Legislatura LIV - Año II - Período Ordinario - Fecha 19891220 - Número de Diario 19

(L54A2P1oN019F19891220.xml)Núm. Diario:19

ENCABEZADO

LIV LEGISLATURA

PODER LEGISLATIVO FEDERAL

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de segunda clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Dip. José Luis Lamadrid Sauza

RECINTO LEGISLATIVO

CENTRO MEDICO NACIONAL

DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES

Lic. Héctor de Antuñano y Lora

Año II México, D. F., miércoles 20 de diciembre de 1989 No. 19

SUMARIO

ASISTENCIA

La secretaría notifica que hay quórum.

APERTURA

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

Se da lectura.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Sin discusión, se aprueba.

DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Para fijar su posición intervienen Gonzalo Martínez Corbalá, Enrique Rojas Bernal, Carlos Castillo Peraza, Osiris Cantú Ramírez, Marcela Lombardo Otero, Manuel Patricio Estévez Nenninger, con punto de acuerdo y por último Mariano Leyva Domínguez.

El ciudadano Gonzalo Martínez Corbalá para concluir sobre este tema, presenta una propuesta a cerca de la cuestión panameña.

Debaten sobre la propuesta presentada los ciudadanos José Luis Alonso Sandoval y Manuel Marcué Pardiñas.

La Presidencia en relación al punto de acuerdo propuesto por el ciudadano Manuel Estévez Nenninger, lo turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Se aprueba la declaración de punto de acuerdo, que el ciudadano Gonzalo Martínez Corbalá expresa a nombre de los grupos parlamentarios.

La ciudadana Amalia García Medina hace uso de la palabra para presentar un agregado a la propuesta mencionada. Se aprueba. Se turna la Comisión de Relaciones Exteriores.

El ciudadano José Murat, pasa a la tribuna y propone el trámite de obvia resolución a la adición propuesta, por la diputada Amalia García Medina. Se aprueba por la asamblea. Se pasa al punto de acuerdo, para integrarse y se suscriba.

SOLICITUD DE LICENCIA

Para que el ciudadano diputado Eleazar Ruíz Cerda, pueda ausentarse de sus funciones. Se aprueba. Comuníquese.

Se designa comisión protocolaria para recibir al suplente de diputado Arturo Guzmán Zamora. Rinde protesta de ley.

COMUNICACIÓN Con la que notifica el ciudadano diputado Pablo Ávalos Castro, que se reintegra a sus trabajos legislativos en razón de haber vencido su licencia. De enterado.

INICIATIVAS DE LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La ciudadana Guadalupe Rodríguez Carrera a nombre del Partido Acción Nacional, presenta reforma al artículo 87 de esta ley. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

El ciudadano Juan Ugarte Cortés a nombre del Partido Revolucionario Institucional, presenta reformas a este reglamento. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El ciudadano Pedro César Acosta Palomino a nombre del Partido Acción Nacional, presenta reforma al artículo 77 de esta ley. Se turna a la Comisión de Hacienda y crédito Público con traslado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

El ciudadano Luis Gambino Heredia a nombre del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, presenta reforma de diversos artículos de este código. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

MODIFICACIÓN DE MONEDAS

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro; de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro. Se le dispensa la segunda lectura.

A discusión en lo general intervienen los ciudadanos Francisco Chávez Alfaro, en contra y Antonio Pariente Algarín, en pro.

Se aprueba en lo general y en lo particular este proyecto de decreto. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforma la ley que establece bases para la ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal de este convenio. Se le dispensa la segunda lectura.

A discusión en lo general intervienen los ciudadanos José Jaime Enríquez Félix, en contra y Cuauhtémoc Anda Gutiérrez en pro.

Para rectificar hechos interviene el ciudadano José Jaime Enríquez Félix.

Se aprueba en lo general y en lo particular este proyecto de decreto. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con

proyecto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1990. Se le dispensa la primera lectura.

DEL ESTADO DE MICHOACÁN

El ciudadano Humberto Urquiza Marín, del Partido de la Revolución Democrática denuncia fraudes en las elecciones de los comicios municipales en este Estado.

Intervienen sobre el mismo tema los ciudadanos Benigno Gil de los Santos, del Partido Revolucionario Institucional, para dar su opinión al respecto y Gerardo Ávalos Lemus, del Partido de la Revolución Democrática.

SOBRE EL VALOR DE LA DEMOCRACIA

La ciudadana María del Carmen Segura Rangel, del Partido Acción Nacional hace una declaratoria sobre este tema.

Interviene el ciudadano Horacio Labastida Muñoz, del Partido Revolucionario Institucional, para hacer sus comentarios al respecto.

DEL PRECIO EN LOS PRODUCTOS BÁSICOS

Exponen los diversos grupos parlamentarios para fijar su posición sobre este punto, los ciudadanos Ramiro Pedroza Torres, Ernesto Rivera Herrera, Francisco Melo Torres, Celia Torres Chavarría, Manuel López Zorrilla y Rubén Calderón Cecilio.

DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE RUMANIA

Los ciudadanos Alberto Ling Altamirano, del Partido Acción Nacional y Sergio Quiroz Miranda, del Partido Popular Socialista, presentan una declaración sobre los acontecimientos en esta República.

Intervienen en relación a esta declaración, los ciudadanos José de Jesús Sánchez Ochoa, para rectificar hechos; Sergio Quiroz Miranda, para alusiones personales y Eugenio Ortíz Walls, para rectificar hechos.

Para fijar su posición interviene el ciudadano Pablo Gómez Alvarez, y para rectificar hechos habla el ciudadano Francisco Ortíz Mendoza.

Continúan con este asunto los ciudadanos Pablo Gómez Alvarez, para alusiones personales y Gerardo Medina Valdés, para rectificar hechos.

ORDEN DEL DÍA

De la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO JOSÉ LUIS LAMADRID SAUZA

(Asistencia de cuatrocientos treinta y tres ciudadanos diputados)

ASISTENCIA

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez: - Señor Presidente, hay una asistencia de 433 ciudadanos diputados. Hay quórum, señor Presidente.

APERTURA

El C. Presidente (a las 13.00 horas): - Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez: - Se dará lectura al orden del día.

«Primer Período Ordinario de Sesiones. - Segundo año. - LIV Legislatura.

Orden del Día

20 de diciembre de 1989.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones De los ciudadanos diputados Eleazar Ruíz Cerda y Pablo Ávalos Castro. Iniciativas de Ley.

De diputados del grupo parlamentario del partido Acción Nacional, para reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

De diputados del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para reformar el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

De diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para reformar el artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

De diputados del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para reformar diversos artículos del Código Fiscal de la Federación.

Dictámenes de Primera Lectura De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1990. Dictámenes a discusión

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y y una onza troy de platino puro.

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforma la ley que establece bases para la ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fijación de Posiciones, declaraciones Sobre las elecciones en el estado de Michoacán, de los grupos parlamentarios de los partidos: de la Revolución Democrática, Diputados independientes y Revolucionario Institucional.

Sobre las elecciones en el estado de Guerrero, de los grupos parlamentarios de los partidos: de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional. Del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el valor de la democracia.

De los grupos parlamentarios de los partidos: Acción Nacional, Popular Socialista, Auténtico de la Revolución Democrática, del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, de la Revolución Democrática, Diputados Independientes y Revolucionario Institucional, sobre el incremento al precio de producto básico.

De los grupos parlamentarios de los partidos: Acción Nacional y Popular Socialista, sobre los acontecimientos en Rumania.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Se va a dar lectura al acta de la sesión anterior.

«Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, celebrada el día diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, correspondiente al Segundo Año de ejercicio constitucional de la Quincuagésima Cuarta Legislatura.

Presidencia del diputado José Luis Lamadrid Sauza

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las doce horas con veinticinco minutos del día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, con una asistencia de cuatrocientos veinticinco diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

La secretaría da lectura al orden del día y, posteriormente al acta de la sesión anterior, misma que sin discusión se aprueba en sus términos en votación económica.

Se da cuenta con un informe de la Secretaría de Programación y Presupuesto, sobre las razones y criterios que fundamentan las medidas de desincorporación de entidades paraestatales y en lo relativo a la ejecución de convenios de saneamiento financiero, correspondiente a mil novecientos ochenta y ocho. Se turna a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. La Secretaría da cuenta con un oficio de la Secretaría de Programación y Presupuesto, con el que remite el informe de labores correspondiente al período comprendido de mil novecientos ochenta y ocho a mil novecientos ochenta y nueve. Se turna a la comisión respectiva.

La Presidencia concede el uso de la palabra al diputado José Trinidad Lanz Cárdenas, del Partido Revolucionario Institucional, quien a nombre propio y del diputado Arturo Armendáriz, del mismo partido, presenta iniciativas de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. El Presidente ordena la inscripción del texto íntegro de ambas iniciativas en el Diario de los Debates y las turna a la Comisión de Régimen, Reglamento y Práctica Parlamentaria.

Se concede el uso de la palabra al diputado José Ángel Luna Mijares, del Partido Acción Nacional, quien presenta iniciativas de reformas al artículo ciento veintitrés de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Hace uso de la palabra el diputado Luis Gambino Heredia, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, quien presenta iniciativa de reformas a los artículos setenta y cuatro, noventa, noventa y tres, ciento ocho y ciento diez de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Hace uso de la palabra, para presentar iniciativa de reformas a los artículos veintisiete y veintiocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el diputado Héctor Colio Galindo, del Partido Popular Socialista. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El Presidente concede el uso de la palabra al diputado Jorge Rincón Bernal, del Partido Acción Nacional, quien se refiere a la muerte de Andrei Sajarov y solicita un minuto de silencio en su memoria, mismo que la asamblea aprueba y realiza.

Tomando en consideración que el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza de troy de oro puro; de una onza troy de plata pura y un cuarto, una media y una onza troy de platino puro, ha sido impreso y distribuido entre los diputados, por instrucciones de la Presidencia la secretaría consulta a la asamblea si dispensa la primera lectura. En votación económica, se dispensa la primera lectura.

En la misma forma y por las mismas consideraciones, la asamblea dispensa la primera lectura al dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforma la ley que establece bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. Es de primera lectura. Por instrucciones de la Presidencia, la secretaría consulta a la asamblea si dispensa la segunda lectura del dictamen de la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que adiciona el artículo ciento cincuenta y seis del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. La asamblea dispensa la segunda lectura y no habiendo quien haga uso de la palabra, la secretaría toma la votación nominal respectiva que aprueba el dictamen por trescientos setenta y un votos. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Se concede el uso de la palabra al diputado Fernando Antonio Lozano, del Partido Acción Nacional, quien se refiere al valor del pluralismo político. Se turna el documento a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Hace uso de la palabra el diputado Alexandro Martínez Camberos, del Partido de la Revolución Democrática, quien denuncia hechos en el conflicto político de Arroyo Seco, Querétaro.

Para rectificar hechos respecto del mismo asunto, la Presidencia concede el uso de la palabra a los diputados Edgardo Rocha Pedraza, del Partido Revolucionario Institucional y Carlos Navarrete Ruíz, del Partido de la Revolución Democrática.

Para presentar denuncia de hechos en los reclusorios de las zonas fronterizas de nuestro país, hace uso de la palabra el diputado Alfredo Arenas Rodríguez, del Partido Acción Nacional. Se turna la denuncia a la Comisión de Asuntos Fronterizos.

Agotados los asuntos en cartera, la secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a la dieciséis horas con diecinueve minutos, citando para la que tendrá lugar el día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve a las once horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor Presidente.

DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

El C. Presidente: - Ciudadanos diputados: Los acontecimientos que tienen lugar en Panamá

han sido objeto de la deliberación de los coordinadores de los grupos parlamentarios, después de esta deliberación han llegado al acuerdo de como una cuestión previa al desahogo del orden del día, los grupos parlamentarios fijen su posición respecto a la cuestión panameña.

En tal virtud, esta mesa de debates ha inscrito un orador por cada uno de los grupos parlamentarios, con la finalidad de que, se ha dicho, fijen su posición.

Los oradores inscritos son los siguientes, diputados: Gonzalo Martínez Corbalá, por el Partido Revolucionario Institucional; Enrique Rojas Bernal, por la Fracción Independiente; Mariano Leyva Domínguez, por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; Manuel Patricio Estévez Nenninger, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Marcela Lombardo Otero, del Partido Popular Socialista; Osiris Samuel Cantú Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática y Carlos Enrique Castillo Peraza, del Partido Acción Nacional.

Concluido este turno de oradores, esta Presidencia concederá de nuevo la palabra al diputado Gonzalo Martínez Corbalá, para formular una propuesta de declaración sobre la cuestión panameña.

Tiene la palabra el diputado Gonzalo Martínez Corbalá.

El C. Gonzalo Martínez Corbalá: - Señor Presidente; honorable asamblea: En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión durante el receso pasado, el 17 de mayo de este año, abordamos ya el grave conflicto que venía gestionándose en Panamá, y si bien es cierto que tuvimos algunas diferencias entre los partidos ahí representados, en lo que se refería a las menciones que se hacían del general Manuel Antonio Noriega, hechas en los considerados de la declaración que formuló al respecto, no es menos que todos los partidos coincidimos, ya entonces, en la reiteración de la vigencia de los principios de libre determinación de los pueblos y de no intervención, por ser postulados que garantizan un clima de convivencia armónica entre las naciones.

En este momento, ante el desafortunado acontecimiento que constituye la invasión armada que se está llevando a cabo desde las 12 de la noche de ayer a Panamá por parte de las fuerzas de Estados Unidos, se hace indispensable nuevamente unir los criterios de todos los diputados, representados aquí en esta honorable Cámara, en torno al derecho indiscutible del pueblo panameño de ejercer su soberanía en el ámbito de este país, la cual se ve ahora agredida militarmente.

La conducta del señor Noriega, que ya censuramos en otro momento, ¡no puede ser pretexto para la intervención armada en una nación soberana y México tiene que pronunciarse enfáticamente con toda energía por el respeto a la integridad territorial y a la soberanía de todas las naciones y por la protección del uso de la fuerza armada para solucionar cualquier conflicto internacional! (Aplausos.)

¡Rechazamos también de la manera más enérgica el que se trate de resolver los problemas internos de un país desde otro, puesto que estas acciones van en contra de los principios que rigen nuestra política exterior y que están consagrados por nuestra Carta Magna, porque son consustanciales a nuestro proceso histórico de lucha por consolidar la independencia, en una relación armónica y pacífica con todos los pueblos del mundo!

Pugnamos, en cambio, por una solución por la vía diplomática, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, al gravísimo problema desatado en Panamá y subrayamos el hecho de que México, desde el origen del problema, ha estado intentando por todos los medios a su alcance, una solución pacífica y negociada que garantice la seguridad del pueblo panameño, de todos los pueblos de Centroamérica y América Latina, incluido por supuesto en primer término la paz y la seguridad de nuestro propio país, que puede ser seriamente afectada por un conflicto tan grave como ése, por la cercanía que tiene para nosotros en la geografía y en la historia.

Nos hemos pronunciado reiteradamente por el respeto al "Tratado Torrijos - Cárter", respecto al Canal de Panamá, y por su plena validez y vigencia. ¡Y reafirmamos en esta ocasión, que por ser quizá el fondo del problema, es necesario subrayar, una vez más, nuestra posición al respecto! (Aplausos.) Condenamos una vez más el uso de la fuerza por cualquier Estado en contra de la soberanía del otro, porque constituye una intervención y es contraria a los principios que deben regir la conducta entre las naciones.

¡La democracia no se exporta ni se importa; es producto, en todo caso, de la libre decisión de todos los pueblos, y es su grande y fundamental derecho y su grande y fundamental responsabilidad histórica. Mantenerla para sí mismo y respetarla para los demás es una tarea fundamental e irrenunciable! (Aplausos) El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado independiente Enrique Rojas Bernal.

El C. Enrique Rojas Bernal: - Ciudadano Presidente; ciudadanos diputados: Esta madrugada los pueblos de América Latina, México entre ellos, nos hemos estremecido ante el hecho aprobioso de una nueva intervención armada del imperialismo militarista de los Estados Unidos en contra de un pueblo hermano: el pueblo soberano y libre de Panamá.

Este hecho se enmarca en otros de igual magnitud lesiva contra la soberanía de nuestros pueblos. Más de 200 ocasiones del siglo pasado, de 1812 al presente, ha habido estos hechos oprobiosos, estas intervenciones monstruosas contra los pueblos del continente Latinoamericano y del área del Caribe.

En 1812, los colonos norteamericanos invaden territorio de México. En 1835, con el pretexto de proteger los intereses norteamericanos en Perú, infantes de marina de Estados Unidos, invaden la zona de Lima y el Callao. En 1847 Nicaragua y México sufrimos la invasión de las tropas norteamericanas. En 1848, fuimos despojados de la mitad del territorio al obligar al gobierno de México a firmar el ominoso "Tratado de Guadalupe - Hidalgo".

En 1856, apoyados por el embajador norteamericano, el aventurero William Walker, se proclama presidente de Nicaragua. En 1873, en Panamá desembarca un contingente de marinos para proteger los intereses norteamericanos, "amenazados". En 1888, las tropas yankees desembarcan en Panamá para proteger el libre tránsito de mercancías norteamericanas por el ferrocarril del istmo. En 1906, intervienen los yankees en Cuba y ocupan el país. En 1912, tropas norteamericanas intervienen en Panamá para dirigir a su antojo los comicios presidenciales de esa nación. En 1918 y 1920, tropas norteamericanas violan la frontera de México e intervienen en Panamá y desembarcan en Honduras y Guatemala, so pretexto de defender los sagrados intereses yankees.

En 1954, la Agencia Central de Inteligencia, con un grupo mercenario interviene en Guatemala, so pretexto de restablecer la democracia, derrocando al gobierno constitucional de Jacobo Arden, e instaurando la dictadura del Coronel Carlos Castillo Armas. En 1960, agentes de la Agencia Central de Inteligencia hacen estallar en la bahía de La Habana el Vapor la Cuba, con un trágico saldo de muertos y heridos.

En 1961, y esto es muy importante, compañeros diputados, en 1961, la Agencia Central de Inteligencia y el Pentágono invaden con mercenarios la isla de Cuba, y son derrotados por primera vez el imperialismo yankee, en América, en Bahía de Cochinos. (Aplausos.)

No entiendo la lección, en 1964, agrediendo a los estudiantes panameños y obligando a la tropa de obligación yankee a agredir a los jóvenes, con un saldo de 21 muertos y centenares de heridos.

En 1965, más de 40 mil marinos invaden la República Dominicana, para aplastar la revolución constitucionalista, dirigida por el coronel Francisco Camaño y el pueblo dominicano resiste heroicamente.

En 1973, actuando contra Unidad Popular, la Agencia Central de Inteligencia dirige el golpe fascista de Chile, que llevó a cabo el derrocamiento y asesinato del presidente Allende.

Y en 1983, rangers y marinos invaden la pequeña isla de Granada, estableciendo su oprobiosa dominación sobre la isla.

Ahora tenemos que dar cuenta, una vez más, del uso de la fuerza para aplastar al pueblo panameño y a las fuerzas que defienden la soberanía y la integridad de Panamá, porque lo que está atrás...

¡Cierto! No quise mencionar todos lo hechos, son más de 200 intervenciones, pero dentro de ellas Veracruz en 1914, que es invadida por los marinos yankees y una y otra vez, como en 1916, es invadido el territorio al mando del general Perkins, tratando de establecer el castigo contra los revolucionarios mexicanos dirigidos por Francisco Villa.

Hechos, no quise agotarlos, son más de 200 ocasiones en que el imperialismo ha intervenido en los pueblos de este continente y en contra de los territorios soberanos de nuestros países.

Pero compañeros diputados, lo que en Panamá ahora están tratando de hacer los yankees, no es el de llevar un castigo "supuesto" contra un gobernante. Lo que tratan en el fondo, y fue dicho aquí por el diputado Martínez Corbalá, es anular o modificar el "Tratado Torrijos - Cárter" y tratar, en el caso, de manejar y continuar dirigiendo los destinos de esa nación panameña, porque lo que les interesa es el "Canal Interoceánico de Panamá".

Eso es lo que en el fondo se encuentra verdaderamente real, so pretexto de intervenir en la vida y en la soberanía de Panamá, lo que están usando es la fuerza para impedir la vigencia plena del tratado sobre el Canal de Panamá.

Y en este sentido, esta asamblea tiene que asumir una actitud solidaria, plenamente acorde a los intereses del pueblo mexicano, que se manifiestan fundamentalmente en defender la soberanía de nuestro territorio al defender la soberanía de un pueblo hermano sobre su territorio y la libre decisión, para decidir, para darse el gobierno que ellos estimen.

Esta asamblea, por lo tanto, debe manifestar y manifiesta su solidaridad. Pero también la solidaridad con la Asamblea Nacional de Corregimientos, que es nuestro par, que es la asamblea, la Cámara en este momento debe recibir nuestra solidaridad; no sólo la solidaridad política, sino también la solidaridad humana, porque han sido muertos diputados a la Asamblea Nacional de Corregimientos.

Y otra cuestión, la Asamblea Nacional de Corregimientos, representante de la soberanía popular de Guatemala, debe de recibir nuestra expresión militante. Y aquí los diputados debemos convocar a otras fuerzas, para que se manifiesten en el plano internacional, condenando el uso de la fuerza norteamericana en Panamá, y exigiendo su retirada inmediata de territorio panameño. Y debemos también compañeros diputados, a nivel de ciudadanos, sumarnos a los contingentes populares que habrán de manifestarse en contra de esta invasión del territorio panameño. Nosotros, como ciudadanos mexicanos, como diputados a esta honorable Legislatura, debemos expresarnos de una manera más abierta, más dura, y hacer que prevalezca a nivel internacional el principio de respeto a la soberanía, a la libertad de los pueblos hermanos.

El monstruo norteamericano no se sacia, el monstruo norteamericano pretenderá continuar defiendo sus "intereses", en cada pueblo que le abra las puertas a dichos intereses. Y aquí, en la Cámara de Diputados, debemos también evitar que los intereses de los imperialistas norteamericanos entren en el mundo de las finanzas, en el mundo industrial, en el área de los recursos naturales, porque eso, entiéndase bien compañeros diputados, representa un peligro a futuro, porque los gringos no se tientan el corazón para intervenir en una supuesta defensa de sus intereses Así, los convoco compañeros, a que nos manifestemos solidariamente en favor del pueblo, favor de la soberanía política del pueblo panameño. Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: - Por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, tiene la palabra el diputado Carlos Castillo Peraza.

El C. Carlos Castillo Peraza: - Señor Presidente; señoras, señores diputados: No es novedad histórica la intervención abierta o solapada del poder económico, militar, político y cultural de los Estados Unidos en América Latina. En nuestro país, las intervenciones procónsules, norteamericanos como Poinset y Monroe, y la practica del monreismo panamericanista, destructor de las raíces culturales que fundan la unidad latinoamericana, han tratado de vendernos la idea de la buena vecindad, para que sustituyamos las relaciones de parentesco, que son las de los pueblos de América Latina.

(Aplausos.)

El caso que ahora ocupa a esta asamblea, mueve al Partido Acción Nacional a condenar la intervención armada de los Estados Unidos de América en Panamá, en virtud de la convicción de Acción Nacional, expresada aquí mismo, a la hora de comentar los aspectos de política internacional del informe del licenciado Carlos Salinas de Gortari, convicción que es, que el uso de la fuerza en la solución de los conflictos es contrario a toda ética, niega la posibilidad de soluciones políticas, atenta contra el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, y vulnera el orden internacional.

El no haber agotado las instancias y foros internacionales para dirimir diferencias, descalifica cualquier recurso a la violencia que implica derramamiento de sangre. Y sin embargo, esta reflexión, no sería completa si no afirmamos que es de lamentarse la falta de iniciativa latinoamericana, para proponer una solución continental y latinoamericana al conflicto histórico, derivado de la existencia misma del Canal de Panamá. Además, es preciso aclarar que el general Manuel Antonio Noriega, no puede ser identificado con el pueblo panameño, cuya mayoría se expresó el mes de mayo pasado, en contra del candidato oficialista, que se quiso imponer sin poderlo conseguir, incluso por medio de una represión brutal contra los dirigentes y militantes de la oposición democrática panameña. (Aplausos.)

El régimen, en este sentido usurpador al no respetar la voluntad del pueblo panameño en esas elecciones que tuvo finalmente que anular, incurrió en falta grave contra el espíritu y las normas democráticas y no hay duda señores diputados, de que el orden interno no sólo es base para la paz nacional, sino también para la paz internacional, en cualquier caso el recurso a las armas para corregir errores es un error mayor que si se comete por un país en contra de otros se llama intervencionismo y es absolutamente condenable.

(Aplausos.)

En consecuencia, el Partido Acción Nacional, fiel a su vocación democrática, pacífica, latinoamericanista, en defensa de los derechos

humanos y de los pueblos de América Latina y atendiendo a los dictados de la ética, el orden, el derecho y el bien común internacionales, exige a Estados Unidos el retiro inmediato de sus tropas de territorio panameño y exige asimismo al gobierno de facto de Panamá el establecimiento del orden y la paz sociales a través del diálogo nacional entre la oposición, régimen y diversos grupos sociales a fin de restablecer la vía política electoral que garantice al pueblo panameño un gobierno legítimo y democrático.

Finalmente, el Partido Acción Nacional, exhorta al gobierno mexicano a proponer y a impulsar, a través de los diversos foros de los países latinoamericanos, la latinoamericanización de la zona del canal como medio de asegurar de manera comunitaria, latinoamericana y justa, el servicio mundial que esta importante vía debe prestar a la comunidad internacional. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, tiene la palabra el diputado Osiris Cantú.

El C. Osiris Samuel Cantú Ramírez: - Compañeras y compañeros diputados: El día de hoy culminó con la invasión de las tropas norteamericanas una larga y continua jornada intervencionista del gobierno de Estados Unidos de América en contra del hermano pueblo de Panamá. Desde hace tiempo que el gobierno de Estados Unidos a través de la Agencia Central de Inteligencia, de distintos cuerpos del ejército norteamericano que aún permanecen en la zona del canal y a través de otras formas vienen hostilizando, agrediendo permanentemente la soberanía de este pueblo hermano. Por órdenes directas, se dice, del presidente Bush, el ejército norteamericano fue a Panamá a implantar la democracia; por órdenes directas del gobierno de Estados Unidos se pretende engañar a la opinión pública, con este garlito se busca corregir y llevar a la normalidad a Panamá.

Nosotros rechazamos, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, firme y enérgicamente esta patraña; consideramos que no existe ninguna justificación, para semejante agresión, que no hay alegato alguno que pueda presentar como valedera una violación a los derechos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

Exigimos por tanto la inmediata retirada de las tropas norteamericanas de Panamá. Rechazamos, al mismo tiempo, cualquier relación con supuestas autoridades impuestas por los intervencionistas; llamamos desde esta tribuna a que nuestro pueblo despliegue una jornada de solidaridad con el pueblo panameño, para lograr la retirada de las tropas extranjeras inmediatamente.

(Aplausos.)

Consideramos, compañeras y compañeros diputados, que la intervención norteamericana se produce en un escenario internacional, en el cual venían y vienen abriéndose paso, nuevos enfoques para resolver los problemas, una mentalidad que hace de lado las soluciones de fuerza a los conflictos, que hace de lado la intervención y los juicios acerca del carácter de los distintos regímenes políticos.

En estos momentos cuando se retiran fuerzas militares de Europa Oriental, de Afganistán y de otras zonas por los países socialistas; cuando en el mundo se presentan tendencias a la solución pacífica de las controversias, al desarme y a soluciones efectivamente a los grandes problemas de la humanidad como son el hambre, como son los problemas de desarrollo, en estos precisos momentos la administración norteamericana pretende dar vueltas atrás, volver a las soluciones de fuerza, volver a los caminos de la imposición para imponer regímenes reaccionarios ahí donde los pueblos ya no lo permiten.

Esta intervención complica extraordinariamente el conflicto en Centroamérica, cuando también en esta región asoman luces de solución pacífica, luces en cuanto a vías y caminos para lograr la aproximación entre pueblos divididos con grandes diferencias, llega la fuerza armada norteamericana a pretender instalar una plaza de armas en esta zona y lanzar agresiones en contra de otros pueblos como Nicaragua, como El Salvador, como Guatemala y como Honduras, donde ya tiene prácticamente una base militar.

Desde Panamá se pretende también apuntalar a la virtual intervención norteamericana en Colombia, donde a pretexto de luchar contra el narcotráfico, se reprime al movimiento popular de Colombia que exige democracia para su pueblo, que exige progreso, que exige cambios democráticos.

Desde Panamá se pretende también imponer gobiernos como en México, el de Venezuela o el de Argentina, y ahora el de Chile, su política con base en la fuerza. Es una agresión contra toda América Latina que ahora nosotros rechazamos de manera contundente.

La presencia militar norteamericana en Panamá, tienen a su vez el propósito de instalar un régimen por la supuesta oposición, llamada así, oposición democrática, misma que ahora ya declara tener un presidente para Panamá.

Nosotros exigimos al gobierno de México que tenga una posición más enérgica, que no tenga ninguna relación con autoridades supuestas, autoelegidas como administración en Panamá.

Nosotros consideramos, compañeras y compañeros, queremos aprovechar esta ocasión para emitir un juicio crítico: no consideramos que en América Latina se hubieren hecho los suficientes esfuerzos, se hubiera rechazado con la energía necesaria las acciones intervencionistas en contra de Panamá.

Lamentablemente varios gobiernos de América Latina, incluido el de México, cayeron en la trampa de la condena, que no es materia de ningún otro gobierno, de la condena al general Noriega. Este es un asunto de la exclusiva competencia del pueblo panameño. Tal actitud no contribuyó a contener las fuerzas de la agresión, tal actitud permitió que los sectores más agresivos de la administración norteamericana dieran alguna clase de esperanza de contar con apoyo en esta acción agresiva.

Sin embargo, hoy consideramos indispensable que por encima de discrepancias en torno a la apreciación del conflicto de Panamá, se unan todas las fuerzas antiintervencionistas, todas las fuerzas políticas que desean para Panamá como desean para México, la plena autodeterminación.

Panamá necesita ahora que salgan las tropas norteamericanas para recuperar el canal que es de Panamá. No prosperaran en nuestra opinión estas maniobras militares dirigidas a impedir que el Canal de Panamá pase completamente a manos de los panameños. Muchas gracias.

El C. Presidente: Por el grupo parlamentario del Partido Popular Socialista, tiene la palabra Marcela Lombardo Otero.

La C. Marcela Lombardo Otero: - Señor Presidente; honorable asamblea: Una vez más el imperialismo norteamericano invade, ataca impunemente a una pequeña república hermana, a Panamá. El jefe del país más agresivo de la segunda mitad de este siglo, heredero y continuador de Adolfo Hitler violando todas las normas y principios jurídicos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, ha buscado un absurdo pretexto para imponer de manera cínica ante la opinión internacional la obligación que tiene de salvaguardar la vida de los norteamericanos en la zona del canal, la que indebidamente usufructúan y no quieren abandonar.

Esa exposición del Presidente - policía norteamericano ha dejado claro ante la opinión mundial que en Panamá, Estados Unidos, tiene a sus agentes a quienes desde las elecciones pasadas encargó crear conflictos, para después declararse víctimas de los patriotas que no permitieron la maniobra yankee de tener un Presidente leal a sus intereses, contrario a los intereses panameños, esas elecciones del pueblo panameño ejerció un derecho indiscutible de autodeterminación, de defensa de su soberanía y no permitió que la intervención norteamericana impusiera a sus esbirros, a sus peleles.

Ahí está el reconocimiento a quien siempre ha sido un servidor de los intereses contrarios a Panamá y a su pueblo, a ese señor Guillermo Endara que cobardemente se autoproclama Presidente de Panamá estando en otro país para desde allí atacar a su pueblo, justificando la acción norteamericana que desde anoche a las once horas ha estado bombardeando, no solamente el cuartel general en donde se encuentra el general Antonio Noriega, jefe de las fuerzas armadas de Panamá y recientemente designado jefe del gobierno de su patria, sino diferentes zonas de la ciudad.

¿Qué derecho tiene, con qué autoridad interviene Estados Unidos en la vida interna, en los procesos para cambiar a los dirigentes en los países de América Latina?

Nosotros, como mexicanos, como latinoamericanos, exigimos respeto a un Estado soberano y a un pueblo débil, desde el punto de vista militar. Nuestra actitud es de solidaridad , y no se debe opinar acerca de los procesos internos de cualquier país y en este caso el de Panamá. (Aplausos.)

¿Hasta dónde va a llegar esta intervención en Panamá? Nosotros, los diputados mexicanos no podemos permanecer callados ante esta nueva, brutal e injustificable agresión.

La población civil es agredida impunemente por el Comando Sur, que es la base militar norteamericana más importante que Estados Unidos tiene en América Latina.

Para ellos, el asesinato de la población civil, la destrucción de monumentos coloniales no tiene importancia. Todo ello lo sabemos, ¿no es verdad?, lo único cierto, lo que existe en el fondo de esta dramática situación que está viviendo el hermano pueblo panameño es que el imperialismo yankee no quiere cumplir el "Tratado Torrijos - Cárter" para devolver a la República de Panamá lo que le pertenece: todo su territorio, en donde se encuentra el canal que ya debe pasar, en su totalidad, a la soberanía panameña.

Hace unos días, apenas unos cinco días, comentamos que estaba por llegar la fecha en la que

deberían establecerse acciones muy concretas, muy precisas por parte de los dos gobiernos y se inició la amenaza por parte del gobierno de Estados Unidos de no cumplir con ellos, concretamente el artículo 3o. del "Tratado Torrijos - Cárter", en su numeral 3, inciso c, que establece: "que a partir del 1o. de enero de 1990, el canal debe ser administrado por un panameño".

Hoy compañeros diputados, estamos ante la amenaza cumplida por el presidente Bush de no permitir que se cumpla ese precepto ni las acciones que deban realizarse y, finalmente, para que tampoco a partir del 1o. de enero del año 2000 el canal pase a ser totalmente de los panameños.

Hacemos un apasionado llamado a todos lo mexicanos, a todo nuestro pueblo a movilizarnos para exigir que el ejército yankee salga de inmediato de suelo panameño. Llamamos también a la comunidad internacional y a las fuerzas progresistas del propio pueblo de Estados Unidos a que unan su voz a la de todos los hombres y mujeres de México, de América Latina y del mundo que luchamos por el respeto de la autodeterminación de los pueblos.

Las tropas yankees deben salir de inmediato de Panamá, debe césar todo tipo de intervención norteamericana. Expresamos con energía nuestro repudio a esta nueva criminal agresión y respaldemos al pueblo y al gobierno panameño en su heroica lucha en defensa de su patria, de sus gobernantes y de su soberanía. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Por el grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, tiene la palabra el diputado Patricio Estévez.

El C. Manuel Patricio Estévez Nenninger: - Compañeros diputados: Bajo cualquier punto de vista la invasión de Panamá es inaceptable. Ningún pretexto podrá ser invocado para justificarla. Esta es en realidad una guerra virtual contra dos millones de panameños que junto al ejército, en los batallones de libertad, se encuentran en este momento defendiendo la soberanía de su territorio.

Este es un día de infamia y vergüenza para el mundo por la insensatez incalculable del gobierno desesperado del señor Bush que ha perdido el juicio reconociendo a un nuevo gobierno espúreo del señor Endara, a quien le tomó la protesta en Costa Rica el embajador de Estados Unidos y lo anunció hoy en la mañana por televisión el propio señor Bush.

¿Esta es la cara amable y gentil de Estados Unidos que era el lema de la campaña del señor Bush? Yo creo que sí. ¿Qué no han aprendido los gobiernos de Estados Unidos de las agresiones que se han vuelto en los últimos 25 años? Esto equivale para nosotros los mexicanos a la invasión francesa de 1861, en la cual se invocaron los mismos pretextos que hoy se dan para Panamá del peligro de la vida de los nacionales que no podía ser garantizada por el gobierno de aquel entonces, el señor presidente Benito Juárez.

Esto equivale a la invasión de Estados Unidos en 1847 y en 1914, y ahora el verdadero trasfondo, lo sabemos bien, es que no quieren dar cumplimiento al "Tratado Torrijos - Cárter" que vencen a las doce de la noche de 1999.

Tenemos información que ha sido proporcionada por las cadenas de televisión hoy en la mañana de llamadas de ciudadanas panameñas que dicen que en "El Chorrillo", donde está el centro militar, el cuartel general, en donde se bombardeo a las doce de las noche los destacamentos militares, también existen alrededor de ese cuartel general una escuela normal, también existe el Colegio Nacional, existen hospitales y asilos para ancianos donde han reportado ya muertos que existen en los hospitales por un número, da la televisión, de 60 civiles.

Informa esta señora que los marines norteamericanos detiene vehículos en la vía pública y bajan a los civiles para preguntarles su identidad, dejándolos sin sus derechos ciudadanos.

Llamamos a este Poder Legislativo a unificar los esfuerzos por la defensa de Panamá y el retiro inmediato de las tropas; llamamos al pueblo de México para que por entero exija el retiro de los marines; llamamos al presidente Carlos Salinas de Gortari para que adopte una actitud menos tibia en el caso de Panamá; llamamos al Presidente nuevo de la Conferencia de Organizaciones Turísticas de América Latina, para que también se pronuncie en ese sentido, y a no reconocer el gobierno espúreo del señor Endara. (Aplausos.)

Esto compañeros, no es sólo una invasión a Panamá, es una invasión a toda América Latina. Esperemos que nuestro gobierno no mantenga el mismo grado de escepticismo que tuvo en el caso de las Malvinas y que mantuvo en el caso de Granada. (Aplausos.)

Me permito, con todo respeto al Presidente, dejar por escrito una proposición en este sentido:

Con todo respeto, y en atención a la inaceptable invasión y agresión sufrida por el pueblo y gobierno legítimo de Panamá a manos del ejército

del gobierno de los Estados Unidos de América, así como en prevención de las heridas a la soberanía de Panamá que pueden abrirse irreversiblemente en toda la zona de Centroamérica y de Latinoamérica, me permito proponer a esta soberanía el siguiente

«PUNTO DE ACUERDO

Único. A criterio de esta soberanía en cuanto a la fecha, se forme una comisión especial de diputados con la participación de todas las fracciones parlamentarias, con el propósito de nosotros mismos darle seguimiento minuto a minuto a los detalles de la evolución de esta oprobiosa invasión, contemplando de inmediato, por qué no, la formación de una subcomisión plural de diputados, que se traslade de inmediato a Panamá en calidad de observadora e informadora a esta soberanía sobre el devenir y la evolución en las próximas horas y semanas, hasta lograr el retiro de las tropas de marines invasoras del territorio panameño y dar cumplimiento cabal al "Tratado Torrijos - Cárter", porque el Canal de Panamá pertenece a los panameños". Muchas gracias, compañeros diputados. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Por el grupo parlamentario del Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, tiene la palabra el diputado Mariano Leyva Domínguez El C. Mariano Leyva Domínguez: - Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados de nuestra LIV Legislatura: Hemos amanecido con la terrible noticia, de que Santa Claus se convierte en Rambo y decide materializar los juguetes bélicos para regalarle una navidad de sangre a los niños panameños y a América Latina.

La primera convocatoria compañeros, es a los niños de México, a los padres de familia, a esta Cámara y a los periodistas, para que nos ayuden a hacer una campaña para que esta navidad no se compre un sólo juguete que tenga la marca de Estados Unidos, compañeros. (Aplausos.)

Esta invasión a Panamá, compañeras y compañeros, es una invasión a toda América Latina, de pronto este Santa Claus - Rambo - Bush, se convierte doblemente en Presidente de Estados Unidos y en jefe de la Agencia de Lucha contra las Drogas y con ambas posiciones, decide restaurar la democracia y decide perseguir el narcotráfico en una nación pequeña.

No hicieron nada antes cuando en Paraguay, Stroessner estuvo más de 30 años de dictador; no hizo nada durante 16 años frente al dictador Pinochet en Chile y sí en cambio los apoyó para masacrar a sus respectivos pueblos; y fábrica un nuevo títere: Guillermo Endara; hay que llamarlo por su nombre, un nuevo traidor que fábrica para América Latina, un nuevo Ubico, un nuevo Somoza, que traiciona a su pueblo en los momentos más difíciles de su vida.

Muy temprano, compañeros, ya el político y presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, en conjunción con la señora Margaret Thatcher, estaban justificando una invasión a todas luces injusta y Televisa desde muy temprano, como si fuera una agencia noticiosa de Estados Unidos, justificaba por todos los canales y a todas horas, lo que significaba esta invasión, hablando, por supuesto, a favor de ella.

Queridos compañeros: ésta es una ominosa advertencia a la autodeterminación del pueblo nicaragüense, a la autodeterminación de los salvadoreños y en fin, a la autodeterminación de toda América Latina.

Y que nos sirva esto de lección, y sobre todo que sirva de lección a los políticos latinoamericanos que constantemente buscan la aprobación de Washington y en peregrinajes cabizbajos van a buscar que se aprueben sus políticas traidoras.

No estamos de acuerdo, compañeros, que bajo el pretexto de hablar de ilegalidad dentro de Panamá, o poner al general Noriega como pretexto, aquí en la Cámara se justifique esta intervención. Tenemos que estar unánimemente en contra de esta intervención.

Afortunadamente, compañeros, en las calles de Panamá, hoy a las 10.00 horas de la mañana, todavía recibíamos noticias de las agencias libres de que los batallones de la dignidad junto al pueblo y a las milicias defendían la soberanía de Panamá y desde aquí estamos enviándoles nuestra solidaridad a ese pueblo que está dispuesto a morir antes de caer una vez más bajo la bota del imperialismo yankee.

Compañeras y compañeros, la fracción del Partido del Frente Cardenista, pedimos permiso a esta Cámara, porque nos retiramos para ir a unirnos al pueblo que ya está frente a la embajada de Panamá, protestando por esta flagrante violación, y le pedimos a los compañeros de esta Cámara que en la medida de sus posibilidades, estemos durante el día de hoy frente a la embajada norteamericana, para dar la solidaridad que en estos momentos está dando ya el pueblo.

Compañeras y compañeros: Desde los tiempos de José Martí, Simón Bolívar y de Netzahualcóyotl,

ya se nos advertía que somos un mismo pueblo, que somos el mismo pueblo latinoamericano, y por eso hoy, compañeros, desde esta tribuna, estamos dando toda la solidaridad de latinoamericanos que necesita en este momento el pueblo de Panamá; fuera tropas yankees de Panamá, con el pueblo de Panamá para que salga de ella la Doctrina Estrada, compañeros, es un patrimonio político de México, autodeterminación para todos los pueblos de América Latina. Gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Gonzalo Martínez Corbalá, para formular una propuesta de declaración a acerca de la cuestión panameña. EL C. Gonzalo Martínez Corbalá: - Con su venia señor Presidente: los diputados de la LIV Legislatura de todos los partidos representados en esta honorable Cámara, expresamos nuestra más firme y enérgica condena al uso de la fuerza armada y la intervención militar en relación a los graves sucesos ocurridos en la hermana República de Panamá.

Se rechaza enérgicamente el uso de la fuerza por cualquier Estado en contra de la soberanía de otro, porque es contraria a los principios de autodeterminación de los pueblos, de no intervención, de solución pacífica de las controversias y de la igualdad jurídica de los Estados, porque daña gravemente la seguridad internacional y contradice la solución pacífica de los problemas.

El régimen político que cada pueblo se da así mismo, es asunto exclusivo de cada nación, lo que constituye el principio irrenunciable del derecho a la autodeterminación, fundamento y norma de nuestra política exterior.

México ha mantenido inalterable la aplicación de la Doctrina Estrada, por lo mismo, en caso de Panamá, consideramos que dada la naturaleza de los acontecimientos debemos preservarla como patrimonio de nuestra historia. Consideramos que la intervención armada de las Fuerzas de Estados Unidos en Panamá, pone en grave riesgo la paz en Centroamérica y agrega tensiones internacionales que alteran la relación armónica por la que luchamos en América Latina.

Se hacen votos porque a la mayor brevedad la República de Panamá recupere su normalidad democrática y avance en ese sentido, que por su esencia no puede serle impuesta desde el exterior y porque cesen de inmediato las hostilidades. Por todo lo anterior, se propone el siguiente:

«PUNTO DE ACUERDO

Único. - Expresamos al pueblo de Panamá y a la Asamblea Nacional de Corregimiento, la solidaridad de todos los grupos parlamentarios que integramos esta Cámara y hacemos un llamado al cese inmediato de las hostilidades. Asimismo nos pronunciamos porque el caso se trate de manera urgente en el marco del derecho internacional en el seno de la Organización de Estados Americanos y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por el Partido Revolucionario Institucional, diputados: Gonzalo Martínez Corbalá, Augusto Gómez Villanueva, Juan José Osorio Palacios, José Murat C. Guadalupe Gómez Maganda de Anaya, María Elena Chapa Hernández y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.

Por el Partido Popular Socialista, diputados: Jesús Luján Gutiérrez, Francisco Ortíz Mendoza, Alfredo Reyes Contreras, Sergio Quiroz Miranda, Jesús Antonio Carlos Hernández, Armando Ibarra Garza y Marcela Lombardo Otero.

Por el Partido Acción Nacional, diputados: Abel Carlos Vicencio Tovar, Bernardo Bátiz Vázquez, Carlos Enrique Castillo Peraza y Miguel Hernández Labastida.

Por el Partido de la Revolución Democrática, diputados: Ignacio Castillo Mena Pablo Gómez Alvarez, Leonel Godoy Rangel, Amalia Dolores García Medina, Jorge Martínez y Almaraz, Ismael Yáñez Centeno, Reynaldo Rosas Domínguez, Rosalío Wences Reza y Mario Rojas Alba.

Por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, diputados: Mariano Leyva Domínguez, Juana García Palomares, Francisco Navarro Montenegro, Jesús Alfredo Fernández Gardea, Armando Duarte Móller, José Miguel Pelayo Lepe y Pedro Manuel López Días.

Por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, diputados: Oscar Mauro Ramírez Ayala, Alberto Pérez Fontecha, Manuel Patricio Estévez Nenninger, Gilberto Ortíz Medina, Teodoro Altamirano Robles y Vicente Luis Coca Alvarez. Por el Grupo Independiente, diputados: Marcos Carlos Cruz Martínez, Enrique Rojas Bernal, Israel Félix Galán Baños, José Jaime Enríquez Félix, Rubén Venadero Valenzuela, y Alberto Anaya Gutiérrez.

Por el Partido del Frente Cardenista, diputados: Rafael Aguilar Talamantes y Roberto Jaramillo Flores.»

(Desorden.)

EL C. Pedro René Etienne Llano (desde su curul): En la lista estaba en el Grupo Independiente.

EL C. Gonzalo Martínez Corbalá: - Es que me fueron entregando... Me firmaron el documento originalmente y luego firmaron todos los demás aquí. ¿Quién falta?

Voces: - ¡Todos!

El diputado Pedro René Etienne Llano está firmado aquí... Está bien.

Señor Presidente, ruego dé instrucciones usted a la secretaría para que se someta a votación y en ese caso queden las firmas de todos adjuntas al documento.

EL C. Presidente: - Un momento. Primero voy a dar trámite a las solicitudes y voy.. Se ha planteado al término de la lectura de la declaración con punto de acuerdo leída por el diputado Gonzalo Martínez Corbalá, la observación, la observación de firmas de ciudadanos diputados que desean que consten en el documento. Fueron recogidas algunas de ellas.

Esta Presidencia a la vista de los deseos fundados de muchos diputados de refrendar esta declaración con punto de acuerdo, decide que una vez concluido el trámite, quede el original y las copias de la declaración con punto de acuerdo en la secretaría, para que los diputados que deseen firmarlo, lo hagan.

