Legislatura LIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19871228 - Número de Diario 50

(L53A3P1oN050F19871228.xml)Núm. Diario:50

ENCABEZADO

LIII LEGISLATURA

DIARIO de los DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO III México, D.F., Lunes 28 de diciembre de 1987 NÚM.. 50

SUMARIO

APERTURA

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

Se da lectura.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Sin discusión, se aprueba.

JUBILADOS Y PENSIONADOS

El diputado Javier Paz Zarza solicita información sobre si se dictaminó la iniciativa para mejorar las pensiones de los jubilados. El diputado Miguel Alonso Raya hace consideraciones.

INSCRIPCIÓN PARA INTERVENCIONES

La presidencia la notifica a la asamblea.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

ARTÍCULO 589

El diputado Leobardo Ramos Martínez propone reformas al artículo. Se turna a la Comisión de trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 37

El diputado Justino Delgado Caloca propone adicionar el artículo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

REFORMA A PÁRRAFO CONSTITUCIONAL

El diputado Nabor Camacho Nava propone reformar el tercer párrafo del capítulo de presentación de la Constitución. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El diputado Arnoldo Martínez Verdugo propone la creación de la ley universitaria. Se turna a la Comisión de Educación Pública.

ARTÍCULO 71 CONSTITUCIONAL

El diputado Héctor Calderón Hermosa propone se adicione el artículo con un inciso. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL

El diputado Jaime Castellanos Franco propone reformar el artículo en el párrafo tercero. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos constitucionales.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Para hechos, los diputados Jorge Alcocer Villanueva y Roberto Calderón Tinoco.

De las Comisiones Unidas de Programación Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

GENERAL LEANDRO VALLE

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, para que se inscriba con letras de oro en el recinto de la Cámara de Diputados.

Intervienen los diputados Homero Pedrero Priego, Hildebrando Gaytán Márquez, José Ángel Aguirre Romero y Alonso Aguirre Ramos.

Aprobado. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 1988

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo presenta moción suspensiva. para hechos, el diputado Sergio Teodoro Meza López. Para impugnar la moción, el Diputado Jesús Murillo Karam.

Se acepta continuar la sesión sin receso.

Para hechos, los Diputados Martín Tavira Urióstegui, José Piñeiro López y Sergio Meza López.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. Voto particular del grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista.

El diputado Heberto Castillo Martínez propone punto de acuerdo para modificar el dictamen y que la votación sea nominal.

El diputado Carlos Enrique Cantú Rosas, a nombre de tres fracciones parlamentarias, propone se rechace el dictamen.

El diputado José Ángel Conchello Dávila expone el por qué rechaza el dictamen.

A discusión el punto de acuerdo del diputado Heberto Castillo Martínez, interviene a favor el diputado Alejandro Encinas Rodríguez. Se desecha.

La presidencia notifica a la asamblea el registro de oradores en lo general, en contra y en pro.

La diputada Blanca Esponda de Torres hace consideraciones a hechos y pide que el debate sea a la altura de soluciones para el bien de México.

El diputado Martín Tavira Urióstegui hace preguntas sobre las finanzas y las medidas tomadas. Para hechos, los diputados Consuelo Botello de Flores y Jorge Alcocer Villanueva.

Para alusiones personales, la diputada Blanca Esponda de Torres. Para hechos, los diputados Jesús Galván Muñoz, Jesús González Gortázar y Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

Para hechos, el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana. Debate el diputado Jorge Amador Amador.

En contra, los diputados Alejandro Cañedo Benítez y Jorge Alcocer Villanueva.

Para hechos, los diputados Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Jorge Alcocer Villanueva, Juan de Dios Castro Lozano y Miguel Eduardo Valle Espinoza.

Para alusiones personales, el diputado Jesús Murillo Karam; para hechos, el diputado Juan de Dios Castro Lozano; para alusiones personales, el diputado Miguel Eduardo Valle Espinoza; para una aclaración, el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.

Para hechos, el diputado César Augusto Santiago Ramírez; para alusiones personales, el diputado Juan de Dios Castro Lozano; interpela el diputado Miguel Eduardo Valle Espinosa.

Debaten los diputados Jesús Murillo Karam, Juan de Dios Castro Lozano, Roberto Calderón Tinoco y Ricardo Andrés Pascoe Pierce.

En pro, el diputado Sócrates Rizzo García; para alusiones personales,

los diputados Jorge Alcocer Villanueva y Ricardo Pascoe Pierce.

Para hechos, los diputados Miguel Eduardo Valle Espinosa, Oswaldo Harris Muñoz y Gerardo Unzueta Lorenzana.

Debaten los diputados Jaime Delgado Herrera, María del Carmen Jiménez de Ávila, Humberto Rice García y Gabriela Guerrero Oliveros.

Continúan el debate los diputados Sócrates Rizzo García y Héctor Morquecho Rivera.

Continúan en contra, los diputados Jorge Eugenio Ortiz Gallegos y Alejandro Gascón Mercado.

En contra, los diputados Ramón Danzós Palomino y Jesús Murillo Karam; para alusiones personales, Rodolfo Menéndez Menéndez; para hechos, los diputados Alejandro Cañedo Benítez y Roberto Calderón Tinoco.

Debaten los diputados Ricardo Pascoe Pierce, Alejandro Gascón Mercado y Gerardo Unzueta Lorenzana.

Para su discusión en lo particular, el diputado Salvador Robles Quintero propone punto de acuerdo. Se acepta.

El diputado Jesús Murillo Karam propone adición a los artículos 7o. y 45. Se aceptan.

Aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1988. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. 270

DENUNCIA

El diputado Manuel María Bribiesca Castrejón narra deficiencias de los servicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto Mexicano del Seguro Social.

ORDEN DEL DÍA

De la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO DAVID JIMÉNEZ GONZÁLEZ

(Asistencia de 268 ciudadanos diputados)

APERTURA

El C. Presidente (a las 12.30 horas): - Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

La C. secretaria Patricia Villanueva Abrajam: - Se va a dar lectura al orden del día.

«Cámara de Diputados.- Tercer Período Ordinario de Sesiones. - LIII Legislatura.

Orden del día

28 de diciembre de 1987.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Dictamen de primera lectura

De las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1988.

Dictámenes de discusión

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, relativo a la iniciativa para que se inscriba con letras de oro, en el recinto de la Cámara de Diputados el nombre de Leandro Valle.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1988.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La misma C. Secretaria: - Lectura del acta de la sesión anterior.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura del honorable

Congreso de la Unión, efectuada el día veintisiete de diciembre de mil novecientos ochenta y siete.

Presidencia del diputado David Jiménez González

En la ciudad de México, a las doce horas con quince minutos del día veintisiete de diciembre de mil novecientos ochenta y siete, la presidencia declara abierta la sesión una vez que la secretaría manifiesta una asistencia de doscientos sesenta y cuatro diputados.

Se da lectura al orden del día.

Sin discusión, se aprueba el acta de la sesión anterior.

Hace uso de la palabra el diputado Jesús González Gortázar, del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa de reformas a los artículos 9, 10, 24, 28 y 30 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Se turna a la Comisión de Defensa Nacional.

Hace uso de la palabra el diputado Nabor Camacho Nava, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para presentar una iniciativa de reformas del artículo 91 de la Constitución General de la República. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El siguiente punto del orden del día es la segunda lectura al dictamen relativo al proyecto de Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. En virtud de que el mismo ha sido distribuido entre los señores diputados, la secretaría, por instrucciones de la presidencia, consulta a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura. Dispensada su lectura. Es de segunda lectura.

Hace uso de la palabra el diputado Jesús Galván Muñoz, del Partido Acción Nacional, para presentar su voto particular en el que propone el siguiente punto de acuerdo; "Se rechaza el dictamen formulado y rendido por la mayoría de la Comisión del Distrito Federal, sobre la iniciativa de Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Formúlese nuevo dictamen que evite incurrir en las fallas de técnica jurídica antes señaladas".

Hace uso de la palabra para presentar un voto particular, la diputada Beatriz Gallardo Macías, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, en favor del dictamen.

Se pone a discusión en lo general. Hacen uso de la palabra en contra del dictamen, los diputados Gonzalo Altamirano Dimas, del Partido Acción Nacional y Manuel Terrazas Guerrero, del Partido Mexicano Socialista. Por la comisión, en favor del dictamen, hace uso de la palabra el diputado Francisco Berlín Valenzuela, del Partido Revolucionario Institucional.

Para contestar alusiones personales hacen uso de la palabra los diputados Gonzalo Altamirano Dimas, del Partido Acción Nacional; Manuel Terrazas Guerrero, del Partido Mexicano Socialista; Jesús González Schmal, del Partido Acción Nacional; Jesús Galván Muñoz, del Partido Acción Nacional y Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional; para hechos hace uso de la palabra el diputado Arturo Whaley, del Partido Mexicano Socialista.

Para alusiones personales, nuevamente hacen uso de la tribuna el diputado Francisco Berlín Valenzuela, del Partido Revolucionario Institucional, Gonzalo Altamirano Dimas, Manuel Terrazas Guerrero y Jesús Galván Muñoz.

Para hechos hacen uso de la palabra en torno a este tema los diputados Efraín Calvo Zarco, del Partido Revolucionario de los Trabajadores; Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano; Ricardo García Cervantes, Pablo Alvarez Padilla, Consuelo Botello, Gabriel Jiménez Remus, estos últimos diputados miembros del Partido Acción Nacional y el diputado Reyes Fuentes García, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Siendo las quince horas, la presidencia solicita autorización de la asamblea para continuar los trabajos de esta sesión sin receso para comer. La asamblea concede dicha autorización.

Hacen uso de la palabra en contra del dictamen los diputados Manuel Fernández Flores, del Partido Popular Socialista; Gregorio Macías Rodríguez, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Carlos Barrera Auld, del Partido Demócrata Mexicano y Efraín Calvo Zarco, del Partido Revolucionario de los Trabajadores. En favor del dictamen hace uso de la palabra el diputado Lulio Valenzuela, del Partido Revolucionario Institucional.

La presidencia solicita a la secretaría someta a votación de la asamblea el punto de acuerdo propuesto por el diputado Jesús Galván Muñoz, del Partido Acción Nacional en su primera Intervención, apoyado por el diputado del mismo partido Gonzalo Altamirano Dimas. La asamblea por mayoría de votos, no acepta dicha propuesta.

Se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general y se pone a votación, emitiéndose

doscientos votos en pro, setenta y cinco en contra y una abstención. La presidencia declara aprobados en lo general y en lo particular los artículos no impugnados, por doscientos votos.

Se ponen a discusión en lo particular los artículos reservados por diputados de diferentes fracciones parlamentarias.

Artículo 5o. El diputado Genaro José Piñeiro López, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, propone su modificación. Es aceptada por la asamblea.

El diputado Arturo Whaley, previamente autorizado por la asamblea, propone una nueva redacción a este artículo. Es desechada por la asamblea, quien autoriza que éste y los demás artículos a discusión, se reserven para su votación nominal en conjunto.

Artículo 6o. La diputada Cecilia Romero Castillo, previamente autorizada por la asamblea, propone modificaciones. Hace uso de la palabra en pro del artículo, el diputado Juan José Castillo Mota, del Partido Revolucionario Institucional, y para alusiones personales la diputada Cecilia Romero Castillo y el diputado Efraín Calvo Zarco, del Partido Revolucionario de los Trabajadores. La asamblea desecha la propuesta de la diputada Cecilia Romero.

Artículo 9o. La diputada Cecilia Romero Castillo propone una modificación a la fracción III. Es desechada por la asamblea.

Artículo 58. La diputada Cecilia Romero Castillo propone una modificación relacionada con el artículo 9o. Es desechada por la asamblea.

Artículo 11. El diputado Genaro José Piñeiro López, del partido del frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, propone una modificación el primer párrafo del artículo y adición de una fracción tercera. Por la comisión, el diputado Lulio Valenzuela rechaza esta proposición, la cual es reforzada por la diputada Beatriz Gallardo Macías, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. La asamblea desecha esta propuesta.

Artículo 12. El diputado Genaro José Piñeiro, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, propone modificaciones relacionadas con el artículo 11. Es desechada por la asamblea.

El diputado Arturo Whaley Martínez, del Partido Mexicano Socialista, propone una nueva redacción del artículo 12. Es desechada por la asamblea.

Artículo 16. El diputado Manuel Fernández Flores, del Partido Popular Socialista, propone una adición. Es desechada.

El diputado Arturo Whaley Martínez, del Partido Mexicano Socialista, propone que se agregue un segundo párrafo a este artículo. Se acepta su proposición.

Artículo 26. El diputado Héctor Pérez Plazola, del Partido Acción Nacional, solicita que se suprima este artículo. Es desechada su propuesta.

Artículo 29. El diputado Arturo Whaley Martínez, del Partido Mexicano Socialista, propone una modificación al texto. El diputado Francisco Berlín Valenzuela, por la comisión, acepta la propuesta del diputado Whaley, la cual también es aceptada por la asamblea.

Artículo 31. Propone una modificación al segundo párrafo la diputada Cecilia Romero, del Partido Acción Nacional. El diputado Manuel Fernández Flores, del Partido Popular Socialista, propone que se agregue la palabra "plural" al texto del artículo.

El diputado Santiago Oñate Laborde, del Partido Revolucionario Institucional, por la comisión hace uso de la palabra para hablar en contra de ambas propuestas y da respuesta a una interpelación del diputado Cuauhtémoc Amezcua. Para hechos, el diputado Martín Tavira Urióstegui, del Partido Popular Socialista, refuerza la propuesta del diputado Fernández Flores.

La diputada Cecilia Romero Castillo hace una nueva propuesta de modificación a este artículo, y retira la que había presentado con anterioridad. La asamblea acepta esta segunda proposición de la diputada Cecilia Romero y desechada la del diputado Manuel Fernández Flores.

Artículo 38. El diputado Manuel Fernández Flores, del partido Popular Socialista, propone que se agregue un párrafo. Es desechada por la asamblea. Artículo 35. El diputado Hildebrando Gaytán, del Partido Popular Socialista, propone que se aumente el número de miembros que señala este artículo. El diputado Juan José Castillo Mota acepta dicha propuesta por la comisión, la cual también es aceptada por la asamblea.

Artículo 39. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, previamente autorizada por la asamblea, para tratar con éste otros artículos, propone que se modifique el segundo párrafo de este artículo para enmendar un error de redacción. Se acepta su proposición.

Artículo 46. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, propone una modificación al texto del artículo. Es aceptada por la asamblea.

Artículo 47. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, propone una modificación a la última parte de este artículo. Es aceptada por la asamblea.

Artículo 50. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, propone una nueva redacción a la fracción II de este artículo. Es aceptada por la asamblea.

Artículo 44. El diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano, previamente autorizado por la asamblea para tratar con éste otros artículos, propone que se interrelacione con modificaciones a los artículos 45 y 46, estando de acuerdo con su redacción.

Con anterioridad, el diputado Arturo Whaley Martínez, del Partido Mexicano Socialista, había formulado una propuesta para modificar el texto de este artículo. Es desechada por la asamblea.

Artículo 46. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, propone modificaciones al texto del artículo, las cuales han sido aceptadas por la comisión. La asamblea también las acepta.

El diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano, propone una nueva redacción a este artículo. Es desechada por la asamblea.

Artículo 45. Se ponen a votación las diversas propuestas de modificación que se han hecho:

Del diputado Arturo Whaley Rodríguez, del Partido Mexicano Socialista, es desechada.

Del diputado Manuel Fernández, del Partido Popular Socialista, es desechada. Del diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano, es desechada.

Del diputado Jesús Galván Muñoz, es desechada después de una intervención del diputado Javier Paz Zarra, para que fuera puesta a consideración de la comisión.

Del diputado Genaro Piñeiro López, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, es desechada.

Artículo 52. El diputado José Ángel Conchello, del Partido Acción Nacional, solicita que se derogue el párrafo tercero del artículo. El diputado Santiago Oñate, por la comisión solicita que se mantenga en sus términos. La asamblea no acepta la propuesta del diputado Conchello.

Artículo 56. La diputada Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, propone que se cambie el término "electoral" por el de "habitantes". La asamblea acepta su propuesta.

Artículos segundo, tercero y sexto transitorios. El diputado Manuel Terrazas Guerrero, del Partido Mexicano Socialista, propone modificaciones al texto de estos tres artículos.

El diputado Ricardo García Cervantes, del partido Acción Nacional, se une a la propuesta del diputado Terrazas.

El diputado Francisco Berlín Valenzuela, señala que la comisión está de acuerdo con las propuestas formuladas por el diputado Terrazas, respecto a las modificaciones de los artículos segundo y tercero transitorios, y por lo que hace al sexto, solo está de acuerdo en la primera parte.

El diputado Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Mexicano Socialista, hace uso de la palabra para preguntar a la comisión, por qué no se acepta la propuesta del diputado terrazas en el artículo sexto transitorio.

El diputado Rafael López Zepeda, del Partido Revolucionario Institucional, por la comisión hace uso de la tribuna para dar respuesta al diputado Alcocer, quien nuevamente en uso de la palabra reitera su solicitud, después de haberlo hecho también el diputado Manuel Terrazas.

La asamblea, después de la discusión, acepta las propuestas de modificación a los artículos segundo y tercero transitorios hechas por el diputado Manuel Terrazas Guerrero, y desecha la propuesta de modificación al artículo sexto transitorio, aceptando las modificaciones de la comisión a este último artículo.

El diputado Héctor Pérez Plazola solicita que se ponga a votación de la asamblea, si se acepta o no la propuesta del diputado Jesús Galván Muñoz, del Partido Acción Nacional, para que en el artículo 1o. de esta ley se incluya la Base Cuarta de la fracción VI del artículo 73 constitucional. La asamblea desecha esta proposición.

Se procede a recoger la votación nominal de los artículos reservados, emitiéndose por los artículos 5o., 16, 29, 31, 35, 39, 46, 50 y primera parte del sexto transitorio, doscientos doce votos en pro y cincuenta y siete en contra.

Por los artículos 6o. 9o., 11, 12, 26, 38, 44, 45, 47, 56, 58 y segunda parte del sexto transitorio, doscientos nueve votos en pro, sesenta en contra. Pro los artículos segundo y tercero transitorios, doscientos trece votos en pro y cincuenta y seis en contra.

La presidencia declara aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

La presidencia manifiesta que en el transcurso de esta sesión, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública ha entregado el dictamen relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1988. En virtud de que el mismo ha sido distribuido entre los señores diputados, solicita la autorización de la asamblea para que se le dispense su lectura. Se dispensa la lectura. Es de primera lectura.

El diputado José Ángel Cochello Dávila, del Partido Acción Nacional, hace uso de la palabra para solicitar documentos y aclaraciones a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Hace uso de la tribuna el diputado Ricardo García Cervantes, del Partido Acción Nacional, para formular una invitación a los funcionarios de la Secretaría de Programación y Presupuesto a la reunión que tendrá la Cámara de Diputados para discutir este asunto.

La secretaría da segunda lectura al dictamen con punto resolutivo, para que se inscriba con letras de oro el nombre del capitán de fragata Pedro Sáinz de de Baranda, en el recinto de la honorable Cámara de Diputados.

Para hablar en pro del mismo, hacen uso de la palabra los diputados Martín Tavira Urióstegui, del Partido Popular Socialista; Genaro José Piñeiro López, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; Manuel Terrazas Guerrero, del Partido Mexicano Socialista y Rafael García Anaya, del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Manuel Bribiesca Castrejón. del Partido Acción Nacional, propone que se agregue la fecha además del nombre del capitán de fragata Pedro Sáinz de Baranda.

La asamblea aprueba el punto de acuerdo por unanimidad de votos. La presidencia declara: Publíquese en el Diario Oficial de la Federación. La presidencia solicita a la secretaría dar lectura al dictamen entregado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, para que se inscriba con letras de oro el nombre de Leandro Valle en el recinto de la honorable Cámara de Diputados.

El diputado Jesús González Schmal, del Partido Acción Nacional, formula una moción de orden porque este asunto no viene en el orden del día. La presidencia le indica que por ello se le está dando lectura, de acuerdo con la fracción IV del artículo 30 del Reglamento.

Intervienen para hechos los diputados Jorge Alcocer, del Partido Mexicano Socialista; Jesús González Schmal, Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional y Gerardo Unzueta Lorenzana, del Partido Mexicano Socialista.

La presidencia consulta a la asamblea si se le dispensa la primera lectura al dictamen. La asamblea le dispensa su lectura. Es de primera lectura.

La secretaría da lectura a un dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, por el que se concede permiso al señor Francisco Haces Villar para desempeñar el cargo de vicecónsul honorario de España en Tampico, Tamaulipas. Se aprueba por doscientos ocho votos. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

La diputada María del Carmen Jiménez de Ávila, del Partido Acción Nacional, presenta un escrito en el que se queja de arbitrariedades de autoridades del gobierno del estado de Chiapas, y solicita que se agregue al que ya formuló el diputado Danzós Palomino y que fue turnado a la Comisión de Derechos Humanos, pidiendo se haga una excitativa a dicha comisión para que efectúe la investigación correspondiente. La presidencia turna este escrito a la Comisión de Derechos Humanos y hace la excitativa solicitada.

El diputado Pablo Ventura López, del Partido Acción Nacional, solicita que se cite a los titulares del Instituto Nacional Indigenista de la Dirección General de Educación Indígena y de la Dirección de Culturas Populares, para que comparezcan ante las comisiones de Asuntos Indígenas y Educación Pública de esta cámara de Diputados, a fin de que informen sobre el avance real de los programas de trabajo que tienen a su cargo. Se acepta dicha propuesta y se turna a las comisiones de Educación Pública y de Asuntos Indígenas.

El diputado Miguel Alonso Raya, del Partido Mexicano Socialista, solicita que se haga un llamado a la Comisión de Trabajo y Previsión

Social, para que el próximo día veintiocho presente el dictamen sobre reformas a la Ley del Seguro Social en relación a jubilados y pensionados,a efecto de que se apruebe en este período de sesiones.

La presidencia señala que en los términos de la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento, solamente puede excitar a la comisión para que a la brevedad posible presente el dictamen que se ha señalado.

El diputado Jorge Alcocer, hace uso de la tribuna para manifestar que en este caso ya hay dictamen aprobado en la comisión, y es necesario que se presente porque es un caso que interesa a millones de mexicanos.

Para hechos, hacen uso de la palabra los diputados Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional, quien requiere al diputado Blas Chumacero para que indique si existe ya ese dictamen; el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana, del Partido Mexicano Socialista; el diputado Javier Paz Zarza, del Partido Acción Nacional y el diputado Alejandro Encinas, del Partido Mexicano Socialista.

La presidencia, con fundamento en el Reglamento, hace una excitativa a la Comisión de Trabajo para que a la brevedad posible presente el dictamen a que se hizo referencia.

Agotados los asuntos en carteras, se da lectura al orden del día de la próxima sesión.

A las veintidós horas con treinta minutos se levanta la sesión, y se cita para la que tendrá verificativo el día de mañana veintiocho de diciembre a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

(Votación.)

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor presidente.

JUBILADOS Y PENSIONADOS

El C. Javier Paz Zarza (desde su curul): - Una pregunta a la presidencia, quisiéramos saber si nos puede informar si el presidente de la Comisión de Trabajo entregó el dictamen respecto a jubilados y pensionados, que usted excitó que se presentara a la mayor brevedad posible.

El C. Presidente: - Por eso compañero, excitar a la brevedad posible no significa que en unas cuantas horas nos estén presentando el dictamen. Esta presidencia todavía no ha recibido el asunto que se votó anoche; en el momento en que lo reciba, yo se lo comentaré a la asamblea, con mucho gusto diputado Paz Zarza.

El C. Miguel Alonso Raya (desde su curul):-Solicito la palabra.

El C. Presidente: - ¿Referente a qué, diputado?

El C. Miguel Alonso Raya (desde su curul):-Al acuerdo del día de ayer.

El C. Presidente: - ¿Relacionado con el dictamen de trabajo?

El C. Miguel Alonso Raya (desde su curul):-Al acuerdo que tomó la presidencia el día de ayer al final de la sesión.

El C. Presidente: - Pase usted.

El C. Miguel Alonso Raya: -Con permiso, señor presidente: El día de ayer al final de la sesión, hicimos una solicitud a la presidencia de esta Cámara, para que en virtud de estar aprobado por unanimidad el dictamen acerca de las reformas a la Ley del Seguro Social en la Comisión de Trabajo, se fijara día para la presentación de primera lectura de este dictamen y pudiera ser incluido en el orden del día de las sesiones de este mismo período de la Cámara, para su discusión y aprobación.

La presidencia hizo una nueva excitativa a la Comisión de Trabajo para que a la brevedad posible presentara el dictamen, lo cierto es que de no presentarse de primera lectura este dictamen el día, de hoy, no habrá, ya por el tiempo que nos queda, por las sesiones que nos quedan de este período, oportunidad para que se discutan y pueda en consecuencia resolverse y atenderse un problema que ha sido reiteradamente planteada acerca de atender las peticiones, las necesidades de los jubilados y pensionados, que en esencia es lo que tratan estas reformas que contiene este dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Trabajo.

Nosotros queremos insistir y queremos preguntar a la Comisión de Trabajo y a esta presidencia, para que el día de hoy se nos informe y se pueda

presentar el día de hoy en primera lectura este dictamen, en virtud de que únicamente nos quedaría el día de mañana para su discusión en segunda lectura y para su discusión el dictamen y su aprobación en su caso.

Se argumenta, desde luego, que el problema que presenta la aprobación de este dictamen es el que el Seguro Social no cuenta con los suficientes recursos para poder atender lo que se desprendería de la aprobación de estas reformas a la Ley del Seguro Social, para atender a los miles de jubilados y pensionados, elevando indiscutiblemente sus pensiones en un 70% tal y como lo establece el dictamen aprobado por la comisión.

Sin embargo, en la Cuenta Pública de 1986, el Seguro Social contaba con 450 mil millones de pesos en recursos actuariales; no sabemos cuál sea el monto que tenga hasta ahora, hasta la fecha, pero además en todo caso, en el marco de la discusión se podrían incluir reformas que eleven las cuotas patronales.

Cuando aquí se discutió en el período pasado reformas acerca de las cuotas patronales, de elevar las cuotas patronales, y se acordó reducir las cuotas que el gobierno paga al seguro, un conjunto de diputados se opusieron a que se redujeran las cuotas que paga el gobierno al seguro precisamente con la finalidad de que pudieran ser atendidos esos reclamos, esas necesidades de los jubilados y pensionados.

Creo que todos estamos de acuerdo en que son por demás ridículas y denigrantes las pensiones que hoy reciben los jubilados y pensionados, y que estamos de acuerdo en lo general, y aquí se ha reiterado y se ha planteado por todos los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias que integran esta Cámara, la necesidad de legislar con este sentido, y de finalmente hacer caso, hacer eco de un reclamo, de una y marcado necesidad, una exigencia impostergable de parte de los jubilados y pensionados.

Por eso, y conscientes de esta situación y de las limitaciones que tiene también ya de tiempo esta Cámara, nosotros queremos que la Comisión de Trabajo, en base a la excitativa que hizo ayer la presidencia, nos informe si está en disposición de presentar, ya que no viene hoy en el orden del día la primera lectura de este dictamen, si está en condiciones de presentar hoy mismo ese dictamen, para que se conozca de primera lectura por este pleno de la Cámara y pueda ser discutido e incluido en el orden del día de la sesión del día de mañana.

En ese sentido, nuestra petición para que la Comisión de Trabajo nos informe de la excitativa que hizo ayer la presidencia de esta Cámara. Muchas gracias.

El C. Javier Paz Zarza (desde su curul): -Señor presidente, pido la palabra para hechos sobre el mismo asunto.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, diputado Javier Paz Zarza.

El C. Javier Paz Zarza: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Tal parece que para muchos diputados no tiene trascendencia ni importancia los jubilados ni pensionados; el día de ayer a las 10:00 de la noche, recordábamos que este asunto ha sido tratado once veces en esta Legislatura, y supuestamente los diputados del llamado "sector obrero" están muy preocupados por los pensionados y jubilados, y supuestamente la Gran Comisión también están preocupados por los pensionados y jubilados.

Pero los hechos son los que cuentan, miren, si esa iniciativa no se discute en este período, va a ser por demás; miren, de enero de 1983 al 1o. de octubre de 1987, el salario mínimo se ha incrementado en 949%, las pensiones el 485% y la inflación en 1 mil 940.

Yo creo que los jubilados y pensionados, señor presidente, no esperan simplemente excitativas, no esperan simplemente palabras de aliento, sino que exigen que realmente se reconozca el respeto a su dignidad y que tengan la posibilidad de un desarrollo integral.

Yo creo que es importante que el diputado Nicolás Reynés, o el diputado Blas Chumacero o alguien, conteste ¿por qué no se contesta esta iniciativa?, siendo que ya este dictamen ya fue firmado por unanimidad por todos los partidos políticos.

Hace un minuto el compañero que me antecedió en el uso de la palabra, mencionaba los 400 mil millones de pesos que tienen recursos actuariales en el Seguro Social, adicionalmente el día de ayer el secretario de la institución, Emilio Rabasa Gamboa, señaló que aunque la situación del Seguro Social no bonancible, sí está suficientemente sostenida económicamente, y que puede satisfacer con creces las peticiones que marca la ley e incluso adicionales.

Nosotros hemos visto por ejemplo, no sé si en plan demagógico o en serio, se han afiliado al Seguro Social a los estudiantes por ejemplo, pero no se cumplen las necesidades de los pensionados y los jubilados.

Es pues que yo exijo que el presidente de la Comisión de Trabajo, o alguna otra persona responsable

nos indique los motivos o causas por las cuales no se presenta este dictamen a consideración de la asamblea. Muchas gracias.

INSCRIPCIÓN PARA INTERVENCIONES

El C. Presidente: - Compañeras y compañeros diputados, han pedido hacer uso de la palabra los siguientes compañeros para presentar diversas iniciativas: Leobardo Ramos Martínez, del Partido Revolucionario Institucional; Justino Delgado Caloca, del Partido Revolucionario Institucional; Nabor Camacho Nava, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Arnoldo Martínez Verdugo, del Partido Mexicano Socialista; Héctor Calderón Hermosa, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Jaime Castellanos Franco, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Por consiguiente, tiene el uso de la palabra el diputado Leobardo Ramos Martínez, del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO ARTÍCULO 589

El C. Leobardo Ramos Martínez: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Los diputados de la Confederación de Trabajadores de México, que forman parte de la fracción parlamentaria del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional en la LIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II de la Constitución Federal y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, presenta la siguiente iniciativa para reformar el artículo 589 de la Ley Federal del Trabajo, basándose para ello en los siguientes términos.

"En cuanto se refiere a la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, cabe mencionar que adquiere su fisonomía actual y se hace posible para los trabajadores sólo a raíz de las reformas a la fracción IX del artículo 123 constitucional, que establecía comisiones municipales subordinadas a las juntas centrales de conciliación y arbitraje de cada estado, que determinaban tanto los salarios mínimos como las utilidades para los trabajadores.

La reforma constitucional, debidamente reglamentada por la Ley Federal del Trabajo , vino a establecer, como lo previene el artículo 117, las utilidades a la determinación de una comisión nacional que solamente podrá modificar el porcentaje, en virtud de revisión fundada y razonada de la propia comisión, merced a excitativa de las organizaciones obreras que representen el 51% de los trabajadores sindicalizados y una vez agotado el procedimiento correspondiente.

Previene la ley, que desechada una solicitud de revisión o en su caso resuelta la presentada, no podrá presentarse una nueva sino después de transcurridos 10 años.

Lo anterior deja en clara desventaja a los trabajadores, pues aún en el caso de crisis económica como la que nos toca vivir, los trabajadores habrán de esperar diez años para formular nueva solicitud para la revisión del porcentaje referido, no importa qué tan fundados y razonados puedan ser los argumentos que se esgriman, por lo que se considera que tal limitativa jurídica, es lesiva tanto para los intereses obreros como en general para el desarrollo económico del país, por tanto se propone:

Se reforme el artículo 589 de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de que el plazo para presentar nueva solicitud de revisión de porcentaje a la Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, sea reducido a tres años, pues de otra suerte la ley no responde a la función social revolucionaria a la que originalmente se orientó; en consecuencia, el referido artículo 589 de la Ley Federal del Trabajo, debe quedar como sigue:

Artículo 589. Los sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajadores o los patrones, no podrán presentar una nueva solicitud de revisión, sino después de transcurridos tres años de la fecha en que hubiese sido desechada o resuelta la solicitud.

Atentamente.

México, Distrito Federal, 28 de diciembre de 1987. -Por la diputación priísta de la Confederación de México: Alfredo González, González, Rogelio Preciado Cisneros, Pedro López Vargas, Gaspar Valdés Valdés, Alfonso Santos Ramírez, Jorge Doroteo Zapata García, Humberto Andrés Zavala Peña, José Herrera Arango, Armando Lazcano Montoya, Joaquín López Martínez, Federico Durán y Liñán, Javier Pineda Serino, Alfonso Godínez López, Luis Manuel Altamirano cuadros, Alfonso Reyes Medrano, Agustín Bernal Villanueva, Juan Moisés Calleja García, Gonzalo Castello Madrazo, Cristóbal García Ramírez, José Jesús Gutiérrez Segoviano, Porfirio Camarena Castro, Justino Delgado Caloca, Héctor Hugo Varela Flores, Alberto Fabián Carrillo Flores, Félix Liera Ortiz,

Samuel Orozco González, Eduardo Lecanda Lujambio, Alberto Rábago Camacho, Heriberto Serrano Moreno, José Delgado Valle, Juan Carlos Velasco Pérez, Abimael López Castillo, Raúl Ramírez Chávez, Leobardo Ramos Martínez, Pedro Ortega Chavira, Gloria Josefina Mendiola Ochoa, Alfredo López Ramos, Oney Cuevas Santiago, Blas Chumacero Sánchez, José Manuel López Arroyo, Ezequiel Espinoza Mejía, Antonio Sandoval González Salvador Esquer Apodaca, María Luisa Solís Payán, Francisco Villanueva Castelo, Homero Pedredo Priego, Emilio Jorge Cordero García, Diego Navarro Rodríguez, Luis Nájera Olvera, Emérico Rodríguez García, Carlos Roberto Smith Veliz, Sebastián Guzmán Cabrera, Fernando Rafael García Anaya, José Nerio Torres Ortíz y José Luis Galaviz Cabral.»

El C. Presidente: - Con fundamento en el artículo 56 del reglamento Interior del Congreso, túrnese la iniciativa presentada por el diputado Leobardo Ramos Martínez a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 37

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra para presentar también una iniciativa, el diputado Justino Delgado Caloca, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Justino Delgado Caloca: - Señoras y señores diputados: Vengo ante ustedes a dar lectura a la presente iniciativa.

«Honorable Cámara de Diputados: Los diputados de la Confederación de Trabajadores de México, que forman parte de la fracción parlamentaria del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional en la LIII Legislatura Federal, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II de la Constitución Federal y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan la siguiente iniciativa para adicionar el artículo 37 de la Ley Federal del Trabajo, basándose para ello lo siguiente:

Sabemos que ha sido política invariable de la mayoría de los empresarios, la celebración de contratos de trabajo por tiempo determinado, abusando de la laguna jurídica presente en el artículo 37 de la Ley Federal del Trabajo, pues si bien es cierto éste previene los casos en que puede darse el contrato de trabajo por tiempo determinado y es suficientemente claro, al expresar que únicamente puede estipularse:

a) Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

b) Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador, y

c) En los demás casos previstos por la ley, el patrón que pretende evitar que su trabajador adquiera el derecho a las prestaciones que la ley otorga en atención a la antigüedad, sin darse las condiciones del artículo 37, celebra con su obrero sucesivo contratos de trabajo por tiempo determinado, por 15 o 28 días, que son los periodos más socorridos y se acoge a las prevenciones del artículo 53, fracción III, independizando un período de otro, dándose para los efectos legales una relación eventual.

Ahora bien, en cuanto se refiere a vacaciones, aguinaldo y participación de utilidades, previene la ley habrá de pagarse proporcionalmente una vez cumplidas las condiciones específicas, artículos 77, 79, 87 y 127, fracción III, la ley es injusta cuando en su Capítulo IV, artículo 162 establece la prima de antigüedad exclusivamente para los trabajadores de planta sin excepción.

Y en el caso que se examina, trabajadores que prestan servicios eventuales en virtud de contratos por tiempo determinado, las más de las veces sucesivos hay una clara marginación a esta prestación, aun cuando tengan el derecho al tenor de los artículos 156 y 158 de que se determine su antigüedad para los efectos escalafonarios, pues esto no trasciende hasta hacer nacer el derecho al pago de la prima de antigüedad, por lo que se propone se reforme el artículo 37 de la Ley Federal del Trabajo, adicionándolo en la forma siguiente.

La celebración de tres o más contratos sucesivos por tiempo determinado, en un período del doble del tiempo efectivamente trabajado, convertirá la naturaleza de la relación en de por tiempo indeterminado y el trabajador será considerado de planta para todos los efectos legales.

Atentamente. - México, Distrito Federal, 28 de diciembre de 1987. - Por la diputación priísta de la Confederación de Trabajadores de México: Alfredo González González, Rogelio Preciado Cisneros, Pedro López Vargas, Gaspar Valdés Valdés, Alfonso Santos Ramírez, Jorge Doroteo Zapata García, Humberto Andrés Zavala Peña, José Herrera Arango, Armando Lazcano Montoya, Joaquín López Martínez, Federico Durán y Liñán, Javier Pineda Serino, Alfonso Godínez López, Luis Manuel Altamirano Cuadros, Alfonso Reyes Medrano, Agustín Bernal Villanueva, Juan Moisés Calleja García, Gonzalo Castello Madrazo,

Cristóbal García Ramírez, Héctor Hugo Varela Flores, José Jesús Gutiérrez Segoviano, Alberto Carrillo Flores, Porfirio Camarena Castro, Félix Liera Ortiz, Justino Delgado Caloca, Samuel Orozco González, Eduardo Lecanda Lujambio, Alberto Rábago Camacho, Heriberto Serrano Moreno, José Delgado Valle, Juan Carlos Velazco Pérez, Abimael López Castillo, Raúl Ramírez Chávez, Leobardo Ramos Martínez, Pedro Ortega Chavira, Gloria Mendiola Ochoa, Alfredo López Ramos, Oney Cuevas Santiago, Blas Chumacero Sánchez, José Manuel López Arroyo, Ezequiel Espinoza Mejía, Antonio Sandoval González, Salvador Esquer Apodaca, María Luisa Solís Payán, Francisco Villanueva Castello, Homero Pedrero Priego, Emilio Jorge Cordero García, Diego Navarro Rodríguez, Luis Nájera Olvera, Emérico Rodríguez García, Carlos Roberto Smith Veliz, Sebastián Guzmán Cabrera y Fernando Rafael García Anaya, José Nerio Torres Ortiz y José Luis Galaviz Cabral.»

El C. Presidente: - Con fundamento en el artículo 56 del Reglamento Interior del Congreso, túrnese la iniciativa presentada por el diputado Justino Delgado Coloca a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

REFORMA A PÁRRAFO CONSTITUCIONAL

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el señor diputado Nabor Camacho Nava, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para presentar otra iniciativa.

El C. Nabor Camacho Nava: - Compañeras y compañeros diputados: La presente iniciativa con proyecto de decreto, que el día de hoy ponemos a la amable consideración de ustedes, de aprobarse mejorará la redacción del proemio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Capítulo de Presentación, pues al final del párrafo tercero sitúa al municipio como primer nivel de gobierno, siendo esto inexacto.

Claro que no faltará quien sostenga que esto es cuestión de enfoque, según que se cuente de arriba para abajo o de abajo para arriba; con toda seriedad, debemos entender que los niveles de gobierno se consideran en forma decreciente, esto es, gobierno federal primer nivel, gobierno estatal segundo nivel y gobierno municipal tercer nivel, pero sin tratar de minimizar al gobierno municipal, conviene reformar el final del párrafo tercero y hacerlo claro y respetuoso.

En ejercicio de la facultad que me confiere la fracción II del artículo 71 de la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, contando además con el consenso del resto de los integrantes de la fracción parlamentaria de mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, proponemos a esta honorable soberanía la siguiente.

«INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se reforma el final del párrafo tercero del Capítulo de Presentación, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo segundo. Quedará como sigue: "...Consolidando así la voluntad nacional que reclama la actualización necesaria de la Constitución, para que el municipio recupere y adquiera las calidades políticas y económicas que le corresponden, como el nivel de gobierno más en contacto con los ciudadanos, logrando que los mismos se reecuentren con sus municipios.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y será de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, reformando lo que proceda.

Sala de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a 28 de diciembre de 1987.- Diputados: Nabor Camacho Nava, Carlos Enrique Cantú Rosas, Jorge Cárdenas González, Reyes Fuentes García, Enrique Bermúdez Olvera, Gregorio Macías Rodríguez, Jaime Castellanos Franco, Héctor Manuel Calderón Hermosa, Juan Manuel Lucia Escalera y María de la Luz Gama Santillán.»

El C. Presidente: - Con fundamento en el artículo 56 del reglamento Interior del Congreso, túrnese esta iniciativa del diputado Nabor Camacho Nava, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra para presentar una iniciativa, el diputado Arnoldo Martínez Verdugo, del Partido Mexicano Socialista.

El C. Arnoldo Martínez Verdugo: -Honorable asamblea: Desde el 6 de enero de 1945, en

que entró en vigor la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, se determinó la estructura que rige actualmente a la universidad y se crearon los órganos de gobierno de la misma.

Como resultado de esta ley, figuran como autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México, además del rector y el consejo universitario, la junta de gobierno, el patronato, los directores de facultades, escuelas e institutos y los consejos técnicos; se hizo más complejo el gobierno de la universidad, pero se mantuvo una estructura vertical y autoritaria.

La universidad de hoy es un foro amplio y plural, en el que se desarrollan grandes batallas ideológicas en torno a la cultura nacional y a los problemas de la construcción del país.

Se discuten diversas posiciones sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje, a calidad de los profesionales que debe producir y su vinculación con el mercado de trabajo; se reflexiona sobre los esquemas de dominación, el conocimiento científico, el entorno estructural y los fines del aparato productivo; se estudian las relaciones internacionales, la interdependencia, la soberanía y las cuestiones de la guerra y la paz. No existe problema alguno que escape a la reflexión universitaria.

En 1980, al elevarse a rango constitucional la autonomía universitaria, el Constituyente Permanente estableció en la fracción VIII del artículo 3o. constitucional:

"Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar o difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio.

Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A) del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo, conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere."

De lo anterior, se desprende que el Congreso carece de facultades para establecer las normas del gobierno interior de las universidades autónomas, pues ello sería una violación constitucional; a esto hay que añadir que varios artículos de la Ley Orgánica vigente, han quedado expresamente derogados, como es el caso del artículo 13, que sujeta las relaciones laborales a estatutos especiales.

Desde el momento mismo en que se estableció la reforma constitucional de 1980, debió haberse expedido una nueva Ley de la Universidad Nacional Autónoma de México o reformarse la vigente, a fin de adecuarla al nuevo mandato constitucional.

En concordancia con este criterio, el entonces grupo parlamentario comunista, Coalición de Izquierda, presentó a esta Cámara de Diputados en 1980 una iniciativa de Ley de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se recogían las disposiciones de la fracción VIII del Artículo 3o. constitucional, que nunca fue objeto de dictamen por la comisión correspondiente.

Desde entonces, particularmente durante el año pasado y lo que va del presente, la Universidad Nacional Autónoma de México vive un intenso proceso de discusión, en el que se busca encontrar nuevos métodos que le permitan mejorar sus prácticas académicas y su estructura orgánica, elevar la calidad de la enseñanza y la investigación, y encontrar las fórmulas para que la universidad pueda satisfacer adecuadamente las demandas de educación y cultura que reclaman amplios sectores de la población.

La universidad reclama mayores espacios para el ejercicio de su autonomía y de la libertad de cátedra e investigación, pero sobre todo demanda democracia para darse su propio gobierno y estructura; los universitarios se han ganado este derecho, ya no aceptan decisiones verticales, piensan con razón, que son aptos para gobernarse a sí mismos.

El Congreso de la Unión está obligado a otorgar a los universitarios la libertad de ejercer plenamente los derechos que les confiere el artículo 3o. de la Constitución, pero que la Ley Orgánica vigente les limita.

El grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista, presenta esta iniciativa de ley con la finalidad de adecuar la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México a las disposiciones del artículo 3o. constitucional, y dotar a la universidad de un ordenamiento jurídico que responda a sus necesidades presentes.

Nuestra iniciativa define en el artículo 1o., la naturaleza jurídica de la institución y sus fines genéricos.

El artículo 2o. recoge los lineamientos jurídicos y políticos que establece la fracción VIII del artículo 3o. constitucional, en consecuencia, elimina todo criterio de intervención del Poder Ejecutivo sobre la vida universitaria, faculta a la universidad para gobernarse a sí misma, para darse su propia legislación y estructura y para constituir democráticamente sus órganos de gobierno con la participación de todos los sectores que la integran.

En los artículo 3o., 4o., 5o. y 6o. se reglamenta el régimen patrimonial de la universidad, y en el 7o., de acuerdo con el artículo 3o. constitucional, se determina que las relaciones laborales entre la universidad y sus trabajadores, se regularán por los preceptos del apartado A) del artículo 123 constitucional y de su ley reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo.

Además de los fines anteriormente explicados, esta iniciativa persigue crear un instrumento jurídico amplio y abierto que permita a los universitarios, en ejercicio de sus derechos, darse la universidad a que aspiran y que reclaman los mexicanos.

El grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista, considera que los universitarios tienen la capacidad, imaginación, responsabilidad y talento suficientes para darse sus propios órganos de gobierno y estructuras por una vía democrática.

Por todo lo expuesto, el grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista, con fundamento en la fracción II del artículo 71 constitucional, presenta la siguiente

INICIATIVA DE LEY DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Artículo 1o. La Universidad Nacional Autónoma de México, es una institución de educación superior, organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene como fines impartir educación superior, realizar investigación científica y humanística y preservar y difundir la cultura.

Artículo 2o. La Universidad Nacional Autónoma de México, tiene facultades para:

I. Gobernarse a sí misma, darse su propia legislación, estructura y organización;

II. Crear democráticamente sus órganos de gobierno, con la participación de todos los sectores que componen la universidad;

III. Administrar libremente su patrimonio;

IV. Realizar sus funciones de educar, investigar y difundir la cultura, de acuerdo con los principios del artículo 3o. constitucional, respetando la libertad de cátedra e investigación y el libre examen y discusión de las ideas;

V. Establecer las entidades y dependencias necesarias para el cumplimiento de sus funciones;

VI. Determinar sus planes y programas de estudio, expedir certificados de estudios, otorgar diplomas, títulos y grados académicos, revalidar y establecer equivalencias sobre estudios realizados en otras instituciones educativas nacionales o extranjeras e incorporar estudios y dar o retirar reconocimiento de validez para fines académicos a los realizados en planteles particulares que impartan el mismo tipo de enseñanza, con planes y programas equivalentes.

Artículo 3o. El patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México, estará constituido por:

I. Los bienes muebles o inmuebles que actualmente tiene y los que en el futuro adquiera por cualquier título legal;

II. Los ingresos que obtenga por los servicios que preste;

III. El efectivo, valores, créditos y otros bienes muebles, así como los equipos y semovientes con que cuenta en la actualidad;

IV. Los legados y donaciones que se le hagan, y los fideicomisos que en su favor se constituyen;

V. Las utilidades, intereses, dividendos, rentas, aprovechamientos y esquilmos de sus bienes muebles e inmuebles.

Artículo 4o. La Federación otorgará anualmente a la Universidad Nacional Autónoma de México, los recursos suficientes para su normal funcionamiento y ampliación; estos recursos se determinarán en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, y formarán parte del patrimonio de la universidad.

Artículo 5o. Los inmuebles que formen parte del patrimonio de la universidad, serán inalienables e imprescriptibles; sobre ellos, la universidad no podrá constituir ningún gravamen.

Artículo 6o. Los ingresos de la universidad y los bienes de su propiedad no estarán sujetos a impuestos derechos federales, estatales o municipales; tampoco estarán gravados los actos y contratos en que ella intervenga si los impuestos,

conforme a la ley respectiva, debiesen estar a cargo de la universidad.

La universidad gozará de franquicia postal para su correspondencia oficial y de los privilegios que disfrutan las dependencias públicas en los servicios telegráficos.

Artículo 7o. Las relaciones laborales entre la Universidad Nacional Autónoma de México y sus trabajadores, se regularán por las disposiciones del apartado A) del artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo.

TRANSITORIOS

Primero. En un término que no excederá de seis meses, contados a partir de la iniciación de la vigencia de esta ley, los universitarios formularán el Estatuto Orgánico de la Universidad, que determinará las autoridades personales y colegiadas de gobierno de la universidad y sus formas de integración.

Segundo. Durante el lapso comprendido entre la iniciación de la vigencia de esta ley y la aprobación del Estatuto Orgánico de la Universidad, mantendrá su vigencia el actual Estatuto General de la Universidad.

Tercero. Queda abrogada la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945.

Cuarto. Este ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, Distrito Federal, 28 de diciembre de 1987. - Por el grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista, Arnoldo Martínez Verdugo.»

El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Educación Pública, con fundamento en el artículo 56 del Reglamento Interior del Congreso, la iniciativa presentada por el diputado Arnoldo Martínez Verdugo, del Partido Mexicano Socialista.

ARTÍCULO 71 CONSTITUCIONAL

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Héctor Calderón Hermosa, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para presentar una iniciativa .

El C. Héctor Manuel Calderón Hermosa: -"Ciudadano presidente de la honorable Cámara de Diputados, compañeras y compañeros diputados: La iniciativa de Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, que esta honorable Cámara de Diputados aprobó el día de ayer, en su artículo 16 establece que "la asamblea podrá iniciar por acuerdo del pleno, ante el Congreso de la Unión, las leyes o decretos en materia del Distrito Federal".

Sin embargo, debemos recordar que la Constitución Política de la República Mexicana, en la Sección Segunda, que trata lo relativo a la iniciativa y formación de las leyes, artículo 71, establece que:

"... El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y

III. A las legislaturas de los estados."

El mencionado artículo continúa diciendo que: "... las iniciativas presentadas por el Presidente de la República por las legislaturas de los estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates".

Es evidente que para que exista congruencia entre estos dos ordenamientos, se hace necesaria una reforma constitucional, consistente en incluir en el mencionado artículo 71 de la Constitución a la Asamblea de Representantes.

Por lo anterior, y con apoyo en la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de la Unión, en nombre de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, propongo a esta soberanía la reforma del artículo 71 de la Constitución Política de la República Mexicana, adicionándole un inciso que diga:

"IV. A la Asamblea de Representantes del Distrito Federal."

A la vez, se modificará el siguiente párrafo, para quedar como sigue:

"Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados, por las diputaciones de los mismos o por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, pasarán

desde luego a comisión. Las que presenten los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates."

Sala de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a los 28 días del mes de diciembre de 1987..- Por la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, diputados: Héctor Manuel Calderón Hermosa, Carlos Enrique Cantú Rosas, Reyes Fuentes García, Gregorio Macías Rodríguez, Jaime Castellanos Franco, Juan Manuel Lucía Escalera, Enrique Bermúdez Olvera, Jorge Cárdenas González, Nabor Camacho Nava y María de la Luz Gama Santillán.»

El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales la iniciativa presentada por el diputado Héctor Calderón Hermosa, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, con fundamento en el artículo 56 del Reglamento Interior del Congreso.

ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Jaime Castellanos Franco, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para presentar una iniciativa.

El C. Jaime Castellanos Franco: -Señor presidente; compañeros diputados: De acuerdo a las facultades establecidas en el artículo 71 constitucional, fracción II, a nombre del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, vengo ante esta honorable Cámara de Diputados de la LIII Legislatura del Congreso de la Unión, a proponer una iniciativa de ley, para reformar el párrafo tercero del artículo 5o. constitucional, por los motivos que a continuación se expresan:

De acuerdo con nuestras leyes, los reos o personas confinadas en las diferentes cárceles o reclusorios del país, compurgando alguna sentencia judicial, no pueden ser obligadas a trabajar si no lo desean, por lo que debemos considerar que esta situación debe cambiar, tanto por beneficio directo de los reos, como por la carga por demás pesada que en el aspecto económico representa en la actualidad para el Estado, el sostenimiento adecuado de los reclusorios.

Desafortunadamente, la mayor parte de las personas privadas de su libertad, son individuos de muy escasos recursos económicos, y al caer en esta situación, regularmente dejan en el más completo abandono a sus familiares, por lo que es del todo urgente y necesario legislar, para que de alguna manera se les obligue a desempeñar alguna actividad o labor productiva dentro del reclusorio, con el objeto de la obtención de ingresos económicos, para la satisfacción de las necesidades penitenciarias, personales y de sus familiares.

Los reos, independientemente de los beneficios que directamente obtendrían con estas normas de trabajo, lograrían una rehabilitación más rápida, que al reintegrarse a la sociedad, muchos contarán con la bondad de algún oficio o arte aprendido en el desarrollo y práctica de las diversas actividades que implica el trabajo, que entre otras cosas dignifica al hombre y que posteriormente en este caso, les permitirá ganarse la vida con honestidad al recobrar su libertad.

Es necesario que para la aplicación de esta norma de trabajo, los directivos y funcionarios de los reclusorios implementen los mejores medios y formas de motivación para interesar a los reos, para que su tiempo lo dediquen al máximo en la realización de actividades de carácter productivo y que motiva esta iniciativa.

Sobre este mismo, sería del todo conveniente que el Estado o la iniciativa privada, canalizara y aprovechara esta enorme fuerza de trabajo y estableciera centros de producción en el interior de los reclusorios en el país, construyendo y equipando talleres, con un verdadero sentido de justicia social y no de lucro.

Mediante el establecimiento del trabajo obligatorio en los reclusorios, además de los beneficios personales ya señalados, podrían mejorarse considerablemente las instalaciones penitenciarias, lo que proporcionaría en su interior una vida más cómoda, digna y una probable erradicación de los vicios, ya que el ocio es madre de todos éstos.

Quiero aclarar que esta iniciativa, al ser aprobada por el consenso de esta respetable soberanía, establecería una excepción a las garantías individuales consagradas en nuestra Carta Magna, pero regulando este trabajo por las normas constitucionales en su artículo 123, fracciones I y II.

Por las razones antes expresadas, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, propongo una vez más la presente iniciativa de modificación del párrafo tercero del artículo 5o. constitucional, para quedar como sigue:

"TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I

De las garantías individuales

Artículo 5o., párrafo tercero. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la

justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo que se impondrá a los reos que se encuentren compurgando alguna sentencia judicial, en los reclusorios penales del país, sujetándose a los dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123 constitucional.

Sala de sesiones del Congreso de la Unión, a 28 de diciembre de 1987. - Por la fracción parlamentaria del partido Auténtico de la Revolución Mexicana, diputados: Jaime Castellanos Franco, Carlos Enrique Cantú Rosas, Reyes Fuentes García, Gregorio Macías Rodríguez, Nabor Camacho Nava, Héctor Manuel Calderón Hermosa, Enrique Bermúdez Olvera, María de la Luz Gama Santillán, Juan Manuel Lucia Escalera y Jorge Cárdenas González.»

El C. Presidente: - Con fundamento en lo que establece el Reglamento Interior del Congreso, en su artículo 56, túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, la iniciativa presentada por el diputado Jaime Castellanos Franco, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

El C. Presidente: - El siguiente punto del orden del día, es la primera lectura al dictamen relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1988.

En atención a que este dictamen ya ha sido impreso y se está distribuyendo entre los ciudadanos diputados, ruego a la secretaría consulte a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

El C. Jorge Alcocer Villanueva (desde su curul): - Para hechos.

El C. Presidente: - Con mucho gusto diputado Alcocer, tiene usted la palabra y hasta por cinco minutos, de conformidad con el artículo 102 del Reglamento.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente: Durante tres años habíamos venido trabajando en la Comisión de Programación, Presupuesto y de Cuenta Pública un, diría yo, estricto apego a las normas parlamentarias, a lo dispuesto en nuestra Ley Orgánica, a lo dispuesto en el Reglamento.

Nunca, por fortuna, y no me cuesta nada reconocerlo, tuvimos quejas de las prácticas y procedimientos que se usaban y se usan en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; tanto su anterior presidente y el mismo secretario que sigue fungiendo, actuaron siempre buscando el acuerdo y cuando no se podía el acuerdo, respetando los procedimientos.

Lamentablemente el día de ayer esta práctica fue violentada, y fue violentada a nuestro juicio de la manera más innecesaria, si me permite el calificativo, más torpe, porque no había razón alguna para proceder de la forma en que se procedió respecto de este dictamen.

Yo le podría pedir al presidente que no le diera turno, pero en esta materia ya tenemos experiencia, esto no prospera, por tanto yo sólo quiero describir lo que ocurrió el día de ayer, para que ustedes juzguen frente a qué tipo de dictámenes estamos.

Primero, es un dictamen que firman las Comisiones Unidas de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal; señores, nunca hubo reuniones de comisiones unidas, por tanto, el dictamen no puede estar firmado por comisiones unidas, ése es un primer hecho.

El segundo hecho estriba en lo siguiente, la Comisión del Distrito Federal, compañeros, en términos legales, no tiene facultad alguna en materia de dictamen, tratándose del presupuesto del Distrito Federal y de su Cuenta Pública, no hay facultades.

La facultad es de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, sin embargo, por práctica parlamentaria se ha venido acostumbrando en esta Legislatura que estos documentos, el presupuesto y la Ley de Ingresos del Departamento y la Cuenta Pública, se turnaran a la Comisión del Distrito Federal para que allí fueran discutidas, analizadas y después se llevara un proyecto de dictamen a la Comisión de Programación, que es la única facultada para aprobar esos dictámenes y para presentarlos al pleno. Ni siquiera las comisiones unidas, no da lugar a comisiones unidas tratándose de la resolución.

Bueno, el día de ayer teníamos que discutir el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación, que es un documento, como ustedes ya lo tienen, muy voluminoso; pedimos un receso en la Comisión de Programación, se concedió el receso, reanudamos a las cinco de la tarde, estuvimos discutiendo ahí el Presupuesto de Egresos de la Federación, se tomaron las votaciones

correspondientes y se dio cumplimiento a los trámites reglamentarios.

Unas cuantas horas antes, quizá exagere al pluralizar, yo creo que fue como una hora antes, se nos entregó en las curules, a los miembros de la Comisión de Programación y Presupuesto, copia del dictamen del Distrito Federal.

Nosotros pedimos en la Comisión de Programación, en el momento en que se pretendió introducir ahí el dictamen, que se nos diera tiempo para leerlo, que estábamos revisando el Presupuesto de Egresos de la Federación y que era imposible que leyéramos al mismo tiempo otro material.

Todo lo que pedimos fue tiempo para leer el material, pero hubo una intervención del diputado Homero Díaz Córdova, que fue, pues francamente yo no sé si contundente para sus compañeros, pero que es muestra de cómo se dictaminó. El dijo más o menos lo siguiente: "Hombre, si solamente le bajamos ciento y tantos mil millones al tren ligero, no tiene más cambios el presupuesto, ya para qué lo quieren discutir, ya apruébenlo así".

Dijimos que no era ése el procedimiento adecuado que necesitábamos leer el material, que cómo podíamos aprobar un dictamen sobre la base de la palabra de un diputado que nos dice: "Hombre, le bajaron nada más en un programa, ya apruébenlo".

Después el diputado Reyes Medrano, cuando el señor presidente de la comisión puso, intentó poner a consideración nuestra propuesta de que se hiciera otra reunión, de que se nos diera tiempo, manifestó que bueno, que ellos tampoco necesitaban tiempo, que ya estaba esto muy discutido, que ya teníamos muchas prisas, dio varios argumentos más y acto seguido en franco jolgorio y algarabía, se tomó la votación y se aprobó el dictamen.

Señores, ése es el dictamen que hemos recibido, en esas condiciones, sin que haya habido reunión de comisiones unidas, sin que haya habido posibilidad para que la oposición estudiara el documento y diera sus opiniones.

No negamos que en la Comisión del Distrito Federal se pudo ya haber visto el material, pero si se trataba de comisiones unidas, y se trataba de respetar un procedimiento, correspondía que se diera el tiempo suficiente a la Comisión de Programación, para que ésta, sus integrantes vieran el material y pudieran dar sus opiniones.

Así habíamos procedido en el pasado, lamentamos que por violentar las cosas y por ahorrarse una cuantas horas, ayer se haya impedido, el dictamen fue votado en las peores condiciones y así como se le dará primera lectura.

Como dijo el presidente, pues si le pido que no le dé tramite de primera lectura, ya se lo que me va a contestar, le ahorro el procedimiento.

El C. Presidente: - Muchas gracias diputado Alcocer.

Tiene la palabra el diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano, para hechos y hasta por cinco minutos.

El C. Roberto Calderón :Tinoco: - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Efectivamente, tal como fue expuesto, nosotros como miembros de la Comisión de Programación y Presupuesto, nos consta que sucedió lo que vino a comentar ante ustedes el diputado Alcocer.

Yo entiendo el exceso de las cargas de trabajo con que ha estado trabajando esta Comisión de Programación y Presupuesto, que efectivamente en el final de esta jornada del tercer período ordinario de sesiones, se vio saturada en forma bastante pesada, de una serie de reuniones que se tuvieron que realizar para discutir proyectos de presupuesto que corresponden a esta comisión.

Y efectivamente, en lo referente al dictamen que se está presentando para primera lectura del proyecto de Egresos del Distrito Federal, nosotros también reconocemos que no se dio la discusión correspondiente en el seno de la misma, es más, que es posible que no estaban ni siquiera presentes los miembros de la Comisión del Distrito Federal, para que pudiera considerarse el carácter mixto de la comisión o de comisiones unidas en este sentido con la de Programación y Presupuesto, y que en esas condiciones, a nosotros se nos dificulta inclusive participar en el debate con un análisis previo de la estructura de los presupuestos, ya que debe tomarse en cuenta que en el caso de los partidos integrantes en esta comisión, los partidos minoritarios, como los llaman ustedes, nos encontramos en una situación de trabajo de desventaja, porque no contamos con los elementos como los que puede tener a su alcance los que presiden la comisión para participar en los análisis de los mismos y poder hacer propuestas en su estructuración.

Nosotros tenemos en infinidad de casos que acudir a nuestro sentido común y a una revisión rápida de los documentos que se nos entregan, sin la

posibilidad de conectar nuestras antenas con las computadoras de las secretarías correspondientes, para tener una adecuada alimentación de datos.

En esas condiciones, reconózcase que se dificulta el trabajo de los partidos que formamos parte de la comisión, y que en este sentido también es justo reclamemos el que no se den los tiempos adecuados para la revisión de los proyectos y la participación nuestra en el análisis y en la discusión de los mismos.

Ya sería por demás hacer mención a lo que se dijo, en cuanto a la salida que se encontró para que nosotros no reclamásemos el derecho a discutir, en virtud de que sólo se afectaba un programa que era el de la no construcción del tren ligero en la ciudad de México.

Esto lo asentamos y lo dejamos del conocimiento de ustedes, para que en el momento de discutir este proyecto se comprenda el por qué de nuestros reclamos y nuestro rechazo al mismo. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría entonces, por consiguiente, si se le dispensa la primera lectura al dictamen.

El C. secretario Antonio Sandoval González: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.

«Comisiones Unidas de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal.

Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal de 1988.

Honorable asamblea: En observancia a los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por acuerdo de esta soberanía, fue turnado a las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal para su estudio y dictamen, el proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de 1988, que el Ejecutivo Federal envió a esta honorable Cámara de Diputados, en cumplimiento a lo señalado en la fracción IV del artículo 74 constitucional.

La iniciativa fue revisada y analizada por las comisiones que suscriben, elaborando el siguiente dictamen que se somete a la aprobación al pleno de esta honorable asamblea:

El Departamento del Distrito Federal, a través de su proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988, estima seguir atendiendo los servicios básicos que requiere esta gran ciudad de México.

Las acciones emprendidas han permitido regular y mejorar el espacio del Distrito Federal, sin embargo, es necesario apoyar a la ciudadanía con obras y servicios que requieren dada la migración y la difícil situación económica del país, lo cual obliga a realizar un mayor esfuerzo y a adecuar las líneas de acción prioritarias.

Al haber revisado este documento, se verificó que el presupuesto requerido por los programas se mantiene en términos reales, así como la prioridad fijada a los mismos. En esta revisión se observó dentro del análisis global que existe congruencia en las acciones, con los recursos asignados y que se cumple la normatividad de acuerdo con las diferentes clasificaciones utilizadas.

Como consecuencia del Pacto de Solidaridad Económica, que implicó ajustes en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, se afectó el concepto de "transferencias del gobierno federal", fracción X, de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal.

Para mantener el equilibrio presupuestal, se estimó procedente reducir en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1988, en el programa P6 que originalmente se había asignado 1 billón 981 mil 925.1 millones, la cantidad de 115 mil millones; dicha reducción implica la supresión del proyecto del metro ligero de Pantitlán a Santa Martha, en la inteligencia de que se trata de la supresión de una obra, que no se terminaría en el ejercicio de 1988 y que por sus características es factible posponerla para otro ejercicio presupuestal.

La reducción de este concepto se realizó en concordancia con el compromiso contraído por las entidades federativas y el gobierno federal, con el propósito de lograr los objetivos previstos en el Pacto de Solidaridad Económica.

En el apartado de análisis de los programas prioritarios, se explican las metas a desarrollar en cada uno de ellos, conteniendo algunas reflexiones y comentarios generales, a efecto de sustentar la aprobación de este documento por parte del pleno de este cuerpo legislativo.

Marco de Planeación

El sistema interno de planeación utilizado por el Departamento del Distrito Federal, ha permitido

definir políticas de acción, estrategias y toma de decisiones, acordes a las necesidades de la población, mismas que se vierten en el presupuesto como tal, y con lo cual se instrumentan acciones dentro de las vertientes de coordinación, concertación e inducción para alcanzar un desarrollo más equilibrado de esta ciudad.

Estos mecanismos han permitido realizar convenios con los gobiernos de los estados de México y Morelos, para instrumentar acciones en materia de transporte, de desconcentración, de abasto y de captación de agua potable, entre otros.

Asimismo, se han realizado convenios con instituciones, colegios y comités, con el objeto de instrumentar medidas y acciones contra la contaminación ambiental; además, se mantendrá la coordinación con la Secretaría de la Reforma Agraria y la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), y con los municipios circunvecinos respecto a la regularización de la tenencia de la tierra y del uso del suelo en el Distrito Federal y su zona conurbada.

Bajo las vertientes de concertación e inducción, se reforzará la colaboración de los sectores social y privado en las actividades que el gobierno capitalino realice, para resolver la problemática urbana.

Estas comisiones unidas consideran que por medio de esta instrumentación creada, se continuará avanzando en la reordenación urbana, haciendo un uso más racional de la infraestructura material, humana y financiera, en beneficio de los habitantes del Distrito Federal.

Criterios Presupuestales

Los servicios que proporciona el gobierno capitalino están orientados a satisfacer las demandas de la población, con la realización de acciones prioritarias complementadas con la participación ciudadana; es por ello que para encontrar respuesta a estas demandas sociales, en este Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1988, se fortalecen la recaudación fiscal, se conservan los mismos programas prioritarios, las inversiones, los subsidios y aportaciones del gobierno federal se mantienen con una tendencia uniforme.

La formulación del programa de mediano plazo, a través de los programas operativos anuales, han coadyuvado al proceso sistemático en la programación - presupuestación, que hacen posible una estructuración más definida de las metas dentro del presupuesto.

Asimismo, estas comisiones apoyan al establecimiento de la consulta a la población beneficiaria a través del Comité de Planeación para el Desarrollo del Distrito Federal, que ha funcionado como el órgano institucional para recabar, concertar y definir las inquietudes de los diversos sectores de la población, buscando la cooperación entre los sectores social, público y privado.

Por lo anterior, consideramos que este proyecto de presupuesto está debidamente definido y sustentado, para atender las necesidades de la población capitalina; asimismo, se observa que con este presupuesto se hace posible incrementar los mecanismos de control y supervisión de su ejercicio, optimizando la aplicación de los recursos asignados en el mismo, para la satisfacción de necesidades en el mismo, para la satisfacción de necesidades básicas de los habitantes del Distrito Federal.

Ha sido una preocupación constante de este LIII Legislatura constatar la ejecución de los programas definidos en el presupuesto, verificando que se respete la prioridad asignada a los mismos durante el ejercicio fiscal correspondiente, y conforme a los lineamientos de la Secretaría de Programación y Presupuesto, dentro del marco programático del sector.

Análisis global

El proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1988, es del orden de 5 billones 59 mil 242 millones 400 mil pesos, superior en 179.3% en relación al año de 1987, el cual se ejercerá de la siguiente manera: Ingresos propios del Departamento del Distrito Federal, 3 billones 27 mil 600 millones; financiamiento del Departamento del Distrito Federal, 327 mil 149 millones 400 mil pesos; transferencias del gobierno federal a sector central de Departamento del Distrito Federal, 439 mil 800 millones; ingresos propios de los organismos descentralizados, 576 mil 233 millones; aportaciones del gobierno federal a los organismos descentralizados, 583 mil 193 millones; aportaciones del gobierno federal a los organismos descentralizados, 105 mil 267 millones, observándose un nivel congruente en términos reales en el monto global del presupuesto.

Asimismo, se le asignó los programas prioritarios para 1988, la cantidad de 3 billones 821 mil 429 millones de pesos, 75.5% de participación respecto al total y superior en 193.9% al año anterior; este incremento tiene como finalidad atender las demandas crecientes de esta gran ciudad, para lograr elevar la calidad de vida de la población.

En cuanto al gasto de inversión, se le destinaron 2 billones 155 mil 703 millones, participando

con el 42.6% del total; al gasto corriente 2 billones 413 mil 473 millones, 47.7%; al pago de la deuda 490 mil 65 millones, 9.7%, señalando que el gasto de inversión aumentó significativamente en relación a lo previsto, en virtud de continuar con las obras de beneficio social, sobre todo en aquéllas que se encuentran en proceso de terminación.

Del análisis efectuado en la reestructuración de la deuda, se le ha destinado cada vez menores recursos al pago de la misma, pasando de 10.2% en 1986 a 9.7% para 1988 como proporción del gasto total. Las medidas implantadas tanto en la reestructuración de la deuda, ahorro y racionalización del gasto, han permitido hacer un uso más correcto en el manejo de los recursos presupuestales.

Bajo este esquema, el Departamento del Distrito Federal busca normar la vida ciudadana en un entorno adecuado, que le permita atender las demandas de servicios generales por la fuerte migración y la crisis económica por la que se atraviesa, manifestándose con mayor énfasis en las zonas urbanas, con especial impacto en las clases populares.

La integración del presupuesto consolidado del sector, se divide en:

(Millones de pesos)

Gasto directo del Departamento del Distrito Federal 3,271,419.1

Transferencias a organismos descentralizados y empresas de participación estatal 109,520.0

Otras transferencias 15,410.3

Deuda pública 398,200.0

Total del Departamento 3,797,549.4

Gasto directo a organismos y empresas 1,170,247.6

Otras erogaciones 23,980.4

Deuda pública 70,465.0

Total de organismos y empresas 1,264,693.0

Total del presupuesto 5,059,242.4

El gasto de cada uno de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, incluyendo las aportaciones del Departamento del Distrito Federal, es como sigue:

(Millones de pesos)

Sistema de Transporte Colectivo 407,581.0

Servicios de Transportes Eléctricos del Distrito Federal 86,245.0

Autotransportes Urbanos de Pasajeros, Ruta - 100 770,437.0

Industrial de Abastos 31,225.0

Caja de Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya 30,972.0

Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal 21,953.0

Servicios Metropolitanos, S.A. de C.V. 12,193.0

Fideicomiso de Vivienda del Distrito Federal 9,270.0

Corporación Mexicana de Impresión, S. A. de C. V. 4,337.0

Total 1,374,213.0

La asignación de recursos presupuestales en los catorce programas prioritarios que integran el Presupuesto del Departamento del Distrito Federal para 1988, es la siguiente:

(Millones de pesos)

Transporte urbano 1'866,925.1

Agua Potable 215,231.6

Drenaje y tratamiento de aguas negras 302,414.6

Seguridad pública 253,730.4

Ampliación y mejoramiento de la planta física educativa 105,991.1

Salud 114,813.7

(Millones de pesos)

Recolección y tratamiento de basura 183,225.4

Aportaciones a la ministración de justicia 182,144.6

Abasto y comercialización 116,922.0

Regularización de la tenencia de la tierra 8,204.4

Vivienda 25,645.0

Prevención y control de la contaminación ambiental 17,652.2

Desarrollo y servicios sociales 30,329.4

Suma 3'423,229.5

Deuda pública 398,200.0

Total 3'821,429.5

Análisis de programas

Dentro del Presupuesto de Egresos, se han considerado prioritarios catorce programas, que continúan con las políticas de dotar de la infraestructura básica necesaria a los habitantes del Distrito Federal y que fundamentan esta solicitud presupuestal, los cuales son descritos a continuación.

Abasto y comercialización

La modernización del abasto en el Distrito Federal, ha permitido atender las demandas alimenticias bajo una infraestructura que crece año con año, tan es así, que en la actualidad se cuenta con 300 mercados públicos, 55 centros comerciales, 29 tiendas de paquete básico, dos centros de abasto, cuatro tiendas de artesanías, 56 farmacias y dos mueblerías, una Central de Abasto, 120 lecherías Liconsa Departamento del Distrito Federal, así como un centro de pescados y mariscos, destacando el incremento de mercados y lecherías, siendo éstos más desprotegidas del Distrito Federal.

Bajo este contexto, se pretende realizar como metas para 1988, acciones tendientes a mejorar los patrones alimenticios de las clases mayoritarias, abasteciendo de productos básicos a 250 grupos organizados de consumidores, introducción en 100 organizaciones sindicales del sistema de bonos, organización de 16 agrupaciones de comerciantes detallistas en mercados públicos y móviles.

Se continuará apoyando la operatividad del centro de distribución de pescados y mariscos, con el objeto de atender la demanda de los centros comerciales del sector público; y a través de los almacenes del Departamento del distrito Federal se brindará atención a 50 millones de compradores aproximadamente.

Por otro lado, se concluirá la construcción del mercado de hortalizas y flores, ubicado en la Central de Abastos, además se instalarán 26 lecherías móviles, se remodelarán 18 mercados públicos, y se cambiará la estructura de 17; se modernizarán física y operativamente 18 rutas de mercados sobre ruedas; se sacrificarán 8 millones de animales de diferentes especies; se elaborarán aproximadamente 9 mil 340 toneladas de subproductos y 2 mil toneladas de embutidos y carnes frías; se distribuirán 4 mil toneladas de productos cárnicos; se producirán 6 millones de piezas de hilo para sutura quirúrgica y 60 toneladas de farmacobiológicos.

Asimismo, en forma conjunta con las 16 delegaciones se instrumentarán acciones de difusión y orientación a la población en materia de abasto y comercialización, así como el mantenimiento a 188 mercados y a 25 lecherías.

A través de la Corporación Mexicana de Impresión, se producirán 1 mil 200 millones de boletos digital unitario; 24 millones de digital temporal y de abono multimodal de transporte; se imprimirán y comercializarán 45 millones de tiros de trabajo en offset y tipografía.

Los recursos financieros asignados a este programa son del orden de 116 mil 922.0 millones de pesos, para cumplir con las metas establecidas, mismo que comparado con el del año anterior como original, representa el 210.5% de incremento.

Estas comisiones unidas concluyen que dentro de este programa deberán continuarse las políticas establecidas de abasto, que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y materiales que manejan, para un mejor beneficio de las clases más desprotegidas, y buscar con la Secretaría de Comercio y otras instituciones o dependencias la coordinación, a efecto de afrontar la crisis económica del país, en la estabilización

de precios y de satisfacer ampliamente la demanda de dichos productos.

Regularización de la tenencia

de la tierra

La inseguridad del patrimonio familiar de los jefes de familia, representa un grave problema, el cual ha sido atacado paulatinamente por las autoridades del Departamento del Distrito Federal obteniéndose avances significativos, sin embargo, por el crecimiento demográfico natural quedan todavía rezagos en este renglón, motivo por el cual en este Presupuesto de Egresos se contempla como meta la expedición de 75 mil documentos que acrediten la posesión legal de inmuebles irregulares que beneficiarían a igual número de familias.

Para el cumplimiento de estas metas, de destina un presupuesto del orden de 8 mil 204.4 millones de pesos, cifra que comparada con la del año de 1987 se incrementa en un 173%.

Estas comisiones recomiendan al igual que en años anteriores, continuar con la política de evitar asentamientos humanos irregulares, en zonas de reserva ecológica y cumplir con el Programa de Desarrollo Urbano, como medidas preventivas que disminuyen el problema.

Transporte urbano

La alta densidad demográfica de nuestra ciudad, cada día demanda una mayor infraestructura, y por consiguiente mayores medios de transporte, entre los que figura éste como prioritario. Dadas estas características, el Departamento del Distrito Federal ha establecido acciones tendientes a ampliar la cobertura de éste, teniéndose actualmente dentro del Servicio Colectivo ( Metro) ocho líneas con 131.5 kilómetros, que comprenden 118 estaciones de las cuales 32 son de transbordo, 75 como de paso y 11 como terminales y con un parque vehicular de 2 mil 323 carros que se traducen en 242 trenes más un carro adicional.

En Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, se tiene un parque vehicular de 7 mil unidades distribuidos en 226 rutas con una extensión en doble sentido de 6 mil 975.02 kilómetros, y en el Servicio de Transportes Eléctricos se dispone de un parque vehicular de 419 trolebuses, que operan a través de 22 rutas con una extensión de 453.3 kilómetros en servicio, además el tren ligero opera con 17 trenes.

Para dar continuidad en la prestación del servicio, se han fijado las siguientes metas:

En el Servicio de Transporte Colectivo (Metro), se pretende de transportar a 1 mil 600 millones de pasajeros para 1988, previendo la ampliación de 2.7 kilómetros en la línea siete norte en el tramo Tacuba a El Rosario y 1.4 kilómetros en la línea nueve del Centro Médico a Tacubaya; se adquirirán nueve trenes con ruedas reumáticas y además se construirán 9.7 kilómetros de vialidades coincidentes.

Dentro de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta - 100, se contempla como meta la transportación de 2 mil 250 millones de pasajeros, la reconstrucción de 500 vehículos, la construcción de cuatro módulos y 50 casetas de cierre de circuito.

En el Servicio de Transportes Eléctricos, se pretende transportar a 350 millones de pasajeros en trolebús y 18 millones en el tren ligero, además de la construcción de 39 kilómetros de nuevas líneas para trolebuses; asimismo, se llevará a cabo la reconstrucción de 75 trolebuses, se continuará con la segunda etapa del tren ligero, en el tramo de Huipulco - Xochimilco, y se instalarán cinco subestaciones.

Por otro lado, la Coordinación General de Transporte continuará con la distribución del abono multimodal del transporte, llevará a cabo la revalidación de matrículas permanentes, se adquirirán 27 cajas colectoras de dinero, y realizará 35 estudios de transporte y vialidad.

El Presupuesto de Egresos para este programa es de 1 billón 866 mil millones 925.1 pesos, cifra que representa con respecto a la del año anterior el 190% de incremento y el 37% del total del presupuesto del Departamento del Distrito Federal.

Dentro del análisis efectuado a este programa, observamos que el presupuesto asignado es congruente con la magnitud de las obras a realizar y del beneficio que éste reportará a los habitantes del Distrito Federal, y se concluye que el ejercicio de los recursos deberán cumplirse de acuerdo con los requisitos que marca la normatividad del gasto público.

Agua potable

El sistema de agua potable ha permitido su abastecimiento al 100% de la población, manteniendo la cobertura en 97% a través de la red domiciliaria y el 3% restante por medio de carros tanque; para ello, se cuenta con una captación en bloque de las cuencas del Lerma y Cutzamala, así como de la extracción en 882 pozos en el Valle de

México, para su conducción y almacenamiento se dispone de 443 kilómetros de acueductos, 557.3 kilómetros de red primaria, 12 mil 32 kilómetros de red secundaria y 200 tanques de almacenamiento, con lo cual se obtiene un caudal promedio de 35.5 metros cúbicos por segundo.

Para seguir manteniendo esta cobertura, ante el crecimiento poblacional de la ciudad de México, para 1988 se pretenden realizar las siguientes metas: Construir seis kilómetros de líneas primarias en la zona sur, 52.6 kilómetros de líneas secundarias en varias delegaciones y 1.06 kilómetros del acueducto perimetral segunda etapa; proporcionar el mantenimiento a 4 mil 614 kilómetros de la red secundaria, colocar 216 mil bolsas ahorradoras de agua, reponer 12 pozos y rehabilitar 30, construir un tanque de almacenamiento y proporcionar 4 mil 533 acciones de mantenimiento correctivo, preventivo y civil a diversas instalaciones.

A este programa se le destinaron 215 mil 231.6 millones de pesos, mayor en un 58.5% con respecto al original del año anterior.

Una vez analizado este programa, estas comisiones consideran adecuados los recursos presupuestales asignados, siempre y cuando se tomen en cuenta las siguientes sugerencias:

Continuar con la verificación de tomas, medidores y pozos domiciliarios, a efecto de lograr un mayor control del padrón de contribuyentes.

Sensibilizar a los habitantes del Distrito Federal en el uso y ahorro de agua, para evitar su desperdicio.

Continuar con la actualización de tarifas y cobros, de acuerdo al uso y destino del líquido.

Drenaje y tratamiento de aguas negras

La importancia de este programa, radica en prever los riesgos de inundaciones provocados por lluvias torrenciales, así como a mantener en condiciones el servicios en redes domiciliarias, e ir ampliando su cobertura a aquellas zonas que todavía carecen de él.

Para la prestación de este servicio se cuenta con 1 mil 215 kilómetros de red primaria, 12 mil 278 kilómetros de red secundaria, 64 plantas de bombeo y 400 kilómetros de drenes principales para la conducción de aguas residuales.

Para continuar la prestación de este servicio, se hacen necesarias para 1988 las siguientes metas: Construcción de 4.6 kilómetros de red primaria, 85.7 kilómetros de red secundaria, la excavación de 3.8 kilómetros y revestimiento de 1.2 kilómetros de túneles en el drenaje profundo, excavación de 41 metros de túnel en el colector semiprofundo Obrero Mundial y 1.8 kilómetros del Canal Nacional - Canal de Chalco; construcción de aproximadamente del 50% de la Laguna Menor de Regularización de Iztapalapa, del 60% de la planta de tratamiento de San Luis Tlaxcaltemalco y de 3.2 plantas de bombeo; como así también el desazolve de cerca de 340 mil metros cúbicos en presas, ríos, canales, y llevar a cabo 3 mil 595 acciones de mantenimiento correctivo, preventivo y civil y de 4 mil 800 kilómetros de la red secundaria.

A este programa se le asigna la cantidad de 302 mil 414.6 millones de pesos, cifra que comparada con la original del año anterior se incrementa en un 181%.

Para avanzar en la cobertura de este servicio, estas comisiones unidas concluyen que se hace indispensable detener el crecimiento de asentamientos humanos irregulares, hacer cumplir los planes parciales delegacionales, realizar campañas permanentes para evitar la saturación de desechos al sistema, como así también continuar con la obra de drenaje profundo que permita aliviar la situación a un mediano plazo.

Seguridad pública

Las acciones de seguridad y auxilio determinadas en este programa para 1988, pretenden controlar la delincuencia derivada ésta de la alta densidad demográfica y por la situación económica del país, por lo que se estima pertinente incrementar la protección ciudadana a través de la aplicación de las leyes y reglamentos vigentes, realizando servicio de apoyo permanente a la vigilancia y vialidad, contando para ello con 22 mil 100 elementos de esta corporación.

Por otro lado, se atenderá la demanda de servicios de auxilio en incendios y siniestros, de rescate y urgencias médicas, de incorporar al servicio activo a 6 mil nuevos elementos, y de realizar 25 mil campañas de servicios especializados y extraordinarios; atender la red de semáforos mediante acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, además de instalar 400 semáforos y señales adicionales; asimismo, se impartirán 3 mil 500 cursos de capacitación vial, para la formación básica policial y de bachillerato técnico en policiología.

En la adquisición de equipo diverso complementario, se tiene establecido como meta la compra

de 64 motosierras, cuatro bombas diesel, 2 mil chalecos blindados, 100 trajes aluminizados para bomberos y armamento en general.

Para cumplir con lo establecido, se le asigna como gasto la cantidad de 253 mil 730.4 millones de pesos, cifra que representa un 212% de incremento con respecto al presupuesto asignado al del año anterior.

Una vez efectuado el análisis, se desprende que los recursos asignados son menores a los requeridos en virtud de que es necesario contar con un mayor número de elementos y equipo para contrarrestar los actos, delictivos, sin embargo, también hay que considerar que la Academia de Policía debe de reclutar a un mayor número de elementos, capacitarlos para controlar y disminuir la delincuencia en esta ciudad de México.

Ampliación y mejoramiento de la planta física educativa

El crear la infraestructura educativa básica en sus diferentes niveles, ha sido tarea conjunta del Departamento del Distrito Federal y de la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, para atender las necesidades educativas en los lugares de mayor concentración urbana carentes de éste.

Para apoyar al sistema educativo, se contempla la construcción de 50 escuelas de educación preescolar, 33 educación primaria, 26 secundaria y 30 secundarias técnicas; además, para mantener la infraestructura en condiciones favorables, se proporcionarán acciones de mantenimiento a 539 jardines de niños, 781 primarias, 274 secundarias y 83 secundarias técnicas, complementándolas con la adquisición de mobiliario y equipo, a fin de brindar un mejor espacio educativo a la niñez.

Para realizar estas metas, se le asigna a este programa para 1988 la cantidad de 105 mil 991.1 millones de pesos, que representan un 99% de aumento a lo asignado originalmente en 1987.

Con los recursos asignados, estas comisiones consideran que se cumplirán las metas propuestas; sin embargo, deberá existir una adecuada programación de terrenos disponibles, anotación que ya se ha hecho en dictámenes anteriores.

Vivienda

Las necesidades de vivienda en la ciudad de México, han sido atendidas por diferentes organismos creados para ello, sin embargo, la falta de recursos y una reserva territorial adecuada, deja rezagada a una parte de la población de menores ingresos, motivo por el cual el Departamento del Distrito Federal participa en las acciones de este sector, programándose para 1988 la construcción de 970 viviendas terminadas, e impulsando 153 acciones de autoconstrucción, que permiten que continúen operando los 17 parques de materiales, creados para tal fin.

Los recursos asignados a este programa son del orden de 25 mil 645.0 millones de pesos, cantidad superior en un 30% comparada con la del año anterior.

Dada la magnitud del problema, se considera necesario seguir apoyando a este programa, sin perjudicar áreas designadas a favorecer nuestra ecología, y deberá preverse una adecuada reserva territorial a efecto de evitar desfasamientos en sus metas.

Salud

El Departamento del Distrito Federal contempla dentro de su presupuesto, la atención de los grupos desprotegidos en el renglón de salud, los cuales han sido atendidos con una infraestructura constituida por cuatro hospitales generales, 12 pediátricos ocho materno infantil, cinco áreas de servicios médicos en reclusorios y centros de readaptación social, 27 unidades médicas móviles, 48 áreas de servicios médicos en agencias del Ministerio Público y seis unidades fijas de atención primaria.

Para continuar con este servicio, se pretenden realizar para 1988 la atención de consulta externa y de urgencias a 2 millones 53 mil personas, además de atención primaria integral a 126 mil 500; se estima que se aplicará 135 mil dosis de vacunas; y se terminara la construcción de la unidad de imágenes de la nueva central de urgencias y construir el hospital Villa Milpa Alta, incluyéndose su dotación de equipo.

Por otro lado, a fin de mantener en condiciones operables de servicio, se proporcionaran el mantenimiento adecuado a las instalaciones médico asistenciales, como así también se pretenden obtener 480 órganos para rehabilitación de la vista.

Para desarrollar esta acciones, se le asigna a este programa un presupuesto de 114 mil 813.7 millones de pesos, cantidad mayor en un 198% a la de 1987

Estas comisiones consideran adecuado el uso de los recursos, ya que la labor social desempeñada beneficia a la población marginada, de los servicios proporcionados por otras instituciones del sector.

Recolección y tratamiento de basura

Las acciones de limpieza de la ciudad han mejorado su imagen urbana, sin embargo, ante el crecimiento de la población la cual genera una alta producción de desechos sólidos, se plantea como necesario seguir apoyando el sistema integrado de recolección, barrio, transportación, transferencia, tratamiento, incineración y disposición final de éstos.

Para continuar obteniendo resultados favorables, se pretende realizar las siguientes metas: Suprimir 8 mil 500 tiraderos clandestinos, eliminar 140 sitios de fauna nociva, construir el parque metropolitano de Santa Fe y dos rellenos sanitarios en Tlapizahuaya y Prados de la Montaña, operar seis rellenos sanitarios, clausurar el tiradero a cielo abierto de Santa Catarina, rehabilitar cuatro estaciones de transferencia, adquirir 50 vehículos para el equipo de limpia, recolectar 36 mil 750 toneladas de basura a través del programa piloto de recolección por contenedores, apoyar al sistema de transferencia con 980 mil toneladas y recolectar 5 millones 280 mil toneladas de basura.

Para la ejecución de este programa se dispondrá de 183 mil 225.4 millones de pesos, siendo éste mayor en un 288% al del año anterior.

Al analizar este programa, se observó que los recursos aplicados han aumentado año con año, como también en la misma proporción han mejorado los servicios, por lo cual esta representación considera adecuados los recursos a utilizar.

Aportaciones a la ministración de justicia

Para otorgar con equidad la impartición de justicia, es necesario fortalecer los órganos existentes en sus diferentes ámbitos, a efecto de que la sociedad tenga el respeto a sus derechos con los preceptos legales que lo amparan.

Para dar cumplimiento en esta materia, se contempla para 1988 que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo dicte 7 mil sentencias, celebre 10 mil audiencias y desahogue 11 mil asuntos aproximadamente.

En lo que se refiere a asuntos del orden civil, de arrendamiento inmobiliario, concursal, familiar y penal, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal considera resolver cerca de 600 mil controversias jurídicas; asimismo, la Procuraduría General de Justicia estima iniciar alrededor de 169 mil averiguaciones previas, derivadas de hechos ilícitos; por otro lado, se proyecta dictaminar 155 peritajes técnico - científicos de actos antisociales, y se pretende efectuar aproximadamente 128 mil presentaciones ante el Ministerio Público de personas involucradas en hechos que alteren el orden público.

Además, se construirá la primera etapa del edificio para funciones sustantivas y apoyo administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como un edificio para las oficinas administrativas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la construcción de 33 juzgados en los reclusorios Norte, Sur y Oriente, y se adquirirán 52 vehículos y armamento diverso para la Policía Judicial.

Para cumplir las metas establecidas en este programa, se prevé un gasto de 182 mil 144.6 millones de pesos, cantidad superior en un 181% al presupuesto original del año pasado.

Efectuando el análisis, estas comisiones unidas consideran apropiado el gasto destinado, dado el incremento de asuntos por desahogar y el índice delictivo que aqueja a nuestra ciudad, que merece una mayor atención de las autoridades encargadas de la impartición de justicia.

Prevención y control de la contaminación ambiental

Uno de los objetivos de este programa, es el de aplicar medidas tendientes a disminuir la contaminación ambiental, cuyo deterioro hace imprescindible la toma de acciones y controles para hacer más habitable a esta ciudad de México.

Para dar continuidad a este programa, se contempla para 1988 la revisión de 400 mil vehículos automotores, la operación del laboratorio de bacteriología y fisioquímica, y se construirá su segunda etapa; también se llevarán a cabo cuatro recursos naturales en cerca de 12 mil hectáreas, así como la impartición de 87 campañas de concientización sobre la importancia de éste, y se continuará dando atención a las 1 mil 529 hectáreas del Desierto de los Leones.

Adicionalmente, se continuarán desarrollando los once programas que considera el convenio de concertación establecido con 34 asociaciones, agrupaciones e instituciones interesadas en el mejoramiento ecológico.

Para cumplir con las metas establecidas, se prevé la erogación de 17 mil 652.2 millones de pesos, cantidad mayor en un 400% al del año anterior como original.

El aumento de recursos es necesario dada la gravedad del problema, por consiguiente, esta comisiones consideran que debe continuarse con el apoyo de diversas dependencias del sector público, a fin de obtener mejores resultados en beneficio de la población del Distrito Federal.

Desarrollo y servicios sociales

En la protección social de la población capitalina, el Departamento del Distrito Federal ha orientado sus esfuerzos en este concepto, atendiendo a los grupos más desprotegidos de la sociedad, proporcionándoles el acceso a la cultura, el deporte y la recreación, así como fomentar la unión familiar.

Las principales metas en este programa son: Realizar 19 mil eventos cívicos, culturales y turísticos y 14 mil 500 eventos deportivos delegacionales, distritales y selectivos y organizar eventos especiales tales como: Maratón Internacional de la ciudad de México, Desfile del 20 de Noviembre, Carrera de la Revolución, Expo - deporte, Copa de Futbol, Copa de Basquetbol, Jornada del Caballo y Ultramaratón.

Continuar la construcción de la ciudades deportivas en la Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y terminar el centro deportivo en Azcapotzalco.

Se atenderán 44 mil adultos indigentes y 23 mil menores desvalidos, proporcionándoles asistencia alimenticia y servicios médicos, psicológicos y de terapia ocupacional. En el sistema de reclusorios se atenderán en promedio mensual a 10 mil 300 internos, realizar el seguimiento jurídico y penal a 31 mil expedientes, organizar 4 mil 30 eventos culturales y recreativos para los internos y sus familiares, terminar la construcción del Reclusorio Preventivo Femenil Norte.

En atención a la niñez a través de los Centros de Desarrollo Infantil, ésta se proporcionará a 1 mil 400 hijos de trabajadores del Departamento del Distrito Federal; asimismo, las Cajas de Previsión de los Trabajadores a Listas de Raya de la Policía Preventiva, proporcionará a sus afiliados alrededor de 163 mil créditos a corto y mediano plazo y 300 hipotecarios, así como para cubrir 510 pagos de defunción, 7 mil 500 jubilaciones y 5 mil 544 pensiones.

El Servicio Público de Localización Telefónica tiene contemplada la atención de 935 mil consultas sobre información y localización de personas, urgencias médicas y crisis emocionales, así como reportes sobre defectos sobre diversos servicios públicos.

Las delegaciones por su parte, darán mantenimiento a 521 inmuebles, se construirán 10 edificios culturales y una cultura en la delegación de Tlalpan.

Para cubrir estas metas, se destinará un gasto de 276 mil 254.0 millones de pesos, cifra que se incrementa en un 150% comparada con la del año anterior.

En este análisis, se tomó en cuenta todo el programa para seguir la congruencia en el dictamen, ya que sólo se considera de éste el subprograma de protección social como prioritario.

Las sugerencias y comentarios descritos en este dictamen, son con el objeto de mejorar las acciones de gobierno del Distrito Federal y obtener un beneficio favorable a su población.

Por todo lo anteriormente expuesto, las comisiones que suscriben se permiten someter a ,a consideración de la honorable asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 1988.

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1o. El ejercicio presupuestal y control de erogaciones del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año de 1988, se sujetará a las disposiciones de este decreto y a las que resulten aplicables en la materia.

Artículo 2o. Las erogaciones previstas en el presente presupuesto para las unidades administrativas del Departamento del Distrito Federal, erogaciones adicionales de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, coordinadas sectorialmente por éste y demás asignaciones que a continuación se indican, importan la cantidad de 3 billones 396 millones de 400 mil pesos moneda nacional, y que se distribuyen de la forma siguiente:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Artículo 3o. Las erogaciones anteriores se ejercerán con base en los objetivos, metas, costos, unidades responsables de su ejecución y asignaciones presupuestales que en el mismo se consignan, integrando los programas y subprogramas que arrojan los totales del gasto de las unidades administrativas, órganos desconcentrados, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, coordinados sectorialmente por el Departamento del Distrito Federal.

De acuerdo a la apertura programática, las asignaciones para cada uno de los programas que se indican, son las siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Artículo 4o. El gasto destinado a la deuda pública del Departamento del Distrito Federal, para el año de 1988, se distribuye de la siguiente manera:

Amortización $ 4,817,200,000.00

Servicio de la deuda 247,682,800,000.00

Adeudos anteriores 145,700,000,000.00

De acuerdo a la apertura programática, estas asignaciones se ejercerán en el Programa Deuda Pública que importa la cantidad de $ 398 mil 200 millones de pesos.

Artículo 5o. Los titulares de la unidad administrativa y entidades coordinadas del sector Departamentos del Distrito Federal, así como los órganos de gobierno correspondientes en el ejercicio de sus presupuestos aprobados, serán responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de coadyuvar a la adecuada consecución de los objetivos y prioridades fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de la Región Centro, y en los demás programas que se formulen con base en la Ley de Planeación.

La Secretaría de Programación y Presupuesto verificará periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos del Departamento del Distrito Federal y entidades del sector, en relación con los objetivos y prioridades del plan y de los programas de desarrollo, a fin de que adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas. Igual obligación y para los mismos fines, tendrá el titular del Departamento del Distrito Federal, respecto de las entidades en el sector que coordinan el Departamento.

Artículo 6o. En el ejercicio del presente presupuesto, las unidades administrativas y entidades coordinadas del sector, se sujetará estrictamente a los calendarios de gastos que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto a través del Departamento del Distrito Federal.

Salvo lo previsto en los artículos 10 y 27 de este decreto, no se autorizarán adecuaciones a los calendarios de gastos que tengan por objeto anticipar la disponibilidad de recursos; en consecuencia, las unidades administrativas y entidades del sector, deberán observar un cuidadoso registro y control de su ejercicio presupuestal, sujetándose a los compromisos reales de pago.

Artículo 7o. Para que el Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas sectorialmente puedan ejercer créditos externos destinados a financiar proyectos o programas específicos, será necesario que la totalidad de los recursos en sus respectivos presupuestos aprobados, y se cuenta con la autorización previa y expresa de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

En los créditos externos que contraten las entidades paraestatales, se deberá establecer la responsabilidad de éstas para que cubran el servicio de la deuda que los créditos generen.

Artículo 8o. La Secretaría de Programación y Presupuesto, podrá reservarse la autorización de ministraciones de fondos federales al Departamento del Distrito Federal, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, coordinados sectorialmente por el propio Departamento en los siguientes casos:

I. Cuando no envíen la información que les sea requerida en relación con el ejercicio de sus programas y presupuestos, con base al Sistemas integral de información del Sector Público;

II. Cuando el análisis del ejercicio de sus presupuestos, resulte que no cumplan con las metas de los programas aprobados;

III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan su ejecución y constituyan distracciones en los recursos asignados a los mismos, y

IV. En general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto se dicten.

Artículo 9o. El Departamento del Distrito Federal en el ejercicio del presupuesto, vigilará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado, y no reconocerá adeudo ni pagos por cantidades reclamadas o erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este artículo.

Será causa de responsabilidades del Jefe del Departamento del Distrito Federal, así como de los directores, vocales ejecutivos, administradores o gerentes de los organismos descentralizados u órganos de gobierno de las empresas de participación estatal mayoritaria del mencionado Departamento, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las unidades administrativas y entidades a su cargo. acordar erogaciones que no permitan la atención de los servidores públicos y el cumplimiento de sus metas durante el ejercicio presupuestal.

Artículo 10. En caso de que los ingresos obtenidos por los conceptos a que se refiere el artículo 1o., de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de 1988 excedan del monto del presupuesto aprobado, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto y a solicitud del Jefe del Departamento del Distrito Federal, podrá autorizar erogaciones adicionales hasta el importe de dichos excedentes, en la forma siguiente:

I. Los ingresos ordinarios excedentes a que se refiere el artículo 1o., de la citada Ley de Ingresos del Departamento, únicamente serán aplicados a los programas señalados como prioritarios en el artículo 14 del Capítulo II de este decreto;

II. Los excedentes sobre los ingresos ordinarios presupuestados de los organismos descentralizados sector de participación estatal mayoritaria del sector Departamento del Distrito Federal, se aplicará para el desarrollo de programas prioritarios, y

III. Los ingresos extraordinarios que obtengan el Departamento del Distrito Federal, sus organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido contratados.

El Ejecutivo Federal, al dar cuenta a la honorable Cámara de Diputados de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición, hará trimestralmente el análisis de la procedencia y aplicación de los excedentes a los conceptos a que se refieren las tres fracciones de este artículo, independientemente de la obligación de informar al respecto en la presentación de la Cuenta Pública correspondiente.

Artículo 11. Todas las cantidades que se recauden por cualquiera de las unidades administrativas y órganos desconcentrados del Departamento del Distrito Federal no podrán destinarse a fines específicos, salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que establezca la Secretaría de programación y Presupuesto, en función de las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.

Artículo 12. El Ejecutivo Federal efectuará las reducciones o ajustes de los importes de los presupuestos aprobados al Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas en los supuestos y términos que establece el artículo 17 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, con excepción a los dispuesto por el artículo 14 de este decreto.

CAPÍTULO II

Disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal

Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establecen el presente decreto y las demás disposiciones aplicables en la materia, el titular del Departamento del Distrito Federal y los de las entidades coordinadas sectorialmente por éste, así como los órganos de gobierno respectivos serán responsables, en los términos de este capítulo, de la estricta observancia de las siguientes normas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales.

Artículo 14. De acuerdo al Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la ciudad de México y de la Región Centro, de establecen como prioridades de este presupuesto los siguientes programas:

Vivienda

Transporte urbano

Aplicación y mejoramiento de la planta física educativa

Regulación de la tenencia de la tierra

Agua potable

Drenaje y tratamiento de aguas negras

Recolección y tratamiento de la basura

Seguridad Pública

Salud

Deuda pública

Aportaciones a la ministración de justicia

Abasto y comercialización

Prevención y control de la contaminación ambiental

A los programas aquí señalados agregarse, con las mismas características de prioridad el subprograma Protección Social incluido en el Programa de Desarrollo y Servicios Sociales.

Los programas incluidos en este artículo, no podrán ser afectados presupuestalmente a la baja, excepto cuando se hubiese cumplido las metas originalmente presupuestadas, y siempre y cuando las transferencias sean hacia otros programas también denominados como prioritarios. En el caso particular de la deuda pública, si las condiciones de pago mejoran, su meta podrá ser modificada a la baja.

La Secretaría de Programación y Presupuesto, por sí o a propuesta del Departamento del Distrito Federal, con objeto de fomentar el ahorro presupuestal o de canalizar recursos a los programas prioritarios o emergentes, podrá determinar la eliminación de renglones del gasto y la liberación de recursos asignados a los programas no prioritarios.

Todo excedente presupuestal, independientemente de sus causas, deberá transferirse a programas prioritarios.

Artículo 15. Los titulares de las unidades administrativas y entidades coordinadas del sector Departamento del Distrito Federal, no podrán crear nuevas plazas. La Secretaría de Programación y Presupuesto, a solicitud del titular del Departamento del Distrito Federal no podrá autorizar la creación de las que sean indispensables para los programas de salud, administración de justicia, seguridad pública y transporte urbano, así como aquéllas requeridas para la planta productiva que entre en operación. Asimismo, no podrán llevar a cabo conversiones de sus plazas autorizadas, salvo cuando se trate de casos debidamente justificados, para lo cual se deberá recabar autorización de los órganos de gobierno correspondientes o de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Los órganos de gobierno de las entidades paraestatales podrán autorizar la creación de plazas, cuando ello garantice el incremento de su productividad, se establezcan notas específicas a este respecto, se cuente con los recursos propios que se requieran y tales circunstancias hayan quedado previa y debidamente acreditadas por ese órgano.

Artículo 16. Las unidades administrativas y entidades del sector Departamento del Distrito Federal, en el ejercicio de sus erogaciones por concepto de servicios personales, deberán:

I. En las asignaciones de la remuneraciones a los trabajadores del sector Departamento del Distrito Federal, apegarse estrictamente a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos, cuotas, tarifas y demás asignaciones autorizadas conforme a las normas y lineamientos que expida la Secretaría de Programación y Presupuesto, y en el caso de las entidades del sector, por el órgano de gobierno respectivo conforme a los lineamientos que se emitan de acuerdo a la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Las remuneraciones adicionales por horas extraordinarias y los estímulos por eficiencia en la actuación, se regularán por las disposiciones que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto y el órgano de gobierno respectivo, con base en los lineamientos a que se refiere el párrafo anterior. Tratándose de la remuneraciones por jornadas ordinarias o por horas extraordinarias, y otras prestaciones del personal que labora en los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas;

II. Abstenerse de cubrir gastos por contratos de honorarios y salarios al personal eventual, que en cualquier forma suponga el incremento con respecto al ejercicio de 1987, del número de los contratos relativos o de los montos de las asignaciones respectivas.

Estos contratos sólo podrán celebrarse para la prestación de servicios profesionales, por lo que no podrá incorporarse por esta vía, personal para el desempeño de labores iguales o similares a las que realiza el personal que forma la planta de la dependencia o de la entidad de que se trate.

La celebración de contratos por honorarios, sólo procederá en casos debidamente justificados y siempre que la dependencia o entidad no pueda satisfacer las necesidades de estos servicios con el personal y los recursos técnicos con que cuente. Invariablemente, estos contratos deberán ser autorizados por el titular de la dependencia o por el órgano de gobierno de la entidad de que se trate;

III. Eliminar compensaciones de cualquier naturaleza a los servidores públicos o título de representación en órganos de gobierno, juntas directivas, consejos y comités técnicos y otros, así como gastos de representación, con excepción de los que autorice el coordinador del sector, y

IV. Abastecerse de realizar traspasos de recursos, que en cualquier forma afecten las asignaciones para el Capítulo 1000 "Servicios Personales?, excepto los casos que autorice el coordinador del sector.

Artículo 17. En el ejercicio del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal y de sus entidades coordinadas sectorialmente para el año de 1988, no se podrán efectuar:

I. Adquisiciones o nuevos arrendamientos de;

a) Bienes inmuebles para oficinas públicas y mobiliario,equipo y servicios destinados a programas administrativos, con excepción de las erogaciones estrictamente indispensables, que para su operación la Secretaría de Programación y Presupuesto; en consecuencia, se deberá optimizar la utilización de los espacios físicos disponibles y el aprovechamiento de los bienes y servicios de que dispongan;

b) Vehículo terrestre, aéreos y marítimos, con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad pública, así como para la procuración de justicia, los servicios de salud, para el desarrollo de programas productivos prioritarios y de servicios básicos, que específica y previamente al ejercicio del gasto correspondiente autorice la Secretaría de Programación y Presupuesto.

II. Gasto con cargo a la partida de erogaciones imprevistas, y

III. Gastos relativos a congresos, convenciones, ferias y exposiciones.

Artículo 18. Las erogaciones por los conceptos a continuación se indican, deberán reducirse al mínimo indispensable, su uso se sujetará a los criterios de racionalidad y selectividad y se efectuarán siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del titular del Departamento del Distrito Federal o del órgano de gobierno de la entidad coordinada correspondiente:

I. Gastos de ceremonia y de orden social;

II. Comisiones de personal al extranjero;

III. Contrastaciones de asesorías, estudios e investigaciones;

IV. Publicidad, propagando los relacionados con actividades de comunicación social. En estos casos, las unidades administrativas y entidades del sector, deberán utilizar perfectamente los medios de difusión del sector público, y el tiempo que por ley otorga al gobierno federal las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. Las erogaciones por estos conceptos, con cargo al Presupuesto de Egresos 1988 del Departamento del Distrito Federal, deberán ser autorizadas previamente por las secretarías de Gobernación, Programación y Presupuesto y las que efectúen las entidades coordinadas, por el sector o por el órgano de gobierno, con base en los lineamientos que establezcan dichas secretarías;

V. Otorgamientos de becas, y

VI. Donativos.

Asimismo, las unidades administrativas y entidades del sector serán responsables de que las erogaciones por concepto de correos, telégrafos, teléfonos energía eléctrica y agua potable, obedezcan a una utilización racional de dichos servicios, directamente vinculada al desempeño de las actividades y funciones que tengan encomendadas.

Artículo 19. En el ejercicio del gasto de inversiones públicas, comprendido en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1988, se observarán las siguientes medidas:

I. Se otorgará prioridad a los proyectos y obras de conservación y mantenimiento de la infraestructura básica, así como a aquéllos que en función de las disponibilidades financieras del ejercicio y de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes, puedan concluirse durante 1988, en especial a los que presenten un mayor avance relativo, estén orientados a incrementar la oferta de bienes y servicios socialmente necesarios y que reporten los mayores beneficios por la población;

II. Se deberá estimular el proceso de cambio estructural, así como los proyectos de conversión con los sectores social y privado en la zona metropolitana de la ciudad de México.

Durante 1988 no se iniciarán nuevos proyectos, salvo los que se consideren estrictamente necesarios, a juicio y previa autorización del Ejecutivo Federal;

III. Se aprovechará la mano de obra local y se empleará al máximo la capacidad instalada productiva y de servicios para abatir costos;

IV. Se diferirán las obras de construcción y remodelación de edificios e instalaciones para oficinas administrativas o bien las de carácter ornamental, y

V. En el caso de los proyectos de inversión que sean parcialmente financiados con créditos externos, el sector Departamento del Distrito Federal deberá sujetarse a los términos de las autoridades que para cada uno de dichos proyectos otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, conforme a sus respectivas atribuciones.

Artículo 20. Las erogaciones por concepto de transferencias con cargo al Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, se sujetarán a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo del Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de la Región Centro, del Programa de Mediano Plazo y Operativo Anual correspondiente y se apegarán a los siguientes criterios:

I. El otorgamiento se hará con base en criterios de selectividad, temporalidad y transparencia en su asignación, considerando su contribución efectiva a la oferta de bienes, servicios e insumos estratégicos o prioritarios;

II. Las transferencias destinadas a cubrir desequilibrios financieros en la operación, se deberán ajustar en función de la política de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos;

III. Los subsidios a los precios se mantendrán en niveles que estimulen a los productores, y que al mismo tiempo eviten el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores;

IV. Las transferencias para las actividades productivas de los sectores privado y social, estarán condicionadas a procurar el mayor uso de la mano de obra y a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos;

V. Las transferencias destinadas al apoyo de las entidades paraestatales del sector Departamento del Distrito Federal, se deberán orientar selectivamente hacia las actividades estratégicas y prioritarias, así como a fortalecer el proceso de cambio estructural, a efecto de incrementar la oferta real de bienes y servicios, de insumos estratégicos para la producción y a generar empleo permanente y productivo;

VI. Se requerirá la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para otorgar transferencia que se pretendan destinar a inversiones financieras;

VII. Las entidades paraestatales del sector Departamento del Distrito Federal, beneficiarias de transferencias, deberán buscar fuentes alternativas de financiamiento a fin de lograr, en el mediano plazo, una mayor autosuficiencia financiera y una disminución correlativa de los apoyos con cargos a recursos presupuestarios, y

VIII. No se deberán otorgar transferencias cuando no se hallen claramente especificados los objetivos, metas, beneficiarios, destino, temporalidad y condiciones de los mismos.

