Legislatura LV - Año I - Período Ordinario - Fecha 19911119 - Número de Diario 9

(L55A1P1oN009F19911119.xml)Núm. Diario: 9

ENCABEZADO

LIV LEGISLATURA

PODER LEGISLATIVO FEDERAL

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de segunda clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Dip. Fernando Ortiz Arana

RECINTO LEGISLATIVO

CENTRO MEDICO NACIONAL

DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES

Héctor de Antuñano y Lora

AÑO I México, D. F., martes 19 de noviembre de 1991 No. 9

SUMARIO

ASISTENCIA

La Secretaría informa que hay quórum.

SE ABRE LA SESIÓN

ORDEN DEL DÍA

Se da lectura.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Sin discusión se aprueba.

ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

Toma la palabra el asambleísta Máximo García Fabregat para informar sobre la Instalación de la Segunda Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

INVITACIÓN

Del Congreso del Estado de Chiapas para asistir a la sesión solemne en la que el ciudadano Patrocinio González Blanco Garrido, gobernador constitucional del estado, rendirá el Tercer Informe de Gobierno. Se designa comisión.

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

ARTÍCULO 102 CONSTITUCIONAL

Decreto que adiciona el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Por el que se informa sobre error tipográfico en la página 8, artículo 2o. de la iniciativa sobre dicha ley.

OFICIOS

SOBRE SITUACIÓN ECONÓMICA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS

De los secretarios de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público con el que se remite el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, correspondiente al Tercer Trimestre de Ejercicio Fiscal para 1991. Se recibe y se turna a las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda y Crédito Público; se corre traslado a la Cámara de Senadores.

INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA

De la Secretaría de Hacienda y Crédito público con el que se remite el Informe de la Deuda Pública, correspondiente al Tercer Trimestre de 1991. Se recibe y se turna a las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y de Crédito Público; se corre traslado a la Cámara de senadores.

INFORME DEL BANCO DE MÉXICO

Por el que se remite el Informe correspondiente al movimiento diario que durante el Tercer Trimestre de 1991, tuvieron el Financiamiento Interno del Banco de México y la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; se corre traslado a la Cámara de Senadores.

INFORME DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Con el que se remite el Informe Trimestral de Avance del Programa Presupuesto al 30 de Septiembre de 1991.

REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERATIVA DE YUGOSLAVIA

Proposición de declaración presentada por el diputado Manuel Terrazas Guerrero sobre la situación en dicho país. Se aprueba.

COMPARECENCIA

Del ciudadano Pedro Aspe Armella, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Se da lectura al acuerdo de práctica parlamentaria para el desahogo de las comparecencias constitucionales.

Intervienen para fijar las posiciones de sus partidos los diputados:

Ángel Aceves Saucedo, del Partido Revolucionario Institucional.

Fauzi Hamdan Amad, del Partido Acción Nacional.

Liliana Flores Benavides, del Partido de la Revolución Democrática

Abundio Ramírez Vázquez, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Adolfo Alonso Kunz y Bolaños, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, del Partido Popular Socialista.

Por último toma la palabra el secretario de Hacienda y Crédito Público ciudadano Pedro Aspe Armella.

En la primera ronda de preguntas y respuestas intervienen:

Pregunta el diputado Porfirio Camarena Castro.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado Raúl Alvarez Garín.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta la diputada Luisa Alvarez Cervantes.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta la diputada Cecilia Soto González.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado Héctor Morquecho Rivera.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

En el Segundo turno de preguntas y respuestas intervienen:

Pregunta el diputado Juan Gualberto Campos Vega.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado Samuel Moreno Santillán.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta la diputada Luisa Alvarez Cervantes.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado René Bejarano Martínez.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado Felipe Calderón Hinojosa.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el diputado José Escobedo Domínguez.

Responde el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Se da por concluida la comparecencia.

PROCESO ELECTORAL EN EL ESTADO DE TABASCO

Debaten los diputados:

Atalo Sandoval García

Gladys Ethel Guadalupe Cano Conde

Atalo Sandoval García para rectificar hechos.

Quinardo Meléndres Montijo

Juan Carlos Bonifaz Trujillo para rectificar hechos.

Eloi Vásquez López

Mario Rubicel Ross García

Manuel Rafael Ladrón Huerta de Guevara

Julio César García para rectificar hechos.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SOLICITUD DE PERMISO PRESIDENCIAL

Del presidente Carlos Salinas de Gortari para ausentarse del territorio nacional a fin de asistir a diversos compromisos internacionales.

PROCESO ELECTORAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

Intervienen los diputados:

Luis Beauregard Rivas para rectificar hechos.

Manuel Laborde Cruz para contestar alusiones personales.

Domingo Alberto Martínez Reséndiz para rectificar hechos.

Emilio Becerra González para rectificar hechos.

Juan Hernández Mercado para rectificar hechos.

Manuel Huerta Ladrón de Guevara para rectificar hechos.

PROCESO ELECTORAL EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Toman la palabra los diputados:

Jorge Uscanga Escobar para rectificar hechos.

Roberto García Acevedo para rectificar hechos.

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara

Miguel Ángel Yunes Linares para rectificar hechos.

Juan Hernández Mercado

ORDEN DEL DÍA

De la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL DIPUTADO RAFAEL FERNÁNDEZ TOMAS

ASISTENCIA

El Presidente: -Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia, el resultado del cómputo de asistencia del registro de firmas de los ciudadanos diputados, para conocer si existe el quórum estatutario.

El secretario diputado Manuel Garza González: -Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 360 diputados. Por lo tanto, hay quórum, señor Presidente.

El Presidente (a las 10.55 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El secretario diputado Manuel Garza González: -Se va a dar lectura al orden del día.

Primer Período Ordinario de Sesiones. - Primer Año. - LV Legislatura.

Orden del día

19 de noviembre de 1991.

Acta de la sesión anterior.

El Congreso del estado de Chiapas, invita a la sesión solemne en la que el ciudadano Patrocinio González Blanco Garrido, gobernador constitucional del estado, rendirá el tercer informe de gobierno, que tendrá lugar el 23 de noviembre.

Iniciativa del Ejecutivo

De decreto que adiciona el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Por el que se informa error tipográfico en la página ocho, artículo 2o., de la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1992.

Oficio de los ciudadanos secretarios de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público.

Con el que se remite el informe sobre la situación económica y las finanzas públicas, correspondientes al tercer trimestre de ejercicio fiscal para 1991.

Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Con el que se remite el informe de la deuda pública, correspondiente al tercer trimestre de 1991.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley Orgánica del Banco de México, se remite el informe correspondiente al movimiento diario que durante el tercer trimestre de 1991, tuvieron el financiamiento interno del Banco de México y la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. Oficio del Departamento del Distrito Federal

Con el que se remite el informe trimestral de avance del Programa Presupuesto

del Departamento del Distrito Federal, al 30 de septiembre de 1991

Comparecencia del ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El Presidente: -El virtud de que se entregaron copias del acta de la sesión anterior a los coordinadores de los grupos parlamentarios, consulte la Secretaría a la asamblea si se le dispensa la lectura.

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles: -Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se le dispensa la lectura al acta.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo...Se dispensa la lectura al acta.

Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el día quince de noviembre de mil novecientos noventa y uno, correspondiente al Primer Período de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del diputado Gabriel Jiménez Remus

En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las once horas con diecisiete minutos, con una asistencia de cuatrocientos dieciséis diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

En virtud de que copias del acta de la sesión anterior han sido entregadas a los coordinadores de los grupos parlamentarios, la asamblea dispensa la lectura a dicho documento y no habiendo quien haga uso de la palabra se aprueba en sus términos en votación económica.

El Presidente informa que se encuentra a las puertas del salón de sesiones el presunto diputado Cristóbal Arias Solís y designa a una comisión para que lo introduzcan y lo acompañen en el acto de rendir su protesta de ley. Terminado el acto protocolario, el diputado Arias Solís entra en funciones de inmediato.

El mismo Presidente informa sobre las comparecencias de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto y designa una comisión para introducirlos en el salón de sesiones.

En los términos del acuerdo de práctica parlamentaria del doce de noviembre

próximo pasado se concede el uso de la palabra al doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presenta las iniciativas de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de mil novecientos noventa y dos; Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, para el mismo ejercicio; Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales; iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal; Informe de Aranceles; iniciativa de decreto que reforma y adiciona la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y Criterios Generales de Política Económica, mismos que se turnan a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, del Distrito Federal y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, como corresponde a cada uno.

Hace uso de la palabra el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, secretario de Programación y Presupuesto, quien presenta las iniciativas del Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal de mil novecientos noventa y dos, mismas que se turnan a las comisiones de Programación y Presupuesto y del Distrito Federal, respectivamente.

Terminadas las intervenciones de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, el Presidente hace algunos comentarios y agradece la presencia de los doctores Aspe Armella y Zedillo Ponce de León, quienes al retirarse, son acompañados por la misma comisión designada.

Para continuar con el orden del día, se da cuenta con una comunicación del Congreso del Estado de Guanajuato, por la que Informa de diversas actividades de su responsabilidad. De enterado.

En virtud de que el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, fue impreso y distribuido entre los señores diputados, la asamblea le dispensa la segunda lectura y se somete a discusión de inmediato.

Para expresar sus opiniones en lo general, hacen uso de la palabra los diputados Héctor Morquecho Rivera, del Partido Popular Socialista; quien informa que su partido se abstendrá de votar; Jorge Calderón Salazar, del Partido de la Revolución Democrática, quien solicita que se regrese el dictamen a la comisión dictaminadora; Jorge Flores Solano, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; Servando Hernández Camacho, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, en contra; Juan Robledo Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; Cecilia Soto González, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para rectificar hechos; Daniel de la Garza Gutiérrez, del Partido Acción Nacional, en contra; Juan José Rodríguez Prats, del Partido Revolucionario Institucional, para rectificar hechos y Tomás González de Luna, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Para ser discutido en lo particular, se reservan los artículos primero, segundo tercero, decimoquinto, decimoséptimo y cuadragésimo primero y la Secretaría recoge la votación nominal en lo general y de los artículos no impugnados, misma que resulta aprobatoria por doscientos ochenta y cinco votos.

Siendo las quince horas con veintiséis minutos, el Presidente decreta un receso.

A las diecisiete horas con treinta minutos, se reanuda la sesión.

Se concede el uso de la palabra al diputado Alejandro Encinas Rodríguez, del Partido de la

Revolución Democrática, quien solicita la anuencia de la asamblea para tratar, en una sola intervención, todos los artículos reservados para su discusión en lo particular.

En votación económica, la asamblea aprueba proposición y continúan en el uso de la palabra los diputados Cecilia Soto González, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; José Antonio Gómez Urquiza, del Partido Acción Nacional, quien hace una proposición respecto del artículo cuarenta y uno; Fauzi Hamdan Amad, del Partido Acción Nacional para rectificar hechos; Jorge Oceguera Galván; del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. quien hace una proposición respecto del artículo quince; José María Téllez Rincón, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, para rectificar hechos; Miguel Enciso Clark, del Partido Acción Nacional, en su turno; y Jorge Flores Solano, del Partido Revolucionario Institucional, a nombre de la comisión dictaminadora, para hacer una proposición respecto del artículo único de disposiciones de vigencia anual y aceptar la propuesta del Partido Acción Nacional en torno del artículo cuarenta y uno.

Por instrucciones del Presidente se somete a consideración de la asamblea la proposición del diputado Oceguera, misma que se desecha en votación económica.

De la misma manera se someten a consideración de la asamblea las proposiciones de los diputados Gómez Urquiza y Flores Solano, mismas que en votación económica se aceptan.

Solicita y se concede el uso de la palabra al diputado Eloy Vázquez López, del Partido de la Revolución Democrática, quien presenta una proposición respecto del artículo quince, misma que en votación económica se desecha por la asamblea.

La Secretaría recoge la votación nominal de los artículos impugnados en un solo acto y los aprueba: el segundo, tercero, decimoquinto y decimoséptimo, por doscientos veintiocho votos y el cuadragésimo primero y el único de disposiciones de vigencia anual, por doscientos ochenta y un votos.

Aprobado en general y en lo particular el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Agotados los asuntos en cartera y no habiendo nadie más que haga uso de la palabra, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las diecinueve horas con treinta y dos minutos, citando para la que tendrá lugar el próximo martes diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y uno, a las diez horas.

El Presidente: -Ruego a la Secretaría poner a consideración de la asamblea el acta y si algún diputado desea hacer una observación a la misma, sírvase manifestarlo.

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles: -Está a consideración de la asamblea el acta. ¿Hay algún diputado que desee hacer observaciones a la misma?

Se consulta a la asamblea, en votación económica, si se aprueba.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Los que estén por la negativa...Aprobada el acta.

El Presidente: -Gracias, señor secretario.

ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

El Presidente: -Encontrándose a las puertas del salón de sesiones una comisión de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, se designa para introducirlos a los siguientes diputados: Fernando Lerdo de Tejada, Adolfo Kunz y Bolaños, Gonzalo Altamirano Dimas y Héctor Ramírez Cuéllar.

Informamos a la asamblea que la comisión de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, está integrada por los ciudadanos: García Fabregat Máximo, Anderson Nevárez de Rojas Hilda, Aguilar Apiss Ernesto, Arceo Castro Jaime Jesús Bustamante Castañares María del Carmen, Garduño Morales Patricia, Gutiérrez Reyes Marcos y Ramírez Ayala Oscar Mauro.

Tiene la palabra el ciudadano Máximo García Fabregat, asambleísta del Distrito Federal.

El asambleísta Máximo García Fabregat: -Acudimos ante esta honorable asamblea de la LV Legislatura de la Cámara de Diputados, representantes de todos los partidos políticos que

conformamos la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal, a informar que con fecha 14 de noviembre y en los términos señalados por el artículo 16 y 17 de nuestro Reglamento para el Gobierno Interior, ha quedado formal y legalmente instalada la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Para la Presidencia de la Comisión de Gobierno, fue electo el compañero Juan José Osorio Palacios y como Presidente de la Mesa Directiva del primer período de sesiones, hemos designado al compañero Carlos Hidalgo Cortés.

Es imperativo señalar que quienes nos antecedieron en este órgano de representación con dignidad, en calidad en el debate, respeto, conocimiento de los temas y los problemas urbanos, dieron cauce para el entendimiento a todas las corrientes políticas, como una adecuada respuesta a la pluralidad que se vive en el Distrito Federal y que en un sistema democrático como el nuestro encontraron formas de expresión y diálogo constructivos, habiendo obtenido logros ejemplares y avances significativos que acreditaron la importancia y papel decisivo de la asamblea de representantes.

Debemos reconocer con objetividad que aún hay mucho por hacer. La II Asamblea de Representantes del Distrito Federal asume el compromiso de poner énfasis en la vinculación entre la ciudadanía, sus representantes y sus autoridades; deber y compromiso cuyo límite será solamente el marco jurídico que norma y regula nuestra vida en comunidad. Buscaremos la suma y el efecto multiplicador de talentos, capacidades, imaginación, responsabilidad y convergencia de propuestas que enriquezcan las alternativas de solución a los problemas y fenómenos de nuestro entorno urbano.

En la búsqueda de aspiraciones de una sociedad que particularmente en el Distrito Federal refleja intereses plurales y comprensiones diversas sobre su realidad de hoy y sobre su destino futuro, esto es lo que la ciudadanía de esta capital espera de nosotros. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Señor Máximo García Fabregat y asambleístas miembros de la comisión: La Cámara de Diputados se ha enterado de la instalación de la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Agradecemos la visita de los señores asambleístas y deseamos para todos ellos éxito en sus labores.

Pido a la comisión designada, acompañar a los representantes del Distrito Federal cuando deseen retirarse.

INVITACIÓN

El secretario diputado Manuel Garza González: Honorable Cámara de Diputados. - México, D. F.

La LVIII Legislatura del honorable Congreso del estado libre y soberano de Chiapas tiene el honor de invitar a usted a la sesión solemne en que el ciudadano Patrocinio González Blanco Garrido, gobernador constitucional del estado de Chiapas, rendirá su tercer informe de gobierno el día veintitrés de noviembre de mil novecientos noventa y uno, a las once horas en el Teatro de la Ciudad, declarado recinto oficial.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El Presidente: -Para asistir a este acto en representación de esta Cámara, se designa a los siguientes diputados: Alberto Carrillo, César Augusto Santiago Ramírez, Juan Carlos Bonifaz Trujillo, Hugo Sergio Palacios Laguna, Blanca Ruth Esponda Espinosa, Jorge Modesto Moscoso Pedrero, Pedro Ojeda Paullada, Jorge Tovar Montañez, Antonio García Sánchez, Israel González Arreguín, Cuauhtémoc López Sánchez Coello, Gonzalo Cedillo Valdez, Orbelín Rodríguez Velasco, José Antonio Aguilar Bodegas, Marlene Catalina Herrera Díaz, Jorge Flanmarión Montesinos Melgar, Ricardo López Gómez, Octavio Elías Albores Cruz, Juan José Rodríguez Prats, Rafael Barrera Peña, Layda Elena Sansores San Román, Germán Corona del Rosal, Sebastián Guzmán Cabrera, Héctor Argüello y Manuel Laborde Cruz.

Continúe la Secretaría.

INICIATIVA DEL EJECUTIVO

ARTÍCULO 102 CONSTITUCIONAL

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. - Dirección General de Gobierno.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República y para los efectos constitucionales, con el presente adjunto a ustedes, iniciativa de

decreto que adiciona el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documento que el propio Primer Magistrado de la nación propone por el digno conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., 18 de noviembre de 1991. - El Secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

El pasado primero de noviembre, al rendir el tercer informe sobre el estado general que guarda la administración pública del país, anuncié ante esa honorable representación nacional que propondría a la consideración del Constituyente Permanente elevar a rango constitucional la protección que brinda la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La presente iniciativa tiene ese fin.

El objetivo inicial de esta propuesta del Ejecutivo a mi cargo, es el de estatuir al más alto nivel normativo, la existencia y funcionamiento de instituciones que, en los diferentes órdenes de gobierno, coadyuven a hacer realidad uno de los propósitos fundamentales de mi administración: promover y preservar el respeto a los derechos humanos y la protección de su ejercicio pleno.

Desde el inicio de mi gobierno he señalado que la impunidad será firmemente combatida; que nadie está por encima de la ley ni tiene, en su aplicación, prebenda alguna para violar los derechos humanos.

La lucha contra la impunidad es nuestro compromiso permanente; sea que se trate de delincuentes o bien que provenga de quienes tienen a su cargo la persecución de aquellos. El fin no justifica los medios. La inobservancia de la ley y la violación de los derechos humanos por unos u otros, seguirán siendo severamente castigadas.

A ello a obedecido que desde el principio de mi mandato haya propuesto a la consideración del honorable Congreso de la Unión diversas iniciativas en materia penal; todas ellas con el propósito fundamental de humanizar el derecho penal y mejorar los procedimientos relativos en estricto respeto y preservación de los derechos humanos.

Así, en diciembre de 1988 propuse a ese honorable Congreso de la Unión y fueron aprobadas, reformas al código sustantivo y a los de procedimientos penales para dar respuesta a una demanda generalizada de la población, en el sentido de garantizar la seguridad pública, a través de la mejoría de los instrumentos y recursos que el Estado tiene a su alcance para tal fin y mediante una mayor penalización de los delitos graves, claramente identificados y repudiados por la sociedad mexicana. Propusimos asimismo, incrementar la penalidad por el acopio de armas; conducta delictiva que debemos combatir con eficacia.

Posteriormente, en el mes de octubre de 1989, a iniciativa del Ejecutivo a mi cargo, el honorable Congreso de la Unión tuvo a bien aprobar reformas a los códigos Penal y de Procedimientos Penales Federal y para el Distrito Federal, a fin de facultar al Ejecutivo para conceder indulto, bajo circunstancias calificadas, a quien hubiera delinquido por motivaciones de carácter político o social. A esta determinación adoptada en el orden federal se sumó la voluntad y decisión de los gobiernos de las entidades federativas, al promover reformas legales similares en el ámbito local y la amnistía de sentenciados por los mismos motivos. Esta política dio como resultado la liberación de 631 personas.

Más recientemente, a fines del año pasado, sometí a la consideración del honorable Congreso de la Unión y fue aprobada, una iniciativa de reformas a los códigos de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Penales. Gracias a estas reformas se han evitado aprehensiones ilegales, interrogatorios violentos, han quedado establecidos los requisitos para que las confesiones tengan legalidad, ha disminuido la práctica de la incomunicación de los acusados y se protege de mejor manera a los indígenas involucrados en procesos penales, asistiéndoles en su propia lengua. Un gran avance de estas reformas lo constituye la potestad que hoy tienen los juzgadores de conceder la libertad caucional por la comisión de delitos considerados como no graves, aunque la media aritmética de la pena exceda de cinco años; reforma que amplió con sentido humanitario una garantía individual consagrada en nuestra Constitución General.

Todo lo anterior no nos es ajeno ni resulta novedoso en nuestro estado de derecho. En México existe una larga tradición jurídica por construir instituciones y medios que garanticen a los ciudadanos y a sus familias el respeto a sus derechos. Ese valor lo hemos aprendido en nuestra historia y es un elemento básico de la organización social y de la convivencia pacífica y en armonía al interior del Estado mexicano.

Desde 1917, nuestra Constitución ha agregado a las garantías individuales, garantías sociales en salud, educación, vivienda y trabajo. En el ámbito de las normas legales y sus procedimientos los mexicanos nos preciamos de haber creado, desde 1847, con el juicio de amparo, un avanzado instrumento jurídico que asegura la protección de la justicia federal en contra de cualesquiera violación de garantías individuales.

México vive ahora una gran transformación, quizá no menos intensa que en otras partes del mundo, pero con un sello propio y con determinación de los propios mexicanos. El nuestro es un cambio para asegurar la presencia de nuestro país en el mundo del próximo siglo, soberano, más libre y sobre todo, más justo.

Nos hemos comprometido a que este proceso de cambio se dé por la vía del derecho; único medio que da permanencia efectiva a la transformación, respeta la dignidad y libertad de cada uno y da sustento firme a la promoción de la justicia.

El cambio ha significado dar pasos importantes para construir una nueva relación del Estado con la sociedad. Estos pasos se han dado, como ya expresamos, en la procuración y administración de justicia, en la vigilancia permanente para evitar y sancionar las violaciones a los derechos humanos, en la plena libertad de expresión y de prensa, de tránsito y de petición, principalmente.

Con este mismo ánimo, en el sentido de coadyuvar a la mejoría tanto de los sistemas de procuración y administración de justicia, como, en general, de los procedimientos que son responsabilidad de las autoridades de la administración pública, se creó en el mes de junio de 1990 la Comisión Nacional de Derechos Humanos, concebida como una institución que sirviera, fundamentalmente, para dar cause a la participación activa de la sociedad en la identificación y denuncia de los actos de las autoridades que en cualquier forma comportan o puedan comportar la violación de derechos humanos, así como para promover la defensa efectiva de los particulares frente a tales actos. Un dato significativo a este respecto es que en lo que va del presente año, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha recibido casi 3 mil 400 denuncias; más de la mitad de ellas han sido satisfactoriamente resueltas. Hemos asumido el compromiso de dar una respuesta eficaz a las recomendaciones de esa institución.

La comisión así, ha venido a ser y se ha consolidado como un espacio para la expresión libre de una parte de los problemas que aquejan a la ciudadanía y ha constituido un medio eficaz para la solución de muchos de ellos, con lo cual ha tenido una nueva expresión la voluntad democrática del Estado mexicano.

La creación de la comisión se inscribe, además, en el marco de la cooperación entre los estados para enfrentar asuntos de interés recíproco de la comunidad internacional. En efecto, México se ha comprometido internacionalmente en la protección de los derechos humanos, mediante la firma de diversas convenciones que prevén el respeto a los derechos y libertades básicos y la obligación de garantizar su libre y pleno ejercicio. Entre ellas, se pueden citar; la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas; el Pacto de San José (Convención Americana sobre Derechos Humanos); la Convención relativa a la Esclavitud; la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención sobre los Derechos del Niño.

En cumplimiento de dichos compromisos internacionales y por ser un principio fundamental, rector de las acciones del Estado mexicano, nuestro país ha adoptado diversas medidas jurídicas que, en algunos casos, han implicado reformas a nivel constitucional o legal; en otros, los cambios se han dado al interior de la Administración Pública Federal, como fue la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.

En forma colateral al desempeño de sus funciones naturales de atender e investigar las quejas de la ciudadanía y formular a las autoridades las recomendaciones consecuentes, desde su creación, la comisión se ha abocado a identificar,

por su recurrencia, los actos y conductas que conforman el fenómeno de la violación de los derechos humanos en el país; ha realizado los estudios técnicos necesarios y, previas consultas hechas a connotados especialistas en la materia, presentó el Ejecutivo a mi cargo, en su oportunidad, un trabajo que permitió concluir la conveniencia de reformar, con el objeto de humanizarlas, las diversas disposiciones relativas a los procedimientos penales que aplican las autoridades en el ejercicio de las funciones relacionadas con la procuración y administración de justicia. El Ejecutivo Federal hizo suyas las propuestas de la comisión y las amplió, con la misma orientación, mediante la activa participación de sus dependencias competentes en la procuración de justicia. De esta forma, dichas propuestas quedaron plasmadas en la iniciativa de reformas a los códigos de Procedimientos Penales, Federal y para el Distrito Federal, que como ya se mencionó, fue aprobada por ese honorable Congreso de la Unión a fines del año pasado.

Se promovió igualmente, a propuesta de la comisión, una reforma a la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos para obligar a éstos a dar información a la propia comisión cuando ésta lo requiriese en el transcurso de una investigación. Con ello, la institución ha podido allegarse de mayores elementos de juicio para sustanciar mejor y más objetivamente sus recomendaciones.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha continuado en esta labor de estudio y formulación de propuestas respecto de la procuración y administración de justicia con el objeto de garantizar de mejor manera, cada vez más, la protección y el respeto de los derechos humanos. En iniciativa por separado estoy presentando a la consideración del honorable Congreso de la Unión, nuevamente, reformas a los Códigos Penal sustantivo y de Procedimientos Penales tanto Federal como del Distrito Federal, una nueva Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura y una, también nueva, Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

Las reformas a los códigos penales tienen como propósito, principalmente, despenalizar conductas delictivas que se consideran como no graves; establecer la pena alternativa de multa a la de prisión para los casos, igualmente, de delitos menores y la posibilidad como complemento de lo anterior, para las personas de escasos recursos de cubrir su caución con facilidades desde el punto de vista económico y administrativo.

La iniciativa de la ley relativa a la tortura propone incrementar la penalidad para quien la practicare o, en el ejercicio de sus funciones, permita que otro u otros lo hagan; además de establecer para éstos, la obligación de reparar el daño, de indemnizar a la víctima o a sus familiares y de sufragar los gastos que hubieren tenido que erogar como consecuencias de la comisión del delito de tortura.

Estas iniciativas recogen las propuestas que al efecto formulará recientemente la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como resultado de los estudios y consultas que ha venido llevando a cabo para continuar con su propósito de contribuir a perfeccionar nuestro orden jurídico penal.

La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores propone un sistema y métodos más acordes con la realidad social de nuestro país, pero fundamentalmente busca lograr una efectiva adaptación a la vida en sociedad de los menores que infringen a la ley; las más de las veces llevados a ellos por precarias condiciones socioeconómicas y culturales.

Deseamos continuar el mejoramiento de los instrumentos de defensa de los ciudadanos, ampliar los derechos procesales de todas las personas sujetas a investigación de delitos, así como los de quienes los han cometido.

En suma, si las propuestas descritas que propongo a la consideración del honorable Congreso de la Unión mereciera aprobación, México habrá avanzado en el ámbito de la procuración y administración de justicia y con ellos, en la mejor protección de los derechos humanos.

La defensa de los derechos del hombre es uno de los principios que han guiado nuestra vida independiente y que se ha extendido hoy en la comunidad de naciones. Por eso, al asegurar su valor y vigencia en México, cumplimos con nosotros mismos y con el mundo al que pertenecemos.

Este es el contexto en el que inscribe la presente iniciativa. En ellas se propone una adición a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque consideramos que conviene a México, dentro del proceso de cambio que vivimos, dotar al Estado de instrumentos con la idea y fines que caracterizan a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, dar a éstos la permanencia necesaria para garantizar eficacia y resultados en el mediano y largo plazos.

La comisión ha sido órgano responsable de proponer y vigilar el cumplimiento de la política

nacional en materia de respeto y defensa de los derechos humanos. Los logros alcanzados hasta ahora por esa institución pero, sobre todo, los muchos por alcanzar a futuro en el propósito de mayor justicia social que nos hemos fijado, animan a esta iniciativa.

La comisión se estructuró a la manera de un Ombudsman, institución escandinava encaminada a la protección de estos derechos, de ninguna manera sustitutiva de los órganos encargados de la procuración e impartición de justicia, sino como organismo auxiliar en la defensa de los derechos fundamentales. Al crear la comisión no hubo el simple ánimo de importar una figura extranjera que algunos pudieran considerar que no corresponde a nuestra cultura ni a los orígenes y conformación de nuestro sistema jurídico. La adoptamos, no porque pudiera resultar novedosa, sino porque la experiencia de su funcionamiento en otros estados que ha sido altamente positiva.

En efecto, el éxito de esta figura, que actualmente es acogida en más de 40 países de todos los continentes y de las más diversas tradiciones jurídicas y culturales, radica en la protección que brinda a través de un procedimiento flexible y breve, en el que se investigan las quejas presentadas, procurando alcanzar una solución rápida y, de no obtenerse ésta, se emite una recomendación no obligatoria para las autoridades respectivas, pero que al darse a conocer públicamente, lleva consigo el apoyo de la opinión pública. Las conclusiones de la comisión son meras recomendaciones; es decir, no tienen fuerza coercitiva y no vinculan ni obligan a la autoridad a la cual se dirigen. Este principio es una de las características esenciales del Ombudsman, que lo mantiene al margen de la competencia de todo tribunal u órgano jurisdiccional.

Al crearse la comisión, ya existían en el país algunos organismos con características similares, pero la institución era poco conocida y no existía una idea clara de su naturaleza y alcances. De entonces a esta parte hemos recorrido un gran trecho y la comisión ha venido cobrando arraigo en la sociedad mexicana. A esto contribuyó, sin duda una innovación que introdujimos a esta institución, con respecto a sus similares de otros países y que fue la inclusión en su seno, de un consejo compuesto por 10 personalidades de la sociedad civil, de las más diversas profesiones e ideologías, pero todas ellas mexicanas de reconocido prestigio por su independencia de criterio y su calidad moral.

La comisión ha recibido en forma constante el apoyo de mi gobierno, respetando siempre su autonomía funcional. En varias ocasiones hemos hecho reconocimientos públicos a su trabajo decidido, imparcial y trascendental.

Este breve pero fructífero tiempo de trabajo, ha rendido importantes resueltos y experiencias que permitirán perfeccionar a esta institución. A este propósito estimamos que podría contribuir de ser aprobada, la presente iniciativa. En ella proponemos que el actual artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divida en dos apartados: uno A para recoger el actual contenido de dicho artículo y uno B para establecer la creación de organismos protectores de derechos humanos.

El actual artículo 102 contempla la organización y atribuciones del Ministerio Público de la Federación, en su carácter de representante de los intereses de la sociedad, en su conjunto, por lo que la adición que proponemos inmediatamente después de aquella institución, para aludir a los organismos protectores de los derechos humanos, complementaría y reforzaría el espíritu eminentemente social de dicho precepto.

El aparato B del artículo 102 establecería la existencia de un organismo de defensa de los derechos humanos estructurado a partir de una ley que expidiera el honorable Congreso de la Unión y facultaría a las legislaturas estatales, para crear organismos equivalentes a nivel local.

La iniciativa excluye expresamente de la competencia de los organismos de derechos humanos, las materias electoral, laboral y de análisis jurisdiccional.

El acotamiento de competencia del que derivan las excepciones mencionadas, obedece a las siguientes razones:

En el aspecto electoral, a que estas instituciones deben mantenerse al margen del debate político. De intervenir en él, correrían el riesgo de verse involucrados en las controversias de esta índole que invariablemente están dotadas de un contenido y orientación propios de las corrientes y agrupaciones políticas actuantes en la sociedad. Ello debilitaría su autoridad y podría afectar su necesaria imparcialidad.

En lo que toca a los conflictos laborales, debe tenerse presente que se trata de controversias entre particulares; esto es, no se da la posibilidad de que una autoridad o un servidor público atente contra los derechos humanos de alguna de las partes. Ahora bien, aun cuando una de las partes fuese el propio Estado, éste no estaría actuando

como tal sino como patrón. Es por ello, que estos asuntos tampoco deben corresponder a su competencia. Lo contrario significaría que estos organismos duplicaran o sustituyeran las funciones propias de las juntas laborales.

Por lo que hace a las cuestiones jurisdiccionales, la razón es que debe respetarse estrictamente la independencia del Poder Judicial Federal como la mayor garantía del Poder Judicial Federal como la mayor garantía de la vigencia de nuestro estado de derecho. Las instituciones de derechos humanos, reiteramos, no pueden suplir o sustituir en modo alguno a los órganos encargados de la impartición de justicia en cualesquiera de sus respectivas jurisdicciones.

Los organismos locales actuarían en su ámbito de competencia territorial; tendrían jurisdicción restringida, pero los quejosos podrían inconformarse ante el organismo que creara la ley del Congreso, respecto de las recomendaciones de los órganos locales. Ello permitiría unidad de criterios en lo que hace a la forma, términos y medios para salvaguardar los derechos humanos bajo los principios de seguridad, objetividad y certeza jurídicas.

La propuesta de adición constitucional prevé, a través de una disposición de carácter transitorio, la posibilidad de que la actual Comisión Nacional de Derechos Humanos, en tanto las legislaturas de los estados expiden los correspondientes ordenamientos en la materia, continúe conociendo de los asuntos del ámbito local relativos a violaciones de derechos humanos.

La adición constitucional que contiene la presente iniciativa está basada en una propuesta que al efecto presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos a partir de que el Ejecutivo a mi cargo decidiera someter a la consideración del Constituyente Permanente el elevarla a rango constitucional.

La propuesta de la comisión, en consecuencia, está inspirada en las ideas de quienes la integran y recoge la valiosa experiencia adquirida por la propia institución a un año y medio de su creación.

Ningún país es portador exclusivo de la defensa de los derechos humanos; ellos son principios y tarea de todos los países libres en todas las regiones del mundo. Entre todos, al interior de nuestras sociedades y mediante la difusión internacional de este principio, crearemos una era de justicia y de libertad que son el contenido esencial y universal de los derechos humanos. Nuestro compromiso es con el derecho y es en cumplimento a la exigencia de nuestros compatriotas.

El proceso de modernización que vivimos en México hoy, debe ser oportunidad para el análisis y la discusión sobre las formas e instrumentos que puedan contribuir a encauzar, por la vía del derecho, una cada vez mejor relación entre autoridades y gobernados y una más sólida convivencia social.

Por lo antes expuesto y con fundamento en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes, ciudadanos secretarios, me permito someter a la consideración del honorable Congreso de la Unión, para los efectos del artículo 135 de la propia Constitución, la presente

INICIATIVA DE DECRETO QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 102 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo único. El artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pasa a ser apartado "A" del propio artículo y se adiciona a éste un apartado "B" para quedar como sigue:

"Artículo 102. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A. La ley organizará el Ministerio Público de la Federación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos. Dichos organismos conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos. Formularán recomendaciones públicas autónomas, no obligatorias para las autoridades respectivas.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales.

El organismo que establezca el Congreso de la Unión conocerá de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes de los estados."

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. En tanto se establecen los organismos de protección de los derechos humanos en las entidades federativas en los términos del presente decreto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá seguir conociendo de las quejas que deban ser de competencia local.

Los estados que ya cuenten con dichos organismos, recibirán las quejas aún no resueltas que hayan sido presentadas ante la Comisión Nacional, en un término de 30 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Reitero a ustedes ciudadanos secretarios, las seguridades de atenta y distinguida consideración.

Palacio Nacional, a 18 de noviembre de 1991.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.»

Trámite: - Recibo, y túrnese a las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

LEY DE LA FEDERACIÓN

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. - Dirección General de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

En oficio 529-III-20237 de fecha 16 de noviembre del presente año el ciudadano licenciado Roberto Hoyo d'Addona, Procurador Fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ha dirigido al suscrito, manifestando lo siguiente:

"Informo a usted que en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1992, aparece un error tipográfico en la página ocho, artículo 2o., segundo renglón del texto de la ley, ya que:. Dice: 2 billones 232 mil 200 millones de pesos de endeudamiento. Debe decir: 6 billones 232 mil 200 millones de pesos de endeudamiento. Se trata de un error de transcripción que se cometió al editar el texto presentado, como resulta de lo siguiente: En la exposición de motivos de la iniciativa. página 20, segundo párrafo, se dice que el Ejecutivo Federal solicita al honorable Congreso de la Unión autorización para endeudamiento externo neto "equivalente a 2 mil millones de dólares". Esta cantidad multiplicada por la cotización promedio del dólar en 1992 que se estima en 3 mil 116.10 pesos por dólar produce un resultado de 6 billones 232 mil 200 millones de pesos. La aclaración es congruente con el documento de Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente a 1992, presentado por el Ejecutivo Federal, que en su página 26, primer párrafo expresa: "... Consecuentemente, se ha solicitado autorización al Poder Legislativo para ejercer un endeudamiento externo por un máximo de dos mil millones de dólares ...". En el mismo sentido, el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público en su discurso de Presentación de la iniciativa menciona (página 18 del citado discurso): "... Se está solicitando a esta representación nacional la autorización necesaria para concertar eventualmente un endeudamiento neto externo de hasta 2 mil millones de dólares..." De lo expuesto, resulta notorio que se trata de una errata en el artículo 2o., del texto presentado, por lo que ruego a usted informar de ello a los ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión para que se tenga en cuenta al estudiar y dictaminar la iniciativa mencionada."

Lo que transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 18 de noviembre de 1991. - El director general de Gobierno, licenciado Jorge Moreno Collado.»

Trámite: - Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

OFICIOS

El secretario diputado Manuel Garza González:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Programación y Presupuesto. - Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ciudadano diputado Fernando Ortiz Arana, Presidente de la Gran Comisión de la honorable Cámara de Diputados. - Presente.

Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República y a efecto de dar cumplimiento con lo señalado en el decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1991, nos es grato anexar al presente el informe sobre la situación económica y las finanzas públicas, correspondiente al tercer trimestre del ejercicio fiscal para 1991.

En caso de requerir información adicional, nos ponemos a sus órdenes para satisfacer su petición de manera oportuna.

Le reiteramos nuestra especial consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, 15 de noviembre de 1991. - El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella; el secretario de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo Ponce de León.»

Trámite; - Recibo, y túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y córrase traslado a la Cámara de Senadores.

INFORME DE DEUDA PÚBLICA

El secretario diputado Manuel Garza González:

«Escudo nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ciudadanos secretarios de la mesa directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presente.

Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 9o., de la Ley General de Deuda Pública, me permito remitir a ustedes el informe de la deuda pública correspondiente al tercer trimestre de 1991

En ese sentido, ruego a ustedes se sirvan dar cuenta del documento anexo a la honorable Cámara de Diputados y en su oportunidad remitirlo a la honorable Cámara de Senadores para los efectos legales correspondientes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, 15 de noviembre de 1991. - El secretario, Pedro Aspe Armella.»

Trámite: - Recibo, y túrnese a las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público y córrase traslado a la Cámara se Senadores.

INFORME DEL BANCO DE MÉXICO

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles:

«Banco de México. - Dirección General.

Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - Presente.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica del Banco de México, ésta institución presenta a ustedes el informe referente al movimiento diario del financiamiento interno del propio Banco de México y de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, correspondiente al tercer trimestre de 1991.

Con fecha 15 de febrero de 1991, esta institución informó a ustedes el acuerdo adoptado por su junta de gobierno respecto al saldo máximo que podrá alcanzar el financiamiento interno del propio Banco de México en el ejercicio de 1991.

Las cifras relevantes de esta determinación son las siguientes:

Billones de pesos

a) Saldo del financiamiento interno del Banco de México al 31 de diciembre de 1990. 48.977

b) Flujo total en 1991. 5.666

c) Saldo máximo que podrá alcanzar el financiamiento interno del Banco de México durante 1991. 54.643(*)

En la consideración de las cifras de este informe, es necesario distinguir los saldos del financiamiento interno otorgado por el Banco de México, de los incrementos que experimentan dichos sal-

*Según el referido acuerdo de la junta de gobierno, el saldo que se reporte el año podrá exceder esta cifra, sin que ello implique violar el límite establecido, por el efecto de la valuación en pesos de la deuda en moneda extranjera a favor del Banco de México y a compensado con depósitos en el fondo especial constituido por la enajenación de empresas públicas y por el monto de los créditos para cobertura cambiaría a los fondos de fomento y bancos de desarrollo.

dos en períodos determinados. Los saldos expresan el importe total de los financiamientos otorgados por el Banco de México desde su constitución, menos las amortizaciones efectuadas por los deudores y menos de cesiones de activos representativos de dichos financiamientos, en tanto que los incrementos de esos saldos, reflejan el financiamiento adicional otorgado por el banco durante el período al cual están referidos.

Con fecha 15 de mayo de 1991 informamos a ustedes sobre el financiamiento interno del Banco de México durante el primer trimestre de 1991. El saldo del financiamiento interno al día último de marzo fue de 41 mil 257 billones, cifra que muestra una disminución al cierre de diciembre de 1990, de los cuales (en números redondos) 0.062 billones corresponden a un aumento por el efecto del deslizamiento del tipo de cambio sobre el monto, valuando en pesos, de la deuda en moneda extranjera que el gobierno tenía con el Instituto Central al cierre de 1990, y 7 mil 782 billones corresponden a una disminución de la tenencia de valores gubernamentales del Banco de México.

Asimismo, con fecha 15 de agosto de 1991, se les informó sobre el financiamiento interno del Banco de México durante el segundo trimestre de 1991. El saldo del financiamiento interno al día último de junio fue de 34 mil 973 billones, cifra que muestra una disminución de 14 mil 004 billones respecto al saldo observado al cierre de diciembre de 1990, de los cuales (en números redondos) 0.111 billones corresponden a un aumento por el efecto del deslizamiento del tipo de cambio sobre el monto, valuado en pesos, de la deuda en moneda extranjera que el gobierno tenía con el Instituto Central al cierre de 1990, y 14 mil 115 billones a una disminución efectiva del financiamiento de la institución.

Por lo que se refiere al tercer trimestre de 1991, a continuación les damos a conocer los movimientos diarios del financiamiento interno del Banco de México, en los cuales se distingue el saldo e incrementos nominales de éste, del saldo sin el efecto del tipo de cambio y el flujo efectivo, entendiéndose por estos dos últimos aquellos que no toman en cuenta el aumento del valor en moneda extranjera, consecuencia de la variación del tipo de cambio. Ello en virtud de que tal aumento del valor en pesos de la deuda en moneda extranjera no constituye financiamiento efectivo adicional y, por tanto, tampoco debe tomarse en cuenta para considerar si el financiamiento interno del Banco de México se encuentra o no dentro de los límites establecidos por su junta de gobierno, según se explica en lo conducente en la nota de la página anterior de este informe.

MOVIMIENTO DIARIO DE LOS SALDOS DEL FINANCIAMIENTO INTERNO DEL BANCO DE MÉXICO

DEL 1o. DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1991

Billones de Pesos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Trámite: - Recibo, y túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y se corre traslado a la Cámara de Senadores.

INFORME DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles:

«Escudo. - Jefe del Departamento del Distrito Federal. - México.

Diputado licenciado Fernando Ortiz Arana, Presidente de la honorable Cámara de Diputados. - Presente.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 34 del decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1991 me permito remitir a usted el informe trimestral del avance del Programa Presupuesto del Departamento del Distrito Federal, al 30 de septiembre de 1991.

El informe contempla los apartados sobre ingresos, egresos, deuda pública y sus respectivos cuadros analíticos.

Asimismo, con objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 9o., de la Ley General de Deuda Pública, se incluye un capítulo que contiene el estado de la deuda, así como los movimientos de la misma.

Reitero a usted mi disposición de aclarar o ampliar cualquier aspecto que sobre el particular tenga a bien solicitarnos y hago propicia la ocasión para expresarle las muestras de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, 15 de noviembre de 1991. - El Jefe del Departamento, licenciado Manuel Camacho Solís.»

Trámite: - Recibo y túrnese a las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal y córrase traslado a la Cámara de Senadores.

REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERATIVA DE YUGOSLAVIA

El Presidente: -Tiene la palabra el diputado Manuel Terrazas Guerrero, para presentar una proposición de declaración.

El diputado Manuel Terrazas Guerrero: -Compañero Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Como producto de una preocupación común y de la decisión unánime de contribuir a superar

una situación que afecta gravemente a todos los pueblos, me permito someter a ustedes el siguiente texto, que expresa el consenso de las representaciones de los distintos partidos en la Comisión de Relaciones Exteriores:

"Declaración Política de la Cámara de Diputados sobre la situación en Yugoslavia.

En relación a la crisis que vive la República Socialista Federativa de Yugoslavia, la Cámara de Diputados de la LV Legislatura, declara:

Que la situación que vive Yugoslavia se ha prolongado por mucho tiempo y ha cobrado un gran número de vidas y de destrucción de acervos, edificios declarados por la Organización Educacional Científica y Cultural de las Naciones Unidas como patrimonio histórico de la humanidad.

Que los acuerdos sobre el cese al fuego han sido infructuosos y que todos los demás intentos para la solución pacífica de las controversias emprendidas por la Comunidad Europea, por la Naciones Unidas y por las propias partes involucradas, no han prosperado.

En apego a la tradición de la política exterior mexicana, que descansa en el legado de los preceptos y principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, México ha abogado en favor de la paz y de un orden internacional basado en el derecho, en el que es necesario dar atención a los nuevos problemas globales que, como en el caso de Yugoslavia, amenazan extenderse a los Balcanes, Europa y el mundo entero, por lo que la Cámara de Diputados manifiesta su profunda preocupación por la agudización del conflicto en la República Socialista Federativa de Yugoslavia y expresa su solidaridad con los pueblos de esa nación.

Al mismo tiempo, hace votos porque las partes en conflicto emprendan nuevos esfuerzos, para llegar a acuerdos de concentración con la madurez, mesura y sensatez política que la nación yugoslava demanda. Igualmente apoya para que, a la brevedad posible, se realicen todas las medidas conducentes para la pacificación de la región, con base en negociaciones de buena fe y de conformidad con el derecho internacional y con la asistencia y participación de la Organización de las Naciones Unidas."

Está a consideración de ustedes.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

El secretario diputado Manuel Garza González: -En votación económica, se pregunta si se aprueba la proposición de declaración.

Los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.

El Presidente: - Aprobada.

COMPARECENCIA

El Presidente: - Se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados, el doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público. Se designa en comisión para que lo introduzcan a este recinto y lo acompañen cuando desee retirarse, a los siguientes diputados: Fidel Herrera Beltrán, Fernando Ordorica, José Antonio Gómez Urquiza, Teódulo Martínez Vergara, Héctor Morquecho y Cecilia Soto.

Se ruega a la comisión cumpla con su cometido.

De conformidad con los artículos 93 y 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, para ampliar la información contenida en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1992 y Ley que Establece Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales.

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, fue usted informado oportunamente del Acuerdo de Práctica Parlamentaria que fija el procedimiento de su comparecencia. El documento relativo constituye la norma conforme a la cual habremos de desahogar los trabajos de esta sesión.

Se ruega a la Secretaría dar lectura al Acuerdo de Práctica Parlamentaria que establece el procedimiento para el desahogo de las comparecencias constitucionales.

El secretario diputado Manuel Garza González: - Acuerdo de Práctica Parlamentaria para la presentación y comparecencia de los secretarios del ramo y del Jefe del Departamento del Distrito Federal, en relación con las iniciativas de leyes de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos para la Federación y para el Departamento del Distrito Federal, así como de la Miscelánea Fiscal.

Los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados de

la LV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con el objeto de regular el trámite de la presentación en la Cámara de Diputados de las iniciativas de leyes de Ingreso de la Federación y del Departamento del Distrito Federal; de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal; así como de las comparecencias de los ciudadanos secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto en sesión plenaria de la Cámara, del Jefe del Departamento del Distrito Federal en sesión de la comisión respectiva, de acuerdo a lo previsto por los artículos 74, fracción IV, segundo párrafo y artículo 93, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hemos llegado al siguiente acuerdo

Primero. La Cámara, en sesión del día viernes 15 del presente mes, dará entrada a las iniciativas de leyes de Ingresos de la Federación y del Distrito Federal y de la Miscelánea Fiscal, así como a los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal.

Segundo. En la citada sesión se presentarán los ciudadanos secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto para dar cuenta de las iniciativas arriba mencionadas, exponiendo sus motivos y explicando su contenido.

Tercero. Durante las presentaciones que se celebren en la sesión del día viernes 15 del actual, sólo tendrán lugar las intervenciones de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto; por lo tanto, no habrá lugar a otras intervenciones diferentes a lo aquí acordado.

Cuarto. El día 19 del actual comparecerá ante la asamblea el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Pública, sujetándose a lo que se establece en el punto séptimo.

Quinto. El día 22 de actual comparecerá ante la asamblea el ciudadano Secretario de Programación y Presupuesto, ajustándose igualmente a lo que se dispone en el punto séptimo.

Sexto. El día 28 del actual comparecerá ante la Comisión del Distrito Federal el Jefe del Departamento del Distrito Federal, en los términos de los puntos anteriores y subsecuentes.

Séptimo. Por lo que se refiere a las comparecencias ante la asamblea de la Cámara de Diputados de los ciudadanos secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto los días 19 y 22 de noviembre, respectivamente, se sujetarán al siguiente procedimiento:

A) Harán uso de la palabra los oradores de los grupos parlamentarios en el orden siguiente:

Diputado del Partido Popular Socialista; diputado del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; diputado del Partido Frente Cardenista de la Reconstrucción Nacional; diputado del Partido de la Revolución Democrática; diputado del Partido Acción Nacional; diputado del Partido Revolucionario Institucional.

B) El secretario compareciente tendrá opción de hacer uso de la palabra al finalizar la intervención de todos los oradores de los grupos parlamentarios.

C) Las intervenciones de los ciudadanos diputados tendrán una duración máxima de 15 minutos.

D) La intervención del ciudadano secretario correspondiente, tendrá una duración máxima de 30 minutos.

E) A continuación habrá un turno de intervenciones de preguntas y respuestas. La pregunta deberá formularse en un tiempo no mayor de cinco minutos y la respuesta no podrá tener un tiempo mayor de 10 minutos. Este turno de preguntas y respuestas se sujetará al orden siguiente:

Diputado del Partido Popular Socialista, diputado del Partido Popular Socialista.

Diputado del Partido auténtico de la Revolución Mexicana, diputado del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Diputado del Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, diputado del Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Diputado del Partido de la Revolución Democrática, diputado del Partido de la Revolución Democrática.

Diputado del Partido Acción Nacional, diputado del Partido Acción Nacional.

Diputado del Partido Revolucionario Institucional, diputado del Partido Revolucionario Institucional.

F) En el curso de las comparecencias no habrá lugar a ninguna otra intervención diferente a las aquí acordadas.

Octavo. El día 28 de noviembre comparecerá el ciudadano Jefe del Departamento del Distrito Federal, ante la Comisión del Distrito Federal, sujetándose a los términos convenidos en los puntos sexto y séptimo que anteceden, y de acuerdo a el orden del día que la misma comisión formule. En esta comparecencia sólo tendrán derecho a intervenir los diputados integrantes de la Comisión del distrito Federal.

Noveno. Las comparecencias de los ciudadanos secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto serán transmitidas en vivo por radio y televisión en cobertura nacional y en particular la sesión en la que los partidos políticos fijen sus posiciones y formulen sus interrogantes.

México, Distrito Federal, a 12 de noviembre de 1991. - Partido Revolucionario Institucional, Fernando Ortiz Arana; Partido Acción Nacional, Diego Fernández de Cevallos Ramos; Partido de la Revolución Democrática, Rosa Albina Garavito Elías; Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Alberto Carrillo Armenta; Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Carlos Enrique Cantú Rosas; Partido Popular Socialista, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo."

El Presidente: - Se ruega al doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, ocupar el lugar que se le ha designado.

Para dar cumplimiento al punto séptimo del Acuerdo de Práctica Parlamentaria para el desahogo de esta comparecencia, harán uso de la palabra los siguientes diputados y en el orden en que se dicen: por el Partido Revolucionario Institucional, Ángel Aceves Saucedo; por el Partido Acción Nacional, Fauzi Hamdan Amad; por el Partido de la Revolución Democrática, Liliana Flores Benavides; por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Abundio Ramírez Vázquez; por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana Adolfo Alonso Kunz y Bolaños y por el Partido Popular Socialista, Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

Tiene la palabra el diputado Ángel Aceves Saucedo.

El diputado Ángel Aceves Saucedo: -Con su venia, señor Presidente; honorable asamblea; ciudadanos secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto; señoras y señores:

Analizar con juicio ponderado, propio, con independencia, pero también hacer viable la relación respetuosa de confianza básica entre los diputados y el Ejecutivo, es la responsabilidad que nos incumbe.

Nuestro grupo parlamentario apoya en forma razonada y comprometida la propuesta de política económica contenida en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1992. Pensamos, convencidos, que tal propuesta recoge y a la vez integra un conjunto de medidas e instrumentos para dar cabal respuesta a los desafíos del desarrollo racional. Hoy, la fracción parlamentaria priísta reconoce que tres años de firme aplicación y una política económica congruente y consistente han permitido resultados de importancia.

Ciertamente los avances no son los mismos en todos los órdenes de nuestro sistema económico; es claro que la estrategia tiene etapas, por lo que el cumplimiento de algunas metas está suspendido a que previamente se alcancen otras.

Sabemos que las medidas que se han tomado implican decisiones de fondo y esto es así porque el pueblo de México requiere una actitud de no complacencia ni mucho menos de dejar pasar fenómenos que podrían debilitar a la nación. Por el contrario, lo que necesita y afortunadamente tiene, es un liderazgo que fortalece nuestras instituciones, encauza los esfuerzos y subraya su vocación para conciliar las diferencias, producto natural de nuestra pluralidad social y política.

Es en este marco en el que se ha ubicado el combate sin tregua a la inflación. Bien se ha dicho que el más regresivo de todos los impuestos es el impuesto inflacionario, porque la inflación beneficia a los que más tienen y actúa en perjuicio de las capas más desprotegidas de la población. No hay una gente más eficaz para la injusta concentración del ingreso, quizá por eso hay quien afirma y probablemente no le falta razón, que la inflación es la revolución de los ricos contra los pobres.

Afirmamos, convencidos, que la vía fundamental de la lucha contra la inflación es el saneamiento de las finanzas públicas, saneamiento que es el resultado de actuar por la vía del ingreso y del gasto público. Con igual valor en la estrategia inflacionaria ubicamos el proceso de concertación entre los diferentes sectores de la sociedad, concertación que es una expresión concreta y ejemplar de voluntad política para resolver un problema que en forma inexacta se considera sólo del ámbito de la economía.

Juntos, saneamiento de las finanzas públicas y concertación, constituyen la piedra angular de

combate perseverante a la inflación, que ya ha dado frutos que nos deben mover a satisfacción, pero no a complacencia. Efectivamente, no debemos bajar la guardia.

Precisamente para no bajar la guardia, el programa de gobierno para 1992, cuya expresión cuantitativa son la iniciativa de Ley de Ingresos y la iniciativa del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, ratifica y ahonda en el camino hasta ahora seguido.

Esto nos conduce a un verdadero hito en la historia económica moderna de México. Llegar a un superávit financiero que se estima en 0.8% del producto interno bruto, pero que puede incrementarse si se realizan desincorporaciones pendientes, al orden de 3.1% en el Producto Interno Bruto.

Esto nos coloca realistamente, no sólo a nivel de aspiración, sino en la posibilidad real de llegar a un índice de inflación de un solo dígito, para el próximo año.

La existencia de ese superávit sustenta mi convicción de que la crisis económica no es ya la principal protagonista en el escenario nacional: algunos de sus efectos negativos persisten aún, pero estamos convencidos de que lo más difícil ya ha pasado.

Vale la pena recordar algunos elementos que han sido claves para domeñar la crisis más severa de nuestra historia económica moderna. Reflexionemos en torno de la deuda. Como todos sabemos, hace pocos años teníamos un serio problema de sobreendeudamiento. Ello originó que una parte importante del esfuerzo de los mexicanos se transfiriera al exterior, como pago por el servicio de la deuda. Este fenómeno se convirtió en un formidable obstáculo para el crecimiento económico. Entre más crecía el déficit público, más crecía la deuda para financiarlo. Hoy tenemos una situación diferente, la crisis de la deuda ha sido superada. Como proporción del producto interno bruto, al servicio de la deuda es tres veces menor ahora que hace tres años. Antes se pagaba el 17% del producto interno bruto, hoy solamente el 5.5%. Igualmente, la deuda interna se ha reducido en su monto y se ha ampliado su plazo de vencimiento.

De 1988 a 1991, la deuda interna a disminuido 26% en términos reales. Como proporción del producto interno bruto en el mismo período se reduce de 27.7%, a sólo 17.9%. Estos indicadores nos presentan una realidad que conviene destacar: recuperando el crecimiento, ciertamente la economía es más grande y la deuda más pequeña.