EL C. José Luis Alonso Sandoval (desde su curul): - Pido la palabra.

EL C. Presidente: - A ver, diga diputado Alonso.

EL C. José Luis Alonso Sandoval (desde su curul): - Pido la palabra.

EL C. Presidente: - Primero el diputado Alonso y luego daré la palabra a cada uno de quienes la han solicitado.

A ver diputado, tome su curul; tomen todos su curul. Es una cuestión importante que debe ser escuchada con respeto y serenidad.

Tiene la palabra el diputado Alonso Sandoval.

EL C. José Luis Alonso Sandoval: - Gracias, señor Presidente: Muy brevemente, tengo la impresión personal, que creo es una impresión generalizada y producida al margen de posiciones ideológicas, que todos estamos de acuerdo en presentar nuestro descontento por los sucesos trágicos de la hermana República de Panamá.

A mí me parece en lo personal, no me conformo de mucho, no me pliego totalmente, a alguna frase contenida en el texto de la declaración que leyó el compañero diputado Martínez Corbalá, pero quiero pensar que esta frase que alude al reestablecimiento de la democracia en Panamá se incluya en el texto en razón de auspiciar la unidad total de esta Cámara.

Pensando esto, solamente quiero hacer una proposición, una sugerencia, diría yo. ¿por qué en lugar de que firmen tres o cuatro o cinco compañeros diputados a nombre de las diferentes fracciones de esta Cámara, por qué no procedemos exactamente al revés? Que los que no estén de acuerdo en firmar que se apunten y sean excluidos del cuerpo de firmas de esta Legislatura, apoyando la proposición que presentó el diputado Martínez Corbalá. Voces: - Marcué.

EL C. Presidente: - Diputado Marcué, usted la solicitó para dos minutos y tiene dos minutos.

El C. Manuel Marcué Pardiñas: - Señores diputados, de todas las fracciones, sin faltar una: Por viejo he vivido, he actuado y sentido lo que mi país ha hecho en relación a América Latina, viví intensamente lo de Bolivia, lo de Uruguay, lo de Guatemala, muy intensamente la lucha del pueblo cubano, también viví todo lo hecho por algunos gobiernos mexicanos, para alcahuetear al imperialismo yankee.

También recuerdo lo que decía el señor general Cárdenas, cuando hablaba públicamente y se trataba de ayudar en su libertad y en su democracia a los pueblos latinoamericanos. Decía el señor general Cárdenas: " el imperialismo siempre será el imperialismo en cualquier lugar".

Señores, recordemos esas palabras para ayudar al pueblo panameño, que ha sido invadido por los yankees, y reflexionemos en la política de nuestros gobiernos, ¿cómo es posible qué el gobierno mexicano haya condenado las actitudes del general Noriega, hace semanas o meses, para ayudar a los gringos a crear ese ambiente en contra del gobierno panameño?, ¿cómo es posible que el gobierno mexicano, en Chile, haya tenido embajadores? El señor Corbalá, por un lado y el agregado militar por otro. Uno actuando con rectitud, con patriotismo y de acuerdo con la política exterior mexicana, defendiendo sus mejores tradiciones. Y el otro, el señor general Escobar, de acuerdo con Pinochet, y yo me pregunto,

señores, si esto no lo sabía el gobierno mexicano que estaba jugando doble, es muy grave lo que hizo el gobierno mexicano en relación al general Noriega y en contra de él, cuando el gobierno norteamericano lo inmiscuyó en las fuerzas del narcotráfico.

El C. Presidente: - Diputado Marcué...

El C. Manuel Marcué Pardiñas: - Le ayudó a crear el ambiente para que en el mundo sucediera lo que ha sucedido...

Voces: - ¡Tiempo!

Esta Cámara unánimemente está en contra de lo que los gringos han hecho y yo pido a esta Cámara y a todos los diputados del Partido Revolucionario Institucional que son patriotas y que no quieren que a México llegue algún día a suceder lo que en Panamá, que todos los miembros de esta Cámara en esta Legislatura firmemos ese documento.

Yo se les pido, porque pronto van a suceder en México muchas cosas parecidas. (Desorden.)

El C. Presidente: - Ciudadanos diputados, les ruego tomen sus asientos para continuar el trámite de esta importante cuestión. Ruego también a los ciudadanos diputados guardar la atención y el silencio correspondiente.

El diputado Martínez Corbalá ha propuesto una declaración con un punto de acuerdo. El diputado Manuel Patricio Estévez Nenninger, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, al término de su intervención, propuso también un punto de acuerdo.

Vamos a proceder con el orden debido. El punto de acuerdo propuesto por el diputado Estévez, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, entraña un contenido que requiere estudio por el órgano de la Cámara competente para preparar las resoluciones de la asamblea.

En consecuencia, respecto al punto de acuerdo propuesto por el diputado Estévez, esta Presidencia declara: "Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores".

Agotado en la primera propuesta de punto de acuerdo, vamos a ir desahogándolas una por una.

La C. Amalia Dolores García Medina (desde su curul): - Señor Presidente, quiero hacer un agregado.

El C. Presidente: - Lo sé, se ha registrado y vamos a proceder.

El C. Manuel Marcué Pardiñas (desde su curul): - (No se escucha lo que dice.) El C. Presidente: - Señor diputado Marcué, estamos dando trámite a las proposiciones en los aspectos de fondo. Una vez que queden tramitados los puntos de acuerdo en la cuestión de fondo, daremos curso y trámite a su propuesta que está anotada y que suscriben, no sé si no lo escuchara, la que la Presidencia formuló a ese respecto.

En su momento se le dará el trámite a su propuesta, que coincide con la de que la Presidencia formuló a ese respecto. En su momento se le dará el trámite a su propuesta, que coincide con la de la Presidencia. Tome su asiento diputado Marcué.

En segundo término, tenemos la proposición de declaratoria, de declaración y punto de acuerdo, propuesta por el diputado Martínez Corbalá, y firmado por diputados de todos los grupos parlamentarios.

He recibido la solicitud para hacer uso de la palabra de la diputada Amalia García, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para formular una adición al punto de acuerdo propuesto por el ingeniero Martínez Corbalá, y suscrito por diputados de todos los grupos parlamentarios. Por analogía con el trámite que se hace a las adiciones y contenidos en los artículos 123 y 124; vamos a proceder de la siguiente manera: la secretaría va a someter a consultar a la asamblea, si aprueba la declaración a la que le dio lectura el diputado Martínez Corbalá. Una vez que se tome la votación, voy a conceder la palabra a la diputada Amalia García, y voy a someter su propuesta a la votación también de la asamblea. Y acto cumplido del trámite de la adición de la diputada Amalia García, haré la propuesta sobre una cuestión de procedimiento, respecto a la firma del documento que esta asamblea apruebe, por quienes deseen firmarlo.

Proceda la secretaría a recoger, de la asamblea, la votación de la declaración y punto de acuerdo presentado por el diputado Gonzalo Martínez Corbalá.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, si se aprueba la declaración de punto de acuerdo que el ciudadano diputado Gonzalo Martínez Corbalá, expresó desde esta tribuna, a nombre de los grupos parlamentarios de esta Cámara. Los que

estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado, señor Presidente.

El C. Presidente: - Aprobado. (Aplausos.)

El C. Presidente: - En seguida voy a darle el uso de la palabra diputada Amalia García, pero espero que se sosieguen los señores diputados que están saliendo y entonces, para que reciba usted la debida atención, espero que los señores diputados estén en condiciones de escucharla.

Tiene la palabra la diputada Amalia García.

La C. Amalia Dolores García Medina: - Muchas gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros: el texto anterior al punto de acuerdo me parece que es un texto que refleja los puntos de vista que tenemos aquí en la Cámara de Diputados; sin embargo el punto de acuerdo, desde mi punto de vista, es sumamente débil porque se plantea la solidaridad con la asamblea panameña y también se hace una solicitud de que tanto la Organización de Estados Unidos Americanos como la Organización de Naciones Unidas intervengan discutiendo la situación de Panamá para tomar algunas medidas; sin embargo, en el texto en su conjunto y en los pronunciamientos que han hecho los distintos grupos parlamentarios aquí, el asunto central, el tema central ha sido el de la presencia de tropas extranjeras en Panamá; por eso yo hago aquí a ustedes la invitación de que se haga un agregado, no solamente la solidaridad con la asamblea, no solamente la solicitud de que eso sea discutido en la Organización de Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos, sino que se haga la demanda por esta Legislatura para dar salida inmediata de las tropas extranjeras de Panamá porque de otra manera estamos dándoles la vuelta a este asunto y nuestro pronunciamiento quedaría absolutamente débil. Propongo por eso un agregado que diría: "La Cámara de Diputados se pronuncia por la retirada inmediata de las tropas norteamericanas, de Panamá". Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Ruego a la secretaría dé lectura al artículo 125 que por analogía y que en forma sustantiva regula la cuestión de las acciones por la asamblea. Proceda la secretaría a dar lectura al artículo 125.

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez: - Por instrucciones de la Presidencia se dará lectura al artículo 125. "Leída por primera vez una adición y oídos los fundamentos que quiere exponer su autor, se preguntará inmediatamente si se admite o no a discusión. Admitida se pasará a la comisión respectiva; en caso contrario de tendrá por desechada".

El C. Presidente: - En los términos del artículo 125 aplicado por analogía, ruego a la secretaría someta a la asamblea para su decisión, la adición propuesta por la diputada Amalia García.

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez: - Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la asamblea si se admite o no a discusión la adición que se propone. Quienes estén por la afirmativa, que se sirvan manifestarlo poniéndose de pie... Aprobada la adición, señor Presidente. En consecuencia, la adición en los términos del artículo 125, túrnese de inmediato a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Desahogado este punto en términos del reglamento...

El C. Francisco Ortíz Mendoza (desde su curul): - Señor Presidente, ya aprobado ese acuerdo que se propuso previamente, no debe pasar a comisión. Es un acuerdo de Cámara.

El C. Presidente: - Señor diputado, el acuerdo propuesto por el diputado Martínez Corbalá y firmado y suscrito por diputados de todos los grupos parlamentarios, ha sido aprobado y en consecuencia esta Presidencia indica que se le dé la debida difusión, lo que es sujeto al trámite en cumplimiento del artículo 125 aplicado por analogía, es la adición propuesta por la diputada Amalia García.

La adición es la que se turna a comisiones. A ver diputado...

El C. Francisco Ortíz Mendoza (desde su curul): - Señor Presidente, en este caso, por obvio y analogía, pido que por obvia y urgente resolución, se discuta esta propuesta.

El C. Presidente: - Vamos a proceder con el orden con el que hemos venido procediendo. Está la adición en cumplimiento del artículo 125 en la comisión. Solicitan que, por considerado de urgente y obvia resolución, esta asamblea conozca de inmediato sobre la adición propuesta por la diputada Amalia García. Ruego al diputado Murat, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, pase a la tribuna y proponga el trámite de obvia resolución, a la propuesta presentada por la diputada Amalia García y que está en comisión.

El C. Jorge Alberto Ling Altamirano (desde su curul): - Señor Presidente, la adición es de la misma especie de lo que acabamos de discutir. El sujeto y objeto de la resolución es el mismo; por lo tanto, debe quedar incluida sin pasar este trámite, no tiene por qué ser sujeto de votación si ya fue aprobado en lo genérico y en los específico también. Por lo tanto, la moción de orden que hago es que automáticamente pase a formar parte del documento que acabamos de aprobar.

El C. Presidente: - Es su punto de vista. En esta cuestión tenemos que proceder haciendo aplicación de normas de analogía. Nada queda invalidado y el objetivo que a todos nos une, si seguimos el mínimo de orden prescrito por la norma. Tiene la palabra el diputado Murat, y advertido al señor diputado Mercué que concediéndosele la palabra, deje de estar expresándose a gritos. Si usted desea volver a hacer uso de la palabra respecto a su proposición, ya le ha expresado esta Presidencia que, concluido el trámite del contenido de las propuestas, se harán luego las que corresponden a procedimientos. Tiene la palabra el diputado José Murat.

El C. José Murat C.: - Señor Presidente, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, coincidimos plenamente con la adición propuesta por la diputada Amalia García, y en esta función, solicitamos que esta Presidencia le dé trámite en el marco de urgencia y obvia resolución. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Proceda la secretaría, en los términos del artículo 59, a poner a consideración de la asamblea, para su votación, la adición propuesta por la diputada Amalia García, al punto de acuerdo sobre la cuestión panameña, aprobado por esta asamblea.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se consulta a la asamblea si se considera la adición de la diputada Amalia García como de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...Aprobado, señor Presidente.

El C. Presidente: - Ahora lo que se pone a consideración es la adición, considerándola de urgente y obvia resolución, se pasa a votación si la adición pasa a integrarse al punto de acuerdo.

La C. secretaria Guadalupe Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si la adición propuesta por la diputada Amalia García formará parte del punto de acuerdo al que dio lectura el diputado Gonzalo Martínez Corbalá.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...

El C. Presidente: - Agréguese al Punto de Acuerdo aprobado, la adición de la diputada Amalia García, y en esos términos désele la debida difusión.

Los ciudadanos diputados José Luis Alonso y Manuel Marcué han propuesto, y en el caso del diputado Marcué, han exhortado a los diputados para que refrenden el documento que contiene el Punto de Acuerdo.

Someta la secretaría a la asamblea la propuesta de los diputados Alonso y Marcué si considera pertinente el documento sea suscrito por los diputados si así lo desean.

Diputado Marcué, desde su lugar.

El C. Manuel Marcué Pardiñas (desde su curul): - Yo propongo a todos los diputados que se publique un desplegado en los periódicos. Una plana en los periódicos.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si se aprueba que suscriban el Punto de Acuerdo al que aquí se ha dado lectura y aprobado, todos los ciudadanos que integramos esta LVI Legislatura.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado, señor Presidente.

El C. Presidente: En cumplimiento de la decisión de la asamblea, el documento debe ser preparado por la secretaría y ponerlo a disposición de los ciudadanos diputados para que en el curso del desarrollo de esta sesión puedan suscribirlo.

Desahogada la cuestión previa tan importante, proceda la secretaría con el punto primero, del orden del día.

SOLICITUD DE LICENCIA

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez:

"Ciudadano Presidente de la honorable Cámara de Diputados. - México, Distrito Federal.

Como les consta por el certificado médico que en días pasados les envié, me es imposible asistir a las sesiones del presente mes.

Por lo anterior me permito solicitar permiso por quince días a partir de hoy por los motivos antes expuestos.

Monterrey, Nuevo León, diciembre 15 de 1989.

Atentamente. - Diputado Federal.- Eleazar Ruíz Cerda."

El C. Presidente: - Pido a la secretaría poner a discusión el Punto de Acuerdo.

La C. secretaria Guadalupe Maganda de Anaya: - Están a discusión los siguientes puntos de acuerdo. Primero. Se concede licencia al ciudadano diputado Eleazar Ruíz Cerda, para ausentarse de las sesiones de esta Cámara durante 15 días a partir de esta fecha.

Segundo. Llámese al suplente Arturo Guzmán Zamora.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo ... Los ciudadanos que estén por la negativa sírvanse manifestarlo...

Aprobado, Comuníquese.

El C. Presidente: - Se encuentra a las puertas de este recinto, el ciudadano Arturo Guzmán Zamora.

Se designa en comisión para que lo acompañen, en el acto de rendir las protestas de ley para entrar en funciones, a los siguientes ciudadanos diputados: César Jiménez Ortíz, Fernando Sologuren Bautista, Ignacio Dávila Sánchez, Luisa María Calderón Hinojosa y Osiris Samuel Cantú Ramírez. Se suplica a la comisión cumplir con este encargo.

Sírvanse los ciudadanos diputados ponerse de pie.

Ciudadano Arturo Guzmán Zamora, ¿Protestáis guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo os ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión? El C. Arturo Guzmán Zamora: - Sí, protesto.

El C. Presidente: - Sí así no lo hiciereis, la nación os lo demande ( Aplausos.) Prosiga la secretaría con los asuntos en cartera.

COMUNICACIÓN

El C. secretario Rubén García Farías:

Ciudadano Presidente de la honorable Cámara de Diputados.- Presente.

Por medio de la presente, me permito comunicarle que a partir del día 10 de los corrientes me reintegré a mis trabajos legislativos, en razón de haber vencido mi licencia.

Sin otro particular, reitero mi más distinguidas consideraciones.

México, D.F., a 10 de diciembre de 1989.

Atentamente.- Diputado Federal Pablo Ávalos Castro.

Trámite: - De enterado.

INICIATIVAS DE LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El C. Presidente: - Pasamos a desahogar los puntos contenidos bajo el rubro de iniciativas de ley.

En consecuencia y para desahogar el punto tercero, que consiste en la presentación de una iniciativa de ley de diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, tiene la palabra la diputada Guadalupe Rodríguez Carrera.

La C. María Guadalupe Rodríguez Carrera: - Señor Presidente; señoras y señores diputados: Los suscritos, diputados a la LIV

Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a la asamblea de esta honorable Cámara, la presente iniciativa de reforma al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, de acuerdo con la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es evidente y palpable el grave deterioro que sufren los trabajadores en el poder adquisitivo de sus salarios e igualmente en las percepciones y gratificaciones que derivan de su relación laboral, manifestándose por ello una pérdida considerable en su capacidad de compra y en la obtención de mínimos satisfactores. En los años recientes, esa caída de los salarios ha sido de más del 50% colocando a los trabajadores en una situación de extrema pobreza.

Esta situación se torna dramática al finalizar cada año, pues ante ineludibles gastos extraordinarios a que se enfrentan con motivo de requerimientos de abrigo y alimentos altos en calorías, debido a los duros inviernos, así como en virtud de la práctica nacional y mundial de convivir familiarmente en dicha época, los trabajadores encuentran en extremo difícil sufragar aun de la manera más sencilla dichos gastos.

Lo anterior fue contemplado y regulado por el legislador, al establecer en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo el pago de un aguinaldo anual, a efecto de apoyar a los trabajadores en esa época de necesidades extraordinarias. Sin embargo, y como se señalo inicialmente, debido a la grave crisis económica que agobia al país desde hace varios años ha resultado ya totalmente insuficiente la actual prestación, por lo que es urgente y justo que dicho beneficio se incremente. No pretendemos que un aumento en esta prestación signifique la restitución de su poder adquisitivo, o que pueda resolver la precaria situación económica por la que se atraviesa, pero creemos que sí resulta útil y positivo en la medida que ayuda a enfrentar una situación extraordinaria con un poco más de recursos.

Por otra parte, la propuesta recoge también lo que estimamos un elemental reconocimiento a los trabajadores que con base en los años de esfuerzo y dedicación que han brindado a la empresa, merecen obtener los beneficios adicionales.

Existe el hecho también palpable de que esos trabajadores, al paso de los años, han enseñado y preparado a nuevas generaciones sin tener ninguna contrapresión por esa labor que, finalmente, ha servido para la continuidad y mejoramiento de la propia empresa.

Ante esta realidad, y en congruencia con la doctrina partidista y actuar político de Acción Nacional, se considera que el actual aguinaldo resulta insuficiente, por lo que, buscando que dicha prestación cumpla de mejor forma los fines para lo que fue creada, debe incrementarse razonablemente y dentro del marco económico en que vivimos.

En mérito a lo expuesto y fundado, ponemos a consideración de la Asamblea en esta honorable Cámara la presente iniciativa de reforma de acuerdo con el siguiente

« PROYECTO DE DECRETO

Único. Se reforma el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 87. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a 30 días de salario por lo menos, y que se aumentará en un día más por cada año subsecuente de servicios, a partir del tercero de antigüedad.

Los que no hayan cumplido un año de servicio, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

México, D.F., a 20 de diciembre de 1989. - Por el grupo parlamentario de Acción Nacional.

Diputados: Pedro César Acosta Palomino, Guillermo Jaime Aviña Zepeda, Eleazar Guadalupe Cobos Borrego, César Luis Coll Carabias, Guillermo Islas Olguín, José Ángel Luna Mijares, Alfredo Oropeza García, Manuel de Jesús A. Ponce González, María Guadalupe Rodríguez Carrera, Leopoldo Homero Salinas Gaytán Silviano Urzúa Ochoa y Sergio Alfonso Rueda Montoya.»

El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

El C. Presidente: - Para desahogar el punto cuarto del orden del día, tiene la palabra el

ciudadano diputado Juan Ugarte Cortés, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa suscrita por varios diputados de este grupo, para reformas al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El C. Juan Ugarte Cortés: - Gracias señor Presidente:

"Honorable asamblea de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Con fundamento, en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos y 66 de la Ley Orgánica del Congreso General, así como el artículo 55 del vigente Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, los que suscribimos, diputados federales del estado de México e integrantes del grupo parlamentario mayoritario del Partido Revolucionario Institucional, sometemos a su alta consideración, el presente proyecto de "Reglamento Interior y de Debates", de la Cámara de Diputados, con objeto de que, dada la urgencia de contar con este instrumento normativo, se turne de inmediato a comisiones, exhortando a sus integrantes a que agilicen su estudio y produzcan en término perentorio el dictamen correspondiente.

Esta iniciativa tiene sus razones, en la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Reglamento para el Gobierno Interior Congreso General vigente, data de 1934. Muchas de sus disposiciones, resultan ahora por razón natural, obsoletas y fuera de la realidad. Urge por tanto, que esta Cámara, con base en los fundamentos legales que invocamos, proceda a expedir un nuevo ordenamiento reglamentario, acorde con la pluralidad ideología de esta soberanía y del significativo incremento en el número de sus miembros; hemos creído conveniente y oportuno, promover esta iniciativa, que de ninguna manera se aparta del supremo ideal de libertad, y sí, en cambio, conlleva el anhelo de orden y concordia, como presupuestos que deben imperar en todo momento en un cuerpo colegiado como éste.

Encontramos que existen muchas propuestas que han presentado diferentes diputados, pertenecientes a casi todos los partidos políticos que actualmente integran esta LIV Legislatura; ello demuestra que el reclamo por contar con un nuevo ordenamiento reglamentario es preocupación general; aquí se recogen en buena medida aquellas propuestas e inquietudes, sin embargo, el propósito fundamental de este proyecto es preservar sin cortapisas la libertad de expresión de los señores diputados, y promover así, una mayor acción participativa. No se trata por tanto de sugerir impedimentos que pudieran obstaculizar los trabajos, sino por el contrario, acceder a una mejor organización y claridad en las formas u procedimientos por la vía de una reordenación y ajuste a las disposiciones que actualmente nos rigen; sobre todo, en aquellos principios que norman los debates y las votaciones.

La estructura que se propone en este proyecto de reglamento, contiene 15 apartados distribuidos en 203 artículos que buscan una secuencia de sus contenidos; iniciando por la etapa de integración, constitución e instalación formal de la Cámara, para en seguida acentuar la necesidad imperiosa, de la presencia de los señores diputados, en las reuniones de comisiones y sobre todo, la asistencia a las sesiones plenarias de la Cámara. Se aprovechan en gran parte los más recientes acuerdos de los grupos parlamentarios, especialmente en lo que se refiere a la elaboración y cumplimiento del orden del día. Se destaca lo relativo a las prerrogativas y obligaciones de los diputados. En seguida se pasa al rubro de sesiones y sus modalidades, su apertura, receso y su cierre.

Se atiende el tema de las iniciativas de ley decretos y su tratamiento en comisiones.

Apartado muy importante es el que se refiere a los debates, siendo aquí donde se proponen mayores innovaciones, producto de la experiencia, muy rica por cierto, que nos ha dejado el pasado colegio electoral cumpliendo; así es aquí, donde se propone la reducción del tiempo en tribuna y la disminución del número de oradores por cada tema: creemos que ello permitirá que el orden del día se desahogue con fluidez, quedando lugar entonces para tratar otros asuntos, sobre todo para trabajar en comisiones.

En el apartado titulado del ceremonial, se insiste en la relevancia de las sesiones especiales y solemnes que por razón natural deberán tener un desarrollo excepcional. En lo referente a votación se precisan algunos artículos ya existentes y se proponen otros.

Se sugiere complementar las atribuciones de la ya existente Oficialía Mayor, lo mismo sucede con la tesorería y se proponen que queden instituidas dos dependencias que de hecho vienen funcionando, y que son: la dirección de apoyo parlamentario y la dirección jurídica y consultiva, precisando sus atribuciones.

En asuntos generales se incluyen varias disposiciones que se considera conveniente enmarcar con este rubro.

Se propone en este proyecto una nueva ordenación temática y metodológica a manera de no repetir aquellas disposiciones de carácter constitucional o de la ley, y sí, en cambio, se conservan en buena medida, disposiciones del actual reglamento que han aprobado al través del tiempo su utilidad y eficacia. Pero si bien es cierto que esta Cámara requiere con urgencia de un nuevo reglamento que rija su vida interior y de sus debates, también lo que es será sobre todo la actitud y el ánimo de cooperación, de entendimiento y el buen juicio de los señores diputados, lo que dará sentido y razón a nuestros trabajos, para poder así, cumplir a plenitud con la alta misión que la Constitución y el pueblo no han conferido.

Es importante aclarar que este proyecto no propone abrogar el Reglamento General del Congreso actualmente en vigor, para ello careceríamos de facultades; lo que sí se propone es derogar aquellas disposiciones reglamentarias que se opongan a estas disposiciones. Existe como se señala, apoyo jurídico expreso en la Constitución y en la propia Ley Orgánica del Congreso para que esta Cámara pueda por separado y atendiendo a sus circunstancias, expedir su propio reglamento interno y de debates, tal como lo dispone el artículo 66 de la ley vigente, que a la letra dice: "el reglamento interno y de debates de la Cámara de Diputados, regulará con fundamento en los artículos 71 y 72 de la Constitución, todo lo relativo a sesiones, debates y votaciones".

En fin, busquemos aplicar en lo posible los grandes ejemplos que nos da la historia, entresacando de aquéllos lo útil que en este campo no enseña el gran legislador Licurgos, con sus leyes sabias y prudentes y la austeridad y dureza que impuso Dacrón en Esparta y especialmente en Laconia, en aquel anhelo sempiterno de decir más, con menos palabras, permitiendo así que bastantes más pudieran decir su verdad. Con estas reflexiones los que suscribimos esta iniciativa nos negamos definitivamente a que esta Legislatura termine su ejercicio sin haber expedido un nuevo reglamento interior y de debates, y sobre todo sin haber antes escuchado la verdad de todos y cada uno de los compañeros diputados, especialmente a nuestros compañeros de partido que gustan de practicar el supremo arte del silencio; de tal manera, que logremos imprimir una dinámica que permita a cada uno de los 500 diputados cumplir, primero, con la suprema obligación de asistir y permanecer en la sesiones plenarias y en las reuniones de comisiones y comités; pero también hacer posible que a cada uno se le asignen labores que cumplir y tareas que desempeñar que le permitan elevar su calidad de representante de la nación y sentirse útil a su partido y a su pueblo.

Por ello, señalaremos objetivos principales de esta iniciativa, consisten en: 1o. Permitir una mayor participación de los diputados por la vía de una mayo democratización interna;

2o. Contribuir a mejorar el orden y claridad en las plenarias de la Cámara, y en las sesiones especiales y solemnes destacando su carácter excepcional y ratificando la improcedencia de la interpelación al Presidente de la República;

3o. Agilizar procedimientos en los asuntos a debate, evitando a toda costa las sesiones agotables y maratónicas;

4o. Consolidar la libertad de expresión de los diputados, preservando su fuerza e inmunidad, así como que cada diputado cuente con un seguro de enfermedad y otro de vida, éste equivalente a por lo menos un año de dietas, sin descuento alguno.

5o. Atender en buena medida los acuerdos que se dan, en las juntas de coordinadores de fracciones parlamentarias pero sin llegar a que éstas se constituyan en una dictadura de coordinadores para la asamblea; 6o. Dar mayor claridad y agilidad a votaciones, permitiendo la que se propone denominar votación económica numerativa, para casos en lo particular y mantener a la nominal para lo general;

7o. Limitar en el debate el número de diputados para cada tema y reducir el tiempo para cada caso;

8o. Se fija mínimo y máximo para integrar comisiones de cortesía, y se propone que su composición siempre sea pluripartidista;

9o. Establecer duración de las sesiones para que se trabaje de 9 a 15 horas. y sólo prolongarlas en caso verdaderamente indispensables, y

10o. En las comisiones de dictamen, se fijan las atribuciones del Presidente, secretarios y vocales, así como las condiciones que deben reunir los dictámenes, resoluciones y puntos de acuerdo.

Esperamos se turne a la Comisión de Reglamento, Régimen y Pláticas reglamentarias de la cual soy secretario, la iniciativa del eminente jurídico José Trinidad Lanz Cárdenas. Diputado doctor Juan Ugarte Cortés, autor de esta iniciativa, diciembre 1989.

Señor Presidente. En aras de la economía temporal no daré lectura a los 203 artículos, 15 apartados que se contiene en esta iniciativa. En tal virtud, suplicó ordene se transcriba íntegramente al Diario de los Debates. Por lo expuesto y fundado, se pone a consideración de la Cámara de Diputados, la siguiente

INICIATIVA DE REGLAMENTO INTERIOR Y DE DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN

Disposiciones preliminares

Artículo 1o. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se integrará conforme a lo dispuesto por el artículo 54 de la Constitución y por la Ley Orgánica del Congreso General de Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2o. La Constitución y la Ley Federal de la materia disponen la forma y procedimiento para alcanzar la calidad del diputado al Congreso de la Unión.

Artículo 3o. La Constitución y la Ley Orgánica del Congreso General establecen la forma como debe integrarse el colegio electoral, los trabajos de las comisiones dictaminadoras e instalación formal de la Cámara de Diputados, así como la elección de la mesa directiva y sus atribuciones.

Artículo 4o. Los días 1o. de noviembre y 15 de abril de cada año, el Congreso se reunirá en sesión conjunta, en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, para inaugurar respectivamente el primero y segundo período de sesiones ordinarias. El Presidente de la mesa directiva, en voz alta declara " el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos abre hoy (fecha) el (primero o segundo) período de sesiones ordinarias, correspondiente al (primero, segundo o tercer) año del ejercicio constitucional de la (número) Legislatura".

Artículo 5o. En el caso del primer período, se llevará a cabo dicha declaración antes de que arribe el Presidente de la República al salón de sesiones.

Artículo 6o. Diez días antes de la apertura de los periodos ordinarios de sesiones subsecuentes al primero de cada Legislatura, los diputados elegirán en sesión previa al Presidente y a los cinco vicepresidentes, cuyo encargo durará un mes y no podrán ser reelectos para el mismo cargo en ese período ordinario de sesiones.

En la primera sesión del primer período ordinario de sesiones serán nombrados los secretarios y los prosecretarios, cuyo encargo durará un año. Artículo 7o. En el caso, de que por causas de fuerza mayor no se llevare a cabo la última sesión del mes, y por lo mismo no se eligiera la mesa directiva subsecuente, continuará la que esté en funciones hasta la siguiente sesión con este exclusivo propósito.

Artículo 8o. Los secretarios y prosecretarios de la Cámara ejercerán su cargo durante el tiempo de sesiones ordinarias y extraordinarias del año se su ejercicio. Los prosecretarios suplirán de manera indistinta a los secretarios en sus ausencias.

Artículo 9o. Cuando se hubiere convocado a período extraordinario, la Cámara designará, en la primera sesión, al Presidente y a los vicepresidentes de la mesa directiva, quienes fungirán por todo el período extraordinario.

Artículo 10. Corresponde a la mesa directiva, bajo la autoridad de su Presidente; preservar la libertad de las deliberaciones, cuidar la eficacia del trabajo legislativo, del orden de las sesiones y aplicar con imparcialidad las disposiciones de la ley, este reglamento y los acuerdos que apruebe la Cámara. Artículo 11. El Presidente en sus resoluciones, estará subordinado al voto de la asamblea. Este voto será consultado cuando el Presidente de la mesa directiva lo considere conveniente o cuando algún miembro de la Cámara reclame la resolución o trámite del Presidente, y se adhieran por lo menos cinco de los diputados presentes. El Presidente sostendrá o cambiará su resolución o trámite, previa discusión en que podrá hablar el impugnador y un diputado en pro, si lo hubiere, después de los cuales decidirá la asamblea en votación económica. Ese trámite podrá hacerse siempre que no haya mediado votación, en el mismo asunto.

Artículo 12. Cuando alguno de los integrantes de la mesa directiva, no observase las prescripciones de la ley o de este reglamento, podrá ser removido del cargo. Para ello, requerirá que la inobservancia sea grave y que alguno de los miembros de la Cámara haga la proposición y se adhieran a ella, por lo menos 10 de los diputados presentes y que ésta después de ser sometida a discusión, en que podrán hacer uso de la palabra hasta dos individuos en pro y dos en contra, sea aprobada en votación nominal.

Para el caso de remoción, el lugar será ocupado por quien le siga en la lista de elección.

Artículo 13. Los grupos parlamentarios elegirán a su líder y se constituirán y conducirán, conforme a la ley y los estatutos de sus respectivos partidos políticos.

Artículo 14. Los diputados de cada estado o Distrito Federal elegirán, de entre ellos en la primera semana de cada primer período ordinario, al coordinador que pasará a formar parte de la gran comisión de la Cámara. Artículo 15. La gran comisión, es la reunión de coordinadores de diputaciones, se integra y funciona conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Congreso General.

Artículo 16. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión se integrará y funcionará en la forma y términos que dispone la Constitución de la República y la Ley Orgánica del Congreso General.

De la lista de presentes y orden del día

Artículo 17. La lista de presente se iniciará puntualmente el día y la hora prevista, por orden alfabético. El secretario mencionará en voz alta el apellido paterno y el nombre, de ser necesario, para distinguirlo de otro y se mencionarán los dos apellidos si el caso lo requiere. Al terminar el listado, el secretario preguntará si falta algún diputado de pasar lista, haciendo la anotación correspondiente de aquellos que así lo soliciten. Acto seguido la secretaría contará las asistencias y manifestará a la Presidencia en voz alta el número de presentes, agregando, en su caso: "hay quórum, señor Presidente".

Artículo 18. En casos excepcionales se podrá dispensar el pase de lista, cuando a juicio del Presidente de la Cámara exista premura y lo proponga a la asamblea, y así lo decida en votación económica.

Artículo 19. No se requerirá el pase de lista: cuando en una misma sesión se pase de sesión ordinaria a extraordinaria, de pública a privada o de especial a solemne o viceversa o al reanudarse la sesión después de un receso. en estos casos la Oficialía Mayor auxiliará a la secretaría para verificar la asistencia de los diputados.

Artículo 20. Habrá quórum cuando la lista de presentes arroje un número de diputados cuando menos de la mitad más uno del total de los integrantes de la Cámara. Salvo el caso previsto por el artículo 63 constitucional, en que de inmediato se mandará llamar a los suplentes de aquellos diputados con mayor número de faltas.

Artículo 21. Una vez establecido el quórum por la secretaría, el Presidente declarará abierta la sesión y se iniciará de inmediato el desahogo del orden del día, mismo que no podrá alterarse, salvo causa verdaderamente trascendente, calificada por la asamblea.

Artículo 22. El orden del día se elaborará por la directiva de la Cámara... previa consulta con los representantes de cada grupo parlamentario; definiéndose el día anterior y dándose a conocer un proyecto al término de cada sesión.

Artículo 23. Los asuntos se ventilarán en el siguiente orden:

I. Lectura del acta de la sesión anterior;

II. Comunicaciones e invitaciones: de la Cámara Colegisladora, del Ejecutivo Federal, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de las legislaturas de los estados, de los gobernadores y los ciudadanos mexicanos;

III. Iniciativas de ley: del Ejecutivo Federal, de las legislaturas de los estados de los miembros de la Cámara;

IV. Dictámenes de primera lectura;

V. Minutas con proyecto de ley o decreto, turnadas por la Cámara de Senadores;

VI. Proposiciones;

VII. Dictámenes a discusión;

VIII. Toma de posición, comentarios o declaraciones de los grupos parlamentarios;

IX. Denuncias, y

X. Otros con que dé cuenta la secretaría.

Artículo 24. Una vez agotados los asuntos del orden del día, la Secretaría hará en voz alta tal afirmación, pasando en seguida a la lectura del orden del día de la siguiente sesión.

Artículo 25. Siempre que se levante una sesión, la Presidencia convocará a los diputados a la siguiente, señalando lugar, día y hora; salvo de que se trate de concluir un período de sesiones.

Artículo 26. Si durante el curso de una sesión en que se discuta un dictamen, alguno de los grupos partidistas reclama el quórum, y la falta de éste fuera verdaderamente notoria, bastará una simple declaración del Presidente de la Cámara

sobre el particular para levantar la sesión; en caso contrario la continuará. Artículo 27. De insistirse en la falta de quórum, deberá procederse a pasar lista, y conocido el resultado se procederá a continuar o a suspender la sesión.

Artículo 28. Cuando en la sesión se trate de la discusión de una ley o decreto o de la comparecencia de altos funcionarios o visitantes distinguidos, el quórum será requerido permanentemente.

Artículo 29. Si al terminar de leer la secretaría el acta de la sesión anterior, algún diputado pidiere corregirla, ello se hará; pero si la rectificación que se solicita fuere importante, se oirá a quien lo proponga por cinco minutos y a otro diputado en pro del acta el mismo tiempo. Poniéndolo a votación de la asamblea en seguida, la que decidirá la rectificación.

De las prerrogativas y obligaciones de los diputados

Artículo 30. El Presidente de la Cámara adoptará cuantas medidas sean necesarias para salvaguardar los derechos y prerrogativas de la Cámara y de sus miembros.

Artículo 31. Los diputados tienen la obligación de asistir a todas las sesiones y permanecer en ellas en el tiempo que duren.

Artículo 32. Los diputados no podrán retirarse de la sala de sesiones hasta que el Presidente levante la sesión y cite para la siguiente.

Artículo 33. Será considerado ausente de la sesión el legislador que sin causa justificada no se encuentre en el recinto de sesiones, en los casos siguientes:

A. Durante el pase de lista de asistencia;

B. Cuando se lleve a cabo una votación;

C. En el momento que se determine comprobar el quórum; D. Cuando se ausente por un lapso mayor de una hora en una sesión, y E. Cuando estando presente, deliberadamente omita su voto.

Artículo 34. El Presidente de la Cámara sólo podrá autorizar faltas debidamente justificadas, hasta por cinco sesiones, al legislador que así lo amerite. Si éste precisara de mayor tiempo, deberá solicitarlo al Presidente por escrito y acompañar los comprobantes respectivos, para que sea la asamblea la que acuerde lo conducente, llamando en este caso al suplente si así lo acuerda. Artículo 35. Cuando un legislador deje de asistir a dos sesiones plenarias consecutivas sin causa justificada, la secretaría lo hará del conocimiento de la Presidencia para que ésta tome las medidas pertinentes.

Artículo 36. Mientras se lleva a cabo una votación, ningún diputado deberá salir del recinto, ni excusarse de votar.

Artículo 37. Los diputados tendrán la obligación de formar parte de un mínimo de dos comisiones y un máximo de tres comisiones ordinarias. Los presidentes de comisión sólo pertenecerán a la que presiden y los secretarios sólo participarán en dos comisiones.

Artículo 38. Los diputados tendrán derecho a percibir una asignación económica o dieta que les permita cumplir eficaz y dignamente su función. Dichas percepciones estarán sujetas a las normas fiscales de carácter general Artículo 39. Los diputados gozarán de inmunidad por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones, aun después de haber cesado en su mandato. Artículo 40. Los diputados estén obligados en todo momento a adecuar su conducta a la ley y a este reglamento y a respetar el orden, la cortesía y la disciplina parlamentarias.

Artículo 41. Los diputados están obligados a observar los requerimientos que dispone la Constitución y a no invocar la condición de legislador en actividades mercantiles, industriales o profesionales.

Artículo 42. Los diputados están obligados a presentar ante la contaduría Mayor de Hacienda, su declaración patrimonial, en la forma y términos que dispone la ley.

Artículo 43. Ningún diputado o grupo de legisladores podrán subir a la tribuna y permanecer en ella como presión a la mesa directiva y a la propia asamblea. En tal caso, la Presidencia los exhortará a que bajen y tomen sus lugares.

De persistir dicha actitud, la Presidencia, previa consulta a la asamblea, tomará las medidas necesarias hasta lograr que vuelvan a sus lugares.

Artículo 44. Los diputados tendrán la obligación de acudir y permanecer en las reuniones de sus comisiones y realizar los trabajos que les encomienden. Artículo 45. Cuando un diputado falte tres veces consecutivas, sin causa suficiente, a las reuniones de las comisiones dictaminadoras o comités de los que forme parte, o deje de cumplir encomiendas o trabajos de la misma, el Presidente de dicha comisión o comité lo comunicará al Presidente de la Cámara para que se tomen las medidas pertinentes, enviando copia al expediente del diputado.

Artículo 46. Ningún legislador en ejercicio puede prestar dentro o fuera del Congreso, otro tipo de trabajo que no sea el relacionado con su función de diputado.

Artículo 47. Los diputados no podrán entrar armados al salón de sesiones. En caso extremo, la Presidencia ordenará al cuerpo de seguridad, los obliguen a abandonar el salón.

Artículo 48. La Presidencia de la Cámara con el auxilio de la Oficialía Mayor, comunicará oportunamente a la tesorería, las faltas de asistencia en que hubieren incurrido los diputados, para el efecto de hacer los descuentos procedentes.

Artículo 49. En los casos comprobados de enfermedad o accidente grave que inhabilite a un diputado temporalmente, el Presidente de la Cámara propondrá a la asamblea que se conceda licencia por el tiempo que requiera su rehabilitación, nombrando una comisión de legisladores que le visiten e informen al pleno de sus condiciones. En estos casos, y si la Cámara está en sesiones, se llamará al suplente por el término requerido.

Artículo 50. En caso de fallecimiento de un legislador, se distribuirán y se publicarán esquelas, por la Presidencia, nombrando una comisión para que asista a los funerales. En este caso, la tesorería de la Cámara entregará a los deudos dos meses de dietas, para gastos de funeral.

Artículo 51. La Gran Comisión instruirá a la Oficialía Mayor para que en el primer mes de ejercicio, los diputados cuenten con un seguro para el caso de enfermedad y otro de vida, éste equivalente cuando menos a un año de dietas. De las sesiones

Artículo 52. La sesión es la reunión general de diputados en el recinto oficial para el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus atribuciones.

Artículo 53. Los días de sesión serán los martes y jueves, pero podrá convocarse en cualquier otro día de la semana, incluyendo los sábados y domingos y aun los llamados días feriados.

Artículo 54. Las sesiones se iniciarán por regla general a las 9.00 horas y se levantarán a las 15.00 horas; sin embargo, el Presidente podrá prolongarlas con autorización de la asamblea. (Pero sólo en casos excepcionales, calificados por la asamblea, podrá rebasar las 20.00 horas.) Artículo 55. Las sesiones podrán ser ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas, especiales y solemnes.

Artículo 56. Las ordinarias, serán todas aquellas que no tengan una connotación especial y sean celebradas durante los periodos ordinarios de sesiones.

Artículo 57. Las extraordinarias, serán las que se lleven a cabo los días domingos, los feriados y aquellas que correspondan a período extraordinario de la Cámara de Diputados o del Congreso General.

Artículo 58. Las públicas lo serán todas, excepto que se trate de las privadas o secretas.

Artículo 59. Las privadas o secretas serán aquellas sesiones y donde se traten asuntos relacionados con acusaciones a los altos funcionarios; los asuntos con nota de reservados que dirijan el Ejecutivo Federal, los gobernadores o legislaturas de los estados y los asuntos relativos al presupuesto y administración de la Cámara.

Artículo 60. Serán sesiones especiales aquellas que se realicen para la comparecencia de servidores públicos a que se refiere el artículo 93 de la Constitución y en donde se presenten los secretarios de Programación y Presupuesto, y Hacienda y Crédito Público.

Artículo 61. Serán sesiones solemnes, aquéllas donde tome posesión el Presidente de la República o comparezca a rendir su informe anual; también tendrán ese carácter aquéllas en que se reciba a un mandatario de otro país o a algún personaje de prestigio; de igual manera serán solemnes aquellas sesiones en donde se rinda tributo o se conmemore a los hijos ilustres de la patria.

Artículo 62. Los periodos extraordinarios de sesiones deberán ser convocados por la Comisión Permanente, a solicitud del Ejecutivo Federal o de cualquiera de los Presidentes de las cámaras.

En ellas se tratarán exclusivamente asuntos o acuerdos que la Comisión Permanente determine y que deberá expresarse en la convocatoria respectiva. Artículo 63. En los periodos extraordinarios la mesa directiva se integrará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 31 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión.

Artículo 64. En la primera sesión de cada mesa directiva, la secretaría informará a la asamblea del estado que guardan los asuntos turnados a cada comisión o comité.

Artículo 65. Cuando se trate de renuncia, licencia o falta absoluta del Presidente de la República, estando el Congreso en sesiones, las cámaras deberán reunirse en el local de la de diputados, a las nueve de la mañana del día siguiente a aquél en que se reciba la solicitud de renuncia a la nota de licencia o haya ocurrido la falta. La reunión de ambas cámaras en sesión de Congreso de la Unión para los efectos de los citados artículos 84, 85 y 86 de la Constitución, se verificará sin necesidad de convocatoria alguna y la sesión será dirigida por la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

Artículo 66. En las sesiones extraordinarias. El Presidente de la Cámara, después de la declaratoria de apertura de la primera sesión, explicará a petición de quienes hayan sido convocadas.

A continuación se preguntará si el asunto que se ventila es de tratarse en sesión secreta, y si la Cámara resuelve afirmativamente y la sesión comenzó con ese carácter, así continuará; de lo contrario, se reservará el negocio para la sesión ordinaria inmediata o se hará pública la secreta.

Artículo 67. Al concluir los trabajos de las sesiones extraordinarias y antes de la clausura de las mismas, deberá ser leída, discutida y en su caso aprobada, el acta correspondiente y no podrá reservarse para sesión posterior.

Artículo 68. Las sesiones podrán constituirse en permanentes cuando así lo apruebe la asamblea por mayoría simple, a proposición del Presidente de la Cámara. En ellas se tratará exclusivamente el asunto que les dé motivo y no concluirán sino hasta que aquél se haya agotado o antes si así lo determina la asamblea.

Artículo 69. Cuando a juicio del Presidente se prolongaran demasiado los trabajos, declarará un receso. Podrá también declarar la sesión en receso, en los siguientes casos:

A. Cuando se presente otro asunto de mayor urgencia; B. Cuando se haya votado una ley o decreto que haya merecido un largo debate; C. Cuando se esté en espera de un alto funcionario o invitado especial; D. Mientras se corrige un dictamen por parte de la comisión responsable, y E. En cualquier otro caso, que a juicio del Presidente así se requiera.

Artículo 70. Al declarar un receso, la Presidencia hará del conocimiento de la asamblea su duración; si una vez concluido el término, la causa que motivó el receso persiste, el Presidente levantará la sesión y citará para la siguiente. En caso de vencimiento de término, la sesión no podrá concluir sino hasta resolver el asunto correspondiente.

De la iniciativa de las leyes o decretos

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos, compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y

III. A las legislaturas de los estados.

Artículo 72. Las iniciativas de leyes o decretos presentados, así como las minutas con proyecto de ley o decreto que remita la Cámara de Senadores, pasarán de inmediato a las comisiones correspondientes.

