| 
        
      
        | Presidencia del diputado Arturo Charles Charles |  ASISTENCIA
     Solicito a los diputados se sirvan
    tomar sus lugares. Vamos a dar inicio a esta sesión.
     Ruego a la Secretaría hacer del
    conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia del registro de
    firmas de los diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario.
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Escobedo Pérez: |  Se informa a la Presidencia que
    existen registrados previamente 424 diputados.
     Por lo tanto, hay quorum.
     
        
      
        | El Presidente (a
        las 11:02 horas): |  En consecuencia, se abre la sesión.
     ORDEN DEL DIA
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Escobedo Pérez: |  Se va a dar lectura al orden del
    día.
     «Segundo Periodo de Sesiones
    Ordinarias.— Primer Año.— LVII Legislatura.
     Orden del día 
     Martes 17 de marzo de 1998.
     Lectura del acta de la sesión anterior.
     Solicitudes de licencia de los diputados
    Angel Sergio Guerrero Mier y Alejandro González Yáñez.
     Oficio de la Cámara de Senadores, por el
    que se comunica la mesa directiva para el primer mes, del segundo periodo de sesiones
    ordinarias del primer año de ejercicio constitucional.
     Oficios de la Comisión Permanente.
     Protesta de diputados.
     Iniciativas de diputados
     Sobre la segunda vuelta en la elección
    Presidencial, a cargo del diputado Rafael Alberto Castilla Peniche, del grupo
    parlamentario del Partido Acción Nacional.
     Propuesta de la Comisión de Régimen
    Interno y Concertación Política, para la integración de la comisión bicamaral,
    encargada del canal de televisión del Congreso.
     Propuesta de la Comisión de Régimen
    Interno y Concertación Política.
     Solicitud de excitativa a cargo del
    diputado Leonardo García Camarena, secretario de la Comisión de Participación
    Ciudadana, a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
     Agenda política
     Comentarios sobre la problemática del
    Estado de Baja California, a cargo del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.
    (Deliberativo.)
     Comentarios sobre el Día del Artesano, a
    cargo de la Comisión de Artesanías. (Deliberativo.)»
     ACTA
    DE LA SESION ANTERIOR
     
        
      
        | La secretaria
        Enoé González Cabrera: |  Se va a dar lectura al acta de la
    sesión anterior.
     «Acta de la sesión de la Cámara de
    Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el domin-go quince de marzo de mil
    novecientos noventa y ocho, correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del
    Primer Año de Ejerci-cio de la Quincuagésima Séptima Legislatura.
     
        
      
        | Presidencia
        del diputado  Jorge Emilio González Martínez |  En la capital de los Estados Unidos
    Mexicanos, a las dieciocho horas con cuarenta minutos, con una asistencia de trescientos
    setenta y dos diputados, el Presidente declara abierta la sesión.
     La Secretaría da lectura al orden del día
    y al acta de la sesión previa, misma que se aprueba en sus términos en votación
    económica.
     El Presidente informa del sensible
    fallecimiento de los diputados: José García Cerda y Alfonso Sandoval Camuñas y la
    Asamblea guarda sendos minutos de silencio en su memoria.
     Para expresar sus opiniones respecto al
    periodo de sesiones ordinarias que hoy se inicia, hacen uso de la palabra los diputados:
    Verónica Velasco Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México; Ricardo Cantú
    Garza, del Partido del Trabajo; Carlos Medina Plascencia, del Partido Acción Nacional;
    Porfirio Muñoz Ledo, del Partido de la Revolución Democrática y Fidel Herrera Beltrán,
    del Partido Revolucionario Institucional, quien al inicio de su intervención es
    interrumpido por el diputado Marcelino Díaz de Jesús, del Partido de la Revolución
    Democrática, quien solicita una interpelación que es negada por el orador y el
    solicitante anuncia una huelga de hambre para protestar, dijo: porque "gente de fuera
    quiere decidir por los propios indios".
     Se produce desorden en el salón de
    sesiones, el diputado Herrera Beltrán pide al Presidente que en los términos de las
    disposiciones constitucionales, aplique las disposiciones de la ley y el Reglamento que le
    permitan cumplir con la encomienda de su grupo parlamentario, en igualdad de condiciones,
    como lo hicieron los voceros de los otros grupos parlamentarios.
     El Presidente pide al diputado Díaz de
    Jesús, quien está rodeado por miembros de los medios de comunicación, que la entrevista
    la dé a un lado del recinto, para continuar con la sesión.
     Continúa el desorden en el salón de
    sesiones y el diputado Herrera Beltrán solicita que se formule la exhortación a la
    coordinación del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para
    permitirle continuar con su encomienda.
     Continúa el desorden por lo que el
    Presidente, a las diecinueve horas con cincuenta y cuatro minutos declara un
     RECESO
     A las veintiún horas con treinta y cinco
    minutos, se reanuda la sesión y, desde su curul, el diputado Pablo Gómez Alvarez, del
    Partido de la Revolución Democrática, a nombre de su grupo parlamentario, lamenta los
    hechos que tuvieron como consecuencia la interrupción del discurso del diputado Herrera
    Beltrán, a quien le pide que entienda las circunstancias que tuvieron que enfrentar, para
    que no ocurra en adelante con ningún legislador de esta Cá-mara.
     También, desde su curul, el diputado
    Eduardo Bernal Martínez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
    solicita que se asiente la violación al artículo veintitrés de la Ley Orgánica del
    Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para los efectos conducentes.
     El Presidente hace aclaraciones al respecto
    e informa que por decisión de la mesa directiva, el diputado Herrera Beltrán hará uso
    de la palabra hasta por quince minutos.
     Agotados los asuntos en cartera, la
    Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura
    la de hoy a las veintidos horas con cuatro minutos, citando para la que tendrá lugar el
    martes diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y ocho a las diez horas.»
     Está a discusión el acta... No habiendo
    quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.
     Los diputados que estén por la afirmativa,
    sírvanse manifestarlo... 
     Los diputados que estén por la negativa,
    sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.
     DIPUTADOS QUE SOLICITAN LICENCIA
     
        
      
        | El secretario
        Edgar Martín Ramírez Pech: |  «Escudo Nacional.— Cámara de
    Diputados.— LVII Legislatura.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión.— Presentes.
     Angel Sergio Guerrero Mier, diputado
    federal electo por el IV distrito electoral federal del Estado de Durango, ante esta
    Cámara de Diputados, por el amable conducto de ustedes, me permito exponer al pleno de la
    Asamblea:
     Solicito atentamente, licencia por tiempo
    indefinido para separarme del cargo de diputado federal, a partir del día 15 de marzo
    presente, en virtud de que tengo la necesidad de dedicarme a actividades personales que
    requieren del uso de todo mi tiempo.
     En tal virtud, agradezco a ustedes poner a
    consideración del pleno de la Asamblea esta solicitud de separación temporal del cargo
    de diputado.
     Atentamente.
     México, D.F., 15 de marzo de 1998.—
    Angel Sergio Guerrero Mier, diputado federal.»
     En consecuencia, se ruega a la
    Secretaría poner a discusión los puntos de acuerdo en este caso.
     
        
      
        | El secretario
        Edgar Martín Ramírez Pech: |  Están a discusión los siguientes
     PUNTOS DE ACUERDO
     Primero. Se concede licencia por tiempo
    indefinido al diputado Angel Sergio Guerrero Mier, para separarse de sus funciones como
    diputado federal electo en el IV distrito del Estado de Durango, a partir del 15 de marzo.
     Segundo. Llámese al suplente.
     No habiendo quien haga uso de la palabra,
    en votación económica se pregunta si se aprueban.
     Los diputados que estén por la afirmativa,
    sírvanse manifestarlo...
     Los diputados que estén por la negativa,
    sírvanse manifestarlo... Aprobados, señor Presidente.
     
        
      
        | La secretaria
        María Victoria Peñaloza Izazaga: |  «Ciudadanos secretarios de la
    Cámara de Diputados.— Presentes.
     Por este conducto y con fundamento en lo
    dispuesto por el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos
    Mexicanos, me permito solicitar licencia al cargo de diputado federal a la LVII
    Legislatura del honorable Congreso de la Unión, mismo que he venido desempeñando desde
    el 1o. de septiembre próximo pasado.
     Esta determinación la he tomado en virtud
    de la postulación que como candidato a gobernador del Estado de Durango, ha hecho en mi
    favor el Partido del Trabajo.
     Asimismo, aprovecho para reiterarles la
    seguridad de mi distinguida consideración.
     Atentamente.
     México, D.F., a 17 de marzo de 1998.—
    Diputado Alejandro González Yáñez, coordinador del grupo parlamentario del Partido del
    Tra-bajo.»
     Esta Presidencia ruega a la
    Secretaría poner a consideración de la Asamblea los puntos de acuerdo en relación con
    estas solicitudes.
     
        
      
        | La secretaria
        María Victoria Peñaloza Izazaga: |  Están a discusión los siguientes
     PUNTOS DE ACUERDO
     Primero. Se concede licencia por tiempo
    indefinido al diputado Alejandro González Yáñez, para separarse de sus funciones como
    diputado federal electo en el V distrito del Estado de Durango, a partir de esta fecha.
     Segundo. Llámese al suplente.
     No habiendo quien haga uso de la palabra,
    en votación económica se pregunta si se aprueban.
     Los diputados que estén por la afirmativa,
    sírvanse manifestarlo... 
     Los diputados que estén por la negativa,
    sírvanse manifestarlo... Aprobados, señor Presidente.
     CAMARA
    DE SENADORES
     
        
      
        | La secretaria
        Adoración Martínez Torres: |  «Escudo Nacional.— Cámara de
    Senadores.— México, D.F.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     En cumplimiento a lo que disponen los
    artículos 65 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y
    16 y 24 del Reglamento para el Gobierno Interior, hace-mos de su conocimiento que en
    sesión celebrada el día de hoy, la Cámara de Senadores de la LVII Legislatura del
    honorable Congreso de la Unión eligió la mesa directiva para el primer mes del segundo
    periodo de sesiones ordinarias de su primer año de ejercicio constitucional, quedando
    integrada como sigue: 
     Senadores: Manuel Medellín Milán,
    presidente; María Elena Alvarez Bernal, Juan José Quirino Salas, vicepresidentes; Jesús
    Padilla Padilla, Luis Felipe Bravo Mena, Magno Garcimarrero Ochoa, José Manuel Toraya
    Baqueiro, secretarios; Graciela Larios Rivas, Emilio Goicoechea Luna, Auldarico Hernández
    Gerónimo y Serafín Romero Ixtlapale, prosecretarios.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra atenta y distinguida consideración.
     México, D.F., a 5 de marzo de 1998.—
    Senadores: Jesús Padilla Padilla, Luis Felipe Bravo Mena, secretarios.»
     De enterado.
     COMISION
    PERMANENTE
     
