Legislatura LIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19871001 - Número de Diario 12
(L53A3P1oN012F19871001.xml)Núm. Diario:12ENCABEZADO
LIII LEGISLATURA
DIARIO DE LOS DEBATES
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921
AÑO III México, D.F., jueves 1o. de octubre de 1987 NÚM. 12
SUMARIO
APERTURA
ORDEN DEL DÍA
INFORME DEL PRESIDENTE
Sobre el orden de los trabajos y los diputados registrados para hacer uso de la palabra.
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
Que sin discusión se aprueba.
COMUNICACIÓN DEL PRESIDENTE
Para informar que no participará en los trabajos de comisiones durante su mandato.
INVITACIÓN
De la Cámara de Senadores a la sesión solemne en la que se impondrá la Medalla Belisario Domínguez al doctor Eduardo García Maynez. Se nombra comisión.
COMUNICACIÓN
Del Congreso del estado de Zacatecas participando el principio del primer período ordinario de sesiones de su LII Legislatura de su segundo año de ejercicio.
INFORME DE LA SECRETARIA
Con el número de expedientes manejados por comisiones en el mes de septiembre.
COMUNICACIÓN DEL SENADO
En la que participa la elección de Mesa Directiva para el mes de octubre.
MINUTA DEL SENADO
Con proyecto de decreto por el que se concede permiso a los CC. Micaela Mendoza Salazar y Francisco González Avila para trabajar en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en México. Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
INFORMES
De las secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Comunicaciones y Transportes, de la Contraloría General de la Federación, de Gobernación, de Salud, de Trabajo y Previsión Social, de Comercio y Fomento Industrial, de Desarrollo Urbano y Ecología, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Hacienda y Crédito Público, de Marina, de Programación y Presupuesto, de la Reforma Agraria, de Relaciones Exteriores y de Turismo, correspondientes al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987. Recibo y turno a las comisiones correspondientes.
DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con
proyecto de decreto que concede permiso al C. José Represas para aceptar y usar la medalla que le concede el Gobierno de Francia. Es de primera lectura.
INICIATIVAS DE DIPUTADOS
Del diputado Eduardo Valle Espinosa, con proyecto de decreto que deroga el título primero del libro segundo del Código Penal Federal. Se turnó a la Comisión de Justicia.
De la fracción parlamentaria de Acción Nacional, con proyecto de decreto que reforma los artículos 1o., 5o., párrafo quinto; 24, párrafos primero y segundo; 27, fracciones II y III; 130, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo cuarto al artículo 40. y reforma el artículo 123 fracción XXIX del apartado A); y la fracción XI del apartado B) constitucionales. Para apoyar la iniciativa, toman la palabra los diputados María del Carmen Jiménez de Avila y Gerardo Unzueta Lorenzana. Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Sobre el mismo tema abordan la tribuna los diputados Reyes Fuentes García, Antonio Monsiváis Ramírez, Efraín Calvo Zarco, Lorenzo Serrano Gutiérrez, Juan de Dios Castro Lozano, Darío Maldonado Casiano. No se consideró de urgente y obvia resolución.
Del Partido Socialista de los Trabajadores, con proyecto de decreto que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Del diputado Nabor Camacho Nava con iniciativa de ley que prohibe la importación, distribución y uso del producto sintético "Cumarina". Se turnó a la Comisión de Salubridad y Asistencia.
OPINIONES SOBRE EL 2 DE OCTUBRE DE 1968
Expresan sus opiniones los diputados Lulio Valenzuela Herrera, Héctor Terán Terán, Heberto Castillo Martínez, Genaro José Piñeiro López, Roberto Calderón Tinoco, Pedro José Peñaloza y Manuel Jiménez Guzmán. Para hechos el diputado Pedro José Peñaloza y en términos del artículo 99 del Reglamento el diputado Nabor Camacho Nava.
DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de decreto en el que se concede permiso al C. Anselmo Estandia Colom para desempeñar el cargo de cónsul honorario del Gobierno Noruego en Veracruz, Veracruz. Es de primera lectura.
De la misma comisión con proyecto de decreto por el que se concede permiso a las CC. María Azucena Navarrete Muñoz y Rocío Patricia Martínez Salinas para prestar servicios como empleadas consulares de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua. Es de primera lectura.
DENUNCIAS DE DIPUTADOS DESALOJO EN EL AJUSCO
La diputada Beatriz Gallardo Macías denuncia supuestos delitos de las autoridades del Departamento del Distrito Federal en contra de residentes del Ajusco. Se turna su proposición a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.
COMUNICACIÓN DE COLONOS TLALTELOLCAS
El diputado Efraín Calvo Zarco lee una denuncia de representantes y vecinos de edificios del ISSSTE. Se turnó a la misma comisión anterior.
PROBLEMAS LABORALES
El diputado Ricardo Pascoe Pierce para denunciar la situación de 114 trabajadores despedidos de Good Year Oxo hace diez años. A la misma comisión anterior.
PROPOSICIONES DE DIPUTADOS
El diputado Juan José Bremer Martino lee un documento sobre el proceso de negociación sobre armas nucleares entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que firman los ocho grupos parlamentarios de la LIII Legislatura de la Cámara de Diputados. Aprobada la propuesta.
CONDENA POR EL ASESINATO DE UN JUEZ FEDERAL
El diputado Jorge Alcocer Villanueva, a nombre de las ocho fracciones parlamentarias para proponer un punto de acuerdo en relación con el asesinato del juez federal Pedro Villafuerte. Aceptado, comuníquese.
EXCITATIVA A DIVERSAS COMISIONES
El diputado Abner Pérez de la Cruz, para solicitar que se excite a diversas comisiones para que dictaminen las iniciativas presentadas por el Partido Popular Socialista. El presidente obra en consecuencia.
El diputado Victor Jiménez Osuna, hace una solicitud similar a nombre de su partido. El presidente hace la excitativa.
ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE MORELOS
Para conmemorar este aniversario hacen uso de la palabra los diputados Rafael Ruiz Béjar, José Angel Aguirre Romero, Vicente Calvo Vázquez, Melquiades Morales Flores, Héctor Mejía Gutiérrez, Antonio Monsiváis Ramírez y Jaime Castellanos Franco.
ORDEN DEL DIA
De la próxima sesión. Se levanta la sesión.
DEBATE
PRESIDENCIA DEL C. SANTIAGO OÑATE LABORDE
(Asistencia de 252 ciudadanos diputados)
APERTURA
El C. Presidente (a las 11:25 horas): - Se abre la sesión.
ORDEN DEL DIA
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«Tercer Período Ordinario de Sesiones. LIII Legislatura
Orden del día
1o. de octubre de 1987.
Lectura del acta de la sesión anterior.
La H. Cámara de Senadores, invita a la sesión solemne que tendrá lugar el siete de los corrientes, en la que se impondrá la Medalla de Honor Belisario Domínguez, al ciudadano doctor Eduardo García Maynez.
Comunicación del Congreso del estado de Zacatecas.
De conformidad con el reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la secretaría presenta el informe que manifiesta el número de expedientes tramitados en el mes de septiembre por las comisiones Permanente y Especial.
Oficio de la H. Cámara de Senadores, por el que comunica la Mesa Directiva para el mes de octubre.
Minuta
Con proyecto de decreto, por el que concede permiso a los CC. María Micaela Mendoza Salazar
y Francisco González Avila, para prestar servicios como secretaria bilingüe y jardinero, respectivamente, en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular, en esta ciudad.
Oficios de la Secretaría de Gobernación
Para los efectos del artículo 93 constitucional, las secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y Transportes, Contraloría General de la Federación, Gobernación, Salud, Trabajo y Previsión Social, Comercio y Fomento Industrial, Desarrollo Urbano y Ecología, Energía, Minas e Industria Paraestatal, Hacienda y Crédito Público, Marina, Programación y Presupuesto, Reforma Agraria, Relaciones Exteriores y Turismo, remiten el informe de labores correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987.
Dictámenes de primera lectura
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al C. José Represas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial, que le confiere el Gobierno de Francia.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al C. Anselmo Estandía Colom, para desempeñar el cargo de cónsul honorario de Noruega, en Veracruz, Veracruz.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a las CC. María Azucena Navarrete Muñoz y Rocío Patricia Martínez Salinas, para prestar servicios en el Consulado de los Estados Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Efemérides
Intervenciones de los ciudadanos diputados Rafael Ruiz Béjar, José Angel Aguirre Romero, Vicente Calvo Vázquez y Héctor Mejía Gutiérrez.
Sesión secreta.»
INFORME DEL PRESIDENTE
El C. Presidente: - A esta presidencia han acudido diversos ciudadanos diputados, manifestando su intención de intervenir en los debates.
Atendiendo a los términos de los artículos 21 y 30 del Reglamento y 34 de la Ley Orgánica, me permito informar a la asamblea que se han registrado para presentar iniciativas de ley, los ciudadanos diputados: Eduardo Valle Espinosa, María Esther Silva de Oropeza, Carlos Enrique Cantú Rosas, Beatriz Gallardo y Nabor Camacho Ojeda.
Igualmente han solicitado hacer uso de la palabra, para deliberar sobre los sucesos acaecidos el 2 de octubre de 1968, diputados integrantes de diversos partidos políticos.
Para presentar denuncias y proposiciones, han solicitado el uso de esta tribuna los ciudadanos diputados: Beatriz Gallardo, Efraín Calvo, Cecilia Romero, Pedro Peñaloza y Enrique Ramírez Rebolledo.
Proceda a desahogarse el orden del día.
El C. Genaro José Piñeiro López (desde su curul): - Desde la sesión pasada, al concluir, la compañera Beatriz Gallardo solicitó de antemano, porque así ha venido siendo la práctica parlamentaria, se le incorporara para la iniciativa que hoy va a presentar. Sentimos que el lugar que le corresponde, no es ese que está ubicando la presidencia.
El C. Presidente: - Hemos recibido la solicitud del diputado Eduardo Valle en primer término y, en segundo término, la de la diputada Beatriz Gallardo y procederíamos en ese orden, si no existe inconveniente de los señores diputados.
El C. Juan Manuel Lucia Escalera (desde su curul): - Yo pedí la palabra para una proposición. Es la misma que tengo desde el martes.
El C. Presidente: - ¿Para presentar iniciativa de ley, compañero?
El C. Juan Manuel Lucia Escalera (desde su curul): - Para una proposición.
El C. Presidente: - Queda usted incorporado a la lista de proposiciones.
El C. Jesús González Schmal: - Yo solicité también, oportunamente, turno para la diputada María Esther de Oropeza.
El C. Presidente: - Sí señor, para presentar una iniciativa que la he mencionado en segundo término. Proceda la secretaría a desahogar el orden del día.
ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el día veintinueve de septiembre de mil novecientos ochenta y siete.
Presidencia de la C. Elba Esther Gordillo Morales
En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta minutos del martes veintinueve de septiembre de mil novecientos ochenta y siete, la presidencia declara abierta la sesión, una vez que la secretaría manifiesta una asistencia de doscientos sesenta y cuatro ciudadanos diputados.
Lectura del orden del día y del acta de la sesión anterior llevada a cabo el día veinticuatro de los corrientes, misma que sin discusión se aprueba.
Se da cuenta con los asuntos en cartera:
El Departamento del Distrito Federal, invita a la ceremonia cívica que tendrá lugar el día 30 del actual, en la Plaza de la Ciudadela de esta capital, con motivo del CCXXII aniversario del natalicio del generalísimo José María Morelos y Pavón.
Para asistir a dicha ceremonia en representación de la Cámara de Diputados, la presidencia designa a los CC. Nicolás Reynés Berezaluce, Elba Esther Gordillo Morales, Raúl Héctor Castellano y Martínez, Martín Tavira Urióstegui y Juan José Castillo Mota.
El C. presidente municipal del municipio de Ecatepec de Morelos, México, invita a la ceremonia conmemorativa del CCXXII aniversario del natalicio del generalísimo José María Morelos y Pavón, que se llevará a efecto el día 30 del presente en dicha ciudad.
La presidencia nombra a los CC. Elvia Lugo de Vera, Rubén Ramos Sánchez, Raúl Ramírez Chávez y Eraclio Zepeda Ramos, para que en representación de este Cuerpo Legislativo, concurran a la ceremonia mencionada.
La Legislatura del estado de Chihuahua, invita a la sesión solemne que se efectuará el día 30 del mes en curso, en la que el C. licenciado Fernando Baeza Meléndez, gobernador constitucional de la entidad, rendirá el primer informe de su gobierno.
En relación a esta invitación, hacen uso de la palabra los CC. Oscar Luis Rivas Muñoz, para proponer que no se designe comisión alguna para asistir al informe del gobernador de Chihuahua; para hechos intervienen José Bernardo Ruiz Ceballos, María del Carmen Jiménez de Avila, Jacinto Gómez Pasillas y Ricardo Francisco García Cervantes.
Previa lectura del artículo 58 del Reglamento, la asamblea en votación económica no admite a discusión la proposición y en consecuencia, se da por desechada.
Para asistir a la sesión solemne de referencia, en representación de la Cámara de Diputados, la presidencia designa a los CC. Alonso Aguirre Ramos, Jacinto Gómez Pasillas, Alfredo Rohana Estrada, Doroteo Zapata García, Fernando Abarca Fernández, José Bernardo Ruiz Ceballos, Antonio Monsiváis Ramírez, Homero Díaz Córdova y José Angel Aguirre Romero.
La Legislatura del estado de Baja California, invita a la sesión solemne en la que el C. licenciado Xiconténcatl Leyva Mortera, gobernador constitucional de la entidad, rendirá el cuarto informe de su gestión administrativa el día 1o. de octubre próximo.
La presidencia nombra a los CC. Margarita Ortega Villa, Luis Ignacio López Moctezuma y Torres, Rafael Sáinz Moreno, Enrique Pelayo Torres, Rogelio Preciado Cisneros y Jorge Salceda Vargas, para que en representación de este Cuerpo Legislativo concurran a la sesión mencionada.
El C. Javier Paz Zarza presenta una iniciativa de decreto que reforma el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
El C. Nabor Camacho Nava da lectura a una iniciativa de decreto que declara el año de 1988 "Año del general Lázaro Cárdenas del Río", cincuentenario de la Expropiación Petrolera. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias.
El C. Jaime Castellanos Franco, para presentar una iniciativa de decreto que reforma el artículo 73 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Túrnese a la Comisión de Seguridad Social.
El ciudadano Humberto Enrique Ramírez Rebolledo presenta una iniciativa de decreto que deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Túrnese a la Comisión de Hacienda.
El C. Carlos Cantú Rosas da lectura a una iniciativa de decreto que reforma las
fracciones V y VI del artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
El C. Antonio Tenorio Adame usa de la palabra para informar de las actividades concernientes al Comité de Bibliotecas y al Instituto de Investigaciones Legislativas de esta Legislatura y presenta al pleno la iniciativa para que la Academia de Historia y Crónica Parlamentaria disponga del uso del espacio físico y apoyo administrativo de la realización de sus objetivos. Propone que el salón de juntas A - 3 del edificio H, lleve el nombre del ilustre cronista parlamentario de México, Juan A. Mateos.
Finaliza rindiendo homenaje a los Constituyentes de 1824. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias.
Se continúa con los asuntos en cartera:
El Congreso del estado de Campeche comunica actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.
La C. Gabriela Guerrero Olivares, hace comentarios sobre la paz y el desarme nuclear y propone tres puntos de acuerdo:
Saludar al Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, por haber logrado el acuerdo de principio, para la eliminación de misiles de corto y mediano alcance, en Europa.
Demandar del Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Presidente de los Estados Unidos de América, la realización de todos los esfuerzos para avanzar a un tercer encuentro, a efecto de que se logre la firma del tratado de eliminación en Europa, de las armas nucleares.
Dirigirse a los parlamentarios de los Estados Unidos, para que contribuyan a la eliminación de los obstáculos para que las perspectivas de paz se conviertan en realidad, con la ratificación por el Congreso norteamericano, de todos los tratados que conduzcan a esta paz tan apreciada por la humanidad. Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores.
El ciudadano Oswaldo Harris Muñoz interviene para denunciar los problemas de los padres de familia por las cuotas escolares que les exigen los directores de las escuelas, así como a los problemas de uniformes y útiles escolares, que se confrontan en todo el país, concretamente en el estado de México.
Por otra parte, se refiere al asesinato del señor Roberto Aldana Cruz el 24 de julio de 1986 y al asesinato del señor Nieves Agustín Velázquez el pasado 11 de septiembre, miembros del Partido Mexicano Socialista, en la Sierra norte del estado de Puebla, sin que hasta la fecha se hayan resuelto estos problemas que aquejan a los habitantes del estado de Puebla. Túrnese las denuncias a las Comisiones de Educación Pública y de Información, Gestoría y Quejas.
Para referirse a los problemas escolares del estado de México, interviene el C. Javier Paz Zarza, quien propone que la Comisión de Educación Pública se dirija a la Secretaría de Educación Pública, para que exprese con claridad que las cuotas son violatorias a la norma constitucional y están prohibidas; asimismo, que especifique que la adquisición de uniformes escolares está también prohibida. Túrnese a la Comisión de Educación Pública.
Para hechos relacionados con los problemas en el estado de puebla, expresados por el C. Oswaldo Harris Muñoz, habla el C. Carlos Palafox Vázquez, quien dice que en la entidad se vela por los intereses de las mayorías y que los asuntos se tramitan y atienden por las autoridades constituidas.
El C. Martín Tavira Urióstegui aborda la tribuna para referirse al acuerdo de esta Cámara del 29 de noviembre de 1969, relativo a la creación de la Medalla Eduardo Neri al Mérito Cívico.
Hace consideraciones sobre el particular y propone el siguiente punto de acuerdo:
"Es de derogarse y se deroga el acuerdo interno tomado por esta Cámara el 2 de diciembre de 1969 en el sentido de crear la Medalla Eduardo Neri al Mérito Cívico.
Es de crearse y se crea la Medalla al Mérito Legisladores Mártires de 1913." Firman la proposición los ciudadanos Eraclio Zepeda Ramos, Genaro José Piñeiro López y el propio ciudadano Martín Tavira Urióstegui.
Usan de la palabra, en pro el C. Eraclio Zepeda Ramos; en contra, el C. Píndaro Urióstegui Miranda, para hechos, los CC. Federico Ling Altamirano, Píndaro Urióstegui Miranda, Genaro José Piñeiro López, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Jorge Alcocer Villanueva, Jorge Montúfar Araujo, Jorge Alcocer Villanueva y Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.
La asamblea en votación económica y por mayoría, no admite a trámite la proposición y en consecuencia se da por desechada.
Para expresar que renuncian como integrantes de la comisión encargada de dictaminar respecto a la personalidad que merezca la Medalla Eduardo Neri, usan de la palabra los CC. Martín Tavira Urióstegui y Eraclio Zepeda Ramos.
La asamblea en votación económica, autoriza que se posponga el receso para después de la elección de la Mesa Directiva.
De conformidad con el artículo 30 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se procede a la elección por medio de cédula, de presidente y vicepresidentes para el mes de octubre.
Llevada a cabo la votación y hecho el escrutinio correspondiente, arroja el siguiente resultado:
Ciento noventa y nueve votos para la planilla integrada por los CC. Santiago Oñate Laborde como presidente; Jaime Aguilar Alvarez, Gonzalo Castellot Madrazo, Alejandro Cañedo Benítez, Oscar Llergo Heredia y Héctor Calderón Hermosa, como vicepresidentes.
También se registraron un voto para quince planillas distintas; dos votos para otras dos planillas; seis votos para dos planillas; siete votos para otra planilla y dieciséis abstenciones.
En tal virtud, la presidencia declara que han sido electos para integrar la Mesa Directiva para el mes de octubre, los CC. Santiago Oñate Laborde como presidente y Jaime Aguilar Alvarez, Gonzalo Castellot Madrazo, Alejandro Cañedo Benítez, Oscar Llergo Heredia y Héctor Calderón Hermosa como vicepresidentes.
A las dieciséis treinta horas la presidencia declara un receso.
A las diecisiete y treinta y cinco minutos se reanuda la sesión.
Enseguida hacen uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados:
El C. Hildebrando Gaytán Márquez, para fundamentar una proposición, a efecto de que la Cámara de Diputados manifieste su protesta por la intromisión de representantes del Gobierno de los Estados Unidos de América, en los asuntos internos de la República de Panamá, y se pronuncia por la integración de un Frente Latinoamericano por el cumplimiento cabal de los tratados Torrijos - Carter. Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores.
El C. Miguel Alonso Raya, para referirse a los problemas laborales de la empresa Aeronaves de México y los miembros del Sindicato de Trabajadores de la misma empresa y proponer la comparecencia del C. director general de Aeronaves de México, a fin de que explique la situación por la que atraviesa la empresa y los cambios en las relaciones laborales que se han solicitado recientemente, y que la comisión correspondiente interponga sus oficios para garantizar los derechos laborales de los trabajadores. Túrnese a las comisiones de Turismo, de Trabajo y Previsión Social y de Patrimonio y Fomento Industrial.
A solicitud del C. Jorge Alcocer Villanueva, se turna este asunto también a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
El C. Genaro José Piñeiro López, para denunciar el cacicazgo que vienen padeciendo desde hace más de cuarenta años grupos indígenas de la región mixteca del estado de Puebla, donde la violencia, la represión y el pistolerismo han sentado sus reales. Túrnese a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.
El C. Jesús Heriberto Noriega Cantú, para solicitar que la presidencia emplace a las comisiones de Energéticos y de Ecología, para que presenten el dictamen relativo a la comparecencia del director de la Comisión Federal de Electricidad, a fin de que explicara lo relacionado con el reactor de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde. La presidencia emplaza a las comisiones de Energéticos y Ecología, para que el día 6 de octubre presenten el dictamen respecto a la proposición en cuestión.
El C. Nabor Camacho Nava, para denunciar los problemas de la Unión de Propietarios de Molinos para Nixtamal de Coatzintla, Veracruz y solicitar se haga una investigación para que sean resueltos sus problemas. Túrnese a las comisiones de Comercio y de Información, Gestoría y Quejas.
El C. Enrique Pelayo Torres, para fundamentar la proposición suscrita por las ocho fracciones parlamentarias de esta Cámara de Diputados, para que la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores manifiesten al Congreso de los Estados Unidos de América, su inquietud y preocupación por la división de familias de trabajadores residentes en territorio de Estados Unidos, por efecto de la aplicación de la Ley Simpson - Rodino.
Para sumarse a la proposición, intervienen los C. Eduardo Valle Espinosa y Roberto Calderón Tinoco.
La asamblea en votación económica admite la proposición. Túrnese a la Comisión de Asuntos Fronterizos.
El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce, para dar lectura a la denuncia del diputado federal suplente de esta Legislatura, Gregorio Paredes Barrientos, miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores, quien fue baleado el día 23 del presente en la carretera de Ciudad Alemán a Tierra blanca del estado de Veracruz. Protesta por el hecho y solicita se investigue este ataque. Túrnese a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.
Se continúa con los asuntos en cartera:
Para los efectos correspondientes, la H. Cámara de Senadores remite las minutas que enseguida se mencionan:
Con proyecto de decreto que concede permiso al C. José Represas, para aceptar y usar una condecoración que le confiere el Gobierno de Francia. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Con proyecto de decreto que concede permiso al C. Anselmo Estandía Colom, para que pueda desempeñar el cargo de cónsul honorario del Gobierno Noruego, en Veracruz, Veracruz. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Con proyecto de decreto que concede permiso a las CC. María Azucena Navarrete Muñoz y Rocío Patricia Martínez Salinas, para prestar sus servicios como empleadas en el Consulado de los Estados Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Proyecto de decreto presentado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que reforma el inciso b) del artículo 2o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
A solicitud del C. José Angel Conchello Dávila y en virtud de que el dictamen ha sido distribuido ya entre los ciudadanos diputados, la asamblea le dispensa el trámite de segunda lectura.
El propio C. José Angel Conchello Dávila propone, que estando íntimamente ligados este dictamen con el proyecto de decreto que señala las características de las monedas de un mil pesos, se discutan ambos conjuntamente.
La asamblea en votación económica aprueba la proposición.
En esta virtud, la asamblea dispensa el trámite de segunda lectura al dictamen con proyecto de decreto emitido por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que señala las características de las monedas de un mil pesos.
A discusión en lo general los proyectos de decreto respectivos.
Hacen uso de la palabra, en contra el C. José Angel Conchello Dávila; en pro el C. Rafael López Zepeda, en contra el C. Jorge Alcocer Villanueva; para hechos el C. Jorge Flores Solano; en contra el C. Víctor Manuel Jiménez Osuna; para hechos los CC. Sócrates Rizzo García, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, José Angel Conchello Dávila, Jorge Alcocer Villanueva, Sócrates Rizzo García y Humberto Enrique Ramírez Rebolledo.
Se consideran suficientemente discutidos en lo general los proyectos de decreto.
A discusión en lo particular. Sin que motiven debate, en votación nominal se aprueban en lo general y en lo particular los dos proyectos de decreto por doscientos diez votos en pro y cuarenta y siete en contra. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales.
El C. José Ramón García Soto rinde homenaje al General Guadalupe Victoria, en ocasión de conmemorarse esta fecha un aniversario más de su natalicio.
Dictamen con proyecto de decreto suscrito por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que concede permiso al C. licenciado Ricardo Franco Guzmán, para prestar servicios profesionales a la empresa Ecuatoriana de Aviación, entidad estatal de derecho público, de la República de Ecuador. Es de segunda lectura.
A discusión el proyecto de decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba por doscientos cincuenta y siete votos en pro. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
El C. Héctor Pérez Plazola usa de la palabra para expresar que el día de mañana se efectuará una reunión de trabajo en comisiones para conocer de la Cuenta Pública Federal de 1986 y solicitar a nombre de varios ciudadanos diputados del Partido Acción Nacional, se les proporcione ejemplares adicionales de dicha Cuenta Pública.
Para hechos y aclaraciones sobre este tema, intervienen los CC. Sócrates Rizzo García, Humberto Enrique Ramírez Rebolledo y Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien manifiesta se atenderá la solicitud en cuestión.
A continuación, la C. presidenta de la asamblea, hace diversas consideraciones sobre la importancia que reviste una Cámara de Diputados plural como la de nuestro país.
Agradece a los ciudadanos diputados el apoyo a la Mesa Directiva que funcionó durante este mes de septiembre.
Igualmente agradece a todos los Partidos Políticos representados en esta Cámara, su contribución para el mejor desarrollo de las sesiones.
Manifiesta su consideración a la Gran Comisión y a su presidente.
Asimismo, agradece a los integrantes de la mesa directiva, a los secretarios y prosecretarios y al personal administrativo su colaboración para el desempeño de los trabajos y tareas de la Cámara de Diputados.
Finalmente expresa su agradecimiento a los medios de comunicación por sus comentarios valiosos y oportunos.
La secretaría informa que los ciudadanos diputados que se habían registrado para referirse a efemérides, quedan registrados para la siguiente sesión.
Informa también, que se entregó a los coordinadores el Diario de los Debates correspondientes a los meses de agosto a noviembre de 1986, así como los de la Comisión Permanente de enero a agosto de 1987, y los tres diarios del actual período de sesiones. El jueves próximo se entregarán los diarios correspondientes al mes de diciembre de 1986.
Agotados los asuntos en cartera se da lectura al orden del día de la sesión próxima.
A las veintiuna horas y veinticinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo jueves primero de octubre, a las diez horas.»
La misma C. Secretaria: - Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor presidente.
COMUNICACIÓN DEL C. PRESIDENTE
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«México, D.F., Palacio Legislativo, a 1o. de octubre de 1987.
CC. secretarios de la H. Cámara de Diputados, Presentes.
En acatamiento a lo dispuesto por el artículo 84 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y con el propósito de desempeñar el cargo presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en los términos del artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General, solicito se sirvan informar al pleno de la Cámara que durante el tiempo del encargo que la mayoría de los miembros de esta Cámara me confiaron, no participaré en los trabajos de las comisiones ordinarias de que formo parte.
Por su atención a esta solicitud, expreso mi reconocimiento.
Atentamente.
Diputado Santiago Oñate Laborde.»
Trámite: De enterado.
INVITACIÓN
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«Oficialía Mayor. - Dirección de Proceso Legislativo, Subdirección de Coordinación Legislativa. - Sección Primera. - Oficio número 374.
CC. secretarios de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presentes.
El próximo día 7 de octubre, se llevará a cabo en esta Cámara, una sesión solemne, en la que se impondrá la "Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República", al C. doctor Eduardo García Maynez, merecedor de esta alta distinción.
Nos permitimos comunicar a ustedes lo anterior, a efecto de que tengan a bien dar cuenta a ese Cuerpo Legislativo de la cordial invitación que por este medio formulamos, para que una comisión de ciudadanos diputados asista al desarrollo de dicha sesión solemne. Asimismo, rogamos a ustedes designar un orador para que haga a uso de la palabra y se refiera al ilustre senador chiapaneco desaparecido.
Reiteramos a ustedes la seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.
México, D.F., a 30 de septiembre de 1987.
Senadores: Alberto E. Villanueva Sansores, secretario; Alfonso Segbe Sanen, secretario.»
El C. Presidente: - Para asistir a este acto en representación de esta honorable Cámara, se designa a los siguientes ciudadanos diputados: Nicolás Reynés Berezaluce, Juan Maldonado Pereda, Jorge Montúfar Araujo, Santiago Oñate Laborde, César Augusto Santiago Ramírez, Homero Díaz Córdova, Blanca Esponda Espinosa, Antonio Melgar Aranda, Ylce Sarmiento Gómez, Humberto Andrés Zavala peña, Oscar Ochoa Zepeda, Sergio Armando Valls Hernández, Jesús González Schmal, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Amador Amador, Indalecio Sáyago Herrera, Carlos Enrique Cantú Rosas, Pedro José Peñaloza y Eduardo Robledo Rincón, quien a nombre de esta
Cámara hará uso de la palabra en esa sesión solemne.
COMUNICACIÓN
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«Escudo Nacional. - Gobierno del estado libre y soberano. - Zacatecas.
C. presidente de la H. Cámara de Diputados, Palacio legislativo, México, D.F.
En acatamiento a lo dispuesto en el artículo 169 del Reglamento Interior del Poder Legislativo, tenemos el honor de comunicar a usted que la H. Quincuagésima Segunda Legislatura, inauguró el día de hoy su primer período ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de su ejercicio constitucional, habiéndose elegido la siguiente mesa directiva:
Presidente: C. diputado licenciado José Miguel Falcón Borrego; primer secretario: profesora Rosa María Caloca Caloca; segundo secretario: profesor Daniel Solís López.
Reiteramos a usted las seguridades de nuestra más atenta y distinguida consideración.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Zacatecas, Zacatecas, a 7 de septiembre de 1987.
La H. LII Legislatura.
Diputada secretaria, profesora Rosa María Caloca Caloca; diputado secretario, profesor Daniel Solís López.»
Trámite: De enterado.
INFORME DE LA SECRETARIA
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
La secretaría, de conformidad con el artículo 25 fracción VI del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, manifiesta el número de expedientes manejados por las comisiones durante el mes de septiembre:
Dar doble click con el ratón para ver imagen
Dar doble click con el ratón para ver imagen
México, D.F., a 30 de septiembre de 1987.
Marco Antonio Espinoza Pablos, secretario; Patricia Villanueva Abrajam, secretaria.»
Trámite: De enterado.
COMUNICACIÓN DEL SENADO
La secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
Para conocimiento de esa honorable Colegisladora, tenemos el honor de comunicar a ustedes que esta H. Cámara, en sesión ordinaria de esta fecha, eligió la siguiente mesa directiva que funcionará durante el mes de octubre próximo.
Presidente, senador Juan S. Millán Lizárraga; vicepresidentes; senadores Norma Elizabeth Cuevas Melken y Artemio Caamal Hernández.
Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Senadores: Guadalupe Gómez Maganda de Anaya, secretaria; Perfecto Arredondo Valdez, secretario.»
Trámite: De enterado.
MINUTA DEL SENADO
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
Para los efectos constitucionales, tenemos el honor de remitir a ustedes, expediente con minuta de proyecto de decreto, aprobado en esta fecha por la Cámara de Senadores, por el que concede permiso a los ciudadanos María Micaela Mendoza Salazar y Francisco González Avila, para prestar sus servicios como secretaria bilingüe y jardinero respectivamente, en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en esta ciudad.
Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Senadores: Guadalupe Gómez Maganda de Anaya, secretaria; Perfecto Arredondo Valdez, secretario.»
MINUTA PROYECTO DE DECRETO
Artículo primero. Se concede permiso a la ciudadana María Micaela Mendoza Salazar para que pueda prestar sus servicios como secretaria bilingüe en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en esta ciudad.
Artículo segundo. Se concede permiso al ciudadano Francisco González Avila para que pueda prestar sus servicios como jardinero en la Embajada Argelina Democrática y Popular en esta ciudad.
Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Senadores: J. Patrocinio González Blanco Garrido, presidente; Guadalupe Gómez Maganda de Anaya, secretaria, Perfecto Arredondo Valdez, secretario.
Se remite a la honorable Cámara de Diputados, para los efectos constitucionales. México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Oficial Mayor, licenciado Miguel Montes García.»
Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
INFORMES
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el informe de labores realizado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 25 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el informe de labores realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto, de 1987, enviándoles con el presente anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 25 de septiembre de 1987.
El secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretario de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el informe de labores realizado por la Secretaría de al Contraloría General de la Federación, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 28 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase Traslado a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por esta Secretaría de Gobernación, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 28 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Salud, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándolos con el presente el anexo que el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 28 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Salubridad y Asistencia.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC, secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 25 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Comercio.
La C. secretaria diputada Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Ecología.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Energéticos.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En Cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado pos la Secretaría de Marina, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Marina.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Programación y Presupuesto, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de la Reforma Agraria, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Reforma Agraria.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar pro su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en el mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 29 de septiembre de 1987.
El secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Comisión de Relaciones Exteriores.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«CC. secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Presente.
En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito presentar por su digno conducto a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el informe de labores realizado por la Secretaría de Turismo, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1986 al 31 de agosto de 1987, enviándoles con el presente el anexo que en le mismo se menciona.
Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración atenta y distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
El Secretario, licenciado Manuel Bartlett Díaz.»
Trámite: Recibo y córrase traslado a la Secretaría de Turismo.
DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila.
Honorable Asamblea: En oficio fechado el 23 de septiembre, la Cámara de Senadores remite el expediente con la minuta proyecto de decreto, por el que se concede permiso al ciudadano, José Represas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial que le confiere el Gobierno de Francia.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 29 de septiembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.
La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III, del apartado B) del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo único. Se concede permiso al ciudadano José Represas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial que le confiere el Gobierno de Francia.
Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Nicolás Reynés Berezaluce, presidente; Santiago Oñate Laborde, secretario; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Juan Antonio Araujo Urcelay, José Gonzalo Badillo Ortiz, Francisco Berlín Valenzuela, Antonio Brambila Meda, Juan Moisés Calleja García, Carlos Enrique Cantú Rosas, Heberto Castillo Martínez, Juan José Castillo Mota, Juan de Dios Castro Lozano, Germán Corona del Rosal, José Luis Díaz Moll, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, Guillermo Fonseca Alvarez, Oswaldo García Criollo, Jesús González Schmal, Miguel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Gabriel Jiménez Remus, Juan Maldonado Pereda, Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Masso Masso, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Montúfar Araujo, Melquiades Morales Flores, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Fernando Ortiz Arana, Pablo José Pascual Moncayo, Pedro José Peñaloza, Guadalupe Ponce Torres, Graco Ramírez Garrido Abreu, Ignacio Ramos Espinoza, Humberto Salgado Gómez, Píndaro Urióstegui Miranda, Sergio Valls Hernández.
Trámite: Primera lectura
INICIATIVAS DE DIPUTADOS
El C. Presidente: En los términos del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior, el ciudadano diputado Eduardo Valle Espinosa ha solicitado el uso de la palabra para presentar una iniciativa. En uso de la palabra, el diputado Eduardo Valle.
El C. Eduardo Valle Espinosa: -Con la facultad que nos confiere la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito presentar ante la consideración de esta honorable Cámara la presente iniciativa de reformas al Código Penal Federal, para derogar el Título Primero del Libro Segundo de dicho código.
Es una buena oportunidad el día de hoy, para cumplir un deber de congruencia intelectual, política y personal.
En el año de 1970, el Código Penal Federal fue reformado, en esa ocasión se derogó el artículo 145, también el 145 bis del Código Penal Federal y se agregaron a dicho código una serie de artículos que son inconstitucionales, antijurídicos y contrarios a la tradición política nacional.
En la fecha que se discutió dicha reforma, julio 24 de 1970, un diputado al cual hoy rindo homenaje: Carlos Sánchez Cárdenas, demandó la libertad de quienes en aquellos días estábamos presos; demandó la libertad de José Revueltas, uno de los hombres más extraordinarios de las letras y de la política en nuestro país; demandó la libertad de Eli de Gortari, un gran científico especializado en asuntos de lógica y filosofía; demandó la libertad y lo menciono por su nombre, el ahora diputado Heberto Castillo - Heberto Castillo es el único integrante de la coalición de profesores, que hoy pertenece a esta Legislatura - demandó la libertad de los estudiantes presos. En esta Legislatura y quizá, si mal no recuerdo en todas las legislaturas anteriores, en todas, es el único integrante del Consejo Nacional de Huelga (CNH) que es ahora diputado federal, precisamente por eso vengo a cumplir con ese deber de congruencia, política, ideológica y personal.
El Título Primero del Libro Segundo del Código Penal Federal, trata de los delitos contra la seguridad de la nación. A nosotros en el proceso 2/72/68 nos aplicaron dichos delitos. El proceso 2/72/68 en el juzgado Primero de Distrito, se refería al movimiento estudiantil de 1968.
Le suplico, señor presidente, tome en cuenta que no voy a desbordar lo tratado, menciono el movimiento de 1968 como una cuestión absolutamente indispensable de carácter histórico, pero durante dos años me he negado personalmente a discutir la masacre cometida por el Gobierno contra los estudiantes y el pueblo en esta tribuna y me niego de nueva cuenta. No me interesa discutir el movimiento de 1968 en esta tribuna, ni siquiera físicamente he estado presente, ni estaré presente cuando se discuta este asunto en la Cámara de Diputados. Es simplemente una referencia de orden histórico, de orden necesario para mi intervención.
En México la política ha sido entendida como una de las instancias vitales, fundamentales del ser humano. En pocos países se ha dado tanto valor a la actividad política, quizá por la maravillosa tradición de la generación formada por Valentín Gómez Farías, me refiero por supuesto a la de los liberales del siglo pasado, quizá por esta tradición en México, la política durante muchos años fue entendida como una actividad humana de las más altas, de las más importantes, de las más vitales.
La Constitución de 1957 y por supuesto posteriormente la Constitución de 1917, colocaron a la actividad política de los ciudadanos mexicanos, en el más alto nivel, la protegieron, le dieron garantías y buscaron por todos los procedimientos posibles, que la actividad política estuviese con una estructura jurídica de plena libertad para su ejercicio.
La política, la acción política, la práctica política de los mexicanos, fue entendida durante muchos años como una de las cuestiones más importantes de la nación. La vitalidad política de la nación estaba en relación directa, con la política, con la práctica política que podían hacer y hacían los mexicanos.
Los constituyentes de 1917, que conocían perfectamente todo lo que había hecho el porfiriato en contra de que se desarrollase una práctica política organizada y consciente de los mexicanos, buscaron efectivamente, de manera práctica, ofrecer un marco institucional y jurídico, y un marco estructural en términos sociales, que fortaleciese y diese mayores oportunidades de acción organizada y consciente a los mexicanos. Llegaron a tal extremo, que una de las obligaciones de los mexicanos es precisamente participar en una serie de actividades a nivel de municipio - fíjense nada más compañeros diputados - a nivel de municipio, que los capacitase precisamente para reactivar y para desarrollar una mejor capacitación política.
Dice por ejemplo el artículo 31 en su fracción II:
"Son obligaciones de los mexicanos: asistir en los días y horas designados por el ayuntamiento
del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadanos, diestros en el manejo de las armas y conocedores de la disciplina militar."
Los constituyentes sabían que esto era necesario; sabían perfectamente que por el grado de instrucción de nuestro pueblo, esta actividad esta obligación, este sentido general de la vida política del ciudadano mexicano tenía que cumplirse y establecieron procedimientos para ello, pero a los gobernantes en nuestro país les ha interesado precisamente la desmovilización y la desorganización política de nuestro pueblo. Con la notable y evidente excepción del general Lázaro Cárdenas del Río, que sabía perfectamente que, entre más politizado está el pueblo y más organizado políticamente está, tiene mejor capacidad para defenderse, tanto de los acechos del exterior, como de los intentos antidemocráticos, arbitrarios y represivos del interior.
Con esa sola excepción, los gobernantes en México han tratado de despolitizar sistemática y organizadamente a nuestro pueblo, ha habido un caso más que notable de corrupción de la política, en donde prácticamente se comienza un proceso de corrupción general de nuestras instituciones que fue el Gobierno de Miguel Alemán.
La política es muy importante para la nación, la política debe de estar garantizada y debe de ser enaltecida por quienes se dicen políticos. Quienes se dicen políticos son los que piensan en la política sólo como instrumento de poder, quienes son políticos son los que saben que la política es simplemente un instrumento de la lucha social y que lo que importa es el cambio de la sociedad y no necesariamente el ejercicio del poder.
