Legislatura LIII - Año II - Período Ordinario - Fecha 19861111 - Número de Diario 26

(L53A2P1oN026F19861111.xml)Núm. Diario:26

ENCABEZADO

LIII LEGISLATURA

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO II México, D. F., martes 11 de noviembre de 1986 NÚM.. 26

SUMARIO

SUMARIO

APERTURA

ORDEN DEL DÍA

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Con una aclaración se aprueba.

INVITACIÓN

De la Colegisladora a la sesión solemne para celebrar el CXII aniversario de la reinstauración del Senado de la República, el 14 del actual. Se designa comisión.

OFICIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

PERMISO AL EJECUTIVO PARA AUSENTARSE DEL PAÍS

Solicitud para que el C. Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de México, pueda realizar visitas de Estado a Japón y a la República Popular China durante la última semana de noviembre y las dos primeras de diciembre. Se turna a comisión.

MINUTA DEL SENADO

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Proyecto de decreto que reforma la ley de referencia. Se turna a comisión.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICO FEDERAL

Proyecto de decreto que reforma la ley mencionada.

COMPARECENCIA DEL C. ALFREDO DEL MAZO GONZÁLEZ

Se da lectura al acuerdo de práctica parlamentaria relativo a las comparencias y del punto de acuerdo que lo amplía. Se designa comisión que introduce al C. Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal al salón de sesiones. La presidencia expresa el motivo de la presencia del compareciente.

El C. Licenciado Alfredo del Mazo González, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, explica el programa de reconversión industrial y su impacto sobre las empresas del sector paraestatal.

Exponen tesis y formulan preguntas al compareciente los CC. Diputados Rosalía Peredo de Aguilar, del Partido Revolucionario de los Trabajadores; Heberto Castillo Martínez, del Partido Mexicano de los Trabajadores; Héctor Calderón Hermosa, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, del Partido

Popular Socialista; Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano y Máximo de León Garza, del Partido Socialista de los Trabajadores. Receso.

Se reanuda la sesión. Siguen con la tesis y preguntas los CC. Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Socialista Unificado de México; María del Carmen Jiménez de Avila, del Partido Acción Nacional y Rodolfo Menéndez Menéndez, del Partido Revolucionario Institucional. En su oportunidad el compareciente responde a los interpelantes.

En seguida formulan interrogantes al C. Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, los CC. Diputados Porfirio Camarena Castro, Humberto Enrique Ramírez Rebolledo, Alejandro Encinas Rodríguez, Lorenzo Serrano Gutiérrez, Reyes Fuentes García, Oswaldo Harris Muñoz, Jarmila Olmedo de Garcilita, Amado Olvera Castillo, Efraín Jesús Calvo Zarco, José Eduardo Beltrán Hernández, José Angel Aguirre Romero, Adner Pérez de la Cruz y Jesús Murillo Karam, a las cuales el C. Licenciado Alfredo del Mazo González, da respuesta.

Conceptos de la presidencia dirigidos al C. Secretario de Estado. Se retira el titular de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

ORDEN DEL DÍA

De la sesión próxima. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. GUILLERMO FONSECA ALVAREZ

(Asistencia de 365 ciudadanos diputados)

APERTURA

El C. Presidente (a las 10:40 horas): - Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El C. Secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:

«Segundo Período Ordinario de Sesiones. LIII Legislatura

Orden del día

11 de noviembre de 1986.

Lectura del acta de la sesión anterior.

La honorable Cámara de Senadores invita a la sesión solemne que para conmemorar el CXII aniversario de la reinstauración del Senado de la República, tendrá lugar el próximo 14 de los corrientes.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Con el que se remite la solicitud para que se conceda permiso al ciudadano licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que pueda ausentarse del territorio nacional, durante el tiempo necesario para realizar visitas de Estado a Japón y la República Popular China.

Minuta

Con proyecto de decreto que reforma la ley de Vías Generales de Comunicación.

Dictamen de primera lectura

De la Comisión de programación, Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto que reforma la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Comparecencia el ciudadano licenciado Alfredo del Mazo González, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El mismo C. Secretario:

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la LIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, efectuada el día seis de noviembre de mil novecientos ochenta y seis.

Presidencia del C. Guillermo Fonseca Alvarez

En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta minutos del jueves seis de noviembre de mil novecientos ochenta y seis, con asistencia de doscientos cincuenta y siete ciudadanos diputados, la presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día y del acta de la sesión anterior llevada a cabo el día de ayer, misma que sin discusión se aprueba.

Se da cuenta con los asuntos en cartera:

La legislatura del estado de Nayarit, comunica la elección de su mesa directiva que fungirá durante el presente mes de noviembre. De enterado.

Oficio del ciudadano Víctor Manuel Jiménez Osuna, por el que comunica haber dado por terminada la licencia que solicitó y que a partir de esta fecha se reincorpora a sus funciones de diputado federal del Partido Popular Socialista. De enterado.

Los integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, comunican haber designado al ciudadano Jorge Amador Amador como nuevo coordinador de esa fracción y ratificado al ciudadano Máximo de León Garza como subcoordinador de la propia fracción. De enterado.

La C. Irene Ramos Dávila usa de la palabra en nombre de la diputación del estado de Zacatecas, para hacer una semblanza de Francisco García Salinas, diputado a la Asamblea Constituyente de 1824 y propone se celebre una sesión conmemorativa en esta Cámara de Diputados, en ocasión del bicentenario de su natalicio. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias.

El C. Pablo Alvarez Padilla presenta y da lectura a una iniciativa de la diputación del Partido Acción Nacional, que modifica el artículo 22 de la Constitución General de la República. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce presenta y da lectura a una iniciativa de decreto tendiente a reformar y adicionar la fracción VI del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Trabajo y Previsión Social.

El C. Manuel María Bribiesca Castrejón, en nombre de la diputación del Partido Acción Nacional, presenta un iniciativa de reformas a las fracciones II y III del apartado B del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

La honorable Cámara de Senadores remite minuta proyecto de decreto, que concede permiso a los ciudadanos Orsina María Luisa Gascón Busto, María del Rosario Mendoza García, María Teresa Meza Espinoza, Luis Cruz Bello y Hortencia Idolina Sánchez, para prestar servicios en la embajada de la República Argentina Democrática y Popular, acreditada en nuestro país. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

La Comisión de Salubridad y Asistencia suscribe un dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

En atención a que este documento ha sido distribuido entre los ciudadanos diputados, la asamblea en votación económica le dispensa el trámite de segunda lectura.

A discusión en lo general el proyecto de decreto.

Usan de la palabra, para fundamentar el dictamen el ciudadano Manuel Germán Parra Prado, presidente de la Comisión Dictaminadora; para razonar sus votos en pro los ciudadanos Hildebrando Gaytán Márquez, del Partido Popular Socialista; Juan Manuel Lucia Escalera, para felicitar al doctor Hugo Domenzáin por haber logrado este beneficio para los trabajadores al servicio del Estado; Reyes Fuentes García, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Carlos Barrera Auld, del Partido Demócrata Mexicano; José Angel Aguirre Romero en pro y para presentar modificaciones a los artículos 60 y 64 para que sean discutidas en su oportunidad y por la comisión el ciudadano José Armando Lazcano Montoya.

Suficientemente discutido el proyecto de decreto en lo general, en votación nominal se aprueba en este sentido, con los artículos no reservados para su impugnación, por unanimidad de trescientos cuarenta y cinco votos.

A discusión en lo particular. A debate el artículo 64.

Intervienen para proponer una modificación el ciudadano Cristóbal Benjamín Figueroa Nicola; para hechos el ciudadano Magdaleno Yáñez Hernández; en pro el ciudadano Rodolfo Mario Campos Bravo y por segunda ocasión el ciudadano Cristóbal Benjamín Figueroa Nicola.

La asamblea no admite la modificación y por tanto se desecha.

Continúan para hechos y aclaraciones los ciudadanos Eduardo Turati Alvarez, Manuel Monarres Valenzuela, Consuelo Botello de Flores, María del Carmen Jiménez de Avila, Juan Manuel Lucia Escalera, Federico Ling Altamirano, Manuel Monarres Valenzuela, Hildebrando Gaytán Márquez y Javier Paz Zarza.

La presidencia declara un receso de sesenta minutos.

A las dieciséis horas y veinte minutos se reanuda la sesión.

A discusión los artículos 60 y 64.

El C. José Angel Aguirre Romero propone modificaciones a los artículos en cuestión, que la asamblea en votación económica no admite y en esta virtud se desechan.

Suficientemente discutidos los artículos, en votación nominal se aprueban en sus términos por doscientos quince votos en pro, diecinueve en contra y tres abstenciones.

A debate los artículos 89, 91 y 99.

Intervienen, para proponer modificaciones a dichos artículo el ciudadano Manuel Terrazas Guerrero; en pro el ciudadano Jaime Martínez Jasso.

Suficientemente discutido los artículos, en votación nominal se aprueban en sus términos por doscientos veinticinco votos a favor y veinticuatro en contra.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales somete a la consideración de la asamblea los siguientes dictámenes de segunda lectura:

Con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Rafael de la Colina, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Río Branco en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

A discusión el proyecto de decreto. Sin que motive debate, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Juan Arévalo Gardoqui, para aceptar y usar las siguientes condecoraciones:

Medalla de oro al Mérito del Gobierno de El Salvador; Medalla Cruz de Mérito Militar de primera clase del Gobierno de Guatemala; De la Cruz Peruana al Mérito Militar del Gobierno del Perú; de la Cruz de las Fuerzas Armadas Venezolanas en su primera clase, del Gobierno de Venezuela.

A discusión el proyecto de decreto. Sin ella, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Mauricio Scheleske Sánchez, para aceptar y usar la condecoración Da Orden Do Mérito Naval en grado de Grande Oficial, que le confiere el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

A discusión el proyecto de decreto. Sin que motive debate, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Con proyecto de decreto que autoriza a los ciudadanos Rosa María Caballero Campos, Hilda Neumann Scheffer, Reynaldo Manuel Sosa Ortiz, Alberto Aróstico Vázquez y Marta Elsa Mauri Hernández, para prestar servicios como empleados en la embajada Británica, acreditada en nuestro país.

A discusión en lo general y después en lo particular el proyecto de decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba este proyecto, con los anteriormente reservados, en la siguiente forma:

El primero, tercero y cuarto, por doscientos sesenta y nueve votos en pro, uno en contra y una abstención. El segundo, por doscientos sesenta votos a favor, veintinueve en contra y una abstención. Pasan al Senado y al Ejecutivo, según corresponda, para sus efectos constitucionales.

La secretaría por instrucciones de la presidencia, da lectura a un dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, en relación a la proposición del ciudadano Graco Ramírez Garrido Abreu, para que comparezca ante esta Cámara el ciudadano licenciado Manuel Bartlett Díaz, Secretario de Gobernación.

El dictamen en cuestión concluye con puntos de acuerdo que determinan citar ante este pleno ciudadano licenciado Manuel Bartlett Díaz, Secretario de Gobernación, a efecto de que informe respecto a la iniciativa de reformas a los artículos 52, 53, 54, 60, 77 y transitorios, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la iniciativa de Código Federal Electoral.

Que la comparecencia tendrá lugar el día 13 del presente, teniendo como único objetivo el desahogo del punto anterior.

Que la comparecencia se sujetará a los acuerdos tomados conjuntamente por las diversas fracciones parlamentarias representadas en esta Cámara y aprobados por el pleno de su asamblea general y la presidencia se servirá formular la cita correspondiente al Secretario de Gobernación, licenciado Manuel Bartlett Díaz.

En votación económica la asamblea aprueba los puntos de acuerdo en sus términos. Comuníquese.

A continuación hacen uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados: el ciudadano Franz Ignacio Espejel Muñoz, para presentar una iniciativa de decreto que adiciona al artículo 4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El C. Manuel Terrazas Guerrero, para proponer que esta Cámara solicite al Departamento del Distrito Federal, información sobre la situación jurídica que guarda el terreno que ocupa la fábrica de Loreto y Peña Pobre, así como el uso y destino que se puede otorgar al mismo.

Que se informe a esta Cámara si existen proyectos de utilización de la zona arqueológica de Cuicuilco y zonas aledañas para fines diferentes de los actuales y, en su caso, cuáles serían las características de los proyectos.

Solicitar del Instituto Nacional de Antropología e Historia, información relativa a los terrenos aledaños a la zona arqueológica de Cuicuilco y específicamente sobre los terrenos donde se asentaba la fábrica de Loreto y Peña Pobre.

Una vez conocida y analizada la información correspondiente, esta Cámara se manifieste al respecto.

Intervienen para hechos los ciudadanos Juan José Castillo Mota y Jorge Alcocer Villanueva. Se admite la proposición.

Túrnese a las Comisiones del Distrito Federal y de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

El C. Antonio Monsiváis Ramírez, para proponer que se cite al pleno de esta Cámara al ciudadano general José Domingo Ramírez Garrido Abreu, secretario de Protección y Vialidad, para que explique el programa de actividades que realiza el cuerpo policiaco capitalino, así como los incentivos con que se premiará a los policías que asesinan delincuentes.

El C. Ubaldo Mendoza Ortiz, para proponer que esta Cámara emita una condena pública a la actitud manifiesta del jefe de la policía, general José Domingo Ramírez Garrido Abreu y una comunicación al Jefe del Departamento del Distrito Federal, a fin de que ordene a su subalterno ciña sus actos a la estricta constitucionalidad. Solicita se considere de urgente resolución y se vote nominalmente.

Hablan, en pro de la proposición presentada por el ciudadano Antonio Monsiváis Ramírez, el ciudadano Roberto Calderón Tinoco; en contra el ciudadano Adrián Mora Aguilar; para hechos los ciudadanos Jesús Heriberto Noriega Cantú y Pablo José Pascual Moncayo, quien propone que el Secretario de Protección y Vialidad, comparezca ante la Comisión del Distrito Federal. La asamblea no admite la proposición del ciudadano Antonio Monsiváis Ramírez y en consecuencia se da por desechada.

En relación a la propuesta del ciudadano Ubaldo Mendoza Ortiz, usan de la palabra, en pro el ciudadano Gabriel Enrique Jiménez Remus; en contra el ciudadano Juan José Castillo Mota; para hechos los ciudadanos José Angel Conchello Dávila y Roberto Calderón Tinoco.

Se procede a la votación nominal de la proposición con el siguiente resultado: cuarenta y seis votos en pro, ciento setenta y seis en contra y trece abstenciones. En esta virtud, no se admite a discusión y en consecuencia se da por desechada.

En lo relativo a la proposición presentada por el ciudadano Pablo José Pascual Moncayo, habla en pro de la misma el ciudadano Ramón Danzós Palomino. No se admite la proposición y por tanto se desecha.

El C. Renán Solís Avilés, para rendir homenaje a Felipe Carrillo Puerto, en ocasión del CXII aniversario de su natalicio.

El C. Manuel Fernández Flores, para referirse a la convención que ha organizado en Xochicalco, una organización internacional norteamericana de capital privado.

Solicita que esta Cámara se aboque a conocer los hechos y de acuerdo al resultado se procede en consecuencia. Se admite la solicitud. Túrnese a la Comisión de Educación Pública.

El C. Ramón Danzós Palomino, para denunciar la detención en Coatecas Altas Ajutla, Oaxaca, de los ciudadanos Camilo García y Adrián Juárez, por miembros del ejército. Propone la intervención de esta Cámara para lograr la libertad de los detenidos. Se desecha la proposición.

Para hechos sobre el tema interviene el ciudadano Jorge Alcocer Villanueva. El ciudadano José Díaz Moll, para denunciar la detención de tres comuneros del municipio de Ecatepec, estado de México; incluyendo al presidente de Bines Comunales, por problemas tendientes a controlar el crecimiento desmedido de las ciudades. Se admite la proposición. Túrnese a la Comisión de Información Gestoría y Quejas.

La presidencia hace una excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a efecto de que informe sobre la iniciativa relativa a salarios mínimos, presentada en diciembre de 1985 por el ciudadano Javier Paz Zarza.

El C. Arturo Ruiz Morales, para rendir homenaje al "Héroe de Nacozari", Jesús García Corona, en ocasión de un aniversario más de su acción heroica.

El C. Genaro José Piñeiro López, para proponer que la Comisión de Agricultura y Recursos Hidráulicos, tome conocimiento de la demanda de los productores de sorgo y haga una excitativa al gabinete agropecuario, para que escuche las demandas de los productos guanajuatenses y a la brevedad posible, de respuestas a sus demandas.

Para hechos, aborda la tribuna los ciudadanos Jaime Delgado Herrara y Eliseo Rangel Gaspar. Se admite la proposición. Túrnese a la Comisión de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Agotados los asuntos en cartera, se da lectura al orden del día de la sesión próxima.

A las veinte horas y treinta minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el martes once de los corrientes, a las diez horas, en la que comparecerá el ciudadano licenciado Alfredo del Mazo González, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal.»

Está a discusión el acta...

El C. Presidente: - Tome nota la secretaría de la observación de la diputada Consuelo Botello de Flores.

El C. Secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Se toma nota señor presidente. Con esta observación, se pregunta si se aprueba el acta. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor presidente.

INVITACIÓN

El mismo C. Secretario:

«CC. Secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.

El próximo día 14 de noviembre, a las 10:00 horas, se llevará a cabo en esta Cámara de Senadores, una sesión solemne para conmemorar el CXII aniversario de la reinstauración del Senado de la República.

Nos permitimos comunicar a ustedes lo anterior, a efecto de que tengan a bien dar cuenta a ese cuerpo legislativo de la cordial invitación que por este medio formulamos, para que una comisión de ciudadanos diputados, encabezada por el ciudadano diputado Eliseo Mendoza Berrueto, presidente de la Gran Comisión, así como el presidente de esa Cámara, asistan al desarrollo de dicha sesión solemne.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 7 de noviembre de 1986.

Senador Fernando Mendoza Contreras, secretario; senador Ramón Martínez Martín, secretario.»

El C. Presidente: - Para asistir a este acto en representación de esta honorable Cámara se designa a los siguientes ciudadanos diputados; Eliseo Mendoza Berrueto, Guillermo Fonseca Alvarez, Nicolás Reynés Berezaluce, Jorge Montúfar Araujo, Blas Chumacero Sánchez, Guadalupe López Bretón, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, José Gonzalo Badillo Ortiz, Germán Corona del Rosal, Gonzalo Altamirano Dimas, Eraclio Zepeda Ramos y Heriberto Noriega Cantú.

OFICIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

PERMISO AL EJECUTIVO PARA AUSENTARSE DEL PAÍS

El C. Secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente les envió iniciativa de decreto, por el que se

concede permiso para que el ciudadano licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pueda ausentarse del territorio nacional, durante el lapso necesario para realizar visitas de Estado a Japón y a la República Popular China, que tendrá lugar durante la última semana de noviembre y las dos primeras de diciembre de 1986.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de ni consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No reelección.

México, D. F., 7 de noviembre de 1986.

El C. Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»

El mismo C. Secretario:

«CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.

De conformidad con los artículos 71, fracción I y 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la elevada consideración del honorable Congreso de la Unión la presente iniciativa decreto, partiendo de los siguientes propósitos y antecedentes:

La situación internacional plantea a México importantes retos y oportunidades. El Gobierno a mi cargo busca activamente que los vínculos de nuestro país con el exterior se traduzcan en apoyos tangibles a los esfuerzos internos de reactivación económica y en ahondar y aprovechar coincidencias y lazos de amistad con otros pueblos y gobiernos a fin de fortalecer capacidad de negociación e independencia política. En este sentido, procuramos de manera consistente hacer efectiva una política de diversificación de los vínculos internacionales de México, en lo político, lo económico y lo cultural.

Estos propósitos demandan anticiparse a los problemas e identificar aquellas tendencias internacionales que más directamente pueden repercutir en el desarrollo de nuestro país. Implican también ensanchar la cooperación con aquellos países cuya influencia en la política mundial, dinamismo o potencial económico y avance científico y tecnológico, resulten complementarios y beneficiosos para México. A este respecto, las visitas de Estado han probado ser un valioso instrumento de política exterior, al propiciar la suma de voluntades políticas frente a los asuntos que más preocupan a la comunidad de naciones y al facilitar, por el alto nivel de decisión, las condiciones para llegar a acuerdos concretos en el terreno de los intercambios y la colaboración bilateral.

Las visitas de Estado que me propongo realizar a Japón y a la República Popular China, previa autorización de esta soberanía, estarán orientadas por los propósitos generales antes mencionados. Ambos países son destacados miembros de la comunidad de naciones con los que México ha sostenido tradicionalmente relaciones fructíferas, respetuosas y de mutuo provecho. Japón y China son protagonistas de indudable relevancia en la vida del Continente Asiático y en la Cuenca del Pacífico, con los que México debe relacionarse de manera creciente.

Desde hace varios años, en ese ámbito se realiza el mayor intercambio comercial y tecnológico del mundo. Se trata, por lo mismo, de una realidad actual y concreta, y no de un escenario imaginario o de dudosa viabilidad. México, como estado ribereño de esa cuenca, debe aprovechar ese extraordinario potencial.

Por lo que respecta a Japón, su vertiginoso proceso de desarrollo económico y tecnológico desde la postguerra que lo ha convertido en puntal de diversas ramas industriales, así como su política exterior comprometida con la paz y la seguridad internacionales, confieren un alto interés a la invitación que el gobierno de ese país amigo me ha formulado para celebrar la visita.

Japón es actualmente el segundo socio comercial de México. En 1985 el total de los intercambios entre los países alcanzó un valor de 2 mil 432 millones de dólares. Hay considerables posibilidades de impulsar mayores intercambios, haciendo uso de las ventajas comparativas que existen entre las dos economías.

La inversión de Japón en México ocupa el tercer lugar entre las inversiones extranjeras y se distribuye en 135 empresas. Conviene a nuestro país una mayor aportación japonesa a nuestro desarrollo industrial, particularmente con tecnologías de punta y en otros campos de carácter estratégico que contribuyan a una mayor diversificación y competitividad de la planta productiva mexicana.

En materia financiera, Japón es el segundo país acreedor de México. La positiva actitud japonesa respecto a la reestructuración de la deuda externa mexicana y su interés en apoyar importantes proyectos productivos en nuestro país, han sido factores de acercamiento que deben profundizarse y un precedente muy alentador ante la adversa situación económica mundial de nuestros días.

En el ámbito de la cooperación científico - técnica y cultural existe una rica experiencia que se refleja en intercambios de carácter académico y para la investigación, así como en significativos esfuerzos para promover el mejor conocimiento recíproco de las notables manifestaciones culturales y

artísticas de ambos pueblos. El potencial de todos esos intercambios es grande y mucho hay todavía por explorar y aprovechar.

Por su parte, la República Popular China ha emprendido en los últimos años un ambicioso programa de cambio estructural que incluye novedosas formas de vinculación con los mercados internacionales, capacitación selectiva y regulación de inversión extranjera, así como importantes transformaciones en materia económica, científica y tecnológica, que amplían el universo de la cooperación con países como México.

Actualmente, las relaciones económicas chinomexicanas se fundamentan en el interés compartido de identificar y poner en práctica proyectos complementarios de apoyo al desarrollo nacional de los dos países. Empero, el nivel de tales relaciones no corresponde al cúmulo de posibilidades que existen.

En el ámbito de los intercambios culturales, existe un campo extenso, en virtud de la riqueza de las tradiciones, historia y arte con que contamos ambas naciones. En materia científica y técnica hay también un espectro muy prometedor.

En materia de política exterior, la diplomacia china se caracteriza por su compromiso activo con la coexistencia pacífica y por su solidaridad con el mundo en desarrollo. Se opone al bipolarismo y por lo mismo, promueve el pluralismo internacional.

China ha respaldado invariablemente las iniciativas de México en cuestiones como el desarme, al adherirse al protocolo II del Tratado de Tlatelolco; la adopción de una carta de derechos y deberes económicos de los estados; los esfuerzos pacificadores del Grupo de Contadora; la iniciativa de paz y desarme del grupo de los seis; la solución corresponsable del problema de la deuda externa, entre otras. En general, México y China convergen significativamente en los foros multilaterales al promover la disminución de las tensiones, la vigencia del derecho internacional, el establecimiento de un nuevo orden económico mundial y el no alineamiento efectivo. Por su participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como miembro permanente la República Popular China es un interlocutor de gran peso en el escenario internacional.

Honorable Congreso de la Unión: Estoy convencido que las visitas de Estado a Japón y a la República Popular China, contribuirán a alimentar las excelentes relaciones políticas que ya existen y a ampliar el marco de diversificación de las relaciones económicas, científicas y culturales de nuestro país.

Igualmente, permitirán un útil diálogo sobre cuestiones internacionales que preocupan a México, como la promoción de la paz y el desarmen, el fortalecimiento de los organismos de concertación multilateral y la adopción de medidas para enfrentar de manera eficaz y responsable la severa crisis económica internacional que nos afecta.

Por lo expuesto, me permito presentar a la consideración del honorable Congreso de la Unión, la presente

INICIATIVA DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional durante el lapso necesario para realizar visitas de Estado a Japón y a la República Popular China, que tendrán lugar durante la última semana de noviembre y las dos primeras de diciembre de 1986.

Artículo transitorio. El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Reitero a ustedes la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 6 de noviembre de 1986.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Miguel de la Madrid Hurtado.»

El C. Presidente; Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Deseo hacer a los señores diputados, a los invitados especiales y a los asistentes a esta sesión, un atento y comedido llamado para que nos hagan favor de tomar su asiento, guardar orden y silencio. Muchas gracias. Proceda la Secretaría.

MINUTA DEL SENADO

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El C. Secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:

«CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presente.

Para los efectos constitucionales, tenemos el honor de remitir a ustedes expediente con minuta

proyecto de decreto de reformas a la Ley de Vías Generales de Comunicación. Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 7 de noviembre de 1986.

Senador Fernando Mendoza Contreras, secretario; senador Ramón Martínez Martín, secretario.»

MINUTA

PROYECTO DECRETO DE REFORMAS A LA LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Artículo único. Se reforman los artículo 343, 344, 349, 352 y 538 para quedar como sigue:

Artículo 343. En los casos a que se refiere el inciso a) del artículo anterior, la empresa deberá cubrir.

I. Por muerte o incapacidad total permanente; la cantidad equivalente a 6 mil 780 días de salario mínimo general.

II. Por lesiones que ocasionen incapacidad parcial permanente, hasta un máximo de la cantidad equivalente a 2 mil 712 días de salario mínimo general.

III. Por lesiones que ocasionen incapacidad total temporal, hasta un máximo de la cantidad equivalente a 1 mil 500 días de salario mínimo general.

IV. Por lesiones que ocasionen incapacidad parcial temporal, hasta un máximo de la cantidad equivalente a 1 mil 356 días de salario mínimo general.

Para el pago de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones antes citadas, se tomará como base el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, área metropolitana, en la fecha en que se cubra la indemnización.

El monto de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones II, III y IV de este artículo, se determinará de acuerdo con la tabla de indemnizaciones del reglamento respectivo.

La empresa garantizará el pago de indemnización que le impone este artículo, al obtener la concesión o permiso en alguna de las siguientes formas:

a) Mediante seguro contratado con institución debidamente autorizada de manera tal que cubra dicha responsabilidad a satisfacción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

b) Mediante depósito en efectivo en la Nacional Financiera, S. N. C., por una suma que garantice el riesgo, en los términos del reglamento respectivo.

La empresa no gozará del beneficio de limitación de responsabilidad a que este artículo se refiere, si se comprueba que los daños fueron debidos a dolo de la empresa o de sus dependientes o empleados.

Artículo 344. La indemnización por la destrucción o averías del equipaje de mano se limitará a la suma de veinte días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, área metropolitana. No habrá lugar a la limitación aquí establecida, si se comprueba la existencia del dolo o culpa grave de la empresa o de sus dependientes o empleados.

Artículo 349. Las empresas concesionarias y permisionarias del servicio público de transporte aéreo regular o no regular, serán responsables de los daños causados a la carga o al equipaje facturado:

I. Por pérdida o avería sufrida desde el momento de su recibo por la empresa, hasta el momento de su entrega.

II. Por el retraso en la entrega de la carga o el equipaje facturado, más allá del período previsto en el contrato de transporte y según lo prevenga el reglamento respectivo.

En los casos a que se refieren las fracciones anteriores la empresa deberá cubrir al destinatario o, en su defecto, al remitente, las siguientes indemnizaciones:

a) Por retraso en la entrega de la carga, hasta diez veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, área metropolitana, por kilogramo de peso bruto.

b) Por retraso en la entrega de la carga, una suma máxima igual al precio del transporte de esa carga.

c) Por la pérdida o avería del equipaje facturado hasta treinta y cinco veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y área metropolitana.

d) Por la pérdida o avería del equipaje facturado o carga, cuyo contenido hubiese sido asegurado por el usuario, el monto del valor declarado.

En el supuesto de que no se hubiese hecho declaración del valor de la carga o del equipaje asegurados a que se refiere este último inciso, se tomará como base para fijarlo el que arrojen las facturas comerciales y, en su defecto el que a juicio de peritos designados por las partes o por la autoridad aeronáutica, hubiesen tenido los efectos en el tiempo y lugar de la entrega a la empresa.

En todo caso, para la procedencia de la indemnización a que alude el inciso d), el usuario deberá haber cubierto una cantidad adicional al importe del transporte por concepto de seguro en los términos y condiciones que señale la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

La empresa estará exenta de las responsabilidades a que se refiere esta sanción, si comprueba:

a) Haber tomado las precauciones razonables para evitar el daño y las medidas técnicas exigidas por esta ley y sus reglamentos, o que le fue imposible tomarlas.

b) Que el retraso fue motivado por condiciones meteorológicas adversas o por las maniobras de salvamento, o por razones fundadas en la protección de la vida humana o de la propiedad.

c) Que el daño se debió a hechos ilícitos de un tercero.

Los límites de la responsabilidad a que se refiere este artículo, no se aplicarán si la carga o equipaje facturado se transportan, de acuerdo entre las partes, conforme al valor declarado, en cuyo caso el límite de la responsabilidad corresponderá a dicho valor declarado.

En los casos a que se refiere este artículo, la empresa garantizará el pago de la indemnización correspondiente, mediante seguro contratado con institución debidamente autorizada de manera tal que cubra dicha responsabilidad a satisfacción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Artículo 352. La indemnización por los daños a que se refiere el artículo anterior, para los objetos en la superficie, será hasta por un monto de 12 mil 500 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, área metropolitana y, tratándose de personas se cubrirán los daños conforme a los términos y montos señalados en el artículo 343.

Los propietarios o poseedores de aeronaves garantizarán el pago de la indemnización a su cargo, mediante contrato de seguro con institución debidamente autorizada o depósito en la Nacional Financiera, S. N. C., por una suma que garantice el riesgo, en los términos del reglamento respectivo. En el caso de propietarios o poseedores de dos o más aeronaves, el seguro de depósito se constituirá por el doble, cualquiera que sea el número de aeronaves que operen. El seguro o el depósito se constituirá dentro de los quince días siguientes a la fecha de la obtención de la concesión o del permiso.

La Secretaría de Comunicaciones determinará en qué casos deben cumplir esta obligación los propietarios extranjeros de aeronaves de servicio privado.

Las garantías se mantendrán vigentes por el plazo de la concesión o permiso.

Las personas físicas o morales que no hubieren garantizado el pago de las indemnizaciones establecidas en este artículo, no gozarán del beneficio de limitación de responsabilidad.

Artículo 538. El monto de las sanciones administrativas que se impongan a los conductores de vehículo con motivo del manejo de éstos, será garantizado con el valor de los propios vehículos o mediante el otorgamiento de fianza suficiente para responder de las mismas. En caso de que la garantía sea el vehículo podrá entregarse en depósito a su conductor o a su legítimo propietario, quienes deberán presentarlo ante la autoridad competente cuando ésta lo solicite. En el supuesto de que los vehículos se encuentren involucrados en la comisión de un delito se procederá conforme a las disposiciones penales respectivas.

El propietario del vehículo dispondrá de un plazo de un año contado a partir de la fecha en que se cometió la infracción para cubrir las multas impuestas o los gastos a que hubiere lugar; en caso contrario, se formulará la liquidación de las cantidades que por concepto de sanciones o gastos deban cubrirse por el infractor y junto con el vehículo se consignarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que proceda a su remate. Con el producto del mismo se hará el pago de las multas y gastos que la autoridad haya hecho para la guarda del vehículo y el remanente se pondrá a disposición del propietario del mismo.

TRANSITORIO

Único. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.

México, D. F., 7 de noviembre de 1986.

Senador Agustín Tellez Cruces, presidente; senador Fernando Mendoza Contreras, secretario; senador Ramón Martínez Martín, secretario.»

Trámite: Recibo y túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO FEDERAL.

«Honorables Asamblea: por acuerdo de vuestra soberanía y de conformidad con lo previsto en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, para el estudio y dictamen correspondiente, la iniciativa presentada a la consideración de esta honorable Cámara de Diputados por el Ejecutivo Federal, para reformar los artículo 2o., 17, 18 43 y derogar el artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

En cumplimiento a ese acuerdo y a las disposiciones enunciadas la comisión dictaminatoria procedió al estudio de la iniciativa de referencia y como resultado del mismo somete a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente

DICTAMEN

El Estado Mexicano es producto de la enriquecida experiencia política, jurídica, económica y social, acumulada en el devenir histórico de la vida nacional que se refleja en el texto de la Carta Magna. Al influjo de los principios torales consignados en la Constitución se desarrolla la actividad pública a cargo de los tres poderes, en el marco de la división del ejercicio del poder del Estado que señala con precisión la organización y el funcionamiento requerido por la separación de poderes, en un esquema de controles recíprocos establecido con el ánimo de lograr un sano equilibrio entre ellos, que sólo puede darse con objetividad cuando cada poder ejerce con independencia y eficacia las facultades que por mandato constitucional a cada uno corresponde.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, se considera que la iniciativa de reformas en cuestión, atiende las anteriores premisas doctrinales y por ello coadyuva al perfeccionamiento de aquel equilibrio, permitiendo un avance en el proceso paulatino seguido por el Estado hacia la modernidad y beneficio de la democracia. Así, la corresponsabilidad política de los tres órganos en la actividad pública debe acentuarse, pues está llamada a vigorizar el ambiente de recíproco respeto, colaboración y equilibrio que debe prevalecer entre los poderes.

Puede advertirse en consecuencia que la iniciativa analizada, es en efecto producto del compromiso adquirido por el Ejecutivo Federal de trabajar por la democratización integral, pues las adecuaciones a la Ley de Presupuesto, contabilidad y Gasto Público Federal, tienen como finalidad el fortalecimiento de la gestión presupuestal de las Cámaras que integran el Poder Legislativo de la Federación, equiparándolo en estos aspectos con el Poder Judicial Federal que desde hace algunos años a venido formulando y presentando directamente su proyecto de presupuesto al Titular del Ejecutivo para la incorporación al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, proponiendo así el mismo tratamiento para ambos poderes.

A tal propósito medular de la iniciativa está encaminada la configuración de un nuevo artículo 18 complementándose con las modificaciones pertinentes a los numerales 2o., 17 y 43, y la derogación del artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federa, para asegurar la congruencia de las reformas que se proponen con el sustento doctrinal y político que la inspira, preservando a la vez los principios de universalidad y unidad presupuestaria establecidos en los artículos 74 y 126 constitucionales, instaurados como garantía de orden en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de cada uno de los Tres Poderes.

De este modo resulta adecuado el cambio de texto vigente del artículo 18 a la parte final del numeral 17, pues existe afinidad en su contenido, mismo que además en virtud de la reforma recibe un ajuste para regular únicamente los aspectos de formulación presupuestal de las "entidades", excluyendo desde luego la referencia al Poder Judicial que así como el Legislativo carecen de tal carácter. Esta última distinción da lugar a la adecuación del párrafo final del artículo 20, en cuyo texto estaban también asimilados los poderes bajo la denominación genérica de "entidades".

El texto propuesto por la iniciativa para el artículo 18 resulta congruente con los propósitos de la misma, sin embargo, la Comisión dictaminadora estimó pertinente reordenar su redacción afín de lograr una mayor claridad en la interpretación y sentido de su contenido, a efecto de

que la frase final "atendiendo a las previsiones Ingreso y del Gasto Público Federal" no se advierta como un límite proveniente del Ejecutivo, sino como un punto de referencia integrado con la percepción objetiva de la realidad económica del país de obligada atención por los Tres Poderes de la Unión en igualdad de circunstancias, toda vez que es incontrovertible la existencia limitada de ingresos para permitir a cada poder, sin reserva alguna, la determinación de las asignaciones presupuestales correspondientes. La propia Constitución adopta este principio de racionalidad económica cuando determina en la fracción IV del artículo 74, el conocimiento previo del ingreso para la aprobación posterior del gasto.

Por tanto, con la reordenación que la suscrita comisión sugiere, los Tres Poderes, sin menoscabo de su soberanía y bajo un mismo tratamiento, tendrían como único límite la responsabilidad constitucional y política de cada uno de ellos, base u sustento del ejercicio de las facultades que lo son propias. Con estas observaciones la redacción quedaría como sigue:

"Artículo 18. Los órganos competentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atendiendo a las previsiones del ingreso del Gasto Público Federal, formularán sus respectivos proyectos de presupuesto y los enviarán oportunamente al Presidente de la República, para que este ordene su incorporación al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación".

La iniciativa además propone con acierto la derogación del artículo 21 por regular aspectos propios de los ordenamientos internos del Poder Legislativo; y la reforma del artículo 43, para ubicar en tiempo su contenido normativo, haciéndolo compatible con lo dispuesto en la fracción IV del artículo 74 constitucional.

Adicionalmente la Comisión Dictaminadora consideró oportuno agregar un nuevo párrafo en ese artículo 43 para establecer el mecanismo de incorporación de la información financiera, presupuestal y contable que resulte del ejercicio del Gasto Público que realicen las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión y el Poder Judicial Federal, a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que sería el mismo que la iniciativa propone para la incorporación de los proyectos de presupuesto, a efecto de que los Tres Poderes rindan cuenta, en igualdad de condiciones, de su gasto a la Cámara de Diputados que es la instancia revisora por determinación constitucional, procurando con el nuevo párrafo preservar la unidad y universalidad del presupuesto en su recíproco que es la Cuenta Pública. Así mismo, la comisión que suscribe, en congruencia de la adición del nuevo párrafo que se propone, estimó conveniente adecuar el actual último párrafo del artículo 43, que pasaría a ser el tercero, para hacer la referencia al "primer" párrafo suprimiendo el término "anterior" que actualmente consigna. De acuerdo con estos razonamientos el texto quedaría en la siguiente forma:

"Artículo 43. Los estados financieros y demás información financiera, presupuestal y contable que emanen de las contabilidades de las entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, serán consolidados por la Secretaría de Programación y Presupuesto, la que será responsable de formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal y someterla a consideración del Presidente de la República para su presentación en los términos del párrafo sexto de la fracción IV del artículo 74 constitucional."

Los órganos competentes de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión así como de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, remitirán oportunamente los estados de información a que se refiere el párrafo anterior, al Presidente de la República, para que éste ordene su incorporación ala Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

El Departamento del Distrito Federal formulará su Cuenta Pública Anual, la que se someterá al Presidente de la República por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto para los fines señalados en el primer párrafo.

En atención a lo anteriormente expuesto la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, se permite someter a la consideración de esta honorable asamblea la aprobación del siguiente.

PROYECTO DE DECRETO DE REFORMAS A LA LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO FEDERAL.

Artículo único. Se reforman los artículo 2o., 17, 18 y 43 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, para quedar como sigue:

Artículo 2o. ................................................................

. I a VIII. ....................................................................

. Sólo para los efectos de esta Ley, a las instituciones, dependencias, organismos, empresas y

fideicomisos antes citados se les denominará genéricamente como "entidades", sólo salvo mención expresa.

Artículo 17. Para la formulación del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, las entidades que deban quedar comprendidas en el mismo, elaborarán sus anteproyectos de presupuesto con base en los programas respectivos.

Las entidades emitirán su respectivo anteproyecto a la Secretaría de Programación y Presupuesto, con sujeción a las normas, montos y plazos que el Ejecutivo establezca de la propia Secretaría.

La Secretaría de Programación y Presupuesto queda facultada para formular el proyecto de presupuesto de las entidades, cuando no le sea presentado en los plazos que al efecto se le hubiere señalado.

Artículo 18. Los órganos competentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atienden previsiones del Ingreso y del Gasto Público Federal, formularán sus respectivos proyectos de presupuesto y los enviarán oportunamente al Presidente de la República, para que este ordene su incorporación al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 43. Los estados financieros y demás información financiera, presupuesta y contable que emanen de las contabilidades de las Entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, serán consolidados por la Secretaría de Programación y Presupuesto, la que será responsable de formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal y someterla a la consideración del Presidente de la República, para su presentación el los términos del párrafo sexto de la fracción IV del artículo 74 constitucional.

Los órganos competentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, remitirán oportunamente los estados e información a que se refiere el párrafo anterior, al Presidente de la República, para que éste ordene su incorporación a la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

El Departamento del Distrito Federal formulará su Cuenta Pública Anual, la que se someterá al Presidente de la República por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto para los fines señalados en el primer párrafo.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Se deroga el artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Artículo tercero. Se derogan las demás disposiciones que se opongan a lo dispuesto por el presente decreto.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable del Congreso de la Unión. México, D.F., a 11 de noviembre de 1986.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Diputados Luis Donaldo Colosio Murrieta, presidente; Jesús Murillo Karam, secretario; César Augusto Santiago Ramírez, María Marcela González Salas Petriccioli, Píndaro Uriostégui Miranda, Luis Orcí Gándara, Socrates Rizzo García, Blas Chumacero Sánchez, Jorge Flores Solano, Gerardo Fernández Casanova, Homero Díaz Córdoba, Gilberto Nieves Jenkin, Alejandro Ontiveros Gómez, Francisco Contreras Contreras, Pedro Goytia Robles, Alfonso Reyes Medrano, María Esther Scherman Leaño, Juan Manuel Pablito Tovar Estrada, Héctor Ximénez González, Antonio Brambila Meda, Blanca Esponda de Torres, Manuel Jiménez Guzmán, Oswaldo García Criollo, Elba Esther Gordillo Morales, Antonio Melgar Aranda, Javier Garduño Pérez, J. Eduardo Beltrán Hernández, María Emilia Farias Mackey, Regina Reyes Retana, Rodolfo Menéndez Menéndez, Bulmaro Pacheco Moreno, María Aurora Munguía Archundia, Enrique Pelayo Torres, Humberto Salgado Gómez, Romeo Flores Caballero, Arnulfo Villaseñor Saavedra, Jorge Doroteo Zapata García, Jorge Alcocer Villanueva, Alejandro Encinas Rodríguez, Héctor Morquecho Rivera, Eduardo Valle Espinoza, José Angel Conchello Dávila, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Jesús Galván Muñoz, Ricardo Pascoe Pierce, Jorge Amador Amador, Máximo de León Garza, Roberto Calderón Tinoco, Juan de Dios Colli Mass, Reyes Fuentes García, Enrique Bermúdez Olvera.»

El C. Presidente: - En atención ha que este dictamen ha sido impreso y se está distribuyendo entre los ciudadanos diputados; ruego a la secretaría consulte a la asamblea si se dispensa la lectura del dictamen.

El C. Secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo como lo indica el reglamento, poniéndose de pie... Dispensado, señor presidente.

Es de primera lectura.

COMPARECENCIA DEL C. ALFREDO DEL MAZO GONZÁLEZ

El C. Presidente : - Se ruega a la secretaría de lectura al cuerdo de práctica parlamentaria que establece el procedimiento para el desahogo de las comparecencias constitucionales y del punto de acuerdo que lo amplía. Aprobado en la sesión ordinaria del 27 de octubre de 1986.

La C. Secretaria Guadalupe Ponce Torres:

«Honorable asamblea: En los términos del artículo 70 de la Constitución General de la República 38, 39 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como del artículo 30 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se somete al pleno, el acuerdo de práctica parlamentaria que celebran las diferentes fracciones de la Cámara de Diputados de la LIII Legislatura del Congreso de la Unión, mismo que establece procedimientos para el desahogo de las comparecencias constitucionales de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto.

I. El secretario del despacho después de haber sido introducido al salón de sesiones será invitado por el presidente de la Cámara para que aborde la tribuna y haga la exposición que motiva su comparecencia.

II. Se abre un primer período de la comparecencia, bajo las siguientes reglas:

Desde la tribuna participará un diputado por cada una de las fracciones parlamentarias, quien expondrá la tesis de su partido y concluirá con la formulación de preguntas.

El partido puede substituir la formulación de tesis por las preguntas que considere oportunas.

El Presidente de la Cámara, dará oportunidad al secretario del despacho, para que al final de cada intervención del diputado que se trate, si así lo desea puede hacer comentarios o responder al cuestionamiento que se hubiere formulado. Durante este período cada diputado respetará un tiempo máximo de quince minutos por intervención. El Presidente de la Gran Comisión, hará por los conductos legales establecidos la sugerencia, de manera que la respuesta del secretario del despacho tenga una duración equivalente a la de la formulación de la pregunta.

El Secretario del Despacho dispondrá en obvio de tiempo y por razones prácticas, un asiento ubicado en el área de tribuna de la Cámara. El orden de esta intervenciones será:

Tesis del PRT y respuestas del secretario del despacho; tesis del PMT, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PARM, respuesta del Secretario del Despacho; tesis del PPS, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PDM, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PST, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PSUM, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PARM, respuestas del Secretario del Despacho; tesis del PRI, respuestas del Secretario del Despacho. Al termino de este período se abrirá un receso de una hora.

(RECESO)

Se inicia la sesión de preguntas y respuestas, en este período, cada una de las fracciones formulará las preguntas a que tenga derecho de acuerdo al siguiente orden: por escrito dos cuartillas como máximo y en forma verbal cinco minutos de tiempo, las preguntas serán planteadas por los diputados desde su curul. El primer diputado en pregunta podrá replicar al secretario respecto de su respuesta a su intervención del diputado de su partido que participó en la primera ronda. No procede réplica alguna posteriormente, tampoco se consideran convenientes las interpelaciones.

Orden de intervenciones: PRI, PAN, PSUM, PDM, PARM, PMT, PRI, PARM, PRT, PRI, PST, PPS, PRI; desahogados los puntos de este acuerdo, procederá la presidencia a levantar la sesión.

México, D. F., a 21 de noviembre de 1985.

Coordinadores de las fracciones parlamentarias, lo firman los diputados Eliseo Mendoza Barrueto, por el PRI; Jesús González Schmal, por el PAN; Graco Ramírez Garrido Abreu, por el PST; Arnoldo Martínez Verdugo, por el PSUM; Antonio Monsiváis Ramírez, por PDM; Indalecio Sáyago Herrera, por el PPS; Carlos Enrique Cantú Rosas, por el PARM; Heriberto Castillo

Martínez, por el PMT y Pedro José Peñaloza, por el PRT.

PUNTO DE ACUERDO

Único . Se amplia el acuerdo de práctica parlamentaria aprobado en sesión ordinaria el 22 de noviembre de 1985, para que el procedimiento en él establecido, sea aplicado en todos los casos de comparecencia que establece el segundo párrafo del artículo 93 constitucional.

México, D. F., 27 de octubre de 1986.

Lo firman los diputados: Eliseo Mendoza Barrueto, P R I; Jesús González Schmal, PAN; Arnoldo Martínez Verdugo, PSUM; Graco Ramírez Garrido Abreu, PST; Antonio Monsiváis Ramírez, PDM; Indalecio Sáyago Herrera, PPS; Carlos Enrique Cantú Rosas, PARM Miguel Eduardo Valle Espinoza, PMT; Pedro José Peñaloza, PRT».

El C Presidente: - Se encuentra en el salón de la recepción de esta Cámara de Diputados, el ciudadano licenciado Alfredo del Mazo González, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

Se designan de comisión para que lo introduzcan a este recinto y lo acompañen cuando desee retirarse a los ciudadanos diputados: Jorge Acedo Santiago, Melquiades Morales Flores, Marcela González Salas Petriccioli, Héctor Yunes Landa, Esiquio Aguilar de la Parra. Se ruega a la comisión cumpla con su cometido.

(La comisión cumple con su cometido.)

(Aplausos.)

El C. Presidente: - De conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el ciudadano licenciado Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, quien informará a esta soberanía sobre el programa de reconversión industrial y su impacto sobre las empresas del sector paraestatal; de conformidad con el dictamen presentado por la Comisión de Patrimonio y Fomento Industrial y aprobado por el pleno de esta H. Cámara en sesión el día 21 de octubre.

Señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: fue usted informado oportunamente del acuerdo de práctica parlamentaria que fija el procedimiento de su comparecencia; el documento relativo fue votado por la asamblea, por lo que constituye la norma a la cual habremos desahogar los trabajos de esta sesión.

El C. Presidente: - Ciudadano licenciado Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal; se le ruega pase a la tribuna.

El C. Alfredo del Mazo González: - Con su permiso, señor presidente, ciudadano diputado Guillermo Fonseca Alvarez, presidente de la Cámara de diputados, ciudadanos diputados: La presencia muy grata en esta sesión del ciudadano licenciado Francisco Rojas, Secretario de la Contraloría General de la Federación; del ciudadano licenciado Arcenio Farell Cubillas, Secretario del Trabajo y Previsión Social; del ciudadano licenciado Héctor Hernández Cervantes, Secretario de Comercio y Fomento Industrial; saludo también la muy grata y distinguida presencia del ciudadano licenciado Jorge de la Vega Domínguez, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional - de mi partido - saludo igualmente al ciudadano don Fidel Velázquez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México; ciudadano Victor Hugo Olivares, Secretario General de la Confederación Federal Campesino y al ciudadano Enrique Fernández Martínez, secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.

Ciudadanos diputados: es un honor y un privilegio encontrarme en esta tribuna; es un honor y un privilegio singular el encontrarme en esta tribuna en el carácter de Secretario de Despacho del Gobierno de un presidente patriota: Miguel de la Madrid.

Comparezco ante esta Honorable Cámara de Diputados para cumplir con la responsabilidad que el artículo 93 de la Constitución que establece de informar a esta representación ciudadana acerca de los asuntos de la Secretaría del ramo de la que soy titular. He sido citado para explicar el significado, objetivos y metas del proceso de reconversión industrial y su impacto en el sector paraestatal, aspecto fundamental de la política económica del presidente Miguel de la Madrid.

Es singularmente honroso, como mexicano y servidor público, acudir a este recinto, cotidiano espacio para la confluencia y la divergencia, pero a la vez, síntesis incuestionable de las libertades y el pluralismo que enriquece nuestra vida republicana. Estoy cierto de que el diálogo que aquí se establezca, responderá al espíritu democrático que anima por igual a las acciones del Legislativo y del Ejecutivo Federal.

Como signo inequívoco del valor de nuestras instituciones y de la vitalidad de la sociedad mexicana, aquí se escuchan todas las voces y vibran los muros con los debates intensos sobre las grandes cuestiones nacionales.

Señoras y señores diputados: la Revolución Mexicana marcó rumbos, fijó prioridades y señaló rutas y caminos para el proyecto nacional. Como producto de largos años de luchas, del valor inquebrantable de la identidad nacional y del nacionalismo que da fuerza a nuestras acciones, la Revolución Mexicana es, a un tiempo, origen y perspectiva, fundamento del pasado y premisa del porvenir.

La vocación a la superación y la capacidad de transformación, están gravadas en las fuerzas de nuestro movimiento social y están encarnadas en el espíritu y en las acciones del Gobierno de la República. Abandonar nuestras convicciones supondría derrotar al propio espíritu revolucionario, alterar el orden constitucional y desintegrar el proyecto nacional.

La Constitución es así, no es sólo el marco jurídico supremo de la República, es también el instrumento fundamental de los cambios sociales. En la concepción constitucional del proyecto nacional, hay dos valores políticos esenciales, fundamentos de nuestros actuales esfuerzos: el desarrollo y la transformación social del país.

La voluntad de transformación social y el legítimo interés por ampliar y consolidar un aparato productivo nacional propiciaron las reformas y adiciones al capítulo económico de la Constitución que postula un desarrollo económico del Estado, no como instancia interventora o centralizadora, sino como un mecanismo de concertación y coordinación de la economía.

Así, el derecho constitucional mexicano cumple cabalmente su papel de instrumento que recoge los anhelos de la sociedad para impulsar su realización con la fuerza legítima del Estado.

Como resultado del proceso revolucionario, el Estado Mexicano, actúa con un profundo sentido nacionalista, Cuida la conservación y explotación de los recursos estratégicos y participa con las empresas públicas en sectores clave de la economía, para asegurar el pleno equilibrio entre desarrollo y beneficio social y la defensa del patrimonio de los mexicanos, la propiedad imprescriptible de la nación.

Ese es el papel de la empresa pública, asociada íntimamente a la etapa constructiva de las últimas décadas y consecuencia del empeño del Estado mexicano por estar a la vanguardia de su tiempo histórico. Depurarla, racionalizara, modernizarla y consolidarla, es hoy, tarea fundamental.

El Estado mexicano ha sido un motor, no un obstáculo para el desarrollo, ha cubierto los espacios prioritarios en las ramas necesarias para la independencia económica y ha estimulado y alentado a la iniciativa particular, no como privilegio o concesión, sino como una garantía fehaciente de las responsabilidades de las esferas pública y privada en las grandes tareas nacionales.

El reto es mayúsculo: tenemos que crear 1 millón de empleos anuales durante los próximos 15 años; tenemos que imprimir más rentabilidad y eficacia al campo; debemos ser más competitivos industrialmente; en momentos en que la industria y la tecnología, a nivel mundial, están sufriendo cambios fundamentales; es imprescindible crear una misma exportadora, cuando el proteccionismo y las prácticas desleales dominan las relaciones internacionales; debemos generar el suficiente ahorro interno que nos permita consolidar nuestra planta productiva, en síntesis es urgente responder a los retos de una compleja situación internacional y a las nuevas exigencias sociales que nuestro propio crecimiento ha propiciado.

En suma, debemos reconocer nuevas realidades en la economía mundial que han afectado severamente a nuestros países. El cambio tecnológico tiene el doble efecto de substituir a materias primas por nuevos materiales, así como acelerar la obsolescencia de procesos y productos tradicionales.

Este fenómeno ha deteriorado significativamente los términos de intercambio y ha incidido negativamente en nuestra capacidad de exportación, de captación de divisas y, más amplia gravemente, en nuestras perspectivas desarrollo.

Este reconocimiento de las nuevas tendencias globales no significa que a aceptemos la subordinación o la dependencia como una fatalidad ineluctable, por el contrario, es a partir de su comprensión, que México conducido por Miguel de la Madrid, busca caminos y opciones que logren lo fundamental; la concreción de nuestro antiguo y renovado proyecto de soberanía, libertad y justicia.

Es así que cobra pleno sentido la reconversión industrial, esto es el amplio, profundo y complejo proceso de adaptación de nuestro aparato productivo a las innovaciones tecnológicas, se trata, en primer término, de preservar nuestra planta manufacturera, de evitar su desmantelamiento, pues punto de partida y fruto de la laboriosidad y prolongado empeño de generaciones de mexicanos.