Corresponde ahora el pago de la deuda social, la de los rezagos y las insuficiencias, que sólo podrá realizarse, no debemos olvidarlo y debemos reiterarlo, en un entorno de crecimiento económico con estabilidad.

Para el año próximo se habrá destinado casi el 80% del Presupuesto de Egresos de la Federación, a programas concretos de infraestructura, bienestar social y erradicación de la pobreza, contra 56% que se destinaba en 1988. Por otra parte, aumentar el ahorro total de la economía es condición indispensable para continuar e imprimir mayor dinamismo al crecimiento económico.

En el pasado la economía mexicana creció, cuando se sustentó en incrementos del ahorro, sobre todo el privado, que fueron debidamente canalizados. En los próximos años mediante diversas medidas el gobierno alentará y fortalecerá el ahorro genuino de la sociedad, para financiamiento sano y suficiente del desarrollo económico.

En materia impositiva se ha buscado fortalecer la equidad del sistema tributario mediante la eliminación de impuestos, la reducción de tasas, la ampliación del número de contribuyentes y también la ampliación del tratamiento general a grupos de causantes que no justifican ya un trato preferente.

Al concebir el sistema impositivo como un mecanismo redistribuidor, se ha modificado el impuesto sobre la renta, de manera que sea una realidad el principio de que pague más el que más tiene, gravándose en mayor proporción a las utilidades de las empresas, al capital y a los productos del trabajo.

Paralelamente, sin embargo, se tiene previsto alentar la inversión privada; a los empresarios que emprenden y hacen negocios arriesgando su capital, se le envían signos claros de una política económica coherente y con evidentes signos de permanencia.

Esto es cierto para todos, pero sobre todo para quienes tienen micro, pequeñas empresas, que ya están siendo apoyadas y lo serán más en el futuro, con crédito y asistencia técnica.

Pero volvamos al enfoque social de la política tributaria. Lo más importante y significativo es continuar con la desgravación a los contribuyentes de menores percepciones a través de la adecuación de las tasas, utilizando al salario mínimo como extensión básica.

Para 1992 se ha propuesto reducir a la mitad del impuesto personal a quienes perciben ingresos anuales inferiores a cinco veces el salario mínimo. Esto tendrá un beneficio inmediato en la obtención de mayor capacidad de compra de estos grupos sociales.

La reciente firma del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento fue ocasión propicia para refrendar compromisos y perseverar en el esfuerzo de todos los agentes económicos. Vale la pena reiterarlo, solamente el esfuerzo continuado y tenaz de todos los mexicanos y el aprovechamiento cabal de los cauces institucionales que historia y esfuerzo social nos han legado, nos permitirá arribar a un desarrollo social permanente.

Estamos ciertos de que lo que hagamos o dejemos de hacer, de ello depende el futuro de los mexicanos de hoy y de las generaciones que nos sucedan.

El balance de lo hasta hoy realizado es favorable. Los datos mismos nos inducen a fundado optimismo , no se trata, aclaro, de triunfalismos. Sociedad y gobierno lo hemos logrado, pero decía, los datos comprobables nos animan, se vale resumir para el año próximo se espera un crecimiento del 4%.

El aumento fundamental de ese dinamismo será la inversión privada, cuyo ritmo de crecimiento se calcula en alrededor del 13%.

Se espera reducir la inflación a un dígito. Tendremos un presupuesto superavitario por primera vez en nuestra historia moderna. La deuda pública, la interna y la externa, se verá disminuida en su relación al total de la economía. Se prevé que las tasas de interés continúen disminuyendo, se reducen impuestos a las capas populares, se logra lo más importante, la finalidad última de la política económica: crecer con estabilidad de precios para elevar en forma sostenida y duradera el bienestar de todos los mexicanos.

Por estas razones el grupo parlamentario priísta respalda las políticas económicas del gobierno de la República, un gobierno que cambia para mantener la esencia de su origen y mantiene la esencia de su origen para acelerar los cambios que demandan los tiempos, en un marco de respeto hacia todas las fuerzas políticas con las que ciertamente mantenemos diferencias, pero diferencias que a veces son más de superficie que de profundidad, porque en el fondo nos debe abrazar el denominador común que es México y por lo que todas ellas reconocemos preocupación por seguir construyendo la patria que unos imaginamos todos deseamos y también exigimos.

Esta es nuestra posición. Estamos plenamente convencidos de ella; sabemos que no todos piensan como nosotros. El debate, por necesario es bienvenido, pero no es aconsejable quedarse congelado en el diagnóstico; debe transitarse del qué al cómo. Ya se ha dicho, se debe buscar escoger el mejor instrumento y la solución viable. Arreguémonos del refugio de la actitud comodina de sólo formular buenos propósitos. No apostemos a propuestas que tienen como único sustento las posibilidades del milagro. Ciertamente no cabe la crítica cuando en las decisiones asumidas se oponen alternativas sólo válidas en la región de la utopía.

Compañeros diputados; ciudadanos secretarios; señoras y señores:

Hemos avanzado y mucho en la lucha para remontar la crisis. Así lo demuestra la recuperación del crecimiento económico con tasas declinantes en la inflación. Abatir la inflación es en realidad la punta de lanza para convertir el crecimiento económico en verdadero desarrollo social. Obviamente falta mucho por hacer. Hay rezagos e insuficiencias que pueril sería negar, pero éstas y mi afirmación nace de profunda convicción, no son imputables a la actual política económica por el contrario, sostenemos que gracias a la presente política económica ha aumentado el margen de maniobras que permitirá acceder a mejores índices de bienestar social.

El camino por delante no será fácil. En realidad no será nada fácil. En realidad a los mexicanos nada nos ha sido fácil. La historia de México se ha escrito de cara al infortunio. A los obstáculos siempre se ha impuesto la vitalidad de la nación; así ha sucedido hasta ahora y así continuará sucediendo. En conclusión, México avanza en lo económico y lo hace enriqueciendo el tejido social. Se actúa en varios frentes y dentro de un marco de paz social y de libertad. Este es quizá el oro más importante de la conducción firme y serena del presidente Salinas de Gortari.

No nos cabe duda, hemos salido de peores situaciones. Las dificultades no habrán de vencernos. Estamos volviendo a salir. México no se rinde. México saldrá adelante. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Tiene la palabra el diputado Fauzi Hamdan Amad, para fijar la posición del Partido Acción Nacional.

El diputado Fauzi Hamdan Amad: -Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Pedro Aspe Armella; señoras y señores invitados:

Es indiscutible que las atribuciones del Estado para alcanzar las metas de bienestar general, constituyen la estructura total de casi o todos los sistemas mundiales. Lo que ha sucedido y lo que sucede es que han cambiado los medios, los instrumentos para alcanzar esos objetivos y esas metas que justifican la existencia misma del Estado.

Las metas finales, estructuradas en el Plan Nacional de Desarrollo, con base en el artículo 26 constitucional, son metas que nadie puede poner en tela de duda o en cuestionamiento alguno. Lo que sí se puede cuestionar es el medio para alcanzarlos, los instrumentos que han cambiado estructuralmente no sólo a nuestro país, sino a la mayor parte de los países del mundo. Ha habido un viraje, un cambio radical, casi súbito de 180 grados.

La libertad de la necesidad es la base fundamental para que el hombre quede dignificado en toda su integridad; mientras esté supeditado a las necesidades fundamentales, el hombre de alguna manera, decía un gran filósofo francés, no es libre.

La posición del Partido Acción Nacional respecto del paquete de la política fiscal en materia de ingresos, una de las caras nada más de todo el esquema financiero público, desde luego que no puede en 15 minutos emitir su postura y su opinión, sino que será materia de análisis acucioso, detallado, sobre los aspectos medulares de contenido técnico y de trascendencia económica y social.

Sin embargo, sí podemos presentar, ahora con la comparecencia del señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, algunos planteamientos y cuestionamientos que tienen preocupado al partido y a la ciudadanía en general.

Los objetivos en materia económica, planteados por el gobierno federal, por conducto del señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, de abatir la inflación, de modelar y apoyar el cambio estructural, de lograr el crecimiento económico sobre una tasa promedio de 4% de producto interno bruto, constituyen desde luego instrumentos o medios para lograr ese supuesto bienestar colectivo.

Sin embargo, es importante destacar básicamente cuatro aspectos medulares en esos instrumentos.

El crecimiento económico se ha estado basando en la capitalización, en el apoyo, en el estímulo al sector básicamente privado, sin mella y menoscabo de las funciones reguladoras y controladoras que ejerce el Estado.

Ese adelgazamiento de la estructura estatal, de su administración pública primordialmente, dará ese respiro o está dando ese respiro para alcanzar sus metas primordiales.

Esta circunstancia no se refleja en la afirmación del superávit que vamos a tener en 1992, respecto de los ingresos, en relación con los egresos.

No es posible en un esquema de equilibrio financiero, hablar de un superávit como un parteaguas histórico, que es muy loable en sí mismo, si con esto se va a traducir en nuevas fuentes recaudatorias de carácter impositivo.

La parte alentadora es cierta reducción en algunos aspectos de ciertos impuestos. Pero la parte compensatoria lo constituye una nueva forma de crear nueva base gravable, no universo de sujetos y un nuevo esquema de incrementar la fuente recaudadora fiscal.

Concretamente, si estamos en un superávit financiero y ojalá que así se mantenga por muchos años, no es justificable ya hoy en día, en un período de equilibrio, pensar que se sigan duplicando las contribuciones. Las contribuciones están formadas básicamente por impuestos y derechos. Los derechos constituyen la contraprestación por un servicio público indelegable que lleva a cabo el Estado.

Y resulta que no basta los impuestos para mantener la infraestructura de organización de los órganos y servidores públicos para realizar su función pública, sino adicionalmente está prevista la causación y generación de ingresos por concepto de derecho de casi más de 3 billones de pesos.

No es concebible que en su función pública de regulación, de control y de vigencia, se cobren licencias, derechos por licencias, por permisos por autorizaciones y hasta por concesiones, independientemente que se está otorgando o concediendo la explotación de bienes del dominio público de la federación. Ya en sí misma esa función reguladora es parte de la función pública. Con esto no se presta ningún servicio público para satisfacer una necesidad colectiva, salvo que

se quisiera tergiversar los términos y el contenido de las disposiciones, se duplica la fuente generadora de ingresos.

Esto no constituye una base constitucional de lograr los recaudos por vía contribuciones, de manera proporcional y equitativa. Ahora valdría la pena sopesar y revisar la posibilidad de eliminar ese tipo de cobros de derechos, que no son servicios públicos propios y ordinarios de la actividad estatal, constituyen auténticos actos de función estatal indelegable; de manera que no vale cobrar doble por una misma actividad.

Adicionalmente, independientemente de la errata contenida en el apenas acuerdo que se nos acaba de presentar en cuanto al artículo 2o., del proyecto de la Ley de Ingresos de la Federación, todavía los 6 billones de pesos de endeudamiento que el Ejecutivo solicita al Congreso de la Unión, como endeudamiento neto externo, no hay proporción con los demás ingresos de fuente externa, con un diferencial de 2 billones de pesos, porque está previsto en el proyecto, 8 billones de pesos de endeudamiento .

Quizá la técnica del manejo de la finanza pública, esté en que se trata de deuda flotante recurrente, que al final del ejercicio de 1992, quede en la deuda pública neta de los 6 billones y fracción que como iniciativa se nos está presentando.

En cuanto a todo el demás paquete fiscal, indiscutiblemente que adolece todavía de mucha imprecisión, inseguridad e indefensión, para los particulares.

En el esquema de las reformas propuestas al Código Fiscal de la Federación, tiene un principio inverso al que se debiera regir en un ámbito recaudatorio de buena fe; se parte de un principio, quizá un resabio del pasado y que todavía tiene sus efectos en el presente, de que los con evasión o elusión fiscal. Se parte casi del principio de mala fe del contribuyente, del causante.

La facultad fiscalizadora, la forma tan enérgica, tan drástica con que la instrumentación legal con lleva las acciones del Estado, crean un estado de pánico, de temor, porque ya no se trata de lograr la defensa por los cauces en las condiciones en que no se encuentre el sujeto privado de la libertad; ya es un reclamo en el tratado en que se declaran los derechos del hombre y los derechos humanos que la prisión preventiva es precisamente una forma de reducir al hombre a la perversidad de su indignidad de origen. No se vale presumir algo hasta que no se compruebe. Pero privado del valor más primordial, que es la libertad, en esa fase del procedimiento, lo que se logra es que el hombre queda reducido. Dejar que el hombre siga en sus condiciones de defensa, no sólo en materia tributaria, sino extensivo y que se dedican por el órgano jurisdiccional en su función primordial.

Las modificaciones propuestas al Código Fiscal, redundan en esa fase. Los penalistas, técnicos en esta materia, han hecho alarma de la falta de cumplimiento de los principios troncales dentro de la tipología penal, dentro de la dogmática jurídico penal pura.

Aumentar o suspender la caducidad de la iniciación de la caducidad de la acción del fisco, por la mera iniciación de visita domiciliaria, simplemente es reconocer deficiencias en las estructura de la administración; a pesar de que nos han cargado a los particulares, las fuentes recaudatorias de retención y entero en todos los ámbitos.

En el ámbito de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es cierto que hay un subsidio hasta ciertos niveles de salario mínimo. Independientemente de sus deficiencias técnicas, que por más que se leen, se releen y se analizan, no los entiende casi nadie. Lo cierto es que paralelamente para compensar se aumenta la base gravable, base, no sujeto, ejemplos, conceptos del componente inflacionario; es un país ya en una etapa de estabilización para un dígito en 1992, esperado razonablemente, no admite que siga vigente el esquema de aplicar el componente inflacionario de ajuste y actualización, cuando ya se supone que estamos en un plan de estabilización.

Los países primermundistas en un grado de estabilización, no tienen el régimen de actualización y componente inflacionario, amén de que esto implica una carga administrativa amplia, enorme, para el causante, para manejar esa técnica de estructura y actualización del componente inflacionario.

Adicionalmente, en este esquema del Impuesto Sobre la Renta, se elimina deducciones o se restringen se condicionan porque se ha abusado de esa deducción. El abuso tiene un instrumento o medio legal de hacer efectiva vía sanción. Pero no pagar justos por pecadores.

De manera que con instrumentos de perfeccionamiento, de adiciones, de ajustes, con ciertos visos técnicos, se está ampliando la base gravable.

Simplemente para un ejemplo, baste el nuevo artículo 10-A, el proyecto de Reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ahora se debe aplicar un factor del 1.54 para el pago de dividendos y consecuentemente lo que antes era una opción ahora se constituye en una obligación, como el impuesto pagado no es deducible obviamente se repercute en todos los efectos del impuesto en cascada.

Estas circunstancias no hacen más que delinear que la carga impositiva no es que sea proporcional y equitativa en todos sus márgenes, nadie lo discute, eso está fuera de contexto; nadie puede poner precisamente en tela de dudas esos principios troncales, de tanto que se an usado se han desgastado, han perdido su connotación auténtica, a través de estos instrumentos de detalles es como se merma o desgasta la condición de los contribuyentes. Otro ejemplo claro, nítido y diáfano, lo constituye la eliminación, por ejemplo, de las deducciones de automóviles, es cierto que se ha abusado en algunos contextos, pero de ahí y de llegar al otro extremo, cargando con un efecto negativo o nocivo a ciertos sectores que constituyen el pivote de la actividad política que pretende a través de otros medios, igualmente impulsar, fomentar o apoyar, lo único que se logra, igualmente, es deteriorar toda la fase del proceso económico.

En cuanto a todos los demás esquemas de la parte de las reformas a la Ley Aduanera para facilitar y agilizar los trámites de comercio exterior, es loable que ahora se empiece a pensar en algo que ya era un reclamo popular, igualmente el abuso, la cancelación en la circulación de los bienes, la incautación de los bienes no prohibidos que venía a deteriorar las condiciones de las empresas, ahora por reclamos de condiciones externas se está actualizando, modernizando el esquema para esos propósitos. Consecuentemente y en conclusión, la política fiscal vista más de la cara sonriente del dios Jano, no constituye de ninguna manera el espectro que se logra a través de los instrumentos de política económica en general, plasmados en la iniciativa que se presenta por parte del Ejecutivo Federal.

Habrá qué abordar los detalles de contenido técnico en donde en esa parte se ven los efectos nocivos de la nueva estructura, que lejos de contribuir a despresionar la inflación, pueden ser hiperinflacionarios en muchos aspectos del proceso económico. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Tiene la palabra la diputada Liliana Flores Benavides, del Partido de la Revolución Democrática.

La diputada Liliana Flores Benavides: -Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; pueblo de México; ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público:

Iniciamos aquí hoy la discusión del proyecto económico para el cuarto año de gobierno de la actual administración y el décimo año de una reforma neoconservadora del Estado y de la sociedad mexicana, que ha ido a contrapelo de la voluntad y los intereses de la mayoría de los mexicanos.

Después de un prolongado estancamiento que ha tenido un enorme costo económico y que ha dejado gravísimos rezagos sociales, tan graves algunos de ellos que son probablemente irreversibles para un gran número de mexicanos, la economía del país ha entrado por fin a una etapa de crecimiento económico limitado. Decimos crecimiento económico limitado, porque una tasa del 4% anual y una inflación cercana al 10% hubieran sido malos resultados en la década de los sesentas.

El camino seguido por el gobierno para lograr la recuperación entre los varios caminos que existían y siguen existiendo para reactivar la economía y la sociedad mexicana, ha sido el de reordenamiento económico sobre la base del acrecentamiento de la desigualdad social hasta niveles no conocidos en México después de la Revolución de 1910.

El de la recuperación alcanzada sobre la base de la trituración de los salarios y los ingresos de los campesinos pobres, el del estancamiento del empleo formal durante prácticamente una década; mientras que la población económicamente activa del país creció en cerca de ocho millones de compatriotas, que no encontraron otra solución a sus problemas que la mendicidad disfrazada de empleo informal o la penosa migración a los Estados Unidos, en no pocas ocasiones a costa de su seguridad física. El de la subordinación del proyecto nacional a los intereses transnacionales.

Hoy la única divisa válida parece ser lo que sea bueno para First National Bank o para la General Motors, es bueno para México.

Algo inusitado, ciudadano secretario: mientras el gobierno de la pasada administración, del cuál por cierto usted ya era miembro del gabinete económico, trasladaba al exterior cada año seis puntos porcentuales promedio del producto interno bruto por concepto de intereses de la deuda, en la nación aumentaron el número de pobres

extremos. La clase media vio disminuido su nivel de vida los índices de desnutrición, la mortalidad infantil y el desempleo se incrementaron y se desplomaron hasta niveles no imaginables hace unos cuantos años los salarios reales.

Asimismo, los recursos reales destinados a educación, salud, desarrollo agrícola, desarrollo regional etcétera.

¿Qué tanto han cambiado las cosas? Ciertamente la economía ha comenzado a crecer y la inflación ha declinado, aunque su control a niveles inferiores a un dígito que todos desearíamos está por demostrarse.

En efecto, las finanzas públicas se encuentra, hasta cierto punto, en una mejor posición que las de hace un lustro; ni que decir de las boyantes finanzas de los grandes grupos financieros y sus dueños, que en no pocas ocasiones se acrecentaron directamente con las prácticas especulativas realizadas a ciencia y paciencia de la pasada administración y que en unos años atrás llevaron al país a la ruina, mientras ahora, como en Teléfonos de México, recuperan su inversión a las pocas semanas de haberla hecho.

Sin embargo, las finanzas familiares de la mayor parte de los mexicanos siguen sumidas en una desastroza situación. De hecho el camino seguido por el gobierno actual ha sido el de recomponer las finanzas públicas, avanzando inmisericorde sobre los estragos de la economía popular.

Contra toda teoría económica y social de avanzada, la participación del Estado en la economía se ha convertido en un gran molino social, que en vez de procurar una mejor distribución de la riqueza ha sido eficiente vehículo para acrecentar la desigualdad social, quitando a los que menos tienen para entregarlo a los núcleos de mayor riqueza.

La mejor situación de la economía y de las finanzas es real, pero relativa. Su principal defecto es que ha sido construida sobre el sacrificio de los grupos mayoritarios de la población y con la subordinación al capital extranjero.

Las cifras no dejan mentir. El índice de precios de las acciones cotizadas en la bolsa, es 227% mayor hoy en términos reales que el índice promedio de 1988. Tanto así se habrán multiplicado las ganancias de los empresarios en la bolsa.

El salario, en cambio, que la Constitución ordena en su artículo 123 que sea suficiente para que las familias afronten los gastos necesarios, incluso para su educación, es casi 10% menor que el de diciembre de 1988, fecha que corresponde al momento en que usted, señor Secretario, tomaba su cargo actual.

La participación de los salarios en el Producto Interno Bruto, anda ya por debajo del 24% en 1990, siendo que en 1981 participaba con el 37.5%, mientras que el excedente de explotación ha avanzado desde 46.5% en 1981 hasta el 56% en 1990.

Una regresión en la distribución del ingreso que comenzó el sexenio pasado y que ha seguido en éste y que no tiene antecedentes en la historia moderna del país y del cual son ustedes directamente responsables, ciudadano Aspe.

Los salarios siguen estancados en un nivel dramático. La política francamente antisalarial puesta en marcha desde la pasada administración, condujo al desplome de los ingresos de los trabajadores. Un desplome que no puede ser explicado por la evolución de la productividad en el país, sino por una política deliberada de concentración de la riqueza a favor de unos pocos, silenciada con las crecientes carencias de la mayor parte de la población.

En efecto, ciudadano Aspe, el valor del producto interno bruto se mantuvo estancado entre 1982 y 1988 y sin embargo los salarios se desplomaron más que proporcionalmente, como parte de este producto.

¡Queda entonces claro que la dimensión de la caída de los salarios no se puede explicar por el desplome de productividad!, pero las dificultades en la economía y en la productividad sirvieron de pretexto para justificar una política salarial que no tiene equivalente en la historia contemporánea y que han llevado el salario mexicano a la nada honrosa situación de encontrarse entre los más bajos del mundo y a niveles reales cercanos a los prevalecientes al finalizar la década de los cincuenta.

Estos gobiernos de la modernización, casi al finalizar el Siglo XX, han logrado hacer retroceder la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores a sus niveles de mediados del mismo Siglo XX. ¡Toda una generación perdida para los trabajadores!

Pero las cosas en este sentido, tampoco han cambiado. La economía mexicana tiene tres años creciendo a tasas mayores que la población. Usted nos lo ha reiterado aquí en la tribuna, el día que presentó el Proyecto de Ley de Ingresos

de la Federación y sin embargo, los salarios siguen a la baja o estancados para la mayor parte de los trabajadores. Ni siquiera en aquellas ramas en la que la productividad crece aceleradamente. Los salarios se recuperan; en el mejor de los casos, al mismo nivel que la productividad.

Se llega al extremo de que aun en el contexto de la mediana recuperación que experimenta la economía mexicana, la desigualdad social sigue creciendo.

¿Y qué ha pasado con la deuda externa? El país sigue pagando intereses anuales del orden de los 9 mil millones de dólares y se siguen debiendo más de 93 mil millones al exterior. El sector público se ha desendeudado ligeramente, pero el sector privado aumenta nuevamente sus pasivos con el exterior.

En 1989 y 1990 pagamos un poco más de 9 mil millones de dólares por concepto de deuda externa total. Quisiéramos aprovechar para solicitar que se nos explique esta situación.

El subsecretario de Finanzas Internacionales, Ángel Gurría, había ofrecido a los miembros de la LIV Legislatura, que como resultado de la Negociación Brady, el pago anual de intereses iba a ser de entre 6 mil 500 a 7 mil millones dólares; pero se sigue pagando cerca de 9 mil millones. Es decir, la tasa global de intereses de la deuda externa mexicana sigue siendo cercana al 10%.

Esto es fácil de ver: si debemos 93 mil millones y pagamos un poco más de 9 mil millones al año, esta situación nos intriga mucho porque una gran parte de la deuda renegociada con la banca extranjera privada, se negoció a una tasa de 6.25% fija. Si 22 mil millones renegociados como bonos a la par pagan una tasa de 6.25% anual fija, para que por un saldo de 93 mil millones paguemos cerca de 9 mil millones, es necesario que la banca internacional nos cobre una tasa de casi el 11% por el resto de la deuda; eso en un contexto en que las tasas prime e interbancaria de Londres han bajado. ¿Es acaso que estamos pagando una sobretasa más que antes de la renegociación o qué ocurre?

Para poder crecer en esta injusta situación, toda reactivación depende del flujo masivo de la nueva inversión extranjera, de la contratación del sector privado de nuevos créditos, de la colocación de bonos en los mercados exteriores; depende de su subordinación al gobierno norteamericano, es decir, del embargo de la soberanía.

Para el gobierno de Carlos Salinas, como ocurrió también durante el sexenio pasado, de hecho y más allá de los discursos demagógicos y el Programa Nacional de Solidaridad, los salarios y el bienestar de los asalariados y los campesinos pobres del país, son la última prioridad.

Por otro lado, el nuevo dinamismo de la economía mexicana está basado, ya no en la solidez del mercado interno , sino que es resultado primordialmente de la inversión extranjera y los nuevos créditos otorgados por la banca, los gobiernos extranjeros y los organismos financieros internacionales.

El Partido de la Revolución Democrática, sigue sosteniendo la necesidad de una reforma sustancial a la política de impuestos. El impuesto sobre la renta, por ejemplo, que sería el impuesto que mejor podría contribuir a mejorar la distribución del ingreso por su carácter progresivo, sigue aportando a la Federación recursos tributarios por apenas un 5% del Producto Interno Bruto, que es el mismo porcentaje que aportaba el impuesto sobre la renta hace una década y hace dos décadas, nunca el gobierno federal ha podido sobrepasar la barrera del 5% del Producto Interno Bruto en materia de captación de ingresos provenientes del impuesto sobre la renta.

Usted nos ha informado que de ese 5% en 1992, la mayor parte, el 72% de la recaudación la aportará el capital, contra un 65% que proporcionaba en 1988. Lo que significa ese dato, dado que los trabajadores participan con un impuesto sobre la renta equivalente a un 1.5% del Producto Interno Bruto, es que el capital y las personas con mayores ingresos del país aportan recursos apenas equivalentes a un 3.5% del Producto Interno Bruto, eso, más que un éxito, es la confección de un fracaso. Con todo respeto, ciudadano Aspe, es totalmente injusto, en un país en el que el 20% de las familias con mayores ingresos, concentra más de la mitad del producto anual. (Aplausos.)

No puede, por tanto, señalarse que la equidad del sistema ha mejorado sustancialmente, como usted insistió en la presentación de la Iniciativa de Ley de Ingresos. Existen en el país una gran evasión y elusión de impuestos; para quién más tiene, nuestro país sigue siendo un paraíso fiscal. En Estados Unidos, por ejemplo, el tributo equivalente al impuesto sobre la renta, el impuesto a los productos del trabajo, anda en un nivel superior al 10% del producto anual norteamericano. Dígame señor secretario, ¿cuándo

el capital especulativo, el que juega a la bolsa nacional o extranjera, en este país, será gravado? (Aplausos.)

En cambio, su gobierno sigue buscando ampliar la base gravable, incorporando a los sectores de causantes menos favorecidos, como lo dice usted eufemísticamente, a los pobres de este país. Es sorprendente que no nos haya usted advertido en la presentación de la Ley de Ingresos, de la Miscelánea Fiscal, que está proponiendo nuevamente acabar con la excención fiscal del ejido y eliminar la excención de 20 salarios mínimos a los trabajadores del campo, lo que indudablemente resulta de la modificación que nos propone el artículo 10-A de la Ley de Impuesto sobre la Renta; incluso, yendo por encima de otras leyes todavía vigentes, como la Ley de la Reforma Agraria e incluso la Constitución, nuestra máxima norma legal, que ordena la excención del ejido y de las comunidades rurales.

Lo menos que se puede decir de un gobierno que sienta sus éxitos macroeconómicos en el sacrificio constante de la mayoría de los hombres del campo y de los trabajadores, es que es un gobierno inmortal; más aun cuando esos éxitos están basados en la evolución de los mercados financieros extranjeros y en la capacidad de compra norteamericana, que avanza hacia la recesión.

En suma, señor Secretario, ¿qué esperanzas y posibilidades puede ofrecerle a la mayoría de mexicanos, a las clases trabajadoras de la ciudad y el campo, el gobierno que usted representa, si los tres años que lleva sólo ha profundizado la brecha entre la riqueza concentrada y las clases trabajadoras medias, obreras, campesinas y marginales?, no le pido ciudadano Aspe, que me responda hablando de un México que sólo en los planes y proyectos del gobierno existe, sino del México que ha retrocedido lustros en los niveles de bienestar de la mayoría de su población. Gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Tiene la palabra el diputado Abundio Ramírez Vázquez, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

El diputado Abundio Ramírez Vázquez: -Con su permiso, señor Presidente; compañeros legisladores, señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

Durante la crisis los gobiernos diseñaban una estrategia orientada a estimular la demanda, nacionalizar empresas y extender los dominios de la propiedad estatal financiando con déficit público, deuda e inflación, esas recuperaciones. Este tipo de intervencionismo estatal fue el dominio por casi 50 años y en buena medida por él las economías suavizaron los ciclos y propiciaron política de bienestar y empleo a costa de pequeñas dosis inflacionarias.

Sin embargo esto ya acabó, desde hace casi 20 años que en los países desarrollados y recientemente en el resto del mundo esta intervención pública fue reconocida como una de las causas del estancamiento con inflación. Hoy en vez de manipulaciones de corto plazo de las variables económicas y en especial de la circulación y el consumo, la política económica de la crisis o mejor la administración de la poscrisis, se caracteriza por el impulso a los cambios estructurales y la productividad.

Las modificaciones institucionales de la actividad económica, los presupuestos equilibrados y la orientación al comercio exterior. A este proceso, junto con otros, se le ha denominado la reforma del estado y ha cubierto tanto las estrategias de la reestructuración productiva como de la estabilidad macroeconómica.

La reforma del Estado, a pesar de las imprecisiones en el discurso oficial, es un nuevo modo de intervención pública, no implica menos presencia estatal en los procesos sociales y económicos, sino otras formas de regulación, otras maneras de intervenir en la circulación y la producción, otros modelos de política económica. El Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, en el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, entendemos que el análisis y la crítica de las propuestas hacendarias del Ejecutivo no pueden sustentarse en los paradigmas teóricos y políticos de la crisis, sino en las condiciones y características de la política actual, para entonces encontrar límites, posibilidades y contradicciones y, en nuestro caso, profundizar aquellas líneas de acción gubernamental favorezcan a los trabajadores, campesinos y al pueblo en general.

En suma, la crítica actual de la política económica no puede basarse en la utilización de los esquemas que están en crisis, sino en partir de los actuales de la política económica real, no de la que se deriva de teorías y prácticas que ya mostraron ser inadecuadas en las condiciones actuales.

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación así como el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos para 1992 continúa la línea de

estabilización y reordenación económica definidos desde la toma de posesión del presidente Salinas de Gortari. Lo menos que se puede decir de la política económica es que durante tres años ha mantenido congruencia tanto en sus objetivos como en sus líneas de acción. Para 1992 los propósitos siguen asociados a la estabilización, el crecimiento, la modernización y el mejoramiento productivo del nivel de vida; es decir, prosiguen los empeños de bajar la inflación a los niveles internacionales, la entrada de capitales y la y las reformas institucionales.

Los resultados macroeconómicos de los últimos tres años han sido tan valorados que no es necesario repetirlos aquí, sólo insistiremos en aquellos que manifiestan el cambio, presuntamente estructural, de la política y las variables económicas y sobre las cuales se basan las expectativas favorables del crecimiento y la elevación del nivel de vida.

Nos referimos específicamente al superávit financiero del sector público, al déficit en cuenta corriente, la desregulación, la inversión privada y en este año la pública y la concertación económica.

Hasta hace unos años proponerse como meta obtener superávit en las finanzas públicas, era un desacato intentable a la teoría y la práctica de la fiscalidad. ¿Cómo se argumentaría entonces permitir en un país con tantos rezagos y necesidades sociales insatisfechas, el lujo de un excedente en los ingresos del Estado?

La estrategia fiscal del gobierno mexicano, como se sabe, se ha basado en tres líneas de acción: reducir tasas, aumentar la base gravable y mejorar la administración fiscal. Los resultados favorables han sostenido tanto un aumento en los ingresos, como un cambio en la estructura del sistema impositivo que, combinado con la reducción de las tasas de interés y la disminución en el peso de la deuda pública, han tenido progresivamente el superávit fiscal. Aun cuando desde este año se ha presentado, es para 1992 cuando se observa más claramente, incluso sin considerar los ingresos extraordinarios de la desincorporación y la privatización bancaria.

El superávit fiscal podrá ser el punto de apoyo más relevante de la estrategia antiinflacionaria. Más que un objetivo en sí, se presenta el instrumento insoslayable de esta estrategia. Por eso, cabe preguntarse sobre la continuidad y asignación de los excedentes fiscales, pues si bien esto es comprensible en una coyuntura caracterizada por la consolidación del crecimiento y la baja de la inflación como reserva precautoria ante imprevistos, sería excesivo considerarlo un fin en sí mismo de la política económica. Si éste fuera el caso, ¿para qué buscaría el Estado obtener ingresos suplementarios sin que signifiquen una sustracción de fondos sociales mejor destinados a la inversión?

Entendemos el superávit fiscal como un elemento de seguridad y anclaje coyuntural de la estabilidad de precio, pero no avalaremos una pretensión permanente de validar el desempeño estatal en la economía, apartir de este indicador.

Dentro de la política tributaria para 1992, hay un elemento que nos parece de relativa novedad y suma importancia: el referido a la redistribución y el cambio de la composición de la tributación.

El Partido del Frente Cardenista ha señalado con anterioridad y en diversos foros, que una de nuestras reservas ante la conducción económica son los riesgos de profundizar la injusticia del ingreso, a través de las desincorporaciones, el predominio del capital financiero, la especulación, la inflación y la política actual de los salarios.

Desde luego que mostrar estadísticas al respecto es prematuro y todavía faltan estudios confiables sobre esto, pero ya el reconocimiento gubernamental de utilizar los instrumentos fiscales para incidir en la redistribución, es una prueba de la importancia y magnitud del problema.

Sin embargo, a pesar de insistir sobre esto, en la iniciativa de Ley de Ingresos todavía no se contempla ninguna estrategia tributaria que afecte las prácticas especulativas. ¿Por qué si una de las líneas de la reforma fiscal ha sido la ampliación de la base tributaria, las prácticas especulativas siguen sin considerarse como objeto imponible?

No se puede soslayar este problema, pues ya hemos señalado con anterioridad que además de provocar distorsiones y fragilidad en los circuitos financieros y monetarios, la especulación es un mecanismo de redistribución de propiedad al utilizar parte de estas ganancias en la compra de acciones de empresas, particularmente las paraestatales.

Por otra parte, es evidente que el déficit en cuenta corriente en condiciones de superávit fiscal implica el autofinanciamiento de las importaciones privadas y el crecimiento de las reservas nacionales.

En esta situación el flujo ininterrumpido y creciente de capital externo se vuelve un imperativo de la política económica, más aun se vuelve la condición indispensable su viabilidad. Sin embargo, esta situación que, como bien se ha expresado en los textos oficiales, no es privativa de las cuentas recientes de México, sí puede ser preocupante por las características y la composición de la cuenta de capital de la balanza de pagos.

Ya se ha consignado en otras ocasiones, pero todavía no escuchamos la interpretación oficial del problema que representa el flujo de capital externo orientado a la inversión en cartera y de corto plazo.

En estas condiciones el financiamiento de la cuenta corriente no es tan firme como pudiera parecer, pues tiene un gran volatilidad. Da muestras de precaución e incertidumbre de los inversionistas foráneos y sobre todo obliga la selectividad de la política económica a los requerimientos de estos inversionistas.

Basta pensar en una escolada especulativa, la interrupción de algún proyecto estratégico, algún problema político o los imponderables internacionales, para que toda la estrategia económica se ponga en cuestión.

Es cierto, las reservas internacionales y el fondo de contingencia, otorgan una cobertura importante al sector externo y en general a la política económica. Pero de ninguna manera sustraen la acción gubernamental a las expectativas y a las demandas de agentes externos.

Muchas de las limitaciones y márgenes reducidos de las negociaciones de la deuda y el Tratado de Libre Comercio se originan en este punto.

Uno de los elementos importantes sobre los que se basa la estrategia estabilizadora es, precisamente el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, el cual tiene como objetivo la administración de los precios y salarios por vía extraeconómica, elemento que en sí mismo tiene límites ya que contradice el objeto de evitar la dispersión de precios relativos a determinar los niveles de precios de forma concertada, lo que necesariamente provoca rezagos que, como lo hemos visto, en estos últimos días, en cualquier momento se tienen que actualizar, provocando fuertes impactos en los índices inflacionarios.

En una economía altamente oligopólica, como la mexicana, es muy difícil lograr un incremento en la base gravable sin que este costo fiscal imparte necesariamente en el nivel de precios.

Conseguir que los nuevos ingresos tributarios no se reflejen en los precios finales, significa reducir el nivel de los ingresos de las empresas y las personas.

En suma, conseguir que los precios y las ganancias se mantengan estables y la tributación crezca es, es este contexto, prácticamente imposible.

Otro de los problemas importantes en el programa fiscal para 1992 lo constituyen las dificultades para gravar a la economía subterránea, sobre todo, cuando sabemos que ésta sigue creciendo por la falta de oportunidad de empleo a pesar de la positiva evolución de los indicadores macroeconómicos.

En la Miscelánea Fiscal para 1992, no se establece ningún tipo de fomento fiscal a la reinversión de utilidades en áreas de investigación y desarrollo tecnológico en las empresas. Tampoco se maneja ningún esquema de depreciación acelerada de activos que permita una importante capitalización en la micro, pequeña y mediana industria.

Creemos que ha llegado el momento de revisar el enfoque de una política de ingresos que tenía como fin último la estabilización económica. Actualmente se debe pugnar porque la política de ingresos tenga, como eje de su diseño y discurso, el tema central de la distribución del ingreso, sobre todo en un contexto de crecimiento económico y además de un cuestionable superávit fiscal.

Señor Secretario de Hacienda, la política económica del actual régimen, en lo general, marca signos de recuperación, sin embargo el bajo poder adquisitivo del salario, el desempeño creciente y los rezagos sociales son una realidad que exige impostergables soluciones o soluciones inmediatas. Por sus comentarios gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Tiene la palabra Adolfo Alonso Kunz y Bolaños, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El diputado Adolfo Kunz Bolaños: -Con su venia, señor Presidente; ciudadano secretario de Hacienda, doctor Pedro Aspe:

En el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana hemos escuchado y estudiado con mucho cuidado la presentación que usted hizo de las iniciativas de leyes de Ingresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal para

1992 y de la ley que popularmente se conoce como Miscelánea Fiscal.

Existen muchos aspectos que nos preocupan en materia fiscal, algunos de los cuales los manifestamos con motivo de la glosa del III Informe de Gobierno del titular del Poder Ejecutivo.

En Términos generales consideramos que la óptima gubernamental en esta materia no coincide con la visión que tenemos muchos de los contribuyentes. En primer término la práctica misma de la Miscelánea Fiscal crea una situación de inestabilidad en los empresarios, principalmente en los micros y pequeños que no cuentan con los medios necesarios para asesorarse y en general, provocando una planeación a corto plazo que hace ineficiente nuestro sistema productivo.

No es posible estar sujetos a modificaciones anuales en los criterios de aplicación tributaria. Todo mundo está en riesgo de cambios que pueden modificar radicalmente las condiciones económicas en que se desempeña y que puedan ser determinantes para el éxito de su actividad.

Un segundo punto que llama nuestra atención es el empeño que se pone en afirmar que nuestro sistema tributario es competitivo con el exterior, lo cual es incorrecto y más si lo comparamos con el de nuestros principales socios comerciales.

El hecho de bajar las tasas más altas de la tarifa sin hacer las adecuaciones necesarias al resto, efectivamente coloca a las grandes empresas en niveles competitivos, pero perjudica a los contribuyentes de medianos y pequeños ingresos, dándose el caso que un ingreso que en Estados Unidos no estaría gravado en México sí lo está, no habiendo comparación posible entre servicios públicos y nivel de vida entre ambos países.

En este mismo aspecto, la reciente disminución del Impuesto al Valor Agregado, no llegó a igualar el impuesto equivalente en el vecino país.

Otro punto, el tercero, se refiere a la gran diversidad de impuestos con que contamos y la naturaleza de algunos de ellos.

Don Hugo B. Margaín, en la obra México, 50 años de Revolución, mencionaba como un gran avance revolucionario el desarrollo del Impuesto Sobre la Renta, en sustitución del impuesto del timbre, ya que el primero resultaba más justo socialmente por ser un impuesto directo. Sin embargo, los impuestos indirectos siguen siendo un elemento imprescindible del gasto público y existen otros impuestos, como el de nóminas, en el caso del Distrito Federal, cuya naturaleza es difícil de justificar.

Un cuarto punto se refiere a los efectos extrafiscales de los impuestos. En días pasados apareció un desplegado de los distribuidores de automóviles, en el cual se explicaban los probables efectos de un cambio de criterio en cuanto a la deductibilidad de los mismos, efectos desastrosos, según sus actores y que en todo caso merecen ser considerados.

Otro caso de efectos perjudiciales de la política fiscal, es el que se refiere al impuesto predial en el Distrito Federal, el cual ha provocado una estructura urbana ineficiente y antieconómica, al igual que falta de vivienda, exceso de transporte y de contaminación.

El siguiente punto, el quinto, se refiere a la falta de congruencia entre lo que se afirma y lo que se hace.

En la exposición de motivos de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, se mencionan cinco propósitos generales y se señalan seis políticas de acción que se reflejan, uno en una política tributaria con criterios de equidad, claridad y seguridad, que eleve la recaudación sin detrimento del crecimiento de la economía de la ciudad o de sus habitantes.

Y el punto seis, señala simplificación de disposiciones y trámites, a fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Señor secretario, no estamos de acuerdo con estas afirmaciones. Desde las reformas a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, que entraron en vigor en enero de 1990 y, concretamente en lo referente al impuesto predial, se creó un sistema que trasmitió al contribuyente la obligación de calcular el valor catastral y el impuesto, esto expresamente niega la afirmación de la simplificación administrativa. Antiguamente llegaba una boleta, por parte de la Tesorería, con todos estos elementos y el contribuyente la mayoría de las veces la pagaba. Aquí se cambia la obligación de calcular el valor catastral y el de calcular el impuesto y se crea esto como una obligación del contribuyente.

En esa misma reforma se estableció un mecanismo que disminuía artificialmente la fase del impuesto. La misma exposición de motivos señalaba que el valor catastral estaba alrededor del 10% del valor comercial y elevaba desproporcionalmente las tasas. No hemos podido encontrar en

ciudades parecidas o accesibles una tasa de impuesto tan alta como la del impuesto predial que hay en México.

Este mecanismo tiene por objeto, sigue vigente, dejar indefenso al contribuyente, ya que el llenado del avalúo catastral se reduce al llenado de un documento predeterminado; todos los datos están con anterioridad.

Sin embargo, este mecanismo contradice una promesa hecha el día 31 de mayo de 1988 por el entonces candidato a Presidente de la República y tomando aquí un libro de discursos de campaña, cito textualmente: "para que el impuesto predial recobre una dinámica acorde con la evolución del marcado inmobiliario urbano, propongo avanzar en la ampliación de la base gravable efectiva y reducir las tasas impositivas.

La ampliación de base gravable del predial es congruente con los objetivos de equidad. La reducción de tasas a su vez, promueve el cumplimiento de las obligaciones y desestimula la evasión fiscal". Esto fue lo que se ofreció durante la campaña electoral, concretamente en la ciudad de México el día 31 de mayo de 1988.

Lo que se hizo a fines de 1989, para entrar en vigor el 1o. de enero de 1990, fue exactamente lo contrario: se aumentaron las bases gravables, se disminuyeron las bases gravables y se aumentaron las tasas. Y no sólo esto, esto tiene efectos porque como lo señalaba atinadamente el candidato en ese tiempo, adoptar esta política provoca la evasión fiscal y tiene consecuencias para un punto que trataremos posteriormente.

También difícilmente podemos hablar de equidad, ya que existen dos formas de valuar inmuebles: una a través de valores unitarios y otra a través de capitalización.

El de capitalización, o sea, tomando como base la renta que produce, tendría como consecuencia estar actualizado constantemente y si en la misma iniciativa de hace dos años se reconocía un 10% de valor catastral en relación al valor comercial, el factor de corrección debería ser de ese 10%, .10%, sin embargo, es de .42%.

Para dejar un impuesto equivalente al que regía anteriormente, nos hubiéramos ido a un 27%, pero aquí nos encontramos ante la situación de que un mismo departamento si lo ocupa el propietario, paga un impuesto y si lo tiene arrendado, paga por ahí de 10 veces más el impuesto, dadas las deducciones que permiten en el primer caso. Esto viola concretamente el principio de equidad establecido no sólo en la doctrina desde la época de Adam Smith, sino expresamente en el artículo, me parece que en el 31 constitucional, ya que una persona en el mismo caso, puede pagar dos impuestos diferentes.

Sé muy bien, se me va a decir que hay incluso resolución judicial en el sentido de que estamos ante dos supuestos diferentes. No. Lo que se grava es la propiedad del inmueble. Y lo que el señor juez arguyó en su momento, poniendo más dudas sobre la independencia del Poder Judicial, era en el sentido de que el alquiler ya representaba otro tipo de actividad, nada más que se le olvidaba, que esos ingresos están gravados por la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Concretamente, también cuando se habla de competitividad con el exterior, nos damos cuenta que el impuesto predial de inmuebles en renta, que equivale al 18.5% del cobro bruto de la renta, lo cual es un impuesto confiscatorio, nos quita toda posibilidad de competitividad con el exterior.

He tenido la experiencia personal como consultor en esta materia, que cuando uno le explica a un posible inversionista extranjero el monto del impuesto predial y les menciona uno que equivale al 18.5% del monto de la renta bruta, se le quedan viendo a uno como si uno estuviera equivocado, como si uno no entendiera de lo que está hablando.

Si el impuesto predial le agregamos el impuesto sobre la renta, en casos, utilizando la deducción ciega, en casos de inmuebles habitacionales, nos vamos al 35% arriba de impuestos directos; primera instancia y en no habitacionales, nos iríamos arriba del 40%.

Esto es buena medida no sólo explica la dificultad que existe para que haya inversión extranjera en materia inmobiliaria de alquiler, en nuestro país, que sí hay interés, pero realmente los impuestos desestimulan. Pero también explica en buena medida por qué la renta de la vivienda es uno de los factores que más inciden en el índice inflacionario.

Una incongruencia más: el valor fiscal, o valor catastral para determinar el impuesto predial, es diferente a pesar de que es la misma Tesorería la que administra a ambos impuestos, es totalmente diferente a la que se utiliza para calcular el impuesto sobre adquisición de inmueble. O sea, éstas son incongruencias que un inmueble pueda tener diferentes valores, incluso visto por la misma autoridad hacendaria.

Por último, punto sexto y aquí tiene que ver con las dificultades que señalé en el punto anterior, se refuerza la dureza del sistema fiscal pudiendo cualquier persona convertirse en delincuente por simple omisión, debido al desconocimiento de la legislación.

Concretamente la iniciativa de reformas a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, incluye un capítulo de delitos.

Consideramos las dificultades para el acuerdo cumplimiento de dicha ley, ya que se obliga al contribuyente a recabar, clasificar y calcular información de difícil acceso, no sería nada extraño que el día de mañana todos los contribuyentes resultemos delincuentes.

Señor secretario Aspe: en el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, podemos entender la necesidad del gobierno de sanear sus finanzas y también entendemos la obligación que tenemos los mexicanos de contribuir al gasto público, pero reprobamos las medidas coercivas; los impuestos injustos y la irresponsabilidad de jugar con las palabras y de negarse a reconocer los efectos extrafiscales, nocivos de los impuestos.

En el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ratificamos la necesidad de establecer, como garantía individual, un límite a la obligación de todo ciudadano para contribuir al gasto público. Gracias.

El Presidente: -Tiene la palabra el diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, para fijar la posición del Partido Popular Socialista.

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: -Señor Presidente: Dado que nos interesa de manera especial que en estas comparecencias se establezca un diálogo entre los funcionarios del Poder Ejecutivo que vienen a esta representación popular y los integrantes de la misma, solicitaría, si usted no tiene inconveniente, instruyera usted a la Oficialía Mayor para que algún auxiliar nos hiciera favor de hacerle llegar copia de mi texto al señor secretario Aspe.

El Presidente: -Proceda la Oficialía Mayor como señala el diputado.

El diputado Cuauhtémoc Amezcua Dromundo: -De esta manera consideramos será fácil darle seguimiento a lo que digo en tribuna y también se facilitarán las respuestas.

Compañeras y compañeros diputados; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

Durante la presentación que hizo usted de las iniciativas de leyes de Ingresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal el pasado día 15, formuló algunas afirmaciones interesantes que me permitió traer a la memoria.

Nos dijo usted que la inflación muestra una tendencia descendente y sacó usted la conclusión de que ese hecho nos permite avanzar en el camino de la justicia y de la equidad social.

También afirmó usted que la negociación de la deuda externa revirtió un proceso de transferencias neto de recursos al exterior, convirtiéndolo en un ingreso neto positivo.

Dijo que hoy el Estado mexicano es menos propietario, lo que usted valoró como un avance significativo. Igualmente, aseveró usted que el nuestro es hoy un estado democráticamente fuerte.

Aseguró usted que la equidad del sistema recaudatorio ha mejorado notablemente, ya que en tanto en 1988 del total de la recaudación del Impuesto sobre la Renta, el 65% provenía del factor capital y el 35% del factor trabajo, de acuerdo con las iniciativas que nos presentó en 1992, el 72% de la recaudación del mismo impuesto provendría del capital y sólo el 28% del trabajo.

Valoró usted como muy positivo el que se ha llevado a cabo un amplio proceso de apertura de la economía mexicana, ya que, argumentó usted, cito textualmente: "en una economía cerrada, con un sector público fuertemente involucrado en la producción de satisfactores, el déficit en las cuentas del exterior es resultado de la expansión del gasto público, el cual para ser cubierto requiere de un sobreendeudamiento externo", termina la cita.

Y abundó usted en su argumentación afirmando: "que el sector privado invierte en actividades productivas sólo, cita textual, cuando el Estado otorga a su gasto un destino de índole social y de infraestructura básica y se cuenta con finanzas públicas sanas", termina la cita. De este modo razonó usted, se evita el riesgo de sobreendeudar al país.

Se han abierto enormes espacios para el crecimiento de la inversión interna y externa, nos dijo usted y vaticinó que en 1991 es estima que la inversión superará la cifra de 14.4% en términos reales con respecto del año precedente.

También nos informó usted que la rentabilidad previsible de la inversión en México es superior

a la de otros países y que esto explica el por qué están entrando a nuestro país capitales cuantiosos. Lo dijo usted y lo reiteró: " que el objetivo y la razón de ser de la política económica, es el mejoramiento generalizado de los niveles de vida de la población", argumento éste que vinculó usted a la aspiración de los mexicanos a una sociedad democrática, no sólo por cuanto a los procesos políticos, sino también por el contenido de las relaciones sociales.

Vinculó usted, su aseveración anterior, de nueva cuenta, a la política fiscal de la que dijo que, textualmente: "contribuye a atemperar la desigualdad".

Compañeras y compañeros diputados; ciudadano Secretario de Hacienda: Voy a comentar estas afirmaciones suyas que, reitero, me parecen interesantes.

En primer lugar le diría que su novena aseveración el Partido Popular Socialista la suscribirá de manera total: "el objetivo y la razón de ser de la política económica", ahí corto la cita y hago una introducción, "debe ser, continúo con la cita, el mejoramiento generalizado de los niveles de vida de la población". Así lo diría el Partido Popular Socialista.

Esa es y ha sido nuestra convicción desde siempre, una política económica progresista y popular debe garantizar el crecimiento permanente de las fuerzas productivas y por lo tanto, de la producción y debe distribuir el ingreso con equidad.

Sólo de esa manera entendemos que puede impulsarse el mejoramiento generalizado de los niveles de vida de la población.

Nosotros añadimos otro rasgo más de carácter fundamental a los propósitos medulares de una política económica, progresista, popular y patriótica: avanzar hacia la independencia nacional económica y política. Independencia nacional que de ninguna manera entendemos como autarquía o aislamiento del exterior, sino como el hecho de que esté en las manos de mexicanos la facultad de tomar las decisiones que mejor convengan a los intereses de los mexicanos y aplicarlas, así en lo político como en lo económico y no en manos de fuerzas extranacionales.

Sin embargo, señor secretario Aspe Armella, es en torno a estos objetivos fundamentales, precisamente, alrededor de los cuales giran las profundas discrepancias entre el Partido Popular Socialista y la política económica del gobierno, del cual usted es funcionario con elevadas responsabilidades.

No encontramos congruencia entre afirmaciones correctas como está, referente al mejoramiento generalizado de los niveles de vida de la población como objetivo fundamental de la política económica y el hecho real de que la aplicación de esta misma política durante los últimos nueve años, ha generado la existencia de 40 millones de mexicanos por abajo del mínimo de satisfactores aceptables. Y peor todavía, 17 millones de compatriotas nuestros jurídicamente iguales a usted, señor Secretario y a mí, a quienes, sin embargo, se ha condenado a vivir en el inframundo de la miseria.

¿Dónde está la congruencia, señor Secretario? Ojalá pudiera usted explicar en términos claros cómo es que la política económica del actual gobierno, según dice usted, tiene el propósito de elevar los niveles de vida de la población y en vez de eso ha ocasionado esa tragedia.

Nos dijo usted, en su afirmación que yo numeré como décima que: "es la política fiscal la que aplicando tasas impositivas razonables, contribuye a atemplar la desigualdad". Y ya nos había dicho usted antes, en su primera afirmación, que: "el descenso en la tasa de inflación es el otro factor que nos permite avanzar en el camino de la injusticia y de la equidad social".

Señor Secretario, usted sabe bien que en estos dos aspectos el Partido Popular Socialista discrepa de sus afirmaciones. No parece sólida de su afirmación en cuanto a que el descenso de la tasa de inflación genere equidad. Es cierto lo que dice usted en cuanto a que la inflación afecta más a quien menos tiene, estamos de acuerdo. De ahí se deduciría, de manera correcta, que la reducción de la tasa inflacionaria hace menos agudo el sacrificio a que se ha venido sometiendo a las grandes masas de la población. Pero puesto que la inflación sigue existiendo, las masas populares siguen siendo sacrificadas, a un ritmo menor, podrá decirme y en eso tendría usted razón.

Sin embargo, de ninguna manera se puede sustentar que caminamos hacia la justicia y la equidad, puesto que el proceso de empobrecimiento de millones de compatriotas, a cambio del enriquecimiento de unos cuantos, no se ha revertido y ni siquiera se ha detenido. Lo que ocurriría al llegar a la tasa inflacionaria cero, siguiendo el razonamiento de usted.

Por hoy lo que ocurre y creo que usted estará de acuerdo conmigo, es que al sacrificio

acumulando de las masas populares se les sigue sumando más sacrificio.

Algo semejante se puede decir con respeto a las tasas impositivas. Es saludable que se tienda a descargar a quienes tienen menos ingresos. Pero esto de ninguna manera revierte el proceso, por el cual los pobres son cada día más pobres y los ricos concentran mayores riquezas.

No existe ninguna política de redistribución del ingreso; ninguna que limite las ganancias. Y por lo que se refiere al otro extremo de la sociedad, la garantía del salario mínimo, que fue una conquista fundamental del pueblo, cada día está más lejos de cumplir su objetivo económico y ético, que es precisamente el que se señala en el artículo 123 de nuestra Constitución: "garantizar a todo trabajador, por lo menos, los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades y las de su familia, en materia de alimentación, vivienda, vestido, educación y recreación sana".

Cada vez el salario mínimo se aleja más de su definición constitucional, señor Secretario, compañeras y compañeros diputados, y no se trata de un problema menor, dado que las cifras oficiales demuestran que el 40% de los asalariados reciben apenas ese ingreso: el salario mínimo.

Más todavía, ni siquiera los que reciben dos veces el salario mínimo, ni siquiera ellos les está garantizada la posibilidad de adquirir los bienes de la llamada canasta básica.

¿Dónde está la congruencia entre una política que busca elevar los niveles de vida de la población, según se dice y los resultados tan ajenos a ese bienestar que son los que se han generado?

¡Qué bueno que se ha revertido el proceso de exportación neto de recursos al exterior! Sin embargo, de esto no se puede deducir que la deuda externa sea ahora un problema resuelto. Dado que tenemos entendido, señor Secretario, que su volumen sigue rondando los 100 mil millones de dólares y que el servicio de la misma excede de los 10 mil millones de dólares al año.

Respecto a que ahora tengamos un ingreso neto positivo del 2% del producto, hay que lamentar, a juicio del Partido Popular Socialista, el que esto sea en gran parte resultado de un cuantioso flujo de inversiones extranjeras; las que, por otra parte, usted festeja, señor Secretario, en sus aseveraciones octava y novena.

Sin embargo, la experiencia histórica de nuestra patria y en general la experiencia histórica de las relaciones entre países exportadores de capital y países receptores de capital, es en el sentido de que las inversiones extranjeras, luego de un período de acumulación, se convierten en fuerza motriz de la salida masiva de recursos y, por tanto, de la descapitalización de los países receptores.