        
      
        | El secretario
        Vicente de la Cruz Santiago: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal-— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados. — Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Co-misión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud
    de licencia del diputado Roberto Albores Guillén y se aprobó el punto de acuerdo que a
    continuación se transcribe:
     "Unico. Se concede licencia por tiempo
    indefinido al diputado Roberto Albores Guillén, para separarse de sus funciones como
    diputado federal, electo por el VI distrito federal electoral en el Estado de Chiapas, a
    partir de esta fe-cha." 
     La Secretaría dictó el siguiente
    trámite: "aprobado, comuníquese a la Cámara de Diputados".
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra consideración atenta y distinguida.
     México, D.F., a 7 de enero de 1998.—
    Senadoras: María Elena Alvarez Bernal y Laura Pavón Jaramillo, secretarias.»
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Corral Romero: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud
    de licencia del diputado Rafael Sánchez Pérez y se aprobó el punto de acuerdo que a
    continuación se transcribe:
     "Unico. Se concede licencia al
    diputado Rafael Sánchez Pérez, para separarse de sus funciones como diputado federal,
    electo en el XI distrito del Estado de Jalisco, para estar en posibilidad de desempeñar
    el cargo de secretario del ayuntamiento de la ciudad de Guadalajara, por seis meses a
    partir del 1o. de enero de 1998." 
     La Secretaría dictó el siguiente
    trámite: "aprobado, comuníquese a la Cámara de Diputados."
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a usted las seguridades de
    nuestra consideración atenta y distinguida.
     México, D.F., a 29 de diciembre de
    1997.— Senadora María Elena Alvarez Bernal y dipu-tado Juan José Rodríguez Prats,
    secretarios.»
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Escobedo Pérez: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud
    de licencia de la diputada Arely Madrid Tovilla y se aprobó el punto de acuerdo que a
    continuación se transcribe:
     "Unico. Se concede licencia a la
    diputada Arely Madrid Tovilla, para separarse de sus funciones como diputada federal,
    electa en el XI distrito electoral del Estado de Chiapas, para estar en posibilidad de
    desempeñar un cargo dentro de la administración pública del Estado, a partir de esta
    fecha." 
     La Secretaría dictó el siguiente
    trámite: "aprobado, comuníquese a la Cámara de Diputados."
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra consideración atenta y distinguida.
     México, D.F., a 21 de enero de
    1998.-Sena-dora Laura Pavón Jaramillo y diputado Jesús Martín del Campo Castañeda,
    secretarios.»
     
        
      
        | El secretario
        Edgar Martín Ramírez Pech: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud
    de licencia del diputado Patricio Martínez García y se aprobó el punto de acuerdo que a
    continuación se transcribe:
     "Unico. Se concede licencia al
    diputado Patricio Martínez García, para separarse de sus funciones como diputado
    federal, electo en el VI distrito electoral del Estado de Chihuahua, del 10 de marzo al 13
    de julio del año en curso."
     La Secretaría dictó el siguiente
    trámite: "aprobado, comuníquese a la Cámara de Diputados."
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra consideración atenta y distinguida.
     México, D.F., a 11 de marzo de 1998.—
    Senadora María Elena Alvarez Bernal y diputado Juan José Rodríguez Prats,
    secretarios.»
     Esta Presidencia instruye que sean
    llamados a rendir su protesta los suplentes de los diputados que han sido autorizadas sus
    licencias y que nos ha dado cuenta la Secretaría.
     
        
      
        | La secretaria Enoé González Cabrera: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     Tenemos el honor de remitir a ustedes el
    informe de las actividades realizadas por la Comisión Permanente, durante el primer
    receso del primer año de ejercicio de la LVII Legislatura, con el que se dio cuenta en la
    sesión celebrada en esta fecha.
     La Presidencia dictó el siguiente
    trámite: "de enterado, insértese en el Diario de los Debates y remítase a las
    cámaras de Diputados y Senadores.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra atenta y distinguida consideración.
     México, D.F., a 15 de marzo de 1998.—
    Senadora Laura Pavón Jaramillo, secretaria; diputado Jesús Martín del Campo Castañeda,
    secretario.»
     «Informe.— Comisión
    Permanente.— Primer Receso.— Primer Año.— LVII Legislatura.
     Sesiones realizadas: 15
     Comisiones reglamentarias y protocolarias:
    21
     Comunicaciones de congresos (de las cuales
    14 se turnan a comisiones): 55
     Comunicaciones del Gobierno del Distrito
    Federal: 9
     Condecoraciones, permiso para aceptar y
    usar: 18
     Cónsul honorario, permiso para aceptar y
    desempeñar el cargo: 7
     Diputados que solicitan licencia: 6
     Diputados que se reincorporan: 2
     Embajador extraordinario y
    plenipotenciario, nombramiento de: 2
     Prestar servicios en representaciones
    diplomáticas: 14
     Anuncio dejar de prestar servicios en
    representaciones diplomáticas: 2
     Excitativas a comisiones: 5
     Grados militares, ratificación de (110
    hojas de servicios se turnaron al Senado de la República): 47
     Magistrados del Tribunal Superior Agrario,
    nombramiento: 1
     Magistrados del Tribunal Fiscal de la
    Federación, nombramiento: 19
     Minutos de silencio: 2
     Permiso a Presidente para ausentarse del
    territorio nacional: 2
     Puntos de acuerdo: 22
     Senadores que solicitan licencia: 3
     Visitantes distinguidos (primer ministro de
    la República de Trinidad y Tobago): 1
     Iniciativas presentadas: 2
     *Reformas artículo 40 del Código Penal
     * Reformas artículo 116 constitucional
     Temas de agenda política: 47
     (Los tratados con mayor frecuencia y
    participantes, fueron: 
     * Estado de Chiapas. Situación política y
    temas relacionados con la pacificación en 10 ocasiones con 165 oradores;
     * Estado de Morelos. Situación política,
    en tres ocasiones con 20 oradores; 
     * Universidades. Presupuesto, en tres
    ocasiones con nueve oradores; 
     * Ajuste presupuestal. En dos ocasiones con
    siete oradores)
     Oradores en tribuna: 334
     PRI-127; PRD-124; PAN-73; PT-10; PVEM-0
     Horas transcurridas: 64:32.»
     De enterado.
     
        
      
        | La secretaria María Victoria Peñaloza Izazaga: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados.— Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Co-misión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con el oficio de
    fecha 16 de febrero del año en curso, del diputado federal Felipe de Jesús Preciado
    Coronado, por el que se comunica que da por terminada la licencia que se le concedió y se
    reincorpora a sus actividades legislativas como diputado federal.
     La Presidencia dictó el siguiente
    trámite: "se le tiene por reincorporado a sus actividades legislativas. Comuníquese
    a la Cámara de Diputados".
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra consideración atenta y distinguida.
     México, D.F., a 18 de febrero de
    1998.— Sena-dora Laura Pavón Jaramillo y diputado Jesús Martín del Campo
    Castañeda, secretarios.»
     De enterado.
     
        
      
        | La secretaria
        Adoración Martínez Torres: |  «Escudo Nacional.— Poder
    Legislativo Federal.— Comisión Permanente.
     Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados del honorable Congreso de la Unión.— Presentes.
     En sesión celebrada en esta fecha por la
    Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con el oficio de
    fecha 16 de febrero del año en curso, del diputado Fernando Castellanos Pacheco, por el
    que se comunica que da por terminada la licencia que se le concedió y se reincorpora a
    sus actividades legislativas como diputado federal.
     La Presidencia dictó el siguiente
    trámite: "se le tiene por reincorporado a sus actividades legislativas. Comuníquese
    a la Cámara de Diputados".
     Lo que hacemos de su conocimiento para los
    efectos legales a que haya lugar.
     Reiteramos a ustedes las seguridades de
    nuestra atenta y distinguida consideración.
     México, D.F., a 25 de febrero de
    1998.— Senadora: Laura Pavón Jaramillo y diputado Juan José Rodríguez Prats,
    secretarios.»
     De enterado.
     DIPUTADOS SUPLENTES QUE SE INCORPORAN 
     Honorable Asamblea, se encuentran a
    las puertas de este recinto los ciudadanos Agustín Santiago Albores, Isidro Ismael
    Cigarróa Villarreal, Constancio Ríos Sánchez, Juan Jaramillo Fricas, Gloria Xóchitl
    Reyes Castro y José de Jesús García León, diputados suplentes electos en el VI y en el
    XI distrito del Estado de Chiapas, en el XI distrito del Estado de Jalisco, en el I
    distrito del Estado de Morelos, en el VI distrito del Estado de Chihuahua y en el VII
    distrito del Estado de Guanajuato, respectivamente.
     En consecuencia, esta Presidencia designa
    en comisión para que los acompañen en el acto de rendir la protesta de ley para entrar
    en funciones, a los siguientes diputados: Marlene Catalina Herrera Díaz, Martha Laura
    Carranza Aguayo, Juan Oscar Trinidad Palacios, Alberto López Rosas, Ricardo Arturo
    Ontiveros y Romo y Rocío del Carmen Morgan Franco.
     
        
      
        | El secretario
        Vicente de la Cruz Santiago: |  Se pide a la comisión cumplir con
    este encargo.
     Se invita a los presentes ponerse de pie.
     Ciudadanos Agustín Santiago Albores,
    Isidro Ismael Cigarróa Villarreal, Constancio Ríos Sánchez, Juan Jaravillo Fricas,
    Gloria Xóchitl Reyes Castro y José de Jesús García León:
     ¿Protestais guardar y hacer guardar la
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y
    desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputados que el pueblo les ha conferido,
    mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?
     ¡Sí, protestamos!
     Sí así no lo hiciereis, que la
    nación os lo demande.
     Enhorabuena.
     Solicito a la Secretaría continúe
    dándonos cuenta de los asuntos que están en cartera.
     COMISIONES
    DE TRABAJO
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Corral Romero: |  «Diputado Porfirio Muñoz Ledo,
    presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de
    Diputados.— Presente.
     Por este conducto solicito a usted de la
    manera más atenta, tenga a bien realizar el trámite correspondiente ante el Presidente
    de la mesa directiva de esta Cámara, para que a su vez someta a la consideración del
    pleno, las siguientes propuestas en la integración de dos comisiones ordinarias:
     1o. El diputado Miguel Sadot Sánchez
    Carreño, sustituye en la presidencia de la Comisión de Justicia al diputado Angel Sergio
    Guerrero Mier.
     2o. El diputado Miguel Angel Quiroz Pérez,
    sustituye en la secretaría de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales al
    diputado Ricardo Monreal Avila.
     Sin otro particular, aprovecho la ocasión
    para saludarle cordialmente.
     Palacio Legislativo, 16 de marzo de
    1998.-Diputado Arturo Núñez Jiménez, coordinador del grupo parlamentario del Partido
    Revolucionario Institucional.»
     «Comisión de Régimen Interno y
    Concertación Política.
     Diputado Jorge E. González Martínez,
    presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
     De conformidad con lo dispuesto en el
    artículo 45 fracción II de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
    Mexicanos, así como del artículo 77 del Reglamento Interno, le solicito que en el
    órgano colegiado que usted preside, informe sobre las siguientes propuestas de
    integración en las siguientes comisiones ordinarias Justicia y de Gobernación y Puntos
    Constitucionales.
     El diputado Miguel Sadot Sánchez Carreño,
    sustituye en la presidencia al diputado Angel Sergio Guerrero Mier, los antes mencionados
    integrantes del Partido Revolucionario Institucional.
     El diputado Miguel Angel Quiroz Pérez,
    sustituye en la secretaría de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales al
    diputado Ricardo Monreal Avila.
     Dichos cambios fueron solicitados por el
    diputado Arturo Núñez Jiménez, coordinador del grupo parlamentario del PRI en la
    Cámara de Diputados, con fecha 16 de marzo del año en curso.
     Sin otro particular, quedo de usted.
     Atentamente.
     Palacio Legislativo, a 17 de marzo de
    1998.— Jorge Torres Castillo, secretario técnico.»
     En votación económica se pregunta si se
    aprueba. 
     Los diputados que estén por la afirmativa,
    sírvanse manifestarlo.
     Los diputados que estén por la negativa,
    sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.
     CONSTITUCION POLITICA
    DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
     Honorable Asamblea, continuamos con
    nuestra orden del día y esta Presidencia se permite conceder la palabra al diputado
    Rafael Alberto Castilla Peniche, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional,
    para presentar una iniciativa sobre la segunda vuelta que se plantea en la elección
    presidencial.
     