El propósito es darle competitividad y eficacia a nuestra industria, requisito indispensable para acceder del comercio exterior y depender cada día

menos de los inestables mercados de materias primas.

Se pretende imprimir en nueva dinámica al ritmo de desarrollo, sustentada sobre bases firmes y durables, que ofrezcan más y mejores oportunidades de empleo a los trabajadores mexicanos.

En suma, la reconversión industrial a la que el gobierno convoca, pero que sólo será posible con la participación concertada de los diversos sectores sociales, no es mero ejercicio técnico, sino proyecto político que exige el esfuerzo compartido de todos los mexicanos.

PRIMERA PARTE

La reconversión nacional.

El cambio estructural, como eje rector de la estrategia de desarrollo económico y social, es la reconversión nacional que planteará el presidente Miguel de la Madrid desde el inicio de su gobierno, se basa en seis orientaciones generales que han guiado las acciones del sector paraestatal:

I. Fortalecer los aspectos sociales y redistributivos del crecimiento.

II. Reorientar y modernizar el aparato productivo y distributivo.

III. Descentralizar en el territorio las actividades productivas y el bienestar social.

IV. Adecuar las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo.

V. Preservar, movilizar y proyectar el potencial de recursos humanos, naturales tecnológicos y culturales del país.

VI. Fortalecer la rectoría del Estado, impulsar al sector social y estimular el sector privado en el marco de nuestro sistema de economía mixta.

Por otra parte, el cambio estructural, como estrategia de desarrollo industrial, responde a las particularidades de nuestra realidad económica, reorienta el patrón de industrialización y de especialización en el Comercio exterior, fomenta la integración entre empresa de distinto tamaño, induce la formación de estructuras de mercado capaces de aprovechar plenamente los tamaños eficientes de planta, promueve el desarrollo tecnológico y la descentralización de la actividad en el territorio nacional, procura la consolidación de nuestra economía mixta y busca avanzar hacia una sociedad en que la justicia social se concrete en más empleos y mejores remunerados.

Esta estrategia surge como respuesta al agotamiento del patrón tradicional de industrialización del país, que se orientó hacia el mercado interno a través de la substitución de importaciones y de un esquema proteccionista desde los cuarentas; que promovió una importante y diversificada base industrial, la segunda de América Latina, pero con bajos niveles de integración y competitividad internacional.

Así perdimos capacidad de exportar bienes y servicios en cantidades suficientes para financiar nuestras importaciones y se generaron amplios desequilibrios en nuestras cuentas con el exterior, producto principalmente, del déficit comercial manufacturero que solamente en cinco años, de 1977 a 1981, ascendió a 46 mil millones de dólares.

Sin embargo, el país logró crecer e industrializarse haciendo uso, como en el pasado decenio, de diversos expedientes de financiamiento, tales como las exportaciones petroleras y el crédito externo. Este esquema debe ser superado pues enfrenta límites que traban nuestro desarrollo como nos lo ha demostrado la realidad.

De aquí que la estrategia de cambio estructural en la industria, se fije como objetivo fundamental la generación de un patrón de crecimiento más articulado al interior y más competitivo al exterior. En especial, la reorientación del aparato productivo industrial pretende equilibrar las cuentas comerciales con el exterior, a efecto de reducir la vulnerabilidad externa de la economía mexicana y garantizar la producción de los bienes básicos e insumos estratégicos para fortalecer el desarrollo del mercado interno.

Las cuatro vertientes de la Estrategia de Desarrollo Industrial

La heterogeneidad que caracteriza a nuestra planta industrial, impide la formulación y puesta en marcha de políticas unidimensionales de cambio. Por ello, ha sido necesario diseñar lineamientos estratégicos de acuerdo con la naturaleza de cada uno de los cuatro grandes grupos de industrias que conforman el universo de nuestra estructura productiva. Es por esta razón que la estrategia de cambio estructural propuesta, actúa fundamentalmente en torno a cuatro vertientes:

a) Reconvirtiendo las ramas tradicionales;

b) Articulando, las cadenas productivas;

c) Fomentando el crecimiento estable de las ramas modernas, y

d) Creando industrias de alta tecnología.

Las acciones de reconversión que constituyen la primera vertiente, se ejecutan en aquellas ramas cuya planta productiva es tradicional, con tamaños técnicamente inadecuados para competir, y que presenta además, rezagos tecnológicos. Entre ellas destacan la siderurgia, la industria azucarera y la textil. La reconversión es condición necesaria para incrementar su productividad internacional. Así, al proceso de modernización tecnología productiva y de organización de las empresas y ramas industriales, se le denomina reconversión industrial.

La segunda vertiente, que comprende la articulación de cadenas productivas, se impulsa particularmente en ramas conformadas por plantas modernas y potencialmente competitivas, pero cuya consolidación se encuentra limitada por su escasa integración; por ejemplo, para articular la producción forestal con la de papel, hace falta desarrollar nuevas plantas de celulosa. En estas ramas no hablamos de convertir plantas existentes, sino de integrar eficientemente la industria nacional.

La tercera vertiente del cambio estructural, fluye en aquellas ramas en donde las plantas se caracterizan por ser modernas, productivas y con tecnología avanzada, como la química, la petroquímica y algunas de bienes de capital. Aquí, la estrategia se concentrará en asegurar un crecimiento estable y competitivo, mediante la aplicación de diversa políticas industriales de fomento y regulación.

La creación de industrias de alta tecnología, cuarta vertiente del cambio estructural, procura eliminar el rezago en nuestro país en el campo tecnológico; se impulsa así la constitución de empresas en áreas como la electrónica, biotecnológica y nuevos materiales.

Debe puntualizarse que el cambio estructural, estrategia fundamental del Gobierno del presidente Miguel de la Madrid, comprende y es a la vez más amplio que la reconversión industrial, en los países más avanzados, es suficiente reconvertir las industrias tradicionales dado que cuentan con una estructura completa e integrada y han desarrollado industrias de vanguardia tecnológica, México enfrenta un desafío mayor; modernizar la industria tradicional y completar una planta productiva de desarrollo intermedio, pero sólo parcialmente articulada, y crear las industrias de alta tecnología.

El sector industrial paraestatal no es ajeno a los retos de la planta productiva nacional, presenta una heterogeneidad similar y exige varios cambios en la misma dirección, frente actividades modernas, como la petroquímica y la de bienes de capital, existen ramas industriales que han visto deteriorada su capacidad competitiva, resultado de la permanencia de estructuras productivas que no se han incorporado al progreso técnico. El proceso de cambio estructural se centra en la reconexión de las mismas, es decir, en su modernización e incremento de productividad.

La experiencia mundial

A principios de los setentas los países industrializados afrontaron cambios en su demanda y oferta industriales provocados, en gran medida, por el aumento de los precios reales del petróleo, la saturación de lo mercado de bienes de consumo diferenciados y el deterioro del margen de beneficios ocasionados por una dinámica de la productividad inferior a la de los aumentos en los salarios reales, frente a esta situación los países adoptaron sus industrias a las nuevas condiciones prevalecientes.

El esfuerzo de la reconversión en estas naciones se concentró en la recuperación de la competitividad de aquellas industrias que no respondieron a la flexibilidad a las nuevas condiciones impuestas por el mercado internacional, el cambio en la asignación y organización de los recursos productivos fue acompañado de innovaciones tecnológicas que propician el ahorro de los factores e insumos productivos escasos en estos países, principalmente recursos naturales, energéticos y mano de obra.

España diseñó esta política de reconversión industrial y los medios para llevarlo acabo, en el caso de la industria siderúrgica, por ejemplo, se realizó una profunda reestructuración que derivó en un nuevo equipamiento tecnológico, en la modificación de la organización industrial mediante el establecimiento de plantas más pequeñas y flexibles.

Francia inició un proceso selectivo de reconversión con el objeto expreso de conformar una planta industrial que funcionase en base de criterios y ventajas comparativas dinámicas en el área internacional, para 1990 sus metas son: producir 75% de la energía eléctrica con tecnología industrial, mientras que otros países desarrollados sólo generan menos del 30%; constituirse en el tercer centro electrónico del mundo y fortalecer, su desarrollo agroindustrial para mantener la posición de segundo exportador mundial de productos agrícolas y alimentarios.

En la Unión Soviética se planteó en febrero de 1986, todo un esquema de reconversión industrial, teniendo entre los siguientes objetivos: desarrollo acelerado de las ramas de elevado coeficiente científico, reconversión técnica de la base industrial haciendo un amplio uso de la electrónica y la automatización integral, incrementar en 150% la capacidad de centrales núcleo electrónicas en los próximos cinco años, reequipamiento en la industria metalúrgica y química, y finalmente, reorganización de la estructura del comercio exterior para imprimir a las exportaciones e importaciones un carácter más eficiente.

Estados Unidos de América, impulsado por la competencia de Japón y Alemania en ramas como la automotriz, inició la reconversión de su industria a través de la aplicación de políticas específicas, el gobierno puso en práctica medidas proteccionistas, acuerdos "voluntarios" de restricción de importaciones, salvamento de empresas, ayuda financiera, entre otras, que han favorecido la modernización de las estructuras productivas de la empresa para que sean, así, capaces de enfrentar la competencia internacional.

En Japón, la reconversión ha sido una constante en sus planes y programas de industrialización y se concentra en el abandono deliberado de ciertas áreas productivas maduras y de otras que son intensivas en el uso de energéticos, en la creación de otras nuevas buscando incorporar actividades de alta tecnología, en las ramas con excesiva capacidad instalada, los "carteles de recesión" organizaron y facilitaron el ajuste de la capacidad necesaria, evitaron las guerras de precios y la destrucción del aparato productivo.

Corea del Sur y Taiwan, países semi - industrializados, no han sido ajenos al fenómeno de la reconversión industrial, el alza de los costos unitarios de mano de obra; el surgimiento de neoproteccionismo, la mayor competencia internacional, no sólo entre ellos mismos, sino con otras naciones en desarrollo con salarios más bajos como Filipinas, Tailandia y Malasia y, por último, la menor demanda en importaciones de las economías industrializadas en años recientes, les han obligado a plantear una reconstrucción de sus aparatos productivos.

Sus esfuerzos se dirigen al impulso activo de las industrias ligeras de exportación, la inversión en líneas de producción aún más sofisticadas que antes, la utilización de maquinaria con tecnología de punta, la introducción de la automatización y la adopción de métodos modernos de gestión.

En la República Popular China la reconversión industrial se planteó en su sexto plan quinquenal, y se busca para finales de siglo, cuadruplicar el valor de la producción industrial y agrícola, avanzando en la modernización del país. La nueva estrategia reduce el excesivo énfasis en la industria pesada estimulando y reorientando a la industria ligera hacia las necesidades de la población, el ahorro de energía y el desarrollo eficiente de la planta industrial.

La transformación de China tiene como uno de sus objetivos insertar a su economía en un lugar privilegiado en la "Cuenca del Pacífico", de tal forma que la apertura y las relaciones económicas con el exterior juegan un papel estratégico, y en éste, la inversión extranjera como un complemento útil e imprescindible para el desarrollo de nuevos sectores industriales, la generación de exportaciones y la transferencia de tecnologías de punta.

México ante la reconversión. industrial

La reconversión industrial es un fenómeno universal. Todo tipo de países, sean estos de economías de mercado o centralmente planificados, altamente desarrollados o en vías de desarrollo como el nuestro, están envueltos en este gran proceso de reestructuración nacional - de reestructuración industrial - o podemos, responsablemente, permanecer ajenos ante la dirección toma la historia.

Los cambios que se han operado en la estructura de la demanda mundial, la creciente incertidumbre en un contexto internacional en crisis, cada vez más competitivo e interdependiente, junto con el problema de la deuda externa y la crisis interna, son fenómenos que no tienen precedente en los últimos 50 años y han obligado a buscar y seleccionar un nuevo camino de desarrollo.

El país ha rechazado la falsa alternativa de responder al agotamiento del patrón de industrialización, con el aislamiento autárquico o mediante la inserción pasiva en el mercado internacional. Hemos optado por una inserción activa basada en una estrategia, propia de un cambio estructural y reconversión industrial, que busca una mayor articulación al interior de la estructura productiva y mayor competitividad externa.

En México la estrategia de reconversión industrial, planteada en el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (1984 - 1988), tiene como propósito fundamental consolidar al país como una potencia industrial intermedia hacia fines del presente siglo. Se establece como meta para 1990, que más de la mitad de las importaciones de manufacturas se

financien con las exportaciones del sector, en comparación con el 25% en 1980 y supere el 70% para 1995. La estrategia define un nuevo patrón de industrialización que se propone consolidar y ampliar la integración de las cadenas productivas de bienes básicos como alimentos, vestido, calzado y medicamentos e insumos de amplia difusión como el cemento, vidrio acero y fertilizantes; que deben ser el motor interno del crecimiento por sus bajos requerimientos de divisas y amplia capacidad de generación de empleos.

Asimismo, se promueve selectivamente el potencial exportador en productos agroindustriales, automotrices y petroquímicos, entre otros. Por otra parte, se busca avanzar en el desarrollo de la industria pesada a través de una substitución selectiva de importaciones, en bienes de capital, al tiempo que se fomentan nuevas industrias de tecnología de punta.

Así, no pretendemos repetir las experiencias de los países industrializados, la reconversión de nuestra industria esta determinada por nuestra propia decisión de renovación y es guiada por los valores rectores del proyecto nacional. No importamos modelos, respondemos a los problemas y necesidades del país, con la creatividad que se origina de nuestro movimiento revolucionario.

La renovación nacional, nuestra modernidad, no se agota en el cambio estructural y la reconversión industrial, pero ellos determinarán su base material.

Incurriríamos en su imperdonable error histórico si asumiésemos su cambio estructural, y en particular la reconversión industrial, sólo en su dimensión técnica, olvidando que la eficiencia de la tecnología depende, básicamente, de la evolución de la organización social y política del país.

El cambio estructural, que es la reconversión nacional, se emprende para asegurar y mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población y para fortalecer el desarrollo de una sociedad libre, justa y participativa.

El sector paraestatal responde a los retos que plantean el cambio estructural y la reconversión, con la estrategia que buscan los siguientes objetivos:

I. Dirigir los esfuerzos hacia lo estratégico y prioritario, desincorporando las empresas que no lo son; concentrar los recursos y fortalecer nuestro régimen de economía mixta con rectoría del estado;

II. Modernizar las ramas tradicionales en sus aspectos tecnológico, productivo y de organización, que permita por una parte, aumentar su eficiencia y competitividad internacional, ahorrando y generando divisas, y por la otra, promover empleos productivos permanentes y mejor remunerados; y

III. Garantizar un ritmo de inversión y progreso tecnológico que permita un crecimiento sostenido en las actividades estratégicas y prioritarias, mediante el desarrollo de una mayor capacidad de autofinanciamiento.

A lo largo de cuatro años, esta secretaría ha emprendido y ejecutado acciones para fortalecer la rectoría económica del Estado y conducir el cambio estructural del sector paraestatal para aumentar su eficiencia como instrumento para el logro de los objetivos nacionales.

Etapas de cambio estructural en la industria paraestatal.

El cambio estructural en la industria paraestatal, a la fecha, ha venido operando principalmente en dos etapas: El redimensionamiento del sector y la reconversión de las ramas tradicionales.

El propósito del redimensionamiento es reconcentrar al sector industrial paraestatal en las actividades estratégicas y prioritarias, unas definidas por la Constitución como exclusivas del estado y las otras derivadas del patrón de industrialización.

La reconversión procura la modernización y el aumento de la productividad de aquellas ramas que, siendo prioritarias, no operan aún de manera eficiente.

Ambas etapas se complementan entre sí, ya que el redimensionamiento del sector permite liberar recursos financieros y capacidad de gestión para concentrarlos en la reconversión.

A fin de hacer una exposición sistemática y ordenada de los avances y resultados que en las dos etapas se han alcanzado, las trataremos por separado, sin olvidar que ambas forman parte de un mismo proceso y que sólo en relación a él adquieren sentido y racionalidad.

Etapa de redimensionalismo

El sector coordinado por la Secretaría de Energía, Minas e industria paraestatal, tenía a fines de 1982, las siguientes características:

I. Estaba integrado por un conjunto amplio y heterogéneo de entidades, 412 en total, de las

cuales 347 estaban definidas como mayoritarias, 42 como minoritarias, 12 organismos descentralizados y 11 fideicomisos.

II. El 85% del valor de la producción se concentraba en un conjunto de actividades que, desde el decenio de los 550, ha conformado el núcleo básico de la industria paraestatal. Entre estas destacan la petrolera, la petroquímica básica, la generación de energía eléctrica, la de fertilizantes, la siderúrgica, la minera, la productora de azúcar y la de equipos de transporte.

III. Frente a este núcleo básico, existía también un amplio conjunto de empresas dispersas de muchas otras ramas y en no pocas veces de tamaño técnicamente ineficiente.

El sector industrial coordinado por la secretaría, participaba en 28 de las 49 ramas industriales, pero en 17 de éstas (por ejemplo, refrescos, textiles, cerámica, bicicletas, electrodomésticos y cemento) su presencia era inferior al 10% de la producción nacional, sólo en seis, el sector superaba la mitad de la producción del país, dos de ellas y la del petróleo y petroquímica básica, que nuestra constitución reserva en exclusiva al Estado).

Esta diversidad fue en parte resultado de medidas que en su momento fueron necesarias para rescatar empresas en quiebra, salvaguardar fuentes de trabajo, garantizar el abasto o evitar desequilibrios regionales, también se debió al inicio de algunos proyectos que ante las limitaciones financieras no pudieron culminar o que perdieron viabilidad ante la nueva situación económica del país.

Estas características estructurales de la industria paraestatal determinaron la orientación del proceso de redimensionamiento. Se procedió a desincorporar empresas que habían suspendido operaciones o que ya no eran viables, así como retirar la presencia estatal de ramas en las que no se justificaba, en las nuevas circunstancias, por la dispersión ya señalada o porque no contribuía a los objetivos asignados al sector en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los criterios generales que han normado el proceso de desincorporación en su conjunto, han sido:

a) Concentrar la participación del Estado en las ramas estratégicas o de interés prioritario para el desarrollo nacional;

b) Depurar el sector de empresas que no tienen posibilidades reales de operar;

c) Racionalizar las estructuras de servicios de apoyo, cuando la estrategia general de los grupos industriales paraestatales así lo permite, y fortalecer el núcleo básico para aumentar su integración e incrementar su capacidad exportadora;

d) Fusionar entidades por razones de la racionalidad técnica y económica para conseguir mejor aprovechamiento de recursos y capacidades;

e) Transferir a gobiernos de los estados, empresas de importancia local y que se vinculen directamente a sus programas de desarrollo; y

f) Aumentar la efectividad de las empresas públicas como instrumento de política económica.

En el período comprendido de diciembre de 1982 a octubre de 1986, el Gobierno Federal ha autorizado la desincorporación de 261 entidades del sector industrial paraestatal, 63% del total, de las cuales cuatro eran organismos descentralizados, 206 empresas mayoritarias, nueve fideicomisos y 42 entidades minoritarias, que de acuerdo con la nueva Ley Federal de Entidades Paraestatales, no forman parte de la Administración Pública Federal, aunque una proporción de su capital sea de propiedad pública.

Estas desincorporaciones se han venido instrumentando mediante diversos procesos, se han concluido 94 y se encuentran en marcha 167.

La instrumentación cabal de todas las desincorporaciones ya autorizadas permite que la industria paraestatal se concentre sólo en 13 ramas de actividad, con 151 entidades, de las cuales 52 corresponden a la producción de azúcar y 49 a las actividades minerometalúrgicas y de siderúrgica básica.

Esto significa dejar de participar en actividades tales como la producción de cemento, refrescos embotellados, porcelana y loza, aparatos electrodomésticos, bicicletas, textil, confección y automóviles.

Desde el punto de vista organizativo, los avances de racionalización son también importantes, las empresas del sector están concentradas en su gran mayoría en nueve grupos industriales, que operan bajo el esquema de controladores: tal es el caso de Sidermex, Azúcar, S. A., Diesel Nacional, Astilleros Unidos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión de Fomento Minero, Fideicomiso de Minerales no Metálicos, Fertimex y Petróleos Mexicanos.

En estos cuatro años de la presente administración, el conjunto de la industria paraestatal ha

avanzado significativamente en su proceso de redimensionamiento y racionalización de la presencia del Estado en las diferentes ramas. En la actualidad esta presencia se encuentra concentrada en el núcleo industrial básico y se ha logrado eliminar gran parte de la diversificación inconveniente.

Los avances logrados hacen factible que, en lo sucesivo, el esfuerzo de racionalización de la participación del Estado se oriente cada vez más en apoyo del proceso de reconversión industrial y se concentre en el fortalecimiento de las actividades estratégicas y prioritarias en las que el Estado continuará impulsando su desarrollo.

Etapa de reconversión

El compromiso de avanzar en la reconversión industrial del sector paraestatal en 1986, fue planteado por el ciudadano Presidente de la República, en el documento de criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación, enviado a esta honorable Cámara el año pasado, en el que se establece que:

"La participación directa del Estado en la producción es parte esencial de nuestro régimen de economía mixta e instrumento del desarrollo general del país. Sin embargo, siguen existiendo áreas y empresas del sector paraestatal que por cambios tecnológicos ocurridos a nivel internacional, modificaciones en el patrón de la demanda o deficiencias acumuladas a lo largo de muchos años, requieren reformas profundas para modernizar y reestructurar su modo de operación y poder así alcanzar los fines para los que fueron creadas.

Entre estas áreas destacan: la industria siderúrgica, la azucarera, la de fertilizantes y la de astilleros, se intensificará este proceso de reconversión, revisando inversiones, readecuando plantas y reduciendo subsidios. Respetando en todo momento los derechos de los trabajadores y concertando acciones con las organizaciones correspondientes."

Contrarrestar los costos sociales, es propósito y criterio fundamental que rige la política de reconversión industrial paraestatal, ya que esta impacta el empleo y las economías regionales. A fin de reducir tales costos, la instrumentación de la reconversión se guía por los siguientes criterios:

I. Gradualismo, para evitar un cambio drástico en los empleos directos e indirectos que genera el sector y sobre el equilibrio económico y social de cada región;

II. Concertación con los obreros, empleados y productores del sector primario, en su caso, a través de sus organizaciones representativas; y

III. Coordinación con los gobiernos estatales y municipales, así como otras entidades del sector público, relacionadas con cada rama y con el proceso general.

La reconversión industrial como un proceso de modernización tecnológica, productiva y de organización de las empresas, implica actuar en cinco áreas básicas en el sector paraestatal.

Modernización técnico - productiva, modernización comercial, capacitación directiva y de la mano de obra, saneamiento financiero y, programación de inversiones y crecimiento.

Con la modernización técnico - productiva se busca, entre otros propósitos, los siguientes:

I. Ajustar los tamaños de planta a efecto de alcanzar escalas competitivas de producción, lo que a su vez puede implicar: la ampliación de la escala productiva, la liquidación de plantas obsoletas o fusión para alcanzar tamaños óptimos;

II. Promover el desarrollo tecnológico, incorporando nuevas tecnologías, tanto a nivel de procesos de productos; y

III. Adecuar la plantilla laboral al tamaño de planta y a los requerimientos para manejarla eficiente y competitivamente.

Modernización comercial

La reconversión industrial por el lado de la oferta implica la modernización técnico - productiva. Por el de la demanda y de la estructura del mercado, supone modernizar la organización comercial de las empresas para enfrentar el nuevo contexto de mayor apertura a la competencia internacional; esto implica el desarrollo de estrategias comerciales defensivas, ante la racionalización de la protección al mercado interno, así como estrategias ofensivas para conquistar mercados en el exterior.

De aquí la necesidad de desarrollar nuevos sistemas con canales de comercialización más eficientes en el marco de una política de precios adecuada.

Capacitación directiva y de mano de obra

La modernización técnico - productiva y comercial no pueden rendir frutos si no van acompañadas de un aumento de la productividad del factor trabajo a nivel directivo; o de gestión, y a nivel de empleados y obreros.

Aumentar la productividad, más que trabajar más, es trabajo mejor. Productividad es capacitarse más, organizarse mejor y disponer de tecnología moderna y de tamaños de planta adecuados y eficientes.

La capacitación es una inversión real en recursos humanos y su resultado se traduce en mayor productividad y en actitudes más flexibles a la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías, este es el sentido que la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones de educación superior en México, imprimen a sus programas en apoyo a la reconversión nacional.

En el nivel directivo se deberá desarrollar la planeación estratégica y sistemas de evaluación y control. En los distintos niveles de trabajadores de planta y administrativos, los programas de capacitación para aumentar la productividad van acompañados de estímulos directos.

En este sentido, la reciente ley de entidades paraestatales que promovió la Secretaría de la Contraloría, ha fortalecido la capacidad de dirección estratégica de los órganos superiores y asegurado una elevada autonomía operativa y de gestión a los equipos directivos de las empresas.

Saneamiento financiero

La modernización técnico - productiva y comercial de las empresas paraestatales se ha dificultado debido a un fenómeno de endeudamiento excesivo que pesa fuertemente en la estructura de costos. Esto conduce a la necesidad de sanear financieramente a las empresas como parte del proceso de reconversión. Esta medida, ejecutada ya en beneficio de varias entidades, en coordinación con las secretarías de Hacienda y de Programación, implica asumir pasivos, reestructurar adeudos y establecer compromisos específicos de productividad para reducir costos e incrementar los ingresos propios.

Programación de inversiones y crecimiento

La modernización técnico - productiva y el crecimiento dinámico y sostenido del sector paraestatal implican fortalecer de manera prioritaria sus programas de inversión y consolidar la canalización de recursos internos y externos para estos propósitos En síntesis, el elemento dinamizador de un proceso de reconversión industrial como el que aquí se ha analizado, resulta ser la propia inversión y el progreso técnico, que en el marco del programa en marcha de aliento y crecimiento (PAC), adquiere su plena dimensión.

SEGUNDA PARTE

La reconversión industrial en las empresas del sector paraestatal

En el marco de las cuatro vertientes de cambio estructural que he señalado, referiré las acciones que se ejecutan en el sector industrial paraestatal.

En lo relativo a la reconversión industrial presentaremos los avances logrados y acciones previstas para cuatro ramas: siderúrgica, azúcar, fertilizantes y equipo de transporte terrestre.

Respecto a las otras dos vertientes, de articulación de cadenas productivas y de fomento. Me referiré a explicar la situación de la industria naval y la petroquímica básica.

Finalmente, señalaré las acciones que las empresas del sector ejecutan con objeto de fomentar la creación de industrias de alta tecnología.

I. Siderurgia

La siderurgia mexicana cuenta con una capacidad para producir 8.5 millones de toneladas de acero líquido al año de la cual el sector público concentra más del 50%.

La industria siderúrgica a nivel internacional está sometida a un profundo proceso de reconversión industrial influida por la drástica caída de la demanda. En México, se ha impulsado la reconversión de la industria siderúrgica paraestatal para compatibilizar la oferta nacional con la internacional y enfrentar la baja utilización de la capacidad instalada, así como el acelerado desarrollo de materiales substitutos de acero. Para ello, se han formulado los siguientes objetivos:

I. Modernizar la planta industrial mediante conclusión de proyectos en procesos, programas de mejoramiento de instalación y cancelación de operaciones estructurales ineficientes;

II. Elevar la eficiencia operativa de planta, superando obsolescencia y descentralización de equipos y desarticulaciones productivas;

III. Elevar la eficiencia de operación de minas y plantas de beneficio para hacer frente a la insuficiencia de las reservas de carbón y de hierro;

IV. Vincular eficientemente al sector con el mercado externo; y

V. Equilibrar la estructura financiera del sector y generar recursos para sus programas de expansión.

Modernización técnico - productiva

La modernización técnico - productiva del sector se da en sus tres dimensiones: ampliando la capacidad mediante nuevas inversiones en Sicartsa, modernizando la planta productiva de los Altos Hornos y liquidando plantas técnica y económicamente inviables.

Mediante la optimización operativa de Sicartsa I se incrementará la utilización de la capacidad de 90 a 94%. Adicionalmente, la productividad del trabajo se incrementará de 157 a 172 toneladas anuales y el consumo energético se reducirá en 24% por tonelada a partir de 1988.

Estas acciones le permitirán consolidar la posición competitiva de la empresa, que en la actualidad exporta cerca del 50% de su producción, compensando así la contracción del mercado interno.

El proyecto en proceso de mayor magnitud en la industria del país, es Sicartsa II. Según el programa original, se habría concluido en 1985, pero debido a problemas financieros fue necesario diferir su ejecución. El nuevo programa prevé para 1988, la terminación de un conjunto de plantas que constituyen el segmento intermedio del proyecto, lo que permitirá producir semiterminados, que podrán procesarce en laminadores del país o exportarse.

La reactivación del proyecto permitirá generar 4 mil nuevos empleos directos y permanentes y, durante su construcción en 1987, 3 mil 700 adicionales. Así, se dotará al país de la producción de placa necesaria para las industrias petroleras, de construcción naval, de equipo de transporte, de petroquímica, minera, y, en general, las asociadas a la fabricación de bienes de capital.

Dada la modernidad de esta planta y la estrategia seguida, será posible exportar productos semiterminados a partir de 1989 y de placa durante los años 90, además de cubrir las necesidades del mercado doméstico.

La modernización en Altos Hornos de México permitirá incrementar su capacidad productiva, a partir de 1988, de 3 a 4 millones de toneladas de acero líquido por año.

Se reponen equipos, se substituyen instalaciones obsoletas y se hacen inversiones para superar puntos de estrangulamiento en el proceso productivo. Estas acciones permitirán incrementar la utilización de la capacidad del 75 al 90%, elevar la productividad de la mano de obra de 118 a 200 toneladas de acero por año, reducir 13% en consumo de energía por tonelada y lograr un mejor aprovechamiento de las materias primas.

Se complementarán las actuales instalaciones con plantas adicionales para la producción de riel pesado, y la fabricación de aceros especiales para usos eléctricos, fomentando su integración con la industria de bienes de capital.

Por otra parte, los problemas que enfrentaba Fundidora Monterrey, a partir de los setentas determinaron que el sector privado se declarará imposibilitado para continuar con su operación. Así, el Gobierno decidió tomar la empresa para salvaguardar la fuente de trabajo y proteger el abastecimiento, nacional en una época de demanda creciente, producto del auge petrolero y de condiciones financieras que así lo permitieron.

En este marco, se inscribe la difícil y dolorosa decisión de cancelar las operaciones de una importante fuente de trabajo e industria pionera en el desarrollo moderno de México, como fue desde 1902, Fundidora Monterrey, de haber continuado operando en las condiciones actuales, sus pérdidas acumuladas habrían alcanzado en los próximos cinco años, 500 mil millones de pesos.

Reestructuración del Grupo Sidermex

Adicionalmente a las medidas de reconversión de la planta, se lleva a cabo la reestructuración de Sidermex, para conformar una empresa controladora, proceso que quedará cumplido al término del presente año.

A nivel corporativo mantiene las funciones de planeación, coordinación y distribución de políticas comerciales y financieras, continuarán operando en el grupo las empresas siderúrgicas integradas y se mantendrá la producción y aprovisionamiento de las principales materias primas, desincorporándose por tanto las empresas dedicadas a la transformación del acero.

La modernización comercial es requisito fundamental de una empresa que requiere participar de manera permanente en el comercio internacional. El esfuerzo de exportación ha sido considerable y está en marcha un programa quincenal para exportar más de 900 mil toneladas anuales a partir de 1987. Para este año se exportarán 800 mil toneladas, con un valor de 200 millones de dólares, monto casi tres veces superior al de 1985, el avance en la reconversión de la rama siderúrgica consolida y diversifica su participación en los mercados internacionales.

I. Saneamiento financiero

La modernización técnico - productiva y de organización del grupo, ha demandado su rehabilitación financiera para asegurar el proceso de reconversión. De esta manera se redujo el endeudamiento de Altos Hornos en 270 mil millones de pesos, para Sicartsa I y II se asumieron pasivos por 30 y 142 mil millones de pesos, respectivamente.

El programa de inversiones asociado a la reconversión y la conclusión de proyectos alcanzan un monto de 971 mil millones de pesos para 1987 - 1990 (a precios de 1986).

De estos recursos 70% corresponde a la terminación de Sicartsa II, 14% a la reconversión de Altos Hornos, 2 % a programas de Sicartsa I y 14% a la producción del grupo en 48% respecto a 1985.

Se ha cubierto ya una primera e importante etapa de la reconversión en Sidermex. La suspensión de algunas operaciones han sido el capítulo más doloroso, pero de no haberse atendido esta situación y de continuar la tendencia al deterioro estructural del grupo, se hubiese comprometido el programa completo de la rama siderúrgica.

El avance logrado ha permitido revertir el proceso de deterioro, sin embargo, la reconversión sigue siendo un reto, su superación dependerá de que trabajadores y empresarios lo asuman como propio y enfrenten decidamente la modernización de la siderúrgica nacional, son ellos los protagonistas del proceso de cambio.

II. Industria azucarera

La agroindustria azucarera nacional, la más importante del país, mantuvo una contribución de 0.3% del producto interno bruto de 1982 a 1985 y empleó a 338 mil personas, de las cuales 280 mil laboraban en el campo.

La producción se incrementó en 28% durante 1983 - 1986, la autosuficiencia productiva se alcanzó en 1985 y la producción de la zafra 1985 - 1986, equivalente a 3 millones 700 mil toneladas de azúcar, superó en un 6% las metas establecidas y en un 10% al consumo esperado para 1986.

Por cuatro años consecutivos se obtuvieron cosechas récord en ese producto, los factores que explican el logro de la autosuficiencia productiva son la mejoría en los rendimientos por hectárea de 68 a 73 toneladas, el incremento, en la superficie de cultivo en 20 mil hectáreas anuales, el aumento del rendimiento de fábrica del 8.9 al 9.2% y la disminución del consumo de petróleo de 28 a 23 litros por tonelada de caña molida.

Estos avances considerables de la reconversión industrial en la rama azucarera, fruto del esfuerzo de los campesinos y trabajadores de los ingenios, han permitido que en términos reales con base en el precio de 1982 el costo de producción de los ingenios públicos se reduce de 23 pesos por kilogramo de azúcar base estandard en 1983, a 20 pesos en 1986 que los apoyos fiscales disminuyeran de 37 mil a 9 mil millones de pesos durante el período en términos reales .

No obstante, es importante señalar que en algunos ingenios públicos subsisten los siguientes problemas:

I. Desequilibrio en relación campo - fábrica, variedades de bajo contenido de sacarosa, insuficiente infraestructura de campo y una organización que dificulta la homogenización de variedades, así como acopio, acarreo y transporte de la cosecha;

II. Elevados costos de producción debido a la obsolescencia del equipo y la diversidad de tamaños de planta; y

III. Inadecuada relación entre personal y planta productiva con impactos negativos en el costo salarial y en la estructura nacional y regional de prestaciones.

En los 52 ingenios paraestatales existen tres grupos: 12 modernos de alta eficiencia, 34 reconvertibles de eficiencia media y baja y seis económicamente inviables dos de los cuales están ya en liquidación.

La modernización de la industria implica concentrar esfuerzos y realizar inversiones en especial en los ingenios reconvertibles, para ello es necesario que los sectores social y privado compartan los esfuerzos de reconversión.

Se ha elaborado un programa de reconversión de la industria azucarera paraestatal, que busca en un

horizonte de cinco años, los siguientes objetivos y metas:

I. Garantizar la autosuficiencia productiva y el abasto a todos los sectores y regiones del país.

II. Fortalecer el régimen de economía mixta, impulsando el aumento de la participación privada y social hasta 50% de la producción. Actualmente se producen 76.

III. Modernizar y elevar la eficiencia y competitividad de la planta, para reducir los costos reales de producción del 20% en promedio; y

IV. Lograr la autosuficiencia financiera de la industria.

Para alcanzar esos objetivos se han decidido las siguientes acciones.

Modernización técnico - productiva

En la reestructuración del campo cañero, se profundiza en la producción intensiva y se introducirán mejoras técnicas en el cultivo y cosecha de caña, así como variedades mejores con características agroindustriales y fitosanitarias.

La modernización de los ingenios implicará adecuar las escalas a sus niveles óptimos, de entre 6 y 8 mil toneladas de caña por día, rehabilitar y sustituir equipo y ajustar la plantilla laboral. En los ingenios modernos, se ejecutarán proyectos de ingeniería y procesos que permitan el avance tecnológico. En los reconvertibles se substituirá equipo obsoleto y se ajustará la escala de producción.

La reconversión de la industria azucarera, conlleva una adecuación de la plantilla laboral en los ingenios, la que se realiza con estricto apego y respeto a los derechos de los trabajadores. A nivel de campo cañero la producción se dirigirá a otras unidades productivas ubicadas en la misma región o se rehabilitarán otros cultivos.

Capacitación y productividad de la mano de obra

En coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se le ha otorgado una alta prioridad a los programas de capacitación y adiestramiento, con los que se pretende que la producción por hombre ocupado que actualmente es de 91 se eleve a 140 toneladas de caña en 1992. Estos programas se harán extensivos a los productores y cortadores de caña.

Se incorpora en las adquisiciones de maquinaria y equipo una cláusula que obliga a los proveedores a capacitar en operación y mantenimiento.

Se organiza Azúcar, S.A., como empresa controladora y se fortalecerá su planeación estratégica, además se consolidan las delegaciones regionales que realizan la coordinación, supervisión, asesoría y evaluación de las actividades de los ingenios.

Modernización comercial

El sistema de comercialización de azúcar ha mostrado eficiencia, al asegurar el abasto a todas las regiones del país. En el futuro, se consolidará este esquema concentrando en la empresa las funciones de normatividad, acopio y regulación del mercado, al tiempo se continuará con la desincorporación del transporte, el almacenamiento y la venta del producto, funciones que se llevarán adelante cada vez más por los sectores social y privado.

Saneamiento financiero

La reconversión exige como condición previa la solución de los problemas financieros de la industria, que resultaron del nivel de costo de algunos ingenios y desfases en los precios. Esto implica racionalizar el gasto y establecer una política de precios sana, realista y continúa que asegure coherencia entre costos de materia prima, precios de liquidación a ingenios y precios de venta al consumidor; asimismo se revisa su sistema de financiamiento.

Para alcanzar la autosuficiencia financiera, el programa de reconversión considera la reducción gradual de los apoyos del Gobierno Federal en cinco años, partiendo de la disminución de costos y la del aumento de los recursos propios.

Programa de inversiones

Para ejecutar las políticas anteriores se destinarán recursos por 187 mil millones de pesos (a precios de 1986), los que se manejarán según el siguiente calendario: 1987, 36 mil millones; 1988, 55 mil y, 1989 - 1991, 96 mil; del total de inversiones 69% corresponde a programas a nivel de fábrica; y 26% a desarrollo del campo cañero.

Un esfuerzo de esta magnitud, permitirá alcanzar objetivos del programa, asegurar el abasto a precios competitivos y vigorizar esta industria manteniendo en el largo plazo su planta productiva y su empleo en condiciones de crecimiento sano y estable.

Dada la naturaleza de esta rama agroindustrial, su reconversión implica modernización de campo y fábrica, por lo que su instrumentación se guía por los siguientes criterios:

a) Gradualismo para evitar modificaciones drásticas en el empleo;

b) Concertación con obreros, empleados y campesinos; y

c) Coordinación con los gobiernos estatales y otras entidades del sector público para conjugar esfuerzos.

III. Fertilizantes

La industria de fertilizantes es un poderoso instrumento para realizar los programas de producción alimentaria y aumentar la productividad del campo.

La planta productiva Fertimex, actualmente se compone de 69 unidades integradas en 13 complejos, con una capacidad de producción anual de 4 millones 300 mil toneladas de fertilizantes. Con la conclusión del complejo Lázaro Cárdenas se dispondrá a partir del año próximo de 5 millones 600 mil toneladas.

En el ámbito productivo los principales problemas se derivan de la obsolescencia de varias plantas, del desequilibrio entre distribución regional, de la capacidad de producción y de la demanda de las zonas de consumo y de la complejidad de la comercialización y distribución.

La política de precios para los fertilizantes cuyo objetivo básico es apoyar la producción agrícola han pedido que Fertimex pudiera autofinanciar sus programas de operación y de inversión, pues sus operaciones sólo cubren cerca de la mitad de sus costos.

En el marco del cambio estructural la reconversión entre él y la industria de fertilizantes busca:

I. Substituir capacidad de producción de fertilizantes de baja concentración, por la de productos con alta concentración de nutrientes, mediante la construcción de plantas que incorporen adelantos tecnológicos;

II. Suspender la operación de instalaciones no económicas por antigüedad, escala ineficiente o tipo de fertilizante producido y concentrar los esfuerzos en las unidades reconvertibles; y

III. Satisfacer la demanda de productos nitrogenados y fosfatados con producción nacional y continuar las importaciones de fertilizantes de potasio, al tiempo que se aumenta la eficiencia del sistema de distribución.

Modernización técnico - productiva

Para impulsar el programa de reconversión, es necesario substituir 25% de la capacidad de producción de nutrientes. En este marco, se procedió a suspender operaciones en las instalaciones de Ecatepec, Cuautitlán y San Luis Potosí.

Por otra parte, la puesta en operación de nuevas plantas productoras de urea, han permitido incrementar la producción de fertilizantes de alta concentración, de 40% del total en 1982 a 57% en el presente año; de manera que, en 1989, este tipo de fertilizantes comprenderá casi la totalidad de producción de Fertimex, solucionando este problema estructural de la rama.

Modernización comercial

En la actualidad, Fertimex comercializa directamente, en aproximadamente 2 mil 600 localidades, 20 diferentes tipos de productos. La modernización del sistema implica:

I. Consolidar las agencias distribuidoras de fertilizantes en los distritos de desarrollo rural. En especial, se buscará una mayor participación directa de las uniones de ejidos;

II. Completar la infraestructura para el manejo de carga, con terminal mediante terminales de transporte marítimo y la expansión de capacidad de almacenamiento en terminales y bodegas reguladoras; y

III. Promover participación directa de gobiernos de los estados en instituciones oficiales, tales como Banco Nacional de Crédito Rural y Azúcar, S. A.

La participación de Fertimex en la distribución se concentrará en la entrega de productos en las 100 bodegas reguladoras.

Programa de inversiones

Para lograr autosuficiencia en la producción de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, y concluir la modernización de la planta industrial se estima que, entre 1987 y 1995, será necesario hacer inversiones por 870 mil millones de pesos (a precios de 1986).

De este total, 200 mil millones se dedicarán al reemplazo de plantas obsoletas, para sostener un ritmo adecuado de ejecución de este programa se realizará inversiones por 375 mil millones de pesos en el próximo bienio.

Las inversiones se destinarán a la construcción de cinco plantas de urea, con capacidad de 500 mil toneladas de fertilizantes cada una, y dos plantas de fosfato de amonio, con capacidad total de 800 mil toneladas. Complementariamente, se construirán instalaciones de almacenamiento, de terminales de carga y de servicios.

Al concluirse estas inversiones, la industria de fertilizantes podrá mantener la autosuficiencia productiva y cubrir la demanda nacional de nutrientes, continuaremos así, apoyando en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el desarrollo del campo y cumpliendo con los objetivos para los que Fertimex fue creada.

IV. Equipo de transporte

a) Autobuses, motores y camiones.

Diesel Nacional surge en 1951 como uno de los primeros intentos del gobierno para desarrollar el sector de bienes de capital y descentralizar la actividad económica. Se buscaba dotar al país de autosuficiencia en la producción de equipo de transporte y dominar la tecnología de fabricación de motores y vehículos, lo que llevaría a disminuir la dependencia tecnológica y de insumos que caracterizaban a las empresas extranjeras que controlaban las ramas. Este objetivo revestía primordial importancia pues la distribución de mercancías y el movimiento de pasajeros en el país, dada su geografía y concentración económica y de población, dependen principalmente del transporte carretero.

En la actualidad, Dina participa con 80% del mercado de vehículos para transporte colectivo, con 70% en camiones pesados de carga y es la única fábrica que produce autobuses integrales. Las cadenas productivas generadas en el país por Dina reflejan elevado grado de integración, ya que en el total de insumos materiales utilizados, el 87% es de origen nacional, en el plano tecnológico, la empresa ha sido una importante fuente de técnicos y obreros calificados para toda la industria automotriz.

Pese a importantes logros señalados, el énfasis excesivo por asegurar autosuficiencia del grupo, llevó a un alto grado de integración vertical y a una atomización de esfuerzos que afectaron negativamente la productividad. Esto, en un contexto de precios rezagados, trajo una creciente descapitalización y endeudamiento.

Por su parte, la crisis iniciada en 1982, ha tenido serios efectos sobre el grupo y sus ventas se han contraído a niveles inferiores a los requerimientos de reposición del parque automotor.

Para solucionar estos problemas se ha elaborado un programa de reconversión del grupo. La estrategia se basa en concentrar esfuerzos en las empresas terminales. Simultáneamente, se busca preservar la capacidad productiva y los niveles de integración alcanzados, para avanzar en la reducción de costos y en el ahorro de divisas.

Diesel Nacional se ha fijado las siguientes metas.

a) Destinar al mercado externo el 10% de la producción de camiones a partir de 1988. Iniciar la exportación de autobuses integrales y consolidar la de componentes de motores a diesel.

b) Obtener en todas sus empresas utilidades de operación y no contratar deuda adicional, excepto para inversiones indispensables;

c) Consolidar su participación en el mercado interior; y

d) Mantener la relación pasivo - capital, que resulte después de la asunción de pasivos.

Modernización técnico - productiva

En el área de camiones se busca la modernización a través de la asociación con productores líderes a nivel mundial. En autobuses foráneos, las acciones se concentran en la actualización del producto, a fin de que sea más funcional y en el lanzamiento de una línea de doble eje. En autobuses urbanos, los esfuerzos se dirigen hacia mayores niveles de calidad y seguridad para acceder al mercado internacional.

Se introducirá una nueva generación de motores a diesel, menos contaminantes buscando mantener el grado de integración nacional y precios competitivos.

Modernización comercial

Por medio de una mejor coordinación de las empresas y de la depuración de las redes de comercialización existentes, se busca incrementar la eficiencia de los procesos comerciales, de distribución y de servicio. La participación de inversionistas privados apoyará este propósito.

Saneamiento financiero

Frente a la imposibilidad del grupo para hacer frente a sus obligaciones, se ha planteado el saneamiento financiero de las empresas terminales, pues son económicamente viables, aún bajo las actuales condiciones del mercado.

La reconversión de Dina permitirá que esta empresa pionera de nuestra industrialización continúe, como lo ha hecho por más de tres decenios, apoyando el desarrollo y la independencia tecnológica de la nación.

b) Equipo ferroviario y para el Metro.

La Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (Concarril), fue creada al comienzo del decenio de los 50 para proveer equipo ferroviario e incorporó la producción de coches para el Metro a principios del decenio de los 70. Desde entonces, ha fabricado 53 mil carros de ferrocarril y mil 200 coches para el Metro.

La empresa enfrenta problemas por baja utilización de su capacidad instalada (30%), el atraso tecnológico en algunas líneas de producción, la baja productividad derivada de niveles altos de empleo y endeudamiento que no puede ser cubierto con recursos propios.

El programa de reconversión de Concarril busca:

I. Reestructurar su producción para adecuarla a las nuevas condiciones de mercados internos y externos;

II. Aprovechar la demanda consolidada del sector público;

III. Acelerar la incorporación de nuevas tecnologías y productos;

IV. Aumentar la productividad y reducir los costos fijos; y

V. Generar divisas mediante la exportación de góndolas y carros tanque y la rehabilitación de coches para el Metro.

Modernización productiva

Para avanzar en el cambio estructural a nivel técnico - productivo, se ha decidido continuar desarrollando nuevos productos como locomotoras y contenedores. Asimismo, se prosigue incorporando nuevas tecnologías para fabricar ruedas de acero, nuevos coches de pasajeros, modulares, y rehabilitación y fabricación de locomotoras.

Se ha concluido una reestructuración administrativa y un ajuste de personal para adecuar la plantilla a las condiciones de demanda y se han revisado los procesos para aumentar su eficiencia.

Modernización comercial

Con el propósito de conceptuar una política comercial que canalice la demanda del sector público hacia la producción de Concarril se desarrolló una intensa actividad de coordinación con las empresas públicas de la que es potencialmente proveedora.

Adicionalmente se impulsa la sustitución del arrendamiento de carros de ferrocarril por la compra de unidades producidas en la empresa.

Saneamiento financiero

Esto implica la asunción de pasivos por 8 mil 200 millones de pesos. Que generaría condiciones para que puedan cubrir en parte sus necesidades para la reconversión industrial con recursos propios e iniciar un proceso de modernización de carros de carga para 1987.

La reconversión de Concarril permitirá que esta empresa continúe desarrollando su labor prioritaria de articular cadenas productivas de tecnología avanzada en la industria de bienes de capital, lo que apoya de manera importante nuestra industrialización.

V. Industria Naval

El esquema actual del sector naval paraestatal surgió a principios de este decenio para disminuir las elevadas erogaciones del país por flete, renta y adquisición de equipo.

El sector naval está compuesto por los astilleros que construyen y reparan embarcaciones de trabajo, servicios, petroleros y graneleros de 500 a 45 mil toneladas de peso muerto. Actualmente el sector se encuentra en una etapa de consolidación y reducción de los sobre costos propios de una industria naciente.

Las modernas instalaciones con que cuentan los astilleros paraestatales permite aprovechar el potencial del mercado nacional. Por ello, la industria naval paraestatal requiere, más que de un programa de reconversión, uno de consolidación y fomento para integrar la cadena productiva.

Actualmente los astilleros del sector público trabajan a 20% de su capacidad por carecer de suficiente

demanda. Para superar este problema se ha puesto en marcha un programa que busca alcanzar los siguientes objetivos y metas:

I. Mantener un régimen de producción, que permita alcanzar el 85% de la utilización de la capacidad en cinco años;

II. Desarrollar esta industria para elevar de 50 a 75% el grado de integración nacional;

III. Propiciar el uso de la tecnología avanzada para lograr un nivel de productividad de 60 horas/hombre por tonelada de acero en proceso y de 110 horas - hombre por tonelada de alistamiento adelantado; y

IV. Substituir importaciones y aumentar las exportaciones.

El logro de estos objetivos no exige ni ajustes laborales, ni desincorporación de empresas.

Modernización técnico - productiva

En lo que toca a construcción naval, se pueden atender las metas señaladas para barcos petroleros, graneleros o multipropósitos, con capacidad de 5 a 80 mil toneladas, y se difiere la construcción de buques que necesitan tecnología más avanzada hasta que se haya asimilado la requerida por las embarcaciones estandard. En este sentido se procederá a concluir los talleres para la construcción del astillero de Guaymas.

En reparación naval, la demanda supera a la capacidad instalada. Por ello en este rubro se amplía la capacidad de reparación del astillero de Veracruz, se moderniza maquinaria y se aumenta productividad.

Para mantener la competitividad se adoptan procesos de "aislamiento adelantado" consistentes en incorporar los componentes, equipos auxiliares e instalaciones eléctricas antes del armado final. Asimismo, se están adaptando tecnologías de ingeniería, producción y control de proceso con sistemas computarizados.

Capacitación y productividad de la mano de obra

A partir del programa en marcha, se logrará un nivel de productividad de 110 horas - hombre por tonelada en la fase de alistamiento, lo que implica una mejoría considerable del 70% con respecto a las actuales 150 horas - hombre por tonelada.

Modernización comercial

Se negociará con astilleros líderes a nivel mundial la construcción de series específicas de embarcaciones con el compromiso de que éstos últimos cedan parte de la demanda, acepten esquemas financieros y brinden asistencia técnica. Las importaciones de buques contribuirán así a la solución de los problemas de financiamiento y de incorporación de tecnologías en los astilleros nacionales. Se gestionará la obtención de recursos adicionales con esquemas no convencionales de comercio exterior y se continuará canalizando la demanda a empresas públicas para impulsar la construcción naval.

Saneamiento financiero

La rehabilitación financiera de los astilleros implica asumir pasivos por 33 mil seiscientos millones de pesos, que a su vez, han sido producto de las inversiones realizadas en el sector.

Programa de inversiones

Se estima una inversión para el período de 1987 - 1988 de 5 mil 279 millones de pesos, que exigirán un aumento de plantilla laboral y generarán efectos multiplicadores hacia la industria auxiliar.

La industria paraestatal tiene amplias potencialidades y se basa en una planta productiva de buen nivel tecnológico. Adecuar los sistemas de comercialización y financiamiento le permitirá fortalecer y apoyar los fines para los que fue creada.

VI. Petroquímica básica

La petroquímica básica, a cargo del Estado a través de Petróleos Mexicanos, ha sido una rama en constante expansión, que ha cumplido un importante papel como proveedora de insumos para un gran número de actividades prioritarias. El avance que ha tenido en los últimos 20 años, y la dotación favorable de recursos naturales, la hacen una rama estratégica para establecer una vinculación eficiente con el exterior.

Esta no es una rama en la que se deba realizar un proceso de reconversión. Como ya se ha señalado, la producción nacional es eficiente y competitiva; es necesario sólo dinamizar su crecimiento, para que pueda satisfacer la demanda nacional y disminuir progresivamente las necesidades de importaciones.

Pese al avance en la instalación de la capacidad productiva, a partir de 1993 se registra un

aumento en el déficit comercial externo de petroquímicos básicos, principalmente por la demanda de insumos que efectúan los productores de la petroquímica secundaria para aumentar sus exportaciones. El valor de las importaciones de petroquímicos básicos en 1985 fue de 667 millones de dólares, lo que dio origen a un déficit comercial total de esta industria de 387 millones de dólares.

En un marco que comprende la totalidad de la industria petroquímica, con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial se ha acordado instrumentar medidas de reestructuración y apoyo a esta rama. El programa correspondiente, dado a conocer el pasado mes de octubre, busca los siguientes objetivos:

I. Impulsar y fortalecer el aparato productivo del sector básico, concentrándolo en la elaboración de productos prioritarios y estratégicos, que a su vez son los precursores de las distintas cadenas productivas;

II. Estimular la inversión privada en proyectos de petroquímica secundaria;

III. Adecuar la estructura productiva del sector petroquímico, incorporando nuevas rutas tecnológicas; y

IV. Mejorar la competitividad de la industria nacional para incrementar su participación en mercados internacionales, a través de la exportación de productos de mayor valor agregado.

Para alcanzar estos objetivos, se instrumentarán las siguientes acciones:

a) Aceleración del ritmo de inversión de Pemex en petroquímica básica. En especial destacan cinco grandes proyectos: la conclusión del complejo petroquímico Morelos y la realización de inversiones en las áreas de olefinas, aromáticos, clorados y amoniaco;

b) Clasificación de 36 productos petroquímicos con carácter de secundarios, en estricto apego a las normas constitucionales y a los artículos 2o. y 5o., de la ley reglamentaria de la materia. Esta medida permitirá aumentar la producción de petroquímica secundaria y dirigirla a la exportación. Los productos clasificados no se encuentran en ningún caso en la primera transformación de la cadena productiva;

c) Importación directa por los productores que requieren de insumos de la petroquímica básica; y

d) Cancelación de permisos para fabricación de productos petroquímicos que no hayan sido ejercidos por sus beneficiarios, a fin de que otros inversionistas puedan llevarlos a cabo.