Para los constituyentes, la práctica política tenía mucho que ver con algunas libertades actuales, como la libertad de opinión, la de manifestación y la de organización política. Los constituyentes sabían muy bien que estas tres libertades son básicas para el ejercicio de la libertad política general de nuestro pueblo y en cualquier sociedad. Por eso procuraron dar absolutamente todas las garantías para la manifestación de las ideas, para la libertad de opinión y para la organización política y en términos, incluso, de la manifestación de ideas, llegaron al extremo racional e inteligente, de señalar que todo delito contra la seguridad pública ejercido a través de la prensa, sería juzgado por un jurado y no por un juez. Con esa inteligencias y esa capacidad previsora extraordinaria de los Constituyentes, ellos mismos mostraban profunda y gran sensibilidad frente a las posibilidades de represión, frente a la prensa y de represión frente a la libre manifestación de las ideas.
Esta era la importancia real que le daban los constituyentes a la manifestación de las ideas, pero pasó el tiempo y la Revolución Mexicana se corrompió, y la Revolución Mexicana se murió y para los gobernantes, impedir la actividad política organizada y consciente de los mexicanos, convirtió en uno de sus deberes primordiales y entones empezaron a plantear una serie de reformas al Código Penal Federal y empezaron a plantear una serie de propuestas, precisamente para impedir el libre ejercicio de las ideas, para impedir la libre asociación política, para impedir la libre manifestación de las ideas.
Se llegó al movimiento ferrocarrilero de 1958 y 1959. Como resultado de la represión gubernamental al movimiento ferrocarrilero, fueron encarcelados Demetrio Vallejo, y Valentín Campa y cientos y cientos de ferrocarrileros. Muchos de ellos fueron recuperando poco a poco la libertad, pero Campa y Vallejo se quedaron en la cárcel, les habían aplicado el delito de disolución social.
La demanda de libertad de presos políticos que comenzara con el encarcelamiento de Demetrio Vallejo y de Valentín Campa, se convirtió en una demanda generalizada en muchos sectores de la población nacional y vino el movimiento de 1968, en donde desde el Consejo Nacional de Huela y desde la Coalición de Profesores Prolibertades Democráticas, demandábamos enérgicamente la libertad de Valentín Campa y de Demetrio Vallejo.
Ya sabemos qué pasó: masacraron a nuestra gente; el ejército disparó contra nosotros y a nosotros nos metieron a la cárcel por demandar la libertad de los presos políticos y nos aplicaron este Título Primero del Libro Segundo del Código Penal Federal.
Por una casualidad extraña, tengo, voy a decirlo con cierta ironía, el honor, seguramente por alguna equivocación secretarial, de que se me condenara en el mismo proceso a una pena de 16 años de prisión y también, en el mismo proceso, a una pena de 10 años de prisión por la supuesta responsabilidad de alrededor de 10 delitos, de los cuales, seis de ellos estaban comprendidos en este Título Primero del Libro Segundo. Claro, también faltaba la otra condena, que era la condena de delitos del orden común.
Vino una propuesta del Presidente, después de la masacre del 2 de octubre de Gustavo Díaz Ordaz. El propuso que se derogara, que se hiciera una consulta pública -desde entonces comenzaban
las consultas públicas - que se hiciese una consulta pública para la derogación del 145 y el 145 bis. Vino la consulta y, prácticamente por unanimidad, se derogaron esos artículos: el 145 y el 145 bis del Código Penal Federal, pero esa misma legislatura estableció nuevos artículos, reforzó algunos de los que ya estaban y estableció nuevos artículos para, según ellos garantizar la seguridad de la nación.
¿Qué es la seguridad de la nación?
¿De qué se trata cuando se habla de la seguridad de la nación?
Evidentemente de la integridad territorial, en primer lugar; en segundo lugar, de la vigencia de las instituciones legítimas; en tercer lugar, de la paz interior.
Entonces, ¿qué es lo que sucede cuando se crean delitos que afectan las garantías constitucionales de carácter individual, político de los ciudadanos mexicanos?
¿Qué es lo que pasa cuando se genera una legislación arbitraria, inconstitucional y profundamente represiva?
¿Qué es lo que sucede?
Simple y llanamente es que se lastima la vida política de la nación, que se cercena la libertad, que se lastima la libertad de todos y cada uno de los ciudadanos en México.
Con esta mentalidad de Ministerio Público de Chalchicomula, Puebla, que tenía Gustavo Díaz Ordaz, el señor Presidente propuso iniciativas que fueron recibidas por la legislatura de aquellos días y realmente estas iniciativas se constituyeron como una amenaza permanente, cotidiana contra el ejercicio de la libertad política de nuestro pueblo.
Cuando estuve examinando el Título Primero del Libro Segundo, vi un artículo que me llevó a la reflexión y me llevó un poco al estudio de por qué estaba ahí; se trata del 138. Este es un artículo muy interesante y la primera parte de mi reflexión fue qué proponer como iniciativa: reforma a algunos de los artículos o derogación del Título Primero completo. Por la existencia precisamente del artículo 138 y por la existencia de algunos otros artículos que pueden considerarse relativamente sanos, considero que deber ser derogado el título completo y no sólo reformados algunos de sus artículos.
Reconozco plenamente la necesidad que la nación tiene para tener instrumentos jurídicos que garanticen su integridad territorial, que garanticen la vigencia de las instituciones legítimas y que promuevan la paz interior de la nación; no tengo nada en contra de ello, por el contrario, me parece indispensable que existan estos instrumentos jurídicos, pero este Título Primero del Libro Segundo, es en su conjunto, en lo general y en lo particular, con algunas excepciones, una monstruosidad jurídica y una aberración represiva que sólo pudo ocurrírsele a un hombre del tamaño intelectual de Gustavo Díaz Ordaz, por ello hay necesidad de derogarlo en su totalidad y regresar al espíritu original de la Constitución.
La Constitución establece con precisión. Por ejemplo, en el artículo 9o., que ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar, pero que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito y está con toda evidencia y con toda claridad, la única taxativa, la única imposición que establece la Constitución para deliberar políticamente, es que no se establezca una reunión armada.
Con respecto al derecho de petición, en términos de asamblea o reunión se establece con toda precisión, también en la Constitución, que no se considerará ilegal y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión si no se profieren injurias;
"I. Si no se hace uso de violencia o amenazas para intimidar a la autoridad u obligarla a resolver en el sentido que se desee."
Esto es lo que establece la Constitución para garantizar la vigencia de las instituciones legítimas y precisamente para promover la paz pública en el interior de nuestro país.
Y se dan casos que paradójicamente en algunos lugares de América Latina y en algunos otros lugares del mundo, apenas se están discutiendo y apenas se están resolviendo, por ejemplo:
"Artículo 3o. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar, pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército."
Y aquí está lo importante, cuando en un delito o falta de orden militar estuviese implicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda. En algunos lugares de América Latina todavía esto está discutiéndose y apenas se está resolviendo. Desde 1917 este problema está resuelto en México.
"En un problema en donde estén involucrados militares y civiles, quien atiende el problema es la autoridad civil, no la autoridad militar."
Esas son las garantías que la Constitución daba precisamente frente al ejercicio en un momento dado de la violencia institucional legitimada por la propia Constitución.
De esta forma queda evidente que cualquier cosa que vaya más allá, un milímetro más allá de la letra y de la intención, de la letra y de la intención de la Ley Suprema de nuestro país, es una cosa que está fuera, totalmente fuera de la Constitución, es inconstitucional.
Lean ustedes el Título Primero del Libro Segundo. Es una permanente amenaza en contra de la libertad de expresión, de la libertad de opinión y de la libertad de asociación. Una amenaza mañosa y arbitraria que deja a la autoridad como juez de la actividad política de los ciudadanos mexicanos.
Pero hablé del artículo 138. He dicho que este Título Primero es inconstitucional, es antijurídico y es contrario a la tradición política nacional. ¿Qué pasa con el artículo 138? Veamos lo que dice textualmente:
"No se aplicará pena a los que depongan las armas antes de ser tomados prisioneros, si no hubiesen cometido alguno de los delitos mencionados en el artículo anterior - y los delitos a los que hace mención son - homicidio, robo, secuestro, despojo, incendio, saqueo u otros delitos."
¿De qué trata el artículo 138? Nada menos que del delito de rebelión, de rebelión.
Si un mexicano, un grupo de mexicanos, decide rebelarse contra las instituciones y el Gobierno y no comete delitos, hay una interpretación positiva en el artículo 138 para que no se le aplique pena.
¿A qué se debe esto?
A la tradición política de nuestro país. No solamente a la tradición de alzarse en armas, sino también a la tradición de generosidad, de generosidad con el enemigo político.
Esta es la versión humanista de los liberales y de los constituyentes. Por eso es que está este artículo 138. Si alguien se levanta en armas y no comete delitos del orden común, existe la posibilidad de una interpretación positiva del 138, para que ni siquiera se le aplique penas por este delito de rebelión. Esta es la tradición política de nuestro país; esa es la tradición de Benito Juárez; esa es la tradición de le generación revolucionaria de 19178 independientemente, de que en un momento determinado se agarran a balazos y se mataran entre ellos. Había una tradición de generosidad política.
El 138 corresponde a esa tradición, pero en su conjunto, el Título Primero del Libro Segundo no tiene nada que ver con esta tradición política en nuestro país. Por eso es que ese artículo, ese título, es profundamente negativo para la vida de México.
Un análisis en lo particular de más de una docena de artículos, llevaría mucho tiempo, pero permítanme decir algunas cosas mínimas en lo particular.
La fracción III del artículo 123, señala que: "se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos, al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes:
III. Forme parte de grupos armados dirigidos o asesorados por extranjeros, organizados dentro o fuera del país, cuando tengan por finalidad atentar contra la independencia de la República, su soberanía, su libertad o su integridad territorial o invadir el territorio nacional cuando no exista declaración de guerra."
Esto que aparece relativamente racional, tiene mucho que ver con las prácticas de la justicia y de la policía en nuestro país. Pocas instituciones más repudiadas en nuestro país, pocas instituciones más corrompidas en nuestro país, pocas instituciones más brutales, más bárbaras en nuestro país, que las policías. En muchas ocasiones no hay peor enemigo público que un policía, ya sea uniformado, de la judicial o de la judicial federal.
Y resulta que un grupo de mexicanos puede se sujeto a traición a la patria, porque supuestamente podían confesar, en un momento determinado ante la policía, ante el Ministerio Público y ante el juez, que están asesorados por extranjeros. Esta es la realidad que vive nuestro país. Por eso es que esto es profundamente negativo. Peros si esto no fuese suficiente, vean ustedes la fracción XV de este mismo artículo 123:
"XV. Comete traición a la patria, cuando declarada la guerra o rotas las hostilidades, cometa sedición, motín -cuidado- motín, rebelión, terrorismo, sabotaje o conspiración."
Y si hay aquí algún delito antijurídico, algún delito elaborado con la peor factura posible, es precisamente el delito de motín. No hay nada más vago, no hay nada más arbitrario en todo
este arbitrario y represivo título, que el delito de motín.
"Se aplicará la pena de seis meses a siete años de prisión y multa hasta de cinco mil pesos, a quienes para hacer uso de un derecho, pretextando su ejercicio para evitar el cumplimiento de una ley, se reúnan tumultuariamente y perturben el orden público con el empleo de violencia en las personas o sobre las cosas o amenacen a la autoridad para intimidarla u obligarla a tomar alguna determinación."
¿Qué es tumultuariamente? Compañeros, hasta en términos de lenguaje esto está mal redactado; tumultuariamente es una reunión multitudinaria, con mucha gente, que hace escándalo, eso es, y la violencia también puede ser verbal. Entonces, tumultuariamente, con violencia, entonces reunidos haciendo escándalo, eso es ya violencia, ¿qué significa esto? Simple y llanamente significa una "Espada de Damocles" que pende en contra de los ciudadanos mexicanos, simple y llanamente eso. Y quien cometa el delito de motín, en un momento determinado, declaradas las hostilidades, resulta que está cometiendo el delito de traición a la patria. Piensen nada más lo que está significando esto, significa que los hechos, una vez declarada la guerra contra un estado extranjero o sobre la base de una invasión a nuestro territorio, se establece automáticamente el estado de sitio en contra de la ciudadanía, se establece automáticamente el estado de sitio contra México y contra los mexicanos. Eso es en la práctica lo que significa.
Y estos son simple y llanamente dos detalles con respecto a lo que ha sucedido, pero hasta una redacción desaseada, ni siquiera tuvieron el cuidado de hacer algunas cosas con cierta elemental congruencia lingüística, miren ustedes, vean la fracción X:
"Comete el delito de traición a la patria cuando un mexicanos solicita la intervención o el establecimiento de un protectorado a un Estado extranjero o solicite que aquél haga la guerra a México. Si no se realiza lo solicitado -fíjense nada más - los prisión será de cuatro a ocho años y multa hasta de 10 mil pesos"; miren, si se realiza, el traidor, este que pidió la intervención extranjera, se convierte en gobernante, tan sencillo como eso.
Entonces ¿de qué se trata esto? Se trata simple y llanamente de un instrumento gubernamental, un instrumento de la autoridad contra la libertad de los mexicanos.
En general, una lectura primaria, elemental, de todo el Título Primero del Libro Segundo del Código Penal Federal, establece simple y llanamente una cosa: es una pistola cargada contra la libertad, que es una pistola amartillada contra los derechos políticos de los mexicanos.
En consideración a todo lo anterior, presento la
INICIATIVA DE REFORMAS AL CÓDIGO PENAL FEDERAL
Artículo único. Se deroga el Título Primero del Libro Segundo del Código Penal Federal que comprende los artículos 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, y
México, Distrito Federal, a 1o. de octubre de 1987.
Eduardo Valle Espinosa, diputado federal.»
Muchas gracias.
Trámite: Túrnese para su estudio y dictamen, a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.
El C. Presidente: - Ha solicitado el uso de la palabra para presentar una iniciativa, la diputada María Esther Silva de Oropeza.
La C. María Esther Silva de Oropeza: - Señor Presidente; señoras y señores diputados:
"Reformas al artículo 130 constitucional.
Los suscritos, diputados integrantes de esta Legislatura miembros de Acción Nacional, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución General y en la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, presentamos la siguiente iniciativa para reformas los artículos 130; 1o., 5o., 24 y 27, fracciones II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La realidad presente dista mucho de ser la misma del siglo pasado en que se dio la lucha entre el Estado y la iglesia que produjo la separación, y veces el enfrentamiento entre ellas. La consolidación del Estado y la toma de conciencia del ámbito delimitado de acción de las iglesias, en la actualidad han reducido los antagonismos de antaño,
por lo que es necesario encauzar sus relaciones en el marco jurídico de modo justo y civilizado, en el cual se garantice su convivencia en procura del bien común.
Desde el punto de vista del derecho nuestra iniciativa es indiscutible, porque responde a una realidad, nadie puede negar la existencia y actuación de las iglesias y tomando en cuenta que la casi totalidad del pueblo mexicano, en ejercicio de su libertad de conciencia garantizada por la Constitución, profesa alguna religión. 1 Es fundamental que nuestra Constitución sea congruente y se termine con las contradicciones. 2 Para que sea obedecida por todos los mexicanos, que respete las convicciones del pueblo, sobre todo en materia religiosa. Es necesario olvidar rivalidades del pasado y adoptar una apertura al progreso, a la civilización y por ello respetar las funciones propias de las iglesias.
Para que una ley sea benéfica, políticamente valiosa para la nación y sea posible su obediencia, deberá sustentarse en una relación adecuada con los derechos fundamentales, la justicia y la equidad. Un Estado que busca impedir la formación de opinión pública. (artículo 343 de la Ley Electoral) la asociación y de hecho favorece una legislación discriminatoria no es más fuerte que un Estado de derecho en el que no haya diferencias entre la práctica y la teoría, pues la verdadera fuerza del Estado, no radica en dudosas tolerancias ni en simulaciones que solo disminuyen su autoridad: la fuerza de un Estado radica en el cumplimiento y aplicación del derecho. Necesitamos el respeto a la libertad de conciencia en materia religiosa, tanto para los creyentes como para los no creyentes, sin presiones, privilegios ni discriminaciones, con el fin de erradicar las convicciones políticamente interesadas, la simulación y la hipocresía que debilitan gravemente las energías morales de una sociedad libre.
Recordemos que el equilibro social, se funda en un máximo de amor y en un mínimo de odio. Esta iniciativa pretende dar satisfacción a los anhelos del pueblo creyente aceptando sinceramente el principio de la independencia entre las iglesias y el Estado con todas sus consecuencias naturales y lógicas, borrando divisiones y rencores en la familia mexicana. Sólo así podrá alcanzarse la unidad moral del país en la libertad y en la realización plena de un gobierno democrático.
Carece de sentido, mantener como vigentes leyes que no deben aplicarse por ir contra la unidad de México, y por impedir la armonía que debe establecerse para superar los graves problemas nacionales que nos aquejan
1 Sobre todo la católica, como lo a manifestado oficialmente en los censos.
2 Que se dan en su articulado.
En estas circunstancias, es necesario tener presente que la legislación de un Estado no puede permanecer estática, sobre todo, si en la práctica se da una necesaria tolerancia para que no se cumpla con la ley como en el caso del artículo 130 constitucional.
Analizando algunas constituciones, nos encontramos una amplia gama; desde la persecución abierta contra toda religión y facultad de hacer propaganda antirreligiosa, hasta llegar a una relación tan estrecha, a tal grado que el jefe de Estado es también de la iglesia, pasando por la indiferencia o el laicismo, sin embargo en la mayoría de las constituciones las relaciones entre iglesia y Estado son de cooperación y no de enfrentamiento.
En el mundo moderno ha habido un cambio de mentalidad que ha dejado atrás el liberalismo y que ha conducido a la conciencia generalizada, reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (artículo 18) del peso social de las iglesias.
Al ampliarse el ámbito de los derechos y libertades desde lo individual hacia lo social, la libertad de conciencia y religión se convierte en una libertad social, es decir, implica una dimensión pública que puede ser en algún caso sólo una presencia más en la opinión, pero que puede llevar una mayor o menor incidencia política.
Estos aspectos han hecho normal el que la legislación incluya las realidades religiosas como realidades de orden público (personalidad jurídica).
Toda sociedad moderna, para serlo, deberá incluir el pluralismo y la crítica. Estas son las bases de la democracia, en el sentido de la participación de todos bajo el principio de igualdad.
En nuestro caso, existen elementos de modernidad, pero la democratización como proceso, se encuentra estancada en etapas previas. Una de ellas, es el tratamiento de la religión en la Constitución y leyes reglamentarias.
Las condiciones que aseguren para cada ser humano la posibilidad real de gozar de los derechos del hombre, son indispensables para la convivencia social justa. En lo político, ello significa una democracia participativa - como ya lo hemos señalado antes - sin ningún tipo de discriminaciones.
En la lucha universal por dichos objetivos se destacan hoy día, muchas organizaciones religiosas
que inspiran la acción de sus ministros, autoridades y simples miembros.
Una larga tradición de defensa de derechos civiles, existe en los países desarrollados al igual que en los del Tercer Mundo, Desmond Tutu, arzobispo anglicano, ganó el Premio Nobel de La Paz por su batalla contra la discriminación racial oficial de Sudáfrica, ocho obispos, también anglicanos, censuran las políticas antisociales de la señora Tatcher. Un comité episcopal estadounidense, se pronuncia contra las políticas nucleares del señor Reagan. A la vez que el arzobispo Ismael Rolón, de Asunción, declara sin miedo, que la reelección del general Stoessner sería un desastre lamentable para Paraguay, y la jerarquía chilena, defiende a la ciudadanía contra Pinochet.
La campaña en favor de los derechos humanos emprendida por los clérigos, se extiende donde es necesario, en Estados Unidos hay religiosos que impugnan políticas migratorias para defender a indocumentados. Siendo la mayoría de origen mexicano, en todos los casos se marcan pautas para guiar a la ciudadanía a la conquista de los derechos civiles.
En casi todos los países del mundo, salvo algunas excepciones como México, se acepta esta acción, incluso Cuba y Nicaragua socialistas, mantienen relaciones formales con la Santa Sede y sus líderes asignan particular importancia a la apertura religiosa.
La Constitución mexicana excluye del voto activo o pasivo a los ministros del culto, lo que choca frontalmente con el espíritu y texto de compromisos internacionales, ya que en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; la proclamación de Teherán de 1968 y la declaración sobre la eliminación de toda forma de intolerancia y discriminación, fundada en la religión o las convicciones de 1981, todas ellas aprobadas por México, disponen que los Estados miembros de Naciones Unidas, aseguren a toda persona sin exclusión, su participación en el Gobierno de su país y en la vida cívica, económica y política del mismo. 3
3 Excélsior junio 4 1987
Por lo que el artículo 130 constitucional está en contra de los derechos humanos. Siendo necesario una revisión a fondo, tomando en cuenta las circunstancias actuales y considerando que las relaciones entre las iglesias y el Estado deben transcurrir, armónica y respetuosamente. Si cada quien se conserva dentro de su respectiva esfera; el Estado respetando todas las creencias religiosas y su respectivo culto, sin tomar partido por ninguna de ellas; y las iglesias manteniéndose al margen de las cuestiones políticas que incumben a los ciudadanos, a los partidos políticos y al gobierno.
En cuanto a nuestros antecedentes históricos, los más importantes son los que se refieren a nuestras constituciones: así, en la Constitución de 1824, la primera que tuvo México como nación independiente se decía: "En el nombre de Dios Todopoderoso autor y supremo legislador de la sociedad: El Congreso General Constituyente de la Nación mexicana decreta: La Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia". Con relación a la iglesia dice: "La religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana; la Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohibe el ejercicio de cualquier otra".
De lo anterior, se desprende que al instituirse la religión católica como oficial, a las demás ni siquiera se les toleraba: consumada la Independencia, cesó automáticamente el Derecho de Patronato Regio, pero como a los gobernantes de esa época les interesaba conservarlo para seguir interfiriendo, el Congreso General se arrogó esta facultad exclusiva que implicaba fijar las rentas eclesiásticas así como la erección de nuevas diócesis y proposición de candidatos para obispos y otras dignidades eclesiásticas.
Conviene recordar que cuando ocurrió la Reforma de mediados del sigo XIX, sólo existía la iglesia católica. El Gobierno del Presidente Juárez alentó el establecimiento de un grupo cismático en Veracruz durante la guerra de Reforma. Tanto la Constitución de 1857 como las Leyes de Reforma (1859), no establecieron propiamente la separación de éste en aquélla en materia de culto religioso y disciplina externa, en el primer caso; (Constitución de 1857) y aún de desconocimiento jurídico de las órdenes y congregaciones religiosas e inclusive, de las simples cofradías en (las Leyes de Reforma), el segundo.
Algunos estados de la República se adelantaron a las reformas de Juárez entre ellas Chihuahua, cuya Constitución en su artículo 67 decía: "Las obligaciones y facultades del gobernador son: ejercer la provisión de piezas eclesiásticas" o sea, que tenía facultad en exclusiva para nombra la los ministros hasta en la más pequeña de las parroquias. La Constitución de Veracruz en su artículo 59, también señalaba la misma facultad para el gobernador. La Constitución de Yucatán reconocía la tolerancia de cultos. por su parte la Constitución de Zacatecas establecía la siguiente prohibición: "No pueden ser diputados o gobernantes los ministros y vicarios eclesiásticos."
En la Constitución del Estado de México se requería autorización para ejercer ciertas funciones eclesiásticas estableciéndose la siguiente prohibición... "Quedan prohibidas en el estado para lo sucesivo, las adquisiciones de bienes raíces por manos muertas"; como se ve la prohibición era para que las comunidades eclesiásticas no pudieran adquirir bienes raíces.
En la Constitución de 1857, cristaliza la corriente liberal, en la que se puede ver una referencia a Dios, pero muy diferente a como se le mencionaba en la Constitución de 1824, en ésta se dice: "En el nombre de Dios y con la autoridad del pueblo Mexicano - agregaba - nadie puede ser molestado por la religión que practique".
Ya se había establecido en las leyes de pre - reforma, las de reforma y en las leyes de Lerdo, la separación entre iglesia y Estado y se habían negado muchos derechos a la iglesia y a los eclesiásticos.
Con estos antecedentes llegamos a la Constitución de 1917, en donde la corriente liberal se impone a la inmensa mayoría del pueblo mexicanos que es y ha sido creyente. Para muchos en esta corriente se ve una tendencia, la de acabar con la religión. Está Constitución vigente hasta nuestros días, establece una separación entre las iglesias y el Estado. También establece la libertad religiosa, pero equivalente a indiferencia religiosa. Al adoptarse el positivismo en la Constitución de 1917 es el Estado el que concede los derechos a diferencia de la Constitución de 1957 que los reconocía. El artículo 130 en cuestión, establece que las iglesias no tienen personalidad jurídica, o lo que es lo mismo, no existen para el Estado, porque éste como dispensador de derechos no se los concede.
Lo que pretendemos con estas reformas es asegurar la libertad religiosa que comprende: la libertad de cultos que garantiza la organización independiente de las iglesias, así como el cumplimiento de los ritos tanto en público como en privado sin opresiones: la libertad de asociación que permita a las personas sujetas al voto religioso, su realización plena: la libertad de poseer, necesaria para el cumplimiento de los fines religiosos y benéficos de las iglesias; el reconocimiento de estas instituciones como coadyuvantes en la ordenación social; y el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ministros de los diferentes cultos. Considerando que estas reformas son actualmente una exigencia nacional.
Para facilitar su estudio, analizaremos los artículos que deben adecuarse.
Primero. En la tradición histórica universal donde los griegos, romanos, los estudiosos de la filosofía medieval, los modernos racionalistas están de acuerdo en que hay un conjunto de derechos morales, que cada individuo posee, como derecho de cuna simplemente en virtud de ser, un ser humano. No son derechos que se concedan o que se otorguen: son naturales, universales, absolutos e inalienables.
Y esta idea de reconocimiento de los derechos humanos es aplicada en las constituciones de países de Latinoamérica desde el siglo pasado.
También en Norteamérica y no sólo en las constituciones sino en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y en el protocolo de Derechos Civiles y Políticos en 1966, ambos de la ONU. También la tradición jurídica mexicana durante siglo y medio ya reconocía estos derechos, no los otorgaba como enseguida se verá:
La Constitución Española de Cádiz en su artículo 4o. La Constitución de Apatzingán en su artículo 24. En 1824 en la Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. En el artículo 2o. del proyecto de Constitución de don Joaquín Fernández de Lizardi. (El Pensador Mexicano). En el artículo 7o., del primer proyecto de Constitución Política de la República Mexicana de 1842. En el artículo 13 del segundo proyecto de Constitución Política. En el artículo 5o. del Acta Constitutiva de Reformas de 1847. Hasta llegar a la Constitución Política de la República Mexicana del 5 de febrero de 1857 que declara: El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales, en consecuencia declara que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución.
Es, pues, a partir del reconocimiento de los derechos del hombre, que las leyes fijarían las garantías necesarias para que estos derechos fueran respetados.
Y en la redacción del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 con argumentos de orden jurídico se aceptó implícitamente la parte declarativa de la Constitución de 1857, estableciendo ciertos mandatos jurídicos para asegurar los derechos humanos.
Sin embargo, al paso del tiempo se olvidó el espíritu con que redactaron este artículo los legisladores mexicanos y aferrándose al texto literal del artículo 1o. los últimos gobiernos del país creen que los derechos naturales del hombre, no
existen de origen y que el depositario del poder es el que dice a nombre de todos, cuáles son los derechos que pueden ejercerse.
Este criterio es el que ha predominado en las declaraciones que en su tiempo hicieron los presidentes Luis Echeverría y López Portillo y lo ha hecho el Presidente Miguel de la Madrid, para ellos los mexicanos sólo tenemos los derechos que la Constitución nos otorgue.
Por lo que si queremos restaurar al ser humano en su plenitud, debemos reconocer que desde su concepción ese ser es depositario de derechos naturales, universales y absolutos.
Sólo así respetaremos la voluntad de los legisladores mexicanos que nos antecedieron así como la dignidad de la persona humana.
Por lo antes expuesto, proponemos la siguiente redacción:
Artículo 1o. La nación mexicana reconoce que los derechos del hombre son la base y objeto de las instituciones sociales y en consecuencia declara que todos los individuos gozarán de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Segundo. Se propone reformar al artículo 5o. constitucional modificando el párrafo quinto que dice: "El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso, la ley en consecuencia, no permite el establecimiento de órdenes monásticas, cualquiera que sea la denominación u objeto con que pretenden erigirse". La libertad religiosa implica el que las iglesias tengan, centros para la preparación de sus futuros ministros. Ya que el voto religioso corresponde a un acto de libertad de quien acepta voluntariamente someterse a determinadas normas que diferentes congregaciones eclesiásticas tienen establecidas. Por otro lado, esta reforma se plantea para acabar con el jacobinismo proveniente de la Revolución Francesa. Además de que en la práctica esta ley es violada incluso por los funcionarios públicos, cuyos hijos en multitud de ocasiones reciben su educación en planteles pertenecientes a congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. Esta situación dual, coadyuva a desprestigiar las normas constitucionales, a desconocer los principios de civismo y a crear una situación falsa y espuria por consiguiente, opuesta a la democracia y a las exigencias de justicia y de la convivencia civilizada.
Por lo anterior proponemos que este párrafo del artículo 5o. quede de la siguiente manera: "El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo o de educación, ni podrá tampoco establecer sanción alguna, civil o penal, para obligar al cumplimiento de votos religiosos".
Tercero. En ese iniciativa, proponemos una modificación al primer párrafo del artículo 24, suprimiendo la parte en que se señala que los actos de culto deben celebrarse sólo dentro de los templos o en el domicilio particular de las personas y agregando: individual o colectivamente, tanto en público, como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Se propone la supresión del segundo párrafo del artículo 24 en cita, pues restringe la voluntad de quienes profesamos una religión, que en el caso de los mexicanos es la inmensa mayoría, contraviniendo además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, ratificada por México, cuyo artículo 18 dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión: este derecho incluye la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia".
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también en la ONU, ratificado por México en su artículo 18 establece en los tres párrafos siguientes:
Párrafo Primero: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección: así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, la práctica y la enseñanza".
El segundo párrafo dice: "Nadie será objeto de medidas coercitivas que pueden menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección".
El trece párrafo señala: "La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral pública; o los derechos y libertades fundamentales de los demás".
Además debe haber congruencia entre nuestra Constitución y lo que el Gobierno pregona en foros extranjeros, como en el caso reciente publicado el 30 de noviembre en la prensa nacional, 4 en donde el Secretario de Relaciones Exteriores, señala que el Gobierno mexicano participó en tres resoluciones aprobadas en la asamblea de la ONU, donde se hacen recomendaciones al Gobierno del Salvador, de terminar con violaciones a los derechos humanos que ahí se dan; al Gobierno de Chile para que vuelva al principio de la legalidad; al Gobierno de Guatemala a tomar medidas suficientes para el respeto a los derechos humanos.
Por lo que no es congruente que, si el Gobierno de México promueve activamente recomendaciones para que otros países acepten lisa y llanamente los derechos humanos; el gobierno de López Portillo haya hecho reservas en el acta de ratificación del 18 de diciembre de 1980 en virtud de tener en nuestra Constitución artículos como el 130 cuya reforma proponemos.
Exigiendo a la vez se suprima dicha cláusula de exclusión, para poder tener estatura moral para pedir en el extranjero lo que internamente con hechos se practique, pues de otra forma el Gobierno se seguirá exhibiendo como candil de la calle.
Cuatro. En esta iniciativa se propone suprimir el primer párrafo del Artículo 130, pues si se busca la educación de la realidad a la ley, las iglesias no pueden estar supeditadas al estado, como tampoco éstas deben inmiscuirse en los asuntos del aquél, ya que estado e iglesia tienen fines diferentes aunque no opuestos sino complementarios, siempre y cuando se conserve cada uno de ellos en su respectiva esfera.
En cuanto al segundo párrafo, proponemos que se quede tal como está pues éste es acorde con la parte conducente del artículo 24 constitucional que reitera la libertad religiosa.
El tercer párrafo del citado artículo 130 constitucional desconoce la importancia del matrimonio religioso, cuando por razones laborables o del seguro social entre otros se toma en cuenta hasta la unión libre. El Estado ciertamente debe llevar registro de los matrimonios en general para los fines del estado civil de la persona, pero no obsta el que el matrimonio religioso adquiera validez civil, si se establece la obligación de sacerdotes y ministros de notificarlos a las autoridades civiles. Por lo que proponemos la siguiente modificación: "El matrimonio y los demás actos del estado civil de las personas tendrán la fuerza y validez que las leyes les atribuyen".
Por lo que se refiere al cuarto párrafo del artículo ya citado, por razones prácticas, proponemos se suprima pues la simple promesa de decir la verdad, sujeta al que formula tal promesa, a las consecuencias de su incumplimiento, siendo esto en principio de derecho, por obvio no necesita estar en la constitución.
En cuanto al párrafo quinto, se propone su modificación para reconocer la personalidad de las iglesias, es ilógico y antijurídico negarle personalidad a las instituciones que la tienen por sí. Querámoslo o no éstas prácticas existen y se evidencian sobre todo la católica, pues bien, si hoy en día nadie racionalmente puede negar su existencia es preferible que la ley esté acorde con la realidad que es objeto de esta iniciativa. Se propone que para evitar atentados al orden social o a las buenas costumbres, se registren en la Secretaría de Gobernación, con excepción de las que ya existen, pues a éstas se les reconocerá.
Consideramos que debe suprimirse el párrafo sexto, pues al considerar a los ministros de los cultos como profesionistas éstos deberían estar sujetos al control de la Dirección General de Profesiones de la S.E.P., y ejercer su ministerio sólo su se le expidiera su correspondiente cédula o patente de ejercicio, pero como en la realidad, esto no se da y no están sujetos a esta ley, es necesario que se acabe con esta situación excepcional de una ley privativa y contradictoria en favor de dichos ministros que ejercen sin control alguno, pues nuestra Ley Fundamental contempla la igualdad jurídica. Ahora bien, para que a un ministro se le extendiera cédula profesional sería necesario que antes hubiera cursado la carrera profesional de sacerdote o pastor, si bien es cierto que en los seminarios católicos, de hecho se cursa la carrera de sacerdote y también en las demás iglesias existe alguna preparación al respeto, sin embargo, la Dirección de Profesiones no registraría título correspondiente en virtud de lo que dice el párrafo décimo segundo del artículo 130 a saber: "Carecen de validez total los estudios hechos en los establecimientos destinados a la enseñanza profesional de los ministros de los cultos.
Por lo que se refiere al párrafo séptimo, se propone su supresión pues las legislaturas de los estados, además de haber sido dotadas de una facultad de dudoso fundamento, están imposibilitadas para determinar el número de ministros que los diversos estados requieren. Tomando en cuenta lo ocurrido hacia los años treintas, que no obstante haberse establecido el modus vivendi suscrito por el Presidente Portes Gil, hubo leyes 4 Excélsior domingo 30 de noviembre de 1986.
claramente orientadas a desconocer la identidad de la iglesia; tal fue el caso de Chihuahua en donde el Congreso local determinó que hubiera un solo ministro de cada culto para toda la entidad; en Tabasco obligación de todo sacerdote o ministro de ser casado como condición para ejercer su ministerio. El de Michoacán donde a pesar de que había tres diócesis, el número total de sacerdotes debía ser de 33, pero ninguno podía ser obispo, etcétera. Siendo ésta una evidente intromisión del Estado en los asuntos que estrictamente corresponden a la esfera de las diferentes iglesias.
Entre los párrafos octavo y noveno hay contradicción que es necesario subsanar, pues el octavo dice que para ejercer en los Estados Unidos Mexicanos, el ministerio de cualquier culto, se necesita ser mexicano por nacimiento; y son mexicanos por nacimiento todos los nacidos en territorio mexicano conforme al artículo 130 constitucional. Sea cual fuere la nacionalidad de los padres, así como los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos, los que nazcan en embarcaciones mexicanas, etcétera. En México la mayoría de los ministros de los cultos son mexicanos de nacimiento.
También el artículo 34 de nuestra Constitución dice: son ciudadanos mexicanos: "Los varones y mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reúnan además estos requisitos: haber cumplido los 18 años y tener modo honesto de vivir".
Por su parte el artículo 35 dice: en cuanto a las prerrogativas del ciudadano, votar en elecciones, poder ser votados o nombrados para cualquier otro empleo o comisión si tienen las calidades que exija la ley.
Por tanto, si los ministros de los diferentes cultos, son ciudadanos, el párrafo noveno contraviniendo lo dispuesto en el octavo, los priva de los derechos fundamentales que tiene todo ciudadano; además los ministros de los diferentes cultos son hombres iguales a los demás; por naturaleza y por que tienen dignidad, no deber ser reducidos en sus derechos privándoseles de la posibilidad de desarrollarse como seres humanos. Por lo que para corregir esta aberración, es que se propone modificarlos, para resumirlos en uno solo, que diría: "Los ministros de los cultos conservarán su nacionalidad y su ciudadanía mexicana si la tienen, de acuerdo con las leyes ejercitando sus derechos inherentes a la misma".
Las modificaciones que proponemos al artículo 130 y en especial a estos dos párrafos no implica que los ministros de los cultos pueden llegar a cargos de elección popular, pues los artículos 55 y 81 de la misma Constitución, no se les permite.
En cuanto al párrafo décimo se propone suprimirlo, ya que de aceptarse los criterios que animan esta iniciativa, no correspondería al Estado a través de la Secretaría de Gobernación. Ni a los gobiernos estatales decidir que: en todo templo exista un encargado responsable ante la autoridad, del cumplimiento de las leyes sobre disciplina religiosa.
El siguiente párrafo, décimo primero, se refiere a las obligaciones del encargado de cada templo, quien en unión de diez vecinos más, debe avisar a la autoridad municipal; quien es la persona que está a cargo del referido templo: Todo cambio se avisará por el ministro saliente acompañado del entrante y diez vecinos más, debiendo las autoridades municipales cuidar el cumplimiento de esta disposición constitucional. Bajo la misma pena de destitución del cargo y multa hasta de mil pesos, llevará un libro de registro de los templos y otro de los encargados. De todo permiso para abrir al público un nuevo templo, o del relativo al cambio de un encargado, la autoridad municipal dará noticia a la Secretaría de Gobernación por conducto del gobernador del estado. Como vemos en este párrafo, hay una marcada intromisión del Estado en el gobierno eclesiástico. Además si estas disposiciones se aplicaran hoy en día, se tendría que destituir a la mayoría de los presidente municipales, por no llevar al día un libro de registro de los templos y otro de los encargados. Resultando estas disposiciones absurdas, ya que la administración de los templos, de los diferentes cultos, deben dejarse en manos de la jerarquía eclesiástica, respetando los diversos campos de acción por lo que se propone la supresión de este párrafo.
El décimo segundo ordena, que por ningún motivo se revalidarán u otorgarán dispensas para dar validez, a estudios realizados en establecimientos destinado a la enseñanza de los ministros de los cultos. Aquí se propone modificar el texto anterior señalando que: "Tendrán validez estos estudios si en su parte conducente cumplen los requisitos de los programas oficiales". Se reitera lo dicho al comentar lo que señalamos en el párrafo sexto de esta iniciativa.
Igual suerte que el anterior debe correr el párrafo décimo tercero, que pone limitaciones no sólo a los ministros, sino en general a todos los ciudadanos, atendiendo a lo que prescriben los artículos 6o. y 70. constitucionales que garantizan el libre ejercicio de los derechos de manifestación de las ideas, de escribir, publicar escritos, sin más limitación que el respeto a la vida, la moral y la paz pública.
A nuestro juicio, también debe suprimirse el párrafo décimo cuarto del artículo 130, para ser
congruente con el espíritu de esta iniciativa. Además no se justifica ahora la existencia de este párrafo, pues el empleo de una palabra o título que contenga o indique relación con alguna profesión de fe religiosa, hoy en día no implica ningún riesgo. La influencia que pudiera tener una asociación en la conciencia popular, no depende de su nombre; sino de sus objetivos; programas de acción e ideales, así como el prestigio de sus dirigentes; colaboradores y miembros.
Además en diversas declaraciones, sobre todo oficiales, se ha afirmado reiteradamente, que el pueblo mexicano es un pueblo maduro y apto para la democracia y el pluralismo, (tal como se contempla).
En estas circunstancias un régimen democrático debe respetar y garantizar, no sólo el reconocimiento teórico, sino el reconocimiento real de los derechos fundamentales de la persona humana. El Estado no tiene, ni puede tener el dominio sobre las conciencias ni tratar de imponer convicción alguna. Razón por la que consideramos a este párrafo carente de justificación.
Proponemos que sea derogado el párrafo décimo quinto de este artículo que prohibe que los ministros de los cultos puedan heredar fuera de familiares dentro del 4o. grado, pues como ya vimos que, los sacerdotes en su inmensa mayoría son mexicanos y tienen calidad de ciudadanos, en consecuencia deben tener derechos como tales, si hasta un extranjero puede heredar, con mayor razón todos los mexicanos deben contar con este derecho que en la realidad existe; salvo los casos y las circunstancias que en nuestros códigos civiles se establecen.
Al abordar los párrafos décimo sector y décimo séptimo lo haremos junto con las fracciones II y III del artículo 27 constitucional.
El párrafo décimo sexto del artículo 130 dice en lo conducente: "Los bienes muebles o inmuebles del clero o asociaciones religiosas, se regirán para su adquisición por particulares, conforme al artículo 27 de la Constitución", por su parte la fracción II del citado artículo 27, señala que los bienes que tengan las asociaciones religiosas; por sí o por interpósita persona, entrará al dominio de la nación mediante la figura jurídica de la nacionalización, en tal virtud, ningún particular puede adquirir bienes eclesiásticos. La fracción III que prohibe la propiedad, administración o vigilancia de instituciones de beneficencia, que estén a cargo de las iglesias, de los ministros o inclusive de sus asimilados.
