que correspondan y serán los siguientes:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Artículo 32. La Secretaría de Programación y Presupuesto realizará periódicamente la evaluación del ejercicio del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, en función de los objetivos y metas de los programas aprobados.
El Departamento del Distrito Federal presentará un informe trimestral a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de su Ley de Ingresos y Presupuestos de Egresos para 1986. En igual forma presentará un informe trimestral sobre los avances de la consecución de las metas de los principales programas contenidos en su Presupuesto de Egresos, correlacionándolos con los recursos aplicados, en forma desagregada por subprogramas y su correspondiente desglose por proyectos de ejecución del presente presupuesto, así como la ejecución del gasto programático asignado a cada una de sus entidades administrativas.
Los informes trimestrales mencionados en este artículo se presentarán dentro del mes siguiente al que correspondan y se harán las aclaraciones que requiera la H. Cámara de Diputados.
Artículo 33. La Secretaría de Programación y Presupuesto vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto, así como la estricta ejecución del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal.
Para estos efectos, podrá requerir de las Unidades Administrativas del citado sector, la información que resulte necesaria y comunicará a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación las irregularidades y desviaciones de que tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones.
Artículo 34. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación en el ejercicio de las atribuciones que en materia de inspección, control y vigilancia le confiere la ley, comprobará el cumplimiento, por parte de las Unidades Administrativas y Entidades del Sector Departamento del Distrito Federal de las obligaciones derivadas de este decreto. Con tal fin, dispondrá lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de las mencionadas obligaciones.
Artículo 35. La Secretaría de Programación y Presupuesto, estará facultada para interpretar las disposiciones del presente decreto para efectos administrativos, así como para establecer las medidas conducentes a su correcta aplicación.
TRANSITORIO
Artículo único. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1986.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D.F., a 27 de diciembre de 1985.
Por la Comisiones Unidas de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal: Presidente: diputado Gilberto Nieves Jenkin; presidente: diputado Donaldo Colosio Murrieta; diputado Manuel Gurría Ordóñez; secretario: Jesús Murillo Karam; diputados Jaime Aguilar Alvarez, César Augusto Santiago R., Luis Manuel Altamirano Cuadros, Marcela González Salas, Gonzalo Altamirano Dimas, Píndaro Urióstegui Miranda, Francisco Berlín Valenzuela, Luis Manuel Orcí Gándara, Agustín Bernal Villanueva, Sócrates Rizzo García, Juan Moisés Calleja García, Blas Chumacero Sánchez, Efraín Jesús Calvo Zarco, Dionisio Moreno Cortés, Rodolfo Mario Campos Bravo, Jorge Flores Solano, Carlos Enrique Cantú Rosas, Gerardo Fernández Casanova, Ofelia Casillas Ontiveros, Homero Díaz Córdova, Gonzalo Castellot Madrazo, José Angel Pescador O., Juan José Castillo Mota, María Aurora Munguía Archundia, Juan José Castro Justo, José Trinidad Cervantes Aguirre, Alejandro Ontiveros Gómez, Federico Durán y Liñán, Francisco Contreras Contreras, Ma. Emilia Farías Mackey, Pedro Goytia Robles, Manuel Fernández Flores, Enrique Pelayo Torres, Guillermo Fonseca Alvarez, Alfonso Reyes Medrano, Beatriz Gallardo Macías, María Esther Scherman Leaño, Jesús Galván Muñoz, J. Manuel Pablito Tovar Estrada, Javier Garduño Pérez, Héctor Jiménez González, Alfonso Godínez López, Jorge O. Zapata García, Federico Granja Ricalde, Antonio Brambila Meda, José Herrera Arango, Blanca Esponda de Torres, Manuel Jiménez Guzmán, Oswlado García Criollo, Armando Lazcano Montoya, Beatriz Paredes Rangel, Héctor Ling Altamirano, Elba Esther Gordillo Morales, Joaquín López Martínez, Antonio Melgar Aranda, Rafael López Zepeda, Manuel Jiménez Guzmán, Rafael Lozano Contreras, Javier