En el área de petroquímicos básicos se estima que el monto requerido de inversiones para los años 1987 - 1995 es de 1.2 billones de pesos de 1986, con este programa se logrará una balanza comercial superavitaria durante el resto del decenio para el conjunto de la petroquímica básica y secundaria, aunque será necesario continuar importando volúmenes significativos de básicos principalmente para apoyar el crecimiento de las exportaciones de productos secundarios.

La realización de los proyectos previstos permitirá reducir, en el período 1988 - 1995, el déficit externo en petroquímicos básicos en 3 mil 400 millones de dólares e incrementar las exportaciones del sector secundario en cerca de 3 mil 500 millones de dólares.

El apoyo brindado a los programas de inversión de Pemex permitirá ampliar la oferta de petroquímicos básicos, instrumento fundamental para el desarrollo de la rama y expresión de la prioridad que se le asigna. Complementariamente, la inversión de otros sectores de productos de la petroquímica secundaria inducirá una dinamización de la oferta.

El Estado seguirá manteniendo el control sobre las actividades estratégicas. A manera de antecedente conviene señalar que la última lista oficial de petroquímica básica fue publicada en 1960 y contenía 16 productos. En el acuerdo reciente de la comisión petroquímica de 8 de octubre de 1986 se precisa dicha lista que contiene 34 productos.

VII. Fomento a industrias de alta tecnología

El cambio estructural en el sector paraestatal comprende la modernización y el aumento de la productividad en las ramas maduras e impulsa la creación de nuevas actividades, entre las que destacan las industrias de alta tecnología. En especial, las acciones del sector industrial paraestatal fomentan el desarrollo de la electrónica y la biotecnología.

El sector público es el mayor comprador nacional de productos electrónicos para industria y telecomunicación, así como equipos de cómputo. Su demanda actual y la resultante de los programas de reconversión y expansión, será un incentivo fundamental para apoyar la oferta nacional de productos electrónicos. El instrumento básico de la consolidación de su poder de compra a través de compromisos específicos en el mercado nacional.

La aplicación de la biotecnología en la industria estatal se concentra en buena medida en la rama azucarera a través de la utilización de nuevas técnicas de formación genética para seleccionar mejores variedades de caña que permitan mayores rendimientos por hectárea y aumento del contenido de sacarosa.

Por otra parte, el impulso de las ramas de alta tecnología, el sector paraestatal cuenta con la contribución del Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Instituto de Investigaciones Nucleares y el Instituto Mexicano del Petróleo, que operan con niveles de excelencia reconocidos internacionalmente.

TERCERA PARTE

Reconversión industrial y recuperación económica

Es propósito del Gobierno retomar la senda del crecimiento en un contexto de estabilidad. La inversión productiva, en el marco de la reconversión industrial paraestatal y las exportaciones de este sector, serán elementos dinamizadores de la expansión general del aparato económico nacional.

Durante 1987 se realizarán importantes proyectos de inversión en la mayoría de las ramas de la industria paraestatal. El conjunto de las inversiones del sector se estima crecerá en más del 15% en términos reales, respecto a 1986. En las ramas sujetas a la reconversión se estima un incremento superior al 35% en términos reales, en relación a 1986.

Entre las ramas que absorberán las mayores asignaciones destacan, siderurgia, fertilizantes, equipo ferroviario y en el resto de los sectores, en general, se registrará un gasto de capital superior al de 1986.

De 1983 a 1985, el superávit comercial externo de la industria paraestatal fue del orden de 14 mil millones de dólares; sin embargo, durante el primer semestre de 1986 el deterioro de los precios del crudo redujo en 45% los ingresos por exportaciones, respecto del mismo período del año anterior. Las exportaciones no petroleras representan el 10% del total, entre las que destacan las ramas minerometalúrgica, siderúrgica, petroquímica, equipo de transporte y del azúcar.

Para incrementar el ingreso de divisas, la secretaría, dentro del proceso de cambio estructural, ha puesto en marcha una serie de acciones para el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras que buscan, al mismo tiempo, diversificar la oferta e integrar nuevos proyectos. De esta manera, se espera incrementar las ventas externas, de 624 millones de dólares en 1985, a mil 534 millones en 1988, lo que representa un aumento de casi 150%.

Las importaciones, por su parte, crecieron 14% por año, en 1983 - 1985, tasa muy inferior al promedio de 32% correspondiente a las compras del país en su conjunto. Las empresas del subsector energético concentran el 68% de estas importaciones.

Por otro lado, la substitución de importaciones, concentrada particularmente en las empresas de energía, ha permitido considerables ahorros de divisas, impactando así favorablemente la demanda interna y el desarrollo de proveedores nacionales.

Las empresas del sector industrial paraestatal han incrementado sus compras domésticas dentro del total de sus adquisiciones de 68.6% en 1984 a 91.4% en 1985. En particular, Petróleos Mexicanos redujo en 1985 sus importaciones a 19.8% del total de sus compras. Esto ha significado un ahorro de 100 millones de dólares. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad redujo sus importaciones a 33% de su programa de adquisiciones, frente a 53.9% en 1977 - 1982.

La continuidad de los esfuerzos asegurará que el sector industrial paraestatal sea no solo el principal generador de divisas, sino que contribuya de manera importante al aumento de las exportaciones no petroleras y a la substitución eficiente de importaciones, lo que permitirá mantener el reducido coeficiente de importaciones actual aún en condiciones de recuperación significativa de la inversión en el sector.

Señoras y señores diputados: la construcción de la nación ha sido para los mexicanos un proceso arduo, prolongado y frecuentemente doloroso, que ha requerido de una inmensa voluntad colectiva para ser y permanecer.

No se trata de invocar un patriotismo meramente retórico, susceptible de esconder intereses parciales, que apelaría más a la pasión y a los viejos reflejos que a la razón, a la certidumbre de nuestra identidad y de nuestro devenir. Se trata por el contrario, de imprimirle a nuestro nacionalismo un sello propio, militante y plenamente asumido, como consecuencia práctica en la vida cotidiana de cada mexicano, en nuestra actitud y en nuestras acciones.

El mundo complejo, escindido y convulsionado de las postrimerías de siglo presenta múltiples

asechanzas y desafíos a las comunidades nacionales que, como la nuestra no disfrutan de preeminencia en lo militar, en lo económico ni en lo tecnológico

. Una realidad cambiante y brutal que sería ingenuo y sumamente peligroso ignorar, nos impone cambios, nos obliga a realizar esfuerzos mayúsculos de transformación.

Que no nos engañen, sin embargo, las medias verdades ni los análisis superficiales o mal intencionados. El cambio de México no puede ser el de la adaptación pasiva, el del abandono de nuestros valores, principios, raíces históricas y especificidades culturales. Los mexicanos no creemos en la modernización como incorporación a crítica de patrones de vida y de consumo, que finalmente sólo perpetuarían la desigualdad, la injusticia, y que desfigurarían para siempre el rostro de la nación.

La transformación de la economía y la sociedad mexicanas que ha emprendido con lucidez, vigor y extraordinaria perseverancia el presidente Miguel de la Madrid, tiene un sentido hondamente progresista, a la vanguardia de su tiempo histórico y a la altura de los retos que como mandatario le ha tocado enfrentar.

México "su pueblo y su Gobierno" ha rechazado las falsas disyuntivas del aislacionismo económico y de la inserción indiscriminada en los esquemas de la división internacional del trabajo. El primero, supone autosuficiencias que no tenemos, e ignora que la autarquía sería ilusoria en un país de 80 millones de habitantes, altamente urbanizado y que es ya, una potencia industrial intermedia. La segunda alternativa nos convertiría en mera parcela de las fuerzas económicas supranacionales, e implicaría la cancelación categóricamente inaceptable, de nuestro proyecto histórico.

En ese propósito, que es a la vez de fidelidad y de renovación, se inscribe la reconversión industrial, programa que hay que decirlo y reiterarlo, es propuesta del Gobierno de la República pero cuya ejecución ha de ser fruto de la acción concertada, responsable y participativa de todas las fuerzas sociales involucradas en el marco del derecho y de la solidaridad.

Señoras y señores diputados: preservar y adecuar nuestra estructura productiva es ahora, condición de soberanía y requisito de sobrevivencia. La reconversión industrial entendida así, es un imperativo del futuro, impulso transformador, esfuerzo colectivo y no un mero conjunto de medidas eficientistas o de un estrecho horizonte.

En estas tareas el Estado mexicano, que reafirma sin abdicaciones su papel protagónico de conductor de los procesos económicos, le corresponden funciones esenciales. En primer término proponer el rumbo, el sentido de las acciones derivadas del diálogo social, alentar y fomentar después en el ámbito de las esferas social y privada, esta adecuación de los procesos productivos y, de manera primordial, impulsar la modernización en las empresas estratégicas y prioritarias que opera directamente, para que su efecto se multiplique en el conjunto de la economía.

La industria se engrandece con sus trabajadores y técnicos, que con su esfuerzo y lucha diaria constituyen un valuarte fundamental para la modernización nacional. De ellos no sólo adquirimos ejemplo y vitalidad, sino valiosos y renovados bríos para intensificar nuestra voluntad de avanzada social, de visión progresista. Su solidaridad, sentido histórico y arraigado nacionalismo, contribuirán sin duda alguna al logro de los objetivos que los mexicanos nos hemos propuesto en esa nueva etapa de la Revolución Mexicana. Más allá de la coyuntura y lo transitorio, en ocasiones difícil y penoso, se trata de que el crecimiento y la reorientación productiva abran nuevas perspectivas de empleo y que la clase obrera avance efectivamente con el cambio tecnológico y la transformación social.

La responsabilidad de los empresarios mexicanos cuya decisión y espíritu emprendedor deben refrendar con hechos y logros, es condición para preservar y engrandecer la obra de cinco generaciones que construyeron el México de hoy. Su perseverancia, entrega y voluntad por sumar y no disgregar, por ser parte de la gran tarea modernizadora y no cancelar ni subestimar su responsabilidad histórica, resulta simplemente fundamental. Y confiamos en que así lo entienden.

Así, el Gobierno, trabajadores, empresarios y técnicos, comprometidos en un esfuerzo común, seremos capaces de reconvertir la industria y alcanzar una nueva etapa en el desarrollo de México. La lucha no es entre los sectores nacionales. Unidos, en un mismo frente, debemos conquistar con mística, determinación y confianza en nosotros mismos, los mercados internacionales.

Es a partir de nuevas metas, de proyectos de avanzada, como será posible refrendar el pacto social básico, las alianzas históricas que sustentan a la nación.

Importa subrayarlo señores diputados: México - expresa Miguel de la Madrid - no se limita a sufrir y a combatir la crisis, "crisis económica, no es parálisis social".

En ella y a partir de ella, con energía vital e inquebrantable determinación, los mexicanos estamos

construyendo un futuro distinto, en el que el perfil de la economía sea más racional y menos sujeto a los vaivenes de dependencia, en el que la sociedad sea más igualitaria, abriendo oportunidades y vías de movilidad, y en el que la contienda ideológica y la lucha política se ven en marcos de plena civilidad y genuina democracia.

Esa es la reconversión nacional que impulsa y abandera el presidente Miguel de la Madrid, camino ineludible para preservar lo esencial, para asegurar la custodia y el engrandecimiento de la causa común, patrimonio compartido de los mexicanos que nos precedieron y aquellos que nos sucederán. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Presidente: - Se ruega al señor licenciado Alfredo del Mazo González, pase a ocupar el lugar que se le ha designado.

Se va a desahogar el primer punto del acuerdo de práctica parlamentaria, para el desarrollo de esta comparecencia.

Para tal efecto han solicitado el uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados: por el PRT, Rosalía Peredo Aguilar; por el PMT, Heberto Castillo Martínez; por el PARM, Héctor Calderón Hermosa; por el PPS, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo; por el PDM, Roberto Calderón Tinoco; por el PST, Máximo de León Garza; por el PSUM, Jorge Alcocer Villanueva; por el PAN, María del Carmen Jiménez de Avila; por el PRI, Rodolfo Menéndez Menéndez.

Recordando que el acuerdo de práctica parlamentaria establece que, durante este período, cada diputado respetará un tiempo máximo de 15 minutos por intervención, en consecuencia, tiene la palabra por el PRT, Rosalía Peredo Aguilar, 15 minutos.

La C. Rosalía Peredo Aguilar: - Señoras, y señores; señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: El debate interno a la reconversión industrial, no es estrictamente técnico, no es el problema de las cifras deficitarias de empresas o de la antigüedad de sus sistemas de producción; en realidad, la reconversión industrial y modernización de la planta productiva, es un fenómeno ligado directamente a la crisis que vive el país.

No es casual que hoy se esté planteando la reconversión y no se planteó incluso hace diez años. Queremos señalar, en primer lugar, el por qué de la reconversión en este momento histórico del país; pero detrás de nuestra interrogante hay otras. ¿a quién o quiénes serán los beneficiados de la reconversión industrial y cómo se está llevando a cabo?

Es primordial, para claridad del pueblo de México, definir quiénes debieran ser los beneficiados de la reconversión industrial, fue durante el decenio de los setentas, como aparentemente, de manera repentina, surge el debate público acerca del crecimiento de la presencia estatal dentro de las actividades productivas, manufactureras y de servicio. Fueron, en particular, los empresarios quiénes cuestionaron la intervención estatal en la economía, siendo que los reclamos patronales antes de 1970 se limitaron a exigir mayores y más baratos apoyos a sus actividades industriales.

De hecho, la intervención estatal en la economía ha existido en todo lo que va de este siglo, como realidad y como mandato constitucional, lo que sucede es que la intervención estatal cumplió con un objetivo muy importante durante los treintas, cuarentas, cincuentas y sesentas: de subsidiar un proceso y acumulación de capitales del sector privado en la industria, la agricultura y en los servicios.

El Estado mexicano aportó los elementos infraestructurales para que el capital privado pudiera desarrollarse plenamente. Se desarrollaron redes de carreteras de ferrocarriles y comunicaciones, fueron asegurados los industriales privados, del suministro permanente de energía eléctrica y combustibles baratos a precios subsidiados, además de graciosas extensiones impositivas y apoyos fiscales para su desarrollo y consolidación.

En aquella época, absolutamente a ningún empresario se le ocurría siquiera cuestionar los subsidios que recibía del Estado, por lo que tampoco se le ocurrió cuestionar los números rojos de las empresas del Gobierno.

A nadie, ni al Gobierno, le preocupaba la verdadera descapitalización de las empresas del Gobierno, puesto que era su función aportar subsidios infraestructurales para que algunos pocos mexicanos, con capitales, pudieran reproducirlos en una inversión productiva y así hacer que avanzara el país.

A finales de los sesentas y principios de los setentas, la situación cambió radicalmente, los efectos retardados de la recesión económica mundial llegaron a México, en su primera expresión fue la contratación de las inversiones de los capitalistas mexicanos, estos, aterrorizados, al ver sus enormes ganancias reducidas, optaron por dejar de invertir y así fue como se dio el fenómeno de una mayor inversión estatal que privada, así fue también como se dio el fenómeno caótico en el que el Gobierno empieza a comprar empresas que ya no quieren los empresarios.

Fundamentalmente, procurando evitar dar la impresión de que en México ya no era rentable invertir, el Estado protector reaccionó tratando de proteger la imagen del país y elaboró sobre su propia teoría del intervencionismo estatal en la economía. Al iniciar la compra de empresas privadas, al agotarse un modelo de acumulación capitalista, el Gobierno quiso cubrirles las espaldas a empresarios miedosos y evitar un deterioro de las relaciones económicas y laborales en el país. Así, en los setentas, se impulsó rápidamente la compra estatal de empresas tradicionalmente privadas, así el Gobierno se hizo dueño de hoteles, restaurantes, bicicletas, productoras de loza y pantalones, de sombreros, etcétera., pero el conflicto de fondo se transformó en modelo de acumulación, empezó a trasladar su énfasis de las ganancias por productividad, a las ganancias por la reducción de los salarios.

El primer convenio firmado por el Gobierno de México con el Fondo Monetario Internacional, estipuló un severo control sobre los salarios. En el marco de una crisis incipiente, fue el Gobierno de México el que marcó la pauta de los temibles topes salariales, así fue el mismo gobierno el que decidió lo que vendría, años de recuperación económica, basado en la violenta reducción de salarios y el nivel de vida de los trabajadores.

Desde la década pasada, por tanto, quedó claro que el cambio por el cual transitaría el país significaría miseria para los trabajadores y demás asalariados, mientras la recuperación sería para capitalistas privados y funcionarios públicos enriquecidos. Los salarios reales se han reducido, desde 1976 hasta la fecha, en alrededor del 50%.

Este golpe brutal para los trabajadores mexicanos no encuentra alivio en el proyecto de reconversión industrial. Es más, todo indica que la reconversión industrial sirve a los intereses de un reducido grupo de mexicanos y sus efectos benéficos para la gran población mexicana, están aún por conocerse.

Nadie podría decir que es en contra de la modernización de la planta productiva del país, es más, es para el descrédito total del supuesto entre el menor empresario mexicano, la contratación que hacemos de su parálisis, su temor a perder sus ganancias y su incapacidad de innovar en tiempos de crisis. El papel de los empresarios es ya claramente retrógrada, pero lo que tenemos que resolver es a quién le va a servir la modernización, hasta este momento lo que se ha visto, es que favorece a ciertos grupos industriales, pero no favorece al pueblo, una reconversión industrial debiera asegurar mayor producción y mayor empleo. Sin estos dos requisitos, la reconversión será un proyecto fallido, es un proyecto de grandes dimensiones que ha empezado a hacer sentir sus efectos en algunas ramas estratégicas de la economía.

El proyecto del Gobierno tiene dos partes: la reconversión productiva propiamente y la venta o liquidación de empresas paraestatales. En la venta o liquidación se ha dado un proceso de cada vez mayor aceleramiento. En 1983 se había enajenado la industria automotriz: VAM y Renault de México, mientras que, para 1986 se ha trastocado la industria siderúrgica, fertilizantes, azúcar y una amplia gama de empresas de producción de bienes de consumo duradero como electrodomésticos, es más, según, estipulaciones de la Secretaría bajo su cargo, sectores de la petroquímica básica serán puestos a disposición del sector privado nacional y extranjero para su inversión.

Esta virtual desnacionalización de un sector estratégico de la economía agravará, en nuestra opinión, las posibles salidas a la crisis que vivimos.

Es evidente que la delimitación constitucional de lo que le corresponde al Estado en materia económica, no corresponde ya a la realidad. El ingreso de capitales extranjeros se percibe también en el uso de tecnologías extranjeras por ejemplo: la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde. Esta planta, de echarse a andar, a lo cual mi partido se opone por muchas razones, hará mas dependiente al país, porque es una planta totalmente dependiente de tecnología norteamericana; aquí, en el caso de Laguna Verde y en muchos otros de gran componente estatal, el uso de tecnologías extranjeras hace más y más dependiente al país. La sonada fase dos de la siderúrgica más importante de América Latina en Las Truchas Michoacán, es un proyecto frenado por la falta de recursos económicos para terminar de comprar la tecnología japonesa requerida en la actual etapa de su construcción, es más, después de su negativa a ser socios, oferta hecha por el Gobierno de México, incluso sus créditos están en entredicho, necesarios para adquirir la tecnología japonesa para la planta.

La tecnología es parte crucial de un proyecto nacional y sin el impulso de una verdadera tecnología nacional, cualquier proyecto de reconversión industrial es profundamente desnacionalizador. En nuestro caso, tanto Laguna Verde como las Truchas, así como Fertimex, en lo referente al impulso agropecuario, son productos en donde el componente de tecnologías extranjeras es pieza clave en la supuesta reconversión.

Una muestra clara de los preparativos y de los efectos actuales de ésta, es el apoyo total a la

agroempresa que ha logrado modificar las formas productivas y, por lo tanto, ha obtenido altos rendimientos en cultivos que se encuentran estrechamente vinculados con la agroindustria, casi siempre trasnacional, como las productoras de alimentos balanceados para ganado vacuno, cerdos y aves.

La imposición de cultivos como el sorgo, la soya, el cártamo, o el caso de las hortalizas en lo que se fija una producción más tecnificada que sirva a las modernas empacadoras, pero también consuma fertilizantes herbicidas y máquinas cosechadoras provenientes del extranjero. En la gran mayoría de los casos, el Estado ha funcionado como intermediario entre el campesino y las empresas trasnacionales, podemos citar a Tabamex, Inmecafé y Proquivemex.

El costo de esta nueva técnica tan sofisticada, sólo podrá ser dado por los grandes empresarios o terratenientes, pero nunca por los campesinos pobres; este hecho es central para apoyar nuestra afirmación de que el proyecto gubernamental de reconvertir la industria, es de nacionalizador en lo fundamental y responde a intereses fuera del país. Nos están presentes en la escala de prioridades las necesidades del pueblo trabajador, no está presente un proyecto que defienda la nación y la soberanía económica, se puede decir que existe pero los hechos demuestran lo contrario.

La reconversión industrial ha significado desempleos para miles de trabajadores calificados y Fundidora Monterrey, S.A., en donde nunca hubo un intento de diálogo con los trabajadores. El despido afectó a miles de trabajadores que, habiendo estado en la industria del acero durante generaciones, con su despido el país pierde a un contingente importantísimo de trabajo calificado y experimentado. Al parecer, al Gobierno no le importa este hecho, pues han quedado dispersos miles de trabajadores de fundidora, sin trabajo y viviendo en la marginalidad.

No importa el hecho de que se les haya indemnizado por arriba de lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, el dinero es un espejismo y el trabajo perdido es una realidad permanente y lacerante, lo importante en el caso de Fundidora Monterrey, grotesco monumento a los planes y programas del Gobierno. Es que la pérdida es en recursos humanos que son desechados de la industria y nunca más recuperados, pero lo más grave es que la reconversión se traduce en desempleo y mayores cargas de trabajo simultáneamente, desempleo para los infortunados que pierden el trabajo y mucho más trabajo para los que permanecen dentro de las fábricas.

En tanto que la intención de la reconversión es hacer más productivo al trabajador, con menos trabajadores; es obvio el efecto de la intensificación de la jornada de trabajo; no tiene que alargarse, simplemente se intensifica, tal es el efecto deseable del aumento a la productividad.

A veces se busca simplemente despedir trabajadores y, sobre la base de menos empleados, hacer más trabajo sin nuevas tecnologías, tal ha sido el caso del sector pesquero, en donde se tiene la práctica de liquidar a todos los trabajadores conforme a la ley, para luego contratar a la mitad o menos, con un contrato colectivo sensiblemente inferior al anterior. Es el caso de Productos Pesqueros Yucaltepen en Yucatán, se redujeron prestaciones como el aguinaldo, de dos meses a 15 días; además de reducir el tabulador general de salarios, además de reducir a la mitad el número de trabajadores, los actualmente empleados sufren condiciones de explotación inhumana.

En Ferrocarriles Nacionales de México, el proceso de transformación del trabajo está dejando a miles de trabajadores sin empleo, y el sindicado, temeroso de que suceda algo parecido a Fundidora Monterrey, acepta sin dar la pelea por defender el empleo de sus compañeros.

El caso de Altos Hornos, en Monclova, Coahuila, resulta parecido, bajo la idea de modernizar el proceso productivo, se pretende cerrar varios hornos y, con los que queden, producir aún más acero, esto va a implicar enormes peligros para los obreros, pues estarán expuestos a más tiempo ante los hornos con los peligros y riegos de salud que esto implica.

En este contexto, también se pretende el reajuste de personal en Monclova como una forma de ahorro, para asegurar la productividad de la fuerza de trabajo. Se programa crear, aproximadamente, unos 4 mil empleos en Sicartsa II, y se dieron 9 mil despidos en fundidora, con unos 30 mil adicionales de industrias asociadas a esta empresa. Se sumarán en la construcción de Sicartsa II, pues unos 3 mil 500 empleos temporales y los mismos empleos no absorberán a la mano de obra calificada de Monterrey.

En Teléfonos de México, S.A., la digitalización del sistema ha significado ya el despido masivo de sectores como operadoras, mantenimiento y otros, a pesar de que no se puede hablar de un buen servicio telefónico, la modernización supuesta avanza, como en el caso de Monclova, la digitalización de Teléfonos de México, significa despedir trabajadores por un lado y, por otro, intensificar el trabajo por horas de los compañeros que permanecen.

Hay también actos autoritarios sin precedentes como lo es el caso de Aceros Chihuahua; en donde, hasta la fecha, hay un cierre patronal del gobierno de la empresa y el despido de 650 trabajadores, sin indemnización. Todo esto porque se quiere cubrir la irresponsabilidad patronal al haber fabricado varilla contaminada radioactivamente, por culpa de una planta que carecía de lo más elemental, un laboratorio despide a 650 trabajadores sin indemnización.

Otro sector, el automotriz, también ha sufrido el efecto de la reconversión, industrial. La administración de Dina lanzó literalmente una campaña de desprestigio en contra del sindicato para obligarlo a ceder en el articulado del contrato colectivo de trabajo que se refiere a condicionantes a la intensidad en el trabajo, de hecho, en la revisión contractual última, la empresa otorgó un aumento salarial superior a lo que había solicitado el sindicato, pero insistió en eliminar el articulado mencionado, tanto en el sector pesquero en Fundidora, en Dina y Fertimex por mencionar algunos casos, el Gobierno utilizó el pago de indemnizaciones como una forma para comprar conciencia, para allanar el camino al reajuste y despido de personal y para avanzar en la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo.

Ciertamente, el caso de Fertimex es escandaloso, no solamente por lo sucedido en la planta de Cuautitlán, sino porque es una empresa importante que está a punto de sufrir una gran cantidad de cierres. Se proyecta cerrar 20 plantas de Fertimex, bajo la promesa de abrir otras; sin embargo, ¿qué es lo que ha pasado en todos los casos? Se despide a los trabajadores y estos se dispersan, la fuerza de trabajo calificada se pierde, se abren nuevas plantas con menos trabajadores y con menos prestaciones y conquistas en los contratos colectivos de trabajo. En la planta de Fertimex de Cuautitlán se despiden a mil trabajadores con un pago superior a los 6 mil millones de pesos, recursos que podrían haber servido para instalar otra planta. Sin embargo, la actitud manifiesta del Gobierno no era la de buscar trabajo para los trabajadores de Fertimex, sino destruir su organización sindical y buscar eventualmente un nuevo grupo de trabajadores sin la conciencia de avanzada que caracterizaba a los de Fertimex.

Ahora nos hemos enterado del cierre de otra planta de Fertimex en Veracruz, ¿Hasta dónde se pretende llevar a la clase obrera en esta reconversión industrial sin sentido nacional? Hemos mencionado casos de la industria siderúrgica, telefónica, eléctrica, automotriz, ferrocarrilero, pesquero. Pero lo mismo sucede en todos los sectores de la industria, de los servicios y en la agroindustria como lo es el azúcar.

La reconversión industrial es la respuesta del Estado y de sectores de empresarios a la crisis. Se busca optimizar recursos para producir con productividad y eficiencia, pero todo orientado al incremento de las utilidades y ganancias, no al mejor reparto de la riqueza nacional hacia los sectores más necesitados, prueba de ello, es el hecho irrefutable de que el problema de la deuda externa está directamente ligado a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de reconversión.

Una reconversión industrial tiene un costo altísimo y es importante ver cómo y con qué se va a pagar. Los recursos provenientes del extranjero que, por cierto, aún no arriban al país, supuestamente van destinados en una proporción importante al Programa de Aliento y Crecimiento; sin embargo, eso es otro espejismo, puesto que lo único que se ha logrado con la negociación de la deuda externa es postergar nuestra miseria, lo mismo con los recursos externos que vienen a "aliviar" a situación interna; de hecho, el pago de la deuda se agudiza con la renegociación, pues lo que no hemos pagado ahora, lo pagaremos después y con intereses. Así, el pago de la deuda que se ha efectuado y se sigue efectuando sobre la base de la reducción del nivel de vida de los trabajadores, está significando, en términos económicos, una transferencia masiva de la clase trabajadora y asalariada del país a la banca extranjera, bajo el supuesto de que el Gobierno y los empresarios están interesados en su bienestar, que invertirán para asegurar el buen reparto de la riqueza con todos los elementos que se han aportado aquí, resulta evidente que el proyecto del Gobierno y de los empresarios busca maximizar sus ganancias y, si caen migajas a los trabajadores, pues que bueno.

Así, los trabajadores asalariados pagarán dos veces la supuesta modernización del país, hoy se paga la deuda de ayer que tampoco sirvió al país, país entendido como todos los mexicanos y unos cuantos funcionarios y empresarios, mientras ustedes manejan la deuda hoy; misma que pagarán los trabajadores de mañana.

Pero además de lo anterior, resulta más que obvio que los recursos provenientes del extranjero, sueño utópico aún no concertado, en ningún caso son suficientes para llevar a cabo un auténtico proceso de reconversión industrial con substitución tecnológica. El problema que se vislumbra en el horizonte más inmediato, es que su reconversión quedará a la mitad, cerrarán empresas y despedirán trabajadores, pero no podrán refuncionalizar ramas, sectores y subsectores de la economía

sin una inversión adicional masiva y constante.

En el caso de contar con recursos adicionales, desde ahora anunciamos nuestra total oposición a que esos recursos provengan de un nuevo asalto a nivel de la vida de los trabajadores, nos opondremos y estaremos en las barricadas de las luchas sociales para oponernos a que el salario real del obrero siga reduciéndose como se ha hecho en los últimos años. El fracaso de la reconversión industrial está a la vista, fracasará porque no están los recursos financieros y tecnológicos propios para lograrlo, fracasará porque está ligado a un proyecto extranjero, particularmente, al mercado norteamericano y fracasará, porque nuestro pueblo está dispuesto a dar de sí por conquistar nuevos sistemas productivos, sacrificándose, pero no en aras de enriquecer a una pequeña minoría soberbia de este país.

No es posible encontrar otra vía modernizadora para México, para ello, sería necesario sin embargo, ejercer un conjunto de acciones que son contradictorias con la política a seguir hasta hoy. Para llevar adelante semejante tarea deberíamos, en primer lugar, hacer acopio de recursos, pero no el acopio que hace el Gobierno vía el endeudamiento, sino por el contrario, dejando de pagar la ya existente. Esos miles de millones de dólares que rescataríamos anualmente, podrían sumarse a los recursos que resultarían de gravar a las altísimas ganancias que el capital extrae al pueblo trabajador mexicano. Al mismo tiempo; la banca nacionalizada estaría obligada a cambiar sus prioridades, así, los recursos petroleros, los financieros y los fiscales formarían un cúmulo importante que debería destinarse al desarrollo de las empresas productivas, entre otras, de bienes de consumo para la amplia población.

A este tipo de empresas debería dedicarse el mayor monto necesario dedicado a su reconversión o modernización pero, naturalmente, toda la reconversión debe hacerse manteniendo las conquistas contractuales de los trabajadores. Antes de continuar con el rumbo eficientista y productivista que siguen, es preciso hacer un alto en el camino. El pueblo exige la palabra en torno a este asunto y nosotros creemos que hay que dársela. El pueblo, supuesto beneficiario pero ciertamente víctima de esta política industrial, y de desarrollo, deberá ser escuchado, solamente así será posible hablar de políticas con mandato popular. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Para hacer comentarios, o responder a cuestionamientos, si así lo desea, tiene la palabra el señor secretario Del Mazo.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Ciudadana diputada del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Rosalía Peredo Aguilar: Me parece de la mayor importancia intentar hacer, primero que nada, una referencia general a la evolución de los fenómenos que nos preocupan, es precisamente en el contexto de los preceptos revolucionarios fundamentales que, el Estado Mexicano, en plena, en cabal asunción, como conductor y orientador fundamental del proceso del desarrollo económico, se ha echado a cuestas el programa de cambio estructural y dentro de él, el de reconversión industrial del sector paraestatal.

Resulta vital para poder dar cabal comprensión a este problema, el que partamos de esa evolución histórica para entender cómo se han dado históricamente estos fenómenos en el padrón de industrialización, previo a esta nueva etapa de la Revolución Mexicana. Se intentó y con éxito, en algunos campos, propiciar precisamente la constitución de una industria intermedia que pudiera dar respuesta, principalmente, a la sustitución de importaciones. En el desarrollo de este padrón nos encontramos con problemas importantes que, de alguna forma, dieron pauta y cauce para que algunas empresas del sector privado tuvieran diversos problemas.

El Gobierno mexicano, en cabal asunción de su responsabilidad social, asumió - en muchos casos - cuando la importancia y el impacto de esas empresas o de esas entidades, desde el punto de vista regional, desde el punto de vista de la generación y protección de empleo, o desde el punto de vista del aseguramiento del abasto de las materias primas, o de los productos que - en su caso - las mismas tenían, asumió en muchos casos, la responsabilidad de llevarlas adelante.

Este proceso es parte de la forma en que, históricamente, se ha venido conformando el sector industrial paraestatal. Me parece muy importante, para poder fijar algunos criterios, el que entendamos de la forma más clara y más precisa, en primer lugar, cómo se ha venido conformando el sector industrial paraestatal. Surgen muchos casos de diseños claros de rectoría económica del Estado, en las que el Gobierno de la República, en su momento, tomó la determinación y la decisión de dar curso a proyectos importantes como fue, en su momento, el proyecto de desarrollo de la industria siderúrgica, no solamente en el caso de Fundidora, sino en el caso de Altos Hornos, que arranca como un proyecto mixto en el que posteriormente el Estado mexicano se ve en la necesidad de quedarse solo en su manejo.

Pero igualmente surge y nos remontamos históricamente a la creación y formación de la Comisión

Federal de Electricidad con Lázaro Cárdenas, cuando se toma la determinación, por la necesidad que en aquel entonces se tuvo y la visión de Lázaro Cárdenas para empujar e impulsar la creación de la Comisión Federal de Electricidad, para permitir que, por una parte, se desarrollara también el campo y se desarrollaran las comunidades rurales y se atendiera adecuadamente ese sector que, en aquél entonces, el sector transnacional que manejaba la actividad de generación de energía eléctrica, no quería atender.

Es muy claro el proceso en su etapa de la nacionalización petrolera, cuando también el general Lázaro Cárdenas tomó la decisión patriótica de nacionalizar ese recurso fundamental de la nación y de recogerlo para poder impulsarlo, de forma tal, que sirviera fundamentalmente a los intereses superiores de la nación: petróleo, siderurgia, energía eléctrica, industria naviera, van teniendo cada una en sus diferentes etapas, distintas formas de irse conformando. Algunas de ellas, por decisión integral del Gobierno mexicano, de asumir cabalmente su responsabilidad para su desarrollo, en virtud de la importancia y la incidencia que las mismas tenían, para el desarrollo nacional; en otros casos, la circunstancia ha sido de otra forma. Cuando el Estado mexicano, como el caso concreto de Fundidora Monterrey, se vio en la necesidad de intervenir, de participar ¿partiendo de qué criterios? de criterios sociales, evidentemente de criterios de responsabilidad en la conducción económica del proceso y de responsabilidad social, como la que en alrededor de 1973 a 1974 tomó el Gobierno de la República, para seguir adelante con Fundidora Monterrey.

En aquella época se pensó y se podía. Primero se pensó que era factible modernizar y sacar adelante tecnológicamente dicha planta; en segundo lugar, el Estado mexicano tuvo en ese momento los recursos disponibles para preservar una planta que era fundamental en ese momento para el desarrollo económico del país. Tuvo también - porque así se veía en aquel entonces el horizonte de la industria - , una demanda internacional creciente, que hacía concebir esperanzas de que el manejo de esa empresa, de que la reafirmación y modernización de Fundidora Monterrey iba a ser factible, y por tanto el Gobierno mexicano, como lo ha hecho en la inmensa mayoría de las ocasiones, asumió cabalmente su responsabilidad, y en plena conciencia y congruencia y consistencia con los preceptos revolucionarios que al Estado mexicano le dan origen y que le impulsan para seguir adelante.

Partió de esa base, participó en Fundidora Monterrey, pero el mercado internacional que no responde a la voluntad de lo que quisiéramos que aconteciera, no fue evolucionando en los años posteriores como se pensaba, ni fue factible también con los avances tecnológicos modernizar dicha planta, ni era también, ni es también en este momento factible, que el Estado mexicano asuma responsabilidades que en un momento determinado, económica y financieramente, no está en condiciones de asumir.

Cuando en parte del diálogo que sostuvimos con los trabajadores de fundidora, para analizar las distintas posibilidades en las que el Estado mexicano pudiera propiciar y orientar de forma clara su responsabilidad subsidiaria, en torno al problema de Fundidora Monterrey, contábamos al hablar con ellos, dos cuestiones que nos parecían fundamentales: la primera, en ese momento la pérdida por trabajador, la pérdida operativa en el primer trimestre era de 4 millones de pesos por trabajador en Fundidora, eran 36 mil millones de pesos, lo que arrojaba en cifras gruesas la pérdida en ese momento.

Pensar que la sociedad mexicana podía subsidiar en aproximadamente entre 12 y 14 millones de pesos por trabajador de fundidora, para que la planta pudiera seguir operando; lo pusimos en la mesa y los compañeros del sindicato comprendieron. No quiere esto decir que fácilmente aceptaran, porque en ésto no estaba solamente en los aspectos económicos, sino los aspectos de carácter anímico, del orgullo que muchos de estos trabajadores tenían de haberlo sido durante muchos años, como trabajadores de fundidora.

En esta materia se habló también de otro efecto que nos parecía muy importante, partiendo siempre, como premisa fundamental a la que nos ha convocado el Presidente de México, de que el diálogo y la explicación serena objetiva y veraz es condición fundamental de entendimiento y de avance en el desarrollo de la sociedad mexicana.

Y a partir de esa premisa, en las discusiones, en las conversaciones que se tuvo con el sindicato, se dejó clara constancia desde el principio, que el Gobierno mexicano estaba en plena y cabal disposición de ir más lejos en su responsabilidad social. Pero también era importante y me parece importante el foro porque es un elemento que si bien es muy concreto y muy específico, refleja también de alguna manera, la necesidad de concretar en el espacio, en la geografía, en el tiempo, las decisiones y las políticas que en esta materia adoptemos, para poder traducirlas en efecto multiplicador que impulsen y propicien el avance económico y el desarrollo social, que atender algunos ejemplos ilustrativos, ayuda a entender y a sensibilizarnos de manera más clara de los acontecimientos.

En esas fechas en que hablábamos con los compañeros del sindicato minero, decíamos también lo siguiente - permítaseme la referencia - , en responsabilidades anteriores, vinculadas al Estado de México como gobernador del mismo, un mes antes de haber sido invitado a colaborar en el Gobierno de la República, recibíamos en palacio de gobierno, a un grupo de técnicos de una empresa trasnacional que había ido a informarnos, técnicos mexicanos que habían ido a informarnos con orgullo y con satisfacción que acababan de ganar un concurso de aproximadamente de 480 millones de dólares, para poder exportar alrededor de 650 automóviles a los Estados Unidos de América. Nos lo iban a comunicar con orgullo y con satisfacción diciéndonos lo siguiente:

Si nosotros no hubiésemos sido capaces de presentar un proyecto adecuadamente integrado e integral, este concurso estaba a punto de irse a la fábrica de esta trasnacional en Singapur o en Corea, y fue la competitividad, el ingenio y el entusiasmo, la agresividad de técnicos mexicanos, quienes de alguna manera hicieron posible que este proceso seguirá. Al mismo tiempo nos informaban que el hecho de haber ganado dicho concurso, permitiría el que se crearan de inmediato, 2 mil 200 empleos; y que se realizarán inversiones, entre 150 y 180 millones de dólares de inmediato. Y eso era lo que nos iban a comentar con especial satisfacción los compañeros técnicos de esta empresa automotriz. El ejemplo resulta importante, porque queramos o no, tenemos que estar competitivos en el mercado internacional.

Y la única forma de lograr generar esos empleos y de poder impulsar el desarrollo, es justamente, mediante la generación de empleos productivos permanentes, que puedan realmente descansar en industrias que sean competitivas y que tengan perspectivas de desarrollo.

Me parece fundamental subrayar, que es importante el que el desarrollo de la reconversión se haga de tal manera, que pueda responder en forma amplia a los objetivos fundamentales de concertación y de diálogo. Pero me parece también muy importante subrayar, que el ejercicio de la rectoría económica, proceso en el cual del cual el Estado mexicano ni abdica, ni abdicará, sino que está en pleno y franco proceso de perfeccionamiento y de racionalización, es algo que implica necesariamente como tal en su ejercicio, la protección y cuidado de la alianza fundamental del Estado mexicano. Y la alianza fundamental del Estado mexicano, es con las clases mayoritarias, con las clases populares y con el sector obrero y el sector campesino.

Ese es el ánimo y el espíritu en el cual están inmersos todos los programas de reconversión industrial. Pretenden, por sobre todo, dar pauta y cauce para un mejoramiento social y económico de las grandes mayorías, asumiendo para ello, los riesgos, los procesos, y tomando en el camino, las decisiones que sean y son necesarias para poder garantizar en el mediano y en el largo plazo una solución efectiva a nuestros problemas. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra por el Partido Mexicano de los Trabajadores el diputado Heberto Castillo Martínez.

El C. Heberto Castillo Martínez: - Compatriotas; ciudadano Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Alfredo del Mazo; Hemos escuchado con mucha atención, lo que ha planteado el Secretario Del Mazo, y en momentos hemos lamentado que esta moderna cámara esté tan anticuada, en lo que respecta a las formas de presentar los trabajos. A mi me gustaría que pronto la tecnología adecuada, nos proporcionara medios para pasar transparencias, para mostrar planos, el consultado de asuntos de carácter técnico, tenemos que resignarnos a la práctica de la palabra solamente, pero lo que importa en esta comparecencia, en nuestra opinión, es no tanto el aspecto técnico del problema sino, diría yo, la filosofía con que se enfrenta este problema.

Nos ha hablado el Secretario Del Mazo, de esta mística de exportación - la llamaría así - , entonces nuestra preocupación fundamenta ahora es exportar; y levantar los niveles tecnológicos de producción que se menciona que desde hace muchos años, la industria en México ha sido por agrupada por el Estado y ha creado ineficacia, incapacidad.

Pero resulta que en este país teníamos que reflexionar - diría yo - , sobre la necesidad de elevar esos niveles de calidad, para satisfacer los requerimientos de nuestra población, esto es, producir ¿para qué? ¿para quiénes? Que hace falta una reconversión industrial, nos demostraba palmariamente el Secretario de Estado, porque nos refería los problemas que tiene al Unión Soviética, por ejemplo, que tiene China, Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos de América mismos ¿quién puede negar que hace falta una readecuación en los métodos de producción? Pero ¿quién podría negar también, que lo que es bueno para Japón - por ejemplo - no necesariamente es bueno para México. Cuando nosotros conocemos de los grandes adelantos tecnológicos en el Japón, respecto a la automatización, a la robotización de su producción, pensamos inmediatamente, ¿Y esto es bueno para México? ¿Hasta

dónde México debe caminar por ese proceso que señalaba el Secretario del Mazo, en donde se dice que - por ejemplo lo citó - es así qué cobra pleno sentido la reconversión industrial?, esto es el amplio, profundo y complejo proceso de adaptación de nuestro aparato productivo a las innovaciones tecnológicas.

Se trata, en primer término, de preservar nuestra planta manufacturera, de evitar su desmantelamiento, pues es punto de partida y fruto de laboriosidad y prolongado empeño de generaciones de mexicanos. Y el propósito es darle competitividad y eficacia a nuestra industria, requisito indispensable para acceder al comercio exterior. Creo que es cierto, pero en verdad, México en estos momentos ¿podría dedicarse a producir para competir en el exterior, como su norma, como su aspiración fundamental? ¿No tenemos en México problemas muy grandes en lo que respecta a la producción en el campo, a la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo? ¿No habría también, que pensar fundamentalmente en producir, no para exportar, sino para satisfacer nuestro mercado? ¿No nos está ocurriendo que, con la alternativa - yo diría enajenante, desnacionalizadora - de copiar, de los esquemas de producción en el extranjero, en enormes y hermosos proyectos tecnológicos? ¿Quién lo duda? Olvidamos que en México tenemos algo fundamental que satisfacer y son millones de desempleados. Por ejemplo, mencionaba hace un momento don Alfredo el problema de la Fundidora y el problema de los desempleados, y el problema de una competencia que ganaron ingenieros técnicos mexicanos; pero que ganaron compitiendo con otras maquiladoras de Taiwan o Corea del Sur; esto es, ya estamos en la competencia de maquiladoras a ver qué maquiladora es más buena, y nosotros tenemos desempleo.

Ha señalado expresamente que en los próximos quince años tendremos que crear 1 millón de empleos por año, 15 millones de empleos en quince años, pero además, en esto no se ponen de acuerdo los economistas, como es natural, yo diría, pero dicen que hay de la población económica activa 25 millones de personas; 10 millones subempleados, entonces, 10 y 15 suman 25; es una tarea enorme, a ver si la podemos lograr. Pero por el método de abrir las puertas a la inversión extranjera como por ejemplo se hizo con la IBM, con el método de dar facilidades a que se instalen aquí las maquiladoras; bien, según también los datos últimos que por ahí leí, mil 80 maquiladoras instaladas en el país dan trabajo a 240 mil mexicanos, como a 220 por plan; como el 1% de la población económicamente activa; o sea necesitaríamos 100 veces más maquiladoras, sí, unas 108 mil, Taiwan a lo bestia, es la aspiración de nuestra patria que nos volvamos una maquiladora grandotota, récord en el mundo, creo que aquí está un problema que debiéramos enfrentar. Si se desarrolla nuestra mística por la exportación, creo yo que está muy empujada por nuestra mística por ser buenos pagadores, hay que pagar la deuda y para pagar la deuda, bueno pues hay que crecer, dicen, y para crecer está esta ilusión de las empresas extranjeras que se instalen en nuestra patria, porque lo que necesitaríamos es reconocer en primer lugar, que ahora estamos dando un tributo imperial a las naciones desarrolladas y que precisamente en el sector energético, entregamos 1 millón y medio de barriles diarios; 550 millones de barriles al año aproximadamente, con un ingreso de 6 millones de dólares que apenas alcanzaban para pagar en el mejor de los casos, el 60% de los intereses de la deuda. Si este es nuestro futuro, pues vamos a pagar eternamente porque además la deuda crece y crece y los intereses pues aunque disminuyan un poco, también crecen.

El problema que nosotros estamos desarrollando, esto es la reconversión industrial, va a seguir eliminando empresas y produciendo desempleo, no vamos a avanzar en la creación de empleos, se están arruinando pequeñas empresas por deficiencias tecnológicas. Y para acabarla de amolar - según nuestra opinión - está nuestro ingreso al GATT, que abre las puertas a la competencia en serio con las grandes empresas desarrolladas. Yo pienso que tendríamos que reflexionar seriamente sobre qué tecnología es la adecuada para México; bien; hay una empresa, una serie de empresas que tienen una grave crisis y es muy parecida a las crisis de las empresas del resto del país, esas empresas tienen un nombre distinto al de las otras, se llaman universidades, institutos politécnicos, centros de enseñanza media y superior. Estas empresas son muy importantes para el país. La inversión que se haga en ellas será una inversión que producirá necesariamente, y allí también hay que mejorar la tecnología, allí también hay que, pues ir al extremo, al extremo audaz de pedir a los profesores que enseñen, a los estudiantes que estudien y a los investigadores que investiguen, ¡ah! pero qué molestos se ponen cuando se plantean estas cosas, pues están fuera de orden, creo que ahí está la salida para nuestros problemas del orden tecnológico y en una mística que nos empujará a resolver los problemas de nuestra población; primero tenemos que producir maíz, tenemos que producir frijol, tenemos que producir trigo, tenemos que sacar peces del mar, tenemos que sacar ostión, camarón, tenemos que aprovechar nuestros recursos y claro, se nos responde siempre: no hay capacidad, tenemos una crisis económica.

Yo no se por qué no está claro para muchos, que aunque desde muy pequeños le dice a uno que qué fue primero, si el huevo o la gallina, pues se queda uno con la duda, pero cuando a alguno le pregunta que ¿qué fue primero, si el capital o el trabajo? no hay ninguna duda. Esto es, habemos millones de mexicanos, tenemos 10 kilómetros de costas, tenemos tierras muy buenas, tenemos desempleados, o sea tenemos todo, ¿qué nos falta? a lo mejor como decía Francisco Villa o el corrido, eso es lo principal. Pero cuando se le dice que no hay esa capacidad, miren ustedes, yo quisiera plantear concretamente un hecho que con grandes problemas, con grandes dificultades, algunos científicos mexicanos muy modestos en cuanto a su apariencia y muy trabajadores en cuanto su eficacia, y que reencontramos treinta y tantos años después, allá en un viaje que hicimos con la Comisión de Energéticos, algún exalumno nuestro, exalumno mío, que estaba trabajando en el Golfo de California y que planteaba un problema muy concreto a la comisión. Y que claro, como buen sabio tenía un apariencia poco convincente, estaba muy nervioso y nos informaba de sus estudios precisamente en lo que se llama la depresión de Bange en el Golfo de California. Es un estudio que desde entonces se está haciendo, que ha recibido algún apoyo de la Comisión Federal de Electricidad, seguramente ustedes lo conocen, el ingeniero Hiriart; pero es un estudio que debiera impulsar la nación, el país, el congreso, las universidades. Que deberíamos de dejar de tenernos desconfianza porque tenemos apellidos, pues en español, algunos ya lo tienen, pues, más elegantes, ahí en la Comisión Federal de Electricidad algún subdirector podría pasar como científico respetable, porque no se apellida Grijalba, por ejemplo como este muchacho. Este es un hallazgo que es muy importante para el futuro del país. Probablemente hay mil veces la capacidad de Cerro Prieto, ya está el primer estudio. Me preocupa que este estudio, pues, lo tuvo que hacer con el patrocinio de muchas gentes para lograrlo, desde luego intervino la Armada de México, entonces este estudio está firmado también por investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos de América lo conoce, hay que apoyarlo. Es una fuente de energía térmica, hay aquí datos, desgraciadamente, digo, esta Cámara no tiene para pasar transparencias ni nada, pero valdría la pena, haber si pronto la reformamos también esta Cámara, para que podamos mostrarlos.

Lo conocen las autoridades. Yo abogo porque esto se defienda y, también porque a las gentes que, en Nayarit por ejemplo, hay un proyecto hidroeléctrico, Aguamilpa 380. Me han pedido que se plantee la necesidad de reconsiderar el uso de una sola presa, en lugar de una serie de presas.

Son problemas técnicos, estos últimos, lo que habría que considerar, y un llamado por último - aquí habemos muchos universitarios, politécnicos - defendamos nuestra universidad y defendámosla en el sentido de que le hace falta apoyo económico, le hace falta apoyo moral, le hace falta que se entienda, que ciertamente, es que hay que exigirle a los maestros, pero hay que pagarles; que se exija a los investigadores que investiguen, pero que hay que pagarles; hay que impulsarlos. Es un llamado a la conciencia nacional.

Nuestra tecnología, nuestra mística de servicio a nuestra patria, debe estar en contra de esta penetración tecnológica extranjera, que no es la mejor aunque sea muy superior, porque para nuestro país, hay que tomar en cuenta que además de los problemas, tenemos 10 millones de subempleados. Y una gran tecnología será aprovechar su capacidad de trabajo. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Si desea hacer comentarios, tiene la palabra el señor secretario Del Mazo.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Me parece que la respuesta de la Cámara a los comentarios de don Heberto Castillo, son suficientemente elocuentes para reconocer la calidad técnica y profesional y la profundidad de muchas reflexiones. Ahora bien, hablamos de una mística de exportación, y se refiere al ingeniero a una filosofía, la filosofía y lo intentamos, en el documento que presentamos, por cuya extensión solicito a esta honorable Cámara, una comprensión.

Intentamos hacerlo más breve porque nos dábamos cuenta que el tema, en ocasiones, se vuelve difícil de asimilar. Sin embargo, también sentíamos la necesidad, y por eso lo hicimos así, de darle una extensión suficiente que nos permitiera cuando menos, cumplir en lo que nosotros considerábamos nuestra obligación fundamental en esta comparecencia, de tratar de brindar la mayor información más o menos sistematizada y organizada que podíamos efectuar en esta comparecencia, con objeto de tener elementos más concretos para el estudio y el análisis de este tema para el que fuimos convocados, que es la reconversión industrial en el sector paraestatal.

Esto no es más que una parte de todo el programa de cambio estructural que concede el presidente De la Madrid. Pero me parece importante detenernos en ello porque resulta básico comprender que en el planteamiento que hemos hecho, reconvertir no es robotizar, reconvertir no es sólo

producir para la exportación. Reconvertir si es, articular el mercado interno y lograr una mayor eficiencia que en ello intento responder a otro planteamiento que me fue presentado previamente por la ciudadana diputada del Partido Revolucionario de los Trabajadores. El tema es muy vasto, muchos de los ámbitos que cubre la industria paraestatal y por ello seguramente en ocasiones por razones también de respeto al tiempo que nos ha sido señalado, no estaré en condiciones, pero lo intentaré, de cubrir todos los ángulos, mayor número de ellos, en los asuntos de que alguna forma aquí se plantean.

Decía yo que intentaré responder, porque a final de cuentas, el destinatario fundamental de los esfuerzos de reconversión industrial es el pueblo de México. El pueblo de México a quien estamos obligados, sobre todo quienes desde el Estado le servimos, a ser más eficientes y a poderle brindar, o los satisfactores directos que requiere, o bien, los insumos fundamentales para su proceso económico en condiciones de mayor eficacia, de mejor precio, en forma tal que, efectivamente, el proceso económico en su conjunto pueda resultar más eficiente. Las cadenas productivas representan un esfuerzo de eslabonamiento integral que requiere, necesariamente, de que todos los que participamos en esas cadenas cumplamos cabalmente nuestra responsabilidad para conseguir y lograr que el proceso, en su conjunto, que la sociedad mexicana en su composición general, efectivamente se beneficie de dicho proceso.

Así, pues, el enfoque de la reconversión industrial del sector paraestatal tiene además expresiones muy concretas. Por una parte, en el terreno minero tenemos la responsabilidad prioritaria de producir algunos insumos y básicos como es el azufre, el hierro, el carbón cotizable, la roca fosfórica, ¿para qué?, pues los primeros para poder garantizar el desarrollo, unos para garantizar el desarrollo de la industria del acero, que es fundamental para el país, y otros para poder apoyar a ese problema que le preocupa al ingeniero, a don Heberto, y que es importante el apoyo al campo, la alimentación.

Sin una industria de fertilizantes adecuada no estaremos en condiciones reales de impulsar la productividad del campo. De ahí la importancia fundamental, que el Gobierno de la República le asigna a las tareas de Fertimex; no por Fertimex misma. Ni es una empresa que debamos de medir en sus objetivos intrínsecos, desde el punto de vista empresarial, aunque sí debemos exigirle y requerirle que su trabajo sea muy eficiente para que en su caso, en la política económica, como uno de los instrumentos del Estado que pueda utilizarse sea, en un momento determinado, el del apoyo económico para transferir esos fertilizantes al campo y lograr incrementar sustancialmente la productividad.