En la actualidad, la mayoría de estas instituciones de beneficencia están a cargo de religiosas, con la complacencia y en algunos casos con ayuda oficial, al prohibir que haya seminarios imposibilita la preparación profesional de sacerdotes y ministros, lo que es contrario al artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y al prohibir que haya obispados, se contribuye a una desarticulación del régimen interno de la iglesia católica y de las agrupaciones protestantes en donde también hay, en algunas, jerarquía episcopal no respetándose en consecuencia, la identidad de las iglesias; así pues, esta reforma tiende a acabar con esta contradicción y con la injerencia del estado en éstas.
En cuanto al párrafo séptimo del artículo 130 constitucional que dice: Que los procesos por la infracción a las anteriores bases nunca serán vistas en jurado, se puede ver que esta disposición es discriminatoria, y revela en su contenido la saña con que se concluyó en el constituyente la redacción de este artículo, dejando con mayor posibilidad de salir absuelto a un asesino, que a un infractor en esta materia por lo que se propone sus supresión.
Por lo anteriormente expuesto, proponemos el siguiente:
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 1o., 5o., 24 y 27, FRACCIONES II Y III Y 130 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Primero. Se modifica el artículo 1o. constitucional para quedar como sigue:
Artículo 1o. La Nación mexicana reconoce que los derechos del hombre son la base y objeto de las instituciones sociales y en consecuencia, declara que todos los individuos gozarán de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Segundo. Se modifica el quinto párrafo del artículo 5o., para quedar como sigue:
Artículo 5o. Párrafo quinto: el Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo o de educación, ni podrá tampoco establecer sanción alguna, civil o penal, para obligar al cumplimiento de votos religiosos.
Tercero. Se modifica el I y II párrafos del artículo 24 de la Constitución General de la República, quedando como sigue:
Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias y devociones del culto respectivo, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Cuarto. Se modifica la fracción II del artículo 27, en su lugar se propone:
II. Las iglesias cualquiera que sea su credo tiene capacidad para adquirir, poseer o administrar los bienes raíces indispensables para su objeto.
Quinto. Se modifica la fracción III del artículo 27 constitucional, quedando intacta la primera parte para quedar como sigue:
Artículo 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Las instituciones de beneficencia pública o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables para su objeto inmediato o directamente destinados a él.
Sexto. Se reforma el artículo 130 de la Constitución General de la República, para quedar como sigue:
Artículo 130. El Congreso de la Unión dictará una ley de cultos de acuerdo a las siguientes bases:
El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo credos religiosos.
La ley reconoce personalidad jurídica a las asociaciones denominadas iglesias, pudiendo llevarse un registro de éstas en la Secretaría de Gobernación, el registro de las iglesias se hará respetando la naturaleza de cada una de ellas, su organización jurídica y sus finalidades, sin más restricciones que el respeto social y las buenas costumbres.
El matrimonio y los demás actos del estado civil de las personas, tendrán la fuerza y validez que las leyes les atribuyen.
Los ministros de los cultos conservarán su nacionalidad y la ciudadanía mexicana si la tienen, de acuerdo con las leyes y podrán ejercitar los derechos inherentes a las mismas; tendrán validez los estudios hechos en centros destinados a la preparación de ministros de cualquier culto si en su parte conducente, cumplen los requisitos de los programas oficiales, pudiendo incorporarse éstos a la Secretaría de Educación Pública.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Primero. Este decreto que reforma los artículos 1o., 5o., 24 y 27, fracciones II y III y 130 constitucional entrarán en vigor 15 días después de la fecha de su publicación.
Segundo. Al entrar en vigor estas reformas constitucionales automáticamente se les reconoce personalidad a las iglesias ya existentes.
Tercero. La Secretaría de Educación Pública dará todo tipo de facilidades para la incorporación de los centros destinados a la preparación de ministros de los cultos.
Cuarto. Los bienes muebles e inmuebles que tienen en uso las diferentes iglesias, dejan de ser del dominio de la nación, para ser propiedad de éstas, mediante su inscripción en las oficinas del registro público correspondiente.
Salón de sesiones del Congreso de la Unión, a primero de octubre del año de mil novecientos ochenta y siete.
Por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, diputados: María Esther Silva Alvarez, Jesús González Schmal, Héctor Mejía Gutiérrez, Juan de Dios Castro Lozano, Manuel María del Sagrado Corazón de Jesús Bribiesca y Castrejón, Cecilia Romero Castillo, Humberto Enrique Ramírez Rebolledo, Héctor Terán Terán, Ricardo Francisco García Cervantes, Oscar Luis Rivas, Federico Ling Altamirano, Amado Olvera Castillo, Gonzalo Altamirano Dimas, Salvador Landa Hernández, María del Carmen Jiménez de Ávila, Ubaldo Mendoza Ortiz, Víctor Guillermo Alvarez, Alejandro Cañedo Benítez, Pablo Ventura López, Jaime Delgado Herrera, Juan Alcocer Bernal, Alfonso Joel Rosas Torres, Jesús Galván Muñoz, José Ángel Conchello Dávila, Javier Paz Zarza, Germán Tena Orozco, Humberto Rice García, Sergio Teodoro Meza López.»
El C. Presidente: - Túrnese para su estudio y dictamen a la Comisión, de Gobernación y puntos Constitucionales.
En uso de la palabra el diputado Carlos Cantú Rosas.
El C. Carlos Enrique Cantú Rosas: - Señor Presidente; estimados compañeros diputados: traemos aquí la voz de un núcleo muy importante y respetable de nuestros conciudadanos. Hombres y mujeres que en el transcurso de
su tercera edad, viudas, jubilados y pensionados, algunos de los cuales se encuentran en este recinto y otros más en las galerías de este Palacio Legislativo.
Hace unos días el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por conducto de un servidor, arribó a esta tribuna en esta Cámara de Diputados trayendo a colación el importante asunto de la ausencia de responsabilidad social, en la que se encuentran inmersos los jubilados y pensionados de la nación entera. En aquel entonces, acompañado de un numeroso grupo de jubilados, pensionados y viudas, asistimos a este recinto legislativo y finalmente entregamos al titular de la Gran Comisión un documento mediante el cual se plasmaban las diversas inquietudes y carencias de este grupo, cuya voz hoy pretendemos representar.
Nos comprometimos con ellos, desde aquel entonces, a presentar en esta tribuna de la Cámara de diputados, todas esas angustias, todas esas ambiciones, todas esas inquietudes, todos esos anhelos y ¿por qué no decirlo ante ustedes?, las múltiples frustraciones que han venido recibiendo a través de ya largos 8 años de tocar las puertas de la nación entera, pretendiendo respuesta en los funcionarios y han encontrado exclusivamente desesperanza, al grado tal que muchos de ellos han desaparecido de este mundo sin haber logrado conjugadas sus inquietudes y la mayoría de los que todavía siguen luchando por alcanzarlo, se han visto mutilados en sus esperanzas.
Por eso hoy se encuentran aquí, con nosotros, representantes de esta agrupación, que en todo el país vienen realizando esfuerzos denodados, para que las autoridades y representantes de todos los partidos, sin distinción de credos e ideologías, posiciones económicas, sociales o intereses políticos, atiendan lo que es un grave problema nacional que no se puede tapar bajo el sol y mediante un solo dedo. Por eso el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana en estricto cumplimiento a este compromiso contraído, viene ante ustedes, señores diputados, respetuosamente a presentar a su consideración, con el ferviente deseo de que de inmediato pase a comisiones y a la mayor brevedad se estudie y, en su caso, se aprueben, unos proyectos de reformas al último párrafo del artículo 4o. constitucional y a las fracciones del 123 en sus apartados A) y B), en sus fracciones XXIX y XI de los respectivos artículos y apartados.
Por eso venimos ante esta tribuna, tradicionalmente señalamos que nuestro país ha tenido una alta tasa de natalidad, por lo que la mayor parte de nuestra población es relativamente joven, sin embargo, debido a los programas sociales de la Revolución, las tasas de mortalidad se han reducido notoriamente, teniendo como consecuencia un gran avance en la esperanza de vida del mexicano; por lo que la población anciana, o mayor de 60 años, también ha aumentado significativamente.
En 1940, etapa de consolidación de la Revolución, la esperanza de vida era de 41 años, en la actualidad es de 67 años y se espera que para fines de este siglo lo sea un poco más de 70 años de edad.
En el contexto mundial, nuestro país ocupa el lugar número 44 de mayor promedio de vida. Si consideramos que las tasas de natalidad han tenido también una importante disminución en los últimos años, podemos concluir que pronto se habrá de incrementar gigantescamente la población mayor de 60 años.
Conforme a estadísticas otorgadas al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana por los integrantes del Instituto Nacional de la Senectud, la población de más de 55 años en 1985 era de 5 millones 746 mil 550; para 1990, será de 6 millones 893 mil 485 ciudadanos y en el año 2000 andaremos cerca de los diez millones de ciudadanos que se encuentran en la denominada tercera edad.
Las estadística nos indican que aproximadamente el 50% de los ancianos del México actual, son económicamente inactivos, por lo que en este sector de la población, es donde más se concentra el problema de la desocupación, acarreando una muy precaria situación económica, tanto por el desempleo, como por la marginación de que son objeto dentro del sistema de producción.
La situación se agrava también debido a que los ancianos que se encuentran bajo el régimen del Seguro Socia, tanto como del ISSSTE, reciben pensiones que son insuficientes para poder vivir con ellas decorosamente, pues no tienen actualmente ni paridad con el incremento del costo de la vida.
En tal marco, es en el que se inscriben los problemas de los jubilados y pensionados y tales son sus perspectivas.
Los ancianos, además de la disminución de sus capacidades físicas, han visto afectado también su estatus familiar dada la falsa idea de que, a cierta edad, el hombre se convierte en una carga o estorbo, ya sea por motivo de su existencia o por desplazamiento del aparato productivo.
Resulta importante recalcar, por las peculiaridades de la sociedad mexicana, que los jubilados y pensionados
siguen siendo jefes de familia y no en el exclusivo sentido de la autoridad moral, sino en el sentido muy concreto de tener que solventar las necesidades de sus hijos, aún siendo éstos mayores de edad y hasta de sus nietos.
A todos nos consta, de manera directa o indirecta, que entre la gente del pueblo, es muy común que las hijas, habiéndose separado del seno familiar para formar su hogar nuevo, regresen a aquél después de haber fracasado en la integración de la pareja; igualmente es común entre nosotros, que los hijos varones, por razones de desempleo o de ingreso insuficiente, permanezcan en el hogar paterno o vuelvan a él solos o con sus familias.
En este punto, cabe mencionar que el monto de las pensiones y jubilaciones para el 80% de los beneficiarios, es decir, para alrededor de 800 mil personas, es de apenas 49 mil 200 pesos mensuales. Sólo en el mínimo anual de calzado y ropa, incluso en las condiciones más modestas, se gastaría más de esta percepción elevada al año. Considerando dos personas mayores de edad, la renta de una vivienda de dos habitaciones, con los servicios mínimos y en una colonia modesta en las zonas urbanas, cuesta entre 60 y 100 mil pesos, según datos proporcionados por el Instituto Nacional del Consumidor.
Esto último significa que la mayoría de los jubilados y pensionados, así como las viudas de los trabajadores, no pueden ni tan siquiera pagar un techo. Algunos de ellos disponen de casa propia, peso su pensión no les permite cubrir ni el impuesto predial, ni los servicios de agua y luz. En cuanto a la alimentación, una canasta básica formada con productos que contengan los mínimos nutricionales, muestra, según la misma fuente, 50 mil pesos mensuales para una pareja de ancianos.
De las cifras mencionadas, señores diputados, se deduce claramente que los que tienen la fortuna de contar con una pensión jubilatoria y que son escasamente la quinta parte del total entre quienes también se encuentran lamentablemente miles de ellos, que habiéndose jubilado hace más de 10 años, reciben apenas 18 mil 200 pesos, no pueden ni contar con un techo, ni vestirse, ni siquiera alimentarse.
Si a esto agregamos sus requerimientos médicos, que por las condiciones de vida en que se han desenvuelto suelen ser muy severos en la vejez, comprenderemos que tampoco pueden curarse aun en las enfermedades más benignas, tanto porque la atención médica privada y los medicamentos están cada día más fuera de su alcance, porque los servicios médicos institucionales son insuficientes.
Insistimos en el hecho de que no estamos hablando de individuos y ni aun de parejas, estamos hablando de jefes de familia en su gran mayoría y si las pensiones en su promedio general son de sólo un tercio del salario mínimo, el de las viudas es de una sexta parte, lo que torna su situación verdaderamente angustiosa.
No es extraño que a los cuatro millones de ancianos que no tienen seguridad social, se agreguen aproximadamente, también, un millón de jubilados y pensionados, a quienes se les ha retirado totalmente del consumo y no esperan, lamentablemente, sino la muerte, como corolario de una vida productiva y esforzada.
Es evidente que nuestra sociedad, con una estructura poblacional fundamentalmente joven, se ha preocupado poco o nada por los ancianos, por quienes han sido desde sus distintos puestos de trabajo, los constructores del México moderno. Así lo demuestran los escasísimos estudios geriátricos y gerontológicos de que actualmente se dispone.
La ausencia de especialización médica en los centros de enseñanza superior, los precarios servicios institucionales consagrados a los ancianos y lo irrisorio de las pensiones y jubilaciones que se les otorgan. Tampoco existen en nuestro medio circunstancias educativas necesarias que preparen al hombre para enfrentar sin prejuicios y con la mayor dignidad esta etapa de la vida.
Es de vital importancia para nuestra sociedad, lograr respuesta para los jubilados, pensionados y viudas de los trabajadores a través de programas y de sistemas integrales, que los conduzcan al goce de una vida plena por medio de la cultura, el deporte, el derecho a la salud, la seguridad social y a la recreación, con el objeto de que los ancianos se sientan útiles consigo mismos y para con la sociedad en general.
Los jubilados y pensionados, los hombres y mujeres que han arribado a la tercera edad, no son ajenos a los fenómenos de crisis e inflación y por lo mismo, con un raquítico tercio del salario mínimo vigente y la sexta parte del mismo que se les otorga a las viudas, se está condenando, lamentablemente, a cerca de un millón de trabajadores pensionados, a morir de inanición, cuando tan solo se arguye falta de presupuesto, sin tener siquiera la atención, por el más elemental sentido de humanismo, de efectuar un estudio al respecto o dejar de construir para servir a ellos, obras verdaderamente amenazantes como Laguna Verde o bien en aplicar a este noble y justo objetivo, los altos costos de las campañas publicitarias como las que hoy gastan los seis obedientes comparecientes
del partido oficial, o con sólo aplicar, en beneficio de los jubilados y pensionados, los altos costos millonarios que ha causado a la nación entera, la permanencia en esta capital de la República, de miles de distinguidos miembros del partido oficial, a quienes se les está pagando su hospedaje y su alimentación para tenerlos permanentemente y esperar el momento fundamental en donde al partido oficial designe a quien habrá de suceder al actual Presidente de la República.
Es urgente que todos nosotros, señores diputados, en reflexivo acto de conciencia, nos preguntemos si es justo que quienes han entregado la mayor parte de su vida a la producción y al beneficio de la nación, simplemente al arribar a la tercera edad, sean ignorados; esta situación debe provocar también serias inquietudes entre los actuales jóvenes trabajadores, que hoy se esfuerzan en sus labores, al preguntarse si es de justicia que cuando el vigor y la fortaleza hayan terminado, sean tratados injustamente como ciudadanos de segunda o de tercera categoría, como lamentablemente actualmente acontece.
Los integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por mi conducto, presentamos a la consideración de todos ustedes las reformas y adiciones constitucionales que ya hemos anunciado, a fin de lograr estar en condiciones de corregir la injusticia descrita y lograr un mejor nivel de vida para aquéllos a quienes en mucho debemos el bienestar que ahora disfrutamos.
En base a esto, concluimos que el creciente número de personas de edad avanzada que se encuentran parcial o totalmente desamparadas, nos obligan moral y socialmente a aliviar sus padecimientos y enfermedades e integrarlos a la sociedad, fortaleciendo los sistemas de seguridad y asistencia social.
Atento a estas consideraciones, señores diputados, y en un medio en donde nos resulta muy común pensar que tenemos la mejor legislación y la más avanzada del mundo, quiero plantear, ante todos ustedes, en un estudio del derecho constitucional comparando los diversos documentos fundamentales que en países del orbe occidental y oriental, países de sistemas capitalistas o socialistas, con creencias religiosas o sin creencias religiosas, han tomado determinaciones fundamentales que marcan un avance social en el planteamiento y solución de los problemas que en estos momentos estamos formulando ante todos ustedes.
Dentro del derecho constitucional comparado, señores diputados, la Constitución de la República Francesa del 27 de octubre de 1946 establece:
"La nación garantizará a todos y particularmente al niño, a la madre y al trabajador anciano, la protección sanitaria, la seguridad material, el descanso y el esparcimiento. Todo individuo que por su edad o estado físico o mental o su situación económica, se encuentre imposibilitado de trabajar, tendrá derecho a obtener de la comunidad los medios para una existencia decorosa."
La Constitución de la República Popular China del 4 de diciembre de 1982, establece en su artículo 45:
"Los ciudadanos de la República Popular China tienen derecho a la asistencia material del Estado y de la sociedad, en la vejez y en caso de enfermedad o pérdida de su capacidad laboral, para garantizar el goce de este derecho, el Estado promueve los servicios del Seguro Social, asistencia social, asistencia médica y asistencia y salud pública."
La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 47, señala:
"El Estado protege mediante la asistencia social, a los ancianos sin recursos y amparo y cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda."
La Constitución Guatemalteca, en su artículo 51 menciona:
"Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos, les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social."
La Constitución de Costa Rica, en su artículo 51 nos indica lo siguiente:
"La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado; igualmente tendrá derecho a esta protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido."
En la Constitución de España, en su artículo 50 se dice lo siguiente:
"Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad."
Y por último, señores diputados, la Constitución Política de Nicaragua, del 9 de enero de 1987, la más reciente de las que invocamos en esta tribuna, establece en su artículo 77:
"los ancianos tienen derecho a medidas de protección por parte de la familia, la sociedad y el Estado."
Los preceptos constitucionales citados, tanto del orden occidental como del orden oriental, son argumentos jurídicos de derecho comparado que nos permiten avalar el derecho que nos asiste, de proponer se eleve a rango constitucional los derechos de los ancianos llegados a la tercera edad. (Aplausos.)
Por estas razones y por otra más, señores diputados, me permito exponer los siguientes
CONSIDERANDOS
Primero. Que en nuestro país la vejez no cuenta con los medios suficientes ni con los servicios de seguridad social ya establecidos, por lo que resulta indispensable hacer extensivo a los ciudadanos durante la vejez, de un sistema integral que cubra los problemas específicos de salud, vivienda, ocio, deporte y cultura;
Segundo. Que el número de personas de edad avanzada que se encuentran desocupados y sin protección alguna, es creciente, como consecuencia del gran aumento del nivel de vida de nuestra población, por lo que se hace necesario protegerlos, ayudarlos, atenderlos y orientarlos, con el objeto de que se sientan útiles para con la sociedad, aprovechando su vasta experiencia, ya que muchos de ellos están altamente calificados para el trabajo y pueden y deben contribuir al progreso de México;
Tercero. Que la Revolución Mexicana ha luchado incansablemente por lograr el bienestar de todos los mexicanos, en donde las acciones de hoy han pasado muchos años de su trabajo para contribuir a la generación de la riqueza social y son ellos los que hicieron el México industrial, el México técnico, el México en que vivimos, por lo que tienen ustedes, señores, el innegable derecho de disfrutar de los mínimos de bienestar que les haga posible una vida digna que corresponde a todo ser humano;
Cuarto. Que la seguridad social se dio en nuestro país en un largo período de proceso histórico, en que las clases más desprotegidas han luchado para alcanzar los beneficios que otorga una vida plena, por lo que nuestro régimen de seguridad social debe ser vanguardia de las conquistas revolucionarias y debe plantearse la posibilidad de todos los mexicanos puedan, en un futuro cercano, disfrutar del mismo;
Quinto. Que la seguridad social que presta el Estado a través del ISSSTE como del Seguro Social, debe atender fundamentalmente al servicio directo, sin desatender las prestaciones económicas y sociales, pero es tarea prioritaria del Estado, garantizar el bienestar material y espiritual de aquellos trabajadores que, debido a lo avanzado de su edad, tienen necesidad de retirarse de su servicio activo;
Sexto. Que ha sido objeto de crítica, por parte de algunos teóricos del derecho constitucional, que en nuestra Carta Magna se estableciese un precepto como el artículo 123, en donde se garanticen los derechos de los trabajadores, recogiendo en su texto los legítimos reclamos de la clase laborante del país;
Séptimo. Que las razones y los argumentos utilizados por los Constituyentes de 1917, son válidas para la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y si bien es cierto que se presentó una reforma con referencia a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, también lo es que nosotros consideramos que esta reforma no es suficiente, porque no se protege al anciano en esta prestación económica en forma integral, porque se han dejado desprotegidos a los ancianos que se pensionan o jubilan por la Ley del Seguro Social y porque, ante el temor de que surjan en el futuro gobiernos contrarios a los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, nosotros en el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, pugnamos por una reforma constitucional en donde se protejan íntegramente los derechos económicos de los ancianos que se encuentran en el régimen tanto del Seguro Social como del ISSSTE.
Por la razones expuestas, estimados señores diputados, la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, propone a esta asamblea, con carácter de urgente, se adicione con un último párrafo el artículo 4o., y se reforme el artículo 123 en su fracción XXIX del apartado A) y en su fracción XI del apartado B) de nuestra Ley Fundamental para quedar como sigue:
"Artículo 4o. El Estado mexicano garantizará el bienestar de los ciudadanos mediante la vejez, mediante un sistema de servicios sociales que atenderá sus problemas específicos de salud, de vivienda, de cultura, de deporte y de ocio.
Artículo 123. Apartado A) fracción XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguro de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidente, de servicio de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos no asalariados,
otros sectores sociales y sus familiares. En el caso de la vejez, no podrá ser menor del salario mínimo vigente, el que deberá ser actualizado permanentemente de conformidad con los aumentos salariales que se otorguen a los trabajadores en activo.
El mismo artículo 123, en su apartado B) en la fracción XI: La seguridad social, se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales y las no profesionales, la maternidad y muerte, la jubilación, invalidez y la vejez; en este último caso, se cubrirá con prestaciones económicas que no podrán ser inferiores al salario mínimo vigente, el que deberá ser actualizado permanentemente de conformidad con los aumentos salariales que se otorguen a los trabajadores en activo."
Ante estas circunstancias, señores diputados, dada la precaria situación de la mayoría de los pensionados, jubilados y viudas que en el país existen, en nombre de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, respetuosamente presento a su consideración el anterior proyecto de iniciativa, solicitando encarecidamente a la mesa directiva, a todos ustedes, se destine de inmediato a las comisiones pertinentes y, a la mayor brevedad, se entre en su estudio ante la posibilidad inmediata de poder servir a quienes tanto debemos, que son los hombres que han llegado a la tercera edad. Muchas gracias.
La C. María del Carmen Jiménez de Ávila (desde su curul): - Pido la palabra para hechos.
El C. Presidente: - ¿Con qué objeto, señora diputada?
La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: - En relación con la iniciativa.
El C. Presidente: - La iniciativa va a ser turnada a comisiones.
La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: (desde su curul): - Sí, pero es con relación a la iniciativa presentada.
El C. Presidente: - Tiene la palabra diputada María del Carmen Jiménez de Ávila.
La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: - Señor Presidente; señoras diputadas; señores diputados: he subido para apoyar la iniciativa presentada por el diputado Cantú Rosas, porque seguramente él también recordará que en la LI Legislatura - y digo que lo recordará porque entonces él también era diputado - el Partido Acción Nacional, tomando en cuenta las condiciones de vida deteriorada e injusta, absolutamente injusta, como ya lo hizo aquí notar el diputado Cantú Rosas, de los pensionados y de los jubilados tanto del ISSSTE como del Seguro Social, en ese entonces, Acción Nacional propuso una iniciativa semejante a la que hoy propone el diputado Cantú Rosas.
Entonces pedimos nosotros que el mínimo de ingresos para los jubilados y los pensionados, fuera precisamente del salario mínimo vigente y que este ingreso se les fuera actualizando conforme se iba incrementando el salario mínimo.
Desgraciadamente nuestra iniciativa corrió la suerte que acostumbran correr las iniciativas que no son enviadas por el Poder Ejecutivo y creo que, hasta la fecha, permanece en lo que en nuestra manera de hablar llamamos "el congelador".
En aquel tiempo, en lugar de aprobarse esta iniciativa, se aprobó otra enviada por el entonces Presidente de la República José López Portillo, que consistía en darles un aumento, por esa vez en especial, de 600 pesos, y así se quedaron los jubilados y los pensionados, a expensas de la generosidad de quien funja como Presidente de la República, para recibir una cantidad extra. No nos pareció justo entonces, no nos parece justo ahora y por eso rogamos desde este momento a la presidencia y a la comisión a donde esta iniciativa va a ser turnada, para que por favor le dé el trámite y no la dejen dormir en el congelador como es costumbre. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Gracias diputada. Tiene la palabra el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.
El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Compañeros diputados; compañeros jubilados: esta iniciativa que presenta hoy el licenciado Cantú Rosas, ha sido motivo de largas luchas de los jubilados. Por lo menos desde los años setentas, los jubilados se han movilizado, han organizado manifestaciones, han organizado plantones y una multitud de reuniones para plantear estas demandas que hoy se presentan aquí. No hace mucho, hace dos semanas, los jubilados presentaron una iniciativa que fue traída a la tribuna por el compañero diputado del Partido Mexicano Socialista, Pablo Pascual Moncayo y a la cual se le dio trámite para ser discutida en las comisiones respectivas.
Hay que decir que esta demanda tampoco ha estado ausente en la Cámara de Diputados. Ya recordaba
la diputada de Acción Nacional, que ellos hicieron una proposición similar y hay que decir que en 1980 presentamos una modificación a la Ley del ISSSTE, en la cual precisamente el punto central era: "las pensiones se aumentarán al mismo novel que tenga el salario mínimo." El salario mínimo es el punto de partida de las pensiones.
En 1982, en la Comisión de Seguridad Social logramos dos acuerdos:
Uno, que las pensiones deben aumentar al mismo tiempo y en la misma proporción de los aumentos a los trabajadores en activo y un compromiso: el de que en el período siguiente, los diputados del partido mayoritario y la comisión misma, presentarían una iniciativa por medio de la cual se produciría el aumento de las pensiones a partir del nivel del salario mínimo.
Hay que decir que a pesar de todos los esfuerzos que hicimos, la diputación mayoritaria no cumplió su compromiso y hay que decir más. En días pasados se reunió la Comisión de Salud y Seguridad Social y ahí fue planteado nuevamente el problema, el problema de que las pensiones deben tener como punto de partida el salario mínimo. Pero ¿cuál fue la respuesta, que ustedes deben conocer señores diputados y compañeros pensionistas, compañeros jubilados, porque esas resistencias son las que hay que derrotar? Ya antes, en la Comisión de Seguridad Social, se nos objetaban nuestros planteamientos y aquí mismo, en el pleno de la cámara se nos objetan nuestros planteamientos diciendo que no había recursos suficientes, porque el Seguro Social necesitaba atender otras muchas cosas.
Nosotros hemos argumentado que esto no es un problema sólo de los jubilados, es un problema de todos los trabajadores, es un problema de todos aquellos que venden su fuerza de trabajo por un salario; es un problema de todo el pueblo; no es un problema de jubilados; es el problema de la conservación de la fuerza de trabajo mexicano, es el problema de la defensa de la fuerza de trabajo, es el problema del aseguramiento a los trabajadores en activo, de que no va a arrastrar la miseria cuando lleguen a la tercera edad, nosotros, hemos sostenido que esta es una obligación de toda la sociedad mexicana. Por estas razones y tomando en cuenta que se nos ha informado que el Seguro Social nuevamente no tiene capacidad para aumentar las pensiones al nivel del salario mínimo y también porque se nos ha dicho que ha aumentado mucho, ha aumentado 600% las pensiones, en tanto que los salarios han aumentado 400% en estos 5 años, pero las pensiones eran tan miserables, eran tan reducidas, que pueden aumentar mil y dos mil por ciento y todavía no alcanzan el salario mínimo.
Nosotros, con todos estos antecedentes y con la decisión de unir nuestros esfuerzos a los de los diputados que obtengan la misma opinión, que tengan el mismo criterio que hemos sostenido, precisamente sobre la base de esa decisión de unir fuerzas para salir adelante en esta demanda, nosotros apoyamos íntegramente las proposiciones que hace el diputado Cantú Rosas y demandamos que de inmediato sean discutidas en la comisión respectiva y más aún, demandamos que ustedes compañeros jubilados nos exijan más... (Aplausos.)
Exijan más a los diputados, los emplacen a que defiendan lo que es un tesoro del país, su fuerza de trabajo sin la cual este país no existe. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Túrnese la iniciativa presentada por el diputado Cantú Rosas, a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Tiene la palabra el diputado Reyes Fuentes García y a continuación el diputado Monsivaís Ramírez.
El C. Reyes Fuentes García: - Señor Presidente, con permiso: creo que, pienso categóricamente, se ha tocado un problema que afecta por lo menos a cinco millones de trabajadores del Seguro Social y trabajadores al servicio del Estado. Simplemente los trabajadores al servicio del Estado suman 800 mil trabajadores y estos trabajadores arrastran en sus filas varias decenas de miles de jubilados y pensionados, tanto en el ISSSTE como en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Es profundamente lamentable que en tantos años de lucha sindical, tanto dentro del ISSSTE como del Instituto Mexicano del Seguro Social y a pesar de los congresos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, del cual formo parte orgullosamente, es lamentable que a pesar de los acuerdos de nuestros congresos nacionales no se haya protegido a los jubilados y pensionados.
Les voy a dar un dato importante: hace 30 años un maestro de base de instrucción primaria ganaba un mil 500 pesos mensuales; se le jubiló con un mil 500 mensuales y actualmente ese trabajador, en 1987, sigue ganado un mil 500 pesos mensuales. Es una vergüenza y una afrenta para nuestro país y para la clase obrera. (Aplausos.)
Algo semejante pasa en el Seguro Social. En 1690, en el Seguro Social a un afiliador, a un empleado de afiliación que es clave en el Departamento
de Afiliación, se le pagaban 700 pesos mensuales, 700 pesos mensuales óigase bien, que rendía por supuesto en aquellos años de 1970. Se jubiló con los 700 pesos mensuales si en aquella se época se pensionó el trabajador del Instituto Mexicano del seguro Social, sin embargo ahora el salario mínimo del Distrito Federal es de seis mil pesos diarios.
Quiere decir que ese trabajador que se pensionó en 1960, afiliado con 700 pesos mensuales, ahora vive en la miseria, ahora comer raíces, ahora tiene hambre y vive en la más tremenda desesperación porque no puede sostenerse, se le está matando en vida.
Por eso esta propuesta debe ser contemplada por todos los diputados de esta Legislatura, porque deben tener sentimiento, debemos ser patriotas y debemos ser mexicanos.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Antonio Monsiváis Ramírez.
El C. Antonio Monsiváis Ramírez: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: vengo, en nombre de la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano, a apoyar totalmente la iniciativa que vino aquí a exponer el compañero diputado Cantú Rosas, porque nosotros creemos que lo que se ha planteado aquí, no es cuestión de partidos, es cuestión de justicia y necesitamos que la justicia llegue a los pensionados, a los hombres, a las mujeres que han llegado a la tercera edad y que están recibiendo una pensión de miseria.
No vamos a abundar aquí en datos que ya se han manejado, simplemente queremos señalar que la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano en la LII Legislatura, también hizo una proposición, presentó una iniciativa en este sentido y queremos pedirles a todos los diputados, de todos los partidos políticos que se encuentran en esta LIII Legislatura, que apoyen esta iniciativa par que la misma no se vaya a la "congeladora" y pedirle a la presidencia que se dé un término razonable para que la comisión que se va a encargar de dictaminar este asunto, comisión en la que todos los partidos políticos están representados, tengan un término para que se resuelva en justicia o que es de justicia, y pedir aquí, como una última petición, a los diputados de la mayoría, porque tal parece ser que los problemas de justicia representan la oposición, la oposición a las necesidades del pueblo, que esto se termine y que esta iniciativa, a la brevedad posible, se dictamine para el bien de México y para bien de nuestra gente necesitada. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Efraín Calvo Zarco.
El C. Efraín Calvo Zarco: - Gracias, señor Presidente: nuestro partido, el Revolucionario de los Trabajadores, también apoya la iniciativa presentada por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
Nosotros creemos que este problema es un problema de elemental justicia, que desgraciadamente no debiera ser de partidos, pero lo es. Lo es porque esta demanda, esta petición y este reclamo se viene haciendo desde hace muchos años, desde hace décadas , incluso, a quien tiene en este país en sus manos el Gobierno, que es el Partido Revolucionario Institucional.
Pero este reclamo, esta exigencia de mínima humanidad para resolver este problema, no ha recibido una respuesta positiva por parte del Gobierno, ni por parte tampoco del partido oficial.
Cuando los jubilados han recorrido una y otra vez las oficinas gubernamentales, se han encontrado con la única respuesta de que no hay presupuesto. No hay presupuesto para los jubilados que deberían ser jubilados como lo más importante de nuestro país, que deberían ser consentidos por nuestra sociedad, porque han rendido años de esfuerzo para construir este México, pero si hay recursos para pagar, por ejemplo, la deuda externa. Porque 56 o 57 centavos de cada peso del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1987, se usan para pagar la deuda externa y, sin embargo, no hay dinero para pagarles a los jubilados lo que merecen.
Hay muchos casos dolorosos de los jubilados. Les voy a poner un ejemplo nada más ligado a mi experiencia personal. Yo soy hijo de un trabajador de la esta Cámara de Diputados, mi padre fue secretario general de los trabajadores de esta Cámara de Diputados. Cuando se jubiló, se jubiló con un salario de 3 mil pesos, pero ese salario se mantuvo igual hasta que no representó absolutamente nada.
Actualmente, un trabajador jubilado de la Cámara de Diputados muchas veces no percibe ni siquiera 100 mil pesos o 120 mil pesos y ya no digamos las viudas de esos trabajadores de la Cámara de Diputados, como en el caso de mi madre que actualmente percibe solamente 115 mil pesos.
Por eso, compañeras y compañeros, pónganse a pensar ¿qué pasaría si esta Cámara de Diputados no tuviera estos cientos y cientos de trabajadores que actualmente tiene? Simple y sencillamente esta Cámara de Diputados no podría funcionar, no
podría servir para nada, no podría siquiera legislar. A ellos debemos que esta Cámara funcione y muchos compañeros que trabajan en esta Cámara de Diputados no se atreven a jubilarse, porque si se jubilan caen en el ostracismo y ¿cómo es posible que tratemos entonces a estos constructores de México, de esta Cámara de Diputados y de todos los puestos que hay en este país, como si fueran basura, cuando en realidad son lo más precioso de nuestro patrimonio nacional?
Por eso apoyamos decididamente la iniciativa del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y le decimos al Revolucionario Institucional que hable claro sobre ese problema, que diga si hay dinero para los jubilados; nosotros creemos que sí hay dinero, pero hay que dejar de dárselo al imperialismo norteamericano, por ejemplo. Gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado José Ángel Aguirre Romero.
El C. José Ángel Aguirre Romero: - Con su permiso señor Presidente; honorable asamblea: a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, vengo a esta tribuna solamente para expresar de manera rotunda que nos unimos a la iniciativa presentada por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y para solicitar a los compañeros del Partido Revolucionario Institucional que haga lo mismo. Ya es insoportable la situación que están viviendo los trabajadores jubilados y pensionados y por lo tanto, propongo de una manera urgente, la comisión correspondiente asuma su papel y emita el dictamen, que si viene en favor de la iniciativa que presenta el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, nosotros lo apoyaremos cien por ciento. Gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra...
El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Pido la palabra para un pedimento sobre la iniciativa.
El C. Presidente: - Sí, diputado. Ha solicitado el compañero del PDM la palabra sobre esto, momentos antes de usted, ¿tendría usted inconveniente en subir una vez que él concluya?
El C. Lorenzo Serrano Gutiérrez: - Con su permiso. señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: es interesante este debate y consideramos que será mucho más interesante cuando algunos de los representantes de los obreros que se encuentran en esta Cámara, vengan a decirnos aquí qué opinan respecto a la proposición del compañero diputado del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Juan de Dios Castro.
El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señor Presidente; señoras y señores diputados: el Partido Acción Nacional presentó una iniciativa similar a esta, sobre la cual han hablado representantes de los distintos grupos parlamentarios y aún no ha sido dictaminada.
Yo creo que todos los señores diputados de esta Cámara tenemos coincidencia por cuanto a la bondad de la iniciativa presentada en favor de compatriotas nuestros, muchos de ellos que han pasado de la edad activa. Yo creo que el señor coordinador de la fracción parlamentaria del partido mayoritario de esta Cámara, estará de acuerdo con esa idea, por ese motivo, estoy pidiendo formalmente, con fundamento en los artículos 59 y 60, del Reglamento, que esta iniciativa sea tratada como asunto de urgente y obvia resolución y pase de inmediato a discusión en el pleno de esta Cámara. (Aplausos.)
Aparte de los artículos 59 y 60 del reglamento, fundo mi solicitud en un precedente: las reformas a la Ley Federal del Trabajo de la LI Legislatura, en las que se le dio el mismo trámite. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Darío Maldonado Casiano, le pregunto ¿con qué objeto, toda vez que ha sido presentada una proposición?
El C. Darío Maldonado Casiano (desde su curul):- Para hechos.
El C. Presidente: - Para hechos tiene usted la palabra.
El C. Darío Maldonado Casiano: - Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: los que representamos a la fracción mayoritaria, estamos representando a la mayoría del pueblo de México, por voluntad del mismo pueblo.
Lo que acabo de expresar lo fundamento en el origen de la Revolución Mexicana. Esta fue hecha para alcanzar los anhelos que el pueblo de México viene arrastrando, no precisamente a partir de 1910, sino con los anhelos sentidos y pensados a través de los tres siglos de coloniaje en el siglo pasado y, por ello, en esta propuesta
de iniciativa de ley que ha presentado el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, nos sumamos, nos sumamos porque manifiesta el anhelo de las grandes mayorías de dar al pueblo lo que el pueblo está demandando, pero no debe de ser en esta sesión plenaria puesto que ya pasó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y por ello, en esta comisión como priístas, consideramos que debe ser en el seno de la comisión, puesto hemos escuchado también que se decía aquí mismo sobre la cantidad de dinero y debemos de recordar que somos legisladores, por lo que es conveniente que en base al trabajo legislativo, pedimos, como ya se ha hecho, que pase a la comisión correspondiente y de ella pase posteriormente a la sesión plenaria.
En principio estamos con esta iniciativa, la apoyamos y será el Poder Legislativo que está integrado por todas las fracciones parlamentarias, que no dudamos vamos a alcanzar el mismo objetivo porque si el Partido Revolucionario Institucional, nuestra vocación, nuestra orientación, nuestra decisión es servir a las mayorías en el trabajo legislativo, estoy convencido que las demás representaciones parlamentarias también pretenden alcanzar este mismo objetivo: servir a las mayorías. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Atendiendo a la propuesta presentada por el diputado Juan de Dios Castro, ruego a la secretaría se dé lectura al artículo 60 del Reglamento para el Gobierno Interior.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
"Artículo 60. Ninguna proposición o proyecto podrá discutirse sin que primero pase a la comisión o comisiones correspondientes y éstas hayan dictaminado. Sólo podrá dispensarse este requisito en los asuntos que por acuerdo expreso de la Cámara, se califiquen de urgente o de obvia resolución."
El C. Presidente: - Señor secretario, consulte la secretaría a la asamblea si se considera de urgente resolución.
El mismo C. Secretario: - En votación económica se pregunta a la asamblea con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, si se considera de urgente resolución la proposición. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... No se considera de urgente resolución.
El C. Carlos Enrique Cantú Rosas (desde su curul): - Quisiéramos que se contara.
El C. Presidente: - Señor diputado, ¿está usted reclamando el trámite?
El C. Carlos Enrique Cantú Rosas (desde su curul): - Estamos reclamando que haya votación.
El C. Presidente: -¿Con base en qué artículo señor diputado?
El C. Carlos Enrique Cantú Rosas (desde su curul): - Con base en la duda que existe en el seno de esta legisladora, con referencia a esa materia.
El C. Presidente: - Esta presidencia no comparte la duda del señor diputado.
Ha solicitado el uso de la palabra la diputada Beatriz Gallardo Macías, para presentar una iniciativa.
El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Antes una pregunta, ¿quién constata la votación es la presidencia o la secretaría?
El C. Presidente: - La secretaría, señor.
El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Entonces debiera ser la secretaría la que no compartiera la duda.
El C. Presidente: -No la compartió y por eso hizo la afirmación que expresó. Por eso declaró que se estaba votando en contra.
Tiene la palabra la diputada Beatriz Gallardo.
La C. Beatriz Gallardo Macías: - Gracias, honorable asamblea: antes de fundar y exponer ante ustedes una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito expresar aquí una protesta formal de la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, porque habiendo pactado un determinado lugar en el orden de los oradores, en este capítulo del orden del día, no en razón a privilegio personal o partidista alguno, sino sencillamente porque acepté el traslado de mi iniciativa de la sesión anterior a la presente, dicho pacto fue sencillamente ignorado.
Espero de la presidencia y de quienes lo asesoran, el comportamiento respetuoso y serio que nos obliga a todos y que todos merecemos en esta Cámara.
«Iniciativa que presenta la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores para crear la secretaría de la mujer.
Señoras y señores diputados:
Una antigua alegoría reza que en el mundo hay tres valores principales: "el pan diario, que da fuerza vital y salud; la sabiduría que contiene los libros y garantiza la conexión entre los tiempos; y la mujer, que no permite que se rompan los hilos de la vida."
