DIARIO de los DEBATES

 

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora

PRESIDENTE

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO II                 México, D.F., miércoles 9 de septiembre de 1998             No.5

S U M A R I O



ASISTENCIA

Pag.

153

ORDEN DEL DIA

153
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 153
DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA 155
Comunicación del diputado Israel Hurtado Acosta, con la que solicita licencia para separarse del cargo. Aprobado, llámese al suplente 155
LEY GENERAL DE SALUD 156
El diputado Felipe de Jesús Preciado Coronado, presenta a nombre de todos los grupos parlamentarios, iniciativa de reformas al artículo 115 fracción VII de dicho ordenamiento, respecto a que la Secretaría de Salud tendrá a su cargo hacer obligatoria la fortificación de las harinas de trigo y de maíz, así como los nixtamales con los que se elaboran la tortilla. Se turna a la Comisión de Salud, con la opinión de la de Comercio 156
REPÚBLICA DE CHILE 159
Dos oficios de la Secretaría de gobernación por los que solicitan los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Herminio Alonzo Blanco Mendoza y Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, puedan aceptar y usar las condecoracioes que les otorga el gobierno de dicha nación. Se turnan a la Comisión de Gobernacióny Puntos Constitucionales 159
REPÚBLICA DE VENEZUELA 160
Oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Remedios López Cabrera,  pueda prestar sus servicios en la embajada de dicha nación en México. Se turna a la Comsiión de Gobernación y Puntos Constitucionales 160
SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO 160
Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que remite el informe semestral, sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro, correspondiente al periodo enero-junio de 1998. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social 160
ESTADO DE CHIAPAS 239
Acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, en el que se expresa la solidaridad de la Cámara de Diputados, con las víctimas y damnificados por las inundaciones en dicha entidad y resuelve que una representación de la Comisión de Protección Civil informe sobre la situación y poder contribuir en apoyo a las comunidades afectadas. Aprobado 239
El Presidente solicita un minuto de silencio en memoria de las víctimas 239
ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO. POLITICA ECONOMICA 239
La presidencia designa comisión que reciba al licenciado José Angel Gurría Treviño, secretario de Hacienda y Crédito Público, para que en cumplimiento el acuerdo parlamentario suscrito el 3 de septiembre, defina las acciones en materia de política económica a que se refiere el IV Informe de Gobierno 239
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado José Angel Gurría Treviño, formula sus consideraciones 241
PRIMER TURNO DE ANALISIS 244
En el primer turno de oradores hacen uso de la palabra los diputados: 244
Verónica Velasco Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México 244
El Secretario de Hacienda y Crédito Público da respuesta a las preguntas 246
Verónica Velasco Rodríguez, en su derecho de réplica 248
Juan José Cruz Martínez, por el Partido del Trabajo 250
El Secretario de Hacienda y Crédito Público responde a los cuestionamientos 252
Juan José Cruz Martínez, en su derecho de réplica 253
Fauzi Hamdam Amad, por el Partido Acción Nacional 254
El Secretario de Hacienda y Crédito Púlico expresa sus consideraciones 257
Fauzi Hamdan Amad, en su derecho de réplica 259
Alvaro Arceo Corcuera, por el Partido de la Revolución Democrática 260
Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público 263
Alvaro Arceo Corcuera, en su derecho de réplica 264
Fernando Gómez Esparza, del Partido Revolucionario Institucional 265
El Secretario de Hacienda y Crédito Público formula su respuesta 266
Fernando Gómez Esparza, en su derecho de réplica 268
RECESO 269
SEGUNDO TURNO DE ANALISIS 269
En el segundo turno de análisis se concede el uso de la palabra a los diputados: 269
Marcelo Luis Ebrard Casubón, en el turno del Partido Verde Ecologista de México 269
Respuesa del Secretario de Hacienda y Crédito Público 271
Marcelo Lusi Ebrard Casaubón, en su derecho de réplica 274
Maximiano Barbosa Llamas, en el turno del Partido del Trabajo 274
El Secretario de Hacienda y Crédito Público expone sus respuestas 276
Maximiano Barbosa Llamas, en su derecho de réplica 277
Arturo Saiz Calderón García, del Partido Acción Nacional 278
El Secretario de hacienda y Crédito Público da respuesta 279
Arturo Saiz Calderón García, en su derecho de réplica 281
Alfonso Ramírez Cuellar, por el Partido de la Revolución Democrática 282
El Secretario de Hacienda y Crédito Público expresa sus comentarios 284
Alfonso Ramírez Cuéllas, en su derechos de réplica 286
Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Partido Revolucionario Institucional 287
El Secretario de Hacienda y Crédito Público da respuesta y expresa consideraciones finales 289
Charbel Jorge Estefan Chidiac, en su derecho de réplica 290
La Presidencia solicita a la comisión deisgnada acompañe al Secretario de Gobernación hasta las puertas del recinto 291
ORDEN DEL DIA 291
De la próxima sesión 291
CLAUSURA Y CITATORIO 291
RESUMEN DE TRABAJOS 292

DIARIO de los DEBATES

Año ll         PRIMER  PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS      SEPTIEMBRE 9, 1998

 

Presidencia del diputado
Marco Antonio Adame Castillo

ASISTENCIA

El Presidente :

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia del registro de firmas de los diputados para conocer si existe el quorum reglamentario.

La secretaria Aracely Escalante Jasso:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 303 diputados.

Por lo tanto, hay quorum, señor Presidente.

El Presidente (a las 10:33 horas):

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

La secretaria Aracely Escalante Jasso:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Miércoles 9 de septiembre de 1998.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación del diputado Israel Hurtado Acosta.

Iniciativa de diputados

Que adiciona la fracción VII del artículo 115 de la Ley General de Salud, suscrita por diputados de los grupos parlamentarios que integran la LVII Legislatura.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Dos, por los que solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Herminio Alonzo Blanco Mendoza y Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, puedan aceptar y usar las condecoraciones: de la Orden Bernardo O,Higgins, en grado de Gran Cruz y de la Orden al Mérito, en Grado de Gran Oficial, que les confiere el gobierno de la República de Chile, respectivamente.

Por el que solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Remedios López Cabrera, pueda prestar servicios en la Embajada de Venezuela en México.

Oficio de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público

Con el que remite el informe semestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro, enero-junio de 1998, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. fracción XII, 8o. fracción VIII y 12 fracción III, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y 98 de su Reglamento Interno.

Proposición de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de un punto de acuerdo, relativo a los desastres naturales en el Estado de Chiapas.

Comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño.

Política económica.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se proceda a su votación.

El secretario Luis Rojas Chávez:

Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta de la sesión anterior, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se proceda a su votación.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes ocho de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura.

Presidencia de la diputada
Lenia Batres Guadarrama

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las diez horas con treinta y un minutos del martes ocho de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, con una asistencia de doscientos noventa y cinco diputados, la Presidenta declara abierta la sesión.

El diputado Ramón María Nava González solicita el uso de la palabra y desde su curul recuerda el acuerdo parlamentario para que sean los coordinadores de los grupos parlamentarios quienes revisen los textos del acta de la sesión anterior, para ahorrar el tiempo de lectura. La Presidenta informa que así se hará desde la próxima sesión, si lo aprueba la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

La Secretaría da lectura al orden del día y posteriormente al acta de la sesión anterior, que se aprueba en sus términos en votación económica.

Antes de la votación y a solicitud del diputado Germán Rufino Contreras Velázquez, se guarda un minuto de silencio por las personas fallecidas a causa del huracán "Isis".

Una comunicación del Congreso del Estado de Querétaro, con la que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado.

Un informe de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, sobre cambio de fechas de las comparecencias de los secretarios de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones. De enterado.

Una proposición de la misma comisión, sustituyendo a diversos diputados en las comisiones legislativas, a solicitud del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Se aprueba en votación económica.

El diputado Manuel Angel Núñez Soto presenta solicitud de licencia y la Asamblea aprueba el punto de acuerdo correspondiente en votación económica.

La Presidenta informa que a las puertas del salón se encuentra la ciudadana Lilia Reyes Morales, diputada suplente electa en el sexto distrito electoral del Estado de Hidalgo y designa una comisión que la introduzca y acompañe en el acto de rendir su protesta de ley. Terminado el acto protocolario, la diputada Reyes Morales entra en funciones de inmediato.

Un oficio de la Cámara de Senadores, con el que informa del acuerdo parlamentario para la comparecencia de secretarios de Estado para el análisis del Cuarto Informe de Gobierno. De enterado.

Otro de la Secretaría de Gobernación, con el que solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Víctor Luis Urquidi Bingham, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de la República Federativa del Brasil. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Seis oficios más de la misma Secretaría, con los que solicita los permisos constitucionales necesarios para que un número igual de ciudadanos mexicanos, puedan prestar sus servicios en los consulados generales de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua y en Tijuana, Baja California. Se turnan a la misma comisión.

Cuatro oficios más de la misma Secretaría, con los que solicita los permisos constitucionales necesarios para que ciudadanos mexicanos, puedan prestar sus servicios en la Embajada del Reino de los Países Bajos, en la Embajada de la República Argelina Democrática Popular, en la Embajada del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y en la Embajada y Consulado General de la República Argentina en México, respectivamente. Se turnan a la misma comisión.

La Secretaría informa que en el salón de protocolo se encuentra el licenciado Francisco Labastida Ochoa, secretario de Gobernación, invitado a esta sesión para el análisis del Informe de Gobierno en materia de Política Interior y designa a la mesa directiva de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales en comisión para introducirlo al salón de sesiones.

Hace uso de la palabra el Secretario de Gobernación y al terminar, en el primer turno de preguntas intervienen los diputados Jorge Emilio González Martínez, del Partido Verde Ecologista de México; Luis Patiño Pozas, del Partido del Trabajo; Felipe Urbiola Ledesma, de Partido Acción Nacional; Victorio Rubén Montalvo Rojas, del Partido de la Revolución Democrática y Francisco Javier Gil Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional.

A todos ellos da respuesta el Secretario de Gobernación y todos usan su derecho a réplica.

Agotada la primera parte del acuerdo parlamentario del tres de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, a las trece horas con veinte minutos, se declara un

RECESO

A las trece horas con treinta y cinco minutos se reanuda la sesión y hacen preguntas los diputados: Gloria Lavara Mejía, del Partido Verde Ecologista de México; Carolina O'Farrill Tapia, diputada independiente; José Espina von Roehrich, del Partido Acción Nacional; Gilberto López y Rivas, del Partido de la Revolución Democrática y Enrique Jackson Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional, a quienes da respuesta el Secretario de Gobernación.

Hicieron uso de su derecho a réplica, todos los representantes de los partidos, con excepción de la diputada Lavara Mejía.

Terminada la comparecencia, la misma comisión designada acompaña al Secretario hasta las puertas del recinto legislativo.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y la Presidenta clausura la de hoy a las quince horas con cuarenta y dos minutos, citando para la que tendrá lugar mañana, miércoles nueve de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, a las diez horas.»

El secretario Luis Rojas Chávez:

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.

DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA

El secretario Francisco Javier Santillán
Oseguera:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Honorable Congreso de la Unión de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura.- Ciudadanos secretarios.- Presentes.

El suscrito, diputado federal por el VII distrito de Monterrey, Nuevo León, ante esta Cámara de Diputados, por su amable conducto, me permito exponer al pleno de la Asamblea lo siguiente: que de manera respetuosa, solicito licencia por tiempo indefinido para separarme del cargo de diputado federal a partir del día 16 de septiembre del presente año por motivos personales.

Agradezco a ustedes la atención que me otorguen para que esta solicitud se ponga a consideración del pleno de la Asamblea y se me conceda la petición de licencia.

Atentamente.

México, D.F., a 7 de septiembre de 1998.- Diputado Israel Hurtado Acosta.»

El Presidente:

En consecuencia, se ruega a la Secretaría poner a discusión los puntos de acuerdo.

153, 154, 155

El secretario Francisco Javier Santillán
Oseguera:

Están a discusión los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero. Se concede licencia por tiempo indefinido al diputado Israel Hurtado Acosta, para separarse de sus funciones como diputado federal electo en el VII distrito del Estado de Nuevo León, a partir del 16 de septiembre.

Segundo. Llámese al suplente.

No habiendo quien hasa uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobados, señor Presidente.

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Jesús Preciado Coronado para presentar una iniciativa que adiciona la fracción VII del artículo 115 de la Ley General de Salud, suscrita por diputados de los grupos parlamentarios que integran la LVII Legislatura.

El diputado Felipe de Jesús Preciado
Coronado:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Los que suscribimos, diputados federales de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por la fracción II del artículo 55 y del artículo 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a consideración de esta honorable Asamblea la siguiente iniciativa de ley que contiene una adición a la fracción VII del artículo 115 de la ley General de Salud, relativa a que la Secretaría de Salud tendrá a su cargo hacer obligatoria la fortificación de las harinas de trigo y de maíz, así como de los nixtamales con los que se elabora la tortilla, con ciertas vitaminas y minerales; lo anterior con el fin de contribuir a la eliminación de la desnutrición en México.

La presente iniciativa de ley se presenta con arreglo, en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

La desnutrición, desbalance entre los nutrimentos requeridos y los ingeridos, es una enfermedad que si bien es de origen multifactorial, la podemos diferenciar en dos grandes ramas: la secundaria, que es la resultante de otro proceso patológico previo y la primaria o social, que es la que resulta de la pobreza y de la falta de acceso de amplios sectores de la población a los alimentos necesarios.

La desnutrición es la expresión más obscena del egoísmo y de la insolidaridad social.

Si bien el combate a la desnutrición es una necesidad ética, una razón moral no es suficiente: se considera que se necesitan programas eficientes y eficaces que dejen de lado la burocracia, el paternalismo y la autocomplacencia; es un imperativo ético no sólo en hacer lo correcto, es decir, combatir la desnutrición, sino también hacerlo correctamente.

Acabar con la desnutrición en un país con los recursos de México, no es, como pudiera pensarse, una labor que requiera de grandes presupuestos o de la creación de nueva infraestructura. Bastaría únicamente con que los recursos actuales destinados a ese fin se emplearan correctamente y que la enorme infraestructura existente se utilizara racionalmente.

A pesar de ello, de mejorar el estado de nutrición de los mexicanos y en especial de la población más vulnerable, los niños menores de cinco años, la prevalencia de desnutrición en nuestro país aún es muy grave. Según cifras de UNICEF reportadas en el "Estado Mundial de la Infancia 1996", en México el 12% de los niños nacen con bajo peso, el 14% de los niños menores de cinco años presentan desnutrición aguda de tipo moderado a severo y el 22% desnutrición crónica.

En la encuesta urbana de alimentación y nutrición en la zona metropolitana de la Ciudad de México (1995) elaborada por la división de nutrición de la comunidad del Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán", se encontró que si bien la desnutrición en la ciudad capital estaba muy lejos de ser tan grave como en las zonas rurales marginadas, aún existían 70 mil niños desnutridos (uno de cada 20), cifra que representa la mayor concentración de desnutridos por entidad federativa.

La desnutrición condiciona el posterior desarrollo del niño, lo pone en desventaja con los niños bien nutridos. El desarrollo neurológico de los niños desnutridos es deficiente. La desnutrición se convierte en la más injusta de las discriminaciones.

Los adultos que de niños fueron desnutridos presentan dificultades para desempeñar eficientemente sus labores, para establecer relaciones sociales. Les falta madurez intelectual. La crisis económica por la que actualmente atraviesa México es un riesgo mayor para que se incrementen los niveles de desnutrición infantil.

Es urgente que se adopten medidas para garantizar el acceso a los alimentos a todos los niños y buscar estrategias efectivas que no pierdan el objetivo principal: prevenir y proteger a los infantes de zonas marginadas con riesgo a la desnutrición.

La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud que nos tiene preocupados. A semejanza de otros muchos países latinoamericanos, a pesar de contar con muchos más recursos que éstos, nuestro país comparte con países tan pobres como Honduras, Bolivia y Haití, los mayores grados de desnutrición infantil en todo el continente.

Es difícil de aceptar que a pesar de tener más recursos que otros países, así como mayor infraestructura para llevar a cabo acciones y programas de alimentación, no se logre un impacto sustancial en el mejoramiento del estado nutricional e incluso la erradicación de la desnutrición como ha sucedido en el país de Chile.

Por todo lo anterior se desprende que existen razones suficientes para que en México se legisle para hacer obligatoria la fortificación de alimentos.

Asimismo los principales motivos para adicionar nutrientes a los alimentos son: restaurar pérdidas debidas a procesamiento y manejo de los alimentos. Corregir una deficiencia reconocida en la dieta y mejorar la calidad nutricional global del suministro de alimentos.

Para llevar a cabo la fortificación de los alimentos se requieren las siguientes condiciones elementales: que el alimento debe ser consumido básicamente por todas las personas de la población. Que la ingesta diaria per capita debe ser estable y uniforme. Que el alimento fortificado debe permanecer estable bajo condiciones estándares de almacenamiento y uso. Que los nutrientes adicionados deben estar fisiológicamente disponibles en el alimento; que los nutrientes adicionados deben suministrarse en cantidades óptimas sin implicar un riesgo de ingesta excesiva o de efectos tóxicos; que el enriquecimiento no debe producir cambios indeseados en las características órganolépticas del alimento; que el enriquecimiento no debe aumentar en forma sustancial el precio del alimento y por último que el enriquecimiento debe ser económicamente factible a través de un proceso industrial.

De los alimentos que reúnen las condiciones enumeradas anteriormente para la fortificación, son sin lugar a dudas, el trigo y la tortilla; el trigo fue el inicialmente cultivado en las tierras fértiles del este del mar Mediterráneo, en la actualidad se cultiva en diferentes regiones del mundo, especialmente en América del Norte y del Sur, en Australia, China, Europa, los países del Mediterráneo y Rusia.

El trigo constituye el alimento más cultivado en el mundo, lo cual se debe en parte a su sabor agradable, su estabilidad y larga vida de anaquel y la capacidad de sus proteínas de formar el gluten.

En México el trigo se consume en cantidades importantes en forma de pan y de pastas en menor grado, además de ser un alimento relativamente menos costoso.

La adición de vitaminas y minerales a la harina de trigo se realiza en un número muy importante de los países en el mundo y en la mayoría de los casos se incluye en la legislación de cada nación.

Por otro lado, la tortilla es para la gran mayoría de la población el alimento más importante en su dieta. Donde la pobreza es más aguda la tortilla es el alimento principal, casi único. Cuando el salario familiar alcanza para comer algo más, la tortilla acompaña, envuelve, revuelve y prensa a otros alimentos. Es la única cuchara que se puede comer después de usarla, aunque su invención no está patentada ni produzca regalías a los inventores.

Asimismo tenemos algunos ejemplos históricos de fortificación de alimentos, tales como se presentan a continuación: Suiza en 1923, la sal; Estados Unidos de América en 1923, la leche; Dinamarca en 1930, la margarina; Canadá en 1933, y Chile en 1954, la harina de trigo y en América Central en 1974 el azúcar.

En lo que respecta al enriquecimiento de la harina de trigo, encontramos que en Estados Unidos y la Unión Europea, está enriquecida por ley, con vitaminas y minerales (yodo, hierro, zinc etcétera). Chile hizo lo propio hace 50 años para combatir la desnutrición (no el hambre). Hoy el país está casi exento de casos de desnutrición. En Estados Unidos la harina de maíz es enriquecida (por ley) por las mismas razones que se enriquece la de trigo.

Estudios hechos en México y en Latinoamérica, (destacando los realizados por la Universidad Católica de Chile) demuestran que niveles bajos en la sangre de algunos minerales y vitaminas se relacionan con la falta de desarrollo físico y mental en niños y con falta de actividad en adultos, además de otros padecimientos.

Se considera que la suplementación con vitaminas y minerales es muy fácil de hacer añadiendo cantidades pequeñas (gramos por tonelada) a la harina de maíz, tecnológicamente es un problema resuelto, ya que existen fórmulas probadas que aseguran la correcta absorción de estos nutrientes, sin ningún riesgo de toxicidad o reacción adversa. El olor, sabor, textura de la tortilla o de la harina no se afecta en lo más mínimo. El costo de esta suplementación es bajo, cuatro centavos por kilogramo de tortilla.

En la actualidad la norma de la Secretaría de Salubridad obliga a los fabricantes de harina de trigo a suplementar con vitaminas y minerales a partir de 1998. Nada similar existe todavía para la harina de maíz.

Con esta iniciativa de ley se pretende que la Secretaría de Salud tenga a su cargo hacer obligatoria la fortificación de las harinas de trigo y de maíz, obteniendo con su puesta en marcha grandes beneficios, entre los que se destacan los siguientes: prevenir cuatro de cada 10 muertes infantiles; reducir la mortalidad materna en más de un tercio; aumentar la capacidad de trabajo hasta en un 40% y aumentar el coeficiente intelectual de la población de 10 a 15 puntos.

Por estas razones, solicitamos se privilegie la presentación de esta iniciativa ante esta honorable Asamblea, de manera que la sede del poder Legislativo sea conducto del fortalecimiento necesario, responsable, afectuoso y respetuoso de tan vital iniciativa: adicionar la fracción VII del artículo 115 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:

Artículo 115. La Secretaría de Salud tendrá a su cargo:

I a VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII. Establecer las necesidades nutritivas que deban satisfacer los cuadros básicos de alimentos y hacer obligatoria la fortificación de las harinas de trigo y de maíz, así como de los nixtamales con los que se elabora la tortilla y

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Apoyamos y hacemos nuestra la anterior iniciativa.

Atentamente:

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados a 1o. de septiembre de 1998.- Diputados: Ricardo Cantú Garza, Jorge Emilio González Martínez, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo y Arturo Núñez Jiménez.-Iniciativa de Fortalecimiento de las Harinas.- Diputados: Carolina O'Farrill Tapia, Laura Itzel Castillo Juárez, Demetrio Javier Sodi de la Tijera, Francisco Javier Santillán Oseguera, Salvador Rizo Ayala, Santiago Creel Miranda, Francisco José Paoli y Bolio, Juan Miguel Alcántara Soria, Rogelio Sada Zambrano, Felipe de Jesús Preciado Coronado, Gil Rafael Oceguera Ramos, Benjamín Gallegos Soto, Juan Ignacio Fuentes Larios y Juan Enrique Ibarra Pedroza.»

156, 157, 158

Quiero pedirles, amigas legisladoras, amigos legisladores, dar de mi parte el crédito importante al compañero diputado Salvador Rizo Ayala, quien desde hace varios meses ha sido parte muy importante en la elaboración de esta iniciativa.

Quiero también subrayar, en estos precisos momentos, que al suscribir esta iniciativa los representantes de todos los institutos políticos representados en esta Cámara y en forma muy especial sus coordinadores, estamos demostrando que cuando está por delante el interés de la patria estamos dispuestos a asumirlo.

Es una satisfacción muy grande poder decir esto desde la más alta tribuna del país y también hacerles saber que con diversas acciones el Ejecutivo está implementando ya el acercamiento con los industriales de la harina, con los demás sectores y daremos sin duda con esto un paso importantísimo para terminar con la desnutrición y por el beneficio de nuestra patria.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El Presidente :

Túrnese a la Comisión de Salud, con opinión de la de Comercio.

REPUBLICA DE CHILE

La secretaria María del Pilar Guadalupe
Valdés y González Salas:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar se tramite ante el honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el ciudadano Herminio Alonzo Blanco Mendoza, secretario de Comercio y Fomento Industrial, pueda aceptar y usar la condecoración de la orden Bernardo O'Higgins, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Chile.

Por lo anterior me permito anexar, para que se integren en su expediente, carta del interesado dirigida al honorable Congreso de la Unión, solicitando el permiso respectivo, copia certificada del acta de nacimiento, curriculum vitae y notificación en lo que comunican que le otorgarán la condecoración relativa.

Agradezco a ustedes su atención a la presente reiterándoles la seguridad de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 2 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar se tramite ante el honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el ciudadano Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República de Chile.

Por lo anterior me permito anexar, para que se integren en su expediente, carta del interesado dirigida al honorable Congreso de la Unión, solicitando el permiso respectivo, copia certificada del acta de nacimiento, curriculum vitae y notificación en la que le comunican que le otorgarán la condecoración relativa.
Agradezco a ustedes su atención a la presente, reiterándoles la seguridad de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 2 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.


REPUBLICA DE VENEZUELA

El secretario Enrique Padilla Sánchez:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar se tramite ante el honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción II apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la ciudadana Remedios López Cabrera pueda prestar sus servicios en la Embajada de Venezuela en México.

Por lo anterior, me permito anexar copia certificada del acta de nacimiento que acredita la nacionalidad mexicana de dicha persona, escrito de la interesada y nota diplomática número 1670 con la que se solicita se realice el trámite correspondiente.

Agradezco a ustedes su atención a la presente reiterándoles la seguridad de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 2 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

LEY DEL SISTEMA DE AHORRO
PARA EL RETIRO

El secretario Luis Rojas Chávez:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Senador Genovevo Figueroa Zamudio, presidente de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión.- Presente.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. fracción XIII, 8o. fracción VIII y 12 fracción III de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y 98 de su reglamento, respetuosamente me permito enviar a usted en tres tantos el informe semestral sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro, correspondiente al periodo enero-junio de 1998, mismo que fue aprobado por la junta de gobierno de la Consar en su XIII sesión ordinaria celebrada el día 19 de agosto, rogándole sea el amable conducto para turnarlo a las cámaras de Diputados y Senadores del honorable Congreso de la Unión.

Reitero a usted las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 26 de agosto de 1998.- El presidente, Fernando Solís Soberón.»

«Informe semestral sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro.- Enero-junio de 1998.

Presentación

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8o. fracción VIII y 12 fracción III de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se somete a consideración de los señores miembros de la junta de gobierno el informe semestral sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro, correspondiente al primer semestre de 1998.

Como es del conocimiento de este órgano colegiado, el 27 de febrero de 1998 se sometió a consideración del honorable Congreso de la Unión el informe correspondiente al segundo semestre de 1997. Ese informe abordó dos temas centrales: por una parte, el relacionado con la instrumentación del nuevo sistema de pensiones; por otra, el de la coordinación y supervisión de las instituciones de crédito que manejan las cuentas SAR de los trabajadores conforme a la ley anterior del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Con el fin de dar seguimiento a los temas tratados en el documento referido, a continuación se somete a consideración de los miembros de la junta de gobierno, el informe semestral correspondiente al periodo enero-junio de 1998 sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro por lo que respecta a las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores sujetos a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Seguro Social. Asimismo se exponen los resultados y la problemática observada en el desarrollo del nuevo sistema de pensiones previsto en la nueva Ley del Seguro Social.

Lo anterior, con objeto de que una vez aprobado por esta junta se proceda a su envío al honorable Congreso de la Unión.

Introducción

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lleva a cabo la coordinación, regulación y supervisión de los sistemas de ahorro para el retiro, con objeto de salvaguardar los derechos de los trabajadores.

En el informe correspondiente al primer semestre de 1998 que se somete a la consideración del honorable Congreso de la Unión, se da seguimiento a la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro, detallando los avances en la instrumentación del nuevo sistema de pensiones, la problemática vigente en algunos procesos operativos y las acciones adoptadas para enfrentarla.

En el periodo comprendido en este informe, 1.478,234 trabajadores adicionales se registraron en una administradora de fondos para el retiro (Afore), esta cifra permite alcanzar un nivel de afiliación superior al 85% del total de trabajadores susceptibles de ser afiliados.

La recaudación y dispersión de recursos a las cuentas individuales han evolucionado de manera satisfactoria. El proceso de conciliación compara favorablemente con estándares internacionales, el porcentaje de recursos aún no individualizados es inferior al 1.2% y se explica básicamente por problemas que aún persisten al nivel de entidades receptoras y por falta de sistemas de autodeterminación para acomodar regímenes distintos al obligatorio del IMSS.

La recaudación de las cuotas y aportaciones obligatorias junto con el proceso de traspasos de los recursos SAR-92 y las aportaciones voluntarias de los trabajadores realizadas, directamente en ventanilla o a través de su patrón, han permitido acumular al cierre de junio recursos en las cuentas individuales por arriba de los 66 mil millones de pesos. Aquí cabe resaltar que estos recursos incluyen los saldos de vivienda que son administrados directamente por el Infonavit.

Los recursos invertidos en las Siafore han generado desde julio de 1997, un rendimiento acumulado de 20.61%, que en términos reales representa una tasa de 4.71%, empezándose a observar efectos en el sector real de la economía con el crecimiento de los montos invertidos en instrumentos de empresas privadas que alcanza ya casi 4% de las carteras totales del sistema. La rentabilidad registrada se compara favorablemente con otros instrumentos de ahorro popular y frente a instrumentos tradicionalmente reservados a grandes inversionistas.

A un año de haber entrado en vigencia la nueva ley del IMSS, se establecieron montos constitutivos por 5,068.91 millones de pesos para un total de 16,039 casos que tuvieron acceso a la contratación de una renta vitalicia por cumplir con los supuestos de pensión por riesgo de trabajo o por invalidez y vida.

159, 160, 161

Durante el semestre, se realizaron importantes esfuerzos de difusión respecto del funcionamiento del nuevo sistema, incluido entre ellos el desarrollo de indicadores alternativos que facilitan la comparación entre administradoras por parte de los trabajadores. Una mejor comprensión de esta información permitirá a los trabajadores participar cada día más activamente en los distintos procesos del sistema.

Como se aprecia de la lectura de este informe, la Consar llevó a cabo una estricta supervisión a través de la revisión de la información que diariamente envían las Afore, Siafore, entidades receptoras, bancos involucrados en la administración del SAR 92 y la empresa operadora de la Base de Datos Nacional del SAR (Procesar), además de visitas de inspección a los diversos participantes en los sistemas de ahorro para el retiro. como resultado de esta labor se identificaron algunas conductas que hicieron a diversos participantes acreedores a sanciones. El detalle de estas conductas, así como de las sanciones impuestas, se encuentra en el cuerpo del informe.

En un esfuerzo por mantener actualizado el marco legal, como se detalla en el informe, la Consar emitió y modificó diversas disposiciones de carácter general tendientes a dar transparencia y seguridad al funcionamiento del sistema.

Indice

1. Nuevo sistema de pensiones.
1.1. Evolución del nuevo sistema de pensiones.
1.1.1. Registro de trabajadores.
1.1.2. Recaudación de cuotas y aportaciones.
1.1.3. Individualización y dispersión en las Afore. 1.1.4. Cuenta concentradora.
1.1.5. Prestadoras de servicios.
1.1 6. Traspasos del SAR de 1992 a las Afore.
1.1.7. Comportamiento de las inversiones de las Siafore.
1.1.8. Situación financiera de las Afore.
1.1.9. Retiros

1.2. Desarrollo del marco normativo y asuntos jurídicos.
1.2.1. Circulares, disposiciones regulatorias y autorizaciones.
1.2 2. Asuntos de lo Contencioso.
1.2.3. Protección a los derechos de los trabajadores.
1.2.4. Problemática en la atención de asuntos del trabajador.
1.2.5. Adquisición de Afore por parte de otras Afore o de accionistas de otras Afore.

1.3. Supervisión de los participantes.
1.3.1. Acciones de inspección.
1.3.2. Actividades de vigilancia.
1.3.3. Sanciones.
1.3.4. Programas de autocorrección.

1.4. Difusión del nuevo sistema de pensiones.

2. Sistemas de Ahorro para el Retiro de 1992.
2.1. Evolución de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
2.1.1. Saldos totales de las subcuentas del SAR
2.1.2. Depósitos a las subcuentas del SAR
2.1.3. Retiros de las subcuentas del SAR
2.1.4. Rendimientos de la subcuenta de retiro del SAR
2.1 5. Problemática del SAR.

2.2. Supervisión de los participantes en el SAR de 1992.
2.2.1. Acciones de inspección.
2.2.2. Actividades de vigilancia.
2.2.3. Sanciones.

2.3. Protección a los derechos de los trabajadores.
2.3.1. Asuntos jurídicos.
2.3.2. Asuntos de lo contencioso.
2.3.3. Protección a los derechos de los trabajadores.
2.3.4. Estado que guarda el proceso de autorización a diversas instituciones de crédito para dejar de participar en los SAR.

Anexo 1. Estructuras de comisiones de las Afore.

Anexo 2. Estadísticas.

Anexo 3. Acciones de la Consar para enfrentar el problema del año 2000.

Anexo 4. Estadísticas de reclamaciones de los trabajadores.

1. Nuevo sistema de pensiones

1.1. Evolución del nuevo sistema
de pensiones

A continuación se presenta un análisis sobre los diversos procesos operativos involucrados en el funcionamiento del nuevo sistema de pensiones, así como su situación al cierre del primer semestre del año en curso.

En primer lugar se presenta el proceso de registro de trabajadores a las admistradoras de fondos para el retiro (Afore), para continuar con el desarrollo de proceso de recaudación de las cuotas y aportaciones.

Se analiza la cuenta concentradora que lleva el Banco de México y la asignación de cuentas de trabajadores que no han elegido Afore a administradoras prestadoras de servicios. Se presenta, asimismo, el avance del proceso de traspaso de cuentas del SAR 92 a las Afore.

Finalmente, se detallan las cifras más importantes del comportamiento financiero de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siafore) y de las administradoras, así como las estadísticas relacionadas con las rentas vitalicias que se han contratado por motivos de pensión por riesgos de trabajo o invalidez y vida.

En cada proceso se describe tanto la problemática que se ha enfrentado como las acciones de solución que se han venido instrumentando.

1.1.1. Registro de trabajadores en afore

Para que un trabajador sea registrado por una administradora, sus datos deben ser enviados por esta última a la empresa operadora de la Base de Datos Nacional del SAR (Procesar), para su certificación. Al 30 de junio de 1998 Procesar recibió 19,400,30 solicitudes para el registro de trabajadores en administradoras de fondos para el retiro, de las cuales 12,666,348 fueron aceptadas, 6,461.357 se rechazaron y 272,603 se encontraban pendientes.

El rechazo de las solicitudes es resultado del proceso de certificación que realiza Procesar para evitar la multiplicidad de cuentas. Este proceso consiste en verificar que el Número de Seguridad Social (NSS) del trabajador esté registrado en el Catálogo Nacional de Asegurados del IMSS (Canase), que no existan más de dos diferencias entre el apellido paterno anotado por la administradora y el registrado en el Canase, así como que dicho número no esté inscrito en la Base de Datos Nacional del SAR con alguna otra administradora. Las principales causas de rechazo de las solicitudes de registro fueron las siguientes: el 43.04% se debió a que el trabajador solicitante ya se encontraba registrado en otra administradora; el 25.31% se explicó por qué el NSS presentado en la solicitud no se localizó en el Canase y el 15.52% porque el nombre del trabajador en la solicitud presentaba diferencias respecto del Canase.

Las solicitudes que se encuentran, pendientes de registro se explican por dos razones principales: a) el nombre del trabajador en cuestión registrado en el Canase se encuentra abreviado (no es posible distinguir entre el apellido paterno, el apellido materno y el nombre) y b) el NSS correspondiente es de reciente asignación por el IMSS y aún no está dado de alta en el Canase, ya que el proceso de asignación de números del IMSS presenta un desfase entre su alta en el sistema que controla los derechos y obligaciones (Sindo) y el correspondiente al Catálogo Nacional de Asegurados.

Para resolver el primer problema mencionado, el IMSS contrató a una empresa informática para la depuración de nombres del Canase, dicho trabajo aún no se ha concluido. Para resolver el segundo problema se requiere una modificación estructural del proceso de asignación de números de seguridad social por parte del IMSS. En diversos grupos de trabajo, el instituto ha informado que a través de cambios en su infraestructura tecnológica está resolviendo esta problemática.

A continuación se presenta en el cuadro 1, el total de trabajadores registrados en las administradoras al 30 de junio de 1998.

Ver imagen

Los 12,666,348 trabajadores registrados a las Afore representan el 85.5% del mercado potencial establecido para 1998, que es de 14,819,093 trabajadores. Al cierre del periodo que se informa ninguna administradora ha cubierto la cuota de mercado establecida, del 17% del mercado potencial, lo que equivale a 2,519,245 trabajadores.

Para poner en perspectiva el hecho de que 12.7 millones de trabajadores tengan la posibilidad de canalizar su ahorro a una cuenta individual, se debe considerar que al 30 de junio del año en curso las sociedades de inversión tradicionales administraban menos de 350 mil cuentas.

De los trabajadores registrados en la Afore, el 67.2% son hombres y el 32.8% son mujeres. En su mayoría tienen entre 18 y 35 años (60.5% de hombres y 69.5% de mujeres).

Para determinar el porcentaje de trabajadores registrados en la Afore sujetos a aportaciones, se realizó una comparación entre el archivo de emisión elaborado por el IMSS (archivo que contiene a todos los patrones sujetos a pago de cuotas y aportaciones y el detalle de sus trabajadores) para el 2o. bimestre de 1998 y la Base de Datos Nacional SAR que contiene el total de trabajadores registrados en la Afore. El 67.5% de los trabajadores en la Afore se consideraban "activos" durante el bimestre en cuestión, esto es, el IMSS los consideraba sujetos a una relación laboral, mientras que el restante 32.5% eran "inactivos". Con la misma información se pudo determinar que el promedio salarial para un trabajador registrado en la Afore es de 3.29 salarios mínimos del D.F.

162, 163, 164

Al cierre del primer semestre, el Registro Nacional de Población (Renapo) asignó a través de las administradoras 5,032,168 Claves Unicas de Registro de Población (CURPS), cifra que representó el 39.73% de los trabajadores inscritos en la Afore y el 97.51% de los trabajadores que presentaron acta de nacimiento al registrarse.

El cuadro 2 presenta la asiganación de los CURPS a través de las administradoras.

Ver imagen

1.1.2. Recaudación de cuotas
y aportaciones

En materia de recaudación de las aportaciones obrero-patronales y con base en el reglamento para el pago de cuotas del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1997, el IMSS estableció las características del proceso de recaudación, celebrando para ello convenios con diversas instituciones de crédito para que fungieran como entidades receptoras. Estas entidades, encargadas de la prestación de los servicios de recaudación de cuotas y aportaciones que los patrones enteran en el nuevo sistema de pensiones, registran al último día del mes de junio 8,234,016 pagos patronales cuyos montos ascienden a $27,007.9 millones, de los cuales $15,907 20 millones correspondieron al pago de cuotas obrero-patronales al Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) y $11,100.69 millones a la subcuenta de vivienda del Infonavit.

El cuadro 3 muestra el número de pagos patronales y montos totales de recaudación del RCV y vivienda por entidad receptora.

Ver imagen

La información de la recaudación es enviada a la empresa operadora y los recursos son depositados en las cuentas que el Banco de México le lleva al IMSS y al Infonavit. La empresa operadora aplica un proceso de conciliación entre la información recibida y los recursos depositados. Al 30 de junio el 98.9% de los recursos recaudados se ha conciliado contra la información individual que presentan los patrones ante las entidades receptoras, a través de archivos generados con el sistema nico de autodeterminación (SUA) o, en su caso, mediante cédulas de determinación que el IMSS distribuye a los patrones de manera bimestral.


En el cuadro 4 se presenta la evalución de la recaudación de RCV y vivienda

Ver imagen

Los montos pendientes de conciliar se explican, por un lado, por problemas generados en la operación de las entidades receptoras y, por otro, por inconsistencias en la información entregada por los patrones.

Los problemas atribuibles a la operación de las entidades receptoras han dado lugar a que cerca de 15 mil pagos patronales se hayan registrado sin la información detallada de los trabajadores. Asimismo, se han generado errores en los enteros realizados por las entidades receptoras a las cuentas en Banco de México.

Para solucionar estos problemas, se ha trabajado de cerca con el IMSS y las entidades receptoras, con objeto de establecer mecanismos que garanticen la integridad de la información proporcionada por los patrones.

Respecto de la información generada por los patrones, se han detectado casos que no cumplían con las características establecidas para el SUA, por lo que se presume que algunos patrones utilizaron sistemas no autorizados. Para solucionar este punto se han perfeccionado los filtros en las ventanillas bancarias y se ha trabajado en homologar el servicio proporcionado a los patrones. Asimismo, el IMSS ha realizado una labor de aclaración con los patrones a través de sus acciones fiscalizadoras.