Los gobiernos de la Revolución, allá por 1960, aportaban aproximadamente 360 mil a 200 mil toneladas, hoy en día andamos en cifras alrededor de los 4 millones de toneladas, lo que hoy en día se puede canalizar a la fertilización del campo mexicano. Y ello mal que bien, nos coloca a nivel mundial en el onceavo lugar como productor de cereales y, en el quinto lugar como productor de maíz, en un esfuerzo que pretende atender esa otra vertiente, a la que muy acertadamente nos llamaba la atención el señor ingeniero don Heberto Castillo.

Me parece también importante subrayar algo que aquí se ha dicho y que es la reconversión industrial. No desviemos en un momento determinado la atención a un espíritu meramente exportador, porque la producción de azúcar no la estamos haciendo para exportar, se exportarán los excedentes marginales que obtengamos, pero la producción de azúcar es básicamente para el consumo nacional y el esfuerzo que se está haciendo en azúcar al haber pasado de 2 millones 60 mil toneladas hace cuatro años a 3 millones 700 mil toneladas hoy en día, nos está permitiendo ser autosuficientes en la producción azucarera y contar con excedentes exportables. Este es un esfuerzo señalado de los cañeros, de los campesinos mexicanos y es un esfuerzo señalado de los trabajadores azucareros y también de los técnicos que hayan contribuido de manera importante, pero esto nos está permitiendo que en un producto básico, como es justamente el azúcar, seamos autosuficientes.

Y ciertos estamos de que este esfuerzo que queremos realizar es un esfuerzo integral, es un esfuerzo integrado. Las maquiladoras son simple y llanamente una parte complementaria del esfuerzo de la República. Tenemos, eso sí, que ser capaces también de lograr que estas maquiladoras no solamente operen en el norte del país, como a la fecha lo han hecho. Tenemos que jalar esas maquiladoras hacia el centro del país para poder obtener, con ello, la posibilidad real y efectiva de que se incorpore una mayor cantidad de producto mexicano en la elaboración de lo que ellos realizan; pero las maquiladoras son, repito, un simple esfuerzo complementario de gran trascendencia, porque son altamente generadores de mano de obra, pero en ninguna manera el Gobierno de la República, ni pretende ni aspira centrar su atención y convertir al país maquilador.

Me parece importante subrayar también, que en este movimiento, en este cambio estructural, la

entrada al GATT ha sido un elemento que viene a conformar una mejor posibilidad de obligarnos a todos a ser más competitivos, en beneficio primeramente, del consumidor nacional que, a final de cuentas - es y debe ser - , el destinatario último de todos nuestros esfuerzos, dentro del esfuerzo social. Y me parece importante subrayar que en esa negociación al GATT la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial logró una extraordinaria negociación, en la que se protegieron adecuadamente los aspectos sustantivos de la economía mexicana, pero se dio cauce a un aprovechamiento más adecuado de las posibilidades reales de competir en el mercado internacional. Consolidó alrededor de 375 fracciones con un nivel de arancel del 50%, esto es, del 15 al 16% de todas las fracciones. No ha habido una desprotección a ultranza, sino una racionalización de proteccionismo, que esa es la tesis de la política en la que está encauzado el Gobierno de la República.

Bajo la conducción de las negociaciones de adhesión, se logró cumplir cabalmente con los lineamientos y criterios señalados para preservar la soberanía y en la formulación y conducción de la política energética, agropecuaria y mantener el manejo en los instrumentos de desarrollo. Por otra parte, parece fundamental subrayar que la atención - y por eso lo mencioné en mi documento -, que el Gobierno de la República brinda y otorga a los institutos de educación superior, es algo en lo que encontramos plena coincidencia con los planteamientos que hace el ingeniero Castillo, porque es en las universidades en el desarrollo y preparación de cuadros, donde habremos de poder impulsar en verdad, el futuro del país.

A ello el Gobierno de la República ha canalizado recursos crecientes y atención prioritaria y sobretodo, además, está intentando por todos los medios integrar de mejor manera, el aparato educativo con el aparato productivo, de ,manera tal, que haya una mayor eficacia en la resultante. Convencidos estamos - y así lo expreso - , de que el esfuerzo que hagamos en las universidades por otorgar más becas, por capacitar mejor, por impulsar la educación tecnológica con un sentido revolucionario, habrán de permitirnos que el país continúe adelante en algo que es fundamental, la capilaridad social, la permeabilidad social, algo que de alguna manera nos hace evocar constantemente a Juárez, porque nos representa el esfuerzo cotidiano, tenaz, el talento, el patriotismo y la dedicación que con preparación puede aspirar a todos los estados en este país. Si una riqueza fundamental tenemos los mexicanos, una de ellas ciertamente es la permeabilidad social, conservémosla e impulsémosla. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el diputado Héctor Calderón Hermosa.

El C. Héctor Calderón Hermosa: - Señor presidente, señor Secretario: el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, en su nueva era, sostiene firmemente las banderas de la independencia económica de México y de nuestra soberanía y autosuficiencia como premisas indispensables para que nuestro pueblo pueda ascender a niveles más altos de libertad y de justicia. La industrialización del país, cuya primera etapa hubo de transitar bajos los esquemas de explotación capitalista del porfirismo, fue uno de los motores de la Revolución de 1910, a partir de la cual nos encauzamos definitivamente por una ruta propia, diferente a la que han seguido otras naciones del mundo y que se alinea con los intereses sociales y nacionales de todo el país, en lugar de perseguir la meta de lucro individual o planes de expansión transnacionales. Esta concepción mexicana encontró desde sus principios la oposición externa del imperialismo capitalista, e interna de quienes profesan y practican un liberalismo espúreo, el llamado liberalismo económico, hijo bastardo del limpio, del limpio y puro liberalismo social que impulsó nuestras tres grandes gestas de liberación.

El retraso secular de nuestra planta industrial es un mal de origen, porque no surgió ésta de nuestros propios antecedentes artesanales y científicos, sino como transplante de industrias extranjeras cuyo propósito fundamental era la explotación colonialista de nuestros recursos, cercenadas de sus raíces, dejaron de nutrirse de ideas innovadoras y se rezagaron. Los esfuerzos de nuestros gobiernos postrevolucionarios para proveerles de raíces autóctonas y asegurar su evolución y progreso independientes, aunque muy loables y meritorios, no han logrado su propósito, tecnología atrasada nos dejó la industria mineramecanizada, mexicanizada, tecnología atrasada rescatamos con la expropiación petrolera, tecnología atrasada heredamos de los ferrocarriles.

A pesar de nuestras penurias y carencias, México ha tenido que hacer frente a estas insuficiencias, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Politécnico Nacional, son buenos ejemplos del propósito persistente de crear una planta industrial asentada sobre bases auténticamente mexicanas, que sea capaz de garantizarnos una permanente autodeterminación técnica y comercial, sin embargo, la brecha en lugar de disminuir se abre más, y desde esta perspectiva nos surgen a los miembros del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, serias dudas en relación con

el programa de reconversión industrial impulsado por el presidente Miguel de la Madrid y por la Secretaría que está bajo la acertada dirección de usted.

Entendemos que se concibe la reconversión como un proceso dinámico de recaudación de la planta industrial del país, que implica la modernización de sus estructuras productivas, como de las administrativas comerciales, a fin de asegurar la permanencia de las empresas en los márgenes de calidad, precio y oportunidad, que son indispensables para abastecer, y ahora con la apertura en nuestras fronteras de productos extranjeros gracias al GATT, para defender el mercado nacional y competir en el exterior. Consideramos sin embargo, que tan graves propósitos chocan contra la realidad de una industria nacional que desde su inicio se orientó hacia la sustitución de importaciones y su comercialización en el cautivo mercado nacional, bajo el manto de una política fiscal proteccionista, y para cubrir la demanda nacional para lo cual no fue entonces indispensable, cumplir las elevadas normas de calidad y precio de los artículos extranjeros.

Bastaba ofrecer al comprador nacional un facsímil mexicano, razonablemente parecido al prototipo extranjero, a precio accesible y de calidad tolerable y para este modesto propósito, la industria nacional no tuvo que instalar lo más moderno en materia de equipos y procesos, sino que en muchos casos se conformó con adquirir en condiciones ventajosas, plantas obsoletas que fueron desechadas en otros países más adelantados, pero que resultaron adecuadas para los pequeños volúmenes y mediana calidad que su país requería. Ahora se pretende modernizar estas industrias que se quedaron atoradas en el pasado y hacerlas competitivas internacionalmente.

El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, manifiesta se escepticismo de que tal propósito sea viable, no sólo por la enorme brecha científica y tecnológica que nos separa de los países contra los cuales se supone que vamos a competir, sino porque ese milagro se pretende que lo hemos de realizar, a pesar de los factores de escala, de la insuficiente infraestructura, de la baja productividad relativa, de la carencia de cauces ya abiertos para la exportación de productos elaborados y todavía más, de las barreras aduanales e impositivas que los países compradores levantarán cada vez que se sientan afectados por nuestras exportaciones. Comprendemos que los industriales mexicanos, en este momento de angustia, en que la mayor parte de las empresas que están funcionando a menos de la mitad de su capacidad, hayan recibido con júbilo, el ofrecimiento de nuestro Gobierno para ayudarles a disminuir el secular atraso tecnológico con que viene operando, pero la verdad es que para estar en situación de competir en el ámbito internacional, no les bastará adquirir algunas cuantas máquinas modernas, ni hacer cambios en su organización, ni capacitar mejor su personal, para igualarse en precio y calidad con quienes hasta ahora han dominado el mercado mundial.

Probablemente se requiriese crear empresas totalmente nuevas, dotadas con personal y equipos iguales o mejores que los de los competidores y contar también con una larga experiencia, que ni la tenemos, ni la podemos improvisar.

Ante este panorama señor Secretario, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana desea formularse respetuosamente estas interrogantes:

Primera. ¿Qué garantía real se le puede ofrecer al pueblo de México de que las enormes inversiones que van a dedicarse a la reconversión industrial y que van a pagar nuestros hijos y nietos, quedarán plenamente justificadas por la apertura definitiva y perdurable del mercado mundial para nuestros productos? ¿No cree usted que estamos corriendo el riesgo de que al final de cuentas el costo de esta reconversión gravite sobre los consumidores nacionales, porque no se logró vender nuestros productos allá afuera?

Segunda. Existe la preocupación generalizada de que, a través de los constantes aumentos en el precio de los combustibles, la electricidad, el transporte y los impuestos en general, el pueblo de México está subsidiando la ineficiencia de muchas empresas del Estado. ¿En qué medida inciden estos altos costos sobre la producción exportable y cómo afecta nuestra competitividad en los mercados mundiales? ¿Hasta cuándo, señor secretario, seguirá practicándose esta política impopular e injusta de cobrarle a los consumidores mexicanos lo que se pierde en el mercado internacional?

Tercera. ¿No piensa usted que en lugar de invertir en este momento en la modernización deseable, pero quizás inoportuna de plantas obsoletas e ineficientes, sin probabilidades de que se conviertan de la noche a la mañana en generadoras de divisas, sería preferible impulsar vigorosamente nuestras exportaciones tradicionales hacia nuevos mercados y, al mismo tiempo, reducir nuestros gastos de operación, eficientar las paraestatales e incrementar nuestra autosuficiencia para depender menos y no más, de las maniobras de quienes dominan el comercio internacional? Por su amable atención a estas inquietudes, le expresamos nuestro sincero reconocimiento.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor secretario.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Agradecemos los planteamientos del señor diputado Héctor Calderón y compartimos algunas de sus inquietudes. Trataremos de hacer algunas reflexiones en torno a algunos de los planteamientos que nos ha hecho.

Efectivamente, muy señaladamente destaca el ciudadano diputado Calderón, la necesidad de que todo este proceso esté inmerso en la preservación de nuestras raíces, nuestros valores, nuestras costumbres, nuestras tradiciones. Los proyectos que el presidente De la Madrid ha puesto en marcha en el cambio estructural, contemplan todos ellos una reafirmación de nuestros valores y parten desde el inicio de su administración de un diseño propio, de un diseño integrado e integral.

Efectivamente, resulta importante tratar de romper la brecha tecnológica y de encontrar los cauces por los que nuestro avance puede darse más acelerado. Encontrar con mayor precisión la ubicación de las características competitivas de nuestro país en sus distintas actividades. No basta, como señalaba el ciudadano diputado: cambiar máquinas, mejorar la organización, ni siquiera incluso, intensificar la capacitación como parte única de un proceso que nos garantice plenamente el cambio estructural y la reconversión industrial del sector paraestatal como parte de ese proceso. Es necesario infundir a este proceso una gran racionalidad e integrarlo y conectarlo adecuadamente con el resto del desarrollo económico y social del país. Por eso decíamos, en nuestra exposición, que el verdadero sentido de la reconversión industrial en una concepción más amplia, en el marco de la reconversión nacional, va a estar al final de cuentas, determinado por nuestra capacidad para hacer evolucionar política y socialmente todo nuestro sistema.

En esa medida, es en la cual seremos capaces de llevar con éxito este proceso. Existen, detrás de estos trabajos, dos grandes tareas en el proceso de reconversión industrial: el trabajo que podríamos llamar técnico, de investigación, de sistematización, de ordenación de los diferentes elementos que concurren para poder avanzar realmente hacia una modernidad en el sector paraestatal industrial y; por otra parte, la gran tarea de concertación social. Este punto es vital para que el proceso pueda ser exitoso. Tampoco puede darse, en ninguna de estas dos vertientes, el omitir incluir en la educación, de manera muy clara, el contexto internacional en el que nos movemos y en el que la industria paraestatal pretende desarrollarse. El costo de la reconversión es un costo económico y es un costo social, pero ese costo social y ese costo económico está determinado básicamente por la posibilidad real de resolver problemas estructurales, el enfoque para analizar ese costo y para poder ponderar sus elementos, no estará dado únicamente por el efecto económico directo inmediato del mismo, sino que también habría que agregarle el costo de no hacer ese proceso, de no llevar adelante esa modernización en este momento.

A mí me parece que resulta fundamental entender que, de alguna forma, las exportaciones tradicionales, por ejemplo: a las que hacía referencia el ciudadano diputado, han sido, en buena medida, parte de nuestros problemas; ¿Por qué? Porque siempre hemos visto cómo lo mismo en materias primas agropecuarias, en productos agropecuarios, como en materias primas industriales, los países más desarrollados de alguna forma, van imponiendo sus condiciones y van marcándonos una pauta que en muchas ocasiones nos ha ocasionado severos perjuicios.

De ahí la necesidad de diversificar la planta industrial mexicana, la planta exportadora, para depender cada vez en mayor medida de un menor número de productos y de un menor número de mercados. Esto resulta fundamental porque, de otra manera, estaremos siempre expuestos y, además, condicionada en mayor medida nuestra capacidad para tomar decisiones propias. Nuestra capacidad de autodeterminación, de otra manera dicho, nuestra propia soberanía o el ejercicio de nuestra propia soberanía, en esa medida, resulta evidente que necesitamos impulsar otras áreas estratégicas que pueda merecer esta posibilidad y, ciertamente, repito, detrás de estos trabajos hay todo un esfuerzo técnico y todo un esfuerzo de concertación. No es posible llevarlo adelante sin la concertación adecuada de todas las voluntades.

Me parecería importante subrayar, como parte de ese esfuerzo conjugado e integral, el esfuerzo que está realizando la Secretaría de Educación Pública, la matrícula de educación media superior tecnológica pasó de: 314 mil alumnos en 1982 a 428 mil en 1986; es decir, ha crecido un 8.8% anual a pesar de la crisis y, quisiera reiterarlo, el esfuerzo de la República no ha desatendido esas obligaciones fundamentales de preparar a las próximas generaciones y de realizar los esfuerzos financieros que para ellos sean necesarios.

Resalta de manera destacada la tarea de Conalep que, en un programa permanente de centros educativos durante los próximos tres años, estará egresando alrededor de 80 mil profesionales técnicos; se ha buscado consolidar, los avances en educación superior tecnológica; se actualizan

plantas de estudio, se amplían tareas de investigación y desarrollo. El 23% de la matrícula total de nivel superior, está inscrita en carreras en el área de ingeniería o referidas a tecnología; se está dando este cambio también o, se ha fortalecido la vinculación de la educación tecnológica con el sector productivo estableciéndose comisiones y consejos consultivos; se han realizado diversos convenios para este propósito. En fin, se está intentando el esfuerzo - y esa es parte fundamental del sistema de planeación democrática que puso en marcha el presidente De la Madrid desde el primer día de su mandato - de lograr una vinculación adecuada integral e integrada de todos los instrumentos de Gobierno.

Estamos ciertos que, en este esfuerzo, algo en lo que el presidente De la Madrid ha puesto sustancial énfasis, es de que no se transfieran ineficiencias, de que no se cobren ineficiencias y, para ese propósito, todo este esfuerzo de reconversión industrial del sector paraestatal pretende enmarcarse en un esfuerzo de productividad y de eficiencia, que ayude - como habíamos expresado en un momento - , a una mejor integración de todas las cadenas productivas y, con lo que el país definitivamente, en un programa y en un proceso de modernidad, con un horizonte más claro de menor interdependencia. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra, por el Partido Popular Socialista, el diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Señor presidente, compañeras y compañeros diputados, señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: es un hecho evidente que la brecha, tanto de carácter económico, como de carácter científico y tecnológico que existe desde hace largo tiempo entre un pequeño grupo de países de alto desarrollo y la gran mayoría de las naciones del mundo, tiende a ensancharse cada vez más. Esa ha sido la constante y, en los últimos años, el proceso se ha acelerado. El problema es viejo, se inició desde la etapa de la acumulación originaria que financió la revolución industrial. Se aceleró durante mucho tiempo, gracias al proceso de concentración y centralización de capitales, a nivel internacional, que financió una creciente división internacional de trabajo, sumamente desfavorable para los países como el nuestro. Formó parte de este proceso un sistemático saqueo de la economía de países, como México; como el grueso de los de América Latina, de Asia, de África, que operó a partir de las inversiones extranjeras, con remisiones de gran magnitud de recursos, generalmente superiores a los invertidos por concepto de regalías y de retiros de utilidades de las empresas en cuestión.

Y todo este proceso vino a financiar, el reciente de grandes avances en el campo de la ciencia y la tecnología, que ha sido llamado de revolución científica y tecnológica, que a su vez, ha venido a ser factor de ensanchamiento de la gran brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo - que ahora ya, más bien, se les ha dado en llamar países en vías de estancamiento - o en vías de subdesarrollo creciente; la brecha, esta brecha, tiende a volverse abismal a partir de la aparición del fenómeno del colonialismo financiero, a partir de una monstruosa, global e inmanejable deuda externa que afecta, no sólo a nuestro país, sino a todos los países en un estado de desarrollo semejante al nuestro.

Ese problema, el de cómo cerrar esa brecha, el de cómo aumentar nuestra capacidad productiva, lo que requiere el desarrollo de nuestras fuerzas productivas; es un problema fundamental, lo ha tocado usted señor Secretario durante esta comparecencia, es un problema que preocupa desde hace muchos años al Partido Popular Socialista de manera creciente, que había venido advirtiendo así en muchas ocasiones a otras fuerzas políticas de nuestro país y que nos sigue interesando de manera muy importante.

Nos parece que, en efecto, nuestro país tiene que buscar la manera de incrementar su producción y que no puede desarrollar su producción al ritmo que requiere nuestro pueblo, si no es incorporándose a las formas modernas, a las formas más avanzadas que permita el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. No podemos pensar en satisfacer las necesidades populares con producción, con medios de producción arcaicos, debemos entrar a la etapa de la cibernética, de la robótica, de la electrónica avanzada, de la informática, de la biotécnica. Debemos utilizar todos estos recursos para elevar el rendimiento de la fuerza de trabajo, que es finalmente la única generadora de riqueza y de satisfactores.

Debemos, por lo tanto, modificar la composición del capital aumentando el fijo cada vez más. En todo esto, creo que podríamos estar de acuerdo con lo que usted ha expresado. Usted ha dado ejemplos de diversos tipo de países que se enfrentan de algún modo al problema del desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología, nos habló de Corea del Sur y de Taiwan, de Estados Unidos, de la Unión Soviética, de China, y claro, creo que podríamos agregar a todos los países del mundo sin excepción.

Pero si bien el interés es común para todos, por cuanto a acceder a formas avanzadas de producción, sin duda hay grandes diferencias; radicales diferencias en cuestiones de fondo que son

las que necesitamos ventilar aquí a juicio nuestro. ¿Quién maneja la producción? ¿Qué fuerzas manejan la producción? ¿Con qué sentido se maneja la producción? ¿Quién realiza la acumulación de capital que se deriva de la producción? La acumulación destinada a la reinversión para la reproducción ampliada del capital ¿En manos de quién va a quedar la reproducción ampliada del capital? Que es lo que finalmente define quien financia a quién.

En el caso de las inversiones extranjeras, desde la época porfirista de nuestro país quedó comprobado y ha quedado comprobado en todos los países en vías de desarrollo o de subdesarrollo en el mundo. Llegan los capitales extranjeros aparentemente a financiar el desarrollo del país receptor, pero en la realidad, puesto que la acumulación de capital y la acumulación ampliada de capital se da en manos de la empresa extranjera, finalmente resulta el país anfitrión, el país receptor de las inversiones, el saqueado económicamente y resulta ser éste el que financia el desarrollo de las grandes empresas transnacionales, y de la de los países sedes de las matrices de estas grandes empresas. ¿Quién va a realizar la acumulación de capital y la acumulación ampliada de capital? Va a ser un estado que representa los intereses de las masas populares, o va ser un pequeño grupo de monopolios privados, dos grandes diferencias entre la Unión Soviética y Estados Unidos de América, aunque ambos estén interesados en el desarrollo de sus fuerzas productivas con las formas más avanzadas de la ciencia y la tecnología, ¿van a ser los capitales extranjeros como en Corea del Sur y Taiwan? ¿A eso es a lo que aspiramos en México? Si a eso aspiramos, no podríamos hacer otra cosa sino recordar la experiencia de nuestro pueblo, acumulada durante los treinta años que van de 1880 a 1910.

Y si esta es la aspiración que usted nos ofrece, como programa, señor Secretario, tendríamos que advertirle que la salida sería dentro de pocos años, una nueva explosión social como la de 1910. Porque no es cierto que sean los fraudes electorales, como decía alguna vez algún diputado del Partido Acción Nacional, los que causan las revoluciones populares; es la miseria del pueblo, es el saqueo de la economía del pueblo, que conlleva además miseria en todos los demás aspectos. Corea del Sur y Taiwan es el programa esencialmente contrarevolucionario, independientemente de que sea una forma de reconversión industrial.

¿Cómo hacer, pues, la reconversión industrial en un país como el nuestro? ¿Cómo poder acceder a las formas avanzadas de la ciencia y la tecnología, para desarrollar nuestras fuerzas productivas, para incrementar la producción, para llevar los satisfactores que nuestro pueblo necesita de manera urgente? ¿Capitales extranjeros y tecnología extranjera?. Hasta ahora la experiencia demuestra - y yo no se si haya alguna forma novísima de violar esta ley - , que esto significa acumulación en manos extranjeras y aceleración del proceso de dependencia. ¿Capitales privados mexicanos? ¿Capitales privados nacionales? Hasta ahora la teoría y la práctica demuestran que los capitales privados - de los países que fueron sometidos largamente a saqueo económico - , son capitales tardíos, son los dueños de este tipo de capital, como las pequeñas plantas que brotan en un bosque de árboles gigantes.

Las propias condiciones del desarrollo global del sistema en el mundo, crean condiciones tales, que a estos capitalistas ya no les llega el sol de manera suficiente, ni la lluvia; y jamás pasan de la calidad de plantas enanas. No pueden asumir, nunca lo han hecho en la historia, en ninguna parte del mundo, la responsabilidad de desarrollar las fuerzas productivas nacionales, como pudieron hacerlo quienes participaron en una etapa temprana del desarrollo del sistema capitalista.

Capitalismo de estado, fue la respuesta que dio la Revolución Mexicana antes que nadie, capitalismo de estado que se empezó a aplicar en México de manera práctica, pragmática, como respuesta necesaria a los problemas. Nacionalizar es descolonizar, fue la fórmula en que se materializo este mecanismo. La fórmula que refleja una ley del desarrollo para los países como el nuestro. Y que después se empezó a teorizar, y que ha habido teóricos ya de esta vía del desarrollo, capitalismo de estado de varias nacionalidades. Capitalismo de estado que implica fundamentalmente esa concepción: la de una creciente intervención del estado en la economía, creciente intervención. No hablo de una intervención indiscriminada, pero hablo de una creciente intervención, de una dedicada intervención en la economía.

Esa es, a nuestro juicio, la concepción de la Revolución Mexicana la única vía aplicable para el desarrollo de un país como el nuestro, si es que queremos que llegue a ser un país independiente y soberano, como usted lo ha expresado. No pensamos de ninguna manera que los capitales extranjeros, ni la tecnología extranjera, ni las maquiladoras, puedan ofrecer otra vía de la que ya han comprobado en muchas partes que ofrecen. Y creemos, estamos convencidos - señor Secretario, compañeras y compañeros diputados - , que este es, precisamente, el problema fundamental de esta etapa en la vida de México.

La Revolución Mexicana conforme se ha ido desarrollando, fue enarbolando para cada etapa una bandera concreta, específica, que representaba esa etapa, que caracterizaba esa etapa, y en torno a la cual se daba la pelea central, entre los partidarios del avance de nuestro pueblo hacia formas superiores de vida y organización social y quienes trataban siempre de frenar, de detener este proceso. Nosotros pensamos que en esta etapa, ya no es evidentemente, una bandera como la de la reforma agraria o tantas otras que fueron justas en su momento y que no han perdido legitimidad. Pero ya no es el problema fundamental, sino, es este precisamente: el de la vía de desarrollo económico.

Y por lo tanto, estamos convencidos de que en este momento, tan difícil para el país, que es presa de asedios de todo tipo desde el exterior - y que tiene en el interior problemas de la mayor gravedad que resolver - pensamos que este momento, es momento de definiciones. No es momento en el que se pueda encubrir el pensamiento con frases de retórica, no es momento en el que se pueda montar, simultáneamente, en dos caballos cuyas cabezas se orientan en sentidos opuestos, para tratar de guardar equilibrios difíciles.

¿Cuál es la vía del desarrollo para nuestro país a juicio de usted, señor Secretario, en su calidad de miembro del gabinete económico, en su calidad de responsable de esta Secretaría, la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, y de alto funcionario público, en un momento de coyuntura histórica, que a usted y a otros altos funcionarios públicos les tendrá que exigir definiciones claras? ¿Es la vía de la Revolución Mexicana? ¿Es la vía de la creciente intervención del Estado en la economía? ¿Debe darse en manos del Estado, fundamentalmente en manos del Estado el proceso de acumulación y reproducción del capital? ¿O debe darse en manos de las maquiladoras y de las trasnacionales? ¿O debe darse en manos de los capitalistas mexicanos? Pregunta concreta que espero, merezca respuesta concreta; porque, si a juicio de usted, es en manos de las maquiladoras o en manos de los capitalistas mexicanos, así se hable de Revolución Mexicana, así se hable de generación de empleos, así se hable de concreción del viejo proyecto de independencia y soberanía, así se hable de distribución social con equidad. Todo eso sonaría a una grave contradicción. ¿Es usted partidario de la tesis del adelgazamiento del Estado? Segunda pregunta concreta.

A nuestro juicio, esta tesis del adelgazamiento del Estado, no es sino una falsa tesis, una tesis profundamente contradictoria. Se dice que el Estado debe adelgazar para mejorar su capacidad de rectoría, cuando lo evidente es, que es precisamente, el proceso de concentración y centralización del capital, lo que va determinando la fuerza en todas las fases del desarrollo nacional y mundial que va teniendo una entidad económica, ya sea de carácter privado o de carácter nacional. Queremos que el Estado mexicano incremente su peso en los destinos del país; su fuerza para dirigir, para orientar los destinos de México. Y al mismo tiempo, planteamos que lo hará mejor, reduciendo su peso específico en la composición del capital que actúa en la nación. Esta es una tesis que no tiene pies ni cabeza: no resiste un análisis lógico, serio, a juicio nuestro. Por lo tanto, le preguntamos ¿Usted es partidario de esta tesis pragmática, que generalmente encubre posiciones vacilantes; posiciones de entrega al capital extranjero, encubiertas con retórica de carácter nacional revolucionario? ¿O es usted partidario definido, ya sea del capital extranjero o ya sea de la vía mexicana de desarrollo, que es la del capitalismo del Estado.

Y la última pregunta que le formularé señor Secretario, derivada, muy vinculada a lo anterior. Algún otro Secretario de estado, y miembro también del gabinete económico como usted, aquí presente por cierto, ha sido un insistente y tenaz defensor de la vía neoliberal de desarrollo, la misma que pregona Ronald Reagan y Margaret Tatcher. Y este señor, cuyo nombre no digo pero a quien estoy viendo, hace poco, la prensa difundió de él una declaración hecha en el exterior, por cierto - me parece - y que creo que él nunca desmintió, en el sentido de que el Gobierno debe dedicarse a lo suyo, declaración que confirma nuevamente esta tesis, esta concepción neoliberal y radicalmente opuesta a la vía de desarrollo nuestra, la que nada tiene que ver con las viejas concepciones ni las nuevas concepciones de la Revolución Mexicana, ni con las posibilidades de desarrollo, con autonomía de un país como el nuestro. Mi pregunta, señor Secretario es: ¿coincide usted con la tesis de este señor? Agradecería respuestas concretas. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor Secretario Alfredo del Mazo González.

El C. Licenciado Alfredo del Mazo: - Ciudadano diputado, don Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, del Partido Popular Socialista. Trataremos de hacer los comentarios procedentes en relación con su planteamiento. Quisiera empezar por tratar de ubicar el contexto en el que nos desarrollamos. Se habla de una inversión extranjera que pone en peligro el desarrollo nacional. Y tal vez valdría la pena respetar el porcentaje y la ubicación de esta inversión extranjera, para

ubicarnos en un contexto que, necesariamente, tiene que ser de cifras para dar idea de proporciones; porque las ideas para adquirir su verdadera dimensión tienen que, de alguna forma, estar referidas a un contexto específico en el cual se desarrolla la circunstancia a su puesto.

La inversión extranjera en México representa solamente el 4% de la inversión del país anualmente. Me parece que resulta importante que en nuestro país la inversión que realiza el sector público, es la reconversión industrial, va de forma tal que resulta fundamental para impulsar el resto del desarrollo. Es importante entender que el desarrollo y la economía de cada uno de los países no puede estar determinado solamente por la voluntad interna que, en un momento determinado nos planteamos; si ésta desconoce la realidad y el entorno económico internacional en el que se desempeñan. Me parece importante destacar, que en ese sentido, el Gobierno de la República continuó ampliando sus inversiones en el sector industrial, paraestatal porque considera básico que él mismo participe como motor y multiplicador del desarrollo económico. Me parece importante también para ubicar el contexto que, al referirnos a él, entendamos que nuestro país camina por el lado del derecho en estricto apego al derecho. Y que el derecho responde a la voluntad popular que ustedes representan, señores diputados; esa voluntad popular que ustedes representan es la que finalmente orienta al derecho como instrumento de cambio. Y creo firmemente en el derecho, como eso, como un instrumento de cambio. Bajo ello el mandato popular que cumplen quienes tenemos la oportunidad de participar como servidores públicos, al lado del jefe del Ejecutivo, tiene que atenerse decisiva y decidida a los preceptos básicos y al programa de acción de nuestro partido, del Partido Revolucionario Institucional, que sí encuentra algunas diferencias en los planteamientos que usted ha hecho, ciudadano diputado.

En esa dirección pareciera importante repasar, igualmente, que el Estado mexicano ha ido conformando un marco de derecho debidamente estructurado, que norma de manera precisa y clara la orientación de nuestro desarrollo: existe una ley de inversiones extranjeras que acota de manera precisa, los campos, las formas y las proporciones en las que el capital extranjero puede concurrir. Por otro lado, resulta evidente que la responsabilidad histórica del Gobierno de la República, se asume cabalmente en beneficio de los consumidores, en beneficio de la sociedad en su conjunto, cuando toma una decisión difícil y valiente en su ingreso al GATT. En su ingreso al GATT, el Gobierno mexicano está haciendo expresa y manifiesta toda una voluntad política de cambio, toda una tarea de reconversión, de transformación de la estructura productiva del país.

¿Qué está diciendo el Estado mexicano, cuando toma la decisión de ingresar al GATT? Está diciendo justamente: señores, esta es una nueva etapa, tenemos que ser más productivos, tenemos que ser más eficientes y por ende, señores, quienes participan en el sistema productivo tienen necesariamente, que adecuar su circunstancia para poder ser más competitivos; no nada más para lograr exportar y generar las divisas que muchos necesitamos, sino, fundamentalmente - y aquí respondo también a algún planteamiento previo - , para atender en lo substancial la demanda de desarrollo de la población mexicana. Ese es el profundo sentido del ingreso al GATT en momentos particularmente difíciles, pero es una decisión valiente del Gobierno de la República para impulsar esa nueva etapa en un sentido más amplio; y para exigir y requerir también, señor diputado, el que se cumpla con el objetivo fundamental: de brindar satisfactores, en condiciones adecuadas, al pueblo de México.

Por ello es importante que este proceso de diálogo al que hemos sido convocados, y en el que intentamos presentar y plantear, con toda claridad y franqueza, las ideas y las normas que, de alguna forma van conformando el diseño de lo que aquí se ha expresado, resulta importante este cuestionamiento que usted hace, porque nos permite de alguna manera confrontar esas ideas. Y creemos profundamente en el diálogo, creemos en el cuestionamiento, nos obliga siempre ha profundizar sobre alguna de nuestras ideas. En ese sentido debemos ratificar - o hicimos en nuestro documento - , pero su pregunta, su planteamiento nos obliga a reiterarlo: creemos firmemente en la rectoría económica del Estado, como conductor básico del proceso de desarrollo económico, cultural y social.

Creemos en la democracia, en la forma en que está definida en el artículo 3o., como la lucha por el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, en forma constante y permanente, no sólo como un sistema electoral.

Estamos ciertos que la rectoría del Estado tiene diversas vertientes, y por ello, la política fiscal, la política comercial y la política financiera, son también instrumentos de la rectoría económica del Estado, a los que el Gobierno de la República presta especial atención para conducir ese proceso de cambio. Nos parece muy importante en esa misma dirección - ya que usted habla de que es importante en estos momentos de definición - de que, en un momento determinado, precisemos que la creciente intervención del Estado en la

forma en que la entiende mi partido, el Partido Revolucionario Institucional.

Lo que entiende por ello, es una creciente eficacia en la rectoría económica del Estado, que significa el aprovechamiento cuidadoso puntual y preciso de cada uno de los diferentes instrumentos de rectoría económica que tiene a su alcance, y no nada más el muy simple de la propiedad de una parte de las acciones, de una determinada empresa, o de una determinada entidad. Me parece por ello, importante subrayar que, en este contexto, el Gobierno del presidente De la Madrid, ni ha sido en ningún momento aceptada la intervención extranjera, ni ha aceptado tampoco, en ese proceso, el que quieran inducirnos a un sistema económico en el que no creemos y que estaría muy ajeno a nuestras raíces y a nuestros valores.

Creemos en esa rectoría económica, señor diputado, lo ratifico. Si bien en un momento determinado, ha habido presiones externas importantes para que el Gobierno de la República modifique su política exterior, tampoco en ese terreno, señor diputado, el Gobierno en forma alguna a estado dispuesto a comprar las cuentas de vidrio. Resulta importante subrayarlo: quienes pensaron o han pensado que, porque tenemos dificultades económicas, es factible inducir a los mexicanos a otro sistema o a otras políticas, están equivocados, señor diputado. No solamente por la voluntad firme del presidente de la República y del Gobierno de la República en su conjunto y del Partido Revolucionario Institucional, sino que están equivocados porque la reserva de nacionalismo que tiene el pueblo de México, es muy vasta y suficiente para defendernos de cualquiera de esas asechanzas o para permitir, en cualesquier modo, alguna desviación de este proceso. (Aplausos.)

Creemos firmemente, que el pueblo es quien va conduciendo el avance de ese proceso, y que la acumulación de capital debe darse en el contexto general de la rectoría económica del Estado, pero también en el régimen de economía mixta que nos hemos dado los mexicanos. Creemos en esa economía mixta en la forma en que está contemplada en la Constitución y que define, de manera más precisa, las modificaciones propiciadas por el Presidente al capítulo económico de la Constitución. Creemos también, que debe haber una creciente participación del sector social de la economía en este desarrollo y en este proceso de acumulación de capital. Y por ello, es que el propio Presidente de la República, promovió ante esta honorable Legislatura, las modificaciones correspondientes para que el sector social quedara debidamente incorporado y precisado en el capítulo económico de la Constitución y ello mereció la aprobación de esta honorable Legislatura, en su momento. Creemos, si, que el proceso del Estado en su conjunto, debe estar revestido de una mayor eficacia y una mayor efectividad para la conducción del proceso. Eso es en lo que nosotros creemos, en el Partido Revolucionario Institucional.

Creemos también, en ese orden jurídico al que nos hemos referido y creemos que estamos en el rumbo correcto. De manera importante usted ha traído a colación definiciones que resultan, como usted lo ha dicho, fundamentales. No es momento de titubeos; es el proyecto nacional definido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el que norma y guía nuestros actos. Y es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la que mejor recoge y es el Partido Revolucionario Institucional quien interpreta, de manera más adecuada, el sentir de la población mayoritaria de este país. Y en ese sentido, señor diputado, me veo obligado también a hacer una referencia muy importante a alguna alusión que aquí se ha hecho. Considero que algo ha distinguido, además, al régimen del Gobierno de la República: es una gran entrega y un gran patriotismo. Ese régimen del Gobierno de la República y ese gran patriotismo, es aplicable a todos los miembros y los integrantes del gabinete del presidente De la Madrid. (Aplausos.)

El C. Presidente: - El C. Diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano, tiene la palabra.

El C. Roberto Calderón Tinoco: - Ciudadano presidente, ciudadano licenciado Alfredo del Mazo, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal; ciudadanos diputados; señoras y señores: En el Partido Demócrata Mexicano, estamos de acuerdo en el cambio, en la transformación sustancial de nuestra industria que la eleve a niveles de modernidad, lo que implica que se operen transformaciones que permitan aumentar la productividad, como la calidad de sus productos con eficiencia tal que estén en condiciones de competir en el ámbito internacional. Frente a este objetivo, y considerando la crisis económica que padece el país - por cierto la más grave de toda su historia - , el Gobierno ha introducido una serie de medidas, que pretenden sacarnos del profundo hoyo en el que nos encontramos.

De esta manera han surgido diversos términos, uno de los cuales usted, señor Secretario, ha venido a explicar, que es el de la reconversión industrial. Desde nuestro punto de vista - y tomando

en cuenta la experiencia económica más reciente de nuestro país - , hablar de reconversión industrial, a juicio nuestro, puede ser un arma de dos filos; por un lado, podría hablarnos de esperanza, ya que aquellos países entre los que se ha implementado en forma eficiente, les ha proporcionado un mejor desarrollo económico y bienestar para toda la sociedad. Por otro, también podría ser tan sólo un nuevo término, el más utilizado por la actual administración y, sobre todo, en el último año, cuya aplicación no quedará en la realidad, por lo que continuará ampliándose la crisis de confianza que agobia a nuestro país, al suscitarse la falta de credibilidad en nuestro gobernantes cuyo resultado en política económica, cada día dejan mucho que desear.

Cuando se habla de reconversión industrial, necesariamente hablamos de modernización, productividad, competitividad y eficiencia. En este sentido la reconversión o conversión industrial exigen un esfuerzo de todos los sectores incluyendo, en forma muy especial, el sector que esta a su cargo; este es el de la industria paraestatal. Acéptese que mencione que el esfuerzo más importante quizá deba ser el sector paraestatal, ya que, tradicionalmente, un gran número de empresas que lo conforman han demostrado un alto grado de ineficiencia, corrupción, baja productividad y tortuguismo. Todos sabemos que esto no es privativo del sector público; sin embargo, al ser en el cual se maneja el dinero de todo el pueblo, todos tenemos derecho a exigir su corrección en forma completa. En el Partido Demócrata Mexicano, consideramos que la conversión o la reconversión que se haga en el ámbito estatal, debe ser paralela a la que se le de en el privado; porque entre una y otra, se proporcionan insumos e intercambio de tecnología. La necesidad de la reconversión, aparte de voluntad para llevarla a cabo, necesita del esfuerzo de obreros empresarios e investigadores tecnológicos; pero de algo más; se necesita del dinero. En el caso de la industria privada, bien sabemos que no se cuentan con los recursos necesarios ni de créditos para la adquisición de maquinaria y equipos nuevos.

Y frente a está, frente a la privada, está la estatal que dispone del apoyo del presupuesto que, de ser necesario, bien se puede disparar en un déficit mayor que el previsto. Ahora bien, hablar de reconversión significa un cambio de mentalidad de un gran número de funcionarios públicos, ya que implica la eliminación de toda una serie de políticas, las cuales, lejos de favorecer dicha reconversión, sólo le generan grandes distorsiones; lo que entorpece su desarrollo como, por ejemplo, las políticas que se les llama o se les conoce como de freno y arranque. Por si esta no fuera suficiente, hablar de reconversión industrial también podría ser muy ambiguo su planteamiento, mientras no se aclare lo que, para los funcionarios públicos, significa este término.

Bajo estas condiciones, aún cuando aceptamos que esta medida es necesaria, deseamos se precise claramente cuales son o cuáles serán los controles de calidad que se aplicarán; cuáles los métodos para evaluar el proceso de reconversión en la industria estatal y su buen funcionamiento, sino se caerá en lo imaginario o en la ciencia ficción, como en el proyecto nucleoeléctrico de Laguna Verde, en el que se trasladó la imaginación modernista y ahora se propone como alternativa reconvertirla en gasoeléctrica.

¿Qué tipo de criterio se seguirán para escoger tecnologías y cómo se cuidará que la modernización no implique desplazamiento de mano de obra y nos traiga, como consecuencia posterior, un agravamiento en el desempleo que ya padecemos? Bueno, será también saber qué medidas se tomarán para combatir la inercia burocrática y desvanecer la brecha tecnológica, reconociendo que si en la tecnología hay brechas, en la administración hay precipicios debido a esta inercia. Son muchas las interrogantes e inquietudes que surgen en torno a este tema, como lo han demostrado las anteriores intervenciones. Sin embargo, creemos, sin lugar a dudas, que parte fundamental de la reconversión industrial es el redimensionamiento del sector público, a través de la reducción de las unidades administrativas y del número de empresas.

De esta forma, el número de unidades administrativas se redujo de 980 en 1982 a 827 para 1986. Sin embargo, no se ajustó el personal, por lo que se incrementó el número de personas por unidad administrativa: de 2,046 en 1982; a 3,166 durante 1986. ¿Acaso mediante estas situaciones se cree poder llevar a cabo una reconversión industrial? En lo que respecta al número de empresas, cuestionamos el que se hable de redimensionamiento, cuando ni siquiera en los organismos oficiales se ponen de acuerdo sobre cuántas empresas poseen. Por ejemplo, de acuerdo al registro de la administración pública en 1982, la SEMIP manejaba 367 empresas; de acuerdo al Informe de Gobierno último, se manejaba un número de 347. Y de acuerdo a información proporcionada por la misma Secretaría, manejaba 409 empresas, existiendo, desde luego, discrepancias similares en el resto de las secretarías.

¿No considera usted, señor Secretario, que esto distorsiona enormemente el esfuerzo del Estado.

por redimencionarse? A propósito del proceso de desincorporación de empresas, independientemente de algunas preguntas que hemos reservado para nuestra segunda intervención, queremos insistir en el proyecto que el Partido Demócrata Mexicano tiene respecto a la democratización de las unidades de trabajo en que se producen los servicios que hacen posible la supervivencia de la sociedad; o sea, las empresas. Proponemos crear la empresa comunitaria; es decir, que en la propiedad, en la administración y en la gestión de mercado, sean incorporados los trabajadores, los técnicos, los empleados y los inversionistas como una transformación de la empresa tradicional o capitalista.

Al plantearse la necesidad de un cambio en la estructura económica del país, debe contemplarse que, para romper los polos de concentración económica estatal, así como del gran capital privado, el Estado sin menoscabo de la rectoría debe asumir el papel de regulador interviniendo supletoriamente en algunos renglones de la actividad económica y, por otra, evitar que se vuelva al acaparamiento creador del monopolio económico, a favor del gran capital privado al que nos hemos referido.

El cambio estructural que la economía reclama, para una mayor y justa distribución de la riqueza nacional, es en el sentido de crear en México, la empresa comunitaria conformada en este orden: con los trabajadores, los técnicos, los empleados y los inversionistas, con una mística de trabajo que la haga productiva generadora de recursos suficientes para beneficio de los que la conforman, dejando de constituir una carga económica para el erario.

Finalmente, de lo que de su exposición se desprende respecto al programa de reconversión industrial - cuyo documento analizaremos detenidamente - , consideramos que es necesaria una mayor precisión sobre como se financiará un plan tan ambicioso y como se definirán las condiciones de seguridad y aumentos de demanda, para que la pequeña y mediana empresa e industria, en manos de particulares, realice su reconversión en forma paralela; sobre todo, cuando se está abriendo la economía del país al comercio y a la competencia externa. Debe también, definirse los programas de capacitación para que el avance tecnológico que la tarea de modernización exige, se dé al parejo con los que intervienen en esta compleja rama, como son: los trabajadores, los técnicos y los empleados en sus diferentes niveles. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor Secretario Alfredo del Mazo González.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González - Ciudadano diputado Roberto Calderón Tinoco: Me parece muy importante iniciar estos comentarios haciendo una referencia a algo que habíamos expresado ya anteriormente; los procesos electorales, de manera reiterada han manifestado una voluntad política mayoritaria de la población mexicana y han otorgado mandatos legítimos. En ese proceso, la confianza de la población mayoritaria del pueblo de México, ha venido refrendándose en diversas manifestaciones; y es claro que esa confianza, en ocasiones, se puede haber visto mermada por campañas, muchas de ellas del exterior, por campos que afectan cuestiones fundamentales y sobre las cuales debemos estar prevenidos y preparados para diferenciarlas en sus distintas expresiones y no confundir las verdades a medias y los planteamientos tendenciosos en ese sentido.

Es clara la voluntad política del Gobierno de la República, cuando al inicio de esta administración promovió la creación de la Secretaría de la Contraloría de la Federación, como un instrumento que permita dar un seguimiento más riguroso al cumplimiento adecuado y preciso de las responsabilidades de los servidores públicos.

La tarea no solamente se ha venido cumpliendo en forma adecuada y eficaz - desde el punto de vista de tratar de hacer justicia en la mejor expresión de los términos - para quienes desvían sus conductas y ameritan por tanto, de las acciones consecuentes previstas en la ley sino que, por otra parte, la Contraloría General de la Federación, ha venido realizando con éxito tareas de la función pública en su conjunto, y esta parte me parece muy importante.

Para la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, ha sido útil el trabajo y el esfuerzo de los diagnósticos que la Contraloría General de la Federación ha venido efectuando a efectos de determinar el grado de eficiencia, de eficacia, con que se cumplen las distintas tareas públicas.

Me parece importante también subrayar que en el contexto general de la situación económica, debemos distinguir lo que, por una parte, son problemas internos, de los efectos externos de carácter económico que han incidido sobre nuestro desarrollo; me refiero en particular a la espectacular caída del precio del petróleo. Cuando una economía resiente, como lo ha resentido la nuestra, una caída de las dimensiones de 7 u 8 mil millones de dólares - un tercio de las exportaciones totales en sus ingresos - ciertamente se altera de manera importante todo el resto del aparato productivo, y nos obliga, por consecuencia, a redoblar nuestros esfuerzos para

preservar lo fundamental y para adecuarnos a las circunstancias.

Hay información específica y precisa que nos permite aseverar con toda claridad que hay avances substanciales en la eficiencia y en la eficacia del sector público, en el cumplimiento de sus tareas. No aceptamos comentarios generales en torno de expresiones que indican que el Estado es un mal administrador o que las empresas del Estado son ineficientes. Tendríamos que acotar de manera precisa que la responsabilidad del Estado en el manejo de sus empresas, atiende a múltiples fines y que son, como aquí ya se ha dicho, instrumentos, muchos de ellos, del ejercicio de la rectoría económica del Estado.

Hablar por ejemplo, como en ocasiones lo hemos escuchado - aunque no sea empresa del sector - de Conasupo, y decir que es eficiente en el cumplimiento de su responsabilidad, es falso. Conasupo es una de las empresas más deficientes del sector público y difícilmente cualquier empresa del sector privado podría tener los niveles de eficiencia y productividad con que la misma se maneja. ¿Que requiere transferencias de apoyo? Sí, es por decisión soberana del Estado mexicano, apoyar con recursos específicos la tarea de Conasupo, para avanzar en un momento determinado en la protección de la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores.

Pero existen también - y es muy importante subrayarlo - avances concretos en otras empresas de gran trascendencia para el desarrollo nacional, como lo es la Comisión Federal de Electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad, ha logrado incrementar su capacidad instalada: de 18 mil 390 megawatts en 1982, a 22 mil 800 en 1986, que representa 24% de incremento. Para 1988, se tiene programado contar con 25 mil 72 megawatts de capacidad. Eso significa que, a pesar de la crisis y de las dificultades económicas, el régimen del presidente De la Madrid no se desentiende en la asignación de recursos presupuestales, de los aspectos fundamentales del desarrollo económico que habrán de poder garantizar el avance de la planta productiva en el horizonte de mediano y largo plazo.

La generación bruta de electricidad paso de 73 mil a 89 mil megawatts, y las ventas han demostrado un incremento anual de un 4%. La Comisión Nacional de Electricidad ha aumentado su cobertura de 11.1 millones de usuarios, en 1986, a 13.3 millones de usuarios hoy en día. Está cumpliendo sus propósitos en materia de productividad. Se ha logrado aumentar un 6.8% la productividad por trabajador, se pasó de 930 megawatts hora por trabajador en 1982 a 994. Esto es parte concreta de los compromisos específicos de productividad que se han establecido como parte del proceso de rehabilitación financiera y de revisión estructural en la Comisión Federal de Electricidad.

El número de usuarios atendidos por trabajadores se ha incrementado, y el número de empleados ha crecido menos que el número de usuarios. La Comisión Federal de Electricidad ha aumentado 18% la generación de electricidad, mientras que su consumo de hidrocarburos sólo ha subido en un 13%. Aquí se realiza también un esfuerzo conjunto de ahorro y energía; su eficiencia de conversión térmica se incrementa de 31.6% a 32.1%, de 1984 a 1985; se están diversificando de manera importante las fuentes de energía para ir avanzando en la dirección correcta, y se tiene como objetivo disminuir para 1995, la participación de las termoeléctricas de 61.4% a 51.3%, incrementándose la participación de las cargoeléctricas de 3.2% a 6.2%, incorporando al país a la núcleoelectricidad.

En síntesis, estamos en movimiento, estamos en pleno avance en los trabajos de la Comisión Federal de Electricidad, cubriendo las distintas vertientes a las que, de alguna forma, aquí se han hecho referencia; más productividad y más eficiencia con indicadores específicos, por otra parte, atendiendo a objetivos fundamentales de diversificación en las fuentes de energía y cubriendo una población más amplia.

Para ese efecto conviene señalar que en los planteamientos de control, existen, como aquí se puede dar cuenta de ello, precisiones concretas en términos de los objetivos específicos y las metas cuantificadas, a efecto de poder medir justamente, el avance correspondiente que se contraen los compromisos de reconversión. No dudo que en algún momento determinado, exista alguna diferencia entre cifras, diferencias muchas de ellas ocasionadas por razones de la complejidad de los sectores; de que muchas empresas se vinieron formando o se formaron como subsidiarias o como apoyos administrativos, o bien que muchas de ellas revertían la forma de fideicomisos o mandatos de entidades descentralizadas o no formalizadas, suficientemente con personalidad jurídica propia.

En ello los avances contenidos en la Ley Federal de Entidades Paraestatales, consideramos que da los suficientes elementos para una mayor precisión; pero algo más, ciudadano diputado; obliga también al Ejecutivo, nuevamente, a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto a informar a esta honorable Legislatura, anualmente,

del número de las mismas de aquellas que sean y deban ser consideradas como sector paraestatal. Esto es motivo precisamente de una obligación adicional, como parte del esfuerzo de mejor información y transparencia, para efectos de mayor y mejor conocimiento del Congreso, de la marcha de los asuntos públicos.

Me parece importante, en lo que mencionaba el señor diputado Roberto Calderón subrayar también que en los esfuerzos que se realizan para avanzar en este proceso, se apoyan también diversos aspectos de reconversión de otras entidades, y en ese sentido conviene mencionar que el programa de apoyo a la pequeña y mediana minería a logrado otorgar aproximadamente 17 mil millones de pesos o más de 215 proyectos, con objeto de impulsar justamente la modernización y la posibilidad real de que concurra mejor y más significativa.

Los pequeños y medianos mineros, en esto que aquí hemos expresado, pretendemos resaltar y afirmar una vez más, que el proceso de reconversión industrial del sector paraestatal, está en marcha con metas específicas, es dinámico y requerirá revisiones constantes, requerirá también de que en forma insistente, brindemos a esta honorable Legislatura cada vez más información, más precisa y más digerible. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Una pregunta muy respetuosa, señor presidente de la Cámara: ¿Qué autoridad tiene este recinto, un doctor Villarreal, que impide a diputados el acceso al centro de cómputo, donde le procesan las notas al señor secretario?

El C. Presidente: - Tome nota la secretaría de esta información. Tiene la palabra el señor diputado Máximo de León Garza, del Partido Socialista de los Trabajadores.

El C. Máximo de León Garza: - Con su permiso, señor presidente: señor secretario; compañeras y compañeros diputadas y diputados: Para la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, resulta muy importante este intercambio de opiniones que hoy mantenemos.

De las decisiones que se vienen tomando en torno a la reconversión industrial del país, y en base general, sobre el conjunto de hechos que venimos llamando la modernización del país, depende evidentemente el futuro, de el futuro de esta nación, por ello escuchamos con suma atención las palabras del señor secretario y quisiéramos presentar ante esta soberanía, algunas de las reflexiones que preocupan a nuestra militancia y, creemos, a una enorme masa de mexicanos.

Primero, hay que señalar que estamos convencidos que este proceso de reconversión industrial, y el proceso en general de modernización del país, es algo inevitable; es algo que tiene que ser dado por imperativos, tanto de orden internacional, como nacional. Sin embargo, nos preguntamos en primer término: ¿A dónde conducirá este proceso de modernización del país? La estructura social que se derivó del largo proceso de desarrollo estabilizador del país, que se inició en los cuarentas hasta los setentas aproximadamente, va a ser mantenida, como consecuencia de este proceso de modernización, o por el contrario, va a ser posible modificarla.