Artículo 73. Ninguna proposición o proyecto de ley o decreto podrá discutirse en el pleno sin que primero pase a las comisiones correspondientes y éstas hayan dictaminado. Sólo podrán dispensarse de este requisito, aquellos asuntos que por acuerdo mayoritario del pleno se calificaren de urgente o de obvia resolución.

Artículo 74. Las iniciativas podrán proponer la creación de leyes o decretos, o bien referirse a las reformas, derogación, abrogación o adición a disposiciones legales.

Artículo 75. La formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de tropas, los

cuales deberán iniciar su trámite en la Cámara de Diputados.

Artículo 76. Todo proyecto de ley o decreto cuya resolución no sea exclusiva de una de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose este reglamento respecto a la forma e intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.

Artículo 77. Las iniciativas de leyes o decretos contendrán una exposición de los motivos y los fundamentos constitucionales y legales que las sustenten y, una propuesta ordenada y sistemática del contenido de la propia ley o decreto.

Artículo 78. Las iniciativas se enviarán mediante oficio a la secretaría de la Cámara, la que previo acuerdo del Presidente dará el trámite correspondiente. Cuando el Congreso esté en receso, las iniciativas se remitirán a la secretaría de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Artículo 79. Cuando la Cámara conozca de los permisos a que se refieren las fracciones II, III y IV del inciso b, del artículo 37 de la Constitución General, la subcomisión legislativa correspondiente podrá formular dictamen resolviendo varias solicitudes a la vez, integrando en el proyecto de decreto tantos artículos como permisos se concedan sin perjuicio de que, puestos a discusión, si un legislador así lo solicita, cualquier artículo será reservado.

Artículo 80. Las iniciativas que hayan sido turnadas y dictaminadas por la comisiones serán presentadas a la consideración del pleno de la Cámara, previo acuerdo del Presidente para ser inscritos en la sesión correspondiente. Artículo 81. Todo dictamen será del conocimiento de la asamblea antes de entrar a discusión; para tal efecto, la Presidencia cuidará que el dictamen sea leído por dos voces en el pleno.

Después de la primera lectura, los dictámenes se presentarán en segunda lectura para su discusión. Podrá dispensarse la segunda lectura cuando el dictamen se haya impreso y dado a conocer a los diputados, siempre y cuando así lo acuerde la mayoría de los legisladores presentes.

Se podrá dispensar la primera lectura, cuando se hubiere impreso y distribuido a los diputados; en este caso no se podrá dispensar la segunda lectura. De las Comisiones

Artículo 82. Las comisiones de la Cámara son organismos colegiados, integrados por diputados para el estudio, análisis y discusión en su caso, producir dictámenes de iniciativas de leyes y decretos, así como puntos de acuerdo en el caso de proposiciones, de los asuntos que le sean turnados. Artículo 83. Las comisiones de dictamen legislativo serán integradas por un presidente, dos secretarios y el número de vocales que se estime conveniente. Las comisiones y comités, serán nombrados por el pleno de la Cámara a propuesta de la Gran Comisión, durante la primera quincena del ejercicio de la legislatura correspondiente.

Artículo 84. La competencia de las comisiones ordinarias, es la que se deriva de sus denominaciones, en correspondencia a las áreas de la administración pública federal.

Artículo 85. A propuesta de la Gran Comisión, la asamblea puede determinar además, la creación de otras comisiones a las que atribuirá de manera específica su competencia. En todo caso, las comisiones de Vigilancia, Investigación y Jurisdiccionales, estarán sujetas a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Congreso.

Artículo 86. Las comisiones de dictamen, podrán crear, previo acuerdo de la directiva de la Cámara, subcomisiones para el mejor cumplimiento de sus funciones; en este caso presidirán los trabajos quienes encabecen las listas. Artículo 87. Cuando un asunto compete a varias comisiones, el Presidente de la Cámara lo turnará a una de ellas y las otras se harán representar por el número de legisladores que estimen conveniente en cada caso.

Artículo 88. Las comisiones y los comités mantendrán comunicación permanente con las diversas dependencias y organismos de los sectores públicos, paraestatal, social y privado, relacionada con sus respectivos campos de acción.

Artículo 89. En las comparecencias de los servidores públicos ante las comisiones, se aplicarán en lo conducente las disposiciones del pleno de la Cámara.

En todo caso, la Presidencia cuidara del orden y de que todos los miembros de la comisión tengan igual oportunidad de participación.

Artículo 90. Tratándose de iniciativas de leyes o decretos, las comisiones realizarán el más

completo trabajo legislativo, hasta la votación por mayoría del dictamen correspondiente. Los procedimientos internos de trabajo serán acordados previamente por las propias comisiones.

Artículo 91. La comisión presentará su dictamen sobre la iniciativa que le sea turnada, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 72, inciso i, constitucional.

Artículo 92. Las comisiones deberán presentar dictamen en los negocios de su competencia en un término de 15 días contados a partir de su recepción. Artículo 93. Todo dictamen constará de una parte expositiva, de los motivos en que se funde y concluirá con proposiciones claras y precisas, susceptibles de sujetarse a votación

Artículo 94. Las comisiones y comités podrán resolver los asuntos en trámite que no requieran dictamen, por la vía de simple resolución o punto de acuerdo.

Artículo 95. Los presidentes de las comisiones y comités serán los responsables:

I. De citar a reuniones a los integrantes de las comisiones y vigilar que se cumpla el programa de trabajo interno que haya aprobado dicha comisión:

II. De solicitar al Presidente de la Gran Comisión y a la Oficialía Mayor de la Cámara, y a cualquier otra dependencia de la Cámara, los diversos tipos de apoyo que requieran para el desahogo de las responsabilidades de su comisión;

III. De la coordinación con los presidentes de otras comisiones y funcionarios administrativos de la Cámara;

IV. De tramitar expedientes que se les turnen para su estudio;

V. De distribuir y coordinar el trabajo legislativo entre los integrantes de la comisión;

VI. De programar y encauzar el estudio y análisis de las iniciativas y proposiciones turnadas, hasta que sean consideradas suficientemente discutidas para la aprobación del dictamen correspondiente;

VII. De solicitar a las dependencias públicas, la información oficial para el desempeño de sus trabajos legislativos, y

VIII. De turnar a la secretaría de la Cámara, los dictámenes aprobados para su discusión en pleno de asamblea.

Artículo 96. Los secretarios de la comisión, se encargarán de levantar el acta de cada reunión de trabajo; registrar las iniciativas recibidas en el libro correspondiente; llevar el registro de asistencia de los legisladores y de los que intervengan en las discusiones de cada iniciativa o proposición; sustituir en las faltas temporales al presidente de la comisión y, desempeñar al igual que los vocales las demás encomiendas que le asigne la presidencia.

Artículo 97. Las comisiones, durante el receso, continuarán el estudio de los asuntos pendientes, hasta producir el correspondiente dictamen. También estudiarán y dictaminarán las iniciativas que les sean turnadas por la Comisión Permanente.

Artículo 98. Una vez que estén firmados los dictámenes por la mayoría de los miembros de las comisiones, se imprimirán junto con los votos particulares si los hubiere, y se remitirán por conducto de su presidente a los secretarios diputados, para su trámite.

Artículo 99. Al abrirse un período de sesiones, se tendrá por hecha la primera lectura de todo dictamen que se remita a los legisladores con 15 días de anticipación.

Artículo 100. Los dictámenes que se produzcan, sobre asuntos que no llegue a conocer la legislatura que los recibió, quedarán a disposición de la siguiente legislatura con el carácter de proyectos.

Artículo 101. Cualquier miembro de la Cámara puede asistir sin voto a las reuniones de las comisiones y exponer su parecer sobre los asuntos a estudio. Artículo 102. Los diputados que formen parte de la Gran Comisión, no podrán presidir comisiones o comités de dictamen; lo mismo se observará para los miembros de la mesa directiva durante el tiempo de su encargo.

De los debates y discusiones

Artículo 103. Las intervenciones en tribuna de la Cámara de Diputados sólo podrán hacerse cuando el legislador solicite hacer uso de la palabra y el Presidente se la otorgue.

Artículo 104. Antes de iniciar su intervención el orador, el Presidente le indicará el tiempo de que dispone, que en ningún caso será superior a: Quince minutos para presentar una iniciativa de ley o decreto;

Quince minutos para debatir en lo general un dictamen;

Diez minutos para debatir en lo particular un dictamen;

Diez minutos para hacer una proposición;

Diez minutos para formular una denuncia;

Cinco minutos para hechos o contestar alusiones personales, y Cinco minutos para cualquier otro asunto.

Artículo 105. En todo dictamen o punto de acuerdo, los grupos parlamentarios podrán razonar su voto en el debate, por medio de uno de sus diputados y por un tiempo de cinco minutos.

Artículo 106. Concluido el tiempo reglamentario, el Presidente lo hará del conocimiento del orador y le pedirá concluya su intervención.

Artículo 107. Llegada la hora de la discusión, se leerá el, dictamen correspondiente de la comisión. En el caso de que se hubieren presentado oportunamente votos particulares, éstos deberán ser conocidos y resueltos en el seno de la propia comisión, mencionando tal postura en la parte expositiva. Artículo 108. Antes de iniciar un debate, la Presidencia anunciará de acuerdo a la ley y este reglamento, el procedimiento a seguir, orientando y tomando las medidas que a su juicio contribuyan a ordenar la discusión.

En seguida, el Presidente formará una lista de los diputados que pidan la palabra en contra y otra lista de los que la pidan para opinar en pro, conforme al orden que la soliciten; acto continuo leerá íntegros los nombres, antes de comenzar el debate.

Si existe acuerdo previo de los grupos parlamentarios, se atenderá en lo posible por el Presidente, sin embargo, en ningún caso la lista de oradores podrá ser superior a 20 para debatir en lo general y a 10 en lo particular. Artículo 109. En el caso de las sesiones especiales y las solemnes, la directiva, oyendo a representantes de fracciones parlamentarias, fijará el orden y el tiempo requeridos, y tomará todas las medidas que a su juicio puedan contribuir a su mejor desarrollo.

Artículo 110. Los miembros de la Cámara hablarán alternativamente en contra o en pro, llamándolos el Presidente por el orden de las listas, comenzando por el inscrito en contra. Para mantener el equilibrio del debate, el Presidente de la Cámara podrá reordenar las intervenciones de los diputados inscritos en las listas.

Artículo 111. Siempre que algún diputado de los que hayan pedido la palabra no estuviere presente en el salón cuando le corresponda hablar, se entenderá que ha renunciado a hacer uso de la palabra, y se le otorgará al siguiente. Artículo 112. Los diputados autores de la iniciativa que se discuta y los integrantes de la comisión que sostengan el dictamen, podrán intervenir en el debate hasta dos veces en cada discusión.

Los demás diputados sólo podrán hacerlo una vez sobre el mismo asunto. Artículo 113. Los diputados no inscritos en las listas de oradores, sólo podrán pedir la palabra para contestar alusiones personales o rectificar afirmaciones del orador anterior al concluir éste su intervención.

Artículo 114. Ningún diputado podrá ser interrumpido mientras tenga la palabra, a menos de que se trate de la moción de orden, en el caso señalado

en el artículo 118 o de alguna explicación pertinente o de formular una pregunta. Pero, en este caso sólo será permitida la interpelación con permiso del Presidente y del orador.

Artículo 115. Cuando se trate de interpelación, ésta deberá circunscribirse a una cuestión del tema y ser muy concreta, de tal manera que el orador pueda contestar o aclarar el punto. El tiempo que utilice el orador en contestar, le será compensado por la Presidencia.

Artículo 116. Quedan absolutamente prohibidas las discusiones en forma de diálogo, cuando participe el orador en tribuna.

Artículo 117. No se podrá reclamar el orden, sino por medio del Presidente por sí o a solicitud de un miembro de la Cámara y en los siguientes casos: cuando el orador se aparte del asunto a discusión, o cuando infrinjan artículos de este reglamento o de la Ley Orgánica del Congreso y cuando se viertan injurias contra alguna persona física o moral. En este caso, si el ofendido es un diputado, podrá pedir que el orador ofrezca disculpas, o rectifique y, de no hacerlo, la secretaría expedirá certificación de las ofensas para proceder conforme a derecho.

Artículo 118. Cuando un diputado solicite la lectura de algún documento relacionado con el

debate para mejor ilustrar la discusión, hará la moción correspondiente ordenando la Presidencia, si procede, que la secretaría dé lectura del texto legal o documento. Si el documento es mayor de cinco cuartillas se leerá únicamente la parte final o de conclusiones; si la lectura que se pide, obra en un periódico o revista, se leerá tan sólo el encabezado y la parte final; si se trata de fotografías u otro material similar, quedará a disposición de los diputados en la oficialía mayor.

Artículo 119. Concluidas las listas de oradores registrados para lo general y lo particular, el Presidente de la Cámara consultará a la asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen; en caso afirmativo pasará a votación de inmediato y en caso contrario, continuará la discusión, pero bastará que hablen dos oradores más en contra y uno en pro para pasar a votación.

Artículo 120. Declarado un proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a votarlo en tal sentido y, si es aprobado, se discutirá en seguida los artículos en lo particular. En caso contrario, se preguntará en votación económica si se vuelve o no todo el proyecto a la comisión.

Si la resolución fuere afirmativa, volverá en efecto a la comisión, para que lo reforme; mas si fuere negativa, se tendrá por desechado.

Artículo 121. Si algún artículo constare de varias proposiciones, se pondrá a discusión separadamente una después de otra, señalándolas previamente su autor o la comisión que las presente.

Artículo 122. Cuando nadie pida la palabra en contra de algún dictamen, uno de los diputados de la comisión que sostenga dicho dictamen podrá informar sobre los motivos que ésta tuvo para dictaminar en el sentido que lo haya hecho; a continuación se procederá a la votación.

Artículo 123. Cuando sólo pidiere la palabra en contra, hablarán los que soliciten hacerlo; después de haberlo hecho dos, se preguntará a la asamblea si el punto está suficientemente discutido.

Artículo 124. En la sesión en que definitivamente se vaya a votar un proyecto de ley o decreto, podrán presentarse por escrito adiciones o modificaciones a los artículos del dictamen, siempre que la propuesta se haga antes de entrar a votación.

Artículo 125. Los proyectos de ley o decreto que consten de más de 30 artículos, podrán ser discutidos y aprobados por libros, títulos, capítulos secciones o párrafos en que los dividieron sus autores o las comisiones encargadas de su dictamen, pero se volverá separadamente cada uno de los artículos o fracciones del artículo o de la sección que esté a debate, si lo pide algún miembro de la Cámara y ésta aprueba la petición.

Artículo 126. En la discusión en lo particular, se podrán apartar los artículos, fracciones o incisos que los miembros de la asamblea quieran impugnar, y lo demás del proyecto que no amerite discusión, se reservará para votarlo después de un solo acto.

Artículo 127. También deberán votarse, en solo acto, un proyecto de ley o decreto, en lo general, en unión de uno, varios o la totalidad de sus artículos; en lo particular siempre que en uno y otro caso no hayan sido impugnados.

Artículo 128. Las proposiciones que no sean iniciativas de ley o decreto presentados por uno o más diputados, se sujetarán a los trámites siguientes: I. Se presentarán por escrito y firmadas por sus autores al Presidente de la Cámara y serán leídas una sola vez en la sesión en que sean presentadas. Podrá su autor, o uno de ellos si fueron varios, exponer los fundamentos y razones de su proposición o proyecto;

II. Hablarán una sola vez dos diputados, uno en pro y otro en contra, prefiriéndose al autor del proyecto o proposición, y

III. Inmediatamente se preguntará a la Cámara si se admite o no a estudio la proposición. En el primer caso se pasará a la comisión o comisiones que corresponda, en el segundo se tendrá por desechada.

Artículo 129. En los casos de urgencia u obvia resolución calificados así por el pleno de la Cámara, a propuesta de la Presidencia se dará curso a dichas proposiciones o proyectos, poniéndolos a discusión inmediatamente después de su lectura.

Artículo 130. Tratándose de los asuntos generales a que se refiere el artículo de este reglamento, el Presidente registrará a todos los diputados que soliciten la palabra para hechos. En ningún caso la lista podrá ser superior a cinco diputados en una misma sesión, ajustándose al orden en que sea solicitada la palabra.

Los oradores registrados que rebasen el número señalado, participarán en la siguiente sesión en el orden que les corresponda.

De las votaciones

Artículo 131. Habrá tres clases de votaciones: nominales, económicas y por cédula; nunca podrá haber votaciones por aclamación.

Artículo 132. Las votaciones serán nominales: cuando se trate de algún dictamen de ley o decreto en lo general; cuando se trate de un artículo de los que integren el indicado dictamen o cada fracción, inciso o párrafo de los que formen el artículo, y cuando lo pida un diputado apoyado por otros treinta.

Artículo 133. La votación nominal se hará del modo siguiente:

I. Cada diputado, comenzando por el lado derecho del Presidente, se pondrá en pie y dará en voz alta su apellido y también su nombre si fuere necesario para distinguirlo de otro, añadiendo la expresión: en pro, en contra o abstención;

II. Un secretario apuntará los que aprueben y otro los que reprueben y abstengan;

III. Concluido este acto, uno de los mismos secretarios preguntará dos veces en voz alta si falta algún miembro de la Cámara por votar, y no faltando ninguno, votarán los prosecretarios, los secretarios, los vicepresidentes y el Presidente, y

IV. Los secretarios o prosecretarios harán en seguida la computación de los votos en pro, en contra y de las abstenciones; después informarán al pleno el número de cada lista.

Artículo 134. Las demás votaciones sobre resoluciones de la Cámara serán económicas. Se practicarán poniéndose de pie los diputados, levantando la mano y manifestando, en su caso, su aprobación, negación o abstención. Si existe duda se repetirá el conteo de los que estén de pié, acto seguido se les pedirá tomen asiento y se pongan de pié los que estén en contra contándose de igual manera; al final serán contadas también las abstenciones.

Artículo 135. Si al dar cuenta la secretaría del resultado de la votación económica algún diputado pidiere que se cuenten los votos, se contarán efectivamente. Para este fin se mantendrán todos, incluso los secretarios, en pie o sentados, según el sentido en que hubieren dado su voto; dos diputados que hayan votado, uno en pro y otro en contra, contarán a los que se pronuncien por la afirmativa y otros dos a los que voten por la negativa, estos mismos diputados contarán las abstenciones que se manifiesten. Estos cuatro legisladores que nombrará el Presidente darán razón al mismo en presencia de los secretarios, del resultado de su cómputo para que éste se haga del conocimiento de la asamblea.

Artículo 136. Las votaciones para elegir personas se harán por cédula, que previa anotación de los que se propone se depositarán en las ánforas, que al efecto se colocarán en la mesa.

Artículo 137. Concluida la votación, uno de los secretarios sacará las cédulas, una después de otra, y las leerá en voz alta que otro secretario anote los nombres de las personas que en ella aparecieron y el número de votos que a cada uno le tocare. Leída la cédula, se pasará a los demás secretarios para que les conste el contenido de ella y puedan reclamar cualquier equivocación que se advierta. Finalmente, se hará el cómputo de votos y se informará el resultado.

Artículo 138. En la computación de los votos emitidos para la calificación de la elección del Presidente de la República, en todo lo que a esto se refiera para la declaración del candidato triunfante, se procederá de acuerdo con la legislación electoral respectiva.

Artículo 139. Todas las votaciones se verificarán por mayoría simple a no ser en aquellos casos en que la Constitución exige las dos terceras partes de los votos.

Artículo 140. Si hubiere empate en las votaciones que no se refieran a la elección de personas, se repetirá la votación en la misma sesión, y si resultare empate por segunda vez, se discutirá y votará de nuevo el asunto en la sesión siguiente.

Artículo 141. Cuando llegue el momento de votar, los secretarios lo anunciarán en el recinto y mandarán que se haga igual excitativa en todas las instalaciones de la Cámara. Acto seguido se procederá a tomar la votación. Artículo 142. Los artículos de todo dictamen no podrán dividirse en más partes, al tiempo de la votación, que las determinadas con anterioridad por la propia comisión responsable.

De la revisión de los proyectos de la ley o decreto y de la fórmula para su expedición

Artículo 143. La Cámara procederá en la revisión de los proyectos de ley de conformidad con

lo que dispone sobre la materia el artículo 72 de la Constitución.

Artículo 144. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados.

Artículo 145. Antes de remitirse una ley o decreto al Ejecutivo para sus efectos, deberá asentarse en el libro de leyes de la Cámara de Diputados.

Artículo 146. Después de aprobados en lo particular todos los artículos de una ley por la Cámara, que deba mandarla al Ejecutivo para su promulgación, así como las adiciones o modificaciones que se les hicieren, pasará el expediente relativo a la Comisión de Corrección de Estilo para que formule la minuta de lo aprobado y la presente a la mayor brevedad posible.

Esta minuta deberá contener exactamente lo que hubiere aprobado la Cámara, sin poder hacer otras variaciones que las correcciones que demanden el buen uso del lenguaje, el estilo y la claridad de las leyes.

Artículo 147. Los proyectos que pasen de la Cámara de Diputados a la de Senadores para su revisión, irán firmados por el Presidente y dos secretarios, acompañados del expediente respectivo, del extracto de la discusión y de más antecedentes que se hubieran tenido a la vista para resolver aquellos. Respecto a los documentos que obren impresos en el expediente, serán foliados y marcados con el sello de la secretaría.

Artículo 148. En los casos graves o urgentes se podrá omitir el extracto a que se refiere el artículo anterior, pero pasará una comisión nombrada por el Presidente a la Cámara revisora, para que, al entregar el expediente original, informe sobre los principales puntos de la discusión y exponga los fundamentos que motiven la gravedad o urgencia del caso.

Artículo 149. Si la ley que se trata hubiera sido aprobada con dispensa de trámites y aun sin dictamen de la comisión, en este caso, la comisión que nombre el Presidente de la Cámara para ir a informar a la revisora, deberá ser presidida por el autor del proyecto si fuere miembro de la Cámara; en caso contrario, la encabezará el presidente de la comisión del ramo que corresponda.

Artículo 150. Los expedientes que deban pasar al Ejecutivo en cumplimiento del inciso a, del artículo 72 de la Constitución, ya sea luego que fueren aprobados por ambas cámaras o solamente por alguna de ellas, cuando la expedición de la ley fuere de su exclusiva facultad, se remitirán en copia y con los documentos a que se refiere el artículo 122.

Artículo 151. No podrá la Cámara de Diputados, siendo revisora, tratar en público los asuntos que se hayan tratado en secreto en la otra Cámara de su origen, pero sí podrá tratar en secreto los que en aquella Cámara se hayan discutido Públicamente.

Artículo 152. Las leyes o decretos serán redactados con precisión y claridad, debiendo contener exactamente lo que hubieren aprobado las cámaras, sin poder hacerse otras variaciones que las de forma que aconseje el buen uso del lenguaje, las que serán autorizadas por las firmas de los presidentes de las cámaras y de un secretario de cada una de ellas si la ley hubiese sido votada por ambas. El Presidente de la Cámara de origen firmará en primer lugar; la misma regla se observará respecto de los secretarios.

Cuando una ley fuere el resultado del ejercicio de facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, la firmarán el Presidente y dos secretarios de la misma. Artículo 153. Los acuerdos económicos serán autorizados por dos secretarios de la Cámara.

Artículo 154. Las leyes o decretos votados por el Congreso general, se expedirán bajo esta fórmula: " del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:" (aquí el texto de la ley o decreto.)

Artículo 155. Las leyes o decretos que la Cámara votare en ejercicio de sus facultades exclusivas, serán expedidos bajo esta fórmula: "la Cámara de Diputados Del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le concede ( aquí el artículo, fracción o inciso que corresponda) de la Constitución Federal decreta:" (texto de ley.) Artículo 156. Cuando la ley se refiere a la elección de Presidente de la República de que habla la fracción I del artículo 74 de la Constitución, declara: "es Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos por el período que comienza el..., y termina el..., el ciudadano:"

Del ceremonial

Artículo 157. Las cámaras jamás asistirán, ni juntas ni separadas, a función pública alguna, fuera de su recinto oficial.

Artículo 158. Los diputados guardarán durante las sesiones especiales y solemnes y actos de las mismas, la compostura y el decoro en el vestir que corresponde a su alta investidura.

Artículo 159. En la Cámara de Diputados, durante las sesiones especiales o solemnes, los integrantes de la misma, tomarán asiento sin preferencia alguna. Sin embargo los coordinadores de las fracciones parlamentarias podrán acordar ciertos sitios para su ubicación.

Artículo 160. Previo el inicio del período de sesiones, se nombrarán tres comisiones de cortesía que tendrán por objeto participar la declaración de instalación a la otra Cámara, al Presidente de la República y a la Suprema Corte.

Artículo 161. Las comisiones de cortesía o protocolarias en ningún caso serán integradas por menos de seis ni por más de 10 diputados.

Artículo 162. Cuando el Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos se presente ante el Congreso para rendir la protesta que ordena la Constitución de la República, se nombrarán comisiones de cortesía integradas por miembros de las dos cámaras para acompañarlo de su residencia a la Cámara, para recibirlo e introducirlo al recinto y para acompañarlo de regreso a su residencia. Cuando se anuncie su llegada, el Presidente del Congreso pedirá a los asistentes que se pongan de pie y sólo él permanecerá sentado, se levantará hasta el momento en que se acerque a su lugar para saludarlo y una vez hecho esto, todos los asistentes tomarán asiento. Este procedimiento se observará en todos los actos de la Cámara a los que asista el Presidente de la República.

Artículo 163. Se nombrarán también comisiones para atender de igual forma al Presidente de la República saliente.

Artículo 164. Cuando el Presidente de la República asista a la apertura de las sesiones, tomará asiento al lado izquierdo del Presidente del Congreso. Artículo 165. Una vez que el Presidente electo rinda su protesta en los términos que señala el artículo 87 de la Constitución, el Presidente del Congreso recibirá de manos del Presidente de la República saliente la banda tricolor que simboliza la investidura y la colocará al nuevo Presidente, del hombro derecho al costado izquierdo. Durante este acto, todos los asistentes estarán de pie, en igual forma se procederá en la toma de posesión de los Presidentes de la República en los términos que señalan los artículos 84 y 85 de la Constitución General de la República.

Artículo 166. En la sesión de toma de protesta, el Presidente saliente se sentará a la derecha del Presidente del Congreso y el Presidente entrante al lado izquierdo.

Artículo 167. El Presidente del Congreso invitará al nuevo Presidente de la República a dirigir un mensaje al pueblo; terminando dicho mensaje y rendidos los honores a su alta investidura, el Presidente del Congreso clausurará la sesión solemne. En esta sesión, como en la que el Presidente del Ejecutivo asista a rendir un informe, no se permitirá ningún tipo de manifestación, ni interpelación o intervención de ninguna clase. El Presidente del Congreso en esta sesión solemne contestará el informe en términos generales. Los diputados en sesiones posteriores analizarán ampliamente el informe del Ejecutivo Federal.

Artículo 168. Cuando alguno de los funcionarios a que hace referencia el artículo 93 constitucional concurra a la Cámara para informar sobre algún proyecto de ley o decreto a discusión o sobre cualquier asunto a debate, se concederá primero la palabra al funcionario compareciente para que informe a la Cámara lo que estime conveniente y exponga cuantos fundamentos quiera en apoyo de la opinión que pretenda sostener; después se concederá la palabra a los miembros de la asamblea inscritos por la Presidencia atendiendo, si existe, el acuerdo de los grupos parlamentarios.

Artículo 169. Cuando los secretarios de despacho y demás funcionarios que fueren llamados por la Cámara o enviados por le Ejecutivo para asistir a alguna discusión, podrán pedir el expediente para instruirse, sin que por esto deje de verificarse la discusión el día señalado.

Artículo 170. En todas las sesiones del Congreso o de la Cámara de Diputados a las que asista el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ocupar éste un lugar en el presidium.

Artículo 171. Siempre que pase una comisión de una a otra Cámara, en está se nombrará otra comisión, que acompañará a la primera a su entrada y salida hasta la puerta exterior del salón.

Los integrantes de aquella comisión tomarán asiento indistintamente en el recinto. Luego que el Presidente de la misma haya expuesto el objeto de su misión, el Presidente de la Cámara le contestará a la comisión y podrá retirarse en el momento que lo desee.

Artículo 172. Los legisladores que se presentan a rendir su protesta en fecha no ordinaria, serán recibidos por una comisión de cortesía, integrada por diputados de diversos grupos partidistas.

Artículo 173. Cuando visiten la Cámara, jefes de estado, líderes parlamentarios, representantes de gobiernos extranjeros u otros invitados especiales, se les asignará un lugar; si lo solicitan , el Presidente de la Cámara podrá concederle el uso de la palabra. Serán recibidos y despedidos por una comisión de cortesía integrada por representantes de diversos grupos partidistas.

Artículo 174. Habrá igualmente, en las sesiones especiales y solemnes, un lugar destinado al cuerpo diplomático, secretarios de Estado, ministros de la Suprema Corte de Justicia, gobernadores y demás servidores públicos.

Artículo 175. En las sesiones especiales y solemnes, los invitados de honor ocuparán los lugares que les asigne el Presidente, quién también determinará los casos en que puedan sentarse en el presidium de la asamblea. Sólo intervendrán los oradores previamente designados por el Presidente de la mesa directiva, quien en su caso atenderán acuerdos de las fracciones parlamentarias.

Artículo 176. Las sesiones especiales para la comparecencia de servidores Públicos serán convocadas con una semana de anticipación como mínimo. El proceso a que se sujetarán será establecido previamente por el Presidente de la mesa directiva, previa consulta a los coordinadores de los grupos partidistas. Los diputados inscritos para participar deberán entregar al Presidente de la Cámara los textos de sus preguntas con la anticipación debida.

Artículo 177. Los secretarios del despacho del Ejecutivo Federal, los jefes de departamentos administrativos, los directores y administradores de los organismos descentralizados federales o de las empresas de participación estatal mayoritaria, asistirán a las sesiones siempre que fueren enviados por el Presidente de la República o llamados por acuerdo de la Cámara, en los términos que disponga la segunda parte del artículo 93 de la Constitución; sin perjuicio de la libertad que tienen de asistir cuando quisieren a las sesiones y, si se discute un asunto de su ramo, aportar por separado a las comisiones, la información necesaria.

De los asuntos generales

Artículo 178. Durante los periodos ordinario o extraordinario, en que se encuentren funcionando ambas cámaras, ninguna de ella podrá suspender las sesiones por más de tres días sin el consentimiento de la otra.

Artículo 179. El Presidente, los vicepresidentes y los secretarios de la Cámara no podrán presidir ninguna comisión o comité durante el tiempo que dure su encargo.

Artículo 180. En el ejercicio de sus funciones, el Presidente permanecerá sentado; para participar en el debate pedir la palabra y usará de ella conforme a las reglas prescritas para los demás miembros de la Cámara; mientras tanto, asumirá la Presidencia el vicepresidente que le siga en la lista de elección.

Artículo 181. Para la designación del Presidente de la República, en caso de falta absoluta o temporal de éste, se procederá en forma y términos consignados por los artículo 84 y 85 de la Constitución.

Artículo 182. La Cámara contará con un órgano de publicidad oficial denominado Diario de los Debates en el que se publicará la fecha y lugar en que se verifique la sesión, el sumario, nombre del que presida, copia fiel del acta de la sesión anterior, versión taquigráfica de las discusiones en orden en que se desarrollen e inserción de todos los documentos a los que se les dé lectura o que sin haberles dado lectura así lo solicite el orador y autorice la Presidencia.

No se publicarán las discusiones y documentos relacionados con las sesiones secretas.

Artículo 183. El público que asista a las sesiones, deberá presentarse sin portar armas y guardará respeto, silencio, compostura y no tomarán parte de los debates con ninguna forma de demostración. El que perturbe el orden o altere el normal desahogo de los trabajos legislativos, será obligado a abandonar el salón de sesiones en el mismo acto. Si la falta fuere grave, el Presidente mandará detener al responsable para ponerlo a disposición de la autoridad competente.

Si lo anterior no fuera suficiente y prevaleciera la alteración del orden, se levantará la sesión pública para continuarla en privado. Lo mismo se prevendrá para restablecer el orden alterado por los propios diputados. Artículo 184. Atendiendo a las disponibilidades de espacio, habrá para los ciudadanos diputados un salón para fumar, contiguo al recinto camaral. Artículo 185. El Presidente de la mesa directiva podrá ordenar, previa autorización de la

asamblea, se sitúe guardia militar en el edificio de la Cámara. En este caso o cuando por cualquier circunstancia concurrente dicha guardia u otra de seguridad, quedará bajo las órdenes exclusivas del Presidente de la Cámara. Artículo 186. En casos extremos, la Presidencia, con apoyo de la mayoría de los diputados, podrá utilizar el auxilio del cuerpo de seguridad de la Cámara, para restablecer el orden entre los propios diputados y poder proseguir el desarrollo de la sesiones.

Artículo 187. Sólo con permiso del Presidente, previo acuerdo de la asamblea podrán, entrar al salón de sesiones personas que no sean diputados o senadores diputados. Por ningún motivo se permitirá la entrada a los pasillos a personas que no sean legisladores.

Artículo 189. Será un principio general que quien encabeza la lista, presida ya sea la comisión, comité o directiva; aquel que le siga en dicha lista, podrá sustituirlo y así sucesivamente en casos imprevistos. Artículo 190. Aquellas situaciones que se presenten y que no estén previstas en la ley y este reglamento, podrán normar su procedimiento y su trámite con base en los acuerdos y prácticas parlamentarias.

Artículo 191. Será obligación de la Presidencia cuidar que en la integración de todo tipo de comisión, comité o grupo representativo de la Cámara, participen miembros de todas las fracciones parlamentarias existentes. En todo caso, será obligación de la Presidencia que los diputados tengan equitativa e igual oportunidad, tanto en sus intervenciones en tribuna, como en todo encargo o misión especial que se requiera.

De la oficialía Mayor

Artículo 192. La Oficialía Mayor es la dependencia encargada de la administración de los recursos humanos y materiales asignados a la Cámara de Diputados, a efecto de que ésta pueda desempeñar de la mejor manera sus funciones.

Artículo 193. El oficial mayor será nombrado por el pleno a propuesta de la gran comisión.

Artículo 194. Son atribuciones del oficial mayor, las siguientes:

A. Ejercer el presupuesto asignado;

B. Coordinar las actividades de las direcciones y áreas en general, asignadas a su cargo; elaborar, supervisar y evaluar sus programas de trabajo;

C. Atender las indicaciones que reciba de la mesa directiva de la asamblea y de la gran comisión; así como de la Comisión Permanente, cuando su Presidencia recaiga en un diputado;

D. Proporcionar a las comisiones, comités, grupos partidistas y diputados en particular, todo el apoyo administrativo que requieran, de acuerdo a las posibilidades presupuestarias, para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades;

E. Mantener en buen estado las instalaciones de la Cámara y sus servicios, y administrar con apego a la ley, al personal que preste sus servicios a la misma;

F. La Oficialía Mayor, por acuerdo de la gran comisión, podrá crear los departamentos y las unidades de apoyo que se consideren indispensables, y

G. Las demás que le confiere la mesa directiva de la asamblea y la gran comisión.

Artículo 195. Son trabajadores de confianza aquellos que desempeñen funciones de dirección, asesoría, consultoría, manejo de fondos y valores, auditorías, adquisiciones, seguridad, representación legal, secretaría particular y ayudantía.

Artículo 196. Los trabajadores de base, quedarán sujetos en sus derechos y obligaciones a lo prescrito por la Constitución y la ley de la materia. De la tesorería

Artículo 197. La Cámara de Diputados contará para la administración de los fondos de su presupuesto un tesorero, que será nombrado por el pleno de la Cámara a propuesta de la Gran Comisión.

Artículo 198. El tesorero ejercerá su cargo, previo otorgamiento de la fianza correspondiente, con los requisitos y bajo la responsabilidad que para los de igual clase previenen las leyes .La vigilancia del manejo de la tesorería quedará a cargo del comité de administración.

Artículo 199. Son atribuciones del tesorero:

A. Elaborar el anteproyecto del presupuesto de egresos de la Cámara;

B. Administrar el presupuesto de la Cámara;

C. Gestionar ante la Tesorería de la Federación, la administración de los recursos económicos necesarios para cubrir el presupuesto de egresos de la Cámara;

D. Pagar dietas, gastos y sueldos correspondientes a los legisladores, funcionarios y empleados; así como efectuar descuentos de carácter legal que se le ordenen;

E. Rendir cuentas periódicamente a la Gran Comisión, al comité de administración y a la Contaduría Mayor de Hacienda, y

F. Las demás que le confiera la mesa directiva de la asamblea y de la gran comisión.

De la dirección de apoyo parlamentario

Artículo 200. La Cámara de Diputados contará con una dirección de apoyo parlamentario como dependencia de auxilio técnico, la que dispondrá del personal de confianza necesario que le autorice la Presidencia.

Artículo 201. Son atribuciones de la dirección de apoyo parlamentario: I. Ejecutar todas las disposiciones que le dicte la Presidencia de la Cámara; II. Coadyuvar con el Presidente y los secretarios de la Gran Comisión en el desempeño de sus atribuciones;

III. Aportar al Presidente de la gran comisión, los apoyos que requiera en la coordinación de los trabajos de las comisiones y los comités;

IV. Procurar a las comisiones y comités, así como a los grupos partidistas, los apoyos técnicos a su alcance para el mejor desempeño de sus trabajos legislativos;

V. Llevar el registro de todos aquellos documentos en general, presentados para el conocimiento de la asamblea y el trámite dado a los mismos, y VI. Las demás que le confieran la mesa directiva de la asamblea y la gran comisión.

De la dirección jurídica y consultiva

Artículo 202. La Cámara de Diputados contará con una dirección jurídica y consultiva, como dependencia técnica jurídica, con el personal de confianza necesario que autorice la Presidencia.

Artículo 203. Son atribuciones de la dirección jurídica y consultiva:

A. Ejecutar las disposiciones que le ordene la Presidencia;

B. Coadyuvar con el Presidente y los secretarios de la gran comisión en el desempeño de sus atribuciones de carácter legal;

C. Desahogar y asesorar en consultas legales a los ciudadanos diputados;

D. Orientar y auxiliar a los legisladores en sus declaraciones patrimoniales;

E. Llevar un registro de iniciativas y proposiciones y todos aquellos documentos de carácter legal y el trámite que se les dio a los mismos, y

F. Auxiliar a las comisiones y comités para que sus resoluciones y dictámenes se ajusten al marco legal.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo primero. Se derogan las disposiciones que se opongan a este reglamento.

Artículo segundo. Este reglamento comienza a regir a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Diputado doctor Juan Ugarte Cortés, diputados federales del Estado de México, que apoyan esta iniciativa.

México, Distrito Federal, diciembre de 1989. Diputado doctor Juan Ugarte Cortés.»

Pido por lo tanto que esta iniciativa sea turnada a la Comisión de Reglamento, Régimen y Prácticas Parlamentarias de la que me honro en ser secretario, y donde tendremos el enorme gusto de recibir entre hoy y mañana la iniciativa que nos presentó apenas el día de ayer el eminente jurista Lanz Cárdenas.

Quiero que sepan ustedes que en esta comisión hemos venido trabajando con prisa y atendiendo a los reclamos y a las sugerencias especialmente de gente que por años y por legislaturas ha venido insistiendo en un nuevo Reglamento Interior y de Debates de la Cámara de Diputados, y recuerdo ahora por comentar de alguien, a Eugenio, del Partido Acción Nacional, entre otras personas, que de manera asidua acuden a nuestra comisión a proponer reformas al actual absoleto Reglamento Interno y de Debates.

En relación con esto, quiero comentar que no se trata de una propuesta similar o igual a la que ayer propuso el señor licenciado Lanz Cárdenas; él propone hasta donde mi leal y entender alcanza... insista señor Presidente, pero tengo derecho

a terminar, el distinguido maestro Lanz Cárdenas propone reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y derivados de esas reformas propone reformas al actual Reglamento General del Congreso de la Unión, reformas que son de tal trascendencia que finalmente nos comentaba ayer propone que sea un nuevo Reglamento General del Congreso de la Unión. ¿Cuál es la propuesta del grupo de diputados que me honro en presidir? Que la situación es tan urgente, que difícilmente nos da tiempo para esperar que el Senado acceda a reformar la Ley Orgánica del Congreso General y posteriormente acceda a reformar o a crear un nuevo Reglamento General del Congreso de la Unión.

Nosotros, insisto, proponemos que nos aboquemos a estas dos alternativas: o insistimos en la propuesta valiosa y extraordinaria del maestro Lanz, de insistir con los senadores para que reformemos la Ley General y luego el Reglamento General, o atender la propuesta que ahora presentamos, en el sentido de que es procedente, atendiendo al texto del 66 de la Ley Orgánica del Congreso General, acceder a estudiar y en su caso pronunciarnos por un nuevo instrumento que sería el Reglamento Particular Interno y de Debates de la honorable Cámara de Diputados.

Señor presidente, en aras de la economía temporal no daré lectura a los 203 artículos y 15 apartados que contiene esta iniciativa. En tal virtud suplico atentamente ordene señor, se transcriba íntegramente esta iniciativa en nuestro Diario de los Debates. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Transcríbase en el Diario de los Debates, y túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El C. Presidente: - Para desahogar el punto quinto del orden del día, tiene la palabra el ciudadano diputado Pedro César Acosta Palomino, para dar lectura a una iniciativa que reforma el artículo 77 de la ley del Impuesto sobre la Renta.

El C. Pedro César Acosta Palomino: - Gracias, señor Presidente: Quisiera antes de iniciar la lectura de esta iniciativa, hacer una petición: por el contenido formal de la misma, corresponde su traslado a la Comisión de Hacienda; sin embargo, como se relaciona directamente con propuestas relativas a beneficiar los ingresos de los trabajadores, solicito se corra copia, traslado también, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Compañeros diputados: «los suscritos, diputados a la LIV Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a la asamblea de esta honorable Cámara la presente iniciativa de reforma al artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de acuerdo con la siguiente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ha sido manifiesta la preocupación de la sociedad por el descenso en los niveles de vida de los asalariados y población en general. Esta caída en el poder adquisitivo de las percepciones de los trabajadores es un hecho incuestionable y reconocido por todos los sectores sociales que conforman la nación.

Se han implementando diversas medidas que tratan de contener esta grave situación de deterioro en los salarios, incluidos los aumentos emergentes a los mismos, pero las más de las veces resultan insuficientes ya no para superar la pérdida que han acumulado, sino tan sólo para recuperar los niveles anteriores. Entre las medidas más importantes que se han manejado están los subsidios a los productos de primera necesidad, transporte y servicios públicos, desregulación de ciertos campos de la producción a efecto de incentivar la economía y generar empleos, y en otros casos reduciendo las cargas fiscales tanto a las empresas como a distintos tipos de ingresos de los trabajadores. Pensamos que entre las medidas que resulten más efectivas que los propios aumentos al salario, está la reducción de cargas fiscales, ya que permiten un ingreso mayor al trabajador sin que se genere la espiral inflacionaria.

Creemos que así se ha entendido y vemos cómo el salario mínimo se encuentra sin gravamen y el beneficio de la gratificación anual conocida como aguinaldo cuenta con un margen de 30 días de salario mínimo general sin carga fiscal. También han quedado libres de gravamen las primas vacacionales y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas hasta por el equivalente de 15 días de salario mínimo general, así como las primas dominicales hasta por el equivalente de un salario mínimo por cada domingo que se labore.

En este sentido de beneficiar a los trabajadores de menores ingresos y buscar que sus percepciones conserven hasta donde sea posible su poder adquisitivo, estimamos prudente no sólo mantener sino mejorar e incrementar este tipo de medidas.

Así, consideramos que, mediante la reforma del artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, deben ampliarse los márgenes de exención en los casos antes señalados que, por lo demás, son ingresos que, salvo las primas dominicales, se perciben una sola vez cada año y, en el caso de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, su percepción depende de la marcha y resultado de la empresa, y son frecuentes las ocasiones en que los trabajadores no reciben participación alguna, razón por la cual creemos que en los ejercicios fiscales donde existan utilidades a repartir, éstas deben ser distribuidas sin mayores cargas fiscales a los trabajadores, de tal forma que representen un apoyo real y efectivo al poder adquisitivo de este ingreso.

Por lo expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta honorable Cámara la presente iniciativa, conforme al siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Único. Se reforma el artículo 77 de la ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI. Las gratificaciones y las primas vacacionales que en forma general reciban los trabajadores de sus patrones durante un año de calendario, así como la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta el equivalente del salario mínimo general vigente en la zona económica más alta del país, elevado a 60 días, por cada uno de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales, hasta por el equivalente de dos salarios mínimos generales de la zona económica más alta del país, por cada domingo que se labore.

Por el excedente de los ingresos a que se refiere esta fracción se pagará el impuesto en los términos de este título.

México, D.F. a 20 de diciembre de 1989.- Por el grupo parlamentario de Acción Nacional, Diputados: Pedro César Acosta Palomino, Jaime Guillermo Aviña Zepeda, Noé Aguilar Tinajero, Eleazar Guadalupe Cobos Borrego, César Coll Carabias, Magdaleno Gutiérrez Herrera, Guillermo Islas Olguín, José Ángel Luna Mijares, Alfredo Oropeza García, Manuel de Jesús A. Ponce González, María Guadalupe Rodríguez Carrera, Leopoldo Homero Salinas Gaytán, Horacio González de las Casas, Bernardo Bátiz Vázquez, Carlos Mauricio Aguilar Camargo, Gregorio Curiel Díaz, Silviano Urzúa Ochoa, José de Jesús Sánchez Ochoa, Sergio Alfonso Rueda Montoya y Gildardo Gómez Verónica.»

El C. Presidente: - Túrnese para su estudio y dictamen a la Comisión de hacienda y Crédito Público y córrase traslado de la misma a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para que por escrito dé su opinión a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

El C. Presidente: - Para desahogar el punto sexto del orden del día, tiene la palabra el diputado Luis Gambino Heredia, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para presentar una iniciativa que reforma diversos artículos del Código Fiscal de la federación.

El C. Luis Gambino Heredia: - Con su permiso, señor presidente:

«Honorable Cámara de Diputados. - LIV Legislatura. - Palacio Legislativo. - Presente.

En atención a las facultades que nos confiere el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados firmantes de la fracción parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, presentamos esta iniciativa de ley, para su estudio y aprobación en su caso, consistente en dictar decreto constitucional, que conduzca a fortalecer la economía nacional, sin seguir dependiendo de los créditos del exterior, para irnos liberando de las ataduras de Estados Unidos de América, impuestas a través del Fondo Monetario Internacional; por tal efecto, esta iniciativa se fundamenta en los siguientes

CONSIDERANDOS

Primero. Nos preocupa la situación crítica que sacude y debilita la economía nacional mexicana, y a quien más afecta es a la clase trabajadora.

Segundo. Por los efectos de la enorme deuda externa se ha acrecentado la crisis y la soberanía nacional. Se le tiene hipotecada a Estados Unidos de América, a través de los bancos acreedores

manejados e instruidos por el Fondo Monetario Internacional.

Tercero. En el año de 1988, México tenía una deuda de más de 100 mil millones de dólares; por tal efecto, cada ciudadano incluyendo niños, debemos 1 mil 390 dólares, sin incluir los nuevos préstamos.

Cuarto. México es país sumamente rico, basado en sus recursos renovables y no renovables, y la pregunta es: ¿por qué estamos endeudados con los expansionistas norteamericanos?

Quinto. Pensamos sin temor a equivocarnos, que toda es culpa de la codicia y la explotación de los grupos financieros, llamados bancos estadounidenses, debido a que el vecino país insiste en saquear nuestras riquezas, ante la complicidad y tolerancia del gobierno mexicano y la dejadez del mismo pueblo.