Por lo tanto, de acuerdo con esta experiencia histórica, durante la actual fase de expansión de la inversiones extranjeras en México, lo único que estamos haciendo es hipotecar el futuro del país, condenar a nuestros hijos y a nuestros nietos, a las futuras generaciones, a enfrentar una situación mucho más adversa que aquella que tuvimos hace 10 ó 12 años con la crisis de la deuda. Porque, en efecto, la experiencia también enseña que las inversiones directas constituyen un factor de saqueo y descapitalización mayor que los créditos.

"Que el nuestro es un Estado democráticamente fuerte", nos dijo en su cuarta aseveración. Para el Partido Popular Socialista un Estado democrático es aquel que obedece los intereses de la gran mayoría de sus connacionales, esto es, de las masas populares, de los obreros, los campesinos, los empleados públicos y privados, las amas de casa. ¡Pues no parece compatible el que exista un Estado democrático y no actúe en favor de las mayorías!

Así, sin entrar al problema de la crítica a los procesos electorales que vivimos en México y para los cuales todavía hoy, de manera lamentable y condenable, sigue siendo un hecho lo que Vicente Lombardo Toledano afirmara para el México de hace treinta años, en el sentido de que aquí los votos ni cuentan, ni se cuentan, así decía yo, sin entrar al problema de la crítica a los procesos electorales. El hecho es que tenemos un Estado cuyo gobierno sigue una política económica que permite la acumulación de la riqueza en pocas manos a cambio del empobrecimiento creciente de las mayorías. No opera en beneficio de las mayorías, no es un Estado en manos de las mayorías y, por lo tanto, mal puede definírsele como un Estado democráticamente fuerte; quizá lo de fuerte, pero para nada democrático.

Por lo que hace a su quinta afirmación, bien, que aumente la proporción de lo que recauda, por lo que hace al impuesto sobre la renta, a partir del factor del capital y se reduzca lo que proviene del trabajo. Sin embargo, lo malo de esto es que a su vez, la participación del salario en la renta nacional se ha reducido dramáticamente, en tanto que ha crecido la participación

de capital y esto en porcentajes mayores a los que usted mencionó en cuanto a lo fiscal. Es un indicador más de cómo la política económica del actual gobierno trabaja en contra de los intereses del pueblo y en favor de los explotadores del pueblo.

Usted criticó, en su sexta aseveración, a la concepción del Estado, que participa de manera decidida en la producción de satisfactores; lo vincula usted a una economía cerrada y dijo usted que conlleva necesariamente a un sobreendeudamiento externo. No compartimos sus conclusiones. ¿Por qué no concebir un Estado económicamente activo, productor y empresario, con una economía abierta, competitiva en los mercados mundiales? ¿Acaso no es Petróleos Mexicanos, por ejemplo, una empresa estatal competitiva?, ¿y no lo es, a pesar de que no siempre ha tenido la compresión y el apoyo mínimo por parte de los gobernantes, sobre todo cuando éstos han tenido una concepción proimperialista y dependiente?

La idea de que son las fuerzas de la sociedad civil o dicho de otra manera, las libres fuerzas del mercado, las que pueden desarrollar la economía y generar justicia social, no es nueva, señor Secretario, como usted lo sabe bien. México estuvo abierto a las inversiones nacionales y extranjeras y les ofreció toda clase de estímulos. Por ejemplo, durante el período de treinta años que da, de 1890 a 1910, los frutos de esta política los conoció nuestro pueblo: dependencia absoluta con respecto de las grandes potencias económicas del mundo, Alemania, Gran Bretaña y, sobre todo, los Estados Unidos de América; descapitalización total del país, concentración de la riqueza en un grupo estrecho, dictadura en lo político y miseria en lo económico. El pueblo, nuestro pueblo, pagó con un millón de vidas de sus hijos en una heroica gesta revolucionaria, para cambiar de raíz esa situación a la que nos llevaron las libres fuerzas del mercado que hoy el gobierno del que usted forma parte nos presenta como innovación, como política modernizadora que vendrá a resolver nuestros problemas.

El Estado mexicano es hoy menos propietario, nos anunció usted con satisfacción. Con todo respeto para su persona, señor secretario Aspe Armella, me permito replicarle que esto, que sin duda satisface quizá a los 300 opulentos hombres de empresa a los que se refiriera alguna vez el señor Legorreta y que, por lo que usted nos informa, también satisface al reducir a un grupo de los dueños del capital transnacional, para la gran mayoría de los mexicanos constituye en cambio una verdadera tragedia. Se han malbaratado bienes que fueron productos de un largo sacrificio del pueblo mexicano, para disponer de recursos temporales para los servicios públicos. Se acabarán en poco tiempo los 41 billones de pesos de los que nos informó usted, nos han pagado por esos bienes y que se han destinado por la vía del Programa Nacional de Solidaridad a construir banquetas, alcantarillados y otras obras, en gran medida, después no tendremos ni los bienes con qué hacer otras obras. Se malbaratan bienes para acrecentar males, para agrandar en los plazos medio y largo la tragedia de nuestro pueblo. Los capitales vienen, en efecto, porque la rentabilidad previsible de la inversión en México es superior a la de otros países, como usted lo dice bien y esto se debe a nuestros bajos salarios. Una vez más salta a la vista la conclusión, un breve período de relativa tranquilidad a cambio de un largo porvenir incierto para nuestra patria.

Con todo respeto y con toda honestidad, señor secretario, así vemos en el Partido Popular Socialista la política económica del actual gobierno en el que usted desempeña una elevada responsabilidad. Por eso discrepamos profundamente de ella. Por su atención y comentarios, muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: -Habiendo terminado su exposición los diferentes diputados que hablaron a nombre de los grupos parlamentarios, señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra?

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella:- Sí, señor Presidente.

El Presidente: - Tiene la palabra el doctor Pedro Aspe Armella.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella:- Con su venia, señor Presidente; señores diputados:

He escuchado con profundo interés la participaciones para asentar tesis, como decía el acuerdo parlamentario, de cada uno de los partidos políticos aquí representados.

Quisiera dividir mis comentarios en dos partes: en la primera, comentar lo que vemos en común de la tesis para que, en la segunda, proceder a señalar las diferencias principales que encuentro con algunas tesis.

Hubo también un número muy importante de preguntas muy concretas referidas a artículos

muy concretos de algunas leyes muy concretas, que quizá no me dé tiempo en comentar y si lo hubiese, comentaría algunas, si no, les daría más tarde mi opinión.

Hay algo que me dio enorme gusto y satisfacción al escuchar a todos y cada uno de los diputados que hablaron aquí desde la tribuna y es que a diferencia del pasado, hay prácticamente unanimidad en la convicción genuina, general, de que disminuir la inflación es un objetivo central de política económica. Esto me da mucho gusto escucharlo no era así hace algún tiempo.

Decía el diputado Hamdan que, si bien coincidimos con estos objetivos, podemos diferir en las maneras de alcanzarlo. Es cierto, pero estarán de acuerdo conmigo que si ni siquiera nos podemos poner de acuerdo con los objetivos, tendríamos un problema mayor para el diagnóstico, discusión y postulación de una política económica global. Así que mi primera reflexión es: qué bueno a diferencia del pasado, sea generalizado el tener como objetivo una baja sustancial y permanente de la inflación, no solamente como una meta eficientista, una meta técnica, sino algo profundamente social, algo profundamente arraigado en la vida cotidiana de todos los consumidores, de las familias, de los productores, algo realmente fundamental en la vida de los mexicanos.

También veo en las tesis una segunda premisa que no siempre estaba ahí. Estaba ahí hace algunos años, siempre ha estado ahí, la necesidad de volver a crecer y volver a crecer, se decía, es importante y el crecimiento es importante, pero ahora escuchamos un pequeño giro que cambia las tesis enormemente, que es: queremos crecimiento, sí, pero se le añade un adjetivo: queremos crecimiento permanente. Y esto yo creo que es muy importante porque no era así en el pasado, ni siquiera como premisa, como objetivo fundamental de la política económica.

Bien, encontramos objetivos en común: una baja sustancial de la inflación, con la necesidad de volver a crecer permanentemente.

Si no tenemos problemas en los objetivos, los problemas, las diferencias, las discrepancias válidas, legítimas, deben de estar entonces en los medios para alcanzar los objetivos y ciertamente, es lógico que así suceda, porque no hay una receta única para disminuir la inflación, no hay una receta única para volver a crecer permanentemente, sin embargo, aunque no hay una receta completa, hay puntos fundamentales de coincidencia que ahora aparecen en las exposiciones que escuché, con enorme atención y gusto y que no estaba ahí en el pasado.

Y entro a la parte de mecánica. Prácticamente general la idea que con finanzas públicas desequilibradas o altamente desequilibradas, no es posible obtener ninguno de los dos objetivos: inflación mínima; crecimiento sostenido. Esto no era así antes, diputados. No quiere decir y no estoy poniendo, espero no poner palabras que no se dijeron, que disminuir el déficit en las finanzas públicas ya con eso sea una condición suficiente para disminuir la inflación y para tener crecimiento, nadie lo dijo ni yo lo comparto; lo que sí se dijo es que con finanzas públicas desastrosas, con déficits fiscales crecientes, con proporciones del producto del 10%, 15% y el 20% como hemos visto los mexicanos hace algunos años, no es posible tener una inflación reducida y un crecimiento económico permanente, qué bueno que tengamos consenso en eso.

La inflación, decía yo, es uno de los impuestos más regresivos, concentra el ingreso per se. En todos los fenómenos inflacionarios, analicen ustedes nuestra historia, analicen las hiperinflaciones en el cono sur; analicen la historia de las superinflaciones entre las guerras en Europa central y siempre, siempre, los fenómenos inflacionarios concentran el ingreso, primero.

Segundo punto, observemos con detenimiento, con el mayor rigor analítico, bajó qué condiciones, independientemente de sistemas de política económica A, B o C; independientemente de qué época de la historia analicemos. Podemos decir algo que creo que sí es cierto, que es que en los únicos lugares donde hemos observado crecimiento y vuelvo a utilizar el adjetivo, sostenido, de los salarios reales de la clase trabajadora, es bajo condiciones de inflación baja.

Analicen ustedes un período de inflación alta. Hay, sin duda, dos, tres años de incrementos de salarios reales aún con hiperinflación, pero terminan por derrotarse esos incrementos al salario real.

Analicen ustedes, políticas, supuestamente muy progresivas en lo social y quizá muy progresivas desde el punto de vista sectorial, genuinamente progresivas de incrementos del salario real, bajo un marco macroeconómico inestable, con déficit creciente y con inflación al alza. Y es prácticamente común denominador encontrar que esas alzas en los salarios reales fueron transitorias, no fueron permanentes.

Quería destacar estos puntos en las tesis, porque la única manera, como condición necesaria, de tener crecimiento sostenido, crecimiento permanente en los salarios reales va a ser con dos precondiciones: inflación baja y déficit en las finanzas públicas mínimas.

No basta, he dicho, no es una condición suficiente, pero sí son condiciones necesarias. No existe en ninguna latitud, en ningún momento de la historia, crecimientos permanentes de salarios reales con finanzas públicas desequilibradas e hiperinflación.

Quisiera resaltar otro punto importante de lo común y otro punto genuino donde se ha llegado a tener un consenso, es en el peligro del sobreendeudamiento o del endeudamiento adjetivado otra vez excesivo. Les quiero recordar que hace algunos años así como era, no había una claridad en este punto y estoy convencido que para fortuna en nuestro país, noto en todos y cada uno de los expositores que tienen la versión clara, genuina al endeudamiento excesivo.

Y éste es el otro lado de la moneda que lo hace consistente, congruente: el amarre entre finanzas públicas equilibradas y aversión al adeudo o, lo que se tuvo por desgracia, de finanzas públicas desequilibradas y deudas crecientes. Yo creo que es mucho lo que hay en común, mucho más de lo que este servidor hubiera podido creer que se lograría en tan corto período de tiempo y creo que esto es magnífico para la patria, es magnífico porque en la medida en que podamos tener inflación más bajas, crecimientos permanentes, déficit fiscales mínimos y no recurrir al endeudamiento excesivo, en esa medida los avances sociales van a ser mucho más importantes en el futuro de México, van a ser viables y van a ser lo que todos queremos permanentes.

Quisiera pasar a la segunda fase de mi exposición, que es donde se tienen diferencias. Creo que un punto no común, pero que apreció en tres o cuatro de las exposiciones de los señores diputados que me precedieron, han comentado el problema de tener o no un superávit financiero y alguien utilizó la palabra "a cualquier costo". Ya entramos aquí en que teniendo acuerdo en los objetivos, el problema lo tenemos en cómo combinar los instrumentos para alcanzarlos y aquí están las diferencias.

Quiero comentar primeramente algo que tres o cuatro expositores nos dijeron sobre el temor; alguno utilizó algo más fuerte, el terror de los contribuyentes en materia de evasión, los cambios, etcétera. Quisiera agrupar todos estos comentarios en uno solo.

Entre 1921, escojo la fecha por razones evidentes y 1988, el 1o. de diciembre, cuando tomó posesión el Presidente Salinas, son 67 años, un tiempo largo donde se puede hablar de historia, donde pasaron muchas décadas con un país en formación, en modernización, con altas tasas de crecimiento, etcétera; 67 largos años. En esos 67 años, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público peleó y obtuvo sentencia definitiva del juez en materia de evasión fiscal en dos casos solamente en 67 años.

Y nos dicen que hemos cambiado las tendencias, ¡afortunadamente hemos cambiado las tendencias¡ Se han presentado y se han obtenido sentencias definitivas de juez en 175 casos; se han presentado querellas por 211, estando 36, si las cuentas me salen bien, en proceso.

Definitivamente no se desea causar temor, menos aún aterrorizar a los contribuyentes, nada más alejando de lo que queremos hacer, pero sí se desea dar un mensaje claro que se tiene que cumplir con la ley.

De estos 175 casos, meditémoslo, piensen ustedes en esto, denme el beneficio de la duda nada más por el argumento: el 92% ha sido por facturas falsas, facturas apócrifas, señala la ley. Yo creo que es muy importante que meditemos en esto.

¿Sería acaso justo para aquellos contribuyentes, la inmensa mayoría, el 80% el 90%, el 95% de los contribuyentes que sí pagan perfectamente sus contribuciones, más del 95% debería decir, yo sería justo con ellos que la Secretaría de Hacienda dejara de cumplir con lo que le marca la ley al encontrar facturas apócrifas y después, al tener una menor recaudación, tener que volvernos a presentar, a solicitar mayores tasas para los que sí han pagado bien, ¿es justo eso?

Este es el caso, ésta es la defensa hacemos de la presentación de querellas. No son agradables, pero se tiene que cumplir con la ley y les quiero recordar, para que lo reflexionen, que más del 90%, el 92% se refiere a facturas apócrifas, con subestimaciones de ingresos e inflación arbitraria de gastos.

Quisiera tocar otro tema, el tema de la deuda volvió a salir en las discusiones. Bienvenido sea esto. Quisiera dar unos datos muy generales de qué ha pasado con la deuda en general en los últimos años, para después pasar a las diferencias de percepciones.

Existen, como ustedes saben, tres definiciones de deuda externa, se puede tomar la deuda

externa bruta, la contable, la neta; no me voy a meter en esto, aunque sí voy a tener que hacer al contestar dos comentarios concretos, pero, ¿por qué no vemos aquella que sea la más alta, para no meternos ahorita en definiciones, que ya entraremos a ello y vemos qué ha pasado en tres años, durante la administración del presidente Salinas?

Bueno, podemos tomar la deuda externa neta, que baja el 47% al 22%; podemos tomar la deuda externa contable, que baja del 47% al 25%; podemos tomar la deuda externa consolidada, que baja del 44% al 19.8%. Son todas las definiciones que tenemos, en todas, como proporción del producto; entres años se disminuye la mitad. ¿Sería mejor haberlo reducido 65%? Sí, sería mejor, estoy totalmente de acuerdo, pero se reduce en 50% bajo cualquier definición.

Vamos a pasar a la deuda pública interna, para dar un poco de proporción a las cosas.

Deuda pública interna, igual como porcentaje del producto, todas las definiciones. La primera, la contable, del 29% al 12%; la consolidada, del 20% al 14.7%, 15%; la contable, etcétera, etcétera. Vamos a poner estas dos cosas juntas y vamos a hablar de la deuda pública total del país como porcentaje del producto, primera definición de contabilidad gubernamental, de prácticas de contabilidad gubernamental, del 76% al 38%, 50%. La neta, deuda pública total neta del 76% al 34%, 60%; la consolida, del 63.4% al 38.4%.

Bajo cualquier definición que se quiera tomar, hay una reducción en la deuda total, que varía entre el 65% y el 46%. Escojan la cifra, dependiendo de qué metodología y para qué fin se quiera; no quiero entrar en este momento en la parte técnica.

Pero veamos cómo está el pago de intereses sobre el Producto Interno Bruto. Aquí no hay definición, está bastante sencillo, es el flujo de cuánto se paga de intereses y es del 17.7% al 5.8% este año, al 4.2% el año que entra; del 17.7% del producto al 4.2%.

Sinceramente la frase de que no se ha hecho nada al respecto, es lamentable errónea; la frase de que esto ya no es un problema, también lo sería. Tenemos que seguir continuando en su disminución, no hay que bajar la guardia, no estamos satisfechos, eso estoy de acuerdo, pero decir que no se ha hecho nada en esto es simplemente no ver la cifra. No ver los datos o, lo que es peor, no ver la realidad.

Otra definición, pago de intereses sobre gasto público total que nos recordaba mi colega, Ernesto Zedillo en su presentación del viernes pasado, del 43% al 16%, pago de intereses sobre el gasto público, caen dos terceras partes.

Intereses de la deuda externa como porcentaje de ingresos en la cuenta corriente, del 20% al 10.5% Y pueden seguir, seguir seguir con todas las definiciones y lo que se ve es que sí, que se ha hecho mucho y que sin embargo nos falta todavía cosas por hacer.

Hay coincidencia que el sobreendeudamiento excesivo es malo. Hay también coincidencia en que hay necesidad de reducir la deuda, pero las apreciaciones son diariamente distintas cuando alguien dice: " no ha hecho nada al respeto", a cuando alguien dice y quisiera señalarlo, tres de los opositores correctamente señalaron estas cifras, correctamente señalaron la manera como, yo creo en mi opinión que se debe de ver. Se ha hecho mucho, sigamos todavía, todavía no se termina la tarea en materia de reducción del endeudamiento interno y externo.

Quisiera por último pasar a un asunto complejo, que nos preocupa y nos ocupa en la Secretaría de Hacienda, que cuatro señores diputados mencionaron y sí nos inquieta, que es esta cuestión, alguien lo llamó de estabilidad jurídica; alguien lo llamó de por qué tantos cambios; alguien lo llamó de que por qué siempre hay sorpresas; y aquí éste es un tema de fondo que genuinamente nos preocupa. Creemos que los cambios tienen dos partes y quisiera tratar de explicarles las razones: una parte es simplemente de avance de una reforma fiscal que en el curso de toma de posesión del presidente Salinas, lo dejó claramente asentado. En el discurso de toma de posesión el 1o. de diciembre de 1988, dio a la Secretaría de Hacienda, para que disminuyeran los impuestos es decir para que se presentaran iniciativas a la consideración de ustedes en ese caso, como lo ha venido haciendo el Presidente ya que se ampliara la base gravable. Y dijo él ahí: "se puede ampliar la base de dos maneras: de aquellos que ya pagan, paguen bien o paguen mejor e incorporar aquellos que no están pagando". Esa fue la tesis desde el 1o. de diciembre de 1988 lo teníamos claro.

Bien, parte de los cambios y ésta es una preocupación que tenemos, es que los contribuyentes invariablemente van adelante del fisco. Déjeme darle dos ejemplos:

Había operado muy bien, la conjunción entre el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre

activos, porque el impuesto sobre activos es deducible para efectos del pago del impuesto sobre la renta, es decir, no es albarda sobre aparejo, es un sólo impuesto y es deducible, solamente lo pagaban poquísima gente como medida de control. Es digamos, el sistema tributario por ejemplo anglosajón, el equivalente al impuesto mínimo.

Los nuevos intermediarios financieros, una empresa que se llaman de factoraje y otras de arrendamiento financiero, nos encontraron una manera de erosionarnos la base al impuesto sobre activos. Es una manera legal que nosotros no contemplamos cuando se envió la iniciativa. No estoy hablando de evasión; estoy hablando de un hueco que quedó ahí y que por esa vía se está disminuyendo la carga. Bien, no se puede decir que es un acto de evasión, nada más ajeno a nuestro entender, que mandarles auditoría, presionar en lo más mínimo, simplemente entender primero el fenómeno, por dónde están entrando estos nuevos instrumentos, cómo le podemos hacer y después plantearlo a esta soberanía, el decir: estamos teniendo aquí este problema, no lo contemplamos anteriormente y por aquí nos están erosionando la base de renta y del impuesto sobre activos.

Esos son un grupo de cambios que yo creo que son, digo, el ideal es que lo hubiéramos visto; en muchas ocasiones no lo vemos, a veces cometemos errores y eso se conforma en una parte de que los contribuyentes tienen una enorme imaginación y hay mucha gente que gana mucho dinero por pensar en cómo encontrar estos agujeros al fisco.

Una segunda es donde detectamos abusos de tipo generalizado; abusos que no son de tipo generalizado, se pueden corregir muy bien con medidas muy precisas de fiscalización, de auditoría, etcétera, donde se deben de corregir para que paguen los pescadores y que no paguen justos por pecadores, como alguien dijo.

Pero hay la otra parte, hay la otra parte, señores diputados donde encontramos fallas de abuso generalizado, donde se dio a través del derecho, con la ley en la mano, una primera llamada de atención y donde no ha habido prácticas de corrección, como es en los casos, sobre todo de la deductibilidad o no de los vehículos para los ejecutivos de las empresas.

Quiero recordarles a los señores diputados que hace un año estuvimos aquí platicando de esto y se propuso y se aceptó y es ley, el que nada más se pudiera deducir el 80% de este tipo de vehículos. La razón era muy clara; se estaban utilizando muchos de ellos para fines personales y, había abusos francos donde dos, tres, cuatro, cinco casos que mencionamos, obviamente no con nombre por el secreto fiscal, pero sí como casos concretos donde había gente que estaba cargándonos 16, 18 automóviles de familiares, primos, la casa de campo, el rancho y no sé qué otras cosas, a la empresa con deductibilidad del impuesto.

¿Es justo esto? Nosotros creemos que no. ¿Y qué pasa si es muy generalizado? Y es por eso que se pretendió hacer en dos cambios: primero, deducir únicamente el 80%, mandar claramente el mensaje. Se han hecho auditorías a lo largo del año, esto lo podremos comentar con aquellos de ustedes especialistas o que les interese más el tema, en la Comisión de Hacienda donde los servidores públicos de la Secretaría estaremos a sus órdenes y ahí se verá que efectivamente tenemos este tipo de problemas y no se ha avanzado en su corrección. Simplemente dos comentarios sobre eso.

Me queda muy poco tiempo. Quisiera hacer algunos comentarios más precisos a las cuestiones de los diputados; puede comentar tesis de tipo general, pero quisiera ahora entrar a algunas particulares y, si me lo permiten, para tratar de tomar cinco minutos más, si se pudiera...

El Presidente: -Adelante, señor secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: -Gracias, cinco minutos, para irme rápido comentando los aspectos particulares.

El diputado Fauzi Hamdan, dijo cosas con las cuales yo comparto totalmente, habló en qué cosas coincidimos, espero que lo que haya dicho yo sea justo, diputado. ¿En cuales hay diferencias¿ Habló de la cuestión del superávit; y aquí quisiera nada más hacer un primer comentario. En la parte de derechos, diputado, esto es ya de práctica, muy de detalle, pero sí quisiera ser justo.

Si uno ve las cifras en el documento de criterios...tienen que estar aquí en la parte de ingresos tributarios, permítame rápidamente verlo. En ingresos presupuestales. Nosotros vemos que los derechos no están aumentado en forma sustancial, lo que sucede es que hay un cambio de composición en el tratamiento fiscal a Petróleos Mexicanos, entre el derecho y los otros sistemas de carga fiscal y por eso se ve un incremento excesivo; es, para la misma carga fiscal a Petróleos Mexicanos, no hay cambio en la carga absoluta a Petróleos Mexicanos.

Hay un cambio de composición entre lo que sería el leps y lo que son los derechos.

Paso al segundo punto del diputado Hamdan, que es... le quiero recordar, diputado que para el impuesto sobre la renta, en personas morales, en empresas, una de las cosas que hacen a nuestro sistema más competitivo en relación al exterior, es el que haya corrección inflacionaria de la base gravable.

Aquí el diputado Hamdan nos decía, es complicado hacer el cambio, yo estoy seguro que él tiene razón, es complicado, pero es en favor del contribuyente, porque actualiza la base y no estamos cobrando impuestos sobre una base que no haya generado riqueza real.

Entonces, es cierto, sería mucho más fácil para el fisco decir que no haya corrección inflacionaria, pero entonces gravaríamos sobre una base mucho más grave.

Otra cuestión, le quiero repetir que en la cuestión de automóviles, todos aquellos automóviles que sean de flotilla, que sean genuinos para la operación de las empresas se podrán deducir al 100%, ahí no queremos meternos, queremos meternos nada más en la parte de abusos de aquellos que traen los coches muy buenos y no quieren poner el logo de la empresa porque no los utilizan para cuestiones de la empresa sino para cosas personales.

Un comentario, diputado Hamdan. Decía usted con razón, que quisieran ustedes fijar la posición de su partido al conocer mucho más detalles técnicos, por supuesto, los detalles técnicos son donde está muchísima de la sustancia en lo fiscal.

Le quiero decir que estamos a sus órdenes en la Comisión de Hacienda, todos los servicios públicos de la Secretaría para aclararlos. Nos decía usted, por ejemplo, que la parte del subsidio al impuesto de la renta a los trabajadores, el 50% de la reducción, decía que leía usted y lo releía y no lo podía entender, yo lo comprendo porque a mí hace dos años me pasó lo mismo, la primera vez que lo leí... ahora ya me lo aprendí bien y me encantaría sentarme a verlo con usted en detalle; pero sí reconozco que es muy complejo, quisiera creer yo que no es no nada más el lenguaje de los economistas sino también de los abogados.

Por último quisiera un punto sobre los delitos fiscales, es muy importante lo que dijo, no se basan en presunciones sino en hechos objetivos y eso yo quisiera aclararlo por este problema del artículo 85 del Impuesto sobre la Renta, el delito que ya está ahí desde hace 12 años. Y yo comparto la tesis expuesta por usted.

Quisiera pasar ahora a hacer unos comentarios de tipo particular, a la exposición que hiciera la diputada del Partido de la Revolución Democrática, Liliana Flores. Bien, comenzó diciéndonos que tener un crecimiento del 4% con una inflación del 9.7% no es ningún logro si comparamos con los sesentas. Tiene usted toda la razón absolutamente, en desarrollo estabilizador se creció durante 25 años al 7% con una inflación del 5% anual; tuvo otros problemas esa estrategia, pero desde el punto de crecimiento de inflación eso es lo que hay qué comparar, coincido con usted y yo creo que es una buena comparación.

Comentó usted también que en la década pasada se transfirieron al exterior 6.3%, es cierto, 6.3% son las cifras que hemos publicado nosotros y que afortunadamente hemos revertido.

Quisiera ahora pasar a dos comentarios, diputada, que hay un problema simplemente de que quizá no he sido claro y quisiera explicarlo.

Dijo la diputada que la deuda total del país eran 93 mil millones de dólares y que estábamos pagando 9 mil millones de dólares. También aprovecho aquí para comentar que el diputado Cuauhtémoc Amezcua, del Partido Popular Socialista, subió la cifra de la diputada de 9 a 10; afortunadamente para el país ambos están equivocados, déjenme decirles cómo están las cosas y ahorita las cosas y ahorita se los voy a explicar. (Aplausos.)

Siendo justos, esto es bastante técnico cómo lo presentamos y no siempre claro, lo quiero reconocer de entrada, nosotros ya lo manejamos muy familiarmente, pero comprendo que es difícil. El dato que está tomando la diputada de 93 mil millones aparece en el informe que entregamos en la Secretaría de Hacienda, a la consideración de la Cámara de Diputados, el pasado 15 de noviembre; ustedes recordarán que la Secretaría tiene qué entregar éste informe 45 días como máximo terminado el trimestre, siempre lo entregamos el último día pero a tiempo. Bueno, lo entregamos y ahí hay un dato donde dice en la página 63, si lo tengo bien localizado, dice así: "se habla de una deuda total de 93 mil 625.4".

Bien, si es esta deuda, ¿de dónde salió toda esta cosa¿ déjeme ir diciendo paso por paso cómo está:

El saldo de la deuda económica bruta son 77 billones 802 mil. A eso se le sumó el saldo de la deuda privada, de 17 mil 600 millones. A eso se le sumó la deuda bruta de la banca y ahí sí llegó a 93 mil 621, muy bien.

¿Por qué tiene un problema enorme eso¿ Porque es una deuda bruta, no neta. Y si vamos a hablar de pago de intereses, vamos a tener que hablar, y de transferencia neta de recursos, como se refirió correctamente la diputada y el diputado, entonces vamos a tener que hablar de deuda neta.

¿Qué hacemos? ¡Es muy fácil! De estos 93 mil 621, lo primero que tenemos que restar son 10 mil 760 millones de dólares, ¿de dónde? Son los activos, propiedad del gobierno federal que están depositados en Nueva York, que son los que sirven de garantía para el pago de intereses y sobre esos activos recibimos intereses, que son exactamente igual que los que nos sirvieran para endeudarnos y se anulan.

La segunda razón importante, es que como se pudo haber visto en la página siguiente a esto y sobre todo en el penúltimo cuadro del Informe Trimestral de Deuda, hay una nota número dos en el penúltimo cuadro muy claro que dice: "considera las garantías valuadas a precio de mercado, más el bono morgan; excluye lo del fondo de contingencia y, se señala también en la nota, excluye toda la compra de papel que hemos hecho que no hemos finiquitado", es decir, es papel del gobierno federal que se vende a los mercados internacionales, que hemos comprado en unas cantidades modestas y que se tienen en poder de la Secretaría de Hacienda y es hasta fin de año cuando se cancelan. Muy bien.

Y hace uno todo esto, ¿a qué cifra llega uno¿ LLega uno a una cifra de 82 mil millones y luego dice aquí también que si queremos tomar el efecto del pago de intereses incluyan la posición externa neta del instituto central y se llega a 71 mil millones de dólares.

¡Aquí están todos los pasos en el informe!

¿Por qué es importante esto? Porque en el documento de criterios, para aquellos que no sean especialistas, es muy fácil de ver, en la última página del documento de criterios se habla de intereses totales, eso está sencillo, son intereses totales y se dice: se pagó el 5.8% este año y se pretende pagar el 4.2% el año que entra.

El 4.2 para todos ustedes es deuda interna, más deuda externa y, por tanto, la cifra que estamos hablando de pago de intereses al exterior, diputada, diputado Amezcua, es exactamente la mitad de la del diputado Amezcua, exactamente el 60% de la diputada Flores. Se van a pagar alrededor, dependiendo del impuesto al valor agregado, pero con los supuestos que hemos hecho, alrededor de 5 mil millones de dólares y no las cifras de 9 mil y 10 mil.

Quisiera pasar por último a otro comentario de la diputada, donde dijo que los datos no muestran una recuperación del salario real. Quiero ser muy cuidadoso con esto.

Tenemos datos muy claros de salarios contractuales, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se publica mensualmente, en la llamada encuesta industrial mensual. La encuesta industrial mensual está distribuida en todos lados, lo tienen aquí en la biblioteca de la Cámara de Diputados y lo tienen con una penodicidad mensual y con un rezago de únicamente tres meses, porque es muy eficiente el instituto.

Bien, si usted toma los últimos datos para 1991, se ve que hay una recuperación en la parte de salarios, sueldos y prestaciones del 3.8% en términos reales.

Esto es simplemente para decir algo que se ha detenido la caída y se ha iniciado la recuperación. La recuperación es sobre niveles muy modestos aún, concidio con usted, pero ya hay recuperación y hay recuperación desde hace 14 meses en forma continua.

Quisiera, por último, pasar a un dato muy sencillo, diputada, para su tranquilidad, donde decía la diputada que desapareció el artículo 10-A del impuesto sobre la renta y que entonces les vamos a cobrar impuestos a los ejidos.

Diputada, para su tranquilidad, justo después a donde termina el 10-A, está el 10-B y ahí se reubicó, para que vea que no hay ningún problema; obviamente no vamos a cobrar impuestos a los ejidos. (Aplausos.)

Quisiera pasar...Ya me pasé otra vez, señor Presidente...

El Presidente: - Continúe, señor secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: -Gracias.

Quisiera pasar a un comentario que me ha llamado muchísimo la atención, es un comentario

de fondo, es un comentario que lo comentaba con Ernesto Zedillo cuando estábamos sentados ahí, es un comentario de fondo, que es un comentario que hizo el diputado Abundio Ramírez Vázquez.

Dijo el diputado algo que tienen una profunda seriedad, dijo: "comprendo perfectamente que se requiera por uno o dos años, dijo por un tiempo transitorio, incrementos en el superávit financiero del sector público".

Dijo: "pero mi partido, dijo él, estaría totalmente en desacuerdo si esta política fuera permanente".

Yo creo que es una tesis, francamente, profunda y seria.

Efectivamente, diputado Ramírez Vázquez, esto es así, se requiere para bajar la inflación el hacer un sobreajuste financiero, es cierto, pero no puede ni debe de ser la política permanente del sector público de tener superávit financiero permanente. Y yo creo que usted tiene mucha razón.

Le quiero comentar, diputado, en las épocas de estabilidad macroeconómica, con otros problemas, pero de estabilidad macroeconómica, le quiero decir que efectivamente era perfectamente compatible un déficit del sector público del 2% con un crecimiento acelerado del 7% y con inflación a la baja. Reconozco el punto y creo que es un punto de fondo.

Me comentaba, nos preguntaba el diputado sobre la inversión extranjera en carácter, nos decía: ¡Tengan cuidado! ¿Por qué? Porque esto puede causar problemas porque es volátil.

Aquí, señor diputado, quisiera comentarle... hacerle tres comentarios: primero, efectivamente puede ser más volátil, pero le quiero recordar que tenemos dos ventajas importantes. La primera es que vienen el grueso de estas colocaciones, son nuevas colocaciones; al ser nuevas colocaciones, entonces lo que está sucediendo es que efectivamente son para financiar formación de capital y no son especulativas en el sentido tradicional del término.

Segundo, que el grueso de éstas, diputado, viene de la creación de un fideicomiso neutro que se hizo en Nacional Financiera. Y le quiero comentar qué ventajas ha tenido esto.

En este fideicomiso neutro se quería captar recursos del exterior para que depositaran inversionistas en acciones mexicanas. Pero teníamos dos preocupaciones: una preocupación era la permanencia, que compartimos con el diputado.

Y otra, era el que se pudiera perder el control mayoritario por parte de mexicanos de estas empresas. ¿Cómo resolver ambos problemas? Por un lado promover y por otro lado tener cuidado sobre el control.

Lo que se hizo fue crear un fideicomiso neutro en Nacional Financiera, donde aquel extranjero que invierte en las acciones tiene todos los derechos patrimoniales pero cede al fideicomiso los derechos corporativos. Esto los abogados lo entenderán muy bien es decir, no pueden tener por esta vía control ni representación en los consejos de administración. Lo que tienen es derecho a dividendos, lo que tienen es derecho patrimoniales, no derechos corporativos, diputado. Lo hemos visto con mucho cuidado; las cifras exactas se las daré al terminar la reunión.

Por último..., pero sí le quisiera adelantar, porque sí es importante el que la cifra global no la vaya o se pudiera entender que la quisiera entender,

sobre el valor total de capitalización del mercado de valores, la inversión extranjera es el 16%, ése es el dato que usted pidió y se lo estoy dando.

Ahora, ya como forman en fideicomiso neutro y todos esas cosas, eso se lo doy después.

Por último quisiera comentar sobre las tesis generales del diputado Kunz. He comentado la cuestión de estabilidad fiscal. Quisiera nada más comentar lo siguiente: la comparación que hizo el diputado Kunz no es necesariamente correcta al comparar un impuesto al valor agregado en México del 10% con un impuesto en cascada en los Estados Unidos del 9%. Le recuerdo al diputado Kunz que en los Estados Unidos no existe impuesto al valor agregado, que es un impuesto que se va piramidando en cada etapa y que el impuesto equivalente es de 13%, lo puede buscar en el informe anual de la oficina de Consejeros Económicos del Presidente de los Estados Unidos, ahí vienen las comparaciones de cuánto sería en términos de impuesto al valor agregado y si somos competitivos.

Otro punto importante, en empresas pequeñas, al diputado Kunz también, déjeme decirle en todas las empresas cuáles son los datos del impuesto sobre la renta en los Estados Unidos.

En México la tasa es del 35%. En los Estados Unidos, incluyendo estados y municipios, impuesto sobre la renta nada más en empresas, es de 38.3%; y en Canadá es de 40.3%; 35%, 38.3%, 40.3%.

Por otro lado, quisiera comentarle que en los Estados Unidos y en Canadá se tiene sobre

tributación, al imponer impuestos sobre impuestos, porque se cobran un impuesto sobre las utilidades distribuidas y que, en ese sentido, se tiene una tasa del 56% y del 69% diputado, cuando en México no tenemos impuesto sobre impuesto; en esa materia es de 35%.

Por último, un comentario. Se dice que va a haber efectos desastrosos al evitar los abusos, aunque están ocurriendo en esto de automóviles. Yo les quisiera nada más recordar un hecho de hace un año. Cuando vino la reforma sobre restaurantes, de que no fueran deducibles los grandes lujos los cuales nos estaban disminuyendo la base, aquí en esta Cámara de Diputados se dijo que iba a hacer efectos desastrosos, etcétera. Le quiero recordar que la Cámara Restaurantera nos acaba de dar los datos, venían creciendo al 6%, y ahora únicamente crecieron al 4.6%, 1.4% menor; no sé si eso sea desastroso, pero lo que sí es claro es que se han evitado abusos, porque teníamos verdaderas cuentas que rebasan lo imaginable. No es justo que la mayoría pague y que unos cuantos abusen y dejen de pagar.

Para terminar, un comentario sobre dos cuestiones puntuales, que comentó el diputado Cuauhtémoc Amezcua, del Partido Popular Socialista. Diputado, un comentario que me preocupó mucho es el comentario hacia el final de su presentación, diputado Amezcua, en el cual decía usted que es muy peligroso estar utilizando los recursos de las privatizaciones para canalizarlas al Programa Nacional de Solidaridad, que se nos va a acabar el dinero, que no vamos a tener empresas que vender mañana y que es una mala política económica en ese sentido.

Bien, independientemente del problema de fondo, que quisiera separar, déjeme decirle cuál es la mecánica en esto. Los ingresos derivados de las privatizaciones son ingresos de una sola vez, ¿por qué?, no tenemos en el sector público, ¿verdad?, un Banco Nacional de México, un Banco de Comercio o un Teléfonos de México para vender cada año, son empresas únicas, se han ido vendiendo y son ingresos de una sola vez, perfecto. ¿Qué debe de hacer uno con ingresos de una sola vez diputado Amezcua? Con ingresos de una sola vez, lo que uno debe de hacer es disminuir la deuda en una sola vez y es exactamente lo que estamos haciendo.

Ahora, ¿cuál es el mecanismo de transmisión? El mecanismo de transmisión es que al disminuir la deuda el gobierno federal permanentemente va a pagar menos intereses sobre una deuda disminuida; solamente en esa parte, que sí es permanente diputado Amezcua, es en la que sí puede ir a mayor gasto el Programa Nacional de Solidaridad, solamente en aquella que sea de largo plazo, como estoy seguro el secretario Ernesto Zedillo, de Programación y Presupuesto, les explicará el próximo jueves. Esto es el punto vital, ¿por qué¿ Porque ingresos de una sola vez no pueden financiar gasto permanente y es ingresos de una sola vez, reducción de deuda, disminución permanente del servicio de la deuda y en esa proporción sí se puede tener mayor incremento en gasto social.

Por último y para terminar, un último comentario al diputado Amezcua. Diputado, yo creo que nuestra Constitución es muy clara respecto a los regímenes de propiedad, en lo general, que se tienen en nuestro país; nuestra Constitución reconoce la economía mixta; el artículo 28 reconoce áreas estratégicas, que serán propiedad exclusiva del Estado y también abre enormes espacios para la creatividad y la libertad de los miembros de la sociedad civil. Yo creo que ahí no es importante enfrentar esto, sino poder, en economía mixta, progresar y aumentar los niveles de vida de los mexicanos.

Para terminar y aquí pido una disculpa, señor Presidente, quisiera decir nada más un resumen. En materia de finanzas públicas sí es un parteaguas en la historia financiera del país, se van a tener que generar algunos años superávit para consolidar lo logrado, para disminuir aún más la deuda y que la deuda sobre todo la interna nos deje ya de presionar, como ya está sucediendo y tener muy claro que tenemos que avanzar mucho más en la desgravación de las tasas de impuesto sobre la renta de trabajadores. Como ustedes saben, en la iniciativa del presidente Carlos Salinas está incluida esta desgravación que es una desgravación importante a los trabajadores, donde llega el monto del subsidio hasta el 50% de la tasa a menos de 5 millones de sueldo y la razón es evidente, la tasa del impuesto sobre la renta subía muy rápido y afectaba mucho a trabajadores de sueldos medianos; precisamente por eso se está haciendo esta corrección.

Alguien me diría, ¿cree usted que es suficiente? Creemos que es un paso muy importante adelante, pero creemos hacia adelante que con mejores medidas de control fiscal sin aterrorizar ni atemorizar a la gente, pero sí haciéndoles saber a los contribuyentes que la ley que ustedes han aprobado, en la cual presentar gastos con facturas falsas es un delito y es un delito grave, que tener su estimación de ingresos, es un delito y que la Secretaría de Hacienda lo va a continuar persiguiendo, en esa medida podremos tener más contribuyentes con cargas menores, con mejor

cumplimiento de obligaciones y por tanto podremos avanzar en la contribución que pueda hacer la policía fiscal al mejoramiento del nivel de vida; tasas más bajas, tasas más justas, sobre todo para los que menos tienen. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - En los términos del acuerdo de práctica parlamentaria que norma esta sesión, se va a proceder a una primer ronda de preguntas y respuestas de hasta 5 y 10 minutos respectivamente.

En la primera ronda participarán los diputados: Porfirio Camarena Castro, José Antonio Gómez Urquiza, Raúl Alvarez Garín, Luis Alvarez Cervantes, Cecilia Soto González y Héctor Morquecho Rivera.

Para iniciar, tiene la palabra el diputado del Partido Revolucionario Institucional, Porfirio Camarena Castro.

El diputado Porfirio Camarena Castro: -Muchas gracias, señor Presidente; ciudadano Pedro Aspe.

La diputación obrera en esta Cámara, miembro del Partido Revolucionario Institucional, se congratula por tenerlo en este recinto y le expresa que como correligionarios nos satisface su eficaz desempeño como responsable de las finanzas nacionales, motivo por el cual le expresamos nuestro reconocimiento. (Aplausos.)

Trataré de alejarme de un planteamiento puramente técnico y económico, que sin duda pudiera justificarse ante usted como el más alto responsable de las finanzas del país para expresar, en todo caso, el sentir de los trabajadores en torno a alguno o algunos aspectos de la política económica que hoy nos ocupa.

Entre los trabajadores nadie duda de los avances consistentes tenidos en materia económica que en México ha logrado el pueblo y su gobierno. Quizá conviene señalar ahora ante esta honorable representación, por qué la clase trabajadora organizada, como parte fundamental del pueblo, ha adoptado una actitud concertadora con su gobierno y con otros sectores de la sociedad. Bajo el imperativo de construir al crecimiento con distribucción equitativa de ingresos, indispensables para la generación de mayores empleos y de una plena recuperación salarial.

El sector signó desde un principio el conocido pacto cuando la economía amenazaba con sumergirse en un irreversible proceso de hiperinflación con recesión, con severos efectos en los niveles generales de ocupación.

Las causas de esta crisis, la más severa acontecida en el país en el último medio siglo, sabemos que obedecieron a rezagos y desequilibrios tan diversos, como la profunda desigualdad en la distribucción del ingreso, el financiamiento de la industrialización a costa de los salarios y del mercado interno, los indiscriminados subsidios y proteccionismo otorgados al sector empresarial y la renuncia a invertir por empresarios acostumbrados a extraordinarias tasas de ganancias, factores que en su conjunto coadyuvaron poderosamente a precipitar al quebranto financiero del Estado por la vía del déficit público y de la deuda externa y que fueron detonantes de la crisis que finalmente fue controlada por el sacrificio de una década de deterioro salarial.

Firmamos al pacto porque consideramos que frente a la larga década de crisis y el drama de deterioro salarial, era necesario adoptar, sin quejumbrosas posiciones, reformas drásticas que cimentaran la revisión progresiva del descenso salarial, a partir de la edificación de una nueva economía, que fuera la base de una nueva etapa de crecimiento económico con justicia.

Firmamos el pacto porque a pesar de que los trabajadores no provocaron la crisis, asumimos una responsabilidad patriótica, para crear condiciones que condujeran al saneamiento de los problemas que obstruían el desarrollo nacional, como lo fueron la readecuación del Estado a las exigencias de la globalización de los mercados, la reestructuración de la pesada carga de la deuda externa y en síntesis las condiciones que hicieran posibles las grandes reformas que hoy absorben los esfuerzos y esperanzas de los mexicanos.

Firmamos el pacto porque ante el largo decenio de deterioro de la economía obrera, era necesario reforzar las bases materiales y sociopolíticas de la nación, para afrontar con mayores posibilidades de éxito el siempre postergado reto social, considerando que sólo podría ser afrontado haciendo realidad los valores de la justicia, mediante sólidas reformas a la economía y al Estado.

Firmamos el pacto porque la inflación no sólo obstaculizaba el correcto accionar de las variables macroeconómicas y representaba una camisa de fuerza al crecimiento económico, sino también porque la hiperinflación constituía una interminable fuente de protestas sociales y

amenazaba con derrumbar aún más los precarios presupuestos de los asalariados.

Firmamos el pacto porque amén de buscar la estabilidad social y de precios, este acuerdo involucraba a la segunda gran meta nacional de alcanzar altas tasas de crecimiento económico con generación de empleo, a partir de un proceso de modernización productiva, subordinado a los valores de la justicia y al cumplimiento de los propósitos constitucionales.

En síntesis, gran parte del éxito antiinflacionario del pacto, se explica por las colosales aportaciones de la clase trabajadora y por la existencia de un movimiento obrero que ha actuado con modernización en sus demandas y prudencias frente a las embestidades empresariales y ante las propias exigencias de la modernización nacional.

En los años de duración del pacto, trabajadores y movimiento obrero hemos partido de la honesta consideración de que el sacrificio salarial nos era impuesto por las duras realidades de la crisis y no como vía para el debilitamiento de los trabajadores por minorías ambiciosas de poder y de riqueza.

Y porque bien sabemos los trabajadores qué ocurre con el salario frente a una inflación acelerada. Nunca alcanzará, nunca será suficiente, nunca un salario alto podrá ser suficiente para enfrentar la inflación o recuperar la pérdida del poder adquisitivo ocasionado por este fenómeno expoliador.

Hoy podemos afirmar que muchos dispositivos de la política económica funcionan y confiamos en ellos. Tal es el caso de los que usted ha mencionado en este recinto, señor secretario, respecto de la política tributaria propuesta, de los beneficios que está acarrea para todos los contribuyentes del país, dado que se han aumentado el número de causantes y han bajado los impuestos a cada uno de ellos.

La Secretaría de Hacienda en diversas ocasiones ha enfatizado que ha reducido las tarifas tributarias de las empresas y las de las personas físicas, argumentando que esas tasas son ya competitivas a nivel internacional. ¿Cree usted, señor Secretario, que la carga fiscal para los trabajadores, también tiene carácter competitivo e internacional?

En suma, diríamos, señor Secretario, ¿qué nos pudiera usted decir de su propuesta para justificar que avanzamos hacia un régimen fiscal equitativo y justo que proteja más al trabajo y privilegie menos al capital¿ ¿Qué apoye el salario real de los trabajadores y de sus prestaciones y que provea de apoyos a la estabilización de precios, a la promoción del ahorro, sobre todo de los trabajadores y que amplié la auténtica inversión productiva generadora de empleo?

Por sus respuestas, señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente: -Adelante, Señor secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Con su venia, señor Presidente:

Señor diputado, Porfirio Camarena, tiene usted absoluta razón en señalar que con inflaciones al alza, aún sobre niveles bajos, no hay salario real que se mantenga. Es ciertísimo, esto nos lleva a lo que también había comentado con anterioridad el diputado Aceves, de que éste es el impuesto más regresivo de todos y hay a como dé lugar que disminuirlo y en esos estamos totalmente de acuerdo.

Ahora, el problema, ya pasando a la cuestión más concreta, más operativa de materia fiscal, es que por un lado, diputado Camarena, lo que queremos tener es un superávit de finanzas públicas que junto con una política congruente de deslizamiento cambiario, con una política de descomprensión clara de tasas internas y externas de interés, que con un amarre completo por el mayor porcentaje que se puede dedicar del gasto al gasto social, nos dé precisamente esta baja permanente en la inflación.

Y ahí es donde entramos a los dilemas, diputado Camarena, porque queremos, por un lado, que esto sea una pieza toral del sistema pero, por otro lado, queremos también que el mecanismo tributario, que el sistema tributario contribuya a través de reducciones impositivas en aquellos estratos donde se encuentra la mayoría del pueblo, es decir, donde se encuentran los trabajadores.

Efectivamente, diputado Camarena, aquí en este dilema se requiere avanzar con prudencia y con prudencia pero al mismo tiempo con una clara vocación social. La iniciativa que está a su consideración y que ustedes examinarán con todo detalle en los próximos días, incorpora por eso este subsidio o de reducción fiscal efectivo, como lo queramos llamar, hasta 50% de la carga para salarios que van hasta de cinco salarios mínimos.

Yo creo que es de toda justicia, comparto con usted que es correcto, sin embargo, contestándole al punto preciso, creo que si bien en este momento es un avance muy importante, creo que no debemos de terminar ahí, sino que en los años por venir habrá que continuar desgravando o teniendo cargas más bajas a la gran masa de trabajadores.

Un segundo comentario que quisiera hacer, es el cúmulo de impuestos que se ha ido abrogando o eliminando por parte de esta soberanía en los últimos tres años. Quisiera nada más recordar algunos; en el impuesto sobre la renta en empresas, se pasó de una tasa del 42% a una tasa del 35%, en personas físicas, del 50% al 35%.

Quisiera simplemente recordar algunos de los impuestos y qué contenido social han tenido. Se desgravó del impuesto sobre automóviles los dos o tres vehículos populares; se eliminó la totalidad del impuesto sobre aguas envasadas; se eliminó el gravamen del impuesto al valor agregado en alimentos y en medicinas del 6% al 10%; se eliminó ahora el impuesto del 20%, se redujeron los impuestos del 15% al 10% en el impuesto al valor agregado.

Quiero recordar también el cambio fundamental que esta soberanía aprobó el año pasado a propuesta del presidente Salinas en materia del impuesto sobre la renta, sobre la enajenación de casas habitación, en particular la enajenación en sectores populares. Y podemos seguir, seguir, seguir mencionando.

Esto ha disminuido, esto es cúmulo de impuestos que han desaparecido o que se ha ajustado, equivaldría a un pérdida de alrededor diputado Camarena, de 2.5% del producto interno bruto.

¿Qué ha pasado¿ ¿Por qué si sí es cierto que ha ocurrido esto, por qué reportamos a ustedes ingresos más altos¿ Bien, el cierre del armado es muy sencillo, lo que se hizo es tener tasas mucho más bajas, con mucho mejor cumplimiento de los que ya eran contribuyentes y con una adición del 100% de nuevos contribuyentes.

Como ustedes saben, el padrón restringido ha pasado de 1 millón 700 mil a 3 millones 400 mil personas, simplemente en esa parte del padrón. Lo que ha pasado es que todos pagamos un poco menos, pero mucho más pagamos el impuesto y sobre todo que en materia de evasión fiscal, en aquellas cuestiones tipificadas por la ley se ha podido disminuir fuertemente la evasión.

Creo que este avance concreto de la desgravación hasta el 50% del subsidio diputado, es un paso claro, pero repito, creo que en los años por venir, en la medida en que vayamos obteniendo un mejor control de las obligaciones y disminuyendo la evasión, es la voluntad del gobierno del presidente Salinas seguir disminuyendo los impuestos, especialmente en esos tramos, diputado Camarena.

Por último, quisiera comentarle que en términos del ahorro popular, al cual usted se refirió, está a la consideración de esta soberanía una iniciativa del titular del Ejecutivo Federal para su consideración sobre cajas de ahorro. Creemos que es una oportunidad excelente. Algunos partidos lo habían propuesto en años pasados; se ha recogido esta petición, creemos que es una petición genuina, legítima que va a tener un gran apoyo y creemos que al movimiento obrero le debe interesar también mucho, porque las cajas de ahorro tienen costos de intermediación muy bajos y por tanto pueden pagar más a sus depositantes y cobrarle menos a sus acreditados. Esto será motivo de discusión, estoy seguro, en las próximas semanas. Muchas gracias, diputado Camarena.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado José Antonio Gómez Urquiza, del Partido Acción Nacional.

El diputado José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra: - Muchas gracias, señor Presidente:

Doctor Pedro Aspe, mi partido, el Partido Acción Nacional y su grupo parlamentario, tenemos varios y diversos comentarios a diferentes articulados de las diferentes leyes que están en esta propuesta, que en su momento haremos con mucho más tiempo y mayor detalle en la comisión y en lo personal lo haríamos con mucho gusto con ustedes. Sin embargo, por esta limitación de tiempo, me voy a referir a algunos puntos exclusivamente, en algunos casos con comentarios y en otros con preguntas muy concretas.

Hemos recibido, por su comentario, un fundamento, me imagino, al artículo 29 del código, en donde habla de la impresión de las facturas, que ahora se deberá hacer en talleres que la Secretaría de Hacienda designe.

Esto en principio nos da una idea de desconfianza y un control del excesivo sobre este punto y en términos generales creemos que hay varios puntos del Código Fiscal que están orientados hacia un control mucho más estricto y desgraciadamente, en muchos casos hacia el territorio fiscal, así llamado.

En el caso de la Ley Aduanera, nos llamó la atención el artículo 8o., en donde habla de los recintos fiscales y se establece que deberán estar establecidos en lugares contiguos a las mismas aduanas. En este momento hay muchos que no cumplen con este requisito, sin embargo no se da un plazo ni hay, en los artículos transitorios algo al respecto.

En el caso de la tenencia, nos preocupan varios aspectos. Se habla en la exposición de motivos aspectos. Se habla en la exposición de motivos que, con el propósito de mejorar el entorno ambiental, es indispensable tomar acciones que combatan la contaminación y por lo tanto se proponen adecuaciones a la tarifa. ¿Se está incrementando en forma importante la tarifa de tenencia? ¿Las tasas, exclusivamente las tasas, están aumentando un 25% en promedio? Y quisiéramos saber esto: ¿cuánto implicará de recaudación adicional?

Los autos, con más de 10 años, que no pagaban

este impuesto, ahora lo pagarán, y esto es un golpe directo en un sector desprotegido y a un sector que obviamente no tiene posibilidades de tener un mejor auto. Quisiéramos saber, este punto en particular, ¿cuánto implicará en su recaudación

En el caso, sin embargo, de aeronaves de más de 20 pasajeros, con servicio al público general, ahora no pagarán este impuesto de tenencia. ¿Quisiéramos saber el fundamento y cuánto va a dejar de recibir la Federación por este concepto?

Se establece asimismo el Registro Estatal Vehicular y junto con cambios en la ley de coordinación con los estados, tendrán éstos el 100% de la recaudación por la tenencia; sin embargo, se establece una multa muy importante en el caso de autos, vamos a decir, autos que no cumplan con todos los requisitos.

¿Quisiéramos saber a cuánto ascendía un promedio la multa, de acuerdo con la ley vigente y a cuánto ascenderá ahora en promedio la multa, de acuerdo con esta nueva ley?

En el caso de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, hay dos aspectos a los cuales me voy a referir. El primero de ellos, ya se ha referido usted en dos ocasiones, el de los automóviles, la deducibilidad.

Estamos totalmente de acuerdo en combatir estos abusos y yo diría inclusive en el caso de los restaurantes, que hacía usted un símil, un ejemplo, sobre los cambios que hubo el año pasado, en donde se decía que iba a ser muy afectada la industria de restaurantes. Aparentemente no lo fue tanto. Entonces, ¿por qué ahora en esta ley hay estímulos tan importantes y tan definidos hacia la industria de restaurantes?

Volviendo al punto de los automóviles, nos preocupa que esto va a afectar a varios sectores de la economía. Va a afectar a las empresas, va a afectar a los usuarios, va a afectar a la industria automotriz y pensamos que va a afectar también a nuestro ambiente, a la ecología.

En el caso de las empresas, obviamente esto implicará un costo mayor al no ser deducibles. Sin embargo a futuro, pensamos que esto lo que provocaría es que dejarán de otorgarse estos autos como herramientas de trabajo en muchos casos.