A 13 años de que culmine el siglo XX lleno de vicisitudes sociales, económicas y políticas, las mujeres de nuestro país aportan un sinnúmero de valores a la sociedad y son capaces de dar mucho más si la sociedad les concede derechos efectivos; defensa social, y les garantiza un auténtico bienestar.
Sin duda, es cierta la afirmación de que el grado de emancipación de la mujer es la lógica medida de emancipación de toda la sociedad. No puede existir, ni existirá jamás, verdadera libertad mientras las mujeres se vean oprimidas por los privilegios legales de los hombres. A lo dicho, agregaríamos que la situación de la mujer indica hasta qué punto es democrático el Estado y cómo respeta los derechos humanos.
Las mujeres en nuestro país exigen, con razón, que se preste oído a su voz a la hora de tomar decisiones gubernamentales, quieren ver y sentir que la sociedad valora, además de la cantidad y calidad de su trabajo, sus aptitudes, sus esfuerzos, su inconformidad y que necesita de su experiencia ante la vida, de su calor humano y de su generosidad. Quieren estar seguras que sus familias nunca serán abandonadas por el Estado no por la sociedad; que tendrán garantizadas las condiciones primordiales para llevar una vida digna; que sus hijos tendrán las mínimas condiciones para desarrollarse integralmente.
La mujer de nuestro México ha sabido jugar, a través de la historia, un papel digno y destacado en la lucha libertaria, desde la guerra de Independencia hasta nuestros días, pasando por la Reforma y la Revolución de 1910, que fue la máxima expresión de la incorporación masiva de las mujeres. Las mujeres trabajadoras del campo y la ciudad, han sabido estar en la trinchera en horas decisivas para la nación, en defensa de la soberanía y la independencia.
Esta lucha no ha sido en vano, pues siendo las mujeres un poco más de la mitad de la población del país, han logrado que se plasmen derechos femeninos en nuestra legislación, tales como: el divorcio, desde 1928; a votar y ser elegidas, desde 1953; a la ciudadanía adquirida a los 18 años, desde 1968; a recibir y trabajar la tierra en propiedad social, desde 1971, etcétera.
A partir del fundamento de toda nuestra estructura legal, en la Constitución se asienta con toda claridad, en el artículo 4o., la igualdad del varón y la mujer ante las leyes, la propia Constitución otorga expresamente los mismos derechos de nacionalidad y ciudadanía al varón y a la mujer. El artículo 123, como ejemplo de legislación tutelar, no sólo establece la igualdad laboral y salarial del hombre y de la mujer, sino que además da expresamente a la mujer derechos específicos, cuando ejerce la más noble de sus funciones específicas: la de procrear la vida humana y así estipula la obligación de proteger con diversas medidas el embarazo y la lactancia de la mujer trabajadora.
Sobre esas bases constitucionales, el Código Federal Electoral garantiza los derechos políticos femeninos, la Ley Federal de la Reforma Agraria otorga los mismos derechos agrarios al varón y a la mujer y tiene todo un capítulo dedicado a los derechos de la mujer campesina no ejidataria. Las leyes relativas a seguridad y previsión social son amplias en relación a los derechos de la mujer, lo mismo que las leyes y reglamentos en materia de población.
Importantes organismos nacionales, tales como sindicatos y partidos políticos, ganan en conciencia y participación femeninas.
La mujer mexicana, indudablemente, avanza en emancipación, no sólo como efecto del avance general en el sentido de la sociedad mexicana, sino más bien como impulsora de una mayor emancipación de toda sociedad.
Sin embargo, las buenas intenciones y la legislación vigente chocan contra una dura realidad que se ha empeñado en negarle a las mujeres la materialización plena de sus derechos, por diversas causas. La contradicción entre leyes, deseos y realidad es muy grande. Todavía los problemas padecidos por la inmensa mayoría de las mujeres son enormes y muchos sólo tendrán solución cuando se produzca en México un cambio estructural profundo.
Aunque el voto para la mujer está garantizado, son cientos de miles de mujeres campesinas, por ejemplo, las que dejan de votar simplemente porque no pueden hacer el camino de su comunidad a la casilla y atender a los hijos y al marido al mismo tiempo. En este aspecto, el político, faltan medidas que estimulen la organización propia
de las mujeres con el fin de luchar por sus intereses, sin desvincularse del contexto general de participación ciudadana. Pero no sólo se trata de organizaciones propias de las mujeres, hasta en los sindicatos y en la política partidista ¿Cuál es el porcentaje de dirigentes sindicales mujeres? ¿Cuál es el porcentaje de diputadas presentes en esta legislatura de 400 diputados?
La contradicción llega a tal grado, que además de existir aún leyes injustas contra la mujer, aquellas que la favorecen no se observan mas que en muy pequeña medida.
A pesar de los grandes esfuerzos de la Secretaría de la Reforma Agraria, sólo una pequeña proporción de ejidos tiene funcionando su unidad agrícola industrial de la mujer y aunque la ley garantiza plenamente los derechos de la mujer ejidataria y aún le concede ciertas ventajas sobre los varones, la realidad es terca en negarle el goce y ejercicio de sus derechos a más y mejores empleos. Tampoco tiene la mujer pleno acceso a las actividades productivas, a la comercialización de sus productos y a la solución de problemas tale como la migración, que la lleva a integrarse a poblaciones urbanas en condiciones laborales desventajosas, con problemas de tipo educativo y sin barruntos de posible capacitación y organización propia.
En el terreno laboral, ni siquiera existen estadísticas confiables sobre la violación de los derechos de las trabajadoras, pues las obreras -- De maquiladoras clandestinas, por ejemplo-- no suelen revelar todas las presiones sexuales a que son sometidas por sus jefes y supervisores, ni acuden a los tribunales cuando son despedidas por embarazo u otras causas injustificadas.
El porcentaje de mujeres que acuden a tribunales o juzgados es muy bajo con relación al correspondiente de varones. Es sabido que las mujeres trabajadoras o campesinas, tiene miedo de presentarse ante un juez y no tienen dinero para pagar un abogado que las represente en un juicio de divorcio o en un litigio para la patria potestad de un hijo, o por la parcela, etcétera. Esto hay que tenerlo muy en cuenta cuando se habla de los derechos familiares de la mujer; en este terreno la legislación mexicana debe avanzar mucho.
En el Distrito Federal y en muchas entidades de la Federación, las leyes relativas al estado familiar y a la familia están contenidas en los códigos civiles. Esto significa que en esas entidades federativas no se reconoce la existencia de un derecho familiar autónomo y la relación familiar se equiparan a los contratos entre iguales, que es la materia específica de los códigos civiles. La realidad sin embargo, es muy diferente: la mujer y con mayor razón los hijos menores de edad, no tienen en la práctica las mismas posibilidades que el hombre. Es, pues, necesario, tomar medidas que alimenten la formulación del derecho familiar en códigos familiares específicos separados del Código Civil, en las 32 entidades federativas. Dichos códigos deberán tutelar los derechos de la mujer, la familia y los menores. La razón es la misma que movió a los Constituyentes de 1917 a sacar del ámbito de los contratos entre iguales, y en consecuencia del Código Civil, los derechos laborales, actitud a la postre triunfante pero que tuvo que pasar por fuertes debates y derrotar cerrada oposición de los partidarios del derecho clásico y tradicional.
En cuanto a los códigos penales , es evidente que en muchos aspectos necesitan una revisión a fondo, pues es en ellos donde aún se encuentran leyes que, para corrientes políticas y de opinión importantes, son débiles en la defensa de los derechos de la mujer y en ocasiones hasta atentatorias contra los mismos.
La contradicción entre lo estipulado en las leyes y lo que sucede en realidad es clara, pero para corregirla hay que conocer sus causas: lo que sucede es que la mujer en México, históricamente ha estado marginada económica, política, social y culturalmente, no digamos en siglos pasados o a principios de este siglo, sino todavía actualmente, donde en el campo, por ejemplo, en él viven más del 46% de las mujeres del país, son raras las que cursan estudios medios, pues para hacerlo tendrían que abandonar su lugar de origen.
Para que la mujer pueda enfrentar en condiciones superiores su desigualdad ante la vida y ante el sistema, causada por una marginación de siglos; para que tenga una participación activa dinámica en la sociedad, que contribuya a forjar el país que necesitamos, es necesario partir de bases reales que le permitan conquistar condiciones políticas, sociales, culturales, educativas y hasta morales que amplíen su participación.
No serán pues suficientes las leyes, ni los deseos, ni la voluntad manifiesta lo que impulsará el desarrollo de la mujer mexicana, contra una sociedad estructurada sobre el principio de la explotación económica, los enunciados legales, por buenos que ellos sean y la voluntad más decidida, se estrellarán si no se toman medidas materiales.
Del mismo modo que para aplicar la Ley de la Reforma Agraria, la Revolución Mexicana instituyó una secretaría de Estado, y así como para vigilar en todo el país la aplicación correcta de la Ley Federal del Trabajo, existe la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, así para tutelar los derechos de la mujer y para impulsar su desarrollo integral, humano, educativo, social, político, cultural, asistencial y de salud, se necesita una institución gubernamental que aliente, vigile y estimule la integración productiva de la mujer en la sociedad mexicana, en igualdad de derechos y oportunidades. Nos referimos a una integración productiva, no sólo en el concepto de productividad económica, sino de producción humana, social, política, cultural, artística, de todo tipo, incluida la economía. Después de es todo el trabajo productivo y diverso lo que hace al ser humano.
Esa institución tutelar que vigile e impulse a lo largo y ancho del país y a través del pacto federal la plena integración de la mujer a la vida nacional, debe ser una secretaría de Estado, central coordinadora y vigilante de todos los esfuerzos por promover a la mujer, y centro de investigación y creación para el mejoramiento de la legislación relativa, sin lo cual, tampoco puede haber avances firmes en el desarrollo integral de la mujer mexicana.
Aunque en el cuerpo de la iniciativa se propone que a la secretaría le corresponda el despacho de asuntos relativos a la mujer, a la familia y al menor, el hombre que se le da es el de secretaría de la mujer, ya que en nuestra sociedad es quien soporta el peso de la atención familiar, quien la mantiene integrada y se ocupa y preocupa de los hijos y de sus problemas, es casi exclusivamente la mujer, situación que es necesario ir cambiando mediante programas tendientes a responsabilizar también al hombre, en forma más directa e inmediata, de los problemas familiares y de los hijos.
En cuanto al despacho que de los asuntos que se le encomiendan a la secretaría de la mujer los motivos que nos llevan a proponerlos son los siguientes:
Como ya se dijo, mucho se hace por la mujer en nuestro México, al grado que hay numerosas instituciones que atienden a la mujer, a la familia y al menor en forma exclusiva o preferente: hospitales de gineco - obstetricia para la mujer, IMAN, Perinatología, DIF, etcétera.
Esos esfuerzos a veces se duplican y su propia dispersión les resta efectividad: la secretaría deberá coordinar y dar seguimiento a todas esas acciones.
Se habla en el párrafo anterior del Gobierno Federal, en los estados de la Federación suceden cosas variadas: mientras en algunos faltan instituciones que atiendan a la mujer, otros, como el estado de Guerrero, se han puesto a la cabeza de esta lucha por promover a la mujer, es conveniente, pues, que la Secretaría de la mujer pueda, mediante convenios adecuados y respetando siempre la soberanía estatal, intervenir para alentar y coordinar acciones de su competencia.
El estudio de la situación y de los problemas de la mujer la familia y el menor, es algo que evidentemente tendrá que hacer la Secretaría de la mujer para establecer o adecuar el resto de su trabajo sobre le resultado de los estudios.
Aunque legislar corresponde a los diputados, la Secretaría de la mujer, parte integrante del ejecutivo, que tiene el derecho de iniciar leyes, podrá colaborar a ello en lo relativo a la mujer, la familia y el menor, haciendo algo similar, mediante los respectivos convenios y los mecanismos adecuados al caso, en los estados de la federación. En cuanto a las leyes ya existentes, en lo tocante a su competencia, la secretaría de la mujer deberá velar por la instrumentación correcta de las mismas.
Asentamos arriba la desventaja real que las mujeres tienen en los tribunales, ante los cuales la mayoría se inhiben y no tienen recursos para contratar los servicios profesionales de abogados. Esto se superará con la creación de la procuraduría federal de la defensa de la mujer, la familia y el menor, que deberá hacerse posteriormente, pero desde ahora se propone que su dirección corra a cuenta de la secretaría de la mujer.
La necesidad de las mujeres y de la propia sociedad, de promover entre aquellas otro tipo de trabajo productivo diferente al del hogar, y de proteger a la mujer cuyo trabajo sea asalariado, lleva a proponer, en cinco fracciones, el despacho de asuntos encaminados a establecer fuentes empleo que utilicen fuerza de trabajo femenina y a capacitar esa fuerza de trabajo, sin olvidar que es el sector social de la economía, donde más conviene que trabajen las mujeres. En la fracción XI del artículo 41- Bis que se propone, se contempla el trabajo organizado vecinal como un renglón de gran productividad femenina.
Las enfermedades propias de la mujer, tales como el cáncer cervicouterino, o de las glándulas mamarias y todas aquellas que complican el embarazo, lo mismo que todos los problemas de salud en torno al parto y al puerperio y los problemas infantiles perinatales y posteriores, son asunto cuyo tratamiento corresponden a la Secretaría de Salud, pero en lo referente a educar a la mujer en torno a la prevención, detección oportuna y correcto tratamiento, la secretaría de la mujer deberá colaborar a ello en coordinación con la Secretaría de Salud.
Asunto muy importante que se propone despache la secretaría de la mujer, es el referente a promover y vigilar la correcta y completa nutrición y educación infantiles. Corresponderá a esta secretaría, garantizar que todos los niños puedan tomar leche diario, alentando las medidas convenientes, y que el resto de su alimentación también sea equilibrada y nutritiva; de esto se habla en la fracción XIV del nuevo artículo propuesto.
En su hogar, la mujer del campo escucha mucho la radio, con programas que, en ocasiones refuerzan su identidad y nacionalismo, sin embargo, en las ciudades, la radio y sobre todo la televisión, están en manos de empresas desnacionalizadas y desgraciadamente el mismo fenómeno empieza a darse en las estaciones radiofónicas escuchadas en el campo mexicano. Estos medios de comunicación masivos, en manos de la iniciativa privada desnacionalizada, tiene en la mujer de hogar, su destinatario cautivo, un peligroso efecto enajenante y desnacionalizador. Corresponderá a la secretaría de la mujer, impulsar los medios conducentes para salir al paso de ese fenómeno tan peligroso. Paralelamente deberá tomar medidas que permitan a las mujeres romper el aislamiento a que muchas se ven sujetas dentro de su hogar, aislamiento que refuerza los efectos nocivos de las campañas o programas enajenantes. Toda esta labor deberá completarse mediante actividades que afiancen y refuercen los valores patrios en las madres de México.
Existe en el artículo 41 - Bis de nueva creación, la propuesta de una fracción, la fracción XVI, que habla de programas dirigidos al varón; los motivos de proponerla son claros: la mujer cada día colabora más con el varón en la construcción de una sociedad más justa. Cada día son más mujeres las que se suman al varón en la lucha por cambiar a fondo las estructuras que a ambos oprimen y sobreexplotan y, sin embargo, la atención del hogar sigue recayendo en exclusividad sobre sus hombros. La sociedad necesita de la participación más amplia y completa de la mujer, pero la mujer también necesita del varón para atender y preservar la familia, sobre todo que es con él con quien la forma e instituye.
Por último, se propone reformar la fracción VI del artículo 40 vigente para suprimir posibles barreras jurídicas de la secretarías de Educación Pública y Trabajo y Previsión Social y así puedan éstas coordinarse con la secretaría de la mujer, en lo referente a proporcionar a las mujeres capacitación y adiestramiento en y para el trabajo.
Considerando lo anterior y en el ejercicio de la facultad que nos confiere la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter al H. Congreso de la Unión la siguiente
INICIATIVA DE DECRETO
Que modifica el artículo 26 y la fracción VI del artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y adiciona a la misma el artículo 41- Bis.
Artículo primero. Se modifica el artículo 26 y la fracción VI del artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para quedar como sigue:
Artículo 26. Para el estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:
- Secretaría de Gobernación.
- Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Secretaría de la Defensa Nacional.
- Secretaría de Marina.
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- Secretaría de Programación y Presupuesto.
- Secretaría de la Contraloría General de la Federación.
- Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.
- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
- Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Salud.
- Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
- Secretaría de Reforma Agraria.
- Secretaría de la Mujer.
- Secretaría de Turismo.
- Secretaría de Pesca.
- Departamento del Distrito Federal.
Artículo 40..................................................................
I. a V........................................................................
VI. Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación, que para incrementar la productividad en el trabajo, requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y en lo tocante al trabajo femenino, también con la secretaría de la mujer.
VII al XIX....................................................................
Artículo segundo. Se adiciona el artículo 41- Bis capítulo II del título de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
Artículo 41 - Bis. A la secretaría de la mujer corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Coordinar y dar seguimiento a las acciones que en favor de la mujer, la familia y el menor, realicen las dependencias federales y asumir la dirección de las dependencias gubernamentales responsables de tutelar derechos, promover desarrollo o atender intereses de la mujer, la familia o el menor, cuyas leyes orgánicas o constitutivas, decretos por los que hayan sido o sean creadas, o sus reglamentos, estipulen o permitan su incorporación a esta secretaría.
II. Establecer convenios con los gobiernos de los estados de la Federación o municipios, a fin de normar o coordinar las acciones que los mismos realicen en pro de la mujer, la familia o el menor.
III. Estudiar el estado que en todo el país guarde la situación de la mujer, la familia o el menor, con el fin de alentar la legislación y establecer los programas de que hablan las demás fracciones de este mismo artículo y organizar todo tipo de congresos para los mismos efectos.
IV. Preparar las iniciativas de ley que el Ejecutivo presente al H. Congreso de la Unión, relativas a la mujer, la familia o el menor.
V. Promover mediante convenios con los estados de la Federación, el mejoramiento de las leyes estatales relativas a la mujer, la familia o el menor.
VI. Velar porque se instrumenten correctamente los mandatos que a favor de la mujer, la familia o el menor, contengan las leyes federales y convenir con los estados de la Federación para coadyuvar en la correcta instrumentación de los mandatos que sobre el tema tengan las legislaciones locales.
VII. Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa de la Mujer, la Familia y el Menor.
VIII. Promover, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el establecimiento de fuentes de empleo que utilicen la fuerza de trabajo femenina.
IX. Vigilar que en las empresas donde trabajen mujeres, se respeten sus derechos laborales, para tal efecto, en aquellas empresas donde la fuerza de trabajo sea mayoritariamente femenina, deberá intervenir, para promover y apoyar la organización sindical de la mujer.
X. Promover, en coordinación con las secretarías correspondientes, la organización de cooperativas de producción, consumo o servicios y de todo tipo en general, integradas por mujeres.
XI. Impulsar por los medios conducentes, todas las formas de organización social de las mujeres, a través de las cuales puedan transformarse éstas en puntual de la organización vecinal y social y les permita mejorar el bienestar de sí mismas y sus familias.
XII. Promover, en coordinación con las secretarías de Trabajo y previsión Social y Educación Pública, el mejoramiento educativo, cultural y técnico de la mujer adulta, así como el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo de la mujer, en todo el país.
XIII. En coordinación con la Secretaría de Salud, fomentar programas que tiendan a:
a) Extender la seguridad social a todas las mujeres, sus familias y los menores.
b) Detectar y atender a tiempo las enfermedades propias de la mujer y los menores.
c) Difundir entre las mujeres, el conocimiento y prácticas de las medidas higiénicas y preventivas de las enfermedades típicas femeninas.
XIV. Promover medidas de todo tipo, tales como legislativas, organizativas, presupuestales, administrativas, de coordinación institucional, que desemboquen en el mejoramiento de la nutrición y la educación de los menores de edad escolar.
XV. Crear programas que combatan con eficacia la enajenación y desnacionalización que los medios de comunicación masiva y las campañas publicitarias
provocan en las amas de casa, su destinatario cautivo principal, e impulsar con el mismo fin las medidas conducentes a romper el aislamiento que a cientos de miles de mujeres imponen las labores hogareñas como actividad única e exclusiva.
XVI. Impulsar programas tendientes a corresponsabilizar cada vez más al varón en la atención integral, directa e inmediata de la familia y de los hijos.
XVII. Fomentar las actividades que acrecienten en las mujeres los valores patrios, tomando en cuenta que son ellas, como madres, quienes las transmitirán a la sociedad futura.
XVIII. Las demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.
TRANSITORIOS
Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., 1o. de octubre de 1987.
Atentamente.
Por un gobierno de los trabajadores.
Por la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, diputada Beatriz Gallardo Macías."
Trámite: Túrnese la iniciativa, para su estudio y dictamen, a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
El C. Presidente: - De modo respetuoso, esta presidencia quiere manifestar a la diputada Beatriz Gallardo Macías, que el lugar en que fue incluida en la lista de oradores de debió a la información que nos fue proporcionada en su momento. Reiteramos que en todo momento estaremos a los términos del artículo 33 de la Ley Orgánica, que nos impone parcialidad en la conducción de este trabajo y también a los términos del artículo 34, inciso b), que nos faculta para considerar las proposiciones, tanto de la Gran Comisión como de todos los grupos parlamentarios para poder cumplimentar el orden del día.
Señores diputados, en virtud del acuerdo de práctica parlamentaria que establece un receso a las 15:00 horas y toda vez que estas ya se han cumplido, consulte la secretaría a la asamblea si autoriza continuar la sesión hasta desahogar los asuntos en cartera. Consulte la secretaría por favor.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la asamblea si autoriza a que continúe la sesión hasta agotar los asuntos en cartera. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.. Aprobado, señor Presidente.
El C. Presidente: - Gracias. En uso de la palabra el ciudadano diputado Nabor Camacho Nava, para presentar una iniciativa.
El C. Nabor Camacho Nava: - Ciudadano Presidente; compañeras y compañeros diputados: Hace unos minutos se presentó aquí una iniciativa trascendente, que si no fue posible votarla este mismo día, sin duda se debió a que no se contaba con la anuencia del "guía de la nación." No llego el telefonazo a tiempo, pero esta sesión se va a prolongar, se va a prolongar mucho; ojalá que en el resto del día llegue la llamada del hombre que seguramente entiende también de los ancianos.
Quiero comentarles, aprovechando que ya no están los jubilados y pensionados que nos acompañaron, para que vean ustedes la gravedad del problema. Me decía uno de los jubilados del Seguro Social, que percibe 18 mil 200 pesos mensuales que no le alcanzaba y se me ocurrió en mala hora, preguntarle ¿cómo le hacia entonces? Inclinó la cabeza y apenado me dijo: "pido limosna". Por eso es urgente aprobar esa iniciativa. Y quiero hacer mías las palabras del compañero médico, diputado Darío Maldonado Casiano, que el año pasado cuando tuvo una intervención, algún diputado joven hizo una manifestación inadecuada a su persona y dijo Darío Maldonado Casiano a los diputados jóvenes: "como te vez me vi, como me ves te verás".
Muchos diputados aquí presentes, trabajan en oficinas, son burócratas, pasan de los cincuenta años de edad. Nuestra vejez - Yo también voy para allá rápidamente - está a la vuelta de la esquina. Por eso debemos apresurar el fallo de esta iniciativa favorable, porque hoy tenemos algunas fuerzas todavía, mañana, mañana formaremos en el ejército de los ancianos.
INICIATIVA DE LEY PARA PROHIBIR LA IMPARTICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL PRODUCTO DENOMINADO CUMARINA
"C. diputado Presidente; compañeras y compañeros diputados: La iniciativa con proyecto de decreto que el día de hoy pongo a la amable consideración de ustedes, reviste importancia porque al aprobarse, influirá, en lo sucesivo, en la prevención de la salud de todos los mexicanos. Fundo mi iniciativa en los siguientes considerandos:
Por falta de atención de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, carencia de promoción,
vigilancia, cuidado e inspección del cultivo de la vainilla, esta maravillosa orquídea a venido a menos y su producción se ha desplomado.
Antaño, Papantla "la ciudad que perfuma al mundo", podía presumir de ser la máxima productora de vainilla en el mundo, incluso se llegó a exportar en cantidad considerable. Descuido posterior de los cultivadores, desinterés, robo de la vaina y corte prematuro, trajeron como consecuencia la baja en la producción y calidad. Se perdió el mercado exterior y no se abastece ya el mercado interno. Nuestro país paso a segundo término: Ceylán y Brasil, mayores y mejores productores que México, acapararon el mercado externo y México, ante la insuficiente producción se vio en la necesidad de importar de los Estados Unidos, un sucedáneo: la cumarina, la cual, se usa en nuestro país para fines alimenticios, en panaderías, reposterías, dulcerías, confiterías, para la industria refresquera y para la fabricación de desodorantes y aromatizantes en general. También para elaborar raticidas.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, ha autorizado hasta el día de hoy, la importación por parte de los industriales de los distintos ramos de nueve toneladas y media del producto sintético que se presenta en forma de cristales solubles y que se denomina cumarina, cuyo aroma es en todo semejante a la vainilla, pero que afecta la salud de todos los que la consumimos.
Para conocimiento de ustedes, la oficina de drogas y alimentos de los Estados Unidos, hace años que prohibió el uso de dicho producto, la cumarina, porque este producto sintético tiene propiedades cancerígenas.
Es cierto que habitualmente nos resignamos a usar medicamentos, aparatos eléctricos, computadoras y tecnología que en otros países es ya obsoleta, pero que para nosotros resulta ser siempre la gran novedad.
Considero que esta práctica tercermundista va a continuar; sin embargo, en tratándose de productos que afecten la salud del pueblo, debemos impedir que se consuman.
No es menos cierto que puede cundir la alarma al darse a conocer estos datos, pero, somos un pueblo muy sui generis; a guisa de ejemplo, sólo recuérdese que alertamos a esta soberanía sobre el grave problema del SIDA y curiosamente, como que ya no existe temor y el problema avanza incontenible, como que ya nos acostumbramos a él, en pocas palabras: no importa ya lo que suceda al grado tal que hasta algunos medios masivos de difusión social tratan de minimizar los peligros reales o de plano guardan silencio.
Cuando rendimos nuestra protesta como diputados y aceptamos guardar nuestra Constitución, nos comprometimos tácitamente a defender al pueblo de México del cual somos representantes populares. La historia, compañeros diputados, no perdona, es juez implacable y habrá de censurarnos acremente para vergüenza de nuestro hijos, si no nos aprestamos a denunciar desviaciones, abusos, errores, atropellos o medidas comerciales gubernamentales como la aludida, que dañan gravemente la salud del pueblo.
En otro orden de ideas, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, poco o nada hace por fomentar el cultivo de la vainilla. Insisto en que Ceylán y Brasil están obteniendo magníficas cosechas y van en aumento. Nuevas técnicas de polinización, industria genética aplicada a la agricultura, vigilancia eficaz y buena comercialización, distinguen a esos países en el cultivo de la orquídea. Valdría la pena, inclusive, viajar hasta ellos para observar de cerca sus avances tecnológicos agrícolas, ya no para convertirnos a mediano o largo plazo en exportadores, sino por lo menos para cubrir nuestra demanda interna.
Hecha la exposición de motivos, como fundamento objetivo y real de la iniciativa, con la facultad que me otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución General de la República y con en consenso del resto de los integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, ponemos a consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto.
Artículo primero. Se prohibe la importación, distribución y uso del producto sintético denominado cumarina, que se presenta en forma de cristales solubles con aroma a vainilla, sucedáneo de ésta, para fines alimentarios o combinando con elementos diversos para fabricar alimentos o bebidas.
Artículo segundo. Al infractor de la disposición contenida en el artículo primero inmediato anterior de este decreto, se le consignará de inmediato a las autoridades correspondientes y se le procesará como autor de delitos contra la salud, equiparable al narcotráfico, procediéndose de inmediato a la clausura inmediata de su comercio o industria y comprobado que sea el ilícito, al cierre definitivo de los mismos, sin perjuicios de las penas administrativas o corporales a que se haga acreedor.
Artículo tercero. Se localizarán las existencias del tóxico mencionado que se encuentren almacenadas
en el país, las mismas serán decomisadas e incineradas ante la presencia de enviados de las autoridades correspondientes, indemnizándose al propietario por la perdida de las mismas, siempre y cuando demuestre a satisfacción, que las adquirió antes de entrar en vigor el decreto, caso contrario, procederá lo conducente de acuerdo al artículo segundo inmediato anterior.
Artículo cuarto. Se harán del conocimiento de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, las disposiciones de los artículos primero al tercero inclusive, para que de inmediato proceda a fomentar y promover el cultivo intensivo de la orquídea productora de vainilla, con miras a satisfacer lo más pronto posible los requerimientos de la misma, alentando a los cultivadores con estímulos fiscales adecuados.
TRANSITORIO
Artículo único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en le Diario Oficial de la Federación y será de observancia en todo el territorio nacional.
Sala de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, a 1o. de octubre de 1987.
Diputados: doctor Nabor Camacho Nava, licenciado Carlos Enrique Cantú Rosas, Jorge Cárdenas González, licenciado Reyes Fuentes García, licenciada y profesora María de la Luz Gama Santillán, Ingeniero Juan M. Lucia Escalera Ingeniero Héctor M. Calderón Hermosa, licenciado Gregorio Macías Rodríguez, profesor Jaime Castellanos Franco, Enrique Bermúdez Olvera."
Trámite: Túrnese la iniciativa para su estudio y dictamen a la Comisión de salubridad y Asistencia.
OPINIONES SOBRE EL 2 DE OCTUBRE DE 1968
El C. Presidente: - De conformidad con el orden del día dado a conocer al inicio de esta sesión, los diputados que se han inscrito para formular opiniones en torno a los acontecimientos del 2 de octubre de 1968, son los siguientes:
Lulio Valenzuela Herrera, Héctor Terán Terán, Heberto Castillo Martínez, José Gerardo Piñeiro López, Roberto Calderón Tinoco, Pedro José Peñaloza, Nabor Camacho Nava y Manuel Jiménez Guzmán.
En uso de la palabra el diputado Lulio Valenzuela Herrera.
El C. Lulio Valenzuela Herrera: - Con su permiso, señor presidente; diputados y diputadas: Los mexicanos, mañana, el 2 de octubre recordaremos un acontecimiento en que todos los mexicanos tuvieron la oportunidad de expresar las mejores propuestas de nacionalismo y que fueron protagonistas de los acontecimientos de 1968. Los que éramos más jóvenes aún, en 1968, que participamos en esos acontecimientos, recordamos 1968 como la oportunidad en que este país se expresara viva y nacionalmente, para resolver sus problemas. Y recordamos como jóvenes, que esa juventud fue la protagonista de aquellos tiempos y que en todos los tiempos en el embrión, el origen del anhelo transformador de la sociedad. Juventud que es la voz y ella misma, la juventud, es el heraldo donde el humanismo social quiere que se haga realidad.
Esta juventud, que no es forma, como señalan algunos, sino es el contenido de nuevas realidades que deseamos para nuestro pueblo. En todos los tiempos los jóvenes y fundamentalmente los universitarios y estudiantes, convertimos las aulas en laboratorios, en talleres, en foros, en mesas redondas y trincheras para la defensa de nuestra verdad. En 1968 no fue la excepción ni puede ser la excepción de este pueblo, nuestro pueblo cuya población es mayoritariamente juvenil, porque es en la juventud donde nacen las ideas, los proyectos, las quimeras que la sociedad, la familia, la ciudad, el país, las hacen prácticas y las plasman en sociedades políticas que varias generaciones moldean, perfilan el Estado moderno.
Los valores que persigue la juventud se transforman, al transformarse la juventud, en fuerzas sociales y políticas que imponen en las coyunturas históricas los rumbos y las definiciones que el Estado asume para la defensa y preservación de su propia existencia y para el ejercicio de sus funciones y metas de desarrollo social y político.
Así, juventud y universidad, son conceptos e instituciones indisolubles. La universidad es la depositaria que acrecienta y alienta el vigor juvenil, la imaginación, su producción material e inmaterial; 1968 marca en México el anhelo de la juventud por una universidad crítica, formativa políticamente, para dejar atrás neutralidad y ponerse al lado de los que luchan por la justicia social.
Por eso, en 1968 se rebasó el ámbito estrecho de las aulas y se salió a la calle. El Estado mexicano, producto de permanentes generaciones de jóvenes de diversos signos ideológicos, ha sabido ser productor de la historia y el conductor de una
nación que, sobre todas las cosas, defiende su unidad, su independencia y soberanía culturales y políticas.
Las instituciones políticas, lo sabemos todos, no se forjan de la noche a la mañana, son los pueblos los que la van definiendo, le van dando contenido y mientras más justicieros y sensibles, las hacen más vigentes y más legitimas. El Estado mexicano contiene y lo contiene el derecho, mantiene y respeta las libertades públicas e individuales, perfecciona la democracia y practica la organización federal como fórmulas únicas de preservación como nación y como república.
Los mexicanos de hoy, que en 1968 éramos más jóvenes, apreciamos hoy un Estado y un Gobierno renovado, que en el pluralismo, en el diálogo, en la concertación y la participación política tiene sus verdaderas fuentes de legitimidad.
La eterna lección de 1968 es: que ni la violencia ni la provocación serán nunca instrumentos de desarrollo ni mucho menos elementos que los mexicanos usemos para resolver nuestras pugnas internas. En la dialéctica del desarrollo social de México, encontramos siempre que el espíritu y la voluntad institucional de nuestro Estado, pretende, más que nada, hacer un pueblo más libre, hacer un pueblo sujeto al derecho. En esas condiciones, las generaciones de mexicanos que en 1968 teníamos menos edad y en la retrospectiva, entendemos y apreciamos esos acontecimientos como elementos del Estado moderno.
Así, el estado actual, el Gobierno actual, entendiendo las características de modernidad del México actual, aprecia y acepta que la libertad es el destino manifiesto de todos los mexicanos.
Esta lección de 1968, es que la violencia y la provocación son sinónimos de división y anarquía y los mexicanos aceptamos hoy, que hemos sepultado esas prácticas negativas.
Por ello, los mexicanos de hoy somos diferentes y mejores, porque en nuestra vida y en nuestra práctica social y política entendemos que es en la conveniencia democrática, en la relación legal de nuestras controversias, donde nosotros perfeccionamos la democracia y moldeamos un Estado que respeta a los individuos y a la sociedad.
Es pues, en 1968, un momento crucial en la vida del país que nos enseña que esta patria nuestra que la formamos todos los mexicanos y que hoy entendemos y vivimos el pluralismo, tendrá que ser mejor en la medida en que aceptemos los mexicanos las mejores fuerzas legales para dirimir nuestras controversias. En 1968, su eterna lección nos dice que los mexicanos formamos nuestras instituciones y que éstas hoy son más democráticas, más justas para beneficio de nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Héctor Terán Terán.
El C. Héctor Terán Terán: - Señor Presidente; compañeras diputadas y diputados: El compañero que me precedió hace un momento en la tribuna, dice que las prácticas de la violencia y la provocación ya están sepultadas en México, no. Es un régimen muy desmemoriado el que tenemos. Simplemente tres años después de 1968 ya teníamos el ataque masivo a los estudiantes en México y ese 10 de junio, como el 2 de octubre, también a quedado impune y solamente lo recordamos como un estrujante episodio dentro de la historia nacional y lo que dijo el compañero, son nada más buenos propósitos negados por la evidencia de los hechos.
Son mucho más convincentes los hechos que las palabras. No es posible cambiar la realidad con las palabras. Es posible decir lo que es la realidad con las palabras y se nos viene a decir aquí: "ya toda la práctica de la violencia y de la provocación ha cambiado."
Después de 1968 se vinieron los sucesos de Piedras Negras, de Agua Prieta, de San Luis, Río Colorado, de San Luis Potosí. El régimen es desmemoriado por naturaleza, no tiene memoria histórica, no hay ninguna diferencia entre el régimen despótico del "mátalos en caliente", al régimen de Tlatelolco de 1968. Es que la propia naturaleza de la dictadura, su intolerancia su monopolio y el despotismo, le hace provocar ese tipo de reacciones y es por su propia naturaleza impaciente. La dictadura no es capaz de conservar el diálogo, puesto que no hay autenticidad para ello, puesto que no hay el dialogo es simplemente de sordos, pero no es fecundo inicial pensamiento de darle la razón al adversario, si es que nos convence. Por esa razón es por propia naturaleza intolerante y despótico. No puede haber dialogo cuando no hay intención de aceptar que el otro tiene la razón.
El luto en Tlatelolco, pues, todavía y durante muchos años, quedará marcado en la historia de México; lo que un régimen es capaz de hacer por esa naturaleza despótica, intolerante y monopólica.
Pero lo grave que es impaciente y se vuelve de momento iracundo, violento y usa las balas en lugar de las palabras. No tiene paciencia, es impaciente
no puede soportar la oposición, no puede soportar la disidencia, pero lo que este régimen también tiene, es el otro tipo de violencia; la violencia que ciertamente no destruye el cuerpo físico de la persona, no es golpeada, no es atormentada, pero esa violencia que no se ve, pero que se siente, que es la opresión de los derechos, el impedir por el poderío y por la fuerza que otro ejerza sus derechos, sus garantías y pueda realizar su voluntad en libertad. Esa opresión es constante y sistemática.
Hace unos días, creo que en la última sesión una de las compañeras del partido leyó una carta, una carta de uno de los líderes sindicales dirigida a uno de los trabajadores, donde se le amenaza descontarle dos días de trabajo si no concurría a una de sus reuniones. Esa es una violencia que se ejerce todos los días y a toda hora en este régimen.
Cuando el hombre se siente oprimido y presionado porque no puede ejercitar sus derechos, porque no puede hacer uso de su libertad, ni puede, por medio de su voluntad, escoger y tomar decisiones, es un hombre que está oprimido en medio de la violencia.
Por eso es que el régimen, al hacer violento el año de 1968, quiso aparentar una apertura democrática, para que pudieran las fuerzas disidentes y que habían manifestado en 1968, incorporarse en los partidos políticos, pero esa apertura democrática duro muy poco, este despotismo, legislativo que tenemos aquí en México, se cambió de pronto en un código electoral que cierra mucho más las posibilidades democráticas del pueblo. Es un despotismo legislativo el que hay, porque a través de la mayoría numérica de los partidos, del partido dominante o del partido del Gobierno, se impide el ejercicio de la democracia.
Las minorías no nada más tienen que expresar verbalmente, sino que tienen que tener posibilidades reales de acceso al poder. Nosotros hacemos votos porque los mexicanos que aspiramos a buscar un régimen democrático que busque respetar la pluralidad, que es la diversidad; que busque encontrar la unidad que no es la unanimidad ni es la uniformidad; que busque encontrar un sistema de vida donde todos podamos convivir como hermanos de raza de una misma vocación de salvación. Todos los mexicanos que piensen de esa manera, que busquen ese sistema de vida, donde podamos los mexicanos encontrarnos para buscar un mejor destino nacional, hacemos votos en este día, para que podamos, en nuestras acciones diarias, en nuestras acciones comunitarias, en nuestras acciones políticas, converger para encontrar en México el establecimiento definitivo de un régimen democrático al que todos aspiramos. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado Heberto Castillo Martínez.
El C. Heberto Castillo Martínez: - Con la venia, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Hoy que conmemoramos el 2 de octubre de 1968, año aciago para el pueblo mexicano, quiero hacer desde esta tribuna, algunas reflexiones acerca del movimiento estudiantil popular de aquel año.
El artero y cobarde ataque perpetrado a mansalva por el gobierno que presidió el genocida Gustavo Díaz Ordaz no será borrado jamás de la historia, está inscrito en ella de manera indeleble como una de las grandes felonías perpetradas por los gobiernos antinacionales que han existido desde Santa Anna, las que siempre han sido precursoras de revoluciones inevitables. No hay crimen contra el pueblo que no tenga, tarde o temprano, esta consecuencia, la represión sangrienta del 2 de octubre de 1968, ocupa ya un lugar en la historia al lado de las agresiones contra los obreros en Cananea y Río Blanco y la primera década de nuestro siglo.
Quienes participaron en el gobierno en 1968 y no se pronunciaron en contra de la matanza, llevan esa mancha indeleble en su conciencia y por más que traten de desvirtuar los hechos, no podrán hacerlo; habrá siempre quien lo recuerde y lo señale aquella masacre cobarde, artera, perpetrada por el Gobierno. Quienes luchamos al lado de los estudiantes en 1968 y seguimos en la brega, los que fueron estudiantes entonces y participaron en el movimiento, denunciaremos año tras año ese crimen, exigiremos justicia y lucharemos por salvar al país del Gobierno que está al servicio de todos, menos el pueblo.
No sólo diremos a voz en cuello: 2 de octubre no se olvida, sino buscaremos, como lo hacemos ya, la conquista de poder mediante las elecciones.
No es posible olvidar que la matanza de estudiantes y del pueblo del 2 de octubre, fue ordenada, así lo reconoció el genocida presidente Díaz Ordaz un 1o. de septiembre de 1969, entre aplausos entusiastas de la diputación priísta. Además, el líder de la mayoría en 1968, dijo que prefería ver tanques del ejército mexicano patrullando la Ciudad Universitaria y no tanques extranjeros como en Checoslovaquia.
Apenas ocurrida la matanza, los diputados de la mayoría pretendieron culpar de tan Bárbara acción a los propios estudiantes. Lo mismo hicieron los demás miembros del PRI desde sus muy diversas posiciones en el Gobierno; ninguno levantó la voz condenando las acciones asesinas de Díaz Ordaz y sus secuaces ¿Lo han olvidado?
Nosotros no y eso queremos recordar y dejar constancia aquí.