Artículo 21. Para la autorización de transferencia a los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos con cargo al presente Presupuesto de Egresos, corresponderá al Departamento del Distrito Federal en su carácter de coordinador sectorial, verificar previamente:

I. Que se justifique la necesidad de los recursos solicitados en función del estado de liquidez de la entidad beneficiaria, así como la aplicación de dichos recursos;

II. Que las entidades no cuenten con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase, y

III. El avance físico - financiero de sus programas y proyectos, con el propósito de regular el ritmo de la ejecución con base en lo programado.

El Departamento del Distrito Federal, suspenderá la ministración de fondos, cuando las entidades beneficiarias no remitan la información físico - financiera en la forma y términos establecidos en las disposiciones aplicables.

Artículo 22. Cuando se deban diferir ministraciones de fondos, la Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinará el orden a que sujetará la ministración de transferencias autorizadas por el Departamento del Distrito Federal, en su carácter de coordinador de sector, a fin de asegurar la disposición oportuna de recursos para el desarrollo de los programas prioritarios.

Artículo 23. Las unidades administrativas del Departamento del Distrito Federal, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, sólo podrán conceder subsidios, ministrar donativos, otorgar gratificaciones y obsequios o dar ayuda de cualquier clase, con autorización previa por escritorio del titular del Departamento del Distrito Federal.

Artículo 24. El titular del Departamento del Distrito Federal se abstendrá de autorizar subsidios, donativos o ayudas que no contribuyan a la concentración de los objetivos programas aprobados o que no se consideren de beneficio social, así como aquéllos a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos del sector del Departamento del Distrito Federal, o cuyos principales ingresos provengan de éste.

Artículo 25. Las unidades administrativas y entidades del sector Departamento del Distrito Federal, proporcionarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto la información sobre las aportaciones y subsidios que hubiesen otorgado durante el ejercicio presupuestal, a efecto de que dicha Secretaría la analice e integre al Registro Único de Transferencias; asimismo, los titulares de las unidades administrativas y entidades del sector, serán los responsables de llevar el registro contable anual de la aplicación de recursos que hagan por los conceptos de gastos mencionados.

Artículo 26. Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, determinarán conjuntamente los lineamientos a que deberá sujetarse el sector Departamento del Distrito Federal respecto de las disponibilidades financieras con que cuente durante el ejercicio presupuestal. Para tal efecto, el Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas sectorialmente proporcionarán la información financiera que requiera el Sistema Integral de Información del Sector Público.

Asimismo, deberán informar a las citadas secretarías de sus depósitos en dinero, valores y otro tipo de operaciones financieras y bancarias, a fin de identificar los niveles de liquidez y para operar la compensación de créditos o adeudos.

El Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas sectorialmente, si exceder sus presupuestos autorizados, responderán de las cargas financieras que causen por no cubrir oportunamente sus respectivos adeudos, las que se calcularán a la tasa equivalente al rendimiento promedio de las emisiones de los Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días del mes inmediato anterior a la fecha del corte compensatorio. La aplicación de éstas, se efectuará sobre los adeudos reportados por el Sistema de Compensación de Adeudos del Sector Públicos, desde la fecha en que debieron liquidarse tales adeudos.

Artículo 27. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto y de la Contraloría de la Federación, en el seno de la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento, así como el Departamento del Distrito Federal, celebrarán en su caso con las entidades paraestatales convenios para:

I.El establecimiento de metas de déficit, o en su caso, superávit financiero mensual y trimestral, a nivel devengado; y

II. El saneamiento financiero mediante la asunción de pasivos de entidades paraestatales, estratégicas o prioritarias, cuyas funciones estén asociadas a la prestación de servicios públicos de acuerdo a los fines para los que fueren creadas, y siempre que la entidad que se trate cuente con un programa de cambio estructural, que se presente a más tardar el 30 de junio de 1988 a la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento y sea aprobado por ésta, el cual será evaluado periódicamente por la propia comisión.

Las dependencias que integran esta comisión, establecerán los lineamientos con base en los cuales se llevará a cabo la formulación de los convenios a que se refiere este artículo.

Artículo 28. El Banco de México, en función del monto de divisas comprendido en el Presupuesto de Egresos del sector Departamento del Distrito Federal y de conformidad con las disposiciones aplicables, proporcionará a petición del propio Departamento y entidades coordinadas sectorialmente, las divisas que requieran para el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera.

Artículo 29. La Secretaría de Programación y Presupuesto, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y de acuerdo con los flujos de divisas y de monedas nacionales, efectuará las adecuaciones necesarias a los calendarios de pagos en función de los requerimientos y disponibilidades, así como de las alternativas de financiamiento que se presenten.

Artículo 30. El Departamento del Distrito Federal y entidades incluidas en este Presupuesto de Egresos, quedan obligadas a informar a las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, en forma periodicidad que éstas determinen, los movimientos presupuestales que efectúen en divisas de acuerdo

con los flujos reales establecidos, los que darán a conocer trimestralmente a la honorable Cámara de Diputados.

Artículo 31. Para los efectos del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas, los montos máximos de contratación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres personas, de las obras que podrán realizar el Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas sectorialmente durante el año de 1988, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Artículo 32. Para los efectos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, los montos máximos de adjudicación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres y ocho proveedores, según el caso, de las adquisiciones, arrendamientos o servicios que podrán realizar el Departamento del Distrito Federal y sus entidades coordinadas sectorialmente durante el año de 1988, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las cantidades resultantes deberán considerarse sin incluir el monto del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Artículo 33. La Secretaría de Programación y Presupuesto, realizará periódicamente la evaluación del ejercicio del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, en función de los objetivos y metas de los programas aprobados.

El Departamento del Distrito Federal presentará un informe trimestral a la honorable Cámara de Diputados, sobre la ejecución de su Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para 1988; en igual forma, presentará un informe trimestral sobre los avances de la consecución de las metas de los principales programas contenidos en su Presupuesto de Egresos, correlacionándolos con los recursos aplicados, en forma desagregada por subprogramas y su correspondiente desglose por proyectos de ejecución del presente presupuesto, así como la ejecución del gasto programático asignado a cada una de sus entidades administrativas.

Los informes trimestrales mencionados en este artículo, se presentarán dentro del mes siguientes al que correspondan y se harán las aclaraciones que requiera la honorable Cámara de Diputados.

Artículo 34. La Secretaría de Programación y Presupuesto vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto, así como la estricta ejecución del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal.

Para estos efectos, podrá requerir de las unidades administrativas y entidades del citado sector, la información que resulte necesaria y comunicará a la Secretaría de la Controlaría General de la Federación, las irregularidades y desviaciones de que tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones.

Artículo 35. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación, en el ejercicio de las atribuciones que en materia de inspección, control y vigilancia le confiere la ley, comprobará el cumplimiento por parte de las unidades administrativas y entidades del sector Departamento del Distrito Federal, de las obligaciones derivadas de este decreto. Con tal fin, dispondrá lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de las mencionadas obligaciones.

Artículo 36. La Secretaría de Programación y Presupuesto, estará facultada para interpretar las disposiciones del presente decreto para efectos administrativos, así como para establecer las medidas conducentes a su correcta aplicación.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El Departamento del Distrito Federal, hará los ajustes necesarios para reducir el programa P6 Transporte Urbano, suprimiendo el proyecto del metro ligero de Pantitlán a Santa Martha, por la cantidad de 115 mil millones de pesos, de conformidad con lo dispuesto en el presente decreto.

Artículo segundo. El presente decreto entrará en vigor el 1o. de enero de 1988.

Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.- Diputados : Sócrates Rizzo

García, presidente; Jesús Murillo Karam, secretario; Arturo Alvarez Márquez, Eduardo Beltrán Hernández, Antonio Brambila Meda, Luis Donaldo Colosio Murrieta, Francisco Contreras Contreras, Blas Chumacero Sánchez, Homero Díaz Córdova, Blanca Esponda de Torres, María Emilia Farías Mackey, Gerardo Higinio Fernández Casanova, Romero Flores Caballero, Oswaldo García Criollo, Javier Garduño Pérez, Elba Esther Gordillo Morales, Pedro Goytia Robles, Manuel Jiménez Guzmán, Darío Maldonado Casiano, Antonio Melgar Aranda, Rodolfo Menéndez Menéndez, María Aurora Munguía Archundia, Gilberto Nieves Jenkin, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, José de Jesús Padilla Padilla, Enrique Pelayo Torres, Joel Ramírez Díaz, Alfonso Reyes Medrano, Humberto Salgado Gómez, César Augusto Santiago Ramírez, María Esther Scherman Leaño, Jesús Siller Rojas, Juan Manuel Pablito Tovar Estrada, Píndaro Urióstegui Miranda, Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra, Jorge Alcocer Villanueva, Alejandro Encinas Rodríguez, Gerardo Unzueta Lorenzana, Héctor Morquecho Rivera, Miguel Eduardo Valle Espinosa, José Ángel Conchello Dávila, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Jesús Galván Muñoz, Ricardo Andrés Pascoe Pierce, Jorge Amador Amador, Máximo de León Garza, Roberto Calderón Tinoco, Juan de Dios Colli Mass, Reyes Fuentes García, Enrique Bermúdez Olvera, Rubén Aguilar Jiménez y Jorge Flores Solano.

Comisión del Distrito Federal. - Diputados: Gilberto Nieves Jenkin, presidente; Manuel Gurría Ordóñez, secretario; Jaime Aguilar Alvarez Mazarrasa, Luis Manuel Altamirano Cuadros, Gonzalo Altamirano Dimas, Francisco Berlín Valenzuela, Agustín Bernal Villanueva, Juan Moisés Calleja García, Efraín Jesús Calvo Zarco, Rodolfo Mario Campos Bravo, Carlos Enrique Cantú Rosas, Ofelia Casillas Ontiveros, Gonzalo Castellot Madrazo, Juan José Castillo Mota, Juan José Castro Justo, José Trinidad Cervantes Aguirre, Homero Díaz Córdova, Federico Durán y Liñán, Manuel Fernández Flores, Guillermo Fonseca Alvarez, Beatriz Gallardo Macías, Jesús Galván Muñoz, Javier Garduño Pérez, Alfonso Godínez López, Federico Granja Ricalde, José Herrera Arango, Manuel Jiménez Guzmán, Armando Lazcano Montoya, Héctor Federico Ling Altamirano, Joaquín López Martínez, Rafael López Zepeda, Rafael de Jesús Lozano Contreras, Manuel Monarres Valenzuela, Adrián Mora Aguilar, Jarmila Olmedo de Garcilita, Santiago Oñate Laborde, Manuel Germán Parra Prado, Javier Pineda Serino, Antonio Punzo Gaona, Alfonso Reyes Medrano, Sócrates Rizzo García, Lorenzo Silva Ruiz, Manuel Terrazas Guerrero, Fernando Ulibarri Pérez, Lulio Valenzuela Herrera, Miguel Eduardo Valle Espinoza y Leopoldo Arturo Whaley Martínez.»

Trámite: - Primera lectura.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

GENERAL LEANDRO VALLE

El C. Presidente: - Prosiga con los asuntos la secretaria, que el siguiente es relacionado con el punto resolutivo para que se inscriba con letras de oro el nombre del general Leandro Valle, en el recinto de esta honorable Cámara de Diputados.

La C. secretaria Patricia Villanueva Abrajam:

«Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable asamblea: A la comisión que suscribe le fe turnada para su análisis y dictamen, la propuesta presentada por varios diputados de la Comisión de Defensa nacional, de las diputaciones de Jalisco, del Distrito Federal y de Michoacán, que contiene un punto de acuerdo para que el nombre de Leandro Valle, se inscriba con letras de oro en esta honorable Cámara de Diputados.

La propuesta fue estudiada en los términos prescritos por los ordenamientos legales que norman las funciones de este cuerpo colegiado, para someter a su aprobación soberana el presente dictamen que está basado en los siguientes

CONSIDERANDOS

La Cámara de Diputados, es el organismo de mayor representatividad del pueblo mexicano, en el que además existe una composición plural que la convierte en una de las instituciones que de mejor manera reflejan el ejercicio democrático de la nación mexicana; por tal motivo, la inscripción con letras de oro en el recinto de sesiones de la Cámara, de los nombres de los mexicanos distinguidos que han conformado nuestra historia, es un asunto de gran trascendencia, porque con ello se mantiene vivo el espíritu y su pensamiento como inspiración a los trabajadores que desarrolla nuestro Congreso.

Con esta idea, al emerger el México Independiente en 1823, el Congreso mexicano decretó la impresión de las primeras trece inscripciones; posteriormente, en 1847 se colocan cinco. Durante el gobierno del benemérito Benito Juárez se

colocan siete, inscribiéndose la del propio patricio en 1873; durante el período porfirista se colocaron tres, en el de la revolución armada una, y en el de la etapa de los gobiernos posteriores hasta nuestros días, veintiocho.

De esta manera, el cuadro se integra con la inscripción de 47 nombres de personajes y mencionados: Cinco relativos a defensas heroicas de plazas importantes para las fuerzas mexicanas que han luchado por nuestra independencia, soberanía e integridad territorial contra invasores o malos mexicanos; dos honrando a grupos de legisladores, dos que son apotegma y dos con el nombre de instituciones militares heroicas.

Antes estos muros que marcan jirones de nuestra historia, nos inclinamos a reflexionar sobre la necesidad que las actuales generaciones tributemos justo homenaje a los héroes que nos dieron patria y libertad, luchando en todas las trincheras del acontecer nacional para darnos el legado político, intelectual y militar.

Al hacerlo, viene a nuestra mente el caso del general Leandro Valle, " El Soldado de la Reforma", ejemplo de honor, patriotismo y lealtad a las instituciones, que a los 28 años de edad ofrendó su vida, plena de virtudes, por lo que constituye un verdadero guía para las generaciones actuales y futuras, pues durante su existencia tuvo una importante intervención en la historia de nuestra patria.

Leandro Valle nace en el Distrito Federal el 27 de febrero de 1833, siendo su padre el capitán Rómulo del Valle y su madre doña Ignacia Martínez.

Su infancia transcurrió en el poblado de Jonacatepec, estado de Morelos, donde es educado en el seno familiar; Leandro Valle tuvo el antecedente de que su padre había combatido por la causa de la Independencia de México en el año de 1811, lo que lo induce a ingresar al heroico Colegio Militar en el año de 1844, cuando contaba tan solo con 11 años de edad, lo que ya evidenciaba un precoz sentimiento de servicio a la patria al abrazar la carrera de las armas.

Como cadete de primer año, Leandro Valle, ya comenzaba a demostrar destacada participación al hacerse acreedor al premio en táctica de infantería; en segundo año logra otra presea en táctica de caballería, y ese mismo año y a pesar de su corta edad, es ascendido al grado de sargento; sin embargo, como efecto de la guerra de 1847 contra el invasor del norte, se provoca la interrupción de su educación militar.

En noviembre de 1847, en plena conflagración militar de nuestro país con Estados Unidos de América, Leandro Valle es ascendido al grado de subteniente, a los escasos 16 años de edad.

El 27 de marzo de 1853 es ascendido al rango de teniente de ingenieros, nombrándosele primer ayudante del batallón de zapadores, cuerpo especial en el que servían los mejores oficiales del Ejército Mexicano; todo ello coadyuva a conformar su recia personalidad y su acendrada conciencia republicana, que posteriormente habrían de aflorar en todo su esplendor.

Continúa la destacada carrera de Leandro Valle y el 10 de junio es ascendido al grado de capitán segundo, y se le asigna el mando de la cuarta compañía del batallón de zapadores.

El 30 de agosto de 1854 ya ostenta el grado de capitán primero y por sus conocimientos, experiencia y juventud, el entonces Presidente Ignacio Comonfort, le otorga una beca para perfeccionar sus conocimientos militares, trasladándose a Francia para ingresar a la Escuela de Aplicación de Metz; tres años después, encontrándose en París en el mes de noviembre de 1857, recibe una orden para que regrese a la ciudad de México, para hacerse cargo de la comandancia de la capital mexicana.

Ya en México, Leandro Valle encuentra a nuestro país en plena convulsión, provocada por los golpistas del Plan de Tacubaya, consentido por Comonfort y propiciado por Zuloaga, lo que dio origen a la Guerra de Reforma al proponerse Benito Juárez, defender la constitución de 1857 y las demás leyes e instituciones que emanaron de ella.

Era la hora de las definiciones para los mexicanos, y no podía ser menos para el soldado Leandro Valle. El general Miramón, antiguo condiscípulo de aquél en el Colegio Militar, invita a Leandro Valle a unirse a la causa conservadora, sin lograr sus propósitos. Aquí el militar Valle precisa su postura y ratifica los rasgos que conformarán su perfil ante la historia: es un ilustrado militar, profundo conocedor de la táctica de guerra, pero también lleva en su mente y en su espíritu la concepción liberal que lo orientaba a ofrendar su vida, en sacrificio sublime por preservar la independencia, la soberanía y la libertad de México.

Al inicio de esta lucha armada, Leandro Valle se incorpora en uno de los frentes, bajo las órdenes del general Anastacio Parrodi, participando en la batalla de Salamanca en el mes de marzo de 1858. Los liberales son derrotados en esa acción por los

conservadores; de esta operación, en unión de varios ingenieros militares se traslada a Guadalajara con el objeto de fortificar esta plaza, es ahí donde se le reconocen sus méritos en la batalla antes citada, y se le asciende al grado de teniente coronel.

La plaza de Guadalajara es posteriormente sitiada, y Leandro Valle combate enconadamente dentro de la ciudad y se constituye en un factor activo en la captura del Bastión de la Merced, con lo que los liberales logran capturar temporalmente dicha plaza; sin embargo, los conservadores contraatacan en los combates de Poncitlán, San Miguel y Tolotlán, logrando derrotar a los liberales y recuperando Guadalajara.

En merecimiento a su comportamiento en esas acciones de armas, Leandro Valle recibe su justa promoción al grado de coronel.

En febrero de 1859, se incorpora a los efectivos que se encuentran bajo el mando del general Santos Degollado, y que se disponen a atacar la ciudad de México, con miras a crear daños a la retaguardia del general Miramón, quien se disponía a atacar la ciudad de Veracruz, donde se encontraba el Presidente Benito Juárez.

En la batalla que se libra en la ciudad de México en las Lomas de Tacubaya, Valle se vuelve a destacar en la lucha; a pesar de la derrota de los liberales que tienen que retirarse a Morelia, en donde participan logrando ser ascendido a general de brigada como justo premio a aquella acción, y se le asigna el mando de la segunda brigada de la primera división del Ejército Federal del estado de Jalisco, entidad a la que tiene que trasladarse.

El 20 de octubre, por la eficiencia demostrada como conductor de estas importantes maniobras estratégicas, Valle fue nombrado cuartelmaestre, lo que hoy es la jefatura del Estado Mayor del Ejército Federal.

El 22 de diciembre, con la derrota de Miramón en Calpulalpan ante las fuerzas del general González Ortega, termina la guerra de tres años. Juárez establece su gobierno en la ciudad de México y Valle vuelve a asumir el cargo de cuartelmaestre del Ejército Federal; después se le nombra comandante militar del Distrito Federal, y el 13 de marzo de 1861 se le asigna el mando de las tropas del sur

En el mes de mayo es elegido diputado federal por el estado de Jalisco.

Con motivo de los asesinatos de Melchor Ocampo y de Santos Degollado por el general Márquez, Valle pide licencia en la Cámara de Diputados y parte en unión de González Ortega en su persecución, pero es capturado en Santa Fe, ordenando Márquez su inmediato fusilamiento, el que se efectúa el 23 de julio de 1861.

De los antecedentes militares emerge la figura de Leandro Valle, como un hombre que por méritos propios es incorporado a la generación más brillante de nuestra historia, los hombres de la reforma.

Si bien la palabra encendida de los Constituyentes de 1857 y su visión preclara para conformar el México del futuro fu trascendental en nuestra historia, también tiene el mismo mérito la de aquéllos, que como Leandro Valle sirvieron con las armas en la mano para que las leyes de reforma y las instituciones que de ahí emanaron, continuaran su vigencia y preservaran su valor, con normas justas y necesarias para el desarrollo del país.

Leandro Valle no defendió una quimera, ni tampoco fue su vida una conducta disciplinaria del cumplimiento del deber, defendió más que eso, defendió el laicismo como razón de estado, el federalismo como legítima aspiración popular, la República como forma democrática de gobierno, y se enfrentó a aquéllos que pretendieron colocarse más arriba de la soberanía popular.

La corta vida de Leandro Valle, nos demuestra que no basta una larga existencia para lograr conquistar un espacio en la historia; es necesario tener solidez de principios, vocación por defender la patria, decisión atingente y decidida de hombre, arrojo y valor para conseguir, como lo hizo Valle, inmortalizarse y estar presente por siempre en la conciencia y en la mente de las generaciones del devenir.

La comisión dictaminadora concuerda con lo expresado por los diputados propositores, en el sentido de que inscribir con letras de oro el nombre de Leandro Valle en este recinto parlamentario, es un modesto homenaje que el pueblo le rinde a uno de sus precursores libertarios.

Al imprimir su nombre en el principal pergamino de la patria, será preservar perennemente la figura del destacado guerrero, al lado del Benemérito de la Patria Benito Juárez, con quien luchó llegando a exigirse el máximo de los sacrificios en aras de consolidar a una nación que luchaba por conquistar un lugar soberano en el concierto internacional, preservando sus instituciones internas.

Coincide también esta comisión con lo expresado en las consideraciones de la propuesta, de que inscribir

el nombre de Leandro Valle en las columnas del recinto legislativo no es la inscripción de un nombre más, es el justo homenaje con el que nuestra generación vivifica los ideales liberales del joven Valle, y vigoriza además nuestra concepción revolucionaria para preservar las instituciones democráticas que hoy nos permiten participar en la vida gregaria con mayor libertad y con mejor justicia social.

Los antecedentes históricos de Leandro Valle son escasos, por que su vida fue cegada en plena juventud, pero grandes son sus méritos, porque en cada batalla que participaba luchando a favor de la causa liberal, ponía lo mejor de su mente y de su corazón para obtener el triunfo.

La comisión dictaminadora se percata y destaca la pluralidad de los diputados que signaron la propuesta, para que el nombre de Leandro Valle se inscriba con letras de oro en el recinto de esta honorable Cámara de Diputados.

Este hecho evidencia la concepción que tiene una gran parte de mexicanos, sobre el papel trascendental que tuvo Leandro Valle en una de las etapas más importantes del desarrollo de la vida política y social de nuestro país.

Por todas las consideraciones anteriores, se concluye que Leandro Valle, por merecimientos y méritos propios, ocupa un lugar destacado en la historia de nuestros país. El hecho de que hoy descansen sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres, es una evidencia indiscutible de esa aseveración.

El Poder Legislativo y específicamente esta Cámara de Diputados, no puede ser ajena a tales circunstancias, por ello esta comisión considera atingente y oportuna la propuesta para que el nombre de Leandro Valle sea inscrito con letras de oro en las columnas del principal recinto de la Cámara de Diputados, en cuya virtud, con fundamento en los artículos 71, fracción II, constitucional y 56, 65, 87, 93, y 97 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se propone a esta asamblea soberanía el siguiente.

PUNTO RESOLUTIVO

Único. Se inscriba con letras de oro el nombre del general Leandro Valle, en el recinto de la honorable Cámara de Diputados.

Sala de comisiones de la honorable Cámara de Diputados, a 26 de diciembre de 1987. - Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, diputados: Nicolás Reynés Berezaluce, presidente; Santiago Oñate Laborde, secretario; Jaime Aguilar Alvarez Mazarrasa, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Juan Antonio Araujo Urcelay, José Gonzalo Badillo Ortiz, Francisco Berlín Valenzuela, Antonio Brambila Meda, Carlos Enrique Cantú Rosas, Juan Moisés Calleja García, Heberto Castillo Martínez, Juan José Castillo Mota, Juan de Dios Castro Lozano, Germán Corona del Rosal, José Luis Díaz Moll, Romeo Flores Caballero, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, Guillermo Fonseca Alvarez, Oswaldo García Criollo, Jesús González Schmal, Miguel Ángel Herrerías Alvarado, David Jiménez González, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Juan Maldonado Pereda, Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Masso Masso, Antonio Monsiváis Ramírez, Jorge Montúfar Araujo, Melquiades Morales Flores, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Fernando Ortiz Arana, Pablo José Pascual Moncayo, Pedro José Peñaloza, María Guadalupe Ponce Torres, Graco Ramírez Garrido Abreu, Ignacio Ramos Espinosa, Humberto Salgado Gómez, César Augusto Santiago Ramírez, Píndaro Urióstegui Miranda, y Sergio Armando Valls Hernández.»

Trámite: - Segunda lectura.

El C. Presidente: - Está a discusión el punto resolutivo. Se abre el registro de oradores para la discusión...

Se han inscrito para hablar en pro, el diputado Homero Pedrero Priego, del Partido Revolucionario Institucional; el diputado Hildebrando Gaytán Márquez, del Partido Popular Socialista; el diputado José Ángel Aguirre Romero, del Frente Cardenista; y el señor general Alonso Aguirre Ramos, del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene el uso de la palabra el diputado Homero Pedrero Priego, del partido revolucionario institucional.

El C. Homero Pedrero Priego:- Con su venia, presidente; compañeras y compañeros Diputados: «Muestran los hombres que formaron la generación de la reforma, tantas virtudes consustanciales a su vida pública y tan valiosos gestos cotidianos que dieron la dimensión de su sencillez y su grandeza, que la historia y la leyenda, al recoger sus nombres y sus hechos, acaban por enfrentar a las generaciones subsiguientes a un compromiso abrumador, a la obligada toma de conciencia de que sólo el camino estrecho del deber, de la total entrega a los mejores intereses del país y del desinteresado servicio

a sus connacionales puede conducir a la transformación del hombre común en hombre público, en hombre público a la altura de su tiempo y de sus responsabilidades históricas.

Benito Juárez, de quien se dijo alguna vez que posiblemente cada uno de sus amigos y colaboradores era más culto o más inteligente que él, pero que él era más grande que todos ellos juntos, reunió a su alrededor una de las generaciones más brillantes de que da cuenta nuestra historia.

Y de entre ellos, de esa suma de inteligencias y sentimientos progresistas y patrióticos, queremos hoy extraer tres nombres, tres figuras que, unidas en la relación de las batallas militares y civiles libradas en nombre del país que estaba amaneciendo a la luz de las Leyes de la Reforma, quedaron unidas finalmente también por los designios de la adversidad.

El mes de junio de 1861, en efecto, la causa liberal, triunfante ya sobre el siempre insepulto rencor de los conservadores, tuvo que entregar como una de las últimas prendas del triunfo la vida de Melchor Ocampo, el filósofo de la Reforma; de Santos Degollado, el infatigable, el siempre indomable héroe de la adversidad y de Leandro Valle, el joven héroe que necesitó menos de 30 años de vida para conquistar la eternidad.

De otros varones que el siglo pasado dieron su vida y sus esfuerzos para construir este país en que hoy vivimos, se hablará en esta ocasión, como está previsto en esta serie de homenajes con que la Legislatura refrenda su admiración y su respeto por las grandes figuras de la historia de México, y yo quiero en especial referirme a aquel joven general llamado Leandro Valle, que a los 14 años de edad, como alumno del heroico Colegio Militar, tomó las armas para enfrentarse a los invasores norteamericanos; que alcanzó el generalato en el campo de la batalla al servicio de la causa liberal, y que fue sacrificado el 23 de junio de 1861 sin ningún juicio previo, y a raíz de un infortunado hecho de armas en el Monte de las Cruces, por órdenes de aquella fiera suelta que se llamó Leonardo Márquez, no mejor sino peor conocido como el Tigre de Tacubaya, verdugo de muy brillantes defensores de la causa liberal.

"Hace bien en ordenar que se me fusile, cuentan que comentó el jefe liberal prisionero, porque la misma suerte le hubiera cabido si hubiese caído en mi poder", y es que todo en él, todo lo que tuvo de militar pundonoroso, toda su generosidad proverbial frente a los vencidos, todo su civilismo habían sido anegados por la ola de indignación que sacudió a todo el pueblo mexicano ante el asesinato de Melchor Ocampo, y al ser llevado al paredón tras haber intentado castigar al asesino del gran ministro de Juárez y también de Santos Degollado, antecesor de Leandro Valle en la frustrada empresa justiciera, este último supo resignarse con serenidad a la pérdida de su valiosa vida, pero no a la frustración de haber fracasado en sus empeños por someter a quien continuaría causando graves daños al país.

Paradójicamente, fue el propio Leandro Valle quien en su carácter de gobernador militar del Distrito Federal y por instrucciones precisas del presidente Juárez, brindó toda clase de protección a la vida de los presos políticos de filiación conservadora a quienes el pueblo, enardecido contra ellos a causa del asesinato de Melchor Ocampo, pretendía linchar sin compasión. Salvó la vida de los aterrorizados prisioneros y restableció la calma en la ciudad, para ir pocos días después a perder su propia vida a manos de los correligionarios de aquéllos a quienes había salvado.

Pero así era Leandro Valle y así vivió su vida, plena en los pocos años que pudo disfrutarla, al servicio de una causa, la suya, la de Benito Juárez y de los grandes hombres de la Reforma, la de los mexicanos que luchaban por la restauración de la República y la consolidación en nuestra patria de los derechos del hombre, pero sin renunciar nunca a otro compromiso que siempre fue divisa de su vida y testimonio de su grandeza de alma, el compromiso con la hombría de bien.

Enemigo de sus enemigos en el campo de batalla y en la arena de las confrontaciones políticas, defensor infatigable e insobornable de las nuevas ideas progresistas y libertarias que cundían en el país, supo ser generoso con los derrotados, y supo también contra viento y marea y aún contra la incomprensión de algunos de sus compañeros de armas y correligionarios políticos, elevar a la altura que hoy recoge y reconoce la historia, los valores de la amistad, de una amistad capaz de sobrevivir a todas las vicisitudes de la vida y de mantenerse por encima de las más agudas discrepancias políticas.

Compañero de estudios en el heroico Colegio Militar de Miguel Miramón y amigo personal suyo, Leandro Valle no dudó un solo momento en hacer valer las prendas de amistad por encima de los odios que en ese tiempo dividían mortalmente a familias enteras. A él se dirigió el también joven general Miguel Miramón, "el joven Macabeo" lo llamaban los conservadores, que tomó el camino equivocado, mismo que a la postre lo llevaría al cerro de las Campanas en Querétaro; a él, a su antiguo condiscípulo general Leandro Valle se dirigió, el por primera vez derrotado campeón de los conservadores y en él encontró la respuesta adecuada.

"Querido Leandro, decía la carta memorable, no sería difícil que Concha (su esposa) necesitase de alguna persona de influjo del partido triunfante, y prefiero dirigirme a ti que a alguno de sus parientes, a fin de que hagas por ella, en nombre de nuestra antigua amistad, la que en igual caso hará yo por tu familia. Disfruta de felicidades y manda a tu amigo. Miguel Miramón."

Esta carta está fechada el 24 de diciembre de 1860. Leandro Valle cumplió cabalmente con la petición de su amigo, impidió que la esposa de Miramón fuera molestada, facilitó su salida al extranjero y acompaño a una hermana suya a hablar con el Presidente Benito Juárez, para abogar por un amigo de la familia Miramón que estaba en peligro de ser fusilado.

Por supuesto, no faltaron las críticas procedentes de las almas pequeñas, pero él se concretó a comentar con sencillez que "después que Miramón depositó en él su confianza, no podía faltar a la decencia dejando burladas las esperanzas de su amigo de infancia, de su antiguo compañero de colegio". Seis meses después, Leonardo Márquez, larga vida el servicio del crimen y de los enemigos de su patria, hacía matar a Leandro Valle," joven general republicano que, dice uno de sus biógrafos, murió con mucho valor a los 28 años no cumplidos".

Hombre de la reforma, héroe en la guerra contra los invasores norteamericanos, defensor esforzado de la causa liberal, generoso en la victoria y leal al deber de la amistad, Leandro Valle murió víctima de la ferocidad, de esa vergüenza que se llamo Leonardo Márquez; una derrota circunstancial en los últimos episodios de la Guerra de Reforma le hizo perder la vida en plena juventud, pero él con su breve pero fecunda vida y con el sacrificio de su sangre ya había ganado, la seguirá ganando, la gran batalla de la historia, esa batalla que hay que seguir librando día a día, mientras se escribe la historia que nos está tocando vivir, para defender el legado que hombres como Leandro Valle nos dejaron, y que sigue siendo patrimonio de libertad y de justicia.

Por todo lo anterior, los trabajadores cetemistas que integramos el sector obrero la fracción parlamentaria de nuestro Partido Revolucionario institucional, aplaudimos y apoyamos sin reservas la justiciera, revolucionaria y patriótica iniciativa de que en los muros de este recinto, que es la más alta tribuna del pueblo pueblo mexicano, se inscriba con letras de oro el nombre del general Leandro Valle.

Diciembre 11, 1987.

Atentamente.

Diputado Homero Pedrero Priego.»

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Hildebrando Gaytán Márquez.

El C. Hildebrando Gaytán Márquez: - Señor presidente; honorable asamblea: La historia de nuestra patria presenta una inconfundible línea de lucha revolucionaria, que han llevado adelante las fuerzas más avanzadas de nuestro país en cada etapa de la historia, una lucha que ha respondido en cada momento a un problema económico - social profundo, a un problema histórico.

Si se analiza y se estudia desde esta perspectiva la historia de cualquier país, y en esta caso la del nuestro, podremos ver que por encima de los episodios anecdóticos y de un sinnúmero de hechos concretos particulares, sin embargo, en conjunto todos ellos responden siempre a una esencia que está en el debate de las fuerzas sociales.

La estructura de la época colonial no resuelta al lograrse la independencia política de nuestro país, se trasladó a la lucha del México independiente, con una serie de fenómenos concretos en los que no obstante fue perfilándose y ganando fuerza social el programa revolucionario, el programa de los liberales.

El programa revolucionario siempre es lo nuevo en una sociedad, es lo que responde a los problemas no resueltos, es lo que busca romper las cadenas que están condicionando una situación que no responde ya a los intereses del pueblo ni en lo económico, ni en lo social, ni en lo político, ni en lo cultural.

El programa revolucionario por eso surge primero como producto de una minoría, pero pronto gana la fuerza del pueblo, porque ninguna situación de crisis, ninguna situación que no responde ya a las necesidades de la población se puede mantener en forma indefinida, y el programa revolucionario responde a que esa crisis se resuelva en forma positiva, superando esa situación por otra mejor.

Y compañeros diputados, todo el problema de la etapa colonial y del México independiente llega a mediados del siglo pasado con la Revolución de Ayutla y con todo este movimiento de la Reforma, a tener la solución esperada, porque ya era insostenible aquella situación, insostenible por cuanto a cómo habría agudizado los problemas, e insostenible también porque las ideas del programa liberal, el programa revolucionario de aquella época ya tenían un fuerte sustento social.

A pesar de que las ideas fueran desvirtuadas, de que se tratara de menospreciar su alcance, se abrieron

paso y ganaron la conciencia y la voluntad del pueblo, y con una pléyade de mexicanos ilustres, patriotas, valientes, entregados a la lucha de la nación y del pueblo, fue posible que nuestro país transitara airosamente por esa etapa del pasado hacia una nueva.

Es cierto, fue un grupo podríamos decir numeroso de mexicanos ilustres entregados a esta lucha, y alrededor de ellos o en el centro de todo este grupo estuvo el gran mexicano Benito Juárez, figura universal no sólo nacional.

Todos los hombres que lucharon en la etapa de la Reforma, han quedado recogidos en la historia en la figura de Benito Juárez, ninguno de estos mexicanos se pierde, Benito Juárez los resume, y Benito Juárez los mantiene vivos en nuestra historia y en nuestras luchas; sin embargo, se ha considerado por las legislaturas de esta Cámara de Diputados, dar relieve particular a muchos de los grandes colaboradores de Juárez y luchadores de la Reforma, y ya muchos de estos grandes mexicanos está inscrito su nombre en este recinto de la Cámara.

Ahora, con este dictamen que seguramente se aprobará, vendrá también el nombre de Leandro Valle a ocupar un lugar que sí merece, porque toda su vida es vertical al servicio de la patria, al servicio de las fuerzas nuevas de la sociedad, y porque no hay ninguna contradicción en esta conducta patriótica, por eso merece ocupar un sitio en este recinto.

Y diríamos que ya con el nombre de Leandro Valle, muchos de los mexicanos de la Reforma presiden los trabajadores de esta Cámara; pero compañeros diputados, si se ha procedido a rendir homenaje en lo particular porque tienen méritos, a estos hombres de la Reforma, el Partido Popular Socialista piensa al igual que muchos diputados que integran esta LIII Legislatura, que no debemos de seguir cometiendo un error imperdonable, que no es posible ya omitir en esta lista ilustre de mexicanos a aquél defensor de la libertad con los conocimientos más adelantados de la ciencia y la filosofía, me refiero a nuestro conocido hombre de la cultura mexicana, a Ignacio Ramírez "El Nigromante", que también debe ocupar su sitio con los hombres de la Reforma en esta Cámara de Diputados.

Compañeros diputados, Leandro Valle sobresalió, y así lo reconoce el dictamen, y queremos nosotros resaltarlo en función de dos aspectos, uno fue por su brillante carrera militar, que a la corta edad en que murió de 28 años, sin embargo, ya tenía la mayor categoría dentro del Ejercito Mexicano, pero no solamente en sus méritos militares, porque en ese caso Miramón también fue un militar, un estratega de méritos en esta materia.

Pero el otro aspecto que define a un mexicano, a un hombre cualquiera para que sea considerado por la historia, es a la causa que entrega su vida, a la causa que defiende y porque en Leandro Valle se dan los méritos militares, y su entrega a la causa de la Reforma es por lo que ha sido considerado en la proposición y en el dictamen que nos ocupa.

El problema de la Reforma fue resuelto por la vía de las armas, pero también por la vía de las razones y las ideas; mentiría cualquiera que dijera que Juárez y la Reforma triunfó sólo apoyado por las armas del ejército, Juárez triunfó porque estaba apoyado en principios y en un programa revolucionario, y porque lugar el propio ejército que lo siguió fue el que tomó inspiración en el programa de Juárez y todo el pueblo que lo siguió en seguida.

El mismo Miramón lo reconoció cuando dijo que éste no era solamente un problema de armas sino una confrontación de principios, y cómo no mencionar para poder tener el marco histórico concreto que da validez histórica a Leandro Valle, que en esta época se da el enfrentamiento teórico de dos programas, el que miraba al futuro y el que miraba al pasado.

Pocas veces en la historia se ha dado una confrontación tan clara y tan puntualmente escrita en lo que defendía cada uno de los dos grupos en pugna; el manifiesto de Benito Juárez del 7 de julio de 1859, al inicio de desarrollar todo su programa legislativo, señala claramente al pueblo que su lucha está para imponer el mandato constitucional para legislar y separar a la iglesia del Estado, para nacionalizar los bienes del clero, para suprimir las órdenes monárquicas, para decretar la libertad de culto y promover la educación pública y asimismo para reglamentar sobre los asuntos de la vida civil.

Un programa diáfano, claro y frente al programa de Juárez, Miramont a escasos siete o cinco días de dar a conocer el suyo Juárez, Miramont el 12 de julio de 1859 en otro manifiesto expresa: que su lucha es para anular la Constitución de 1857, para defender los fueros y prerrogativas del ejército y del clero, para suprimir las leyes reformistas y que él no va a menguar ni un solo centavo a las riquezas de la iglesia sino a defender esta patrimonio.

Completamente claros estuvieron esos dos campos de la lucha histórica, y con hombres como Leandro Valle en la lucha militar, en la mayoría de los enfrentamientos armados que hubo, y para

no citarlos todos diríamos con Silao y Calpulalpa, donde se ganó por la vía de las armas esta lucha histórica, fue como triunfó el programa de la Reforma.

Y fueron hechos a un lado aquéllos que pretendían por una tercera vía que armonizara a liberales y conservadores resolver la pugna de los mexicanos, porque ningún problema histórico se soluciona mediante la armonía o la contemporanización de los intereses en pugna, ningún problema histórico puede abrir nuevos espacios históricos al pueblo de carácter superior entrando en la componenda o en la armonía.

Por eso Juárez triunfó, porque no hubo esa contemporanización que algunos requerían, la historia no puede solucionar de esa manera sus grandes problemas.

Este dictamen, queremos también resaltar, obedece a una proposición que tiene como origen la Comisión de Defensa de esta Cámara de Diputados, y de otros compañeros diputados que se adhirieron a la misma.

El hecho de que surgiera de la Comisión de Defensa, queremos resaltar que obedece, pensamos no equivocarnos, a que Leandro Valle al igual que los Niños Héroes, para no citar a otros caso más, son figuras históricas que inspiran la formación de la conciencia del Ejército Mexicano, de este ejército nuestro, surgido de un movimiento popular y que lo distingue profundamente de otros tipo de institutos armados del Continente Latinoamericano, y que por eso existen tanto en el ejército como en la Comisión de Defensa de esta Cámara, miembros del ejército que hoy ocupan el cargo de diputados; figuras, mexicanos, patriotas, demócratas y comprometidos con el progreso del pueblo mexicano.

Queremos resaltar ese hecho, porque de esta manera la figura de Leandro Valle no solamente se revierte a quedar en el recinto de la Cámara para, como dice el dictamen, inspirar los trabajos de esta soberanía, sino que se revertirá hacia afuera de este recinto, y en especial con la juventud, como un símbolo de patriotismo y de entrega a la lucha popular como fue la de Leandro Valle, y no solamente como inspiración sino como compromiso que son todos y cada uno de los ilustres mexicanos que están en este recinto.

Por eso vamos a votar en pro de este dictamen y por eso pensamos que es conveniente, además como ya decía sobre El Nigromante Ignacio Ramírez, es conveniente también que de las figuras verticales de la Revolución Mexicana, íntegras en su conducta por la causa revolucionaria y popular, se dictamine o se presente el dictamen sobre Ricardo Flores Magón o sobre alguno de los otros propuestos como Molina Enríquez, que en realidad son figuras que siguen nutriendo la lucha del pueblo mexicano; con ellos sí podría completarse en forma coherente y de acuerdo con todos los que están en este recinto, un hombre de la etapa de la Independencia como fue en el dictamen de ayer, de la Reforma como es hoy, y con Ricardo Flores Magón como hombre de la Revolución Mexicana.

Finalmente, queremos resaltar que este examen de la historia que tenemos en forma rápida cada vez que leemos el nombre de alguno de estos mexicanos, nos sirve para comprender los problemas de hoy, porque la historia como ciencia que atiende a los problemas esenciales de cada etapa carecería de importancia si no tuviera su papel más importante, que es no el de conocer el pasado sino con base a este conocimiento del pasado, comprender los problemas del presente, los problemas que a nosotros nos toca vivir y con ese manejo de la historia que es el manejo científico y revolucionario, es el manejo con el que podemos alumbrar la lucha del pueblo y de la nación.

Prosigamos, compañeros diputados, en el examen de la situación económica actual, y con dos palabras puedo resumir esta situación en la problemática actual. Hoy el problema en México es, tesis y medidas de la Revolución Mexicana para seguir progresando con independencia y soberanía, o su contrario que son las tesis y medidas del Fondo Monetario Internacional, que son las que están contrapunteando y debilitando a nuestra lucha revolucionaria, a la unidad de nuestras fuerzas democráticas y patrióticas.

Profundizamos en que ésa es la esencia del problema de hoy, debemos de tomar fuerza en la historia, en este ejemplo de estos mexicanos, para vencer al pequeño grupo tecnócrata que no se inspira en la lucha de México, derrotarlo y seguir iluminando la vida de los mexicanos del presente y el porvenir.

Por eso, Leandro Valle seguirá, se unirá a partir de este dictamen y del momento en que se cristalice con su nombre, como uno de los hombres que nacieron en esta patria, que siguen viviendo para inspirar, comprometer e iluminar la lucha por el progreso y por el bienestar de nuestra nación. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado general Alonso Aguirre Ramos, del Partido Revolucionario Institucional.

Falta el señor diputado José Ángel Aguirre Romero, del Frente Cardenista, tiene usted la palabra e inmediatamente después usted, señor general.

El C. José Aguirre Romero: - Con su permiso, señor presidente, quiero decirle a mi general Aguirre Ramos, que la confusión que a veces ocurre en el presidente a mi me honra; compañeras y compañeros diputados: Los miembros del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, suscribimos en todos sus términos la propuesta del dictamen que eleva al frontispicio de esta Cámara en letras de oro el nombre del general Leandro Valle.

La vida de Leandro Valle constituye para nosotros el ejemplo vivo de que la soberanía popular debe ser defendida frente a todo y con todo. Leandro Valle es contrincante férreo del conservadurismo, no obstante su corta existencia biológica, 28 años a su muerte, su perseverancia en la lucha y su firmeza de convicciones, constituyen un ejemplo que los mexicanos patriotas, democráticos y revolucionarios debemos seguir.

Sus victorias no fueron precisamente conquistadas o triunfos en combate, su victoria fue sostener ante el enemigo su indeclinable espíritu combativo, supo sostenerse firme y nunca se rindió.

Leandro Valle es el nombre de un hombre íntegro, su vida, su actitud, su ejemplo generoso ha inspirado a diversas y múltiples organizaciones políticas y sociales a lo largo y ancho del país, las cuales han adoptado su nombre como símbolo de su compromiso con las causas democráticas y liberales. Donde encontramos el nombre de Leandro Valle, encontramos a mexicanos firmes en la defensa de los ideales republicanos, de la independencia y de la soberanía.

Por todo esto y por lo que contiene el dictamen, el Partido del Frente Cardenista votará, porque este ilustre mexicano venga a presidir junto a los que ya lo hacen, los debates de esta honorable Cámara de Diputados.

Tenemos los socialistas, los cardenistas, una insoslayable obligación, tenemos y tendrán quienes se consideran defensores de las conquistas revolucionarias de nuestro pueblo esa misma obligación, lucha y pelear incansablemente por el avance de nuestra nación, buscando la derrota de las políticas que dañen los intereses de las mayorías, que atenten contra sus conquistas, obligados lucha, en esos grandes episodios de la historia de nuestro pueblo.

Cierto, todavía no están todos los mexicanos que deban estar en estos muros, falta el nombre del Ignacio Ramírez, el de el nigromante, otro de los guanajuatenses que honran a nuestra patria, aunque ya existe una iniciativa que duerme el sueño de los justos.

Honrados estamos con la distinción ameritada que ayer pronunciamos en favor del capitán de fragata Pedro Sáinz de Baranda, como signo que amplía junto a Hidalgo, Morelos , Aldama, Francisco Javier Mina, Vicente Guerrero y otros, la gesta de independencia, honrados hoy con la iniciativa que inscribe en letras de oro el nombre del general Leandro Valle, que junto a hombres como Juárez, Ponciano Arriaga, Ignacio Zaragoza, Francisco Zarco y otros, enriquece y acentúa el episodio histórico de la ;Reforma.

Pero estamos alerta para rechazar, como lo manifestamos ayer mismo, cualquier imposición que ofenda la dignidad de esta cámara y la dignidad de los revolucionarios que ya fueron juzgados por la historia. muchas gracias. (aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado general Alonso Aguirre Ramos, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Alonso Aguirre Ramos: - Con su permiso, señor presidente; honorable asamblea: Aunque los detalles de la participación histórica del general Leandro Valle en la vida de México ya han quedado plasmados en el dictamen que hoy se discute, considero necesario hacer algunas reflexiones sobre la vida político - militar de este prohombre, a quién se ha denominado atinadamente El Liberal Romántico.

Tempranamente le tocó a Leandro Valle participar en la importante etapa de nuestra historia, cuando la soberanía de nuestro país se vio afectada por la más injusta de las intervenciones y en la que por causa de la desunión de los mexicanos, y por falta de consolidación de nuestros valores patrios nacionalistas, México llegó a perder una importante parte de nuestro territorio.

En las cruentas batallas que se dieron en esa lucha, valle participa como buen mexicano para defender a nuestra patria con las armas en la mano y con la consciente decisión de ofrendar su vida si el caso así lo exigiese. ¡qué diferente comportamiento el del joven Valle, comparado con la actitud traidora de Antonio López de Santa Ana! quien no obstante que disponía de una fuerza Militar significativa consistente en una división de soldados mexicanos, no acudió en auxilio del general Valencia en la trágica Batalla de Padierna, en El año de 1847, lo cual trajo como consecuencia una derrota de las fuerzas Mexicanas, permitiéndose así el paso del enemigo hacia la ciudad de México.

Es en la guerra de reforma donde la figura de Leandro Valle se destaca de mejor manera, luchando siempre a favor de la causa liberal; no obstante

las vicisitudes y las condiciones militares tan difíciles que los conservadores lograron imponer en las distintas batallas, el esfuerzo de Leandro Valle en el combate nunca menguó, a pesar de que en los diferentes combates en que Leandro Valle participó, no siempre estuvo presente el éxito, al final se impuso la gran victoria de la causa liberal y el triunfo fue del pueblo de México, todo porque se lograron imponer las causas más justas.

A Leandro Valle le toca participar al lado del general Santos Degollado, el Titán de la Derrota, y en cuya persona los conservadores se ensañaron a tal grado que no se conformaron con su sacrificio, sino que violaron varias veces su tumba para exhumar sus restos y colgarlos de la reja de una ventana.

De aprobar esta soberanía el punto de acuerdo del dictamen, Leandro Valle vendrá a unirse al conjunto de los liberales cuyo nombre aparece hoy en estos muros, y cuyo fulgor áureo se conjuga con el resplandor de sus brillantes ideas que se vinieron a traducir en muchas de las instituciones que hoy permiten la existencia de nuestro país como nación libre y soberana.

Para los soldados de México, en especial para los que tenemos el honor de haber cursado estudios de nuestro heroico Colegio Militar, cuna de Leandro Valle y para los que lo hagan en el futuro, esta inscripción será un recordatorio perenne que nos guiará por el camino de la entrega a nuestro pueblo y a seguir su ejemplo de anteponer a nuestro interés personal, la lealtad a nuestras instituciones, el honor de nuestro ejército y la soberanía e independencia de nuestra patria, y a llevar el cumplimiento del deber hasta el sacrificio.

Esa generación gloriosa que encabezaba Juárez, se enfrentó a fuerzas que todavía no son derrotadas del todo; nos ha dejado como legado sus experiencias, por ello los mexicanos debemos estar unidos para poder seguir siendo libres y para colaborar con otros países, respetándolos como deseamos que nos respeten a nosotros, rechazando el uso de la fuerza por ser medida equivocada para la solución de conflictos.

No permitamos que seamos divididos, las fuerzas internas o externas que tratan de destruir lo que han conformado Leandro Valle y todos aquéllos cuyo nombre aparece con letras de oro en las columnas de este recinto, se estrellarán ante la férrea voluntad de un pueblo que no permitirá ni el sometimiento ni la servidumbre. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si se considera suficientemente discutido el punto resolutivo.

La C. secretaria Patricia Villanueva Abrajam: -Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si considera suficientemente discutido el punto resolutivo.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

(Votación.)

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría si lo aprueba.

La C. secretaria Patricia Villanueva Abrajam: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el punto resolutivo.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado el punto resolutivo, señor presidente.

El C. Presidente: - Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 1988

El C. Presidente: - El siguiente punto del orden del día, es la segunda lectura al dictamen relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1988.

Atendiendo a que este dictamen ya ha sido impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, pero antes de pasar a que la secretaría consulte a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura, las fracciones parlamentarias por conducto del diputado Cuauhtémoc Amezcua del Frente Cardenista, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y del Partido Popular Socialista. nos ha solicitado una moción suspensiva, por lo cual le daremos el uso de la palabra al diputado Cuauhtémoc Amezcua, quien hará la presentación de esta moción suspensiva.

Tiene el uso de la palabra, diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, del Partido Popular Socialista.

El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Gracias, señor presidente: "Las fracciones parlamentarias que suscriben, en ejercicio de las facultades que nos confiere la Constitución de la República, la Ley Orgánica del Congreso de la Unión

y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, proponemos al pleno de esta Cámara se regrese al seno de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, el dictamen relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio presupuestal de 1988, y se retire por lo tanto del orden del día de esta sesión.

Basamos esta propuesta en la presunción fundada de que la comisión no ha realizado un estudio serio ni suficiente del tema, a partir de las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera. La Ley de Ingresos recientemente aprobada, redujo en un 11.4% casi 27 billones de pesos, la cantidad prevista en la iniciativa que envió el Ejecutivo a esta soberanía, semejante reducción obliga a realizar un examen profundo de la estructura del Presupuesto de Egresos que debió haber llevado a cabo a la comisión, sin embargo, del texto del dictamen ni de la resignación de partidas, se desprende el que la comisión dictaminadora haya cumplido de manera adecuada con esa obligación.

Caso evidente es el relativo a la deuda pública y a su servicio; es conocido que numerosos diputados exigieron un nuevo tratamiento al problema de la deuda externa, a partir de la consideración generalizada de que en las condiciones actuales ésta es injusta, impagable e inmanejable.

Segunda. Sin embargo, la comisión desestimó la propuesta consecuente de demandar la suspensión del pago del servicio de la deuda externa, sustituyéndola por algunos planteamientos a nivel de tratamiento político, pero sin ningún reflejo concreto en el aspecto presupuestal, es decir, finalmente no consideró afectable en ninguna magnitud real la enorme cantidad de recursos destinados al servicio de la deuda externa.

Tercera. En cambio, en el caso de la deuda interna, la comisión consideró que podía reducirse su servicio en alrededor de 20 billones de pesos, basa su consideración en lo fundamental en la expectativa de que la tasa de inflación baje de manera sustancial y bajen también las tasas de interés. Semejante expectativa no se fundamenta en cálculos serios sino en meras especulaciones poco probables, de no producirse los hechos que se suponen, dada la magnitud de esta cifra, el presupuesto en su conjunto quedará en el aire.

Cuarta. La comisión considera que no deben afectarse las partidas con el desarrollo social, sin embargo, la estructura y el equilibrio general del presupuesto quedan tan endebles a causa de las expectativas económicas no bien estudiadas ni fundamentadas, que en la práctica podrá darse el caso de que no haya los recursos necesarios para su atención.

Quinta. La comisión no solamente desestimó la propuesta de la suspensión del servicio de la deuda externa, o bien la de darle en la realidad y no solamente a nivel de declaración meramente demagógica, un tratamiento distinto.

También desestimó la proposición de actuar jurídicamente para limitar las tasas internas de interés; estas dos medidas propuestas reiteradamente por las fracciones parlamentarias que suscriben, hubieran dado sustento real a la posibilidad de liberar varias decenas de billones de pesos, ahora destinados al servicio de la deuda, y hubieran podido por lo mismo garantizar que las partidas destinadas al desarrollo social, en efecto no reducirían, sino más aún podrían incrementarse de manera sustancial.

De igual modo, podrían incrementarse de manera importante las partidas destinadas a inversión productiva, condición indispensable para que propósitos tales como la defensa del empleo, la preservación de la planta industrial y la reactivación de la economía, puedan en verdad alcanzarse y dejen de ser, como ahora lo son, frases huecas sin sustento real.

Sexta. La comisión desestimó otras medidas de elevada significación, como la exigencia de que se establezca el control generalizado y riguroso de cambios para defender las reservas federales de divisas.

Es claro que en tanto no se adopte esa medida, la economía nacional seguirá oscilando, como ha sido en los últimos años, muy notablemente en los últimos cinco años, entre la perspectiva de una inflación creciente e incontrolable, cuyo principal componente es la tasa devaluatoria del peso, y la perspectiva de la fuga masiva de capitales.

Séptima. La comisión desestimó la demanda de reducción de salarios de los altos funcionarios del Ejecutivo, empezando por el Jefe de ese Poder, ante la evidencia de que los actuales son excesivos, sobre todo en el contexto de la crisis agudizada y de la miseria popular, esa medida tendría efectos económicos y de ejemplo, que permitirían recuperar, aunque sea en parte pequeña, la autoridad totalmente deteriorada de ese poder.

Octava. A pesar de que la comisión reconoce que en unas cuantas semanas, el período que medió entre la presentación por el Ejecutivo de los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, y la firma del llamado Pacto de Solidaridad Económica, el cuadro general de la economía nacional sufrió cambios sustanciales, agudizándose el fenómeno especulativo y desatándose la inflación.

No valora de manera adecuada las responsabilidades fundamentales de la política económica en vigor, las que el Ejecutivo lejos de corregir pretende subrayar, la comisión no solamente no somete a crítica seria esa conducta del Ejecutivo, sino que la encubre y prohija, simulando que hace suyos planteamientos que a estas alturas, frente a la experiencia de lo ocurrido durante cinco años de desastre, no solamente son irresponsables sino criminales.

Por todo lo expuesto, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, demandamos se regrese a la comisión de referencia para que estudie el problema con acuciosidad, y por lo tanto, se suprima del orden del día de la presente sesión.

Hacemos esta propuesta a nombre de la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, y está firmado por el diputado Jorge Amador, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y firma el diputado Carlos Enrique Cantú Rosas, y a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista firma un servidor de ustedes.

Dejo la moción suspensiva en manos de la secretaría.

El C. Presidente: -Tiene la palabra para hechos, el diputado Sergio Meza López, del Partido Acción Nacional.

El C. Sergio Teodoro Meza López: - Señor presidente, señoritas y señores diputados: El Ejecutivo Federal, en cumplimiento con el artículo 74 constitucional, presentó a esta soberanía una iniciativa de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente al año de 1988 para su examen, discusión y aprobación.

En tal iniciativa señala el Ejecutivo prioridades, metas y asignaciones derivadas del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y de los programas sectoriales de mediano plazo, y que reflejan los lineamientos expuestos en el documento Criterios Generales de Política Económica para 1988, el cual envió por separado a esta Cámara.

En cumplimiento al ordenamiento constitucional ya invocado, compareció como ustedes saben al pleno de esta Cámara, el Secretario de Programación y Presupuesto.

Tal iniciativa fue turnada junto con la documentación que lo acompañaba para su estudio a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara; con fecha 15 de diciembre del presente, fue dado a conocer, mediante diversos medios masivos de comunicación, un documento denominado Pacto de Solidaridad Económica, en el que se da cuenta entre otras cosas, de la existencia de situaciones económicas diversas a las contempladas en el proyecto de Presupuesto de Egresos, presentado por el Ejecutivo Federal a esta representación nacional, por lo que se informó de un nuevo programa económico del gobierno federal y la manifestación del Presidente de la República, de que presentaría las consecuentes reformas a la iniciativa del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y de la ley de Ingresos que nos había enviado, para adecuarlos conforme a las nuevas condiciones y a los nuevos programas económicos a que se había comprometido, para el resto del presente año y del entrante de 1988.

El día 18 del presente mes, comparecieron a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara, los secretarios de Hacienda y de Programación y Presupuesto, a fin de explicar las condiciones económicas, que según ellos atraviesa el país, así como el Pacto de Solidaridad Económica e informar, entre otras cosas, que por compromiso del Ejecutivo Federal hecho en el mismo, habría recorte presupuestal para el año próximo en relación con el señalado en la iniciativa que nos había enviado y que no se tenía contemplado por parte del Ejecutivo, presentar a esta Cámara una nueva iniciativa de proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos, ni de modificar al ya enviado, si no que éstas serían hechas por los diputados priístas.

El día de ayer, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, nos dio a conocer su dictamen de la iniciativa que envió el Ejecutivo Federal y que vino a dar cuenta el Secretario del Ramo; más del mismo, fue aprobado con modificaciones propuestas, no por el propio Ejecutivo Federal sino por diputados priístas, particularmente en los artículos 2o., 3o., 4o., 5o., 6o. y 7o. del proyecto de decreto que nos fue presentado.

Por lo anterior y ante el principio de que las cámaras, y en este caso la Cámara de Diputados sólo pueden actuar válidamente cuando lo hacen en uso de sus facultades, y de que la facultad de iniciativas de proyectos de presupuesto, es exclusiva del gobierno federal, del Ejecutivo Federal y de que los diputados sólo les es dable respecto a tal proyecto el examinarlo, discutirlo y en su caso aprobarlo, toda modificación que hagamos del mismo, es nulo por no tener competencia para ellos.

En efecto, en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 74 constitucional, que es el que señala las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, se establece:

"El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara las correspondientes iniciativas de leyes de ingresos y

los proyectos de presupuesto, a más tardar el día 15 de noviembre o hasta el 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el Secretario del Despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos."

En el primer párrafo de la fracción del artículo constitucional de referencia, se establece respecto a facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y el del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.

A manera de no confundir, las contribuciones se establecen mediante leyes que han de iniciarse siempre en la Cámara de Diputados, para posteriormente el Senado funja como Cámara revisora.

En lo referente a los egresos, éste se da siempre como un acto del Ejecutivo que para que tenga validez constitucional, ha de traducirlo en una iniciativa de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que envía la Cámara de Diputados, y después de que el Secretario del Ramo dé cuenta de la iniciativa al pleno de la Cámara, ésta conforme a su Reglamento Interno lo examine, discuta, apruebe o en su caso lo desapruebe; en caso de aprobarlo, el Ejecutivo Federal y la Cámara de Diputados son copartícipes del acto.

Lo anterior, la coparticipación no se da cuando el Ejecutivo envía una iniciativa de ley conforme al artículo 71 constitucional, facultad que se da también a diputados y senadores en sus propias cámaras y a legislaturas de los estados.

En el caso que nos ocupa, la iniciativa de decreto del Presupuesto de la Federación no la tienen las legislaturas de los estados, ni los senadores ni los diputados; tal iniciativa es exclusiva del Ejecutivo Federal, y para que tenga validez constitucional ha de tener la coparticipación únicamente de la Cámara de Diputados, siempre y cuando ésta lo apruebe.

Por el venir al caso, cito al ilustre constitucionalista don Manuel Herrera y Lasso, quien sobre este tema, según lo consigna el no menos ilustre Felipe Tena Ramírez en su obra "Derecho Constitucional Mexicano", la facultad, dice Herrera y Lasso, que se les asigna a los diputados, es estrictamente la de aprobar el presupuesto.

No dice la Constitución formarlo y aprobarlo, sino simplemente aprobado, y en el léxico constitucional, la acción de aprobar nunca incluye la de iniciar, cada vez que una resolución se somete a la aprobación del Congreso de la Cámara o de la Comisión Permanente, es el Ejecutivo quien propone. Hasta aquí, la cita de Manuel Herrera y Lasso.

Por lo anterior, y en virtud de que la comisión aprobó un dictamen del proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación que presentó el Ejecutivo, el cual fue modificado en forma considerable en varias de sus partes, a instancias de proposiciones hechas por diputados y de qué los mismos carecen de facultades para ello, es de considerarse que el dictamen que se somete a esta Cámara de validez, ya que la Constitución no le da facultades a esta representación nacional, de modificar la iniciativa del Ejecutivo, sino sólo el examinarla, discutirla y en su caso aprobarla, por lo que es procedente apoyar el curso que se da a la proposición suspensiva de discusión del dictamen, conforme al 109 del Reglamento.

Doy a ustedes a conocer estos argumentos, además de los ya dados por el diputado del Partido Popular Socialista, para que se discuta esta moción suspensiva al dictamen. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra para impugnar esta moción suspensiva, que ha sido presentada por el diputado Cuauhtémoc Amezcua, y ampliada y profundizada por el diputado Sergio Meza, del Partido Acción Nacional, el diputado Jesús Murillo Karam, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Jesús Murillo Karam: - Compañeros diputados: Son sorprendentes los dos argumentos centrales para plantear a esta Cámara una moción suspensiva del dictamen que se debate.

El primero, el del Partido Popular Socialista que se basa fundamentalmente en el hecho, dice el impugnador, de que la comisión no analizó suficientemente el dictamen de referencia, y propone que se regrese para que sea analizado y modificado en forma adecuada.

El segundo orador, independientemente de que después dé respuesta a sus planteamientos, se suma al planteamiento del primero en la parte final, y en consecuencia, plantea la suspensión por las razones que él dijo y por las que señaló el diputado del Partido Popular Socialista, o sea, que propone que se suspenda porque no podemos modificar y para que modifiquemos; muy claros los dos planteamientos pero totalmente contradictorios, lo que demuestra la claridad de la falta de solidez en los dos.

En el primero, porque no hay precedente del trabajo de comisión que se hizo para este presupuesto, no hay precedente de la intensidad con que se trabajó para este dictamen. Podrá calificarse, y eso se hará en el curso del debate, si el análisis es bueno o es malo.

Podrá calificarse como lo hacía ya el diputado del Partido Popular Socialista, si al rechazar la comisión algunas disposiciones, propuestas o planteamientos, lo hizo bien o lo hizo mal, pero no por falta de análisis, que sería el fundamento central de la propuesta de suspensión, y en consecuencia, por ese lado no hay fundamento alguno para que quepa una moción suspensiva.

Por el otro, el otro es un análisis interesante. El artículo 74 efectivamente dice que tiene facultades la Cámara de Diputados para analizar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, y la pretensión es que dejemos o interpretemos esta disposición en términos absolutamente textuales.

En consecuencia, que simplemente cuando llegara la iniciativa la examinaremos, a lo mejor ver de qué papel viene, si la máquina con que se escribió estaba en buenas condiciones, pero de ninguna manera examinar el fondo, porque lo tendríamos que discutir para simplemente aprobarlo.

En los términos textuales no nos quedaría ningún otro camino, tendríamos que aprobarlo porque tampoco dice no aprobar, tendría que ser necesariamente aprobado y en consecuencia, nos quedaríamos sin ninguna facultad en esta Cámara, para tocarle una coma al proyecto de presupuesto, punto uno, pero punto dos ¿por qué ahora el planteamiento de la posición del Partido Acción Nacional, es en el sentido de que no tenemos facultades para modificar, si tradicionalmente en la discusión de presupuesto sus planteamientos centrales eran en el otro sentido, en que se respetaran las facultades que esta Cámara tenía para modificar el presupuesto?

Hay intervenciones verdaderamente brillantes de diputados de Acción Nacional, para justificar y exigir mayor participación de los diputados en el dictamen del presupuesto, pero no sólo es el juicio de Acción Nacional, en el período pasado también derogamos un artículo que eliminaba la posibilidad de que el pleno de la Cámara modificara el dictamen de la comisión, el artículo 21 se derogó precisamente y a propuesta del diputado Unzueta para que este pleno pudiera hacer modificaciones, no sólo la comisión sino también este pleno, pero no se derogó el artículo 22, y el artículo 22 dice:

"A toda proposición de aumento o creación de partidas al proyecto de presupuesto, debe agregarse la correspondiente iniciativa de ingresos, si con tal proposición se altera el equilibrio presupuestal."

O sea, que la ley habla de proposiciones, de aumento o de creación de partidas al proyecto de presupuesto que se supone no se puede modificar, pero que en la ley tiene una clara y precisa modificación, pero no nada más en la ley, el artículo 75 constitucional también señala con precisión: "la Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la ley", o sea, que la Cámara de Diputados sí puede modificar el presupuesto en forma clara y lo dice el artículo 75 constitucional que está precisamente después del 74.

Creo que independientemente de toda la fundamentación jurídica que pudiéramos dar para consolidar la interpretación nuestra, yo respeto la otra desde luego plenamente, porque es una interpretación jurídica que merece absoluto respeto y que efectivamente además es posición de muchos tratadistas.

Pero nosotros preferimos la interpretación que le permite a la Cámara de Diputados modificar el presupuesto por una razón muy simple, compañeros diputados, porque entre tener mayores facultades la Cámara de Diputados para poder hacer modificaciones a una iniciativa del Ejecutivo y renunciar a ellas por una interpretación, preferimos quedarnos con las facultades, y en esa virtud, les propongo desechemos la moción suspensiva. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra para hechos y hasta por cinco minutos, el diputado Martín Tavira, posteriormente el diputado Piñeiro y después el diputado Meza.

Tiene la palabra el diputado Martín Tavira Urióstegui, del Partido Popular Socialista, para hechos y hasta por cinco minutos, de acuerdo con el artículo

Permítame un segundo diputado, nada más para consultar a la asamblea si como ha sido ya costumbre, el que dejemos suspendido por esta ocasión el acuerdo parlamentario para que podamos seguir con el asunto que nos está ocupando y los demás que trae la orden del día. Consulte la secretaría si nos autoriza la asamblea.

El C. secretario Antonio Sandoval González: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se autoriza continuar con los asuntos en cartera sin suspender la sesión a las 15.00 horas, de conformidad con el acuerdo parlamentario de las fracciones.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.. Autorizado, señor presidente.

El C. Presidente: - Prosiga señor diputado Martín Tavira.

El C. Martín Tavira Urióstegui: -Señor presidente; señoras y señores diputados: Subo para hechos, no por alusiones personales. Un nuevo reglamento debería decir para alusiones de partido, por alusiones al Partido Popular Socialista.

Yo pienso que debiera haber algún literato, y aquí los hay muy valiosos, que escribiera un cuento sobre lo que es la Cámara de Diputados de México, esta Cámara parece que no pertenece al mundo terrenal, no pertenece al mundo feliz de la utopía donde la ley era simple y muy sencilla de interpretar, no requería abogados, sino una Cámara en donde ya se saben todas las reglas de juego, y lo que venimos a decir aquí es para la historia, para el Diario de los Debates, para la perspectiva de México, porque no vamos a cambiar nada, sabemos que no vamos a cambiar nada, porque no se puede cambiar nada en este sistema.

El diputado Murillo Karam dice, que es sorprendente la proposición de moción suspensiva que ha hecho la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista; pues no, señor diputado, no es sorprendente, usted sabe muy bien cuál es la posición del Partido Popular Socialista, por qué estamos en contra de estas modificaciones que llegaron a última hora.

Lo dijimos desde un principio, lo reiteramos con toda energía en la comparecencia del Señor Petriccioli, del señor Aspe, hace algunos días y lo reiteramos y lo reafirmamos el día de hoy, no estamos de acuerdo con un dictamen que no analizó con toda profundidad los cambios propuestos por el Ejecutivo, pero que no llegaron por la vía legal, de acuerdo con la constitución de la Cámara de Diputados.

Si la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública tuviera realmente un espíritu democrático, aceptaría esta proposición, porque la facultad de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación es exclusiva de la Cámara de Diputados, y aunque estuviéramos aquí tres o cuatro días debatiendo este asunto, no sería demasiado si es para beneficio de la nación y el pueblo de México.

Porque hay cosas muy graves, compañeros diputados, ¿cómo es posible que se minimice una rebaja al presupuesto original contenido en el proyecto del Ejecutivo en casi 27 billones de pesos, que equivale al presupuesto de muchos de los estados de la República?, es un desequilibrio fatal de la estructura del presupuesto, como dice nuestra nación suspensiva que se acaba de leer.

Yo diría, compañeros, si esto no lo ha tomado en cuenta, lo ha soslayado paladinamente la comisión, yo diría que hay un frente de diputados de diversas fuerzas políticas del país en contra del presupuesto, aunque no enfáticamente se diga en contra del proyecto de presupuesto y en contra del dictamen concretamente.

Varios líderes del sector obrero, han venido declarando desde hace algunos días el gravísimo problema de la deuda externa y de la deuda pública, en general.

Hemos mencionado las declaraciones del senador Arturo Romo, del senador Ángel Aceves Saucedo y hoy mismo aparecen en la prensa las declaraciones del diputado Alfonso Reyes Medrano y del diputado Salvador Ramos Bustamante.

Todos estos dirigentes de la clase obrera, al igual que los partidos revolucionarios progresistas, reconocen que el país está siendo saqueado, que la deuda es impagable, que no podemos seguir sufriendo esta sangría sin tomar una posición ya, nueva, respecto a este gravísimo problema.

Algunos representantes de la clase obrera, inclusive han hablado de porcentajes en relación con el valor de las exportaciones, como lo han hecho otros países; algunos han hablado de que México debe imponer condiciones, algunos se han referido a la baja de intereses, etcétera, pero todos, en fin, estamos de acuerdo en que no podemos seguir cargando con este fardo que es el servicio de la deuda externa, que constituye una sangría para el pueblo mexicano, un gran sacrificio, casi el 50% del presupuesto total de egresos se va a destinar al pago del servicio de la deuda.

Pero no, señores diputados, para la comisión esto es una bicoca, no vale la pena discutirlo, no vale la pena tomar en cuenta las opiniones respetables de los diferentes líderes de la clase trabajadora y de los partidos de izquierda.

Todo está muy bien, se firmó el Pacto de Solidaridad y lo que diga el Presidente se hace eco la comisión, y claro, nosotros sabemos bien que la Comisión de Hacienda y la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara, no están poniendo los oídos ante el clamor del pueblo mexicano, de sus sectores avanzados, de sus masas populares, de sus masas trabajadoras. Estas comisiones simplemente recogen la iniciativa del Presidente hecha de manera extralegal, y se apresuran a proponer las modificaciones respectivas al Presupuesto de Egresos y si hubo un análisis profundo de esta situación.

No señores diputados, ése no es el camino, ése no es el camino para resolver los problemas populares, porque si ustedes están tan preocupados por la situación que vive el país, por qué no oyeron el clamor de la clase trabajadora, por qué se apresuraron a recoger las cláusulas del Pacto de Solidaridad Económica que a tan pocos días está

tan desprestigiado y no atendieron estos reclamos del pueblo mexicano, pregunto yo, no hay defensa alguna, ni jurídica ni seudojurídica, ni política de ninguna naturaleza.

Señores diputados, estamos ante un parteaguas, pero no el parteaguas que algunos con mucho entusiasmo declaran que existe, el parteaguas entre el grave problema de la crisis y una vida diferente a partir de marzo, estamos ante un parteaguas, en el parteaguas de una crisis que va a tronar con mayor estruendo, si se me permite el término, a partir de que se terminen los 100 días de esa especie de interreino o impaz que nos dieron.

Allá vamos, y a las pruebas nos remitimos, vamos a estar reclamando dentro de algunos meses la falta de visión, la falta de patriotismo, la falta de amor a nuestro pueblo, de quienes se apresuraron a aplaudir medidas totalmente antipopulares y antinacionales.

Por eso, señores diputados, yo reclamo, demando la honradez y la limpieza de la mayoría de ustedes, de los sectores campesino y obrero para que rechacemos este dictamen y para que regrese a comisiones y se discuta con la mayor honradez, mirando todo siempre por el bien de nuestro pueblo y de la moción. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra, para hechos y hasta por cinco minutos, el diputado Genaro Piñeiro López, del Frente Cardenista.

El C. Genaro José Piñeiro López: -Con su permiso, señor presidente: Ciertamente, la discusión que se ha provocado por el ejercicio de un derecho que nos asiste a las fracciones que suscribimos, por el ejercicio de reclamar la aprobación de una moción suspensiva prevista en el 110 del Reglamento para el Gobierno Interno de la Cámara, debe de ser sopesado, no única y exclusivamente como un reclamo solamente a los procedimientos y a la mecánica que a últimas fechas parece ser en la Cámara, varias comisiones han venido ejerciendo.

La mecánica de sacar adelante dictámenes, sin dejar tan siquiera impreso en el dictamen la voluntad o las propuestas de modificación que una mayoría de miembros, yo diría que la totalidad de las fracciones de oposición hemos expresado.

Pero en este caso, la moción suspensiva tiene un aspecto de fondo que nos obliga, precisamente a arribar a esta tribuna, y lo haremos con la frecuencia que sea necesario todavía las 48 horas que nos quedan de este período ordinario.

Lo dijimos y estamos obligados a hacerlo, porque el punto de fondo en esta moción, está en discutir el sometimiento que la mayoría de la Comisión de Programación ha hecho o ha realizado con respecto a los mandamientos que el mal llamado Pacto de Solidaridad les ha dado.

Nosotros decimos, los miembros del Partido del Frente Cardenista, creemos y hemos creído y conservaremos esa credibilidad y esa confianza en el movimiento obrero organizado de nuestro país, creemos y consideramos que los trabajadores del campo, los jornaleros, los comuneros, en general la clase campesina merece el respeto, el apoyo y la credibilidad de ésta nuestra fuerza, y entendemos que esta confianza en estas fuerzas se debe a su comportamiento histórico a lo largo de la historia de nuestro pueblo, siempre han sido los trabajadores del campo y la ciudad, quienes han cumplido sus compromisos cuando han pactado con el gobierno.

Que no nada más han cumplido sus compromisos, sino han sido ellos los que han soportado las cargas de las medidas indiscriminadas contra el pueblo, han sido ellos los que han enfrentado y los que han padecido las consecuencias, y ahora en este pacto, sostienen su indeclinable posición también, por creer en la posibilidad de rescate de nuestro país.

Pero lo que no podemos creer, porque la historia nos lo ha venido enseñando, es en los tradicionalmente engañados y en los engañadores de siempre, en el gobierno y en los empresarios, que a lo largo de la historia han pactado y han sido burlados bajo el chantaje cumplido, permanente de quienes se han enriquecido a costa de la miseria de nuestro pueblo, de quienes han provocado el golondrinismo de divisas, de quienes han especulado con el hambre de millones de mexicanos.

Eso hace que no tenga validez alguna este pacto, no es posible que la historia no nos aleccione, que la historia no nos oriente a que no es posible seguir firmando pactos con quienes desde que lo firman están pensando cómo romperlo, cómo violarlo y cómo acabar con ellos.

Por eso, y lo decimos en la argumentación de esta moción, porque esos supuestos son falsos, porque están vinculados a una permanente actitud de traición a la patria por quienes suscriben a nombre de los empresarios; por eso sentimos que este proyecto de egresos está fincado en falsas ilusiones, y que parece ser un llamamiento de burla, donde con sueños guajiros se dice que va a bajar la inflación, pero antes la vamos a subir hasta donde se pueda, durante enero y febrero, y luego veremos si en marzo y nos salen las cosas como quedamos, la empezaremos a bajar.

Eso no es posible ni es creíble, y cuando este Presupuesto de Egresos ha desechado todas y cada una de las posibles modificaciones que los diputados

de las fracciones que suscriben, y seguro de otras que se han adherido a apoyar esta moción suspensiva, pues implica que no ha habido trabajo de comisión con el respeto y con el discurso y con el consenso a como ya veníamos trabajando a lo largo de esta legislatura.

Sobre la deuda externa, sobre la necesidad de afectar esa deuda externa, recortando el porcentaje que se está destinando para el pago de la misma y para que ese porcentaje pueda nutrir los programas de política de egresos en desarrollo social, no fueron aceptados; ya no queremos decir que la cancelación de la deuda pudiera ser aceptada, ya no queremos decir que una moratoria pudiera ser aceptada, pero no aceptar hacer uso del dinero del pueblo en lugar de pagarlo a la banca internacional y utilizarlo para sostener el cumplimiento de los programas de desarrollo social, tampoco fue aceptado.

Hubo una claudicación que confirma la mayoría de la comisión frente al capital financiero internacional, no se toca sustancialmente esto para proteger la principal deuda, la deuda principal que tiene el gobierno en este país, la deuda que es impostergable y que tiene que empezar a pagarse, la deuda con los millones de mexicanos, con el pueblo entero de México, para que pueda sacar su desarrollo.

Ese es precisamente el sentido, sostenemos y sostendremos nuestro voto porque esta moción permita a esta representatividad rediscutir, modificar y darle un contenido un poco bañado de los intereses del pueblo, para que pueda entonces sí pasar y ser ejercicio. Muchas gracias, compañeros.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra, para hechos y hasta por cinco minutos, el diputado Sergio Meza López, del Partido Acción Nacional.

El C. Sergio Teodoro Meza López: - Señores diputados: Quiero agradecerle al diputado Murillo; al principio de su exposición manifestó, de que aparentemente había contradicción en lo manifestado por mí y el diputado del Partido Popular Socialista, al presentar los argumentos por los cuales apoyaba esta moción suspensiva. Sí se lo agradezco, porque quizá no me expliqué bien o quizá sí me expliqué bien y usted o más diputados me entendieron mal, eso me permite o me da la oportunidad de aclarar.

Sí nos sumamos a la moción suspensiva presentada por el diputado del Partido Popular Socialista, definitivamente, y él solicita que se le hagan modificaciones, yo solicito de que no se apruebe este dictamen, porque en él contemplan modificaciones hechas por diputados y los diputados no están facultados para realizar esas modificaciones. El facultado para realizar esas modificaciones en todo caso, es el Ejecutivo Federal, entonces, quizá el diputado del Partido Popular Socialista desea que las modificaciones las haga la comisión; a mí me gustaría que si se van a hacer modificaciones al presupuesto, presentada la iniciativa por el Ejecutivo, lo haga el propio Ejecutivo y no esta Cámara de Diputados, porque considero de que no estamos facultados para ello.

Por otra parte, respecto a la interpretación del artículo 74 constitucional, que es a mi juicio la basa de lo que he centrado en esta discusión, no encontré en la argumentación del diputado Murillo una interpretación diferente a la manifestada por mí y la que acusa de literal, pero que marca el artículo 74.

Ahora, él decía que sí tenemos el de estudiar, examinar y aprobar y si lo tomáramos literalmente el artículo 74 no dice no aprobar, estaríamos encajonados y yo creó que es cuestión de ver el principio de lo que dice el artículo 74, que habla de la facultad de la Cámara de Diputados, y al ser facultad puede hacerse una u otra cosa o sea no necesariamente aprobar, está la facultad de aprobar y la facultad de no aprobar.

Por otra parte, sí quisiera agradecerle el señalamiento que hizo el diputado Murillo al artículo 75, porque él mismo nos da más luces o nos da más fuerza al menos al argumento que les propongo a esta soberanía. El artículo 75, dice: "La Cámara de Diputados", en su primera parte porque habla de dos partes, "la Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la ley.

Si los diputados tuviéramos la facultad de modificar una iniciativa del presupuesto presentado por el Ejecutivo, si tuviéramos esa facultad, ¿cuál es la razón de la existencia de esta parte del artículo 75?, pues ninguna, o sea, realmente esta primera parte señala una excepción a la regla establecida en el artículo 74; no tendría ningún objeto si tuviéramos facultad de esa modificación, como no tenemos facultad de esa modificación, esta primera parte del artículo 75 sí lo señala expresamente.

Por otra parte, cuando habló sobre las razones por las cuales se modificó por esta soberanía el artículo 21 de la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, pues creo que no son las razones las que usted expuso de dar mayor libertad a esta Cámara.

Aquí está insertado en el Diario de los Debates, las razones que nos presentó la comisión en ese tiempo, y si esa modificación a ese artículo 21 se debe a que su contenido es materia de ordenamientos orgánicos propios del Poder Legislativo,

o sea decían, no tiene por qué estar en la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público sino que esté en ordenamientos orgánicos propios del Poder Legislativo, o sea, el argumento es otro, la razón fue otra de la modificación distinta a la que usted señaló.

Por último, quisiera dar lectura a una parte del Diario de los Debates, cuando se discutieron reformas al artículo 74 constitucional referente precisamente a esta fracción IV, fue en octubre 18 de 1977, dice:

"Se admite de la iniciativa presidencial, que el Ejecutivo Federal haga llegar a la Cámara los proyectos de leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos respectivamente, a más tardar el último de noviembre, pero se toma de la iniciativa de la diputación de Guanajuato el mandato para que esa entrega la haga el Secretario del Despacho, y explique los motivos y fundamentos de aquéllos.

De esta última iniciativa, se desecha la proposición de que el envío de referencia se llevará a cabo a más tardar el día 10 de septiembre del año anterior, en el que deben regir la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que se propongan, porque es evidente que el principio de inmediatez no debe ignorarse; estos ordenamientos, para tener un mayor margen de factibilidad y ponerse hasta donde es posible al cubierto de fluctuaciones económicas que los harían nugatorios, al menos parcialmente requieren ser elaborados casi a punto de ejercerse."

¿Qué quiere decir?, si nosotros los diputados tuviéramos la facultad de modificar el presupuesto, no habría el problema del principio de inmediatez, no importaría qué nos lo presentaran en el mes de septiembre, porque aún presentándolos en el mes de septiembre, en cualquier momento los diputados podríamos modificar en caso de que hubiera circunstancias diferentes al mes de septiembre.

Pero debido a que no tenemos esa facultad, es por eso que el Ejecutivo nos presente con cierto tiempo, cercano a la fecha a iniciarse el ejercicio de esa ley, a iniciarse la vigencia de esa ley, el Ejecutivo es que presenta esta iniciativa. Si tuviéramos la facultad no importaba el plazo de 15 días, 20 días o un mes o seis meses, pero como no tenemos esa facultad, es por eso que el Ejecutivo presenta en una fecha cercana bastante prudente, para darnos tiempo de conocer y examinar, y en su caso aprobar esta ley.

Es por eso que, insisto, los argumentos aunque diferentes a los esgrimidos por el Partido Popular Socialista, creo que son sólidos para considerar una suspensión a la discusión de este dictamen, porque es un dictamen nulo, porque están realizando facultades que no nos corresponde a esta soberanía. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si admite o desecha la moción suspensiva presentada por Cuauhtémoc Amezcua y ampliada por el diputado Sergio Meza López.

El C. secretario Antonio Sandoval González: - En votación económica, se pregunta si se acepta a discusión la moción suspensiva presentada por el diputado Cuauhtémoc Amezcua, y apoyada por el diputado Sergio Meza del Partido Acción Nacional.

Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo.

(Votación.)

Los ciudadanos diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo.. Desechada, señor presidente.

El C. Presidente: - Por consiguiente, consulte la secretaría a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura al dictamen.

El C. secretario Antonio Sandoval González: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.. Se dispensa la lectura al dictamen, señor presidente.

«Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Honorable asamblea: De conformidad con lo dispuesto por la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo Federal presentó en tiempo y forma a esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, con las previsiones presupuestales asignadas a los poderes y a las entidades señalados en las fracciones I a IV y VI a VIII del artículo 2o., de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; y los Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Egresos de la Federación para 1988 que el propio Ejecutivo también envió, en cumplimiento a lo ordenado en los artículos 7o. y 27 de la Ley de Planeación.

De acuerdo a lo previsto en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por voluntad de esta representación popular, la documentación recibida fue turnada para su estudio a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, misma que procedió a preparar el respectivo dictamen, considerando en sus términos la documentación puesta a su consideración, y a la vez por su

magnitud e importancia, los acontecimientos económicos y financieros, internos y externos, que acaecieron con posterioridad a la presentación del proyecto y de los criterios de referencia, así como los acuerdos y propuestas tomados y recibidos en el seno de la Comisión Dictaminadora.

Como resultado de los trabajos legislativos realizados, la Comisión de Programación, Presupuesto, y Cuenta Pública somete a la consideración de esta soberanía, el siguiente:

DICTAMEN

El proyecto de presupuesto para 1988, contemplaba previsiones de gasto por un monto total de 235,724.3 miles de millones de pesos, correspondiendo 89,457.7 miles de millones de pesos a gasto programable y 146,266.6 a no programable. En las últimas semanas posteriores a la presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos, ya aprobada por el honorable Congreso de la Unión, y del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se dictamina, las condiciones del país cambiaron de una manera rápida, alterando el panorama económico en el que fueron determinadas esas previsiones presupuestales.

El recrudecimiento de la inflación y la expectativa de que saliera de control, motivó la preocupación de la sociedad en su conjunto, y con clara visión se decidió darle la más alta prioridad al combate de este problema, mediante acciones concertadas en un proceso de negociación celebrado entre los diferentes grupos sociales.

Ante las nuevas circunstancias y considerando las distintas manifestaciones que la comunidad y los diversos grupos y sectores han hecho, la Comisión Dictaminadora estimó necesario se replantearan los términos del proyecto presupuestal, dentro del marco jurídico que nuestra Constitución consigna para regir el desarrollo de la actividad pública a cargo de los tres poderes de la Unión, que señala con precisión la organización y funcionamiento requerido por el principio de separación de poderes, que propugna por el sano equilibrio entre ellos y vigoriza el ambiente de recíproca colaboración, como ocurre en el caso de la determinación de los ingresos y de los egresos de la Federación, en el que el Ejecutivo propone y el Legislativo en ejercicio de sus facultades de control, aprueba sin caer en un desempeño mecánico de esa importante atribución, que históricamente entre las naciones, dio razón de ser al parlamentarismo y paso a su regulación constitucional, para que ninguna carga financiera o gasto se impusieran a la población sin su consentimiento manifestado en forma expresa por los parlamentos, principio que no alcanzó plena vigencia sin lucha ni retrocesos, por lo que en la actualidad es esencia del constitucionalismo y nota distintiva de las naciones modernas.

Tal es el sustento histórico y político que la Constitución mexicana consagra y ha hecho perdurable a través de las facultades que el Congreso tiene para determinar, a su juicio, los ingresos y las correlativas de examinar, discutir y aprobar el presupuesto, encomendadas a la Cámara de Diputados, que en una concepción democrática del Estado lleva implícita, sin lugar a dudas, la posibilidad jurídica de que puedan efectuarse las modificaciones al proyecto de gasto presentado por el Ejecutivo.

Por ello, hoy más que nunca la Cámara de Diputados debe hacer efectiva su potestad de determinar el gasto público por efecto del control que sobre los ingresos y gastos ejerce el Congreso, pues frente a las nuevas circunstancias que el país confronta, es indispensable intensificar la lucha contra la inflación, reforzando las líneas de acción orientadas en este sentido ya contenidas en el proyecto de presupuesto que se dictamina.

El esfuerzo debe comprender tanto el rubro de ingresos como el de gasto, y en este último caso con un claro criterio de protección a las prioridades sociales, a la descentralización y a la inversión productiva.

En este contexto, la iniciativa de Ley de Ingresos ya aprobada por el honorable Congreso de la Unión, estipuló un monto agregado de recursos tanto fiscales como derivados de financiamiento, que asciende a 208,879.1 miles de millones de pesos, cifra inferior en 11.4% a la prevista originalmente en dicha iniciativa.

. De acuerdo a esta disminución en los ingresos estimados, el monto agregado del gasto debe ser equivalente en atención al principio de equilibrio presupuestal que la legislación señala, y toda vez que se ha definido el techo de recursos disponibles para el gasto, esta comisión dictaminadora consideró pertinente proponer a la consideración de esta honorable asamblea, las correspondientes modificaciones al proyecto de Presupuesto de Egresos que, debe destacarse, no sólo buscan la preservación del equilibrio presupuestal, sino fundamentalmente impulsar la estrategia de combate a la inflación, salvaguardando los renglones de gasto de mayor impacto social, por lo que las modificaciones planteadas por diversos legisladores se constriñeron al documento de "Consideraciones y Criterios para el Dictamen del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988", discutido en el seno de la comisión que suscribe, en reunión celebrada el día 23 de este mes, misma

en la que la propia comisión quedó autorizada para trabajar con base en el mencionado documento, en cuya parte conducente señala:

Que no se modifiquen las metas y programas del sector de desarrollo social, ni los de procuración de justicia.

Que deben modificarse las estimaciones de gasto financiero ante la expectativa de menores tasas de inflación y niveles de déficit público, de manera que se reduzca el peso de los intereses en el gasto total.

Se deben reforzar las medidas de racionalización de las estructuras administrativas, y avanzar en la modernización de las entidades paraestatales.

Que se revise hacia el alza el rubro de las participaciones a estados y municipios, en concordancia con los mayores esfuerzos de recaudación fiscal.

Reforzar las medidas de disciplina y control presupuestal.

Otorgarle prioridad a los proyectos de inversión con mayor grado de avance, reduciendo el ritmo de aquéllos cuya modificación no altere los propósitos de la estrategia de mediano plazo del sector.

Reforzar las políticas de racionalidad, selectividad y transparencia de las transferencias, sobre todo de aquellas que no tienen un claro impacto económico y social, en particular las canalizadas al resto de la economía.

Con posterioridad, en reunión celebrada el 26 de diciembre a instancias de un numeroso grupo de diputados, se adoptó un criterio adicional en el sentido de recomendar al Ejecutivo Federal intensificar la renegociación de las condiciones de pago de la deuda externa, tomando en consideración los puntos de vista expresados recientemente en la Reunión de los Ocho que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, en el curso del mes pasado.

Esta recomendación contempla los siguientes elementos: La búsqueda del ejercicio de la corresponsabilidad entre acreedores y deudores; la reducción en las tasas de interés; la obtención del pago justo a nuestras materias primas de exportación; la oposición a las prácticas proteccionistas de los países desarrollados que limitan el libre comercio y las posibilidades económicas de los países en vías de desarrollo; el cumplimiento indefectible del propósito de atender prioritariamente las necesidades de nuestro pueblo.

Bajo estas consideraciones, en reunión posterior de la comisión dictaminadora fueron planteadas propuestas concretas de modificación al proyecto presupuestal por las distintas fracciones parlamentarias, aprobándose la que orienta lo que a continuación describe el cuerpo de este dictamen para las modificaciones en diferentes ramos y sectores de la administración pública, con su impacto en el articulado del proyecto de decreto que regulará el ejercicio presupuestal de 1988.

I. Política de gasto para 1988

I. Criterios y consideraciones generales sobre la estrategia del combate a la inflación.

La honorable Cámara de Diputados recibió en tiempo y forma el proyecto de Presupuesto de la Federación, correspondiente al ejercicio fiscal de 1988. Sin embargo, los acontecimientos económicos y financieros cambiaron con gran celeridad en las siguientes semanas a la presentación de dicha iniciativa, alterando la situación cambiaria y la dinámica del proceso inflacionario.

Ante las nuevas circunstancias, y en particular frente al riesgo de que la inflación se acelerará rápidamente en los próximos meses y considerando las manifestaciones que diferentes grupos y sectores de la comunidad han hecho, consideramos necesario se replanteen los términos del programa económico original.

Esta comisión considera que frente a las nuevas circunstancias es necesario intensificar la lucha contra la inflación, reforzando las líneas de acción orientadas en este sentido ya contenidas en el proyecto de presupuesto.

Para hacer frente al marcado aceleramiento del proceso inflacionario que se ha dado en los últimos meses, se considera necesario un ataque a fondo y rápido de la inflación, para lo cual deben alinearse los diversos instrumentos de política económica de que se dispone, cuidando al mismo tiempo de que no se deterioren el empleo y la producción.

Se estima necesario reducir significativamente la inflación durante 1988, a ritmos cuando menos de la mitad del crecimiento de los precios esperados para el presente año, y que la producción total del país registre un crecimiento de alrededor de 2%.

Los recientes incrementos en los precios y tarifas y los ajustes cambiarios, entre otras medidas, seguirán teniendo impacto sobre las tasas de inflación durante los primeros meses del año. Una vez agotado su efecto, se considera necesario y posible reducir rápidamente la inflación.

Para lograr tal fin, se deben sincronizar los incrementos de los salarios, los precios y tarifas y el

tipo de cambio que eviten fluctuaciones bruscas y desequilibrios entre los precios sujetos a control. El ajuste regulado de estos precios, deberá servir de guía para los precios privados y para lograr efectividad en este propósito son necesarias la coordinación y concertación de todas las políticas y ampliar los mecanismos de abasto popular, y la importación de mercancías de aquellos bienes cuyos precios se salgan de las metas mensuales esperadas de la inflación.

Para propiciar que las pautas dadas por salarios y precios controlados se traduzcan en inflaciones similares en otros precios de la economía, es necesario eliminar presiones inflacionarias por el lado del circulante o de la demanda derivada del déficit público, de ahí la necesidad de mantener un control estricto sobre las finanzas públicas.

Un criterio central dentro de la política económica para 1988, debe ser la protección del salario real y del poder de compra de los sectores populares. Para tal fin, debe asegurarse que los precios y tarifas así como la tasa de cambio y otros precios controlados no suban más que el incremento salarial concertado, es decir, esto último deberá constituirse en el tope para la autorización de los incrementos de los precios controlados.

Al mismo tiempo, es necesario fortalecer las medidas de abasto popular para ampliar los apoyos al consumo de bienes básicos, haciéndolos más selectivos, para que al mismo tiempo que se amplía la cobertura sobre los grupos más necesitados se reduzca el monto total de subsidios. De igual manera, debe diseñarse una canasta básica acorde con las metas de protección del poder de compra.

En apoyo a las medidas de abasto popular, es necesario utilizar las mayores facilidades y posibilidades para importar bienes de consumo generalizado. La apertura externa debe utilizarse para frustrar, mediante una mayor oferta, los intentos de incrementar los precios más allá de los ajustes salariales acordados, dentro de las restricciones que impone la necesidad de mantener un equilibrio sano en la balanza de pagos.

En relación a la política de deuda, la comisión dictaminadora recomienda intensificar la renegociación de las condiciones de pago de la deuda externa, tomando en consideración los puntos de vista expresados recientemente en la Reunión de los Ocho, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, en el curso del mes pasado.

Esta recomendación contempla los siguientes elementos: La búsqueda del ejercicio de la corresponsabilidad entre acreedores y deudores; la reducción en las tasas de interés; la obtención del pago justo a nuestras materias primas de exportación; la oposición a las prácticas proteccionistas de los países desarrollados que limitan el libre comercio y las posibilidades económicas de los países en vías de desarrollo; el cumplimiento indefectible del propósito de atender prioritariamente las necesidades de nuestro pueblo.

Con una reducción rápida de la inflación a partir del segundo trimestre del próximo año, se podría lograr un abatimiento en las tasas de interés, y en consecuencia, en el peso que los gastos financieros representan en el presupuesto global. De acuerdo al dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos, se espera que la tasa de interés promedio, medida por el CPP, sea de alrededor de 67%; esta posibilidad ampliaría los márgenes de maniobra para reducir el déficit financiero y las presiones sobre la inflación, sin tener que recurrir a ajustes fuertes en la inversión pública como ha sucedido en el pasado.

El abatimiento de la inflación y la protección de los niveles de producción y de la inversión pública, permitirá crear condiciones favorables para sostener la recuperación de la economía; sin embargo, esto último requiere también evitar desequilibrios en la balanza de pagos para que la restricción de divisas no sea un obstáculo a la reactivación de la actividad productiva.

La política cambiaria debe apoyar la reestructuración del comercio exterior, propiciando mayores exportaciones manufactureras para reducir la vulnerabilidad de la economía respecto a las fluctuaciones del precio del petróleo y proporcionar protección a la sustitución de importaciones, cuidando la consistencia con las metas de inflación.

Se considera que con un crecimiento del producto interno bruto de alrededor del 2% y una inflación en torno al 70%, la cuenta corriente de la balanza de pago registrará un superávit que podría ascender a 1 mil 200 millones de dólares.

Para hacer viables los propósitos y estrategia anti - inflacionaria, se requiere de un manejo consistente entre todos los instrumentos de la política económica, y en caso necesario hacer y corregir oportunamente las desviaciones de dicha política, pero sobre todo es necesario el apoyo y solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad.

2. Criterios y líneas de acción de la política de gasto público.

Dentro de la estrategia de combate rápido y a fondo de la inflación, el manejo de las finanzas públicas juega un papel de gran importancia, como lo demuestra la experiencia de varios países.

Las acciones de coordinación y sincronización de los ajustes de los salarios, tasa de cambio y precios y tarifas públicos en conjunto con un más rápido proceso de apertura externa, permitirá abatir rápidamente la inercia inflacionaria; pero para darle permanencia a la reducción de la inflación, debe mantenerse un control estricto sobre el déficit público y las presiones que el financiamiento del mismo pudiera generar.

Consideramos que el esfuerzo adicional en materia de finanzas públicas debe ser equilibrado, descansando tanto en mayores ingresos como un esfuerzo adicional en materia de gasto público.

Para contribuir con las metas de inflación, crecimiento, balanza de pagos y ajustarse a los propósitos de protección de las prioridades sociales, a la descentralización y a la inversión productiva, se ha procedido a modificar el proyecto de presupuesto, con base en los siguientes criterios:

1) Que no se modifiquen las metas y programas de los sectores de alto contenido social como vivienda, salud, educación y abasto, ni de procuración de justicia, aumentando así su participación relativa en el gasto programable.

2) Que deben modificarse las estimaciones de gasto financiero, ante la expectativa de menores tasas de inflación y niveles de déficit público, de manera que se reduzca el peso de los intereses en el gasto total.

3) Se deben reforzar las medidas de racionalización de las estructuras administrativas, y avanzar en la modernización de las entidades paraestatales.

4) Que se revise hacia el alza el rubro de las participaciones a estados y municipios, en concordancia con los mayores esfuerzos de recaudación fiscal.

5) Reforzar las medidas de disciplina y control presupuestal.

6) Otorgarle prioridad a los proyectos de inversión con mayor grado de avance, reduciendo el ritmo de aquéllas cuya modificación no altere los propósitos de la estrategia de mediano plazo del sector.

7) Reforzar las políticas de racionalidad, selectividad y transparencia de las transferencias, sobre todo de aquellas que no tienen un claro impacto económico y social.

8) Recomendar al Ejecutivo Federal intensificar la renegociación de las condiciones de pago de la deuda externa.

La comisión considera que dando un mayor énfasis al combate a la inflación, las líneas de acción de la política de gasto siguen siendo válidas:

1) Apoyar la recuperación moderada de la economía, en un marco de continuada austeridad y disciplina presupuestal.

2) Continuar con el esfuerzo de saneamiento de las finanzas públicas.

3) Elevar la eficiencia y rentabilidad social de la inversión pública, a fin de aumentar su impacto en la actividad económica, y en general, en el logro de los objetivos prioritarios del desarrollo social.

4) Asegurar la disciplina y el control presupuestal, evitando la ineficiencia y el dispendio.

5) Garantizar la prestación de los servicios básicos a la población, con un claro propósito de mejoramiento social y económico.

6) Continuar con el esfuerzo de cambio estructural y modernización en el sector público paraestatal.

7) Consolidar el cambio estructural en el sector central.

8) Atender el mantenimiento y conservación de la infraestructura y de la planta productiva.

3. Montos globales y prioridades del gasto público.

De acuerdo al principio de equilibrio presupuestal, el monto global de los egresos presupuestales

para 1988 de 208,879.1 miles de millones de pesos, que es el equivalente al total de ingresos aprobado en la Ley de Ingresos. Esta cifra es 11.4% menor a la propuesta del proyecto de presupuesto y 101.1% mayor al presupuesto ejercido.

El gasto no programable ascenderá a 126,757 miles de millones de pesos, el cual es 13.3% menor al contenido en el proyecto de presupuesto. Esta disminución es menor que la del gasto total, debido a que el gasto no programable se reduce de manera importante, en especial debido a la reducción de los gatos financieros.

Los intereses de la deuda pública se modifican a la baja en casi 24% respecto al proyecto de presupuesto, con lo que el peso de los intereses en relación al gasto total se reduce de 36.2% a 31.1%.

La distribución sectorial del gasto programable refleja la atención prioritaria que se le otorga a desarrollo rural desarrollo social, comercio y abasto, energético e industrial, pues el gasto programable de todos ellos con relación al gasto programable total, se incrementa de 1987 a 1988.

Así, el gasto del sector desarrollo social, que comprende los subsectores de salud, educación y laboral, incrementó su participación en el total del gasto programable de 23.8% en 1987 a 27.7% en 1988, el sector desarrollo rural pasa de 5.4% a 7.5%, comercio y abasto de 4.9% a 5.4%, industrial de 12.3% a 13. 0% y energético de 25.0% a 25.3%. El gasto de desarrollo social se incrementa en 10.6% en términos reales.

Con las modificaciones propuestas por esta comisión, se cuida no deteriorar la inversión pública real. La inversión crece en 1988 en una proporción ligeramente superior a la de la inflación.

Por su parte, las transferencias se incrementan de 1987 a 1988 en 88.1%, cifra menor a la inflación promedio esperada (115%). Los incrementos más importantes de las transferencias se dan en desarrollo social (130%), industrial (154.8%) y pesca 8140.14%).

II. Orientación sectorial, social y regional del gasto.

Una vez realizadas las modificaciones presupuestales acordadas por esta comisión, se observa que el gasto programable de los sectores desarrollo rural, desarrollo social, comercio y abasto, energético e industrial, se incrementó en relación al gasto programable total, reflejado así las prioridades sectoriales.

Después del análisis y estudio del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, a la luz de los cambios en las circunstancias económicas del país, consideró conveniente y necesario incorporar modificaciones que permitan que las asignaciones presupuestales se ajusten a estas nuevas condiciones y a la prioridad dada al combate rápido a la inflación.

Con estricto apego a las atribuciones constitucionales y las responsabilidades políticas de esta honorable Cámara de Diputados, y a la información recabada, la comisión decidió que las modificaciones al proyecto de presupuesto se hicieran atendiendo el criterio, entre otros, de no afectar los programas en educación salud y trabajo, así como los de abasto que garanticen la provisión de los bienes básicos a la población.

De esta forma, en el presupuesto que propone esta comisión, aumenta la participación de los programas de desarrollo social, relativa a los sectores con los que asegura la ampliación en la cobertura de los servicios de educación, salud y seguridad social.

Así, el gasto programable asciende a 82,122.1 miles de millones de pesos, superior en 103.6% a lo ejercido en 1987. La mayor parte de los recursos serán destinados a los sectores desarrollo social (27.7%), energético (25.3%), industrial (13.0%), comunicaciones y transportes (8.6%) y desarrollo rural (7.5%); el resto se asignará a los sectores de administración (6.7%), comercio y abasto (5.4%), desarrollo regional y urbano (4.3%), pesca (1.4%) y turismo (0.2%).

Cabe aclarar que en el análisis de este capítulo se están utilizando las asignaciones presupuestales de acuerdo a su agrupación económica, por lo que presentan diferencias en relación a los montos que aparecen en el decreto, en el cual la agrupación obedece al criterio administrativo del gasto, por ejemplo, las asignaciones a Anagsa y Banrural en el decreto están comprendidas en el Ramo VI, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en tanto que en la agrupación económica están integrados al gasto del sector desarrollo rural.

CUADRO II - 1

RESÚMEN SECTORIAL ECONÓMICO

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

II. 1 Desarrollo Social

Dentro de las acciones prioritarias del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, destacan las orientadas a promover el desarrollo social y satisfacer las demandas sociales básicas de la población. Tal es el caso de la educación y la salud.

Los recursos asignados al sector de desarrollo social, se destinarán primordialmente a impulsar, mejorar y ampliar los servicios, tanto de educación como de salud, especialmente los dirigidos a grupos de población marginados y con rezagos sociales.

Para que el sector cumpla con estos propósitos, se propone un presupuesto de 22.709.0 miles de millones de pesos, monto superior en 136.6% al de 1987. Su participación en el gasto programable sube al 27.7%, superior al 26.7% contemplado en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en virtud del acuerdo de la comisión de que estos sectores no fueran afectados.

II. 1. 1 Educación

Presupuesto

A este subsector se le asigna un presupuesto de 12,785.3 miles de millones de pesos para 1988, cifra superior en 149.6 % respecto a lo ejercido en 1987, y cuya participación en el gasto programable será de 15.6%, los programas de educación se basará en los siguientes objetivos, líneas de acción y metas:

Objetivos

Elevar la calidad de la educación.

Ampliar el acceso a los servicios educativos, con atención prioritaria a las regiones y grupos desfavorecidos.

Vincular la investigación científica y tecnológica a las necesidades inmediatas del país, y sobre todo ahondar en la integración científica para favorecer las aplicaciones directas de las investigaciones de científicos nacionales.

Líneas de acción

Las acciones más relevantes del subsector educación, entre otras son:

Ejercer con eficiencia y racionalidad los recursos disponibles, sin descuidar las prioridades que durante la presente administración se han señalado en torno al sector educativo.

Mejorar la calidad de los servicios educativos en sus diversos niveles y modalidades.

Proseguir con la descentralización educativa.

Consolidar la atención en calidad y número, a la demanda educativa en todos sus niveles.

El sector ampliará la oferta de la educación preescolar con prioridad a los demandantes de cinco años; en nivel primaria continuará ofreciendo la enseñanza a todo aquel la solicite, y se dará énfasis a todo aquel que la solicite, y se dará énfasis a las acciones tendientes a elevar la eficiencia terminal para disminuir la deserción y reprobación de todos los niveles.

En el nivel de educación secundaria, se dará especial atención al crecimiento del sistema de

secundarias técnicas, sobre todo en zonas marginadas, urbanas y rurales; asimismo, se impulsará la telesecundaria en comunidades rurales, mediante el uso de antenas parabólicas y platos difusores conectados al sistema de satélites Morelos.

Metas

Considerado todas las modalidades y controles federales, estatal y particular, se prevé alcanzar las siguientes metas:

Atender 2.9 millones de niños en preescolar, que representa 6% más que en 1987 y en educación especial, a 201 mil alumnos.

En educación primaria, se atenderán a 14.8 millones de alumnos.

Proporcionar atención educativa a 125.3 miles de niños en cursos comunitarios de nivel primaria, y 525.2 miles de niños en primaria bilingüe bicultural.

Imprimir 70.7 millones de volúmenes de libros de texto gratuito.

Atender en educación secundaria a 4.6 millones de alumnos, en todas las modalidades de este nivel; asimismo, mantener el apoyo a las secundarias técnicas en zonas urbanas y suburbanas marginadas y a la telesecundaria en el medio rural.

Alfabetizar a 850 mil adultos, reduciendo con ello el índice de analfabetismo a aproximadamente 4.4%. Ofrecer primaria y secundaria abierta a 1.7 millones de adultos y capacitar para el trabajo a 912 mil personas.

Atender a 2.5 millones de alumnos en educación media superior y superior universitaria, así como en educación tecnológica y en postgrado a 51.1 miles de alumnos.

La matrícula en educación normal será de 163.7 mil alumnos.

Construir y equipar 26 mil 184 espacios educativos para atender el aumento de la demanda educativa e instalar 414 bibliotecas adicionales, con las cuales el Programa Nacional de Bibliotecas contará con 2 mil 184 unidades.

II. 1. 2 Salud y seguridad social

Presupuesto

A este subsector se le asigna un presupuesto de 9,923.7 miles de millones de pesos para 1988, similar a la propuesta contenida en el proyecto del presupuesto y superior en 121.7% en relación al gasto de 1987; su participación en el gasto programable se estima en 12.1%. El programa de salud y seguridad social se guiará por los siguientes objetivos, líneas de acción y metas:

Objetivos

Ampliar la cobertura de atención médica a la población hasta un 91.5%.

Mejorar la calidad de los servicios y proseguir permanente con la salud en pro del abatimiento de las enfermedades transmisibles, y limitar las no transmisibles.