Garduño Pérez, Manuel Monarrez Valenzuela, José Eduardo Beltrán Hernández, Adrián Mora Aguilar, Reyes Fuentes García, Jarmila Olmedo de Garcilita, Ricardo Pascoe Pierce, Santiago Oñate Laborde, José Angel Conchello Dávila, Manuel Germán Parra Prado, Jesús Galván Muñoz, Javier Pineda Serino, Jorge Ortiz Gallegos, Antonio Punzo Gaona, Jaime Haro Rodríguez, Alfonso Reyes Medrano, Juan de Dios Colli Mas, Jorge Amador, Lorenzo Silva Ruiz, Máximo de León Garza, Manuel Terrazas Guerrero, Héctor Morquecho Rivera, Fernando Ulibarri Pérez, Eduardo Valle Espinoza, Lulio Valenzuela Herrera, Jorge Alcocer Villanueva, Leopoldo Whaley Martínez, Gerardo Unzueta Lorenzana, Enrique Bermúdez Olvera, Rubén Aguilar Jiménez.»
El C. Presidente: - En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y se está distribuyendo entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la asamblea,
en votación económica, si se le dispensa la lectura.
El C. secretario Juan Moisés Callejas García: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen... Los ciudadanos diputado que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.
Queda de primera lectura.
DICTAMEN RETIRADO
LEY SOBRE RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO
FEDERAL
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Lulio Valenzuela.
El C. Lulio Valenzuela Herrera: - Con su permiso, señor presidente; señoras y señores diputados: Me permito proponer a la consideración de esta Asamblea y después de que los integrantes de la Comisión Legislativa del Distrito Federal han realizado trabajos tendientes a fortalecer el dictamen relativo a la propuesta del decreto que adiciona la Ley Sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, y considerando que esta propuesta es de una gran transcendencia para los inquilinos de la ciudad de México y con el interés de profundizar y armonizar las propuestas de carácter social y los intereses también de beneficio social de los diferentes partidos políticos, sus fracciones parlamentarias y los diputados, me permito someter a esta consideración que el dictamen sea devuelto a la Comisión Legislativa del Distrito Federal con el fin de que se profundice, se armonicen los intereses verdaderos de beneficio social y vuelva a ser presentado a esta soberanía en su oportunidad.
El C. Presidente: - Proceda la secretaría a consultar a la asamblea, en votación económica, si admite que sea retirado del orden del día y devuelto a la Comisión Dictaminadora el proyecto que adiciona con un capítulo VIII la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal.
El C. secretario Juan Moisés Calleja García: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se acepta la proposición formulada en el sentido de que se admita y se regrese a comisiones la Ley sobre Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal... Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada la proposición. Se retira el dictamen.
El C. Presidente: - Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.
El C. secretario Juan Moisés Calleja García: - Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera.
Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.
ORDEN DEL DÍA
El mismo C. Secretario:
«Primer Período Ordinario de Sesiones LIII Legislatura.
Orden del día
28 de diciembre de 1985.
Lectura del acta de la sesión anterior.
Protesta de ciudadano diputado
Comunicación de la C. diputada Elizabeth Cuevas Melken.
Comunicación de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Comunicación de las comisiones de Ciencia y Tecnología, de Ecología y de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Dictamen a discusión
De las Comisiones Unidas de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del
Distrito Federal, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, para el Ejercicio Fiscal de 1986.
Proposiciones de la Gran Comisión.
Elección de miembros de la Comisión permanente.
Comisiones de Cortesía»
El C. Presidente (a las 1:25 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar hoy 28 de diciembre, a las 11:00 horas. Esta presidencia suplica a los señores diputados su puntual asistencia.
TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA
Y DIARIO DE LOS DEBATES