Se puede decir, como lo hizo Lulio Valenzuela hace unos momentos, que hay entender el gran mensaje, la gran enseñanza del movimiento de 1968 y que la violencia no es buena, pero esto es tratar de disimularla, esto es torcerla. La responsabilidad del gobierno priísta; el de 1968 y de 1987 no desaparece si no hay una rectificación histórica profunda.
En 1968 murieron muchos compañeros nuestros, jóvenes estudiantes algunos, pero también niños y ciudadanos de todas las condiciones sociales simpatizantes de aquella limpia y revolucionaria lucha estudiantil. Hay que decir que la provocación no provino de los estudiantes jamás, ni de los maestros. La provocación provino de aquellas gentes que, como ahora, estaban desesperadas por ver quién iba a ser el Presidente de la República. Ahí metieron la mano todos los que iban a tratar de cosechar, como podrían hacerlo ahora, si tuvieran la oportunidad, ahora que andan como gallinas asustadas viendo a ver qué huevos pone el gallo.
El Gobierno de entonces creyó aplastar, con la matanza, una inconformidad estudiantil que era mas que eso: era la expresión del profundo malestar popular en contra del Gobierno antidemocrático, represivo de obreros, campesinos y empleados que encabezó Díaz Ordaz.
Queremos precisar conceptos ahora: cuando el país está inmerso en la más grave crisis de los tiempos postrevolucionarios; cuando el país se desnacionaliza porque la economía se entrega al extranjero y quedamos dependientes de la banca internacional y en manos de especuladores de todo tipo; cuando el malestar es mucho más grave que en 1968; cuando hay hambre en el campo y en las ciudades; cuando ha habido violaciones a los derechos democráticos del pueblo en diversos estados de la República; cuando se aproximan las elecciones presidenciales de 1988.
Allá por 1967, advertimos que el país era paja seca y que cualquier incidente lo podía hacer estallar en llamas. Ahora lo reiteramos. Este Gobierno debe entender que el país es paja seca y que las violaciones a los derechos constitucionales de los mexicanos lo pueden incendiar.
El movimiento de 1968 fue una insurgencia estudiantil por la defensa de las libertades democráticas del pueblo y en ningún motivo derivó hacia la demanda de prerrogativas para los estudiantes, profesores o trabajadores de los centros de educación superior.
Muchos de los ataques que sufrió nuestro movimiento, se fundaron precisamente en este irrelevante hecho. Los estudiantes, se dijo, no demandaban mejoras, privilegios, subsidios mejoras académicas, sólo quería agitar al pueblo, estaban movidos por intereses extrauniversitarios, se decía, esta era la prédica priísta y la de sus corifeos en la prensa y en otros partidos adictos.
Acciones del comunismo internacional, decían los primeros, intervención descarada de la CÍA y del imperialismo yanqui, afirmaban los otros.
Sus argumentos para calificar así al movimiento, se fincaron en la ausencia de planteamientos netamente universitarios. No hay que olvidarlo, si se quiere entender el significado político y social del movimiento estudiantil de 1968.
Queremos destacar aquí ahora, en recuerdo de tantos caídos en la lucha, que ellos murieron por defender los derechos constitucionales del pueblo, los seis puntos petitorios del movimiento lo demuestran fehacientemente.
No hubo jamás peticiones de mejoras a los estudiantes o a los profesores o a los trabajadores universitarios. Esa realidad incuestionable: que el movimiento de 1968 no hacía planteamientos académicos intrauniversitarios, es la que deseamos destacar ahora, a diecinueve años de distancia, porque muchos seguimos pensando que la obligación fundamental de los universitarios y de todos aquellos que hemos tenido oportunidad de prepararnos en la técnica, la ciencia o las artes, es servir al pueblo trabajador, ese que hizo posible nuestra educación superior, ese pueblo humilde, pobre, que hasta ahora paga con sus impuestos los centros académicos donde van a estudiar los hijos de los demás, pues los de ellos mismos no pueden hacerlo porque no tienen con qué sostener los estudios superiores de sus hijos, ni siquiera los primarios en muchas ocasiones.
Los estudiantes que cayeron en 1968 y las decenas de ellos que después murieron en la lucha guerrillera, urbana o rural, que se derivó de la frustración de aquel movimiento, entregaron su vida no sólo para lograr reformas constitucionales, para conquistar la educación superior al alcance el pueblo trabajador, no mil veces no.
La historia demuestra que las luchas que dan los estudiantes dentro de las propias universidades, solamente tienen trascendencia en ese ámbito.
Para que una lucha estudiantil sea revolucionaria, debe darse en defensa de los intereses del pueblo trabajador, no de los universitarios. Fue el caso de los mexicanos en 1810, con Hidalgo, ex rector,
fue el caso de los revolucionarios universitarios de 1910, también el de los universitarios cubanos en la década de los cincuentas, y el caso de los universitarios cubanos de 1968 y de los universitarios nicaragüenses en los setentas y los ochentas y es el caso también presente de los estudiantes coreanos, ahora, en 1987.
La lucha de los caídos de 1968, de quienes inspirados por ese movimiento, perecieron en combate desigual con las fuerzas de la represión y de los que seguimos en la brega, 19 años después desde muy diversas trincheras, no es sólo por poner al alcance de los trabajadores la enseñanza universitaria, que lo es claro.
Los desaparecidos en 1968 y los que después cayeron por seguir su ejemplo, nos dejaron una misión como herencia, un compromiso irrenunciable: hacer el cambio social con el que enseñaron, todos ellos son prendas de nuestra dignidad que sólo rescataremos si proseguimos su lucha con empeñó.
Su lucha, nuestra lucha, ahora es, como entonces, dar las batallas necesarias por alcanzar la plena libertad del pueblo, por acabar con la explotación del hombre, por el hombre por conquistar la plena soberanía y la cabal independencia de México; por evitar que el pueblo siga sufragando el servicio de una deuda contraida a sus espaldas por los gobiernos de PRI; por devolver al pueblo trabajador sus derechos conculcados en aras de la solución del gobierno a la banca internacional; por detener la entrega de nuestro petróleo y la fuerza de trabajo al extranjero como tributo imperial; por entregar la tierra a los campesinos pobres; por garantizar un salario capaz de proporcionar una forma de vida de seres humanos y no de animales a los mexicanos pobres, por lograr la equitativa distribución de la riqueza; por acabar con privilegios y privilegiados y con discriminaciones y discriminaciones y discriminados; por terminar con la represión en contra de los trabajadores; por terminar con un sistema donde desaparecen siempre los luchadores políticos; por hacer efectiva la igualdad de derechos del hombre y la mujer; por garantizar los derechos de los jóvenes perseguidos ahora como criminales sólo por ser jóvenes; por establecer la auténtica democracia electoral en nuestra patria.
En 1968, fueron los estudiantes al servicio de los intereses del pueblo, sus maestros y sus seguidores obreros, empleados y campesinos, quienes se volcaron sobre las calles para despertar la conciencia del pueblo. Nada pudo impedir que el llamado estudiantil de 1968 penetra a conciencia, ni siquiera la barbarie del sistema priísta, encabezado entonces por Díaz Ordaz. La matanza hizo que cientos de héroes anónimos fueran esparcidos como semillas de dignidad por toda la República. Difícil fue escapar con vida de la masacre del 2 de octubre y de la persecución que de algunos hizo después Gustavo Díaz Ordaz de manera implacable; pero sí difícil fue sobrevivir a la matanza del 2 de octubre, a la destrucción de convicciones que produce la cárcel, no fue fácil resistir el arma fundamental del sistema priísta, la corrupción en sus múltiples e infinitas variantes, esa corrupción que aflora por todos lados, en la administración pública de nuestra patria y que atrajo y sedujo en no pocos luchadores de 1968.
Ahora la lucha se da en muchas trincheras: en el campo, las fábricas, las colonias populares, en los centros de educación superior, aquí mismo. Aquí como diputado se encuentra un exmiembro del Consejo Nacional de Huelga, Eduardo Valle Espinoza "El Búho"; yo mismo, como profesor de la Coalición de Profesores Prolibertades Democráticas, esta es nuestra trinchera ahora.
Los muertos en 1968 y los años subsiguientes, los desaparecidos, no se borraron de nuestras conciencias ni de nuestros corazones, los seres humanos que mueren defendiendo sus ideales no son enterrados, son sembrados en la conciencia popular, ahí están, a veces sin nombre, sin rostro, sin identificación posible, pero con toda la fuerza de los principios que defendieron. Lo importante no es poder recordar quiénes fueron, sino por qué lucharon.
La lucha de 1968 está viva, sus principios son válidos como entonces, nuestra fuerza ahora es mayor, ha crecido gracias a la entrega de aquellos que perdieron la vida o su libertad por salir de las universidades a defender los derechos del pueblo y ha crecido también gracias a la lucha esforzada de decenas de miles de nuevos combatientes por los derechos democráticos del pueblo.
Nuestra causa es ahora más amplia que entonces. En 1968, no podíamos luchar por el poder por la vía electoral, no había organización para hacerlo, ahora la hay. Algunos tenemos instrumentos capaces de hacer el cambio y para lograrlo, sabemos que hay que hacer gobierno, algunos creemos en nuestra fuerza, hemos superado aquella condición de una izquierda que se sabía impotente para alcanzar el triunfo, que se sentía sólo capaz para despertar conciencias, ampliar foros de discusión, acceder a este Congreso para dejar constancia de sus, nuestras discrepancias con el Gobierno.
Algunos sabemos ahora que este pueblo es capaz de triunfar, de liberarse de sus verdugos, de sacudirse de sus opresores. Algunos creemos firmemente en la fuerza del pueblo, sabemos que es incontenible,
invencible,. Algunos que entendíamos, en 1968, que no bastan las manifestaciones de protesta para acabar con los males que afligen a la población, 19 años después estamos dispuestos a conmemorar el XX aniversario del movimiento de 1968, haciendo llegar al pueblo, a Palacio Nacional, para gobernar este país, para garantizar su plena soberanía y su independencia.
Honraremos a los caídos en 1968, luchando en 1988 para hacer llegar al pueblo al poder. ¡Honor a los caídos en 1968! Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Genaro José Piñeiro López.
El C. Genaro José Piñeiro López: -Con el permiso de la presidencia; compañeras y compañeros diputados: Tomo la palabra a nombre de la fracción del Partido Socialista de los Trabajadores, con el propósito de rendir, una vez más, un profundo y merecido reconocimiento a los jóvenes caídos el 2 de octubre de 1968.
El día de mañana, 2 de octubre de 1987, se cumplen 19 años de un hecho histórico que no hay que medir por el número de muertos, por el número de heridos o el número de encarcelados, sino que hay que sopesarlo, por el carácter revolucionario y por los resultados que la generosidad, la entrega y la limpieza de muchos de los que ahí participaron, algunos en la cárcel, otros fuera de ella, a esta distancia se han traducido en conquistas en favor de la democracia, por la libertad en el que hacer político y por la juventud mexicana en especial.
El 2 de octubre de 1968, no puede seguir siendo desvalorizado, no puede ser interpretado con un concepto o un término que significa tan sólo el vértice de un ángulo del hecho. Quienes reducen ese acontecimiento a una matanza, empobrece un proceso revolucionario que ya es parte de los anales de nuestra historia, aunque desde la oficialidad se niegue su registro en los textos.
Pero además, el que reclame esta categoría de matanza o de asesinato para este hecho histórico y revolucionario, se empobrece a sí mismo . Sin duda alguna, como todo proceso histórico, es expresión de la lucha de clases y es, al mismo tiempo, a la vista de quienes recogimos sus efectos en la sociedad, resultado de las acciones concretas de los que participaron directamente es esa pugna.
No tengo el propósito, ni pretendería hacerlo, de exculpar a individuos con nombres, apellidos y cargos, de su culpabilidad y de su responsabilidad en los mismos, pues tales hechos están grabados ya en la historia y además, sería subestimar el valor histórico de un movimiento popular de masas, mayoritariamente estudiantil, para hacer de este discurso, un acto de entrega de premios y castigos, a personas que participaron en estos trágicos acontecimientos.
Diecinueve años de distancia constituyen ya un tiempo más propicio para la evaluación y el reconocimiento de lo que, en general, a la vida democrática nacional aportó el movimiento de 1968. Podemos, sin temor a equivocarnos, valorar ese movimiento como constructor del México y la participación pluripartidista. Podemos adjudicarle a ese movimiento la reforma política.
En el fondo de este acontecimiento había una demanda, ésta era cambiar un modelo de desarrollo que impedía la libertad para la expresión libre de las ideas, que impedía la legítima representación de diversas fuerzas políticas, que ofrecía inseguridad en el trabajo, que cerraba el acceso a miles de jóvenes a los centros de estudio, que pretendía imponer su control mediante la corrupción y la mediatización a universidades y dirigentes estudiantiles. Todo esto sostenido a base de represión y violencia, por un Gobierno cuya premisa era la intolerancia frente a la cual el movimiento de 1968 fue la expresión de inconformidad y de exigencia, del cambio de ese modelo de Gobierno.
La fecha culminante de este movimiento fue el trágico dos de octubre. Los primeros años quisieron contarse con la óptica del estratega militar, sumaban muertos a los desaparecidos, a los encarcelados y a los heridos, pero estaba claro, esta no era una batalla militar, era un movimiento popular sometido a la violencia, era un movimiento que reclamaba cambios en la conducta de quien gobernaba y que utilizó por armas la movilización, el mitin, los manifiestos y que recibió por respuestas las bayonetas, los porros, la intolerancia y la cerrazón y que por eso, aunque los muertos, los heridos, los encarcelados y los desaparecidos, se contaron principalmente del lado del pueblo, y que esto significa el más alto costo de una lucha social, significó también que la victoria y muchos postulados de esa lucha, se conquistaran en favor del pueblo. Hubieron de pasar 10 años para que el más grande logro se materializara.
La reforma política entró en vigencia, pero durante los 10 años anteriores, hubo quien supuso, sobre todo aquéllos de la óptica fascistoide, que había sido aplastado el reclamo popular. Pero por el contrario, este reclamo vivía y se expresaba
en diversas formas, desde la decisión de algunos grupos que tomaron el camino de la sierra y de las armas, hasta la expresión oficial que, al cambio de régimen diazordacista, inicio rectificaciones que condujeron a la apertura democrática, a la amnistía política y a la existencia de foros para la expresión de las corrientes políticas que se generaron en ese movimiento. Hubo incluso, hasta la incorporación a la administración pública, de diversos dirigentes de ese movimiento.
Hoy, a 19 años, siguen teniendo vigencia, sin duda alguna, muchas de las demandas que se enarbolaron en ese movimiento. Algunas de ellas, como la inseguridad en el trabajo, se han acentuado más, pero su origen también es muy diverso.
En 1968 no prevalecía una crisis económica como la de estos días. Había, si no auge, sí recursos suficientes para garantizar el desarrollo industrial y el sostenimiento de la planta productiva, aún con el lastre de la dependencia . Tan es así, que había recursos, que fue precisamente ese el motivo que garantizara la sede de los Juegos Olímpicos de 1968. Era, pues, una profunda crisis cuya característica no era la económica, sino eminentemente política, matizada por antidemocracia del régimen gobernante, preñada por la soberbia del personero encumbrado.
A ese movimiento debe de conocérsele como la oportunidad de rectificación del rumbo que le ha permitido sostener su capacidad de gobierno al sector nacional revolucionario, que de empeñarse en sostener el modelo diazordacista, hubiera terminado más temprano que tarde, por romper las bases de sustentación y alianza con el movimiento obrero y popular de masas.
Si bien por su origen burgués y consecuentemente por sus limitaciones de clase este sector hegemónico en el gobierno no podía plantearse una transformación de fondo al sistema, de manera que resolviera los profundos, serios problemas y demandas populares, pero sí pudo superar esa crisis política y responder a la principal de todas las demandas de ese movimiento, marchar por el rumbo de la democracia y, aun con sus limitaciones, ofrecer alternativas de expresión y participación política.
Los partidos políticos existentes en aquel entonces y los que, posterior a esta fecha surgimos, tendremos que rendir un reconocimiento a los mártires revolucionarios de 1968, porque su gesta no fue en vano. Los que ya existían pudieron asimilar esta experiencia, programatizarla y corregir su conducta; los que nacimos después o ahí tuvimos origen gracias a aquellos reclamos, nos abrimos paso.
Los estudiantes de hoy, pero ante todo, aquellos que ejercitan su derecho de organizarse y que enarbolan sus banderas, no podrán olvidar que aquellos de 1968 les abrieron las calles hasta la plaza mayor, hasta el Zócalo y con su sacrificio quitaron las ballonetas, los tanques y los letreros de alto, que impedían antes expresar ahí sus reclamos.
El movimiento estudiantil que ha hecho presencia en las calles, que ha integrado su Consejo Estudiantil Universitario, que ha conquistado el compromiso de la realización del Congreso Universitario, que no ha cejado en su lucha, utilizando las más diversas formas de expresión y que a pesar de los pesares, de las muchas limitaciones del marco social en que nos desenvolvemos, vivimos tiempos ahogados por la crisis de origen económico con un respiro democrático que significa que no hay crisis política y esto debemos reconocerlo, no sólo como la decisión de los que hoy encabezan las luchas en las calles, sino como legado de los heroicos jóvenes de 1968.
Es innegable que el balance histórico de estos 19 años es favorable a los intereses de la nación, porque las diversas tendencias ideológicas expresadas en los partidos políticos que integran esta Cámara, pueden, dentro del marco de la legalidad, expresar sus ideas y proponer alternativas de solución desde sus particulares enfoques a los problemas del país y a todos los que sean reclamados por su militancia, así como dar la pelea allá afuera abiertamente, pero ciertamente no olvidamos que aun con los avances democráticos logrados, las grandes masas trabajadoras siguen siendo las que a sus espaldas llevan el peso de la profunda crisis económica que vive nuestra patria, provocada, entre otros factores, por el empeño de pagar una agobiante deuda externa.
Ahora nuestra sociedad tiene problemas más complejos. Sin embargo, los jóvenes han demostrado que tienen, si se les toma en cuenta, capacidad para aportar soluciones a esos. Si queremos rendir un homenaje a los caídos en 1968, hagámoslo pugnando por garantizar a la juventud mexicana de hoy, la creación de más empleos, más centros de estudio para que puedan ser preparados técnica, científica y culturalmente y que pongan sus conocimientos e intelecto al servicio del pueblo y sobre todo, por más espacios para su participación en los asuntos de la política.
De su entusiasmo y entrega desinteresada, necesitamos para la reconstrucción económica y política de la nación.
Consecuentes con estas ideas, los que militamos en el Partido Socialista de los Trabajadores, mediante
una iniciativa de ley presentada en esta Cámara y en diferentes foros y tribunas, hemos propuesto y una vez más, lo reiteramos en este día, que se modifiquen las leyes respectivas para que los jóvenes puedan ejercer el derecho al voto a la edad de dieciséis años y ser votados a los dieciocho años.
Este hecho, estamos seguros, permitirá a la juventud asumir la responsabilidad al nivel al que se le requiere y significaría un reconocimiento acorde por parte de este poder, que tiene como elevada misión, legislar en base a las demandas populares.
Los partidos de izquierda y los que sustentan las posiciones más avanzadas, progresista y antiimperialistas, junto con el pueblo trabajador, tenemos la responsabilidad de saldar la deuda con los acontecimientos de 1968, evitando que se vuelva a repetir, con lo que socialmente implica ello, el crimen que cegó tantas vidas prometedoras y generosas.
La mejor manera en nuestra caso, es ofrecerle también una alternativa de organización democrática, que le permita desarrollarse plenamente, conociendo objetivamente la realidad y a partir de esto, transformarla.
Solo así, podemos acceder a esa patria nueva, libre, soberana y feliz que deseamos. ¡Honra a los jóvenes de 1968!
Muchas gracias compañeros.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Roberto Calderón Tinoco.
El C. Roberto Calderón Tinoco: - Con su permiso, señor presidente; compañeras compañeros diputados: Es tal la relevancia del suceso que hoy recordamos, sobre todo porque el 2 de octubre de 1968 constituye el viraje de una forma de gobernar, esto es, del autoritarismo, la rigidez y la inflexibilidad de un sistema acostumbrado a pasar por encima de los derechos fundamentales del ciudadano.
Por otra parte, el inicio de un viento ligero al principio, pero que vino a concretarse en la aceptación por parte del sistema, de la pluralidad de la vida nacional que implica puertas abiertas al diálogo y a la confrontación en forma civilizada y a la promoción de cambios estructurales en lo social, en lo económico y en lo político.
No debemos permitir que una fecha como ésta y un hecho como el que recordamos, se diluya en el devenir histórico, porque una de las causas que explican por qué los mexicanos hemos admitido la opresión como forma cotidiana de vida, se debe precisamente a nuestra falta de memoria.
El 2 de octubre de 1968 no ha sido, entendemos, la única expresión represiva por parte del sistema, sino que a ella se suman historias como las de Topilejo en 1929, Santa Cruz de Galeana, hoy Juventino Rosas, en 1940, la de los mártires del 2 de enero en León, Guanajuato, en 1946 y la represión sufrida por los estudiantes de la Universidad Michoacana en 1966.
Algunos consideran esta fecha (el conflicto entre los estudiantes y el Estado), como uno más de los fracasos del pueblo en su lucha contra un régimen opresivo.
Lo cierto es que la conmoción de 1968, fue en esos momentos el canal de mayor expresión y resonancia a través del cual se vaciaron demandas de cambio, anhelos de participación directa, exigencias concretas, condenadas al "charrismo" sindical y a las prácticas de sometimiento, que, como lo describe el escritor Carlos Monsiváis, se transparentan en el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga. Pero si bien no se consiguió la transformación a fondo de nuestras estructuras, si se puede hablar de avances importantes, por las reformas que se dieron posteriormente, en particular en el ámbito político. Esto, en gran parte, fruto de ese movimiento estudiantil que, como ya apuntamos, partió en dos la historia contemporánea del país.
Lo dramático del caso, es que esas reformas en el campo político, atraviesan hoy por un período no sólo de estancamiento, sino de abierto retroceso y fracaso, pues el presente régimen, para nulificar le efectividad del sufragio, ha recurrido al mismo lenguaje del 2 de octubre de 1968.
Porque con la fuerza del poder y no con la fuerza de la razón se ha aplastado a ciudadanos que han reclamado sus derechos electorales, tanto en el norte como en el centro y el Istmo del país. La represión por otra parte, tenemos la convicción de que no cancela la aspiración democrática de nuestro pueblo, pues cuando mucho, lo único que consigue es prolongar la agonía de un sistema incapaz de dar respuesta a las múltiples demandas populares.
La misma historia nos demuestra lo anterior.
En el tiempo del porfiriato se poblaron las cárceles y hospitales con mexicanos víctimas de la represión y sobre ellos pesaba la acusación calumniosa de delincuentes, subversivos, antipatriotas, etcétera. En nuestros días también se repiten
estas acciones reprobables en agravio de ciudadanos que, inscritos en distintas corrientes políticas, no aceptan la opresión en silencio y con docilidad, sino que luchan a la luz del día con el riesgo que implica la pérdida del empleo, de la libertad física, e incluso la pérdida de la vida antes que claudicar y desistir de la lucha democrática.
Se podrá decir que este no es un régimen opresivo y se nos podrá decir que la composición plural de esta Cámara, que la libertad con que nos expresamos legisladores y dirigentes de todos los partidos, son prueba de que la nuestra es una sociedad libre y pluralista. Sin embargo, estos signos no son más que el disfraz o el camuflaje con el que se pretende ocultar la prevalencia del absolutismo, de un sistema dictatorial que aplica o ejerce la represión frente a las instituciones que rebasan los límites y las medidas toleradas, los cuales, sabemos, llegan hasta la frontera en que no se ponga la subsistencia del monopolio del poder.
Hay una deuda de sangre por parte del sistema con el pueblo de México, con el pueblo que cotidianamente está luchando por cambiar hacia un régimen con pleno sustento popular, de tal manera que los mexicanos, los ciudadanos de nuestro país, podamos ejercer plenamente nuestros derechos, sin temor a los condicionamientos ni a las amenazas por parte de quienes ejercen la responsabilidad de velar por el respeto de las garantías que consagra la Constitución de nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: -Tiene la palabra el diputado Pedro José Peñaloza.
El C. Pedro José Peñaloza: - Señor presidente; señoras y señores diputados: El movimiento estudiantil mexicano de 1968, expresó con absoluta nitidez y claridad, las ansias, la sed de democracia del pueblo de México; el movimiento estudiantil de 1968, fue el portador y el portavoz de millones de mexicanos que ya en esa época, padecían la democracia bárbara, como diría el maestro José Revueltas; fue el movimiento estudiantil de 1968, el movimiento de masas del período moderno, que mejor reflejó las condiciones objetivas en que se desarrollaba un sistema político que ya empezaba a mostrar evidentes cuarteaduras; fue el movimiento estudiantil de 1968 la memoria colectiva de muchos mexicanos que aún recordaban, que aún tenían presente, la figura de Rubén Jaramillo asesinado por el gobierno de López Mateos, que tenían aún en la memoria la lucha heroica de los ferrocarrileros que encabezaron Valentín Campa y Demetrio Vallejo, que aún pasaba por su memoria la lucha de los maestros por democracia, por salarios. Y cómo olvidar la lucha del movimiento médico, cómo olvidar el conjunto de luchas que caracterizaron a los movimientos de masas que precedieron al movimiento estudiantil de 1968.
La frontera de la universidad, la frontera de la demanda estudiantil fue barrida. Hoy los jóvenes de esa época habían salido no a pedir mejores bibliotecas, no a pedir mejores condiciones de estudio. No habían tenido la posibilidad de interpretar estos sucesos históricos, incuestionablemente democráticos y tomar la calle y exigir que los principales rubros de la antidemocracia mexicana desaparecieran.
Por eso, es equivocado señalar que el movimiento de 1968 no fue un movimiento que cimbró la estructura política del país y atreverse a decir ahora que el movimiento de 1968 no logró poner en aprietos al régimen político mexicano.
Tenemos que superar lo anecdótico; tenemos que superar lo que parece espectacular, pero que no lo es tanto; tenemos que politizar lo que sucedió en 1968; tenemos que hacer emerger el problema central que vivió esa generación y que vive hoy el país y eso es lo que tenemos que debatir. No es un debate de corte mortecino el que estamos teniendo aquí, no nos interesa tenerlo. Nos interesa discutir la política de 1968 bajo la óptica de lo que sucede hoy en este país. Bajo la óptica de lo que hoy es México y preguntarnos por consecuencia ¿qué ha cambiado de 1968 a 1985? Esas con las incógnitas que tenemos que resolver. Avanzar en otro sendero del debate que hoy debemos tener, es frívolo.
¿Qué pasó en 1968 y qué pasa hoy? Consejo Nacional de Huelga (CNH), estructura democrática masiva representativa de estudiantes, rompe esquemas y hace trizas a las organizaciones estudiantiles priístas; la FNEP estalla en mil pedazos y se opone en las calles de la ciudad de México; hoy las hijas de esa organización estudiantil priísta siguen actuando: FEP y la ODEP, acaban de asesinar a un muchacho en las instalaciones del Casco de Santo Tomás siguen las mismas prácticas porriles de esa época; el estudiante Cebreros de la FNEP, hoy tiene a su hijo "el Jhonny", personaje también de la democracia bárbara, en el Politécnico.
Es decir, una primera conclusión que tenemos que rescatar, de lo que pasó en 1968 y de lo que pasa hoy, es que la lucha por la democracia que encabezaron miles de estudiantes, sigue teniendo una extraordinaria vigencia en la actualidad. Falso es decir que 1968 fue una crisis de conciencia, como algún personaje público lo dijo.
El movimiento de 1968 fue admisión, fue la confesión pública de que había una crisis en la sociedad
mexicana, una crisis cuyos efectos hoy los estamos viendo.
Falso es decir que gracias al Estado, hoy hay diputados de oposición independiente en la Cámara, digo falso, porque nosotros no le damos el papel que le dan algunos al Estado como garantía y como un papel rector en los cambios de la sociedad.
En 1968 demostró que la política en México se puede hacer de manera independiente y que en 1968 miles de ciudadanos y de jóvenes imberbes votaron con los pies, es decir, salieron a las calles a caminar, a correr, a discutir la política del país, votaron con los pies y para mí es imprescindible rescatar esta frase, porque votaron con los pies, también hace algunos meses los compañeros estudiantes del Consejo Estudiantil Universitario y mañana saldrán a las calles de la ciudad de México a votar con los pies, miles de estudiantes que cuando sucedió el 1968 ellos estaban en la primaria, pero saldrán a votar con los pies.
En 1968 es un parteaguas sin duda, algunos creen, por ejemplo los socialistas del capitalismo, por usar algún término, que en México no existe crisis política, que 1968 no logró tocar la crisis política, pero yo creo que habría que tratar de reflexionar colectivamente sobre los avances de la sociedad mexicana. Alguien dice aquí, en esta tribuna, seguramente lo hará el representante del PRI, cuando se cierre esta primera ronda, que no hay que mencionar nombres, que no importa, eso ya pasó.
Yo quiero decirles que los sucesos represivos de 1968, no son responsabilidad de Gustavo Díaz Ordaz; no son responsabilidad de Luis Echeverría Alvarez; no son responsabilidad del Luis Cueto; no son responsabilidad de Raúl Mendiolea Cerecero; no son responsabilidad de Marcelino García Barragán. No son responsabilidad del sistema, por eso no se vale el truco, no aceptamos el truco el viejo truco de decir: fueron administraciones pasadas, la nueva actúa de otra manera. Pues hasta la fecha, no conozco a ningún priísta que haya dicho algo en contra de lo que hizo el presidente Díaz Ordaz. Son, eso sí, muy institucionales los priístas.
De tal suerte, que cuando discutimos la represión de 1968, no estamos discutiendo una efemérides, no es oportunidad para efemérides. Es más, no es oportunidad para rendir homenaje a las víctimas de 1968. Los que actuaron en 1968. Los que actuaron el 1968 siguen actuando políticamente, otros se han cansado, otros creyeron que estar cerca del presupuesto es más cómodo que estar cerca de las trincheras de la huelga, pero siguen actuando.
Pero también siguen actuando funcionarios gubernamentales, corresponsables directos de la matanza del 2 de octubre y del problema político que se dio en ese año.
Diría yo, eficientes cirujanos del presupuesto, que siguen actuando en la política y que esta Cámara de Diputados, no este lugar pero sí la institución, avalaron la represión, y andan haciendo política.
Y esos mismos que hoy nos hablan de democratización integral, de participación electoral, son los mismos que justificaron la represión y fueron los mismos que desataron una campaña infernal y deshonesta y oprobiosa en contra del rector de la Universidad Barro Sierra, porque el rector Barro Sierra se atrevió a romper las reglas del juego institucional, de oponerse a lo oficial y encabezar una manifestación pública. Pocos lo han hecho, pocos funcionarios públicos con un milímetro de dignidad pueden decir que se han puesto de lado de los oprimidos en contra de las prácticas antidemocráticas. El nombre de Barro Sierra es apropiado para señalarlo como un ejemplo.
¿Que rompió el CNH?
El CNH rompió con un esquema prefabricado, diría yo, la cultura política vigente, la cultura del "gracias señor Presidente", la cultura del apoyo incondicional, la cultura de la corrupción institucional, la cultura del acarreo, e impuso con la movilización organizada de miles y miles de estudiantes, una concepción distinta de hacer política.
Demostró que era posible actuar, bajo el axioma de que la política se practica con independencia o no se practica. Eso demostró el Consejo Nacional de Huelga.
¿Y qué demostró el Gobierno? ¿Qué demostró el sistema?
Demostró una extraordinaria torpeza y una visión prepotente de la lucha social. Es lo que demostró el Gobierno, el sistema democrático.
¿Que logros obtuvimos los mexicanos por esa lucha heroica y estoica de muchos compatriotas?
La apertura democrática. Alguien inmediatamente me diría, alguien diría gracias a ello estás tú aquí. Gracias a ello independientes pueden estar en la Cámara.
Quiero decirles que democracia es algo más, muchísimo más que los partidos que estamos aquí en la Cámara, muchísimo más. Varios años luz, diría yo.
¿Por qué? Les contesto: porque en 1968 había afiliación forzosa en Partido Revolucionario Institucional, a través de las centrales obreras. ¿Eso ha cambiado? No ha cambiado, aún se sigue afiliando contra su voluntad a los obreros, a las centrales oficiales.
¿Qué ha cambiado? En materia policial, había en 1968 aproximadamente nueve grupos policiacos anticonstitucionales. Hoy hay más. ¿Había en 1968, una circunstancia distinta a la de hoy, para hacer política? ¿Qué pasa -pregunto- con los desaparecidos políticos? Accidentes lógicos de la transición democrática a la transición plural. ¿Quien me va a contestar eso? Dirección Federal de Seguridad, hoy cambiada por un organismo policiaco más especializado, dirían los conocedores.
Hoy Francisco Sahagún Baca, prófugo, responsable de varias desapariciones políticas. Nazar Haro, personaje célebre para el Gobierno y nefasto para los trabajadores, libre, en la actualidad ejerce la profesión de agencia investigadora particular, con impunidad absoluta.
¿Qué ha cambiado? ¿Cuál es el juicio de esta discusión que debemos tener sobre 1968? El México moderno de hoy, nos ha colocado en una circunstancia que nos permite ver con claridad cuáles son las reglas del Gobierno para hacer política. El gobierno quiere, por todos los medios posibles hacer olvidar esta matanza.
¿Cómo lo hace olvidar? Vamos a ver cómo hace olvidar esto el Gobierno. Lo hace olvidar olvidar de una manera muy sencilla, evita que algún priísta pueda razonar, reflexionar sobre la responsabilidad del Gobierno y lanza a diputados priístas a hablar del sistema en general, sin mencionar la responsabilidad directa del Gobierno. Claro, ningún Estado se suicida, podría decir algún sociólogo metido a diputado, pero tienen que admitirlo, tienen que admitir la responsabilidad del gobierno de Díaz Ordaz, pero que lo evalúe el sistema.
¿Por qué luchamos hoy? Hoy luchamos con la misma estafeta de los estudiantes de 1968, que es la de la democracia. En México es necesario e imprescindible que para comprender programáticamente la lucha socialista se dé una lucha por la democracia y combinarla, pero lo que no se vale porque esto genera oportunismo político, ya conocido diría yo, y fortalece a los socialistas del capitalismo, que se diga que hoy la lucha de 1968 es una buena efemérides, pero no es actual.
Yo vengo a decir a esta tribuna que es muy actual. Que la lucha de los estudiantes de 1968 es la misma lucha, en esencia, que desarrollan los compañeros de la Ford, es la misma lucha esencialmente, que la lucha que han desarrollado los obreros de Fundidora. Porque nosotros no concebimos, no admitimos, bajo ningún concepto, la concepción de la democracia sin salarios justos. Los que admiten eso son los que están en la puerta del oportunismo, para nosotros no, para nosotros no puede haber democracia mientras el salario esté en pique, para nosotros no puede haber democracia mientras no haya atención debida a los mexicanos que mueren de enfermedades curables, para nosotros no puede haber democracia mientras existan condiciones de miseria para un gran número de mexicanos sin vivienda, sin escolaridad, no puede haber democracia y es muy difícil que se hable de democracia.
Quiero escuchar que alguien venga a decir aquí que en México hay democracia. No hay democracia porque la democracia superestructural, la democracia de gabinete, la democracia de publicidad no es democracia, habremos de hablar de que México es un país democrático cuando la mayoría ejerce el poder, mientras la minoría que nos gobierna siga practicando y ejerciendo el poder no habrá democracia, no hay democracia.
¿Hay democracia, pregunto yo, cuando a los trabajadores se les otorga el 25% salarial? ¿Eso es democracia? ¿Quién puede sostener eso? Quiero escucharlo ¿quién puede ser? Por eso, señoras y señores, los estudiantes que actuaron en el CNH, los estudiantes que actuaron en sus escuelas, en el centro de la capital, los estudiantes que actuaron en provincia y se enfrentaron a sus gobernantes y se enfrentaron a intereses regionales para lograr solidarizarse con la lucha nacional del movimiento estudiantil, aún viven, están con nosotros todos los días; todos los días cada vez que a estas puertas de esta Cámara vienen mexicanos a pedir solidaridad por la arbitrariedad del Gobierno, se reivindican los métodos de los estudiantes de 1968 de una actitud absolutamente radical y democrática.
Los estudiantes de 1968 aún están en nuestro país, siguen actuando; ha tomado la estafeta de ellos el Consejo Estudiantil Universitario. Miles de muchachos y muchachas que luchan por sus reivindicaciones académicas, pero que las ondas que proporciona la crisis económica, los está haciendo tomar conciencia de que no pueden hacer política únicamente en la Universidad, que la lucha que se da en las universidades no puede ser una lucha estudiantil, es una lucha social, forma parte del programa de los socialistas. Los socialistas no podemos hablar de que los obreros y los campesinos son los únicos protagonistas de la lucha. Esta es una concepción muy cerrada muy atrasada de la lucha política.
Para transformar las estructuras de este país, necesitamos de un torrente de masas importante que imponga una política distinta, no únicamente donde participen los obreros y los campesinos; donde participen los estudiantes, las mujeres, los jóvenes de distintos sectores de la sociedad para hacer cambiar el rumbo del país.
Por eso, la lucha de 1968, debe ser reivindicada por las fuerzas socialistas, las fuerzas de la izquierda revolucionaria que seguimos sosteniendo que la lucha en estos jóvenes en 1968, sigue siendo hoy la lucha de muchos mexicanos y el enemigo sigue siendo el mismo. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Manuel Jiménez Guzmán.
El C. Manuel Jiménez Guzmán: - Con su venia señor Presidente; compañeras compañeros diputados federales: hemos escuchado con atención y respeto, los diversos planteamientos de la fracciones parlamentarias que de manera libre participaron en este intercambio de ideas, de concepciones políticas e ideológicas y que a la luz de los planteamientos de sus partidos establecieron tesis y concepciones. Corresponde a la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional concurrir una vez más ante esta tribuna, para dejar asentado parte de su pensamiento en torno al 2 de octubre de 1968.
Hemos releído los debates de la Cámara de Diputados. Encontramos en ellos, pasión, claridad, óptica partidista y el común denominador de buscar mejores formas de participación política para perfeccionar la democracia mexicana.
Como los legisladores de ayer y de hoy, maestros universitarios y politécnicos escritores mexicanos, estudiantes aun, sociólogos, estudiosos de las ciencias sociales y políticas, han venido dejando como herencia, páginas en el examen de la historia contemporánea de México. Objetividad y claridad en los sucesos que nos ocupa hoy examinar y recordar exige nuestro propio tiempo, la cercanía, perfeccionar la crítica, pero impedir que la pasión partidista o parcial nos lleven a confusión y encono. Por esos nuestro partido el día de hoy, no desea ser prolijo y repetitivo; deseamos dejar hoy, aquí y ahora, el planteamiento del Partido Revolucionario Institucional, con seriedad, responsabilidad y compromiso. Convocatoria y compromiso político. Convocatoria a que en el marco del examen que hoy nos ocupa, preservemos la alteza de miras, el debate de las ideas, libre, razonado y objetivo y en la óptica de nuestros partidos políticos, preservemos la búsqueda en este país, de una mejor y nueva sociedad.
Compromiso que el nuestro asume frente a la historia de su tiempo, porque no triunfaron quienes frente a la adversidad pudieron pensar o pretender en prolongaciones imperiales, en enconos sociales, en crisis, en asonada o en el estado de sitio. Estado y sociedad como binomio indisoluble a la luz de 19 años, respuestas claras en el marco de la democracia mexicana, dejan como testimonio de patriotismo y de unidad en torno a las grandes causas de la nación. A la luz de 19 años, fortalecimiento municipal. La ley fundamental de Querétaro, profundiza en su 115, planeación económica, rectoría económica del Estado, economía mixta que hoy reconoce el propio estado de derecho mexicano, incluyendo la importancia y presencia de su sector social. Pluralismo político y defensa de la libertad de expresión, y búsqueda en la resolución de los aún problemas de una revolución que aun no concluye su programa reivindicador. Convocatoria y compromiso, lealtad y gratitud en el marco de los principios que postulan en este sistema político que garantiza la libertad de las ideas, a las diversas fracciones y grupos ideológicos y filosóficos de la nación, lealtad a nuestros principios y valores fundamentales, a nuestro país, a su historia, a su devenir, a los grandes maestros forjadores de la República, gratitud, en función de que los valores de la propia República, requieren la unidad solidaria de lo mejor de sus hombres y de sus mujeres.
Hoy, con respeto, hemos escuchado los planteamientos políticos de quien nos representara en nuestro partido al inicio de intercambio de ideas. Lo mismo a las diversas fracciones parlamentarias y en este marco deseamos señalar que entendemos que el pluralismo exige respeto y fortaleza a la confrontación ideológica, a que todas las ideas tengan garantía de expresión y de realidad, pero que también entendemos por pluralismo la búsqueda constante de comunes denominadores, de puntos que unifiquen a los mexicanos en la lucha por la construcción de la República y de su estado de derecho. Convocatoria, compañeros diputados federales, a que con la misma intransigencia con que defendemos nuestros programas, tesis y principios, con esta misma intransigencia busquemos puntos de unidad en favor de la República.
Que no sean las banderías políticas o los exámenes que impiden la libertad, lo que promueve el encono y el enfrentamiento y más aún entre la corriente revolucionaria y progresista de esta nación por nuestra parte, una última afirmación: convocatoria y compromiso que asume nuestro propio partido, el del examen sereno, reflexivo y devoción social que hoy nos reúne en el debate parlamentario; compromiso reiterado con las tesis
de nuestro partido, de la Constitución de 1917 y de la República Mexicana; compromiso en la búsqueda de la democracia, común denominador en el pensamiento de los oradores que me antecedieron en el uso de la palabra, pero en el marco del artículo 3o. constitucional.