Hay que recordar que la sociedad mexicana que entró en crisis a mediados del año de 1970, no era una sociedad común y corriente, tenía características particulares que es preciso recordar; en primer lugar, habíamos llegado a un punto en donde se daba una extraordinaria estratificación social; en donde un pequeñísimo grupo de mexicanos, algunos por la vía de la iniciativa privada, otros por la vía de los negocios asociados con el poder público, otros asociados con capitales extranjeros, o mezclando todas estas vías, habían llegado a acumular enormes riquezas, mientras que la inmensa mayoría de los mexicanos vivían y viven todavía en condiciones de extrema miseria física y social.

Esta gran burguesía que aquí alguna vez, en esta tribuna nacional, fue acusada de graves delitos contra la patria, acusada de haber provocado un saqueo sin precedentes de nuestras riquezas, de haber contribuido en gran medida al surgimiento y desarrollo de la crisis en la cual todavía estamos inmersos. ¿Va a ser ahora todavía protegida? ¿Hacia ella se destinan los beneficios de este proceso de modernización? O por el contrario. ¿Pretendemos que se produzcan en esta dirección cambios importantes?

Es bien claro que en este punto no podemos atenernos sólo a las declaraciones que, de una u otra manera, se hacen aquí o allá. La meta de llegar a una sociedad más igualitaria, fue incluso el lema principal del equipo que actualmente nos gobierna y del cual es un representante el señor Secretario aquí presente.

Sin embargo, los datos concretos que podemos derivar de estos cuatro años de desarrollo, de evolución, no hablan de que estemos caminando en verdad hacia una sociedad más igualitaria.

Y este es un primer punto que nos preocupa grandemente, porque no es la primera vez que

nuestro pueblo se enfrenta a un proceso de modernización, con características sui generis en su momento, y llevaron al final a profundos traumas sociales violentos. Basta recordar como hace poco más de cien años, la aparición a nivel internacional de una serie de fenómenos económico - sociales, que conocemos con el nombre de imperialismo, coincidió con la . llegada al poder en este país, de un gobierno autoritario dispuesto a tomar una serie de medidas por las buenas o por las malas, orientadas a insertar al país en el marco del capitalismo de aquella época.

Eso provocó un proceso de desarrollo innegable; un proceso de crecimiento muy importante que, en su momento, fue señalado como ejemplo, incluso para los países de igual desarrollo, de igual nivel; pero que, sin embargo, por no ponerse atención o ser ciegos ante los apoyos sociales que ese mismo crecimiento estaba provocando, por demostrarse el sistema político anquilosado, incapaz de responder con flexibilidad a las nuevas necesidades que el mismo desarrollo hacía surgir, todos conocemos en que se derivó este hecho; lo que conocemos como el nombre de Revolución Mexicana, que fue un alto costo que nuestro pueblo tuvo que pagar por introducir cambios en aquel modelo desarrollo.

No estamos exentos, de que un proceso de modernización como el que ahora se está emprendiendo, con todas las semejanzas y diferencias que se pueden señalar, nos pueden conducir si los contagios sociales continúan siendo agudizados, a fenómenos de violencia de esa naturaleza. No hay ninguna garantía que permita suponer que este país está exento, tan sólo por frases más o menos bien elaboradas, de violencia social de ese orden.

Por eso, a nosotros nos preocupa, como un elemento que está presente ahora, no sólo el elevado costo social que está teniendo el proceso de modernización ya en marcha, que se traduce - como aquí ha sido señalado ya por otros oradores - En una caída brutal del salario real, en índices cada vez más altos de desempleo, en fenómenos que están dándose a nivel de salud pública, educación, etcétera, que son innegables retrocesos frente a avances que ya se tenían.

En medio de este proceso todo parece indicar que se están tratando de cambiar las bases del pacto social, a través del cual, este país pudo mantener una estabilidad impresionante, en el caso de América Latina durante los últimos cuarenta o cincuenta años.

La modernización, como ha sido señalado por algunos autores mexicanos que se han preocupado de este proceso, está enseñando, en el caso de nuestro país, como en el caso de otros muchos países en que se está dando, que no se trata sólo de carácter tecnológico, de introducir nuevas técnicas productivas, de cierre de fábricas obsoletas; se trata también de introducir cambios en el orden de las relaciones laborales, en el orden de las relaciones entre los factores, la producción, y en el mismo país; estamos presenciando una auténtica ofensiva detallada, disimulada, pero visibles los hechos en contra de derechos largamente conquistados, o duramente conquistados por los trabajadores mexicanos.

Esto es un problema que nos preocupa grandemente, porque como es sabido, uno de los elementos centrales de la estabilidad de este país ha sido la actitud frente a los grandes errores nacionales, ha tenido en las últimas décadas el movimiento sindical organizado. Y sin embargo, en los últimos años de manera sistemática, a pesar de todo lo que se quiera decir en contrario, a los puntos de vista que el movimiento sindical ha venido elaborando frente a diversas etapas - que este proceso de reconversión esta viviendo - , se han traducido en nada o en muy poco, casi siempre los puntos de vista que el movimiento obrero aporta a través de sus organizaciones existentes, no se reflejan en las medidas que son tomadas por el Gobierno, y esto pone en peligro, gravemente, las bases de sustentación de la estabilidad política de este país, la estabilidad política y social.

Nos parece que este es un elemento que no puede ser dejado de lado, al comentar en una comparecencia como esta, los problemas ligados a la reconversión industrial. Se ha hablado aquí, por ejemplo, del caso de Fundidora Monterrey, yo quisiera ejemplificar este caso.

Desde el ángulo que estoy mencionando, la Fundidora de fierro y acero de Monterrey era el asiento de dos organizaciones sindicales, que tenía un gran peso en la vida política y social de Nuevo León, la sección 67 y 68 del Sindicato de Mineros.

Estas dos secciones, es claro, ya desaparecieron; y dejan un hueco político sumamente interesante de seguir. Para empezar, la sección 67 tenía un diputado local, ocupaban dos residurías de manera sistemática en el ayuntamiento; ahora eso ya no se va a dar, ahí desaparece un factor de política bueno o malo, pero desaparece.

Cualquiera que sea nuestra opinión frente a esa dirigencia sindical, el hecho es que han sido borrados del mapa; alguna vez pudimos comentar en Monterrey, un poco irónicamente, que la larga

lucha del movimiento de izquierda en contra del llamado charrismo sindical, da la impresión, que ahora es tomado por los órganos que dependen del gabinete económico, y ahí se toman decisiones que hacen lo que la izquierda nunca pudo hacer hasta este momento.

Cuando menos en ese pequeño mundo que es Monterrey, esto fue altamente ejemplificado; y sentimos que esto se está dando a nivel más amplio, y que continuará si las cosas siguen al nivel que van, estarán más alto en un futuro inmediato. Al poner en peligro el papel del movimiento sindical en la toma de decisiones de este proceso, evidentemente, se abre un espacio político se abre un vacío político, que nadie sabe como podrá ser llenado, y en ese sentido nosotros queremos aquí, como principal reflexión, dejar establecida nuestra opinión de que este proceso de modernización del país no podrá tener éxito; ni podrá llegar a los niveles que se pretende llegar, si continua esta línea de menosprecio al punto de vista; a los puntos de vista del sector obrero, de las organizaciones obreras y de las composiciones que al respecto hacen.

No podrán tomarse las decisiones principales que están por venir, si no se consideran en primer término, los puntos de vista de quienes son los actores principales de este proceso, o sea, a los trabajadores. Sin embargo, tal parece que se pretenda que el proceso de determinación sea solamente un proceso en el que, el actor principal sea la gran burguesía, precisamente los hombres, que en el pasado inmediato más contribuyeron al surgimiento de esta crisis que ahora estamos viviendo; de ese modo creemos que los peligros para la estabilidad social del país no son nada gratuitos, existen, son reales y corremos ese grave riesgo.

Finalmente, todos quisiéramos reclamar aquí, la falta de información en que se mantiene a la opinión pública nacional, interesada en ese tipo de cuestiones, respecto a las políticas que se trazan de manera general o particular, respecto a las diversas áreas que tienen que ver con la reconversión industrial.

Con frecuencia nos enteramos de las cosas, bien por informaciones de fuente extranjera, o bien por que los hechos concretos de repente nos dan una sacudida, como fue el caso para volver a simplificar, de la Fundidora Monterrey, que nadie se esperaba semejante situación; o bien, nos encontramos frente a informaciones contradictorias, confusas que en lugar de ayudar a que la sociedad pueda participar de manera consciente en el establecimiento de los problemas que introducen por vías mayores, confusiones.

Nos preocupa también, que salvo unas cuantas referencias a este asunto, en los documentos que sobre el particular se publican, no se ha dicho de manera clara y concreta ¿cuál será el papel de la propiedad social en el futuro del México modernizado? Hasta ahora nos enfrentamos solamente a la reprivación de las empresas, a la inversión extranjera prácticamente sin ningún obstáculo, a la apertura completa del pueblo, a las facilidades para los grandes industriales, pero todo lo que respecta a la propiedad social con la cual este régimen se inició al introducir reformas muy importantes en la Constitución, a ese respecto, salvo unas cuantas referencias por ahí ocasionales, nada se dice a ese respecto.

Nosotros creemos, que ciertamente el país será modernizado, pero que está en este momento planteado y es un tema que seguramente será discutido en los próximos meses de manera muy activa, ¿cómo será esta modernización y en beneficio de quién se va a dar? Con las reflexiones, señor Secretario, que el Partido Socialista de los Trabajadores quería presentarle en esta ocasión. (Aplausos.)

El C. Presidente - Tiene la palabra el señor Secretario Alfredo del Mazo.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Señor diputado Máximo de León Garza: Quisiera primero hacer referencia a dos tesis importantes, la Constitución de 1917, es la primera que plantea los derechos esenciales del hombre y que consagra de alguna forma los derechos sociales, las garantías de las mayorías nacionales; el estado liberal del derecho en el siglo XIX, se transforma así en un estado social de derecho, ese es nuestro Estado, hace por lo menos dos decenios, y las ideas de desarrollo y crecimiento ante una connotación meramente material, debida por índices y cifras de índole económica o técnica. En México hemos rechazado tales criterios, ya que la meta del verdadero desarrollo, es el bienestar social y es la esencia cualitativa humana.

Me parece importante subrayar, que la parte fundamental de los problemas económicos en los que nos encontramos, radica fundamentalmente - lo repito - en la caída tan importante de los precios del petróleo por un lado; en la depresión de las materias primas que exportamos y en la depresión, igualmente de muchos minerales, en que también exportamos como parte importante de nuestra actividad internacional, por otro.

Estimo conveniente que, para también dar contexto a los comentarios que se hacen, entendamos

que el país ha crecido en 20 años; 37 millones de habitantes en 20 años, somos 37 millones más de mexicanos que representa tanto y medio de toda la población centroamericana.

De ese tamaño es el esfuerzo y el reto a que nos enfrentamos, esto es en ocasiones, no es objeto de suficiente y adecuada reflexión para entender de que tamaño ha sido el esfuerzo que nuestro país ha tenido que venir realizando; también ese aspecto lo está atendiendo el Gobierno del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, lo está atendiendo a través del Consejo Nacional de Población y de programas muy específicos de la Secretaría de Salud, para propiciar un crecimiento más ordenado de la población, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como desde el punto de vista de su distribución regional.

Me parece importante destacar, en el contexto de las aseveraciones que aquí se hacen, que ha habido un profundo respeto a los derechos laborales en todas las acciones de Gobierno. El cumplimiento estricto de la ley, ha sido cuidado de manera esmerada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, con espíritu conciliador y con alto y estricto apego a las normas del derecho, han venido siendo solucionados los diferentes conflictos; ello es parte importante de la paz social que hoy disfrutamos.

Me parece también muy importante destacar, que hay una serie de acciones trascendentes que el Gobierno de la República ha venido realizando, para lo cual, me permitiré referirme a una de ellas.

La que realiza en fideicomiso y control de apoyo a los cañeros. El fideicomiso de apoyo a campesinos, cañeros, productores y cortadores ha venido realizando diversas obras importantes de carácter social, como parte de esa responsabilidad social fundamental del Estado.

Se ha dado educación preescolar y primaria a 12 mil niños, se han construido más de 500 aulas y 200 campos deportivos en lo que va de esta administración; se han construido 46 albergues con todos los servicios, incluyendo aulas y clínicas para más de 25 mil jornaleros migrantes, y se han edificado 4 mil viviendas adicionales para jornaleros locales, se han instalado 47 clínicas y se han donado 30 ambulancias como medicina preventiva, para apoyar el desarrollo de la salud.

Me parece muy importante subrayar, igualmente, que el esfuerzo de comunicación que el Gobierno de la República ha venido haciendo es muy amplio, diversos partidos de oposición, en manifestaciones múltiples, han expresado que el volumen de la información y la amplitud de la misma que hoy reciben, es cuatro o cinco veces superior a la que recibían hace algunos años.

Y finalmente, quisiera insistir, en que este esfuerzo que de alguna forma hoy estamos intentando, es un esfuerzo también de comunicación del que estamos tratando de dar puntual cuenta en los diferentes planes y programas, con el mayor grado de detalle que las circunstancias nos permiten, dada una situación de esta naturaleza, en esta comparecencia.

Me parece importante, igualmente, destacar que al efecto del avance y del respeto absoluto a los derechos laborales, dan cuenta de ello y en forma muy amplia, los representantes legítimos de los trabajadores, los diversos sindicatos que integran el Congreso del Trabajo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Se tiene conocimiento, que las fracciones parlamentarias consideran que es el momento en que pueda abrirse el receso programado.

Consulte la secretaría a la asamblea si está de acuerdo en que se abra el receso de 60 minutos.

La C. Secretaria Guadalupe Ponce Torres: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si están de acuerdo en que en estos momentos se abra receso de 60 minutos. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado, señor presidente.

El C. Presidente: - Se abre un receso de 60 minutos.

(RECESO.)

El C. Presidente: - Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el diputado Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Socialista Unificado de México.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; señores diputados; señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal; permítame primero dos precisiones. Nuestro grupo parlamentario solicitó su comparecencia por razones muy precisas, ajenas al cúmulo de especulaciones que en un sistema político, antidemocrático, genera a propósito de la presencia en esta Cámara, de los secretarios de Estado. Una precisión más: me dirijo a usted en representación del grupo parlamentario del Partido Socialista Unificado de México.

al Secretario de Estado, no a un representante del Partido Revolucionario Institucional.

A lo largo de estos últimos cuatro años, el Gobierno Federal ha venido desarrollando una política de alteración del sector paraestatal, centrado en el objetivo de reducir, adelgazar, decían ante ustedes, ahora dicen, redimensionamiento, la participación del Estado en la economía; a esta política se ha sumado la reconversión industrial, cuyo objetivo primordial es, según el Gobierno, modernizar la planta industrial y reorientarla hacia el mercado externo.

Una primera pregunta que le hacemos es, si la Secretaría a su cargo, tiene alguna injerencia efectiva en estos procesos, porque cuando el Gobierno Federal y la dirección de la Siderúrgica Mexicana decidieron quebrar Fundidora Monterrey y despedir a 8 mil trabajadores; el Secretario de Energía Minas e Industria Paraestatal, pareció no enterarse del suceso. Luego se suscitó el problema de la llamada mexicanización de la flota de Petróleos Mexicanos, asunto que, por cierto, no ha terminado de resolverse y la Secretaría a su cargo, prácticamente se lavó las manos aduciendo la autonomía de gestión de Petróleos Mexicanos; igualmente se han suscitado recortes masivos de personal y cierres parciales de operación en Dina, en Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, por ejemplo.

Los obreros y empleados de Altos Hornos de México, S.A., viven, desde hace varios meses, la incertidumbre respecto al futuro de la Planta Uno en Monclova. Frente a estos y otros hechos, la Secretaría del ramo ha guardado silencio, por eso licenciado Del Mazo, le pregunto: ¿Cuál es la injerencia de la Secretaría a su cargo en estos asuntos y si no debería haber sido usted, quien explicara a la opinión pública sobre tales hechos?

Reestructuración y reconversión del sector paraestatal, son a nuestro juicio, dos aspectos del mismo fenómeno, pese a que, en ocasiones, se insiste en tratarlos como asuntos separados. Habiendo afectado ya a 458 empresas y organismos de propiedad estatal, el Gobierno Federal, sigue sin explicar al pueblo de México y a sus órganos de representación, el sentido verdadero y los objetivos a largo plazo que se persiguen con tal política.

Van ustedes actuando caso por caso y así arman sus discursos y sus justificaciones que, a fin de cuentas no son más que las del pragmatismo que pretende enfrentar la crisis y la carencia de recursos financieros, subastando o desapareciendo organismos y empresas.

El Gobierno ha aceptado y difundido las mismas tesis e ideologías con las que la burguesía se ha opuesto, durante decenios, a la intervención directa del Estado en la economía. Nada ilustra mejor este hecho, de que la reiterada declaración gubernamental de reducir el tamaño de la intervención estatal, la ridícula consigna de adelgazar al Estado, pretendiendo así fortalecerlo. En un reciente trabajo de un asesor de la Secretaría a su cargo, se califica de "vulgar mito" el pretendido gigantismo del Estado mexicano en el terreno económico. En efecto, si se le mide por el aspecto del gasto total, que se desborda con mucho al sector paraestatal; encontramos que la relación entre el gasto estatal y el producto interno bruto, se encuentra en México, en niveles similares a los Estados Unidos, y yo creo que nadie puede acusar a Reagan de tener tendencias estatizantes, por ejemplo y por abajo de economías europeas de tamaño similar a la nuestra.

Si lo vemos por el lado de la contribución del conjunto del sector público al producto, tenemos que para 1983 era del 25% y se ha reducido en los últimos tres años y si lo medimos por la contribución de las empresas estatales al producto, tenemos una participación del 16.1%. Se ha dicho, por parte de algunos funcionarios y de empresarios, que esta cifra, amén de ser elevada ha crecido substancialmente en el último decenio; pues entre 1975 - 1979, esas empresas sólo generaban el 7.5% del producto; pero permítame citar a su asesor

Dice su asesor. "No se deben extraer conclusiones erróneas de esta evolución la misma no responde a un avance generalizado de la participación estatal en la economía, sin el desarrollo, extremadamente dinámico, de la producción petrolera en el período".

Si excluimos a Petróleos Mexicanos, resulta que todas las empresas estatales restan sólo el 5.1% del producto y este porcentaje sigue a la baja en los últimos tres años donde hasta entonces el gigantismo, donde al llamado por ustedes: "Estado obeso" - el Gobierno lo que ha hecho es desinformar a la opinión pública, que era un ambiente en el cual se ha demostrado a la empresa pública - se le convierte en centro de ataques injustificados con la complacencia y complicidad del Gobierno, en aras de congraciarse con una burguesía ansiosa de tener nuevos espacios.

Ustedes deben de saber que los problemas reales de la empresa pública están en otra parte; porque mire usted, mucho se ha hablado también en este Gobierno, de que la empresa estatal es estructuralmente eficiente. Sosteniendo la misma tesis que sostienen los empresarios, se identifica

simplistamente lo estatal con lo ineficiente y nosotros no desconocemos que existen en la empresa estatal graves y severos problemas de eficiencia, no seremos nosotros los que ocultemos la corrupción; los que defiendan la displicencia y el mal manejo que, durante decenios, los gobiernos postcardenistas han hecho de la empresa pública, pero nos negamos a olvidar una serie de cuestiones básicas respecto de la empresa pública que, a veces, parece que a ustedes se les ha olvidado, por ejemplo: entre 1940 y 1981, el Estado fue fundador de 111 empresas que introdujeron 37 nuevos productos básicos al catálogo de la producción industrial del país. Se ha hecho posterior, en 124 más, también productoras de algunos nuevos productos y de las cuales, 75 se vio obligado a participar en forma mayoritaria por mala situación de las empresas o bien, participación total, al haberlas recibido en pagos de adeudos crediticios que no pudieron ser cubiertos por sus dueños privados. En 59 empresas más, el Estado llegó a ser accionista fundador o posterior, debido a que fueron creadas por empresas en que ya participaba, o bien, al sumarse estas empresas controladoras.

Estos son los datos que no hay que olvidar porque ha sido práctica constante del actual Gobierno, soslayar el crecimiento del sector paraestatal o de lesión, no pocos procesos a la incompetencia de los empresarios privados; a su incapacidad para desarrollar la industria y para articular un sector comercial mínimamente de acuerdo a las necesidades del pueblo de México. Entremos a lo que es competencia directa, supongo yo, de la Secretaría a su cargo, algunos datos confirman la validez de nuestras afirmaciones anteriores.

En 1984, por ejemplo, la participación estatal en la industria manufacturera no petrolera era de 8.8% y representaba 9.5% del empleo total. Si viéramos estas cifras con mayor grado de detalle, encontramos que, para 1983, que son las últimas cifras disponibles en el Estado, participan 28 de las 49 ramas industriales; pero solo en cuatro ramas, cuatro ramas exclusivamente, su participación era superior al 50% y en dos ramas existen monopolios constitucionales. Las cuatro ramas condominio estatal son: azúcar, abonos y fertilizantes, industrias básicas del hierro y el acero y equipo, material y transporte. Ahí esta concentrado el núcleo de la participación estatal en la economía que presentó distorsión en otras formas, sí presentó, pero no nos olvidemos de dónde viene esa distorsión y cómo el Estado tuvo que tomar en sus manos multitud de empresas quebradas por sus bienes privados originales, porque si no vamos a entender y vamos a seguir demostrando gratuitamente a la empresa pública. Ahí en esas cuatro ramas está el núcleo de la empresa estatal, las demás son participaciones marginables o no desistorias lo cual, sin embargo, no es justificante, en sí mismo, de la conducta gubernamental de deshacerse de ellas, puesto que incluso muchas están encadenadas a las grandes empresas. Según datos preliminares, la desincorporación de empresas estatales, hasta 1985, significó una reducción del 10% en las dimensiones que en 1981 tenía la industria estatal petrolera, lo que representa sólo un punto porcentual respecto de la formación del producto en toda la industria manufacturera. Y esa reducción puede oprimirse mayoritariamente a la venta que ustedes hicieron a Renault y de VAM, empresas que fueron transferidas al sector privado para luego ser cerradas.

En consecuencia, señor Secretario, ustedes saben bien que cualquier acción substancial de la participación estatal de la industria y en general en la actividad económica, supone el cierre o venta de las grandes empresas estatales. Ese es el problema de fondo para el futuro inmediato y se vincula de manera directa, con la reconversión industrial; con las formas de su realización; con los objetivos que se persigan y con el tipo y tamaño de industria que México tendrá a cinco o diez años plazo.

Para no complicar innecesariamente el debate, permítame suponer que el Gobierno no tiene pensado alterar la exclusividad que la Constitución otorga al Estado, en petróleo y electricidad. Si el supuesto es erróneo, le ruego me corrija. Supongamos también que en las ramas industriales en las cuales el Estado tiene una presencia actual dominante o influyente, existen empresas de su propiedad que requieren de modernización, o sea, de procesos de reconversión.

Usted ya nos ha informado, exhaustivamente, sobre los planes en Siderúrgica Mexicana, en Azúcar S.A., en Fertilizantes de México, en industria naval y en petroquímica básica; pero vista la conducta concreta del Gobierno actual más allá de los planes y la retórica, lo que está a la orden del día es la amenaza de nuevos cierres parciales o totales de empresas estatales.

No en balde el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informó a la banca acreedora internacional que la quiebra y cierre de Fundidora Monterrey, es un ejemplo - así dice el documento en inglés - de lo que el Gobierno mexicano seguirá haciendo, no sólo en siderurgia, sino también en otras ramas. La amenaza de cierre total de la planta uno de Altos Hornos, por ejemplo, está presente, ya cerraron varios hornos y paralizaron secciones de la planta

Seguir fantaseando con la reconversión siderúrgica, teniendo como objetivo la conquista de nuevos y mayores mercados externos, visto lo que es la industria siderúrgica a nivel internacional en Japón, Alemania y en otros países es, además de utópico, el camino del debilitamiento de un sector estratégico, esencial para el desarrollo de la industria nacional y del mercado interno.

En fertilizantes, usted sabe que en el Gobierno hay propuestas desde la venta total de Fertilizantes Mexicanos, S. A., hasta la reconversión salvaje: Cerrando plantas, despidiendo obreros, asociándose con el capital extranjero y de nada sirve, licenciado Del Mazo, que usted nos diga aquí que existe ley de inversiones extranjeras, porque lo que ha hecho ese Gobierno, es convertir una ley que se llama de control de la inversión extranjera, en ley de fomento de la inversión extranjera y, son muchos los casos en los que ustedes han cambiado, sin pasar por el Congreso, el sentido original con el que fue promulgada a principios de los setentas esta ley.

En azúcar, bueno, recordemos que ya los empresarios tuvieron el control de esa industria; llevaron a la quiebra decenas de ingenios y luego se los vendieron al Estado realizando pingües ganancias. Ahora el gobierno los vuelve a llamar, vuelve a llamar al capital privado; pues señores, la historia se va a repetir, como farsa o como tragedia.

En petroquímica básica; se van por la vía del decreto administrativo para abrirle caminos a la participación del capital privado, mexicano, extranjero, decidiendo por decreto administrativo, lo que es básico y lo que no lo es.

Esos son algunos de los problemas que están presentes hoy, en esta situación de reconversión. El otro es: ¿De dónde van a salir los fondos para esos ambiciosísimos programas, de los que usted aquí ha hablado? Porque, reconversión sin inversión son planes que se van a la basura, o dentro de dos años nadie se acuerda de ellos, y reconversión sin participación auténtica de los trabajadores en el camino, repito, del capitalismo salvaje, depredador de nuestro pueblo y de nuestros recursos naturales. Eso es lo que nosotros rechazamos.

¿En qué ramas mantendrá el Estado su presencia, además de las que usted mencionó? Por ejemplo: En alimentos básicos, seguirán ustedes desmantelando, la ya de por sí reducida capacidad estatal, en tales ramas, como acaban de hacer cerrando Triconsa, sólo para golpear al sindicato. Podría yo, a nombre del Partido Socialista Unificado de México, formularle muchas preguntas particulares sobre cada una de las ramas industriales en las que existe participación estatal. Pero en áreas de los sustantivo y del corto tiempo con el que contamos, quisiera plantearle algunos puntos esenciales referentes al problema de la reconversión y su impacto sobre las empresas estatales.

Primero: Para el Partido Socialista Unificado de México, es claro que un programa de reconversión industrial no puede circunscribirse al área de las empresas estatales, existen ramas enteras de la producción en las que la presencia del Estado es nula o insignificante, pero que demandarán también de procesos de modernización tecnológica, no es posible, por tanto, abordar este problema desde la óptica de la empresa individual, hace falta un programa nacional que articule todos estos procesos, en el sector estatal y en el sector privado, a riesgo de arribar a un proceso caótico de resultados imprevisibles pero seguramente no deseables en términos de los intereses de nuestro pueblo y de nuestra Patria.

Segundo; reconvertir no es sinónimo de cerrar o vender - aunque ustedes a veces así lo entienden en la práctica concreta de los que hacen - y a ello, para complicar más el asunto, le suman alzas indiscriminadas de precios y tarifas, ya de una manera pues, por demás conocida. Toda reconversión, lo sabemos, tiene costos en materia de empleo, de salario, de inversiones a realizar etcétera, mientras que sus eventuales beneficios tardan mucho tiempo en manifestarse y corren el riesgo de concentrarse en manos de unos cuantos.

Tercero: Las experiencias internacionales. Usted se refiere a algunas de ellas Japón, España, Francia - en nuestro continente y no hay que olvidar Brasil, no hay que olvidar Argentina - demuestran que no hay un modelo único de reconversión, pero enseñan todos los casos históricos ya conocidos, que los costos de tales procesos recaen de manera diferenciada sobre los sectores y grupos sociales, según sea el grado de organizaciones y resistencia de la clase obrera. En ese sentido, lo más preocupante de lo que ha pasado en México es que lo que hasta ahora avanzado en esta materia ha ido acompañado de la destrucción de sindicatos, de empresas y, ahora de secciones de sindicatos nacionales de industrias. Ello equivale a pasar todo el costo de la reconversión a los trabajadores con las consecuencias nefastas en materia de empleo y salario.

Habló usted, en alguna de sus intervenciones, de concertación, de que los trabajadores han participado en este proceso, pero señor Secretario, a los trabajadores de Fundidora Monterrey - y vamos a insistir sobre esto porque es el caso más dramático, más ejemplificante - el día diez de

mayo que se presentaron a su planta a trabajar, yo no sé si era el mensaje subliminal, pero ese día no los dejaron entrar, ese día cerraron la planta y les avisaron que se fueran todos a sus casas, que no había más Fundidora Monterrey, ¿Esa es la concertación? ¿Esa es la participación? ¿Así van ustedes a seguir concertando?

Cuarto: Una reconversión industrial que pretenda responder, no sólo a imperativos externos, a utopías exportadoras sino, sobre todo, a necesidades nacionales y de nuestro pueblo, supone la participación efectiva y concertada de los trabajadores y de sus organizaciones en la definición de todo el proceso. Supone también la puesta en práctica, por parte del Gobierno, de programas globales de empleo e ingreso para los trabajadores afectados y supone, finalmente, lo sabemos, la aportación del capital privado, para confinanciar las inversiones necesarias, tanto en el proceso mismo de reconversión, como en los programas de protección a los trabajadores y nada de esto ha ocurrido en México.

El Gobierno de Miguel de la Madrid ha optado por el camino más antidemocrático en esta materia, el de imposición y el golpeteo en contra de los trabajadores. No es sólo el caso de Fundidora Monterrey, es también el de Diesel Nacional y el de Construcción de Carros de Ferrocarril, el de Aceros Esmaltados, el de la planta uno de Altos Hornos, y las de muchas otras empresas como Renault y Vehículos Automotores en que a los trabajadores - quitando el caso de Altos Hornos - en el resto de las empresas, sólo se les ha dejado como opción el despido y la liquidación y en Altos Hornos está por verse.

Por ese camino, además de pasar toda la carga a los obreros y empleados, se reproducirán todos los vicios y defectos de la estructura burocrática que tanto daño ha hecho a la empresa estatal. Si estas empresas son propiedad de la nación, no pueden seguir siendo tratadas como cosa nuestra del grupo gobernante en turno, deben pasar a ser cosa nuestra, de todos los mexicanos y primero que nada de quienes en ella laboran.

Licenciado Del Mazo, estos son nuestros argumentos, éstas son nuestras opciones. El última instancia, lo que reclamamos, lo que proponemos, es una manera democrática de procesar la necesaria transformación de las estructuras industriales del país partiendo de dos principios básicos; el interés de los trabajadores y la defensa de la empresa estatal, e insisto en una cuestión, defensa, para nosotros, no es ocultamiento de los vicios de la empresa estatal, pero no podemos olvidar que la empresa estatal tiene un origen histórico en México, y el origen en el cardenismo y Cárdenas, que encarnó un proceso, tenía muy claro para qué servía la empresa estatal y eso se ubicaba en tres niveles fundamentales.

El primero era: Conducción económica, lo que ahora ustedes llaman rectoría, el segundo era defensa de la soberanía nacional frente al exterior - en particular, frente al imperialismo norteamericano - y, el tercero era la protección de los intereses populares. Eso es lo que hoy ustedes están abandonando, eso es lo que hoy se está rompiendo y eso es a lo que nosotros nos oponemos, porque, licenciado, la modernidad que México requiere - lo hemos dicho antes - no puede ser un objetivo en sí misma. Intentemos imaginar el país que seremos o que podemos ser en diez años; por el camino actual, por el camino impuesto hasta ahora por el Gobierno, vamos a un país más desigual, de mayores contrastes entre riqueza y miseria. yo creo que la mayoría de los Mexicanos no queremos un país moderno, para que unos cuantos lo disfruten, mientras que millones no tienen oportunidades ni futuro.

Aspiramos los mexicanos a una modernidad para beneficio de la mayoría y eso reclama de cambios profundos en la conducción económica. Sabemos que estos cambios serán, sobre todo, obra de los trabajadores, pero que es necesario alertar y poner en guardia a los sindicatos, a todos los obreros y empleados, porque la próxima empresa cerrada puede ser la de ellos. Ese es el clima de incertidumbre que el Gobierno ha sembrado en la vida de México. Le agradezco sus comentarios y espero sus respuestas. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Desea el señor Secretario dar respuestas a los cuestionamientos.

El C. Secretario Alfredo del Mazo: - Si usted me lo permite.

El C. Presidente: - Tome la palabra, señor Secretario.

El C. Secretario Alfredo del Mazo: - Ciudadano diputado Alcocer: Intentaré, con base en varias de sus propias aseveraciones, dar respuesta a algunos de los cuestionamientos que usted ha planteado. El primero referido a Fundidora Monterrey. Pareciera lógico entender que se ha magnificado este problema y que se ha intentado hacerle de alguna forma, el ejemplo generalizado de una falta de voluntad de conciliación y de diálogo con los trabajadores. Esto no es así; Fundidora Monterrey había venido en un franco proceso de deterioro, al que ya hemos hecho amplias referencias, pero no es el Gobierno Federal ni el Gobierno de la República quien decreta su quiebra, el proceso se da jurídicamente de la siguiente manera:

En el momento en que la empresa no dispone ya de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones, se presentan una serie de demandas, tanto de carácter bancario como de proveedores ante la propia empresa. Dado que la empresa no puede hacer frente a esas obligaciones y el Gobierno no dispone, en su presupuesto aprobado por esta Cámara, de mayores recursos para seguirlos transfiriendo indefinidamente al propósito de seguir sosteniendo a la empresa; la empresa solicita la suspensión de pagos, Ante ello, el juez correspondiente - y dada la circunstancia particularmente crítica en que la misma se encontraba - se presenta la declaración de quiebra emitida por un juez competente, ésta es, la evolución del proceso.

Ahora bien, ni antes ni después, la secretaría a mi cargo rehusó el diálogo con trabajadores de Fundidora. Se sostuvieron diversas reuniones para tratar de encontrar la forma en que el Gobierno Federal, por instrucciones muy precisas del Presidente De la Madrid, podía ayudar a atenuar y aliviar las difíciles circunstancias de los trabajadores de Fundidora. La instrucción del Presidente fue muy precisa: Que el Gobierno Federal haga el máximo esfuerzo para tratar de apoyar a la empresa. Y así se dio curso a un proceso que se llevó a cabo en forma ordenada, de otra manera, no hubiera podido llevarse a cabo adelante.

En ese proceso, el Gobierno de la República y el gobierno del estado de Nuevo León, hicieron aportaciones significativas para tratar de llevar adelante diversos programas y apoyos, de manera tal, que pudiera sostenerse adecuadamente los aspectos de carácter social y de la problemática social que dicha empresa generó. Ya hice previamente algunas referencias a este aspecto, señalando las dimensiones cuantitativas, porque no es posible que nos alejemos de la expresión cuantitativa en un problema de esta magnitud. Ahora bien, en este proceso, de liquidación que vino a cuentas, precisamente en el caso de fundidora, el Gobierno de la República proveyó los fondos necesarios para que el proceso pudiera acelerarse y se lastimara, de menor manera - repito - de menor manera a los trabajadores involucrados en este proceso. Asimismo, se sostuvo el aspecto de carácter social para seguir llevando adelante las escuelas a las que asistían los trabajadores, los hijos de los trabajadores de Fundidora. En esa misma dirección se hizo también un esfuerzo con el Seguro Social para sostener, por espacio de seis meses adicionales, todos los beneficios del seguro social para todos los trabajadores de Fundidora, cuyo costo corre a cuenta y corrió a cuenta del Gobierno Federal. Esto permitió un proceso ordenado y un avance racional en este aspecto.

Por otra parte, en lo referido al aspecto de los barcos de Petróleos Mexicanos que usted menciona, quisiera decir que esta Cámara conoció, con toda amplitud, estos aspectos y han sido debidamente dictaminados por la misma. En ese aspecto, la Secretaría de la Contraloría cubrió con amplitud, las solicitudes de información que, al efecto, les fueron requeridas y, en esa dirección, también las expresiones de respeto a la información que esta Cámara demandó fueron siempre atendidas en todos sus términos. Compete efectivamente, a la Secretaría de Energía, participar en diversas formas en estos procesos. Como parte del aparato federal, es necesario concertar también, dentro del aparato federal, las distintas acciones para llevar adelante. De forma clara fue evidente que se hicieron todos los esfuerzos que, a cargo del Gobierno, estuvieron hasta el año de 1986, para sostener la fuente de trabajo como lo fue Fundidora.

No es posible que, alrededor de este tema, estemos queriendo construir toda una argumentación en torno de la falta de diálogo y de concertación del sector paraestatal. Porque, en el mismo caso de Siderúrgica Mexicana - Y en los diversos aspectos en que ha habido necesidad de proceder a diversos ajustes, en el caso concreto de las minas, en el caso concreto con Altos Hornos - ha habido un intenso diálogo, una intensa concertación con el propio sindicato minero. Por otro lado, yo comparto con usted que la empresa pública ha sido objeto de toda una serie de ataques que, de ninguna manera, corresponden a la proporción adecuada. Y estoy cierto en esa dirección, que esos ataques - en mucho - corresponden a intereses que quisieran llevarnos a otro régimen; a otra escala política de manejo. El Gobierno de la República sostiene, definitivamente, que la empresa pública ha sido, es y seguirá siendo, un pivote del desarrollo y un pivote fundamental. Usted hizo un análisis muy completo; nosotros intentamos, en el documento de la mañana, presentar una serie de consideraciones por lo que se explicaba, justamente, cómo se ha ido conformando el sector paraestatal.

Y en ese aspecto, yo quisiera decir a usted que, efectivamente, los sectores que usted señala son sectores fundamentales. El Estado mexicano, ni está considerando ni va a considerar - en ningún momento - los sectores que en exclusiva corresponden a su ejercicio y que están debidamente contenidos en la Constitución. Ni Petróleos Mexicanos ni Comisión de Electricidad, se alterará en lo más mínimo su esquema de manejo, ni tampoco la petroquímica básica dejará de ser atendida por Petróleos Mexicanos. El Gobierno no soslaya, el Gobierno de Miguel de la Madrid no soslaya, explica y lo más ampliamente

que puede, toda la política que lleva adelante en el sector paraestatal, y prueba de ello es esta comparecencia a la que de inmediato se atendió una vez que fuimos convocados para ello.

Es importante subrayar en ese sentido, que la información que hoy aquí se presenta marca algo que me parece fundamental, ciudadano diputado.

Hablamos de un programa de inversión del sector público paraestatal de aproximadamente 3.2 billones de pesos, en los próximos años. Si esta cifra no es suficientemente representativa de la voluntad política del Gobierno de la República - de fortalecer en forma decidida el sector paraestatal - industrial, de manera toda tal que pueda cumplir con su función de pivote del desarrollo económico - no sabría yo, entonces, cómo explicar esa voluntad. Pero también es cierto - y usted lo ha dicho - que reconvertir no es liquidar empresas; no, reconvertir - lo hemos intentado hoy aquí, en el curso de la mañana, y en el documento presentado - implica, necesariamente, todo un proceso que conjuga diversas acciones.

Una de ellas, muy importante y a la que el Gobierno de la República está decidido a seguirle prestando especial atención es, precisamente, el fortalecimiento de la industria estratégica y de la industria básica.

En materia petroquímica, ciudadano diputado, tal vez conviniera insistir en que la rectoría económica del Estado en ese sentido, está claramente delimitada.

Fue el Constituyente por una parte, y el Legislativo por otra, adicionalmente, quien de alguna manera conformó la ley reglamentaria en su artículo 2o. y en su artículo 5o., para precisar con exactitud que sería la Comisión Petroquímica quien tendría a su cargo, como dependencia del Ejecutivo Federal, el llevar adelante este proceso.

Con base en el, con base en esos acuerdos derivados de la Comisión Petroquímica, se ha dado curso a una decisión que nos parece fundamental, en eso coincidimos; se ha dado curso a una decisión, de manera clara y precisa - cosa que no se había hecho desde 1960 - cuáles son la petroquímica básica, cuál es la petroquímica secundaria a quien corresponde para esos efectos la atención de la misma.

Esta clasificación es plena y totalmente de acuerdo a derecho y pretende, ciudadano diputado, como lo mencionábamos aquí, reforzar la capacidad del Estado mexicano, de actuar sobre lo que es su responsabilidad fundamental que es la petroquímica básica y, con ello, garantizar el suficiente abasto de la petroquímica básica para el consumo interno como para apalancar las posibilidades de exportación.

Las cifras son evidentes; 3 mil 500 millones de dólares de sustitución de importaciones que, de no hacerse las inversiones en Petróleos Mexicanos, tendríamos que importar en básicos. Y las exportaciones que se habrán de generar en la petroquímica secundaria por aproximadamente otros 3 mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años, ilustran de manera bastante clara, la forma en que el Gobierno de la República asume su responsabilidad de conducir y seguir conduciendo el desarrollo económico.

Me parece que estas informaciones que aquí intentamos trasmitir, representan y presentan, de manera muy clara, lo que de alguna forma se esta intentando, Efectivamente, reconvertir no es liquidar, y de alguna forma se han magnificado algunos casos muy lamentables; el proceso así lo demanda. El costo de la reconversión es importante, es alto. Pero ese costo social sería mayor, en caso de no llevarlo adelante; y en ninguna forma el Estado mexicano ha abdicado, en ningún momento, de asumir su responsabilidad social y menos aún, de propiciar e impulsar el diálogo con los trabajadores mexicanos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra la diputada María del Carmen Jiménez de Avila del Partido de Acción Nacional.

La C. María del Carmen Jiménez de Avila: - Señoras y señores diputados, señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal; distinguidos invitados; señoras y señores; no puedo, al ver esta galería tan llena de gente, dejar de reflexionar en que, al verlos a ustedes aquí, quisiera calcular cuántos días - hombre está costando al país esta comparecencia, en momentos de crisis como la que estamos viviendo...(rechifla)

El C. Presidente: - Orden, por favor.

La C. María del Carmen Jiménez de Avila: - Por otra parte, le agradecería también al señor Secretario que me respondiera como Secretario de Estado y no como vocero de un partido político. Muchas gracias.

Apenas anoche, todos los canales de televisión mexicana divulgaban una información del subsecretario de la Contraloría General de la República, Raúl Robles Segura. El alto funcionario propaló que 549 paraestatales obtuvieron utilidades, en 1985, por 85 mil millones de pesos. En términos contables de aceptación universal, una es la utilidad previa y otra la utilidad neta final.

La utilidad previa solamente indica lo que queda de los ingresos propios de una empresa, luego de

restar costos y gastos de administración, de venta y de impuestos. Únicamente después de descontar los gastos financieros, es decir, los intereses por deuda, se da la utilidad neta final.

La verdad es que el grupo de 549 paraestatales tuvo una pérdida de casi 2 billones de pesos en 1985. El Gobierno Federal subsana la pérdida final de las paraestatales, otorgándoles transferencias. El monto total de esas transferencias sumó, en 1985, cerca de 2 billones 400 mil millones, cuya parte más importante se entregó al grupo de más de 700 empresas que componen el aparato paraestatal. En esta tribuna denunciamos el procedimiento de estas noticias, vertidas para distorsionar la verdad de la realidad económica en el manejo de las finanzas públicas.

El pueblo mexicano debe conocer que, en vez de 85 mil millones de utilidad, las 549 paraestatales perdieron casi 2 billones de pesos en 1985. El espectacular crecimiento del aparato estatal - y particularmente de la inversión de empresas paraestatales - obedeció a un afán compulsivo de poder. Se crearon elefantes blancos, como la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, establecida en el lugar inapropiado, en un medio insalubre para la población trabajadora y distante de los mercados internos.

Las paraestatales han absorbido grandes recursos económicos del erario nacional, generalmente sin rendimientos positivos, y han sido causantes del enorme déficit en el sector público. La ausencia de una política definida con claridad, se acusa en la zigzagueante invocación de finalidades no jerarquizadas. A veces la función social, a veces la adecuada rentabilidad, ahora, recientemente, la reconversión. Definida correctamente la política sobre las paraestatales requiere, en primer lugar, de una precisión en la Ley de Entidades Paraestatales, acerca del significado y la extensión de los términos estratégicos y prioritarios. Adicionalmente, el Ejecutivo debe proponer al Congreso no sólo las áreas, sino las empresas en que se habrá de invertir en negocios estratégicos y prioritarios. Asimismo, habrá de aclararse la temporalidad o el carácter permanente de las entidades y su calidad de sólo estatales, de inversión mixta o de posterior venta.

Finalmente, deberá ser el Congreso el que autorice el porcentaje que, respecto al producto interno bruto, ha de representar la actividad económica de las paraestatales.

¿Qué debe entender el pueblo mexicano, por déficit en las paraestatales y por transferencia o subsidios que les permitan reponer el déficit?

Que las empresas para estatales operen con déficit, quiere decir, que en vez de obtener utilidades por lo que se produce o comercia, se tiene como resultado pérdidas. En este caso, cuantiosas pérdidas que el Gobierno ha de reponer, año con año, mediante los llamados subsidios o transferencias.

Otros dos métodos empleados por el Gobierno para sostener a sus paraestatales son: Primero, absorberles el pasivo, de este modo las empresas ya no deben los empréstitos que habían adquirido y ha de ser el Gobierno el que pagará las deudas pendientes, sus intereses y sus principales. El otro método, es quitar la deuda mediante la aportación de capital; las pérdidas acumuladas son, así, suprimidas gracias al dinero fresco que el Gobierno toma de los impuestos o de los préstamos con que financia su gasto.

No está fuera de lugar señalar que el Gobierno, al administrar las empresas paraestatales, debe responsabilizarse de que no operen con pérdidas.

Resulta un mal administrador el que maneja el negocio desembocando en pérdidas; así pues, el mal administrador incurre en grave responsabilidad frente a sus accionistas que, en este caso, somos todos los mexicanos. Al reconocer en el Plan Nacional de Desarrollo la urgencia de reestructurar la economía del sector público, el Gobierno acuñó el término de reconversión industrial. La reconversión industrial ha representado diversas políticas, que merecen algunas observaciones desde esta tribuna.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la página 65 de su folleto, "México, Principales Temas Económicos", destacó que el sector paraestatal debía hacerse más eficiente a través de la reestructuración, venta, liquidación, fusión o transferencia del mayor número de entidades que sea posible. Como resultado de tal propósito, en su informe del 1o. de septiembre de 1986, el presidente Miguel de la Madrid, reportó "un saldo vigente de alrededor de 700 entidades, comparadas con las 1 mil 155 que existían en 1982".

A pesar de esa reducción en el número de empresas, otros enfoques económicos se requerirán para concretar los pronunciamientos sobre el redimensionamiento del aparato estatal.

Mediante una proposición concreta a la Cámara de Diputados, debería establecerse, en términos de porcentaje del producto interno bruto, el tamaño del aparato de las paraestatales. Adicionalmente, en la ley de dichas paraestatales, la recientemente promulgada, después del período extraordinario del Congreso en el mes de abril, deberían consignarse condicionamientos muy específicos para que el Gobierno se responsabilice no sólo de la productividad y la eficiencia en términos teóricos

o vagamente normativos sino, sobre todo, de que la riqueza llevada a capital de las paraestatales sea vigilada por organismos populares, y la administración llevada adelante con la congestión de los trabajadores, tal como lo hemos propuesto durante muchos años las diputaciones del Partido Acción Nacional.

Finalmente, la ley debería fijar la obligación de que el Gobierno opere las paraestatales como entidades rentables, de acuerdo con la equidad que merece el patrimonio del pueblo.

El Presidente de la Madrid, en la página 108 de su IV Informe de Gobierno, abundó un poco más en el redimensionamiento del Estado - entiéndase Gobierno - en vista de la existencia y operación de las paraestatales: "En este proceso de redimensionamiento del Estado, reiteramos que el Gobierno jamás se desprenderá de las empresas que opera en las áreas estratégicas que señala el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tales como el petróleo, hidrocarburos, la petroquímica básica, la energía nuclear, la electricidad, los ferrocarriles, la emisión de billetes, la acuñación de moneda, correos, telégrafos, radio, telegrafía y comunicación vía satélite. Tampoco retirará el Estado su presencia en aquellas entidades cuya existencia en funcionamiento, deriven de un mandato constitucional o de ley que son y han sido, instrumentos estratégicos para el desarrollo social y de interés nacional. Asimismo se mantendrá y reforzará la participación estatal en las áreas que resulten prioritarias, desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público".

Después de la exposición presidencial, ha seguido pendiente la definición de qué es prioritario y qué no lo es; ello, aunque algunas compañías de la petroquímica paraestatal han reducido de su área algunos productos, quedan en esa industria de la petroquímica básica, preguntas vigentes, tan trascendentales como la que se refiere al régimen de precios de la producción primaria, en la que han de basarse las inversiones para los productos secundarios liberados de la prioridad gubernamental.

Definir lo prioritario es preguntar, por ejemplo, ¿Son prioritarias la siembra del maíz, la producción de harina de maíz, etcétera?

El Gobierno ha emprendido el camino de las alzas en los precios, para nivelar las finanzas de las paraestatales con mecanismos que deben ser enjuiciados.

El más negativo y contraproducente es la indicación de los precios, que opera ya en caso de las tarifas eléctricas y, prácticamente, en muchos otros productos o servicios en los que la indicación se ha convertido en exacción, mediante precios que crecen estratosféricamente, como ha sucedido con las tarifas de las carreteras y puentes de paga. También es injusta la fijación de precios, mediante la comparación con un valor cercano al precio del mismo producto hecho el los Estados Unidos de América. Esta medida tiende a posponer el imperativo de minimizar los costos de las paraestatales, las que, por razones de insumos nacionales y de mano de obra, deben consignar precios sensiblemente menores que los norteamericanos.

Ha sido propalado por el Gobierno en toda clase de foros, que la reconversión industrial, concebida como la modernización de la maquinaria, la tecnología y el aparato productivo en su conjunto, es el único camino para que, en particular, las empresas paraestatales cumplan con la doble urgencia de cubrir las necesidades del mercado mexicano y de concurrir a los mercados internacionales en competencia con otros países.

Este foro nos da la oportunidad de hacer algunos señalamientos importantes. Es sabido que, salvo pocas exepciones, la mayor parte de las paraestatales ven amenazada su supervivencia por el desproporcionado pasivo; por el enorme apalancamiento que soportan. Los pasivos resultan muy superiores a su capacidad de ahorro interno, de ahí su permanente déficit económico y financiero que impacto, como 90% del déficit total del sector público en 1985. En el caso de la siderurgia paraestatal, el pago de intereses representa más del 50% de sus ingresos por ventas, consecuencias importantes han de subrayarse.

Se ha incurrido en el expediente fácil de la llamada adecuación de precios y tarifas, es decir, se suben los precios al consumidor para salvar la planta productiva; de este modo, se hace pagar al mexicano el enorme costo de un endeudamiento que, con frecuencia, se empleó para erigir elefantes blancos, para realizar inversiones mal proyectadas que no tuvieron la logística de un término cabal y, también - hay que denunciarlo - para dar cauce a la corrupción que construyó fortunas personales de contratistas y políticos.

Aún elevando las tarifas en un proceso continúo, sucederá, según se ha establecido - por ejemplo, en estudios del propio Gobierno - que en el caso de los aumentos de precios siderúrgicos, los ingresos mejorarían en un 10 o 15%, lo que resultará claramente insuficientemente para cubrir siquiera los servicios de los intereses de las deudas anteriores; tal noticia se consignó en el estudio denominado: "La Industria Siderúrgica Integrada".

en enero de 1986, estudio presentado al gabinete económico el 8 de enero del mismo año.

Con tal presupuesto, ¿Cómo pensar en los costos de una reconversión financiada con nuevos y enormes empréstitos? ¿Cómo cerrar los ojos al proceso negativo de mayores inversiones, mayores precios al consumidor y, por ende, mayor inflación y mayores costos de interés y, otra vez, precios más altos y más inflaciones?

Por otra parte, ¿De qué forma está afectando la reconversión a los trabajadores?, ¿Cuántos más serán despedidos para engrosar el número de los desempleados? ¿Se han tomado en cuenta medidas, tales como capacitación, para ocupar puestos y trabajos distintos a los hasta ahora realizados? Aquí el señor Secretario nos daba a entender, en su primera exposición, que sí se están tomando esas medidas. Sin embargo, los hechos registrados en la mayoría de las industrias, en los despidos masivos, parece que no lo han sido así. Acción Nacional ha propuesto, como camino viable desde varios años, la capacitación a que hago referencia, aunada a la no contratación de nuevo personal para evitar esos despidos injustos. La reconversión - debemos subrayarlo en esta tribuna - no puede ser la simple desincorporación, es decir, la reestructuración, venta, liquidación o transferencia. La reconversión ha de ser, en primer término, de carácter humano. Siguiendo el ejemplo de la siderúrgica, la productividad por personas en las plantas del Gobierno, es sólo el 25% de la productividad acerera del mundo.

El estudio que hemos citado señala que el problema financiero de la siderúrgica estatal se agrava - abro comillas - "por la baja productividad, la falta de agilidad y transparencia en sus operaciones". Y en el caso de Sicartsa se hacen específicos agravantes, en 1985 - vuelvo a abrir comillas - "la huelga y los problemas de planeación de su producción y venta, ocasionaron un paso atrás en sus finanzas. En este año se registró un déficit de operación de 17 mil millones de pesos que, al ser financiado con deuda, tendrá efectos importantes futuros".

La reconversión debe ser entendida también como una actitud ante el trabajo, el mejor ingrediente, el mayor valor de nuestro país es cada mexicano en su condición de persona. Las necesidades materiales de cada persona son resueltas por la aplicación del entendimiento y la voluntad en el medio social. Motivar al empresario, al funcionario, al empleado, al trabajador, promover su entorno con los estímulos de la información, de la fijación de metas, de la conciencia de la productividad, de la formación de círculos de calidad, de la búsqueda comunitaria en el desarrollo del progreso; he ahí la función titular del Gobierno, particularmente, en el escenario de las empresas paraestatales.

La reconversión humana que México requiere, ha de partir de la educación en el esfuerzo de suprimir viejas endemias, compromisos insostenibles, prácticas masivas, tabúes intocables, conductas en fin, que no construyen el bien común. Debido al pase automático y la deficiencia de los exámenes de admisión, por ejemplo - como lo ha señalado, recientemente, el rector Jorge Carpizo en la Universidad nacional Autónoma de México - el promedio de calificación para ingresar a una carrera es de apenas 3.85 en la escala de 0 a 10. Si la universidad aceptase sólo a los alumnos de calificación mínima de 6, únicamente hubieran ingresado al ciclo profesional el 7.6% de los alumnos.

El ejemplo es ilustrativo de la urgencia y apremio de iniciar la reconversión en el terreno educativo, que ha de incidir necesariamente en los objetivos y procesos del desarrollo económico.

Hace un momento, algunas horas, decía usted - señor Secretario - que era meta o propósito del Gobierno el impulsar el bachillerato técnico, y se dio la cifra de una matrícula de 300 a 400 mil estudiantes. Si está cifra se confronta con el punto número cuatro del diagnóstico de fuerzas y debilidades, que recientemente hizo la Universidad Nacional Autónoma de México, se pueden desprender los siguientes resultados.