En el cuadro 5 se muestra el monto de recursos recaudados y conciliados del RCV por entidad receptora al 30 de junio de 1998.

Ver imagen

1.1.3. Individualización y dispersión a las Afore

La información conciliada es incorporada al proceso de individualización y dispersión, que consiste en comparar la información a detalle proporcionada por los patrones con los datos de los trabajadores inscritos en la Base de Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de identificar las Afore que administran las cuentas individuales.

El cuadro 6 presenta el monto de recursos que se han dispersado a las Afore, por concepto del RCV y vivienda al cierre del primer semestre de 1998.

Ver imagen

165, 166, 167

Cabe señalar que los trabajadores pueden realizar aportaciones voluntarias a su cuenta individual en las Afore, ya sea a través del patrón o directamente en ventanilla. El trabajador puede disponer de su ahorro voluntario cada seis meses. Alrededor de este ahorro hubo ambigüedades respecto del tratamiento fiscal aplicable.

El régimen fiscal establece que el trabajador que disponga del monto de sus aportaciones voluntarias será sujeto de la retención del impuesto respectivo que calculará las Afore que le lleva su cuenta con base en los indicadores previstos en su artículo 77-B de la Ley del lmpuesto sobre la Renta, que considera la edad del trabajador y el tiempo en que se mantuvo invertido el recurso.

Si el trabajador dispusiera del monto de sus aportaciones voluntarias en un tiempo menor al que establece el citado artículo, éste será sujeto de una retención del 20% del monto que retire, incluyendo los rendimientos objeto de su inversión, independientemente de haber causado el 1.7% sobre los rendimientos obtenidos al momento de que estas aportaciones fueron invertidas por una Siefore en instrumentos privados de corto plazo.

La Consar ha participado en diversas reuniones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para buscar que se dé a las Siefore el mismo tratamiento fiscal que se otorga a las sociedades de inversión de deuda, para exentar el rendimiento que obtenga el trabajador con la inversión de las citadas aportaciones.

1.1.4. Cuenta concentradora

La cuenta concentradora es una cuenta que el IMSS tiene abierta a su nombre en el Banco de México. En ella se depositan los recursos correspondientes a las cuotas obrero-patronales, contribuciones del Estado y cuota social del seguro del RCV. En esta cuenta permanecen dichos recursos hasta que los datos individuales de la recaudación permiten transferir dichos recursos a las administradoras elegidas por los trabajadores.

Los recursos depositados en la cuenta concentradora al ser invertidos en valores o créditos a cargo del Gobierno Federal, generaron un interés real del 2%, que es liquidado el primer día hábil de cada mes.
Al último día de junio, en la cuenta concentradora se registró un total de 3,817 millones de pesos, de los cuales 2,648.5 millones de pesos son importes dispersados a prestadoras de servicios, que a su vez incluyen aportaciones del RCV ($1,992.1millones), cuotas gubernamentales ($656.4 millones), incluyendo intereses en ambos casos.

Por otro lado, el importe aún no dispersado que se encuentra depositado en el Banco de México en la cuenta concentradora suma 1,168.5 millones de pesos, los cuales se integran de importes en proceso de dispersión o en aclaración ($764.5 millones), cuotas gubernamentales ($180.4 millones) e intereses generados por dispersar ($223.5 millones).

Con objeto de evitar el envío de información incorrecta a las Afore, se implementaron en la Procesar filtros a la información que se recibe de las entidades receptoras. Entre estos filtros se encuentra la verificación de que el número de seguridad social del trabajador que se pretende individualizar se encuentre en el Canase, y que el apellido paterno del trabajador que presenta el patrón coincida con el que se encuentra en el mismo Canase. Aquellas aportaciones para la que no es posible validar los filtros establecidos se mantienen depositadas en la cuenta concentradora esperando un proceso de solución de aclaraciones. Para atender dichas aclaraciones se han establecido procedimientos para que la Procesar envíe al IMSS la información en cuestión y el IMSS, a su vez, realice un análisis, que puede ser visual o directamente con el patrón, para determinar el destino correcto de la aportación. Al cierre del periodo de este informe, el IMSS está en proceso de determinar el destino de los montos en aclaración.

Para devolver a las entidades receptoras los recursos depositados en exceso, se encuentran en proceso de revisión por los institutos, entidades receptoras y la Consar un proyecto que modifica el "convenio de autorización para operar como entidades receptoras" suscrito por el Infonavit, el IMSS y las entidades receptoras.

1.1.5. Prestadoras de servicios

El 26 de febrero de 1998, la comisión autorizó a 13 administradoras prestadoras de servicios, para administrar las cuentas individuales de los trabajadores que reciben cuotas y aportaciones y que no han elegido una Afore. Los recursos de esos trabajadores permanecen en la cuenta concentradora.

Como parámetros para la asignación de cuentas individuales a las prestadoras de servicios, se utiliza el porcentaje de las CURPS otorgadas por el Renapo a cada administradora, la distribución salarial y la capacidad de equipo de cómputo que dispone la prestadora de servicios para la administración de cuentas.

Durante el primer semestre del presente año se han realizado tres procesos de asignación de cuentas a prestadoras de servicios con los resultados.

Ver imagen

La asignación de cuentas a las administradoras prestadoras de servicios presenta un problema que en el largo plazo puede ser importante. El ritmo de asignación de cuentas registra una tendencia creciente que es superior a los empleos que se generaron en el mismo periodo. Asimismo, es posible que el nivel de trabajadores "inactivos" se incremente en estas administradoras, ya que muchas de las cuentas que se crean en un bimestre pertenecen a trabajadores que cotizaban en bimestres anteriores con números de seguridad social distintos (multiafiliacion al IMSS).

Debido a las características de asignación del número de seguridad social, se presenta la posibilidad de que un trabajador tenga más de un número, lo que en el tiempo representa un riesgo importante para el sistema. De no atacarse el problema de fondo, que tiene que ver con las características del NSS y la mecánica de asignación, en el largo plazo las bases de datos crecerían excesivamente. Este tema se amplía en el inciso 1.2. correspondiente al desarrollo del marco normativo y asuntos jurídicos.

La comisión que se autorizó cobrar a las prestadoras de servicios por el servicio de administración que brindan es equivalente al 1.1 5% del salario base de cálculo. El salario base de cálculo resulta de dividir las aportaciones por concepto de RCV (sin considerar la cuota social) entre 6.5%, que corresponde al porcentaje de salario que los trabajadores, los patrones y el Gobierno aportan a la seguridad social. Esta comisión se cobra del flujo de las aportaciones por concepto de RCV, excluyendo la cuota social.

Existe un centro de atención telefónica que apoya a los trabajadores que no han elegido administradora para la identificación de la prestadora de servicios que administra su cuenta individual. Los trabajadores al comunicarse con el centro de atención telefónica tienen que proporcionar su NSS.


Al 30 de junio de 1998, las prestadoras de servicio tienen asignadas 3.2 millones de cuentas individuales, en éstas se administra un monto de $4.148.14 millones, de los cuales $2,648.5 millones se integran por $1.992.1 millones de aportaciones de obrero-patronales al RCV y $656.4 millones de cuotas gubernamentales, incluyendo intereses. Mientras que $1,499.6 millones corresponden a la subcuenta de vivienda. Por los servicios prestados a la fecha se han cobrado comisiones por $166.2 millones de pesos.

En el cuadro 6 se muestran el número de cuentas individuales e información de los montos del RCV y vivienda que administran las prestadoras de servicios.

Ver imagen

1.1.6. Traspaso del SAR 92 a las Afore

Al 30 de junio se han traspasado 5.5 millones de cuentas que venían siendo manejadas por instituciones de crédito a las Afores correspondientes al SAR 92, mismas que representan un total que asciende a $14,566.0 millones de la subcuenta de retiro y $20,898.6 millones de la subcuenta de vivienda.

El cuadro 7 muestra el número de cuentas y montos traspasados por administradora.

Ver imagen

168, 169, 170

Dentro del proceso de tramitación para traspasar cuentas individuales de instituciones de crédito a las Afore, se observó que casi 100 mil solicitudes fueron rechazadas por los bancos y la empresa operadora de la Base de Datos Nacional del SAR (BDNSAR).


Las principales causas de rechazo fueron: falta de similitud entre los datos de identificación de la cuenta en los bancos respecto de la Base de Datos Nacional del SAR, la cuenta reclamada por las Afore no fue localizada por el banco, la cuenta tenía saldo correspondiente al ISSSTE y la cuenta tenía saldo cero.

Como resultado del proceso de recaudación y dispersión de recursos, así como por los rendimientos obtenidos, al 30 de junio de 1998 las cuentas individuales de los trabajadores acumularon un valor total de 72 mil 310.2 millones de pesos. El cuadro 8, detalla el valor actual de las cuentas individuales de las 17 administradoras, así como el registro de los fondos de vivienda que se canalizan al Infonavit, los montos registrados en cuenta concentradora de los trabajadores que reciben cuotas y aportaciones sin haber elegido administradora, además de montos pendientes de individualizar, recursos en tránsito e intereses generados en la cuenta concentradora.

Ver imagen

Del total de recursos presentados en el cuadro anterior solamente los fondos del RCV en las Afore y las aportaciones voluntarias están invertidos en las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefore) cuya situación se presenta en el siguiente inciso.

1.1.7. Comportamiento de las inversiones en las Siefore

Al cierre del mes de junio de 1998, las carteras de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore) alcanzaron un valor de 31 mil 631.9 millones de pesos.

De este monto se destinó, en promedio, el 96.2% de la cartera a instrumentos y valores gubernamentales, mientras que el 3.8% restante se invirtió en instrumentos privados.

La gráfica siguiente muestra la composición de la cartera de las administradoras al 30 de junio de 1998.

Ver imagen

En el cuadro 9 se muestran el monto y la participación porcentual de las carteras de las Siefore.

Ver imagen

En el cuadro 10, se muestra el rendimiento acumulado que registraron las Siefore del 2 de julio de 1997 al 30 de junio de 1998, en términos anualizados. Cabe señalar que este rendimiento es superior al que registran diversas alternativas de ahorro popular y compara favorablemente con el otorgado por sociedades de inversión de deuda para personas físicas, pagarés bancarios de ventanilla y pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento negociados en el mercado de dinero.

Ver imagen

El rendimiento de las Siefore se calcula a partir del incremento observado en los precios de las acciones de las sociedades de inversión para el periodo de referencia, los cuales se registran diariamente en la Bolsa Mexicana de Valores. Sin embargo, el rendimiento particular de una Siefore no es estrictamente comparable con las demás, debido a que el cobro de comisiones sobre saldo que aplican algunas administradoras afecta el rendimiento observado a través de los precios de las Siefore.

Rentabilidad de gestión

Para poder comparar el desempeño de las Siefore en necesario tomar el rendimiento obtenido antes del cobro de comisiones, para ello se diseñó un nuevo indicador denominado rendimiento de gestión. Para construir este rendimiento se obtiene el activo de la Siefore antes de las provisiones por comisiones de saldo y se calcula su incremento. Este indicador permite comparar el desempeño financiero que cada una de las Siefore ha tenido durante el periodo contemplado. Como se puede observar en el cuadro 11 del 2 de julio de 1997 al cierre de junio del presente año, la rentabilidad de gestión promedio real del sistema fue de 5.10%, mientras que el promedio del rendimiento de las Siefore para el mismo periodo se ubicó en 4.71% real.

171, 172, 173

Ver imagen

Comisiones

Al igual que el rendimiento de las Siefore, las estructuras de comisiones de las diferentes administradoras son difíciles de comparar, debido a que algunas cobran sobre flujo o saldo o rendimiento real y algunas tienen esquemas de comisiones mixtos, es decir, las comisiones se encuentran expresadas sobre diferentes bases de referencia.

En el cuadro 12 se muestra la estructura de comisiones vigentes según fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Ver imagen


A fin de poder comparar los diferentes esquemas de comisiones, se realizó una transformación de las mismas para expresarlas en términos equivalentes, es decir, sobre una misma base de referencia, en términos del salario base de cálculo o en términos del saldo, como se observa en el cuadro 13.

Comisiones equivalentes

La comisión equivalente expresa las comisiones vigentes sobre una misma base de referencia para facilitar su comparación. En el cálculo se mantuvo constante el rendimiento de gestión promedio observado desde el inicio del sistema, 5.1%, en un periodo de 24 años, para el trabajador promedio, considerando los descuentos y las comisiones decrecientes que aplican las administradoras.

Ver imagen

174, 175, 176

La comisión equivalente promedio del sistema de pensiones compara favorablemente con las comisiones que en promedio se cobran en sistemas similares de Latinoamérica. El nivel de comisiones es inferior a cualquiera de los que enfrentan instrumentos de ahorro popular y aun de aquellos tradicionalmente reservados a los grandes inversionistas. Por ejemplo, las sociedades de inversión tradicionales cobran por administración de la cuenta, en promedio, el equivalente a 2.37% sobre el saldo contra 1.32% que cobran las Afore.

No obstante lo anterior, la Consar ha venido trabajando en desarrollo y difusión de indicadores como los que se detallan en seguida, que permitan al trabajador comparar diferentes aspectos de las administradoras. Estas acciones deben fortalecer el entorno competitivo en el que se desempeñan las administradoras, debiendo esto repercutir en mejores niveles de rentabilidad, servicio y comisiones.

Indicador de rendimiento neto

Este muestra el rendimiento anual otorgado por las Siefore, una vez deducidas las comisiones sobre flujo y sobre saldo.

Los cálculos se realizan con base en el rendimiento observado y la estructura de comisiones vigentes de las Afore para el trabajador promedio, para distintos periodos. No significa en manera alguna un compromiso de futuros rendimientos, es tan sólo un indicador que permite evaluar de manera conjunta la gestión de las administradoras y sus comisiones. Como se puede observar en el cuadro 14, del 2 de julio de 1997 al cierre de junio de 1998, el indicador de rendimiento neto promedio, a 24 años fue de 3.72% en términos reales, esto es, la rentabilidad anual que podrá ganar un trabajador si los rendimientos obtenidos por cada Siefore, a la fecha y las comisiones autorizadas se mantienen constantes durante ese periodo. Este indicador variará dependiendo de los resultados de las Siefore o ante una modificación de las comisiones de las Afore.

Ver imagen

El indicador de rendimiento neto, pretende dar al trabajador un elemento que le permita evaluar de manera conjunta el impacto de las comisiones y de los rendimientos, en su ahorro. No es un indicador universal, pues depende de las características de cada trabajador. Esto es, el indicador cambia con el horizonte de planeación del trabajador, el saldo del SAR inicial traspasado a las Afore, el nivel de salario, la estructura de comisiones vigentes, el nivel de aportación voluntaria y el rendimiento de gestión de la administradora en que se encuentre.
De entre los indicadores de rendimiento neto del cuadro anterior, se considera que el más idóneo es el que contempla un periodo de permanencia de 24 años, toda vez que este periodo es congruente con la edad promedio de los trabajadores del sistema y las semanas de cotización que prevé para tener derecho a una pensión mínima garantizada.

Este mismo indicador en un periodo más corto no ofrece información relevante para la mayoría de los trabajadores, ya que la ley permite a todos aquellos trabajadores que cotizaron al sistema anterior que escojan entre los beneficios de la nueva o la anterior legislación. Mientras los saldos acumulados no sean suficientes para otorgar beneficios superiores a los garantizados por la anterior ley, los trabajadores que cotizaron al IMSS antes de la entrada en vigor del nuevo sistema recibirán los beneficios de la ley derogada, independientemente del rendimiento ofrecido por las Afore. Para estos trabajadores, el rendimiento es relevante solamente en lo que corresponde a su ahorro voluntario y a sus recursos del retiro del SAR-92. Estos recursos acumulan intereses a la tasa calculada con el cambio en los precios registrados en bolsa. Como ya se comentó este rendimiento fue en promedio de 20.61%, esto es, 4.71% superior a la inflación.

El indicador de rendimiento neto facilita al trabajador la identificación de las Afore que resultaron relativamente más caras a la luz de la gestión que obtuvieron.

1.1.8. Situación financiera de las Afore

Con base en las cifras financieras al cierre de junio de 1998 se puede afirmar que en general las Afore mostraron una situación financiera sana, la relación de activos totales entre pasivos totales fue de 10.99 veces, lo cual significa que las Afore cuentan con suficientes recursos para enfrentar sus obligaciones de corto y largo plazos. Asimismo, muestran un adecuado nivel de capitalización con base en su tamaño y número de afiliados.

En el cuadro 15 se observa que durante los seis primeros meses del año, los pasivos ascendieron a 786.6 millones de pesos. Los pasivos observados se integran únicamente por cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios y provisiones para el pago de impuestos.

Ver imagen

El capital social pagado está integrado por el capital fijo y variable aportado por los accionistas, así como su actualización. En el siguiente cuadro se puede observar que el capital social suscrito y pagado registrado en el sistema al cierre del primer semestre, ascendió a $8.822 millones, cumpliendo de manera satisfactoria los requisitos de capitalización exigidos por la normatividad expedida por esta comisión.

Ver imagen

El ingreso total de las Afore durante el primer semestre de 1998 ascendió a $2,304 millones.

Ver imagen

177, 178, 179

En el cuadro 17 se muestran los ingresos y gastos acumulados durante 1998, los cuales ascendieron a $2,304.0 y $2,338.9 respectivamente. El ingreso promedio del sistema fue de $135.53 millones. Por su parte, el gasto promedio ascendió a $137.58 millones.
En el siguiente cuadro se aprecia el gasto total en que incurrieron las administradoras durante el primer semestre de 1998, dicho gasto se integra por la suma de gastos operativos y preoperativos.

Ver imagen

En el cuadro 19 se presenta una relación de los ingresos y gastos por afiliado durante los seis primeros meses del año. El gasto promedio por afiliado del sistema es de 378.0 pesos, mientras que el ingreso promedio es de 186.3 pesos.

Ver imagen

1.1.9. Retiros

Al 30 de junio de 1998 se establecieron montos constitutivos por $5. 068.91 millones para un total de $16.039 casos que tuvieron acceso a la contratación de una renta vitalicia por cumplir con los supuestos de pensión por riesgo de trabajo o por invalidez y vida.

En el cuadro 20 se muestran el número y montos de rentas vitalicias por aseguradora otorgadas al cierre de este periodo.

Ver imagen

1.2 Desarrollo del marco normativo y asuntos jurídicos

1.2.1. Circulares, disposiciones regulatorias y autorizaciones

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en el periodo que abarca del mes de enero al mes de junio del año en curso, ha emitido diversas disposiciones de carácter general, relacionadas con el funcionamiento y la operación del nuevo sistema de pensiones, las cuales se enumeran a continuación:

1. Circular Consar 28-1, "reglas a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR para el traspaso de cuentas individuales de los trabajadores". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de enero de 1998.)

Contiene el procedimiento al que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, para el traspaso de cuentas individuales de los trabajadores, de una Administradora de Fondos para el Retiro a otra elegida por el trabajador titular de la cuenta.

2. Circular Consar 12-3, "modificaciones y adiciones a las reglas generales sobre el registro de la contabilidad y elaboración y presentación de estados financieros a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de febrero de 1998.)

Contiene diversas modificaciones a los anexos y establece la forma de registro de los movimientos contables derivados de los traspasos de una institución de crédito a una administradora.

3. Circular Consar 08-2, "modificaciones y adiciones a las reglas generales sobre requisitos mínimos de operación que deberán observar las Administradoras de Fondos para el Retiro". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de febrero de 1998).

Esta circular modifica las reglas relativas al estado de cuenta (vigesimasegunda, vigesimacuarta y vigesimaquinta) de la circular Consar 08-1. Asimismo, se anexa el formato del estado de cuenta así como el glosario que deberá acompañar dicho documento.

4. Circular Consar 27-1 "reglas generales a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro, las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR y las instituciones de crédito, con relación a la prestación de servicios a los trabajadores que no hayan elegido administradora de fondos para el retiro". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de febrero de 1998.)

Las presentes reglas tienen por objeto establecer los términos y procedimientos a los que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro, las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR y las instituciones de crédito, para llevar a cabo la prestación de los servicios de administración a aquellos trabajadores que no hayan elegido una administradora de fondos para el retiro, de conformidad con lo previsto en el artículo tercero transitorio del reglamento de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

5. Circular Consar 29-1, "reglas generales que establecen la comisión que será cobrada por las administradoras de fondos para el retiro autorizadas para prestar servicios de administración a los trabajadores cuyos recursos se depositen en la cuenta concentradora". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de febrero de 1998.)

Establece la comisión que será cobrada por las administradoras de fondos para el retiro autorizadas para prestar servicios de administración a los trabajadores que no hayan elegido una administradora de fondos para el retiro y cuyos recursos se encuentren en la cuenta concentradora, de conformidad con lo previsto en el artículo tercero transitorio del reglamento de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

6. Circular Consar 20-2, "adición a las reglas generales que establecen el procedimiento al que deberán sujetarse las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR y las administradoras de fondos para el retiro para la devolución de los pagos realizados sin justificación legal". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de marzo de 1998.)

Mediante esta circular, se adiciona un segundo párrafo a la regla séptima de la circular Consar 20-1, pasando el actual segundo párrafo a ser tercero.

7. Circular Consar 12-4, "modificaciones y adiciones a las reglas generales sobre el registro de la contabilidad y elaboración y presentación de estados financieros a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 11 de marzo de 1998.)

Esta circular modifica los anexos a y c y adiciona el Capítulo V, relativo a las consideraciones en materia contable para cierres mensuales y anuales de las administradoras y las sociedades de inversión y el anexo e-2.

8. Circular Consar 22-2, "modificaciones y adiciones a las reglas generales sobre la administración de las cuentas-individuales a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de abril de 1998.)

180, 818, 182

Contiene el procedimiento al que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro en cuanto a la determinación de los intereses de las cuotas y aportaciones durante el tiempo en que se encuentren en proceso de conciliación y dispersión, así como el concepto de cuenta inactiva.

9. Circular Consar 30-1, "reglas generales a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro, las instituciones de crédito y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR para la depuración de la base de datos nacional SAR". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de mayo de 1998.)

Establece los procedimientos a los que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro, las instituciones de crédito y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR para la identificación y unificación de los registros de cuentas, así como los procesos de traspaso y unificación de las mencionadas cuentas individuales, a efecto de mantener depurada y actualizada la base de datos nacional SAR.

10. Circular Consar 31-1, "reglas generales que establecen los procesos a los que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, para la disposición total y transferencia de los recursos depositados en las cuentas individuales de los trabajadores". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de junio de 1998.)

Tiene como objeto, establecer los procedimientos a los que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, para la transferencia de los recursos de las subcuentas de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y de vivienda de las cuentas in- dividuales, para la contratación de un seguro de renta vitalicia o de sobrevivencia, en su caso, o bien su disposición en una sola exhibición conforme a los supuestos y condiciones previstos en las leyes del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como los procedimientos relativos a la transferencia de información relacionada con los mencionados recursos, por concepto de:

I. Seguro de riesgos de trabajo;

II. Seguro de invalidez y vida;


III. Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;

IV. Planes de pensiones establecidos por el propio patrón o derivados de contratación colectiva;

V. Seguro de retiro;

VI. Modificación de pensión y

VII. Retiros totales en una sola exhibición.

11. Circular Consar 19-2, "modificaciones y adiciones a las reglas generales a las que deberá sujetarse la información que las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y las entidades receptoras, entreguen a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro". (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de junio de 1998.)

Se modifican formatos para la entrega de información y se aclara que la información se debe remitir en los plazos y horarios previstos en cada anexo.

Durante el periodo mencionado, la comisión ha dado seguimiento a las solicitudes de las administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y demás participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, otorgándoles las autorizaciones y aprobaciones que han requerido para su óptimo funcionamiento.

Asimismo, se han resuelto las consultas sometidas a consideración de la comisión por parte de los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, respecto al funcionamiento de los mencionados sistemas, estableciendo criterios que permitan una adecuada operación de las entidades relacionadas con los mismos, a efecto de que los trabajadores reciban un mejor servicio.


1.2.2. Asuntos de lo contencioso

Durante el primer semestre del año en curso se recibieron 26 recursos de revocación, de los cuales se confirmó la sanción impuesta en 10 asuntos, mientras que tres recursos fueron sobreseídos, en cinco más se revocó la sanción impuesta y actualmente se encuentran en estudio y en proceso de resolución ocho asuntos. Asimismo, se emitieron 16 resoluciones correspondientes al mismo número de recursos presentados en los meses de noviembre y diciembre de 1997 y el sentido de las resoluciones dictadas fue confirmando la sanción impuesta en 13 casos y en tres se revocó el acto recurrido.

En materia de juicios de nulidad, se recibieron 22 demandas promovidas por los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, de las cuales se ha dado contestación a 12, quedando pendientes de contestación 10 demandas más en las que está corriendo el plazo otorgado por el Código Fiscal de la Federación.

Se recibieron dos amparos en contra de la nueva Ley del Seguro Social y de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro. Al respecto, cabe señalar que un asunto fue sobreseído quedando pendiente de resolución un amparo más.

Por lo que se refiere a la suspensión de publicidad realizada por las Afore, se recibió para su estudio y resolución definitiva correspondiente un total de cuatro asuntos de los cuales en tres se confirmó dicha suspensión, quedando en estudio unos asuntos más.

Finalmente, en cumplimiento a lo previsto en los artículos 82 y 83 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, al mes de junio del presente año el registro de actuarios autorizados para dictaminar planes de pensiones establecidos por patrones o derivados de contratación colectiva cuenta con 28 actuarios y por otra parte se ha otorgado el registro de siete planes de pensiones.

1.2.3. Protección derechos de los trabajadores

Respecto de la protección a los derechos de los trabajadores en el nuevo sistema de pensiones, la Dirección General de Consultas, Conciliación y Arbitraje atendió 49,515 consultas telefónicas, 1, 811 consultas directas y desahogado 1,100 asuntos por escrito, adicionalmente se prestó el servicio de consulta en línea a la base de datos nacional SAR en donde se desahogaron 1,926 asuntos durante los dos últimos meses del periodo que se reporta.

Asimismo, se atendió 414 reclamaciones en los términos del Capítulo VIII de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, contra administradoras de fondos para el retiro provenientes del D.F. y área conurbada y 356 reclamaciones provenientes del interior de la República contra dichas entidades financieras, las que se desahogaron en forma administrativa sin sujeción a un procedimiento formal, en virtud de no haberse podido celebrar la junta de conciliación y arbitraje, ya que para su celebración se requiere la presencia del trabajador.

Finalmente, se han impuesto a ocho administradoras de fondos para el retiro, multas por un total de $ 714,150.00 pesos como consecuencia de haber incurrido en algún incumplimiento dentro del procedimiento conciliatorio tramitado como consecuencia de reclamaciones en su contra, lo anterior de conformidad con lo previsto por el artículo 110 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

1.2.4. Problemática en la atención de asuntos del trabajador

Durante el desempeño de las actividades que Consar realiza a efecto de dar atención a las consultas o reclamaciones de los trabajadores, se han detectado diversos problemas que enfrentan éstos durante la operación de sus cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro, entre los que sobresalen por su importancia los siguientes:

Problema 1

Crédito Infonavit.

Los trabajadores solicitan la intervención de la Consar, en virtud de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), no reconoce para el otorgamiento de un crédito de vivienda, los comprobantes emitidos por las instituciones de crédito operadoras de sus cuentas individuales del SAR, como consecuencia de la unificación de las cuentas individuales abiertas en su favor, ya que el Infonavit sólo considera para efectos de otorgamiento de créditos la información que se registra en su base de datos.

Sin embargo, existe una discordancia entre las bases de datos de las instituciones de crédito operadoras de cuentas individuales del SAR y el Infonavit, por lo que dicho instituto no puede identificar en su base de datos las aportaciones efectuadas en favor de los trabajadores con más de una cuenta individual. Generalmente el problema se centra en cuentas de un mismo trabajador identificadas con un RFC distinto.

El procedimiento establecido para la solución de estos asuntos consiste en que el trabajador solicite la unificación de sus cuentas individuales, estando obligada la institución de crédito operadora a emitir un comprobante que acredite haber efectuado dicho movimiento y a entregar esta información por medios magnéticos al Infonavit, en términos de la norma que regula estos procesos.

Como consecuencia de que el Infonavit no reconoce para el otorgamiento de créditos dichos comprobantes, el número de cuentas operadas por las instituciones de crédito y los tiempos involucrados en el proceso de movimientos, se han propiciado retrasos e inconsistencias en la información que se proporciona al trabajador.

Esta comisión ha instruido a las instituciones de crédito operadoras de cuentas individuales para que integren en un solo archivo administrado por la empresa operadora de la base de datos nacional SAR, la información individualizada de las cuentas que cada una administra, a efecto de contar con una sola fuente de consulta para todos los participantes en el sistema, proporcionando datos uniformes y mejorando la atención a los trabajadores. Se espera que este proyecto quede concluido antes de finalizar el presente ejercicio.

Para que esta problemática quede solucionada, es necesario que el Infonavit reconozca como válida la base de datos que será integrada por la empresa operadora con base en la información proporcionada por las instituciones de crédito.

Problema 2

Planes privados de pensiones.

Existe un número importante de trabajadores que se han quejado frente a esta comisión por la negativa por parte de bancos o administradoras de hacer entrega de los fondos depositados en sus cuentas individuales, en virtud de que están pensionados bajo un plan establecido por su patrón, que no está registrado ante la comisión.

En estos casos, se indica al trabajador que para la procedencia del retiro de fondos de su cuenta individual, es necesario que el plan privado de pensiones esté registrado ante esta comisión, siempre y cuando cumpla con las condiciones para la procedencia del registro. Entre la que destaca la necesidad de que el plan esté dictaminado por actuario autorizado, que dé constancia de la suficiencia del fondo.
Problema 3

Entero de cuotas a RCV en continuación
voluntaria.

Los trabajadores que efectúan el entero de cuotas al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez bajo la modalidad de continuación voluntaria al régimen obligatorio, actualmente lo hacen en las oficinas del IMSS, sin que éste haya efectuado la transferencia de recursos e información a la Afore elegida por el trabajador.

Esta comisión ha hecho del conocimiento del IMSS esta problemática a efecto de que éste se ajuste a los mecanismos establecidos para que la información y recursos se reflejen con oportunidad en las cuentas individuales de los trabajadores en la Afore de su elección.

Problema 4

Errores en el otorgamiento del NSS.

Dentro de los sistemas operativos relacionados con el nuevo sistema de pensiones, los trabajadores han presentado ante la Consar reclamaciones que se encuentran relacionadas con el NSS. A continuación se expone los distintos casos que han sido del conocimiento de esta comisión.

183, 184, 185

NSS igual para dos personas con nombres(s) y apellidos iguales, pero con diferentes fechas y, o lugares de nacimiento y lugar de asentamiento. Total de asuntos documentados: 223. NSS igual para dos personas con nombre(s) y apellidos distintos. Total de asuntos documentados: 359 Trabajadores que cuentan con dos NSS. Total de asuntos documentados: 116 Trabajadores que solicitaron su registro en una Afore, utilizando el NSS del asegurado titular (ascendiente-descendiente o cónyuges). Total de asuntos documentados: 146

Asimismo este problema puede estar relacionado con homonimias, esta situación tiene distintas consecuencias:

Trabajador registrado en una Afore:

Desconoce la existencia de una homonimia.

Se depositan en su cuenta individual los recursos propios y los que se están pagando por la otra persona.
De darse los supuestos para retirar los recursos depositados en la cuenta individual, dispondrá también de las cantidades que correspondan a la persona que no logró su registro.

Trabajador que no logró su registro:

Desconoce el monto de cuotas depositadas en su favor.

Desconoce si su patrón es omiso.

Las cantidades cubiertas en su favor se están administrando e invirtiendo en condiciones que desconoce.

De presentarse los supuestos que le permitan retirar sus recursos no está en posibilidad de ejercer tal derecho, toda vez que no está acreditado o desconoce la Afore que administra la cuenta individual respectiva.

Sus recursos se individualizan a favor del otro trabajador que tiene el mismo número de seguridad social.

Una vez que el IMSS establezca el criterio de solución a estos casos se emitirán las disposiciones administrativas que permitan su operación.

Problema 5

Registro indebido de trabajadores
en una Afore.

Existen casos de trabajadores que manifiestan que su registro en una Afore se efectúo sin su consentimiento, no siendo posible para la Consar fuera del arbitraje, determinar este hecho en virtud de no ser una autoridad jurisdiccional que pueda modificar situaciones jurídicas, por lo cual no es posible identificar el número de trabajadores que se encuentran en este supuesto.

En estos casos se requiere información a la Afore reclamada a efecto de verificar que el registro se efectuó de conformidad con la normatividad.

La Afore en respuesta a dicho requerimiento, generalmente exhibe copias del acta de nacimiento, credencial de elector y credencial blanco azul expedida por el IMSS, conjuntamente con copia de la solicitud de registro y contrato de administración de fondos.

La comisión puede recibir reclamaciones en términos del Capítulo VIII de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, de trabajadores que considera existen actos, operaciones u omisiones de una administradora de fondos que afecte su derecho, para que mediante un procedimiento conciliatorio, el trabajador y la Afore puedan llegar a un convenio que dé fin a la controversia. Dicho procedimiento ha obtenido buenos resultados, ya que en el 95% de las audiencias que se han celebrado en 1998, las partes han avenido sus intereses.

Es preciso señalar que la Consar no puede erigirse como un tribunal que resuelva en particular la controversia ventilada por el trabajador, ya que sus facultades son administrativas y no jurisdiccionales, puesto que el único caso en el que puede pronunciarse en este particular es cuando las partes se sometan voluntariamente a un arbitraje.

1.2.5. Adquisición de Afore por parte de otras Afore o de accionistas de otras Afore.

Durante el periodo respecto del cual se informa, esta comisión autorizó la adquisición por parte de Profuturo GNP, S.A. de C.V., Afore de la mayoría de las acciones representativas del capital social de Afore Previnter, S.A. de C.V., las cuales eran propiedad de las sociedades denominadas Boston Aig Company, LLC y The Bank of Nova Scotia, con la intención de que, eventualmente, se lleve a cabo la fusión de ambas administradoras de fondos para el retiro, subsistiendo Profuturo GNP, S.A. de C.V., Afore y extinguiéndose Afore Previnter, S.A. de C.V.

Asimismo, y dentro de este rubro, la Consar autorizó a las empresas subsidiarias del grupo asegurador Principal, integrado por Principal International Inc. y Principal Holding Company, para adquirir la tenencia accionaria que Confia, S.A. de C.V., Institución de Banca Múltiple y Abaco Grupo Financiero detentaban en Afore Confia Principal, S.A. de C.V.

De igual forma, se autorizó la adquisición por parte de dichas sociedades de la tenencia accionaria que Valores Finamex, S.A. de C.V., Casa de Bolsa y GBM Grupo Bursatil Mexicano, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, detentaban en Afore Atlántico-Promex, S.A. de C.V. y en AP INDEX, S.A. de C.V., Siefore.

1.3. Supervisión de los participantes

1.3.1. Acciones de inspección

El desarrollo de los programas de inspección, se lleva a cabo a través de un muestreo de las diversas operaciones más representativas de la gestión de las entidades participantes en el sistema de pensiones, de tal manera que del análisis efectuado al resultado de la muestra, se determina la procedencia de ésta y en su caso una ampliación a la misma.

Como parte del programa anual de visitas de inspección que se practican a los diferentes participantes del nuevo sistema de pensiones durante el primer semestre de 1998, se realizaron los siguientes actos de inspección:

Afore.

En el periodo que se informa, se realizaron ocho actos de inspección, utilizando como criterios de selección la problemática detectada en visitas anteriores, informes operativos y financieros de la dirección de vigilancia, los informes de los contralores normativos y los programas de autocorrección, así como las quejas y reclamaciones presentadas por trabajadores en la Consar.

De acuerdo con lo anterior se llevó a cabo la revisión de los siguientes procesos:

Registro de trabajadores.

Registro y control de agentes promotores.

Registros contables, elaboración y presentación de estados financieros.

Dispersión y captación de los recursos.

Individualización de los recursos en las respectivas cuentas de los trabajadores.

Cálculo y aplicación de las comisiones por flujo y por saldo.

Guarda y custodia en una institución para el depósito de valores de las acciones representativas del capital, así como de los valores que integran la cartera de valores.
Régimen de capitalización.

Aprobación de contratos celebrados con empresas con nexo patrimoniales.

Traspaso de recursos provenientes del SAR anterior.

Traspaso de los recursos a la Siefore.

Afore prestadora de servicios.

Como resultado de las visitas de inspección se detectaron las siguientes irregularidades en las administradoras:

De la revisión de expedientes de trabajadores, se detecto envío extemporáneo (entre cinco y 118 días) de 11 constancias de registro a los trabajadores (dos Afore, Santander Mexicano seis y Bancomer cinco.)

De la revisión de envíos de baja de agente promotor a la Consar, se detecto la baja extemporánea de 33 agentes promotores (dos Afore, Previnter 28 y Bancomer cinco.)

De la revisión a solicitudes de certificación de registro ante Procesar, se detectaron tres trámites de certificación de solicitud de registro de los trabajadores antes de obtener la credencial azul y blanca del IMSS (Tepeyac.)

Del análisis efectuado a expedientes de agentes promotores, se detectó que en 32 casos no se contaba con el documento que acredita la relación laboral de los promotores con la administradora (dos Afore, Santander Mexicano 17 y Tepeyac 15.)

Depósito extemporáneo en Indeval de títulos y valores, se detecto en cuatro días (dos Afore, Banamex uno y Santander Mexicano tres.)

Cuatro contratos en operación celebrados con empresas con las que se tiene nexos patrimoniales sin contar con aprobación de la Consar (Tepeyac.)

De la revisión de solicitudes de traspaso a Icefas, se detecto que en 201 casos la información proporcionada por la Afore a la Icefa, para el traspaso de cuentas era errónea y/o carecía del documento identificatorio. (Cuatro Afore Banamex 11, Previnter 83, Atlántico-Promex 69 y Confia Principal 38.)
Aportaciones para futuros aumentos de capital registrados erróneamente en la cuenta de acreedores diversos (Tepeyac.)

Información solicitada y no proporcionada en el transcurso de la visita relativa al depósito de valores en la SD Indeval (dos Afore, Santander Mexicano y Previnter.)

Cuatro contratos de intermediación con casas de bolsa celebrados indebidamente por las Siefore. (Tres Afore, Santander Mexicano uno, Previnter uno y Bital dos.)

Del análisis de solicitudes de registro de los trabajadores, se detectó que en 45 casos existían errores u omisiones en el llenado de la solicitud de registro. (Tres Afore, Previnter cinco, Tepeyac 20 y Atlántico-Promex 20.)

Registros contables.

Registro anticipado en la cuenta de comisiones. (Banamex nueve registros.)

Registro erróneo en la subcuenta de cuota social en 52 dispersiones. (Dos Afore, Previnter 24 y Bital 28.)

Registros contables incorrectos de recursos recibidos en cuatro días. (Tepeyac.)

Un registro contable con diferencia en venta de acciones (Atlántico-Promex.)

Veintidós registros de movimientos que reflejan dos o más operaciones como un solo movimiento (Bital.)

Siefore.

Durante el periodo que se informa, se realizaron 17 visitas de inspección, con objeto de evaluar los riesgos a los que están sujetos sus sistemas de control y la calidad de su administración, la eficiencia en el manejo de los recursos provenientes de las cuotas obrero-patronales y los rendimientos obtenidos en este periodo, así como la observancia de usos y sanas prácticas de los mercados financieros y bursátiles.

Los programas sujetos a revisión se dirigieron principalmente a:
Recepción e inversión de los recursos.

Régimen de inversión.

Valuación de la cartera de valores.

Determinación del precio de la acción.

Comité de inversiones.

Registros contables.

