Legislatura LV - Año I - Período Comisión Permanente - Fecha 19920902 - Número de Diario 8

(L55A1PcpN008F19920902.xml)Núm. Diario: 8

ENCABEZADO

LV LEGISLATURA

PODER LEGISLATIVO FEDERAL

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de segunda clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE

Sen. Emilio M. González

RECINTO LEGISLATIVO

CENTRO MEDICO NACIONAL

DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES

Héctor de Antuñano y Lora

AÑO I México, D.F., miércoles 2 de septiembre de 1992 No. 8

SUMARIO

ASISTENCIA

SOLICITUD DE LICENCIA

ORDEN DEL DÍA

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

INVITACIONES

Del Congreso del Estado de Zacatecas. Se designa comisión.

Del Departamento del Distrito Federal. Se designa comisión.

COMUNICACIONES

Del Congreso del Estado de Guanajuato. De enterado.

Del Congreso del Estado de Guerrero. De enterado.

Del Congreso del Estado de Jalisco. De enterado.

Del Congreso del Estado de Querétaro. De enterado.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

NOMBRAMIENTOS

Dos, por los que comunica el nombramiento a los ciudadanos Ignacio Gutiérrez Pita y Arturo González Sánchez, como embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de México ante los gobiernos de Panamá y Kenia, respectivamente. Se turnan a la Segunda Comisión.

Dos, por los que comunica que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, nombró a los ciudadanos Francis Roux López y Leonardo Oscar Guillermo French e Iduarte, como cónsules generales de nuestro país en las ciudades de Sidney, Australia y Denver, Colorado, Estados Unidos de América, respectivamente. Se turnan a la Segunda Comisión.

CONDECORACIÓN

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Hermilo López - Sánchez Bassols, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el Gobierno de la República de El Salvador. Se turna a la Primera Comisión.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Cristina Villanueva Espinosa, pueda trabajar en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. Se turna a la Primera Comisión.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

De la Primera Comisión, con proyectos de decreto por los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos:

Antonio Riviello Bazán, pueda aceptar la condecoración que le confiere el gobierno de Guatemala. Es de primera lectura.

Eugenio Anguiano Roch, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de la República de Austria. Es de primera lectura.

La ciudadana Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, pueda prestar sus servicios en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California. Es de primera lectura.

Yolanda Rojas Alvarado, pueda prestar sus servicios en la Embajada del mismo país en México.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Claude Heller Rouassant, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Austria. Se aprueba y pasa ea Ejecutivo para sus efectos constitucionales. Protesta de ley.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano José Servando Chávez Hernández, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Honduras. Se aprueba y pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. Protesta de ley.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Benito Andión Sancho, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de El Salvador. Se aprueba y pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. Protesta de ley.

RATIFICACIÓN DE GRADOS MILITARES

Seis dictámenes de la Segunda Comisión, con puntos de acuerdo por los que se ratifican los grados militares a los ciudadanos Felipe Jaime Terán Pedrote, Armando Cid Nava, Armando de la Concha Amor, Alejandro Rafael Flores Brito, Luis Hernández Becerril y Raymundo Modesto Antimo Miranda. Se aprueban y pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

OFICIOS

Comunicación del ciudadano Maximiliano Silerio Esparza. De enterado, comuníquese a la Cámara de Senadores.

Solicitud para que se otorgue autorización para invitar al Estado Mayor Presidencial a colaborar en preparativos del IV Informe de Gobierno. Se aprueba.

CONDECORACIONES

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede el permiso constitucional necesario para que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari, pueda aceptar y usar la que le confiere el Gobierno de la República de Costa Rica. Es de segunda lectura.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Fernando Solana Morales, pueda aceptar y usar la que le confiere el Gobierno de la República de Guatemala. Es de segunda lectura.

Se aprueban y pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

SOLICITUD DE PERIODOS DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

Se concede el uso de la palabra al senador José Joaquín González Castro. Se turna a la Primera Comisión.

INDUSTRIA TEXTIL

Hace uso de la palabra el diputado Martín Tavira Urióstegui, para dar lectura a un pronunciamiento firmado por todos los grupos parlamentarios, respecto a los derechos de los trabajadores de dicha industria. Se aprueba.

LIBROS DE TEXTO GRATUITOS

Para expresar sus opiniones hacen uso de la palabra los legisladores: Porfirio Muñoz Ledo, presenta proposición.

Martín Tavira Urióstegui

Manuel Díaz Infante

Porfirio Muñoz Ledo

Juan de Dios Castro Lozano

Porfirio Muñoz Ledo

Diego Fernández de Ceballos Ramos, para contestar alusiones personales.

Porfirio Muñoz Ledo, para contestar alusiones personales.

Diego Fernández de Cevallos Ramos, para contestar alusiones personales.

Porfirio Muñoz Ledo, para contestar alusiones personales.

Martín Tavira Urióstegui.

Diego Fernández de Cevallos Ramos, para contestar alusiones personales.

Porfirio Muñoz Ledo

Diego Fernández de Cevallos Ramos

Porfirio Muñoz Ledo

Diego Fernández de Cevallos Ramos, para contestar alusiones personales.

Raymundo Cárdenas Hernández, para rectificar hechos.

Diego Fernández de Cevallos Ramos, para rectificar hechos.

Manuel Díaz Infante, para rectificar hechos.

Israel González Arreguín

Porfirio Muñoz Ledo

Adolfo Kunz Bolaños

Raymundo Cárdenas Hernández, para rectificar hechos.

Se turna el debate a las comisiones de Educación de ambas Cámaras.

PROCESO ELECTORAL

Se concede el uso de la palabra a la diputada Liliana Flores Benavides, para referirse a cuestiones electorales de diversas entidades del país.

ESTADO DE JALISCO

Hace uso de la palabra el diputado Raymundo Cárdenas Hernández, en relación a las explosiones de abril pasado en la ciudad de Guadalajara. Se turna a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

COMUNICACIÓN

Del diputado Heli Herrera Hernández, por la que informa que da por terminada la licencia que se le concedió. Comuníquese a la Cámara de Diputados.

ORDEN DEL DÍA

De la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL SENADOR EMILIO M. GONZÁLEZ

ASISTENCIA

El Presidente: - Proceda la Secretaría a pasar lista de asistencia.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: -Se va a proceder a pasar lista de asistencia de los miembros de la Comisión Permanente.

El Presidente: - El legislador Camilo Valenzuela ha presentado escrito solicitando permiso. En su oportunidad se designó para sustituirlo en la Comisión Permanente, a la diputada Liliana Flores Benavides. Proceda a tomar en cuenta a la diputada Benavides, para la lista correspondiente.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: -Sí, señor Presidente. Con la inclusión de la diputada Liliana Flores Benavides, tenemos una asistencia de 37 legisladores, señor Presidente. Hay quórum, señor Presidente.

El Presidente (a las 11.30 horas): -Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: -Se va a dar lectura al orden del día.

«Comisión Permanente.- Segundo Receso.- Primer Año.- LV legislatura.

Orden del día

2 de septiembre de 1992.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Congreso del Estado de Zacatecas, invita a la sesión solemne en la que el ciudadano licenciado Pedro de León Sánchez, gobernador del Estado, rendirá el sexto informe de gobierno, que tendrá lugar el 8 de septiembre.

El Departamento del Distrito Federal, invita al acto cívico que con motivo del CXLV aniversario de la Batalla de Molino del Rey, tendrá lugar el 8 de septiembre.

Comunicaciones de los congresos de los estados de Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Querétaro.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Dos, por los que se comunica que el ciudadano Presidente de la República nombró a los ciudadanos José Ignacio Gutiérrez Pita y Arturo González y Sánchez, embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de México ante los gobiernos de las repúblicas de Panamá y Kenia, respectivamente.

Dos, por los que se comunica que el ciudadano Presidente de la República, nombró a los ciudadanos Francis Bodhi Joachin Roux López y Leonardo Oscar Guillermo French e Iduarte, cónsules generales de México en Sidney, Australia y Denver, Colorado, Estados Unidos de América, respectivamente.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano embajador Hermilo López Sánchez Bassols, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional José Matías Delgado, en grado de Gran Cruz, Placa de Plata, que le confiere el Gobierno de la República de El Salvador.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Cristina Villanueva Espinosa, pueda prestar servicios en la Embajada de los Estados unidos de América en México.

Dictámenes de primera lectura

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano general de división diplomado de Estado Mayor, Antonio Riviello Bazán, para aceptar y usar la Condecoración Cruz de Mérito Militar de Primera Clase, que le confiere el Gobierno de Guatemala.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano embajador Eugenio Anguiano Roch, para aceptar y usar la Condecoración Gran Distinción de Oro, en grado de Banda, que le confiere el Gobierno de la República Federal de Austria.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a la ciudadana Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, para prestar servicios como secretaria en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a la ciudadana Yolanda Rojas Alvarado, para prestar servicios como asistente en nómina, en la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

Dictámenes a discusión

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Claude Heller Rouassant, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de Austria.

De la Segunda Comisión con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano José Servando Chávez Hernández, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Honduras.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Benito Andión Sancho, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de El Salvador.

Seis de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo por los que se ratifican grados militares a los ciudadanos Felipe Jaime Terán Pedrote, Armando Cid Nava, Armando de la Concha Amor, Alejandro Rafael Flores Brito, Luis Hernández Becerril y Raymundo Modesto Antimo Miranda.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano licenciado Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden Juan Mora Fernández, en grado de Gran Cruz de Oro, que le confiere el Gobierno de la República de Costa Rica.

De la Primera Comisión con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano Fernando Solana para aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de la Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de la República de Guatemala.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: -Se va a dar lectura al acta de la sesión anterior.

«Acta de la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, celebrada el día veintiséis de agosto de mil novecientos noventa y dos, correspondiente al Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del senador Emilio M. González

El Presidente informa que el diputado Alfredo Ling Altamirano solicitó licencia para separarse temporalmente de su encargo en la Comisión Permanente, por lo que lo sustituirá el diputado Arturo Flores del Valle, quien, de conformidad con la Asamblea, se habilita como secretario; de la misma manera, informa que el diputado Alberto Carrillo Armenta solicitó licencia y lo sustituirá el diputado Israel González Arreguín.

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, siendo las once horas con veintiún minutos del día veintiséis de agosto de mil novecientos noventa y dos, con una asistencia de treinta y un legisladores, el Presidente declara abierta la sesión.

La Secretaría da lectura al orden del día y posteriormente al acta de la sesión anterior, misma que, con una aclaración del diputado Raymundo Cárdenas Hernández, se aprueba en votación económica.

Se da cuenta con cuatro oficios de la Secretaría de Gobernación, por los que se solicitan los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Antonio Riviello Bazán, pueda aceptar y usar la Condecoración que le confiere el Gobierno de Guatemala; Eugenio Anguiano Roch, pueda aceptar y usar la Condecoración que le confiere el Gobierno de la República Federal de Austria; Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano y Yolanda Rojas Alvarado, puedan prestar sus servicios en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California y en la Embajada de ese país en México, respectivamente. Se turnan a la Primera Comisión.

Otro oficio de la misma Secretaría, por el que comunica que las ciudadanas Rebeca Núñez Nava y María Leonor Susan Verduzco Magaña, han dejado de prestar sus servicios en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. Se turnan a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y a la de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores.

Cinco oficios de la Secretaría de Gobernación con los que se remiten las hojas de servicios de un número igual de ciudadanos mexicanos, para los efectos de la fracción séptima del artículo

setenta y nueve de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turnan a la Segunda Comisión.

Cuatro oficios de la Secretaría de Gobernación por los que comunica que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos nombró a los ciudadanos Claude Heller Rouassant, José Servando Chávez Hernández, Hermilo López - Sánchez Bassols y Benito Andión Sancho, como embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de México ante los gobiernos de las repúblicas de Austria, Honduras, Irlanda y El Salvador, respectivamente. Se turnan a la Segunda Comisión.

Se da primera lectura a dos dictámenes de la Primera Comisión, con proyectos de decreto por los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Fernando Solana Morales, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República de Costa Rica y de la República de Guatemala, respectivamente.

Se da segunda lectura y se somete a discusión un dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Eugenio Anguiano Roch, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República Federativa del Brasil. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueba. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El Presidente informa que a las puertas del salón se encuentra el ciudadano Eugenio Anguiano Roch y designa una comisión para introducirlo y acompañarlo en el acto de rendir su protesta de Ley. Terminado el acto protocolario, la misma comisión acompaña al Embajador hasta las puertas del recinto.

Se da segunda lectura y se somete a discusión un dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Abelardo Treviño Martínez, como Cónsul General de México en Río de Janeiro, Brasil. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueba. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Se da cuenta con un dictamen de la Segunda Comisión con punto de acuerdo relativo a la solicitud de comparecencia del Secretario de Educación Pública, a fin de informar sobre las inversiones y gastos que el Gobierno federal ha dedicado al deporte. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueba.

Enseguida, la Secretaría da lectura a cuatro dictámenes de la Segunda Comisión, con puntos de acuerdo por los que se ratifican los grados militares de los ciudadanos Jesús Javier Castillo Cabrera, José Jorge Lozano Sedeño, Ricardo Martínez Perea y Miguel Pantoja Hinojosa. No habiendo quien haga uso de la palabra, en sendas votaciones económicas se aprueban. Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Dos dictámenes de la Primera Comisión, con proyectos de decreto por los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos Cinthya O. Ibarra Gijón, José Luis Martínez Rendón, Andrés Tomás Pérez Olvera, Demetrio Jaime Quintero Esquivel, Juan Guillermo Núñez Llanas, César Enrique Díaz García, Aída Luz Ramírez Mesquita y Gina Yarisol Castro Sauri, puedan prestar sus servicios en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California en la Embajada del mismo país en México y en sus consulados generales en Matamoros, Tamaulipas y Mérida, Yucatán.

No habiendo quien haga uso de la palabra, la Secretaría recoge la votación nominal respectiva, misma que resulta aprobatoria por veintiséis votos. Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Se da lectura a una declaración política de la Comisión Permanente de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión, en relación con el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Para expresar sus opiniones respecto de los libros de texto gratuitos sobre Historia de México, hacen uso de la palabra los diputados Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista; Manuel Díaz Infante, del Partido Revolucionario Institucional; Raymundo Cárdenas Hernández, del Partido de la Revolución Democrática; Israel González Arreguín, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; Juan de Dios Castro Lozano, del Partido Acción Nacional y, para rectificar hechos o contestar alusiones personales, los legisladores: Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista; Javier Colorado Pulido, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Idolina Moguel Contreras, del Partido Revolucionario Institucional; Raymundo Cárdenas Hernández, del Partido de la Revolución Democrática; Diego Fernández de

Cevallos, del Partido Acción Nacional; Israel González Arreguín, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; nuevamente Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista; Manuel Díaz Infante, del Partido Revolucionario Institucional; de nuevo Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista y de nuevo Diego Fernández de Cevallos, del Partido Acción Nacional.

Para referirse a cuestiones electorales en la República hace uso de la palabra el diputado José Camilo Valenzuela, del Partido de la Revolución Democrática, quien presenta un punto de acuerdo a la consideración de la Asamblea.

Para rectificar hechos hacen uso de la palabra los legisladores Salvador Valencia Carmona, del Partido Revolucionario Institucional; José Camilo Valenzuela, del Partido de la Revolución Democrática y Diego Fernández de Cevallos, del Partido Acción Nacional.

La Asamblea considera suficientemente discutido el tema y en votación económica se desecha la proposición.

Con relación al conflicto laboral en la Volkswagen, solicita y se concede el uso de la palabra al diputado Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista, quien presenta una proposición suscrita por los representantes del Partido de la Revolución Democrática y por él mismo, para que turne a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados su solicitud de comparecencia ante la misma del Secretario del Trabajo y Previsión Social.

Sobre el mismo tema interviene el diputado Jorge Zermeño Infante, del Partido Acción Nacional, quien presenta una proposición dirigida al pleno de la Cámara de Diputados, a fin de que ante el mismo comparezca el Secretario de Trabajo y Previsión Social, y solicita su turno a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de esa Cámara, en los términos del artículo 79 fracción III de la Constitución.

Expresan sus opiniones al respecto los legisladores Raymundo Cárdenas Hernández, del Partido de la Revolución Democrática, en dos ocasiones; Carlos Sales Gutiérrez, del Partido Revolucionario Institucional, en dos ocasiones y José Camilo Valenzuela, del Partido de la Revolución Democrática, para rectificar hechos.

En los términos solicitados, ambas proposiciones se turnan a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Para referirse a cuestiones políticas de la República de Panamá hace uso de la palabra el diputado Jorge Tovar Montañez, del Partido Popular Socialista.

Agotados los asuntos en cartera y no habiendo nadie más que haga uso de la palabra, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las diecisiete horas con cuatro minutos, citando para la que tendrá lugar el próximo miércoles dos de septiembre de mil novecientos noventa y dos a las once horas.»

La misma Secretaria: -Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Aprobada, señor Presidente.

INVITACIONES

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Ciudadano Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- México, D. F.

La honorable Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas se honra en invitar a usted a la sesión solemne en la que el ciudadano licenciado Pedro de León Sánchez, gobernador constitucional de Estado, rendirá el sexto informe de gobierno 1986-1992. Acto que se llevará a cabo en el salón de sesiones del Poder Legislativo el día 8 de septiembre a las 11.00 horas. Zacatecas, Zacatecas, septiembre de 1992.»

El Presidente: -Para asistir en representación de esta Comisión Permanente. Se designa a los siguientes legisladores: senador Ricardo Monreal Ávila y diputado José Merino Castrejón.

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Departamento del Distrito Federal.

Ciudadano senador Emilio M. González.- Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- Presente.

El Departamento del Distrito Federal, por conducto de esta Dirección General, ha programado la ceremonia cívica conmemorativa del

CXLV aniversario de la Batalla del Molino del Rey, que tendrá lugar frente al obelisco conmemorativo, anillo periférico y Alencastre, delegación política Miguel Hidalgo, el día martes 8 de septiembre a las 10.00 horas.

Por tal motivo, de la manera más atenta me permito solicitarle tenga a bien girar sus respetables indicaciones, a efecto de que un representante de esa honorable Cámara de Diputados que usted preside asista a la ceremonia de referencia.

Agradezco cumplidamente las atenciones que se sirva prestar al presente y le reitero con mi reconocimiento, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Dirección de Acción Cívica, doctor Vicente de la Cruz Santiago.»

El Presidente: -Para asistir en representación de esta Comisión Permanente, se designa al siguiente legislador: diputado Javier Garduño Pérez.

COMUNICACIONES

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Ciudadano Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- México, D. F.

Nos permitimos comunicar a usted que en sesión celebrada el día de hoy, el honorable Quincuagésimo Quinto Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, clausuró su Segundo Período de Sesiones Ordinarias correspondiente al Primer Año de su Ejercicio legal; habiendo elegido la diputación permanente que fungirá durante el receso respectivo, la cual queda integrada de la siguiente manera:

Diputados: Presidente: Carlos Chaurand Arzate; secretario: Juan Alberto Tovar; prosecretario: Alberto Reyna García; primer vocal: Raquel Rodríguez Aguilar; segundo vocal: Eusebio Moreno Muñoz; tercer vocal: Armando Alvarado Padilla y cuarto vocal: José Antonio Zendejas Badillo.

Diputados suplentes: Celeste Gómez Fragoso, Francisco Javier Alcaraz de la Rosa, Carlos Francisco Arce Macías, Francisco Javier Murillo Flores y Odón León Patiño.

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos a que haya lugar.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Guanajuato, Guanajuato, 14 de agosto de 1992.- Diputados: Raquel Rodríguez Aguilar y Jonathan Moreno Jurado.»

De enterado.

El mismo Secretario:

«Honorable Congreso del Estado de Guerrero.- LIII Legislatura.

Ciudadano Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- México, D. F.

Para los efectos procedentes, me permito comunicar a usted, que previas las formalidades de Ley, la Quincuagésima Tercera Legislatura, en sesión ordinaria de esta fecha, tuvo a bien elegir a los ciudadanos diputados Jorge Joseph Zetina y Francisco María Dávila Otero, como Presidente y vicepresidente del honorable Congreso del Estado, respectivamente, quienes fungirán del 1o. al 31 de agosto del presente año, dentro del Primer Período de Sesiones Ordinarias, correspondiente al Tercer Año de Ejercicio constitucional.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Chilpancingo, Guerrero, a 23 de julio de 1992.- El Oficial Mayor del honorable Congreso del Estado, licenciado Emilio I. Ortiz Uribe.»

De enterado.

El mismo Secretario:

«Gobierno de Jalisco - Poder Legislativo.- Secretaría del Congreso

Ciudadano Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- México. D. F.

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 84 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la entidad, comunicamos a ustedes, que, con esta fecha el honorable Congreso del Estado abrió su Primer Período de Sesiones Extraordinarias correspondiente al Primer Año de Ejercicio constitucional de la Quincuagésima Tercera Legislatura de Jalisco, a que convocó el Ejecutivo de la entidad. Asimismo, se comunica la forma de cómo quedó integrado su mesa directiva:

Diputados: Presidente: Julio de la Mora Razura; vicepresidente: Francisco Javier González García; secretarios: Arturo Uribe Avin y Rafael Vázquez de la Torre; prosecretarios: José Aldo Bugarín Torres y José Miguel Pelayo Lepe.

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos legales conducentes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1992.- Diputados secretarios, Arturo Uribe Avin y Rafael Vázquez de la Torre.»

De enterado.

El mismo Secretario:

«Escudo del Estado.- Honorable Congreso del Estado de Querétaro

Ciudadano Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- México, D. F.

La Quincuagésima Legislatura del honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga, hace de su conocimiento que con esta fecha clausuró su Segundo Período de Sesiones Ordinarias correspondiente al Primer Año de Ejercicio legal; y elección de la mesa directiva de la diputación Permanente que fungirá durante el Segundo Período de Receso, que comprende del 1o. de agosto al 26 de septiembre de 1992, la cual quedó integrada de la siguiente forma:

Diputados: Presidente: Sergio Vargas Cárdenas; vicepresidente: Juan Vargas Ocampo; secretarios: Gilberto Ugalde Campos, Alejandro Sergio Rojas Quezada y secretario suplente: Francisco Flores Espíritu.

Sin otro particular, hacemos propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Querétaro, Querétaro, 31 de julio de 1992.- Diputados secretarios: Domingo Gómez Landaverde y Atilano Inzunza Inzunza.»

De enterado.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

NOMBRAMIENTOS

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Para conocimiento de ustedes y fines legales procedentes, a continuación les transcribo oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 24 del presente, enviándoles además con el presente los anexos que en el mismo se citan:

"En uso de las facultades que le concede el artículo 89 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien designar al ciudadano José Ignacio Gutiérrez Pita, embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Panamá. En consecuencia, he de agradecer a usted se sirva solicitar en los términos de la fracción VII del artículo 79 Constitucional la ratificación de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para este nombramiento. Con este fin le envío adjuntos los datos biográficos del interesado."

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 26 de agosto de 1992.- El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Segunda Comisión.

La misma Secretaria:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

Con fecha 24 del presente, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación lo siguiente:

"En uso de las facultades que le concede el artículo 89 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien designar al ciudadano Arturo González y Sánchez, embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Kenia. En consecuencia, he de agradecer a usted se sirva solicitar en los términos de la fracción VII del artículo 79 constitucional la ratificación de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para este nombramiento. Con este fin le envío adjuntos los datos biográficos del interesado."

Lo que transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes, enviándoles con el presente los anexos que en el mismo se mencionan.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 26 de agosto de 1992. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Segunda Comisión.

La misma Secretaria:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

A continuación transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió al suscrito, con fecha 24 del presente manifestando lo siguiente:

"En uso de las facultades que le concede el artículo 89 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien designar al ciudadano Francis Bodhi Joachin Roux López, cónsul general de México en Sidney, Australia. En consecuencia, he de agradecer a usted se sirva solicitar en los términos de la fracción VII del artículo 79 constitucional la ratificación de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para este nombramiento. Con este fin le envío adjuntos los datos biográficos del interesado."

Al comunicar a ustedes lo anterior les acompaño con el presente los anexos que en el mismo se citan.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 26 de agosto de 1992. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Segunda Comisión.

La misma Secretaria:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

En oficio fechado el 24 del presente, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación lo siguiente:

"En uso de las facultades que le concede el artículo 89 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien designar al ciudadano Leonardo Oscar Guillermo French e Iduarte, cónsul general de México en Denver, Colorado, Estados Unidos de América. En consecuencia, he de agradecer a usted se sirva solicitar en los términos de la fracción VII del artículo 79 constitucional la ratificación de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para este nombramiento. Con este fin le envío adjuntos los datos biográficos del interesado."

Al transcribir a ustedes lo anterior les acompaño con el presente los anexos que en el mismo se mencionan.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 26 de agosto de 1992. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Segunda Comisión.

CONDECORACIÓN

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, se ha dirigido a ésta de Gobernación con fecha 17 del presente, manifestando lo siguiente:

"El ciudadano embajador Hermilo López Sánchez Bassols, solicita se tramite ante la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional José Matías Delgado, en grado de Gran Cruz, Placa de Plata, que le confiere el Gobierno de la República de El Salvador. Para tal efecto y a fin de que se integren en su expediente, remito a usted carta del interesado dirigida al honorable Congreso de la Unión, solicitando el permiso respectivo, acta de nacimiento, curriculum vitae y notificación en la que le comunican que le otorgarán la Condecoración relativa."

Al comunicar a ustedes lo anterior, les acompaño con el presente los anexos que en el mismo se citan, para los fines legales procedentes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 18 de agosto de 1992. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Primera Comisión.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

Con fecha 12 del presente, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación lo siguiente:

"Mucho agradeceré a usted tenga a bien solicitar al honorable Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción II, apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la persona que se menciona a continuación pueda prestar sus servicios dentro del territorio nacional, al Gobierno de los Estados Unidos de América. Para tal efecto, se anexa el original del acta de nacimiento que acredita la nacionalidad mexicana de dicha persona y el escrito en que se solicita se realicen los trámites correspondientes.

Cristina Villanueva Espinosa, asistente en nómina, Embajada de los Estados Unidos."

Lo que hago del conocimiento de ustedes para los fines legales procedentes, enviándoles además con el presente los anexos que en el mismo se menciona.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 18 de agosto de 1992. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

Recibo y túrnese a la Primera Comisión.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Primera Comisión de Trabajo que suscribe, le fue turnado el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano general de división diplomado de Estado Mayor Antonio Riviello Bazán, pueda aceptar y usar la Condecoración Cruz de Mérito Militar de Primera Clase, que le confiere el gobierno de Guatemala.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que

establece la fracción III, del apartado B, del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano general de división diplomado de Estado Mayor Antonio Riviello Bazán, para aceptar y usar la Condecoración Cruz de Mérito Militar de Primera Clase, que le confiere el Gobierno de Guatemala.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal 26 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan de Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de primera lectura.

El mismo Secretario:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Primera Comisión de Trabajo que suscribe, le fue turnado el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano embajador Eugenio Anguiano Roch, pueda aceptar y usar la Condecoración Gran Distinción de Oro, en grado de Banda que le confiere el Gobierno de la República Federal de Austria.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III, del apartado B, del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la honorable Asamblea, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano embajador Eugenio Anguiano Roch, para aceptar y usar la Condecoración Gran Distinción de Oro, en grado de Banda que le confiere el Gobierno de la República Federal de Austria.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal a 28 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan de Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de primera lectura.

El mismo Secretario:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: en oficio fechado el 10 de agosto del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, pueda prestar servicios como secretaria, en el Consulado General de los Estado Unidos de América en Tijuana, Baja California.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, el 26 de agosto, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.

CONSIDERANDO

a) Que la peticionaria acredita su nacionalidad mexicana con la copia certificada de su acta de nacimiento;

b) Que los servicios que la interesada prestará en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California, serán como secretaria.

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II, del apartado B, del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso a la ciudadana Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, para prestar servicios como secretaria, en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Tijuana, Baja California.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 27 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan de Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de primera lectura.

El mismo Secretario:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: en oficio fechado el 7 de agosto del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Yolanda Rojas Alvarado, pueda prestar sus servicios como asistente en nómina, en la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, el 26 de agosto, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.

CONSIDERANDO

a) Que la peticionaria acredita su nacionalidad mexicana con la copia certificada de su acta de nacimiento;

b) Que los servicios que la interesada prestará en la Embajada de los Estados Unidos de América en México, serán como asistente de nómina.