Promover activamente el control natal, con pleno respeto a la decisión y dignidad de la pareja.

Procurar el bienestar social, especialmente en la atención a menores abandonados, ancianos e indigentes.

Reforzar las acciones de promoción de la salud en la población, pretendiendo con ello disminuir los factores que ponen en peligro la salud comunitaria.

Líneas de acción

Las acciones más relevantes del subsector, son entre obras:

Ampliar la cobertura e incrementar la calidad en los servicios de salud.

Continuar con la regulación y control sanitario, así como impulsar con énfasis los servicios de planificación familiar.

Proseguir con el apoyo al desarrollo científico y tecnológico en instituciones relacionadas con la salud, tanto nacionales como extranjeras.

Continuar con los programas de dotación de raciones alimenticias en zonas marginadas.

Ampliar las prestaciones económicas y sociales, así como el control y vigilancia de seguridad e higiene en centros laborales.

Continuar con el proceso de desconcentración y descentralización administrativa.

Proseguir la reordenación y modernización del aparato distributivo de los servicios de salud.

Estimular la participación social y fomentar el desarrollo del potencial de los recursos humanos que integran el subsector.

Metas

Considerando el presupuesto asignado y las líneas de acción y objetivos arriba enumerados, con el programa de salud se pretende alcanzar las siguientes metas:

Para 1988, se calcula una aplicación de 74.7 millones de dosis de vacunas.

Otorgar 109.1 millones de consultas médicas tanto generales como especializadas; atender la demanda de consultas de planificación familiar, calculadas éstas en 6.4 millones; proporcionar 14.1 millones de consultas de detección y control de enfermedades transmisibles y proporcionar 5.5 millones de consultas de atención bucal.

Entregar 1,156.3 millones de raciones alimenticias a demandantes de zonas demandantes de zonas marginadas.

Producir 94.7 millones de biológicos para aplicación a nivel de medicina preventiva.

Otorgar asistencia social a 13.1 millones de personas (niños, ancianos, indigentes, personas en estado de abandono y minusválidos), así como mantener la oferta de servicios culturales, deportivos y turísticos.

Otorgar en materia de seguridad social, subsidios y ayudas a 5.1 millones de personas y pagar pensiones y jubilaciones a 1.2 millones de personas.

Conceder 610 mil préstamos a corto y mediano plazos, además de 8.7 mil créditos hipotecarios, y terminar 9.7 mil viviendas para trabajadores.

II. 1. 3 Laboral

Los programas del subsector laboral se basará en los siguientes objetivos, líneas de acción y metas.

Objetivos

Dentro de los objetivos del subsector, destacan:

Continuar para 1988 con una eficiente y oportuna impartición de la justicia, en el marco de las relaciones laborales.

Ampliar la cobertura en cuanto a capacitación y adiestramiento para el trabajo.

Proseguir esforzadamente en la generación de empleos y en la protección de los ya existentes.

Fomentar y promover la organización cooperativa e incrementar los niveles de bienestar de la población trabajadora.

Líneas de acción

De las acciones que realizará el subsector, destacan los siguientes:

Fortalecer los programas de impartición de justicia y vigilancia de la legislación laboral, de empleo y organización social para el trabajo.

Llevar a cabo acciones tendientes a abatir el desempleo y el subempleo mediante programas de becas, así como una operación más eficiente del Sistema Nacional de Empleo.

Incrementar la productividad mediante la capacitación para la producción.

Promover un mejor nivel de vida a los trabajadores, a través de créditos para la adquisición de bienes.

Metas

Tomando en cuenta el presupuesto asignado y las líneas de acción y objetivos enunciados con el programa laboral, se pretende alcanzar las siguientes metas:

Solucionar por la vía de la conciliación el 100% de los conflictos obreropatronales.

Capacitar a 900 mil personas.

Realizar 13 mil visitas de inspección a empresas.

Atender 200 mil solicitudes de empleo, buscando canalizar el mayor número hacia las 170 mil vacantes calculadas mediante el Sistema Nacional de Empleo.

Otorgar 40 mil becas de capacitación para trabajadores desempleados.

Organizar 300 sociedades cooperativas de consumo para el beneficio de 13 mil socios, así como proporcionar 300 mil créditos.

II. 2 Desarrollo rural

La estrategia en torno al sector desarrollo rural contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo una correspondencia justa entre los logros de la productividad en el campo, con los niveles de vida de los trabajadores rurales, integrándose de esta manera, las líneas básicas de un cambio estructural en el campo, con una orientación social en favor de los campesinos. Por ello está comisión considera como válidos los objetivos, líneas de acción y metas siguientes:

Objetivos

Orientar sus actividades hacia la consideración soberana alimentaria alcanzada y más aún, hacia la conservación más eficiente de dichos niveles.

Promover de materias a la industria.

Fomentar la producción y productividad de granos básicos.

Promover las exportaciones agropecuarias.

Fortalecer la incorporación de los sectores social y privado, en las actividades del campo.

Mejorar las condiciones de intercambio con los sectores industrial y de servicios, en beneficio de los campesinos.

Líneas de acción

Para 1988, las líneas de acción una orientación fundamental hacia:

Consolidar los logros alcanzados, con especial énfasis en la terminación de obras en proceso.

Profundizar las acciones que propicien la transformación integral de la estructura productiva y social del campo.

Acelerar el proceso de rehabilitación, apegándose a criterios de eficiencia operativa y de saneamiento de sus estructuras financieras, en el sector paraestatal.

Fortalecer los mecanismos de consulta y concertación para la planeación del desarrollo rural integral entre los que destacan los convenios de Concertación Intergubernamental para el Desarrollo de la Cuenta Lagunera, el de apoyo operativo al Sistema Nacional para el Abasto y el combate a la abeja africana.

Dar impulso a la construcción y operación de obras de infraestructura hidráulica para la incorporación de nuevas superficies a la agricultura, y el mantenimiento de las ya incorporadas.

Inducir el establecimiento y rehabilitación de 758 plantas agroindustriales.

Promover la construcción, conservación y mejoramiento de obras de infraestructura, que apoyen el desarrollo de las zonas forestales e incrementen su productividad.

Acentuar el aprovechamiento racional de bosques, selvas y zonas áridas, mediante la prestación de servicios técnicos y de apoyo a la producción.

Garantizar la propiedad y usufructo de la tierra, en todas las formas de tenencias existentes.

Distribuir la superficie legalmente afectable, y promover la organización y capacitación de productores.

Concluir la última etapa del reparto masivo de tierra y el programa especial de catastro rural y de regularización de la tenencia de la tierra.

Metas

Subsector agrícola

Se estima para 1988:

Producir de 20.4 millones de toneladas de granos básicos, 1.4 millones de toneladas de oleaginosas y 6.5 millones de toneladas de otros gramos de uso industrial y forrajero.

Para este fin:

Otorgar asistencia técnica en 14.1 millones de hectáreas de riego y temporal.

Apoyar la asociación de 173 mil personas y fomentar la integración de 9 mil 413 agrupaciones.

Proteger y controlar 10,325.1 miles de hectáreas, mediante campañas fitosanitarias.

Coordinar y operar acciones en las áreas bajo riego, que dominan una superficie de 4.8 millones de hectáreas.

Concluir los proyectos prioritarios, entre los que destacan las presas de almacenamiento en: Trojes (Colima), Santiago Bayacora (Durango), Chilatlán (Michoacán), Trigomil y La Pólvora (Jalisco), Cerro de Oro (Oaxaca), Peña Colorada (Puebla), Jesús María (Guanajuato), Los Carros y Cayehuacán (Morelos), y Las Agujas, Huiscolco y Mal Paso (Zacatecas). Con estas obras se pretenden incorporar 60.7 mil hectáreas al riego.

En cuanto a áreas de temporal, se concluirá el proyecto de San Fernando (Tamaulipas) y se avanzará en los proyectos en proceso en Chiapas y Guerrero, así como en los proyectos comprendidos en el Proderith.

Los proyectos para la incorporación de superficies al cultivo agrícola, tanto de riego como de temporal se realizará mediante 167 obras .

Se estima Inmecafé comercializará 2.3 millones de quilates de café. Albamex producirá 323.2 mil toneladas de alimentos balanceados, Pronase

comercializará 127.2 mil toneladas de semilla certificada y Conafrut apoyará la comercialización de 42 mil toneladas de fruta fresca.

Subsector pecuario

Atender 2.4 millones de hectáreas de agostadero, con asistencia técnica.

Proseguir la campaña contra el gusano barrenador en el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

Proporcionar protección zoosanitaria a 74.2 millones de cabezas de ganado, asesorar a 2 mil 830 personas en la operación de plantas agroindustriales.

Producir 446 mil dosis de semen para inseminación artificial.

Producir 296.6 mil paquetes familiares, y distribuir 154 mil abejas reinas para combatir la abeja africana.

El sector paraestatal contribuirá con la producción de 28.3 millones de dosis de biológicos veterinarios.

Producir 7 mil 800 millones de libros de leche, 3 millones de toneladas de huevo y 64 mil toneladas de miel.

Sector forestal

De acuerdo a lo programado para 1988, se persiguen las siguientes metas:

Producir 29.7 millones de plantas en viveros y reforestar 20.9 mil hectáreas de bosques y selvas.

Otorgar asistencia técnica a 2.4 millones de hectáreas forestales.

Asesorar a 3 mil 500 productores en la operación de plantas agroindustriales, y producir 29.7 millones de plantas en viveros para reforestación.

Obtener un volumen de producción maderable de 6.1 millones de metros cúbicos de escuadría, y 3.2 millones de metros cúbicos para celulosa.

Obtener una producción de productos no maderables de 75.6 mil toneladas, de las cuales 41.6 son resinas.

Reformas agraria integral

Metas

Ejecutar resoluciones presidenciales dotatorias en 750 mil hectáreas.

Integrar y consolidar 2 mil 500 de desarrollo rural.

Identificar y determinar el estado actual de la tenencia de la tierra, mediante el proceso intermedio de graficación de 73 millones de hectáreas.

Presupuesto

Para alcanzar las metas previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 1988 en el sector desarrollo rural, se tiene contemplado un presupuesto programable de 6,170.3, cantidad superior en 105.3% a lo asignado en 1987.

Las modificaciones que la comisión propone en las secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y Reformas Agraria y entidades coordinadas, no afectan las acciones prioritarias que en materia agropecuaria, agraria y forestal se han propuesto para el sector.

El apoyo al desarrollo rural se debe hacer mediante la construcción de obras de infraestructura de grande y pequeña irrigación, y de rehabilitación en las áreas de temporal, ganadera y forestal; el apoyo crediticio y de aseguramiento al campo, sosteniéndose las metas de financiamiento a 11 millones de hectáreas, la protección de 7.2 millones y continuar con las acciones de catastro rural, ejecución de resoluciones presidenciales, administración agraria, asistencia técnica y organización de productores.

Las condiciones económicas por las que atraviesa el país, obligan a efectuar modificaciones en el sector desarrollo rural disminuyendo el ritmo de avance de diversos programas y proyectos, respetando aquellos que tienen posibilidades de concluirse en 1988.

En el sector desarrollo rural, la reducción obliga a moderar el ritmo de ejecución de 24 programas hidroagrícolas, como el Canal Fuerte - Mayo, rehabilitación de infraestructura hidroagrícola, obras con bajo ritmo de avance como los acueductos de Ciudad Victoria, Tamaulipas, Iguala, Guerrero, San Luis Potosí, San Luis Potosí, así como los programas de estudios y proyectos, protección de áreas productivas y fomento agroindustrial.

El sector paraestatal controlado, limita las adquisiciones de maquinaria; propone estudios técnicos

para desarrollo de las empresas, sin afectar los programas de apoyo social y metas productivas.

Por otro parte, se disminuye en 7.8 mil millones de pesos el gasto destinado a la compra de predios dentro del programa de reparto, regularización y tenencia de la tierra, sin afectar el cumplimiento de ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia.

II. 3 Desarrollo regional y urbano

Se coincide con el énfasis que la actual administración ha dado a la necesidad de reducir las diferencias entre el grado de desarrollo de las metrópolis, las ciudades medias y las áreas rurales, así como a los programas sociales y a la reestructuración con sentido social del uso del suelo, tanto en las grandes ciudades como en los nuevos polos de desarrollo.

Las principales acciones se han dirigido a la protección del medio ambiente, y a la dotación de vivienda y su consecuente infraestructura para proveer de agua potable, alcantarillado, etcétera, y de igual manera se ha proseguido apoyando al crecimiento de ciudades medias y continuando en la búsqueda de soluciones a las áreas con problemas críticos.

En las modificaciones al presupuesto de este sector, se subrayó como criterio el apoyo a la descentralización y al federalismo, y minimizar el impacto sobre los programas en áreas de menor desarrollo relativo y con clara incidencia social.

II. 3. 1 Desarrollo regional

Objetivos

Continuar impulsando la política de desarrollo regional equilibrado.

Enfatizar el esfuerzo permanente en pos del cambio estructural de las economías estatales y municipales.

Consolidar los avances alcanzados en la descentralización de la vida nacional.

Preservar en las acciones que contribuyan a apoyar la recuperación de la economía del país.

Líneas de acción

Las acciones más relevantes de este subsector, son entre otras:

Ampliar la participación de los municipios en el mejoramiento de los servicios básicos.

Proteger los niveles de empleo e ingreso de la población, y mejorar los servicios sociales básicos en las áreas rurales y urbanas.

Mejorar los procedimientos de programación presupuestación, para dar un uso más eficaz a los recursos.

Promover una mayor participación de los sectores social y privado, en la ejecución de los programas comunitarios y de fomento económico.

Conceder prioridad a las obras de uso intenso de mano de obra, a la conclusión de las que están en proceso, poniendo énfasis en escuelas, caminos, clínicas, hospitales, obras hidráulicas de usos agrícolas y urbanos, almacenes, tiendas rurales y centros de seguridad social.

Continuar impulsando el fortalecimiento de la infraestructura social, urbana, industrial y de servicios de las ciudades medias del país, para la relocalización de la actividad industrial y la reubicación de entidades públicas.

Fortalecer la infraestructura, principalmente en las cabeceras municipales y ciudades medias.

Aumentar y mejorar los servicios de educación, cultura y salud, mediante la construcción de espacios educativos, bibliotecas, casas de cultura, centros de salud, clínicas y hospitales.

Fomentar la modernización del sistema de abasto y comercialización de productos básicos.

Impulsar proyectos para consolidar la infraestructura agropecuaria, agroindustrial y pesquera, con el fin de incrementar la productividad de básicos.

Continuar obras hidráulicas en proceso, en particular en la ciudad de Oaxaca, para ampliar las áreas de cultivo y satisfacer los requerimientos de agua potable en ciudades que han registrado un alto crecimiento.

Fortalecer la infraestructura de comunicaciones y transportes, que faciliten el desarrollo de los mercados locales y regionales.

Mantener el equilibrio ecológico realizando obras para el tratamiento de aguas negras y de desechos sólidos, la protección de parques y reservas ecológicas y de la contaminación del medio ambiente.

Asimismo, apoyar programas especiales para emergencias derivadas de contingencias naturales.

Metas

Continuar en la zona metropolitana de la ciudad de México con la ampliación de los sistemas de transporte, agua potable, drenaje profundo y los programas de empleo.

El Programa de Desarrollo de la Frontera Norte mejorará los sistemas de abasto de productos de consumo popular, la construcción de escuelas, clínicas y hospitales, y se proseguirá con la conclusión de obras hidráulicas de usos múltiples; asimismo, se apoyarán los programas de modernización de carreteras, y reconstrucción de caminos rurales.

En la región del Mar de Cortés, impulsar las obras portuarias, aeroportuarias y carreteras; ampliar los sistemas de conducción y distribución de agua potable; asimismo, realizar programas de fomento agropecuario, pesquero y turístico, para utilizar su capacidad productiva.

Conceder prioridad a las obras hidráulicas en las zonas áridas, mediante la construcción de sistemas de pequeña irrigación, la perforación y electrificación de pozos. Además, impulsar al sector agropecuario y mantener el aprovechamiento óptimo del agua.

Apoyar en la región del sureste la conclusión de hospitales y clínicas en Chiapas, y continuar con los programas de irrigación y tecnificación en áreas de temporal en la zona de la costa.

Apoyar la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, en las riberas de los lagos de Chapala y Pátzcuaro.

Terminar en Yucatán las obras del Puerto Progreso, y ahondar en la diversificación agropecuaria en la zona henequera y de desarrollo agropecuario en el sur del estado. Promover en Campeche el Programa de Desarrollo Rural Integral, destacando la producción de arroz y la construcción de caminos rurales. Impulsar en Quintana Roo los programas lecheros, de apoyo al campo y los de caminos rurales en Oaxaca los programas de electrificación y caminos rurales, así como el desarrollo de las mixtecas y la región de Chatina.

Asimismo, proseguir estimulando el desarrollo de la frontera sur, donde se ejecutarán proyectos productivos; ampliar la infraestructura caminera regional; ejecutar acciones para la protección de la selva lacandona; y conceder preferencia a los programas de nutrición, salud pública y etnodesarrollo.

II. 3. 2 Desarrollo urbano

Los programas del subsector desarrollo urbano se apoyarán en los siguientes objetivos, líneas de acción y metas:

Objetivos

Consolidar para 1988 las acciones de instrumentación de la normalidad urbana, que propicie un asentamiento ordenado y la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios básicos.

Acelerar la normalización de asentamientos humanos irregulares, para atender los problemas más urgentes.

Consolidar las ciudades medias, a fin de disminuir la migración hacia las grandes ciudades.

Estrechar aún más la coordinación de acciones con las instancias gubernamentales ligadas al sector.

Líneas de acción

Para 1988, las acciones del sucesor se dirigen fundamentalmente a:

Vigilar la aplicación de la normatividad en materia de urbanización y ordenamiento territorial, en los centros de población.

Fomentar la dotación de infraestructura y equipamiento urbano e industrial, de las ciudades medias e intermedias para impulsar la descentralización.

Continuar con la constitución de reservas territoriales urbanas.

Metas

Utilizar al máximo para 1988, las instalaciones y propiedades de la administración pública.

Impulsar acciones de vivienda.

Fortalecer las medidas para abatir y controlar la contaminación ambiental en los grandes centros urbanos, y preservar el equilibrio ecológico en el territorio nacional.

II. 3. 3 Vivienda

El presupuesto del subsector vivienda, se utilizará para llevar a cabo los programas que se basarán en los siguientes objetivos y líneas de acción:

Insistir en la búsqueda de nuevos instrumentos y mecanismos de aplicación de la política habitacional.

Adecuar los instrumentos financieros, para impulsar su cobertura e introducir en los organismos de vivienda procedimientos que expresan el valor real de la vivienda y los montos de crédito a requerir, términos de salarios mínimos.

Fomentar la construcción de vivienda para arrendamiento.

Líneas de acción

Apoyar mediante nuevos financiamientos, la dotación de 17 mil 080 lotes con servicios.

Efectuar 32 mil 323 acciones de vivienda progresiva.

Realizar 18 mil 843 acciones de mejoramiento de vivienda.

Complementar las acciones anteriores con las que realicen del Programa de Reconstrucción, entre las que destacan la reconstrucción del Conjunto Habitacional de Tlatelolco.

II. 3. 4 Ecología

El subsector ecología, conducirá sus esfuerzos bajo las siguientes líneas de acción y metas.

Líneas de acción

Para 1988, operar sus programas bajo las siguientes líneas de acción:

Incorporar al sector social a través de acuerdos y convenios con grupos y asociaciones ecologistas, para participar en la planeación y ejecución de programas de mejoramiento ambiental.

Integrar al sector obrero y campesino para prevenir el deterioro de los recursos naturales, mediante la participación en el uso adecuado de los mismos.

Acelerar los trabajos sobre normas y legislación en materia de contaminación ambiental.

Metas

Desarrollo preferentemente los sistemas de control de la contaminación en los ríos Blanco, Zacahupan, Panuco y Balsas.

Orientar acciones a optimizar la gestión ambiental, mediante el esfuerzo de coordinación con Pemex, Azúcar, S. A., Comisión Federal de Electricidad, Fertimex y las entidades federativas y municipios.

Realizar un control más eficiente de las fuentes contaminadas por excelencia.

Presupuesto

A este sector se le asigna un presupuesto de 3,512.0 miles de millones de pesos para 1988, superior al de 1987 en 100.9%, y cuya participación en el gasto programático será de 4.3%. La modificación por un monto de 368.1 miles de millones de pesos que propone esta comisión para el sector, no afecta proyectos prioritarios, ya que se difiere la construcción del metro ligero de Zaragoza a Los Reyes en la zona metropolitana de la ciudad de México por estar poco avanzada; de igual manera, fue factible reducir los apoyos financieros debido a la disminución en la presión inflacionaria.

II. 4 Sector pesca

Las acciones del sector pesquero, se orientan a elevar el nivel proteínico de la dieta diaria de la población en general, así como también a incrementar la productividad del sector, ya que éste ha sido generador de divisas al país, producto de la explotación y exportación de las variedades características de los litorales nacionales; asimismo, se pretende generar más empleos y contribuir a un desarrollo regional más equilibrado.

Objetivos

El programa del sector se orientará por los siguientes objetivos:

Defender la producción y el empleo, consolidando las bases de su crecimiento autosostenido.

Alentar la inversión de los sectores privado y social.

Impulsar las exportaciones para captar divisas.

Aumentar la capacidad de oferta de productos del mar a las clases populares.

Promover el desarrollo de la acuacultura, a efecto de apoyar las acciones de producción de alimentos y la generación de empleos en el sector rural.

Proseguir con la promoción y fomento a las acciones de desarrollo regional.

Continuar con el saneamiento financiero de las empresas del sector.

Líneas de acción

De las líneas de acción en las que se apoyarán los programas del sector, destacan los siguientes:

Impulsar el uso de tecnologías en la captura e industrialización de los productos del mar.

Continuar con los programas de capacitación y organización de productos en cooperativas.

Fortalecer el financiamiento de la actividad pesquera en todo el país.

Proseguir con la reestructuración del consorcio Propemex para sanear sus finanzas, y cumplir con su modernización y rehabilitación.

Metas

Las principales metas para el sector pesca, son las siguientes:

Lograr una captura a 1,630 miles de toneladas de productos pesqueros, de las cuales el 48.1% se destinará al consumo directo y 51.9% al indirecto y uso industrial.

Comercializar 897.3 miles de toneladas de producto fresco y en otras presentaciones; colocar de este volumen 699.9 mil toneladas en el mercado interno y 197.4 mil toneladas al exterior.

Generar 13 mil 780 empleos adicionales en diversas regiones del país, mediante la explotación pesquera.

Captar divisas por un monto aproximado de 566.4 millones de dólares.

Presupuesto

De acuerdo a los criterios, objetivos y demás líneas de acción arriba mencionadas, en particular para garantizar la producción y distribución de especies pesqueras de consumo popular como sardina, atún y escama, esta comisión propone una modificación de 98.2 miles de millones de pesos en el ritmo del programa de adquisición de camarón de la entidad comercializadora paraestatal, y en contraparte, ampliar la participación del sector social en el proceso de comercialización pesquera.

De esta forma, esta comisión propone que el sector pesca cuente con un presupuesto de 1,167.8 miles de millones de pesos, monto superior en 66.5% respecto al ejercicio de 1987.

II. 5 Comunicaciones y transportes

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública al analizar el proyecto de presupuesto, ha considerado que el gobierno federal debe mantener como prioridad del sector comunicaciones y transportes, la modernización y la agilización del sistema distribuido y un apoyo más eficiente al aparato productivo. Asimismo, estima que la actual administración debe darle la importancia que tiene para la sociedad la red de comunicaciones, toda vez que ésta es la plataforma que sustenta el derecho a la información y al libre tránsito de las ideas. En este sentido, al impulsar su desarrollo, cumple una doble función social.

Objetivos

Son objetivos del sector para 1988:

Otorgar la más prioridad a la conservación de infraestructura y equipo.

Continuar conformando modernos y eficientes sistemas de transportes y comunicación a fin de que, teniendo como objetivo el cambio estructura, se contribuya a la modernización del aparato productivo y distributivo.

Apoyar la integración y el desarrollo del medio rural.

Dar sustento a la reactivación económica.

Reducir los rezagos más graves de infraestructura.

Concluir obras en proceso que permitan ampliar la cobertura del sistema.

Extender la red de telecomunicaciones a fin de apoyar la integración nacional, contando para este efecto con la operación el sistema de satélites Morelos.

Líneas de acción

Destacan como acciones más relevantes del sector, consolidar:

El funcionamiento integral de todos los medios de transporte y comunicación.

La organización regional de los Ferrocarriles Nacionales de México, como única entidad responsable del transporte ferroviario.

Los servicios postal y telegráfico, como organismos descentralizados.

Impulsar los institutos de Transporte y de Comunicaciones, para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.

Avanzar en el saneamiento financiero de las empresas públicas del sector, mediante la reducción

de subsidios, haciéndolas más autosuficientes mediante la actualización de tarifas y derechos de uso.

II. 5. 1 Transporte ferroviario

Para 1988, este subsector continuará con su línea de cambio estructural, a fin de agilizar la modernización y amplificación de la red ferroviaria, así como hacer más efectiva su participación en la distribución y el abasto nacionales. Para ello, basará sus programas en las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Destaca como la acción más relevante, la siguiente:

La modernización ferroviaria constituye el eje de la estructura de renovación del sistema de transporte, y el componente humano es factor fundamental de cambio estructural en los ferrocarriles.

Metas

El subsector se ajustará a las siguientes metas:

Adquirir 63 coches nuevos y renovar 33 más para otros tres trenes de primera especial.

Atender a un total de 26.7 millones de pasajeros.

Mover 58.8 millones de toneladas de carga.

Rehabilitar 1 mil 9 kilómetros de vías férreas, e iniciar la modernización de los principales patios y terminales de la red.

Reconstruir 91 locomotoras.

Adquirir 113 carros de carga.

Construir la vía doble México - Querétaro.

Concluir tramos operativos en la vía doble México - Veracruz, y en la corta Guadalajara - Monterrey.

II. 5. 2 Transporte carretero

Los programas de este subsector, se guiarán bajo las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Apoyar la rehabilitación, conservación y ampliación de la red carretera.

Metas

Destacan como las metas más importantes del subsector:

Poner en operación casi 800 kilómetros de autopista, que implican concluir tramos operativos de la México - Toluca, la Guadalajara - Manzanillo, la Guaymas - Nogales y la Querétaro - Irapuato.

Concluir alrededor de 3 mil kilómetros de nuevas carreteras, como Chihuahua - Parral y la Dzibalchen - Xpujil, entre otras.

Concluir los puentes Reynosa II, el de Ciudad Acuña y el de Tampico.

Atender a una demanda estimada de 1 mil 760 millones de pasajeros y 300 millones de toneladas de carga.

II. 5. 3 Transporte marítimo

Los programas de transporte marítimo se basarán en las siguientes líneas de acción y metas.

Líneas de acción

Mantener la competitividad de los servicios portuarios mexicanos en el entorno internacional, vía la modernización.

Metas

Destacan entre metas del subsector, las siguientes:

Manejar 133 millones de toneladas de altura, y 37 millones de toneladas de cabotaje.

Continuar la construcción del nuevo puerto de altura en Progreso.

Concluir la ampliación del Puerto de Manzanillo, a más del doble de su capacidad.

Consolidar las obras de los puertos industriales de Lázaro Cárdenas en Michoacán y de Altamira en Tamaulipas.

Continuar en 1988 con la renovación del equipo portuario, a fin de elevar su capacidad y eficiencia.

II. 5. 4 Transporte aéreo

Los programas del subsector transporte aéreo, se guiarán fundamentalmente por una línea de acción y cinco metas, que son:

Líneas de acción

Dar especial atención al mantenimiento y ampliación de las obras en proceso, así como a la rehabilitación de la red aeroportuaria.

Metas

Continuar las obras en los aeropuertos de Colima y Tepic.

Ampliar el edificio terminal de Cancún.

Poner en operación el nuevo aeropuerto de Huatulco.

Atender en 1988 alrededor de 1 millón 10 mil operaciones aeronáuticas, y 30.1 millones de pasajeros.

Movilizar 9.8 millones de pasajeros nacionales y 3.4 millones de pasajeros internacionales, a bordo de líneas nacionales.

II. 5. 5 Telecomunicaciones

El presupuesto de este subsector, se utilizará en programas basados en las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Ampliar la capacidad y calidad de la conducción de señales a larga distancia, en especial de telefonía.

Terminar la red pública de transmisión de datos para atender 55 ciudades del país, y modernizar el control de frecuencias.

Metas

Las principales metas del sector, son:

Reforzar los programas para mejorar la calidad de los servicios.

Aumentar el ritmo de crecimiento del servicio telefónico a más del 9%.

Alcanzar una capacidad instalada de 8.8 millones de teléfonos.

Poner en operación nuevos centros mecanizados para el manejo de correspondencia, y la moderna red automática de telegrafía.

Impulsar la modernización de la red federal de microondas.

Presupuesto

Para 1988, al sector se le asignó un presupuesto de 7,095.8 miles de millones de pesos, que es superior en 104.2% en relación a 1987 y cuya participación en el gasto programable será de 8.6%. De acuerdo a propuestas presentadas a la comisión, el presupuesto global se modificara hacia la baja en 11.2%.

Se propone modificar el gasto global del proyecto, de manera que se pospone el inicio de algunas obras que representarían beneficios el mediano plazo, pero que no altera los servicios actuales; asimismo, se disminuye el ritmo de ejecución en proyectos, cuya terminación es menos prioritaria por existir medios alternos para cubrir los servicios, afectando en menor grado la operación, como lo son la modernización de las carreteras Querétaro - San Luis Potosí y Coatzacoalcos - Villahermosa, la vía férrea transversal Guadalajara- Monterrey y la vía doble México - Veracruz.

Dentro del sector paraestatal, en Ferronales se modifican las metas de reconstrucción de locomotoras, y se ajustan en mayor grado el gasto de operación; en Aeroméxico se difiere la construcción de la base de mantenimiento de Guadalajara , y se modifica el gasto de operación; y en Servicio de Transbordadores, se difiere la adquisición de uno de los dos transbordadores de carga previstos en 1988, para cubrir las necesidades en el Pacifico Norte.

II. 6 Comercio y abasto

Esta comisión dictaminadora considera es de importancia promover la reestructuración del sector comercio, fomento industrial y abasto; estas acciones buscan proteger el poder de compra de los sectores populares, fortalecer el sector en lo que se refiere a su capacidad financiera, tecnológica y administrativa a fin de que logre satisfacer la demanda del mercado interno e incorporarse de manera competitiva a un contexto internacional tecnológicamente avanzado.

Objetivos

Proseguir con la consolidación de la infraestructura, que asegure el abasto nacional de productos básicos.

Fortalecer la programación financiera para la atención de actividades industriales y comerciales prioritarias.

Apoyar la modernización de las estructuras de abasto popular.

Orientar al consumidor a ejercer su gasto, por sobre tendencias publicitarias y distorsionadoras del consumo.

Suscribir acuerdos de comercialización internacional en apoyo al sector productivo, aprovechando las ventajas de acuerdos ampliados con países miembros del GATT.

Líneas de acción

Continuar con la racionalización de las medidas de protección, adecuándolas a los factores prioritarios del comercio nacional respecto al internacional.

Incrementar la generación de divisas, la protección del empleo y la incorporación de innovaciones coherentes a los requerimientos del país, regulando la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

Continuar participando en la regulación de la oferta y los precios de la producción agropecuaria.

Propiciar un sistema de almacenamiento y acopio modernos.

Mejorar la condición entre almacenadores oficiales y privados.

Ampliar la transformación industrial de productos básicos.

Consolidar la descentralización de la red de tiendas y almacenes que apoyen la red producción, distribución y consumo.

Continuar la concertación de convenios con comunidades y grupos organizados de productores y consumidores.

Consolidar la atención a poblaciones de menores recursos, a base de reubicación de la infraestructura de distribución hacia zonas de alta prioridad.

Metas

Conasupo para 1988, comprará 5.5 millones de toneladas de básicos en el mercado nacional, y 2.8 millones de toneladas de importación.

Venderá asimismo, 7.3 millones de toneladas de productos.

Andsa y Boruconsa calculan almacenar 55 millones de toneladas de productos básicos.

Liconsa producirá 1 mil 624 millones de litros de leche.

Iconsa y Miconsa producirán 1 millón 528 mil toneladas de harina de maíz y trigo, y productos como mantecas y aceites.

Diconsa distribuirá productos por un valor de 2 billones 611 mil millones de pesos, con especial atención a comunidades rurales y zonas marginadas.

Impecsa atenderá a 145 mil pequeños comerciantes, a los que venderá 886 mil millones de pesos.

El FIA otorgará créditos por 90 mil millones de pesos.

Orientar y proteger al consumidor a través de 3.6 millones de ejemplares de periódicos y revistas, calificadas para tal efecto.

Capacitar y asesorar a 454 mil 526 grupos de consumidores organizados.

Atender 363 mil reclamaciones, 350 mil controversias y 175 mil arbitrajes.

Presupuesto

El proyecto de Presupuesto 1988 sometido a la honorable Cámara de Diputados ascendió a 4,646.6 mil millones de pesos, que comparado con la propuesta ajustada, disminuyó en 221.1 mil millones de pesos, afectando principalmente el gasto de operación del ramo e inversiones no prioritarias de las entidades coordinadas, excluyendo las orientadas a actividades de producción comercialización - distribución de básicos de consumo generalizado (abasto).

El gasto programable ajustado de 4,425.5 mil millones, que comparado con el esperado de 1987 crece nominalmente en un 125.8%.

Respecto al sector coordinado (excepto sistema Conasupo), las entidades redujeron sus transferencias en un 1.1% con relación al proyecto original, afectando principalmente la adquisición de bienes muebles e inmuebles, consideradas como no prioritarias.

Tomando en consideración la prioridad de actividades de beneficio social directo, la propuesta ajustada no afectó a las entidades que integran el sistema Conasupo.

II. 7 Sector industrial

Dentro de los objetivos fundamentales en torno al sector industrial, destacan las líneas estratégicas de reordenación económica y cambio estructural, que tienen como finalidad básica hacer de la industria paraestatal un elemento en el que se apoye la eficiente productividad del sector, conformando para este efecto una plantilla de empresas prioritarias. Esta comisión dictaminadora persigue bajo estos lineamientos, hacer efectiva la modernización del sector, a fin de hacer más competitivos los productos que se exportan y sobre todo, buscar un incremento en los niveles de calidad que hagan que la demanda tanto nacional como externa, se satisfaga por completo.

Lo anterior coadyuvará al logro de los siguientes objetivos:

Reorientar la producción industrial hacia el exterior, aumentando su participación en mercados altamente competitivos.

Modernizar el aparato industrial y coadyuvar a la generación de empleos.

Insertar al país, en un entorno mundial adverso, en condiciones más favorables para los productos de manufactura mexicana.

Dentro de las líneas de acción para 1988, se persigue que el sector logre:

Continuar el proceso de desincorporación de entidades públicas no estratégicas ni prioritarias, concentrando la participación del Estado en 13 de las 28 ramas que para 1982 conformaban el ámbito operativo del sector, mismos en el que funcionaban 412 entidades. De esta manera, para 1988 el Estado participará en 141 entidades.

Avanzar en el proceso de saneamiento de las entidades.

Promover el crecimiento de la oferta de bienes y servicios básicos.

Avanzar en el cambio estructural del sector, con énfasis en los subsectores prioritarios y fomentar la integración de cadenas de producción.

Ampliar mercados y productos de exportación.

Promover el uso de mayores proporciones de la capacidad instalada, de acuerdo con los grados de avance de la economía del país.

II. 7. 1 Minería

La asignación de transferencias del gobierno federal enviada a la honorable Cámara de Diputados ascendió a 86 mil 500 millones de pesos, la actual es de 81 mil 129 millones de pesos, lo que significa un crecimiento nominal del 29% y un decremento en términos reales del 40%, en relación al presupuesto esperado de 1987 (62 mil 798 millones de pesos). Con esta asignación de apoyos fiscales, se pretenden alcanzar las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Fortalecer su papel como proveedor de materias primas para la industria nacional y como generador de divisas.

Apoyar a la pequeña y mediana minerías.

Continuar con las acciones orientadas a abatir los costos de producción.

Terminar con el proceso de descentralización del sector minero metalúrgico paraestatal a la ciudad de Pachuca Hidalgo.

Enfatizar en estudios orientados a aumentar el valor agregado de los minerales, para obtener un mayor margen de comercialización.

Metas

Para 1988, alcanzar una producción de 1,375 miles de toneladas de minerales preciosos: 1,073 miles de toneladas de minerales no ferrosos, 19,821 miles de toneladas de minerales siderúrgicos, 9,900 miles de toneladas de minerales no metálicos y 4,205 miles de toneladas de minerales combustibles.

Comercializar 1 mil 82 kilos de oro, 95 mil 827 kilos de plata, 3 mil 620 toneladas de cobre, 700 mil toneladas de concentrados de roca fosfórica, 2,300 mil toneladas de azufre, 5,000 miles de toneladas de sal, entre otras.

En relación al presupuesto recibido por la honorable Cámara de Diputados, se efectuó la adquisición de equipo minero por 5 mil 371 millones de pesos a la entidad Roca Fosfórica Mexicana, en virtud de que se espera un incremento de su producción del 40%, como resultado de las inversiones realizadas en años anteriores; ello permite diferir dichas adquisiciones, sin afectar las metas de producción en el corto plazo.

II. 7. 2 Siderúrgica

El gasto programable de AHMSA y Sicartsa asciende a 4 billones 58 mil millones de pesos y crece en 129% en términos nominales, y en 7.0% en términos reales con respecto al cierre de 1987, de 1 billón 771 mil millones.

Las transferencias de las empresas apoyadas del subsector de 7 mil 800 millones, lo que representa una reducción del 27% en términos nominales y del 66% en términos reales en relación al cierre de 1987, de 10 mil 686 millones.

Con este gasto, se alcanzarán las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Modernizar AHMSA y continuar con la inversión de Sicartsa II, difiriendo el arranque del segmento I.

Incrementar la inversión en conservación y mantenimiento de la capacidad instalada en todas las plantas.

Impulsar la producción de nuevas líneas de rieles, que evitará la importación a partir de 1990.

Proseguir con el proceso de reestructuración del subsector con la desincorporación de filiales del grupo Sidermex, que trasciendan el objetivo básico de la industria.

Metas

Alcanzar una producción siderúrgica de AHMSA y Sicartsa de 3 millones 267 mil toneladas.

Que las metas de comercialización sean acordes a la producción esperada. En relación al proyecto enviado a esta honorable Cámara, se efectuaron las siguientes reducciones:

En el presupuesto de AHMSA, ajustar 45 mil millones, que afectan en un 3% las metas de operación. Para subsanar lo anterior, se efectuará un esfuerzo adicional para mejorar el nivel de rotación de inventarios.

En el presupuesto de Sicartsa, diferir el seguimiento minero del proyecto Sicartsa II, hasta en tanto no concluya la reintegración geológica de los yacimientos y las actividades de exploración. Asimismo, reducir un 1% las metas de operación, para estar más acorde con el cambio esperado en la demanda, diferir para 1989 el inicio de operaciones en las plantas de reducción directa, acería eléctrica y colada continua, lo que no afecta el abastecimiento de la demanda interna ni las exportaciones. En total, estas modificaciones suman 377.4 miles de millones de pesos.

II. 7. 3 Azúcar

El gasto programable asciende a 2 billones 808 mil millones de pesos, superior en términos nominales en 110% respecto al cierre 1987 de 1 billón 335 mil millones de pesos.

En función del proyecto enviado a la honorable Cámara de Diputados, en el presupuesto para el sector azucarero no se modifican los proyectos de inversión y sólo se adecúa el gasto corriente en 251 mil millones de pesos, al excluirse la adquisición por parte de Azúcar, S.A. de 455 mil toneladas de azúcar de la producción de los 17 ingenios que se desincorporarán para su venta, quienes las comercializarán directamente.

Lo anterior, permitirá las siguientes líneas de acción y metas.

Líneas de acción

Redimensionar la participación del Estado en las etapas de producción y comercialización, desincorporándose 19 ingenios y con ello la participación del Estado en la producción se reduce a 50% del total.

Continuar con el proceso de saneamiento económico, con el fin de lograr el abatimiento de costos y una mejoría en la productividad de la industria.

Impulsar la modernización de la planta productiva, así como el ahorro y uso eficiente de energía.

Metas

Producir 2,028.1 miles de toneladas de azúcar, 823.7 miles de toneladas de mieles incristalizables y 47.8 millones de litros de alcohol.

Comercializar 3,092.6 miles de toneladas de azúcar, 730 miles de toneladas, de mieles y 80 millones de litros de alcohol; asimismo, se prevé exportar 500 mil toneladas de azúcar, 300 mil toneladas de mieles y 40 millones de litros de alcohol.

II. 7. 4 Fertilizantes

El gasto programable para 1988 asciende a 2 billones 249 mil 458 millones de pesos, superior en términos nominales en un 115.9% respecto al cierre de 1987 de 1 billón 41 mil 523 millones.

En función del proyecto enviado a la honorable Cámara de Diputados, el presupuesto para el sector fertilizantes tuvo una modificación de 200 mil millones de pesos, principalmente en su programa de inversiones, lo que obligará a disminuir el ritmo en la construcción de proyectos cuyo grado de avance es poco significativo, como son:

El complejo de soluciones nitrogenadas en Coatzacoalcos, y de urea en Camargo y Lázaro Cárdenas, así como la cancelación total de la cuarta etapa del Plan Nacional de Desarrollo de Bodegas, misma que será apoyada principalmente con las instalaciones de Andsa y Boruconsa. La reducción en el programa de referencia, no afectará las metas operativas de la entidad, por lo que se llevarán a cabo las siguientes líneas de acción y metas.

Líneas de acción

Ampliar y modernizar moderadamente la planta productiva y la infraestructura de distribución.

Mejorar los niveles de aprovechamiento de la capacidad instalada, con lo que se abatirán los costos y se reducirá la importación.

Revisar los precios en función del contenido de nutrientes.

Metas

Poner en operación unidades adicionales del complejo en Lázaro Cárdenas, Michoacán, incrementando la oferta de fertilizantes en 800 mil toneladas.

Producir y comercializar 5.0 y 5.9 millones de toneladas de productos, respectivamente con el fin de fertilizar 14 millones 620 mil hectáreas.

Terminar el Plan Nacional de Bodegas, fase III.

Proseguir con los proyectos de construcción como son: El sistema de lavado de gases en Pajaritos Veracruz, y en menor ritmo de ejecución el complejo de soluciones nitrogenadas II en Coatzacoalcos, Veracruz y las dos plantas de urea en Lázaro Cárdenas, Michoacán y Camargo, Chihuahua.

II. 7. 5 Bienes de capital

El gasto programable de Sidena para 1988 asciende a 96 mil 919 millones de pesos, 111.2% superior en términos nominales al esperado de 1987 de 45 mil 897 millones. Las transferencias del subsector para 1988, ascienden a 43 mil 883 millones 9.7% mayores al cierre de 1987 de 40 mil millones.

En función del proyecto enviado a la honorable Cámara de Diputados, el presupuesto del subsector se modificó fundamentalmente en el rubro de inversiones, lo que no repercutirá en las metas operativas originalmente previstas.

Con la nueva asignación se alcanzarán las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Contribuir a la articulación de las cadenas productivas y al aumento del grado de abastecimiento interno de la demanda, y por lo tanto a disminuir las importaciones de este tipo de bienes.

Metas

Fabricar turbogeneradores para la Comisión Federal de Electricidad, con un 40% de integración nacional.

Siderúrgica Nacional proseguirá para 1988 participando en el desarrollo agrícola e industrial, a través de la fabricación de componentes agrícolas y tractores.

Producir para 1988 2 mil 215 tractores agrícolas de mediana potencia; 1 mil 560 motores y componentes para tractor "Ford" y 750 motores turbocargados para el tractor "Deere".

Se buscará la participación de Sidena en el mercado externo, mediante la comercialización de 800 toneladas de piezas de acero colado y aceros especiales.

II. 7. 6 Automotriz y ferroviario

El gasto programable para 1988 asciende a 673 mil 472 millones de pesos, 135.9% superior en términos nominales al esperado de 1987 de 285 mil 401 millones.

En función del proyecto enviado a la honorable Cámara de Diputados, el presupuesto del subsector se modificó en el rubro de materiales y suministros, ajustándose básicamente la producción de 48 coches metro con ruedas de acero en Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, en congruencia con la reducción del Programa de Inversiones del Departamento del Distrito Federal.

Con la nueva asignación se alcanzarán las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Atender los requerimientos del Sistema Integral de Transporte.

Metas

Producir y comercializar 200 autobuses integrales, 1 mil 300 camiones ligeros, 1 mil 500 camiones medianos, 453 camiones semipesados, 500 tractocamiones, 1 mil 375 motores V6/V8 y 960 medias motores.

Fabricar 250 unidades de carga y 124 coches de pasajeros, acondicionar 500 carros campamento y rehabilitar 33 carros de pasajeros, así como también 12 locomotoras.

Fabricar 81 coches para el metro con ruedas neumáticas, y 16 carros de tren ligero.

II. 7. 7 Naval

Las transferencias del subsector para 1988 ascienden a 47 mil 20 millones de pesos, 76% superiores en términos nominales al esperado de 1987 de 26 mil 657 millones.

En función del proyecto enviado a la honorable Cámara de Diputados, el presupuesto del subsector se modificó en el rubro de inversiones previsto

en el programa de Fomento a la Industria Naval, incidiendo en un menor ritmo de avance en la construcción de las tres embarcaciones de 45 mil toneladas de peso muerto que se encuentran en proceso en Astilleros Unidos de Veracruz.

Con la nueva asignación, se alcanzarán las siguientes líneas de acción y metas:

Líneas de acción

Incrementar la capacidad utilizada, así como promover mediante paquetes financieros, la negociación para la incorporación de tecnologías extranjeras para la construcción de embarcaciones.

Apoyar la demanda de construcción de embarcaciones de la Marina Mercante Nacional, con calidad y precios, equivalentes a los que prevalecen en el mercado internacional.

Metas

Entregar a Pemex el segundo buque tanque de 45 mil toneladas de peso muerto; continuar con la construcción de ocho remolcadores (cuatro para Pemex, dos para Exportadora de Sal y dos a Fidemap).

Construir cuatro buques tanque de 10 mil toneladas de peso muerto para Navimin, a fin de que se amplíen sus servicios de transportación.

Efectuar 491 reparaciones, 456 nacionales y 35 de procedencia extranjera.

II. 8 Energético

El sector energético tiene gran importancia por su impacto en el producto interno bruto, en la recaudación fiscal, en la inversión pública y en el impulso a otros sectores productivos.

De esta manera, se buscará consolidar el saneamiento financiero del sector, a fin de obtener una mayor productividad y aumentar la captación de divisas paralelamente; aumentar la investigación para avanzar en el uso de formas alternas de energía, para lograr disminuir el consumo energético de los hidrocarburos.

Objetivos

Con el presupuesto que se asignará en 1988 en este sector, se podrán llevar a cabo los siguientes objetivos, líneas de acción y metas:

Continuar con la instrumentación del programa de ahorro y uso eficiente de energía, y diversificar las fuentes alternas de energía.

Aplicar estrategias comerciales para diversificar geográficamente exportaciones y asegurar mercados en el largo plazo.

Líneas de acción

Ahondar con el saneamiento financiero de las empresas del sector, para mejorar su estructura, bajo esquemas de racionalización de subsidios, precios y tarifas.

Impulsar al desarrollo regional y social, a través de la incorporación del trabajo local y el aprovechamiento de la infraestructura productiva y de servicios existentes.

Dentro del programa de inversiones, otorgar primacía al mantenimiento y conservación de la capacidad productiva.

Fortalecer la protección ecológica en las áreas productivas donde se encuentren las instalaciones del sector.

Impulsar la electrificación rural, incorporando nuevos núcleos de población, en coordinación con los estados y municipios.

Proseguir con acciones encaminadas a sostener la autosuficiencia energética.

Metas

Producir 2 mil 564 miles de barriles diarios de petróleo crudo, cantidad que permitirá satisfacer los requerimientos nacionales y la colocación de 1 mil 300 miles de barriles diarios de crudo en el exterior.

Producir 3 mil 554 miles de MMPCD de gas natural, destinándose en su totalidad a la demanda interna.

Comercializar internamente un volumen de 1,213.3 miles de barriles diarios de petrolíferos, 6,111.1 millones de toneladas anuales de petroquímicos y 1,201.0 MMPCD de gas natural.

Los programas de exploración se orientarán a mantener los niveles actuales de producción y sostener las reservas.

Continuar con la construcción de plataformas, sistemas de recolección, separación y compresión.

Consolidar el funcionamiento de las instalaciones existentes, y se terminarán las necesarias para garantizar el abasto nacional, destacando entre otras: la segunda etapa de Salina Cruz con capacidad de 150 miles de barriles diarios.

Consolidar también la eficiencia de las instalaciones existentes, y continuar con las construcciones petroquímicas de Lázaro Cárdenas y Camargo; el complejo petroquímico Morelos y el complejo petroquímico Independencia.

Incrementar la capacidad de almacenamiento de Zamora, Michoacán; en Tula, Hidalgo; en Progreso, Yucatán y en Pajaritos, Veracruz.

Continuar con el proyecto petrolero del Pacífico, para disponer de la infraestructura necesaria para exportar petróleo crudo al oriente.

La industria eléctrica producirá 101 mil 607 GWH, cantidad superior a 6.8% a la de 1987 y ésta provendrá en los siguientes porcentajes 64.4% de hidrocarburos, 23% de hidroelectricidad, 7.8% de carboelectricidad y 4.8% de geotermoelectricidad.

Comercializar 83 mil 22 GWH, lo que representa un crecimiento en la demanda del 5% aproximadamente, incluyendo la exportación de energía.

Incrementar la capacidad de transformación en 4 mil 26 millones de voltios anuales, el tendido de líneas de transmisión de 2,300 kilómetros y las redes de distribución de 900 kilómetros.

El programa de inversiones tiene como objetivo concluir los siguientes proyectos: Geotérmico Los Azufres, Michoacán; Termoeléctrica Manzanillo II en Colima y Puerto Libertad, Sonora y la primera unidad nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz.

Presupuesto del sector

En función de lo anterior, el presupuesto para 1988 de gasto programable será como sigue:

El sector en total a nivel flujo de efectivo, tendrá 20,753.0 miles de millones de pesos, 105.8% mayor al ejercido en 1987, y su participación dentro del gasto programable total será de 25.3%.

El gasto en el subsector petrolero asciende a 13,008.1 miles de millones de pesos, 102% mayor al de 1987.

El presupuesto de gasto en el subsector eléctrico será de 7,744.9 miles de millones de pesos, 121% superior al de 1987. (Incluyendo transferencias de SEMIP por 27.2 miles de millones de pesos y del ININ por 31.8 miles de millones de pesos.)

En respuesta al propósito central de lucha contra la inflación, en el sector energético, la comisión dictaminadora consideró oportuno realizar esfuerzos de reducción del gasto corriente y modular el ritmo de realización de algunos proyectos, sujeto a que se satisfaga completamente la demanda interna de energéticos.

En este sentido, se propuso en el seno de la comisión y se aprobaron las siguientes modificaciones:

En Pemex, realizar a un menor ritmo la "Refinería de Tula" (segunda etapa); cancelar proyectos de bajo potencial como el de "Reynosa Profundo"; diferir la construcción de algunos ductos y agencias comercializadoras. Asimismo, cancelar o disminuir adquisiciones de materiales de oficina y algunas otras adquisiciones de menor prioridad. En Pemex, reducir en 1 millón 161 mil 900 millones de pesos para pasar de 14 millones de 170 millones de pesos del proyecto original, a 13 millones 008 mil 100 millones como modificado.

En Comisión Federal de Electricidad reducir y eliminar adquisiciones de material de oficina y otras adquisiciones de menor prioridad. Reducir el ritmo de realización de obras que no afectan en el corto plazo, ni los programas de diversificación energética ni el abastecimiento de la demanda. Se propone una reducción de 611 mil millones para pasar de un proyecto original de 7 millones 451 mil 100 millones a un modificado de 6 millones 840 mil 100 millones de pesos.

Respecto a Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CL y FC), se propone reducir el gasto de operación mediante un mejor aprovechamiento de inventarios y reduciendo el ritmo de ejecución de proyectos, condicionado a que no se afecte el suministro de energía a los usuarios. Por ello, se propone reducir el gasto de la entidad en 75 mil 600 millones, de forma tal que de un original de 921 mil 500 millones se llega a un modificado de 845 mil 900 millones de pesos.

II. 9 Sector turismo

Dadas las repercusiones adversas de un entorno económico mundial desfavorable, ha sido prioridad de la comisión dictaminadora, mantener el apoyo permanente a los sectores que favorecen la capacitación de divisas y es en este contexto que el sector turismo se rige como plataforma generadora de inversión, fuente de empleo y sobre todo, renglón importante para la economía del país.

Por todo lo anterior, la honorable Cámara de Diputados ha enfatizado la necesidad de perseverar en la consolidación de un sector turístico fuerte, competitivo y eficiente, que recupere la afluencia de turismo extranjero que se perdió por campañas

en contra de nuestro país, de parte del exterior; de esta manera, se puede inferir que los esfuerzos han materializado una evolución satisfactoria e importantes avances que repercutirán en una mejor estrategia de operación y de captación de divisas.

Objetivos

Intensificar las campañas de información y promoción de México en el exterior.

Instrumentar en coordinación con el sector privado, el Programa de Acción Inmediata de Fomento al Turismo.

Apoyar a las clases de ingresos más bajos con programas turísticos de bajo costo, y campañas de promoción turística popular.

Líneas de acción

Canalizar recursos para consolidar los centros turísticos de Cancún e Ixtapa.

Apoyar la creación de instalaciones y servicios complementarios en centros turísticos seleccionados.

Alentar y financiar la construcción de infraestructura turística.

Promover una mayor participación de la banca nacionalizada y de inversionistas nacionales y extranjeros en el financiamiento de la obra turística.

Metas

Consolidar el desarrollo de los centros turísticos de Cancún, Ixtapa, Loreto y Los Cabos en Baja California Sur.

Proseguir las obras de infraestructura en Huatulco, Oaxaca, entre las que destaca la conclusión del aeropuerto internacional y el equipamiento turístico.

Incrementar el volumen de turismo receptivo a 5.6 millones de turistas y como consecuencia de ello, generar ingresos por 2.3 mil millones de dólares.

Alcanzar un saldo positivo en la balanza turística por 2 mil millones de dólares.

Retener a un mayor número de turistas nacionales que tradicionalmente viajan al extranjero.

Reforzar el auxilio vial en carreteras.

Fortalecer la oferta de turismo interno.

Promover intensivamente el turismo a clases populares.

Concluir el proceso de extinción de fideicomisos que hayan cumplido su finalidad y/o carácter no prioritario, con el propósito de liberar estos recursos para su canalización hacia actividades sustantivas.

Impulsar el fideicomiso para el turismo obrero, para que siga desempeñando esfuerzos dentro de su ámbito, con la finalidad de continuar ofreciendo paquetes promocionales a bajo costos.

Presupuesto

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988, presentado el 14 de noviembre pasado a la honorable Cámara de Diputados, del sector turismo ascendió a 155.8 mil millones de pesos. Debido a la modificación del proyecto de presupuesto, se cancelaron recursos por 9 mil 662 millones, previstos originalmente para un incremento del 2.5% en el Programa de Promoción Internacional Turística, que se mantendrá al mismo nivel de gasto de 1987, así como el desarrollo de una marina turística en Cancún.

Para el cumplimiento de sus acciones durante 1988, el monto presupuestal del sector ascenderá a 145.2 mil millones de pesos, superior en 108.0% al de 1987.

II. 10 Administración

Dentro de los lineamientos especificados en el Plan Nacional de Desarrollo, se encuentran aquellos que han conferido preponderancia a la disciplina en la programación y el orden en el gasto. En lo referente al sector administración, destacan las estrategias encaminadas a la modernización, simplificación, descentralización y desconcentración de la administración pública federal, y es importante señalar que a la fecha se han obtenido avances que se reflejan en una mayor eficiencia y eficacia en la aplicación de recursos. La comisión estima conveniente reforzar todas estas acciones, a fin de concretar la contribución del sector en el saneamiento financiero del sector público.

Cabe mencionar también que la disciplina presupuestal ha sido la línea enfatizada en lo referente al sector administrativo, dada la magnitud del mismo y sobre todo, debido a la importancia estratégica que éste tiene para la nación.

Presidencia

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988 de la Presidencia de la República, presentado el 14

de noviembre pasado a la honorable Cámara de Diputados ascendió a 99,657.2 millones de pesos. La comisión propuso modificar el proyecto de presupuesto reduciendo recursos por 6,598.6 millones de pesos, previstos originalmente para atender algunos de los servicios de mantenimiento preventivo de las aeronaves presidenciales; así como del servicio telefónico (Telefax).

Para el cumplimiento de sus acciones para 1988, el monto presupuestal de la Presidencia ascenderá a 93 mil 058.6 millones.

Objetivos

Para 1988, el sector deberá mantener su orientación estratégica hacia:

Actividades en asuntos jurídicos.

Comunicación social.

Coordinación de gabinetes.

Asesoría.

Atención de quejas.

Seguridad.

Organización y apoyo aéreo para las actividades del ciudadano Presidente de la República.

Proporcionar seguridad y apoyo logístico al ciudadano Presidente de la República.

Líneas de acción

Las acciones de la dependencia mencionada se deberán dirigir en 1988 hacia lo siguiente:

Analizar y opinar sobre los proyectos de iniciativas presentadas por el Poder Legislativo, por las legislaturas de los estados y del Poder Ejecutivo Federal.

Analizar y opinar sobre reglamentos y resoluciones presidenciales, así como proporcionar apoyo jurídico al ciudadano Presidente de la República.

Informar oportunamente a la opinión pública de las actividades realizadas por el ciudadano Presidente de la República, a través de los medios masivos de información.

Coordinar los asuntos presidenciales y realizar el seguimiento de los acuerdos tomados en los gabinetes.

Atender peticiones, quejas y sugerencias de la ciudadanía al ciudadano Presidente.

Proporcionar transporte aéreo y apoyo logístico en los eventos en que participe el titular del Ejecutivo Federal.

Gobernación

El proyecto de presupuesto presentado a la honorable Cámara de Diputados ascendió a 241 mil 304 millones de pesos, que con motivo de las modificaciones disminuyó en 13 mil 317 millones, producto de un esfuerzo adicional de racionalidad en el gasto de operación de la dependencia, fundamentalmente en alimentación de personas, material de oficina y servicios básicos; asimismo, se disminuyen ayudas culturales y sociales, apoyos a la operación y gasto de inversión de las entidades de comunicación social.

El proyecto de presupuesto ajustado para 1988 asciende a 227 mil 986 millones, con un incremento nominal de 86.9% con respecto a 1987.

El gasto programable original de Productora e Importadora de Papel ascendió a 499 mil 642 millones, el cual se modificó en 4 mil 501 millones. Dicha disminución será absorbida mediante una mayor racionalización en materiales y suministros, y servicios generales principalmente.

El gasto programable ajustado para 1988 de PIPSA asciende a 495 mil 141 millones, con un incremento nominal de 107% respecto a 1987.

Objetivos

Se prevé que para 1988 la dependencia mantenga como sus objetivos básicos el garantizar, de la manera como lo ha venido haciendo a lo largo de la actual administración, la democracia y el respecto recíproco entre los padres.

Garantizar los derechos ciudadanos de partidos y asociaciones.

Fomentar la participación política a través de la consulta popular, para propiciar el desarrollo armónico del sistema político mexicano.

Garantizar la expresión ciudadana y el derecho de prensa.

Controlar y regular los flujos migratorios y la política poblacional.

Preparar, desarrollar y vigilar los procesos electorales, en estricto apego a las disposiciones constitucionales y los del Código Federal Electoral.

Líneas de acción

Continuar apoyando para 1988 las acciones que garanticen la libertad de los ciudadanos, así como que respalden sus derechos constitucionales.

Dar atención oportuna a las políticas de comunicación social y de servicios migratorios.

Suscribir acuerdos con las entidades, para optimizar el Programa Nacional de Prevención del Delito.

Mantener el apoyo a la población en casos de desastre.

Intensificar las campañas de información, sobre promoción del Registro Nacional de Electores.

De acuerdo con lo previsto en el Código Federal Electoral, poner en operación el apoyo financiero necesario para el adecuado desarrollo de los procesos electorales que habrán de realizarse en 1988, y que tendrán como consecuencia la renovación de los poderes.

Relaciones Exteriores

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presentado el 14 de noviembre pasado a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 259 mil 398 millones de pesos; debido al ajuste del proyecto de presupuesto se cancelaron recursos por 4 mil 123 millones, previstos originalmente para atender gastos de operación de las representaciones en el exterior, en función que desde 1985 se han venido desarrollando un programa de racionalización del gasto en el exterior, así como recursos para cubrir posibles incrementos en pagos de cuotas a organismos internacionales.

Para el cumplimiento de sus acciones en 1988, el monto presupuestal de Relaciones Exteriores ascenderá a 255 mil 274 millones, superior en 68.5% al de 1987.

Objetivos

Mantener como prioridades fundamentales el hacer de la política exterior de México, un punto de confluencia y protección de intereses vitales del país.

Continuar apoyando a la reintegración latinoamericana, a través del Grupo Contadora.

Perseverar en la búsqueda de una solución pronta y efectiva al problema de la deuda latinoamericana, mediante la participación de nuestro país en el Grupo de los Tres (Argentina, Brasil y México.)

Líneas de acción

Intensificar la participación de nuestro país en los foros internacionales.

Profundizar en las relaciones científicas, culturales, económicas y políticas con los pueblos del orbe.

Continuar participando activamente en foros en contra del desarme.

Mantener la línea de nuestro país en pro del respecto a los derechos humanos, la solución pacífica de las controversias y la cooperación internacional.

Procuraduría General de la República

Objetivos

Consciente de la importancia de la impartición de justicia, contempla para 1988 el reforzamiento de los sistemas legal y jurídico de la nación, y de igual manera propone:

Continuar en la modernización del sistema de impartición y procuración de justicia.

Revisar exhaustivamente el orden jurídico y proponer las reformas pertinentes.

Ampliar la cobertura geográfica del servicio del Ministerio Público Federal, a través del Ministerio Público Itinerante, abarcando cerca de 200 poblaciones.

Líneas de acción

Fortalecer las acciones contra el narcotráfico y la farmacodependencia, en sus fases preventiva y correctiva.

Profundizar en los sistemas de formación, capacitación e investigación en el área de procuración de justicia.

Defensa Nacional

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988 de la Defensa Nacional, presentado el 14 de noviembre pasado a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 1 billón 237 mil 184 millones de pesos; debido a las modificaciones al proyecto de presupuesto, se cancelaron recursos por 34 mil 443 millones, previstos originalmente para atender la construcción y remodelación de diversas

instalaciones militares, así como la adquisición de materias primas para la fabricación de equipo militar.

Para el cumplimiento de sus acciones durante 1988, el monto presupuestal de la Defensa Nacional ascenderá a 1 billón 202 mil 741 millones, superior en 45.1% al de 1987.

Objetivos

Perseverar, de la manera en que se ha hecho en la actual administración, en la coordinación de actividades civiles y en la participación en tareas de alto contenido social.

Continuar en coordinación con instancias de la administración pública federal, con el apoyo a los programas de combate al narcotráfico.

Apoyar a la población en casos de desastre.

Colaborar en campañas de alfabetización.

Defender la integridad del territorio nacional y realizar una permanente labor de resguardo y salvaguarda del suelo y territorio nacional.

Líneas de acción

Reforzar la elevación del nivel profesional de sus elementos.

Promover la plena utilización de la capacidad de la industria militar, a fin de reducir la dependencia del exterior en ingenios militares, equipo y municiones.

Orientar su programa de inversiones hacia la modernización del equipo, abasto militar e instalaciones.

Reforzar zonas militares, hospitales, instalaciones meteorológicas y escuelas de enseñanza militar superior.

Adquirir vehículos terrestres y aéreos para transporte militar y de refacciones mayores, para el mantenimiento de la flota aérea nacional.

Marina

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1988 de la Secretaría de Marina, presentado el 14 de noviembre pasado a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 388 mil 281 millones. Debido a modificaciones al proyecto de presupuesto, se cancelaron recursos por 10 mil 972 millones, previstos originalmente para atender: la adquisición de diverso material de oficina, la construcción del varadero de 1 mil toneladas de Tampico, así como la compra de viviendas.

Para el cumplimiento de sus acciones en 1988, el monto presupuestal de Marina ascenderá a 388 mil 310 millones, superior 43.9% al de 1987.

Objetivos

Dentro de los objetivos fundamentales de la dependencia, destacan:

Garantizar la independencia y soberanía del país, mediante la vigilancia de costas, mares e islas nacionales.

Realizar acciones complementarias que coadyuven al desarrollo económico y social del país.

Combatir el narcotráfico.

Líneas de acción

Vigilar el mar territorial, la zona económica exclusiva y la faja costera nacional.

Apoyar el desarrollo de la industria naval militar.

Apoyar a la investigación oceanográfica.

Desarrollar acciones orientadas a la prevención y control de la contaminación marina, causada por derrames de hidrocarburos.

Concluir el edificio sede de la dependencia en el Distrito Federal.

Construcción de instalaciones en la zona naval de San Blas, Nayarit.

Continuar la base naval de Manzanillo, Colima, la de Lázaro Cárdenas en Michoacán y el Centro de Capacitación de Antón Lizardo, en Veracruz.

Desarrollar el plan logístico de vivienda.

Construir dos buques logísticos.

Terminar cuatro guardacostas de tipo "Águila".

Rehabilitar 21 buques patrulla clase "Azteca".

Programación y Presupuesto

El proyecto de presupuesto 1988, sometido a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 307 mil 90 millones de pesos que, comparado con la propuesta ajustada disminuyó en 13 mil 818 millones de pesos.

El presupuesto directo del ramo se redujo en 5 mil 780 millones de pesos, 3.8% inferior al proyecto original, afectando principalmente:

La instrumentación del sistema integral de información de las entidades coordinadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Reposición de equipo de cómputo.

Adaptación y acondicionamiento del inmueble de la Calzada de la Virgen.

Considera los recursos mínimos para la operación de la Secretaría.

Respecto al sector coordinado, las entidades coordinadas redujeron sus transferencias en 5.2% con relación al proyecto original, afectando:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (7 mil 913 millones de pesos), que afectan principalmente 70 proyectos de investigación, 600 nuevas becas y 35 proyectos de inversión destinados a fortalecer la infraestructura de los centros de investigación.

Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos (125 millones de pesos), afectando los servicios de mantenimiento, equipo de cómputo, limitando las actividades de información al usuario.

El gasto programable ajustado de 293 mil 272 millones de pesos, comparado con el esperado de 1987, crece nominalmente en un 38.9%.

Objetivos

Continuar manteniendo una estricta disciplina y vigilancia presupuestal, a fin de alcanzar la orientación y racionalidad en el gasto público, sin afectar los proyectos prioritarios en ejecución.

Continuar con el diseño e instrumentación de la política económica, destacando las relativas a la programación, presupuestación, control y evaluación del gasto público.

Continuar impulsando el cambio estructural, fortaleciendo la modernización de la administración pública federal y el sistema de administración y desarrollo del personal al servicio del Estado.

Proseguir con la reestructuración del sector paraestatal, mediante la desincorporación de empresas no prioritarias para el desarrollo nacional.

Continuar con la descentralización de la vida nacional, con apego a los Cud's y los programas regionales de empleo.

Consolidar la infraestructura de los servicios nacionales de información, estadística y geográfica.

Líneas de acción

Formular el marco macroeconómico de política económica 1988, y los criterios generales de política económica para 1989.

Coordinar las actividades de planeación nacional, de acuerdo con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo.

Autorizar el Programa de Inversión Pública Federal.

Publicar los censos económicos 1986 y preparar los relativos al XI censo general de población y vivienda, y del VII censo agrícola, ganadero y ejidal.

Continuar apoyando el desarrollo tecnológico y científico del país.

Otorgar becas para estudios de postgrado nacionales, con el fin de aumentar el número y la calidad de científicos y tecnólogos.

Hacienda y Crédito Público

El proyecto de Presupuesto 1988 sometido a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 2 billones 199 mil 673 millones de pesos que, comparado con la propuesta ajustada, disminuyó en 277 mil 521 millones, afectando principalmente el programa de inversión de la dependencia y los subsidios del sector coordinado; pero considera el apoyo a los programas vinculados al sector agropecuario y de vivienda, así como la fiscalización mediante la cruzada nacional para combatir la evasión fiscal, y el cambio de imagen y modernización del sistema aduanero.

Así, el gasto programable ajustado de la Secretaría será de 1 billón 922 mil 152 millones de pesos, incluyendo 100 miles de millones de pesos de estímulos fiscales.

El presupuesto de gasto directo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se redujo en 9 mil millones de pesos, afectando principalmente el programa de inversión física que cancela la adquisición de mobiliario y equipo, así como la construcción de los centros hacendarios de Hermosillo y Torreón, centro de procesamiento regional de Cuernavaca y de las administraciones tributarias de Veracruz y Cancún.

El proyecto de presupuesto 1988 de Lotería Nacional sometida a la honorable Cámara de Diputados, ascendió a 611 mil 832 millones de pesos que, comparado con la propuesta ajustada, disminuyó en 80 mil 439 millones, afectando principalmente los conceptos de premios, comisiones y aportaciones a la asistencia pública (75 mil millones); asimismo, se reduce el renglón de obra pública y la adquisición de mobiliario y equipo de administración, transporte y equipo de cómputo (5 mil 439 millones).

Respecto al sector coordinado, las entidades apoyadas redujeron sus transferencias en un 4.7% con relación al proyecto original, afectando principalmente (60 miles de millones de pesos) a Bancomext en la promoción de comercio exterior; (17.3 miles de millones de pesos) el nivel de otorgamiento de crédito de Fonep, Banobras, Fifapa y Fomún, con un menor desembolso de crédito BID - BIRF, equivalentes a 6 millones de dólares.

Objetivos

Recobrar y fortalecer el ahorro interno.

Propiciar la asignación y canalización eficiente y equitativa de los recursos financieros.

Reorientar las relaciones económicas con el exterior.

Fortalecer el sistema financiero y promover su consolidación institucional.

Líneas de acción

Fortalecer las bases para el ahorro interno, a través del incremento del ahorro del sector público.

Modernizar los instrumentos de captación a mediano plazo.

Adecuar y fortalecer los sistemas de fiscalización, a fin de hacerlos más eficientes y equitativos.

Promover adecuaciones a los actuales esquemas de administración tributaria concertados con estados y municipios, a fin de impulsar más eficientemente el desarrollo regional.

Profundizar en la reestructuración y saneamiento financiero de las empresas del sector paraestatal, mediante precios y tarifas y mayor productividad.

Consolidar la canalización de recursos financieros, a través de la reducción del déficit económico del sector público.

Las acciones más relevantes son:

La derrama del crédito de la Banca de Desarrollo y Fondo de Fomento.

La de crédito de la Banca Múltiple, incluyendo mecanismos de canalización selectiva.

El otorgamiento del crédito al sector paraestatal.

El otorgamiento de estímulos fiscales en forma selectiva a actividades y regiones de interés nacional.

Consolidar las relaciones económicas con el exterior, a través de una balanza sólida.

Un déficit moderado en la cuenta corriente o un superávit eventual.

Adecuar la capacidad crediticia de México en el exterior.

Contribuir a la cooperación económica internacional, y el aprovechamiento de recursos externos.

Avanzar en la modernización de la administración aduanera.

El fortalecimiento del sistema financiero se promoverá a través de los siguientes campos:

Continuar racionalizando el sistema de Banca Múltiple, y consolidando su estructura y funcionamiento.

Promover la sana competencia entre las instituciones y su adecuada rentabilidad, a través de una política de tasas de interés congruente y acorde a la realidad económica.

Adecuar a las necesidades de financiamiento, de acuerdo a las prioridades del desarrollo nacional a las instituciones de fomento.

Propiciar que los intermediarios financieros no bancarios continúen desarrollándose, sin que propicie un desequilibrio de los diversos tipos de intermediación financiera.

Contraloría General de la Federación

El proyecto de presupuesto 1988, sometido a la Cámara de Diputados ascendió a 29 mil 59 millones de pesos que, comparado con la propuesta ajustada, disminuyó en 649 millones de pesos, afectando principalmente los servicios de arrendamiento para máquina de fotocopiado; así como la reposición de equipo de cómputo para el sistema de fiscalización, control y evaluación.

Considera los recursos mínimos para la operación de dicha Secretaría.

El gasto programable ajustado de 28 mil 410 millones de pesos, comparando con el esperado de 1987, crece nominalmente en 38%.

Objetivos

Dado el carácter estratégico de esta dependencia, ha sido propósito fundamental enfatizar en lo referente al control de gasto y de acciones presupuestales; de esta manera, la dependencia persigue para 1988 los siguientes objetivos:

Consolidar la integración del Sistema Nacional de Control y Evaluación Gubernamental.

Contribuir a lograr un adecuado manejo de recursos públicos, así como mejorar la actuación de los servidores públicos en el desempeño de sus obligaciones.

Reforzar los organismos internos de control en los tres niveles de gobierno, mediante la prestación de asesoría y apoyo técnico.

Incrementar la coordinación en materia de simplificación administrativa, a fin de abarcar dependencias, entidades y sin afectar su soberanía, los estados y municipios.

Línea de acción

Encaminar sus acciones hacia una mayor coordinación y eficiencia de los instrumentos de control y evaluación del quehacer gubernamental, relativos a la auditoría interna y externa y a la supervisión del ejercicio del gasto público.

Incrementar la fiscalización de concursos y contratos de obra pública, y del desarrollo físico financiero de las obras federales.

Proseguir en el ámbito regional, manteniendo una estrecha coordinación con las entidades federativas, para instrumentar normas y procedimientos de vigilancia del ejercicio del gasto público.

III. PROGRAMAS ESPECIALES

III. 1 Inversión pública

En 1988, el programa de inversión pública que propone esta comisión, da prioridad a la preservación de la infraestructura básica y la planta productiva, a terminar proyectos y obras prioritarias con un alto grado de avance, y que representan los mayores beneficios económicos y sociales a la población.

Igualmente, se consigna que el ejercicio de la inversión en obra pública, se realizará en base a un programa de terminación de obras que incluye un esquema de simplificación administrativa, así como la operación de un sistema de seguimiento, fiscalización y evaluación para evitar desviaciones e irregularidades.

La distribución sectorial de la inversión pública para 1988, procura enfatizar la conclusión de obras de desarrollo social, infraestructura hospitalaria y espacios educativos, las de desarrollo rural, comercio y abasto para impulsar la producción de alimentos y la oferta de básicos, a la vez que busca fortalecer el desarrollo de las actividades industriales y energéticas.

El proyecto de inversión pública presupuestal asciende a 20,002.4 miles de millones de pesos, lo que significa un crecimiento de 0.3% en términos reales en comparación con 1987, y una reducción del 10.8% con respecto al proyecto de presupuesto. Para efectuar este recorte, se aplicarán los criterios de no afectar los programas de educación y salud, y de diferir proyectos de menor prioridad o cuyo avance era relativamente bajo.

De esta forma, fueron mínimos los proyectos prioritarios que se propone afectar, siendo éstos concretamente: la construcción del metro ligero de Zaragoza - Los Reyes, el tramo de la vía férrea Guadalajara - Monterrey, el Puerto Madero, los aeropuertos en Tepic y León, el inicio de operaciones de Sicartsa II y la refinería de Tula.

En cuanto a las obras prioritarias que no fueron modificadas, en materia de desarrollo regional y urbano, destacan la construcción de escuelas primarias y secundarias; clínicas y centros de abasto; caminos rurales; carreteras estatales; infraestructura hidráulica; obras urbanas y de preservación del medio ambiente.

Particularmente, en la zona metropolitana de la ciudad de México, se concluirán las líneas 7 y 9 del Metro, la construcción del colector semiprofundo canal nacional Chalco y la segunda etapa del acueducto perimetral del tramo Cerro del Judío, así como la instalación del sistema de control de la contaminación de aire, de agua y de desechos industriales.

Igualmente, se proseguirá con el Programa de Reconstrucción Habitacional del Conjunto Tlatelolco, del Programa Emergente de Vivienda, fase II y de financiamiento a través del Fonapo.

El desarrollo social se verá impulsado por la inversión para la terminación del Hospital Juárez, 21 hospitales generales y 128 centros de salud a

cargo de la Secretaría del ramo; el IMSS terminará la construcción de los cuatro hospitales del Centro Nacional Siglo XXI, cinco centros médicos regionales, un hospital de tercer nivel y cinco hospitales generales. El ISSSTE terminará la construcción de cuatro unidades médicas de segundo nivel, y el FOVISSSTE terminará la construcción de 5 mil 148 viviendas en 31 módulos en diversas entidades federativas.

En el sector educación, se pretende concluir 8 mil 427 obras para la construcción y el equipamiento de 26 mil 521 espacios educativos, 1 mil 875 obras para la reparación de escuelas y 242 para el reforzamiento de 387 escuelas ubicadas en zonas sísmicas, así como la instalación de 414 bibliotecas y la terminación de la Ciudad de la investigación en Humanidades.

Por lo que respecta al desarrollo rural, en áreas de temporal se concluirá el proyecto de San Fernando Tamaulipas, en áreas de riego, se terminarán la construcción de presas en Colima, Durango, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Puebla, Guadalajara, Morelos y Zacatecas. Igualmente, se concluirán las obras de protección productivas y a cauces federales, así como la presa Cerro de Oro en Oaxaca y la sobreelevación de la presa Ruiz Cortines se terminarán los acueductos en Oaxaca y la comarca lagunera; la primera etapa de los de Chihuahua y Jalisco, y la segunda etapa Baja California Sur y Nuevo León, así como la primera etapa del Sistema Río Presidio - Mazatlán, en Sinaloa.

En comunicaciones y transportes, en el subsector carretero se terminarán los tramos Chihuahua Hidalgo del Parral, Colima - Manzanillo, México - Toluca, Querétaro - Irapuato, Puebla - Esperanza, Guaymas - Nogales y el Puente Tampico.

En el subsector ferroviario se pretende concluir 14 kilómetros de obra civil de la vía doble México - Querétaro; 43 kilómetros de vía doble Los a Reyes - Paso del Macho y avanzar hasta 138 kilómetros del proyecto México - Veracruz.

La inversión marítima procurará concluir las obras del Puerto Manzanillo - Colima y del Puerto Lázaro Cárdenas.

En el subsector aéreo, destaca la conclusión de las obras de los aeropuertos de Huatulco, Cancún y Colima, excepto el edificio terminal de este último, así como los detalles de reparación de aeronaves en la ciudad de México.

La inversión en el sector industrial se orientará a impulsar la modernización de AHMSA. Del mismo modo, se proseguirán las plantas de urea en Ciudad Camargo, el complejo de soluciones nitrogenadas en Coatzacoalcos y fertilizantes fosforados en Lázaro Cárdenas.

En el subsector azúcar, se concluirán los proyectos de rehabilitación de ocho ingenios, y la modernización de los sistemas de operación de cinco más.

Finalmente en el sector energético, con la inversión pública se concluirá la perforación de 116 pozos petroleros, incorporándose 79 equipos de perforación a los ya existentes; se continuarán impulsando los proyectos de la Sonda de Campeche y del Mesozoico de Chiapas y Tabasco, las plataformas complementarias del Canterel y Abkatun. Asimismo, se terminará la segunda etapa de la refinería de Salina Cruz, y se continuará a menor ritmo el complejo petroquímico de Morelos y de plantas de procesamiento de gas, entre otras obras; se remodelarán las terminales comercializadoras de Salina Cruz, Pajaritos, Ciudad Madero, Mazatlán y Manzanillo.

En el subsector eléctrico, se concluirá la primera unidad la Laguna Verde, y se continuará la construcción de la segunda unidad de la geotermoeléctrica Los Azufres en Michoacán y Los Humeros de Veracruz, dos unidades en Manzanillo II y la de Puerto Libertad en Sonora.

III. 2 Adquisiciones

Durante 1988, las adquisiciones del sector público deberán continuar realizándose, con el propósito de generar el mayor impacto posible en el crecimiento económico sectorial y regional del país. En virtud de ello, la demanda pública de bienes y servicios dará prioridad a aquellos de origen nacional, que muestran alta incorporación de tecnología procedente del país.

Con el objeto de continuar avanzando en el proceso de simplificación administrativa, y mayor transparencia en la compra de bienes y servicios que realizan las diferentes entidades del gobierno mexicano, se reformó la Ley de Obras Públicas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con Bienes Muebles. Ello permitirá continuar garantizando que las adquisiciones del sector público respondan a los criterios de racionalidad y disciplina presupuestal, establecidos en la presente administración gubernamental; asimismo, a través de las comisiones consultivas mixtas de abastecimiento, continuará proporcionándose la adecuada autonomía para que las dependencias y entidades públicas definan sus necesidades, siempre a los criterios pertinentes.

III. 3 Transferencias

El proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 1988, contempla continuar aplicando con disciplina la política de disminución gradual de las transferencias y subsidios en base a criterios de racionalidad y selectividad, que permitan atender prioritariamente la promoción de actividades estratégicas consideradas en el proceso de cambio estructural puesto en marcha.

Entre las acciones que permitirán reducir en forma selectiva las transferencias del gobierno federal a las entidades del sector paraestatal, se encuentra la aplicación de una política flexible de precios y tarifas para los bienes y servicios públicos, lo que posibilitará avanzar en el saneamiento financiero de las empresas del sector y evitar la gestión económica ineficiente.

Como parte de la estrategia de combate rápido a la inflación, esta comisión propone acelerar la reducción de las transferencias en 10.9% con respecto al proyecto de presupuesto, con lo que ésta pasará de 22,273.5 miles de millones de pesos a 19,842.3 miles de millones de pesos. Con ello, estas erogaciones crecerán en 88.1% en términos nominales en relación a 1987, equivalente a una caída de 12.1% en términos reales.

El mayor ajuste se propone efectuar en los estímulos fiscales, en los subsidios otorgados a través del sistema financiero, y en otros proyectos cuyo beneficio social no es lo suficientemente claro. Cabe resaltar que no se afectan los programas crediticios que apoyan a la producción agropecuaria.

Con la propuesta de esta comisión, los organismos y empresas del sector público sujetos a control presupuestal, recibirán en 1988 transferencias por un monto de 8,673.4 miles de millones de pesos, lo que significa una reducción real de 0.8%. Las entidades fuera de presupuesto recibirán por su parte 10,777.4 miles de millones de pesos de transferencia, significando esto una reducción de 8.1% en relación al cierre estimado para 1987. Otros beneficiarios recibirán transferencias por un monto de 391.5 miles de millones de pesos. Las transferencias que en 1988 serán destinadas al gasto corriente de las entidades paraestatales del sector público, ascienden a 11,827.9 miles de millones de pesos (59.6% de las transferencias totales), en tanto que para gastos de capital, recibirán 8,014.4 miles de millones de pesos (40.4%).

Los recursos adicionales que percibirán los organismos y empresas para cubrir sus pagos de interés y autorización de la deuda, ascienden a 3,754.9 miles de millones de pesos, mientras que el monto de transferencias para inversión física es de 1,415.4 miles de millones de pesos. Esta estructura económica de las transferencias, permitirá continuar promoviendo el saneamiento financiero de las entidades paraestatales, y alentar la inversión en actividades económicas prioritarias.

Los sectores económicos que recibirán los más importantes montos de transferencia, corresponden a los de desarrollo social (27.7% del total) y desarrollo rural (12.6%), contemplándose también cuantiosos recursos para las actividades de la industria (15.9%), los energéticos (13.1%) y el comercio y abasto (10.7%).

III. 4 Descentralización administrativa

En 1988 continuarán promoviéndose las tareas de descentralización administrativa iniciadas en el presente régimen, con el propósito de propiciar un desarrollo regional social y económicamente más equilibrado, que favorezca el pacto federal a través de diferentes acciones de fortalecimiento de las entidades y municipios del país, y la reversión de las tendencias concentradoras en la zona metropolitana de la ciudad de México Las medidas de corto plazo que al respecto se han instrumentado, comprenden la delegación de funciones y facultades a las representaciones estatales de las diferentes entidades de la administración pública federal, así como la reubicación del personal al servicio del sector público.

En este contexto, durante 1988 se descentralizarán los servicios de salud a dos entidades federativas, y se fortalecerá el proceso de traslado de los servicios de educación básica y normal a los gobiernos locales. De igual forma, en 1987 se descentralizará la administración de los programas de las juntas locales de caminos a 17 entidades federativas, sumándose éstas a los 14 estados que hasta la fecha se han beneficiado de esta acción.

Además, en 1988 se realizará la transferencia de tres empresas paraestatales, las cuales quedarán bajo la administración de los gobiernos locales de las entidades federativas correspondientes.

El proceso de descentralización administrativa continuará recibiendo un fuerte impulso, que permita alcanzar la meta de reubicar, durante la actual gestión gubernamental, 70 mil servidores públicos; 45 mil del sector central y 25 mil de las entidades paraestatales. Las acciones que al respecto se realicen continuarán obedeciendo a criterios de gradualidad y racionalidad, con el fin de

que las tareas de descentralización administrativa contribuyan efectivamente a favorecer un desarrollo regional más equilibrado.

III. 5 Reconstrucción

De conformidad con lo establecido en el Programa de Reconstrucción, en 1988 continuarán efectuándose diferentes tareas encaminadas a rehabilitar la infraestructura básica, que resultó dañada por los sismos ocurridos en septiembre de 1985. Al igual que en las etapas precedentes, se contempla perseverar en el esfuerzo de canalizar adecuadamente los recursos disponibles, a fin de contribuir a una mejor distribución entre las zonas afectadas y ordenar en forma más racional los servicios.

En el ámbito del sector educativo, el Presupuesto de Egresos de la Federación destina importantes recursos a fortalecer la estructura física de numerosos planteles escolares. En el sector salud, las entidades públicas correspondientes continuarán llevando a cabo acciones que buscan no sólo recuperar lo perdido, sino incluso reordenar y aumentar su capacidad de servicios, con el objeto de proporcionar una mejor y más amplia cobertura a la población del país.

En materia de habitación popular, en 1988 el programa denominado fase II, mismo que contempla la utilización de predios no expropiados, prevé efectuar 7 mil 636 acciones de vivienda, en tanto que el Programa de Reconstrucción Nonoalco Tlatelolco busca concluir la reparación de 32 edificios, que cuentan con 4 mil 488 departamentos. Estas acciones se sumarán a las 48 mil 800 viviendas cuya construcción fue terminada en 1987, al amparo del Programa de Renovación Habitacional Popular.

III. 1 INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTAL

Sectorial Económica

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III. 2 INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTAL

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS TRANSFERENCIAS

PRESUPUESTO 1988

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III. 4 RESÚMEN SECTORIAL ECONÓMICO DE LAS TRANSFERENCIAS

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III.5 TRANSFERENCIAS A ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL

( MILES DE MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

( MILES DE MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III. 6 TABULADOR GENERAL DE SUELDOS MENSUALES DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

- pesos -

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III.7 PLAZAS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

IV. Presupuesto de la Administración Pública

En congruencia con las modificaciones con la política de gasto descritos anteriormente, esta comisión propone reducir el gasto total del sector público, originalmente presentado por el Ejecutivo de 235,724.3 millones de pesos a 208,879.1; es decir, 26,845.2 miles de millones de pesos (11.4%).

De esta reducción propuesta, corresponde al gasto programable pasar a 89,457.7 miles de millones de pesos a 82,122.1; disminuyendo en sólo 7,335.6 miles de millones de pesos, en virtud de que el gasto que determina la producción de bienes y prestación de servicios básicos para la comunidad.

El gasto programable, es decir, aquel que resulta de restar al gasto total los montos asignados al servicio de la deuda, las participaciones a estados y municipios y los estímulos fiscales, ascenderá a 82,122.1 miles de millones de pesos (20.5% del producto interno bruto), de los cuales corresponden al gobierno federal 41,477.0 miles de millones de pesos (50.5% respecto al total) y al sector paraestatal 40,645.1 miles de millones de pesos (49.5%), sin incluir las transferencias y aportaciones que le otorgan el gobierno federal por 10,1767 miles de millones de pesos.

El gasto no programable bruto se reduciría en 19,509.6 miles de millones de pesos (13.3%), al pasar de un proyecto original de 146,266.6 a 126,757.0 miles de millones de pesos, en donde destaca la disminución por el pago de servicio de la deuda por 19,900.8 miles de millones de pesos (14.9%). Respecto al renglón de participaciones a estados y municipios y estímulos fiscales, éste se incrementará en 391.2, derivado de la mayor captación de ingresos tributarios y por una reducción en los estímulos por 200.0 miles de millones de pesos.

Las adecuaciones al gasto que se proponen, son únicamente de monto para reforzar el combate a la inflación, pero de ninguna forma cambia su prioridad social y en cambio, se compromete una mayor disciplina presupuestal en congruencia con la línea trazada de continuar y reforzar el control del gasto público.

IV. 1 Poderes

Para 1988, el Congreso de la Unión ha orientado sus acciones a preservar y garantizar el orden que fortalece el Estado de derecho, y mantiene vigentes las garantías individuales y los derechos inalienables de todos los mexicanos, en condiciones de igualdad y justicia.

Para instrumentar estas acciones. el Poder Legislativo erogará un presupuesto en 1988 que asciende a 102.3 miles de millones de pesos, 127.8% más que el de 1987. Esta previsión de recursos permitirá canalizar 95.5 miles de millones de pesos al gasto directo de administración y 6.8 miles de millones de pesos a la inversión física.

Por otra parte, el Poder Judicial cuya función primordial es preservar la libertad y la paz social, mediante la aplicación del orden jurídico emanado de la Constitución, continuará con el propósito de modernizar la administración de justicia.

Para esos fines, el presupuesto para ese poder soberano en 1988, asciende a 188.6 miles de millones de pesos, que representa un incremento de 120.6% respecto al esperado de 1987. Estos recursos serán destinados al gasto directo de administración (175.9 miles de millones de pesos, 119.3% superior al esperado en 1987), y a la inversión física (12.7 miles de millones de pesos, 139.6% más que en 1987). Cuadro IV. 2

IV. 2 Sector central

La política de gasto del gobierno federal para 1988, se orientará principalmente al mantenimiento y mejoramiento de los servicios básicos en materia de educación, salud, seguridad social y vivienda; se continuará dando apoyo a las acciones de la descentralización de la vida nacional, mediante la atención de los servicios sociales básicos en ciudades medias.

Asimismo, se continuará con la racionalización del gasto corriente, excepto en los sectores de educación, salud y seguridad nacional; de esta manera, se liberarán recursos para aumentar selectivamente el gasto en la inversión pública, sobre todo en aquellos proyectos que inciden en la generación de empleos y aumentan la infraestructura económica y social.

Para lograr estos propósitos, el sector central ejercerá un gasto programático de 39,526.3 miles de millones de pesos, de los cuales 201.2 corresponden a los poderes Legislativo (69.8 miles de millones de pesos), y Judicial (131.4 miles de millones de pesos). El resto del gasto (39,325.1 miles de millones de pesos), se asignará al gobierno federal, conforme aparece en el cuadro IV. 3, donde se observa que las mayores erogaciones corresponden al ramo de erogaciones no sectorizables (13,001.6 miles de millones de pesos, 32.9% del total); a la SEP (7,968.1 miles de millones de pesos, 20.2% del total); a SEMIP (4,027.2 miles de millones de pesos, 10.2% del total); a la SCT (2,690.1 miles de millones

pesos, 6.8% del total); a la SARH (2,297.4 miles de millones de pesos, 5.8% del total); a la SHCP (1,822.1 miles de millones de pesos, 4.6% del total); y a SECOFI (2,053.6 miles de millones de pesos, 5.2% del total). Estas entidades erogarán el 84.6% del gasto total.

Los programas del ramo erogaciones no sectorizables se presentan en el cuadro IV. 4, donde se observa que el 48.2% del total (6,049.1 miles de millones de pesos), se destina al paquete salarial del gobierno federal; el 14.1% (1,770.8 miles de millones de pesos), al modelo de educación superior, y al paquete salarial a organismos apoyados, el 6.6% (829 miles de millones de pesos).

El cuadro IV. 5 podrá observarse que la Secretaría de Educación Pública instrumentará 17 programas, sobresaliendo el de Integración de la Educación Básica que absorberá el 39.4% del total de la entidad; el de Reorientación del Sistema de Educación Universitaria con un gasto que representa el 15.7%; y al Programa Impulso al Sistema de Educación Tecnológica se le asignará el 12.3% del total.

El cuadro IV. 6 presenta los siete programas de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, entre los que destacan el de Regulación y Coordinación del Subsector de Energía y Petroquímica Básica y Secundaria (44.9%); Regulación y Coordinación de la Minería y de la Industria Paraestatal de Transformación (11.6%), que en su conjunto erogarán el 99.5% del gasto total de la Secretaría.

El presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como los 54 programas que lo integran, incluyendo las entidades coordinadas por esta Secretaría, aparecen en el cuadro IV. 7 donde se aprecia que los mayores porcentajes se asignan a los programas de Conservación y Reconstrucción de Carreteras (13.9% del total); Carreteras Troncales (10.1%), y el de Red Férrea (4.4%). También se contempla que los apoyos a órganos desconcentrados representan el 10.9% del total; que las entidades sujetas a control directo absorben el 30.3%, mientras que las entidades no sujetas a control directo se les asigna el 3.5% del total.

En el cuadro IV. 8, podrá observarse que la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Instrumentará 24 programas, sobresaliendo el de desarrollo de áreas de riego que absorberá el 26.2% del total destinado a la entidad; el 13.3% se destinará al de Administración General; al Programa de Fomento a la Producción y Productividad Agrícola y Agroindustrial se le asignará el 12.2% mientras que el Programa de Captación y Conducción de Agua para Usos Múltiples ejercerá 7.7%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público coordinará la ejecución de 15 programas, sobresaliendo el de transferencias del gobierno federal (72.2% del total), que se orientarán a apoyar el Desarrollo de las Actividades Agropecuarias Pesqueras, Industriales y Comerciales, y otros servicios, mediante el financiamiento en condiciones preferenciales; a los Estímulos Fiscales se les asignará el 5.2% del presupuesto de la dependencia, con el fin de promover selectivamente la inversión, el fomento al desarrollo regional, la atención, a los mínimos de bienestar, el fortalecimiento del sector externo y fundamentalmente la generación y conservación de empleos. Cuadro IV. 9.

De esta manera, el 77.4% del gasto programático de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se destinará a otorgar apoyos fiscales a los sectores prioritarios y estratégicos.

Finalmente, el presupuesto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y los 17 programas que los componen, se aprecian en el cuadro IV. 10 donde sobresale el Programa de Abasto, Regulación y Comercialización de Productos Básicos y Hortofrutícolas, que participa con el 86.1% del total del gasto de la entidad.

El gasto programable del gobierno federal y los poderes en su clasificación administrativa, se presentan en el cuadro IV. 11 donde se observa que dicho gasto tendrá un crecimiento anual de 95.8%, también se aprecia que sólo se presenta el gasto directo (51.5% del total), de cada Secretaría o ramo, y el resto se agrupa en transferencias (47.8% del total), a entidades dentro y fuera de presupuesto.

Es importante señalar que en términos de gasto directo, la SEP (20.4% del total); la SARH (5.2%) y la SCT (4.2%), siguen siendo las secretarías más importantes, pero SEMIP, SHCP y SECOFI apenas representan el 0.15 % y 0.4 %, respectivamente, ya que la mayor parte de sus gastos son transferencias.

El gasto programable del gobierno federal, en su clasificación económica, se muestra en el cuadro IV. 12 Ahí se aprecia que el 39.1% del total será destinado al gasto corriente (16,220.9 miles de millones de pesos), y que tendrán un crecimiento de 107.2% con respecto al esperado 1987. Sin embargo, esta comisión dictaminadora estima conveniente subrayar que la mayor parte corresponde al renglón de servicios personales (14,017.5 miles de millones de pesos), y crecen

129.1% con respecto a 1987, siguiéndole en importancia el gasto de servicios generales (1,064.1 miles de millones de pesos) y el renglón de erogaciones extraordinarias, que es la parte que sirve de reserva, tendrá asignaciones por 486.0 miles de millones de pesos.

El 12.3% del gasto programable (5,081.6 miles de millones de pesos), se destinarán a la inversión física que tendrá un crecimiento de 96.4% nominalmente, lo que significa un crecimiento de 8.2% en términos reales. La mayor parte de este presupuesto se orientará al mantenimiento y conservación de la infraestructura básica y social, así como a la conclusión de obras en proceso de los sectores de comunicaciones y transportes, agricultura y recursos hidráulicos y desarrollo regional.

Por su parte, las transferencias (19,842.3 miles de millones de pesos) tendrán un crecimiento anual de 88.1%, lo que significa una disminución de 12.1% en términos reales. Si deducimos las transferencias del gasto programable, resulta un gasto directo de 21,634.7 miles de millones de pesos, 103.6% mayor al esperado de 1987.

IV. 3 Sector paraestatal

Los objetivos del sector paraestatal en 1988, son: Continuar avanzando en los programas de cambio estructural y saneamiento financiero. Especialmente en Dina y Fertimex, firmando convenios de rehabilitación financiera y asunción de pasivos con el gobierno federal, así como en Azúcar, S. A., que continuará con las medidas de desincorporación y cambio estructural.

Para lograr estos propósitos e instrumentar estas acciones, el sector público paraestatal ejercerá un presupuesto de 50,821.8 miles de millones de pesos, cifra que comparada con la esperada de 1987 significa un crecimiento de 114.0% en términos nominales; es decir, se mantiene en términos reales respecto al producto interno bruto representa una proporción de 12.7%. Estos recursos se asignarán a 23 entidades sujetas a control presupuestal directo, siendo las más importantes por su monto asignado: Pemex (25.6% del total), CFE (13.5%), IMSS (13.7%), Conasupo(7.7%, Azúcar, S.A.(5.5%) y Ferronales (5.0%). Cuadro IV. 13.

En el cuadro IV. 14 aparece el gasto por tipo de actividad. Ahí se aprecia que las entidades agrupadas en el sector bienes y servicios estratégicos absorben 53.1% del total, superior en 112.7% al esperado en 1987; las del sector asistencia y seguridad social el 91.1% 121.7% más que en 1987; y las del sector regulación y abasto el 17.3%, mayor en 108.1% al esperado de 1987.

Los programas y presupuestos asignados a Pemex aparecen en el cuadro IV. 15. Ahí se observa que el gasto se distribuirá entre seis programas, y que el 42.1% del total de la entidad se destinará al Programa de Producción Primaria y el 18.7% al de Transformación Industrial.

En el cuadro IV. 16 se aprecia que del gasto de la CFE, el 58.7% se asignará el Programa de Generación de Energía Eléctrica de Origen Secundario y el 10.5% al de Transmisión y Transformación de Energía Eléctrica.

Los 19 programas del IMSS, incluyendo los del IMSS - Coplamar aparecen en el cuadro IV. 17 donde se contempla que el 46.5% se destina a la atención curativa y el 24.5% a las prestaciones económicas. También se observa que a los programas del IMSS - Coplamar se les asignará el 2.3% del presupuesto de la entidad.

En el cuadro IV. 18 se observa que el presupuesto de Conasupo se asignará a un sólo programa: Abasto, Regulación y Comercialización de Productos Básicos y Hortofrutícolas.

Por su parte, Azúcar, S.A., ejercerá un presupuesto que asciende a 2,808.5 miles de millones de pesos, destinando el 76.6% al Programa de Alimentos (azúcar) y el 23.3% al de Producción y Transformación Agroindustrial y Paraestatal. Cuadro IV. 19.

Finalmente, Ferronales asignará el 29.6% de su presupuesto al Programa Operación del Transporte Ferroviario, el 22.7% al de Fuerza Tractiva y Equipo de Arrastre y al Programa de Administración del Transporte Ferroviario se le destinará el 21.8%. Cuadro IV. 20.

La clasificación económica del gasto programático del sector paraestatal se incluye en el cuadro IV. 21, donde se observa que el 74.0% se destinará a gasto corriente, lo que significa un crecimiento anual de 107.6% y el 26.0% al gasto de capital, cifra que representa el 134.4% respecto a 1987.

Del gasto corriente, la mayor parte se asignará al renglón de materiales y suministros (16,572.6 miles de millones de pesos), que presenta una variación de 112.4 % respecto al esperado de 1987; al gasto de servicios personales se le destinará un presupuesto de 10,704.9 miles de millones de pesos, cifra que si se compara con la esperada de 1987 resulta superior en 112.3%.

Es importante señalar que el gasto de operación decrecerá 2.8% en términos reales, debido a la reducción en erogaciones extraordinarias y a los esfuerzos en productividad.

En el gasto de capital, casi la totalidad se destina a la inversión física (12,831.3 miles de millones de pesos), que crece 139.7% con respecto a 1987 en términos nominales, es decir, que representa el 12.0% en términos reales.

IV. 4 Participaciones estímulos fiscales

Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 1988, para participaciones y estímulos ascienden a 12,842.1 miles de millones de pesos, cifra que si se compara con la esperada de 1987, significa un incremento de 140.3%. De estos recursos corresponden 12,742.1 miles de millones de pesos a las participaciones a estados y municipios y 100.0 miles de millones de pesos a los estímulos fiscales.

Las participaciones a estados y municipios canalizarán 527.0 miles de millones de pesos a las entidades públicas controladas, correspondiendo 133.0 miles de millones de pesos a Aeropuertos y Servicios Auxiliares y 394.0 miles de millones de pesos a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos por derechos; y 12,215.1 miles de millones de pesos como participación del gobierno federal a los estados y municipios.

Por otra parte, los estímulos fiscales ascenderán a 100.0 miles de millones de pesos, canalizándose principalmente al sector agropecuario, silvícola y pesquero con el propósito de promover el desarrollo integral del sector, a fin de asegurar los alimentos básicos para la población, así como alcanzar mejores niveles de vida y participación social.

Asimismo al sector industrial con el fin de incorporar la creciente fuerza de trabajo al proceso productivo, mediante la promoción selectiva de las inversiones en actividades prioritarias, y establecer líneas de acción que tiendan a desarrollar y a fomentar la tecnología nacional.

Al sector servicios con el objetivo de promover la creación, ampliación y modernización de infraestructura y adquisición de transportes especializados en los sectores marítimo, turístico y abasto, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevos empleos derivados de las inversiones mencionadas.

Finalmente, a otros sectores lo cual permitirá resolver problemas específicos y hacer frente a situaciones de emergencia, no previstos dentro de su programa regular de trabajo.

IV. 5 Política de deuda

La política de deuda de la presente administración, se ha orientado a reducir el ritmo de endeudamiento real del sector público, mediante esfuerzos de saneamiento financiero; se han ampliado mediante la racionalización y disciplina presupuestaria y se han incrementado los ingresos, lo que ha significado un aumento en el ahorro interno. No obstante, el impacto de la inflación en los intereses ha hecho que la carga del servicio de la deuda se dispare en los últimos dos años.

El endeudamiento neto requerido para 1988 y el impacto de la inflación en los intereses, dará como resultado un servicio de la deuda para ese año de 113,914.9 miles de millones de pesos, es decir, 95.7% más al esperado para 1987. De este total, el 57.1% (65,000 miles de millones de pesos) corresponderá al pago de interés el 41.5% (47,314.9 miles de millones de pesos) a gastos de amortización, y el restante 1.4% (1,600 miles de millones de pesos), a la Adefas. Cuadro IV. 22.

La mayor parte de los gastos de la deuda del sector público recae en el gobierno federal (86.9%), 98,975.7 mil millones de pesos, de los cuales 59,000 mil millones de pesos corresponden a intereses, 38,375.7 mil millones de amortizaciones, y 1,600.0 mil millones a Adefas, mientras que los organismos y empresas representan el 13.1 (14,939.2 mil millones de pesos). De este monto, 6,000.0 mil millones de pesos serán destinados al pago de interés y 8,939.2 mil millones a la amortización del capital.

Es importante señalar que el menor dinamismo en el sector paraestatal respecto del gobierno federal, refleja los esfuerzos de saneamiento financiero llevados a cabo por la administración pública paraestatal, así como la asunción de pasivos que ha efectuado el gobierno federal.

CUADRO IV. 1

GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro IV. 2

PRESUPUESTO DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro IV. 3

CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL GASTO DEL SECTOR CENTRAL

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV .4

PROGRAMAS DE EROGACIONES NO SECTORIZABLES

( MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 5

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

(MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 6

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL

( MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PROGRAMA D E N O M I N A C I Ó N GASTO TOTAL %

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 7

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

( MILLONES DE PESOS )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

(MILLONES DE PESOS)

PROGRAMA D E N O M I N A C I Ó N GASTO TOTAL %

Dar doble click con el ratón para ver imagen

(MILLONES DE PESOS)

PROGRAMA D E N O M I N A C I Ó N GASTO TOTAL %

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 8

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

(MILLONES DE PESOS)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

(MILLONES DE PESOS)

PROGRAMA D E R O G A C I Ó N GASTO TOTAL %

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 8 BIS

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

(MILLONES DE PESOS)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 9

PROGRAMA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(MILLONES DE PESOS)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

(MILLONES DE PESOS)

PROGRAMA D E N O M I N A C I O N GASTO TOTAL %

Dar doble click con el ratón para ver imagen

- 144 -

CUADRO IV. 10

PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

(MILLONES DE PESOS)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 11

PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

Clasificación Administrativa

(Miles de Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro IV. 12

PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

( Miles de Millones de Pesos )

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO IV. 13

PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL GASTO PROGRAMABLE POR ENTIDADES 1/

(Miles de Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

V. RESULTADOS PRESUPUESTALES

El proyecto de presupuesto y la iniciativa de la Ley de Ingresos correspondiente al ejercicio fiscal de 1988, fueron resultado de un proceso de análisis y de estimaciones realizadas a partir de datos e informaciones que se generan durante los primeros diez meses del año. Dichas iniciativas que fueron presentadas por el Ejecutivo el día 14 de noviembre pasado, responden a dichas previsiones.

Sin embargo, las modificaciones económicas registradas en el curso de las últimas semanas y la decisión del gobierno federal, el sector obrero, el sector campesino y el sector empresarial, tendientes a redoblar los esfuerzos en la lucha contra la inflación, son factores que han afectado las previsiones en que se apoyaban el proyecto de presupuesto, las iniciativas de Ley de Ingresos y la llamada miscelánea fiscal que fueron presentados al Ejecutivo.

En este contexto y con estricto apego a nuestras atribuciones y a nuestras responsabilidades políticas, los diputados hemos solicitado al Poder Ejecutivo información y hemos evaluado y decidido acerca del contenido de las normas de ingresos y egresos para 1988.

En este sentido, se orientan las modificaciones y adiciones del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, con el objetivo de ser congruentes con los principios señalados.

Las modificaciones al proyecto de Presupuesto de Egresos de 1988, se traducen en un menor pago de intereses y en reducción de gasto corriente no prioritario. En tanto el ajuste no afecte al gasto social (salud, educación, seguridad social y abasto popular) ni de inversión presupuestal y aumenta las participaciones a los estados.

El Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 1988, contempla preservar el saneamiento de las finanzas públicas con el fin de continuar apoyando la lucha contra la inflación.

En este contexto, el proyecto de presupuesto modificado para 1988 ascenderá a un monto de 208,879.1 miles de millones de pesos, representando el 52.2% del producto interno bruto y siendo inferior al originalmente programado en 26.8 billones de pesos y en porcentaje en 11.4%. Al descontar del presupuesto total las amortizaciones, economías y adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) por un monto de 51,276.9 miles de millones de pesos, se obtiene un gasto neto total de 157,602.2 miles de millones de pesos, equivalente al 39.4% del producto interno bruto.

El gasto programable devengado ascenderá a 82,122.1 miles de millones de pesos, el cual resulta inferior en 8.2% al originalmente presupuestado y representa el 52.1% del gasto neto total y el 20.5% del producto interno bruto. En tanto el gasto programable pagado ascenderá a 79,760.1 miles de millones de pesos (representando el 50.6% del gasto neto y el 19.9% del producto interno bruto). Dentro del gasto programable devengado, el gasto corriente y de capital serán de 60,159.4 y 21,360.0 miles de millones de pesos, respectivamente; cabe destacar que la inversión física será de 20,002.4 miles de millones de pesos, que representará el 5.0% del producto interno bruto; además, se ejercerán gastos por otros conceptos de 602.7 miles de millones de pesos.

Por su parte, el gasto no programable neto ascenderá a 77,842.1 miles de millones de pesos, representando el 49.4% del gasto y el 19.5% del producto interno bruto, y siendo inferior en 20.4% al originalmente presupuestado (97,795.2 miles de millones de pesos). Dentro de este renglón, destaca en la reducción el pago de intereses y comisiones, ya que en el presupuesto original era de 85,344.3 miles de millones y en el modificado ascienden a 65,000 miles de millones de pesos, y que en términos del producto interno bruto, significa una reducción de 4.8 puntos porcentuales; en tanto el rubro de gasto en participaciones y estímulos en el presupuesto original ascendían a 12,450.9 y en el modificado aumentaron a 12,842.1 miles de millones de pesos.

Los ingresos presupuestales ajustados se estiman en 125,021.7 miles de millones de pesos (31.2% del producto interno bruto), y son superiores en 3.5% a los originalmente estimados y en puntos del producto interno bruto en 1.4. Al restar de éstos el gasto neto presupuestal de 157,602.2 miles de millones de pesos, se obtiene un déficit presupuestal de 32,580.5 miles de millones de pesos, que representará el 15.6% del gasto bruto total y el 8.1% del producto interno bruto.

El déficit de organismos y empresas no controladas será de 365.6 miles de millones de pesos que sumado al déficit presupuestal se obtiene un déficit económico de 32, 946.1 miles de millones de pesos, representando el 8.2% de producto interno bruto.

Por otra parte, se destinarán 7,003 miles de millones para apoyar a los sectores privado y social a través de la banca nacional, por lo que el déficit financiero será de 39,949.1 millones de pesos y representará el 9.9% del producto

interno bruto. Este déficit es inferior en 35.2 billones de pesos y en puntos del producto interno bruto en 8.5 puntos respecto a la estimación original.

Como resultado del fortalecimiento sustancial de las finanzas públicas, a través de la disminución significativa del gasto público programable, de la eliminación de los rezagos de los precios y tarifas del sector público programable, de la eliminación de los rezagos de los precios y tarifas del sector público y de diversas adecuaciones tributarias; el superávit primario de las finanzas públicas se eleva a 8.3% del producto interno bruto, contra 5.4% previsto en las iniciativas enviadas en el proyecto de presupuesto 1988.