De 1959 a 1983, ingresaron a estudios profesionales un total de 540 mil alumnos, y en ese mismo lapso de 25 años, egresaron únicamente 262 mil alumnos. Esto es; el 48.5% de los matriculados. El rendimiento es menor a la mitad y todavía alcanza cifras más dramáticas si consideramos que del total de ingresados sólo se titularon 149 mil 923, es decir, el 27.7%.

En el Instituto Politécnico Nacional, con cifras de la secretaría académica, dirección de servicios escolares, se desprenden datos similares a los de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que en la educación media vocacional, de 1978 a 1979 ingresaron 24 mil 992 alumnos y concluyeron 12 mil 15, es decir, el 48%. En la educación superior, de 16 mil 977, terminaron profesional 15 mil 399, es decir, el 32%. Estos datos revelan elocuentemente la política educativa hecha para ocultar numéricamente una grave deficiencia en calidad y resultados, por lo que si esta va a ser la política de reconversión, pocos pueden ser los resultados en beneficio del pueblo, de la

cantidad monstruosa de recursos públicos que se van a emplear y que no le redimirán beneficio.

Algo similar podría decirse de los titulares de puestos públicos importantes que muchas veces distan de tener la capacitación necesaria y apropiada para desempeñar el cargo que, por razones de compromisos políticos, les han sido asignados, con la consecuencia lógica de ineficiencia y ahondamiento en los problemas económicos.

Finalmente, la más urgente conversión en la coyuntura de nuestro México sumido en la crisis, es la reconversión de la política. La política no es solamente el escenario electoral pero se apoya en el cimiento ineludible del proceso de la elección de gobernantes. Camino indispensable para la democracia que ha de ennoblecer la política.

Los desajustes económicos de 16 años de gobierno incapaces para dirigir la nación hacia el progreso continuado, tiene su raíz en el ejercicio injusto de la política, en el menosprecio y la falsificación de la democracia, en la suplantación de la voluntad popular, en la falta de credibilidad de los mexicanos en sus gobernantes, en el divorcio que existe entre el Gobierno y gobernados precisamente porque los gobernantes son impuestos mediante el uso y el abuso del poder detentado por el régimen.

Ningún gobierno que asciende al sitial superior de la rectoría del Estado podrá ejercer con tino sus responsabilidades, si en la escalera del presidium acumula como peldaños urnas falsificadas, padrones amañados, leyes tortuosas. ..(Rechifla y gritos.)

El C. Presidente: - Orden por favor.

La C. María del Carmen Jiménez de Avila: - ...Calumnias, mentiras institucionales.

Reconvertir a México a la democracia es el reto más importante para que el pueblo vaya de la mano con su Gobierno, al que haya erigido mediante un proceso que no deje dudas; con un gobierno en quien confíe y al que apoye o critique libremente. Tal es el camino para que hagamos de la nuestra, una Patria ordenada y generosa, y una vida mejor y más digna para todos.

Y, finalmente ciudadano Jorge de la Vega Domínguez, ciudadano Fidel Velázquez; ciudadanos secretarios, directores y jefes de departamentos; ciudadanos invitados; permítanme señalar la sorpresa que me causa tan señalado interés de todos ustedes por venir a escuchar al ciudadano Alfredo del Mazo. Espero que el mismo interés se tenga para conocer los cuestionamientos que sobre la gestión del señor Secretario, formulamos los diputados que no pertenecemos al partido oficial.

Y permítanme que les haga la siguiente pregunta si ustedes están absolutamente de acuerdo con todo lo que se hace en la administración pública, con los enormes déficit del sector público, del desempleo obligatorio, de la carga presupuestal que soporta el pueblo, de las tremendas deudas y externas; entonces ¿Qué caso tiene conocer de viva voz la opinión del Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la que profusamente se contiene en infinidad de publicaciones? Y una última pregunta ¿Qué concepto se tiene de la austeridad republicana, cuando la austeridad se reduce a la ausencia y a la limitación de servicios al pueblo, a las carencias que seguirá sufriendo? si la austeridad no se refleja en las formas, ni darle a este acto la naturalidad que una comparecencia requiere, naturalidad que en nuestro concepto debería limitarse a la transmisión en los medios de comunicación masiva y a la presencia de los más cercanos colaboradores del Secretario compareciente. Tiempo: He terminado. Tema: No creo haberme salido de él. (Gritos y chiflidos.) Muchas gracias.

El C. Presidente: - ¿Desea el señor Secretario hacer algún comentario al respecto?

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Si usted me lo permite, ciudadana diputada María del Carmen Jiménez de Avila, encuentro diferencias fundamentales del país al que aspiramos a construir. (Aplausos.) Quisiera, en primer término me referiré al concepto de democracia, que no se agota, desde nuestra perspectiva, en lo meramente electoral. Por supuesto que lo incluye, pero la democracia política es el elemento básico de nuestro sistema constitucional. Sin embargo, va mucho más allá, pues incluye, desde nuestra perspectiva, que no es otra sino la del artículo 3o. constitucional, que debe ser entendida la democracia como un proceso continuo de mejoramiento cívico, económico, civil y cultural del pueblo. La democracia así, no es sólo representativa, sino también una democracia participativa, social, elemento de afirmación de nuestra identidad cultural y factor de afirmación de la soberanía del país.

No podemos retractarnos a etapas superadas en las que el arbitraje supremo, sobre lo que, acontecía en el país, se daba en el extranjero. No podemos - sencillamente porque el reloj de la historia no da marcha atrás - concebir la democracia como simplemente política en la vieja concepción de criterios del siglo XVIII que en las largas luchas ya superó el pueblo mexicano.

Esto nos lleva, directamente, a no concebir al Estado como simple policía, como mero garante

de los derechos ciudadanos, sólo teóricamente iguales. Así, el Estado en México tiene funciones esenciales que le permiten avanzar en la concreción del modelo constitucional. La rectoría económica, la conducción, en última instancia, del destino del país es inexcusablemente potestad del Estado mexicano. Dejar, absolutamente libres a las fuerzas del mercado, conduciría en nuestra realidad a la liquidación de la nación.

Por ello, el Gobierno de la República ha rechazado categóricamente las tesis del neoliberalismo económico, que no tiene aplicabilidad en nuestro país y que van en contra del viejo y renovado proyecto de construcción nacional. Nuestro régimen es de economía mixta y está claramente definido en el marco constitucional; reconoce nuestro ordenamiento máximo, la vitalidad de la sociedad civil, el derecho - y permítame decirlo - la obligación de los empresarios de invertir, de producir y, en última instancia, de ser factor importante para el desarrollo de la economía y la sociedad mexicana.

El Estado, por su parte, interviene directamente con consistencia, claridad, profundidad y eficacia en la producción de bienes y servicios. Hemos dicho y reiteramos, que la empresa pública es patrimonio fundamental de los mexicanos y que hoy, depurarla, racionalizarla, modernizarla y consolidarla es tarea, simplemente fundamental.

Quisiera referirme también, a algunos de los planteamientos concretos que aquí se han hecho.

Las transferencias al sector de la secretaría industrial paraestatal, en 1985, fueron de 1.1 billones de pesos, lo que significa una reducción del 6% en términos reales, respecto de 1982. La composición de las transferencias ha cambiado significativamente: La de gastos de operación se redujeron, en términos reales, a la mitad del nivel de la de 1983, lo que significa necesariamente, un mejoramiento operativo. Se han aumentado las transferencias para amortización de la deuda, al duplicarse respecto de 1983, con objeto de procurar el saneamiento financiero.

Tres empresas, señores, son las que tienen el 90% de las transferencias y ellas son: Comisión Federal de Electricidad, Fertilizantes Mexicanos, S. A. y Sicartsa. Parece obvio y evidente que los aspectos relacionados con la Comisión Federal de Electricidad quedan planteados en el momento en que se define que el Estado mexicano requiere, a través de las tarifas eléctricas, orientar al desarrollo general del país. Y en ese sentido, quisiera informar a ustedes que el aumento de los precios y tarifas - particularmente en el sector de la Comisión Federal de Electricidad - en lo que se refiere a las más bajas que se aplican en la tarifa número uno, para quienes menos consumen; es decir, para las clases más necesitadas, han sido menores que el aumento del salario mínimo. Los precios de fertilizantes, azúcar, siderúrgicos, camiones y ferrocarriles, han aumentado también, menos que el salario mínimo desde 1983.

El precio de la gasolina y la electricidad, en ese aspecto es, en promedio, 4.5% superior al incremento del salario mínimo y ello obedece, principalmente, al rezago que estos precios tenían en 1982.

El tiempo de salario mínimo para consumir gasolina ha aumentado en 3.9%. Me parece encontrar en los planteamientos que aquí se hacen un aspecto fundamental de contradicción; no hay más subsidios, no más subsidios, no más transferencias y, sin embargo, tampoco se requieren más aumentos de precios y tarifas, cuando los precios son inferiores a la mayor parte de los países del mundo, aunque la maquinaria y el equipo cueste lo mismo. Resulta importante buscar la congruencia en los planteamientos que se han hecho y que aquí se presentan: Petróleos Mexicanos aporta el 45% de los ingresos fiscales del país; si esto no es una empresa paraestatal que apoye y respalde el desarrollo económico, sería difícil encontrar otro ejemplo que, en cifras concretas, aportara un ejemplo de esa naturaleza para impulsar el desarrollo económico del país.

(Aplausos.)

Si la Contraloría General de la Federación realiza un esfuerzo sustantivo para tratar de dar información debidamente sistematizada, avalada por contadores públicos debidamente autorizados, por auditorías públicas hechas a la información y presentadas a los medios de información, en forma amplia y difusa, resulta que esto tampoco es suficiente y, por otra parte, resulta que la información que se brinda no es la adecuada para efectos de poder deducir argumentos y contradicciones como las que aquí se han presentado.

Es un hecho que la Contraloría General de la Federación ha venido, sistemáticamente, incrementando, de manera decisiva, la información pública que se proporciona. Este esfuerzo es un esfuerzo serio que lleva adelante la admiración del Presidente De la Madrid y que intenta, precisamente, cumplir con el propósito y dar mayor transparencia a los actos de Gobierno; se es congruente entre lo que se dice y lo que se hace. Por otra parte, es importante subrayar que, el intentar definir - en la forma en que lo plantea aquí el Partido Acción Nacional - las prioridades del Estado mexicano en una forma estática, resulta inconsistente e inconveniente con la propia realidad.

El Estado mexicano, decidido a conducir el proceso económico, no puede acotarse a una definición simplista y estática de corto plazo, en los términos de cuáles son los aspectos que le resultan prioritarios, porque lo mismo la industria siderúrgica requiere, en un futuro, de mayor participación que puede en su momento, disminuir su participación; el Estado mexicano - si así lo considera conveniente, porque la oferta así garantiza en su momento al pueblo de México - puede contar con un insumo básico para el resto de su desarrollo industrial.

Por otra parte, en estos aspectos de definición resulta importantísimo entender que, en las partes prioritarias - y lo que es prioritario para los conceptos básicos del Partido Revolucionario Institucional, no necesariamente coincide con muchos de los planteamientos que aquí ha hecho Acción Nacional - en ese sentido, es importante subrayar que, desde el punto de vista conceptual, el Gobierno de la República no está dispuesto a permitir ningún proceso que conduzca a la integración de monopolios al estilo de los que ya superamos hace tiempo. Esto resulta importante subrayarlo a la luz de afirmaciones como a las que aquí se hacen, de que Lázaro Cárdenas "Las Truchas" el complejo desarrollo de Lázaro Cárdenas, resulta ahora un elefante blanco. Y es, probablemente, uno de los desarrollos regionales más importantes y con mayor potencial de desarrollo.

Resulta importante subrayar también en esa dirección que, el desarrollo, de este complejo de Lázaro Cárdenas, no solamente en materia siderúrgica sino en materia petroquímica, en materia de fertilizantes, en materia de bienes de capital, en materia al desarrollo de la integración de las máquinas - herramientas para el país, está ubicado en un lugar debidamente seleccionado, para efectos de poder propiciar una competitividad con el exterior. Y resulta ahora que nos encontramos con que este desarrollo de Lázaro Cárdenas "Las Truchas" es un elefante blanco que hoy en día ya está siendo capaz de colocar más de la mitad de la producción de acero en los mercados internacionales y que habrá de permitirnos la autosuficiencia en materia de nutrientes para los fertilizantes, con la nueva planta que habrá de instalarse, que habrá de inaugurarse en fecha próxima antes de fin de año, y que empezará a operar de Fertilizantes Mexicanos en ese lugar. (Aplausos.)

Resulta pues, que Lázaro Cárdenas es, así un elefante blanco. Diferimos substancialmente por lo expresado en términos conceptuales y, por lo que aquí hemos intentado presentar, como información concreta, atendiendo al espíritu de la comparecencia, y atendiendo a los aspectos para los cuales fue convocado el Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de dar respuesta a algunas de las interrogantes que han surgido en torno de este proceso. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Rodolfo Antonio Menéndez, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Rodolfo Antonio Menéndez Menéndez: - Con su venia, señor presidente; compañeras y compañeros diputados; ciudadano Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal:

Hemos escuchado muy atentos, la exposición sobre el tema de la reconversión industrial y los diversos planteamientos que con relación al mismo han querido pronunciar todas las fracciones parlamentarias de minoría, cuya presencia y juicios enriquecen esta asamblea.

Aunque, a veces - pienso - se abusa un tanto de esta tribuna, tal vez por falta de argumentos; tal vez por estridencia se recurre a la retórica, al efectismo; en fin, gajes de la actividad parlamentaria. Por mi voz, usa su turno la expresión mayoritaria de esta asamblea y de este país para expresar sus tesis. A eso venimos.

Reflexionando, con relación a los conceptos aquí vertidos, sus fundamentos, sus alcances y sus consecuencias, corroboramos que la reconversión no es un fenómeno simple y restringido, que no se trata tampoco de una proposición académica abstracta o insustancial; que tampoco se reduce a la modalidad desde alguna política sectorial o regional. La reconversión industrial se inscribe en un capítulo más amplio de la vida del país; concierne a la estrategia económica y social, que persigue recuperar la capacidad de crecimiento y elevar la calidad del desarrollo nacional.

Reafirmamos la convicción de que dicho proceso, trasciende al significado técnico - administrativo, para situarse y consolidarse como idea motriz que actualiza los principios, refuerza los valores y adapta los objetivos del proyecto nacional contenidos en la Constitución Política.

Los presupuestos, el planteamiento y los efectos previstos de la reconversión industrial, ponen en relieve la sapiencia y la certidumbre de los postulados ideológicos de la Revolución Mexicana, en los que la prioridad es el hombre y la satisfacción cabal de sus necesidades fundamentales. Asimismo los enriquece, los revalora, y les da sentido histórico al propugnar por los cambios cualitativos que nos conducen a la sociedad igualitaria, que demanda la voluntad política de la mayoría.

Señor Secretario: La fracción parlamentaria de nuestro Partido, secunda y alienta los esfuerzos del Ejecutivo empeñados en la reconversión del sector paraestatal y apoya, entusiasta y consciente, su aplicación a otros sectores productivos. Permítasenos razonar este respaldo.

La reconversión industrial, como concepto y como proceso en marcha, es el resultado explicable de la voluntad de transformación social orientada a reformas fruto de nuestra capacidad de asimilación y adaptación de experiencias ajenas, convertidas en proyectos propios y ajustados a nuestra realidad y enriquecidos con la imaginación del mexicano. La reconversión industrial es la escrupulosa y firme contestación de esta nueva sociedad que somos, a los desafíos y las dificultades de hoy.

Si la crisis es circunstancial mutación de la sociedad y la austeridad y restricciones que sufrimos son síntomas de la misma, entonces la debatida reconversión es respuesta institucional deliberada, racional y oportuna para enfrentar el reto. Nuestro proyecto nacional tiene, ahora otra forma de expresarse en la reconversión industrial.

Este proceso se visualiza como un conjunto armónico y coherente de fundamentos finalidades y líneas de acción, que compone un verdadero proyecto político sustantivo, válido, viable, oportuno y aplicable a todos los sectores productivos del país.

Este proyecto político de la reconversión industrial, como lo hemos podido apreciar, no se limita al enunciado y ejecución de un catálogo de acciones con simples propósitos de reacomodo o substitución del aparato productivo; tampoco es sólo modernización por el prurito de estar al día, de estar a la moda.

La reconversión industrial es herramienta para enfrentar con éxito los efectos nocivos del endeudamiento externo, de la guerra generalizada de precios y mercado del petróleo y de las materias primas; de la obsolescencia del aparato productivo; del agotamiento del régimen proteccionista en el que se fraguó la primera etapa de la industrialización de México; de la escasez del crédito y de su encarecimiento; de la contracción de la demanda de bienes y servicios, del aceleramiento, del incremento de costos; de la inflación, de la recesión.

La validez y oportunidad del proceso de reconversión industrial, cobra mayor vigor ante las políticas inveteradas de tensión permanente en las relaciones internacionales. Mayor vigor adquieren ante la presencia constante y sistemática de presiones, críticas, incomprensión y asechanzas externas que intentan menoscabar la independencia y soberanía nacional. Soberanía de la nación e independencia económica, son principios que se defienden con el proceso dinámico de la reconversión industrial.

El Partido Revolucionario Institucional sostiene que la autonomía política del país descansa en su plena independencia económica. La reconversión industrial se ha constituido como el camino nuevo hacia el desarrollo integral del país y está convocando a la movilización ordenada de todos los factores de la economía nacional para emprender y continuar la magna tarea de dar un nuevo impulso al crecimiento económico; un nuevo impulso al empleo y a una más justa distribución del ingreso y de la riqueza; así como también, está convocando al aceleramiento de las tareas de producir para conquistar los mercados internacionales y para ampliar el mercado interno.

Esta podrá ser la ruta para reestructurar la actividad económica del país de manera racional, lógica y equilibrada, conforme al Plan Nacional de Desarrollo y nuestro sistema de planeación Nacional.

Si gobernar equivale a coordinar los esfuerzos nacionales, para el logro de los objetivos fundamentales del proyecto nacional, la reconversión es instrumento para reordenar en la libertad y hacia la justicia en el impulso productivo del país en función de los valores más elevados de nuestra sociedad, en este orden de ideas, queda claro que la reconversión entraña, fundamentalmente, una cuestión de liderazgo, sostenemos -señor Secretario- que este liderazgo corresponde al Estado.

Si gobernar implica rectoría del desarrollo, la reconversión industrial es, entonces, un programa de gobierno para conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, y para promover y regular aquellas acciones económicas que reclama el país, conforme a nuestro sistema de derecho. Organizar la producción del país, con arreglo a la reconversión industrial, es modalidad que conviene al interés de la nación para regir el desarrollo, con la concurrencia de los sectores que integran nuestro régimen de economía mixta.

No desconocemos que este proceso demanda la revisión a fondo de nuestras líneas de producción vigentes, de la readecuación de plantas industriales, equipos y sistemas de trabajo; la incorporación, asimilación y ajuste de adelantos tecnológicos a los procedimientos productivos, la integración industrial, la articulación productiva, y la complementación tecnológica; el ahorro y

uso de eficiencia de energéticos; el aprovechamiento integral de las materias primas; usar de mejor manera y más intensamente lo que tenemos y que sirve, desechando lo que en obsolescencia aún estando de pie, ya no sirve.

También estamos conscientes, que en el caso del sector industrial, habrá necesidad de emprender acciones que conduzcan a la modernización de todo el aparato productivo del país, buscando una mayor integración en lo exterior y una más eficiente vinculación con el exterior.

Sabemos que es preciso fomentar las exportaciones no petroleras, y la substitución selectiva y eficiente de las importaciones; sabemos que es indispensable aprovechar cabalmente las ventajas que tenemos para hacer más competitivos en los mercados externos, que debemos incrementar la productividad, eficiencia y establecer nuevas bases para el avance sustancial en ciencia y tecnología industrial.

Sabemos que es improrrogable apoyar la capacitación y el entrenamiento de nuestros trabajadores que son y han sido orgullo de la patria. Pero todas esta acciones y otras más, no menos importantes, deberán ser realizadas, una a una, conforme al concenso de sectores involucrados y en el marco del sistema de planeación nacional. De nueva cuenta destaca y toma auge la decisión política fundamental de la planeación democrática consagrada en la norma, mediante la cual no sólo se define el rumbo del país, sino que también se renuevan, se modifican y se remodelan las estructuras para garantizar el avance y el proyecto de la mayoría de la población.

La reconversión industrial refuerza, pues el régimen democrático del país; porque propicia la real participación de todos, no sólo en las decisiones del qué, del cómo y para quién producir, sino que también favorece la integración de los mexicanos al proceso productivo y distributivo, promovido por la reconversión, generando con ello salarios y bienestar para el constante mejoramiento.

Por otro lado , la paz social que el pueblo ha mantenido durante decenios, hoy se llama desarrollo integral democrático y justo, la reconversión industrial es, entonces, la vía por la que podemos acceder a tal desarrollo y mantener en consecuencia, tal paz social, anhelo mayoritario.

Armonizar, subordinar siempre los intereses particulares y de grupos, los generales del país; armonizar, que no es anular los intereses de la mayoría ni hacer prevalecer, por encima de todos, los de las minorías oligárquicas o de las burocráticas. Esto, es, señor Secretario, tarea política por excelencia: Armonizar a los sectores a los factores y a los agentes de la producción de la distribución y del consumo, en torno a la reconversión industrial y lo que ella implica. Si proponemos la armonía, no es porque se oculte o ignoren las contradicciones propias de la sociedad en que vivimos, precisamente por existentes y porque las conocemos es que nuestro Partido siempre ha postulado el pacto social, la solidaridad entre los individuos, alrededor del inmutable principio de que el interés de la nación y el progreso del pueblo mayoritario, está antes y es superior a cualquier otro interés, o a cualquier otro progreso. (Aplausos)

La reconversión industrial hace vivir en la realidad este postulado, porque resulta quehacer nacional que involucra a todos los sectores, clases e individuos, es, en el fondo, como ha dicho el Secretario Del Mazo -y ha dicho bien -, la oportunidad de reafirmar y de actualizar el pacto social entre los mexicanos.

Se ha mencionado aquí y se quiere reiterar, que la reconversión industrial no podrá hacerse a espaldas de ningún sector menos aún, de los trabajadores de la ciudad y del campo, que son el factor por excelencia de la producción.

Se equivocan quienes, ignorantes o con intención dolosa afirman que la reconversión industrial es imitación extralógica que daña severamente los intereses de los trabajadores. Que quede claro: Reafirmamos que el Partido Revolucionario Institucional apoyará a las clases trabajadoras, para consolidar las reivindicaciones alcanzadas, hasta ahora; para hacer respetar los derechos, sociales contenidos en la Constitución y en los ordenamientos jurídicos vigentes; y para revisar y ampliar, con justicia y serenidad, los avances de la contratación colectiva. La reconversión industrial es, compañeros diputados, punto de partida para una presencia más vigorosa del movimiento obrero organizado. (Aplausos.)

Tenemos conciencia de que la reconversión industrial exigirá sacrificios y fatigas, pero también estamos seguros de que esta dinámica fortalecerá las virtudes cívicas de entrega al trabajo diario, de responsabilidad personal y social de eficiencia y eficacia, de lealtad a las instituciones, de votación transformadora de las realidades injustas y de espíritu democrático indoblegable.

La reconversión industrial, fortalece la voluntad de autodeterminación en lo interno y en lo externo, refuerza la decisión inalterable de asegurar la independencia económica; vigoroza la voluntad política de cambio. Reconversión industrial.

es autodeterminación, es crecimiento y desarrollo es independencia económica, es cambio de estructura, es, fin el nacionalismo revolucionario que práctica y propugna el Presidente de México Miguel de la Madrid. (Aplausos)

Para terminar podemos afirmar, compañeros diputados, señor Secretario que estamos frente a una manifestación clara de nuestra constante tarea para transformar las realidades con la finalidad de crear condiciones más favorables para el avance y para el logro de las reivindicaciones de la mayoría del pueblo mexicano. De aquí, que estemos persuadidos que la reconversión industrial, genuinamente democrática, nos llevará a un México más igualitario. Muchas gracias. (Aplausos)

El C. presidente: -¿Desea el señor Secretario, hacer uso de la palabra?.

El C. Secretario Alfredo del Mazo: -Señor presidente: Coincido plenamente con la tesis expresada y en obvio del tiempo solicito a usted me autorice a no hacer uso de la palabra. (Aplausos).

El C. presidente: - En los términos del acuerdo de práctica parlamentaria que norma esta reunión, se va a proceder a desahogar el segundo punto, deseando la presidencia exhortar a los señores diputados, para que ajustemos las intervenciones al tiempo de cinco minutos que ha señalado el acuerdo parlamentario.

Esto, con el objeto de darle mayor fluidez a esta sesión y ajustarnos al tiempo que el propio acuerdo ha señalado. Señor licenciado Del Mazo: Varios ciudadanos diputados han manifestado su deseo de hacer a usted algunas preguntas en relación al programa de reconversión industrial y su impacto sobre las empresas del sector paraestatal.

Han sido inscritos para este efecto los siguientes diputados: Partido Revolucionario Institucional, Porfirio Camarena; Partido de Acción Nacional, Humberto Enrique Ramírez Rebollo; Partido Socialista Unificado de México, Alejandro Encinas Rodríguez; Partido Demócrata Mexicano, Lorenzo Serrano Gutiérrez; Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Reyes Fuentes García; Partido Mexicano de los Trabajadores Oswaldo Harris Muñoz; Partido Revolucionario Institucional, Jarmila Olmedo de Garcilita; Partido de Acción Nacional, Amado Olvera Castillo; Partido Revolucionario de los Trabajadores, Efraín Jesús Calvo Zarco; Partido Revolucionario Institucional José Eduardo Beltrán Hernández; Partido Socialista de los Trabajadores José Ángel Romero; Partido Popular Socialista, Adner Pérez de la Cruz y Partido Revolucionario Institucional, Jesús Murillo Karam.

Tiene la palabra, por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Porfirio Camarena Castro.

El C. Porfirio Camarena Castro: -Gracias compañero presidente, compañeros diputados, ciudadano. Secretario, compañeros de partido: Deseo, ante todo, dejar asentado que el sector obrero del Partido Revolucionario Institucional tiene la plena y firme convicción de que la modernización nacional es resultado inequívoco de la tradición revolucionaria.

Está inspirada en la conciencia histórica del pueblo y debe ser entendida como actualización del proyecto nacional; como vanguardia y auténtico representante de las luchas populares. El movimiento obrero organizado se pronuncia por una modernización, que respete y amplíe las garantías laborales y el derecho legítimo del trabajador a contar con un empleo y un salario digno y justo.

La reconversión industrial, debe traducirse a más de la competitividad internacional, en niveles de recuperación del salario más elevado para un número cada vez mayor de trabajadores; aumento de la producción, el consumo y el abasto de bienes y servicios de consumo básico, y en el abatimiento de las tendencias al incremento de los precios. En ningún momento y bajo ninguna circunstancia deben afectarse los intereses de los trabajadores, en beneficio de sectores minoritarios.

Para la clase obrera, la reconversión industrial no tendría sentido, si no se absorbe la creciente fuerza de trabajo que se incorpora anualmente a los mercados. El desempleo generador por el cambio tecnológico, tendrá que compensarse a través de inversiones que induzcan altas tasas de crecimiento económico, y genere nuevos empleos a ritmo tal, que absorba la creciente demanda.

El sector obrero, antes de sumarse al proceso de modernización y reconversión de nuestro aparato productivo, esta consciente de que la actual coyuntura internacional y los nuevos retos que el propio desarrollo ha creado, requieren de definiciones profundas, valerosas y acentuadamente nacionalistas; de metas claras y juicios serenos y objetivos, arraigados hondamente en nuestras raíces y en el sentido histórico que nos hemos propuesto para México.

Para el movimiento obrero, la modernización vinculada al cambio tecnológico estructural,

deberá ser un proceso sustentado en el fortalecimiento de los propósitos del proyecto constitucional. Lo que involucra, entre otras cosas, el pleno respeto a las conquistas y derechos de la clase trabajadora y el impulso a una base económica industrial orientada a consolidar la soberanía nacional y a cubrir las crecientes necesidades internas en materia de empleo, producción de básicos, y recuperación salarial.

Los proyectos de reconversión o de modernización, habrá de inscribirse dentro del contexto, más de las reformas a la nación, cuya filosofía se inspira en un pacto social que postula permanente transformaciones, fincadas en el fortalecimiento de la justicia y de la democracia económica y política

. En lo económico y social, las estrategias de reconversión deberán tener como criterio esencial la participación del sector social, considerando a éste, no sólo como la base popular que sustenta el proceso de desarrollo sino como el único capaz de dar viabilidad democrática a la modernización y de contrarrestar las presiones del poder transnacional y de la reacción proempresarial, interna.

Sabemos que la reconversión es, tanto más legítima, en cuanto se apoya en nuestros valores e identidad y en la tradición de cambio y renovación Gracias a ella, los trabajadores de México sabemos que los cambios no son sencillos, ni se dan por generación espontánea; requiere de la unidad de fuerzas e intereses; de una unidad militante y comprometida; propugnamos porque el pacto social en torno al estado revolucionario se fortalezca, se impulse y proyecte.

Los trabajadores organizados sabemos y valoramos la importancia real de la rectoría económica en los destinos nacionales. En este sentido, el movimiento obrero se opone a la conducción del proceso de reconversión industrial por los monopolios y grupos de poder económico. La historia ha mostrado, reiteradamente, las negativas consecuencias de sustentar exclusivamente la economía del país en los mecanismos de libre mercado. Ello ha propiciado la aguda concentración de la riqueza, dejando una grave herencia de marginación social y de crecientes desafíos a la nación de los grupos beneficiarios de esta desviación histórica.

Debemos reconocer, que el Estado mexicano -el Gobierno del licenciado Miguel de la Madrid - hoy, más que nunca, se ha dispuesto al dialogo y a escuchar críticas , objeciones y sugerencias. Sin embargo, es indispensable que a este proceso de la reconversión concurran con alto sentido de responsabilidad todos los sectores.

La circunstancia nacional no permite ligerezas en los juicios y apreciaciones que sólo consigan desorientar, sin que nadie se beneficie y menos la nación cuyo interés debe prevalecer y ser el fin último de todos nuestros afanes. La ponderación serena, objetiva y responsable de nuestras capacidades, logros y rezagos, es hoy un imperativo categórico del mexicano consciente; creemos que el pueblo así lo piensa.

Señor, Secretario, los obreros y los trabajadores en general, nos sentimos hondamente preocupados por el problema del desempleo y por el cierre de las empresas. Estamos conscientes de la crisis, es una oportunidad para el cambio y la renovación, pero al mismo, tiempo se ofrece un escenario de costos y sacrificios que en gran medida han afectado directamente a la clase trabajadora. Algunos casos aquí se han mencionado.

Sabemos que las medidas de recuperación, son difíciles y no están exentas de tragos amargos; sin embargo, como compromiso y convicción, el sector obrero no ha cesado en sus intentos por mantener, consolidar y fortalecer las fuentes de trabajo actuales, ni tampoco renunciará, aún con las presiones de los grupos derechistas con nuevo rostro y vestidura empresarial, no renunciará a incrementar los derechos laborales, a aumentar el nivel de vida de la clase trabajadora y propugnar por qué medidas como la reconversión industrial, representan un auténtico avance para los trabajadores.

Para resolver los problemas que ha planteado el desempleo y algunos otros más, señor Secretario, creemos que es preciso, aclarar conceptos y estrategias y por ello, le hago concretamente las siguientes tres preguntas. ¿Cuáles son a su juicio los impactos que la reconversión industrial traerá en materia nuclear? En segundo lugar - y dado que mi voz expresa el sentir del movimiento obrero que ha ganado el más avanzado patrimonio de conquistas laborales y sociales de este país -, diría: ¿de qué manera se verán afectadas las grandes conquistas que, en este sentido ha logrado el movimiento obrero? y, por último, ¿Hasta donde está dispuesto el Gobierno de la República a mantener el diálogo y a ofrecer la participación en el proceso de la reconversión a quién, sin duda alguna juega el papel protagónico del cambio social y del desarrollo en general? Los trabajadores. Muchas gracias por sus respuestas.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Muchas gracias, diputado Camarena.

Me parece fundamental que sea un representante de los trabajadores, un representante legítimo de los trabajadores, quien plantee estas cuestiones.

Resulta vital subrayar que, en la estrategia de reconversión industrial del sector paraestatal, la principal preocupación del Gobierno de la República es fortalecer la unidad con el movimiento obrero, y concertar con éste el avance en los programas de reconversión industrial del sector. No será posible llevar a cabo dicho programa, si no es con la plena voluntad y concurrencia y con un intenso proceso de diálogo y negociación con el movimiento obrero, que sea factible que el programa de reconversión industrial paraestatal, pueda efectivamente, llevarse a cabo. Es por ello , que la intensificación del diálogo con el movimiento para este propósito, resulta vital.

El impacto en el empleo, como lo hemos podido apreciar en la información que proporcionábamos en el curso de hoy, ha sido importante en términos de la disminución que ha representado en algunos casos el empleo en el sector paraestatal. Pero hay que ubicarlo en contexto, el sector industrial paraestatal ocupa aproximadamente a 750 mil trabajadores; de ese total se han visto afectados aproximadamente, a la fecha, alrededor de 15 mil trabajadores por contra, por otro lado, se han generado ya en algunos casos y están por generarse empleos adicionales. Lo decíamos en la mañana en el caso concreto de Sicartsa, la generación de empleos permanente por el proyecto número dos, será de, aproximadamente, a 4 mil, empleos. Y en el resto de los programas de ajuste de Sicartsa número uno, se espera que, aproximadamente pueden generarse alrededor de 1 mil 500 empleos adicionales.

Por lo que respecta al proceso de Fertimex, estamos ciertos de que las nuevas plantas, concretamente la que habrá de instalarse en Lázaro Cárdenas, que habrá de empezar a operar a fines del presente año, ocupará aproximadamente 2 mil subempleos adicionales.

Por otro lado, es importante subrayar que los empleos básicos más importantes que este proceso habrá de proceso habrá que generar, serán los que deriven de una mejor integración de las cadenas productivas, de forma tal, que hagamos más competitivo el resto del aparato industrial y que por tanto tenga mejores, oportunidades de ocupación.

Parece importante subrayar, compañero diputado, que en realidad la situación se muestra de la siguiente manera no es posible que queramos intentar hacer responsable al proceso de reconversión industrial del sector paraestatal, del proceso en un momento determinado de efectos de desempleo que, en ocasiones está determinado por la propia problemática económica, y por la recesión económica; es importante separar ambos procesos en la medida en que ésto nos permitan un mejor y más cabal entendimiento de lo que el mismo significa.

Y es importante para ello, el ejemplo que dábamos esta mañana del impacto, por ejemplo, que una industria en acero, eficiente y competitiva con los indicadores que ya se han referido en términos de productividad, pueda representar como efecto multiplicador y regenerador de empleo. La reconversión estamos ciertos, dará empleos más estables y propiciará a un crecimiento la reconversión industrial habrá de beneficiar igualmente a los consumidores por el impacto que tendrá en la industria básica.

Por otra parte, estamos ciertos de ello, habrá de permitir un abasto de básico en términos más eficientes y tendrá un efecto multiplicador en todo su conjunto. El costo social de no hacer la reconversión, es un elemento que debe incluirse en el análisis de un problema tan importante como el que aquí nos ocupa.

Ciudadano diputado, la voluntad del Gobierno de la República en este proceso es muy distante de pretender en forma alguna afectar los derechos legítimos conquistados por el sector obrero, a lo largo de muchos años y de muchas luchas. Estamos en la disposición plena de procurar el avance muy decisivo en estas conquistas laborales, en un proceso de racionalización y en un proceso de esfuerzo conjunto, en el que, como a fecha, hemos podido apreciar; y el caso de la Comisión de Electricidad Nacional, nos da una muestra muy palpable de ello, la colaboración que se ha recibido del Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica, nos ha permitido, precisamente, el avance y la negociación con el SUTERM: que se hayan obtenido los indicadores de mejora y de eficiencia, sin detrimento alguno de las conquistas laborales de los trabajadores de la Comisión Nacional de Electricidad.

Estamos ciertos de que este diálogo enriquecido, enriquecido, y así lo digo, como usted lo señalaba y como lo decía atinadamente el diputado Rodolfo Menéndez, enriquecido por las expresiones de la minoría, por los cuestionamientos, muchos de ellos justificados legítimos, algunos de mala fe, que puedan darnos luces para tener mayores elementos que nos permitan continuar adelante. Sería mi respuesta, ciudadano diputado.

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Humberto Enrique Ramírez Rebolledo del Partido Acción Nacional.

El C. Humberto Enrique Ramírez Rebolledo: -Ciudadano Secretario de Energía,

Minas e Industrias Paraestatal, acoto su último comentario.

El hecho de estar aquí, de una forma distinta a la que expresa usted como miembro de un Partido, no significa, de ninguna manera que haya mala fe en nuestros comentarios; tan mexicano soy yo, como mi familia y mis hijos. como lo es usted, y quiero a la patria, y nunca, ninguno de los miembros del Partido Acción Nacional, hemos venido a estas tribunas nacionales a dar muestras de mala fe.

El C. Alfredo del Mazo: -No hice ninguna referencia específica, ciudadano diputado.

El C. Humberto Enrique Ramírez Rebolledo (continuando): -A propósito de su reflexión y adhesión al artículo 3o. constitucional, me sugiere alguna duda de su sinceridad, en cuanto a que, como es alumno usted, como es sabido, usted fue educado en una escuela particular de carácter confesional y hasta donde sé, están proscritas por la Constitución. (Rechifla).

El C. presidente: -Orden, por favor.

El C. Humberto Enrique Ramírez Rebolledo (continuando): -El Plan Nacional de Desarrollo impone como linea de estrategia al sector público, la diversificación de las fuentes de energéticos dentro de un equilibrio realista que considere al menos los siguientes elementos: Disponibilidad de recursos, demanda de energía, correspondencia en términos de producción y distribución, complejidad tecnológica, viabilidad económica y seguridad. Este último elemento remarcado por el Presidente De la Madrid, al reconocer en su último Informe de Gobierno la preocupación de los diversos grupos sociales del país y, en especial la de los 2 millones de veracruzanos que vivimos en la zona de influencia inmediata de la planta nuclear de Laguna Verde.

Por ello, y en atención a ese importante grupo de veracruzanos pendientes de su comparecencia ante esta Cámara de Diputados, y fundado en el verdadero derecho a la Información, sin medias verdades, sin palabradurías técnicas incompresibles, sin demagogia, le ruego la respuesta a los siguientes planteamientos, referentes al proyecto nucleoeléctrico de Laguna Verde que, hago en nombre de ellos de mi fracción parlamentaria, del Partido Acción Nacional.

El director del proyecto ingeniero, Fernández de la Garza, informó a través de la revista Proceso, el costo de generar el kilowatt de hora en Laguna Verde, sería más del doble de caro que el que cuesta generar un kilowatt/hora en forma convencional.

Al respecto, nosotros creemos que el costo del kilowatt nuclear será mayor del que se indicó; pues en entrevista que sostuvimos en representación de la diputación panista con dicho funcionario, éste reconoció que algunos elementos que inciden en los costos no se han considerado. Entre ellos, el costo de la localización de estudios técnicos construcción y operación de las instalaciones para la guarda de los desechos radiactivos en forma definitiva, el costo de desmantelamiento de la planta nuclear, al final de su vida útil; para estos dos apartados, hablar de egresos del orden de 2 mil millones de dólares no será descabellado.

La realidad de la conservación de nuestra moneda ante el dólar, ya que una estimación conservadora nos muestra niveles de cambio de 1 mil 800 pesos por dólar americano para noviembre de 1987, la utilización de una tasa de descuento del 10% anual para los cálculos de vialidad financiera, cuando tenemos reconocidos por el Gobierno niveles de inflación superiores al 100% anual y también declarado que, la alternativa de contraer más sin deuda externa por parte de la Comisión Federal de Electricidad, está casi cancelada

Con base a estos elementos y como primera conclusión, el kilowatt/hora nuclear será mucho más caro del anunciado y, por ello, le formulo a usted la solicitud de que explique, apoyados en los elementos técnicos financieros la bondad real financiera de ese proyecto nucleoeléctrico.

Como estoy seguro que usted ratificará las afirmaciones de los funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad y de los asesores de la SEMIP, en el sentido de que Laguna Verde será autofinanciable, le ruego nos demuestre a esta Cámara de Diputados y al pueblo de Veracruz, las razones del rechazo tajante para cambiar, ahora que ésta de moda y se habla de la reconversión, de una planta nuclear, a una planta de tipo convencional, en especial a gasoeléctrica, o de ciclo combinado.

Le anticipo que en lo que se refiere a la conversión a gas, el propio director, ingeniero Fernández de la Garza, nos afirmó que es imposible su conversión, no sólo por los problemas técnicos, sino y esto es lo importante, por el hecho de que el gasoducto Cactus Reynosa, situado a escasos metros de Laguna Verde, no transporta gas, ni existe la posibilidad de que Petróleos Mexicanos surta el mismo en los volúmenes necesarios.

Si esto es cierto, ¿Significa esto que Pemex no tiene ahora la capacidad para utilizar las grandes inversiones que generaron la enorme deuda externa que agobia a nuestra patria?

Segunda pregunta con este panorama ante nosotros, usted como Secretario de Energía y los diputados de esta Cámara como testigos, le pido nos informe: ¿Cuál es el verdadero peso específico, dentro de la estrategia de diversificación de fuentes de energéticos, que ocupan la energía nucleoeléctrica, ya que a pesar de los casi dos sexenios de atraso en la terminación de Laguna Verde, el primer anuncio de puesto en marcha, lo hizo el entonces Presidente Echeverría; ahora el subdirector de la Comisión Federal de Electricidad, ingeniero Juan Eibenschutz declaró en la prensa de Veracruz, que al final del siglo, México tendría en operación cuatro unidades nucleares adicionales a Laguna Verde. Por ello le demando su respuesta sobre:

a) ¿Cómo considera la SEMIP el desarrollo de las actividades nucleoeléctricas Y explíquenos su correspondencia en la lógica del cierre de Uramex, y en el marco de la reconversión industrial de la industria paraestatal;

b) ¿Cuál es el estado de los estudios técnicos acerca de estas unidades nucleares?;

c) ¿En dónde se localizan estas plantas y si los habitantes de esos lugares conocen el proyecto?;

d) ¿Con qué fondo se financiará su construcción y puesta en marcha?;

e) ¿Quién las construirá? Asumirá la Comisión Federal de Electricidad su responsabilidad, o caeremos nuevamente en marcas de empresas transnacionales o, peor aún, en contratismo irresponsable.

Tercera pregunta. Los mexicanos conocemos la realidad de Gobierno, por imperio, cueste lo que cueste y a pesar de los riesgos que hayan que tomarse, la planta nuclear de Laguna Verde, ¿Iniciará su operación en enero de 1987?

Esta actitud no la mueve nadie, ni la perspectiva de accidentes como los de la isla de Las Tres Millas. o Chernobyl. Por decreto de los funcionarios y asesores de la SEMIP, la probabilidad de accidente no existe, ya que su valor, según ellos, de suceso de accidentes grave es de; 1 por 10 a al menos 7 que, traducido en términos lisos y llanos, es una tragedia en 10 millones de veces que suceden; esta cifra y la probada incapacidad de funcionarios técnicos y asesores de la Comisión Federal de Electricidad y la SEMIP, para quitarnos el sentimiento de miedo que ha generado en nosotros el proyecto Laguna Verde, impulsa a solicitarle a usted, fundado en que estoy seguro, ratificará la bondades de Laguna Verde. Y ello me pide solicitarle la publicación, en la prensa nacional de los dictámenes técnicos de construcción, de operación y seguridad, y cuenta información sea necesaria para que se nos informe ampliamente sobre los riesgos de Laguna Verde.

Creemos que los mexicanos los merecemos y, en especial los que habitamos en esa zona. Adicionalmente, le demando a usted, que escuche en audiencia pública a los grupos sociales preocupados, de quienes habló el Presidente De la Madrid; y que antes de operar y cargar la planta en enero de 1987, se puede contar con un diagnóstico sobre la realidad de Laguna Verde, emitido por la Organización Especial de las Naciones Unidas en materia nuclear.

Para normar criterio, le comento el hecho de que la computadora instalada en el cuarto de control de la unidad uno tiene, al menos una antigüedad de 12 años sin utilizarse. Esta es declaración del ingeniero Eibenschutz. Para cualquier ciudadano medianamente informado en tecnología computarizada, 12 años es mucho tiempo, y significa casi, una generación de computadoras.

Sé que me va contestar usted que se compró una computadora moderna para control del reactor, por eso, es esta mezcla de tecnología lo que siembra la desconfianza de nuestros conciudadanos, sobre la seguridad de operación de los sistemas de seguridad de Laguna Verde.

Pregunta número cuatro. El Partido Acción Nacional. ¡Tiempo, hubo buen tiempo en Veracruz, hay un buen norte y en excelente estado compañeros!

El Partido Acción Nacional, en voz de sus diputados locales veracruzanos demando en la comparecencia de los funcionarios y asesores de la SEMIP y Comisión Federal de Electricidad, en la Cámara de Diputados de Veracruz la explicación al detalle de PERE - no PIRE, señor Secretario - PERE; siglas que quieren decir Plan de Emergencia Radiológica Externa y que es lo que los veracruzanos tendremos que hacer en caso de no desear una tragedia. Y en ese nosotros, de veracruzanos, a barco Gobierno, personal de Laguna Verde y pueblo en general.

La respuesta que se recibió, fue en el sentido de que ya se estaba elaborando el proyecto con un gran baño de demagogia que, como comentario, quiero decirle en voz de científicos se escucho muy mal. El hecho es que no hay plan de

emergencia, a 45 días de la carga y puesta en marcha de la planta nuclear, cuando los residentes de la zona de influencia tendrán que empezar a vivir con esos riesgos sobre sus espaldas y, fatalmente, para siempre.

Por esta razón y sabiendo que me contestará que, antes de que el reactor arranque, el Plan de Emergencia Radiológica, Externa, estará terminado. Quiero que fije, la fecha para su presentación pública los periodos en que se harán los simulacros que dicho plan contemple, en especial, los que tengan que ver con movimientos masivos de nuestro conciudadanos que, le recuerdo, suman los 2 millones en el área directa de influencia.

Quiero terminar expresándole la necesidad que existe de que, alguien de la esfera de la Administración Pública, se responsabilice plenamente por la nucleoeléctrica de Laguna Verde y sus posibles consecuencias sociales, económicas y humanas.

Hasta la fecha los funcionarios de la SEMIP y de la Comisión Federal de Electricidad, a pesar de peticiones expresas en este sentido de que se responsabilicen plenamente, no se han manifestado, y en cambio informan sus medias verdades y discursos demagógicos, que no les envidiaría ningún orador de plazuela.

La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional sostiene que, usted es quien tiene que responsabilizarse plenamente y asumir las consecuencias, tanto en aciertos como en errores, que significarían tragedias insuperables su responsabilidad se puede resumir en lo siguiente:

El C. presidente: -Por favor, ¡Orden!

El C. Humberto Enrique Ramírez Rebolledo (continúa): -a) La eficiencia en la construcción del proyecto.

El. C. presidente: -¡Orden! En las tribunas y en la asistencia; y pido a los señores oradores de todas las fracciones que se ajusten al tiempo del acuerdo parlamentario.

b) La operación de la planta y el funcionamiento de sus equipos;

c) La viabilidad financiera del complejo nuclear;

d) La seguridad de operación de los sistemas específicos de seguridad;

e) La eficiencia y garantía de ejecución de los planes de emergencia;

f) La solución definitiva al problema de los desechos de alta radiación;

g) La responsabilidad social y política que significa la apertura de Laguna

Verde, y

h) El aseguramiento a los veracruzanos que esta planta es eficiente, confiable y segura.

Estoy seguro de sus respuestas y de que serán positivas a mis demandas ya que asumirá su papel hasta esta tribuna con testigos representados por los señores diputados, pero, sobre todo, con la parte del pueblo de México que se encuentra ubicada en nuestras galerías y pasillos, afirmando su beneplácito por el proyecto nuclear de Laguna Verde y, por ello, les digo, le pido y le solicito; ordene a quien corresponda para que se establezcan los foros de información, verdaderamente populares, en el estado de Veracruz y en México, sobre Laguna Verde.

Pero, sobre todo, permita que una representación plural de los grupos interesados y preocupados por la eminente apertura de Laguna Verde, puedan verificar los estudios y dictámenes de la SEMIP y de la Comisión Federal de Electricidad al respecto y, en caso de duda, el pueblo de Veracruz permita a usted que peritos nacionales y extranjeros independientes, rinda un dictamen. Estoy seguro de que el valiente pueblo de Veracruz generosamente aportará los fondos, mediante colecta popular para sufragar los gastos de este estudio independiente.

Le estoy enviando, señor, copia de esta serie de preguntas a través de un compañero, para que no tenga usted problema en sus respuestas que, como ve, son claras y tajantes. (Rechifla.)

El C. presidente: -Orden en la sala, por favor. Quiero rogar nuevamente a los asistentes guardar silencio y conservar el orden y reiterar mi llamado atento de compañero, a los señores diputados, para que ajusten sus intervenciones a los cinco minutos del acuerdo parlamentario.

Va a responder el señor Secretario.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Primeramente, ciudadano diputado, lamento mucho, su agresión personal, que le resta altura a este debate. (Aplausos.)

Realicé mis estudios, con mucho orgullo ciudadano diputado, realicé mis estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que me siento muy orgulloso. (Aplausos.)

Señor Diputado: Identifico alrededor de 37 preguntas, aproximadamente en su intervención. Voy a tratar de responder algunas de ellas, las más relevantes.

En primer lugar, el costo promedio, el costo promedio es comparable con el de centrales basadas en hidrocarburos y, en general, compite con los costos asociados a otras fuentes de energías, no sólo ello quedará dentro de los razgos favorables de la generación nucleoeléctrica en cualquier parte del mundo, y para ello hay indicadores correspondientes.

Por otra parte ciudadano diputado, resulta muy importante entender todo el proyecto Laguna Verde, no sólo en el contexto nacional sino en el contexto internacional. Para ello quisiera informar a usted que están en construcción en todos los países industrializados, 156 reactores nucleares; que en los países en vías de desarrollo existen aproximadamente 52 reactores nucleares operando ya con eficiencia.

Con ello, quiero también informarle, que existen en los países industrializados aproximadamente, 360 mil horas - año de lo que se denomina experiencia nuclear y sus distintas fases. En Francia se genera nucleoelectricidad por el 64% en su total; Suecia, que es el único país, el único país que ha decidido retirarse de la energía nuclear, ha contemplado un programa que tendrá efecto para el año 2010 en su terminación y que contempla la supresión de tres reactores.

Pareciera importante subrayar, también, que en los países industrializados occidentales, el incremento en la generación de plantas nucleoeléctricas, en 1985, fue de 19. 5% con esto, lo que estoy queriendo subrayar, es que la tendencia mundial va, definitivamente, hacia un incremento en la energía nuclear como parte de las fuentes en abastecimiento.

Para México resulta importante ver el problema, no sólo a la luz del costo en sí, que repito, está en los rangos del costo de energía hidroeléctrica y termoeléctrica, pero que, en un momento determinado, lo importante es también buscar la diversificación.

Preguntó usted: ¿Cuál será el costo de la planta? El costo de la planta será, aproximadamente, de 2 millones 400 mil dólares en las dos etapas correspondientes.

Efectivamente, como usted señala, no es posible convertir el proyecto a generación de gas o a una termoeléctrica. Por otra parte, conviene subrayar algo que me parece muy importante: Resulta que el tiempo que se ha tardado en construir Laguna Verde es un tiempo estandard dentro del promedio mundial El promedio mundial que se ha tardado en construir las nucleoeléctricas que hoy en día están operando, es 102 meses; esto quiere decir, que es un promedio de aproximadamente ocho años el que se tarda en el mundo en construirse una nucleoeléctrica. En el caso nuestro, la primera nucleoeléctrica tardará probablemente, alrededor de 2 años más por encima de ese promedio, lo cual es correcto.

Brasil se tardó en su primera nucleoeléctrica 169 meses, o sea alrededor de 30 a 40 meses más de lo que México se ha tardado en construir su primera nucleoeléctrica, y que quepa decir que países tan desarrollados como Estados Unidos de América, o como Inglaterra, se toman en promedio entre 130 y 140 meses para llevar adelante su construcción.

Es muy importante subrayar, que en torno de este programa y de este proyecto se ha realizado adicionalmente en trabajo cuidadoso de consulta con los organismos internacionales, con la Agencia Internacional de Energía, quien a la fecha ya han rendido dos dictámenes; y es importante también subrayar que el Gobierno de la República, y en este caso concreto, la Secretaría como usted lo señalaba, que yo encabezo es la responsable, a final de cuentas, de otorgar en su momento el permiso de operación de dicha nucleoeléctrica, escuchando para ello la opinión de la Comisión Nacional de Salvaguarda y Energía Nuclear, misma que ha estado estrechamente vigilando el desarrollo de este proyecto, pero que no ha sido eso solamente suficiente; hemos consultado en diversas formas, a técnicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, para recibir, no solamente versiones oficiales en torno del avance del proyecto, sino para recibir todo tipo de información y de preocupaciones.

Respecto a los nuevos proyectos que usted menciona no existe todavía una definición clara al respecto, aunque, en términos generales, existe la intención y la idea de avanzar en la generación nucleoeléctrica; pero no podemos informar a esta soberanía que haya un proyecto, en este momento, adicional al de Laguna Verde, que se esté estudiando.

Por lo que respecta a su petición de publicar los dictámenes correspondientes que se rindan por parte de las dependencias correspondientes, puede usted estar cierto que así procederemos y que haremos lo consecuente.

Respecto a la audiencia pública que plantea y solicita, obviamente, estamos a su disposición

para escuchar los planteamientos y las inquietudes de ciertos grupos que las tienen, muchos de ellos, con toda razón y con toda justificación, y que es necesario, señores, que recojamos todas estas preocupaciones, particularmente las locales, las regionales de Veracruz y las que, corresponden a nivel nacional, a grupos de ecologistas que están sinceramente preocupados con el avance de este proyecto.

Quisiera por otra parte, informar a ustedes que ha habido un intenso esfuerzo tanto por parte de la Comisión Federal, como por parte de distintas dependencias federales y del propio gobierno de Veracruz, para tratar de atender algunas de estas preocupaciones y recientemente, en el curso de la semana pasada, se celebraron visitas por parte de los legisladores del estado de Veracruz a la propia planta para comprobar directamente y tener oportunidad de precisar sus preocupaciones.

Ciertamente estamos en la mejor disposición para seguir propiciando este intercambio con los señores legisladores de Veracruz. Quisiéramos informar también, en esta misma dirección, que el proyecto de Laguna Verde, a diferencia de proyectos que se celebran o se llevan adelante en algunos países particularmente en este caso, nos referimos al accidente del Chernobyl. En el caso del accidente del Chernobyl, el accidente que se ocasionó fue un accidente que, principalmente tuvo causas humanas, porque se desconectaron los sistemas automáticos de protección para hacer una serie de pruebas.