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II, del apartado B, del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso a la ciudadana Yolanda Rojas Alvarado, para prestar servicios como asistente de nómina, en la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 27 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan de Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de primera lectura.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Segunda Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente, el expediente integrado al nombramiento que el ciudadano Presidente de la República hace en favor del licenciado Claude Heller Rouassant, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Austria, enviado a esta Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para los efectos de la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la propia Carta Magna.

Después de haber analizado el nombramiento en cuestión y los documentos que integran el expediente respectivo, esta Comisión desea señalar que de acuerdo con la copia certificada del acta de nacimiento presentada por el nombrado, consta que el licenciado Heller Rouassant

nació en la ciudad de México, Distrito Federal, el dos de mayo de mil novecientos cuarenta y nueve. En tal virtud, reúne los requisitos de nacionalidad por nacimiento y edad mínima que se requieren para desempeñar el cargo para el que ha sido designado. A su vez, se encuentra en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

En su curriculum vitae, se establece que obtuvo el título de licenciado en Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Posteriormente, cursó estudios de maestría en Historia y Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.

Los miembros de la Comisión que dictamina deseamos mencionar que en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el licenciado Heller Rouassant ha ocupado los siguientes cargos: subdirector para Asuntos de la Organización de Estados Americanos de 1979 a 1980; subdirector de Asuntos Políticos y Jurídicos de la Organización de las Naciones Unidas de 1981 a 1982; director general para la Organización de las Naciones Unidas de 1983 a 1986; director en jefe para Asuntos Multilaterales en 1988; y a partir de mayo de 1991 a la fecha se venía desempeñando como coordinador de Asesores del Titular del Ramo.

En el Servicio Exterior Mexicano, al cual ingresó en el año de 1980, el licenciado Heller Rouassant ha estado adscrito a diversas representaciones de México en los Estados Unidos de América; y fungió como consejero para Asuntos Políticos en nuestra Embajada en Washington D.C. Posteriormente, con el rango de embajador, fue titular de la Embajada de México en Suiza.

En acatamiento al acuerdo tomado por la honorable Cámara de Senadores el 22 de diciembre de 1982 y continuado por la Comisión Permanente para la elaboración de dictámenes referentes a ratificaciones de nombramientos diplomáticos, la Comisión que suscribe citó al licenciado Heller Rouassant a una reunión en donde se conversó sobre la política exterior de nuestro país, la circunstancia internacional en que se desenvuelve y, en forma especial, el Estado que en la actualidad guarda la relación de México con el Gobierno de la República de Austria.

Dicha reunión tuvo verificativo el día de hoy y en la misma los legisladores que integramos la Comisión que dictamina, dialogamos ampliamente sobre los citados temas con el embajador nombrado, pudiendo comprobar por este medio el grado de experiencia y preparación que en materia internacional posee. De igual forma quedó de manifiesto su vocación y voluntad de servicio a la República.

En dicha entrevista, el embajador designado demostró su conocimiento sobre la realidad política, económica, social y cultural de Austria, así como el momento actual y perspectivas de la relación bilateral mexicano - austriaca. A su vez, expuso con solvencia diversos puntos de vista y opiniones que reflejan tanto su nivel de información, como una firme convicción en los principios que rigen la política exterior de nuestra patria.

Con base en el expediente mencionado y la entrevista referida, los legisladores miembros de la Comisión que suscribe hemos podido constatar que el licenciado Heller Rouassant posee los requisitos ordenados por el artículo 23 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano para ser designado embajador.

Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión consideramos que el licenciado Claude Heller Rouassant reúne en su persona las cualidades y méritos suficientes para el buen ejercicio del cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Austria, por lo que nos permitimos someter a la consideración de esta honorable Asamblea la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo 79 en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidió en favor del licenciado Claude Heller Rouassant como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Austria.

Sala de audiencias públicas "Presidente Sebastián Lerdo de Tejada" de la honorable Cámara de Senadores. - México, Distrito Federal, 1 de septiembre de 1992.

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor

Manuel Tinoco Rubí, senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado Comuníquese al Ejecutivo.

El Presidente: - Se encuentra a las puertas de este Recinto el licenciado Claude Heller Rouassant, cuyo nombramiento como embajador extraordinario y plenipotenciario de México, ante el gobierno de la República de Austria, acaba de ser aprobado por esta Asamblea.

Para que lo introduzcan a este salón y lo acompañen en el acto de rendir la protesta de Ley, se designa en comisión a los siguientes legisladores: senador Mario Villanueva Madrid, diputado Martín Tavira Urióstegui y senador Porfirio Muñoz Ledo.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: - Se ruega a los presentes ponerse de pie.

El Presidente: - Licenciado Claude Heller Rouassant: ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el gobierno de la República de Austria, que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El licenciado Claude Heller Rouassant: - ¡Sí, protesto.!

El Presidente: - Si no lo hiciereis así, que la nación os lo demande.

Y rogamos a la misma comisión acompañar al señor embajador cuando él desee retirarse.

Continúe la Secretaría.

El diputado secretario Arturo Torres del Valle:

«Segunda Comisión.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente, el expediente integrado al nombramiento que el ciudadano Presidente de la República hace en favor del licenciado José Servando Chávez Hernández como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Honduras, enviado a esta Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión para los efectos de la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la propia Carta Magna.

Al haber analizado el nombramiento en cuestión y los documentos que integran el expediente respectivo, esta Comisión desea señalar que de acuerdo con la copia certificada del acta de nacimiento presentada por el nombrado, consta que el licenciado Chávez Hernández nació en el municipio de San Lucas, Estado de Michoacán, el veintitrés de octubre de mil novecientos treinta y cinco. En tal virtud, reúne los requisitos de nacionalidad por nacimiento y edad mínima que se requieren para desempeñar el cargo para el que ha sido designado. A su vez, se encuentra en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

Por otra parte, en su curriculum vitae, se establece que realizó estudios en las facultades de Jurisprudencia y de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los miembros de la Comisión que dictamina, deseamos mencionar la experiencia profesional que ha obtenido el licenciado Chávez Hernández al haber ocupado los siguientes cargos: Secretario de Gobierno en el territorio de Quintana Roo en el año de 1967; Secretario de Gobierno del Estado de Michoacán en 1969; gobernador del Estado de Michoacán de 1970 a 1974 y consejero político del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Presidencia de la República.

Es importante mencionar que el licenciado Chávez Hernández ha sido electo para desempeñar cargos de elección popular. En tal virtud, fue diputado federal a la XLVI Legislatura del Congreso de la Unión.

En lo que se refiere a su actividad docente, podemos señalar que impartió clases en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Comercio y Administración de la Universidad del Valle de México. Además, es autor de varios artículos y publicaciones de carácter cultural, siendo socio fundador de la revista Atenea Política.

En acatamiento al acuerdo tomado por la honorable Cámara de Senadores el 22 de diciembre de 1982 y continuado por la Comisión Permanente para la elaboración de dictámenes referentes a ratificaciones de nombramientos diplomáticos, la Comisión que suscribe citó al licenciado Chávez Hernández, a una reunión en donde se conversó sobre la política exterior de nuestro país, la circunstancia internacional en que se desenvuelve y, en forma especial, el Estado que en la actualidad guarda la relación de México con el gobierno de la República de Honduras.

Dicha reunión tuvo verificativo el día de hoy y en la misma los legisladores que integramos la Comisión que dictamina, dialogamos ampliamente sobre los citados temas con el embajador nombrado, pudiendo comprobar por este medio el grado de experiencia y preparación que ha obtenido a lo largo de su carrera profesional. De igual forma quedó de manifiesto su vocación y voluntad de servicio a la República.

En dicha entrevista, el embajador designado demostró su conocimiento sobre la realidad política, económica, social y cultural de Honduras, así como el momento actual y perspectivas de la relación bilateral mexicano - hondureña. A su vez, expuso con solvencia diversos puntos de vista y opiniones que reflejan tanto su nivel de información, como una firme convicción en los principios que rigen la política de nuestra Patria.

Con base en el expediente mencionado y la entrevista referida, los legisladores miembros de la Comisión que suscribe hemos podido constatar que el licenciado Chávez Hernández posee los requisitos ordenados por el artículo 23 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano, para ser designado embajador.

Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión consideramos que el licenciado José Servando Chávez Hernández reúne en su persona las cualidades y méritos suficientes para el buen ejercicio del cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Honduras, por lo que nos permitimos someter a la consideración de esta honorable Asamblea la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo 79 en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidió en favor del licenciado José Servando Chávez Hernández como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de Honduras.

Sala de audiencias públicas "Presidente Sebastián Lerdo de Tejada" de la honorable Cámara de Senadores. - México, Distrito Federal, 1 de septiembre de mil novecientos noventa y dos.

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado. Comuníquese al Ejecutivo.

El Presidente: - Se encuentra en este edificio, el ciudadano José Servando Chávez Hernández, cuyo nombramiento como embajador extraordinario y plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de Honduras, acaba de ser aprobado por esta Asamblea.

Para que lo introduzcan a este salón y lo acompañen a rendir la protesta de Ley correspondiente, se designa a los siguientes legisladores: diputado Germán Corona del Rosal y senador Víctor Manuel Tinoco Rubí.

El diputado secretario Arturo Torres del Valle: - Se ruega a los presentes ponerse de pie.

El Presidente: - Ciudadano José Servando Chávez Hernández: ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el gobierno de la República de Honduras, que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El ciudadano José Servando Chávez Hernández: - ¡Sí, protesto.!

El Presidente: - Si no lo hiciereis así, que la nación os lo demande.

Se ruega a la comisión designada acompañar al señor embajador, cuando él desee retirarse del salón.

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Segunda Comisión.

Honorable Asamblea: A la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente, el expediente integrado al nombramiento que el ciudadano Presidente de la República hace en favor del licenciado Benito Andión Sancho como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de El Salvador, enviado a esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión para los efectos de la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la propia Carta Magna.

Después de haber analizado el nombramiento en cuestión y los documentos que integran el expediente respectivo, esta Comisión desea señalar que de acuerdo con la copia certificada del acta de nacimiento presentada por el nombrado, consta que el licenciado Andión Sancho nació en la ciudad de México, Distrito Federal, el veintiuno de marzo de mil novecientos cincuenta y dos. En tal virtud, reúne los requisitos de nacionalidad por nacimiento y edad mínima que se requieren para desempeñar el cargo para el que ha sido designado. A su vez, se encuentra en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

La Comisión que dictamina desea expresar que en el curriculum vitae del embajador nombrado se establece que obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Posteriormente, cursó la maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional.

Los miembros de la Comisión que suscribe estiman pertinente señalar que en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el licenciado Andión Sancho se desempeñó como subdirector general para Europa Occidental y como director para América del Sur.

En el Servicio Exterior Mexicano, el licenciado Andión Sancho ha fungido con diversas categorías en las embajadas de nuestro país en los siguientes países: Japón de 1976 a 1977; India de 1977 a 1978; Kenia de 1982 a 1985; El Salvador de 1985 a 1988; y Suecia de 1989 a 1990. Posteriormente, fue titular del Consulado de México en Miami; y a partir de febrero del año en curso funge como coordinador de apoyo al proceso de paz en El Salvador (Onusal).

En acatamiento del acuerdo tomado por la honorable Cámara de Senadores el 22 de diciembre de 1982 y continuado por la Comisión Permanente para la elaboración de dictámenes referentes a ratificaciones de nombramientos diplomáticos, la Comisión que suscribe citó al licenciado Andión Sancho a una reunión en donde se conversó sobre la política exterior de nuestro país, la circunstancia internacional en que se desenvuelve y, en forma especial, el Estado que en la actualidad guarda la relación de México con el Gobierno de la República del Salvador.

Dicha reunión tuvo verificativo el día de hoy y en la misma los legisladores que integramos la Comisión que dictamina, dialogamos ampliamente sobre los citados temas con el embajador nombrado, pudiendo comprobar por este medio el grado de experiencia y preparación que en materia internacional posee. De igual forma quedó de manifiesto su vocación y voluntad de servicio a la República.

En dicha entrevista, el embajador designado demostró su conocimiento sobre la realidad política, económica, social y cultural de El Salvador, así como el momento actual y perspectivas de la relación bilateral mexicano - salvadoreña. A su vez, expuso con solvencia diversos puntos de vista y opiniones que reflejan tanto su nivel de información, como una firme convicción en los principios que rigen la política exterior de nuestra patria.

Con base en el expediente mencionado y la entrevista referida, los legisladores miembros de la Comisión que suscribe hemos podido constatar que el licenciado Andión Sancho posee los requisitos ordenados por el artículo 23 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano para ser designado embajador.

Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión consideramos que el licenciado Benito Andión Sancho reúne en su persona las cualidades y méritos suficientes para el buen ejercicio del cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de

la República de El Salvador, por lo que nos permitimos someter a la consideración de esta honorable Asamblea la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo 79 en relación con la fracción XVI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidió en favor del licenciado Benito Andión Sancho como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de El Salvador.

Sala de audiencias públicas "Presidente Sebastián Lerdo de Tejada" de la honorable Cámara de Senadores. - México, Distrito Federal, 1o. de septiembre de 1992. -

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado. Comuníquese al Ejecutivo.

El Presidente: - Se encuentra a las puertas de este recinto el ciudadano Benito Andión Sancho, cuyo nombramiento como embajador extraordinario y plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de El Salvador, acaba de ser aprobado por esta Asamblea.

Para que lo introduzcan a este salón y lo acompañen a rendir protesta de Ley, se designa en comisión a los siguientes legisladores: senador Jesús Rodríguez Rodríguez y diputada Laura Alicia Garza Galindo.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: - Se ruega a los presentes ponerse de pie.

El Presidente: - Ciudadano Benito Andión Sancho: ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante el Gobierno de la República de El Salvador, que se os ha conferido y guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El ciudadano Benito Andión Sancho: - ¡Sí, protesto!

El Presidente: - Si no lo hiciereis así, que la nación os lo demande.

Se ruega a la comisión designada acompañar al señor embajador cuando desee retirarse.

RATIFICACIÓN DE GRADOS MILITARES

El secretario diputado Arturo Torres del Valle:

«Segunda Comisión.

Honorable Asamblea: A la Comisión que suscribe fue turnado, para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República, en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica Felipe Jaime Terán Pedrote, como coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al Ejército en el Heroico Colegio Militar el diecisiete de febrero de mil novecientos cincuenta y ocho como soldado en transmisiones y el primero de enero de mil novecientos sesenta y cinco fue ascendido a subteniente de transmisiones por haber terminado satisfactoriamente el curso en el plantel antes citado;

b) A los siguientes grados ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la Nación mexicana durante treinta y cuatro años, cinco meses y cinco días, y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicio requeridos para ello las condecoraciones de Perseverancia de Cuarta, Tercera, Segunda y Primera Clases, así como la del Mérito Docente.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de Coronel Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Felipe Jaime Terán Pedrote.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 17 de agosto de 1992. - Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado. Comuníquese al Ejecutivo.

El mismo secretario:

«Segunda Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República hace en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica Armando Cid Nava como coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al ejército como soldado de infantería en el Heroico Colegio Militar el dos de septiembre de mil novecientos cincuenta y nueve y el primero de septiembre de mil novecientos sesenta y ocho fue ascendido a subteniente de transmisiones al término satisfactorio del curso de formación correspondiente en dicho plantel;

b) A los grados sucesivos ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la Nación mexicana durante treinta y dos años, diez meses y diecinueve días; y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicio requeridos para ello, las condecoraciones de Perseverancia de Cuarta, Tercera, Segunda y Primera Clases.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de Coronel Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Armando Cid Nava.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 17 de agosto de 1992. - Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado. Comuníquese el Ejecutivo.

El mismo secretario:

«Segunda Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República, en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero en Transmisiones Militares, Armando de la Concha Amor, como coronel ingeniero en Transmisiones Militares, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al Ejército como soldado de transmisiones en el Heroico Colegio Militar el veintidós de abril de mil novecientos sesenta y el primero de noviembre de mil novecientos sesenta y siete fue ascendido a subteniente de transmisiones al término satisfactorio del curso de formación correspondiente en dicho plantel;

b) A los siguientes grados ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la nación mexicana durante treinta y dos años, dos meses y veintinueve días; y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicio requeridos para ello, las condecoraciones de Perseverancia de Segunda Clase, así como la del Mérito Docente.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel ingeniero en Transmisiones Militares se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de Coronel Ingeniero en Transmisiones Militares, que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Armando de la Concha Amor.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 21 de agosto de 1992. -

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Víctor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado, señor Presidente. Comuníquese al Ejecutivo.

El mismo secretario:

«Segunda Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: A la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República, en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero constructor Alejandro Rafael Flores Brito, como coronel ingeniero constructor, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al Ejército en el Heroico Colegio Militar el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y tres y el primero de enero de mil novecientos sesenta y seis fue ascendido a subteniente de infantería al término satisfactorio del curso de formación en dicho plantel;

b) A los siguientes grados ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la nación mexicana durante veintinueve años, cinco meses y veintitrés días y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicios requeridos para

ello, las condecoraciones de Perseverancia de Cuarta y Tercera Clase, así como la del Mérito Docente.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel ingeniero constructor, se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de Coronel Ingeniero Constructor, que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Alejandro Rafael Flores Brito. Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 17 de agosto de 1992.

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Victor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado, señor Presidente. Comuníquese al Ejecutivo.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Segundo Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República, en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero constructor, Luis Hernández Becerril, como coronel ingeniero constructor, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al Ejército como cadete numerario en el Heroico Colegio Militar el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y tres y el primero de enero de mil novecientos sesenta y seis fue ascendido a subteniente de infantería al término satisfactorio del curso de formación en dicho plantel;

b) A los siguientes grados ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la nación mexicana durante veintinueve años, cinco meses, veintitrés días y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicio requeridos para ello, las condecoraciones de Perseverancia de Cuarta, Tercera y Segunda Clase.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel ingeniero constructor, se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de coronel ingeniero constructor, que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Luis Hernández Becerril. Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 17 de agosto de 1992.

Segunda Comisión: diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Victor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado. Comuníquese al Ejecutivo.

La misma secretaria:

«Segunda Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Comisión que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con hoja de servicios que contiene el nombramiento expedido el 20 de noviembre de 1991 por el ciudadano Presidente de la República, en favor del ciudadano teniente coronel ingeniero de zapadores, Raymundo Modesto Antimo Miranda, como coronel de zapadores, para los efectos de lo dispuesto por la fracción VII del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Del análisis de los antecedentes del interesado, esta Comisión advierte que:

a) Ingresó al Ejército en el Heroico Colegio Militar el diez de febrero de mil novecientos sesenta y dos y el primero de enero de mil novecientos sesenta y cinco fue ascendido a subteniente de zapadores al término satisfactorio del curso de formación correspondiente en dicho plantel;

b) A los siguientes grados ascendió de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes en la fecha de sus ascensos;

c) Como miembro del Ejército ha prestado servicios a la Nación Mexicana durante treinta años, cinco meses y siete días y

d) Se le confirieron en su oportunidad por satisfacer los tiempos de servicios para ello, las condecoraciones de Perseverancia de Cuarta, Tercera y Segunda Clases.

De la revisión del expediente personal y la hoja de servicios del nombrado coronel de zapadores, se deduce que reúne los requisitos legales y cuenta con los méritos suficientes para merecer el grado que se le ha otorgado sujeto a ratificación.

Por lo anterior, la suscrita Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Único. Se ratifica el grado de coronel de zapadores, que el Ejecutivo de la Unión expidió en favor del ciudadano Raymundo Modesto Antimo Miranda.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 18 de agosto de 1992. - Diputado Manuel Díaz Infante, Presidente; senador Humberto A. Lugo Gil, secretario; senador Porfirio Muñoz Ledo, senador Héctor Terán Terán, diputada Laura Alicia Garza Galindo, diputado Germán Corona del Rosal, diputado José Merino Castrejón, senador Victor Manuel Tinoco Rubí y senador José Joaquín González Castro.»

Está a discusión el punto de acuerdo... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado. Comuníquese al Ejecutivo.

El Presidente: - Ruego a la Secretaría dar lectura al oficio del licenciado Maximilano Silerio Esparza y a continuación la solicitud de una autorización.

OFICIOS

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

El día 23 de abril del año en curso, la Cámara de Senadores tuvo a bien aprobar la solicitud de licencia que le formule para separarme del cargo de senador de la República por el Estado de Durango, a fin de encontrarme en posibilidad de llevar a cabo las actividades inherentes a la postulación que como candidato a gobernador de ese Estado hizo en mi favor el Partido Revolucionario Institucional.

El honorable Congreso del Estado de Durango, en decreto que expidió el 18 de agosto anterior, me declaró gobernador electo de esa entidad, cargo que habré de asumir mediante protesta constitucional el día 15 del actual.

En esa virtud y en acatamiento a lo dispuesto por el artículo 125 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expreso por el digno conducto de ustedes a la honorable Comisión Permanente, mi opción de desempeñar el cargo de gobernador Constitucional del Estado de Durango.

Haga propicia la oportunidad para reiterarles las seguridades de mi distinguida consideración.

Atentamente.

México, Distrito Federal, 2 de septiembre de 1992. - Licenciado Maximiliano Silerio Esparza.»

De enterado. Comuníquese a la honorable Cámara de Senadores.

La misma secretaria:

«Ciudadanos secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. - Presentes.

En los términos de lo dispuesto por los artículos 65 y 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el día 1o. de noviembre entrante se celebrará la apertura del Primer Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión, a la que asistirá el titular del Poder Ejecutivo de la Unión para presentar un informe en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país.

En ese sentido y al tenor de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 61 constitucional, así como por lo preceptuado en los artículos 6o. y 12 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes solicitamos a esa honorable Comisión Permanente la autorización correspondiente para que por el conducto legal competente, se invite al Estado Mayor Presidencial a colaborar con los órganos de administración interna de la Cámara de Diputados en las tareas previas de logística y seguridad que requiera el recinto oficial de la Cámara de Diputados, para y durante el desarrollo de la sesión de Congreso General del 1o. de noviembre de 1992.

México, Distrito Federal, 2 de septiembre de 1992. - Diputado Manuel Díaz Infante, Partido Revolucionario Institucional; diputado Adolfo Alfonso Kunz Bolaños, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; senador Humberto Lugo Gil, Partido Revolucionario Institucional; diputado Martín Tavira Urióstegui, Partido Popular Socialista; diputado Alberto Marcos Carrillo Armenta, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos, Partido Acción Nacional.»

El Presidente: - Consulte la Secretaría a la Asamblea si se acepta o no este permiso solicitado.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se autoriza la petición que acaba de ser leída y firmada por los diversos partidos políticos que componen esta Comisión Permanente.

Los legisladores que estén porque se autorice, sírvanse ponerse de pie... Aprobada, señor Presidente.

El Presidente: - Continúe la Secretaría.

CONDECORACIONES

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Primera Comisión de Trabajo que suscribe, le fue turnado el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano licenciado Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Juan Mora Fernández, en grado de Gran Cruz de Oro, que le confiere el Gobierno de la República de Costa Rica.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III, del apartado B, del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Carlos Salinas de Gortari, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden Juan Mora Fernández, en grado de Gran Cruz de Oro, que le confiere el Gobierno de la República de Costa Rica.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 20 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan De Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de segunda lectura.

Está a discusión el proyecto de decreto... No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.

La misma secretaria:

«Primera Comisión de Trabajo.

Honorable Asamblea: a la Primera Comisión de Trabajo que suscribe, le fue turnado el oficio

de la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Fernando Solana, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Guatemala.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III, del apartado B, del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Fernando Solana, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Guatemala.

Sala de comisiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. - México, Distrito Federal, 21 de agosto de 1992. - Senador Alfonso Martínez Domínguez, Presidente; diputado Jorge Zermeño Infante, secretario; senador Netzahualcóyotl de la Vega García, diputado Diego Fernández de Cevallos, senador Jesús Murillo Karam, senador Mauricio Valdés Rodríguez, senador Mario Villanueva Madrid, diputado Juan de Dios Castro Lozano, diputado Raymundo Cárdenas Hernández, diputado Salvador Valencia Carmona, diputada María Esther Scherman Leaño, diputado Adolfo Kunz Bolaños y diputado Jorge Uscanga Escobar.»

Es de segunda Lectura.

Está a discusión el proyecto de decreto... No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal de éste y el anteriormente reservado.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación)

Señor Presidente, se emitieron 30 votos en pro.

El Presidente: - Aprobados los proyectos de decreto por 30 votos.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: - Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

SOLICITUD DE PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

El Presidente: - Se concede el uso de la palabra al senador José Joaquín Castro.

El senador José Joaquín González Castro: - Senadores de la República, integrantes de esta Comisión Permanente, presentan la siguiente propuesta.

«Honorable Asamblea: mediante decreto de fecha 3 de enero de 1953, el Congreso de la Unión estableció la Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República, como un homenaje a la memoria de este héroe civil. A partir de esa fecha la presea se ha otorgado a 38 distinguidos compatriotas.

Posteriormente, en ese mismo año se expidió al Reglamento de la Orden Mexicana de esa medalla, con objeto de complementar las disposiciones del decreto mencionado. En el artículo 6o. de ese ordenamiento se señala que la medalla se conferirá anualmente mediante acuerdo tomado en sesión pública de la Cámara de Senadores, celebrada los días 2 al 29 de septiembre del año que corresponda, previa presentación del dictamen de la comisión respectiva y la discusión de los méritos del candidato propuesto.

Por otro lado, en el artículo 94 de la Ley Orgánica del Congreso General, se establece que el Senado celebrará sesión solemne en el mes de octubre de cada año para imponer la medalla y otorgar el diploma del caso al ciudadano que haya sido objeto de ese merecimiento.

Al tenor de las reformas que el Constituyente Permanente realizó al artículo 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, durante las fechas en las que deberá otorgarse e imponerse la presea que nos ocupa, el Congreso se encuentra en su segundo receso legislativo de cada año. En atención a esta consideración, con fecha 13 de julio próximo pasado, a partir de la proposición que formulará la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó un punto de acuerdo para que los senadores integrantes de esta Comisión Permanente, en su oportunidad solicitáramos la convocatoria a un período de sesiones extraordinarias de la Cámara de Senadores, con objeto de que se otorgue e imponga la Medalla Belisario Domínguez en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias que norman este reconocimiento.

Al respecto, consideramos pertinente señalar que solicitudes similares han sido formuladas a las Comisiones Permanente que han actuado durante los recesos legislativos del segundo y tercer año del ejercicio de la LIV Legislatura.

En efecto, al tenor de lo dispuesto por los artículos 67, 69 y 79 constitucionales, éste último en su fracción IV, esta Comisión Permanente está facultada para convocar a un período de sesiones extraordinarias de una sola de las cámaras, cuando se trate de asunto que le competa de manera exclusiva.

En ese sentido, los ordenamientos que establecieron y norman el otorgamiento y la imposición de la medalla en cuestión, se refieren a atribuciones exclusivas de la Cámara de Senadores.

En virtud de lo expuesto, con fundamento en los artículos 67, 69 y 79 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 94 de la Ley Orgánica del Congreso General, 6o. del Reglamento de la Orden Mexicana de la Medalla de Honor Belisario Domínguez y al tenor del artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos proponer el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Unico. Convóquese al Senado de la República para que a partir del jueves 24 de septiembre de 1992 celebre un período de sesiones extraordinarias, con objeto de determinar al recipiendario de la Medalla Belisario Domínguez para el año en curso y llevar a cabo la sesión solemne en la que se impondrá dicha presea a quien resulte galardonado.

Sala Benito Juárez del Senado de la República, México, Distrito Federal, 1o. de septiembre de 1992. - Suscriben senadores: Emilio M. González, Raúl González Herrera, Alfonso Martínez Domínguez, Humberto Lugo Gil, Manuel Aguilera Gómez, Carlos Sales Gutiérrez, Jesús Murillo Karam, Mauricio Valdéz Rodríguez, Netzahualcóyotl de la Vega García, José Joaquín González Castro, Víctor Manuel Tinoco Rubí, Eduardo Robledo Rincón, Jesús Rodríguez y Rodríguez, Idolina Moguel Contreras, Ricardo Monreal Avila y Mario Villanueva Madrid.»

El Presidente: - Con fundamento en la fracción IV del artículo 79 constitucional, se turna a la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente.

INDUSTRIA TEXTIL

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Martín Tavira.