Por el lado de las fuentes, el financiamiento del déficit financiero provendrá fundamentalmente de recursos internos con 34,043.5 miles de millones de pesos, que representará el 85.2% del total; en tanto el financiamiento externo aportará 5,905.6 miles de millones de pesos, el 14.8% del total del financiamiento.

Por último, la comisión dictaminadora considera conveniente señalar que para cubrir las amortizaciones y otros gastos de naturaleza similar, se requiere de 51,276.9 miles de millones de pesos, por lo que el financiamiento bruto será de 83,857.4 miles de millones de pesos

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

De conformidad con lo anterior, se hacen las modificaciones correspondientes a las nuevas asignaciones presupuestales en los artículos 2o., 3o., 4o., 6o. y 7o., a fin de considerar las propuestas presentadas por diversos legisladores par tales efectos.

Por las razones expuestas con anterioridad y de conformidad con lo establecido en los artículos 65, 74, fracción IV, 75, 108, 110, 126, 127 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 31, fracciones IV, IX, X y XV, 32, fracciones VIII, IX, XII y XIII y 32 bis, fracciones I, V, VIII, XIII, XVII y XVIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 47, 50, 52 y 58, fracción II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 2o., fracciones I a IV y VI a VIII, 13, 15, 16, 25, 29, 37, 38 y 45 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 4o., 9o., 10 y 12 de la Ley General de Deuda Pública; 12, fracción III, 30 y 57 de la Ley de Obras Públicas; 3o., 12 y 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles; 7o.. 16, fracciones VII y VIII, 27, 32 y 40 de la Ley de Planeación; y 5o., 6o., 7o., fracción VIII, 46 y 47, fracción II de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás disposiciones relativas de los ordenamientos enunciados y de los que resulten aplicables, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la consideración de esta honorable asamblea para su aprobación el siguiente

PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE 1988

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1o. El ejercicio y control del gasto público federal y de las erogaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1988, se sujetarán a las disposiciones de este decreto y a las aplicables a la materia.

Artículo 2o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, las dependencias del Ejecutivo Federal y los ramos de aportaciones a seguridad social, erogaciones no sectorizables y reconstrucción y descentralización para el año de 1988, importan la cantidad de $39.425,136.200,000 (treinta y nueve billones cuatrocientos veinticinco mil ciento treinta y seis millones doscientos mil pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00002 Presidencia de la República 93, 058.600,000

00004 Gobernación 277,986.2000,000

00005 Relaciones Exteriores 255,274.200,000

00006 Hacienda y Crédito Público 1.922,151.800,000

00007 Defensa Nacional 1.202,741.300,000

00008 Agricultura y Recursos Hidráulicos 2.297,378.700,000

00009 Comunicaciones y Transportes 2.690,089.800,000

00010 Comercio y Fomento Industrial 2.053,633.600,000

00011 Educación Pública 7.968,125.000,000

00012 Salud 1.226,016.800,000

00013 Marina 388,309.800,000

00014 Trabajo y Previsión Social 190, 473.300,000

00015 Reforma Agraria 188,732.600,000

00016 Pesca 152,150.900,000

00017 Procuraduría General de la República 78,693.900,000

00018 Energía, Minas e Industria Paraestatal 4.027,214.700,000

00019 Aportaciones a seguridad social 701,890.400,000

00020 Desarrollo Urbano y Ecología 271,983.800,000

00021 Turismo 130,867.000,000

00023 Erogaciones no sectorizables 12.561,682.000,000

00025 Programación y Presupuesto 293,271.900,000

00027 Contraloría General de la Federación 28,409.900,000

00031 Reconstrucción y Descentralización 475,000.000,000

Artículo 3o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el Desarrollo Regional y Participaciones a Estados y Municipios para el año de 1988, importan la cantidad de $14.692,800.000,000 (Catorce billones seiscientos noventa y dos mil ochocientos millones de pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00026 Desarrollo Regional 1.950,700.000,000

00028 Participaciones a Estados y Municipios 12.742,100.000,000

Artículo 4o. El Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el año de 1988, importa la cantidad de $69,761.400,000 (Sesenta y nueve mil setecientos sesenta y un millones cuatrocientos mil pesos, moneda nacional).

Artículo 5o. El Presupuesto de Egresos del Poder Judicial el año de 1988, importa la cantidad de $131,383.800,000 (Ciento treinta y un mil trescientos ochenta y tres millones ochocientos mil pesos, moneda nacional).

Artículo 6o. Las erogaciones previstas para el año de 1988, correspondientes a las entidades paraestatales, cuyos programas están incluidos en este presupuesto, se distribuyen de la siguiente manera:

00637 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores Del Estado 2.200,6000.000,000

00641 Instituto Mexicano del Seguro Social 6.986,000.000,000

04460 Productora e Importadora de Papel, S.A. de C. V. 495,140.900,000

06750 Lotería Nacional para la Asistencia Pública 531,393.300,000

08355 Forestal Vicente Guerrero 21,537.000,000

08400 Instituto Mexicano del Café 485,302.000,000

08490 Productos Forestales Mexicanos 27,867.000,000

09055 Aeronaves de México, S.A. 1.389,600.000,000

09085 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 261,224.200,000

09120 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 333,000.000,000

09195 Ferrocarriles Nacionales de México 2.500,000.000,000

10125 Compañía Nacional de Subsistencias Populares 3.897,662.300,000

16375 Productos Pesqueros Mexicanos S.A. de C. V. 1.061,434.400,000

18082 Altos Hornos de México, S.A. 2.121,649.800,000

18164 Comisión Federal de Electricidad 6.840,109.800,000

18180 Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. (en liquidación). 845,926.100,000

18234 Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S.A. 269,082.000,000

18242 Diesel Nacional, S.A. 404,390.100,000

18296 Fertilizantes Mexicanos, S.A. 2.249,458.500,000

18572 Petróleos Mexicanos 13.008,060.000,000

18632 Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S.A. 1.936,703.900,000

18634 Siderúrgica Nacional, S.A. 96,919.300,000

18692 Azúcar, S.A. de C. V. 2.808,484.300,000

Suma 50.821,844.900,000

Menos transferencias incluidas en el Gasto del Gobierno Federal 10.176,726.300,000

Importe financiado con recursos propios y créditos 40.645,118.600,000

Artículo 7o. El gasto asignado a la deuda pública del gobierno federal para el año de 1988, importa la cantidad de $98.975,700.000,000 (Noventa y ocho billones novecientos setenta y cinco mil setecientos millones de pesos, moneda nacional), y se distribuyen de la siguiente manera:

00024 Ramo de deuda pública 94.327,790.300,000

Amortización 37.823,505.200,000

Intereses y gastos 54.904,285.100,000

Adeudos de ejercicios fiscales anteriores 1.600,000.000,000

00029 Erogaciones para saneamiento financiero 4.647,909.700,000

Amortización 552,194.800,000

Intereses y gastos 4.095,714.900,000

La deuda pública correspondiente a las entidades paraestatales, cuyos programas están incluidos en este presupuesto, será la siguiente:

Amortización 8.939,200.000,000

Intereses y gastos 6.000,000.000,000

Suma 14.939,200.000,000

Artículo 8o. Las previsiones del ramo XXXI se orientarán a los programas y proyectos de reconstrucción y descentralización, que llevarán a cabo las dependencias y entidades de la administración pública federal.

Para su autorización, los programas y proyectos de reconstrucción y descentralización deberán estar suficientemente evaluados, integrados y especificados.

Las erogaciones que se realicen con cargo a los recursos de este ramo, se someterán a los controles presupuestales correspondientes. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, informará trimestralmente a la Cámara de Diputados del manejo que se haga de las mismas y al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. correspondiente a 1988.

Artículo 9o. Los titulares de las dependencias así como los órganos de gobierno y los directores o sus equivalentes de las entidades de la administración pública federal, en el ejercicio de sus presupuestos, serán responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de coadyuvar a la adecuada consecución de los objetivos y prioridades fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, en los programas sectoriales de mediano plazo y demás programas formulados con base en la Ley de Planeación.

La Secretaría de Programación y Presupuesto verificará periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, en relación con los objetivos y prioridades del plan, de los programas de desarrollo, del Programa de Aliento y Crecimiento y de los proyectos de cambio estructural, a fin de que se adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas. Igual obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias de la administración pública federal, respecto de las entidades paraestatales agrupadas en el sector que coordinan.

Artículo 10. Se faculta al Ejecutivo Federal para que por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 1988, otras entidades paraestatales, además de las señaladas en el artículo 6o., de este decreto.

Artículo 11. En el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, se sujetarán estrictamente a los calendarios de gasto que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto, y las demás entidades paraestatales se sujetarán a los que aprueben sus respectivos órganos de gobierno, con base en los lineamientos generales que emita la propia Secretaría.

Las ministraciones de fondos a las dependencias serán autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, de acuerdo con los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Salvo lo previsto en los artículos 15 y 39, no se autorizarán adecuaciones a los calendarios de gasto que tengan por objeto anticipar la disponibilidad de recursos, así como ampliaciones líquidas a los presupuestos; en consecuencia, las dependencias y entidades deberán observar un cuidadoso registro y control de su ejercicio presupuestal, sujetándose a los compromisos reales de pago.

Artículo 12. Para que las dependencias y entidades puedan ejercer créditos externos destinados a financiar proyectos o programas específicos, será necesarios que la totalidad de los recursos

a ejercer, se encuentren incluidos en sus respectivos presupuestos autorizados y se cuente con la aprobación previa y expresa de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

En los créditos externos que contraten las entidades paraestatales, se deberá establecer la responsabilidad de éstas que cubran el servicio de la deuda que los créditos generen.

Cuando la contratación de estos créditos, tratándose de fideicomisos públicos, pueda redundar en incrementos de los patrimonios fideicomitidos, se requerirá de la autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Artículo 13. La secretaría de Programación y Presupuesto podrá reservarse la autorización para ministrar fondos a las dependencias y, en su caso, solicitar a los coordinadores de sector la revocación de las autorizaciones que hayan otorgado a sus entidades coordinadas, en los siguientes casos:

I. Cuando no envíen la información que les sea requerida en relación con el ejercicio de sus programas y presupuestos, con base en lo dispuesto por el artículo 42 de este decreto;

II. Cuando del análisis del ejercicio de sus presupuestos, resulte que no cumplen con las metas de los programas aprobados;

III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan la ejecución de éstos, y constituyan distracciones en los recursos asignados a los mismos;

IV. En el caso de subsidios, el incumplimiento de la cuenta comprobada motivará, en su caso, la inmediata suspensión de las subsecuentes ministraciones de fondos que por el mismo concepto su hubieren autorizado, así como el reintegro de lo que se haya suministrado;

V. Cuando en el manejo de sus disponibilidades financieras, no cumplan con los lineamientos que emitan las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público;

VI. Cuando se hayan celebrado convenios de asunción de pasivos en los términos del artículo 32 del presente decreto, y no se cumpla con las obligaciones pactadas o los compromisos establecidos en los programas de saneamiento financiero respectivos;

VII. Cuando no se cumplan los compromisos de déficit o superávit establecidos en los convenios que se hubieran celebrado en los términos del artículo 32 del presente decreto, y

VIII. En general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto se dicten.

Artículo 14. La Secretaría de Programación y Presupuesto, en el ejercicio del presupuesto vigilará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado, y no reconocerá adeudos ni pagos por cantidades reclamadas o erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este artículo.

Será causa de responsabilidad de los titulares de las dependencias, así como de los órganos de gobierno y directores o sus equivalentes de las entidades de la administración pública federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las mismas; acordar erogaciones que no permitan la atención de los servicios públicos y el cumplimiento de sus metas durante el ejercicio presupuestal; así como del titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto, autorizar dichos compromisos, salvo en lo previsto en el artículo siguiente.

Las partidas a que se refiere al párrafo tercero de la fracción IV del artículo 74 constitucional, sólo serán las comprendidas en el concepto 8,100 del Ramo XXIII del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 15. El Ejecutivo Federal, por conducto del la Secretaría de Programación y Presupuesto, autorizará erogaciones adicionales para aplicarlas a programas y proyectos prioritarios o estratégicos del gobierno federal, con cargo a:

I. Excedentes que resulten de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación, con excepción de los incisos 1, 2, 3 y 4 de su fracción II "Aportaciones y abonos retenidos a los trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores", "Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores", "Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores" y "Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares".

De estos ingresos, se asignarán igualmente los recursos necesarios para el sostenimiento del Instituto de Estudios Legislativos, en monto que no exceda del 15% del gasto corriente presupuestado para el Poder Legislativo, los que serán ejercidos por conducto de la Cámara de Diputados;

II. Excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales a que se refiere este decreto;

III. Remanentes que tengan las entidades paraestatales, entre sus ingresos y gastos netos, que se consignen como erogaciones recuperables dentro de sus presupuestos, y

IV. Ingresos que obtenga el gobierno federal como consecuencia de la liquidación o extinción de las entidades paraestatales que se determine o del retiro de la participación estatal en aquellas que no sean estratégicas o prioritarias, o de la enajenación de otros muebles o inmuebles que no le sean útiles o no cumplan con los fines para los que fueron creados o adquiridos, así como de los provenientes de la recuperación de seguros.

Asimismo, se podrán autorizar erogaciones adicionales con cargo a los ingresos extraordinarios que obtenga el gobierno federal por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, los que se destinarán a los programas y proyectos específicos para los que hubieren sido contratados.

El Ejecutivo Federal al presentar a la Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente a 1988, dará cuenta de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición y hará el análisis de su aplicación.

Artículo 16. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, efectuará las reducciones a los montos de los presupuestos aprobados a las dependencias y entidades, cuando se presenten contingencias que repercutan en una disminución de los ingresos presupuestados.

Para los efectos del párrafo anterior, deberán tomarse en cuenta las circunstancias económicas y sociales que priven en el país, los alcances de los conceptos de gasto y, en su caso, la naturaleza y características particulares de operación de las entidades que se trate, escuchando la opinión de los órganos de gobierno de las propias entidades.

Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal en observancia de lo anterior, deberán realizarse en forma selectiva, procurando que no se afecten programas estratégicos ni prioritarios, optando preferentemente en lo casos de programas de inversión, por aquellos de menor productividad e impacto social y económico.

Del ejercicio de esta facultad, el Ejecutivo Federal dará cuenta a la Cámara de Diputados a rendir los informes trimestrales a que se refiere el artículo 43 de este decreto y al presentar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Artículo 17. Todas las entidades que se recauden por cualesquiera de las dependencias federales, no podrán destinarse a fines específicos y deberán ser concentradas en la Tesorería de la Federación, salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto, en función de las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.

Artículo 18. Los importes no devengados en el pago de servicios personales, así como las diferencias en cambios, quedarán definitivamente como economías del presupuesto y en ningún caso se podrá hacer uso de ellos.

Artículo 19. La administración, control y ejercicio de los ramos de erogaciones no sectorizables, aportaciones a seguridad social, desarrollo regional y reconstrucción y descentralización a que se refiere el presente decreto, se encomiendan a la Secretaría de Programación y Presupuesto.

La administración, control y ejercicio de los ramos de deuda pública, de participaciones a estados y municipios y de erogaciones para saneamiento financiero, será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CAPÍTULO II

Disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales

Artículo 20. Sin perjuicio de lo que establece el presente decreto y las demás disposiciones aplicables a la materia, los titulares de las dependencias, así como los órganos de gobierno y directores o sus equivalentes de las entidades de la administración pública federal serán responsables en los términos de este capítulo, de la estricta observancia de las siguientes normas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales. Su inobservancia o incumplimiento motivará el financiamiento de las responsabilidades a que haya lugar conforme a la ley.

Artículo 21. Las dependencias y entidades llevarán a cabo sus respectivas acciones en materia de descentralización con base en los criterios siguientes:

I. Procurar que los trámites se lleven a cabo y se resuelvan los asuntos en los mismos lugares en que se originen;

II. Promover la efectiva delegación de facultades en servidores públicos subalternos, empleando criterios de tasas porcentuales o cualesquiera otros que se adecúen a los topes o rangos que se establezcan en dicha delegación, a efecto de garantizar mayor oportunidad en la toma de decisiones y flexibilidad

en la atención de los asuntos, considerando monto, complejidad, periodicidad y vinculación con las prioridades de los mismos;

III. Fortalecer la operación, estructura y niveles de decisión de sus órganos regionales;

IV. Racionalizar y simplificar las estructuras con que cuenten a efecto de utilizar los recursos estrictamente indispensables para llevar a cabo sus actividades, sin que ello implique creación de estructuras paralelas o de plazas adicionales respecto de las que tengan en las oficinas centrales, y

V. Determinar, oyendo a las representaciones sindicales respectivas, los términos y condiciones en que se realizará la reubicación geográfica de los servidores públicos que acepten ser incluidos en los programas de descentralización, otorgándoles las prestaciones que les correspondan conforme a la ley y respetando los derechos laborales adquiridos.

Artículo 22. Las dependencias y entidades de la administración pública federal podrán crear nuevas plazas. La Secretaría de Programación y Presupuesto, a solicitud expresa del titular de la dependencia respectiva, podrá autorizar la creación de las que sean indispensables para los programas de educación, salud, procuración de justicia y seguridad nacional. Los órganos de gobierno de las entidades paraestatales podrán autorizar la creación de plazas cuando garantice el incremento de su productividad, se establezcan metas especificas a este respecto, cuenten con los recursos propios que se requieran y tales circunstancias hayan quedado previa y debidamente acreditadas para el propio órgano de gobierno.

A la designación o contratación de personal para ocupar las plazas a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso podrá dárseles efectos retroactivos a la fecha de la autorización correspondiente.

Las dependencias y entidades no podrán llevar a cabo conversiones de sus plazas autorizadas, salvo cuando se trate de casos debidamente justificados, para lo cual deberá recabarse la autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para el caso de las dependencias y del órgano de gobierno, tratándose de entidades paraestatales.

Las dependencias y entidades no podrán modificar su estructura orgánica básica y ocupacional aprobada en el ejercicio de 1987, debiendo ser éstas acordes con las normas emitidas a este respecto por la Secretaría de programación y Presupuesto, por lo que cualquier adecuación sólo podrán hacerla las dependencias, previa autorización de dicha Secretaría y las entidades paraestatales por su órgano de gobierno, conforme a los lineamientos que se dicten para tal efecto, de acuerdo a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Tales adecuaciones no podrán implicar traspaso o ampliación a las previsiones presupuestadas por las dependencias y entidades por concepto de servicios personales, ni incremento en el número de plazas.

Artículo 23. Las dependencias y entidades de la administración pública federal, en el ejercicio de sus presupuestos por concepto de servicios personales deberán:

I. Dar prioridad a los traspasos de plazas y de recursos asignados a sus presupuestos, entre sus unidades responsables y programas, tratándose de acciones de descentralización de las mismas;

II. En las asignaciones de las remuneraciones a los trabajadores, apegarse estrictamente a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos, cuotas, tarifas y demás asignaciones autorizadas por la secretaría de Programación y Presupuesto, para las dependencias y en el caso de las entidades, por el órgano de gobierno respectivo, conforme a los lineamientos que se emitan de acuerdo a la ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Las remuneraciones adicionales por jornadas u horas extraordinarias, los estímulos por eficiencia en la actuación y otras prestaciones, se regularán por las disposiciones que establezca la secretaría de Programación y Presupuesto y el órgano de Gobierno respectivo, con base en los lineamientos a que se refiere el párrafo anterior.

Tratándose de remuneraciones adicionales por jornadas y por horas extraordinarias y otras prestaciones del personal que labora en las entidades paraestatales, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas;

III. abstenerse de cubrir gastos por contratos de honorarios que en cualquier forma supongan el incremento, con respecto al ejercicio de 1987, del número de los contratos relativos o de los montos de las asignaciones respectivas.

Estos contratos sólo podrán celebrarse para la prestación de servicios profesionales, por lo que no podrán incorporarse por esta vía, personal para el desempeño de labores iguales o similares a las que realiza el personal que forma la planta de la dependencia o entidad de que se trate.

La celebración de contratos por honorarios solo procederá en casos debidamente justificados y siempre que la dependencia o Entidad no pueda satisfacer las necesidades de estos servicios con el

Personal y los recursos técnicos con que cuente. Invariablemente estos contratos deberán ser autorizados por el titular de la dependencia o por el órgano de gobierno de la Entidad de que se trate;

IV. Eliminar compensaciones de cualquier naturaleza a título de representación en órganos de Gobierno, juntas directivas, consejos, comités técnicos y otros;

V. Sujetarse a los lineamientos que se expidan para la autorización de los gastos de representación y de las erogaciones necesarias para el desempeño de comisiones oficiales, y

VI. Abstenerse de realizar cualquier transferencia de recursos de otros capítulos presupuestales al capítulo de servicios personales.

Artículo 24. Los titulares de las dependencias y los órganos de Gobierno de las entidades, serán responsables de reducir selectiva y eficientemente los gastos de administración, sin detrimento de la realización oportuna y eficiente de los programas a su cargo y la adecuada prestación de los bienes y servicios de su competencia, así como de cubrir con la debida oportunidad sus compromisos reales de pago, con estricto apego a las demás disposiciones de este decreto y las que resulten aplicables a la materia.

Artículo 25. Las dependencias y entidades de la administración pública federal en el ejercicio de sus presupuestos para el año 1988, no podrán efectuar adquisiciones o nuevos arrendamientos de:

I. Bienes inmuebles para oficinas públicas y mobiliario, equipo y servicios destinados a programas administrativos, con excepción de las erogaciones estrictamente indispensables para la operación. En consecuencia se deberá optimizar la utilización de los espacios físicos disponibles, y el aprovechamiento de los bienes y servicios de que dispongan;

II. Vehículos terrestres y marítimos, con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad y soberanía nacional, así como para la procuración de justicia, los servicios de salud y del desarrollo de programas productivos prioritarios y de servicios básicos, y

III. Vehículos aéreos, con excepción de aquéllos necesarios para salvaguardar la seguridad y la soberanía, así como la procuración de justicia.

Cualquier erogación que realicen por los conceptos previstos en las fracciones anteriores, las dependencias y aquellas entidades cuyos presupuestos se encuentren incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, o que reciban transferencias con cargo al mismo, requerirá de la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto en forma específica y previa al ejercicio del gasto correspondiente.

Tratándose de las demás entidades paraestatales, se requerirá de la autorización de su órgano de gobierno en los mismos términos del párrafo anterior.

Artículo 26. Las erogaciones por los conceptos que a continuación se indican deberán reducirse al mínimo indispensable, su uso se sujetará a los criterios de racionalidad y selectividad y se efectuarán siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del titular de la dependencia o del órgano de gobierno de la entidad correspondiente:

I. Gastos menores, de ceremonial y de orden social;

II. Comisiones de personal al extranjero;

III. Contratación de asesorías, estudios e investigaciones;

IV. Publicidad, propaganda, publicaciones oficiales y, en general, los relacionados con actividades de comunicación social. En estos casos, las dependencias y entidades deberán utilizar preferentemente los medios de difusión del sector público y el tiempo que por ley otorgan al gobierno federal las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal.

Las erogaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, por estos conceptos, deberán ser autorizados previamente por las secretarías de Gobernación y de Programación y Presupuesto, y las que efectúen las entidades se autorizarán por el órgano de gobierno con base en los lineamientos que establezcan dichas secretarías;

V. Congresos, convenciones, ferias, festivales y exposiciones;

VI. Otorgamiento de becas distintas a las comprendidas en los programas regionales de empleo, a las autorizadas por las instituciones oficiales de carácter educativo y a las otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y

VII. Donativos.

Asimismo, las dependencias y entidades serán responsables de que las erogaciones por concepto de correos, telégrafos, teléfonos, energía eléctrica y agua potable, obedezcan a una utilización racional

de dichos servicios, directamente vinculados al desempeño de las actividades y funciones que tengan encomendadas.

Artículo 27. Las dependencias y entidades en el ejercicio de sus presupuestos, sólo podrán efectuar erogaciones en el exterior para las representaciones, delegaciones u oficinas autorizadas, y aportar cuotas a organismos internacionales cuando dichas erogaciones se encuentren expresamente previstas en sus presupuestos autorizados.

Durante el ejercicio de 1988, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, oyendo la opinión de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Coordinadora de Sector, en función de las disponibilidades de recursos, establecerá medidas de racionalización de los presupuestos, calendarios autorizados, utilización de los bienes muebles e inmuebles, estructuras y tabuladores que tengan asignados las representaciones, delegaciones u oficinas de las dependencias y entidades en el exterior, así como para verificar que la administración de los recursos asignados y el ejercicio de los presupuestos y calendarios se realicen conforme a lo autorizado.

Las dependencias y entidades en coordinación con las secretarías de Relaciones Exteriores y de Programación y Presupuesto, continuarán revisando las aportaciones que actualmente realizan a organismos internacionales, con cuyos fines se relacionen sus respectivas atribuciones y funciones, a efecto de avanzar en la disminución o cancelación de aquéllas que, en el contexto actual de las prioridades nacionales, no se justifiquen.

Artículo 28. En ejercicio del gasto de inversiones públicas para 1988:

I. Se otorgará prioridad a los proyectos y obras de conservación y mantenimiento de la infraestructura básica, así como a aquellos que, en función de las disponibilidades financieras del ejercicio y de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes, puedan concluirse durante 1988, en especial a los que presenten un mayor avance relativo, estén orientados a incrementar la oferta de bienes y servicios socialmente necesarios, y que reporten los mayores beneficios para la población;

II. Se deberá aprovechar la mano de obra e insumos locales, y emplear al máximo la capacidad instalada productiva para abatir costos;

III. Se considerará preferentemente la adquisición de productos y la utilización de tecnologías nacionales, con uso intensivo de mano de obra:

IV. Se deberá estimular el proceso de cambio estructural, así como los proyectos de coinversión con los sectores social y privado y con los gobiernos locales.

Durante 1988 no se iniciarán nuevos proyectos, salvo los que se consideren estrictamente necesarios a juicio y previa autorización del Ejecutivo Federal;

V. Los proyectos de inversión financiados con créditos externos, deberán estar contemplados en los presupuestos de las dependencias y entidades, y deberán sujetarse a los términos de las autorizaciones que otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, conforme a sus respectivas atribuciones;

VI. Las inversiones financieras con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, serán aquellas estrictamente necesarias y se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto y se orientarán:

a) A fomentar y desarrollar selectivamente las actividades y ramas de producción consideradas como fundamentales para el desarrollo del país, y

b) Al financiamiento de empresas públicas que promuevan la producción y comercialización de productos básicos, así como de bienes de capital.

Las inversiones financieras deberán estar vinculadas a programas de saneamiento financiero, productividad y eficiencia y responder a las orientaciones de los programas sectoriales de mediano plazo. Tratándose de erogaciones para saneamiento financiero deberán sujetarse además a lo que dispone el artículo 32 de este decreto, y

VII. Las entidades paraestatales deberán ajustar sus programas de expansión productiva a las acciones previstas en los programas de mediano plazo correspondientes.

Artículo 29. Las erogaciones por concepto de transferencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, se sujetarán a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas de mediano plazo y de los demás programas formulados conforme a la ley de la materia y se apegarán a los siguientes criterios:

I. El otorgamiento se hará con base en criterios de selectividad, temporalidad y transparencia en su asignación, considerando su contribución estratégicos o prioritarios;

II. Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros en la operación, se deberán ajustar en función de la política de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos;

III. Los subsidios a los precios de los bienes se mantendrá en niveles que estimulen a los productores y que al mismo tiempo eviten el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores;

IV. Los subsidios para las actividades productivas de los sectores privado y social, estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra, a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos y a promover la capacidad de exportación y la generación de divisas;

V. Los subsidios a los bienes y servicios de consumo popular, se circunscribirán a los productos agropecuarios ubicados dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico de consumo popular, regulándose conforme al comportamiento del mercado, las necesidades sociales y el nivel de ingresos de los productores;

VI. Las transferencias destinadas al apoyo de entidades paraestatales, se deberán orientar selectivamente hacia actividades estratégicas y prioritarias, así como a fortalecer el proceso de cambio estructural, a efecto de incrementar la oferta real de bienes y servicios, de insumos estratégicos para la producción y a generar empleo permanente y productivo;

VII. Se requerirá la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para otorgar transferencias que se pretendan destinar a inversiones financieras;

VIII. Se considerarán preferenciales las transferencias destinadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en aquellos sectores en proceso de cambio estructural, a la capitalización de las empresas públicas, a la formación de capitales en ramas y sectores básicos de la economía y al financiamiento de actividades definidas como estratégicas, que en el mediano plazo propicien la generación de recursos propios;

IX. Los recursos asignados a los programas regionales de empleo, deberán destinarse a la generación de puestos permanentes;

X. Las entidades paraestatales beneficiarias de transferencias, deberán buscar fuentes alternativas de financiamiento, a fin de lograr en el mediano plazo una mayor autosuficiencia y una disminución correlativa de los apoyos con cargo a recursos presupuestales, y

XI. No se deberán otorgar transferencias cuando no se hallen claramente especificados los objetivos, metas, beneficiarios, destino, temporalidad y condiciones de los mismos.

Artículo 30. La Secretaría de Programación y Presupuesto, autorizará las transferencias con cargo al Presupuesto de Egresos a las dependencias coordinadoras de sector, quienes procederán a la asignación de los recursos a las entidades paraestatales bajo su coordinación, verificando previamente:

I. Que se justifique la necesidad de los recursos solicitados, en función del estado de liquidez de la entidad beneficiaria, así como la aplicación de dichos recursos;

II. Que las entidades no cuenten con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase, y

III. El avance físico financiero de sus programas y proyectos, con el propósito de regular el ritmo de la ejecución con base en lo programado.

Las dependencias coordinadoras de sector, podrán suspender las ministraciones de fondos cuando las entidades beneficiarias no remitan la información físico financiera en los términos y plazos establecidos en las disposiciones aplicables, informando de inmediato a la Secretaría de programación y presupuesto.

Artículo 31. Cuando se deban diferir ministraciones de fondos, la Secretaría de programación y presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinarán el orden a que se sujetará la ministración de transferencias autorizadas por las dependencias coordinadoras de sector , a fin de asegurar la disposición oportuna de recursos para el desarrollo de los programas prioritarios.

Artículo 32. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y presupuesto y de la Contraloría General de la Federación, en el seno de la Comisión Intersecretarial Gasto Financiero, así como la respectiva dependencia coordinadora de sector, celebrarán con las entidades paraestatales convenios para:

I. El establecimiento de metas y déficit, o en su caso, superávit financiero mensual y trimestral, a nivel devengado, y

II. El saneamiento financiero, mediante la asunción de pasivos de entidades paraestatales estratégicas o prioritarias, cuyas funciones estén asociadas a la prestación de servicios públicos o a la producción de bienes social y nacionalmente necesarios; de acuerdo a los fines para los que fueron creadas y siempre con un programa de cambio estructural, que se presente a más tardar el 30 de junio de

1988 a la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento, y sea por ésta.

La comisión evaluará periódicamente el cumplimiento de los convenios, respecto de las metas establecidas en dichos instrumentos. Si de las evaluaciones mencionadas se observan hechos que contravengan las estipulaciones concertadas, las dependencias que integren la comisión, en los términos de las disposiciones legales aplicables, propondrán a la dependencia coordinadora de sector y a la entidad de que se trate, las medidas conducentes para corregir las desviaciones detectadas.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en las evaluaciones de la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento, informará a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de los mencionados convenios, así como de las medidas adoptadas para su debido cumplimiento.

Las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento, establecerán los lineamientos con base en los cuales llevará a cabo la formulación de los convenios a que se refiere este artículo, y harán la determinación de las entidades paraestatales con las que habrán de celebrarse los mismos. Los órganos de gobierno serán responsables de vigilar que se cumpla con las metas de déficit o superávit de las entidades con las que no se celebren los correspondientes convenios.

Artículo 33. La Secretaría de Programación y Presupuesto se abstendrá de autorizar subsidios y las dependencias y entidades, donativos y ayudas que no contribuyan a la consecución de los objetivos de los programas aprobados o que no se consideren de beneficio social, así como aquéllos a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos de la Federación o cuyos principales ingresos provengan de éste.

Artículo 34. Las dependencias y entidades proporcionarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto, la información sobre transferencias que hubiesen otorgado durante el ejercicio presupuestal, a efecto de que dicha Secretaría la analice e integre al Registro Único de Transferencias.

Artículo 35. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto podrá determinar reducciones, diferimientos o cancelaciones de programas y conceptos de gasto de las dependencias y entidades que no les resulten indispensables para su operación cuando ello represente la posibilidad de obtener ahorros, en función de la productividad y eficiencia de las propias dependencias y entidades.

El propio Ejecutivo, por conducto de la citada Secretaría, resolverá sobre la aplicación de los remanentes que se generen con tal motivo, o en su caso, el que los mismos se reflejen como economías presupuestales.

Artículo 36. Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, determinarán conjuntamente los lineamientos a que deberán sujetarse las dependencias y entidades respecto de las disponibilidades financieras con que cuenten durante el ejercicio presupuestal, las que no deberán invertirse a través de mecanismos bursátiles salvo en el caso de valores emitidos por el sector público. Para tal efecto, las dependencias y entidades proporcionarán la información financiera que requiera el Sistema Integral de Información del Sector Público, a que se refiere el artículo 42, de este decreto.

A fin de identificar los niveles de liquidez, así como para operar la compensación de créditos o adeudos, las dependencias y entidades de la administración pública federal informarán de sus depósitos en dinero o valores u otro tipo de operaciones financieras y bancarias, en los términos que se establezcan con base en lo dispuesto por el artículo 42, del presente decreto.

Las dependencias y entidades, sin exceder sus presupuestos autorizados, responderán de las cargas financieras que causen por no cubrir oportunamente sus respectivos adeudos, las que se calcularán a la tasa equivalente al rendimiento promedio de las emisiones de los Certificados de la Tesorería de la federación, a 28 días del mes inmediato anterior a la fecha del corte compensatorio. La aplicación de esta tasa se efectuará sobre los adeudos reportados por el Sistema de Compensación de Adeudos del sector público, desde la fecha en que debieron liquidarse tales adeudos.

Artículo 37. El Ejecutivo Federal podrá abstenerse de ministrar subsidios y de concertar programas de coordinación de servicios e inversiones con las entidades federativas que graven con impuestos locales los sueldos y salarios los empleados de la Federación, de las entidades paraestatales y de las que operen mediante concesión federal.

Artículo 38. El Banco de México, en función del monto de divisas requerido para el Presupuesto de Egresos de la Federación y de conformidad con las disposiciones aplicables, proporcionará, a petición de las dependencias y entidades, las divisas necesarias para el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera, debiendo las mismas

informar a las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, en la forma y periodicidad que éstas determinen, los movimientos presupuestales que efectúen al respecto, de acuerdo con los flujos reales establecidos.

artículo 39. La Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en cuenta los flujos reales de divisas y de moneda nacional, así como las variaciones que se produzcan por las diferencias en tipos de cambio en el financiamiento de los programas, efectuarán las adecuaciones necesarias a los calendarios de gasto en función de los requerimientos, las disponibilidades presupuestales y de las alternativas de financiamiento que se presenten.

Artículo 40. Para los efectos del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas, los montos máximos de contratación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres personas, de las obras que podrán realizar las dependencias y entidades durante el año de 1988, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las dependencias y entidades se abstendrán de formalizar o modificar contratos de obras públicas y de servicios relacionados con ellas, cuando no hubiere saldo disponible en la correspondiente partida presupuestal.

Artículo 41. Para los efectos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, los montos máximos de adjudicación directa y los de adjudicación habiendo convocado, en su caso, por lo menos a tres u ocho proveedores, según el caso, de las adquisiciones, arrendamientos o servicios que podrán realizar las dependencias y entidades durante el año de 1988, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los montos establecidos deberán considerarse sin incluir el importe del impuesto al valor agregado.

Las dependencias y entidades se abstendrán de formalizar o modificar contratos y pedidos de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios, cuando no hubiere saldo disponible en la correspondiente partida presupuestal.

Artículo 42. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, de la Contraloría General de la Federación y el Banco de México, operarán el Sistema Integral de Información del Sector Público. Las propias dependencias establecerán las normas y lineamientos relativos a la organización, funcionamiento y requerimientos de dicho sistema.

Las dependencias y entidades deberán cumplir con los requerimientos de información que demande el sistema. Para tal efecto, las dependencias a que se refiere al párrafo anterior conjuntamente con la coordinadora de sector, harán compatibles los requerimientos de información que demande el sistema racionalizando los flujos de información.

Artículo 43. La Secretaría de Programación y Presupuesto, realizará periódicamente la evaluación del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación, en función de los objetivos y metas de los programas aprobados.

El Ejecutivo Federal, a través de las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, informará trimestralmente a la Cámara de Diputados, sobre la situación económica y las finanzas públicas del ejercicio y hará asimismo, las aclaraciones que ésta le solicite a través de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, sobre la detección de irregularidades y el fincamiento de las responsabilidades correspondientes.

Los informes trimestrales deberán ser presentados a más tardar 45 días después de terminado el trimestre de que se trate.

Artículo 44. Las propuestas que en ejercicio de sus atribuciones legales formule la Secretaría de Programación y Presupuesto para disolver, liquidar, extinguir, transferir a los estados y municipios, enajenar la participación estatal y fusionar entidades paraestatales, se basarán en dictámenes que al efecto deberá emitir la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, informará a la Cámara de Diputados de las razones y criterios específicos que fundamenten el ejercicio de estas atribuciones.

Artículo 45. La Secretaría de Programación y Presupuesto, vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto, así como la estricta ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación. Para estos efectos, podrá requerir de las dependencias y entidades la información que resulte necesaria y comunicará a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, las irregularidades y desviaciones de que tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones.

Artículo 46. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación y los órganos internos de control de las dependencias y entidades, en el ejercicio

de las atribuciones que en materia de inspección, control y vigilancia les confiere la ley, comprobarán el cumplimiento, por parte de las propias dependencias y entidades de la administración pública federal, de las obligaciones derivadas de este decreto.

Con tal fin, dispondrán lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de las mencionadas obligaciones. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación, pondrá en conocimiento de tales hechos a la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Artículo 47. La Secretaría de Programación y Presupuesto estará facultada para interpretar las disposiciones del presente decreto para efectos administrativos, y establecer las medidas conducentes a su correcta aplicación.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 1988.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, a 27 de diciembre de 1987. - Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública: Sócrates Rizzo García, presidente; Jesús Murillo Karam, secretario; Arturo Alvarez Márquez, José Eduardo Beltrán Hernández, Antonio Brambila Meda, Francisco Contreras Contreras, Blas Chumacero Sánchez, Homero Díaz Córdova, Blanca Esponda Torres, María Emilia Farías Mackey, Gerardo Higinio Fernández Casanova, Jorge Flores Solano, Oswaldo García Criollo, Javier Garduño Pérez, Elba Esther Gordillo Morales, Pedro Goytia Robles, Manuel Jiménez Guzmán, Antonio Melgar Aranda, Rodolfo Antonio Menéndez Menéndez, María Aurora Munguía Archundia, Luis Donaldo Colosio Murrieta, Gilberto Nieves Jenkin, Alejandro Ontiveros Gómez, Luis Manuel Orcí Gándara, Enrique Pelayo Torres, Joel Ramírez Díaz, Alfonso Reyes Medrano, César Augusto Santiago Ramírez, María Esther Scherman Leaño, Juan Manuel Pablito Tovar Estrada, Jesús Siller Rojas, Píndaro Urióstegui Miranda, Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra, Jorge Doroteo Zapata García, Jorge Alcocer Villanueva, Alejandro Encinas Rodríguez, Gerardo Unzueta Lorenzana, Héctor Morquecho Rivera, Miguel Eduardo Valle Espinoza, José Angel Conchello Dávila, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Jesús Galván Muñoz, Ricardo Andrés Pacoe Pierce, Jorge Amador Amador, Máximo de León Garza, Juan de Dios Colli Mass, Reyes Fuentes García, Enrique Bermúdez Olvera, Rubén Aguilar Jiménez, Roberto Calderón Tinoco.»

Trámite: - Segunda lectura.

El C. Presidente: - Antes de entrar a la discusión en lo general, han pedido hacer uso de la palabra para presentar sus votos particulares, los siguientes compañeros: Heberto Castillo Martínez, del Partido Mexicano Socialista; Carlos Enrique Cantú, por el Frente Cardenista, por el Partido Popular Socialista y por el Auténtico de la Revolución Mexicana; y José Angel Conchello Dávila, del Partido Acción Nacional.

Tiene usted la palabra, diputado Heberto Castillo Martínez.

El C. Heberto Castillo Martínez: - Con su venia, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: El Partido Mexicano Socialista, tiene un voto particular en contra del dictamen aprobatorio del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988.

Por su extensión, sólo vamos a leer una síntesis, y pido al señor presidente dé instrucciones para que el texto de nuestro voto se incluya en el Diario de los Debates, y que además se hagan copias para que obre en el poder de nuestros compañeros diputados. Hago entrega del documento.

El C. Presidente: - Con mucho gusto, insértese en el Diario de los Debates íntegramente el voto particular del compañero Heberto Castillo, y se distribuya entre los compañeros diputados.

«Voto particular del grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista, en contra del dictamen aprobatorio del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988. -México, D.F., diciembre 28 de 1987.

Diputado Arnoldo Martínez Verdugo, coordinador del grupo parlamentario del Partido Mexicano Socialista.

En los términos del artículo 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le dirigimos nuestro voto particular al dictamen sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, aprobado por la mayoría de la Comisión de Programación, para

dar curso al Trámite en los términos del artículo mencionado.

Atentamente, Jorge Alcocer Villanueva, Miguel Eduardo Valle Espinosa, Gerardo Unzueta Lorenzana y Alejandro Encinas Rodríguez.

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene las principales conclusiones del Partido Mexicano Socialista, sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, así como una evaluación general de la política presupuestal de este sexenio.

Las razones por las que presentamos un voto particular, no sólo obedecen a que no compartimos las tesis del dictamen aprobado por la comisión, sino porque consideramos necesario dar a conocer el impacto de la reducción del gasto en los sectores productivos y sociales, así como el grado de distorsión financiera que alcanzaron las finanzas públicas en el presente sexenio.

Pretendemos discutir también las principales implicaciones que en materia presupuestal tendrá el Pacto de Solidaridad Económica, ya que a nuestro juicio, el combate a la inflación no justifica en sí mismo una reducción del gasto programable, como la que se introdujo por la comisión en el dictamen.

En la primera parte del documento, argumentamos las razones por las que nuestro grupo parlamentario votará en contra del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988; en seguida analizamos el Programa Económico General para el próximo año, y las principales características de la política presupuestal, incluyendo el servicio de la deuda y el comportamiento del déficit.

Posteriormente, analizamos la consecuencia de la restricción del gasto sectorial y la forma en la que serán afectados los presupuestos y las metas de los organismos y empresas paraestatales. Finalmente, incluimos como anexo una relación de las principales acciones y metas que se verán afectadas por la reducción presupuestal de 1988.

ÍNDICE

I. Las razones por las que estamos en contra del dictamen

II. El programa para 1988

III. El presupuesto para 1988

El servicio de la deuda

El comportamiento del déficit

IV. El gasto sectorial: consecuencias sociales y productivas de una política de contracción

Desarrollo rural

Pesca

Gasto social

Comunicaciones y transportes

V. Situación de los organismos y empresas

Conasupo

Petróleos Mexicanos

Comisión Federal de Electricidad

Empresas industriales

I. Las razones por las que estamos en contra del dictamen

1. Como en su momento lo sostuvo nuestro grupo parlamentario en la comisión, en ningún momento se fundamentó suficientemente la necesidad de reducir el gasto programable en 1.5% del producto interno bruto, en relación al esperado del ejercicio presupuestal de 1987 y en relación a la propuesta original del Poder Ejecutivo presentada el pasado 15 de noviembre.

El proyecto original, de por sí ya incluía un monto de gasto programable sumamente reducido si se tomaba en cuenta las necesidades sociales y productivas, y si se considerada el rezago acumulado en estos años de restricciones presupuestales. Como se demuestra más adelante, hasta el presente año las erogaciones programables ya han acumulado una caída real de más de 33% a partir de 1983, y del 38% a partir de 1981.

Esta era una razón suficiente para no afectar más los programas de inversión y gasto corriente del gobierno federal y de los organismos y empresas; sin embargo, como es bien conocido, en forma unilateral el Ejecutivo decidió comprometerse a reducir tales renglones del gasto como parte de las acciones oficiales en el Pacto de Solidaridad Económica, con el fin de facilitar la disminución del déficit financiero total, con lo que supuestamente se contribuiría al abatimiento de la inflación.

2. Al margen de las discusiones sobre la pertinencia de contraer el gasto social y productivo como mecanismo antiinflacionario, la decisión del Ejecutivo resultaba al menos irrespetuosa para

el Poder Legislativo, ya que desde un mes atrás se encontraba formalmente en proceso de dictaminación la propuesta de presupuesto para 1988; sin embargo, no medió relación alguna con esta Cámara y sólo se comunicó a la opinión pública, y antes a las cúpulas obreras y patronal, la decisión de afectar las previsiones fiscales para el año entrante, precisando de antemano los montos y dándose como un hecho que así serían aprobados.

3. Además del origen viciado y autoritario, la decisión partía con una clara insuficiencia ya que no se justificaba plenamente, salvo bajo los supuestos de la ortodoxia neoliberal, una reducción aún mayor del gasto productivo y social.

Ni el contenido del Pacto de Solidaridad Económica ni las posteriores explicaciones de los secretarios de Hacienda y de Programación, cumplieron con el requisito elemental de fundamentar la decisión, en la que ni siquiera se guardaron las formas que impone una relación de respeto republicano entre poderes.

Además, de acuerdo a lo dicho en diversas ocasiones por altos funcionarios y hasta por el Presidente de la República, ya no eran admisibles nuevas afectaciones al presupuesto, dado que los servicios operaban con lo indispensable y que las inversiones habían caído al mínimo; evidentemente, esto fue pasando por alto, presumiblemente como una concesión a presiones empresariales que insistentemente se pronunciaron por un mayor ajuste presupuestal.

4. Ya ante una situación de hecho, y luego de que se había aprobado la Ley de Ingresos de la Federación que redujo el techo financiero del presupuesto, nuestro grupo parlamentario propuso el ajuste a la baja en 1.5% del producto se repercutiera no sobre el gasto programable sino sobre el servicio de la deuda pública externa, de tal forma que permaneciera sin ser alterado el monto de 89 mil 457.7 miles de millones de pesos.

La propuesta que fue compartida con otras fracciones parlamentarias y con un grupo de diputados de la mayoría, no fue siquiera discutida en la comisión; como se sabe, el efecto del servicio de la deuda externa va más allá del presupuesto, significa una sangría de recursos que es en buena medida responsable de la prolongación de la crisis, ya que resta posibilidades a la inversión productiva, además de que introduce presiones adicionales para el financiamiento del gasto.

El servicio de la deuda externa, al igual que en otros momentos críticos por los que hemos pasado en los años recientes, no fue ni siquiera tocado a raíz del Pacto de Solidaridad Económica, en una manifiesta incongruencia con los pronunciamientos recientes del propio Ejecutivo sobre el peso que significa el servicio de la deuda.

Por lo demás, la reducción del programable era equivalente a sólo una cuarta parte del servicio total de la deuda externa pública previsto para 1988, de acuerdo a nuestras propias estimaciones, ya que ni siquiera se incluye en el proyecto original ni en el dictamen el desglose de los componentes del servicio de la deuda según su destino interno y externo, lo cual es una más de las irregularidades por las que también votamos en contra del dictamen.

5. Según lo dicho por algunos diputados de la mayoría, no era necesario afectar el servicio de la deuda externa, porque de acuerdo a lo aprobado en la Ley de Ingresos se prevé la liberación de recursos por un menor servicio de la deuda interna, que sería ocasionado por la disminución de las tasas de interés.

En innumerables ocasiones nos hemos pronunciado por una disminución en el servicio de la deuda pública interna, hemos dicho que tiene efectos nocivos, no sólo porque reduce el margen para incrementar el presupuesto programable sino porque alienta y retroalimenta la inflación, además de que se ha convertido en un mecanismo de reconcentración del ingreso, no podríamos estar en contra, por tanto, de una reducción en el servicio de la deuda interna.

Sin embargo, no estamos a partir del pacto, ante una decisión por medio de la cual se pretenda utilizar la política monetaria y financiera, en lo que se refiere a la deuda interna, como un elemento activo. Se trata de un efecto derivado de la posible disminución de la inflación, lo que transmitido a través de la baja de las tasas de interés, repercutiría en menores requerimientos de financiamiento y en un menor servicio.

Este supuesto que está detrás de la baja en el servicio de la deuda, es sólo eso, un supuesto, depende de que la inflación sea controlada, lo cual está en función de que el sector privado autocontrole sus precios, ya que en el pacto no se comprometió a nada, y esto es un supuesto muy endeble, del cual no puede depender una decisión tan importante como la de aprobar una estructura presupuestal como la que se propone en el dictamen.

Actuar sobre el servicio de la deuda externa en cambio, depende de una decisión política trascendental que ahora podríamos tomar, anteponiendo los intereses nacionales por encima de los de la banca internacional, que por lo visto es a los que

quieren cuidar el dictamen y quienes lo aprobaron; en este caso, hablar de supuestos no es referirse a aspectos técnicos.

Es fundamental que se parta de previsiones realistas, y no lo son mucho las consideraciones que se utilizan para prever que la inflación crecerá 115% en promedio en 1988, de eso depende de que no caiga más el presupuesto real en las obras públicas, en los servicios, pero año con año se le ha cargado el error en la estimación inflacionaria precisamente a este renglón del gasto.

6. Y éste es otro de los aspectos que no nos permite votar a favor del dictamen de la comisión, ya que tampoco se fundamentó este supuesto básico que resulta determinante tratándose del presupuesto.

Puede demostrarse que aún si se presenta la reducción en el ritmo inflacionario de la que habló el Secretario de Programación y Presupuesto cuando asistió a la reunión con las comisiones, podría lograrse una inflación promedio anual del 115%. Esta meta implicaría una desaceleración en el primer trimestre, incluso superior a la referida por el funcionario mencionado, la que ya de por sí resultaba poco creíble.

7. Pero si no se fundamentaron los supuestos, menos todavía se justificaron las modificaciones realizadas al proyecto original del Presupuesto para 1988; se trató simplemente de un ajuste para hacer cuadrar el presupuesto con el nuevo techo financiero, acatando la decisión gubernamental previa de reducir el gasto programable a un 20.5% del producto interno bruto.

El haber modificado el proyecto de presupuesto sin fundamento en costos y sin seguir las más elementales técnicas de programación, no sólo resulta poco serio para una tarea legislativa de esta envergadura, sino incluso violatorio del artículo 13 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

En casi la totalidad de los casos, las propuestas de modificación no se desagregaron por programas y menos por acciones y metas, aunque luego en el dictamen aparecieran desglosadas, pero no en todos los programas afectados.

Además, el dictamen no logra explicar suficientemente el porqué de algunos cambio; ¿en base a qué criterios se modificaron las partidas del ramo Erogaciones no Sectorizables, por ejemplo? en este caso; por otro lado, no se especifica cuáles son las partidas de manejo secreto por parte del Presidente y de los secretarios.

8. Otra razón que nos hace votar en contra del dictamen, es que las alteraciones sí afectan programas prioritarios e incluso a los sectores de educación y salud, que supuestamente iban a permanecer intocados. Los sectores sociales verían reducido su presupuesto en 1 billón 215 mil millones, lo que representa el 17% de la disminución del gasto programable; esto tampoco fue explicado suficientemente por la mayoría en la comisión.

En otros sectores como el agropecuario, el de comunicaciones y transportes, el industrial, entre otros, son muchas las obras prioritarias que resultarían afectadas si se aprueba el dictamen.

Estos son los puntos básicos por los que estamos en contra del dictamen aprobado por la mayoría de la comisión.

II. El programa para 1988

Por cuarta ocasión consecutiva, el gobierno federal ha modificado sensiblemente sus principales metas anuales, ésta ha sido una constante a lo largo de todo el sexenio, los objetivos de crecimiento, de empleo, de salarios, de gasto público, de inversión, de consumo, de crédito, etcétera, se han alterado año con año reduciendo las posibilidades de mejoría de las condiciones productivas y del nivel de vida de la mayoría de los mexicanos.

En esta ocasión, el sacrificio del crecimiento económico, y el menor aumento del empleo que de eso se derivará, se ha hecho en nombre del combate a la inflación, pero no es la primera vez que eso sucede, como tampoco se trata de la primera proposición de la recuperación de los salarios o del gasto en inversión o servicios públicos.

El conjunto de medidas que se están adoptando en el Pacto de Solidaridad Económica y las que están previstas para 1988, no constituyen más que la reedición del programa que con algunas modificaciones y con variantes en la intensidad se ha estado aplicando desde 1983.

A partir de este año, el Programa Inmediato de Reordenación Económica junto con el Plan Nacional de Desarrollo, pretendía controlar la crisis con una disminución de la inflación, una corrección de

las finanzas públicas, la superación de los problemas externos, la protección al salario, la distribución equitativa del costo del ajuste y el mantenimiento de los niveles de producción. Junto con eso, se pretendía impulsar un proceso de reordenación estructural en base a la liberalización del comercio exterior, el fomento a las exportaciones y la reducción de la participación del sector público en la economía, principalmente.

Hoy, a cinco años de distancia, estamos prácticamente ante los mismos objetivos; ahora como entonces, el propósito central sigue siendo el control de la inflación, pero también ahora se siguen sacrificando otros objetivos que durante todo el sexenio han venido quedando en los hechos en un lugar secundario, y también como en otros momentos se repiten estrategias muy cuestionables.

No dudamos de la legitimidad de la meta de reducir la inflación, que afecta sobre todo a los trabajadores y al pueblo en general, pero el procedimiento que se ha elegido está lejos de ser el más adecuado, tanto por sus supuestos como por el alto costo social y productivo al que se encuentra asociado, ni siquiera por el supuestamente nuevo ingrediente de la concertación puede considerarse original el Pacto de Solidaridad Económica firmado el 5 de diciembre.

Ya en otros momentos, se ha recurrido al expediente de una concertación que en los hechos impone un estricto control salarial, comprime los gastos públicos y no compromete al sector privado con acuerdos precisos que le signifiquen alguna aportación efectiva para el control de la inflación.

Independientemente de que con el programa para 1988 se logre el objetivo de reducir el ritmo inflacionario a un 65 - 75% de diciembre de 1987 a diciembre de 1988, tal como se propone en el pacto o a un crecimiento de 115% en promedio anual, se verán de nuevo afectadas las metas de crecimiento productivo, el empleo, el poder adquisitivo, los servicios básicos y la infraestructura. Con ello, 1988 completará un período de profundo deterioro en prácticamente todos los ámbitos económicos y sociales, para cerrar un saldo sexenal a todas luces negativo.

En lo productivo, 1988 terminará con un nivel inferior al que se tenía en 1981; si se cumple la meta de crecimiento del producto interno bruto en 2% el año entrante, y si durante 1987 su aumento efectivamente es de 1.1%, el valor de la producción nacional al terminar el último año del actual sexenio será 0.5% menor a la de 1981.

El país estará dentro de un año en un punto muy distante al que se propuso en los programas iniciales del actual gobierno, y muy alejado de la trayectoria que se supuso; en realidad, ni un solo año se han cumplido las expectativas de crecimiento de la economía.

Para 1983, se propuso que el producto no descendiera más que en 1982, es decir, que hubiera estancamiento pero no tasas negativas; en 1984, el crecimiento triplicó al esperado, pero en los siguientes tres años las metas productivas estuvieron lejos de ser alcanzadas, aun con revisiones en dichas metas se repitieron los fracasos.

Para el período 1985 - 1988, se había esperado inicialmente un crecimiento promedio de 5.5%; después, en 1986, se estableció que los dos últimos años del sexenio se crecería un 3.5% en promedio, pero no se alcanzará siquiera la mitad de este último propósito.

¿Por qué ha sido posible recuperar ya no las tasas de crecimiento históricas, sino siquiera una expansión productiva similar a la del aumento poblacional? Sin duda, hay algo más que razones técnicas para explicarlo, ha habido errores en el manejo de políticas y de instrumentos, pero más allá de eso, el retroceso productivo se explica por la decisión de no alterar el esquema ortodoxo con el que se ha estado cumpliendo con el servicio de la deuda externa, y por el empeño en sostener primero un costoso programa de ajuste y luego de absorber internamente el "choque" causado por la baja en los precios internacionales del petróleo.

La persistencia en estas políticas ha sido muy costosa, el mantener el servicio de la deuda externa ha provocado una constante sangría de recursos que ha impedido la recuperación y el saneamiento efectivo de la economía, y el empeño en no abandonar la ortodoxia ha llevado finalmente a un agravamiento de todos los problemas iniciales.

Este deterioro productivo se hace más evidente cuando se compara con el aumento de la población, éste es otro de los saldos sexenales; en 1988 el producto por habitante apenas será igual al de 1978, es decir, habrá retrocedido una década; mientras tanto, desde 1983 y hasta 1988 se ha estado transfiriendo en forma ininterrumpida hacia el exterior un promedio de 7.3% del valor de la producción nacional por el servicio de la deuda, la mayor parte por intereses, al tiempo en que la inversión nacional ha caído en los mismos años a casi la mitad.

Con todo esto, además de las consecuencias inmediatas, se ha estado comprometiendo el futuro nacional, ya que el servicio de la deuda se ha estado sosteniendo con la explotación de recursos naturales no renovables.

En lo social, el saldo sexenal es aún más negativo como consecuencia del estancamiento del empleo, del deterioro salarial y de la menor disponibilidad de servicios públicos, nuestra sociedad es ahora más desigual.

Por las inexistentes oportunidades de nuevos empleos, millones de mexicanos han visto canceladas sus expectativas de seguridad; al terminar 1988, el empleo total generado por los sectores productivos no será superior a 21 millones de puestos de trabajo, apenas 600 mil más que en 1982, pero el año entrante la población en edad de trabajar llegará a 26.5 millones, 5 millones más que en 1982.

Esto significa lisa y llanamente, que al menos 4.4 millones de mexicanos no habrán encontrado un empleo productivo en este plazo sexenal, por lo que han tenido que recurrir a toda clase de actividades informales para asegurar su subsistencia.

Para los trabajadores que han mantenido el empleo, las condiciones de vida han cambiado radicalmente; en el supuesto de que durante la vigencia del Pacto de Solidaridad Económica el poder de compra de los salarios no caiga aún más, 1988 terminará con un poder adquisitivo casi 40% menor al de 1982 y apenas igual al de 1960, esto revela la iniquidad con la que se han distribuido los costos del ajuste económico.

Ante un empleo menor y un ingreso salarial más bajo, la parte del ingreso nacional que reciben ahora los trabajadores es muy inferior a la que percibían hace algunos años, esto implica que el ingreso se ha concentrado aún más. El año entrante también, si no se reduce más el salario real, los trabajadores estarán recibiendo apenas un 26% del ingreso, al menos 15 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace una década.

Otro saldo igualmente negativo de estos años, es el de la contracción del gasto público. Como se demuestra más adelante en este voto particular, las erogaciones gubernamentales, tanto para inversión como para gastos corrientes, se han reducido en algunos casos a la mitad en estos cinco años, con los consiguientes efectos sobre la infraestructura, la capacidad productiva y la capacidad y calidad de los servicios públicos.

Este no es tampoco uno de los costos menores de la política gubernamental, ha sido la consecuencia también de una estrategia que en los hechos ha privilegiado una reconcentración de recursos a través de la política de deuda interna, y de las restricciones impuestas al gasto por el llamado saneamiento financiero que lo único que ha respetado es el propio servicio de la deuda interna y externa.

Pese a tan altos costos en lo productivo y lo social, puede decirse que los objetivos que se formularon en los sucesivos programas desde 1983 no se cumplieron; el gobierno federal afirma que esto fue así porque a partir de 1986 de hecho se entró a una nueva crisis por el choque provocado por la crisis petrolera, pero como hemos sostenido en otras ocasiones, el impacto de la caída de los precios del petróleo fue absorbido únicamente en lo interno, con lo que se multiplicaron sus repercusiones y se magnificaron los problemas que ya se venían arrastrando.

Esto sucedió pese al compromiso que públicamente adoptó el propio Presidente de la República, de hacer que el servicio de la deuda externa se ajustara a nuestra capacidad real de pago, de no sacrificar más el crecimiento y de no posponer de nuevo los objetivos sociales. Nada de esto se cumplió, y de hecho se mantuvo la misma política de concesiones al capital financiero.

Pero este trato privilegiado al capital no sólo se dio hacia el exterior, de hecho, ante los grandes empresarios y particularmente ante los ex banqueros, a los que se regresó en condiciones ventajosas parte de la propiedad nacional de la banca, se ha mantenido un trato de privilegio que tuvo su máxima expresión en el impulso a las actividades especulativas que finalmente condujeron al derrumbe bursátil de octubre.

La fuga de capitales que ahí se derivó y la respuesta que a ella dio el gobierno federal, aceleraron una inflación que se venía agravando no desde este año sino desde mediados de 1985, pero ante el reaceleramiento inflacionario no se intentó ensayar una nueva política, diferente a la que durante cinco años no dio resultados.

El programa que se encuentra detrás del Pacto de Solidaridad Económica de hecho, intenta atacar la inflación con un menor ritmo de la actividad económica, con una nueva reducción del gasto público, con el estancamiento salarial al bajísimo nivel en el que se encuentra y con la aceleración de la liberalización comercial externa.

Nada de esto significa un programa diferente para combatir la inflación; el componente nuevo, el propósito de que a partir de marzo de 1988 los precios crezcan en función de una inflación objetivo fijada por las autoridades para borrar la inercia inflacionaria, depende a fin de cuentas de que el sector privado se autocontrole en los ajustes, pero no existe ningún compromiso ni mecanismos que garanticen tal condición para que la inflación sea abatida; sin embargo, algunos de los otros compromisos sí se encuentran seguros y ya en marcha.

El control salarial empezó a operar desde el primer día del pacto, las reducciones al gasto y al proyecto presupuestal que ya habías sido enviado a esta Cámara, se decidieron también de inmediato y de la misma forma se aceleró una apertura comercial, cuyos resultados antiinflacionarios son sólo una apuesta a ciegas; además, junto con el programa del pacto se induce también un menor crecimiento económico, con lo que una vez más se pospone la recuperación del empleo y el fortalecimiento productivo. Así, se controle o no la inflación, el programa está teniendo ya efectos negativos para quienes durante cinco años se han visto perjudicados por la política que ahora se repite.

Estos efectos están muy claros por lo que se refiere al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988. Inicialmente, se dijo en el pacto que no habría repercusiones negativas, luego, los secretario de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto insistieron en que no habría consecuencias que lamentar; pero, como se muestra en este voto particular, y como ha quedado claro en las reuniones en las que se discutieron los cambios al proyecto original de presupuesto, la disminución en el gasto para el año entrante mantiene el comportamiento d los últimos años, y esto es en sí mismo suficiente para pronunciarnos en contra del dictamen aprobado al vapor en la comisión.

III. El presupuesto de 1988

Pese a que en diversas ocasiones el gobierno federal sostuvo que ya no era posible reducir el gasto programable, para 1988 se mantiene y acentúa la distorsión presupuestal que ha caracterizado a la política de gasto público en los últimos seis años, y que se ha traducido en una mayor participación del gasto programable dentro del total.

Así, como resultado del ajuste anunciado por el Ejecutivo y llevado a cabo por la comisión, para 1988 el gasto programable sufre una disminución absoluta de 7 billones 335 mil 600 millones de pesos, frente al presupuesto original enviado a la Cámara de Diputados el mes pasado; se ha insistido en que como proporción del producto interno bruto esto sólo significa una reducción de uno y medio puntos, al pasar del 22% al 20.5%, sin tomar en cuenta que el marco económico general se ha modificado y que esta comparación se hace frente a un producto menor.

Pero si pasamos por alto la propuesta original y sólo tomamos en cuenta el dictamen de la comisión, veremos que como resultado de esta distorsión presupuestal, el gasto destinado a pago de salarios, compra de bienes, inversión productiva, mantenimiento y ampliación de la infraestructura y prestación de servicios, sólo representará el año que entra el 39.3% del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que contrasta con el papel que ocupaba en 1981 (69.8%) y en 1982 (55.3% del total).

En contraste con lo anterior, una vez más el servicio de la deuda ocupa una proporción significativa del presupuesto, y en términos absolutos representa un monto superior al programable.

Como puede apreciarse en el cuadro uno, entre 1981 y 1988 el servicio de la deuda duplicó su participación, llegando a representar más de la mitad del gasto total a partir de 1986. Unos años antes, en 1981, este renglón significaba el 23.6% del presupuesto, en tanto que para 1988 será de 54.5% del total.

¿Qué saneamiento de las finanzas públicas puede ser éste, que sólo se ha traducido en una vía de transferencias de recursos hacia el sector financiero nacional externo?, si bien la cifra modificada por la comisión en su dictamen refleja una reducción en este gasto frente al presupuesto original, y ello no obedece a una decisión política de modificar las condiciones de pago de la deuda interna o externa, sino simplemente a una apuesta de que se cumplan las previsiones de disminución de la inflación, y por ende, de la tasa de interés y de los requerimientos de crédito del sector público, apuesta que se apoya en una serie de proyecciones discutibles, además, aun con esa reducción, el servicio de la deuda prácticamente mantiene su participación.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Pero si en términos generales cae el gasto productivo y social y crece la deuda, un hecho significativo que se ha pasado por alto en la discusión, es que el presupuesto total para 1988 disminuye en términos reales frente al de 1987, lo que en cierta medida desalentará el crecimiento económico y difícilmente podrá estar en condiciones de orientarse a satisfacer las necesidades y demandas de una población creciente. La disminución del gasto total oscila entre el 6.5% y el 10.4%, dependiendo del supuesto del comportamiento de los precios para el año (cuadro dos).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Otro rasgo sobresaliente del Presupuesto de 1988, es la caída de la inversión pública frente al gasto total, frente al gasto programable y como proporción del producto. A pesar de que en el dictamen se señala que una de las líneas de acción de la política de gasto, es el atender el mantenimiento y conservación de la infraestructura y de la planta productiva, y de que se propone elevar la eficiencia y rentabilidad de la inversión, las cifras son contundentes:

Entre 1982 y 1988, la inversión pública dentro del gasto programable pasó de 52% a 24%, dentro del presupuesto total disminuyó de 16.9% a 9.6% y como proporción del producto cayó 8.4% a 5% de esos años (cuadro tres).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En los Criterios Generales de Política Económica para 1988, se reconocía que en los últimos años el gasto en inversión ha disminuido en una proporción mayor que el gasto corriente, y entre las diez acciones propuestas para 1988 destacaba la de aumentar la inversión pública como proporción del producto, para fortalecer la capacidad de crecimiento económico; no obstante, en los hechos tales propósitos no se llevarán a cabo, ya que éste es un renglón severamente castigado en el presupuesto, pasando por alto las implicaciones productivas que ello tendrá en el mediano y largo plazos.

En cuanto a la distribución del gasto sectorial, aparentemente se mantienen las mismas prioridades en los últimos años, aunque desarrollo rural, pesca y comercio tienen una tendencia decreciente en su participación, siendo que se trata de renglones que inciden directamente en el consumo y la distribución de alimentos y productos básicos de primera necesidad.

Pero si analizamos la distribución del recorte efectuado en el gasto programable, destaca el hecho de que hay una disminución absoluta de todos los sectores; de los más de 7 billones de pesos en que se afecta el gasto programable, el 29% del total se da en el sector energético, el 15% en educación, el 13% en industrial, el 12% en comunicaciones y el 10% en desarrollo rural (cuadro cuatro).

A pesar de que en el dictamen se insiste en que no serían afectados los gastos en desarrollo social, las cifras del presupuesto y las del dictamen arrojan una diferencia sustancial, que se traduce en una caída de más de 1 billón de pesos en este concepto, lo que significa que el 16.6% del ajuste del gasto programable se dio en bienestar social.

Todo lo anterior hace insostenible las tesis de que se ha avanzado en el cambio estructural de las finanzas públicas, y de que en 1988 serán protegidos los gastos en educación y salud.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El servicio de la deuda

A pesar de que nuestro grupo parlamentario, junto con otros partidos, planteó que todo el ajuste del gasto se llevara a cabo en el servicio de la deuda pública, sin afectar las erogaciones programables para que efectivamente hubiera un replanteamiento del programa económico de 1988 y del proyecto presupuestal, esta propuesta fue rechazada por la mayoría de la comisión.

En consecuencia, el servicio de la deuda pública representará el 54.5% del gasto total en 1988 y significará, de acuerdo a los nuevos supuestos de crecimiento económico, casi la tercera parte del producto interno bruto de ese año (28.5%).

Como ya mencionamos, la reducción en el monto total de deuda no altera significativamente la proporción que este renglón tiene dentro del gasto total, y de darse, afectaría casi exclusivamente a la deuda interna. Este último renglón alcanza ya el 39.4% del presupuesto, en tanto que el servicio de la deuda externa llegará al 15.1% del total (cuadro uno).

Si tomamos los montos absolutos, veremos hasta dónde ha llegado la distorsión financiera del presupuesto y la desnaturalización de sus objetivos productivos, ya que el pago de intereses triplica los recursos destinados a la inversión pública total, pues mientras el primero alcanza la cifra de 65 billones de pesos, los gastos de inversión apenas rebasan los 20 billones en 1988 (cuadro cinco).

Al respecto, queremos subrayar que nos parece significativo que no se hubiera proporcionado a la Cámara de Diputados y especialmente a la comisión, la información completa sobre el servicio de la deuda y su distribución entre los gastos internos y los externos, y que la mayoría priísta se haya conformado con aprobar el dictamen, sin contar con esta información que tuvimos que deducir por otros medios.

El mantener inalterado el servicio de la deuda externa, constituye una razón suficiente para votar en contra del dictamen, y para estar en desacuerdo con el ajuste que en otros renglones prioritarios realizó la comisión; pero además, los endebles supuestos que llevarían a una reducción del servicio de la deuda interna, hacen carecer de sustento a los ajustes que en este renglón se hiciera.

Por si todo lo anterior fuera poco, es significativo el recorte en el gasto productivo y en las metas de infraestructura, así como también en los sectores sociales, hecho este último que la comisión no pudo explicar con elementos suficientes.

En relación a lo anterior, poco espacio merecen en el dictamen la reducción de una serie de metas físicas, y la cancelación de proyectos en buena parte de los sectores como resultado del recorte de los gastos programables. Al parecer, la comisión modificó una parte importante del presupuesto, sin contar con las bases analíticas suficientes para hacerlo, y sin definir realmente el impacto que cada uno de estos ajustes tendrá no sólo en los programas específicos sino en la economía en su conjunto.

El comportamiento del déficit

Probablemente uno de los resultados más negativos del ajuste en el presupuesto, como consecuencia del pacto, es que el esfuerzo en la reducción del gasto y los mayores ingresos por precios y tarifas y por reducciones en estímulos, tienen como destino la elevación del superávit primario y una disminución sustancial de déficit financiero como proporción del producto, que pasa de 18.5% al 9.9% del producto interno bruto, sin que se modifique en forma significativa el pago de intereses.

Este es otro de los aspectos que no fue discutido a fondo en el seno de la comisión, y al que tampoco le otorga el dictamen un peso suficiente, a pesar de la importancia que las metas de déficit tienen en la concepción oficial y particularmente en la presente reducción del gasto, asociándola a los objetivos de disminución de la inflación.

En este sentido, resulta por lo menos paradójico que no se hayan presentado estimaciones del déficit operacional, que es el que excluya el componente inflacionario de los intereses por el servicio de la deuda interna.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

IV. El gasto sectorial. Consecuencias sociales y productivas de la política de contracción

La distribución del gasto entre los distintos sectores productivos, presentada para 1988 en el dictamen de la Comisión de Programación y Presupuestos, refleja de manera contundente los criterios que la actual administración ha seguido para lograr su objetivo, ha concentrado el grueso de la corrección presupuestal en sectores ligados estrechamente inalterado el gasto destinado a servicio de la deuda.

Esta política de ajuste ha provocado reducciones en programas estratégicos para el funcionamiento económico del país, afectando de manera simultánea programas cuyo fin básico es la atención de las necesidades esenciales de la población.

Ejemplo claro de esta política es la contracción del gasto en el sector rural, abasto e industrial, que ha provocado reducciones en las obras de infraestructura hidráulica, en la producción de granos básico, menores niveles de comercialización de productos por las empresas paraestatales y menores niveles de producción de insumos industriales, como por ejemplo acero y tractores.

Agudizando esta situación, el Pacto de Solidaridad Económica provocará mayores caídas en la producción agrícola e industrial, lo que hará aún más difícil superar los deprimidos niveles de producción y el agudo deterioro social que hoy se sufre; así, el ajuste presupuestal se ha reflejado en la cancelación y posposición de metas, obras y adquisiciones de insumos.

A continuación, presentamos un análisis del impacto de este recorte en los sectores y empresas más importantes del sector paraestatal.

Desarrollo rural

A pesar de que el sector desarrollo rural debería ser considerado como prioritario, debido al importante papel que juega en la satisfacción de las necesidades de consumo de la población, la política económica de la actual administración ha descargado buena parte de la corrección presupuestal en él, al grado que en 1987 el gasto programable del sector apenas representaba el 37% real del gasto ejercido cinco años antes; tal situación ha repercutido en menores niveles de producción de básicos, como resultado de menores obras de infraestructura, asesorías técnicas a los productores y menores créditos.

Por ejemplo, en 1985 se brindó asesoría técnica a 11 mil 910 miles de hectáreas de temporal, mientras que para 1988 se propone realizar asesorías para 9 mil 262 hectáreas lo que refleja una reducción del 22%, y para hectáreas de riego la meta es de 3 mil 965 hectáreas, 34% menos que en 1985.

Por otro lado, el otorgamiento de crédito a los productores también se ha visto disminuido; de 1982 a 1987 ha caído (en términos reales) en aproximadamente 3 mil millones de pesos, es decir, una reducción del 19%. De esta forma, el crédito destinado a la producción de granos básicos en 1987, representa con respecto al monto de 1982, las siguientes proporciones:

Frijol: 47% del monto de crédito otorgado en 1982

Maíz: 68% del monto de crédito otorgado en 1982

Arroz: 86% del monto de crédito otorgado en 1982

Trigo: 88% del monto de crédito otorgado en 1982

No sólo la contracción del crédito ha repercutido en los menores niveles de producción, la propia acción de Banrural ha ayudado a que tales niveles se deterioren, ya que ahora habilita menos áreas de cultivo, como puede verse en el cuadro siguiente:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Si consideramos el programa de inversión, observamos que mientras en 1982 el 18.6% de la inversión pública total se destinaba al sector desarrollo rural, en 1987 apenas se destinó el 9.2%, lo que ha repercutido en menores obras de infraestructura agrícola. En 1988 las hectáreas incorporadas al cultivo serán menores en 62% a las incorporadas en 1982, mientras que la rehabilitación total ha disminuido en 35%.

Como lo hemos señalado en ocasiones anteriores, el retiro de la inversión pública de la agricultura está sembrando mayor incapacidad para responder en el futuro a la demanda de alimentos.

La situación que padece el sector rural es agudizada aún más para 1988 por el Pacto de Solidaridad, el cual provocará que para el año entrante el sector vea disminuida su participación en el gasto programable total en 0.7 puntos porcentuales con respecto a 1986, y comparando con 1982 la caída es de aproximadamente seis puntos.

Como resultado de esta política, la inversión física que se ejercerá en este sector será de 2 mil 711 millones de pesos, que comparada con 1982 refleja una caída (en términos reales) del 62.4%.

Ante este panorama de reducción del gasto programable en 35%. en términos reales de 1982 a 1988, es absurdo el argumento presentado en el dictamen de la Comisión de Programación y Presupuesto, de que "la estrategia en torno al sector desarrollo rural tiene como objetivo una correspondencia justa entre los logros de la productividad en el campo, con los niveles de vida de los trabajadores rurales, integrándose de esta manera las líneas básicas de un cambio estructural en el campo, con una orientación social en favor de los campesinos".

A causa de la reducción presupuestal a raíz del pacto, de acuerdo al dictamen, de nuevo pospondrán obras de infraestructura hidroagrícola. Como sucede con otros sectores, en esto no quedan bien especificados los cambios de metas, pues se habla por ejemplo de "moderación en el ritmo de ejecución de obras", de "limitar las adquisiciones de maquinaria"; sin embargo, la capacidad productiva futura se verá afectada por el menor avance de 24 programas de obras, como los del Canal Fuerte - Mayo y otros.

Esto repercutirá negativamente en la producción alimentaria, que medida en promedios por persona, ya se ha visto seriamente disminuida a partir de 1982, esto puede verse en el cuadro siguiente.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Pesca

A pesar de ser orientación principal de este sector, el elevar el nivel proteínico de la dieta diaria de la población en general, las metas que se proponen para 1988 están lejos de alcanzar este objetivo.

Así por ejemplo, el consumo de productos pesqueros por habitante apenas rebasará en 1988 los índices de 1979 (14.8 y 14.47 kilogramos por habitante, respectivamente), pero seguirá por abajo de los índices de 1980, 1981 y 1982 que fueron de 16.0, 16.7 kilogramos por habitante en cada uno de ellos.

Además de esto, el consumo humano directo de productos pesqueros, será en 1988 menor al del año anterior, y el aumento del consumo por habitante entre dos años, se da por consumo indirecto y uso industrial; de ahí que al menos esta primera orientación de los programas del sector está cada vez más lejos de cumplirse.

La elevación de la productividad en el sector, que es otra orientación prioritaria del mismo, tampoco tiene visos de cumplirse, y como muestra está el hecho de que la meta de captura fijada para 1988, que es de 1 millón 445 mil toneladas de productos pesqueros, apenas rebasa lo capturado siete años atrás (cuando seis).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

También es destacable la comercialización en el sector, pues las metas para 1988 son menores en lo relativo a mercado interno, más no en mercado externo en relación al año anterior, de ahí que podamos ubicar a la captación de divisas como una orientación central relativamente alcanzada, en detrimento sobre todo en la orientación de mejorar la alimentación de la población en general.

La empresa principal del sector, Productos Pesqueros Mexicanos (Propemex), tiene un presupuesto para 1988 menor en términos reales al de 1987, lo que se refleja en la variación de varias metas importantes comparándolas con las del año anterior.

Un caso particular lo constituye el programa de industrialización, pues mientras en 1987 se planteó procesar 111.9 mil toneladas de productos pesqueros, para 1988 se programan sólo 101.5 mil toneladas, esto es, un 10% menos.

Donde se agudiza la situación es en los programas de inversión de Propemex, pues mientras en 1987 se programaron 9.5 mil millones de pesos, para 1988 sólo se presupuestan 4.9 mil millones, esto es una reducción en términos nominales de casi 50% y de más de dos terceras partes en términos reales.

Cabe señalar que sólo los sectores de pesca y administración diminuyen nominalmente la inversión sectorial presupuestal pasando con esto pesca a ser el sector con menor participación dentro de ese total.

Es necesario resaltar que Propemex es después de Productos Forestales Mexicanos, es la empresa de la administración pública paraestatal que menor incremento tiene en su presupuesto de 1988 con respecto al año anterior, disminuyendo como el conjunto del sector regulación y abasto su participación en el presupuesto del sector.

La modificación al presupuesto originalmente presentado por el Ejecutivo en el sector, se da en gran parte en el Programa de Comercialización y Transporte de Propemex, y es de 98.2 miles de millones de pesos; en contraparte, se mantienen los programas como el de administración, pese a que son de menor prioridad que el ajustado.

Comparando las diferencias entre los presupuestos, observamos que mientras para el sector se programa un incremento del 66.5% con respecto al ejercicio de 1987, para el pago de deuda de Propemex el aumento es de 131.6% en relación al año anterior.

Finalmente hay que considerar dos comentarios adicionales: Uno, que existen ciertas tendencias a priorizar la producción destinada a uso industrial, en detrimento de la producción para el consumo humano directo; y otra, que este es de los más castigados en la distribución presupuestal, pese a la riqueza pesquera del país.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Gasto Social

Educación

En lo que hace a este sector, se pueden agregar algunas consideraciones que muestran el serio deterioro educativo provocado por anteriores reducciones del gasto y que aun cuando se asegure que no será afectado por el reciente ajuste, tampoco garantiza que se sostenga o amplíe su cobertura de servicios a la población.

La participación que tendrá en 1988 el gasto educativo en el total, es menor a cualquiera de los seis años anteriores más cercanos, quedando de manifiesto una abrupta caída que del año 1982 a 1988 será de 7.8% a 3.2%; en referencia al producto interno bruto, el gasto social en educación no logra cuando menos alcanzar el nivel de 1982.

Según lo observado en indicadores de eficiencia terminal, se puede decir que tenemos por ejemplo, en secundaria durante el ciclo 1987 - 1988, el más bajo de todo el sexenio, lo cual es válido también para el nivel de educación media.

Del indicador de absorción secundaria - primaria, desprendemos la observación de que 1987 - 1988 sigue estando por abajo del ciclo 1985 - 1986, y mucho más abajo aún que el ciclo 1981 - 1982 por tres puntos porcentuales, mientras que la absorción del bachillerato - secundaria se encuentra por abajo en 10 puntos porcentuales. Podemos agregar también que a pesar de que el índice de atención total se ha mantenido constante desde 1983 - 1984, el hecho de que no aumente significa la nula ampliación de la cobertura educativa.

Salud

También en este renglón se pueden mencionar algunas importantes modificaciones, por ejemplo, su relación con el producto interno bruto es de

2.5% para 1988, indicándonos que sigue por abajo de 1986 e incluso de 1982 (cuadro 8).

La relación del gasto de salud con el gasto total, también se localiza por abajo del nivel obtenido en 1986, debido a que disminuye de 5.9% a 4.8%, y si se compara con 1982 la caída es de 2.1%.

se añade a lo anterior, el hecho de que tanto el gasto real sectorial como por habitante, no recuperen el nivel conseguido en 1982.

Con respecto a las metas, si bien el dictamen declara que no serán modificadas a consecuencia del pacto, queda latente la duda sobre algunas de ellas, por ejemplo, las cifras de aplicación de dosis de vacunas presentadas en el dictamen no coinciden con las del presupuesto, siendo inferiores en cerca de 3 millones frente a la asignación original.

El gasto real por habitante en salud, si consideramos una inflación de 115%, queda muy por debajo del año 1986, situación que empeora si la inflación alcanza el 124.5%; además, la tendencia decreciente en el índice de camas, tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social como del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado sigue persistiendo, y la tasa de mortalidad infantil (cero - un años) no se ha conseguido disminuir en este sexenio, por lo que no existen elementos para suponer que en 1988 pueda elevarse la calidad de los servicios o mejorar sustancialmente las condiciones de salud de una proporción considerable de la población.

En el dictamen se asegura reiteradamente que el de bienestar social es uno de los gastos más protegidos y que su participación en el total es creciente; en realidad, lo que se modifica es el monto total del presupuesto y la asignación programable, y en términos absolutos hay una disminución del gasto social, al pasar de 23 mil 924.5 miles de millones de pesos en el presupuesto original a 22 mil 709.0 miles de millones de pesos en el dictamen (cuadro cuatro).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Comunicaciones y Transportes

El impacto que para 1988 el sector comunicaciones y transportes resentirá en gastos y metas, como resultado de la aplicación de la política económica, agudizada por el reciente Pacto de Solidaridad Económica, aumenta en dos sentidos la grave situación que se venía arrastrando desde años anteriores.

Por un lado, el ajuste presupuestal provoca una disminución del 11% del gasto programable en un solo año; con respecto a 1987, el nuevo presupuesto significa una disminución real del 9% del gasto sectorial, según el supuesto de que la inflación sea de 125% y de 5% si se considera que ésta será de 115%.

Es notorio que tan sólo en lo que se refiere a la entidad coordinadora, el presupuesto de 1987 con respecto al año anterior era del 70% superior, y que el modificado de 1988 lo deja ahora en el 33%.

Para 1988 existirán programas con disminuciones entre el modificado y original del 59%, como es el caso de aeropuertos y aeropistas y del 25% como es la red férrea.

Con lo anterior, se prevé un incumplimiento de metas más agudo, aún, que a pesar de su difícil verificación que demuestran por ejemplo disminuciones en la reconstrucción de locomotoras, ajustes en gastos de operación, abandono en gastos de mantenimiento y menor adquisición de equipo en general.

Por otro lado, el incremento de precios y tarifas no se ve traducido en una mayor asignación presupuestal, ya que por ejemplo, el servicio telefónico en lo referente a su infraestructura reduce su gasto de 1987 a 1988 en un 90%, mientras que los precios y tarifas aumentarán en forma constante el próximo período.

Por último, cabe hacer notar que la construcción de carreteras del gobierno federal ha disminuido en

forma acelerada de 1983 a 1988; por ejemplo, el kilometraje construido en carreteras troncales bajó 15 kilómetros, en carreteras alimentadoras la disminución fue de 45.7% y de rurales, que es la más afectada en 1 mil 721 kilómetros, creciendo aún más si se le compara con el año 1987.

Por lo anterior, se concluye que mientras que el servicio de comunicaciones y transportes se deteriora cada vez más, sobre todo con este pacto, el aumento en los ingresos gubernamentales obtenidos se dirige a mejorar y ampliar las condiciones en que opera este sector.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

V. Situación de los organismos y empresas

Conasupo

Conasupo ha sido una de las empresas estatales de mayor importancia en la comercialización de productos básicos, debido a que sus funciones se orientan a reglamentar, planear y controlar la producción, distribución, venta e industrialización de dichos productos.

A pesar del estratégico papel que juega en la defensa del poder adquisitivo de la población de escasos recursos, a lo largo del sexenio se ha venido impulsando una política de revisión de la participación de la entidad en la comercialización nacional, lo que ha llevado a que para 1986 - 1987 su participación en la comercialización de frijol, maíz y trigo haya disminuido en promedio en 13%, todo esto con el fin de liberar recursos para lograr saneamientos financieros en el sector público.

Durante estos últimos cinco años, se ha mantenido la tendencia de disminuir tanto el gasto de la entidad como las metas de comercialización de productos, mientras que para 1982 el gasto programable era de 167.4 mil millones de pesos, para 1988 asciende a 2 mil 794 millones, lo que en términos reales refleja una caída del 66%.

De manera similar, mientras que en 1982 se comercializaban más de 14 millones de toneladas de productos básicos, para 1988 sólo se proponen comercializar 7 millones, es decir, una reducción del 50% en las metas de operación.

Tales caídas son reflejo fiel de la instrumentación de una política alejada completamente de los intereses populares, que mantiene únicamente criterios contables para calificar de viable o no a las entidades públicas, sin considerar que tal criterio sólo puede llevar a un alejamiento entre los intereses el Estado y del grueso de la población.

Durante el mismo período (1982 - 1988), las compras nacionales realizadas por Conasupo han disminuido en 32%, lo refleja el profundo deterioro de la participación de la empresa, lo que abre las puertas a una mayor comercialización privada, en detrimento de los consumidores.

Como podemos ver en el siguiente cuadro, las ventas de los diferentes productos comercializados por Conasupo, han caído de manera alarmante, mientras que la comercialización de maíz ha caído en 25% aproximadamente, la de oleaginosas y otros productos lo han hecho en 89.2% y 93.9% respectivamente. Tal política ha agravado el incremento en los precios de estos productos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En cuanto a las transferencias recibidas por la empresa, disminuyeron en 65% de 1984 - 1988, siendo las más afectadas las destinadas a gasto corriente con una disminución cercada al 95%, lo que repercute en menores gastos en materiales y suministros y sueldos y salarios, lo que a fin de cuentas se refleja en menores metas de operación de la entidad.

Como hemos señalado anteriormente, las metas presupuestales para 1988 no superan en nada la crítica situación que se vive, por el contrario, parece ser que la recrudece, sobre todo a raíz de la firma del Pacto de Solidaridad que ha llevado a realizar ajustes en el sector comercio y abasto, que ahora dispondrá de un gasto programable que apenas representa el 5.4% del total, mientras que en 1982 representaba el 7%.

De esta forma, el gasto programable que para 1988 se pretende ejercer, representa en términos reales poco menos de la mitad del ejercido en 1982, y aun cuando existía el compromiso de no reducir el gasto del sector comercio a raíz del pacto, éste se vio disminuido en 221 mil millones de pesos, a pesar de lo cual se pretende "proseguir con la consolidación de la infraestructura que asegure el abasto nacional de productos básicos", "ampliar la transformación industrial de productos básicos" y "consolidar la atención a poblaciones de menores recursos".

Aun cuando no se toca el sistema Conasupo ni sus filiales, es real que cualquier disminución en el sector comercio en su conjunto, tenderá a afectar la estructura de apoyo al rubro de abasto, puesto que se afectan en términos generales a programas de defensa al consumidor, así como de integración de la industrial mediana y pequeña.

Petróleos Mexicanos

Del mismo modo que en el sector eléctrico, en el caso de Pemex se propone, a un presupuesto ya insuficiente, recortarle otro 8.2%.

En el proyecto original había un exceso de gasto en administración, que ha provocado problemas en años anteriores, pero salvo proyectos y construcción de obras, los demás programas tenían un pequeño aumento real frente a 1986.

Se reconocía la disminución de reservas de petróleo crudo y la consiguiente necesidad de intensificar la exploración, para lo cual era necesario un mayor presupuesto para producción primaria; se planteaba concluir la ampliación de la refinería de Tula y otras obras que justificaban mayor presupuesto en transformación industrial, pero con la disminución del dictamen, si bien no se resuelve el excesivo gasto administrativo, en todos los demás renglones hay una reducción frente a 1986, año especialmente bajo en la industria petrolera, más bajo que en el resto de la economía, pues fueron las ventas petroleras al exterior las que más cayeron.

Entre los casos es comentarios con que se pretende sustituir una rigurosa redefinición de metas, en el dictamen se habla de disminuir el ritmo a la construcción de la segunda etapa de la refinería de Tula; eso implica que no se concluirá en 1988, ante la insuficiencia de un presupuesto 16.2% menor que el de 1986, y ello implica a su vez que la meta del Programa Nacional de Energéticos en la materia que era conducir las ampliaciones las refinerías de Salina Cruz de Tula no se habrán cumplido en su totalidad, pues la terminación de la Salina Cruz ya se había diferido con anterioridad.

Comisión Federal de Electricidad

En el sector eléctrico, las modificaciones presupuestales que se proponen a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro son especialmente irregulares, si de por sí en otras entidades los "comentarios al ajuste" distan mucho de definir claramente qué proyectos y en qué medida se verán afectados por el recorte presupuestal, en este caso la vaguedad llega al extremo al incluir sólo un comentario para toda la entidad, que dice: "menor ritmo de ejecución a los programas sin afectar suministro, se reduce el gasto de operación en servicios personales".

En cuanto a la Comisión Federal de Electricidad, la entidad responsable de que el sistema cuente con suficiente capacidad instalada para generar electricidad, no sólo ha habido incumplimiento de las metas presupuestales, sino un rezago acumulado frente a las metas del Programa Nacional de Energéticos (PNE), como vemos en el cuadro de la página siguiente.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como este plan opera a partir de 1984, habría que agregar el rezago anterior a esa fecha, pues por ejemplo en 1983 la meta anual se cumplió en menos de la mitad; sólo por este año deberíamos agregar tres puntos porcentuales de rezago adicional al del cuadro.

Como resultado de que casi no se han iniciado nuevas plantas, de los sucesivos recortes presupuestales y del hecho de que las plantas tardan varios años en ser construidas, hay un rezago cada vez más difícil de salvar.

Las plantas grandes iniciadas en 1989, difícilmente entrarán en servicio en 1992 o antes, de ahí que la capacidad instalada vaya a tener un rezago, que frente al nivel de 1981 puede rebasar el 25%, y que en la época de estiaje en que las presas de las hidroeléctricas están en su nivel más bajo, se traducirá en una clara insuficiencia del sistema.

El período crítico, que se puede ubicar entre 1990 y 1993, dependiendo del ritmo de crecimiento económico y hasta de si llueve poco o mucho, puede tener un efecto de freno sobre la economía, además de los problemas causados a todos los usuarios por las interrupciones y bajas en el servicio.

Frente a todo ello, en el dictamen se propone una reducción presupuestal del 8.2% a cada entidad del sector. Si en el proyecto de presupuesto se establecía un aumento nominal del 142.9% para la Comisión Federal de Electricidad, y de 132.9% para la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, ambos un poco mayores que la inflación anula estimada en el recorte, el aumento nominal para la Comisión Federal de Electricidad queda en 122.9% y para la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en 113.8%, todo frente al esperado de 1987, y este esperado implicaba ya un gasto reducido no sólo por años de contracción presupuestal, sino por una inflación mayor de la supuesta al presupuestar, y por tanto, por un poder de compra mejor.

De los pocos más de 600 mil millones que se pretende reducir a la Comisión Federal de Electricidad, 397 mil millones, el 65%, se recortan precisamente en los programas de generación de electricidad, aunque no se dice con precisión qué obras se afectarán ni en qué grado.

En ambos casos se habla de diferir proyectos "con poco avance", con tal de cumplir con los que deban terminarse en breve, aunque está por verse si incluso estos se terminan, el que expresamente se plantee diferir los que hubieran entrado en años posteriores ahonda la brecha de la que hemos hablando, y condena al país a una posible crisis de abastecimiento de electricidad dentro de dos a cuatro años, en el mejor de los casos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Empresas industriales

Durante la actual administración, se ha mantenido como uno de los objetivos básicos del gobierno federal modificar la participación del Estado en el aparato productivo, buscando su retiro de áreas consideradas no estratégicas o prioritarias.

De esta manera, el subsector siderúrgico que abarca Sicartsa, AHMSA y hasta mayo de 1986 Fumosa, ha sido uno de los blancos de la "reconversión industrial", lo que ha llevado a que la comercialización de estas empresas paraestatales disminuyera en cerca del 4% en términos reales de 1982 a 1986.

Aun cuando las metas de producción de acero y productos terminados de 1988 superan las alcanzadas seis años antes, la situación aún no es satisfactoria, sobre todo si observamos el curso que toma la política del gobierno federal en materia económica; sin más, el reciente golpe dado a la planta industrial nacional por la firma del Pacto de Solidaridad, se refleja en las siguientes líneas.

En el presupuesto para 1988 originalmente presentado a la Cámara de Diputados, se proponía un gasto programable para AHMSA y Sicartsa de 4 mil 586.8 miles de millones de pesos, monto que fue modificado a raíz del pacto, llegando a 4 mil 048.0 miles de millones.

Tales modificaciones provocarán reducciones en las metas de operación en AHMSA del 3%, en comparación a las originalmente programadas en Sicartsa del 1%; en esta última, se diferirá el segmento minero de Sicartsa II (proyecto reiniciado en 1986). Esta acción pospondrá para 1989 la entrada en operación de la planta de reducción directa, acería eléctrica y colada continua.

En este marco, el gobierno pretende "reorientar la producción industrial hacia el exterior, aumentando su participación en mercados altamente competitivos" y "modernizar el aparto industrial coadyuvando a la generación de empleos", objetivos que siendo realistas, difícilmente se cumplirán, aun cuando se continúa con la política de venta, liquidación o fusión de entidades públicas "no estratégicas ni prioritarias", acciones cuyo fin es lograr saneamientos financieros en las entidades.

En lo que respecta al sector automotriz, que incorpora a Dina, Sidena y Concarril, cuyo objetivo básico es la fabricación y comercialización de unidades de transporte, se hace aún más evidente el nefasto efecto de la política económica.

Mientras que para 1988 se estima un gasto programable de las tres empresas de 770 mil 391.4 millones de pesos, que en términos reales representa un monto de 5 mil 197.6 millones; a lo largo del sexenio se ha mantenido una reducción constante del gasto, que de 1984 a 1988 sería en promedio del 24.6% real.

Tal política ha llevado a una menor producción en estas entidades, según se muestra en el cuadro que a continuación se presenta.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como se reconoce en el dictamen, las modificaciones presupuestales a raíz del pacto se han orientado básicamente al rubro de inversiones, lo que dificulta el logro de las metas propuestas (inferiores incluso a las de 1983); a pesar de que tal situación es evidente, en el mismo documento se señala que tales reducciones "no repercutirán en las metas operativas originalmente previstas", este argumento es resultado únicamente de posiciones demagógicas e irresponsables, que ponen en cuestión la capacidad real del gobierno para llevar a cabo una efectiva rectoría económica del Estado.

De esta forma, el gobierno antes de buscar una real integración de la industria, apoyando y ampliando la producción de bienes de capital, parece dispuesto a desmantelar la mínima infraestructura existente a la fecha, perjudicando básicamente a la industria demandante de esos insumos e indirectamente al grueso de la población.

Precisamente por eso el argumento presentado en el dictamen, de que las medidas tomadas contribuirían "a la articulación de las cadenas productiva y al aumento del grado de abastecimiento interno de la demanda, y por lo tanto, disminuir las importaciones de este tipo de bienes", cae al ser confrontado con la realidad agudizando las tensiones en el área productiva.

Azúcar, S.A.

Esta es una de las empresas donde la modificación al presupuesto original tiene elementos para considerar que se hizo buscando aplicar la medida de ajuste, independientemente de consideraciones económicas o de necesidades productivas, pues la reducción es de 8.2% al igual que Concarril, Sidena y Fertimex; este porcentaje en que se reduce el presupuesto, se amplia en el programa de adquisición de azúcar, el cual baja en un 12.8%.

Comparando las metas de 1987 y 1988, observamos que para el año próximo se proyectara producir menos azúcar que el año anterior, reduciéndose la meta en 941 mil 135 toneladas, lo que significa casi una tercera parte menos.

También bajan las metas en mieles incristalizadas y alcohol, siendo las reducciones de 82 mil 146 toneladas y 22 mil 136 litros, que representan 9.07% y 31.65% respectivamente.

la comercialización también se reduce salvo en azúcar, donde se incrementa la meta de 2 mil 969.2 a 3 mil 092.6 toneladas, aumento insignificante; mientras que en mieles hay una baja de 920 a 730 miles de toneladas ( - 21%), y la comercialización de alcoholes se mantiene igual.

La desincorporación de 19 ingenios del sector, como se establece en el dictamen, no puede utilizarse para justificar la pobreza de las metas de producción y comercialización, pues en el rubro de exportación habrá un incremento tanto en azúcar como en mieles, siendo de 150% en el primer caso y triplicándose en el segundo.

Con estas modificaciones, la cantidad de azúcar que se exportará representará el 24.65% de la producción, mientras que en 1987 era de sólo 6.7%. Mientras que en mieles la cantidad que se exporta pasará de ser 11.03%, de lo que se planteaba producir en 1987 a 36.42% en 1988.

Por otra parte, algunas metas para 1988 vienen planteadas en los mismos términos que el proyecto de presupuesto del año anterior, lo cual significa que en el sector no existe una aplicación de lo que se aprueba.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El C. Heberto Castillo Martínez: - Por cuarta ocasión consecutiva, el gobierno federal ha modificado sensiblemente sus principales metas anuales; ésta ha sido una constante a lo largo de todo el sexenio, los objetivos de crecimiento de empleo, de salarios, de gasto público, de inversión, de consumo, de crédito, etcétera, se han alterado año con año reduciendo las posibilidades de mejoría de las condiciones productivas y del nivel de vida de la mayoría de los mexicanos.

En esta ocasión, el sacrificio del crecimiento económico y el menor aumento del empleo que de eso se derivará, se ha hecho en nombre del combate a la inflación, pero no es la primera vez que eso sucede, como tampoco se trata de la primera proposición de la recuperación de los salarios o del gasto en inversión o servicios públicos.

El conjunto de medidas que se están adoptando en el Pacto de Solidaridad Económica y las que están previstas para 1988, no constituyen más que la reedición del programa que con algunas modificaciones y con variantes en la intensidad, se han estado aplicando desde 1983.

A partir de este año, el Programa Inmediato de Reordenación Económica junto con el Plan Nacional de Desarrollo, pretendían controlar la crisis con una disminución de la inflación, una corrección de las finanzas públicas, la superación de los problemas externos, la protección al salario, la distribución equitativa del costo del ajuste y el mantenimiento de los niveles de producción.

Junto con eso, se pretendía impulsar un proceso de reordenación estructural en base a la liberalización del comercio exterior, el fomento a las exportaciones y la reducción de la participación del sector público en la economía, principalmente.

Hoy, a cinco años de distancia, estamos prácticamente ante los mismos objetivos; ahora como entonces, el propósito central sigue siendo el control de la inflación, pero también ahora se siguen sacrificando otros objetivos que durante todo el sexenio han venido quedando en los hechos en un lugar secundario, y también como en otros momentos, se repiten estrategias muy cuestionables.

No dudamos de la legitimidad de la meta, de reducir la inflación que afecta sobre todo a los trabajadores y al pueblo en general, pero el procedimiento que se ha elegido está lejos de ser el más adecuado, tanto por sus supuestos como por el alto costo social y productivo al que se encuentra asociados, ni siquiera por el supuestamente nuevo ingrediente de la concertación puede considerarse original el pacto de solidaridad económica, firmado el 15 de diciembre.

Ya en otros momentos se ha recurrido al expediente de una concertación que en los hechos impone un estricto control salarial, comprime los gastos públicos y no compromete al sector privado con acuerdos precisos que le signifiquen alguna aportación efectiva para el control de la inflación.

Independientemente de que con el programa para 1988 se logre el objetivo de reducir el ritmo inflacionario a un 65% ó 75%, de diciembre de

1987 a diciembre de 1988 tal como se propone en el pacto, o a un crecimiento de 115% en promedio anual, se verán de nuevo afectadas las metas de crecimiento productivo, el empleo, el poder adquisitivo, los servicios básicos y la infraestructura, con ello 1988 completará un período de profundo deterioro en prácticamente todos los ámbitos económicos y sociales para cerrar un saldo sexenal a todas luces negativo.

En lo productivo, 1988 terminará con un nivel inferior al que se tenía en 1981, si se cumple la meta de crecimiento del producto interno bruto en 2% el año entrante, y si durante 1987 su aumento efectivamente es de 1.1% el valor de la producción nacional, al terminar el último año del actual sexenio será .5% menor a la de 1981, el país estará dentro de un año en un punto muy distante al que se propuso en los programas iniciales del actual gobierno, y muy alejado de la trayectoria que se supuso.

En realidad, ni un solo año se han cumplido las expectativas de crecimiento de la economía; para 1983 se propuso que el producto no descendiera más que en 1982, es decir, que hubiera estancamiento pero no tasas negativas.

En 1984, el crecimiento triplicó al esperado, pero en los siguientes tres años las metas productivas estuvieron lejos de ser alcanzadas, aún con revisiones sucesivas, en dichas metas se repitieron los fracasos.

Para el período 1985 - 1988 se había esperado inicialmente un crecimiento promedio de 5.5%, después en 1986 se estableció que los últimos años del sexenio se crecería un 3.5% en promedio, pero no se alcanzará siquiera la mitad de este último propósito.

¿Por qué no ha sido posible recuperar ya no las tasas de crecimiento históricas, sino siquiera una expansión productiva similar a la del aumento poblacional?, sin duda hay algo más que razones técnicas para explicarlo.

Ha habido errores en el manejo de políticas y de instrumentos, pero más allá de eso, el retroceso productivo se explica por la decisión de no alterar el esquema ortodoxo con el que se ha estado cumpliendo con el servicio de la deuda externa, y por el empeño en sostener primero un costoso programa de ajuste y luego en absorber internamente el choque causado por la baja en los precios internacionales del petróleo.

La persistencia de esas políticas ha sido muy costosa, el mantener el servicio de la deuda externa, ha provocado una constante sangría de recursos que ha impedido la recuperación y el saneamiento efectivo de la economía y el empeño en no abandonar la ortodoxia, ha llevado finalmente a un agravamiento de todos los problemas iniciales.

Este deterioro productivo se hace más evidente cuando se compara con el aumento de la población, éste es otro de los saldos sexenales; en 1988, el producto por habitante apenas será igual al de 1978, es decir, habrá retrocedido una década.

Mientras tanto, desde 1983 y hasta 1988 se ha estado transfiriendo en forma ininterrumpida hacia el exterior, un promedio de 7.3% del valor de la producción nacional por el servicio de la deuda; la mayor parte por intereses, al tiempo en que la inversión nacional ha caído en los mismos años a casi la mitad.

Con todo esto, además de las consecuencias inmediatas, se ha estado comprometiendo el futuro nacional, ya que el servicio de la deuda se ha estado sosteniendo con la explotación de recursos naturales no renovables, petróleo fundamentalmente.

En lo social, el saldo sexenal es aún más negativo como consecuencia del estancamiento del empleo, del deterioro salarial y de la menor disponibilidad de servicios públicos, nuestra sociedad es ahora más desigual por las inexistentes oportunidades de nuevos empleos, millones de mexicanos han visto canceladas sus expectativas de seguridad.

Al terminar 1988, el empleo total generado por los sectores productivos no será superior a 21 millones de puestos de trabajo, apenas 600 mil más que en 1982; para el año entrante, la población en edad de trabajar llegará a 26.5 millones, 5 millones más que en 1982.

Esto significa, lisa y llanamente, que al menos 4.4 millones de mexicanos no habrán encontrado un empleo productivo en este plazo sexenal, por lo que han tenido que recurrir a toda clase de actividades informales para asegurar su subsistencia.

Para los trabajadores que han mantenido el empleo, las condiciones de vida han cambiado radicalmente, en el supuesto de que durante la vigencia del Pacto de Solidaridad Económica, y el poder de compra de los salarios no caiga aún más.

1988 terminará con un poder adquisitivo casi 40% menor al de 1982 y apenas igual al de 1960, esto revela la inequidad con la que se han distribuido los costos del ajuste económico.

Ante un empleo menor y 1 millón de asalariados más bajo, la parte del ingreso nacional que reciben

ahora los trabajadores es muy inferior al que percibían hace algunos año, esto implica que el ingreso se ha concentrado aún más; el año entrante también si no se reduce más el salario real, los trabajadores estarán recibiendo apenas 26% del ingreso, al menos 15 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace una década. Otro saldo igualmente negativo de estos años, es el de la contratación del gasto público.

Como se demuestra más adelante, en este voto particular, las celebraciones gubernamentales tanto para inversión como para gastos corrientes, se han reducido en algunos casos a la mitad en estos cinco años, con los consiguientes efectos sobre la infraestructura, la capacidad productiva y la capacidad y calidad de los servicios públicos.

Esto no es tampoco uno de los costos menores de la política gubernamental, ha sido la consecuencia también de una estrategia, que en los hechos ha privilegiado una reconcentración de recursos a través de la política de deuda interna y de las restricciones impuestas al gasto por el llamado saneamiento financiero, que lo único que ha respetado es el propio servicio de la deuda interna y externa.

Pese a tan altos costos en lo productivo y lo social, puede decirse que los objetivos se formularon en los sucesivos programas desde 1983 no se cumplieron; el gobierno federal afirma que esto fue así, porque a partir de 1986 de hecho se entró a una nueva crisis por el choque provocado por la crisis petrolera, pero como hemos sostenido en otras ocasiones, el impacto de la caída de los precios del petróleo fue absorbido únicamente en lo interno, con lo que se multiplicaron sus repercusiones y se magnificaron los problemas que ya se venían arrastrando.

Esto sucedió pese al compromiso que públicamente adoptó el Presidente de la República, de hacer que el servicio de la deuda externa se ajustara a nuestra capacidad real de pago, de no sacrificar más el crecimiento y de no proponer de nuevo los objetivos sociales; nada de esto se cumplió, y de hecho se mantuvo la misma política de concesiones al capital financiero.

Pero este trato privilegiado al capital no sólo se dio hacia el exterior, de hecho ante los grandes empresarios y particularmente ante los ex banqueros, a los que se regresó en condiciones ventajosas parte de la propiedad nacional de la banca, se ha mantenido un trato de privilegio que tuvo su máxima expresión en el solapamiento y el impulso a las actividades especulativas, que finalmente condujeron al derrumbe bursátil de octubre.

La fuga de capitales que de ahí se derivó y la respuesta que a ellas dio el gobierno federal, aceleraron una inflación que se venía agravando no desde este año, sino desde mediados de 1985; pero ante el recalentamiento inflacionario no se intentó ensayar una nueva política, diferente a la que durante cinco años no dio resultados.

El programa que se encuentra detrás del Pacto de Solidaridad Económica, de hecho intenta atacar a la inflación con un menor ritmo de la actividad económica, con una nueva reducción del gasto público, con el estancamiento salarial a bajísimo nivel en el que se encuentra y con la aceleración de la liberación comercial externa.

Nada de esto significa un programa diferente para combatir la inflación, el componente nuevo, el propósito de que a partir de marzo de 1988 los precios crezcan en función de una inflación, objetivo fijado por las autoridades para borrar la inercia inflacionaria, depende a fin de cuentas de que el sector privado se autocontrole en los ajustes, pero no existe ningún compromiso ni mecanismos que garanticen tal condición para que la inflación sea abatida.

Sin embargo, algunos de los otros compromisos sí se encuentran seguros y en marcha, el control salarial empezó a operar desde el primer día del pacto, las reducciones al gasto y al proyecto presupuestal del inmediato, y de la misma forma se aceleró una apertura comercial, cuyos resultados antiinflacionarios son sólo una apuesta a ciegas; además, junto con el programa del pacto se induce también un menor crecimiento económico, con lo que una vez más se pospone la recuperación del empleo y el fortalecimiento productivo.

Así, se controle o no la inflación, el programa está teniendo ya efectos negativos para quienes durante cinco años se han visto perjudicados por la política que ahora se repite, estos efectos están muy claros por lo que refiere al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988.

Inicialmente se dijo en el pacto que no habría repercusiones negativas, luego los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, insistieron en que no habría consecuencias que lamentar, pero como se muestra en este voto particular, y como ha quedado claro en las reuniones en las que se discutieron los cambios al proyecto original de presupuesto, la disminución en el gasto para el año entrante mantiene el comportamiento de los últimos años, y esto es en sí mismo suficiente para pronunciarnos en contra del dictamen aprobado al vapor en la comisión.

Las razones por las que estamos en contra del dictamen; Uno como en su momento lo sostuvo nuestro grupo parlamentario en la comisión, en ningún momento se fundamentó suficientemente la necesidad de reducir el gasto programable en 1.5% del producto interno bruto, en relación al esperado del ejercicio presupuestal de 1987 y en relación a la propuesta original del Poder Ejecutivo, presentada el pasado 15 de noviembre, mediante los medios de comunicación.