El hecho de que se mantenga la condición de que tiene que ser una flotilla y que el auto tenga que estar guardado en la propia instalación de la empresa, pensamos que muchas de ellas no tendrán espacio para hacerlo.

En otros casos esto implicará que las personas, los trabajadores que usan este automóvil y que ahora puedan desplazarse de su casa a los distintos lugares de trabajo, por ejemplo en el caso de vendedores, tendrán que recorrer una distancia mucho mayor con la consiguiente carga en el tráfico vehicular, sobre todo en las ciudades y de las ciudades como el Distrito Federal. Esto implicará, en el caso de las empresas también, una baja en eficiencia seguramente.

Para los usuarios, muchos de ellos no podrán tener acceso a algún automóvil e implicará un costo mayor. Hay aspectos que ya se han comentado, de seguridad, en donde al estar impreso algún logotipo, algún escudo en las puertas de los automóviles, esto puede ser una llamada de atención hacia la delincuencia, pensando que puedan portar valores, etcétera. Pensamos que esto va a afectar la seguridad también.

En el caso de la industria automotriz ya ellos se han manifestado en los diarios, y piensa que va a haber disminución en las ventas en forma importante y en consecuencia una baja en el nivel de empleo. Esto en ciudades como la nuestra y en ciudades importantes, va a implicar que los autos circulen más y posiblemente el mantenimiento no sea el adecuado y esto afectará directamente a la ecología.

Por otro lado, en la Ley de Impuesto sobre la Renta también nos preocupa enormemente el hecho de que las personas físicas con actividades

empresariales, ahora tengan aún más difícil el cumplir con todos sus obligaciones.

Se había hablado algunos años, del establecimiento de un régimen simplificado que en opinión de mucha gente, de simplificado únicamente tiene el nombre. Es un sistema difícil, un sistema que no es fácil. Sin embargo ha habido esfuerzos muy importantes para que la gente lo pueda seguir por su propio medio sin necesidad de tener asesorías del algún contador.

Quisiéramos aquí este régimen simplificado que aunque no esté establecido, se había hablado que tendría una duración limitada, ¿cuánto tiempo se piensa mantener el régimen simplificado? Y haciendo una referencia a los datos que nos daba hace un momento, sobre los únicos dos casos que en 67 años tuvieron un resultado, vamos a decir a concluir, en alguna cuestión de tipo judicial y sobre los 175 casos en los últimos tres años que ha sido un aumento impresionante, el Partido Acción Nacional, desde hace mucho tiempo, al combatir la corrupción siempre había establecido que la corrupción no estaba únicamente en el gasto o en los trámites, sino que también lo estaba en la recaudación. Creo que es un punto muy positivo el que se haya tomado esta decisión.

Sin embargo, haciendo un símil también con algunos de los términos de esta iniciativa, la idea que nos da la complicación que se está armando, sobre todo en el caso de personas físicas con actividades empresariales, gente dedicada al comercio, es que esta posibilidad al complicar los trámites, que la gente tenga el riesgo de tener fallas y tener problemas de tipo jurídico, pensamos que se está ampliando la base y se está tratando de bajar el porcentaje, porcentaje en 92% que habla usted de las facturas falsas. Estamos totalmente de acuerdo que quien evade o quien comete un fraude fiscal, tenga el castigo.

Sin embargo pensamos que la complicación que se está dando a muchos de los trámites que deben ser simples y deben ser cada vez más sencillos, traen como riesgo directo, el que mucha gente, por errores involuntarios, tenga problemas con el fisco. Muchas gracias.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella:- Señor diputado José Antonio Gómez Urquiza: son como 13, 14 preguntas. Voy a tratar de contestar las que tengo aquí la información; algunas las conozco bien, otras tendría que ver con más detalle los articulados, pero quisiera irlas comentando de una por una.

Primer caso. En lo de facturas, yo quisiera recordarle al diputado Gómez Urquiza cómo se hace en Europa y cómo se hace en Estados Unidos y en Cánada este procedimiento, igual que ya se empieza a hacer también en el Cono Sur, con Chile y Argentina.

Lo que se hace es que deben de pasar las empresas con sus recibos a una federal del equivalente a la Secretaría de Hacienda, para ser foleados cada uno de los recibos, en todo el país. Esta es la manera como se opera en Europa, se opera en los Estados Unidos y esto es de una complejidad administrativa fenomenal, diputado. Tendríamos que tener oficinas federales de Hacienda en todos lados, cuando precisamente la idea que se ha tenido, es que los pagos se hagan a través de bancos, que no tengamos ese cargo innecesario de oficinas, etcétera.

Esta medida es obviamente de control, está en el Código Fiscal; nosotros creemos que reconoce una cuestión muy importante y es que no busca entorpecer las prácticas de modernización de muchas empresas que ya tienen toda su facturación con equipos de cómputo. Ellos expiden las facturas con equipos de cómputo, llevan un control efectivo sobre inventarios y lo que se está haciendo en la propuesta, es que en esos casos la autoridad sólo se va a cerciorar que los materiales utilizados tales como el papel, la tinta, etcétera, sea de cierta calidad y no permita alteraciones. Pero todos los que ya tienen modernizado su sistema de cobro, ya con sistemas de cómputo, lo van a poder seguir haciendo exactamente igual simplemente se checará que no vayan a ser tintas indelebles, en fin todas estas cuestiones que, digamos, podrían facilitar la falsificación.

¿Qué pasa con las empresas que no cuentan con estos métodos modernos de expedición de comprobantes? Bueno, ellos van a tener que comprar sus comprobantes en aquellos talleres que estén autorizados por la Secretaría de Hacienda y aquí inmediatamente surge una duda: ¿y con qué criterio va a autorizar la Secretaría a quienes?, ¿por qué les va a dar ese monopolio o esa ventaja a algunos productores?

Le quiero decir que este punto está contemplando en la iniciativa del presidente Salinas, porque lo que dice es que vamos a poner cuáles son las condiciones para hacer talleres autorizados y todos los que cumplan con las condiciones van a poder entrar. No estamos otorgando ningún monopolio, ninguna venta y ninguna prebenda a un grupo de talleres. Que quede muy claro ese punto.

Entonces ahí, diputado, tenemos que como se hace en los otros países, es como lo estamos pensando hacer acá. Usted habló de simplificación. Yo le digo, el método europeo o el método americano o el canadiense es mucho más complejo que el que estamos proponiendo.

Segundo. Esto de los recintos aduanales, no sé si atendí bien la pregunta, pero la idea es ésta. A la fecha, todos los alimentos fiscalizados están dentro de los recintos de las aduanas. La única cosa que se hizo en la propuesta del artículo 8o., es solamente un afinamiento que precisa la licitación de espacios para almacenes. Yo creo, diputado, que aquí hay una confusión entre los recintos fiscalizados con los almacenes de depósito fiscal que sí están en todo el país; pues a lo que usted se estaba refiriendo es a los alimentos de depósito fiscal que hay por todo el país; los recintos fiscalizados es solamente junto a las aduanas y lo que queremos hacer es que nos autoricen a la ley el que podamos proceder a licitarlos, porque en la ley aduanera tenemos problemas para hacerlo, mientras no nos lo autorice esta soberanía.

Bien, quisiera pasar al tema de tenencia, éste es un tema de los difíciles, efectivamente, diputado Gómez Urquiza, porque no es popular esto de subir la tenencia de automóviles. Lo que se está proponiendo, efectivamente, son las cifras que usted dio, yo lo único que quisiera decirle es tres cosas:

En primer lugar, ésta es una propuesta que se hizo en la reunión de tesoreros de toda las entidades federativas del país.

2. No hay uno solo peso de recaudación en este impuesto que sea para la Federación; todo lo devuelve a los estados, el 100% se está traspasando a las entidades federativas.

3. Sí tiene un impacto recaudatorio innegable.

4. ¿Porqúe cobrar a los autos más viejos? Esto es una discusión que tuvieron los tesoreros, yo estuve con ellos. Como usted sabe, las cifras no son cifras enormes, claro, de todos modos son gente de bajos ingresos que tienen un automóvil viejo y que, bueno, le puede costar 22 mil pesos al año la tenencia.

La cuestión que se presentó en la reunión de tesoreros, los argumentos que yo he escuchado, es que es muy importante como una cuestión de principio, que aquel que contamina pague una parte, por modesta que sea, en tenencia. Entonces que aunque sea un vehículo muy viejo, que contamina, que la cantidad de 22 mil pesos no sea muy importante, pero se debe de todos modos poner como principio de que todo aquel que contamina, en un auto tiene qué pagar un impuesto por mínimo que sea en tenencia.

En un auto de lujo, de super lujo, bueno, pues la tenencia son creo que 4 ó 5 millones, que alcanza en un coche de super lujo, pero aquí estamos hablando de 20 mil pesos como una cuestión importante en materia de principios.

Me hacía usted una pregunta de, ¿cuánto dinero daría esto?, sobre los que son anterior a 1983. Si los cálculos que tenemos son los correctos, tenemos un censo de automóviles de un modelo anterior de 1983, diputados Gómez Urquiza, de 6 millones 876 mil 466 vehículos, éstos son divididos en automóviles 4 millones 957 mil 526; camiones de carga 1 millón 821 mil 766 y autobuses 97 mil 174. Con eso creo que respondo a su interrogante.

En vehículos había otra pregunta que me hizo usted, ¿cuál es la multa a aquellos estados que den documentos y placas a autos ilegales? Como ustedes saben, ya no tenemos un registro único, aquí en la ciudad de México; se ha descentralizado es a los estados y los estados pueden dar placas. Entonces ¡qué pasa si alguien trae un coche ilegal, chueco y entonces van y le dan placas¿ Bueno, la autoridad, el estado corre un riesgo porque es fraude, pero lo estamos persiguiendo; como ustedes saben, en cuatro entidades federativas ya la Secretaría de Hacienda pidió denuncias contra estos funcionarios que estaban vendiendo las placas a automóviles ilegales de los Estados Unidos; pero no nada más eso, lo más grave es que en alguna entidad federativa, fue una cuestión lamentable muy penosa, pues había una verdadera red de personas que daban placas a vehículos, creo que cobran 10 millones por auto y entonces le daban los documentos y placas. Bien, lo que se hizo fue poner una multa del 10% al estado del promedio mensual de este impuesto del año anterior. Entonces lo que estamos cobrando es el 10% del impuesto promedio y una entidad federativa nos va a tener que pagar a la Federación, nada más por esta cuestión, más de 42 mil millones de pesos de multa por autos ilegales.

Bien, aeronaves. Bien, en el caso de aeronaves, diputado Gómez Urquiza, quisiera separar dos casos: en aquellos que son mayores de 20 pasajeros, le quiero decir que en ésos hay exención, siempre la ha habido, porque están pagando el impuesto sobre el activo y son las líneas aéreas comerciales.

La que usted no mencionó y yo sí quisiera mencionar, es la complicación ahora en tenencia etcétera, para los llamados "jets ejecutivos". Es exactamente igual al que en lo de automóviles para ejecutivos. En esta parte se está poniendo una cuestión de tenencia muy importante, no nada más porque es una cuestión digamos de lujo, sino que, sobre todo, porque no están saturando distintos aeropuertos del país y estamos poniendo un énfasis importante en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Quisiera pasar al tema de deducibilidad de automóviles. A ver, diputado Gómez Urquiza, yo creo que aquí tiene usted el punto, según entendí, más importante de diferencias en cuestiones de la iniciativa y yo quisiera además completar esto y siendo que usted hizo al final dos comentarios:

Dijo que continúa siendo el sistema muy complicado y que esto de la deducibilidad de automóviles no le parecía correcto.

Bueno, yo creo que esos dos puntos no son consistentes. Déjeme tratar de probárserlo, a ver si puedo. Vamos a ver cómo se toma la deducibilidad de automóviles en cualquier gran bloque de países del mundo. La referencia obligada es Europa, quizá podría ser Asia y también los Estados Unidos y Canadá. Voy a describir cómo es el sistema en los Estados Unidos:

En los Estados Unidos el ejecutivo puede utilizar un vehículo sin logotipo, pero tiene que llevar una bitácora que calcule diariamente qué parte del uso del automóvil no se refirió a materia de trabajo en su empleo. El primer punto que le quiero comentar, diputado Gómez Urquiza, es que en los Estados Unidos, en Canadá, en Europa y en Japón el utilizar un vehículo de éstos, de la casa del ejecutivo a la empresa, no es deducible. Entonces, lo que hace el ejecutivo es que cada día tiene que llenar una bitácora de si llevó el coche a la casa o no y eso no es deducible. Si lo utiliza en fin de semana, tampoco lo es. Si acude a una cuestión, como una comida social, tampoco lo es y entonces tiene que llevar la bitácora y tiene que pasar trimestralmente a la oficina a checar que esos datos sean correctos. Esto es una manera de hacerlo.

En el caso europeo, se lleva también a cabo esto; pero lo más importante es que en el fin de semana no pueden salir los coches de las empresas, tienen que dormir en los estacionamientos de las empresas y los estacionamientos le dan a la subsecretaría de ingresos la notificación, de qué estacionamientos, qué coches va a dormir ahí y los inspectores de la Secretaría de Hacienda revisan en la noche de los sábados y los domingos para ver si están ahí los vehículos.

La verdad es que esto es muy complicado. Es muy complicado y se refiere a un universo bastante preciso de cuestiones donde está abusando y se está abusando mucho, porque les voy a dar el dato más preocupante; hace tres años, únicamente el 40% de los vehículos eran adquiridos por empresas. Pero para nuestra enorme sorpresa, en el último el 70% de los vehículos que se venden en nuestro país son adquiridos por empresas.

Quiere decir que el 70% de los que están comprando automóviles tiene una rebaja del 35% a costa del fisco y el otro 30% que no compra los vehículos ahí, no la tiene.

Yo creo que esto apela mucho a nuestra reflexión. Hay gente irritada, hay gente molesta con esto, pero sinceramente creemos que es la mejor manera de terminar con un abuso.

Y adicionalmente, diputado, le quisiera decir algo. Es tal el abuso, que el potencial de recaudación es muy importante y esto representa cifras realmente importantes de recaudación prospectiva. Muchas gracias, diputado. (Aplausos.)

El Presidente: -Tiene la palabra el diputado Raúl Alvarez Garín, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Luis Raúl Alvarez Garín: -Señor Secretario.

Para nadie es un secreto que existen profundas diferencias de criterios para fijar objetivos, prioridades e instrumentos de política económica, entre el proyecto neoliberal que se mueve desde la administración pública actual y un amplio conjunto de fuerzas sociales y políticas democráticas y nacionalistas.

Queremos dejar claro que el Partido de la Revolución Democrática tiene diferencias con este proyecto neoliberal y que las coincidencias señaladas por usted, propósitos para disminuir inflación, para tener equilibrio fiscal, para no sobreendeudar la economía, son verdades conocidas por los profesionales las finanzas, de la economía y también por los ciudadanos.

No estamos de acuerdo con el proyecto de país que ustedes promueven en general. No estamos de acuerdo con la política económica que se está aplicando, ni con el autoritarismo en la forma

en que se tratan las decisiones y en los procesos políticos que caracterizan al régimen actual.

En los diversos documentos que nos han presentado para examinar y dictaminar sobre las políticas de ingresos y egresos la Federación y del Distrito Federal, se sostiene una interpretación triunfalista y crítica de los resultados y de las perspectivas de la política económica oficial. Sin embargo, no se puede negar el costo social que han producido estas políticas, no son efecto sólo de la crisis como un fenómeno objetivo, sino también de políticas aplicadas por ustedes.

El análisis de las cifras que nos han presentado, nos conduce pues, a conclusiones políticas diferentes por estas implicaciones y contradicen estas visiones tecnocráticas que se sostienen. No basta la presentación de estos indicadores macroeconómicos para certificar avances en la vida económica y social del país. Algo semejante puede decirse de la interpretación política de los rubros de ingresos públicos que estamos examinando.

Algunas consideraciones puntuales:

1. Las metas declaradas de control de la inflación, en primer lugar no se han cumplido con eficacia. En 1990 la previsión era del 15% y cerraron con 29.9%. Para 1991 la meta era de 14%; hoy reconocen 18.5% y si se toma de octubre a octubre, es de más del 20%.

2. Los instrumentos utilizados con este propósito han sido de un altísimo costo social. Además, las explicaciones oficiales de la naturaleza del fenómeno inflacionario han sido falsas. Dijeron que el gasto público deficitario era el causante de la inflación y ahora, después de nueve años de operar con superávit primario, obtenidos mediante la política de austeridad del gasto público, la inflación persiste.

Dijeron que la inflación tenía su origen en los aumentos salariales y después de casi 10 años de pérdida constante y acumulada del poder adquisitivo de los salarios, la inflación no cesa; dijeron que con la apertura comercial la competencia externa obligaría a bajar los precios y después de cuatro años en que nos han inundado de productos "chatarra", con una sangría acumulada de miles de millones de dólares, la inflación se mantiene.

Los instrumentos de control de la inflación utilizados hasta ahora están llegando a sus límites. Usted dice que "no hay recetas únicas", pero están varios instrumentos operando simultáneamente: la apertura comercial y está muy generalizada; la contención salarial resulta ya insostenible para los trabajadores y el gasto público y en especial el gasto social, tampoco puede reducirse más.

Ahora se afirma que otro instrumento antinflacionario adicional, porque los otros tres subsisten, será el tipo de cambio estable, sin embargo, ya existen presiones inflacionarias derivadas de los aumentos a las tarifas eléctricas y a las gasolinas, que se llevaron hasta precios más altos que los norteamericanos. En tales condiciones: ¿qué elementos de la realidad garantizan que se mantendrá estable el deslizamiento en el tipo de cambio?

La existencia de presiones inflacionarias, el mantenimiento del tipo de cambio, relativamente estable a la obligación del control de cambio, son condiciones favorables para la especulación y para el aumento de las importantes en general y si recordamos la experiencia de 1988, en que en sólo siete u ocho meses se perdieron cerca de 10 mil millones de dólares de la reserva internacional, tiempo que se premió a la especulación con altas tasas de interés, ¿qué condiciones habría ahora para evitar una sangría semejante?

Usted sostiene que la rentabilidad previsible de las inversiones en México es superior a la de otros países, sin mencionar, en todo caso, que esto se debe a gigantescos mecánicos de transferencias de los recursos nacionales al capital; en la industria maquiladora a los diferenciales de salarios: cuatro dólares por día en México frente a cuatro dólares por hora en los Estados Unidos, lo que lleva a que se alcancen cifras del orden de los 6 millones de dólares al año, por estos diferenciales de salario. En otro caso, a las altas de interés reales pagadas al capital invertido en instrumentos de deuda pública, durante todo el tiempo de vigencia de los aspectos antinflacionarios, así como al peso subvaluado, hasta ahora, recientemente para beneficio de los exportadores.

Por lo menos en el caso de la industria maquiladora, parece que ya es tiempo de que se eliminen o al menos disminuyan estas grandes transferencias, que podrían calificarse de subsidios, lo que podría lograrse, entre otros medios, por vía fiscal. Demandamos que se estudie de inmediato el establecimiento de algún mecanismo para captar una parte significativa de ese subsidio de preferencia para ser utilizado en exclusivas en obras de beneficio social en las zonas fronterizas: agua potable, drenaje, limpieza

ecológica, educación superior y centros de investigación, etcétera.

En la presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos, usted afirma que los ingresos públicos que los ingresos públicos dependen cada vez más de fuentes estables y seguras, no obstante, esto es cuestionable en el largo plazo e incluso en el mediano, pues el porcentaje de participación de los ingresos petroleros sigue siendo muy elevado, además, a partir de 1983 en que se establecieron los derechos por explotación de hidrocarburos, todos los años se han incrementado el porcentaje impositivo que debe pagar Petróleos Mexicanos por el valor del petróleo crudo y del gas extraído a precios promedios de exportación. La forma en que se han fijado esos porcentajes de tributación, repito, la forma en que se han fijado esos porcentajes de tributación, parece por demás arbitraria, tanto en su metodología, como en sus montos. Voy a leer dos o tres párrafos y pido la atención en estas formas:

"Derechos sobre hidrocarburos. Artículo 4o. A cuenta de este derecho enterará como mínimo, diariamente, incluyendo los días inhábiles, 24 mil 896 millones de pesos durante el año y además mensualmente 759 mil 356 millones de pesos."

En el capítulo de derecho extraordinarios sobre hidrocarburos por la extracción, voy a saltarme las partes que no tienen relevancia para la discusión: "por la extracción de petróleo crudo y gas natural que se destine a exportaciones, pagará un derecho que se destine a exportaciones, pagará un derecho extraordinario sobre hidrocarburos del 15.7% del valor, etcétera; a cuenta de este derecho enterará como mínimo, diariamente, incluyendo los días inhábiles, 9 mil 567 millones de pesos durante el año y, además, mensualmente 292 mil 777".

Y una formulación semejante tiene el impuesto especial sobre productos y servicio, con un adelanto diario de 25 mil 529 millones de pesos. Repito, la forma en que se han fijado estos porcentajes de tributación, parece por demás arbitraria tanto en su metodología como en sus montos y deja a la empresa en una situación financiera precaria y obligada en recurrir a empréstitos externos para financiar sus programas de expansión. Esta situación debe aclararse completamente.

El caso de Petróleos Mexicanos no puede juzgarse con un simple criterio empresarial privado. Tales niveles de gravámenes se quieren explicar por el hecho de que el petróleo es propiedad de la nación y, en consecuencia, los beneficios de su explotación son también propiedad de la nación, pero debiera ser obligación de las autoridades fiscales mantener a Petróleos Mexicanos como una empresa capaz de autofinanciarse y no cargarla con tributos excesivos, además se trata de un recurso no renovable que se está sobreexplotando por los altos volúmenes de extracción.

Los ingresos derivados de un recurso no renovable, en este sentido sería semejante a la venta de empresas paraestatales, tiene una cierta semejanza que tarde o temprano habrá de agotarse, están siendo utilizados en los gastos corrientes, ordinarios del gobierno, esta situación no solamente no ayuda a la comprensión del dispendio que esto significa, sino que permite que se propalen toda clase de versiones dolosas de la verdadera situación de la industria en lo que se refiere a su rentabilidad, promoviendo un endeudamiento injustificado y alentando presiones para privatizar la empresa.

¿Cuáles son las razones y la metodología de la Secretaría de Hacienda para fijar tan elevadas cuotas de derechos appendix?

Incidentalmente, ¿podría decirnos cuáles son los derechos que paga Comisión Federal de Electricidad por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio de la nación? ¿De qué orden son los derechos que paga la industria de la televisión? ¿Por qué no se utilizan los fondos captados por derechos de Petróleos Mexicanos que el próximo año representarán cerca de 40 billones, o sea, aproximadamente 40 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México en su totalidad, a proyectos de perspectiva estratégica de desarrollo nacional y de muy alto contenido social, como el financiamiento de la educación superior o programas de alimentación infantil, etcétera?

Ustedes han anunciado que el ingresos acumulado por venta de paraestatales asciende a cerca de 42 billones de pesos, lo que se compara con el pago de derechos de Petróleos Mexicanos en un año o con los intereses sobre la deuda interna pagados en 1990 y cabe hacer notar en este tema, que es notorio que se están cambiando títulos de deuda pública, acrecentada con las altas tasas de interés interno que haya prevalecido, por títulos accionarios de empresas públicas como Teléfonos de México y los bancos; los mismos personajes que ahora compran las empresas públicas son quienes se han beneficiado extraordinariamente del mecanismo de la deuda interna, son los hijos predilectos de la política neoliberal, también mencionados como los amigos de Salinas en el Business Week.

Tanto las decisiones de Kebenberge, de Patrimonio Nacional, cómo hacerlo y qué uso darle a los recursos de esta ventas, han sido decisiones unilaterales del Ejecutivo y por lo mismo, en su momento habrá de realizarse la legalidad de estas transacciones. Muchas gracias. (Aplausos.)

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: -Quisiera hacer brevemente algunos comentarios en estos cinco minutos; simplemente decirle, primero: yo creo que mi tono no es triunfalista y creo que las palabras tampoco.

En el discurso se decía, en siete ocasiones, que si alguna preocupación había, es en que se sintiera que como las cifras mecroeconómicas están mejor, se bajara la guardia, cuando lo que queremos precisamente es perseverar en esto.

Entonces, no siento en lo más mínimo un tono triunfalista, yo creo que lo hay es un tono de cautela, hay mucha incertidumbre y en la incertidumbre el entorno internacional se está complicando y yo creo que al contrario, lo que hay es bastante cautela, bastante prudencia y ciertamente, el que las cifras macro reporten avances no quiere decir que a nivel familiar y a nivel del bienestar popular se deban de sentir inmediatamente. Yo comparto totalmente esa tesis y creo que la política macro puede hacer es crear un ambiente macroeconómico prolongado de estabilidad para que las decisiones a nivel más sectorial, más de empresa, más de comunidad, se puedan llevar a cabo.

La política macro no puede, aún no definitivamente, resolver esos problemas, eso tiene que ser otro tipo de política, la política social, la política presupuestal. ¿Qué está sucediendo con cuestiones como por ejemplo, diputado, los miles de millones que se gastaron para producir yo no sé, mi ejemplo favorito es planchón. Hemos gastado alrededor de, cifras más, cifras menos, pero como alrededor de unos 10 millones de pesos para producir planchón, por cierto malo, de mala calidad, en un mal lugar, etcétera. Bien, ahí la siderúrgica y se han metido más o menos año con año, cifras más, cifras menos, entre dos y tres millones de pesos por año que, digamos, para hablar en moneda extranjera, simplemente dar una referencia, entre 800 y 1 mil 200 millones de dólares.

Creo que es un error severo gastar en ese tipo de condiciones, porque yo creo que el sector privado lo puede hacer, que lo puede hacer muy bien y que el gobierno mexicano debe de salirse rápido de ese tipo de actividades, porque no son actividades ni que estén marcadas en la Constitución y yo nunca he visto a nadie en ninguna comunidad, en ningún pueblo, en ningún rancho, en ninguna ciudad, que le pida a un servidor público: "óigame, hay que producir planchón", yo sinceramente he visto eso; lo que la gente quiere es "denme agua potable, límpieme a la policía, páguele mejor a los maestros; qué pasa con la ventana de la escuela". Esas son las preocupaciones cotidianas.

Entonces, creo que esto es, digamos, la reforma del Estado, cuando se aterrizan cosas muy concretas, son esto. No quiero ir tan lejos, diputado, pero hace dos años estábamos soportando las siderúrgicas con alrededor de 1 mil millones de dólares del pueblo; nosotros no tenemos dinero, administramos el dinero del pueblo, 1 mil millones de dólares al año. Hace 15 años se gastaron i mil 500 ó 2 mil por año; yo creo que ésta es la reforma del Estado, con palabras sencillas, llanas, lo que hace es que no gastemos en lo que la burocracia quiere; que gastemos en lo que la gente quiere y, ¿qué quiere la gente? La gente quiere agua potable, quiere drenaje, quiere alcantarillado, quiere una mejor escuela, quiere un centro de salud; nunca ha pedido que produzcamos planchón y no le interesa si producimos planchón de tres milímetros o de tres pulgadas, ahí no están los criterios sociales ni la defensa de la soberanía, ni los puntos básicos, torales de lo que es el desarollo económico.

Dice usted que para este año tuvimos una desviación entre las metas y lo que nos habíamos propuesto de inflación. Efectivamente, el rango que estaba en criterios era 14%, 15%; se está planeando que sea al rededor de 18%, 18.5%; hay una diferencia, nada más que le quiero recordar que el año anterior la inflación era 30% y se dijo, mucha gente lo dijo, quizá usted lo pueda recordar, de que no nada más no íbamos a bajar la inflación a la mitad, sino que iba a subir. No se disminuyó el 50%, se disminuyó el 46.2%.

Bien, es cierto, hay que tratar de tener mejores pronósticos y de tratar de obtener las cosas como son, comparto totalmente eso.

Dice usted que hemos ido cambiando las definiciones del por qué, de cuáles son las causas de la inflación. Yo le voy a ser muy franco: yo no recuerdo, por lo menos en los últimos años que puedo recordar yo, que alguien haya dicho que la inflación se debe a los salarios a que se a a corregir el problema de inflación con la apertura, yo lo que recuerdo y quizá sea el primer documentos de criterios de envió a la consideración de esta soberanía el presidente Salinas,

sea un buen marco de referencia, es el decir que el problema inflacionario era un problema complejo, que no tenía una sola causa y por tanto no iba a haber una solución única que, sin embargo, como condición necesaria pero no suficiente para el control inflacionario, deberían de estar el evitar el desbordamiento fiscal.

Creo en verdad, diputado Alvarez Garín, que el problema inflacionario es mucho más complejo como que para que alguien pueda decir una sola cosa y ya.

Yo sí creo que con finanzas públicas desequilibradas no se puede hacer nada para reducir la inflación, en eso estoy de acuerdo. Pero déjeme ser muy claro, creo que inclusive, diputado Alvarez Garín, con finanzas públicas equilibradas, puede continuar habiendo inflación, porque no es la causa única de la inflación; hay y el documento que yo recuerdo más claro en esto es el documento de diciembre de 1988, que se entregó a la consideración de esta soberanía, el tratamiento que hacía en el documento de criterios el Presidente de la República, de por qué existe inflación inercial y que esa inflación inercial no era una cosa nada más de demanda de contención, sino que llevaba al comportamiento social, el de precios, salarios etcétera y que era un problema complejo.

Yo sinceramente creo que seguimos pensando que es así, que no hay una garantía; usted utilizaba la palabra garantiza, esa palabra es muy complicada como usted y yo lo sabemos en ciencia sociales y no se diga en cuestiones de economía política y de política económica. Lo que sí podemos decir es lo siguiente: que menor transferencia de recursos al exterior, menores pagos sobre el servicio de la deuda interna, un superávit de las finanzas públicas, una política cambiaría que apunta con congruencia hacia la desilusación y una política comercial en marcha, nos dan una cosa que apunta a que podamos tener una inflación sustancialmente menor a la de este año, eso sí lo creo. Pero no creo que sea un sólo motor, sino que tienen que ser todos ellos.

Ahora, lo que es importante, diputado Alvarez Garín, es que en el camino tenemos que ir abriendo y ahí yo creo que compartimos usted y yo esa tesis, tenemos que ir abriendo mucho más espacio al gasto social y eso es cierto. Ernesto Zedillo, secretario de Programación y Presupuesto, va a estar con ustedes en dos días; las cifras son impresionantes de lo que se está abriendo para poder crecer el gasto social, donde hay cifras de 30% y 40% en términos reales, diputado.

Ahora, si usted me dice muy bien: señor Secretario, pero con respecto a las demandas qué hay, ¿se cubren? No, creo que todavía no y creo que ahí tenemos un punto en que tenemos que reconocer que son tantos años, una década de tanto estancamiento, de una inflación tan alta, tan lacerante, que es cierto, tenemos que aumentar muchísimo más el gasto social y tenemos que abrir ese espacio para que sea permanente.

Entonces yo creo que en la dirección, en los objetivos, no digamos en la dirección, en la tendencia, no tenemos diferencias. Quizá la diferencia está que usted piense que eso se está abriendo despacio, la política de deuda externa, la política de financiamiento, la política de privatización, de abrir 30%, y 40% de crecimiento del gasto sea insuficiente y que tenemos que ir más rápido. Ahí hay yo creo que hay mucho, mucho para poder discutir y encantando, señor diputado, lo podremos ver más adelante.

Quisiera comentarle sobre Petróleos Mexicanos, usted ha mencionado algo que es cierto, que año con año le cambiamos la carga tributaria a Petróleos Mexicanos, eso es ciertísimo y déjeme decirle que en esta ocasión no, es la primera vez que no, aunque la composición entre impuestos se cambia a petición de Petróleos Mexicanos. No a petición de la Secretaría de Hacienda, sino que quería tener una distribución distinta.

Bien, ahora, me dice usted, ¿cuál es el criterio? Le voy a contar el criterio de tipo conceptual, primero y luego ver cómo es de operativo. Conceptual es que es una empresa de la nación y por tanto lo que hay que hacer es extraerle todo el excedente que tiene la empresa y traerlo hacia el erario federal, ése es el concepto de extraer toda la renta de la empresa; ¿hacia dónde está la discusión?

La discusión lo que puede estar, es en la discusión presupuestal, si Petróleos Mexicanos quiere crecer más o menos, si quiere invertir más o menos y por tanto le tenemos que dejar los remanentes suficientes para su crecimiento.

Sobre la primera parte creo que no hay problema.

Sobre la segunda lo hay, usted, por un lado, me lo debe reconocer, diputado Alvarez Garín; me decía, le cargan mucho la mano a Petróleos Mexicanos y por otro lado decía, no vayan a dejar que invierta mucho y exporte más. O sea, que son cosas encontradas, ¿no? Tenemos que encontrar un equilibrio difícil entre permitir que la empresa tenga recursos, tenga una caja amplia,

pueda invertir y pueda invertir bien, pero que tampoco tenga recursos más allá de lo que se requiere en su inversión o recursos encaja que no sean muy productivos. No quisiéramos tener la caja de Petróleos Mexicanos, debe de andar en alrededor de billón y medio de pesos. No quisiéramos que tuviera una caja de 10, 12 billones, sino que ésa se iría a la Tesorería de la Federación; éste es un poco el criterio para fijarlo.

Sobre el punto que nos dice usted que le gustaría estudiar a fondo, el régimen fiscal de las maquiladoras, encantado, diputado Alvarez Garín. En la Comisión de Hacienda estarán los servidores con las dos partes que pide, primero, una descripción de cómo opera el sistema fiscal en maquiladoras y, dos si eso es competitivo o qué se puede hacer para revisarlo. A sus órdenes.

El Presidente: -Tiene la diputada Luisa Alvarez Cervantes, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

La diputada Luisa Alvarez Cervantes: -En el análisis sistemático de la estructura fiscal de México, desde diferentes ángulos y épocas se ha insistido en la necesidad de introducir cambios significativos para contrarrestar la tendencia insuficiente e inadecuada de la capacitación tributaria en nuestro país.

La estructura física, a pesar de los avances sustanciales, consideramos nosotros sigue siendo regresiva, a pesar de lo que se dice en la presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y donde se argumenta.

La equidad del sistema ha mejorado notablemente. En 1988, de total de la recaudación del impuesto sobre la renta, el 65% provenía del factor capital y el 35% del factor trabajo. De aprobarse las iniciativas, en 1992 el 72% de la recaudación de este impuesto provendrá del capital y el 28% del trabajo.

Sin embargo, necesitamos una mayor explicación, en virtud de que las medidas de la política tributaria se sigue enfocando hacia el objetivo de incentivar la inversión y en esa lógica apoyar la valorización del capital financiero especulativo.

¿No le parece, señor Secretario, que la política fiscal debe ser tal que permita reforzar una política de bajas tasas de interés y debe crear un sistema tributario progresivo, que grave más pesadamente la porción de los ingresos destinada a fines especulativos respecto a los que se invierten productivamente?

Si el crecimiento del capital productivo se ajusta a los movimientos de la demanda efectiva y a los niveles de ganancia, no sólo el volumen de la inversión especulativa, lo que hay que hacer, a nuestro juicio, es regular fiscalmente la inversión especulativa para así romper los circuitos que presiona las tasa de interés, distorsionan la asignación de recursos y concentran el ingreso.

Otro cuestionamiento: si lo que se pretende en 1992, según los criterios generales, es consolidar la estabilidad de precios y proteger el poder adquisitivo, ¿entonces por qué liberar las tasas de interés, por qué abrogar el control de cambios, pues sabemos que estas medidas necesariamente inciden en forma determinante, tanto en la evolución del producto como en los niveles de inflación?

En este sentido encontramos una ausencia grave, ya que en los criterios generales de política económica para 1992 carecen de pronósticos en torno precisamente a la evolución de las tasas. Quisiéramos saber la causa.

Una política fiscal para el desarrollo debe eliminar totalmente los impuestos a los grupos de bajos impuestos, lo que debe tener como contrapartida el incremento a los gravámenes directos que efectivamente alcancen a los grupos de altos ingresos. Parte de tal política debería contener la aplicación de los tributos indirectos sobre bienes no indispensables que permitan una captación de recursos suficientes para mantener el gasto sanamente.

En esta cuestión reside uno de los principales problemas para financiar el desarrollo. ¿No le parece que se debería de instrumentar una política fiscal que permita depreciación acelerada de activos fijos para macro, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas y empresas del sector social con el objeto de hacer más atractiva la situación o reposición del equipo?

¿No creo que deba diseñarse una política de estímulos fiscales para la investigación científica y tecnología, que permita dar solución a los problemas de la productividad y la creación de nuevos procesos tecnológicos adaptados a nuestra realidad?

No considerar estos elementos, para nosotros, para el diseño de la política fiscal, implicaría no aprovechar la oportunidad coyuntural del fortalecimiento de las finanzas públicas, pero sobre

todo implicaría dejar de lado el cumplimiento de los preceptos constitucionales, que indican que la política impositiva debe ser global y equitativa, para garantizar, elevar el bienestar social y económico de los trabajadores del campo y la ciudad.

Por último, señor Secretario, es innegable el éxito obtenido en la renegociación de la deuda externa, ha sido de avance muy importante para la nación, para los mexicanos, sin embargo hay todavía algunas dudas, a pesar de que ya no se transfieren en la cantidad que antes se daba capitales al extranjero por concepto de la deuda externa. Sin embargo, todavía tenemos algunas dudas. No podemos negar también que la negociación en el extranjero a veces es en condiciones sumamente difíciles para nuestro país.

Sin embargo, quisiéramos saber por qué aún se paga por servicio de la deuda externa, de cada tres dólares, uno se mantiene para amortización y, dos para pago de intereses, en virtud de que aun cuando se reduce sigue siendo un número importante de capital que se va al extranjero por concepto de la deuda externa, sin negar que esto, la renegociación, ha sido muy importante para el país y ha servido para beneficiar a la nación, reconociendo el desarrollo económico que modestamente estamos avanzando para bien de todos los mexicanos. Gracias.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: -Diputada Luisa Alvarez Cervantes:

Quisiera, son preguntas muy puntuales, muy precisas y quisiera empezar con ellas. Dice usted que por qué no tenemos un sistema de depreciación acelerada de activos fijos, sobre todo para cierto tipo de empresas, se refirió usted sobre a las medianas y pequeñas.

Quisiera recordar qué sistema de depreciación se tiene en nuestro país, con motivo de la reforma fiscal que esta soberanía aprobó hace dos años. Lo que tiene, es lo siguiente:

Cualquier empresa, grande, mediana, gigante o pequeña que compre un activo fijo, lo puede deducir en un cierto porcentaje, que voy a explicar cuál es el porcentaje. Se trae el activo o valor presente, piensen ustedes en un activo que dura tres años, se le trae a valor presente con las tasas de interés esperada para dentro de tres años. Piensen ustedes con un activo, un inmueble que tiene un promedio de vida de 35 años, se trae valor presente con un supuesto de tasas de interés y el 100% del valor presente se puede deducir el primer año.

¿Qué quiere decir esto en números comunes y corrientes? Piensen ustedes en una maquinaria, un activo fijo que tiene una vida de 3 a 5 años, se puede deducir el 91%, en el primer año. Esto bajo cualquier definición europea o americana es una depreciación acelerada; ya está en ley; ya está en la ley funcionando al día de hoy.

Si el activo tuviera un promedio de 15 a 17 años, se puede deducir el 71%, el primer año; y si el activo tuviera, como los inmuebles, un promedio de vida de alrededor de 33, 35 años, se puede deducir el 41% en forma inmediata. Es decir, eso le contesta que ya tenemos en ley los regímenes acelerados.

Quizá esa confusión, diputada, venga en esto: que esto opera para todo el país, para todo tipo de empresas medianas, pequeñas, grandes, sin discrecionalidad de la Secretaría de Hacienda. Quitamos esa parte, ustedes recordarán, se quitó toda esa parte de discrecionalidad y lo que es más importante es que no opera en tres grandes zonas metropolitanas: ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Y la idea es muy clara; ¿por qué dar un estímulo de depreciación acelerada de inversión en las zonas donde ya está toda la industria y nosotros dando estímulos fiscales?, ésa es la razón nada más. Entonces, fuera de Guadalajara área metropolitana; Monterrey, área metropolitana y el área metropolitana de ésta ciudad de México, ya existen los regímenes de depresión acelerada para todo tipo de empresas, incluyendo la que usted se refirió.

Esto de hecho me lleva al segundo comentario diputada. Decía usted, ¿que qué incentivo a la inversión hay? Este es el más importante, porque fiscalmente lo que se hace una empresa que quiere invertir, es que baja la carga tributaria, tremendamente en el primer año; entre más invierte, menos impuestos está pagando.

Quisiera pasar ahora a un segundo comentario. Dijo usted que veía con preocupación, la liberalización de las tasas de interés. Déjeme tratar de convencerla diputada, que ésta ha sido una política atinada y que el querer tener control sobre las tasas de interés, a la mejor suena bien, pero opera muy mal. Déjeme contarle qué es lo que nos ha ido pasando en la experiencia de los últimos años ¿Qué sucedía en nuestro país hace algunos años? Había un control en que la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, determinaban cuántos iban a pagar de intereses sobre depósitos y cuánto iban a pagar, a cobrar de intereses. Por ejemplo había uno para pequeña o mediana empresa; otra para ejidatarios; otro para agricultores, pequeños propietarios, era un cúmulo de tasas.

1 Lo que sucedía en un sistema tan complejo como es el sistema financiero, tan amplio, tan grande, en que todos son vasos comunicantes, es que todo mundo hacía trampa y entonces, ¿qué era lo que sucedía?, bueno, pues alguien lo decía: "mira, yo te puedo dar un crédito a la mitad de la tasa de interés pero tienes que pedirlo como un socio agropecuario"; entonces se inscribía uno como socio agropecuario y ésa era la manera como operaba.

Ahora, éste es un buen ejemplo de cómo se ha pasado a operar con mecanismos de mercado, innegables, no lo quiero negar, al contrario, quiero enfatizarlo, con mecanismos de mercado pero con un enfoque social, vean ustedes, el caso de empresas medianas y pequeñas es el mejor ejemplo de qué es lo que ha sucedido en nuestro país: la institución clave para financiar a la pequeña y mediana empresa es Nacional Financiera. Nacional Financiera se crea hace 50 años, en un período donde se está industrializando el país se crean instituciones en distintas áreas, se crea el Banco de México, se crean las comisiones de Infraestructura Hidráulica, etcétera y se crea Nacional Financiera.

Déjeme nada más explicarle cómo estaba Nacional Financiera hace apenas unos años: el 96% del crédito que daba Nacional Financiera, el 96%, diputada, a cuatro empresas, dos paraestatales y dos como si fuera, porque eran empresas privadas que nos habían pagado en ocho años, ¿qué se procedió a hacer? Se procedió a demandar la titularidad de las empresas privadas, las obtuvimos, las sacamos a licitación pública.

Las empresas públicas que eran industriales se vendieron y Nacional Financiera recuperó con esto una cantidad impresionante, de alrededor, a precios actuales, de 7 billones de pesos. Muy bien. ¿qué hizo Nacional financiera con ello? Dijo: dejamos de dar financiamiento permanente a estas empresas y el mandato de ley que tiene Nacional Financiera es doble: por un lado, obligar al sistema bancario o inducir al sistema bancario a que entrara a financiar a la pequeña y mediana empresa y la otra es llevar a empresas grandes mexicanas a apertura en los mercados de valores. Muy bien.

¿Cómo están los datos? Los datos son que de cuatro empresas que solamente se financiaba, el 96% de todo el crédito, hemos pasado a 83 mil empresas al día 30 de octubre; para el año que entra Nacional Financiera va apoyar a 200 mil empresas, 200 mil empresas medianas y pequeñas.

¿Cómo lo está haciendo? Utiliza sistema bancario, porque el pequeño ahorrador el pequeño inversionista, el pequeño empresario va a la sucursal del banco que quiera, llena su forma y pide los recursos de Nacional Financiera. Nacional Financiera con esto no tiene que tener sucursales, tiene las 4 mil 500 sucursales de todo el sistema bancario del país y redescuenta los recursos para que se los den rápidamente a la empresa, éste es el cambio, ésta es la reforma del Estado. Cuando hablamos de reforma del Estado y queremos ver ejemplos concretos, éste es: de cuatro empresas financiadas nada más, dos privadas y dos públicas, a tener más de 80 mil empresas financiadas y el año que entra posiblemente podamos llegar a 200 mil.

Es decir, la liberalización de tasas de interés ¿qué es lo que no permite? Que los mecanismos de mercado operen, pero que el Estado cuando quiere inducir, por razones de política o por razones sociales, una actividad, lo hace a través de mecanismos de mercado, ¿cómo lo hace ahora? Se liberan las tasas de interés y si queremos dar crédito más barato a una actividad, como podría ser por ejemplo el sector agropecuario, ¿qué es lo que se hace? Se crean bancos de segundo piso que inducen con mecanismos de mercado al otorgamiento de créditos a tasas preferenciales. Esa es la manera como opera, con mecanismos de mercado, pero con criterio social, la banca mexicana y, sobre todo, la banca de desarrollo y la banca de fomento.

Y ése es un ejemplo concreto de la reforma de Estado del presidente Carlos Salinas de Gortari.

Quisiera, por último, tocar un tema, me decía usted que no estaba claro qué tasas de interés se están tomando. La tasa de interés externa se está suponiendo que pudiera volver a repuntar. Actualmente la tasa anda en alrededor del 5%; los cálculos que están a su consideración y están suponiendo 6.5% estas, la que llaman Tasa Libor, la tasa de referencia americana; eso es, es decir, se está logrando un superávit fiscal para el año que entra, con dos supuestos que, reconozco, son conservadores: primero, una Tasa Libor a 6.5%, es decir, 1.5% superior a la que hay actualmente y, dos: un precio de petróleo de mezcla mexicana de exportación de 14 dólares por barril, que es un precio inferior alrededor de 2.20 dólares, al precio vigente en los mercados donde Petróleos Mexicanos exporta. Muchas gracias, diputado.

El Presidente: -Tiene la palabra la diputada Cecilia Soto González, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

La diputada Cecilia Guadalupe Soto González: -Señor Secretario, buenas tardes:

Ha habido algún debate...Aquí estoy, aquí estoy. Ha habido algún debate sobre el tono de su ponencia, que si triunfalista, etcétera. Pero a mí me han llamado la atención dos momentos de su discurso en donde usted particularmente se enojó o se emocionó:

Uno, el caso de las facturas falsas, ¿verdad? Usted puso un énfasis muy especial en ese caso de las facturas faltas. Otro, el caso del planchón. Me parece sano e interesante su enojo en el caso de las facturas apócrifas, porque entonces comprende un poco lo que la oposición siente cuando encontramos boletas electorales falsas. (Aplausos.)

Aunque no le toca a usted, señor Secretario, digo esto porque en cuanto termine el debate está usted invitado a quedarse, por supuesto, voy a presentar 30 mil boletas falsas que encontramos en Campeche.

Segundo, señor Secretario, lo del planchón. Argumentó usted de manera vehemente, ¿qué es lo que la gente quiere? dijo usted, ¿quiere que se produzca planchón? No, quiere que se produzca agua potable, que haya alcantarillado, etcétera. Yo le pregunto, es mi primera pregunta, ¿usted cree que la gente quiere que se le paguen 20 billones al Banco de México? Es decir, pregunto: ¿usted cree que la decisión de pagar 20 billones al Banco de México, con recursos provenientes de la venta de empresas, es una decisión popular?

Usted argumentó que a ingresos, de una sola vez había que darle este uso de pago de la deuda ex terna, yo pregunto: ¿por qué no darle el uso de obras de una sola vez? Hay grandes obras que aun con todo y la privatización, difícilmente podrán ser realizadas con recursos privados; por ejemplo, el caso del norte árido del país, de donde yo provengo, ¿cuándo se va a construir el Plino? ¿Cuándo se va a construir la presa Huites? Hay grandes extensiones de tierra en que se puede extender la frontera agrícola; para riego, que tampoco el Plino va a poder servir. Se necesitan grandes inversiones en plantas destaladoras, por ejemplo, con tecnologías muy modernas, ni aun si en la reforma del artículo 27 se aprobara, como seguramente va a suceder y vinieran los cinco gigantes del cartel granadero aquí a producir, harían ese tipo de obras.

Entonces, hubo un debate, aquí entre nos, le pregunto: ¿hubo algún debate para el uso de esos 20 billones? Ese fue un comentario a su tono, a su tono de exposición.

Ahora, claro, a usted le toca, le tocó defender la política del Ejecutivo y a mí me toca cuestionarla o examinarla y en ese sentido, obviamente usted escogió, pero ¿no estaba oyendo bien?, ¿no oía bien? Decía que a usted le toca defender la política del Ejecutivo y a mí examinarla, así me pareció que en su exposición escogió una serie de parámetros para dar el efecto que buscaba y otros no se mencionaron, que creo que matizan mucho la situación el país.

Una referencia muy breve en este sentido, al parteaguas de la historia financiera del país, que ya se debatió mucho, creo que si viéramos las cosas en términos de la profunda transformación que ha sufrido el Estado, es una cuestión bastante debatible. Usted antes era dueño de un DC-10, vendió las llantas, el tren de aterrizaje, las alas, el fuselaje, etcétera; es una economía mucho más pequeña, tuvo ingresos extraordinarios por esas ventas y en ese sentido yo podría en cuestión que realmente el superávit financiero del país sea el parteaguas de la historia financiera.

Coincidió también con algunos comentarios que ha habido, en el sentido de que con las profundas desigualdades que existen en el país, con el número muy grande que están en un consumo proteínico similar al África, etcétera; al tercer o al cuarto mundo, difícilmente se podría uno sentir honrado de tener ese superávit. Ese es mi personal punto de vista.

El caso de las reservas internacionales, usted y también el Presidente, hablaron de una cifra histórica muy alta de 16 mil millones de dólares, sin embargo, no se mencionó que ahora esta cifra tan alta apenas financia cinco meses de importaciones, a diferencia de 1987, que financiaba 13 meses de importaciones. Entonces, obviamente el impacto, las compras tan grandes al exterior están impactando las reservas, no son tan altas entonces.

El crecimiento del empleo. Usted escogió darnos como cifra indicativa de la reactivación en el empleo, el caso de la filiación al Instituto Mexicano del Seguro Social del 7%, sin embargo, no mencionó el caso, aunque sí lo dan en los documentos que se entregaron a esta Cámara, la reducción del 1.4% en el empleo y en la manufactura. Es difícil, es una situación en donde se está creciendo y no se está creando empleo suficiente.

También se ha hablado ya bastante del caso de los salarios. Es cierto, ha habido una mejora en

los últimos tres años de 16% en el salario industrial, pero ha habido una pérdida del 19 punto algo por ciento; en el caso de los salarios mínimos sabemos que 46% de la fuerza laboral está percibiendo entre uno y dos salarios mínimos.

El caso de la deuda externa, que ya tocó usted extensamente, sin embargo no tocó un ejemplo, otro parámetro: usted, obviamente nos da cifras relativas al producto interno bruto, la oposición ha manejado cifras absolutas, sin embargo no se mencionó que existe un considerable efecto cambiario, es decir, dado que el peso se ha revaluado en términos reales, 40% entre 1987 a la fecha, 19% en los últimos dos años; la proporción de la deuda externa con el producto interno bruto se habría reducido aun cuando, lo dice, ha bajado esta en un solo dólar. Entonces, eso es otro parámetro importante.

Bueno, finalmente, otro aspecto importante a observar es que sistemáticamente esta administración ha fallado en algún porcentaje importante en sus pronósticos, lo cual no es un pecado en la economía, pues es una cosa más, un ejercicio común, pero dado que usted tiene la responsabilidad de planear, pues es un asunto que tiene cierta responsabilidad.

Por ejemplo, para 1990, el déficit proyectado para cuenta corriente fue menor en 47% a lo real; en el caso de 1991 fue 80% más grande este déficit que el que ustedes proyectaron. Para 1992 están proyectando ustedes un crecimiento modesto de este déficit de 16%. Me parece que si el producto interno bruto crece realmente al 4%, será difícil contener las compras al exterior y mantener un déficit del 16%; yo esperaría más una cifra cercana al 20%.

También hubo diferencias notables en pronósticos de inflación y crecimiento, menciono estas cifras porque quisiera preguntarle si existe algún plan de contingencia en caso de que eventos del exterior, tomando en cuenta que hay una situación económica difícil en la economía norteamericana dificulten el ingreso de las grandes cantidades de divisas que han venido últimamente, vale la pena tomar en cuenta que, por lo menos, para mantener este 4% los próximos tres años se les dará ingresos superiores a los 40 mil millones de dólares y que en 1992 termina la venta de las principales empresas.

Todavía para 1992 se esperan ingresos por 22 billones de pesos aproximadamente, aproximadamente 7 mil millones de dólares y de esto, si tomamos en cuenta que el 40% de estos recursos para compras de paraestatales y de bancos, 40% han venido del exterior en forma de repatriación de capitales, préstamos directos o colocaciones de títulos, vamos a calcular que serían unos 3 mil millones de dólares que vinieran del exterior.

Entonces, tomando en cuenta que se acaban las ventas, que hay una situación difícil en el panorama internacional, quisiera preguntarle si hay un plan de contingencia para el caso de que estos recursos que han estado viniendo, que se han depositado, yo sí creo, de manera volátil en nuestras instituciones, dejaran de venir en la forma tan afluente en que lo están haciendo.

Segundo. Si pudiera extenderse de qué manera se garantiza que estos recursos no tienen una gran volatilidad.

¿Me entendió la pregunta? Algo mencionó con otro orador, no recuerdo quien, que habría una serie de nuevos instrumentos para que los recursos que están llegando del exterior, inversiones en cartera, no fueran tan volátiles. Quisiera pedirle que se entendiera al respecto. Muchas gracias.

El Presidente: - Adelante, señor Secretario.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Ciudadana diputada Cecilia Soto González:

Quisiera comenzar de tratar de responder a su última interrogante.

Pregunta la diputada que ante la situación externa, como se ve, qué programa de emergencia tenemos. Bueno, yo creo que lo primero que tenemos que ver es qué programa tenemos y después vemos qué programa de emergencia tenemos.

El programa normal, lo que está haciendo es tener supuestos que comenté con el diputado Alvarez Garín, conservadores. Estamos suponiendo que la tasa de interés en los mercados internacionales sube de un 5% que está actualmente a un 6.5%. Si usted me pregunta: ¿Usted cree que eso va a pasar? Sinceramente creo que no. Pero queremos tener un supuesto muy prudente o conservador, como ustedes lo quieran llamar, porque es francamente eso ante una situación que vemos incierta. Mi opinión en que no va a ocurrir, que va a seguir la tasa al rededor del 5% pero que hay que ser prudentes y hay que tener cuidado en esto.

Una segunda cuestión sobre el programa normal que tenemos, es tener un supuesto de petróleo también prudente, conservador. Hace algunos años aquí dije que teníamos un supuesto prudente y después la realidad hizo que el precio estuviera muy por debajo de lo que pensábamos, que era prudente en un momento dado.

Pero creemos que un precio, digamos de dos dólares y medio, por debajo del precio actual, es un supuesto prudente y a eso me estoy refiriendo exactamente, a lo que usted pregunto, porque dijo que qué pasaría si hubiera una situación más recesiva en el mundo, etcétera, que obviamente aflojaría los mercados de materias primas. Muy bien, éste es el programa normal.

Adicionalmente a eso, lo que tenemos es que estamos solicitando a esta soberanía el tener la posibilidad, la autorización de usted de tener endeudamiento externo hasta 2 mil millones de dólares, su equivalente al tipo de cambio promedio de alrededor de 6 billones 132 mil 200, simplemente ante la posibilidad de que hubiera una posibilidad de usarlos en forma efectiva. Como ustedes saben, la Ley de la Deuda Política, nos autoriza tres tipos de endeudamiento y que podríamos hacerlo bajo estas condiciones de ley.

Adicionalmente estamos presentando un superávit, la iniciativa del Presidente Salinas presenta un superávit en lugar de un déficit y esto es también un supuesto prudente, tan prudente, ¿Verdad?, como puede ser: como que no se había dado en la historia de nuestro país desde que tenemos estadísticas, por lo menos en 47 años.

Muy bien. ¿Qué es lo que decimos con todo esto? Estamos tomando un entorno internacional que pudiera ser no muy positivo y vamos de una vez a adelantar dentro del programa normal, éste.

Me dice usted y paso a su segunda pregunta, ¿hay un programa de contingencia? No, diputada. Lo que hay es un fondo de contingencia.

Y me dice usted: "¿Y cuándo se decidió que el Fondo de Contingencia llevara los recursos al Banco de México?", y creo que preguntó usted si se debatió. Yo así entendí. Pero se debatió aquí hace exactamente un año, cuando se creó en diciembre de 1990.

Dice usted que no considera que un superávit fiscal es un parteaguas en la historia financiera de México. De acuerdo, no lo considere usted así.

En términos de empleo. En términos de empleo, diputada, yo quisiera recordar lo que comenté con uno de los diputados que la antecedieron. Dice usted: ¿Por qué menciona nada más el caso de los afiliados permanentes del Instituto Mexicano del Seguro Social y no menciona que en ciertas ramas hay contracciones? Le quisiera recordar lo que ya mencioné, pero lo voy a volver a repetir.