El diputado Martín Tavira Urióstegui: - Señor Presidente, distinguidos diputados, distinguidos senadores:

En estos tiempos difíciles para México y su pueblo, la clase trabajadora ha renovado sus bríos en la lucha por sus reivindicaciones, por la preservación de su empleo y de sus conquistas laborales consignadas en el artículo 123 y en la Ley Federal del Trabajo. En esta tribuna nos hemos referido a estos movimientos de los trabajadores textiles, de los trabajadores de la empresa Volkswagen, de los petroleros; la huelga de los trabajadores textiles tiene casi 2 meses de haberse iniciado, alrededor de 22 mil trabajadores de 220 empresas se lanzaron a esta lucha exigiendo aumento salariales a sus prestaciones y, ¿ por qué no?, protestando también contra las amenazas de la clase patronal de hacer tabla rasa de los derechos que los trabajadores han conquistado a base de tantas luchas y sacrificios.

Hay desde luego luces y sombras dentro de esta gran lucha de la clase obrera; por una parte tenemos que reconocer que las grandes organizaciones de la clase trabajadora han apoyado de manera muy decisiva esta lucha de los obreros textiles. Como estamos enterados, la 114 Asamblea General del Consejo Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, que se celebró a fines de la semana pasada, ha hecho pronunciamientos muy importantes por boca de su dirigente; por una parte el dirigente de la Confederación ha enviado telegramas tanto al Secretario de Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas y al Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Miguel Angel Pino de la Rosa, a fin de que sea declarada existente la huelga de los trabajadores de la industria textil.

A dos meses de iniciada esta huelga, las autoridades de Trabajo no han resuelto el asunto de la existencia de la huelga; ¿por qué?, si existen las disposiciones legales claras, si es un movimiento justo que está apegado a las normas vigentes, ¿por qué las autoridades de Trabajo se han negado a emitir una resolución?

Claro, en otras épocas ha habido muchos subterfugios de las autoridades de Trabajo para declarar inexistentes las huelgas.

Alguna vez hemos planteado la necesidad de revisar nuestras normas laborales para que no

quede a la apreciación subjetiva de las autoridades de Trabajo el declarar cuando una huelga es existente, porque se valen de que hay una cierta, y ¿por qué no decirlo aquí?, imprecisión en ese dispositivo que habla precisamente de que la huelga será existente cuando se compruebe que hay un desequilibrio entre los factores de la producción.

Este concepto: desequilibrio, entre los factores de la producción, lo toman las autoridades de Trabajo, siempre como el punto de apoyo para negarse a apoyar las justas luchas de la clase trabajadora. Ojalá algún día las organizaciones de trabajadores de México y todas las fuerzas del pueblo, nos pongamos de acuerdo para hacer una revisión a fondo a esos preceptos con el fin de que ya no haya esos pretextos y esos subterfugios de las autoridades laborales.

El propio dirigente de la Confederación de Trabajadores de México ha declarado que el Movimiento Obrero Organizado en el Congreso del Trabajo, hará paros escalonados a partir del próximo 10 de septiembre, en solidaridad con los obreros textiles.

Claro, los patrones han puesto el grito en el cielo; dicen que esta resolución y que este camino está en contra de la Ley. Nosotros decimos que no está en contra de la ley este paso, porque las huelgas de solidaridad están perfectamente autorizadas por el artículo 123 y por la propia Ley Federal del Trabajo, pero hay sombras dentro de esta lucha.

Compañeros diputados, compañeros senadores, el contrato - ley, como dijo el maestro Mario de la Cueva, es la más alta expresión del contrato colectivo de trabajo, porque abarca toda una rama de la industria ubicada en varios estados de la República.

El contrato - ley le da una fuerza incontrastable a la clase obrera, pero en estos tiempos, la clase patronal quiere echar hacia abajo las conquistas de los trabajadores y especialmente el contrato - ley, alegando que las empresas son diferentes en cuanto a su poder económico, en cuanto a sus perspectivas, etcétera.

¿Por qué? ¿Por qué la clase patronal está interesada en echar abajo el contrato - ley? Precisamente para dividir a la clase obrera, para que cada sindicato dentro de cada empresa negocie y contrate en lugar de hacerlo la clase obrera de toda una rama de la industria.

Esta sombra, como decía, se ha perfilado en esta huelga con los convenios, los arreglos particulares que varios sindicatos han hecho, aceptando un porcentaje de aumento muy mínimo en relación con las peticiones.

En 40 de las industrias ya se llegaron a convenios particulares; alrededor de 3 mil 500 trabajadores pertenecientes a sindicatos de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos, aceptaron firmar contratos individuales con un aumento de apenas el 15%. El dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos acaba de declarar que 65 fábricas de algodón que controla esa central, en una gran mayoría de ellas los trabajadores volverán al trabajo.

¿Qué significa todo esto? significa que se destruye, se rompe el arma más importante de la clase obrera que es su unidad. Naturalmente que quedan 18 mil trabajadores manteniendo sus exigencias, pero de cualquier forma el hecho de que haya esta división, esta contradicción entre las centrales más importantes de México, contribuye a darle armas a la clase patronal interesada ahora en reformar el artículo 123 y la Ley Reglamentaria respectiva.

Nosotros saludamos los pronunciamientos hechos por los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México, quienes han reconocido que hay un millón y medio de desempleados en el país y que en efecto las autoridades laborales no dicen la verdad cuando afirman que el país está en franca recuperación.

Nosotros queremos acentuar el hecho, señores senadores, compañeros diputados, de que la clase patronal ha desmembrado la unidad de los trabajadores textiles, precisamente para destruir el contrato - ley. La clase patronal ha demandado la desaparición del contrato - ley, como acabo de decir, argumentando que las empresas tienen distintas condiciones; sin embargo, a pesar de todas estas ofensivas y que la clase patronal ha hablado en diversas ocasiones de modelos para encuadrar en ellos las nuevas relaciones obrero - patronales, consideramos que si el pueblo de México y la clase obrera se mantienen unidos, la clase patronal no va a lograr el propósito de destruir las conquistas laborales en nuestro país.

Todos sabemos lo que ocurrió en la empresa Volkswagen. Aparentemente era un conflicto intergremial, pero en el fondo era un conflicto entre la clase trabajadora y la empresa, la empresa manipulando a un grupo que finalmente se entregó a los dictados de la empresa.

Los obreros de México deben recordar que su papel es fundamental para el desarrollo revolucionario y progresista de la nación. Las grandes

conquistas del país, como la expropiación petrolera, se han dado debido a la unidad del movimiento obrero, a su fuerza, a su decisión de lucha, a su decisión de no escatimar esfuerzo para luchar contra los factores que destruyen la independencia del país y las propias conquistas laborales.

En nombre del Partido Popular Socialista, quiero saludar esos pronunciamientos de la clase obrera mexicana y desear naturalmente que la clase obrera recupere su unidad, porque la unidad es el arma más poderosa que tienen los trabajadores y más en esta época tan difícil.

Distinguidos senadores, distinguidos diputados, aprovechando este momento en la tribuna, quisiera dar lectura a algunos párrafos de un documento de los trabajadores de la Casa de Moneda de México, que tienen problemas también de carácter laboral y problemas relativos a pasos en el sentido de ir privatizando la empresa, la Casa de Moneda de México.

Dice: "Desastre laboral con la nueva administración de la Casa de Moneda de México, encabezada por el licenciado José Alfredo Lelo de la Rea, director general, el licenciado Julio Martínez Nájera, director cooperativo, el licenciado Alfredo García Rosas, subdirector cooperativo, ya que en aras de la modernización y de eficientar la empresa, pretenden justificar el recorte de personal, el desmantelamiento y venta de equipo y maquinaria, patrimonio del pueblo de México, a la iniciativa privada, rompiendo así el proceso integrado de fabricación de la moneda, ya que hasta la fecha se han cerrado áreas prioritarias de dicho proceso, como los que se encuentran en la planta legaria de la Casa de Moneda de México, áreas tales como el departamento de fundición, laminación, costeles y acuñación, quedando únicamente un área de metales finos y algunos departamentos de apoyo, situación ésta que surge precisamente en el momento en que se decreta la reforma monetaria, el cambio de moneda en el país y en contraposición a lo que establece la Constitución Política, ya que el cuño de monedas como actividad estratégica, corresponde ejercerla de manera exclusiva al Estado. Se viola también la Ley de la Casa de Moneda de México, que establece promover con amplitud el desarrollo de su planta productiva y aprovechamiento de los recursos. Se viola también el artículo quinto transitorio de la misma ley, que garantiza que se mantendrán los derechos salariales y de antigüedad, prestaciones y en especie del personal.

Denunciamos por lo tanto la falta de capacidad para obtener contratos que desarrollaran la planta productiva, y el fraude de la confianza que se le brinda a la actual administración, al ser herederos de una valiosa experiencia histórica de 450 años de acuñación de moneda en nuestro país.

Queremos señalar que los trabajadores de la Casa de Moneda de México, siempre hemos cumplido con los programas de producción, preservando el prestigio, profesionalismo y calidad de las monedas acuñadas en México, al grado del reconocimiento internacional, como lo demuestran los primeros lugares numismáticos obtenidos, y como consecuencia la atracción de divisas por la venta de monedas y medallas conmemorativas en el extranjero.

Exigimos entonces que se respete la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de la Casa de Moneda de México, y los derechos laborales, evitando así aumentar el problema de desempleo, la pérdida de nuestra antigüedad que no volveremos a tenerla ya en este trabajo, la pérdida de prestaciones y programas de trabajo del sindicato, orientados a coadyuvar y a resolver problemas tales como la vivienda, la salud, el deporte, el medio ambiente, la seguridad, etcétera."

Estos son algunos párrafos de esta proclama, de esta denuncia de los trabajadores de la Casa de Moneda de México. Me he permitido leer estas líneas, porque están dentro del contexto de los problemas que afronta la clase obrera.

Venturosamente, ciudadanos legisladores, todos los grupos parlamentarios representados en esta Comisión Permanente, han firmado el siguiente pronunciamiento que me voy a permitir dar a conocer a ustedes.

Con fundamento en el artículo 59 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diversos grupos parlamentarios integrantes de esta honorable Comisión Permanente, se permiten hacer el siguiente

PRONUNCIAMIENTO

Único. Solidarizarse con los obreros en lucha de la industria textil, y en general con los trabajadores de México por la defensa de sus derechos económicos y sociales, el respeto a sus derechos laborales, particularmente al de huelga, al contrato - ley, al contrato colectivo y a la sindicalización, en los términos del artículo 123 constitucional.

Sala de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 2 días del mes de septiembre de 1992.

Firman, diputado Diego Fernández de Cevallos, por el Partido de Acción Nacional; el diputado Manuel Díaz Infante, por el Partido Revolucionario Institucional; el diputado Raymundo Cárdenas, por el Partido de la Revolución Democrática; el senador Porfirio Muñoz Ledo, por el Partido de la Revolución Democrática; el diputado Adolfo Kunz Bolaños, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; el diputado Israel González Arreguín, por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, y un servidor, diputado Martín Tavira Urióstegui.

Ciudadano Presidente, con todo respeto, ruego a usted darle el curso a este pronunciamiento, con base en el artículo 59 de nuestro Reglamento Interior, es decir, que se considere como de obvia y urgente resolución. Muchas gracias.

El Presidente: - Consulte la Secretaría a la Asamblea si considera esta proposición de urgente y obvia resolución.

El secretario diputado Arturo Torres del Valle: - En votación económica se pregunta a la Asamblea si consideran, en los términos del artículo 59, como caso de urgente y obvia resolución.

Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado, señor Presidente.

El Presidente: - Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si aprueba o no ese pronunciamiento.

El secretario diputado Arturo Torres del Valle: - Se consulta a la Asamblea si aprueba o no el pronunciamiento hecho por el diputado Martín Tavira Urióstegui.

En votación económica, los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo poniéndose de pie... Aprobado, señor Presidente.

LIBROS DE TEXTO GRATUITOS

El Presidente: - Gracias. Se concede la palabra al señor senador Porfirio Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Con su venia, señor Presidente:

Recién nos enteramos que en la reunión anterior se desechó la propuesta para que compareciera ante esta honorable Comisión Permanente, el doctor Ernesto Zedillo, a fin de explicar el uso de los recursos públicos para la promoción del deporte y la situación en la que se encuentra esa rama de la Administración Pública Federal.

Hoy nos ocuparemos de otro grave asunto, conectado con la educación mexicana. Lamentamos desde luego, y quiero dejar constancia de ello, la manera precipitada con que se desechó esta propuesta, el rechazo que ya se ha vuelto rutinario de asumir las responsabilidades que en orden a la representación que ostentamos corresponden a este cuerpo.

Destacamos también que ya se va haciendo costumbre asumir una función subordinada y aceptar las decisiones verticales, en asuntos fundamentales para el país.

Leímos el dictamen, con pujos legalistas, que se basa en consideraciones muchas veces reiteradas e igual número de veces refutado.

Se afirma que sólo cuando se discute una Ley puede citarse a un miembro de la Administración Pública Federal, cuando es, claro, de acuerdo con el texto legal, que también cuando se discuta un negocio, lo que es mucho más amplio que una Ley, cuando se puede hacer semejante convocatoria.

Quisiera subrayar también, señor Presidente, que apenas ayer rindió informe la Comisión nombrada por el propio Ejecutivo, para evaluar la participación de nuestros atletas en los Juegos Olímpicos.

En sus líneas generales y de acuerdo con lo que la Prensa refiere, los juicios que esta Comisión emite son parecidos a los que informaron el debate en esta Comisión Permanente: Burocratismo, dispersión de recursos, superposición de funciones, redundancia de competencia, perduración de cacicazgos y, finalmente, ausencia de objetivos, de metas y de programas de Educación Física y Deporte, dentro del Sistema Educativo Nacional.

Sólo que este informe fue encargado por el Ejecutivo, presentado al Ejecutivo, en el más viejo estilo absolutista, según el cual sólo lo que el príncipe ordena tiene valor, porque las instancias autónomas de la sociedad no están capacitadas para opinar en los altos asuntos de Gobierno.

Y por añadidura sirve de cobertura a una ratificación en su cargo, del responsable del Deporte.

Así, esta evaluación se convierte en un modesto acto expiatorio, seguido del consabido "carpetazo", y después volvamos a lo mismo, porque a la gente ya se le olvidó.

Yo me pregunto, antes de pasar directamente a la materia de esta intervención, ¿qué no es el Congreso de la Unión responsable de vigilar cuestiones centrales que afectan a la nación? ¿Qué carecemos, acaso, de la respetabilidad y del mandato para dar satisfacción a los grandes cuestionamientos de la opinión pública?

¿Nunca habremos de transigir con esa actitud de impotencia sicológica o de certidumbre del Poder Legislativo, que favorece el afianzamiento del autoritarismo en México?

Nada hay más dañino para la salud de las instituciones que la autodegradación, la autoinhibición o la renuncia a nuestras facultades.

Está ahora en el tapete público de la discusión, un asunto de la mayor trascendencia y envergadura, que es motivo de escándalo y de profunda preocupación de los patriotas mexicanos y de los sectores conscientes de la opinión pública. Me refiero a los libros de texto gratuitos, en particular a los de historia de cuarto y quinto año de primaria, a través de los cuales el grupo tecnocrático en el poder, valido de una corte de intelectuales advenedizos, se arroga el derecho de reescribir la historia nacional según sus propias convicciones, sus conveniencias y sus proyectos políticos. El asunto es grave y ya ha sido analizado por la opinión pública y los especialistas desde distintos ángulos.

Quiero de modo sumario sintetizar los argumentos para efecto de fundar mi propuesta. Los nuevos libros de historia adolecen de inaceptables deficiencias y representan una abierta traición al espíritu que animó al gobierno del Presidente Adolfo López Mateos esta generosa iniciativa.

Se trataba de fortalecer la unidad nacional en torno a los grandes valores patrios, de identificar a la niñez con su héroes, de subrayar las claudicaciones, de fortalecer una ideología nacional fundada en la lucha por la soberanía, la libertad, la justicia y la comprensión internacional. Los libros de texto gratuito pretendían concretar en esos instrumentos la filosofía del artículo 3o. de la Constitución Política del país.

En cierta medida eran libros militantes, militantes por la patria, recordando a don Alfonso Reyes cuando decía que nuestros héroes no se han quitado todavía las botas de campaña, concebían la historia como un proceso vivo e inacabable. Don Jaime Torres Bodet su primer autor solía decir que los libros probaban que nuestros héroes no lucharon contra fantasmas sino contra realidades que prevalecen aún en la vida del país, contra las injusticias, los cacicazgos, los autoritarismos y los hegemonismos a los que todavía se enfrenta el pueblo de México.

A través de esos libros el gobierno pretende implícitamente dar las razones por las cuales ha emprendido una vuelta de 180 grados respecto al curso de ciertas líneas de conducta nacional.

Trata de dar una sustentación ideológica a una política integracionista, oligárquica, excluyente y autoritaria. Es una especie de acta de defunción de la revolución mexicana y la sustitución de los valores patrios por una serie de simplezas, de verdades a medias, de pamplinadas, que sólo hilvanan un relato impersonal, inocuo y anodino, propio para facilitar la fusión de México hacia los Estados Unidos de América dentro del proyecto de integración norteamericana. Supuestamente trata de desmitificar sólo para construir nuevos mitos.

Tiene también propósitos de política interna. Pretende desarticular desde la conciencia de los niños el pensamiento progresista del país. Ya me decía un distinguido intelectual que en 1988 el gobierno había sido derrotado por los libros de texto gratuitos, esto es, por la conciencia progresista y nacionalista del país.

Se trata en estos libros que he leído del modo más puntual y cuidadoso de disfrazar las traiciones al país, de atemperar los autoritarismos, de disfrazar el contenido y alcance de las luchas sociales y de borrar el sentimiento profundamente patriótico que animó las hazañas de nuestros héroes. Se está, en suma, justificando y desnudando, al mismo tiempo, una política radicalmente contraria a lo que habían sido los objetivos de la nación mexicana.

Pero lo que es más grave, confunde historia con propaganda, se depura, se simplifica y se caricaturiza la labor de otros gobiernos, sólo para exaltar el papel que todavía no está juzgado por la historia, de los actuales gobernantes. Se convierte el libro de historia en un burdo instrumento de propaganda sexenal y aún en campo de batalla para querellas futuristas.

Considero, con la mayor serenidad, que se trata de un ejercicio de impudicia, descaro y desmemoria, este intento de glorificar al gobierno

actual y de condenar a los gobiernos anteriores para presentar al último como el genuino salvador de la patria.

El presente todavía no es motivo de juicio histórico, sólo en los regímenes totalitarios, en el Tercer Reich, o en los autoritarismos que recién acaban de desaparecer en Europa del Este, se inventaba una nueva historia para constituirla en pedestal de los gobernantes. Aquí se trata de reafirmar un presidencialismo feroz, sólo existe la labor del Poder Ejecutivo, la obra del pueblo y de los otros órganos de representación popular o estratos intermedios de la sociedad sólo es un lejano telón de fondo sobre el que se destaca la obra, las omisiones, los errores, los defectos o las supuestas generalidades de los presidentes de la República.

Yo quisiera destacar otro hecho del que quiero que se tome nota en esta honorable Comisión Permanente. Se trata también de acomodar los libros de historia a un nuevo sistema de alianzas del gobierno hacia adentro y hacia afuera del país. Tenemos constancia de que hubo solicitud expresa, y entendemos que escrita, del gobierno de los Estados Unidos de América para revisar los libros de texto. Hay senadores de ésta y de la anterior Legislatura que podrán dar testimonio, como yo, de la versión que les fue referida por el encargado de negocios de la Embajada norteamericana a este respecto, en un encuentro que tuvimos hace poco más de dos años.

Dijo el representante diplomático de los Estados Unidos de América de la manera más natural, que su gobierno estaba haciendo gestiones frente al gobierno de México para que se revisaran los libros de texto de historia, a afecto de que no hubiera expresiones antinorteamericanas y no se exaltaran formas de patriotismo que pudieran entorpecer la firma del Tratado de Libre Comercio. Añadió, inclusive, que esto se había hecho por institutos especializados en Europa, con motivo de la integración de la Comunidad Económica Europea.

Yo pediría se solicitara del modo más atento a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que nos informase, en sus archivos diplomáticos consta estas memorándas, gestiones o notas verbales, presentadas en su oportunidad por los agentes diplomáticos de los Estados Unidos de América.

Yo insistiré, porque es ya segundo debate sobre el tema, en los aspectos pedagógicos y administrativos que están envueltos en ésta tan equivocada decisión. Ya se ha dicho por maestros y por especialistas, salta al sentido común, es absurdo de que en dos libros seriados se traten los mismos temas; ya se ha dicho también que la insistencia ha sido en tocar la historia nacional. No han aparecido antes nuevos libros de historia universal, no se quiere revisar el concepto que tengamos sobre la revolución Francesa, sobre los fenicios, sobre los caldeos, sobre el Renacimiento o sobre la Revolución Industrial; no han aparecido ni siquiera los libros referentes a las otras asignaturas en las que se va a descomponer el área de ciencias sociales como son las de: civismo y las de geografía.

Menos aún existe la preocupación para revisar los libros de física, de química, de matemáticas, de ciencias naturales. Y es que se trata de una reforma ideológica, no de una reforma pedagógica, como quiso hacerlo la revisión de los libros de texto hace 20 años, en los cuales se trataron de incorporar nuevos conocimientos didácticos, nuevas áreas de preocupación para la ciencia de nuestro tiempo, nuevos enfoques sobre la enseñanza en todos loa órdenes.

Esta es sólo una revisión ideológica, que viene además a revelar de cuerpo entero, de qué se trataba cuando se quería afectar y se afectó finalmente, el concepto de laicidad del texto constitucional.

Obviamente cuando se hablaba de laicidad, no se estaba refiriendo a las ciencias exactas y naturales, se quería precisamente el núcleo de las ciencias sociales, que es el conocimiento de la historia y en particular de la historia nacional.

Quiero recordar además que estos textos fueron otorgados sin licitación pública su impresión, lo que merece una investigación en lo particular, fueron otorgados a una casa editorial extranjera que se dedica además a controlar o a coordinar distintos medios de información en países de habla española.

Esto es, una editorial que se dedica más a la noticia y a la propaganda, que a los libros de texto.

Quiero subrayar igualmente, que se habrán impreso recientemente, 6 millones de ejemplares de los libros de ciencias sociales, de 3o. a 6o. grados en su versión anterior; que por acuerdo de la Secretaría de Educación Pública, ahora son inservibles. El valor aproximado, el costo de estos libros que ahora van a parar seguramente en las bodegas, es de 12 mil millones de pesos.

Este es el conjunto de arbitrariedades, de falta de respeto a los principios de la historia, de falta

de consideración a los maestros mexicanos, de ausencia de una genuina moral gubernamental y olvido de principios elementales de la pedagogía.

Todo en el ansia febril de inaugurar, siquiera sea en el papel, una nueva etapa de la historia nacional.

Señores: es indispensable que se suspenda la utilización de estos libros de textos; que se revisen cuidadosamente por maestros, genuinos historiadores y especialistas. Que se repare el agravio y que se proceda a una revisión de fondo, de los contenidos de la educación básica.

Parece también un contrasentido que en el llamado: "Programa Modernización Educativa", que discutimos en sesión pública del Senado, aparezcan sólo como un anuncio, como un anuncio en tres líneas, que se revisarán los contenidos con sólo dos o tres lineamientos: que se abandonará la lógica matemática, que se abandonará la lingüística estructural, y que se pasará del sistema de áreas al sistema de asignaturas, todavía no aparezca ya no digamos un estudio serio, ni siquiera un anticipo de cuál sería esa revisión de contenidos y ya estén circulando los nuevos libros de texto.

Es obvio que el orden sería el inverso: que se revisen primero los contenidos de la educación para que en consonancia con esa revisión pedagógica, se elaboren los nuevos libros de texto.

Proponemos, no en esta ocasión, como ya se hizo en la anterior, la comparecencia del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, por la sencilla razón de que ustedes la van a rechazar. Vamos a proponer de un modo más simple y más consecuente, otra cosa: que se le dé competencia a las Cámaras del Congreso de la Unión, en el proceso que se avecina, en todos los grandes intentos de planeación educativa de este país, y lo digo por algunos rostros rechazantes que acabo de ver, se ha invitado a los diputados y a los senadores. Así ocurrió con el plan de once años, así ocurrió con el Plan Nacional de Educación y con otros importantes esfuerzos educativos. No sería la primera vez que ocurriera.

Proponemos entonces, compañeros legisladores, lo siguiente:

"Senador Emilio González Parra, Presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión. Presente.

A la luz de debate ocurrido en torno a los nuevos libros de texto gratuito sobre la historia de México y con fundamento en el artículo 58 del Reglamento Interior, nos permitimos hacer la siguiente

PROPOSICIÓN

Única. "Que se turne a las Comisiones de Educación de las Cámaras del Congreso de la Unión para su análisis, el contenido de este debate, a efecto de que elaboren un informe circunstanciado sobre los nuevos libros de texto y formulen las recomendaciones que estimen pertinentes."

Compete a las comisiones allegarse de los elementos técnicos que consideren pertinentes. Compete a ellas convocar a los funcionarios que deban en su criterio comparecer, y nos compete a todos, como miembros del Congreso de la Unión, asumir en cabalidad nuestro deber y nuestra responsabilidad en estos altos asuntos de la nación. Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Martín Tavira.

El diputado Martín Tavira Urióstegui: - Señor Presidente, distinguidos legisladores:

Ya en la sesión anterior de esta honorable Comisión Permanente mi compañero, el diputado Jorge Tovar Montañez abordó el tema relativo a los libros de texto, especialmente a los de historia de México. El con más conocimiento que yo en este terreno, porque él es maestro. Sin embargo, yo quisiera expresar algunas opiniones e inquietudes alrededor de este asunto de trascendental importancia.

Y es natural que nos apasionemos al tocar estos temas, porque la educación es un poderoso instrumento para conformar la conciencia de las nuevas generaciones. La educación tiene ligas muy estrechas con la política. De tal manera que no podemos desvincular la educación, de las luchas políticas, de las concepciones políticas. Hacerlo sería, como lo han dicho los grandes hombres, una mentira y una hipocresía.

El estudio de la historia, fundamentalmente, otorga al educando una conciencia política de cómo vean el pasado. De como lo interpreten, podrán ver e interpretar el futuro. Y claro, quien gana la batalla ideológica como lo dijo Lombardo, tendrá que ganar el poder, tarde o temprano.

Por eso, el asunto de la educación está en todos los rincones de la lucha y de la conciencia política.

Claro, hay dos formas de entender la historia: la historia como conocimiento, como ciencia y la historia como realidad objetiva, como proceso.

Yo diría: que muchos le tienen miedo a la historia como conocimiento, pero no le tienen miedo a la historia como proceso. Pero me explico. Tiene miedo de que se vea a la historia tal y como es, como fueron los hombres, como fueron los acontecimientos, como fueron los cambios y la historia que estamos viviendo, que se proyecta al porvenir.

Hay políticos que le han perdido el miedo a la historia. No les importa qué vayan a decir los libros o qué vayan a decir los historiadores de su conducta presente. Le han perdido el miedo, mejor dicho, le han perdido el miedo a la historia como proceso actual que se proyecta al porvenir; pero le tienen miedo a la historia como conocimiento del pasado. Ahí está el problema.

Los libros de texto gratuitos fueron un avance, en cumplimiento de los mandatos del artículo 3o. constitucional. Como educación democrática, es decir como educación que fuera a las amplias masas populares. Fue el acierto de López Mateos.

Ahora recuerdo una anécdota de López Mateos, en la ciudad de León, Guanajuato, cuando un grupo de niños puso enfrente del Presidente una pancarta en contra de los libros de texto gratuitos. López Mateos, muy enérgico, reprobó la conducta de quienes habían mandado a esos niños y no tenían el valor civil de decir por qué estaban en contra de los libros de texto gratuitos.

Pero depende ¡claro! de cómo se escriban esos libros, porque la historia, como ciencia, es necesario verla objetivamente ; hay acontecimientos perfectamente comprobados y conductas de los hombres perfectamente comprobadas. No tenemos por qué esconder lo que pasó. Sin embargo, parece que los libros de México en la actualidad, estos libros que estamos comentando, quieren desvirtuar la esencia de nuestro proceso histórico, de nuestro devenir, porque piensan que hay valores, el día de hoy que son más importantes que los altos valores tradicionales de nuestra patria; consideran que si nosotros decimos la verdad sobre las difíciles relaciones que ha habido entre México y los Estados Unidos de América, los Estados Unidos de América nos van a dar la espalda y no van a enviar sus benéficos capitales a nuestro territorio para que desarrollen nuestra economía.