Democracia en el marco de la libertad de cultos y expresión, de la justa distribución del ingreso, la riqueza y el bienestar; compromiso que mi fracción parlamentaria, del Partido Revolucionario Institucional, ratifica con claridad el día de hoy en este examen de la sociedad mexicana, a la luz de la planeación económica, de la rectoría del Estado, de la economía mixta hoy consagrada en la Carta Magna; democracia, estimados compañeros, que preserve este plural debate y la acción libre; política en todos los foros y en todos los niveles; democracia que nos permita acceder a la perfección posible; democracia que preserve el ejido, el sindicato, el derecho de huelga, la separación de la iglesia y el Estado y la no injerencia de la última en los asuntos políticos de México.
Convocatoria y compromiso de tesis y principio vertebrales del estado de derecho mexicano y en el recuerdo de la propia República, el pensamiento juarista que aún norma y normará la vida republicana de México, moral republicana, ética, conducta, preservación de los valores fundamentales de la sociedad mexicana y búsqueda de la democracia como fin supremo de la humanidad, para que, por sobre la fuerza, sea el derecho y la razón los que normen el destino supremo de México y de la humanidad. Muchas gracias.
El C. Presidente: - Para hechos solicita la palabra el diputado Pedro Peñaloza.
El C. Pedro José Peñaloza: - Señor Presidente; señoras y señores: hay muchas formas, variadas formas de evadir la discusión. Yo conozco personas especialistas en ello. Ahora he tenido la oportunidad de conocer otra.
"Búsqueda de la democracia", "convocatoria y compromiso", "emoción social", "moral republicana" ¿Y eso qué? Me parece que el diputado Guzmán había preparado para otra ceremonia su discurso, porque este discurso pudo haber sido dicho aquí, en el Ateneo Español, en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares o donde sea, pero no estamos hablando de lo que se dice en el discurso.
Si ustedes escucharon con atención, que lo hicieron, me di cuenta porque lo expresaron de manera evidente, se dieron cuenta que el diputado Guzmán nada dijo de lo que pasó en 1968 -nada- hizo algunas figuras elípticas, pero no dijo nada de 1968.
Yo decía en mi intervención que me gustaría escuchar a algún priísta -y ahora que lo escuché me considero un utópico hegeliano tardío - al haberme dado cuenta que el diputado Guzmán evadió el tema.
Yo creo que es una lástima que podamos constatar, que no obstante los diecinueve años que han pasado de esta masacre y de este suceso importante, el Partido Revolucionario Institucional siga manejando el mismo estilo y el mismo arte evasivo y "houndinista"; me refiero al escapista famoso. Siguen manejando la misma técnica. Lamento que esta moral republicana, esta búsqueda de la democracia, esta convocatoria y compromiso y esta emoción social, sean únicamente frases sacadas de algún discurso, de alguna ponencia y a lo mejor puede ser una aspiración futurista. Muchas gracias.
El C. Presidente: - En los términos del artículo 99 tiene la palabra el diputado Nabor Camacho.
El C. Nabor Camacho Nava: - Compañero diputado Presidente; compañeras y compañeros: escuché con atención a los dos últimos oradores y quiero coincidir en esta ocasión con lo expresado por Manuel Jiménez Guzmán, en que es necesario que se acaben los enconos entre los mexicanos. No olvidemos la sangre derramada de los mártires, pero no la tomemos como bandera. Hagamos méritos propios.
Quiero que recapitulemos en lo que se dijo en la Cámara de diputados el domingo 1o. de septiembre de 1968, IV Informe de Gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, con la presidencia del licenciado diputado José de las Fuentes Rodríguez, con la asistencia de 204 diputados y 57 senadores. En el capítulo I, se habló de política interior; en el capítulo II, se nos informó, ahora al paso del tiempo; se nos antoja increíble que la deuda externa era por un monto de 2 mil 176 millones 100 mil dólares.
Y dijo el entonces Presidente:
"Con motivo de la celebración de los Juegos olímpicos de 1968, cuando hace años se solicitó y obtuvo la sede, no hubo manifestaciones de repudio, ni tampoco durante los años siguientes y no fue, sino hasta hace unos meses de que obtuvimos informaciones de que se pretendía boicotear los juegos.
Durante los recientes conflictos que ha habido en la ciudad de México, se advirtieron, en medio de la confusión, varias tendencias principales, las de quienes deseaban presionar al gobierno para que
atendieran determinadas peticiones, las de quienes intentaron aprovecharlo con fines ideológicos y políticos y las de quienes se propusieron sembrar el desorden, la confusión y el encono, para impedir la atención y solución de los problemas con el fin de desprestigiar a México, aprovechando la enorme difusión que habrán de tener los encuentros atléticos y deportivos e impedir acaso la celebración de los Juegos Olímpicos.
Lo debido y lo legítimo, pueden obtenerse por los cauces normales, pero no estamos dispuestos a ceder ante la presión en nada que sea ilegal o inconveniente, cualesquiera que lleguen a ser las consecuencias. (Aplausos.)
Por mucha importancia internacional que revistan los Juegos Olímpicos, el compromiso que México contrajo para celebrarlos en su suelo no mediatiza su soberanía. (Aplausos.)
Los desórdenes juveniles que ha habido en el mundo, han coincidido con frecuencia con la celebración de importancia en la ciudad donde ocurre: en Punta del Este, Uruguay ante el anuncio de la reunión de los Presidentes de América se aprovechó a la juventud estudiantil para provocar graves conflictos; la Bienal de Pintura de Venecia, muy reciente, de la que estaba pendiente el mundo de la cultura fue interrumpida con actos violentos; las pláticas de París para tratar de lograr la paz en Vietnam, que habían concentrado las miradas del mundo entero fueron obscurecidas por la Revolución de Mayo.
De algún tiempo a esta fecha, en nuestros principales centros de estudio se empezó a reiterar insistentemente la calca de los lemas usados en otros países, las mismas pancartas, idénticas leyendas, unas veces en simple traducción literal, en otras burda parodia, el ansia de imitación se apoderaba de cientos de jóvenes de manera febril y arrastraba a algunos adultos".
En otra parte de su informe dice: "La injuria no me ofende, la calumnia no me llega, el odio no ha nacido en mí ...aplausos... y vuelvo a invitar para que cada quien en su esfera, todos, sumemos voluntades para cambiar el clima de intransigencia por otro que permita abordar los problemas con ánimo moderado y espíritu de justicia; doy yo los primeros pasos, reafirmo en esta solemnidad una vieja y muchas veces expresada convicción, mi respeto invariable a la autonomía universitaria. Aplausos.
Distinguidos politécnicos, entre maestros, estudiantes y egresados, conocen de tiempo mi ofrecimiento de iniciar una ley que otorgue la autonomía al Instituto Politécnico Nacional que siempre ha sido rehusada; les reitero mi propósito y esperaré que la comunidad politécnica decida qué considera más conveniente para su institución. La cultura es el fruto magnífico de la libertad. Ahora sigo creyendo firmemente que sin libertad, el hombre vegeta y es infecundo. Con libertad, el hombre vive y crea y la más elevada misión de los centros de educación superior es precisamente la de crear.
No admito que existan presos políticos. Preso político es quien está privado de su libertad exclusivamente por sus ideas políticas, sin haber cometido delito alguno, no obstante, si se me hace saber el nombre de alguien que esté preso sin proceso judicial, en el que se haya cumplido las formalidades esenciales del procedimiento, acusado de ideas, no de actos ejecutados, se girarán las órdenes de inmediata e incondicional libertad. Aplausos.
Respecto a los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, el primero de los cuales configura los delitos llamados de disolución social y cuya derogación se pide, también creo conveniente precisar la derogación de una ley no corresponde al Ejecutivo, aunque éste sí tiene facultad para iniciarla.
¿Debe o no ser delito afectar la soberanía nacional, poniendo en peligro la integridad territorial de la República en cumplimiento de normas de acción de un gobierno extranjero? ¿Debe o no ser delito preparar la invasión del territorio nacional por la sumisión del país a un gobierno extranjero? Estos son parte del artículo 145 del Código Penal. Aplausos.
El artículo 145 bis señala cuáles son los delitos de carácter político, como se está solicitando, si se deroga, ningún delito tendrá carácter político. ¿Es eso lo que se demanda? Ejerceré siempre que sea necesaria la facultad contenida en el artículo 89, fracción VI de la Constitución General de la República y que son las siguientes: disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente, o sea, de la fuerza terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación. Aplausos.
Nuestro instituto armado, no toma bando ni a favor ni en contra de personas o grupos en pugna, ni tiende a favorecer a unos u otros. Garantiza el orden que a su vez permite el libre funcionamiento de las instituciones para que, al amparo de estas, puedan resolverse conforme a derecho, los problemas que hubieran dado origen al conflicto que exigió su intervención. México entero sabe que cuando el ejército interviene, es para salvaguardar la tranquilidad, no para oprimir al pueblo. Aplausos.
A los mexicanos conscientes de la hora en que vivimos, pido que no se arredren por pretendidos poderes de dentro o de fuera. En México no hay ni debe haber más poder que el del pueblo. Defendamos como hombres todo lo que debamos defender, nuestras pertenencias, nuestros hogares, la integridad, la vida, la libertad y la honra de los nuestros y la propia.
El otro camino está abierto. No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario. Lo que sea nuestro deber, lo haremos, hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos.
En lo interno la República está trabajando en paz, mientras que en la capital se rompió en parte el armónico convivir. En unas semanas o en unos meses, los acontecimientos tomarán con la perspectiva del tiempo su verdadera dimensión y no pasarán como episodios heroicos, sino como absurda lucha de oscuros orígenes e incalificables propósitos.
Los jóvenes deben tener ilusiones, pero no dejarse alucinar. Estamos de acuerdo con los jóvenes en que no deben aceptar pasivamente nuestra sociedad tal como es, pero no como simplemente se resignan a rechazarla o alocadamente se revelen contra ella, sin tener conciencia de lo que quieren y de lo que van a edificar en lugar de lo que pretenden destruir. ¡Qué grave daño hacen los modernos filósofos de la destrucción que están en contra de todo y en favor de nada!
Poseemos la fórmula, vieja y prestigiosa fórmula, entraña de nuestra patria: "El respeto al derecho ajeno". Que la verdad y la ley sean nuestras únicas armas, la concordia nuestra divisa permanente y México nuestra inspiración. Aplausos.
Así habló en su informe, Gustavo Díaz Ordaz. Pero es importante saber también que estaba en ominoso futuro pronosticando que iba a usar la fuerza pública, como a todos nos consta que aconteció. Pero ahora escuchemos la respuesta al informe presidencial de ese año a cargo del llamado "Diablo" de las Fuentes Rodríguez, se circunscribe al hacer una apología de lo Dicho por Gustavo Díaz Ordaz, entre otras cosas:
"Lo que hemos escuchado es una verdad y por ella sabemos que usted, señor Presidente, ama entrañablemente a México y cierra el paso a todo lo que pueda vulnerar la esencia de la misma patria.
El Congreso de la Unión, señor Presidente, firme y decididamente respalda la decisión del Ejecutivo a su cargo, para que cuantas veces sea estrictamente necesario, haga uso de las facultades que le concede la fracción VI del artículo 89 de la Constitución General de la República.
Nos sentimos como cuerpo colegiado, corresponsables en la buena marcha del país. Como usted, señor Presidente, habemos muchos en esta representación nacional que somos egresados de los institutos de cultura superior de México; con usted, compartimos su preocupación por la vida de las universidades y el respeto a la autonomía entendida como la libertad de enseñar investigar y difundir la cultura, como la capacidad para darse sus propios ordenamientos, como derecho de organizarse y de utilizar sus recursos económicos sin presiones ajenas, pero nunca podríamos aceptar que la autonomía fuese entendida como si la universidad dejase de ser parte del suelo patrio y quedara al margen del régimen jurídico de la nación. Tampoco podría aceptarse que la universidad fuese santuario al estilo de las catedrales de la edad media, para tornarse en refugio de delincuentes del orden común. Aplausos.
Respetuosos, pues, de la autonomía y de la libertad, simpatizantes de la juventud de la que alguna vez fuimos parte, nos conmueve la actitud de usted señor Presidente, a quien no llega la calumnia, ni ofende la injuria y en quien no ha nacido el odio, al reiteradamente dar su mano a los jóvenes, abriendo las puertas al diálogo sereno, para que con razones se llegue a la solución satisfactoria, no sólo para los universitarios, sino para todo el pueblo de México. Más generoso aún resulta su gesto, cuando después de los hechos a que hemos venido refiriéndonos, anuncia usted en esta ocasión solemne su decisión de enviar al Poder Legislativo de la Unión, la iniciativa de ley que concede el voto a los 18 años. Independientemente del estado civil.
Bien lo sabemos señor Presidente, que con esta reforma no busca usted beneficio para grupo alguno, sólo para México. Usted ha entendido el sentido profundo de una inquietud que no ha sabido expresarse y que es resultado del proceso natural del acomodo de las generaciones en la vida misma. El conceder la ciudadanía a los 18 años, facilita la fluidez de las oportunidades en el movimiento de las generaciones dentro de la sociedad, permitiendo a la juventud participar en la cosa pública, con lo que adquiere la grave responsabilidad de tomar decisiones trascendentales.
Señor Presidente:
El pueblo anhela bienestar, más amplias oportunidades de progreso, de cultura de salud. Sabe bien que tales logros sólo se obtienen en el trabajo tesonero y en la paz orgánica.
El pueblo rechaza todo intento de agitación, toda causa de inquietud o desasosiego. Ese pueblo señor Presidente, no se dejará engañar por las prédicas a nuestra realidad y sabe que tiene valores propios y símbolos vigorosos eternos. Por eso no reconoce más bandera que la gloriosa enseña tricolor. Aplausos.
Esta representación nacional, por mi conducto, declara que mientras sigan vigentes las tradiciones patrias, mientras siga palpitante la Revolución, nuestra Revolución y discurra por ella el anhelo del pueblo, ninguna facción o grupo podrá lesionar los de sustentación histórica de México por ello, nuestro pueblo, señor Presidente, cierra filas al rededor de usted, ratifica su fe en las cualidades de estadista que lo distinguen y le reitera su apasionada confianza porque sabe que bajo su guía puede marchar seguro por las amplias rutas que usted le ha marcado hacia el patriotismo sin tacha, la paz dinámica y el progreso material y la superación moral". Cierra aquí las comillas de lo dicho por José de las Fuentes.
Compañeros diputados, recordemos siempre el aforismo de Cicerón cuando dijo: "que los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetir su tragedia". Que esa tragedia terrible del I de octubre de 1968 no se repita, que todos los mexicanos, sobre todo quienes estamos más obligados a velar por nuestro país, seamos solidarios, olvidemos el encono, no olvidemos a nuestros muertos, pero no hagamos de los muertos de 1968 bandera de partido político.
Invito a todos los compañeros diputados aquí presentes, a que reflexionemos; ¿ha habido cambios de entonces a acá, a 19 años de distancia? Sí, importantes cambios positivos. ¿Está todo resuelto en este país? No, no está resuelto y no está resuelto por la sencilla razón de que aún se vulnera la voluntad de los ciudadanos, aún hay robo de ánforas. Cierto que ahora hay una pluralidad en esta Cámara de Diputados. ¿Es buena? ¿Es positiva?
En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz existía una terrible intolerancia ¿cuándo hubiese permitido la pluralidad que hoy está manifiesta en esta Cámara? Nunca, pero es bueno recapitular, es bueno recapitular ¿en este momento existen presos políticos? Se supone que no. ¿En este momento existen campesinos sin tierra en la cárcel por reclamar un pedazo de terreno? Lamentablemente sí los hay y ¿de quién es la responsabilidad para que haya justicia en este país? De los diputados federales que con el voto del pueblo estamos aquí.
Grande es, pues, nuestra responsabilidad, pongamos todo nuestro esfuerzo patriótico en favor de una limpia, justa y honrosa patria mexicana. Gracias. Aplausos.
El C. Presidente: - Está agotada la lista de oradores inscritos para deliberar sobre los sucesos del 2 de octubre de 1968.
Ruego a la secretaría concluya con la lectura de los dictámenes de primera lectura para a continuación pasar a escuchar las denuncias previamente registradas.
DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila:
«Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Honorable Asamblea: En oficio fechado el 23 de septiembre del año en curso, la Cámara de Senadores remite el expediente con la minuta proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano Anselmo Estandia Colom, para desempeñar el cargo de cónsul honorario del Gobierno Noruego en Veracruz. Veracruz.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el día 29 de septiembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen el expediente relativo.
CONSIDERANDO
a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;
b) Que los servicios que el propio solicitante prestará al Gobierno Noruego en Veracruz, Veracruz, serán de carácter estrictamente consular;
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II del apartado b) del artículo 37 constitucional.
Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente.
PROYECTO DE DECRETO
Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Anselmo Estandia Colom para que pueda desempeñar el cargo de cónsul honorario del Gobierno Noruego en Veracruz, Veracruz.
Sala de comisione de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Diputados: Nicolás Reynés Berezaluce, Presidente; Santiago Oñate Laborde,* secretario; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, José Gonzalo Badillo Ortiz, Francisco Berlín Valenzuela, Antonio Brambila Meda, Juan Moisés Calleja García, Carlos Enrique Cantú Rosas, Heberto Castillo Martínez, Juan José Castillo Mota, Juan de Dios Castro Lozano, Germán Corona del Rosal, José Luis Díaz Moll, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, Guillermo Fonseca Alvarez, Oswaldo García Criollo, Jesús González Schmal, Miguel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Gabriel Jiménez Remus, Juan Maldonado Pereda, Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Masso Masso, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Montúfar Araujo, Melquiades Morales Flores, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Fernando Ortiz Arana, Pablo José Pascual Moncayo, Pedro José Peñaloza, Guadalupe Ponce Torres, Graco Ramírez Garrido Abreu, Ignacio Ramos Espinoza, Humberto Salgado Gómez, Píndaro Urióstegui Miranda y Sergio Valls Hernández.
Trámite: Primera lectura.
El C. secretario Antonio Sandoval González:
«Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.,
Honorable Asamblea: En oficio Fechado el 25 de septiembre del año en curso, la Cámara de Senadores remite el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso a las ciudadanas María Azucena Navarrete Muñoz y Roció Patricia Martínez Salinas, para prestar servicios como empleadas consulares en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el día 29 de septiembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen el expediente relativo.
CONSIDERANDO
a) Que las peticionarias acreditan su nacionalidad mexicana con las copias certificadas del acta de nacimiento;
b) Que los servicios que las propias solicitantes prestarán en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, serán como empleadas consulares;
* Artículo 84 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.*
c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado B) del artículo 37 constitucional.
Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente
PROYECTO DE DECRETO
Artículo primero. Se concede permiso a la ciudadana María Azucena Navarrete Muñoz para que pueda prestar sus servicios como empleada consular al consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Artículo segundo. Se concede permiso a la ciudadana Rocío Patricia Martínez Salinas para que pueda prestar sus servicios como empleada consular al Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. Distrito Federal, a 30 de septiembre de 1987.
Diputados: Nicolás Reynés Berezaluce, Presidente; Santiago Oñate Laborde,* secretario; Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Juan Antonio Araujo Urcelay, José Gonzalo Badillo Ortiz, Francisco Berlín Valenzuela, Antonio Brambila Meda, Juan Moisés Calleja García, Carlos Enrique Cantú Rosas, Heberto Castillo Martínez, Juan José Castillo Mota, Juan de Dios Castro Lozano, Germán Corona del Rosal, José Luis Díaz Moll, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, Guillermo Fonseca Alvarez; Oswaldo García Criollo, Jesús González Schmal, Miguel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Gabriel Jiménez Remus, Juan Maldonado Pereda, Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Masso Masso, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Montúfar Araujo, Melquiades Morales Flores, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Fernando Ortiz Arana, Pablo José Pascual Moncayo, Pedro José Peñaloza, Guadalupe Ponce Torre, Graco Ramírez Garrido Abreu, Ignacio Ramos Espinoza, Humberto Salgado Gómez, Píndaro Urióstegui Miranda y Sergio Valls Hernández.
Trámite: Primera lectura.
El C. Presidente: - Se han inscrito con el objeto de presentar denuncias ante esta asamblea los diputados Beatriz Gallardo Macías y Efraín Calvo Zarco. Se concede el uso de la palabra a la diputada Beatriz Gallardo Macías.
* Artículo 84 del Reglamento para el Gobierno interior del Congreso General de los estados Unidos Mexicanos.*
DENUNCIA DE DIPUTADOS
DESALOJO EN EL AJUSCO
La C. Beatriz Gallardo Macías: -Honorable asamblea: el día de ayer, 30 de septiembre, a las seis de la mañana, se llevó a cabo el desalojo arbitrario por parte de las autoridades de la Delegación de Tlalpan de aproximadamente tres mil familias en el paraje denominado El Seminario, en la zona media del Ajusco.
Las autoridades desoyeron las peticiones de los ahí alojados para poder recoger sus pertenencias y guarecerse de la torrencial lluvia que caía en esos momentos; no permitieron sacar sus cosas, de las cuales algunas desaparecieron como son herramientas, pertenencias personales y materiales de construcción, para lo cual se utilizó una flotilla de camiones de volteo con gente del Departamento del distrito Federal, los cuales trasladaron lo antes descrito sin informar sobre el paradero de los mimos.
En el desalojo se afectaron a tres mil familias, todas ellas posesionarias y compradoras de buena fe contratadas a través de diversos líderes de la Inmobiliaria Rena y Asociados, S.A de C.V., con domicilio en Avenida Taxqueña 1400.
Queremos denunciar, compañeras y compañeros, que no fue respetada la posesión, ni contratos, recibos y otro tipo de comprobantes que exhibieron ante las autoridades delegacionales y policiacas, las cuales estaban coordinadas en arbitraria acción por la Subdelegación Jurídica y de Gobierno de la Delegación de Tlalpan.
Ante la inconformidad de la gente, expresada a dichas autoridades, estas alegaron que es una zona de reserva ecológica y que por lo tanto no se iba a permitir ningún asentamiento en toda el área.
Queremos, compañeros, hacer de su conocimiento, que en tal lugar habitan familias desde hace aproximadamente tres años y que la mayoría de los desalojados, tienen aproximadamente la posesión del terreno desde hace seis meses los últimos, la cual han venido comprando poco a poco, con un gran esfuerzo.
Toda esta venta se hizo a ojos vistos de las autoridades que en tal caso permitieron que esto sucediera, sin haber intervenido con la debida anticipación.
Todo esto evidencia, ante los ojos de las familias desalojadas, de la complicidad entre autoridades delegacionales y líderes, todos ellos reconocidos por el pueblo como miembros del partido oficial.
Las autoridades alegan que dicha venta es un fraude y que absolutamente nadie puede vivir en dicha zona. Sin embargo, queremos expresar que esto no es cierto, pues en dicho lugar se encuentran residencias muy grandes, de las cuales tenemos conocimiento pertenecen a artistas renombrados y políticos, así como un seminario que abarca una gran extensión.
La zona denominada por las autoridades como reserva ecológica, ha sido fraccionada desde hace muchos años a gente pudiente y en tales casos no ha habido oposición alguna. en tal caso se encuentran Jardines de la Montaña, Reino Aventura, Fuentes del Pedregal, La loma de Coyote, Fuentes Brotantes, la parte que ocupa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Zona residencial de la colonia Hidalgo, el Country Club, etcétera, todas ellas residenciales.
Todo lo anterior, nos demuestra que hay privilegios para las clases pudientes, no así para los trabajadores que con muchos sufrimientos han adquirido un terreno, lo han trabajado, lo han emparejado, etcétera, y de los cuales han venido pagando por ello hasta tres millones de pesos.
Exigimos que se respete el derecho a una vivienda digna, consagrado en nuestra Carta Magna, que en tal caso, se proceda contra la inmobiliaria, líderes corruptos y autoridades involucradas, sin lesionar a quienes fueron arbitrariamente arrojados de sus propiedades y que se encuentran actualmente sin ningún techo que proteja a esas familias.
Ayer mismo, sospechosamente, se retiraron los cuerpos policiacos, la montada y protección y vialidad y nuestros compañeros decidieron recuperar los predios nuevamente y están allí y en este momento bajo la amenaza de subsecuentes desalojados.
Sabemos que si dejan sus propiedades éstas van a ser, en su momento, revendidas a quienes pueden pagar precios de zonas residenciales porque así ha sucedido en toda esa zona.
Por todo lo anterior, la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, solicita:
Primero. Se turne esa denuncia a la Comisión de información, Gestoría y Quejas, con los siguientes fines:
a) Que se intervenga de inmediato ante las autoridades correspondientes para detener un segundo
posible desalojo, en vista de que posesionarios y compradores han vuelto a tomar posesión del predio en cuestión.
b) Se investigue la actividad fraudulenta de Inmobiliaria Rena, Sociedad Anónima y la clara convivencia, que con ella han tenido autoridades de la delegación política de Tlalpan, a fin de determinar la responsabilidad para después gestionar las acciones correspondientes hasta la propia destitución de quienes estén implicados.
c) Se intervenga de inmediato para buscar la solución definitiva del problema mediante el diálogo, al que han estado siempre y han estado dispuestos los posesionarios y compradores.
d) Se gestione la suspensión inmediata de cualquier obra que los fraccionadores millonarios están haciendo en el mismo predio con el fin de crear una zona residencial más.
Atentamente, por la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, diputada Beatriz Gallardo Macías.»
El C. Presidente: - En los términos del artículo 58 del Reglamento, pregunte la secretaría a la asamblea di es de admitirse a discusión o no la proposición presentada.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la asamblea, en votación económica, si se admite la proposición de la diputada Beatriz Gallardo.
Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.
COMUNICACIÓN DE COLONOS TLATELOLCAS
El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Gestoría y Quejas.
En uso de la palabra el diputado Efraín Calvo Zarco.
El C. Efraín Calvo Zarco: -Con su permiso señor Presidente: poco después de los sismos, una de las principales discusiones es acerca de la forma en que se iban a llevar a cabo las tareas de reconstrucción, se centró en el caso de Tlatelolco.
En aquel entonces Fernando Carrillo Arena, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, insistía en que los edificios que habían quedado dañados por los sismos se tenían que hacer reparaciones la línea era vendérselos en propiedad a los habitantes, violando de esta manera varios de los derechos que estaban inscritos en los certificados de participación inmobiliaria, sobre todo en la cláusula número 8. Los vecinos de Tlatelolco, en aquel entonces, se negaron a las dos salidas de Carrillo Arena, tanto a la de la demolición, como a la de la venta de los edificios a los residentes de Tlatelolco.
Fundamentalmente se negaron a esta segunda opción, porque ello representaba que el Gobierno, a través de FONHAPO, se deshacía de la responsabilidad que había adquirido desde un principio por el mantenimiento y la conservación de los edificios y además quitaba la responsabilidad también a FONHAPO de hacer una serie de reparaciones necesarias que se habían venido haciendo presentes a través de los años. Ahora, una vez que esa política de Carrillo Arena fue derrotada y que, como producto de la batalla que dieron los tlatelolcas, Carrillo Arena se tuvo que ir a su casa; ahora, sin embargo, se trata de reeditar en parte esta orientación en los edificios del ISSSTE de la Unidad Tlatelolco.
Como posiblemente se sepa, los edificios del ISSSTE son producto de un convenio del sindicato hace muchos años que benefició a varios afiliados a distintos sindicatos al servicio del estado y si bien en un momento se cobraban rentas muy caras, ahora sin embargo las rentas que se pagan son cómodas, pero que compensan de una o de otra manera la escalada inflacionaria y de nueva cuenta se está tratando de forzar a los vecinos a que compren en propiedad aun cuando sea en el régimen de propiedad en condominio de tipo vecinal estas viviendas y naturalmente ha provocado una respuesta contraria de infinidad de vecinos que entienden que aparentemente puede ser una ganga la compra de estos departamentos, puesto que los precios de los mismos no andan más allá de los 3, 4 millones de pesos pero que sin embargo, comprenden que si entran en esta dinámica, van a tener que empezar a pagar por mantenimiento solamente, entre 30 y 40 mil pesos, si bien les va, de entrada, cuando anualmente lo que pagan de renta es 500, 600, 2 mil, 3 mil, 4 mil pesos, cuando más y que evidentemente esto va a pasar a lesionar su economía familiar y a desequilibrar su gasto.
Además se sabe perfectamente que el dar un paso de esta naturaleza puede meter esta vivienda, que ha sido de interés social y que ha garantizado el arraigo de los tlatelolcas de los edificios del ISSSTE, puede meter esta vivienda a la especulación
al mercado inmobiliario porque de esta manera, podrá ser mucho más fácilmente posible que personas que se ven en posibilidades de pagar estos departamentos, tengan que verse obligados a vender y entonces estas viviendas pasen a manos de los acaparadores. Por esta razón, varios vecinos de Tlatelolco han recurrido a nuestra fracción parlamentaria para que demos a conocer el siguiente comunicado a este Congreso de la Unión. Dice:
«México, Distrito Federal, 1o. de octubre de 1987.
H. Cámara de Diputados.
A los residentes de Tlatelolco, sus organizaciones, a la opinión pública, etcétera:
A dos años del terremoto y a un año y medio de publicado el decreto presidencial que crea el programa de reconstrucción para todo Tlatelolco, a la fecha, en mil 500 departamentos de los 14 edificios tipo A y B, pertenecientes al ISSSTE, sólo se han realizado los trabajos exteriores en escaleras y remodelaciones sencillas. Sin embargo, a partir del 10 de septiembre, residentes de esos edificios fuimos convocados, edificio por edificio, para comunicarnos que el programa de compraventa se inicia en los edificios del ISSSTE en Tlatelolco. Aunque abiertamente se anuncia que será voluntaria la compra, ésta se realiza bajo presiones y amenazas de ser lanzados o a elevar exageradamente la renta en caso de no comprar.
Llama la atención que dicha convocatoria no proviene del ISSSTE, sino del II Comité Distrital del PRI, con el cual no firmamos contrato de arrendamiento y, curiosamente, las reuniones de información presididas por representantes del PRI y por funcionarios menores del ISSSTE, para presentarnos la compraventa como única opción, sin haber tomado nuestra opinión y basándose sólo en la petición que a nuestro nombre hiciera la diputada por el II Distrito Electoral, la profesora Elba Esther Gordillo, que nunca se ha reunido con nosotros ni antes ni después del terremoto, únicamente en su campaña electoral.
Es necesario agregar que no obstante que no es convocada la totalidad de los vecinos y la entrada es restringida, sólo se permite el acceso con una contraseña. Se fijan plazos entre los 8 y 10 días posteriores a la comunicación para firmar el contrato de compraventa y el pago del enganche no se establece en forma oficial ya que los vecinos que han acudido a pagar, les han dado un comprobante de pago en papel blanco, sin dar la información suficiente ni el tiempo necesario para que democráticamente decidamos lo que mejor proteja nuestros intereses como residentes de una vivienda popular.
Con esta acción se trata de nulificar un derecho sindical logrado hace muchos años, imponiendo la compraventa de edificios viejos, 24 años, sin mantenimiento periódico y adecuado, sin reparar después del terremoto y los sismos que siguieron al 19. Y después dando como única opción a adquirirlos en condominio, sin que se conozcan las desventajas de este régimen, que más bien pertenece a colonias con un nivel de vida mayor al de los tlatelolcas.
Nos están proponiendo, se nos dice, un gran negocio en el momento ene que seamos propietarios, pues los podremos vender a un precio cinco veces mayor del que lo adquirimos. Con esta propuesta no sólo se nos engaña sino que nos invita a especular con la vivienda de interés social, haciendo a un lado nuestro arraigo en Tlatelolco, que es el sitio donde vivimos hace 24 años, rentando estos departamentos, cuyo alquiler constituía un gran sacrificio al principio, pues representaba el 50% del sueldo de un jefe de familia o de varias jornadas de trabajo. Sin ahora es barata, no olvidemos la crisis, la inflación, nuestros bajos sueldos de jubilados, pensionados y trabajadores de base y los raquíticos y escasos aumentos.
En virtud de estas irregularidades, solicitamos su intervención, para que las autoridades del ISSSTE, la SEDUE y nuestros sindicatos afiliados a la FSTSE, nos apoyen para que atiendan nuestras demandas que son las siguientes:
Que de inmediato se continúe con el programa de reparación para los edificios del ISSSTE, tipos A y B; que se suspenda la compraventa; que aquellos residentes que no quieran perder su derecho sindical a conservar la renta con una prestación que complemente su salario, reciban todas las garantías para seguirlos habitando hasta que ellos lo deseen y aún después de la muerte del titular, no se desalojen a los familiares, que comprueben que vivieron con él, como es el caso del señor Roberto Barragán, residente del edificio 3, que fue lanzado la semana pasada, debido a que su padre falleció; y también el caso del vecino José de Jesús Gutiérrez, residente del edificio 3, entrada 1, departamento 101, quien tiene amenaza de lanzamiento por la misma razón.
Estos hechos desdicen la política del Presidente que está procurando la vivienda para todos.
Y, finalmente, que una vez terminada la reparación se inicien las reuniones entre autoridades y residente auténticos de Tlatelolco, para discutir
los términos de la compraventa si es que se lleva a efecto y el régimen de propiedad de las personas que libremente deseen comprar.
Atentamente.
Representantes y vecinos de los edificios del ISSSTE.»
Y pido a la presidencia que se turne a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas. Muchas gracias.
El C. Presidente: - ¿Alguien desea hacer uso de la palabra?
En los términos del artículo 58, consulte la secretaría a la asamblea si se admite o no a discusión la proposición.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - En votación económica se pregunta si se admite la proposición. Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo. Los que estén porque se desecha, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.
El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Gestoría y Quejas.
PROBLEMAS LABORALES
En uso de la palabra el diputado Ricardo Pascoe Pierce.
El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Señor Presidente; señores diputados: aproximadamente en estas fechas, en 1985, personalmente expresé en esta tribuna, una denuncia y una situación preocupante con relación a 114 trabajadores despedidos de la compañía Good Year Oxo, en una acción claramente injusta e ilegal, que realizó el sindicato al aplicárseles a estos trabajadores la cláusula de exclusión.
Señalo que hace dos años precisé y denuncié este caso, porque en un antecedente para ir trazando cuál es la historia y el peregrinar de un caso que consideramos una vergüenza para la nación. Un caso de 114 sindicalistas expulsados por un criterio -yo no me atrevería a decir partidista - pero un criterio político, de cómo debieran dirigirse los sindicatos en nuestro país. Ante los abusos de un dirigente sindical, Sergio Pérez Tovar, secretario general del sindicato de la compañía Good Year Oxo, ante abusos verdaderamente millonarios en el trato con los afiliados, este cacique sindical, porque es un cacique no solamente del sindicato, sino un señor que ejerce un poder político, despótico en el municipio donde reside la compañía, ha sabido, con mucha habilidad, hacer grandes e importantes negocios, pero personales, para su enriquecimiento personal a costa de los trabajadores.
Hace 2 años en esta misma tribuna yo relaté la situación que estaban enfrentando los compañeros despedidos. Yo señalé cómo este señor Sergio Pérez Tovar se había apropiado de las cuotas sindicales, de los recursos sindicales para su usufructo personal, cómo había construido un pequeño imperio de poder económico y político en la zona y cómo este pequeño imperio estaba afectando a cientos de familiares de los trabajadores y no solamente de esta empresa sino de muchas otras ligadas a esta dirección sindical.
Un grupo de trabajadores, en mi opinión valientemente y, repito lo que dije en 1985, tuvieron el valor cívico de denunciar esta situación y de exigir una corrección, pero esos trabajadores no recurrieron a lo que pudiera considerarse el método tradicional de enfrentarse a su dirigente, de insultarlo, no, estos compañeros fueron y plantearon una demanda, una demanda en donde se exigía una investigación a fondo del uso que se había hecho de los recursos sindicales y ¿cuál fue la respuesta a esta demanda, a este acto? yo diría, prudente por parte de los trabajadores ante los abusos del señor Sergio Pérez Tovar. La respuesta ha sido, abuso tras abuso, abusos, el Poder Judicial en contra de estos trabajadores, enfrenta una situación en donde incluso plantearon su situación en la Suprema Corte de Justicia y de donde han sido permanentemente rebotados y ha sido avalada en cada una de las instancias a donde ha subido ese caso; la cuestión de 114 trabajadores a quienes se les aplicó indebidamente la cláusula de exclusión, incluso en 1984 el caso en la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia, el caso fue visto por el licenciado López Aparicio, quien empezó a indagar y a estudiar el caso y se percató de una gran infinidad de irregularidades en este caso.
Incluso el mismo licenciado López Aparicio detectó siete violaciones en contra de los trabajadores y una incorrecta aplicación de la cláusula de exclusión, en virtud de que los trabajadores jamás fueron informados de la asamblea donde se les aplicó ese castigo, este castigo, este castigo en contra de los trabajadores y por lo tanto fueron echados de la empresa.
El licenciado López Aparicio iba a emitir su dictamen en torno al caso en enero de 1986 y repentinamente, por azares del destino, trágicos, en
diciembre de 1985 falleció el licenciado López Aparicio y una vez más el peregrinar entre jueces corruptos, entre dirigentes que no atienden a las demandas de los trabajadores, de tal suerte que hoy estamos enfrentando la situación en donde, a pesar de un fallo en 1986, concediendo el amparo a los trabajadores, resulta que el amparo a la hora de la lectura precisa y concreta de su contenido, se refería a un aspecto irrelevante de este caso.
Entonces, tenemos a trabajadores cesados del trabajo, que llevan prácticamente una década ya tratando de lograr que la llamada justicia mexicana se realice en términos que correspondan a la ley y que resulta que a finales de 1986, la sala número 10, o la junta número 10 de Conciliación y Arbitraje, emitió un laudo una vez más en contra de los trabajadores.
Esto es lo que se refiere a una cuestión que se planteó aquí hace dos años. De dos años para acá lo que hemos visto es a un contingente de trabajadores valientes, en un peregrinar de instancia a instancia buscando y exigiendo justicia y, sin embargo, se han enfrentado a una cadena de corruptela, a una cadena de injusticia, a una cadena de incorrectas e indebidas aplicaciones de la justicia, de la ley laboral de nuestro país.
Esa es una situación que en nuestra opinión reviste la mayor importancia, porque todo empieza con la utilización indebida de la cláusula de exclusión, como un castigo a trabajadores por atreverse a expresar una opinión y se secunda el proceso con una tremenda e increíble corruptela de las instancias penales de nuestro país que avalan los actos indebidos de dirigentes que no merecen ese nombre.
Nosotros reiteramos en este momento la exigencia que hicimos hace dos años. Nosotros pedimos a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara que se avoque al caso; nosotros lo planteamos hace dos años y lo único que hemos visto es un terrible peregrinar, una inconsecuencia en el trato y manejo de esta situación y creemos que es indispensable que esta grave y terrible injusticia en contra de un contingente de trabajadores honestos se rectifique de forma y de fondo. Exigimos que se investigue al fondo este caso, que se corrija, que se reponga el procedimiento de tal suerte que todas las irregularidades sean corregidas y que las demandas de estos trabajadores sean atendidas de manera perentoria, de manera inmediata a fin de resolver este conflicto. Muchas gracias.
El C. Presidente: - ¿Algún ciudadano diputado desea hacer uso de la palabra?
Consulte la secretaría, en los términos del artículo 58, si es de admitirse o no a discusión la proposición presentada.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - En votación económica se pregunta si se admite la proposición presentada. Los que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor Presidente.
El C. Presidente: -Túrnese a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.
PROPOSICIONES DE CC. DIPUTADOS
El C. Presidente: - Para presentar diversas proposiciones a esta asamblea, han solicitado el uso de la palabra los diputados: Juan José Bremer Martino, Cecilia Romero, Jorge Alcocer Villanueva, Adner Pérez de la Cruz, Víctor Jiménez Osuna.
Tiene la palabra el diputado Juan José Bremer Martino.
El C. Juan José Bremer Martino: -Señor Presidente; compañeros diputados: voy a dar lectura de una propuesta al pleno, de un documento suscrito por todas las fracciones parlamentarias que integran esta legislatura, sobre el tema del desarme y que estimo tiene la mayor importancia.
Antes de proceder a su lectura de una manera muy breve haré unas simples consideraciones:
Somos consientes, compañeros diputados, de la obligación que nos corresponde de ocuparnos aquí en todos los días de sesiones de los problemas actuales, de los problemas concretos que se viven en nuestro país. No podemos soslayar sin embargo, con argumentos miopes, desestimar el papel que puede cumplir cada nación y cada parlamento para crear un consenso favorable político, para que las cosas cambien.
Reitero aquí, señor Presidente, algunas consideraciones que ilustran la importancia que tiene el documento que habremos de proponer a esta asamblea.
La bomba que debastó Hiroshima tenía una fuerza equivalente a 13 mil toneladas de dinamita, el
poder actual de los arcenales actuales tienen un poder destructivo de más de 13 mil toneladas de dinamita por cada habitante del planeta, se gasta en el mundo 1 millón 500 mil dólares cada minuto en armamento; cada año, 800 mil millones de dólares son dedicados a este propósito.
La UNICEF estimó que para atender las necesidades integrales de 500 millones de niños desamparados, incluyendo las de sus madres, se requeriría la suma de 100 mil millones de dólares. Esta cantidad representa, señores diputados, 45 días de carrera armamentista.
Un gran escritor latinoamericano de nuestro tiempo, señalaba hace unos meses, refiriéndose a este mismo tema, del que habremos de ocuparnos a continuación, que en la educación, con sólo dos submarinos atómicos Tridente, de los 25 que planean fabricar los Estados Unidos o con una cantidad similar de los submarinos Tifón que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial.
Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harían falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los 10 años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente y aún quedarían sobrando 419 para el mismo incremento de la educación en los 15 años siguientes.