        
      
        | El diputado
        Rafael Alberto Castilla Peniche: |  Compañero Presidente; compañeras y
    compañeros diputados:
     El suscrito... señor Presidente, le
    pediría que hubiera un poco más de silencio en la Asamblea.
     Se ruega a las señoras y a los
    señores diputados, se integren a sus curules y estén atentos a la exposición que hará
    nuestro compañero diputado que está en el uso de la palabra.
     
        
      
        | El diputado
        Rafael Alberto Castilla Peniche: |  Muchas gracias, señor Presidente:
     «Ciudadano Presidente de la mesa directiva
    de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión.— LVII
    Legislatura.— Presente.
     El suscrito, con fundamento en lo dispuesto
    por los artículos 71 fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados
    Unidos Mexicanos, 58 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
    Mexicanos, 54, 55 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del
    Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propone la siguiente iniciativa de
    reforma al artículo 81 de la Constitución General de la República para establecer un
    régimen de segunda vuelta en la elección presidencial, de acuerdo con la siguiente
     EXPOSICION DE MOTIVOS
     En la reflexión para la enmienda a la
    Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos que proponemos con esta iniciativa, es
    inevitable hacer un breve repaso de otros textos constitucionales como antecedente que
    contribuya a ilustrar la fundamentación de la reforma que sometemos a la consideración
    de esta sob-eranía.
     En efecto, la Constitución estadounidense,
    expedida el 17 de septiembre de 1787, la más antigua del mundo en vigencia, reconoce en
    la institución del Presidente de la República tres elementos esenciales:
     1o. Que el Poder Ejecutivo es unipersonal. 
     2o. Que el Presidente es el comandante en
    jefe de las fuerzas armadas. 
     3o. Que el Ejecutivo tiene a su cuidado la
    fiel ejecución de las leyes.
     En el caso norteamericano, toda la fuerza y
    poderío que ha tomado la institución presidencial proviene no de los enunciados
    constitucionales, sino de la interpretación que a los mismos ha dado la Suprema Corte de
    ese país.
     A partir de la Guerra Civil, la Corte
    estadou-nidense amplió las facultades del primer mandatario estableciendo con claridad
    los preceptos de seguridad nacional como privilegio del Ejecutivo, la dirigencia de la
    política exterior y la coordinación de los asuntos públicos.
     Era claro que la anarquía figuraba como
    preocupación fundamental en las reflexiones de los constituyentes norteamericanos, con
    motivo de la sublevación de 1786 en el Estado de Massachusett, dirigida por Daniel Shay,
    y no dudaban en la necesidad de crear un Gobierno Federal vigoroso, con un Poder Ejecutivo
    fortalecido que pudiera controlar ese tipo de contingencias, propósito que el gobierno de
    la confederación había sido incapaz de lograr.
     La Constitución estadounidense, que llegó
    traducida a México en 1823 y la Constitución de Cádiz de 1812, reinstaurada en nuestro
    país hacia 1820, fueron tomadas en cuenta para dar forma al Poder Ejecutivo en México.
     Promotor del federalismo entre los
    mexicanos, Miguel Ramos Arizpe, quien fuera diputado a las Cortes de Cádiz y conocedor de
    la Constitución norteamericana, fue quien promovió un Poder Ejecutivo unitario, con las
    facultades suficientes para afrontar las emergencias a las que el país se enfrentaba y
    seguiría enfrentando posteriormente.
     La unicidad en la figura del primer
    mandatario representaba el vigor necesario para tomar decisiones con celeridad y secreto y
    el temor de que un sólo presidente se convirtiera en déspota o tirano estaría disipado
    para Ramos Arizpe y otros Constituyentes mexicanos por varios candados del sistema
    político, como el tener un mandato fijo de cuatro años, contar con un régimen federal
    y, sobre todo, con un sistema de responsabilidad política para el titular del Poder
    Ejecutivo.
     Sin embargo, no fue fácil aceptar la
    unicidad en la figura del primer mandatario, pues se dieron varias propuestas para
    implantar un Ejecutivo colegiado, entre las que destacaron la del ilustre yucateco Manuel
    Crescencio Rejón y Alcalá, padre del Juicio de Amparo y la de Miguel Guridi y Alcocer,
    antiguo diputado a las Cortes de Cádiz, quienes proponían depositar el Eje-cutivo en
    tres y dos personas respectivamente.
     Pero la propuesta más original se dio el
    13 de febrero de 1824 en voz del diputado Demetrio del Castillo, quien propuso un
    Triunvirato integrado por un presidente, un vicepresidente y un presidente designado que
    entraría en funciones de presidente al concluir el periodo del primero. Se argumentaba
    que la concurrencia de varios intelectos en la toma de decisiones evitaría festinar las
    mismas y, además, que el segundo y el tercero nombrados en la jerarquía del poder
    tendrían la facultad de supervisar los actos del presidente y de acusarlo ante el
    Congreso para que éste fincara la responsabilidad política que procediera en caso de
    violar la Constitución.
     Tal propuesta parecía satisfacer todas las
    inquietudes que se generaron en el Congreso Constituyente de 1824 y resultaba imbatible
    frente a la insistencia de Ramos Arizpe en favor del Ejecutivo único. Sin embargo, este
    diputado reiteraría su postura sobre la necesidad de discreción y celeridad en la toma
    de decisiones y como contrapropuesta planteó la formación de un Consejo de Gobierno
    integrado por la mitad de los senadores, quienes velarían porque los actos del primer
    mandatario fueran dictados conforme a la Constitución y a las leyes, fortaleciendo al
    mismo tiempo el Federalismo dentro de la estructura del Poder Ejecutivo, pues los
    senadores, símbolo clásico de la representación de las entidades federadas, tendrían
    participación en las decisiones ejecutivas; asimismo, el titular del Ejecutivo, al
    consultar al Consejo de Gobierno, compartía responsabilidades con el órgano que
    precisamente se encargaría de su juicio político.
     La fórmula de Ramos Arizpe fue finalmente
    aprobada el 14 de julio de 1824 con un Poder Ejecutivo unitario, aunque asesorado y
    supervisado por un Consejo de Gobierno que funcionó en México de 1825 a 1853.
     Esta estructura constituyó un alejamiento
    del modelo norteamericano, como lo acusa el hecho de que la Constitución de 1824 otorgó
    al Presidente plenas facultades para nombrar y remover a los secretarios de Estado, lo
    cual fue un rasgo distintivo de nuestro presidencialismo en comparación con el
    estadounidense.
     El control que nuestra Constitución
    otorgó al titular del Ejecutivo es, de alguna manera, consecuencia del concepto de
    unicidad en el presidencialismo que, además, está sustentado en el régimen de
    responsabilidad política del Presidente, ya que si éste era responsable de sus actos, lo
    menos que podía hacer el Constituyente era otorgarle una absoluta libertad para nombrar y
    remover a sus colaboradores, así como sancionarlos en caso de incumplimiento a sus
    acuerdos.
     Entre las diferencias notables de ambos
    regímenes presidenciales, destaca que en 1824 la reelección presidencial mexicana fue
    limitada al supuesto de que pasaran cuatro años después de su primer periodo de
    ejercicio. Esto fue implantado en México por sugerencia de Fray Servando Teresa de Mier,
    quien en el Congreso se pronunció por evitar que un presidente en funciones se entregase
    a la labor política de su reelección. Posteriormente, la reelección sería liberalizada
    en la Carta Magna de 1857 y manipulada por las reformas constitucionales de Porfirio Díaz
    y Alvaro Obregón, para concluir prohibiéndose en forma absoluta en 1933.
     Sometida a embates inéditos, la
    institución presidencial mexicana se encuentra en el punto crítico de una revaluación
    que apremia.
     Con breves antecedentes inmediatos
    ilustrati-vos advertimos que el presidencialismo se consolidó a pesar de las limitaciones
    que al Poder Ejecutivo impuso la Constitución de 1857, prevenida por el temor de una
    nueva alteza serenísima, porque sublevaciones intestinas e invasiones externas exigieron
    todas las virtudes de energía y unidad que se esperaban del titular del Ejecutivo.
    Restaurada la República, Benito Juárez fue el primero en tratar de fortalecer
    constitucionalmente a la presidencia, en su tiempo itinerante y acosada por el
    imperialismo.
     A pesar de los excesos porfiristas que
    aguraban para México un sistema presidencial ins-pirado en la desconfianza hacia el Poder
    Ejecutivo, el primer jefe del Ejército constitucionalista, Venustiano Carranza, propicia
    la eliminación del sistema de elección congresional, al señalar que si bien los
    constituyentes del 57 concibieron al Poder Ejecutivo libre en su esfera de acción para
    desarrollar su política, sin más limitaciones que respetar la ley, no completaron su
    pensamiento porque le restaron prestigio haciendo mediata su elección. Fue entonces que