En algunas ramas, diputada, tenemos contracciones muy fuertes. Le quiero dar la más importante. No es manufacturas, en manufacturas está básicamente estable. Donde tenemos contracciones muy fuertes es en minería, donde se están observando contracciones en algunas ramas, dentro de la minería, de alrededor del 15%. Hay una caída fenomenal en los precios internacionales, hay una contracción enorme en los mercados y efectivamente no tenemos ahí, no nada más expansión del empleo, sino tenemos contracción. Es exactamente así.

A las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social hay que hacerle tres correcciones, para no engañar con las cifras lo que estamos hablando. Son afiliados permanentes, quitando todo lo que son filiación voluntaria etcétera, que puede engañar las cifras.

Por último, usted dice "existe todavía necesidad de tener muchos mayores avances en estas áreas en donde el empleo se ha contraído". "Estoy totalmente de acuerdo. Me parece muy sensato y precisamente el Presupuesto de Egresos de la Federación lo que hace es abrir un porcentaje, en muchos años no visto, para el gasto social. Estos son los comentarios, diputada. (Aplausos).

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Héctor Moroquecho Rivera, del Partido Popular Socialista.

El diputado Héctor Moroquecho Rivera: - Señor Secretario:

Mi propósito es precisar algunos aspectos sobre explotación, sobre la cuestión fiscal relativa a este sector y lo que ve al proyecto que se anuncia en el sentido de dejar descansar en la inversión privada nacional y extranjera el desarrollo económico de nuestro país y las consecuencias y desde luego la conducta de los responsables de la política económica del régimen.

Sobre esa base, los planteamientos son los siguientes:

Como todo mundo sabe y todos los partidos políticos lo han expresado, existen 40 millones

de mexicanos pobres y 17 millones de mexicanos en la extrema pobreza. Así lo ha reconocido el propio gobierno.

En este consenso, se precisa además que el nivel salarial de las mayorías, clases medias, clases trabajadoras, que obtienen inclusive hasta ocho salarios mínimos, han perdido su poder adquisitivo y son en verdad los que sobre sus recursos, sobre sus ingresos, han recaído las cargas para cubrir los precios, las tarifas de impuestos de los bienes y servicios públicos del gobierno.

En esta razón y tocante a la política fiscal, quiero hacer los siguientes planteamientos del mismo texto que nos fue repartido a los diputados, que integran la Ley de Ingresos nacional.

El ingreso nacional total para 1992 se plantea en 267 billones, 359 mil 141 millones de pesos. Existen algunas cifras que quiero señalar en este marco, que nos indican precisamente el razonamiento respecto de la injusta política fiscal que perjudica a las mayorías y protege y privilegia, por otra parte, a los grandes exportadores; es decir, al sector de la exportación no petrolero, es decir, manufacturero, integrado, como se sabe también, por empresas extranjeras enclavadas en nuestro país, de las maquiladoras, empresas automotrices, de autopartes, de motores, de vehículos, de electrónica, en fin, lo que es el ramo grueso, pesado, del sector de exportación.

Ahora, vamos a ver cómo se encuentran algunas cifras y porcentajes. Tocante al impuesto sobre la renta, la cantidad asciende a un poco más de 47 billones de pesos, lo cual representa el 18% del ingreso nacional total.

Respecto del impuesto del valor agregado, su monto se establece para 1992, en casi 30 billones de pesos, lo cual constituye el 11.2% de dicho ingreso nacional, presupuestado.

Con relación al impuesto especial sobre producción y servicios, su monto se asienta en casi 13 billones de pesos, lo que representa el 5% del ingreso nacional para 1992. Es decir, la suma de estos impuestos señor Secretario, nos dan un total de más de 90 billones de pesos, que vienen siendo casi el 30% del citado ingreso público federal.

Si tomamos en cuenta que para integrar el impuesto sobre la renta para 1992, el capital o las clases empresariales, patronales, habrán de contribuir con un 35%, según se establece en la página 7 del folleto que engloba esta Ley de Ingresos, que dice textualmente: "El sistema fiscal mexicano cuenta hoy con tasas más reducidas para los distintos gravámenes. "En el impuesto sobre la renta, la tasa máxima de las empresas se redujo de 39.2% en 1988 a 35% a partir de 1991, lo cual, estos porcentajes a que hacen referencia este texto, lo cual representará en términos de pesos 16 bollones, 450 mil millones de pesos para 1992, o sea, el 5% del ingreso total nacional.

Y si tomamos en cuenta que en la página 11 de este texto al que estamos haciendo referencia, de la Ley de Ingresos, en donde está lo relativo a los impuestos a la exportación y que se refieren únicamente a los productos de Petróleos Mexicanos, señalados en la página 13 del párrafo 4o. de este mismo texto, nosotros le haríamos, señor Secretario, estas preguntas, una vez que hemos precisado la gran disparidad entre las cifras de contribución entre los sectores que tienen más recursos y los sectores que tienen menos recursos.

¿Por qué, es una pregunta, en los impuestos al comercio exterior, al sector de exportación, se le grava sólo con 80 mil millones de pesos? El rubro de comercio exterior es de más de 12 billones, el sector de importación es exacto casi 12 billones, pero el sector exportación 80 mil millones de pesos. Quiero que quede muy claro, señor Secretario, que no me refiero en este caso a lo que esta exento en cuanto a los productos de Petróleos Mexicanos, me refiero al sector exportación no petrolero manufacturero que son aproximadamente unas 40 empresas en el país.

Es decir, en ninguna parte del texto de la Ley de Ingresos no hay nada específico, señor Secretario, respecto del monto de impuestos que deben cubrir lo que nosotros consideramos los grandes tiburones de la exportación.

La pregunta siguiente es: ¿Son esos 80 mil millones de pesos el gravamen global para 1992 para estos tiburones de la exportación? o estará dentro del concepto del impuesto sobre la renta la parte fijada para este sector exportación, ¿Cuál es su monto? El Partido Popular Socialista afirma conforme a estas cifras y, porcentajes que en efecto sólo se protege, privilegia e impulsa al sector de exportación manufacturero y no petrolero, porque Petróleos Mexicanos aporta y responde con creces al desarrollo nacional y al pueblo de México.

Otra pregunta sería, señor Secretario, si el esquema es éste, en estos términos porcentaje de cifras, de montos, ¿por qué no hacer que el sector de exportación no manufacturero y

transnacional contribuya con más impuestos y recursos para nuestro pueblo, para nuestra nación, para nuestro desarrollo económico y para nuestro desarrollo técnico y científico?

Finalmente, señor Secretario, si con este esquema fiscal para 1992 y que ha venido siendo aplicado desde 1983, si con este esquema se pretende seguir favoreciendo a la iniciativa privada, nacional y transnacional y como usted ha dicho que el desarrollo económico de México descansará en la inversión privada y en la venta de las empresas del sector paraestatal, quiere decir, señor Secretario, que para usted no existe ninguna diferencia cualitativa en cuanto a la existencia de un capital nacional propio y un capital extranjero? ¿Está usted de acuerdo conforme al proyecto de nación que el gobierno ha presentado, conforme a los esquemas de este programa de gobierno que está en la parte de la Ley de Ingreso, está usted de acuerdo en que México acceda a ser, como se ha dicho, una tendencia a integrarse a una globalización de la economía, perdiendo su soberanía, o bien usted pensaría que hay alguna manera de que nuestra nación persevere su soberanía y de qué manera? Gracias, señor Secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Señor diputado Héctor Morquecho, del Partido Popular Socialista:

Quisiera comenzar por...usted citó la Ley de Ingresos, la tiene usted ahí en sus manos, si pudiéramos pasar al artículo 1o., diputado, exactamente donde usted lo citó, página 1, última línea, dice así: Impuesto al comercio exterior, 12 billones 120 mil 587, que es la cifra que el diputado Morquecho citó. Pasando la página 2 se divide a la importación, 12 billones 040 mil 485 y a la exportación, como él correctamente también citó, 80 mil.

Le voy a decir lo que son éstas, diputado, son los aranceles. Los aranceles, como usted sabe, en la política de comercio exterior hay aranceles, entonces se pone un arancel, si alguien importa algo se le cobra el arancel y luego se le cobra el impuesto al valor agregado.

Bien, estos productos, toda la parte de importación no es de Petróleos Mexicanos, es de todas las importaciones de toda la economía y a la exportación son aranceles, aranceles a la exportación. En teoría no debería haber aranceles a la exportación, digamos, el diputado se sorprendía que había 80 mil 102, yo de lo que me sorprendo es que hay 80 mil 102, porque lo que deberíamos de tener era no tener ningún tipo de arancel a la exportación lo que sucede es lo siguiente, diputado, hay algunos productos, sobre todo en cuestiones muy específicas de cuestiones agropecuarias, donde se pone un arancel a la exportación para evitar el desabasto interno. Entonces ésa es la razón y es nada más esto, no tiene nada qué ver con empresas de las que usted llamaba exportadoras, multinacionales, no tiene nada qué ver con eso.

Bien, ahora déjeme pasar a lo que usted decía: dónde están los impuestos de esas empresas. Diputado, en esta Ley de Ingresos no viene desagregado; las empresas, sean mexicanas o extranjeras, tienen el mismo trato, pagan impuesto sobre la renta, pagan impuesto al valor agregado, etcétera. Si usted me pregunta, bueno, el grupo de empresas exportadoras cuántos impuestos pagan, no están en estos documentos; lo que tendríamos que hacer es una investigación para tomar, digamos, los 200 ó 300 exportadores más importantes del país y ver cuántas contribuciones pagan, no es ésta la forma de presentación que se está haciendo.

Esa es la primera parte de la pregunta. Entonces aquí se refiere mucho más que a aranceles que impuestos, pero la Secretaría de Hacienda tiene la obligación de recaudar esos aranceles y por eso se presentan como fuentes de recaudación en Ley de Ingresos.

Segundo. Dice usted que yo dije que todo el desarrollo iba a basarse en la inversión privada. Creo que no dije eso, lo que yo he venido diciendo es que el crecimiento económico del país sí está sustentado en una buena parte en la enorme dinámica que está mostrando la inversión privada, que viene creciendo al 14% en términos reales, pero también en la inversión pública en áreas estratégicas y en áreas sociales.

Esto es algo que hemos reiterado, es importante tener una dinámica fuerte en la inversión privada, sí creemos que es conveniente, si crean muchos empleos, nuevas oportunidades, hay estímulos no discrecionales en materia fiscal, sí, sí, los hay y qué bueno que la inversión privada venga tan rápido, pero hay otro tipo de inversión donde usted correctamente decía, donde va a acudir la empresa privada, ya sea por razones constitucionales o por razones de mercado. Razones constitucionales, todas las que tienen que ver con el párrafo 4o. del artículo 28 constitucional y razones de mercado en todas aquellas obras sociales donde la rentabilidad privada es muy baja y la rentabilidad social es muy alta, es precisamente área de intervención del Estado, sobre todo para resolver los problemas que está atendiendo el Programa Nacional de Solidaridad.

Por último, decía usted, hablaba usted de la defensa moderna de soberanía. Yo creo, aquí, diputado, con todo respeto, que hay principios fundamentales que deben permanecer a través de distintos tiempos etcétera, que deben permanecer y éste es uno de los que deben permanecer, el de soberanía.

Sin embargo, diputado, también es cierto, que tenemos que percibir que las realidades en el mundo están cambiando muy rápidamente. Si estuviéramos en los cuarentas y en los cincuentas, diputado, donde había una absoluta falta de comercio exterior, no teníamos tendencia de globalización, no teníamos difusión del cambio tecnológico como se tiene ahora etcétera, son muy distintos los instrumentos para defender la soberanía que se tenía entonces a los que se tienen que emplear ahora con una situación distinta.

Entonces lo que estamos diciendo es, se debe conservar como pieza toral, como principio fundamental, el de la soberanía, sí, pero la pregunta que nos hacemos es, ¿cómo se puede defender en estas épocas que nos han tocado vivir, la soberanía?

¿Se pude hacer a través de aniquilar el comercio exterior? ¿De no permitir ningún comercio exterior, ningún flujo de bienes y servicios? ¿Se puede sobrevivir en la autarquía en los años ochenta y noventa, diputado Morquecho? Esas son las preguntas que nos hacemos y la verdad es que la situación económica y política internacional ha cambiado ampliamente.

Yo creo que es muy importante, digamos, actualizar el diagnóstico. No quiere decir que todo el diagnóstico pasado es malo; lo que quiero decir es que hay que estar actualizando continuamente nuestros instrumentos y nuestros diagnósticos, mismos principios, actualización de medios. Gracias, diputado Morquecho.

El Presidente: - Señoras y señores diputados, ha terminado el primer turno de preguntas al señor Secretario de Hacienda e iniciamos el segundo turno y están previamente inscritos en esta Presidencia los siguientes diputados: Por el Partido Popular Socialista: Juan Campos Vega; por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana: Samuel Moreno Santillán; por el Partido del Frente Cardenista de la Reconstrucción Nacional: Luisa Alvarez Cervantes; por el Partido de la Revolución Democrática: René Bejarano Martínez; por el Partido Acción Nacional: Felipe Calderón Hinojosa y por el Partido Revolucionario Institucional: José Luis Escobedo Domínguez.

En virtud de lo anterior, se le concede el uso de la palabra al diputado Juan Campos Vega, del grupo parlamentario del Partido Popular Socialista.

El diputado Juan Gualberto Campos Vega: - Señor secretario Pedro Aspe Armella, si hay algún tema donde haya una evidente contradicción entre la política gubernamental y la que postula mi partido, el Partido Popular Socialista, es precisamente en el terreno económico.

Precisamente hoy, escuchándolo, cuando hablaba de la concepción que tiene los actuales gobernantes de la reforma del Estado, en cierta medida limitar su acción a una serie de actividades de proporcionar servicios públicos fundamentales para la población, abandonando en mucho el papel del promotor directo del desarrollo económico, pues confirmamos estas discrepancias.

Y yo le quiero señalar, con todo respeto, que me parece una opinión simplista, decir que el Estado va a abandonar diversas áreas de la economía porque el pueblo no se lo pide, cuando están presentes ustedes con ellos, que el pueblo pide esos servicios públicos municipales, porque realmente al municipio es a quien corresponde proporcionarlos de acuerdo con el 115 constitucional.

Pero además yo le diría, hay algo que el pueblo pide insistentemente, mucho tiempo lo ha pedido, ahora quizá no quisiera incrementarlo, quisiera rescatar lo que ya perdió y es el problema del poder adquisitivo de su salario y creo que este gobierno, al igual que el anterior, no han podido proporcionarle al pueblo ese satisfactor.

Esto viene, porque también es obvio que podamos tener coincidencias; coincidimos en objetivos comunes decía usted hace unos momentos, como bajar sustancialmente la tasa de la inflación. Efectivamente coincidimos, la discrepancia vienen en ¿a costa de quién vamos a bajar la inflación?

El Partido Popular Socialista considera que la política neoliberal aplicada por el gobierno, ha reducido la tasa de inflación a costa de los intereses de los trabajadores.

Usted ha dicho que coincidimos también en que es necesario volver a crecer de manera permanente y estamos de acuerdo, pero volvemos a preguntar nosotros: ¿crecer en beneficio de quién?, y nos encontramos de nueva cuenta con

que el crecimiento que ha habido en los últimos años ha sido para beneficiar a una breve minoría.

Algunos datos nos podrán explicar esta situación. En 1975 el salario de los obreros mexicanos, de los trabajadores mexicanos, era el más alto de América Latina, mayor que el de Argentina, que el de Brasil, que el de Colombia, que el de Perú, pero ya en 1985 era el más bajo de este continente y ahora es el más bajo del mundo, si no es que de los más bajos del mundo.

Por otro lado, la concentración de la riqueza ha sido insultante. Si vamos al monto de las ganancias de las empresas más grandes de nuestro país, está concentrado en un pequeño, reducido número de empresas, muchas de ellas de capital extranjero. Por eso nosotros hemos afirmado que la política económica aplicada por el gobierno federal ha generado más miserias; ha hecho más pobres a los pobres y también ha enriquecido desmedidamente a un reducido grupo.

En función de todo esto, señor secretario, yo quisiera preguntarle, porque se dice: el crecimiento de la inflación repercute negativamente en los ingresos reales de los trabajadores y sin embargo vemos que la baja de la inflación no ha repercutido favorablemente para recuperar ese poder adquisitivo. ¿Cómo y cuándo cree usted que pudiéramos hablar de que estas acciones de política económica que ustedes llevan a cabo puedan contribuir a mejorar el nivel de vida de los mexicanos?

Segundo: ¿Hay algún sector, señor secretario, que no sea éste el de la mayoría privilegiada que viva mejor después de la reducción de la inflación y la firma de seis pactos de carácter económico?

Por último y tratando de proteger un poco el poder adquisitivo de los trabajadores, señor secretario, ¿no consideraría usted de mínima justicia en estas condiciones desgravar los ingresos de los trabajadores que ganan hasta tres salarios mínimos?

Le agradezco de antemano su respuestas, señor Secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Señor diputado Juan Carlos Vega, del Partido Popular Socialista:

Dice usted que la política ha sido de abandono total del papel de promotor directo, Yo, con todo respeto le digo que creo que no es así; yo lo que creo es que de acuerdo a nuestra legislación, debemos tener una economía mixta con algunas empresas estratégicas claramente estipuladas en la Constitución y con muchísimas áreas, donde tiene que tener toda la libertad de acción los particulares y donde tiene que haber mecanismos de mercado, donde operen los mecanismos de mercado y donde están operando los mecanismos de mercado.

Creo que también, debido a la enorme desigualdad social, se tiene que tener un enfoque social pero con mecanismos de mercado.

Usted, traté de explicar cómo puede el Estado intervenir en los mercados financieros: utilizando los mecanismos de mercado, pero con un enfoque social, versus la tesis de que Nacional Financiera en lugar de intervenir y poder ayudar a 80 mil empresas, tuviera a cuatro empresas públicas y no le prestara nada de recursos a la sociedad civil. Sí hay una diferencia, diputado; estoy totalmente de acuerdo que hay una diferencia.

Yo creo que tener una institución como Nacional Financiera para estar financiando a dos paraestatales improductivas, que por cierto, diputado, vinieron a dar al sector público provenientes del sector privado; no fueron producto de la planeación, fueron producto del azar, porque estaban en problemas, se les salvó y pasaron a formar parte de las paraestatales, no como un producto deliberado del Estado mexicano de penetrar en esos sectores y esas empresas fueron sangría mayúscula para el Erario; quitaron todos los recursos de Nacional Financiera y ahogaron todas las posibilidades que la sociedad civil, los pequeños empresarios del país, se pudieran financiar.

Usted dice que nosotros queremos, es decir, que estamos en contra con esa política del pasado. Sí diputado, estamos definitivamente. Esa política de que Nacional Financiera concentrara los recursos de empresas paraestatales y que no hubiera espacio a la sociedad civil, definitivamente sí estamos en total desacuerdo, por eso estamos proponiendo el cambio, porque lo que vemos no nos gusta, y por eso lo estamos proponiendo.

Ahora diputado, me dice usted a que mí que me parecía que se pudieran desgravar hasta tres salarios mínimos. Yo creo que sí, yo creo que hasta cinco y es más, yo creo que hasta 15. Pero sobre todo yo creo que sería muy bueno poder desgravar 50% hasta cinco salarios mínimos. Esa es la iniciativa que está a su consideración y que les ha enviado el presidente Carlos Salinas de

Gortari. Precisamente ésa es la política: el poder desgravar a los ingresos más bajos.

Por último, diputado, dice que esto de la inflación no le queda a usted nada claro, que no es evidente de que una familia promedio esté mejor hoy que esté mejor que en el verano de 1987, cuando la inflación de aceleraba al 300%. Sinceramente yo creo que hay una diferencia enorme. La angustia de ver movimientos de precios de un mismo producto en tres ocasiones al día, diputado, yo creo que ya se nos olvido. Las angustias de la hiperinflación, al borde de la hiperinflación que tuvimos, son angustias que esperamos se hayan quedado atrás. Son los peores recuerdos que puede haber, cuando los precios aumentaban seis y siete ocasiones al día. Yo creo que no es lo mismo eso que en un entorno que todavía tenemos inflación, que falta mucho por hacer, que debemos continuar disminuyéndola. Pero sinceramente creo que 280% no es lo mismo que 18%, ni aquí ni en ningún lado, diputado, muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Samuel Moreno Santillán, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El diputado Leonides Samuel Moreno Santillán: - Gracias, señor Presidente; señor secretario, doctor Pedro Aspe Armella:

El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana observa con preocupación los indicadores económicos y políticos adversos que se registran a nivel internacional, en tanto que el gobierno mexicano siempre ha insistido en la inserción de la economía nacional, en el consenso mundial, y bajo esta circunstancia, creemos, que el éxito lo subordinan al buen comportamiento de las variables internacionales.

Por esta circunstancia, mis preguntas se enfocarán hacia el marco macroeconómico. En el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, señor, queremos crecer permanentemente, como usted lo señaló y que calificó de coincidencia de los partidos políticos, pero lo que queremos hacer sin la carga de la deuda externa excesiva y por eso nos remontamos al 8 de diciembre de 1988, cuando elevamos, por mi conducto, una propuesta al señor presidente Salinas, a través del Secretario de Gobernación, buscando el consenso político para renegociar los 95 mil millones de dólares que componían en ese entonces la deuda externa de México, ofrecimiento que hacía a través de nosotros un grupo financiero canadiense, representado por el presidente de la Internacional Oil Corporation, el señor Alex Buda, préstamo que ofrecía a una tasa de interés del 4% anual, con un término de gracia de hasta cinco años, trámite que en un principio no tuvo ningún seguimiento, por lo que recurrimos en segunda instancia a usted en junio de 1989, bajo su consideración, con la misma propuesta y que sólo logramos la reunión del señor Alex Buda, con el subsecretario Angel Gurría, en Nueva York, sin mayor trascendencia. Por lo que no satisfecho, solicitamos posteriormente una audiencia con el señor presidente Salinas, para este mismo propósito. Sólo que para este entonces, el señor Alex Buda consentía la tasa de interés a un valor del 3.7%, con el mismo término de gracia. Audiencia que nos fue declinada.

Por lo que pregunto a usted, señor, ¿qué razones hubo para no considerar esta propuesta que en nuestro concepto era incuestionable mejor, por sus fines y consecuencias, a la solución que la cartera a su cargo definieron como la buena, donde por su trascendencia el desafío de la deuda externa ha sido aplacada temporalmente. Pero sin duda provocará reacciones más delicadas si no se corrigen los errores radicalmente y será sin duda también, con un elevado costo político que se avecina, de no contener la inflación y deje de funcionar el paquete fiscal que nos propone.

Por otro lado señor, el viernes 15 del mes actual, la Bolsa de Valores de Wall Street reportó en sus indicadores, una drástica caída del 3%. La baja más grande registrada desde octubre de 1987 y que representa una poderosa llamada de atención que el gobierno mexicano no puede ni debe dejar pasar por alto.

También, señor, en el III Informe de Gobierno del presidente Salinas de Gortari, se habló de una reducción significativa del endeudamiento público tanto interno como externo.

En términos netos, la deuda externa del sector público, según dicha información, pasó de representar el 54% del producto del país en 1987, a 23% en 1991. Por su parte se aseguró que la deuda interna disminuyó 15% en el mismo lapso.

No obstante lo anterior, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, encuentra muy contrastante esta información oficial, contra otras que provienen de los organismos internacionales, respecto al mismo tópico.

Según la empresa de consultoría de Warren Company, desde la llamada reducción de la deuda de 1989, México ha incurrido en alrededor de

20 mil millones de dólares de nueva deuda, de fuentes privadas, de gobiernos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y otras agencias multilaterales y estadounidenses, acabando con las predicciones más liberales, sobre los ahorros que traería el "primer rating". Eso es lo que afirma dicha empresa. Entendemos que se refiere al endeudamiento bruto, nuevo, de los sectores privado y público.

Por otra parte, señor, la firma calificadora de valores Standard Ampoor, empresa asociada con la firma Cabal, reconocida por el gobierno mexicano como la única autorizada para hablar en relación a la valoración de la deuda externa mexicana, ha señalado que la capacidad del gobierno mexicano para pagar la deuda externa a largo plazo, es apenas adecuada y probablemente cuentas apenas con una protección mínima durante circunstancias desfavorables.

Lo anterior provoca nuestra inquietud y por tal motivo, señor secretario ¿podría señalarnos cuáles podrían ser las circunstancias desfavorables a las que se refiere esta empresa en referencia y si se tiene algún programa alterno ante tal eventualidad?

A fin precisar mi pregunta y que se refiere a la deuda externa privada, me permito considerar que dicho endeudamiento, debería ser a cuenta y riesgo del sector privado. Pero hemos tenido la experiencia reciente, de que el gobierno federal, tuvo que crear el fideicomiso de riesgos cambiarios para respaldar a los deudores morosos de la iniciativa privada con la banca internacional, por los eventos de la crisis de la deuda de 1982.

Algo más: señor secretario, con base en una muestra de 106 empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, se revela que tales firmas han incrementado peligrosamente sus pasivos en moneda extranjera. Hasta septiembre pasado éstos equivalen a 13 mil 272.5 millones de dólares, cifra que representa el 54.59% del endeudamiento total de las mismas, donde la mayor parte de las empresas con ese endeudamiento total de las mismas, donde la mayor parte de las empresas con ese endeudamiento externo, son las llamadas empresas altamente exportadoras y cuyos esfuerzos en el comercio exterior, se ven disminuidos por el tremendo crecimiento de las exportaciones y el déficit comercial global.

Por lo que, finalmente, señor Secretario, no debe perderse de vista ya que se ventila públicamente la grave crisis económica que vive la economía de los Estados Unidos y que siendo nuestro principal socio comercial, necesariamente tenderá a afectar a nuestro comercio exterior. En este caso, concreto, señor secretario, preguntaría a usted: ¿tiene el gobierno mexicano previsto un programa de contingencia para esta eventualidad?

Por su atención y sus respuestas, muchas gracias.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Señor diputado Samuel Moreno Santillán:

Quisiera comenzar a contestar sus interrogantes, en el sentido inverso que las presentó. Voy a empezar con las últimas.

Dice usted que ha sido informado recientemente que Ficorca, que ha habido un fideicomiso para las coberturas cambiarias, creando para ver la deuda privada.

¡No! diputado, se está usted enterando 10 años tarde. ¡Lo acabamos de liquidar! Se creó hace 10 años el fideicomiso para la cobertura de ..... cambiarios y lo que estamos haciendo es que estamos procediendo a su extinción.

Por cierto, diputado, desde la creación del Ficorca, el punto número uno de Ficorca y así está en los informes que hemos entregado a ustedes, eran no subsidios al endeudamiento privado.

Por cierto, también está a su consideración el traspaso de las utilidades netas de Ficorca, como un aprovechamiento en la parte de ingresos de Ley de Ingresos, porque hubo utilidades netas, no hubo subsidio. Esta es la primera.

Segunda. Diputado: dice usted que leyó en alguna revista, en algún periódico cuál era la deuda privada. Yo quisiera recomendarle que leyera el informe trimestral que les entregamos a ustedes el viernes pasado, donde hay un apartado de deuda del sector privado, que hizo favor de comentar la diputada del Partido de la Revolución Democrática. Está aquí, lo tienen ustedes desde el viernes pasado y ahí usted dice que hay una cifra de 13 mil millones de dólares; no nos dijo la fuente, dijo que alguna revista o periódico. Nosotros la que tenemos son 7 mil 656.6, página número 63 del Informe del Tercer Trimestre entregado a la Cámara de Diputados el pasado 15 de noviembre del año en curso.

Punto número tres. Dice usted que había una persona, una persona, no recuerdo el nombre,

que tuvieron una reunión con el subsecretario Gurría y que daba, ofrecía muy buenas condiciones y que nada se pudo hacer. Generalmente en la oficina pasa mucha gente que nos ofrece condiciones así de 2% a 40 años y eso. Lo primero que hacemos en checar si está registrado en el sistema fiscal de su país de origen.

Lo segundo que hacemos es, si está registrado en el sistema bancario de su país de origen.

Lo tercero, es si forma parte del Sistema Monetario Internacional, a través del Banco de Pagos.

Y una vez con eso, iniciamos entonces. No sé si este incremento sea un intermediario serio o no. Lo único que le puedo decir es que si ofrece tasas del 2% con periodos ilimitados de gracia, me encantaría que me lo llevara y si es gente seria, pues posiblemente podemos hacer estas cosas. El encargado sería el subdirector de... perdón, el director general de Crédito y el director general de Captación Externa, que están a sus órdenes para recibirlo.

Por último, dice usted... déjeme ver, había otra cuestión. Lo de la deuda privada ya lo aclaramos. Lo de Ficorca también. Lo de la cuestión de los créditos también y decía usted que en las calificaciones internacionales que han surgido, no hay una, hay varias y toda están en un rango intermedio de calificación.

Dice usted ¿que si podría haber alguna eventualidad? Siempre puede haber eventualidades, diputado, siempre puede haber, piense usted nada más en una variación de los términos de intercambio como los tuvimos en 1986, piense usted en una catástrofe como en septiembre de 1985, piense usted en una situación económica como la hubo en Occidente entre 1979 y 1989; siempre lo puede haber, lo que puede hacer uno es prepararse con supuestos realistas dependiendo lo menos posible del endeudamiento del exterior, para que en la medida en que el ahorro interno sea el pilar fundamental que esté financiando el desarrollo, en esa medida con un mundo cada vez mas interdependiente, sin embargo el país pueda continuar con su senda de enriquecimiento como lo ha hecho en los últimos cuatro años. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra la diputada Luisa Alvarez Cervantes, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

La diputada Luisa Alvarez Cervantes: - Hace un momento, de los cuestionamientos que hicimos, algunos fueron contestados y en algunos aspectos consideramos nosotros no fueron lo suficiente; en ese sentido vamos a retomar parte de nuestras preguntas anteriores tratando de ser un poco más concretos.

La intención de nuestra interrogante no tenía como fin preguntar sobre la evolución de las tasas de interés externas; nuestra pregunta se refería al ¿por qué la ausencia de datos sobre la evolución de las tasas de interés interna en los criterios generales de política económica para 1992?

El segundo cuestionamiento es: ¿qué instrumentos de regulación de la política financiera y monetaria contempla la Secretaría de Hacienda, sobre todo si sabemos que la evolución de la tasa de interés determina sustancialmente la evolución de los grandes agregados económicos? Nos preocupa esto porque entendemos que en el manejo de las sobretasas en diferentes ámbitos de la vida económica se contempla una gran liberalidad, situación que afecta sustancialmente grandes e importantes sectores productivos, así como también a significativos sectores de la población de ingresos bajos y medios.

Por último, es un tanto relacionada con la pregunta anterior, sin embargo es la siguiente, no es en ese sentido sino: ¿que mecanismos de regulación contempla la Secretaría de Hacienda para vigilar la evolución del déficit en la cuenta corriente? Nos preocupa esto porque no queremos que dentro de algunos años estemos instrumentando un nuevo programa, como lo enunció usted, tipo Ficorca, como lo enunciaron los compañeros.

Gracias por sus comentarios, señor secretario, que haga a estas interrogantes.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Efectivamente, diputada Alvarez Hernández, en el documento de criterios no aparecen en los cuadros, los datos de tasa de interés interna que están supuestos; tengo entendido que la tasa de interés promedio es del 16.7% y no está incluido en los cuadros de criterios, tengo entendido que el del año pasado tampoco; pero lo estaba checando ahora y creo que tiene usted razón... perdón, es de 15.8% y no de 16.8% promedio, es lo que está implícito en la parte de criterios.

El otro comentario, diputada. Hay dos partes sobre las sobretasas que se pagan en bancos sobre tasas de interés, déjeme tratar de explicarle cómo opera el sistema financiero actual.

Hay una parte que está totalmente libre para los bancos, usted acude, pide un crédito y dependiendo del riesgo, del plazo, del que si lo conocen, que si tiene usted la cuenta de cheques ahí o no, le cobran una cierta sobretasa sobre un cálculo básico, que es el costo del promedio del captación y le ponen una sobretasa, si a usted no la conocen, si no ha sido un cliente largo en la institución, si no tiene tarjetas de cheques con ellos, etcétera, bueno, pues la sobretasa seguramente ha de ser mayor. Son mecanismos absolutamente de mercado.

Bien, quiero hablar de la otra parte ahora. Vamos a suponer, diputada, que usted me dice: quiero construir una central de abastos o un mercado público, por darle un ejemplo. Entonces ¿qué tasa de interés podría actuar?

Bueno, entonces ahí usted iría a cualquier banco, al banco de su preferencia y pedía una línea, por ejemplo, en el caso de mercados, del Banco del Pequeño Comercio. El Banco del Pequeño Comercio es el banco que está financiando mercados, o el fideicomiso para justamente la comercialización.

Entonces en esos fideicomisos lo que le cobran es una tasa, que es la tasa de interés de Certificados de la Tesorería más 3%, 4% y ahí se puede hacer. Vamos a pensar que usted fuera un pequeño empresario que quiere capital de trabajo, bueno, iría usted a cualquier banco y pediría una línea por Nacional Financiera.

Vamos a pensar que es usted un agricultor, que es un agricultor de ingresos medios y entonces iría a pedir un crédito refaccionario, lo pediría a través de cualquier banco y sería una línea que llamamos Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura. Es decir, tenemos el sistema bancario que opera con reglas de mercado, supervisado obviamente por la autoridad, pero con reglas de mercado y después tenemos instituciones, generalmente pequeñas, de segundo piso, que le redescuentan a los bancos en aquellas áreas que el estado quiere intervenir para favorecer. ¿Cuáles son éstas?

Son las siguientes, diputada: en cuestiones de vivienda, se llama Fomento de la Vivienda. Este es un fideicomiso pequeñito, tiene 80 personas, construye este año 140 mil viviendas; más o menos tres veces, cuatro veces más que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Es muy pequeñito.

Después tenemos Fidec, junto con un Banco del pequeño comercio, que es para centrales de abasto, mercados, comercialización, pequeñas tiendas, etcétera.

Después, está el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, que es el banco del federalismo. Financia municipios, estados y municipios, obras de vialidad, etcétera.

Después, para materia agrícola, está el Banco Nacional de Crédito Rural, por un lado y están los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura por el otro.

Es decir, aunque son mecanismos de mercado, el estado mexicano se reserva el derecho de inducir mediante la banca de segundo piso, mediante la banca de desarrollo y utilizando a toda la red bancaria nacional, hacia donde queremos impulsar cierto tipo de financiamiento que se da en condiciones preferenciales.

Entonces, lo que usted me hablaba de la sobretasa, en esos sectores que se consideran prioritarios varía y es mucho más baja que en las del resto del mercado.

Por ultimo, la diputada Luisa Alvarez Cervantes, comenta un punto de fondo, un punto importante que es el punto de déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Como ustedes saben, en los últimos años el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos ha venido aumentando y esto es muy importante que pensemos cuál es la razón de que la cuenta corriente se haya deteriorado.

Bien, quisiera comenzar por un punto básico en materia económica, que es que la cuenta corriente, la diferencia entre el nivel de gasto de la economía y su nivel de producción. Cuando la economía produce más de los que se gasta, tiene una cuenta corriente superavitaria y, por tanto, exporta capital.

Veamos el caso de Japón. Japón tiene una cuenta corriente superavitaria porque gasta, digamos, 100, produce 120 y tiene una cuenta corriente superavitaria de 20 hacia el exterior. Muy bien.

Pero siempre la cuenta corriente es la diferencia entre lo que se produce y lo que se gasta.

Si tenemos nosotros en México un déficit en cuenta corriente, ¿qué significa en palabras llanas? Significa que estamos gastando más de lo que producimos, o lo que es lo mismo que estamos importando capital; muy bien.

Vamos a pensar, diputada, en dos ejercicios... me quisiera ir muy despacio aquí, paso por paso, de hace 15 años y qué ha pasado ahora. Piensen ustedes qué pasó con el deterioro de la cuenta corriente en nuestro país, por ejemplo, en el año de 1981.

Hace 10 años se deterioró la cuenta corriente; como siempre, significa que se gastó más de lo que se produjo y ahí surge la primera pregunta: ¿Quién gastaba más de lo que producía entonces? Versus una situación como la actual, donde de todos modos hay déficit en cuenta corriente, quiere decir que estamos gastando más de lo que producimos. ¿Pero cuál es la gran diferencia entre los dos?

Que en aquel año el déficit del sector público era 17% del producto. Teníamos finanzas públicas tremendamente deficitarias; es decir, el sector público gastaba mucho más de los ingresos que tenía. Versus la situación actual, que las finanzas públicas están equilibradas.

Entonces la pregunta que hacemos es : ¿Quién está gastando más de lo que produce? y es el sector privado. Básicamente es el sector privado que está invirtiendo muchos más de lo que está ahorrando; es decir, esta teniendo un desahorro neto, producto de mejores expectativas y de que quiere "jugársela" con el crecimiento del país y está invirtiendo más.

Yo quisiera detenerme un poco y ver qué pasa en una situación cuando el déficit del sector público es enorme, qué pasa con la cuenta corriente y qué va a pasar después.

Piensen ustedes ese caso de hace muchos, donde el gobierno gasta el 20% más de lo que tiene y entonces hay un déficit fenomenal, un exceso de gasto fenomenal, en este caso exceso de gasto público.

Muy bien. ¿Qué sucedía? Como había un exceso de gasto sobre lo que se producía, había un déficit en la cuenta corriente.

Muy bien. ¿Ese déficit en cuenta corriente quién lo tenía que financiar? Lo tenía que financiar el gobierno. ¿Por qué? Porque el gobierno lo tenía que financiar para financiar su propio gasto, porque estaba gastando mucho más de lo que tenía.

Muy bien. ¿Y cómo lo financiaba? Acudía el gobierno y se endeudaba en el exterior. Esa era una alterativa, o la otra que era utilizar las reservas internacionales para financiar esto y disminuir las reservas internacionales.

Vean ustedes ese mecanismo, diputada y ahora vea la actual.

El sector público tiene finanzas públicas equilibradas o superavitarias.

Paso número dos. Existe un déficit en cuenta corriente importante.

Paso número tres. El sector privado está ganando mucho más de lo que está produciendo; es decir, está importando capital del resto del mundo.

Paso número cuatro. ¿Quién financia esa cuenta corriente? Cuando uno ve esa cuenta corriente deficitaria, dice uno: "es un problema del que el secretario de Hacienda tiene que salir".

¡Ah, caray! Tenemos un déficit en cuenta corriente de 10 mil o de 13 mil millones. ¿Hay que salir a conseguir ese dinero del exterior? ¡No! ¿Por qué? a diferencia del pasado que era pública y como era un exceso de gasto y por tanto el gobierno tenía que irse a endeudar para traer las divisas, ahora lo que está sucediendo es que la inmensa mayoría de las importaciones vienen financiadas desde el exterior y por tanto no es un problema público, es un problema que genera, esta entrada, sobre todo de bienes de capital.

¿Y cuál es la diferencia también con el pasado? Otra diferencia es que antes gastábamos más en el gobierno de los que teníamos, pero la otra es que cuando se iba deteriorando la cuenta corriente, diputada, las reservas internacionales del país iban para abajo, y ahora las reservas internacionales van para arriba y hay superávit presupuestal.

Déjeme darle un ejemplo, después de ver estos pasos, más sencillo. Hace aproximadamente tres meses, tuve la oportunidad y el honor de acompañar al Presidente de la República en su viaje por Europa y en alguna ciudad alemana, el presidente del consejo de una gran empresa automotriz alemana muy prestigiada anunció que iba a invertir en nuestro país 1 mil millones de dólares en un proyecto automotriz en México.

Salíamos de la planta y el secretario de Comercio con un grupo de líderes sindicales y líderes empresariales que venían en la comitiva del señor Presidente, comentamos juntos este acontecimiento de que esta empresa iba a hacer una inversión muy buena, de 1 mil millones de dólares, iba a crear muchos empleos. Una tecnología muy buena. Una marca muy prestigiada y decíamos que qué bueno para nuestro país.

Yo les comentaba que iba a ser muy bueno para el país, pero que iba a ser malo para las estadísticas y déjenme comentarles por qué. Vamos a ver esa intervensión extranjera del 1 mil millones de dólares a México. Esa inversión tenía dos componente: un competente de 700 millones de dólares de maquinaria alemana para hacer los coches, los autos y 300 millones para ampliar la planta que ya tienen aquí y de gasto local. Vamos a ver cómo se registraría esta inversión extranjera; permítame ir paso a paso, por la contabilidad, porque es muy importante.

En el momento que se inicia esto aumentan las importaciones en 700 millones de dólares, son importaciones de Alemania a México, ¿de qué bienes?, bienes de capital para producir coches, ¿por qué monto? 700 millones de dólares. ¿Qué le pasa a la balanza comercial?, se deteriora en 700 millones, porque aumentaron las importaciones, las exportaciones se quedaron igual, se deteriora la balanza comercial; muy bien. ¿Qué le pasa a la cuenta corriente?, estamos gastando más de los que producimos, hay un deterioro de 700 millones; ¿hay entradas de capital? sí, ¿hay entradas de inversión extranjera, de cuánto en nuestro ejemplo?, de mil millones de dólares, 700 que eran las máquinas, más 300 para el gasto local y por último ¿qué le pasa a las reservas del Banco de México?, aumentan en 300 millones de dólares.

Quisiera repetir esto, porque nos está sucediendo que los mecanismos de transmisión son distintos a los que hace 11 años, 11 años era típicamente que el gobierno gastaba mucho más de lo que tenía y al tener un deterioro en las finanzas públicas, se recargó sobre la sociedad, se tuvo que ir a pedir prestado, se endeudó el país y después tuvimos los problemas de inicio de la crisis. Ahora ¿qué es lo que estamos teniendo?, finanzas públicas equilibradas, pero estamos teniendo una entrada importante de importaciones, sobre todo de bienes de capital, que quiero comentarles cómo van las cifras.

Las importaciones tienen tres partes: importaciones de bienes de capital, es uno; importaciones de bienes intermedios, el dos: importaciones de bienes de consumo, es tres; en global vienen aumentando cifras más, cifras menos, vamos a decir del 20%, creo que es el 21%, pero en fin, digamos el 20%. Las de bienes de consumo vienen aumentando solamente el 12%, las de bienes de capital vienen aumentando el 20%, las de bienes de capital vienen aumentando el 40%; toda esta cantidad enorme de maquinaria y equipo que está entrando a nuestro país, son aumento en importaciones, deterioro de la balanza comercial, deterioro de la cuenta corriente de la balanzas de pagos, entradas, o sea, sobrefinanciadas, incremento en las reservas internacionales.

Quería, diputada, tocar, un poco largo y le agradezco su paciencia a este tema, porque si bien hay un deterioro en la balanza comercial y en la cuenta corriente, como hubo en otra época, el origen es totalmente distinto, los mecanismos de transmisión son distintos, el financiamiento es distinto, las responsabilidades son distintas. Hace 10 años era básicamente un problema de exceso de gasto público o de escasez de ingresos, en relación al gasto público, como lo quiera ver uno, pero, es decir, de déficit fiscal y, por lo tanto, para financiarlo, hubo que acudir a endeudar al gobierno mexicano en el exterior.

Hoy en día, lo que tenemos son: finanzas públicas sanas, hay un déficit en cuenta corriente, quiere decir que hay un exceso de gasto en relación a lo que producimos y eso básicamente son importaciones netas de capital que están ocurriendo y que se está viendo, parte en inversión extranjera y parte en repatriación de capitales.

Esto es lo que podría comentarle a su pregunta, una pregunta corta, una respuesta quizá demasiado larga, diputada, sobre la cuenta corriente. Si hay un deterioro, el origen es totalmente distinto y es muy importante tener claro el diagnóstico, para ver en qué parte nos debemos de preocupar y en cual no. Muchas gracias, diputada. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado René Bejarano Martínez, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado René Juvenal Bejarano Martínez: - Buenas tardes, señor Secretario:

Quisiera, en primer lugar, reconocer y agradecerle la disposición para discutir con el Legislativo, conforme marca la ley, un problema tan importante, como es el de la evolución de la economía mexicana y particularmente de las finanzas públicas.

Me agradó la forma de tratar, en su primera intervención el día de hoy, los problemas que estamos debatiendo, sobre todo cuando se refirió usted a los consensos y a los disensos y me gustó también, porque eso permite analizar los claros oscuros de la economía mexicana y ver con ánimo crítico los problemas, con análisis objetivos y no tratar solamente, como algún diputado dijo, de enfoques ideológicos, aunque difícilmente nos podemos desprender de nuestra ideología.

Me parece muy importante que se recupere el equilibrio de los poderes y que podamos discutir en condiciones de igualdad y analizar adecuadamente los problemas. Reconozco la humildad de su vocación didáctica y me parece muy buena, pero me parece también muy importante estudiar los problemas desde otra perspectiva también para poder concedernos en lo que no podemos estar de acuerdo, pero poner en deuda siquiera lo que pensamos y es que no es conveniente creer todo lo que decimos o lo que dicen otros, no es bueno. Yo recuerdo que quien se conduce así pues cae en excesos. Recuerdo cuando el presidente López Portillo decretó la expropiación de los bancos que el Legislativo aplaudió efusivamente y luego recuerdo que algunos años después, ese mismo Legislativo, una parte importante, aprobó y aplaudió lo contrario; de tal manera que ahora soy muy escéptico de los aplausos que usted recibe y por eso creo que es más importante discutir a fondo los problemas que estamos tratando.

Comparto con usted en que estamos de acuerdo que es muy importante llegar a un crecimiento sostenido de una economía, pero no estamos de acuerdo y sin caer en análisis sepalinos en que este crecimiento no vaya aparejado con un adecuado desarrollo económico. Es ahí donde está la diferencia, en que el crecimiento resiente a la economía mexicana, no necesariamente ha ido aparejado o va aparejado con un adecuado desarrollo económico, entendiendo, no quiero detenerme a esto, creo que sabemos lo que estamos hablando y a qué nos referimos y por eso es muy importante analizar la relación entre distribución del ingreso e inflación. Usted trató una forma de verlo, estamos de acuerdo con usted en que en épocas inflacionarias el deterioro del ingreso de amplias capas de la población es alta, no creo que alguno de nosotros, me refiero al Partido de la Revolución Democrática, haya defendido alguna vez la inflación como tal, en todo caso en algún enfoque se veía como un mal necesario en algún tiempo, en etapas de crecimiento, porque se veía que era una cosa que iba junta; después se demostró que en la crisis de los paradigmas que vivimos de todos, que esto no necesariamente era así, pero ahora quisiera yo que analizáramos la otra parte, que en etapas deflacionarias como la que estamos viviendo, no necesariamente hay una recuperación del nivel del ingreso de las capas de la población que perdieron el ingreso en esta época inflacionaria y por eso es muy importante que nos pudiera decir por ejemplo si usted contempla en alguno de los elementos de su programa de Reforma Fiscal en algún tiempo un impuesto a la ganancia especulativa, entendida ésta como su nombre lo indica, porque esto abre la posibilidad de una recuperación y nosotros lo que vemos es que efectivamente hay una disminución sensible de la inflación como usted mismo ha reconocido, no al indicador, no a los niveles que se había previsto, difícilmente estamos de acuerdo con usted, se alcanzará el objetivo de menos de un dígito... de un dígito, perdón, difícilmente, pero estamos de acuerdo con usted que es muy probable salvo que hubiera eventos de diferente tipo, imponderables, en que puede disminuir del 18.5% a un nivel de 12%, 13% o tal vez menos.

Pero el problema de fondo no es en todo caso la predicción, porque esto tiene un margen de error, siempre ha sido así; el problema de fondo es cuáles son los mecanismos de redistribución del ingreso que pudieran permitir en el corto plazo cuando menos una parte sustancial de lo perdido y ahí es donde desafortunadamente el modelo que usted está planteando, no responde totalmente. Creo que podemos tomar el salario como una de las referencias que interesa analizar, todos podemos estar de acuerdo que la realidad salarial en México es muy heterogénea, pero que es este marco de heterogeneidad si tomamos como referencia el salario mínimo durante la vigencia del pacto, se requiere de un crecimiento cuando menos del 52%, debido a que su deterioro ha sido en términos aproximados de 34 puntos; me refiero a la vigencia del pacto, ya no hablemos de épocas anteriores.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática que usted también manejó, 53% de la población gana menos de dos salarios mínimos; esto quiere decir que cuando menos una mitad importante no está recuperando. Cuando hablo de los claroscuros digo que sí, sí hay una recuperación de una parte de la fuerza de trabajo, sobre todo la que está en la economía formal y sobre todo la que está en la industria manufacturera. Sí reconocemos que en este sector hay una recuperación real que puede oscilar entre el 4% al 6%, entre trabajadores y empleados y todo lo que usted conoce bien y no quisiera yo caer tampoco en el exceso, y también he dado clases de economía, pero no creo que sea el lugar para entrar a los detalles.

Ahí está uno de los problemas, pero el problema de fondo, señor secretario, me refiero a que necesitamos una recuperación de una política que efectivamente pudiera recuperar lo perdido. En este sentido no se puede cantar victoria, no se puede, nadie lo está haciendo, no estoy diciendo que usted lo diga, pero tampoco puede decirse que es una seguridad que con estos niveles de

inflación, con estos niveles de tasa de crecimiento de 4%, necesariamente el ingreso se recupere. Tampoco.

Entonces en lo que tendríamos que ponernos de acuerdo y lo invito a que los discutamos con mayor profundidad y que el Legislativo lo discuta, es de qué manera, con qué medidas de política económica que, suponiendo sin conceder, que no altere lo esencial de su modelo económico, permita en el corto plazo iniciar la recuperación del ingreso para los sectores que lo han perdido sustancialmente, cuando menos en la última etapa. Ese es uno de los elementos sustanciales de justicia social.

Usted habló de la modernidad en la parte final del discurso, de la presentación, habló de la modernidad y habló de justicia social y en la campaña de su partido hablaron de la correspondencia entre los dichos y los hechos. Bueno, yo lo invito a que busquemos conjuntamente una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, para que podamos demostrar que en este punto el problema de la pobreza, de la distribución, podamos garantizar una recuperación de lo perdido, cuando menos, ya no digamos una sensible mejoría.

Y creemos que es posible, que hay elementos suficientes para eso, pero que también hay riesgos y que el modelo que usted maneja, que usted está defendiendo, es vulnerable y bien haríamos todos en reconocer la vulnerabilidad del modelo en el que estamos inmersos, unos convencidos de ello, otros no, pero al final de cuentas todos de alguna manera tenemos que aceptarlo para como están las cosas.

Y quiero regresar al problema del déficit en cuenta corriente y al problema del sector externo, que es el motor de la recuperación si se puede decir así, una de las partes fundamentales de la recuperación que reconocemos existe, pero tiene riesgos que habrá que ver de qué manera se sortean y bien haríamos todos en analizar esto. Ya se ha hablado de ello y ya la diputada Cecilia Soto lo hizo, la diputada del Frente Cardenista, usted se refirió ampliamente a ello, por eso sólo quisiera hacer algunas menciones, sin ánimo de polemizar demasiado, pero sí tratar de precisar.

Me parece que debe haber respeto y pido a la Presidencia que por favor solicite a los diputados que deseen silbar que lo hagan afuera del recinto.

El Presidente: - Señores diputados; señoras y señores visitantes, les rogamos guardar el orden respectivo y permitir que termine su intervención al orador.

El diputado René Juvenal Bejarano Martínez: - Hay un acuerdo parlamentario, yo no quiero que pase desapercibido, todos de alguna manera hemos tratado de ser breves, pero también creo que tenemos que ser tolerantes. El propio señor secretario tiene el tiempo; yo creo que si hay prisa de ir a otro lado, bueno, pues algún diputado se puede retirar, pero aquí hay que discutir a fondo los problemas.

Yo quiero referirme al problema de la vulnerabilidad del modelo económico que estamos discutiendo, sobre todo en el sector externo y sobre todo en la necesidad de financiamiento durante los próximos años; ya se ha referido a ello, para sostener la tasa de crecimiento que ustedes mismos han programado y para garantizar que en caso de que se dé algo que es posible, la firma del Tratado de Libre Comercio, ésta pueda hacerse en un modelo en condiciones óptimas.

Estamos hablando de que requerimos financiamiento, de que hay un déficit, de que reconocemos que el déficit principalmente ha servido, como usted lo ha indicado, para la importación de bienes de capital, que es menos la de bienes intermedios y las de bienes de consumo; pero no es seguro que esta importación de bienes de capital en el corto plazo garantice una amplia capacidad explotadora, no es seguro y habría que explotar hasta qué punto esto puede asegurar sobre todo después de que en 1992 la posibilidad de ingresos por la venta de empresas, por la desincorporación de empresas paraestatales se reduzca, prácticamente se anule, ya no existía ese rubro. Hasta qué punto y con un esquema de endeudamiento que usted mismo ha señalado que difícilmente puede sustituir.

Pero ya hablamos de un año, podemos hablar de los tres restantes y de las necesidades de financiamiento y hasta qué punto puede darse esa insolvencia, sobre todo ante eventualidades de la economía norteamericana, en la que hemos encontrado que algunas predicciones acerca de la recesión no necesariamente han sido correctas y que eso afecta sin duda a la economía mexicana.

Y creo que es importante reconocer esta vulnerabilidad, porque aun para el modelo económico aunque discrepemos de él, esta recuperación puede ser muy temporal o puede venirse un problema de regreso de niveles inflacionarios y otros elementos nocivos para la economía. Entonces creo que es importante que se maneje este elemento.

Quisiera hacer una aclaración acerca del problema de la deuda externa. Yo creo que se entendió mal la pregunta de nuestra compañera, tengo aquí la versión estenográfica, en donde ella señaló:" el problema de la deuda en 1989 y 1990", no hacia 1990, no hacia, perdón, 1992. Ella hizo una, se la puedo pasar, no es necesario leerla para obviar tiempo, el problema del endeudamiento tiene que ver con el cálculo que se hace y aquí sí permítame decírselo, a veces ventajoso, el cálculo de la deuda neta y cuando conviene de reservas brutas.

Nosotros necesitamos precisar que en todo caso, cuando estamos hablando de la deuda externa, tenemos que estar hablando de que una parte importante de los activos no podemos disponer de ellos y que de alguna manera pagamos 5 mil millones de dólares en deuda externa, pero dejamos de percibir, por la cuestión de los activos y las circunstancias en que se encuentran 5 mil millones.

Habrá una discusión al respecto, pero lo que es importante, en todo caso no quisiera yo detenerme en esto, porque ya he abusado de la paciencia de los señores diputados, no quisiera yo detenerme más en esto, pero sí es muy importante señalar que en todo caso el problema del fondo de contingencia tiene que ver también con el problema de, para qué se está usando y de cómo una venta de empresa, que también tuvieron un alto costo social, está sirviendo para pagar déficits principalmente, prácticamente para eso es.

En ese sentido el problema es, ¿hasta qué punto éste puede ser utilizado, en todo caso, también con fines productivos? y cómo respetando, aún el esquema de renegociación que el propio gobierno ha establecido, esto puede tratarse de otra manera.

Finalmente, señor Secretario, quiero agradecer la amabilidad de su respuesta, reconocer la conducción que usted ha hecho, respetuosa, de este debate que hemos tenido, pero no quisiera dejar de señalar, para los grupos parlamentarios aquí reunidos y particularmente para el Partido de la Revolución Democrática, la necesidad de discutir también el problema de la acumulación en el campo.

Efectivamente usted tiene razón, todos cometemos errores, usted, todos, tenemos deficiencias y omitimos revisar con cuidado el análisis del artículo 10 - A del impuesto sobre la renta y como éste se convirtió en 10 - B.

Pero el problema que estamos discutiendo de fondo y que a nosotros nos interesa discutir es que, aunque los ejidatarios o los ejidos no paguen impuesto sobre la renta, estamos en un esquema en donde seguramente llegaremos a una nueva simulación, de que haya ejidatarios sin ejidos y ejidos sin ejidatarios y que hay un nuevo modelo de acumulación de capital en el campo.

Seguramente ésta es una de las expectativas, que ustedes les dan un valor muy alto a las expectativas de la economía mexicana, una de las expectativas para el arribo de la invasión extranjera.

Me parece que sería muy importante que usted, sin desviarnos de la discusión del ejido que es otra, pudiera explicarnos cómo es que piensan capitalizar el campo, a partir de qué premisas y de qué manera esto puede insertarse en el modelo económico. Muchas gracias. Muchas gracias compañeros diputados.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: - Señor diputado René Bejarano, del Partido de la Revolución Democrática:

Ahora que lo escuchaba, diputado, le agradezco mucho sus palabras, porque en esto de la política económica y los asuntos de economía política, si bien, como decía yo anteriormente, nos unen muchos deseos, metas, etcétera, a la hora de ver la instrumentación no hay caminos únicos, hay visiones del mundo y hay posibilidades de discrepar estando de acuerdo con los objetivos y sobre todo y lo más importante, de enriquecer las propuestas a base de diálogo.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que usted dijo y en eso, en la medida en que su servidor y los servidores de la Secretaría de Hacienda podamos ser útiles, estamos a sus órdenes tanto en la Comisión de Hacienda como en mi oficina para ampliar este diálogo.

Yo creo que este diálogo nos enriquece a todos y ciertamente a los que tenemos que tomar decisiones sobre la marcha, hay algo de lo que uno va aprendiendo, es saber distintos puntos de vista sobre el mismo problema y yo creo que los problemas que usted tocó son los importantes.

Yo quisiera decirle que quizá me expresé un poco mal y me imagino porqué, porque usted dijo: bueno, como que usted dijo, me decía usted a mí, que usted siente que bajando la inflación es condición necesaria que aumenten los salarios reales en forma permanente. Dije algo muy parecido y no igual y reconozco que pudo haber sido problema mío.