Sexto. El nacimiento de la deuda del Tercer Mundo se localiza en el colonialismo, en el saqueo que nos han hecho desde que las grandes potencias vieron al resto del mundo como sus colonias; se inició el saqueo de las riquezas de los países pobres, o sea, ricos en materias primas, pero pobres en capital monetario.

Séptimo. ¿En qué consiste el saqueo? Las grandes empresas transnacionales se piratean alegremente el camarón y el atún, no pagan casi impuestos y al poco tiempo nos regresan esos productos ya enlatados a precios elevados, o sea, lo que les costó cinco pesos, regresan a 500 pesos; con los minerales es peor, se llevan el oro, plata, el hierro, cobre, estaño, azufre, manganeso, aluminio, cinc, petróleo, y los regresan en forma de automóviles de lujo a precios de lujo, o como maquinaria para la industria o incluso como armas para que nos matemos unos a otros, desde luego ahí está el secreto del robo, ellos fijan los precios, tanto de la venta como de la compra, incluyendo los salarios. Octavo. Desde hace siglos, el hombre inventó el dinero y los bancos, con el tiempo ha resultado que el dinero, los bancos y las grandes industrias son de los mismos dueños, recibiendo un solo nombre: Banca Internacional.

Noveno. El país que necesita comprar algo que produce el imperio estadounidense, tiene que adquirirlo con dinero que produce el mismo imperio: "dólares" y desde el momento en que los demás países compran en dólares empiezan a perder dinero, por que ellos no pueden fijar el precio, ni para comprar ni para vender; lo fijan los mismos que fabrican el dólar.

Décimo. Un ejemplo: la riqueza número uno de Bolivia es el estaño, producirlo le cuesta 14 dólares y eso pagando salarios débiles. Estados Unidos le paga a ese país únicamente cinco dólares la libra, ¿cuánto pierde el pueblo boliviano al vender su producto no renovable?

Lo mismo le pasa a México con las exportaciones de petróleo, algodón, plata, tomate, trigo, cobre, azúcar, exportaciones destinadas a captar divisas, ¿de qué le sirvió a México que se haya nacionalizado el petróleo y sus minas?, si no puede fijar los precios a sus productos, debe venderlos a como le conviene al comprador estadounidense.

Es un comercio de los más extraño, donde el que vende no puede fijar el precio de su mercancía, excepto si el que vende se llama Estados Unidos.

Decimoprimero. Nuestro desbalance comercial, la falta crónica de hospitales, la raquítica industria nacional, la inexistente democracia, la invencible corrupción, nuestro desastre educativo, los millones de braceros, los miles de desempleados, la consolidación de los latifundios simulados, la inflación galopante que el sector oficial dice que está desinflado; todo esto nos coloca en un país subdesarrollado, principalmente porque los gobiernos que nos han impuesto, han resultado ineptos, entreguistas, que no han sabido y no han podido sacarnos del subdesarrollo.

Decimosegundo. Cada vez que México considera necesario construir carreteras, presas, aumentar el crédito al sector rural, entre otras obras de interés público y social, tiene que depender del crédito de los bancos del vecino país, el negocio brillante de éstos es comprar dinero barato y venderlo caro. México tiene una deuda externa de más de 100 mil millones de dólares, por los que debe pagar al año 14 mil millones de intereses, que aumentan cuando los intereses aumentan, es decir, en ocho años, México va a pagar inocentemente lo mismo que le han prestado, más lo que le han prestado que debe seguir pagando.

México a costillas del sufrimiento del pueblo, del hambre y la miseria del mismo, apenas puede ir pagando los intereses. ¿Cómo se sigue pidiendo más dinero prestado, si la deuda sigue creciendo y en consecuencia los intereses? México está condenado a trabajar toda la vida, sólo para pagar los intereses sin obtener desarrollo, importándonos más pagar los intereses que la economía de nuestro país.

Decimotercero. El origen de la deuda está siempre en una política económica equivocada y

entreguista; si se abren las puertas al capital extranjero, se está hundiendo la industria nacional, además saqueando la economía de México, por ejemplo: el Banco de México, informó al periódico El Sol de México, el 15 de abril de 1987, que las empresas transnacionales han enviado al exterior utilidades por un total de mil 69 millones 200 mil dólares, en tanto que los recursos invertidos en el país, apenas han sumado 632 millones 500 mil dólares. Las cifras proporcionadas por la institución revelan que esta tendencia observada en las empresas con capital extranjero se agudizó en el transcurso de los años 1987 y 1988, cuando la remisión de utilidades sumó 441 millones 900 mil dólares y la reinversión fue de 185 millones 400 mil dólares.

Así en el primer trimestre las ganancias enviadas al exterior sumaron 83 millones 500 mil dólares y las reinvertidas fueron por 44 millones de dólares en el segundo trimestre las utilidades remitidas al exterior fueron de 110 millones de dólares y las que permanecieron en el país para su reinversión fueron por 71 millones 400 mil dólares.

Las inversiones extranjeras, si bien dan trabajo a los nativos, descapitalizan al país al llevarse a sus respectivos países sus dólares de ganancia, y por esa regla general se dedican a elaborar productos de fácil venta, alimentos chatarra, cosas que no se necesitan, lujos innecesarios; las inversiones transnacionales no contribuyen al desarrollo del país, sino al propio de ellos. Si se abren las puertas a la competencia extranjera como ha ocurrido desde Miguel Alemán, se está arruinando a la industria nacional; debido a ello, se mantiene la necesidad de importar productos que cuestan cantidades fabulosas de dólares.

Decimocuarto. Nuestros últimos gobiernos han presumido de que México es un país que inspira confianza a la Banca Internacional, que no duda en prestarnos lo que queramos, claro, ¿cómo van a dudar en ganar dinero con los mexicanos?

Los primeros en beneficiarse con la deuda son siempre los que prestan el dinero, los segundos los que lo administran, funcionarios corruptos sacadólares terceros, la burguesía nacional dueña de industrias, comercios, hoteles, que especulan con ese dinero y que acaban sacándolo del país, agravando aún más la crisis, y al pueblo le toca pagar los intereses.

Un ejemplo: en el año de 1987 el gobierno mexicano tuvo necesariamente que comprometer al país, con el gobierno norteamericano, para recibir los nuevos créditos por 7 mil 700 millones de dólares, precisamente para ello el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el 20 de marzo del mismo año, suscribió un paquete financiero con 434 bancos comerciales del mundo, representados por el copresidente del Comité Asesor de Bancos. El pueblo, hasta el momento ignora qué destino se le dio a ese dinero, pero sí está consciente la clase trabajadora, que ese préstamo y los habidos actualmente, es con el compromiso de que el Gobierno de Salinas de Gortari, entregue la economía nacional a la iniciativa privada y a las transnacionales; los hechos recientes demuestran la verdad de lo expuesto en este documento.

Los sacadólares están fortaleciendo la economía del imperio expansionista estadounidense, que nos está saqueando y haciendo crecer la deuda y los intereses, la inflación y la crisis interna del país, ¿por qué no se dio a conocer la lista de los sacadólares? Porque están incluidos políticos oficialistas, funcionarios, ex funcionarios, miembros prominentes del partido oficial.

Decimoquinto. La dizque Santa Madre Iglesia Católica, también forma parte del sistema capitalista e igual que el sistema, se beneficia con el actual estado de cosas y no le importa la injusticia en que está basado el susodicho sistema.

La otra gran beneficiadora de la inflación, de la crisis y de la deuda externa es la burguesía, porque los ricos ni sufren ni se abochornan, ni se acongojan, no les importa la desocupación, porque nunca trabajan, se benefician con los descalabros de la moneda nacional, porque tienen sus cuentas en dólares en los bancos del exterior, pero no obtenidos de su trabajo, sino de la explotación que hacen a los que trabajan; por ende, la inflación y las medidas de austeridad no les afectan.

Los empresarios nacionales, extranjeros, políticos oficialistas, les conviene que siga este estado de cosas, que la deuda siga creciendo, se sigan pagando intereses, se siga renegociando la deuda y pidiendo más préstamos y que el pueblo de siga apretando el cinturón.

Decimosexto. El gobierno dice, "debemos de pagar la deuda", pero no dice cómo; nosotros entendemos cómo: sacrificando a los que ya están acostumbrados a hacerlo, despidiendo trabajadores, recortando gastos sociales, aumentando la productividad con hambre, congelando salarios, aumentando precios, entregando las empresas paraestatales a la iniciativa privada y transnacionales, aun sabiendo que con éstas medidas sólo se obtendrá para malpagar los intereses. Además se está descapitalizando la economía nacional,

para fortalecer la de los grupos que siempre han hambreado y explotado al pueblo.

En suma, el gobierno mexicano está dispuesto a obedecer al Fondo Monetario Internacional, seguir el plan de gobierno que nos ha impuesto ese organismo capitalista, con tal de seguir recibiendo más préstamos para pagar otros. No es muy agradable matarse trabajando, sin ver el fruto de su trabajo, ni estarse sacrificando para sostener un sistema que finalmente sólo beneficia a unos cuantos y no precisamente a los que se están sacrificando.

Decimoséptimo. La inflación que el gobierno no ha podido controlar por la voracidad de los comerciantes, ha traído consigo más desempleo, por la baja del peso, cierre de empresas, recortes presupuestales, despidos, fugas de capitales, baja en el poder adquisitivo del salario.

Ni la Organización de las Naciones Unidas ni los organismos internacionales, han podido parar la crisis que azota a los pueblos de América Latina, por la voracidad capitalista interna y externa.

Decimoctavo. Hoy México debe retomar la bandera del gran indio oaxaqueño Benito Juárez, que un 29 de mayo de 1861, decretó una moratoria a la deuda externa que México tenía con Londres. Seis semanas después, el 17 de julio de ese mismo año, mediante un segundo decreto suspendió los pagos de las llamadas convenciones con Inglaterra, España y Francia, exclamando aquel histórico 29 de mayo de 1861: "...hemos adoptado la medida y estamos resueltos a llevarla a efecto afrontándola con ánimo firme los riesgos y peligros que puedan sobrevenir, que siempre serán menos desastrosos que el suicidio que de pronto nos amaga".

El dos de julio de 1986, en Hermosillo, Sonora, ante miles de ciudadanos, el entonces presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, afirmó que: "...no había pagadores muertos ni clientes quebrados", y se comprometió ante la nación entera a limitar el pago al servicio de la deuda externa, a las capacidades reales de nuestra economía, una vez satisfechas las grandes demandas nacionales. La falta de cumplimiento de De la Madrid Hurtado, sumió a nuestra economía nacional en una profunda recesión económica y en un grave deterioro de la planta productiva nacional.

Una moratoria no consiste en negarse a pagar, sino en replantear las posibilidades de pago.

La actitud de Juárez ha sido calificada de irresponsable por el clero político y herederos del Partido Conservador, por los actuales entreguistas que datan del año de 1976 a la actualidad, mismos que tienen hipotecada la soberanía nacional de México, aun sabiendo que Juárez decidió suspender el pago de la deuda para fortalecer la economía de la nación.

Decimonoveno. México se encuentra ante una disyuntiva histórica: la de seguir sacrificando a la población y dejándola sin comer, para poder pagar mejor, o la de sacudirse el yugo colonial del imperialismo económico que representa la Banca Internacional y el Fondo Monetario Internacional, gobernándose a sí mismo, transitando de nuevo el camino de Morelos, Juárez y Cárdenas, conquistando la independencia y soberanía económica de nuestra nación.

Por tal efecto hay dos decisiones que el pueblo debe tomar, seguimos pagando intereses y nos doblegamos a las exigencias o no las pagamos y hacemos el país que queramos.

Nos gobernamos nosotros mismos o permitimos que lo haga el Fondo Monetario Internacional. El gobierno de nuestro país se ha supeditado a las propuestas del Fondo Monetario Internacional, según para salir de la crisis, disminuir inversiones, congelar salarios, liberar precios, liberar cambios, puerta abierta a la inversión extranjera.

Lo que México y el resto del mundo pobre deben exigir de Estados Unidos de América, es lo mismo que pidió Juárez: "el Respeto al derecho Ajeno es la Paz", y la posibilidad de seguir comiendo.

Es decir declarar la suspensión de pagos y exigir un trato más justo conforme a los derechos humanos.

Las dos terceras partes de la humanidad están sufriendo a causa de la injusticia de la actual política económica de los países ricos, manejados esencialmente por Estados Unidos de América.

Dijo Benito Juárez: "México no puede realizar la revolución administrativa que su situación exige, al mismo tiempo que establecer en su seno la paz y la seguridad públicas, y llevar sobre sus hombros el peso enorme de la deuda externa".

Por lo expuesto sustentamos y exponemos:

Primero. Que las actuales negociaciones con los bancos acreedores y el Fondo Monetario Internacional, en las que aparentemente hubo reducción de la deuda externa y se obtuvieron nuevos préstamos, es sólo un engranaje de palabrerío,

para hacer creer al pueblo de México, que hubo manejos y arreglos para aliviar en parte la gran crisis que azota a nuestra debilitada economía, es falsedad manejada por acreedores y el gobierno mexicano, para obtener políticamente una paz superficial. Una deuda en que no se abona capital y se siguen obteniendo préstamos, forzosamente deben seguirse pagando los intereses e inflándose más la misma.

Segundo. Es importante precisar que la gran crisis económica que afronta México, es debido a las malas administraciones de los ex presidentes, con excepción del general Lázaro Cárdenas, debido a esa enfermedad, a esa locura de retirarse de la política, convertidos en grandes millonarios, se ha enraizado en virus de obtener préstamos; precisamente por eso consideramos importante transcribir el texto del número que publicó el periódico La Jornada, el día 22 de septiembre del año actual, por Paulina Fernández, titulado "Presente de un México sin futuro".

Ente los responsables de las finanzas, la programación o la hacienda pública, el discurso más socorrido para explicar el curso de la crisis económica en México, en América Latina o en cualquier parte del mundo, es el de las cifras impersonales, el de los índices, tasas, puntos, balanzas y otra serie de términos las más de la veces tan técnicos especializados, como incomprensibles e inútiles para conocer la realidad. Por su parte, voceros de muy diversa representación social han ido publicando poco a poco otro tipo de balances de la crisis, otra clase de saldos, otro modelo de estados de cuenta que no concluyen el día de su elaboración sino que, al contrario, muestran que quienes nunca han sido sujetos de crédito o los que ni siquiera podían solicitar en el pasado una hipoteca, tiene embargado su presente y desde ahora, el futuro de las nuevas generaciones.

Asimismo, mientras el gobierno planea el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, para saber cuántos somos, cómo sobrevivimos, qué no comemos, y datos estadísticos semejantes, individuos o grupos de la sociedad se han adelantado, realizando estudios que corresponden a aspectos particulares de sectores sociales y áreas geográficas de características distintas, sin aparentemente otra relación entre sí que la de los estragos sociales de la situación económica en la muestra de población de que se ocupan. Según la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, 25 de los 30 millones de habitantes del campo se encuentran en condiciones de miseria extrema, y las aproximadamente 750 mil mujeres que trabajan en el campo son sobreexplotadas por los patrones, remuneradas con salarios más bajos que los de los hombres y carecen de servicios sociales o prestaciones médicas. Datos del Centro Cívico de Solidaridad indican que 30 millones de mexicanos no han probado la carne, la leche ni el huevo, de donde se derivan 4 millones de deficientes mentales.

De acuerdo con información proporcionada conjuntamente por el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia, la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, el Movimiento Mexicano de Solidaridad con los Niños y el Movimiento Bicicletero, 500 niños menores de cinco años de edad mueren cada día por enfermedades causadas por la desnutrición; 5 mil quedan dañados física y mentalmente en forma irreversible; también por desnutrición; 12 millones de menores de 18 años de edad viven en o de la calle, y 8 millones de menores trabajan en todo el país sin ninguna protección.

A la desnutrición por la miseria se agrega la contaminación como causa de enfermedades cerebrales, principalmente en personas sin recursos económicos y entre ellas, de manera creciente, la población infantil, como ha sido señalado por el jefe del Instituto de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Nuevo León a propósito de la ciudad de Monterrey.

En la Inglaterra de hace más de 100 años, las condiciones laborales y de salud de niños y mujeres obligaron al Estado a intervenir para proteger la existencia y reproducción de la fuerza de trabajo que los capitalistas individuales estaban irracionalmente liquidando en perjuicio de su propia conveniencia como empleadores. En el México de la modernidad, el deterioro económico y sus consecuencias sociales se han dejado llegar al punto en que los daños físicos y mentales de millones de mexicanos y, por supuesto, la muerte por desnutrición son irreversibles.

En la Inglaterra de mediados del siglo XIX se empezaron a limitar los excesos de los patrones sobre los niños mediante inspectores gubernamentales que se encargaban de verificar el cumplimiento de las leyes fabriles emitidas por el Parlamento; en el México de finales del Siglo XX, la situación ha llegado al extremo de que organismos como el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia, tengan que empezar por solicitar que se legisle sobre los derechos más elementales de la humanidad, como el de la alimentación, el derecho a la supervivencia y la oportunidad de nacer de una madre nutrida.

El problema del México de hoy es que los responsables de legislar y hacer respetar esos derechos, serían los mismos que han impulsado y defendido las políticas anticrisis que han minado las bases sociales del país; los mismos que se refieren a la crisis en cifras que suben o bajan, y que cuando hablan del "reinicio de la recuperación económica" se remiten a las autopistas, muelles, presas o aeropuertos, como pruebas contundentes de que la crisis se está dejando atrás, y se olvidan de que para una parte importante de la población no habrá "reinicio de recuperación" física o mental, y que todavía pueden ser más los millones de mexicanos dañados irreversiblemente, sin futuro, si no se rectifica el rumbo presente de la política económica y social del país".

Por lo anteriormente expuesto y fundado y con apoyo además con lo que establece el artículo 73, fracciones VIII y XXIII de la Constitución General de la República y 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; proponemos a la elevada consideración de los ciudadanos diputados el presente

PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA CON DIVERSAS DISPOSICIONES EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PARA QUEDAR COMO SIGUE

Artículo 1o. Se dé amplias facultades al gobierno mexicano, para que acuñe las cantidades de dinero que sean necesarias para satisfacer el gasto interno del país, valuadas las cantidades en los recursos renovables y no renovables. Que se establezca el control de emisión de papel moneda mediante la Cámara de Diputados, quien deberá aprobar cada emisión y serie por mayoría simple, para satisfacer el gasto interno del país, valuadas en las riquezas renovables y no renovables del país.

Artículo 2o. Que las divisas que se obtengan de las exportaciones de materias primas se destinen a fortalecer la reserva internacional y la nacional.

Artículo 3o. Que se dé a conocer la lista de los sacadólares en la que se incluya a los ex presidentes de nuestra nación y que por su antipatriótica actitud se les expropien sus bienes raíces y fortunas que tengan en México. Se solicite a los bancos correspondientes del exterior la repatriación de los capitales fugados.

Artículo 4o. Que se suspenda y cancele el pago de los intereses de la deuda externa, durante 10 años, destinando dicho capital a establecer una estrategia crediticia y fiscal que estimule la especulación y las inversiones no prioritarias.

Artículo 5o. Que pasado el lapso de 10 años se inicien los pagos al capital de la deuda, en forma anual, en un plazo de 30 a 50 años devengando un interés del 2% anual.

Artículo 6o. Que para el fortalecimiento del gasto interno se decrete la aportación del 5% del sueldo que reciban desde el Presidente de la República, Secretarios de Estado, oficiales de alto grado del Ejército Nacional, subsecretarios, directores, subdirectores, Fuerza Aérea Mexicana y Armada Naval, gobernadores, legisladores locales, presidentes municipales, secretarios de dependencias estatales, diputados federales y senadores, esta operación se aplicará cada dos meses y será por un período de 10 años.

A los agricultores, industriales, comerciantes, ganaderos, hoteleros, restauranteros, se decrete que su aportación será de un 10% de sus utilidades cada dos meses.

Los burócratas ejidatarios y demás trabajadores, quedan excluidos de estas aportaciones, por ser los que más han sufrido las consecuencias de la deuda externa.

Artículo 7o. Que se investigue a cuánto asciende la cantidad de dinero fresco que se obtuvo de los préstamos realizados por los bancos acreedores y qué cantidad se ha pagado de intereses normales y moratorios a los mismos, con la finalidad de tener los elementos de juicio para defender la moratoria y nuestra economía.

Artículo 8o. Que la economía nacional jamás vuelva a depender de préstamos del exterior; la clase trabajadora y pueblo en general, será el ejemplo, pilar y fuerza impulsiva que dará trascendencia y grandeza a la misma.

TRANSITORIOS

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Atentamente.- Palacio Legislativo a 11 de diciembre de 1989.- Diputados: Luis Gambino Heredia, Marco Antonio Castellanos López, Oscar Mauro Ramírez Ayala, Alberto Pérez Fontecha, Juan Jaime Hernández, Jesús González Bastién, Manuel Patricio Estévez Nenninger, Pablo Ávalos Castro, Ramón Garza Rodríguez, Francisco Castañeda Ortíz, Rafael Yudico Colín, Erasmo López Villarreal, Alberto Bernal González, Humberto Esqueda Negrete, Lorenzo Treviño Santos, Horacio Treviño Valdez, David

Ramírez Márquez, Gilberto Ortíz Medina, María Teresa Dorantes Jaramillo y J. Lorenzo Ruíz Gómez.»

El C. Presidente: - Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Ciudadanos Diputados, el siguiente punto del orden del día listado con el número siete, corresponde al dictamen de primera lectura de la Comisión de Programación Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1990.

Tengo la información de los servicios de imprenta de ésta cámara, que no ha concluido todavía su impresión, por lo cual pasaremos al punto siguiente, y una vez que tengamos a disposición los ejemplares del dictamen, le daremos el trámite correspondiente.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

MODIFICACIÓN DE MONEDAS

El C. Presidente: - Vamos a desahogar los dos puntos correspondientes al rubro de dictámenes de segunda lectura y a discusión por la asamblea.

Ruego, como vamos a entrar a la discusión de los dictámenes, ruego a la oficialía mayor haga los avisos para que los diputados estén presentes en el examen y discusión de los dictámenes.

Corresponde a dictamen y a discusión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con proyecto de decreto, que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro.

En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, sírvase la secretaría consultar a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen.

«Comisión de hacienda y Crédito Público.

Honorable asamblea: El Ejecutivo Federal en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, remitió a esta Cámara de Diputados, como cámara de origen, la iniciativa de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro, y fija las características de las monedas de un vigésimo, un décimo, un cuarto y una media onza troy de plata pura, de un vigésimo y décimo de onza troy de oro puro y de un vigésimo y un décimo de onza troy de platino puro, previstas en el artículo 2o.- bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. La iniciativa de referencia fue turnada a esta comisión para su estudio, por lo que con fundamento en los artículos 50, 56 y 64 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 87 y 88 del Reglamento para el gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta comisión propone el siguiente

DICTAMEN

Al proponer la iniciativa en cuestión, el Ejecutivo federal manifestó que por decretos de 27 de diciembre de 1980, 22 de diciembre de 1981, y 19 de diciembre de 1985, publicados respectivamente en el Diario Oficial de la Federación los días 7 de enero de 1981, 28 de diciembre de 1981 y 9 de enero de 1986, se señalaron las características, también respectivamente, de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro; de una onza troy de plata pura, y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro.

Los referidos decretos se expidieron con base en lo dispuesto en el artículo 2o.- bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, donde se prevé la emisión de monedas metálicas, sin valor nominal, acuñadas en los referidos metales, y señalaron que el canto de dichas piezas llevaría la leyenda en hueco "independencia y libertad".

Asimismo, en el decreto de 27 de diciembre de 1980 que señala las características de las monedas de oro de una, media y un cuarto de onza troy, se indicó que la Ley de estas monedas sería de novecientas milésimas. Agrega el Ejecutivo Federal, que considerando los beneficios que el Estado Mexicano ha obtenido por la colocación de las monedas de que se trata, las actuales oportunidades que ofrecen los mercados externos y las posibilidades de ahorro interno en esas piezas, se ha pensado acuñarlas en acabado espejo o proof. Para llevar a cabo dicho proceso es imprescindible que el canto de las citadas monedas se haga estriado, a fin de obtener

la calidad óptima que dicho acabado requiere, toda vez que las leyendas en el canto tienden a borrarse con ese tipo de acuñación especial, produciéndose el consiguiente defecto.

También indica que las condiciones actuales de los mercados numismáticos hacen necesario que las monedas acuñadas en metales preciosos sean de la mayor fineza posible, a fin de estar en posibilidad de competir con acuñaciones de otros países, por lo que se ha juzgado conveniente elevar la ley de las monedas de oro a novecientas noventa y nueve milésimas.

Finalmente, señala el Ejecutivo Federal, que con el objeto de dar mayores oportunidades al público coleccionista de monedas y de tener la familia de dichas piezas de oro, en plata y platino, en los mismos tamaños, también se prevé la emisión de monedas de un décimo y un vigésimo de onza troy, acuñadas en dichos tres metales, así como las de una y media y un cuarto de onza troy en plata, que completarían la familia de piezas en ese metal. Considerando lo antes señalado, esta Comisión de Hacienda y Crédito Público propone a la asamblea la aprobación del siguiente

DECRETO QUE MODIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS DE UN CUARTO, UNA MEDIA Y UNA ONZA TROY DE ORO PURO, DE UNA ONZA TROY DE PLATA PURA, Y DE UN CUARTO, UNA MEDIA Y UNA ONZA TROY DE PLATINO PURO, Y FIJA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MONEDAS DE UN VIGÉSIMO, UN DÉCIMO, UN CUARTO Y UNA MEDIA ONZA TROY DE PLATA PURA, DE UN VIGÉSIMO Y UN DÉCIMO DE ONZA TROY DE ORO PURO Y DE UN VIGÉSIMO Y UN DÉCIMO DE ONZA TROY DE PLATINO PURO, PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 2o. - BIS DE LA LEY MONETARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo primero. Se modifican los artículos únicos de los decretos del 27 de diciembre de 1980, 22 de diciembre de 1981 y 19 de diciembre de 1985, que señalaron las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro; de una onza troy de plata pura, y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro, para quedar como sigue:

I. Monedas con contenido de una onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 34.5 mm. (treinta y cuatro y medio milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1 (una) onza troy de oro puro;

d) Peso: 31.103g (treinta y un gramos, ciento tres miligramos), equivalente a 1 (una) onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.060g (sesenta miligramos) por conjunto de mil piezas, 1/2g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1 onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación, y del otra lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

II. Monedas con contenido de media onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 29 mm. (veintinueve milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/2 (media) onza troy de oro puro;

d) Peso: 15.551g (quince gramos, quinientos cincuenta y un miligramos),

equivalente a 1/2 (media) onza troy; e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.040g (cuarenta miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/2 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 23 mm. (veintitrés milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/4 (un cuarto) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 7.776 g (siete gramos, setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.0225 g (veintidós y medio miligramos); por conjunto de mil piezas 1/2g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estado Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/4 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

I. Monedas con contenido de una onza troy de plata pura por pieza:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Canto: estriado.

I. Monedas con contenido de una onza troy de platino puro por pieza:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

canto: estriado.

II. Monedas con contenido de media onza troy de platino puro por pieza:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de platino puro por pieza:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Canto: estriado.

Artículo segundo. Las características de las monedas que se acuñen en plata de una media, un cuarto, un décimo y un vigésimo de onza troy de plata pura, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o.- bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, serán las siguientes:

II. Monedas con contenido de media onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 30 mm. (treinta milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/2 (media) onza troy de plata pura;

d) Peso: 15.552 g (quince gramos, quinientos cincuenta y dos miligramos),

equivalente a 1/2 (media) onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.183 g (ciento ochenta y tres miligramos); por conjunto de mil piezas, 3.500 g (tres gramos quinientos miligramos), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda " Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/2 Onza". En el campo inferior derecho el

símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra " México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 25 mm. (veinticinco milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/4 (un cuarto) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 7.776 g (siete gramos setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.106 g (ciento seis miligramos); por conjunto de mil piezas, 2.0 g (dos gramos), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata pura", y a su derecha la leyenda "1/4 Onza. En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de plata pura por pieza;

a) Diámetro: 20 mm. (veinte milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos, ciento diez miligramos), equivale a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.050 g (cincuenta miligramos); por conjunto de mil piezas, 1.500 g (un gramo quinientos miligramos, ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda " 1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior el fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de plata pura por pieza: a) Diámetro: 16 mm. (dieciséis milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos), equivale a 1/20 (un vigésimo) de onza troy;

e)Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.025 g (veinticinco miligramos); por conjunto de mil piezas, 1.000 g (un gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda " Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

Artículo tercero. Las características de las monedas que se acuñen en oro de un décimo y un vigésimo de onza troy de oro puro, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o.- bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, serán las siguientes:

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 16 mm. (dieciséis milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos ciento diez miligramos), equivale a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.020 g (veinte miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda " Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda: "Oro Puro", y a su derecha la leyenda "1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de la Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta grafilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 13 mm. (trece milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos),

equivalente a 1/20 (un vigésimo) de onza troy; e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.018 g (dieciocho miligramos), por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

Artículo cuarto. las características de las monedas que se acuñen en platino de un décimo y un vigésimo de onza troy de platino puro, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o.- bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos serán las siguientes:

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de platino puro por pieza: a) Diámetro: 16 mm. (dieciséis milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de platino;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de platino puro;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos, ciento diez miligramos), equivalente a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.020 g (veinte miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria teniendo a su izquierda la leyenda "Platino Puro" y a su derecha la leyenda "1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de platino puro por pieza:

a) Diámetro: 13 mm (trece milímetros);

b) Ley: 0.999 ( novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de platino; c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de platino puro;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos), equivalente a 1/20 (un vigésimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.018 g (dieciocho miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráfilas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Platino Puro" y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de la Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráfilas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto : estriado.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de sesiones de la honorable Cámara de Diputados.- México, Distrito Federal, a 18 de diciembre de 1989.

Trámite: - Segunda lectura.

El C. Presidente: - En consecuencia, está a discusión en lo general.

Para la discusión en lo general se han inscrito los siguientes oradores: en contra, el diputado de la Fracción Independiente, Francisco Chávez Alfaro, y en pro, el diputado Antonio Pariente Algarín.

Tiene la palabra el diputado Francisco Chávez Alfaro.

El C. Francisco Chávez alfaro: - Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados: Estamos ahora frente a un proyecto de modificación que resulta lesivo para los intereses nacionales, disfrazada con la apariencia de una ley técnica sobre la que pareciera que hay poco qué discutir, pues nada prácticamente podría decirse en contra o a favor de temas como el acanalado de las monedas, sus impresiones en anverso y reverso, su diámetro o tolerancia en peso.

Se quiere deslizar, a través del Poder Legislativo, una iniciativa que en nada contribuirá a mejorar nuestra tan dañada economía nacional y que, revestida de la idea superflua de mejorar la buena imagen de la Casa de Moneda Mexicana y de promover la compra del coleccionista de piezas de cuño nacional, sólo contribuirá a malbaratar nuestros recursos y a lesionar el patrimonio de nuestros hijos.

Se necesita tener realmente poca visión del comportamiento de los mercados mundiales de minerales preciosos, para darse cuenta de que los precios del oro y de la plata, por ejemplo, tienen ya muchos años de estar deprimidos, con tendencia prácticamente a la baja frente a la competencia de otro tipo de instrumentos de inversión y de especulación como las mismas acciones

empresariales del sistema mundial que tiende a la globalización y a los valores gubernamentales del financiamiento, respaldados como el petróleo o por el prestigio incluso de un país, hasta la nueva negociación en mercado secundario de los títulos de deuda del Tercer Mundo.

El oro y la plata, como todas las materias primas que cotizan en el planeta, están a la baja. Sin embargo, pareciera quedar demostrada con la modificación del artículo 2o.- bis de nuestra ley monetaria, la necesidad imperiosa del Ejecutivo de obtener recursos de las mismas piedras si fuera necesario, para cubrir su incapacidad de controlar su déficit interno y externo, y su imposibilidad de orientar las acciones de gobierno a la rehabilitación productiva del país.

Hoy se ha decidido, por ejemplo, emitir nuevas monedas para coleccionistas, aumentar su pureza de ley, es decir, la cantidad de metal precioso que su aleación contiene para acercarlas a la perfección: 999 milésimos mínimo de oro, plata y platino. Se piensa lanzarlas a los mercados mexicanos y extranjeros, por igual, quienes seguramente más avezados que el gobierno, se lanzarán sobre ellas aprovechando su pureza, su buena acuñación y sus precios deprimidos, que les permitirán cumplir una vez más la regla dorada de todo especulador: comprar barato y esperar buenos tiempos para vender caro.

Mientras tanto, el pueblo de México verá desfilar ante sus ojos esos metales preciosos, laboriosamente trabajados y será testigo de la manera en que se malbaratan recursos que no son nuestros, sino parte del cada vez más escaso patrimonio que debemos en conciencia legar al futuro.

Por todo lo anterior, la fracción parlamentaria independiente se declara abierta y decididamente en contra de la modificación de las características de las monedas de un cuarto, una media, una onza troy de oro, plata y platino, en contra de cambiar su acabado y aumentar su contenido de metales preciosos. Y no avala tampoco, de ninguna manera, la emisión de nuevas monedas de un vigésimo, un décimo, un cuarto y una media onza troy de esos metales, por considerar estas disposiciones contrarias al más urgente reclamo de la nación, condiciones justas de vida, posibilidades de desarrollo y la construcción de un país mejor para las próximas generaciones. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra, para hablar en pro, el diputado Antonio Pariente Algarín.

El C. Antonio Pariente Agarín: - Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: Me voy a permitir hacer unos comentarios sobre el mercado de monedas acuñadas en metales preciosos.

México, desde la época de la colonia, ha mantenido una tradición numismática muy importante a nivel mundial. En efecto, desde la creación de la Casa de Moneda de México, hace poco más de 450 años, las acuñaciones mexicanas y metales preciosos han gozado de gran aceptación no sólo en nuestro país, sino también en el extranjero.

Cabe destacar que en algunos países como Estados Unidos de América y China, se llegaron a utilizar las monedas mexicanas como medio de pago. Actualmente nuestro país desarrolla importantes esfuerzos para mantener su presencia en los mercados numismáticos internacionales, que cada vez están más competidos, debido a que la comercialización de estos productos genera un importante ingreso de divisas al país emisor.

Así, en los últimos años además de nuestro país destacan Canadá, Estados Unidos de América, Gran Bretaña, la República Popular de China y Australia, como los más importantes países emisores y comercializadores de monedas acuñadas en metales preciosos.

El mercado numismático se divide en dos tipos: uno es del inversionista y el otro es del coleccionista. La diferencia fundamental es que el inversionista no se fija en las características estéticas o escasez relativa de la moneda, sino únicamente en su contenido de metal fino. El coleccionista, por el contrario, se fija más en las características propias de la moneda, como puede ser su belleza, escasez, país emisor, etcétera; así como el metal en que está fabricada.

La unidad de medida internacional del metal precioso es la onza troy y por lo tanto el inversionista prefiere adquirir monedas que sean múltiplos o submúltiplos exactos de esta unidad, ya que así le es más fácil comparar el valor de la moneda con el valor del metal que se cotiza internacionalmente.

Por lo que se refiere al coleccionista, debido a lo antes indicado, se fija más en la calidad de la acuñación. Por estas razones se requiere estar en disponibilidad de acuñar una moneda que sirva para satisfacer las necesidades de los dos tipos de mercado.

No consideramos lesivo toda vez que el mercado de monedas es un recurso que no se malbarata sino que lleva consigo una utilidad, no se trata de mejorar la imagen de hombres o instituciones, se trata de proseguir una práctica saludable y además indispensable, es infundado postular que el déficit financiero se puede encubrir con nuevas emisiones, lo cierto es que esta acuñación es absolutamente procedente. Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: - Consulte a la secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se pregunta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen.

Los ciudadanos diputados que están por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del reglamento, se pregunta a la asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

no habiendo artículos reservados, proceda la secretaría a recoger la votación nominal, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Se va a proceder a recoger la votación.

El C. Presidente:- Un momento, secretaria. Ruego a la oficialía mayor que informe de los avisos que proceden para el caso de votación. Un momento.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, no sin antes interpretando al señor Presidente, solicitar a la oficialía mayor vuelva a hacer los avisos correspondientes a los que se refiere el artículo 171 del reglamento interior.

(Votación.)

Señor Presidente, la secretaría informa que se emitieron 307 votos en pro y 50 en contra.

El C. Presidente: - Aprobado en lo general y en lo particular por 307 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro; de una onza troy de plata; y de una onza, una media y una onza troy de platino puro.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

El C. Presidente: - El punto noveno del orden del día, corresponde a la segunda lectura del dictamen relativo al proyecto de decreto por el que se reforma la ley que establece bases para la ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, sírvase la secretaría consultar a la asamblea si se dispensa la lectura al dictamen.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica, se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen, señor Presidente.

«Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Honorable asamblea: A la Comisión de Hacienda y Crédito Público que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el proyecto de decreto que reforma la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, mismo que fue remitido por la Honorable Cámara de Senadores.

Esta comisión de acuerdo con lo establecido por los artículos 54, 56 y 64 de la Ley Orgánica del

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ha procedido al análisis del citado proyecto y somete a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente

DICTAMEN

La modificación que se propuso a la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo tiene por objeto actualizar la participación de México en el citado banco.

El Banco Interamericano de Desarrollo, como organismo financiero internacional creado en 1959, contribuye en el proceso de desarrollo económico y social de los países en desarrollo miembros del mismo, mediante la canalización de recursos crediticios para complementar el ahorro interno y promover la inversión de los países de América Latina y el Caribe.

El capital inicial autorizado del banco, junto con los recursos del Fondo de Operaciones Especiales, se fijó en 1 mil millones de dólares de Estados Unidos de América del peso y ley en vigor al 1o. de enero de 1959, quedando abierta la posibilidad de aumentarse por acuerdo a la Asamblea de Gobernadores del organismo.

México suscribió el convenio constitutivo del banco, mismo que fue aprobado por la Cámara de Senadores por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1959. El Congreso de la Unión, el 18 de diciembre del mismo año, expidió la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del citado Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Considerando la necesidad de adecuar la capacidad crediticia del Banco Interamericano de Desarrollo a los requerimientos de financiamiento de los países de América Latina, en varias ocasiones se han incrementado los recursos de este organismo.

De esta forma se han autorizado incrementos sucesivos en la suscripción de acciones a partes sociales, según decretos del 27 de diciembre de 1963, 5 de enero de 1965, 15 de diciembre de 1967, 30 de diciembre de 1970, 26 de diciembre de 1975, 24 de diciembre de 1977, 30 de diciembre de 1979 y 9 de noviembre de 1983.

Tomando en cuenta la necesidad de mantener la capacidad económica del banco para financiar los proyectos de países miembros, la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo ha considerado conveniente reforzar, una vez más, la estructura de capital del organismo con el fin de ampliar su capacidad crediticia.

La modificación propuesta en esta ocasión es congruente con el aumento de capital que acordó la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo en su resolución AG - 5/89 del 12 de mayo de 1989, aprobando el informe titulado "Propuesta para el séptimo aumento general de los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo".

Conforme dicha resolución, México, como miembro del citado organismo internacional de financiamiento, tiene derecho a participar en el aumento de capital de este último, que le permitirá ampliar su cobertura de financiamiento destinado a los países en desarrollo, como es el nuestro.

La participación de nuestro país en la suscripción adicional en el capital del banco es conveniente, pues de esta manera se le permite conservar su posición y su poder de voto y facilitarle la contratación de recursos financieros para los próximos años.

Con la modificación propuesta se solicita al Congreso de la Unión la autorización correspondiente que permita a nuestro país complementar sus programas financieros para los programas financieros para los próximos años, a fin de promover el desarrollo económico y contrarrestar el efecto de la escasez de recursos de financiamiento por las contracciones en los mercados financieros internacionales.

Nuestro país cuenta con un apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo que le permite financiamientos atractivos en cuanto a plazos y tasas de interés mucho más favorables que las de financiamientos comerciales.

En el caso específico de México, la institución mencionada ha concedido, desde 1960 a junio de 1989, 133 créditos por un monto total de 4 mil 468 millones 903 mil dólares para apoyar proyectos de desarrollo, fundamentalmente en los sectores agropecuario, de infraestructura e industrial. En los próximos años se espera que el banco otorgue a nuestro país préstamos por un monto de alrededor de 1 mil millones de dólares anuales.

De conformidad con la citada resolución del banco adoptada por su Asamblea de Gobernadores, México podrá participar con un suscripción adicional de 163 mil 308 acciones con un valor de 1 mil 633 millones 80 mil dólares de Estados Unidos de

América de peso y ley en vigor al 1o. de enero de 1959, equivalente a 1 mil 970 millones 55 mil 12 dólares corrientes. El pago de esta suscripción se hará en un 97.5% en capital exigible y sólo 2.50% se pagará en efectivo, es decir, 4 mil 84 acciones de capital pagadero en efectivo equivalente a 49 millones 267 mil 56 dólares en moneda nacional y el resto, 159 mil 224 acciones de capital exigible equivalente a 1 mil 920 millones 787 mil 956 dólares corrientes.

En Banco Interamericano de Desarrollo propone, por otra parte, un aumento en los recursos del Fondo para Operaciones Especiales de 200 millones de dólares. En el caso de México este incremento representa una aportación de 7 millones 947 mil dólares.

Para este efecto, la presente iniciativa propone la reforma de los artículos 2o. y 3o. del decreto antes mencionado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 1959, a fin de permitir la suscripción de acciones o partes sociales del Banco Interamericano de Desarrollo hasta por la cantidad adicional de 1 mil 633 millones 80 mil dólares de Estados Unidos de América de peso y ley en vigor al 1o. de enero de 1959, para hacer un total de 376 mil 387 acciones por la suma de 3 mil 763 millones 870 mil dólares del citado peso y ley, y una contribución adicional para el Fondo de Operaciones Especiales de 7 millones 947 mil dólares de Estados Unidos de América para hacer un total de 295 millones 196 mil dólares.

La mayor participación de México en el capital de esa institución permitirá mantener la proporción actual en el poder de votación dentro de ella y, en consecuencia, la influencia de nuestro país en la elección de directores ejecutivos y en la toma de decisiones de la Asamblea de Gobernadores.

La comisión que suscribe, tomando en cuenta las consideraciones antes señaladas, estima procedentes las reformas propuestas, por la cual se permite someter a esta honorable Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY QUE ESTABLECE BASES PARA LA EJECUCIÓN EN MÉXICO, POR EL PODER EJECUTIVO FEDERAL, DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Artículo primero. Se reforman los artículos 2o. y 3o. de la Ley del 18 de diciembre de 1959, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 19 del mismo mes y año, que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, que fue reformado sucesivamente por decretos del 27 de diciembre de 1963, 5 de enero de 1965, 15 de diciembre de 1967, 30 de diciembre de 1970, 26 de diciembre de 1975, 24 de diciembre de 1977, 30 de diciembre de 1979 y 9 de noviembre de 1983, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1963, 13 de enero de 1965, 28 de diciembre de 1967, 31 de diciembre de 1970, 31 de diciembre de 1975, 30 de diciembre de 1977, 7 de enero de 1980 y 1o. de diciembre de 1983 respectivamente; para quedar como sigue:

Artículo 2o. El Banco de México queda autorizado para efectuar con la garantía del gobierno federal, la suscripción adicional de 163 mil 308 acciones o partes sociales del Banco Interamericano de Desarrollo hasta por el equivalente de 1,633.080,000 (un mil seiscientos treinta y tres millones, ochenta mil) dólares de Estados Unidos de América de peso y ley en vigor al 1o. de enero de 1959.

Artículo 3o. El Banco de México queda autorizado para efectuar con la garantía del gobierno federal, aportaciones adicionales hasta el equivalente de 7.947,000 (siete millones novecientos cuarenta y siete mil) dólares de Estados Unidos de América, para cubrir la cuota de la contribución de México al Fondo de Operaciones Especiales a que se refiere el artículo IV del convenio constitutivo de dicho organismo.

Artículo segundo. Se autoriza al Ejecutivo Federal para actualizar la suscripción y aportación a las que se refiere el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, para cumplimentar lo dispuesto en los artículos anteriores.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de sesiones de la Cámara de Diputados.- México, Distrito Federal, a 18 de diciembre de 1989.»

Trámite: - Segunda lectura.

El C. Presidente: - En consecuencia está a discusión en lo general.

Para la discusión en lo general, se han inscrito los siguientes oradores: en el turno en contra, el diputado independiente Enríquez Félix; el diputado del grupo parlamentario del Partido Popular Socialista, Sergio Quiroz Miranda; y del grupo

parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el diputado Patricio Estévez.

En el turno del pro: el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el diputado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.

Tiene la palabra el diputado Enríquez Félix.

El C. José Jaime Enríquez Félix: - Muchas gracias, señor Presidente; compañeras, compañeros: Hay modificaciones a dictámenes como el que ahora nos ocupa, que ni siquiera deberían de proponerse al Poder Legislativo, pues resulta fuera de lugar y son por sí mismos ofensivos al pueblo de México.

Hoy que millones de nuestros compatriotas viven en condiciones de pobreza extrema; hoy que no hay dinero que nos alcance para cubrir el servicio de la deuda externa, por lo que durante 1989 debimos pagar más de 14 mil millones de dólares; hoy que estamos deteniendo con alfileres un pacto, al que se le llama "de estabilidad", mientras sube la gasolina, el pan, los transportes, el azúcar, los refrescos, en tanto los salarios se mantienen con un crecimiento deprimido e insuficiente.

Hoy es cuando menos deberíamos permitir que el gobierno siga siendo "candil de la calle y oscuridad de su casa", cumplidor con el exterior y mientras que sigue acumulando deudas con su pueblo con quien sigue quedando mal. Al que no es capaz de darle las condiciones básicas para el desarrollo; al que no es capaz de responder con la democracia en la mano ni con la propuesta en un proyecto nacionalista que asegura una lucha frontal de defensa de la soberanía y la libertad.

Hoy se pretende imponer al pueblo de México un dictamen que no estamos dispuestos a avalar; un proyecto que constará a los ciudadanos que este país muchos miles de millones de pesos, que en cambio sólo conseguirá mantenerse atado a un círculo vicioso en que el gobierno no sabe salir. Nuevos endeudamientos para poder seguir pagando en una cadena interminable.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha sido secularmente una entidad promotora del injusto equilibrio mundial. Su sede en Washington lo ha hecho ser, para desgracia de América, una entidad adscrita al imperio, libre de responder con préstamos y ayuda a los países del continente, sólo si el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial así lo determinan, y únicamente para países que se circunscriban a las castrantes normas de sumisión de los estadounidenses.

Hoy quiere el ejecutivo que avalemos con nuestro voto una iniciativa de reforma que aumente la participación mexicana en este organismo, suscribiendo 163 mil 308 acciones, de las que deberemos pagar en efectivo el 2.5% del valor, cantidad equivalente a 1 mil 633 millones de dólares, además de contribuir con aportaciones adicionales hasta por el equivalente prácticamente, a 8 millones de dólares.