Adicionalmente a los programas revisados se aplicaron otras acciones de supervisión tendientes a evaluar el control interno, consistentes en el análisis comparativo de rendimientos, cruce de operaciones de compraventa de valores, rotación de carteras y en general verificar que las operaciones realizadas guarden un comportamiento acorde con el desenvolvimiento de los mercados financieros.

Derivado de los actos de inspección se detectaron diversas irregularidades, las cuales se señalan a continuación:

Siefore Tepeyac, S.A. de C.V.

186, 187, 188

De las dispersiones de recursos revisadas, se detectó en una de ellas, error en el registro contable de las comisiones por concepto de recaudación invertidas en la Siefore, en la cuenta de capital variable de los trabajadores, debiendo registrarse en la cuenta de capital variable de la reserva especial de la Afore.

Fondo Profuturo, S. A. de C.V., Siefore.

De la revisión a los registros contables relativos a la recepción de recursos de los trabajadores, se detectó en un caso, error en el registro contable al realizar en un solo asiento el registro de la recepción de recursos por concepto de recaudación que corresponde a un aumento del capital variable de los trabajadores y, el retiro de aportaciones voluntarias correspondiente a una disminución del capital variable de los trabajadores, registrando el importe neto de estas dos operaciones en un solo asiento, debiendo registrar dos asientos contables: uno por aumento al capital y otro por la disminución.

Ante las irregularidades mencionadas se procedió a ordenar su inmediata corrección, independiente del inicio del procedimiento sancionador correspondiente, comprobándose que dichas observaciones no afectaron el patrimonio de los trabajadores.

Entidades receptoras.

Al amparo del convenio de autorización para operar como entidad receptora de las aportaciones de seguridad social, celebrado con el IMSS e Infonavit y con relación a las facultades de supervisión otorgadas a esta comisión, y utilizando los reportes del Procesar con relación al envío y recepción de información por parte de las entidades receptoras a la propia empresa operadora y al Banco de México, se determinó efectuar visitas de inspección a las entidades receptoras Banamex, Bital y Banorte.

Los programas de revisión se dirigieron a verificar los siguientes procesos:

Envío y conciliación de información al Procesar, de las transacciones efectuadas en ventanilla (TEV), que son los pagos que realizan los patrones en las sucursales de las instituciones de crédito autorizadas que prestan este servicio.

Entero de los recursos por subcuenta en Banco de México.

Registros contables conforme a la circular 1365 emitida por la CNBV.

Concentración de la información y de los recursos correspondientes a las cuotas y aportaciones recibidas, a través del Sistema Unico de Determinación (SUA), proporcionado a los patrones por el IMSS, el cual es el medio para integrar la información de las cuotas y aportaciones de los trabajadores en sus cuentas individuales en las administradoras.

Al respecto se encontraron las siguientes irregularidades:

SUA extraviados. (Banamex 1,008, Bital 6,497 y Banorte 1,125.)

TEV enviadas al Procesar en forma extemporánea con un promedio de cinco a 10 días. (Banamex 248,431, Bital 80 y Banorte 883.)

TEV duplicados (Bital 57 y Banamex 29.)

Diferencias en registros contables en el proceso de recepción de cuotas y aportaciones obrero-patronales, contra los importes contabilizados, en las siguientes subcuentas (detectado en Banamex).

Cuatro ramos.

Vivienda.

ACV

RCV

Apertura de cuenta no autorizada en la circular número 1365 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (Un caso, Banorte.)

Los resultados de los actos de inspección practicados a las entidades receptoras señaladas fueron enviados al IMSS, con el fin de que se apliquen las medidas correspondientes.

Cabe señalar que en los actos de inspección practicados se observó una tendencia de las entidades visitadas a depurar y corregir los procesos operativos, administrativos, contables y financieros, por lo que las observaciones determinadas en las visitas realizadas, no han presentado reincidencias notables, concluyendo en consecuencia, que a la fecha del presente informe, los participantes en el nuevo sistema de pensiones observan razonablemente la normatividad que al efecto se encuentran sujetos.

1.3.2. Actividades de vigilancia

En cumplimiento del artículo 82 del reglamento de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, se elaboró el programa anual de vigilancia en 1998, mediante el cual se establecen las actividades a desarrollar en materia de vigilancia operativa y bursátil, durante el presente año.

De conformidad con dicho programa anual, durante el primer semestre de 1998. se realizaron actos de vigilancia a las Afore, Siefores, empresa operadora y empresas que prestan servicios complementarios o auxiliares a efecto de verificar que se ajustaran en su operación y funcionamiento a las disposiciones que las regulan.

En consecuencia, con la existencia de un marco normativo fortalecido y con base en un sistema de vigilancia automatizado mediante el cual se realizan acciones de verificación diarias en aspectos operativos, contables y financieros que permiten identificar irregularidades y actuar de inmediato, se verificó la operación de las 17 Afore y sus respectivas Siefore.

Vigilancia operativa.

Las acciones de vigilancia operativa cubrieron principalmente los aspectos de registro de agentes promotores, afiliación de trabajadores, recaudación, traspasos, el correcto envío, en tiempo y forma, de diversa información a la Consar y revisión de los informes de contralores normativos a fin de garantizar el cumplimiento de los programas de autorregulación por parte de las Afore, estas actividades se describen a continuación:

a) Registro de agentes promotores.

La Consar continuó realizando acciones encaminadas a verificar aspectos relacionados con la capacitación y formación profesional de los agentes promotores autorizados para llevar a cabo la afiliación de trabajadores en el nuevo sistema de pensiones.

La base de datos de agentes promotores de la Consar, cuenta con 29,431 agentes promotores registrados al 30 de junio. Con el propósito de asegurarse que los agentes registrados actúen con pleno conocimiento del sistema y con apego a las disposiciones normativas que los regulan, la Consar realizó durante el primer semestre de 1998 la aplicación de exámenes de conocimientos en forma aleatoria a los agentes promotores registrados, con lo que se valida el registro correspondiente y, en caso de que no se apruebe en las dos oportunidades a las que tienen derecho, la Consar cancela el registro del agente correspondiente por un año. Cabe señalar que, previo a la celebración de exámenes, esta comisión verifica la existencia de programas de capacitación actualizados para los agentes promotores en las 17 Afore.

Al 30 de junio de 1998 se ha convocado a 1,712 agentes promotores para la presentación del examen de conocimientos de la norma vigente ante la Consar, de éstos 1,394 lo aprobaron y 318 fueron suspendidos por no aprobarlo o no presentarse. Adicionalmente, como consecuencia de los bajos niveles de aprobación y de asistencia se ordenó el establecimiento de programas correctivos de capacitación y asistencia a los exámenes a dos administradoras.

Por otra parte, se realizaron emplazamientos a 70 agentes promotores por haber cometido supuestas irregularidades en la afiliación de trabajadores, a efecto de que manifiesten lo que a su derecho convenga y, de ser procedente, llevar a cabo la cancelación de su registro. De esos emplazamientos, se han notificado 14 cancelaciones y cinco revocaciones, quedando pendiente la resolución de los agentes promotores que aún no envían su respuesta a la comisión.

En el periodo de informe, se vigiló que las Afore comunicaran a la Consar los nombres de los agentes promotores que hubieren dejado de prestar sus servicios a las mismas, dentro del periodo establecido. En este sentido, como resultado de los actos correspondientes de supervisión se identificaron dos incumplimientos, los cuales se encuentran en proceso de sanción.

Finalmente y con el propósito de corregir diferencias en las bases de datos de las Afore en materia de registro de agentes promotores, se ordenó a las administradoras el establecimiento de un programa correctivo de depuración de dichas bases, mediante el cual se logró conciliar la información entre la Consar y los otros participantes en el sistema.

b) Registro de trabajadores.

A través del Sistema de Recolección de Información, Supervisión y Monitoreo de Afore, Siefore y entidades receptoras, se vigiló el proceso de registro de los trabajadores en las Afore, constatando la consistencia de la información y su envío periódico a esta comisión, solicitando las aclaraciones que sobre el particular se presentaron, dictaminándose a siete Afore por entrega extemporánea de información u otras causas.

c) Recaudación.

En relación con el flujo que siguen las aportaciones de los trabajadores patrones y Gobierno en el marco del nuevo sistema de ahorro para el retiro, esta comisión controló y vigiló el mismo, supervisando estrictamente su comportamiento, que se apegara en todo momento a las disposiciones que rigen la recepción, dispersión y liquidación del ahorro de los trabajadores cuidando que los recursos se invirtieran en las cuentas individuales.

En materia de recaudación se vigiló el ingreso a las Afore de los recursos y la información correspondiente y su afectación a la cuenta individual de los trabajadores.

De las aportaciones señaladas se dio seguimiento a 62 procesos de dispersión y liquidación de los recursos de los trabajadores, vigilando y conciliando la información con los diferentes participantes de dichos procesos: Afore, Banco de México y empresa operadora. Lo anterior, con el propósito de ejercer un adecuado control en cada uno de los procesos previamente definidos. Ademas se vigiló la recepción e inversión de las aportaciones voluntarias de los trabajadores, elaborándose tres dictámenes por incumplimiento de entrega de información a la Consar sobre este aspecto.

d) Prestadoras de servicios.

Se vigilaron las actividades de las administradoras que fungen como prestadoras de servicios, con el fin de proteger los intereses de los trabajadores que no han elegido aún una Afore que administre los recursos correspondientes de su cuenta individual. Con tal fin, se dio seguimiento a 34 dispersiones de información a tales administradoras.

e) Traspasos bancos-Afore.

En este sentido y con objeto de garantizar que las operaciones de traspasos de bancos a las administradoras se lleven a cabo ajustándose estrictamente a la normatividad establecida por esta comisión, se ordenó a las administradoras el establecimiento de un programa preventivo sobre la materia.

Por incumplimiento de los términos establecidos en la normatividad que regula los traspasos de los bancos a las Afore, se elaboraron nueve dictámenes: uno a la empresa operadora, tres a los bancos y cinco a las administradoras. Con excepción de lo señalado, en general los traspasos de los bancos a las Afore se han llevado a cabo en los términos establecidos.

f) Envío de diversa información a la Consar.

De conformidad con la normatividad a la que deben sujetarse los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro para la entrega de información a esta comisión, se vigiló la transmisión y presentación de la misma en los conceptos, plazos y horario establecido para ello, elaborándose 29 dictámenes por diversos incumplimientos de dichos participantes.

g) Informes de contralores normativos.

Se estableció un programa de seguimiento y análisis de los informes que los contralores normativos tienen obligación de presentar mensualmente a esta comisión, lo que permitió la recepción de más de 80 informes, de los cuales se obtuvo información de interés para apoyar tanto a las visitas de inspección como a las tareas de vigilancia.

Por otro lado, a través de estos informes, la Consar tuvo conocimiento de diversas irregularidades y las correcciones que en cada caso se llevaron a cabo, así como el cumplimiento al programa de autorregulación de las administradoras. Entre las irregularidades más frecuentes detectadas por los contralores normativos destacan: 32 irregularidades cometidas por agentes promotores y 26 problemas de envío de información a la comisión.

189, 190, 191

A efecto de dar un seguimiento sistemático de las labores desarrolladas por los contralores normativos de las Afore, se solicitó la actualización del plan de funciones y su incorporación en el programa de autorregulación de las administradoras, así como su adecuación dentro del marco de disposiciones normativas que se han emitido durante el periodo que se informa.

h) Información proporcionada por las Afore para la integración de la CURP.

Con el propósito de colaborar con la Secretaría de Gobernación, la Consar, en coordinación con la dirección general del Registro Nacional de Población (Renapo), continuó el seguimiento a la atención de las inconsistencias que se presentaron por parte de las Afore en la integración de la CURP, lo que permitió una disminución de errores en la información proporcionada y un avance en el programa, ya que los rechazos disminuyeron de más de 625,000 a menos de 574,000. Además, se ha buscado un mayor acercamiento con el Renapo, lo que ha propiciado contar con información detallada relacionada con las faltas atribuibles a las Afore en la materia, permitiendo con ello una mejor supervisión del proceso de asignación de la CURP a los trabajadores.

Asimismo, se estableció un programa preventivo a las administradoras a fin de garantizar la calidad sobre la información que proporcionan para la correcta integración de la CURP de los trabajadores registrados en las mismas.

i) Programas de autocorrección.

En observancia a la circular Consar 26-1, los contralores normativos de las administradoras tienen la facultad de presentar a la comisión programas de autocorrección, mediante los cuales revelan a la autoridad irregularidades detectadas con motivo de la aplicación del programa de autorregulación y en el ejercicio de las funciones de vigilancia que tienen conferidos dichos funcionarios.

Haciendo uso de este instrumento, durante el periodo del informe, fueron presentados por las administradoras y valorados por esta comisión a efecto de determinar su procedencia 69 programas de este tipo.

A fin de coadyuvar a lo señalado anteriormente, se efectuó el análisis y seguimiento de los programas de autocorrección mencionados, verificando que no existieran previamente actos de vigilancia efectuados por esta comisión y constatando que en los informes de los contralores normativos, se hiciera referencia al estado que guardaba el desarrollo de los mismos.

Vigilancia bursátil.

Las acciones de vigilancia bursátil cubrieron los aspectos contables y financieros de las 17 Afore y sus Siefore.

El proceso de integración oportuno de la información contable y financiera al sistema de vigilancia automatizado, permitió realizar de forma diaria las actividades de supervisión y vigilancia que involucran los siguientes rubros: revisión de balanzas contables de las Afore y la Siefore, régimen de inversión, compra y venta de valores, valuación de la cartera de valores de las sociedades de inversión, cobro de comisiones, conciliación de la determinación del precio de la sociedad de inversión, régimen de capitalización, inversión en la Siefore de los recursos dispersados, registros en cuentas de orden relativos a vivienda y proceso de registros en cuentas de orden relativos a las administradoras prestadoras de servicios.
De esta vigilancia, el mayor número de faltas en que incurrieron tanto las Afore, como las Siefore durante el periodo comprendido por el primer semestre de 1998, fueron aquellas relativas al envío de información fuera del horario autorizado, según lo estipulado por la circular Consar 19-1. En este sentido, diariamente se recibe un conjunto de 51 archivos, tanto de información contable como financiera, mismos que en el periodo de seis meses arrojan una cantidad superior a 6 mil recepciones. El número de faltas en que se incurrió en el envío de información fue de 156, que con respecto al total de archivos señalados significa menos del 3% de errores. Es preciso señalar, adicionalmente, que aun cuando se presentaron las faltas referidas, la información se recibió en el día correspondiente en todos los casos, permitiendo cumplir con las acciones de vigilancia del día respectivo. De las 156 faltas mencionadas, se han dictaminado 63, encontrándose en proceso 93.

a) Registro contable.

Como consecuencia de la vigilancia diaria y con relación a los registros contables tanto en Afore como en Siefore, ya sea por omisiones o errores en los mismos, se detectaron 99 faltas en conjunto.

Por su parte, en lo concerniente al registro contable propio de recaudación de recursos, se detectaron 35 anomalías. Cabe aclarar que estos errores contables no significaron la omisión de la inversión de los recursos de los trabajadores en las Siefore ni perjuicio alguno a su patrimonio. En ambos casos, se han elaborado 13 dictámenes, estando aún en proceso el resto.

b) Régimen de inversión.

Como se mencionó anteriormente, durante el primer semestre de este año, se realizó la vigilancia diaria del régimen de inversión de las 17 Siefore, supervisando que se cumpliera con los márgenes establecidos en las circulares correspondientes, así como con otras condiciones como la calidad crediticia de los instrumentos y conflictos de intereses.

Producto de esta vigilancia, se detectaron 11 desviaciones en total, particularmente se cometieron seis faltas por no cumplirse con el porcentaje mínimo del 51% sobre el activo total invertido en instrumentos denominados en unidades de inversión, o títulos emitidos o avalados por el Gobierno Federal denominados en moneda nacional, siempre y cuando los intereses que devenguen sean cuando menos iguales a la variación de la unidad de inversión (según se consigna en la regla cuarta de la circular Consar 15 2.)

También se cometieron cuatro irregularidades por no cumplir con la regla séptima de la circular Consar-1, mismas que consistieron en no cumplir las Siefore con mantener cuando menos un 65%, respecto de su activo total invertido en títulos e instrumentos cuyo plazo por vencer o la revisión de su tasa de interés no sea mayor a 183 días.

El incumplimiento faltante se refiere a la disposición primera de las reglas contenidas en la circular 1/97 emitida por el Banco de México, en donde se establece que las Siefore, únicamente podrán celebrar operaciones de reporto sobre valores gubernamentales; cuyo plazo por vencer o la revisión de su tasa de interés no sea mayor a 183 días.

De las desviaciones señaladas, han quedado dictaminadas siete, estando en proceso de elaboración de dictamen cuatro.

c) Valuación de carteras.

Como parte del proceso de revisión de la cartera de valores relativa a cada una de las Siefore, se observó que la valuación de los instrumentos que conforman las carteras de las mismas se apegara a lo consignado en la circular Consar 21-1, referente a las reglas generales a las que deberán de sujetarse las administradoras de fondos para el retiro para la valuación de los artículos que adquieran las Siefore, en la que se establece la utilización de un vector de precios para este efecto.

Asimismo, dentro de este rubro se contempló la vigilancia del correcto cálculo de intereses devengados de cada uno de los instrumentos que componen la cartera de cada Siefore, mismos que deben provisionarse conforme a los criterios que para este efecto se han emitido.

Derivado de lo anterior, se encontraron, en el periodo correspondiente, cinco casos de mala calidad en la presentación de valuación de instrumentos o intereses que se consignan en el archivo de cartera de valores. Sin embargo, la valuación dentro de la contabilidad ha sido correcta y por tanto no se vio afectada la determinación del precio de las acciones de las Siefore correspondientes. Las desviaciones señaladas, se encuentran en proceso de dictaminación.

d) Precio de las acciones.

En virtud que el precio de la acción de cada Siefore es el determinante para la asignación de acciones a las cuentas individuales conforme se reciben las aportaciones de los trabajadores, su correcto cálculo es de suma importancia para salvaguardar los intereses de los propios trabajadores. En este sentido en el capítulo III de la circular Consar 12-1, se establecen los criterios a seguir para la determinación del precio de las acciones de las Siefore.

Mediante la vigilancia diaria de la aplicación de estos criterios y el correcto cálculo del precio de la acción, durante el año se garantizó que la compra y venta de acciones propiedad de los trabajadores se hiciera dentro de los parámetros que marca la ley.

Como resultado de la vigilancia no se encontraron casos de cálculos erróneos de precio, aunque un registro o "cruce" en bolsa fue realizado de manera incorrecta. Cabe señalar que las Siefore que incurrió en la falta, publicó una fe de erratas señalando el precio correcto de valuación. Asimismo, este hecho no propició perjuicio a los trabajadores, en virtud de que en el día de la anomalía no existieron entradas o salidas de recursos a la sociedad de inversión. Aunque esto no exime a la administradora de la falta incurrida, por lo que se elaboró el dictamen correspondiente.

e) Compra y venta de valores.

Al igual que los conceptos ya señalados, diariamente se validó que las operaciones que realizaron las Siefore respecto de la compra o venta de valores, se efectuaran dentro de parámetros de mercado, esto a fin de garantizar que no existan ganancias o perdidas de capital que no sean explicadas mas que por factores propios del mercado.

Durante el semestre al que hacemos referencia, no se detectaron anomalías en este proceso

f) Cálculo y cobro de comisiones.

Los cálculos que efectuaron las Siefore conforme a lo consignado en la regla sexta de la circular Consar 12-1, para crear la provisión para el pago de comisiones por saldo, también fueron vigilados con periodicidad diaria, a fin de validar que éstos fueran los correctos.

Asimismo, se validó que los cobros de comisiones por flujo sobre los recursos que recibieron las Afore por efectos del proceso de recaudación, fueran realizados conforme a las tarifas autorizadas.

Se encontraron a lo largo del primer semestre, 18 errores, mismos que fueron resultado de contabilización inadecuada. La mitad de estos casos fueron ya dictaminados y el resto se encuentra en proceso de elaboración.

g) Régimen de capitalización.

Para garantizar la solvencia de las administradoras, así como el pago oportuno por incumplimientos incurridos, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, establece un régimen de capitalización, al cual deben de apegarse obligatoriamente las Afore. Este concepto abarca dos aspectos:

La reserva especial.

Capital mínimo exigido sin derecho a retiro en las Siefore.

Se verificó que las Afore, como responsables de sus respectivas Siefore, mantuvieran invertidos los recursos en sus Siefore, en las proporciones que exige la normatividad aplicable.

En virtud de lo señalado, debe existir una correspondencia entre los registros contables de la Afore con los registros contables que se realizan en las Siefore, en las cuentas establecidas para los rubros marcados. En este sentido, a lo largo del primer semestre de 1998 se encontraron 54 faltas, cabe aclarar que estos errores contables no significaron nunca violación alguna a los mínimos establecidos en la normatividad en relación con los montos requeridos de las faltas mencionadas, se han dictaminado cinco, estando pendientes aún las restantes.

Por otra parte, también existieron dos desviaciones en cuanto a cumplir con los mínimos requeridos. En un primer caso, no se cumplió con los márgenes requeridos de reserva especial, en virtud de que la Afore correspondiente no cumplió con mantener en su Siefore el monto de recursos que correspondía. El otro caso fue el de una desviación en la inversión permanente, ya que tampoco se mantuvo invertido en las Siefore el monto mínimo que permitiera cumplir con la normatividad. En ambas ocasiones se emitieron los dictámenes correspondientes, se aclara, asimismo, que estas desviaciones no implicaron afectación alguna a los recursos de los trabajadores.

h) Inversión en las Siefore de la dispersión.

De especial importancia es la vigilancia de este rubro, ya que por medio de estas acciones se garantiza que los recursos de los trabajadores sean invertidos con toda oportunidad. En este sentido, existieron dos desviaciones en este periodo, mismas que las propias Afore corrigieron junto con el oportuno envio de programas autocorrectivos, al amparo de lo establecido en la circular Consar 26-1, se aclara que los daños ocasionados a los trabajadores les fueron subsanados al entregarles el número de acciones de las Siefore que les correspondía cuando se efectuó la dispersión, absorbiendo las propias Afore las diferencias.

i) Vivienda y proceso de registros en cuentas de orden relativos a las administradoras prestadoras de servicios.

En este programa no existe manejo físico de recursos monetarios. Todos los registros contables se realizan exclusivamente dentro de cuentas de orden creadas para tal efecto. La vigilancia radica en observar que dichos registros se apeguen en montos a lo señalado por la empresa operadora de la base de datos nacional SAR, el número de anomalías y dictámenes realizados, se incluye en lo señalado en el apartado de registro contable, donde se mencionan 35 desviaciones, a las que a la fecha les han correspondido la elaboración de 13 dictámenes.

j) Autorizaciones otorgadas a las Afore para la apertura de cuentas para aportaciones designadas a futuros aumentos de capital.

192, 193, 194

Durante el ejercicio de 1997 y el periodo del presente informe, la comisión ha autorizado a diversas Afore la apertura de una cuenta para hacer aportaciones para futuros aumentos de capital, atendiendo a la necesidad de ingreso de recursos propios de los accionistas para incrementar su capital de trabajo y por consecuencia, el mejoramiento de su capacidad operativa.

Esta acción ha fomentado que las Afore operen única y exclusivamente con recursos propios que favorecen su estabilidad financiera y evitar la recurrencia de costos por financiamientos que se provocarían, por la obtención de préstamos, cuyo impacto pudiera verse reflejado incluso en las comisiones que cobrarían al trabajador.

Vale la pena subrayar que antes de autorizar la apertura de la citada cuenta, se realiza un análisis de la procedencia de la propia solicitud. En este sentido, se evalúa la posición financiera de la administradora, analizando aspectos, tanto en el ámbito contable como en el económico de su operación. Asimismo, se consideran situaciones administrativas que hagan necesaria la capitalización de las Afore solicitante. Lo anterior, siempre dentro de un marco donde se vigila el estricto cumplimiento a la ley y se procura mantener la viabilidad económica y operativa de las administradoras, a fin de garantizar el sano manejo de los recursos y garantizar el interés primordial de sus afiliados.

La apertura y uso de estas cuentas ha sido objeto de una vigilancia especial por parte de esta autoridad, a fin de observar que los capitales obtenidos, por una parte sean aplicados en las actividades propias de las Afore y su capitalización posterior al finalizar el ciclo en que se producen estas aportaciones. Asimismo, se tiene especial atención en que la capitalización de los recursos se realice observando las disposiciones legales relativas a la constitución del capital social, a la vez que se promueven y da seguimiento de los actos corporativos necesarios para llevar a cabo la capitalización de las aportaciones autorizadas. Para llevar a cabo lo anterior, las Afore presentan un informe sobre la aplicación de tales recursos, los cuales son objeto de supervisión a lo largo del periodo autorizado para el uso de la cuenta.

En relación con lo anterior, durante 1997 se autorizó el uso de esta cuenta a ocho Afore, de las cuales cuatro llevaron a cabo la capitalización correspondiente de los recursos durante ese ejercicio. Por otro lado, durante el periodo de informe, dos administradoras más saldaron la cuenta conforme al programa de capitalización presentado, restando únicamente dos autorizaciones para el uso de esta cuenta.

1.3.3. Sanciones.

Con base a las irregularidades detectadas en el periodo que comprenden los meses de enero a junio de 1998, la Consar impuso 91 multas a 17 Afore, por un monto de $3.115,343.0 pesos. 25 multas a siete Siefore, por un monto de $732,800.0 pesos y 25 multas a la Procesar, S.A., Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional SAR, por un monto de $683,750.0 pesos. Cabe señalar que las multas pagadas son enteradas a la Tesorería de la Federación. A continuación se presenta el cuadro informativo correspondiente:

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

195, 196, 197

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

198, 199, 200

1.3.4. Programas de autocorrección

Con fecha 11 de diciembre de 1997, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las reglas generales a las que se sujetará la aplicación de programas de autocorrección en las Afore, respecto a infracciones a las normas que regulan los sistemas de ahorro para el retiro. Con la aplicación de estas reglas esta comisión apoya la actividad del contralor normativo en su función de supervisar el cumplimiento de la normatividad externa e interna aplicable a la administradora y fomenta la aplicación de acciones preventivas y de autoregulación de las operaciones realizadas por las administradoras de fondos para el Retiro que puedan implicar infracción a las normas que regulan los referidos sistemas.

En este sentido, esta comisión se puede abstener de imponer algunas de las sanciones previstas en el artículo 100 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, cuando el contralor normativo de una administradora le informe de las irregularidades detectadas con motivo de la aplicación del programa de autoregulación y en el ejercicio de las funciones de vigilancia que dicha ley le encomienda.

En el marco de estas disposiciones, la Consar ha recibido un total de 95 programas de autocorrección, correspondientes a 14 Afore, respecto de los cuales se han resuelto favorablemente 34, una vez que se valoró que los mismos se ajustan a las disposiciones establecidas. Asimismo se han rechazado 14 programas por no corresponder a los requisitos previstos por las citadas reglas generales y se encuentran en estudio 47.

1.4. Difusión del nuevo sistema
de pensiones

Introducción.

Con el propósito, de dar cumplimiento al programa de actividades, la Consar llevó a cabo durante el primer semestre de 1998 diversas estrategias de comunicación que permitieron atender de manera concreta los cambios que se presentan dentro del nuevo sistema de pensiones, así como su consolidación.

Publicidad institucional.

La Consar inició la transmisión de la segunda campaña de difusión del nuevo sistema de pensiones, misma que se divide en dos etapas.
La primera, denominada de "lanzamiento", consistió en la transmisión de cuatro spots en televisión y radio versiones "slides", "billetera", "parabrisas" y "recuerdos", a través de tiempos oficiales. Dichas transmisiones, se efectuaron en un 40%, en horario "A" y en un 60%, en horario "AA" y "AAA" en nueve canales de televisión abierta, así como en 330 estaciones de radio.

En prensa la campaña constó de cinco anuncios en planas semicompletas, publicadas durante los lunes del mes de marzo hasta el primer lunes de abril en tres periódicos de circulación nacional (El Universal, Excélsior y El Heraldo), así como en 20 diarios estatales.

La segunda etapa de la campaña de difusión de referencia, denominada de "mantenimiento", consiste en tres versiones denominadas "caballito", "cuento" y "slides" con duración de 30 segundos cada uno a partir del mes de mayo y hasta el 31 de julio; así como cinco anuncios en prensa versión corta, mismos que se transmiten con el plan de medios utilizado en la primera etapa.

En los medios electrónicos, así como en prensa, los temas de campaña son: afiliación a las Afore, cuenta concentradora, cuenta individual, ahorro voluntario, estado de cuenta y la Consar.

No obstante los esfuerzos realizados para dar a conocer a los trabajadores las características del nuevo sistema de pensiones, es necesario contar con un mayor presupuesto para poder lograr una mayor penetración.

Por otra parte, concluyó la elaboración de la página de la Consar en Internet la cual está disponible para su consulta a través de la dirección http://www.Consar.gob.mx con 10 apartados.

Asimismo, se elaboró el nuevo folleto informativo para los trabajadores, en el cual se utilizaron conceptos claros y sencillos para explicar lo más sobresaliente del nuevo sistema de pensiones.

De igual forma, se llevaron a cabo estudios cuantitativos y cualitativos de seguimiento para la medición de efectos de la campaña en sus dos etapas y estudios cualitativos para evaluar los diversos materiales de difusión.

Como parte de la estrategia de comunicación, la Consar realizó la contratación de diversas agencias para la elaboración e instalación de anuncios espectaculares, así como para la transmisión de dos anuncios en salas cinematográficas para lograr una mayor penetración en los trabajadores. Asimismo, con el apoyo de una agencia especializada se monitoreó en radio, televisión y prensa la publicidad emitida por las Afore evaluándose que ésta estuviera apegada a las normas correspondientes.

Distribución de material de apoyo

En este rubro, la Consar colaboró en el "XIII Congreso Nacional Ordinario de la Confederación de Trabajadores de México", organizado por la CTM los días 7 y 8 de marzo en el Palacio de los Deportes. En dicho evento se instalaron cuatro módulos a través de los cuales se entregó un total de 37 mil 480 materiales informativos entre los que destacan: Ley del SAR, folleto seriado, Ley del SAR ilustrada y boletín informativo bimestral.

Del mismo modo, se realizó la distribución de 29 mil 500 calendarios tamaño bolsillo con las fechas de las aportaciones bimestrales a la cuenta individual, en los institutos de seguridad social involucrados con el nuevo sistema de pensiones, las Afore, las organizaciones sindicales y patronales y a los trabajadores.

Asimismo se elaboró y distribuyó el boletín informativo bimestral del SAR de los números 15 y 16. De igual forma, se concluyó el rediseño de la nueva presentación de dicho boletín, que consta de un tiraje de 5 mil ejemplares, 65% más que el anterior, logrando con ello un mayor alcance para satisfacer la demanda de información tanto a nivel nacional como internacional.

Comunicación social.

Respecto a la difusión del nuevo sistema de pensiones en los diversos medios de comunicación se realizaron en el periodo que se informa 44 entrevistas, 39 boletines Infoconsar y seis boletines de prensa, lo cual ha permitido dar respuesta a algunas de las interrogantes generadas en la opinión pública sobre el sistema de pensiones, así como temas relacionados con las áreas sustantivas de esta comisión.

Publicidad de las Afore

En materia de publicidad emitida por las Afore se analizaron y revisaron un total de 246 piezas publicitarias que incluyen anuncios de televisión, radio, prensa, exteriores, metro y camiones, así como otros medios electrónicos e impresos. Al respecto, cinco administradoras fueron objeto de observaciones que ameritaron ordenar la suspensión de siete piezas publicitarias (Previnter uno, Garante uno, Santander dos, Inbursa uno y Zurich dos) por las siguientes causas: omisión en el envío de material a esta comisión dentro de los plazos señalados, publicar proyecciones de saldos de la cuenta individual y emitir información que puede confundir al trabajador.

Orientación y vinculación institucional

En este rubro se realizaron ocho presentaciones en distintos foros, con la finalidad de exponer los temas más sobresalientes sobre el nuevo sistema de pensiones. Dichos foros se realizaron en la Universidad de Occidente de Culiacán, Sinaloa; delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Distrito Federal y organizaciones de trabajadores dentro del Congreso del Trabajo.

Asimismo, se realizaron seis giras de trabajo a los estados de San Luis Potosí; Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Baja California Sur y Michoacán, en las cuales se tuvieron reuniones con los gobernadores y los sectores obrero y empresarial de cada una de las entidades para exponer el nuevo sistema de pensiones, la función de la Consar en el mismo y conocer las inquietudes y dudas de los diferentes participantes en el sistema.

Por último, se iniciaron actividades conjuntas con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Lo anterior, derivado de las inquietudes de esta confederación en cuanto a la difusión del nuevo sistema de pensiones. Dichas actividades permitirán en el corto plazo enriquecer el programa de difusión y vinculación institucional de la Consar.

2. Sistemas de ahorro para el retiro de 1992

2.1. Evolución de los sistemas de ahorro para el retiro

En la presente sección se analiza la evolución que mostraron durante el primer semestre de 1998, los recursos correspondientes al SAR creado en 1992 y que continua vigente para los Trabajadores al Servicio del Estado.

En primer lugar se presentan los saldos acumulados en la subcuentas de retiro y de vivienda al 30 de junio del presente año, mismos que reflejan los movimientos de traspaso a las Afore.

Asimismo, se muestra la participación de los bancos en los saldos acumulados y los porcentajes correspondientes a trabajadores afiliados al IMSS (cuyas cuentas aún no han sido traspasadas), al ISSSTE, al Infonavit y al Fovissste.

En los siguientes apartados de esta sección se registran los depósitos y retiros realizados durante el primer semestre del año, los rendimientos otorgados a la subcuenta de retiro y, finalmente, se describen los principales problemas que presenta el SAR de 1992.

2.1.1. Saldos totales de las subcuentas
del SAR

Al cierre de junio de 1998, el saldo total de las subcuentas del SAR alcanzó un nivel de $90.306.3 millones de pesos. El 42.4% de dicho total correspondió a la subcuenta de retiro y el 57.6% a la de vivienda.
Como puede observarse en el cuadro siguiente, los saldos acumulados de las subcuentas de retiro y de vivienda disminuyeron respecto de la cifra registrada al cierre de 1997. La caída en los saldos de la subcuenta de retiro de trabajadores afiliados al IMSS (29.9%) y de la subcuenta de vivienda del Infonavit (30.9%) se explica por los traspasos de cuentas individuales de trabajadores pertenecientes al apartado "A", que eligieron alguna Afore, así como por los retiros reclamados por los trabajadores por razones de jubilación, pensión o amortizaciones de créditos de vivienda. Hay que recordar que el monto traspasado del SAR a las Afore por concepto de retiro, fue de $14,566.02 millones de pesos. A su vez, el registro de los saldos de la subcuenta de vivienda que ahora llevan las Afore como resultado del proceso de traspaso, alcanzó la cifra de $20.898.6 millones de pesos.

Finalmente, como se detalla más adelante, los retiros del SAR sumaron en el primer semestre 472.9 millones de pesos.

Ver imagen

La distribución de los saldos del SAR entre los distintos institutos al final del semestre registró los siguientes porcentajes de participación: IMSS 29.7%, Infonavit 43.5%, ISSSTE 12.7% y Fovissste 14.1%, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 22. Participación de los institutos de seguridad social en el SAR

Ver imagen

201, 202, 203

La participación de las instituciones de crédito en la acumulación de saldos del SAR se presenta en los dos cuadros siguientes. Es importante reiterar que la administración de las cuentas de las instituciones de crédito que participan en el SAR de 1992 consiste en el registro de las aportaciones, la actualización de los saldos por concepto de intereses y actualización por inflación, así como la tramitación de retiros y envío de información a los trabajadores y patrones. Los recursos monetarios de la subcuenta de retiro se canalizan al Banco de México para su inversión en créditos a cargo del Gobierno Federal, en tanto que los correspondientes a vivienda se canalizan al Infonavit y al Fovissste, para la asignación de créditos de vivienda a los trabajadores. Los montos traspasados de retiro son administrados por las Afore, pero lo correspondiente a vivienda se sigue canalizando a los mencionados institutos.

Ver imagen

2.1.2 Depósitos a las subcuentas del SAR

El flujo de depósitos canalizados a la subcuenta de retiro del SAR durante el primer semestre de 1998 ascendió a 5,358.8 millones de pesos, cifra que incluye aportaciones, intereses y el ajuste inflacionario que paga el Gobierno Federal. De esta cifra, 3,426.9 millones de pesos correspondieron a cuentas de trabajadores afiliados al IMSS y 1,931.9 millones de pesos a trabajadores del ISSSTE.

Las aportaciones que continuaron registrándose en esta subcuenta del apartado A se explican por el pago extemporáneo de algunos patrones, o bien, porque las aportaciones se encontraban en aclaración.


Las gráficas dos y tres muestran el monto de los depósitos a la subcuenta de retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE, respectivamente.

Ver imagen

Respecto de la subcuenta de vivienda, los depósitos durante el primer semestre de 1998 ascendieron a 6.045.1 millones de pesos, cifra que incluye intereses. De este monto 3,501.6 millones de pesos correspondieron al Infonavit y 2.543.5 millones de pesos al Fovissste.

Las gráficas cuatro y cinco detallan los conceptos de depósitos que se acumulan en la subcuenta de vivienda del SAR.

Ver imagen

204, 205, 206

Los cuadros 25 y 26 muestran la participación de las instituciones de crédito dentro de la captación de recursos de la subcuenta de retiro y de la subcuenta de vivienda del SAR.

Ver imagen

En cuanto al número de cuentas que administran las instituciones de crédito que participan en el SAR, el cuadro 27 muestra la cifra total registrada al mes de junio por banco.

Ver imagen

2.1.3. Retiros de las subcuentas del SAR

Durante el semestre de referencia, los trabajadores retiraron de las cuentas del SAR un monto de 472.9 millones de pesos, correspondiendo a la subcuenta de retiro 209.4 millones de pesos (44.3%) y a la de vivienda 263.5 millones de pesos (55.7%).


La gráfica 6 muestra el comportamiento mensual de los retiros para ambas subcuentas.

Ver imagen

2.1.4. Rendimientos de la subcuenta
del retiro del SAR

Para el primer semestre del año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estableció para los fondos de los trabajadores del apartado B una tasa de rendimiento de 3.8% sobre saldos ajustados por inflación, en tanto que los trabajadores del apartado A recibieron una tasa de 2%, una vez considerada la inflación, tal como lo establece el decreto de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

2.1.5. Problemática del SAR.

Dentro de los principales problemas que han venido afectando al Sistema de Ahorro para el Retiro creado en 1992 se encuentra el relacionado con la multiplicidad de cuentas, mala calidad de la información de titulares y beneficiarios y falta de incentivos para una adecuada fiscalización del cumplimiento de las obligaciones patronales.

Respecto de la multiplicidad de cuentas en el SAR, se pueden mencionar diversas causas. Por un lado, el hecho de que los patrones y no los trabajadores, sean los que decidan qué banco administra las cuentas, lo que implica que cuando el patrón decide cambiar de institución bancaria, puede abrir nuevas cuentas para sus empleados en otro banco. Igualmente, si el trabajador cambia de empleo, su nuevo patrón le abrirá otra cuenta en la que realizará sus aportaciones. Este problema es especialmente relevante en sectores de alta movilidad laboral, como el de la construcción.

Esta problemática ha dado como resultado que al cierre de junio de 1998 existan más de 43.3 millones de cuentas, gran parte de ellas con saldos muy pequeños que hacen costosa su administración.

Esta problemática se ha venido corrigiendo con la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de pensiones y con el traspaso de recursos del SAR a las Afore, así como con diversas acciones en el ámbito normativo y en la operación. Sin embargo, los procesos de unificación de cuentas, por la ausencia de un número único de identificación, ha limitado su depuración.

Para dimensionar este problema se analizó una muestra de 12.4 millones de cuentas de trabajadores del apartado "A" manejadas por Banamex y Santander, instituciones que en conjunto tienen el 32% de las cuentas del sistema y se encontró que sólo el 50.6% registra saldos de 500 pesos o más, y que casi el 10% tenía saldo cero en la cuenta individual.