Lo que yo dije, lo creo genuinamente, es que como condición necesaria pero no suficiente para mantener los salarios reales en forma permanente, se requiere disminuir la inflación, o sea que no necesariamente, justamente no; es condición necesaria pero no es condición suficiente. Puede ser que uno baje la inflación, pero si no están ahí otros ingredientes de política económica, no necesariamente van a subir los salarios reales. Yo estaría de acuerdo con ese comentario que creo que es justamente el temor de la discusión.

Ahí lo que tenemos que tener es muchos otros instrumentos más, o sea condición necesaria, vamos a estabilizar la economía, vamos estabilizarla al máximo posible, mantener una inflación como nuestros socios comerciales, tener 5%, pero eso si bien nos va a permitir que entremos a discutir seriamente en cómo recuperar los salarios reales, no lo garantizo. Yo estoy de acuerdo con esa corrección que hacía el diputado y creo que era justamente el tenor de mis comentarios anteriores.

¿Qué otras cosas necesitamos? Uno de los puntos básicos es que necesitamos tener una política tributaria mucho más predecible que aliente la inversión, que fomente el ahorro, que fomente la reinversión de utilidades; es decir, todo el ámbito de la política tributaria que nos dé hacia el ahorro, inversión y fuera del consumo y el dispendio.

Tenemos que tener una política social también, que premie el esfuerzo de nuestros compatriotas y que precisamente ataque en aquellos que no han tenido la suerte que hemos tenido otros más, en cuestiones básicas y era ahí donde quizá se tomó un poco peroyativamente lo que decía sobre el planchón, pero miren ustedes, en verdad esto, señores diputados, esto es lo que perdió el gobierno mexicano y el gobierno utiliza los recursos de la sociedad, lo que se perdió en producir acero en nuestro país es algo verdaderamente trágico, cuando se pudo, con la mitad de esos recursos, haber puesto agua potable, alcantarillado, drenaje y electrificación en todo el país y ahí es donde ve uno los costos y ahí el Presidente Salinas ha sido claro en esto.

Decía usted, diputado, de esa cuestión de la privatización. Efectivamente, es correcto lo que dice el diputado Bejarano, hacia la mitad, segunda mitad, hacia finales de año que entra, debemos terminar con la privatización; es correcto el comentario y por tanto esos ingresos de una sóla vez no tenderán a repetirse en la misma manera en los años por venir después de 1992.

Justamente creo que por eso es fundamental el que tengamos como canal de transmisión privatización en las mejores condiciones para el estado, de acuerdo a derecho, reducción de la deuda interna, baja permanente de los costos del gobierno en la materia de intereses y de uno a uno esa parte mayor gasto social; o sea, llega el gasto social, pero llega a través de una reducción permanente en el servicio de la deuda que puede ser intercambiada perfectamente con mayor gasto social.

No quisiera encontrar a los números de gasto social, no me corresponde y van a tener ustedes próximamente la visita del Secretario de Programación y Presupuesto, pero en verdad, diputado Bejarano, en verdad se está abriendo espacio, como se los va a demostrar Ernesto Zedillo, se está abriendo espacio para el gasto social.

Ahora, lo que necesitamos en eso, como siempre en muchas cuestiones de la vida, no es nada más es gastar más, sino gastar mejor. Entonces ahí viene un punto muy importante, delicado, donde tiene que participar la sociedad y en la medida en que participe la sociedad, se cuidará de que no haya desvíos, que no haya mermas, en fin, todas estas cosas.

Yo, digamos, lo que quisiera insistir, es que puede permitir un gasto social mayor.

El diputado Bejarano nos decía: Muy bien, pero además de estos instrumentos hay muchos otros, porque la cuestión de la redistribución tiene que ver con muchos otros instrumentos, tiene que ver con otros instrumentos importantes. Yo podría mencionar uno, diputado Bejarano, por ejemplo, la posibilidad, eventualmente, de que el país cuente con un sistema mucho más amplio, de mucho mayor cobertura, de fondos de pensiones. Es algo que hemos comentado, hamos comentado en las reuniones con la banca y con las compañías aseguradoras y hasta allá tenemos que movernos, porque eso le va a dar una penetración enorme al sector financiero, una estabilidad enorme a los recursos, porque inmediatamente cuando alguien que tiene derecho de pensiones lo deposita, se puede tener del otro lado un crédito a 30, 40 años, que es cuando un joven espera retirarse y esa continuidad en nuestro sistema financiero, esa profundidad, esos plazos competitivos, etcétera, no los tenemos el día de hoy y eso nos lleva a un punto importante. Como condición necesaria hay que tener esta corrección del déficit fiscal, pero no es suficiente, no garantiza esto pero se el que tengamos una recuperación sostenida de salarios reales.

Yo estoy de acuerdo con ese comentario: creo que tenemos que utilizar todos los instrumentos de política económica para lograrlo.

Quisiera terminar con un punto importante. Tenemos cierta menor vulnerabilidad que en el pasado. Por ejemplo, tenemos ahora, diputado Bejarano, 22 mil 500 millones de dólares de la deuda a una tasa de interés fija al 6.25%. Esto es muy importante, porque antes teníamos toda con los vaivenes del mercado, tenemos esto, usted me diría: ojalá que tengamos un porcentaje mayor de la deuda fija que no se preste a los vaivenes del exterior y que nos pueda afectar. Es precisamente lo que quisiéramos.

Otra cuestión importante es que la cuenta corriente solamente el 30% en petróleo y les quiero recordar que hace apenas cuatro años, no hace mucho tiempo, era el 75% de la cuenta corriente del petróleo. Entonces cuando las cosas iban bien en ese mercado, excelente y cuando iban mal, para abajo. Entonces en esa medida hemos podido ir disminuyendo la vulnerabilidad.

Pero terminaría por decir, diputado, tiene usted razón, por más de que pueda disminuir la vulnerabilidad, siempre en el mundo real de las finanzas, en el mundo real de la economía, siempre de todos modos hay problemas de vulnerabilidad y en la medida en que enriquezcamos el diálogo, que podamos comunicarnos mejor, que podamos escuchar mejor, y en ocasiones también ser escuchados en mejor manera, en esa medida nuestro país saldrá, estoy seguro, adelante. Muchas gracias, diputado Bejarano.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Felipe Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional.

El diputado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa: - Gracias.

Señor Secretario, comenzaré por decirle, en primer término, que nos satisface que usted haya dicho y es cierto también que hay determinados propósitos, objetivos de política económica, se pueden compartir independientemente de las diferencias en los métodos. Es decir, nosotros decimos que qué bueno que haya un objeto a reducir la inflación, de eliminar el déficit presupuestal, de terminar con el endeudamiento excesivo, etcétera.

Usted dijo muy bien, que no era así en el pasado y no era así tampoco en el pasado con otros funcionarios de la administración pública. Por cierto algún secretario de Hacienda, que luego fue Presidente de la República, no quisiera echarle la sal con esta referencia, pero... que defendía finanzas públicas desequilibradas y una política económica desastrosa.

Cuando diputados del Partido Acción Nacional de aquel entonces le reclamaban o le exigían prudencia presupuestal, la respuesta era que no sabían economía o política económica. De tal manera que coincidiendo con su comentario inicial, pues qué bueno que en los propósitos, en las metas, vaya cambiando esa orientación y haya la posibilidad de coincidencias.

Concretamente sobre algunos puntos, imposible abordarlos todos y además muchos ya han sido tratados. Me refiero a las expectativas del gobierno federal acerca de la balanza de pagos para el próximo año.

En los criterios de política económica se menciona un déficit en cuenta corriente esperado, de 13 mil millones de dólares. Bueno, nosotros esperamos que sea cierto; es decir, que esta vez sí se acierte es esta expectativa, porque ciertamente de las cifras en que han sido menos acertadas en las expectativas contra lo real, ha sido el déficit de cuenta corriente 1990 y 1991 y nos preocupa sobre todo porque este monto es sumamente elevado y probablemente en la eventualidad de que se apruebe el Tratado de Libre Comercio, este déficit en cuenta corriente, puede incrementarse.

Concretamente, dado que se espera cubrirlo, fundamentalmente con el flujo de inversión extranjera que provenga o que venga a nuestro país el próximo año, para compensar la balanza, lo primero que quisiera preguntar es: ¿cuál es la expectativa del gobierno federal, respecto del monto del a inversión extranjera para 1992?

Lo segundo y coincidiendo con algunas afirmaciones ya hechas, se reporta que la inversión extranjera en cartera, para el primer semestre de 1991, fue de 5 mil 873 millones de dólares, de los 7 mil 100 más o menos del total, 81%. Ya usted aclaró ciertamente, que una gran parte de esos recursos y también le agradeceríamos el dato preciso posteriormente, están incorporados al fideicomiso específico para capturar esa inversión extranjera sin las restricciones legales en cuanto al manejo de empresas.

Sin embargo, queremos saber, desconozco los mecanismos de ese fideicomiso en particular, ¿qué mecanismos prevé la Secretaría de Hacienda, para reducir el riesgo que implica la volatilidad o la posibilidad de que esa inversión

emigre del país tal como vino, de haber un cambio súbito en las condiciones económicas o políticas del país? ¿Qué mecanismos se están implementando o se piensan implementar para que esta composición de inversión extranjera, a partir de 1991, mucho mayor en cartera que en la inversión directa o física, no traiga un riesgo súbito el país?

Lo tercero es que ese monto de inversión extranjera esperada, que me imagino debe ser alto, por lo menos superior al déficit en cuenta corriente, puede crear un efecto sobre la demanda de dinero, sobre la demanda agregada general y eso presionaría o crearía una presión inflacionaria que consideramos difícilmente compatible con una expectativa de inflación de 9.7%. Concretamente en el informe trimestral de deuda pública, que entregó usted el viernes y que hoy pudimos conseguir algunos aquí moviendo nuestras influencias, hace algunos momentos, hace algunas horas, ahí se hace referencia, porque ciertamente no habíamos leído, no lo conocíamos, hasta hoy se presentó al pleno, se hacen referencias a que esa inversión extranjera que llega, o esas divisas que llegan al país, han sido una causa fundamental del crecimiento de la base monetaria que menciona.

Otro rubro que... eso es por lo que se refiere a inversión. Sobre los riesgos que implican la política económica, mencionaría los siguientes: uno, aparte del déficit en cuenta corriente, las otras expectativas que han fallado en la política pública, son las expectativas del crecimiento y las expectativas de inflación en 1990, por ejemplo, la inflación fue casi del doble de la prevista en los criterios de política para ese año; en 1991 va a ser menor, ciertamente, pero posiblemente sea superior a la prevista, unos cuatro o cinco puntos al finalizar este año.

En cuanto al crecimiento, en 1989 se previó de 1.5%, fue de más del doble, si tengo cierto este dato. En 1990 se esperaba de 3.5%, fue de 3.9%. En 1991 se esperaba de 2.5% a 3% y probablemente sea superior a 4%, 4.2% ó 4.3%.

Desde luego, nosotros no estamos en contra de un crecimiento, no estaríamos en contra de un crecimiento mayor al esperado, pero compartimos los riesgos que el propio Plan Nacional de Desarrollo prevé y citaría textualmente, para que no se prestara a una indebida interpretación. Dice:

"Un crecimiento con precipitación, favorecerá la aparición de cuellos de botellas o estrangulamientos del aparato productivo. La infraestructura será insuficiente y como resultado, resurgiría la inflación".

Efectivamente se da un crecimiento mayor al previsto, también se generan en los dos años inmediatos, una inflación menor a la prevista y nos preocupa que este fenómeno sea recurrente y pueda hacer fracasar, en parte o en todo, no lo queremos, ciertamente, la política económica.

En otro orden de ideas, me refería al tipo de cambio y quisiéramos conocer algunas cosas. Ciertamente consideramos que la fijación del tipo o un tipo de cambio fijo ha sido una medida adecuada para frenar el crecimiento de la inflación, para reducirlo y que puede sostenerse mientras haya una balanza de capital tan superativa.

Sin embargo, queremos saber cuál es la expectativa del Secretario de Hacienda, a futuro. ¿Hay la expectativa de mantener de manera permanente el tipo de cambio? ¿Qué ocurrirá o cuál es el escenario que se prevé para la entrada en vigor, eventual, repito, del Tratado de Libre Comercio?

Tengo entendido que en el caso de Canadá hubo algún problema, que no sé si sean las mismas condiciones, pero hubo alguna sobrevaluación de la moneda y tuvo que haber un ajuste el momento de entrar en vigor el acuerdo. Si estoy mal, me corrige. Lo único que pregunto es ¿cuál es la expectativa de la Secretaría de Hacienda para entonces?

De la misma manera nos preocupa también que las tasas de interés, la diferencia entre las tasas de interés activas y pasivas, al usuario, al consumidor o al productor, sigue siendo muy amplia. No sabemos si esto se debe a un mercado financiero todavía poco competitivo, si se debe a cuestiones de política pública o a ambas cosas y cuál es la tendencia que se prevé respecto de este diferencial de tasas que nos parece que es preocupante y que de alguna manera sólo le ésta redituando a, pues a intermediarios financieros, o por lo menos a quien especula o trabaja, por cambiarle palabras, con dinero, ¿no?

Otro punto que nos interesa saber en Acción Nacional, es la reducción del impuesto al valor agregado, siendo una contribución participable, va a repercutir en una baja de los ingresos de las entidades federativas. De hecho lo reconoce por ahí la exposición de motivos de Ley de Ingresos y pues esta situación nos preocupa porque nosotros consideramos que una forma concreta y además la forma constitucional de distribuir el ingreso, es precisamente encaminando al país a una mayor autonomía financiera de las entidades federativas.

Ciertamente reconozco el argumento que se da ahí también, que el pago de tenencias, ahora en favor de las entidades, va a compensar esta baja en la captación.

Pero también se dice ahí que el aumento en las tenencias o lo que logren captar los estados, va a ser para el mantenimiento o para el gasto de carreteras locales, expresamente así lo dice la exposición de motivos. De tal manera que para otros gastos de las entidades, distintos a carreteras locales, que se ven afectadas pos la reducción de impuestos al valor agregado, lo que vamos a tener va a ser una reducción real de los ingresos o de las posibilidades de distribución de gasto de estas entidades, o por lo menos se mantiene en una situación que el Partido Acción Nacional considera desfavorable, y de pasada, pues anunciamos o avisamos que una de las prioridades de este grupo parlamentario es que al terminar esta legislatura, las entidades federativas tengan un fortalecimiento real y un crecimiento en sus ingresos, como proporción de producto interno bruto o del presupuesto o como se quiera tener.

Pero creemos que este tipo de circunstancias no mejoran las condiciones económicas de las entidades y entre otras cosas, no proporcionan una distribución del ingreso, cuando menos en términos regionales.

Otro punto. Se han hecho ya muchas referencias a la cuestión fiscal, a los automóviles, etcétera. Yo creo que es válido y es útil hacer comparaciones con otros sistemas impositivos o con sistemas impositivos de otros países; sin embargo en esta materia hay dos datos que todavía pesan, en comparación con otros países, refiriéndose a automóviles.

1. Que el precio de los automóviles mexicanos sigue siendo superior al precio de automóviles extranjeros; es decir, a pesar de que en otras sociedades se está comparando este tipo de contribuciones, y que entre paréntesis, sí siguen siendo deducibles en esos países a pesar de la explicación que nos dio, no por complejos se les ha quitado la deducibilidad. A pesar de tener un mayor ingreso tanto las empresas como los consumidores, tienen un mejor acceso a los automóviles.

Por otra parte, la gasolina es más cara en los términos del actual aumento, 26% ó 25% más cara, concretamente en la similar a la gasolina americana.

Nosotros afirmamos o reconocemos más bien, que sí se dan muchas prácticas indebidas en empresas que y benefician muchos dueños de las empresas con estos conceptos de deducibilidad, pero que también creemos que debe de haber un esfuerzo de la autoridad fiscal para considerar a los vehículos que sí son instrumento o herramienta de trabajo, de profesionistas o de las empresas mismas; inclusive hay un sector de la población, pienso en los productores agrícolas, que en el futuro si prospera el proyecto agrícola, de que haya un crecimiento en la inversión agrícola y crecimiento de empresas en el sector agrícola; estos productores mexicanos han sido, han satisfecho su necesidad de transporte y de vehículo con una práctica indebida, que desgraciadamente ha sido objeto desde el particular punto de vista del Partido Acción Nacional, de una manipulación política también indebida. Muchos campesinos han comprado automóviles bajo la expectativa de una legalización indebida o legalización a seca y siempre asociado a este problema con una agrupación campesina perteneciente a un partido político concreto. No me acuerdo cuál.

Yo creo que sí es válido hacer comparaciones con sistemas fiscales de otros países, pero también hay otros datos alrededor de esas comparaciones que deben tomarse en cuenta, especialmente cuando muchos mexicanos aceptan que hay comparaciones de sistemas impositivos, pero lo que gustaría que fuera más o menos igual serían sus ingresos con Estados Unidos y Canadá, no las tasas que pagan los mexicanos.

Concretamente, ¿cuál es esta situación del mercado automotriz y de las posibilidades de los consumidores que ciertamente se van a ver afectados, en alguna medida mayor o menor, por eliminar estos rubros deducibles?

Finalmente una pregunta tal vez de procedimiento o de trámite o de consulta, pero en el artículo 2o. de la Ley de Ingresos se ha venido produciendo, yo no sé desde cuando, pues el machote que siempre se presenta a las cámaras, en que se nos pide, según se apruebe, dice: "Se aprueban las modificaciones a las tarifas de los impuestos generales, a la exportación y a la importación, efectuadas por el Ejecutivo durante el año de 1991, a las que se refiere el informe que en cumplimiento de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131 constitucional y la Ley Reglamentaria, ha rendido el propio Ejecutivo al honorable Congreso de la Unión". Aquí voy a ser tres comentarios.

1. Que cuando se originó esta redacción que se ha repetido año con año, generalmente la Ley de Ingresos se aprobaba casi al final de diciembre

y era posible hacer referencia a las tarifas de importación y exportación modificadas durante el año en que se presentaba; ahora todavía no concluye 1991, falta un mes y medio y ya no podemos dar todavía por aprobadas las tarifas de importación y exportación que se hayan modificado. Primer punto.

2. Que en los informes a que se refiere el artículo, yo concretamente de la manera que puede ciertamente no muy profunda, pero revisé el informe tanto de deudas como de situación económica que se presentan ambos y en ninguno de ellos se hace una relación de las tarifas que vamos a aprobar.

Entonces yo pediría, si usted nos puede auxiliar y nos dijera donde están las tarifas modificadas que van a probar el Congreso, para por lo menos saber y decirle a nuestros electores qué es lo que aprobamos, porque a lo mejor no vamos a saber nunca.

Yo creo que esta materia es muy importante, señor secretario y además yo creo que son de aprobar, el Partido Acción Nacional coincide en muchos aspectos en las tarifas modificadas, aunque no lo conozcamos, pero sí se sienten en algunos resultados; pero nosotros afirmamos que la regulación del comercio exterior es competencia del Congreso. No voy a hacer la discusión, que ya se ha prolongado, de que las facultades que se otorgan al Ejecutivo en el artículo 131 de la Constitución, extraordinarias en esta materia, son indebidas. Pero el hecho es que el 131 todavía dice, afortunadamente, que cuando se presente el presupuesto Fiscal al Congreso, se debe solicitar la aprobación de las tarifas o del uso que se hubiera hecho de tal facultad.

Creemos que habiendo un Tratado de Libre Comercio en puerta, el Congreso debe ser mucho más atento que en otros años para autorizar tales o cuales modificaciones y mucho más atento para revisarlo.

Y nosotros quisiéramos que esta especial atención se empezara a dar desde esta presentación de iniciativa de ingresos, porque sí creemos que esta Cámara o esta Legislatura debe responder a la expectativa de un congreso mucho más digno que corresponda a un sistema de poderes mucho más equilibrado. Gracias. (Aplausos).

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella: Señor diputado Felipe Calderón:

Quisiera comenzar por la parte fácil.

El viernes 15 de noviembre se entregó el informe de Aranceles, no informe de tarifas, sino informe de aranceles y hoy cuando estaba por entrar al salón y se veía un monitor, vi que aquí se dio lectura, entre otros, al informe de aranceles. Es esto. Si no, yo le puedo dar una copia, pues se entregó el viernes 15 y se llama Informe de Aranceles al Comercio Exterior.

Señor diputado, hizo usted muchas preguntas y muchos comentarios. Voy a tratar de contestarlos todos, pero me va a perdonar si se me pasa alguno.

Hizo usted un comentario que es cierto y no, en mi opinión personal y con todo respeto lo digo, sobre un período particular de nuestra historia reciente, nos dijo usted: bueno, fue una política de desastre y fue todo desfiscal etcétera, ¿no? Como una cosa muy contundente.

En esos años que usted comentaba, yo ya era servidor público en la Secretaría de Hacienda y déjeme decirle que si bien yo soy el primero que he dicho, en otro contexto, pero lo he dicho, de que un déficit de 17% es un déficit absolutamente inaceptable, desde el punto de vista social, lo he dicho y me parece una política errónea, etcétera. Yo también creo que en estas cosas tenemos que tener mucho más ponderación, por que, yo quisiera recordarle, diputado, y se lo digo, yo tenía el puesto de ayudante ahí en la Secretaría, empezaba, eran mis primeros trabajos, estaba viendo ahí por primera ocasión la vida pública.

Yo creo que visto ex post, visto con la ventaja que tenemos de la visión retrospectiva es muy fácil que qué errores. Pero siento que si somos un poco más balanceados debemos reconocer que algo más complicado pasó, porque no nada más se equivocó el gobierno, sino también se equivocó en mucho la sociedad.

Yo tengo una explicación que quisiera compartir con ustedes porque me sentiría yo mal, habiendo yo sido servidor público, entonces no dando mi visión de cómo lo vimos entonces, aunque era yo estudiante.

Yo creo que entonces lo que nos sucedió es que tuvimos dos choques bestialmente fuertes, inusitados, en la economía. El primer choque fue precios de petróleo altísimos. Precios de petróleo que nunca se habían visto, como se vieron en los años 1978, 1979, 1980, 1981, que se incrementaban y se incrementaban más y más.

Y al mismo tiempo tuvimos otro choque que fue enormes tasas de interés reales y nominales en los mercados internacionales.

Y golpearon al país al mismo tiempo los dos choques. Un choque positivo, el precio del petróleo, éramos exportadores netos, como seguimos siendo, era obviamente un choque positivo, mejoraba, decimos los economistas, nuestra relación de intercambio con el exterior, lo que quiere decir que es nuestro nivel de vida en relación al exterior aumentaba con el choque petrolero, de aumento al precio de petróleo y en las tasas de interés, en las tasas de interés ya teníamos una deuda fuerte; nos empobrecía en relación al exterior, porque era un aumento en ese precio que nosotros teníamos que pagar.

¿Qué nos pasó, diputado? No sé en otros niveles, pero yo recuerdo ahí en los cuerpos digamos profesionales, técnicos, cometimos un error que visto ex post, dice uno: "Pero qué barbaridad, qué error más grave cometieron. Era obvio que iba pasar esto".

Pero en ese momento no se veía así. Pensábamos que el primer choque, altas tasas de interés reales, iba a ser transitorio y pensamos que el segundo choque, altos precios del petróleo, iba a ser permanente. Por supuesto lo que pasó fue lo contrario: las altas tasas de interés fueron las permanentes y los altos precios del petróleo fueron los transitorios.

Yo quería decir esto, porque con la ventaja de la visión retrospectiva es muy fácil decir "error". Pero en aquel momento nada más el gobierno se equivocó; muchos sectores también se equivocaron.

Quisiera pasar a la parte de balanza de pagos e ir compartiendo con usted algunas cifras. Decía usted: ¿cómo se piensa financiar el déficit en cuenta corriente?; es decir, ir viendo los temas de cuenta corriente. Bueno, vamos a hablar de números redondos. Déficit en números redondos: 13 mil millones. Se piensa que es necesario acumular reservas por otros 1 mil. Entonces de hecho necesitaríamos, 13 más uno, catorce y las fuentes totales de estos 14 mil millones serían, más o menos, algo así:

Inversión extranjera directa: entre 4 y 4 mil. Inversión extranjera en cartera: entre 4 mil 500 y 5 mil. Repartición de capitales: 2 mil. Endeudamiento externo neto del sector privado: 2 mil y eso queda justo y si cualquier cosa "no cuadra", por eso les pedimos poder tener un endeudamiento externo de "hasta 2 mil millones de dólares".

Usted pregunta cómo está... y había preguntado también el compañero diputado Cuauhtémoc Amezcua y no le pude contestar. Las cifras ya las tengo. ¿De cuál es la inversión extranjera del mercado de valores? Creo que ya no esta el diputado, ojalá y le puedan dar los datos. Los datos son los siguientes:

Hay una cosa...Perdón por los nombres, después les explico lo que son; son unos nombres muy feos. Se llaman los "ADR". Voy a darles datos de diciembre de 1989 a julio de 1991, diputado. O sea, todo el año de 1990 y los primeros seis meses de 1991.

Los ADR: 7 mil 800 millones. Luego hay unas acciones de libre suscripción, que son la serie B, que son 2 mil 695. Después hay el fideicomiso Nacional Financiera, S.A., que son 1 mil 237. Después esta el Fondo México, que son 472 y todo esto da 12 mil 204 millones de dólares. Son cifras verdaderamente enormes los que han encontrado y ahorita voy a explicar lo que son cada cosa de éstas y perdón por usar el nombre, tal cual.

Esta cosa de los ADR son certificados a nombres extranjeros, sobre acciones de compañías mexicanas. Estas acciones están depositadas en bancos mexicanos, pero se comercializan, se compran y se venden, en la Bolsa de Nueva York, en Wall Street.

Ese dato que le daba de los 7 mil 780 de ADR, corresponde al 64% de la inversión extranjera en el mercado de valores de México y son recursos es su inmensa mayoría frescos, para actividades productivas, que las empresas han ido colocando para ampliaciones y nueva formación de capital. Entonces esto resuelve el dato que usted me había pedido de inversión en el mercado de valores.

También me había dicho que cuál era la inversión extranjera directa; es decir, no de portafolio en el período comprendido, en el mismo período, de diciembre de 189 a julio de 1991. Son el año de 1990, 3 mil 722 millones de dólares y en los primeros seis meses de este año 2 mil 599 millones de dólares. Es decir, más de dos terceras partes en cartera y solamente una tercera parte en directa, como lo había yo mencionado en la pregunta anterior.

Bien, ¿qué es lo que están haciendo las empresas mexicanas? Las empresas mexicanas lo que están haciendo para financiarse, es que pueden acudir a dos vías: pueden acudir a la vía del endeudamiento, pidiendo prestado al banco, o pueden colocar capital entre accionistas. En el pasado, siempre lo que sucedía en nuestro país era que las empresas grandes pedían préstamos

bancarios, ya no está sucediendo tanto esto, porque las empresas están viendo que como ya están en Bolsa Mexicana de Valores, pueden acudir a los mercados internacionales a colocar capital.

Aquí la brecha la abrió la colocación de Teléfonos de México, la colocación de Teléfonos de México se hizo, como ustedes saben, en 17 países del mundo, con acciones neutras, como se habían discutido con la legislatura anterior y ha sido la colocación internacional, la tercera más grande del mundo, después de las colocaciones británicas del petróleo y de la electricidad. Esa colocación abrió brecha y ahora hay 17 empresas mexicanas que han colocado ya en los mercados internacionales, no deuda; capital y que se vuelven los socios accionistas de las empresas, que como les decía, en muchísimas ocasiones no les interesan los derechos corporativos, sino están dispuestos a renunciar a ellos y tener simplemente los derechos patrimoniales; es decir, los derechos a un dividendo de la sociedad.

Creo que es importante decir, por el comentario que usted hizo sobre la voluntad de estas inversiones; no conozco mucho de las últimas colocaciones, pero conozco muy bien la de Teléfonos de México, porque me tocó ir a todos estos países, que uno de los puntos importantes que el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Luis Miguel Moreno y el encargado de la oficina de desincorporación Jack Rogozinsky, me insistieron el que tratáramos de colocar en fondos de pensiones, que son inversionistas de muy largo plazo, que no entran como capitales golondrinas, donde entran a ver si la bolsa sube y luego se van otra vez; hemos tenido de eso, ya vinieron, ya se fueron, algunos regresan, otros no, pero el grueso de estas colocaciones no están ahí, están en fondos de pensiones triple A, que entran con colocaciones de 10, 15 años. Por cierto, el día de hoy se hacía una colocación de una de estas empresas, de las empresas más grandes del país, de Monterrey y la semana pasada Aerovías colocó también acciones en varios países del mundo y tengo entendido que han sido exitosa la colocación. Bien, eso resuelve, espero que conteste las preguntas relacionadas con esto.

Me dice usted que estamos sobreestimando o no la balanza de pagos, bien, pues no lo sabemos, lo que estamos haciendo es tener un precio de petróleo de 14, actualmente es 16.30, una tasa libre de 6.5, actualmente es cinco, si usted cree que esos presupuestos son muy conservadores, la estamos subestimando, si usted cree que esos supuestos son al contrario, muy liberales, entonces a lo mejor tendremos el problema al revés.

Yo quisiera pasar al caso siguiente. Usted olvidó una de las fuentes más importantes de financiamiento que hemos tenido en los últimos años, que ha sido la repartición de capitales, la repartición de capitales ha sido muy cuantiosa, muy importante y continúan repartiéndose capitales, está la medida hasta diciembre de poder pagar el impuesto simplificado, recuerden ustedes las formas y continúe repartiéndose capitales; las cifras ya superan los 7 mil, 8 mil millones de dólares, es la más importante en lo individual.

Después mencionaba usted que las diferencias a las tasas de interés activas y pasivas siguen siendo muy altas. Yo compartía con usted esa visión y siempre que podía decía lo mismo, que por qué era tan alta la diferencia entre la tasa de interés activa y pasiva. Mi colega, Manuel Mancera, que se encuentra aquí en la reunión, me ha demostrado que no es cierto, que lo que tengo es una ilusión óptica y que realmente la banca no es tan ineficiente como se creía, los márgenes de intermediación de la banca entre intereses activos y pasivos en promedio son de 3.26 y en los Estados Unidos son de 3.46, no se ven muy distintos, ya le pedí los datos de Alemania para verlos y hay que compararlos siempre con los mejores pero la diferencia no es tan grande como suele parecer, lo que pasa, diputado, es que nos sorprende mucho cuando alguien nos dice está pagándose costo porcentual promedio más ocho y entonces uno dice, qué barbaridad, esto es una brecha enorme pero a la hora que toma uno la banca en promedio no es así, diputado Calderón. Yo pensaba igual que usted y el director del Banco de México me ha convencido que no es así.

Por último dice usted, ¿qué compromiso se ha tomado y qué visión se ha tomado hacia el futuro para el tipo de cambio? La que hemos comprometido en la reunión de la firma del pacto, mantener este nivel de deslizamiento hasta enero de 1993 eso es lo que hemos tenido. Dice usted ¿y después qué más se quisiera tener? Bueno, ojalá que pueda tener un control ya en las finanzas públicas, una permanencia en todos estos flujos para eventualmente poder tener la paridad fija, pero lo importante es, mantenemos el deslizamiento preanunciado de acuerdo a lo firmado en el pacto de 20 centavos diarios en promedio.

Quisiera por último hacer las cuentas del Impuesto al Valor Agregado, estaba yo preocupado no me iban a preguntar, déjenme ver cómo están las cifras. Bien, las cifras son las siguientes: la recaudación de la baja del impuesto al valor agregado del 15% al 10%, la del 20% al 10%

era muy pequeñita, o sea la importante es del 15% al 10%, esto cuesta en términos del producto interno bruto, las cifras del producto interno bruto están en criterios, se puede sacar de ahí pesos nada más para no manejar muchas cifras grandes, cuesta 1.04% del producto interno bruto; es decir, cuesta prácticamente 10 billones, 10 millones de millones de pesos.

Bien, y si no hiciéramos nada, por supuesto las participaciones a estados y municipios disminuirían en la misma proporción, la proporción equivalente a la pérdida de recaudación. Lo que se está pensando es qué tendríamos qué hacer para que no tuviéramos una pérdida tan importante en la recaudación. Ténganme paciencia por que tengo por aquí la tarjeta y no la encuentro. Bien, los puntos importantes son los siguientes: tenemos en primer lugar que el aumento a los energéticos nos da una corrección importante como del 4 o sea se pierde el 6 nos perdemos todo, se recupera una parte pero no como una parte completa, esa es la primera referencia.

La segunda referencia es que tenemos en frontera recuperamos también una parte de la recaudación aunque se pierde del 15 al 10 en el aumento del 6 al 10 da una parte mínima es .08 pero de todos modos importante. Después hay otras tres medidas que a usted que está preocupado porque no pierdan los estados y nos da mucho gusto que así sea, lo queremos convencer porque es una es la nómina auxiliar de automóviles que es muy importante para efectos de recaudación y que no pierdan los estados y la otra es el 100% de la tendencia que va completa a los estados.

Si usted toma en cuenta todo esto podemos tener lo que tiene el documento de criterios, que es una baja en Impuestos al Valor Agregado únicamente en el cuadro número 3 en que el Impuestos al Valor Agregado baja del 3.3% al 2.6% perdemos únicamente .7%, las otras medidas se corregirían y al final de cuenta qué nos da, a final de cuentas lo que nos da es que las participaciones serían exactamente las mismas que el año pasado, en términos del producto; este año de 1991 la cifra que son 27.1 millones de millones de pesos, equivalentes al 3.21% del producto; para el año que entra, en caso de que esta soberanía autorizara el paquete legislativo, serían 31 millones de millones de pesos, que es igual al 3.21% del producto, es exactamente lo mismo, es decir, las participaciones a estados y municipios crecerían en la misma proporción que crezca la economía.

Esas serían las respuestas, diputado Calderón. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente - Para terminar esta segunda ronda, tiene la palabra el diputado José Escobedo Domínguez, del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado José Escobedo Domínguez (desde su curul): Señor Secretario, en estos momentos en los estados de la República o en la mayor parte de ellos en sus municipios, en las rancherías, el los ejidos y en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve la vida al campesino, se desarrolla en una intensa actividad de comunicación, nacida del interés de la reforma constitucional que hoy nos ocupa.

En aquellos ámbitos se discute igual o con la misma pasión que se discute en éste, el más elevado foro nacional. Ellos por su voluntad expresa han determinado realizar, por sí mismos, una consulta entre ellos mismos, entre los productores, entre los productores con sus organizaciones, con sus partidos políticos, con sus autoridades municipales, estatales y federales, en tal forma que mantienen un interés permanente y creciente por todo lo que se da en el seno de esta honorable Cámara de Diputados y están por lo mismo al pendiente de lo que sucede día con día, están al pendiente de las expresiones de los diferentes componentes de los grupos parlamentarios; saben que aquí se debate la reforma constitucional más trascendental después de 1917 y reconocen también la gran civilidad que ha ocupado a los diferentes grupos parlamentarios en el trato de este asunto vital para el país. Y saben por lo mismo, señor secretario, que usted nos honra con su presencia y saben que su presencia está ligada íntimamente con las inversiones al campo, con su financiamiento y con todo aquello que venga a sustentar el soporte y el impulso económico y financiero para que, además de las reformas legales a que hacemos referencia, se dé ese gran impulso al desarrollo real y material del país.

Por eso, con los compañeros que hemos platicado y aún con los que no lo hemos hecho, estamos seguros que así lo expresan, nos han hecho una encomienda moral y política, que va en torno a una de sus principales preocupaciones, al problema en el que se debate el campesino mexicano, llamémosle ejidatario, comunero o pequeño propietario, o llamémosle a fin de cuentas campesinos mexicanos, para utilizar esa connotación que a fin de cuentas es la esencia fundamental que los identifica a todos y que acaba con esas diferencias verbalistas.

Las organizaciones y sus campesinos han venido defendiendo sus intereses, sobre todo en el

aspecto financiero y en el aspecto de la inversión pública, en forma aislada. En la misma forma de deben de aceptar que se han atendido esos problemas por parte de muchas instituciones públicas.

Esas problemáticas que nos han planteado, queremos formulárselas, señor secretario y plantearle fundamentalmente algunos aspectos.

Permítame también, decirle a usted, señor secretario, que en estos momentos el pueblo de México, muy en especial, el pueblo campesino, valora el debate que sobre este asunto de la mayor trascendencia se realiza en este elevado foro y que su contenido y sus consecuencias, son con sustanciales al resto de la economía nacional y por lo mismo exige verse en ese conjunto.

Que esta iniciativa de reforma al 27 constitucional se hubiese presentado como única respuesta, como una respuesta aislada, en atención a la transformación real del campo de México, se hubiese aceptado que se considerara como una obra incompleta, inacabada, cuestionable en cierta forma en algunos aspectos en lo relativo a su cristalización.

Pero viene a complementarse con un programa concreto de reactivación al campo de México, un programa que hace unos días el señor Presidente de la República, Salinas de Gortari, informó a la dirigencia campesina reunida en Los Pinos. Allí, en su discurso, remarcó los puntos más relevantes de la iniciativa de la reforma constitucional, señaló que el propósito de la misma, es sentar las bases legales para dar esa respuesta clara, oportuna y profunda a los postulados de justicia y libertad de las luchas agrarias de nuestro país.

Asimismo dio a conocer 10 puntos para alcanzar esos postulados, haciendo hincapié en que para ello se había platicado con los auténticos luchadores agrarios y dirigentes campesinos de arraigo, quienes solicitaron un cambio que abra oportunidades, pero que sea integral, es decir, que traiga consigo apoyos, recursos, inversión en infraestructura y sobre todo resolución a antiguas demandas a los rezagos acumulados y a las carteras vencidas, que tanto viene generando inquietudes reales y sentidas.

Así como ese aspecto tan lacerante de la vida del campo de México, es como la insuficiencia de empleos. Carencia ésta que se sufre, bien sea, en los ejidatarios que poseen derechos agrarios, o peor, en los que no los tienen, ni existen las posibilidades de que lo encuentren.

Por lo anterior, señor Secretario, me permito formularle en forma concreta y para tratar de ser lo más fiel a esa encomienda que nos ha hecho, las siguientes preguntas:

Primera ¿de qué forma contribuirá la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la instrumentación y logro de los objetivos de cada uno de los 10 puntos propuestos para alcanzar los propósitos de libertad y justicia al campesinado de México?

Segunda, específicamente, ¿qué van a hacer las instituciones financieras coordinadas por la secretaría, para promover la capitalización del campo? ¿De qué forma se piensa que la banca comercial, una vez privatizada, continúe apoyando este propósito? ¿Cuál será el papel del Banco Nacional de Crédito Público y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura para el logro del mismo?

Podemos considerar aquí el fortalecimiento de las uniones de Crédito? ¿Qué papel jugará el seguro agropecuario y a través de qué instituciones sería? ¿Podemos hablar ya de un definitivo impuesto al autoaseguramiento?

Y es estas instancias, señor Secretario , que coordina la secretaría que usted dignamente preside, queremos hacer una pregunta que envuelve a las últimas dos, que se refiere al mecanismo que pueda o deba usarse para que se garantice el fiel cumplimiento a lo que el señor Presidente de la República, o en su caso el señor Secretario de Hacienda, enuncia como planes o programas de desarrollo y digo cómo garantizar su plena ejecución, desde el punto de vista de que hemos observado que muchas veces, conforme desciende en el nivel jerárquico de operación, al llegar al aspecto operativo de los estados o de las entidades operativas directas, llegan bien sea con la plena incomprensión de los funcionarios que las ejecutan o con la plena ocupación de no atender las auténticas demandas de los campesinos, en una palabra, de desvirtuar aquellos anuncios que llegan a alentar a nuestros campesinos, sobre todo porque escuchan con el elevado espíritu con el señor Presidente los anuncia, para que muchas veces al llegar al nivel operativo, llegue desvirtuando ese propósito y con él la función del servicio público.

Una pregunta, señor Secretario, que no nos perdonarían los campesinos si no la formuláramos, sería el pedirle a usted respetuosamente que nos explicara con mayor detalle el mecanismo propuesto para manejar las carteras vencidas de los productores del Banco Nacional de Crédito

Rural y que precisamente a lo que señalábamos anteriormente, estas explicaciones al detalle se cumplan en el nivel operativo, porque al llegar a ejecutarse, al llegar los funcionarios del Banco Nacional de Crédito Rural a aplicarlas, se llaman a desinformados o que no han recibido la circular correspondiente.

Y dado que el señor Presidente señaló que éste es un programa para beneficio principalmente de ejidatarios, comuneros y avecindados, quiere decir esto que existe la posibilidad de que productores atendidos por la banca comercial Fideicomisos Industriales en Relación a la Agricultura manejen de igual forma sus carteras vencidas?

Por otra parte señor Secretario, nos han encargado algunos compañeros productores que le comentemos a usted, que le solicitemos su valiosa intervención para buscar agilizar la liquidación de los CEPROFIS otorgados a los campesinos y sus organizaciones, que vienen requiriendo de ellos para cubrir parte de sus compromisos financieros, algunos de los cuales se vienen gestionando desde hace años y lo que ocasiona el incremento en los intereses.

Para finalizar, los campesinos de quienes hemos recibido esta noble encomienda, desean expresar su beneplácito por el impulso que se le viene dando a la transformación del campo de México y al alto grado, se reitera, de civilidad con que esta honorable Cámara de Diputados viene debatiendo este asunto vertebrador de la vida nacional.

Por su respuesta, señor Secretario. Muchas gracias. (Aplauso.)

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella - Señor diputado José Luis Escobedo, del Partido Revolucionario Institucional:

Quisiera comenzar por explicar a usted cuál ha sido la estrategia por parte de las autoridades financieras del país en materia del crédito agropecuario, que sometimos a la consideración de Presidente de la República, en el gabinete agropecuario de hace un par de años.

La idea fue establece tres grupos de atención para canalizar los apoyos financieros y los servicios colaterales del crédito, esto es la asistencia técnica, las garantías la capacitación, etcétera.

El Primer grupo era el grupo, digamos, de productores altamente rentables. Entonces ésta es atendida por la banca comercial, junto con los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, que es el fideicomiso constituido en el Banco Central, en el Banco de México para este fin y que requiere créditos refaccionarios, para considerar su operación y capitalización y ha venido funcionando, considero adecuadamente.

Un segundo grupo es el grupo de productores de bajos ingresos, pero con potencial productivo, y que no tienen acceso a la banca comercial. Estos han venido siendo financiados por el sistema del Banco Nacional de Crédito Rural y por FICART.

Y finalmente, en coordinación con la Secretaría de Programación y Presupuesto, aquellos productores situados en zonas de muy bajo potencial productivo o de muy alta siniestralidad, fueron transferidos al Programa Nacional de Solidaridad.

En 1991, en este año, se espera destinar alrededor de 20 billones de pesos, y para 1992, de aprobarse las iniciativas que están a su consideración, se ejercerían cifras mucho más importantes. Las cifras generales serían un incremento sustancial tanto en la banca como en Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, como en el Banco Nacional de Crédito Rural y el Programa Nacional de Solidaridad.

Permítame, señor diputado, señalar las principales acciones en que las instituciones financieras, coordinadas por la Secretaría de Hacienda, van a llevar a cabo con el fin de apoyar el programa anunciado por el Presidente de la República la semana pasada, el jueves pasado.

Primero, para 1992, el presupuesto de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura se estima recursos de alrededor de 8 billones 8 millones de millones de pesos, para que pueda continuar operando, como lo ha hecho hasta ahora, estamos muy satisfechos, repito, en conjunción con la banca comercial. Por cierto aquí diputado aprovecho para decirle, banca en poder del sector público, banca comercial privatizada, la banca entra si hay rentabilidad y la rentabilidad se da con los apoyos de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura. Por tanto, no había cajones especiales para ejidatarios ni cajones especiales para agricultura, se hace a través de la inducción que dan los bancos y los fideicomisos de segundo piso que tiene a su cargo el gobierno federal.

El segundo es el sistema del Banco Nacional de Crédito Rural, donde se prevé un programa crediticio de 5 mil millones de pesos.

Adicionalmente el tercero se esta concertando con la banca comercial, la operación de los mecanismos de descuento de crédito vía Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, para que se lleguen los recursos en forma ágil.

El cuarto es que con el propósito de promover esta capitalización acelerada del campo, se va a dar prioridad en el año 1992, al otorgamiento del crédito refaccionario. La idea es duplicar , crecer en 100% el crédito refaccionario en el Banco Nacional Rural de Crédito Público. Al mismo tiempo, la banca y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura crecerán en 50%.

El quinto punto es tener cuidado que los apoyos presupuestables, en caso de que esta soberanía así lo autorice y nos otorguen, se está solicitando apoyos fiscales para el Banco Nacional de Crédito Rural por un billón de pesos, y en caso de que se autorizará, esto daría mejores tasas, plazos y formas de pago para los acreditados .

Por último, continuamos como en el pasado, ya llevamos 14 meses de haberlo iniciado, el financiamiento de los programas de asociación entre trabajadores, entre campesinos del sector social, básicamente ejidatarios e inversionistas privados.

Están en marchara los proyectos, el de Autlán, el Grullo en Jalisco, el complejo agroindustrial Lázaro Cárdenas, en Chihuahua, el lechero en La Laguna, el porcícola en Yucatán, el de plátanos en Chiapas, que es un proyecto muy grande, el de trazo en Coahuila Zacatecas y el muy conocido de San José Vaquerías, que ha sido financiado por Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura y la banca comercial.

Tenemos 27 proyectos adicionales en esta área, que vamos a financiar.

En séptimo lugar, en el sistema del Banco Nacional de Crédito Rural se ha transferido a los productores la responsabilidad totalmente a ellos, de la compraventa de bienes y de insumos, se les puede asesorar pero ya el Banco Nacional de Crédito Rural no hace ese tipo de operaciones por cuenta de los campesinos. Además no las hacía muy bien y no era justamente el objetivo del banco, de estar comprando insumos y andar metiéndose en esas áreas. Está dando el financiamiento y se ha salido de las otras.

Por último, hay un intenso proceso de revisión del marco normativo para la creación de uniones de crédito que usted comentaba diputado. Efectivamente la Comisión Nacional Bancaria, la subsecretaria de Hacienda, el Banco de México están trabajando en esto, yo espero poderlo revisar la próxima semana, exactamente igual que en el caso de los fondos de autoaseguramiento con Agroasemex.

Por último, como anunció el señor Presidente de la República, se ha enviado a la consideración de esta soberanía, el que se tengan apoyos fiscales para la nueva aseguradora Agroasemex, para que pueda tener un subsidio en las primas de seguros, de hasta el 30% de ellas, con lo cual podía tener dos seguros: un seguro con cobertura al 70% y el más interesante, uno con cobertura al 90% a través de Agroasemex, Esta medida tiene un costo importante, tiene un costo de 200 mil millones de pesos por año y está a la consideración de esta soberanía.

Por último en este mensaje de justicia y libertad para el campo mexicano, el presidente Salinas, como uno de los 10 puntos torales del programa, mencionó la resolución de problemática de carteras vencidas, en el caso del Banco Nacional de Crédito Rural.

Aquí el primer punto que quisiera enfatizar, es que si bien se va a atacar y se va a atacar y se va a resolver el problema, tenemos que comenzar por decir en forma transparente la verdad, como se dijo en aquella ocasión y es que no habrá cancelaciones generalizadas de carteras. De eso no se está hablando, de quitas, de que borrón y cuenta nueva y esas cosas, de eso no estamos hablando. Pero sí estamos hablando de algo que se parece a borrón y cuenta nueva: Que es algo que se parece mucho, que es cuenta nueva y borrón.

Déjeme explicarles lo que significa, Están coproductores que tienen genuinamente problemas, que no son viables en un sentido productivo y que han sido transferidos, como comente antes, al Programa Nacional de Solidaridad. Ahí la idea es que Banco Nacional de Crédito Rural va a traspasar simplemente la cartera al Programa Nacional de Solidaridad, par que mediante los mecanismos que solidaridad maneja, se pueda ver este problema.

Estos son los productores de bajos ingresos, sin potencial productivo, que ya están siendo atendidos por Programa Nacional de Solidaridad como seguramente el secretario Zedillo les comentará el próximo jueves.

Un segundo punto se refiere a aquellos productores que sí tienen potencial productivo, pero

que han caído en cartera vencida. Y ahí el problema es cómo resolverlo. Esto de borrón y cuento nueva, no opera ni el borrar la deuda, etcétera, porque primero que nada, siendo muy sinceros, es tremendamente injusto con los que sí pagaron. Aquellos productores que se han esforzado por pagar, pues a esos no se les premia; y al que no pagó, se les cancela y va otra vez de nuevo. No es la idea. Por tanto, esos productores que sí están en problemas, que no están en el Programa Nacional de Solidaridad, van a tener una opción, es la que llamaba, no borrón y cuenta nueva, sino cuenta nueva y borrón; que podrá tener dos opciones a elegir:

Una opción va a ser el pronto pago con descuento, en el que se ofrecerán descuentos sustanciales a la cartera y otro, el de la reestructuración a muy largo plazo, pero reestructuración que abre espacio, no que ahogue al productor conforme a su capacidad de pago del proyecto que tengan.

Es decir, esto va a ser una labor muy laboriosa porque se va a tener que ver caso por caso, por que no hay quitas generalizadas ni descuentos generalizados si no hay un tratamiento casuístico y la idea es separar la cartera vencida de Banco Nacional de Crédito Rural, pasarla a un fideicomiso dependiente de la Secretaría de Hacienda de Crédito Rural, pasarla a un fideicomiso dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ver caso por caso y tener cualquiera de las dos opciones, que son, dentro de la estrategia de cuenta nueva y borrón, que son, o pronto pago con un descuento de la cartera vencida para ya regularizar la situación, o ir de acuerdo a los flujos del proyecto hacia adelante, a dar un financiamiento de largo plazo.

Por otro lado, hacia la pregunta el diputado Escobedo que si esto incluía la banca comercial y los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura. No, diputado, no la ha incluido ni el pasado ni ahora. Como ustedes saben la banca comercial se ha manejado con criterios, no importa que estuviera el sector público o ahora los bancos privatizados con criterios de rentabilidad, tienen sus garantías, tienen toda esta cosa y por tanto, seguirá atendiéndose como antes.

Como ustedes saben, Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, tiene ya un programa para aquellos productores que enfrenten problemas de liquidez y através de eso se podrá ver, pero no hay ninguna cuestión especial ni con Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura ni con la banca comercial. Mal podríamos estar ofreciendo lo que no nos pertenece.

Por último, en uno de los objetivos del fideicomiso, será no nada más la reestructuración de la cartera vencida, sino también el que una vez, con cualquiera de estas dos opciones que elijan los campesinos, la rehabilitación integral de los mismos, como sujetos de crédito para que vuelvan a formar parte del sistema moderno crediticio del país.

Con esto, señor diputado, contesto a sus interrogantes.

Había una petición también del sector campesino que aprovecho aquí a contestar, que también algún diputado, el diputado Calderón, de Acción Nacional, me había preguntado y no tuve tiempo de contestar y es sobre la regularización de vehículos, un tema que ha causado mucho revuelo.

Como ustedes saben, el 26 de abril pasado se publicó en el Diario Oficial el que se daban todas las posibilidades para la regularización, el propio decreto estableció todos los requisitos, uno de los cuales consistía en prestar la solicitud con la documentación necesaria antes del 31 de mayo de 1991. La cifras son verdaderamente espectaculares y el problema así lo es también.

Se presentaron alrededor del 147 mi solicitudes; se dieron ya regularizaciones en 110 mil, en términos de camiones de carga, etcétera ya también se dieron se dieron y quedó muy claro en dicho decreto, que este era el último decreto de regularización. No va a existir prórroga en este tema. La razón es muy clara. Si cada vez se hace una regularización y luego se dice que es la ultima vez y luego viene otra y se dice que es la última vez y luego viene otra, lo único que está pasando es que se ha desarrollado mafias enormes que están introduciendo los automóviles, los vehículos ilegales cuyos primeros presuntos culpables, han sido detenidos la semana pasada ante la presentación de querella por contrabando y por evasión fiscal, por parte de la Secretaría de Hacienda ante la Procuraduría General de la República.

Quiero decirles que éste es un tema difícil, pero vamos a aplicar estrictamente la ley; había un período claro, se dio, se dieron por más de 150 mil vehículos, a la hora que todo mundo encuentre el cargo, no va a ver prórroga y tiene hasta diciembre par abandonar los vehículos, han tenido ocho meses para abandonarlos, para no forzar a los que tienen los vehículos, a que los tuvieran qué sacar luego, luego y los malbarataran y lee quiero decir también que desde el mes pasado a los vehículos más recientes de 1987

a la fecha, que continúan entrando en forma ilegal en el país, nos hamos visto en la necesidad penosa, lee aseguro que no es agradable, de haber presentado por primera vez en la historia de nuestro país querella fiscal sin libertad bajo fianza, por contrabando en un automóvil, tengo entendido que era un Jaguar y un Mercedes Benz la semana pasada. Lo sentimos horrores, pero esto ha sido una vez y ahora sí es la última y va de nuez otra vez y no pasa nada.

Les quiero decir que en verdad esto sí afectaría a la industria automotriz y ustedes saben que se ha hecho una regularización amplísima, esto ya se termina.

Por lo demás, diputado, en todo los siete puntos, aquí están las respuestas concretas y está a su consideración, ahora está con ustedes el proyecto de egresos para ver si ustedes así lo determinan y podamos contar con esos recursos par financiar al campo.

Por último señor Presidente, si me lo permite, quisiera para terminar resaltar la calidad de la discusión, por lo menos en mi opinión así ha sido, que se ha alcanzado en esta LV Legislatura. Quisiera, asimismo, decir que los funcionarios, los servidores públicos de la Secretaría hemos recibido instrucciones muy precisas del presidente Carlos Salinas de Gortari, para poner al alcance del Congreso y de las comisiones, en éste caso, de Hacienda en lo particular, toda la documentación, información y nuestra presencia en el caso que los señores diputados la juzguen útil, para discutir y que tengan ustedes un buen mejor análisis de las iniciativas.

Asimismo, señor Presidente, quisiera decir que el ejercicio de un diálogo abierto, constructivo con las fuerzas políticas cuya voz se escucha en esta representación nacional y la suma de esfuerzos y responsabilidades entre poderes que de ellos resulto, me hacen ser optimista, optimista en el sentido de las posibilidades enormes que tiene el país para volver a crecer, para creer, para creer con menor inflación, y sobre todo como ha dicho el presidente Salinas, con mucho más justicia social. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Pedimos al señor doctor, Pedro Aspe Armella, pase a ocupar el lugar que se le tiene asignado en la fila "j".

Señoras y señores. Hemos dado cabal cumplimiento al acuerdo parlamentario que se estableció para desahogar la comparecencia constitucional del ciudadano doctor, Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público; la que se realizó de conformidad con los artículos 93 y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Los temas aquí tratados continuarán discutiéndose en la comisión dictaminadora respectiva.

En este momento reconocemos el aporte que ha dado a la clarificación de los mismos todos los participantes en el debate de hoy, en primer lugar el doctor Pedro Aspe Armella y también las señoras y señores integrantes de esta legislatura que participaron a nombre de los distintos grupos parlamentarios.

Así damos concluido éste punto de nuestra orden del día .

Se suplica a la comisión designada, cuyos integrantes son los señores diputados Fidel Herrera Beltrán, Fernando Ordorica, José Antonio González Urquiza, Teódulo Martínez Vergara, Héctor Morquecho y Cecilia Soto; acompañar al señor doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público cuando desee retirarse de este recinto.

PROCESO ELECTORAL EN EL ESTADO DE TABASCO

El Presidente: - Queremos informar a la asamblea que ha solicitado el uso de la palabra para comentar las elecciones celebradas en el estado de Tabasco, los siguientes diputados: Atalo Sandoval García, del Partido de la Revolución Democrática; Gladys Ethel Cano Conde del Partido Revolucionario Institucional; Quinardo Meléndez Montijo del Partido Acción Nacional; Eloy Vázquez López del Partido Revolucionario Institucional; Mario Rubicel Ross García del Partido Revolucionario Institucional; Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara del Partido de la Revolución Democrática; Jesús Martínez de Escobar del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene la palabra, el diputado Atalo Sandoval García.

Les rogamos a todos los asistentes, insistimos en ello, en continuar guardando el mismo orden que se tuvo con la anterior intervención.

¡Adelante, señor diputado!

El diputado Atalo Sandoval García: - Señor Presidente, insisto en que haga usted uso de sus facultades e invite a los compañeros diputados a que tomen asiento y guarden orden.

El Presidente: - Señoras y señores diputados: El orador no iniciará su intervención hasta que tengamos el orden que merece esta asamblea.

El diputado Atalo Sandoval García: - Compañeros diputados: Yo haría o hago una exhortación a esta tribuna, con el propósito de que seamos respetuosos y tolerantes.

Hace un rato, el Secretario de Hacienda, por los menos en cuatro ocasiones, pidió autorización a la Presidencia, en virtud de que el tiempo se le había agotado.

Creo que en este sentido no hubo inconveniente, porque quienes tenemos interés en que en esta tribuna se debata la problemática nacional, fuimos conscientes y estuvimos de acuerdo. Sin embargo, cuando nuestro compañero Bejarano hacía uso de la palabra, efectivamente el tiempo había pasado, el tiempo reglamentario, escuchamos silbidos que nada tienen que ver con la discusión tan importante y tan responsable que debe de darse.