Dos. El proyecto original, de por sí ya incluía un monto de gasto programable sumamente reducido si se tomaban en cuenta las necesidades sociales y productivas, y si se consideraba el rezago acumulado en estos años de restricciones presupuestales como se demuestra más adelante, hasta el presente año las erogaciones programables ya han acumulado una caída real de más de 33% a partir de 1983 y del 38% a partir de 1981.

Esta era una razón suficiente para no afectar más los programas de inversión y gasto corriente del gobierno, federal y de los organismos y empresas, sin embargo, como es bien conocido, en forma unilateral el Ejecutivo decidió comprometerse a reducir tales renglones del gasto como parte de las acciones oficiales en el Pacto de Solidaridad Económica, con el fin de facilitar la disminución del déficit financiero total, con lo que supuestamente se contribuiría al abatimiento de la inflación.

Al margen de las discusiones o de la pertinencia de contraer el gasto social y productivo como mecanismo antiinflacionario, la decisión del Ejecutivo resultaba al menos irrespetuosa para el Poder Legislativo, ya que desde un mes atrás se encontraba formalmente en proceso de dictaminación la propuesta para 1988.

Sin embargo, no medió relación alguna con esta Cámara y sólo se comunicó a la opinión pública y ante las cúpulas obrero y patronal, la decisión de afectar las previsiones fiscales para el año entrante, precisando de antemano los montos y dándose como hecho que así serían aprobados.

Tercero. Además del origen viciado y autoritario, la decisión partía con una clara insuficiencia ya que no se justificaba salvo bajo los supuestos de la ortodoxia neoliberal, una reducción aún mayor del gasto productivo y social.

Ni el contenido del Pacto de Solidaridad Económica, ni las posteriores explicaciones de los secretarios de Hacienda y Programación, cumplieron con el requisito elemental de fundamentar la decisión en la que ni siquiera se guardaron las formas que impone una relación de respeto republicano entre poderes; además, de acuerdo a lo dicho en diversas ocasiones por altos funcionarios y hasta por el Presidente de la República, ya no eran admisibles nuevas afectaciones al presupuesto, dado que los servicios operaban con lo indispensable y que las inversiones habían caído al mínimo. Evidentemente esto fue pasado por alto, presumiblemente como una concesión a presiones empresariales que insistentemente se pronunciaron por un mayor ajuste presupuestal.

Cuarto. Ya ante una situación de hecho y luego de que se había aprobado la Ley de Ingresos de la Federación, que redujo el techo financiero del presupuesto, nuestro grupo parlamentario propuso que el ajuste a la baja en 1.5% del producto se repercutiera no sobre el gasto programable sino sobre el servicio de la deuda pública externa, de tal forma que permaneciera sin ser alterado el monto de 89.5 billones de pesos. La propuesta que fue compartida con otras fracciones parlamentarias y con una grupo considerable de diputados priístas, más de 100, no fue siquiera discutida en la comisión.

Como se sabe, el efecto del servicio de la deuda externa va más allá del presupuesto, significa una sangría de recursos, que es en buena medida responsable de la prolongación de la crisis, ya que resta posibilidades a la inversión productiva, además de que introduce presiones adicionales para el financiamiento del gasto.

El servicio de la deuda externa, al igual que en otros momentos críticos por los que hemos pasado en los años recientes, no fue siquiera tocado a raíz del Pacto de Solidaridad Económica, en una manifiesta incongruencia con los pronunciamientos recientes del Propio Ejecutivo sobre el peso que significa el servicio de la deuda.

Por lo demás, la reducción del programable era equivalente a sólo una cuarta parte del servicio total de la deuda externa pública previsto para 1988, de acuerdo a nuestras propias estimaciones, ya que ni siquiera se incluye en el proyecto original ni en el dictamen, el desglose de los componentes del servicio de la deuda según su destino interno y externo, lo cual es una más de las irregularidades por las que también votamos en contra del dictamen.

Quinto. según lo dicho por algunos diputados de la mayoría, no era necesario afectar el servicio de la deuda externa, porque de acuerdo a lo aprobado en la Ley de Ingresos se prevé la liberación de recursos por un menor servicio de la deuda interna, que sería ocasionado por la disminución de las tasas de interés.

En innumerables ocasiones nos hemos pronunciado por una disminución en el servicio de la deuda pública interna, hemos dicho que tiene efectos nocivos, no sólo porque reduce el margen para incrementar el presupuesto programable, sino porque alienta y retroalimenta la inflación, además de que se ha convertido en un mecanismo de reconcentración del ingreso, no podríamos estar en contra, por tanto, de una reducción en el servicio de la deuda interna.

Sin embargo, no estamos a partir del pacto, ante una decisión por medio de la cual se pretenda utilizar la política monetaria y financiera en lo que se refiere a la deuda interna, como un elemento activo, se trata de un efecto derivado, de la posible disminución de la inflación, lo que transmitido a través de la baja de las tasas de interés, repercutiría en menores requerimientos de financiamientos y en un menor servicio.

Este supuesto que está detrás de la baja en el servicio de la deuda es sólo una presunción, depende de que la inflación sea controlada, lo cual está en función de que el sector privado autocontrole sus precios, ya que en el pacto no se comprometió a nada, y ésa es una presunción muy endeble, de la cual no puede depender una decisión tan importante como la de aprobar una estructura presupuestal, como la que se propone en el dictamen.

Actuar sobre el servicio de la deuda externa en cambio, depende de una decisión política, trascendental, que ahora podríamos tomar anteponiendo los intereses nacionales por encima de los de la banca internacional, que por lo visto es a los que quiere cuidar el dictamen y quienes lo aprobaron.

En este caso, hablar de supuestos no es referirse a aspectos técnicos, es fundamental que se parta de previsiones realistas y no lo son las consideraciones que se utilizan para prever que la inflación que se da, 115% en promedio en 1988, eso depende de que no caiga más el presupuesto real y las obras públicas, en los servicios; pero hay que recordar que año con año se le ha cargado el error en la estimación inflacionaria, precisamente para este renglón del gasto.

Sexto. Este es otro de los aspectos que nos hace votar en contra del dictamen de la comisión, ya que tampoco se fundamentó este supuesto básico que resulta determinante tratándose del presupuesto.

Puede demostrarse que aún si se presenta la reducción en el ritmo inflacionario de que habló el Secretario de Programación y Presupuesto, cuando asistió a la reunión con las comisiones, podría lograrse una inflación promedio anual de 115%. Esta meta implicaría una desaceleración en el primer trimestre, superior a la referida por el funcionario mencionado, la que ya resultaba poco creíble.

Séptimo. Pero no se fundamentaron los supuestos, menos todavía se justificaron las modificaciones realizadas al proyecto original del presupuesto de 1988; se trató simplemente de un ajuste para hacer cuadrar el presupuesto con el nuevo techo financiero, acatando la decisión presidencial previa de reducir el gasto programable a un 20.5% del producto interno bruto.

El haber modificado el proyecto de presupuesto sin fundamento en costos y sin seguir las más elementales técnicas de programación, no sólo resulta poco serio para una tarea legislativa de esta envergadura, sino incluso violatorio del artículo 13 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

En casi la totalidad de los casos, las propuestas de modificaciones no se desagregaron por programas y menos por acciones y metas, aunque luego en el dictamen aparecieran desglosadas, pero no en todos los programas afectados.

Además, el dictamen no logra explicar suficientemente el por qué de algunos cambios, en base a qué criterios se modificaron las partidas del ramo, erogaciones no sectoriales por ejemplo, en este caso, por otro lado no se especifica cuáles son las partidas de manejo secreto por parte del Presidente y de los secretarios.

Octavo. Otra razón que nos hace votar en contra del dictamen es que las alteraciones afectan programas prioritarios, incluso a los sectores de educación y salud, que se dijo iban a permanecer intocados; a los sectores sociales se les reduce su presupuesto el 1 billón 215 mil millones, lo que representa el 17% de la disminución del gasto programable. Esto tampoco fue explicado suficientemente por la mayoría en la comisión.

En otros sectores como el agropecuario, el de comunicaciones y transportes, el industrial entre otros, son muchas las obras prioritarias que resultarían afectadas si se aprueba el dictamen, y el mantenimiento de las empresas como Petróleos Mexicanos, como la Comisión Federal de Electricidad, como Ferrocarriles Nacionales de México van a padecer serias reducciones, aumentando con ello el peligro de accidentes, de explosiones, de incendios, de desastres nacionales como los que ya han ocurrido en los últimos años.

Estos son los puntos básicos por los que estamos en contra del dictamen aprobado por la mayoría de

la comisión, por ello, proponemos un punto de acuerdo.

En los términos del artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, proponemos a la consideración de esta asamblea el siguiente.

«PUNTO DE ACUERDO

Unico. Tomando en cuenta la situación de emergencia por la que atraviesa el país, y la necesidad de mantener y ampliar la capacidad productiva y los servicios públicos para la población mexicana, la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, acuerda modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, trasladando la reducción equivalente a 7 billones 335 mil 600 millones de pesos en el gasto programable al servicio de la deuda pública externa, dejando el presupuesto para gasto programable con el monto originalmente planteado en 89 billones 457 mil 700 millones de pesos.

Solicito además, que la votación de acuerdo con el 148 sea nominal.

Firma por el grupo parlamentario socialista, Heberto Castillo Martínez.»

El C. Presidente: - Señor diputado, si le parece a usted bien someter este punto de acuerdo una vez que terminen los otros dos oradores en turno que expondrán sus votos particulares, para saber qué es lo que ellos traen por escrito, y una vez que terminen, lo pondremos a la consideración de la asamblea, de acuerdo con el 58, de conocer su proposición.

Tiene la palabra el diputado Carlos Cantú Rosas para exponer su voto particular, por los partidos de Frente Cardenista, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana.

El C. Carlos Enrique Cantú Rosas: - "Señor presidente; compañeros diputados: En el desarrollo de esta sesión, hemos podido entender con vital crudelidad, los graves problemas económicos por los cuales está transitando el pueblo de México.

Hemos podido percibir, ni tan siquiera muy lejos de este recinto, sino aquí mismo, afuera, el brutal impacto económico que ha llevado al país al peor desastre económico que registra la historia nacional.

Dentro de la grave crisis que atraviesa México, podríamos encontrar entre ellas fundamentalmente una ausencia de credulidad, una ausencia de seguridad jurídica y lamentablemente una pavorosa crisis que a todos flagela, y que a todos ha hecho más pobres en el territorio nacional.

Sabemos a ciencia cierta, que dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, se han venido discutiendo una serie de partidas económicas; ha sido lamentable en las discusiones, entender que algunos de los aspectos del progreso del pueblo de México, han sido lamentablemente bloqueados por reducciones fundamentales en este Presupuesto de Egresos.

Aspecto tan importantes como la educación, la salud, la atención en los hospitales, temas que aquí mismo hemos tratado, relacionados con la jubilación y los pensionados, la construcción - ampliación de caminos, los aspectos agrarios y los aspectos industriales del país, lamentablemente se ven afectados por esta reducción en el presupuesto que en estos mementos nos ocupa.

En tal circunstancia, los integrantes de las fracciones parlamentarias del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, del Partido Popular Socialista y del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, queremos presentar a esta soberanía un voto particular, mediante el cual pretendemos resumir todos estos grandes anhelos, carencias, defectos, que a nuestro juicio se observan dentro del presupuesto que en estos momentos se encuentran a discusión.

El dictamen relativo al proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, formulando por la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, se presentan al plenario en demanda de que este dictamen sea rechazado por las siguientes razones.

Primera. No obstante que la comisión dictaminadora reconoce expresamente, que en unas cuantas semanas que mediaron entre la fecha de presentación por parte del Ejecutivo de los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, y aquéllas en que se firmó el llamado Pacto de Solidaridad Económica, hubo grandes cambios en el cuadro de la economía nacional, el dictamen de referencia no ahonda en el estudio de las causas de ese fenómeno que sin duda refleja una inestabilidad de gran magnitud.

Segunda. En vez de profundizar en el estudio de las causas de la inestabilidad económica que sufre la nación de ejercer de manera consecuente la crítica de la política económica puesta en práctica durante el período que va de diciembre de 1982 a la fecha, que tan lamentables consecuencias ha traído, y de proponer o demandar las modificaciones

de raíz necesarias para corregir el rumbo, se queda en la superficie de la cuestión de igual manera que lo hace lamentablemente el Ejecutivo nacional, e intenta inclusive avalar la pretensión de que se apliquen en mayor medida las mismas acciones que han deteriorado la economía, vulnerando la soberanía y empobrecido al pueblo.

Tercera. La comisión exalta la autonomía de los poderes de la Unión y la facultad del Legislativo de introducir las modificaciones que estime convenientes al proyecto que presente el Ejecutivo; más aún, enfatiza que hoy, más que nunca, la Cámara de Diputados debe ejercer su función a plenitud.

Sin embargo y de la manera más contradictoria, tales declaraciones no solamente no se manifiestan en la práctica, ni se concentran en resultados que en verdad reflejen el ejercicio autónomo de las facultades del Legislativo sino que exactamente al revés, lo que refleja es que el dictamen recoge con apego compromisos públicamente suscritos y difundidos por el Ejecutivo de manera unilateral, es decir, que cuando el Ejecutivo firmó el llamado Pacto de Solidaridad Económica, para nada recordó que hacer los compromisos que asumió estaban fuera de sus facultades constitucionales.

Luego, ya cometido este exceso, omitió el Ejecutivo dar alguna explicación pública o privada; omitió de igual manera dirigirse al Legislativo de forma oficial, para hacerle llegar en la concreción de nuevas iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, o de modificaciones a los proyectos antes enviados.

Su pretensión de lograr del Legislativo el apoyo necesario dentro del ámbito de la autonomía de poderes para alcanzar su propósito, y ahora la comisión nos presenta las modificaciones que el Ejecutivo de manera pública anuncio que realizaría, y la comisión simula que surgieron de la inquietud de algunos miembros de la propia comisión, y que son expresión de la autonomía de poderes cuando viene a ser exactamente lo contrario, el más claro y visible acto de falta de respeto a este principio constitucional.

Cuarta. Porque el presupuesto que la comisión pretende que sea aprobado por esta soberanía, es claramente recesivo y a todas luces insuficiente, pues escasamente duplica en términos nominales el autorizado del año anterior; ahora, que visto en términos reales, dado que la inflación acumulada durante 1988 excederá del 140%, estableciendo una lamentable marca histórica, resulta substancialmente menor que el discutido por esta representación nacional en diciembre de 1986.

Quinta. En los términos en que están concebidos el presupuesto y el dictamen, de ninguna manera pueden aspirar en la realidad a impulsar la estrategia de combate a la inflación, dado a que no atacan las causas que le genera especulación incontrolada, inestabilidad cambiaria y dependencia económica, sino que al revés, estas causas son las que estimulan.

Sexta. Si bien el dictamen declara el propósito de que no se modifiquen las metas y programas del sector de desarrollo social, ni los de procuración de justicia, al no prever de manera adecuada la evolución económica, tampoco establece las condiciones necesarias para que ese propósito se convierta en realidad.

Séptima. Luego de que era consenso generalizado, que de ninguna manera podría reducirse el gasto público, el dictamen acepta empequeñecerlo en el 1.5% con respecto al producto interno bruto, lo que es verdaderamente inadmisible, porque necesariamente se traducirá en mayor desempleo y miseria y en paralización del desarrollo económico.

Octava. Desestima la adopción de medidas revolucionarias y patrióticas para corregir el rumbo caótico de la economía, tales como la suspensión del servicio de la deuda externa, la baja de las tasas de interés, el establecimiento del control generalizado y el riguroso cambio, y la reducción del salario del Jefe del Ejecutivo y sus principales colaboradores.

Por todo esto rechazamos el dictamen de la comisión.

Sala de sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a 28 de diciembre de 1987. - Por la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; por la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista y por la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado José Angel Conchello Dávila, del Partido Acción Nacional.

El C. José Angel Conchello Dávila: - Señor presidente; señores diputados: He venido a esta tribuna como miembro de la Comisión de Programación y Presupuesto a exponer en voto particular las razones no sólo para rechazar el Presupuesto de Egresos para 1988, sino para denunciar que todo este aparato es como una gran tramoya, una enorme escenario en el cual el gobierno sacrifica a todos en su beneficio y en beneficio del candidato oficial a la Presidencia.

Pocas veces en la historia de este atribulado país se había mentido tanto al pueblo como en la montadura de este gran teatro político - económico.

En efecto, el pasado 15 de diciembre, en un pacto formado entre gobierno, obreros, campesinos y empresarios, al que llamaron con sorna "Pacto de Solidaridad Económica", se afirma con una cierta cautela, que la persistencia de la inflación y los diversos acontecimientos económicos ocurridos y en las últimas semanas, han generado inquietud en la población, y yo vengo aquí a poner en tela de duda esos diversos acontecimientos económicos.

En ese mismo pacto se anunciaron reducciones al Presupuesto de Egresos, que desde noviembre están en manos de esta Cámara, y de esa afirmación la Cámara de Diputados que jamás se había atrevido a tocar un Presupuesto de Egresos, se sintió obligado a hacerlo, o por lo menos a fingir que lo hacía por iniciativa propia.

Cuando se reformó el día 23 de este mes la Ley de Ingresos, se dijo en los criterios iniciales: "Los acontecimientos recientes de aceleración de presiones inflacionarias, que llevaron a los sectores a firmar un pacto, etcétera, hacen necesarios los cambios".

También rechazo esos acontecimientos. Ahora, con sólo cinco días de estudios intensos, al parecer se nos presenta un nuevo presupuesto de gastos, donde ya aparece un lenguaje tremendista y se nos dice: "Los recientes acontecimientos económicos y financieros cambiaron con gran celeridad, alterando la situación cambiaria y la dinámica de al inflación", y por ello, en el increíble tiempo de cinco días, se reforma el gasto para redistribuir más de 200 billones de pesos.

Debo aprovechar este momento para recordar a ustedes que en ocasión de la comparecencia del Secretario Petriccioli, los diputados Rubén Rubiano y Ramírez Rebolledo solicitaron que se devolviera la Ley de Ingresos, por ser inoperante después de la devaluación y que el día 23, cuando compareció el Secretario Aspe, el diputado Víctor Alvarez y yo pedimos que se regresara el Presupuesto de Gastos por ser inexacto.

En ambas ocasiones, las propuestas fueron rechazadas por la mayoría, alegando que no hacían falta cambios y ahora, después de haber visto los cambios a los ingresos, estamos contemplando los cambios solicitados en los egresos, aunque no con las formalidades jurídicas necesarias.

Al recordar a usted estos acontecimientos, lo hago para enfatizar que ese cultivo de la crisis es falso, que no hay en verdad ningún acontecimiento económico que no se hubiera conocido desde antes de que el Presidente mandara su presupuesto, y que los acontecimientos que hoy provocan frustración y desconfianza son resultados de actos que el gobierno ha realizado y que cuando ocurrieron el gobierno mismo los justificó.

Pero más tarde, cuando por consecuencias no deseadas las medidas económicas rebotaron en contra del gobierno, se creó todo este andamiaje del pacto como coartada para obtener propósitos inconfesados.

En otras palabras, si el pacto no tenía razón de ser, si no hubo cambios económicos inesperados en la situación, las reformas al ingreso y al gasto tampoco tienen una real justificación económica, y son cortina de humo para otros fines.

Una afirmación así ha de parecer absurda a muchos señores diputados, pero si me acompañan en un brevísimo recorrido en la historia cotidiana de estos tres últimos meses, fundamentalmente en sus aspectos financieros, veremos cómo el gobierno mismo creó las condiciones económicas de las que hoy se asustan.

Recordarán ustedes que desde el mes de septiembre denunciamos aquí el crecimiento de una burbuja especulativa en la Bolsa de Valores, y el hecho nefasto de que el capital de inversión se estuviera encaminando a la especulación.

Recuerden también que en esos días, el gobierno justificó la especulación diciéndonos que eso había permitido la repatriación de capitales, y que ésa era una de las causas del crecimiento de las reservas en dólares. Por cierto que en ese lapso, vale la pena decirlo, muchos capitales sospechosos encontraron en la bolsa la forma de lavarse la cara; y es un secreto a gritos que el ex presidente López Portillo compró varias empresas utilizando hombres de paja.

La burbuja especulativa comenzó a desinflarse a fines de septiembre en que la bolsa se estancó; el 4 de octubre perdió 15 mil puntos, el 15 de octubre pierde 17 mil puntos, y el 17 de octubre viene lo que se llamó el primer gran crac, cuando la bolsa pierde 47 mil puntos. Desde entonces se dijo que los pequeños inversionistas estaban huyendo de la bolsa, buscando dónde poner su dinero.

Aquel mismo día, Héctor Hernández de la Secretaría de Comercio, anuncia un nuevo programa de cinco puntos contra la carestía; entre ellos mencionó la substitución de importaciones, olvidándose que eso implica hablar de protección industrial

al empresario que comienza, pero a resuelta de esas caídas de la bolsa, los diputados del Partido Acción Nacional pedimos que compareciera Petriccioli el hacendista, por se el responsable del caos monetario, pero las mayorías prefirieron que viniera el director de la bolsa, que no es sino un peón en el ajedrez de la especulación financiera, y que nos dijo por cierto que ya todo había pasado.

Sin embargo, el 28 de octubre ocurre otra caída, el 4 de noviembre otra más, el 5 de noviembre una caída que es calificada de irracional por los expertos, y la bolsa ya tiene un nivel de precios de 155 mil puntos.

El inversionista bisoño, como lo llaman los profesionales, salió de la bolsa y comenzó a comprar dólares. A fines de octubre se sabe que ya hay en el gabinete económico conflicto entre los que dicen que hay que usar las reservas hasta atender la demanda de dólares, y los que dicen que hay que guardarlas aunque sea devaluando el peso.

El 5 de noviembre el gobierno, que había mantenido bajas tasas de interés en renta fija, anuncia que los Cetes suben a un 99.9% para ver si así retiene el ahorro, evitando la dolarización.

El 6 de noviembre ocurre otra caída, y ahora se comienza a cuantificar la baja que ha provocado la pérdida de varios billones de pesos a los pequeños inversionista y ahorradores; ese mismo día se comenzó a hablar de la necesidad de un plan de rescate por parte del gobierno, porque según se dijo, "los corredores ya no tenían parque con qué defenderse".

El 11 de noviembre, Marcos Yacomán, director de Nacional Financiera, que andaba en Monterrey de lambiscón con el candidato oficial, anuncia que se pondrá en marcha un plan de rescate bursátil con 1 billón de pesos; al día siguiente, el gobierno anuncia que los Cetes pagarían 106%, pero las compras de dólares siguen en raudal.

El 13 de noviembre ocurre otra baja, y respecto al plan de rescate se oye desde Palacio Nacional una voz que dice: "Dijo mi mamá que siempre no".

En aquellas circunstancias, con una inflación anualizada del 135%, con un aumento de precios que de enero a octubre era del 104%, con el clamor de los obreros que exigían aumentos de sueldos, con una fuga incontenible de dólares y con muchos pequeños inversionistas arruinados, en esas circunstancias el gobierno quiere dar al pueblo más de lo mismo. Y el 15 de octubre se entrega primero a los periódicos y luego a los diputados, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos; ambos documentos, a pesar de lo que se diga, eran inflacionarios, pues con un gasto total de 234 billones, se planeaba un endeudamiento adicional de 105 billones de pesos, pero en los criterios se nos habla de que se podía ver el futuro con un optimismo moderado.

Al día siguiente de que se conoce el presupuesto, la Bolsa de Valores vuelve a hundirse bajando a 104 mil puntos, y al otro día, precisamente al otro día, el gobierno promueve la devaluación del peso frente al dólar libre, provocando la consternación en todos, menos en el gobierno.

Un día después de esa devaluación, el 19 de noviembre el Secretario Petriccioli comparece en este recinto y nos repitió su optimismo ingenuo, lejos del mundanal quebranto cuando nos dijo, entre cigarro y cigarro: "Empieza a observarse con claridad, habla Petriccioli, una reactivación moderada y casi generalizada en todos los sectores productivos, impulsados básicamente por la exportación no petrolera, el turismo, el fortalecimiento del mercado interno, el aumento de niveles de inversión privada y la recuperación de la inversión pública".

En verdad en esos días, las exportaciones estaban nivelándose, el mercado interno seguía contraido y la inversión privada había bajado más de un 20%; sin embargo, Petriccioli nos vaticina que: "Durante el segundo semestre, el crecimiento será mayor al 3%".

Refiriéndose particularmente a la devaluación del peso, dijo con indiferencia el hacendista: "El carácter transitorio y especulativo de esta demanda de divisas, contrasta con un superávit comercial y un nivel de reservas internacionales sin precedente, así que no había por qué preocuparse, si hay dólares en el banco debe haber confianza en los corazones".

Pero desde entonces, la prensa nacional se hace eco de las protestas por las alzas en cadena, y el lunes 23 toman cuerpo ante la opinión pública dos tendencias contrarias.

En este recinto, el doctor Aspe, con elegancia de quien ha estudiado en Harvard, trata de demostrar también que no pasa nada grave, y dice: "La recuperación que empieza a darse en 1987 ha venido acompañada de un fortalecimiento de la balanza de pagos, como resultado contundente de la política de cambio estructural de comercio exterior.

Esto contrasta con otras recuperaciones que hemos vivido y que fueron insostenibles ante una escasez de divisas que surgía junto con el incremento de la actividad económica, al tiempo que el aparato productivo era incapaz de aumentar sus exportaciones.

Estas características de la actual recuperación, dijo Aspe, permiten esperar para el año entrante un crecimiento económico moderado, pero sostenible y sostenido".

Como ven, ni para Petriccioli el día 19 ni para Aspe el día 23, hay causas de alarma, pero repito, se establece las dos posiciones; ese mismo día, Fidel Velázquez anuncia la alternativa obrera: O un aumento del 46% o huelga general.

Dos días después se reiteran las mismas dos posiciones antagónicas; el presidente de la Concamin dice que en realidad los precios no han cambiado y que no cambiarán mientras no cambie el dólar controlado, y el Congreso del Trabajo dice que la devaluación del 50% vino a pulverizar más el salario de la clase obrera, y agregaron con dureza: El diálogo entre el gobierno y el movimiento obrero está roto.

Al terminar el mes de noviembre hay un creciente desconcierto popular, la fuga de dólares continúa y un analista financiero ve cómo toda esta frustración se manifiesta en el momento; en el Banco de México tiene más de 15 mil millones en la reserva, lo cual era según las autoridades la base de la confianza y de la recuperación.

Los tecnócratas debieron elegir entre conservar la confianza o conservar los dólares, como despreciaron el valor de la confianza, ahora también están perdiendo los dólares.

El último sábado de noviembre, se levantó un rumor huracanado de que cerrarían bancos y congelarían cuentas, y el gobierno se vio obligado a desmentir tal posibilidad, pero no desmintió que durante los pasados 45 días, y a pesar de todos los frenos y estímulos, se habían fugado 2 mil millones de dólares por falta de confianza.

Los acontecimientos posteriores, los del mes de diciembre, son la resaca de la política dolarista de octubre y de noviembre, y lo único notable fue que durante todo este mes, los obreros insistieron en recuperar el salario vital.

El día 7, el gobierno presentó un nuevo plan, un mismo plan eterno contra la carestía que es rechazado por todos, incluso en este recinto; refiriéndose a ese plan, un diputado dijo en forma contundente: "Cuando la Confederación de Trabajadores de México habla de huelga, se hace la huelga".

El día 9, el supremo gobierno, por boca del Secretario del Trabajo, ofrece a los obreros un 15% retroactivo al 18 de noviembre y un nuevo cambio en la política económica; los obreros insisten en el 46%, y Fidel Velázquez dice no, esperaremos más.

Durante los siguientes días, el dólar libre sube de precio y el día 14 sube el precio del dólar controlado un 22%, pero en un acto inexplicable, ese mismo día se bajan los aranceles de importación un 20% para no dañar las importancia que tenemos comprometidas con otros países.

Ese mismo día también el gobierno aumenta los pagares al 124.4% anual, el más alto en la historia para ver si se quedan en México los capitales golondrinos que vinieron a especular en la bolsa; y con toda esa historia de equivocaciones, que mientras más estudia uno más se avergüenza en recordar, el 15 de diciembre, un mes después del optimismo moderado, el gobierno firma un pacto que ya se envuelve con tonos y voces dramáticas.

En ese pacto, el gobierno se quedó con la parte del león; a los obreros ni siquiera se les respetó la promesa hecha el 9 de diciembre por el Secretario de Trabajo, de un 15% retroactivo al 18 de noviembre, mucho menos se les respetó, se les hizo caso en el 46% que les servio de bandera a una amenaza de huelga.

El movimiento obrero fue traicionado en el pacto, y el líder de los obreros fue entregado el escarnio y a la burla general de todos los que quisieron burlarse de él, estoy haciendo no un juicio sino un mero comentario.

A los campesinos se les sacrificó al obligarles a aceptar precios de garantía, que en términos reales sirven para mantener desigualdad y precios injustos; a los pequeños y medianos empresarios, los sacrificó al hacerlos aceptar una feroz competencia extranjera favorecida por el gobierno mismo, como se vio, hubo de devaluar el peso encareciendo las importaciones, volvió a baratarlas reduciendo el arancel; a todo el pueblo de México lo sacrificó al anticipar la inflación del primer trimestre, con aumentos de un 85%.

Así, visto en la superficie, este pacto fue fruto de una gran zozobra y de una gran carestía económica, ambas provocadas por la política in dollar we trust, en el dólar creemos, de los miembros del gabinete económico; pero en el fondo, pensamos que es una coartada con propósito claramente electorales, y cuya explicación se encuentra en el documento de la Dirección de Precios y Tarifas de la Secretaría de Hacienda, titulado "La Política de Precios y Tarifas de la Administración Pública 1987 - 1988", que fue denunciada en esta tribuna por el diputado Rubén Rubiano.

Y aunque los burócratas y los tecnócratas rechazan su veracidad, están siguiendo su contenido al pie de la letra; en ese documento se dice textual y yo diría cínicamente, que la política de precios y tarifas del gobierno para 1988, y lo que resta de 1987, debe asegurar congruencia entre un calendario político estricto y un calendario político económico óptimo, y agregan: Las fechas políticas impiden que se lleven a cabo ajustes antes del 15 de noviembre, y ¿por qué?, porque se sabe que el presupuesto tiene que ser entregado a la Cámara a más tardar el 15 de noviembre, y por la otra, se sabe que el candidato oficial está recién destapado y sería nefasto recibirlo con una andanada de aumentos.

Sigue diciendo el documento oficial en otra parte: "Asimismo, el proceso del próximo año hará poco recomendable que se decidan incrementos de precios en fechas próximas a julio", y la razón de la afirmación es obvia y hasta descarada, pues los incrementos en vísperas electorales mostrarían al pueblo el fracaso de la política económica, cuyo arquitecto es precisamente el candidato oficial.

En consecuencia, los tecnócratas se encontraban ante la urgencia de elevar los precios y tarifas, pero no cerca de la elección ni antes del 15 de noviembre.

Con esas premisas y después de hacer varias recomendaciones que incluyen en su documento, tienen esta frase contundente: "Solamente un programa con tales características, abriría un mayor margen de concertación en 1988; el escenario de precios que aquí se discute, muestra que estas condiciones pueden cumplirse en lo que resta de 1987", o sea, que a fin de lograr que el gobierno obtenga ingresos adicionales sin lograr la campaña electoral del candidato oficial, la Comisión de Precios y Tarifas recomendaba desde principios de noviembre que los ajustes se hicieran antes de acabar el año, y así, el 15 de diciembre se firma un pacto dizque de solidaridad, en el que todos los firmantes salen perjudicados excepto el gobierno federal, que anuncia una mayor recaudación tributaria por concepto de impuestos, y una mayor recaudación por concepto de tarifas.

En consecuencia, señores diputados, si los cambios presupuestales tienen su origen en un pacto de dudosa solidaridad, y si ese pacto parece el cumplimiento de un propósito netamente electoral, no podemos aceptarlo, sólo pueden aceptarlo quienes quieran sacrificar al pueblo para mantenerse en el poder.

Independientemente de eso, yo rechazaría el nuevo presupuesto porque los cambios tiene carácter publicitario y no técnico, porque se quiere fingir un pseudoajuste que no se va a lograr; lo rechazo por su falta fundamentalmente de sustento político.

Desde el punto de vista económico, lo rechazaría por que la reducción de 235 a 208 billones de pesos es falso, ya que los ajustes fueron mal calculados; por ejemplo, el renglón décimo de la Ley de Ingresos, que se refiere a los ingresos procedentes de organismos descentralizados y empresas de participación estatal, fue reducido en la nueva ley de 53 a 48 billones de pesos, pero después del aumento al precio de la gasolina, la facturación de Petróleos Mexicanos subió, como consta a los gasolineros, no un 85% sino un 89%. Si los ingresos esperados de Petróleos Mexicanos para el año entrante por ventas interiores eran de 6.5 billones, al aumentar sus ingresos serán de 12.3 billones, es decir, 5.8 billones de pesos más.

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) esperaba un ingreso por venta de servicios de 5.1 billones antes del aumento, y ahora con un 85% adicional el ingreso será de 9.4 billones es decir 4 billones de pesos más.

Tan solo esos dos conceptos hacen que el ingreso total de organismos y empresas descentralizadas suba 10 billones de pesos el año entrante, con lo cual el lugar de bajar de 53 a 48, debería en realidad subirse a 63 billones de pesos.

En síntesis, señores diputados, después de haber rechazado el fundamento jurídico del nuevo presupuesto, existiendo vicios para rechazar el fundamento moral, pues creo que en la base del derecho y de la política deben estar los principios y los valores morales superiores, y afirmo que en materia de principios no se admiten transacciones. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Presidente: - De conformidad al artículo 58 y de acuerdo con la proposición hecha por el compañero Heberto Castillo Martínez, esta presidencia abre el registro de oradores... ¿oradores en pro?, Alejandro Encinas; ¿oradores en contra?...

Tiene la palabra el diputado Alejandro Encinas, del partido mexicano socialista.

El C. Alejandro Encinas Rodríguez: - Señor presidente, antes de iniciar mi intervención, solicitaría se dé lectura al punto de acuerdo para ilustrar a la asamblea qué cosa vamos a discutir.

El C. Presidente: - Dé lectura la secretaría, al punto de acuerdo que puso a consideración el señor diputado Heberto Castillo Martínez.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - «Punto de acuerdo. Único. Tomando en cuenta la situación de emergencia por la que atraviesa el país, y la necesidad de mantener y ampliar la capacidad productiva y los servicios públicos para la población mexicana, la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, acuerda modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, trasladando la reducción equivalente a 7 billones 335 mil 600 millones de pesos en el gasto programable al servicio de la deuda pública externa, dejando el presupuesto para gasto programable con el monto originalmente planteado de 89 billones 457 mil 700 millones de pesos.»

El C. Alejandro Encinas Rodríguez: - Muchas gracias; compañeras y compañeros diputados: Yo creo que hay una coincidencia general en esta Cámara, de que nuestro país atraviesa una situación de emergencia económica, derivada fundamentalmente de la especulación desmedida en el mercado bursátil y en el mercado de divisas, y nos encontramos, a diferencia de 1986, cuando se atribuyó la agudización de la crisis económica al colapso que sufrió el precio internacional del petróleo.

Ante una situación donde ya no es el factor externo el que lleva a una profundización de la crisis al país, sino fundamentalmente un problema de orden interno, que es responsabilidad directa en este caso, del gobierno federal.

Nosotros creemos que el gobierno federal, al pretender restaurar su relación con los financieros, empresarios financieros privados del país, después de la nacionalización de la banca, abrió las puertas contra tal tolerancia, a la especulación en las casas de bolsa y en el mercado libre de dólar, y que esta tolerancia que el propio gobierno dio a los especuladores, ha desembocado hoy en un fracaso de la política económica que ha implementado el gobierno federal, y que a nuestro juicio, frente a esta situación de emergencia debía sufrir una rectificación profunda de lo que hasta ahora han sido, los lineamientos en política económica, y en este caso en política presupuestal.

Sin embargo, nosotros creemos que la respuesta que ha dado el gobierno federal a esta situación de emergencia es la misma, y nuevamente cae en el error de querer hacer pagar el costo de esta especulación y de demandar un mayor sacrificio a la gran mayoría de los mexicanos que no fueron los que se beneficiaron justamente con la especulación, y esto a nuestro juicio es el problema de fondo por el cual nosotros hacemos esta propuesta de punto de acuerdo, y creo que es lo que debe centrar la discusión en torno al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988.

En febrero de 1986, cuando se presentó la caída del precio del petróleo en los mercados internacionales, el Presidente Miguel de la Madrid, declaró ante la nación en un mensaje público transmitido por la televisión, la radio y que fue difundida ampliamente por la prensa, que el país no podía hacer más ajustes, y que había llegado ya el momento de buscar una correspondencia en la situación de la deuda externa con nuestros acreedores, ya que no se podían hacer más ajustes que afectaran el desarrollo y la capacidad de desarrollo de nuestro país.

Igualmente, durante todo 1986 y lo que transcurrió de este año, los titulares de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, tanto Gustavo Petriccioli como Carlos Salinas de Gortari y ahora Pedro Aspe, reconocieron que el Presupuesto de la Federación no podía sufrir nuevos ajustes que implicaran mayores reducciones al gasto público; y en esas conclusiones, la mayor parte de los grupos parlamentarios que integramos esta Cámara tuvimos una profunda coincidencia, porque creímos que era el momento de rectificar la política económica y en el caso de la deuda externa, pasar a pagar de acuerdo a la capacidad económica de nuestro país.

Pero ahora resulta que siempre no, que el discurso oficial que a lo largo de cinco años se mantuvo estaba equivocado, y hoy el gobierno federal, particularmente el Ejecutivo, nos hace un planteamiento diametralmente distinto y es el de una mayor y una nueva reducción al presupuesto, en este caso de más de 7.3 billones de pesos al gasto programable, lo cual a nuestro juicio afecta a todos los sectores, incluidos aquellos sectores que se habían comprometido en la firma del Pacto de Solidaridad Económica a no afectar, es el caso de educación, salud y trabajo.

Y sin embargo por el otro lado, todo lo que corresponde al pago del servicio de la deuda externa queda intacto, y no se le recorta un solo centavo; entonces nosotros nos preguntamos, ¿cuál es la congruencia en el discurso y en la política oficial de ayer y en la de hoy, después de la firma del Pacto de Solidaridad? Nosotros encontramos únicamente dos congruencias: Por un lado, el planteamiento de pagar la deuda a toda costa y, por el otro, el de seguir protegiendo desmedidamente a los grandes empresarios del país.

Seguramente los diputados de la Comisión de Programación y Presupuesto, nos van a decir que en el dictamen del presupuesto hay un ajuste importante en el rubro de la deuda, un ajuste de poco más de 19.9 billones de pesos, sin embargo, yo quisiera hacer dos consideraciones al respecto.

En primer lugar, si bien se hace este recorte a la deuda interna, el monto que se destina hoy en el presupuesto alcanza los 82.2 billones de pesos para el pago de la deuda interna, lo cual es equivalente justamente a los 82.1 billones de pesos destinados al gasto programable, es decir, es exactamente la misma proporción lo que se destina al gasto programable para el desarrollo del país que para el pago de la deuda interna.

Y la segunda aclaración, estos 19.9 billones de pesos se reducen estrictamente en el pago de la deuda interna sin afectar el servicio de la deuda externa, y junto a ello nosotros creemos que este ajuste es artificial, que responde más bien a una estimación matemática, dado que no implica afectar ningún flujo de efectivo en el gasto, es decir, se supone que esos 19.9 billones de pesos que se reducirán a la deuda interna, tienen que reunir tres requisitos que no afectan el flujo de capital.

Por un lado, se presupone un control del proceso inflacionario, con lo cual tendrían que bajar necesariamente las tasas de interés, y eso ayudaría a que el gobierno redujera considerablemente su endeudamiento interno.

Nosotros creemos que este supuesto, es estrictamente un supuesto, no va más allá de una suposición y de un buen deseo, ya que nada garantiza que esta suposición pueda salir adelante y se cumplan estos tres requisitos para bajar el endeudamiento interno; y creo que la mejor experiencia de ello, es la escalada inflacionaria que se ha desbordado después del 15 de diciembre cuando se firmó el Pacto de Solidaridad, el incumplimiento del mismo pacto, pero fundamentalmente las propias estimaciones que la Secretaría de Programación y Presupuesto ha hecho sobre la inflación para el año entrante.

Nuestro grupo de asesores parlamentarios han hecho un análisis minucioso de las proyecciones que hay de inflación, suponiendo, como lo supone el Secretario de Programación y Presupuesto, que en 1988 la inflación llegará a un 115%, hemos hecho uno de esos comparativos con el ejercicio del gasto, y encontramos que si bien se lograría esta cifra del 115% de inflación promedio para el año entrante, el gasto total se vería reducido en menos 6.5%, es decir, se afectaría en menos 5.3% el gasto programable, en menos 8.9% el servicio de la deuda y habría filtración también a las participaciones.

Esto implicaría con las mismas cifras de inflación que han pronosticado los funcionarios de Programación y Presupuesto, que habría la necesidad de hacer un nuevo recorte al gasto programable en el transcurso de 1988.

Nosotros creemos que también esta cifra es muy optimista, nosotros creemos que el dato más conservador, podemos estimar una inflación promedio para 1988 del 124.5%, que implicaría que el gasto total se redujera en un 10.4% que implicaría un ajuste mayor todavía en el transcurso de 1988.

Así, nosotros creemos que este ajuste que hoy se plantea a la deuda interna, no es un ajuste real, como sí sería el hacerlo afectando el pago del servicio de la deuda externa, impidiendo así que haya una salida de recursos del país, evitar un mayor sacrificio para la gran mayoría de los mexicanos.

Al mismo tiempo, nosotros creemos que es oportuno que esta Cámara, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, pudiera tomar una resolución patriótica, que ahora sí enfrentara para resolver los intereses de los mexicanos, tomando una suposición de ejercer sus facultades que le da el artículo 73 constitucional en su fracción VII, que dice: "El Congreso de la Unión, tiene facultades para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstito sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional".

Es decir, ejerciendo esta facultad nosotros no estamos plantando caer en una situación de moratoria, ése es un debate que ya hemos dado en otras oportunidades, sino limitar el pago del servicio de la deuda externa a la capacidad real de pagos que tiene el país, dándole prioridad a resolver y a atender el desarrollo del país.

En ese sentido, nosotros creemos que sí es cierto que el país ha llegado al límite de su capacidad, que el Presupuesto Federal no admite mayores ajustes, y que es el momento que los acreedores asuman su responsabilidad en la deuda que hoy nuestro gobierno ha asumido, corresponde a esta Cámara de Diputados ser consecuentes y hacer este ajuste que se propone al Presupuesto de la Federación para 1988, superior a los 7.3 billones de pesos, hacerlo en el rango que es el destinado al pago del servicio de la deuda externa del gobierno federal.

Esta es nuestra propuesta, esperemos que seamos consecuentes en atender los intereses de nuestro país, y resolvamos a favor de la propuesta que ha presentado aquí el compañero Heberto Castillo.

El C. Presidente: - De conformidad a la fracción III del artículo 58 y con apoyo al artículo 148, que ha solicitado el diputado Heberto Castillo, consulte en votación nominal la secretaria a la asamblea, si se admite o no a discusión la proposición

hecha por el diputado Heberto Castillo Martínez, del Partido Mexicano Socialista.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Se va a proceder a tomar la votación nominal respecto a la admisión del punto de acuerdo presentado por el diputado Heberto Castillo.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento.

(Votación.)

La misma C. Secretaria: - Señor presidente, se han emitido 215 votos en contra y 30 votos en pro.

El C. Presidente: - Se desecha la proposición del diputado Heberto Castillo; en consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores...

Esta presidencia informa lo siguiente: Se han inscrito en contra, los siguientes diputados: Jorge Amador Amador, del Frente Cardenista; Alejandro Cañedo Benítez, del Partido Acción Nacional; Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Mexicano Socialista; Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano; Ricardo Pascoe Pierce, del Partido Revolucionario de los Trabajadores; Héctor Morquecho Rivera, del Partido Popular Socialista; Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, del Partido Acción Nacional; Alejandro Gascón Mercado; Ramón Danzós Palomino, del Partido Mexicano Socialista; José Luis Díaz Moll, del Partido Revolucionario de los Trabajadores; Eduardo Valle Espinosa, del Partido Mexicano Socialista; Magdaleno Yáñez, del Partido Demócrata Mexicano y Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, del Partido Popular Socialista.

Se han inscrito en pro, los siguientes ciudadanos diputados, por la comisión: Blanca Esponda de Torres, Luis Orcí Gándara, Salvador Robles Quintero, Jesús Murillo Karam, Jesús González Gortázar, Javier Garduño Pérez, Jorge Flores Solano, Eliseo Rangel Gaspar, Jaime Aguilar Alvarez, Santiago Oñate Laborde, Fernando Ortiz Arana, Agustín Bernal Villanueva, Alfonso Reyes Medrano y Sócrates Rizzo García.

Tiene la palabra la diputada Blanca Esponda de Torres.

La C. Blanca Esponda de Torres: - Con su permiso, señor presidente; honorable asamblea: Compañeros, todo lo que aquí se ha dicho y propuesto en relación con la política económica y con el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, bien pudimos haberlo hecho durante el debate sobre esta materia y no previamente a él.

Es clara la intención de parte de algunos diputados de obstaculizar el debate, de impedir su ordenamiento adecuado; aquí se hizo una propuesta que mi fracción votó en sentido contrario, y esa propuesta no fue procedente a juicio de la mayoría, en virtud de que el esfuerzo para reducir el gasto no se está haciendo en un solo rubro sino que se ha repartido el esfuerzo en diversos renglones, un 20% se está yendo al ahorro en el pago del servicio de la deuda, un 5% resulta del incremento que obtendremos por concepto de ingresos adicionales a los originalmente programados, 7 billones como resultado del esfuerzo en el ahorro del gasto público.

De esa manera compañeros, el déficit presupuestal queda reducido y el esfuerzo se reparte, no queda concentrado en un solo rubro; por el otro lado compañeros, es importante subrayar que la mayoría priísta no está dispuesta a permitir que se desgasten las instancias del diálogo y de concertación política como es este foro nacional, que no dará paso a tácticas obstruccionistas en este importante debate, como fue la intentona de moción suspensiva desechada por improcedente. Por el contrario, hoy la Cámara de Diputados tiene su máxima vigencia política, sirve incluso para hacer campañas político - electorales desde este foro, en favor de todos los candidatos de otros partidos.

Sin embargo, debemos de actuar con nuestros máximos empeños políticos, porque éstos, nuestros tiempos, son tiempos de cambio, son tiempos de transformación y con ello, debemos insistir, son tiempos de tensión.

No debemos olvidar que en estos tiempos siempre hay quienes quieren aprovechar la tensión para impedir que los problemas que la generan sean resueltos; hay quienes buscan que la tensión se convierta en delirio, resistencia al cambio o por irresolución, en carga explosiva para el presente, proyectándolo para el futuro.

En estos momentos, la lucha nacional es entre otras cosas, una lucha para amortiguar los efectos inflacionarios procedentes del exterior, que en lo interno siguen generando presiones a la economía y a la sociedad mexicana.

Deseamos y buscamos evitar que la inflación nos separe del desarrollo independiente y democrático, y que siga avanzando hacia la justicia social y nos permita conservar incólumes todas nuestras libertades.

Para combatir la inflación se presentan alternativas y algunas de ellas están contenidas en

el Pacto de Solidaridad Económica, que tienden a evitar que perdamos por igual la estabilidad o el desarrollo.

Alertas como siempre hemos estado, hoy más que nunca debemos evitar que intereses aviesos que no desean para México estabilidad o desarrollo, sino estancamiento acompañado de vaivenes y fluctuaciones, pongan en peligro la soberanía de la nación.

Los diputados estamos comprometidos con el pueblo de México y no lo vamos a permitir, no permitiremos que se atente contra la integridad de la nación. Aquí, en este foro, examinamos en favor y en contra todas las iniciativas y propuestas de todo diputado que desee ejercer su fuero constitucional, lo mismo en el pleno que en el trabajo de las comisiones.

El dictamen por el que se presenta el proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988, que hoy se somete a la consideración de esta soberanía, es el mejor ejemplo de trabajo parlamentario, ordenado y cuidadoso; recordemos que como nunca, celebramos más reuniones para analizar el presupuesto que en el pasado, hubo amplios debates, así como muy fructíferas, y aquí lo reconocemos, propuestas de los diputados de otros partidos políticos distintos al de la mayoría.

Ese dictamen que hoy tienen en sus mesas y a consideración, refleja el resultado de ese trabajo; los diputados somos los únicos interesados en vigilar esos grandes intereses del pueblo de México, porque los habremos de defender en todo tiempo y circunstancia, mientras que el gobierno de nuestro país sea el gobierno de la Revolución Mexicana.

Este es un gobierno que coloca en primer término la fuerza de la razón, del convencimiento y de la concertación a la razón de la fuerza, es un gobierno que tiene el valor de conducir con claridad y con la verdad el programa de gobierno, y aquí en esta Cámara tampoco se oculta nada a nadie, todo se discute y se analiza, se aprueba o se desecha, ejercemos y seguiremos ejerciendo, compañeros diputados, plenamente facultades legislativas.

Por ello, vimos con sumo interés que el Ejecutivo envió en tiempo y forma el proyecto de Presupuesto de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 1988; sin embargo, y esto no es ninguna ficción, es producto de nuestra realidad cotidiana, los acontecimientos económicos y financieros cambiaron con gran celeridad en las siguientes semanas a la presentación de dicha iniciativa, alterando la situación cambiaria y la dinámica del proceso inflacionario.

Ante nuevas circunstancias, frente al riesgo de que la inflación se acelera rápidamente en los próximos meses y considerando las manifestaciones que diversos grupos y sectores de la comunidad han hecho, los diputados consideramos necesario se replantearan los términos del programa económico original.

La comisión consideró que frente a las nuevas circunstancias, era necesario modificar el tratamiento de la lucha contra la inflación, reforzando las líneas de acción contenidas en el proyecto de presupuesto.

Para hacer frente al marcado aceleramiento del proceso inflacionario que se ha dado en los últimos meses, se consideró necesario un ataque a fondo, un ataque rápido a la inflación; para que esa lucha sea eficaz, deben alinearse estratégicamente los diversos instrumentos de que dispone la política económica, cuidando al mismo tiempo que no se deteriore el empleo o la producción.

La reducción de la inflación durante 1988, debe ser cuando menos equivalente a la mitad del crecimiento de los precios esperados para el presente año; se espera que la producción total del país registre un crecimiento de alrededor del 2%.

El Congreso tiene facultades para determinar a su juicio los ingresos y los gastos, examina, discute, aprueba o rechaza, según el caso, el presupuesto.

Hoy más que nunca, la Cámara de Diputados hace efectiva su potestad de determinar el gasto público, por efecto del control que sobre los ingresos y gastos ejerce el Congreso; frente a las nuevas circunstancias que el país confronta, es indispensable intensificar esta lucha antiinflacionaria, reforzando las líneas de acción contenidas en este presupuesto que hoy dictaminamos, porque compañeros, aun cuando aquí se ha dicho que este ajuste no se va a lograr, nosotros los de la fracción mayoritaria insistimos que por el interés general, por la necesidad de superar los escollos que estamos enfrentando, este ajuste sí se va a efectuar, sí lo llevaremos a cabo.

El esfuerzo comprende tanto un mayor incremento en los ingresos públicos, como un ajuste en el gasto público; en cuanto al presupuesto, los diputados propusimos y se aprobó por consenso en la comisión, claros criterios de protección a las prioridades sociales, a la descentralización y a la inversión productiva.

Las acciones de coordinación y sincronización de los ajustes de los salarios, tasa de cambio y de precios y tarifas públicos en conjunto con un más rápido proceso de apertura externa, permitirá abatir rápidamente la inercia inflacionaria; para darle permanencia a la reducción de la inflación, debe mantenerse un control estricto sobre el déficit público y las presiones que el financiamiento del mismo pudiera generar.

Consideramos que en materia de finanzas, el esfuerzo debe ser equilibrado, descansando en mayores ingresos como en el constreñimiento del gasto público, para contribuir a bajar la inflación, aumentar el crecimiento, mejorar la balanza de pagos y ajustarnos a los propósitos y metas de protección de las prioridades sociales, de descentralización y de inversión productiva, se ha procedido a modificar el proyecto de presupuesto con base en los siguientes criterios que, como afirmo, fueron aprobados por consenso en la comisión.

Primero. Que no se modifiquen las metas y programas de los sectores de alto contenido social como vivienda, salud, educación y abasto, ni de procuración de justicia, aumentando así su participación relativa al gasto programable.

Segundo. Que deben modificarse las estimaciones de gastos financieros ante la expectativa de menores tasas de inflación y niveles de déficit público, de manera que se reduzca el peso de los intereses en el gasto total.

Tercero. Se deben reforzar las medidas de racionalización de las estructuras administrativas, y avanzar en la modernización de las entidades paraestatales.

Cuarto. Que se revise al alza el rubro de las participaciones a estados y municipios, en concordancia con los mayores esfuerzos de recaudación fiscal.

Quinto. Reforzar las medidas de disciplina y control presupuestal.

Sexto. Otorgar prioridad a los proyecto de inversión con mayor grado de avance, reduciendo el ritmo de aquéllos cuya modificación no altere los propósitos de la estrategia de mediano plazo del sector.

Séptimo. Reforzar las políticas de racionalidad, selectividad y transparencia de las transferencias, sobre todo de aquellas que no tienen un claro impacto económico y social.

Por eso, la comisión considera que las líneas de acción de la política de gasto siguen siendo válidas, en cuanto a apoyar la recuperación moderada de la economía en un marco de continua austeridad y disciplina presupuestal, continuar con el esfuerzo de saneamiento de las finanzas publicas elevar la eficiencia y rentabilidad social de la inversión pública, a fin de aumentar su impacto en la actividad económica y en general en el logro de los objetivos prioritarios del desarrollo social.

Particularmente en este último año de gobierno, es indispensable asegurar la disciplina y el control presupuestal, evitando cualquier ineficiencia o dispendio; garantizar la presentación de los servicios básicos a la población con un claro propósito de mejoramiento social y económico; continuar con el esfuerzo del cambio estructural y modernización en el sector público paraestatal; consolidar el cambio estructural en el sector central y atender el mantenimiento y conservación de la infraestructura de la planta productiva.

En ese sentido y de acuerdo al principio de equilibrio presupuestal, el monto global de los egresos propuestos para 1988 es de 208 mil 879 miles de millones, que es el equivalente al total de ingresos aprobados en la ley de Ingresos; esta cifra es 11.4% menor a la propuesta inicialmente en el proyecto de presupuesto y 101% mayor al presupuesto ejercido durante el presente año.

El gasto no programable ascenderá a 126 mil 757 miles de millones, que significa un 13.3% menos del contenido en el proyecto de presupuesto; esta disminución es menor que la del gasto total, debido a que el gasto no programable se reduce debido a la de los gastos financieros.

En cuanto a la deuda externa, los intereses de la deuda pública se modifican a la baja en casi 24% respecto al proyecto de presupuesto, con lo que el peso de los intereses en relación al gasto total se reduce de 36.2% al 31.1%.

La distribución sectorial del gasto programable refleja la atención prioritaria que se le otorga al desarrollo rural, al desarrollo social, al comercio y abasto para la población, al desarrollo energético industrial, pues el gasto programable de todos ellos con relación al gato total, se incrementa de 1987 a 1988.

Así, el gasto del sector desarrollo social que comprende los subsectores de salud, educación y previsión social y laboral, incrementó su participación en el total del gasto programable de 23.8% en 1987 a 27.7% en 1988; el sector desarrollo rural pasó de 5.4% a 7.5%; el comercio y abasto pasó de 4.9% a 5.4%; el industrial de 12.3% a 13% y el energético de 25% a 25.3%.

El gasto en desarrollo social se incrementa en 10.6% en términos reales, con las modificaciones propuestas por esta comisión, se cuida no deteriorar la inversión crece en 1988 en una proporción ligeramente superior a la de la inflación.

Por su parte, las transferencias se incrementaron de 1987 a 1988 en 88.1%, menor cifra a la inflación promedio esperada; los incrementos más importantes de las transferencias se dieron en desarrollo social en un 130%, industrial en un 154% y en pesca en un 140%.

Decíamos que es preciso reducir significativamente la inflación, y que esta reducción debe ser cuando menos equivalente a la mitad del crecimiento de los precios esperados para el presente año. Se espera que la producción total del país registre un crecimiento de aproximadamente un 2%. Los recientes incrementos en los precios y tarifas y los ajustes cambiarios entre otras medidas, seguirán teniendo impactos sobre las tasas de inflación durante los primeros meses del año.

Una vez agotado su efecto, se considera necesario y también posible reducir rápidamente la inflación; para lograr ese fin, se deben sincronizar los incrementos de los salarios, de los precios y tarifas y el tipo de cambio que evite fluctuaciones bruscas y desequilibrios entre los precios sujetos a control.

El ajuste regulado de estos precios, deberá servir de guía para los precios que produce el sector privado; para lograr efectividad en este propósito, son necesarias la coordinación y concertación de todas las políticas, y la ampliación de los mecanismos de abasto popular.

Para propiciar que las pautas dadas por salarios y precios controlados imparten de manera adecuada a otros precios de la economía, es necesario eliminar presiones inflacionarias por el lado del circulante o de la demanda derivada del déficit público, de ahí la necesidad de mantener control estricto sobre las finanzas públicas.

Un criterio central de la política económica para 1988, debe ser la protección del salario real y del poder de compra de los sectores populares; para tal fin, debe asegurarse que los precios y tarifas, así como la tasa de cambio y otros precios controlados, no suban más que el incremento salarial concertado, es decir, el salario será el precio tope para la autorización de los incrementos de los precios controlados.

Al mismo tiempo, es necesario fortalecer las medidas de abasto popular para ampliar los apoyos al consumo de bienes básicos, haciéndolos más selectivos.

Se amplía así la cobertura sobre los grupos más necesitados, y se reduce así el monto total de subsidios; debe diseñarse una canasta básica acorde con las metas de protección al poder de compra.

En apoyo a las medidas de abasto popular, es necesario utilizar las mayores facilidades y posibilidades para los bienes de consumo generalizado.

En relación a la política de deuda, la comisión recomienda intensificar, por lo que toca a la deuda externa, la renegociación de las condiciones de pago, tomando en consideración los puntos de vista expresados recientemente en la reunión del Grupo de los Ocho, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero el mes pasado.

Esta recomendación contempla los siguientes elementos: La búsqueda de ejercicio de la corresponsabilidad entre acreedores y deudores, la reducción de las tasas de interés, la obtención del pago justo a nuestras materias primas de exportación, la oposición a prácticas proteccionistas a los países desarrollados que limitan el libre comercio y las posibilidades económicas para el futuro desarrollo de las naciones en proceso de desarrollo.

En fin, el cumplimiento indefectible del propósito que tiene nuestro país de atender prioritariamente las necesidades del pueblo de México.

Con una reducción rápida de la inflación, a partir del segundo trimestre del año próximo se podría lograr un abatimiento en las tasas de interés, y en consecuencia, el peso que los gastos financieros representan en el presupuesto global.

De acuerdo al dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos, se espera que la tasa de interés promedio sea de alrededor de 67%; esta posibilidad ampliaría los márgenes de maniobra para reducir el déficit financiero y las presiones sobre la inflación, sin tener que recurrir a ajustes fuertes en la inversión pública, como ha ocurrido en otras ocasiones.

El abatimiento de la inflación y la protección de los niveles de producción y de la inversión pública, permitirá crear condiciones favorables para sostener la recuperación moderada de la economía; esto último, requiere también evitar desequilibrios en la balanza de pagos, para que la restricción de divisas no sea un obstáculo a la reactivación de la actividad productiva.

La política cambiaria debe apoyar la reestructuración del comercio exterior, propiciando mayores

exportaciones manufactureras para reducir la vulnerabilidad de la economía, que aún tiene respecto del precio del petróleo, y proporcionar protección a la sustitución de importaciones indispensables.

Se considera que con un crecimiento del producto interno bruto de alrededor del 2%, y una inflación de alrededor del 70%, la cuenta corriente de la balanza de pagos registrará un superávit que podría ascender aún a 1 mil 200 millones de dólares.

Para ser viables los propósitos y estrategias antiinflacionarias que se han iniciado, se requiere de un manejo consistente de todos los instrumentos de la política económica, y en caso necesario, hacer y corregir oportunamente cualquier posible desviación que pudiera apreciarse, pero sobre todo, es necesario el apoyo y la solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad.

Aquí se ha dicho, compañeros, que falta sustento político a la política económica, y nosotros queremos insistir en que la política, la auténtica política, aquélla por la que se puede cambiar, transformar, modificar, hacer y deshacer, exige también de una cierta dosis de confianza y de optimismo.

Sólo con optimismo y confianza se puede lograr que la vocación individual coincida con el quehacer colectivo; sólo la auténtica vocación política hace que se puedan sentir los intereses de una colectividad como intereses propios.

Confío, al igual que lo hacen muchos mexicanos, que la representación que abanderan las minorías en esta Cámara no sea de intereses antimexicanos ni fragmentarios, sino que sea de intereses generales que busquen también acerca a aquellos puntos de coincidencia, que hacen del consenso en lo esencial la defensa y la vigencia en la defensa de los valores de una revolución cambiante.

Porque compañeros, las grandes mayorías, las bases quieren seguir caminando en la dirección que la historia y el futuro de México demandan, quieren que se impidan ciertos errores cometidos en el pasado, quieren que curemos nuestras enfermedades internas y que combatamos todas las rémoras, todos los obstáculos que se oponen al progreso integral de México; a estas mayorías son a las que nosotros, los de la fracción mayoritaria obedecemos y son también a las que ustedes, compañeros de la oposición, también deberían de obedecer.

Son éstos tiempos de lucha no de derrota, son tiempos de cambios no de pasividad, y son tiempos de defensa de la libertades; decía Monteine que la libertad verdadera es poderlo todo sobre sí mismo, es cierto, la libertad es poder lograr el dominio sobre sí mismo y atentar contra ella es poder ilimitado y es abuso sobre los demás, es ponerle límites al poder que se tiene sobre sí mismo y atentar contra ella es poder ilimitado y es abuso sobre los demás; pero es todavía algo más, es ponerle límites al poder que se tiene sobre sí mismo y en nombre de la libertad no se puede ser antisocial, no se puede intentar romper el orden y el sentido de la autoridad, no se puede porque se piensa algo distinto, que la libertas suponga un sentido de lo irrestricto y de la indisciplina; por lo contrario, la libertad supone un fuerte sentido de la autodisciplina y de gran corresponsabilidad frente a los otros y en particular frente a la sociedad.

Yo los convoco, compañeros diputados, a que examinemos a fondo, a que valoremos causas y efectos de este proyecto de Presupuesto de Egresos, elaborado por nosotros los diputados, que suman todas las posiciones hechas por nosotros.

Yo los invito a que ponderemos el esfuerzo que se ha realizado frente a las circunstancias concretas que estamos viviendo; yo los invito a conducir nuestro debate con orden, para que podamos asegurar el éxito de la encomienda popular, yo los exhorto a convencer al pueblo de México, de que con crisis o sin ella, los mexicanos somos mucho mejor proyecto, que los mexicanos unidos tenemos todo: vigor, fuerza, optimismo, imaginación, talento, capacidad de lucha y de trabajo para avanzar por el complejo sendero de la modernidad, y para lograr el anhelo revolucionario de mayor igualdad y mayor bienestar para todos. Por eso, los exhorto a que en el debate de este proyecto, avancemos para el bien de México. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Compañeros, han pedido la palabra para hechos, los siguientes diputados: Martín Tavira Urióstegui, Consuelo Botello de Flores, Jorge Alcocer Villanueva y Jesús Galván Muñoz.

Les suplico a los compañeros diputados que van a hacer uso de la palabra para hechos, que se ajusten a lo que establece el artículo 102, debido a lo cargado que estamos de los compañeros diputados que van a hablar en contra y en pro, en lo general.

El C. Roberto Calderón Tinoco (desde su curul): - Para hechos, señor presidente.

El C. Presidente: - Para hechos, también Roberto Calderón Tinoco. Tiene el uso de la palabra el diputado Martín Tavira Urióstegui, del Partido Popular Socialista.

El C. Martín Tavira Urióstegui: - Señor presidente; señoras y señores diputados: En la comparecencia del Secretario de Hacienda y el Secretario de Programación y Presupuesto que tuvimos hace unos días, parece que la semana pasada se manejaron las mismas tesis que acaba de expresar o de explicar la compañera diputada Blanca Esponda de Torres.

Yo creo que los hombres, las mujeres progresistas de México, no podemos tener ese lenguaje, ese lenguaje que llama a la unidad nacional, que se refiere a la nación como una entelequia inaccesible, como algo metafísico, algo que está fuera de la realidad, algo que está fuera de nuestro planeta, nación por encima de los intereses de los mexicanos.

Yo creo que es una forma de no decir las cosas como son, la nación está constituida por clases y sectores sociales; resultado de largos años de luchas sangrientas la nación la historia del pueblo, que derrotó a los enemigos de fuera y de dentro, la nación es el territorio de nuestro país y al mismo es su cultura, es su lengua, pero es su pueblo, es su población, que no es exactamente lo mismo.

Como hablar de nación por encima de los intereses concretos de la clase obrera de la clase campesina, de las masas populares; ¿cómo hablar de nación por encima de los grupos y las clases revolucionarias? Hay una grave equivocación en esto, ya nos hemos familiarizado con el término correspondiente se utiliza tanto para el manejo de la política interna como para manejo de la política externa.

Se dice que todos debemos ser corresponsables, desde el más humilde campesino minifundista, desde el más humilde trabajador que gane el salario mínimo hasta el más connotado miembro de la alta burguesía, todos somos corresponsales, de manera que la nación se va a hacer auténticamente el día que los Legorreta, el día que los altos burgueses se desprendan de sus privilegios y entiendan las necesidades populares entiendan el interés de la alta burguesía y le tengan consideración a los burgueses y no exijan mayores salarios, todos juntos.

Yo estoy recordando, diputada Blanca Esponda de Torres, aquel discurso de Plutarco Elías Calles, la revolución se hizo para todos, para los de arriba y para los de abajo; ¿cómo vuelven a palpitar los mismos sentimientos y las mismas ideas?. la respuesta fue contundente en aquel tiempo y tiene que ser contundente el día de hoy.

No, señoras y señores diputados, la revolución no se hizo para todos, para los de arriba y para los de abajo, la revolución se hizo para los de abajo contra los de arriba, ésa es la revolución, lo demás son mentiras, lo demás son falsedades de la historia.

Eso quisiera que me refutaran aquí en la tribuna, concretas las ideas, concretos los hechos; podemos debatir las ideas, no un diálogo de sordos en que cada quien venga a decir su discurso al margen de lo que los demás dijeron, manejando las ideas ajenas y refutándolos en concreto, eso es lo que queremos para que el debate sea interesante y para que el pueblo sepa qué es lo que estamos haciendo.

Pero algunas cosas que dijo la diputada Esponda, de quien yo he guardado siempre la convicción de que era una persona muy progresista, de pensamientos muy avanzados. Hemos sufrido terribles, dolorosas decepciones en estos debates, el pacto va a estabilizar al país o lo va a conducir por la ruta de la solución de sus graves problemas, principalmente los de la inflación, pero el pacto está lleno de supuestos, de hipótesis y además de líneas muy propias del Fondo Monetario Internacional.

Yo vengo con estas preguntas, cargándolas a cuestas todo el tiempo y nadie las responde. Esperanza frustrada frente al señor Pedro Aspe. esperanza frustrada frente al señor Petriccioli, ahora he vuelto a hacer la pregunta a los diputados de las comisiones de Hacienda y Programación y Presupuesto, principalmente de los de esta última comisión, no a todos, no he dicho a todos, porque estoy seguro que los diputados del sector obrero y del sector campesino no comparten esas ideas expuestas aquí por la Comisión de Programación y Presupuesto, de eso estoy absolutamente seguro.

Es verdad o no es verdad, vuelvo a preguntar por favor señores diputados, respondamos por favor, tengan la bondad de responderme en concreto. ¿es cierto o no es cierto que el Fondo Monetario Internacional exige que se disminuya el gasto público como condición para seguir otorgando los créditos?. ¿sí o no?

¿Es cierto o no es cierto que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, exigen la austeridad salarial?, ¿es cierto o no es cierto que el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Reconstrucción y Fomento, exigen la privatización de las empresas públicas?, ¿es verdad o no es verdad?., contésteme en concreto, porque ustedes repiten y machacan de mil formas que esta política va a resolver los problemas económicos de México, va a abatir la inflación y solamente hay una espera de tres meses para que comiencen

a funciones los cálculos que ustedes han hecho, las cuentas alegres de que la inflación se va a abatir y que ahora sí vamos a caminar por la ruta de la estabilización. Gracias

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra la diputada Consuelo Botello de Flores, del Partido Acción Nacional, por cinco minutos, de conformidad con el artículo 102 del Reglamento.

La C. Consuelo Botello de Flores: - Ciudadano presidente; ciudadanos diputados: Muchas cosas, muchas ideas nos ha suscitado la intervención de la diputada Blanca Esponda en esta tribuna.

Se necesita mucho más autoridad moral, confianza popular, para hacer muchas de las afirmaciones que la diputada ha hecho aquí, dirigiéndose en tono paternal y admonitorio a las que ella llama minorías.

Es cierto que en tiempo y forma se envió un proyecto de presupuesto, que en su momento también, en tiempo y forma, quisimos devolver por una lógica legislativa absoluta, a las comisiones y no se aceptó, y también es cierto que no nos consta todavía la afirmación que ella hace de que propusimos y se aprobó por consenso en la comisión una serie de modificaciones porque todavía no le hemos puesto el ojo a los documentos que entregó el diputado Orcí el día 22 de diciembre a esta Cámara, tenemos que ver y nos tiene que constar que hubo esas propuestas y ese consenso en la comisión, eso no está probado.

Pero a lo que yo quiero ir ... sí, dígame diputada.

La C. Blanca Esponda de Torres (desde su curul): - La sesión se llevó a cabo el 23 de diciembre, y usted no es miembro de la Comisión de Programación, por Programación, por lo tanto no le puede constar.

La C. Consuelo Botello de Flores: - No, diputada, el 22 o el 23 de diciembre aquí vino el diputado Orcí a decir que tenía actas y citatorios, que dejó en la presidencia y que nosotros nos reservamos el derecho de constatar su autenticidad y veracidad, ésa es la confianza que desgraciadamente a veces nos urge; pero es otro aspecto al que yo me quiero referir, sobre todo el aspecto es éste:

Cuando se dice aquí con mucha seguridad que no se trata de venir a entorpecer el diálogo y el debate con una intentona de moción suspensiva. Nosotros no hacemos intentonas, diputada, nosotros realizamos actos concretos fundados en el Reglamento y en la Ley Orgánica de este Congreso, para que la función legislativa se realice de acuerdo con lo que puede esperar la representación popular que nosotros ostentamos, eso es lo que venimos a hacer aquí.

Si presentamos esa moción suspensiva, no fue indiscutiblemente un intento de entorpecimiento, sino simplemente el deseo de que un debate tan importante como el de Presupuesto de Egresos de la Federación, se den los cauces constitucionales a que el pueblo de México tiene derecho, y es lo menos que puede esperar de sus diputados.

Que no vengan aquí a decirnos que las minorías representan los intereses antimexicanos, queriéndose referir a los partidos de oposición que efectivamente estamos en menor cantidad en este Congreso, porque realmente yo sí considero que esa minoría que tiene intereses antimexicanos, y lo ha demostrado, es la minoría que detenta el poder en este país, y que a través de muchas cosas y de un último acto que es el Pacto de Solidaridad, se ha revelado totalmente opuesto a los intereses de las mayorías de los mexicanos que ya están queriendo de veras el cambio.

Que no se venga a decir aquí que estamos tratando de lograr una modernidad, ¿qué modernidad puede ser simplemente un slogan de campaña, pero que no tiene ningún contenido real?, porque para que hubiese una modernidad en nuestro país, en este sistema "democrático", pero verdaderamente una dictadura anquilosada de partido, para que fuera de veras no moderna, que eso ya se quedó atrás en el siglo pasado, sino verdaderamente contemporánea y a la altura de los verdaderos países democráticos que están en este planeta, debería realmente de tener un respeto a la voluntad del pueblo, un respeto a sus más básicos derechos, a su derecho a la vida y a una vida digna de ser vivida y no en la que nos ha sumido y ha sumido a la mayoría de este pueblo mexicano este gobierno, esta minoría antimexicana.

Es cierto que el pueblo de México todavía guarda su optimismo y su deseo de progreso, es cierto que ese pueblo de México todavía quiere ver un cambio, pero no con el partido que ahorita nos está gobernando, porque el único que de veras no es capaz de tener una visión optimista, sino yo la llamaría ilusa, ése es el grupo gobernante que fundado no sabemos en qué fantasías, pretende detener la inflación cuando no ha podido hacerlo en más de cinco años.

Esto es lo que no podemos admitir nosotros los de la oposición, que se nos venga a tratar aquí en tono admonitorio, tratando de decirnos que hagamos lo que debemos cuando que los que deben hacer, lo que tienen que hacer para responderle al

pueblo al que dicen gobernar, ése es otro grupo y ya sabemos quién es.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Mexicano Socialista, hasta por cinco minutos de conformidad a lo establecido por el artículo 102 del Reglamento.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; compañeros diputados: Yo a decir verdad, ni me siento decepcionado ni dolido de oír a la diputada Esponda, ya conocemos este tipo de intervenciones en ella, como las conocemos de diputados que acostumbran desde aquí, igual estilo.

Ya sabemos cómo interpreta la diputada Esponda la realidad; yo recuerdo que un día en la Permanente, cuando nosotros denunciábamos la represión en Chiapas, ella hizo un discurso casi para un mensaje turístico de visite Chiapas ahora que la represión está barata, ya la conocemos.

Pero ella puede venir aquí a hacer exorcismo contra la oposición, a soltar frases así aparentemente impactantes, "intereses antimexicanos" y otra serie de tonterías de este tipo, pero lo que no puede hacer es deformar los hechos, y voy a decir cuatro cosas puntuales, en la que la diputada Blanca Esponda vino aquí a deformar los hechos.

Primero. Ella habló del bloqueo del debate, de obstáculos al dictamen por parte de diputados que supuestamente tendrían interés en obstaculizar esto.

Diputada, ¿quién obstaculizó el debate?, ¿quién permitió qué esto empezara a las tres de la tarde o nosotros?. ¿quién metió primero un dictamen para inscribir en letras de oro, que nos llevó dos horas?, ¿quién metió primero a quién sabe cuántos oradores para presentar iniciativas de ley del Partido Revolucionario Institucional?, ¿quién obstaculizó el debate?, ¿desde cuando una moción suspensiva es obstáculo al debate? Está en el Reglamento, diputada, ¡apréndaselo!

Segundo. Dice la diputada que nunca hubo más reuniones y nunca éstas fueron más breves, yo diría nunca hubo más reuniones?, no, sí hubo más reuniones en otras ocasiones de la Comisión de Programación.

El año pasado por ejemplo, hubo más reuniones para dictaminar el presupuesto, y el año pasado, fíjense ustedes, vinieron los subsecretarios y este año no quisieron traerlos, ¿por qué?, sus razones habrán tenido.

Nunca las explicaciones fueron más parcas ni más confusas, y nunca se requería de tantas explicaciones como ahora, y sin embargo no las hubo, y no las hubo al extremo caricaturesco, que yo lo voy a recordar.

Dice la diputada que ellos están muy orgullosos de sus propuestas que permitieron modificar el dictamen; pues miren, yo vi cuando estaban leyendo las tarjetas similares que tenían para hacer las propuestas, y a la diputada Esponda por ejemplo, que le tocó lo que le corresponda al sector pesca, propuso que se hiciera la reducción al sector pesca en ocean garden, pero ocean garden no estaba en presupuesto, y luego ya se dieron cuenta que no estaba en presupuesto y pues resultó que no era ocean garden, así de profundo fue el estudio que hicieron sobre las modificaciones.

Y finalmente, porque ésta sí es una perla, dice ella que en la Comisión de Programación se aprobaron criterios por consenso, ahí sí, diputada Esponda, deforma usted por completo la realidad.

Cuando el diputado Sócrates Rizzo y el diputado Murillo Karam pidieron que se aceptaran por consenso los criterios que estaban proponiendo, personalmente yo señalé a nombre del Partido Mexicano Socialista, que el único criterio que aceptábamos porque nos lo imponía la ley, era que el presupuesto debía reducirse de 230 a 208, porque eso era lo que había quedado en la Ley de Ingresos, que ése era el único criterio que aceptábamos y que todo lo demás estaba en discusión.

Así es que, diputada, no invente consensos donde no los hay y no deforme la realidad, porque por lo regular eso, como puede ver, da malos resultados.

El C. Presidente: - Para alusiones personales, la diputada Blanca Esponda, hasta por cinco minutos de acuerdo con lo que establece el artículo 102 del Reglamento.

La C. Blanca Esponda de Torres: - Con su permiso, señor presidente: Quiero nada más dejar puntualizado aquí, en primer término, que en mi expresión, no de ahora sino en mi expresión invariable a los partidos políticos, siempre ha habido respeto, a los señores diputados, a los señores coordinadores y a los partidos políticos.

Que en esta tribuna hice un llamamiento a un debate ordenado, porque en efecto, el riesgo de caer en la anarquía en este debate ha sido muy alto desde un principio.

En segundo término, aquí cuando se me refutó por parte del Partido Acción Nacional, se comentó

en torno a una comisión que coordina el diputado Orcí; esa comisión nunca analizó el proyecto de Presupuesto de Egresos, porque no le corresponde ni tiene facultades para hacerlo. Es precisamente la Comisión Pública la facultada, conforme a la Ley Orgánica y al Reglamento. para hacer este análisis.

En tercer término, quisiera yo destacar que precisamente el día 23 de diciembre, que sostuvimos esa reunión en la que se sometió a consideración de los diputados ahí presentes, el documento de criterios fue incluso el señor diputado Jorge Alcocer el que si hizo algún comentario, no lo hizo de manera expresa porque no se escuchó, porque en ese momento precisamente al cierre de esa discusión, el secretario de la comisión dijo: Señores, entonces queda claro el consenso para aprobar aquí los criterios con base en los cuales habrá de modificarse el proyecto de Presupuesto de Egresos, y así fue con esas palabras como concluyó esa sesión.

Así que compañeros, aquí no solamente no estamos deformando ninguna realidad porque no tenemos por qué hacerlo, lo que sí es recomendable, es pedir a los compañeros un poquito de respeto a las personas, y por eso solicité el uso de la palabra porque no me parece honesto, no me parece digno de unos diputados ofendernos a otros y cuando estamos discutiendo un proyecto de decreto, cuando estamos discutiendo iniciativas que van mucho más allá del mero alcance estrictamente personal de los funcionarios y de los diputados aquí representados.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Jesús Galván Muñoz, del Partido Acción Nacional, para hechos.

El C. Jesús Galván Muñoz: - Bueno, yo espero que lo que voy a decir aquí no vaya a resultar ofensivo para nadie, a pesar de que haya discrepancia.

La diputada Blanca Esponda hizo un llamamiento a un debate ordenado, y por eso quiero venir a rectificar algunos hechos, el único porque algunos ya fueron antes rectificados y ella no hizo referencia a ello.

Hace un momento ella señaló que la comisión que preside el diputado Luis Orcí, no analizó una proposición que hizo el Partido Acción Nacional, porque no le correspondía; efectivamente, a la Comisión de Hacienda no le corresponde el hacer un análisis de las proposiciones que vayan a afectar los presupuestos de Egresos de la Federación y del Distrito Federal.

Pero resulta que aquí yo tengo esa proposición que hicimos el día 17 de diciembre, unos días después de firmado y de aparecido ese Pacto de Solidaridad, y el único punto de acuerdo que contenía esa proposición, decía lo siguiente:

"Que esta representación nacional apruebe los presupuestos, presupuestos de la Federación y del Distrito Federal, que se presentarán a esta asamblea como nuevos o como reformados, sobre la base de un riguroso equilibrio, es decir, que los ingresos vía tributación y los ingresos propios de las paraestatales, sean el límite del gasto programable del sector central y del sector paraestatal, suprimiéndose subsidios y transferencias; en cuanto al gasto no programable, que no se autorice ningún incremento en el monto de la deuda externa o interna".

La proposición puede ser correcta, puede ser incorrecta, puede ser válida o no tener ninguna validez, pero esta proposición, señores, no fue analizada, ni siquiera fue mencionada en la Comisión de Programación y Presupuesto a la Comisión de Programación y Presupuesto a la que sí le correspondía hacer el análisis, ponerlo a discusión y decir ¿por qué la mayoría de la comisión no la acepto?, ni siquiera se mencionó, fueron solamente tomadas en cuenta, lo que ustedes le dan en llamar "las proposiciones de los diputados del Partido Revolucionario Institucional".

Finalmente, esas proposiciones ni siquiera las hicieron ustedes, ya venían del Ejecutivo; el Ejecutivo no cumplió con lo que en el Pacto de Solidaridad anunció, el Ejecutivo dijo que promovería reformas y cambios tanto a la Ley de Ingresos como a los presupuestos de Egresos, cosa que no hizo.

Entonces el hecho es, no se analizaron todas las proposiciones que fueron turnadas a la comisión, y no es cierto que hayan sido analizadas.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra, para hechos y hasta por cinco minutos, el diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano.

El C. Roberto Calderón Tinoco (desde su curul): - Declino, señor presidente.

El C. Presidente: - Declina el diputado Roberto Calderón Tinoco. Tiene la palabra el diputado Jesús González Gortázar, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

El C. Jesús González Gortázar: - Con su venia, señor presidente; compañeros diputados: Hay un viejo apotegma jurídico que dice "el que

Calla otorga", por eso no podemos guardar silencio al cuestionamiento hecho por un diputado, para mi muy estimable, que aúna un profundo conocimiento de la historia, con una gran congruencia personal: don Martín Tavira Urióstegui.

Y quiero decirle a mi estimado Martín, que ya parece tesis de su partido aquella de ¡ahí viene el coco! Se habla mucho del Fondo Monetario Internacional, que nos impone condiciones que vulneran nuestra soberanía, que cambia la política económica, y a la fecha no hay una sola prueba, una prueba seria y tangible, no suposiciones, que se pueden presentar al gobierno del Partido Revolucionario Institucional, de estar sujeto al Fondo Monetario Internacional.

El presupuesto es muy claro, que hay una crisis, nadie lo duda; que es la crisis más grave de la historia contemporánea de nuestra patria, es cierto. No pretendemos tapar el Sol con un dedo, simplemente actuando con lógica, con sentido de congruencia y realidad, tratamos de corregir la situación.

La verdadera filosofía de esta vida, es ver las cosas como son y no como quisiéramos que fueran, y las cosas son en realidad serias, por eso es este presupuesto que busca con el ahorro ajustar el desequilibrio entre ingresos, para no tener ya mayores presiones inflacionarias.

¿Con qué vamos a resolver el déficit en caso de un presupuesto inflacionario?, ¿poniendo la maquinita a imprimir más dinero? Eso es totalmente insano, eso va contra los principios ortodoxos de la economía, además empobrece a todos, particularmente al pueblo que se busca defender.

Si nosotros estamos privatizando los sectores no estratégicos ni prioritarios de las paraestatales, es simplemente por un refrán ranchero que en Michoacán y en Jalisco tenemos: "Los bienes son para remediar los males", y no se puede estar ya perdiendo, ni se puede estar jugando a tener una serie de industrias que no son vitales para los intereses del pueblo mexicano.

Yo quiero decirles que más que ver lo negativo, además una actuación muy lógica en un año electoral, veamos las cosas positivas que se han dado en el seno de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; creo que nunca como ahora, esta comisión brillantemente presidida por Sócrates Rizzo ha tenido apertura democrática, ha permitido que haya aportación de todos, de diputados de la mayoría y de diputados de la oposición. Acuérdense ustedes que a los diputados del Partido Revolucionario Institucional, que somos buenos mexicanos, como creo que lo son también los de los partidos de oposición, nos angustia profundamente el problema de la deuda pública que aquí se ha venido a plantear.

Es por esos que un grupo numeroso manifestamos por escrito y con nuestras firmas esa inquietud tan grande, y pedíamos que si era factible la reducción en el presupuesto se hiciera con cargo a las partidas de la deuda externa.

Pero amigos, hay que tener los pies en la tierra, hay que ver las cosas como son y no como quisiéramos que fueran, y en este momento la patria no está preparada para caer en el ostracismo; no se puede eliminar la relación internacional, no somos una isla en el planeta, hay una serie de cuestiones económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera, que nos interrelacionan con los casi 160 países libres y soberanos de la Tierra.

Por eso se tiene que actuar con responsabilidad. por eso hemos asentado en el dictamen el criterio de los diputados del Partido Revolucionario Institucional, que la deuda pública tiene que renegociarse con diferentes intereses y plazos más favorables, que hay que dejar clara la corresponsabilidad de los acreedores, que tienen que pagarse como se debe las materias primas del país que está en vías de obtener el desarrollo; y todas esas cosas, y esas ideas y tesis de la diputación priísta, fueron plasmadas en el dictamen que viene a satisfacer, por lo menos parcialmente, la inquietud que todos nosotros como buenos mexicanos nos angustia: el problema tan grave de la deuda externa.

Y hay que ver también otro punto muy positivo; tradicionalmente, por una costumbre que considero negativa, en el Congreso de México se ha aprobado el presupuesto en forma global que le autoriza al Ejecutivo tantos miles de millones para hospitales, tantos miles de millones para caminos, etcétera. Ahora, por primera vez y a petición del de la voz y de otro diputado, se incluye una obra específica, la construcción de plantas de tratamiento de las aguas negras y residuales en las riberas del Lago de Chapala y del Lago de Pátzcuaro, ecosistemas que están agonizando.

Esto en sí tiene una gran importancia, pero es más transcendente lo que se ha aprobado, es el primer paso de un camino de cien leguas, para que seamos los diputados quienes marquemos qué obras se van a realizar, para que seamos los diputados quienes negociemos con el Ejecutivo, para tener así una posibilidad de satisfacer los reclamos de nuestros electores.

Hoy día, y hay que reconocerlo, tiene uno que esperar 15 días para que nos reciba un subdirector

y hacer antesala de dos horas; este subdirector de una dirección H. de una subsecretaría Z, muchas veces se siente más importante que los representantes del pueblo que los legisladores.

El día que nosotros asumamos esa responsabilidad, no digamos vamos a hacer tantos hospitales con este dinero, sino que vamos a hacer un hospital en Pátzcuaro y vamos a hacer un hospital en Zamora, y uno en el Grullo, etcétera, ese día los diputados representantes del pueblo todo y no nada más de mayorías y minorías, estaremos marcando un camino en el gobierno. Ese día los secretarios de Estado nos irán a ver para discutir el presupuesto, como se hace en los países con un régimen parlamentario más avanzado; pero dicen los chinos que para andar cien leguas, se principia con un paso, y ese paso se ha dado en el actual presupuesto. Hemos logrado un avance altamente positivo, de trascendencia política, de relevancia social y debemos de estar nosotros satisfechos de ello.

Así pues amigos, no hay que ver nada más lo negro, no hay que ver nada más aquéllo que en un momento determinado nos puede acarrear votos inconformes, hay que actuar con solidaridad. Discrepo de mi querido amigo Tavira Urióstegui en lo referente a la nación, la nación está por arriba de las clases y grupos que la integran, y tenemos obligación de sacrificarnos para que México salga del atolladero ya, más grande, más próspero, más justo, para bien de las nuevas generaciones. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Para hechos, el diputado Cuauhtémoc Amezcua, hasta por cinco minutos de conformidad a lo establecido en el artículo 102, y después el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana.

El C. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: - Reconociendo en el compañero diputado González Gortázar su lenguaje y tono respetuoso para mi partido y para mi compañero de partido, el diputado Martín Tavira, quedaron algunas de sus afirmaciones prácticamente integrando un diálogo que sería interesante seguir desarrollando en la medida que sea posible y que resulte constructivo.

El compañero Martín Tavira hizo una serie de planteamientos en torno a las tesis fundamentales del Fondo Monetario Internacional, y él preguntaba: ¿No son tesis fundamentales del Fondo por ejemplo la privatización?, ¿no forma parte de estas tesis la política de austeridad salarial?, ¿no forma parte de estas tesis la política de liberación de precios?, ¿no forma parte de estas tesis la política de apertura a los capitales extranjeros?, ¿no forma parte de estas tesis la política de apertura en el intercambio comercial? Todo eso no lo contestó el compañero González Gortázar, lo haré yo por él.

En efecto, todo esto forma parte medular de las tesis del Fondo Monetario Internacional, pero sobre este mismo tema, sin haber dado las respuestas que preguntaba el compañero Tavira, el compañero González Gortázar dice, dando otro enfoque, una variación al tema, dice: ¿Dónde están las pruebas de que el Fondo Monetario Internacional esté interviniendo o esté influyendo en la política nacional?

Creo que ésas sí las podemos tener muy a la vista, si todas éstas que acabo de decir, son tesis del Fondo Monetario Internacional; privatización, apertura a los capitales extranjeros, política de austeridad en materia salarial, política de apertura en el intercambio comercial, por citar sólo algunas de las tesis, tendríamos sentada una primera premisa; una segunda premisa, si todas éstas han sido las tesis de gobierno durante los cinco años transcurridos, creo que será difícil poder afirmar que no hay influencia del Fondo Monetario Internacional; lo dejaría en términos de influencia que creo que será aceptable absolutamente para todos. Está claro que hay influencia, está claro que se están aceptando y aplicando, por parte del gobierno mexicano en materia de política económica, las tesis del Fondo Monetario Intencional.

Lo que hemos discutido a veces con algunos de los secretarios de Estado que nos visitan, alguna vez con Silva Herzog cuando todavía estaba en esa Secretaría, y alguna vez con Salinas de Gortari, es sobre otro supuesto. Ellos reconocen que sí se aplican todas esas tesis y que son las mismas del Fondo Monetario Internacional; no dicen que no, solamente que han dicho que se hacen de motu proprio, no se hacen porque nos lo ordenen de manera expresa y directa, sino de motu proprio, porque a los funcionarios encargados del área económica en el gobierno mexicano, se les ocurre que éstas son buenas tesis porque piensan del mismo color, para emplear una expresión del lenguaje popular mexicano.

Por eso nosotros también les decimos que son funcionarios con mentalidad desnacionalizada, funcionarios que se ha dado en instituciones del imperialismo, y que allá han adquirido ese convencimiento de que éstas, que son las tesis del Fondo Monetario Internacional, son tesis que pudieran ser útiles para el desarrollo económico de México.

Agregaríamos un tercer razonamiento a esta petición de pruebas, porque la petición de pruebas

también implicaría la prueba respecto a los resultados que dé la aplicación de estas tesis del Fondo Monetario Internacional a la política mexicana.

¿Qué resultados ha dado aplicar esta política durante cinco años, porque todas estas cuestiones que ahora forman la parte medular del novedoso documento llamado Pacto de Solidaridad Económica, no son nuevas, se han estado aplicando hace cinco años? El PIRE tuvo exactamente las mismas tesis, y en diciembre de 1982, el 15 de diciembre se firmó un pacto que se llamaba casi igual, Pacto de Solidaridad, ahora se le agregó la expresión económica, cuyas tesis eran exactamente las mismas.

Tenemos varios años vendiendo empresas del Estado, ¿esto ha beneficiado a la economía nacional? Tenemos varios años reduciendo la capacidad adquisitiva de los salarios de los trabajadores, ¿esto ha beneficiado a la economía nacional? Tenemos varios años liberando los precios, tenemos una tasa de inflación de más de 2000% acumulada en lo que va del sexenio, histórica, tan alta, que si se suma la inflación acumulada desde que México logra su independencia política con relación a España, hasta el último día del sexenio anterior, del licenciado López Portillo, acumulado todo ese período desde el primer día de gobierno de don Guadalupe Victoria hasta el último día de gobierno de José López Portillo, la inflación acumulada es mucho menor que la acumulada en estos cinco años.

Tenemos, por lo tanto, creo que muchas pruebas evidentes que esta política de este sexenio, que es semejante a la del Fondo Monetario Internacional, como una gota de agua lo es a otra, no ha traído ningún beneficio al país, ha empobrecido de manera dramática al pueblo, ha concentrado la riqueza en pocas manos, ha descapitalizado al país, ha traído la peor catástrofe económica que hemos sufrido a lo largo de la historia.

Tenemos pues una crisis muy grave, ahora ¿cómo resolverla?, pregunta el compañero González Gortázar, ¿cómo financiar el presupuesto?, ¿echar a andar la maquinita de hacer billetes? No es esa la propuesta del Partido Popular Socialista, coincidimos con él en que no sería una medida adecuada. Nosotros hemos propuesto que esos enormes capitales que se han concentrado en muy pocas manos, se ha publicado una lista de 144 familias que son capaces de mover la Bolsa de Valores a su antojo, se ha publicado una lista de 100 ó 120 sacadólares que han podido sacar del país decenas de millones de dólares, se ha hablado de una lista de no más de 1 mil familias que reúnen en sus manos el 30% ó 40% de la riqueza nacional, esos capitales ilegítimamente concentrados debieran estar en otra parte, debieran estar en manos del Estado para financiar los presupuestos, para desarrollar las fuerzas productivas y para atender las necesidades de carácter social, debieran estar en manos de los trabajadores y de los campesinos; debiera hacerse una reforma fiscal que evite la especulación, que grave la especulación, que impida la acumulación de capitales en pocas manos, tal y como la ha propuesto la Confederación de Trabajadores de México, por ejemplo, en valiosos documentos de política económica, proposiciones muy constructivas basadas en estudios muy serios que han hecho y que son seriamente coincidentes con posiciones nuestras.

La venta de las empresas del Estado se ha venido manejando mucho por los funcionarios del área económica, la pretensión de justificarla diciendo que no son prioritarias ni estratégicas. Y recurriendo al antecedente constitucional de la reforma hecha en este sexenio, no es mala reforma, es una reforma muy positiva a nuestro juicio, nosotros la defendimos y la impulsamos en su momento, que establece una lista de empresas que por ser estratégicas, son exclusivas del Estado; Nada más que esta reforma constitucional no dice que el Estado sólo deba constreñirse a esas áreas, en ninguna parte dice, no lo dice. Y tratar de interpretarlo de esa manera, nosotros lo hemos dicho, es una demostración más del carácter desnacionalizado de la mentalidad reaccionaria de los funcionarios que así piensan.

El mandato constitucional, al revés, señala una área en la que no pueden intervenir los capitales privados, la restricción es sólo para los capitales privados; pero no señala ninguna restricción para el capital del Estado, ése puede entrar donde quiera. La interpretación, al revés, limitando al Estado a ciertas áreas es de estos funcionarios que nos han tergiversado todo y que ahora nos dicen que esta novísima interpretación económica, ya no la de las nacionalizaciones, ya no la de que el estado tutele los intereses de los trabajadores, de los obreros y campesinos; ya no la de que el Estado sea factor de redistribución equitativa del ingreso nacional, sino al revés, todas las tesis contrarias, todas la tesis del Fondo son las que convienen a la nación, las que convienen al pueblo, y nosotros rechazamos radicalmente eso.

El partido Popular socialista ha sostenido estas tesis, en este año electoral, en el pasado año que no era electoral, en el anterior, sostuvimos estas tesis cuando hicimos nuestro candidato al licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, cuando él fue y protestó como candidato nuestro en nuestro Congreso partidario y cuando él sustentó doce puntos programáticos de coincidencia con el Popular Socialista, muy diferentes de estas tesis que ahora se manejan.

No son pues, de carácter coyuntural, no criticamos la política económica simplemente porque estemos en un año electoral, no criticamos por señalar lo negativo y ver si así capitalizamos más votos; no nos interesan como cuestión medular el capitalizar votos. Siempre hemos apelado solamente al voto consciente, siempre hemos hecho un tipo de campaña difícil que no reditúa movimientos espectaculares en la votación, porque lo que nos interesa es fundamentalmente de que el país vaya avanzando por su propia vía histórica de desarrollo y todo lo demás vendrá por consecuencia.

Así pues, con toda esa autoridad seguimos ejerciendo la crítica a la política económica y creo que tenemos autoridad política, autoridad moral y una gran seriedad, como para hacerla, y además argumentos teóricos y argumentos prácticos demostrativos, de que esta política económica ha traído resultados catastróficos, de que esta política económica se parece como una gota de agua a otra, a la diseñada por el Fondo Monetario Internacional, alguna vez preguntábamos, ¿será que nosotros se la impusimos al fondo o será que el Fondo nos la impuso a nosotros?, ustedes podrían interpretarlo; y que nada tiene que ver esta política económica ni con los intereses de una nación independiente y soberana como México ni con los intereses de la Revolución Mexicana, cuyas tesis son radicalmente opuestas a éstas que se han manejado.

Tengo otras tres anotaciones de menor rango, creo que he contestado los principales planteamientos del compañero González Gortázar, me han pasado la tarjeta de tiempo y por lo tanto, respetuosamente me retiro de la tribuna, habrá oportunidad tal vez de seguir dialogando.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana, del Partido Mexicano Socialista, hasta por cinco minutos de conformidad al artículo 102 del Reglamento.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Decidí intervenir para hechos, gracias a una frase con la que inició su intervención el diputado González Gortázar, él decía: "El que calla otorga", y como hay una cosa que ha quedado pendiente de lo que nos endilgó quien vino a hacer la fundamentación del dictamen no quisiera que quedara como una confesión de parte.

Se nos ha responsabilizado de tratar de introducir desorden en el debate, de introducir elementos en este debate que son perjudiciales para su desarrollo, pero yo creo que se está alterando aquí, no los hechos de hoy de este debate, que efectivamente aquí se ha presentado una moción suspensiva y se ha presentado también una proposición previa, sino lo fundamental de esta discusión sobre el Presupuesto de Egresos, aquí quien ha introducido el desorden ha sido el Poder Ejecutivo, aquí quien ha introducido el desorden ha sido el Presidente de la República; el Presidente de la República que ya había mandado su proyecto de presupuesto y que ya había mandado su proyecto de Ley de Ingresos el 15 de diciembre, atropelló la Constitución, atropelló los derechos de la Cámara de Diputados e hizo un replanteamiento de todo el problema, tanto de la Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos, ¿quién ha introducio el desorden, quién ha introducido los atropellos al orden constitucional, a las normas por las que se debe regir este país? El Poder Ejecutivo, el Poder Ejecutivo, al firmar el pacto, trajo como consecuencia, la necesidad de revisar este presupuesto y, por cierto, yo quisiera hacer una anotación respecto del derecho de la Cámara a modificar el presupuesto.

Ese derecho existe. Efectivamente, el artículo 21 de la Ley de Programación y Presupuesto, fue derogado a proposición nuestra, a proposición de Partido Mexicano Socialista, entonces de los diputados del Partido Socialista Unificado de México, pero no por las causas que se señalaron en la intervención por medio de la cual se justificaba la eliminación de ese artículo, no, sino porque a nosotros se nos negaba el derecho de modificar el presupuesto.

Todo lo que no se hiciera en comisiones, ya no se podía hacer en el pleno de la Cámara, ésta, por esta razón fue que se planteó la modificación del artículo 21, la supresión del artículo 21, no por esas causas que ya se vinieron a relatar aquí, pero en fin.

El problema central, a mi parecer, es que nosotros nos hemos encontrado con elementos de desorden en esta discusión, como fueron la intervención presidencial, después el incumplimiento del Presidente de la República del ofrecimiento de mandar las iniciativas correspondientes; después, la adopción por la mayoría del Partido Revolucionario Institucional, de los compromisos que el Presidente adoptó. En cuarto lugar, la improvisación con que se procedió para la reelaboración del Presupuesto de Ingresos y del Presupuesto de Egresos y después, por último, la cerrazón de la mayoría del Partido Revolucionario Institucional, al aceptar las proposiciones que se hicieron desde las diputaciones de oposición.

Yo creo, compañeros, que la moción suspensiva, tanto la moción suspensiva como la propuesta de discusión de nuestro partido presentada previamente, para que se discutiera en primer término,

iba a ser precisamente cargando sobre las erogaciones de la deuda, las modificaciones al presupuesto, o bien, sobre el gasto programable, éstas no eran sino formas de ordenación, de error de nación esta discusión.

La moción suspensiva estaba planteando precisamente que volviera a comisiones el dictamen, porque el dictamen era una improvisación completa de arriba a abajo y eso es. Y la proposición nuestra, la proposición presentada por el compañero Heberto Castillo nos llevaba a plantearnos el problema ¿de dónde se va a tomar el dinero?, ¿de dónde se van a tomar los fondos para cubrir las necesidades sociales?, las necesidades que están planteadas para nuestro país, nosotros hacemos una propuesta: de la deuda; es de allí donde es posible, sin afectar, sin afectar las condiciones de desarrollo del país, de donde se puede tomar para cubrir los déficits que actualmente existen.

Por estas razones yo quise intervenir en este momento, para no dejar pendiente quién es el autor de este desorden. El autor de este desorden es el Poder Ejecutivo Federal y quienes le han alcahueteado este desorden es la mayoría del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Presidente: - Compañeras y compañeros diputados, entramos en el debate.

Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Jorge Amador Amador, del Frente Cardenista.

El C. Jorge Amador Amador: - Compañeras y compañeros diputados: En primer lugar quiero referirme con todo el respeto que me merece la compañera diputada Blanca Esponda, al adjetivo con el que califica la moción suspensiva presentada por tres fracciones parlamentarias al debate del proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación 1988.

Simplemente quisiera decirles a ustedes que no me parece adecuado el calificativo de intentona y menos aún el señalamiento de que el propósito de la moción suspensiva era obstaculizar el debate.

Yo pienso que el Congreso Mexicano y la Cámara de Diputados, de la cual tenemos el honor de ser parte hoy, independientemente de sus deficiencias transitorias, es una institución del pueblo que merece todo nuestro respeto, y pienso que en nuestras relaciones debe privar el principio de la buena fe. Nosotros de buena fe firmamos con base en el artículo 110 del Reglamento para el Gobierno Interior, una moción suspensiva, no para obstaculizar el debate sino para profundizar el debate en la instancia en la que a nuestro juicio se requería profundizar el debate en las comisiones; de buena fe así lo hicimos, argumentamos de buena fe y también creemos de buena fe que no convencimos a la mayoría de los diputados y que por lo tanto, votando de buena fe la mayoría de los diputados rechazó la moción suspensiva que nosotros propusimos.

Pienso que ésa es la teoría correcta, porque si le diéramos validez a la teoría implicada en la acusación de la compañera Blanca, entonces habría que suponer mala fe en los que propusimos la moción, habría que suponer mala fe en los que participaron, unos a favor y otros en contra, aunque sea usando la forma de para hechos sobre la moción, y había que suponer mala fe en la votación, y decir que no fue una votación libre y conscientemente emitida, sino que obedeció a otro tipo de móviles. Por eso yo pienso que vale más quedarnos con el principio de la buena fe. La moción fue pues, fue legítima, fue fundada, de buena fe planteada, de buena fe debatida y de buena fe resuelta.

En segundo lugar, quiero referirme al aspecto tantas veces tocado, de si los nuevos criterios de política económica que motivaron una nueva formulación del Presupuesto de Egresos para la Federación, ha sido institucionalmente bien resuelto, dicho en pocas palabras, si estuvo bien que el Ejecutivo hablara por conducto de algunos diputados de la mayoría, o si hubiera estado mejor que el Ejecutivo hablara directamente y cumpliendo el dispositivo constitucional contenido en el artículo 74, hubieron de haber venido aquí los secretarios de Programación y de Hacienda, a dar cuenta de esas modificaciones.

La razón de reiterar un punto de vista ya conocido, pensamos nosotros, obedece no al valor del incidente en sí, no al valor del incidente en sí mismo, sino al valor otra vez de la teoría equivocada que se hizo vigente a través de este incidente.

Desde nuestro punto de vista, lo lamentable es que por la vía de hablar a través de interpósitas personas, lo que yo llamé ventriloquia o ventiloquía, como lo pronuncia el diputado Sócrates Rizzo, implica una devaluación institucional, y no tenemos derecho en tiempo de devaluaciones económicas y financieras, de devaluar la institucionalidad de la Cámara de Diputados.

Por eso, en segundo lugar, queremos nosotros aquí reiterar de que la mejor conducta del Ejecutivo contra el consejo de algún asesor, hubiera sido la presentación de manera directa a esta soberanía, de los nuevos criterios de política económica y el dar cuenta por conducto de los funcionarios adecuados, alrededor, acerca de esas modificaciones.

En tercer lugar, quiero sentar una premisa que me permite a mí, exponer de manera más clara cuál es la posición de mi partido, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Desde el punto de vista político y más particularmente desde el punto de vista de los políticos que estamos convencidos de que la solución a los problemas de fondo que padece la sociedad mexicana, radica en la conquista de un gobierno de los trabajadores, que sea capaz de dirigir el esfuerzo nacional hacía la reconstrucción de toda la vida nacional, de las relaciones económicas, de las relaciones políticas, de las relaciones sociales y culturales, para realizar de manera material los anhelos por los que han luchado generaciones de mexicanos en la búsqueda de su emancipación social y nacional plena, repito, que desde el punto de vista de los políticos que luchamos por este propósito, no nos interesa que fracasen los planes gubernamentales, posiblemente algunos compañeros de otros partidos han cifrado su estrategia en que el gobierno fracase en uno y en el otro y en todos los planes, posiblemente algunos piensan que de esa manera se produce un desacreditamiento de la clase dirigente o de las clases dominantes y se facilita su sustitución por clases populares en el gobierno.

Nosotros tenemos un punto de vista diferente, para nosotros el tiempo político tiene una importancia fundamental y en un país en el que la mayoría de los obreros todavía no logran ni siquiera la organización sindical en todas las filas, porque la tasa de sindicalización es muy baja y con la crisis ha bajado más, hace años era del 30% apenas de la fuerza de trabajo y hoy nos dicen que ha bajado más y se sitúa por allá por el 16%, en un país donde la mayoría de la población todavía no conoce la militancia política real en partidos que implicaría conocer a fondo los documentos básicos del partido y hacer un esfuerzo para vivir y luchar de acuerdo con esos planteamientos y, por lo tanto, implicaría conocer el documento básico de toda la nación que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la capacidad para defenderla en cualquier circunstancia a favor del pueblo, en un país con este atraso en la organización social y política, querer que pronto el gobierno fracase para que luego se desorganice la sociedad y a ver de a cómo nos toca a cada quien, pensamos nosotros que ese deseo es ni más ni menos irresponsabilidad, no es trabajar a favor de los trabajadores.

Desde nuestro punto de vista, el tiempo político puede ser aprovechado, debe ser aprovechado para que el pueblo se organice y particularmente la clase obrera se organice sindical, social y sobre todo políticamente. Por eso una premisa nuestra no es la de felicitarnos porque el gobierno fracase, el punto de vista nuestro es preocuparnos seriamente porque los planes gubernamentales fracasen porque eso significa menos tiempo, menos oportunidades para organizar social y políticamente al pueblo.

¿Cómo definimos nuestra posición frente al Presupuesto de Egresos, lo cual equivale a decir cómo definimos nuestra posición frente al Pacto de Solidaridad Económica que es el alma del Presupuesto de Egresos?

Compañeras y compañeros diputados, ya lo hemos dicho en otras ocasiones, el alma del Presupuesto de Egresos es una inconsistencia, el Pacto de Solidaridad Económica es algo que no está sentado sobre bases firmes, es una apuesta a imponderables, es una concesión a las fuerzas que deben ser combatidas porque sus intereses se han convertido en antagónicos frente a los intereses de la nación y frente a los intereses del pueblo de México, y particularmente a su mayoría, a la clase trabajadora.

El Pacto de Solidaridad Económica tiene muchas facetas; el pacto, desde el punto de vista del gobierno, es una medida defensiva para ganar tiempo frente a la insurrección de fuerzas privadas, cuyo comportamiento tiene efectos públicos lamentables para el país y para la propia política económica del gobierno. El gobierno no encontró otro recurso que el de la concertación y el pacto precisamente con las fuerzas a las que tendría que combatir.

Supongo que no tiene la voluntad el gobierno de claudicar, porque repito, ningún estado se suicida, pero es evidente que sí tiene la necesidad de ganar tiempo; pero cuando se gana tiempo se gana tiempo para preparar una ofensiva y para lanzar esta ofensiva, y desde nuestro punto de vista, esta historia ya la hemos vivido por lo menos dos veces con ésta.

En la primera ocasión, en 1982, con el Plan Inmediato de Reordenación Económica se planteó un recurso político para ganar tiempo para que gobernando la crisis económica se sentaran bases para su superación, y en aquella ocasión esta política fue apoyada por mi partido, el Partido Socialista de los Trabajadores, se ganó tiempo, se ganaron condiciones para organizar la ofensiva, y ésta no se produjo, y no se produjo porque se prefirió el camino de la conciliación y las concesiones con los grandes empresarios privados, los principales causantes de la crisis económica del país.

Hoy esta historia se pretende repetir. Por eso estamos en contra del pacto. Si ustedes nos preguntaran: Bueno, ¿quiéren que fracase el pacto? Nosotros diríamos: No, quisiéramos que no fracasara. Pero teóricamente el pacto está condenado al fracaso y prácticamente es muy difícil que se logre un éxito cuando las bases teóricas de algo están tan mal sustentadas.

¿Qué efectos concretos produce una concertación como la del pacto? En primer lugar, lesiona el orden constitucional por la expropiación salarial que implica; en segundo lugar, produce efectos económicos negativos como la recesión, la mayor reducción del mercado interno; en tercer lugar, produce efectos sociales como el aumento de la irritación social al deteriorarse más todavía las condiciones de vida de la mayoría de la población; y, en cuarto lugar, produce efectos políticos totalmente negativos para la nación, eleva el papel social y político de los empresarios sin discriminación de los causantes, no sólo de la crisis, no sólo de su agravamiento en el curso del sexenio, sino particularmente desde el gobierno de la situación económica propiciada con las dos devaluaciones, la burbuja especulativa sobre el dólar y la fuga de divisas recientemente padecida.

Por eso, el alma del Presupuesto de Egresos es inaceptable, nosotros pretendemos que las fuerzas de la Nación nos concertemos para vencer la crisis nos concertamos para debilitar social, política y económicamente a los beneficiarios y causantes de la crisis. Por eso, si el alma del Presupuesto de egresos es negativa para la nación, no podemos sostentar y respaldar el presupuesto que se estructura a través de esta concepción equivocada de las cosas.