Se piensa que en estos momentos de reformas constitucionales, de reformas al artículo 130, al 3o., al 5o., al 24, al 27, hay que mantener una actitud de conciliación con el clero político. Si nosotros decimos la verdad de lo que fue el clero político, no vamos a conseguir ese buen entendimiento.

Pero recuerden ustedes, distinguidos senadores, distinguidos diputados, que en el debate alrededor del 130 hubo diputados, precisamente de la mayoría, que hablaron de que había llegado el momento de las conciliaciones.

Nosotros dijimos en aquella ocasión: ¡no ha llegado el momento de las conciliaciones¡ Mientras haya enemigos del progreso y de la independencia, ese momento no ha aparecido. Y yo preguntaba en aquella ocasión: ¿ustedes quieren que se den la mano Miramón y Benito Juárez? y algunos asentían afirmativamente. ¿Quieren que se den la mano Porfirio Díaz, Zapata, Carranza, Francisco Villa?, y algunos asentían. Y en aquellas ocasión dije: ¡jamás, sólo los claudicantes, los tránsfugas de la Revolución, los que huyen de las inquietudes del pueblo, pueden hablar de conciliaciones y pueden hablar de que no ha pasado nada!.

Aquí acaba de recordar el senador Muñoz Ledo las presiones de los Estados Unidos de América para que se desvirtúe nuestra historia. Nosotros sabemos que ha habido embajadores que han estado muchas veces en la Secretaría de Educación Pública presionando a efecto de que no se enseñe a los niños y a los jóvenes los hechos reales de las agresiones norteamericanas y del despojo de más de la mitad de nuestro territorio.

Tal parece que se pretende quedar bien con todo mundo en los libros de texto, quedar bien con el imperialismo norteamericano, quedar bien con el alto clero político, quedar bien con la gran burguesía en aras de la modernización, de la conciliación de las inversiones extranjeras, de la paz social, ahora que se exalta a Porfirio Díaz casi como el arquitecto de los tiempos modernos, Porfirio Díaz como el gran conciliador, el gran propiciador de la inversión extranjera, el gran saneador de las finanzas, etcétera.

En su momento, nosotros saludamos el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, considerábamos que por fin la educación volvía por sus fueros, volvíamos a lo que se ha llamado la escuela mexicana, la enseñanza por asignaturas, la lengua nacional, la historia nacional, la geografía nacional y materias altamente formativas, como las matemáticas, es decir, prender en la conciencia de las nuevas

generaciones el amor a la patria, como dice nuestra Constitución, el sentimiento de solidaridad con todos los pueblos que luchan por su independencia, el conocimiento basado en los resultados de la investigación científica, desterrando los prejuicios y los fanatismos, adquirir una alta conciencia de nacionalismo, de defensa de nuestros valores.

Hay tantas cosas que tienen los textos, nos pasaríamos horas examinándolos, pero no del recuento, sí me voy a referir a algunas falsedades. Yo me pregunto a veces, bueno, ¿quién escribió estos textos? A mí se me figura que historiadores muy sabios encomendados a algunos auxiliares que redactaran los textos y como que se les hizo muy difícil o muy cansado hacer una revisión a fondo y por eso se dicen mentiras en estos textos. Nosotros hemos examinado fundamentalmente el libro de historia de México, los volúmenes de 5o. y 6o. años. Quisiéramos apuntar que tal parece que quienes redactaron estos textos consideraron que los niños no estaban en edad de entender la historia como ciencia y no como simple narración, porque los libros se dedican a hacer el recuento de acontecimientos, pero no explican las causas ni las consecuencias, siendo que la historia nuestro entender no es una simple narración de hechos sino es el estudio crítico de los acontecimientos para desentrañar sus causas y ver sus resultados. Sólo de esa manera podemos entender el sentido de la historia y podemos valorar las hazañas de nuestro pueblo.

Vamos a dar algunos ejemplos; no vamos a inventar nada, nos atenemos a lo que dicen exactamente, no vamos a inventar nada.

En términos generales, las grandes revoluciones no se estudian por su enorme significado, por su persecución por decir así, de los grandes objetivos de independencia y de justicia social.

Tratándose de la revolución de Independencia, por ejemplo, de paso, el libro menciona simplemente como antecedentes externos, como es tradición, mala tradición, o como dicen algunos, causas externas, la Independencia de Estados Unidos de América, la Revolución Francesa y hasta la invasión napoleónica a España. Esas no son verdaderas causas, o hay una ligazón de causa - efecto entre esos acontecimientos y lo que pasó en México, son condiciones internacionales, solamente que favorecieron el estallido de este movimiento.

Se consignan las propuestas del ayuntamiento de México, así de pasada solamente, y a los miembros como simples precursores. Pero, nos dejan en el aire los libros de texto sobre las causas profundas del movimiento insurgente.

Algo se habla de los grupos étnicos sociales, algo se habla de las desigualdades, pero las causas profundas de la revolución insurgente, enumeradas y explicadas con sencillez, brillan por su ausencia en el texto.

"En Los Sentimientos de la Nación", uno de los documentos más importantes de toda la historia de México, lo hemos llamado Constitución de Constituciones, en donde están los antecedentes de nuestros artículos 123 y 27 y otros, el 3o. donde toda la sabiduría del genio de Morelos se volcó, simplemente el libro dice que ahí se expusieron los ideales de igualdad y de justicia; eso es todo.

Esto es todo, no estamos inventando nada. Y Morelos ¿qué es en el libro de texto?, Morelos es un simple cura mestizo, así; cura mestizo que organizó en el tour del país el ejército popular disciplinado, atacó Acapulco y tomó Chilpancingo; son palabras textuales del texto. Pero no se explica que el caudillo suriano es el gran estadista creador del Estado mexicano, esto se puede explicar con sencillez.

Al abordar la reforma por ejemplo, los autores no explican la esencia de las contradicciones entre liberales y conservadores. Las causas profundas de ese movimiento que encabezó Benito Juárez.

¿Qué fue la Reforma?, ¿qué fue para el Estado moderno?, ése sí, verdaderamente moderno. ¿Por qué la Reforma significó un salto en relación con la etapa colonial?, no se aclara para nada.

A Santa Anna se le presenta como un simple producto de la inestabilidad política que se convirtió en director y aumentó los temores sobre el futuro de la nación.

El tema relativo a la agresión norteamericana y la desmembración de nuestro territorio, tiene serias omisiones. Para nada se habla del factor que fue la lucha entre esclavistas sureños y antiesclavistas norteños, esta lucha propició el expansionismo norteamericano de los sureños. Yo no digo que el libro haga mención de que Lincoln se opuso a la agresión contra México, no exijo tanto, pero sí la esencia de lo que fue la agresión norteamericana, las causas profundas.

Y hay errores, y errores graves. Voy a leer. En la página 85, quienes tengan el libro pueden

abrirlo en esa página, dice: "El Proyecto Liberal". Dice: "Una junta nombró presidente interino al general Alvarez y más tarde a Ignacio Comonfort". Ah, una junta. Bueno. Pero eso no es lo grave. El Presidente Comonfort quiso gobernar con prudencia, ¿eh?, quiso gobernar con prudencia, pero su gabinete integrado por el liberal Melchor Ocampo... fíjense bien, "pero su gabinete integrado por el liberal Melchor Ocampo, el reformador Ponciano Arriaga, el escritor Guillermo Prieto, el abogado Benito Juárez...", etcétera, "... se empeñó en promover cambios profundos y rápidos".

Hay cosas tan simples, tan sencillas. Melchor Ocampo era de los exiliados por la dictadura de Santa Anna. Cuando triunfó la Revolución de Ayutla regresó con otros compañeros, con Benito Juárez. Formó parte del gabinete de Juan Alvarez, en Cuernavaca, cuando Juan Alvarez tomó posesión en Cuernavaca, pero en esa misma ciudad, Melchor Ocampo que era liberal radical y puro, entró en conflicto con Ignacio Comonfort, el conciliador, el moderado, que quería integrar un gabinete mitad conservadores, mitad liberales, el eterno conciliador Ignacio Comonfort.

Renunció Melchor Ocampo al gabinete de Alvarez y en un manifiesto que justamente le llamó "Mis 15 días de ministro", Melchor Ocampo explica por qué renunció al gabinete de Juan Alvarez, porque no estaba de acuerdo con la política conciliadora de Ignacio Comonfort, que tenía mucho peso en ese gobierno.

Juan Alvarez después ya cuando estuvieron en la ciudad de México, aquel viejo sureño, se dice, acostumbrado al clima de la costa, a vivir entre los pintos del actual Estado de Guerrero, no se sentía bien en la capital, renunció y subió a la Presidencia Ignacio Comonfort. Pues no integró su gabinete con estos, con Melchor Ocampo. Eso es una mentira, Melchor Ocampo estaba en su hacienda de Pomoca y fue electo diputado al Congreso Constituyente, donde a pesar de que asistió pocas veces desempeñó un papel brillante.

Jurada la Constitución tampoco formó parte del gabinete de Ignacio Comonfort. ¿Quiénes fueron los ministros de Ignacio Comonfort?, pues liberales moderados , tenía que ser. ¿Quiénes? Luis de la Rosa, Ezequiel Montes, Manuel Siliceo, esos fueron los que formaron el gabinete de Ignacio Comonfort, de manera que aquí hay una falsedad total, no Melchor Ocampo, no fue Guillermo Prieto, no fueron. ¿Por qué estas mentiras? ¿Quiénes hicieron estos libros llenos de falsedades, de inexactitudes?

Claro, Benito Juárez cuando ya Comonfort fue electo una vez jurada la Constitución de 1857, Benito Juárez fue electo Presidente de la Suprema Corte y con ese carácter asumió la Presidencia de la República cuando Comonfort, el conciliador Comonfort, se apegó al Plan de Tacubaya y rompió sus títulos de Presidente, aliándose con los conservadores, y huyó del país; claro, encarceló a Benito Juárez. Después se reivindicó, luchó contra la intervención francesa y murió en el pueblo de Chamacuero, Guanajuato, cerca seguramente del pueblo del senador Muñoz Ledo, tierra de José María Luis Mora, y ahora se llama por cierto, Chamacuero - Comonfort, porque ahí mataron a Ignacio Comonfort, de manera que ahí está una primera falsedad.

Por favor, si hay manera de que quienes escribieron este libro rectifiquen estos textos, no corresponden a la verdad. Los niños van a aprender que Ignacio Comonfort, siendo liberal moderado y siendo un político prudente, se rodeó de liberales puros y que chocó con ellos, porque los liberales puros querían acelerar los cambios, lo cual es absolutamente una mentira; eso no es cierto.

Saltemos a Porfirio Díaz. Para el libro de texto encabezó un régimen conciliador y tolerante, trajo la paz y con ello el saneamiento de la economía, la inversión extranjera, la negociación de la deuda externa, hizo crecer la economía, modernizó la cultura y llevó el progreso por todos los rumbos del país. En 10 líneas cortas se habla de que el progreso porfiriano afectó a las comunidades indígenas; casi es una justificación. Claro, afectó a las comunidades indígenas así en pocas palabras, pero al fin hubo mucho progreso.

Lo que el periodista Torner dice en El México Bárbaro de la esclavización de los indígenas yaquis y mayos allá en Yucatán. El libro de texto, ¿cómo lo va a decir?, y ¿Porfirio Díaz fue un gran hombre? Con ese criterio, entonces la Revolución Mexicana fue un error histórico, porque tanto progreso que fincó Porfirio Díaz, ¿para qué se hacía entonces la Revolución? Casi es una ofensa al progreso del país la lucha de Madero, de Carranza, de Zapata, de Pancho Villa, etcétera.

Claro, después vienen los presidentes caudillos; casi la historia de México después del triunfo de la Revolución vuelve a ser historia de caudillos. Todo lo decidieron los presidentes, buenos y malos.

Tomo errores así aislados para que se vea que el libro de texto, esté que estoy mencionando, es absolutamente indefendible.

Cuando se refiere a Lázaro Cárdenas, la política, dice aquí en la página, no dice qué página, no salió la página, pero ahí está el retrato de Lázaro Cárdenas leyendo el decreto de la expropiación petrolera en esta página justamente y dice que gobernó de 1934 a 1940, que fue candidato del Partido Nacional Revolucionario y que el tono radical del gobierno molestó a Calles, etcétera. Y luego dice: al inicio de su sexenio fíjense el error, y ustedes no me van a dejar mentir señores senadores, señores diputados, porque todos conocen la historia de México, al inicio de su sexenio el Presidente Cárdenas promovió una reforma constitucional e hizo obligatoria la educación socialista en México.

No es cierto eso, no es verdad. Cárdenas no promovió la reforma constitucional, pero siquiera la gente que propició estos textos, había de volver del antecedente del Partido Revolucionario Institucional; fue el bloque revolucionario del Partido Nacional Revolucionario en la Convención de Querétaro, que encabezaba Luis y Rodríguez, el que propuso la modificación al artículo 3o. constitucional. Y luego esa iniciativa del Partido Nacional Revolucionario, de su Convención de Querétaro, llegó a la Cámara de Diputados, propuesta por el bloque Nacional Revolucionario, repito, que encabezaba Luis y Rodríguez. Ese Bloque nombró una comisión, aquí hay educadores que han estudiado la historia de la educación en México y que saben de esas cosas muchísimo más que yo.

El bloque Nacional Revolucionario de diputados del Partido Nacional Revolucionario, nombró una comisión para que hiciera el estudio de estas reformas, y entre estos comisionados estaba nada menos que Alberto Bremons, que fue rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, distinguido hombre de izquierda, y esa comisión ensayó varias redacciones.

Uno de los grandes ideólogos del Partido Nacional Revolucionario en la Cámara de Diputados de ese tiempo, era Manlio Fabio Altamirano, él propuso que el artículo 3o. hablara de la educación socialista, pero entendiendo el socialismo como socialismo científico, él usó ese concepto, hay que ver el Diario de los Debates de ese tiempo.

De manera que cuando Cárdenas tomó posesión ya el artículo 3o. estaba modificado, aprobada su modificación, salió en el Diario Oficial el 13 de diciembre. No es cierto que Lázaro Cárdenas haya promovido la reforma, él apoyó la reforma, impulsó la educación popular en México, hizo la gran obra que todos conocemos, pero no es exacto que él presentó iniciativa para reformar el artículo 3o. constitucional, aquí hay otra falsedad de estos historiadores o auxiliares de historiadores que hicieron este manual. Y así podríamos ir.

A Morelos, y lo digo espíritu festivo, pero de respeto al gran héroe, a Morelos le alargaron la vida por un año más. En el texto dice que fue fusilado en 1816, pues fue fusilado en 1815, será error de imprenta pero el 5 no se parece con el 6, bueno... ¡pudo ser error de imprenta! Estos son los hechos. Estas falsedades son absolutamente irrefutables.

Qué bueno que el Secretario de Educación Pública ha dicho que hay que atender las críticas, las mejores. La mía no es la mejor, pero por lo menos que se corrijan estos errores, estas falsedades, y que se vea la historia tal como es y no como quisiera que fuera ciertos intereses políticos que tratan de que todos en México entremos a las etapas de las conciliaciones y que veamos la historia del pasado como conciliaciones simplemente o a lo mejor errores.

La historia, vista objetivamente, es el pasado, es el presente y es el porvenir. Si nosotros forjamos una conciencia crítica, avanzada, en las nuevas generaciones sobre el pasado, forjaremos una conciencia crítica para el porvenir. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Manuel Díaz Infante.

El diputado Manuel Díaz Infante: - Con su venia, señor Presidente:

En esta tribuna se han abordado dos aspectos distintos el primero, que abordó el senador Muñoz Ledo, es relativo al dictamen que llevó a cabo la Segunda Comisión de esta Comisión Permanente, relativo a la petición de que compareciera el Secretario Zedillo, para que explicara cómo habían sido utilizados los recursos en los juegos olímpicos pasados, por nuestra delegación.

Aquí, el señor Muñoz Ledo dijo que, de manera precipitada se desechó dicha comparecencia. Como soy presidente de esa Comisión, quisiera aclarar cómo fue hecho ese dictamen.

De ninguna manera fue hecho de manera precipitada. Fueron convocados todos los señores legisladores que componen esta Segunda Comisión, y nos reunimos en el salón Lerdo de

Tejada del Senado de la República, para hacer el dictamen correspondiente; lamentablemente no contamos en esa ocasión con la presencia del senador Muñoz Ledo, en virtud de lo cual no pudo externar su versión o sus pronunciamientos, que él hubiera considerado prudente hacer.

En segundo lugar, yo quiero decir que, en términos del Reglamento que rigen tanto al Congreso como a esta Comisión Permanente, las Comisiones tienen, de conformidad con el artículo 87, cinco días para dictaminar y de manera distinta podríamos ser objeto de una excitativa por parte de la Presidencia.

La Segunda Comisión no tiene ningún asunto pendiente y dictaminamos dentro de los cinco días a que alude el propio Reglamento.

El también comenta de que estamos nosotros renunciando prácticamente a las facultades que tenemos como legisladores. Yo le diría que, de ninguna manera estamos renunciando a ello; en la manera en que fue presentada, no era posible que fuera aceptada dicha propuesta.

Sin embargo, de conformidad también con los principios constitucionales, con nuestra Ley Orgánica y con nuestro Reglamento, será la propia Cámara de Diputados, así como la Contaduría Mayor de Hacienda, quien en su momento haga el dictamen correspondiente, de si fueron utilizados bien o no esos recursos.

Por todo ello, nosotros, los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, queremos puntualizar que de ninguna manera renunciamos a nuestras facultades, de ninguna manera; las ejercemos plenamente, pero en su tiempo y en su forma.

El segundo aspecto que aquí se ha abordado es el de los Libros de Texto Gratuitos. Se han expresado diversas inexactitudes en torno a ellos; los planteamientos que aquí se han presentado y las imputaciones derivadas de ellos ya fueron debatidos el miércoles pasado, en esta misma tribuna.

En esa ocasión, los legisladores miembros del Partido Revolucionario Institucional, dejamos bien claro que las formas, procedimientos y contenidos relacionados con los libros de texto en comento, son adecuados y se apegó a la normatividad aplicable su elaboración.

Sin embargo, también derivado de los comentarios hechos el día de hoy, consideramos necesario reiterar lo que dijimos hace ocho días.

Los gobiernos surgidos de la Revolución de 1910 han considerado, dentro de sus objetivos fundamentales, el fomento al desarrollo social de los mexicanos. Para este fin, se ha postulado que es la educación, en su concepción más amplia, en oposición al adoctrinamiento oscurantista, el mecanismo por el que dicho desarrollo ha de alcanzarse.

En este marco, el Estado mexicano en los últimos 50 años ha procurado desarrollar los medios para que todos los mexicanos se eduquen, a pesar de que no cuenten con recursos económicos suficientes para ello, haciendo extensiva a todo el país la enseñanza básica gratuita, con Libros de Texto Gratuito y complementada con diversos servicios asistenciales.

La educación para el Estado, con base en su objetivo revolucionario, incluye tanto a la información científica, como la enseñanza del conjunto de elementos que configuran la cultura nacional.

De este amplio conjunto de elementos de aprendizaje, los educandos de nivel básico deben tener una visión sólida y completa, que les permita iniciar el camino del desarrollo personal y social, y sustentar con ello su mexicanidad.

El Libro de Texto Gratuito, como todos sabemos, ha evolucionado constantemente en sus alcances territoriales y en su efectividad como instrumento pedagógico.

De un tiraje modesto en los primeros tiempos, hoy nos congratulamos de poder disponer de más de 100 millones de ejemplares para el presente ciclo escolar. Este gran esfuerzo nacional de hacer accesible la educación a todos los mexicanos independientemente de su capacidad económica, condición geográfica o estatus social, nos permite haber acumulado a la fecha más de dos mil millones de textos producidos a través de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito.

Tal volumen editorial ha contribuido a la educación de los mexicanos en un período de más de 30 años y en ese mismo período este importante instrumento se ha venido ajustando, conforme lo ha requerido, para estar a tono con las necesidades educativas del país.

Desde la presentación de los textos gratuitos para la enseñanza de la historia se iniciaron diversos comentarios sobre su contenido. Se ha hecho patente que la censura a tales textos tuvo su origen en la mala fe de quienes buscan politizar

todas las acciones de gobierno para desacreditarlas y que pierdan eficacia o vigencia.

Esta actitud emboscada de poner trabas al cambio revolucionario, a la modernización y al desarrollo de los diversos aspectos que integran nuestra nación, es propia de quienes anteponen los intereses de poder y protagonismo de minorías al interés fundamental de nuestro pueblo, de preservar su identidad nacional y continuar su enriquecimiento científico y cultural para lograr nuevos estadios de desarrollo.

Podemos asumir nuestras limitaciones y reconocer que toda actividad humana siempre es sujeta de perfeccionamiento y esto vale por supuesto para los libros de texto gratuito. Pero no vamos a aceptar que el gobierno se le pretenda reducir en su acción a la eventualidad de desacuerdos producto de la especulación ideológica.

No está bien que perdamos el tiempo en estériles discusiones sobre polaridad ideológicas en lugar de concertar en el marco de la pluralidad el acuerdo de respeto a los valores patrios como un medio irremplazable de preservar nuestra soberanía.

La crítica a una supuesta historia oficial que induce el Estado a través de los textos ha llegado al extremo, en virtud de nuestra pluralidad partidista, a plantear que la única posibilidad de hacer un libro de historia que a todos satisfaga, consistiría en desarrollar cada hecho histórico en la multiplicidad de interpretaciones que de acuerdo a su ideología particular considera verdadera cada una de las fuerzas políticas que integran nuestra sociedad.

Independientemente de asumir las inevitables parcialidades que han caracterizado a la actividad humana de registrar la historia en todos los tiempos y por todas las culturas y aceptar que esa condición de la historia hasta la fecha no ha podido ser superada, resulta muy importante determinar los verdaderos efectos que el relativismo de la objetividad del hecho histórico producen en los sectores, niños o adultos.

Cabe aclarar que no es un error la similitud entre los textos de 5o. y 6o. años, debe decirse que en esta ocasión por este único año se dará el curso a los grados de 4o., 5o. y 6o. y a partir del ciclo 1993 - 1994 sólo se otorgará para el 4o. año. Esto se explica porqué a partir del próximo año lectivo se impartirá para 5o. año historia de América y para 6o. historia universal. De tal suerte que si no se impartía ahora en este año a los tres grados mencionados, los niños de 5o. llegarían a 6o. y los de este grado a secundaria sin una base histórica sólida. Esto también explica el por qué los textos para 5o. y 6o. tienen el mismo contenido.

Yo me preguntaría, ¿cómo decirle al niño que el hecho ya ocurrido fue interpretado de manera distinta en subsecuentes etapas de devenir histórico e inclusive dentro de estas mismas con diferentes matices? Comprenderán fácilmente nuestros educandos y tendrán los maestros la oportunidad de establecer claramente los resultados de la interpretación histórica que desde el Siglo XVI comenzó a desarrollar una sociedad criolla, con fuertes influencias colonialistas y que finalmente matizó en la primera mitad de este siglo el aporte de los estudiosos españoles que durante tantos años se exiliaron en nuestro país? ¿Cuántos pensamientos?

¿Cuántos conceptos a manejar para explicarle a un niño la destrucción de Tenochtitlan o el asesinato de Carranza en su libro de texto básico para el estudio de la historia en el 5o. año? ¿Será factible satisfacer a los críticos y a los educandos que cuentan solamente con nueve, 10 u 11 años de edad?

Un gran esfuerzo editorial ha sido el realizado para redactar e imprimir los nuevos libros de texto de historia para la enseñanza primaria. Como todos sabemos, la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, a pesar de sus importantes instalaciones carece de la capacidad suficiente para atender la demanda anual de todos los libros que se producen para apoyar la educación gratuita. Y aquí hay servidores públicos que trabajaron en altos puestos en la Secretaría de Educación Pública que lo saben perfectamente.

Tales publicaciones que agrupan 129 títulos en 10 diferentes tipos de libros implican una producción de muchos millones de ejemplares anuales. Desde su fundación a la fecha, a través de la Comisión, y como hemos ya comentado, se han producido más de 2 mil millones de libros.

La nueva edición de los libros de historia significó, para la Comisión, una sobrecarga importante de trabajo y una variación en su ruta crítica, por ello, dentro de su programa de producción vía proveedores externos, canalizó la elaboración de estos nuevos textos, poco más de 6 millones en total. Para este objeto como está establecido ya en su rutina de trabajo, se contrató a proveedores que por haber prestado sus servicios a esta institución en múltiples ocasiones, ya están

calificados en cuanto a calidad de producción y seriedad en su cumplimiento.

De los contratos y precio, es el efecto de costo un elemento que por encontrarse debidamente sancionado por la normatividad y determinado mediante métodos rigurosos de análisis, no permite contratar empresas improvisadas que carezcan de las tecnologías y disponibilidad de materiales suficientes que les permitan competir con ventaja en este aspecto.

El marco legal para las oportunas decisiones que tomó el Secretario de Educación a fin de cumplir los objetivos en la publicación de los textos gratuitos, como dijimos hace ocho días, vale la pena volverlo a repetir: el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresamente prevé la posibilidad de que el Estado contrate servicios sin licitaciones, cuando éstas no sean idóneas para asegurar las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Como puede verse, el propio texto constitucional permite que el Gobierno federal haga contrataciones sin que necesariamente haya previa licitación. La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicios relacionados con bienes inmuebles, en su artículo 37, fracción II, señala como uno de los casos en que el sector público pueda realizar adjudicaciones directas el hecho de que existan circunstancias que puedan provocar trastornos graves, pérdidas o costos adicionales importantes.

Licitar la elaboración de los libros, no hubiera permitido que estos se entregaran con la debida oportunidad, con el consiguiente trastorno grave en la prestación del servicio público de la educación.

En la elaboración de los libros participó la Comisión Nacional de Texto Gratuito, en cuyo decreto de creación se señala que: "Corresponde a dicha Comisión editar e imprimir los libros de texto y toda clase de materiales didácticos similares, mediante sus propias instalaciones, por concurso o de otro modo, si éstas resultaran insuficientes".

De esta manera, la Comisión ha encargado en el pasado un porcentaje alto del trabajo a terceros mediante diversos procedimientos. En el caso que nos ocupa, de haberse encargado la Comisión de todo el procedimiento no hubiera podido cumplir la labor con la oportunidad y eficacia que se ameritaba, como ha sucedido con anterioridad, y aquí hay, insisto y repito, un servidor público que así lo hizo también en su tiempo.

Señores legisladores: los libros de texto para 4o., 5o. y 6o. año de primaria ya están siendo estudiados por nuestros hijos en la escuela primaria. Considero innecesario utilizar más su tiempo para abundar en lo que ya ha sido planteado con claridad. Sólo queda recordaremos que el proceso educativo del país no se detiene y está ocurriendo en tanto aquí nosotros estamos deliberando.

Demos oportunidad a los maestros y a los alumnos a que establezcan la validez del mecanismo educativo, como obra perfectible estamos seguros, que como lo ofreció el Secretario de Educación Pública, serán escuchados todos los planteamientos. Muchas gracias, señor Presidente.

El senador Porfirio Muñoz Ledo (desde su curul): - Señor Presidente, señor Presidente, pido la palabra.

El presidente: - Tiene la palabra el senador Porfirio Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Señor Presidente:

Seré muy breve, a pesar de la importancia de éste hay otros temas en la agenda. Quisiera, sin embargo, dar respuesta a algunas de las afirmaciones del señor diputado Díaz Infante, las que puede oír y las que puede entender, porque si no fuera precipitado el dictamen, la lectura de su texto sí lo fue, y ligeramente inaudible tal vez por el volumen de los micrófonos.

Primero afirmó, que solicitamos la comparecencia del doctor Zedillo, para que informara sobre los recursos destinados a los juegos olímpicos. Inexacto. La solicitud no es para ello, es para que informe sobre el destino de los recursos dedicados a la promoción del deporte, sobre los resultados, los planes, los programas, para que evalúe esa rama de la Secretaría a su cargo, que tiene que ver con educación física y el deporte. No sobre los juegos olímpicos exclusivamente.

Dice que el dictamen no fue precipitado, que lo que ocurre es que lo hicieron dentro de los cinco días. Lo es en otro sentido. Debe usted saber, señor diputado, que en el Senado no es primera vez ni será la última, que rechazan estas solicitudes de comparecencia. Los argumentos son los mismos; es simplemente una

respuesta automática, precipitada y automática, aunque se hayan reunido con todas las formalidades en un salón.