Estimo, compañeros diputados, que más que las argumentaciones, estas cifras escuetas, estas cifras precisas dan una idea clara del por qué de este documento, del por qué movilizar la opinión política de esta Cámara en torno al tema del desarme. Doy lectura de inmediato a esta propuesta suscrita, repito, por todas las fracciones parlamentarias.
«Conscientes de que la amenaza de una guerra generalizada es una realidad cotidiana que demanda de un intenso e imaginativo esfuerzo por parte de la comunidad internacional para alejarla; conscientes de los peligros que entraña para el futuro del hombre la carrera armamentista y de los valiosos recursos que distrae para impulsar un desarrollo económico mundial más equitativo, así como para enfrentar grandes problemas comunes a la humanidad, como el hambre, la contaminación ecológica y la lucha contra las enfermedades y las desigualdades.
Considerando la activa y fecunda participación de México en los trabajos por la paz y el desarme en el seno del Grupo de los Seis, conformado por Argentina, Grecia, Suecia, India y Tanzania, para propiciar acuerdos globales que conduzcan al desarme general y completo, tomando en cuenta la sólida y persistente vocación pacifista del pueblo y el Gobierno de México a lo largo de su historia y su lucha por impulsar el desarrollo de una convivencia internacional civilizada.
Convencidos de que las expresiones de solidaridad y apoyo a la causa de la paz y la causa del desarme cumple con una función constructiva, concreta, e influyen en la generación de un clima político favorable para la consecución de estos valores, todas las fracciones parlamentarias representadas en esta Cámara, a través de la Comisión de Relaciones Exteriores, proponen al pleno la adopción del siguiente
PUNTO DE ACUERDO
Primero. Saludar el proceso negociador emprendido por los gobiernos de los Estados Unidos de América y de la Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas para lograr un acuerdo de principio para la eliminación de proyectiles de corto y mediano alcance en Europa.
Segundo. Exhortar a los jefes de Estado de ambas potencias a que realicen todos los esfuerzos posibles a su alcance, que permitan la consecución de un tercer encuentro cumbre, que lleve a la firma del tratado de eliminación de Europa de las armas nucleares de corto y mediano alcance.
Tercero. Enviar a los Parlamentos de ambas potencias, sendos mensajes, haciéndoles ver la responsabilidad histórica que les corresponde, para apoyar con su influencia política la celebración de estos acuerdos de paz y desarme y en su momento para que una vez suscritos, sean ratificados con prontitud.
Salón de sesiones de la H. Cámara de Diputados, 1o. de octubre de 1987.
Firman: por el Partido Revolucionario Institucional, Nicolás Reynés Berezaluce; por el Partido Acción Nacional, Gonzalo Altamirano Dimas; por el Partido Mexicano Socialista, Arnoldo Martínez Verdugo; por el Partido Popular Socialista, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo; por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Carlos Enrique Cantú Rosas; por el Partido Socialista de los trabajadores, Jorge Amador Amador; por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Pedro José Peñaloza; por el Partido Demócrata Mexicano, Antonio Monsiváis Ramírez.»
En los términos de los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
solicito atentamente que este asunto se considere de urgente y obvia resolución. Muchas gracias.
El C. Presidente: - ¿Algún diputado desea hacer uso de la palabra?
No habiendo quien así lo indique, consulte la secretaría si es de admitirse o no la proposición.
El C. Secretario Eliseo Gaspar Rangel: - En votación económica, por instrucciones de la presidencia se pregunta a la asamblea con fundamento en el artículo 59 de Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, si se considera de urgente resolución la proposición presentada.
Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.. Se considera de urgente resolución, señor Presidente.
En consecuencia, está a discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra en votación económica se pregunta si se aprueba ... Aprobado, señor Presidente.
El C. Presidente: - Aprobada la proposición.
Se concede el uso de la palabra a la diputada Cecilia Romero.
La C. Cecilia Romero Castillo (desde su curul): - En virtud de que la proposición preparada por nosotros en parte ha sido coincidente con la de otros grupos parlamentarios, declino el uso de la palabra porque nos hemos unido a la proposición que se hará posteriormente.
El C. Presidente: - Le agradezco diputada.
En uso de la palabra el diputado Jorge Alcocer Villanueva.
CONDENAN EL ASESINATO DE UN JUEZ FEDERAL
El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor Presidente; señores diputados: vengo a presentar el nombre de las ocho fracciones parlamentarias que integran esta LIII Legislatura de la Cámara de Diputados, una propuesta de punto de acuerdo.
El pasado domingo 20 de septiembre, fue asesinado enfrente de su domicilio en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el juez federal Pedro Villafuerte. Este es un hecho que reviste enorme gravedad. Según memoria de la prensa, hace 50 años que en México no se asesinaba a un juez federal.
El juez federal Pedro Villafuerte, según presunción fundada, había sido mandado asesinar por un narcotraficante al que el juez decretó, resolvió en su contra 38 años de prisión. Es un narcotraficante que estaba preso en la ciudad de Oaxaca de donde se evadió del penal y el juez Pedro Villafuerte, en repetidas ocasiones denunció que estaba siendo objeto de amenazas contra su vida. Para protegerlo, por desgracia no sirvió eso, el juez Villafuerte fue trasladado a la ciudad de Cuernavaca, ahí prosiguieron las amenazas que por desgracia se concretaron el pasado 20 de septiembre con el asesinato del Juez Pedro Villafuerte.
Nosotros creemos que este asunto no puede pasar desapercibido para la Cámara de diputados y así lo han entendido y lo han comprendido también todas la fracciones parlamentarias que han aceptado nuestra propuesta y queremos entonces someter a la consideración de ustedes, el siguiente
PUNTO DE ACUERDO
Esta Cámara de Diputados condena enérgicamente el asesinato del Juez federal Pedro Villafuerte Gallegos, y solicita a la procuraduría General de la República y a la Procuraduría del estado de Morelos, se intensifique la investigación y se lleve a cabo la aprehensión de los presuntos responsables materiales e intelectuales de dicho crimen.
La solicitud se dirige tanto a la Procuraduría General de la República como a la Procuraduría del estado de Morelos, porque el presunto autor intelectual del crimen es un narcotraficante evadido, como dije antes, del penal de Oaxaca, y por tanto buscando ahora por la Procuraduría del estado de Morelos, dado que el delito fue cometido en la ciudad de Cuernavaca y a ella compete el esclarecimiento y persecución del crimen.
Dejo la propuesta a nombre de las ocho fracciones parlamentarias por escrito y pido a la presidencia se consulte a la asamblea si se considera de urgente y obvia resolución.
El C. Presidente: - En los términos del artículo 58 consulte la secretaría a la asamblea si se admite o no a discusión la proposición presentada.
El C. secretario Eliseo Gaspar Rangel: -Por instrucciones de la presidencia se consulta a la asamblea si se admite o no a discusión la proposición presentada.
Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor presidente.
El C. Presidente: - Consulte la secretaría si es de considerarse de urgente y obvia resolución.
El mismo C. Secretario: - En los mismos términos del Reglamento se consulta a la asamblea si se considera la proposición de urgente y obvia resolución... Se considera de urgente resolución, señor Presidente.
El C. Presidente: - Aprobada. Comuníquese a las autoridades correspondientes.
En uso de la palabra el diputado Adner Pérez de la Cruz.
EXCITATIVA A DIVERSAS COMISIONES
El C. Ander Pérez de la Cruz: -Señor Presidente; Compañeras y compañeros diputados: en cada una de la etapas del proceso de la sociedad, el Estado asume las funciones que el momento histórico le impone. En la edad Media el Estado, aunque en el sentido moderno, no había surgido todavía, era un organismo corporativo al servicio del feudalismo que manejaba la iglesia católica. Sus tareas las impuso la fuerza social dominante entonces.
Al producirse la revolución democrático - burguesa de los siglos XVII y XVIII, y al organizarse jurídicamente las naciones, el Estado asumió las funciones que la burguesía dominante le señaló. En los países socialistas, las tareas del Estado corresponden a los objetivos que persigue la clase trabajadora en el poder; en los países que no han llegado todavía al régimen capitalista pleno, y se hallan apenas en desarrollo o subdesarrollados, como se les conoce ahora, ¿cuáles deben ser las características de las funciones del estado? Las funciones del estado las señalan las fuerzas partidarias del progreso independiente. ¿Para qué? Para dar satisfacción a las exigencias de las mayorías y fortalecer la independencia económica nacional frente al imperialismo.
El maestro Vicente Lombardo Toledano afirmaba que el Estado mexicano surgido de la Revolución y de la nueva Carta Magna de nuestro país, no adquirió sus funciones actuales de una manera apriorística, sino que éstas son consecuencia de la doble empresa histórica del movimiento revolucionario: destruir la estructura del México del siglo XIX y levantar otra parte construir una nueva nación.
El México de hoy se debe justamente a la intervención del Estado en las funciones más importantes que han hecho posible su rápida evolución. Sin la nacionalización de las principales ramas de la industria básica, petróleo, carbón, electricidad, fierro, acero y la petroquímica, el Estado no tendría más función que la de ser el gendarme de los intereses extranjeros, como sucede actualmente en la mayor parte de los países centroamericanos y del cual son de sobra conocidos los problemas que esto les ocasiona.
¿Cuál es entonces la característica esencial de la vida nacional revolucionaria? ¿Qué preconiza? ¿Qué sostiene? ¿Qué plantea? Preconiza el fortalecimiento a la independencia económica nacional. Sostiene el constante mejoramiento del nivel de vida del pueblo. Plantea que el sector estatal debe asumir una función de liderazgo en el marco de un desarrollo planificado de las fuerzas democráticas.
En este momento, señoras y señores diputados, se han debilitado por desgracia esas funciones esenciales y las fuerzas del capital privado independiente están conquistando cada vez más espacios de poder en la economía, la política de educación y la cultura.
En estos años, el estado ha dejado de participar en una serie de ramas económicas, tales como: la petroquímica secundaria; la fabricación de autopartes de vehículos automotores; aparatos electrodomésticos, aparatos de la industria metal - mecánica; del cemento, textiles y otros.
Se ha desmejorado notablemente el nivel de vida del pueblo al perderse más del 60% del poder adquisitivo del salario. En la práctica más de la mitad de las empresas propiedad de la nación, se han transferido a los particulares o han desaparecido. El Estado ha disminuido en términos reales su inversión brutal total y todo esto está poniendo en serio riesgo su rectoría en el desarrollo económico nacional, aunque se afirme la contrario.
De tal manera que hoy, podríamos afirmar que se ha debilitado nuestra capacidad de autodeterminación. De 1 mil 155 empresas o entidades que había en 1982, se han desincorporado 702, quedando de la siguiente manera: vendido 148, liquidado 218, extinguido 115, funcionando 110, transferidas 47 y desincorporadas 64.
Según datos de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, el sector paraestatal participaba en 1982 en 28 de 49 ramas industriales y se prevé que al término de este sexenio se reduzca su presencia a apenas de 13 ramas con 151 entidades, de las cuales 52 corresponderán a la producción de azúcar y 49 a las actividades minerometalúrgicas y de siderúrgica básica.
En este marco se dio la reciente venta del Complejo Industrial de Atenquique, que demostró la
colusión que existe entre funcionarios públicos y empresarios privados, ya que intervinieron abiertamente dos secretarios del gabinete presidencial a favor de los compradores, como si estuvieran compartiendo intereses comunes en un acto de verdadera traición. En este marco también se da la anunciada venta de la Compañía Mexicana de Aviación y más recientemente, hace unos días, se anunció la venta de los ingenios azucareros a empresas transnacionales como la Coca - Cola y la Pepsi - Cola, a los que ya de por sí se les entregaba el dulce casi regalado.
La venta de Atenquique en relación con los anteriores conceptos no tiene ninguna identidad, según datos de la bolsa de valores, se trataba de un complejo industrial que teniendo una posición de liderazgo en la producción de celulosa y papel, el año pasado tuvo utilidades por más de 16 mil millones de pesos, habiéndose entregado a los particulares por la cantidad de 54 mil millones de pesos, es decir, se trataba de un conjunto de empresas florecientes, rentables, que por lo tanto, cualquier grupo económico adquiriría sin mayores requisicencias.
En el supuesto de que la revaluación de los activos haya sido correcta, lo que el Estado vendió fue una empresa con un gran futuro en la expansión de sus planes y programas, en este caso demostró que el Gobierno prefiere entregar la principales y más rentables empresas a la iniciativa privada y no al llamado sector social, en efecto, el accionista número 1 de la casa de bolsa Invernac es Agustín Legorreta, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y fue uno de los más poderosos concesionarios del Banco Nacional de México, Legorreta es el caso típico del banquero beneficiado con todos los retrocesos y concesiones que han habido después de 1982, y que ahora se le ha designado el puesto más elevado de la cúpula patronal precisamente para que influya con más fuerza en el proceso de la sucesión presidencial.
Sus relaciones con funcionarios públicos son notorias, como quedó evidenciado al recibir el respaldo de los Secretarios de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Hacienda y Crédito Público en la citada operación.
Señoras y señores diputados:
Ese tipo de operaciones demuestran que en el interior del Gobierno existe y se está aplicando toda una concepción: limitar la presencia del Estado sólo a las ramas estratégicas que define, por fortuna, con precisión nuestra Constitución y en el mejor de los casos, en algunas prioritarias, por lo que al finalizar este sexenio, de no detenerse este proceso, habrá desaparecido casi la totalidad de las empresas que conformaban el sector público. Esto significa que una de las bases primarias de la Independencia Nacional y de una más justa distribución de la riqueza, se habrá vulnerado en favor del crecimiento impetuoso de los grupos económicos privados.
Como la altitud de vías que siempre nos ha caracterizado a los miembros del Partido Popular Socialista, no sólo nos hemos dedicado a criticar, sino que hemos planteado soluciones a ese problema. Así, en materia económica hemos presentado las siguientes iniciativas en los dos primeros periodos de sesiones de esta nuestra LIII Legislatura que no han sido dictaminadas hasta la fecha.
Iniciativa de decreto por el que se ordena se practiquen auditorías a los capitalistas privados que defraudan el fisco y saquean la economía nacional; 31 de octubre de 1985. Iniciativa de decreto por el cual se prohibe expresamente al Ejecutivo Federal, la contratación de nuevos volúmenes de deuda externa en condiciones usurarias; 14 de octubre de 1986. Iniciativa de reformas y adiciones al artículo 28 de la Constitución, para ampliar las áreas estratégicas de la economía nacional; 26 de noviembre de 1986. Iniciativa de reformas a la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, con el fin de restringir la participación de capital externo en nuestro país; 10 de diciembre de 1986.
En consecuencia, compañeras y compañeros diputados, pido a la presidencia de la Cámara de Diputados haga las excitativas correspondientes a las comisiones respectivas, para que como lo marca el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, dictamine a la brevedad posible las iniciativas presentadas por el Partido Popular Socialista, toda vez que ya se han excedido del plazo que marca el Reglamento de cinco días para dictaminarlas.
Por la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, su servidor. Gracias.
El C. Presidente: - En los términos del Reglamento se excita a las comisiones correspondientes a estudiar y dictaminar los asuntos de referencia.
Tiene la palabra el ciudadano diputado Víctor Jiménez Osuna.
El C. Víctor Jiménez Osuna: - Con su permiso señor Presidente; honorable soberanía: los objetivos de las luchas históricas del pueblo de México hasta estas fechas en gran parte no se han alcanzado, una de las luchas permanentes desde que el imperio español pisó tierras de América, fue la lucha de nuestros pueblos por conquistar sus tierras usurpadas. Así durante 300 años el español detentó arbitrariamente las tierras propiedades nuestros indígenas.
Viene la lucha de Independencia y la estructura jurídica de la tierra sigue igual, en manos de los poderosos. Cuando se consolida nuestra República, en el régimen de Juárez, se dictan las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos, que tenían en sus manos gran cantidad de terreno, por no decir la mayoría del terreno cultivable de nuestro país, pero estas tierras pasan a manos laicas.
En la etapa de Porfirio Díaz, más conocida de cerca por nosotros, sabemos cómo, pues, siguió esa concentración de la tierra en manos de unos cuantos elementos, esa fue una de las causas y esa fue una de las razones de la lucha armada de 1910, amen de otras banderas positivas del pueblo de México, como era el respeto al voto.
La lucha de los campesinos se plasma en nuestra Constitución. En el artículo 27 constitucional se expresa que la nación es la propietaria original de las tierras y aguas del territorio nacional, de las riquezas del suelo y del subsuelo y que la nación tiene la facultad de crear la propiedad privada, es decir, que la propiedad privada de acuerdo con la Constitución política de nuestro país, no es inherente al ser, al individuo, sino que es una concesión del Estado a los individuos, no hay que perder la memoria y es así como los gobiernos surgidos de la Revolución van entregando una tierra a los campesinos que quedaron vivos en la contienda, porque fueron más de un millón los que quedaron en la batalla. Pero sus herederos formaron los ejidos.
En el régimen del general Lázaro Cárdenas, se impulsó fuertemente la entrega de la tierra a los campesinos; el régimen de Ávila Camacho, tenuamente, pero en el régimen de Miguel Alemán toda esa facultad que el Estado tiene para entregar tierra a los campesinos, facultad con base en el artículo 27 constitucional, es ennegrecida, es ennoblecida con la reforma al artículo 27 en su párrafo III en su fracción XIV, creando el derecho de amparo a los terratenientes. Fue un freno, fue una roca, pero no de granito, el pueblo la derrumbará con su lucha seguramente, que transitoriamente ha venido frenando quiérase o no, se aceptase o no, la entrega de la tierra a los campesinos.
Hay millones de hectáreas dentro de las resoluciones presidenciales en que se dota al poblado del ejido zutano tantas hectáreas en resolución presidencial, pero al querer ejecutarse ahí viene el bloqueo contra la división del Estado constitucional por parte del individuo, qué aberración, ampararse para que no se ejecute la resolución presidencial. Y así hay decenas de muchos millones de hectáreas que no se han entregado a los campesinos. Más de 3 millones de campesinos sin tierras, injustamente, a pesar de que fueron los actores principales de este movimiento, ha habido algunos avances pero se ve por todos los estados de la República, deambular a muchos campesinos del campo a la ciudad y muchos emigrados al extranjero.
Pero no solamente la lucha del campesino ha sido un tanto frenada por figuras legales de gobiernos contrarrevolucionarios le han puesto como traba al reparto de la tierra.
También la clase obrera incipiente en el movimiento de la Revolución Mexicana, pero que con el desarrollo de ésta se fue desarrollando también, creciendo la clase obrera, en estos momentos que sobre sus espaldas de la clase obrera, de clase trabajadora en lo general recae la crisis de ya hace muchos años. Vemos como la clase trabajadora en lo general lo que se le paga como salario mínimo realmente no alcanza para sufragar lo mínimo de sus propias necesidades.
¿Qué hace un individuo con 5 mil pesos? Ya con su esposa y ya con 2 ó 3 hijos, pero la familia obrera es prolífera, cuando menos tiene 4 ó 5, 6 ó 7, con ese salario mínimo, amigos míos, ¿a dónde están mandando a la clase obrera? ¿Cómo el patrón le exige más rendimiento a una clase obrera desnutrida, si desnutrido y anémico es el salario miserable que se le paga?
La clase obrera ha luchado permanentemente por mejores condiciones de vida, otro objetivo histórico del pueblo de México, luchas por mejores condiciones de vida.
Los aumentos que se dan al salario de la clase trabajadora, ni éste último alcanza resarcir ni la mitad de la pérdida del poder adquisitivo hasta estos momentos de la clase trabajadora. Ese 25% no alcanza a resarcir ni la mitad de lo que ha perdido el salario mínimo que es más del 60% en estos momentos.
Entonces, ¿qué pasa mis compañeros y amigos? Es necesario, pues, que esta legislatura dé pasos firmes para favoreces a las mayorías de este país. Ya hay un gran abismo entre la miseria de la mayoría y la opulencia de la minoría; un gran abismo. Mientras unos a regañadientes a partir del primero de octubre se les pagarán cinco mil pesos y fracción, otros ganan cinco millones de pesos diarios o más en inversión, con ganancia del 600% en la bolsa de valores.
¿No es esa una distancia abismal entre las mayorías miserables y de la opulencia enriquecida en este país? Mientras la mayoría no alcanza a comprar ya cinco gramos de carne, la mayoría enriquecida, explotadora del pueblo, compra sus cinco kilogramos o más de carne para su familia y sus guardianes caninos.
Es injusto lo que está sucediendo en este país; injusto, pero la clase obrera, al lado de sus partidos políticos, seguirá luchando por mejores condiciones de vida.
Cuando también, por efectos de la lucha revolucionaria del pueblo de México, se plasma en el artículo 123, se plasman en la Ley Federal del Trabajo derechos de la clase obrera, que son sagrados definitivamente, pero que son expropiados por funcionarios antirrevolucionarios, que mas que ver el desarrollo soberano independiente del país, miran hacia el norte de nuestras fronteras.
La huelga, la huelga es el máximo, el supremo instrumento que tenemos los trabajadores; pues ni eso se quiere respetar ya en muchos aspectos y en muchas ocasiones.
No hace mucho tiempo, Telmex es requisatada en un movimiento que tenía de huelga, hay una acción de requisa. En otros también interviene aplicando artículos de las vías generales de comunicación.
Hay una intervención de carácter administrativo, que en los dos casos llevan al mismo objetivo, a hacer nulatorio el derecho de huelga de los trabajadores, pero eso lo hacen malos funcionarios que no ven hacia la soberanía ni independencia nacional, sino conculcar los derechos de la clase trabajadora de nuestro país.
Es necesario que haya congruencia ante lo que expresan los regímenes de la Revolución, se expresa y se dice también, que en el próximo sexenio también el Gobierno será surgido de la Revolución Mexicana.
Ojalá que el pueblo de México esté pendiente de como se aplica verdaderamente lo que está plasmado en leyes surgido de la Revolución Mexicana. Esto debe hacerse por lo que se hace hasta ahorita con el salario de los trabajadores no es estar con las mayorías de ninguna manera, que las tienen realmente en la miseria, son las mayorías y enriquecidas las minorías. Si esto, compañeros y amigos diputados, no se endereza, si a esto no se le analiza y se le atiende en la medida que exige, el pueblo de México ha demostrado históricamente hasta dónde aguanta.
Por eso la Cámara de Diputados que es el instrumento que tiene el pueblo para hacer leyes que beneficien al pueblo, tenemos esta oportunidad, los de esta legislatura, el legislar para bien de los campesinos, tenemos esta oportunidad, esta legislatura para legislar en bien de la clase obrera, todavía quedan algunos meses al Ejecutivo para salir airoso de estos seis años, todavía hay oportunidad realmente para que al pueblo de México realmente se le haga justicia.
Mi partido en los periodos anteriores ha venido a someter a sus consideraciones, proyectos de iniciativas de ley, todas que benefician al pueblo, a la mayoría, pero están durmiendo el sueño de los justos -túrnese a la comisión para su estudio y dictamen - allá están, pasaron los 5 días del artículo 21 para que se dictaminen, pero también da salvedad el artículo 21 en su fracción XVI, para que el Presidente de la honorable Cámara tenga a bien solicitar a estas comisiones que dictaminen los proyectos de ley, de iniciativa que nuestro partido ha presentado, entre ellos están los siguientes:
Iniciativa de ley para reformar la fracción XIV del artículo 27 de la referida Constitución, da duración del derecho de amparo o los terratenientes el 6 de diciembre de 1985, iniciativa que modifica la adición a la fracción VI del apartado a) y la fracción IV del apartado b) del artículo 123 de la Constitución General de la República, para establecer la escala móvil de salarios, 30 de octubre de 1986.
Reformar el artículo 113 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, suprimir uso requisa en caso de huelga, reformar artículo II de la Ley de Expropiación, suprimir uso, intervención administrativa en caso de huelga. Esas son, pues, señores diputados, las iniciativas que nuestro partido ha propuesto, y exhorto a la presidencia para que a la vez haga una excitativa a las comisiones respectivas para que dictaminen dichas propuestas de ley. Gracias.
El C. Presidente: - En los términos solicitados por el orador y en los términos de la fracción
XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se excita a las comisiones correspondientes a que rindan los dictámenes a que se ha hecho referencia.
ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE MORELOS
El C. Presidente: - Han solicitado el uso de la palabra para conmemorar el aniversario del natalicio del general don José María Morelos y Pavón, los ciudadanos diputados: Rafael Ruiz Bejar, José Ángel Aguirre Romero, Vicente Calvo Vázquez, Héctor Mejía Gutiérrez, Antonio Monsiváis Ramírez y Jaime Castellanos Franco.
Se concede el uso de la palabra al diputado Rafael Ruiz Bejar.
El C. Rafael Ruiz Bejar: - Señoras y señores diputados: Nos encontramos en este recinto legislativo, para rendir homenaje una vez más, a don José María Morelos y Pavón en el CCXXII aniversario de su natalicio. Vio la luz primera en el quicio de la puerta de una casa cercana a la hermosa catedral de Valladolid "jardín de la Nueva España", como amorosamente la llamaba.
Predestinado a tareas superiores, sufrió los sinsabores de la pobreza desde que tuvo uso de razón; y al morir su padre don Manuel, cuando el niño - adolescente frisaba los 14 años, supo de las duras labores del campo en la región cañera de Tahuajo, entre Uruapan y Apatzingán. Recorrió los sinuosos caminos calentanos en el oficio de la arriería y tuvo el conocimiento preciso de pueblos, bosques y cañadas, donde libraría sus más exitosas batallas contra el ejército realista.
Seguramente el contacto con los peones de las haciendas, explotados inicuamente por los dueños de vidas y honras, compartir sus miserias y sus dolores, caló hondo en la mente y en el espíritu alerta de Morelos y templó su cuerpo y su ánimo para después emprender la más importante tarea a que puede aspirar un hombre; luchar por la plena independencia de su patria, para forjar una nueva nación, libre, justa y soberana.
En el insigne Colegio de San Nicolás, fundado por Tata Vasco, conoció a don Miguel Hidalgo y Costilla de quien fue su alumno y de este encuentro, ratificado en Charo en octubre de 1810, en plena marcha triunfal del Padre de la Patria al frente de una masa anárquica formada por decenas de miles de gentes del pueblo, casi sin disciplina y peor armadas surgió la simiente de un México nuevo, forjado en la sangre y en el sacrificio de sus mejores hombres.
Morelos se reveló desde el principio de la guerra como un genio militar; conocedor de los inhóspitos terrenos de la tierra caliente de Michoacán y Guerrero y sobre todo de sus hombres, salió de la población de Nocupétaro con 16 patriotas, basamento de lo que, posteriormente sería un formidable ejército de miles de hombres armados y disciplinados. Y es justo ahora, recordar los nombres de estos heroicos primeros soldados: Félix Hernández, Gregorio Zapien, Vicente Guzmán, Gregorio Velázquez, Francisco Zamarripa, Benito Melchor de los Reyes, Roque Anselmo, Francisco Cándido, Marcelino González, Román de los Santos, Francisco Espinoza, J. Concepción Paz, Máximo Melchor de los Reyes, Andrés González, Teodoro Gambero y Bernardo Arreola.
Las cuatro campañas de Morelos y las acciones militares del Veladero, Chichihualco, Chilpancingo, Tixtla, Chautla, Izucar, Taxco, Tenancingo, Orizaba, Oaxaca, Acapulco, y sobre todo Cuautla, han quedado en la historia de México como ejemplo de los que puede y debe hacer un pueblo en su permanente lucha por la libertad.
Caudillo indiscutible de la insurgencia, Morelos formó un ejército de hombres convencidos de que luchaban por destruir los ejércitos virreinales y de esta manera, construir una nación libre y poderosa, pero supo también, rodearse de capitanes de extraordinario valor, patriotismo y capacidad de mando como los Galeana, los Bravo, Muñiz, Matamoros, Ávila y muchos otros.
Cerca de cinco años duraron sus victoriosas campañas, desde que se lanzó a recorrer con violencia las tierras calientes para levantar tropas, en la costa del sur, de acuerdo con las instrucciones del cura Hidalgo, y que tuvieron su trágico epílogo al ser capturado en Tezmalaca, después de las desastrosas derrotas de Valladolid y Puruarán, donde cayó prisionero Matamoros, fusilado el 3 de febrero de 1814.
Si Morelos fue un hombre grande en la guerra, como estadística puso los cimientos del nuevo Estado mexicano; de hecho, él fue su principal artífice. La destrucción de los ejércitos españoles, era tan solo una tarea necesaria para poder transformar una sociedad de esclavitud, oprobio, miseria e ignorancia, en una mejor, en que la igualdad fuera el rasero para todos, que la diferencia del color de los hombres, no fuera motivo de escarnio y que sólo se distinguieran por su vicios o por sus virtudes; que su hogar y sus derechos individuales no fueran violados, que sus salarios fueran justos para que pudieran vivir con mayor dignidad, y que todos fueran educados para impedir fraudes y engaños.
Para él, estaba perfectamente claro que había que sustituir el coloniaje por una nación independiente, libre y soberana de sus actos. Todo el andamiaje político y jurídico esclavista, debería ser echado abajo para construir la nación que los mexicanos querían, en su forma de gobierno y en libre elección de sus gobernantes, un gobierno que protegiera los derechos de los humildes, de los más necesitados, basado para su funcionamiento en la división de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Morelos fue un hombre extraordinariamente práctico, sencillo y claro de pensamiento, sin tener una cultura general superior a muchos de sus compañeros de la insurgencia, los decretos, proclamas y bandos, son fiel reflejo de sus ideas visionarias y convicciones profundamente apegadas a la realidad y a la causa de una nación igualitaria por la cual luchaba.
Morelos es el creador de nuestras instituciones y del estado de derecho del México actual. El reglamento para la reunión del Congreso de Chilpancingo, de los Tres Poderes del 13 de septiembre de 1813, los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán, a 174 años de distancia siguen teniendo una formidable vigencia.
La firme, incontrovertible afirmación de que la soberanía dimana directamente del pueblo, el que solo quiere, en nadie más depositarla en el supremo Congreso Nacional Americano, provocó profundas diferencias de criterio con otro héroe michoacano compañero de armas de Hidalgo y del propio Morelos, don Ignacio López Rayón, quien fue el más decidido partidario para que se agregara en el punto cinco de los Sentimientos de la Nación, que la soberanía dimanada inmediatamente del pueblo, residiera en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el supremo Congreso Nacional Americano.
En este punto quinto de los elementos constitucionales de la junta de Zitácuaro, así como en otros que defendía el héroe de Tlalpujahua, Morelos fue intransigente, entablándose una histórica batalla ideológica de la que salió triunfante el Siervo de la Nación, y con él la noble causa de la independencia, pero que se proyectó negativamente en el terreno militar.
Cómo no tener siempre presente la superioridad de la ley con relación a todo nombre, y que esas leyes deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres y aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto o la división de poderes, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial con absoluto respeto a sus atribuciones y responsabilidades, naciendo así el sistema republicano.
Fue también motivo de controversia con López Rayón, el punto primero del trascendental documento de Chilpancingo que establecía que América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía; los elementos constitucionales no hacían ninguna referencia al reino español.
No es propósito de ninguna manera, demeritar la acción y obra del licenciado y general don Ignacio López Rayón; toda su familia, su madre y sus hermanos, lucharon con patriotismo y valentía al lado del pueblo mexicano por el ideal de ser libre y soberano, algún día la historia, juez inapelable de los hombres y de sus hechos, hará plena justicia al creador de la junta de Zitácuaro y de los elementos constitucionales, antecedente de las leyes supremas que hoy nos rigen.
Señoras y señores diputados:
La obra de Morelos como estudiante, como cura de pueblos miserables, Churumuco, Nocupétaro y Carácuaro, como padre de hijos a quienes nunca descuidó, como soldado de la insurgencia, siervo de la nación y hacedor de normas constitucionales, es tan vasta, que no es posible, en una intervención de esta naturaleza, profundizar, meditar y analizar siquiera una de la etapas de su luminosa vida.
La estrella victoriosa de Morelos, declina fatalmente a fines de noviembre de 1813, inicio de su cuarta y última campaña revolucionaria.
Atado con gran humildad a los miembros del Congreso, que por intrigas, celos, anarquía y pasiones a los que tanto temía, lo habían despojado de sus mandos y atribuciones, y a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación instalada en el Río el año de 1815; con las fuerzas realistas persiguiéndolos ferozmente.
Sin tregua ni reposo, los resultados de la causa independiente no se hicieron esperar.
Tuvo que ser otro michoacano, nacido también en Valladolid, intrépido, audaz, ambicioso, buen soldado al servicio del Gobierno español y futuro emperador de México por conculcar los acuerdos de la consumación de la independencia, el que lo derrotara en toda la línea en las Lomas de Santa María y en las garitas de la ciudad, tan amada por Morelos, donde deseó instalar la sede del Gobierno y sólo encontró la faz del infortunio.
Aprehendido en Tezmalaca, vejado y encarnecido, sujeto a consejo de guerra y a la fanática intolerancia de la inquisición, una tarde del 22 de diciembre de 1815, de rodillas y por la espalda, muere físicamente el gran luchador social que fue, que es, que será el humilde siervo de la nación.
Honrar, honra y yo estoy seguro que los congresistas aquí presentes, debemos sentirnos profundamente honrados, al recordar el héroe por excelencia de nuestra gran Revolución de Independencia, a José María Morelos y Pavón.»
Muchas gracias.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el C. diputado José Ángel Aguirre Romero.
El C. José Ángel Aguirre Romero:
- Con su permiso, compañero presidente; compañeras diputadas, compañeros diputados:
"Caminando por la senda luminosa de la historia; conocí a los hombres más brillantes que nos dieron patria, me detuve en el tiempo de Cuauhtémoc, platiqué con el joven abuelo y me quedé maravillado de su gloria. Me llenó de indignación y de desprecio la falta de respeto del tirano a una estirpe de raza mexicana que sucumbió, siempre luchando con la cara en alto y espíritu resuelto a defender la libertad, ante el poder militar del enemigo, esclavitud y muerte hicieron sentirme impotente en la etapa colonial; oprobio y náuseas me hizo sentir el hombre explotador del hombre que a lo largo y lo ancho de nuestro territorio golpeaba humillando la dignidad humana del hermano indio en los plantíos, situación semejante no podía seguir regando de sangre la simiente de la raza mestiza, que emergía al unir sus destinos sangre blanca y sangre india. Tres siglos de dominación española habían pasado y llegaba el momento histórico de Hidalgo; me puse a contemplar su obra, su incansable tarea de enseñar al pueblo a ser libre, a romper los eslabones arcaicos de la esclavitud; me llene de euforia y entusiasmo y de un amor patrio incalculable y seguí de cerca sus acciones; el Grito de Dolores retumbó en los confines de la patria y se abolió la esclavitud y fuimos libres... cayó Hidalgo... se apagaba un astro y surgía una estrella, la más luminosa, la más brillante de la historia; Morelos llevaría ahora la estafeta que deberían seguir otros patriotas.
¿Quién era Morelos?
La historia dice que naco Morelos de padres muy pobres el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, ciudad que en su honor, cambio más tarde su nombre por el de Morelia. Hasta la edad de 25 años trabajó en el campo, cultivando la tierra y como arriero; quiso ilustrarse e ingresó al Colegio de San Nicolás en donde conoció y trato don Miguel Hidalgo que en ese tiempo era rector del colegio. Se ordenó de cura y ejerció su ministerio en varios lugares hasta que fue nombrado cura de Carácuaro. Hasta aquí la historia de Morelos es muy parecida a la de Hidalgo; también ambos personajes se parecían en su amor a la patria y a la libertad, desempeñaba su puesto en Carácuaro cuando recibió la noticia de que Hidalgo se había levantado en armas contra la opresión y al confirmar que la rebelión era acaudillada por su antiguo maestro, desoyó consejos que pretendieron disuadirlo y salió en busca de las tropas insurgentes hasta encontrarlas en Indaparapeo donde Hidalgo le da su nombramiento. Honorable asamblea: tengo a la vista el siguiente texto histórico que a la letra dice:
«Por el presente comisiono en toda forma a mi lugarteniente el bachiller don José María Morelos, cura de Carácuaro, para que en la Costa del Sur levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le he comunicado.
Atentamente.
Miguel Hidalgo y Costilla.»
Estas dos páginas de la historia, marcan el nacimiento del hombre y el nacimiento del héroe que con su gran capacidad de estrategia militar y caudillo, trazó el camino por el que sigue avanzando la patria, por la que dio la vida, buscando la independencia, la libertad y la soberanía nacional. Sí, Morelos fue un estratega militar; su guerra de guerrillas derrotó a los enemigos: Acapulco, Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Chiautla, Izúcar, Cuautla, Huajuapan, Tehuacán, Orizaba y Oaxaca fueron escenarios de las hazañas militares que demuestran su gran visión de estratega, que unió en torno a su lucha a grandes hombres, como los Galeana, los Bravo, Mariano Matamoros, Valerio Trujano, Félix Fernández y muchos otros. Porque Morelos tuvo la capacidad guerrera compuesta de vigor físico, de valor personal, de astucia, inteligencia, don de mando y organización, conjunto complicado que forma los grandes generales removedores del mundo. Morelos aprendió a ser soldado y a formar ejércitos teniendo por talleres y arsenales las filas enemigas, así se convirtió en héroe y forjó héroes a su alrededor.
El sitio de Cuautla es la más gloriosa hazaña militar de Morelos; después de la toma de Acapulco, sintiéndose fuerte en todo el sur de la colonia, se dedicó a hacer realidad el pensamiento de Hidalgo quien no tuvo tiempo ni fortuna para alcanzar el triunfo. Morelos creía urgente y necesaria
la existencia de un Gobierno que diera carácter y forma a la Guerra de Independencia. Realizó esta idea haciendo que se nombraran diputados e instaló en Chilpancingo el Congreso que se llamó de Anáhuac por ser éste el nombre que los insurgentes dieron a la nueva patria (en este Congreso se declaró la Independencia Nacional).
En la apertura de este Congreso, Morelos presentó para su discusión y análisis el documento llamado "Los Sentimientos de la Nación" que resume el ideario político del movimiento mexicano de independencia "fue entonces cuando el ideal de una independencia completa se manifestó con toda claridad y fuerza, eximido ya de la anterior estrategia de invocar la adhesión a Fernando VII".
Quienes militamos en el Partido Socialista de los Trabajadores, pensamos que Morelos trazó la ruta para la liberación de nuestra patria. Que, en "Los Sentimientos de la Nación" hay todo un programa que no solamente respondió a las necesidades y aspiraciones inmediatas de aquellas generaciones, sino toda una línea que plantea la lucha por la liberación nacional y también por la liberación social.
El contenido ideológico de "Los Sentimientos de la Nación" visto a la luz del pensamiento político de nuestros días, puede interpretarse de la siguiente manera:
Es esencialmente antiimperialista y profundamente democrático cuando afirma: "... que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno; abatiendo al tiránico, sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta nación."
Medio siglo antes que Juárez, Morelos señala el carácter espiritual de la misión de la iglesia y condena los abusos de su poder político. En el 5o. postulado, señala la naturaliza de nuestro régimen representativo y popular; es el postulado eminentemente democrático - social, base del Gobierno republicano, pues ciertamente, nuestra soberanía dimana del pueblo que lo deposita en sus representantes para que ejerzan el poder público a través de los tres poderes.
La democracia económica la concibe Morelos en el derecho al trabajo para los mexicanos. Ninguno de los insurgentes como Morelos tuvo la visión de legislar sobre el trabajo en los momentos en que los problemas preponderantes eran el político y el militar, aquí podemos encontrar el germen del derecho y la justicia social. Morelos va más allá del marco teórico del liberalismo burgués al marcar las posibilidades de una democracia económica donde los hombres no solamente sean iguales ante la ley, sino también en la apropiación de la riqueza; concibió el fin de la explotación del hombre por el hombre al proclamar que sólo puede distinguirse un americano de otro por el vicio y la virtud. Para nosotros los socialistas, esta es la vía constitucional al socialismo.
Si el pensamiento político de Morelos y del Congreso de Chilpancingo se hubiera llevado hasta el final de la Revolución de Independencia, ésta hubiera logrado un sistema de derechos destinados a proteger a los sectores sociales más desprotegidos como eran los indios, negros y mulatos.
Por desgracia para nuestra historia, en 1821 triunfa la contrarrevolución en muchos aspectos, a pesar de la buena voluntad, de los afanes, de la entrega y sacrificio de Guerrero. Las aspiraciones de los insurgentes se trocaron en un simple cambio de funcionarios; se consumaba una revolución política, se pasaba de un gobierno colonial a otro independiente; pero en el poder estaban varios de los mismos hombres, las mismas instituciones, la misma estructura social. Así, podemos afirmar que con la muerte de Morelos, la revolución social quedó interrumpida y a pesar de esto "Los Sentimientos de la Nación" siguen marcando el cambio hacia la construcción de una patria nueva, soberana, libre y feliz, donde gobiernen los trabajadores.
Volví al presente y encuentro a la patria con sus mismos males: la amenaza constante del imperialismo, la intromisión descarada del extranjero, el saqueo inmisericorde de nuestros recursos naturales, la explotación del hombre por el hombre, la desigual distribución de la riqueza, la ignorancia y la miseria del pueblo trabajador, las alcabalas y los tributos, el sometimiento a los designios del imperio financiero. Por lo que siento el deber de serle fiel a Morelos, a sus principios a su audacia, a su enorme confianza en el pueblo y dirigirme a ustedes para exhortarlos a luchar por elevar el papel económico, social y político del pueblo de Morelos a fin de que éste, pueda reemprender la tarea de la liberación total de nuestra patria.
México, D.F., a 29 de septiembre de 1987.
Atentamente.
La fracción parlamentaria del PST".
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Vicente Calvo Vázquez.
El C. Vicente Calvo Vázquez: -Venimos a esta tribuna a rendir homenaje a José María Morelos y Pavón, a 222 años de su nacimiento, conscientes de que al hacerlo, le rendimos homenaje al actual pueblo mexicano que con su lucha, ha engrandecido al México de ayer y de hoy y que la lucha y luchará por conservar independencia y la soberanía que los mexicanos conquistaron con tantos sacrificios.