2.2. Supervisión de los participantes en el SAR de 1992

En cumplimiento al programa anual de visitas, establecido para 1998, durante el periodo de enero a junio del presente año, se continuó con la actividad supervisora sobre la operación de las instituciones bancarias que permanecen dentro del SAR 1992-1997, bajo el mismo esquema de actos de inspección, orientados a la prevención y corrección de las irregularidades detectadas y en su caso en la aplicación de las sanciones correspondientes, con objeto de evaluar los sistemas de control y la calidad de la administración de estos participantes, a fin de que los mismos se sujeten a las disposiciones de ley.

A continuación se describen las acciones realizadas por la comisión, respecto a la supervisión de las instituciones de crédito participantes en el SAR 1992-1997, correspondientes al periodo que se informa.

2.2.1. Acciones de inspección.

De enero a junio del presente año se llevó a cabo una visita de inspección a la institución de crédito Banamex.

La selección de éstas se realizó con base en los siguientes criterios:.

Información captada por la Consar relativa a quejas y reclamaciones por parte de trabajadores y patrones.

Observaciones detectadas en visitas anteriores.

Participación de estas instituciones de crédito en la captación de recursos en el sistema.

Los programas de revisión aplicados a la visita de inspección a instituciones de crédito se presentan a continuación:

207, 208, 209

Entero a Banco de México de cuotas y aportaciones.
Depósito en Banco de México de cuotas y aportaciones.

Individualización de enteros en las cuentas de los trabajadores.

Emisión y entrega de estados de cuenta anual.

Emisión y entrega de comprobantes de aportación individual SAR-03.

Devolución de pagos indebidos efectuados por patrones.

Retiro de saldos por parte de trabajadores o sus beneficiarios.

Unificación de cuentas individuales.

Traspasos de cuentas individuales (Icefa-Afore)

Corrección de errores por parte de patrones o instituciones bancarias.

Información enviada a institutos de seguridad social y la Consar.

Cálculo y aplicación de intereses y comisiones.

Quejas y reclamaciones en contra de instituciones de crédito.

La observación detectada que se derivó de las acciones de inspección, se detalla a continuación:

De la revisión de solicitudes de retiro presentada por los trabajadores o sus beneficiarios, se conoció que en 11 casos la institución de crédito efectúo el pago en forma extemporánea con un promedio de dos meses.

Cabe señalar que a partir de la entrada en vigor del nuevo sistema de pensiones, el 1o. de julio de 1997, las instituciones bancarias continúan solamente con la administración de las cuentas individuales de los trabajadores pertenecientes al apartado B; es decir, trabajadores de las dependencias del Gobierno Federal y que cotizan en el ISSSTE y Fovissste.

Con base en lo anterior, los actos de inspección permanecerán con la misma cobertura pogramática y se limitarán, en lo que se refiere al SAR de aquellas instituciones bancarias que permanezcan en el sistema y conserven la administración de cuentas de trabajadores del apartado B.

2.2.2. Actividades de vigilancia

Las acciones de vigilancia operativa en materia del SAR 1992- 1997, estuvieron enfocadas a la supervisión de los aspectos siguientes:

a) Información básica SAR.

Se vigiló que la entrega de información básica SAR, por parte de las instituciones de crédito, se realizara dentro de los periodos establecidos por la circular correspondiente, así como que dicha información tuviera las características y calidad establecidas y conciliara con la información proveniente del Banco de México. La información básica SAR contiene los rubros de recaudación, retiros, traspasos, devoluciones, correcciones, rendimientos y comisiones, así como el número de cuentas en el sistema y la emisión de comprobantes de aportación.

De acuerdo con información proporcionada por las instituciones de crédito, al mes de junio de 1998 se han individualizado el 98.74% de las cuotas y aportaciones que se han enterado por los patrones, quedando pendiente de individualizar el 1.26%. Para este efecto, se ha comunicado a los institutos de seguridad social, para el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, los errores en que han incurrido los patrones que impiden la correcta individualización de los fondos de los trabajadores.

El número de cuentas registradas en el sistema ascendió a 43.251,741 de las cuales 14.204,660 son activas y 29.047,081 son cuentas inactivas. De las tres cifras mencionadas, 38.046,678; 11.185,723, y 26.860,955 correspondieron a cuentas de trabajadores del apartado A y 5.205,063; 3.018,937 y 2.186,126 a cuentas del apartado B, respectivamente. Las cuentas inactivas, son aquellas que no registran depósitos de cuotas y aportaciones en el lapso de un año calendario, a partir de la última aportación realizada.

En relación al número de cuentas registradas en las instituciones de crédito, éstas comienzan a presentar disminución en sus montos con motivo de los traspasos de estas cuentas que se están efectuando a las administradoras.
Derivados de los incumplimientos en el envío de información básica al SAR, se elaboraron cuatro dictámenes a igual número de instituciones de crédito.

b) Entrega de información a los institutos de seguridad social.

En apoyo a los institutos de seguridad social, se realizaron actos de vigilancia para verificar la correcta y oportuna entrega de información por parte de instituciones de crédito sobre la recepción de cuotas y aportaciones al SAR, que los patrones enteraron en favor de sus trabajadores, así como la correspondiente a movimientos y retiros.

En los casos en que se detectaron incumplimientos se solicitó a las instituciones de crédito que entregaran a los institutos de seguridad social, en tiempo y con la calidad requerida, la citada información, así como la regularización de aquellas que mantenían retraso en el cumplimiento de esta obligación.

Especial atención merece la vigilancia que se ha venido realizando en la entrega de los estados de cuenta anuales y comprobantes de aportación individual por parte de la banca a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en coordinación con el ISSSTE, lo que ha permitido proporcionar con mayor oportunidad dichos documentos a los trabajadores al servicio del Estado.

Cabe señalar que se mantiene comunicación y coordinación permanente con el Infonavit, ISSSTE y Fovissste para detectar con toda oportunidad los casos de las instituciones de crédito que no cumplen con los parámetros de calidad de información que deben entregar en los términos establecidos, motivo por el cual se enviaron 36 comunicados a dichos institutos a fin de informarles sobre la falta de individualización e inconsistencias en la información sobre aportaciones, movimientos y retiros.

c) Unificación de cuentas.

Este proceso permite que los recursos de los trabajadores que se encuentran dispersos en diferentes cuentas que se han aperturado también en diversos bancos, se consoliden en una sola, a fin de que los trabajadores conozcan con mayor certeza los recursos para el retiro que han acumulado en su vida laboral. Por tal motivo y de conformidad con la normatividad establecida, se solicitó a los bancos que informaran a la Consar sobre los procesos de unificación de cuentas que llevaron a cabo durante 1997, las cuales fueron por una cantidad de 1.592,532, informando de ello a los institutos de seguridad social, a fin de que verificaran sus registros.

d) Traspasos de cuentas entre bancos.

Este mecanismo permite a los trabajadores, en coordinación con los patrones, el traspaso de su cuenta individual de una institución de crédito a otra. A fin de lograr el trabajo eficiente de este mecanismo, y de conformidad con la normatividad establecida en materia de traspasos de cuentas entre instituciones bancarias, se vigilaron los 21,735 traspasos que se efectuaron entre bancos por un monto de 55.1 millones de pesos, elaborándose cinco dictámenes por incumplimiento de algunas instituciones de crédito y de la empresa operadora a la norma establecida sobre el particular.

2.2.3. Sanciones

Con base en las irregularidades detectadas en el periodo que comprende los meses de enero a junio de 1998, la Consar impuso 41 multas a 16 instituciones de crédito por un monto de 1,196,958.37 pesos. A continuación se presenta el cuadro informativo correspondiente:

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

210, 211, 212, 213


2.3. Protección a los derechos de los trabajadores

2.3.1. Asuntos jurídicos

Durante el periodo mencionado, la comisión ha dado seguimiento a las solicitudes presentadas por parte de las instituciones de crédito administradoras de las cuentas individuales de los trabajadores, otorgándoles las autorizaciones y aprobaciones que han requerido para su adecuado funcionamiento.

Asimismo, se han resuelto las consultas sometidas a consideración de la comisión por parte estas instituciones, respecto al funcionamiento de los mencionados sistemas, estableciendo los criterios que permitan una adecuada operación.

2.3.2 Asuntos de lo contencioso

En materia contenciosa las instituciones de crédito participantes en los sistemas de ahorro para el retiro durante el primer semestre del año en curso presentaron seis recursos de revocación, de los cuales se confirmó la sanción impuesta en dos asuntos, en dos más se revocó la sanción impuesta y actualmente se encuentran en estudio y en proceso de resolución dos asuntos. Asimismo, se emitieron cuatro resoluciones correspondientes al mismo número de recursos presentados en los meses de noviembre y diciembre de 1997 y el sentido de las resoluciones dictadas fue confirmando la sanción impuesta en los cuatro casos.

En materia de juicios de nulidad, se recibieron ocho demandas promovidas por las instituciones de crédito participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, de las cuales se ha dado contestación a tres, quedando pendientes de contestación cinco demandas más en las que está corriendo el plazo otorgado por el Código Fiscal de la Federación.

Se recibieron un total de 10 amparos directos tramitados ante los tribunales colegiados del primer circuito, estando pendientes de sentencia.

2.3.3 Protección a los derechos de los trabajadores

Respecto de la protección a los derechos de los trabajadores en el SAR 1992-1997, por el periodo comprendido del 1o. de enero al 30 de junio de 1998, la dirección general de consultas, conciliación y arbitraje atendió 141 reclamaciones en los términos del Capítulo VIII de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, contra instituciones de crédito provenientes del Distrito Federal y área conurbada y 47 reclamaciones provenientes del interior de la República también contra instituciones de crédito, las que se desahogaron en forma administrativa sin sujeción a un procedimiento formal.

Finalmente, se han impuesto a nueve instituciones de crédito, multas por un total de $436.425.00 como consecuencia de haber incurrido en algún incumplimiento dentro del procedimiento conciliatorio tramitado como consecuencia de reclamaciones en su contra, lo anterior de conformidad con lo previsto por el artículo 110 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

2.3.4. Estado que guarda el proceso
de autorización a diversas instituciones
de crédito para dejar de participar
en los sistemas de ahorro para el retiro

Por lo que respecta al proceso que ha estado llevando a cabo esta comisión para permitir la salida voluntaria de las instituciones de crédito que aún participen en los sistemas de ahorro para el retiro, se establece que de conformidad con lo dispuesto por el artículo décimo transitorio del decreto de Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro y de reformas y adiciones a las leyes General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, para Regular las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores y Federal de Protección al Consumidor, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, previo acuerdo de la junta de gobierno de este órgano desconcentrado, está facultado para autorizar la salida voluntaria de los sistemas de ahorro para el retiro de las instituciones de crédito que cumplan con los siguientes requisitos:

I. Que exista solicitud por escrito ante la Consar por parte de la institución de crédito interesada, en la cual ésta exponga las causas o motivos por los cuales solicita la autorización para dejar de participar en los sistemas de ahorro para el retiro, acompañando las pruebas en que apoye su solicitud:

II. Que a juicio de la Junta de Gobierno de la Consar existan circunstancias económicas, jurídicas, técnicas y operativas que justifiquen la salida de los sistemas de ahorro para el retiro de la institución de crédito solicitante;

III. Que los intereses de los trabajadores no sufran daño ni perjuicio alguno con motivo de la salida de los sistemas de ahorro para el retiro de la institución de crédito que administre sus cuentas individuales.

En relación con este último requisito, el mencionado precepto legal faculta a la Consar para dictar e imponer las medidas que considere necesarias para proteger los intereses y recursos de los trabajadores, en cumplimiento a lo cual la junta de gobierno de la Consar, en diversas sesiones celebradas durante 1997 y 1998, tomó conocimiento de las solicitudes de autorización presentadas por diversas instituciones de crédito, estableció los criterios generales y requisitos que deben observar y cumplir los bancos solicitantes y acordó favorablemente las solicitudes que se ajustaron a las disposiciones normativas que regulan este proceso.

De conformidad a lo expuesto anteriormente, a continuación se presentan dos cuadros que reflejan, de manera resumida, los resultados y el estado que al 30 de junio de 1998 guarda el proceso de autorización por parte de la Consar de las instituciones de crédito que han solicitado autorización para dejar de participar en los sistemas de ahorro para el retiro.

Cuadro 29. Instituciones de crédito que han sido autorizadas por la Consar para dejar de participar en los sistemas de ahorro para el retiro, al 30 de junio de 1998.

Ver imagen

Cuadro 30. Instituciones de crédito cuyas solicitudes de autorización para dejar de participar en los sistemas de ahorro para el retiro se encuentran en trámite, al 30 de junio de 1998.

Ver imagen

Ver imagen

214, 215, 216

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

217, 218, 219

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

220, 221, 222

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

223,224, 225

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

226, 227, 228

Ver imagen

ACCIONES DE LA CONSAR PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL AÑO 2000

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en atención a la problemática que plantea el año 2000 para los sistemas de cómputo, relativa a los formatos de fecha a dos carácteres y año bisiesto, ha adoptado diversas medidas técnicas y operativas orientadas a garantizar el adecuado funcionamiento de sus sistemas internos y ha establecido los conductos de comunicación necesarios con todos los participantes y organismos relacionados con el nuevo sistema de pensiones, a efecto de prevenir pérdidas de información estadística y bases de datos del sistema.

1. Participantes en el nuevo sistema de pensiones

Respecto a las diversas entidades que conforman el sistema de pensiones se ha establecido un marco de trabajo por medio del cuál se busca garantizar la compatibilidad con el cambio de siglo con los diversos sistemas de los participantes del sistema.

1. Administradoras de fondos para el retiro

La Consar requirió a las Afore documentación sobre los trabajos que se están realizando para prevenir el problema de cambio de siglo. En este sentido, la comisión dará seguimiento a los planes de trabajo presentados para garantizar su cumplimento mediante la requisición de documentación que pruebe los avances e informe las desviaciones y ajustes a sus calendarios.

Mediante mesas de trabajo técnicas, la comisión emitirá recomendaciones para la ejecución de los planes de las administradoras, esta labor se realizará de manera conjunta con la Amafore, proveedores de tecnología y especialistas que permitan trabajar de forma cercana con los participantes de los sistemas de ahorro para el retiro, a efecto de actuar oportunamente ante posibles fallas que se detecten en la transición de los sistemas.

En el siguiente cuadro se presentan a aquellas administradoras que cuentan con un plan de proyecto propio para el año 2000 y aquellas que desde el inicio de sus operaciones contemplaron este problema e instrumentaron la compra de equipo y desarrollo de software compatibles con el año 2000 y sólo certifican con los proveedores dicha compatibilidad.

Ver imagen

Finalmente, mediante reglas de carácter general, la comisión normará y coordinará los esfuerzos de los participantes de los sistemas de ahorro para el retiro, a efecto de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas frente al cambio de siglo. Cabe resaltar que un incumplimiento en esta materia pudiera resultar en la revocación de la autorización otorgada para operar en el nuevo sistema de pensiones.

2. Entidades receptoras

En enero del presente año, las entidades receptoras informaron que sus planes de trabajo para prevenir la problemática del año 2000 concluirán a finales de 1998 en respuesta a las circulares 6/97 para bancos y 6/97 para casas de bolsa emitidas por el Banco de México, a través de las cuales establece que... "todas las instituciones de crédito deberán estar preparadas al 31 de diciembre de 1998, para efectuar pruebas de operaciones con otros intermediarios y el público en general, con fechas del año 2000".

La Consar en adición a las disposiciones antes aludidas coordinará la realización de pruebas globales sobre los procesos de recaudación, a fin de garantizar el eficiente funcionamiento de esta actividad con las entidades antes mencionadas.

3. Institutos

Por parte de los institutos de seguridad social, se han mantenido reuniones de trabajo en las que se ha informado de las diversas acciones que han instrumentado para prevenir la problemática aludida.

3.1. Instituto Mexicano del Seguro Social

El instituto ha establecido un área dedicada exclusivamente a dar seguimiento específico a este problema. Su plan de trabajo consta de seis fases:

1. Diagnóstico y evaluación del impacto.

2. Planeación y estrategia de solución.

3. Obtención de recursos para la solución.
4. Implantación de la solución.

5. Pruebas.

6. Liberación.

Al respecto cabe aclarar que la coordinación y seguimiento de esta tarea se participa en mesas de trabajo convocadas por la Secodadm, a efecto de realizar aquellas tareas conducentes a un eficiente desempeño de los sistemas del instituto con miras al mismo, al año 2000. Sin embargo, es pertinente señalar que la Consar no tiene facultades de supervisar al instituto en este proceso.

3.2. Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores

El instituto ha creado un plan de trabajo que principalmente consistirá en dos vertientes:

1. Plan de trabajo integral: análisis, reingeniería de proceso, diseño del prototipo, aprobación del prototipo, desarrollo, pruebas, migración y liberación.

2. Plan de trabajo contingente: diagnóstico, estudio y análisis, desarrollo, pruebas y corrección.

Es importante señalar que los planes de trabajo de los institutos consideran finalizar sus proyectos en el segundo semestre de 1999, situación que los pone en desventaja respecto de los demás participantes del nuevo sistema de pensiones, quienes concluirán sus adecuaciones durante 1998, lo que podría representar un riesgo para el sistema.

De nuevo es relevante precisar que la Consar no tiene facultades de supervisar al instituto en este proceso, pero participa en la coordinación y seguimiento de esta tarea a través de mesas de trabajo convocadas por la Secodadm, a efecto de realizar aquellas tareas conducentes a un eficiente desempeño de los sistemas del instituto con miras al mismo, al año 2000.

229,230, 231

4. Empresa operadora de la base de datos nacional del SAR

La empresa operadora de la BDNSAR deberá contar con un auditor externo que revisará que sus programas de acción cumplan con el proyecto año 2000.

En cuanto a este proyecto se refiere, la Consar ha articulado dos tipos de acciones orientadas a garantizar el adecuado funcionamiento de la empresa operadora en el año 2000. La primera de ellas enfocada a la adecuación de los sistemas y equipos utilizados para operar ante el cambio de siglo. En una segunda vertiente, se llevarán a cabo pruebas con los participantes de los sistemas de ahorro para el retiro a los que esta empresa atiende como usuarios.

Para lograr el cumplimiento global de los cambios que se requieren para enfrentar el año 2000, se han tomado diferentes medidas orientadas a crear los incentivos correctos que permitan involucrar a la alta gerencia de las instituciones que participan en el sistema de pensiones. Estas medidas obligan a los directivos a generar reportes con características técnicas y operativas específicas, que les permiten dar seguimiento y establecer medidas correctivas y contingentes tanto en su proceso de instrumentación como en la operatividad misma. Asimismo, se obligan a integrar grupos técnicos especializados en la materia, cuya actividad deberá ser sancionada por un especialista externo en materia informática.

Con este esquema se garantiza que todos aquellos participantes supervisados por la Consar estén preparados en sus sistemas informáticos para enfrentar el cambio de siglo, sin embargo, cualquier incumplimiento de los participantes, aun aquellos no directamente supervisados por la Consar, tendría consecuencias importantes para el sistema de pensiones.

II. Estrategia institucional de la Consar.

1. Inventario

La Consar ha integrado un inventario general de todos los equipos y software con que cuenta, clasificándolos en aquellos que cumplen las pruebas del año 2000 y aquellos que requieren de algún tipo de actualización o sustitución.

Como herramienta para definir el universo de hardware y software afectado, se contactó a los diferentes proveedores, solicitándoles certificados que garanticen la correcta operación de los equipos y sistemas que se han adquirido. (Diciembre de 1997.)

2. Dimensión del problema

Con base en el dictamen del inventario obtenido, se identificó la magnitud del problema para la comisión y con ello se establecieron fechas compromiso para la evaluación, ejecución y término de las diferentes soluciones que requiere el proyecto. (Febrero 1998.)

3. Plan de Trabajo

A través de un software especializado en certificación de sistemas y equipos para el año 2000, se diagnosticó si efectivamente el hardware y software de esta comisión cumple con las características del cambio de siglo. (Marzo 1998.)

Dicha herramienta ha sido aplicada a los equipos de la comisión para comprobar su debido funcionamiento desechándose a aquellos equipos cuyo estándar tecnológico haría innecesaria su eventual sustitución.

Se elaboró un diagnóstico del software utilizado por la comisión para desarrollo de programas internos y aplicaciones comerciales, concluyéndose que en algunos casos se requiere la compra de licencias para la actualización de versiones, mismas que se encuentran dentro del plan de adquisiciones de software y hardware del presente año.

El plan de trabajo que está siguiendo la comisión para enfrentar sin contingencia el año 2000, considera como un punto importante la realización de pruebas de funcionamiento y liberación a todos los equipos y sistemas, estimando concluir el proyecto a finales del presente año.

Ver imagen

Ver imagen

232, 233, 234

Ver imagen

Ver imagen

Ver imagen

235, 236, 237


Ver imagen

Recibo y túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

ESTADO DE CHIAPAS

El secretario Francisco Javier Santillán
Oseguera:

«Acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertacion Política.

Los grupos parlamentarios representados en esta legislatura expresan la solidaridad de esta Cámara con los familiares de las víctimas y damnificados por las inundaciones en la costa y Sierra Madre de Chiapas, sobre todo en los municipios de Pijijiapan, Tapachula, Acapetahua y Mapastepec.

Esta Cámara resuelve que una representación de la Comisión de Protección Civil se traslade al lugar de los hechos y rinda un informe sobre la situación prevaleciente, con objeto de estar en posibilidades de contribuir en la atención y apoyo a las comunidades afectadas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de septiembre de 1998.- Diputados: Arturo Núñez Jiménez, presidente; Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del grupo parlamentario del PRD; Carlos Medina Plascencia, coordinador del grupo parlamentario del PAN; Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del PT y Jorge Emilio González Martínez, coordinador del grupo parlamentario del PVEM.»

En votación económica se pregunta si se aprueba el punto de acuerdo.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado el punto de acuerdo, señor Presidente.

El Presidente:

Gracias, señor Secretario.

Esta Presidencia solicita, a petición de un grupo de diputados y sumándose en solidaridad a los acontecimientos del Estado de Chiapas, guardemos un minuto de silencio por nuestros compatriotas.

(Minuto de silencio.)

Gracias.

ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO.
POLITICA ECONOMICA

El Presidente:

Se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, invitado a la sesión de esta fecha en que se llevará a cabo el análisis al IV Informe de Gobierno en materia de política económica.

Se designa en comisión, para que lo reciban y lo introduzcan a este recinto, a los diputados de la mesa directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Se solicita a los señores diputados cumplan con su cometido.

(La comisión cumple con su cometido.)

Invito a las señoras y señores diputados que ocupen su curul.

De conformidad con el acuerdo parlamentario aprobado el 3 de septiembre, que norma el procedimiento para el análisis al IV Informe de Gobierno, nos acompaña el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño.

Para dar cumplimiento al punto segundo, incisos a, b, c y d del acuerdo parlamentario, se concede el uso de la palabra al señor José Angel Gurría Treviño, por 15 minutos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Señor Presidente; señoras y señores diputados; señoras y señores:

Comparezco ante esta soberanía, conforme a las disposiciones constitucionales, para atender los requerimientos de esta representación en el análisis al informe entregado por el Presidente de la República al Congreso de la Unión durante la sesión solemne del pasado 1o. de septiembre.

Con una actitud abierta y de franca colaboración, a lo largo de los últimos 12 meses, diversos funcionarios de la Secretaría de Hacienda se han reunido 952 veces con legisladores. Yo en lo personal, desde que asumí esta responsabilidad, he tenido reuniones formales de trabajo con miembros de este honorable Congreso en 31 ocasiones. Ofrezco continuar colaborando respetuosa y constructivamente con esta soberanía.

En esta oportunidad quisiera abordar dos temas centrales relativos a la evolución de la política económica en los últimos 12 meses: I, la situación que guardan las finanzas públicas y la economía y II, la promoción del ahorro como instrumento para el logro de los objetivos de bienestar social. Asimismo, me referiré a dos tareas primordiales en el futuro inmediato: I, la consolidación del sistema financiero y II, el fortalecimiento permanente de las finanzas públicas.

Con relación al estado que guardan las finanzas públicas, debo señalar que en noviembre del año pasado, cuando el Ejecutivo sometió a consideración de este honorable Congreso los criterios generales de política económica para 1998, la información disponible hasta ese momento hacía prever un entorno muy favorable para nuestra economía. En el plano interno, se anticipaba que tanto la inversión como el consumo mantendrían su dinamismo, constituyendo ambos la principal fuente del crecimiento económico. En el plano externo, se percibía que la expansión de las economías con las que mantenemos un comercio más intenso aseguraría el crecimiento de nuestras exportaciones.

En ese contexto se previó que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo se situaría en alrededor de 15.50 dólares por barril, no pudiendo anticiparse la magnitud de la caída que se registró a partir de los últimos días de 1997.

Ante la disminución del precio del petróleo, que afectó los ingresos fiscales en un monto cercano a 0.96% del PIB y con el objetivo de mantener la meta original de déficit público, se decidió con toda oportunidad disminuir el gasto programable para 1998. La reducción de egresos por un monto equivalente a 0.79% del producto interno bruto junto con diversas acciones por el lado de los ingresos públicos, permitirán mantener el déficit en 1.25% del PIB, como fue aprobado por esta Cámara.

Los ajustes al gasto protegieron al máximo posible las metas de los programas sociales, concentrándose en proyectos menos prioritarios de otros sectores.

Al término del primer semestre de 1998, a pesar de la reducción de los ingresos petroleros, se registró un superávit público de 4 mil 218 millones de pesos. La magnitud de este esfuerzo se aprecia al considerar que esta cifra incorpora ya la reducción de los ingresos petroleros, así como los costos adicionales asociados a la reforma, a la seguridad social y a la descentralización de una parte importante del gasto público a través del ramo 33, que implicó mayores recursos para las entidades federativas y municipios.

Hay que recordar que en la primera mitad de 1997 no se aplicaba este pago por concepto de seguridad social, fue sólo hasta julio de 1997 en que entró en vigor por lo cual en la primera mitad de 1998 sí se erogó y fue una erogación neta adicional respecto del año anterior.

El manejo prudente de la política fiscal junto con el esfuerzo de todos los sectores productivos, ha permitido a la economía mantener su crecimiento. Ello no obstante la presencia de factores adicionales que la han venido afectando adversamente, en particular la volatilidad financiera internacional y fenómenos climatológicos adversos. Así, durante el primer semestre de 1998, el producto interno bruto aumentó 5.4% con relación al mismo periodo de 1997.

Si bien el sector agropecuario presentó una contracción, el sector industrial mantiene su dinamismo al observar una tasa de crecimiento de 7.5% en el mismo lapso. Por su parte, la inversión fija bruta durante los primeros seis meses de 1998 se incrementó 16.8% en términos reales, sobresaliendo la inversión en maquinaria y equipo con una tasa de 28.1%. Esta situación nos indica que las empresas continuaron incrementando de manera importante sus gastos en inversión productiva.

Más importante aún, el incremento de la actividad económica se ha traducido en un aumento generalizado de los niveles de empleo. En el periodo enero-julio, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, se incrementó en 643,105. Esta cifra es congruente con el objetivo de crear 1 millón de nuevos empleos en 1998. Cabe resaltar que entre los nuevos empleos, 258,210 corresponden a trabajadores permanentes, llevando esta categoría a un total de 10 millones 095 mil 566, la cifra más elevada hasta ahora registrada.

238, 239, 240

Como consecuencia de lo anterior, de este aumento de empleo, la tasa de desempleo abierto promedió 3.3% de la población económicamente activa durante los primeros siete meses de 1998, cifra que se compara favorablemente con la tasa de 4.1% observada en el mismo lapso del año pasado. A la par, el nivel de los salarios reales ha mostrado una recuperación gradual.

En síntesis, vamos bien, avanzamos, pero las circunstancias exigen proceder con prudencia para preservar lo logrado hasta ahora.

Con relación al segundo tema, la promoción del ahorro, hemos afirmado repetidamente su importancia como fuente de financiamiento a la inversión. En la medida que podamos garantizar la estabilidad del ahorro, podremos lograr que el crecimiento sea sostenible y, por lo tanto, capaz de generar el número de empleos bien remunerados que demanda la población. La política económica, a través de sus distintos instrumentos, ha promovido tanto el ahorro público como el privado, otorgando al ahorro externo un papel meramente complementario.

El ahorro interno ha sido promovido mediante una estricta disciplina fiscal y una reforma al sistema de pensiones, la cual entró en vigor en julio de 1997. Dicha reforma permite, en primer término, asegurar una pensión digna a los trabajadores al momento de su retiro. Adicionalmente, contribuye a la creación de un fondo de recursos estables que, por sus características de plazo, resulta idóneo para financiar proyectos de larga maduración.

Todo ello ha contribuido a la notable recuperación del ahorro interno, que pasó de un nivel de 14.8% del producto interno bruto en 1994 a tasas muy cercanas a la meta de 25% del PIB para 1998, como lo establece el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo.

El Presidente:

Permítame, señor Secretario:

Ruego a los señores diputados que están expresándose en las curules guarden el orden y la compostura, ocupen sus curules, para poder continuar con esta glosa.
Continúe el orador.

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Con relación a las tareas prioritarias que tenemos frente a nosotros, la primera a la que haré referencia es el fortalecimiento del sistema financiero, a través del cual opera el sistema de pagos y se canaliza el ahorro de la sociedad hacia los proyectos de inversión productiva. Un sistema financiero sólido contribuye a la mayor eficiencia del aparato productivo y alienta los esfuerzos de ahorro de familias y empresas.

En este contexto, el pasado mes de marzo se puso a consideración de esta soberanía un conjunto de iniciativas de reformas al sector financiero. En ellas se propone la creación de mecanismos de regulación prudencial y supervisión que permitan la observancia de prácticas bancarias sanas. También se busca reforzar la capitalización de los bancos, en particular los más grandes.

En las iniciativas se propone el establecimiento de un esquema de protección al ahorro, principalmente a los pequeños ahorradores, que propicie una mayor eficiencia y responsabilidad de los bancos. Asimismo, el esquema reduciría el costo de eventuales intervenciones de las autoridades para atender problemas de solvencia de los bancos.

Otro objetivo de las iniciativas consiste en disminuir los costos fiscales de los programas de apoyo al sistema financiero que se instrumentaron a partir de 1995. Para ello se busca aumentar la recuperación de los créditos y acelerar la venta de los activos que pasaron a poder del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

Es indudable que las medidas de emergencia que se adoptaron a raíz del sensible debilitamiento del sistema bancario en 1995 implican un costo fiscal que hubiésemos preferido no pagar. Aun así, reiteramos lo que ya hemos afirmado en otras ocasiones: "la quiebra del sistema bancario hubiera implicado un costo mucho mayor, tanto para la población como para el fisco".


Para reforzar la efectividad de estas medidas se requiere una legislación más estricta en materia de delitos financieros. El rezago en este aspecto dio lugar a irregularidades y operaciones fraudulentas. No obstante, en todos los casos en que la autoridad ha tenido elementos para presuponer la comisión de un delito, se han presentado las demandas correspondientes. El Gobierno Federal mantiene su compromiso ineludible con la legalidad y reitera que cualquier abuso será investigado y de merecerlo sancionado con todo el rigor de la ley.

Con relación a este tema, quisiera compartir con ustedes tres reflexiones importantes.

Primero. Las iniciativas presentadas por el Ejecutivo y por diversos partidos políticos, coinciden en la necesidad de fortalecer al sector financiero, en el objetivo de disminuir los costos derivados de la crisis bancaria y en su oposición a la impunidad por conductas irregulares o fraudulentas. Dichos elementos comunes constituyen una base sobre la cual puede construirse una solución definitiva a este problema.

Segundo. Deseo recordar que desde el 21 de febrero pasado, en una sesión de trabajo con las comisiones unidas de Hacienda y Programación, yo personalmente anuncié la disposición favorable de la Secretaría de Hacienda para llevar a cabo las auditorías al Fobaproa. Esperamos que puedan iniciarse cuanto antes.

Tercero. La Secretaría de Hacienda ha cumplido con los acuerdos alcanzados con los legisladores para proporcionar la información que nos han requerido. Hoy mismo, se ha hecho entrega del paquete restante de los puntos solicitados.

Reitero la disposición de esta Secretaría para continuar colaborando con los trabajos de este honorable Congreso, en la inteligencia de que su pronta solución es de la mayor importancia. Ello permitirá enfrentar con mayor fortaleza la inestabilidad de los mercados financieros y evitar así que ésta repercuta desfavorablemente sobre el desempeño económico del país.

También en el terreno del sector financiero, quisiera referirme brevemente a la banca de desarrollo. A ésta le corresponde jugar un papel decisivo para detonar proyectos y programas de gran trascendencia para el desarrollo del país. La banca de fomento no escapó a las dificultades que enfrentó el sistema bancario y la economía en general durante 1995. Por ello se ha impulsado un proceso de reorganización de este sistema que ha incluido una nueva normatividad contable y mecanismos de control, con el fin de fortalecer las medidas de regulación prudencial y autorregulación que garanticen la solidez financiera del sistema.

Adicionalmente en todos los casos se está llevando a cabo una importante compactación de las estructuras para abaratar los costos de la banca de fomento y poder entonces canalizar los recursos hacia los beneficiarios en términos más favorables.

Toco ahora la segunda tarea prioritaria: el fortalecimiento permanente de las finanzas públicas. El manejo de las finanzas públicas no constituye un objetivo en sí mismo. Las finanzas públicas son sólo un instrumento, si bien muy importante, para procurar un crecimiento sostenible de la economía y, a la vez, para avanzar hacia un desarrollo con mayor equidad. Ambos propósitos cobran particular relevancia para una sociedad con enormes carencias como la nuestra. Conciliar ambos objetivos constituye un reto que obliga a encontrar consensos respecto al nivel, composición y tendencias del gasto público y la tributación.

El primer elemento necesario, no suficiente, que deben cumplir las finanzas públicas, es el de su consolidación, evitando un desequilibrio que presione los mercados financieros y se traduzca en inflación. Los egresos deben ejercerse con transparencia y eficacia, permitiendo al Estado cumplir con sus obligaciones en materia de seguridad, justicia y promoción del desarrollo. Los ingresos, por su parte, deben generarse atendiendo al mandato constitucional de equidad y proporcionalidad.

La evolución reciente de las finanzas públicas ha contribuido a superar aquellas circunstancias que han afectado a nuestra economía y también a sentar bases para un crecimiento económico sano. Prueba de ello es que a pesar de que el gasto programable como proporción del PIB sea hoy el más bajo de los últimos 18 años, el gasto social es el más alto en ese periodo. El gasto de los programas de combate a la pobreza se mantiene como una prioridad y es, dentro del rubro de gasto social, el componente que más rápidamente ha crecido en el periodo 1995-1998. También, el gasto ejercido directamente por los estados y municipios se ha incrementado de manera importante y, como proporción del gasto primario, es el más alto de los últimos 18 años.

Frente a estos resultados, sin duda positivos, hay dos circunstancias que afectan a las finanzas públicas que no podemos soslayar. La primera de ellas es la insuficiencia de los recursos para atender, adecuadamente, las prioridades que con toda legitimidad reclama la sociedad, entre otras: seguridad pública, seguridad social, educación, salud, combate a la pobreza extrema e inversión en infraestructura productiva etcétera.

La segunda se refiere a las crisis en los países del sudeste asiático y Rusia, que han provocado una fuerte turbulencia en los mercados financieros, haciendo más difícil el acceso al financiamiento externo. Por otra parte, las mismas crisis han propiciado la caída de los precios de las materias primas, primero y sobre todo el precio del petróleo, que alcanzó su nivel más bajo en 20 años.

Ante esta situación, es imperativo tanto fortalecer los ingresos como procurar una óptima asignación del gasto. Por lo que se refiere a los primeros, la acción gubernamental debe orientarse por los siguientes criterios fundamentales:

1o. Mejorar la eficiencia y equidad tributaria.

2o. Simplificar el sistema fiscal, dar seguridad jurídica al contribuyente y fortalecer los instrumentos de fiscalización.

3o. Consolidar los incentivos al ahorro y a la inversión productiva.

4o. Fortalecer el nivel y estabilidad de la recaudación tributaria.

Con relación al gasto público, debemos centrar nuestros esfuerzos en los siguientes objetivos:

1. La renovación del federalismo y las implicaciones que esto tiene en términos de recursos.

2. La seguridad pública.

3. La educación.

4. La salud y la seguridad social.

5. El combate a la pobreza extrema, tanto rural como urbana.

6. El fortalecimiento de los programas de apoyo al campo.

7. La infraestructura en servicios municipales.
8. La infraestructura productiva con pleno respeto al medio ambiente.

Señoras y señores legisladores: el esfuerzo de los mexicanos y la congruencia de las políticas económicas aplicadas permitieron que nuestro país se recuperara rápidamente de una de las crisis más profundas de su historia. De no haber actuado con oportunidad y determinación, los costos de la crisis hubieran sido mucho mayores y se hubiera producido el colapso de la economía nacional.

Enfrentamos aún rezagos dolorosos que afectan a los sectores más desprotegidos de nuestro país, cuya superación constituye un reto permanente para todos los mexicanos.

Como lo señaló el presidente Zedillo en su IV Informe de Gobierno, para lograr que se mantenga el crecimiento del PIB en 1999 y en el año 2000 y que ello nos conduzca a que la economía pueda crecer más rápidamente en años posteriores, "debemos hacer todo lo necesario para que la economía nacional esté resguardada por una evidente fortaleza financiera, fiscal y estructural. De esta manera, dejaremos atrás los traumas económicos que se han dado alrededor del cambio sexenal de gobierno desde hace casi un cuarto de siglo".

Señores legisladores; señoras y señores: México ha tenido logros importantes en materia económica que debemos consolidar y enfrenta grandes desafíos que debemos atender. Ello sólo será posible si superamos nuestras diferencias y actuamos en forma resuelta para atender las urgentes tareas comunes que tenemos frente a nosotros.

PRIMER TURNO DE ANALISIS

El Presidente:

Para el primer turno de preguntas hasta por 10 minutos, con derecho a réplica por cinco minutos, se han inscrito los siguientes diputados: por el Partido Verde Ecologista de México, Jorge Emilio González Martínez; por el Partido del Trabajo, Juan José Cruz Martínez; por el Partido Acción Nacional, Fauzi Hamdan Amad; por el Partido de la Revolución Democrática, Alvaro Arceo Corcuera y por el Partido Revolucionario Institucional, Fernando Gómez Esparza.

241, 242, 243

Tiene la palabra... hay una rectificación, por el Partido Verde Ecologista de México, tiene la palabra la diputada Verónica Velasco Rodríguez.

La diputada Verónica Velasco Rodríguez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Hace ya 10 años, señor, que usted encabezaba un equipo de la Secretaría que hoy tiene a su cargo, que tenía como objetivo principal lograr mejores condiciones para nuestro país con nuestros acreedores extranjeros. La enorme cantidad de recursos que en ése entonces destinaba nuestro país como servicio de la deuda externa, casi 6% del PlB, restringía enormemente la disponibilidad de recursos para financiar nuestro desarrollo. En el mes de julio de 1989, usted nos informaba a todos los ciudadanos que se habían logrado importantes acuerdos con nuestros diversos acreedores extranjeros, entre ellos más de 500 bancos comerciales de todo el mundo. Este éxito de su equipo se logró, como usted lo ha repetido muchas veces, como fruto de intensas y duras negociaciones.

En su libro sobre deuda externa, usted señala como una lección de manejo de la deuda externa que las negociaciones no son únicamente una cuestión deudor-acreedor y que éstas deben considerarse como una parte de una problemática global, que sólo puede alcanzar una solución, lo cito textualmente: "a través de la participación de todos los sectores involucrados; en consecuencia -decía-, hay un alto contenido político que debe considerarse y atenderse".