    el constituyente Francisco J. Mújica, con la idea de unidad y vigor del Ejecutivo bien
    plantada en la convicción de los mexicanos, lo eleva en 1917 a la categoría de
    "guardián de la sociedad".
     México tiene hoy un régimen presidencial
    por mandato de su Carta Magna, cuyo artículo 80 deposita el ejercicio del supremo Poder
    Ejecutivo de la Unión en un solo individuo al que denomina Presidente de los Estados
    Unidos Mexicanos. Este es el cimiento jurídico de la unicidad que caracteriza al
    ciudadano responsable del Gobierno Federal.
     Su importancia obvia requiere la mayor
    sustentación posible del voto ciudadano para ejercer cabalmente sus funciones con la
    aceptación mayoritaria de la sociedad, dispuesta solidariamente así a participar en la
    construcción de un México incluyente, igualitario y plural, en el que todos tengan los
    mismos derechos y obligaciones en las leyes y en los hechos.
     Atravesamos por una época de
    transformaciones impetuosas, subrayada por vertiginosos cambios institucionales en todo el
    mundo, como respuesta a circunstancias y necesidades apremiantes México no es la
    excepción. De cara al proceso electoral del año 2000, el bipartidismo dejó ya de
    caracterizar a nuestra vida política en sus resultados electorales, pues vivimos la
    insurgencia de una pluralidad creciente que corresponde a una mayor participación e
    interés de la ciudadanía en la cosa pública. La crisis del sistema político mexicano,
    en su transición hacia una democracia plena, nos sitúa de lleno ante la necesidad de
    afrontar los nuevos retos que a la nación emplazan con un Poder Ejecutivo, cuya fortaleza
    esté cimentada en una mayoría absoluta del electorado.
     Aunque aún faltan dos años para definir
    la sucesión presidencial, ya están afectando visiblemente el escenario político
    mexicano, con c-aracterísticas diferentes y rostros nuevos, turbulencias intestinas y
    presiones externas. Hoy, como ayer, estas condiciones exigen de nueva cuenta las virtudes
    de un presidente "guardián de la sociedad" para el México del nuevo milenio.
     Consecuentemente proponemos, para obtener
    el amplio respaldo popular que un Ejecutivo fuerte requiere, que si en una primera
    elección ningún candidato a la Presidencia de la República obtiene la mayoría absoluta
    de los votos, se realice entonces una segunda elección en la que sólo participen quienes
    en la primera hayan obtenido las dos votaciones más altas, de manera que en la segunda
    vuelta alguno de los contendientes alcance la mayoría absoluta para dar una base sólida
    de apoyo popular a la institución presidencial.
     En Europa; las constituciones de Francia,
    Portugal y Austria contemplan el empleo del ballotage, la segunda vuelta; en
    Latinoamérica, las de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Haití, Perú, Ecuador
    y Brasil. Para ilustrar nuestra ponencia recogemos el caso de Brasil, en cuya
    Constitución el artículo 77 fracción III, se asienta: "si ningún candidato
    alcanzare la mayoría absoluta en la primera votación, se procederá a una nueva
    elección dentro de los 20 días posteriores a la proclamación de los resultados;
    concurrirán a dicha votación los dos candidatos más votados y se considerará electo
    aquel que obtuviere la mayoría absoluta de los votos válidos". 
     El 15 de noviembre y el 17 de diciembre de
    1989, los brasileños efectuaron las dos vueltas de sus comicios con los siguientes
    resultados: en la primera, Fernando Collor de Mello, 28.52%; José Ignacio
    "Lula" da Silva, 16.08% y Leonel Brizola, 15.45%, y en la segunda: Collor, 49.94
    y "Lula" 44.23%. No era lo mismo ser presidente con el voto de sólo un 28.52%
    del electorado que con el voto del 49.94%.
     En México, las cuestionadas elecciones
    presidenciales de 1988 dieron al Partido Revolucionario Institucional el 50.28% de los
    votos, al Frente Democrático Nacional un 30.8% y al Partido Acción Nacional el 17.7%.
     Posteriormente, desde las elecciones
    presidenciales de 1994 quedó clara la tendencia relevante hacia el pluripartidismo al
    obtener el PRI un 50.13% de la votación, el PAN un 26.69% y el PRD un 17.07%. Esta
    tendencia fue ratificada más tarde con los resultados electorales federales para
    diputados en 1997, cuando el PRI, el PAN y el PRD recibieron, respectivamente, el 39.97%,
    el 27.20% y el 26.29% de los sufragios.
     Por otra parte, el 17 de agosto de 1997 San
    Luis Potosí exploró con buen éxito la segunda vuelta, en 23 de 58 municipios, donde
    ningún candidato obtuvo inicialmente la mayoría absoluta que establece la legislación
    electoral de esa entidad.
     Lo anterior nos augura para el año 2000
    unas elecciones presidenciales muy reñidas entre los candidatos de los tres partidos
    políticos principales, comicios que podrían desembocar en la victoria de alguno de ellos
    con un porcentaje precario inferior al 50% de los votos. Tendríamos una presidencia sin
    el respaldo popular necesario para el cabal desempeño de sus funciones.
     Precipitados los tiempos electorales del
    año 2000, México se anticiparía con esta reforma a una posible crisis política, si el
    candidato triunfador se alzara, pongamos por ejemplo, con sólo un 33.4% de los sufragios:
    el presidente así elegido tendría una oposición electoral mayoritaria del 66.6%, cifra
    de muy malas expectativas, renuente a su proyecto de gobierno. Peor nos iría si el
    triunfo se diera, diluida la votación entre cinco partidos, con el 28.52% de los
    sufragios, como los que obtuvo el candidato brasileño Collor en la primera vuelta de la
    jornada electoral que lo llevó al poder.
     Resulta obvio que para su aplicación en
    los próximos comicios presidenciales, nuestra propuesta en favor de la segunda vuelta,
    ballotage mexicano, requiere adecuaciones complementarias en materia electoral.
     Esta propuesta reconoce en la sociedad
    mexicana las condiciones de pluralidad que destacan en el panorama político nacional;
    supera un esquema bipartidista ya inoperante y apunta al desarrollo y fortalecimiento de
    un régimen democrático, con partidos auténticos, de tesis doctrinarias y postulados
    programáticos independientes del poder público y con existencia definida por el favor de
    sus afiliados y simpatizantes.
     Por las razones expuestas, el suscrito, en
    uso de las facultades que me conceden los artículos 71 fracción II, 72, y de conformidad
    con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
    propone la siguiente
     INICIATIVA DE DECRETO 
     Que reforma el artículo 81 de la
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
     Unico. Se reforma el artículo 81 de la
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar en los siguientes
    términos:
     Artículo 81. La elección del presidente
    será directa, en los términos que disponga la Ley Electoral y requerirá de la mayoría
    absoluta de los votantes. Para este efecto, de ser necesario, se celebrará una elección
    de segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de
    sufragios.
     ARTICULO TRANSITORIO
     Unico. Este decreto entrará en vigor al
    día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
     Palacio Legislativo de San Lázaro.—
    México D.F., a 17 de marzo de 1998.— Diputados: Rafael Alberto Castilla Peniche,
    Juan Bueno Torio, Abelardo Perales Meléndez, Adalberto Balderrama Fernández, Antonino
    Galaviz Oláis, Espiridión Sánchez López, Rubén Mendoza Ayala, Jorge López Vergara,
    Juan Marcos Gutiérrez, Rubén Fernández Aceves, Ramón M. Nava González, Santiago Creel
    Miranda, Alberto González Domene, Carlos Arce Macías, Felipe Vicencio Alvarez, Héctor
    Flavio Valdez García, Francisco Vera González, Ricardo Fernández Candia.»
     Túrnese esta iniciativa del diputado
    a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para los efectos de reglamento.
     Esta Presidencia, en nombre de quienes
    integramos esta Cámara de Diputados, damos la bienvenida a quienes han venido a
    presenciar esta sesión, procedentes de la Universidad Iberoamericana; tenemos 40
    invitados, invitados por Francisco Borja Martínez. Bienvenidos. 
     Igualmente, compañeras y compañeros
    diputados, nos visitan alumnos del Instituto Centro Tijuana, encabezados o invitados por
    el licenciado Héctor Hernández Pérez, institución campus Tijuana. Bienvenidos a este
    recinto legislativo. 
     CANAL DE TELEVISION DEL
    CONGRESO DE LA UNION
     Para continuar con los trabajos de
    esta sesión, esta Presidencia anuncia a la honorable Asamblea que se han registrado para
    hablar sobre la integración de la Comisión Bicamaral encargada del canal de televisión
    del Congreso, los siguientes diputados:
     Por el Partido Acción Nacional, el
    diputado Javier Corral Jurado; por el Partido de la Revolución Democrática, el diputado
    Francisco de Souza Machorro y, por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario
    Institucional, el diputado Ricardo Canavati Tafich.
     Tiene la palabra para iniciar este tema, el
    diputado Javier Corral Jurado, del PAN, hasta por 15 minutos.
     