Argumentar que la cuenta pública, con el análisis de la cuenta pública se conocerá este problema, no es el objetivo del análisis de la cuenta pública, el valorar las políticas del gobierno y su integridad. Aquí lo que estamos pidiendo es un balance político, que es competencia plenaria, plenaria; de los órganos del Congreso de la Unión y es una responsabilidad a la que estamos renunciando.

Ahora, yo no veo por qué se considera como inadecuado o inapropiado cuando se está conociendo de un negocio o asunto, citar al funcionario responsable. Yo no entiendo, no podré entender cuál es el temor que existe de los legisladores para que comparezca un funcionario.

El Secretario de Comercio por ejemplo, ha acudido en cerca de 10 ocasiones a la Cámara de Senadores y no ocurre ¡nada!, nada que pueda ser perjudicial al funcionamiento de las instituciones. Numerosos secretarios de Estado han acudido a la Cámara de Diputados.

Simplemente se trata de aceptarlo, cuando existen instrucciones para ello. Pero nunca como una iniciativa propia de los órganos de representación popular.

Seré breve en la parte sustantiva porque no puedo escuchar ningún argumento. Esta es la verdad. Solamente oí que los libros son adecuados; adecuados a la luz, ¿de qué criterio?, el señor diputado Tavira, por ejemplo, ha citado, yo no quise entrar en detalle, pero qué bueno que él lo hizo. Tengo subrayados los mismos pasajes que él, ha citado pasajes del libro que son inexactos, licenciado. Usted dice que no, refútelo.

Por ejemplo, él cita que no fue el Presidente Cárdenas el que inició la reforma al artículo 3o., sino el gobierno anterior, siendo Secretario de Educación Narciso Bassols. Ultima vez que un Secretario de Estado compareció en 1933, antes de que se reanudaran las comparecencias de las que hablamos en 1972, a iniciativa de algunos de nosotros.

Ahí están los hechos de la historia, si usted dice que son inexactos, ¡refútelos! Si usted cree que son adecuados algunos juicios que he estado comentando con senadores y que merecen la crítica inmediata de cualquiera que los lea, estoy hablando de los errores de su fracción parlamentaria, si usted cree que son adecuados, ¡díganos por qué!

Yo creo que debiéramos evitar extendernos en este asunto, porque no quisiera que se viera usted en la pena de venir a decir lo contrario, cuando se retiren los libros de la circulación.

Es mi impresión, licenciado aunque usted se ría. Todos leemos aquí los periódico, sabemos lo que pasa en el país. Es mi impresión que se van a retirar. Es la impresión licenciado; hay demasiadas presiones incluso del gobierno; hay un profundo malestar del Ejército; hay malestar de ex presidentes de la República; hay malestar de amplios sectores de la inteligencia mexicana; hay malestar de sectores de oposición de varios signos; hay otros que están más contentos y que lo expresan. Ya ve usted cómo andan las cosas. Oriéntese y vea cómo están las cosas, quiénes están contentos y quiénes no. Oriéntese por favor, basta verlo. Hay malestar de muchos sectores intelectuales, hay un malestar profundo, profundo en el magisterio, hay un movimiento de la conciencia pública y de los principales diarios nacionales coincidente que censuran acremente desde muy distintas perspectivas, estos libros. No creo que valga la pena hacer una defensa de ellos en los términos en que usted lo ha hecho, porque es una defensa que muy pronto se la va llevar el viento.

Yo quisiera, finalmente refutar tres últimas afirmaciones de usted, sobre cuestiones actuales. Si lo entendí bien, dijo y se preguntó que si no considerábamos difícil explicar a los niños la historia, las complejidades de la historia. Debo decirle que son problemas resueltos por la pedagogía hace muchos años. Hay libros de historia de México y de muchísimos países desde que empezó la educación masiva en el nivel primario, cuando menos desde mediados del siglo XVIII. Hay miles si no decenas de miles de libros de historia de todos los países de la Tierra con métodos pedagógicos distintos, desde los de preguntas y respuestas que estaban de moda, como el catecismo del padre Ripalda el siglo pasado, hasta los que tienen numerosos pies de página, hasta los que emplean el método de la narrativa para contar los episodios de la historia; hay todas las metodologías, y hay una ciencia pedagógica que ha evolucionado.

No crea usted que tiene tan alto grado de dificultad, es una cuestión delicada, pero que siempre ha sido resuelta cuando ha sido puesta en manos de gente competente. Y si la historia tiene dificultades para ser contada, más dificultades existen para una elección de matemáticas o para una

elección de ciencias naturales o para una elección de otras ramas del conocimiento humano.

Por lo tanto, es un argumento que verdaderamente carece de sustento y de sustancia.

Lo que aquí se está juzgando, no es tanto la metodología, que es por cierto, bastante mala. Todos los maestros cuyas declaraciones he leído o con quienes he hablado, y de la lectura misma que yo hice, se desprende claramente que hay una absoluta ausencia de una mentalidad pedagógica en estos términos.

Por último, lo que se está juzgando es la intención, una intención política elemental, revisionística, propagandística, maniquea; lo que se está juzgando es la distorsión, la falsedad, el desequilibrio, el subjetivismo, la falta de respeto a los valores históricos de la nación.

Por último, si bien es exacto, señor licenciado, que los Talleres Gráficos de la Comisión de Libro de Texto, sólo imprimen una pequeña parte de los libros, debe usted saber que desde que se fundó la Comisión, existen proveedores, muchos de los cuales son los principales diarios nacionales, porque el método de impresión es precisamente el de la rotativa, y que por cierto, solían hacerlo a precios bastante razonables.

Lo que no es explicable, es que una edición especial como ésta, se haga por fuera de concurso, a proveedores distintos, a una empresa transnacional y a una empresa que además tiene intereses informativos y tiene, según se sabe, la pretensión de comprar a través de sus agentes, algunos órganos de información en este país.

Y yo sugeriría, señor Presidente, ya que no es el caso... traía el texto para probar, probar es la palabra, las inexactitudes que hay en muchísimos pasajes. Creo que en lo esencial el debate sustantivo se ha dado y que podríamos proceder a tomar una decisión al respecto.

Yo insistiría en la procedencia de que las comisiones de Educación de ambas cámaras vieran este asunto con objetividad, con serenidad y asumieran la responsabilidad que les corresponde en un asunto de alto interés nacional. Muchas gracias.

El Presidente: - Se concede la palabra al señor diputado Juan de Dios Castro.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano: - Señor Presidente, señoras y señores diputados y senadores, miembros de la Comisión Permanente:

Este debate es continuación del debate iniciado en la sesión anterior. Ahí establecimos cuál era la postura de Acción Nacional. No es la postura de Acción Nacional la alusión indirecta, que pudo habernos hecho a los de Acción Nacional, el señor senador Porfirio Muñoz Ledo.

Claramente la expresé en la reunión anterior. Para nosotros el tema de los libros de texto, es un tema que puede tener importancia pero de un tema mayor, dentro de un contexto mayor: el problema relacionado con la libertad de enseñanza, el problema de las quejas que algunos diputados han expresado con el contenido de los libros de historia, pues expresan por supuesto su postura en relación con la ideología que sustentan.

De ahí que el orador anterior haya expresado que dentro de una sociedad plural, respecto de un contenido determinado y la interpretación de un contenido determinado, puedan darse opiniones contrarias, opiniones diversas, entre quienes opinan sobre ese específico contenido.

Yo no estoy de acuerdo, señoras y señores legisladores, con algunas afirmaciones que se han hecho. Ciertamente son interesantes las disquisiciones del diputado Tavira, del señor senador Porfirio Muñoz Ledo, respecto de la crítica e inexactitudes en el contenido en los libros de historia de 4o., 5o. y por este único año para 6o. grado. Críticas que deben ser atendidas y que yo siento que dentro del seno de la Secretaría de Educación Pública ya se hicieron llegar, si son inexactitudes.

El libro de texto debe contener datos precisos, verídicos, de exactitud histórica. Y si acaso existen errores en ese campo, deben publicarse las erratas correspondientes y hacerse las correcciones correspondientes, porque los hechos históricos ocurrieron de una sola y determinada manera.

El dato clásico que nos dio don Martín: alargarle un año más a la vida de uno de los héroes de la Independencia, José María Morelos y Pavón. Fusilado el 22 de diciembre de 1815 y establecer una fecha. Bueno, pues es una errata que debe ser corregida.

Pero, señores, nosotros vamos más allá. Yo no estoy de acuerdo con la postura adoptada, pero la entiendo. Yo no estoy de acuerdo con la tesis anunciada por el senador Porfirio Muñoz Ledo, por ejemplo, del ideal democrático del Presidente López Mateos en 1962, por ejemplo, en el sexenio 1958-1964, cuando el Gobierno de la

República impulsó los libros de texto gratuito que nosotros, nosotros en Acción Nacional como partido, al margen de otros movimientos que se realizaron en el país, expresamos nuestra oposición, no por su gratuidad, sino por su unicidad y obligatoriedad.

Nosotros sostuvimos entonces, como sostenemos ahora, la vigencia del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Nosotros sostenemos que en 1962, como en 1934, como todavía ahora en 1992, existen restricciones graves a la libertad de enseñanza que quebrantan la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, a la que México ha hecho reservas en la firma de los tratados correspondientes, precisamente por impedimentos de carácter constitucional.

Yo no estoy de acuerdo, como se decía en 1934, al margen, diputado Tavira, de quién fue quien presentó la iniciativa de reformas al artículo 3o. Dentro de 50 años quizá México como nación, con un Congreso, si todavía existe, si no ha cambiado la forma de gobierno, se podrá decir en algún libro de texto que el Presidente Salinas prohijó la reforma al artículo 130 constitucional, cuando no fue iniciativa del Presidente, que fue iniciativa de los diputados de la mayoría, del Partido Revolucionario Institucional, los que la suscribieron. Pero es cierto que forma parte del programa, en el 1934, del programa educativo del Presidente Cárdenas.

Yo no estoy de acuerdo con que en el artículo 3o., por ejemplo, y se reformó posteriormente por ese motivo, se diera a los alumnos de primaria, en la educación, se lograra a cabalidad la concepción del concepto exacto y racional del universo y de la vida, como se decía en el artículo 3o. vigente en aquella época.

Señores, nosotros estamos por la libertad, que las distintas corrientes históricas se expresen y que se realice por parte del Gobierno de la República un trabajo exhaustivo para que en la enseñanza de la historia se pueda conciliar al México presente con su pasado. ¡No es nuevo!, esta afirmación que estoy realizando ahora, conciliar el México presente con su pasado, sin desvirtuar los hechos, sin modificarlos, sin alterarlos.

Ya se había dicho en un cuatrienio en que fuera extraordinaria la labor educativa del Gobierno de la República, de 1920 a 1924. Y ¿qué decía el ministro de Educación de aquella época? Pues decía lo siguiente, señoras y señores, que había un cisma, que era una tarea casi imposible conciliar las generaciones nuevas, y estoy hablando de 1923, de México con su pasado, un pasado que para ese momento era de casi tres cuartos de siglo.

Pero decía Vasconcelos, dada la solución, señores, una solución que sigue siendo valedera para el Gobierno de la República actual, para la sociedad civil actual y para los maestros actuales, una cita que de Vasconcelos hace Pablo Latapi, que conoce de cuestiones educativas; una sugerencia de Vasconcelos, una predicción, que yo espero que se haga realidad en el futuro inmediato, no en el futuro lejano: " un cisma permanente, decía Vasconcelos, que se facilitará mediante la discusión documentada, la desideologización de esa discusión, pero no solamente de la discusión, la desideologización de los hechos de la historia, que una actitud, una actitud señores, una actitud de madurez y respeto indispensables en toda sociedad plural"; desideologizar los hechos de la historia !, desideologizar la discusión de esos hechos de la historia, pero en un ambiente, señores, en un clima de respeto que debe existir en toda la sociedad plural!, no utilizar, señoras y señores, los libros de texto y la educación del país para elogiar la obra del gobierno en turno.

¡No! Senador, no se hizo en 1992, se ha hecho en todos los sexenios. Yo recuerdo en el sexenio 1976-1982, incluir en los libros de texto la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que era muy útil, era un suceso contemporáneo que era conveniente que se diera dentro de las escuelas, pero al margen de propósitos de apoyo al Gobierno de la República en turno. Ciertamente no hemos podido señoras y señores, desvincular de la educación el presidencialismo en todos los sexenios. Yo recuerdo por ejemplo que en ese sexenio 1976-1982, el senador yo creo que lo recuerda bien, el programa del Presidente de la República hablo de 1976-1982, el programa del Presidente de la República se elaboró en el Instituto de Estudios Políticos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional. Lógico porque era su partido, era su programa de gobierno, pero las reformas que en la materia educativa realizó no se hizo con la participación activa de todos los sectores, sino con las líneas directrices que dio el instituto y las líneas directrices que dio el Presidente de la República.

Ciertamente no queremos una historia oficial que justifique, que legitime, y que alabe a ningún gobierno en turno, no nada más éste. Gobierno del 1962, cuando se implantaron los libros de texto, gobierno de 1976, gobierno de 1970 gobierno del 1982, no deben utilizarse los libros de texto para promover el prestigio de un gobierno.

determinado, en eso estamos de acuerdo, pero¿ cómo conciliar las distintas tendencias? Yo recuerdo que el gran problema al que se enfrentaban en Europa por ejemplo, era cómo conciliar las distintas interpretaciones de los hechos históricos de la Primera Guerra Mundial, de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, para alemanes y franceses, que fueron protagonistas directos en esos hechos históricos.

¿Cómo puede el Gobierno de la República, que ése es el problema que debemos atender, no el problema de las inexactitudes que son corregibles en los libros de texto, resolver el problema de conciliar, las distintas interpretaciones de los hechos históricos sobre un mismo hecho en una sociedad plural? Quiero pensar que el señor Tavira o el senador Porfirio Muñoz Ledo están a cargo de la Comisión encargada precisamente de dar las interpretaciones y plasmarlas en los textos con espíritu crítico de los hechos que contiene el libro de texto. ¿y la corriente ideológica distinta de ellos?, ¿se respetará la pluralidad en México porque los señores legisladores quieren además una historia crítica? Los pueblos, decían los griegos, que olvidan su historia están condenados a repetirla.

Precisamente para establecer causas, efectos, proyección al futuro, afectación del presente por los hechos pasados, pero en un momento dado si la interpretación difiere, no somos una sociedad ideológicamente única, somos una sociedad plural, señores, se requiere una iniciativa del Gobierno de la República, convocar a historiadores, convocar a especialistas, convocar a filósofos y a gente de diferentes tendencias, una comisión que funcione permanentemente y de esas tendencias tratar de lograr la exposición de los hechos que respete la pluralidad en que vivimos y dentro del marco educativo, nosotros seguimos insistiendo que no se ha logrado todavía la meta.

No senador, no estamos contentos ni alegres, ni alegres por el contenido de los libros de texto gratuito; ésas son migajas. El libro de texto es un auxiliar que no servirá para lograr una buena educación; se requiere algo más, capacitación de los maestros. Capacitación amplia y profunda de los maestros.

Los libros de texto pueden ser los mejores del mundo, pueden ser quizá perfectos desde el punto de vista de su contenido pedagógico y de su contenido informativo, pero no será suficiente si no realizamos una profunda capacitación permanente de perfeccionamiento para el maestro mexicano.

No, repito, el libro de texto es un auxiliar. Nuestro objetivo va más allá, queremos que la enseñanza sea libre, como no lo fue en el 1962 y como no lo es ahora. Queremos que se respete el derecho preferente de los padres de familia para determinar el tipo de educación que deba darse a sus hijos, y que el dispositivo constitucional respete precisamente ese derecho.

Queremos, señores, una educación libre pero que capacite al mexicano de ahora y de los años venideros para vivir en condiciones mejores de justicia y de libertad, por que queremos y creemos señores, que la justicia debe darse aquí y ahora, y la educación es una herramienta para poder obtenerla.

No queremos que la justicia se dé en el plano trascendente; claro algún escritor decía que hubo la bienaventuranza para la justicia distante, para el momento de la redención definitiva, pero que hubo también ante la miseria de las turbas la piadosa bienaventuranza del pedazo de pan en la boca de los hambrientos, y hubo la luz para los ciegos, y hubo la música inefable del sonido para los sordos y el milagro para los paralíticos, y la misericordia para el dolor humano de aquí y de ahora.

Y el dolor terrestre señores, debe alcanzar la redención, y la educación es herramienta para ello y es mucho lo posible y lo obligatorio que en México no se hace en materia educativa. Necesitamos capacitar, educar, preparar al pueblo de México, y la educación es un filón que no podemos nosotros descuidar, que el Gobierno de la República debe atender.

No preparar generaciones de mexicanos que vayan a servir de empleados de quienes en un momento detenten el capital, sino una educación que realice y perfeccione; que desarrolle integralmente todas las facultades del ser humano; que despierte en él en algunos de los principios en los que sí estamos de acuerdo, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; que despierte en él, el anhelo de mejoramiento propio y de sus semejantes; que despierte en él la identidad nacional para que con su participación se pueda realizar un México en condiciones de justicia, pero sobre todo señores, en condiciones de libertad. Gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra para rectificar hechos, la pidió primero, el senador Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Con su venia, señor Presidente:

Algunas de las últimas afirmaciones vertidas en esta tribuna, merecen esclarecimiento, porque se va corriendo el peligro, lo que por otra parte viene a transparentar el fondo del debate, de confundir antiguas con nuevas polémicas sobre el Libro de Texto Gratuito.

La oposición que algunos sectores de la opinión nacional mostraron contra el libro de texto gratuito cuando su aparición en los primeros años de la década de los sesenta, fueron claramente ideológicas. La afirmación que entonces se vistió y se propagó y los movimientos que se organizaron en contra del libro de texto, argumentaron en efecto su unicidad. A este argumento se refutó siempre diciendo que no era un libro de texto único sino gratuito. Hay disposiciones, circulares, decisiones administrativas y pedagógicas de todo tipo, que propiciaron la elaboración de otros libros y la consulta de otros textos. El propósito original era que todos los niños de México, como consecuencia del carácter gratuito y obligatorio de la educación primaria, pudieran tener a lo menos un libro, pero jamás se prohibieron otros textos.

Estas recriminaciones fueron paralelas en los primeros sesenta, años en que ingresé al servicio público federal como funcionario de la Secretaría de Educación Pública, por eso me tocó vivir muy de cerca esta polémica, a cuestionamientos que el sector empresarial del país hizo al gobierno, al famoso manifiesto " ¿Por qué rumbo, señor Presidente? ".

Fue una lucha ideológica contra el gobierno, propiciada desde ciertos sectores políticos y la batalla contra los libros de texto fue parte de una estrategia más amplia. Eso también la historia lo recuerda y si queremos ser leales con la historia, tenemos que precisarlo.

Tampoco es exacto y jamás se ganó una demanda en un organismo internacional de derechos humanos, que el Libro de Texto Gratuito fuese contrario a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Precisamente porque no tiene un carácter único y porque en modo alguno viola la libertad de los padres... señor licenciado..

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Señor Presidente , ruego a usted pregunte al señor senador si acepta una interpelación.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Pero señor licenciado, no solamente es un gusto, es un honor. Muchas gracias, licenciado.

El Presidente: - Tiene la palabra, diputado Castro.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Una pregunta nada más, sobre todo siendo usted senador de la República, el área que maneja el Senado, la participación que ha tenido usted en organismos internacionales y el conocimiento profundo que, tengo la certeza, tiene usted sobre los tratados internacionales, señor senador. Nada más dos preguntas. La primera, es si en tratados anteriores a 1977, en tratados anteriores, cualquiera que sea, que toque la materia, señor senador, México hizo alguna reserva para aceptar íntegro el contenido del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y si después de 1977, en el Pacto de San José, se hizo alguna reserva en los mismos términos. Nada más señor senador.

La segunda pregunta es, si contesta que sí se hizo reserva, cuál fue el motivo de la reserva. Gracias, señor.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Con mucho gusto. Si usted tuviera vista de telescopio señor diputado, podría ver que es exactamente lo que sigue en mis apuntes.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Usted conteste, por favor.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Yo contesto a mi manera señor diputado. Yo admiro mucho, desde hace tiempo, sus facultades parlamentarias y un estilo además muy personal y muy ilustrado. Espero que nos tratemos siempre con reciprocidad.

La reserva a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y a la Declaración Interamericana de Derechos Humanos, conocidas como Pacto de San José, para referirme a la materia, son cuando menos dos, una que tendrá que ser levantada, por cierto ya lo planteamos en el Senado, que se refiere directamente a los derechos políticos, es la reserva introducida por la prohibición que existía de que los ministros de los cultos pudieran votar o pudieran ser sujetos de voto pasivo. Tendremos que debatir en el Senado, si con la redacción actual de la Constitución y de la Ley ya se puede levantar esa reserva.

Nosotros hemos defendido del modo más consecuente, que los sacerdotes y ministros de los cultos, tienen el derecho irrestricto de votar y de ser votados, y que no se les puede obligar

a renuncia alguna a su profesión o a su condición de ministros de los cultos. Vamos a ver si con la redacción actual se puede realmente levantar esta reserva.

El diputado Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul) - No me ha contestado usted...

El senador Porfirio Muñoz Ledo : - ¿ Me permite usted ?, yo le voy a contestar licenciado, además le contesto con gusto, de veras.

La otra reserva es relativa a la prohibición que había en el artículo 3o., que ya no la hay, a que los ministros de los cultos o las corporaciones religiosas pudiesen participar en la educación primaria, secundaria y normal o aquella destinada a obreros y campesinos. Parece lógico que tal reserva tenga que levantarse también, pero no hay una reserva relativa al libro de texto gratuito; éste es un problema de naturaleza distinta. Esto es obvio, jamás se ha invocado ni tendría sentido, porque no hay ninguna disposición de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre o de la Declaración Interamericana de Derechos Humanos que se refiera a este punto.

Si me permite usted seguir con mi exposición. Dice el señor licenciado Juan de Dios Castro que haya conciliación entre el pasado y el presente. Nosotros tenemos que ver en qué consiste esta conciliación, ¿Vamos a adaptar el pasado a los deseos de la actual administración?, ¿vamos a reinterpretar la historia de acuerdo con cada gobierno en turno ? Es que tiene usted razón y se la concedo, no es la primera vez que se intenta acomodar la historia a los deseos de los gobiernos en turno.

Yo tuve la ocasión, sin ser titular de la Secretaría de Educación Pública, de hacer una lectura o revisión del primer proyecto de los libros de texto tal como se reformularon hace 20 años, y ésa es exactamente la reserva que yo hice, no me pareció y lo hice saber en memorándum escrito que se pudiesen utilizar los libros de texto para construir monumentos a los gobiernos en turno, y me opuse a una sobreideologización, en las fotografías, en las gráficas, en las expresiones me he opuesto siempre al uso innecesario de expresiones peyorativas, a la redundancia mecanicista, a la historia simplista de buenos y de malos; a esto todos los educadores nos hemos opuesto cuando ha sido nuestra oportunidad.

En el breve período en que fui Secretario de Educación Pública, presidí de distintos sectores intelectuales, sociales, magisteriales, observaciones que habían quedado pendientes sobre esos libros, y queda constancia pública de que estuve abierto a esas observaciones, y de que teníamos el propósito, por desgracia interrumpido, de haber iniciado una revisión cuidadosa, pero no para abolir la historia, no para traicionar a nuestros héroes, no para cambiar el sentido de los hechos, no para adaptar la historia del país a las necesidades de un gobierno en turno, sino para incorporar nuevas concepciones científicas, nuevas concepciones pedagógicas, y para mejorarlo en todos sus aspectos.

La idea simple de desideologizar tiene que ser analizada con un mayor detenimiento. Es correspondiente a esa formulación que estaba hasta hace poco tiempo en boga, en el sentido de que habíamos llegado, por una parte, al fin de la historia, y por otra parte, al fin de las ideologías. Es paralela a una afirmación que provino antes, en un período anterior de la historia, de ciertos centros hegemónicos, que consistía en decir que los pueblos no tenían ideologías nacionales. Claro que los pueblos tienen ideologías nacionales, en la forma como ellos han visto su ubicación en el mundo, la forma en como han enfocado y como han atacado los problemas que han heredado.

Este país, el nuestro, es inseparable de sus luchas históricas. Podremos tener la discusión que queramos sobre la Conquista, pero yo quisiera saber, ahora que estamos en el año del Quinto Centenario, y qué bueno que el debate sea plural, si lo que se pretende es de dar una visión hispanista, colonialista o de sojuzgación de la historia.

Hay temas que el país ha superado afirmando una conciencia nacional sobre su historia.

Yo no estaría muy de acuerdo en ciertas afirmaciones sobre la obra del Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos. La obra de Vasconcelos es larga, es compleja, se desenvuelve en etapas sucesivas, y cae, por razones que todos conocemos, en grandes contradicciones.

Yo no podría decir que el cisma de la historia, Vasconcelos trató de resolverlo como Secretario de Educación Pública, a través de una aparente neutralidad o haciendo concesiones a las fuerzas más negativas de la historia de México.

Es una conducción ilustrada de la Secretaría de Educación Pública; es una conducción universalista, pero es también una conducción acorde con las ideas de la Revolución Mexicana, y ahí están los textos de la época, los textos de la Editorial Cultura, ahí están los muros de la Secretaría

de Educación Pública para decirlo con la mayor elocuencia.

A mí me agrada, en dado caso, que se ha iniciado este debate en los mejores términos, en términos de respeto, en términos de consideración a las ideas ajenas. Me preocuparía solo, solo, que el debate sobre el libro de texto nos llevará durante algún tiempo o de modo indefinido, a la conclusión de que el libro de texto gratuito debe de desaparecer mientras lo discutimos.

Respeto la opinión del doctor Pablo Latapi, quien fuera mi asesor en la época en que fui titular de la Secretaría de Educación Pública, coincido en algunos aspectos con él, pero difiero en otros.

Es obligación y deber del Estado mexicano, conforme al carácter gratuito de la educación primaria y secundaria, de elaborar libros de texto que aseguren esa gratuidad.

Polémicas como ésta, mal libradas y pero concluidas, han evitado a lo largo de los años que tengamos libros de texto gratuitos para la escuela secundaria. Una cosa es que la obligatoriedad no se haya extendido a la secundaria, y otra que la gratuidad no se aplique también a la escuela secundaria y que sea un ciclo de educación básica.

Y me agrada, finalmente, en un excelente ejercicio de memoria, el señor diputado haya terminado citando pasajes del texto del artículo 3o. constitucional, respecto a la formación integral del ser humano y a la convivencia internacional en la independencia y en la justicia, porque esa pluma, porque esa prosa y porque esas ideas son de Jaime Torres Bodet, creador de los libros de texto gratuitos. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Fernández de Cevallos, para alusiones personales.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos: - En efecto, señores, ha sido aludido Juan de Dios Castro y voy a tratar de dar contestación a esas alusiones.

Es ampliamente conocido por todos nosotros y por México entero, cuál ha sido el derrotero de Acción Nacional y su posicionamiento en materia educativa.

Hemos dicho, reiteradamente, a lo ancho y a lo largo de México, que no puede entenderse una lucha política auténtica y auténticamente democrática, si no toma como pieza central el ámbito educativo.

Nosotros creemos que México actualmente ha iniciado apenas una reforma auténticamente educativa. No estamos satisfechos ni podríamos estar, con lo que hasta hoy ha logrado este inicio de reforma; pero nadie puede negar que se encamina por pasos, por senderos que nosotros hemos señalado y que nosotros vemos con simpatía.

Si por ello dice el senador que hay algunos legisladores de oposición que están alegres, puede usar mi nombre, soy uno de ellos; no porque esté satisfecho con el contenido total de los libros, sino por el nuevo rumbo que empieza a tomar la educación en México, entre otras razones, porque parece que se retira del trágico maniqueísmo, del que usted señor senador, conoce mucho.

En primer lugar, se está federalizando la educación. Nadie duda que el nuevo proyecto oficial en materia educativa se está transfiriendo a los estados de la República, responsabilidades que antes eran centralistas y que sin lugar a duras estaba afectando a los educandos y estaba dañando a la economía por muchas razones, entre otras, por ese burocratismo sectario que ha venido padeciendo México.

Por otro lado, el inicio de esta reforma le da esperanzas a todos aquellos que tenemos vocación democrática de que se mejore la enseñanza popular.