Pero quiero, subrayar que la tecnología seguida en el caso concreto de Laguna Verde, difiere sustancialmente de la tecnología aplicada en el caso de Chernobyl, y que de acuerdo a la forma simple y como usted lo solicitaba, de que tratáramos de explicar estas diferencias, diríamos que, en síntesis, los proyectos nucleares - en el caso particular como el de Chernobyl - no contienen una coraza de acero y una coraza de concreto que de alguna manera protege el núcleo en una atmósfera inerte, que no pueda propiciar una explosión como la que de alguna forma, ahí se generó.

Y que es cierto, también, los proyectos como el de Laguna Verde son tres y cuatro veces más caros que proyectos similares como el caso de Chernobyl. Pero consideramos -y con ello intentaría haber dado respuesta a sus preguntas -, intentamos por todos los medios y es la instrucción expresa del Presidente de la República, de que el Gobierno, en el caso particular de Laguna Verde -que entre paréntesis, aportará aproximadamente el 4% de la generación total de energía eléctrica - no se escatime, en ningún momento en cuestiones que tengan que ver con su seguridad o con la protección ecológica.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra el diputado Alejandro Encinas Rodríguez, del Partido Socialista Unificado de México.

El. C Alejandro Encinas Rodríguez: -Con su permiso señor presidente, señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: A lo largo de su comparecencia se ha venido definiendo con mayor claridad, una diferencia sustancial en la forma en que entendemos el proceso de reconversión y de modernización de la planta industrial de nuestro país. Y esta diferencia, entre otras radica principalmente en la forma en que concebimos la concertación social, porque para nosotros el grupo parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, concertación no es un acto de buena voluntad, ni es una concesión a los trabajadores, concertación desde nuestro punto de vista, es ante todo, la voluntad política que se debe traducir en actos democráticos del Gobierno.

No es posible, como ya lo señaló el compañero Jorge Alcocer en la tribuna pensar en un proceso de reconversión industrial que pretenda responder exclusivamente, a imperativos de carácter externo, sino supone por encima de todo, atender a los intereses de la nación, y supone también la participación como protagonistas, de los trabajadores y sus organizaciones en la definición del proceso en su conjunto, entendido este como un proceso global y como parte de un proyecto de nación.

Sin embargo, la concertación a la que usted se ha referido, a la que ha hecho referencia -y que hasta el momento conocemos-, sin magnificar acontecimientos y referirnos a casos específicos, ha sido la de los hechos consumados la concertación de la liquidación y el cierre de fuentes de trabajo. Y ello, desde nuestro punto de vista, no es concertación, sino la imposición unilateral de un hecho consumado y de un proceso en el que no se considera la participación activa de los trabajadores afectados.

Por otro lado, y entrando en la materia de este punto de la orden del día, y que es buena medida no se ha tocado a lo largo de esta discusión, me quiero referir concretamente al caso de Petróleos Mexicanos.

Petróleos Mexicanos es sin duda, la empresa más importante de este país y un pilar fundamental del sector estatal de la economía, cuya influencia es decisiva en el conjunto de la actividad económica del país. Petróleos Mexicanos es, a la

vez, el resultado de la lucha del pueblo mexicano por defender su soberanía, por lo que su situación actual y perspectivas nos preocupa profundamente.

Frente a esta situación, resultan preocupantes un conjunto de acontecimientos que se han venido presentando en esta empresa estatal, sobre los cuales quisiera hacer las siguientes preguntas, esperando con toda seguridad su respuesta concreta.

En primer lugar, ¿Qué volumen de las ventas de petróleo mexicano a Estados Unidos de América se destinan a la reserva estratégica de este país? y ¿Cuál es la justificación de esta conducta de Petróleos Mexicanos, que vulnera la posición de los países vendedores, concediendo a Estados Unidos de América una capacidad mayor de presión sobre nuestros países? Cabe señalar que algunos informes oficiales, como la Cuenta Pública de 1985, señalan que el 52% de las exportaciones petroleras del país, se realizó a Estados Unidos de América, y según informes publicados recientemente por Petróleos Mexicanos, titulado: Financial Highlights -con lo que se sigue esta nueva moda de reproducir y publicar todos los documentos oficiales de Gobierno mexicano en inglés - en el primer semestre de este año de 1986, el volúmen de ventas a Estados Unidos de América es ya superior al 57% tan solo, en los primeros meses de este año, situación que contraviene lo dispuesto por el Programa Nacional de Energéticos, que impide vender más del 50% del valor de las exportaciones mexicanas de petróleo a un solo país, lo que redunda en una mayor dependencia y vulnerabilidad frente al mercado estadounidense.

En segundo lugar, según informaciones periodísticas- como también ya es una tradición, los diputados de este país nos informamos más por la prensa que por los conductos oficiales - Petróleos Mexicanos ha realizado ventas a futuro de petróleo, vinculadas a la renegociación de la deuda externa. Entonces nosotros quisiéramos que usted nos informara, ¿A cuánto asciende este compromiso?, ¿Que características tiene? y ¿A qué precio se vendió este petróleo comprometido ya para pagar parte del endeudamiento de nuestro país?

En tercer lugar, según un informe que tengo aquí en mis manos de la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene Industrial, del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuyo, título es "Accidentes Notables en Petróleos Mexicanos", de enero de 1983 a octubre de este año, se han registrado 57 accidentes notables, como señala el estudio, en las instalaciones de Petróleos Mexicanos en todo el país, algunos de ellos con consecuencias muy graves y que son del dominio público. En torno a estos accidentes, diversos sectores sostienen que estos accidentes obedecen a falta de mantenimiento, otros indican que es responsabilidad del contratismo que realiza la empresa sin que exista, al momento, una información oficial que se difunda públicamente; en ese sentido, a nombre del grupo parlamentario del Partido Socialista Unificado de México, quisiera hacerle las siguientes preguntas: Primer lugar, ¿Cómo ha evolucionado el ejercicio del presupuesto para mantenimiento en relación con lo programado en 1985 y lo que va de 1986? Porque, hasta donde tenemos conocimiento, este presupuesto ha caído sustancialmente.

En segundo lugar, quién o quiénes son los responsables de la seguridad de las obras sometidas a contrato que, por lo demás, este hecho en sí contraviene a lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, en cuanto al contratismo de las obras para perforación de pozos y mantenimiento. ¿La seguridad es responsabilidad del contratista o de Petróleos Mexicanos o, en qué medida lo es de cada quién?

Y finalmente, quisiéramos saber si es cierto que desde finales de 1985 se han cancelado, por razones presupuestales en los trabajos de perforación exploratoria, servicios auxiliares como el análisis de muestras de subsuelo perforado, que permiten detectar la proximidad de yacimientos para tomar las precauciones debidas y evitar su descontrol, estudios que hubieran impedido el descontrol de pozos petroleros como el Luna XI, o el que recientemente hizo, se incendió en la zona de Campeche. A nombre del grupo parlamentario, le agradeceremos sus seguras respuestas a estos comentarios. Muchas gracias.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Ciudadano diputado don Alejandro Encinas: Quisiera comentar que sus planteamientos son muy concretos y que intentaré hacer algunos comentarios en torno a ellos. No estoy seguro que pueda responder en algunos de los detalles de precisión, con la exactitud que usted así lo solicita, pero sí me comprometo a hacerle llegar, en su caso, los documentos correspondientes con la precisión que usted ha planteado.

En primer lugar, quisiera referirme a la concertación social y yo quisiera decirle que la nueva Ley de Entidades Paraestatales contempla - justamente, como parte de un esfuerzo conjunto - la constitución de comisiones mixtas de productividad y empleo. Y quisiera también decirle que, en los casos a los que nos hemos referido el día de hoy,

en el caso de azúcar, en el caso de minas, en el caso de fertilizantes, en el caso de Altos Hornos de México, ha habido un intenso diálogo con los sindicatos titulares de los contratos colectivos o de los contratos - ley correspondientes, para efectos de poder llegar a acuerdos consecuentes en torno a estos programas de reconversión, y sí quisiera insistir, ciudadano diputado, en que es necesario separar también y entender con mayor claridad - aunque no es fácil hacerlo- el que es importante separar lo que en muchas ocasiones ha sido y es producto no de un programa de reconversión, sino de una circunstancia de una caída tan fuerte en la demanda.

Me parece que este aspecto resulta fundamental, pero yo quiero reiterarle que la política del Gobierno de la República es clara y definitiva en cuanto a buscar en todo este proceso no solamente la concertación y la comprensión previa a la toma de las decisiones, sino, más que eso, buscar la incorporación de los planteamientos de los distintos sectores involucrados, y para ello estamos realizando un intenso proceso de consulta; por ejemplo, en el caso del azúcar, tanto con las organizaciones cañeras como con las organizaciones trabajadores del azúcar y con distintos sectores involucrados que, de una o de otra manera, proveen también de maquinaria para buscar la forma de concertar, de concertar insisto, en los mejores términos posibles este programa de reconversión de la industria azucarera en su conjunto.

Por otra parte, al referirnos a los aspectos de Petróleos Mexicanos, quisiera subrayar lo siguiente: Efectivamente, los rangos de venta a los Estados Unidos de América de nuestro petróleo crudo, anda en los rangos que usted ha mencionado de alrededor del 50% y, efectivamente también, la política que nos hemos impuesto, como decisión administrativa, como decisión estratégica de manejo, para disminuir la vulnerabilidad en la política comercial del petróleo, concretamente del crudo, ha sido la de procurar que ningún país pueda ser destinatario de más del 50% de las ventas.

Las cifras a las que usted hace referencia en el primer semestre son, repito, cifras adecuadas. Es importante subrayar que esta política del 50% cuando fue impuesta fue en épocas en las cuales era México, en su posición de vendedor, quien tomaba la decisión, desde el punto de vista de mercado de comercialización, de seleccionar con gran libertad quiénes eran sus compradores. A mí en lo personal, la política me parece que sigue y debiera seguir siendo válida con la flexibilidad y los ajustes mínimos necesarios, pero también es cierto que , definitivamente, los Estados Unidos de América son, querámoslo o no, quienes están más cerca para efectos de poder adquirir el crudo que nosotros producimos y también, querámoslo o no, por el hecho geográfico de estar más cerca, son quienes en un momento determinado están en condiciones de pagarlo a mejor precio porque los fletes son menores. Para dar una idea, la diferencia simplemente de fletes, en el caso de vender en el Continente Americano o de vender en Europa, es de aproximadamente entre uno y medio y dos dólares.

Si consideramos que cada variación, en el precio del petróleo, de un dólar puede representar para el país 500 millones de dólares más, o 500 millones de dólares menos, estaríamos ante una situación básica de poder apreciar la perspectiva de una circunstancia de esta naturaleza.

Tradicionalmente, me permitiría comentar que esta política está dada en términos anuales y en términos de promedio, sin embargo repito, considero que la política, a pesar de las circunstancias, debiera tratar de ajustarse y de mantenerse en los rangos en los que nosotros mismos nos habíamos determinado.

Por otra parte, respecto a las ventas a futuro de petróleo para deuda, no existe - que yo conozca - ningún arreglo de esta naturaleza ni en la negociación de la deuda; en la renegociación que recientemente se acaba de efectuar, no existe ningún planteamiento en el que haya quedado involucrado o comprometido algún pago en términos de petróleo, o alguna venta en términos de financiamiento, vinculado al petróleo, en forma explícita.

Respecto a los accidentes, ciertamente 57 accidentes son muchos accidentes si se ven por sí solos. Petróleos Mexicanos tiene alrededor de 180 mil trabajadores y es, probablemente, una de las cuatro o cinco compañías más grandes del mundo, con una operación múltiple y compleja porque es, indiscutiblemente, la industria petrolera más integrada, desde el punto de vista vertical en su integración, hasta la producción final. Me parece que la información que nosotros tenemos respecto a los indicadores internacionales, que serían los que nos pueden dar una pauta para tener una idea de comportamiento, hasta los que nosotros conocemos, este número de accidentes y la naturaleza de los mismos -es inferior al promedio internacional.

Por otro lado, respecto al presupuesto para mantenimiento, no existe ninguna intención de disminuir este presupuesto para mantenimiento, por el contrario, es importante que se refuercen estos

aspectos y a ellos van conducidos los esfuerzos de canalización y ajuste de recursos presupuestales de Petróleos Mexicanos.

Y finalmente, respecto a la cancelación de estudios que usted nos hace favor de señalarlos, desconozco el detalle de que hubiera habido una cancelación específica de la realización de este tipo de estudios que pudieran ayudar a conocer, geológicamente en mejores términos, los distintos campos que se exploran; me parece que sería importante que lo revisáramos. Le ofrezco a usted hacerlo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra, por el Partido Demócrata Mexicano, el diputado Lorenzo Serrano Gutiérrez.

El C. Lorenzo Serrano Gutiérrez: -Con su permiso, señor presidente . En el Partido Demócrata Mexicano cuestionamos el que se hable de redimensionamiento, si lo que se ha hecho en muchos casos sólo ha sido transferir el problema a otros estados o a otras secretarías. Qué tanto se puede hablar de esfuerzo para reducir el tamaño del sector público si de las empresas que se mencionan, se pondrán o se pusieron en liquidación, un importante número de estas ya se encontraban en este proceso, por lo menos de varios años atrás. Sobre este mismo asunto, señor Secretario, ¿De qué tanto éxito podemos hablar en el proceso de desincorporación de las empresas del Estado, si sólo se ha concluido con menos de una tercera parte del proceso? ¿A qué se debe dicho retraso?.

Finalmente, señor Secretario, hago el siguiente comentario: La industrialización ha sido un viejo anhelo de los mexicanos y entendemos que en el programa de reconversión se pretende satisfacerlo. Pero, en estos momentos de crisis, la primacía es la autosuficiencia en la alimentación del pueblo. Consideramos que la atención primordial es resolver el problema de México que es el problema del agro, que es el problema del campo. Muchas gracias por su atención, señor presidente.

El C. presidente: -Muchas gracias, ciudadano diputado.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Ciudadano diputado Lorenzo Serrano: Respecto al proceso de venta de las empresas o de desincorporación, porque el proceso de desincorporación incluye venta, fusión, liquidación o transferencia, es importante subrayar que -efectivamente, lo informábamos en la mañana -, sin embargo, este es un proceso dinámico que ha venido siendo recurrente y las desincorporaciones que se han venido efectuando son desincorporaciones que se han venido efectuando en diversas etapas sobre las cuales se ha venido avanzando. Me parecería simplemente importante subrayar dos conceptos fundamentales que pueden explicar, de alguna manera, este aparente retraso en el cumplimiento de dicho programa.

Uno de ellos es el de que en todos aquellos procesos de liquidación existen restricciones jurídicas y procesos que, en un momento determinado, tienen un tiempo importante que cumplir antes de que pueda concluirse el proceso. Y el segundo aspecto, que me parece el más importante, es de que el Estado mexicano -aún habiendo tomado la decisión, en un momento dado de desincorporar alguna empresa mediante el proceso de venta - no puede sustraerse a proteger, en la forma más amplia, el de que en el proceso de venta se cuiden de manera tal que no se malbaraten esas empresas, por una parte; y por otra parte también, que quienes adquieran esas empresas, efectivamente tengan la responsabilidad de plantear programas de desarrollo que garanticen el desarrollo de las mismas y de que no, en un momento determinado, vaya a tratarse simplemente de acciones de carácter monopólico que pretendan con esas adquisiciones, fortalecer su propia posición en los mercados.

Respecto a la situación del agro, mi único comentario, ciudadano diputado, sería de que, justamente, este ambicioso programa que se ha planteado para Fertilizantes Mexicanos, por ejemplo - en lo que compete a la secretaría a mi cargo -, de poco más de 850 mil millones de pesos para invertir en los próximos cuatro a cinco años, es reflejo sustantivo de la importancia que el Gobierno de la República otorga a este insumo fundamental para el desarrollo y productividad del campo mexicano. Sería todo. Muchas gracias.(Aplausos.)

El C. presidente: -Por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana tiene la palabra el diputado Reyes Fuentes García:

El C. Reyes Fuentes García - Señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana en su nueva era, con motivo de su comparecencia, reitera que apoya la reconversión industrial por éste un proceso inevitable y necesario al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad mexicana. Este tema de la reconversión industrial ciertamente es de actualidad, se entiende que un principal objetivo de la reconversión industrial es la modernización de los procesos productivos de las empresas.

Reconversión industrial de las empresas del sector público y reconversión industrial de las empresas del sector privado, las dos formas de organización de las fuerzas productivas del desarrollo nacional, ciertamente requieren de la introducción de una tecnología moderna más avanzada. La introducción de una moderna tecnología es parte fundamental de la reconversión industrial, la reconversión industrial es, pues, necesaria e inobjetable.

La introducción de una moderna tecnología significa abaratar los costos de producción, más con ello, también habrá de producir desplazamiento de trabajadores. Señor Secretario, ¿Tiene previsto el Gobierno de la República el desplazamiento de masas de obreros con motivo de la reconversión industrial? Esos trabajadores desocupados por la modernización y la introducción de nuevas tecnologías, ¿Tendrán ocupación en la ampliación de las mismas empresas o pasarán definitivamente a incrementar el ejército de desocupados en este país? Estos son los dos caminos a seguir. Está claro que la iniciativa privada industrial y el sector público industrial que ocupan trabajadores, se rigen por contratos colectivos de trabajo, Por ello la reconversión industrial como política gubernamental, tiene en mente que lo principal es no incrementar la desocupación y sí incrementar, lógicamente, la planta productiva.

Las empresas paraestatales evidentemente necesitan de la reconversión, ello - repito - es necesario y objetivo, objetivamente, necesario. Pero estando el país en un período de crisis con manifestaciones de recesión, estando el país en una situación de escasez y falta de recursos económicos para la reanimación para un moderado desarrollo industrial y económico que se anuncia para 1987 y 1988 ¿De dónde, señor Secretario - es una inquietud - se piensa sacar los recursos económicos para la ampliación de la planta productiva y de las empresas? Esta es, pues, otra inquietud del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Los ferrocarrileros, se informa, tendrán en el próximo año un considerable auge. Se atenderá la introducción de 300 carros de pasajeros, mismos que ya han sido pedidos a la empresa paraestatal Constructora de Carros de Ferrocarril y hasta se dice que la constructora se desea que entregue 10 carros por mes. También se informa que habrá rehabilitación de 3 mil 500 kilómetros de vía; esta modernización de los ferrocarriles ya era necesario que se atendiera. ¿Tiene previsto el gobierno algún despido de trabajadores con motivo de estas medidas positivas de rehabilitación y de modernización de los ferrocarriles?

Lo básico - repito - en la reconversión, es la introducción de la moderna tecnología en la planta productiva nacional. Tanto en las empresas públicas como en las privadas, hay evidentemente procesos con tecnología obsoleta, es verdad. Algunas empresas alquilan tecnología chatarra de los Estados Unidos de América o de el extranjero, también esto es verdad. Los imperios altamente industrializados no quieren países competidores en el mercado internacional y sí quieren que nuestro país sea un mercado de su producción. ¿Cómo tiene planeado el Gobierno o piensa resolver el desarrollo acelerado de la tecnología nacional? ¿Creando sus institutos, en particular, de investigación tecnológica, como hay en la mayoría de los países del mundo? ¿Cuáles son los proyectos diseñados por el Gobierno de la nación? Creo que esto es necesario, no basta la universidad y los institutos tecnológicos que existen. Estos centros de estudios ya bastante hacen con sus reducidos presupuestos dedicados a la investigación tecnológica.

Por último, ¿Cuánto del producto interno bruto en el presupuesto de 1987 se dedicará a la investigación tecnológica nacional? Por lo demás, señor Secretario, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, en su nueva era, apoya con sus reflexiones, repito, el Plan de Reconversión Industrial por ser necesario y objetivo. Inobjetable, es un plan necesario, fue necesario desde muchos años atrás, desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, otra cosa es que no se haya practicado.

El Partido Auténtico defenderá, pues, los planes que fortalezcan la independencia y la soberanía nacional, que fortalezcan los intereses nacionales frente a los embates del capital monopolista y financiero internacional. Fijamos nuestra postura en favor de los intereses populares.(Aplausos.)

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Muchas gracias diputado Reyes Fuentes. Quisiera expresarle que, como hemos dicho, reconversión no es desocupación, reconversión, de hecho, pretende ser reanimación económica y preocupación laboral. Consideramos muy importante subrayar algunos casos particulares que tienen que ver con sus planteamientos, por ejemplo, en el caso concreto del azúcar, la negociación que se intenta y que se esta llevando a efecto para todo este proceso, es una negociación en la que los puntos de vista, tanto de los cañeros como de los azucareros, van a concurrir en forma definitiva. Pero, adicionalmente, en relación con su preocupación de empleo, quiero decirle que la intención - y lo que se está estudiando para ese efecto y en el caso particular por la naturaleza de su actividad en la

industria azucarera - es la creación de un posible fondo de capacitación y de promoción de empleo, para una mayor participación del sector social de la economía en estas actividades.

Como ello, todos los procesos en los que estamos inmersos son procesos dinámicos que están siendo necesariamente objeto de ajuste cotidiano a lo largo de su distinta concepción . Hemos hablado de los principales pero, ciertamente, hay muchos aspectos de detalle en los que es necesario acabar de precisar.

Por otra parte, le preocupan a usted los recursos para la reconversión y, a ese respecto, también quisiéramos señalarle que existen, por una parte, algunos proyectos específicos que cuentan con su fuente concreta de financiamiento, como es el caso concreto del proyecto petrolero del pacífico, que intenta reforzar la capacidad distributiva de almacenamiento y de procesamiento en la zona del pacífico y que, es un proyecto concreto que fue negociado por el señor Secretario de Hacienda en términos muy positivos durante su reciente viaje a Japón y que se encuentra muy avanzado y con posibilidades muy concretas de poderse llevar adelante. En ese mismo sentido, se encuentra el caso concreto de Sicartsa II, que cuenta con un financiamiento específico de alrededor de 500 millones de dólares para su culminación. El proyecto de PPP que le llamamos, o sea, el Proyecto Petrolero del Pacífico, cuenta con un esquema financiero de asignación de recursos del extranjero de, aproximadamente, 260 millones de dólares.

Por otra parte, existen intereses en el caso concreto de Fertimex, de algunas otras instituciones internacionales y unilaterales, para poder apoyar algunos de estos programas y de estos proyectos. En términos generales, hay algunos que cuentan con su fuente específica de recursos y otros que son parte de paquetes globales. Los que de alguna forma están en marcha de manera decidida, son aquellos para los cuales, o bien existe un financiamiento del exterior, específico y directo, o bien ha existido y existe internamente a nivel de la asignación presupuestal las posibilidades concretas de darle cabida.

Finalmente, ciudadano diputado, en relación con los planteamientos que nos hace usted de Ferrocarriles nacionales, efectivamente, como usted atinadamente lo señala, hay un proceso de modernización en marcha en los propios Ferrocarriles Nacionales, que va a beneficiar a la empresa Concarril porque va a ser objeto de una demanda agregada, para esos propósitos adicionales y que, nos permitirá, justamente, incrementar los porcentajes de capacidad instalada utilizada en Concarril y, con ello, un avance importante también, para continuar en ese proceso de reconversión de Concarril; pero sí quisiera también subrayarle que el caso concreto de Ferrocarriles Nacionales no compete al sector de la Secretaría que me toca dirigir.

Ahora bien, usted mencionaba algo que resulta muy importante: Los aspectos relacionados con el arrendamiento de carros de ferrocarril. Esto es algo, ciudadano diputado, en lo que estamos trabajando muy intensamente porque consideramos que es perfectamente factible lograr un mejor amarre, una mejor articulación entre una serie de programas de entidades públicas y privadas, que arriendan carros de ferrocarril, arrendadoras transnacionales y que, en un momento determinado, este programa podría combinarse con una mejor participación y acción de la empresa estatal Concarril; y estamos ciertos que, en ello, hay posibilidades concretas de lograr algunos avances.

Por lo que respecta a las cifras específicas de lo que a nivel nacional se destine a la investigación tecnológica, no tendría yo a la mano esa información por ser una información de carácter múltiple que corresponde, básicamente, a las dependencias globalizadoras -su análisis consecuente - pero sí nos ofrecemos a intentar hacer llegar a usted un ejercicio concreto con algunas cifras indicativas sobre este particular. Muchas gracias.(Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Oswaldo Harris Muñoz, por el Partido Mexicano de los Trabajadores.

El C. Oswaldo Harris Muñoz: - Con su permiso señor presidente, señor Secretario: Creo que en el transcurso de las respuestas que ha dado a las interrogantes que se han planteado aquí, se han ido aclarando algunos puntos, independientemente de que no estemos de acuerdo con algunos de ellos y sí coincidamos con otros.

En especial, usted ya ha aceptado algunos de los planteamientos que le ha hecho el Partido Mexicano de los Trabajadores, a través del compañero Heberto Castillo, sin embargo, han quedado algunos puntos que nos parece importante que usted nos aclare. Sigue nuestra preocupación por el problema de exportar, como el motor fundamental de la reconversión; sobre todo, nos interesa la respuesta a nuestra preocupación sobre el producir qué y para qué o para quién. Creo que esto es parte importante de la política de reconversión. Por cierto, el problema tecnológico que representa la reconversión representa también, por lo tanto, una inversión en la formación técnica y científica en nuestro país, en nuestras universidades y parece ser que las cifras del apoyo

que se les da a las universidades no coinciden realmente con un mayor apoyo a estas disciplinas.

En 1984 se asignaban 79 mil 648 pesos por estudiante en las universidades del país, en 1985 aumentó la cifra a 127 mil 69 pesos sin considerar la inflación, esto pues, representa un aumento, pero ya tomando en cuenta los índices de precio, aquí también ya hubo una disminución y, lo más grave, es que para 1986 esa cifra disminuya a 125 mil 140 pesos. Aquí sí hay una disminución, tanto en términos reales como en netos, esto pues, es preocupante, o sea, efectivamente, no se está apoyando a las universidades para desarrollar la investigación y apoyar la formación de los técnicos que se requieren para esta reconversión.

El otro aspecto que nos preocupa es el problema de los trabajadores, usted insinuó que hay necesidad de crear 1 millón de empleos al año durante los próximos 15 años y ya vimos que, junto con los 10 millones de subempleados que existen, el país representará la creación de 25 millones de empleos. Simplemente para crear ese millón de empleos se requiere, por lo menos, una inversión de 2 billones de empleos en actividades productivas.

Nuevamente aquí nos surge la interrogante ¿De dónde va a salir ese dinero?, ya que simplemente, pues, este año vamos a tener un crecimiento negativo y para el próximo año se prevé del orden del 3.5%, y creemos que, pues, con estos datos, no puede cumplirse mínimamente lo que usted ha manifestado de 1 millón de empleos al año.

Esperamos con atención las respuestas que pueda darnos a estas pocas interrogantes que hemos querido hacerle con el afán de que pueda contestar a ambas. Muchas gracias.

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Secretario Alfredo del Mazo González.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Ciudadano diputado Oswaldo Harris Muñoz: yo quisiera intentar algunas respuestas a sus planteamientos.

¿Para quién es la reconversión ? La reconversión, estamos ciertos, es básica y fundamentalmente para las clases mayoritarias del país. ¿Por qué lo es? Porque estamos ciertos que la reconversión debe generar una mayor integración de las cadenas productivas y un mayor avance en las rutas tecnológicas y ello debiera, por consecuencia, permitirnos el hacer más eficiente la operación del aparato industrial en su conjunto y, al hacer más eficiente el aparato industrial en su conjunto, estar en condiciones de transferir los productos del mismo a la sociedad, en condiciones más adecuadas y estar en posibilidades de apalancar su desarrollo de manera más decidida.

Por otra parte, me parece importante subrayar que, en esa dirección, el poder generar con mayor eficiencia las distintas actividades en la cadena productiva y en el aparato productivo, permitiría, necesariamente, el de que pudiera tenerse una mayor competitividad hacia el exterior. Como lo hemos marcado, la rectoría económica del Estado en este proceso y en particular referida al proceso de la industria paraestatal - pues indicaría necesariamente que lo que intenta al reestructurar, al reconvertir la industria siderúrgica, por una parte, es apoyar a la industria mexicana en su conjunto, que utiliza el acero y que es mucho muy variada, desde todo, desde los ramos de automóviles, de bienes de consumo duradero, de bienes de consumo en sus distintas manifestaciones - requieren la utilización de este insumo básico para su desarrollo.

Pero por la otra, el hecho de que estemos en condición y en posibilidades de integrar - en el caso del sector paraestatal - la demanda del propio sector y utilizarla como apalancamiento para empujar el resto de las actividades y la cadena productiva; nos hace concebir la posibilidad de que, al beneficiarse el sector paraestatal industrial de una mayor eficiencia, puede, necesariamente, disponer de mayores recursos. Yo quisiera subrayarle que, para una de dos: Generar más empleos en el reforzamiento mismo de la industria paraestatal o, por otra parte, para requerir de menores recursos para transferencias, apoyo e inversiones; en virtud de que esas empresas del sector paraestatal estarían logrando un ahorro corriente, en mayor proporción, que permitiría un mejor apalancamiento para su propio desarrollo; en estas reflexiones intentamos o intentaríamos transmitir lo que, dentro del sector paraestatal, nosotros entendemos en este proceso de reconversión y a quién debe beneficiar.

Lo anterior, toda vez que el Estado mexicano tendría -repito- una mayor disponibilidad de recursos para acelerar, enfatizar o profundizar en el propio proceso, por un lado; o por otra parte, disponer de recursos adicionales para otros propósitos de la propia conducción económica.

Por lo que respecta a los apoyos necesarios para los aspectos de investigación, yo quisiera subrayarle que, estamos de acuerdo en que son insuficientes los recursos que se destinan a los programas de investigación tecnológica y que es algo en lo que, de una u otra forma, debiéramos

intensificar nuestros esfuerzos. De cualquier manera quiero subrayarle que existen, en el caso de Conacyt -y me permitiría hacer referencia a ello, porque es un organismo que, de alguna forma, ha venido cumpliendo con éxito cada vez mayor, las posibilidades de apoyar y de vincular el aparato productivo con el desarrollo tecnológico, dentro del sistema nacional de ciencia y tecnología - seis programas para el apoyo de reconversión industrial que son, desarrollo tecnológico de : Agua, industria de construcción, de electrónica, de química farmacéutica, de industria metal mecánica y de industria petroquímica. La inversión total de estos programas de 1984 a la fecha, es de 6 mil 300 millones de pesos distribuidos en 328 proyectos.

Adicionalmente, Conacyt tiene otro grupo de proyectos que se conocen como "riesgo compartido" y el de "enlace investigación - producción". El de riesgo compartido es un apoyo financiero y directo al sector productivo, ya que los proyectos van a resolver problemas concretos y a mejorar o innovar procesos y productos de empresas. Destacan en este apartado, los apoyos al Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas, a la Fábrica Nacional de Máquinas y Herramientas, a Sidena, a la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril.

Por lo que toca al programa de enlace "investigación - producción" éste viene a cubrir el divorcio entre sector productivo y el sistema nacional de ciencia y tecnología, fomentando la vinculación e incorporando esquemas innovadores que redunden en beneficios directos al propio sector productivo. De 1984 a la fecha, se han instituido 26 proyectos con un monto global de 580 millones de pesos, donde destacan los de gestión tecnológica con Nacional Financiera, el programa de tecnología, con Concamin, el de extensionismo tecnológico, con la Cámara de Industria y Transformación y el de la Cámara de Industria Textil para la creación del Instituto Textil y con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, con desarrollo de un sistema de empresas tecnológicas para ese sector industrial.

En síntesis , señor diputado, creo que lo que mencionábamos en la mañana, en términos de vinculación y apoyo por el sector educativo en sus diversas áreas tecnológicas y lo que de alguna forma está realizando con especial empeño el Conacyt, para vincular la acción de las dependencias públicas, pero también para apoyar el desarrollo del sector privado en su conjunto; representa uno de los esfuerzos a los que debiéramos acabar de cargar el acento. ¿Que los recursos canalizados son insuficientes? yo estoy de acuerdo, son insuficientes y debiéramos cargar mucho más el acento en esa parte del desarrollo. En los propios programas Conalep, como programas terminales que, de alguna manera, están sacando técnicos medios de buen nivel y que están apoyando, de manera importante el desarrollo industrial, me parece también que sería un aspecto importante y relevante el que debiera canalizarse el mayor volumen de recursos disponibles; yo estoy cierto, en lo personal, que el esfuerzo que se haga en esa materia habrá de ser bien recompensado y que es la mejor inversión que podemos continuar haciendo.

Por otra parte, ¿De dónde saldrá el dinero para una reforma de este tamaño?, lo intentamos decir, en parte, al responder la primera parte de su pregunta. Pero ciertamente, el dinero tiene que salir de algún lado y la única forma en que salgan estos recursos es la de tratar de actuar de manera paralela en distintas direcciones. Actuar de manera paralela en distintas direcciones significa, por una parte, parte del propio proceso de desincorporación del sector público en el que esta venta de empresas permita generar, la fusión o la transferencia de las mismas, permita necesariamente generar algunos recursos adicionales para poder apoyar el programa de desarrollo en lo prioritario y en lo básico.

Por otra parte, es necesario entender también que, una buena parte de esos recursos deben de salir de las negociaciones de los financiamientos internacionales que están en marcha y, por otro lado, que es necesario impulsar de manera decidida, la mayor inversión y participación, tanto del sector social como del sector privado, participando en estos proyectos, de manera tal que pueda aportarse a ese desarrollo. De ahí por ejemplo, el caso concreto de clasificación de petroquímicos secundarios, que permitirán, necesariamente, que inversiones de distinta naturaleza puedan canalizarse hacia la petroquímica secundaria de manera importante y generar no solamente empleo, sino superávit en esa rama tan importante de nuestro desarrollo, en la que necesariamente tenemos que acabar de cargar el acento porque tenemos el insumo fundamental que es el petróleo.

Considero que estos serían los comentarios en torno a su pregunta ciudadano diputado. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra la diputada Jaramila Olmedo de Garcilita por el Partido Revolucionario Institucional.

La C. Jaramila Olmedo de Garcilita: -Señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal. La rectoría del Estado mexicano en la economía, es un principio que, como sabemos,

está plenamente garantizado por nuestra Constitución Política y que atiende a dos propósitos fundamentales: Por una parte, permite tutelar los intereses de la colectividad en general y de las clases mayoritarias en particular, por otro lado, posibilita el determinar la orientación nacionalista y social del desarrollo del país.

La declaración de principios de mi partido, el Revolucionario Institucional, se pronuncia decididamente en favor del sistema de economía mixta, con rectoría del Estado, como el más adecuado para satisfacer las legítimas aspiraciones de los mexicanos.

La empresa pública ha sido y es, un factor primordial con el que cuenta el Estado mexicano para el logro de sus objetivos económicos y sociales; no obstante ciertas críticas, a veces interesadas, simplistas, de mala fe, o hasta ingenuas de algunos compañeros de otros partidos.

En su IV Informe de Gobierno, el señor Presidente, el licenciado Miguel de la Madrid, ha afirmado que, como instrumento prioritario para el equilibrio regional, como mecanismo de apoyo para la captación de divisas y , como vehículo fundamental para reordenar la economía y superar la dependencia tecnológica, la empresa pública ha contribuido al desarrollo social y a la promoción de la productividad y el empleo.

Desde el inicio de su Gobierno, nuestro Presidente reconoció la necesidad imperiosa de depurar el sector paraestatal a fin de fortalecerlo, atendiendo siempre a las prioridades nacionales. Hoy, a pesar de las difíciles circunstancias económicas que vivimos, estamos frente al reto de la modernidad, del proyecto nacional para los mexicanos del futuro, un proyecto que nuestro Gobierno asume plenamente: Condición social y responsabilidad. Dentro de este orden de cosas y a veces en un afán que parece de autodenigración, se critica al Gobierno por llevar a cabo la reconversión industrial y adelgazar al estado desincorporando empresas públicas. Sin embargo, todos sabemos que nuestro gobierno no va a ir muy lejos si tiene que atender la producción de porcelana o de refrescos, por ejemplo, teniendo la obligación, mucho más importante, de producir fertilizantes, aceros o medios de transporte. No podemos, ni debemos hacer un dogma teórico e inmutable el de la intervención del Estado. Hay que darle a éste, claridad y rumbo, sobre todo hay que ubicar al Estado mexicano en el tiempo y en el espacio, en la realidad económica que vivimos.

No olvidemos que la reconversión requiere que el Estado sea selectivo en lo que produce, que se concentre en lo que es realmente necesario; como los fertilizantes para el campo o el acero para la industria; o el azúcar, producto básico en el consumo popular. Surge, sin embargo, el cuestionamiento natural, por demás, sobre la oportunidad de emprender ahora la reconversión en medio de una situación característica para altas tasas de inflación, una pesada deuda externa, elevadas tasas de interés y prácticas proteccionistas por parte de las naciones más industrializadas.

Por esta razón, yo quisiera saber, señor Secretario Alfredo del Mazo, ¿Qué pasaría si no se llevara a cabo la reconversión industrial del sector paraestatal? ¿Cuáles serían las consecuencias de mantener pasivamente las condiciones actuales?.

Por otra parte a nivel más especifico, preocupa a la opinión pública que el deterioro de los términos de intercambio esté lesionando gravemente a la minería, actividad que tradicionalmente ha sido apoyo fundamental para la economía del país y que, en consecuencia, se afecte el empleo en zonas marginadas del territorio nacional. Por ello le pregunto, señor Secretario: ¿Qué está haciendo el Gobierno de la República para apoyar a los mineros? ¿Cuál es el estado y perspectiva de esta industria extractiva?.

Finalmente, sabemos que la descentralización de la vida nacional ha sido vertiente básica del cambio estructural, promovido por la presente administración y que la política de desarrollo regional se ha convertido en un instrumento eficaz para corregir los principales desequilibrios regionales e impulsar la modernización de las estructuras producidas de nuestras entidades federativas. A partir de lo anterior, señor Secretario, mi pregunta es la siguiente: ¿Cuáles son los impactos positivos y negativos que pueden esperarse de la reconversión industrial, desde el punto de vista del desarrollo regional y la descentralización de la vida nacional? Muchas gracias por su respuesta. (Aplausos)

El C. presidente: Tiene la palabra, señor Secretario Alfredo del Mazo González.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Diputada Jarmila Olmedo de Garcilita: Yo quisiera referirme a algunos conceptos que habíamos expresado al inicio de la sesión y que coinciden plenamente con los preceptos que usted expresa, en el sentido de que el papel de la empresa pública asociada, está asociada íntimamente a la etapa consultiva de los últimos decenios y es consecuencia del empeño del Estado mexicano por estar a la vanguardia de su tiempo histórico y que, depurarla, racionalizarla, modernizarla y consolidarla, es hoy una tarea

fundamental. Asimismo, señalar que el Estado mexicano ha sido un motor y no un obstáculo para el desarrollo y que ha cubierto los espacios prioritarios en las ramas necesarias para la independencia económica y estimulado y alentado la iniciativa particular, no como privilegio o concesión, sino como una garantía fehaciente de las responsabilidades de las esferas pública y privada en las grandes tareas nacionales.

En relación con el proceso de reconversión industrial, si el mismo no se llevara a efecto, quisiera señalarle cómo, de alguna manera -usted así lo percibía en su intervención- el efecto de la inercia sería sumamente trastocante. De hecho no permitiría que el Estado mexicano cumpliera a cabalidad la responsabilidad de su rectoría económica y, sobre todo, en términos específicos, no permitiría tampoco el abastecimiento de insumos básicos para la industria o no permitiría, por otra parte, la atención a necesidades prioritarias, como puede ser la fertilización del campo o la reproducción de azúcar en la parte que al propio Estado le corresponde.

Me parece fundamental resaltar la acción, como usted lo señalaba, del Estado mexicano, ha estado propiciando también una desconcentración y descentralización de la vida nacional realizando programas específicos de apoyo a las distintas regiones del país y un ejemplo muy claro de ella es el caso del concreto de la minería, de la que trataré de informar a usted sobre algunos de los elementos fundamentales de este programa.

En realidad cabe señalar que, por primera ocasión, se ha elaborado un programa nacional de minería que enmarca todas sus actividades y le da sentido y congruencia a las acciones que en el mismo se realicen, que en los objetivos del programa son: Lograr autosuficiencia en el suministro de los minerales que se disponen en el país (son prioritarios) y fortalecer al sector externo impulsando la exportaciones, contribuyendo al desarrollo nacional vinculando la minería con el resto de la economía.

Las acciones del sector paraestatal se han orientado, en primer término, a la producción de carbón, azufre y roca fosfórica requeridas por los programas prioritarios, ahí cargado el acento. A pesar de la disminución de los precios internacionales, cabe señalar que la producción mexicana ha crecido a ritmo superior al mundial; en oro hemos crecido 7.3% contra 3.3% del crecimiento mundial de producción. En plata hemos crecido 11.9% durante estos años, contra 1.9% en el promedio mundial, seguimos siendo el primer productor de plata y el primer exportador de plata. México ocupa, México participa con el 18% de la producción mundial de plata, ocupa el segundo lugar en fluorita con el 15% y el tercer lugar en bismuto y barita.

La dinámica del sector minero, en particular, ha permitido compensar con volumen, la caída de los precios internacionales. En 1985 se exportaron 1 mil 350 millones de dólares, 27% más que 1983. El empleo en el sector en su conjunto logró mantener una tasa de crecimiento de empleo de aproximadamente 8% superior a la de 1982. En el sector paraestatal, se producirán minerales por 258 mil millones de pesos el año entrante, de los cuales se exportará el 34%. En 1983 el sector se financió con 41% de recursos fiscales y en 1986, en comparación, se invertirán 72 mil millones de pesos, o sea, sólo 13.5% serán fiscales. Por otra parte, el programa de apoyo a la pequeña y mediana minería al que ya habíamos hecho referencia, ha otorgado, como habíamos indicado en los últimos tres años, 17 mil 500 millones de pesos en 292 créditos que incrementaron la capacidad en 25 mil 700 toneladas y lograron una generación de empleo adicional de 6 mil 791 empleos.

Por su parte, el Consejo de Recursos Minerales ha explorado, con diversos grados de detalle, alrededor de 95 mil kilómetros cuadrados, dando prioridad a la localización de carbón, azufre, fosforita y mineral de carbono. La Comisión de Fomento Minero ha incrementado su financiamiento a la pequeña y mediana minería de 1 mil 40 millones de pesos a 6 mil 856 en 1985. Se han incrementado de 14 a 21 las plantas para el tratamiento de producción de los pequeños mineros para un total de cinco y el Fideicomiso de Minerales no metálicos ha apoyado la producción, tanto de particulares como del sector social, en el medio rural. En esta administración se han autorizado 255 operaciones de crédito por un total de 15 mil 200 millones de pesos, el fideicomiso pasó de resultados negativos en 1983 a una utilidad operativa superior a los 2 mil millones de pesos en 1986, estos serían mis comentarios. (Aplausos)

El C. presidente: -Tiene la palabra el diputado Amado Olvera Castillo, del Partido Acción Nacional.

El C. Amado Olvera Castillo: -Señor Secretario: Su comparecencia aquí es obvia, nos extrañó, sin embargo, la invitación que nos hizo a miembros de los diversos grupos parlamentarios de esta Cámara para que fuésemos a conversar con usted a su oficina antes de esta

comparecencia, nos extrañó porque no fue tal su actitud cuando usted era gobernador del Estado de México. A pesar de su ofrecimiento cuando era candidato de gobernar a puertas abiertas, nunca nos concedió la audiencia que pedimos varios diputados y dirigentes de Acción Nacional, queríamos entonces impugnarle personalmente el represivo Código Penal del Estado de México (chiflidos), para amordazar a la prensa, para pisotear las garantías individuales de los ciudadanos y los derechos de los partidos políticos.

Señor Secretario: Me voy a permitir hacer a usted, a nombre de mi partido, algunas preguntas cuyas respuestas desea escuchar de usted el pueblo de México Es innegable que este Gobierno sigue quebrantando la política trazada por el Presidente Cárdenas de reservar para los mexicanos y no exportar los recursos no renovables. Hoy, el petróleo sostiene la quiebra de un Gobierno que exporta petróleo para pagar los intereses que benefician al extranjero. ¿Como aprovecha el pueblo la política que lleva a cabo Petróleos Mexicanos si, por ejemplo, un galón de gasolina cuesta 0.60 centavos de dólar equivalente a 40 pesos por litro de gasolina de muy buena calidad el consumidor mexicano debe pagar por litro de nova 141 pesos también? Explíquenos usted por favor el por qué de la incongruencia de que, en tanto el precio internacional del petróleo va a la baja, en México se produzca el fenómeno inverso y se incrementen los precios de gasolina y derivados en forma despiadada para la economía familiar mexicana con incrementos, en el presente año, por más del 60%, convirtiéndose estos aumentos en el principal fuego que atiza la inflación.

Petróleos Mexicanos, efectivamente, participa con el 45% de los impuestos federales, pero a costa de la golpeada economía del pueblo. Ha negado usted que el complejo Sicartsa es un elefante blanco, o sea, una inversión monstruosa que no proporciona rendimientos; en alabanza de Sicartsa usted alardea de que el 50% de su producción es vendida al extranjero. Sicartsa, según informes oficiales, perdió 17 mil millones de pesos contra una inversión que costó a la nación varias decenas de billones de pesos mexicanos. Pregunta: ¿no es cierto que vender al extranjero a precios que provocan pérdida, aparte de ser absurdo, significa mantener un elefante blanco y subsidiar al consumidor extranjero? Agregar en 1987 cerca de 2 mil millones de dólares de inversión sobre los 1 mil 500 millones de dólares que ya se invirtieron en el proyecto de Sicartsa II, para de ese modo producir principalmente placa de acero, dedicada a fabricación de barcos y de tubería petrolera, cuando la industria mundial acerera, usa actualmente sólo el 20% de su capacidad instalada y cuando el mercado de placas, según los expertos norteamericanos, seguirá deprimido por lo menos a lo largo de los próximos 15 años, ¿No es insistir en el prurito de construir elefantes blancos?.

La constructora de carros de ferrocarril surgió hace 35 años, ¿No es absurdo que luego de tantos años la constructora de carros de ferrocarril utilice apenas, según usted ha informado, el 30% de su capacidad instalada y apenas se ponga como meta - entre comillas - aprovechar la demanda consolidada por el sector público?. Retomando el programa de reconversión industrial, seguramente usted tendrá conocimiento de que los astilleros de Veracruz, Salina Cruz, Guaymas y Mazatlán, fueron modernizados con fuertes inversiones, algunas de ellas extranjeras, con el objeto de estar preparados para las posibilidades tan enormes que teníamos por las exportaciones petroleras, comercio de granos e industria pesquera; sin embargo, y a pesar de la reconversión, podemos observar que en el informe semestral de la cuenta Pública de 1986, avances raquíticos del 2 al 6% en la construcción de embarcaciones, lo cual nos demuestra que el sector naval está prácticamente parado. ¿Qué se piensa hacer con la industria naval? ¿Será desincorporada o cómo se impulsará su desarrollo? ¿No deberíamos aprender de esta experiencia y establecer miras realistas en la reconversión industrial con proyectos verdaderamente viables que no requieran las inversiones supermillonarias que tanto afectan las finanzas nacionales, que no significan resultado positivo para nuestro país? Ejemplificando, en mayores costos que sus similares a nivel internacional, demuestra la existencia de los astilleros de Veracruz.

Por último señor Secretario, quiero preguntarle si es de su conocimiento y usted lo consiente, que la Dirección de Petróleos Mexicanos esté colaborando con la Secretaría de Gobernación para ejercer represalias contra personal de Petróleos Mexicanos, que en uso de su derecho de libertad política, acepta su postulación por Acción Nacional, como es el caso de nuestro compañero Armando Morales Almanza de Camargo, Chihuahua., donde reside y trabaja la paraestatal, y a quien, de inmediato, se le ordenó que, en 24 horas se trasladara para el desempeño de su trabajo a Poza Rica Veracruz; so pena de ser despedido si no cumple. Gracias por su atención, señor Secretario.

El C. presidente: - Si me permite señor Secretario, ruego a la Secretaría de lectura al artículo 207 y al 209, en lo conducente.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: -"Artículo 207. Los concurrentes a las galerías se presentarán sin armas, guardaran respeto, silencio y compostura y no tomarán parte en los debates con ninguna clase de demostración.

"Articulo 209. Los que perturben de cualquier modo el orden, serán despedidos de las galerías en el mismo acto."

El C. presidente: Ruégole al señor Secretario, dar respuesta a la pregunta del señor diputado Amado Olvera.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Diputado Olvera: Haré caso omiso nuevamente, a referencias fuera del contexto, respecto a responsabilidades previas, a calumnias o acusaciones que rechazo rotundamente y quiero subrayar que será el pueblo y el Gobierno del Estado de México, quién, en su momento, juzgue las tareas que ahí se cumplieron y ahí se responsabilizaron.(Aplausos

) No obstante la estrategia de provocación de que alguna manera implica la forma de plantear la pregunta, intentaré, en lo que corresponde a mi responsabilidad, apuntar algunos comentarios.

En primer lugar, quisiera señalar que los precios internacionales de gasolina y la información de que nosotros disponemos, no corresponde a la que es de su conocimiento. En el caso de México, la gasolina regular con plomo, cuesta 18 centavos de dólar por litro; mientras que en Ecuador, otro país productor, cuesta 21 centavos por litro. En Canadá, otro país productor, cuesta 42 centavos por litro, en Indonesia, cuesta 42 centavos por litro; en Kuwait un país productor, cuesta menos que en México, cuesta 14 centavos por litro; En Nigeria, también país productor cuesta menos que en México, 32 centavos por litro; en Noruega cuesta 1.04 dólar; en Reino Unido cuesta 93 centavos por litro y en Arabia Saudita cuesta 0.06 centavos por litro.

Con esto, lo que pretendo subrayar, es que el precio internacional de las gasolinas en México se encuentra por abajo del promedio de los precios internacionales en los países desarrollados, como indican claramente las cifras a las que hemos dado referencia, y cómo cualquier encuesta o investigación sobre el particular, pueden arrojar resultados muy claros sobre los mismos, en Nigeria, también país productor cuesta menos que en México sobre los mismos

. Es claro, también, que el caso particular de Petróleos Mexicanos ha sido, es y será un impulso indispensable para las finanzas del sector público mexicano y continuará representando un programa fundamental del sector público; el utilizar y aprovechar a Petróleos Mexicanos, no solamente para recaudar y recibir una serie de apoyos fiscales que corresponden, sino también continuar impulsando y apoyando a Petróleos Mexicanos, para que sea el eje promotor que despegue y apoye industrias tan fundamentales, como puede ser la de astilleros, como puede ser la propia Concarril al que usted se refería en la demanda de carros tanque; y que sigamos utilizando a Petróleos Mexicanos como un eje básico para impulsar la demanda conjunta y la integración de la demanda del sector público, de forma tal, que las cadenas productivas puedan continuar adelante en términos más satisfactorios.

Por otra parte, quisiera subrayar, que el caso particular de los Astilleros de Veracruz, como el de los astilleros en su conjunto, la producción que actualmente se lleva adelante, es una producción que está indica por lo siguiente: Se están produciendo aproximadamente, 4 barcos de 45 mil toneladas buques - tanque para Petróleos Mexicanos, con un costo aproximado de 35 millones de dólares cada uno, esos buques - tanque representan una potencialidad real de impulsar y continuar mexicanizando la flota petrolera de Petróleos Mexicanos, están en plena operación y son con características sumamente satisfactorias desde el punto de vista tecnológico.

Por otra parte, el resto de los astilleros, el de Guaymas, los astilleros de Ensenada, continuarán impulsando básicamente su actividad en el apoyo y el respaldo que les está brindando para esos efectos, Fertilizantes Mexicanos. Estamos ciertos que esa es otra posibilidad concreta de continuar apoyando el desarrollo de esos astilleros.

Por lo que respecta a Sicartsa, y a su aseveración en el sentido de que se hacen ventas al extranjero que subsidia el pueblo de México, rechazamos también categóricamente esa aseveración, porque es claro y preciso que la política que tiene establecida Sicartsa, es la de obtener una utilidad marginal en cada una de las ventas que realice, y esa es la forma en que trabaja a nivel internacional toda la industria siderúrgica en su participación en el mercado internacional.

Finalmente, señor diputado, quisiera subrayarle que es de completo desconocimiento, y que en ninguna forma aceptamos que, ni Petróleos Mexicanos ni la Secretaría de Gobernación pueden estar concluidos en ningún tipo de acción que viole la ley o que pretenda ejercer acciones de represión en torno del sindicato, o en torno de cualquiera que brinde información de una forma o de otra; sería todo señor diputado. (Aplausos)

El C. presidente: -Tiene la palabra el diputado Efraín Jesús Calvo Zarco, del Partido Revolucionario de los Trabajadores.

El C. Efraín Jesús Calvo Zarco: -Señoras y señores, señor Secretario: Yo creo, que nadie se puede oponer a la reconversión industrial o modernización. como preferimos llamarle nosotros, en aras de la claridad. Lo que nosotros cuestionamos, es el problema de como se está presentando la reconversión industrial, la modernización. Señalamos, en primer lugar, que tiene un aspecto que cuestiona seriamente nuestra soberanía nacional.

En primer lugar, por este aspecto de la dependencia tecnológica, usted ha admitido a través de las respuestas que se han dado, que los recursos destinados al desarrollo de la tecnología son limitados; es cierto, todos sabemos que los grandes países imperialistas dedican una cantidad de recursos impresionantes a la investigación científica, contra los que nuestro país tiene muy poco que hacer. Ciertamente, hay un grupo muy numeroso de mexicanos, de maestros, de investigadores, de estudiantes, que hacen esfuerzos enormes por descubrir nuevas tecnologías que se apliquen a nuestra realidad nacional; sin embargo, son esfuerzos que están minados por la falta de recursos. ¿No ya el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha hablado muy insistentemente sobre la crisis financiera de la Universidad?, ¿No el politécnico, una institución en la que próximamente vamos a celebrar sus 50 años, es una institución que carece de todo? en la que en vez de utilizarse cajas de petri en laboratorios de biología, se usan frascos de gerber, por ejemplo.

Ciertamente, se dedican presupuestos a la investigación tecnológica; sin embargo, la tecnología que se necesita para llevar adelante a nuestro país en una modernización como la que se está planteando, es machismo más de lo que podemos tener actuando y, por tanto, el problema que esta planteado aquí, es, que vamos a caer en manos de la dependencia tecnológica una vez más; porque para que otra cosa hubiera sucedido, necesitaríamos haber primero impulsado que las universidades y los institutos de investigación, contaran con los recursos suficientes. Aquí estamos empezando al revés, y ese es uno de los problemas.

Otro de los problemas con respecto a la soberanía nacional, es que esta reconversión industrial, se basa, fundamentalmente, en dineros que no se generan en nuestra propia planta productiva; se está hablando de la contratación de 12 mil millones de dólares, y no es cualquier cosa, es más o menos, el 12% de un endeudamiento mayor al que tenemos, y no es cualquier cantidad de dólares.