        
      
        | El diputado
        Javier Corral Jurado: |  Con el permiso de la Presidencia de
    esta Cámara de Diputados; señoras diputadas y señores diputados:
     Hoy constituimos, a propuesta de la
    Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de esta Cámara, la Comisión
    Bicamaral para la instalación del canal de televisión del Congreso de la Unión. Con
    esta integración estamos dando un paso que trasciende sensiblemente la mera fórmula
    legal; es un hecho que marcará un hito en la historia del parlamento mexicano y en el que
    cada quien escribirá o aparecerá en él en la medida en que le interese el futuro de la
    nación.
     El de hoy es un paso que tiene qué ver con
    la modernidad, en la medida que la representación política federal busca acertar con los
    avances de la ciencia y las nuevas tecnologías de la comunicación, el sentir y el
    pensar, el ser y el quehacer de quienes tienen bajo su responsabilidad el mandato
    legislativo. La constitución de la Comisión Bicamaral es un avance en la evolución de
    la política de comunicación social del Poder Legislativo y concretamente de esta Cámara
    de Diputados, que quiere garantizar un derecho fundamental de los ciudadanos a estar
    informados de los asuntos públicos y de las decisiones que en su nombre toman los
    órganos del Estado.
     Hoy, el nivel de cultura democrática de
    cualquier país del mundo se mide por el nivel de desarrollo de lo que comúnmente
    denominamos libertad de expresión y derecho a la información. La información es lo que
    nos hace libres, lo que políticamente nos permite poder elegir a quienes nos han de
    gobernar. Como bien lo dice el doctor González Ballesteros, de la Universidad Complutense
    de Madrid, "no es posible entender la convivencia social ni la evolución política
    de los países democráticos sin la existencia y desarrollo de los medios de
    comunicación".
     Gran parte de los problemas políticos
    internos que se producen entre los poderes públicos y los ciudadanos, en la mayoría de
    los países son a consecuencia de la no asunción o del desconocimiento interesado de que
    vivimos en una sociedad coloreada por la comunicación, que ha hecho posible el salto de
    ser súbdito a ser ciudadano.
     El proyecto también es un signo de un
    nuevo diálogo en la convergencia, proyecto común de ambas cámaras, la de Diputados y
    Senadores; el canal legislativo es el signo tangible de una nueva relación bicamaral que
    puede demostrar al país la viabilidad y la eficacia práctica, no sólo de la alternancia
    de poderes con estabilidad, sino de la coexistencia entre colegisladoras de distinto
    signo, que son capaces de conciliar la diversidad en la unidad cuando se trata de
    proyectos que ponen la idea de la nación sobre el interés partidario.
     Hemos construido, tanto en el Comité de
    Comunicación Social como en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, un
    consenso político pleno que le da sustento de fuerza al proyecto de canal legislativo. Es
    un proyecto de todos los grupos parlamentarios de esta Cámara de Diputados; es un
    proyecto en el que cada uno de los coordinadores parlamentarios puede reclamar para sí el
    impulso que le han dado al proyecto de canal de televisión para el Congreso de la Unión.
     Pero este canal, este proyecto de canal
    legislativo entraña enormes retos y grandes compromisos con la nación: acercarle al
    ciudadano, a las instituciones educativas, sociales, económicas y políticas, los
    elementos necesarios para un juicio completo sobre la actividad legislativa. El canal
    entraña retos que quizá algunos compañeros legisladores aún no conciben plenamente.
    Generará beneficios o costos, según el uso que cada quien quiera darle al disfrute de
    sus libertades como persona, a su inmunidad parlamentaria como diputados. Más que el
    triunfo del debate en televisión, buscamos la victoria de la palabra que se expresa con
    fuerza, con respeto, con vehemencia sí, pero con responsabilidad y moderación también.
     Quienes hemos abrazado este proyecto lo
    vemos como una enorme oportunidad, un instrumento no sólo para elevar el nivel del debate
    parlamentario, sino fundamentalmente del trabajo legislativo. Buscamos contenidos y cartas
    programáticas que difundan a plenitud no sólo el pensar y el hacer, sino el rostro, la
    actitud y la aptitud de los legisladores, su conducta civilizada, la fuerza y el uso que
    le dan a la palabra, el grado de interiorización que tienen de los asuntos de la Cámara;
    vamos a exponer nuestras ideas y nos vamos a exponer a la opinión pública; un reto nada
    fácil.
     Queremos nutrirnos fundamentalmente del
    trabajo de las comisiones y comités, ahí donde está la materia prima de todo debate
    parlamentario, ahí donde está el trabajo especializado de toda decisión de carácter
    legislativo.
     De hecho lo que acontece en la mayoría de
    las plenarias del mundo en donde tienen canales parlamentarios, es que dejan de tener el
    efecto totalizador de las discusiones del parlamento las asambleas plenarias. Quizá sí
    conservan su carácter definitivo y definitorio, como la asamblea general que se reúne
    para expresar el voto, pero es el trabajo de los comités y las comisiones de donde se
    quiere nutrir la programación del nuevo canal de televisión; es el trabajo de las
    audiencias públicas bien conducidas por los diputados, bien llevadas; son las
    comparecencias de los funcionarios que deben responder y no eludir o evadir las preguntas
    de los legisladores; son los asuntos turnados, son las conferencias organizadas entre
    cámaras, que no son otra cosa que el trabajo civilizado y coordinado de comisiones afines
    de senadores y diputados para nutrir un canal que quiere ser la expresión nítida y
    limpia de un quehacer sano y noble de la política parlamentaria al servicio de la nación
    mexicana.
     Tenemos una idea en Acción Nacional de los
    contenidos y de la carta programática para este instrumento. En el seno de la Comisión
    Bicamaral vamos a proponer reglas claras, que más que tengan qué ver con los contenidos
    programáticos de la pos producción o la edición, sienten principios básicos sencillos,
    imparcialidad, pluralidad, objetividad y fin educativo. Vamos a ventilar los asuntos que
    interesan a la República en un debate abierto y franco, de respeto y altura, para salir
    del secuestro parlamentario en el que por décadas nos mantuvo el espíritu autoritario.
     De acuerdo con nuestra Constitución
    Política, el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos es el lugar donde el debate
    político nacional tiene su sede, razón por la cual nuestro proyecto de televisión
    tendrá la perspectiva de un debate que se dice de cara a la nación. No vamos por los
    auditorios, ésa no es nuestra concepción; en nuestra concepción de televisión pública
    estatal no es el rating nuestra fe ni el principio motor de nuestro proyecto; es un
    objetivo educacional, es un anhelo de formar conciencia sobre uno de los procesos de
    decisión pública más vilipendiados y desconocidos en México, el proceso que hace las
    leyes, el de la vigilancia de los gastos públicos, el de la aprobación de los
    presupuestos y el del compromiso social de los legisladores.
     Queremos hacer televisión pública con
    fines estatales, de servicio a los ciudadanos; no queremos caer, y a ello estará llamada
    en su función principal esta Comisión Bicamaral que ahora se constituirá, en el error
    de utilizar los espacios de la televisión reservados al Estado, para hacer televisión
    sólo con criterios gubernamentales que hoy se identifican al servicio de la clase
    gobernante, con el autoelogio, la alabanza o la justificación reiterada de equívocos
    oficiales.
     Ese es, por ejemplo, el problema de los
    medios en manos del Poder Ejecutivo; no es el problema su calidad de estatales, el
    problema es de quienes detentan la facultad de dirigirlos y de conducirlos, porque tienen
    pervertidos sus fines, confundidos sus objetivos.
     Nuestra responsabilidad, compañeros
    diputados, será generar una información de calidad, que no termina ni debe confundirse
    con las exigencias de mercado o con la competencia que generan los índices de audiencia.
    Considerar la información como un bien público permite ir en contra de la idea de libre
    mercado como único principio regulador en el campo de la comunicación.
     Entre senadores y diputados habremos de
    iniciar los próximos días, un esfuerzo que materialice las tres dimensiones que adopta
    en televisión la cuestión de calidad. Me refiero a los aspectos de programación como el
    primer apartado, pero también sobre las políticas que están detrás de esa
    programación y por supuesto vamos a discutir la oferta televisiva y la dimensión
    institucional de un canal de esta naturaleza.
     Ya hemos dado los primeros pasos, hemos
    estado en transmisión por la vía del cable, vamos a acceder a un canal propio de los que
    la ley le reserva al Estado, para hacer uso y dar cumplimiento a este derecho que tienen
    los ciudadanos de ser informados.
     En este momento mantenemos con la
    Secretaría de Comunicaciones y Transportes y concretamente con la subsecretaría de
    Comunicaciones y la Dirección General de Radio y Televisión, un debate sobre las
    facultades de la ley para los sistemas del cable, sobre las facultades y las obligaciones
    que impone la ley al Estado.
     Dos decisiones habrán de acontecer pronto,
    quizá podría advertirlo ahora en los próximos días, tener ya la infraestructura que
    suba y baje la señal satelital a los sistemas de cable mediante equipos propios y por
    supuesto acceder a la televisión abierta en una primera etapa en el Distrito Federal y la
    zona conurbada, mediante la asignación de frecuencia en la banda UHF.
     Los pasos que siguen no son ya de litigio
    técnico, de discusión técnica de interferencias; sigue el que la Cámara tome
    conciencia y los diputados también, de que el que hoy quiera hacer uso desmesurado de
    este instrumento, quizá al principio lo podrá hacer, después tendrá costos
    irreversibles en prestigio político, en imagen de la Cámara de Diputados.
     El proyecto está abierto y el anhelo de
    todos. 
     Muchas gracias.
     Tiene la palabra el diputado
    Francisco de Souza Machorro, del PRD y hago una rectificación: en seguida del compañero
    De Souza, sigue el compañero por el PRI, Carlos Jiménez Macías.
     
        
      
        | El diputado Francisco de Souza Machorro: |  Con su venia, señor Presidente;
    señoras y señores legisladores: 
     No pueden ignorarse más las voces
    ciudadanas que demandan superar las añejas tradiciones sobre el derecho a la
    información. Hoy, la opinión pública está demandando un cambio de largo aliento, con
    sentido democrático, en materia de información por televisión.
     El derecho a la información debe ser
    garantizado por el Estado, según lo marca nuestra Constitución Política.
     Lo que al respecto debería hacer el
    Congreso es una legislación sobre el tema, pero la Cámara de Diputados puede más
    rápidamente emprender un pequeño, aunque significativo paso, al crear un canal de
    televisión del Congreso.
     Hoy, la Cámara de Diputados asume el
    compromiso de garantizar el derecho a la información a toda la ciudadanía en lo
    referente a sus propias discusiones, tal y como éstas se producen sin maquillajes ni
    manipulaciones.
     Hace más o menos 17 años, el compañero
    diputado Pablo Gómez abanderó la iniciativa por lograr un canal de televisión que
    transmitiera las sesiones del Congreso de la Unión. Hoy esta idea empieza a verse
    cristalizada en esta LVII Legislatura, dando ya los primeros pasos para la conformación
    del canal del Congreso.
     El canal del Congreso se constituye como un
    instrumento de comunicación integral para dar a conocer a la opinión pública las
    sesiones legislativas y debates parlamentarios, lo que sin duda fortalecerá el desarrollo
    político de nuestro país.
     El Poder Legislativo no puede por más
    tiempo seguir supeditado a lo que decidan difundir de él mismo los concesionarios
    comerciales de la televisión mexicana, los cuales tienen sus propios intereses y
    compromisos y utilizan el espacio aéreo, que es un bien de toda la nación, para promover
    sus propias versiones del país.
     Por esto, el PRD llegó a esta legislatura
    con un paquete de propuestas para reformar la Cámara de Diputados, una de las cuales es
    justamente la creación de la televisión del Congreso, a través de la cual se difunda a
    los cuatro vientos una parte de la pluralidad nacional, aquella que se expresa en esta
    representación.
     El canal del Congreso será manejado por un
    espíritu de equidad entre los partidos, pero también con la mayor transparencia.
     Lo que aquí ocurra no debe ser nunca
    deformado y mucho menos ocultado.
     El Comité de Comunicación Social de esta
    Cámara de Diputados fue creado, en parte, para normar las actividades de lo que será el
    nuevo canal de televisión, dentro de la pluralidad que caracteriza a esta legislatura.
     En lo referente a la coordinación de los
    trabajos de la Cámara de Senadores se propuso crear una comisión paritaria bicamaral,
    para llevar a cabo este importante proyecto.
     Desde nuestro punto de vista no habrá
    ningún problema insuperable, como lo demuestra la colaboración entre los grupos
    parlamentarios por un lado y por el otro, en la Comisión de Radio, Televisión y
    Cinematografía y el Comité de Comunicación Social.
     En este sentido, la fracción parlamentaria
    del Partido de la Revolución Democrática refrenda su compromiso con México y no puede
    dejar pasar la oportunidad histórica de que todo el país conozca nuestra verdad.
     Esperamos que el trabajo que resta,
    especialmente en lo que se refiere a la definición programática del nuevo canal y la
    obtención de las autorizaciones para estar en el aire en todo el país, se realice con el
    mayor ánimo democrático y plural por el bien del Congreso y especialmente por bien de la
    República. 
     Muchas gracias.
     Cierra estas exposiciones el diputado
    Carlos Jiménez Macías y tiene la palabra.
     