Si no podemos endeudarnos, menos podemos comprar acciones por ese monto. Nos negamos a ello porque nuestro país necesita esos recursos para crecer; nos negamos a ello, porque significa continuar haciendo el juego a la banca internacional, porque el hecho es símbolo de sumisión y dominación, porque, ¿para qué queremos quedar bien con ellos, si el gobierno ha dicho que ya no vamos a endeudarnos? porque hoy más que nunca estamos seguros de que no es pagando como debemos volver a crecer, a las tasas que el país requiere para su sano progreso; porque con la aportación de esos recursos seguiremos comprando préstamos elevados que nos mantendrán dentro de una perdición espiral; porque esos recursos mejor empleados, convertidos en pesos, serían casi equivalente a la desgravación del impuesto sobre la renta para ingresos de dos mínimos. Por lo que desde la oposición luchamos justamente, y que prefirieron no darse, seguramente porque ese impuesto, cargado a los demás pobres, ya tiene destinatario, su dueño: el Banco Interamericano de Desarrollo.

Es injusto tener que comparar los mil millones de dólares que han sido destinados al programa nacional de solidaridad en 1990, contra los más de 1 mil 600 millones que se quieren comprar en acciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Este es el más claro ejemplo de la prioridad que el gobierno da a sus compromisos; antes que las victimas mexicanas de la pobreza externa, con ciudadanos nuestros están para los ejecutores de la administración pública de los bancos del mundo.

Esos 1 mil 633 millones de dólares, cuya erogación pretende el Ejecutivo Federal que autoricemos, son nada menos equivalente a lo siguiente: a ocho meses, el gasto programado, destinado del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año venidero, para la suma de los Poderes Legislativo y Judicial; equivalen a 38 veces la inversión programada para la Secretaría de Turismo en el año de 1990; es nueve veces mayor que los recursos de que se dotará a Caminos y Puentes Federales en 1990, para construir nuevas carreteras en el país y mantener las actuales.

Los mil 633 millones que pretenden aportarse al Banco Interamericano de Desarrollo, son una cifra equivalente al gasto programable de la Secretaría de Salud para el año entrante, y 90% del gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro Social. Con lo que nos costarán las acciones de ese organismo internacional, podríamos pagar 1.2 veces todos los gastos administrativos estimados para 1990, para Petróleos Mexicanos, la segunda empresa de tamaño en nuestra América.

Esos 1 mil 633 millones de dólares, son 18 veces mayores al gasto programable para 1990, en la Secretaría de Reforma Agraria, y 27 veces el tamaño del programa de este año, de la Secretaría de Pesca, y nada menos que 47 veces superior a toda la inversión prevista en 1990, en infraestructura portuaria.

Con el voto de la fracción parlamentaria independiente no podrá contar el Ejecutivo, en lo que a este dictamen se refiere, pues no estamos dispuestos a ser cómplices del hambre y el subdesarrollo de nuestros conciudadanos, a quienes hoy representamos y por quienes aquí hablamos, desde ésta que es la más alta tribuna de la nación. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Habiendo declinado el uso de la palabra dos de los oradores inscritos en el turno en contra, tiene la palabra en pro, el diputado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.

El C. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez: - Con su venia señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: El Banco Interamericano de Desarrollo es un instrumento creado por los pueblos latinoamericanos, y es un viejo sueño cristalizado hasta el año de 1959, un viejo sueño que en el año de 1890 se propuso y que 69 años después se logró su existencia.

El Banco Interamericano de Desarrollo se crea con 20 países en 1959, y sus funciones no son buscar que el mundo sea más justo; sus funciones son promover la inversión de capitales públicos y privados, para fines de desarrollo en nuestra región; utilizar los capitales propios y los fondos obtenidos de los mercados financieros y los recursos de otras regiones, para promover el desarrollo en América Latina.

El Banco ha venido estimulando el desarrollo de nuestros pueblos. El Banco Interamericano de Desarrollo es un instrumento que poco a poco ha venido consolidándose y que ha permitido aliviar, aunque sea de manera modesta, los problemas en que ha vivido, particularmente en los últimos, nuestra región.

Este es un dictamen que sometemos a su consideración y que no costará muchos miles de millones de pesos, como aquí se ha dicho. El Banco Interamericano de Desarrollo tiene el 53% de las acciones en poder de los países de América Latina, y nuestro país tiene el 8.09% de esas acciones. Lo que el dictamen sometido a su consideración incluye, es mantener esa misma proporción; hay un aumento en el capital del Banco Interamericano de Desarrollo, y se nos ha consultado si queremos mantener ese 8.09% que tenemos. En caso de que esta soberanía así lo decida, seguiremos manteniendo lo mismo.

No, no estamos invirtiendo más, ni estamos ampliando la proporción. No se aumenta la membresía como aquí se dijo, simplemente se mantiene la misma proporción. No se hace ningún juego a ninguna banca internacional, se hace o se busca mantener la proporción en un instrumento que ha sido particularmente útil. Algunas cifras quizá, señoras y señores diputados, puedan ilustrar este punto: en sus 30 años hemos recibido 4 mil 472 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, y hemos dado menos de 2 mil 400 millones de dólares; nos hemos comprometido a mucho menos de eso.

El dictamen que sometemos a consideración este día, tiene dos aspectos: uno, que yo quisiera que quedara muy claro. la parte que nos están solicitando, la parte exigible es solamente el 2.5%, la parte en efectivo; esa parte en efectivo, el 2.5% son 48 millones de dólares, que se van a pagar en abonos de 12 millones de dólares cada año, de 1990 a 1993. Así pues, estamos hablando de 48 millones de dólares y no de la cifra que es varias veces el presupuesto de tal y tal cosa, como hace unos minutos aquí se comentaba; no, son solamente 12 millones de dólares anuales más 8 millones que se van a dar para este fondo especial.

¿Qué podemos esperar de eso? Los proyectos que el gobierno mexicano ha preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, suman más de 1 mil millones para el año de 1990 y suman otro tanto, quizá sean 900 para el año de 1991, de proyectos ya muy avanzados; estos proyectos, es importante saberlo, recibirían créditos blandos, más o menos la tasa de interés del orden del 8.1% en este momento, con 20 años de plazo y cuatro años de gracia.

Lo que estamos pidiendo en el dictamen, compañeras y compañeros diputados, no es meter en una aventura a nuestro país; de ninguna manera. Es simple y sencillamente mantener el porcentaje de membresía que tenemos en el Banco Interamericano de Desarrollo, en donde tendremos

que cubrir en efectivo 48 millones de dólares, por una parte, y ocho por la otra, y los 48 se pagarán en cuatro años. Eso es todo.

Precisamente por eso, porque los proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo siempre han sido útiles para nuestro país, es por lo que la Comisión de Hacienda, por mi conducto, les pide su voto aprobatorio para este dictamen. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Agotado el turno de oradores inscritos, consulte...

El C. José Enríquez Félix (desde su curul): - Para rectificar hechos.

El C. Presidente: - ¿Para hechos?, ¿va a rectificar hechos? Cuenta con cinco minutos el diputado Enríquez para rectificar hechos. El C. José Enríquez Félix: - Muchas gracias, señor Presidente: Se habla

aquí de sueños, quizá de viejos sueños de dominación, habría que hablar y entender quién sueña, los que sueñan al imperio o los que sueñan a la dominación.

En esta tribuna hace unos días un secretario de Estado señaló que el rumbo financiero del país ya no es por el endeudamiento, el rumbo es por el ahorro interno. México, si interpretamos estás frases de las autoridades hacendarias, tendremos que entender que México no buscará más puertas que tocar para endeudarse, será el ahorro interno lo que permitirá el crecimiento y la estabilidad de nuestro país.

Entonces, bajo este concepto, es innecesaria una inversión o una ampliación o lograr niveles semejantes a los que teníamos antes, de inversión del Banco Interamericano de Desarrollo, si el camino de México no es el endeudamiento.

En esas condiciones creemos que lo que aquí se señaló se contrapone a la política señalada por la Secretaría de Hacienda, por lo cual es innecesario buscar nuevas alternativas de financiamiento, de acuerdo a las palabras de funcionarios oficiales.

En esas condiciones, reiteramos nuestra insistencia en no avalar la propuesta del Ejecutivo. Muchas gracias, señor.

El C. Presidente: - Consulte la secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica, se pregunta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido el dictamen.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: - Para los efectos del artículo 134 del reglamento, se pregunta a la asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

No existiendo reserva de artículos, proceda la secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, en un solo acto. Se solicita a la oficialía mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del reglamento interior.

(Votación.)

Esta secretaría informa que se emitieron 336 votos en pro, y 26 en contra.

El C. Presidente: - Aprobados los artículos en lo general y en lo particular por 336 votos. Rectifique la secretaría.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Marcué a favor. Son 337 votos a favor.

El C. Presidente: - En virtud de la emisión del voto del diputado Marcué, se rectifica la declaración acerca del número de votos conque fueron aprobados los artículos.

Aprobados los artículos en lo general y en lo particular por 337 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma la ley que establece bases para la ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

El C. Presidente: - Previo al desahogo de los puntos 8 y 9 correspondientes al rubro de dictámenes a discusión, esta Presidencia expresó que del punto 7 correspondiente al rubro de dictámenes de primera lectura, su trámite se cumplirá una vez desahogados los dictámenes a discusión.

En consecuencia procedemos al desahogo del punto relativo al dictamen de primera lectura. Y este punto corresponde a la primera lectura al dictamen relativo al proyecto de Egresos de la Federación para el Ejecutivo Fiscal de 1990.

En atención a que este dictamen ha sido impreso y se ha estado distribuyendo entre los ciudadanos diputados, sírvase la secretaría consultar a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura al dictamen, señor Presidente.

«Honorable asamblea: De conformidad con lo dispuesto en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo Federal presentó en tiempo y forma, a esta honorable Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para 1990, con las previsiones presupuestales asignadas a los poderes y a las entidades señaladas en las fracciones I a IV y VI a VIII del artículo 2o. de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y los Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Egresos de la Federación para 1990, que el propio Ejecutivo también envió, en cumplimiento a lo ordenado en los artículos 7o. y 27 de la Ley de Planeación.

De acuerdo a lo previsto en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la documentación recibida fue turnada para su estudio a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Esta comisión se abocó a analizar la documentación referida, así como la proporcionada al comparecer el ciudadano Secretario de Programación y Presupuesto, ante esta representación nacional, en los términos del artículo 74 constitucional y la solicitada recibida con posterioridad. la comisión procedió también a analizar y deliberar sobre cada artículo del referido proyecto de decreto remitido por el Ejecutivo Federal.

Como resultado de esos trabajos y los análisis realizados, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente

DICTAMEN

La política de gasto público propuesta para 1990, inserta en los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 1989- 1994, busca contribuir al propósito de recuperación económica con estabilidad de precios y coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos, a través de tres objetivos particulares:

a) Contribuir al equilibrio fiscal en apoyo de la estabilidad de los precios;

b) Modificar la estructura del gasto público para atender más decididamente las responsabilidades prioritarias del Estado, como son las de promover el bienestar social y asegurar la infraestructura económica y social que exige un crecimiento sobre bases sostenidas y de mayor equidad, y

c) Apoyar a la población de más bajos ingresos en su esfuerzo por superar sus condiciones de pobreza.

En este contexto, en el cuadro 1 adjunto se presentan los principales conceptos globales que integran el proyecto de presupuesto para 1990 y su comparación con lo previsto para 1989.

El proyecto de presupuesto propuesto para 1990 asciende a 194.4 billones de pesos, 13.2% superior, en términos nominales, al esperado para 1989. Este monto de gasto neto, dada la previsión de ingresos contenida en la Ley de Ingresos de la Federación, implica un superávit económico primario del orden de 39.4 billones, equivalente al 6.5% del producto interno bruto estimado para 1990 y un déficit presupuestal de 24.2 billones, que representará 4.0% del producto interno bruto, cifra que es inferior a la estimada para este año, de 5.8% del producto.

La corrección del resultado de las finanzas públicas que se propone para 1990 es de hecho mayor por el efecto que, sobre las finanzas públicas, tendrá la reducción en los saldos de la deuda externa

pública, negociada con la banca comercial internacional. las cifras ajustadas por tal hecho arrojan un superávit económico primario de 62.0 billones y un déficit presupuestal de 1.6 billones.

Estos montos representan 10.2% y 0.3% del producto interno bruto respectivamente y constituyen los mejores resultados observados en más de una década.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El gasto neto propuesto para el próximo año incluye una previsión de 62.5 billones de pesos para el pago de intereses y comisiones de la deuda pública. Tal monto, en relación al total del gasto neto, representa una proporción de 32.2%. Esta cifra en relación al monto comparable en el presupuesto autorizado para el año en curso, implica una reducción del 16.4%. La menor carga relativa del servicio de la deuda en 1990, posible gracias a la negociación de la deuda externa y a la disminución observada en las tasas reales internas de interés, permiten presupuestar un volumen de gasto programable, y en general de gasto no financiero, mayor. Así, se propone un monto de gasto programable de 110.8 billones, lo que representa un crecimiento real de 4.7%. Esta modificación en la composición del gasto público permite, por una parte, impulsar la necesaria recuperación de la economía nacional y, a la vez, reducir el déficit del sector público. De esta manera, se prevé que el manejo presupuestal global contribuya al propósito de recuperación económica con estabilidad de precios.

El presupuesto que examina y discute no sólo significa un volumen de gasto programable mayor, sino que propone una importante modificación en su estructura, con el propósito de reflejar con mayor claridad y de atender más adecuadamente las prioridades de gasto que se derivan de las responsabilidades constitucionales del Estado en materia de bienestar social, así como para promover la ampliación de la infraestructura social y económica, necesaria para que la recuperación de la economía pueda ser sostenible a mayor plazo. En este sentido, el presupuesto que se analiza incorpora aumentos significativos, si bien a partir de bases deprimidas, en los siguientes rubros prioritarios: educación, salud, abasto, agua, vivienda, agricultura, procuración e impartición de justicia, e infraestructura económica.

Finalmente y con el propósito de atender a los grupos que viven en condiciones más precarias, el presupuesto a consideración de esta honorable asamblea prevé un aumento importante en los recursos asignados a los programas de solidaridad.

Como líneas básicas de la política de gasto público se establece en el proyecto de decreto que su ejercicio debe ajustarse a normas estrictas de selectividad, austeridad y racionalidad, que en conjunto buscan propiciar una mayor efectividad del gasto público.

Sector central

En el cuadro 2 adjunto, se presentan las principales cifras propuestas para los principales rubros del gasto de la administración pública central.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El gasto programable propuesto para la administración pública central para el ejercicio de 1990 asciende a 56.3 billones de pesos, lo que representa un incremento de 4.2% en términos reales. El monto que se propone para ser ejercido directamente por las dependencias de gobierno alcanza una cifra de 28.8 billones. De esta cifra, se plantea destinar 23.5 billones al gasto de administración y 5.3 billones para inversión directa de estas dependencias. Se contempla adicionalmente un monto de 27.4 billones para transferencias.

Dentro de los 23.5 billones destinados al denominado gasto de administración, los rubros con mayor crecimiento son los relativos a servicios personales, materiales y suministros. En ambos conceptos se propone un aumento importante con el propósito de elevar la cantidad y la calidad de los servicios públicos, fundamentalmente los de salud, educación, procuración de justicia y seguridad nacional, además de buscar mejorar los ingresos de los empleados públicos.

La inversión física directa del sector central que asciende a 5.3 billones de pesos, se incrementará en términos reales en 10.7%. Dentro de este monto, el mayor aumento que propone es para la obra pública, de 19.4% en términos reales.

Transferencias

Se propone erogar un monto de 27.4 billones por concepto de transferencias lo cual representa un aumento de 20.2% nominal en relación a lo que se prevé ejercer en el presente año. Como se observa en el cuadro 3, las que se destinan a tres rubros: desarrollo social, comercio, abasto y desarrollo rural, representan el 76.2% del monto total de transferencias propuesto.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El rubro de mayor importancia lo constituye el monto dedicado a la educación que asciende a 7.0 billones de pesos y representa el 25.6% del total. Siguen en importancia las transferencias al Sistema de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares. Se propone que los recursos destinados para apoyar al abasto popular eleven su participación de 20.5%, en 1989 a 23.5% en el presupuesto de 1990, como respuesta a la necesidad de elevar los niveles de nutrición de los grupos de bajos ingresos.

El presupuesto para 1990 contempla apoyos al sector desarrollo rural por un monto de 4.0 billones de pesos, equivalente a 14.5% del total. Las instituciones que otorgan créditos a la producción agropecuaria, junto con la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera S. A., recibirán transferencias por 1.6 billones de pesos, mientras que para la Comisión Nacional de Agua se presupuesta 1.4 billones de pesos. Esta última cifra representa un incremento de 64.0% en términos reales sobre lo asignado en 1989.

Los apoyos para el sector salud y laboral ascienden a 2.6 billones de pesos, en donde destacan las transferencias que por estatuto se canalizan al Instituto Mexicano del Seguro Social, las destinadas a los servicios coordinados de salud y a los distintos institutos nacionales de atención médica especializada, así como las destinadas para la capacitación de la mano de obra.

En el sector desarrollo urbano, sobresale el crecimiento en las transferencias para apoyar la inversión en vivienda a través del fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, que en conjunto se elevan en 51.0% en términos reales.

La reducción en las transferencias al Sector Comunicaciones y Transportes obedece a la desincorporación de algunas entidades, como servicio de transbordadores y servicio de telerreservaciones, pero sobre todo el cambio estructural y saneamiento financiero en las entidades que permanecen en el sector. Estos mismos factores también explican la baja absoluta y relativa en los sectores industrial y energético.

Sector paraestatal

Para 1990 continúan los programas de modernización y saneamiento financiero en las entidades del sector paraestatal, junto con el esfuerzo para complementar sus actividades mediante la inversión de los sectores privado y social.

El proyecto de gasto programable de la administración pública paraestatal en presupuesto asciende a 66.3 billones de pesos, lo que significa

un incremento de 23.8% nominal y 4.2% en términos reales. Dentro de este promedio, sin embargo, hay diferencias sustanciales, dependiendo de las prioridades, las situaciones concretas de mercados y los programas de reestructuración, como se puede observar en el cuadro 4 adjunto.

El sector paraestatal en presupuesto invertirá 14 billones 112 mil 300 millones de pesos en obras públicas y bienes muebles e inmuebles, un aumento nominal con respecto a 1989 de 36.2% y 14.6% real. En particular, el renglón de obras públicas, que suma 10 billones 845 mil 500 millones, crece en términos nominal y real 67.2% y 40.6%, respectivamente. Por entidad, destacan los aumentos reales en la inversión física en Altos Hornos de México S. A. (82.0%), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (60.9%), Caminos y Puentes Federales (43.6%), Fertilizantes Mexicanos S.A. (26.8%), Comisión Federal de Electricidad y Compañía de Luz Fuerza del Centro (15.4%), Ferrocarriles Nacionales de México (8.0%) y Petróleos Mexicanos (7.3%)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Inversión Pública

El programa de inversión física presupuestal para 1990 asciende a 23.0 billones de pesos, superior en 14.4% en términos reales, respecto al nivel esperado para 1989.

La inversión pública está enmicada a modernizar la infraestructura económica y social, por lo que se da mayor importancia a los sectores de desarrollo rural con 11.8%, desarrollo social con 23.2%, comunicaciones y transportes con 10.2%, y energético con 43.5%, estos sectores muestran la mayor participación dentro de la inversión total y conjuntamente con turismo, comercio y abasto, con los que tiene un mayor crecimiento real.

Aunque la inversión en el Sector Energético continúa siendo la de mayor cuantía, su participación en el total se reduce de 45.0% a 43.5% entre 1989 y 1990. La inversión pública en el sector Comunicaciones y Transportes, representa el 10.2% de la inversión total, su tasa de crecimiento es de 5.9% en términos reales, inferior al promedio debido a la respuesta que se ha recibido del sector privado para invertir en obras complementarias que amplíen la infraestructura actual. La inversión en el Sector Desarrollo Rural es de 55.2% superior en términos reales a la de 1989, destacando las obras de la Comisión Nacional de Agua Potable para aumentar el abastecimiento de agua potable a las zonas urbanas y para expandir y rehabilitar los distritos de riego. En el sector Desarrollo Social se consideran las erogaciones de inversión destinadas a educación,

salud, laboral y desarrollo urbano, en su conjunto. El presupuesto para todos estos rubros para inversión física aumenta en 31.2% en términos reales. Su participación en el total se eleva de 20.2% en 1989 a 23.2% en 1990.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Poderes

Las acciones que en 1990 llevarán a acabo la honorable Cámara de Diputados y la honorable Cámara de Senadores, estarán encaminadas al perfeccionamiento del marco jurídico y político para fortalecer al estado de derecho y mantener vigente la libertad individual y colectiva, en condiciones de igualdad y justicia.

De acuerdo al proyecto de gasto que el Poder Legislativo, en ejercicio de su autonomía, envió para su incorporación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1990, se le asigna un presupuesto que asciende a 200 millones 814 mil 300 pesos. En materia de inversiones, se reacondicionará el recinto parlamentario del Senado de la República; se realizará el proyecto de ingeniería integral para la reconstrucción del Palacio Legislativo de San Lázaro y se contempla iniciar esta obra.

La función del Poder Judicial, ante una sociedad en permanente transformación, es preservar la libertad y la paz social, mediante la aplicación del orden jurídico emanado de la Constitución General de la República. En 1990, se busca continuar en las tareas de modernización de la administración de justicia. Para dar cumplimiento a estos objetivos, el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Judicial, en ejercicio de su autonomía, asciende a 257.0 mil millones de pesos.

Análisis del gasto

Las erogaciones del sector público se orientarán a dar atención prioritaria a las demandas en materia de agua potable, salud, educación, alimentación, vivienda y medio ambiente.

En el sector Educación, las acciones se encaminarán a mejorar la calidad del sistema educativo de acuerdo con los propósitos del desarrollo nacional, lo que implica elevar la escolaridad de la población; descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo. La asignación para inversión suma 1 billón 100 mil millones de pesos, lo que significa un incremento real de 39.5% respecto al año anterior.

En el sector Salud y Seguridad Social se elevará la cobertura de los servicios de salud, llevándolos a los mexicanos del medio rural que no los tienen, mejorar su calidad y, en general, elevar la calidad del sistema de salud y seguridad

social y consolidar su operación en todo el país. Las erogaciones por inversiones ascienden a 1 billón 900 mil millones de pesos, lo que significa un incremento real de 31.1%. Entre las obras a realizar destacan las de terminar 14 hospitales generales y 55 centros de salud rural.

En lo correspondiente a Trabajo y Previsión Social, se dará prioridad a procurar el equilibrio de los factores de la producción, promover el aumento de oportunidades de empleo fortaleciendo la capacitación y el adiestramiento, y canalizar recursos financieros a los trabajadores.

En lo que corresponde a Desarrollo Urbano y Vivienda, se propone apoyar y diversificar la estructura de los sistemas urbanos regionales del país e impulsar la dotación de equipamiento urbano a las principales ciudades medias y centros de integración rural. En lo que corresponde a vivienda, el gasto se convertirá en un factor fundamental para el ordenamiento racional de los asentamientos humanos, propiciando la participación social y la inversión financiera en la producción de vivienda y en programas de autoconstrucción.

En el aspecto ecológico, se dará continuidad a las tareas de protección, preservación y recuperación de su equilibrio en las principales zonas críticas del país, procurando además la actualización de los ordenamientos legales en la materia.

En lo que respecta a desarrollo rural, el propósito fundamental es aumentar la producción y productividad del campo, para lo cual resulta indispensable impulsar la modernización del sector. La inversión de este sector asciende a 2 billones 700 mil millones de pesos, 55.2% superior en términos reales a la de 1989. Casi 50% de este monto será ejercido por la Comisión Nacional del Agua, con el fin de aumentar el abastecimiento de agua potable en las ciudades y expandir y rehabilitar los distritos de riego.

El sector Pesca tiene como objetivo fundamental elevar la eficiencia en el aprovechamiento y desarrollo de los recursos e infraestructura de la pesca, con el fin de fortalecer y satisfacer el mercado interno y de apoyar una inserción ventajosa del país en el ámbito internacional.

La inversión del sector Pesca para 1990 asciende a 58 mil 600 millones de pesos, la cual representa un incremento nominal de 128.9% respecto a 1989, y que casi se duplica en términos reales.

En el sector Comunicaciones y Transportes se busca mejorar la infraestructura e incrementar su capacidad de proveer los diversos medios de transporte y los servicios de comunicaciones necesarios para apoyar el crecimiento gradual de la economía. La inversión pública en este sector asciende a 2 billones 400 mil millones de pesos, 10.2% de la inversión total. Dentro de las principales obras del subsector carretero destaca el proceso de construcción de Hermosillo- Nogales y Monterrey- Tampico, y el libramiento de Manzanillo. En el subsector ferroviario, se atenderán especialmente los trabajos de rehabilitación de vías en 481 kilómetros en los tramos más transitados.

Por lo que corresponde al subsector marítimo, se ampliarán y mejorarán instalaciones en los puertos de Progreso, Altamira, Lázaro Cárdenas y Pichilingue. En el subsector aéreo, se concluirán las obras de los aeropuertos de Colima, Colima; Culiacán, Sinaloa; el Bajío, Guanajuato, y Zacatecas, Zacatecas. Asimismo, se ampliarán los edificios terminales y plataformas de los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco y el de la ciudad de México. En el subsector comunicaciones, los esfuerzos estarán encaminados prioritariamente a conservar las instalaciones actuales.

En el sector Comercio y Abasto se promoverá la reestructuración del mismo, con el fin de fortalecer la competitividad del país; alentar la inversión privada, nacional y extranjera; promover las exportaciones; simplificar los procesos administrativos y propiciar la modernización tecnológica.

Con el propósito de fortalecer la producción, abasto y comercialización de productos básicos, el proyecto de presupuesto para inversión física del sector comercio asciende a 332 mil 400 millones de pesos, que representa un incremento nominal del 509.9% respecto a 1989. Dicha inversión se destinará a la ampliación y diversificación de la infraestructura básica de acopio y comercialización, así como a la conservación y rehabilitación de la ya existente.

El sector Industrial seguirá concretando medidas tendientes a redimensionar la administración pública, desconcentrar funciones, simplificar la administración, optimizar la gestión financiera y poner en ejecución programas para elevar la productividad.

La inversión del sector Industrial asciende a un monto de 1 billón 500 mil millones de pesos, que representa una participación del 6.5% del total, superior en 33.1% en términos reales, en relación a 1989. Estos recursos serán canalizados a la modernización y mantenimiento de la planta industrial para fomentar el desarrollo económico del país.

El sector Energético orientará sus acciones a la conclusión de obras en proceso, especialmente

las que se encuentran en las fases finales de construcción, antes que iniciar nuevos proyectos. Se favorecen, asimismo, los proyectos que consolidan la infraestructura existente y el aprovechamiento de la capacidad instalada, sobre los proyectos dirigidos a la expansión.

Aunque la inversión en el sector Energético continúa siendo la de mayor cuantía, su participación en el total se reduce de 45.0% a 43.5% entre 1989 y 1990. Con los recursos presupuestales de 10 mil 006.5 millones de pesos, es decir el 10.7% mayor en términos reales a los de 1989, se garantiza la oferta creciente y oportuna de energéticos.

El sector Turismo, en 1990 busca consolidar su papel en el desarrollo económico del país y orientar la política de gasto a elevar la capacitación de divisas, la generación de empleos, el desarrollo regional y el fortalecimiento de la identidad nacional, así como mantener alternativas sociales de recreación para la población.

El programa de inversión de 1990, del sector Turismo, se integra por los desarrollos turísticos con horizontes de planeación en el mediano y largo plazos, Cancún y Cozumel, Quinta Roo; Ixtapa, Guerrero; Los Cabos y Loreto- Nopoló- Puerto Escondido, Baja California Sur y Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Resultado presupuestal

Como consecuencia de la estabilidad económica alcanzada en este año y la renegociación de la deuda externa, es factible aumentar a un ritmo moderado el gasto público programable, al mismo tiempo que se reduce el uso total de recursos por parte del sector público y se incrementa el financiamiento disponible para el resto de la economía. Como resultado de la disciplina presupuestal el superávit económico primario en 1990 alcanzará el nivel más elevado hasta ahora, el llegar a 10.2% del producto. El gobierno federal generará un superávit primario de 57 billones 400 mil millones de pesos, comparado con 32 billones 400 mil millones en 1989, lo que representa un aumento de 49.2% en términos reales.

En cuanto a los organismos y empresas del sector paraestatal en presupuesto, su superávit primario disminuye de 5 billones 400 mil millones a 3 billones 500 mil millones de pesos, lo que significa una reducción real de 45.7%.

Programa nacional de solidaridad

El Programa Nacional de Solidaridad tiene dos vertientes fundamentales de ejecución: la atención en materia de bienestar social y el impulso a las actividades productivas y su infraestructura de apoyo.

Para canalizar los fondos públicos de apoyo a la solidaridad social, el gobierno federal ha fortalecido el Convenio Único de Desarrollo como instrumento de coordinación entre niveles de gobierno y de concertación conjunta, con comunidades y organizaciones.

Para proseguir con las obras y acciones que permitan alcanzar el propósito del Programa Nacional de Solidaridad, el Poder Ejecutivo Federal presentó, para su aprobación, a esta soberanía, un presupuesto por 2 billones de pesos, inscritos en el ramo XXVI: Solidaridad y Desarrollo Regional, que constituyen los recursos directos que se destinarán al programa. Adicionales a este monto son los recursos que las distintas dependencias del gobierno federal destinarán al programa, dentro de sus presupuestos que esta Cámara aprueba. El presupuesto del proyecto asciende a 2 mil 629.2 millones de pesos, a ejercer por distintas dependencias.

Parte fundamental de los recursos que se ejercen mediante el Programa Nacional de Solidaridad son las aportaciones de los gobiernos estatales y municipales. A los recursos fiscales del ramo XXVI y a los propios de las dependencias se agregan los de esos dos niveles de gobierno, de acuerdo a una estructura de aportaciones mediante la cual se busca que los estados que presenten mayores rezagos sociales reciban una cantidad superior de recursos federales.

Sin embargo, lo esencial de los recursos que se ejerzan reside en las aportaciones de las propias organizaciones y comunidades. Los participantes aportan recursos monetarios, materiales y, sobre todo, su trabajo, que es el elemento primordial que permitirá lograr el propósito de mejorar sus condiciones de vida.

Política de deuda

El abatimiento de la inflación interna y los resultados favorables en la renegociación de la deuda externa se reflejan de manera significativa en el proyecto de Presupuesto de la Federación para 1990; los intereses a pagar por parte del sector público presupuestal reducen su participación, dentro del gasto neto total, de 38.5% a 32.2%.

En total, el proyecto de presupuesto de gastos por servicio de la deuda pública asciende a 62 billones 500 mil millones de pesos, lo que representa una caída en términos nominales del 5.4%, y en términos reales del 20.5%.

El mayor ahorro se registra en el renglón del pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda del gobierno federal. En términos reales, éstos se reducen 24.3%, al pasar de 58 billones 600 mil millones de pesos en 1989, a un monto de 52 billones 700 mil millones de pesos en 1990.

Los organismos y empresas en presupuesto pagarán intereses por un total de 9 billones 800 mil millones de pesos, frente a 7 billones 500 mil millones de pesos en 1989, lo que representa un aumento real de 9.4% debido básicamente al mayor financiamiento que se propone para Petróleos Mexicanos en el mercado doméstico.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, en sus deliberaciones ha manifestado su gran preocupación por la insuficiencia de recursos destinados a promover la Ciencia y la Tecnología.

La investigación científica y tecnológica es determinante en el desarrollo de una sociedad; sin embargo, en nuestro país el gasto público en esta área es bajo, y su monto se ha deteriorado mientras que el de los particulares, a diferencia de otros países, es insignificante. Asimismo, ha habido poca o nula vinculación entre las acciones de política tecnológica y las necesidades del aparato productivo. Parte de estos problemas se deben a que las responsabilidades de la política científica y tecnológica, incluyendo la del ejercicio del gasto público, están dispersas en varias secretarías: Educación, Salud, Agricultura, Programación y Presupuesto, Desarrollo Urbano y Ecología, y otras, sin que existan definiciones y parámetros generales claros para encauzarlos en una dirección más adecuada para las necesidades del país.

La comunidad científica, en repetidas ocasiones, ha manifestado que los recursos, públicos y privados, no son suficientes siquiera para mantener vivos los grupos de investigación y desarrollo.

Se sugiere que, en el próximo presupuesto, se considere a la Ciencia y a la Tecnología como un insumo de la economía nacional, que sean tratadas como un todo, para que pueda hacerse una planeación adecuada. Que se determine claramente el presupuesto general de Ciencia y Tecnología, considerando el gasto que en este rubro se hace en todas las dependencias públicas, y que éste sea parte de una política general de desarrollo científico y tecnológico, que sirva de detonador del esfuerzo de los demás sectores, en especial de la planta productiva. Que su ejercicio se autorice y vigile con la colaboración de organismos que tienen como finalidad específica la investigación y el desarrollo, así como de los productores. Que como tareas, en el ejercicio de 1990 se consideren acciones inmediatas que permitan a las instituciones allegarse recursos adicionales a los presupuestados mediante la venta de servicios, coproyectos con los sectores social y privado, se depure la asignación del gasto para lograr mejores resultados, y se promueva la participación de la sociedad en esta fundamental tarea. Todo ello con el propósito de que no se haga más crítica la situación de esta actividad. Similares consideraciones realizó la Comisión en relación a la situación de las artesanías.

Los integrantes de la comisión manifiestan el propósito de que la Cámara de Diputados, en el ejercicio de sus atribuciones, incida en mayor medida en la definición de la magnitud y orientación del presupuesto, para lo cual acuerdan establecer un sistema de trabajo, interno de la propia comisión, que le permita allegarse la información para hacer un análisis más de fondo de los principales programas.

Este análisis debe permitir que la comisión, durante el proceso de estudio y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos para 1991, en su caso, proponga al pleno de la honorable Cámara de Diputados modificaciones en las asignaciones presupuestales a fin de privilegiar programas prioritarios y reducir en paralelo erogaciones que no tengan un efecto tangible en el bienestar social y en el desarrollo nacional.

Modificaciones que se proponen al decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación 1990

Durante el proceso de revisión y aprobación del presupuesto correspondiente a 1989, la Cámara de Diputados introdujo importantes modificaciones a la iniciativa de decreto que le fuera presentada por el Ejecutivo. Estas modificaciones se referían fundamentalmente al establecimiento de lineamientos de política presupuestal a que debería quedar sujeto el ejercicio del gasto, especialmente en los casos de ajuste debido a contingencias económicas, generación de ahorro por parte de las dependencias y entidades, desincorporación de entidades públicas e información que debería proporcionar el Ejecutivo a esta representación nacional.

En la iniciativa correspondiente a 1990, se ha recogido el espíritu y los propósitos de dichas modificaciones, por lo que esta comisión se ha orientado a precisarlas y perfeccionarlas. Adicionalmente, en el curso de las reuniones celebradas por la comisión para revisar la iniciativa de decreto de presupuesto de 1990, se han presentado nuevas sugerencias y propuestas que contribuyen,

entre otras cosa, a mejorar la eficiencia en el ejercicio del gasto.

En virtud de la integración plural de la comisión, al realizar el examen y discusión de la iniciativa de decreto correspondiente, surgieron diversas observaciones y propuestas, mismas que fueron planteadas en múltiples sesiones de trabajo, o bien por escrito. Los integrantes de la comisión analizaron con seriedad y detenimiento cada una de las propuestas, contrastando razones, hechos, cifras y explorando alternativas de solución diversas. Como producto de este trabajo conjunto, la comisión que suscribe estima conveniente efectuar adiciones y modificaciones en diversos artículos de la iniciativa de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1990, las cuales se señalan a continuación:

1o. La comisión consideró necesario establecer una previsión presupuestal para la reconstrucción del Palacio Legislativo de San Lázaro; de 10 mil millones de pesos. Con el propósito de no alterar el equilibrio presupuestal contemplado, se propone reducir dicho monto de la previsión establecida para erogaciones no sectorizables. En consecuencia, se propone modificar el artículo 2o. para quedar como sigue:

Artículo 2o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, las dependencias del Ejecutivo Federal y los ramos de aportaciones a seguridad social y erogaciones no sectorizables para el año de 1990, importan la cantidad de $ 54.561,470.100,000.00 ( Cincuenta y cuatro billones quinientos sesenta y un mil cuatrocientos setenta millones cien mil pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00002.........................................................................

00004 al 00021................................................................

00023 Erogaciones no sectorizables $ 9.354,340.300.

00025.........................................................................

00027.........................................................................

2do. La comisión consideró necesario establecer un previsión presupuestal para la reconstrucción del Palacio Legislativo de San Lázaro, no considerada en el proyecto inicial del presupuesto, por 10 mil millones de pesos. En consecuencia, se propone modificar el artículo 4o., para quedar como sigue:

Artículo 4to. El Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el año de 1990, importa la cantidad de $ 200,814.300,000 (doscientos mil ochocientos catorce millones trescientos mil pesos, moneda nacional).

3o. Se modifican el penúltimo y último párrafos del artículo 7o. para precisar la forma y tiempo en que el Ejecutivo informará a esta honorable representación nacional sobre el supuesto previsto en el texto del artículo de referencia. Por lo que se propone que quede como sigue:

Artículo 7o.................................................................

00024.........................................................................

00029.........................................................................

El Ejecutivo Federal estará facultado para realizar erogaciones por concepto de amortizaciones de deuda pública hasta por un monto equivalente al financiamiento derivado de colocaciones de deuda, en términos nominales, por ser estas operaciones compensadas, que no afectan el saldo neto de la deuda pública. El Ejecutivo Federal informará de estos movimientos compensados a la Cámara de Diputados, al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable también, a las entidades a que se refiere el artículo 6o. de este decreto.

4o. Se modifica el segundo párrafo del artículo 9o. con el fin de completar la lista de documentos donde se plasman los objetivos, estrategias y prioridades de desarrollo económico y social que constituyen el marco contra el cual se deben verificar los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de gastos de las dependencias y entidades comprendidas en este decreto. En consecuencia, se propone que dicho artículo quede como sigue:

Artículo 9o.................................................................

Las Secretarías de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, en relación con las estrategias, prioridades y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los criterios de política económica, de los programas de desarrollo del Programa Nacional de Solidaridad y de los proyectos de modernización del aparato productivo, en el contexto de la recuperación económica y la estabilidad, a fin de que se adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas. Igual obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias de la administración pública federal, respecto de las entidades paraestatales agrupadas en el sector que coordinan.

5o. La comisión considera necesario adicionar el primer párrafo del artículo 10, que se refiere a la

obligación de sujetar el ejercicio del gasto a los calendarios aprobados por la Secretaría de Programación y Presupuesto. La adición propuesta establece tiempos precisos para el cumplimiento de estas obligaciones, con objeto de dar a las entidades y dependencias ejecutoras del gasto público, mayor certidumbre en el ejercicio presupuestal. Se considera que normas más claras y precisas son un factor necesario para aumentar la eficiencia en el ejercicio del presupuesto. Se propone que quede como sigue:

Artículo 10. En el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1990, se sujetarán estrictamente a los calendarios de gasto que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto. La aprobación de los calendarios de gasto deberá quedar concluida, a más tardar, en los primeros 20 días del ejercicio.

..............................................................................

I a VI........................................................................

..............................................................................

6o. Con el propósito de mejorar la situación financiera del sector Público la comisión propone una adición al artículo 13, con el fin de que los excedentes relativos de los ingresos ordinarios presupuestarios sean canalizados, aparte de proyectos de inversión productiva, a fortalecer la situación financiera del sector Público. En consecuencia se adiciona un párrafo al final del apartado IV de este artículo, quedando como sigue:

Artículo 13..................................................................

I a IV........................................................................

En el caso de excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales a que se refiere este decreto, serán canalizados para fortalecer, cuando así lo amerite, su propia situación financiera.

7o. La comisión considera necesario modificar el artículo 14, de la iniciativa que establece la bases y criterios para adecuar el presupuesto en caso de que se presente una reducción de ingresos imprevista. Con el fin de precisar el sentido de la restricción y proteger lo que es prioritario al interior de las dependencias, la comisión propone modificar el tercer párrafo del artículo. Además, se propone otra modificación para establecer, que en el caso de una contingencia que signifique una reducción considerable de los ingresos, sin perjuicio de la flexibilidad que el Ejecutivo debe tener para responder con rapidez ante dicha situación y pueda evitarse un daño mayor a la economía nacional, esta representación esté debida y oportunamente informada de las acciones que afecten al presupuesto, sin necesidad de esperar hasta los informes trimestrales ya contemplados en este decreto. En atención a ello, se propone agregar un párrafo al final al artículo 14, para quedar como sigue:

Artículo 14..................................................................

Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal en observancia de lo anterior, deberán realizarse en forma selectiva, sin afectar los programas prioritarios del gasto social, y en general, los programas estratégicos y prioritarios, optando preferentemente en los casos de programas de inversión, por aquellos de menor productividad e impacto social y económico.

En el caso de que la contingencia sea de tal magnitud que signifique una reducción de los ingresos presupuestarios superior al 15%, el Ejecutivo Federal, en el contexto de los párrafos anteriores, procederá de inmediato a adoptar las medidas a que hubiere lugar e informará, también de inmediato, a la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

8o. La comisión considera necesario modificar el artículo 16 adicionándole un párrafo, cuyo propósito es estimular la productividad en el manejo de los recursos previstos en este artículo. Para ello se establece que en el supuesto del artículo, los recursos que se generen como economías, puedan ser utilizados para ampliar los recursos destinados a proyectos prioritarios de las mismas dependencias y entidades que generen estas economías. Con esto, en adición al propósito ya señalado, se establece simetría con la modificación que esta comisión propuso hace un año para el actual artículo 31, para los rubros de gastos a que se refiere dicho artículo. En consecuencia, se propone que el artículo 16 quede como sigue:

Artículo 16. Los importes no devengados en el pago de servicios personales, así como las diferencias en cambios, quedarán definitivamente como economías del presupuesto.

En el caso de servicios personales, las economías podrán aplicarse a programas prioritarios de las propias dependencias y entidades que las generen sujetándose a los lineamientos administrativos que al efecto expida la Secretaría de Programación y Presupuesto.

9o. La comisión propone modificar la redacción del tercero y cuarto párrafos del artículo 19 para aclarar su significado y alcance:

Artículo 19..................................................................

La designación o contratación de personal para ocupar las plazas a que se refieren los párrafos anteriores surtirá efectos apartir de la fecha de la autorización correspondiente, sin que en ningún caso pueda dárseles efectos retroactivos.

En el caso de las estructuras de las dependencias y entidades ya autorizadas, no podrán llevarse a cabo conversiones de plazas, puestos y categorías en ellas comprendidos, salvo cuando se trate de casos debidamente justificados, para lo cual deberá recabarse la autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para el caso de las dependencias, y del órgano de gobierno respectivo, tratándose de las entidades paraestatales.

10. La comisión considera necesario incorporar como prioridad para el ejercicio del gasto de inversión, adicionando a las que establece el artículo 24, la producción de alimentos. Para ello se propone modificar el primer párrafo del apartado I de este artículo. También se propone modificar la fracción IV del mismo artículo, para aclarar su significado, suprimiendo la expresión "cambio estructural". Se propone así, que dicho artículo quede como sigue:

Artículo 24..................................................................

I. Se otorgará prioridad a la terminación de los proyectos y obras vinculadas a la prestación de los servicios de educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, producción y abasto de alimentos, seguridad e impartición de justicia, con especial atención de aquellos que se orienten a satisfacer las necesidades de la población de bajos ingresos; así como para la modernización de la infraestructura básica de comunicaciones y transportes, hidráulica, energía eléctrica y abasto de combustibles; a los que estén orientados a incrementar la oferta de bienes y servicios socialmente necesarios y los que presenten un mayor grado de avance físico.

II y III......................................................................

IV. Se deberán estimular los proyectos de conversión con los sectores social y privado y con los gobiernos locales para la ejecución de obras y proyectos de infraestructura y de producción, comprendidos en la estrategia de modernización económica y social del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas de mediano plazo y demás programas formulados con base en la Ley de Planeación.

V y VI........................................................................

a) y b).......................................................................

VII...........................................................................

11. La comisión considera pertinente modificar las fracciones IV, VI y VIII del artículo 25. La modificación que se propone para la fracción IV, busca establecer la prioridad que habrán de tener las actividades productivas del sector social como destinatarios de los subsidios a que se refiere esta fracción. La modificación a la fracción VI se realiza a efecto de hacerla congruente con la realizada en la fracción IV del artículo 24. La modificación a la fracción VIII recoge la preocupación de la comisión de incorporar como prioridad la investigación que se realice en instituciones públicas. También se propone suprimir la fracción IX de este artículo, debido a que los supuestos a que se refiere ya no son aplicables. En consecuencia, se propone que este artículo quede como sigue:

Artículo 25..................................................................

I al III......................................................................

IV. Los subsidios para las actividades productivas serán congruentes con los fines de la estrategia económica del Plan Nacional de Desarrollo, dando prioridad a las actividades del sector social, y estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra, a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos y a promover la capacidad de exportación y la generación de divisas;

V.............................................................................

VI. Las transferencias destinadas al apoyo de entidades paraestatales se deberán orientar selectivamente hacia actividades estratégicas y prioritarias, a efecto de incrementar la oferta real de bienes y servicios, de insumos estratégicos para la producción y a generar empleo permanentemente y productivo;

VII...........................................................................

VIII. Se considerarán preferenciales las transferencias destinadas al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, a la investigación en instituciones públicas, a la capitalización de las empresas públicas, a la formación de capital en ramas y sectores básicos de la economía y al financiamiento de actividades definidas como estratégicas, que en el mediano plazo propicien la generación de recursos propios;

IX. Se suprime.

X y XI......................................................................... 12. La comisión propone modificar la redacción del artículo 28, para precisar la periodicidad con que se informará a esta representación sobre los supuestos de dicho artículo; asimismo, se propone modificar el primer párrafo de la fracción II sustituyendo el concepto de programa de cambio estructural, por programa de saneamiento financiero, por lo que se propone que este artículo quede como sigue:

Artículo 28..................................................................

I.............................................................................

II. El saneamiento financiero, mediante la asunción de pasivos de entidades paraestatales estratégicas o prioritarias, cuyas funciones estén asociadas a la prestación de servicios públicos o a la producción de bienes social y nacionalmente necesarios, de acuerdo a los fines para los que fueron creadas y siempre que la entidad de que se trate cuente con un programa de saneamiento financiero que se presente a más tardar el 31 de agosto de 1990 a la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento y sea aprobado por está.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en las evaluaciones de la Comisión Intersecretarial Gasto- Finaciamiento, informará anualmente a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de los convenios de saneamiento financiero, así como de las medidas adoptadas para su debido cumplimiento.

......................................................................................................................

13. Esta comisión considera necesario modificar la redacción del primer párrafo del artículo 29, para aclarar su alcance y significado, así como suprimir el segundo párrafo de este artículo, para reafirmar el espíritu de respeto y cooperación entre distintos órdenes de gobierno que es consustancial al Federalismo. En consecuencia, se propone a este artículo quede como sigue:

Artículo 29. La Secretaría de Programación y Presupuesto no podrá autorizar subsidios, ni las dependencias y entidades otorgar donativos y ayudas que no contribuyan a la consecución de los objetivos de los programas aprobados o que no se consideren de beneficio social. Tampoco se otorgarán a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos de la Federación y cuyos principales ingresos provengan de éste.

14. La comisión considera necesario modificar el segundo párrafo del artículo 31, con el fin de establecer con mayor claridad un incentivo a la eficiencia en el ejercicio del gasto. Se propone que dicho artículo quede como sigue:

Artículo 31..................................................................

Para la aplicación de los remanentes que se generen con tal motivo, el Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, resolverá lo conducente, debiendo dar prioridad a las dependencias y entidades que hubiesen generado dichos ahorros, para estimular así la creatividad y productividad de las mismas.