¿Qué ha elaborado la comisión y qué nos presenta como presupuesto o como proyecto? Yo quisiera, compañeras y compañeros, señalarles a ustedes que la comisión pretende que aprobemos un milagro, pretende que aprobemos una obra de artesanía de mucha calidad artística, aunque ciertamente de nula calidad científica, ¿qué decía el Secretario de Programación y Presupuesto? o ¿que decían los dos secretarios en el documento conjunto que nos leyeron allí en el Salón de Legisladores de la República, hace unos días?

Cito textualmente lo que viene entre las páginas trece y catorce de este documento: "Política de gasto público. Cumplir con los objetivos convenidos en el Pacto de Solidaridad Económica, en materia de finanzas públicas, implica que el gasto programable durante 1988 alcance un monto equivalente al 20.5% del producto interno bruto", es decir, habla de una reducción presupuestal de poco más de 2 puntos del producto interno bruto; pero no habla del conjunto del gasto público, habla específicamente del gasto público programable.

Y sigue adelante: "Lo anterior supondría adecuar de manera selectiva los montos previstos, tanto del gasto público corriente como de inversión, con disminuciones equivalentes alrededor del 8% del gasto programable proyectado originalmente".

"La protección del gasto social reviste especial relevancia a la luz de los innegables costos que durante su etapa inicial impone cualquier estrategia antiinflacionaria, de ahí la importancia de proteger los niveles de gasto de educación, salud, vivienda, abasto y procuración y administración de justicia".

Entonces, alabé a los secretarios por ser francos, por ser abiertamente francos en sus planteamientos. En este documento que hará historia, de manera nítida se dice que hay que reducir el gasto para reducir la inflación, y se dice que hay que reducirlo del gasto programable, no hablan de tocar el gasto de deuda pública, ni interna ni externa.

Con la misma franqueza con la que hablaron, de que había que sacrificar y someter el salario de los trabajadores manteniéndolo estable, y soltar la carrera de los precios de los artículos que produce el Estado y los otros de producción privada.

Nos hablaron de la economía mixta que convierte en objetos del mercado los precios de todas las mercancías, menos una, la controlada, que es la fuerza de trabajo; ésa fue la mixtura de la que nos hablaron los secretarios.

En la comisión ¿cuál fue el arte, cuál fue el trabajo?, indudablemente que choca esta franqueza con la tradición política mexicana, indudablemente que en legisladores priístas de buena fe, como los miembros de una de las comisiones que tienen que ver con los asuntos de tipo económico, se despertó una conciencia justa, una actitud legítima y sincera de promover una modificación a ese planteamiento de la Secretaría de Programación y Presupuesto y pidieron que los recortes no solamente fueran en el gasto programable, sino también en el otro, en el no programable, que se afectara la política de deuda, que afectara el gasto destinado al pago de deuda, pero aparte de la buena fe, de la buena intención de muchos compañeros legisladores de la mayoría, hubo también, yo diría la maniobra política, hubo el arte de presentar el presupuesto, haciéndole un retoque, dándole un maquillaje que permitiera con él públicamente se hiciera propaganda y se dijera: "El gasto no es tan impopular una vez que ha sido

recortado, el presupuesto ha cuidado los intereses fundamentales del pueblo, miren ustedes lo que hemos logrado", y entonces nos presentan este milagro; lograron los compañeros de la comisión no afectar el gasto en desarrollo social, lograron al contrario, programarlo para que se eleve en términos reales más de un 10%, lograron no reducciones sino más bien alzas en las participaciones de los estados y municipios, lograron que la inversión crezca un poquito más arriba de la inflación y desde luego lograron la reducción del gasto financiero, ¿lo lograron realmente?, ¿es un logro realmente?, ¿es algo seriamente o logrado u obtenido mediante el debate o mediante las discusiones de la comisión?, si para algo van a servir las deliberaciones sobre esté dictamen, es para evidenciar que este logro, repito es más de imaginación? ¿Es más que de fantasía o de realidad?

Se logra si se parten de ciertos supuestos, el supuesto de que va a ver un ahorro en materia de deuda, porque la tasa de interés va a bajar y la tasa de interés va a bajar porque la tasa inflacionaria va a bajar. Y la tasa inflacionaria va a bajar porque los factores de la producción que se han comprometido en el Pacto de Solidaridad, van a autolimitar sus pretensiones, de aumentos nominales a sus ingresos.

Es decir, es el si esto, si esto, si esto, si esto, pero qué tal si uno solo de éstos seis, de esta larga cadena, no se cumple. Ah, pues entonces tampoco se cumplirá el último eslabón de la cadena.

Es un Presupuesto de Egresos especulativo porque parte de supuestos que no tienen base firme de realización.

Podemos aludir a varios cuentos, creo que el más, el menos reprobable de los cuentos a los que se puede aludir, es al de la vaca, y no lo voy a contar porque todos lo conocemos. Cuando se quiebran cántaros, se quiebran muchos sueños y al final no hay vaca.

Si analizamos las cifras, compañeras y compañeros, nos encontramos que la presentación también es una presentación artística, se dice, por ejemplo, en desarrollo social se logra un aumento de tal manera que represente no el 23.8% de gasto programable, sino el 27.7%. Ah, pero del gasto programable, porque si lo relacionamos con la cifra absoluta de desarrollo social entre la iniciativa del Ejecutivo y el dictamen de la comisión, las cifras son iguales, entonces se trata de impresionar con un manejo de las cifras.

Previamente, ya se redujo la cantidad absoluta del gasto programable y entonces las cifras relativas van a aparecer como si fueran superiores. Es superior la proporción, pero no es superior el gasto, en desarrollo social.

En desarrollo rural, se dice, de la iniciativa del Ejecutivo, en que estaba en un 5.4% del gasto programable, ahora, en este proyecto, pasamos al 7.5% hay un alza; otra vez la misma pequeña trampa en el uso de las estadísticas. La verdad es que la cantidad original en el proyecto del Ejecutivo, era de 2 billones 793 y otras cifras y en el proyecto que presenta la comisión, es de 2.6 billones, es decir, hay una diferencia de más de 155 mil millones menos, mediante la falacia de presentar porcentaje, aparecer un alza relativa, pero en términos reales es una disminución, es una disminución del 5.5%.

Comercio y abasto, del 4.9 según la comisión pasa al 5.4 ¿cuál es la verdad? La verdad es que de 5.097 billones pasa a 4.874, etcétera, billones, dando una diferencia de 222 mil 977 millones, es decir, menos 4.3%. No doy los demás datos, no es necesario, simplemente denuncio que esta soberanía no se merece este trato y el pueblo de México tampoco se merece este trato. La verdad es verdaderamente revolucionaria, los problemas del gobierno los puede entender el pueblo, pero ocultándolos y tratando de velarlos en aras de una presentación maquilada, no contribuye para nada a comprender la esencia del proyecto de presupuesto.

Pero si vamos más allá, si examinamos nosotros los términos del articulado del decreto, encontraremos que el proyecto de presupuesto está bastante flexible, tiene salidas hacia todos los lados, la verdad es que no puede ser de otra manera, lo que pasa es que no se dice así: ¿Qué ahora ya se estabilizó la situación económica? ¿Qué la variación que hubo de noviembre a diciembre al grado de que hubo que modificar los criterios de economía política del gobierno y que hubo que modificar los términos del proyecto de ingresos y también del de egresos, eso ya no volverá a suceder?, ¿o más bien está abierto un período de incertidumbre económica y, por lo tanto, de la misma manera puede cambiar de diciembre a enero, de enero a febrero y así sucesivamente?

La verdad es, compañeras y compañeros diputados, es que nadie puede asegurar estabilidad en los términos en que están planteados los problemas y las respuestas a los problemas.

La incertidumbre está en el horizonte y seguirá estando mientras atemos las decisiones fundamentales del gobierno a la voluntad de agentes económicos sobre los que el gobierno no tiene autoridad y sobre los que el pueblo no tiene control.

Los grandes empresarios privados son el gran imponderable, imponderable para quien finge no conocerlos, porque nosotros los conocemos, y ellos son fieles, altamente fieles a sus intereses económicos.

Y no van a reaccionar en función de un interés nacional; reaccionarán como lo han hecho una y mil veces en función de sus intereses.

Y este Presupuesto de Egresos, ante esos imponderables, ante esas incertidumbres, queda como un conjunto de cheques en blanco que le permitan al Ejecutivo, sobre todo por vía de la Secretaría de Programación y de Presupuesto, todas las modificaciones que los cambios en la situación económica le exijan, ejemplos: Movimientos en el sector paraestatal, de acuerdo con la Comisión Gasto - Financiamiento, establecida en el artículo 44 del decreto.

Capacidad para introducir otras paraestatales al presupuesto en el artículo 10. Quizá el incidente de Ocean Garden, no es más que una denuncia anticipada de lo que va a suceder.

Artículo 39. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá hacer adecuaciones a los calendarios de administración de fondos, una rectificación presupuestal puede ser una rectificación de calendario.

Artículo 13. La Secretaría de Programación y Presupuesto puede reservarse, puede contener la administración de fondos.

Artículo 16. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá hacer reducciones presupuestales cuando se presenten contingencias.

¿Será muy eventual que se presenten contingencias?, por supuesto que no, ¡ah! ¿pero en qué sentido se va a responder a las contingencias?, eso no lo dice el decreto y eso lo debería decir el decreto.

Artículo 35. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá hacer reducciones, diferimientos o cancelaciones presupuestales. Está el cheque en blanco, el criterio de la dirección de los cambios y los diferimientos y las cancelaciones presupuestales no está establecido en el decreto.

Artículo 24. Reducción selectiva de los gastos de administración. Es casi de cajón.

Artículo 28. Inversiones de acuerdo con criterios, prioridades y moderaciones que se establecen en el decreto pero de manera amplia, muy amplia.

Artículo 29. Autorizar transferencias de acuerdo con ciertos criterios, que no son los criterios, desde nuestro punto de vista, que modifiquen de fondo la conducta de las autoridades.

Es decir, compañeras y compañeros, ante una situación de incertidumbre, un Presupuesto de Egresos armado con números que impresionan favorablemente, pero que esté cargado de cheques en blanco que permiten una gran facilidad para que las autoridades, según las circunstancias, modifiquen montos, modifiquen partidas, modifiquen la política económica.

Ustedes podrán decir: Pues qué bueno, porque así podrá modificarla para bien de los trabajadores. Y yo digo: Qué bueno que en el Presupuesto de Egresos le pongamos esa condición a todas las libertades que le estamos dando al Ejecutivo; qué bueno que sea flexible, pero qué bueno que lleve una sola condición, la condición de modificarlo frente a las contingencias a favor de los trabajadores.

Y por eso compañeras y compañeros, yo termino mi intervención señalando algunas propuestas de lo que debería agregársele al Presupuesto de Egresos. Debería recogerse en materia de deuda, lo que opinan los diputados del movimiento obrero y lo que opinan los diputados de las comisiones; si mal no recuerdo, de la comisión de Patrimonio y Fomento Industrial también debería recogerse esa proposición, proponerse no como recomendación, sino como imperativo; que la reducción presupuestal fundamental se cargue al costo de la deuda externa, particularmente de la deuda externa.

Y si los diputados obreros hablan de que se reduzcan los pagos a la deuda externa en un 25% de los ingresos petroleros, nosotros respaldamos esa proposición; si los compañeros del movimiento obrero hablan de que no se pague un cinco más de deuda mexicana al precio nominal, si no que se pague al precio de mercado, que en algunos casos se habla de una reducción hasta del 50%, respaldamos también esa proposición. Si los compañeros diputados hablan de que se inicien renegociaciones en los términos del acuerdo de Acapulco, para reducir el flujo neto de divisas hacia el exterior, nosotros sostenemos eso. Pero incluso iríamos más allá que eso. Nosotros reiteramos nuestra proposición de que se genere una modificación de fondo, de que se afecte la propiedad privada sobre el capital fugado, con base en la disposición del artículo 27 Constitucional y que se incauten esos fondos y se constituyan en fondo de previsión para el pago de la deuda externa; que el pleito sea entre propietarios privados antimexicanos y propietarios privados acreedores y agiotistas que mucho han

dañado al pueblo mexicano; que se rescate el futuro del pueblo de México.

En materia de deuda interna, nosotros somos partidarios de plano, de un congelamiento de esta deuda, de una tasa de interés no sujeta a los vaivenes de la inflación, sino jurídicamente fijada de manera estable y hacia abajo y un plan de amortizaciones que corresponda a las necesidades de financiamiento del gobierno del Estado y de la nación mexicana.

En materia del resto del gasto público, con los ahorros que se generen con motivo de las medidas de fondo tomadas en materia de deuda, entonces sí que se intensifique sin miedo la inversión productiva en el campo, en la industria, en la construcción de infraestructura carretera y que sobre todo se haga con una dirección política clara, el aliado del Estado Mexicano si quiere seguir siendo de origen revolucionario, no es otro que la clase trabajadora; que se desarrollen las inversiones de propiedad social en alianza entre la propiedad pública y la propiedad social; que se estimule a la propiedad privada, sí, por qué no, a condición de que participe en un programa de desarrollo nacional independiente, congruente con los intereses de México.

La propiedad privada ya no puede ser el eje principal del desarrollo de México, ha mostrado sus deficiencias, ha sido condenada por la realidad, la Constitución Política de México exige que oteemos el horizonte y encontremos fórmulas imaginativas diferentes para resolver esta crisis tan profunda.

Por todas estas razones mi partido votará en contra. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - A continuación tiene el uso de la palabra el diputado Alejandro Cañedo Benítez, del Partido Acción Nacional, para hablar en contra del dictamen.

El C. Alejandro Cañedo Benítez: - Con su permiso señor presidente: Quisiéramos comentar algo de lo que dijo la diputada Blanca Esponda, en el sentido de que la moción suspensiva que presentó el diputado Sergio Teodoro Meza y el voto en lo particular que presentó el licenciado Conchello, miembro de la comisión, eran medidas para hacer más lento el debate y para interferir.

Creo que si nos vamos a los reglamentos de esta Cámara, podemos estar todos de acuerdo que forman parte de esos reglamentos, y que si ahora, 28 de diciembre, faltando dos días para que se inicie un nuevo año, tres días y termine esta Cámara y tenga que ser publicado en el Diario Oficial este presupuesto, es por el sistema de llevar hasta el último estos debates.

No es de ninguna manera una moción suspensiva algo que quiera detener el debate, lo detiene y lo pospone si es aprobada, pero no fue el motivo de la moción que presentó el diputado Meza.

También dice la diputada Esponda que todo lo que se hace aquí por los diputados de la oposición es porque se hace para fines de la campaña política. Creo que tenemos experiencia y año tras año se discuten los presupuestos, y no tiene que ver un presupuesto con las campañas políticas. Creo que lo único que podría haber en este presupuesto de las campañas políticas es que en todas estas partidas secretas hay media parte de los sueldos y los gastos de la campaña del candidato del partido oficial. Ahí sí, en el presupuesto están escondidos millones y millones de pesos de apoyo de muchas secretarías y muchas dependencias hacia la campaña del candidato del partido oficial.

El Presidente en sus cinco informes de gobierno ha hablado de combatir la inflación, y el pacto definitivamente se hizo no para combatir la inflación sino para combatir la hiperinflación, porque inflación la llevamos ya dentro del país y dentro de nuestra economía como un cáncer difícil de quitar.

Nosotros nos hemos preguntado: ¿Por qué no se atacó la inflación antes con estas medidas?, ¿por qué no se ajustaron los precios de los servicios del gobierno en forma gradual, teniendo ellos toda la información al día de lo que pasa al país? Ya el licenciado Conchello dio un breve resumen de los últimos meses, una crónica, casi día a día, de los hechos más importantes. El gobierno federal, con todos sus sistemas de información, tiene los hilos en sus manos para tomar esas decisiones.

El Presidente decía que íbamos bien el primero de septiembre, pero que había algunos problemas. ¿Por qué no, con toda la información que ellos tienen, no pudieron prevenir todo este fracaso de la política? Si tienen información, ¿por qué dejaron que se empeorara la economía al estado en que se encuentra aquí?, ¿Por qué se les va a creer ahora con el pacto?, ¿qué acción han hecho para que el gobierno tenga credibilidad?, ¿se les debe creer que en los próximos tres meses va a acabar la inflación?, cuando el mismo Presidente, cuando tomó posesión, dijo que el país se les estaba yendo de las manos cuando había una inflación del 100% únicamente, y ahora con 150 ya el país ya se les fue de las manos. ¿Por qué se les debe creer que en estos tres meses va a acabar la inflación?

No hay ningún argumento positivo para que creamos nosotros y el pueblo crea que así son sus planes.

Con el sistema que utilizó la Cámara para modificar el presupuesto, el Presidente y los secretarios se lavan las manos y dejan que esta Cámara reduzca el presupuesto sin bases técnicas. Estuvimos en Comisión de Hacienda y vimos cómo llegaban los diputados con hojas escritas para decir que se cambie esta secretaría y que se cambie esto y esto otro; ninguna base técnica.

El Presidente, en vez de tomar el liderazgo como en los países democráticos, el Presidente fija la cantidad que va a gastar y lo hace a través de Programación y Presupuesto, el Presidente fija a través de Hacienda lo que ellos creen que se puede gastar, recibir, y los diputados aprueban las dos leyes.

Pero ahora el Presidente dice, yo no puedo, hice un pacto, que lo decidan los diputados. Y ahí es donde ellos se lavan las manos y vemos algunos diputados que enviaron parte de los ajustes, ajustes no técnicos, ajustes en hojas que decían nada más:

Sector centralizado

Ferrocarriles Nacionales, dice: 2.740, debe decir: 2550; Aeroméxico, dice: 1.469, debe decir: 1.389; Caminos y Puentes, Aeropuertos, etcétera.

Y así encontramos que artículos tan importantes como el del sector de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de un plumazo, en dos hojas, un diputado propone: Dice: 6 billones 050, debe decir: 4.027.

Y no sabemos que los presupuestos están contenidos en 19 volúmenes, y no sabemos que la Secretaría de Programación y Presupuesto, para hacer un presupuesto lo inicia en el mes de abril, y centralizan datos de miles y miles de dependencias y piden la opinión a cientos de empleados del gobierno federal para hacer un presupuesto; y después de hacer consultas, después de hacer cientos de operaciones aritméticas y matemáticas, llegan a un presupuesto que le presentan a la Cámara aquí, el 15 de noviembre, y nosotros los diputados en dos días, de un plumazo podemos cambiar lo que miles de burócratas están preparando desde el mes de abril.

Y hacen ajustes sin importancia para ellos, porque son ajustes de dinero; pero aquí en uno de ellos dice que habría que quitarle gastos a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear, y ¿Laguna Verde qué?, ¿estos diputados no saben que está a punto de iniciar operaciones Laguna Verde?

Y los diputados proponen que a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda se le quite el presupuesto. Y así podemos analizar varias de las proposiciones que se hicieron en comisiones.

El Presidente se está lavando las manos, los secretarios se están lavando las manos, y no toman la postura de haber enviado otro presupuesto para que nosotros lo analicemos.

Y podíamos seguir hablando de todos estos presupuestos que lanzaron los diputados en comisiones. Muchos argumentan de que es necesario la inversión y no argumentan la baja pero proponen una baja nada más; después con sorpresa vimos en una reunión de la comisión que nos presentan un propuesto de modificación, un anteproyecto, y con sorpresa vemos que muchos diputados y muchas de las partidas que no estaban en las proposiciones de los diputados ya aparecían como ajustadas y volvieron a hacer ajustes maravillosos y les quitaron a la Presidencia y nadie en comisiones le pidió que le quitaran a la Presidencia mas que nosotros, nosotros le pedimos que le quitaran 30 mil millones de pesos que estaban utilizando para el apoyo aéreo federal, a eso no le hicieron caso pero sí le quitaron una cantidad. Gobernación, Relaciones, Defensa, muchas de las dependencias que ningún diputado de la comisión, del grupo priístas propusieron, aparecieron en este primer anteproyecto.

En los países democráticos, los economistas deben de calcular y los políticos deben aprobar; aquí está cambiado, los economistas están fijando las reglas y las bases de la economía, yo quisiera comentarles que en uno de estos documentos que nos entregaron, hablaba de querer bajar el déficit del 18.5 al 8.5 y les voy a recordar que el déficit financiero, nada menos que en el período que López Portillo, en su penúltimo año tuvo el 14.7 y en el último año el 17.6 no sólo bajó sino subió y en el período de Echeverría, en 1975, su penúltimo año, tuvo el 10% y en 1976 9.9. Miguel de la Madrid ha tenido el déficit financiero en 16.3 17.4 este año y había de acuerdo a los estudios que habían hecho un 18.5, cómo es posible que por una reunión que tuvo el Presidente con el pacto, se deciden a bajar esto, cuando ven que la inercia de la economía es la que está fijando estos datos; por eso sería interesante que un unos futuros cambios en vez de que se llamara la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Secretaría de Programación y Presupuesto, se podía llamar Secretaría del Control de la Inercia, porque la inercia es la que está controlando la economía de

este país. No hay muestras de que puedan controlar la inflación y no hay muestras de que puedan controlar la economía.

¿Cómo es posible que se acepten estas reducciones, sin ton ni son?, ¿qué van a hacer los diputados de la próxima legislatura, cuando analicen la Cuenta Pública?, ¿van a tener los 19 tomos que existen para este presupuesto, totalmente cambiados, o va ser posible que la Secretaría de Programación rehaga todos esos tomos porque los señores diputados les cambiamos la jugada, porque cambiamos los presupuestos en la parte nada más del importe?

Y vemos también que los mismos diputados no le hicieron caso al señor Secretario de Programación y Presupuesto; él, en su segunda comparecencia, dijo, después de que quería bajar al 20.5 del producto interno bruto el gasto público programable, él afirmaba: "...lo anterior supondría adecuar de manera selectiva, los montos previstos, tanto del gasto público corriente como del de inversión, con disminuciones equivalentes alrededor del 8% del gasto programable proyectado originalmente".

Y hay algunos sectores que le quitan el 33%. O los diputados de la comisión no vinieron a la comparecencia e hicieron sus cálculos como quisieron, porque si el mismo Secretario de Programación que es el que fue responsable, a la mitad, porque el responsable anda de gira, de la elaboración de ese presupuesto, él recomienda el 8%, los diputados nos vamos con las tijeras a bajar secretaría y secretarías y dependencias.

Y vemos cómo la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, en dos conceptos principales, además del concepto principal que es Petróleos Mexicanos y Comisión Federal, hacen una reducción total de más del 33% en sus programas.

Y lo que nos extraña es que en los programas que nos presentan en el dictamen, en el cuadro 4 - 15, nos presentan el importe total de lo que estaba y una parte atrás, como una nota, dice: "El concepto devengable, habrá que restarle el gasto cuyo pago se difiere para el ejercicio siguiente". ¡Qué es lo que estamos haciendo? Aprobando un presupuesto neto cuando ellos dicen que el pago, no estamos aquí aclarando si la obra se va a hacer o no se va a hacer, los programas están aquí completos y con una pequeña nota, así, global, ajustan 1 billón 458 mil pesos en Petróleos Mexicanos.

¿Qué va a pasar con Petróleos Mexicanos?, ¿va a gastar los 14 billones o va a gastar los 13?, ¿o va a gastar los 14 y el pago se lo vamos a diferir al próximo gobierno? Eso es lo que dicen los documentos oficiales que entregó la comisión.

Creemos que el sistema fue muy negativo el que los diputados sin los conocimientos técnicos se pudieran hacer el juego de hacer el presupuesto. Todos los cambios no tienen razón de ser, era más fácil, como lo propuse en la junta de la comisión, que esta Cámara aprobara el presupuesto tal y como venía del Ejecutivo, Bueno o malo pero cada programa estaba escrito y cada programa estaba de acuerdo en la Ley del Presupuesto.

Las reducciones que hicieron no afectan exclusivamente a presupuestos y no hay en el dictamen información suficiente para ver.

Y también algo muy importante que va a ser para el futuro, los criterios generales de política económica son los criterios del Ejecutivo, es el Ejecutivo el que fija los criterios, año con año y de acuerdo a la Ley de Planeación y al Plan Nacional de Desarrollo. Los criterios no los pueden fijar los diputados, es el Ejecutivo el que fija los criterios, y estos criterios después de la firma del pacto han quedado totalmente cambiados, y los diputados no pueden cambiar los criterios.

Hubo en una de las comisiones un documento que decía: Consideraciones y criterios para el dictamen del proyecto, que no suple los criterios que el Presidente por ser obligación que le da la Ley de Planeación, tenía que haber mandado. Quiere decir que los criterios que van a quedar en toda la documentación y los criterios que el Presidente dijo que iban a operar en este año que son cuatro objetivos, no van a funcionar, ¿o qué, la Ley de Planeación se hizo para que la cumpliera exclusivamente cuando hay condiciones normales?, ¿por qué el Ejecutivo no mandó otros criterios?

Para combatir uno de los criterios se hablaba, continuaba asegurando el manejo honesto y eficaz de los fondos públicos en el que será el último año de la actual administración.

El pueblo habla claramente del año de Hidalgo, es el año donde todos los funcionarios o muchos burócratas, no habiendo control de las finanzas, se aprovechan y utilizan para beneficio propio los fondos del Estado. Este objetivo, cuando vemos que los programas están cortados, cuando vemos que los programas no dicen exactamente en qué se va a gastar el dinero, ¿no es estar en contra de este objetivo?

Profundizar en las medidas del cambio estructural, qué medidas importantes va a tomar el gobierno

para ese cambio estructural que ha estado hablando desde principio de sexenio, cuando aquí se le cortan de tajo partidas tan importantes como las partidas de la Secretaría de Del Mazo.

Creemos que por estas razones y por las razones que ya habló ampliamente el licenciado Conchello y porque no se justifican los ajustes a las diferentes partidas efectuadas por las comisiones, estaremos en contra. Porque este presupuesto no logrará su objetivo, porque los programas fueron cancelados o reducidos y por lo tanto va a ser muy difícil por parte de esta Cámara el control y el seguimiento, porque este presupuesto en lugar de solucionar los problemas de México los va a agravar, y no es que deseemos, ningún diputado de Acción Nacional, que este programa fracase, quisiéramos ver a un país fuerte; quisiéramos a un país con economía fuerte para que el pueblo de México esté mejor. Queremos ver un país que tenga la solución a los problemas económicos; que la miseria del pueblo no se agrave día con día y que la concertación que tanto se pidió en el Pacto de Solidaridad, sea una concertación de las fuerzas políticas que se dan en esta Cámara.

Por éstas y más razones, los diputados de Acción Nacional, vamos a votar en contra del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el compañero diputado Jorge Alcocer Villanueva, en contra.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; compañeros diputados: La discusión de la crisis económica ha ocupado, sin lugar a dudas, el centro de los debates de esta LIII Legislatura, podríamos decir, parafraseando a un economista español radicado en México durante muchos años, que nunca en la Cámara de Diputados se habló tanto de la economía y nunca la economía había estado tan mal, pero esto sin duda no puede ser achacado a los economistas, si no debe ser achacado fundamentalmente a la conducción política que de la crisis han venido haciendo los gobiernos priístas.

Además de tener que debatir hoy como en los años anteriores, sobre la crisis económica, tenemos que hacerlo este año en condiciones particularmente difíciles. Particularmente difíciles y no voy a insistir demasiado en eso, porque este año, en este tercer período ordinario de sesiones, a esta Cámara de Diputados del Congreso que con muchas dificultades y muchas trabas ha venido elevando su papel en la vida política nacional, ha venido convirtiéndose en un espacio de debate entre las fuerzas políticas y en un punto de referencia para los ciudadanos, que cada vez en mayor medida acuden a ella para plantear sus problemas, esta elevación del papel político de la Cámara se ha visto seriamente lastimada en este tercer período ordinario de sesiones por la conducta presidencial que sin recato alguno, sin tapujo de ninguna especie, ha puesto al Congreso de la Unión, en particular a la Cámara de Diputados, como un simple instrumento de su voluntad, como un simple apéndice de sus decisiones, instrumentadas a través de la pasividad de la mayoría priísta. Eso lastima, no sólo a la diputación priísta, lastima a la Cámara como cuerpo, lastima a la Cámara como institución política y la lastima como espacio en el cual habemos mexicanos que seguimos pensando que puede desarrollarse el fruto de los esfuerzos de la lucha por la democratización del país.

En la descomposición del presidencialismo parece que el Ejecutivo aún está dispuesto a hacer valer sus peores recursos para imponer sus decisiones y eso, insisto, le da a este debate por desgracia un tinte especial; porque no debatimos aquí sólo lo que el Ejecutivo propuso el 14 de Noviembre, sino tenemos que discutir lo que después, sin tomar en cuenta a la Cámara, sin tomar en cuenta a los partidos, el Ejecutivo fue y pactó con las cúpulas empresariales y con lo que le impuso a las cúpulas sindical y campesina y nuestra oposición; entonces el proyecto de dictamen tiene que ver con la forma, sí señores, con la forma en que se ha hecho, porque parafraseando de nueva cuenta a uno de los ideólogos favoritos del priísmo, pues en política la forma es fondo y en esto se lastimó el fondo porque se lastimó al Congreso, se pasó por encima de él y nos pueden ustedes, decir que las propuestas las hicieron ustedes que en dos días, entre que le daban una mordida al pavo y tomaban un poco de vino, estuvieron preparando el nuevo presupuesto.

Señores, eso nadie, nadie se los puede creer. Es evidente que las propuestas llegaron del Ejecutivo de la peor manera, de la peor manera porque el Ejecutivo se entrampó haciendo un ofrecimiento que violentaba a la a la cámara y después usó un procedimiento todavía peor para corregir, que fue pasar a trasmano las propuestas, pero es evidente que cualquier persona seria no puede creer la historia, el cuento de que los diputados de la mayoría hicieron y trabajaron por su cuenta, con sus informaciones, con sus criterios, las modificaciones que hicieron al Presupuesto. La forma fue violentada y con ello se violentó el fondo.

Y nuestra oposición radica desde luego también, y de manera central, en el contenido mismo del llamado Pacto de Solidaridad, que es el origen de todo este presupuesto y del programa económico que sustenta el paquete fiscal para 1988.

Señores, lo primero que tendríamos que preguntarnos respecto de este presupuesto es ¿por qué reducir el gasto programable, por qué hoy en las circunstancias del país es necesario reducir en 7.5 billones de pesos el gasto programable? No me refiero a la reducción que hacen en el servicio de la deuda interna, porque eso, señores, los que conocen de la técnica presupuestal y de las repercusiones y de cómo se maneja la deuda interna, saben perfectamente que eso es un simple y elemental ajuste contable, que no implica lo que en presupuesto se conoce como flujo de efectivo, o sea, no implica erogaciones efectivas por parte del gobierno federal; es simple y sencillamente el ajuste correspondiente en gasto al que antes se hizo en ingresos.

Entonces, no nos vengan a decir que hay equidad en la relación presupuestaria porque le redujeron 20 billones a la deuda interna. Señores, esos 20 billones sólo existen en el papel, no en la realidad; ése es un ajuste contable; el ajuste real, el único, auténtico que tiene este proyecto de presupuesto está en el gasto programable, porque ahí sí eso significa la reducción de las erogaciones efectivas que el gobierno iba a realizar en el año de 1988.

Y bueno, la pregunta seguirá siendo, porque no la contestaron en comisiones, ¿por qué reducir el gasto, por qué? Y la explicación la ha dado el Presidente de la República, y yo la voy a repetir aquí porque me parece que es absolutamente deleznable. Dice el Presidente que para apoyar el combate a la inflación hay que disminuir el déficit público, porque ésa es la fuente las presiones inflacionarias.

Señores ¿qué no tenemos memoria, qué no recordamos que el Presidente de la República apenas el 1o. de septiembre nos dijo los contrario , no recordamos incluso que aquí diputados priístas, e incluso secretarios de Estado en debate con los compañeros del Partido Acción Nacional, que comparten esa tesis, de que el déficit público es el origen de la inflación, rechazaron esa tesis señalando que no era el déficit público la causa de la inflación?

Y yo me voy a permitir refrescarles la memoria, y les voy a recordar lo que dijo el Presidente De la Madrid el 1o. de septiembre de 1987 allá arriba, porque él no usa esta tribuna.

Página 49 del V Informe de Gobierno, dice el Presidente de la Madrid: "No obstante lo alentador del panorama general, la inflación permanece a niveles demasiado altos, su naturaleza ha ido cambiando conforme se han modificado las características de la crisis y se ha avanzado en la aplicación de la política económica.

A finales de 1988 vivimos una inflación derivada de un exceso de demanda. El déficit público requería de emisión de dinero para su financiamiento y el gasto privado presionaba la capacidad de producción y la balanza de pagos, era entonces necesario adecuar la demanda global de la economía; las primeras medidas aplicadas con ese fin, lograron abatir la inflación anual de 120 a principios de 1983, a 80% al cierre de ese año y alrededor del 60% en 1984 - 1985.

Y luego decía el Presidente: "Hoy, 1o. de septiembre de 1987, no existe exceso de demanda, ni choque de oferta; sin embargo, la inflación permanece alta, aunque estable, en gran medida, por factores de inercia y luego agregaba, fíjense ustedes la memoria del Ejecutivo: "Dada su naturaleza actual, no constituyen soluciones adecuadas para reducir la inflación contraer los niveles de demanda"

Ya se les olvidó, ¿qué cambió en la economía para que el Presidente de la República se le haya olvidado su diagnóstico?, ¿para que al Secretario de Programación se le olvide lo que vino a decir aquí?, ¿para los diputados priístas se les olvide que rechazaban, apenas hace un mes, que el déficit público era la fuente de la inflación? Cambió la decisión política, no la situación económica.

Porque señores, lo que van a poder demostrar es que hoy en la economía hay un exceso de demanda originada por el gasto público, porque aquí vamos a tener que recordarles con sus propios argumentos: hay superávit primario, o sea, el gobierno recibe más ingresos propios de los que gasta en el programable, hay superávit. Y la primera fuente de presión inflacionaria en esta teoría ortodoxa, a la que tan afectos son los economistas del gobierno, es el inflacionario, o sea, que el déficit que excede el gasto real ejercido sobre la economía en demanda de bienes y servicios o en pago de sueldos y salarios, por encima de los ingresos propios y en México eso no lo tenemos desde hace cuatro años.

Señores, ¿dónde está la fuente de la inflación?, ¿dónde está la presión del déficit? Se dirá: ah, está en lo otro, en la parte no programable, o sea, en el pago de intereses.

Primero, el pago de intereses externo no puede ejercer ninguna presión de demanda interna, por definición, señores porque eso se va al extranjero y allá se convierte en demanda; es demanda que se nos fuga a los mexicanos, es inversión que no hacemos los mexicanos, es consumo que no hacemos los mexicanos, para que los agiotistas del exterior sigan engordando sus bolsillos. Entonces, eso no puede ser presión de demanda.

¿Es presión de demanda la otra, la del déficit explicado por el pago de la deuda interna? Señores, ¿qué no nos habíamos puesto ya de acuerdo en que había que reducir del pago de los intereses de la deuda interna, el componente inflacionario, porque ese no podía generar, no podía ser explicación de inflación, puesto que sólo reponía la parte que al capital resta la inflación?

¿Y cuánto es la tasa de inflación en México, señores, y cuánto es la tasa de interés?, ¿cuál es la presión que puede ejercer sobre la demanda efectiva de la economía mexicana, la parte real de los intereses que paga el sector público?

Midámoslo y veamos si es sostenible la tesis que hoy el gobierno vuelve a sacar a flote, coincidiendo con el Partido Acción Nacional, efectivamente, en que en el déficit público está el origen de la inflación.

Demuéstrenlo, señores, demuéstrenlo en términos serios, no recurriendo, ahora, al viejo espantajo del gasto público para justificar una nueva reducción del gasto programable. Eso es lo que no van a poder demostrar, porque ahí está lo que dijeron, y por fortuna están las cifras.

No es inflación de demanda, no estamos en México en presencia de ese fenómeno, estamos en presencia, básicamente, del fenómeno perverso en el cual se encadenan una alta inflación provocada por tasas de interés al alza, por tipo de cambio a la baja, en la relación peso - dólar, o sea, por constantes devaluaciones y por una política errática de precios y tarifas que va dando tumbos y va dando golpazos contra los precios ante la ausencia de programación efectiva.

Y el déficit público está explicando básicamente por los intereses financieros. Entonces, señores, búsquense otra explicación y, sobre todo, búsquensela cuando además de esto, el Presidente y sus funcionarios sostuvieron, al menos desde febrero de 1986, ya de manera tajante, que el país había alcanzado sus posibilidades de ajuste interno, que no era posible pedirle a los mexicanos mayores sacrificios, que no era posible volver a reducir el gasto público, que el gasto , y eso lo repitió Salinas de Gortari hasta el cansancio, no era posible de reducir más, porque se había llegado al límite en el cual cualquier nueva reducción afectaría sustancial y sensiblemente las capacidades del Estado, para atender las áreas prioritarias y estratégicas que están a su encargo.

Pues eso también ya se les olvidó, pero cómo no se les va a olvidar, si al licenciado Salinas ya se le olvidó que hacer tres meses extendió el acta de defunción de la crisis, en un evento con presencia de funcionarios internacionales dijo palabras más, palabras menos: "Hoy, tantos, de junio, declaro formalmente terminada la crisis", ya se les olvidó también; porque claro, cuando así se declaran las cosas pues qué importa la memoria, qué importa; qué importa haber dicho que ya no se podía ajustar más y a la vuelta de los días, a la vuelta de las semanas volverle a bajar al gasto programable.

Ahora, ¿cuál es la lógica, por qué le bajan al gasto programable?, no es por la inflación, mentira que sea por combatir la inflación, le bajan al gasto programable por dos razones, una de orden económico y otra de orden político. Bajan el gasto programable en 7.2 billones de pesos, porque ésta es la única manera de lograr que la economía no crezca por arriba del 2% y ¿por qué? necesitan que la economía no crezca por arriba del 2%, ¿por qué esa súbita decisión de bajar del 3,5 al 2?, por varias razones, porque resulta que del frente internacional, en el ambiente internacional es inminente que los precios del petróleo vuelvan a experimentar una caída, por tanto que se reduzcan los ingresos derivados del petróleo, como el también muy seguro que aumenten las tasas de interés y que México tenga que volver a padecer la combinación de precios del petróleo a la baja y tasas de interés a la alza.

Y en esas condiciones no es posible sostener el ritmo de importaciones, aún a niveles tan bajos como los que tenemos, porque sino no habría para pagar la deuda externa; pues señores para qué le buscan más explicación, ¿por qué no le quisieron bajar un centavo partido por la mitad a la deuda externa?, porque esto es lo que hay que proteger, porque esto es lo que al gobierno de Miguel de la Madrid le preocupa, que los banqueros lo declaren cuando deje de ser Presidente "hombre del año" y lo van a declarar, pues cómo no lo van a declarar, si les paga hasta el último centavo aunque los mexicanos no tengamos para comer, cómo no le van a agradecer, si eso es lo que están haciendo, están previendo un nuevo choque externo por la vía de meter a la economía en una nueva recesión, impedir que crezca, para que haya los recursos que permitan pagar la deuda. Ese es el significado, señores, de lo que ustedes rechazaron hace unas horas, cuando el diputado Castillo proponía que el ajuste se cargara al servicio de la deuda.

Y nos van a decir que no, pero ahí están los datos y ahí están las tendencias de la economía y lamentablemente se va a cumplir eso. Vamos a tener en 1988 una nueva recesión, más desempleo. peores condiciones económicas para la mayoría de la población y la única satisfacción que podrá aquí venir a exhibir Miguel de la Madrid el 1o. de septiembre de 1988, en su VI

Informe, será decirles a los mexicanos, que pagamos fiel y religiosamente hasta el último centavo de lo que los agiotistas nos exigieron.

Triste triunfo para un Presidente que empezó ofreciendo una sociedad igualitaria y termina entregando un país al borde del desastre.

Esas son las razones económicas de bajar el gasto, ésas son.

Y las razones políticas tienen que ver con la misma mentalidad del Presidente y de sus colaboradores. Mostrar a las cúpulas empresariales internas y a las externas, a los banqueros, a los del Fondo Monetario, aunque el diputado González Gortázar, piense que ése es un fantasmón, a veces los fantasmones son reales, mostrarles que no ha declinado en su afán de liberalizar a la economía, de permitir que operen las libres fuerzas del mercado y que el tamaño del sector público se reduzca. Eso es a lo que el Presidente se ha comprometido en el pacto, con los empresarios; a preservar una política que ha hundido al país y los ha beneficiado a ellos.

Por eso, los empresarios están de plácemes, la cúpula empresarial está de plácemes; les entregaron todo a cambio de nada; todo: la conducción de la economía, la posibilidad de que se reduzca la inflación, más empresas paraestatales para sus bolsillos, más prebendas en materia de impuestos, más prebendas en materia de todo, ¿a cambio de qué?: del ofrecimiento de que a ver si se moderan, no se van a moderar. Estos empresarios, si me permiten la expresión, no tienen llenadera; pero si ya los conocemos ¿qué no lo hemos padecido a lo largo de toda la historia de este país?. no los vamos a llenar nunca con nada, les podemos entregar, si ustedes lo autorizan algún día, los de la mayoría, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal; luego les van a pedir el Palacio Nacional, señores, ya están a punto, ya casi, un paso más y también tendrán el Palacio Nacional. Sigan pactando, sigan pactando con ellos, y al rato aquí el líder de la mayoría priísta se va a llamar Agustín Legorreta.

Y aparte de todo esto, el Presidente, los secretarios de Estado y desde luego la diputación priísta, nos tomaron el pelo, francamente lo digo, porque nos dijeron una y otra vez que no iban a reducir el gasto social, que el gasto en educación, en salud, en vivienda no lo iban a alterar, en abasto. Y, bueno, Sócrates nos presentó las cifras, nos dijo: "Allí está la Secretaría de Educación, vean, no cambia nada, y acá está el gasto de la Secretaría de Salud, no cambia nada, y el gasto de la Secretaría del Trabajo". Pero si cambiaron, señores, y le quitaron al gasto del desarrollo social. 1.2 billones de pesos. ¿Si eso no es cambiar el gasto pues yo no sé? Claro, puede decir lo que un diputado dijo en la comisión: ¡Ay, hombre, si es repoquito! No pues con esa filosofía de que es repoquito, pues quítenle 7 billones, es repoquito entre 208. ¿Por qué no se los quitan a la deuda externa? Porque allí se les presiona, allí les duele.

Miren cómo le quitaron el gasto al sector social, sólo para que compartan la tomadura de pelo que nos hicieron a todos, en el presupuesto original del Presidente, que siempre dijeron que seguía siendo la base, el gasto dedicado al desarrollo social sumaba un total de 23.9 billones de pesos. De ese gasto, 13.9 billones eran para educación y 10 billones para el sector salud.

Y les voy a leer lo que decía el Presidente, página 35, Sócrates, del Tomo I, para el que vaya a contestar primer párrafo: "En congruencia con los objetivos, la estrategia y las metas planteadas, el presupuesto sectorial propuesto para el sector educativo asciende a 13.9 billones. ¿A cuánto asciende el gasto para el sector educativo en el presupuesto que nos presenta la comisión? a 12 y un poquito más, le bajaron cerca de 800 mil millones. El gasto total desarrollo social que, repito, iba a ser de 23.9 se redujo a 22.7 billones, o sea, la promesa del Presidente, el ofrecimiento de los secretarios de Estado cuando vinieron aquí a las comisiones en el Salón Verde, de que no tocarían el gasto de desarrollo social fue, si me permiten la expresión, una vulgar vacilada.

Porque ¿a qué le están quitando los recursos, señores?, ¿en dónde están afectando al sector desarrollo social?, se los vamos a decir también: se lo están quitando a las universidades del país, le están quitando 550 mil millones de pesos a un programa incluido en el capítulo de transferencias que se llama Modelo de Educación Superior, que iba a servir para dotar a las universidades públicas de los recursos necesarios para construir aulas, para comprar equipo, para equipar laboratorios, para mejorar sus posibilidades de impartir educación e impulsar la investigación y de difundir la cultura, Y se llenan la boca diciendo que no están afectando el sector desarrollo social. Y van a venir aquí a decirnos, como nos lo dijeron también en la comisión con el mayor desparpajo, que no, que eso no afecta a las universidades o que si las afecta, las afecta en un solo rubro que son salarios, que son salarios de maestros y de médicos, pero que lo demás no se afecta.

Señores ¿puede alguien aquí congratularse de que se le baje 1.2 billones al gasto del sector educativo y del sector salud y se nos dé como consuelo, que eso sólo va a afectar los salarios de 700 mil maestros y de cuántos médicos serán,

200 mil, 300 mil?, ¿puede eso compensar a los mexicanos?, ¿puede eso ser consuelo?, ¿que le bajen el salario de esa manera a los servidores del sector público, y que se diga que entonces sí se está cumpliendo con lo ofrecido porque lo demás no se toca?

Y todavía estamos esperando que la presidencia de la comisión nos entregue el desglose del llamado Programa Modelo de Educación Superior, del llamado Modelo de Educación Superior. Todavía no nos lo entregan, aunque ya sabemos que ya tienen ahí una hoja que les mandó la Secretaría de Programación y Presupuesto, que dice que todos son salarios.

Señores, de una vez los voy a remitir a donde pueden encontrar que todavía no son salarios. Vean el tomo de la Cuenta Pública, "Desglose de Erogaciones no Sectorizables", contenido en la cuenta de 1986, porque ese dinero lo tomaron del capítulo de erogaciones no sectorizables, que es la bolsa que se da el presidente para manejarla pues a su atributo y cada vez tiene más, o sea, es su caja chica, pero son 13 billones de caja chica, el 33% del programable es caja chica.

Es con lo que el Presidente va decidiendo a su arbitrio cuánto dan de aumento de salarios a los trabajadores al servicio del Estado, si se compran un nuevo avión o luego ya se decide que no. Y todas esas cosas que acostumbran hacer. Pero de ahí señores, había 1.2 billones más para educación y para salud y se los quitaron. Entonces no vengan a decirnos que no afectar al sector desarrollo social.

Y finalmente, ya después de haber visto cómo se las gastan , nosotros queremos señalar lo siguiente: Este programa económico señores, va a fracasar. No porque nosotros lo digamos; no porque nosotros lo queramos, yo creo que aquí nadie quiere que la inflación el año que entra sea del 300%, digo, creo que locos no hay en esta Cámara.

Pero señores, el programa va a fracasar porque está amarrado del peor hilo que pudieron haber encontrado, que es el hilo de la confianza de las cúpulas empresariales. Por eso va a fallar el programa, hombre, por eso no va a funcionar.

Y por eso en el supuesto caso de que tuviera éxito, será un éxito efímero, porque vamos a ponernos un poco a jugar a las hipótesis y hacer un poco de futurología. ¿Qué pasa si en marzo el gobierno decide que la inflación de marzo sea según el programa, a los trabajadores 5% de aumento, aunque antes ya los hayan barrido y regado con la anuencia de sus líderes, ya les habrán quitado hasta la camisa, pero en marzo les darán 5%, y ya no los van a seguir deteriorando. Bueno, los trabajadores se portarán bien, para eso está la Confederación de Trabajadores de México y aceptarán el 5%. Los campesinos aceptarán, para eso está Olivares Ventura, 5% en precios de garantía.

El Estado aumentará 5% los precios y las tarifas, y los empresarios 5%, porque son buenos chicos, hombre, se van a portar bien. Legorreta sale en la televisión diciendo: Tenemos confianza en el pacto, no se preocupen. Muy bien, se portan bien, marzo sale bien 5%, echan las campanas a vuelo y todos declararán felices que ahora sí se ha arribado a la estabilidad. ¿Y abril señores? ¿qué pasa?, ¿4%, 3%? Vuelve a funcionar el mecanismo, los obreros jalan, los campesinos jalan o más bien los jalan, precios y tarifas se comportan igual y los empresarios, qué tal si en abril deciden que ya no les conviene, o deciden que ya perdieron la confianza, o deciden que no les gusta el candidato, o que no les gusta lo que está declarando Murillo Karam, se echan para atrás no se comportan y todo el programa se hunde igual que se han hundido el Plan Nacional de Desarrollo, el PIRE, el PROFIRE, y todas esas siglas que han atosigado la conciencia de los mexicanos.

Señores, El programa va a fracasar, no porque los mexicanos no quieran que la inflación termine; el programa va a fracasar porque aún en su éxito habrá entregado en manos de las cúpulas empresariales las decisiones principales en materia de política económica, porque nunca en la historia de este país un gobierno había entregado tanto poder a esas cúpulas, nunca un gobierno de la República había descansado de la manera en como lo ha hecho el Presidente de la Madrid en la decisión de unos cuantos, arriesgando el futuro de la mayoría, eso es señores lo que nosotros queríamos decir, como es obvio, votaremos en contra. Gracias.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (desde su curul): - Pido la palabra para hechos, señor presidente.

El C. Presidente: - Para hechos, el diputado Ortiz Gallegos, del Partido Acción Nacional.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Con su venia, señor presidente: Muy pocas veces en la historia de este grupo, de esta Cámara, hemos tenido coincidencias tan plenas todos los partidos de la oposición y este debate sobre los Egresos de la Federación ha vuelto a resucitar lo que está en la convicción profunda de todos los mexicanos, que este gobierno ha fracasado y que el proyecto original enmendado por unos cuantos

va a trabajar y no va a servir para salvar al país de la crisis que tenemos. Dentro de esa coincidencia universal ha surgido en boca del diputado Jorge Alcocer un pequeño tema que no quiero dejar pasar por alto, y no es la primera vez en que he tenido que venir a la tribuna para hacer una precisión.

No quiero apartar el debate de su aspecto fundamental, pero dejar establecida que la diferencia que tenemos con estos cordiales adversarios de la oposición, del Partido Mexicano Socialista, es cierta, es profunda, pero también que no significa que nosotros tengamos una coincidencia con el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional.

No es lo mismo, le decía hace tiempo a Jorge desde esta tribuna, coincidencia incidental que coincidencia esencial. Nosotros hemos señalado como tesis técnica desde hace mucho tiempo. que el déficit gubernamental ha producido a lo largo de 17 años en este gobierno, el sistema del déficit por el cual se ha llegado a una provocación insistente de la inflación en este país.

El diputado Alcocer viene a señalar que el gobierno no tiene cara con qué decir que el déficit es motivo de inflación, cuando ya resulta que logró que su presupuesto programático sea no deficitario sino superavitario, y aquí es donde la coincidencia de carácter técnico y de tesis es radicalmente diferente entre el gobierno, entre el Partido Mexicano Socialista y nosotros. Y voy a explicarlo muy brevemente.

Efectivamente, hay un gasto programable superavitario en las cifras del gobierno en los últimos dos años, pero no es el gasto de déficit, no es eso lo que significa que todo el gasto del gobierno deje de ser deficitario. El déficit gubernamental comienza en la década de los setentas y va creciendo en la década siguiente con López Portillo, y ahora es enorme. El año que estamos terminando es casi igual al más alto de López Portillo, y el proyectado para el año de 1988 es más grande en la realidad que en que aquí tenemos

¿Qué quiere decir esto? Que lo que es déficit aparte del gasto programable también es un motivo, una causa sustancial de inflación, porque ¿cuáles son los gastos no programables? Los gastos no programables son en primer lugar los intereses, y aunque el gobierno haya acuñado, el partido oficial, una tesis en donde el interés se le quita a la parte inflacionaria para que se convierta en una parte en devolución de capital y otra en devolución, por vía intereses, eso no es más que una teoría, desde el punto de vista de cuadrar ciertas cifras del orden político.

La realidad es que el déficit por vía intereses, es endeudamiento superior, obligación superior del gobierno de gasto y por lo tanto una manera de encarecer el dinero; y el dinero, compañeros, es el principal insumo cuando estamos hablando del trabajo comercial e industrial en cualquier país.

Así pues, no solamente el déficit primario, o superávit primario, en relación al gasto programable, es inflacionario, lo es el resto del gasto del gobierno relacionado con los intereses enormes que se pagan, en este año se estará terminando por pagar 52% del presupuesto en sólo intereses y además en gastos que no figuran como gasto programable como son todos los precios y tarifas de los productos paraestatales que han estado constantemente subiendo sus valores, subiendo sus precios, subiendo sus tarifas y que producen también una inflación constante. No es pues solamente el gasto programable el que permite y el que empuja la inflación

Y finalmente, y es algo que no debemos olvidar en todas las teorías, especialmente a las que se refieren a la crítica del capitalismo, se considera que cuando el gasto tiene la cualidad de ser gasto suntuario, gasto de desperdicio, gasto que no corresponde a las necesidades de las mayorías, sino que es el gasto de aquéllos que tienen más que los demás, cuando es un gasto de lujo, cuando es un gasto de dispendio es tremendamente inflacionario.

Todo ese gasto, por lo tanto, está provocando que el gobierno sea el factor fundamental de la inflación en un déficit presupuestal que no se fija solamente por el gasto programable, sino por el resto del gasto. Esa es nuestra contestación a la intervención del diputado Alcocer, pero no quisiera que se apartara esta intervención mía, que no apartase el asunto fundamental del presupuesto global. Muchas gracias, compañeros.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Jorge Alcocer Villanueva, del Partido Mexicano Socialista.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor Presidente; compañeros diputados: muy breve. Primero, sobre las coincidencias incidentales y esenciales. Yo en lo personal sí creo que entre el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional hay una coincidencia esencial, en su diagnóstico de la crisis. Claro, el Partido Revolucionario Institucional la reviste todavía de esta ideología, de esta fraseología de la Revolución Mexicana. Pero estos gobernantes actuales, yo creo que son de ustedes, la verdad se les fueron en alguna época y ahora los tienen ellos; pero eso es una suposición, no tengo ningún elemento para demostrarlo.

Hoy vimos una de esas coincidencias esenciales. Miren, cuando votamos en la mañana, si el peso del ajuste se pasaba a la deuda externa o no, el Partido de Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional votaron juntos; el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana también, a ver si le explican luego a Cuauhtémoc Cárdenas que anda diciendo que está contra la deuda externa, por qué el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana votó contra esto, pero eso ya es otro problema también.

Ahora el otro problema, de las cifras, Diputado Ortiz Gallegos, mire, el gasto presupuestario sólo puede ser inflacionario cuando tiene un componente de demanda efectivo, superior a quien lo financia o sea superior a sus ingresos, partamos de eso. Y en México, ese es la gran tragedia de nuestra economía.

En 1982, el gasto representaba el 47% del producto interno bruto; el gasto público, en 1986, representa el 45.2; son las últimas cifras disponibles. Pero en 1982, los intereses representaban el 9.1 del producto, y en 1986 representan el 18.7; o sea, vean ustedes cómo los intereses de la deuda se, duplican en el peso respecto del producto, mientras que el gasto decrece dos puntos respecto al producto.

¿En qué se refleja ésto?, en que la inversión pública que era el 9.6% del producto en 1981, hoy sea solo el 5.3%; y que la inversión privada, que era el 17.8% del producto, en 1986 sea el 11.2%.

Señores, ¿dónde está la diferencia dónde fueron a parar estos centavos?, al exterior; los tiene los banqueros. Es lo que el país a perdido, para que los banqueros cobren. Esa es la tragedia del país, que lo que los mexicanos producen sirve para que el extranjero se siga engordando los bolsillos, y eso, Diputado Ortiz Gallegos, no produce inflación en ninguna parte del mundo.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hechos y hasta por cinco minutos, de acuerdo con el 102, el diputado Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señor presidente; señoras y señores diputados: Desde el principio del debate, a través de nuestro compañero diputado Sergio Teodoro Meza, Acción Nacional dejó sentada claramente su postura en relación con este debate; es una postura que difiere radicalmente de la que ha sustentado el Partido Revolucionario Institucional a través de sus diputados, y de la que ha sustentado a través de sus diputados el Partido Mexicano Socialista.

Nosotros afirmamos de manera categórica contundente, que los antecedentes constitucionales las reformas a la fracción IV del artículo 74 constitucional la doctrina en lo general, con una excepción que voy a mencionar, es unánime en el sentido de que en esta cámara, nuestros compañeros diputados de la comisión y quienes no son de la comisión, carecen de facultades constitucionales para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Ya Sergio Teodoro Meza dio una argumentación jurídica en réplica a Murillo Karam, que no fue contestada en ninguno de sus términos por el Partido Revolucionario Institucional.

Se nos dice, no debemos hacer una interpretación gramatical, literal de la fracción IV del artículo 74, pero señores, no se nos dan elementos de juicio para poder aceptar una interpretación diferente, el artículo 74 en su fracción IV que regula este debate, señoras y señores diputados es categórico, la cámara tiene facultades para examinar, discutir y para aprobar el Presupuesto de Egresos; no dice como decía Manuel Herrera y Lazo en sus estudios de derecho constitucional, no dice la Cámara tiene facultades para formar el presupuesto, no dice la Cámara tiene facultades para integrarlo, no dice que los diputados tienen derecho de iniciativa para alterar todas y cada una o algunas de las partidas o algunos de los renglones del presupuesto, no lo dice la Constitución.

Y no podemos aceptar, perdónenme la pueril interpretación que dice Murillo Karam, que pudiéramos hacer de aceptar este concepto de la fracción IV porque dice Murillo: Si nos atenemos al texto de la fracción IV, examinar, discutir y aprobar, esta Cámara solo puede aprobar el presupuesto.

No, señor, porque es una facultad y la facultad es ejercerla o dejarla de ejercer. Tiene facultades para discutir y para examinar porque eso le va a dar elementos para poder aprobar o poder desaprobar el presupuesto.

Y Sergio Teodoro Meza, hizo una excelente relación de los motivos por los cuales debe aceptarse esta interpretación, Primero, la reforma de la fracción IV del artículo 74. La exposición de motivos, en una de sus reformas, la del año 1977, no dice que no se aceptaban la iniciativa original de la Legislatura de Guanajuato, de que se enviara el presupuesto en septiembre, entre la fecha de envío y la fecha de aprobación, existía un lapso en el cual podían fluctuar, modificarse, o cambiar la situación económica del país y se planteó hasta noviembre, para acortar ese plazo, precisamente porque la Cámara no puede modificarlo; de poder modificarlo, nada importaría que

el presupuesto se enviara en el mes de septiembre, los diputados podían hacer las observaciones, cambios, modificaciones o alteraciones que estimaran pertinentes.

El C. Migue l Eduardo Valle Espinosa: - ¿Me permite una interpelación, compañero Diputado Juan de Dios?.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Las que quiera, diputado Valle.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa (desde su curul): - Yo estoy plenamente de acuerdo con usted, en que la fracción IV establece con toda precisión, que esta Cámara de Diputados puede examinar, discutir y aprobar, anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, Entonces estamos hablando de un presupuesto, no estamos hablando de un presupuesto modificado, ni mucho menos estamos hablando de un presupuesto cualquiera.

Pero entonces la pregunta que yo quisiera hacerle, de la manera más modesta, es la siguiente.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - No sea demasiado modesto señor diputado, continúe.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa (desde su curul): - El Presidente de la República, el Ejecutivo Federal sea quien nos envía un proyecto de presupuesto. Ese proyecto fue discutido en la Sala 4 - D en el edificio H, por la Comisión de Programación Presupuesto y Cuenta Pública. Ese proyecto en un momento determinado, puede o no puede ser modificado por esa comisión, por las siguientes razones: Se supone que esta soberanía es la representación nacional y no solamente ha discutido ya en su momento las conclusiones que todos los mexicanos deben de hacer, precisamente para cubrir el presupuesto. No solamente ha discutido eso, también ha discutido específicamente por sectores, rubros y asignaciones, el presupuesto que ella misma, que ella misma como soberanía, como representación nacional aprueba.

Entonces mi pregunta sencilla y tranquila es la siguiente: El Presidente nos envía un proyecto de presupuesto, después de discusiones muchas de ellas inconsecuentes y si usted quiere hasta incongruentes, o conforme al procedimiento pueden ser completamente cuestionables por los diputados de la oposición y hasta de los del Partido Revolucionario Institucional, si se atrevieran. El hecho concreto es que se produce un dictamen de la comisión de presupuesto que ya ha modificado el proyecto Original del Ejecutivo.

Entonces en función de esto, ¿puede esta soberanía, parte esencial de la representación nacional, modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por el Ejecutivo Federal y de esa manera examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos, sí o no?

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Con todo gusto le contesto diputado Valle, mire usted, todo lo que usted acaba de decir, lo dijo el Promotor Fiscal del Juzgado de Monterrey en aquel histórico amparo presentado por los comerciantes de Nuevo León, de Tlaxcala y de Coahuila contra una Ley de Impuestos.

Para que toda la Cámara se dé cuenta que lo que acaba de decir Valle no es nuevo, voy a permitirme citar un párrafo y verán que es exactamente lo que acaba de decir Valle.

Cito: "Cuando una comisión dictamina examinando un proyecto, lleva en sus facultades la de emitir libremente su juicio, aprobándolo reprobándolo o haciéndole modificaciones o adiciones que estime conveniente, porque de otra manera, dice el promotor fiscal de Monterrey en el siglo pasado, no se concibe qué objeto tendría el estudio que hace, ni podría explicarse por qué el Ejecutivo envía el proyecto de presupuestos a la Cámara de Diputados, si ésta por sí o por medio de sus comisiones no había de tener el derecho de cambiarlo en aquellos puntos que estimara necesario hacerlos".

Lo que usted acaba de decir, bueno señores, esto que decía el Procurador Fiscal de Monterrey en el siglo pasado y que Valle no sé si teniendo el antecedente o sin tenerlo, ahora nos lo repite, yo contesto categórica y definitivamente: La comisión no tenía más facultades que examinarlo y discutirlo y aprobarlo o desaprobarlo, pero nunca modificarlo. Con una excepción compañero Valle, la del artículo 75 de la Constitución, la del artículo 75 de la Constitución permite que cuando no se fije retribución a un empleo o cargo señalado por la ley, los diputados pueden fijárselo. Y más todavía, si no lo hacen, entonces se estimará como retribución la que existía en el presupuesto anterior a aquél que se iba a aprobar. Esa es la única excepción. Y ese artículo 75 que señalaba Murillo Karam, como argumento, es el argumento que no podemos modificar, porque si pudiéramos modificar, el artículo 75 sería inútil, para que el Constituyente señala la posibilidad de que los diputados fijen retribución en un empleo o cargo, si podemos modificar, no necesitaba la Constitución darnos facultades expresas. Pero terminó la respuesta, no la terminé, eso dijo el procurador fiscal, pero mire usted lo que dijo Ignacio Luis Vallarta, en la Corte Suprema, me

dirán ustedes: "¿Concedió la Corte el amparo?, no, no la concedió, lo negó.

Porque el amparo era porque se hicieran modificaciones a la Ley de Ingresos, pero Vallarta al hacer su análisis, señala las facultades que la Cámara tenía en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. Y dice Vallarta, cito, abro comillas, "Las palabras del Ejecutivo citadas por los peticionarios y palabras que textualmente se refieren al Presupuesto de Egresos, no pueden inferirse las consecuencias que ellos aplican al Presupuesto de Ingresos. Dice Vallarta, no podemos modificar el Presupuesto de Egresos, porque es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados. La Ley de Ingresos sí la podemos modificar porque es una ley; de aquí pasa al Senado".

La única limitante es que se discuta primero en la Cámara de Diputados pero el Presupuesto de Egresos no; porque si pudiéramos modificarlo, repito, la Cámara estaría legislando sola, excluyendo al Senado.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa (desde su curul): - Señor diputado, ¿admite una interpelación?

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Admito las que sean necesarias.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa (desde su curul): - Compañero Juan de Dios Castro, no podemos entender lo siguiente: El Presidente de la República nos manda un proyecto de presupuesto que dice: Hay que pagar 113, 233 y 133 billones de pesos en el servicio de la deuda", pero entonces esa comisión dice: No, no se va a pagar 133.8 ó 9 billones de pesos, esa comisión dice: Sobre la base de que quizá, a lo mejor, posiblemente queremos creer, deseamos que las tasas de interés bajen porque la inflación va a bajar. Entonces resulta que esa comisión dictamina que sólo se va a pagar 113.8 billones de pesos y resulta que esa comisión, desde mi punto de vista, conste que no soy jurista, está cumpliendo con una fracción constitucional que dice: "Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo Federal pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional".

Entonces querido amigo Juan de Dios Castro aquí ya hay una segunda excepción y si usted acepta que esta segunda excepción es una excepción esencial, es una excepción fundamental, entonces esa comisión tiene el derecho de modificar y cambiar el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Permítame, le voy a contestar compañero Valle, creo que usted no está en lo correcto.

No es una segunda excepción, esa excepción no existe, la fracción VIII del artículo 73, que le concede facultades al Congreso para dar bases, el Congreso da las bases en la Ley de Deuda Pública, primer paso.

Segundo paso, Para aprobar esos mismos empréstitos, permítame discrepar, no es en este dictamen compañero Valle, es o en un pedimento especial del Ejecutivo o en la Ley de Ingresos, pero no como nos mandaron la Ley de Ingresos que yo suscribo totalmente la argumentación que el compañero Valle expuso aquí en esta tribuna cuando se discutió, absurdo lo que planteó el Ejecutivo, la delegación de facultades dice el artículo segundo: Se autoriza al Ejecutivo para contratar montos adicionales de endeudamiento cuando las circunstancias económicas a juicio del Ejecutivo así lo exijan. le estamos dando la facultad al Ejecutivo, era mejor que, me voy al absurdo, era mejor para los intereses del Ejecutivo, que no para la nación, que mandara un decreto y dijera: Señores, concédanme la facultad de legislar y desaparezca el poder Legislativo.

Estamos delegando en la Ley de Ingresos, con base en ese artículo, es ilegal, pero cuando en un artículo dice: Autorízame, autorízame para contratar tantos miles de millones de pesos, que los voy a invertir en tales obras que van a producir directamente ingresos como lo marca la fracción VIII, entonces ahí estamos ejercitando la facultad, pero no en el dictamen compañero Valle, que aprueba o desaprueba la ley, mejor dicho el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Yo sustento el criterio por las razones que acabo de exponer, que no hay facultades de esta Cámara para hacer una sola modificación, y no las hay por lo que ustedes están viendo. Ya Alcocer y Cañedo demostraron en qué quedaron las modificaciones que hizo la comisión, desastrosas, no cuadran, ¿saben por que? porque no tenemos los elementos técnicos para elaborar este presupuesto. Gracias. (Aplausos).

El C. Jesús Murillo Karam: - Pido la palabra para alusiones personales.

El C. Presidente: - Para alusiones personales, tiene la palabra el diputado Jesús Murillo Karam.

El C. Jesús Murillo Karam: - El señor diputado Juan de Dios Castro, en su ánimo de pretender hacer valer la interpretación que él tiene

del artículo 74 constitucional de la fracción IV, y que también esta interpretación que algunos autores, algunos autores dan a esta fracción, señala como pueril mi argumento, en el sentido de que si nos vamos a constreñir exactamente al texto de la fracción y de que tenemos que ser precisos en su aplicación no podíamos dejar de aprobar, dice, porque aprobar es una facultad y en consecuencia como facultad, podemos dejar de hacerlo.

En consecuencia, y siguiendo la lógica de este mismo argumento, podríamos dejar de ejercer, entre otras facultades, la de examinarlo y discutirlo, podríamos dejar de hacerlo simplemente, así de pueril es también la interpretación del diputado Castro.

Se ignora, en efecto, que tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos, constituyen actos íntimamente relacionados con la fracción IV del propio artículo 74, toda vez que para discutir y aprobar el presupuesto deben previamente discutirse las contribuciones por la distribución que la norma fundamental hace dentro del proceso relativo.

Por un lado, para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, artículo 73 fracción VII; y por el otro, para examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.

Se ha cuestionado esta cuestión, sobre si es un acto formal o materialmente legislativo. Y esto ha sido superado ampliamente por la doctrina, pero fundamentalmente por la práctica, tanto que en la LI Legislatura al propio diputado Castro ya no le parecía tan pueril, y en su intervención señalaba: "En un momento dado el requerimiento de la fracción VIII del 73, que da facultad al Congreso de aprobar, y define qué es aprobar, y aprobar implica un análisis dice, sobre los elementos de juicio, un debate sobre los mismos, y finalmente una votación". Estas son palabras del propio diputado Castro. Le está dando ya al aprobar una serie de funciones, es decir, ya no está siendo estricto en la aplicación del término aprobar que simplemente signifique aprobar o no aprobar, ya le está dando un gran contexto, como se lo damos nosotros a lo que significa examinar y a lo que significa discutir y a lo que cabe, dentro de estos contextos, como yo de acuerdo con él siento que cabe en sus conceptos el de aprobar.

Por otro lado, y señalando también la excepción que yo hacía en el 75, y que yo no hacía, sino que él señala como excepción, yo quiero dejar claro que no es ninguna excepción.

El mandamiento del 75 tiene un objetivo preciso y no es una excepción, se precisa en el artículo 75, Constitucional, que la Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo, no podrá dejar de hacerlo. No es que se una excepción para modificar, en una obligación en el caso de que eso no estuviese; una obligación que se funda en la capacidad que para modificar tiene la propia Cámara.

Pero voy a ir más lejos, ¿en dónde está la capacidad de modificar? En el artículo 72, fracción "F", dice: "En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación".

Y éste es un decreto para el que se tienen que observar los mismos trámites. No está por ahí mi observación, señor diputado.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa: - Señor diputado, ¿acepta una interpelación?

El C. Jesús Murillo Karam: - Sí, señor diputado.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Yo quiero preguntarle a usted lo siguiente. Los artículos 126 y 127 son muy precisos.

Dice el artículo 126: "No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por la ley posterior".

Y el artículo 127, dice: "El Presidente de la República, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los representantes a la Asamblea del Distrito Federal y los demás servidores públicos recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por un desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que será determinada anual y equitativamente en los presupuestos de Egresos de la Federación y del Distrito Federal o en los presupuestos de las entidades paraestatales, según corresponda".

Si esa comisión, en un momento determinado, dice: No pagamos la deuda interna, no pagamos la deuda externa, esto se reflejará necesaria y obligadamente en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en el Presupuesto de egresos del Distrito Federal ¿sí o no?

El C. Jesús Murillo Karam: - Depende del momento en que lo diga, diputado Valle.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - En segundo lugar: Si esa Comisión dice: no vamos a

pagar tanto, vamos a pagar menos, por las consideraciones que haga, ¿dónde necesaria y obligadamente tiene qué reflejarse, en función de qué proyecto de ley y en qué iniciativa de ley?

El C. Jesús Murillo Karam: - Hay dos cuestiones; una, la que ya le había contestado el propio diputado Castro, mediante una ley posterior, pero la otra es en el propio presupuesto, lo que implica la posibilidad también de hacer modificaciones al presupuesto; es decir, con su pregunta queda también muy clara la facultad de ésta de hacer modificaciones.

El C. Presidente: - Suplicamos a los compañeros diputados que tanto para alusiones personales como para hechos se ajusten al reglamento que es de cinco minutos para que podamos seguir con el debate. Muchas gracias.

Tiene la palabra para hechos el diputado Juan de Dios Castro Lozano.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señoras y señores diputados; vuelvo a repetir que la facultad contenida en la fracción IV del 74 es para aprobar o desaprobar, y yo acepto, señor diputado, y suscribo y lo rectifico lo que expresé en la LI Legislatura, en aquel debate con el diputado Carrillo Flores sobre endeudamiento; claro que el aprobar implica un análisis, un examen, un cotejo de juicios y mantengo lo mismo, porque ese cotejo de ideas, de pensamientos, de juicio me va a dar los elementos para aprobar o para desaprobar, lo que dije entonces sigue siendo válido el día de hoy.

Pero usted no contestó mi argumentación al artículo 75, usted se limitó a reiterar su argumentación inicial, dice que esta Cámara no puede eludir su obligación de fijar una retribución, cuando por alguna circunstancia el presupuesto deje de fijar una retribución o una remuneración a un puesto autorizado por la ley, esta Cámara debe hacerlo, debe y estoy de acuerdo con usted, es imperativo, yo negué la obligatoriedad de la Cámara; lo que yo le dije y usted no contestó, es que si según usted tenemos la facultad de modificar el presupuesto, el artículo 75 sale sobrando, porque no era necesario, repito no era necesario si podíamos modificar o no, porque de acuerdo con su criterio tenemos la facultad de hacerlo y podíamos fijar la remuneración al puesto autorizado por la ley.

Ahora usted habla de la doctrina, ¿cuál doctrina, señor diputado?; la doctrina son las opiniones de los tratadistas que en esta materia que es derecho constitucional, han emitido una opinión sobre un punto concreto, Yo le cité a Herrera y Lazo, usted dirá, bueno, Herrera y Lazo piensan como ustedes. Le puedo citar a Rabasa, le puedo citar a Ignacio Burgoa, le puedo citar a Tena y usted solamente me puede citar a uno, de los tratadistas en materia de derecho constitucional, probablemente se me escape algún otro, pero el único que me puede citar, en materia de derecho administrativo, es Serra Rojas, y Serra Rojas no da ninguna argumentación, absolutamente ninguna.

Serra Rojas al tratar este problema del Presupuesto de Egresos, lo único que hace es citar el artículo 25, ya derogado, de la Ley de Contabilidad, Presupuesto y Gasto Público que le da, le daba, ya no le da, 21, perdón, facultades a los diputados para hacer propuestas de modificación al Presupuesto.

Y mire usted, en la respuesta que usted le dio al diputado Valle, reconoció el único procedimiento constitucional que tenemos, reconocido, ése sí por la constitución, para que cualquier diputado pueda hacer modificaciones al Presupuesto.

Después de que lo aprobemos, dice el artículo 126, que citó Eduardo Valle, habla de ley posterior, las modificaciones que después de aprobado o desaprobado el presupuesto, se pudieran hacer conforme al 126 de la constitución, ya no serían a través de un decreto, porque esto que estamos aprobando o desaprobando, no es una ley, es un decreto.

Pero posteriormente se puede hacer una modificación, ya no a través de decreto, por imperativo del artículo 126, y entonces sí, compañero Valle, entonces sí, mediante una iniciativa suscrita por usted o por el Presidente de la República o por un senador o por una legislatura de estado, entonces sí podría, aplicándose el 126, hacer la modificación, pero no sería facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, tendría que pasar aquí y después pasar al Senado porque sería a través de una ley. Gracias.

El C. Presidente: - Para alusiones personales, el señor diputado Eduardo Valle Espinosa, del Partido Mexicano Socialista.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - A mí me parece que cuando hablamos de la Ley Fundamental de la República, las palabras no son vanas ni son gratuitas.

La fracción IV del artículo 74 tiene varias fracciones, no es una sola fracción, la primera es la que tanto se ha referido con enjundia jurídica el compañero diputado Juan de Dios Castro. El dice, examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del

Departamento del Distrito Federal, no hay duda. Esta Cámara de Diputados tiene como facultad ésa, la de examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.

Pero, ¿sobre qué base lo hace? ¿Sobre qué base lo hace? Simple y llanamente se reúne la comisión y decide en un momento determinado cuáles son las partidas, cuánto va a la asignación de sectores. No, el segundo párrafo y el último párrafo de la fracción IV son muy precisos también: el Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara las correspondientes iniciativas de leyes de ingresos y los proyectos de presupuesto. Los proyectos de presupuesto.

Y así como esta Cámara tiene facultad para modificar una iniciativa de ley del Presidente de la República, también tiene facultad para examinar, discutir el proyecto de Presupuesto del Presidente, y en segundo lugar, modificarlo y en su caso aprobarlo de acuerdo a como lo considere esta soberanía.

Pero si no fuese así, todavía hay un último párrafo, que por supuesto está vinculado al 126, por supuesto, que dice: que sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de las iniciativas de leyes de ingresos y de los proyectos de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, suficientemente justificada; es decir, que cuando el presidente presenta su proyecto, si no lo ha presentado en tiempo, tiene que explicar por qué, ante la Cámara, porque no ha presentado su proyecto que es materia de examen, de discusión y en su caso aprobación anual por parte de la Cámara de Diputados.

Ese es mi criterio y considero que las palabras en la Constitución no son vanas ni son gratuitas; si el Presidente presenta un proyecto, esta soberanía, esta representación nacional tiene toda la facultad para modificar ese proyecto y ahí sí aprobar en su caso el Presupuesto de Egresos de la Federación, que ya no es un proyecto del Presidente, es una resolución legislativa de esta Cámara de Diputados.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana (desde su curul): - Señor presidente, pido la palabra para aclarar una sola cuestión relacionada con este mismo debate.

El C. Presidente: - Con mucho gusto, señor diputado Gerardo Unzueta, para una aclaración.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Yo he escuchado una interpretación aquí, ahora, acerca de la derogación del artículo 21 de la ley en que están fundamentadas todas las posibilidades de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

La propuesta originalmente fue hecha por el Partido Socialista Unificado de México a través mío. Esta propuesta se hizo cuando se discutía el proyecto de Presupuesto de 1986 ó 1985, me parece que 1985, ¿cuál era el objetivo de la nulificación, de la eliminación de ese artículo 21? Que la Cámara tuviera y no solamente el derecho de modificar en comisiones, cosa que ya estaba establecida en la Ley de Programación y Presupuesto. En la Ley de Programación y Presupuesto estaba establecido ya, que se podían hacer modificaciones en las comisiones. Pero no en el pleno, en el pleno no había derecho a hacer modificaciones la eliminación del artículo 21, nos da ese derecho también en el pleno. Esto es, que la idea era hacer general, general, la posibilidad de hacer modificaciones en comisiones y en el pleno también.

La explicación que yo daba en aquella ocasión para justificar la proposición de la eliminación del artículo 21, era sencillísima; les decía a los diputados: Todo el tiempo que hemos empleado aquí, es absolutamente en vano; tenemos tres horas discutiendo y eso no sirve para nada, porque aquí no se puede, aquí no se puede modificar nada. Eso era la aclaración.

El C. Presidente: - Para hechos, el señor diputado César Augusto Santiago, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. César Augusto Santiago Ramírez: - Señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Yo pienso que la diputación de Acción Nacional no podía dejar este tema sin un ritornelo, a mi juicio más desafortunado que la primera ocasión que trajeron el tema a colación.

Por eso yo quisiera en esta intervención, hablar primero de las razones de carácter jurídico que explican muy bien, el que no haya ninguna violación constitucional en el asunto que estamos discutiendo. Y después rogarle a ustedes su atención, para hacer simplemente algunos comentarios de las gravísimas implicaciones que traería como consecuencia el hecho de que esta soberanía aceptara este recurso procedimental que una vez más ha sido adelantado a esta asamblea.

Como ustedes recordarán, hace algunos días, a pretexto de otra discusión el tema fue adelantado. Y en aquella ocasión también se hablo del famoso voto de Vallarta, sobre dos amparos pedidos en el norte del país y también se hizo alusión al maestro Tena Ramírez, entre otros autores muy respetables de nuestros viejos libros de texto.

Yo siempre he pensado que estas citas en la tribuna de la Cámara cuando estamos discutiendo

asuntos de una enorme importancia, aparte de que son chocantes no permiten el esclarecimiento total de los asuntos a discutir, porque basta la sola afirmación para que tengamos por descontado que lo dicho es cierto.

Muy a mi pesar, compañeros diputados, hube de recurrir también yo a mis viejos libros de texto para ver qué pasaba con ese asunto que una vez más se había presentado a esta Cámara y yo quiero decirles, compañeros, que no hay absolutamente ninguna violación constitucional a mi juicio; que el procedimiento que ha seguido la comisión es completamente válido y que hay una explicación por demás elemental que voy a tratar de comentar con ustedes.

Es verdad que el artículo 74, señala que es facultad de la Cámara de Diputados analizar, discutir y aprobar y es verdad también que en algún momento esta Cámara discutió el artículo 21 de la Ley de Contabilidad, Presupuesto y Gasto Público, porque a juicio de los señores diputados, esto impedía que se pudiesen hacer modificaciones una vez que el dictamen del proyecto de Presupuesto había sido presentado y esto fue expresado aquí por el propio diputado Castro; se evitó el artículo 21 porque no permitía que en el pleno de la cámara se pudiesen hacer modificaciones al dictamen que aprobaba el proyecto de presupuesto presentado.

Y eso es justamente lo que hacía ese dispositivo, pero ¿qué quiere decir esto? Que si prohibía que las modificaciones se hicieran en el pleno es porque distinguían dos momentos distintos y en eso está la confusión al decir el dispositivo constitucional que es obligación de la Cámara, aprobar el presupuesto, está claramente señalando dos momentos distintos, una cosa es la discusión y el análisis del presupuesto y otra cosa es la aprobación del presupuesto que tiene un término fatal; de otra manera, no podríamos entender nosotros por que se fija un límite para la presentación de la iniciativa del Ejecutivo, y por qué después existe un artículo 126 que dice: una vez aprobado el presupuesto para hacerle cualquier modificación se necesita una ley posterior.

Porque lo único que precisa el artículo 74 constitucional, es una obligación indelegable de la Cámara. La Cámara forzosamente tiene que aprobar el presupuesto, y no es verdad que esto se debe interpretar como que puede o no puede aprobarlo; lo tiene que aprobar porque es una obligación constitucional. Esta obligación deriva de la imperiosa necesidad que el año que sigue se realice de acuerdo con un presupuesto debidamente aprobado por la cámara.

Yo pienso que no encontrar la sutileza en este razonamiento es sumamente delicado. El hecho de que argumentemos en el sentido de que existe una obligación constitucional de aprobar el presupuesto, es correlativa a la otra obligación que tiene la Cámara, de analizar y discutir el Presupuesto para hacer las modificaciones que estime convenientes, pero una vez que se ha pasado este proceso tiene la obligación de aprobar el Presupuesto para no dejar al país sin un Presupuesto de Egresos de la Federación, y yo pienso que es completamente entendible.

Conviene también hacer alguna precisión en relación con el famoso voto del maestro Vallarta. Vean ustedes, compañeros diputados: este voto se produjo y por eso repito, que no creo que sea saludable citar autores sin explicar muy bien el contexto en que los eventos se dieron.

Yo leí muy bien el voto de Vallarta, señor diputado, muy bien y pienso que es un voto magisterial pero no por las consideraciones finales que son pobres a mi juicio, sino por el espléndido razonamiento que hay de todas las facultades y pormenores que tiene el Ejecutivo y que tiene el Poder Legislativo y el Judicial, que me parece una magnífica síntesis que va a nuestro favor, y voy a decirles por qué.

En aquella ocasión se reclamaba que a algunos individuos se les había impuesto una contribución que no estaba contenida en la iniciativa del Ejecutivo, y que la comisión que estudió la iniciativa estimó prudente establecer; entonces, los agraviados con esa nueva contribución que no estaba establecida en la iniciativa del Ejecutivo, reclamaban, demandaron el amparo para decirle al juez federal: no tiene derecho la comisión a imponernos una contribución que no esté en la iniciativa, Y el razonamiento de Vallarta, curiosamente, señor diputado, es para dar la razón a la Comisión de la Cámara que había impuesto esa nueva contribución.

¿Cómo es posible, compañeros, que es un asunto tan delicado?, como es imponer una nueva contribución, que no estaba contenida en la iniciativa original del Ejecutivo, el insigne maestro Vallarta, haya razonado y aceptado que la comisión tenía facultades para haberla impuesto aún no estando en la iniciativa del Ejecutivo.

Y aquí con una lectura tan simple, digamos que en el escaso del presupuesto, que ya no es discutido en las dos Cámaras, sino solamente en la Cámara de Diputados, la comisión válidamente no puede hacer modificaciones.

Yo voy a pedir la autorización del señor presidente para que el voto íntegro de Rabasa, se

incluya en el Diario de los Debates como corolario de mi intervención, porque yo estoy convencido de que el maestro Rabasa opinó en favor nuestro, en favor de nuestra posición. Y en ese sentido simplemente les ruego escuchar estas expresiones, cuando en el prolijo voto alguna vez aludió al presupuesto, dice: "La fijación de los gastos públicos, es una de esas materias que según estas doctrinas son de la exclusiva competencia del legislador, sin que los tribunales puedan, en caso alguno, intervenir en ellas.

Si el Congreso abusa decretando en el presupuesto más gasto que los que el país permita o soporte, incluso en ese extremo, tal abuso no tiene más remedio que el derecho del pueblo para elegir otros representantes que cuiden más sus intereses".

Esto dice Rabasa al razonar su voto en algunas de las partes de él señala.

Señores diputados, yo pienso que ya en las postrimerías de este período, es muy honesta reflexión. Ya no es válido empezar con lo que empezamos, que para cualquier discusión de cualquier tipo señalar la existencia de una posible violación constitucional, con el pretendido interés de que mayor interés se cause a esa discusión o que todo lo que se haya hecho en esa materia siga ya con una sombra de duda o de incertidumbre.

Hay que manejar la constitución, sí, pero como un documento muy serio; hay que tener la obligación de respetar y de cuidar celosamente y no usarlo como un pobre y triste recurso parlamentario.

El C. Presidente: - Para alusiones personales, el diputado Juan de Dios Castro Lozano, de Acción Nacional.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Bueno, es que no supimos, al final qué fue, porque primero el diputado dijo que era el voto de Vallarta y luego después reiteradamente dijo el voto de Rabasa, no sé a cuál de los dos se refiere.

El C. César Augusto Santiago Ramírez: - De Vallarta.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Yo rechazo categóricamente, y creo que como diputados todos debemos hacerlo, la primera afirmación que hizo el señor diputado.

Dijo, si manda el Ejecutivo Federal y Proyecto de Presupuesto de Egresos, siempre debemos aprobarlo, No podemos desaprobarlo. Esa fue, porque de otra suerte, quedaría sin Presupuesto de Egresos el Estado mexicano.

Señoras y señores diputados: Cuando tenemos facultades para examinar, para discutir y para aprobar, eso conlleva, repito, la facultad de no aprobar. de otra suerte, la facultad, repito, la facultad no la tendría el Congreso o la Cámara, en su caso, sería una vulgar imposición de la ley o del Ejecutivo.

Sería tanto como pensar que cuando la Comisión Permanente tiene facultades para aprobar los nombramientos, no tenga la facultad de no aprobar o de desaprobar.

Siempre, y hay cantidades, citas y textos legales, cuando se confiere una facultad , señoras y señores diputados, de aprobar, es otro el que propone en este caso es el Ejecutivo. Yo no estoy de acuerdo con el compañero diputado, que el hacer las citas y acudir a las citas de tratadistas en materia constitucional, cuando se trata de un debate constitucional, sea una cuestión sin importancia, porque, por qué el empezó a leer a Vallarta, si fuera una cuestión sin importancia, el debate es de naturaleza constitucional y tenemos que acudir a lo que los estudios han opinado sobre esta materia tan importante.

Yo lo creí necesario señalar a ustedes la opinión de Herrera y Lasso en sentido contrario, ni creí necesario a la facultad de modificar, que proponen los diputados del Partido Revolucionario Institucional ni creí necesario citar a Burgoa, que admite la facultad solamente en el caso del artículo 126 Constitucional, igual que Tena Ramírez, pero nos ha hecho una cita el señor Diputado de Vallarta, yo le voy a hacer otra, dice: las palabras del Ejecutivo citadas por los peticionarios, y repito que se negó el amparo y lo negó Vallarta en su voto, y no estuvo de acuerdo con que se les concediera, porque se trataba de ley de Ingresos, no de Presupuesto de Egresos, por eso se negó e el amparo y tratándose de Ley de ingresos, Vallarta manifestó, repito Vallarta manifestó que sí había la facultad de Legislador para poder intervenir en esa materia, como unánimemente la doctrina lo acepta.

Dice Vallarta "pero hay mas aún las palabras del Ejecutivo citadas por los peticionarios y palabras que textualmente se refieren al Presupuesto de Egresos, - hablo de la página 10 de su obra Segundo Tomo de Votos -, no pueden inferirse las consecuencias que ellos aplican al Presupuesto de Ingresos, aquel habla del Presupuesto de Egresos, tiene un carácter especial, porque se aprueba sólo por la Cámara de Diputados, mientras que éste, el Presupuesto de Ingresos, tiene que pasar al Senado, como todas las leyes, para su aprobación.

En el primero, palabras de Vallarta, y aquí están, habla del Presupuesto de Egresos, textuales, no se pueden iniciar gastos no autorizados por leyes preexistentes, porque esto daría por resultado, que sólo legislará la Cámara de Diputados con exclusión de la de Senadores, en esta materia". Gracias.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Señor diputado, ¿me permite una interpelación?

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Ya sabes, Valle, las que quieras.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Yo quiero hacerle una pregunta que para mi tiene particular importancia.

Sabemos que el poder de la Federación, se divide para su ejercicio, porque es uno, del Poder de la Federación.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - En Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - El Ejecutivo, tiene una facultad para esta Cámara de Diputados, que es la de realizar un acto jurídico del Ejecutivo, un acto jurídico del Ejecutivo, de iniciar leyes.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Esta no es una ley ¿eh?, aclaro.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Pero independientemente de esto, lo fundamental es lo siguiente. Esta facultad jurídica del Ejecutivo Federal, ¿es un acto Legislativo pleno? Desde mi punto de vista, no, por la siguiente razón, diputado Juan de Dios Castro.

El inicia, pero se sujeta a la soberanía de esta asamblea para que esta asamblea en sus leyes y decretos, modifique lo que el señor Presidente, que así se le llama en muchas ocasiones, ha iniciado, como iniciativa de ley o decreto.

Por lo tanto, y aquí está lo fundamental para mí, en mi interpretación, en este sentido, la soberanía, para examinar y en su caso aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación reside en la Cámara de Diputados.

El Presidente ha iniciado un acto jurídico, pero el acto legislativo pleno, es de la Cámara de Diputados, y es esta soberanía la que en última instancia puede decirle al Presidente de la República, que se proyecto de Presupuesto de Decreto de Presupuesto está equivocado en tales y cuales rubros y en tales y cuales sumas. Por lo tanto, puede modificarlo, porque frente al Ejecutivo Federal para leyes y decreto, esta Cámara es soberana o entonces para qué venimos, compañero. (Aplausos.)

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - No fue una pregunta, fue una argumentación y voy a contestar con otra argumentación. Mire usted, hay actos que son legislativos formal y materialmente, cuando yo hablo materialmente me refiero al contenido, por ejemplo, una ley. Es un acto formalmente legislativo, porque la expide el Poder Legislativo, atendiendo al poder, y es materialmente acto legislativo también porque el legislativo intervino en su integración, modificación alteración, etcétera, en su formación.

Tratándose del Presupuesto de Egresos no se da la misma situación, es un acto formalmente legislativo, porque lo emite una parte que es la Cámara de Diputados que forma parte del Poder Legislativo, pero materialmente no lo es, porque el Poder Legislativo solamente, puede, conforme al punto de vista que yo esgrimí, que es contrario al que tú esgrimiste, nada más puede aprobar o desaprobar, no puede formar.

La conclusión que tú sacaste en tu intervención anterior que dijiste, examinar, discutir, aprobar y modificar, la Constitución, el Constituyente no incluyó la expresión "modificar".

Ahora si me preguntaras qué opino yo de esto, yo diría, estaría de acuerdo contigo en que se precisaría una reforma a la Constitución pero con una condición, de que dotemos a nuestro órgano, Contaduría Mayor o un órgano técnico, que nos permita allegarnos toda la información necesaria para poder integrar ese presupuesto de egresos con elementos de juicio.

¿O tú crees en conciencia, en tu fuero interno, que los señores diputados de la comisión que hicieron las modificaciones, a ellos motu proprio se les ocurrieron? Ellos lo dicen aquí, que ellos la propusieron, todos sabemos, es público y notorio, que la Secretaría de Hacienda les ordenó hacerlas, se las mandó hechas, para acabar pronto. Y por eso Alcocer, cuando contestó a Blanca Esponda, le señaló aquel incidente en la comisión, en el que proponía una modificación que ni siquiera estaba en el presupuesto. Pero ahí vuelvo a repetir, serían puntos de vista distintos. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el señor diputado Jesús Murillo Karam, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Jesús Murillo Karam: - Hasta donde tuvo que llegar el señor diputado Castro, después de que se arrinconó solo.

Resulta que este decreto sólo es formalmente legislativo y dice el que materialmente no, porque solamente se puede aprobar, Un acto que no es materialmente legislativo en esta Cámara, es aquel que tiene funciones administrativas para la propia Cámara; ése sería un acto que no sería materialmente legislativo. este tiene las dos funciones.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - ¿Admite el señor diputado una interpelación?

El C. Jesús Murillo Karam: - La admito con todo gusto, señor diputado.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Señor diputado, ¿usted cree que los decretos sena actos legislativos?

El C. Jesús Murillo Karam: - En este caso este decreto sí, hay decretos que no, éste sí, éste sí es formal y materialmente legislativo, porque tiene un fundamento constitucional y una función de ley, el decreto tiene función.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - ¿Es una ley?

El C. Jesús Murillo Karam: - Así es, sí señor, porque sirve para regular, es una norma, el presupuesto se convierte en norma, es decreto.

El C. Jesús González Schmal (desde su curul): - ¿Me permite una interpelación, señor diputado?

El C. Jesús Murillo Karam: - Sí, señor.

El C. Jesús González Schmal: - ¿Si es ley, por qué no lo señala la Constitución como ley?

El C. Jesús Murillo Karam: - La Constitución no lo señala, ni como decreto, ni como ley, lo menciona la Constitución en el proceso de formación de leyes o decretos, por eso es tanto material como formalmente legislativo; pero para justificar que no tenemos la facultad, literalmente no se acepta que dice aprobado, se acepta que puede ser no aprobado ¿por qué?, porque es facultad, y entonces las demás facultades como erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones, también podríamos dejar de hacerla, porque es facultad.

Pero se le olvida, señor diputado, que también en la fracción quinta del mismo artículo dice: Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente; ahí señala él no, ¿por qué aquí no dejó la discrepancia si es facultad también? Porque es simplemente pretender agarrar el artículo, de alguna manera, para justificar una intervención que a fin de cuentas se quedó arrinconada y sola, porque nunca contestó, señor diputado, lo que dice la fracción 72 - j, en donde dice con toda claridad, se la repito: En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación.

Con esto está contundentemente respondido. Y si no lo fuera, si quedara lugar o duda para una interpretación, señores diputados, lo menos que en esta Cámara podemos hacer como diputados, es irnos por la interpretación que nos da mayores facultades como representantes del pueblo de México, y esas mayores facultades son las de precisamente poder modificar y no restringírnoslas, en un ánimo exclusivo de eliminar la posibilidad de un debate.

Por lo que se refiere al señalamiento que hizo el diputado Alcocer, de Blanca Esponda, eso confirma, la equivocación de Blanca confirma que fue un acto de ella, y no es justo que se le trate de esa manera a un diputado que con toda responsabilidad, que con esfuerzo, trató de poner su parte, equivocado o no, pero trató de poner su parte en un acto legislativo.

El C. Presidente: - Para alusiones personales y hasta por cinco minutos, el diputado Juan de dios Castro Lozano.

Quedan diez oradores en contra en lo general.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señoras y señores diputados: Tiene razón el diputado Murillo Karam. No contesté el apartado F), del artículo 72 de la Constitución, pero permítame decirle, señor diputado, que ese apartado no tiene ninguna relación con el tema a debate.

Cuando dice en la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación, quiere decir, que si una ley, vamos a poner un ejemplo de una ley, es aprobada por la Cámara de Diputados, por la Cámara de Senadores y promulgada por el Ejecutivo, se tiene que seguir exactamente el mismo procedimiento para su derogación o para su reforma; o sea, tiene que haber iniciativa, tiene que haber discusión, tiene que haber aprobación y tiene que haber promulgación. A eso se refiere el inciso j), no tiene ninguna relación con el tema a debate. Gracias.

El C. Presidente: - Seguimos con el orden que se había establecido y que tenemos registrado en contra por parte de los oradores. Le corresponde su turno al diputado Roberto Calderón Tinoco, del Partido Demócrata Mexicano.

El C. Roberto Calderón Tinoco: - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Hemos de retomar el objeto del debate, una vez que se pasó esta fase sobre la discusión de las facultades o no facultades.

Considero que es tarde ya para andar con reconocimiento; sin embargo, no debo dejar de apreciar el trabajo de la Comisión de Programación y Presupuesto, y la de las distintas representaciones partidistas miembros de la comisión que con sus propuestas, consideraciones y solicitudes de ampliación en la información, demostraron su interés en el trabajo y su preocupación por contribuir en el diseño de un Presupuesto de Egresos acorde a la situación crítica por la que atraviesa el país.

Lo anterior demuestra, compañeros diputados, que en la discusión sobre los problemas del país y en la fijación de los criterios en que habrá de sustentarse la planeación económica del mismo, no puede, no deben ser excluidas las voces independientes que con diversos enfoques en función a sus principios ideológicos tienen como objetivo común el buscar lo mejor para todos los mexicanos. Habrá de llegar el día en que en todo trabajo legislativo, las propuestas y los aportes de los diferentes diputados que conforman esta Cámara, sean tomadas en cuenta lo que habrá de reflejar una verdadera apertura y una acción de corresponsabilidad en las previsiones del gasto público.

La discusión del proyecto de Ley de Egresos para el ejercicio de 1988, se da sobre la base y el señalamiento reiterado por parte de las distintas representaciones partidistas, con excepción de la del Partido Revolucionario Institucional, de que los criterios generales de política económica expuestos por el Presidente de la República a través de los secretarios del ramo en su reciente comparecencia o en la comparecencia del mes de noviembre cambiaron sustancialmente. Los supuestos de este documento consideramos fueron rebasados, y de la misma manera las variables económicas previstas para el siguiente ejercicio.

Lo anterior se prueba con el hecho de que en el seno de la comisión fue necesario adoptar nuevos criterios para trabajar en la modificación del proyecto que recibimos del Ejecutivo. Estos nuevos criterios se produjeron como una derivación del Pacto de Solidaridad Económica que fue lo que obligó al gobierno a promover, a través de los diputados priístas, las modificaciones que permitieran los ajustes anunciados de reducir el gasto programable en 1.5% del Producto Interno Bruto.

A este respecto debo decir que nosotros entendemos que un ajuste del gasto, y consecuentemente del déficit, puede ser un instrumento para no seguir creando inflación, no abatir una inflación que fue de ayer, sino para no crear una nueva inflación.

Vemos como positivo que por primera vez en esta administración se quiera, se intente abatir el gasto en particular en los rubros en que no impliquen modificación a las metas y programas del sector de desarrollo social, ni los de procuración de justicia, ya que si hemos de recordar, en el heroico 1983 sólo se propusieron reducir su crecimiento pero de todas maneras crecer en términos reales.

El reconocer una verdad, o sea que el déficit público es el principal causante es el principal causante de la inflación, y no andarse por las ramas buscando al culpable entre los factores secundarios, es un avance. Sin embargo, lo anterior lo reconocemos con las siguientes reservas: la primera es que se cumpla este programa de gasto público; siempre ha habido un pretexto para que no se cumpla la disciplina presupuestal, algunas veces por factores internos y otras utilizando el coco de los factores externos Que no se ha cumplido esta disciplina es evidente, pues ninguna de las metas que se ha planteado esta administración, aunque se diga lo contrario, no han sido cumplidas.

La segunda reserva es que si se pide un sacrificio solidario, el gobierno es quien debe poner el ejemplo, no sólo verbal sino en los hechos y que no suceda lo que ha sucedido y que es el origen de la perpetuación de la crisis en la que el pueblo es el sacrificado y no el gobierno.

Está el caso de que únicamente para alentar el orgullo y para conservar la fachada, siguen operando empresas paraestatales perdidosas que no cumplen una función social, además se han decretado alzas traumáticas en los precios y servicios del sector público después de propiciar su rezago por causas políticas y se conservan altos sueldos para la cúpula burocrática a través de bonos y estímulos de carácter semiclandestino.

El gobierno, como gran patrón y empleador en su sector social y en el paraestatal de más de 4 millones de trabajadores, ha impulsado en beneficio propio una política de contención salarial, dejando su papel de árbitro para convertirse en juez y parte que ha dictado la sentencia de empobrecimiento de la mayor parte de la población mexicana.

De los ajustes y modificaciones que se hicieron al proyecto de presupuesto, podrá verse que como siempre el sacrificio, el que pierde es el gasto de inversión, el cual es el que rinde mayores beneficios sociales, por ejemplo cuando se construye una escuela o una carretera y que además permite y retroalimenta el aumento de la producción. Únicamente puede haber mayor producción que ayudaría a sacarnos de la crisis si aumenta tanto la inversión pública como la privada; en tanto que si se reduce la inversión, se abate en la misma medida toda esperanza de recuperación y se caminará hacia la involución, hacia el retroceso, hacia el porfirismo y después hacia la colonia; se retrocede, en una palabra.

En contraste con lo anterior, no se sacrifica el gasto corriente, o sea, el que el gobierno utiliza para su manutención y operación y en determinados casos su sobrevivencia cuando se definan enormes partidas clandestinas a la campaña política de su partido. Nos referimos a un gasto como el corriente que sirve para mantener una enorme superestructura burocrática que no cumple sus funciones y que actúa como un pesado fardo sobre la economía nacional. A través de él, del gasto corriente, los mexicanos pagamos un tributo como si fuésemos un pueblo vencido y sometido a una casta vencedora expoliadora e irremovible.

Muchas veces este gasto corriente se disfraza de gasto social, así como los señores feudales se disfrazaban de protectores del pueblo. Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en la Conasupo, a pesar de que en el curso de los sexenios varían sus objetivos, sí se puede precisar que han persistido dos propósitos: uno, es ayudar a que los productores, sobre todo a los agricultores, a que obtengan precios remunerativos por sus productos y no sean víctimas de la rapacidad de acaparadores supuestos o reales, mediante un mecanismo de los precios de garantía y, a su vez, proteger al consumidor final con los subsidios y la operación de una economía de escala, a través del sistema de tiendas Conasupo.

En este ejercicio, la Conasupo ejercerá un subsidio transferencia de 1.8 billones de pesos, o sea, la cuarta parte del total de las transferencias.

Todos podemos decir que esto servirá para beneficiar a los productores y consumidores; sin embargo, estudios acuciosos como el del doctor en economía, Oscar Vera, han demostrado que de cada peso que recibe Conasupo de subsidio o de transferencia, únicamente llegan 14.2 centavos a los productores o a los restantes 85 centavos sólo se pueden gastar o sea han gastado en su enorme gasto burocrático.

Este dato, según el doctor Vera, se dio de 1970 a 1983, no hay estadísticas recientes. Bien sabemos que en nuestro país, desgraciadamente las estadísticas se manejan con criterios políticos y se dan cuando le convienen al sistema y cuando no, se retrasan. De esto hay prueba de ello.

Es más, volviendo al asunto, mientras más ha crecido Conasupo, en lugar de que se manifiesten los beneficios de una economía de escala, o sea, que a mayor volumen de operaciones, en una mayor escala de actuación, le ayuda a productores y a consumidores aumente, tal ayuda ha disminuido. Nosotros hemos apreciado que en estas condiciones los últimos que suben esa escala y se benefician con ella, son los burócratas cuyo número aumenta en progresión geométrica y que consumen en la mayor proporción, como prueba de que la economía de escala funciona en todo el mercado hasta sus límites naturales, menos en las paraestatales manejadas por el gobierno, se encuentran las listas de precios comparativas que publica la Procuraduría General del Consumidor; Conasupo sin duda maneja la cadena de tiendas más grandes de la República y sin embargo sus precios en algunos renglones resultan mayores que las de otras cadenas de tiendas particulares.

En dar más caro y en presentar los productos en formas deplorables es como se da ese gasto social a donde van a dar nuestros impuestos, sin tomar en cuenta que el mayor volumen del sistema Conasupo se encuentra en los grandes centros urbanos y no en las pequeñas poblaciones donde se concentra el mayor número de marginados y necesitados del auxilio. Por ejemplo, durante varios años en la ciudad de México, el sistema de tiendas Conasupo vendió el 50% de su frijol subsidiado, reconocemos que frente a este último hecho se han venido dando una corrección adecuada y que incluso tiendas que se encontraban instaladas en zonas residenciales de las principales capitales del país han sido retiradas.

He de aclarar que nosotros, los del Partido Demócrata Mexicano, sostenemos que el gobierno sólo debe desarrollar directamente la actividad comercial en forma supletoria y sus empresas comerciales como es el caso de la Conasupo a la que nosotros reconocemos su importancia, sólo deben actuar como reguladora de precios, o sea presentar una oferta razonable en los productos de la canasta básica popular, que contrarreste las maniobras especulativas que con los mismos se efectúen.

Por otra parte, en lo referente al gasto no programable, observamos que los ajustes a que se hace referencia en la fundamentación del dictamen no tienen la relevancia con que se les

presenta, las reducciones que se manifiestan, son las que en forma automática habrán de darse en el supuesto de que como se prevee en el Pacto de Solidaridad Económica, baje la inflación en las fechas previstas y en consecuencia, también bajen las tasas de interés.

Ahora bien, esta reducción se dará en lo correspondiente al servicio de la deuda interna. En nada se afecta, lo que habrá destinarse al servicio de la deuda externa, que, como podrá apreciarse, en nada se sacrifica este renglón; a lo que más se llega, es a dejar una simple recomendación al Ejecutivo para que intensifique la renegociación de las condiciones de pago.

Nosotros hemos sostenido que el pago del servicio de la deuda, ha provocado la paralización de nuestro desarrollo en detrimento, sobre todo, de las clases pobres del país. Esto sucede porque, sobre todo, porque un elevado porcentaje del producto de nuestras exportaciones, se dedica al pago de los intereses sin que se amortice el capital. En estas circunstancias, los préstamos que hemos recibido del extranjero, en lugar de coadyuvar al ahorro interno, han constituido un factor de descapitalización, pues el valor de la futura riqueza que se podría producir, es menor que lo que se tiene que pagar por concepto de intereses.

Ya en otras ocasiones, hemos demandado una solución negociada del problema y la necesaria constitución o integración de un club de deudores que le permita capacidad de negociación ya que hasta ahora, los acreedores y el fondo monetario, ellos sí, unidos, han impuesto las políticas económicas y financieras a cada uno de los deudores, sin que éstos, como es el caso de México, tengan la posibilidad de plantear sus propias opciones.

Consideramos además que el pago de la deuda o del servicio de la misma, no debe limitar el desarrollo de los pueblos por lo que no se debe destinar a este renglón, lo que estamos necesitando para incrementar nuestra planta productiva y obtener o promover un desarrollo económico del país.

En el presupuesto que discutimos para el servicio de la deuda externa, se está destinando cerca del 9% del producto interno bruto; lo que impone un sacrificio significativo a los mexicanos.

Compañeros diputados, la actual crisis que vive el país, impide se establezca una democracia económica en todos sus aspectos, el monto de lo que gasta el gobierno y el modo en qué éste se aplica, como lo hemos señalado, son determinantes para impulsar el desarrollo económico, o bien para frenarlo.

Existe, sí, un propósito manifestado en forma reiterada por parte del gobierno y es el de reducir la inflación para el éxito del pacto de concertación suscrito por las cúpulas de los sectores obreros, campesino y empresarial.

Este pacto a los del Partido Demócrata Mexicano, no nos satisface porque se da sobre la base de un mayor sacrificio al pueblo, que es el que está resistiendo y soportando el peso de los ajustes con un acelerado crecimiento de los precios de los artículos de mayor consumo y por una reducción significativa en sus percepciones salariales. Todo ello en tanto que el gobierno ha conservado el mismo esquema con un presupuesto en el que el gasto corriente se mantiene inalterado y el de inversión es afectado considerablemente. No es cierto que la participación en el gasto social, especialmente en la educación y salud, esté aumentando al menos en términos reales. Lo mismo decimos en cuanto a la participación a estados y municipios, que como ya se ha expresado, de darse este incremento, será precisamente por los incrementos que a su vez se dieron en el impuesto sobre la renta, cosa que sucederá en forma automática.

Habrá que esperar los resultados previstos en el pacto de que alguna manera viene a ser uno de los tantos programas y planes implementados en la presente administración, que con el anunciado propósito original de reordenar adecuadamente nuestra economía y encauzarla por la vía del crecimiento hubieron de instaurar primero, el PIRE, o sea el Programa Inmediato de Reordenación Económica, después el PARE en apoyo del anterior, y después el PERE, y después el PAC y finalmente el Pacto.

Queriendo ser optimistas, entre paréntesis, debemos decir que deseamos el éxito de este último, si es como nos lo han explicado habrá de manifestar los signos positivos a partir del mes de marzo de 1988.

Hace ya unas buenas horas, compañeros diputados, en la intervención de quien fundamentó el dictamen por parte de la mayoría o de la comisión, hizo una referencia muy directa a los partidos representados en esta Cámara, señalándosenos como desconocedores de la realidad y por tanto carentes de autoridad para impugnar el pacto y las circunstancias que lo motivaron. Nada más falso, porque bien sabemos que la crisis, la inflación que constituye la manifestación más clara de la misma ha sido acelerada, principalmente por la emisión de dinero, pero antes de esto, por el déficit público que se ha cubierto con la emisión de dinero no respaldado por producción y por los

incrementos con criterios meramente presupuestales de los precios y tarifas de los bienes y servicios del sector público, y todo esto promovido por el gobierno.

Otro diputado expresó que la verdadera filosofía de la vida es ver las cosas como son, en esto estamos de acuerdo, así son las cosas y así las vemos. Y respecto al presupuesto y su estructura en la distribución del gasto, al sostener que reúne los requisitos que los tiempos exigen y que constituye en ese caminar de las cien leguas el primer paso, miren ustedes, nosotros ya no sabemos ¿cuál es el primero y el segundo paso?, este régimen, este sexenio con sus múltiples planes y programas ha dado pasos, los sigue dando y luego los desanda; esto se prueba con la marcha atrás en los programas implementados. En fin, los que han hecho o han hecho a la deriva este dictamen son como la marinería de Colón, no saben ni a donde van.

Nosotros votaremos en contra del Presupuesto de Egresos que se está presentando. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el señor diputado Ricardo Pascoe Pierce, del Partido Revolucionario de los Trabajadores.

El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Señor presidente; señores diputados: La discusión debate en torno al Presupuesto de Egresos, tiene su punto de partida en el Pacto de solidaridad Económica que firmara hace unas cuantas semanas, el Presidente de la República, con sectores sociales y bajo el presupuesto de que era posible resolver la crisis, vía una concertación social.

Es importante constatar este hecho, porque los supuestos del Pacto de Solidaridad, recorren y atraviesan el presupuesto a discusión, no es por tanto ocioso revisar aunque sea brevemente, algunos de los conceptos fundamentales de este pacto, con el propósito de entender más cabalmente qué es lo que se pretende lograr con este presupuesto modificado en comisiones y hoy a discusión.