Por un lado, se ha demostrado, a la luz de todos los observadores, que la enseñanza por áreas en la primaria ha sido nefasta, y precisamente ésta se inició por los años de 1972, y casualmente la historia de México empezó a perder el sentido primordial en la educación de los menores.

Es francamente pueril leer en los periódicos a algunos analistas que culpan a los nuevos libros de textos, de que están constituyendo un despojo cultural, por el hecho de que en ellos, en los de cuarto, quinto o sexto, no se habla de Roma, de Grecia, de Egipto, de la Edad Media, de la Revolución Francesa, etcétera. Por supuesto que, si la educación omitiera estas materias o estos capítulos de la historia de la humanidad, tendríamos que oponernos. Pero porque en libros específicos, en un cambio educativo no se dan pinceladas, muchas veces insuficientes, que además no tuvieron ninguna presencia real en el ámbito educativo de la primaria, nadie puede hablar de un despojo cultural.

Pero, además, algunos analistas han sostenido como queja de que ellos, en sus primarias y en su escuela oficial, siempre se les dijo que, la historia relataba la vida de héroes y de villanos. Y precisamente en esa queja está la satisfacción para muchos de nosotros.

Cuando la historia se reduce a exposiciones tendenciosas y falsas, de buenos y malos, de héroes y de villanos, se están introduciendo en la juventud ideas maniqueas que no pueden conducir a la elevación. Precisamente señor diputado Martín Tavira para nosotros tiene esperanzas positivas el nuevo enfoque en materia educativa por una razón muy sencilla: por primera vez en muchas décadas se le está perdiendo miedo a la historia.

Hoy vemos, hoy leemos, hoy encontramos, capítulos enteros que vivió México y que vivió con sangre y con guerra que antes se soslayaban.

Por otro lado, ¿por qué esta virulencia ahora contra los nuevos libros de texto? Por una razón muy sencilla, porque ya no se adecúan a ese maniqueísmo, porque ya no se impone la educación socialista, porque ya no se impulsa el amor a determinado tipo de hombres o de conductas, porque ya no está hoy un determinado sesgo político imprimiendo en la juventud una visión absolutamente maniquea.

El argumento de que están molestos algunos miembros del Ejército no debería caber en este debate. Ciertamente ha sido de altura, pero ha tenido sus precipicios y sus bajadas. El argumento de que están molestos miembros del Ejército, a lo mejor algún ex chofer del general Cárdenas, pero francamente mencionar en la materia educativa y como argumento la molestia del Ejército, parece más bien reminiscencias de estados-gendarme, de estados-gorila, de movimientos de fuerza.

Decía aquí en esta tribuna que hay ex presidentes molestos. Francamente es un argumento que no va bien con la actual vida política del senador, porque éste es un argumento a todas luces oficialista.

En materia educativa Acción Nacional ha dicho claramente: Ningún monopolio, ni de la Iglesia ni del Estado. Queremos la educación libre para todos porque sólo en la libertad podemos defender nuestras convicciones y podemos acceder a la verdad.

Dice el senador Porfirio Muñoz Ledo, que al libro de texto se le acusó de único, pero no de gratuito, y nos dijo que es falso que haya sido único. Nosotros le respondemos que todo México sabe que además de único y gratuito, este libro fue el único que tenía validez oficial y el único que se autorizaba en las escuelas de gobierno.

Por supuesto que estamos en favor de la llamada educación gratuita, que nada gratuita resulta, porque le cuesta al propio pueblo, pero estamos en contra de la unicidad y de la obligatoriedad de libros de texto precisamente con sesgo político.

Reducir la lucha contra el libro de texto único y obligatorio a intereses, a anhelos, a derechos o a prerrogativas empresariales, es mentir flagrantemente. Nosotros, como partido político, hemos dicho lo que creemos en materia educativa, la hemos sostenido siempre sin movimientos, sin sesgos, sin cambios, no como algunas personas que en su tiempo dijeron una cosa y que en el tiempo de hoy dicen otra.

Dice el senador Muñoz Ledo: no es la primera ocasión en que se intenta acomodar la historia a los gobiernos en turno. No sé si el de ahora lo trate de hacer, hasta donde yo veo, está corrigiendo algunos rumbos que, repito, insatisfactorios, porque se trata de un proyecto que se inicia, que tiene una breve temporalidad este libro de texto o esos libros de texto, pero es cierto que en el pasado, y el senador lo sabe muy bien, tuvieron siempre sesgo oficialista, de grupo en turno, de poder que domina y de gobernantes que tienen una determinada filosofía y que la quieren imponer a su pueblo.

Precisamente cuando el señor senador era Secretario de Educación, el 5 de febrero de 1977 decía, en lo que se llamaba el Plan Nacional de Educación:" La planeación democrática fue tema central de los trabajos electorales del Presidente López Portillo y es hoy consistente preocupación de su mandato".

Con fundamento en la propuesta del programa de gobierno que formulará, fíjense quién la formulará, el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional, lo decía el Secretario de Educación, el Primer Magistrado ha convocado a los distintos sectores, de qué?, de la administración pública para que a la brevedad posible y bajo su directa conducción, elaboren su propio plan a fin de articularlo con los demás.

Pero por cuanto dice que no es la primera vez que se trata de acomodar la historia con ideología propia, nosotros leemos en ese mismo

documento, expresión textual del señor senador, entonces Secretario de Educación: " A cada paso de nuestra trayectoria, el programa ideológico se expresa en la tarea educativa". Es precisamente el centro de la disputa, el meollo de este debate.

Nosotros, en Acción Nacional, estamos absolutamente en contra que cualquier gobierno en turno establezca una política oficial en materia educativa con cualquier sesgo ideológico. Somos un pueblo con vocación democrática que queremos, exigimos y merecemos la libertad. Por eso habremos de luchar siempre, independientemente de los tiempos, más allá de las circunstancias o de los gobiernos en turno, y creemos que en esa absoluta y total libertad educativa, México podrá ser absolutamente libre, absolutamente próspero y podrá llegar claramente a la justicia que aspiramos y a ser respetados en el concierto de las naciones.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: (desde su curul): - Señor Presidente, pido la palabra.

EL Presidente: -¿Con qué objeto?

El senador Porfirio Muñoz Ledo (desde su curul): - Para contestar alusiones personales.

El Presidente: -Tiene la palabra el señor senador Porfirio Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Señor Presidente:

Hace mucho, pero muchísimo tiempo que en estos debates parlamentarios no podría mostrarme tan satisfecho como hoy. El curso de la discusión nos ha llevado a un esclarecimiento indubitable frente a la Comisión Permanente del honorable Congreso y a los representantes de la opinión pública respecto de en dónde se encuentra la alegría, el apoyo y la satisfacción hacia los nuevos libros de texto.

Estamos reeditando ahora una polémica de hace casi 30 años. Yo quisiera subrayar un sinnúmero de coincidencias con el señor diputado Diego Fernández de Cevallos. La primera de mis coincidencias sería en favor de la descentralización educativa. Es una necesidad nacional, como lo expuse largamente en dos debates con el doctor Ernesto Zedillo, es una necesidad nacional revertir el proceso de concentración de la administración educativa en el gobierno central; es indispensable devolver a los estados, a los municipios y a la sociedad, la administración de la educación básica.

Es necesario también devolver las fuentes fiscales de financiamiento de esa educación. Es indispensable la participación de las comunidades y de los padres de familia en el proceso educativo. Sólo que ésta es la columna vertebral del Plan Nacional de Educación, al que se refirió el señor diputado en sus líneas iniciales. Y no conozco ningún texto en este mismo sentido, del Partido Acción Nacional.

No podría estar más de acuerdo en otra expresión que había yo esbozado en palabras: Nadie que respete la historia, puede creer que el pasado es una sucesión de héroes y de villanos, a no ser que confunda la historia humana con las películas de vaqueros. Pero en la historia, en los hechos, los personajes y las ideas tuvieron un sentido que no es intercambiable. Yo no podría estar de acuerdo por ejemplo, que dentro de 20, 30 ó 50 años, la historia parlamentaria pusiera en mi boca discursos del señor diputado o al revés.

Yo he luchado consecuentemente por mis ideas y él ha luchado por las suyas. Lo que no se vale es trastocar el sentido de la historia. Lo que no se vale, es renunciar a los valores patrióticos que nos confieren identidad nacional en favor de la adhesión a los tratados de libre comercio o de nuevos arreglos en la cúpula política, con los adversarios de antaño.

Estoy también de acuerdo en que no se debe, en que no se deben aceptar a los gobiernos en turno en la redacción de la historia. Primero, porque la definición misma de la historia tiene que ver con el pasado, no con el presente, el pasado se sustenta en lo que hoy ocurre, pero que por definición está atrás.

Yo empleé efectivamente el número de acuerdos, es realmente grande de coincidencias, argumento oficialista, intencionalmente, no en favor de que se revisara el libro, sino para decirles a los legisladores de la mayoría, que por esas razones que usted llama "oficialistas", es muy probable que se retiren los textos. No porque yo les dé razón; no porque yo les conceda autoridad a ninguna instancia para juzgar los libros de texto gratuito en este nivel; simplemente hice una advertencia que en el universo de las relaciones políticas que sustentan el sistema al que pertenecen, existen esas presiones; por esas presiones si no se vuelven a hacer nuevos libros, cuando menos pienso, que se van a retirar los presentes.

No es un argumento pedagógico ni es un argumento de fondo sobre su rescisión. Esos los expuse con ideas; es un argumento actual para

advertir que ese hecho muy presumiblemente ocurrirá.

También estoy de acuerdo en que no debe haber en ningún caso, punicidad en los libros de texto. Yo recuerdo vívidamente, tengo los textos de la época, fueron mis primeros años de funcionario federal en la Secretaría de Educación Pública, se me encargaron diversos textos al respecto; los tengo todos y desde luego los recuerdo vívidamente. El argumento central que desde los primeros años del libro de texto gratuito sostuvimos, sostuvo el Gobierno de la República, es que no tenía carácter de unicidad, que podían emplearse otros libros y que debería estimularse el mayor número de auxiliares didácticos.

De hecho, muchas escuelas, sobre todo para niños de mayores recursos, usaron siempre como textos auxiliares y por desgracia a veces contradictorios, otros libros de texto.

Tenemos también coincidencia en que no deben extremarse los juicios ni los análisis en los libros de historia, porque se pierde el contenido básico de la objetividad.

Aludir, sin embargo, a que una cosa se dijo entonces y otras se dicen ahora, es inexacto. Tengo por fortuna, numerosos textos publicados en materia educativa y numerosos documentos que prueban siempre la función educativa nacional. Me opuse a tal género de manipulaciones.

Ahora, el citar el pasaje inicial de la presentación de un plan y no citarlo en su totalidad, me parece que da una referencia equívoca e incompleta. No se dice que el instituto de estudios de ningún partido haya elaborado un plan educativo, menos aún que ese instituto haya elaborado libros de texto o siquiera que los haya inspirado. Se trataba de otra cosa. De establecer una congruencia entre un programa político sostenido durante una campaña de la cual fui su coordinador nacional, y los actos de Gobierno; era responder a un reclamo elemental de todo régimen político representativo; a toda oferta de campaña debe corresponder una realidad.

Se habló de planeación de las diversas ramas de la administración pública, se trataba de cumplir con esa oferta de campaña. Esa es su única referencia que además vinculaba dos funciones cumplidas sucesivamente por el mismo funcionario.

Cada rama de la administración pública se encargó, por sus propios métodos, de establecer esta planeación. En nuestro caso, se hizo, como queda constancia hemerográfica e histórica, y a la memoria de antiguos compañeros de trabajo, a través de la más amplia consulta que fue posible en un año, con intelectuales, con pedagogos, con científicos, con representantes de todas las corrientes del pensamiento del país. Y el plan que se presentó fue fruto de una muy amplia consulta. Así es que no fue la decisión inconsulta o vertical de un administrador.

Por último, y para no extenderme, efectivamente ahí me refiero con toda claridad y habría que ver lo que sigue, que es una síntesis lo más equilibrada posible de la historia, y lo más justa de la historia de la educación en México como yo la entendía y como la sigo entendiendo, a partir de la independencia nacional, analizando cada período, cada administración y cada esfuerzo en sus justos términos.

Cuando hablo de los grandes pasos de la historia nacional, no estoy hablando de sexenios, estoy hablando de los grandes movimientos históricos del país; estoy hablando de la cultura que reprendieron los grandes criollos en el Siglo XVIII, que es fundamento de la identidad nacional, el pensamiento de Clavijero, de Sigüenza y Góngora, que culminó en el establecimiento de las primeras instituciones educativas de carácter laico en el país, aun en tiempos de la Colonia. Me estoy refiriendo al primer gran programa educativo de la Reforma, encabezado por don Valentín Gómez Farías; me estoy refiriendo, con sus fallas y con sus aciertos, al gran programa de don Benito Juárez, de la educación positivista encabezada por Gabino Barreda, y me estoy refiriendo precisamente, al gran impulso educativo del país, encabezado por José Vasconcelos. Y estoy mencionando intencionalmente a sus autores intelectuales y a sus promotores pedagógicos, y no a los presidentes en turno.

Es un hecho, no solamente de la historia mexicana, sino de la historia universal, que a cada gran movimiento, que a cada gran cambio político que en verdad merece ese nombre, corresponde un gran propósito educativo. Ello existe desde el pensamiento de los griegos. Eso era el sentido de la paideia: ilustrar, informar, a la juventud y a la niñez a partir de una concepción de la historia y del futuro de un país. ¿Y en eso, tampoco diferimos!

La propuesta válida, incipiente, contradictoria, en ocasiones vergonzante pero indiscutible de la actual administración, a revisar los libros de texto gratuitos, y el valor que tiene y el sentido

del debate nacional que ahora estamos iniciando, consiste, precisamente, en su propósito de dejar una impronta en la historia; ¡una impronta en un sentido distinto al cual se han movido hasta ahora los grandes acontecimientos de la historia nacional! ¿Por eso la estamos discutiendo!

Me da gusto, finalmente, que el debate haya quedado claro y que se haya visto con la mayor transparencia que un debate parlamentario puede mostrar quiénes están a favor de las reformas ideológicas del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. ¿Los felicito!

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos (desde su curul): -Para alusiones personales.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Fernández de Cevallos.

El diputado Diego Fernández de Cevallos: - Señores legisladores:

La muy socorrida fórmula de debate parlamentario del señor senador Muñoz Ledo, que siempre tiene para toda ocasión y para toda polémica, un memorándum, un documento, una carta, allá, en sus archivos, que justifican plenamente su pasado. Ahí se acaba todo debate.

Porque, señores mientras no los exhiba, es sólo su dicho, y no suele ser muy fiel a la verdad. Es su paideia, pero así no se debate en un parlamento serio.

En primer lugar, claro que no hay disposición alguna internacional que hable de los libros de texto, porque en todos los países signantes hay libertad educativa, señor senador, y por lo tanto no hay unicidad de los libros ni obligatoriedad.

Por otro lado, contra hechos no hay argumentos. El senador dice que esos libros de texto no han sido obligatorios. Y yo le contesto que los libros de texto si han sido y siguen siendo obligatorios. Y contra ello es nuestra crítica, señor senador. Si no lo hubieran sido no tendríamos por qué confrontarlos nosotros como lo hemos hecho, porque sencillamente nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos hubieran tenido unas opciones diferentes y tendrían la posibilidad los padres de familia en México de hacer perdurar sus convicciones en sus hijos, precisamente por la libertad educativa de que se ha carecido.

Pero porque los debates deben de ser siempre soportados con documentos desde la tribuna, señor senador, no de los que se dice se guardan en los archivos personales, quiero leerle un solo artículo, de un Diario Oficial, precisamente del año de 1982, que si mal no recuerdo, era Presidente de la República López Portillo, en el sexenio en el que usted fue Secretario de Educación, y dice el artículo 5o. textualmente: "Los libros de texto gratuitos elaborados y editados por la Secretaría de Educación Pública, serán de uso obligatorio". Este es un Diario Oficial.

Y para que usted no suba a la tribuna a decirme que leí el artículo parcialmente, voy a decir la coletilla: "Sin perjuicio de la utilización de textos auxiliares aprobados por la misma dependencia".

De hecho, subsiste la afirmación, comprobada con el Diario Oficial, de que la Crítica que ha hecho Acción Nacional a esos libros de texto no ha sido por su gratuidad, sino por ser únicos y obligatorios. Porque virtualmente, remitirse a otros libros auxiliares si previamente son sancionados por la propia dependencia, estamos hablando de lo mismo, y no hay debate de altura si se falta a la verdad y faltando a la verdad no se hace democracia.

El Presidente: Tiene la palabra el diputado Martín Tavira. Pero antes, consulte la Secretaría a la Asamblea, que habiendo vencido el plazo a que se refiere el artículo 28 del Reglamento, si autoriza la Asamblea continuar el debate que se está realizando.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras: - Por instrucciones de la Presidencia, en votación se consulta si habiendo transcurrido el tiempo reglamentario, la Asamblea autoriza a continuar los trabajos.

Los señores legisladores que estén porque se autorice, sírvanse ponerse de pie... Se autoriza, señor Presidente.

El Presidente: - Tiene la palabra el señor Muñoz Ledo, para contestar alusiones personales y a continuación el diputado Martín Tavira.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Señor Presidente, tengo la impresión de que este capítulo del debate, por lo menos por lo que hace a esta polémica, está llegando por hoy a su fin. No quisiera, sin embargo, deja en el aire algunas de las afirmaciones principales de la exposición del señor diputado Diego Fernández de Cevallos.

Cuando aludo a posiciones del pasado en las que estoy involucrado, me refiero generalmente a textos y conductas públicas, a veces cito otro tipo de documentos, como documentos auxiliares, que están además a su disposición.

A mí no me preocupa, ni me apena, ni me inhibe, tener una larga vida pública. En una vida al servicio de la Federación de tantos años, en la que me he esmerado hasta el límite de mis capacidades por servir a mis principios y a mis ideas, en el Gobierno, en la diplomacia y en la oposición, puede haber tenido aciertos y errores. Pero la ventaja que tenemos quienes tenemos detrás de nosotros una vida pública, es que está abierta al escrutinio de todos.

¡Qué bueno que se nos dé oportunidad, años después, de defender tesis y posiciones que en otra época sostuvimos! En lo que no estaría de acuerdo es que hay unos que cambian y otros que no cambian. Por lo que se refiere a este debate y a otros muchos temas que hemos discutido durante sesiones parlamentarias interminables, respeto la congruencia a lo largo de los años de los diputados y representantes del Partido Acción Nacional.

Quiero decir que por nuestra parte me he encontrado con satisfacción y a veces hasta con sorpresa, una fenomenal coincidencia en las palabras, en los giros y aun en las expresiones de temas que ahora defendemos con la misma pasión y en el mismo sentido que defendíamos entonces. Quiero decir simplemente que los primeros años de mi vida en la administración pública estuvieron precisamente señalados por el gran debate nacional en torno a los libros de texto gratuitos.

Quiero aclarar también que en 1982 no era yo Secretario de Educación Pública, era representante de México ante las Naciones Unidas y ejercía la titularidad de esa Secretaría el ahora canciller Fernando Solana Morales.

Quiero decir también que en ningún momento consultaré la versión estenográfica, espero que no haya habido un lapsus. He afirmado que el libro texto obligatorio no sea obligatorio, es obligatorio; lo que no es, es único, lo que siempre hemos negado es que tenga unicidad; sí tiene obligatoriedad, esto es un hecho, pueden y siempre se han pedido consultar en las escuelas otros libros de texto.

Creo sin embargo, señores diputados, señores senadores, que lo que sería de enorme beneficio para la opinión pública del país y para la formación de un criterio más amplio sobre este debate y conocer la opinión de los representantes del Partido Revolucionario Institucional, las posiciones del Partido Nacional son claras, las posiciones que nosotros sostenemos y las que sostiene el Partido Popular Socialista son claras también, creo que haríamos bien señores diputados, en dejar un espacio en esta sesión o en la próxima en debates futuros para que los miembros del partido de la mayoría que hoy tienen la responsabilidad de gobernar, se pronunciaran sobre estos temas, a ver si en verdad están de acuerdo con estos cambios fundamentales en la visión de la historia de México y si se satisfacen con su alegría, si se entristecen con nuestro pesar o si todo lo contrario; yo invito, para terminar este debate, a los señores miembros de la mayoría parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional que nos hagan el gran servicio de saber qué opina la mayoría gobernante sobre los nuevos libros de texto gratuitos.

El Presidente: - El diputado Tavira tiene la palabra.

El diputado Martín Tavira Urióstegui: - Señor Presidente, con la experiencia de hoy y de sesiones anteriores de la Permanente y de la Plenaria, hay que invocar el artículo 102 del Reglamento, pero pidiendo la palabra para contesta alusiones personales con el fin de poder intervenir oportunamente; por desgracia es tarde, muchos creo yo están cansados y como que el debate va perdiendo interés, siendo un debate de gran trascendencia, pero claro, este debate se tendrá que renovar, porque en materia educativa, en materia de formación de la conciencia humana, siempre habrá ideas contrapuestas, porque he dicho hace un momento que la educación está ligada a la política, a la lucha ideológico - política; por eso es que no podemos hablar ni de una historia desideologizada ni de una educación desideologizada.

Este debate sobre la libertad de enseñanza tiene que proseguir, no nos vamos a poner de acuerdo, yo diría, jamás; claro, hay que reconocer que el Partido Acción Nacional es muy congruente, no de bandazos ideológicos o políticos, nació con ideales e ideas propias de sus concepciones y de sus intereses y cuando el Estado Mexicano, mejor dicho el Gobierno, va cayendo en las viejas propuestas del Partido Acción Nacional, pues el Partido Acción Nacional las va compartiendo; la reforma al 130 y al 3o. mucho han recogido de las ideas de Acción Nacional, precisamente el haber quitado la fracción IV del artículo 3o. que prohibía que los ministros de culto y las asociaciones religiosas dirigieran escuelas, se encamina a esa vieja demanda de que haya libertad de enseñanza.

Ahora que se ha hablado de la libertad de enseñanza y del rechazo a la obligatoriedad de los libros de texto, cabría recordar que si algún

sectarismo ultramontano ha habido, ha sido el de las escuelas particulares de carácter confesional; de eso somos testigos todos. Los que jamás hemos mandado a nuestros hijos a una escuela particular y los que han gastado sus recursos pagando la educación particular de sus hijos.

Allá, los libros de religión son absolutamente obligatorios, ningún niño puede decir que ni va a comprar libros religiosos y que no los va a estudiar tampoco; ahí sí son textos obligatorios.

Hablar de una educación libre, lo hemos dicho, es hablar en el aire. Desde que la humanidad construyó sus estados, siempre la educación ha tenido objetivos, ha tenido ideales, ha estado llena de doctrinas, de filosofías, en fin, para qué recordar tantos detalles de la historia.

Pero en la historia de México, aun desde la época prehispánica, cuando se comenzaba a configurar aquella sociedad con ciertos señoríos, ya había contenido educativo y aun clasista en el Calmecac y el Telpochcalli, como todos recordamos. ¿Y en la época de la Colonia, hubo libertad de enseñanza?, imposible, imposible. Era una educación cerrada, sectaria, dirigida por la Iglesia católica.

Fue en la segunda mitad del Siglo XVIII, como todos recordamos durante el gobierno del despotismo ilustrado de Carlos III, cuando se comenzaron a formar instituciones fuera de los marcos gubernamentales e ideológicos de la Iglesia, como el Colegio de Minería, el Colegio de las Vizcaínas, el Colegio de Cirujanos Romancistas, etcétera, pero la Iglesia mantuvo siempre una educación sectaria llena de ideologías.

La Real Y Pontificia Universidad, que Hidalgo llamó cueva de ignorantes, precisamente fue una institución llena de ideologías; como dice el doctor José María Luis Mora: inútil, perniciosa e irreformable, por eso acabaron con ella. Primero, la administración de Gómez Farías, después, la administración de Comonfort. Le dio el tiro de gracia justamente Maximiliano de Habsburgo, como una ironía de la historia de México.

En este gran conflicto, señores senadores, señores diputados, cuando triunfó la reforma, naturalmente que tenía que darle un contenido distinto a la educación, había el viejo recuerdo, el viejo antecedente de la educación dogmática en manos de la Iglesia y por eso se dictó el artículo 3o., que establecía la libertad de enseñanza.

La Constitución de 1857 contenía la libertad de enseñanza, pero con el fin de quitarle el monopolio educativo al clero. Pero una vez que los reformadores tomaron el poder, dictaron leyes para darle rumbo a la educación, una nueva ideología, una nueva filosofía, como aquí se ha mencionado, y justamente habría de ser el positivismo, una filosofía que superaba, claro, la vieja escolástica, porque siquiera ponía el acento en las ciencias.

Hemos de seguir discutiendo todo esto, pero yo me pregunto ¿en dónde y cuándo ha habido libertad de enseñanza, ¿en la Alemania de Hitler?, ¿en la España de Franco?, ¿en la República de Chile durante la dictadura pinochetista?, ¿en los Estados Unidos?, ¿hay libertad de enseñanza dentro de las instituciones manejadas por los grandes intereses monopólicos?, ¿no nos lamentamos de que vienen de Estados Unidos personajes que traen precisamente la ideología, la formación que les dan allá?, ¿no los famosos Chicagos Boys se educaron allá en Estados Unidos, con el señor Friedman y trajeron toda esta moda del neoliberalismo en economía?

Claro, los regímenes sueltan la educación en manos privadas, cuando esas manos privadas tienen los mismos ideales y las mismas ideas que el Estado, que el Gobierno que rige los destinos de este país.

Ha habido reservas del Gobierno mexicano por lo que respecta a la declaración de los derechos humanos de 1948, pero dice el senador Muñoz Ledo: "Se van a quitar esas reservas porque estamos cayendo justamente en esa disposición. ¿Para qué queremos reservas ya?".

Siempre se ha pensado que hay una liga entre la libertad de pensamiento y la libertad de enseñanza, se ha querido decir que la libertad de enseñanza es una consecuencia de la libertad de pensamiento. Nada más falso que eso. Filosófica y jurídicamente tenemos libertad de pensamiento, pero ¿nosotros vamos a usar esa libertad en la formación de la conciencia de las nuevas generaciones?; ¿el musulmán o el católico tienen derecho de ser musulmán y ser católico? Claro que tienen ese derecho. ¿Pero tiene el derecho de enseñar la religión musulmana o la religión católica o la religión protestante a sus educandos?, ¿tiene derecho?, ¿debe tener esa libertad? El musulmán, el católico, el presbiteriano, tienen libertad de rezar, de asistir a sus templos, es un derecho, pero no tienen libertad de imponer sus ideas.

Combatieron mucho el artículo 3o. cuando habló de la educación socialista, pero se quitó el concepto de educación socialista, y de todas maneras el artículo 3o. ha sido terriblemente combatido.

Desorejaron a los maestros rurales que contribuyeron a levantar a nuestro pueblo, que se convirtieron en líderes campesinos, que hicieron mucho por el ejido, los desorejaron por entrar en contradicción con las viejas ideas carcomidas y contrarrevolucionarias. Vino la reforma de 1945, con un contenido filosófico, irrefutable.

Se habla aquí de la libertad de enseñanza y del derecho de los padres de familia de educar a sus hijos; ese es la posición de Acción Nacional, muy congruente como siempre, pero ¿debe haber libertad para que el profesor enseñe a sus alumnos las"tesis"religiosas sobre el origen del universo y del hombre? ¿Hay libertad para que un maestro maya diga que según el Popol Vuh el hombre fue hecho de maíz, y tiene libertad o debe tener libertad otro profesor para decir que el hombre fue hecho de barro, tesis más atrasada que la maya?, porque la maya habla de una materia orgánica, que el hombre fue hecho de barro y que después le sacaron una costilla para de ahí hacer a Eva. ¿Tiene libertad?

Veamos que le pasó a aquel profesor en Estados Unidos que enseñó la teoría de Darwin a sus alumnos y que fue juzgado y sentenciado en aquella sociedad que se llama civilizada, no culta, pero sí civilizada. Pero entonces la educación debe tener un contenido, ¿sí o no, o cada quien debe enseñar según su libertad de pensamiento? Ahí está el debate.

¿Un Estado tiene o no ideales? ¿Se sustenta en una filosofía, sí o no?