En ese sentido, quiero informar a ustedes que asistí, nombrado por mi partido, a los comicios de Tabasco celebrados el 17 de noviembre próximo pasado.

Pude ver un día antes una gran alegría y una gran participación en esta fiesta cívica del pueblo de Tabasco. Puede observar también una gran esperanza del pueblo y una gran confianza en este proceso electoral que iba a darse y que se dio el 17 de noviembre próximo pasado.

Pero también pude constatar cómo a partir de las 11 de la mañana de ese día, esa alegría, esa esperanza y esa confianza empezaba a desvanecerse.

Estuve presente en el municipio de Macuspana, municipio correspondiente también a un distrito local electoral.

Voy a permitirme hacer una reseña a ustedes de los hechos que se dieron y que estoy seguro, en estos momentos, los representantes de mi partido, ante los organismos electorales municipales y distritales, han de estar implementando con detalle, en virtud de que efectivamente los hechos que aquí se señalan no son generalizados, pero lo cierto es que cada uno de ellos afectan en más o menos a una gran parte o a un número muy importante de casillas y de secciones electorales.

Primero, en el ejido Xoco ya mencioné que todo esto se desarrolló en el municipio de Macuspana el padrón contiene 650 empadronados. Solamente se enviaron a esta casilla 250 boletas.

En un acto contrario, en el ejido Guillermo Prieto, de 340 boletas que deberían enviarse, solamente llegaron 190. En este caso, compañeros, la población había sido fehaciente al declarar cuales eran sus inclinaciones políticas.

En la casilla 62 - B, del poblado de Belém, se exhibieron dos padrones electorales. El primero, entregado a los partidos políticos dos días antes; y el segundo, entregado al presidente de la casilla en esa mañana. El primero con 632 electores y el segundo con 301 electores.

Se detectaron infinidad de boletas electorales entregadas a menores. En ese sentido, cuando algunos presidentes de casilla exigían, porque veían que la edad marcada en la tarjeta para votar no correspondía físicamente a quien la presentaba, efectivamente exigían documento comprobatorio para comparar y los electores jovencitos, hijos de prominentes priístas, no regresaban con el documento que efectivamente acreditara la edad estipulada en la tarjeta electoral.

Participaron camiones, vehículos, de empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos, transportando, acarreando, llevando, gente de una casilla a otra. De ésto hay pruebas contundentes, evidentes, porque agraciadamente algunos ciudadanos, brigadas de ciudadanos dedicados a la vigilancia del proceso electoral lograron llevar y entregar a los delegados municipales estos vehículos y ahí están los vehículos en posesión de los delegados municipales, como dije antes, sobre todo de empresas.

En la casilla 44 y esto fue frecuente, como ya lo dije hace rato la votación fue la siguiente:

El Partido Acción Nacional un voto, para presidente; otro para diputado. El Partido Revolucionario Institucional 91 votos para presidente; 91 votos para diputado local. el Partido de la Revolución Democrática 89 votos para presidente; 88 para diputado local. El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana un voto par presidente; un voto par diputado. Votos anulados compañeros: 142 para presidente ; 142 para diputado.

Esto indudablemente, fue un hecho solamente para ir en contra de los partidos de oposición y eran elementales o fueron elementales las argucias que se dieron para la anulación de estos

votos. No vamos a entrar en detalle, repito, porque nuestros representantes electorales esto lo argumentarán con mucha precisión en cada uno de los comités municipales electorales.

Se detectaron así consta en actas que levantó el ministerio público o los delegados municipales, centros de operativos o centros de operaciones en donde conocidos priístas, efectivamente, llamaban a ciudadanos para entregarles boletas y entregarles dinero en efecto y de esa manera hacerlos votar una, dos tres veces, desde luego, en diferentes casillas, esto dependería de la responsabilidad y de la actitud de quienes se comprometían a hacerlo, con el propósito de que un solo individuo pudiera votar hasta tres veces.

En el ejido Mulaco sólo se entregaron boletas para votar por diputados, cuando esto se dio, los integrantes de la mesa directivas decidieron suspender la votación y, efectivamente, así se hizo, porque indudablemente era una comunidad que favorecía a la oposición y por lo tanto aquí se le prohibió nuevamente a un grupo muy importante de ciudadanos, emitir su voto.

Es importante señalar que consta en actas del comité municipal electoral, el número de boletas autorizadas para el municipio, 52 mil 224 boletas. Sin embargo, al recibir las actas de escrutinio y contar boletas utilizadas por los electores, boletas inutilizadas, boletas nulificadas, la suma es de 56 mil 568 boletas, esto significa que en este municipio no se sabe dónde están, o mejor dicho sí se sabe dónde están, fueron votadas aproximadamente 5 mil 628 boletas.

Por último, compañeros y compañeros, un caso que ya se había denunciado y que esto, si hay voluntad de las autoridades, es fácil comprobarse, porque ahí están los elementos. A las 2 de la tarde, aproximadamente, en el poblado Benito Juárez, alguna gente empezó a informar que habían ciertos movimientos y ciertos ciudadanos sospechosos, gente que llegaba, se acercaba a las casillas y jalaba, sacaba, entregaba algunos ciudadanos, no se sabía qué. Sin embargo, cuando se decidió perseguir, vigilar, cuidar a uno de ellos efectivamente este sintió y trató de huir dejando el carro, un carro cuyas placas son WTR - 052 guinda, con la razón social de la UNE, fue abandonado y el individuo corrió. al llegar los ciudadanos, efectivamente lo primero que hicieron fue registrar su portafolio. En este portafolio quienes vieron correr al individuo este., dicen que llevaba por ahí a algún elemento que sacó del carro, se lo depositó en la bolsa del saco, posiblemente han de haber sido boletas electorales pero se le olvidó que en su portafolio había dejado un número muy importante de estas boletas.

Está levantada el acta en el ministerio público, ahí está el carro y desde luego éste es el número de boletas electorales que se le recogieron a este individuo. En este sentido, compañeros diputados, me reservo la posibilidad de subir nuevamente a la tribuna para hechos una vez que he narrado estos incidentes que se dieron y que tal parece que fueron generalizados...

El Presidente: - Permítame un momento, señor orador. Dígame, señor diputado Madrazo.

El diputado Roberto Madrazo Pintado (desde su curul): - Quisiera saber si puedo hacerle una interpelación, al señor orador.

El Presidente: - Señor orador, ¿acepta usted una interpelación del señor diputado Madrazo Pintado?

El señor diputado Atalo Sandoval García: No señor, no lo considero necesario.

El Presidente: No la acepta, diputado Madrazo.

El diputado Atalo Sandoval García: - Simplemente me reservo el derecho de participar en una ocasión posterior.

El Presidente: - Se concede el uso de la palabra a la diputada Gladys Ethel Cano Conde, del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Gladys Ethel Guadalupe Cano Conde: - Con su permiso; señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Contrario a las intenciones de aquellos que pronosticaban la anarquía y el desorden para la jornada electoral que el pasado 17 de noviembre realizó el pueblo tabasqueño, las elecciones no sólo constituyeron un ejemplo de civilidad política sino también una reafirmación de que la mayoría de los tabasqueños seguimos manteniendo la confianza en el Partido Revolucionario Institucional. Sin duda (aplausos), sin duda los integrantes de la oposición en Tabasco son personas respetables pero deben entender que el consenso social no se logra de la noche a la mañana y con actos improvisados o promesas de campaña. La situación política en Tabasco, señores diputados, es bastante distinta a la de otros estados del país, Tabasco es un estado que ha vivido en paz social y con altos niveles de

desarrollo y en donde el Partido Revolucionario Institucional ha realizado no en campañas sino permanentemente un intenso trabajo de contacto y reforzamiento de sus bases.

Es falso por lo tanto que los resultados que ya se perfilan favorables al Partido Revolucionario Institucional y que se pueden comprobar con las actas respectivas, sean producto de maniobras alguna. Estas fueron las elecciones más vigiladas en la historia de Tabasco y su organización electoral en todo su proceso contó con al participación de los partidos políticos contendientes cuyos representantes tuvieron libre acceso a los trabajos que realizó el Instituto Electoral Estatal. Por otra parte, mi partido no es ninguna organización improvisada, a la luz de la dinámica social que ha vivido Tabasco en los últimos tiempos; mi partido tiene muchos años de representar las mejores aspiraciones de los trabasqueños, para convertirlos en programa de gobierno, con hechos y no con demagogia electoral. El Partido Revolucionario Institucional ha conseguido en Tabasco el consenso de los ciudadanos, que se reflejó una vez más en estas elecciones. Por ello, los resultados no deben de sorprender a nadie y menos aún a aquellos que sólo se dedican a capitalizar errores y encauzar frustraciones, sin presentar nunca a la ciudadanía una oferta programática viable y creíble.

En este sentido, nuestro candidatos realizaron campañas serias, con propuestas concretas y sin falsas promesas. Ustedes saben que una votación no se puede juzgar por sí misma, sino que es la etapa culminante de todo un trabajo de partido y de hechos de gobierno que sus habitantes conocen y que refrendaron con su voto.

Por lo tanto, no es posible reclamar con falsos argumentos de fraude ni con gritos de desesperación, lo que no se pudo ganar en las urnas.

El compañero diputado que me antecedió en la palabra, hizo referencia expresa de una seria de irregularidades observadas en los comicios del 17 de noviembre en el estado de Tabasco, específicamente en el municipio de Macuspana, indicando la propensión de nuestro partido, de las autoridades electorales y estatales y del gobierno del Estado, para en acción definida como fraudulenta, se encamine a alterar el proceso.

Con su acostumbrada actitud alejada de la verdad y los hechos que significan la esencia de lo que puede representar la certeza de sus afirmaciones, asumen actitudes tendientes siempre a sembrar la duda y la desconfianza y crear un clima propicio para influir en la opinión pública que apoye lo que ellos estiman como esencial, la presunción del fraude, el clima beligerante, la actitud contestaría, la sistemática oposición al respeto profundo de la voluntad popular.

Por ello quiero expresarles que cualquiera que sea el resaltado que las elecciones arrojen, debe de ser respetada la voluntad del pueblo tabasqueño, pero al decir esto, señores diputados, quiero expresarles, cualesquiera que sea la diferencia en el número de sufragios, el triunfo debe ser defendido principalmente por los partidos que participaron en esta contienda electoral, porque todo puede ser negociada, menos la voluntad del pueblo tabasqueño.

Por último, señor Presidente, quisiera solicitar que se presentaran nuevamente las boletas electorales que puso a la vista de los señores diputados al diputado del Partido de la Revolución Democrática, para que la secretaría certifique si están firmadas esas boletas por los representantes del Partido Revolucionario Institucional y por los representantes del Partido de la Revolución Democrática y todos aquellos que hayan estado representados en la casilla, porque se tomó un acuerdo en el Comité Electoral en Tabasco, donde cada boleta al ser utilizada en casillas, debería de ser firmadas, por los representantes de los partidos, para que de esta manera los triunfos fueran claros en le estado de Tabasco.

El Presidente: - Proceda la secretaría a efectuar la revisión que pide la señorita diputada.

La diputada Gladys Ethel Guadalupe Cano Conde: - Están en blanco, no tienen ninguna firma en el reverso. (Aplausos.)

El Presidente: - Proceda la Secretaría a dar cuenta de los que solicitó la compañera diputada, hacer la revisión correspondiente.

El secretario diputado Manuel Garza González: - No tiene ninguna firma en el reverso de estas boletas señor.

El Presidente: - Gracias. Tiene la palabra para hechos el compañero Atalo Sandoval García.

El diputado Atalo Sandoval García: - Creo que la petición que hace la compañera es improcedente. Estas boletas, compañeros, yo creo que conviene discutir seriamente porque efectivamente no se trata de un acto demagógico esto. No se trata de un acto demagógico. Y

discúlpenme, compañeros, si fuera Pedro Aspe estarían calladitos.

El Presidente: - Se prohiben los diálogos, compañeros.

El diputado Atalo Sandoval García: - Dice que es improcedente, compañeros, porque estas no son boletas que llegaron a las casillas electorales, estas boletas estas boletas están firmadas por las autoridades electorales de Tabasco, compañeros, pero además yo lo expresaba ahorita, es fácil comprobar porque ya se sabe quién es el individuo, por lo menos, el dueño del automóvil con las placas y está ese automóvil allí, en la delegación, señor Presidente.

El diputado Juan Carlos Bonifaz Trujillo (desde su curul): - Señor Presidente, tengo derecho a una interpelación.

El Presidente: - ¿Si el señor orador acepta una interpelación?

El diputado Atalo Sandoval García: - No acepto.

El Presidente: - Perdón, no acepta.

El diputado Atalo Sandoval García: - Ahorita puede tomar la palabra para hechos compañero. En este sentido es improcedente decir que están firmadas por los representantes de casillas o por los representantes de los partidos en las casillas, pues si estas boletas no llegaron a la casilla, ¿cómo van a estar firmadas? En todo caso que se pida, compañeros, si están firmadas por las autoridades electorales del estado de Tabasco. Pero, además, es muy fácil venir a leer aquí un documento que efectivamente está hecho con antelación, la compañera no sabía de qué se iba a tratar y ya viene y nos lee aquí un documento que no creo que lo haya escrito durante el transcurso en que yo estaba hablando, primero.

Segundo, compañeros, no es ningún acto demagógico, es una acto de seria preocupación, por que efectivamente vimos a los ciudadanos de Tabasco sumidos, agarrados, confiados, creídos, de un proceso electoral democrático que se suponía que se iba a dar.

En ese sentido, efectivamente el día de mañana, 20 de noviembre, va a determinarse en Tabasco, esto que hemos denunciado. Sin embargo, esta tribuna nacional, aunque se haya repetido aquí que no tiene por qué inmiscuirse en procesos electorales locales, aquí no se trata de una inmiscuirse en. Se trata de que nosotros somos un país federado y como tal Tabasco debe ser preocupación de lo que ha sucedido, de los que va a seguir sucediendo, porque los tabasqueños están indignados dado el fraude de que han sido objeto.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado Quinardo Montijo del Partido Acción Nacional.

El diputado Quinardo Meléndres Montijo: - Con el permiso de la Presidencia. Señoras y señores diputados. El Estado como sociedad política requiere de un gobierno que sea expresión auténtica de la colectividad, por lo tanto, Acción Nacional, defiende vigorosamente, con todos los medios legales y pacíficos a su alcance, la expresión de la voluntad ciudadana, buscando encontrar la verdad de los resultados nacionales denunciando las actitudes antidemocráticas y exigiendo el respeto a los triunfos legítimamente obtenidos, sean propios o ajenos.

Ante el cúmulo de graves irregularidades que se presentaron durante el proceso electoral del 16 de noviembre en el estado de Tabasco y en congruencia con la propuesta que nuestro partido hizo desde el 16 de noviembre de 1988 a todas las fuerzas políticas del país sobre un compromiso nacional por la legitimidad y la democracia, hacemos uso de esta tribuna para manifestar lo siguiente:

Reconocemos que los resultados numéricos nos son parcialmente adversos y no estamos reclamando triunfos electorales por el principio de mayoría relativa. Nuestros triunfos se dieron en el caso concreto de Tabasco en un significativo avance en la promoción de la conciencia democrática y en la participación cívica organizada y permanente de los ciudadanos.

Si bien es cierto que nuestro partido en el estado de Tabasco no se ha caracterizado en el pasado por representar una gran fuerza electoral, ya ahora en los municipios de Jalpa de Méndez, Macuspana, Cárdenas, Cunduacán y Centro, tenemos una presencia significativa, que deberá resultar en favor de la población y de una participación de nuestra corriente política en los ayuntamientos y en el Congreso estatal durante el período de 1992 - 1994.

Sin embargo, en armonía con nuestro compromiso, no podemos dejar de señalar las graves irregularidades que también en Tabasco produjeron quienes se empecinan en evitar que se viva en esta patria, que también es nuestra, la democracia, auténticamente representativa y participativa, anhelo de las mayorías.

El padrón electoral utilizado fue el mismo elaborado en forma selectiva, tal y como se ha denunciado reiteradamente por diferentes sectores de la sociedad nacional y corrientes políticas. Afirmamos que el Código Electoral del estado de Tabasco no garantiza la integración democrática del poder público, además de la conformación facciosa de los órganos electorales, desde la Comisión Estatal Electoral hasta las mesas directivas de casilla; tal ordenamiento jurídico presenta una cantidad de incongruencias que sería largo enumerar, pero consideramos tan solo un par de botones de muestra.

Fue de conocimiento nacional la polémica que se suscitó por la aparición de boletas electorales días antes de la elección cruzadas a favor del partido de estado, boletas que incluso llegaron públicamente al recinto de nuestra Colegisladora. Es claramente explicable esta situación por una deficiencia de la ley, la cual en su artículo 209 no indica que los comités distritales municipales entregarán a cada presidente de casilla dentro de los cinco días previos a la elección.

1. La lista nominal de electores de su sección.

2. La relación de los representantes.

3. Las boletas para cada elección.

Consideren ustedes señores diputados y señoras diputadas, que más de 1 mil 500 personas tuvieron en su poder boletas electorales desde cinco días antes de la elección.

¿Cuál es el objeto de una entrega tan anticipada que lo único que puede dar por resultado es manipuleo de las boletas y confusiones?

Podrían ustedes señalarme que las boletas estaban en posesión de una autoridad electoral, pero permítanme comentarles que en los recorridos que realizamos yo en lo personal y algún grupo de compañeros diputados, como observadores del proceso en Tabasco, acudimos a las mesas de casilla y cuando preguntábamos que si existían representantes de los partidos políticos, de inmediato el Presidente y el secretario de casilla se identificaban como los representantes del Partido Revolucionario Institucional.

No cuestionamos la libertad que existe para cualquier ciudadano, aun cuando esté cumpliendo con una responsabilidad electoral, que tenga simpatía por un partido político, pero al sentirse representante del mismo y tener todo el acceso al material electoral con tanta anticipación, lo puede llevar fácilmente a la tentación de meter la mano de alguna manera no apropiada, para garantizar el triunfo del candidato de su preferencia.

El artículo 217, considera que existe causa justificada, es el segundo botón de muestra, para la instalación de una casilla en lugar distinto al señalado previamente, cuando ya no exista el local señalado, lo cual claro que nos parece incongruente, pues previamente a la designación de ese lugar se debe de verificar si existe o no existe, o también cuando el local se encuentre cerrado o clausurado y no se puede obtener el acceso para revisar la instalación. Y esto es tan sólo una muestra de cubrir la falta de planeación u organización apropiada.

Y finalmente, que es lo que viene al caso en este momento, también se puede cambiar la ubicación de una casilla, tan solo si el comité distrital electoral así lo dispone y solamente le tiene que notificar al presidente de la casilla. Así que nos podemos encontrar en el caso y nos encontramos en él, que casillas que teóricamente debieran estar en un lugar determinado y que así se marcaba en el nombramiento de los representantes de los partidos políticos, fueron arbitrariamente, aunque legalmente, cambiadas, lo que obviamente dificultó, cuando no imposibilitó el acceso de los representantes de los partidos al lugar finalmente definido, o produjo también un mayor abstencionismo al instalar casillas a varios kilómetros alejados del lugar donde se encuentran comunicadas en el área rural.

Durante la jornada electoral estatal del domingo próximo pasado, aproximadamente tan sólo el 20% de los 655 mil 11 ciudadanos empadronados votaron en las 1 mil 510 casillas electorales. por lo tanto, compañera diputada, dicho con todo respeto, del Partido Revolucionario Institucional, no podemos hablar de consenso ciudadano cuando el 80% de los electores se mostraron indiferentes ante toda oferta política, inclusive la del Partido Revolucionario Institucional.

Gran parte de esta abstención ciudadana fue forzada, pues además de los miles de personas que injuistificadamente no recibieron su credencial para votar, otros miles fueron asignados en los listados nominales a secciones electorales electorales distintas a la correspondiente a sus propios medios, conocer la ubicación de las casillas en que sí podrían votar y asistir a ejercer su derecho.

Por lo anterior, las copias del listado, entregadas a las autorizaciones políticas en el Estado y que

los representantes de partidos llevaron con propósito de verificación a las casillas, no coincidieron con los que fueron usados por las mesa directiva de casilla, por lo tanto, lo que sí se verificó es la falta de confiabilidad de los listados nominales de elector.

El acarreo de personal a votar sin derecho, en casillas que no correspondían al domicilio de credenciales de elector, fue generalizado en la mayoría de los municipios. Así que persiste esta vieja y denigrante práctica.

Igualmente generalizada fue la presencia, a pocos metros de las casillas, de unidades de orientación jurídica del voto, con un logotipo o todas luces identificables con el del partido oficial; en el interior de dichas unidades existía propaganda partidista y sirvieron para el reclutamiento de votantes a favor del Partido Revolucionario Institucional en el tiempo y en le lugar de la jornada electoral.

A continuación y como único ejemplo que, por cuestiones de tiempo, dará de los múltiples casos que se presentaron en los comicios tabasqueños, relacionaré las irregularidades no corregidas cometida durante la jornada electoral del municipio de Jalpa de Méndez y digo no corregidas porque otras sí se corrigieron gracias a las acciones legales y de legítima defensa del pueblo y de representantes de partidos de oposición, que evitaron un quebrantamiento todavía mayor del derecho.

Casilla 22 - b, en la localidad de Gregorio Méndez, se instaló la casilla antes de las 8 horas, iniciándose la votación sin vigilancia.

Casilla 7 - b, en la cabecera Jalpa, acarreo desde temprana hora de gente del ejido "El Clavo", de "Huapacan" y de otras comunidades. Obviamente no les correspondía votar ahí .

Casilla 5 - b, Amatitán, en esta y otras casillas se detectaron auxiliares de la Comisión Estatal Electoral, entregando un billete de 50 mil pesos a cada persona que votaba en la casilla, sin credencial.

Casilla 21 - b, Galeana, segunda sección. Se presentó votación múltiple, dándole a las personas tantos juegos de boletas, como credenciales presentaron.

Casilla 23 - b, Galeana, primera sección. Familiares del presidente de casilla, presionaban electores a votar por el Partido Revolucionario Institucional. El representante del Partido Revolucionario Institucional en estado de ebriedad, cruzaba las boletas de personas que no sabían leer o estaban impedidas físicamente. Pero sin preguntarles el sentido de sus votos.

Casilla 37 - c. El representante del Partido Revolucionario Institucional, señor Pablo Alvarez, presionó a los electores al votar por su partido y le ordenó al presidente de la casilla toda clase de acciones que favorecían ilegalmente al Partido Revolucionario Institucional. Y obviamente el presidente de la casilla accedió en todo.

Casilla 26 - c. Benito Juárez, segunda sección. El presidente se negó a asentar en el acta correspondiente el número de boletas antes de iniciar la votación. Permitió la propaganda de grupos priístas, permitió ilegalmente que el señor Lázaro Martínez Arellano, fungiera como secretario de la casilla, siendo el representante del Partido Revolucionario Institucional. Se permitió constantemente votar a personas con credenciales ajenas, se negó el presidente rotundamente a recibir escritos de protesta. Sin embargo, quiero señalarles que todos estos casos que estoy presentando, así como los demás municipios, se están presentando los escritos de protesta correspondientes y se están implementando ahora los escritos de queja anexándoles la documentación correspondiente que compruebe los que aquí se dice.

Casilla 31 - b. En Chicalapa, primera sección. El señor Encarnación Hernández López, presidente del seccional del Partido Revolucionario Institucional, se presento en la casilla y sin nombramiento alguno, se dedicó a firmar boletas electorales con lujo de prepotencia. Me recuerda a lo presentado aquí por un compañero del Partido de la Revolución Democrática, en cuanto a las boletas. No hay problema, las pueden firmar cuando gusten.

Casilla 21 - b. En la localidad de Galeana segunda sección, les voy a leer una breve acta que se levantó: "Galeana, segunda sección, Jalpa de Méndez, 17 de noviembre de 1991.

A quien corresponda: Los que suscribimos ciudadanos mexicanos residentes en la localidad de Galeana, segunda sección, municipio de Jalpa de Méndez, comparecemos para atestiguar que el presidente de la casilla 21 - b, ubicada en la Escuela Mariano Matamoros de esta localidad, señor Gamaliel González Almeida, expulsó injustificadamente a las 6 de la tarde, al representante suplente en funciones de propietario del Partido Acción Nacional, señor Antonio

Jiménez Hernández. Asimismo asentamos que el padrón usado en la casilla no coincidió con el listado en poder del representante y somos testigos que dicho funcionario de casilla se negó repetidas veces a recibir escritos de protesta. Y firman ciudadanos que estaban en ese momento en la casilla, poco después de haber emitido su voto".

Voy a dejar esto en manos de la secretaría, con el propósito de que alguno de ustedes quisiera obtener copia de ese escrito.

Casilla 27 - b, en Boquiapa. Dice un escrito de protesta: "Los suscritos del presente ciudadano mexicanos residentes en este municipio comparecemos para exponer las siguientes irregularidades sucedidas esté día en plena jornada electoral en la casilla número 27 - b, ubicada en la escuela primaria Sebastián Lerdo de Tejada, en la localidad de Boquiapa.

El señor Santiago López Domínguez, secretario suplente en la mesa directiva de dicha casilla, en repetidas ocasiones entregó boletas que él mismo cruzó a favor del Partido Revolucionario Institucional y las entregó a los votantes ordenándoles que las depositaran en las urnas; caso concreto, el mencionado funcionario de casilla, cuando a las 10.30 hora de ese día se presentaron a votar la ciudadano Lorenza de la Cruz y Carmita Sánchez Morales, cruzó dos a favor del Partido Revolucionario Institucional, dos boletas para la elección de regidores y dos para elección de diputados y se las entregó a las mencionadas ciudadanas, instruyéndolas para que las depositaran en las urnas.

De lo anterior los suscritos somos testigos y lo declaramos para los efectos legales a que haya lugar.

Hago la aclaración nada más de que hace falta una firma.

Así que hago entrega de estos escritos para que queden a disposición de ustedes, compañeros diputados.

Señoras y señores diputados: Es cierto que el respeto al voto no es todo el sentido de la democracia, pero sí es la base de todo sistema democrático, una alegada democracia que no se fundamento en un irrestricto respeto al sufragio el la realización de padrones confiables, la conformación de organismos electorales imparciales, queda no como una democracia real, sino tan sólo de propaganda pervertida.

Acción Nacional exige que los actos de gobierno vayan inmediata y decididamente en el sentido de una evolución pacífica y civilizada, hacia formas de convivencia social y política basada en el respeto a los derechos humanos, económicos, sociales y políticos de los mexicanos.

Irregularidades, reiteradas como las aquí expuestas, nos alejan de la convivencia sana y civilizada hacen sentir a muchos hombres y mujeres, compatriotas nuestros, que tienen toda la razón en pensar que se encuentran gobernados por fuerza de ocupación y no autoridades legítimas constituidas, no autoridades expresión auténtica de la colectividad. Muchas, gracias, señores diputados.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado Eloy Vásquez López.

El diputado Juan Carlos Bonifaz Trujillo (desde su curul ): - Señor Presidente: Para hechos, por favor.

El Presidente: - Para hechos, tiene la palabra.

El diputado Juan Carlos Bonifaz Trujillo: - Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados:

Solicité hacer uso de la palabra porque nos parece a las personas que militamos en el Partido Revolucionario Institucional, que es necesario, muy necesario, aclarar lo que aquí se ha venido a decir y lo que aquí se ha venido a mostrar.

Nos parece que es muy necesario que debamos aclarar la procedencia de las actas de las boletas que aquí se presentaron.

Todos fuimos testigos, desde hace algunos días, que un senador del Partido de la Revolución Democrática hacia alguna acusación precisamente al Partido Revolucionario Institucional, de estar preparado un fraude porque se encontraron algunas boletas.

Yo quisiera decirles a todos ustedes que ese senador del Partido de la Revolución Democrática, decía que esas boletas habían sido encontradas en un café de la ciudad de Villahermosa. En el mismo tiempo, el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, en el estado de Tabasco, haciendo alusión a las mismas boletas que decía el senador del Partido de la Revolución Democrática, señalaba que esas ya le habían sido entregadas precisamente por una persona. Aquí existe una evidente contradicción entre las dos personas que aquí han sido mencionadas.

Esto propició que nuestro partido se preocupara por la existencia de estas boletas y propusiera,. en el seno de la Comisión Estatal Electoral, que se hiciera una investigación profunda para determinar cuáles eran las causas de que existieran estas boletas electorales y de que llegara la ley a quien llegara y se castigara a los responsables.

Quiero decirles que en esta sesión que se presentó la propuesta del Partido Revolucionario Institucional, solamente un partido se opuso a que fuera la Comisión Electoral a hacer una averiguación previa ante el agente del Ministerio Público y éste partido político fue precisamente el Partido de la Revolución Democrática; ahí está el acta que consta que su representante ante la Comisión electoral del estado no tuvo, no quiso hacer que la Comisión Electoral fuera a presentar la denuncia por estos hechos mencionados. Sin embargo esto, el Partido Revolucionario Institucional presentó su acusación y esta está en la averiguación previa 136 - 91, también la Comisión Electoral presentó esta acusación en la averiguación previa 1707 - 91. Ahí están esas pruebas que nosotros dejamos, ahí dejamos la averiguación previa que se está haciendo, nosotros nos ceñimos al imperio de la ley, nosotros creemos que quienes hicieron esas boletas electorales deben ser castigados, nosotros creemos que quienes hicieron esas boletas electorales deben tener el castigo que se merecen, porque no es posible que vengamos irresponsablemente a esta tribuna reiteradamente a acusar de fraudes electorales a donde no se han cometido. (Aplausos.)

También quisiera hacer la aclaración de que precisamente para evitar cualquier confusión, el día 15 de noviembre a propuesta del Partido Revolucionario Institucional, se solicitó a la Comisión Electoral del estado de que todas las boletas que fueran a dar a las urnas fueran firmadas en el momento de la votación, esto es en el momento de la entrega de la boleta al elector por todos los partidos políticos representados, esto se hizo en Tabasco y de esto también fui testigo porque al igual que al compañero del Partido de la Revolución Democrática, este servidor de ustedes estuvo en la elección y así se llevó a cabo, precisamente para evitar que esas boletas que estaban circulando en manos ajenas a los funcionarios electorales fueran precisamente firmadas para evitar cualquier confusión y así se hizo y por eso es que decimos que las boletas electorales aquí presentadas, que no están firmadas son precisamente las que fueron sustraídas en la Comisión Electoral del estado y son precisamente la materia de la querella que presentó el Partido Revolucionario Institucional.

Por último y ya para finalizar, quisiera hacer nada más una reflexión al compañero del Partido de la Revolución Democrática, en el sentido de que me extraña mucho de que hubiera alguna persona que en el estado de Tabasco, el día domingo, cuando estuvieron las elecciones y precisamente en Macuspana, donde el señalaba, tuviera un saco para poner sus boletas electorales, Señores, el estado de Tabasco el día domingo tuvo más de 40 grados y esto es imposible. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Eloy Vázquez López, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Eloy Vázquez López: - Bueno, en primer lugar, quiero comentar a los diputados del Partido Revolucionario Institucional que me han antecedido, por el apasionamiento con que defienden los colores y argumentos de su partido.

Creo que las condiciones de Tabasco esto es muy meritorio y merece el reconocimiento de todos los miembros de esta Legislatura.

Sobre todo, pues voy a empezar como dijera Pedro Aspe, "con la coincidencias".

(Desorden.)

Dice la diputada Gladys que en la oposición hay personas muy respetables en Tabasco. Yo creo que también dentro del Partido Revolucionario Institucional, en Tabasco, hay personas muy respetables y a varia de ellas las conozco.

Precisamente otras de las coincidencias que hay, es de que el ánimo de los miembros de esta Cámara tiene que ser que todo aquello que se relacione con la voluntad del pueblo Tabasqueño, debe ser respetado.

¡Esa deber ser una coincidencia que debemos tener no sólo para Tabasco, sino para todo el país! La voluntad popular no debe negociarse, debe buscarse la verdad en forma acuciosa, en forma responsable y aquel que tenga la verdad, el que tenga la mayoría de botos reales debe ser respetado como triunfador aquí y en todas partes del país. ¡Esa es otra coincidencia que creo que vale la pena recalcar! Que cualquiera que sea el resultado se respete.

Y otra coincidencia que tenemos, fíjense nada más lo que son las cosas. Dice ella que no es improvisada la organización del Partido Revolucionario Institucional. ¡Pues claro que no, señores! Aquí no hemos argumentado que el Partido

Revolucionario Institucional improvise las irregularidades o las alteraciones, ¡las organiza muy bien, tiene un aparato de sesenta y tantos años, que viene haciendo prácticas progresivamente cada vez más sofisticadas para demostrar que gana, aunque no tenga la mayoría de votos reales! (Aplausos.)

Hay, sin embargo, argumentos que se han vertido con los cuales definitivamente discrepamos. Por ejemplo, quiero decir que yo no coincido con el señalamiento de que hay paz y que hay trabajo del Partido Revolucionario Institucional porque el Partido Revolucionario Institucional, en Tabasco, señores, ha dado una imagen de división interna muy fuerte que mantiene a la expectativa a toda la sociedad y que tiene como fundamento un gobierno autoritario, que ni siquiera a los propios priístas respeta.

Y dicho por propios priístas, se nos dijo que "quien más ha fortalecido al Partido de la Revolución Democrática en Tabasco no ha sido Andrés Manuel López Obrador, sino Neme Castillo".

Tengo aquí unos recortes que me dijo un priísta tabasqueño de la revista Proceso, de julio de 1991. Hay algunos datos interesantes que nos hablan precisamente de la paz que existe en Tabasco y de la civilidad.

Dice, por ejemplo, "El 21 de abril de 1989, agentes judiciales del estado, asesinaron por la espalda al joven Leonel García Sánchez, en la colonia Petrolera de Villahermosa".

Habla también de otra serie de violaciones en febrero de 1990, en que "agentes de la policía preventiva del municipio de Zentla asesinaron a golpes al pescador Jorge Juárez Pérez en la cárcel de esa municipalidad".

Menciona también los asesinatos hechos por policías de Luis López Palomeque, Concepción Ramos López, José Reyes Domínguez y Trinidad Salvador Pérez. Quien hace esta denuncia en esta revista, es un miembro del Partido Revolucionario Institucional, no se crea que es un miembro del Partido de la Revolución Democrática.

Incluso, aquí habla de la forma como el gobernador del estado administra los recursos estatales. Y desde luego cita la solicitud de juicio político que conjuntamente la diputación del Partido de la Revolución Democrática y el grupo Democracia, 2 mil del Partido Revolucionario Institucional, solicitaron a esta misma Cámara, cuando tenía otra composición, en contra de Salvador Neme Castillo, en donde destaca la operación fraudulenta en la compra de una draga con un remolque.

Este equipo fue cotizado en 1990 en 587 millones 370 mil pesos y fue vendido ese mismo año al gobierno de la entidad en 1 mil 369 millones 995 mil pesos. Se presentó la factura 01 de la empresa Tabco, cuyos accionistas son los hermanos Paul y Jesús Gabriel Karam Casab, amigos del mandatario.

Habla también de haber desviado 6 mil millones de pesos del presupuesto público a la casa de cambio Tarpa, Sociedad Anónima de Capital Variable, propiedad de Jesús Gabriel Karam Casab.

Como ustedes ven está documentada. A quien se refiere el Partido de la Revolución Democrática, cuando habla de un priísmo corrupto, antidemocrático, autoritario, que está adueñado de Tabasco y vinculado con intereses de lo más atrasado, como "el señor de horca y cuchillo", que es dueño por cierto de una parte importante de hectáreas plataneras en la zona de Teapa, Carlos Cabal Peniche. Dice, "un yucateco a quien la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos". Parece que la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos es una central obrera que pertenece a un partido político que ustedes conocen bastante bien.

La Confederación de Revolucionaria de Obreros y Campesinos denuncia que incluso en la finca "El Perú", mantiene en condiciones infrahumanas a sus trabajadores. Y que tiene muchos indocumentados, guatemaltecos. Muchos de ellos que le garantizan el control de las haciendas, a través de métodos violentos y coercitivos contra mexicanos.

Bueno, si esto no es violencia, si esto no es arbitrariedad, posiblemente podríamos hablar de paz y tranquilidad en Tabasco.

Las condiciones en que las elecciones se realizaron fueron de una intimidación permanente sobre los electores. Se visitó, por parte del gobernador estatal, a las comunidades, ofreciendo desde luego la prebenda o el golpe. Esa era la alternativa en todas y cada una de las comunidades. Existen señalamientos privados que se nos han hecho por parte de varios dirigentes de comunas en ese sentido. Aquellas comunas en que general el Partido de la Revolución Democrática se les iba a retirar del presupuesto estatal y se les iba a mantener en condiciones de represión.

Algunos dirigentes, incluso fueron amedrentados con el encarcelamiento.

Y se sabe que el señor Neme Castillo no se tienta para poder hacer uso de las... mejor dicho ejercitar la amenazas cuando ve sus intereses afectados, como se puede ver o traslucir de este artículo de Proceso, que es una investigación realizada por Guillermo Correa.

Pero vayamos un poco más a ver el problema en concreto. Tabasco es un estado estratégico; estratégico para la economía nacional. Se trata de un estado que como productor petrolero y como productor agrícola tiene una relación muy intensa con el comercio exterior.

En esas condiciones y en algunos lugares, resultó para el gobernador de suma importancia mantener el control político, demostrar de una manera burda, absurda, que controla lo que no controla, porque el señor gobernador controla un aparato del Partido Revolucionario Institucional, pero a la sociedad de Tabasco no la tiene con él, la tiene en contra; muchos sectores priístas no lo apoyan y lo rechazan.

Se dice que las elecciones de Tabasco fueron las más vigiladas y si quien lo dijo se refiere a que hubo un despliegue policiaco de cuadra por cuadra en algunas comunidades, donde podía ganar el Partido de la Revolución Democrática, tal vez esté hablando de algo cierto. Sin embargo, si habla de que se permitió a los representantes del partido de oposición estar presentes en las casillas, yo le diría que hubo una serie se obstáculos permanentes, a varios de ellos los corrieron simplemente por una coma en su nombre o porque tenía un problema de enmendaduras en el número de su credencial de elector. Esto fue un hecho generalizado, pero además hay algunas denuncias, desde luego que están documentadas y que fueron protestadas por nosotros en las casillas respectivas.

Hubo dos casillas en Teapa, en donde la 2, que es la de Antiguo Seguro y la 24 - B, en donde los señores que llegaron a pagarle sus viáticos a los presidentes y miembros de los comités directivos de las casillas, lo hicieron con tal ostentación que la gente del Partido de la Revolución Democrática metió un escrito de protesta. En los dos casos el Presidente de la casilla recibió 100 mil pesos y los secretarios, y demás miembros, recibieron 50, el representante del Partido Revolucionario Institucional recibió 30, todo eso, de ese hecho tenemos el escrito de protesta y oportunamente hemos hecho la impugnación respectiva. Estos son dos casos que conocimos.

Sabemos que por un cálculo aproximado, el señor Oscar Llergo, de ahí de Teapa, la jornada electoral le salió en 120 millones de pesos, de los cuales 14 invirtió en darles esas cantidades a los funcionarios de las casillas, para que pudieran tener para su comida, se nos dijo.

Junto con estos planteamientos, tenemos un análisis realizado de las más importantes irregularidades detectadas. Hubo varios vehículos que estuvieron a disposición, no quiero abrumarlos con una lista de vehículos que tenemos documentados, con fotografías de sus placas, que llevaron gente para realizar lo que conocidamente se le da el nombre de "carrusel", realizaron un "carrusel" bastante amplio, lo que aquí el compañero del Partido de la Revolución Democrática que me antecedió relata, pues es precisamente una de las formas en que se realizó el "carrusel". Incluso hubo momentos en que era tal el hostigamiento, la hostilidad en contra de los representantes de casilla, de los partidos de oposición, que perfectamente las boletas electorales podían haber salido de la casilla.

Esta situación solamente nos puede remitir a lo que ya aquí se discutió en el Colegio Electoral. Mientras haya un partido que tenga en sus manos los recursos del estado y haga uso de ellos para acopiarse de distintas maneras del voto, no habrá un sistema democrático en el país. No acuso a los tabasqueños de venderse por 50 mil pesos, no estoy acusándolos, estoy acusando a quienes aprovechándose de que manejan los recursos del gobierno estatal y del gobierno federal van y presionan a la gente aprovechándose de su necesidad para que a cambio de unos centavos voten por el partido oficial. Y esto se constata también con el hecho de que en la mayoría de las casillas no hubo mamparas, hubo dinero para llevar a las casillas a media tarde, pero no hubo dinero para comprar mamparas: de tal manera que en ninguna casillas hubo respeto al secreto del voto y era tal la situación que había una brigada de gente connotada del Partido Revolucionario Institucional en cada mesa de votación parada observando cómo votaban.

Cómo estarían las presiones de cómo se tenía que votar, que la propia diputada Gladys cuando pasó a votar dijo: señores ¿así se tiene que votar?, y enseño su boleta donde había cruzado por el Partido Revolucionario Institucional no sea que alguien fuera a sospechar que hubiere votado por otro partido.

El hecho desde luego causó un escrito de protesta que también fue interpuesto en su momento en la casilla correspondiente, Bien, pues así fueron

las cosas en Tabasco, lo que a nosotros nos tiene que preocupar es la situación que se puede generar; existen municipios donde la diferencia, otra vez reitero la intervención que hice como en el caso de Veracruz, la dan unas cuantas casillas cuyos resultados hasta el momento no son claros. Nuevamente como en Xico ahora en Cárdenas, hay cinco casillas en donde no se tiene clara la votación y el Partido Revolucionario Institucional dice que ganó y la oposición dice que también ganó.

Nosotros decimos, qué bueno que, en Xico se resolvió así, ojalá y hubiera sido igual que en los demás municipios de Veracruz, en donde no se respetó la voluntad popular y finalmente todavía están entrampados en un conflicto.

Nosotros decimos: que se analicen todos y cada uno de los casos de Tabasco, una cosa fundamentalmente muy importante es el hecho en que estamos dispuestos a que se haga todo tipo de investigaciones; si vamos a investigar, bueno, nosotros por nuestra parte ya tenemos allá hay una acta levantada, las placas del vehículo famoso que se impugna son WTR - 052 de Tabasco, pertenece a la UNE, ya se mencionó, está asentado allá no aquí, en Tabasco a donde tiene que investigarse; pero además el Presidente de nuestro partido en Tabasco, Andrés Manuel López Obrador ha llamado a un diálogo en torno a esto y el Partido de la Revolución Democrática ha manifestado que está dispuesto a analizar todos los casos con la mayor objetividad; atiéndase, atiéndase a ese llamado para esclarecer los hechos, no se omnubilen con posiciones irreductibles ni con descalificativos apriorísticos, vayamos a los hechos, vayamos a analizar las actas, vayamos a analizar las irregularidades, vayamos si es posible a las comunidades los partidos políticos a hablar con la gente involucrada en los hechos, ahí que nos digan las comunidades cómo las presionaron para que votarán por el Partido Revolucionario Institucional y cómo les ofrecieron para que lo hicieran y cómo se hizo el fraude a través de la presión y la utilización de los recursos públicos y ahí donde se esclarezca que el Partido de la Revolución Democrática ganó, que se le reconozca el Partido de la Revolución Democrática y donde el triunfo del Partido Revolucionario Institucional sea inobjetable después de una investigación acuciosa, nosotros aplaudiremos que se reconozca al Partido Revolucionario Institucional como partido gobernante. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente - Tiene la palabra el diputado Mario Rubicel Ross García del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Mario Rubicel Ross García: - Con su venia, señor Presidente; compañeras diputadas, compañeros diputados:

El compañero que me antecedió manifestó que se vivió un clima de tranquilidad y paz, pero también manifestó que con las autoridades civiles se hizo esta labor, en cuanto sabemos que son las autoridades federales las que les compete meter el orden en cualquier situación que se presenta, en cualquier casilla que se origine cualquier alteración.

En Tabasco no hay divisionismo, hay autocrítica, que en su momento todos nos unimos para sacar nuestro partido adelante. Dejemos que la Comisión Estatal Electoral determine el triunfo de cada municipio.

Fuimos observadores también, hubo tranquilidad, lo manifiesto con propiedad, hubo paz, hubo participación partidista. Esta situación es lógica, de venir a manifestar alguna situación que sucedió en cualquier casilla, pero son los representantes de cada partido que al cerrar el acta correspondiente, manifestarán la información correspondiente para que el día de mañana que se hace el análisis y el cierre de estas elecciones por la Comisión Electoral Estatal, se determine cuál va a ser la situación.

Nosotros con mucho respeto hemos estado escuchando la intervención de cada uno de nuestros compañeros diputados y créanme realmente a lo que dijo el compañero que me antecedió, que es allá donde se va a determinar es ahí donde los representantes de cada partido, con la capacidad que tiene cada uno de ellos, va a hacer la defensa correspondiente, va a actuar en la medida de su capacidad y ahí se va a ver realmente quién es el triunfador.

Tenemos el conocimiento que nuestro partido ganó en los 17 municipios. Debe de haber manifestación alguna de interponer impugnaciones en las casillas, claro que sí, pero será mañana que se determine esta posición.

Es todo en cuanto tiene mi participación, agradeciendo su atención. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del partido de la Revolución Democrática.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara: - Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados; público asistente:

Es una lástima que este régimen no quiera transitar a la democracia. Qué bueno que en el estado de Tabasco no hubo violencia y no hubo violencia porque el pueblo que fue agredido no respondió a las provocaciones que el régimen de partido de estado estuvo haciendo el día 17 de noviembre.

Estuvimos al pendiente del primer debate que sobre un proceso de elecciones municipales se dio en este recinto, cuando se analizó el proceso electoral del estado de Veracruz Vimos como había compañeros diputados que no querían traer a discusión este tema a este recinto. A lo mejor porque se sentían que estaban en peligro, en peligro de que fuera una vez más claro cómo llegaron a este lugar esos diputados, a usurpar espacios que no deberían de estar ocupando.

El día 17 de noviembre nosotros tuvimos presencia en Nacajuca, en una zona de bastante influencia del Partido de la Revolución Democrática y no estuvimos en el espacio donde seguramente y como así se demostró, ganó el Partido de la Revolución Democrática. Asistimos a una zona, a la zona como le llaman ellos, mestiza, no a la zona indígena chontal, a una zona donde observamos todo lo que aquí se observó durante el Colegio Electoral de esta LV Legislatura, de cómo un régimen de partido de estado utiliza los recursos del pueblo para favorecerse.

Nosotros pensábamos el día 17 de noviembre ver una voluntad política por parte del régimen que nos gobierna, si embargo, no fue así. Nosotros no vamos a narra aquí todo lo que observamos, mis compañeros ya lo han dicho, nosotros venimos aquí a fijar una posición política. Y la íbamos a fijar porque el día de ayer, también, en el estado de Veracruz, se abrió un capítulo más de la historia en México del régimen de partido de estado.

A las 14.00 horas de ayer en Jalapa, capital del estado, culmina una entrevista que el gobernador sustituto le ofrece a la dirección estatal de mi partido en Veracruz, para intentar resolver las inquietudes ciudadanas que el día de hoy se viven en Veracruz por el escandaloso fraude electoral que el gobierno del estado instrumentó a través de su partido, el Revolucionario Institucional, en contra de la ciudadanía.

¿Por qué afirmamos que en Veracruz hay régimen de partido de estado? Porque a pesar de las promesas hechas por el gobernador sustituto en ese momento, en el sentido de que estábamos entrando a una etapa de revisión del problema, ese mismo día a las 17.40 horas en el municipio de Jesús Carranza, al sur del estado, las fuerzas policíacas al mando de René Ramón Valencia, Delegado Regional de Seguridad Pública, reprimían impunemente a la ciudadanía que se encontraba protestando en contra de los resultados electoral perpetuado en contra de su voluntad?

El caso de Jesús Carranza sirve de ejemplo de lo que ocurrió a lo largo y ancho de Veracruz el día 10 de noviembre. Los resultados electorales oficiales dicen:

El Partido Revolucionario Institucional con su planilla encabezada por Eduardo Cortemo Con, 3 mil 432 votos; el Partido de la Revolución Democrática con su planilla encabezada por Raciel Gordillo Gómez, 2 mil 815 votos. Según esto el Partido Revolucionario Institucional triunfa por 670 votos.

Pero el domingo 17 de noviembre, a las 13.50 horas, más de 1 mil 800 ciudadanos de Jesús Carranza, toman el Palacio Municipal, al conocer los resultados electorales entregados casilla por casilla y descubrir que el Partido Revolucionario Institucional alteró las actas de escrutinio, cayeron los niños en la trampa que mis compañeros de partido les habían tendido al informarles lugares donde supuestamente no teníamos las actas y ellos evidentemente no las alteraron.

La casilla 14, por ejemplo, nosotros tenemos los originales: 11 votos el Partido Revolucionario Institucional y nos aparece una alteración de sus actas de 47 votos. 283 votos el Partido de la Revolución Democrática y luego nos aparece acta alterada de 54 votos.

La casilla 20, 78 votos para el Partido Revolucionario Institucional en acta nuestra y el Partido Revolucionario Institucional aparece con una acta alterada de 332 votos. Pero luego, fíjense, qué buenos son los del Partido Revolucionario Institucional, hacen magia hasta con nosotros y en esta misma casilla, el Partido de la Revolución Democrática que tenemos nuestra acta con 57 votos nos la aparecen con 78 votos después, no ayudaron.

La casilla 20 - A, 41 votos al Partido Revolucionario Institucional, según nosotros y la alteración de 78 votos, 43 el Partido de la Revolución Democrática y nos la aparecen con 20.

La casilla 22 - B, 72 del Partido Revolucionario Institucional y nos la aparecen con 156, 7 el Partido de la Revolución Democrática y nos ayudan y nos la aparecen con 38.

Tan sólo con estas cuatro casillas el Partido Revolucionario Institucional altera una votación a su favor de 411 votos y resta el Partido de la Revolución Democrática 100. Hay muchas más casillas impugnadas en este municipio.

Aquí tenemos muchas más pruebas de casillas alteradas que mostrarían en cualquier lugar el fraude. ¿quién lo instrumentó y de qué estamos hablando?

¿Cómo nos pretenden arrebatar los triunfos obtenidos en varios municipios y que hoy son producto de la movilización popular que en el estado de Veracruz se está dando en lugares como "Las Choapas", San Andrés Tuxtla, Zaragoza, Angel R. Cavada, Xaltipan, Pajapan, Catemaco y una veintena más de municipios en el estado de Veracruz.

¿Qué es lo verdaderamente grave? Primero que el gobernador sustituto no quiera resolver los problemas, porque bien sabe que él es el responsable directo del operativo fraudulento del día 10 de noviembre. Antes le hizo fraude a los propios priístas, en su conducta interna al igual que los de Tabasco y eso es mucho, es como irle a vender chicles a la Adams.

Segundo, también es muy grave que el cinismo de este régimen sea tal, como el demostrado ayer en la noche por el licenciado Díaz Pedroza, secretario de gobierno del estado de Veracruz, quien a nuestro reclamo sobre la represión sufrida el día de ayer en el municipio de Jesús Carranza nos contestaba, cita textual: "El problema era porque el alcalde de Jesús Carranza tenía pleitos con los priístas que ganaron en la consulta interna y por eso creaba problemas", pero él lo resolvió, destinó una solución destituyendo al delegado regional de Seguridad Pública, como si eso lo eximiera de su responsabilidades políticas, sociales y legales.

Hoy, nuestro partido sigue en espera de que aparezca un compañero que las autoridades policíacas, perdieron el día de ayer dentro del operativo, el compañero es Rafael Mauricio Méndez. Tememos por su vida. A esta hora el compañero no aparece.

También estamos esperando que se aclaren los hechos donde en ese operativo policíaco el día de ayer, lesionaron a la compañera Rosa Melesia Martínez, de 60 años de edad, con heridas en la frente y en un ojo, al compañero José Campos Catarino, de 50 años de edad, con golpes en la cabeza y el oído y otros compañeros que fueron golpeados como Isauro Moreno Juan, Juan García Martínez entre otros tantos lesionados.

Ante todo esto, ¿el Partido de la Revolución Democrática qué plantea? Ante toda esta situación que se vive en Veracruz, que se vive en Tabasco, que se vive en Tlaxcala, en Monterrey y en todos los lugares donde estamos viviendo procesos electorales municipales y donde está claro que este régimen no tiene ningún interés de transitar a la democracia.

Primero, planteamos a las instancias de gobierno de la Secretaría de Gobierno Federal que o limpian el proceso electoral, o tendrán que anular los comicios que estamos impugnando, porque tendrán que entender los señores priístas que no los vamos a dejar ocupar las sillas que quieren usurpar en Veracruz y Tabasco; ya no dejaremos que usurpen esos lugares que el pueblo no les dio; ya con algunos que aquí entraron ya es suficiente; no les vamos a permitir más eso.

Les estamos anunciando que se están iniciando los operativos para la realización de una marcha nacional que vendrá a la ciudad del Distrito Federal, que efectuaremos bloqueos de carreteras como una forma de resistencia civil, que tomaremos palacios municipales, que efectuaremos ayunos colectivos, que tendremos plantones permanentes en las principales ciudades como los que hoy ya están ocurriendo, que iremos a las instancias nacionales e internacionales en defensa de los derechos humanos, que iremos también a los Colegios Electorales como hemos venido aquí a demostrar cómo están realizando el fraude en este país y si aún entonces persisten señores priístas, entiéndanlo, no van a poder entrar a ocupar esas sillas porque el pueblo no se las dio y porque el pueblo los está esperando pero para raparlos.

Señores, o muestran voluntad política o el pueblo en las calles ganará la democracia, como hoy está ocurriendo en Tabasco y en Veracruz. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado Jesús Madrazo Martínez de Escobar.

El diputado Jesús Madrazo Martínez de Escobar (desde su curul): - Señor Presidente, en virtud de que los argumentos expresados por la oposición, referente exclusivamente al estado de Tabasco, se relacionaba en materia electoral, y ya fueron consultados debidamente, retiro mi intervención.

El Presidente: - Gracias, señor diputado. Por último, tengo anotado para hechos al diputado Julio César García.

El diputado Julio César García Hernández: - Voy a ser muy breve.

Se comentaba hace un momento una serie se irregularidades en los procesos electorales y lo que me ha sorprendido de este debate en torno a Tabasco, es cómo dos diputados federales del Partido Revolucionario Institucional, cuyo comportamiento en Tabasco no fue del todo aceptable, viene aquí a defender estos 17 triunfos del partido oficial.

Parece ser que la diputada Gladys Cano no nada más en su casilla, como indicaba un diputado, le quiso enseñar a la gente cómo votar; tengo reporte de que también lo hizo en otras partes. Pero lo más grave fue que Mario Rubicel Ross, que vino aquí a plantearnos que en Tabasco no hay división sólo autocrítica, allá la autocrítica la pretendía plantear con 15 guaruras bien armados. Ellos traían metralletas. Es cuestión de ir a Tabasco y recoger las fotografías. Pero aquí en estas elecciones de Tabasco, la respuesta, señora diputada, que usted plantea que todo es negociable, ¿no sé a qué viene el caso de usted una expresión de este tipo? Usted dice que todo es negociable, que sólo hay que respetar la voluntad del pueblo de Tabasco. No sé, yo creo bastaría decir que tenemos la obligación de respetar la voluntad del pueblo de Tabasco, la expresión "todo es negociable" habría que aclararla aquí.

Siento que hay que tener los ojos bien abiertos en Tabasco, que las primeras manifestaciones de tensión política se van a empezar a dar. Yo felicito la actitud política del Partido Acción Nacional de haber asistido a esta contienda electoral y ser testigo de los procedimientos violatorios al Código Electoral, los procedimientos de manipulación de la voluntad popular en Tabasco son vigentes y no se han modernizado del todo. Gracias.

El Presidente: - Habiendo terminado la lista de los oradores, se informa a la asamblea que en el transcurso de la sesión se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación. Se ruega a la Secretaría dar cuenta con él.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SOLICITUD DE PERMISO RESIDENCIAL

El secretario diputado Manuel Garza González:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Gobernación. - Dirección General de Gobierno.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos del artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acompaño con el presente Iniciativa de Decreto por el que se concede permiso al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Carlos Salinas de Gortari, para ausentarse del territorio nacional los días 26 de noviembre a 3 de diciembre de 1991, a fin de que participe en la Segunda Reunión Cumbre del Grupo de Consulta y Cooperación Sur - Sur, en Caracas Venezuela; en la Quinta Reunión Cumbre del Grupo de los Tres y en la Quinta Reunión Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, en Cartagena de Indias, Colombia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal a 19 de noviembre de 1991. - El Secretario. Fernando Gutiérrez Barrios.»

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

En el ámbito internacional la estrategia fundamental que guía la actividad de México es la diversificación de relaciones. Esto se ha traducido en una activa participación en las principales instancias de concertación global y regional. Promovemos el logro de la plena vigencia del derecho internacional, el desarme, el establecimiento de relaciones económicas justas y la creación de espacios para el entendimiento y la cooperación.

Las aportaciones que México puede hacer en la definición de estrategias y acciones en los foros multilaterales y regionales son importantes, tanto para la comunidad internacional como para nuestros propios intereses nacionales. Por ello, he considerado conveniente aceptar, sujeto a la aprobación de ese honorable Congreso de la Unión, las invitaciones que se me han extendido para participar en las reuniones cumbre del Grupo de Consulta y Cooperación Sur - Sur (Grupo de los Quince), del Grupo de los Tres y del

Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río).