        
      
        | El diputado
        Carlos Martín Jiménez Macías: |  Con su venia señor Presidente;
    compañeras y compañeros legisladores: 
     A nombre de la fracción parlamentaria de
    mi partido en esta Cámara, vengo a esta tribuna a fijar nuestra posición sobre la
    propuesta de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, para la
    integración de la Comisión Bicamaral encargada del canal legislativo.
     La democracia se fortalece cuando se abren
    nuevos cauces de expresión, ello propicia la mejor integración de los nuevos intereses
    que la sociedad plural y su dinámica generan constantemente.
     La esencia de la representación popular es
    que sea pública. La nación tiene pleno derecho a saber cuáles son sus problemas
    vinculados a su vida diaria, pero especialmente sus instituciones fundamentales.
     También tiene derecho a saber de qué
    manera cumplen y son fieles a su mandato, quienes lo recibieron del pueblo mediante el
    sufragio.
     Conocer de cerca el trabajo del Congreso,
    seguir su desempeño por medio de la televisión, será de alguna manera una vía para que
    el pueblo supervise a sus representantes.
     El mundo ha logrado enormes
    transformaciones y nadie podría negar que los medios de comunicación han sido factor
    fundamental en estos cambios.
     Empeñados como estamos en el Congreso, en
    contar con un Poder Legislativo cada vez más fuerte, más renovado, más plural y más
    democrático, debemos esforzarnos por alcanzar los acuerdos que nos permitan que este
    medio de comunicación se convierta realmente en un instrumento de la renovación y
    fortalecimiento del Congreso de la Unión.
     Habrá mediante un canal de televisión,
    sin lugar a duda, una mayor cercanía y por lo tanto una mejor comprensión de la
    importancia de las tareas legislativas por parte de la sociedad.
     Hacia la realización de ese objetivo por
    encima de intereses partidarios debemos tender nuestros esfuerzos. De esa manera se
    realizará plenamente la comunicación con nuestros electores en su sentido más amplio.
    De ahí la trascendencia de que el Congreso cuente con este canal de televisión, que se
    ocupe no solamente de la transmisión de las sesiones de la Cámara de Diputados y de la
    de Senadores, que difunda todo aquello que contribuya a incrementar el prestigio de la
    labor de los legisladores y a la creación y difusión de una cultura legislativa; sin
    enfoques partidistas; con un espíritu de preocupación por la institución de la que
    formamos parte, habremos de reflexionar en las finalidades superiores que implica que
    dispongamos de este medio de difusión y de la forma en que debe administrarse.
     Estamos convencidos los miembros de la
    fracción priísta, que la administración debe corresponder a una entidad plural que sea
    congruente con las características de pluralidad y democracia que hoy distinguen al
    Congreso mexicano.
     Estamos comprometidos todos los
    legisladores, todos los partidos, a asumir una actitud más allá de nuestras posiciones
    políticas e ideológicas, para que este instrumento, para que este canal no se preste a
    manipulaciones y manejos que lejos de permitir una mejor comunicación con la sociedad, la
    distorsionen.
     Por eso la importancia de que se defina con
    precisión, entre otras cosas, a cargo de quien estará la responsabilidad del manejo y
    los contenidos de este canal.
     Por supuesto no podrá ser a cargo,
    nosotros no estaríamos de acuerdo, de una sola persona, lo sano, lo aconsejable es que
    dependa de un grupo colegiado, auxiliado por técnicos y expertos. Pero es importantísimo
    que se establezca un grupo colegiado que defina con precisión si la transmisión debe ser
    directa, recordando que en muchos parlamentos del mundo se transmite el resumen de lo
    sucedido y de las actividades del Congreso diariamente.
     Esto no busca sujetarlo a censura, sino el
    objeto de que sea un trabajo muy profesional, evitando el manejo tendencioso de cualquier
    parte de donde venga. En una palabra, utilizar con ética y profesionalismo un medio de
    comunicación de enorme impacto como es la televisión. No utilizarlo como un instrumento
    de confrontación o de mercantilismo partidista. 
     No es este proyecto un triunfo de una sola
    fuerza política, es el triunfo de la voluntad política de todos los partidos
    representados en esta Cámara. Valorar por ello hasta qué punto contribuye a mejorar la
    imagen de los legisladores frente a la sociedad, la transmisión de escándalos y
    enfrentamientos.
     Queremos un canal para educar no para
    confundir y distorsionar, para contribuir a fortalecer la vida democrática. Por eso,
    discutir qué otro tipo de actividades del Congreso deben ser transmitidas, las reuniones
    de comisiones, los encuentros internacionales de legisladores, las comparecencias de
    miembros del Ejecutivo, los foros que organiza el Congreso y toda actividad que contribuya
    a construir esta cultura legislativa.
     Compañeras y compañeros: la puesta en
    marcha de este canal cumple uno de los grandes propósitos que hemos compartido con todas
    las fuerzas de la Cámara. Se inscribe en la voluntad política que todos tenemos de que
    el Congreso establezca una sólida, fluida y eficiente comunicación con la sociedad.
     En el grupo parlamentario del PRI estamos
    conscientes de que este canal del Congreso no va a ser una panacea o un instrumento que
    cambie diametralmente las formas de comunicación entre la sociedad y legisladores. De lo
    que sí estamos seguros que será un instrumento que nos impulse a todos a mejorar nuestra
    conducta como legisladores, a usar con responsabilidad y madurez la tribuna que el pueblo
    mexicano nos otorgó. Sí creemos que será un instrumento valioso para que el pueblo
    sancione nuestras desviaciones y nuestros errores.
     Por eso mismo, sin excesos de optimismo por
    este canal, habremos de seguir trabajando con cautela, para ir impulsando, conforme avance
    el proyecto, cuáles pueden ser en verdad los efectos y los alcances del canal del
    Congreso. Esto para nosotros es la posición más pertinente que requieren los tiempos
    actuales: prudencia, responsabilidad y compromiso con la democracia y con la sociedad. 
     Muchas gracias.
     Esta Presidencia se permite informar
    a los integrantes de la Asamblea Legislativa que, en acuerdo de la Comisión de Régimen
    Interno y Concertación Política, ha hecho llegar a esta directiva una propuesta para
    integrar la representación de esta Cámara en la Comisión Bicamaral que se encargará de
    definir los contenidos programáticos, tiempos, reglas y cláusulas de transmisión y
    producción del canal de televisión del honorable Congreso de la Unión.
     La Comisión de Régimen Interno y
    Concertación Política propone a ustedes: por el grupo parlamentario del Partido Acción
    Nacional, al diputado Javier Corral Jurado; por el grupo parlamentario del Partido de la
    Revolución Democrática, al diputado Francisco de Souza Machorro y por el Partido
    Revolucionario Institucional a representar su grupo parlamentario, al diputado Ricardo
    Canavati Tafich.
     Consulte, en consecuencia, la Secretaría a
    la Asamblea si se aprueba esta proposición.
     
        
      
        | La secretaria
        María del Carmen Escobedo Pérez: |  Por instrucciones de la Presidencia,
    se consul-ta a la Asamblea, en votación económica y se pregunta si se aprueba la
    proposición.
     Las diputadas y diputados que estén por la
    afirmativa, sírvanse manifestarlo...
     Las diputadas y diputados que estén por la
    negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.
     Se instruye a la Secretaría para que
    lo haga del conocimiento de la Cámara de Senadores.
     Tiene la palabra el diputado Leonardo
    García Camarena, secretario de la Comisión de Participación Ciudadana, para solicitar
    se excite a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
     
        
      
        | El diputado
        Leonardo García Camarena: |  Con el permiso de la Presidencia...
     TRABAJADORES
    FERROCARRILEROS
     Diputado García: si me permite una
    disculpa y le ruego un momento, para informarles a ustedes que a las puertas de la Cámara
    de Diputados se encuentran trabajadores ferrocarrileros jubilados y pensionados y por
    tanto me permito designar a la mesa directiva de la Comisión de Información, Gestoría y
    Quejas, para que los reciba y los atienda debidamente. Esta comisión la encabeza el
    diputado Jorge León Díaz.
     LEY
    GENERAL DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
     Diputado García, haga uso de la
    palabra.
     
        
      
        | El diputado
        Leonardo García Camarena: |  Gracias, señor Presidente.
     «Ciudadanos secretarios de la Cámara de
    Diputados; compañeras y compañeros legisla-dores:
     Con fundamento en lo dispuesto por la
    fracción III del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos
    Mexicanos, así como por el artículo 106 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
    Estados Unidos Mexicanos y los artículos 21 fracción XVI en relación con el artículo
    179, ambos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
    Unidos Mexicanos, acudimos a esta tribuna con el propósito de formular una solicitud
    formal al Presidente de esta Cámara, para que excite al Presidente de la Comisión de
    Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, a efecto de que en los
    términos que dispone la fracción XVI del artículo 21 de nuestro Reglamento, presente
    dictamen respecto de la iniciativa de Ley General de Agrupaciones y Organizaciones de la
    Sociedad Civil para el Desarrollo Social, atentos a las siguientes
     CONSIDERACIONES
     Primera. El nuevo entorno político y
    social del país, especialmente la participación creciente que han mostrado la
    ciudadanía y las organizaciones de la llamada sociedad civil y el papel que estos actores
    sociales juegan en las tareas del desarrollo nacional, obligan a una estrategia de trabajo
    colectivo, participativo y democrático entre las entidades públicas, las civiles y las
    gubernamentales, tal como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
     Segunda. El primer paso en ese sentido,
    necesario y urgente, es el establecimiento de un marco jurídico adecuado y moderno para
    que las organizaciones de la sociedad civil hagan uso del ejercicio libre de sus derechos
    y la realización plena de sus actividades de desarrollo social.
     Tercera. Con fecha 28 de abril de 1997 fue
    presentada ante el pleno de esta Cámara de Diputados, la iniciativa de Ley General de
    Agrupaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Social, misma que en
    su momento fue firmada por diputados integrantes del Partido del Trabajo, del Partido de
    la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional.
     Cuarta. Dicha iniciativa de ley, como se
    anota en la exposición de motivos de la misma, reconoce plenamente a las organizaciones
    de la sociedad civil, procura el respeto de las formas de participación ciudadana y la
    autonomía de sus organizaciones, precisa los ámbitos de acción y desarrollo de las
    organizaciones, que sin perseguir lucro ni estar orgánicamente vinculadas con las
    instituciones gubernamentales, institutos políticos o religiosos, buscan el bienestar
    social integral.
     Quinta. Al término de la lectura de la
    iniciativa de referencia, el Presidente de la mesa directiva ordenó el turno a la
    Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión Especial
    de Participación Ciuda-dana.
     Sexta. Es el caso que a la fecha la
    Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LVI Legislatura ni la misma
    comisión de nuestra LVII Legislatura, ha formulado el dictamen correspondiente.
     Señor Presidente: por las consideraciones
    antes expuestas y con fundamento en lo dispuesto por la fracción III del artículo 79 de
    la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo 106
    de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 21, fracción XVI, en relación
    con el artículo 179, ambos del Reglamento para el Gobierno Interior de nuestro Congreso,
    solicitamos atentamente formule excitativa a la Comisión de Gobernación y Puntos
    Constitucionales de la Cámara de Diputados, para que emita dictamen respecto de la
    iniciativa ya mencionada.
     Atentamente.
     Diputados de la Comisión de Participación
    Ciudadana: Ricardo Cantú Garza, presidente; Antonio Cabello Sánchez, Salvador Ordaz
    Montes de Oca, secretarios; Marco Antonio Adame Castillo, Patricia Espinosa Torres, Julio
    Faesler Carlisle, Elodia Gutiérrez Estrada, Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, María
    Beatriz Zavala Peniche, Carlos Orsoe Morales Vázquez, Alfonso Ramírez Cuéllar, Enrique
    Santillán Viveros, Luz del Carmen López Rivera, Salvador Moctezuma Andrade y el de la
    voz.»
     Esta Presidencia, de conformidad con
    lo que establece el artículo 21 fracción XVI del Reglamento para el Gobierno Interior
    del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, excita a la Comisión de
    Gobernación y Puntos Constitucionales, para que rinda dictamen en el asunto que ha
    planteado la Comisión de Participación Ciudadana.
     ESTADO
    DE BAJA CALIFORNIA
     Continuamos con el desahogo de los
    puntos acordados para esta Asamblea. Tiene la palabra el diputado José de Jesús
    González Reyes, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para referirse a la
    problemática del Estado de Baja California.
     