Yo me pregunto, pregunto a ustedes, pregunto a Acción Nacional, ¿ellos serán neutrales y dejarán libertad de enseñanza en los momentos en que toman el poder, digo no tomarán el poder, toman el poder en algunos estados? Veamos lo que le pasó a la Orquesta Filarmónica del Bajío, y eso que la educación la rige el Estado mexicano en general, pero bueno, el Partido Acción Nacional también tiene sus iniciativas para dirigir la educación de acuerdo con su pensamiento.

Vamos a desidiologizar la historia, dice: "Una historia neutral". No es posible hacer una historia neutral, lo interesante es qué ideología tiene un carácter realmente científico.

Vamos a discutir, por ejemplo, la personalidad de Agustín de Iturbide, Padre de la Patria para muchos, pero vamos a discutirlo en el plano de la ciencia y de la objetividad. No debe ser juzgado Iturbide como malo frente a los otros que fueron buenos. No, no, ése no es el criterio. El criterio es, objetivamente hablando, ¿cuál fue el papel de Agustín de Iturbide, en un proceso histórico que se llama la Revolución de Independencia? Y no juzgarlo conforme a las invenciones; a los hechos concretos, al escenario internacional y nacional, y a una ideología científica, porque ideología, y se corrigieron los clásicos, no es falso conocimiento siempre. La ideología está compuesta por ideas religiosas, por tradiciones pero también por ideas religiosas, por tradiciones, pero también por ideas científicas, cómo no, todo eso forma parte de la ideología. No es conciencia falsa siempre.

Y yo vuelvo a preguntar lo que he preguntado en otras ocasiones. ¿Hay un derecho de los padres de familia para educar a sus hijos? ¿Los padres de familia tenemos muchos sobre los hijos? Y de decir: "Mi hijo se va a educar en la religión musulmana; mi hijo se va a educar en la religión católica; mi hijo se va a educar en el ateísmo." ¿Es un derecho natural de padre de familia? ¿Y cuál es el derecho del joven? ¿Cuál es el derecho del niño?

Señores, si nosotros hubiéramos sido conquistados por Inglaterra ¿cuál fuera la religión mayoritaria en México? Pues la anglicana. Y si hubiéramos tenido la presencia de los musulmanes aquí durante siglos, como en España, ¿no habrían muchos más musulmanes en México?

Piensen ustedes en ese pretendido derecho de los padres de familia de imponer una ideología, una conciencia a sus hijos. Eso es lo que está a debate, lo que ha estado a debate.

Pero la nación tiene sus derechos también; el pueblo de México, cada pueblo tiene su historia, cada pueblo tiene sus hazañas. Lo llamaría el filósofo italiano: las hazañas de la libertad.

México se formó no por casualidad, México se formó por sus grandes movimientos revolucionarios. Nuestro pueblo es lo que es y será en el futuro por su glorioso pasado.

Entonces, ¿vamos a olvidar las hazañas de nuestro pueblo? ¿Vamos a olvidar que la nación mexicana tiene ideales, tiene metas, tiene objetivos? ¿Objetivos para quién y para qué? Porque libertad de enseñanza, en abstracto no tiene sentido, ¿libertad de enseñanza para qué, con qué objetivos? ¿Cuáles son los ideales con que quiere educar una corriente política, una corriente ideológica, una corriente filosófica? Ahí está el meollo del asunto.

Por eso, este debate siempre ha de estar en el orden del día. Jamás llegaremos a un acuerdo

sobre los objetivos de la nación mexicana en el presente, sobre lo que debe ser la vida de nuestro pueblo en el futuro.

El debate lo vamos a proseguir; imposible que termine hoy. Si se permitiera decirlo, es un nuevo comienzo. El debate está siempre presente.

Y yo estoy de acuerdo con la excitativa de Muñoz Ledo. ¿Qué dice la corriente mayoritaria dentro de la Comisión Permanente y dentro del Congreso de la Unión, sobre este debate? Indudablemente debe tener una posición filosófica - política.

¿Cuál es su criterio sobre el destino del hombre, sobre el destino del hombre mexicano, sobre el destino de la nación mexicana? ¿Qué clase de hombre queremos formar para el futuro, para que sirva a qué causas y a qué ideales? Ahí está todo el núcleo del asunto y de la discusión. Muchas gracias.

El Presidente: - Para contestar alusiones personales, tiene la palabra el diputado Fernández de Cevallos.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos: - Qué bueno que no cobramos por subida, pero es necesario no dejar el debate a la dimensión de una de las partes.

Dice un refrán muy antiguo que: "A enemigo que huye, puente de plata", y más si padece amnesia, porque la invitación a que hable el partido oficial es una invitación que aceptamos, pero no creo que necesite invitación, están en su derecho de subir también con la misma libertad que nosotros.

Pero, dicen algunos médicos que una de las características o de los efectos de la esclerosis, es que hace olvidar el pasado reciente, sin olvidar el pasado remoto. Tal vez por ello, el señor senador Muñoz Ledo olvida lo que ha dicho en esta ocasión, pero tiene un recuerdo muy claro de su largo pasado; tal vez los médicos suponen que todos debemos de tener notas personales.

Pero si él dijo o no, que el libro fue o es obligatorio, está en el Diario de Debates. Pero si ahora su defensa la centra en que no es único, pues vuelvo a la carga para señalar que también esto es falso, porque si el propio artículo 5o., que he leído, señala como obligatorio el texto, para a renglón seguido establecer que solamente se podrá auxiliar el maestro de otros libros previamente autorizados por la misma dependencia, le da el carácter que nosotros decimos de obligatorio y de único. Al buen entendedor pocas palabras.

Por lo que dice don Martín Tavira que, por lo que hemos escuchado, seguramente tomó clases de catecismo, porque sabe a la perfección lo que dice la santa madre respecto del origen del hombre, pues, he de decirle que según nuestras tesis, por supuesto que los católicos y los mayas están en libertad de enseñar lo que su cultura, lo que sus ideas, lo que sus pensamientos les hacen sentir, pensar, defender.

¿Por qué va a ser la renuncia del hombre a perpetuar sus convicciones?

Usted puede estar en el derecho absoluto de renunciar a sus deber natural, de inculcar sus convicciones a sus hijos; puede transferirla al Estado, a éste o al que venga, pero no puede obligar a un pueblo a que siga forzadamente esa convicción.

Por el contrario, creemos en Acción Nacional que la libertad es absoluta. Cuando nosotros propongamos en esta tribuna que debe imponerse a los educandos una determinada religión, así sea la católica, combátalos. Pero nosotros sostenemos que la libertad debe ser plena precisamente porque el derecho natural está en los padres, ¿para qué? Para que eduquen a sus hijos. ¿Durante qué tiempo? Mientras sean menores, para que ellos, a su vez, cuando tengan el uso de razón y las facultades desarrolladas y sean imputables, puedan a su vez aceptar o rechazar la educación que han recibido, y en su caso llevar a sus nuevos hijos, llevar a las nuevas generaciones por el camino de sus convicciones. Esto es democrático y lo moderno.

Me da pena que sea usted precisamente el que hable de textos anquilosados. Todo el mundo moderno y libre reconoce estas libertades.

Pero para concluir, quiero decirle al senador Muñoz Ledo que sólo se puede tomar su afirmación de que ya se sabe aquí, quienes son los defensores del programa educativo salinista, sólo se puede tomar como un chascarrillo. Eso es ignorar nuestro discurso, es olvidar lo que esta tribuna y en todas las tribunas que hemos podido ocupar han sido utilizadas para señalar que por encima de éste y de cualquier gobierno, está el derecho de los padres de familia, de todos los padres, independientemente de religión y de cultura, a responsabilizarse en la formación de sus hijos, mientras éstos sean menores de edad.

Se habla de las escuelas particulares, espero que no se me diga que vengo a defenderlas, pero si en las escuelas particulares se impone, se fuerza una religión, también estaremos en contra de

ello, señor diputado. Hasta donde nosotros hemos sabido y vivido, en las escuelas confesionales, cuando entra un educando que no tiene religión o que pertenezca a una distinta, no se le impone la clase de religión. Me consta, lo he vivido y lo pueden constatar muchos.

Pero si en alguna parte se abusa y se trata de imponer una religión a un educando contra la voluntad de sus padres, ahí estará Acción Nacional solidarizándose, aunque sea con el Partido Popular Socialista.

El Presidente: - Tiene la palabra el senador Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - En la mayor brevedad señor Presidente.

Ni soy enemigo, ni busco puentes de plata; soy sólo adversario ideológico y más bien quisiera tener puentes hacia la razón. A veces mi estimado amigo, el diputado Fernández de Cevallos, se queja de bajones, hondonadas o descensos en el nivel del debate, pero de entrada, me acusa de supuestas enfermedades, como la esclerosis.

Yo quisiera volver al fondo del problema, sobre unicidad y obligatoriedad. Creo que fui claro, es tan obvio, he trabajado en esto durante tantos años que si hubiera algún error en la dicción, lo sabremos mañana, pero que de inmediato corrijo. Es obvio que los libros son obligatorios, pero no son únicos.

Deducir de la autorización oficial para el empleo de otros textos que por ahí está el candado de la unicidad, es desconocer el texto constitucional y el texto legal que por cierto permaneció en esta reforma.

De acuerdo con la reforma constitucional que respetó el texto anterior a pesar de que las escuelas privadas se les exime del principio de la laicidad, se les mantiene en educación primaria y secundaria la obligación de seguir los programas oficiales, está en la Constitución, y además se mantiene la autorización previa para impartir educación primaria, secundaria y normal.

Es obvio que si todas las escuelas públicas, privadas o sociales, que son las escuelas por cooperación, están en esos ciclos y modalidades de la educación, obligadas a seguir los programas oficiales, compete a la Secretaría de Educación Pública, verificar si los libros de texto auxiliares corresponden a esos programas. Quiero recordarle al señor diputado, sin aludir a desmemoria alguna, que ustedes, su partido, votaron en favor de este texto constitucional actual del artículo 3o., donde se mantiene la obligación de las escuelas particulares, primaria, secundaria, normales y aquéllas destinadas a obreros y campesinos, de seguir los programas oficiales y, que por lo tanto, tiene que haber una revisión de la Secretaría para ver si el material didáctico en los libros es acorde a esos programas; de otra manera, no habría posibilidad de verificación.

Quiero, además, y para concluir, reiterar mi llamado, que al señor diputado le ha parecido excesivo, mi llamado a que los miembros de la mayoría parlamentaria se expresen en este debate. Ya tuvo una gran utilidad a los ojos de la opinión pública, el debate que se ha realizado entre nosotros, ya quedó claro para todos que la orientación nueva de los libros de texto de historia es satisfactoria para ustedes, no sabemos si sea satisfactoria para los senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional.

Ahora bien, afirmar que ustedes no son defensores de la política salinista en sus más importantes reformas e iniciativas, es tener una memoria corta, que yo nunca me atreveré a llamar esclerosis ni cosa que se le parezca, simplemente es un hecho de la memoria política. Me gustaría también acudir a las actas, a los testimonios del Congreso de la Unión, porque eso queda en la historia también, ¿cuántas iniciativas del Gobierno no actual, cuántos proyectos de reforma constitucional y legal han sido votos favorables por el Partido Acción Nacional?

En cuantas ocasiones, yo recuerdo algunas, los miembros parlamentarios de su partido se han expresado del modo más explícito diciendo que reconocen que el Gobierno actual ha tomado ideas, iniciativas, proyectos que han caracterizado a lo largo de 50 años el programa del Partido Acción Nacional.

Cuando el debate del Artículo 27 constitucional en la Cámara de Senadores el distinguido senador Héctor Terán y Terán dijo del modo más claro, con citas de los clásicos de su partido, que las ideas centrales de esa reforma, habían informado la posición de su partido desde la época de don Manuel Gómez Morín, fue tal la disputa por la paternidad de las ideas, que yo llegué entonces a la conclusión en la tribuna que en realidad se trataba de una disputa por la filiación: quién era mejor hijo del Ejecutivo en turno. Vamos entonces a dejar las cuestiones claras.

Lo que cuenta a la larga, y a eso aludimos, cuando

pedimos que la historia sea objetiva, es a los testimonios irrefutables del voto parlamentario, del apoyo a las iniciativas del Ejecutivo: propiedad de la tierra, privatizaciones, relaciones económicas internacionales, cambio en la orientación de políticas fundamentales para la nación, visión sobre el pasado, el futuro y el presente del país.

Lo que hago no es una recriminación, al contrario, es un reconocimiento, es el reconocimiento de un hecho histórico que durante los últimos años se ha venido agudizando un alto, un constante nivel de coincidencias entre las tesis históricas del Partido Acción Nacional y la orientación ideológica del Ejecutivo de la Unión.

Se le atribuye a un distinguido miembro del Partido Acción Nacional, que usted sabe, mucho estimamos, y no lo digo por fórmula el señor Manuel Cloutier, el haber dicho antes de su lamentable deceso: "Lo único que lamento es que el Presidente Salinas, me haya robado mi programa". Muchas gracias.

El presidente: - Tiene la palabra el señor Diego Fernández de Cevallos.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos: - Señores legisladores: También muy brevemente.

En primer lugar, creo que hacer referencia textual a lo que puede ser un viejo adagio, no nos lleva necesariamente a darle significado gramatical de la palabra "enemigo que huye". Por supuesto que en el mejor de los casos, el señor senador será nuestro mero adversario político. Ojalá siga siendo.

Por otro lado, yo quiero insistir de la manera más respetuosa, que sigue faltándole la memoria, porque una cosa muy distinta es hablar de la necesidad de que las escuelas todas, sigan las normas generales de un plan educativo, de un programa educativo, y otra que se imponga como troquel un libro de texto único y obligatorio.

Volver al argumento de que porque se pueden consultar otros libros ya no fue único u obligatorio, eso es falso. Mucho menos, cuando el propio artículo del Diario Oficial que he señalado, establece, por encima y en contra de la Constitución y de otras leyes, que sólo podrán ser auxiliados con libros de texto previamente autorizados por la misma autoridad.

Por lo que se refiere al artículo 3o., sigue la falta de memoria. Sólo recuerda el señor senador, lo que las modificaciones aprobamos. Pero olvida nuestro reiterado e insistente discurso, de que hacíamos expresa reserva, categórica reserva por el contenido actual precisamente en las materias que tocamos, porque este texto constitucional no garantiza la libertad de educación en nuestra Patria.

Por lo tanto, con médicos o sin ellos: con subidas o bajadas de debate, lo que sí le puedo decir es que falta usted a la verdad y sólo dice que aprobamos una reforma cuando dijimos qué y porqué, estábamos en contra del texto constitucional.

Dice el señor senador: " ¿cuántas iniciativas del Ejecutivo han votado los señores de Acción Nacional últimamente a favor?" Pero dos cosas vale la pena decir al respecto: primero que no dice que esas reformas del Ejecutivo han sido tratadas al interior de esta Cámara y han sido modificadas sustancialmente en muchos de sus artículos y en muchas de sus partes. Y que si esas nuevas iniciativas que implican un giro esas nuevas iniciativas que implican un giro político claro de la actual administración, están de acuerdo con nuestras convicciones, señor senador, nosotros estamos por ideas, no por personas ni grupos. Y precisamente por congruencia moral y política, seguiremos apoyando todas la iniciativas de éste o de cualquier Gobierno, que estén de acuerdo con nuestras tesis y que estén de acuerdo con nuestras convicciones.

Lo que dice el señor senador, que ustedes los del Partido de la Revolución Democrática, suelen votar en contra hasta de sus propias iniciativas. Esto sí es grave; esto es patológico. Y no es defender el nivel del debate. Yo le puedo demostrar a usted, sin documentos privados, que lo que usted firma en el Instituto Federal Electoral, aquí lo vota su partido en contra. Sí señor. No señor. Es un voto en contra, la abstención en cualquier régimen parlamentario; por lo menos no es un voto a favor de lo que habían aprobado.

Y quiero decirles señores, que francamente es deplorable que se llegue a posiciones de esta naturaleza, de que finalmente todo va dirigido a la persona y no a las ideas.

¡Todo contra el gobierno, haga lo que haga! Y es por supuesto, motivo de sarcasmo, que el que haya iniciado México un régimen auténtico de partidos, aunque sea en sus primeros capítulos. Por primera vez en la historia reciente de México, vive nuestra Patria un incipiente régimen de partidos y que se está logrando gracias a esos cambios que ustedes critican.

Pero por último, señor senador, pocos, pocos tiene menos derechos que usted a hablar de supuestas o de reales filiaciones con el gobierno. Usted, a propósito del problema sumamente grave, de Michoacán, decía en esta tribuna de la Cámara hace poco tiempo, que convocaba a ese diálogo, a esa concertación, a ese análisis, a esa conciliación que le diera salida política al problema de Michoacán. Pero en ese caso lo traicionó el subconsciente, porque inclusive dijo que esos diálogos y esas concertaciones y esas reuniones de conciliación, eran frecuentes, eran usuales en el derecho de familia. Eso es lo trágico, señor senador, que a pesar de que se han salido de la llamada "familia revolucionaria", por lo visto se quedan anclados en un pasado que ya superó el mundo y usted sigue consciente y subsconscientemente invocando derechos de familia.

El Presidente: - Tiene la palabra el señor senador Porfirio Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Seré, señor Presidente, lo más puntual, con la intención no sé si a la postre resulte frustránea, de poner un alto a este diálogo que así se llama la conversación entre dos.

Creo, en efecto, que siendo muy esclarecedor este debate, desde el punto de vista político e ideológico, al prolongarse sirve a los intereses de la mayoría silenciosa, lo que por tercera vez me permito subrayar desde esta tribuna.

Quiero decir que de acuerdo con la fracción IV del artículo 3o. de la Constitución en su redacción actual:", además cumplirán los planteles particulares los planes y programas oficiales y se ajustarán a lo dispuesto en la fracción anterior".

Existe, además, una Ley Federal de Educación.

Yo me pregunto: si los programas oficiales, por ejemplo indican, para salirnos del tema controversial de la historia, indican que la enseñanza de la física en el 5o. grado de la primaria o en el 2o. grado de la enseñanza secundaria, se comporta de los siguientes capítulos: los cuerpos, los elementos de los cuerpos, las composiciones, etcétera, ¿cómo sería posible la utilización de libros de texto que no correspondieran a un programa, a un plan de enseñanza de esa materia?

Claro que al aprobar los textos, y puede usted tener la más absoluta seguridad, y esto no es cuestión de archivos privados, sino de experiencia de las escuelas privadas, cuando menos desde los primeros años cuarenta ha habido una gran tolerancia y una gran comprensión hacia la utilización de libros de texto auxiliares.

En cuanto a que los partidos voten, generalmente según su ideología, cuando la tienen, yo nunca lo he puesto en duda. Es más, desde esta tribuna y el día de hoy señalé el modo más específico que aplaudía la congruencia en términos generales, del Partido Acción Nacional, respecto a su plataforma básica de principios. Esa congruencia con sus ideas, los hace coincidir con la política de Carlos Salinas de Gortari. ¡Eso es exactamente lo que dije! ¿Quién coincidió con quién? ¿Quién fue antes: el huevo o la gallina? El hecho es de que la coincidencia está ahí y es pública.

El haber afirmado que ustedes votaron a favor estas reformas, es un hecho. ¡Votaron a favor! ¡Es absolutamente, si ustedes se reservan para luchas futuras , partes de este artículo en las que no están de acuerdo, como por ejemplo en la negativa a que haya juicio o recurso alguno, contra, claro negativas de autorización, en lo cual, por razones de vigilancia a los derechos humanos muchos humanos podríamos coincidir!

¡Una cosa es que se reserven materias, que no han sido todavía debatidas o que no se pudieron obtener en esta fase, y otra distinta es que no hayan votado en favor de esta iniciativa!

Por último, no votaron en contra de esa iniciativa nuestros diputados; se abstuvieron por hechos políticos sobrevenientes, que tienen qué ver con la preparación de escandalosos fraudes electorales, que ustedes han denunciado. Yo diferiría, por conocimiento del derecho parlamentario, en la afirmación de que la abstención es un voto en contra. La abstención no es un voto en contra, se abstiene uno, y hay libros enteros sobre el significado parlamentario de la abstención, cuando no considera, aun estando de acuerdo en el principio, que haya las condiciones o las características en esa resolución para ser aprobada.

Yo creo, señor Presidente, por lo que a mí hace, que los temas centrales del debate están en esta fase agotados. Que las posiciones son claras y que más se beneficiaría la opinión pública del país en escuchar en adelante a la mayoría silenciosa. Muchas gracias.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos (Desde su Curul): - Para contestar alusiones personales.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Fernández de Ceballos.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos: - Es muy malo que el señor Senador quiera acabar un debate, estableciendo un falso debate. Nosotros no estamos en contra, ni podemos estar en contra, de que haya programas oficiales. Imagínense ustedes que sería tanto como proponer la anarquía educativa. ¡Estamos en contra de otras cosas que ya hemos hablado hasta la saciedad y que por más que él quiera terminar este debate, si se sigue planteando un falso debate, habremos de seguir subiendo!

Pero tocó un punto que vuelve a recordarnos su pasado: habla, con orgullo, de tolerancia, gran tolerancia, en escuelas privadas. ¡Qué vergüenza! ¡Que vergüenza de que en materia educativa se hable de tolerancia, cuando debería de ser reconocimiento y respeto a derechos fundamentales de los educandos! ¡Y qué vergüenza adicional que la reduzca a las escuelas privadas, porque contrario sensu el señor senador se refocila que hayamos vivido con grandes márgenes de tolerancia para un pequeño número de mexicanos con recursos, con capacidad económica, para pagar su escuela! ¡Y que haya sido también contrario sensu la intolerancia, precisamente en el grueso de la población y precisamente en los desposeídos, que tanto dicen defender!

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández (Desde su curul): - Para hechos, señor Presidente.

El Presidente: Para rectificar hechos, tiene la palabra el diputado Raymundo Cárdenas.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández: Gracias, señor Presidente.

Sólo para puntualizar algunas cuestiones que, a mi juicio, configuran una táctica parlamentaria, usual también, que debemos esclarecer.

Los últimos elementos del debate se centraron en que el diputado Fernández de Cevallos afirmaba que el senador Muñoz Ledo sostenía que el libro no era obligatorio y que tampoco era único.

Aclaró el senador Muñoz Ledo que él nunca había afirmado que no fuese obligatorio y demostró, a mi juicio, dando elementos comprobatorios, que el hecho de que la Constitución señale la obligatoriedad de los programas oficiales justifica que el Estado tenga que autorizar los libros que pueden ser utilizados en las escuelas.

El diputado Fernández de Cevallos sostuvo, pero nunca demostró, que esa autorización de la Secretaría de Educación Pública, de los libros complementarios, le daba un carácter de único al libro de texto, eso es lo que no demostró, simplemente afirmó que por el hecho de que la Secretaría de Educación Pública autorice los libros entonces el libro de texto es único; yo creo que ahí está un elemento que él no pudo argumentar y entonces se mete con el pasado del senador Muñoz Ledo o con las incoherencias y violencias del Partido de la Revolución Democrática. Creo que ese método no es correcto.

Yo diría, en concreto, cómo demuestra, con qué argumentos, el señor Fernández de Cevallos, no dice con qué argumentos justifica su dicho de que el libro de texto es único, cuando está demostrando que puedan haber otros y que estos deben de ajustarse a los programas oficiales. Esa es una cuestión importante.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos (Desde su curul): - Para rectificar hechos pido la palabra, señor Presidente.

El Presidente: - Tiene la palabra el señor diputado Diego Fernández de Cevallos.

El diputado Diego Fernández de Cevallos Ramos: - Se insiste en no terminar el debate.

Señor, yo creo que la razón elemental nos lleva a concluir que lo único de un libro no puede reducirse a su encuadernación. Claro esta que nosotros cuestionamos al libro único y obligatorio por cuanto los auxiliares son también libros que tienen que pasar por el juicio, por la valoración y por la aceptación, en su contexto, de la Secretaría de Educación.

Si se dijera que un libro de texto lleva los planes generales de gobierno y que el maestro, en uso de su libertad y de su derecho puede auxiliarse de libros múltiples que no pasen precisamente por el juicio de la autoridad en turno, estaríamos de acuerdo con el señor diputado. Pero en la medida que uno o varios libros o folletos tienen que ser previamente aceptados por una Secretaría de Estado, para nosotros, moral, política y socialmente, seguiremos hablando de que existe el libro de texto único por más que se hagan muchos cuadernos y de los colores que quieran.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Manuel Díaz Infante, para rectificar hechos.

El diputado Manuel Díaz Infante: - Gracias, señor Presidente.

El señor senador Muñoz Ledo ha comentado aquí hasta en tres ocasiones ya, que el Partido Revolucionario Industrial no ha fijado su posición en torno a este debate. Aquí ha dicho que ha sido un diálogo entre dos. menospreciando a todos los demás que hemos participado en este debate.

En virtud de que parece ser que sí hay problemas de memoria, señor Presidente, de la manera más atenta quisiera pedirle, a través de la Secretaría, la hiciera llegar la versión estenográfica de la intervención que tuvimos en la mañana, en donde se fija la posición del Partido Revolucionario Institucional.

El Presidente: - El diputado Israel González Arreguín, tiene el uso de la palabra.

El diputado Israel González Arreguín: - Señor Presidente, compañeras legisladoras, compañeros legisladores:

Tal parece que la alianza hacia 1994, propuesta por Muñoz Ledo y el senador Terán, ha quedado manifiesta aquí en sus dos ámbitos de alianza. La apropiación de la tribuna, por un lado, y abriéndose en toda su extensión en sus identidades, tan profundas a favor de los hombres y mujeres de México que en el fondo les importan un bledo porque seguramente al pueblo hay en su enredo, puro atole con el dedo.

Compañeros, la educación primaria es la base en que descansa la estructura de los pueblos, esto fue sostenido por el hombre de Guelatao, don Benito Juárez García; seguramente por eso es que les interesa tanto establecer las bases para desarrollar la estructura de un pueblo de otra forma que convenga más a ciertos intereses.

Un senador del partido oficial ha afirmado categórico que hieren la historia los nuevos textos por lo que no se puede, en aras de la libertad, mentir complacientemente en la esperanza de reelaborar la historia a su contentillo. Hemos presenciado en esta tribuna los que en sombresidos hoy pelearon ayer por ser propietarios de la economía, pugnaron por dominar como propiedad privada la política y hoy luchan a brazo partido por ser propietarios del derecho hasta de cambiar la historia, o sea que lo que no pudieron alcanzar ayer en los hechos, buscan hoy destruyendo la historia patria, imponer con sus propios intereses históricos.

La semana anterior, senador Muñoz Ledo, decíamos que cada vez que se elabora un nuevo texto de la Historia de México se inicia un nuevo debate, no podía ser de otra manera porque en la interpretación y presentación de nuestra historia se reconstruye nuestra memoria como nación, se reelabora no sólo la visión del pasado, también se procesan los fundamentos filosóficos de nuestro porvenir como país.

Construir una visión colectiva del pasado no es tarea fácil, reaviva nuestro orgullo, lo sabemos, pero también puede recordar nuestras tragedias; para nadie es un secreto que las corrientes del pensamiento nacional tiene, tenemos nuestras particulares interpretaciones y esas interpretaciones de la historia, de esas interpretaciones de la historia, se construye y se reconstruye nuestra propia historia.

Tampoco nos asusta que la visión hegemónica en la historia la hacen los vencedores, pero cuando el triunfo proviene como en 1917 del pueblo, entonces se difundirá la historia de los de abajo y a veces espanta, porque una historia sin filosofía, lo hemos dicho, es reconstrucción simplista de los hechos; evadir temas candentes que provocan el despertar del pensamiento es concesión vergonzante ante los viejos o los nuevos oscurantismos.

Por ello, nos preocupa la omisión del estudio de las teorías del origen del hombre en los actuales textos de historia oficial. Se da marcha atrás en aquello que hemos aprendido varias generaciones de mexicanos; este asunto debe ser explicado. No podríamos callarnos ante el dejo de aparente neutralidad de los nuevos libros de texto respecto al tratamiento de las personas de nuestra historia.

No se debe colocar en el mismo plan a Hidalgo y Morelos con Iturbide, a Gómez Farías con Santa Anna, a Juárez con Comonfort y Porfirio Díaz. No se queda bien con nadie con dicha postura; se ofende a los liberales y no se queda bien con los reaccionarios, por ello el electisismo medroso no es el mejor método para reelaborar nuestra historia.