15. La comisión consideró necesario adicionarle al artículo 34, un párrafo para precisar que, en el caso de los supuestos de este artículo, se deberá cuidar no afectar los programas de inversión prioritarios. En consecuencia, se propone que su redacción quede como sigue:

Artículo 34..................................................................

En estos casos, se cuidará no afectar los programas de inversiones prioritarios.

16. Con el propósito de facilitar el cumplimiento de las normas de información a que están sujetas las dependencias y entidades para el ejercicio del presupuesto, la comisión consideró necesario modificar el primer párrafo del artículo 37, para quedar como sigue:

Artículo 37. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, de la Contraloría General de la Federación y el Banco de México, operarán el Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gastos Públicos. Las propias dependencias establecerán las normas y lineamientos relativos a la organización, funcionamiento y requerimientos de dicho sistema, los cuales beberán ser conocidos por las dependencias y entidades, a más tardar dentro de los primeros 30 días del ejercicio.

..............................................................................

17. La comisión estima necesario modificar el artículo 39 de la iniciativa. La modificación propuesta se basa en la redacción del artículo respectivo, contenida en el decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1989 actualmente en vigor. La redacción que

ahora se propone establecer con mayor claridad los alcances del precepto en cuanto a la enajenación de empresas paraestatales comprendidas en este decreto. En consecuencia, se propone que este artículo quede como sigue:

Artículo 39. Para la desincorporación de entidades paraestatales creadas por la ley o decreto del Congreso de la Unión, se requerirá autorización previa del mismo.

En los términos de los artículos 15, 16 y 32 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y los respectivos de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo podrá proceder a la desincorporación de entidades paraestatales comprendidos en este decreto, sujetándose a las siguientes bases:

a) Las propuestas que formule la Secretaría de Programación y Presupuesto para disolver, liquidar extinguir, transferir a los estados y municipios; enajenar la participación estatal y fusionar entidades paraestatales, se basarán en dictámenes que al efecto deberá emitir la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento, los cuales deberán considerar el efecto social y productivo de estas medidas incorporando los puntos de vista de los sectores interesados, y

b) Enviar previamente informe escrito, a la Cámara de Diputados, de las razones y criterios específicos para llevar a cabo el ejercicio de estas atribuciones.

18. La comisión considera necesario modificar el párrafo segundo del artículo 41, para precisar los términos de la coordinación entre el órgano técnico de la Cámara y al que se refiere el artículo. En consecuencia, se propone quede como sigue:

Artículo 41..................................................................

Con tal fin, dispondrán lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de las mencionadas obligaciones. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación, pondrá en conocimiento de tales hechos a la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, en los términos de la coordinación que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

19. Tomando en consideración que se encuentran en proceso de aprobación por las legislaturas de los estados las reformas constitucionales en materia electoral, y que de aprobarse éstas en los términos del artículo 135 de la Carta Magna, se derivarán transformaciones institucionales, tales como el organismo público que será la autoridad en materia electoral, el Tribunal Electoral, el Registro Nacional de Ciudadanos, la cédula de identidad o documento que acredite la ciudadanía y los demás que se requieran para la aplicación de la reforma electoral, transformaciones que requerirán de recursos presupuestales, se faculta al Ejecutivo Federal en el artículo segundo transitorio para que se provea de los mismos en el ejercicio del gasto público para 1990. En consecuencia , el artículo transitorio único pasaría a ser el artículo transitorio primero y el segundo quedaría en los términos siguientes:

Segundo. El Ejecutivo Federal queda facultado para que conforme a los programas y dentro de los montos del presupuesto de egresos aprobado por el presente decreto, se provea de los recursos necesarios para atender las transformaciones que, en su caso, deriven de las reformas en materia electoral. De conformidad con lo establecido en los artículos 65, 74 fracción IV, 75, 126 Y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública somete a la consideración de esta honorable asamblea, para su aprobación, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 1990

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1o. El ejercicio y control del gasto público federal y de las erogaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1990, se sujetarán a las disposiciones de este decreto y las aplicables a la materia Artículo 2o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, las dependencias del Ejecutivo Federal y los ramos de aportaciones a seguridad social y erogaciones no sectorizables para el año de 1990, importan la cantidad de $ 54.561,470.100,000.00 (cincuenta y cuatro billones quinientos sesenta y un mil cuatrocientos setenta millones cien mil pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Estos recursos se ejercerán conforme a los programas respectivos.

Artículo 3o. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para solidaridad y desarrollo regional y participaciones a estados y municipios para el año de 1990, importan la cantidad de 20.200,000.000,000 (veinte billones doscientos mil millones de pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00026 Solidaridad y Desarrollo Regional 2.000,000.000,000.00

00028 Participaciones a estados y municipios 18.200,000.000,000.00

Las erogaciones por concepto de participaciones a estados y municipios se ejercerán en los términos de la Ley de Coordinación fiscal.

Artículo 4o. El Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el año de 1990, importa la cantidad de 200,814.300.00 (doscientos mil ochocientos catorce millones trescientos mil pesos, moneda nacional).

Artículo 5o. El Presupuesto de Egresos del Poder Judicial para el año de 1990, importa la cantidad de 257,000.000,0000.00 (doscientos cincuenta y siete mil millones de pesos, moneda nacional)

Artículo 6o. Las erogaciones previstas para el año de 1990 correspondientes a las entidades paraestatales, cuyos programas están incluidos en este presupuesto se distribuyen de la siguiente manera:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Artículo 7o. Las asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el pago de servicio de la deuda de gobierno federal para el año de 1990, importan la cantidad de $52.714,600.000,000.00 (cincuenta y dos billones setecientos catorce mil seiscientos millones de peso, moneda nacional) y se distribuye de la siguiente manera:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los intereses y comisiones correspondientes a las entidades paraestatales cuyos programas están incluidos en este presupuesto, ascienden a la cantidad de 9.804,113.600,000.00 (nueve billones ochocientos cuatro mil ciento trece millones seiscientos mil pesos, moneda nacional).

Las asignaciones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores del gobierno federal importan la cantidad de 2.619,700.000,000.00 (dos billones seiscientos diecinueve mil setecientos millones de pesos, moneda nacional).

El ejercicio de los recurso a que se refiere este artículo estará vinculado a la evolución de las condiciones económicas y sociales, en su caso, se ajustará a los requerimientos que demande el desarrollo nacional.

El Ejecutivo Federal estará facultado para realizar erogaciones por concepto de amortizaciones de deuda pública hasta por un monto equivalente al financiamiento derivado de colocaciones de deuda, en términos nominales, por ser éstas operaciones compensadas que no afectan el saldo neto de la deuda pública. El Ejecutivo Federal informará de estos movimientos compensados a la Cámara de Diputados, al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable también, a las entidades a que se refiere el artículo 6o. de este decreto.

Artículo 8o. Dentro de las previsiones señaladas en los artículo anteriores, las erogaciones para el Programa Nacional de Solidaridad importan la cantidad de 2.629,200.000,000.00 (dos billones seiscientos veintinueve mil doscientos millones de pesos, moneda nacional) y se integra de los recursos asignados de manera específica en los siguientes ramos:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Estas previsiones se orientarán a obras y proyectos de inversión de vivienda, educación, agua potable, salud, electrificación, infraestructura agropecuaria y preservación de los recursos naturales, que atiendan la demanda directa de las comunidades indígenas, campesinas y grupos populares urbanos.

Los recursos por este concepto serán transferibles.

Artículo 9o. Los titulares de las dependencias así como los órganos de gobierno y los directores o sus equivalentes de las entidades de la administración pública federal, en el ejercicio de sus presupuestos aprobados, serán responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de cuadyuvar a la adecuada consecución de las estrategias y objetivos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, en los programas sectoriales

de mediano plazo y demás programas formulados con base en la ley de planeación.

La secretarías de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades en relación con las estrategias, prioridades y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los criterios de política económica, de los programas de desarrollo del Programa Nacional de Solidaridad y de los proyectos de modernización del aparato productivo, en el contexto de la recuperación económica y la estabilidad , a fin que se adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas. Igual obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias de la administración pública federal, respecto de las entidades paraestatales agrupadas en el sector que coordinan.

Artículo 10. En el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1990, se sujetarán estrictamente a los calendarios de gasto que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto . La aprobación de los calendarios de gasto deberá quedar concluida, a más tardar, en los primeros 20 días del ejercicio.

Las ministraciones de fondos a las dependencias serán autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, de acuerdo con los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y, en su caso, podrá reservarse dicha autorización y solicitar a los coordinadores de sector la revocación de las autorizaciones que hayan otorgado a sus entidades coordinadas, en los siguientes casos:

I. Cuando no envíen la información que les sea requerida en relación con el ejercicio de sus programas y presupuestos con base en lo dispuesto por el artículo 37 de este decreto;

II. Cuando del análisis del ejercicio de sus presupuestos y en el desarrollo de sus programas resulte que no cumplen con las metas de los programas aprobados o se capten desviaciones que entorpezcan su ejecución y constituyan distracciones en los recursos asignados a los mismos;

III. En el caso de subsidios, el incumplimiento de la cuenta comprobada motivará, en su caso, la inmediata suspensión de las subsecuentes ministraciones de fondos que por el mismo concepto se hubieren autorizado, así como el reintegro de lo que se haya suministrado;

IV. Cuando en el manejo de sus disponibilidades financieras no cumplan con los lineamientos que emitan la secretaría de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público;

V. Cuando en los términos del artículo 28 del presente decreto, se hayan celebrado convenios de asunción de pasivos y no se cumplan con las obligaciones pactadas y los programas de saneamiento respectivos o con los compromisos de déficit o superávit, y

VI. En general, cuando no ejerzan sus presupuestos con base en las normas que al efecto se dicten.

Salvo lo previsto en los artículos 13 y 34 no se autorizarán adecuaciones a los calendarios de gasto que tenga por objeto anticipar la disponibilidad de recursos así como ampliaciones liquidadas a los presupuestos; en consecuencia , las dependencias y entidades deberán observar un cuidadoso registro y control de su ejercicio presupuestal , sujetándose a los compromisos reales de pago.

Las entidades no comprendidas en el presupuesto , se sujetarán a los calendarios de gasto que aprueben sus respectivos órganos de gobierno, con base en los lineamientos generales que emita la propia secretaría.

Artículo 11. Para que las dependencias y entidades puedan ejercer créditos externos destinados a financiar proyectos o programas específicos, serán necesario que la totalidad de los recursos correspondientes se encuentren incluidos en sus respectivos presupuestos autorizados y se cuente con la aprobación previa y expresa de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Los recursos que se prevean ejercer por este concepto serán intransferibles y sólo podrán aplicarse a los proyectos para los cuales fueron contratados los créditos.

En los créditos externos que contraten las entidades paraestatales , se deberá establecer la responsabilidad de éstas para que cubran el servicio de deuda que los créditos generen.

Cuando la contratación de estos créditos, tratándose de fideicomisos públicos, pueda redundar en incrementos de los patrimonios fideicomitidos, se requeriría de la autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Asimismo, y sin perjuicio de la observancia de las disposiciones que resulten aplicables, las dependencias y entidades dentro de sus presupuestos

autorizados, deberán utilizar los recursos ex- ternos disponibles en las instituciones financieras, para la adquisición de los bienes y servicios de procedencia extranjera que requieran.

Las dependencias y entidades sólo podrán cubrir el costo de los bienes y servicios a que se refiere el párrafo anterior sin utilizar recursos externos, en casos excepcionales debidamente justificados y de acuerdo con la normatividad vigente.

Artículo 12. La Secretaría de Programación y Presupuesto en el ejercicio del presupuesto vigilará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado y no reconocerá adeudos ni pagos por cantidades reclamadas o erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este artículo.

Será causa de responsabilidad de los titulares de las dependencias, así como de los órganos de gobierno y directores o sus equivalentes de las entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las mismas; acordar erogaciones que no permitan la atención de los servicios públicos y el cumplimiento de sus metas durante el ejercicio presupuestal; así como del titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto autorizar dichos compromisos, salvo en lo previsto en el artículo siguiente.

Las partidas a que se refiere el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 74 constitucional, sólo serán las comprendidas en el concepto 8100 del ramo XXIII del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 13. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, autorizará erogaciones adicionales para aplicarlas a proyectos de inversión de carácter social o programas y proyectos prioritarios y estratégicos del gobierno federal, con cargo a:

I. Excedentes que resulten de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo I de a Ley de Ingresos de la Federación, con excepción de los incisos 1, 2, 3 y 4 de su fracción II "aportaciones y abonos retenidos a los trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores", "cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores", "cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores" y "cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares".

De estos ingresos, se asignarán a la Cámara de Diputados los recursos necesarios para el sostenimiento del Instituto de Estudios Legislativos, en un monto que no exceda del 5% del gasto corriente presupuestado para el Poder Legislativo, los que serán ejercidos por conducto de la propia Cámara de Diputados;

II. Excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales a que se refiere este decreto;

III. Remanentes que tengan las entidades paraestatales, entre sus ingresos y gastos netos, que se consiguen como erogaciones recuperables dentro de sus presupuestos, y

IV. Ingresos que obtenga el gobierno federal como consecuencia de la liquidación o extinción de las entidades paraestatales que se determine o del retiro de la participación estatal en aquéllas que no sean estratégicas o prioritarias, o de la enajenación de otros bienes muebles o inmuebles que no se le sean útiles o no cumplan con los fines para los que fueron creados o adquiridos, así como de los provenientes de la recuperación de seguros.

El monto de los ingresos adicionales que resulten de las operaciones señaladas en el párrafo anterior, se destinará a financiar proyectos de inversión productiva a entidades estratégicas y prioritarias existentes o para la constitución de nuevas entidades paraestatales que se justifiquen, de acuerdo a los requerimientos de desarrollo del país.

En el caso de excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales a que se refiere este decreto, serán canalizados para fortalecer, cuando así lo amerite, su propia situación financiera.

Asimismo, se podrán autorizar erogaciones adicionales con cargo a los ingresos extraordinarios que obtenga el gobierno federal por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, los que se destinarán a los programas y proyectos específicos para los que hubieren sido contratados.

El Ejecutivo Federal al presentar a la Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente a 1990, dará cuenta de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición y hará el análisis de su aplicación.

Artículo 14. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto efectuará las reducciones a los montos de los presupuestos aprobados a las dependencias y

repercuten en una disminución de los ingresos presupuestados. Para los efectos del párrafo anterior, deberán tomarse en cuenta las circunstancias económicas y sociales que priven en el país, los alcances de los conceptos de gasto y, en su caso, la naturaleza y características particulares de operación de las entidades de que se trate, escuchando la opinión de los órganos de gobierno de las propias entidades.

Los ajustes y reducciones que efectúe el Ejecutivo Federal en observancia de lo anterior, deberán realizarse en forma selectiva, sin afectar los programas prioritarios del gasto social y, en general, los programas estratégicos y prioritarios, optando preferentemente en los casos de programas de inversión por aquéllos de menor productividad e impacto social y económico.

En el caso de que la contingencia sea de tal magnitud que signifique una reducción de los ingresos presupuestarios superior al 15%, el Ejecutivo Federal, en el contexto de los párrafos anteriores, procederá de inmediato a adoptar las medidas a que hubiere lugar e informará, también de inmediato, a la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Artículo 15. Todas las cantidades que se recauden por cualesquiera de las dependencias federales, no podrán destinarse a fines específicos y deberán ser concentradas en la Tesorería de la Federación, salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto, en función de las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.

Artículo 16. Los importes no devengados en el pago de servicios personales, así como las diferencias en cambios, quedarán definitivamente como economías del presupuesto.

En el caso de servicios personales las economías definitivas podrán aplicarse a programas prioritarios de las propias dependencias y entidades que las generen, sujetándose a los lineamientos administrativos que al efecto expida la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Artículo 17. La administración, control y ejercicio de los ramos de erogaciones no sectorizables, de aportaciones a seguridad social y de solidaridad y desarrollo regional a que se refiere el presente decreto, se encomienda a la Secretaría de Programación y Presupuesto. La administración, control y ejercicio de los ramos de deuda publierogaciones para saneamiento financiero será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CAPÍTULO II

Disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales

Artículo 18. Sin perjuicio de los que establece el presente decreto y las demás disposiciones aplicables a la materia, los titulares de las dependencias, así como los órganos de gobierno y directores o sus equivalentes de las entidades de la Administración Pública Federal, serán responsables de la estricta observancia de las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales contenidas en el presente capítulo. Su inobservancia o incumplimiento motivará el fincamiento de las responsabilidades a que haya lugar conforme a la ley.

Artículo 19. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal no podrán crear nuevas plazas, debiendo promover, en su caso, el traspaso interno de las mismas. La Secretaría de Programación y Presupuesto, a solicitud expresa del titular de la dependencia respectiva, podrá autorizar, conforme a los programas y recursos en este presupuesto, la creación de las plazas que sean indispensables para los programas de educación, salud, procuración de justicia y seguridad nacional.

Los órganos de gobierno de las entidades paraestatales podrán autorizar la creación de plazas cuando ello garantice el incremento de su productividad, se establezcan metas específicas a este respecto, cuenten con los recursos propios que se requieran y tales circunstancias hayan quedado previa y debidamente acreditadas para el propio órgano de gobierno, debiendo informar de lo anterior a las secretarías de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación.

La designación o contratación de personal para ocupar las plazas a que se refieren los párrafos anteriores surtirá efecto a partir de la fecha de la autorización correspondiente, sin que en ningún caso pueda dárseles efectos retroactivos.

En el caso de las estructuras de las dependencias y entidades ya autorizadas, no podrán llevarse a cabo conversiones de plazas, puestos y categorías en ellas comprendidos, salvo cuando se trate de casos debidamente justificados, para lo cual deberá recabarse la autorización previa de la Secretaría de

dependencias y del órgano de gobierno respectivo, tratándose de las entidades paraestatales.

Las dependencias y entidades no podrán modificar su estructura orgánica básica y ocupación aprobada en el ejercicio de 1989, debiendo ser éstas acordes con las normas emitidas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, por lo que cualquier adecuación sólo podrán hacerlas las dependencias, previa autorización de dicha secretaría y las entidades paraestatales por su órgano de gobierno, conforme a los lineamientos que se dicten para tal efecto, de acuerdo a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Tales adecuaciones no podrán implicar traspaso o ampliación a las previsiones presupuestales por las dependencias y entidades por concepto de servicios personales, ni incremento en el número de plazas.

Artículo 20. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ejercicio de sus presupuestos por concepto de servicios personales deberán:

I. En las acciones de descentralización, dar prioridad a los traspasos de plazas y de recursos asignados a sus presupuestos, entre sus unidades responsables y programas, sin que ello implique la creación de nuevas plazas;

II. En las asignaciones de las remuneraciones a los trabajadores apegarse estrictamente a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos, cuotas, tarifas y demás asignaciones autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto para las dependencias y en el caso de las entidades, por el órgano de gobierno respectivo, conforme a los lineamientos que se emitan de acuerdo a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Las remuneraciones adicionales por jornadas u horas extraordinarias, los estímulos por eficiencia en la actuación y otras prestaciones, se regularán por las disposiciones que establezcan la Secretaría de Programación y Presupuesto y el órgano de gobierno respectivo, con base en los lineamientos a que se refiere el párrafo anterior.

Tratándose de remuneraciones adicionales por jornadas y por horas extraordinarias y otras prestaciones del personal que labora en las entidades paraestatales, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas;

III. Abstenerse de cubrir gastos por concepto de honorarios que rebasen los montos autorizados por la Secretaría de Programación y Presupuesto o bien, que en cualquier forma suponga el incremento del número de los contratos relativos celebrados en el ejercicio de 1989.

Estos contratos sólo podrán celebrarse para la prestación de servicios profesionales, por lo que no podrá incorporarse por esta vía, personal para el desempeño de labores iguales o similares a las que realiza el personal que forma la planta de la dependencia o entidad de que se trate.

La celebración de contratos por honorarios sólo procederá en casos debidamente justificados y siempre que la dependencia o entidad no pueda satisfacer las necesidades de estos servicios con el personal y los recursos técnicos con que cuente. Invariablemente estos contratos deberán ser autorizados por el titular de la dependencia o por el órgano de gobierno de la entidad de que se trate;

IV. Observar la normatividad que emita la Secretaría de Programación y Presupuesto, en materia de remuneraciones a título de consejeros en órganos de gobierno, o sus equivalentes de entidades paraestatales;

V. Sujetarse a los lineamientos que se expidan para la autorización de los gastos de representación y de las erogaciones necesarias para el desempeño de comisiones oficiales, y

VI. Abstenerse de realizar cualquier transferencia de recursos de otros capítulos presupuestales al capítulo de servicios personales.

Artículo 21. Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades, serán responsables de reducir selectiva y eficientemente los gastos de administración, sin detrimento de la realización oportuna y eficiente de los programas a su cargo y la adecuada prestación de los bienes y servicios de su competencia, así como de cubrir con la debida oportunidad sus compromisos reales de pago, con estricto apego a las demás disposiciones de este decreto y las que resulten aplicables a la materia.

Las dependencias y entidades en el ejercicio de sus presupuestos sólo podrán efectuar erogaciones en el exterior, para las representaciones, delegaciones u oficinas autorizadas y aportar cuotas a organismos internacionales cuando dichas erogaciones se encuentren expresamente previstas en sus presupuestos autorizados. Asimismo, continuarán en coordinación con las secretarías de Relaciones Exteriores y de Programación y Presupuesto revisando dichas cuotas en relación con los fines de los organismos y sus propias atribuciones, a fin de avanzar en su disminución o cancelación cuando en el contexto de las prioridades nacionales no se justifiquen.

Durante el ejercicio de 1990, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, oyendo la opinión de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la coordinadoras de sector, en función de las disponibilidades de recursos adoptarán medidas de racionalización de los presupuestos, calendarios autorizados, utilización de los bienes muebles e inmuebles, estructuras y tabuladores asignados a las representaciones, delegaciones u oficinas de las dependencias y entidades en el exterior.

Artículo 22. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ejercicio de sus presupuestos para el año de 1990, no podrán efectuar adquisiciones o nuevos arrendamientos de:

I. Bienes inmuebles para oficinas públicas y mobiliario, equipo y servicios destinados a programas administrativos, con excepción de las erogaciones estrictamente indispensables para la operación. En consecuencia, se deberá optimizar la utilización de los espacios físicos disponibles y el aprovechamiento de los bienes y servicios de que dispongan;

II. Vehículos terrestres y marítimos con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad y soberanía nacional, así como para la procuración de justicia, los servicios de salud y del desarrollo de programas productivos prioritarios y de servicios básicos, y

III. Vehículos aéreos, con excepción de aquellos necesarios para salvaguardar la seguridad y la soberanía, así como la procuración de justicia.

Cualquier erogación que realicen las dependencias por los conceptos previstos en las fracciones anteriores, requerirá de la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto en forma específica y previa al ejercicio del gasto correspondiente.

Tratándose de entidades paraestatales, se requerirá de la autorización específica y previa de su órgano de gobierno, la cual deberá sujetarse a la normatividad vigente.

Artículo 23. Las erogaciones por los conceptos que a continuación se indican, deberán reducirse al mínimo indispensable, su uso se sujetará a los criterios de racionalidad y selectividad y se efectuarán siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del titular de la dependencia o del órgano de gobierno de la entidad correspondiente.

I. Gastos menores, de ceremonial y de orden social; comisiones de personal al extranjero; congresos, convenciones, ferias, festivales y exposiciones; erogaciones por concepto de servicios bancarios, correos, telégrafos, teléfonos, energía eléctrica y agua potable, y donativos en los términos del artículo 29 de este decreto;

II. Contratación de asesorías, estudios e investigaciones, y

III. Publicidad, propaganda, publicaciones oficiales y, en general, los relacionados con actividades de comunicación social. En estos casos las dependencias y entidades deberán utilizar preferentemente los medios de difusión del sector público y el tiempo que por ley otorgan al gobierno federal las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal.

Las erogaciones a que se refiere esta fracción, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1990, deberán ser autorizadas previamente por las secretarías de Gobernación y de Programación y Presupuesto y las que efectúen las entidades se autorizarán por el órgano de gobierno con base en los lineamientos que establezcan dichas secretarías.

Artículo 24. En el ejercicio del gasto de inversiones públicas para 1990:

I. Se otorgará prioridad a la terminación de los proyectos y obras vinculadas a la prestación de los servicios de educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, producción y abasto de alimentos, seguridad e impartición de justicia, con especial atención de aquéllos que se orienten a satisfacer las necesidades de la población de bajos ingresos; así como para la modernización de la infraestructura básica de comunicaciones y transportes, hidráulica, energía eléctrica y abasto de combustibles; a los que estén orientados a incrementar la oferta de bienes y servicios socialmente necesarios y los que presenten un mayor grado de avance físico.

Las dependencias y entidades sólo podrán iniciar proyectos nuevos, cuando tengan garantizada la disponibilidad de recursos financieros para su terminación, puesta en operación y mantenimiento y en ningún caso, cuando existan otros proyectos similares que puedan ser concluidos con los recursos disponibles;

II. Se deberá aprovechar la mano de obra e insumos locales y emplear al máximo la capacidad instalada productiva para abatir costos;

III. Se considerará preferente la adquisición de productos y la utilización de tecnologías nacionales, con uso intensivo de mano de obra;

IV. Se deberán estimular los proyectos de coinversión con los sectores social y privado y con los gobiernos locales para la ejecución de obras y proyectos de infraestructura y de producción, comprendidos en la estrategia de modernización económica y social del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas de mediano plazo y demás programas formulados con base en la Ley de Planeación.

En el caso de proyectos y de obras de beneficio social se concertará, con arreglo a la ley, la participación activa de las comunidades locales;

V. Los proyectos de inversión financiados con créditos externos, deberán estar contemplados en los presupuestos de las dependencias y entidades y sujetarse a los términos de las autorizaciones que otorguen las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, conforme a sus respectivas atribuciones; asimismo, los ejecutores de gasto y los agentes financieros del gobierno federal informarán a las citadas secretarías, del ejercicio de los créditos con base en los recursos autorizados en sus respectivos presupuestos;

VI. Las inversiones financieras con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1990, serán aquéllas estrictamente necesarias y se realizarán previa autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto y se orientarán:

a) A fomentar y desarrollar selectivamente las actividades y ramas de producción consideradas como fundamentales para el desarrollo del país, y

b) Al financiamiento de empresas públicas que promuevan la producción y comercialización de productos básicos, así como de bienes de capital.

Las inversiones financieras deberán estar vinculadas a programas de saneamiento financiero, productividad y eficiencia, y responder a las orientaciones de los programas sectoriales de mediano plazo. Tratándose de erogaciones para saneamiento financiero, deberán sujetarse además a lo que dispone el artículo 28 de este decreto, y

VII. Las entidades paraestatales deberán ajustar sus programas de expansión productiva con los programas de mediano plazo correspondientes, con las prioridades de la estrategia de modernización económica y social del Plan Nacional de Desarrollo y con las previsiones de recursos disponibles.

Artículo 25. Las erogaciones por concepto de transferencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, se sujetarán a las estrategias y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas de mediano plazo y de los demás programas formulados conforme a la ley de la materia y se apegarán a los siguientes criterios:

I. El otorgamiento se hará con base en criterios de selectividad, temporalidad y transparencia en su asignación, considerando su contribución efectiva a la oferta de bienes, servicios e insumos estratégicos o prioritarios;

II. Los subsidios destinados a cubrir desequilibrios financieros en la operación se deberán ajustar en función de la política de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos;

III. Los subsidios a los precios de los bienes se mantendrán en niveles que estimulen a los productores y que al mismo tiempo eviten el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores;

IV. Los subsidios para las actividades productivas serán congruentes con los fines de la estrategia económica del Plan Nacional de Desarrollo, dando prioridad a las actividades del sector social, y estarán condicionados a procurar el mayor uso de la mano de obra, a incrementar el nivel de vida de la población de escasos recursos y a promover la capacidad de exportación y la generación de divisas.

V. Los subsidios a los bienes y servicios de consumo popular se circunscribirán a los productos agropecuarios ubicados dentro del régimen de precios de garantía y del paquete básico de consumo popular, regulándose conforme a las necesidades sociales y con el objeto de preservar el nivel de ingreso de los productores. Estos subsidios se orientarán a la protección del consumo y del poder adquisitivo de la población;

VI. Las transferencias destinadas al apoyo de entidades paraestatales se deberán orientar selectivamente hacia actividades estratégicas y prioritarias, a efecto de incrementar la oferta real de bienes y servicios, de insumos estratégicos para la producción y a generar empleo permanente y productivo;

VII. Se requerirá la autorización de la Secretaría de Programación y Presupuesto para otorgar transferencias que se pretendan destinar a inversiones financieras;

VIII. Se considerarán preferenciales las transferencias destinadas al desarrollo de la ciencia y

tecnología, a la investigación en instituciones públicas, a la capitalización de las empresas públicas, a la formación de capital en ramas y sectores básicos de la economía y al financiamiento de actividades definidas como estratégicas, que en el mediano plazo propicien la generación de recursos propios;

IX. Las entidades paraestatales beneficiarias de trasferencias deberán buscar fuentes alternativas de financiamiento a fin de lograr, en el mediano plazo, una mayor autosuficiencia y una disminución correlativa de los apoyos con cargo a recursos presupuestales, y

X. No se deberán otorgar transferencias cuando no se hallen claramente especificados los objetivos, metas, beneficiarios, destino, temporalidad y condiciones de los mismos.

Artículo 26. La Secretaría de Programación y Presupuesto autorizará las transferencias con cargo al presupuesto de egresos a las dependencias coordinadoras de sector, quienes procederán a la asignación de los recursos a las entidades paraestatales bajo su coordinación, verificando previamente:

I. Que se justifique la necesidad de los recursos solicitados en función del estado de liquidez de la entidad beneficiaria, así como la aplicación de dichos recursos;

II. Que las entidades no cuenten con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originen rendimientos de cualquier clase, y

III. El avance físico- financiera de sus programas y proyectos, con el propósito de regular el ritmo de la ejecución con base en lo programado.

Las dependencias coordinadoras de sector podrán suspender las ministraciones de fondos, cuando las entidades beneficiarias no remitan la información físico- financiera en los términos y plazos establecidos en las disposiciones aplicables, informando de inmediato a la Secretaría de Programación y Presupuesto; dicha información deberá ser proporcionada en los términos del artículo 37 de este decreto.

Artículo 27. Cuando se deban diferir ministraciones de fondos, la Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinarán el orden a que se sujetará la ministración de transferencias autorizadas por las dependencias coordinadoras de sector, a fin de asegurar la disposición oportuna de recursos para el desarrollo de los programas prioritarios.

Artículo 28. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto y de la Contraloría General de la Federación en el seno de la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento, así como la respectiva dependencia coordinadora del sector, celebrarán con las entidades paraestatales convenios para:

I. El establecimiento de metas de déficit o, en su caso, superávit financiero mensual y trimestral, a nivel devengado, y

II. El saneamiento financiero, mediante la asunción de pasivos de entidades paraestatales estratégicas o prioritarias, cuyas funciones estén asociadas a la prestación de servicios públicos o a la producción de bienes social y nacionalmente necesarios, de acuerdo a los fines para los que fueron creadas y siempre que la entidad de que se trate cuente con un programa de saneamiento financiero que se presente a más tardar el 31 de agosto de 1990 a la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento y sea aprobado por ésta.

La comisión evaluará periódicamente el cumplimiento de los convenios respecto de las metas establecidas en dichos instrumentos. Si de las evaluaciones mencionadas se observan hechos que contravengan las estipulaciones concertadas, las dependencias que integran la comisión en los términos de las disposiciones legales aplicables, propondrán a la dependencia coordinadora de sector y a la entidad de que se trate, las medidas conducentes para corregir las desviaciones detectadas.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, con base en las evaluaciones de la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento, informará anualmente a la Cámara de Diputados sobre la ejecución de los convenios de saneamiento financiero, así como de las medidas adoptadas para su debido cumplimiento.

Las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento, establecerán los lineamientos con base en los cuales se llevará a cabo la formulación de los convenios a que se refiere este artículo y harán la determinación de las entidades paraestatales con las que habrán de celebrarse los mismos. Los órganos de gobierno serán responsables de vigilar que se cumpla con las metas de déficit o superávit de las entidades

con las que no se celebren los correspondientes convenios.

Artículo 29. La Secretaría de Programación y Presupuesto no podrá autorizar subsidios, ni las dependencias y entidades otorgar donativos y ayudas que no contribuyan a la consecución de los objetivos de los programas aprobados o que no se consideren de beneficio social. Tampoco se otorgarán a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos de la Federación o cuyos principales ingresos provengan de éste.

Artículo 30. Las dependencias y entidades proporcionarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto la información sobre las transferencias que hubiesen otorgado durante el ejercicio presupuestal, a efecto de que dicha secretaría la analice e integre al Registro |Único de Transferencias; dicha información deberá ser proporcionada en los términos del artículo 37 del presente decreto.

Artículo 31. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, podrá determinar reducciones, diferimientos o cancelaciones de programas y conceptos de gasto de las dependencias y entidades que no les resulten indispensables para su operación, cuando ello represente la posibilidad de obtener ahorros en función de la productividad y eficiencia de las propias dependencias y entidades. En todo momento, se respetará el presupuesto destinado a los programas prioritarios y en especial, los destinados al bienestar social.

Para la aplicación de los remanentes que se generen con tal motivo, el Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, resolverá lo conducente, debiendo dar prioridad a las dependencias y entidades que hubiesen generado dichos ahorros, para estimularse así la creatividad y productividad de las mismas.

Artículo 32. Las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, determinarán conjuntamente los lineamientos a que deberán sujetarse las dependencias y entidades respecto de las disponibilidades financieras con que cuenten durante el ejercicio presupuestal, las que no deberán invertirse a través de mecanismos bursátiles salvo en el caso de valores emitidos por el sector público. Para tal efecto, las dependencias y entidades proporcionarán la información financiera que requiera el Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Públicos a que se refiere el artículo 37 de este decreto.

A fin de identificar los niveles de liquidez, así como para operar la compensación de crédito o adeudos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal informarán de sus depósitos en dinero o valores u otro tipo de operaciones financieras y bancarias, en los términos que se establezcan con base en lo dispuesto por el artículo 37 del presente decreto.

Las dependencias y entidades, sin exceder sus presupuestos autorizados, responderán de las cargas financieras que causen por no cubrir oportunamente sus respectivos adeudos, las que se calcularán a la tasa equivalente al rendimiento promedio de las emisiones de los Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días del mes inmediato anterior a la fecha del corte compensatorio. La aplicación de esta tasa se efectuará sobre los adeudos reportados por el Sistema de Compensación de Adeudos del Sector Público, desde la fecha en que debieron liquidarse tales adeudos.

Artículo 33. El Banco de México en función del monto de divisas requerido para el Presupuesto de Egresos de la Federación y de conformidad con las disposiciones aplicables, proporcionará, a petición de las dependencias y entidades, las divisas necesarias para el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera, debiendo las mismas informar a las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, en la forma y periodicidad que éstas determinen, los movimientos presupuestales que efectúen al respecto, de acuerdo con los flujos reales establecidos.

Artículo 34. La Secretaría de Programación y Presupuesto conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomando en cuenta los flujos reales de divisas y de moneda nacional, así como las variaciones que se produzcan por las diferencias en tipos de cambio en el financiamiento de los programas, efectuarán las adecuaciones necesarias a los calendarios de gasto en función de los requerimientos, las disponibilidades presupuestales y de las alternativas de financiamiento que se presenten. En estos casos se cuidará no afectar los programas de inversiones prioritarios.

Artículo 35. Para los efectos del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas, los montos máximos de contratación directa y los de adjudicación mediante convocatoria a cuando menos tres personas que reúnan los requisitos a que dicha disposición se refiere, de las obras que podrán realizar las dependencias y entidades durante el año de 1990, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las dependencias y entidades se abstendrán de formalizar o modificar contratos de obras públicas y de servicios relacionados con ellas, cuando no hubiere saldo disponible en la correspondiente partida presupuestal.

Artículo 36. Para los efectos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, los montos máximos de adjudicación directa y los de adjudicación habiendo convocado, en su caso, por lo menos a tres u ocho proveedores, según el caso, de las adquisiciones, arrendamientos o servicios que podrán realizar las dependencias y entidades, durante el año de 1990, serán los siguientes:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los montos establecidos deberán considerarse sin incluir el importe del Impuesto al Valor Agregado.

Las dependencias y entidades se abstendrán de formalizar o modificar contratos y pedidos de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios, cuando no hubiere saldo disponible en la correspondiente partida presupuestal.

Artículo 37. Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, de la Contraloría General de la Federación y el Banco de México, operarán el Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público. Las propias dependencias establecerán las normas y lineamientos relativos a la organización, funcionamiento y requerimientos de dicho sistema, los cuales deberán ser conocidos por las dependencias y entidades, a más tardar dentro de los primeros 30 días del ejercicio.

Las dependencias y entidades deberán cumplir con los requerimientos de información que demande el sistema. Para tal efecto, las dependencias a que se refiere el párrafo anterior conjuntamente con la coordinadora de sector, harán compatibles los requerimientos de información que demande el sistema racionalizando los flujos de información.

Artículo 38. La Secretaría de Programación y Presupuesto realizará periódicamente a evaluación del ejercicio de Presupuesto de Egresos de la Federación en función de los objetivos y metas de los programas aprobados.

El Ejecutivo Federal, a través de las secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público, informará trimestralmente a la Cámara de Diputados sobre la situación económica y las finanzas públicas del ejercicio, incluyendo las de las entidades paraestatales que celebren convenios de déficit o, en su caso, superávit financiero y hará asimismo, las aclaraciones que ésta le solicite, a través de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, sobre la detección de irregularidades y el fincamiento de las responsabilidades correspondientes.

Los informes trimestrales deberán ser presentados a más tardar 45 días después de terminado el trimestre de que se trate.

Artículo 39. Para la desincorporación de entidades paraestatales creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión, se requerirá autorización previa del mismo.

En los términos de los artículos 15, 16 y 32 de la Ley Federal de las entidades paraestatales y los respectivos de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo podrá proceder a la desincorporación de entidades paraestatales, comprendidas en este decreto, sujetándose a las siguientes bases:

a) Las propuestas que formule la Secretaría de Programación y Presupuesto para disolver, liquidar, extinguir, transferir a los estados y municipios; enajenar la participación estatal y fusionar entidades paraestatales, se basarán en dictámenes que al efecto deberá emitir la Comisión Intersecretarial Gasto- Financiamiento, los cuales deberán considerar el efecto social y productivo de estas medidas incorporando los puntos de vista de los sectores interesados, y

b) Enviar previamente informe escrito, a la Cámara de Diputados, de las razones y criterios específicos para llevar a cabo el ejercicio de estas atribuciones.

Artículo 40. La Secretaría de Programación y Presupuesto vigilará la exacta observancia de las normas contenidas en este decreto, así como la estricta ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación, para tales efectos dictará las medidas pertinentes de acuerdo con las leyes que resulten aplicables y el presente decreto, señalando los plazos y términos a que deberán ajustarse las dependencias y entidades coordinadas y no coordinadas, en el cumplimiento de las disposiciones de recionalidad, austeridad y disciplinas presupuestales y podrá requerir de las propias dependencias y entidades la información que resulte necesaria, comunicando a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, las irregularidades y desviaciones de que tenga conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones para los efectos del artículo 41 de este decreto.

Del cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, se dará cuenta la Cámara de Diputados en los informes trimestrales a que se refiere el artículo 38 de este decreto y en la Cuentas de la Hacienda Pública Federal.

Artículo 41. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación y los órganos internos de control de las dependencias y entidades, en el ejercicio de las atribuciones que en materia de inspección, control y vigilancia les confiere la ley, comprobarán el cumplimiento, por parte de las propias dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las obligaciones derivadas de este decreto.

Con tal fin, dispondrán lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorías que se requieran, así como para que se finquen las

responsabilidades y se apliquen las sanciones que procedan con motivo del incumplimiento de las mencionadas obligaciones. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación, pondrá en conocimiento de tales hechos a la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, en los términos de la coordinación que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Artículo 42. La Secretaría de Programación y Presupuesto estará facultada para interpretar las disposiciones del presente decreto para efectos administrativos y establecer las medidas conducentes a su correcta aplicación

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1ero. de enero de 1990.

Segundo. El Ejecutivo Federal queda facultado para que conforme a los programas y dentro de los montos del Presupuesto de Egresos aprobado por el presente decreto, se provea de los recursos necesarios para atender las transformaciones, que en su caso, deriven de las reformas en materia electoral

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, Distrito Federal, a 19 de diciembre de 1989.»

Trámite: - Primera lectura.

DEL ESTADO DE MICHOACÁN

El C. Presidente: - Corresponde desahogar los puntos del orden del día comprendidos en el rubro denominado fijación de posiciones y declaración. El punto 10 corresponde a la fijación de posiciones sobre las elecciones en el estado de Michoacán por parte de los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, los diputados independientes y del Revolucionario Institucional.

Se han inscrito para fijar posiciones los diputados Humberto Urquiza, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y el diputado Benigno Gil de los Santos, del Partido Revolucionario Institucional.

Cada orador cuenta con 10 minutos para su intervención. Tiene la palabra el diputado Humberto Urquiza.

El C. Humberto Urquiza Marín: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: Algo que ya no es novedad vuelve a ocurrir en el caso de las elecciones municipales celebradas el domingo 3 de diciembre en el estado de Michoacán. De nueva cuenta y una vez más se faltó a la palabra empeñada.

El gobierno del estado y el gobernador de Michoacán incumplieron con su compromiso público que adquirieron de garantizar elecciones limpias y que brindaran a la ciudadanía la confiabilidad de un respeto absoluto a la voluntad ciudadana.

El C. Presidente: - Señor diputado permítame. Deje que concluyan sus conversaciones los señores diputados para que pueda usted continuar.

El C. Humberto Urquiza Marín: - De esta manera, al no respetarse la voluntad popular de los comicios municipales en Michoacán, el gobierno del estado ha generado una situación difícil para esa entidad, a través de querer vulnerar los triunfos del Partido de la Revolución Democrática que conquistó legítimamente en las urnas electorales.

Se ha dicho en repetidas ocasiones, que las jornadas previas a las elecciones municipales en el estado de Michoacán estuvieron conformadas por una serie de actos y de maniobras que a través de los organismos electorales, prepararon a unas elecciones fraudulentas que sólo tenían como propósito el hacer que el partido oficial obtuviera una cierta cantidad de triunfos, que de ninguna manera podían corresponder a lo que en las urnas, el pueblo con su voto, había determinado.

Con el propósito claro de auspiciar una jornada electoral tranquila y pacífica, fue aceptado un compromiso por el Partido de la Revolución Democrática y el partido oficial, de un documento que se hizo público y que contenía, de ambas partes, el compromiso de respetar el voto ciudadano.

No fue así, no se respetó el acuerdo porque en ningún caso el gobierno quiso respetar la voluntad ciudadana.

Posterior a las elecciones, cuando el domingo 10 de diciembre tuvieron que celebrarse en los comités municipales electorales las sesiones de cómputo, pudimos observar cómo de una manera mecánica y de una manera selectiva, la anulación de casillas y la anulación de votos que no procedían en ambos casos, fue una constante que observaron los comités municipales, para hacer que los resultados que en los votos reflejaban el triunfo del Partido de la Revolución Democrática, se convirtieran en triunfos del partido oficial.

Como resultado de las elecciones del domingo 3 de diciembre, el Partido de la Revolución

Democrática obtuvo legítimamente el triunfo, cuando menos, en 62 municipios de las entidades, de los 113 que conforman el estado de Michoacán.

De esta manera, el triunfo mayoritario fue de nuestro partido. Estas victorias están debidamente sustentadas y documentadas con las actas que obran en poder de nuestro partido y que oportunamente dimos a conocer en la ciudad de Morelia, a los partidos políticos y a la Prensa nacional e internacional.

Los 62 triunfos que en los municipios michoacanos obtuviera el Partido de la Revolución Democrática se encuentran debidamente sustentados por cifras y por datos reales.

Cabe decir aquí que nuestro partido, el Partido de la Revolución Democrática, fue el único partido que tuvo y quiso además, dar a conocer datos tan luego como estuvieron en su poder, fue el primer partido en hacerlo y el único que se comprometió públicamente a mostrar las actas que demostraban también el triunfo que habíamos obtenido en cuando menos 62 municipios del estado de Michoacán, los demás partidos, o no tuvieron posibilidades de exhibir los documentos de los triunfos que reclamaban, o teniendo los documentos en su poder, porque no les favorecían, no quisieron exhibirlo y con ello no quisieron confrontar las actas con las que teníamos nosotros, para que de esa manera se demostrara fehacientemente que en las elecciones del estado de Michoacán el Partido de la Revolución Democrática había confirmado que es la primera fuerza política en la entidad y que el fraude electoral del mes de julio de este año había sido la única causa de que en el Congreso del estado se encuentran ocupando indebidamente 12 curules otros tantos diputados del Partido Revolucionario Institucional que, por la vía del fraude y por la vía de la ilegitimidad, están indebidamente ocupando un escaño en el Congreso del estado.

Cabe decir también que estos 62 triunfos que en los municipios michoacanos obtuviera el Partido de la Revolución Democrática, fueron triunfos que se dieron a pesar del escandaloso fraude electoral y a pesar también de las maniobras y de las acciones que los organismos electorales estuvieron todo el tiempo realizando para impedir el triunfo nuestro en las casillas electorales.

No fueron triunfos que solamente se reconocieran y que con ello nosotros pudiéramos alegar que hubo respeto a la voluntad del pueblo y que hubo democracia en esos 12 municipios; son triunfos que se adquieren a pesar, repito, del escandaloso fraude electoral lo que los hace más válidos y más valederos.

La alteración de las actas de cómputo en lo general, fue una constante que se observó el domingo 10 de diciembre cuando se estuvieron celebrando las sesiones de cómputo en los 113 comités municipales del estado. La anteposición de números que aparecían en las actas, fue algo que permitió al gobierno y su partido modificar sustancialmente el resultado de la votación, sin que los responsables de los comités municipales electorales hicieran nada para atender los reclamos de los comisionados de los diferentes partidos políticos que exhibían actas limpias, actas sin alterar, y que demostraban que aquellos resultados que se consignaban en las actas del partido oficial de ninguna manera correspondían a la realidad manifestada en las urnas electorales.

Ha sido claro que la comisión estatal electoral instrumentó un mecanismo bastante amplio y certero que le permitió al Partido Revolucionario Institucional recuperar indebidamente varios municipios que no ganaron con votos, pero que aparecen ahora precisamente en favor de los candidatos del partido oficial. Para ello se procedió de una manera clara a anular casillas donde el voto favoreció al Partido de la Revolución Democrática, anulación que reiteradamente hizo reducir el resultado y volteó ese mismo resultado en favor de los candidatos del partido oficial.

Fue por ejemplo escandaloso lo ocurrido en el municipio de Turicato. En este municipio, de 23 casillas instaladas, en 22 de ellas el resultado fue favorable al Partido de la Revolución Democrática; en la 23, sin embargo, que se instala en una congregación religiosa denominada "La Nueva Jerusalén", aparece una votación que por sí sola es capaz de voltear el resultado y de invalidar el triunfo que en las 22 anteriores había obtenido en su favor nuestro candidato.