Ese es el dinero que se piensa utilizar para echar adelante, para echar a volar la reconversión industrial. ¿Y esos créditos? ¿Los vamos a pagar?. Los vamos a pagar, y los vamos a pagar caros; si de por si ya tenemos enormes problemas con el pago de la deuda externa, sobre todo en cuanto a sus intereses ¿Que podemos esperar con respecto a estos fondos que se están obteniendo para la aplicación del programa de apoyo a crecimiento, para la aplicación de la reconversión industrial? y el problema de esos créditos es que van amarrados, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, han dicho que no prestan, si no tienen una opinión sobre para qué van a prestar.

Van a prestar para determinados proyectos, y ahí esta Sicartsa, y ahí está la IBM, y ahí esta la Ford; van a prestar para los proyectos que a ellos les interesa desarrollar y, en efecto, puede que haya un desarrollo de esas ramas industriales, haya un desarrollo de esas ramas industriales, pero ¿Que va a pasar? ¿ Vamos a producir esa serie de productos y van a parar a la exportación? en efecto, pero, ¿Qué tipo de exportación?, va ir a dar las grandes metrópolis, donde se va a importar lo que Produce México, lo que produce Taiwan, lo que produce Argentina, lo que produce Brasil, para armarlo allá en la metrópoli y, después, vendérnoslo a precio de oro. Eso es ligar nuestro destino al imperialismo norteamericano. Este es uno de los primeros problemas, que debemos hablar de reconversión "hoy".

Otro problema grave, el problema del desempleo, Señor Secretario, díganos usted por favor: ¿Cuantos mexicanos, se han ido a la calle con la reconversión? No solamente el sector paraestatal de la economía, porque, en efecto, se está impulsando fundamentalmente en el sector paraestatal, pero, precisamente por la rectoría económica del Estado y por el enorme peso que tiene toda la transformación en esta parte de la economía. Puesto que esto incide en todos los sectores de la economía, también entonces, la reconversión, la modernización y el desempleo que trae acarreado, le llega a todo tipo de empresas.

Se hizo investigación hemerográfica y se llegó a la conclusión de que eran 100 mil desempleados por año por la reconversión, por el cierre de plantas Usted desmiente esas informaciones, o bien, si estamos en el ejemplo de Fundidora Monterrey, usted nos dijo de sus propias palabras, señor Secretario, que Sicartsa II iba a crear 4 mil nuevos empleos y cuando la compañera Rosalía Peredo Aguilar tomó la

palabra, le dijimos, le recordamos que en Fundidora de Monterrey se despidieron a 9 mil trabajadores, 9 mil trabajadores que, además, son una joya para el país, mano de obra calificada que, actualmente están tratando de ver como le hacen para subsistir.

En efecto, se crean 4 mi nuevas plazas, pero se quedan en Michoacán, y los despedidos fueron en Monterrey. Además, no solamente fueron estos los despedidos de Fundidora Monterrey; hubo una serie de empresas asociadas que también quebraron, un número aproximadamente de 30 mil obreros se fueron a la calle con esta reconversión. Nosotros pensamos, que, en concreto, hoy lo que está significando la reconversión, es mayor desempleo para los trabajadores mexicanos. Además el desempleo, al aumentar el ejército de reserva del trabajo, presiona por salarios más bajos, eso todos lo sabemos, una cuestión elemental.

El trabajador mexicano ya gana menos actualmente, que el trabajador de Taiwán. ¿En eso se está pensando para hacer más competitivos los productos mexicanos hacia el exterior, y que los salarios de los mexicanos sean lo más bajo posibles y que eso sea atractivo para la inversión extranjera? ¿Eso es lo que se está buscando con la reconversión, señor Secretario?

Porque insisto, el desempleo y ahora más con la Simpson - Rodino, presionará para que los salarios se vayan más abajo porque todo obrero que se empieza a quejar por sus bajos salarios en las fábricas, se encuentran con la respuesta del patrón: "Bueno, si quieres no trabajas, hay muchos que afuera necesitan tu empleo".

Significa también, la reconversión, aumento a las cargas y los ritmos de trabajo. En pocas palabras, el aumento a la explotación obrera, que se basa precisamente en una de sus vertientes: En la intensidad de trabajo, ¿Por qué se despide gente, se mete nueva tecnología, se descalifica la mano de obra? y evidentemente, hay que trabajar más, y esto está ligado íntimamente con un problema crucial; que la reconversión, significa también, ataque a los contratos colectivos de trabajo; la reconversión empezó hace ya mucho tiempo, hace varios años, empezó en Teléfonos de México por ejemplo, según recuerdo, un gran movimiento que hubo por ahí generado por uno de los departamentos que estaba en revisión de convenio, precisamente por la introducción de la tecnología digital.

¿Qué sucedió ahí?, empezaron a revisarse los convenios, y a la modernización de Teléfonos de México, no le convenían las conquistas logradas por los obreros; porque le estorban, porque regulaban los ritmos de trabajo, porque regulaban las horas de trabajo, porque regulaban toda una serie de relaciones industriales, que a la reconversión no le convenía.

Por eso, hoy están bajo ataque o han estado bajo ataque en los últimos años, los contratos colectivos en Altos Hornos de México S. A., en el Sindicato Mexicano de Electricistas, en Diesel Nacional; por cierto en Dina, en donde los trabajadores propusieron una nueva tecnología para evitar que se importaran una serie de productos, y se aumentara la planta productiva, esas propuestas, no fueron tomadas en cuenta por la empresa ni por el Gobierno. En Ferrocarriles, en Teléfonos de México, en la Siderúrgica, etcétera; conquista de los trabajadores mexicanos está siendo atacada por la reconversión industrial, eso es lo que provoca hoy la reconversión para los trabajadores mexicanos.

Esa es la realidad que estamos afrontando con la reconversión, señor Secretario. Lo demás son promesas, discúlpeme pero son promesas. Usted ha dicho aproximadamente en 20 ocasiones aquí, intentaré, buscaré, buscaremos, haremos lo posible y, señor Secretario el pueblo de México ya está harto de promesas y ya está harto de promesas, porque son muchos sexenios de promesas no cumplidas, En este mismo sexenio, ¡Cuántas promesas no se hicieron, que no se han cumplido!, simplemente recordemos algunas de ellas: Una sociedad más igualitaria; ¿Qué pasó con esta demanda, supuestamente emanada de la campaña del Presidente? Aquí no tenemos una sociedad más igualitaria.

El país esta sumido en la miseria y los trabajadores se están muriendo de hambre; se prometió un combate a la inflación, y para esto no tenemos una inflación de tres dígitos, promesa no cumplida también; se prometió la creación de empleos, y ya estamos viendo lo que está provocando la reconversión industrial; también se prometió una democratización de las sociedad que, sinceramente, no tenemos, ni con los proyectos que han venido a esta Cámara de Diputados para reformar la Ley Electoral, y no se han respetado tampoco, en procesos electorales, aunque eso es harina de otro costal.

El pueblo, señor Secretario, insistimos, está cansado de promesas; hoy, actualmente, señor Secretario, ¿Qué ofrece la reconversión industrial?, porque lo demás es un salto al vacío y quién sabe como vayamos a caer parados; porque otras veces se ha dicho que vamos a hacer cosas y no se ha prosperado.

En concreto, señor Secretario, insisto en la pregunta: ¿Cuántos mexicanos se han ido a la calle por la reconversión? ¿Cuántos nuevos empleos se van a crear para 1987? ¿Cuántos se crearon en 1986? Comparados a la demanda de empleo. ¿Cómo vamos a superar la dependencia tecnológica? ¿Qué hay que hacer con las escuelas, con las universidades? ¿Qué hay que hacer con los institutos de investigación, que están ahí arrumbados en el Iepes? ¿Por qué nadie les hace caso? ¿Cómo podemos justificar las bondades de un mayor endeudamiento, desde el punto de vista de la reconversión industrial? En pocas palabras, ¿Cómo nos van a convencer de que nos conviene más, de nueva cuenta, volvernos a endeudar? y, sobre los tiempos, señores, aquí hace mucho calor, aunque parece que a los invitados de allá arriba, les está yendo muy mal porque hace mucho frío. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Diputado, yo quisiera señalar primeramente, que el modelo de nación en la que nosotros creemos es diferente, y creemos en la vitalidad de la sociedad civil y en la participación de todos los sectores, en forma responsable, dentro del contexto general. Estamos ciertamente seguros de que la circunstancia económica por la que atravesamos, que no es privativa de este país y que es parte de un problema internacional en el que nuestro país se ha visto afectado de manera más severa y más seria que otras naciones. Estamos ciertos de que este problema al que usted se refiere, en el que nuevamente se confunde lo que es recesión - en virtud de la caída de los ingresos petroleros - con lo que es el programa y el proceso de reconversión industrial del sector paraestatal y, en que, por otra parte, se cuestiona desde el inicio el hecho de que este proceso de reconversión se haya iniciado al revés - porque debíamos haber iniciado por las universidades -. Yo diría que este proceso es un proceso dinámico, ciudadano diputado, en el que estamos envueltos e involucrados desde la época de la Revolución Mexicana en la forma triformatal; que lo que hamos venido propiciando es precisamente un mayor énfasis de atención a los aspectos de carácter educativo en forma tal, que esto permita y propicie un avance real en términos de la posibilidad de acceder a esa sociedad igualitaria, con igualdad de oportunidades.

Me parece importante, ciudadano diputado, repetir de alguna forma que lo que representa la inversión que aquí se ha planteado, implica necesariamente que habrá que realizar un esfuerzo para que esto se realice y para que no se quede, como usted señala, en buenas intenciones. En esa dirección y en ese sentido, la capacidad de producción, por ejemplo, de la industria siderúrgica, pasará de 3.6% a 5.3% para 1990, lo que representa un incremento del 47% y, por otra parte, la generación concreta de ahorros específicos que genera el programa de la industria siderúrgica será de aproximadamente 1.3 billones mientras que, por otra parte, se invertirán 940 mil millones entre 1982 y 1987.

Lamento definitivamente, en forma muy clara, que una propuesta de los trabajadores no haya sido considerada en Dina; y está usted, y puede estar usted cierto de que, para es propósito, nosotros habremos - en la Secretaría - de tomar las medidas conducentes para propiciar mecanismos que permitan una mayor concurrencia y participación de los trabajadores en este tipo de propuestas. Pero me parece que el ejemplo, ciertamente, de ninguna manera puede generalizarse ni ser representativo de una actitud generalizada del sector paraestatal en su conjunto, respecto a no incorporar, como de hechos se incorporan en casos concretos como el de Petróleos Mexicanos o como el de la Comisión Federal de Electricidad, los puntos de vista de los sindicatos de trabajadores y de todos los trabajadores en su conjunto en la propia marcha y conducción de la empresa, lo cual ciertamente ha producido avances significativos en términos de su productividad y suficiencia. Sería todo ciudadano diputado. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra el diputado José Eduardo Beltrán Hernández del Partido Revolucionario Institucional.

EL C. José Eduardo Beltrán Hernández: - Compañeros diputados; señor Secretario: Hemos escuchado con atención no sólo la detallada y completa exposición que usted ha hecho para definir y explicar ante esta representación nacional el proceso de reconversión industrial y su impacto en el sector paraestatal, sino también las preocupaciones, cuestionamientos y objeciones que los compañeros diputados de las distintas fracciones parlamentarias han expresado. Tanto su exposición como las respuestas que ha ofrecido a los diferentes enfoques partidistas, revelan no sólo el espíritu de diálogo que anima al Ejecutivo Federal, sino también una definida voluntad de informar con claridad acerca de las acciones que se ejecutan, así como las que se realizarán en el futuro. Esto es muy importante porque, si aspectos de la magnitud y trascendencia que tiene la reconversión industrial para la orientación y los destinos del país, no son suficientemente explicados, analizados, difundidos y confrontados con enfoques y opiniones divergentes, se corre el riesgo no sólo de interpretaciones erróneas, sino también -como aquí ha sucedido en algunos de los planteamientos explicados - de buscar tendenciosamente,

deformar las intenciones y propósitos de las acciones emprendidas.

Estamos conscientes también de que en algunos de los cuestionamientos aquí escuchados pueda existir una preocupación seria, e incluso nacionalista, la cual sin embargo, es claro que encierra una estrategia de oposición válida y respetable como tal, pero que no tiene soporte en el ámbito de la realidad concreta y cotidiana, a la cual pretende aplicarse.

Por otra parte, las alusiones personales a que nos tiene acostumbrados el Partido de Acción Nacional, demuestran no sólo carencia de razones y de recursos para plantear opiniones de fondo, sino también falta de conocimientos y dominio del tema que se está tratando. De esta forma se demuestra (aplausos), de esta forma se demuestra, una vez más, por qué Acción Nacional es un partido rebasado por la historia de México y por qué el pueblo mexicano lo ha rechazado una y otra vez.

Consideramos pues, señor Secretario, que ha sido fundamentalmente escuchar cuál es la orientación básica que guía el proyecto de reconversión industrial, en el sentido de que es un proceso sustentado en el fortalecimiento de los propósitos del proyecto constitucional, lo que implica, entre otras cosas, el amplio apoyo a las conquistas y derecho de la clase trabajadora y el impulso a una planta económica - industrial, orientada a consolidar la soberanía nacional.

En este sentido, las decisiones tomadas en el renglón de petroquímica básica y secundaria, constituyen un claro ejemplo de la orientación que el Ejecutivo está imprimiendo a la reconversión industrial. Cuando el 14 de octubre pasado se discutió en esta Cámara el decreto por medio del cual se aprobó el Programa Integral de Fomento industrial a la petroquímica, planteamos que era necesario analizar con seriedad las críticas que compañeros de algunas fracciones parlamentarias habían hecho, porque detrás de ellas, se percibía una preocupación nacionalista para tratar de esclarecer cuál es el verdadero transfondo que existe en esta situación y que aparentemente podría prestarse a ciertos equívocos; aunque en esa ocasión explicamos el verdadero propósito que guía las acciones emprendidas. Queremos aprovechar - señor Secretario - su presencia para pedirle nos comente algunos aspectos que consideramos importantes en este tema.

Primero: ¿Las medidas tomadas implican una disminución de la acción rectora del Estado?; segundo: ¿Cómo se contempla y en que volúmenes, la participación de la inversión extranjera? Tercero: ¿Qué resultados se esperan con este cambio en el corto y mediano plazo? Asimismo, en el ámbito energético resulta muy preocupante señor Secretario, la caída drástica de los precios del petróleo que han afectado sensiblemente a la economía mexicana, situación que se complica, adicionalmente, por la unilateral medida tomada por el Gobierno de los Estados Unidos de América para gravar, con un nuevo impuesto, las importaciones de petróleo. En este sentido queremos preguntarle: ¿Qué está haciendo el Gobierno mexicano para luchar efectivamente por la defensa de los precios del petróleo? Igualmente ¿Cuál es su pronóstico, señor Secretario, sobre la evolución futura de los precios en el mercado internacional? Y, finalmente, ¿Hay avances concretos en el programa de ahorro y uso eficiente de energía que ha promovido esta Legislatura? A nombre del Partido Revolucionario Institucional, agradecemos de antemano su respuesta señor Secretario Del Mazo.

El C. presidente: -Tiene la palabra el señor Secretario.

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Gracias señor diputado Beltrán: intentaremos con mucho gusto hacer algunos comentarios en relación con sus planteamientos.

Ciertamente es importante subrayar, que el petróleo es y seguirá siendo una fuente básica en el desarrollo económico social del país, y que por ende merece la mayor atención y consideración para optimizar sus posibilidades reales de desarrollo.

En este sentido, cabe destacar que la medida recientemente adoptada por la Comisión de Petroquímica, en términos de clasificar 34 productos como petroquímica básica y 36 productos como petroquímica secundaria, como ya lo hemos señalado, fue tomada en estricto apego a derecho y en pleno y cabal cumplimiento a las disposiciones constitucionales y reglamentarias que, al efecto, procede. Por otro lado, en el efecto de las mismas, es conveniente señalar que forma parte del programa auspiciado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en cuanto al respaldo y desarrollo de la petroquímica en su conjunto y que para esos efectos, esta medida está también en el contexto de impulsar decididamente las inversiones de Petróleos Mexicanos, para la producción de productos básicos, de petroquímica básica en los cinco proyectos a los que ya hicimos referencia en el curso de la sesión de en la mañana y que permitirán necesariamente tener algunos efectos sumamente importantes en el comportamiento y evolución de esta actividad tan fundamental y que en esencia podríamos decir

que se resumen a general substitución de importaciones por aproximadamente 3 mil 400 millones de pesos y a generar exportaciones adicionales por 3 mil 500 millones de dólares perdón, corrijo, tanto en el caso de la substitución de importaciones como en el caso de las exportaciones en un horizonte de cinco años.

Quiere esto decir que de no hacer las inversiones que Petróleos Mexicanos debe hacer en la petroquímica básica, estaríamos importando aproximadamente en un lapso de cinco años, 3 mil 500 millones de dólares de esos petroquímicos básicos que ahora intentamos producir tanto para apalancar la demanda y el consumo interno, como para fortalecer a la petroquímica secundaria y su posibilidad real de concurrir a los mercados del exterior.

Por otra parte, resulta fundamental entender algunos aspectos que parecen muy importantes, señor ciudadano diputado Beltrán en torno del comportamiento del mercado petrolero. México ha plantado, en su posición internacional en materia petrolera, que existe de hecho, de alguna forma para efectos de este análisis y del diseño de la estrategia, tres precios básicos en el petróleo, lo que hemos denominado el precio comercial; lo que hemos denominado el precio económico y lo que hemos denominado el precio político.

Entiéndase por precio comercial básicamente el que había prevalecido hasta épocas recientes y que básicamente estaba condicionado por la simple oferta y demanda de productos petrolero, que, como usted sabe, hay capacidad de excedente y demanda decaída que en un momento determinado afectó y ha afectado por la sobreproducción en los precios correspondientes.

El precio comercial, esto es, el que está libremente determinando por el simple juego de la oferta y la demanda; el precio económico en la forma en que nosotros lo hemos entendido, es aquel que está determinado por los costos de producción, de exploración y de desarrollo, de nuevos campos petroleros y de la operación de los ya existentes; este es un precio que se encontraría ligeramente por encima del precio comercial, obviamente, y que variaría de región a región y según las características correspondientes.

Y lo que hacemos denominando el precio político que está básicamente determinado, sobre todo para los países de desarrollo industrial avanzado, como algo en lo que incide de manera fundamental la vulnerabilidad de sus propias estrategias económicas, políticas e incluso militares; dicho de otra manera, existe un precio que, en un momento determinado, es necesario considerar dentro de la ecuación global para efectos de tener una perspectiva de cómo debe verse la evaluación del mercado petrolero en su conjunto. Visto de esta manera, en esos tres precios a los que hemos hecho referencia, todo parece indicar que había venido prevaleciendo el precio comercial como el único que había contenido, conduciendo la evolución de este proceso.

Sin embargo, es importante subrayar que en la evolución de este mercado y en el comportamiento de estos precios, resulta que muchos países no podrían seguir adelante con sus programas de inversión, baste decir que a los niveles a los que ha llegado a estar el petróleo en un momento determinado - en los simples programas de desarrollo del mar del norte - el puro costo financiero representaría entre seis y ocho dólares por barril de gasto financiero en un momento determinado; dicho de esta forma, resulta evidente que una estrategia continuada y sostenida de precios depresiados, nos llevaría en un momento determinado a beneficiar, no solamente a los países productores y exportadores actualmente, sino a países industrializados que también producen y exportan petróleo, como es el caso de Inglaterra o de Estados Unidos de América, que lo producen en cantidades considerables pero no suficientes para su demanda interna y que, por otra parte, tiene muy altos costos de producción, y una circunstancia de esta naturaleza en forma consistente, a lo que conduciría, es a cerrar muchísimos yacimientos y posibilidades concretas de exploración de sus propias operaciones. Lo que México ha venido sosteniendo, y ha iniciado de hecho -y es iniciativa de México, cabe decirlo-, es el hecho de propiciar el diálogo entre los países productores no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a efectos de intensificar las posibilidades de que con este diálogo de productores no OPEP, como sería el caso de Noruega, el de Inglaterra o el de Canadá, permitan formar una opinión más completa para su negociación y su presentación ante los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Esta circunstancia, de alguna forma ha venido evolucionando de forma tal, que hoy en día ese diálogo es efectivamente posible, y permitió, en alguna medida y en alguna proporción, incidir sobre alguna forma, sobre los recientes acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que si bien han llevado los precios a un nivel superior en aproximadamente 40 a 45% de los que se llegaron a encontrar hace dos meses, de alguna forma tampoco están en los niveles que nosotros quisiéramos ver que se encontrarán.

Finalmente, yo apuntaría que en cuanto a la evolución de estos precios y de los precios del petróleo, va a depender, de manera muy importante, de la actitud responsable que puedan asumir los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, para poder, en concreto, lograr algunos avances sustanciales adicionales y no volver a caer en la curva de caída, en la que, de alguna forma, ya habíamos incurrido; es difícil hacer pronósticos con elevado grado de certeza - porque las decisiones que muchas veces se han tomado en mecanismo de esa naturaleza han sido decisiones no suficientemente razonadas y racionales - que permitan algún grado de predictibilidad en torno de su comportamiento.

Sin embargo, si volvemos sobre la teoría o la tesis de los tres precios agregados y, de alguna forma, partimos de que es necesario - y los propios países industrializados, incluso algunos netamente importadores, reconocen que es necesario y es la otra tesis de México - mantener niveles razonables sin variaciones de la magnitud de la que se han dado, para que puedan, inclusive en las propias economías desarrolladas, planificar y apuntar hacia un desarrollo. Yo creo que sería razonable el pensar que en alguna forma no contemplácemos en el corto plazo una depresión adicional de los niveles de los precios a donde se encuentran actualmente, y tal vez un ligero repunte que pudiera ser factible en los próximos meses, sin que esto fuera realmente de una mayor significación; pero a niveles de 17, 18 ó 19 dólares, los que son líderes, los precios líderes de algunos de los crudos, pudieran ser algo razonable que pudieran contemplarse en el horizonte básicamente con un razonamiento más de carácter racional, en torno de que en esos rangos, es y sería factible que algunos proyectos en desarrollo, cuando menos no fuesen suspendidos o de que la cancelación de la explotación de algunos pozos, actualmente en explotación, no fuesen cerrados. Serían esos mis comentarios diputado. (Aplausos.)

El C. presidente: -Por el Partido Socialista de los Trabajadores, tiene la palabra el diputado José Ángel Aguirre.

El C. José Ángel Aguirre Romero: -Señor Secretario: Debo confesarle desde ahora, que el principal mérito de sus intervenciones ha sido la claridad, y que esta cualidad me permite localizar sin duda alguna, el talón de aquiles de su argumentación.

Hay dos eslabones muy débiles en su razonamiento, y esperaría que todos se quedaran en el nivel de las razones, lo malo es que ya opera y tienden a perpetuarse en el terreno de los hechos.

Primero, ¿En qué ambiente, nuestro país está enfrentando la tarea de la modernización económica? ¿Acaso hablar de las transnacionales, de los Estados Unidos de América, de la Banca Internacional, es lo mismo que hablar del conejito, de la reina de corazones y de las otras idílicas criaturas que habitan en el país de la maravillas de Alicia? ¿Cómo es posible fincar la modernización de la industria en el financiamiento, la tecnología, y el mercado que nos oprimen como nación y que nos han empobrecido como pueblo? Se dice fácil que la intervención extranjera sólo representa un 4% en México, ¡Ah! pero, qué eficacia tiene ésta ¿No es cierto que en 1982 y en 1983 se paró la producción de dentríficos y hasta de lápices, porqué prácticamente no hay planta mexicana que pueda funcionar sin la concurrencia de insumos, partes o tecnologías extranjeras, sobre todo norteamericanos?

Los problemas de 1982 se debieron a la falta de dólares, no a embargo, alguno pero ¿Quién puede garantizar que la potencia del norte no lo haga en el futuro? Tenemos una industria altamente dependiente y altamente vulnerable. No, señor Secretario, desde el norte se conspira y atenta contra México, no quieren un pueblo plenamente soberano e independiente, ¿Nos hemos visto acaso, cómo en Nicaragua se resisten a reconocer que el pueblo de Sandino no será nunca más una masa de servicios y peones de las compañías bananeras, y por ello descaradamente interviene para doblegar la voluntad insurgente de un pueblo liberado? Si la industria mexicana es obsoleta y altamente dependiente, el camino efectivamente es reconstruirla, modernizarla, no actuando, no acentuando su debilidad principal: Su dependencia.

Segundo: Sobre el papel de los trabajadores en el proceso de reconversión industrial, nos parece que su discurso no rebasa lo usual y, francamente, esperamos un rotundo y convincente desmentido al respecto. Nos parece que incurre en la actitud de valorar a los trabajadores como mano de obra que puede ser empleada o desempleada, medio pagada o castigada salarialmente, calificada o no, más o menos productiva, etcétera, etcétera, pero no como los verdaderos protagonistas de la reconversión industrial; sin duda, usted conoce innumerables experiencias de empresas paraestatales en las que, espontáneamente, ha surgido una invaluable actitud solidaria de los trabajadores para superar los problemas generados por la crisis, por la vía de conservar la fuente de trabajo, mejorando la producción y la productividad; recuerdo la experiencia de la empresa Dina, entre 1982 y 1983, en donde se concertaron los administradores, los técnicos y los trabajadores y se negaron a seguir el camino fácil de la liquidación

por la vía de los ajustes de personal, y recurrieron a la reducción de las jornadas y otros esfuerzos voluntarios que, en conjunto, se tradujeron en mejores resultados operativos para la empresa.

Por qué no aprender de estas valiosas experiencias y generalizarlas en toda la industria; sin duda, para ello sería necesario hablar, no de una modernización o reconversión, sino de una verdadera reconstrucción y no solamente de la industria sino de las relaciones sociales, económicas y políticas existentes entre los mexicanos; sería necesario, sin duda, cambiar las relaciones de propiedad, dándole un peso mayor a la propiedad social y a la alianza de ésta con la propiedad estatal y, ciertamente señor Secretario, estas necesidades, están constitucionalmente previstas, por ejemplo, en el artículo 25, ¿Qué falta entonces? A nuestro juicio, la decisión firme de vencer espejismos y de incorporar a la tarea con plena confianza a lo mejor que tiene México, es decir, a sus trabajadores. La fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, agradece de antemano la respuesta y los comentarios que puedan tener a nuestras inquietudes. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Ciudadano José Ángel Aguirre, quisiera comentar a usted lo siguiente: La actitud que corresponde al Gobierno de la República es, necesariamente, una actitud responsable frente a los más graves problemas nacionales, usted hacía referencia a ello con alguna anécdota de carácter chusco, que entiendo más bien como interés o intención de ilustrar un poco algunos contrastes.

Visto en esa perspectiva, ciudadano diputado, yo quisiera subrayar que el proceso de reconversión industrial del sector paraestatal en el que estamos inmersos, considera, no en la forma en que usted lo menciona, sino como algo fundamental, la corresponsabilidad y la coparticipación del movimiento obrero en el curso de todo este proceso, entiende e intenta, que sea ese movimiento obrero el principal beneficiario y, quiero reiterarle, amigo diputado, que en realidad el Congreso del Trabajo ha expresado preocupaciones muy legítimas y muy atendibles en torno de estas preocupaciones, y el diálogo con el propio Congreso del Trabajo, no solamente en lo que corresponde al sector de Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, sino en el conjunto de la Administración Pública Federal, ha venido intensificándose de manera muy manifiesta, para tratar de recoger planteamientos que, además, son muy útiles, muy talentosos, bien pensados y estructurados, y que, seguramente, agregarán y han agregado ya, una buena parte de las consideraciones globales sobre este proceso; podríamos entrar a ejemplos particulares pero me perece que ya lo avanzado en la reunión y las circunstancias, no nos permite, ni nos estimula a hacerlos de otra forma.

También quisiera subrayar algo que nos parece muy importante, ciudadano diputado: En esa actitud responsable que compete y corresponde al Gobierno de la República en su conjunto, es que se ha llevado adelante el proceso de negociación de la deuda, y yo quiero con toda convicción, de que difícilmente se podría haber realizado una negociación más eficaz y más efectiva que la que recientemente realizaron autoridades financieras en torno de este problema; no es lo que queremos, compañero diputado, está lejos de ser lo que queremos, está ciertamente muy distante también de alcanzar todos los objetivos que nosotros hubiéramos deseado, pero era lo que razonablemente en una negociación bien llevada, efectiva, correcta, responsable y firme, era factible que se lograra en términos de plazos, en términos de disminución de tasas, en términos de aplazamiento de pagos de tasas de interés, en términos de reconocer algo que es fundamental y que es un cambio de fondo - permítame agregarlo así -, al proceso general de desarrollo de las negociaciones en torno de la deuda, que es el hecho de haber logrado plantear una estrategia que considera indispensable el crecimiento económico, para efectos de poder resolver nuestra circunstancia y el hecho de que aceptase el Fondo Monetario Internacional - en la parte de las negociaciones en lo que le correspondió -, que era indispensable que el país retomara un camino de crecimiento.

Es cierto, se ha hablado aquí de una recesión económica durante este año, que más que nada tiene que ver con la caída de los ingresos petroleros en las formas en que esto se ha dado, por 7 mil u 8 mil millones de dólares. Es un impacto demasiado severo que jamás el país había recibido en su economía en un solo año, y queremos plantearnos una serie de respuestas que, algunas de ellas, no existen o no son en la proporción y en la dirección en la que nosotros quisiéramos, porque tenemos, ante todo, que ser realistas y responsables y preservar lo fundamental. En el país se han construido muchas generaciones de mexicanos y no podemos arriesgar eso, que es lo básico y lo sustantivo, en aras de posiciones que en un momento determinado pueden sonar de gran impacto y de gran fuerza, pero que en el fondo no van a ser eficaces, no van a ser efectivas y, en ese sentido, el Gobierno de la República ha conducido una negociación que nos permite y nos permitiría algo que es vital que yo sé le preocupa a muchos de los representantes

que, en un momento determinado, han tocado este tema de manera muy significativa y, obviamente, estoy seguro que a usted - es el caso particular también - el hecho de que esto nos permite ir resolviendo algunos de los problemas importantes en términos de generación de empleo, y de ofrecer más opciones para el desarrollo de muchos mexicanos.

Me parece que esto es muy importante y que el señalamiento tal vez más significativo, es el hecho de que sólo teniendo una gran confianza y una gran unidad, podremos también lograr aprovechar adecuadamente esta canalización de recursos de 12 mil millones de dólares que permitirán a la economía mexicana retomar su camino de crecimiento en el año de 1987. Porque también hay otra cosa que es muy importante, compañero diputado, yo creo que hemos dejado pasar muchas veces el hecho de no querer reconocer los avances que se han logrado, muchos de los cuales hemos intentado, modestamente, dar cuenta también de muchas limitaciones y muchas insuficiencias, no hemos logrado cubrir y satisfacer. Pero también es cierta otra cosa: Hay avances de fondo, hay avances estructurales; estamos caminando en la dirección correcta, hemos logrado preservar lo fundamental, y algo fundamental, entre otras cosas, es este diálogo, el diálogo que hoy aquí nos convoca.

Si tenemos la habilidad también para encauzar este diálogo hacia la realización de un programa, que responda como responde la circunstancia, para salir adelante con el aprovechamiento cabal de los recursos que, de una u otra forma, han sido negociados con gran seriedad, con responsabilidad, yo estoy cierto, compañero diputado, que es factible avanzar en esa concertación, avanzar en esa negociación y en ese diálogo, y lleva adelante este proceso de manera exitosa, pero tenemos que hacer algo también. Entender que debemos buscar coincidencias para poder apuntar hacia lo fundamental incluso dentro de las disidencias muy comprensibles de un sistema pluripartidista y de un sistema democrático como el nuestro, ciertamente propician, como en este caso, el diálogo. Muchas gracias señor diputado. (Aplausos.)

El C. presidente: -Por el Partido Popular Socialista, tiene la palabra el diputado Adner Pérez de la Cruz.

El C. Adner Pérez de la Cruz: -Señor presidente; compañeras y compañeros diputados; señor secretario Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: En el informe rendido por la Secretaría que usted preside, a esta Cámara de Diputados, en la mayoría de los veinticuatro informes se plantean como causa fundamental el sismo del año pasado que asoló a nuestra gran capital, y el desplome de los precios del petróleo que colocó a la economía mexicana - dicen ustedes - ante una nueva crisis.

Esto es verdad en parte, pues la economía ya estaba en crisis. La crisis mexicana, ha dicho el Partido Popular Socialista, lo ha afirmado en reiteradas ocasiones, tiene dos causas: Causas internas y causas externas. Las externas son las peligrosas y son las que traban nuestro desarrollo, pero como hoy no es el tema, lo dejaré a un lado.

El problema del petróleo sí nos afectó -y usted lo acaba de decir hace unos momentos -, en efecto, esto nos llevó a la creación del Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), cuyo propósito fundamental es buscar, de manera simultánea, el desarrollo de la economía y su estabilización. Se pretende así impulsar el crecimiento económico, aumentar la generación de empleos, atender las necesidades sociales, alentar la inversión privada, la recuperación de las exportaciones no petroleras y, de forma destacada, el fortalecimiento de las áreas estratégicas. Este programa podríamos suscribirlo casi en su totalidad, menos el aliento a la inversión privada, a la iniciativa privada, porque en México la iniciativa privada ni es iniciativa, ni es privada, sino que es la lacaya y fiel servidora de sus amos, los imperialistas del norte.

El fortalecimiento de las áreas estratégicas, totalmente de acuerdo, están incluidas en el artículo 28 constitucional, pero había que agregar también las prioritarias. Al conjunto de las fuerzas democráticas y patrióticas, dentro de las que se ubica el Partido Popular Socialista, le preocupa sobre manera el siguente cuadro:

El Estado ha retirado su participación en 185 empresas, es decir, de un universo de 212, en 1982 a uno de 227 en este año, solamente en el sector de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, más claro aún, se han vendido 71 empresas, se han liquidado 83, fusionadas 11, transferidas 10, resectorizadas 10, se han concluido 76 y están en marcha 109.

Señor Secretario, en respuesta a mi compañero diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, usted afirmó vehementemente creer en la rectoría de la economía del Estado; en la economía, usted afirmó creer firmemente en el aspecto democrático tal y como lo define el artículo 3o. constitucional, además, usted afirmó una cuestión que el Partido Popular Socialista siempre ha sostenido y es el de que el Estado en buen administrador,

Pemex - sólo Pemex - aporta el 45% de los ingresos fiscales, en efecto, el Estado es buen administrador, lo que pasa es que en el aparato estatal se han colocado elementos privatistas con mentalidad, malos funcionarios que han dado pie para combatir al Estado mexicano como tal, usted también hizo una afirmación al contestar al Partido Acción Nacional, usted dijo: Un rechazo enérgico del Estado mexicano al neoliberalismo económico.

Señor Secretario: De sus afirmaciones podríamos deducir, ¿Qué ya no habrá más ventas de empresas propiedad del Estado?, ¿Qué ya no habrá más despidos masivos de trabajadores?, ¿Qué no habrá entrega de recursos a la iniciativa privada, so pretexto de la reconversión industrial?, y hoy en la prensa nacional se maneja un rubro. Hoy por la mañana usted, señor Secretario, y mi compañero diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, coincidieron en que es hora de definiciones y no de recurrir a enmascarar intereses con retórica, ya vio usted cómo ahora los panistas nos están resultando cardenistas, parafraseando aquel poeta, que dijo ante un cadáver: "La materia inmortal, como la gloria, cambia de formas pero nunca muere", podríamos decir aquí: La reacción cambia de formas, pero ésta si muere, está siendo derrotada todos los días por el pueblo mexicano; por lo tanto, y ojalá y usted nos contestara con un lacónico sí a las anteriores interrogantes, seguramente el pueblo de México valoraría sus respuestas como una definición clara y positiva, en otro caso, si usted tuviera que recurrir a matices y condicionantes previos a la respuesta afirmativa, seguramente el pueblo también valoraría de manera diferente sus contestaciones. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: -Diputado Pérez de la Cruz: a reserva de entrar al tema directamente, me parece importante subrayar que las respuestas que aquí brindemos, tiene que ser las que nosotros estemos plenamente convencidos, y para ese efecto, yo quisiera decirle que me parece que encuentro algo que es bien importante distinguir.

Efectivamente, yo subrayé que creo firmemente en la rectoría económica del Estado y en el Estado Mexicano como el representante fundamental de conducir y orientar el proceso económico. Pero también expresé que el Estado Mexicano tiene diversos instrumentos y herramientas para ejercer esa rectoría económica, la diferencia, compañero diputado, la encuentro en lo sustantivo, en la forma distinta de entender el papel del Estado Mexicano en ese ejercicio de la rectoría económica.

Y para responder concretamente a las preguntas que usted plantea, no podemos contestarle que no habrá más venta de empresas porque habrá la venta de empresas que sean necesarias, siempre y cuando no se encuentren en el ámbito estratégico o no hayan sido definidas como prioritarias. Este es parte de un proceso permanente de revisión en la parte prioritaria, que en una parte coyuntural en la que el Estado Mexicano tiene que tener necesariamente la flexibilidad para participar o no participar, y para, en un momento determinado, decidir si la presencia accionaria por un paquete de acciones en una entidad, es la forma más conveniente en que ejerza la rectoría económica o no, ese es el instrumento más idóneo para llevarla a cabo.

En cuanto a la segunda respuesta ¿Que si habrá en un momento determinado mayores recursos para efectos de canalizarlos a la iniciativa privada?, yo creo que estamos en un régimen de economía mixta en el que la responsabilidad del Estado está precisamente en propiciar y accionar sus mecanismos de forma tal, que impulse y promueva la participación tanto del sector privado, como del sector social de la economía y para que juntos, Estado, sector social, sector privado y, y por otra parte, el esquema en su conjunto del aparato productivo, pueda tener realmente la interacción y la articulación que se hace indispensable; me parece a mí fundamental que reconozcamos que el mandato que la Constitución Política de 1917 nos da, es de la rectoría económica del Estado y que la definición que promovió el presidente De la Madrid ante la honorable Legislatura, en las modificaciones al capítulo económico de la Constitución, dejaron suficientemente claro cuáles son las tesis mayoritarias con las que gobierno el Presidente de la República y el gobierno del Partido Revolucionario Institucional. Muchas gracias compañeros. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra el diputado Jesús Murillo Karam, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Jesús Murillo Karam: -Es cierto, usted viene a esta comparecencia como Secretario de Estado y no como priísta. Pero qué bueno que el Secretario de Estado al comparecer, lo haga con el respaldo ideológico al que está obligado el funcionario público que tiene un compromiso mayoritario.

De otra manera tendríamos un programa sin principios, sin bases, sin objetivos, en una pretensión de neutralidad ideológica, sólo caeríamos en el vacío político, por ello nos satisface que al defender su convicción se defina priísta. (Aplausos.)

Nosotros consideramos que la reconversión industrial es algo que tiene tanta importancia en el ámbito político, como en el ámbito técnico; para nosotros reconvertir la industria para adecuarla a las necesidades de nuestro tiempo, significa, clara y contundentemente, evitar que en el futuro la crisis económica, como cauda de la economía internacional que nos arrastra, la dependencia tecnológica y la insuficiencia productiva, nos convierta en satélites ya ni siquiera de grandes naciones poderosas, sino fenómeno de modernidad de empresas transnacionales que quieren convertirse en el verdadero gobierno del mundo.

Por ello, la reconversión industrial deberá ajustarse a principios que tienen que ver con la soberanía y con la independencia, debe ser regida por el Estado, única garantía para las mayorías nacionales del sentido en el que se dirija, debe ser orientada al interés nacional y no al de particulares, única posibilidad de sobrevivir como nación; debe asegurar su permanencia y evolución mediante la investigación y desarrollo tecnológico, para que sea acorde con nuestra realidad y nuestra potencialidad, así será efectiva. Estas razones, señor Secretario, planteadas por el propio Presidente de la República y por usted en su enfoque del tema, me permiten asegurarle que mientras el Gobierno siga rigiéndose por principios de interés social, con seriedad, capacidad analítica, en franco diálogo democrático, seguirá contando con el apoyo de la mayoría de los mexicanos que, independientemente de posiciones de grupo, tenemos el supuesto interés de la nación. (Aplausos.)

Los priístas entendemos la rectoría económica del Estado como la única posibilidad auténtica de equilibrar las oportunidades de las mayorías para el logro de uno de nuestros postulados básicos: la justicia social. Nos oponemos por ello, a considerar al sector paraestatal como una estructura ineficiente o parasitaria; aquellos que atacan a la empresa pública, se olvidan intencionalmente que no es sólo una garantía para la regulación de los mecanismos de mercado y la producción de bienes y servicios de importancia estratégica, sino frecuentemente, el resultado de la propia ineficiencia, incapacidad o irresponsabilidad de algunos particulares, no son pocos los casos y hay que reiterarlo, en que el Estado Mexicano sale en defensa de éstos, no solo para estimularlos, sino para suplirlos o llenar los espacios económicos prioritarios para el desarrollo para el desenvolvimiento nacional. Por ello es de nuestro interés conocer que enfoque se da dentro del objetivo de adaptar nuestra industria a las innovaciones tecnológicas, a nuestro concepto, principalísimo logro de orientar la industria y, sobre todo, la paraestatal hacia la resolución de las necesidades básicas del país, hasta dónde, un objetivo es posible hacerlo coincidir con el otro.

Por otra parte, el tema de la reconversión industrial tiene para el sector campesino implicaciones profundas que originan interrogantes serias que quiero plantearle. Sé de cierto, porque son principios básicos de la ideología del partido mayoritario de los mexicanos, que la reforma agraria es un proceso que se inició con la repartición de la tierra, y que se orienta hacia una real y efectiva distribución justa de la renta agraria, pero el crecimiento demográfico, el atraso tecnológico que se ha generalizado en el uso de la tierra, el agua y los fertilizantes, la migración campo - ciudad, las malas cosechas y las adversidades climatológicas, han desequilibrado profundamente las actividades del campo y propiciado la importación de productos en los cuales teníamos tradicionalmente niveles altos de suficiencia.

¿Cómo incide, señor Secretario, la reconversión industrial en el marco de esta problemática? ¿Cómo se piensa engarzar al sector dinámico de nuestra economía con el sector primario, para que éste resulte también beneficiario del gran esfuerzo que supone esta tarea? ¿Podría usted, señor Secretario -para obtener una panorámica de la comparecencia -,hacer una breve síntesis de sus reflexiones finales para hacer más redituable este ejercicio

? Y para terminar, quiero decirle que hemos visto el esfuerzo realizado en esta comparecencia, para responder sin limitaciones ni cortapisas, a cada uno de los múltiples cuestionamientos -la mayoría de buena fe - que se le han hecho. Usted respondió en forma respetuosa, concreta y objetiva, pero fundamentalmente clara, lo que le reconocemos y le aplaudimos. (Aplausos.)

El C. Secretario Alfredo del Mazo González: - Ciudadano diputado Jesús Murillo Karam. No puedo estar más de acuerdo con los planteamientos fundamentales que en torno de la posición básica de la rectoría económica del Estado, ha hecho usted en su intervención y ha marcado de manera muy precisa. Creo que señala usted, con gran habilidad, las distintas responsabilidades sociales que, en forma clara y manifiesta, enfrenta y debe enfrentar el Estado mexicano en el momento de crisis económica por la que atravesamos.

Lo dijimos hoy en la mañana: crisis económica no es parálisis social: baste expresar en otros sentidos que la obligación que ahora tenemos en el manejo de la responsabilidad consecuente dentro del sector que es a mi cargo, es indispensable

que apuntemos de forma tal, que sean sentidos de precisión y no escopetazos, los que de alguna forma se apunten en las decisiones que el sector lleva adelante. En eso estamos empeñados, ciudadanos diputados, quiero decir que nos parece muy importante el avance conceptual logrado en términos de una definición más clara y más precisa. ¿Qué cuáles son hoy en día los aspectos en los que el Estado mexicano, a través de su sector paraestatal - industrial, debe atender y precisar?, el caso del azúcar es evidente, el del acero lo resulta también, y es factible el caso particular de la industria naviera. Resulta un eslabón fundamental para vincular todo lo que es la manufactura de bienes de capital, con el resto de la cadena productiva intermedia y de la cadena industrial.

Baste señalar también, que los aspectos relacionados con la producción de carros de ferrocarril, de carros -tanques, la industria del transporte en cuanto a autobuses se refiere, en cuanto a camiones y trolebuses, requieren necesariamente de una acción articulada y vinculada y, obviamente, de una atención fundamental, pero el hecho mismo de que el Estado mexicano tome decisiones tan fundamentales como la clasificación precisa y adecuada de la industria petroquímica en lo básico, que corresponde y seguirá correspondiendo a Petróleos Mexicanos, con los 34 productos debidamente estructurados y, en lo secundario, con la adición de 36 productos correspondientes a posibilidades concretas de una mejor integración de las cadenas productivas y el reconocimiento a los avances tecnológicos, en cuanto a las distintas rutas por las que se obtienen esos productos, ciertamente propiciará y estimulará al sector a realizar más inversiones; pero, por otra parte, permitirá al Estado mexicano concentrarse en la atención de lo fundamental y no sólo me refiero a los recursos, sino me refiero también a los aspectos muy importantes de la dedicación al profundizar, sobre cada una de las formas más adecuadas, para sacar adelante este proceso.

Me parece muy importante, en este contexto igualmente, lograr esa vinculación que usted señalaba entre el sector campesino y el sector secundario. En ese aspecto tenemos claro que la responsabilidad de entidades del sector paraestatal como Sidena, tanto en sus actividades de forja, fundición, laminado y fabricación de aceros especiales y la fabricación que tiene a su cargo de motores diesel para los aspectos de carácter agrícola, en cuanto a tractores se refiere, habrá de permitirnos -como de hecho está aconteciendo al reforzar, vía la atención a la mecanización del campo por una parte, con un esquema del sector paraestatal - industrial, así como la atención de los insumos básicos, por el lado de Fertilizantes Mexicanos - impulsar en forma más decidida algo que resulta en estos momentos simplemente vital y que es garantizar la autosuficiencia alimentaria por la que tanto hemos estado luchando, tratando de promoverla y de concretarla de manera muy específica.

Avances como estos y los que se dan claramente y en los que ya hemos hecho muchas referencias, tal vez demasiadas, y algunas tal vez no tan precisas como hubieran sido mis deseos, pero en relación con los avances del azúcar, en cuestión de cañeros, en la atención al campo cañero y los avances concretos de los que hemos intentado, tal ves no con la precisión y el sistema que hubiera sido nuestro deseo dar cuenta de ello, me parece que dan, de alguna manera, una idea muy clara de lo que en el sector paraestatal se está desarrollando, tanto, por una parte, en la acción que corresponde a lo que es de hecho la reconversión, que consiste en los cuatro procesos básicos de los que hoy en la mañana dimos cuenta, como en lo que es la otra parte que no se puede desligar que es la articulación del sector industrial - paraestatal, con el resto del aparato productivo y con el resto del aparato paraestatal para lograr utilizar la fuerza del Estado mexicano promoviendo y como motor del desarrollo.

Por otra también, en la actividad consecuente de consolidar y fomentar aspectos fundamentales como era el caso de la petroquímica, que separábamos y decíamos que no necesita reconversión y que lo que necesita es, de alguna manera, una consolidación y un fomento de impulsar así la participación de otros sectores para darles la dimensión y escala que nos permita dar un mayor valor agregado a nuestra propia producción petrolera.

Y utilizar los resultados en ese aspecto o acciones tan concretas como la del incremento en la producción de energía eléctrica y los avances significativos que los indicadores de productividad de eficiencia, de atención de usuarios, de mayor salud financiera, nos muestra con clara evidencia, la Comisión Federal de Electricidad, dejando constancia muy precisa de que en la administración del presidente De la Madrid, se atiende no solamente lo urgente, sino que se pierde el horizonte de lo importante ni se descuida sentar las bases.

Los proyectos hidroeléctricos: si el núcleoeléctrico toma ocho o diez y los proyectos hidroeléctricos toman entre cuatro y seis años, sería una irresponsabilidad que el Estado mexicano no intentara, a pesar de la crisis, el seguir realizando los esfuerzos consecuentes para garantizar

el suficiente abasto de energía y, a la vez, una razonable diversificación, no la que quisiéramos, la que hoy en día vemos como factible de acuerdo a la disponibilidad tecnológica, por un lado y a la disponibilidad de recursos por el otro, pero con una clara concepción del desarrollo nacional, que es donde se marcan los programas que corresponden a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal dentro del contexto nacional.

Yo entiendo y reconozco que muchas veces no sea fácil aceptar muchos de los avances de los que aquí hemos dado cuenta y que son avances simplificativos en áreas importantes de la economía que preservan y reservan lo fundamental y apuntalan posibilidades reales de resolver nuestros problemas, sobre todo en el mediano y en el largo plazo con decisiones responsables, como lo ha sido, por otra parte, la negociación de la deuda externa.

Me parece muy importante dejar claramente aceptados sus aspectos en esta oportunidad que nos brinda este diálogo pluripartidista, con las dificultades que un sistema de esta naturaleza también implica y con las restricciones o limitaciones que el mismo impone, entre las cuales, pues, algunos de los incidentes que aquí se han presentado y de los que me lamento profundamente.

Pero, por otro lado, resulta evidente entender y aceptar, en forma clara y contundente, que es un hecho el que hay avances, que el país no está parado, que está avanzando y está atendiendo lo fundamental, que está cuidando su desarrollo y su perspectiva, que el presidente De la Madrid está actuando con alto sentido de responsabilidad y con talento para forjar el México del futuro, que en ocasiones no es fácil que aceptemos y que entendamos muchos de estos avances, porque la propia situación económica, particularmente la que este año se nos ha recrudecido dentro de la crisis, nos impone restricciones y angustias que nos hacen, a veces, muy difícil aceptar o entender a plenitud y a cabalidad la transformación profunda que está sufriendo la sociedad mexicana. Muchas gracias por su atención y por su comprensión señores diputados. (Aplausos.)

El C. presidente: Señor licenciado Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: legislar es una función correlativa al desarrollo histórico, no entenderlo así significa crear rezagos y profundizar lamentables desigualdades. A requerimiento de este órgano legislativo, señor licenciado Del Mazo, acaba usted de dar cumplimiento a un mandato del artículo 93 constitucional, acudiendo ante el pleno de esta soberanía para exponer y explicar el programa de reconversión industrial y su impacto sobre las empresas del sector paraestatal, así como para dar respuesta a la diversas preguntas que se le formularon con relación al tema. Mantener esta práctica parlamentaria es positivamente saludable para el fortalecimiento de nuestra democracia, puesto que contribuye, de manera eficaz, a una mayor colaboración de poderes y a una conveniente ilustración de los legisladores respecto a cuestiones que son del más alto interés para la nación.

Esta soberanía sabe perfectamente que los problemas económicos que enfrentamos actualmente son extremadamente graves y demandan soluciones adecuadas e inteligentes, pero sobre todo, congruentes en la dimensión de las circunstancias. Los integrantes de esta honorable Cámara de Diputados sabemos de la necesidad de adaptar nuestro aparato productivo a las innovaciones tecnológicas, para responder con éxito al reclamo de los tiempos presentes, pero era necesario conocer las características de esta reconversión industrial y, fundamentalmente, se repercusión en el sector paraestatal, para aclarar intranquilidades propias de nuestra representación y decidir, en los términos más convenientes para los intereses del país, dentro del área legislativa que nos incumbe.

El desarrollo de esta sesión ha permitido exponer y sostener las más variadas y hasta contradictorias tesis sobre el particular, todo ello con respecto y dignidad, circunstancia que enaltece al sistema legislativo plural que conformamos, con ciertas variantes de matiz. Pensamos que, un el fondo, estas diferencias ceden el paso al interés cierto y acendrado de alcanzar en cambio que no menosprecie ni margine nuestra raíz histórica, a nuestros principios y valores culturales. Para todas las corrientes del pensamiento aquí representadas, la modernización industrial debe pugnar y establecerse sobre bases que no propicien las desigualdad y la injusticia, menos aun que desfiguren la esencia nacional. La conquista de los mercados internacionales, habrá de ser resultado elocuente de la conjugación de todas las fuerzas productivas del país y de su Gobierno en un esfuerzo común, cada vez mayor, pues sólo así nuestro desarrollo económico y social se sustentará sobre bases firmes y durables que ofrezcan una mayor oportunidad de bienestar para todos.

Señor Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal: a través de mis palabras reciba usted el reconocimiento de esta soberanía por su comparecencia, con ella hemos procurado respetar la libertad de expresión y aplicar con imparcialidad las disposiciones de la Ley Orgánica del Reglamento y los acuerdos que hemos aprobado por la Cámara.

Se ruega a la comisión designada, acompañar al señor licenciado Alfredo del Mazo, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal cuando desee retirarse de este recinto. (Aplausos.)

Se ruega a los ciudadanos diputados permanecer en el recinto a fin de comunicar y agotar los asuntos en cartera. Continúe la secretaria, con los asuntos en cartera. (Aplausos.)

La C. secretaria Alma Salas Montiel: -Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera, se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

La misma C. secretaria:

«Segundo Período de Sesiones, LIII Legislatura.

Orden del día

12 de noviembre de 1986.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Suprema del Crisantemo en grado de Gran Cordón que le confiere el Gobierno de Japón.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Paloma Cordero de De la Madrid pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Corona Preciosa en grado de Gran Cordón que le confiere el Gobierno de Japón.

Cinco, por los que se le solicita el permiso constitucional necesario, para que los ciudadanos Gustavo Petriccioli, Alfredo del Mazo, Héctor Hernández Cervantes, Emilio Gamboa Patrón, Bernardo Sepúlveda Amor, Antonio Riva Palacio, Sergio González Galvéz, Carlos Humberto Bermúdez Dávila, Pedro González Rubio y Manuel Alfonso Muñoz, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el Gobierno de Japón.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Carlos Eduardo Represas, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden de Francisco de Miranda de primera clase que le confiere el Gobierno de Venezuela.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario, para que el ciudadano José Antonio Méndez y Escamilla, Gloria Elena Bernal Ibarra, Marco Aurelio Galindo Rendón y María del Pilar Pérez Cerda, María del Rocío Rojas Rivera y Consuelo Mónica Robles Ruiz, puedan prestar sus servicios en el consulado de los Estados Unidos de América; en Tijuana, Baja California y en la embajada de los Estados Unidos de América en México.

Dictámenes de primera lectura.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que puede ausentarse del territorio nacional durante el tiempo necesario para realizar visitas de Estado a Japón y a la República Popular China.

De la Comisión del Distrito Federal con proyecto de decreto que reforma el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyectos de decreto por el que se concede permiso a los ciudadanos: Orsina María Luisa Gascón Busto, María del Rosario Mendoza García, María Teresa Meza Espinoza, Luis Cruz Velez y Hortensia Idolina Sánchez, para prestar servicios en la embajada de la República Argelina democrática y popular en México.

Dictamen a discusión

De la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto que reforma la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Y los demás asuntos con los que la secretaría de cuenta».

El C. presidente: -Se levanta la sesión a las 22:00 horas del día de la fecha y se cita para la que tendrá lugar mañana miércoles, 12 de noviembre, a las 10:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA

Y DIARIO DE LOS DEBATES