El Grupo de Consulta y Cooperación Sur - Sur se estableció en agosto de 1989 como respuesta a la necesidad de que un grupo de países, con enfoques afines sobre la cooperación internacional, pudiera servir como catalizador para promover una mayor y más eficiente cooperación económica entre países en desarrollo y para propiciar estrategias convergentes respecto de la evolución de la situación económica internacional y sus efectos en dichos países.

En Caracas, del 27 al 29 de noviembre, los jefes de Estado o de gobierno de estos países, tenemos proyectado realizar una revisión de la situación internacional actual. El grupo de los Quince está integrado por Argelia, Argentina, Brasil, Egipto, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Venezuela, Yugoslavia y Zimbabwe. Se espera que la reunión se concentre en un conjunto limitado de temas con el propósito de tener un sólido intercambio de puntos de vista entre mandatarios.

La Segunda Reunión Cumbre se llevará a cabo en un contexto mundial caracterizado por cambios y transformaciones políticas, económicas y sociales cuyos impactos y alcances en el sistema de relaciones internacionales deben ser evaluados en conjunto. En un marco de interdependencia, creciente complejidad y corresponsabilidad, los países en desarrollo deben de intercambiar puntos de vista sobre los acontecimientos mundiales, asegurar espacios para participar activamente y aprovechar mejor las oportunidades que abran esos cambios.

La Cumbre abordará, entre otros asuntos, el surgimiento de un nuevo sistema internacional, la democratización de las relaciones entre nacionales, la necesidad de lograr la plena vigencia del derecho internacional y la reforma de la organización de las Naciones Unidas.

En el ámbito económico, los quince mandatarios consideramos conveniente concentrar nuestra atención en la conformación de un nuevo consenso internacional para el desarrollo, que sea capaz de reactivar el diálogo y la cooperación. En este contexto haremos una revisión de algunos temas específicos como la erradicación de la pobreza, las políticas de deuda, la situación del comercio internacional, incluyendo la Ronda de Uruguay, la perspectiva de la conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo que se celebrará en 1991 (UNCTAD VIII) y el desarrollo de nuevos esquemas comerciales regionales, tecnología e inversión energía y medio ambiente.

Como componente esencial de la tareas que el Grupo de las Quince se ha propuesto, haríamos un análisis del estado que guardan los proyectos de cooperación aprobados en la Primera Cumbre, celebrada en Kuala Lumpur, Malasia. Se otorgará asimismo un impulso a la preparación de nuevos proyectos concretos, que den mayor contenido y cohesión a las actividades del grupo.

La Cumbre brindará oportunidad, igualmente, para llevar a cabo conversaciones bilaterales con otros mandatarios, con el objeto de propiciar un mayor conocimiento recíproco de nuestras experiencias y enfoques en torno a la situación mundial y promover la estrategia mexicana de ampliación y diversificación de nuestras relaciones internacionales. A la par, estrechará los vínculos entre México y países que comparten metas y aspiraciones similares en un mundo sujeto a dinámicos procesos de globalización y modernización.

El Grupo de los Tres, conformado por Colombia, México y Venezuela, a sólo un año de su institucionalización formal, habrá de tener en Cartagena de Indias, su Quinta Reunión Cumbre, el 30 de noviembre. Este grupo constituye un esfuerzo de integración y cooperación entre los tres países miembros, y procura también fortalecer vínculos con Centroamérica y el Caribe. En este período se han logrado importantes avances en 11 líneas de trabajo diversas pero complementarias: comercio, energía, transporte aéreo, transporte marítimo, telecomunicaciones, fianzas, cultura, turismo, medio ambiente, ciencia y tecnología y cooperación con Centroamérica y el Caribe.

Desde su puesta en marcha en septiembre de 1990, cuando se llevó a cabo la primera reunión presidencial, los mandatarios del grupo nos hemos reunido en otras tres ocasiones: en Caracas, en octubre de 1990, en el marco de la IV Reunión Cumbre del Grupo de Río; en Guadalajara, en julio de 1991, en el marco de la Primera Cumbre Iberoamericana, ocasión en que revisamos los avances en materia de comercio y suscribimos el memorándum de entendimiento para la firma del Tratado de Libre Comercio entre los tres países; más recientemente, los días 22 y 23 de octubre en Cozumel, ocasión en la que estuvo invitado el presidente de Cuba, Fidel Castro.

Por mandato de los presidentes, se han instalado a la fecha 10 grupos de alto nivel cuyos trabajos han registrado importantes progresos,

especialmente en las aéreas de comercio, energía, transporte aéreo, marítimo y telecomunicaciones. A la fecha, se han realizado veintidós reuniones de los grupos de alto nivel en las distintas áreas. Por su parte, los ministros de Relaciones Exteriores de los tres países se han reunido en 10 ocasiones con el propósito de revisar e impulsar los trabajos de los distintos grupos.

La Cumbre del Grupo de los Tres tiene como objetivo evaluar el progreso en las áreas señaladas y orientar los trabajos que den continuidad al propósito integracionista de las tres naciones. Correspondería a México en esta reunión, en su calidad actual de coordinador, presentar los informes del progreso en cada área, así como el informe anual. La continuación de los trabajos iniciados habrá de redundar en acciones específicas para alcanzar los objetivos de complementación económica.

Entre los tres países, lo que constituye un elemento importante en la estrategia de ampliar las oportunidades de nuestro país para acceder a otros mercados. Asimismo, habrá de traducirse en la concreción de nuevas acciones conjuntas con Centroamérica y el Caribe, zonas prioritarias para los tres países.

Mi participación en este encuentro constituiría una inmejorable oportunidad para consolidar la fructífera comunicación que se ha establecido con los gobiernos colombiano y venezolano. Cabe recordar que, de manera creciente, este foro trilateral desempeña también funciones de consulta política respecto a los principales asuntos regionales y mundiales que preocupan a nuestros países, entre los que cabría destacar el respaldo otorgado a las gestiones de la Organización de las Naciones Unidas para encontrar una solución negociada al conflicto de El Salvador.

El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política del Grupo de Río, celebrará, también en Cartagena de Indias, Colombia del 1o., al 3 de diciembre, su Quinta Reunión Cumbre, en la que los presidentes de los países que lo integran intercambios opiniones sobre los temas internacionales de actualidad, tanto regionales como hemisféricos y mundiales, que interesan al grupo.

El Grupo de Río es el máximo organismo de consulta y concertación política de América Latina. El grupo, integrado hasta hace un año por Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, se reunió por primera vez en Acapulco, en diciembre de 1987. En la Cuarta Reunión Cumbre celebrada en Caracas en octubre de 1990, se consolidó dicho mecanismo con la incorporación de Chile, Bolivia, Ecuador y Paraguay, así como un representante de Centroamérica y otro de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), que en este momento corresponden a Costa Rica y Jamaica, respectivamente.

En el seno del Grupo de Río se han concertado posiciones comunes en organismos mundiales y regionales; tal ha sido el caso en la Organización de las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos. Se ha realizado asimismo un seguimiento conjunto de los asuntos políticos regionales. Se han concertado posiciones en temas específicos como la integración en la región, las tareas de adecuación de la Asociación Latinoamericana de Integración a las nuevas realidades y la posición latinoamericana frente a la iniciativa de las Américas. Otros temas como el medio ambiente, narcotráfico y seguridad energética, son también objeto de la atención de los diálogos presidenciales.

Esta instancia de concertación ha desarrollado también una capacidad de interlocución con otros grupos de naciones como son la Comunidad Europea, los países de Europa Central y del Este, los países nórdicos. el Consejo del Golfo Pérsico y la Asociación de Naciones del Sureste de Asia, así como con países en lo individual como Japón, China y Canadá. Este diálogo político ha empezado a producir resultados concretos en materia de cooperación internacional, mismos que deberán ser analizados y evaluados.

Como en las cumbres anteriores, el diálogo se centrará en los principales temas de la agenda internacional y regional, en los que sea oportuno concertar posiciones y en la revisión de las acciones realizadas por mandato de los presidentes en el curso del último año. La participación de México en este foro fortalece nuestra presencia en el ámbito multilateral y reafirma nuestro compromiso en América Latina y el Caribe, a la vez que nos permite impulsar nuestras posiciones respecto a los principales temas regionales y globales.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 71, fracción I y 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la elevada consideración de ese honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de

DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari para ausentarse

del territorio nacional los días 26 de noviembre a 3 de diciembre de 1991, a fin de que participe en la Segunda Reunión Cumbre del Grupo de Consulta y Cooperación Sur - Sur, en Caracas, Venezuela; en la Quinta Reunión Cumbre del Grupo de los Tres y en la Quinta Reunión Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, en Cartagena de Indias, Colombia.

TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Reitero a ustedes ciudadanos secretarios, las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Palacio Nacional, a 19 de noviembre de 1991.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.»

Trámite: - Se retira y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

PROCESO ELECTORAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

El Presidente: - Enseguida el asunto a tratar son las elecciones en el estado de Veracruz y para ello tiene la palabra el diputado Manuel Laborde Cruz, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El diputado Manuel Laborde Cruz: - Con su permiso, señor, Presidente; compañeros y compañeras diputadas:

Por esta ocasión espero que haya otra más, mi partido, el Auténtico de la Revolución Mexicana, llega a esta tribuna, la más alta de la Nación, para que en estricto cumplimiento con lo que el voto popular nos confiere y valga la redundancia, cumpliendo con el espíritu de protesta cuando juramos y protestamos defender a a ciudadanía, el día último del mes pasado, aunque a algunos se les olvida y atentan en contra de ella.

Traemos a esta tribuna una denuncia en relación a las recientes elecciones municipales en el estado de Veracruz, verificadas el día 10 del presente mes y año y en la cual vamos a denunciar las prácticas antidemocráticas que en contra de la ley, de los partidos políticos y lo más grave, en contra de la decisión popular, llevó a cabo la nueva cultura del fraude electoral, en tierras veracruzanas, institución retrógada, que ya tiene tiempo de haber sentado sus reales.

Por obviedad de tiempo, voy a referirme específicamente a tres municipios de nuestra entidad: Tehuacán, Coatzacoalcos e Ixhuatlán del sureste.

En la ciudad Puerto de Coatzacoalcos, el día de la elección se robaron 13 casillas que fueron secuestradas, esa es la palabra, y no otras, porque aquí se podrá decir que fueron transportadas por esos émulos de Lucky Luciano o de Alcapone en que se han dado en llamar auxiliares generales. Pero el caso es que estas urnas fueron sustraídas de sus respectivas casillas entre las 13 y las 14 horas pasado meridiano. Y a las 2 de la madrugada, como por acto de magia aparecen en la Comisión Municipal Electoral de Coatzacoalcos. Aquí debo felicitar al hampa electoral oficial, por haber contratado a David Coperfield, para realizar tales actos de ilusionismo político y electoral.

Aproximadamente a la una de la madrugada del mismo día 11, provocadores profesionales dirigidos por el individuo Roberto Luang, llegaron al lugar donde los parmistas se concentraban. Los agredieron con palos, piedras e hicieron disparos con armas de fuego, destrozando ellos, los cristales de la Comisión Municipal Electoral de aquella ciudad sureña de mi estado, de Veracruz.

Hubo heridos como consecuencia de tal acción, no de bala, debemos admitirlo, pero sí en la trifulca.

Nuestro partido ya presentó la denuncia correspondiente ante la autoridad competente.

Como si esto no fuera poco, posteriormente en día 15 de los corrientes, nuestro candidato, el cual para avalar la prístina honestidad de lo que vertido por mi partido, se encuentra en la sala conjuntamente con su acompañante, también candidato en esa planilla y los cuales fueron agredidos en un atentado criminal en contra de sus vidas y de su integridad física. Registro de ello, posteriormente lo vamos a dar. No venimos aquí a realizar difamaciones en contra del hampa electoral; no venimos aquí a realizar especulaciones; traemos pruebas, documentales públicas y privadas, videotape, grabaciones de radio, donde vamos a demostrarle a quien quiera

refutarme y subiremos cuantas veces sea necesario a esta tribuna para seguir evidenciándolos aún más.

Independientemente de este tipo de situaciones y para abreviar, hubo idénticos atropellos en contra de la expresión cívica del pueblo en las urnas. El botín de la fraudulenta votación obtenida por el gang electoral de Muluacán, Ixhuatlán del Sureste, Sihuatlán y Cosamaloapan, Veracruz, fue de lo más descaradamente vergonzante.

Ante las instalaciones locales electorales del estado, nuestro partido ya interpuso los recursos de protesta que el Código Electoral correspondiente consigna para tal efecto. Queremos hacer hincapié; la oposición en el estado de Veracruz, no confía plenamente en la "imparcialidad" de las instancias electorales. Por ello es el motivo de esta denuncia.

Exigimos en estricto apego a derecho, se investigue y se proceda en consecuencia, en contra de estos depredadores de la voluntad popular y del pueblo de Coatzacoalcos y dilucide ante las instancias correspondientes, quien o quienes patrocinan este tipo de "halcones" producto de la modernidad a la cual ha arribado un sistema local, cuya ceguera mental es evidente. No es posible que las tesis salinistas del diálogo y de la concertación que entendemos como un afán plausiblemente democrático en el estado de Veracruz, vesánicos individuos a servicios de idénticos intereses, las hagan retroceder a la época de las cavernas, ya sea por su brutal ignorancia, por su frustración política o porque quienes los patrocinan, nunca han podido salir del antro sucio, oscuro y fétido de la corrupción. Denunciamos tales anomalías porque es nuestro derecho y nuestro deber como representantes populares, velar por el beneficio de la colectividad y los derechos de esa ciudadanía que aquí protestamos y juramos defender.

Es por ello, salvo lo que mejor opinen quienes seguramente vendrán a cantar la balada del Programa Nacional de solidaridad y el tortivale, lo que les dejo, sí desean debate. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tiene la palabra para hechos, el diputado Luis Beauregard Rivas.

El diputado Luis Alberto Beauregard Rivas: - El pasado 10 de noviembre se realizaron las elecciones municipales en el estado de Veracruz, fueron elecciones realizadas con apego a la ley. En todos los casos las comisiones municipales electorales se instalaron en tiempo y forma y en todas ellas participaron los representantes de los partidos políticos, en todas ellas tuvieron una serie de reuniones en donde acordaron las diferentes etapas y fases del proceso electoral, que culminó con la elección del día 10 de noviembre y cuyo cómputo oficial tuvo lugar el pasado domingo.

Hace un momento aquí se afirmaron una seis de acciones que no tienen ningún fundamento en la realidad ni política ni electoral ni electoral de Veracruz, Veracruz ha sido y es un estado participado en política, es un estado que siempre acude a las urnas y que siempre dirime las cuestiones electorales con el carácter de los veracruzanos, un poco de pasión y otro poco de alegría.

En Veracruz se vive, excepto algunos zipizapes provocados por quienes antes que sucedan las cosas ya amenazan que van a provocar violencias, excepto esos lugares mínimos en el estado, en Veracruz se vive un estado de respeto a los derecho políticos y a la libertad de expresión de las diferentes formaciones políticas que ahí conviven.

Quiero decirles que no es nuevo esta disputa. Hace tres años en las elecciones municipales en Veracruz, las diferentes formaciones de oposición ganaron y así les fue reconocido, cerca de 15 municipios, qué curioso que tres años después excepto dos de esos municipios, no gana ni uno sólo de esos partidos de la oposición el mismo municipio; ese es un dato que hay que tener en cuenta, ni uno sólo de esos municipios, excepto dos, son vueltos a ganar por quien estaba en el poder, por los partidos de oposición y sí al contrario, es mi partido, el Revolucionario Institucional quien a base de trabajo y de esfuerzo los recupera para su causa.

Se habló aquí del caso de Coatzacoalcos. El caso de Coatzacoalcos, señores diputados, y como bien lo sabe el compañero diputado y paisano que nos antecedió en la palabra, fue un caso muy reñido, desde el momento en que se dio la consulta directa a la base en el mes de septiembre que es, sino lo saben los señores de la oposición, se los comento de manera breve, un proceso interno, democrático de selección de candidatos de mi partido.

Desde ese momento fue una contienda reñida, desde ese momento, por cierto que Eloy candidato perdedor del partido que representa el compañero que me antecedió en la palabra, era militante distinguido del Partido Revolucionario Institucional, hizo varios actos de campaña a

favor del Partido Revolucionario Institucional en las campañas de diputados federales, cuya elección tuvo lugar en agosto de este año.

Entonces, viene la elección municipal. Fue reñida, en Coatzacoalcos el Auténtico de la Revolución Mexicana ha tenido cierta presencia, por cierto disminuido en las últimas fechas, pero sin embargo el candidato del partido Revolucionario Institucional, con base en el trabajo, con base en el arraigo, con base en la obra pública del gobierno del estado y, sobre todo, con base en la voluntad y en la decisión de los ciudadanos de ese importante puerto del Golfo de México, se alza con el triunfo y tiene más de 7 mil votos con diferencia del que obtiene su más cercano competidor que representa al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Coincidimos con el compañero Laborde Rechazamos todo acto de violencia, rechazamos cualquier agravio a la voluntad de la ciudadanía. Mi partido es el primer interesado en que se respete la voluntad de la ciudadanía y por eso, como una acotación y para quien hizo uso de la tribuna para tratar el asunto de otro estado, les decimos aquí en el estado de Veracruz vive plena calma y se respetan los derechos. Y que quien repudia que se den triunfos que no se obtuvieron en las urnas, no es el estado, no es el gobierno del estado, sino son los veracruzanos quienes no aceptan que se canjee su voto y que se dé con presión y con negociaciones lo que no supieron obtener con el sufragio electoral. (Aplausos.)

En relación con el atentado. Un atentado más espectacular, teatral, cinematográfico, cuando se agotan los argumentos se utiliza o la tribuna de la Cámara de Diputados con efectos teatrales para tratar de convencer a sus dirigencias, o bien se inventan atentados.

Aquí voy a dar lectura a la relación de hechos ocurridos en Coatzacoalcos.

"A las 20.00 horas aproximadamente del viernes 15 de noviembre, el candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, sufrió presuntamente un atentado en compañía de varios militantes de su organización que viajaban con él a bordo de una camioneta.

Supuestamente se dirigían a un mitin a casa de una señora que después, y en actas, deja constancia de que no hubo nunca ese acuerdo de hacer esa reunión con ese candidato.

El chofer de esta persona, que se manifestó ileso, dio seis declaraciones distintas y contradictorias entre sí que se encuentran integradas a la averiguación previa que en su legítimo derecho y que investiga con tesón la Procuraduría del Estado, que interpusieron los que se dijeron agredidos por este incidente.

Un informe preliminar de servicios parciales, señala que el presunto atentado no podría haber ocurrido como lo narran los parmistas por la posición de los balazos y la versión de los hechos que dan los afectados. De todos modos, el ministerio público está esperando que los denunciantes se encuentren en disposición para hacer la reconstrucción de los hechos que marca la ley. Por cierto, los médicos del supuesto agredido han cambiado hasta en seis ocasiones su diagnóstico de la salud de esa persona y así han diagnosticado: infarto, angina de pecho, neuritis, arritmia, stress agudo, hipertensión.

En fin, que el señor es todo un catálogo de enfermedades, que son también inventadas.

Lo cierto, señores, Veracruz participa políticamente desde siempre y lo seguirá haciendo. A nadie en Veracruz, más que a los veracruzanos, nos interesa tener gobiernos municipales electos democráticamente. ¡No tratamos de ocupar ninguna silla de manera fácil o con arreglo a cosas que no sean la legítima voluntad de los electores! ¡Nos sentimos orgullosos los veracruzanos, la mayoría de los veracruzanos de militar en el Partido Revolucionario Institucional!

Una cifra oficial. En Veracruz en esta ocasión el Partido Revolucionario Institucional obtuvo 958 mil votos. Su segundo competidor obtuvo 141 mil votos. El tercer partido, que surge desde una posición muy débil en los últimos años obtiene 105 mil. ¡El que hace tres años era la segunda posición electoral, ahora obtiene 63 mil votos!

¡Vayan a Veracruz! ¡Platiquen con los veracruzanos¡ vayan a aquellos lugares que estuvieron en manos de la oposición¡ ¡platiquen con ellos! ¡platiquen con quienes ganaron, que eran candidatos nuestros, militantes priístas, de sectores que ahora se alzan con banderas de partidos que tienen escasa presencia! ¡Y ustedes se convencerán de que hay respeto a la pluralidad, que no hay ese catastrofismo efectista del que vienen aquí a hacer gala, algunos candidatos siempre perdedores en el estado y reconocidos por perder siempre y que cada vez los sigue menos gente!

¡En Veracruz hay respeto a la pluralidad, como lo hay en el resto del país! ¡Y tenemos la convicción de haber obtenido tanto en las

elecciones municipales, como en las elecciones federales en el estado, el legítimo respaldo del pueblo, que es el que cuenta¡ Muchas gracias.(Aplausos.)

El Presidente: - Para alusiones personales, tiene la palabra el compañero Manuel Laborde.

El diputado Manuel Laborde Cruz: - ¡Magnífi - co¡ ¡Sensacional defensa de la falacia¡ Quiero felicitarlo porque si nuestro candidato es un catálogo de enfermedades, ¡usted es un catálogo de mentiras¡ Debemos de aplaudirle, compañeros de la oposición, porque también demuestra dotes de cineasta. Todo fue teatral. Todo fue una telenovela etcétera y otra serie de divagaciones legislativas, que no acusan más que su total ignorancia.

Coincido en el rechazo a la violencia. ¡Pero cómo coincidir con quienes la propician! ¡Y lo peor de todo: la solapan!

Yo no vengo aquí a hacer una apología de mi partido. Yo los invité a un debate y para eso es la tribuna. Que en el pretérito haya habido municipios en el estado de Veracruz en manos de la oposición, no es ninguna noticia. La diferencia es que ahora nos fueron arrebatados los triunfos y precisamente en esa zona sureña, donde, para conocimiento de ustedes, el único instituto político que nos ha derrotado en tres ocasiones es el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

No resulta, pues, extraño, que se atente, ésta es la palabra, contra la vida de los candidatos que obtienen en triunfo en las urnas.

Obviamente que estamos haciendo una denuncia, las instancias competentes se encuentran en el estado de Veracruz; obviamente que traemos todas las pruebas que quisieran algunos diputados priístas, interesados en la veracidad de nuestros comentarios y podemos, a través de las respectivas instancias e instrumentaciones de esta Presidencia, demostrar todo lo contrario.

Yo no vengo aquí a hacer un muro de lamentaciones, vengo a hacer señalamientos en contra de quienes se dicen representar la voluntad popular y la constriñen, aun sacrificando a los candidatos. El hecho de Coatzacoalcos es que, pues hasta el informe de basílica lo han querido presentar aquí. Imagínense una bala y tengo el acta circunstanciada, porque podemos volver a subir a través de nuestra fracción, con la contestación del propio secretario de gobierno, donde una bala rebota tres veces y no fueron tres disparos, yo siento que fue una bala de goma o una pelota de ping pong a la que se estaba refiriendo el director de balística o el director de la judicial del estado de Veracruz. ¡Mentiras!, ¡aranas!, y no me refiero al señor que merece todos mis respetos, es que la arana es una mentira.

La verdad ya expusimos nuestro sentir. No quiero entrar en competencia con poses demagógicas; si quieren las pruebas ¡las traemos! si quieren que se los demostremos ¡se los demostramos! Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - Tenemos anotados para hechos a tres compañeros más. Tiene la palabra el compañero Domingo Martínez Reséndiz.

El diputado Domingo Alberto Martínez Reséndiz - Con su permiso, señor Presidente.

Afortunadamente soy de esa minoría que no es del Partido Revolucionario Institucional, en Veracruz. Realmente aquí seguimos insistiendo en que hay dos visiones de Veracruz. La ocasión anterior que tuve oportunidad de hacer uso de la palabra, me refería a que estamos dando dos versiones de Veracruz. Por ello, hicimos la propuesta de que esta honorable Legislatura formara una comisión de diputados que se trasladara a Veracruz, precisamente a investigar sobre el origen de los hechos; fue desechada por la mayoría que hoy controla este Congreso. Sin embargo, de una manera sorpresiva, hoy escuchamos la atenta y cordial invitación a todos ustedes, de ir a Veracruz a ver qué sucede.

Yo solamente quiero referirles, señores diputados, que en Veracruz y concretamente en la región de los tuxtlas y hasta la parte sur, incluyendo Coatzacoalcos, este domingo, cuando debieron haberse llevado a cabo los cómputos en las comisiones municipales electorales, por lo menos en San Andrés Tuxtla, Angel R. Cabada. Las Choapas y Catemaco, no se llevó a cabo el cómputo; las comisiones municipales electorales nunca sesionaron. Sin embargo, hoy por la prensa sabemos que no fue entregada la constancia de mayoría a los candidatos que así fueron proclamados por el gobierno del estado.

Esto de que no se instalaron las comisiones, tiene que ver también con el hecho de que la comisión estatal electoral había aprobado, en su sesión anterior al domingo próximo pasado, la cuestión de que las comisiones, para darse garantías, podrían reunirse en un lugar distingo a donde estaban instaladas. Sin embargo, por lo menos en San Andrés Tuxtla, concretamente a nuestros

representantes de Comité Municipal Electoral, nunca se le notificó a dónde se cambiaría el lugar de la sesión; sin embargo a través de los compañeros comisionados de otros partidos que reconocen los triunfos del Partido de la Revolución Democrática supimos en dónde iba a sesionar y estuvimos desde las 8 de la mañana en que debía de instalarse hasta aproximadamente las 17.00 horas y nunca nunca se llevaron a cabo esas reuniones.

¿Cómo hicieron el escrutinio, cómo compararon los resultados? Porque han de saber ustedes que en esos lugares no existen las actas ni las boletas, porque era tal la indignación de la población que quemaron toda la papelería electoral. Yo creo que en Veracruz pasa algo, yo creo que en Veracruz sucede algo y solamente aquellos que no lo quieren ver, aquellos que ven la tranquilidad, aquellos que ven lo más tranquilo, o sea, no lo ven.

Quiero decir lo siguiente: es cierto, se hacía el argumento de que el señor candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana en Coatzacoalcos antes era del Partido Revolucionario Institucional, yo creo que no nada más el candidato de Coatzacoalcos, también el candidato de Papantla, el candidato de Tuxtilla, el candidato de otros lugares se pasaron a los partidos de oposición precisamente por las trampas que les hacían en la consulta a la base y hoy incluso en Papantla ganó la oposición que acogió a esa gente que salió; en Tuxtilla también volvieron a ganar, en Coatzacoalcos lo mismo, entonces no es de extrañarse que un argumento como ése no tenga peso ni para descalificar a nadie. Cada quien de manera libre y soberana puede afiliarse al partido que quiera. Esas cuestiones que seguimos tratando en la tribuna realmente no se van a acabar hasta que no se respete el sufragio, se ha insistido de manera cotidiana, de manera sistemática, en el hecho que es necesario implementar mecanismos que sean más ágiles, más transparentes y que no pongan el triunfo de ningún partido político; sin embargo también hay oídos sordos.

El día de ayer se relataba, después de sostener la diligencia estatal del Partido de la Revolución Democrática en Veracruz, una audiencia con el gobernador sustituto del estado, Dante Delgado, en la cual se trataba de encontrar mecanismos con los cuales desahogar esos problemas, puesto que nosotros somos los primeros en denunciar la violencia y no queremos la violencia. Después de salir de esa audiencia aproximadamente a las 3.00 a 4.00 de la tarde, nos enteramos después de las 5.00 de la tarde, que la gente que tenía tomada la presidencia municipal de Jesús Carranza es desalojada en forma violenta por la policía del estado. Al hacérsele el señalamiento al secretario del gobierno, él nos informa que se la pasaron de humo, que él no estaba enterado, entonces nosotros le decimos al señor que algo está sucediendo y mucho más grave, yo creo que sería bastante difícil decir el nombre de como en Veracruz calificamos a la gente que no conoce lo que está pasando y es su responsabilidad.

Señores diputados, podemos volver a insistir nosotros en que es necesario que esta Legislatura pueda formar una comisión que se aboque a conocer en el lugar de los hechos todas las situaciones irregulares y que la oposición reclama en términos de prueba, en términos de elementos probatorios. Si los grupos hoy reclaman triunfos, no tienen la razón, deberán reconocerlo, creo que seremos los primeros; sin embargo no estamos dispuestos a ceder en los lugares en donde nosotros podemos presentar las pruebas de que ganamos.

Yo coincido con los compañeros, creo que todos se han pronunciado en que no es el camino de la violencia lo que nos puede llevar a esas soluciones, yo creo que es el camino de la reflexión y es el camino del respeto a las instituciones, a las leyes y fundamentalmente al sufragio de los electores, que son los que en última instancia deben decidir quién administra o quién no debe estar en un lugar que no le corresponde. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Emilio Becerra, para hechos.

El diputado Emilio Becerra González: - Señor Presidente de la Cámara de Diputados; señores diputados:

Por lo que aquí se ha relatado, es incuestionable y ya como una secuela del Colegio Electoral, que se atienda urgentemente a dos asuntos que están pendientes en la agenda de la Cámara de Diputados: uno, que cuanto antes se reforme el Código Federal Electoral o se haga uno nuevo, porque de lo contrario y ante todo lo que pasó en la elección del 18 de agosto, ante lo que vimos en el Colegio Electoral, ante lo que aquí se ha estado mencionando, no se actúa a tiempo, seguramente en 1994 y con motivo de la elección presidencial y de la elección federal para renovar esta Cámara y la mitad de la de Senadores, volveremos a tener las mismas quejas, los mismos reclamos y las mismas lamentaciones y yo creo que nuestra función es evitar que esto ocurra.

También y como parte de la agenda nacional, tenemos que buscar el método y la reglamentación para acabar con el partido de Estado. No podemos continuar con este sistema de partido de Estado, porque las irregularidades que suceden en las elecciones de los estados son las mismas en todo los estados, son las mismas a nivel federal y es que el mismo partido de Estado y el mismo sistema de partido de Estado, es el que propicia esta situación. ¿Por qué se debe todo esto¿ El gobierno, sea el gobierno federal o el gobierno estatal, controla todo el proceso electoral. Además tiene en sus manos y bajo su control, el mecanismo de persecución de los delitos y de los delincuentes electorales, maneja la papelería electoral, decide quiénes son los funcionarios de casilla. Por lo tanto, todas estas quejas que aquí se están dando, seguramente en dos semanas volverán a darse en las elecciones de Guanajuato, de San Luis y el año que entra en cuanta elección se celebre.

Por ello es indispensable que se ponga una hasta aquí a esta situación y que se vea que existe voluntad política para llevar a cabo un cambio.

Lo que se ha dicho aquí cuando se habló de Tabasco, se decía que las boletas electorales que manipuló el gobierno, estaban en manos del senador Muñoz Ledo y de Manuel López Obrador. Seguramente ellos no la hicieron sino que la imprenta del estado no está bajo el control de esta gente.

También decía el diputado tabasqueño que el representante ante la comisión estatal del Partido de la Revolución Democrática, fue el único que no aceptó la denuncia de la comisión por un delito cometido allá en Tabasco. Señores, la razón la ignoro, pero seguramente es porque en primer lugar no se aportan los elementos; en segundo lugar, quedando en manos del propio gobierno la persecución de los delitos, ya sabemos que no sucede nada.

Es muy grave lo que aquí se dijo y yo pensaba que ése era un vicio del aguirrismo y del quinismo que trataron de establecer en Guanajuato el sistema de prostitución del voto, pero por lo que se ve es parte también del partido de Estado, ya que en Tabasco también compraban los votos a 40 y a 50 mil pesos y seguramente eso volverá a suceder en cuanta elección participe el Partido Revolucionario Institucional.

Decía otro compañero de Tabasco que la Comisión Estatal será la que determine el triunfo de cada partido y de cada candidato y que según la capacidad de defensa que se tenga así se podrá demostrar el triunfo.

Ello evidencia que en el partido de Estado no dejan que sea el pueblo el que determine quien gana, sino que la determinación de ganadores y perdedores la dejan a otras instancias o a la capacidad de defensa.

Finalmente, el compañero que habló es el caso de Veracruz, dice que las elecciones se hicieron con apego a la ley. Ellos siempre manejan ese lenguaje, pero es un lenguaje, como decía el compañero del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, demagógico, puesto que nunca se apegan a la ley y siempre manejan aspectos y términos legales pero en los hechos nunca cumplen.

Evidentemente lo traicionó el subconsciente cuando dijo que en Veracruz las elecciones se llevaron a cabo con un poco de pasión y otro poco de alegría y se le olvidó decir, con un exceso de artimañas.

Finalmente, quiero hacer referencia a dos cosas que aquí se mencionaron, decía el compañero de Veracruz que el atentado de que se queja el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, fue un atentado teatral. Pues yo le diría que aquí, en esta Cámara y por lo que sabemos de legisladores anteriores, quienes tienen el monopolio de los artistas en precisamente el Partido Revolucionario Institucional.

Y, finalmente, decían de Tabasco que no podía haber un alquimista de ellos cuando el clima estaba a 40o. C y traer saco; pues si a los alquimistas del Partido Revolucionario Institucional los hemos visto a mayores temperaturas, con turbante y con abrigo. Gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra el diputado Juan Hernández, para hechos.

El diputado Juan Hernández Mercado: - Con su permiso, señor Presidente.

Hace unos minutos el diputado que nos antecedió del estado de Veracruz del partido oficial, dijo que había habido estricto apego a la legalidad y que todos los comités municipales se habían constituido de acuerdo al Código del Estado.

Esta afirmación, aparte de ser temeraria, demuestra su desconocimiento del proceso electoral. En Catemaco, Veracruz, el día anterior, el sábado 16, la Comisión Municipal Electoral giró un oficio a los representantes de los tres partidos de oposición que ahí contendieron: al

Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, al Partido Popular Socialista y al Partido de la Revolución Democrática, notificándole el sitio en que iba a sesionar. Cosa extraña, el domicilio estaba a un costado de la Embotelladora Coyame y de una casa de materiales llamada El Nuevo Mundo.

Desde las 8.00 de la mañana estuvimos ahí presentes y nadie se presentó a sesionar, excepto cuatro personas que estaban calificadas como pistoleros de la región, pero que después aclararon que iban a instalar la energía eléctrica de este domicilio. Tuvieron que salir, como lo que son, por la azotea, porque el pueblo estaba esperando resultados y si se aclarara de qué manera se iban a computar los resultados en Catemalco, donde no existen elementos que comprueben cómo se dio ese voto a través de la urnas.

No termina ahí el problema, el candidato oficial, Jorge Uzcanga Escobar, sí sesionó en su casa y para avalarse o tratar de autoavalarse como candidato aprobado, citó a todos los comisariados ejidales y con los comisarios ejidales hizo una marcha, según él dice, a petición de ellos, el Parque Francisco I. Madero y con eso les aclaro que estaría listo para las nuevas elecciones.

Nos es contradictorio que en Catemaco él afirmara que debían prepararse para una nueva contienda electoral y por otro lado la prensa difunda que tiene constancia de mayoría; alguno de los dos está plenamente equivocado.

Y si es cierto que los veracruzanos sienten pasión por la política, pues eso hay que verlo, pero también hay que encauzarlo y dejarnos de falacias y de mentiras en esta tribuna.

Estamos por un tránsito a la democracia, no estamos por fabricar una dictadura perfecta de Estado. Muchas gracias.

El Presidente: - Para hechos, tiene la palabra Manuel Huerta.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara: - Con su permiso de la Presidencia.

Nosotros creemos, decimos y sostenemos que aquí hay compañeros diputados que quisiera que el asunto de Veracruz y Tabasco, en principio no se discutiera y segundo, muchos menos se discutiera en manera conjunta.

No están atentos a los hechos políticos. Nosotros tenemos una denuncia de violencia social que se ha dado en Tabasco y en Veracruz a través de un tremendo fraude electoral. Estamos haciendo desde el 14 de noviembre denuncias de violencia social, a través de machetazos que se dieron en la ciudad de Catemaco a militantes perredistas, de balazos que se dieron en la ciudad de Tezonapa contra militantes perredistas, contra desalojos de 300 policías que fueron al municipio de Jesús Carranza al día de ayer y que al día de hoy y lo acabamos de certificar por teléfono, tenemos un desaparecido político en Veracruz, el compañero Rafael Mauricio Méndez, que también es un militante perredista.

Y nosotros dijimos una tesis política que nos da mucho temor y mucha tristeza decirla aquí: mientras exista en este país un régimen de partido de Estado, va a ser imposible romper el fraude electoral, si no es por la vía de la movilización social como se demostró en San Luis Potosí y eso pensamos y esperamos que suceda en muy pocos días en Veracruz, como hoy está sucediendo, como hoy se realizaron los bloqueos interminentes en la Carretera Panamericana a la altura de Zaragoza, en la entrada de Pajapan, del Corredor de la Democracia, como sucede en varias ciudades del estado de Veracruz y muchos lo saben, como los 10 mil ciudadanos que ayer marcharon repudiando al Partido Revolucionario Institucional - gobierno en San Andrés Tuxtla y como está ocurriendo en las principales ciudades de Tabasco.

Sabíamos que aquí iba a dar mucho miedo discutir las contiendas municipales y lo sabíamos porque encontramos menos votación que el 18 de agosto y aquí solamente van a decir por dos vías se obtienen menos votos en elecciones municipales que en procesos federales del 18 de agosto.

La primera es una tesis que nos reafirma que Carlos Salinas de Gortari, el 18 de agosto reafirma su liderazgo político en nuestro país, que le va a permitir consumar con una mayoría ilegítima en este recinto una contrarreforma constitucional que va afectar los intereses del pueblo de nuestro país.

Eso nos lleva a otra tesis: el día 18 de agosto se instrumentó un operativo de Estado que instaló a muchos de los presentes de manera ilegítima en las curules. Eso es lo que da miedo hablar de los procesos municipales y da miedo que se junte el problema de Veracruz y Tabasco, porque como dijo un compañero, son estados estratégicos, son estados que están despertando a la democracia y a una democracia que en efecto se va a dar, no a través de los organismos electorales que maneja el Partido Revolucionario

institucional - gobierno; se va a dar como en los casos de Guanajuato y San Luis Potosí, a través de la movilización social; cuando el pueblo organizado y por vía constitucional, en el derecho que le da resistirse a actos de violencia del gobierno, que pretenden candidatos a direcciones espurias ilegítimas, el pueblo reacciona de esa manera.

Finalmente dije también que los veracruzanos del Partido de la Revolución Democrática ya no queremos hablar con el gobernador, porque el gobernador de Veracruz, el día de ayer demostró que con una cara habla y con la otra cara golpea.

Nosotros tenemos una apuesta política y es lograr que con la movilización, otro nivel de las autoridades, concretamente desde la Secretaría de Gobernación, se den dos resultados. O si limpian los comicios y para eso nosotros tenemos las pruebas y las actas, o en su defecto se anula el proceso electoral y se llama a nuevas elecciones y también dijimos que en Veracruz no va a llegar ningún candidato impuesto, el pueblo no lo va a dejar llegar. Gracias.

PROCESOS ELECTORALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE

El Presidente: - Tiene la palabra la diputada Cecilia Soto González, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, para hablar sobre las elecciones en el estado de Campeche.

La diputada Cecilia Guadalupe Soto González (desde su curul): - Declino, señor Presidente.

El Presidente: - Declina.

El diputado Jorge Uscanga Escobar (desde su curul): - Pido la palabra para hechos, señor Presidente.

El Presidente: - Tiene la palabra para hechos, el diputado Uscanga.

El diputado Jorge Uscanga Escobar: - Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros de partido. En primer término, quiero hacerle una aclaración a mi compañero del Partido de la Revolución Democrática. Se refería al candidato, a Jorge Uscanga Escobar, su servidor es Jorge Uscanga Escobar, el candidato al que usted se refería, se llama Jorge González Azamal.

Queremos analizar de manera muy concreta lo que ha sucedido en Veracruz, en donde se ha demostrado de manera eficiente que ha habido por parte del gobierno del estado una gran pluralidad, lo ha dicho Manuel Huerta. Apenas el día de ayer un dirigente nacional de su partido estuvo en Veracruz y pudo realizar su actividad política sin ningún contratiempo y con absoluto respeto y con garantía que tiene como dirigente nacional de un partido.

En Veracruz hay pluralismo porque solamente así se puede explicar que dos municipios como el de Miahuatlán lo haya vuelto a ganar el Frente Cardenista y otro municipio, como el de Xalcomulco, lo haya vuelto a ganar el Partido de la Revolución Democrática. Hay pluralismo; las autoridades municipales respondieron a su partido y las elecciones fueron favorables a ellos.

Hemos dicho que fue una competencia reñida, tan reñida que perdió el Partido Revolucionario Institucional en Las Vigas por una diferencia de cuatro votos, perdió en Tuxtlilla por una diferencia de 45 votos y perdió en Xico con el Partido de la Revolución Democrática, con una diferencia de 68 votos. Quiere decir que en donde se ha ganado se ha reconocido, no importa que la diferencia sea mínima, pero como lo hemos dicho, si se gana o se pierde con un voto, estamos en un régimen democrático. Y como lo hemos señalado: los triunfos de cualquier partido, son triunfos del pueblo veracruzano.

Hay deseos de diálogo, como lo han expresado los oradores. Tan es así que el día de ayer la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática, directamente platicaron y dialogaron con el gobernador del estado.

Hay deseos de dialogar, pero como ellos, también lo dicho, no de negociar votos; y creemos nosotros de que hubo un compromiso muy claro de que se iba a entregar en la noche de ayer toda la documentación que ellos dicen tener y que no la han enseñado.

Es cierto, como lo han dicho, de que hubo cambios en la sesión de las comisiones municipales, en cinco, que fueron autorizados y lo saben ellos, por la Comisión Estatal Electoral, con la anuencia de dos partidos políticos. ¿ Y saben por qué se cambiaron¿ Porque estaban tomadas por ellos, porque el caso concreto, primero el domingo en San Andrés Tuxtla, en donde se lastimaron a seis personas, luego quemaron las boletas al otro día en Angel R. Cabadas; el martes en Catemaco. Lo raro es que las queman en lugares en donde dicen que ganaron. Pero en Chico, en Soledad Compan, en donde de una manera clara ganaron, ahí cuidaron muy bien las boletas para que no desaparecieran y para que no se quemaran.

Creo, coincido con lo que ellos han dicho, los compañeros del Partido de la Revolución

Democrática, vamos a los hechos, vamos a las pruebas, vamos a los documentos, en donde el Partido Revolucionario Institucional pierda, indudablemente que va a reconocer, como ya lo ha reconocido en 12 municipios, indudablemente que va a reconocer que perdió. Pero también en donde ellos pierdan y haya documentos indubitables, también que reconozcan que perdieron, porque creo que no se vale decir que la democracia solamente se da cuando ganamos y que no hay democracia cuando perdemos.

Por eso, nosotros como partido político, exhortamos de manera muy clara, no queremos la violencia. Como lo ha dicho el compañero Laborde, si hay delitos que perseguir, están las autoridades respectivas y caiga quien caiga, sean priístas, sean parmistas, sean panistas, al fin y al cabo son delicuentes y que en una u otra forma deben de ser castigos. Y eso está ya de manera directa ante la autoridad respectiva.

Queremos nosotros y lo hemos dicho, las pruebas. No queremos acciones de hecho, no queremos solamente palabras. Lo ha dicho el compañero Huerta que habrá bloqueo, que habrá violencia.

Yo creo que nosotros los partidos políticos que somos producto del sistema jurídico, debemos de ser los primeros de respetar el derecho y de seguir las instancias de derecho. Y en el caso concreto, todavía está el tribunal electoral; todavía está la legislatura del estado. Y si tienen documentos, que haya cotejo; si tienen actas, que haya cotejo.

Decían los compañeros que en dónde se hizo el recuento, en donde ellos quemaron las actas y quemaron las papeletas. ¿En dónde se hizo? Todos los partidos políticos tienen su representante y el representante tiene el derecho de tener sus actas. Ellos las tienen ¿por qué tanto brinco estado el suelo tan parejo ¿Si tienen las evidencias de que ganaron?, ganaron y bien y el partido sabrá reconocer. Y sino tienen las evidencias que ganaron, entonces que no haya presiones de hechos. Debemos de respetar al derecho y debemos de buscar, como lo han dicho ellos, que en donde se gana bien, que se reconozca el triunfo y en donde se pierde, reconocer que se perdió. El Partido Revolucionario Institucional en Veracruz ha reconocido que perdió y ha reconocido por diferencia de cuatro votos, y ha reconocido que perdió.

Esa es una manera clara de demostrar que cuando hay razón no hay ningún problema. Reconocimos dos cabeceras distritales importantes: la ganó el Partido Acción Nacional y las ganó bien. Y el partido lo reconoció. Reconocimos Papantla. Reconocimos Perote.

Yo creo que hay el deseo, hay fundamentalmente de todos los partidos que haya altura en el manejo electoral. Que no nos engañemos nosotros mismos, porque es grave engañar a los demás. Pero es más grave engañarse uno. Si hay pruebas, que se señalen, que se den, el gobierno del Estado que es el único competente para conocer esos problemas electorales, porque así lo fija la Constitución general de la República, que está tratando y manejando esto en esa forma.

Creo que el diálogo, creo que el que aportemos pruebas, creo que el que demostremos con derecho que ganamos o perdemos, en la única forma de que podamos tener tranquilidad. Tranquilidad en el estado que a todos nos interesa, en cualquier estado y en cualquier parte del país.

En cuanto a la comisión, creo que eso sepa que ya fue aprobado y debatido y de manera muy evidente se negó aquí una posible comisión para ver esos comicios. Además, lo estamos ventilando aquí, pero el lugar debe de ser en el estado de Veracruz y el tiempo, la misma ley que los partidos debemos de respetar, no nos lo está dando de manera muy clara. Primero el tribunal electoral y posteriormente, la legislatura del estado. Muchas gracias.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado Roberto García, para hechos, para una proposición.

El diputado Roberto García Acevedo: - Compañeros: Yo quisiera que efectivamente todo lo que se ha hablado en este momento, a partir de que se fue el señor secretario Aspe, se tomara con seriedad y que fuéramos los diputados que todavía permanecemos aquí, que siento que tenemos responsabilidad y ganas de seguir trabajando, porque los demás compañeros han demostrado con su ausencia, que no les interesa la Cámara de Diputados para estar aquí, pues de otra manera... y no me chiflen, compañeros, estamos hablando con la verdad. Si son personas que en un momento dado saben que tenemos que cumplir con esto, tenemos que esperarnos hasta el final.

Pero se trata de lo siguientes: Están diciendo los compañeros del Revolucionario Institucional, a todas luces, que ellos desean que tengamos el diálogo, que podamos ventilar las diferentes pruebas que tenemos. Pero cómo es posible que el compañero diga que quiere eso, si él mismo

está diciendo que no va a permitir, porque ya se ventiló anteriormente una comisión para que vea de alguna manera esta problemática.

Sabemos que los estados son libres y soberanos, pero también sabemos y debemos de entender que nosotros tenemos la obligación de ver por lo menos en calidad de observadores, qué es lo que está sucediendo en los diferentes temas de la política nacional.

Por eso es importante y era la proposición que yo quería volver a hacer a ustedes, que retomáramos el tema de la comisión de diputados para que asistiéramos en grupo a Veracruz, para que viéramos esta situación. Pero si ustedes como mayoría mecánica no la aceptan, quiero que entiendan que los que sí hemos estado en las elecciones, sabemos de todas las marrullerías que se hacen, y que no es justo que un grupo de gente de ustedes, que no fue testigo presencial, sino que les dan unas tarjetas para que nos informen todo lo que está pasando, vengan aquí a la tribuna y en una forma muy graciosa nos digan cosas que no existen y que jamás nos hubieran visto.

Entonces es importante que de una vez demos claridad y demos la importancia que tiene la Cámara de Diputados.

Por eso queremos en el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, que una vez más se demuestre quién tiene la verdad.

Si nosotros hemos perdido, sabremos reconocerlo, porque siempre lo hemos hecho así. Pero si ganamos, vamos a exigir ese triunfo. Y sí les digo una cosa, en el caso concreto de Coatzacoalcos, en estos momentos y ustedes lo saben mejor que nadie, Coatzacoalcos está viviendo una situaciones de crisis, una situaciones de incertidumbre y los mismos dirigentes del Partido Revolucionario Institucional nos ha pedido que de alguna manera bajemos el tono de los que estamos haciendo para nuestros reclamos. Pero una vez más se los decimos desde aquí, que no lo vamos a hacer. Y si ustedes con su mayoría automática se niegan a llegar al diálogo, no interesa, el pueblo de Coatzacoalcos votó y el cotor Trejo ganó y lo vamos a demostrar en su momento. Muchas gracias.

El Presidente: - Para alusiones personales, tiene la palabra el diputado Manuel Huerta.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara: - Aquí no hablan de que el gobierno de Veracruz es un gobierno plural y nos refieren que ayer en la visita del estado que hizo el compañero Cuauhtémoc Cárdenas se le dio un libre acceso, será porque en Veracruz Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano desde 1988 es el Presidente reconocido por la población veracruzana. El ejemplo más claro se dio el día de ayer en San Andrés, Tuxtla, donde sin necesidad de llevar a Beatriz Adriana, con la pura presencia de Cuauhtémoc Cárdenas se reúnen más de 10 mil personas a aclamarlo.

Se habla de la pluralidad de Veracruz cuando el gobierno recibe a la adirección del Partido de la Revolución Democrática a las 14 horas y a las 17.40 horas instrumenta un desalojo, un operativo policiaco que al día de hoy en éste momento de un desaparecido político, el compañero Rafael Mauricio Méndez.

Se habla de que nos reconocen triunfos en Xico, Xalcomulco, Soledad Atzompa, Tezcapepec. Y nosotros decimos, hay un gobernador inteligente en Veracruz, es Dante Delegado y evidentemente que tenía qué reconocer esos triunfos porque pretende evitar las movilización social en Veracruz.

Se dice que se reconocen otros triunfos de otros partidos, ojalá estos partidos revisen los antecedentes de estos militares que ganaron, porque hay que decirlo, que muchos de ellos fueron los derrotados candidatos de Dante Delgado Ranauro en la contienda interna y se nos dice y se nos ofrece un diálogo que siempre nos ofrecen pero nos piden también un doblés cervical, un diálogo que a las organizaciones sociales se les dice, ¿quieren Programa Nacional de Solidaridad?, pero fuera del Partido de la Revolución Democrática ¿quieren tener participación política en puestos de representación popular?, fuera del Partido de la Revolución Democrática. En Veracruz no hay diálogo, el gobierno de Veracruz es un gobierno de emisores, no de receptores y el gobierno de Veracruz no tiene voluntad política de transitar a la democracia, porque el gobierno de Veracruz está enchufado a un proyecto nacional que está arrasando con la población, que está arrasando con la democracia en este país.

Y finalmente, sí en efecto, el candidato en Catemaco es Jorge González Axamad, a lo mejor el compañero Hernández se equivocó porque todo mundo sabe que en esa región el diputado Jorge Uscanga Escobar es el que maneja la situación política en Veracruz.

El Presidente: - Tiene la palabra, el diputado Miguel Angel Yunes para hechos.

El diputado Miguel Angel Yunes Linares: - Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados:

Si nuestro reglamento contuviera alguna forma distinta para pedir la palabra, yo hubiera hecho uso de ella y esta podría ser el subir a la tribuna para pedir congruencia.

Mi intervención será muy breve, no vengo a referirme al proceso electoral en Veracruz, vengo a hacer un llamado a los mismos compañeros diputados que hace unos días plantearon desde esta tribuna la necesidad de desaparecer el Colegio Electoral, porque no les parecía la instancia mejor para calificar la elección de diputados federales; hacerles un llamado de sí a la congruencia para que si esta cámara no la consideran el mejor ámbito para calificar las elecciones federales, mucho menos se tome como el ámbito adecuado para calificar las elecciones municipales en el estado del país que sea.

Señores, esa sería también una intervención para llamar al respeto a la soberanía de los estados y para tener confianza en que en cada entidad existen autoridades legítimas constituídas, existen organizaciones políticas, con dirigentes responsables y existe capacidad política para resolver los problemas que en esas entidades se generan.

Compañeros diputados, congruencias y respeto a la soberanía de los estados. Muchas gracias. (Aplausos.)

El Presidente: - No habiendo más oradores sobre el tema....

El diputado Juan Hernández Mercado (desde su curul): - Pido la palabra.

El Presidente: - El compañero Juan Hernández, tiene la palabra.

El diputado Juan Hernández Mercado: - Con su permiso, señor Presidente. A los compañeros que están adelantando la porra, yo creo que saben guardar compostura y les exhorto a ellos.

Por otro lado, se mencionaba hace rato que hay una confusión del nombre. La población es la que tiene confundido el nombre, la que tiene la confusión del nombre. Para ellos el diputado Jorge Uscanga es quien está apadrinando a Jorge González Azamar y quien lo va a dirigir dentro del supuesto nombramiento que acaba de adquirir por cuenta propia.

Ahora, decía el diputado Jorge Uscanga que quería pruebas, y ésas las tenemos aquí.

Primeramente el oficio donde se le comunica el representante de nuestro partido la ubicación del nuevo domicilio, y dice así:

"Asunto. Invitándolo a la sesión que se iniciará en las oficinas que se indique Catemaco, Veracruz, a 16 de noviembre de 1991. Al ciudadano Guillermo Rodríguez, presente. El domingo 17 del actual, de acuerdo con el Código Electoral, se dará a conocer el resultado al final de la votación para presidente municipal, por lo que esta Comisión Municipal Electoral que presido hará entrega del documento que ampara al candidato que obtuvo mayoría en dichas elecciones pasadas".

Ya ni tan siquiera se le invita a sesionar, sino únicamente para que presencie la entrega de un documento.

"Por lo mismo, se le cita con atenta súplica de que se presente a las 8.00 de la mañana en el local ubicado entre materiales para construcción El Nuevo Mundo y las oficinas de Collame."

Al no presentarse, extrañamente, los representantes del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y del Partido Popular Socialista, levantaron esta acta que dice lo siguiente:

Dirigida al ciudadano Miguel Angel Díaz Pedroza, Presidente de la Comisión Estatal Electoral, en Jalapa, Veracruz, presente. Catemaco, Veracruz, 17 de noviembre de 1991. Los que suscribimos, comisionados de los partidos políticos debidamente acreditados en la Comisión Municipal Electoral de Catemaco, Veracruz, ante usted, con el debido respeto exponemos lo siguiente, que:

Mediante el presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 224, 225, 226 y 227 del Código Electoral para el estado de Veracruz, nos presentamos a las 8 de la mañana de hoy a las oficinas de la Comisión Municipal Electoral, previas notificaciones telefónicas y por escrito que a cada uno de los representantes se nos hizo, sin que se presentara ningún funcionario de dicha comisión electoral a la hora señalada. Sólo llegaron dos secretarias y dos personas totalmente ajenas al proceso electoral, alejándose a las 12.00 del día sin realizar actividad alguna.

Los que suscribimos nos retiramos del domicilio oficial de la comisión a las 17 horas, sin que

se haya realizado cómputo alguno ni actividad relacionada con el proceso electoral en este día.

Como mayoría de partidos políticos contendientes en la elección del 10 de noviembre del año en curso, denunciamos ante esta Comisión Estatal Electoral la arbitrariedad e ilegalidad con que actuó la Comisión Municipal Electoral, sin la presencia de nosotros y en domicilio ajeno al señalado oficialmente, según la notificación que anexamos. Probablemente realizaron sesión de cómputo municipal. En ningún momento se notificó cambio de domicilio que el indicado en el documento anexo.

Esperando su intervención inmediata ante el fraude de Tanobio, le reiteramos nuestra más distinguida consideración". Y firman los representantes.

Y por otro lado, no está pidiendo que se viole la soberanía de los estados. Se está utilizando este foro para un debate político y no para violentar, de ninguna manera, la representación estatal.

Esto que quede claro, no se quiere en ningún momento que nosotros tomemos una determinación. Ya se dijo que el Colegio Electoral no es función, y eso es cierto. Pero este es un foro donde se puede debatir y se tienen que debatir estas situaciones y circunstancias hasta en tanto no exista una clara voluntad política para preparar los procesos electorales y alejarnos de todo vicio y de toda manipulación dentro de los mismos. Muchas gracias.

El Presidente: - Gracias, compañero.

No habiendo más compañeros que soliciten la palabra, ruego a la Secretaría continúe con los asuntos en cartera.

ORDEN DEL DÍA

El secretario diputado Sergio César Alejandro Jáuregui Robles: - Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

Primer Período Ordinario de Sesiones. - Primer Año. - LV Legislatura.

Orden del día

21 de noviembre de 1991.

Acta de la sesión anterior.

Comunicaciones de los congresos de los estados de Morelos y Yucatán.

Comunicación de la asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Dictamen de primera lectura.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional los días 26 de noviembre al 3 de diciembre de 1991, a fin de que participe en la Segunda Reunión Cumbre del Grupo de Consulta y Cooperación Sur - Sur, en Caracas, Venezuela: en la Quinta Reunión Cumbre del Grupo de los Tres y en la Quinta Reunión Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, en Cartagena de Indias, Colombia. Solicitud de dispensa de la segunda lectura y en su caso discusión y aprobación del decreto.

Comparecencia del ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, Secretario de Programación y Presupuesto.

Y los demás asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

El Presidente (a las 21.45 horas): - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá el próximo jueves 21 de noviembre, a las 10.00 horas, en la que comparecerá el Secretario de Programación y Presupuesto, ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León.