En esta casilla 23 aparece una votación superior a mil y tantos votos, que de ninguna manera es posible emitir en una jornada tranquila, en una jornada normal de votación, porque ese número simplemente por el tiempo que cada votante consume para emitir su voto, es imposible que se dé. Y sin embargo en este municipio, en Turicato, fue verdaderamente sorprendente observar cómo habiendo ganado en 22 casillas, simplemente con el resultado obtenido en la casilla 23, aparece como vencedor el candidato del partido oficial y aparece en consecuencia, como vencido, el candidato del Partido de la Revolución Democrática.

En no menos de 14 municipios de Michoacán, se anularon las votaciones en una sola casilla. Una sola casilla bastó, en más de 14 municipios, para

que una vez anulada la votación, la votación en general se remitiera de un triunfo de nuestros candidatos, a triunfos de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional.

Estas anulaciones de votación en las casillas, en todos los casos se dio violando flagrantemente las disposiciones de la Ley Electoral del estado de Michoacán, porque en ningún caso se exhibieron en el momento procesal oportuno, ni tampoco en el momento y tiempo, las pruebas que hicieran posible que se invalidara la votación de esas casillas.

Hay múltiples ejemplos, pero de esos ejemplos quiero mencionar tan sólo dos que ilustren a esta asamblea de cuál fue la conducta que emplearon los responsables de los comités municipales electorales para alterar la votación y para hacer triunfantes a los candidatos derrotados del Partido Revolucionario Institucional.

En la casilla cinco del municipio de Jungapeo, la casilla que se instala en la comunidad de la Zanona, fue impugnada fuera de tiempo por el comisionado/ del Partido Revolucionario Institucional sin haber para ello exhibido más que tres días después de realizada la votación, una copia al carbón de sendas denuncias penales que por comparecencia hicieran dos funcionarios de esa casilla número cinco de la Zanona y donde denunciaban que habían sido amenazados de muerte, que había resultado en esa votación indebida porque se habían presentando actos de violencia generalizada y que por lo tanto debía anularse la votación recibida en la casilla de la Zanona.

Obra en mi poder el acta del comité municipal electoral, donde el presidente de la casilla reconoce que con fecha 6 del presente mes y año de diciembre, recibió copia al carbón de las denuncias por comparecencia, de los ciudadanos Araceli López Tirado y Amar Coria Coria, y Roberto Jaimes Rivera y Nicolás Guevara Gasca, documentos que no estaban dentro del paquete electoral correspondientes, porque se las entregaron los comparecientes el ya citado, el día mismo de la denuncia. Y esto es prueba clara de que no procedía legalmente la anulación de la casilla número cinco de la Zanona del municipio de Jungapeo, y sin embargo porque la votación recibida en esa casilla era en favor del Partido de la Revolución Democrática, en una proporción de 155 votos contra 49 del Partido Revolucionario Institucional, por esa razón la anulan y con ello invierten en el resultado y hacen vencedor al candidato del partido oficial.

Esto mismo se presentó en el municipio de Indaparapeo, donde al anularnos una sola casilla, la casilla de San Lucas Pío, donde se tuvo una votación de 200 votos a favor del Partido de la Revolución Democrática contra 103 del partido oficial, anulándola, invierten el resultado y hacen también vencedor al candidato del partido oficial.

Son estos ejemplos que ilustran como el día que se celebró la sesión de los comités municipales electorales, la anulación de casillas y la anulación de votos fue lo que permitió a los candidatos oficiales levantarse con un triunfo que de ninguna manera le corresponde, pero que gracias a estas maniobras hoy tienen en su poder las constancias de mayoría.

Hay otros casos de mayor relevancia que quiero mostrar a ustedes, como es el que ocurre en el municipio de Tuxaltla; en Tuxaltla la votación fue mayoritariamente en favor del candidato del Partido de la Revolución Democrática a quien se le extendió la constancia de mayoría por parte del comité municipal electoral, que estoy exhibiendo y que se encuentra debidamente legalizada y sin embargo al día siguiente se extiende otra constancia de mayoría relativa al candidato del partido oficial, dando en consecuencia que existan dos constancias de mayoría para dos candidatos distintos, lo que sólo revela una arbitrariedad que el comité municipal electoral, que obedeciendo instrucciones de la comisión estatal electoral, suplica las constancias de mayoría provocando hechos lamentables como los sucedidos en este municipio, precisamente donde se tuvo un enfrentamiento a tiros y donde resultara muerta una persona y otro más resultaba herido.

La alteración de las actas de cómputo, fue pues, lo que permitió que en más de 14 municipios del estado de Michoacán se burlara la voluntad del pueblo y se dieran los triunfos a los candidatos del partido oficial.

Durante mucho tiempo el Partido de la Revolución Democrática ha insistido en que la confrontación de actas y documentación podría ser un mecanismo adecuado para ir aclarando los triunfos que cada uno de los partidos adquiere en las urnas electorales; a esto se ha negado sustancialmente el Partido Revolucionario Institucional, porque sabe que los resultados que ellos tienen en las actas no les benefician y porque saben también que al confrontarlas solamente se pondrá en evidencia que no fueron sus candidatos los que resultaron triunfadores en las urnas electorales.

Es importante denunciar que una vez más, que en las elecciones de los comicios municipales del estado de Michoacán, estuvieron presentes todas las formas del fraude que ya conocemos y algunas nuevas más que se han venido instrumentando

por parte del gobierno. En todos los casos se ha tenido la complicidad de los organismos electorales para poderlas concretar.

No hemos, en el Partido de la Revolución Democrática, rehuido el diálogo al que reiteradamente se han referido diversas autoridades a nivel federal y a nivel estatal.

Hemos querido celebrar esta diálogo en las condiciones precisas que se acuerden para ello, pero hemos querido también que este diálogo sea la disposición de los problemas que cada uno de los estados y a nivel nacional resultan esenciales para la vida del país; hemos querido que este diálogo sea la discusión y sea la confrontación de puntos de vista diversos, que nos permitan aclarar los asuntos esenciales por los que atraviesa y debe resolver nuestro país.

Finalmente, quiero decir que si en el estado de Michoacán ha aflorado en algunas partes la violencia, si en algunos municipios del estado se han presentado actos de violencia, éstos han sido sólo la respuesta de un pueblo que reclama de diversa forma el respeto a su voto, el respeto al voto que ha emitido en diferentes procesos electorales y que no se le ha querido respetar por parte del gobierno.

Y hemos de terminar esta intervención, diciendo también que a pesar de los fraudes también que a pesar de los fraudes electorales, que a pesar de las maniobras de los organismos electorales y que a pesar de anular los triunfos en más de 14 municipios que legítimamente conquistó el Partido de la Revolución Democrática, la votación global que se encuentra contenida en estos resultados indica que en Michoacán la mayoría simpatiza por el Partido de la Revolución Democrática y que en Michoacán los votos de julio de 1988, de julio de 1989 y de diciembre de 1989, han sido en apoyo a los candidatos del Partido de la Revolución Democrática y en consecuencia de rechazo al partido oficial y a sus candidatos.

Esta es la realidad de Michoacán, y quisiera reiterar por la tensión que se vive en algunos municipios del estado, que hacemos responsable al gobierno del estado de lo que pudiera ocurrir en la zona oriente del estado de Michoacán, donde no han querido respetar la voluntad del pueblo y donde el pueblo, como ocurrió en Sinaloa, se organiza para hacer valer con los medios que están a su alcance, su voluntad y su respeto al voto que ha depositado en las urnas electorales. Esta es la realidad y ésta es la verdad.

(Desorden.) - ¡Tiempo!

El tiempo que ustedes reclaman ahora, es el tiempo que el pueblo ésta exigiendo también para que se respete su voluntad. Y poco, poco tiempo habrá de transcurrir para que esa voluntad la haga valer el pueblo. La historia nos demuestra que cuando el pueblo se organiza y cuando el pueblo se decide no hay nada que lo detenga. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Benigno Gil de los Santos, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Benigno Gil de los Santos: - Con su venia, señor Presidente: No voy a precisar aquí la casilla por casilla, sino como lo establece la propia orden del día y voy a fijar la posición de mi partido.

Primero quisiera decirles y dejar muy claro ante ustedes que nuestro partido es respetuoso de la soberanía y de las autoridades del estado de Michoacán.

Quienes estuvimos el 3 de diciembre en ese estado, pudimos constatar la paz y la tranquilidad con que se desarrollaron las votaciones en Michoacán, y quisiéramos apelar a esta madurez de los ciudadanos michoacanos, para que no surjan enfrentamientos entre ellos, entre los partidos, entre los ciudadanos que deveras quieren a Michoacán.

Por eso, consciente el Partido Revolucionario Institucional de su fuerza electoral real en el estado de Michoacán, derivada de los estudios cuantitativos de elecciones anteriores y de los sondeos en la opinión pública realizados, por el Partido Revolucionario Institucional acometió este proceso electoral del 3 de diciembre con la voluntad de trasparentar todos y cada uno de sus actos, no caer en provocaciones ni responder a las frecuentes agresiones de que fueron objeto nuestros compañeros michoacanos.

También, montar una estrategia de defensa del voto priísta, siempre ajustado al puntual cumplimiento de la ley electoral.

Desde antes de la elección el Partido Revolucionario Institucional, mostró su voluntad para realizar una serie de acuerdos entre partidos políticos que normaran los aspectos, incluso, con exigencias mayores a lo marcado en la ley electoral, como son el padrón, la instalación de las urnas, los auxiliares electorales, la vigilancia y operación de los comités el día de la elección y en los cómputos.

Los márgenes reducidos de diferencias que hay en las votaciones en las 113 presidencias municipales, autoriza a pensar que tanto los que ganan, como los que pierden, tienen frente a sí una presencia importante de electores de oposición.

Por nuestra parte, mantenemos una voluntad de concentración para ir discutiendo documento por documento lo realizado en cada una de las elecciones para renovar los ayuntamientos. Pero el hecho que el Partido Revolucionario Institucional busque que el proceso electoral de Michoacán se resuelva en beneficio de la sociedad, no quiere significar que nos interesa negociar los votos de quienes legítimamente apoyaron a tal o cual partido político.

Si hemos de mantener respeto a las decisiones de los organismos electorales en los municipios importantes del estado, no es correcto que la voluntad se trastoque para pretender montar una estrategia orientada a aprovechar la presión para obtener resultados no puntualmente obtenidos en las urnas.

Las autoridades electorales han acordado procedimientos para dirimir algunas impugnaciones que todavía están en discusión.

Y en consecuencia, es prudente dar a la autoridad su facultad plena y no entorpecer o pretender hacerlo, con estrategias de comunicación social.

Me quiero solidarizar con los michoacanos que buscan fortalecer la democracia, pero por la vía del voto, de la paz y la concordia entre los michoacanos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Gerardo Ávalos Lemus (desde su curul): - Pido la palabra, señor Presidente.

El C. Presidente: - ¿Diga usted diputado Avalos?

El C. Gerardo Ávalos Lemus (desde su curul): - Para rectificar hechos.

El C. Presidente: - Para rectificar hechos, tiene usted cinco minutos.

El C. Gerardo Ávalos Lemus: - Indigna bastante la actitud del señor diputado que me antecediera en el uso de la palabra, en cuanto a pretender un diálogo, al que siempre han rehuido en el estado de Michoacán. Para aquellos que han gritado, esto indigna bastante, soy originario de Michoacán, soy de Puruándiro, Michoacán; estuve en el IV distrito electoral, comisionado por mi partido, recorriendo tras de los hampones electorales, que además violando la propia ley electoral, debieron resolver estrictamente el domingo, ocho días después de emitida la votación, eso en término estricto de derecho electoral, en primer lugar.

Ahí donde las autoridades electorales no tuvieron la capacidad de maniobra, por el temor, porque sabían que el conflicto lo tenían en su municipio, dejaron de cumplir el mandato que la propia ley les ordenaba, y que no nos vengan a esta tribuna a establecer demagogias que pretendan simular una realidad distinta de lo que ocurre en Michoacán.

El Partido Revolucionario Institucional sistemáticamente se ha negado a concertar, y entendámoslo claro y qué bueno, lo ha dicho aquí en esta tribuna el señor diputado del Partido Revolucionario Institucional. Quiero dejar asentado que nuestro partido ha ido a buscar la concertación, pero que quede bien claro que nosotros partimos del principio que el voto ciudadano no se negocia.

La soberanía popular es ante todo el primer elemento y la paz social la ha atentado el partido en el poder.

Quiero dar los resultados que oficialmente demostramos ante la Prensa nacional e internacional, actas en la mano de los resultados que se obtuvieron en la contienda pasada del 3 de diciembre en el estado de Michoacán.

El Partido Revolucionario Institucional tuvo 172 mil 292 votos; en tanto que el Partido de la Revolución Democrática obtuvo 206 mil 469 votos. En tercer lugar, el Partido Acción Nacional, que tuvo la cantidad de 16 mil 168 mil.

(Desorden)

168 mil 920. Están un poco imprecisas las cifras, es una copia. No es el problema. Yo creo que aquí nos preocupa bastante el fondo del asunto.

Hemos declarado al propio señor gobernador que estamos en la mejor disposición de que la paz social y la estabilidad política en Michoacán sea garantizable.

Lo dije aquí en la tribuna, cuando retábamos "a la responsabilidad y al compromiso al titular del Ejecutivo Federal", por respetar el sufragio en Michoacán, antes de realizadas las elecciones, cuando nuestro partido iba a precisar su posición política en torno a las elecciones que se avecinaban.

Me parece que desde funcionarios menores han atacado la disposición que el propio jefe del

Ejecutivo había manifestado, "el que se respetara el sufragio". Pero quiero decir que aquí, no solamente violando el procedimiento que la ley electoral establece por los hampones electorales de los comités municipales electorales, fue el común denominador. Hubo un elemento que ni siquiera está configurado en la ley electoral: los auxiliares de comité estatal electoral, quienes muchos de ellos, y tenemos las actas, fueron a entregar la documentación y paquetes electorales, función que sólo se le atribuye al presidente de la casilla y no a nadie más.

Pero sabemos que es por demás pensar que podemos proceder judicialmente contra estos hampones, porque de la misma manera que pretenden escamotearnos el triunfo que en las urnas se dio en los comités municipales electorales, en la comisión estatal electoral y en el propio Congreso local, harían exactamente lo mismo en los tribunales judiciales si interpusiéramos la demanda correspondiente.

Por eso, nosotros enfatizábamos bastante que la reforma constitucional para un nuevo marco electoral, era importante tipificar el delito del fraude electoral para que se castigara un ataque, como una violación a la patria, por tanto una alta consignación de esos hampones electorales.

Sin embargo, desde esta tribuna le reitero al Ejecutivo Federal: el Partido de la Revolución Democrática sí sostiene el principio de la defensa y soberanía del voto; que reside la soberanía sólo en el pueblo, y si queremos ser consecuentes con lo que consagra la Carta Magna, ¡reto al Ejecutivo Federal a que se respete el sufragio, contrastando las actas del Partido de la Revolución Democrática con el Partido Revolucionario Institucional! (Aplausos.)

El C. Presidente: - El punto 11 del orden del día, relativo a la fijación de posiciones de los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y del Partido Revolucionario Institucional, a petición de dichos grupos fue retirado del orden del día.

SOBRE EL VALOR DE LA DEMOCRACIA

El C. Presidente: - Corresponde desahogar el punto 12, y que se trata de una declaración sobre el valor de la democracia, por la diputada Carmen Segura, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

Diputada, para su intervención cuenta con 10 minutos.

La C. María del Carmen Segura Rangel: - Señor Presidente; señores diputados: Desde hace mucho y en todas partes, se habla de democracia. Los cambios políticos, económicos y sociales que definen a nuestro tiempo, han hecho de ella un tema obligado de manera singular en México, cuya historia registra diferentes maneras de entenderla y de llevarla a la práctica. Y no sólo eso, sino que en el discurso y en la realidad, el concepto ha sido utilizado en apoyo de ideas y de prácticas ajenas a la democracia, y por lo tanto, para favorecer la antidemocracia.

Dígase lo que se diga, la única manera de entenderse cuando se habla de democracia, es considerándola como una contrapropuesta a todas las teorías y formas de gobierno autocrático, y a los sistemas de vida social que de éstos se desprende. Por ello, es necesario considerar a la democracia caracterizada por un conjunto de reglas fundamentales que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.

¿Qué cosa es la democracia?, nos dice el célebre pensador italiano Norberto Bovio, sino un conjunto de reglas, las llamadas reglas del juego, para solucionar los conflictos sociopolíticos sin derramamiento de sangre. En qué cosa consiste el buen gobierno democrático, sino y sobre todo en el respeto riguroso de estas reglas. Siguiendo el pensamiento del emérito maestro Rafael Preciado Hernández, en Acción Nacional no aceptamos la concepción formalista, que reduce la democracia a una mera técnica, a un método de formulación o elaboración de reglas sociales, de normas jurídicas consistentes en que quienes van a quedar sometidos a esas reglas o a esas normas, participen en la elaboración de las mismas, pero independientemente de valores y principios éticos.

Tampoco aceptamos la corriente voluntarista de liberalismo individualista, que reduce a la democracia a una expresión de la voluntad general, a la que identifica en cierto modo, con la voluntad de las mayorías, y que pretende fundar la obligatoriedad de las normas jurídicas en esa voluntad mayoritaria, también independientemente de valores o principios éticos.

La concepción democrática a la que nosotros nos adherimos, comprende una doctrina de fondo y una técnica, no mera técnica, sino técnica para la realización de principios y valores éticos, fundados en que el principal presupuesto del Estado democrático es la libertad, tomada ésta en su sentido sicológico y normativo, que presupone la inteligencia y la voluntad como base de la dignidad de la persona humana, que consiste en esa calidad del ser humano, en razón de su inteligencia

y su voluntad libres, que le permite ajustar su conducta a imperativos éticos.

Acción Nacional reitera un vez más, que la democracia requiere la participación de las personas en las actividades colectivas que condicionan su propio destino personal, porque la democracia, como sistema de vida y de gobierno, se funda en igualdad esencial de todos los seres humanos, es la forma superior de legitimación del poder político, y el sistema óptimo para respetar la dignidad humana, que en lo material debe sostenerse en la suficiencia económica de todos, y en lo espiritual en la posibilidad real de acceso a los valores de la cultura, y en el respeto a la libertad del hombre para responder del propio destino del de sus semejantes.

En función de la dignidad y de la libertad, todo régimen democrático debe respetar, promover y garantizar, no sólo el reconocimiento teórico, sino el ejercicio real de los derechos fundamentales de la persona humana. Esto es, de aquéllos de que son titulares todos los miembros de la comunidad política sin distinción alguna por el hecho de ser hombre; derecho a la vida, a las libertades espirituales, a la justicia, a la educación y a la cultura, al trabajo y al descanso, a la propiedad, a la seguridad social, a la salud y al bienestar.

En México no sólo ha sido precaria la vida democrática sino que todo esfuerzo del pueblo por darse su propio gobierno y convivir democráticamente ha sido obstaculizado por el sistema imperante. Es evidente que el principio de libertad es presupuesto del Estado democrático; por eso resulta inadmisible la existencia de un partido oficial que mediante privilegios y mediante características inequívocas de dependencia administrativa, se mantiene en México para asegurar la continuidad de un grupo en el poder con los pretextos de la estabilidad política, de la impreparación y subdesarrollo político del pueblo y de la necesidad de una eficacia gubernativa de la que el régimen pretende también tener el monopolio.

Antidemocrático también lo es el sistema en que el partido del gobierno opta y controla en forma corporativa a las personas que integran su nómina de base. Así, obreros, campesinos, servidores públicos y otros representantes de actividades productivas y creativas son forzados a una militancia sectorial que lesiona los derechos políticos de los mexicanos.

Acción Nacional sostiene que todos los artificios que intenten nulificar o impedir que se manifieste la pluralidad de nuestra sociedad y la diversidad de corrientes de oposición son expresión de un sistema antidemocrático. Lo que requiere México hoy por hoy es un cambio profundo de las estructuras políticas, económicas y sociales que permita la solución de los graves problemas del presente y afrontar con inteligencia y decisión los retos del porvenir. Esto no lo podrá hacer el grupo en el poder, mucho menos si persisten en su tradición autocrática; para este cambio se requiere del concurso de toda la nación, expresada por todas las fuerzas sociales que la integran. Si el gobernar es resolver conflictos y antagonismos, el modo democrático es el encontrar, aunque sea difícil, un punto de síntesis en el cual todos los antagonistas participen con libertad y equidad en la toma de decisiones. El pluralismo político no es un exceso de la democracia sino un elemento consustancial a la democracia; la tarea de la democracia compete al propio pueblo y se manifiesta en su pluralidad y su papel protagónico debe evitar que existan gobiernos privados.

Como lo afirma el doctor Miguel Ángel Bodero de la escuela de Turín, el asunto de la gobernabilidad, sin lugar a dudas, es crucial; sin embargo es preciso subrayar que el tema de la no gobernabilidad de las democracias ha sido siempre un argumento esgrimido por la antidemocracia. Si se evita que los individuos y los partidos hablen o participen, entonces no habrá democracia; por esto el asunto de la gobernabilidad a toda costa es una salida antidemocrática; porque aspiramos a la instauración de un auténtico sistema democrático, insistimos en que se establezcan las condiciones necesarias para un proceso electoral limpio, que permita la convivencia democrática de los mexicanos, incluyendo la posibilidad de un gobierno representativo de la pluralidad y de la alternancia en el poder.

Exhortamos a todos los integrantes de esta legislatura a que una vez aprobadas las reformas constitucionales en materia electoral por el constituyente permanente, nos aboquemos de inmediato a la discusión de la ley secundaria.(Aplausos.)

El C. Presidente: - En los términos del acuerdo parlamentario, se concede, para referirse a esta cuestión, al contenido de la declaración de la diputada Carmen Segura, el uso de la palabra al diputado Horacio Labastida.

El C. Horacio Labastida Muñoz: - Señor Presidente; compañeros diputados: Hablar precisamente hoy del valor de la democracia, tiene una muy subrayada significación, porque la intervención estadounidense en Panamá es un cambio de la democracia por la violencia, la arbitrariedad y el aterrorizamiento de los pueblos.

Cierto es que la democracia, como vida libre y feliz, es una aspiración universal, desde la caída definitiva del derecho divino de los reyes, en los siglos XVII y XVIII. Pero este valor universal, adquirió en México calidades que, sin duda, nos dan lustre y legítimo orgullo.

Hizo la ilustración aportaciones fundamentales, al levantar las banderas de la libertad, fraternidad e igualdad, en la declaración de independencia de las colonias inglesas en América, hacia 1776, y en los derechos del hombre, aprobados y sancionados por la asamblea nacional francesa en el año revolucionario de 1789.

Libertad, en el sentido de autonomía de la conciencia moral frente al Estado; fraternidad, como unión del género humano en una estirpe de la misma dignidad e igualdad, como un denominador común ante la ley.

El gran legado recibido fue en México con el grito de Independencia, y de inmediato proyectaríase con un alto contenido humanista. Urgía edificar una sociedad de hombres libres, fraternales e iguales ante la ley; mas pronto la primera, insurgencia advirtió que las aspiraciones del pueblo mantendríanse en puras supremas aspiraciones, si el humanismo democrático prescindiera de una justicia social que les otorgue realidad histórica y concreta, en el espacio y en el tiempo del hombre terreno.

Así lo proclamó José María Morelos y Pavón en el Congreso de Chilpancingo, al exigir que la naciente sociedad fuese encauzada por un Estado comprometido a generar condiciones amenguadoras de la opulencia de los menos y de la pobreza de los más, remodelando por tanto la idea de República, con las connotaciones de libertad, fraternidad e igualdad, con justicia social.

Luego de triunfar sobre los ejércitos imperiales de Napoleón III, Benito Juárez señaló que la democracia en México enhébrase con una paz entendida como fruto del mutuo respeto de los derechos entre las naciones y los individuos. Justicia social y paz son las contribuciones propias de la cultura democrática mexicana, a la cultura democrática de nuestro tiempo.

A los revolucionarios de 1910 y al Constituyente de 1917, tocaríales plasmar en la Carta Magna el valor cabal de nuestra visión democrática, República de tipo federativo, representativo y asentada en la libertad, la fraternidad, la igualdad ante el derecho, pacífica y justa, desde el punto de vista colectivo.

Nuestra batalla, en consecuencia, es una batalla histórica. Propiciamos la democracia como viabilidad política de la afirmación y la negación , de la concordia y la discordia, de la disensión sin opresión, de la armonía entre los sentimientos de las mayorías y la decisión pública, entre el consentimiento general y la resolución de la autoridad, entre el individuo y la sociedad. Es más, los mexicanos creemos, que el orden y la libertad implicados en la práctica democrática, sólo prevalece si el orden es a la vez producto y garantía de la libertad.

A partir de las lecciones de la historia y de la experiencia de los pueblos en el ocaso del Siglo XX, las tinieblas que en este día confunden la vida de los panameños serán disipadas muy pronto por la grandeza democrática de la humanidad. Así es como los mexicanos pensamos y como lo deseamos también los priístas. Muchas gracias.

DEL PRECIO EN LOS PRODUCTOS BÁSICOS

El C. Presidente: - En el punto 13 del orden del día los grupos parlamentarios de los partidos: Acción Nacional, Popular Socialista, Auténtico de la Revolución Mexicana, de la Revolución Democrática, el diputado independiente y el Partido Revolucionario Institucional fijarán su posición respecto a la elevación del precio en los productos básicos.

Tiene la palabra para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional el diputado Ramiro Pedroza.

Diez minutos a cada uno de los oradores en su intervención.

El C. Ramiro Pedroza Torres: - Con su permiso señor Presidente; señores diputados: El Ejecutivo ha venido informando por todos los medios a su alcance, y que son muchos, que se está concertando con el fin de que las alzas o aumentos de precios a los artículos de primera necesidad no afecten a las clases más necesitadas, a las clases más desprotegidas.

Estas concertaciones no las está haciendo el gobierno con el auténtico campesino, con el verdadero obrero o con el empresario que verdaderamente emprende. El Ejecutivo ha pactado únicamente con los dirigentes que se inclinan servilmente ante el poder y se convierten en aduladores del poderoso en turno. Y así nos encontramos con una concentración que sólo ha permitido el aumento de precios en los bienes y servicios que presta el gobierno como son: energía eléctrica, fertilizantes, gasolina, agua, transporte, entre otros. Y en esta semana se están autorizando aumentos al pan, a la tortilla, y se anuncian también aumento en otros productos, convirtiéndose todo esto

en una escalada de precios que rompe el pacto y repercute en los costos de la canasta básica, mientras al trabajador le conceden un aumento de un 10%, lo que significa una burla para el pueblo más desprotegido de México.

Si hacemos compañeros, una pequeña investigación del costo de la alimentación de una familia promedio, de cinco integrantes, con alimentación de subsistencia nos da cuando menos un costo de 20 mil pesos diarios, sin tomar en cuenta: vestido, calzado, renta, y demás necesidades de primer orden

En estas condiciones el acuerdo para el mejoramiento productivo del nivel de vida es irrealizable y demagógico. Algo por demás incomprensible e intolerable, es la fijación de los precios de garantía en los productos agrícolas, no ha tomado en cuenta la realidad de los costos de producción.

A pesar de los graves aumentos en los precios de los insumos agrícolas antes mencionados, que son principalmente manejados por el gobierno, no se aumentan los precios de garantía a niveles renumerados y, en algunos casos ni siquiera se fijan, como en el frijol y el arroz, dejando a los productores, pequeños principalmente, en manos de coyotes y acaparadores que se aprovechan de la situación, con el agravante de que se permite la importación indiscriminada y a elevados precios, subsidiando al exterior en productos que aquí ameritan un decidido apoyo por su importancia para el país, y lo que es peor aún, a pasar de no aumentar los precios al productor, se aumentan los precios al consumidor, ocasionando un doble perjuicio, por un lado a los campesinos y, por otro, a los sectores desprotegidos de las poblaciones urbana y rural.

Así también resulta al empobrecimiento de las clases más necesitadas, y señalamos la incongruencia entre la tesis gubernamental y la realidad que vive el pueblo, cuando el gobierno afirma que el Producto Interno Bruto ha crecido y que existe un incremento real del mismo. Lo más seguro es que estos recursos están yendo a parar a los bolsillos de quienes más tienen y a más de un político de los que tienen muchas empresas en nuestro país.

Acción Nacional reitera su tesis de la necesidad de un sistema que permita un salario justo para los trabajadores del campo y la ciudad, compensaciones y reducciones fiscales por motivo de cargas familiares, y el acceso a la gestión y a la propiedad de las empresas.

Las autoridades que controlan y liberan precios y controlan y administran los salarios, debieran enterarse que el pacto obliga a todos, cuando menos a conocerlo. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Ernesto Rivera Herrera, del grupo parlamentario del Partido Popular Socialista, para hablar sobre el mismo tema.

El C. Ernesto Rivera Herrera: - Señor Presidente; señoras y señores diputados: El Partido Popular Socialista ha venido afirmando reiteradamente que la política económica aplicada por el actual grupo gobernante, ha producido un constante empobrecimiento de la clase obrera, de las masas campesinas y de los trabajadores del Estado.

Esta política económica, caracterizada por abrir las puertas de par en par a la iniciativa privada, ha hecho que los grandes capitales se apoderen del aparato productivo tanto de la agricultura, la ganadería, la pesca, como de la industria y el comercio. Y a la luz del principio de obtener mayores ganancias, han deteriorado profundamente el poder adquisitivo de las grandes masas del campo y de la ciudad.

Son evidentes las constantes alzas en el costo de la vida que realiza el sector privado con la complacencia del grupo gobernante, y que se produce tanto en los servicios públicos como en el renglón de los básicos. Al mismo tiempo que desatiende el abasto nacional, lo que genera una creciente demanda de artículos de consumo necesario, el grupo que ocupa actualmente Palacio Nacional, derrumba la intervención del Estado en el control de empresas que constituyen la base de nuestro desarrollo nacional con independencia y que son la resistencia a la penetración imperialista norteamericana en nuestro país.

Los ámbitos de la economía, donde más se distinguen los efectos de la política de corte antidemocrático y contrarrevolucionario, es en el consumo de carne, leche, huevos, pastas, etcétera, como lo revelan los siguientes datos:

En 1983, con un salario mínimo diario, la clase obrera y las clases campesinas podían adquirir dos kilos y medio de carne, y en 1989 sólo puede comprar 800 gramos. En 1983 se podía comprar un kilo y tres cuartos de pollo, en cambio ahora sólo puede adquirir un kilo. En 1983 podían adquirirse más de 12 litros de leche, en cambio este año difícilmente puede comprar nueve litros.

En 1983 había posibilidades de adquirir vivienda de renta baja, construida y administrada por el Estado, en cambio en 1989, cerca del 80% de la población, casi 60 millones de habitantes, tienen que vivir en viviendas a un máximo de dos cuartos por familia o de plano en verdaderos tugurios.

En los últimos días de diciembre se ha desatado una nueva escala en el costo de las subsistencias de necesario consumo popular, debido al

aumento de la gasolina, lo que necesariamente incidirá en el aumento de precios. Subió de precio el bolillo y la telera hasta en un 11%; subió el azúcar, los refresco, el frijol, a unos cuantos días de haberse otorgado un miserable 10% de aumento a los salarios, habiéndose destruido el carácter de paliativo que éstos tenían y agudizándose las oprobiosas condiciones de vida en que se debate nuestro pueblo.

Aún más, hoy la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial prácticamente ha liberado el precio de la tortilla al fijar el precio diferencial en cada estado, lo cual ha producido alzas inmediatas hasta de un 100% en algunas entidades. En números oficiales el incremento de la leche, frijol y azúcar fueron respectivamente de 1 mil 250 el litro, 3 mil pesos el kilo y 4 mil pesos el kilo. El precio oficial para el huevo era de 2 mil 210, en tanto que en el juego de la especulación se vende a 2 mil 310 y a 2 mil 350. El frijol negro está también bajo los efectos del mercado especulativo y el azúcar se ha escaseado para el consumo de las mayorías empobrecidas, y aún más para los desempleados.

Esta carestía que afecta directamente el mercado interno, se ha visto magnificada por las exportaciones del capital vía pago de intereses por concepto de la deuda externa. Se ha visto incrementada por la compra de granos de consumo básico para la alimentación de nuestros compatriotas, por la cantidad de nueve y medio millones de toneladas y la perspectiva para 1990 es aún oscura cuando se requiere la adquisición de 12 millones de toneladas de granos, y todo esto ocurre por el dramático abandono en que se encuentra el sector agrícola por parte del actual régimen al no estimular la inversión al campo, al no mejorar los precios de garantía a los básicos y al no abaratar los insumos.

Por todos estos hechos, el Partido Popular Socialista, que siempre ha sustentado el principio de elevar constantemente las condiciones de vida del pueblo, rechaza enérgicamente las alzas al costo de las subsistencias, porque golpean agresivamente la capacidad adquisitiva de los míseros salarios que se han fijado y todo esto ha causado elevados índices de destrucción en la niñez y en la juventud mexicana.

Para frenar este grave daño a las presentes y futuras generaciones, en el proceso de enajenación física y mental de nuestra riqueza humana, el Partido Popular Socialista ha propuesto que se apliquen medidas de evidente interés público, se ha propuesto que se amplíe la inversión al campo mexicano, que se desarrollen las fuerzas productivas de los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria rural, que se generen empleos, que se incrementen los salarios y que se incremente el valor adquisitivo de las amplias masas de trabajadores, tanto en servicio como en pensionados y jubilados que sean tanto del campo como de la ciudad.

En base a estas reflexiones, el Partido Popular Socialista propone y propuso hace breves días, que los trabajadores que tuvieran dos salarios mínimos quedaran exentos de gravamen. Pero la tecnocracia gobernante prefiere ampliar la base de tributación con los empobrecidos mexicanos que suspender la entrega anual de nuestra soberanía vía pago de los intereses de la impagable deuda externa. Muchas gracias.(Aplausos.)

Presidencia del ciudadano Mario Ruíz de Chávez y García

El C. Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Francisco Melo Torres, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para hablar sobre el mismo tema.

El C. José Francisco Melo Torres: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados que integran esta LIV Legislatura: Acudir a esta tribuna después de tantas horas de debates, tediosos algunos, es importante para quien lo hace en esta ocasión, porque darnos cuenta de cómo día con día amanecen desplegados en la Prensa nacional sobre los problemas de la política económica y de lo que es peor, del alza de los precios en los productos de primera necesidad.

Han acudido a esta tribuna diversos compañeros de fracciones parlamentarias que han dejado su posición como partido, como ciudadanos, como diputados. Con algunos de ellos estamos coincidiendo al reconocer el grave problema por el que atraviesan nuestros compatriotas, aquellos asalariados y los no asalariado, aquellos hermanos nuestros que están en el campo, en regiones marginadas y que tal vez quizá su mayor problema es el de poder dar de comer a su familia el siguiente día.

Es cierto, para muchos quizá de los que hoy ocupan una curul en esta sala de sesiones, no les preocupe la participación de los que aquí hemos venido para fijar nuestra posición de rechazo a estas alzas de precios a los productos de la canasta básica. Pero también es importante manifestar que con muchos de ustedes estamos coincidiendo en que no hay derecho para que se permita que con un libertinaje en la política económica y de quienes controlan, se sigan masacrando los salarios de nuestros compatriotas mexicanos

Y si ustedes han leído la Prensa, ahí hay precisamente criminales informaciones de quienes algunos, diciéndose dirigentes de trabajadores,

manifiestan que aun con el alza de precios, los trabajadores de México no se morirán de hambre. Y yo les digo: "Si cambiaran tantito sus salarios, a ver si responderían de la misma manera".

Venimos aquí a fijar nuestra posición y a decirles, compañeros, que no es posible que en esta Cámara nos convirtamos en verdugos de aquellos mexicanos que con su voto nos trajeron aquí esta representatividad nacional y que hoy por hoy no estamos haciendo nada en este problema que está lacerando la economía ya de por sí triste y flaca de nuestros compañeros trabajadores.

¿Qué navidad se esperan cuando el pan, cuando el bolillo, cuando la tortilla está subiendo, cuando ya subió todo? Y yo les pregunto a ustedes compañeros: ¿qué es lo que pretenden hacer o qué vamos a hacer? Pero es necesario que levantemos la dignidad de estos mexicanos que nos trajeron aquí y hagamos algo, pero con urgencia, para evitar que la especulación y el alza de precios siga cercenando la política económica de quienes no tienen ya casi nada. El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana quiere dejar su constancia aquí y los invita, exhortándolos a que hagamos algo, pero algo que sea ya y no demasiado tarde; preocupémonos pues porque no se siga elevando el precio de la tortilla, del azúcar, de la gasolina, de los pasajes y de los energéticos y demos una esperanza de tranquilidad a quienes mucho esperan de nosotros.

El C. Presidente: - Tiene la palabra la diputada Celia Torres, para hablar sobre el mismo tema, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La C. Celia Torres Chavarría: - Señor Presidente; compañeras diputadas y diputados: A pesar de los enormes esfuerzos realizados por los sectores de la población de menores ingresos, en aras de cumplir con la política de estabilización que tanto se pregona por el actual grupo gobernante, no se ha visto correspondido dicho esfuerzo con un compromiso de evitar un mayor deterioro del nivel de vida y mucho menos revertir esta nociva tendencia de los últimos años.

En el Distrito Federal es un claro ejemplo, y hasta donde llegan estos buenos propósitos del gobierno por mejorar el bienestar social, mayor carga fiscal, un gasto público insuficiente y sobre todo, un inminente incremento generalizado de precios de productos básicos, ¿cómo se puede explicar que se mejore la condición de vida de la población si el salario sube 10% y el pan sube 13%? ,¿con un incremento del 50% en el azúcar y del 200% en el transporte. por citar algunos casos; estos incrementos muestran ya un desgaste del pacto que requiere entonces una nueva concertación, pero que deberá ser real, es decir, con una mejor presentación de los sectores firmantes si lo que se pretende es encarecer más la ciudad para que se corrijan los desequilibrios existentes, nosotros nos oponemos, porque ésta es una salida fácil a lo largo del plazo sólo agravará la vida en el Distrito Federal; el subir precios no garantiza un abasto más eficiente y regulando, ni promueve implícitamente una corrección de precios relativos si no se cuidan otros elementos, como son, principalmente, la protección del salario y el consumo popular.

No estamos de acuerdo con la política modernizadora que aumenta el Producto Interno Bruto, pero que aumenta el consumo en menor proporción, ya que el empobrecimiento que se refleja en la ciudad cada día es más agudo.

Compañeros legisladores, el artículo 28 de la Constitución es largo leerlo pero voy a decir un párrafo: "La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses".

Este artículo de la ley, ¿de dónde salen las leyes?, de esta Cámara de Diputados; aquí no se está protegiendo a los consumidores, pero es algo más todavía, se está violando, se está deteriorando el papel que representamos aquí de esta honorable Cámara de Legisladores; no tenemos el valor, existe la cobardía de cada uno de ustedes de enfrentarnos...

(Desorden.)

Enfrentarnos al Ejecutivo. ¡Aquellos que silban muy valientes, quisiera verlos defender los intereses, su investidura y los intereses del pueblo!

¡Ya basta, compañeros! ¡Ya basta, compañeros, que por cobardía sigamos arrastrando la dignidad de esta honorable Cámara de Diputados! ¡Que por pobreza de espíritu, nos podamos esconder para pegar un grito o un silbido! ¡Si todos tomamos la decisión de no querer traicionar el papel para el cual fuimos nombrados, vamos todos a impedir que esto se realice!

¡Cuántas caras veo, con tanta risa! ¿risa de qué? ¡De desvergonzados! ¿Risa de qué? ¡De traidores! ¿Risa de qué, compañeros? Hace unas horas hablábamos de la intervención que se hizo en Panamá. Hace unos momentos podíamos hablar y tener el valor, todos, de decir: ¡esto no es posible! Hace algunos años ondeaba nuestra bandera en los países del mundo, luchando por el respeto y la libre autodeterminación de los pueblos. Pero ahora, compañeros, ¡tenemos que agachar la cabeza

por nuestra cobardía de no haber defendido que no se endeudara nuestra patria y tener que ser completamente dependientes de Estados Unidos!

A todos esos hombres con dignidad que todavía quedan, a todas esas mujeres que llegan aquí, representando el papel histórico de representante popular, los invito a que tengan el valor y que digan: ¡ya basta, nuestra patria debe cambiar!

(Voces): - ¡Ya cállate!

Quisiera, compañero, que pides que me calle : ¡Que subas tú a decir lo contrario! ¡Y tú, y tú, compañeros! (Aplausos)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado independiente Manuel López Zorrilla.

El C. Manuel López Zorrilla: - Con su permiso, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados: A nombre de la Fracción Parlamentaria Independiente, vengo a fijar la posición nuestra, que es la posición de los trabajadores de México.

Estamos en contra de la iniciativa de aumento al producto básico, porque lesiona aún más la economía de los obreros y de los campesinos de nuestro país, que sólo se ha visto maquillada con el famoso Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico, pero que a todos nos consta que ese pacto sólo se ha respetado para no permitir aumento de salario a las clases más desprotegidas y no ha dado ni estabilidad ni crecimiento.

La escalada de precios que ha motivado el alza de la gasolina, el pan, la tortilla, los servicios de luz eléctrica, transportes, impuesto predial y agua potable, con un alza de hasta de 700% esta última, no ha incluido aumento de salarios más que en un 10%, que en lugar de dar estabilidad a este país y dar crecimiento a la economía de los trabajadores del campo y de la ciudad, este aumento, ¡da risa, señores diputados!

Por esto, la escalada de precios sigue arriba y sigue mucho más arriba, y por esto nos oponemos a la iniciativa que al parecer sólo piensa en los grandes comerciantes y en los industriales, y se olvida de las clases populares que están en el campo y en la ciudad, que ni siquiera conocen lo que es el salario mínimo.

El pacto lo han estado cargando en sus hombros los trabajadores, porque ese pacto se creó exclusivamente para no permitir aumentos de salarios y de precios, y a la vista de todos se ha demostrado su fracaso, pues los salarios no aumentan, pero los precios sí.

Por todos los medios se dio a conocer que la producción de azúcar es suficiente, pero lo acaparamiento también es monstruoso, y la finalidad no es otra de tal acaparamiento que esperar el aumento de precios para beneficiar a los grandes comerciantes e industriales. ¿Y los obreros? ¿Y los campesinos? ¿Y el Pacto de Crecimiento y Estabilidad Económica? Bien, gracias, ¿y la familia? también, ¿verdad?

Por eso creemos que sería criminal votar a favor del aumento del producto básico. Mis argumentos han demostrado que ha sido errónea la política económica que el gobierno ha denominado como economía moderna.

En los hechos esta política demuestra que en lugar de justicia social, que son los legados del Partido Revolucionario Institucional, esto demuestra que en igualdad de derechos se ha pactado desde su origen en una desigualdad, pues el pacto es parcial porque sólo obliga a los trabajadores y no a los creadores del desabasto, que estamos viviendo y que se enriquecen con el sudor de los trabajadores; casos concretos como el aumento a los refrescos que beneficia a los industriales y acaparadores de azúcar y al trabajador lo someten a regirse con un salario mínimo, que en su mayoría los desconocen.

Compañeros diputados, lejos de aceptar un aumento al producto básico, creo y es la posición de la Fracción Parlamentaria Independiente y también lo pongo a sus análisis y a sus criterios, compañeros diputados, que debemos de pugnar por un aumento de salario de emergencia, que rija a partir del próximo primero de enero del año próximo. Por eso y por muchas razones más o como dicen los abogados, por "economía procesal" a favor de los trabajadores del campo, la Fracción Parlamentaria Independiente nos oponemos a tal iniciativa. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra el diputado Rubén Calderón Cecilio. El C. Carlos Rubén Calderón Cecilio:

- Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros diputados: Hemos escuchado la expresión de cada una de las fracciones parlamentarias que han intervenido para fijar posiciones, con relación de incrementos en básicos.

Y aquí se ha expresado que en algunos puntos somos coincidentes. Coincidimos, sí, en que hay todavía insuficiencia en precios de garantía, de que hay todavía insuficiencia en salarios, que hay descapitalización en el campo, que se requiere de una inversión más agresiva, pero más ordenada en

el campo y en la investigación del sector agropecuario para que con la inversión, para que con la investigación se procure mejor producción, mejor productividad, mejor eficiencia, mejor ingreso.

Se ha hablado del fracaso de la política económica del gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, en lo que no somos coincidentes. Se ha hablado del fracaso, del fracaso del Pacto de Solidaridad en lo que, con todo respeto, no somos coincidentes.

Coincidimos, como señale al principio, en algunos puntos a los que he hecho referencia, pero si revisamos con honestidad, con autocrítica, el fenómeno al que nos enfrentábamos todavía hace poco más de dos años, al tener inflación que rebasaba el 200% y con el sacrificio de todos los mexicanos, más de los obreros y campesinos y de las clases populares, en este año la inflación llegó al 17%. Es un avance en la política económica y en el Pacto de Solidaridad y de Estabilidad.

No podemos manifestarnos de acuerdo con las alzas en los precios de los básicos que lastiman al pueblo. Pero recordemos al artículo 5o. del Reglamento del Pacto, señala: "establece que en todos los casos de industrias o servicios, en los que la concertación pueda poner en riesgo su propia existencia o el abasto de productos importantes para el consumo de la población, deben ser éstos sometidos a un análisis por parte de las autoridades".

En el caso del bolillo, al que se ha hecho referencia, entre otros básicos, su precio vigente desde 1987 no había sufrido revisión, a pesar de que los productores de trigo en cada ciclo hemos demandado por los incrementos en los costos de producción, mejorías en los precios de garantía.

Estos se han dado no en la medida y en la dimensión en que los productores han solicitado los incrementos. Pero ha quedado también manifiesta la solidaridad del gobierno del señor presidente de la República licenciado Carlos Salinas de Gortari, en función de que con sacrificio ejemplar, han participado y contribuido los productores en el pacto, al igual que nuestros compañeros los patriotas obreros mexicanos.

La revisión en los precios de garantía del trigo, sin revisión y ajuste en el precio del bolillo, había alcanzado proporciones de subsidios fuertes. Con esta reflexión no estamos aplaudiendo, no estamos aplaudiendo los incrementos, ya que estos golpean la muy lastimada economía de los obreros, de los campesinos y de las clases populares. Las concertaciones en el pacto buscan cuidar el repunte de la inflación y mantener las tasas de crecimiento, cada vez menores.

Consideramos que el sacrificio y esfuerzo de los obreros, de los campesinos, de las clases populares, de los mexicanos, para superar las etapas de grandes dificultades económicas, están vigentes; preocupa todavía el problema económico. Pero reconocemos el gran esfuerzo del gobierno de la República, del presidente Carlos Salinas de Gortari, por frenar el tremebundo problema inflacionario y dar mejor estabilidad al país. No es fácil el problema, coincidimos, como aquí se ha expresado.

Esta es, y en función del tiempo otorgado por la Presidencia, la reflexión y el pensamiento, la posición respetuosa hacia todas las fracciones parlamentarias, de nuestro partido, el Revolucionario Institucional. Gracias por su atención.

(Aplausos.)

DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE RUMANIA

El C. Presidente: - Para desahogar el punto 14 del orden del día, y para formular una declaración sobre los acontecimientos en Rumania, harán uso de la palabra el diputado Alberto Ling Altamirano, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional; el diputado Sergio Quiroz Miranda, del grupo parlamentario del Partido Popular Socialista.

Tiene la palabra el diputado Alberto Ling Altamirano.

El C. Jorge Alberto Ling Altamirano:

- Con su venia señor Presidente: Decía Stalin, que cuando se muere trágicamente una persona, es realmente todo un problema, toda una tragedia y todo un acontecimiento, pero que cuando se mueren miles de personas, es solamente un problema estadístico. Pues bien, con esta mentalidad, la estadística poblacional del pueblo de Rumania, por medio del asesinato de sus habitantes, han variado las cifras en varias ciudades de aquel país.