Parece que como lo demuestra la actitud actual de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estas lecciones que nos dictaban desde hace muy poco tiempo, han sido olvidadas. Hoy, México, como en los últimos 22 años, atraviesa por momentos de incertidumbre y crisis económica, pero es ahora cuando dada la actitud del Ejecutivo, cada vez se ve más lejos la posibilidad de superar nuestros problemas en esa materia y entorpece seriamente nuestras aspiraciones de convertir a nuestro país en una nación moderna, capaz de satisfacer las condiciones materiales mínimas de bienestar que requiere nuestra población.

Hoy, señor Secretario, su objetivo es contrario al que tenía hace 10 años, cuando buscaba desenredar al país. Hoy, paradójicamente, parece que su objetivo principal es triplicar unilateralmente y de un solo golpe la deuda interna del país; así como en la década pasada nos agobiaba el costo financiero de la deuda externa, hoy nos propone asumir un pesado costo financiero de una deuda contraída a espaldas de la nación, que tendrá impactos presupuestales en los próximos 30 años.

La actual administración, muy a pesar de sus satisfactorias cifras macroeconómicas, tiene poco o nada que presumir de su gestión económica-financiera, no había pasado siquiera un mes del inicio del presente sexenio cuando el peso mexicano había perdido ya el 50% de su valor. En aquel momento no se previó, como ahora vemos, ni remotamente el impacto devastador que aquella debacle cambiaria tendría en el sistema financiero nacional.

Al amparo de la comisión bancaria, los bancos comerciales iniciaron una excesiva expansión del crédito, que en promedio alcanzó un 30% real de 1990 a 1994, que finalmente se convirtió en una de las causas que precipitó y agravó la crisis que parece será una de las más largas de la historia, porque a pesar del costoso programa de rescate implementado por el Gobierno, los bancos siguen enfrentando severos problemas que prácticamente han paralizado su función de otorgar créditos para financiar proyectos productivos y en este momento la cartera vencida ya presenta índices crecientes.

Por todo ello, señor secretario Gurría, cuando el Gobierno Federal, y muy en particular la Secretaría a su cargo, nos dice que su actuar para hacer frente a la crisis que nos agobia fue oportuna y prácticamente un acto de heroísmo, el Partido Verde Ecologista de México duda, duda que el Gobierno Federal haya actuado adecuadamente para hacer frente a la crisis del Sistema Financiero Mexicano y los hechos nos dan la razón.
Cuando dije que el Gobierno Federal no previó ni remotamente los graves efectos de la crisis cambiaria de finales de 1994, lo dije porque resulta evidente que a pesar de contar con los instrumentos que la propia Constitución y la Ley General de Deuda Pública ponía a su disposición, el Gobierno Federal fue incapaz de diseñar un esquema para prevenir dentro de un marco constitucional y legalmente aceptable, los efectos que tendría su política de elevar las tasas de interés a fin de evitar una masiva fuga de capitales, que como sabemos, a fin de cuentas ocurrió de todas formas.

Como vemos, la capacidad del Gobierno para ver a futuro las consecuencias de sus actos en materia económica es la misma que aquella de los capitales en los que se basa su proyecto de insertar a México en el mundo globalizado de muy corto plazo.

El programa de rescate bancario implementado por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al amparo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, no sólo fue insuficiente sino además absolutamente ineficaz para impedir adecuadamente la caída del sistema bancario y así combatir el principal factor que ha dañado a nuestra economía: la desconfianza absoluta en las autoridades y la falta de seguridad jurídica en el cumplimiento de sus obligaciones.

Durante el lapso comprendido entre 1995 y 1997, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público endeudó a la nación a espaldas del Congreso de la Unión, hasta por un monto de 552 mil 300 millones de pesos y el problema que es muy grave en su magnitud, es a la vez muy sencillo en cuanto a su urgencia. El Gobierno Federal no tiene recursos para cubrir el costo de los intereses de los pagarés del Fobaproa. En este año no tendrán, como en 1995, 1996 y 1997, ingresos extraordinarios para destinarlos discrecionalmente a los programas de saneamiento financiero.

Recordemos que sólo se presupuestaron 4 mil 500 millones de pesos para el Fobaproa y se requieren, sólo para los intereses de este año, cerca de 30 mil millones.

Quisiera hacerle una pregunta muy puntual, señor Secretario. ¿Cómo van a financiar los intereses de estos pagarés este año?
Indigna, señor Secretario, como lo dijera el Presidente de la República el pasado 1o. de septiembre, que un monto considerable de los pasivos del Fobaproa se debe a la negligencia de actos fraudulentos de banqueros y servidores públicos, pero indigna más saber que de una u otra manera éstos encuentran resguardo no sólo en las leyes obsoletas y permisivas, sino además en el cobijo de las autoridades que han convertido al secreto bancario, absolutamente inaplicable al Congreso de la Unión, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en un manto de impunidad que agrava a toda la sociedad mexicana.

Señor Secretario, las graves condiciones de inestabilidad financiera que atraviesa la economía mundial y los efectos, acaso irreversibles, que éstos pudieran tener para la economía de México, exigen ahora sí actuar oportuna y adecuadamente. Tal vez sea ésta la última oportunidad de escucharnos los unos a los otros sin desdeñar propuesta alguna, que encuentre sustento en el deseo de ver un México próspero y estable, por modesta que ésta pudiera parecer.

Hace 10 años que usted fue capaz de negociar con más de 500 bancos comerciales de todo el mundo. Hoy se niega a negociar con 500 diputados.

Lo invito, señor, a que reflexione en sus propias lecciones. Sólo es posible una solución con la participación de todos los sectores involucrados.

¿Cómo podemos participar sin información? ¿Cómo puede esta Cámara de Diputados dictaminar sobre el paquete de iniciativas financieras si no tenemos la información necesaria? ¿Por qué la Secretaría de Hacienda se escuda en el secreto bancario para negar información útil y sustantiva a esta representación nacional? ¿Las actas del comité técnico del Fobaproa, también son sujetas del secreto bancario? ¿No cae su Secretaría en una profunda contradicción con el discurso del Presidente o estamos ante un doble discurso por parte del Ejecutivo?

Señor Secretario: está claro que la propuesta que el Ejecutivo Federal hizo llegar a la Cámara de Diputados en marzo de este año, a fin de solucionar el problema que representan los pasivos del Fobaproa, es inaceptable por el impacto que su costo social tendría en el gasto social del Gobierno y por el gran número de vicios de constitucionalidad y legalidad de que está afectada.

Ante tal perspectiva y tomando en cuenta que varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión, entre ellos el Partido Verde Ecologista de México, han presentado propuestas alternativas de solución, ¿cuál es la posición de la dependencia a su cargo para tomar dichas propuestas?

Siguiendo con sus lecciones, también quisiera retomar otra y lo cito nuevamente: "...es mejor obtener un acuerdo satisfactorio a tiempo que uno óptimo pero extemporáneo; una solución satisfactoria y a tiempo que sirva como catalizador de los avances en el saneamiento de las finanzas públicas y la reforma económica, es preferible a la obtención de mejores condiciones que tomen más tiempo y, en consecuencia, no compensen el costo de la incertidumbre generada por la demora de la negociación... "

Señor Secretario: no desperdiciemos más ese tiempo valioso que usted menciona, porque sólo se genera incertidumbre.

El Partido Verde Ecologista de México hace un llamado al Gobierno para que no se siga negando información al Congreso y por lo tanto, obstaculizando su participación.

No podemos convertir los pasivos del Fobaproa en deuda pública si no conocemos la calidad de estos créditos.

No aceptaremos incrementar la deuda de nuestro país con créditos ilícitos o fraudulentos.

¿Está dispuesto el Gobierno Federal a reconocer y a enmendar sus errores y diseñar un esquema en conjunto con los partidos políticos que limpien de vicios constitucionales y legales la actuación de las autoridades al asumir solidariamente la deuda derivada de los pasivos de Fobaproa y así crear las condiciones de confianza y seguridad jurídica que nuestro sistema financiero reclama?

Por último, señor Secretario: ¿tendremos la certeza los legisladores del Congreso de la Unión de que el Gobierno Federal hará honor a su compromiso de no solapar la impunidad y, por lo tanto, que no seguirá impidiendo nuestro trabajo, invocando una institución inaplicable a los actos soberanos del Congreso de la Unión, como lo es el secreto bancario?

Por su atención y sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente:

Permítame un momento, señor Secretario.

A fin de cumplir con el mandato que tiene esta Presidencia de conducir adecuadamente los debates y de respetar el acuerdo parlamentario, quiero recordar al señor Secretario y a los señores diputados que intervendrán en la glosa de esta sesión, que existe una disposición respecto a los tiempos de cada intervención.

Esta Presidencia está llevando la contabilidad del tiempo y me voy a permitir precisar el acuerdo para que a todos nos quede muy claro.

a) El servidor público citado hará uso de la palabra inicialmente durante 15 minutos.

b) Hará uso de la palabra hasta por 10 minutos el diputado del grupo parlamentario que corresponda en turno, de conformidad con el orden creciente en razón del número de legisladores de cada uno.

c) El servidor público citado dispondrá de hasta 10 minutos para formular sus consideraciones.

d) El diputado que haya hecho uso de la palabra en los términos del inciso b, podrá disponer de cinco minutos para exponer su réplica.

Agradezco a todos su colaboración.

Tiene la palabra, señor Secretario.

244, 245, 246

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Gracias, señor Presidente:

Yo le agradezco a la diputada Velasco que haya citado en forma tan generosa los textos mismos sobre el tema de la deuda y quisiera comentarle que ciertamente nuestro objetivo no es triplicar la deuda interna, en virtud de que hoy no estamos en una posición en la cual sea posible escoger si tomamos decisiones que impliquen o no el aumento de la deuda interna. En su momento, con oportunidad, con decisión, se tomaron estas determinaciones para evitar que hubiera un colapso del sistema bancario con sus consecuencias respecto del sistema económico y el costo neto, efectivamente, el cual sabremos una vez que se hayan vendido los activos que quedaron en poder del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, será el equivalente al seguro de que no hubiésemos tenido un descalabro mayor.

Ciertamente tampoco compartiría yo, diputada, el hecho de que la deuda se contrató de espaldas a la nación; no sólo se fue anunciando periódicamente el monto en que se incurría, sino que inclusive, como usted misma lo mencionó, en tres ocasiones esta soberanía asignó montos para el pago de los intereses y el capital del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, lo cual quiere decir que esta afirmación de que "se hizo a espaldas de la nación", no es tal.

Quisiera referirme, además, a algunos temas que usted mencionó adicionalmente:

No estamos en este momento decidiendo si México se inserta o no en la economía internacional. México está plenamente inserto en la economía internacional; no estamos en este momento con la opción de si México se vuelve o no un país integrado al mundo. México es el décimo exportador del mundo, México es la decimocuarta economía del mundo; México está ya ahí. No estamos en este momento en un debate nacional respecto de si nos globalizamos o no o si formaremos parte del comercio internacional o si nos aislamos, como si tuviéramos esa opción. No existe, obviamente, esa opción.

La única opción que tenemos es, aprovechar al máximo esta circunstancia del acceso a los mercados internacionales y obviamente reforzar nuestras estructuras internas para evitar consecuencias negativas como las que en algunos momentos estamos sufriendo, derivada de cosas que pasen en otros países.

Dice usted: "...que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, no pudo impedir la caída del sistema bancario...". Yo afirmaría exactamente lo contrario, diputada. Le diría que precisamente en virtud de la intervención del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, se evitó el colapso del sistema bancario.
Hay que reconocer que hoy el sistema bancario, compuesto de un menor número de instituciones, mejor capitalizadas, más grandes en promedio, con mayores reservas, se conduce en orden, se conduce habiendo evitado daño a los ahorradores mexicanos. No hubo un solo mexicano que perdiera su dinero.

Y cuando vemos hoy, no estamos hablando de teoría, las escenas de las filas frente a los bancos en Rusia o las que hubo hasta no hace mucho tiempo en Indonesia o el desorden que hay en otros países, inclusive algunos desarrollados, en los sistemas financieros y el impacto que eso tiene en sus economías, nos damos cuenta entonces del valor que tuvo la acción del Ejecutivo, la acción del Gobierno, la acción de las autoridades financieras y del propio Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

Quisiera decirle también que aunque es una frase que reconozco que es "pegadora", el hecho de que diga usted que: "...yo negocié con 500 banqueros y ahora me niego a negociar con 500 diputados...", pues no sólo esto no corresponde a la realidad, sino que empecé mi comentario por decir que yo en lo personal formalmente me he reunido más de 30 veces con grupos de diputados y senadores, informalmente muchas más y que los funcionarios de la Secretaría de Hacienda, varios cientos de veces en el último año. Solamente respecto del paquete de leyes financieras, nos hemos reunido pues prácticamente con todos ustedes en diferentes instancias, de manera que insisto es una frase pegajosa y pegadora, pero no es cierto.

Lo del secreto bancario, diputada, yo quiero asegurarle a usted que nos sentimos sumamente incómodos en la Secretaría de Hacienda, cuando por un lado se nos dice, que independientemente de la legalidad y estoy citando a algún legislador distinguido, deberíamos de entregar los nombres de los deudores y por otro lado se nos dice que si no lo hacemos estaríamos encubriendo como usted sugirió.

Ni encubrimos a nadie pero tampoco violamos las leyes. Hemos inclusive invitado a que si la Ley del Secreto Bancario no les parece a ustedes apropiada la cambien, pero nosotros mientras exista la tenemos que cumplir, como todas las leyes de la República.

Pero no quisiéramos, diputada que quede en el aire, la idea de que estamos usando algún pretexto legalista o leguleyo, porque todas las razones legales las usamos, pero no ninguna que sea artificiosa, para agilizar la cooperación y la colaboración con la Cámara.

Hemos encontrado efectivamente formas en las cuales, pretendiendo proteger al máximo el interés de terceros, se pueda dar a esta soberanía toda la información y todos los elementos, para que puedan llevar a cabo, tanto los dictámenes como las auditorias, que insisto, fue precisamente el titular de la Secretaría de Hacienda quien propuso que se llevaran a cabo desde febrero pasado.

Quisiera decirle también, diputada, que estoy totalmente de acuerdo con usted, tendría que estarlo, porque usted me quitó. Dice que es mejor un arreglo que no sea totalmente satisfactorio que uno ideal que se pague mucho y eso es algo que venimos diciendo desde marzo. Ya llevamos aquí varios meses y no cabe duda de que la no solución, el no cierre de este tema, del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, efectivamente como usted lo dijo está generando incertidumbre y yo diría crecientemente, cada día que pasa que este tema que no se resuelve, en virtud de las presiones y los embates que nos vienen de afuera, está generando incertidumbre.

Yo le aseguro a usted, diputada y lo aseguro a todos los señores diputados, que el Gobierno Federal a la luz de las propuestas que distintos partidos han hecho ya del conocimiento de la opinión pública. A la luz de la propia propuesta del Ejecutivo que está ahí desde marzo pasado y que ha sido alrededor de la cual se ha llevado a cabo la discusión, estamos en la mejor disposición para, de tiempo completo, a partir del momento que ustedes dispongan, poder llegar a una solución satisfactoria de este tema, nos está costando efectivamente mucho a todos los mexicanos que no hayamos terminado.

Finalmente, para poner en contexto el tema de la deuda pública, diputada, quiero decirle que los intereses de la deuda pública como proporción del PIB, son hoy del 2.9%, una de las cifras más bajas de toda nuestra historia reciente.

Los intereses externos como proporción de las exportaciones son la cifra más baja de nuestra historia reciente: 5.1%. En la época que me citaba usted de hace 10 años eran tres veces más, casi cuatro veces más y los intereses de la deuda presupuestal como proporción del gasto neto presupuestal y que hace 10 años eran 39.7% hoy son 13.5%. Efectivamente México es un país mucho más desendeudado de lo que era en la época en que yo describí estas líneas.

Gracias.

El Presidente:

Diputada Verónica Velasco, ¿desea hacer uso de su derecho a réplica? Tiene la palabra.

La diputada Verónica Velasco Rodríguez:

Gracias, señor Presidente:

Señor Secretario, si leemos el artículo 73 fracción VIII de la Constitución, vemos que es facultad del Congreso reconocer, aprobar y mandar pagar la deuda nacional. El Congreso ni reconoció ni aprobó ni mandó pagar; es más, en abril nos enteramos de la cifra real del total de la deuda.

En segundo lugar, con mi frase no pretendí ser espectacular ni que fuera pegajosa, sino establecer una realidad de que por más de que ustedes se reúnan con los diputados 500 mil veces, lo que cuentan son los resultados.

Señor Secretario, me da mucha tristeza ver que la dependencia a su cargo ha asumido caprichosamente la posición de defender lo indefendible y hago votos porque esta actitud sea superada, que se comprenda que no hay peor enemigo en este momento que la resistencia a reconocer las fallas. Hay que entender que los legisladores no somos el problema, sino parte fundamental para su solución.


Si tuviéramos todos una visión histórica más clara, podríamos entonces comprender que este momento amargo puede ser la gran oportunidad para dar un paso definitivo que ayudase en gran medida a hacer de nuestro país uno plenamente democrático de leyes e instituciones. Toda transformación cuando es auténtica es dolorosa, pero todo el dolor es sin duda compensado con creces por la fortaleza que nos da la conciliación con nosotros mismos y el reconocimiento de nuestros errores.
Señor, cuando digo que todo el programa de rescate bancario implementado por el Banco de México y la dependencia a su cargo fue inconstitucional e ilegal y que la iniciativa del Ejecutivo de marzo del presente año arrastra los mismos vicios, no lo digo con el ánimo de evidenciar errores y de esta manera obtener una victoria política para mí, para mi partido o para la oposición; lo señalo porque de no encontrar una propuesta alternativa que carezca de tales vicios, el factor estructural de desconfianza e inseguridad jurídica que hoy afecta al sistema financiero nacional, seguiría seguramente presente durante muchos años, junto con sus tan negativos efectos.

El Partido Verde Ecologista de México, después de un análisis general, pero no por ello subjetivo o caprichoso, de la integración de los pasivos del Fobaproa, llegó a la conclusión de que los mismos, en lo que toca a los avales y obligaciones solidarias otorgadas y contraídas respectivamente por el Gobierno Federal, no constituyen pasivos contingentes.

Para que un pasivo sea contingente, su cumplimiento o exigibilidad debe estar afectado de cierto grado de incertidumbre, como la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo ha interpretado, de acuerdo a las facultades que le confiere la Ley General de Deuda Pública.

En derecho, las obligaciones que dependen de un hecho futuro e incierto, se llaman obligaciones condicionales. Ninguna obligación contraída por el Gobierno Federal, relativa a los pasivos del Fobaproa es condicional; por el contrario, todas ellas son obligaciones a plazo.

¿Cuál es la diferencia entre el plazo y la condición? Que el plazo es un día cierto que necesariamente ha de llegar, luego entonces las obligaciones contraídas por el Gobierno no son pasivos contingentes, sino deuda directa que requería la previa aprobación del Congreso de la Unión y en conclusión son actos jurídicos afectados de nulidad absoluta por contravenir dos leyes de interés pública: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Deuda Pública.

En este marco, señor Secretario, lo que el Ejecutivo propuso al Congreso de la Unión, mediante la iniciativa de marzo de este año, son la tentativa de convalidar una serie de actos jurídicos afectados de nulidad absoluta, lo cual es jurídicamente imposible por disposición expresa del Código Civil para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, que a pesar de haber sido promulgado en 1928 es perfectamente aplicable al caso, aunque usted y sus asesores de la dependencia lo duden.

Ahora bien, la consecuencia que tendría aprobar la iniciativa del Ejecutivo sería simple y sencillamente violar la Constitución y las leyes que de ella emanan, lo cual no podemos hacerlo ni nosotros los legisladores ni ustedes los miembros del Ejecutivo, pues así lo protestamos al asumir nuestros cargos.

Por otra parte seguir invocando el secreto bancario para negar información al Congreso de la Unión, a fin de que se dictamine la iniciativa del Ejecutivo Federal tantas veces señalada es, o una estrategia absolutamente dolosa para encubrir negligencias y actos fraudulentos o un profundo desconocimiento de los sistemas para dirimir un conflicto de leyes.

Señor, ¿qué naturaleza tiene el acto de aprobar la iniciativa al Presidente de la República, que hoy nos ocupa? ¿Es acaso una operación bancaria o por el contrario un acto legislativo? Creo que todos los aquí presentes estamos de acuerdo en que es un acto legislativo. Luego a tal acto le son aplicables las disposiciones de la legislación de la materia que los rige; es decir, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Deuda Pública, Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y las del reglamento del último ordenamiento legal mencionado.

Y no señor, Secretario, la Ley de Instituciones de Crédito, nada tiene qué ver con este problema.

247, 248, 249

El Presidente:

Diputada, concluya su intervención.

La diputada Verónica Velasco Rodríguez:

Terminaría diciendo, señor Secretario, que yo como todo joven con esperanza estoy convencida que podemos encontrar una mejor opción.
En mi partido creemos que a pesar de haber errado el camino hay una brecha que si bien sabemos sinuosa y difícil, puede llevarnos a una solución satisfactoria. Pero el éxito se dará únicamente si llega a existir una real corresponsabilidad democrática del Gobierno.

Es por esto que lo invito a analizar junto con nosotros la propuesta que hiciera pública el pasado 20 de agosto el Partido Verde Ecologista de México.

Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputada Velasco.

Tiene la palabra el diputado Juan José Cruz Martínez, del Partido del Trabajo, hasta por 10 minutos.

El diputado Juan José Cruz Martínez:

Con la venia de la Presidencia; compañeras y compañeros legisladores; señor Secretario de Hacienda:

El IV Informe de Gobierno, parece anticipar la debacle de fin de sexenio. El capítulo económico dejó de ser el eje central del mensaje a la nación.

En lo fundamental el Presidente sólo ofreció dos líneas de reflexión sobre la situación económica del país y ambas en medio de fuertes ambigüedades. Por una parte habló del saneamiento del sistema financiero y por otra, del crecimiento económico dentro de una técnica escueta orientada a defender los logros discutibles de cuatro años.

Nos referimos pues a la evaluación presidencial de la situación económica general.

El Partido del Trabajo considera que el mensaje a la nación no logró evaluar objetivamente la situación económica, Por lo tanto el Congreso debe ser la instancia que cumpla ese objetivo, avanzando al mismo tiempo en la tarea de rediseñar la estrategia económica nacional.

Cerraremos esta intervención presentando algunos elementos de esta necesaria e inconclusa tarea que parece rebasar los medios y posibilidades del Ejecutivo.

El tono del informe en materia económica es anacrónico y parece que fue formulado a partir de la situación de fines de 1997 y principios de 1998, cuando privaba cierto optimismo en torno a la recuperación económica.

Hoy día si bien existen perspectivas para un crecimiento modesto, se ha presentado un giro radical del entorno que ha puesto en evidencia las debilidades fundamentales de nuestra economía.

Ante la turbulencia financiera internacional podemos decir que ha fallado el instrumental de ajuste centrado en el equilibrio presupuestario y la flotación del tipo de cambio.

En el momento en que el Presidente rindió el Informe, estábamos en plena terapia de choque con tasas reales del 20% y una devaluación cercana al 25% en lo que va del año. Con ello, las perspectivas de crecimiento para 1999, suponiendo que la situación internacional no se agrave, se han reducido del 5% al 3% en el mejor de los casos.

Tan evidente ha sido la falla del mecanismo de ajuste, que el Secretario de Hacienda y el gobernador del Banco de México, dos fervientes seguidores del credo neoliberal, se presentaron en Washington a decir prácticamente que los mercados son miopes.

Tal comentario, de no ser patético, sería risible, porque demuestra la incapacidad de las autoridades económicas por encontrar una solución satisfactoria para que México pueda hacer frente a las enormes exigencias que plantea la transformación actual del mundo.

Nuestra economía sigue siendo vulnerable porque no está integrada a las redes tecnológicas internacionales como Taiwan y Singapur y por ello carece de la capacidad para alcanzar tasas de crecimiento a largo plazo del 8%, tasa mínima, para planear la resolución del problema del desempleo, la iniquidad social.

Su crecimiento aun a tasas modestas arroja déficit comerciales crecientes que presionan el tipo de cambio y el alza de las tasas de interés. El sistema financiero no ha superado sus limitaciones estructurales y estragos provocados por la crisis financiera, lo que constituye una limitante adicional al crecimiento de largo plazo.

Los contingentes más numerosos de las fuerzas laborales, además de estar mal remunerados, carecen en lo esencial de capacitación para desenvolverse frente al cambio técnico.

Cerca de 50 millones de mexicanos viven en pobreza y extrema pobreza, por lo cual persiste la crisis social iniciada en los años ochenta, ahora con nuevas dimensiones, como la inseguridad pública y la emergencia del crimen endémico.

No ha logrado modernizarse la infraestructura física, por lo cual se han presentado estrangulamientos peligrosos como en el sistema de generación de energía eléctrica, lo que añade otra limitante al crecimiento.

La capacidad recaudatoria del fisco se ha deteriorado profundamente, al mismo tiempo que se ha disminuido su autoridad para proponer una reforma fiscal que redistribuya la carga en función de la nueva distribución de la riqueza en el país.

Al haber disminuido los ingresos tributarios el equilibrio presupuestario se logra a bajo nivel, lo que significa que el Estado minimiza su contribución al desarrollo social y económico del país.

A éste de por sí desolado panorama económico tenemos que agregar el controvertido y sonado caso del Fobaproa. El Ejecutivo no tuvo ningún empacho en omitirlo en su mensaje a la nación. Sin embargo, a nosotros nos parece que el Fobaproa es un asunto que tiene vital importancia, porque ha desbordado el ámbito de lo económico para enclavarse también en el ámbito político.

El Ejecutivo, en un desplante de enorme autoritarismo, pretendió que todos los mexicanos pagáramos el irresponsable quebranto financiero de la banca, ocasionado en algunos casos por la voracidad de los banqueros.

El Fobaproa, en sus diversas aristas, representa la oportunidad de que el Poder Legislativo imponga un freno a la propuesta del Ejecutivo, representa la oportunidad de que la sociedad, cada vez más madura, enarbole una legítima demanda ciudadana.

El Partido del Trabajo ha señalado de manera pública y abierta su postura respecto a dicho fondo. Los banqueros tienen que asumir de manera plena su responsabilidad y hacer frente con sus recursos, actuales o futuros, su quebranto económico. No podemos permitir que el Gobierno cobije estos actos criminales.

Segundo, es indispensable proteger a los medianos y pequeños deudores que invirtieron su dinero en construir su patrimonio familiar o en tener su pequeña empresa.

Tercero, en caso de que hubiera bancos que no pudieran resarcirse de sus pérdidas, el Gobierno deberá incorporarlos a su banca de desarrollo, la cual está muy disminuida, por cierto.

Planteamos una solución justa con equidad social y con espíritu republicano. Las finanzas públicas de México, a lo largo del presente año, han sufrido fuertes descalabros.

La brutal dependencia de los ingresos petroleros en el erario nacional ocasionó tres recortes al presupuesto, producto de la baja en el precio del crudo en el mercado internacional.

El primer ajuste se dio el 14 de enero e importó la cifra de 15 mil 274.8 millones de pesos. El segundo tuvo lugar el 24 de marzo y fue de 11 mil 172.4 millones de pesos.

Y el tercero fue el 8 de julio con un ajuste de 9 mil 800 millones de pesos.

El total de los recortes fue de 36 mil 247.2 millones de pesos, monto equivalente a casi un punto porcentual del producto interno bruto esperado para 1998.

Estos lamentables hechos dejan al descubierto que el Gobierno actuó de manera poco seria al hacer sus pronósticos del precio internacional del petróleo, en el documento de criterios generales de política económica. Por si ello fuera poco, se insiste en mantener la dependencia de los ingresos públicos por medio de la venta de este insumo. El 40% del total de los ingresos públicos provienen de la venta de este recurso.

Un efecto adicional y nocivo para el cumplimiento de los propósitos y metas a cubrir este año, fue que los recortes impactaron tanto al gasto social como a ciertos proyectos productivos. Aun cuando el Ejecutivo lo negó y lo niega usted mismo, lo cierto es que se afectaron apoyos en educación, salud, vivienda etcétera. También se afectaron proyectos productivos de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.

La conclusión, que se desprende de esta dramática situación es que México no podrá tener una base estable presupuestal si sigue subordinado al precio del petróleo. México, como cualquier otro país moderno, debe tener finanzas públicas sanas sustentadas en una sólida base fiscal.

Para lograr lo anterior el Partido del Trabajo sostiene que debemos de partir de un principio de equidad social en donde se graven a los que más tienen y se cobre lo justo a los sectores con menos recursos.

Reiteramos también nuestra propuesta de que se apliquen impuestos a las ganancias especulativas derivadas de las operaciones financieras que se realizan en la bolsa de valores y que se eleve la carga fiscal relativa para quienes perciben ingresos de capital, eliminando las exenciones por ingresos personales producto de actividades que generan intereses y dividendos.

Hace un año denunciamos aquí nuestra propuesta, hoy la reiteramos y esperamos sus comentarios, señor Secretario.

El Presidente:

Adelante, señor Secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que, efectivamente, como mencioné en mi intervención inicial, las circunstancias tanto externas como internas han cambiado respecto del momento en el cual se elaboró el presupuesto. Mencionaba yo que había un ambiente no sólo de optimismo, yo diría casi de euforia, hacia el final del año pasado en México y en el exterior respecto de la marcha de la economía mundial y de la propia.

Las circunstancias cambiaron muy rápidamente y entre otras el precio del petróleo se desplomo. Lo cual nos afecta a nosotros de manera muy importante, por estar vinculada casi una tercera parte de la corriente de recursos tributarios con el precio del petróleo.

Quisiera mencionarle que el viaje a Washington al que usted alude, fue una ocasión particularmente útil, en donde los países de América Latina, que tenemos qué ver con el mercado, nos reunimos para enfatizar ante organismos internacionales y ante los líderes de las economías del Grupo de los Siete, de los cuales estaban representados ahí Canadá y Estados Unidos.

Que el impacto de la crisis internacional no era ya una cuestión rusa ni era una cuestión asiática ni una cuestión japonesa, que obviamente estaba ya afectando a países enteros que no tenían absolutamente nada qué ver con esto, a regiones enteras como América Latina y en nuestro caso a países como México, habían tomado todas las medidas de política económica necesarias para asegurar una recuperación de la crisis que habíamos sufrido en 1994-1995.

Hasta ahora debo decir que se ha visto una falta de liderazgo en la economía internacional, en términos de quiénes toman las riendas de una situación como la que sucedió en Rusia, quiénes le hacen frente, quienes pueden aportar los recursos para poder darle solución y finalmente calcular las consecuencias de no hacerlo. Creo que en estos casos lo que ha habido es un grave error de cálculo de los líderes internacionales y de los grandes organismos financieros internacionales, porque las consecuencias de no haber parado a tiempo la situación en Rusia claramente han tenido un costo, que es un múltiplo de lo que hubiera costado resolver cuando menos la parte de corto plazo en el caso de Rusia.

250, 251, 252

Quiero decirle que la misma preocupación que tiene usted por la asignación mayor a la seguridad pública, a la infraestructura, a la electricidad, la tenemos nosotros. Yo mencioné en mis palabras iniciales precisamente que ésos son los criterios con los cuales debemos asignar el gasto público. Pero también quiero decirle que lo más importante que debemos tener en mente, es que a pesar de las grandes necesidades que hay en nuestro país, si nosotros por acelerar, en un afán noble sin duda, la solución de esas necesidades, violentamos la salud de las finanzas públicas, lo que vamos a hacer es en un plazo muy corto afectar el bienestar de las personas a quienes queremos beneficiar.

No hay impuesto más regresivo, no hay situación más nociva que la creación de inflación por parte del Gobierno, en virtud de no mantener finanzas públicas sanas. Cuando se provoca inflación se afecta a los más vulnerables, a las personas que menos tienen, a las personas que no tienen activos, que se revalúan junto con la inflación.

Efectivamente, México tiene en el año de 1998 déficit comerciales mayores, quiero decirle que no se necesita ir muy lejos para explicar que en este año cuando menos la mayor parte de las diferencias en materia de los déficit comerciales, se derivan claramente de un precio del petróleo que es un tercio menor de lo que se propuso originalmente.

Yo estoy de acuerdo en que el Gobierno no cobije actos criminales ni en respeto del saneamiento financiero ni de ningún otro; estaría yo totalmente de acuerdo porque esto es lo que estamos practicando, esto es lo que estamos haciendo, precisamente buscando responsables, proponiendo que se hagan auditorías, yendo a fondo en cada uno de los casos para evitar la impunidad; estoy totalmente de acuerdo con usted, señor diputado.

También quiero decirle que el asunto de los deudores pequeños no es un buen deseo, compartimos la intención de su partido, pero el Gobierno ya puso en práctica un programa de apoyo que benefició a más de 3 millones de pequeños deudores, con un costo fiscal de más de 100 mil millones de pesos, tanto en el sector agropecuario, como en el sector de la pequeña y mediana empresas, como en el sector de la vivienda; esto está en práctica. El Finape, el Fopyme, el Programa de Vivienda y el ADE son una realidad a la cual se adhirieron más de 3 millones de beneficiarios.

Sí tenemos, diputado, una alta dependencia del petróleo en los ingresos tributarios y estoy totalmente de acuerdo con usted en que ésa es una situación que deja qué desear. Tenemos que revisar esta dependencia excesiva del petróleo. Pero quiero recordarle al señor diputado, que cuando se fijó el precio del pronóstico del petróleo para el presupuesto de 1998, no sólo se discutió y se compartió con esta soberanía, lo cual hizo que 500 personas que tenían información muy amplia de los mercados hubiesen podido objetarlo; sino que se sugirió que el Gobierno se estaba acolchonando, que el petróleo no sería a 15.50, sino que estaría a 16.50 ó 17 y que lo que queríamos era un espacio extra sin control por parte del Legislativo, para poder disponer de él. Lamentablemente se equivocaron quienes pensaban así y la realidad fue muy diferente.

Quisiera también decirle, señor diputado, que efectivamente los recortes se han manejado de tal manera que privilegiemos el gasto social y quiero comentarle que en materia de gasto social éste aumentará a una tasa real del 12.8% en relación con 1997, a pesar de que el gasto programable total va a ser en un 1.5% respecto del año pasado.

Quiero decirle que como proporción del PIB el gasto social será equivalente a un 9.1%, la proporción más alta en los últimos 18 años; que el gasto social en 1998 habrá acumulado un incremento acumulado real del 10.5% respecto de 1994, mientras que el gasto total habrá disminuido un 3.1% en el mismo lapso. Estas son algunas, apenas algunas muestras de la forma en la cual a pesar de que las reducciones se han hecho con mucho cuidado, han tenido una regla invariable, se ha tratado de no afectar a los sectores productivos, pero la regla ha sido privilegio al gasto social, particularmente privilegiar los programas de combate a la pobreza.

Gracias.

El Presidente:

Diputado Cruz Martínez, ¿desea hacer uso de su derecho de réplica? Tiene la palabra.

El diputado Juan José Cruz Martínez:

Con la venia de la Presidencia; compañeros diputados, señor Secretario:

Reiteramos que para que efectivamente le quede claro al pueblo de México de quién es el responsable del quebranto financiero, tiene usted que entregar la información real que estamos exigiendo los diputados, de otra manera seguirá en la mente de los mexicanos lo que prevalece, la falta de credibilidad en las instancias de gobierno, porque se le ha mentido durante muchos años.

Miente usted cuando dice que se entregaron o se financiaron 11 mil millones de pesos a los pequeños deudores. Tenemos aquí un documento que es enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, firmado por Martín Werner, en donde dice que supuestamente para apoyar a esos pequeños deudores, a través de Finape y Fopyme se invirtieron 752.1 millones, usted ya le agregó aquí 250.

La realidad es que en cada ocasión que usted ha comparecido a esta Cámara, nunca ha entregado la información real que ha estado manejando la Secretaría de Hacienda. Le reiteramos, señor Secretario y queremos que no le pase desapercibido y no lo olvide, que la patria es primero y no el Fondo Monetario Internacional.

Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Cruz Martínez.

Tiene la palabra el diputado Fauzi Hamdan Amad, del PAN, hasta por 10 minutos.

El diputado Fauzi Hamdan Amad:

Con la venia de la Presidencia; honorable Asamblea; señor José Angel Gurría Treviño, secretario de Hacienda y Crédito Público:

Muchas y profundas transformaciones se han dado y están aconteciendo hoy día, a una velocidad vertiginosa; dichos cambios, en el contexto internacional como en el de nuestra vida interna, sin duda están afectando la vida política, económica, social y cultural en nuestro país.

Entre las transformaciones más importantes en el terreno económico, se encuentra una marcada tendencia hacia la convergencia ideológica caracterizada por una simbiosis de las instituciones de los sistemas de libre iniciativa y de planificación global. De este modo, las economías modernas ya no representan las instituciones puras de liberalismo ni las pretensiones radicales del colectivismo.

En concepciones radicales, tanto el sistema de libre mercado como el estatismo en materia económica han fracasado, porque no fueron capaces de hacer compatible la iniciativa privada con la eficiencia social, como tampoco la libertad de elegir con la racionalidad económica.

En lo concerniente al aspecto económico que en primera y última instancia tiene contenido social, la llamada democracia liberal, está basada en la competencia económica y la ley del mercado; en cambio, la tecnodemocracia descansa sobre las grandes empresas de dirección colectiva que planifican sus actividades e imponen sus productos mediante la publicidad.

La primera, desea y lucha afanosamente para lograr un Estado débil que no intervenga en el dominio económico; la segunda, exige que los gobernantes aseguren la ordenación general de la producción del consumo y de los intercambios por medio de diferentes intervenciones, estímulos y apoyos.

Las administraciones públicas y las empresas privadas en ambos sistemas que hoy día predominan en el mundo, adoptan estructuras análogas, vastas organizaciones corporativas, complejas, jerarquizadas, irracionalizadas. Amalgamar o estructurar de manera congruente tales posturas empalmadas en las variables históricas de lo que va del siglo, constituye sin lugar a dudas el gran reto de las sociedades modernas y de nuestro propio país, que se refleja en su organización precisamente política, económica y social.

Señor Secretario: el fracaso de nuestra economía y la recurrencia cíclica de crisis profundas, demuestra que la instrumentación de la política económica ha dado tumbos sin lograr estabilidad y crecimiento constante en beneficio de la colectividad. Las crisis profundas que ha sufrido el país, obedecen a una indebida estrategia económica a cuyas inadecuadas prácticas técnicas habría que agregarle el factor político, por no tener el consenso del pueblo de México.

La política económica del actual Gobierno no ha tenido los resultados esperados; el éxito macroeconómico es realmente relativo, ya que la mayoría de la población no alcanza a percibir mejoría alguna; por el contrario, hay un deterioro creciente de las economías individuales.

Efectivamente, conforme a las últimas estimaciones de distribución familiar agrupadas según los grados de desigualdad, México se encuentra entre los 10 primeros países de gran desigualdad, no dentro de los 10 primeros países exportadores, ni en el número 17 ó 14 de las economías mundiales.

El 50% del total del ingreso nacional lo recibe sólo, señor Secretario, el 20% más rico de la población; por consiguiente, se ha incrementado drásticamente la pobreza, llegando ya a límites intolerables para más del 50% de la población total y la extrema pobreza alcanza ya la cifra dramática de casi 30 millones de mexicanos. Qué lejos, señor Secretario, estamos de la añorada justicia social; qué lejos estamos de alcanzar los objetivos y metas que como programa institucional contempla nuestra ley suprema. La debacle económica y por ende social, sigue su grave tendencia de deterioro.

Dentro del texto de nuestra Constitución como política del Estado, ya se encuentran delineadas las metas en materia económica y, consecuentemente, de contenido social; sin embargo, lo que no se encuentra en ese nivel constitucional, salvo el único caso de estabilidad de precios, es lo relativo a los instrumentos para lograr tales objetivos.