        
      
        | El diputado
        José de Jesús González Reyes: |  Con su permiso, señor Presidente;
    diputadas y diputados: 
     Vengo hoy a nombre de los diputados de Baja
    California del Partido Acción Nacional, ante esta Asamblea, con el propósito de llamar
    su atención respecto de un problema que amenaza con obstaculizar el avance económico de
    la región fronteriza norte. Me refiero al vencimiento del régimen arancelario de dicha
    región fronteriza, programado para el 31 de diciembre del presente año.
     La finalización de dicho régimen
    provocará, sin lugar a dudas, efectos negativos para la competitividad de la actividad
    comercial, sobre todo en nuestro Estado, el Estado de Baja California, en donde podríamos
    sufrir fuga masiva de compradores, disminución de ventas del sector comercial y cierre de
    establecimientos.
     Este régimen, llamado de transición, del
    esquema antiguo de zona libre hacia el régimen ordinario general del país, ha permitido
    en Baja California tener un comercio flexible con condiciones de competencia frente al
    extranjero, dado que permite, al menos hasta el 31 de diciembre del presente año, la
    importación de bienes de consumo duradero y no duradero con tasas de cero y hasta el 5%.
     Este mecanismo ha funcionado con base en
    dos decretos emitidos el 29 de diciembre de 1995, decretos que sustituyen a los que a su
    vez suplieron el régimen de zona libre que estuvo vigente en nuestra entidad desde julio
    de 1939 hasta enero de 1994.
     De esta manera, el tratamiento de
    excepción, que no de privilegio, que se dio a Baja California en materia arancelaria,
    entró en un proceso gradual de exclusión desde 1994 programado para desaparecer en el
    año 2000, con su incorporación al régimen ordinario comercial del país. Esto en virtud
    de que las barreras arancelarias del mayor proveedor de nuestro país que es Estados
    Unidos de América fueron eliminadas, producto del Tratado de Libre Comercio, pero sin
    tomar en cuenta que nuestra entidad tiene un flujo comercial importante con países fuera
    del área de norteamérica principalmente la cuenca del Pacífico, lo que producirá que
    se pierdan los beneficios de comerciar con estos países.
     Este cambio de régimen arancelario
    implicará para el comerciante importador fronterizo, abandonar fuentes de abasto o seguir
    importando mercancías con tasas arancelarias más elevadas que repercutirán en el
    consumidor.
     Son más de 10 mil fracciones arancelarias
    que pasarán, a partir de 1999, de una tasa máxima de 5% a una del 35%.
     Diputadas y diputados, Baja California
    ocupa el segundo lugar en recaudación por concepto de impuesto sobre comercio exterior,
    sólo después de Tamaulipas, con lo que claramente se compensa el costo del tratamiento
    arancelario que recibe nuestra entidad. Baja California es líder en personal ocupado en
    el sector comercial, su nivel de ventas, valor agregado e ingresos brutos totales lo hacen
    el Estado con mayor productividad relativa del país.
     De igual forma Baja California es líder en
    población mejor remunerada, toda vez que el 58% de la población se sitúa en los rangos
    de más de dos salarios mínimos y más de 10 salarios mínimos. Su tasa de desempleo es
    de 1.2% la más baja del país, Baja California es el único Estado con saldo positivo en
    sus transacciones fronterizas, capta casi el 50% de los ingresos totales de la frontera
    norte, lo que lo hace evidentemente el Estado con mayor capacidad competitiva en el sector
    comercial...
     Un momento, compañero orador,
    compañeras y compañeros diputados, la Presidencia les ruega tomen asiento y escuchen con
    la atención que merece nuestro compañero que está en el uso de la tribuna, les pido
    desalojen los pasillos y ocupen sus lugares.
     
        
      
        | El diputado
        José de Jesús González Reyes: |  Muchas gracias, señor Presidente:
     El sector comercial de Baja California
    —decía— es el de mayor participación estatal en el PIB con respecto a los
    demás estados fronterizos; sin embargo, compañeros diputados, la actividad económica
    fronteriza ha estado sujeta a un proceso de regulación creciente y permanente que ha
    contribuido a entorpecer los flujos de importación.
     Ciertamente, se han flexibilizado algunos
    procedimientos con la apertura comercial del país, pero han aparecido medidas
    regulatorias que pretenden garantizar protección al consumidor y evitar prácticas
    desleales, pero que al final de cuentas tienen como consecuencia que el comercio
    fronterizo viva los efectos negativos de dichas medidas.
     Por ejemplo, existen medidas como la norma
    oficial mexicana, autorizaciones sanitarias, cuotas compensatorias, que resultan
    inoperantes en nuestra región porque no se adaptan a la operatividad comercial regional;
    son producto de una visión centralista, que no de fomento al desarrollo regional; tal es
    el caso de la falta de laboratorios para verificar la calidad de los productos o la
    aplicación de cuotas compensatorias que pretenden proteger al producto nacional que
    finalmente o no llega a nuestra entidad o no surte la demanda de nuestra entidad,
    provocando que nuestros importadores, que nuestros comerciantes tengan que importar
    pagando un costo adicional.
     Compañeras y compañeros diputados:
    resulta indispensable para el comercio fronterizo, la continuación del régimen en
    comento a fin de obtener los beneficios arancelarios que el decreto concede, de tal manera
    que no se interrumpa el proceso de consolidación del sector y no se obstaculice el
    desarrollo económico de una de las regiones más progresistas del país, pero que de
    igual forma tiene que hacer frente al más poderoso competidor del norte en virtud del
    Tratado de Libre Comercio.
     Por lo anterior, creemos necesario que esta
    Cámara se pronuncie a favor de la continuación de los decretos de la región fronteriza
    que otorgan beneficios arancelarios para las importaciones originarias de terceros países
    hasta el 31 de diciembre de 2005, con el fin de dar oportunidad a que se incremente la
    concurrencia a la región fronteriza de productos de origen nacional y los de los países
    con los que México tiene acuerdos comerciales, con el propósito de que el sector
    comercial de la región fronteriza consolide su capacidad competitiva internacional.
     Y también, dado que dentro de la actividad
    comercial es de vital importancia la planeación financiera y mercadológica y que la
    incertidumbre que priva en estos momentos en la zona fronteriza puede incluso generar
    perjuicios económicos en el presente año, los suscritos, diputados federales de la LVII
    Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido
    Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 y 59 del Reglamento
    para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos, sometemos a
    consideración de esta honorable Asamblea, el siguiente 
     «PUNTO DE ACUERDO 
     Primero. La Cámara de Diputados de la LVII
    Legislatura se pronuncia por ampliar la vigencia de los decretos de la región fronteriza
    en lo que se refiere a los beneficios arancelarios para las importaciones originarias de
    terceros países hasta el 31 de diciembre del año 2005.
     Segundo. Hágase del conocimiento del
    Ejecutivo.
     Firman diputados: Ricardo Fernández
    Candía, Juan Marcos Gutiérrez González, Rubén Fernández Aceves, Francisco Javier
    Reynoso, Jorge Esparza Carlo, Francisco Vera González, Fortunato Alvarez, Eliher Flores,
    Trinidad Escobedo y el de la voz.»
     Muchas gracias.
     Esta Presidencia le pide al diputado
    nos deje su escrito al que ha dado lectura, el cual será turnado, para la atención
    debida, a la Comisión de Comercio y de Asuntos Fronterizos.
     DIA DEL
    ARTESANO
     Seguimos en el desahogo de nuestro
    orden del día para esta sesión. Con motivo del Día del Artesano, que se festeja el
    próximo 19, la Comisión de Artesanías de esta Cámara de Diputados ha solicitado hacer
    sus comentarios anticipados el día de hoy.
     Tiene la palabra para referirse a este
    asunto, la presidenta de la Comisión de Artesanías, compañera Emilia García Guzmán.
     
        
      