Esta institución de la que formamos parte, señoras y señores diputados, se originó en el pensamiento político de Morelos, que le dio forma, que le dio vigencia a costa de su libertad y de su vida y que prefirió sucumbir antes que el Congreso pereciera.
Con la lectura de los "Sentimientos de la Nación", nos explicamos el origen de las constituciones que nos hemos dado los mexicanos de pensamiento revolucionario.
Morelos le da sentido social a nuestra lucha. No tan sólo maneja las ideas modernas (soberanía popular, división del poder, derechos del hombre) sino que cala hondo en la realidad del país; se adentra en el conocimiento de los problemas del pueblo, especialmente en la masa campesina; para destruir la estructura económica que impuso España durante los tres siglos de coloniaje.
La tesis central de los "Sentimientos de la Nación", sigue siendo el eje en torno del cual giran todas nuestras luchas sociales "Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto". Esto quiere decir que Morelos ya entendía que un régimen realmente democrático en México, no debía buscarse sólo en la forma, sino en la vida misma de las mas populares, su mejoramiento económico social y cultural. Morelos concibió una nueva sociedad, un nuevo Estado moderno, laico, un estado que mirara hacia el beneficio de las grandes mayorías. Por eso decimos que Morelos es el creador de una filosofía que es la raíz de los grandes movimientos que han sacudido la historia de México, la Reforma y la Revolución Mexicana.
Al igual que Hidalgo, Morelos renueva el pensamiento político de México interpretando las aspiraciones del pueblo mexicano y plasmándolas en los documentos que sirven de base, como principios revolucionarios a seguir por las generaciones que han construido el México nuevo.
Podemos afirmar que Morelos es el héroe que enterró en nuestro país el pensamiento colonialista y fijó los rumbos por lo que la Patria debía transitar en los siglos subsecuentes. Su herencia es el arsenal teórico y práctico que los mexicanos utilizamos cada vez que damos jalones en el sentido de la independencia y del progreso social.
Morelos pisó tierra mexicana, es decir, conoció profundamente a su patria y estatuyó demandas que constituyen la raíz y la razón del programa de México.
El agrarismo mexicano arranca del pensamiento y la acción del caudillo suriano. Siguiendo las huellas de su maestro Hidalgo, decretó la devolución de las tierras a los indios, ordenó la repartición de las grandes haciendas y puso límites a la propiedad de la tierra.
Morelos es el constructor del Estado moderno. Para ello debió en las fuentes del pensamiento universal más avanzado. La ilustración francesa fue el caudal que surtió de teorías al ideario morelista. El radicalismo de Juan Jacobo Rousseau asoma diáfano en los documentos del héroe nicolaita.
Construyó un Estado con las tésis internacionalistas modernas. Algunos biógrafos afirman que Morelos leyó a Hugo de Crocio, uno de los fundadores del derecho internacional moderno. Los principios que sustentan a la política internacional de México, vienen de Morelos; la autodeterminación, la no intervención y la igualdad jurídica a los Estados. El artículo 9o. de la Constitución de Apatzingán contiene nítido principio de la no intervención.
Así ha sido la historia de todos los pueblos y México no puede ser una excepción.
Sus trayectorias se forjan con elementos propios y con doctrinas de afuera. Las ideas no tienen fronteras. Surgen en un país y saltan sobre los límites del país que les dio origen, para adquirir carta de naturalización en otros confines. Las ideas, aunque sean extranjeras, cuando responden a los reclamos de un pueblo, se convierten en patrimonio nacional.
Se equivocan y manifiestan ignorancia o mala fe, quienes machacan la "tesis" reaccionaria de que debemos rechazar las ideas ajenas, porque al cabo nosotros tenemos las propias. Ignoran que el caudal ideológico de México se forjó con pensamientos foráneos y con pensamientos propios. Morelos es el mejor ejemplo.
Vicente Lombardo Toledano dijo en esta Cámara, que si quisiéramos sostener que nuestro país se ha formado sólo con elementos exclusivos, habría que pensar en un país despoblado, sólo con su territorio.
Las ideas revolucionarias de hoy, son las ideas socialistas. El socialismo utópico fue de Moro, de Campanella y de otros humanistas, pero aquí influyó en personajes como Vasco de Quiroga.
El socialismo científico es una doctrina que se ha hecho universal. Es ideario y es realidad contundente. Como ideario ha traspasado todas las fronteras. Y hoy, aún los hombres y partidos que no son precisamente comunistas, adoptan al socialismo como guía de su acción.
El socialismo se abre paso por todos los continentes, no porque haya intervencionismo del llamado comunismo internacional, sino porque los pueblos vean las perspectiva, el futuro, y el futuro no puede ser el capitalismo, la dictadura burguesa ya desacreditada.
En los últimos tiempos - más bien en los últimos días - ha habido pronunciamientos anticomunistas de altos funcionarios mexicanos, reflejo de su reaccionismo y de su quiebra ideológica.
El anticomunismo nació en México en el siglo pasado. Nació prohijado por los adláteres de Miramón contra Juárez; de Porfirio Díaz contra los lerdistas.
Quien, como el Secretario de la Reforma Agraria, Rafael Rodríguez Barrera, se regodea en el anticomunismo, no hace más que retomar el hilo de aquellos que profesaron las posiciones más contrarrevolucionarias y proimperialistas.
El socialismo en México ha sido fuente de inspiración y de admiración entre los mexicanos más destacados: Zapata, Carrillo Puerto. Pero también, el socialismo real ha encontrado personalidades en México que han buscado relaciones cordiales con el nuevo sistema para preservar la paz y la convivencia. Cárdenas y Jara son representativos de estas posiciones avanzadas.
Hablar, como lo hace el Secretario de la Reforma Agraria de que México dice "no puede guiarse por ideas exóticas", refleja la ignorancia de toda la historia de México y de la historia de la humanidad.
Morelos es universal, porque entendió a México y dio su vida por él. Pero Morelos es profundamente mexicano porque supo capturar las ideas más avanzadas de la humanidad y ponerlas al servicio de la patria.
Así fue Morelos. Para ser dignos de él debemos retomar su pensamiento y su acción. Murió por el pueblo trabajador y por la liberación de su Patria.
Niegan a Morelos quienes hoy se ponen de rodillas ante los poderes financieros internacionales y ante los reclamos plañideros de la burguesía doméstica.
Traicionan a Morelos quienes están desandando el camino trazado por la Revolución Mexicana y están entregando las conquistas del Estado a la empresa privada.
Morelos fue vertical y sigue enhiesto y optimista por el porvenir de México.
Sigámoslo y seremos dignos de la lucha de Morelos. Muchas gracias.
(Aplausos.)
Sala de Sesiones del Honorable Congreso de la Unión, 1o. de octubre de 1987."
El C. Melquiades Morales Flores: - Pido la palabra para hechos, señor presidente.
El C. Presidente: - Para hechos, tiene la palabra el diputado Melquiades Morales Flores.
El C. Melquiades Morales Flores: - Señor presidente, con su permiso; señores diputados: Es Morelos la figura señera estrechamente ligada a los afanes de libertad y de justicia de los mexicanos, de tal manera que no podemos concebir el México de hoy sin el pensamiento del gran patriota insurgente.
La lucha de Hidalgo y de Morelos no sólo se concretó a logras la Independencia como acto político y militar, sino en imprimirle a este movimiento un hondo sentido social y económico, por lo que no es extraño el vigoroso apoyo popular que recibió.
El genio de Morelos no se detiene ahí, es decir, en la separación de la provincia de la metrópoli; su visión de que en el fondo de la lucha estaba la miseria y la ignorancia de la mayoría y la opulencia de los pocos, se manifiesta en "Los Sentimientos de la Nación" y en la propia Constitución de Apatzingán, que contiene con gran sencillez el primer programa social revolucionario de este país.
Estos postulados, contenidos en esos dos importantes documentos, continúan siendo en nuestra época inspiración y guía para los actos de
gobierno; existe un hilo conductor que se inicia con Morelos y que continúa con el actual régimen, quien enfrentando presiones y asechanzas y enmedio de la adversidad de los fenómenos de la naturaleza, define de los fines de su gobierno a favor de las clases más necesitadas.
Moderar la opulencia y la indigencia de los muchos, sigue siendo preocupación del Gobierno actual, porque sus objetivos centrales persiguen una sociedad más igualitaria.
Los postulados de nuestro primer manifiesto social nos convocan a la reflexión serena para las tareas del presente. En aras de la libertas que alentó, nos corresponde seguir afianzando las bases de nuestra Independencia para que no sea el yugo del coloniaje económico el que condicione nuestro bienestar.
Para que continuemos denodadamente luchando, para que las grandes mayorías, los obreros, los campesinos, las clases medias populares, accedan a mejores niveles de vida.
En relación al cuestionamiento al Secretario de la Reforma Agraria, por parte del señor diputado, queremos manifestarle que su actuación en el Gobierno de la República, en el ramo que le corresponde, ha sido destacada, que en días anteriores nos enteramos de la labor administrativa en el ramo del sector agrario y nos enteramos de que durante el régimen actual se han entregado 7 millones 200 mil hectáreas, con la ejecución de más de 2 mil resoluciones presidenciales. Es la prueba elocuente y real de que se está trabajando y que se está empeñado en la consecución de los ideales por los que nuestro héroe insurgente luchó tan apasionadamente.
Existe el propósito de este Gobierno, de consolidar la Reforma Agraria, de entregar la tierra a los campesinos, de organizarlos, de capacitarlos para, repito, elevar sus condiciones de vida. Muchas gracias.
El C. Presidente: -En uso de la palabra, el diputado Héctor Mejía Gutiérrez.
El C. Héctor Mejía Gutiérrez: - Señoras y señores diputados:
"Es para mí un honor hacer uso de la palabra desde esta tribuna nacional, para rendir homenaje a don José María Morelos y Pavón, cuyo natalicio conmemoramos el 30 de septiembre, pues en un día como este, del año de 1765, el pueblo mexicano tuvo el privilegio de que naciera en su seno quien sería, con el correr de los años, uno de los más auténticos héroes de la Independencia de nuestro país y forjador de nuestra nación.
La figura de Morelos es una de las más sublimes de toda la historia patria. Cantar las glorias de Morelos o venerar su gran memoria de mexicano de altísimos vuelos, es una tarea difícil. Me alienta sin embargo, en este propósito, la intención de presentar ante la conciencia nacional del México de hoy las virtudes de este héroe, que más necesarias no son a los mexicanos de estos inciertos tiempos para mantener intacta la herencia de la libertad, soberanía e independencia que nos ha sido legada por nuestros héroes.
Don José María Morelos y Pavón, es un héroe nacido de la entraña misma del pueblo, de cuna humilde, de padre carpintero y descendiente de modestos maestros de escuela por parte de su abolengo materno. Don José María Morelos y Pavón es el héroe y el Caudillo de la Independencia que mejor habrá de interpretar el anhelo de libertad y de justicia del pueblo mexicano.
Sé que es para mí una difícil empresa presentar ante ustedes, vibrante y sensibilizada, como si cobrase vida de nuevo en mis palabras, la figura de don José María Morelos y Pavón, que al evocar en este día debemos reconstruir palpitante de vida y de grandeza, evitando esas narraciones históricas que presentan héroes acartonados, carentes de calor vital, fríos y mudos como figuras de piedra que nada tienen que decir a las generaciones de hoy.
Mas, ¿cómo lograr el propósito de traer a este recinto la figura insigne de José María Morelos y Pavón, conmovida y conmovedora por aquellos sentimientos de heroísmo, de sacrificios, de abnegación, de humildad y de justicia con los que cabalgó al frente de sus ejércitos para hacer posible nuestra Independencia?
Morelos es ante todo un hombre de carne y hueso, con las fragilidades propias de todo mortal, pero también con la grandeza potencial que sólo saben actualizar en su propia persona los hombres que como él saben sacrificarlo todo, privilegios y comodidades, pues los héroes son, ante todo, personalidades singulares que saben ofrendarse como víctimas sobre el alta de las más nobilísimas causas nacionales.
Morelos pudo haber optado por una vida tranquila y sosegada, esperando el momento propicio para alcanzar una mejor posición en su ministerio religioso, pero el héroe del "Sitio de Cuautla", que sabía doblar la rodilla por sus ideales de religión, jamás inclinó la frente ante la injusticia y la tiranía de un Gobierno despótico que nos
impedía decidir como pueblo nuestro propio destino, aceptando así el camino del sacrificio que conlleva toda lucha por la causa de la libertad y de la justicia. La vida de Morelos es una senda luminosa de gloria, pero es ante todo, el viacrucis de quien se atreve a desafiar a los poderosos y a los déspotas enervados de soberbia, que entonces como ahora, se sienten con derecho de subyugar a un pueblo entero.
En sus cuatro campañas, la figura de Morelos resplandece como un héroe de epopeya homérica, pero es en el "Sitio de Cuautla", donde se pone a prueba durante 72 largos días la grandeza de este mexicano que juntamente con sus heroicos soldados, supo resistir y finalmente romper, un penoso sitio que demostró su elevada categoría de varón y de estratega militar. Ni la muerte, ni la angustia, ni la sed, ni el hambre, ni la desesperación del acoso enemigo, pudieron rendir a Morelos en el inmortal sitio de Cuautla, cuya gloria ha merecido el reconocimiento universal.
Pero más grande que su capacidad de heroísmo, demostrada en la epopeya de Cuautla, es la virtud de la humildad que presidió siempre la existencia de don José María Morelos y Pavón. A este proceder de ascendencia popular no lo mareo el poder, no lo corrompió la soberbia, no lo volvió prepotente ni fatuo su triunfo en los campos de batalla, pues jamás sucumbió a las tentaciones de la vanidad o del éxito mezquino, porque se le hizo raíz en lo más profundo de los recodos de su corazón, el sentimiento de que él no era mas que un humilde Siervo de la Nación, un soldado presto al sacrificio; en suma, un mexicano dispuesto a morir por la libertad e independencia de su Patria.
Es cierto que Morelos fue, antes que todo, un soldado al servicio de la Nación y es incuestionable también que fue un hombre de ideas rectoras, que de alguna manera habrían de quedar plasmados en los diversos ensayos constitucionales de México.
En su escrito conocido como "Los Sentimientos de la Nación", Morelos vuelca su pasión por la libertad, la justicia y la independencia. Los ideales contenidos en este testamento político, no han dejado de tener vigencia porque la Independencia del México de entonces como el de ahora, es un ideal perenne y un compromiso indeclinable de todos los mexicanos bien nacidos que sigan el ejemplo de gran Siervo de la Nación. La división de poderes, la soberanía que dimana inmediatamente del pueblo, el Gobierno republicano, la representación popular mediante la elección democrática, son postulados que palpitan en el ideario de Morelos.
Especial mención merece el punto décimo segundo de "Los Sentimientos de la Nación", pues reflejan en el pensamiento del Caudillo una gran sensibilidad para captar los problemas sociales que le vienen, sin lugar a duda, de su origen humilde:
"Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto."
En honor a la justicia y a la verdad, no es aventurado afirmar que en este postulado se hallan las raíces más remotas, pero también más fecundas de nuestro constitucionalismo social y nuestra legislación obrera.
¡Qué más quisiéramos los mexicanos de hoy, que 175 años después de que viesen la luz tan bondadosos y vigorosos principios, éstos fueran norma en la vida cotidiana de nuestra Patria!
Pero llevamos siglo y medio de oportunidades trágicamente perdidas y quienes son más responsables de ello son las autoridades y regímenes que tienen suficiente incienso para rendir homenaje a esos principios. Pero también suficiente ceguera y soberbia para no llevarlos jamás a la práctica.
Quiero concluir estas palabras de homenaje que rendimos en este recinto a don José María Morelos y Pavón en su natalicio, haciendo referencia al hecho de que pone punto final a su vida y rúbrica definitivamente para la historia, la gloria excelsa de este mexicano ejemplar.
La captura de Morelos en Tezmalaca, su condena a muerte y su fusilamiento en San Cristóbal Ecatepec, en diciembre de 1815, no fue producto de la ciega fatalidad, sino consecuencia de su nobilísima decisión de proteger al Congreso y a la Constitución de Apatzingán. Si no hubiese otro hecho heroico en la vida de Morelos, el suceso de Tezmalaca sería más que suficiente para que todos los mexicanos recordásemos con orgullo su memoria."
Muchas gracias.
Palacio Legislativo, a 30 de septiembre de 1987".
El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Antonio Monsiváis Ramírez.
El C. Antonio Monsiváis Ramírez: -Señor presidente; señoras y señores legisladores:
"Los pueblos no se equivocan al considerar el valor de sus grandes celebraciones, decía con justa razón don Jaime Torres Bodet en una de sus magníficas disertaciones, y así nuestro pueblo el día de ayer, se honró al conmemorar el natalicio de don José María Morelos y Pavón, al recordar a quien, con audacia y con heroísmo, supo ofrecer su existencia entera a la profecía de la Nación y el sacrificio de su persona al advenimiento de la Patria.
En la prueba del tiempo los pueblos no se equivocan y México acierta cuando sitúa como aurora del desenvolvimiento político al movimiento insurgente de 1810, porque si bien es cierto debemos apreciar al que cosecha, debemos inclinarnos ante el que siembra y eso fue Morelos, un sembrador, un sembrador del ideal libertario, un sembrador del ideal democrático; por esto, la vida de Morelos debemos considerarla como uno de los momentos más puros de la conciencia histórica de México.
Nuestro héroe nace en la obscuridad, crece en la pobreza y surge a la gloria cuando todo un mundo cae en ruinas, cuando el mundo de las colonias españolas en América cae para dar paso a nuestros pueblos independientes y libres y cuando recoge del cura Hidalgo la antorcha de la libertad, atravesando como un refulgente astro el cielo de nuestra Independencia.
Humilde ante los triunfos grande ante la derrota y lo encontramos siempre dispuesto a servir a una causa que no había de ceñir a sus sienes los laureles de la victoria, pero a la que definitivamente dio una proyección nacional.
Lo vemos en el paso de los desfiladeros por el sur, frente a Acapulco o frente a Tehuacán. El fondo de su retrato esencial es precisamente ese, el paisaje denso y bravío del sur.
Sobre ese fondo se perfila nuestro personaje; su enérgico laconismo que en la proclama de un día célebre le inspiró palabras de desprecio viril para quienes gastan el tiempo en estériles discusiones; su concepto de la grandeza como servicio que le incitó a ser "Siervo de la Nación" y no "alteza serenísima", su abnegación por la libertad que le indujo a privarse espontáneamente de la autoridad del jefe, convocando al Congreso de Chilpancingo y acatando las decisiones del Congreso de Apatzingán.
Lo vemos en las calles de Cuautla sufriendo junto con los sitiados las angustias del hambre. Lo vemos tratando de unificar al pueblo en la Independencia, ya que supo y sintió que era indispensable emancipar a la América mexicana -según llamó a nuestro país el decreto Constitucional expedido en 1814-, no sólo del yugo político de la metrópoli, sino de la tiranía de un sistema económico desprovisto de verdadera justicia social que hasta el instante presente nos ahoga y asfixia todavía.
Esa concepción en la que se anticipó a muchas de nuestras empresas partidistas, cristalizó en la declaración de Chilpancingo, que constituye toda una lección de nuestro propio derecho constitucional. En efecto, dicha declaración dice textualmente en alguno de sus párrafos:
"El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América septentrional, por las provincias de ella, declara solemnemente que por las presentes circunstancias de la Europa, ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpada; que, en tal concepto, queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español, que es árbitro para establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y facilidad interior."
Otro párrafo dice: "La soberanía dimana inmediatamente del pueblo. Las leyes deben comprender a todos, sin excepción de privilegiados. Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso serán tales, que obliguen a la constancia y al patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres y aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto."
Claro y generosos conceptos vertidos en la declaración de Chilpancingo por nuestro héroe.
Hoy, a 222 años de su nacimiento, venimos aquí a recordarle y a prometer luchar contra la ignorancia, el hurto y la rapiña y a velar para que las leyes sean como Morelos se lo proponía, superiores en todo tiempo al interés de los grupos y a los resentimientos coléricos de los hombres.
Nuestro ideal de la democracia encuentra en Morelos un gran predecesor. El se adelantó a todos en el anhelo de dividir la propiedad de la tierra acaparada por unos cuantos. El sintió la urgencia de recoger los clamores de todos los despojados y de devolver a los mexicanos la patria misma, la patria en la que tiene de más constante, el suelo donde reposan nuestros mayores, el suelo donde nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos laborarán el progreso y el porvenir de México.
Pero si todo esto nos explica el fervor con que el pueblo acude a rendirle homenaje, no debemos olvidar que hubo en su conducta un valor de alcances
más elevados: su voluntad de establecer en México la unidad, unidad de nuestros pueblo sobre la bases firmes de una democracia efectiva.
Por esto la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano, al rendirle uncioso homenaje de veneración al recordar el CCXXII aniversario de su natalicio, queremos dejar constancia que, si bien son admirables en Morelos sus títulos como militar, juzgamos más admirables sus títulos como ciudadano.
Y es frente al ciudadano, frente al ciudadano José María Morelos y Pavón, ante quien nos inclinamos en este instante, pidiéndole nos enseñe a ser siempre fieles a la soberanía popular, servidores de la nación, soldados de su independencia, ejecutores de sus propósitos y defensores inquebrantables de sus leyes.
Por el honor de su atención, muchas gracias.
Sala de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados.
México, D.F., octubre 1o. de 1987.
Diputado licenciado Antonio Monsiváis Ramírez, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Democrático Mexicano.
El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Jaime Castellanos Franco.
El C. Jaime Castellanos Franco: - Señor presidente; compañeros diputados: "El día de hoy el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, honra la memoria de la más hermosa y brillante de nuestras glorias: "Morelos", quien con sus hechos llena uno de los periodos más fecundos de la Guerra de Independencia.
La vida de Morelos ha sido narrada por la elegante pluma de ilustres mexicanos, quienes han plasmado con ferviente amor cívico las acciones, vida y epopeya de nuestro héroe.
Todos y cada uno de los hechos del generalísimo don José María Morelos y Pavón son de tanta importancia, que constituyen una lección de historia, que los mexicanos no nos cansamos de repetir, para ejemplo de las generaciones que nos sucedan.
Los primeros años de su vida, como todo joven de escasos recursos, los dedicó al trabajo al lado de un tío suyo en las faenas agrícolas y de la arriería; cerca de los 30 años, cuando sintió latir en su pecho los impulsos de la superación, abandonó el trabajo material y fue a inscribirse al Colegio de San Nicolás Valladolid (hoy Morelia), y más tarde pasó al seminario para recibir las órdenes eclesiásticas y seguir la carrera de sacerdote, casi la única que podía seguir en aquel entonces un joven pobre.
Sirvió a los curatos de las aldeas misérrimas, conviviendo con los campesinos y los artesanos; todavía se conserva un púlpito de madera construido por las manos de Morelos en uno de los templos de su curato, pues él, como su padre, sabía el oficio de carpintero.
Como todos los hombres que entonces tenían una mediana ilustración, en la mente del cura de Nocupétaro se abrigaba la idea de hacer a México independiente del trono español; lo impulsaba a ello las injusticias del Gobierno tiránico y lo estimulaba el ejemplo de otros países, que luchaban también por su emancipación.
En el Colegio de Valladolid había tratado al rector Hidalgo, de sus labios había escuchado la doctrina de la libertad y cuando éste abandonó el curato de Dolores y dio el grito de Independencia, Morelos no pudo ya contener sus deseos y marchó a unirse con su antiguo maestro Hidalgo, el cual le dio en el pueblo de Charo, la orden de insurreccionar el sur y de tomar el Puerto de Acapulco. Bien sabía Hidalgo a quien le daba semejante orden, pues conocía el valor y el temple de su antiguo discípulo del Colegio de San Nicolás.
La entrevista de Hidalgo y Morelos se efectuó el 20 de octubre (1810); enseguida éste regresó a su curato y armó a 25 hombres y se dirigió al hoy estado de Guerrero, atravesando el Río de las Balsas por la hacienda de este nombre. Llegó a Coahuayutla y ahí se le unió don Rafael Valdovinos con algunos hombres bien armados; siguió al Puerto de Zacatula; de ahí a Petatlán, en donde pudo engrosar sus filas con cerca de 200 hombres. Llegó a Tecpan el día 7 de noviembre, en donde se le unió don Hermenegildo Galeana, que habría de ser uno de los capitanes más intrépidos de Morelos; aún no hacía un mes de la entrevista Hidalgo - Morelos y ya éste era el jefe de un ejército que iba a desafiar las iras de los realistas y a cumplir la misión que Hidalgo le confiara.
Siguió el Caudillo del Sur su marcha hacia Acapulco y de camino pasó por Coyuca y El Aguacatillo, formando en este lugar un campo atrincherado con pacas de algodón. De ahí, destacó Morelos a don Rafael Valdovinos al frente de 700 hombres para ocupar el Cerro del Veladero, desde el cual se domina el Puerto de Acapulco.
En el Veladero, se trabó una lucha con los realistas que salieron del puerto a impedir el avance de los insurgentes, lucha en la que resultaron victoriosas las armas americanas, como se llamaba también a los insurgentes.
Antes de iniciar Morelos el ataque al Puerto de Acapulco, se libraron en sus inmediaciones, algunos hechos de armas notables, tales como el de La Sabana, tres Palos y otros, derrotando a los jefes realistas don Francisco París y don Mariano Tabares. El asedio al puerto había empezado bajo muy buenos auspicios.
No era empresa fácil de llegar a tomar con armas de poco alcance la fortaleza de San Diego, desde la cual los cañones realistas vomitaban metralla sobre los insurgentes. Morelos convino con el artillero español Gago, que éste, a una señal convenida, le entregaría el castillo, pero Gago no cumplió su palabra y las fuerzas insurgentes sufrieron un descalabro.
Morelos reservó la empresa de tomar Acapulco para cuando tuvieran elementos de guerra más considerables y resolvió marchas al interior de la provincia para seguir sus operaciones militares. Así es que, dejando en el Veladero al coronel Ávila y bien reforzados los lugares de que era dueña la insurrección, tales como La Sabana Aguacatillo, Las Cruces y otros, en los que había ya más de 2 mil hombres, avanzó hacia Chilpancingo la noche del 3 de mayo de 1811.
"Vasto campo abrióse entonces al genio guerrero y a la incansable actividad de Morelos. La zona salvaje y bravía que alzándose desde las playas azotadas por el mar del sur, van en ascensos y descensos sucesivos como las ondas de un agitado océano, a terminar en las quebradas que rodean a Chilpancingo, se ofrecía desde luego al valiente caudillo para desplegar sus admirables dotes militares."
La avanzada de Morelos mandada por el intrépido don Hermenegildo Galeana, tocó la hacienda de Chichihualco, propiedad de la familia Bravo; estaba compuesta de don Leonardo, don Miguel, don Víctor, don Máximo y don Nicolás, quienes se habían ocultado en una cueva para no prestar servicios al Gobierno virreinal, que de ellos los exigía. La presencia de las fuerzas insurgentes hizo que se decidieran a incorporarse a la Revolución de Independencia.
Encontrándose Galeana en Chichihualco, cayó sobre ellos de repente el comandante español Garrote; con la intención de apoderarse de los bravos; los soldados de Galeana se bañaban en el río inmediato y otros se entregaban al sueño; gritos y disparos de la fusilería denunciaron la presencia de los realistas, y los insurgentes sin reponerse de la sorpresa, requirieron sus armas, y unos desnudos y otros a medio vestir, repelieron el ataque, mientras Galeana y los Bravos envolvían a los realistas por ambos flancos, los que no tuvieron otro recurso que apelar a la fuga, dejando en el campo gran número de muertos; 100 prisioneros y 300 fusiles, amen de pertrechos y municiones en abundancia.
Le quedaba ya a Morelos expedito el camino a Chilpancingo, a donde entró el día 24 de mayo del año de 1811 enmedio del mayor regocijo del pueblo. Este hecho de armas determina la serie de triunfos que habrían de coronar el valor y los esfuerzos del héroe suriano y de sus valientes subalternos. El día 26 del mismo mes, tomó la población de Tixtla; en agosto ocupó Chilapa y en diciembre el pueblo de Chautla. La estrella de Morelos empezaba a lucir en el firmamento de la Patria.
Esta serie de triunfos infundió en el ánimo de Morelos y de sus aguerridas huestes de gran confianza, nacida de la justa causa que defendía; por ello se dirigieron hacia las provincias del interior del país y atacaron al jefe español Musitu que defendía Chiautla (Puebla); lo derrotaron y lo fusilaron. Esta victoria les abre las puertas de Izúcar, población que es ocupada el día 16 de diciembre de 1811; aquí se les une el cura de Jantetelco, don Mariano Matamoros, que por su arrojo y valor llegó a ser el bravo derecho de Morelos.
Entra a la provincia de México y ocupa Cuautla y sigue hasta Tenango y Tenancingo y en esta población derrota al jefe español don Rosendo Porlier, el 22 de enero de 1812; pero el frío de esta región no favorece a las tropas surianas y regresan a Cuautla a donde acude a ponerles sitio el sanguinario general Félix María Calleja, sitio que da principio el 9 de febrero y es desbarato el cerco, después de valerosos combates, el glorioso 2 de mayo, saliendo victoriosas las tropas insurgentes.
Otro de los brazos de Morelos es don Hermenegildo Galeana, que con sus hermanos se había sumado a la insurgencia en la población de Tecpan; Galeana derrota a los realistas en Citlala y unido a las fuerzas de Morelos se presenta ante Huajuapan para proteger a don Valerio Trujano, que tienen ya tres meses sitiado en dicha población. De ahí siguen a Tehuacán a donde llegan el 10 de agosto (1812), población que hacen centro de operaciones: Bravo libra la batalla de san Agustín Del Palmar; Morelos va a Ozumba a recoger unas barras de plata; toma la entonces
Villa de Orizaba y emprende el camino hacia Oaxaca.
Se apoderó de esta ciudad en unas cuantas horas (25 de noviembre). Separada Oaxaca geográficamente del resto del país por una imponente cadena de montañas, ha sido siempre una ciudad de vida propia, culta llena de singulares atractivos: ahí permaneció Morelos varios meses; se le unieron muchas gentes de reconocida capacidad intelectual, ordenó la acuñación de moneda, la fabricación de armas, de parque y la redacción del periódico El Correo del Sur.
Con los muchos y muy buenos elementos que pudo acopiar en Oaxaca, se juzgó Morelos con suficientes refuerzos para ir a tomar el Puerto de Acapulco; era su gran anhelo, tanto para cumplir la orden que originariamente le había dado el señor Hidalgo, como para no dejar tras de sí un núcleo considerable de enemigos. Las operaciones sobre Acapulco dieron principio el día 16 de abril (1813).
Empresa extraordinaria, digna sólo de un talento militar de primer orden, resultaba la toma del castillo o fortaleza de Acapulco, con defensas naturales con más de 80 cañones, con buques en la bahía dispuestos a cooperar a la defensa. Había también que ocupar la Isla de la Roqueta, defendida por fuerzas realistas.
Los episodios del ataque a Acapulco son dignos de eterna recordación; episodios de bravura extraordinaria que se registraron durante los cuatro meses y días que duró el sitio, hasta que, rendidos los defensores, capitularon el 20 de agosto del propio 1813.
Pudo Morelos respirar satisfecho, la conquista del sur quedaba realizada, entre tanto sus generales Bravo y Matamoros se cubrían también de gloria en los combates en diversos lugares de Puebla y Veracruz.
Después de la toma de Acapulco (30 de agosto de 1813), creyó el señor Morelos llegado el momento oportuno para convocar a un Congreso Nacional que fuera el representante de la soberanía y para que este mismo Congreso procediera a la redacción de una constitución, conforme a la cual debería gobernarse nuestro país.
A ese propósito había escrito ya una carta al licenciado López Rayón, en la cual le manifestaba la necesidad de que se reuniera dicho Congreso; con ello, le decía habrán de terminar las disensiones que últimamente han surgido entre los miembros de la junta de Zitácuaro, y además, podrá funcionar el Congreso que se reúna en una ciudad o lugar alejado de los constantes amargos de las tropas realistas.
El día 28 de junio de 1813, lanzó el señor Morelos la convocatoria para el Congreso que debería reunirse en el pueblo de Chilpancingo, al que previamente lo elevó a la categoría de ciudad, haciéndola capital de una nueva provincia, a la que llamó provincia Tecpan.
No era fácil, dadas las circunstancias en que se encontraban la mayor parte de las provincias de México por causa de la Revolución, que se celebran elecciones en la forma democrática posible; realmente nada mas se celebraron en Oaxaca y en Tecpan, en donde fueron electos, respectivamente, don José María Munguía y don José Manuel de Herrera; las demás provincias tuvieron los diputados siguientes: Guadalajara, el licenciado don Ignacio López Rayón; Michoacán, el doctor don José Sixto Verduzco; Guanajuato, el general don José María Liceaga; Puebla el licenciado don Andrés Quintana Roo; México, el licenciado don Carlos María de Bustamante; Veracruz, el doctor don José María Cos; como secretarios fungieron don Cornelio Ortiz de Zárate y don Carlos Enríquez del Castillo.
El día 14 de septiembre de 1813, se instaló solemnemente en el templo parroquial de la ciudad de Chilpancingo, el Primer Congreso Nacional Americano. En ese mismo acto, el secretario de Morelos, Licenciado don Juan N. Rosainz dio lectura a un documento redactado por el caudillo y cuyo título es Sentimientos de la Nación."
Este documento es uno de los escritos más importantes del generalísimo de América; en el campean las más modernas ideas acerca de los problemas políticos de su tiempo, por lo que hubiera deseado que las ideas allí expresadas, se hubieran tomado en cuenta al redactar la Constitución, pedía, finalmente, en el documento al que me estoy refiriendo, que quedaran como preceptos constitucionales.
Al siguiente día, 15 de septiembre, volvió a reunirse el Congreso bajo la presidencia del doctor Verduzco. El objeto principal de esta reunión fue nombrar un general en jefe del ejército insurgente, ya que el señor Morelos, que de hecho venía ejerciendo esas funciones, presentaba su renuncia ante el Congreso para que éste eligiera a la persona que de ahí en adelante debiera asumir dicho cargo; mientras el Congreso deliberaba, Morelos se retiró a la sacristía anexa el templo, en el que, como llevamos dicho, deliberaba la asamblea.
En medio de una entusiasta multitud, el Congreso votó un decreto en el que declaraba no aceptada la
dimisión, y se designaba al propio señor Morelos como primer jefe y depositario del Poder Ejecutivo, con el tratamiento de alteza.
Obedeciendo la voluntad del Congreso, el señor Morelos aceptó el cargo con cuatro condiciones: primera, que en el caso de que llegaran a nuestro país tropas extranjeras para ayudarnos a la consecución de nuestra Independencia, éstas jamás deberían acercarse al lugar en donde residiera el Congreso; segundo, que por fallecimiento del primer jefe del ejército, debería asumir sus funciones el jefe de mayor graduación, mientras el Congreso hacía la designación definitiva; tercera, que no negara el Congreso, los auxilios de hombres ni dinero que necesitara, y que no hubiera clases privilegiadas exentas del servicio militar; y cuarta, que muerto el generalísimo, se mantuviera la unidad del ejército y el gobierno, reconociéndose a las autoridades constituidas.
Aceptadas estas condiciones, el señor Morelos prestó el juramento; pero no admitió el tratamiento de alteza, sino el modesto título de Siervo de la Nación.
El señor Morelos declaró que los tres vocales de la antigua junta de Zitácuaro: Rayón, Verduzco y Liceaga, cesaban en el antiguo cargo, pero con honores de capitanes generales; nombró al general don Mariano Matamoros, comandante en jefe de las armas en las provincias de Tecpan, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y México al general don Manuel Muñiz, le dio el mando militar de las provincias de Valladolid, Guanajuato, San Luis, Zacatecas y Guadalajara.
De esta manera quedó instalado el Congreso de Chilpancingo, que vino a sustituir a las formas de gobierno que habían iniciado primeramente en Guadalajara el padre de la Independencia don Miguel Hidalgo y después en Zitácuaro, con la soberana Junta Nacional, el licenciado don Ignacio López Rayón.
El señor Morelos, ya envestido con el carácter de generalísimo, o primer jefe del ejército y depositario del Poder Ejecutivo, permaneció en Chilpancingo haciendo salidas a lugares próximos hasta el día 8 de noviembre (1813); su propósito fundamental era trasladar el Congreso a la ciudad de Valladolid (Morelia), por estar este lugar más inmediato al centro del país; cerca de dos meses dedicó a acopiar los elementos necesarios para una larga y peligrosa expedición, reuniendo los elementos de boca y guerra que le eran indispensables.
Pero no descuidó tampoco, las atenciones de la alta investidura que le acababan de conferir, y el día 30 de septiembre, aniversario de natalicio, sabiendo que habían llegado al país algunos cuerpos procedentes de la península para coadyuvar a la campaña realista, les dirigió una exhortación, cuyos puntos principales eran éstos:
"Señores europeos, todos:
Para toda la nación levantada en masa, un ejército armado y disciplinado y mucha divisiones aguerridas que hoy entran a mi mando, son pocos los millares de soldados que puedan venir de la península o de Inglaterra. Nuestra posición es ventajosa; la causa que defendemos, justa. El señor de los ejércitos que la protege es invencible. O entramos en composición a discreción del dueño, o acaba este ejército con cuanto europeo encuentre, la caridad práctica al prójimo y no al temor, me obliga a manifestaros mis sentimientos, especialmente a vosotros, europeos, que acabáis de poner los pies en nuestro suelo, sin conocimiento del carácter de los americanos ni aun de los topográficos de esta superficie. Más claro: los europeos que se pasaren a nuestro partido serán bien recibidos. Y los que se rindieran con armas serán premiados. La capitulación , si la hubiere, será a discreción del dueño o vencedor. Vivan los que se aprovechen de este aviso, y mueran los que lo desprecien."
El día 5 de octubre, el señor Morelos publicó el decreto que dio a los esclavos su liberación; el expresado documento dice de esta manera:
"Don José María Morelos, Siervo de la Nación y generalísimo de las armas de esta América septentrional por voto universal del pueblo..."
Porque debe alejarse de la América la esclavitud y todo lo que a ella huela, mando a los intendentes de provincia y demás magistrados, velen sobre que se ponga en libertad cuando esclavos hayan quedado, y que los naturales que forman pueblos y repúblicas, hagan sus elecciones libres, presididas del párroco y juez territorial, quienes no las coartarán a determinada persona, aunque pueda representar con prueba la ineptitud del electo a la superioridad que ha de aprobar la elección; previniendo a las repúblicas y jueces no esclavicen a los hijos de los hijos de los pueblos con servicios personales, que sólo deben a la nación y soberanía y no al individuo como a tal, por lo que bastará dar un topil a alguacil al subdelegado o juez, y nada más, para el año, alternando este servicio los pueblos y hombres que tengan haciendas con 12 sirvientes, sin distinción de castas, que quedan abolidas. Y para que todo tenga su puntual y debido cumplimiento, mando que los intendentes circulen las copias necesarias, y que éstas se franqueen en mi Secretaría a cuantos las pidan para instrucción y cumplimiento."
Entre los actos principales del Congreso de Chilpancingo en el primer mes de sus labores, resalta a la redacción, discusión y expedición del acta de nuestra Independencia; se dice que la redacción de este documento se encomendó al señor licenciado don Carlos María de Bustamante, y dice así:
"Talento múltiple, de actividad incansable, fue el señor Morelos, si solamente hubiera sido un guerrero, su figura atravesaría el campo de la historia al lado de los más bravos conductores de muchedumbres, sería solamente un héroe; pero su gloria no descansa en eso; fue el creador de la forma republicana en nuestro país y respetuoso del poder civil: eso fue ya mucho, pero fue más: arrojó en el surco virgen del campo de la patria, la semilla de las ideas sociales y, entonces, adelantándose a su época y su siglo, clarividente de la verdadera estructura de un pueblo que para ser feliz necesita vivir y para vivir es fuerza poseer y disfrutar lo suyo, entonces Morelos, socialista, es el genio más grande de nuestra historia patria."
Por lo que hoy y siempre, la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, rinde justo homenaje al más grande genio de nuestra historia.
Compañeros diputados, por su amable atención, muchas gracias.
El C. Presidente: - Esta presidencia informa que, a petición de la fracción parlamentaria del Partido Mexicano Socialista, se incluye al ciudadano diputado Eraclio Zepeda Ramos en la comisión que asistirá a la sesión solemne de la Cámara de Senadores el próximo siete del presente.
Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.
La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: -Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera de la sesión pública. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.
ORDEN DEL DÍA
La misma C. Secretaria:
«Tercera Período Ordinario de Sesiones, LIII Legislatura.
Orden del día
6 de octubre de 1987.
Lectura del acta de la sesión anterior.
Comunicación del Congreso del estado de Nuevo León.
Proposición de la Gran Comisión.
Dictamen de primera lectura
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a los CC. María Micaela Mendoza Salazar y Francisco González Ávila, para prestar servicios como secretaria bilingüe y jardinero, respectivamente, en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular, en esta ciudad.
Dictámenes a discusión
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al C. José Represas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial, que le confiere el Gobierno de Francia.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al C. Anselmo Estandía Colom, para desempeñar el cargo de cónsul honorario de Noruega en Veracruz, Veracruz.
De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a las CC. María Azucena Navarrete Muñoz y Rocío Patricia Martínez Salinas, para prestar servicios en el Consulado de los Estado Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Y los demás asuntos con los que la secretaría dé cuenta.»
El C. Presidente (a las 20:50 horas): -Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el martes 6 de octubre a las 10:00 horas.
TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y DIARIO DE LOS DEBATES