En primer lugar, el propósito expresado públicamente por el Presidente de la República, es el de bajar la tasa de inflación de combatir la inflación, como propósito fundamental, alegando que para finales del próximo año, fundamentalmente a partir del segundo semestre, habrá una reducción notoria en la inflación, lo cual a su vez tendrá una secuela y una serie de consecuencias en la economía en su conjunto.

Se plantea además un mecanismo de control y modificación salarial, de modificación salarial, de modificación de tasas de interés, de manejo de tipos de cambio. Y en cambio el problema que presenta el pacto es que no hay ningún mecanismo certero para controlar los precios privados. Este es el problema que en nuestra opinión conlleva a los augurios que ya hemos expresado en este foro y también ante los secretarios que comparecieron en el sentido de que en el mejor de los casos, estamos trabajando sobre supuestos, sobre posibilidades, nosotros diríamos remotas, de un control en los precios en virtud de la carencia de mecanismos efectivos y reales para su control.

Sin embargo esto es importante, el señalar este hecho y esta característica del Pacto de Solidaridad, porque bajo el supuesto de que en el segundo semestre habrá una reducción efectiva de la inflación y por tanto en las tasas de interés, se supone que también habrá reducciones en el ritmo de aumentos salariales, de precios y con esto una secuela que controlará la economía.

Simultáneamente se habla de la apertura comercial y la liberalización económica. La idea expresada en el propio documento es de que la apertura comercial servirá como freno al incremento en los precios; de hecho, se reitera un tesis que rechazó el propio Secretario de Programación y Presupuesto en el sentido de que los precios, de que la apertura comercial sí sirve como un freno al incremento en los niveles de precios privados.

Dice textualmente el documento en la página cuatro de los Criterios Generales del Presupuesto a discusión: "La apertura externa debe utilizarse para frustrar, mediante una oferta mayor, los intentos de incrementar los precios más allá de los ajustes salariales acordados dentro de las restricciones que impone la necesidad de mantener un equilibrio sano en la balanza de pagos".

Frente a mi planteamiento al Secretario de Programación y Presupuesto en su última comparecencia en el Salón Verde, en el sentido de que esto era un supuesto equivocado, me contestó y cito textualmente: "Por supuesto que la política comercial si fuera el único medio para controlar los precios no tiene resultados a corto plazo".

"Yo con esa parte coincido con usted, la apertura comercial en conjunción con el tipo de cambio limita ciertamente el crecimiento de los precios pero no se da de un día para otro; con eso coincido totalmente", reitera el Secretario de Programación. Es precisamente por esa apreciación que yo considero correcto y comparto que el programa no incluye únicamente esa medida sino otras medidas.

La apertura comercial se inicia desde ya, y se espera que vaya dando resultados paulatinos, pero

no podemos creer, repito, que a corto plazo la intermediación de precios se dé directamente; sería una ilusión porque no opera así la realidad. Y a pesar de esta afirmación del Secretario de Programación y Presupuesto, en el sentido de que es una ilusión, porque no opera así la realidad; sin embargo, se reitera en el propio documento que la apertura externa deba utilizarse para frustrar los intentos de incrementar los precios.

Esto es importante señalarlo, porque recorre el documento un conjunto de contradicciones, y ésta es la primera que queremos señalar, porque tiene que ver con una serie de consecuencias posteriores en el análisis que se hace y en la justificación, vía criterios del presupuesto a discusión.

En segundo lugar, hay que señalar que el propio Secretario de Programación señaló que la reducción presupuestal tendría un impacto de aproximadamente el 8%, lo cual ya se ha constatado y se confirma en este propio documento, que llega más bien al 11.4%, lo cual por otro lado nos demuestra que el proceso de conformación de este presupuesto ha pasado por un conjunto de vaivenes y de posiciones contradictorias que hoy estamos enfrentado en esta discusión.

Lo importante es, sin embargo, señalar lo siguiente como punto de partida: en este presupuesto, y en virtud de lo que han señalado otras fracciones parlamentarias en el sentido de que no se señala el desglose del impacto de la deuda interna de sus intereses y amortizaciones, y el impacto de la deuda externa, es imposible desglosar y saber qué cantidad corresponde a qué monto, a qué renglón, el hecho real es que el peso específico de la deuda externa en este presupuesto sube notoriamente. Este es un primer hecho que queremos constatar y creemos que es exactamente contrario a lo que debiera ser una política presupuestal, razonada en este momento.

El peso específico de la deuda externa se incrementa con relación a los otros renglones del presupuesto, en particular de lo que es evidentemente el gasto programable.

Mientras la reducción del gasto programable, se da en aproximadamente en 8.2% para representar prácticamente el 40% del presupuesto en su conjunto, hoy a pesar de la reducción en papel que se plantea en la reducción de los intereses internos, por concepto de deuda interna, que ahora el gasto no programable representa aproximadamente el 60% del total del presupuesto.

Esto es dicho de manera simple y llana, un incremento en el peso específico del pago del servicio de la deuda externa en el conjunto del presupuesto y, por tanto, cuando en efecto se ha hablado de que ya no es posible sacrificar en lo interno, encontramos una flagrante contradicción con lo dicho no solamente lo dicho por altos funcionarios, los secretarios de Hacienda y Programación que comparecieron aquí, los dos lo dijeron, sino también con lo dicho por el propio Presidente de la República.

Insistimos en que este incremento en el peso específico de la deuda interna y el pago del servicio, tiene un efecto absolutamente negativo, en virtud de que es un elemento de exportaciones netas de capitales, incluye sobre el conjunto del comportamiento económico del país y tiene una repercusión total y absolutamente negativa para las aspiraciones de los mexicanos que deseamos incrementar y aumentar nuestro nivel de vida y no verla disminuida sistemáticamente a través de esta política ya irracional y totalmente contraria a los intereses del país de pagar el servicio de la deuda sin oponer una resistencia razonable.

Es por eso que nosotros veíamos con buenos ojos y como un paso positivo en la dirección correcta el documento presentado por el diputado Rodolfo Menéndez, en el seno de la Comisión de Programación y Presupuesto y que nos parecía que era un documento que trataba de llegar al corazón del problema económico de nuestro país. Y es el problema del servicio de la deuda externa y el fenómeno de la exportación neta de capitales.

Y es por ello también que nos pareció que era, francamente, un retroceso en términos de posición frente al problema económico y a la emergencia económica que enfrenta el país, el hecho de que se incluyera también en la página cuatro del documento de criterios, los dos párrafos, en donde básicamente se plantea una recomendación al Ejecutivo en cuanto la búsqueda del ejercicio de la corresponsabilidad entre acreedores y deudores.

Este problema de corresponsabilidad, se ha dicho tantas veces, que en realidad el hecho de que esta Cámara eleve a nivel de recomendación al Ejecutivo, cuando fue el propio Ejecutivo quien inventó la frase, quien fue el primero en utilizarla en el país, pues realmente nos parece que es implemente una especie de vis a vis, con relación a la discusión de la deuda externa.

Es, simplemente reiterar algo, lo que ya dijo el Ejecutivo, un término que inventó el Ejecutivo, en una intervención hace ya más de un año y que realmente es simplemente una reiteración, quizá ociosa, pero ciertamente no toca el meollo del problema económico del país, como en nuestra opinión sí lo tocaba el documento que había sido presentado con anterioridad.

Por lo tanto, en este conjunto de problemas, vemos, en primer lugar, el problema de la deuda externa y constatamos que la política que se está siguiendo hoy con este presupuesto, no solamente reproduce la misma tendencia de años anteriores, de darle un peso específico mayor a la deuda externa, sino que ahora, incluso, entre el primer proyecto de presupuesto y éste que hoy estamos discutiendo, se ha incrementado aún más el papel específico de la deuda externa en el presupuesto, y decimos tajante y categóricamente que es un retroceso en la concepción económica y política del país y de la crisis, y la emergencia que estamos viviendo.

Pero, además de esto, resulta que el conjunto del presupuesto está basado en un supuesto que proviene justamente del Pacto de Solidaridad.

Nunca, en la historia de este país, creo yo, se había discutido un presupuesto sujeto a una escala móvil, porque éste es un presupuesto de escala móvil, porque la escala móvil está en que cuando se dice que se va a reducir el pago de intereses, por concepto de deuda interna en el segundo semestre, es porque está el supuesto de que efectivamente las tasas de inflación van a bajar y que por lo tanto también las tasas de interés van a bajar y por lo tanto el gobierno tendrá que cumplir en menor volumen sus compromisos adquiridos a través del mercado de dinero.

Esto es simplemente y hay que decirlo así, es simplemente un supuesto. Pero es un supuesto que, insisto, recorre el conjunto del documento, porque hay otros renglones donde también se supone que como va a haber también una reducción en la inflación, también el conjunto de salarios que se van a pagar en determinados sectores como en educación, van a ser menores y por lo tanto sí hay una reducción en el cálculo, con relación al sector educativo; es por ello que cuando se habla de que se afectará a salarios de sueldos al maestro, es por que el supuesto, es que habrá menos inflación y que por lo tanto habrá el menor aumento salarial en esto sectores, pero ya se programa en el presupuesto y eso nunca se había hecho anteriormente, y un simple ejemplo.

El año pasado, en el Presupuesto de 1987, también se predijo que iba a haber una reducción en las tasas de interés para este año, pero jamás se le ocurrió a la fracción mayoritaria, ni al gobierno, ya preprogramar las reducciones sujetas a esa variación la tasa de interés, entonces resulta del año pasado, lo que corre de año, no se preprogramaron reducciones, pero ya para el próximo año es un presupuesto de escala móvil hacia abajo, porque son supuestos, en primer lugar lo de intereses es un supuesto sobre papel, porque no es una reducción real, lo que es una reducción real es lo del gasto programable, pero no es cierto tampoco que se pueden calcular desde ahorita las reducciones en el ritmo de aumento de los salarios y sin embargo ya está contenido en el presupuesto.

Entonces el sector educativo ya está sufriendo una baja en sus niveles de aumento salarial, sin que hayamos llegado realmente al segundo semestre para calcular si es válido o no llevar a cabo este proyecto.

Pero hay un tercer elemento que nos preocupa y que también es parte en nuestra opinión, del Pacto de Solidaridad. El proyecto de reconversión industrial, evidentemente es un proyecto que en este proyecto de presupuesto, prácticamente se cancela en sus términos.

Quizá no en la parte de la llamada, del llamado reordenamiento financiero y administrativo de las empresas, pero ciertamente en lo que es la inversión productiva para los diversos sectores industriales, es claramente cierto que sí hay un retroceso y, es más yo diría un freno al proceso de reconversión industrial que ustedes mismos alegan que se mantiene en este proyecto vía en término de cambio estructural.

¿En qué sectores? Aquí en esta misma tribuna se discutió durante varias semanas, el problema de Fundidora de Monterrey. Cuando se cerró aquella empresa, se justificó el cierre de la empresa por razones presupuestales, por razones de modernidad, por razones incluso de requerimientos del sector siderúrgico en su conjunto y se justificó, aquí, el cierre de Fumosa, como un paso necesario para dar cabida a que Sicartsa avanzara y supliera la actividad siderúrgica en el país.

Pero encontramos con este presupuesto, que hay un freno, incluso, yo diría por tiempo indefinido, en el presupuesto de Sicartsa, y lo que es la segunda etapa de Sicartsa se frena claramente con este presupuesto y reitero, no hay una explicación y no hay una definición de los tiempos para esta desarticulación de un proyecto que supuestamente, era de reconversión global del sector siderúrgico. Y no es solamente el problema del acero, del sector siderúrgico, es también en fertilizantes.

Se anuncia ahora, con un lenguaje crítico, se dice: tres empresas de Fertimex, pues avanzarán más lentamente de lo que estaba previsto, que es absolutamente imposible saber qué quiere decir eso de más lentamente.

Pero ya la planta de Coatzacoalcos, la planta de Lázaro Cárdenas, y la tercera en Camargo, por lo

pronto, son plantas que prácticamente se consideran como plantas descartadas en un proyecto nacional de desarrollo de este sector de fertilizantes que ha sido también un sector afectado por grandes y graves luchas sociales y sindicales, justamente por la resistencia de los trabajadores a aceptar que se les cancele la posibilidad de trabajar en este sector.

Pero la justificación oficial siempre ha sido que ante el cierre de estas plantas de Fertimex, estaríamos ante la apertura de otras más eficientes, más productivas y más grandes, y ahora también este proceso se cancela o por lo menos como dicen se hará más lentamente. Yo insisto en esa frase crítica porque no hay ninguna posibilidad de entender qué significa eso de "más lentamente", yo prefiero tomar la interpelación de que entendamos que se están cancelando tres plantas y que no está claro cuáles son las alternativas futuras.

Y lo mismo podemos decir de otros sectores como ferrocarriles, que como Comisión Federal de Electricidad, donde es claro que hay un retroceso en la inversión, retroceso en el desarrollo de la infraestructura y los renglones así lo muestran. Y esto entonces significa que estamos ante una virtual derrota de esta política tan multipublicitada que incluso provocó la comparecencia de un secretario de Estado aquí, para discutir la gloriosa apertura y posibilidad que habría, la reconversión industrial para el país.

Ahora resulta que este presupuesto está virtualmente enterrando esa posibilidad, ¿cuál es el sustituto? Aquí no se dice cuál es el sustituto, pero nosotros podemos ya adelantar nuestra idea de cuál es el sustituto de este proyecto, y es la liberalización económica. Que este proceso de modernización y de reconversión se pretende que avance en el futuro vía fundamentalmente recursos provenientes del extranjero. Y esto significa que los sectores más modernos, los sectores de punta de la economía nacional, van en una dinámica de modernización vía la introducción del capital extranjero en la economía nacional, con la consecuencia pérdida real y efectiva de soberanía económica, por no decir soberanía política.

La política de recorte en el sector agropecuario, está afectando de una manera significativa, en nuestra opinión, de manera mucho muy grave, inversiones en zonas de riego, de tal suerte que una reducción del 11.8% para el desarrollo de estas zonas, de estas áreas, de ninguna manera es compatible con lo que se ha dicho en relación al sostenimiento de la producción agrícola.

Porque el problema no es simplemente mantener precios de garantía; si se tiene esta visión de que el problema es mantener a Conasupo, pero no estimular la producción en el campo, entonces es una visión totalmente comercial, totalmente desviada de lo que es el fenómeno de la producción agropecuaria.

El problema del campo hoy, no es solamente que requiere de una política de precios adecuados para resolver el conjunto de las demandas de los sectores productivos, sino el requerimiento urgente de inversiones directas en las zonas más afectadas y más marginadas del campo. Hay un decremento del 41.5% para la canalización de recursos presupuestales y crediticios por las sociedades nacionales de crédito y los fondos de fomento económico y fideicomisos.

¿Qué significan estas reducciones en inversiones productivas, vías sociedades de crédito?, es, lo que significa en lo fundamental, es que se pretende mantener una visión superestructural y ociosa de que mantener a Conasupo y no crear y generar una verdadera capacidad productiva en el campo va a generar a la larga una gran concentración de la riqueza en pocas manos, tiende a concentrar la riqueza del campo y la producción y seguramente serán las grandes empresas transnacionales quienes sabrán ocupar y aprovechar este espacio que gratuitamente se les da para avanzar en el ocupamiento virtual, físico y productivo del campo mexicano.

Estos sectores, por lo tanto, en lo que se refiere al sector agropecuario, lo decimos categóricamente, es un grave retroceso en la posibilidad productiva en el campo, repito que no es solamente un problema de Conasupo, no es solamente un problema de precios, es un problema más de fondo, es un problema de la infraestructura productiva que se ataca con este presupuesto de una manera, en nuestra opinión, mortal y que va a afectar a muchos sectores de la producción agropecuaria.

También creemos que es importante señalar que este presupuesto reduce lo que es el presupuesto, los recursos, perdón, dedicados a la infraestructura de sectores marginados. Es significativo por ejemplo señalar, que en la construcción de carreteras del gobierno federal, se dedica el conjunto de recursos a la construcción de troncales y alimentadoras, pero lo que son carreteras rurales, o sea lo que es abrir las zonas marginadas del país, y marginales, hay una reducción del 89% en el presupuesto. Lo que está relacionado con una actividad productiva directa, no tiene sino la posibilidad de ver ampliadas sus posibilidades de resolución en materia de infraestructura de carreteras, pero las zonas marginadas, las zonas rurales, son las zonas más afectadas directamente por este presupuesto que reduce, repito, en un 89% el presupuesto.

Ese conjunto de elementos que hemos señalado y que ciertamente hay mucho más, ya en un análisis mucho más detallado se podrá estudiar renglón por renglón, cuál es el efecto de este presupuesto. Lo que encontramos en primer lugar es que no es cierto que no se hayan afectado los sectores de gasto social. Esto es una falsedad, el desarrollo social ha sido afectado, se ha reducido y está en las cifras el sector educativo.

Bajo ese supuesto vago de que hará reducción eventualmente de la inflación, se ha incrementado el peso específico de la deuda externa en el conjunto del Presupuesto, con el efecto de la salida neta de capitales del país y por último se incrementan entonces las posibilidades de que no exista ningún instrumento de control de precios, de tasas de interés y por tanto, el elemento inflacionario en la economía. Creemos que éste es un proyecto económico y el presupuesto lo refleja que es un profundo retroceso para quienes tienen menos en el país y que es necesario, en efecto, haciendo uso de las atribuciones que tiene esta Cámara de Diputados, reestructurar un presupuesto en bien del pueblo de México. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Sócrates Rizzo, en pro.

El C. Sócrates Rizzo García: - Con su venia, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: El dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1988 que la comisión presenta a consideración de esta honorable asamblea, es el resultado de intensas reuniones de análisis, de debates, de negociación en donde hemos discutido diversos aspectos no sólo de tipo presupuestal. Hemos realizado reuniones de análisis de los criterios bajo los cuales debemos realizar el dictamen.

Se llevaron a cabo reuniones especiales para definir la posición de las diferentes fracciones en torno a la política económica en cuanto a prioridades sociales y productivas. No se trata quizá de un ejercicio de perfección técnica como algunos quisieran, pero sí es el resultado de una reflexión profunda y serena de diputados priístas y muchas contribuciones de diputados de otras fracciones parlamentarias.

Se ha hablado aquí de un resultado artesanal y de deficiencias técnicas, pero creo que no es ése y no lo fue nunca el propósito del dictamen de esta comisión, el propósito que se planteó desde las primeras reuniones era el captar las expresiones, las inquietudes de los diputados frente a la situación crítica y difícil por la que vive el país. Discutimos nuestra posición frente a los problemas económicos actuales, discutimos nuestra posición frente a las diferentes expresiones que los grupos de la comunidad, los obreros, los campesinos, los grupos populares han expresado en las actuales circunstancias en que vive el país.

Pero si bien fue ésa la tónica y fue ésta la guía de los trabajos de la comisión, no carece tampoco el dictamen de una consistencia técnica o de deficiencias de tipo presupuestal o de la técnica de programación.

Definimos claramente en la comisión la necesidad de mantener el equilibrio presupuestal entre lo aprobado en Ley de Ingresos y lo que debería aprobarse en el proyecto de Presupuesto. Definimos en nuestras reuniones como el ajuste, el ajuste en el déficit financiero que se proponía, se distribuía en diferentes rubros de gasto y de ingreso; aclaramos la consistencia entre ingresos y gastos, definimos en las comisiones los ajustes que tenían que hacerse en función de lo aprobado en la Ley de Ingresos el día 22 de diciembre.

Pero lo más importante quizá fueron las definiciones en cuanto a prioridades y en cuanto a criterios para realizar el dictamen. En la comisión se presentaron dos notas que quizá para algunos pasaron desapercibidas, pero creemos nosotros que tienen una gran importancia y que no tienen precedentes en los últimos años en que se ha discutido el proyecto de Presupuesto. Empezamos con una nota sobre los criterios y consideraciones generales que deberían tomarse en cuenta para la elaboración del dictamen y para las modificaciones presupuestales, y por no considerarse suficiente esa primer nota, se presentó un segundo documento de notas adicionales sobre los criterios de política económica sobre consideraciones en cuanto al comportamiento de las principales variables de tipo general que afectan el dictamen del presupuesto.

Fueron presentadas en comisiones, fueron discutidas, fueron aprobadas de manera mayoritaria, y constituyeron la base y la metodología para la elaboración del dictamen que está a consideración de ustedes.

No fue sólo el ajustarnos al techo, al tope que establece la Ley de Ingresos; ésa era una necesidad constitucional legal el mantener el equilibrio presupuestal. El total de egresos no puede exceder al total de ingresos, incluyendo en estos últimos el financiamiento.

Partimos de esa base ciertamente, y restando de esta cifra las modificaciones al gasto no programable, obteníamos efectivamente cuál era el residuo de gasto programable que quedaba, y aquí es donde definíamos una serie de criterios muy importantes

de cómo distribuir estas modificaciones, un criterio central y que queda claramente establecido en el dictamen que está a consideración de ustedes, fue el de la protección del salario y del poder de compra de los grupos populares. Claramente establecimos en el dictamen que ningún precio, tarifa de cambio, ni cualquier otra variable controlada, cualquier otro precio controlado, debería o podría exceder el incremento en los salarios mínimos.

Creo que ésta fue una de las tesis centrales que establecimos dentro del documento, criterios y consideraciones generales para la elaboración del dictamen del presupuesto.

Creo que con esto queda claro que el contenido, el criterio central de este dictamen es la defensa de los salarios reales y del poder de compra de los grupos mayoritarios. El enfoque que sigue el dictamen, el enfoque y la estrategia definida también recientemente en el Pacto de Solidaridad, está muy lejana de la tradición y la ortodoxia del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, o de los bancos privados internacionales.

Se está planteando un nuevo enfoque para atacar a la inflación, se trata de enfrentar el riesgo de que el proceso inflacionario se salga de control y se acelera de manera excesiva, y creo que en esta preocupación somos sensibles todos los compañeros diputados. Sabemos del problema que estamos enfrentando; sabemos que requiere de medidas difíciles y en ocasiones amargas, pero de ninguna manera soslayamos el problema y mucho menos las expresiones que diferentes grupos de la sociedad han emitido en torno a esta situación.

La reducción, el hacer un esfuerzo adicional en materia de finanzas públicas, consideramos y así está expresado en el dictamen, es necesario para darle permanencia, para sostener el combate rápido y radical de la inflación.

Estamos enfrentando una situación diferente y no hay contradicción en lo que hace algunos meses sosteníamos en esta tribuna de que no era el gasto público ni el déficit la causa fundamental de las presiones inflacionarias.

Estamos enfrentando un nuevo programa, una nueva estrategia de estabilización rápida y a fondo de la inflación, que tiene una primera etapa de ataque fuerte, radical y una segunda de estabilización.

Estas nuevas circunstancias, este nuevo programa, esta nueva estrategia requiere, como condición necesaria, el hacer un esfuerzo adicional para reducir el déficit público.

Y para esto, no necesitamos teorías ni especulaciones académicas, lo vemos claramente en la experiencia, en algunos casos desafortunadamente que han tenido algunos otros países con inflaciones elevadas y que han intentado programas de estabilización rápida.

Vemos en esos casos, que cuando no se ha controlado el déficit de las finanzas públicas, cuando no se ha mantenido la disciplina presupuestal, cuando no se ha reducido el déficit, hemos visto que han logrado éxitos transitorios, que han logrado reducir la inflación rápidamente unos cuantos meses; pero a la vuelta de uno o dos trimestres, encontramos el fracaso en muchos casos, de estos programas de rápida estabilización.

La reducción del gasto no se presenta en el proyecto de presupuesto; el gasto programable sube en relación en 1987, sube 6.8%. Aquí no necesitamos buscar tampoco teoría o especular en cuanto a objetivos inconfesables para reducir el gasto público, según se decía en esta tribuna, con el fin de que al reducir el gasto público la producción crezca menos, las importaciones se reduzcan y podamos pagar la deuda.

El hecho es muy concreto; el gasto público programable no se reduce, se incrementa 6.8% respecto a 1987. Hay una reducción significativa del déficit financiero, de cifras en torno al 18% del Producto Interno Bruto, se bajan a cifras de alrededor del 10%; hay un esfuerzo importante en la reducción del déficit, pero esta reducción, no recae de una manera importante en el gasto programable. Y estamos hablando de modificaciones respecto al proyecto de presupuesto.

Aquí lo señalaba ya de alguna manera muy clara, nuestra compañera Blanca Esponda, que la reducción del déficit financiero, con respecto al proyecto de presupuesto, es de 35 billones en números redondos, mientras que el Ejecutivo Federal nos presentó como iniciativa un déficit de 75 billones de pesos con el Proyecto de Ingresos y el de Presupuesto, podemos observar que este déficit se reduce alrededor de 40 millones, de 75 a 40, estamos hablando de una reducción de 35 billones, éste es el esfuerzo de reordenación de finanzas públicas que se está proponiendo, pero esta reducción no cae principalmente en el gasto programable como se ha pretendido aquí señalar.

La compañera Esponda claramente señalaba que estos 35 billones, 20 de ellos provienen de menores gastos en los intereses internos, 4 billones provienen de mayores ingresos, tanto fiscales como de los organismos y empresas, 3 billones provienen de menor intermediación financiera, es decir, menor monto de recursos canalizados para

financiar el déficit de la intermediación financiera y 7.3 billones son reducciones del gasto programable.

Decíamos que la experiencia de otros países nos muestra claramente que cuando no se ha controlado el déficit público, cuando no se ha mantenido la disciplina presupuestal, los programas por más exitosos que parezcan en los primeros meses, fracasan, fracasan por esta presión que se genera por el lado de la demanda.

Podemos discutir mucho sobre la consistencia o no del programa económico, y algunos compañeros podrán tener un deseo muy claro y franco de que fracase, pero nosotros tenemos los priístas también grandes deseos de que triunfa el programa de estabilización y de ataque frontal a la inflación; pero lo decimos no sólo por intereses partidistas o de grupo, sino para beneficio de los grupos mayoritarios y por el interés de la nación.

Hay riesgos en todo programa, en toda estrategia, nadie puede tener la certeza de que se cumplirán 100% las metas de producción de inflación, de balanza de pagos o de empleo, pero creo que una actitud responsable es el valorar esos riesgos y oportunamente frente a ellos plantear una estrategia, una política y tomar decisiones de una manera clara, y por eso también estamos los diputados de la fracción mayoritaria, proponiendo criterios en el dictamen, proponiendo prioridades, definiendo posiciones muy claras con respecto al gasto y con respecto a la política económica.

No podemos decir ni apostar que la inflación se cumplirá 100% como está establecida en la meta. Pero creo que la programa y la estrategia no se basa sólo en buenos deseos, hay mecanismos concretos, nuevos, diferentes a los que teníamos en el pasado.

Por principio de cuenta, tenemos un mecanismo que nos asegura que ningún precio controlado ni la tasa de cambio, podrá crecer más de lo que crecen los salarios mínimos. Partimos de eso en primer lugar.

En segundo lugar, del control que se ejerce sobre los factores que podrían incidir en una mayor demanda, en un mayor gasto público o en un mayor gasto privado. Pero, además, tenemos mecanismos de controles de precios para el sector privado.

Pero tampoco estamos, no se está confiando en la buena voluntad, existe un claro mecanismo a través de la oferta de importaciones para frustrar los precios privados más allá de lo que aumentan los salarios mínimos.

La oferta de importaciones, el facilitar las importaciones de bienes de consumo generalizado, no es un atentado a la planta productiva, es un mecanismo para proteger el poder de compra, y es un mecanismo para frustrar los intentos que se pudieran presentar de incrementar los precios privados más allá de las pautas establecidas por los salarios mínimos.

En el dictamen que presentamos a consideración de esta soberanía, hay resultados, hay cifras que quizá no fueron del agrado de todos, porque no están presentadas en hojas de computadora, y quizá esto se puede clasificar como un trabajo artesanal. Pero creo que podemos destacar algunos aspectos.

El desarrollo social sigue siendo una de las más altas prioridades que se le asignan al presupuesto que en esta ocasión se somete a consideración de ustedes.

Permítanme señalar sólo algunas cifras. El desarrollo social, el presupuesto asignado al sector desarrollo social se incrementa en 137% respecto a 1987. La participación, el peso que el desarrollo social, me refiero a educación, salud, fundamentalmente, trabajo y previsión social; el peso que este grupo de subsectores tiene en el presupuesto se incrementa de manera importante. Mientras que en 1987 el sector desarrollo social tenía un peso de 23.8%, es decir, el 23.8% del gasto se destinaba a estos sectores, el próximo año estamos proponiendo que sea el 27.7%.

En desarrollo rural, aún con las modificaciones que se han propuesto, que consisten en reducir el ritmo de inversión de algunos proyectos, entre otros, de gran irrigación; aún en esas condiciones, el sector desarrollo rural aumenta su peso específico en el presupuesto. Mientras que en 1987 el 7.4% del presupuesto se dedicara a este sector, estamos proponiendo para 1988 que se destine el 7.5%

Pero aquí han sido planteadas también algunas dudas con respecto a las modificaciones que se hacen al sector desarrollo social, el proyecto de decreto contenido en el dictamen señala claramente que el presupuesto de las secretarías de Salud, de Educación, Trabajo y Previsión Social, Conasupo, no se altera en nada, es exactamente la misma cifra que estaba en el proyecto que nos envió el Ejecutivo.

Sin embargo, en la clasificación sectorial, como acertadamente lo señalaba el diputado Alcocer, además de estos gastos de las secretarías, se incluyen otra serie de erogaciones, fundamentalmente las referencias a los incrementos salariales.

Aquí debemos ser muy claros con las cifras, no tenemos ni interés ni nos conviene esconder ninguna cifra, y las cosas en ese sentido son muy claras.

El gasto asignado al sector desarrollo social que está en la página número 14, comparado con el proyecto de presupuesto es, aparece o parece ser menor en términos reales, lo es en términos nominales, pero veamos cuál es la realidad de esto; en primer lugar, debemos subrayar que no hay ningún programa, ninguna meta del sector desarrollo social que se cancele, se mantienen intactas las metas. Lo que le interesa a nuestra gente, a nuestros representados, al pueblo, es cuántas vacunas habrá, cuántos maestros, cuántas enfermeras, cuántas camas en los hospitales, cuándo se reducirá el analfabetismo, y esas metas son exactamente las mismas que se presentan en el proyecto de presupuesto que nos envió el Ejecutivo, no se alteran ni un ápice esas metas físicas.

Tenemos una modificación en el ramo 23, entre otras cosas, el incremento de los salarios. El Ejecutivo hace con eso, y ésa es la propuesta que nosotros hacemos también un esfuerzo adicional en este programa de estabilización.

El C. Oswaldo Harris Muñoz (desde su curul): - ¿Me permite una interpelación?

El C. Sócrates Rizzo García: - Al final, con mucho gusto, al final las que quiera.

El proyecto de presupuesto contempla una meta de inflación del 95%, el proyecto de dictamen y el programa económico está estimando una meta de inflación de alrededor del 70%. Esto significa a principio de cuentas, una posibilidad, un mayor margen en cuanto a los incrementos en la nómina.

El ramo 23, que se llama erogaciones no sectorizables, efectivamente tiene y se propone una serie de modificaciones, y éstas consisten principalmente en incrementos salariales menores para el sector público. El ajuste más importante descansa en los incrementos salariales de los funcionarios de medio alto nivel; pero estamos hablando no de una reducción de los ingresos reales, sino que la menor inflación nos permite lograr el mismo ingreso real con un incremento nominal menor. Y aquí yo creo que no debemos caer en la falacia y en error del llamado velo monetario de los economistas clásicos.

Nos interesa en términos reales qué está pasando, no sólo a precios corrientes, y eso es lo que está pasando y por eso, eso explica gran parte de las modificaciones del ramo 23. Pero hay otras razones, si analizamos el rubro de paquete salarial, y esto seguramente lo vamos a discutir en lo particular. Yo sólo quisiera señalar algunos rubros ilustrar aspectos en lo general.

El rubro paquete salarial del gobierno federal, se modifica de acuerdo a la propuesta en 6.9%, pero aquí hay que tomar también que en relación al proyecto de presupuesto, después de que se presenta el proyecto de presupuesto, hay un aumento de 33 mil 300 pesos, que representa el 15% de aumento en el salario mínimo burocrático, que no estaba contemplando en el proyecto de presupuesto y que ya se dio.

En ese sentido hay un deterioro en cuanto a estas metas de aumento en los salarios burocráticos. Y así podíamos señalar en otros casos, como en el modelo de educación superior, en donde se ésta negociando un incremento también de 15% en los salarios contractuales, retroactivo al 15% de diciembre, que tampoco está contemplando en el proyecto de presupuesto y podíamos señalar y lo haremos en lo particular si hay algún cuestionamiento sobre esto, tenemos la información de cada uno de estos aspectos, las modificaciones tienen una explicación en función de eso y no se trata aquí de tarjetas iguales para todas las propuestas, se trata de información que hemos discutido durante muchos años, durante tres años, donde hemos profundizado en este ramo 23 e información también que la comisión se ha allegado y que la conocen la mayoría de los compañeros.

La inversión pública. Otro resultado consecuencia de las propuestas de modificación, es que la inversión pública en términos reales se mantiene igual a 1987 y quizá esto pase desapercibido para algunos y no lo consideren como algo importante, pero comparemos el ajuste presupuestal que se ha hecho en otros años, el que se hizo en 1983, el que se hizo en 1986, ajustes presupuestales fuertes, necesarios, indispensables para enfrentar los problemas de ese momento. Dichos ajustes recayeron por las condiciones especiales de ese momento, en gran medida en la inversión, fue la inversión pública la que se redujo, fue la reducción en la inversión pública la que explicó el ajuste, la reducción en el déficit.

Pero lo que estamos presentados ahora, la propuesta que estamos sometiendo a consideración de ustedes es diferente. La reducción de casi 10 puntos porcentuales en el déficit no recae en la inversión pública, ésta se mantiene en términos reales a los mismos niveles que en 1987 y esto se explica principalmente por la reducción que sufren los gastos financieros de la deuda interna. Pero esta reducción, esta modificación de los gastos financieros

a su vez se explica por la estrategia económica de combate rápido y a fondo de la inflación.

No se trata de que la reducción en los gastos financieros sea diferente a otro tipo de gastos, lo que estamos proponiendo en el artículo 7o. de gastos financieros tiene la misma naturaleza que lo que propongamos en el artículo 2o., cuando habla del gasto que ejercen diferentes secretarías. Estamos proponiendo una modificación en gastos financieros como lo hacemos en otros gastos también programables; son estimaciones ciertamente, son proyecciones. El Presupuesto de Egresos y el de Ingresos se basa en supuestos, en proyecciones, en expectativas, implica riesgos, implica incertidumbres ciertamente; no hay nada totalmente seguro cuando se habla de ingresos o de egresos como de otras cosas, pero son esas bases las que nos sirven plantear estas propuestas.

No podíamos quedarnos cruzados de brazos, porque existe riesgo o incertidumbre al hacer una proyección o un supuesto; tenemos inevitablemente que hacer supuestos, proyecciones y estimaciones.

Pero señalemos sólo dos cifras: los intereses que se proponen en el proyecto del presupuesto se reducen en 20.3 billones de pesos con respecto al proyecto de presupuestos; esto significa una reducción en el pago de intereses de casi el 24% y esto significa que el peso de los intereses en el presupuesto se reduce del 36 al 31%.

El proyecto de dictamen nos muestran también que el sector industrial aumenta su participación dentro del gasto. Después de considerar las modificaciones, y como consta en la página 14 del dictamen, la participación del presupuesto del sector industrial dentro del gasto, se incrementa de 12.3% al 13%. Hay una reducción y esto tendremos oportunidad de verlo en lo particular, yo sólo señalaría dos aspectos: hay una reducción en el presupuesto asignado a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, pero esto no significa una reducción de sus programas o de sus metas más importantes: hay una reducción porque hay por otro lado más ingresos propios, porque hay un incremento fuerte en precios y tarifas que significan más ingresos propios que tendrán algunas empresas paraestatales, tendrán más recursos, y esos mayores recursos en relación a lo que estaba en el proyecto de presupuesto se modifica y se reduce como gasto.

Pero hay también menores intereses que van a realizar, y por lo tanto, el reducir la autorización de esos intereses no significa que van a reducirse sus programas; la reducción en el gasto programable de esa Secretaría es semejante a la reducción promedio que se propone que es de 8.2%.

Las modificaciones que se hacen en los gastos programables, algunas de ellas en inversión, consisten en reducir los ritmos de inversión sin alterar las metas y la estrategia de largo plazo. En otros casos se trata de posponer proyectos que son condicionados, proyectos cuyo diferimiento no altera el cumplimiento de las metas para 1988.

La modernización de las paraestatales, es algo que se insiste ahí en el dictamen. La apertura externa, no es para desmantelar la planta productiva; la política cambiaria de los últimos meses permite proteger la planta productiva, y está estimulando la situación de importaciones; la apertura externa se está constituyendo en un mecanismo de protección del poder de compra. El sector agropecuario, tendremos tiempo de comentarlo, y tendremos tiempo los priístas de plantear nuestras posiciones y nuestras propuestas sobre este sector.

Pero sí ahí debemos decir que en el dictamen hay un criterio claro en cuanto a precios de garantía, que no se rezaguen con respecto a la inflación y claramente queda establecido en el dictamen que las metas de producción del sector no se afecta y que se mantiene sin cambio el programa de crédito.

Compañeras y compañeros diputados, en conclusión, este ejercicio de dictamen y de discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, creemos que es un ejercicio democrático, sin precedentes por la amplia participación que ha habido de todos los compañeros diputados; sin precedentes por las modificaciones que se han introducido en el proyecto de presupuesto, se ha hecho un amplio análisis, una profunda y seria reflexión sobre los problemas nacionales; hemos definido y creo yo que en la primera reunión hubo consenso; los criterios fundamentales, la defensa de los intereses mayoritarios y de la nación; hemos demostrado la actitud y la responsabilidad de los diputados y, en este caso, hablo clara y convencidamente de los diputados de la fracción mayoritaria, nuestra responsabilidad frente a la crisis y frente a los riesgos y la incertidumbre hemos hecho propuestas en cuanto a la estrategia y en cuanto a la modificación del presupuesto.

La propuesta de la comisión, vertida en el dictamen, estamos convencidos que implica sacrificios, que implica modificaciones a las expectativas de gasto contenidas en el proyecto de presupuesto; pero también estamos convencidos de que protege claramente las prioridades nacionales, las prioridades sociales, la defensa de la soberanía nacional.

Entendemos los diputados de la fracción mayoritaria, entendemos claramente las dificultades económicas por las que atraviesa el país, y también somos sensibles a las expresiones de solidaridad de los diferentes grupos de la comunidad. Sabemos de estas dificultades y frente a ellas respondemos de una manera responsable.

En el dictamen, nos hemos pronunciado por una nueva etapa en la renegociación de la deuda externa; lo hemos discutido, hemos dicho que debemos tener una posición más activa en las negociaciones de la deuda externa; que debemos buscar términos de pago más favorables a nuestro país; que debemos buscar mecanismo eficaces para asegurar la corresponsabilidad que deben tener los acreedores internacionales en la solución de este problema.

En estos momentos, enfrentamos a la inflación como uno de los grandes y más importantes problemas que tenemos que vencer. No tenemos un problema de balanza de pagos, en este momento la expectativa que tenemos es de superávit. Pero eso no quiere decir debamos ceder ante la necesidad de mejorar las condiciones de pago de la deuda externa; pero aquí debemos adoptar una actitud responsable, y calcular los riesgos y los costos.

Pero nunca nuestra fracción ha descartado la posibilidad de cualquier cambio o alteración en las negociaciones internacionales; en la defensa de las prioridades sociales y de la soberanía nacional, no descartamos ninguna medida por dura que ésta sea; pero en este momento creemos que lo plan - teado en el dictamen, en torno a este asunto, en torno al presupuesto, defiende las prioridades sociales, productivas y la soberanía nacional. Creemos que es necesario iniciar una nueva etapa en las negociaciones de la deuda externa, creemos que es necesario insistir en que se reconozca que estamos pagando intereses sobre una deuda que vale menos que lo que dicen los papeles, que en el mercado internacional la deuda se cotiza a un valor menor que en los contratos y que en estas condiciones los intereses que pagamos son más elevados en función del valor real de la deuda externa.

Creemos que en esta dirección debemos seguir avanzando con una negociación más activa. Esos son, como lo decía nuestra compañera Blanca Esponda, momentos de unidad, de unidad en torno a los intereses nacionales y la defensa de las mayorías del pueblo de México.

Los diputados estamos dando muestras de un claro ejercicio democrático y de solidaridad frente a los grupos mayoritarios; la imagen del congreso de ninguna manera se afecta al estar dictaminado y haciendo modificaciones al proyecto de presupuesto, creo que esto demuestra claramente el respeto a la división de poderes, y fortalece la imagen de la fuerza moral del Presidente y de nosotros que somos los representantes populares.

Por todo eso creemos que es de aprobarse el Proyecto de Presupuesto que presentamos a consideración de todos ustedes; estamos convencidos de que este proyecto defiende, protege los intereses sociales y los intereses nacionales y que el Presidente de la República al no enviarnos una iniciativa y al estar ejerciendo nosotros plenamente nuestras facultades de legislar, estamos dando una clara muestra de nuestra responsabilidad, el Presidente de la República aún con los riesgos de sacrificar su imagen inmediata, creemos que en estas condiciones se toman decisiones con una clara perspectiva y responsabilidad histórica, y al estar modificando y dictaminando este proyecto de presupuesto, consideramos que los diputados estamos a la altura de las circunstancias cumpliendo la responsabilidad que nos corresponde en este momento. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Para alusiones han pedido la palabra Jorge Alcocer Villanueva, Ricardo Pascoe Pierce. y para hechos Eduardo Valle Espinosa, Oswaldo Harris Muñoz, Gerardo Unzueta, Jaime Delgado y María del Carmen Jiménez.

Tiene usted la palabra, diputado Jorge Alcocer.

Les suplicamos a los oradores que se ajusten al tiempo de los cinco minutos que establece el reglamento en el artículo 102 para que podamos continuar con el debate en lo general.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; compañeros diputados: Yo acepto que a veces en el debate, en el afán de justificar lo que hace el gobierno, los oradores podemos, también en el ataque, como en la defensa, caer en excesos retóricos, pero hay cuestiones que desbordan los excesos retóricos.

Sócrates ha pretendido aquí, descalificar de un plumazo las críticas, con un argumento muy manido y por ello mismo muy ineficiente. El dice que nosotros queremos y deseamos que el programa fracase por intereses particulares de partido mientras que el suyo, desea que el programa triunfe porque piensa en los intereses de la nación.

Miren, señores, uno de los asuntos más difíciles para entenderse en economía, es que los economistas por lo regular no hablamos claro, y yo acepto que ése es un defecto de los economistas.

Pero cuando menos debería de reconocerse que estamos en presencia de un programa cuyos objetivos empiezan en marzo, llegan a julio y después, pues quién sabe qué pase.

¿Y es esto casualidad? No, no es casualidad, en julio son las elecciones y el Partido Revolucionario Institucional, necesita lavar sus cara, necesita presentar una imagen mínimamente creíble, frente a la opinión pública, de un mínimo control de la economía, de una cierta capacidad de respuesta frente a la situación y para eso pone en marcha este programa que como ya dijimos en una intervención anterior, tiene como elemento central que los empresarios se porten bien y entonces sin duda el licenciado Salinas de Gortari les deberá mucho y les pagará con creces. Esa historia ya la conocemos.

Ahora, hay cosas que Sócrates sí no puede demostrar, ya en términos estrictamente económicos, él dice que toda la reducción que se hace en el sector salud y en el sector educación tiene que ver con salarios. Que lo demuestre, que traiga los papeles, que los muestre si los tiene, porque eso no es cierto, señores, en el rubro transferencias hay dos paquetes salariales, uno que se llama paquete salarial gobierno federal, y otro que se llama paquete salarial organismos apoyados. Ahí están los salarios, allí esta la bolsa para los aumentos salariales, el Programa de Educación Superior es otra cosa.

Y si el diputado Rizzo que tiene los datos, que los muestre, porque hasta el momento tenemos que padecer aparte, vamos a llamarle así, la asociación, en otros lados se la llamaría contubernio, entre la Secretaría de Programación y Presupuesto y las gentes de la comisión de la mayoría, la Secretaría de Programación y Presupuesto sólo le pasa las cifras a los señores del Partido Revolucionario Institucional, pero se les olvida que en la comisión no sólo hay gente del Partido Revolucionario Institucional, hay también gente de otros partidos, igual derecho tenemos, a que se nos presente la información. Y hasta el momento y aquí me pueden rebatir los de la Comisión si estoy mintiendo no nos ha presentado el programa que se llama modelo de educación superior, no esta presentado. Entonces no nos vengan con barajas, con cartas debajo de la manga, a decir es que esta carta me la mandó la Secretaria de Programación y Presupuesto, porque todavía no nos la muestran.

Y finalmente, Sócrates tú le tienes mucha confianza a la liberación como instrumento antiinflacionario, pero las experiencias internacionales demuestran que no sirve, no sirve la liberalización, pensar que se van a controlar los precios de los productos básicos o de otros productos, porque se abra el mercado y se permita traer a México esos productos, es un sueño señores lo volvemos a repetir, por esa vía no hay una sola experiencia exitosa en el mundo que lo demuestre, una sola. Y hoy México a pesar de los fracasos de otros avanza por el mismo camino, con el riesgo a su pequeña y mediana industria y no sólo también algunas grandes y entra por el camino de la desintegración industrial.

No deseamos el fracaso, señores, no nos congratulan los fracasos del gobierno, se los volvemos a decir, porque esos fracasos no los pagan ustedes, los paga el pueblo, y por eso no podemos congratularnos de que el gobierno fracase. Porque cada que fracase el gobierno le cobra más al pueblo que nada tiene que ver con esos fracasos, que nunca se beneficia de los éxitos y al que siempre le toca pagar los platos rotos.

Y yo terminaría diciendo lo que dijo un subsecretario, que si me perdonan que no les diga el nombre; es que los señores del gabinete económico son tan buenos economistas que han inventado el primer programa heterodoxo para combatir a inflación, cuya primera premisa es que la inflación se eleve al infinito. Nadie en el mundo había tenido un programa igual, hoy lo tienen los economistas del gobierno, nos han revolucionado la ciencia económica, la inflación se combate elevándola hasta donde se pueda y luego el diluvio, señores.

El C. Presidente: - Tiene la palabra Ricardo Pascoe Pierce, para alusiones personales y hasta por cinco minutos de acuerdo con el artículo 102.

El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Señor presidente; señores diputados: También creo que es preciso aclarar algunos de los términos y posiciones que expresó el diputado Rizzo, porque si no hay una gran confusión se corre el riesgo de generar una gran confusión en la discusión.

Se deja entrever en la posición que expresa el diputado Rizzo, de que la única actitud responsable es la que él asume, que los únicos que desean éxito en los programas son los de su partido y quienes por ende seríamos, según esta interpretación, irresponsables y deseosos de fracaso, somos los que criticamos.

Yo creo que es un debate en donde hay tanto en juego, y tanto quiere decir que está en juego la posibilidad de salir de la situación de emergencia nacional que hoy vivimos, de que partir de estas premisas para resolver un debate en el mejor de los casos una salida totalmente falsa para polemizar y presentar las posiciones.

Consideramos que criticar es una actitud responsable y es una actitud responsable ante los reiterados fracasos de la política económica y la gestión económica del régimen, ante la reiteración de las misma, las mismas políticas y el mismo continuismo en la orientación de política económica y social del régimen. Y que resulta entonces, que la responsabilidad en nuestra opinión recae en una Cámara de Diputados que hoy en nuestra opinión debería rediscutir a fondo los criterios generales y la orientación política del régimen. En realidad eso es lo que se requiere hoy para salir de esta crisis.

Lo que deseamos, en efecto, es que tenga éxito el programa que rescate las necesidades del pueblo de México y que responda a sus necesidades más inmediatas para justamente dar salida a la situación que hoy se vive. Por ello, alegar como lo hace el diputado Rizzo, de que el Pacto de Solidaridad tiene como propósito fundamental mantener los salarios reales, amerita por lo menos y en el mejor de los casos, un estudio cuidadoso como afirmación.

En primer lugar, el problema de los salarios reales se presenta en dos niveles: Los salarios reales que se han perdido a través de los últimos diez años, de caída en los salarios reales, y en segundo lugar el problema de cómo recuperar la capacidad adquisitiva del pueblo en su conjunto, de los asalariados en su conjunto y mantener esa capacidad de compra en un nivel que responda a los requerimientos y necesidades de los mismos asalariados. Es un problema doble.

En primer lugar, evidentemente el Pacto de Solidaridad no resuelve el hecho de que en los últimos cinco años, han caído en más del 30% los salarios reales. Y cuando digo 30% creo que estoy siendo generoso en la caída de los salarios reales. No hay ninguna propuesta de recuperación a este nivel. Por lo tanto, podemos decir que el pacto, en la mejor tradición de los planes de choque, en todo caso congela en su nivel la falta de poder adquisitivo de los asalariados, y en su nivel bajo frente al alza que han sufrido los precios en ese mismo lapso de tiempo.

Pero en segundo lugar, en nuestra opinión, y haciendo una curva de correlación entre salarios, tarifas y precios del sector público y el comportamiento de precios privados, de ninguna manera se puede decir que los salarios reales se van a mantener al mismo nivel de los precios. Eso es simplemente porque como es un aumento anticipado, se pueden disparar los precios privados y ya para una recuperación posterior, siempre hay un desfase entre el salario y la recuperación; es una cuestión elemental que indica que indudablemente habrá un rezago permanente en los salarios independientemente de este mecanismo.

Entonces, creemos que afirmar tan campante que los salarios reales se van a recuperar y se van a mantener, nos parece que es un optimismo que simplemente no se confirma en la realidad y reiteramos lo que dijimos anteriormente, de ninguna manera existe un mecanismo de control ni elemento de cohersión que el gobierno estaría dispuesto a utilizar para obligar a un control de precios privados, no de tarifas y precios del sector público sino los precios privados que es donde estriba el problema.

Y en efecto, concuerdo con la discusión en torno al problema de la apertura comercial, no solamente apertura comercial y liberalización, porque tiene un gran alcance de fondo en nuestra opinión este proyecto, y ya lo decía yo anteriormente, en la intención de venir a sustituir capitales e inversiones en el proceso de modernización de los sectores de punta de la industria, pero también ciertamente se reitera y el diputado Rizzo reiteró aquí su idea de que la apertura comercial viene a servir como un instrumento de control y chantaje diría yo sobre los precios nacionales y yo simplemente reitero lo que dijo en el Salón Verde el doctor Aspe con relación a mi impugnación de esta idea y él dijo y cito textualmente: "Sería una ilusión pensar esto porque no opera así la realidad" y el problema es entonces de la realidad, de entender la realidad y creemos que esta posición que se ha expresado por la mayoría no responde a la realidad que hoy vive nuestro país; la realidad es otra y esta realidad requiere de otra respuesta. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra para hechos, el diputado Eduardo Valle Espinosa, del Partido Mexicano Socialista, hasta por cinco minutos de conformidad al artículo 102.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Compañero presidente; compañeras y compañeros: Hace un momento comentaba con Alejandro Gascón Mercado qué tanto nos entendería la gente de la calle de lo que estamos discutiendo aquí.

Yo pienso que mucha gente en la calle nos vería como gente muy extraña único que siente ahora es el alza de precios, el alza de impuestos, y lo que ve es cómo la riqueza del país se va para el extranjero, y la gente en la calle nos preguntaría, no demandaría una explicación.

Frente a esto, para explicarle a los millones de jóvenes que poca historia saben de nuestro país, a los millones de obreros y de campesinos que

están ahí trabajando, si es que bien les va, o simplemente desempleados, tendríamos que presentarnos con una explicación frente a ellos.

Yo sé que es difícil explicarle a la gente de la calle lo que está pasando; es difícil no por razones técnicas ni por nomenclatura o lenguaje, es difícil porque cada uno de nosotros tiene una historia, tiene raíces. ¿Cómo podríamos explicarle a la gente de la calle la reestructuración conservadora del estado de México? ¿Cómo le podríamos explicar a los obreros, a los campesinos, a los jóvenes y a las mujeres en México el integracionismo, el afán integracionista de este gobierno y de otros anteriores al mercado mundial? ¿Cómo le podríamos explicar a millones y millones de gentes cómo un presupuesto inflacionario a corto plazo puede ser imaginativamente antiinflacionario a mediano y a largo plazo?

Tendríamos que recurrir a dos razones a razones históricas y a razones de poder. Este país nuestro a pesar de este presupuesto, a pesar de todas la palabras, las medidas, las razones, las relaciones que se han expresado en esta tribuna, sabe perfectamente que hay una posibilidad para nuestra liberación, que hay una probabilidad para que seamos productivos, que hay una razón para que trabajemos en beneficio de nuestra patria y en beneficio de nuestras posibilidades históricas. Y frente a este presupuesto la gente nos diría: Los obreros en sus asambleas, los panaderos, los acereros, los ferrocarrileros, los petroleros, los ejidatarios, los pequeños propietarios, los latifundistas que tienen una alta productividad porque tienen 25 ó 30 hectáreas de una intensa actividad económica, porque tiene agua y tienen semillas y tienen capital y tienen tractores. Ellos nos dirían: ustedes, qué dijeron.

Y podríamos recurrir a la retórica, pero también podríamos recurrir a la historia. Y entre la retórica de este presupuesto y la historia de este presupuesto, yo prefiero con mucho la historia.

Hace tiempo, hace muchos años, hace muchas décadas, este país después de una confrontación brutal, después de un terremoto social que costó mucha sangre, muchas vidas, decidió construir un país, una nación que le dijese a sus hijos que podían ser libres. Fue un momento esplendoroso en la historia de la humanidad.

No fue la revolución soviética, no fue la revolución americana, no fue la independencia en América Latina, ni tampoco la revolución colonial o anticolonial que vivimos en los sesentas; pero fue un momento muy particular. Fue un momento cuando los mexicanos dijimos: los bienes de esta patria nuestra deben ser para beneficio de los mexicanos. Y costó mucha sangre.

(Voces.)

¿Tiempo de qué, compañero?, ¿cuál es tu problema?, ¿quieres que me baje?.. ¿Por qué no subes a bajarme?.. ¿Por qué no vienes a intervenir acá?..

¿De que se trata, señor presidente? Eso es lo que yo no entiendo, señor presidente, ¿de qué se trata?

El C. Presidente: - Le suplico a los señores diputados guardemos el orden y la compostura debida y también el respeto que se debe al orador. Asimismo, exhorto a los oradores, y en este caso a nuestro amigo y compañero Eduardo Valle para que nos ajustemos a lo que establece el reglamento en su artículo 102; le quedan 60 segundos más de su intervención, señor diputado.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Señor presidente: Yo me permitiría decirle a usted que como miembro de la comisión tengo mucho más tiempo. Sí, compañero, soy miembro de la comisión, y si no chequen ustedes los récords..

El C. Presidente: - Tiene razón el diputado Eduardo Valle, porque lo ampara el artículo 100 del reglamento; pero usted, señor diputado, con todo respeto le comunico que me pidió la palabra para hechos.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Así es, compañero, así es, y son hechos muy graves los que están pasando.

(Voces.)

El C. Presidente: - Orden y dejemos terminar al orador. Creo que él nos comprenderá a todos, y estamos en un interesante debate. Suplico a todos ustedes guardemos la compostura y hagamos que este debate siga su curso normal. Adelante, señor diputado.

El C. Eduardo Valle Espinosa: - Gracias, señor presidente. Yo señalaba hace un momento que qué podemos decirle a la gente del pueblo, cuando tenemos un presupuesto inflacionario a corto plazo, y que es imaginativamente antiinflacionario a mediano y a largo plazo.

Y entonces planteaba un problema de carácter histórico, porque estas cosas que hoy estamos diciendo, y llamo a la memoria de esta Cámara y de sus integrantes, las dijimos antes; las dijimos en el primer presupuesto que discutimos y las dijimos después, reiteradamente.

Dijimos que no se puede hacer una política antiinflacionaria con un presupuesto inflacionario, una y otra vez lo volvimos a señalar, pero lo importante no está aquí, en los términos, ni en las medidas, ni en las relaciones, lo importante está aquí en una reflexión histórica.

Yo señalé hace un momento que nos costó mucho una opción, las riquezas de México deben de ser para beneficio de los mexicanos y durante mucho tiempo esta opción fue una opción que estaba en la raíz y en la sangre de nuestra nación y esa opción ya la hemos perdido.

Miren ustedes: en México de 1971 a 1976 la tasa de desarrollo del Producto Interno Bruto fue de 5%; de 1977 a 1982 fue de 6% y de 1983 a 1988 fue de 0.2%, mientras tanto la inflación fue del 12.8% del 37.3% y en el sexenio de Miguel de la Madrid es del 99.5%, mientras tanto la distribución del producto interno bruto por habitante pasó de un crecimiento del 8.2% con Echeverría a un 19.3% con López Portillo y ha descendido a un menos 10.9% con Miguel de la Madrid Hurtado; éstos son los problemas y son los problemas de fondo no inscritos en términos de cantidades y de cuantos en un proyecto de presupuesto o en un presupuesto aprobado, son problemas que están expresados en términos de nivel de vida de la mayoría de la población en nuestro país.

Hace muchos años hubo un hombre, Plutarco Elías Calles, que después de un proceso de reconstrucción decidió que había que realizar un reacomodo de la Revolución Mexicana y ese reacomodo se daba necesaria y obligadamente en contra de los trabajadores del campo de manera principal y después en contra de los obreros.

Durante los últimos años, otros hombres, en particular Miguel de la Madrid, han decidido que hay necesidad de un proceso de modernización. ¿Qué modernización? Una modernización tecnológica, una modernización de las relaciones del capital frente al trabajado; una modernización de las relaciones del Estado frente a la sociedad civil y en particular, frente a las relaciones económicas.

Y éstos son los resultados: mayor inflación, más pobreza para la mayoría, yo me atrevería a decir que ahora hay muchos más pobres más pobres, muchos más ricos empobrecidos; es decir, mucho hemos ricos, pero los ricos de ahora, son mucho más ricos. Es decir, menos ricos más ricos y más pobres más pobres. Esos son los resultados de la política económica de la modernización esto es lo importante, esto es lo fundamental.

Todas estas reconstrucciones, todas estas modernizaciones, todas estas propuestas de racionalización de la economía, se han realizado en función del empobrecimiento de la mayoría y del enriquecimiento de una minoría cada vez más minoría. Y esto, compañeros, tiene que ver directamente con otro proyecto, no con el proyecto de la justicia social, no con el proyecto de la democracia económica, no con el proyecto de la soberanía y de la independencia de nuestro país. Es con el proyecto de una reestructuración conservadora del Estado, de un integracionismo subordinando al mercado mundial y de una opción profundamente antinacional, y que lo que provoca es el saqueo de las riquezas de nuestro país.

La reconstrucción de las relaciones modernas o la construcción de las relaciones modernas, se hacen en función de degradar los intereses de los trabajadores, y de subordinar los intereses de nuestro país, frente al extranjero.

Yo estudié alguna vez en la Escuela Nacional de Economía, hace mucho tiempo, compañeros. Pero en esa Escuela Nacional, teníamos gente de la mejor capacidad política, de la mayor altura intelectual y de la mejor ética en nuestro país. uno de ellos era Jesús Silva Herzog, nuestro maestro, el otro, era Ricardo Torres Gaytán.

Hoy Ricardo Torres Gaytán, nuestro maestro, está enfermo, vive en el sur de la ciudad, en un hombre que apoyó a los campesinos a través del Banco Rural, que apoyó a los obreros a través de sus posiciones en el gobierno y en el Estado. Y ese hombre, enfermo, ya muy viejo, es un hombre que hoy nos da una lección de congruencia intelectual, hoy, nos ha dicho: "México tiene dos problemas fundamentales, falta de producción y gran desempleo de mano de obra, frente a un bajo aprovechamiento de sus bienes de producción".

Y ha señalado Ricardo Torres Gaytán: "el Pacto de Solidaridad Económica es una medida política que no solucionará el problema de la inflación ni sacará adelante al país, pues el problema es producir y ponerse todos a trabajar.

El problema de México no se va a solucionar en seis meses ni en un sexenio, sino atacando los problemas a fondo, empezando con incrementos de la producción a corto plazo, a seis meses, si es posible o menos, y planificando el desarrollo con flexibilidad.

A mayor producción habrá mayor recaudación, y si el gobierno así recibe dinero equivalente a lo que gasta, uno tiene que hacer más moneda, el Pacto de Solidaridad Económica si sirve para algo, qué bueno, pero lo dudo, y por ello sugiero

un pacto de producción que abastezca cuanto antes el mercado interior, en el que estén los agricultores, los comerciantes, los industriales y el apoyo de los bancos". Esto es lo que hoy dijo Ricardo Flores Gaytán. Un hombre que es un orgullo para todos ustedes y también para nosotros.

Si necesitamos un pacto de producción, necesitamos un pacto que permita decirle, como dice Torres Gaytán, hoy al extranjero hay que bajar tasas de interés, que hay que alargar plazos, que hay que respetar mercancías, que hay que respetar posibilidades de exportación, pero sobre todo y principalmente, hay que respetar el empleo de los mexicanos.

Esto es lo que hoy digo Ricardo Torres Gaytán, un hombre que sirvió a los campesinos y que sirvió a los obreros, pero hoy compañeros en la Cámara de Diputados, estamos discutiendo otra cosa. Estamos discutiendo un proyecto de presupuesto que no tiene otro sentido que garantizarle al extranjero el pago del servicio de la deuda externa.

Compañeros, hace muchos años en este país, un hombre, Plutarco Elías Calles pretendió un maximato, era el jefe máximo de la Revolución Mexicana. Este presupuesto de hoy, el que estamos discutiendo y el que hoy van a probar ustedes, seguramente algunas horas después, lo que establece es un minimato, porque cuando menos Calles entendía que México debía de ser para los mexicanos. El neocallismo de este gobierno y del que sigue, entiende que lo que hay que hacer es pagarle al extranjero. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Oswaldo Harris Muñoz, del Partido Mexicano Socialista.

El C. Oswaldo Harris Muñoz : - Con su permiso, señor presidente: Me parece ser que aquí hay problemas en cuanto a afirmaciones que se hacen; el diputado Sócrates Rizzo subió a esta tribuna a asegurar algunas cosas acerca del contenido del proyecto de presupuesto de egresos que no checan con el propio texto del proyecto.

Aquí hay o mentiras o a lo mejor son errores tipográficos, a lo mejor con eso nos sale después, que no que se equivocaron las mecanógrafas e imprimieron otros números que no son los que aparecen, pero aunque son los que aparecen pero no son los que deberían haber aparecido por principio de cuentas aun cuando se insiste en que los rubros de educación y salud no se modifican sus propias cifras así tal y como las ponen en su proyecto ya modificado, difiere bastante, sobre todo en el aspecto de educación. En el de salud sólo hay una diferencia de 130 mil millones, pero en educación son 1 billón 112 mil millones.

Si nos basamos en lo que nos decía aquí el diputado Sócrates Rizzo, nada más como un ejemplo, él nos dijo que por ejemplo los programas en cuanto a metas de vacunación, no se van a alterar.

En el proyecto que envió el Presidente de la República, se habla de que para 1988 se calcula una aplicación de 77.9 millones de dosis de vacuna y a lo mejor aquí se equivocó la mecanógrafa y puso en lugar de 77.9 en el proyecto ya modificado, aparecen únicamente 74.7

Por fin, ¿se están o no modificando las metas? Y en la misma página, simplemente para no revisar y no dar aquí todas las diferencias que se plantean en el proyecto, en la misma página en el siguiente párrafo, se habla de que hay que atender la demanda de consulta de planificación familiar, calculadas éstas en 6.4 millones.

Sin embargo, en el proyecto ya modificado, son 6.1. ¿en qué quedamos? ¿No que no se alteran las metas? Nada más en una sola página, en la página 21, por si quiere verificar el diputado Sócrates Rizzo, O sea que por favor no nos venga aquí a decir mentiras o por lo menos si hay errores que nos dé una fe de erratas acompañado al proyecto que ya nos fue entregado.

No es lo único. Todas las metas que se plantean para salud, tienen que ver con estas disminuciones que hay en el Presupuesto de Egresos, Y démosle a la comisión, a los priístas de la Comisión de Patrimonio, perdón de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, démosle la razón en cuanto a que efectivamente no se han modificado las cifras; sin embargo, a la hora de revisar las metas que ellos mismos se proponen, éstas única y exclusivamente igualarán cuando mucho lo que está planteado para 1987 y que aún no sabemos si efectivamente se lograron.

No hay realmente un aumento en términos reales ni en educación, ni en salud, ni en ninguno de los otros rubros de la distribución del gasto programable.

Si analizamos ahora la situación de educación vemos que la situación es muy similar; a partir de 1982 ha habido una disminución constante y en 1988 nuevamente suponiendo que no hubiera ninguna modificación, que sí la hay, ya la dije es de un billón 113 mil millones de pesos, esto igualaría la situación de 1987. Y ya vemos lo que está pasando y lo dijimos aquí hace un año, la situación por la que atraviesa la educación federal: cuotas escolares para compensar esa gran disminución

que ha habido en el presupuesto asignado a educación. No sólo se ha afectado en cuanto a materiales, en cuanto a todos aquellos elementos que necesitan en las escuelas primarias para poder enseñar, lo tiene que compensar los maestros sometiéndolas precisamente a una situación entre la espada y la pared, porque por un lado el gobierno federal no les da todas las facilidades para la enseñanza; y por otra se tiene que enfrentar a los padres de familia que ya de por sí con la situación económica en otros aspectos les tienen que pedir cuotas escolares.

En el aspecto de educación superior, hace unos meses se presentó ante la Comisión de Ciencia y Tecnología la plana mayor de la Secretaría de Educación Pública, encargada de la investigación científica y tecnológica, y nos presentaron una serie de datos que son bastante aterradores. Desde 1978 a la fecha, la asignación promedio por cada uno de los proyectos de investigación que está apoyando la Secretaría de Educación Pública ha disminuido en un 87% ; 87% ha disminuido.

En pesos de 1978 esto equivalía a 660 mil 396 pesos por proyecto; en la actualidad, para 1987 equivale a 89 mil 30 pesos por proyecto. Esto es lo que está haciendo la Secretaría de Educación Pública para apoyar a las universidades y a los centros de investigación.

Y aquí se nos niega la información. Hace un año cuando aquí se presentó el entonces Secretario de Programación y Presupuesto, licenciado Carlos Salinas de Gortari, yo personalmente le pedí que nos pasara la información acerca de cuál iba a ser el subsidio para todas y cada una de las universidades del país; ahora ya anda de gira y probablemente por eso no nos puede dar la información, llevamos más de un año esperándola; ya estamos en el siguiente Presupuesto de Egresos y no sabemos cómo les va a ir a cada una de las universidades del país, a las cuáles se les van a disminuir 550 mil millones de pesos de acuerdo con las cifras que están en este proyecto modificado y que ya el compañero Alcocer ha explicado aquí el porqué aseguramos que va en esa dirección esa disminución.

El Politécnico inclusive es difícil saber cuál es su situación porque no podemos averiguar realmente cuál es su propio presupuesto; está escondido entre las cifras que maneja este proyecto.

Estas disminuciones en el presupuesto para las universidades y centros de investigación, aunado al verticalismo que hay en la toma de decisiones dentro de los centros de investigación por tener el director todo el poder de decisión, va a hacer que haya conflictos en los centros de investigación, recordemos inclusive lo que pasó el año pasado y a principios de este año en la Universidad Nacional Autónoma de México, hubo necesidad de que hubiera un movimiento de universitarios para que les aumentara en 100 mil millones el presupuesto de la Universidad; parece ser que ahora están tratando de que en todas las universidades y centros de enseñanza superior haya movimientos para que les aumenten el presupuesto. Creo que es un error político el hacer las cosas en esta forma; creo que hay una falta de voluntad política para gobernar en este país.

Cuando hay un mensaje que les envía de Palacio Nacional, ya sea la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Programación y Presupuesto o a la misma Presidencia de la República, casi es seguro que ese mensaje llega de ese Palacio Nacional aquí al Palacio Legislativo por muchas otras vías, excepto por la calle de Corregidora, si realmente los mensajeros atravesaran la calle de Corregidora que es un escaparate de lo que es México, a lo mejor esos mensajeros podrían cambiar de opinión y modificar su mensaje.

Creemos que todos los secretarios de Estado, incluido el Presidente, nunca han caminado por esa calle, excepto el primero de septiembre, pero fuera de esa fecha si caminaran, yo creo que su opinión acerca de lo que se debería hacer en este país sería bastante diferente. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Gerardo Unzueta Lorenzana, para hechos y hasta por cinco minutos.

El C. Gerardo Unzueta Lorenzana: - Cuando el compañero Harris intervenía y hablaba de que el presupuesto del Instituto Politécnico Nacional era un secreto de Estado, yo le decía que por fin lo hemos podido localizar, Y asómbrense ustedes, nos lo dieron a conocer ayer en la Comisión de Programación y Presupuesto.

Y digo asómbrense porque durante tiempo largo hemos estado buscando los documentos y ha sido difícil encontrar cuál es la precisión de las asignaciones entregadas al Instituto Politécnico Nacional. Nos encontramos ya ahora con un presupuesto que para 1987, según Programación y Presupuesto, fue de 210 mil punto uno millones de pesos.

Según esa misma fuente, el presupuesto para este año aumentará a 469 mil punto siete, es decir, tendrá un incremento de 123.5%; o sea, poco menos, bueno no tan poco, 17 puntos menos de lo que ha aumentado la inflación.

Quiere decir que el presupuesto del Instituto Politécnico Nacional en realidad no aumenta, en realidad

disminuye; en realidad disminuye 17 puntos porcentuales.

Pero si esto fuera todo, el problema no sería tan grave, porque por lo menos se mantendría en la situación en que se encuentra actualmente. Sin embargo, tenemos que hacer notar que en el Instituto Politécnico Nacional la situación es verdaderamente grave, y es verdaderamente grave porque de acuerdo con los datos que hemos podido localizar, la relación entre servicios personales y los demás gastos escolares: apoyos reales en servicios bibliotecarios, prácticas escolares, servicio social de investigación, etcétera, la relación entre servicios personales y todo el conjunto de actividades académicas, es verdaderamente ruinoso para el Instituto Politécnico Nacional.

En 1985, la relación servicios personales y demás gastos del Instituto Politécnico Nacional era de 82.2%, para servicios personales contra 17.8% para los demás gastos. En 1986, llegó a ser 85% contra 15%; en 1987, la proporción fue de 86.9% contra 131.1% y para 1988, para este presupuesto se tiene previsto 91.4% contra 8.6%, esto es, que cada vez es más difícil el desarrollo de una actividad docente, científica; una actividad de investigación, una actividad de formación de los técnicos que México necesita, con este tipo de presupuestos.

Y si tomamos en cuenta que el presupuesto no aumenta sino disminuye, esta proporción, incluso, se puede agravar.

Tenemos, entonces, una situación en el Instituto Politécnico Nacional que no se puede mantener, que es necesario cambiar de fondo; pero aquí, aquí interviene la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados como consecuencia de una serie de reuniones que tuvo la Comisión de Educación con los muchachos en huelga, con los muchachos en movimiento huelguístico, durante el mes de noviembre y parte del mes de diciembre, llegó a algunas conclusiones y la segundo conclusión de estas discusiones fue: La Cámara de Diputados considera de primera importancia estudiar y adecuar las previsiones presupuestales que se examinan actualmente para el sector educativo en lo general y en particular para el instituto, convencida que la educación es el mejor instrumento para superar rezagos, transformar a la sociedad y alcanzar estratos de vida cada vez más justos.

La Cámara igualmente en esta resoluciones se pronunciaba por el desarrollo de la enseñanza técnica y que el Instituto Politécnico Nacional ocupara el primer puesto en la posición más destacada en esta actividad formativa. Pero el presupuesto no da para eso, y a mí me preocupa una cosa más de las que aquí ha dicho Sócrates Rizzo; él ha afirmado que uno de los objetivos de la actividad, de la Comisión y de este presupuesto elaboraron básicamente y casi únicamente por la diputación mayoritaria aquí, no en el país desde luego, es la de la protección del salario y del poder de compra, sin embargo al hablar de las reducciones que sí hace en las cuestiones de educación, precisamente Sócrates Rizzo habla de que serán afectados los beneficios salariales para el sector público y en concreto en el terreno de la educación; esto es parte del billón 112 mil millones de los que hablaba el compañero Harris. Tenemos entonces un problema grave, es decir ya ahora el problema de la relación salario - servicios, en el Politécnico es verdaderamente complicado y el Politécnico no puede seguir con ese camino, pero además ahora se van a afectar los salarios.

Bueno, pues ¿a dónde vamos a llevar al politécnico? Estamos cumpliendo así con la decisión que aquí adoptamos colectivamente, a proposición de la Comisión de Educación.

A mí me parece, compañeros, que nosotros tenemos que adoptar a este respecto, una actitud responsable. El Politécnico tiene que ser examinado, tiene que ser tratado de una manera nueva, de una manera diferente a como hasta ahora se le ha conducido. El Politécnico no puede seguir sobreviviendo a base de una relación presupuestal que lo coloca en la situación de que solamente hay maestros para que los alumnos escuchen la clase y no hay posibilidades de investigación, no hay posibilidades del desarrollo en la docencia, no hay posibilidades, prácticamente de más, de lo que se hace en el salón de clase.

Porque para laboratorios, no hay, para los trabajos de investigación, no hay; porque, en fin, porque no hay más que para el trabajo del salón de clase. Esto no sirve para el desarrollo que el Politécnico necesita; aquí lo hemos escuchado, aquí hemos escuchado ya opiniones de maestros del Politécnico, algunos en contra de las posiciones que nosotros hemos sostenido, pero no importa, posiciones en las cuales se destaca la necesidad de desarrollar el Politécnico, de hacer pasar al Politécnico a una etapa distinta.

Yo digo, compañeros, con este presupuesto, con este presupuesto, con esta forma de abordar los problemas del presupuesto, con la mezquindad, con la mezquindad que se tuvo al enfrentar el problema de la deuda externa, con esa mezquindad, compañeros, no se puede desarrollar el Politécnico.

Efectivamente, si queremos conservar el prestigio internacional, de buenos pagadores, con el Fondo

Monetario Internacional, no ha lugar para desarrollo de otros proyectos, no ha lugar para el tipo de desarrollo nacional que nosotros necesitamos y en este caso...

(Voces: ¡Tiempo!)

Sí, efectivamente, compañeros, nos hace falta tiempo. Nos hace falta tiempo para entender que en este país es necesario cambiar las cosas, porque por el camino que nos quiere conducir la mayoría, vamos a fracaso; por el camino que nos quiere conducir el Partido Revolucionario Institucional, vamos al fracaso.

Nos hace falta tiempo, nos hace falta tiempo para examinar estas cuestiones, para discutirlas a fondo, para resolver finalmente, que el camino de México es otro y no al que nos quieren condenar. Muchas gracias, por la atención, por el tiempo.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el señor diputado Jaime Delgado, del Partido Acción Nacional.

Faltan 10 compañeros diputados y ellos tienen la posibilidad de usar 30 minutos de acuerdo con el reglamento.

El C. Jaime Delgado Herrera: - Con su permiso, señor presidente: Cuando oímos aquí las palabras del diputado Sócrates Rizzo, vino a mi mente unos detalles de una tía que tuve y que tenía cinco hijas casaderas, bonitas unas y regulares a otras, pero que a todas ellas les recomendaba: ustedes tírenle alto, siquiera para caer en medio. Y se casaron bien.

Pero aquí nos encontramos un detalle. cuando vemos nosotros aquí en el Presupuesto de la Cuenta Pública para 1988, específicamente en un área que me llamó mucho la atención, en lo que se refiere a desarrollo rural, vimos que como algo inalcanzable, como algo que se proyecta al infinito, que permanecen aún vigentes los objetivos, los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo para 1983 - 1988, reordenación económica, abatir la inflación, proteger el empleo, la planta productiva y el consumo básico y recuperar la capacidad de crecimiento.

Y viene a mi mente esto, porque vemos nosotros que el presupuesto para el sector rural en términos reales viene disminuido, se le asignan 2.287 billones de pesos, o sea, que se le disminuyen 145 mil 500 millones de pesos; y que en 1972 era de 1 mil 772 millones de pesos. Y si esto vemos de acuerdo con el índice de precios del consumidor ya deflacionado, que es inferior al del año pasado; y vemos nosotros que si sumamos este presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos con el de la banca de Crédito Rural y todos sus fideicomisos, y si juntan ustedes allí también la Aseguradora Agrícola y Ganadera, vemos nosotros que el año pasado nada más se cubrió y se alcanzó a financiar la mitad de la superficie cosechable del país, o sea 11.1 millones de hectáreas y se pudo asegurar alrededor de 1.1 millones de cabeza de ganado.

Y si vemos nosotros en el aspecto de Aseguramiento Agrícola, todavía veíamos que hace una semana la Aseguradora Agrícola y Ganadera debía medio billón de pesos a los productores.

Cómo decirles que en todo el presupuesto hay una gran insuficiencia y una gran ineficiencia, que nosotros vemos como se ha a descuidado en términos reales el desarrollo de áreas de riego, de captación, de conducción de aguas, de investigación y desarrollo experimental, agrícola, ganadero y forestal, sanidad agrícola, ganadera y forestal, mecanización en el campo; que vemos que poco a poco la maquinaria, nuestra maquinaria que hace unos años era de 150 millones de tractores se destruye, y que si consideramos para entonces, necesitamos alrededor de 15 mil millones de tractores al año, o sea que necesitaríamos nosotros alrededor de 100 mil tractores nuevos más, alrededor de 100 mil cosechadoras en los próximos cinco años, que todo ello tiene un costo actual en términos reales de alrededor de 4 a 5 billones de pesos, y si a todo esto vemos nosotros como la maquinaria que se compró en años pasados, en el sexenio anterior y en éste, sólo eran millones de pesos tirados, montañas de chatarra en los estados donde quiera que ustedes vayan, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, y da lastima ver eso, cómo servicios ejidales en estos años ha destruido eso.

Y ahora se les quiere entregar toda esa chatarra a los productores. Todo eso que nos pudiera proyectar siquiera cultivar 25 millones de hectáreas, ya no las 30, que nos dicen que es la barrera, que es el límite de tierras agrícolas en el país. Pero, ¿cómo cultivar si ya no los 25 millones, siquiera la superficie actual?, ¿y cómo hacerlo?, ¿cómo usarlo eficientemente?, si nosotros a través de todo esto, vemos montañas de ineficiencia y corrupción, si vemos productora nacional de semillas que en términos actuales, y ven ustedes unos rancheros, ahora no le dicen la productora nacional de semillas si no la revolvedora nacional de semillas, que su trabajo es casi importar y envasar semillas que vienen del extranjero, y luego venderlas como nacionales. Muchas semillas no las produce, las importa y cuántas veces, cuántas veces como envasadora las vende a un precio muchísimo mayor. Debe exigírsele mayor volumen de producción, mejor calidad de sus productos y que sea autofinanciable.

Y cuando vemos nosotros el café mexicano que por su calidad y cantidad tenía aceptación en todo el mundo, y vemos nosotros que ahora es un producto tan difícil, es su mercado internacional, porque ha habido muestras de bastante ineficiencia; porque ha habido muestras de bastante corrupción, cuando a los cosecheros no se les paga a tiempo sus cosechas. Y hasta dónde llega nuestra capacidad negociadora como vendedores, que en Francia hace una semana, tuvimos que cambiar café por trigo, un trigo que aquí nos sobra, y que pone en entredicho esta situación y este absurdo a donde hemos llegado. Y cuando vemos que en la actualidad por no abundar en muchas otras cosas más, cuando vemos que en la actualidad aquellos cientos de miles de hectáreas de café están siendo afectadas por la roya, y peor que eso, por los mercaderes de los cosecheros y de los productores.

Entonces vemos cómo esto se derrumba y vemos que es algo que se ha descuidado. Cuando vemos nosotros también que en el aspecto de Fertilizantes Mexicanos aquí se mencionaba hace unos momentos, cómo produce hace unos cuatro ó cinco millones de toneladas, con los cuales dicen que se cubren 14 millones de hectáreas, yo no sé cómo le pueden hacer estirar porque si esta producción la quisiéramos nosotros distribuir en los 20 millones de hectáreas del país, pues las plantas escasamente la olerían porque es una producción totalmente insuficiente. Tenemos que importar algunos productos, fertilizantes como son los potásicos que no los producimos pero aquí va muy a la zaga de la producción y de nuestras necesidades la producción de fertilizantes.

Cuando vemos nosotros que en materia apícola por descuidos vemos que todo el sureste está invalidado ya por la abeja africana y que hace peligrar nuestra apicultura y que hasta últimamente se hacen unos esfuerzos insuficiente por tratar de controlarla, vemos cómo ponen en entredicho y en dificultades un problema para los de Yucatán, para los ejidatarios que prácticamente viven de la miel. Entonces ésa es una de las situaciones.

El crédito rural, insuficiente total, cuando vemos nosotros que escasamente cubre 10 ó 12 millones de hectáreas y si a todo esto vemos que las metas que se ha fijado la Secretaría de Agricultura y Ganadería queremos que sean las mismas de 1985, 1986 y 1987 en cuanto a producción y vemos que no la hemos podido pasar; entonces decimos que aquí las metas han sido sumamente pobres y los logros lo han sido aún más.

Ciertamente que hoy vemos que hay insuficiencia en muchos alimentos: leche, carne, huevos, nos dicen que vamos a producir 7 mil 800 millones de litros de leche, pero por otro lado, Conasupo nos dice que producirá 2 millones 800 mil litros de leche rehidratada de la peor calidad, esto es un engaño al pueblo y cuando vemos y vemos las declaraciones de aquí de Pesqueira, el Secretario del Ministro de Agricultura que nos dice que este año vamos a importar 6 millones de toneladas y el año que viene importaremos otros 6 millones de toneladas más y cuando vemos que los precios de estos granos alimenticios se mantienen a 1.88 dólares el bushel de maíz o 3.15 dólares el bushel de trigo, o seis dólares el bushel de soya, pues decimos bueno si se van a importar estos costos que es un precio mucho más elevado a los precios de garantía que han fijado aquí en el país, ¿por qué no fijarse unos precios ya no de garantía, que es eso que parecen precios topes, sino decimos precios justos a la producción?

Por eso, cuando vemos esta gran insuficiencia y esta gran ineficiencia nos atrevemos nosotros a pensar, cuando en días pasados se le entrega el Águila Azteca a Paul Bolcker por los servicios prestados a nuestro país, nosotros pensamos que al Secretario Eduardo Pesqueira Olea bien pudiéramos darle el Huitlacoche de plata por la ineficiencia.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra María del Carmen Jiménez de Ávila.

La C. María del Carmen Jiménez de Ávila: - Con su permiso, señor presidente; señoras y señores diputados: Hace un momento dijo aquí el diputado Sócrates Rizzo que el dictamen del proyecto de presupuesto es resultado de reflexión profunda y serena. Yo más bien diría que este dictamen es resultado de la obediencia y la sumisión al Poder Ejecutivo; que es resultado de que el Poder Ejecutivo les mandó una fe de erratas que los miembros de la comisión pusieron en práctica: programa fulano no deben ser tantos millones sino tantos otros; programa zutano cámbiese esta cantidad por esta otra, algo así como de muy buena voluntad, pues fe de erratas.

Dijo también que el contenido central es la defensa del empleo y de los salarios reales. Esto coincide de alguna manera con el objetivo número dos del sector industrial y energético, que también dice como objetivo modernizar el aparato industrial y coadyuvar a la generación de empleo.

A este respecto pregunto: ¿Cómo va a ser esto? ¿En el caso de las paraestatales se reducen los gastos de inversión? Sí, diputado Rizzo, sí se reducen los gastos de inversión. Estos gastos de inversión que se reducen en Pemex, por ejemplo, afectan directamente, entre otras, la industria de

transformación y es esta industria de transformación de suma importancia por la incidencia que tiene en otras industrias del país; sin embargo, su gasto de inversión se ve reducido.

Se cancela el proyecto "Sicartsa número II", por lo que parece no hay demanda para la producción de mayor cantidad de acero. Pero eso sí, el endeudamiento de Sicartsa sigue causando intereses por un dinero que repetidas ocasiones no se ha utilizado más que para producir intereses y más intereses de la deuda.

Otro objeto del programa del sector industrial y paraestatal y que coincide con lo que dijo la diputada Blanca Esponda, es avanzar en el proceso de saneamiento de las entidades. A este respecto, la diputada Esponda dijo que las trasferencias del gobierno federal para las entidades, serían absolutamente y sólo las necesarias. Sólo que de esta transparencia y de este saneamiento, nos han hablado en repetidas ocasiones, desde el Presidente Miguel de la Madrid, los secretarios de estado y varios diputados del sistema Partido Revolucionario Institucional gobierno. y todavía por desgracia ni siquiera se vislumbra ese saneamiento de las industrias paraestatales. Veamos unos cuantos ejemplos. Las transparencias del gobierno federal a la Comisión Federal de Electricidad, en el proyecto de presupuesto, representa el 126% de sus ingresos corrientes y los financiamientos representan aproximadamente el 35% de esos mismos ingresos.

Esas transferencias, a su vez, representan el 199.15% en relación a la amortización de la deuda. Y por mencionar alguna más, las transferencias del gobierno federal para Dina, representan el 69.7% de sus ingresos de gasto corriente y para Fertimex las transferencias representan el 86.1% de su gasto corriente; para Sicartsa, nada menos que el 126% de su gasto corriente.

Decía también el diputado Sócrates Rizzo que lo que se baja no es el gasto programable sino el pago de intereses de deuda interna. Pues no sé si se bajará o no el gasto programable, ya vimos que sí, puesto que se bajan los gastos de inversión.

Pero veamos también, algunas relaciones entre gasto programable, gasto no programable y gasto total, de alguna que otra empresa. Por ejemplo, Comisión Federal de Electricidad tiene aproximadamente una tercera parte de todos sus ingresos totales de gasto no programable. Dina tiene la mitad de sus ingresos de gasto no programable; Altos Hornos de México, S.A., tiene dos tercios de sus ingresos de gasto no programable.

Señores diputados del Partido Revolucionario Institucional: ¿A esto llaman ustedes saneamiento de la economía? Es una manera muy particular de ver las cosas.

La diputada Blanca Esponda dijo, entre las muchas cosas de que habló, que este proyecto de presupuesto lo calificó de patriótico, yo lo calificó de aberrante, puesto que el 50%, aproximadamente, de ese presupuesto, se destinará para pagar servicio de la deuda, y del otro 50% que queda, aproximadamente, 20% se va en transferencias y financiamientos y absorción de subsidios. Nos queda entonces, aproximadamente, un 30% para gobernar un 30%, en total, para gobierno.

Señores: Yo creo que este presupuesto dista mucho, muchísimo de ser un presupuesto bien elaborado, un presupuesto bien reflexionado y un presupuesto patriótico.

Y algo que me llamó la atención es que entre las reducciones que se hicieron entre esa fe de erratas que mandó la Secretaría de Programación y Presupuesto, se le recuerde a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, el 36% de lo que aparecía en el presupuesto original, eso quiere decir una de dos cosas, que ese 33% estaba destinado para algo que pudo haber sido y no fue o bien, que sencillamente cuando se hizo inicialmente ese presupuesto no saben ni qué es lo que están haciendo. Eso es todo, señores.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Humberto Rice, del Partido Acción Nacional.

El C. Humberto Rice García: - Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros Diputados: Me han llamado mucho la atención los conceptos del diputado Sócrates Rizzo, acerca de una reestructuración de la deuda externa y sobre todo a la referencia que ha hecho sobre que ya hemos logrado la soberanía económica con respecto a la deuda y que presionaremos a nuestros acreedores para que se realice dicha reestructuración. Yo creo que no hay nada más alejado a la realidad que vive nuestro país.

La deuda pública del gobierno federal, el monstruo éste que crece y crece y que sí ha entregado la soberanía nacional al extranjero seguirá siendo el factor principal de la ahora llamada inflación inercial.

Aun cuando se esté reduciendo la deuda para efectos de bajar el Presupuesto de Egresos de la Federación, la labor de cirugía presupuestal realizada comedidamente por los compañeros diputados de la mayoría en caso todo el presupuesto o en algunas partidas importantes, pero muy especialmente en el ramo de la deuda pública fue realmente

maravillosa. Lograron la reducción del presupuesto enviado originalmente por el Ejecutivo, de un 16.1% en lo general, pero muy especialmente, del 25% en los intereses y gastos y con aumento mínimo, pero aumento al fin, del .38% en las amortizaciones.

Y uno se pregunta realmente, ¿dónde está la magia? ¿dónde está el secreto para poder reducir los intereses sin reducir el monto de las amortizaciones? ¿Será que ya somos una potencia financiera para poder influir en el mercado de capitales y reducir con nuestra fuerza las tasas de intereses internacionales? ¿O qué ya tenemos tan controladas las finanzas públicas nacionales para estar seguros de que la inflación bajará o tendremos superávit neto que los intereses internos también bajen?

Hago estas dos consideraciones, pues no se nos informó por los cirujanos presupuestaleros, si el recorte de los intereses provenían del servicio de la deuda externa o de la deuda interna.

Se está planeando una moratoria de los intereses de la deuda externa, como hicimos hace seis años o como hizo Brasil hace poco tiempo. Esto tal vez sería saludable para liberar recursos y destinarlos al desarrollo nacional. ¿O están incorporando la propuesta del compañero diputado del Partido Popular Socialista que hizo ayer, de establecer por decreto los intereses que paga el gobierno federal para financiar su déficit?

Es interesante la revisión de las consideraciones y criterios adicionales para el dictamen del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que en su parte conducente, dice: "Con una reducción rápida de la inflación a partir del segundo trimestre del próximo año, se podrá lograr un abatimiento en las tasas de interés. Y en consecuencia, en el peso de los gastos financieros, que representan en el presupuesto global, de acuerdo al dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos, se espera que la tasa de interés promedio, medida por la Secretaría de Programación y Presupuesto, el costo porcentual promedio sea de alrededor del 67% y que hacia finales del año se registren tasas en torno al 30%. ¿Será ésta pues la magia? ¿Será éste pues el secreto?

Los presupuestos, amigos diputados, aun cuando son disposiciones previas, en ningún caso deben formularse a priori; es decir, independientemente de la experiencia. Tenemos pasado, tenemos datos y cifras que no podemos olvidar. Desgraciadamente las condiciones dadas no nos permiten actuar con tantas ligereza e irresponsabilidad, al aprobar un Presupuesto de Egresos que más parece un catálogo de buenas intenciones, un cuento de hadas, el documento serio al cual deberá ceñirse al gobierno federal y el sector paraestatal.

Estaremos pues pagando 40% de amortizaciones y 60% de intereses en el gasto de la deuda pública del gobierno federal en forma global; sin embargo, por lo que se refiere a las erogaciones para saneamiento financiero, el panorama cambia radicalmente, ya que por un lado estas partidas fueron aumentadas muy ligeramente y por el otro lado sólo abonaremos el 12% a la deuda y el 88% restante será para pago de intereses.

Por último, la partida deuda pública correspondiente a las entidades paraestatales, fue reducida con respecto a la iniciativa en un 10.99%, aumentando en un 3.36 las amortizaciones y reduciendo con varita mágica los intereses en 26.14%. Esto pudiéramos considerarlo como un punto positivo, analizado desde un punto de vista genérico.

Pero yo los invito a ir al fondo de otro problema, tomemos por ejemplo a la Comisión Federal de Electricidad, se le están asignando 2.6 billones de pesos, o sea, el 50.60% de su ingreso corriente, pero además esto es en transferencia, pero además le autorizan 1.8% de financiamiento, billones, estamos hablando en billones, millones de millones de pesos, o sea el 35.22% de su ingreso corriente.

Por otro lado y aquí vuelvo al área de la deuda, amortizará su deuda en 1.3 billones, que comparado con la suma de transferencias y financiamientos que suman casi 4.5 billones, nos da un 337.8% de más, o sea por cada peso pagado, tendrá entre transferencias y financiamientos casi 3.5 veces más. A esto yo le llamo dispendio del gasto público, ineficiencia de la Comisión Federal de Electricidad, aunado a la autorización reciente y constante de incrementos brutales en sus tarifas.

Otro caso, Fertimex, transferencias 1.2 billones, 86% de su ingreso corriente, o sea por cada peso que vende Fertimex 86 centavos le tiene que entregar de transferencias el gobierno y 493 mil millones, ya me baje de los billones, ahora habló de millones, o sea el 35% de su ingreso corriente, y tiene por otro lado amortizaciones de 3 billones 153 mil millones, 338% de transferencias sobre amortizaciones y el 71.55% de amortizaciones sobre financiamientos.

Sicartsa, transferencia 1.1 billones, 126%, o sea por cada peso de ventas hay que entregarle un peso 26 centavos de transferencias, y va a requerir financiamientos por 839 mil millones de pesos, y va sólo a amortizar 110 mil millones de pesos.

Mil veintiuno por ciento de transferencias sobre amortizaciones, diez veces más de transferencias sobre lo que va a amortizar; por cada peso amortizado, 10 pesos de transferencias y por cada peso de amortización, ocho pesos de financiamiento.

Estas cifras ya fueron maquilladas, al cancelarse, como dijo nuestra compañera, el proyecto de Sicartsa II, sobre el cual nosotros estuvimos y estamos en contra y más ahora con la apertura comercial.

Estaremos pues pidiendo dinero prestado en lo externo y en lo interno, para destinarlos a empresas parasitarias, deficitarias e inflacionarias, que se seguirán endeudando.

Para terminar, de los 209 billones de pesos, 99 de los cuales, o sea el 47%, serán para el servicio de la deuda federal y 15 billones o sea el 7% para el servicio de la deuda de las paraestatales. Total, como lo dijo nuestra compañera, 54% del presupuesto de egresos, será destinado al servicio de la deuda. Y esto corresponde al 28.5% del Producto Interno Bruto. ¿Dónde estarán pues, los esfuerzos del gobierno para el desarrollo social? ¿De dónde vamos a sacar para el apoyo regional y participaciones estados y municipios, con las fallas sistemáticas en las predicciones a que nos tienen acostumbrados?, esto, las fallas serán lo más cierto de este presupuesto.

Ya en lo general establecimos nuestra tesis de que sólo podemos aprobar o rechazar el presupuesto de Egresos de la Federación y lo rechazamos.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra la diputada Gabriela Oliveros, del Partido Popular Socialista.

El C. Gabriela Guerrero Oliveros: - Señor presidente; honorable asamblea: Abordo nuevamente esta tribuna, esta alta tribuna de la nación, para hablar una vez más, sobre un aspecto de tanta trascendencia para el futuro independiente de nuestro país, como lo es el desarrollo científico, tema que esta representación popular, estamos seguros, volverá a pasar un y otra vez cada ocasión con mayor profundidad, empujada por la necesidad de superar nuestros graves problemas económicos y sociales en el marco de una realidad internacional en el que la ciencia y la técnica son innegables motores del progreso social.

Ya hemos señalado en las múltiples veces que nos ha tocado salir desde esta tribuna en defensa del Instituto Politécnico Nacional que la comunidad politécnica ha sostenido desde que nace como tal, dura, rigurosa y constante lucha por conservar su institución, arrancarle el conocimiento a los frutos de su esforzado y patriótico trabajo, ampliar los ámbitos de actividad a la misma y elevar al máximo el nivel académico y científico, habiendo contado con la ayuda de no pocos sectores revolucionarios y democráticos que actúan dentro del poder público, sectores que por cierto no siempre han tenido la fuerza necesaria y suficiente para impulsar al Politécnico al nivel que le corresponde como máximo instrumento de la Revolución Mexicana para el desarrollo de las fuerzas productivas de la nación.

Sin embargo, señoras y señores diputados, queremos poner de relieve que la movilización de la comunidad politécnica en este año de 1987 no tiene paralelo en los últimos lustros, pues los maestros organizados de la institución a cabeza de los cuales actuaron en un sólido frente único, con toda responsabilidad y energía sus dirigentes sindicales, rechazaron primero la creación de una institución paralela al Instituto Politécnico Nacional y después demandaron amplio apoyo a la institución, uno de cuyos aspectos es la cuestión presupuestaria de parte de la Presidencia de la República, en carta abierta de marzo del presente año y documento semejante en el presente mes de diciembre, los investigadores científicos en acción paralela de apoyo a las demandas de sus organizaciones sindicales, plantearon directamente al Presidente de la República las irrefutables razones tanto de orden científico como político, de por qué estamos en un momento que se debe otorgar un apoyo extraordinario al Politécnico si queremos en verdad evitar que se profundice la dependencia del país, debido a los efectos de la revolución científico - técnica.

Los egresados que se movilizaron en el mismo sentido, tal como los que pertenecen a la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y electricistas, que lograron que el último congreso de esta asociación celebrado en abril del presente año aprobara la resolución de demandar mayor presupuesto para el Instituto Politécnico Nacional, resolución que la mesa directiva electa presentó directamente al Presidente de la República en audiencia especial que le fuera concedida, y los alumnos de la institución, a pesar de la pretensión de conducirlos a la provocación al enfrentamiento estéril y a la confusión en lo objetivos de lucha verdaderamente favorables a su institución, y todos ellos dirigentes sindicales en pleno, investigadores, consejos técnicos escolares, maestros y autoridades de escuelas, vinieron a esta Cámara de Diputados a expresar a la Comisión de Educación, a la de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y al mismo presidente de la gran comisión, sus demandas y puntos de vista sobre el camino para fortalecer al Politécnico y hacer más eficaz

su aporte a la lucha por modernizar sobre bases propias la economía nacional.

Como consecuencia y respuesta a esta justa movilización de la comunidad politécnica, y por la primera vez en muchas legislaturas, se forma un frente parlamentario en defensa del Instituto Politécnico Nacional, integrado por 38 diputados de la actual LIII Legislatura del Congreso de la Unión, frente del cual me honro profundamente en formar parte, integrado con el único pero elevado interés revolucionario de actuar en favor de uno de los mejores frutos de la Revolución Mexicana.

Esta movilización de la comunidad politécnica y de las fuerzas democráticas dentro de esta Cámara de Diputados no ha sido estéril, todo lo contrario, señoras y señores diputados, ha tenido una respuesta favorable desde el Ejecutivo, y recibido firme respaldo de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara, tanto programáticamente como en constantes planteamientos al Ejecutivo, y desde esta tribuna cada vez que ha habido oportunidad, el Partido Popular Socialista ha demandado la satisfacción plena a las necesidades que el Instituto Politécnico tiene para cumplir plenamente su cometido revolucionario.

El que por primera vez se haya otorgado un incremento sustancial a esta institución educativa del Estado Mexicano, es un hecho positivo que hay que saludar porque significa que se está creando conciencia acerca de la necesidad estratégica de impulsar la ciencia y la técnica por la única vía que puede ser útil para el país: la del fortalecimiento de las instituciones revolucionarias del Estado.

Es necesario, sin embargo, señalar, señoras y señores diputados, que este aumento es insuficiente y aún muy por debajo del otorgado a la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero hemos de insistir que la cuestión de la discriminación presupuestal es sólo un aspecto importante, sí, de la actual contrarrevolucionaria que fuerza del poder público tiene hacia el Politécnico y que se manifieste en múltiples formas sobre las cuales queremos llamar la atención de las fuerzas democráticas de la Cámara de Diputados.

Unos cuantos ejemplos bastan para poner de relieve este hecho; después de años de lucha, apenas hace ocho años, se logró la igualación de salarios del personal docente del Politécnico con el de la Universidad Nacional Autónoma de México, igualdad de trato que ya es necesario se extienda a otros ámbitos de la actividad académica.

El lamentable abandono en que se halla el edificio del Politécnico de Allende 38, cuna de la enseñanza técnica de l país, frente a la loable y magnifica remodelación del Palacio de Minería, o de la Escuela de Medicina, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México, a pesar de existir proyectos para la reconstrucción y conservación de Allende 38 desde hace años.

La discriminación por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, hace el Instituto Politécnico Nacional que se manifiesta en la ínfima representación del mismo, en los comités de Conacyt, que deciden los apoyos financieros que este organismo otorga.

Véase un ejemplo ilustrativo de ello. En 1985 la escuela superior de Física y Matemáticas del Politécnico presentó al Conacyt un proyecto de investigación en el campo de la electrónica; se le pidió modificarlo en 1986, aprobándose su apoyo financiero. Pero no se le otorgó tal apoyo porque el Conacyt informó que su presupuesto se había agotado.

Promete poner el proyecto en primer lugar en el correspondiente sector, para su apoyo en 1987; pero a principios de diciembre de este año, informa al Politécnico que sus recursos se habían agotado, por lo cual no podría otorgar al apoyo prometido; prometiendo otra vez hacerlo, ahora sí, en 1988, tres años después de presentado el proyecto, aunque en un monto no mayor al 40% de lo solicitado.

Así se actúa con el Politécnico, mientras los cambios científicos y técnicos marchan aceleradamente en los países desarrollados.

Y en este mes de diciembre de 1987, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología lanzó una convocatoria para donar un equipo de rayos láser. El Politécnico presentó dos proyectos sólidamente argumentados, que le mismo Secretario del ramo vio con simpatía; pero que funcionarios menores de esta secretaría han tratado de obstaculizar para que no se otorgue al Instituto Politécnico Nacional, porque al parecer tienen el compromiso de entregárselo a una institución autónoma que pretende llevar adelante proyectos de investigación, algunos de los cuales sólo pueden aprovechar empresas transnacionales.

Señoras y señores diputados: Podemos seguir más ejemplos concretos de cómo se actúa contra el Politécnico, como por ejemplo, el hecho de que en 1987 sólo el ridículo 0.4% de su presupuesto se le autorizó para la compra de equipo de investigación científica. Pero creemos que éstos son suficientes para hacer ver la enorme

tarea que la comunidad politécnica y las fuerzas democráticas deben enfrentar para que esta institución pueda resolver todas las contradicciones que traban su desarrollo, y la pongan en condiciones reales de coadyuvar a incorporar de verdad a México, a la revolución científico - técnica y se convierta en factor decisivo de nuestra independencia tecnológica y por tanto económica.

El Partido Popular Socialista, señoras y señores diputados, demanda una vez más que ante la evidente necesidad de que se satisfagan las ingentes necesidades académicas y de investigación científica y tecnológica, los organismos correspondientes del poder Ejecutivo encuentren los caminos adecuados para realizar las transferencias presupuestales necesarias para ¿que? en el año de 1988 se mejore de manera sustanciosa en términos reales, los ingresos del Instituto Politécnico Nacional. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Sócrates Rizzo.

El C. Sócrates Rizzo García: Si bien no hemos todavía entrado a la etapa del debate en lo particular, se han tocado aquí algunos puntos muy específicos que creo merecen una respuesta puntual, a reserva de ampliar esta respuestas en el debate en lo particular.

La crítica creo que es una actividad, una función social muy importante en un país democrático como el que vivimos, la respetamos, pero consideramos que ésta debe transformarse en opciones viables, congruentes con los intereses nacionales y no sólo convertirse o constituirse en bandera política.

El liberalismo, la liberalización, la apertura externa no es la estrategia económica que se está planteando, éste es sólo un mecanismo dentro de todo un conjunto de políticas para combatir la inflación, proteger el empleo y recupera la economía. Coincido en que esta política presentada, propuesta de una manera aislada, no tendría ningún sentido, como no la ha tenido y ha fracasado en muchos otros países.

La estrategia económica implícita en el proyecto de dictamen, insiste en que sea el incremento de los salarios mínimos, la pauta para la revisión de los otros precios y tarifas y que éstos , los precios y tarifas, las tasas de cambio y los demás precios controlados, no aumenten más que el salario mínimo. Creo que eso está muy claro en el dictamen.

Pero no es sólo éste mecanismo para el control de la inflación, existe una regulación, un control sobre el déficit, sobre el Gasto Público, sobre el gasto privado y además todo un conjunto, todo un mecanismo de sincronización en las revisiones de los precios privados, de los precios públicos. Creo que es una estrategia en este sentido, completa, congruente, consistente.

Es una estrategia dirigida a combatir de una manera rápida, eficaz, la inflación; no es una estrategia para pagar el servicio de la deuda; si sólo se tratara de pagar el servicio de la deuda, no haría falta esa estrategia. En 1987 y en 1988, hay excedentes de ingresos de divisas en relación a las importaciones; hay insuficientes divisas para pagar las importaciones de los intereses. No se trata de eso, se trata de combatir de una manera rápida y eficaz, la inflación.

Pero vayamos a otro aspecto de gran importancia que nos interesa aclarar. Los gastos en el sector desarrollo social. Ahí reconocimos en nuestra intervención anterior, que los presupuestos asignados a la Secretaría de Salud, de Educación, Trabajo, no se alteran, y que le presupuesto clasificado de acuerdo al gasto programable, según la clasificación económica, es menor al presupuesto del proyecto que se presentó, pero que no altera ningún programa, ninguna meta física y que este presupuesto resulta menor al proyecto aunque sustancialmente mayor al de 1987, por una razón muy sencilla la inflación prevista: es menor a la inflación que tenía el proyecto de presupuesto. Estamos hablando de una inflación del 75%, mientras que en el proyecto de presupuesto se hablaba de una inflación del 95%. Esto significa que podemos conservar los sueldos y salarios en la administración pública con menores incrementos nominales.

Yo creo que estaríamos todos de acuerdo que lo que nos importa son los ingresos reales y no los nominales; yo creo que nadie podría dudar que no tendría sentido aumentar los ingresos en 300% y que la inflación fuera 400%, lo que importa finalmente es que el poder de compra de esos ingresos se mantenga.

En el proyecto de presupuesto pueden ustedes comprar en el cuadro número 18, donde están los subsidios a las universidades, tanto en el proyecto que nos envió el Ejecutivo como en la propuesta que hace la comisión, no hay ni un solo cambio, no se están modificando los subsidios a las universidades.

Se ha mencionado que hay variaciones en las metas físicas que no coinciden con el proyecto de presupuesto; creo que es un asunto importante que debemos aclarar. No se trata de errores mecanográficos, afortunadamente nuestra comisión

cuenta con excelentes secretarias, se trata de una simple confusión. En el dictamen se habla de vacunas, de dosis a las personas, y en el proyecto de presupuesto se habla de dosis de vacunas en general, incluyen vacunas a los animales y a las personas, Pueden ustedes constatarlo específicamente en el documento sectorial correspondiente a salud.

No hay errores mecanográficos, quizá los haya en otro capítulo, no los hemos detectado, si los hubiera los corregiríamos y los reconoceríamos aquí en la tribuna.

En síntesis, no hay una alteración en las metas físicas, reales, del sector desarrollo social. Aparece en el capítulo sectorial, en la página 14, cuando se habla de la distribución sectorial del gasto que se menciona allí: desarrollo rural, desarrollo social. En la parte social, efectivamente hay una reducción en términos nominales, pero en términos reales no se está alterando el presupuesto al desarrollo social, sobre lo cual seguramente comentando y discutiendo en lo particular. No se afectan entonces las remuneraciones reales, debido a las menores espectativas de inflación.

Finalmente, queremos resaltar que quizá hubiera sido necesario discutir por más tiempo el proyecto de presupuesto, pero creo que las reuniones que hicimos, las discusiones que tuvimos en las que hubiéramos querido una mayor asistencia, pero en las que hicimos hubo un análisis serio, se hicieron reflexiones, consideramos profundas, se analizaron no sólo las partidas y los ramos y los sectores y los programas, analizamos las consecuencias a nivel nacional de la política presupuestal. Es por eso que creemos que no se trata de una simple cirugía presupuestal, se trata de un análisis sobre la trascendencia del presupuesto, se trata en el dictamen de pronunciamientos muy claros sobre la política económica y sobre el futuro de nuestro país. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Héctor Morquecho Rivera, del Partido Popular Socialista, para hablar en contra en lo general.

El C. Héctor Morquecho Rivera: - Señor presidente; compañeras y compañeros: Al comentar en contra del dictamen que se está discutiendo por parte de esta asamblea, consideramos la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, que es necesario circunscribir este dictamen a las circunstancias económicas por las que estamos atravesando.

Este año de 1987, cumplimos cinco años de política económica caracterizados, como se ha manifestado por otros oradores, por claudicaciones muy definidas del gobierno, frente a los enemigos del exterior y de complacencia con los enemigos internos en nuestro país; es decir, con los explotadores de las clases trabajadoras. Son cinco años, repito, de total abandono del camino de la Revolución Mexicana, pero además de traiciones a las mayorías, en materia económica. Hoy, Compañeros Diputados, en el presente dictamen del presupuesto de Egresos de la Federación para el 1988, se reitera y se ratifica la continuidad de dicho camino reprivatizador de la Economía Mexicana y de empobrecimiento drástico del pueblo de México.

El presente dictamen, no hay duda, no hace más que justificar lo que en verdad es injustificable y avala la conducta del pequeño grupo de tecnócratas del gabinete económico, cuya actuación en favor del pueblo ha sido simplemente, como se ha afirmado también, de farsa, de mentiras y de fracasos. Son pues, compañeros diputados, cinco años de sacrificios por parte de obreros, empleados, campesinos, clases medias, a las que cada año el gobierno no les ha dicho, como posiblemente dentro de algunos días les diga: ahora sí, va en serio la reestructuración y el cambio. Ahora si, haremos los últimos sacrificios que pedimos al pueblo que tenga paciencia para salir de la crisis.

Las medidas son dolorosas y amargas, pero sería peor no tomar dichas medidas. Eso es lo que se ha ofrecido al pueblo cada año. Nosotros consideramos que es prácticamente una burla, porque dicho ese lenguaje por el gabinete económico, es como diría el ex cómico Cantinflas: pueblo, voy a empobrecerte, para no hacerte más pobre, pero si me falta el cálculo seguiré empobreciéndote para no empobrecerte aún más. En realidad hay una serie de cifras, datos, estadísticas y hechos económicos y sociales que el dictamen no valora, no valora, no pondera para elaborar dicho documento que hoy estamos discutiendo; hay también serias y severas contradicciones en la iniciativa del presupuesto de egresos que es necesario también exponer en esta asamblea, y en consecuencia en los documentos adicionales de criterios generales de política económica que se han adicionado en función del famoso ya a nivel nacional y multicitado pacto de solidaridad económica.

En los criterios generales de política económica correspondientes para el programa de egresos del 1988, hay apreciaciones falsas y equivocadas pero que indican los lineamientos generales los cuales en la Comisión de Programación y Presupuesto, los diputados responsables de dicha comisión, afirmaron que seguían siendo valederos.