Las principales desviaciones de los instrumentos de política económica, tanto estructural como coyuntural, que hoy encontramos inadecuadas, insuficientes e incorrectas, pueden reducirse, fundamentalmente, a las siguientes:

En cuanto a las reducciones de la inflación y déficit fiscal, resultan verdaderamente desproporcionados respecto de los costos económicos y sociales. En realidad estamos viviendo una turbulencia financiera internacional que azota a la mayor parte de los países. Ello afecta básicamente los movimientos de capital que corresponden a inversión extranjera directa. Para esto, nuestro país está aplicando exactamente la misma receta de 1994: ante la vulnerabilidad a que se halla sujeta nuestra economía por causa de los llamados embates extranjeros, o bien, por la simple decisión de inversionistas extranjeros de retirar sus inversiones, socavando los recursos compensatorios de nuestra balanza de pagos, el Ejecutivo Federal no ha tomado ninguna decisión o acción protectoras para salvaguardar nuestra economía ante tales circunstancias.

Por ello consideramos necesario, y nosotros diríamos que es urgente, tomar medidas efectivas contra la volatilidad y fragilidad a que está sujeta nuestra economía, tales serían fijar, por ejemplo, un encaje de un porcentaje de la inversión extranjera sobre el monto de la inversión que no podría retirar de manera súbita en un plazo determinado, sin que se le imponga un impuesto sobre la inversión, como ocurre en países como Chile.

El presupuesto de egresos, como instrumento de política económica expresada en términos monetarios, debe estar orientado, dentro de un sano equilibrio fiscal, hacia la atención de los rubros prioritarios que la propia Constitución señala; empero, debe procurar la eficiencia del rendimiento de los programas que se aplican para tales rubros, al igual que reducir el gasto corriente que hoy absorbe más del 50% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Es indiscutible que uno de los más importantes instrumentos de política económica es la política fiscal, sin embargo, debería sufrir un cambio radical que vaya orientada a estimular el empleo y la actividad productiva y no hacia fines meramente recaudatorios, dentro de un contexto justo y equitativo que otorgue auténtica seguridad jurídica y simplicidad en su instrumentación.

253, 254, 255

Tales medidas, qué duda cabe, permitirán reactivar la economía generando ahorro interno, base real de un desarrollo económico permanente.

En esta dinámica no se aprecia una voluntad real y efectiva por parte del Ejecutivo Federal para llevar a cabo la famosa revisión fiscal integral, tampoco se vislumbra una actitud tendente a instrumentar un auténtico federalismo fiscal como base del desarrollo regional y municipal.

Resulta verdaderamente inadecuado que se sigan tomando decisiones económicas con criterios políticos, favoreciendo a grupos económicamente privilegiados, como son los casos del rescate carretero y del rescate a la Banca a través del Fobaproa, cuyos recursos distraídos para tales propósitos han afectado el equilibrio de los procesos productivos, privilegiando a los grupos económicos más poderosos en desmedro de las clases más empobrecidas de nuestro país.

En efecto, señor Secretario, tratándose del asunto del Fobaproa, el costo del rescate financiero se inscribe en la secuencia de empobrecimiento de la nación, cuyo rescate, además de haber sido instrumentado de manera inconstitucional, sin la previa autorización y verdaderamente a espaldas del honorable Congreso de la Unión, pasa íntegramente los costos fiscales a la sociedad. Además, no resuelve el sistema de incentivos perversos que ha generado dicho rescate, y lo más grave, no asignó equitativamente los costos entre quienes deben soportar los costos económicos.

Por ello, señor Secretario, Acción Nacional ha presentado a la nación una solución integral a la crisis bancaria, que considera los diferentes aspectos del problema y que beneficie al país a corto y largo plazo con una clara reducción del costo fiscal y social, redistribuyendo en forma justa y equitativa la carga económica de dicha crisis.

Resulta por lo demás paradójico, señor Secretario, que un país como el nuestro, con...

El Presidente:

Señor diputado, le ruego concluya su intervención, ha concluido su tiempo.

El diputado Fauzi Hamdan Amad:

Con gusto, señor Presidente, concluyo.

Resulta por lo demás paradójico, señor Secretario, que un país como el nuestro, con vastos recursos naturales, siga hundido en la miseria más lacerante para la mayoría de la población. Ahora resulta, sólo como ejemplo, que el país tiene un déficit en energía eléctrica creciente. Además, para estar en condiciones de atender y cubrir la demanda de dicho energético, se requiere una inversión aproximada de 220 mil millones de pesos. Ello equivale a casi el total de la deuda pública interna, sin considerar la deuda del Fobaproa.

Esta situación, como ha sido en otras instituciones: la de seguridad social e Infonavit, demuestra la ineficiencia con la que se han manejado tales recursos y servicios.

En consecuencia, no habiendo solucionado los problemas heredados del pasado y siendo precisamente su presente incierto en muchos aspectos, ocurre aún más que se acerca un futuro intenso y lleno de cambios en que el Gobierno ha tomado las medidas para enfrentarlo.

Concluyo señor Presidente.

No se han alcanzado los grandes objetivos fijados por el Ejecutivo en materia económica; el combate a la pobreza ha sido una quimera, hoy día es más grave y más profunda; el fomento al ahorro interno ha sido prácticamente nulo; la reducción de la inflación muestra actualmente su verdadero rostro, pues no ha logrado, tal como se propuso el Plan Nacional de Desarrollo, llegar a un dígito, sino por el contrario, se advierte una tendencia de aumento a la inflación. El desempleo representa más del 3.5% del total de la población activa, sin contar con el alto índice de personas subempleadas.

El Presidente:

Diputado Fauzi Hamdan Amad, concluya su intervención o me veré obligado a retirarle el sonido.

El diputado Fauzi Hamdan Amad:

Y por último, el crecimiento del producto interno bruto, como tanto se alardea, sólo ha beneficiado precisamente a los que mayores recursos económicos tienen y, por ende, una minoría privilegiada.

En suma, señor Secretario, el actual modelo económico constituye un regreso a los esquemas del capitalismo mercantilista, descarnado e indiferente a los reclamos impostergables de justicia social. Es marcadamente concentrador del ingreso en pocas manos; centralista; protector de grupos económicos poderosos y encubierto en un aparente populismo asistencial.

Por ello, Acción Nacional reprueba de modo enérgico la conducción y dirección de la política económica que sigue el actual Gobierno.

Es necesario reorientarlo dentro de un marco constitucional con acciones congruentes y eficaces para salir, en consecuencia, de la debacle a que estamos unidos y a fin realmente de retomar el desarrollo justo y permanente.

Muchas gracias.

El Presidente:

Adelante, señor Secretario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Señor diputado Fauzi Hamdan Amad.

Efectivamente, los cambios que estamos presenciando son vertiginosos y estaría de acuerdo con usted en que no se puede uno plegar a ninguna doctrina pura, que la práctica hoy, en países que tienen regímenes con nombre de "socialistas" o con nombre de partidos que se han identificado con el liberalismo, con la democracia cristiana, con la socialdemocracia etcétera, tienen en la práctica cotidiana efectivamente pocas diferencias en virtud de las realidades a las que nos enfrentamos en el mundo.

Yo estaría de acuerdo con usted también, en que cuando menos en la forma que usted definió a la democracia liberal o a la tecnodemocracia, muy claramente no podríamos abordar a ninguna de las dos vertientes como una opción para resolver nuestros problemas.

Quisiera decirle que una de las razones por las cuales hoy estamos con mayor optimismo respecto de evitar crisis recurrentes, como a las que usted hizo alusión, es porque la forma de hacerlo no es cerrar los ojos o desear fervientemente que no haya crisis. La forma de hacerlo es obviamente voltear hacia atrás, preguntarnos qué pasó, por qué tuvimos crisis y preguntarnos entonces si hemos ya abordado las razones de fondo por las cuales tuvimos problemas y tanto en lo que se refiere a la disciplina fiscal, como lo que se refiere al tipo de cambio flexible, como lo que se refiere a que dejamos de ser monoexportadores, a que dejamos de ser un país sobreendeudado, ya que somos un país hoy con un mayor nivel de ahorro y a que estamos hoy abordando el tema de la solidez del sistema financiero, por eso es que creemos que podemos ver la transición con confianza.

Quisiera decirle también que efectivamente, el problema de la mala distribución del ingreso, señor diputado, es un problema que afecta a México de manera atávica; que es cierto que en México hay una mala distribución del ingreso y que también, diría yo, que nos sumaríamos todos al deseo de que mejore la situación de la distribución del ingreso en México y que la mejor forma de empezar ese esfuerzo ha sido siempre la de poder crear condiciones de estabilidad que a su vez aseguren la generación de empleos, que a su vez son la fuente más importante de redistribución de bienestar del país.

Pero también es cierto que somos el décimo exportador del mundo y también es cierto que somos la decimacuarta economía del mundo. Todo ello es cierto porque somos un país con un mosaico de potencialidades y posibilidades, algunas de las cuales están más desarrolladas que otras y con tareas pendientes que en algunos casos son más evidentes que en otros.

Todo es cierto, tanto lo que usted mencionó en materia de distribución del ingreso, como el hecho de que efectivamente somos un importante exportador y una importante economía.

También, señor diputado, es cierto que el 60% del presupuesto se dedica hoy a temas sociales. Es el porcentaje más alto, casi el doble de lo que hace poco se dedicaba a los temas sociales.

También es cierto que hoy tenemos un programa como el Progresa, que aborda los temas de educación, salud y alimentación de manera integral y que esperamos que este año pueda llegar a beneficiar a casi dos millones de las familias más pobres en México, a que se dedica una enorme proporción del presupuesto al desarrollo rural, sobre todo a la pobreza en el ámbito rural y a que la parte de educación y salud, a pesar de los recortes que se hicieron en otros sectores, se respetaron en la parte sustantiva y en los programas más importantes.

Yo comparto su preocupación, diputado y la de todos los mexicanos, por el nivel de las tasas de interés. No pretendemos que sea ése el nivel permanente de las tasas, que van más allá del doble de la inflación pasada en los últimos 12 meses y más aún, de la previsible en los próximos 12 meses.

La verdad, diputado, es que se toman estas decisiones de manera coyuntural para evitar una mayor volatilidad y un mayor desorden en nuestros mercados.

Ciertamente no pretendemos ni que eso sea permanente y claramente somos conscientes de los costos y los daños que podría tener para la economía, empezando con el propio presupuesto público, el hecho de que tuviéramos un esquema de tasas de interés muy altas durante mucho tiempo.

Quiero decirle que sí se han tomado acciones para proteger a la economía. Parte de esas acciones son éstas, parte de las acciones para proteger a la economía, han sido los recortes al gasto, para quitarle vulnerabilidad al país; parte de las acciones han sido la recalendarización de los pagos y la renegociación de la deuda, con objeto de que no tengamos una acumulación de vencimientos muy inmediata.

Imagínense ustedes que tuviésemos en el resto de 1998-1999 y 2000, como lamentablemente lo tienen algunos países de nuestro hemisferio, la necesidad de ir a refinanciar miles de millones de dólares de deuda cuando en este momento en la práctica el acceso está cerrado.

Quisiera decirle también, que estoy de acuerdo en que la política fiscal debe tener un elemento de impulso y promoción a la actividad productiva, pero no puede ser el único. Tiene que también procurar mayor equidad, tiene que también procurar mayor simplificación, tiene que procurarse mejor cumplimiento y fiscalización y también, señor diputado, tenemos que asegurarnos de que recaudemos lo suficiente para que el Estado mexicano pueda cumplir de mejor manera sus obligaciones.
Todos estamos de acuerdo en que hay una dependencia excesiva respecto del petróleo y todos estamos de acuerdo en fortalecer las finanzas públicas. Habremos de debatir la forma de hacerlo en las próximas semanas y en su momento presentar a ustedes una propuesta que esperamos merezca el consenso.

El federalismo fiscal, señor diputado, es algo que debemos explorar como parte de este ejercicio. La cuestión de las potestades tributarias de estados y municipios, es algo que efectivamente tenemos que revisar, porque hoy lo que está sucediendo, es que estados y municipios son grandes beneficiarios en aumentos muy importantes en términos reales, de recursos que les llegan en virtud de las participaciones que recauda la Federación y del ramo 33 y de otras asignaciones, mientras que el esfuerzo total, tanto de la fijación de los impuestos como de su cobranza, la hace el estado por ley; no se pueden afectar de manera discrecional las participaciones y tenemos hoy una situación de un estado, la Federación, con una situación de finanzas públicas muy apretada; yo diría que los estados de la Federación, con una situación más desahogada y los municipios con una bonanza que habría que reconocer, muy importante.

256, 257, 258

Ha aumentado la canalización de recursos en virtud de la decisión de ustedes mismos en diciembre pasado a través del ramo 33, a través del fondo de aportaciones a la infraestructura social y municipal de manera impresionante y hoy tenemos 1% más que se agrega en 1999 a toda la participación y la recaudación participable, que se agregará a los estados directamente. De manera que a través del Fortamun, a través del fondo de aportaciones, los estados y los municipios efectivamente no habían tenido nunca estos ingresos.

Quisiera decirle señor diputado, que ni en el caso del rescate carretero ni en el caso del rescate bancario, se privilegió a grupos económicos ni se pretendió favorecer a nadie.

En el caso del rescate carretero, el capital total de los concesionarios desapareció y en el caso de 14 de los 19 bancos el total de capital de los banqueros también desapareció y en el caso de los cinco restantes tuvieron que aportar más capital o encontrar socios de fuera para poder seguir funcionando.
Lo que se rescató fue al sistema financiero, a quienes se protegió fue a todos los deudores y a quien se protegió en última instancia fue a toda la economía mexicana, a todos los mexicanos.

Quiero decirle que en el caso del Fobaproa, como ya mencioné aquí ni se hizo a espalda de los mexicanos ni se pretende pasar el costo de manera en una asignación que no sea equitativa a la sociedad.

Quiero decirle, señor diputado, que lamentablemente en el mundo, en los últimos 17 años, ha habido 130 países que han enfrentado crisis bancarias y en todo ellos el Estado ha hecho frente a los costos de las crisis bancarias, precisamente para proteger a ahorradores y a la sociedad en general.

Recuerden ustedes que no se trata de favorecer ni de ser permisivos con quienes abusaron de las leyes mexicanas, pero se trata de proteger el ahorro de los mexicanos, ése es el otro lado de la acción, ése es el lado, el objetivo principal o más inmediato cuando menos de la acción del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que por eso se llama así y finalmente proteger a la economía en general.

Hizo usted una serie de comentarios, de carácter ya más general. Simplemente quisiera decirle que en el combate a la pobreza no es una quimera, señor; el número y monto de los recursos que se dedican al combate a la pobreza en el presupuesto de 1998 no tienen precedente.

Sí se está fomentando el ahorro en contra de lo que usted dijo, mencioné que ha subido de 15 a 25% y efectivamente estamos combatiendo el desempleo a través del aumento de las cifras de personas empleadas a las que hice referencia.

Muchas gracias.

El Presidente:

Diputado Hamdan, ¿desea hacer uso de su derecho de réplica? Tiene la palabra hasta por cinco minutos.

El diputado Fauzi Hamdan Amad:

Gracias, señor Presidente.
Una disculpa por haberme excedido en el tiempo en mi intervención anterior.

No se trata de ponerse medallas, pero señor Secretario, las auditorías para el asunto del Fobaproa, con todo respeto, no fue iniciativa de usted ni la propuso; fue de esta Cámara y prácticamente plural de todos los presentes.

Ojalá, ahora públicamente, que ya vamos a iniciar las auditorías, no se ponga cortapisa, valladar, límite u obstáculo al quehacer de la función de esta Cámara de Diputados, para el mejor quehacer de la averiguación de todo lo acontecido en las operaciones del Fobaproa.

Y a propósito, señor Secretario, creo que con humildad y sensatez, tendría que reconocer indiscutiblemente que dentro del cómo y para quién fue el rescate, básicamente fueron privilegiados los propios banqueros, en demérito de que al final de cuentas tendría que haber sido el Estado en esa materia.

Y también me congratulo, señor Secretario, de que prácticamente estuvo usted de acuerdo con todo lo que dije en mi intervención, pero curiosamente al margen de esa circunstancia, usted menciona que ha subido el ahorro interno de 15% a 25%. Sí, pero para muy pocos y para grupos básicamente privilegiados. La brecha entre pobreza y riqueza cada vez se va profundizando más.

Usted habló de que está de acuerdo en una reforma fiscal integral y mencionó que faltaría que sea justa y equitativa, señor Secretario, con todo respeto no escuchó lo que dije, hablé de un contexto de justicia y equidad y de una distribución de apoyo, de estímulo al empleo y a la actividad productiva, no descarnada de esos contextos o de esos ingredientes funcionales y finales que la actividad recaudatoria tiene.

Habló usted también del Progresa. ¿Progresa para quién, Progresa para unos cuantos, en demérito de los demás, de toda la población? La ineficiencia de la distribución del recurso está a todas luces empapada en corrupción, en desvíos ineficientes, inadecuados, para los fines que motiva ese gran programa, como sucedió en su oportunidad el PECE, pese al propio Gobierno y al Pronasol en su momento.

Por último, habla usted de un federalismo fiscal, que es una cuestión de fondo. Naturalmente, pero no se toman acciones, y así puntualicé, necesarias para redistribuir esa capacidad generadora de recursos en las áreas estatales y municipales, Probablemente en el mejor de los casos el llamado Progresa, dentro de un contexto modificado, tendría que pasar en su explotación y aplicación íntegra, íntegra a los estados, además del famoso ramo 33.

Por último, señor Secretario y en respeto del tiempo asignado en esta ocasión, creo sinceramente que no hay poder público que se jacte de tener ese carácter, aunque lo ejerza transitoriamente, que pueda justificarse ni política ni jurídica ni moralmente hablando, en el quehacer de las acciones que en esta materia de política económica se ha instrumentado. No hay ni fortaleza ni estabilidad ni desarrollo permanente y repito, en un país que debería ser vanguardia entre todos los países, por su grandeza y por su gran acción y pujanza. Es, vuelvo a repetir, una paradoja que nuestro país esté sucumbido en esta desgracia, siendo un país rico en el sentido natural y de sus hombres.

Muchas gracias.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Fauzi Hamdan. Agradezco su respeto al tiempo marcado.

Esta Presidencia saluda la presencia de estudiantes de la Escuela Libre de Derecho y de la Escuela Bancaria y Comercial que nos acompañan y agradece el respeto que han tenido a esta sesión.

Tiene la palabra el diputado Alvaro Arceo Corcuera, del Partido de la Revolución Democrática hasta por 10 minutos.

El diputado Alvaro Arceo Corcuera:

Gracias, señor Presidente.

Comienzo con algunos comentarios muy breves sobre algo de lo escuchado aquí. Me refiero a las "leyes benévolas". Apunto que esas leyes benévolas fueron votadas por su partido, don José.

Me refiero ahora al saneamiento bancario. Se dice que se ha pedido al Congreso la autorización correspondiente; sin embargo en 1997, en diciembre, se destinaron 2,500 millones de pesos al saneamiento bancario. Fue la primera vez y fue en ese monto.

Sin embargo en el informe de deuda pública correspondiente al cuarto trimestre de 1997, aparece que 28 mil 966 millones de pesos fueron canalizados al saneamiento bancario por conducto del Fobaproa o sea, puede que sí cumplan las leyes, pero ha de ser sin querer.

Señor Secretario, los planteamientos que haré a continuación están referidos principalmente, abundando, al texto publicado en periódicos de circulación nacional por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el pasado martes 1o. de septiembre.

Primer planteamiento: una de las conclusiones de aquel texto de Hacienda consiste en que, cito: "el Gobierno Federal garantizó mediante obligaciones solidarias y avales, las obligaciones contraídas por el Fobaproa, lo que configuró la asunción de pasivos contingentes".

Antes, en la primera parte de su declaración Hacienda aceptó: "las operaciones mediante las cuales el Ejecutivo Federal garantizó las operaciones del Fobaproa, constituyen pasivos contingentes, razón por la cual su contratación no queda sujeta al requisito de solicitar la previa autorización del Congreso de la Unión".

Sin embargo, la fracción VIII del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga una atribución acotada al Congreso Federal. La atribución consiste en dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.

La restricción es que ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos.

Al efecto, el mismo precepto constitucional establece tres salvedades a esa restricción: una, que los empréstitos se realicen con propósitos de regulación monetaria. Otra, que aquéllos se contraten para operaciones de conversión y por último, que se asuman durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República, en los términos del artículo 29 constitucional.

Por su lado, la Ley General de Deuda Pública aclara en su artículo 1o. que la deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo directas o contingentes, derivadas de financiamientos.

Además en su artículo 10, establece que para los efectos de la misma se llama pasivo directo a los montos de financiamiento a pagar durante el ejercicio anual corriente y el ejercicio siguiente y se llama pasivo contingente el resto del financiamiento hasta el pago total del mismo.

De esta suerte, destaca nítidamente que la ley no hace distingos entre pasivos directos y contingentes en cuanto a la necesidad constitucional de obtener la autorización del Congreso de la Unión, antes, antes de asumirlos. Contrariamente a lo que asegura la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su desplegado en cita.

Ciertamente los alegatos de esa Secretaría equivalen a negar al Congreso Federal la mínima intervención, no sólo en parte de las políticas de deuda nacional, sino en las propias políticas del presupuesto público, al llevarlo a incluir en las leyes de ingresos, los montos a pagar, pero ya no como una autorización previa a su ejercicio, sino como cantidades ya ejercidas o comprometidas por el Ejecutivo.

Segundo planteamiento: por lo que hace al Fondo Bancario de Protección al Ahorro, hay que recordar que su constitución fue decidida por el legislador en el artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito, este precepto da el marco dentro del cual puede accionar el fideicomiso llamado por su siglas Fobaproa.

Sin embargo, el Gobierno Federal como fideicomitente, convino con el fiduciario, el Banco de México, condiciones de organización y funcionamiento que alteraban las disposiciones expresas de la ley, confundiendo un convenio de ejecución con el acto constitutivo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como representante del fideicomitente, decidió y el Banco de México aceptó, nuevas formas de financiamiento del fondo, redujo las condiciones impuestas por la ley para que las instituciones de crédito pudieran recibir apoyo del fondo y llegó a comprometer el crédito nacional, garantizando obligaciones emitidas por el Fobaproa para adquirir cartera vencida y realizar otras operaciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aduce, además, que en convenio del 3 de mayo de 1996, celebrado entre esa Secretaría y el Banco de México, se estipula la fórmula en que se integrará el patrimonio del Fobaproa y agrega que esas disposiciones son exactamente iguales a las previstas en el convenio del 18 de octubre de 1990.

Lo que no dice Hacienda en su desplegado es que ese convenio de octubre de 1990 establecía un requisito que ya no incluyó el convenio de 1996 y que es el siguiente: "para que las entidades financieras puedan recibir los apoyos preventivos deberá garantizarse previamente el pago puntual y oportuno del apoyo, en términos de lo señalado en la fracción segunda del artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito y en su caso, en el artículo 29 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

Tampoco dice Hacienda que el antecedente de ese convenio de octubre de 1990, el firmado el 10 de noviembre de 1986, establecía, en el último párrafo de su cláusula tercera, que en ningún caso el patrimonio del fideicomiso podrá incrementarse con aportaciones que realice el Gobierno Federal con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.

259, 260, 261

El artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito precisa las condiciones que deben cumplir las instituciones objeto de la protección expresa del fondo para que puedan recibir apoyos preventivos y son los siguientes: hay que garantizar el pago puntual y oportuno del apoyo con acciones representativas del capital social de la propia institución o con valores gubernamentales o con cualquier otro bien que a juicio del fiduciario satisfaga la garantía requerida.

Lo anterior significa que para que el Fobaproa hubiera podido entregar apoyos preventivos tuvo que haber definido, primero, qué instituciones eran objeto de la protección expresa del fondo. Segundo, si las aportaciones requeridas legalmente por las instituciones fueron entregadas al Fondo en tiempo y forma y, tercero, si los bienes entregados por la institución auxiliada garantizaban el pago del apoyo recibido.

Empero, lo que en realidad ocurrió fue que el Fobaproa entregó apoyos sin garantía suficiente, por cifras que superaban en mucho el patrimonio del fondo y a instituciones de crédito que no estaban al día en sus aportaciones al fondo y, por lo tanto, no podían ser objeto de la protección expresa del mismo.

Por su parte, el fiduciario, Banco de México, violó el párrafo del convenio que reza así: "el fiduciario deberá abstenerse de cumplir las resoluciones que el comité técnico dicte en exceso de las facultades que expresamente le han sido conferidas en el presente convenio o en violación a las cláusulas del mismo o a las disposiciones legales aplicables".

Es evidente que el Fobaproa, bajo el aliento de imposiciones de la Secretaría de Hacienda, del Banco de México y del comité técnico del fideicomiso, quebrantó las disposiciones legales que establecen los requisitos para recibir apoyos del fondo y que al hacerlo, abrió un abanico de obligaciones mucho más allá de su capacidad y de lo permitido por las leyes.

Todo ello redundó en la acumulación de un gigantesco pasivo que nació y creció fuera del conocimiento y consentimiento del Congreso Federal, que no tuvo oportunidad de elaborar los lineamientos legales necesarios para enfrentar, dentro del estado de derecho, las situaciones emergentes en el sistema de pago nacional.

El Congreso Federal no está ni puede estar contra la práctica de medidas de salvamento de la economía nacional, pero sí está y tiene que estar, en contra de las actitudes extralegales que se resuelvan en demérito de sus facultades y obligaciones constitucionales.

Tercer planteamiento. Ya falta poco. Por lo que hace a la afirmación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de que los recursos destinados por el Gobierno Federal a garantizar la solvencia de las instituciones de crédito y que se canalizaron a favor del Fobaproa...

Pregunto a la Presidencia si puedo disponer del tiempo adicional de que dispusieron otros oradores.

El Presidente:

Permítame el orador.

Esta Presidencia agradece a quienes desean colaborar en el cronómetro del tiempo, pero les recuerdo que es mi responsabilidad llevarlo.
Le pido al señor orador... Le informo que ha concluido su tiempo y le solicito de la manera más atenta concluya a la brevedad posible.

El diputado Alvaro Arceo Corcuera:

Cuarto y último planteamiento. La Secretaría de Hacienda también dice como justificación que a lo largo del tiempo en que la mencionada disposición constitucional ha estado vigente, ha sido aceptado universalmente que puede darse cumplimiento al requisito en cuanto al incremento de los ingresos públicos en dos formas: como resultado de los flujos generados por la obra financiada o bien como reflejos de beneficios para la población en general o agrupada en sectores o regiones, lo que en última instancia redundará en incremento de los ingresos fiscales.

Esta justificación y otra a la que ya no le daré lectura por falta de tiempo, conviene tenerlas en cuenta porque en ambos casos se refieren a atribuciones que tiene el Congreso Federal y no el Ejecutivo. Hay que reiterar que los requisitos constitucionales en cuanto a la naturaleza y objetivo de los empréstitos atañen al Congreso de la Unión, no al Ejecutivo, quien no tiene ninguna facultad para decidir por el Congreso qué tipo de empréstitos son autorizables y cuales no.

Señor Secretario, con independencia de las interrogantes surgidas de los planteamientos que he esbozado, le pregunto: ¿por qué el empeño propagandístico de hacernos aparecer a los legisladores de oposición como causantes de lo que el Ejecutivo provocó?..

¿Cuánto cuesta el afán de llevar al Congreso Federal a seguir abdicando de sus atribuciones y faltando a sus obligaciones?

¿Qué puede hacerse para que quienes han jurado guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen desistan de buscar vías para evadirla, argumentos para distorsionarla y pretextos diarios para invocarla en vano?

¿Iniciará la Secretaría a su cargo alguna acción fiscal para que el Partido Revolucionario Institucional releve al pueblo de lo que a través del Fobaproa pretende cargarse al pueblo?
¿Está consciente de que su conducta en este asunto puede llevarle a un juicio político?

Por sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente

Señor Secretario, tiene la palabra hasta por 10 minutos para formular sus consideraciones.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Mire usted, empezaría por comentar que no hay ningún empeño propagandístico de hacer parecer a los diputados como responsables de ningún retraso en este asunto; lo que hay es un llamado, que ha sido reiterativo desde que se hizo la propuesta en marzo pasado, a que resolvamos esto lo más pronto posible, en virtud de que tiene efectos sistémicos potenciales muy importantes. Esto lo decíamos en marzo.

Hoy, en septiembre, ya no es una cuestión de los efectos que pudiera tener; lamentablemente ya los está teniendo, ya los tuvo y si se agregan insisto a la incertidumbre que viene de fuera, pues obviamente el problema se agrava todavía más.

Esta también fue la intención, señor diputado, con la cual se hizo la publicación a la que usted aludió en varias ocasiones.

Los comentarios que usted hizo son comentarios que han surgido con frecuencia de distintos miembros de la oposición en distintos foros. Yo quiero decirle que usted hizo favor de citar algunas de las razones que da el propio Gobierno, la Secretaría de Hacienda, para hacerles frente a estos comentarios y a estas diferencias de interpretación de las leyes. Pero quisimos ponerlo en todos los periódicos como un suplemento especial, precisamente el día del informe además, con objeto de que la opinión pública conociera el punto de vista del Gobierno, el punto de vista de la Secretaría de Hacienda y se diera cuenta de la complejidad de los argumentos legales y también de que no son unilaterales y de que las afirmaciones que quizá con más éxito noticioso había hecho la oposición hasta ese momento en materia de la juridicidad de la operación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, pues obviamente no era toda la historia, que había otra más y que había que hacerla conocer a la opinión pública...

Es que me pasaron la tarjeta de amonestación aquí del tiempo, pero creo que era del orador anterior.

El Presidente

Continúe el señor orador.

El secretario de Hacienda y Crédito Público José Angel Gurría Treviño:

Quisiera decirles también que en cuanto a las acciones de cualquier partido que pudieran ser interpretadas por otros o por las autoridades judiciales como violación de cualquier precepto, pues obviamente son las autoridades judiciales a quienes les toca definir estas acciones.

Realmente no sé a qué se refiera usted respecto de la parte del juicio político al que hizo alusión; simplemente creo que todos tenemos que vivir con las consecuencias de nuestras acciones

Quiero decirle que el comité técnico del Fobaproa, en uso de las facultades que le da la ley, aprobó que la totalidad de las operaciones pasivas de las instituciones financieras fuesen garantizadas, esto lo hizo como lo ha venido haciendo año con año; se da una publicación en donde se dice qué tipo de operaciones están previstas o están garantizadas y se dijo la totalidad, lo cual sugiere aritméticamente que se refiera al 100%. No conozco alguna otra acepción de totalidad y la verdad es que en esa medida habría quedado cubierto el hecho de que se refirió precisamente al 100% de los pasivos del fideicomiso.

El patrimonio fiduciario del Fobaproa, señor diputado, como sabe usted, no se configuró a base de recursos públicos, fueron aportaciones de los bancos privados y también quisiera aclarar, porque decía usted que nunca ha habido recursos del Presupuesto de Egresos para el Fobaproa más que en esta ocasión. La verdad es que en 1996 se autorizó en el artículo 17, en 1997 en el artículo 18 y para 1998 fue el artículo 19, ya fue en esta legislatura donde se aprobaron esos recursos, de manera que no es la primera vez ni es sorpresa ni la existencia ni la asignación de recursos para el Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

Quisiera decirle también, hizo usted alusión a que en el año 1997-1998, es decir, al cierre de 1997, se hizo una adecuación presupuestaria a las partidas del ramo 29, se traspasaron al citado ramo 29 recursos no devengados por 23 mil 864.7 millones de pesos y recursos excedentes que ingresaron a la Federación por un monto de 14 mil 549, precisamente en uso de las facultades que al Ejecutivo Federal le da el propio presupuesto y en esa medida se asignaron a la partida de Saneamiento Financiero; efectivamente así fue, es el artículo 25 de la Ley de Presupuesto, de Contabilidad y Gasto Público, que le da esa facultad y también los artículos 35 y 37 del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como el artículo 252 fracción II del reglamento de la mencionada ley, de manera que efectivamente esto que usted escribió sucedió con plenas facultades.

Quiero ofrecerle, señor diputado, en virtud del tiempo, pues no quiero que me pasen la tarjeta amarilla, que estamos en la mejor disposición para poder comentar con todo detalle cada uno de los puntos a los que usted aludió. Le agradezco además que haya llamado la atención a los señores legisladores sobre el esfuerzo que hizo el Gobierno Federal para puntualizar y recoger cada uno de los comentarios y también cada una de las respuestas que en materia legal se dieron respecto del carácter contingente efectivamente de la deuda y de las facultades que en materia constitucional, en materia de la Ley de Deuda Pública, de la Ley de Instituciones de Crédito, tuvo el gobierno y utilizó para llevar a cabo las acciones de saneamiento financiero a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

Muchas gracias.

El Presidente

¿El diputado Alvaro Arceo desea hacer uso de su derecho de réplica?

Tiene la palabra hasta por cinco minutos.

Solicito a los diputados que celebran una reunión la, concluyan y ocupen sus curules para dar orden a esta sesión.

El diputado Alvaro Arceo Corcuera:

Gracias, señor Presidente; tomo nota, señor Secretario, de su disposición a discutir sus asuntos jurídicos.

El Presidente:

Solicito a la Oficialía Mayor vigile la modulación del sonido a fin de que no haya variaciones que han sido ahora reportadas entre un orador y otro. Adelante.

El diputado Alvaro Arceo Corcuera:

Decía que le agradezco su disposición para discutir esos asuntos legales, pero le pediría que anticipara esta situación. Es muy importante examinar esa fracción VIII del artículo 73, es muy importante porque ninguna ley secun

262, 263, 264

daria ni la del presupuesto ni la de deuda pública, ninguna, puede estar por encima del texto constitucional o por encima de su espíritu, el Congreso tiene la atribución de autorizar al Ejecutivo a suscribir deudas, eso se hace por anticipado y las diferencias técnicas de la deuda, la clasificación de los apoyos que le puedan poner de ninguna manera, de ninguna manera pueden tener los efectos prácticos de dejar sin aplicación una norma constitucional, esto es muy importante porque es notoria la sábana de Hacienda, el desplegado gigantesco y letras muy pequeñas, la intención en todo el texto por ser el significado de la ley, de hacer interpretaciones que no le corresponde, de las cuales solamente toqué un punto que fue el afán de la Secretaría de Hacienda de señalar al Congreso cuáles son las deudas que pueden autorizarse y cuáles no.

Eso no les atañe para nada, eso son obligaciones que atañen al Congreso Federal, el Ejecutivo es ajeno, el Ejecutivo tiene que esperar que el Congreso examine la naturaleza de esos adeudos y decida si los autoriza o no, fuera de ello no es más que otro reflejo de la conducta que han venido observando la Secretaría de Hacienda y otras dependencias de ser Ejecutivo y Legislativo de una sola vez, de tener la única verdad y de decir a los abogados o a los legisladores qué es la ley y cómo la deben entender.
Así es que sí sería conveniente que los señores asesores, unos y otros nos reuniéramos.

Gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Arceo.

Tiene la palabra el diputado Fernando Gómez Esparza, del PRI hasta por 10 minutos.

El diputado Fernando Gómez Esparza:

Con su permiso, señor Presidente:

La presencia en este recinto, del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría, constituye una inmejorable oportunidad para analizar a profundidad y con ánimo constructivo los alcances, obstáculos y retos de la política económica nacional señalados con objetividad y realismo en el IV Informe del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León.

El llamado reiterado del Presidente de la República a todas las fuerzas políticas del país, a todos los sectores productivos, a las organizaciones civiles y a los ciudadanos para que juntos construyamos un proyecto económico nacional que trascienda el periodo sexenal y se constituya en el sólido basamento de un progreso a largo plazo, ésta es una invitación a participar en el diálogo, la discusión y el planteamiento de propuestas que nos permitan establecer acuerdos de manera corresponsable y consensada.

Si bien es cierto que los indicadores macroeconómicos señalan una situación de franco crecimiento, es necesario que estas condiciones se reflejen en el incremento de los salarios, pero principalmente, principalmente en un mayor poder adquisitivo de las familias mexicanas.

La anterior afirmación en teoría implica combinar de mejor manera los factores de desarrollo; es decir, poner mayor énfasis en la educación y capacitación de calidad, creación de más infraestructura, incorporación de nueva tecnología productiva y en el aprovechamiento racional de los recursos naturales para el desarrollo sustentable.
En la realidad, todo ello implica la férrea voluntad de los mexicanos y cada cual en el lugar en que nos encontremos, cumplir con la función que nos corresponde.

Desde el punto de vista económico y social, las políticas del Estado deben alentar más la promoción de las actividades productivas, así como la atención de los derechos constitucionales de todos los mexicanos a la educación, salud, vivienda y alimentación, sin perder de vista prioritariamente a los grupos marginados del país. México está urgido de la participación, de la propuesta y de la crítica responsable de hombres y mujeres tolerantes y con espíritu constructivo; los que usan la palabra y siempre basan su conducta en la agresión, conducen invariablemente a complicar lo que es claro, retorcer lo que es derecho y dividir lo que debe estar unido.

La economía de México está a prueba, estamos de acuerdo con logros alcanzados en relación a la política económica en virtud de que a pesar de los problemas generados por las turbulencias financieras internacionales, la reducción de los precios del petróleo y la falta de consenso en cuanto a las iniciativas relacionadas con el paquete financiero, se ha logrado un importante crecimiento en el ahorro interno que alcanza el 24% en relación al producto interno bruto.

Es indiscutible que el producto interno bruto ha sostenido su crecimiento a partir de 1996 y 1997 y que en el primer semestre de 1998 llegó a ser del 5.4%.

Por otra parte, en 1997, la inflación descendió al 15.7% de encontrarse al 52% en 1995 y si bien no se alcanzará la meta de reducirla al 12% este año, la disciplina fiscal ha permitido que no se dispare a niveles incontrolables que afectarían más a todos los sectores sociales y productivos.

La tasa de crecimiento del sector industrial y la diversificación de las exportaciones, han contribuido a abatir las tasas de desempleo abierto en relación a la población económicamente activa.

Es importante reconocer que el Gobierno ha actuado con responsabilidad, ya que los embates internos y externos que han provocado la reducción de los ingresos del Gobierno, no han sido resueltos con el incremento en el déficit fiscal ni elevando los impuestos o financiando el gasto del Gobierno con el ahorro interno y lo que es más importante, no se ha aumentado el circulante, sin el debido respaldo de las actividades productivas.

La descentralización de la vida nacional ya es un hecho, en virtud de que más recursos económicos y funciones son ejercidas por las autoridades estatales y municipales, el 33% del gasto primario, acción que ha venido creciendo a lo largo de varias administraciones, redistribuyéndose el poder público, económico y político, entre los tres niveles de gobierno de la nación, a través del nuevo federalismo.

Para continuar avanzando por la senda del crecimiento del país, se requiere una reforma fiscal que abarque a todos los causantes de manera progresiva y equitativa, como se ha venido comentando reiteradamente en esta tribuna; también que aliente la inversión productiva y se caracterice por su simplicidad y claridad.

Dicha reforma debe hacer corresponsables a los contribuyentes, a las autoridades hacendarías y al Legislativo, para llegar a un consenso que en el corto plazo fortalezca los ingresos del Gobierno Federal.

El reto para alcanzar un país estable y con crecimiento sostenido, es en principio el de crecer durante los próximos dos años al 4%; para alcanzar esta meta se requiere, desde luego, fortaleza financiera y fiscal.

La economía del país en los últimos meses ha sido sacudida por los embates de la crisis económica internacional, primero fue el precio internacional del petróleo, después los problemas económicos de los países asiáticos, principalmente Japón y en estos momentos la crisis rusa y las repercusiones de los mercados financieros europeos y de Estados Unidos.

México no se quebró con los problemas recientes ni se hizo efectivo el deseo irresponsable de los fatalistas que apostaban al derrumbe económico para obtener ganancias electorales de corto plazo; por el contrario, se hace un llamado a la unidad, a la concordia, a la democracia constructiva que, con base en el diálogo y a la tolerancia, permitan construir consensos y acuerdos que den certidumbre al futuro de la nación.