        | La diputada
        Emilia García Guzmán: |  Con su venia, señor Presidente;
    compañeras y compañeros diputados:
     En esta sesión tomo la tribuna para
    referirme a la conmemoración del Día Nacional del Artesano, día instituido el 23 de
    agosto de 1995, a petición de los artesanos asistentes a los foros de consulta popular
    sobre la actividad artesanal, realizados en toda la República mexicana durante los meses
    de julio y agosto de 1995, señalándose esta celebración para el 19 de marzo de 1996, en
    que se celebra por primera vez tan importante evento.
     Ahora la Comisión de Artesanías de esta
    LVII Legislatura Federal cumple con el honroso encargo de celebrar este tercer día
    nacional, Día del Artesano. Lo hacemos con la responsabilidad de nuestro encargo, con
    profunda reflexión que nos obliga a recordar esta fecha, que somos un pueblo de origen
    esplendente, con presente, con espacio y tiempo para labrar el porqué y la razón de
    nuestra República mexicana y que en ese porqué y esa razón, el sector artesanal suma su
    esfuerzo porque su actividad es una base cultural que además da sustento directo o
    complementario en el medio rural, porque la mayoría de los centros artesanales se ubican
    en zonas de baja rentabilidad agrícola, se considera como una actividad colateral del
    desarrollo del medio rural en nuestro país, porque es significativa por las innumerables
    ramas que la identifican, entre las más conocidas: la alfarería, talabartería,
    platería, joyería, tejido de palma, cestería, metales, jarciería y lapidaria.
     Esta actividad ha decrecido frente a la
    ventaja que tienen los productores de manufactura industrial, a una comercialización
    insuficiente por falta de capacitación, ausencia de métodos para la fijación de precio
    de los productos artesanales; que los artesanos no son considerados sujetos de crédito; a
    una aplicación deficiente de los criterios aplicables o autenticidad y derecho de autor;
    a falta de una legislación sistemática, unitaria y metodológica, a la falta de un
    órgano de la administración pública que se encargue de todo lo inherente al sector
    artesanal, ya que actualmente existen 62 instituciones y cuarto secretarías del Poder
    Ejecutivo Federal que se relacionan formal o informalmente con el sector artesanal.
     Existe dentro de la política de desarrollo
    dirigida al sector social, verdadero interés de fomentar el desarrollo del sector
    artesanal; sin embargo, tan importantes esfuerzos se pulverizan ante la realidad que vive
    este sector. Siendo las comisiones de la Cámara de Diputados pluripartidistas y
    representativas, son las que deben dar respuestas a esas necesidades de educación de los
    marcos jurídicos que el sector artesanal demanda.
     En 1988 se estableció la primera Comisión
    de Artesanías por la demanda que hacían los artesanos a la Cámara de Diputados, sin
    embargo, lo legislado en beneficio del sector artesanal es considerado como marginal en el
    marco jurídico. Ya en el Diario Oficial del 22 de junio de 1991, en la Ley General para
    el Fomento a la Microindustria y a la Actividad Artesanal, se considera a esta última en
    sus artículos 2o., 3o., 4o., 6o., 9o., 20, 22 y 37, dándose facilidades para su apoyo,
    fomento técnico y comercialización de la artesanía a la Secretaría de Comercio y
    Fomento Industrial, la Secretaría de Desarrollo Social y los organismos descentralizados:
    Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad, Fonaes y el Fondo Nacional para el Fomento de
    las Artesanías, Fonart.
     Tiene como finalidad, la primera, el
    fomento y desarrolló, y la segunda, la comercialización y el desarrollo comercial.
     En 1974 se creó el Fondo Nacional para el
    Fomento de las Artesanías, con el objetivo de elevar el índice de vida de los artesanos,
    promover el desarrollo de la artesanía, considerándola de interés nacional, por lo que
    la Secretaría de Educación Pública se encarga de su coordinación.
     De 1988 a 1994 el Fonart fue coordinado por
    el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1995 es adscrito a la Secretaría de
    Desarrollo Social.
     El artículo 13 de la Ley Orgánica de la
    Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural requiere atención al sector artesanal,
    existe un vínculo intersecretarial donde interviene la desaparecida Secretaría de
    Desarrollo Urbano y Ecología, la Secretaría de Energía, que considera en ella el apoyo
    a la artesanía.
     También consideran a las artesanías: la
    Secretaría de Trabajo y Previsión social, la Secretaría de Turismo y existen otros
    sectores administrativos que tienen como actividad el desarrollo del sector artesanal,
    como son las casas de artesanías de los gobiernos de los estados de la República,
    organizaciones de artesanos, escuelas. Apreciamos tan considerable esfuerzo, pero
    consideramos de urgencia, porque así la sociedad y el sector artesanal lo reclama una
    nueva ley que regule la actividad artesanal y eleve el índice de vida de los artesanos;
    que la ley cree un organismo para que procure el desarrollo integral de la actividad
    artesanal; que el organismo propuesto cuente con un fondo especial para promover el
    desarrollo de su sector, porque es una necesidad preservar nuestros valores, rescatarlos.
     La nueva ley deberá definir mecanismos
    para lograr reducción de pagos de tarifas comerciales en energéticos, comunicación, en
    importaciones, trámites más prontos y expeditos; en exportaciones, capacitación,
    actualización y aplicación práctica de derechos de autor, de origen y autenticidad;
    incorporación al Seguro Social; actualización de programas educativos, escuelas y
    servicios en todos los grados que tengan como objeto formal de estudio a las artesanías
    que la nueva ley considere. Como preponderante, la comercialización nacional e
    internacional de nuestras artesanías.
     Hemos apreciado en todos los eventos, que
    hemos asistido que en nuestros artesanos existe una necesidad que ya no puede esperar
    porque en el desarrollo que nuestra República busca y merece, los artesanos de México
    re-presentan no sólo esfuerzo, imaginación, sensibilidad y trabajo; son nuestra raíz,
    nuestro origen, la grandeza de un pueblo que nos une ancestralmente, a través del tiempo
    y el espacio.
     Las grandes culturas de la humanidad
    recuerdan con cariño las glorias de sus tiempos, porque en ellas se unen su origen, su
    presente, su esperanza.
     Toltecatl, decía: "nuestros
    ancestros, los que con la habilidad de su trabajo no sólo hacían instrumentos útiles
    para la vida, sino además hacían con ello gala de arte y misticismo de lo propio".
     Los maestros antiguos, llamados por el
    pueblo Tlamatinimes, enseñaban el artista, discípulo, abundante, múltiple e inquieto.
    El verdadero es capaz, se adiestra, es hábil, dialoga con su corazón, encuentra las
    cosas con su mente; el verdadero, todo lo saca de su corazón, obra con deleite, hace las
    cosas con calma, con tiempo, obra como Toltecatl, compone cosas, obra hábilmente, crea,
    arregla las cosas, las hace atildadas, hace que se ajuste.
     Ser dueño de un rostro y un corazón,
    humanizar el querer de la gente; que hace trabajos de plumas; el Tlacuilo pintaba códices
    y murales, conocía símbolos, idioma y escritura y, antes de pintar, debía haber
    aprendido a dialogar con su propio corazón y conocer mejor que nadie los colores de todas
    las flores. Así el que da forma al barro, hace vivir las cosas; el que labra piedras y
    funde metales; el que hace enjambres de símbolos en muros y ropajes, hace que el corazón
    del pueblo no olvide su sentido de la vida.
     Aquí en Tlatipac, sobre la tierra, conocer
    el alma del artesano y su sentido es saber por qué impregna de horas su labor, por qué
    el uso de sus técnicas milenarias que sobreviven a los avances de la civilización
    humana. El material en que se expresan revela su ingenio, su habilidad, su apreciación de
    la vida; es observador natural de su medio ambiente. No lo agrede, se vuelve parte de él,
    lo modifica y lo procura, porque el artesano, en su quehacer, no olvida que su obra nos
    debe llevar a buscar lo conveniente, lo recto. Existe en su formación personal y en el
    desarrollo de su obra, todo fondo de apreciación moral para la vida.
     El artesano no imita, crea, porque conoce
    la esencia de los materiales que usa y es su apreciación de la vida lo que lo impulsa a
    darle forma y utilidad.
     Nuestras artesanías que en mínima
    proporción participan del comercio internacional, asombran al mundo por su originalidad,
    por su sentido estético, por su utilidad, y fundamentalmente por la riqueza humana con
    que son elaboradas.
     Es prioritario caminar a la conquista de
    ese mercado internacional y ampliarlo, pues la comercialización internacional
    proporcionará mejores ingresos a los artesanos, lo que ha de impulsar su situación
    económica.
     Al celebrar el Día del Artesano,
    reconocemos los esfuerzos de todas las autoridades, instituciones oficiales y privadas,
    organizaciones de artesanos y escuelas, porque gracias a su participación se está
    creando en lo social, una convicción real del porqué debemos de seguir unidos en la
    dinámica que busca mejores oportunidades y el desarrollo del sector artesanal.
     La problemática del sector es ampliamente
    conocida, por lo que el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al referirse a los apoyos,
    para aumentar la producción, la productividad y el ingreso, propone otros instrumentos
    que se fortalecerán, serán los fondos de financiamiento que impulsen labores
    artesanales, mediante la ampliación de su cobertura financiera y el fortalecimiento de
    las actividades de comercialización y fomento a la producción.
     Esta apreciación la ha rebasado la
    necesidad de crecimiento del sector artesanal, por lo que exhorto a los artesanos, a las
    autoridades y a todos los que conformamos este sector, a seguir unidos por la misma causa
    y en el pluripartidismo, base de la democracia, lleguemos a ser la incuestionable opinión
    que genere la nueva ley de desarrollo artesanal y el organismo que ha de aplicarla, así
    como la integración del fondo que necesita para ser realidad.
     Nuestra idea de progreso, de equilibrio de
    las fuerzas de la sociedad, porque ése es el reto que nos impone la necesidad.
     Existen diversos estudios sociológicos y
    en ellos se habla de la importancia del sector de su ubicación, se da en zonas de baja
    producción agrícola y que por ello la actividad artesanal es un complemento de la
    economía de familias que íntegramente se dedican a ella, que se da en menor escala en
    zonas urbanas o suburbanas. Que la actividad artesanal existe como un hecho de la sociedad
    y que desde el punto de la economía política exige ser tratada en forma metodológica.
     Por ser un factor de la economía nacional,
    celebrar este tercer aniversario es ratificar nuestra voluntad para que se realicen las
    bases del desarrollo integral del sector artesanal, pues los propósitos no son
    suficientes, hay que hacerlos realidad y la realidad se construye en la armonía del
    trabajo. Atentamente. Diputados: Emilia García Guzmán, presidenta; Felipe Jarero
    Escobedo, Cristina Portillo Ayala, Norberto Santís López, Aurora Bazán Sántiz,
    secretarios. 
     Muchas gracias.
     Continúe la Secretaría.
     ORDEN DEL
    DIA
     
        
      
        | La secretaria
        Enoé González Cabrera: |  Señor Presidente, se han agotado los
    asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.
     «Segundo Periodo de Sesiones
    Ordinarias.— Primer Año .— LVII Legisltura.
     Orden del día 
     Jueves 19 de marzo de 1998.
     Lectura del acta de la sesión anterior.
     Conmemoración del LXXV aniversario de la
    Fundación de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro".»
     CLAUSURA
    Y CITATORIO
     
        
      
        | El Presidente (a
        las 13:11 horas): |  Agotados los asuntos contenidos en el
    orden del día para esta sesión, la Presidencia clausura los trabajos y cita para la
    próxima que tendrá lugar el próximo jueves 19 de marzo a partir de las 10:00 horas.
     RESUMEN
    DE TRABAJOS
     *Tiempo de duración: 2 horas con 9
    minutos.
     * Quorum a la apertura de seseión: 424
    diputados.
     *Comisiones reglametarias: 1.
     *Diputados que solicitan licencia: 2.
     (Angel Segio Guerrero Mier y Alejandro
    González Yánez).
     *Diputados suplentes que se incorporan: 6.
     (Agustín Santiago Albores, Isidro Ismael
    Cigarroa Villarreal, Constancio Ríos Sánchez, Juan Jaramillo Fricas, Gloria Xóchitl
    Reyes Castro y José de Jesús García León).
     *Puntos de acuerdo: 1.
     *Excitativas a comisiones: 1.
     *Temas de agenda plítica : 2.
     *Oradores en tribuna 7.
     PRI-2; PRD-1; PAN- 4
     Se recibieron:
     *1 oficio de la Cámara de Diputados;
     *7 oficos de la Comisión Permanente,
     *1 iniciativa del PAN de reformas al artículo
    81 constitucinal.
     Se aprobó:
     *1 propuesta para ajuste decomisiones de
    trabajo;
     *1 propuesta para la integracipon de la
    representación de la cámara de Diputados en la Comsión Bicamaral encargada del estudio
    sobre el canal de la televisión del Congreso de la Unión.
      
                                                                                                                                                                            |