Entonces en la página 3 de este documento, se dice que el gobierno ha hecho lo que ha dicho y

que ha dicho lo que ha hecho, esto es falso, es falso porque aquí hay un dato: después del aumento de la gasolina del mes de julio de este año, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Petriccioli, afirmó en conferencia de prensa que en lo que restaba del año, de agosto a diciembre de este año, no había aumentos al precio de la gasolina y los nuevos precios de ésta están recientemente desmintiendo la afirmación por lo que se expresa en la página tres de este documento que estoy indicando.

Más adelante en este mismo texto y en la misma página, se dice: "El gobierno ha conducido la política económica de cara a la nación, no ha habido ni habrá sorpresas". Yo creo que sí se ha conducido, que más bien se ha conducido esta política de espaldas no de cara a la nación; si no es así, entonces nosotros decimos: si hablan de cara al pueblo ¿por qué no van exactamente a preguntarle a los millones de mexicanos si están de acuerdo?, que les pregunten si están de acuerdo con los aumentos del 80% al azúcar, a la electricidad y a la gasolina.

En cuanto a que no habrá sorpresas preguntamos, ¿qué acaso no es una sorpresa esta puñalada trapera que se le da al pueblo en la espalda con la firma del multicitado Pacto de Solidaridad?

Por otro lado, en la página cuatro del proyecto de presupuesto, en sus criterios hay una afirmación muy grave. Dice que al haberse gestado durante décadas problemas estructurales, no es posible corregirlos en cinco años. A este respecto consideramos los siguiente: si el mencionado cambio estructural busca eliminar los problemas estructurales por la vía de la venta de empresas estatales, disminuyendo subsidios a las clases populares y contrayendo la demanda, dicho reordenamiento y cambio no sólo no ha corregido los problemas en esos cinco años, sino que los ha agravado, pero de manera más profunda poniendo al borde de la quiebra a nuestra economía, y esto es tan valedero porque se reconoce en el mismo texto del documento, en la página cuatro y cinco textualmente dice: "La especulación cambiaria y los mercados ilegales de divisas, eran un síntoma de la magnitud de los problemas, estábamos al borde de la quiebra en muchos aspectos". Más claro no puede estar.

Pero lo que es peor, ante este tácito reconocimiento de la magnitud del problema, de la fuga de divisas, el gabinete económico de manera muy negativa, antipatriótica y atendiendo el seguimiento a las órdenes de sus amos, los dueños de los consorcios financieros del imperialismo norteamericano, se han negado sistemáticamente a establecer el control generalizado de cambios.

En cuando a la inflación, esta cuestión como se sabe, lo hemos comentando bastantes veces y hemos denunciado estos programas inflacionarios del gobierno, pero en la página siete del proyecto de Presupuestos de Egresos para 1988, enviado por el Ejecutivo, se establece que la inflación en el 1987 continúa a tasas muy altas, pero que ahora la inflación proviene del exterior y por inercia, y además por la presión de los costos, y que, por otra parte, ahí se establece este concepto que además ha habido problemas, cuellos de botellas e intermediarismo excesivo.

Nosotros consideramos que frente a estos planteamientos que hace el Ejecutivo en estas líneas, veamos una gran contradicción entre lo que sostiene estos criterios y concretamente lo que sostiene el Pacto de Solidaridad Económica, ya que supuestamente se combatirá la inflación con las medidas ya implementadas lo cual es totalmente absurdo. sólo el que no ve o no quiere ver, el que no oye o no quiere oír todos los reclamos de las mayorías, seguirás insistiendo en lo mismo o en las mismas medidas, o sea, es decir, si la inflación, como se dice, provino del choque externo y se tuvo que devaluar el peso, lo cual acarreó más inflación, y es indudable que ahora con lo que se menciona el pacto, con la apertura irracional a las importaciones que traerá precios de mercancías en dólares, también aumentará la inflación.

Y por otro lado, como se sabe, como se ha expresado muchas veces, el hecho de no ampliar los subsidios y apoyos a la Conasupo, como se establece en datos de presupuestos anteriores de los últimos cinco años y hoy también en 1988, no se podrá, a juicio de mi partido, combatir precisamente el proceso inflacionario.

¿Por qué? Porque se reduce la capacidad de maniobra, la capacidad de poder enrumbar o poner en actividad la lucha contra el intermediarismo, pero se está reduciendo precisamente la entidad Conasupo que pudiera contribuir para reducir este citado intermediarismo excesivo.

Ahora bien, compañeros diputados, con motivo del Pacto de Solidaridad Económica, el dictamen, que no el proyecto de presupuesto enviados por el Ejecutivo, cambió en orientación; cambió el dictamen en orientación. Pero, reafirmando, intentando y procurando poner en práctica las mismas medidas negativas de política económica.

Ya se ha comentado aquí por diputados de las comisiones, por otros diputados, que se trata de combatir a la inflación. Nosotros consideramos que hay apreciaciones en este cuerpo de dictamen sobre combate a la inflación, que hay metas y

propósitos totalmente subjetivas e ineficaces, ya que se basa, como se ha dicho, en expectativa, en supuestos.

Y en la supuesta también evolución económica, a partir del primer trimestre del año que entra, inclusive en la comisión, yo recuerdo que el diputado Menéndez, ante cuestionamientos sobre que si fallaba el Pacto de Solidaridad, que qué iría a pasar, que si no se seguía el curso que se esperaba, que qué iría a suceder si no se cumpliese todo lo que se ha pactado, y el diputado Menéndez, yo recuerdo, que no sabía qué iba a pasar. Que si bajaba el petróleo, que no sabía qué iba a pasar.

Yo creo que es una actitud por parte de la mayoría que aprobaron este dictamen, una actitud irresponsable, porque son cinco años en los que se han repetido los fracasos, en que están operando las leyes de desarrollo de la economía, y creo que sí es previsible lo que pueda suceder si no se toman a fondo otras medidas que puedan enfrentar lo negativo de este Pacto de Solidaridad.

Entonces se dice, repito, sobre el combate a la inflación, que se tomaron en cuenta los acontecimientos financieros, el cambio que hubo en pocas semanas de los acontecimientos económicos, y que por esa razón se van a reforzar la aplicación de las líneas contenidas de la actual política económica; es decir, se insiste en lo mismo.

Se plantea reducir a la mitad o aproximadamente a la mitad de la inflación de hoy, la inflación que hoy tenemos, a la mitad para el año de 1988, pero que habrá incrementos en las tarifas y ajustes en las tasas de cambio y que se está haciendo un llamado a la buena voluntad, a la concertación del sector privado, creo que pues han sido bastante explícitos en torno a la actitud que han mantenido el sector privado en cuanto a los compromisos con el gobierno y con la clase trabajadora; es decir, que nunca han cumplido con los propósitos positivos que han seguido la clase trabajadora para enfrentar la crisis; pero además cabe señalar que estudios del sector privado en materia económica señalan que la inflación el año que entra será de alrededor, por lo menos del 130%, de manera que no, en verdad no es la perspectiva o la expectativa que la que se puede lograr.

También en este sentido, en este propósito del combate a la inflación se están planteando lo mismo, reducir los subsidios, establecer una canasta básica que sin duda será afectada por la importación de bienes que se dijo será de importación de bienes de consumo generalizado; y al mismo tiempo se plantea lo que es la apertura externa, reducir los precios, pero también implantar los topes salariales.

En lo general, el cuerpo, del dictamen al tomar en cuenta los propósitos supuestamente renovados, derivados del Pacto de Solidaridad Económica, no hacen más que reincidir en las mismas instrumentaciones de la política económica.

También se habla de la recuperación económica, pero aquí hay una cuestión que es importante señalar, que esta recuperación económica no debe afectar el desequilibrio en la balanza de pagos y que la restricción de divisas no debe ser obstáculo para dicha recuperación y para proteger el empleo, ahí, ahí va a estar el problema, pero en ese momento estamos afirmando que ahí está un problema que va a plantearse porque al caer el precio del petróleo al haber otros factores de los cuales se van a agarrar los miembros del gabinete económico y que sin duda van a decir que no pudo recuperar la economía por la restricción de las divisas. Esto no es más que, o no representa más que lo que estamos afirmando en cuanto a lo que sabemos que puede suceder, porque ya se está planteando aquí, que la restricción de divisas puede ser un factor que detenga la recuperación económica.

Y claro, se va a seguir con el apoyo a las exportaciones no petroleras, o sea, las manufactureras, en este sentido el modelo tiende a apoyar a las empresas transnacionales de exportación y de abandonando el mercado interno de nuestro país.

Se insiste en que la estrategia, como decía hace rato, triunfará si tenemos el apoyo y la solidaridad de todos los sectores sociales y yo insisto en que ésta es una actitud incorrecta, ya que sólo se compromete en el pacto mencionado, a la clase trabajadora y nada hay de compromiso para con las clases empresariales, que además nunca han respondido.

Del mismo cuerpo del dictamen viene el aspecto relativo a la orientación sectorial del gasto. Se señala que se hacen modificaciones presupuestales a la luz de las actuales circunstancias y nuevas condiciones económicas.

Pero además mejorar el nivel en un término tan corto, si en cinco años de administración se ha agravado el nivel de vida de nuestro pueblo, es absurdo plantear que en menos de un año se podrá mejorar las condiciones de la población, aun cuando de hecho consideramos que se van a empeorar.

En cuanto al desarrollo rural se señala que se va a consolidar la soberanía, alimentaria es simplemente una especulación sin fundamento, no se dice cómo, no se pondera que el 83% de la producción agrícola la controlan las empresas transnacionales, no se señala cuáles serán las metas, los

objetivos para lograr esto. Además se dice que se va a fortalecer el sector privado en el campo, que en alimentos balanceados se va a procurar junto con el Programa Nacional de Semillas, comercializar 127 mil toneladas de semilla certificada.

El dictamen no valora, no pondera, no toma en cuenta este grave problema que constituyen las semillas mejoradas en manos de las empresas transnacionales. No valora cómo los costos se han elevado porque los alimentos balanceados están en manos de las transnacionales, que por esa vía se incrementan los costos y los precios al consumidor y por ello se incrementan los precios de los productos lácteos y otros importantes para la alimentación como son en este caso para la niñez, la leche, etcétera.

Se habla de que al sector, subsector laboral, se aplicarán un serie de recursos y queremos establecer que son simplemente en los postulados que se señalan en el texto del dictamen, que son sólo pronunciamientos de paja, muy tenues pero, además, demagógicos. ¡Por qué? Porque se dice en este marco de la crisis en donde se están implementando los topes salariales, en donde se empobrece a nuestro pueblo, en donde se reduce el gasto público, que habrá generación de empleos; que se aumentará el bienestar de la clase trabajadora; que se promoverá mejorar el nivel de vida de las mayorías; que se combatirá el desempleo con 40 mil becas.

Es el mismo texto de la política neoliberal de los kenyesianos, del Milton Freeman; mejorar el nivel de vida con becas, con llamado plan emergente de empleo, ¿no?, como dicen los economistas neoliberales.

Ahí se señala, se reconoce, por otra parte, en este aspecto de desarrollo rural, ya se mencionó por el diputado Sócrates Rizzo, cómo se disminuye el ritmo de avance de 24 programas hidroagrícolas: un canal, acueductos, estudios y proyectos en varias entidades federativas.

Y hay otro renglón, compañeros, que queremos también establecer que viene en el dictamen, se refiere a lo relativo a las empresas paraestatales; se limita en el sector paraestatal la adquisición de maquinaria y se posponen estudios técnicos para el desarrollo de esas empresas. Esto sin duda es mucho muy grave. Se dice que se va a impulsar la investigación, los trabajos, que se trata de tener un Estado fuerte no obeso, pero sí fuerte, pero se limita la posibilidad de desarrollo de que las empresas del Estado puedan sustituir, no sólo importaciones si no la compra a empresas transnacionales que están enclavadas en nuestro país en cuanto a lo que necesitan las empresas como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y otros organismos importantes.

También vemos en este caso de Comunicaciones y Transportes, una política negativa, o sea un hecho negativo, se le dará alta prioridad a la infraestructura es necesaria para el cambio estructural, o sea venta de empresas del Estado, reprivatizar pero que el Estado siga dándole a la empresa privada nacional e internacional la infraestructura necesaria y esto se dice servirá como sustento de la reactivación económica.

Sector industrial. Continuar con la desincorporación de las entidades públicas no estratégicas ni prioritarias. Dice que el Estado tenía 13 empresas fundamentales de 28 ramas en el año de 1982, que antes eran 412, pero que en este año, para 1988 solamente quedarán 141, y a la vez se procurará que el sector exportación sea fortalecido. Se reduce el presupuesto a Altos Hornos de México en 45 mil millones de pesos.

Tocante a Sicartsa se modifica su presupuesto a la baja en 337.4 miles de millones de pesos. Se requiere un programa, un proyecto de Sicartsa II.

En lo que se refiere a azúcar dice: Se desincorporarán 19 ingenios para ponerlos a la venta. Y que con esto, fíjense bien compañeros diputados, se reduce la participación del Estado en la producción del azúcar al 50% del total. Esto es también una cuestión con la que no solamente estamos en desacuerdo, si no que haremos el esfuerzo por rechazarla y por combatirla en todas las instancias, en todas las tribunas, en todas partes de nuestro país.

En fertilizantes la reducción es por 200 mil millones de pesos. Y también se disminuye el ritmo de avance en la construcción de cuatro proyectos que se señalan.

Industria bienes de capital. El gasto programable de Sidena aumentó por abajo de la inflación. Y las transferencias de este subsector, solamente ascienden de 1987 al 1988 en sólo 9.7%.

Compañeros diputados, tocante a estos planteamientos que he hecho, en cuanto a estos sectores, subsectores y programas de desarrollo fundamentales y básicos para incrementar el producto interno bruto, no al 2%, si no a más del 2% para el año próximo, y que dichos documentos, dichos planteamientos más bien, se hacen en el dictamen.

La fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, considera lo siguiente: el presupuesto

de egresos debe establecer el mejoramiento de los salarios y los precios de garantía a los campesinos, por encima de la inflación. No paralelo a la inflación, por encima de la inflación, para que exista un mejoramiento real en favor de la clase trabajadora, obrera y campesina, del campo y de la ciudad.

Es necesario que se plantee la ampliación de subsidios en artículos y servicios para los trabajadores, tanto del área urbana como la rural.

Las empresas del Estado que hoy tienen rubros como elaboración de vestido y calzado deben mejorarse, deben ofrecer mejores productos de calidad a bajo costo y precio para el pueblo.

El presupuesto de egresos, el dictamen que se está discutiendo, no valora o más bien valora y está planteando los lineamientos para la Secretaría de Hacienda que se fomentará el mercado de valores; es decir, la Bolsa de Valores. Creo que debe ser al revés, buscar parar en seco la especulación que se realiza a través de las casas de bolsa.

El Estado debe intervenir más en el desarrollo económico. Consideramos que es necesario nacionalizar todas las ramas fundamentales de la economía; es necesario extender, profundizar, acentuar y precisar todo el proceso de la planeación económica pero en serio, no de palabra, para que el Estado asuma su responsabilidad con un sentido realmente democrático y revolucionario.

Para los fines de la exportación de productos, las empresas privadas no deben recibir fomento ni apoyo fiscal, ni material por parte del Estado, sino que lo más justo es que su financiamiento sea reinvirtiendo las propias utilidades de las propias utilidades de las empresas exportadoras para que se rasquen con sus propias uñas, pero además estas inversiones de exportación deben ser en renglones complementarios de la economía y no fundamentales desde el punto de vista del interés de la nación.

Los incentivos y estímulos fiscales a empresas deben ser para las naciones que ayuden al desarrollo económico independiente de nuestro país pero también viendo según su actividad, productividad y monto de inversión.

Hoy, compañeros diputados, el dictamen que estamos viendo sobre el presupuesto de egresos, en verdad no recoge la sensibilidad revolucionaria de nuestro pueblo ni de las clases trabajadoras. Se concreta el dictamen a explicar pero no a justificar la política desnacionalizadora, la política de desmantelamiento de las empresas del Estado. Por ello al manifestarnos en contra de dicho dictamen, insistimos en lo que hemos siempre y que no sólo no se deben desincorporar las empresas sino que el Estado debe responsabilizarse de la creación de una poderosa industria pesada para producir máquinas, bienes de capital, herramientas, equipos y desarrollar una auténtica industrialización independiente. Debe crear también laboratorios químico - farmacéuticos, nacionalizar y organizar un complejo industrial que abarque todos los aspectos de la explotación y beneficio de la caña de azúcar y sus derivados; nacionalizar la industria de algodón, la industria siderúrgica y la industria minera.

Ante estos planteamientos, compañeros diputados, honorable asamblea, sólo hay dos caminos, sólo hay dos tesis históricas, dos programas de desarrollo económico en nuestro país, sólo hay dos puntos de vista para el desarrollo social, político y económico: De un lado el punto de vista, en enfoque, las tesis de las fuerzas patrióticas, de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas; es decir, el camino de la Revolución Mexicana, y del otro lado el punto de vista, el enfoque, las tesis de la contrarrevolución del imperialismo, del neoliberalismo, de la derecha, es decir de los enemigos históricos del pueblo mexicano y de nuestra nación.

No es posible plantear medias tintas, confusiones ni conciliaciones con nuestros enemigos de ayer y de hoy. El camino a seguir, el camino del progreso es el programa económico y social del frente nacional democrático y patriótico, revolucionario, y éste es nuestro camino, nuestro objetivo y nuestro compromiso. Ya están delineados esos dos caminos por escritores, comentaristas, economistas, historiadores, esos dos caminos señalados. Sin duda por el camino que hoy vamos de entrega de la nación mexicana al imperialismo, llegaremos, compañeros diputados, a diciembre de 1988 en condiciones más dramáticas que las de hoy, más graves y más difíciles que las de hoy.

Y esto es lo que no pondera, lo que no valora el dictamen, porque no valora el dictamen la opinión del Congreso del Trabajo, de la Confederación de trabajadores de México, de los telefonistas, sindicatos de electricistas, de mineros, de maestros, de empleados, de campesinos empobrecidos, de desempleados y de jóvenes a los que con esta política económica les es cercena la oportunidad de desarrollo.

Repito, el dictamen avala y apoya esta política neoliberal, el camino que les marca y ordena al pequeño grupo de tecnócratas, el Fondo Monetario Internacional; reprivatizaciones, devaluaciones, topes salariales, reducciones del gasto público, contracciones de la demanda, recesión con inflación y todos los aspectos negativos que han

entrampado a la clase trabajadora y a nuestro pueblo y que ha permitido que la economía mexicana se subordine, se sujete a la enferma economía del capitalismo mundial lo que ha favorecido solamente a las poderosas empresas transnacionales y a la burguesía autóctona.

Por eso, compañeros diputados, por esas cuestiones que el dictamen omite, que el dictamen no toma en cuenta, por la grave situación y la negra perspectiva económica para 1988, las fuerzas progresistas y revolucionarias, todas en su conjunto, habremos de afinar nuestras alianzas y nuestras armas ideológicas, indudablemente, habremos de afinar nuestra unidad y nuestras armas políticas para enfrentar las consecuencias de este programa de Gobierno, de este Presupuesto de Egresos de gasto público que hoy se está discutiendo para corregir el rumbo y para lograr en nuestra patria lo que reclaman los Mexicanos de nosotros. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, del Partido Acción Nacional, en contra.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Con su venia, señor presidente: Recordaba en esta larga velada los pequeños versos de Gonzalo Chapel y Blanco, que fuera diputado por Acción Nacional, hace más de 30 años y fue autor de nuestro himno de partido, cuando decía:

"Dolorosos despertares de mis ensueños dorados. Victoria del sol que yente las entrañas del pasado."

Dolorosos despertares de aquél sueño que muchos de ustedes, aquí presentes, tuvimos cuando en las clases de civismo en nuestra infancia soñábamos en este escenario de una asamblea a donde vendríamos a concurrir con nuestro pequeño esfuerzo de expresión y de pensamiento para tratar de convencer a nuestros compañeros o adversarios de la verdad de México, de las importantes realidades nacionales, para convertir el escenario de México en un camino de igualdad, de fraternidad, de futuro desarrollo, de riqueza compartida.

Todo aquel sueño de nuestra infancia lo hemos visto quebrarse y la victoria que yente sobre nuestra conciencia, es aquella victoria de que hablaba Martí, cuando decía:

"La patria no ha sido para nosotros el camino del triunfo, sino nos provoca permanentemente el dolor de verla postrada."

Cuánto de cierto hay en esto que estamos diciendo, cuando hemos denunciado a lo largo de toda esta noche la actitud cerrada, la actitud facciosa de los grupos que se llaman mayoritarios, para no entender que estamos buscando aquello que debe buscarse en el escenario de una asamblea plenamente soberana y no de una asamblea subordinada al otro poder que va a dictar los ordenamientos que le convienen a su política personal.

Y ya que recordaba a Martí, decía en una famosa ocasión, de hace casi 100 años, en el año nuevo de 1894, en su destierro de Philadelphia:

"Es rica la nación que cuenta con muchos pequeños propietarios, no es rico el pueblo donde hay hombres ricos, sino aquél donde cada uno tiene un poco de riqueza, en economía política y en buen gobierno, distribuir es hacer venturosos, muchos pequeños propietarios, no un pueblo donde haya hombres ricos, sino aquél donde cada uno obtiene un poco de riqueza". No es éste el sueño de la igualdad revolucionaria que hemos venido oyendo predicar cada sexenio y cada año por los presidentes de la República y puesto que de citas importantes se trata, voy a leer abriendo otras comillas, estos pequeños párrafos: "México se encuentra en una grave crisis, sufrimos una inflación que casi alcanza este año el 100%, un déficit sin procedente del sector público la alimenta agudamente y se carece de ahorro para financiar su propia inversión; el rezago de las tarifas y los precios públicos, pone a las empresas del Estado en situación precaria y cubre ineficiencias y subsidia a grupos de altos ingresos; el debilitamiento en la dinámica de los sectores productivos, nos ha colocado en crecimiento cero.

Tenemos una deuda externa pública y privada que alcanza una proporción desmesurada, cuyo servicio impone una carga excesiva al presupuesto y a la balanza de pagos y desplaza recursos de la inversión productiva y los gastos sociales; de cuándo serán comillas, estas frases que he recogido entre comillas, no parece que estuviéramos hablando de un discurso que expusiese la situación que en estos instantes tiene el país, sólo le falta aquella última expresión "No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos, vamos a actuar con decisión y firmeza", dónde quedó la firmeza de cinco años del ejercicio del Presidente Miguel de la Madrid, no es la misma situación que describía hace cinco años la que estamos contemplando a propósito de estos presupuestos. ¿Cuales son las cifras sobresalientes de las cuales ya se han mencionado algunas? En 1982 el desempleo era del 8% de la gente productiva económicamente; para 1987, ha subido al 11.7%. Cifras de la Warton.

El salario mínimo ha subido el 1 mil 677 hasta 1987 a partir de 1983, contra 2 mil 261, la inflación.

¿Se reconoce en cifras del gobierno que en este instante el salario tiene un deterioro de más del 40% ya después del incremento salarial del 15% en su capacidad adquisitiva?

El ingreso del factor trabajo en el PIB, Producto Interno Bruto, era en 1982, de 35.9%. En 1987, ha perdido más de 10 puntos y es del 25.7%.

El consumo, ya se ha mencionado aquí, los 62 kilogramos per capita o por cabeza que significaba el consumo de trigo, en 1984, era de 62 kilos y ahora es de 53; en los bovinos era de 12 puntos y ahora es de 6 kilos; en los porcinos era 19 y ahora baja a 16; en pollo, de 6.4, ahora baja a 4.4; la leche de 107 a 95; el huevo, de 176 baja a 132.

¿Qué ha sucedido como resultado de aquel grito de: "No se nos deshará la patria..."? Que la pobreza se ha sembrado; que el proceso ha resultado más improductivo que nunca y vamos a recordar, porque este gobierno es un gobierno sin memoria y cuando los gobiernos no quieren tener la memoria y se cierran a su propia autocrítica y la experiencia reciente, acaban por ser los peores gobiernos de la historia del mundo.

El origen de la crisis, lo hemos dicho muchas veces, es haber continuado con aquel sueño de grandeza y de deshonestidad en el cual se ha sumido al país por tantos años y que ya aparecía denunciando como corrupción y exceso de gasto, por el propio Presidente Miguel de la Madrid, en 1982, al tomar posesión, de acuerdo con la cita que acabo de hacer.

Ese déficit que en el año en que entró Miguel de la Madrid, había sido de 18 puntos y fracción, en este año de 1988 repetirá la cifra de 18%, como déficit del Producto Interno Bruto. La inflación, cuando Luis Echeverría entró al poder, la inflación con 4.8% y terminó con 27%. Cuando siguió López Portillo hizo el primer año con 20% y terminó con 98%. Miguel de la Madrid comenzó con el 80% y este año habrá llegado al 145%, y en la realidad lo comentaremos en el momento adecuado, la inflación concebida para el año de 1988, en vista de los presupuestos cuando demostremos que el Pacto es una quimera más, la inflación habrá sido de 235% en el año de 1988.

Pero, ¿cómo ha funcionando esto? se ha dicho del adelgazamiento del Estado, en 1983 la participación del gasto presupuestal con respecto al Producto Interno bruto era de 46.3; en 1983, primer año de Miguel de la Madrid, el sector público, el gasto presupuestal respecto al producto interno bruto era 46.3%. En 1987 subió ya hasta el 56.7% ¿dónde está el adelgazamiento del estado? hemos repetido muchas veces que el cuento de la venta de empresas es un cuento chino que se inventó para decir que se iba a adelgazar el Estado, pero aquí están las cifras concretas.

Pero aún más, ¿qué es lo que sucedió con el gasto programable que había empezado en 23.2% ha disminuido apenas a 2% y fracción en 1987? porque lo que ha crecido ha sido precisamente la herencia maldita de ese gasto deficitario, que ha significado que el gobierno se endeude más y al endeudarse más contribuya a una inflación mayor, porque hay mayor demanda de dinero y el dinero es el insumo fundamental de la producción en muchos de los órdenes de la vida industrial y comercial,

La herencia maldita, pues es una herencia keynesiana que recibieron en el gobierno de Echeverría los economistas que al lado de él empezaron a manejar la economía desde los pinos y que continúa hasta nuestros días, es el capricho de no reducir el gasto a niveles adecuados, pero no solamente cuantitativos, insistiremos, sino cualitativos.

No es problema de uno o dos o tres puntos de porcentaje menor dentro del Producto Interno Bruto que el gasto programable sea reducido, es el problema de que aún siendo reducido en dos o tres puntos, el gasto sigue siendo gasto de dispendio. Este año habrá que buscarlo en los programas de 1988, la televisión oficial se llevará a 52 mil millones de pesos como subsidios, cuando hay suficiente televisión en el país y cuando la televisión concesionada de los grandes monopolios del grupo privado le venden al Gobierno y le siguen la corriente para obedecerlo hasta el último instante.

¿Qué necesidad hay de mantener ese aparato de 52 mil millones de pesos?, y para tener un periódico de circulación nacional, en el caso de periódico El Nacional, hay un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos de subsidio para el periódico se puede vender barato y la gente de esa manera prefiere gastar un poco menos dinero con tal de tener un periódico en las manos. El suntuario gasto, el gasto de imagen pública de los gastos secretos de la secretaría, aquí se ha denunciado cuando de ese gasto va a dar a corromper inclusive a los medios de comunicación.

El gasto político para la imagen de los altos funcionarios, el gasto político para pintar kilómetros de bardas que en este instante se está haciendo a favor del Candidato oficial, el gasto suntuario es el que distribuye al país, porque no es un gasto productivo. Y si entramos a hablar de gasto de inversión que también se sostiene en 1988 en

reducido, ¿por qué al fin se ha escuchado la voz de Acción Nacional clamando que Las Truchas en su planta número dos?, Sicartsa II era un absurdo de inversión, porque no había mercado por los siguientes 25 años, apenas ahora se hace caso y se cancela el programa cuando el asunto ya está a punto de romper la economía del gobierno. Como esas inversiones, hay cientos de inversiones en el presupuesto de 1988, aún este reducido.

Y aquí quiero consignar públicamente que no hay tal nivel de conservación ni de diálogo, no nada más con los señores de la Cámara en la Comisión de Hacienda que a la mejor se comportan con mayor disciplina de trabajo y nos tratan de dar el efecto y el estímulo para siquiera seguir conversando, sino en la Presidencia de la República y en los grupos de los sectores económicos el gabinete, promesas, promesas, promesas.

Pedro Aspe nos prometió desde su comparecencia en esta Cámara en forma personal, que nos entregaría los programas reducidos en la inversión que se suponía que sería una inversión en la cual ya no se harían programas nuevos y se terminarían los viejos en un sistema de preferencias. Todavía estamos esperando desde hace más de dos meses la lista de ése, entrega que haría personalmente el Secretario de Programación y Presupuesto. Así es como trabaja este sistema y así es como está fracasando.

El panorama de 1987, cuando nos enviaron el presupuesto oficial, era un panorama de un alto optimismo inocultable. Decía en su texto de criterios: "sustentemos con objetividad y sin triunfalismos una actitud de optimismo para 1988".

El crecimiento de la producción. Se lograría un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.5% y el empleo continuará de manera gradual y persistente al control con bases estructurales más sanas que en el pasado. Gran optimismo cuando en el mes de octubre o principios de noviembre recibimos este expediente.

El orden de las prioridades económicas para 1988, era el cambio estructural, primero consolidar la recuperación económica que incipientemente empezó a manifestar en 1987.

Intensificar en segundo lugar los esfuerzos para combatir la inflación, procurando el manejo honesto y eficaz de los fondos públicos en el que será el último año de la actual administración.

Honestidad, inflación, cambio estructural. Con ese optimismo se hablará del gran problema que subsiste, reconocía el criterio, el capítulo de los criterios es la inflación. Pero acabar con él no se recurrirá al populismo efímero de resultados espectaculares, populismo efímero de resultados espectaculares. No se acudirá a esto. Tomar nota, compañeros. Reclamaba que no sería populismo efímero de resultados espectaculares la política de gobierno. Pretender reducirla significativamente mediante una contracción de la demanda, implicaría una recesión de consecuencias inaceptables.

La presente administración no ha cedido ni cederá a promesas engañosas que sólo pueden desembocar en frustración y desaliento.

Y finalmente, reconocía ya para entonces, que dadas las estadísticas actuales de la inflación, el intento de abatirlas significativamente con una reducción de la demanda agregada, sólo tendría éxito produciendo una aguda recesión de la actividad económica con un costo social muy elevado e insostenible. Así era lo anterior, el efímero y glorioso criterio económico del gobierno que no aguantó más de dos semanas, pronosticaba 3.5% de desarrollo en el Producto Interno. Bruto, anunciaba un déficit del 18%, repitiendo otra vez el último año de López Portillo, como si no existiese la memoria de que cabalmente haber provocado un déficit tan grande en el último año de López Portillo había desencadenado el terrible panorama de desolación que después reconocería el Presidente Miguel de la Madrid al tomar posesión de la Presidencia de la República.

¿Qué sucedió tan brevemente? Sucedió que de repente hubo una nueva visión, una nueva realidad económica vino a decirnos en su comparecencia privada en la comisión conjunta de Programación, Presupuesto y Hacienda, Pedro Aspe, una nueva realidad económica. ¿En qué consistía la nueva realidad económica? Simplemente el jueguito de los casinos de la Bolsa de Valores se había desplomado y aquellos capitales golondrinos que habían sido atraídos gracias a la hermosa presencia de Nacional Financiera, entrándose al juego de la bolsa de Valores, se derrumbó repentinamente por un acto caprichoso de un señor Peón de apellido, quizá no de oficio. Y sucedió entonces que el señor Secretario de Programación, y ya no recordemos las otras ofertas y afirmaciones de Petriccioli que fueron un poco más deshonestas o por lo menos infantiles, declaró que era lo de la bolsa una especulación claramente temporal sin mayores efectos en el entorno económico, pues solamente se está ajustando la paridad libre.

Con el manejo adecuado de la política económica se romperá la burbuja especulativa, y he aquí que la burbuja especulativa explotó y unos cuantos días después el señor Presidente de la República se reúne con líderes que no son auténticos porque

no fueron designados por sus bases ni entre patronos ni entre obreros, y con ellos hizo un pacto que es el ensamble, es el milagro, es el efecto maravilloso de todo lo que ha sucedido en este país, porque lo que sucedió en este país en todos estos años, la maldita y condenada enfermedad que corroe el cuerpo nacional, se llama inflación, la inflación ha sido reconocida por el propio gobierno como la única y el grave origen de todos los males del desarrollo económico fracasado en México, y el primer objetivo de Miguel de la Madrid en 1982 fue el que terminaría con la inflación, y la inflación ha sido tan rebelde y tan maligna que resulta que es una inflación que no ha sido abatida sino es cada vez más alta.

Pero se hace un papelito del tamaño de tres cuartillas que se publica en un desplegado en los periódicos, se firma y ese papelito tiene la magia de sustituir los miles y miles de páginas de los planes desarrollados a lo largo del sexenio, que en todo su esquema jurídico, en su esquema presupuestal, en su esquema de presupuesto, de planeación, no pudieron surtir el efecto de acabar con la inflación, y he aquí que un papel mágico que se puede pegar como desplegado en una esquina, el famoso Pacto de Solidaridad Económica, ahora sí va a terminar con la inflación.

Ya no recurramos a recordar esas omisiones, llamémoslas de ese modo, que han tenido lugar en esta Cámara de Diputados cuando el Presidente de la República siempre no cumplió con lo que dijo en el pacto de mandar las nuevas leyes a discusión, cuando con la mano de gato algunos diputados de la mayoría hicieron el trabajo de presupuestar en vez de la Secretaría de Programación y Presupuesto hiciera un nuevo presupuesto.

No, no vayamos a eso, vayamos al fondo del problema económico y nos interrogaremos: Esa maravilla de papelito firmado que va a hacer que la inflación descienda desde 145 puntos en que está terminando acumulativamente este diciembre, se vaya a reducir a 2 ó 3% mensual, ¿dónde está el ensamble, dónde está la brujería, dónde está esa sabiduría que no había podido hacer presente ninguno de los miles de burócratas que trabajan para el sistema del gabinete económico? ¿A quién se le ocurrió esa maravilla? Pero cómo no se les había ocurrido antes ese capítulo y ese camino, y nos hubiéramos ahorrado cinco años lastimeros en donde el pueblo ha ido padeciendo, en donde el gobierno ha tenido que reconocer problemas, en donde ha tenido que aceptar conflictos como el que por ejemplo apenas ayer en la prensa se señalaba cuando alguien del propio gabinete decía lo siguiente: frente al descontento del pueblo, el gobierno corre el riesgo de caer al autoritarismo y quizá hasta la instauración de un régimen militar.

Corre el riesgo de caer en el autoritarismo y quizá hasta la instauración de un régimen militar, declaró el senador Roberto Casillas, senador por el Partido Revolucionario Institucional.

Caray, pero por qué es posible que hayamos llegado hasta ese extremo y no se nos haya ocurrido dónde estaba el genio que inventó el pacto apenas hace unas dos o tres semanas, en vez de haberlo inventado en la tragedia de México en la López Portillo, económica política y mental, llegó a ser tan grave que puso en grave crisis al país.

¿No les parece que esto suena a que no es factible? ¿A que es una patraña? ¿A qué es una mentira? Ya se ha abundado mucho aquí sobre el fondo de las cosas, se habla de una indexación de economía a base de aumentar los salarios, cuando ya los salarios para entonces, ya no alcanzarán para nada.

Si ahorita perdieron 50% con la inflación que se está desarrollando en los famosos 100 días, que en realidad son 75 días, en esos 75 días la inflación habrá dejado tan abajo los salarios que aunque luego venga a indexarse mes a mes contra unos aumentos de precios, ya estarían demasiado depreciados los salarios.

Pero,, ¿qué es lo que se le va a entregar al trabajador en los precios que se van a dar los productos en el país? ¿Una indexación de qué? ¿De una canasta básica que comprende 50, 60 ó 70 productos? Díganme ustedes qué mexicano puede vivir de 60 ó 70 productos porque son los únicos que consume, y la mezclilla, y el transporte que no es ése, y tantas cosas que los mexicanos común y corriente tienen y que no están indexadas, ni podrían estarlo porque no tiene control de precios.

Ah, pero existe la mayoría en el pacto de una oferta del Ejecutivo, si al Ejecutivo hicieron unos señores que se dicen representantes de las 275 mil industrias y de los 350 mil comercios de la República, que seguramente no hablaron con ellos para decirles que van a moderar sus precios. En esto estamos de acuerdo con los partidos extrema izquierda; eso no es posible en un régimen de capitalismo gubernamental que tenemos, porque no hay instrumentos de control que obliguen a ningún empresario, sino simplemente lo comprometen teórica y políticamente a una moderación.

Por favor, señores, este famoso pacto, que es el que basa la aprobación de este presupuesto en lo sustancial, es una patraña más, es una quimera más, es una mentira más, que va a desembocar en

una aceleración de la inflación y en un problema de estallido social antes de muy poco tiempo.

Y cómo se va a aplicar, porque ahora estamos hablando de egresos, esa reducción de la actividad económica, gracias al Pacto de Solidaridad, la reducción total de los 234 a los 208 billones, es de 26 billones. Pero resulta que en el gasto programático, en el gasto corriente, en el gasto de inversión, es en donde se estructura el trabajo del gobierno, las partidas que han sido canceladas, que afectan a muchos programas, como aquí se ha denunciado, pues realmente no significan la rebaja importante del presupuesto, porque esos 26 billones sólo llevan 6 billones orientados al gasto programático; los otros 20 billones son reducción a los intereses de la deuda.

Bueno, y ¿cómo vamos a bajar los intereses? Ah, pues no se acuerdan que encontramos ese genio que hace cinco años estaba escondido, que a lo mejor no había nacido y ahora es un niño notable que trabaja en la Secretaría de Programación y Presupuesto, y quien inventó el Pacto de Solidaridad. Y esa "hormiguita atómica", esa mente extraordinaria y acelerada que ya tiene la sabiduría infusa en el presupuesto, nos viene a decir que la inflación va a bajar.

Y automáticamente, señores, la inflación va a bajar al extremo, de que los intereses de la deuda gubernamental van a bajar los 20 billones, es una disminución de casi el 15% de un plumazo; no que 133 billones, bajando 20, dan casi el 15% de disminución, por la magia de la inflación que fue disminuida.

Señores, esto no trabaja. La nueva realidad económica que han inventado es a partir del crac de la bolsa y del Pacto de Solidaridad, la expresión popular la condensa en aquella expresión que dice: "No jalen que descobijan", ya jalaron demasiado la cobija del pueblo y no es cierto que vayan a poder mantener el calor humano y la sustentación del pueblo de México con una mentira y una patraña, con un programa que no es realizable; mecanismos de salarios van a ser controlados vía indexación, frente a un control de precios limitado; el salario va a seguir deteriorándose porque no existe suficiente control de precios y para acabarla de amolar, la nueva realidad económica habla de ofertas de importación, de ofertas de importación, pero hay ingenuidad mayor en pensar que porque se trae mercancía importada que se compra a precio más barato que la nacional, siendo aquella generalmente de mejor calidad, se va a vender por razón de ser de mejor calidad y por ser importada a precios más baratos, y que el apoyo de eso va a ser la oferta de los comerciantes, el compromiso de los comerciantes de no ser muy abusivos en los precios, ya lo han señalado aquí los partidos, esa es otra de las patrañas de este Pacto de Solidaridad.

Finalmente, como punto fundamental que nos presentó aquí en su comparecencia y en las discusiones en las comisiones, la Secretaría de Hacienda hablaba de acelerar el proceso de desarrollo del país hasta alcanzar el 3.5% que ahora lo han rebajado a sólo un 2% del Producto Interno Bruto, porque había un incentivo para nuevas inversiones que le iba a costar al gobierno 1 billón de pesos, y se suprimió de un plumazo, se les olvidó, querían crecer al país, lo que decía en 19825, ya no quieren crecer al país, ahora no quieren más que bajar los intereses para que el gobierno pueda salir adelante en esta quiebra.

Esto, compañeros, es una oferta electoral más que no les creer nadie, el pueblo de México no lo creerá como lo creemos aquí en la Cámara, ni siquiera los miembros del partido oficial que han participado en la elaboración de estos documentos, baja pues la deuda interna en su gasto, y el crecimiento se reduce al 2%.

Y se habla de la modernidad en materia política; la modernidad se definía en los tiempos en que la modernidad tuvo su mayor escenario en el siglo XIX, no es cosa de escuela, ni de forma sino de actitud. La modernidad será siempre un movimiento hacia la libertad; así lo definieron todos los grupos que hablaban de modernismo y de modernidad en el siglo pasado y sigue siendo valedera la definición de que la modernidad es un movimiento hacia la libertad.

Esto que hemos contemplado hoy, de la presión y del trabajo de esta Cámara o de estas comisiones, ¿es un movimiento a la libertad?

Aquel sueño nuestro de un parlamento donde pudiéramos ser dialogantes, que pudiéramos ser convincentes, compañeros, no es ése el camino, no es ése el camino. Pensar en el futuro de México es, por una parte, despertar a la imaginación de un mundo diferente donde la vida de los mexicanos sea de suficiencia, de educación, justicia, paz y democracia y, por otra, recordar la angustia de que el presente es ominoso y de que padecemos el gran deterioro que se acumula en el salario, en la hacienda pública, en la tranquilidad, en la enseñanza, en el proceso democrático.

El porvenir no es halagador cuando además no florece ya la esperanza; la verde atmósfera que rodea la fuente prístina del desarrollo humano, social y de todo desarrollo constructivo de la nación.

Equilibrar las fuentes del ingreso y el curso del egreso, es la única solución para una firme enmienda del proceso de la caída y puesto que el gobierno es el que ha revocado ese desequilibrio reciente, es en el seno del sector público donde han de ponerse los frenos y las variaciones que eliminen el fenómeno del deterioro.

Terminemos, pues, con una célebre cita que nos permita reducir y terminar con el tiempo que se nos ha asignado.

Compañeros diputados: Decía Martí, a quien anteriormente citaron: "El que se conforma con una situación de villanía, es su cómplice".

Ha sido una villanía de cinco años, ignorar y trabajar sobre la economía del país, destruyendo la economía del pueblo, ampliando la miseria, la desigualdad.

Estamos a tiempo todavía, tal vez, si no hoy, mañana, de no seguir siendo cómplice y de variar una línea de conducta para hacer variar el diferente criterio de una economía que se ponga al servicio del pueblo y no a la defensa de la oligarquía reinante que sigue con su gasto de dispendio. Muchas gracias, compañeros.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Alejandro Gascón Mercado, para hablar en contra del dictamen.

El C. Alejandro Gascón Mercado: - Buenos días, señoras y señores diputados: Son las dos y media de la mañana, la verdad es que esta asamblea ya tiene todas las características no de una velada sino de un velorio, lo único que nos falta es el cuerpo del muerto. Algunos diputados han estado elocuentes, formales, serios, otros alegres, en franca chorcha como sucede en los velorios después de que se ha dado el pésame a los parientes, así son alegres.

Y es natural, trabajar a las dos y media de la mañana en la Cámara no es muy normal; sin embargo, estamos obligados tal parece a aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta reunión ha sido interesante, sobre todo cuando los hermeneutas armaron todo un alegato, que orienta a los que estamos desorientados en estas cuestiones legales jurídicas.

Y ha sido interesante también porque alrededor de la discusión del presupuesto han sucedido hechos notables, 110 diputados del Partido Revolucionario Institucional, se dirigieron en un documento al presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública en un párrafo que dice lo siguiente:

"Los abajo firmantes, diputados miembros de la Comisión de Patrimonio y Fomento Industrial, nos permitimos proponer a esa presidencia de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública en su conjunto, lo siguiente:

Que las reducciones necesarias para adecuar los egresos públicos federales a la reciente aprobada Ley de Ingresos de la Federación, se hagan contra las partidas correspondientes del servicio de la deuda externa del país, a fin de no afectar los diversos programas de infraestructura y servicios para el desarrollo integral de la nación."

Ciento diez diputados del partido Revolucionario Institucional, más otros 100 de otros partidos, pudo haber significado la mayoría de esta Cámara. Este es un hecho político interesante, habrá que apreciarlo.

Hace algunos meses no se hubiera dado seguramente a un documento de esta naturaleza pero la terquedad de los hechos está llevando a la meditación a decenas de diputados, no sé si senadores, ese caso me parece más difícil, pero debe también haber alguna reflexión ahí, y a muchos militantes del partido gubernamental, con toda seguridad; porque los acontecimientos que se están dando en el país, no son sólo del patrimonio mental o de la reflexión de la oposición. Yo creo que los hechos son tan graves que todos estamos reflexionando, aún a las dos y media de la mañana.

En el dictamen se recoge parte de la inquietud de estos diputados del Partido Revolucionario Institucional y se dice: con posterioridad en reunión celebrada el 26 de diciembre, en instancias de un numeroso grupo de diputados, se adoptó un criterio adicional en el sentido de recomendar al Ejecutivo Federal, intensificar la renegociación de las condiciones del pago de la deuda externa, tomando en consideración los puntos de vista expresados recientemente en la reunión de los ocho, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, en el curso del mes pasado. Esta recomendación contempla los siguientes elementos:

La búsqueda del ejercicio de la corresponsabilidad entre acreedores y deudores.

La reducción en las tasas de interés.

La obtención del pago justo a nuestras materias primas de exportación.

La oposición a las prácticas proteccionistas de los países desarrollados que limitan el libre comercio y las posibilidades económicas de los países en vías de desarrollo.

El cumplimiento indefectible del propósito de atender prioritariamente las necesidades de nuestro pueblo.

Son expresiones pero que tienen una valoración política indudable.

Señoras y señores diputados: yo soy el único miembro de esta Cámara, que no tiene candidato a la Presidencia de la República, por tanto, mis opiniones no tienen carácter electoral. Y quiero repasar lo más objetivamente posible, algunas de las expresiones que se han dado en el curso de este sexenio.

En mayo de 1983, se informó: Se ha hecho un plan, los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo, son, se dijo:

1. Conservar y fortalecer las instituciones democráticas.

2. Vencer la crisis.

3. Recuperar la capacidad de crecimiento.

4. Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.

Siendo objetivos, al margen de la propaganda partidista, ¿qué objetivo de este plan se ha cumplido? Yo digo que ninguno.

En el Plan Nacional de Desarrollo, en la página 119, se señaló entre comillas "Abatir la inflación es un objetivo prioritario, además de un objetivo económico, un imperativo político y social". No se ha abatido la inflación. En el primer informe de gobierno el licenciado Miguel de la Madrid, planteaba: para combatir la crisis, se requería un ajuste económico drástico que inevitablemente tendría un costo social, el programa inmediato de reordenación económica constituye una respuesta para enfrentar la crisis y crear las condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía.

No aceptamos convivir en forma permanente con la inflación porque ello implicaría dañar las bases del crecimiento y del empleo; el programa PIRE, busca erradicar la inflación y con ella la desarticulación social, las acciones que en él se precisaron están dirigidas a combatir la inflación y la inestabilidad cambiaria. Eso se decía en el primer informe de gobierno.

En el segundo informe, abatir la inflación, el alza generalizada a los precios seguirá siendo un objetivo prioritario, no podemos vivir con la inflación porque transforma gravemente la economía y afecta injustamente a los que menos tienen. La crisis no nos ha vencido, somos los mexicanos quienes la estamos derrotando, saldremos de la inflación; la reordenación económica nos está permitiendo vencer la crisis, los propósitos básicos de la reordenación económica han sido el abatimiento de la inflación y de la inestabilidad cambiaria, la inflación ha venido decreciendo, México está encontrando su propia alternativa para superar la crisis.

En el tercer informe de gobierno; la especulación ha disminuido considerablemente, propuse a la nación un programa inmediato de reordenación económica para combatir a fondo la inflación, proteger el empleo y recuperar las bases de un desarrollo sostenido, eficiente y equitativo.

En materia económica hemos superado los problemas de emergencia; han sido, lo reconozco medidas amargas y duras.

En el cuarto informe: el programa de aliento y crecimiento que recientemente pusimos en marcha y que incide de manera combinada en los frentes externo e interno tiene como objetivos fundamentales evitar el agravamiento de la crisis.

La política cambiaria ha mantenido su propósito fundamental de evitar movimientos abruptos de capital, los propósitos son de manera fundamental, defender producción y empleo sentando las bases para la recuperación sostenida, controlar la inflación generada por la nueva crisis petrolera.

Quinto informe: la inflación sigue alta, pero no está desbocada, no puede haber crecimiento sostenido ni avance social duradero, sino una economía estructuralmente sana y fuerte, la crisis cuyos efectos todavía padecemos tiene en gran medida sus orígenes en factores estructurales; la crisis que vivimos es urbana financiera e industrial; la estrategia de renovación y de cambio estructural aplicado en el ámbito económico, está ya rindiendo frutos, al sentar bases más sanas y más sólidas para impulsar un desarrollo equilibrado y más equitativo. Esto fue en septiembre.

Como se ve, señores diputados, han sido los mismos planeamientos y los resultados están a la vista, por eso es muy difícil comprender el lenguaje de algunos exponentes de la mayoría en esta tribuna. No se puede comprender ese optimismo, esa confianza en que tenemos una resistencia ilimitada para esa política.

Estamos ahora en el nivel de vida que habíamos logrado en los años cuarentas. Este pueblo trabajó y luchó mucho durante 47 años y en estos cinco

no solamente perdimos el sexenio, sino que perdimos lo que habíamos conquistado en 1940. Seis años perdidos, un sexenio perdido, el trabajo de 47 años se vino abajo.

Y se dicen cosas como dando a entender que la mayoría no comprendemos los hechos; un poco el trato de aquellos españoles que nos conquistaron regalándole espejitos a las indígenas. Toda la política para favorecer a los exportadores, y los exportadores son una minoría en este país; si exportaran los campesinos, si exportaran los obreros, si exportaran los trabajadores de los servicios, pero lo único que exportan muchos Mexicanos es su fuerza de trabajo, para ser doblemente explotados en el extranjero.

E insistimos en dar facilidades para las importaciones, y las importaciones son probablemente la causa fundamental de la inflación. No tenemos una política para la producción y hay despilfarros.

A mí como mexicano a la antigua no me gusta lo del avión, que ya no vamos a pagar, yo creo que el destino era malo, pero además de drogueros, rajones, hay que recuperar ese avión y mandarlo a Aeroméxico a trabajar; claro que no estaba bien destinado, pero evidentemente el despilfarro se ve y también la frivolidad.

Aquí hubo la demanda reiterada de los diputados de todos los partidos, de que se bajaran las tarifas eléctricas para las zonas donde hacía mucho calor y nos dieron muchas explicaciones. Y la verdadera respuesta se dio cuando aumentaron en un 85% las tarifas eléctricas.

Yo dije entonces, que habían sacado de la legalidad a este pueblo, y es cierto, no van a pagar las tarifas decenas de miles de mexicanos.

Se está generando un ambiente de verdadera violencia. Uno ve el gasto del sector central, y cuando ve que el presupuesto de la Cámara ocupa el 0.2%, pues yo creo que ésta es nuestra verdadera realidad política; somos el 0.2% del poder político de este país.

Y también veo en el presupuesto erogaciones no sectorizables, 12 mil 561 millones. Yo creo que aquí podríamos haber ajustado algunos renglones en lo general, alguien me dijo: los monetaristas se han impuesto. Yo no creía que de veras eran tan peligrosos los monetaristas. Pero a juzgar por los hechos, es muy duro que un país sea gobernador por gentes que nunca han sembrado una planta, por gentes que nunca han criado un animal, por gentes que nunca han trabajado en un taller, por gentes en un pago al margen de la producción. Por eso no tienen idea de lo que cuesta nada y el que tiene su centro de trabajo y que lo ve destruido, después de muchos años lo ve destruido por una política económica como ésta, entiende bien que las cosas están mal.

Ya entendí que los monetaristas son gente que nunca ha trabajado en ninguna actividad productiva, son de alta peligrosidad, efectivamente, porque de otra manera no se explica todo esto. La tecnocracia campea por sus fueros en el manejo de los destinos de México, de golpe se propone tumbarle 26 millones de pesos al presupuesto original de la Federación.

¿Cuáles son los renglones que van a ser afectados?, se dice, no se afectará el gasto social. Lo real es que en un país como México, donde el peso económico del sector público es tan determinante, la paralización del aparato económico será una consecuencia necesaria de esta medida.

No caer en la trampa de analizar por rubro y recorte por recorte, porque no es un problema de gasto excesivo el problema de la inflación y el problema de la crisis que hoy vive el país. Los problemas de México son problemas de su estructura y dependencias, particularmente a los dictados del capital norteamericano y su agente el Fondo Monetario Internacional.

Cuando la voluntad del pueblo oriente la economía a la producción, en este momento, empezará la desaparición de la crisis y se iniciará el fin de la inflación.

Por lo tanto, estamos en contra de las reducciones al presupuesto, porque seguiremos sosteniendo que la base para el desarrollo nacional debe fincarse en la soberanía popular y en la soberanía nacional.

A pesar de esta crisis, señoras y señores diputados, las 100 empresas más grandes del país se consolidan y fortalecen; 50 cuentan con participación extranjera; 17 con participación estatal, y las restantes, pueden considerarse de capital privado. Las 100 empresas están ubicadas dentro de los sectores más dinámicos de la economía:

Automotriz, 19.9%; servicios, 14.3%; química y petroquímica, 11.3%; alimentos, bebidas y tabaco, 9.8%; metalúrgica, 9.6%.

Dentro de la lista de las empresas con mayores ventas, en 1986, están:

Grupo Side, 122.3% aumento en sus ventas; Peñoles, 118%; Minera México, 147%; Cananea, 129.3%; exportadora de sal, 140%; Compañía Fresnillo, 129%; Bimbo, 112.5%; Nestlé, 108%;

Cipsa, 106%; Negromex, 101%; Jabón Corona, 104%; C. Mexicanos, 102%; aumento en sus ventas Grupo Primex, 102%; Química Noes, 110%; IBM, 104%; Kodak, 135%; Ericsson, 164%; Mabesa, 121%; Hewlett Packart, 128%; Chrysler, 130%; General Motors, 114%; Isla, 185%; Telmex, 147%; Mexicana, 121%; Seguros América, 107%.

Este es un análisis del Centro de Información y Estudios Nacionales.

¿Cuáles eran las condiciones socioeconómicas que vivía México en los años de la gran crisis de 1929 - 1933, en el callismo? Vinculación de la economía nacional a la economía mundial en grado importante, por ello la crisis capitalista de 1929 afectó a México.

En lo interno, la reducción de las tasas de producción petrolera y más tarde la caída en los precios de la plata y la subsecuente crisis minera, a la crisis minera y petrolera se sumó la crisis de la agricultura, lo que obligó al gobierno a importar maíz y frijol en grandes cantidades, la crisis económica afectó en nivel de vida de los trabajadores, el desempleo y los reajustes de millares de trabajadores efectuada por igual, en las empresas industriales como en las mineras, el comercio y en las oficinas públicas.

Otro agravante ya de la difícil situación que vivía el país fue la repatriación de miles de trabajadores mexicanos que vivían inmigrados en Estados Unidos, los efectos de la crisis, en las finanzas del Estado fueron severamente severos, esta situación llevó al gobierno de Ortiz Rubio a reducir los gastos de su gobierno; los cuales fueron recortando al máximo a disminuir los sueldos de los empleados de gobierno; no es igual ahora, pero se le parece.

Hoy, en diciembre de 1987, hay una crisis mundial del capitalismo, la industria mexicana se está paralizando el desempleo se está generalizando, la inflación desbocada, hay una depresión salarial, el déficit gubernamental continúa, la agricultura está relegada, por eso hay carencia de producción nacional de alimentos, hay caída en los precios internacionales del petróleo, en los minerales, la deuda externa e interna es estratosférica.

En el inicio del sexenio, el licenciado Miguel de la Madrid, planteó que México vive una grave crisis, cuyos principales rasgos son, dijo al inicio del sexenio el licenciado De la Madrid. La tasa de desempleo se ha duplicado, la producción se ha detenido, el país requiere cuantiosas importaciones de alimentos, la inflación ha llegado alrededor del 100%, lo que vuelve muy difícil ahorrar e invertir, al margen del daño que causa a los asalariados y marginados y de la influencia que ejerce en la concentración del ingreso; el dinero se fuga al exterior, el país tiene la deuda más alta del mundo, la productividad general de la economía ha descendido, éstas podrían ser las palabras que tuviera que expresar el próximo Presidente; éste fue un sexenio perdido y aquí se han venido a dar cifras y a hablar de maniobras, qué bueno, de carácter financiero muy desprendidas de la realidad.

Yo creo que el espíritu de vagancia que muchos mexicanos han manifestado siempre en todos los niveles de la actividad económica, social y política, debe ser abandonada para entrar a la reflexión profunda. No es posible que nos mantengamos en la misma actitud de aquel gobernador de Tlaxcala que el presupuesto lo medía por las carreras de caballos de Huamantla y según las apuestas ganadas, era la inversión que él realizaba.

Nosotros no podemos seguir de esta manera. Nuestro país se encuentra en condiciones difíciles y eso nos corresponde resolverlo a todos.

Yo francamente, tengo mucho temor del fascismo, lo he repetido sin cansancio, en esta Cámara. A pesar de que los critico mucho a todos los que gobiernan, los prefiero, a los militares.

Y les quiero decir una cosa, juzgar por la experiencia de Pinochet, éste no entiende ni ubicaciones ideológicas ni políticas y es muy probable que Reynés y los comunistas estén juntos en la misma celda. Esto es lo que debe preocuparnos.

Y solución para esto, es la política de Lázaro Cárdenas, no hay otra. Hay que entenderlo claramente, aunque sean las tres de la mañana. No hay otra posibilidad.

Cualquier otra posición reaccionaria, cualquier otra posición que permita la acumulación del capital en manos de unos cuantos, es la perdición de nuestro país.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra, el diputado Ramón Danzós Palomino, del Partido Mexicano Socialista, en contra.

El C. Ramón Danzós Palomino: - A estas alturas de la hora, es difícil poder ya, en las intervenciones, influir en el cambio de posiciones, frente al recorte del presupuesto.

Y si nos opusimos al presupuesto original que se discutió en esta Cámara, porque considerábamos que este presupuesto inflacionario no resolvía los grandes problemas del país que requiere de graves inversiones. Hemos dicho aquí y en muchas partes que para poder producir se necesita invertir,

y éste es el grave problema de la crisis y la inflación, la falta de una mayor producción, sobre todo la producción de alimentos.

Ahora nos oponemos al recorte presupuestario, y nos oponemos porque de un presupuesto de 235 billones que se dejan de invertir. Nosotros diríamos, con 26 billones de pesos en el problema que se considera prioritario que es el de producción de alimentos, porque de ahí se derivaría el aprovechamiento de otros recursos.

Tenemos en salubridad y en educación, 10 y 13 billones de pesos, nosotros diríamos que si hubiera una mejor alimentación en nuestro pueblo, habría posiblemente una menor inversión en salubridad, porque una gran cantidad de enfermedades, demostradas por los estudios, se derivan principalmente de la falta de alimentación de nuestro pueblo.

Y si en el problema rural, a pesar de que el sector del desarrollo rural debiera de ser considerado como prioritario, debido al importante papel que juega en la satisfacción de las necesidades de consumo de la población, la política económica de la actual administración ha descargado buena parte de la corrección presupuestal en él, al grado de que en 1987 el gasto programable del sector apenas representa el 37% real del gasto ejercido cinco años antes.

Se ha venido a decir aquí que este recorte presupuestal no afecta inversiones prioritarias, nosotros decimos que es falso y el panorama halagador que han venido a presentarnos dichos diputados parece que viven en otro país o andan en órbita en algún satélite, porque no han escuchado a nuestra gente del pueblo, a campesinos y obreros, a choferes de un carro de sitio cómo se expresan del gobierno, y si antes no se interesaban en muchos problemas de programas de gobierno, hoy todo mundo habla del Pacto de Solidaridad Económica, que va a ser igual como se ha dicho aquí de muchos otros programas que ha elaborado el gobierno, el Programa Nacional de Desarrollo, el Programa de Desarrollo Rural Integral y muchos otros programas que, como se ha dicho aquí, no han tenido ningún resultado favorable para resolver la crisis.

Y aun cuando dicen que no se van a recortar problemas prioritarios, dentro de estos 27 billones de recorte del presupuesto, en lo que se refiere al desarrollo rural, en el presupuesto original teníamos 6 mil 969 millones, billones, casi 7 billones, ahora se dejan 6 billones 170 mil millones de pesos, un recorte de más de cerca de los 800 mil millones y el 10% del presupuesto.

Nosotros decimos que no es malo tener comunicaciones, hay que tener carreteras, porque las carreteras son demostraciones de un avance de un pueblo; en cambio, en el renglón de comunicaciones tenemos que en el presupuesto original se destinaron 7 billones 993 mil, casi 8 billones, y en el recorte se dejan 7 billones 095 mil millones.

Pero podían haberse hecho recortes para no hacer obras suntuarias en lo que se refiere a comunicaciones; es cierto, que pueden argumentarse y venir a contestar cualquiera de los diputados del Partido Revolucionario Institucional, que para poder mover mercancía, para llevar insumos a la agricultura se necesitan caminos y carreteras, eso es cierto. Pero ¿por qué en un momento de crisis tenemos que hacer autopistas de cuatro carriles, cuando podíamos seguir todavía caminando con carreteras de dos carriles?, ¿por qué, y aquí lo hemos dicho en esta Cámara, hacer muros en medio de la carretera?, como el que está de la ciudad de México a Puebla, y creo que tenían los proyectos de seguir para Cuernavaca y también para Querétaro, hacer estos muros, que cuestan millones de pesos sin ninguna necesidad.

¿Por qué hacer alumbrados en la carretera como el que está llegando a Córdova, que hay más de 30, 40 kilómetros de carretera con alumbrado, por la niebla, cuando se pueden poner focos o caminar más despacio en las zonas en que pueda haber neblina. Pero no, señores, se pusieron alumbrados en la carretera, igual que el que está en la salida de Toluca.

Esas son obras que no son productivas y que debieran reducirse sus gastos para aumentarlos en la producción de alimentos. Y no estamos en contra de las carreteras. Pero como dijo el indio: ¿Para qué quiero carreteras si ando descalzo y muriéndome de hambre y caminando por ellas a pie?

En este mismo aspecto de la reducción de presupuesto, en el caso de sistema de riego, había en el proyecto original o en el presupuesto original, 680 mil 664 millones de pesos, 680 mil y se redujo a 600 mil, con una reducción del 12% que implica indiscutiblemente obras de infraestructura que podían ayudar a la producción de alimentos. Del total del presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con una reducción del 26.2%.

En canalización de recursos presupuestales y crediticios por las sociedades de crédito y por los fondos de fomento económico y fideicomisos, agropecuarios, promoción de proyecto y asistencia técnica, en el presupuesto original se tenían

54 mil 841 millones, y se redujo en el nuevo presupuesto a 32 mil 31 millones, con una reducción del 41% del presupuesto de la Secretaría, y 1.4% del presupuesto general. Pero esta caída en los presupuestos y reducciones en el caso del sector rural, no es nuevo.

En 1982, en el desarrollo rural significaba el 13.4%, para 1988 se reduce a 7.5% y dicen que no hay reducciones significativas en este aspecto.

En las hectáreas por el Banco Rural en 1982, se lograron dar créditos a 7 mil 245 hectáreas; para 1987 se redujo a 7 mil 179 y con el recorte del presupuesto indiscutiblemente se va a reducir más los créditos asignados o dados por el Banco Rural para las siembras en la agricultura.

En 1982 se incorporaron hectáreas al cultivo 90 mil 129 hectáreas; para 1988, se incorporan apenas 28 mil y todavía con el recorte tendrá que reducirse más la incorporación de hectáreas. En 1985 se rehabilitaron 62 mil hectáreas; para 1982 se toman las mismas 28 mil y con el recorte del presupuesto se reducirá aún más.

En la superficie aseguradora por Anaxa en 1982 se llegaron a asegurar 8 millones 199 mil hectáreas; para 1987, apenas se lograron asegurar 7 millones 200 mil hectáreas y para 1988 habrá reducción en el aseguramiento agravando principalmente a los pequeños productores, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios minifundistas; aparte de que para que paguen el seguro, como se ha dicho aquí, hay que batallar y sobre todos los ejidatarios para que les paguen las indemnizaciones después de estas reducciones tan graves.

Todo esto ha llevado a que la disponibilidad de alimentos que ya los hemos argumentado aquí, si en 1985 en arroz teníamos una disponibilidad de siete kilos por persona al año, para 1987 teníamos cinco kilos, un 28.6% menos de disponibilidades; en frijol, en 1981 teníamos 26 kilos de disponibilidades en frijol, y para 1987 se reducen a 15 kilos, el 42% menos de disponibilidades; en maíz, había una disponibilidad de 245 kilos por persona al año, para 1987 por esta política económica desastrosa tenemos 195 kilos, el 20% menos de disponibilidad de maíz, que es el alimento básico entre maíz y frijol.

En trigo se tenía en 1981 61 kilos por persona, para 1987 50 kilos y para 1988 tendremos menos con un 18% menos en trigo; en carne de bovino, en 1985 se tenían 16 kilos por persona al año, para 1987, 12 kilos, el 25% menos, y en carne porcina igual, una disminución, y así podríamos agarrar muchos otros productos.

¿A qué está conduciendo esta reducción en la disponibilidad de alimentos? En estudios del Instituto Nacional de Nutrición teníamos hace años que había 33 millones de habitantes desnutridos, de los cuales 19 millones eran desnutridos graves; pero ahora tenemos cerca de 40 millones de desnutridos y casi 22 millones de desnutridos graves. Esto ha traído como consecuencia que de más de dos millones de niños que nacen anualmente en el país, 100 mil mueren durante los primeros años de vida por factores relacionados con la mala nutrición y un millón sobreviven con defectos físicos o mentales debido a la insuficiencia alimentaria.

Esto es lo que está causando la crisis y esta política económica del gobierno que vamos a tener una sociedad don deficientes mentales, cuando dicen que hay que regenerar a nuevas generaciones, un México distinto. Y esto es lo que estamos heredando con la aceptación de esta política que ahora nos vienen a poner los ojos verdes con el Pacto de Solidaridad Económica.

En la agricultura, y hablando de la modernización en muchos aspectos de la vida económica, vamos a tener que llegar, como alguien decía por ahí, a tener que utilizar burros, o volver a las mulas y a los bueyes para barbechar, porque la maquinaria ya no puede ser utilizada en muchas regiones por el precio que ha venido aumentando, en el costo de la maquinaria. Pero también ha bajado enormemente por esta política económica la fabricación de maquinaria.

En fábrica de tractores, en 1983 hubo 5 mil 329 tractores de fabricación; para 1988, habrá 2 mil 215 tractores, ha bajado en más del 50% la fabricación de maquinaria. Ha habido declaraciones de agricultores de Jalisco, de los pequeños agricultores que 11 mil tractores que tenían en servicio, hoy el 50% están paralizados, y hay el riesgo que aún sembrando en zonas altamente mecanizadas, como el estado de Sonora, Sinaloa y en muchas otras regiones, donde había siembras, pero no habrá con qué cosecharlas.

Yo le decía al gerente del Banco Rural que había el peligro de que cerraran algunas fábricas, y me dijo: ya cerró la John Deer, con más de 1 mil 800 máquinas en patios, porque no había quién las comprara por el precio elevado que se ha dejado en manos libres a las empresas extranjeras para que les pongan a las maquinarias los precios que quieran y cobrar máquinas horrorosamente caras, agregado a la política del gobierno para combatir la inflación y como consecuencia del Pacto de Solidaridad, aumentaron los combustibles al día siguiente de la firma del pacto en 85% que traerá como consecuencia en el caso de la agricultura,

aumento en los costos de producción, porque aumentarán las máquinas en barbechos, en rastreos y en siembras, y aumentarán los precios también en las trillas, aumentando los costos de producción.

En días pasados, en una reunión en la Secretaría de Agricultura con distintas organizaciones, se decía que había sido mal interpretado el Pacto de Solidaridad Económica, porque daba a entender que los precios de garantía, a los agricultores, quedaban congelados, Y se dijo en la Secretaría que no, que los precios de garantía aumentarían, de acuerdo como aumentaran los costos de producción. Pero no es el problema solamente compensar los costos de producción, sino la utilidad que debe tener, sobre todo el pequeño productor, en los precios de garantía.

Pero se decía muy cómodamente, vamos a tratar de favorecer a los productores que tengan un precio justo, bueno, y los demás, los consumidores, los obreros, los burócratas. Bueno, pues allí que paguen las consecuencias los demás.

Pero no se dan cuenta que los campesinos también son consumidores, porque no todos los campesinos producen aceite, y muchos que producen las semillas oleaginosas, tenemos que comprar después el aceite elaborado, con enormes ganancias para los industriales, a quienes se está favoreciendo en esta política, y a quienes se favorece en el Pacto de Solidaridad Económica.

Nosotros hemos dicho, que ha habido gobernantes que han tenido que resolver graves problemas de la crisis. Ahorita Gascón Mercado se refería al general Cárdenas.

Cuando el gobierno de Cárdenas inició su gestión, la asumió en medio de una profunda crisis. ¿Pero qué trató de hacer para resolver el problema de la crisis? Ante la huelga de los obreros petroleros, principalmente, el gobierno mandó investigar si las empresas tenían capacidad de aumentar los salarios de los trabajadores; se demostró que las empresas extranjeras de aquel entonces, que dominaban la explotación petrolera, sí tenían capacidad para pagar los aumentos de salarios de los trabajadores. Y dio instrucciones a las autoridades del trabajo para que le dieran la razón a los trabajadores. Se revelaron las empresas, como siempre lo hacen las de ayer y las de ahora, contra los aumentos de salario, recurrieron al amparo, incluso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la Suprema Corte dio razón a los trabajadores. Se revelaron las empresas y el gobierno expropió esa riqueza que fue base fundamental de desarrollo capitalista de este país.

En la Comarca Lagunera, donde existían sindicatos de obreros agrícolas, que ahora no existen y si existen están en una pequeña proporción, ante millones de obreros agrícolas que requieren de esa organización sindical. Y no podemos, en el caso de algunas organizaciones, lograr el registro de sindicatos siquiera, con esta política reaccionaria del gobierno; también levantaron demanda los trabajadores agrícolas en la Comarca Lagunera, por aumentos de salarios, el gobierno también mandó investigar y a comprobar si tenían los patrones capacidad de pago, de las demandas de los obreros se demostró que sí tenían y las autoridades del trabajo resolvieron los laudos en favor de los obreros agrícolas, se revelaron y el mismo gobierno ayudo a transformar los sindicatos agrícolas en comités agrarios y en poco tiempo se instauraron los expedientes y se repartieron todas las tierras, quitándoselas a aquellos que se negaban a aumentar los salarios, porque eran esos aumentos, porque se trataba de tener poder adquisitivo en las masas para poder desarrollar el comercio y la industria y poder sacar al país de la crisis.

¿Y qué hace el gobierno ahora, incluso con estos pactos de solidaridad? Aumentarle a los obreros 15%, pero dejarles manos libres a los usureros para que hagan lo que les dé la gana en el problema de aumento en el costo de la vida, y favorecer en lugar de a las masas que tengan poder adquisitivo, que es una de las formas de poder sacar de la crisis al país, tratar de darle a los especuladores, a los explotadores, mayores facilidades de que sigan sangrando al pueblo hundiéndolo la miseria, hambre y en la desnutrición.

Por eso estamos en contra de estos dictámenes y en lo que se refiere a la deuda externa, que se hace pequeños recortes, que el más del 50% del presupuesto se va a dedicar al pago de la deuda externa, se niegue al gobierno y lo apoyan aquí la mayoría de los diputados Partido Revolucionario Institucional, a pesar de la firma importante de más de 100 diputados de que los recortes en el presupuesto fueran a la deuda, se niega a hacerlo porque queremos seguir mandando el dinero a los bancos internacionales, sangrando a la economía del país, no se aceptan los recortes a la deuda externa.

Por eso, la fracción parlamentaria de nuestro partido se opondrá a estos recortes presupuestales y solamente discutiremos en este punto en lo general, y en lo particular no haremos ninguna intervención y votaremos en contra en este recorte del presupuesto. Muchas gracias.

El C. Jaime Delgado Herrera (desde su curul): - Para alusiones personales, señor presidente.

El C. Presidente: - Para alusiones personales, el diputado Jaime Delgado, de Acción Nacional, por cinco minutos de acuerdo con el 102, señor diputado.

El C. Ramón Danzós Palomino (desde su curul): - Yo no aludí.

El C. Jaime Delgado Herrera: - Pues eso me pareció.

Con su permiso, señor presidente: Nada más para precisar unas cifras que anteriormente expresé.

Efectivamente, en nuestro país, hay una deficiencia absoluta de maquinaria. Decíamos que en 1982, existían 150 mil tractores; un número de cosechadoras no determinado, pero que conforme estaba la situación actualmente, se necesitaban en el campo, alrededor de 100 mil tractores más para poder cultivar alrededor de 25 mil hectáreas.

Asimismo, señalábamos que se necesitaban alrededor de mil cosechadoras de diferente tipo y que en los últimos años se habían cerrado fábricas de tractores y de cosechadoras y entre ellas la marca Iferbuson y la Internacional Harbuster, y que actualmente se trabaja con Ford, John Deer y Dina, y que si nosotros vemos que de acuerdo con las necesidades, se necesitaría de acuerdo con los costos actuales, una inversión cercana a los 4 billones de pesos. Pero aquí también debemos a aclarar en otros países, en lugar de que la maquinaria tenga impuestos elevados, en otros países la maquinaria agrícola está exenta de impuestos. Nada más, como una aclaración. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra, el diputado José Luis Díaz Moll; no está; el diputado Eduardo Valle espinosa, no está; el diputado Magdaleno Yáñez, del Partido Demócrata.

El C. Magdaleno Yáñez Hernández (desde su curul): - Declino, señor presidente.

El C. Presidente: - Declina el diputado Yáñez.

Por consiguiente, tiene el uso de la palabra el diputado Jesús Murillo Karam, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Jesús Murillo Karam: - Ciertamente, no puede hacerse el análisis y la discusión de un Presupuesto de Egresos si no se hace junto con él el análisis de lo que lo enmarca, de lo que lo circunda, de lo que lo limita y de lo que además lo motiva.

Los diputados priístas y el gobierno priísta no ha festinado, como se ha dicho aquí en ningún momento la difícil situación del país. Nosotros reconocemos, lo hemos reconocido en todos los foros, lo dijo el Presidente de la República con una actitud honesta que lo honra, que le vista y que lo identifique, la situación es difícil para todos y las medidas que hay que tomar son amargas. Esta es la situación del país, la que se ha descrito aquí, la que es producto de la inflación y la que es producto de una crisis.

La que es producto también de una serie de condiciones y de condicionantes que tienen su origen muy por encima de nuestras posibilidades de resolución. La que es producto de un sistema financiero internacional absolutamente injusto, de un sistema financiero que sirve a los países más poderosos; de un sistema comercial internacional que es capaz de poner precio para los fuertes, a lo que se compra y a lo que se vende, que le pone precio a nuestros productos, que le pone precio también a lo que nos vende. De un mercado que en lo que más no afecta: petróleo, minería, nos deja fuera de la posibilidad de establecer nuestras propias formas de recuperación. Esa es la situación en donde nos vemos y ésa es la situación a la que este gobierno de la mejor manera ha pretendido combatir, para lograr preservar el estado en el que vivimos los mexicanos.

Y ante una situación de esta naturaleza, ante una situación tan difícil, en la que se encuentra la mayor parte de los países en desarrollo del mundo, los mexicanos hemos podido preservar, hemos podido preservar educación, hemos podido salud y hemos podido preservar muchas de las cuestiones de gasto social para la mayor parte de los mexicanos. Hemos podido preservar los principales valores de democracia y de libertad y lo seguiremos manteniendo y seguiremos luchando por ellos y seguiremos tratando de que sean válidos, aun en las peores condiciones que el marco internacional nos dicte .

En este camino hemos logrado, a pesar del panorama tan difícil, que los diputados que me han precedido han definido y clarificado, que los créditos al campo de 277 miles de millones que era en 1983 pasen a 2 mil 683 miles de millones en 1988, un crecimiento a una tasa medida anual de 76%. Hemos logrado en estas condiciones que el monto para 1988 que se asigne es de 6 mil 216 miles de millones de pesos y que crece en relación al año próximo pasado en 132%.

Hemos logrado metas y hemos logrado objetivos en una situación tan difícil como la planteada, que hacen verdaderamente meritorio el esfuerzo del

gobierno por hacer que en este país los principales productos del gasto público, que son precisamente los que pretenden de alguna manera distribuir el ingreso, se mantengan vivos y vigentes.

Vamos a producir en el campo, vamos a incorporar 60.7 mil hectáreas al cultivo, mediante obras de infraestructura; vamos a apoyar 28 mil hectáreas con obras de infraestructura temporal, vamos a realizar 167 obras de infraestructura agrícola, vamos a generar 5 millones de toneladas de fertilizantes, insecticidas y productos químicos; vamos a producir 145 mil toneladas y comercializar 127.2 miles de toneladas de semilla certificada, vamos a operar 15 mil 691 tiendas de abasto rural; vamos a integrar y consolidar 2 mil 500 unidades de desarrollo rural y graficar 73 millones de hectáreas; vamos a construir 128 centros de primer nivel, y ampliar y remodelar 20 clínicas hospital de campo, para ampliar la cobertura de atención a cerca de 21 millones de habitantes en zonas rurales; vamos a abatir en 16% las escuelas unitarias y en 15% las escuelas de organización completa para convertirlas gradualmente es escuelas completas; vamos a beneficiar a 913 mil alumnos con educación básica y preescolar; vamos a favorecer a 850 mil adultos con programas de alfabetización; vamos a construir 8 mil 600 espacios educativos y 4 mil 988 en secundaria; y vamos, complementariamente y fuera de presupuesto programable, a destinar 6 mil 216.1 miles de millones, para créditos refaccionarios y de habilitación o avío para apoyar 11 millones de hectáreas dos millones de cabezas de ganado entre otras cosas.

Y todo esto en el panorama difícil planteado por todos los diputados. Ese es el mérito, no la maravilla, es el mérito de un gobierno que se mueve dentro de la crisis y dentro de una situación difícil claramente, honestamente expuesta.

Los diputados priístas además, hemos planteado al interior de nuestra propia facción, la necesidad, después de haberla meditado detenidamente, de hacer una modificación que propondremos en lo particular, al artículo 7o., de este proyecto de presupuesto.

La proposición que hacemos a la Cámara, es propuesta de adición de un párrafo final al artículo 7o., del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que después de donde dice: el gasto asignado a la deuda pública del gobierno federal para el año de 1988, importa la cantidad, la señala, deberá decir: el ejercicio de los recursos a que se refiere este artículo, estará vinculado a la evolución de las condiciones económicas y sociales y en su caso, se ajustará en atención a los requerimientos que demande el desarrollo nacional.

Estas son las respuestas que en una posibilidad de crisis haremos los diputados priístas.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hechos, Alejandro Cañedo.

El C. Rodolfo Antonio Menéndez Menéndez (desde su curul): - Pido la palabra, para alusiones personales.

El C. Presidente: - Pase, Rodolfo Menéndez.

El C. Rodolfo Antonio Menéndez Menéndez: - Antes de la intervención del compañero Murillo Karam, hubo en efecto dos compañeros diputados que específicamente se refirieron a una acción que tomamos numeroso grupo de diputados priístas.

¿Están cansados, compañeros? Se dice bien cuando se afirma que muchos priístas hemos expresado abiertamente nuestro sentir respecto de no afectar el gasto que debería ser destinado al desarrollo integral de la nación para seguir pagando la deuda externa indiscriminadamente. El número de diputados priístas que hemos apoyado este planteamiento somos inclusive muchos más de la cifra que aquí se ha mencionado. Puedo afirmar con orgullo, que virtualmente la totalidad de la diputación priísta se hace eco de la necesidad de que se cumpla indefectiblemente el propósito de atender con prioridad las necesidades del pueblo.

Desde el líder de nuestra fracción parlamentaria, pasando por el propio Presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, y casi la totalidad de nuestros diputados así pensamos. La firma del documento al que se alude, fue una muestra simbólica de nuestra adhesión a esos criterios, pero no se debe confundir esto, no creo que éste sea terreno fértil ni para la insidia ni para la siembra de la discordia que aquí se ha insinuado, particularmente discordia entre priístas. Ya el dictamen de la Comisión de Programación que estamos debatiendo, recoge plenamente la preocupación de la mayoría priísta y le recomienda al Ejecutivo Federal lo que sentimos nuestro deber recomendarle. Creemos firmemente que el pueblo de México va primero y que los acreedores van después.

Creemos que cuando se contrajo la deuda, hubo una corresponsabilidad entre deudores y acreedores; creemos también que hoy nuestra deuda sale mucho menos de lo que nominalmente aparece y creemos que debemos hacer valer el beneficio

de este valor reducido; creemos en que se deben intensificar los esfuerzos de renegociación bajo los criterios que ya fueron discutidos entre países hermanos, cuando recientemente se reunió el grupo de los ocho Acapulco.

Creemos en que se debe hacer valer la justicia de obtener un mejor pago a nuestras materias primas de exportación; creemos que los países desarrollados actúan injustamente cuando imponen prácticamente proteccionistas al comercio internacional, limitando el libre intercambio y deteriorando las posibilidades económicas de nuestros países en vías de desarrollo; creemos los priístas que los países financieramente poderosos hacen mal en imponer tasas de usura el flujo de capitales; creemos que estas tasas tienen que reducirse. En todo eso creemos y son esas banderas priístas que a nadie, compañeros, les quepa duda.

Entendemos bien que algunos otros partidos se nos quieran adherir; pueden hacerlo, pero que no intenten quitarnos esas banderas que son nuestras.

Creemos también en la renegociación firme y agresiva, pero no creemos en el suicidio como tampoco creemos en el hara - kiri como práctica de política económica internacional.

Vivimos, eso lo creemos, un mundo de interrelación; creemos que la autarquía es un régimen quimérico ajeno a la realidad del mundo contemporáneo. Tenemos el ejemplo de lo sucedido ya en países hermanos. Si quisiéramos imponer violentamente unilateralmente nuestro criterio en el mundo financiero internacional, perderíamos el tiempo de los que ganaríamos.

Necesitamos vender nuestros productos, los que nos los compran son los mismos a quienes les debemos; necesitamos que nos los paguen, no podemos esperar que lo hagan si nosotros en nuestros turno no lo hicimos, esto es no pagamos.

Necesitamos comprar bienes, los que nos los venden son los mismos a quienes les debemos; necesitamos tecnología para fincar nuestro desarrollo, sería una irresponsabilidad de nuestra parte pretender pelearnos en contra del mundo en el que interactuamos y en el que interdependemos. Sería irresponsable llevar a nuestro pueblo a una lucha contra molinos del viento; por eso, hemos afirmado, y hoy lo reiteramos, que es demagógico, populista y hasta reaccionario pretender una lucha estéril y torpe, en la que nuestro pueblo llevaría la peor parte. Por eso, el énfasis en que se renegocie de la manera más eficaz con el acreedor.

Compañeros, los priístas hemos firmado eso por que creemos en todo lo que aquí he dicho. Pero no estamos aquí para dejar que nadie enarbole nuestras banderas, éstas son las banderas del priísmo, las banderas que nosotros entendemos como las de la justicia y las que finalmente están vinculadas en los intereses superiores de la nación. Que no quede duda de esto. Muchas gracias.

El C. Ricardo Pascoc Pierce (desde su curul): - Para alusiones personales.

El C. Presidente: - Les quiero decir lo siguiente: para alusiones personales se les va a dar cuando directamente el orador se refiera a alguna persona en lo particular, si no esto se está realmente perdiendo el orden que estamos llevando. Para hechos, tiene la palabra el diputado Alejandro Cañedo.

El C. Ricardo Pascoe Pierce (desde su curul): - Lo que pasa es que el diputado Menéndez estaba contestando a algunos planteamientos que yo hice.

El C. Presidente: - Los hizo el compañero Danzós Palomino, cuando se refirió a más de 100 firmas, si mal no recuerdo.

Siga usted, Alejandro Cañedo.

El C. Alejandro Cañedo Benítez: - Con su permiso, señor presidente: Nada más para hechos y por cinco minutos. Quisiéramos realmente volver a ratificar lo que han dicho los diputados de Acción Nacional.

Este presupuesto, había tiempo, debió haber sido regresado al Presidente. Y el Presidente nos debió haber enviado otro presupuesto. Eso es lo que hemos estado diciendo durante todo el tiempo. Pero va a quedar para la historia, porque los cambios de estructura que tanto han dicho en los documentos oficiales, han quedado exclusivamente en dichos.

Si analizamos un breve resumen del Presupuesto de Egresos tal como quedó y lo vemos cómo en la hoja que nos entregaron, podríamos ver cómo una variación de los artículos, el artículo 2o., habla de variaciones que nunca fueron solicitadas por ningún diputado en la comisión, en dónde habla con tanto orgullo el orador que habló antes y que trabajaron. Nosotros vimos cómo trabajadores en esas comisiones, con qué tarjetas y con qué formas cambiaron millones y billones a estos presupuestos.

El planteamiento técnico que tanto hemos exigido, no lo hubo. No hubo la preparación de los diputados, porque es lógico, no estamos preparados para hacer estos cambios, y ha quedado un

descuadre de la cifras. Y una cifra tan fácil es como la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, que de un plumazo, ya hemos dicho, le quitaron dos billones. Era más fácil, de un plumazo, desaparecer la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, era lo más práctico, en vez de quitarle la mayoría de su presupuesto.

Aquí se ve que no hay venganzas políticas; pero hay una gran mira política para acabar con esa Secretaría. Le queda muy poco de su presupuesto.

Para los economistas, el reto va a ser, porque va a estar en el Diario de los Debates, lo que está prometiendo el pacto. Las variaciones macroeconómicas, del Producto Interno Bruto, del 3.5%, dicen que lo van a esperar al 2%. La inflación esperan de 139%, la van a bajar a 65%, 75%, y son datos oficiales.

El costo porcentual promedio, del 81% al 69%; el déficit financiero del 18.5% al 9.9%. Y así podemos ver los datos macroeconómicos, para que los economistas, dentro de tres meses, digan qué fue lo que pasó.

La política de diferentes puntos, y podemos ver el de la deuda publica, en donde hace minutos comentaban de la deuda, que en el mercado internacional la deuda mexicana está al 50%, y ahora es bandera de ustedes, en tiempos de Silva Herzog, estaba a 70% es deuda, y no la aceptaban recomprar. Eso hubiera sido realmente un cambio de la estructura; esas sí son acciones de cambio de estructura, y no algunas de las acciones tan importantes que no han tomado, como es el del Fondo Nacional de la Vivienda Popular, que año con año, desde 1985, van disminuyendo los servicios.

Año con año va disminuyendo el mejoramiento de vivienda, 7 mil, de 28 mil, 19 mil 16 mil y 12 mil; y en cambio, el presupuesto, año con año va aumentando.

Creemos que son muy importantes algunos datos que han quedado pendientes. Desarrollo regional. No hay ninguna información adicional de desarrollo regional, en cambio sí, le bajan 175 mil millones de pesos, ¿Qué sabemos de desarrollo regional?, ¿Qué sabemos de participaciones de Estado y Municipios?, se aumentó porque las leyes lo marcan así, pero ¿qué sabemos de Aeroméxico? Aeroméxico una empresa del Estado que si no le invierte en 10 aviones mínimo en este año, el año que entra los diputados de la próxima legislatura estarán viendo cómo esa empresa desaparece y lo mismo va a pasar con teléfonos, lo mismo va a pasar con ferrocarriles, lo mismo va a pasar con muchas empresas que por no tener la voluntad política de apoyarlas y solucionarles sus graves problemas van a desaparecer.

Creemos que es importante, hay muchos artículos de esa ley, pero creemos que en los Diarios de los Debates, van a captar lo importante, que este presupuesto no debió haber sido discutido tal como se discutió, que el Presidente tuvo que haber mandado un nuevo presupuesto, ésta es la gran responsabilidad de esta legislatura.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el diputado Roberto Calderón Tinoco.

El C. Roberto Calderón Tinoco: - Es cierto, podemos decir que a estas horas de la madrugada no puede haber un interés muy marcado en la participación, pero cuando lejos de desvanecer los aspectos punzantes de este debate, se afilan, invitan aunque no se sean aludido en forma directa a participar o a precisar algunas cuestiones.

Señalaba el diputado Murillo Karam, haciendo una relación interminable de las acciones que emprenden la mayoría con este proyecto, preservar el gasto social, esto es educación, salud, justicia y el comportamiento del gobierno en las peores condiciones que, fíjense bien, lo dice él, que el marco internacional nos dicte cuando otros diputados de la misma mayoría han venido a manifestar que nadie nos dicta condiciones, aquí se acepta tácitamente que el marco internacional nos dicta condiciones que nosotros aceptamos en las peores condiciones.

Esto, compañero, no puede dejar de mencionarse ni de hacer un reclamo público porque creemos que no se están dando las bases que el pueblo reclama en lo que se refiere a la posición que debe fijar nuestro gobierno y esto es representación del pueblo de México, respecto a sus compromisos con el exterior, en el que en aras de un cumplimiento, no debe afectarse el desarrollo de la población y el desarrollo económico del pueblo de México, en particular, cuando se atraviesan momentos críticos y de una situación que pretende ser superada, pero que no se llegará a esto es tanto se mantengan y se defiendan estos criterios.

Seguir con el ánimo triunfalista de que vamos a construir y que hemos planteado y en este aspecto hacer sentir que de partes de las demás representaciones partidistas, no se han hecho planteamientos válidos, que no se da la manifestación de un interés por mejorar las cosas de nuestro país y contribuir en el diseño de un Presupuesto de Egresos que respondan a las necesidades del pueblo de México en el que no se dilapiden sus recursos y en cambio se canalicen para alimentar una producción adecuada que se manifieste en un verdadero crecimiento económico, eso no podemos

nosotros quedarnos callados y dejarlo pasar como inadvertido.

El que se anticipe que habrá alguna modificación en el artículo 7o., han ambigua, como se anticipa y que se estará al pendiente de la evolución que se dé en nuestra economía y que nuestras acciones estarán vinculadas a la evolución de la misma; bueno, pues nosotros sabemos y lo hemos manifestado, que hasta ahorita, nada nos puede garantizar que se logren objetivos planteados por el Pacto de Solidaridad Económica, en el que se prevé abatir la inflación a partir del mes de marzo.

Cosa que nosotros deseamos sucediera, pero que como hemos manifestado, este proyecto, este pacto de concertación, está prendido con alfileres; no es una garantía de que se puedan llegar a estos logros y por tanto estos propósitos de modificación quedarán como una buena intención una carta a los Reyes Magos, que hemos de esperar a ver si se nos concede.

Pero, bueno, sucede algo más, con el credo que vino a manifestar el diputado Menéndez y a estas horas de la madrugada no sabemos y en qué creer porque no nos deja prácticamente nada en qué creer y que no se permitirá que las demás representaciones partidistas o los partidos quieran tomar las banderas.

Señores, en este país, se vive una situación de crisis, y no sólo los partidos políticos, los ciudadanos incluso que se han negado a participar a través de los partidos políticos, han estado manifestando su descontento, su inconformidad, porque están sintiendo el peso de esta crisis. Y en la concentración que se ha dado con las cúpulas, o sea, con los que dirigen los sectores campesino, obrero y el empresarial, en un intento de representar al resto de la población que es la mayoría, no puede constituir una garantía.

Nosotros sabemos y eso lo hemos reiterado que será sobre la base de un protagonismo excesivo a los representantes de estos sectores, y en forma directa nosotros hemos de manifestar que en lo que se refiere a las promesas del sector empresarial, de la cúpula empresarial, de los tiburones de las finanzas de nuestro país, no se puede confiar en forma fundamental, porque estos señores han gozado de los beneficios y han participado de esas simbiosis, empresarios, gobiernos, de la cual no se han podido desprender y a los que se les ha dado una protección excesiva, y valga y acéptese la expresión, no se les ha reiterado el biberón, es una clase que no ha sido detestada en nuestro sistema en nuestro país, y son ellos los que en última instancia han resultado beneficiados con estos pactos de concentración como el que recientemente se dio a conocer al pueblo en México.

En tanto no se den acciones en las que en verdad el pueblo vea el que figure dentro de los criterios de beneficio y sea el gobierno el que realice los mayores sacrificios, no podremos nosotros garantizar que este Pacto de Concentración o de Solidaridad Económica, tenga los resultados que se han previsto, de eso dejamos constancia y es necesario, retirarlo porque estaremos pendientes del resultado del mismo y de la evaluación que habrá de darse sobre los aspectos y sobre los avances de este plan de concentración, pero que no se descalifique la participación de los integrantes o de la integración plural de esta cámara para cuestionar y presentar sus consideraciones entorno a los problemas críticos que vive el país. Muchas gracias.

El C. Presidente: -Tiene el uso de la palabra el señor Diputado Ricardo Pascoe

El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce: - Señor presidente; señores diputados: El diputado Menéndez planteó aquí una cuestión que es importante comentar, porque refleja una posición doble que es necesario en nuestra opinión deslindar y especificar.

El diputado Murillo Karam planteó aquí una posición que creemos que es un paso en el sentido correcto, al plantear que efectivamente en una situación de cambio de las condiciones sociales y económicas del país, habrá necesariamente una afectación del servicio de la deuda externa, así entendemos la propuesta del diputado Murillo Karam, y nos parece, repito, una orientación, un paso en el sentido correcto, porque justamente hoy en la mañana es lo que se propuso, pero para este momento, para esta actualidad, para el preciso momento y el presupuesto que estamos discutiendo. Entonces resulta que en realidad la propuesta del diputado Murillo Karam, de alguna manera viene a confirmar que el marco de referencia y las tesis que se plantearon con relación a la propuesta que hizo el diputado Heberto Castillo y que apoyamos varias fracciones parlamentarias, pues tenía mucho sentido.

Lo que realmente confuso y verdaderamente de confusión de las cuatro de la mañana y seguramente eso es lo que explicará el exabrupto fraccional del diputado Menéndez, es el hecho de venir aquí a decir que ellos no aceptan que nadie abandere posiciones priístas; que ellos no aceptan suicidios ni occidentales ni orientales y que por lo tanto el turismo le corresponde al priísmo y que todos los otros están equivocados y que nadie tiene el derecho a sumarse a las posiciones. Lo que nosotros creemos es una cuestión totalmente contraria y en un espíritu navideño y unitario, habrá que decir que nosotros viendo esta adhesión

en la práctica a una posición ya planteada aunque rechazada por ustedes, en la mañana, nosotros, al contrario de los que dice el diputado Menéndez, sí damos la bienvenida a que ustedes abanderen y apoyen posiciones que nosotros hemos manejado. Muchas gracias.

El C. Presidente: -Tiene el uso de la palabra el diputado Alejandro Gascón Mercado.

El C. Alejandro Gascón Mercado: - Señoras y señores diputados: Realmente cuando yo hice resaltar el hecho de que los diputados priístas hubieran pensado en que era mejor no pagar la deuda externa para que de esa manera no se tocaran las inversiones del Estado en las cuestiones de carácter social, no lo hice como una maniobra mejor; lo hice pensando en nuestro carácter de mexicanos que tenemos todos y la preocupación que debe existir entre los hombres más responsables de este país para eludir la acción del imperialismo sobre la vida económica, social y política de México. Es preocupante que el 56% de nuestro presupuesto lo dediquemos al pago de la deuda externa.

Realmente nos hemos convertido en una oficina de recaudación del imperialismo norteamericano y creo que esto nos afecta a todos y nos debe preocupar a todos. No queríamos inmiscuirnos en los asuntos internos del Partido Revolucionario Institucional, no era mi intención naturalmente sino en nuestro carácter de mexicano defender juntos a nuestra patria, de eso se trataba y eso es lo que yo enaltecía, no estaba en una acción menor, es una maniobra menor, yo creo que este hecho es importante y so de veras todos los diputados del Partido Revolucionario Institucional mantienen este criterio, creo que estamos avanzando en la lucha concreta contra el imperialismo norteamericano que es nuestro principal enemigo y hay que localizar a los aliados del imperialismo norteamericano en México, donde quiera que se encuentren, ésa era la preocupación.

De verdad, de verdad estábamos ni queriendo hacer la política del Estado, ni la política del partido del gobierno, ni mucho menos tratar de hacer maniobras de carácter menor que a estas alturas no nos quedaría, ésa es la aclaración.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el diputado Gerardo Unzuela, del Partido Mexicano Socialista.

El C. Gerardo Urzueta Lorenzana: - Atendiendo a las indicaciones del compañero Pascoe, seré breve.

Compañeros yo creo que aquí hemos realizado una discusión de muchas horas en la cual hemos debatido un problema central, el problema de cómo hacer frente a una necesaria aplicación, de si hay aplicación de fondos para resolver los problemas que el pueblo mexicano tiene.

Durante la primera parte del día nos planteamos la definición entre dos posiciones; la posición que sostenía el dictamen y la posición que había planteado en su inversión, en el voto particular el compañero Heberto Castillo. Entonces fue dada una respuesta, se rechazó nuestra proposición.

Yo creo que ésta es la materia de la discusión que hemos realizado; lo otro, un pronunciamiento, una formulación política general en torno a lo que puede venir para después, puede ser bien recibida pero no es el problema, el problema es este dictamen, y en este dictamen nosotros votaremos en contra, porque es la forma en que ha sido planteada las cuestiones en este dictamen, ha sido precisamente la de sacrificar el gasto programable y de mantener la decisión de cubrir el gasto no programable, esto es el pago de la deuda y el pago del servicio de esta misma deuda.

Nosotros por eso, compañeros, creo que podemos seguir examinando, podemos seguir discutiendo por un largo período sin pretender arrebatar banderas; no creo que aquí nadie se tenga que curar en salud de que yo tengo mi bandera y la sostengo y no me la quiten; no se trata de eso, no se trata de eso. Nosotros no estamos en esa dispuesta; nosotros tenemos nuestras propias posiciones, nosotros las hemos planteado aquí con toda claridad, nosotros las hemos sostenido, las hemos llevado a votación; en esa votación la mayoría ha privado sobre nuestras proposiciones; bueno, las banderas las seguimos agitando, no nos las quitaron con una votación, como nosotros no de las vamos a quitar a nadie con un discurso ni con una formulación escrita o verbal.

No se trata de hara - kiris, no se trata de suicidios como decía Pascoe, no se trata de nada de eso; se trata de que hemos realizado una discusión, esta discusión tiene sus resultados concretos; esos resultados concretos pueden proyectarse hacia el futuro, quizá más adelante nos encontremos; ahora nos hemos situado en la posición de un dictamen que nosotros no podemos aprobar, que nosotros rechazamos, que nosotros estamos en contra de él. En cuanto a lo demás, seguimos discutiendo.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La C. secretaría Yrene Ramos Dávila: - En votación económica, se pregunta a la

asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

(Votación.)

Los que estén por la afirmativa... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, consulte la secretaría a la asamblea si algún diputado se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

La C. secretaría Yrene Ramos Dávila: - Por instrucciones de la presidencia, se pregunta a los ciudadanos diputados si van a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

El C. Presidente: - El diputado Salvador Robles Quintero, los artículo 7o. y

Señor diputado, nada más para agilizar el debate quisiera yo pedir a la asamblea la siguiente consideración: Atendiendo que son dos artículos, que sin duda serán proposiciones que hará el diputado Salvador Robles Quintero, y si la acepta la asamblea, someter en una sola votación estas dos proposiciones con la general, para evitar que caigamos en dos votaciones nominales, en lo general y en lo particular. Podría aceptarlo la asamblea.

Entonces, tiene usted el uso de la palabra, señor diputado Salvador Robles Quintero. Gracias, compañero diputado.

El C. Salvador Robles Quintero: - Con su venia, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Casi sin preámbulo, vengo a proponer un punto de acuerdo fincado en dos ideas básicas: primero, una cuestión de principios y segundo la comprensión que espero pueda contar con ustedes para que se acepte este punto de acuerdo y, sobre todo, teniendo en cuenta lo avanzado de la hora y la disposición que han manifestado diversos componentes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La cuestión de principios atañe a la Reforma Agraria. Nosotros, los miembros de la mayoría parlamentaria del sector agrario, no podemos ver con indiferencia que se reduzca el presupuesto destinado a la Secretaría de la Reforma Agraria.

Por lo tanto, proponemos este punto de acuerdo sobre el artículo segundo del proyecto de decreto que estamos examinando: A nombre de los diputados del sector agrario de la mayoría parlamentaria, nos permitimos formular una propuesta de modificación al dictamen de presupuesto formulado, que estamos analizando y que se relaciona con el capítulo y rubro de Reforma Agraria Integral, dejando sin efecto la propuesta de reducción de 7.8 mil millones de pesos, destinados a la compra de predios, dentro del Programa de Reparto, Regularización y Tenencia de la Tierra, para así cumplir mejor las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia, en materia agraria y poder resolver, conforme a derecho, los litigios agrarios por diversas disposiciones legales que implican compra de predios.

Por lo tanto, proponemos modificar el artículo 2o. del proyecto de decreto, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Presupuestal de 1988, en el ramo 15, correspondiente a Reforma Agraria, para que quede en la cantidad de 196.5 mil millones de pesos en lugar de 188.7 mil millones de pesos, como viene en la propuesta del dictamen que estamos analizando.

Y, en consecuencia, y para atender el principio de equilibrio presupuestal que la legislación señala, proponemos modificar el ramo 23 de erogaciones no sectorizables, del decreto de presupuesto, en la misma cantidad de 7 mil 816 millones que estamos proponiendo se aumenten al rubro de Reforma Agraria en esta propuesta modificatoria.

Atentamente, firman todos los diputados del sector agrario. Dejo aquí la propuesta del punto de acuerdo.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si acepta el punto de acuerdo leído por el señor diputado Salvador Robles Quintero y presentando a la consideración de ésta.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - En votación económica, se pregunta a la asamblea si aprueba el punto de acuerdo, presentado por el diputado Salvador Robles Quintero.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

(Votación.)

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor presidente.

El C. Presidente: - Agréguese al dictamen y hágase la modificación correspondiente.

Tiene el uso de la palabra diputado Jesús Murillo Karam.

El C. Jesús Murillo Karam: - La propuesta consiste en lo siguiente: propuesta de adición de un párrafo final al artículo 7o., del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para Ejercicio Presupuestal de 1988, dice así al final:

El ejercicio de los recursos a que se refiere este artículo estará vinculado a la evolución de las condiciones económicas y sociales y en su caso se ajustará a los requerimientos que demande desarrollo nacional. Esta es una.

Y la otra es al 45 tiene un objetivo muy concreto; que en esta Cámara tengamos conocimiento trimestralmente de el avance de los recortes y además de las medidas que se tienen qué tomar para que éstos se den adecuadamente; diría lo siguiente:

Artículo 45: La Secretaría de Programación y Presupuesto vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto, así como la estricta ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación, para tales efectos dictará las medidas pertinentes de acuerdo con las leyes que resulten aplicables y el presente decreto, señalando los plazos y términos y que deberán ajustarse las dependencias y entidades coordinadas y no coordinadas, en el cumplimiento de las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal, y así podrá requerir de la propia dependencias y entidades la información que resulte necesaria; comunicando a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, las irregularidades y desviaciones de que tengan conocimiento, con motivo del ejercicio de sus funciones para los efectos del artículo 46 de este decreto.

Del cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, se dará cuenta a la Cámara de Diputados en los informes trimestrales a que se refiere el artículo 43 de este decreto y en la cuenta de Hacienda Pública Federal.

Esas son simplemente los dos propuestas.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría si acepta las proposiciones hechas al artículo 7o. y 45 por el señor diputado Jesús Murillo Karam.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - En votación económica, se consulta a la asamblea si acepta la propuesta de adición al artículo 7o. y la modificación al artículo 45, presentada por el diputado Jesús Murillo Karam

. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aceptada, señor presidente.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría si se encuentran suficientemente discutidos los artículos 7o. y 45.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - En votación económica, se consulta a la asamblea si consideran suficientemente discutidos los artículos 7o. y 45.

Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(Votación.)

Por la negativa... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. Presidente: - Por consiguiente, proceda la secretaría en votación nominal, a recoger la votación en lo general y en lo particular, con las modificaciones que ha aceptado la asamblea.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular con las modificaciones que han sido aceptadas, en un solo acto.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación.)

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Señor presidente, se emitieron 215 votos en pro y 45 en contra.

El C. Presidente: - Aprobado en lo general y en lo particular, con las modificaciones aceptadas por la asamblea, por 215 votos, el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1988.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

DENUNCIA

El C. Presidente: - Señores diputados: Ha pedido hacer uso de la palabra el diputado Manuel Bribiesca Castrejón, de Acción Nacional, para presentar una denuncia. Tiene la palabra, diputado Bribiesca.

El C. Manuel Bribiesca Castrejón: - Con su permiso, señor presidente; honorable asamblea: Es común entre la gente menuda, entre

Juan Pablo y María ciudadana comentar que las siglas ISSSTE e IMSS, significan respectivamente: "inútil solicitar servicios sólo tramitamos entierros", y lo del Seguro Social dice: "Imposible mejorar a su salud".

El ISSSTE, peor que el Seguro Social, a pesar del cuerpo médico y paramédico es malo, muy malo, pues el Estado parece no tener interés mayor en la salud de sus trabajadores.

El C. Presidente: -Orden, señores diputados , ya van a terminar el señor diputado de exponer su denuncia. Ya se van a ir.

El C. Manuel Bribiesca Castrejón: - El servicio es malo, especialmente en provincia y ello a pesar de los esfuerzos de médicos, enfermeras y personal paramédico, quienes entregan lo mejor de ellos mismos para salvar vidas y lograr la recuperación de los derechohabientes. El personal citado trabaja con medios precarios, sueldos de hambre, trabajan contra reloj, checando horas de entrada y de salida, teniendo, que ver un exceso de enfermos en un tiempo determinado, además el cuadro básico de medicamentos es tan reducido que prácticamente todos los pacientes salen con un antitérmico y un antibiótico o una medicina para la tos y un antibiótico, o un antiespasmódico para cólicos y un aintiamidiano, pero nunca más de medicamentos en una receta.

A las parturientas mal acaban de dar a luz cuando ya son dadas de alta para desocupar la cama para otra parturienta. Viene a mi memoria acerca de la denuncia que yo voy a hacer sobre la deshumanización del sector salud, lo siguiente;

Un médico que tenía prisa para ir a jugar su partida de póker y viendo a un enfermo con estertores y en plena agonía, firmó el certificado de defunción para que no lo molestaran durante la noche, el certificado quedó en el expediente para ser usado sólo si era necesario.

Cambió el turno, se reservó el expediente y ver el certificado de defunción procedieron a llevar al difunto a la morgue. El pobre hombre protestaba, "si no estoy muerto, si estoy vivo", ¿cállate tonto?, ¿cómo va a saber tú más que el señor doctor? Así el caso tan sonado del prematuro nacido en el hospital de la Raza del Seguro Social, Jesús Orroza Almaraz, quien fue entregado a sus padres como muerto, con certificado de defunción y todo; cuando lo llevaban a enterrar los familiares oyeron gemir al difuntito y que se movía, y regresaron al hospital donde no querían recibirlo, pues oficialmente estaba muerto.

El prematuro sobrevivió un poco. Pero lógicamente tenía daño cerebral irreversible y que de haber sobrevivido no hubiera servido ni para bastarse a sí mismo. Los padres querían que se castigara a los responsables de lo acontecido e incluso señalaron que un doctor de apellido Herrera, según consta en la Universidad del 27 de diciembre de 1987, página 17 y 18, jefe de quejas del Seguro Social, les ofreció dinero para que callaran la denuncia. Sabemos que la denuncia de todos modos no va a progresar, pues el mandamiento máximo del sistema es: tapaos los unos a los otros, como yo os sigo tapando.

Por lo demás, en descarga de los medios y para médicos puedo decir como médico pediatra que soy, que ese nene había nacido con un abgar de cero. El abgar es un escala que va de cero a diez, que nos indica la capacidad de vivir. Cuando un recién nacido tiene un abgar de cuatro, prácticamente no logra vivir sino excepcionalmente. DE tal modo que lo sucedido no es cosa del otro mundo.

Vamos a ver como trabajan los médicos en los seguros y en general en el sector salud. Con sueldo de hambre, donde tienen que checar sus horas de entrada y de salida, que trabajan contra reloj y contra la grilla de médicos recomendados por políticos que quieren quitarles su plaza. Para el sistema médicos, enfermeras, personal para médicos, derechohabientes, etcétera, sólo son números, cifras, cifras de estadísticas, el sistema nunca piensa en la dignidad de la persona humana como lo reconoce en forma fundamental el Partido Acción Nacional.

En la pasada sesión vimos que los líderes obreros del Partido Revolucionario Institucional en especial don Blas Chumacero, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social no quiso que pasara a primera lectura y por ende la discusión y aprobación de la propuesta sobre la Ley del Seguro Social sobre las pensiones y las jubilaciones deberían ser aumentadas por lo menos a la altura del sueldo mínimo e incrementarse cada vez que aumentaran los sueldos en forma automática, de tal modo que los jubilados que han entregado lo mejor de su vida, quedan condenados a vivir de la caridad por acuerdo del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional.

Señor presidente, ruego no turnar mi denuncia a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas, prefiero hoy hacer una reflexión en defensa de los jubilados. A ustedes, señores del Partido Revolucionario Institucional, a ustedes don Blas Chumacero, y mientras de la Confederación de Trabajadores de México, de la CROM, de la CNOP, les deseo un feliz año. En cambio, qué lástima que

ustedes no sean recíprocos pues con su negativa responsable han condenado a nuestros jubilados a un amargo año de 1988.

Sala de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a 29 de diciembre de 1988.

Si alguien se dio por aludido, puede subir.

Diputado doctor Manuel María Bribiesca y Castrejón. Muchas gracias.

ORDEN DEL DÍA

El C. Presidente: - Prosiga la secretaría con los asuntos en cartera.

La C. secretaria Yrene Ramos Dávila: - Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se van a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«"Cámara de Diputados.- Tercer Período Ordinario de Sesiones.- LIII Legislatura.

Orden del día

29 de diciembre de 1987.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación de la ciudadana diputada Regina Reyes Retana Márquez Padilla.

Comunicación del Congreso del Estado de Nuevo León.

Informe de la Comisión especial para la defensa del lenguaje.

Dictamen a discusión

De las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, para el Ejercicio Fiscal de 1988.

Elección de miembros de la Comisión Permanente.

Proposiciones de la Gran Comisión.

Comisión de cortesía.»

El C. Presidente (a las 4.35 horas): - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar hoy, martes 29 de diciembre, a las 11.00 horas

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y DIARIO DE LOS DEBATES