Debemos ser conscientes de que las crisis recurrentes no podrán desterrarse si no se llega a un acuerdo nacional, se discute una agenda política común y el país está inmerso en una planeación de largo plazo.

Señor Secretario, después de haber expuesto los anteriores comentarios en torno a la política económica del país, deseo realizar las siguientes preguntas:

¿Qué efectos adicionales puede tener para México la crisis de los mercados financieros internacionales y el escenario económico mundial, si en las próximas semanas no se estabilizan en esos países sus economías y qué medidas está tomando el Gobierno Federal para que tengan un menor impacto en la economía nacional, en las finanzas públicas nacionales y en la economía familiar?


Segunda. ¿Qué prevé el Gobierno para aminorar el impacto de las altas tasas de interés y la cotización del peso frente al dólar, que afecta a los deudores de la banca y a ésta frente a los ahorradores y cuáles serán sus principales estrategias al respecto de prolongarse esta situación?

Tercera. A la mayoría de los mexicanos y en particular a nuestros representados, les interesa conocer qué medidas está tomando el Gobierno para recuperar el poder adquisitivo del salario.

Muchas gracias.

El Presidente:

Señor Secretario, tiene la palabra hasta por 10 minutos para formular sus consideraciones.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

El sentido que tiene la política económica tiene que manifestarse en mayores niveles de bienestar medidos a través de oportunidades de empleo, salarios reales etcétera, de otra manera es muy difícil explicarse cuál es el propósito de la política económica.
Creemos que en primer lugar en el caso del periodo 1995-1998, la primera tarea a la que se enfrentó la administración fue precisamente a la de resolver una crisis de proporciones totalmente inéditas y en donde dos años después podíamos mostrar ya crecimientos importantes, generalizados en todos los sectores y un nivel de crecimiento del producto de alrededor del 7%, como pasó en 1997.

Efectivamente, la crisis se derivó en buena medida de la caída del ahorro interno. Esto que mencionamos de la cifra del aumento del ahorro interno, de 14.8% a 24% y 25%, no es sólo la medición de un fenómeno que esté evolucionando de manera favorable; es uno de los más importantes sustentos del desarrollo de la economía mexicana actual y futura.

El hecho de que tengamos ahora niveles muy cercanos a los que requiere el país invertir para poder crecer al nivel que permita crear cerca de 1 millón de empleos al año, es de una importancia que no es fácil aquilatar más que cuando vemos las consecuencias de no tenerlo. Cuando se nos cayó el ahorro al 15% o menos y tuvimos que depender en 8% ó 10% del PIB de ahorros del exterior, como nos pasó en 1994, en el momento en que hubo una serie de acontecimientos internos en México, como fue lo de Chiapas en enero, como fue lo de Luis Donaldo, lo de Ruiz Massieu etcétera, se acumularon una serie de acontecimientos que hicieron que ese 8%, casi 10% del PIB que tenía que venir aquí para complementar nuestros ahorros, se diera la vuelta y se fuera llevándose también parte del ahorro de los mexicanos, lo cual nos abrió un enorme hueco que dio lugar a la crisis de 1994-1995 con las manifestaciones que ya conocemos, pero en el fondo fue un problema de caída del ahorro interno, por eso la importancia de esta cifra, por eso la importancia de los mecanismos que se han legislado de la Ley de Seguridad Social, de los administradores de fondos para el retiro etcétera.

Efectivamente no se ha recurrido a la salida fácil ante los problemas del exterior, diputado. Hubiésemos podido mantener el nivel de gasto ante la caída del ingreso, pero ya se hizo en el pasado y ya sabemos el resultado. En ese caso se ajustó el gasto para evitar tener que recurrir a más deuda interna o externa y a generar más inflación. Esa película, insisto, ya la vimos, no la queremos volver a ver.
La descentralización de la vida nacional, señor diputado, se está dando en la práctica y yo le diría que si no se da a través de la descentralización de los presupuestos, podemos hablar de descentralización o de federalismo, pero no se estará llevando a cabo de manera concreta.

Hoy los estados y los municipios ejercen más presupuesto que la Federación. El ramo 33, que fue creado el año pasado para ejercerse en este año, no sólo es una cuestión de reasignación de recursos federales hacia los estados, tiene aumentos netos muy importantes de recursos para estados y municipios, para las principales prioridades. Eso es efectivamente el federalismo, y todos los días las dependencias federales están descentralizando un mayor número de programas.

265, 266, 267

Mencionaba usted que en promedio en los próximos dos años, 1999 y 2000, habría que crecer alrededor del 4% para tener un promedio de 5% en este periodo poscrisis que se definió como objetivo. Efectivamente, hay que reconocer sin embargo que será más difícil en virtud de que las condiciones externas serán menos conducentes, tendremos que hacer un esfuerzo, como usted lo mencionaba, tanto en materia de finanzas públicas como fiscal en la parte de ingresos, especialmente importante y tendremos que ser especialmente cuidadosos en la asignación de las prioridades de gasto. No podremos atender todas las necesidades en todas sus proporciones, en todos los casos, en todos los ámbitos del país.

Pero efectivamente, diputado, México no se quebró. Estamos ahora concentrados en la agenda de largo plazo, a la que usted hacía referencia, precisamente porque si no tenemos una visión de largo plazo, dado el entorno internacional, obviamente vamos a estar enfrentándonos con muchos problemas.

¿Qué se hace para enfrentar mejor el entorno internacional hostil, el entorno internacional difícil, inédito?

Yo le diría que muchas cosas ya se han venido haciendo, diputado. El cuidado que se ha tenido para no violentar el nivel que aquí mismo se aprobó de deficiencia de las finanzas públicas, egresos respecto de los ingresos, es uno de los más importantes.

Quiero decirle que aunque son decisiones dolorosas, decisiones difíciles, han ayudado a fomentar la confianza en México de propios y extraños, ante la evidencia de que la administración, basada en las facultades que le da el presupuesto que aquí se aprobó, ha reaccionado con oportunidad ante eventos imprevistos del exterior, precio del petróleo, volatilidad etcétera, lo que ha sucedido es que se ha fomentado, se ha consolidado la confianza en México.

Y ésta no es una cuestión teórica. La cuenta corriente del primer semestre, que ascendió a casi 7 mil millones de dólares, fue plenamente financiada en virtud de estas corrientes que llegaron del exterior y que nos han dado como resultado el nivel de reservas más alto de la historia de México.

Quiero decirle también que la reacción temporal de aumento de las tasas, es decir, de apretar la política monetaria ante la volatilidad de los mercados cambiarios, lo que ha hecho es evitar que se deprecie más y de manera desordenada el tipo de cambio en México, lo cual a su vez inyectaría un mayor elemento de inflación, expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo que serían permanentes y por lo tanto un aumento general y más permanente de las tasas de interés. En este momento es un instrumento de defensa que esperamos que sea temporal y de corto plazo.

Le decía hace un momento a alguno de sus compañeros legisladores, que los primeros preocupados con el nivel de las tasas de interés actuales somos nosotros, en virtud de que si prevalecen o permanecen durante mucho tiempo, el impacto presupuestal sería muy severo, además del impacto en la actividad económica, el impacto en deudores, el impacto en los resultados de los bancos.

Efectivamente, señor diputado, creo que tenemos que recuperar no sólo esta visión de mediano y largo plazos a la que usted se refería, sino también recuperar el salario, recuperar el poder adquisitivo.

Esto quiero decirle que lo estamos viendo, en la medida en que, por las cifras que ya mencioné, estamos viendo un aumento en los niveles de empleo, tanto permanentes como temporales, pero además, dado el aumento gradual de los salarios reales, se está manifestando obviamente en un aumento del nivel de consumo, tanto del nivel de menudeo como el de bienes duraderos, de mayoreo etcétera y ésta es una de las razones por las cuales la economía ha mantenido su dinamismo.

Miren ustedes, no se trata de pintar de ninguna manera un escenario color de rosa. Tenemos un contexto internacional inédito: nunca ha sido en tantos países la situación tan difícil, con problemas tan graves al mismo tiempo. Pero habría que reconocer que la fortaleza intrínseca de la economía mexicana ha permitido que a pesar de ese contexto vayamos adelante y por supuesto, tendremos que ser especialmente cautelosos en lo sucesivo.

Muchas gracias.

El Presidente:

¿Diputado Gómez, desea hacer uso de su derecho de réplica? Tiene usted la palabra, diputado Gómez Esparza.

El diputado Fernando Gómez Esparza:

Con su permiso, señor Presidente:

Las propuestas de los partidos políticos a las iniciativas presentadas en el paquete financiero, han sido puestas en la mesa. Es el momento de iniciar el diálogo y mostrar intereses en resolver los asuntos relacionados con este tema.

El grupo parlamentario del PRI hace un llamado a la sensatez, a la prudencia, al sentido común y a la racionalidad, que son las únicas lentes a través de las cuales es posible ver sin deformaciones ni alucinaciones, la realidad económica.

La crisis es vista como la oportunidad para mejorar el exorcismo inteligente a los fantasmas de la bonanza, como de la desesperanza, anteponer los intereses de la nación a los sectarios y a los propios, eliminar las distracciones propias de un clima de opinión ardiente, apasionado y fanático, para reconocer y concentrarnos en lo verdaderamente trascendente que es mantener el paso a la justa medida de nuestras capacidades.

Es cierto que la ira, el pueblo que lincha; es importante mencionar que ésta pisotea, pero a la vez soslaya el derecho, fomenta la anarquía y siembra la semilla de la venganza.
Los responsables de los errores, omisiones y conductas ilícitas, tienen que ser juzgados y sancionados con todo el rigor de la ley. Pero tan incongruente sería la pretensión de encontrar en cada hombre un culpable, como la de cargar todo el peso de la crisis en las espaldas de un moderno "Pípila".

Actuemos liberados del prejuicio y del dogma. En esta discusión trascendental, la clave es la ecuanimidad, sacrificar la estabilidad por frágil que ésta sea y el crecimiento por modesto que resulte en aras de un protagonismo electoral inmediatista, tendría como único resultado el caos, el declive y la frustración, sin pensar en que marginaríamos al extremo del entredicho, el futuro a largo plazo del país en que vivimos.

No se trata de renegar de las posturas ideológicas, de lo que se trata es de sujetarlas a los límites razonables que necesita la tranquilidad de la República y centrarnos en ese punto focal de las coincidencias, los argumentos y las soluciones.

La corresponsabilidad, eje rector de toda práctica democrática, implica diálogo, apertura y búsqueda inagotable de consensos. No pide ni héroes ni figuras providenciales; requiere de la suma sinérgica de mexicanas y mexicanos que asuman con entereza política y moral el compromiso multicompartido de hacer cada uno el esfuerzo requerido para construir el esfuerzo total que consolide la República.

Pero si exigimos participación compartida en la toma de decisiones y en los asuntos de interés nacional, al mismo tiempo y con la misma agudeza, tenemos que reconocer la responsabilidad compartida en el rumbo económico de la nación.

Ni podemos avalar por decreto ni satanizar por costumbre pensemos en los ciudadanos; regalar una aprobación a lo injusto, significaría traicionar su confianza, pero negar lo que en justicia es positivo para sus familias, significa ofenderles en su inteligencia; cerrarles las puertas a la posibilidad de creer que su país y sus representantes populares les van a responder.

Es importante la cordura, el consenso y las propuestas viables, señor representante de la nación.

Muchas gracias.

RECESO

El Presidente (a las 13:52 horas):

Ha concluido el primer turno de intervenciones de los diputados, representantes de los grupos parlamentarios. Se declara un receso de 15 minutos, para continuar posteriormente con un segundo turno.

(Receso.)

(A las 14:20 horas) Se reanuda la sesión, se pide a la Oficialía Mayor haga sonar la alarma e instrumente los mecanismos de llamado para reunir a los señores diputados.


SEGUNDO TURNO DE ANALISIS

El Presidente :

Para este segundo turno de preguntas, en los términos de los incisos b, c y d, por 10 minutos, con derecho a réplica por cinco minutos, se han inscrito los siguientes diputados.

Por el Partido Verde Ecologista de México, Marcelo Ebrard Causabón; por el Partido del Trabajo, Maximiano Barbosa Llamas; por el Partido Acción Nacional, Arturo Saiz Calderón García; por el Partido de la Revolución Democrática, Alfonso Ramírez Cuéllar y por el Partido Revolucionario Institucional, Jorge Estefan Chidiac.

Tiene la palabra el diputado Marcelo Ebrard Casaubón.

Señores diputados, se ha instruido a la Oficialía Mayor para que implemente las medidas por medio de los coordinadores parlamentarios, para que los señores diputados estén en el salón.

Rogamos un momento, a fin de que el señor diputado Marcelo Ebrard, pueda intervenir adecuadamente en esta glosa.

Invitamos al diputado Marcelo Ebrard a que inicie su intervención con un tiempo máximo de 10 minutos.

El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón:

Gracias, señor Presidente; simplemente que conste en el acta que no hay quorum el día de hoy.
Señor Secretario, hemos escuchado todos con bastante atención sus intervenciones y no deja de llamar la sorpresa el que la postura del Gobierno, por lo que se transmite de sus intervenciones, se mantenga incólume, es decir, inclusive se nos convoca a ponernos de acuerdo, en particular me refiero al rescate bancario, a partir de aquello que precisamente marca hoy la diferencia más grande entre las fuerzas políticas del país, por eso le decía yo que causa sorpresa.

Porque siendo tan difícil el entorno económico internacional y teniendo el Gobierno al alcance de la mano la posibilidad de resolver este problema tan grave, que se rechace por parte del Gobierno la solución que tiene al alcance, pues llama mucho la atención.

Decía yo, que se nos convoca a ponernos de acuerdo sobre o para empezar en el punto en donde estamos en mayor desacuerdo todas las fuerzas aquí representadas, es decir, se está refiriendo a un modelo autoritario de cuestiones económicas, según el cual el Ejecutivo Federal ha ejercido poderes tácticos, prácticamente ilimitados y me refiero claro está, a la injusta orientación de las decisiones implementadas al amparo de lo que se denomina los programas de saneamiento financiero, en contra de la sociedad mexicana y de su futuro.

Sorprende, señor Secretario, que se exhorte a esta honorable representación a pasar por alto esa diferencia de fondo, con el argumento de que las dificultades de la economía mundial, apremia a aceptar lo que el Ejecutivo ha propuesto.

Señor Secretario, con el debido respeto, es obvio que se esta haciendo un camino equivocado, la urgencia existe, pero no está en aprobar lo que nos mandó, sino en corregir el rumbo. Las decisiones del Gobierno muestran, en la materia que nos ocupa, rescate bancario en particular, los costos de un presidencialismo excesivo en materia económica, basta con revisar el rescate y el manejo político que le ha dado el Gobierno.

Como ha quedado demostrado ya en anteriores intervenciones, la operación del famoso Fobaproa y la consecuente emisión de pagarés, están viciados de ilegalidad, se violó la Constitución y la Ley de Deuda Pública, no se sometió a autorización del Congreso la emisión de los pagarés que suscribió el Banco de México y que hoy se nos pide consolidar como deuda directa.

Se violó la Constitución, porque no existe autorización para contraer deuda para los fines de saneamiento bancario. Se violaron disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, porque se dispuso de bienes adquiridos con fondos de carácter público. Se violó el último párrafo del artículo 7o. de la Ley del Banco de México, en su calidad de fiduciario del Fobaproa, ya que realizó acciones que no le están expresamente permitidas; la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no cumplió cabalmente con las funciones de inspección y vigilancia que le ordena la ley que la regula; el comité técnico del Fobaproa modificó la finalidad del fondo incumpliendo lo dispuesto por la ley, yendo más allá de la Ley de Instituciones de Crédito y se violó también la Ley General de Deuda Pública, porque no se registraron las obligaciones contraídas por parte de las dependencias oficiales.

268, 269, 270

Todas estas irregularidades que se han descrito tienen un hilo conductor, una razón principal, que es evitar el escrutinio, la supervisión y el control del Congreso de la Unión, para poder disponer en consecuencia de un margen discrecional sin precedentes en el uso y destino de recursos equivalentes a casi 15 puntos del producto interno bruto y a obligaciones que gravitarán sobre el ya de por sí menguado erario público los próximos 30 años.

Y todavía se nos viene aquí a decir que no se pasó por alto la ley.

¿Cuál ha sido el resultado de todo ello? Un rescate muy cuestionable, múltiples irregularidades, una comprobada e ilegítima vinculación entre los grandes intereses económicos y el poder político, una creciente polarización en el país y sobre todo una profunda injusticia en contra de la sociedad. El resultado, sin duda, es una afrenta a la nación y la misma lógica que nos ha conducido al punto en el que estamos, es la que el Ejecutivo ha aplicado en su estrategia política para lograr la aprobación de sus iniciativas financieras en esta Cámara.

Primero, se trató de sorprender a los diputados con un transitorio ya famoso, en el que se pretendía consolidar 552 mil 300 millones de pesos en deuda pública, es decir se buscaba triplicar la deuda interna de México engañando a los diputados.

Segundo, se ha buscado condicionar y diferir la entrega de la información que la Cámara tiene la obligación de analizar, al grado de que hasta hoy, cinco meses después del envío de la iniciativa, esta Cámara no tiene todavía información vital para la toma de decisiones. Que no se nos venga a decir que ha habido la disposición de entregar la información, cuando ha sido lo contrario lo que hemos vivido.

Tercero, se han obstaculizado las audiencias que la propia Cámara dispuso para allegarse información directa adicional.

Cuarto, el Gobierno ha buscado responsabilizar a la Cámara por el tiempo que ha pasado, cuando que es obvio, el problema no se ha resuelto porque el Gobierno Federal se ha tardado demasiado en reconocer que su propuesta carece y no tendrá el respaldo necesario para ser aprobado en esta Cámara.

Ha sido una estrategia equívoca, se ha perdido tiempo y no ha sido posible eludir el debate ni va a ser factible doblegar a los grupos parlamentarios con el argumento de la crisis económica internacional.

Confrontar a la Cámara de Diputados, señor Secretario, no tiene horizonte, por todo ello esta Cámara censura la gestión económica y rechaza sus fundamentos y efectos y por eso la mayoría de la Cámara exige un cambio de rumbo, ése sí, urgente.

Urge efectivamente establecer un acuerdo que permita superar el impasse en que estamos, pero su contenido sólo puede ser dar el paso decisivo para que tengamos un modelo republicano de gestión económica y para que cambiemos la injusta distribución de los costos del rescate bancario que hoy por hoy, va en la propuesta del Ejecutivo a gravitar sobre el conjunto de la sociedad.

Para arribar a ese acuerdo, se requiere como condición indispensable que se rindan cuentas y que terminemos para siempre con la impunidad. Es indispensable la remoción inmediata de los responsables, para poder iniciar cualquier posible solución.

Además, no se admite, no es admisible que la sociedad tenga que pagar la mayor parte del costo fiscal. Un modelo republicano como al que me refiero, tendría que garantizar la independencia del Banco de México, hoy inexistente, reorganizar la integración de su junta de gobierno para que no sea reflejo de la hegemonía presidencial y someter al gobernador del banco a responsabilidades claras frente al Congreso.

Reformar la Ley de Obra Pública y la Ley de Presupuesto para reducir los márgenes discrecionales que hoy existen para el Presidente, ajustando sus facultades a la Constitución y al equilibrio de los poderes.

Y desde luego instaurar el órgano independiente de fiscalización permanente que permita hacer efectiva la rendición de cuentas en nuestro país.

Se necesita sin demora, dar paso a una nueva gobernabilidad en México a partir de esta crisis en la que nos encontramos, para resolver precisamente los peligros a los que usted hacía referencia.

En ese cambio radica la urgencia del momento y no señor Secretario, en el aval al autoritarismo económico y sus excesos.

Señor Secretario, el entorno internacional y la incertidumbre económica aconsejan un cambio de rumbo. ¿Qué argumento tiene el Gobierno para mantener su propuesta y con ello arriesgar la estabilidad económica del país?, ¿qué es lo que defiende el Gobierno?

Gracias, por su atención.

El Presidente:

Señor Secretario, dispone de hasta 10 minutos para formular sus consideraciones. Tiene la palabra.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Muchas gracias.

Habría primero que aclarar no sólo en este caso sino en algunas otras intervenciones, que las garantías que el Gobierno Federal otorgó al Fondo Bancario de Protección al Ahorro, no fue un traje cortado a la medida, es el mismo que desde la vigencia de la Ley General de Deuda Pública, se ha aplicado a las garantías otorgadas a otras entidades públicas y privadas desde 1977, en enero en que entró en vigor la ley y que han sido informadas en las cuentas públicas correspondientes y auditadas por la Contaduría Mayor desde entonces, de manera que no estamos frente a algo que deba sorprender, palabra que usó varias veces el diputado.

Quisiera por cierto decirles, que no debe sorprenderle al diputado, el hecho de que estemos llamando a que se llegue a una solución lo más pronto posible. Creo que ya el tiempo que teníamos como sociedad, como gobierno, como Congreso, para poder llegar a un consenso respecto del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, lo hemos utilizado en algunos casos de manera, yo diría, muy útil, muy productiva. Hoy se conoce más sobre el tema, se conoce más sobre los detalles, pero creo que ya hoy el no tomar una decisión, el no cerrar el capítulo, efectivamente está afectando la incertidumbre, está afectando la estabilidad de nuestros mercados.

Hoy, el tardarnos más tiempo en esta materia, le está costando a toda la sociedad mexicana. De eso creo que ya hay evidencias muy claras y por eso este llamado no debía sorprender al diputado Ebrard.

Quisiera también decirle que estamos llamando a un diálogo, en la medida como mencioné en mis palabras iniciales, en que hay una serie de propuestas que por cierto algunas de ellas tienen muy pocos días de haberse presentado y se tienen tales propuestas, más la propuesta inicial del Gobierno, para poder entonces y yo lo he dicho públicamente, ponernos en mangas de camisa, poder determinar cuáles son los elementos comunes, cuáles son los elementos en los que existe efectivamente acuerdo y dónde están las diferencias y por lo tanto cuáles son los temas en donde tenemos que encontrar una solución.

Yo le diría señor diputado, que estoy en total desacuerdo, con usted, respecto de que los procedimientos sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, esté viciado de ilegalidad. Ni se violó la Constitución ni se violó la Ley de Deuda Pública ni se violó la Ley de Instituciones Nacionales de Crédito ni tampoco el fiduciario del Banco de México, llevó a cabo acciones para las cuales no tenía facultades.

Se ha documentado muy ampliamente la posición del Gobierno, la posición de la Secretaría de Hacienda, la posición del fiduciario y quisiera decirle, que precisamente porque sentimos que se tiene que reforzar la regulación y la supervisión bancaria es que se está proponiendo entre otras cosas el fortalecimiento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Hay también una afirmación que resulta totalmente inaceptable, respecto de que no se registraron las obligaciones en virtud de que se quería evitar el escrutinio del Congreso.

Quiero decirle que, al seguir escrupulosamente el mandato de la Constitución, de la Ley de Deuda Pública, se hizo todo lo que había que hacer y por otro lado, en el momento en que se consideró que el proceso había terminado y podía manejarse de manera más eficiente, de manera más económica, precisamente para el fisco, se planteó que esos pasivos contingentes, que no habría que haber requerido previamente autorización para contraer, se hicieran parte de la deuda pública directa del Gobierno Federal, en cuyo caso sí se requiere la autorización del Congreso y por eso se está solicitando.

También es inaceptable el hecho de que se mencione que es la evidencia de la vinculación entre el poder político y el poder económico. Creo, señor diputado, que en el caso de México, al igual que en todos los casos de saneamiento financiero, cuando se evitó el colapso económico a través de sostener el funcionamiento del sistema de pagos en México, se benefició a todos los mexicanos.

Quisiera citar la frase del titular de la Comisión Económica para América Latina que estuvo en México hace pocos días y que decía: "desde el punto de vista fiscal, la mejor inversión que se puede hacer es evitar el colapso del sistema financiero". La mejor inversión fiscal es evitar el colapso del sistema financiero.

Eso es exactamente lo que se hizo en México en 1995, 1996 y 1997 y efectivamente, es la mejor inversión porque el no haberlo hecho hubiera provocado un costo muchísimo mayor hacia adelante.
Rechazo absolutamente su afirmación de que se trató de sorprender a los diputados, a los legisladores, en virtud de que la incorporación a la Ley de Deuda Pública o a la deuda pública de los pasivos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro se incluyera en un transitorio. El texto del transitorio y el sentido del transitorio estaba tan claro como cualquiera otra parte del proyecto de leyes que estaban a consideración de ustedes y el hecho de que estuviera en un transitorio no quiere decir que se pretendiera engañar a nadie; estaba ahí para su consideración con todas sus implicaciones, simplemente fue la forma jurídica, formal, en la cual se pretendía llevar a cabo esta incorporación.

Quiero decirle que fue precisamente a pocos días de haber tomado yo la responsabilidad de la Secretaría, en que no sólo se ofreció, sino se empezó a entregar información, que fue motivo de análisis y que dio lugar a una innumerable cantidad de reuniones de trabajo sobre esa misma información; que hace pocos días recibimos por escrito solicitud de información adicional, que ha sido proporcionada y quiero decirle, entonces, que en ningún momento ha sido el Ejecutivo obstáculo para llevar a cabo el análisis tanto del dictamen, como de las propias auditorías.

Aquí me decía el diputado Fauzi Hamdan, que fue el Congreso quien propuso las auditorías, yo me felicito de ello. No estamos tratando de pelear aquí la paternidad de la idea, pero es muy claro, y está en actas también, que el 21 de febrero, un mes antes de que se presentara el proyecto de ley al Congreso, el titular de la Secretaría de Hacienda expresó la mejor disposición para que se llevaran a cabo auditorías en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro para tener total transparencia y con objeto de que, tanto la opinión pública como el Congreso, tuvieran tranquilidad respecto del uso de los recursos.

Quiero decirle también que nadie pretende doblegar a los grupos parlamentarios. Me parece, especialmente, desafortunada su expresión; me parece un despropósito, porque de ninguna manera revela lo que estamos haciendo. Sí habría que aceptar que con la fracción que usted representa, en lo individual, no hemos tenido el mismo nivel de diálogo que hemos tenido con todas las demás fracciones, sin embargo, quiero decirle que todos los días tenemos reuniones, tenemos trabajos, tenemos diálogo. Estamos todos tratando de llegar a un acuerdo, porque todos reconocemos y conforme pasa el tiempo se vuelve cada vez más evidente que es urgente que terminemos este capítulo.

Por supuesto que hacemos extensiva esta actitud, esta receptividad y esta apertura a cualquier comentario que usted quiera hacer con nosotros, señor diputado, lo hemos tenido siempre.

271, 272, 273

Finalmente el asunto de la rendición de cuentas. Creo, señor diputado precisamente, se trata de poder estructurar un esquema de rendición de cuentas. Usted habla de las facultades, que según usted, implican demasiada discrecionalidad por parte del Ejecutivo, implican que el Banco de México no rinda suficientes cuentas ante el Congreso. Yo le diría que he discutido varias veces este tema con algunos de los legisladores, en el sentido de que está muy clara la capacidad de poder convocar a los funcionarios o al gobernador del Banco de México, cuantas veces lo crean ustedes pertinente, para poder aclarar algunos de los temas que se manejan en el banco y que no siempre son fáciles de entender para la opinión pública. La propia ley del banco lo prevé y tienen obviamente ustedes la misma facultad que tienen con el Ejecutivo, pues que responde a sus convocatorias cuando obviamente procede y cuando contribuye a este respetuoso diálogo, a este constructivo diálogo que estamos proponiendo.

Quiero decirle que existe en esta materia un gran número de facultades que no dependen de nosotros, señor diputado, que están en las leyes que ha aprobado esta soberanía y que en esa medida, en uso de esas facultades es precisamente como interactuamos con ustedes y como tomamos decisiones.

¿Qué defiende el Gobierno, qué argumento tiene? Lo que defiende el Gobierno, señor diputado, es lo que hemos venido diciendo una y otra vez: se actuó con legalidad, se actuó con decisión, se actuó con oportunidad para evitarle a México un mal mayor.

Gracias.

El Presidente:

Diputado Ebrard, para hacer uso de su derecho de réplica tiene la palabra, hasta por cinco minutos.

El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón:

Gracias, señor Presidente:

Señor Secretario: respetuosamente, lo que estamos aquí escuchando no son argumentos, no son razones. Hay un ejercicio de civismo en lo que usted nos está diciendo aquí. Eso se llama cinismo, desvergüenza, venirle a decir a la Cámara cómo debemos de interpretar la ley, venirnos a decir que no se violó la Constitución, cuando la Cámara de Diputados se enteró del monto de ese adeudo acá...

El Presidente:

Permítame, señor orador.

Llamo a las diputadas y diputados a guardar el orden.

Le pido al orador continúe su intervención.

El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón:

Gracias, señor Presidente:

Decía yo que es evidente la violación que se hizo a la ley y bueno, finalmente, esta Cámara tendrá que resolver el curso a seguir en consecuencia a las violaciones evidentes y manifiestas a la Constitución y a las leyes.

La solución, la solución y reitero ya no hubo sorpresa, sino más bien preocupación, en el entorno económico que estamos, con los riesgos que usted señalaba para la estabilidad económica, si el gobierno reitera su posición habría que concluir dos cosas:

Primero, hay un doble lenguaje en el gobierno; una cosa dijo ayer el Presidente, otra cosa dice usted hoy aquí. El Presidente convoca a un acuerdo y usted viene y nos dice: "el acuerdo es que nos avalen la arquitectura política al Fobaproa". Que es lo que nos ha conducido a donde estamos. El autoritarismo económico, los excesos del poder del Presidente en materia económica son los que nos tienen aquí.

¡Esta Cámara, como queda muy claro, nunca autorizó que se comprometieran 15 puntos del producto interno bruto! ¡Y eso no lo podemos avalar! ¡Si se quiere un acuerdo que se cambie de fondo lo que nos trajo aquí! ¡Es autoritarismo!

Vamos a un modelo republicano. En primer lugar, señor Secretario, tiene que haber revisión de cuentas.

En segundo lugar, tiene que haber una modificación de la propuesta que, como se ve, es una propuesta que no va a tener el respaldo de esta Cámara.

Se quiere resolver, conjurar, los riesgos que tenemos en frente: que el gobierno deje atrás su obcecación, porque si no tendríamos que concluir que lo que están defendiendo es ese modelo autoritario y los intereses que con el cobijo de esas disposiciones fueron favorecidos con el rescate bancario, ¡y eso no lo vamos a permitir!

Esta crisis no es que se haya evitado, esta crisis del sistema financiero mexicano fue resultado de medidas gubernamentales. Una crisis económica que empezó con este sexenio.

¡Si no se ha querido ocultar información, señor Secretario, ¿cómo se explica usted que del mes de febrero, que la ofreció usted, esté llegando hoy en la mañana, más de cinco meses después? ¡Esa es la actitud del Gobierno!

Concluyo. Nos vamos preocupados los diputados. Hay que cambiar la propuesta. La propuesta del Presidente no va a pasar. Y hay que irnos a un acuerdo real, no retorico y menos pretender que la Cámara avale ese autoritarismo económico que nos tiene como estamos.

Gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Ebrard.

En el lugar del Partido del Trabajo, tiene la palabra hasta por 10 minutos, el diputado Maximiano Barbosa Llamas.

El diputado Maximiano Barbosa Llamas:

Con su permiso, señor Presidente:
¡Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados!, ¡señor Secretario, sea usted bienvenido!

En el IV Informe del Ejecutivo Federal nos ilustran con una pequeña información del Fobaproa y nos dice que la ley establece que los bancos están obligados a efectuar aportaciones al fideicomiso. Si el primer fondo de protección se constituye en 1974, un fondo privado; el segundo fondo de apoyo preventivo se constituye en 1986, cuando los bancos ya eran públicos y expropian los recursos del fondo anterior y el último fondo de protección al ahorro se crea en 1990, cuando los bancos son de particulares nuevamente y tengo entendido que el señor Pedro Aspe, siendo secretario de Hacienda les dona los recursos de estos fondos a los banqueros particulares; primera pregunta, señor Secretario: ¿cuántos recursos se han captado en el acumulado de 24 años de aportaciones a estos fondos?, porque en el transcurso de los 24 años la legislación ha obligado a las instituciones de crédito a aportarle a estos fondos.

Segunda pregunta: ¿qué se ha hecho con los recursos obtenidos por estos fondos?

Señor Secretario: la Ley de Instituciones de Crédito en su Capítulo III, De los Delitos, nos dice en su artículo 112, fracción V: "los empleados y funcionarios de las instituciones de crédito que autoricen operaciones a sabiendas de que éstas resultarán en quebrantos al patrimonio del banco, éstos tendrán de dos a 10 años de prisión y multa de 500 a 50 mil veces el salario mínimo en el Distrito Federal".

Aquí viene otro artículo importante, señor Secretario, el 115 de la misma Ley Bancaria nos dice: "en los casos previstos por los artículos 111 al 114 de los delitos, sólo se procederá a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien escuchará la opinión de la Comisión Nacional Bancaria". Aquí vendría la tercera pregunta, señor Secretario: ¿por qué la Secretaría de Hacienda no se ha querellado en estos delitos cometidos por delincuentes de cuello blanco, siendo que estos delitos no se persiguen de oficio?

Señor Secretario: la Ley de Instituciones de Crédito en su artículo 122, transcribo: "Las instituciones de banca múltiple deberán participar en el mecanismo preventivo de protección del ahorro, cuya organización y funcionamiento se sujetará a lo siguiente: fracción IV. En el contrato constitutivo del fondo deberá preverse la existencia de un comité técnico, que deberá integrarse por la Secretaría de Hacienda con cuatro miembros, Banco de México con tres miembros y la Comisión Nacional Bancaria con dos miembros y sus respectivos suplentes". Este comité técnico es quien califica a las carteras que deben ser protegidas por el fondo.

En esa misma fracción, la IV, nos dice que el fiduciario o Banco de México deberá publicar en el mes de diciembre, en el Diario Oficial, el importe máximo de las obligaciones que será objeto de protección del fondo durante el año siguiente.

Señor Secretario, aquí tengo todas las publicaciones del Banco de México y no nos menciona ningún importe en ninguna publicación, solamente nos dice: "en todas las publicaciones que se ha acordado proteger a todas las operaciones exceptuando las operaciones ilícitas, irregulares y de mala fe".

Señor Secretario, yo quiero preguntarle por último acerca de estas operaciones; la primera de la cuarta pregunta, operaciones ilícitas. ¿Son todas aquellas que violan las leyes, ejemplo: el artículo 363 del Código de Comercio, el 23 y 97 del Código Civil Federal, ambos prohiben el cobro de interés sobre interés o que ésos se capitalicen en forma anticipada?

Señor Secretario, ¿de las operaciones ilícitas el comité técnico debiera aprobar o desaprobar su protección en el fondo?

Operaciones irregulares, son todas las que no cuentan con las formalidades que marcan las leyes federales; ejemplo: el artículo 65 de la Ley de Instituciones de Crédito nos dice: "que los bancos para poder otorgar un financiamiento deberán estimar la viabilidad económicas de los proyectos de inversión en donde se contemplen montos de recuperación, plazos y amortizaciones".

La segunda de la cuarta pregunta, ¿todas las operaciones que no cuenten con un proyecto de inversión viable no debieran estar protegidas por el fondo? ¿Pudiera usted señalarnos, señor Secretario, si existe un proyecto de inversión en los créditos directos, en los créditos para pago de pasivos y en los créditos privilegiados a las famosas más de 600 empresas favorecidas por el fondo, incluyendo si existe proyecto de inversión a las aportaciones y a los créditos que otorgó la unión de crédito Microa que según tenemos entendido fueron para financiar campañas de algunos partidos políticos?

Bueno, yo quisiera, si existen los proyectos de inversión, que nos hicieran el favor de mencionárnoslo.

Y la tercera de la cuarta pregunta, los créditos de mala fe. Estas operaciones son los préstamos a las empresas de políticos, ex políticos y prestanombres de éstos, que a sabiendas de que no se van a recuperar, se les prestó. Aquí la pregunta sería: ¿si estas operaciones debieran estar protegidas por el fondo?

Muchas gracias, por sus respuestas.

El Presidente:

Tiene la palabra el señor Secretario de Hacienda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Señor Presidente, quisiera mencionar brevemente que debido al formato que ustedes decidieron pasan cosas como la afirmación que acaba de hacer el diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón diciendo que si se pidió información en febrero, por qué la damos hasta el día de hoy.

Yo quisiera simplemente que sepan todos que el 19 de agosto, es decir, hace relativamente pocos días, nos fue solicitada la información y que el día último de agosto se entregaron 12 de los 15 puntos y hoy el resto de la información, porque se había ya dado mucha información adicional sobre el tema más general, la contabilidad, los activos, los pasivos etcétera.

Dice el diputado Gómez fuera de turno que es basura, pero pues pareció necesario publicarla en los periódicos y comentarla, muy ampliamente por algunos miembros de su partido, de manera que yo le diría, se contestó lo que se solicitó.
Miren ustedes, en cuanto al diputado Barbosa, a septiembre de 1994, diputado, se habían acumulado en el fondo alrededor de 9 mil millones de pesos, la fecha de septiembre de 1994 es importante porque fue cuando el fondo realmente empezó a trabajar con los primeros bancos que mostraban problemas, el más importante y el más obvio de aquel momento previo a la crisis económica fue Banco Unión, que se intervino antes de que hubiera el problema de la crisis financiera más generalizada.

274, 275, 276

Muy rápidamente, dado el tamaño de los problemas de los bancos y la velocidad con la que se fue deteriorando la situación de los bancos, obviamente quedó claro que no serían suficientes los recursos que había acumulado el fondo a base de las cuotas que pagan los bancos y fue necesario entonces que el Fobaproa emitiera estos pagarés a cambio de las carteras que adquirió y para el saneamiento financiero de las instituciones y en virtud precisamente de que hubiese sido la emisión pues de un documento sin mucho valor dado que la institución que lo estaba emitiendo en ese momento no tenía la suficiente liquidez para hacerle frente al compromiso, claramente fue necesaria la participación del Gobierno a través de la garantía. Pero sí, efectivamente le diría que lo que se acumuló se terminó muy rápido, dado el tamaño del problema que se enfrentó y la velocidad del deterioro.

En segundo lugar, quisiera decirle que efectivamente, cuando los empleados de las instituciones de crédito llevan a cabo actos con conocimiento de que eso afectará el patrimonio de los bancos, obviamente incurren en delito. Yo aquí quisiera decirle que en este momento, en los tribunales federales se están tramitando 100 procesos penales contra 183 empleados y funcionarios bancarios, de ellos 52 en contra de 116 altos funcionarios de bancos, empresas de factoraje, arrendadoras financieras, aseguradoras, afianzadoras y casas de bolsa integrantes de grupos financieros, incluyendo en esta lista a cinco presidentes del consejo de administración, algunos de los cuales son de fama pública.

De manera que estamos actuando precisamente como usted sugiere que debería actuar; la Secretaría; dice: "no se ha querellado por estos delitos de cuello blanco", yo le diría que quizá como esta información pública ya hace algún tiempo y no se ha reiterado y tampoco se ha actualizado el estado que guardan los juicios porque pues obviamente ya está en manos de los tribunales, quizá se ha perdido de vista el hecho de que se ha hecho este muy activo trabajo para poder castigar a las personas que violaron esas leyes y le causaron un daño a las instituciones.

Efectivamente también y creo que es parte del mismo proceso al que usted aludía. Cuando es solicitado un crédito, se aplican criterios de viabilidad de pago que tienen qué ver con varios factores, no sólo es una cuestión de garantía, sino también de la viabilidad del proyecto y del objetivo del proyecto; no todos los créditos son para proyectos nuevos, en algunos casos hay refinanciamientos, hay reestructuraciones, en algunos casos el objetivo del crédito es muy evidente, como lo es en muchos cientos de miles de casos de deudores pequeños, hipotecarios etcétera, pero hay un grupo de créditos que han sido motivo de la mayor atención en el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que tienen qué ver obviamente con paquetes mucho más grandes en donde los efectos del no cumplimiento o de la quiebra o de la falla de estas empresas, pues tuvo impactos muy grandes sobre los bancos.