Un sistema educativo nacional que en vez de historia enseñe la memorización de hechos, contribuye sin lugar a dudas, a la desnacionalización cultural de los hombres. Una cuestión es, que la elaboración de la historia se apegue a reconstruir hechos y otra que de los mismos no se tome posiciones, por tal razón es importante que el debate nacional sobre los textos de historia responda a preguntas como las siguientes.

¿Qué es la historia?, ¿por qué debemos estudiar historia de México?, ¿existe historia imparcial?

¿es pedagógico repetir en tres grados de primaria cuarto, quinto y sexto, los mismos objetivos de contenido pero con palabras parcialmente distintas?, ¿de qué se trata entonces?, ¿se busca estudiar realmente historia o se pretende que los alumnos por cansancio aprendan fechas?

Los actuales libros de texto, son a nuestro parecer, una vergonzosa concesión a las fuerzas de la reacción. Ya no se molesta al clero católico con el estudio de las teorías científicas del origen del hombre; Iturbide, Santa Anna y Porfirio Díaz, ya no significan por su obra, experiencias ominosas para nuestra historia, estos son apenas algunos puntos criticables de los textos de historia.

Hemos omitido nuestras críticas relacionadas con los métodos tecnoburocráticos de su manufactura; el debate por nuestra historia sin embargo, nos parece interesante en estos tiempos de confusión e incertidumbre, en donde algunos apuestan a la pérdida de nuestra identidad para supuestamente acceder al progreso.

Que cambien los libros de texto de historia está bien, pero incorporemos a los profesores y a los conocedores del asunto; por ello este debate debe ordenarse. Para que esto avance por caminos exitosos, proponemos la comparecencia del Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León; por ser un tema de tal importancia que incide en la educación escolar, es conveniente que se inicie el debate que se debió haber dado antes de editar nuevos libros de historia.

No es malo que en foros de consulta los especialistas e instituciones educativas e interesados en la materia, propusieran el contenido de los libros. Este contenido del cual es responsable la Secretaría de Educación Pública, debe ser explicado ampliamente y su caso, se debe de rectificar.

No es malo reorientar el camino si esto es en beneficio de millones de mexicanos, reconozcamos que estudiar historia no es cualquier cosa, es base del conocimiento de nuestras raíces y nuestras costumbres. Muchas gracias.

El Presidente: Tiene la palabra el senador Muñoz Ledo.

El senador Porfirio Muñoz Ledo: - Señor Presidente:

De la manera más sintética que me sea posible a estas alturas del debate, creo que ha quedado claro quiénes aplauden los textos y quiénes los censuran.

Ahora bien, el problema centrado ahora en la cuestión de la tolerancia, me parece mal planteado. Nadie, cuando menos no es mi caso en esta tribuna, ha hecho el elogio de la tolerancia sobre el del cumplimiento de la ley. Lo que ocurre es que históricamente el modus vivendi establecido en 1929, era un régimen de tolerancia. El acuerdo al que se había llegado, para bien o para mal, se vivieron muchos años de historia real del país bajo esas bases, entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno de México, es que la Constitución no se modificaría, pero tampoco se aplicaría en algunas de sus cuestiones fundamentales. Se vivió pues, entre otras órbitas, en ésta, dentro de un sistema de tolerancia. Quienes votamos y argumentamos en favor de resolver en la letra de la Constitución y de la ley la cuestión de la personalidad jurídica de las iglesias y el régimen de las escuelas particulares, lo hicimos también para dar paso, de un régimen de tolerancia, a un régimen de derecho. En eso tenemos conciencia.

En lo que no estaría de acuerdo, es en que al pensamiento liberal del país, que se inicia desde los últimos años previos a la independencia de México, se le atribuyeran los vicios del oscurantismo del dogmatismo y quizá, llevando muy lejos el argumento, hasta de haber inventado la inquisición. El pensamiento liberal mexicano no es heredero de Torquemada, sino todo lo contrario, justamente la tradición intelectual que el libro de texto gratuito había venido defendiendo desde sus orígenes, era la tradición libertaria del país; aquella que se levantó contra el pensamiento dogmático, contra la introducción del principio de la verdad revelada en la enseñanza, aquella corriente de pensamiento que defendió la libertad de expresión, la libertad de imprenta, el libre examen de las ideas, la libertad de experimentación, base del pensamiento científico. Esa es precisamente la corriente intelectual ideológica del verdadero liberalismo mexicano, que se ha visto afectada por la redacción de estos libros de texto.

Para responder con brevedad al señor representante de los diputados de la mayoría, yo no dije que usted no había hablado, lo escuché y hasta intenté contestar. Cuando hablé de diálogo me referí a la secuencia del debate, porque estudiamos matemáticas en los libros de texto y pueden sumarse el número de intervenciones dialógales.

Un texto presentado con timidez, con ideas desvaídas, sin tomar verdaderas de posición, no

suple al debate parlamentario. Lo que queda a la luz del día y en la conciencia de todos es que la representación del partido de la mayoría, que tiene numerosos parlamentarios en esta sala no quiso participar en el debate.

Respecto del dedo, el bledo y el atole no tengo obviamente nada que decir.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Adolfo Kunz Bolaños.

El diputado Adolfo Alonso Kunz Bolaños: - Señor Presidente, señores legisladores:

Toda vez que este debate se amplió del análisis del texto a definiciones en relación a la enseñanza e incluso al financiamiento de la enseñanza, me veo obligado a subir a fijar la posición de mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, en este tema.

Antes, quisiera hacer una reflexión sobre algo que pensaba, sentado escuchando las profundas....es una lástima, decía yo, y son cosas de la política mexicana que las profundas divergencias ideológicas que separan al Partido Acción Nacional del Partido de la Revolución Democrática, y que aquí han sido brillantemente defendidas por sus integrantes, produciendo un debate de alta calidad, es una lástima que se soslayen en candidaturas comunes a gobiernos de los estados.

Yo creo que la precisión ideológica, la congruencia ideológica de uno de los dos partidos, se debe de lastimar con este tipo de alianzas.

El debate sobre el libro de texto empezó más bien enfocado al aspecto técnico. Se hablaba de errores en el contenido y se hablaba también de deficiencias técnico - pedagógicas. Posteriormente ya se pasó al aspecto ideológico. Se habló de interpretación de los hechos en estos libros de texto, y se sugirió en forma bastante clara que estos son manipulados políticamente.

Básicamente no oí a nadie que rechazara esta manipulación política, más bien la propuesta era que defendiera la posición de cada uno, o sea si el libro de texto coincide con lo que yo pienso es bueno, si no coincide entonces no sirve.

Yo creo que las deficiencias de carácter técnico se pueden corregir, y las segundas no se pueden corregir. Un texto oficial de la historia siempre será cambiante según el gobernante, necesariamente, esto podríamos llevarlo a tener una historia sexenal, como en este mismo debate la semana pasada señaló mi compañero Colorado.

Mencionamos, sí, que era conveniente quitarle todo lo mítico a nuestra historia, porque no es de fantasías o con fantasías como vamos a educar a nuestros jóvenes.

El libro de texto tuvo como objetivo garantizar la gratuidad de la educación, al menos así se planteó en su origen. Se hizo un escándalo por el abusivo requerimiento de libros de texto de muchas escuelas, y se planteó la solución en el sentido de que fuera el Estado el que proporcionara un libro de texto.

Nunca se planteó que sirviera para uniformar o estandarizar las conciencias, el libro de texto se planteó inicialmente desde el punto de vista económico, pero desde luego ha sido utilizado no para reforzar una conciencia nacional, sino para reforzar una posición partidista.

Pero si somos congruentes y hemos hablado de liberalismo social, vamos a ver cuál sería una propuesta de liberalismo social para este problema. ¿Cuál es el problema? En teoría cuando menos es garantizar la libertad de educación, garantizar la gratuidad de la educación que imparte el Estado.

En una política liberal social, el liberalismo nos diría que necesitamos libertad de enseñanza, y el aspecto social nos diría que debemos subsidiar a todos los que necesiten para alcanzar la enseñanza. Eso sería el fundamento ideológico y la respuesta.

Entonces ¿Cuál sería la propuesta adecuada, considerando que nunca habrá un libro de historia que le dé gusto a todo mundo, y mucho menos un libro de historia oficial? Pues una propuesta liberal, igualmente, hay que subsidiar a los estudiantes pero en forma directa para que tengan acceso a este material educativo.

¿Por qué se hace esta propuesta? Para que no haya corrupción. Cuando se subsidia a los productores puede haber corrupción, o se puede subsidiar artículos que nadie quiere, subsidiando al consumidor se logra que permanezcan en el mercado los artículos que tienen más éxito en el cumplimiento de su objetivo.

Ante esta situación habría que cambiar el procedimiento, establecer una libertad de enseñanza y una opción en la selección de textos para la enseñanza; una opción en la cual intervinieran los padres en primer lugar y los maestros, para definir qué tipo de educación se le debe dar a los niños.

A veces hablamos de la sociedad o del Estado como responsables de esto, pues es un poco hacernos tontos, hacernos una abstracción, decimos sociedad, y entonces sí la conclusión es que son los representantes de esta sociedad los que van a decir cómo van a educar a mis hijos. No, mejor vamos a dejarlo al nivel, al nivel que está planteado en la Declaración Universal de Derechos del Hombre, una libertad de enseñanza y una libertad de acceso a los textos. El financiamiento se hará desde luego a través de un subsidio, que se ha utilizado en México a través de bonos, vales, etcétera, se está utilizando ya y es un subsidio mucho más lógico directamente a los consumidores.

Nuestra posición es que nunca habrá una enseñanza neutra, y no se puede tolerar una enseñanza sectaria, menos en una sociedad compleja. Muchas gracias, señor Presidente.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández (Desde su curul): - Señor Presidente, pido la palabra para rectificar hechos.

El Presidente: - Tiene la Palabra el diputado Raymundo Cárdenas, para hechos.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández: - Gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros:

Es evidente que entre el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional existen muchas diferencias programáticas, ideológicas y políticas, pero nosotros no tenemos ninguna conciencia de culpa por las candidaturas comunes que hemos sostenido en distintos, lugares, y es más, estamos proponiendo que eso se multiplique, y pudiera darse el caso de que las generalizáramos y tuviéramos una candidatura común, no sólo con el Partido Acción Nacional sino con todas las fuerzas democráticas para la elección próxima a Presidente de la República. Y decimos que no tenemos ninguna conciencia de culpa porque sabemos bien que en las democracias europeas la gente vota por programas, y es muy correcto que los partidos definan su programa y que así vayan a las elecciones, la gente vote por ellos y entonces las corrientes se representan en el Parlamento, según el porcentaje de votos que obtuvieron, etcétera.

Pero resulta que este país no es Francia. No tenemos una democracia política clara; existe aquí un régimen de partido de Estado, que impide que las elecciones sean un espacio de confrontación de programas, y que desnaturaliza toda la lucha de partidos.

Todos sabemos que, ni el propio Partido Revolucionario Institucional es un partido político en la extensión de la palabra, sino que es la fórmula que utiliza el Gobierno para participar en las elecciones y autoreproducirse en el poder.

Es evidente que, al Partido Revolucionario Institucional no lo une ninguna ideología. Yo estoy seguro que los compañeros que en esta sala representan al movimiento obrero, no coinciden ni en lo más mínimo, con el programa político y económico que aplica Salinas de Gortari, o el que aplicó Miguel de la Madrid.

Para mí es evidente que, no tiene nada que ver un gobernante, como el que va a ser Arturo Romo, en Zacatecas, con otros Gobiernos, como el de, qué diría, el que podría haber sido en Chihuahua, del candidato del Partido Revolucionario Institucional.

¿Por qué se unen en el Partido Revolucionario Institucional? ¿Porque comparten un programa, una ideología? No, simplemente por estar en el poder, por gobernar o unos hacerse la idea de que gobiernan; porque es evidente que en el propio Partido Revolucionario Institucional un grupo pequeño se apoderó del poder, dando puestos a otros que simplemente van en el acompañamiento, para no estar fuera del presupuesto, diría yo.

Pero el Partido Revolucionario Institucional no es un verdadero partido, que tenga una ideología, un programa político, que lo someta a la consideración de los ciudadanos.

El pueblo de México nunca fue, a él nunca le fue propuesto en la campaña la firma del Tratado de Libre Comercio, por ejemplo. El titular de Ejecutivo Nacional, del Poder Ejecutivo, no sometió en su campaña, como Presidente de la República, el programa político que está aplicando. Aquí nos salió una sola especie de Fujimori, tal vez, que prometió una cosa al pueblo de Perú y hace otra.

Pero el hecho es que, nosotros sostenemos que lo que hoy está en el centro del debate, o lo que el pueblo tiene como meta inmediata es la conquista de un verdadero régimen de partidos, un verdadero sistema democrático, y que todas las fuerzas que queremos eso deberíamos unirnos para conquistarlos. Eso es el esquema que nosotros planteamos.

Porque mientras eso no ocurra, no habrá verdadera lucha de partidos. Esa es nuestra concepción. Pensamos que habrá quienes no la

compartan, habrá quienes crean en serio que hay que ir cada quien por su lado en 1994, para ver si somos favorecidos con la voluntad presidencial, que ha impuesto esta especie de democracia selectiva. El Presidente es el que decide dónde deja transcurrir a voluntad popular con cierta libertad, y dónde aplasta para que no haya este flujo de la ciudadanía.

Por esta razón, insistimos que no hay ninguna incongruencia en la unidad, en luchas electorales de fuerzas que coinciden en el cambio democrático de México, aunque sus programas son distintos. Nosotros hemos dicho: es necesario que en México haya un Gobierno Federal de transición, que pudiera permitir después una verdadera lucha de partidos, con sus ideologías cada quien. Ese es el planteamiento. Gracias.

El Presidente: - Regresamos al tema de debate y procedemos, volviendo a considerar el tema que está a debate, para solicitarle a la Secretaría que dé cuenta y lectura con el primer párrafo del Artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso.

El secretario diputado Arturo Torres del Valle: - Artículo 113. Los asuntos cuya resolución corresponda al Congreso o a alguna de las cámaras y que durante el receso se presentan a la Comisión Permanente se turnarán a las comisiones relativas de la Cámara que corresponda.

El Presidente: - Con fundamento en la fracción III del artículo 79 constitucional y en el primer párrafo del artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso túrnese a las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y de Senadores el debate producido en esta Comisión Permanente sobre los Libros de Texto Gratuito de historia para cuarto, quinto y sexto grado de primaria, a fin de que lo conozcan y con base en sus facultades analicen el contenido de la proposición presentada con el respeto que se ha formulado y emitan el dictamen que estimen pertinente las comisiones de ambas cámaras conforme al análisis que hagan de la propuesta presentada y que se turne conforme a la Ley Orgánica y al mandato constitucional.

PROCESO ELECTORAL

El Presidente: - Tiene la palabra la Diputada Liliana Flores Benavides.

La diputada Liliana Flores Benavides: - Señor Presidente, compañeras y compañeros legisladores:

Hoy se cumple exactamente un mes en que se celebraron elecciones en los estados de Veracruz, Zacatecas, Oaxaca, Aguascalientes, Durango y Baja California y más de dos meses que las hubo en Michoacán, y todavía el país vive el impacto de que la voluntad ciudadana emitida con el voto, no ha sido respetada y que la decisión acerca de quienes los habrán de gobernar se adopta por encima de las leyes que rigen a la nación.

El 15 de septiembre se pretende imponer a los duranguenses y a los michoacanos gobernadores surgidos del fraude electoral. En ambos casos las instancias legales para limpiar la elección se han terminado y el tiempo para encontrar una salida a los conflictos poselectorales está a punto de agotarse.

De suceder esto lo riesgos políticos para la gobernabilidad de estas entidades son importantes. Vemos con profunda preocupación el enrarecimiento del clima político en el país alimentado por la indiferencia hacia los reclamos de limpieza electoral y de ciertas acciones intolerantes y violentas que están ocurriendo. Como ejemplos podemos mencionar en Zacatecas al Partido de la Revolución Democrática le corresponden tres diputaciones plurinominales, de manera ilegal nos fue quitada una para asignársela a otro partido. En Durango, después de haber entregado la constancia de mayoría al candidato del Partido de la Revolución Democrática en Tlahualilo se llama hoy a elecciones extraordinarias.

En Michoacán, se intentó quemar la casa de campaña para gobernador y además la casa del diputado local Wilber Rosas fue baleada en la madrugada del domingo.

Desde esta tribuna exigimos el esclarecimiento de este lamentable hecho y el castigo a los responsables. Este suceso no debe de quedar impune.

En diversos medios se ha informado de la intención de Carlos Salinas de Gortari de asistir a las tomas de posesión de Maximiliano Silerio Esparza, en Durango y de Eduardo Villaseñor, en Michoacán; si esto se cumple la sensible situación política existente en estas dos entidades, principalmente en esta última, tenderá a convertirse en más delicada.

El capítulo electoral de 1992 aún no se ha cerrado. En Veracruz falta la calificación de las elecciones por el Colegio Electoral en este mismo mes de septiembre y la toma de posesión a gobernador en el mes de diciembre. Ya están arrancadas las campañas en diferentes estados, como Sinaloa, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala y también se realizarán comicios en Michoacán; se inician

procesos a fin de año en estados conflictivos, como Guerrero y Oaxaca, que tendrán elecciones, en aquél para gobernador y para este último para municipios.

Exigimos que en los procesos electorales que están por venir se extirpen los vicios e irregularidades que han prevalecido hasta hoy y tanto daño han causado a la voluntad democrática de los ciudadanos.

El que después de cada elección se estén presentando conflictos es una clara muestra de la existencia de una crisis política que se profundizará de no encontrarse una salida democrática y ésta es una reforma político - electoral profunda que permita una real competitividad electoral.

Aunado a esta delicada situación se ha vuelto a escuchar con insistencia el rumor de la intención de promover la reelección presidencial. El Partido de la Revolución Democrática desea dejar claramente expresada su posición. La no reelección es un principio fundamental del régimen político establecido en la Constitución, su existencia ha sido un elemento de garantía de la estabilidad en el país y abrogar este principio llevaría a consecuencias funestas para nuestro futuro político.

El Partido de la Revolución Democrática ha actuado estrictamente apegado a la legalidad y lo continuará haciendo. Las acciones de resistencia civil en defensa del sufragio están amparadas por los derechos consagrados en la Constitución de la República.

El Gobierno de la República debe entender que no se puede posponer indefinidamente el tránsito a la democracia. El abuso del poder acrecienta las tensiones políticas de la sociedad y pretender eliminar la condición de ciudadanos a los mexicanos en un grave error histórico.

Dentro del gobierno existen sectores que se sienten tentados a dar una salida represiva a los conflictos sociales y políticos que se han presentado este año. Responder con el uso del ejército al reclamo de limpieza electoral consideramos sería sumamente peligroso y no sería ninguna salida que resolviera el problema, lo único que se obtendría serían desenlaces lamentables. Baste revisar las páginas de nuestra historia para prever los resultados de las decisiones de este tipo.

El Partido de la Revolución Democrática exige una salida política a los conflictos electorales.

Si una decisión política llevó a que el voto no se respetara, tendrá que ser una decisión política la que limpie estos procesos. La solución está en manos del gobierno. Hacemos un llamado a que se actúe con responsabilidad, aún es tiempo.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Raymundo Cárdenas, para otro asunto.

ESTADO DE JALISCO

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández: - Gracias, Señor Presidente.

Han pasado exactamente cuatro meses y 11 días desde que sucedieron los trágicos hechos del 22 de abril en la Ciudad de Guadalajara. Las secuelas de estos hechos están muy lejos de acabarse. El dolor y la angustia provocados por las explosiones, las innumerables pérdidas de vidas humanas, casas y bienes, continúan claramente presentes en la conciencia de la sociedad jalisciense y de la sociedad mexicana.

Y cuatro meses y 11 días después, las dudas continúan. ¿Cuáles fueron las causas reales de la explosión? ¿Cuáles son las responsabilidades que Petróleos Mexicanos tiene en la catástrofe? ¿Las personas encarceladas son sólo "chivos expiatorios"? ¿Cuáles son las responsabilidades que el gobernador con licencia, Guillermo Cosío, tiene en la catástrofe?

En Jalisco, la indignación ante la tardanza de la Procuraduría General de la República en emitir su dictamen, es generalizada. Se manifiesta en forma cotidiana en los medios de comunicación. Todos los días sin excepción los comentarios críticos hacia la Procuraduría, exigen castigos para los culpables, así como el esclarecimiento de las causas del siniestro.

Esta indignación del pueblo jaliscience, se acrecienta porque los sucesos de la madrugada del 1o. de junio, tampoco han sido esclarecidos. Esa noche, la policía desalojó violentamente de la Plaza de Armas, a los damnificados y no han sido esclarecidos a pesar de que el 17 de junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entregó un informe al gobierno interino, en el cual quedó demostrada la participación de la policía de seguridad pública en el desalojo. Pero además, en dicho informe se afirma que la operación de desalojo fue planeada y por lo tanto algún servidor público de alto nivel dio la orden de ejecutarla.

También en este caso las dudas continúan: ¿quién o quiénes fueron los culpables del desalojo? ¿quién fue el funcionario de alto nivel que dio la orden del desalojo?

Ahora bien, con base en un acuerdo del pleno de la Cámara de Diputados, la Comisión de justicia, de la misma, mantuvo varias reuniones con la Procuraduría General de la República, la última de estas reuniones fue al final del mes de mayo. En esa reunión el propio Procurador Morales Lechuga, planteó la necesidad de que los diputados tuviesen una reunión con especialistas de la propia Procuraduría, para precisar información en torno a una serie de dudas planteadas por los diputados. Se nos dijo que en 10 días se realizaría la reunión. Han pasado tres meses y esa reunión no se ha llevado a cabo. Todavía están a discusión dos posiciones contrapuestas: la de Petróleos Mexicanos que sostiene que las fugas de gasolina en el poliducto de la planta "La Nogalera", fueron posteriores a la explosión y la de la Procuraduría, que plantea que la explosión se debió a una fuga en el poliducto.

En efecto, en su comunicado del primero de mayo, la Procuraduría manifestó que la magnitud de las explosiones registradas en la red de colectores, sólo puede ser explicado en función de la fuga del poliducto.

Petróleos Mexicanos sostuvo el 7 de mayo, en una reunión con diputados, lo siguiente:

"Nosotros consideramos que la fuga se presentó a partir de las 12:10 horas del día 22.

La hipótesis nuestra es ésta, dice Petróleos Mexicanos: "Es una fuga distinta de lo que pudo haber acontecido en el área de la explosión".

Posteriormente esta posición no ha sido desmentida o cambiada por Petróleos Mexicanos. Sin embargo el pasado jueves 27 de agosto, el señor Enrique Delgado Carrillo, jefe de Operaciones de Petróleos Mexicanos antes de la tragedia, y transferido posteriormente a la planta Satélite en Zapopan, declaró ante el fiscal que el 21 de abril se había percatado de la peligrosidad que existía en las zonas donde se había detectado el olor a gasolina.

Así pues, personal de Pemex admite haber detectado consciente del peligro que se cernía sobre la ciudad.

Dos días antes, en un careo entre personal de Petróleos Mexicanos ante el Ministerio Público federal, se pudo constatar que altos funcionarios de la paraestatal tuvieron información de que una cantidad considerable de combustible estaba en los colectores.

Nos parece que cuatro meses después de la explosión, la Procuraduría General de la República debe tener elementos para presentar el informe. Por tanto no puede ni debe seguir guardando silencio. En todo caso, este silencio podría ser interpretado como encubrimiento.

Nosotros sostenemos la idea de que el dictamen no ha sido dado a conocer por razones fundamentalmente políticas. Sería un gravísimo error de la Procuraduría General de la República, librar de culpa a Pemex y/o al gobernador con licencia, Cosío Vidaurri.

Pero desde la óptica del gobierno, actuar contra Pemex y Cosío Vidaurri con todo el peso ley, podría significar una crisis política.

Ciudadanos legisladores: No debemos olvidar que las muertes y los daños provocados por la explosión del 22 de abril, exigen respuestas claras. Consideramos que hoy más que nunca es necesaria la reunión de diputados con la Procuraduría General de la República, y por ello, con fundamento en los dispuesto por el artículo 58 del Reglamento que rige los trabajos de este órgano legislativo, hacemos la siguiente proposición, proposición que ha sido apoyada por todas las fracciones parlamentarias menos por la de la mayoría. También cabe aclarar que los compañeros apoyan esta proposición, no así, no es explícito su apoyo a las palabras que he pronunciado con anterioridad.

La proposición es la siguiente:

"Que en el marco del acuerdo del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión de Justicia de esta Cámara, solicite a la Procuraduría General de la República la información relativa al estado que guarda la averiguación previa correspondiente a los sucesos acaecidos el 22 de abril en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco."

Con fundamento en la Fracción III del artículo 79 constitucional, solicitamos a la Presidencia de esta Comisión Permanente del Congreso de la Unión, turne a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados esta proposición.

"Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a 2 de septiembre de 1992.

«Firman el diputado Martín Tavira Urióstegui, el diputado Israel González Arreguín, el diputado Adolfo Kunz Bolaños, el diputado Diego Fernández de Cevallos, la diputada Liliana Flores Benavides, el diputado Raymundo Cárdenas Hernández y el senador Porfirio Muñoz Ledo».

Hago entrega a la Presidencia de esta proposición.

El Presidente: - Con apoyo en el primer párrafo del artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso, se turna a la Comisión de Justicia para los efectos que procedan, de la Cámara de Diputados.

COMUNICACIÓN

Le ruego a la Secretaría dar cuenta con esto.

La secretaria senadora Idolina Moguel Contreras:

«Diputado Licenciado Fernando Ortíz Arana. - Presidente de Concertación y Régimen Interno de la honorable Cámara de Diputados. - Presente.

Por este conducto, me permito informarle que a partir del día 15 de agosto del presente año me reintegro a las labores de la LV Legislatura, por haber concluídos los trabajos que motivaron la solicitud de mi licencia.

Atentamente,

Heli Herrera Hernández, Diputado Federal.»

El Presidente: - De enterado y está dirigido a la Cámara.

Continúe la Secretaría.

ORDEN DEL DÍA

El secretario diputado Arturo Torres del Valle: - Se han agotado los asuntos en cartera, señor Presidente.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Comisión Permanente. - Segundo Receso. - Primer Año. - LV Legislatura.

Orden del día

9 de septiembre de 1992.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Congreso del Estado de Durango, invita a la sesión solemne en la que el ciudadano licenciado Maximiliano Silerio Esparza, rendirá la protesta como gobernador constitucional del Estado, la que tendrá lugar el 15 de septiembre.

Oficios de la Secretaría de Gobernación.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano embajador Jesús Cabrera Muñoz Ledo, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden de Río Blanco en Grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano teniente coronel de infantería diplomado de Estado Mayor, Ezequiel Carlos Hernández Mendoza, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Mérito Militar, en grado de Caballero y la Medalla del Pacificador, que le confiere el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

Dictámenes de primera lectura

De la Primera Comisión, relativo a la solicitud de permiso del ciudadano embajador Hermilo López Sánchez Bassols, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional José Matías Delgado, en grado de Gran Cruz, Placa de Plata, que le confiere el Gobierno de la República de El Salvador.

De la primera comisión, relativo a la solicitud de permiso de la ciudadana Cristina Villanueva Espinosa, para que pueda prestar servicios en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.

Dictámenes a discusión.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Hermilo López - Sánchez Bassols, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de Irlanda.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano José Ignacio Gutiérrez Pita, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México, ante el Gobierno de la República de Panamá.

De la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativo al nombramiento del ciudadano Leonardo Oscar Guillermo French e Iduarte, como cónsul general de México, en Denver, Colorado. Estados Unidos de América.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano general de división diplomado de Estado Mayor, Antonio Riviello Bazán, para aceptar y usar la Condecoración Cruz de Mérito Militar de Primera Clase, que le confiere el gobierno de Guatemala.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano embajador Eugenio Anguiano Roch, para aceptar y usar la Condecoración Gran Distinción de Oro, en grado de Banda, que le confiere el gobierno de la República Federal de Austria.

De la Primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a la ciudadana Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, para prestar servicios como secretaria en el consulado general de los Estados Unidos de América, en Tijuana, Baja California.

De la primera Comisión, con proyecto de decreto por el que se concede permiso a la ciudadana Yolanda Rojas Alvarado, para prestar servicios como asistente en nómina, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.

Sesión secreta.»

Y los demás asuntos con los que la secretaría de cuenta.

El Presidente (A las 18.08 horas): - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo miércoles 9 de septiembre, a las 11.00 horas.