La Proclamación de Teherán, acerca de los derechos humanos del 13 de mayo de 1968, en sus puntos 10 y 11, menciona lo siguiente:

"La denegación general de los derechos humanos que acarrean los actos de agresión, produce indecibles sufrimientos humanos y provoca reacciones que podrían sumir al mundo en conflictos cada vez mayores. Es obligación de la comunidad internacional, cooperar para erradicar tales azotes".

El punto número 11 dice: "La notaria denegación de los derechos humanos derivada de la discriminación por motivos de raza, religión, creencia o expresión de opiniones, ofende a la conciencia de la humanidad y pone en peligro los fundamentos de la libertad, de la justicia y de la paz en el mundo".

Nos preocupa el pueblo rumano; Timishoara en la capital del distrito de Timis, en Rumania y es la cuarta ciudad más poblada en aquel país, con unos 340 mil habitantes, después de la capital del país, Bucarest, que consta con 2 millones de Brashov con 360 mil y de Constanza con 350 mil almas. Hay en el país 40 condados, en 238 mil kilómetros cuadrados con 23 millones de habitantes. Esta ciudad, Timishoara, se encuentra en el occidente de Rumania y cerca del vértice fronterizo con Yugoslavia y Hungría. Dicha frontera con estos países ha sido cerrada últimamente desde este fin de semana por el gobierno rumano; después de los ataques de la tropa y los tanques con los manifestantes habiendo serios enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y provocando la muerte de más de mil personas.

El C. Alfredo Manuel Arenas Rodríguez (desde su curul): - Señor Presidente, solicito se llame la atención de la asamblea para escuchar al orador.

El C. Presidente: - Es procedente; ciudadanos diputados, se ruega silencio y atención al orador. El C. Jorge Alberto Ling Altamirano:

- Gracias, señor Presidente: Las fuerzas de seguridad provocaron la muerte de más de mil personas en estas ciudades, tan sólo por el delito de oponerse pacíficamente en una cadena humana al tirano Nicolás Ceaucescu que está en el poder desde 1974. Rumania y Albania son los únicos estados socialistas que han mantenido la estructura marxista- leninista sin aplicar las reformas democráticas que han sido establecidas en los países de Europa del Este, como Polonia, Hungría, Bulgaria, República Democrática de Alemania y Checoslovaquia.

El punto de conflicto o el mecanismo de disparo de la represión fue la intolerancia religiosa por su origen racial del pastor protestante Lazzo Poekes expulsado simplemente por ser de ascendencia húngara y todos sabemos que en este siglo las transformaciones políticas fronterizas que ha tenido ese país, de tal manera que la mitad de población tiene entre sus ascendientes personas que no son rumanos. El conflicto se ha extendido a varias ciudades más que no es preciso enumerar, pero han llegado a la capital, Bucarest, donde el ejército y los tanques de guerra patrullan la ciudad. No queremos un invierno en Bucarest, como no quisimos una primavera de Praga, como no quisimos un Tlatelolco en México y como no quisimos y rechazamos la solución de Tianamén para los conflictos democráticos. Por lo tanto, el Partido Acción Nacional piensa que la muerte por represión

de cualquier persona con su eminente dignidad, es truncar un proyecto infinito de posibilidades y que no es permitido callar ante esos asesinatos. Por lo tanto, venimos a denunciar y a hacer patente nuestro desagrado con la solución violenta que sufren los habitantes de aquel país. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Sergio Quiroz Miranda, del

grupo parlamentario del Partido Popular Socialista sobre este mismo tema. El C. Sergio Quiroz Miranda: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: Ha venido aquí el diputado Ling Altamirano a mostrar su preocupación por lo que, según él afirma, ocurre en Rumania.

Al Partido Popular Socialista y a las fuerzas progresistas de nuestro país, nos preocupa fundamentalmente en este momento lo que está ocurriendo en Panamá. Hay maniobras de distracción que bien ha sabido cumplir este partido político cada vez que el imperialismo norteamericano comete un acto de agresión criminal, como el que está ocurriendo en estos momentos en Panamá, frente a la resistencia heroica del pueblo panameño. (Aplausos.)

Ha venido el diputado Ling a hablar de lo que no sabe ni conoce. En Rumania, aunque los argumentos expresados se basan absolutamente en lo que la Prensa comercial citando fuentes no oficiales, procedentes particularmente de las agencias noticiosas norteamericanas, aunque su argumentación se fundamenta en eso, y no valdría la pena contestarle no hacerle el juego a la maniobra distractoria para que el imperialismo saliese bien librado o por lo menos ante un hecho de agresión criminal como el de Panamá, anteponer o exagerar lo que pasa en otros países del campo socialista, aunque eso es real, creemos en el Partido Popular Socialista que no es posible dejar pasar ni una sola de las calumnias al sistema socialista, como las que vino a proferir aquí el diputado Ling Altamirano.

En Rumania, compañeras y compañeros diputados, hay un partido en el poder, el Partido Comunista Rumano, que dirige Nicolás Ceaucescu. En 1965, en Rumania se realizó el IX

Congreso, de este partido. Ejerciendo democráticamente el principio marxista - leninista de crítica y la autocrítica, en Rumania se hechó a andar una reforma económica y una reforma política a partir de 1965, a partir del IX congreso, en el que fue electo precisamente el actual presidente de ese país,

Nicolás Ceaucescu. Fue entonces cuando se inició el despegue económico de Rumania. En ese país, por si no lo sabe el diputado Ling, el 100% de sus habitantes tienen asegurado el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y el derecho a la educación en todos sus niveles, en forma gratuita.

Lo que más interesa a un sistema superior de la vida social como lo es el socialismo, es exactamente el derecho a la vida, el derecho a la vida garantizado en una vida que garantiza el empleo pelo a obreros, campesinos y profesionistas; el derecho a la vida que garantiza el bienestar económico para cada familia. Y no hablo de memoria. Afortunadamente, cumpliendo tareas de mi partido, conozco Rumania y he recorrido varias de las ciudades que mencionó el diputado Ling, que seguramente sacó de alguna enciclopedia.

En Brashov, es una ciudad en los montes Cárpatos industrializada que es un ejemplo de como un país puede, a la vez que resuelve totalmente el problema de su deuda externa, y ésa es una de las razones por las que se agrede a Rumania, porque no ha querido depender en lo absoluto del exterior, porque ha resuelto tecnológicamente su desarrollo autónomamente, es un ejemplo de cómo la tecnología y los cerebros de un país pueden resolver los problemas económicos con autonomía.

En el último quinquenio y particularmente del último año, Rumania superó todos los indicadores económicos, industriales y agrícolas. Esos son los hechos que están redundando en un gran bienestar para el pueblo rumano.

Indiscutiblemente que siendo un país de diversas etnias y teniendo frontera con algunos de los países de los cuales descienden esas etnias, hay problemas interétnicos que el imperialismo trata de magnificar.

Lo que está detrás de esta preocupación del diputado Ling por Rumania, es realmente la permanente actitud anticomunista de ese partido que él representa o al que él pertenece y que no se atreve a manifestar claramente. Eso es lo que está detrás de esa pretendida preocupación moral del diputado Ling Altamirano.

Por nuestra parte, expresamos que no siendo éste el momento, sí esperamos que se dé el debate a fondo sobre las ideas de lo que está ocurriendo en las reformas en la Europa del Este. Que no se hagan ilusiones quienes piensan que la Perestroika en la Unión Soviética y las reformas democráticas en Alemania y en otros países del área socialista constituyen vuelta al capitalismo. Ningún pueblo puede regresar hacia atrás en la historia, ningún pueblo quiere regresar a un sistema oprobioso de explotación y miseria, del cual los únicos beneficiados son una élite que ya conocemos también en México a qué partido pertenecen. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Para rectificar hechos cuenta con cinco minutos el diputado Sánchez Ochoa.

En turno, el diputado Pablo Gómez Quien fijará la posición del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en esta cuestión.

El C. José de Jesús Sánchez Ochoa: - Señoras y señores diputados. Con todo respeto al señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra, Sergio Quiroz, no es preocupación alguna para buscar distracción en torno a lo acontecido en Panamá lo que ha movido al diputado Ling Altamirano en representación del grupo de Acción Nacional para venir a denunciar los hechos acontecidos en la República Socialista de Rumania; es la solidaridad humana que Acción Nacional practica y vive, no sólo con nuestros hermanos de Panamá, sino también con nuestros hermanos que padecen y sufren una de las dictaduras más oprobiosas en el Este de Europa, la de Ceaucescu.

A nosotros nos preocupa que sobre la pobreza impuesta, el racionamiento constante en la economía rumana. A nosotros nos preocupa que el bienestar en esa república no haya crecido precisamente en los 25 años que ha gobernado este déspota oriental. A nosotros nos preocupa que el mercado negro en esa república sea lo ordinario, sea lo común y corriente, porque las industrias rumanas, porque la agricultura rumana, porque el comercio rumano no se ha podido desenvolver y desarrollar en justicia, en libertad, para satisfacer el bienestar mínimo de los rumanos. Eso nos preocupa y ahora le imponen a sangre y fuego, ¿o creen acaso ustedes, señores diputados, que los rumanos se habrían lanzado a las calles a manifestarse contra la dictadura, si viviesen en el paraíso?, evidentemente que no. (Aplausos)

En los reclusorios, aun aquí en los del Distrito Federal y en los de la provincia, también hay alimentos suficientes, pero están prisioneros, en los reclusorios los presos también tienen vivienda, pero carecen de libertad; en los reclusorios, en ocasiones también tienen instrucción, pero es una instrucción a la medida del carcelero y no a la medida del encarcelado y de su dignidad y de sus aspiraciones y de su esperanza. Eso sucede en Rumania. Ni la educación suficiente y a la medida de su dignidad humana, ni la producción a

la medida de sus necesidades, ni el desarrollo a la medida de sus aspiraciones y sí la cárcel contra su espíritu por la libertad, contra su anhelo de superación, contra su anhelo de desarrollo.

Los rumanos se escapan de Rumania por miles, ¿acaso se escaparía de un paraíso quien vive contento y satisfechas todas sus necesidades? Eso no sucede en Rumania. Su capital sólo es espectadora de grandes obras megalómanas, construidas no con el afán del servicio del pueblo rumano, sino con el afán de mantenerse para siempre como los viejos faraones egipcios; y así como los faraones egipcios y así como los déspotas orientales construyeron grandes templos, grandes edificios para su perpetua memoria, así este emperador, este zar rumano pretende sobre la sangre y contra la libertad de los rumanos, mantener en el cemento frío y muerto su imprecedera, según él, dictadura; pero el espíritu de libertad en el pueblo rumano ya dio la cara, y estamos seguros que el pueblo rumano se unirá a ese esfuerzo de superación, a ese paso hacia la libertad y a la justicia que están dando todas las repúblicas de la Europa Oriental.

Estoy de acuerdo con usted, señor diputado, en que no va a darse un paso atrás en la historia, por el contrario, lo que en Alemania sucede, lo que en Polonia ha sucedido, lo que en Checoslovaquia ha sucedido, lo que en Hungría sucede es ese desarrollo impetuoso del espíritu de libertad de los pueblos europeos hacia su plenitud y hacia su desarrollo, y hacia allá también irán sobre los despojos del marxismo - leninismo, sobre los despojos del stalinismo, los rumanos para construir a la medida de la libertad y responsabilidad de su pueblo, una sociedad donde haya justicia, donde haya libertad y donde haya posibilidad de vida para todos.

Ceaucescu es un déspota que ha distribuido todas las funciones entre sus más cercanos; es un nepotismo al estilo de los monarcas más aberrantes. Así, Ceaucescu tiene sometido al pueblo rumano, pero nosotros estamos seguros, en Acción Nacional, que el pueblo rumano sabrá encontrar su camino por la liberación y para construir una nueva patria en la justicia y en la libertad. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra por cinco minutos y para contestar alusiones personales, el diputado Sergio Quiroz Miranda.

El C. Sergio Quiroz Miranda: - Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: Vino aquí otro diputado defensor, el diputado Sánchez Ochoa, a plantear o a contarnos una novela o un cuento de terror. Dice que de Rumania se escapan miles y miles de personas, dice que en Rumania no ha crecido la economía y que hay escasez y que la gente se muere de hambre, y sé qué cosas más dijo.

(Desorden.)

Ah, eso no dijo, perdón; pero lo dio a entender, que hay escasez. Yo le voy a decir al diputado Sánchez que debe aprender a respetar esta tribuna, hablando con la verdad; a manejar cifras y datos que constan en los documentos oficiales de los países, y no a inventar la realidad, sólo porque no le gusta el socialismo.

En 40 años, apenas en 40 años, porque Rumania nace a la vida socialista a partir de la Segunda Guerra Mundial, se han incrementado 135 veces las fuerzas productivas de Rumania, y de esas 135 veces, 120 corresponden a la etapa de Nicolás Ceaucescu, es decir, a partir del IX Congreso.

La producción agrícola se ha incrementado en 100 veces; la productividad, en Rumania, ha alcanzado, en el renglón agrícola, los más altos indicadores del mundo. La productividad de granos, cebada, trigo y otros, es de ocho toneladas por hectárea. Eso es lo que explica, eso es exactamente lo que explica que Rumania haya saldado totalmente su deuda externa, y esto es exactamente respetar al hombre y a su dignidad, frase tan repetida y cacareada por cierto partido que viene a expresarlo, pero que en los hechos está de acuerdo en la explotación del hombre por el hombre y eso no es respetar la dignidad humana.

Si hemos de comparar el capitalismo con el socialismo, tenemos que ver cuál es el saldo del capitalismo, tenemos que ver cuál es el saldo del capitalismo para la humanidad. Por lo menos podríamos afirmar que el capitalismo generó las dos grandes guerras mundiales; fue el capitalismo el que generó la Primera Guerra Mundial, no había ningún país socialista, y fue el capitalismo el que generó la masacre de 50 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.

El saqueo y la miseria de los pueblos de América Latina no es obra de los países socialistas sino del país que financia a cierto partido que ustedes ya conocen.

Mientras la Unión Soviética y el campo socialista han obligado prácticamente al imperialismo norteamericano a retroceder en la carrera armamentista, y ésta es una victoria que no le pueden negar por más anticomunistas que sean, mientras la Unión Soviética a la vanguardia de la lucha por la paz logra el desarme mundial, el imperialismo agrede a Panamá y agrede a todos los pueblos del mundo. Ese es el saldo del capitalismo. Por eso,

señores, no se hagan ilusiones, ningún pueblo regresará a este sistema oprobioso. Muchas gracias. (Aplausos.)

Presidencia del ciudadano José Luis Lamadrid Sauza

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Ortíz Walls, por cinco minutos para rectificar hechos y llamo a los ciudadanos diputados mantengan su intervención en forma tal que no se convierta el último punto del orden del día en una interminable cadena de intervenciones. Tiene usted cinco minutos, diputado Ortíz Walls.

El C. Eugenio Ortíz Walls: - Los que llevamos un nombre y un apellido, nos sentimos orgullosos de él cuando somos hombres de verdad. (Aplausos.)

Y mi segundo apellido es tan legítimo como el apellido del difunto diputado Cruickshank, que también es inglés. (Aplausos.)

Era natural que anunciada la intervención de un miembro de Acción Nacional sobre Rumania, el Partido Popular Socialista viniera no a defender al pueblo de Rumania, ni siquiera al sistema político que tiene, sino vino a defender sencillamente al régimen de Nicolás Ceaucescu, que es una versión presente de la añeja versión stalinista del marxismo - leninismo.

Estamos en esta ocasión frente a un viejo reto que ya quisiéramos que se cumpliera de debatir tesis, de debatir pronunciamientos y posiciones. Ojalá y los cinco minutos algún día lleguen a extenderse lo suficiente porque Acción Nacional acepta el reto del Popular Socialista. (Aplausos.)

Y cuando defienden esta versión stalinista, repiten lo de siempre. ¿También defendieron el Pacto Molotov - Ribbentrop por los cuales esos países se repartieron a muchos países de Europa, entre ellos los países bálticos y Polonia? Hitler y Stalin unidos precisamente para salvar al mundo en la nueva era y en el paraíso que ustedes prometen y que sigue siendo utopía.

¡Un derecho que no tienen los pueblos es el derecho a la represión!

La democracia se da en el diálogo y en el respeto de condiciones en que se pueda realmente gobernar pluralmente.

Ciertamente que Acción Nacional no suscribe los puntos de vista ni teóricos ni prácticos de ustedes, los señores del Partido Popular Socialista. Claro que no los sostenemos; nosotros estamos en la oposición democrática. Ustedes todavía no saben exactamente en dónde están. (Aplausos.)

Si en la Perestroika de ayer o en la Perestroika de hoy o en la que posiblemente nos amenazan que hay, capitalismo y comunismo son dos caras de la misma moneda y ustedes lo saben, uno origina al otro, son partes de una nación, de una nación de la sociedad muy estrecha, muy pequeña, la pluralidad del mundo y la pluralidad de la sociedad mucho más amplia que esa polarización simple y primitiva.

Nosotros, ciertamente que no tenemos una concepción materialista en la historia, nosotros tampoco pensamos que la dictadura del proletariado va a resolver los problemas nacionales, nosotros no creemos que tenemos que estar siempre a la sombra del poder, un poco más, un poco menos de acuerdo con las circunstancias y las conveniencias, para eso se tiene que subsistir.

Nosotros hemos dado una pelea de frente, no pretendemos ser más de lo que somos, pero sí pretendemos decirle a ustedes, compañeros del Partido Popular Socialista, que esos informes deberían de dejarlos precisamente a Nicolás Ceaucescu, para que trate de intercambiar con su pueblo su información de cuántas toneladas de trigo produce y cuántos muertos puede producir también por minuto. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Pablo Gómez, del Partido de la Revolución Democrática.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Señoras diputadas; señores diputados: Me parece que este debate que es del todo procedente, pertinente, tiene sin embargo un enorme defecto y ese defecto es que no está en el presente sino en el pasado, no está en un maravilloso fenómeno que se produce hoy en la Europa Oriental, que es toda una verdadera ola revolucionaria, sino está en la guerra fría, son los argumentos de la guerra fría, son los argumentos que pretenden establecer a perpetuidad zonas de influencia, barreras ideológicas infranqueables, como si la ideología pudiera convertirse alguna vez en motor del desarrollo social.

Esta discusión podría ser mucho más actual si la abordáramos, como algún diputado del Partido Revolucionario Institucional lo propuso aquí, aunque creo que con toral idea, el tema de la Revolución Democrática que se produce en varios países de Europa del Este. Esta revolución en cierta forma quizá pueda convertirse en la revolución del Siglo XXI, en revoluciones pacíficas,

producidas en países en donde ha habido o se ha alcanzado un enorme nivel de civilización; también yo diría que de amor por la vida, son revoluciones que están dando por concluido a tumbo y con dificultades el largo período, siniestro período de las zonas de influencia, que es uno de los productos más negativos de la Segunda Guerra Mundial; no se trata de defender el principio de autodeterminación de los pueblos, sino añadirle a éste otro que pudiéramos denominar el principio de autodecisión, que va más allá de la formalidad o del formalismo que de todas maneras encierra el principio de autodeterminación de los pueblos. La autodecisión para que cada país resuelva su rumbo, sin tener que pedir permiso a quienes lo acompañan en una determinada zona de influencia.

Si Italia hubiera podido ejercer ese derecho de autodecisión, hubiera cambiado en mucho, en otro momento, su régimen económico y social, y su régimen político. Si Grecia, si España, si otros países que fueron ocupados militarmente por las potencias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, hubieran tenido esta facilidad que hoy tienen los países de Europa del Este, hubieran escrito de otra manera su historia. Y si México hubiera logrado una mayor capacidad soberana, si México hubiera logrado un clima internacional de autodecisión, no hubiéramos llegado a los extremos de partidismo de Estado, de presidencialismo absolutista, a los que se llegó en este país. (Aplausos.)

Este es un problema de fondo y es muy importante. En la Unión Soviética, tiene lugar una transformación de nivel histórico, que no es fácil, que se da en lucha; en lucha entre posiciones que se contradicen y se contradicen cada vez más, con la idea de conquistar la democracia. Y la idea de la conquista de la democracia se desarrolla y adopta las dimensiones que hemos estado viendo en Europa del Este, gracias a que la discusión no es la discusión petrificada antigua de la guerra fría, sino es otra cosa: es en verdad ver al porvenir.

No importa cuántos misíles pueda tener de más Estados Unidos, que una guerra sería el fin de la humanidad. No importa cuánta influencia en un momento pueda tener una potencia en un momento dado, que el problema del mundo y de las relaciones internacionales se tienen que resolver en base a la concurrencia del conjunto de las naciones.

El problema de la paz, de la distensión, de la autodecisión, es un problema de toda la humanidad y no de los gobernantes de las potencias nucleares. O se detiene hoy la marcha armamentista o no habrá posibilidad de evitar la guerra

Esta fue una idea originaria de esa profunda transformación que tiene hoy lugar en la Unión Soviética, y después vino la transformación política y esta transformación política y la aceptación de la idea de la autodecisión, fue un factor de gran importancia para que se produjera la ola revolucionaria en Europa del Este.

No va a haber una involución. Yo estoy seguro de que no la habrá, porque no puede haberla. Las conquistas que en verdad lo son, que no es el partido único no es el partido de Estado, no es la cancelación de los derechos y de las libertades democráticas, me refiero a aquellas conquistas de carácter social que de verdad se dieron, no podrán ser desmanteladas simplemente, porque no hay forma de hacerlo. Si de lo que se trata es de avanzar hacia allá. Y Rumania, a mí me parece que no va a poder sustraerse a esa oleada revolucionaria, porque las causas que han generado las revoluciones de Alemania, de Checoslovaquia, de Polonia, son también, existen también en Rumania.

No puede la sociedad rumana seguir aceptando que la llave del progreso social, consiste en el partido de Estado, y en la cancelación de libertades que históricamente fueron, en primer término, propugnadas justamente por los trabajadores de los países europeos. El de manifestación, el sufragio universal, los derechos de huelga, la libertad de Prensa; esos derechos fueron en primer término propugnados por los trabajadores de la vieja Europa, como consecuencia de la masificación de los trabajadores libres que pedían un lugar en la lucha política.

Esta polémica, por lo tanto, se circunscribe en los términos rumanos, a una línea nacionalista que ha pretendido conculcar los derechos nacionales de la minoría húngara. El nacionalismo que se ha exacerbado en ese país ha traído como consecuencia, el que se pretenda someter a una minoría nacional húngara y a otras minorías nacionales es ese país, a tener que hablar la lengua del Estado, a aprender la historia del Estado, y a no poder viajar a su país, al país donde vive la mayoría nacional de la que ellos mismos forman parte.

Pero este problema no será un problema nuevo, simplemente en su dimensión étnica y nacional. En Rumania podrá serlo en la medida en que ese país se incorpore al torrente que hay en Europa del Este, que es la revolución democrática.

Pero yo diría para terminar, yo diría esto: esa polémica de la guerra fría que acabamos de oír aquí, con los viejos y muy conocidos discursos sobre la libertad occidental y la cultura occidental

cristiana, también debería reflexionar en una cosa, Estados Unidos también requiere una modificación, una profunda revolución política para que se acepte en ese país lo que se está aceptando ya en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que es el derecho de autodecisión, acabar con las áreas de influencia para que de una vez por todas Estados Unidos deje de ser el gendarme mundial y aplaste a los pueblos y a los países, como hoy lo hace en Panamá. (Aplausos.)

Para acabar, porque ahí todavía no se produce este fenómeno y a nosotros eso todavía nos influye más que lo que pasa en Europa del Este, a México le influiría más la transformación política en Estados Unidos que acabara con esa política imperialista, que terminara con las áreas de influencia para que Estados Unidos reconociera el derecho de autodecisión de todos los pueblos, sin excepción, y esto sería un gran avance en nuestro continente y también lo sería en otras partes del mundo.

Ese sistema político del gobierno de los monopolios, del bipartidismo, en la que unos y otros sostienen y defienden los mismos intereses, ese sistema político no es democrático. Hay no uno, sino dos partidos de Estado, ése no es el prototipo de la libertad. La revolución democrática que será la revolución de fines, y ya lo está siendo, de fines de Siglo XX y del Siglo XXI, será una transformación política y democrática como no la ha habido, porque va tomando los cauces no de la guerra sino de la paz; no del enfrentamiento sino de la transformación pacífica; no del prototipo democrático sino de la democracia; no de los huecos llamados a la libertad sino del ejercicio verdadero de las libertades de los pueblos, de los ciudadanos, de los trabajadores, de los oprimidos durante muchos siglos y de los que hoy son también oprimidos de otra forma, como las mujeres, los jóvenes, los grupos étnicos minoritarios que en Estados Unidos, como en México, también se les persigue gracias a la política despótica de los poderes establecidos, de los partidos de Estado, de quienes pretenden ocupar todas las zonas que no les corresponden.

Voces: - ¡Tiempo!

¡Esa es la revolución democrática!, ¡ésa ha empezado ya no sólo en Europa, también en México y en ella estamos consecuentemente! Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Dígame diputado Ortíz Mendoza.

El C. Francisco Ortíz Mendoza (desde su curul): - Pido la palabra para rectificar hechos.

El C. Presidente: - Para rectificar hechos, tiene la palabra Ortíz Mendoza, por cinco minutos.

El C. Francisco Ortíz Mendoza: - Señor Presidente; honorable asamblea: Ahora sí, aunque sea de refilón, se empezó a plantear el problema ideológico. Y ahora sí se fijaron las posiciones.

Por primera vez, supe quién le puso Partido de la Revolución Democrática al Partido de la Revolución Democrática. La tercera posición, la teoría "del amor". A eludir el enfrentamiento entre los explotados y los explotadores: "amaos los unos a los otros". (Aplausos.)

No, compañeros del Partido de la Revolución Democrática, esa teoría lleva dos mil años, la teoría "del amor", y es un fracaso rotundo. La revolución democrática "o se basa en la explotación de los hombres o se basa en la libertad de los hombres", pero no puede haber ese "amor" en medio de la explotación de la humanidad.

Están ustedes, compañeros del Partido de la Revolución Democrática, queriendo rehuir esa responsabilidad y no lo dicen, y lamentablemente son marxistas que se fugaron de la realidad. (Aplausos.) "O le entran o no le entran", "o reniegan del marxismo de frente o lo hacen como el Partido Acción Nacional: de cara a la realidad, son antimarxistas y no se basan en el marxismo para golpear al marxismo". Esa es una manera de negar la realidad. Y estamos dispuestos a entrarle a la teoría, y sería muy bueno que los coordinadores fijemos un día de debate para fijar las posiciones ideológicas, y con mucho gusto lo hacemos.

Dice que el marxismo ya acabó, y el compañero Pablo Gómez, que fue el secretario general del Partido Comunista Mexicano, rehuye el marxismo.

La realidad es saber qué es el marxismo y qué falta del marxismo y qué desapareció del marxismo.

El marxismo es una teoría y un método. "La teoría del materialismo y el método de la dialéctica", eso es el marxismo. Y quienes lo quieren negar que nos digan ¿qué desapareció de esa teoría?

Desapareció de la teoría marxista que la realidad existe independientemente de nuestra voluntad y de nuestro querer y de nuestro pensar. ¿desapareció eso? ¡Pásense a la otra teoría, que es el idealista!

"Que la Tierra, el mundo que nos circunda, fue creada por una señal mágica y todo surgió"? - no, ésa es la teoría del idealismo; es la otra, son dos. ¡No le saquen, son dos!, o están con una o están con otra.

No vamos a desarrollar en una conversación de cinco minutos que me da la Presidencia toda la teoría del materialismo. Y no vamos a desarrollar todo el método de la dialéctica.

Que nos digan los enemigos del marxismo, antes marxistas, porque los que no lo son ya lo sabemos: "¡la Tierra se hizo en siete días! ¡Un día se hizo la luz! ¡Que se haga la luz!, y la luz se hizo"; no había Sol, no había estrellas, pero la luz se hizo, fue lo primero que se hizo, creo.

Después, de otro ademán, se crea la tierra seca, y ahí surge la Tierra, y luego de otro ademán surge el agua, separan el agua de arriba y el agua de abajo, y luego todos los animales, todos, plantas, todo surge de otro día; no había Sol, no había energía, no había estrellas, nada había, pero surgió la Tierra. Si quieren eso los que antes eran marxistas, ¡pásense de ese lado!, ¡de frente!, y explíquense así el mundo. Y de pronto, de pronto en el sexto día, parece que fue el sexto, que se hagan todas las estrellas y todos los soles, de un solo plumazo, todas las galaxias, la de Andrómeda, todas se crearon de un solo manazo; y luego el séptimo día, como se había trabajado mucho, pues descansó, por eso lo descansamos el séptimo día, a él se lo debemos. (Aplausos.)

Bueno, esa teoría nada tiene que ver con el marxismo. El marxismo explica el mundo de otra manera. El marxismo explica el mundo de una sola forma, que todo esté en permanente movimiento y cambio; no hay nada, todas y todos lo saben ya a estas alturas; la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, ni tiene fin ni tiene principio, y todo se está transformando, por eso todo está en movimiento, en permanente cambio; ésa es la realidad. Pero en fin, es otra teoría, es otra teoría, y dispuestos a discutirla.

Se asustan por el método dialéctico. Toda causa produce un efecto, todo efecto produce una causa, etcétera. ¡Si quieren renieguen de eso!, los de la nueva revolución, inventada, la revolución democrática, y así lo dijo Pablo, es la teoría del amor, de todos.

No, en la Unión Soviética y en el campo socialista no hay una revolución. ¡Claro!, si no quieren entender o ya renegaron de las clases sociales, entonces no saben o pretenden ignorar, o con la teoría del amor lo van a inventar, que una revolución se produce cuando una clase social llega al poder y sustituye a otra clase social; y eso es a lo largo de la historia. No vamos a inventar cosas nuevas.

Ahora, sí explican, ¡nada más que no han explicado!; otra vez también hablaron de abstracciones, la libertad del amor entre todos, que todos vayamos juntos hacia la libertad de la imprenta, del pensamiento, de escritura, nada más que, ¿quién tiene en sus manos los instrumentos?, una clase social, una clase social. Aquí en México, ¿quieren hablar en México?, le tienen miedo al término dictadura, de la clase, pues digan la preeminencia de la clase y se quitan el miedo a la dictadura. Eso que la dictadura es asesina y golpea, eso es de la policía yankee; es la preminencia de una clase.

Aquí en México, la clase obrera, los campesinos y los intelectuales revolucionarios llevan al poder a una clase, y son puros de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, son los que gobiernan, ¡ni un obrero!, ¡ni un campesino!, ¿por qué?, porque es la clase que está en el poder. En la Unión Soviética y en Alemania no hay ninguna revolución, no se hagan ilusiones, no hay ninguna revolución. Esa revolución ya se hizo, ya se hizo. En octubre de 1917 la clase obrera llegó al poder, ya se hizo, y no va a haber ninguna otra clase que la venga a sustituir, porque ya no van a regresar al capitalismo.

Digo, porque están, firmaron el pacto, el tremebundo pacto Hitler y Stalin, y se repartieron los pedazos, y por eso los comunistas llegaron al poder en el Este, fue porque los que ustedes representaban, la burguesía, se largó de Hungría, de Rumania, etcétera, ante la presión del fascismo, y fue la clase obrera, los campesinos, los que se enfrentaron a los fascistas hasta derrotarlos, por eso tomaron el poder. Los demás, ¿dónde estaban los duques, los condes, los marqueses polacos, húngaros, rumanos? En Estados Unidos y en Inglaterra, disfrutando de posiciones, y los obreros y los campesinos enfrentándose a las guerrillas, al fascismo; por eso llegaron al poder y no van a aceptar que les quiten el mando otra vez.

Que hay 10 mil errores, ¡pues claro que los hay! si es un sistema que apenas tiene 75 años de establecido, 75 años no más, no más en el capitalismo, miren nada más una cosa muy curiosa, la esclavitud duró más de 14 siglos, el feudalismo duró 15 siglos, el capitalismo lleva más de 300 años y ahí están los enfrentamientos de todos los pueblos, el socialismo apenas tiene 75 años. Si hay dirigentes incapaces, los hay y los van a tumbar y los van a liquidar, pero no sueñen, el porvenir pertenece al socialismo y a la clase obrera. (Aplausos.)

(Desorden.)

El C. Presidente: - Han solicitado la palabra para hechos, rectificar hechos. El diputado Gerardo Medina, y para alusiones personales, el diputado Pablo Gómez

De acuerdo con la práctica establecida en esta asamblea, se concede primero la palabra para contestar alusiones personales; después de que conteste por cinco minutos las alusiones personales el diputado Pablo Gómez, voy a conceder la palabra para rectificar hechos al diputado Gerardo Medina y al término de la intervención del diputado Gerardo Medina la secretaría preguntará a la asamblea si se ha deliberado suficientemente sobre esta cuestión.

Tiene la palabra por cinco minutos el diputado Pablo Gómez para contestar alusiones personales.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Diputado Ortíz Mendoza, que algunos hemos abandonado el marxismo, yo creo que por las explicaciones que nos han dado en esta tribuna sobre lo que es la teoría del marxismo, dudo yo que el diputado Ortíz Mendoza haya llegado a él en algún momento. El estudio de la vida real es lo contrario de la elucubración ideológica; cuando hacemos el examen de la realidad social de nuestra época, y utilizamos los instrumentos que nos da la historia, yo creo que no se puede decir en forma alguna que el mundo se divide en dos, porque esto no va con la realidad misma.

Esta es la idea del "macartismo", es la idea de la guerra fría, es la idea de los dos grandes bloques, es la idea de la posibilidad de que occidente ganara a oriente una guerra nuclear, es la idea de las zonas de influencia, del sacrificio del pueblo de Vietnam, es la idea que ha prevalecido durante mucho tiempo y contra a cual hemos combatido sin dejar de comprometernos con los trabajadores.

El compromiso, no diría yo de quienes han estudiado la teoría de Marx sino de quienes sin tener un pasado teórico en el marxismo, militan hoy en el Partido de la Revolución Democrática, el compromiso con los trabajadores, con la clase obrera, con los campesinos, con quienes producen con esfuerzo la mayor parte de la riqueza nacional, no está absolutamente en duda; es un compromiso irrenunciable, pero no desde una posición mesiánica, sino en función de la vinculación de un partido con aquellas fuerzas sociales que pueden hacer posible la transformación política y social de este país.

Yo dudo que al hacer Acción Nacional la crítica de una interpretación de la historia que no conoce, tenga interpretación alguna de la historia; pero son las posiciones polares quienes dicen haberse apropiado de la historia y quienes niegan la necesaria interpretación científica de la historia; pero nosotros no tenemos ese tipo de problemas intelectuales y mucho menos políticos. Los marxistas que hay en el Partido de la Revolución Democrática, habemos algunos, no tenemos por qué caer en esa apreciación bipolar de la vida. Bajo la consigna de dos clases, se han cometido en el mundo tremendas tropelías, pero también en la Unión Soviética.

En la Unión Soviética hoy día no se enseña en las escuelas texto alguno de historia, porque todos han sido declarados absolutamente falsos. Cuando en un país eso ocurre, es porque algo se está transformando, porque hay una recapitulación, una autocrítica....

(Desorden.)

Que los que chiflan aquí del Partido Revolucionario Institucional, no son capaces de hacer, y no serán capaces de hacer.

Pero no es la teoría de que el amor hará la transformación de la sociedad, no; es la lucha política, pero la lucha política a partir de un examen correcto de la realidad. Si algo nos ha dado el marxismo es eso.

El C. Francisco Ortíz Mendoza (desde su curul): - Compañero Pablo, ¿una pregunta?

El C. Pablo Gómez Alvarez: - A ver si el Presidente la autoriza, yo con mucho gusto la acepto.

El C. Presidente: - ¿Quiere usted formular una pregunta, diputado Ortíz Mendoza? ¿Acepta usted la pregunta, diputado Pablo Gómez?

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Sí.

El C. Presidente: - Formule su pregunta, diputado Ortíz Mendoza.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Ya dije lo que......

(Voces.)

El C. Francisco Ortíz Mendoza: - ¿Con qué teoría sabe usted si un hecho es

correcto o no es correcto? Nada más.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Es que los hechos no se dividen entre hechos correctos y hechos incorrectos, diputado Ortíz Mendoza, no; la vida es mucho más rica que eso.

El C. Francisco Ortíz Mendoza: (desde su curul): - Un momentito, un momentito, usted acaba de decir y afirmar que los marxistas verdaderos analizamos la realidad y vemos lo que es correcto o no es correcto, eso es lo que usted dijo. Yo le pregunto: ¿con qué teoría usted, como pensador, diferencia lo correcto de lo incorrecto? Eso es todo.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Bueno, yo no me consideraría entre lo que se llama en la filosofía como pensador, pero sí como pensante, pero sí como persona pensante. Y yo diría esto, diputado Ortíz Mendoza, mire usted, el estudio de la vida real, que eso es lo que yo entiendo como parte esencial de la teoría de Marx, nos puede permitir tomar en determinados momentos una posición, en un marco que nosotros no inventamos. La lucha social se da igual con nosotros que sin nosotros, con marxismo que sin marxismo.

Los compañeros diputados de Acción Nacional, al igual que usted, tampoco entienden esto. Ellos creen que los marxistas promueven la lucha de clases; no es cierto, es un fenómeno que se da o no se da, sencillamente; es un fenómeno de la realidad. Nosotros estudiamos esa realidad, pero lo rechazamos, y éste es el elemento central.

En todo caso este problema es el siguiente: la bipolaridad en el mundo actual y en las sociedades actuales en las que surgen otras contradicciones que se añaden a las que surgiron en el siglo XIX y que son verdaderamente complejas, que tienen que ver con los problemas de la mujer, del medio ambiente, de los jóvenes, de los grupos étnicos, etcétera. Son elementos que hoy también hay que estudiar para remotar esa bipolaridad que se instaló en nombre del marxismo en algunos países y en nombre dizque de la defensa de la libertad en otros países, eso es obsoleto. Lo que dejamos atrás es esa visión bipolar para ir a la transformación de nuestro tiempo; reproducir hoy las revoluciones obreras de principio de siglo XX y del siglo XIX en Europa es absolutamente imposible.

Hoy, la revolución que tenemos que hacer es completamente distinta, tenemos que vivir nuestro tiempo, con una teoría que surge de este estudio de la vida real que no puede tener, como ustedes pretenden, unos y otros, nombre y apellido para llevarlos otra vez a la bipolaridad.

Pero lo que sí es un hecho es éste, en este país no habrá un cambio sobre la base de la persistencia de un partido de Estado y de una usurpación por encima de la sociedad, y esto es teoría y es práctica de la revolución de hoy.

No es esto, por lo tanto, no puede ser un debate de carácter ideológico, la diferencia entre el estudio de la vida real y la ideología es el mismo que hay entre el amor del que usted habla y aquel otro del que hablaba Quiroz en su intervención. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Gerardo Medina para rectificar hechos.

Sírvase diputado Medina mantenerse en el sentido que fija la norma que concede el derecho para rectificar hechos.

El C. Gerardo Medina Valdés: - Yo le rogaría, señor Presidente, que me diera el mismo trato que a los dos diputados que me precedieron.

El C. Presidente: - Tiene usted el mismo trato diputado Medina, adelante.

El C. Gerardo Medina Valdés: - Creo que no interesa a esta Cámara de Diputados debatir sobre quienes hayan abandonado o no el marxismo, creo que tenemos cosas más importantes como Cámara de Diputados. Tampoco nos interesa como Cámara de Diputados calificar o descalificar a quienes dentro de las distintas corrientes del marxismo se descalifican unos a otros, no es tampoco competencia de esta Cámara ni creo que tenga mayor interés para todos sus miembros. Simplemente recomendaríamos que entre ellos sigan ventilando esta cuestión fundamental, quiénes son marxistas, y quiénes no son marxistas, quiénes tienen derecho a tal título y quiénes no. Sabemos que pasarán muchos años y seguirán debatiéndolo porque se distinguen precisamente por lo dogmático.

El debate en esta materia podría desde luego contemplarse panorámicamente, aquí hay cuatro o cinco partidos que se dicen marxistas, pero afuera hay 70, 80 organizaciones que se dicen también marxistas, de manera que sería muy interesante escuchar su debate.

Al margen de esta discusión de carácter ideológico entre el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Popular Socialista, alguien nos sugería: "déjalos que se den los dos". Creo que es conveniente el haber ido a la academia, de establecer o reiterar algunas cuestiones que nos permitan clarificar, aunque creo que todos los inteligentes ya lo han hecho, qué cosa es lo que vino aquí a objetar mi compañero diputado Alberto Ling que mereció las álgidas respuestas de los compañeros diputados del Partido Popular Socialista, a quienes si no, porque sonaría un poco a burla, amaos como cristianos, sí respetamos como personas humanas. (Aplausos.)

Nosotros combatimos lo que desde nuestro punto de vista es un error; pero respetamos a quien lo defiende y que lo defiende con convicción, no por interés circunstancial ni mucho menos intereses de otra índole.

Se habla aquí de que la Unión Soviética hizo retroceder al capitalismo y, por lo tanto, es el mérito de ellos de haber dado salida a una larga etapa de la llamada guerra fría. Pero todos sabemos, cualquiera que haya estudiado un poco la evolución de la economía de la Unión Soviética, que el fondo, la verdadera razón por la cual Gorbachov enmendó el camino con ese viraje que parecía imposible, fue porque la economía soviética iba al colapso.

Todos sabemos que buena parte de la alimentación del pueblo soviético dependía del 4% de tierra cultivable, que representan las granjas familiares: papas, leche, mantequilla y otros productos, dependían de los huertos familiares, el 4% de la enorme superficie cultivable en la Unión Soviética, y esos pequeñísimos reductos de libertad, permitan a la Unión Soviética soportar, incluso las colas para obtener alimentos.

El capitalismo, sostenemos nosotros los de Acción Nacional, es tan condenable como el comunismo porque ambos tienen una esencia materialista. Nosotros creemos que hay valores arriba de lo material. El amor mismo, y esto no es un choteo, no se funda en razones de tipo material; los sentimientos de amistad, los afectos, no tienen como motivación razones materiales, eso bastaría para desmentir la esencia del capitalismo y comunismo.

Pero, en cuanto a eficacia, el hecho es que este reprobable capitalismo, condenado a la desaparición, fue ni más ni menos el que impidió que la hambruna llegara a la Unión Soviética, fue el trigo capitalista de Canadá, trigo capitalista de Estados Unidos y trigo capitalista de Argentina, los que permitieron, como diría López Velarde, que en Rusia no se acabara, no se disipara el santo olor de la panadería.

¿Qué necesidad había de gastar rublos en comprar trigo, si la prosperidad estaba ahí?

Nosotros no ideamos, creo que los juicios extremos incurrirían en lo mismo que tratamos de evitar, los juicios sumarios. Hay un autor célebre, un libro, todos lo conocemos o lo habremos escuchado, que establece la tesis de que: "oriente menos occidente es igual a cero". Es toda una historia de cómo occidente fortaleció a la Unión Soviética.

Para nosotros ambos sistemas, capitalista y comunista, representan aquello que se conoce como aquello que se dice de "los extremos se tocan". ¿Qué busca el capitalismo? Que el trabajador esté bien alimentado, y se le dan despensas familiares y se le da lo más que se puede porque así no creará problemas y rendirá más. En el sistema comunista es exactamente igual: vacaciones, ingresos de acuerdo con el nivel de capacitación, porque sí hay ciertamente clases en la Unión Soviética.

Me decía algún diputado priísta que estuvo en Rumania, al que se le preguntó si era comunista, escupió sobre la pregunta que estaba en una de las guías que se dan a los turistas y dijo que él era "ingeniero" y no marxista. Qué bárbaro ingeniero; pues sí, hay otros ingenieros un poco menos bárbaros.

Lo que ha ocurrido, y de esto tenemos todos clara conciencia, es que se ha iniciado no un proceso sino el estallido literalmente, el estallido que demuestra cómo ningún régimen totalitario, así dure 14 siglos como el que sostuvo la esclavitud a que se refería mi compañero diputado Ortíz Mendoza, ó 60 años como en la Unión Soviética ó 70; lo que nunca podrá lograr un régimen totalitario dure cuanto dure, es matar en el ser humano la vocación a la libertad. (Aplausos.)

¿No hubo en la Unión Soviética un período de privilegios para el sabio Pavlov, que pretendía llevar los reflejos condicionados a la sociedad humana? ¿No es cierto eso? El hombre no responde de esa manera como responde un perro o un pájaro; responde por principio con inteligencia, y puede estar reprimido muchos años, pero tarde o temprano saldrá por los fueros de su dignidad. Y los ejemplos históricos están al alcance de la mano.

En la República de Chile, ¿qué pasó?, 14, 16 años de Pinochet fueron barridos en un proceso electoral. Sí, lleva tiempo, pero se acaba.

¿Qué fue lo que pasó en España?, 40 años de dictadura, 50, ¿y qué? Hoy España en el aspecto político nos da, perdón por la expresión, 15 y las malas a los mexicanos.

Otro ejemplo, ¿por qué no recordar el puerto, después de aquel episodio célebre de Cuba, Mariel? Apenas abrieron un poco las rendijas y fue una muchedumbre la que trató de buscar la libertad.

El C. Francisco Ortíz Mendoza (desde su curul): - ¿Cuántos regresaron del Muro de Berlín?

El C. Gerardo Medina Valdés: - ¿Cuántos? ¿A dónde señor?

El C. Francisco Ortíz Mendoza: - A Alemania. ¿Y cómo los vio usted?

El C. Gerardo Medina Valdés: - Señor, para nosotros la competencia entre los dos imperios es intrascendente. A nosotros no nos importa si es un Sputnik o un Saturno....

El C. Presidente: - Permítame, diputado Medina. Ha hecho uso de la palabra por doce minutos. Se le invita a concluir su intervención y para ello cuenta con un minuto.

Y a los diputados les pido y les exijo respeto para que el orador concluya su intervención. Continué, diputado Medina.

El C. Gerardo Medina Valdés: - Sean inteligentes, ¿quieren? Para nosotros éste ha sido el debate más interesante de toda la jornada y no se termina hoy, ni entre ellos ni de nosotros con ellos. Nos haría falta para cerrar, yo no sé si con broche de oro a propósito de los aguinaldos, pero cerrar de alguna manera si el Partido Revolucionario Institucional viniera a sentar sus tesis en esta materia. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Prosiga la secretaría con el trámite. Prosiga la secretaría con el trámite.

ORDEN DEL DÍA

La c. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Señor Presidente, la secretaría informa que se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Período Ordinario de Sesiones. - Segundo Año. - LIV Legislatura.

Orden del día

21 de diciembre de 1989.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Invitación

El Departamento del Distrito Federal, invita al acto cívico que con motivo del CLXXIV Aniversario luctuoso del generalísimo José María Morelos y Pavón, tendrá lugar el próximo 22 de diciembre.

Iniciativas

De diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para reformar la fracción XXIX, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dictámenes de primera lectura.

De la Comisión del Distrito Federal, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1990.

De la Comisión de Pesca, con proyecto de decreto, que reforma y deroga diversas disposiciones de la ley de pesca.

De la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1990.

Declaraciones

Del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el valor del bien común.

Del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre la creación de la reserva de la biosfera en el Río Colorado.

Y los demás asuntos con los que la secretaría dé cuenta»

El C. Presidente ( a las 20.55 horas): - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana jueves 21 de diciembre a las 10.00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y DIARIO DE LOS DEBATES