Quisiera decirles, sin embargo, señor diputado, que quizá el tema que causó el impacto más fuerte en lo individual como tipo de crédito por el monto tan grande que llegó a representar y por el número tan grande de créditos, de operaciones de crédito que se hicieron, fue el rubro del hipotecario, en virtud de que llegó a representar en los casos de los bancos más grandes, pues hasta un tercio de los activos totales en el momento en que por la situación económica, por las tasas, por la falta de pago etcétera, se debilitó la cartera hipotecaria, quizá el conjunto de la cartera hipotecaria fue pues una de las razones importantes por las que los bancos se deterioraron muy rápidamente.

Sin embargo, cada una de las operaciones es motivo de análisis y yo quisiera aquí corregir algo que parece una afirmación muy generalizada y es que el hecho de estar en la cartera adquirida por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, implica que al deudor se le haya conmutado, se le haya perdonado, se le haya exentado de la obligación de pago; no es el caso, yo le puedo asegurar que se harán en todos los casos todos los esfuerzos posibles para poder recuperar el máximo de esa cartera, precisamente porque en la medida en que se recupere un mayor porcentaje, vamos a tener un costo fiscal más bajo; es decir, lo que recuperemos de la cartera se lo abonaremos al pasivo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro y con eso el costo fiscal se va a reducir.

Además están las cuotas que se siguen pagando, diputado, ésas a las que usted aludía al principio se siguen pagando, el valor presente de estas cuotas es muy importante, proyectadas hacia varios años en el futuro y también obviamente están las obligaciones que adquirieron los bancos para compartir una parte de las pérdidas en el caso de los bancos que compraron cartera. De manera que todo este universo de recursos o de compromisos, será la parte que se contraponga a los pasivos, para ver finalmente cuál es el costo fiscal definitivo que habrá de afrontar el sector público, el Gobierno.

Usted mencionó Unicreva, pero yo le diría que se aplica a todos los casos. En el caso de Unicreva hubo obviamente acciones legales que tomó Nacional Financiera con objeto de denunciar y castigar penalmente a las personas que le ocasionaron un quebranto patrimonial muy importante, estas acusaciones están vigentes, los procesos están en curso, al igual que otros casos de algunas uniones de crédito que le causaron, repito, un daño patrimonial importante a Nafinsa y a algunas otras instituciones financieras.

Y finalmente le diría que efectivamente los créditos en donde hay evidencia que fueron dados de mala fe, obviamente serán motivo del mismo tratamiento.

El Presidente:

Diputado Maximiano Barbosa Llamas, ¿desea hacer uso de su derecho de réplica?..

Tiene la palabra hasta por cinco minutos.

El diputado Maximiano Barbosa Llamas:

Señor Secretario, si se puede demostrar con mucha facilidad que la mayoría de los créditos que se encuentran como ilegales, irregulares o de mala fe, ¿por qué no regresar estas operaciones a los bancos y que no sean protegidas por el fondo?

Yo quiero hacer mención el día de hoy, que el caso del Fobaproa no es un problema exclusivo de México, han existido otros fobaproas en otros países, como los Estados Unidos, Italia, España, Francia y recientemente Japón.

Yo quisiera solicitarle a usted, señor Secretario, y a todas las compañeras y compañeros diputados, ¿por qué no resolver como lo hicieron los Estados Unidos en 1989, en donde tuvieron un Fobaproa que les costó más de 650 mil millones de dólares?

La respuesta fue sencilla, no fue complicada: primero, los tres ordenes de gobierno quitaron el secreto bancario para poder desenmascarar a los pillos; segundo, encarcelaron a 3 mil 215 banqueros y empresarios que se encuentran todavía en la cárcel y existen 250 procesos más.

El gobierno de los Estados Unidos ha recuperado de esos 650 mil millones de dólares, 400 mil millones de dólares y nunca tuvieron necesidad de que se hiciera deuda pública en los Estados Unidos el Fobaproa.

Muchas gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Maximiano Barbosa Llamas.

Tiene la palabra el diputado Arturo Saiz Calderón García, del Partido Acción Nacional, hasta por 10 minutos.

El diputado Arturo Saiz Calderón García:

Gracias, señor Presidente:

Señoras y señores diputados; señor secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Me causa alarma la aseveración en su discurso matutino de que vamos bien y avanzamos, ya que generalmente con aseveraciones como ésta hechas por el Ejecutivo, se presenta lo contrario, prueba de ello es de que antes de que usted termine su comparecencia ante esta cámara, el subsecretario Levy ya anuncia que está preparado un cuarto ajuste al presupuesto.

Hace un año en este mismo lugar discutíamos con el secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, hoy caído en desgracia, las iniciativas de ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación. En ese entonces mi partido, Acción Nacional, proponía la disminución de la tasa del impuesto al valor agregado del 15% al 12%, sin embargo, la Secretaría de Hacienda desplegó una fuerte campaña publicitaria contra la propuesta del PAN, igual que hoy se está haciendo con el Fobaproa, cuya parte medular consideraba que de aceptarse disminuir el IVA deberíamos, debería reducirse el gasto público, lo cual era imposible, ya que no había margen de maniobra para ello dentro del presupuesto federal, esto en el mejor de los casos. Decían los subsecretarios de Hacienda, traería una afectación al gasto social.

Mal había transcurrido el mes de enero cuando ya se nos anunciaba el recorte presupuestal debido al abatimiento de los precios internacionales del crudo mexicano, por ende, en los siguientes meses sufrimos tres ajustes y hoy el cuarto al presupuesto, cuyo monto total hasta el momento es de 36 mil 247.2 millones de pesos.

¿Puede explicarme, señor Secretario, por qué fue posible recortar el presupuesto en 36 mil 247.2 millones y no en 17 mil millones, que es la cantidad que según ustedes impactaría la reducción de la tasa del IVA del 15% al 12%? ¿Le mintieron al Partido Acción Nacional?

Ahora bien. Los cálculos gubernamentales utilizados para los ajustes presupuestales nos llaman a dudas por lo siguiente:

Los ingresos obtenidos por el Gobierno Federal durante el primer semestre de 1998 ascendieron a 368 mil 879 millones de pesos. De esta cantidad, 121 mil 412.9 millones de pesos correspondió a los ingresos petroleros. Esto es menos del 50%, señor Secretario, no sé por qué hablamos de una economía petrolizada.

Dentro de estos 121 mil millones de pesos se encuentran los ingresos por exportación de petróleo crudo, por tal concepto ingresaron durante el semestre, el primer semestre, 3 mil 450.7 millones de dólares, cuya conversión a moneda nacional arroja, al tipo de cambio de 9.04 por dólar, un total de 31 mil 196.7 millones de pesos, ello viene a representar el 8.46 de los ingresos totales obtenidos en el semestre que se informa.

Ante estas cifras: ¿dónde está la economía petrolizada a que alude con angustia y queja el Ejecutivo Federal, como pretexto de los recortes presupuestarios?

Más aún, si tomamos en consideración que los ingresos por exportación de petróleo crudo fueron 31 mil 196.7 millones de pesos y que por el diferencial de los precios internacionales del crudo, entre lo presupuestado a 15.50 y el promedio actual de 10.93, fue de 4.87 dólares por barril, pues bien, tenemos, señor Secretario, lo que dejó de percibir el erario sólo fueron 14 mil 292.8 millones de pesos, repito, 14 mil 292.8 millones de pesos. Luego entonces, ¿por qué ajustó el presupuesto federal en más de 36 mil 247.2 millones y viene un cuarto ajuste? ¿Habrá acaso medidas de política económica que quisieron encubrir con este recorte?

Otra pregunta, señor Secretario: ¿el pueblo de México, nuestros representados, no alcanzan a comprender por qué en los Estados Unidos la gasolina premium cuesta 2.90 por litro, es decir, 28 centavos de dólar, mientras que en nuestro país el precio es de tres pesos con 97 centavos? ¿Por qué si disminuye el preció del crudo sigue aumentado el precio de la gasolina? ¿Cuánto se recaudó por este concepto durante el primer semestre? ¿Cuál es el importe de las exportaciones petroleras de crudo, correspondientes al primer semestre de 1998 en moneda nacional, al no quedar demostrado que la baja del precio internacional del petróleo nos lleve al monto de los ajustes efectuados al presupuesto de egresos? ¿Se deben éstos a que la burbuja inflacionaria y a través de esta medida se reprimió para evitar una economía recesiva, lo cual no se logró?

Una última pregunta, señor Secretario: Ernesto Zedillo, en su mensaje avances y retos de la nación, manifiesta que el Gobierno tomó la decisión de evitar, bajo cualquier circunstancia, la quiebra del sistema bancario... ya que esto hubiera significado un colapso total de la economía del país. ¿Verdaderamente, señor Secretario, se ha evitado el colapso bancario? ¿Por qué los bancos no tienen fondos para llevar a efecto su función o únicamente se han gastado 552 mil millones de pesos para posponer la debacle bancaria que ya se ve venir?

Agradezco que la respuesta a mis interrogantes sea puntual, ya que usted fue el que efectuó los tres recortes presupuestales, por la disminución de los precios internacionales del petróleo y no esperaría respuestas evasivas, ajenas al tema específico que le planteo.

Gracias.

277, 278, 279

El Presidente:

Gracias, diputado Saiz Calderón. Tiene la palabra el señor Secretario de Hacienda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Gracias. Me están pasando aquí una transcripción de lo que dijo el subsecretario Levi. Le preguntaron: ¿se considera un cuarto recorte presupuestal? Contestó, cito: "estamos esperando un poquito para no tomar una decisión precipitada a que esta situación particularmente incierta en las últimas semanas se supere y después, con base en eso, tomar una decisión con elementos más firmes". De manera que no parecería en esta transcripción nada que implique que se está anunciando ningún cuarto ajuste.

Dice usted: "...me causa alarma que diga usted, Secretario, vamos bien, avanzamos".

Yo dije eso después de haber dado toda la información sobre la cual basaba esa afirmación, no era un acto de voluntarismo. Todos quisiéramos ir bien; todos quisiéramos poder decir "avanzamos", pero para poderlo hacer y más en una tribuna como ésta, se tienen que tener las evidencias y las evidencias fueron compartidas con ustedes, lo hacemos constantemente, la información sobre la que basé mis afirmaciones es información de carácter público.

Quisiera decirle, señor diputado, que cuando menciona usted o compara usted la discusión que se tuvo respecto del IVA con los ajustes que se han hecho en virtud de la caída del precio del petróleo, obviamente al discutir el tema de la baja del IVA y el presupuesto de 1998, no teníamos la situación de, literalmente, la situación de urgencia, sino de emergencia que se presentó en virtud de la caída de los precios del petróleo.

Cuando uno está sano y alguien llega y le dice a uno que le quiere sacar el apéndice, uno obviamente se niega porque no hay ninguna razón para hacerlo. Si pocos días después de haberse negado a que le saquen a uno el apéndice sin razón aparente y le da a uno apendicitis, obviamente se somete uno convencido al tratamiento y a la operación con objeto de preservar la salud del cuerpo entero a costa de perder el apéndice.

Fue lo que nos pasó a nosotros, señor diputado, quiero decirle que nosotros obviamente no teníamos prevista la caída de los precios del petróleo, que ante la caída de los precios del petróleo teníamos dos opciones: o seguir gastando al mismo ritmo previsto o hacer desde un principio los ajustes que preveíamos que iban a ser necesarios.

Optamos por la segunda, en virtud de que era la que implicaba mantener las finanzas públicas sanas y no depender en mayor medida del endeudamiento.

Quiero decirle también que la caída de ingresos públicos, en virtud de la caída de los precios del petróleo, fueron por el equivalente a dos dólares al tipo de cambio de entonces y esto se anunció en enero y se dieron los detalles en febrero, 15 mil 274.8.

El segundo ajuste que fue en marzo, involucraba un dólar de caída en el precio, el primero fue de 15.50, 13.50, después bajamos a 12.50, recordará usted, Pero además se agregaba la circunstancia de un ajuste que se dio también en el caso del tercero, de volumen; habría que tomar en consideración, señor diputado, que no sólo perdimos ingresos por exportación o por precio de crudo, sino que el volumen se ajustó de manera deliberada: 100n mil barriles a partir del 1o. de abril y 100 mil barriles adicionales a partir del primero de julio, precisamente para ayudar a sostener los precios que quizá hoy estarían dos o tres dólares por debajo si no se hubiera tomado esa decisión junto con otros productores.

Y además habría que decir que tanto en el segundo como en el tercer ajuste, hicimos un esfuerzo para identificar algunos ingresos que pudiesen sustituir el lugar de algunos gastos que ya no tendríamos entonces que recortar.

Y finalmente, en el tercer ajuste del cual se dio detalle a esta Cámara en los ultimo días, se consideró ya el hecho de que a agosto-septiembre podemos calcular la existencia de algunas economías, programas que por diferentes razones no se habrían llevado a cabo en su totalidad en el resto del año y en esa medida se pueden entonces aprovechar estos recursos que no se gastarían en algunas partidas para no tener que recortar la totalidad de los recursos que nos hacían falta.

Le insisto en que los criterios con los cuales se escogieron las áreas en donde se iban a recortar, privilegiaban al gasto social y obviamente, han tenido un impacto importante en el nivel total de inversión.

Pero usted dice que con las cifras del primer semestre, solamente podemos documentar que de los ingresos totales, un tercio es por el lado petrólero. Si a usted le parece que un tercio de los ingresos totales no son una evidencia clara de que los ingresos están petrolizados, yo le quisiera decir a usted que a mí si me parece y además hemos recibido de todos los partidos, de todos los analistas, de toda la opinión pública, nacional y extranjera, que dependemos excesivamente de los ingresos petroleros, yo estaría de acuerdo con esa afirmación, estas cifras que usted dio lo que hacen es confirmarlo.

¿Qué pasó? La fórmula es muy fácil, el precio se cayó como un tercio, de 15.50 a 10.50 por hoy y los ingresos derivados del petróleo representan un tercio del total, por un tercio es 1% del PIB y es específicamente lo que hemos tenido que ajustar, en esa medida se cayeron los ingresos.

No hay misterio, señor diputado, no quisiera entrar en detalles, pero le podemos dar, con todo cuidado la caída de los ingresos. No hay tampoco ningún intento de encubrir, se ha ajustado el gasto peso por peso en la medida en que se ha caído el ingreso por precio o por volumen.

Quisiera también comentarle que efectivamente, en la medida en que ha ido bajando el precio del petróleo, se ha ido ampliando el diferencial de los precios de las gasolinas, dependiendo de cada uno de los estados limítrofes. En el caso de California en donde hay impuestos importantes y también cargos de cierta consideración, por cuestiones de carácter ecológico, los diferenciales son muy modestos y en cambio en Texas donde se subsidia la gasolina, en virtud de ser un Estado productor, los diferenciales son muy importantes.

Quisiera simplemente mencionar que no hay ningún país, en donde el precio al consumidor de la gasolina, tenga una referencia directa o inmediata con los precios de la materia prima que es el petróleo. Efectivamente la gasolina es, tanto en nuestro país como en el mundo entero, un vehículo para recaudar impuestos, es además un impuesto que tiene la progresividad representada por el hecho, de que en la medida en que se tiene un mayor nivel de ingreso, tiende a consumirse un mayor nivel de gasolina.

Dice usted que afirmamos que se evitó la quiebra del sistema bancario, pero que ve usted que los bancos en este momento están en una situación en donde no se justificaría esta afirmación.

Yo quiero insistir en el sentido último, de en la razón fundamental de la intervención del Estado ante el deterioro del sistema financiero. No tuvo como propósito ni el rescate de los bancos de los mismos, menos aun el rescate de los accionistas, tuvo como propósito inmediato, obviamente la protección del ahorro de los mexicanos y de más fondo y de mayor trascendencia el hecho de que al haber permitido que siguieran funcionando ordenadamente los mercados, se evitó un colapso mayúsculo en la economía mexicana, del cual seguramente hubiéramos tardado muchos años en recuperarnos, hoy en lugar de estar hablando de cuántos empleos nuevos se están creando, de cuántas exportaciones estamos generando del porcentaje de crecimiento del primer semestre o el previsible para el resto de la administración, obviamente estaríamos contando todas estas cifras en términos negativos y no es así en virtud, insisto, de la acción decidida, oportuna del Gobierno a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

El Presidente:

Diputado Saiz Calderón para el uso de su derecho de replica dispone de, hasta cinco minutos.

El diputado Arturo Saiz Calderón García:

Gracias, señor Presidente:

De las respuestas aquí tan vagas que se me han proporcionado, me referiré a la forma de recaudación, claro, sabemos perfectamente que es altamente recaudatoria la idea de la Secretaría de Hacienda. Esto lo conocemos todos los contribuyentes de este país; sabemos como se esgrime el terrorismo fiscal.

Le diré a usted señor Secretario, que yo le di el precio de la gasolina "premium" en México, que es de tres pesos con 97 centavos. Obviamente aquí, como tenemos mayores ingresos que cualquier ciudadano de los Estados Unidos, nos cuesta más que allá los 28 centavos de dólar, es clara su respuesta.

Segunda cuestión: me habló usted en el sentido de que los ingresos petroleros eran una tercera parte de ellos. Creo que no hablamos usted y yo el mismo idioma, señor Secretario o usted me habla de un país diferente a México.

Aquí tengo la página número 32 del informe semestral, cuya denominación es: informe sobre la situación económica las finanzas públicas y la deuda pública y estas son las cifras exactamente que menciona en cuanto a la balanza comercial, dice que las exportaciones totales en este país fueron de 58 mil 112.2 millones de dólares y que de ellas sólo se exportaron por concepto de ingresos petroleros o sólo se tienen por concepto de ingresos petroleros, 3 mil 850.7 millones de dólares. Eso es el total de ingresos petroleros, que de ninguna manera representan el 30% de los ingresos petroleros nacionales. Esos son los que vienen del exterior; la gasolina que se nos vende en México se nos vende al precio de 3.97 y ésa no juega con el precio internacional del petróleo señor Secretario; no nos venga a confundir.

Los ajustes seguramente están mal, hace un momento usted decía que todo lo que se recupere de la venta de los bienes del Fobaproa se abonaría al pasivo. Cualquier imberbe estudiante de contabilidad sabe que al abonar el pasivo, crece, se incrementa la deuda, por eso las cuentas andan tan mal y me lo confirma señor Secretario, su dicho, de que cuando se anda mal de la salud, hay que sacarle el apéndice. Eso es lo que usted le ha hecho a la economía mexicana, sacarle el apéndice y no tomar medidas económicas.

Gracias.

El Presidente:

Gracias, diputado Saiz Calderón.

Tiene la palabra el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Señoras diputadas, diputados; señor Secretario:

El día de ayer iniciamos la glosa del IV Informe de Gobierno, las propuestas y la voluntad manifiesta de las oposiciones para construir un acuerdo nacional, se asumieron como solicitud de un cheque en blanco, como abdicación o como coartada publicitaria.

Pero los tiempos ya son otros, hoy hay mucho país para tan poco Presidente y es mucha la economía con sus problemas, retos y desafíos, para tan poquísimo gabinete, es decir, hoy ninguna fuerza por sí sola puede definir, en la unilateralidad de su agotamiento y también de su extravío, el rumbo de la nación y el progreso de la República.

La propuesta de este acuerdo no es una opción más, sino que representa la empresa obligada por los objetivos más generables y tangibles, también para lograr un desarrollo económico fuerte y con equidad. Se trata quizá, ya de la última alternativa para lograr por la vía de la política económica, compromisos nuevos y reales, condiciones de mayor plazo de los que han impuesto la vulgaridad y el salvajismo del mercado por si solo y donde la cooperación exigirá un papel más activo del Gobierno y de los tres poderes de la Unión.

Este puede ser el vehículo para dejar la presencia de un sexenio perdido, uno más. No se trata sólo de las tareas que realizará el nuevo gobierno, se trata de lo que se haga ahora, evitando que la condena, la lacra de las crisis sexenales, se convierta en la crónica de una nueva debacle social anunciada, Es un acuerdo, que presupone ceder; que implicaría perdón pero que obliga castigo a la impunidad y el destierro de tracalerías, no es un acuerdo de "borrón y cuenta nueva", sino el reconocimiento de errores y desvíos y el fincamiento de responsabilidades.

280, 281, 282

La crisis de 1994 no fue un hecho ineludible; fue una crisis provocada; la provocó el poder con su política y su modelo, se fincaron las expectativas en el ahorro externo como motor principal del crecimiento. Se abrió la economía total y precipitadamente; se desreguló y se debilitaron las viejas estructuras productivas, pero no se reforzó la vigilancia, la supervisión ni se crearon nuevas estructuras. El país, dijo el Presidente, empezó a consumir más de lo que podía.

El monumental déficit de la cuenta corriente, la balanza de pagos, fue responsabilidad del Gobierno. Exceso de gasto, se nos dijo, insostenible de varios años, que no hizo absolutamente nada el Gobierno ni su partido, para detenerlo.

La crisis económica fue anunciada, se les alertó pero ustedes ni nos vieron ni nos oyeron. A quienes señalaron que había una sobrevaluación peligrosa de la moneda y una dependencia insostenible de los depósitos del extranjero en instrumentos de alta liquidez, los cuales finalmente provocaron una crisis financiera y después de toda la economía.

La devaluación exagerada y completamente desproporcionada llevó a una elevación súbita de las tasas de interés que en primer término, entre otros, afectó a los deudores que no pudieron seguir pagando los abonos de sus deudas.

Cuando dijeron que era error de diciembre, no le echaban la culpa al mes, le echaban la culpa al presidente Zedillo. El rescate bancario no es producto de la casualidad; el Gobierno estableció una relación impropia con la banca y también con los banqueros.

El rescate encierra incompetencia, errores de cálculo, de operación y también problemas excesivos de corrupción. La privatización se hizo sin proyección de futuro, todo se valía y todo se podíá en función del precio y la autoridad ponía el precio en función de criterios políticos. Se permitieron y se dieron compras a crédito, lo que llevaba a que, ilegalmente no hubiera capital en muchos bancos.

Casi siempre y en muchos casos, se lograron comprar bancos con financiamientos promovidos por el propio Gobierno, que se daban a través de la banca de desarrollo.

No se dio la supervisión y la vigilancia. Hoy nos dicen que han enviado una propuesta para fortalecer la vigilancia y la supervisión, tuvieron que pasar siete años prácticamente sin Comisión Nacional Bancaria, donde se desreguló y no se supervisó ni se vigiló.

La magnitud del quebranto no es fruto de la casualidad, la magnitud del quebranto es fruto de la incompetencia del Gobierno de la República y de su gabinete económico.

Violentando la ley, entró el Fobaproa y compró carteras sin ton ni son, sin reglas, la compraba bajo la autocalificación de los bancos. En algunos casos se pagó dos por uno de capital, en otros se pagó tres, cuatro, hasta siete. Se compró en bola y hoy no se sabe a ciencia cierta qué hay y qué es lo que compró el Fobaproa.

Al Fobaproa, se transfirieron perdidas que nada tienen que ver con la crisis, las compras de saliva con créditos y como negocios multimillonarios, los autopréstamos, el financiamiento a tres empresas fantasmas y el financiamiento ilegal a la campaña del Partido Revolucionario Institucional y también para acreditar gente multimillonaria que, al amparo de la autoridad, dejaron de pagar.

Este debate está inscrito en el devenir económico del país y siguen pendientes varias asignaturas. El fortalecimiento y la labor de la banca como intermediario, de su especialización y de la nueva política en materia de tasas de interés. Pues hoy la única economía que crece es la que tiene acceso al financiamiento externo, pues no hay, no existe en el país una banca que pueda financiar el mercado nacional.

Hubo una relación impropia con los banqueros; se estableció una relación de complicidad y con ello se construyó una perversa simbiosis entre los grandes grupos económicos y el poder. Ayer nos dijeron que los bancos se vendían para reducir el endeudamiento, se presumía haberlos vendido a más del doble de lo esperado, pero hoy la historia es otra; pagaremos cinco veces más de lo que obtuvimos por las ventas; estamos más endeudados y casi sin bancos.

Lo que el anterior vendía, lo que Salinas vendía y privatizaba hoy se quiebra todo al amparo del poder, y el contribuyente lo rescata. Ya basta que sigan marchando bajo la divisa de que se socializan siempre las pérdidas y se privatizan siempre las ganancias.

La casta de la tecnoburocracia se encumbró bajo un golpe de mano, llegaron, al igual que los militares de Suramérica, bajo la divisa de la honorabilidad y la eficiencia. Hoy los resultados son la ineficiencia como promotores del desarrollo y la honorabilidad se tornó en complicidad como razón de Estado.

El PRD ha presentado su propuesta y ésta habrá de ser la de una salida constitucional y legal que garantice la distribución equitativa de los costos del quebranto, un freno a la impunidad y una reorganización del sistema bancario.

Lo primero es restablecer la legalidad de los créditos bajo la protección del Fobaproa, no pueden ni moral ni éticamente ni por justicia ni por vergüenza, que los créditos otorgados al Partido Revolucionario Institucional los paguen los contribuyentes.

Lo siguiente es el pago a los multimillonarios, no se puede permitir que, al amparo de vacíos legales...

El Presidente:

Permítame un momento el orador.

Solicito a los señores diputados que se expresan desde su curul, guarden orden para continuar con la sesión. Le indico al señor orador que el tiempo que tiene ha llegado a su término, le ruego concrete su intervención.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Lo siguiente es el pago de los multimillonarios, no se puede permitir que, al amparo de vacíos legales de abuso y corrupción y de tolerancia, decenas de multimillonarios puedan pagar y no lo hagan.
Los pequeños y medianos deudores deben ser realmente auxiliados. Los subsidios fueron insuficientes, extemporáneos y en mucho se dieron como simple cobertura para aparentar la vigencia de un sistema de pagos. Hay que hacer quitas y subsidiar las tasas de interés para que este segmento sea ayudado y auxiliado con especial trato a los jubilados y pensionados.

Hay que modificar radicalmente las operaciones del Fobaproa. Debemos regresarle la cartera a los cinco grandes bancos y convenir en el marco de la Constitución el aval y el auxilio del Banco de México a las instituciones... las cuales habrán de ser pagadas con cargo a las utilidades futuras...

Señoras y señores: ¡el Gobierno debe entender que hay otra salida!

El Presidente:

Diputado, permítame un momento, por favor.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Voy a concluir.

¡El Ejecutivo no tiene toda la verdad..!

El Presidente:

Diputado, le está hablando el Presidente de esta Cámara.

Le ruego considere incluir en las consideraciones que le hagan falta en su segundo turno. Le pido concluya su intervención.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

¡Hay otra vía: la de la Constitución y la ley, la de la equidad y también la de la transparencia y en mucho también la de la vergüenza nacional, señores del PRI!

El Presidente:

Tiene la palabra el señor Secretario de Hacienda hasta por 10 minutos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Señor diputado Ramírez Cuéllar, creo que permanentemente como sociedad, a través de los partidos políticos, a través del Gobierno, a través de los gremios de los sindicatos, de todas las asociaciones en las que o a través de las que se reúnen personas con una vocación común, se busca siempre un acuerdo nacional, como el que usted describe. Que en muchas ocasiones se hace explícito y en muchas ocasiones sucede, en la medida en que convergen los objetivos de todos estos actores de la vida nacional.

Yo le diría que respecto de su afirmación sobre el Presidente de la República, a contrario sensu, creo que tenemos el enorme privilegio de un Presidente de la República serio, de un Presidente de la República objetivo, de un Presidente de la República que aun en los momentos como el Informe Presidencial, escoge ser de total objetividad, escoge compartir la realidad con la nación y por otro lado, de un líder que en los momentos más difíciles del país, frente a crisis inéditas en México, ha demostrado una conducción firme y un camino claro que hoy, insisto, nos tiene haciendo las cuentas de cómo vamos, por qué avanzamos, por qué vamos bien.

Pero estaría de acuerdo con usted, señor diputado, estaría de acuerdo con usted en que no se trata ni de una persona ni del gabinete ni de un partido o solamente del Congreso de quien dependa la gestión de las grandes cosas nacionales. Efectivamente, no compete ya ni sólo al Ejecutivo ni sólo al Legislativo ni sólo al Poder Judicial y obviamente a ningún grupo, fuera de estos tres, solamente la capacidad de decisión.

Creo que efectivamente México es hoy un país mucho más complejo, mucho más plural, que tiene una estructura mucho más moderna y eso implica, entre otras cosas, la participación social y la expresión de esa pluralidad a través de muchos medios.

Quiero comentarle que cuando hablaba usted de que el modelo privilegiaba el ahorro externo como motor de la economía, que fue precisamente para cambiar este énfasis que se legisló, que se propuso el cambio a la Ley de Seguridad Social y que hoy tenemos en funcionamiento a las administradoras de fondos para el retiro, que van a ser la fuente de más largo plazo, más estable, para el financiamiento futuro de la infraestructura, la vivienda, todos aquellos trabajos, todas aquellas obras que requieren crédito de largo plazo.

Quiero decirle también que en cuanto a la cuenta corriente, en cuanto a la política cambiaría que dio lugar a los problemas que tuvimos en el pasado, efectivamente y se abordaron de tal manera que hoy ya no tenemos esa misma estructura. Así como se corrigió el tema del ahorro para depender más del ahorro nacional y menos del ahorro externo, también se abordó el tema de la política cambiaría, porque la que se había practicado hasta ahora resultaba excesivamente rígida y sabemos todos que varias veces tuvimos que agotarnos todas nuestras reservas para sostener un tipo de cambio que a la postre resultó insostenible. Hoy tenemos una política cambiaría, ágil, flexible, moderna, como lo requieren los tiempos y nuestra capacidad de exportador importante.

Quiero comentarle también que acabamos de pasar por una crisis económica importante y que en el mundo entero hoy la principal preocupación es precisamente el fortalecimiento de los sistemas financieros, la capitalización de los sistemas bancarios, el fortalecimiento de la regulación y la supervisión. Hoy en todas las reuniones de secretarios de Hacienda, de gobernadores de bancos centrales en el mundo, el tema común es precisamente cómo evitar que haya quebrantos de los sistemas bancarios y financieros, cómo evitar que el impacto de estos colapsos o de estos quebrantos afecten de manera muy sería a las respectivas economías. De ahí la propuesta del paquete de reformas al sistema financiero que está a la consideración de ustedes.

Quiero decir también, señor diputado, que en el proceso normal de tratamiento de un proyecto legislativo, el Ejecutivo propone cuando es quien origina el proyecto y obviamente esperamos un intenso, un respetuoso, un ilustrado debate en comisiones, en subcomisiones, con los grupos parlamentarios respectivos, después en el pleno en lo general y en lo particular, que lleve a un proyecto que sea aprobado idealmente por consenso y si no pues mediante los mecanismos que esta misma soberanía define y que esperamos que ése sea el tratamiento que tengan las leyes que ahora se han propuesto, que sean enriquecidas con la participación de todos ustedes.

283, 284, 285


En ningún momento, señor diputado, ha habido complicidad del Ejecutivo con lo que pasó en el ámbito de los bancos. Quiero decirle que inclusive la acción del fondo bancario de protección al ahorro fue posterior a que los bancos hubieran entrado en problemas, derivado de la relación entre los propios banqueros y sus clientes. Pero lo que no se puede perder de vista, lo que no debemos perder de vista, es que la intervención del Estado no fue para proteger ni a banqueros ni a empresarios ni a bancos, fue para proteger a los depositantes que se hubieran quedado sin sus recursos en la medida en que no hubiese participado el Estado a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro; de ahí su nombre.

Quiero decirle también que una parte importante del costo es precisamente porque los deudores, y aquí hay deudores pequeños, medianos y grandes, no le pagaron a los bancos, efectivamente, pero reitero que el hecho de que haya carteras bancarias que sean propiedad del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, no implica que se haya condonado, se haya conmutado, se haya perdonado el crédito.

Usted en el mismo planteamiento sugiere una serie de bases sobre las cuales está actuando su partido. Yo le diría que estamos todos de acuerdo en fortalecer al sistema, yo le diría que estamos todos de acuerdo en evitar la impunidad, le diría también que estamos todos de acuerdo en usar todos los medios con objeto de que pueda hacerse la recuperación mayor posible para poder así reducir el monto de los pasivos y por lo tanto el costo fiscal.

Y en cuanto a los deudores, ya no sólo compartimos el objetivo, sino que ya se puso en práctica un programa y si se habla de un programa posterior o ulterior, obviamente hay la mejor disposición para compartir sus características, para discutirlas y poderlo poner en práctica. ¡Ah!, y por eso decía al principio, señor diputado, hoy, después de varios meses de discusión, una serie de elementos sobre los cuales se puede trabajar una solución conjunta, que es la que creo yo hoy nos está reclamando la sociedad.

Muchas gracias.

El Presidente:

Diputado Ramírez Cuéllar, para el uso de su derecho de réplica dispone de hasta cinco minutos.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Compañeras y compañeros:

Creo que lo importante es discutir y convenir que hay otras salidas, que el Ejecutivo no tiene toda la verdad, que no es necesario violar la Constitución y la Ley General de Deuda ni convertir los pasivos en deuda pública ni seguir privilegiando a los grandes multimillonarios para garantizar que ningún ahorrador pierda sus depósitos y fortalecer el sistema bancario.

Hay que pagar... y yo quisiera, señor Secretario que en esta lucha contra la impunidad usted y yo firmáramos una carta dirigida al licenciado Mariano Palacios Alcocer... porque no hay nadie, algo que no se puede pagar son los créditos otorgados a empresas inexistentes, que servían como cobertura de transferencias a las campañas electorales, eso no se puede pagar por el pueblo, lo tiene que pagar el PRI porque sería una vergüenza nacional que éste Congreso y está Cámara no fueran al fondo en las investigaciones de esos recursos ilícitos...

Ojalá y la carta la pudiéramos entregar a la mayor brevedad, señor Secretario...

¿Por qué no vienes y me lo dices aquí?..

El Presidente:

Permitame el orador.

Señor diputado, le ruego tome asiento.

Señor orador, le recuerdo que no está permitido establecer diálogos.

Señores diputados, los invito a que eviten esas expresiones y llamo a todos al respeto al acuerdo parlamentario.

Continúe el orador.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Usted, señor Secretario, convendrá conmigo...

El Presidente:

Diputado Domingo Yorio Saqui, le solicito tome su lugar e invito a los señores legisladores y el señor orador a que respeten nuestro acuerdo.

Señor diputado Yorio Saqui, le invito atentamente que tome su lugar. Le he atendido su petición, tome su lugar.

Señor orador, continúe usted.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar:

Gracias.

Señor Secretario, convendrá usted conmigo de que fue un error, fue un error que el presidente Zedillo usara el avión del Divino, que el PRl aceptara que el Divino financiara el pago de la renta de la oficina de finanzas de la campaña y asegurara absolutamente a todo el personal, ojalá que si la suerte lo ayuda a usted, como precandidato, no vaya a hacer lo mismo que hizo el PRI en la campaña electoral de 1994... porque eso es corrupción, eso es corrupción.

Y quiero, señoras y señores, decirles solamente una cosa: sin información no se puede dictaminar... y yo le quiero entregar, señor Secretario, lo que nos ha mandado como información, porque así es imposible que la Comisión de Hacienda dictaminen, no se puede dictaminar sin restablecer la legalidad de los créditos y las operaciones del Fobaproa. No se puede dictaminar con la información que usted nos ha enviado, es insuficiente y hace falta más.

El no dictamen no es responsabilidad del Congreso, es responsabilidad del Ejecutivo, que no quiere cumplir lo más elemental: el otorgamiento de información suficiente. Aquí está, señor Secretario, hay que completarla, ayude y permita el trabajo de la Comisión de Hacienda para que ésta pueda dictaminar.

Muchas gracias, por su atención.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Jorge Estefan Chidiac, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos.

El diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores; representantes de los medios, que nos hacen favor de aguantar allá tanto tiempo; señor Secretario:

Los ciudadanos están muy atentos de lo que sucede en el entorno nacional. Los mexicanos quieren soluciones, ya no quieren más problemas; ya no es como antes, cuando las expresiones de la oposición se quedaban en la anécdota a veces hasta ingeniosa, debemos desterrar la vieja práctica de la negación sistemática de avance alguno.

Hoy hacen daño sus mentiras, afirmaciones temerarias y sus soluciones mágicas. Les causa alarma como, hace unos momentos vimos aquí, que el país no se colapse, es lógico, no se obtienen votos si el país no se colapsa...

Factores externos e internos, han incidido en el deterioro de las metas económicas. El informe reconoce insuficiencias y carencias y plantea retos y avances; en medio de la debacle de los mercados financieros internacionales, la brutal caída de los precios del petróleo, recortes presupuestales y una agenda económica pendiente, nuestra economía crecerá por tercer año consecutivo.

En otras latitudes, la pregunta es si podrán sobrevivir; en México el litigio es si alcanzaremos o no el 5% de crecimiento. Se ha mantenido un manejo sano de las finanzas públicas; no se equivoquen, a pesar de los recortes presupuestales, el gasto social presenta incrementos sustanciales y sostenidos en términos reales. El ahorro interno y nuestra dinámica exportadora no petrolera, se han constituido en soporte de nuestra economía; las políticas monetaria y cambiaria se han puesto a prueba; a pesar de la gran volatilidad de los mercados financieros, su evolución se ha mantenido en márgenes razonables.
Sin embargo, éstos y otros avances, si bien alentadores, no son suficientes. Aún conviven un México moderno y un México rezagado, las muchas familias en condiciones de pobreza reclaman respuestas, la inequitativa distribución del ingreso provoca niveles de vida contrastantes, nuestra economía sigue siendo vulnerable. La nueva correlación de fuerzas que vive esta Cámara, impone la exigencia de responsabilidades compartidas, en un México donde todos debemos concurrir para brindar soluciones.

División de poderes no significa ni pugna ni obstáculo, sino equilibrio y corresponsabilidad. Debemos todos de contribuir a reducir la incertidumbre financiera interna que dejará pronto de ser manejable, si continuamos retrasando las decisiones de la agenda legislativa.

Es inaplazable el fortalecimiento del sistema financiero, sólo recordemos lo que ya vivimos en 1995, los rescates bancarios que se han dado en el mundo y en México, sin duda dolorosos, implican un costo elevado. En todos los países los gobiernos han intervenido, unos con oportunidad y otros, lástima, tardíamente. La diferencia entre ambos ha sido el costo y la duración de las crisis. Muchos países están hoy pagando las consecuencias de sus propias tibiezas.

Hemos coincidido todos en la necesidad de fortalecer la supervisión del sistema financiero, que la política cambiaría no responda al interés político, que requerimos una banca bien capitalizada que se traduzca en beneficios para los usuarios, que es indiscutible proteger el patrimonio de los ahorradores. Por eso, señores, el mundo no se agota en el Fobaproa, es inaceptable que continuemos desprotegidos, con el mismo marco jurídico que prevaleció durante la crisis de 1995.

Hoy, señores legisladores, resulta indispensable avanzar en las iniciativas relacionadas con el Fobaproa. Ha sido entregada información relevante solicitada por esta Cámara. Mañana, la Contaduría Mayor de Hacienda, con el informe de resultados de la Cuenta Pública de 1996, proporcionará los añorados resultados de la auditoría de legalidad, que permitirán dejar de discutir con tanta amplitud este asunto aquí en esta tribuna.

Por cierto, hablando de este tema, déjenme decirles a los que han desperdiciado adrenalina cuestionando la legalidad sobre los avales del Fobaproa, que para el Presupuesto de Egresos de 1998, aquí en esta Cámara, una parte de ellos aprobaron recursos destinados al Fondo, no cuestionaron entonces ni su legalidad ni su constitucionalidad y algunos hasta vinieron a tribuna a defender ese presupuesto. Es aberrante que otros autodesignados apóstoles de la legalidad, pretendan afectar los derechos consagrados de nuestros conciuda- danos; sus seudopropuestas de solución del Fobaproa violarían, de aplicarse, el mismo estado de derecho que suponen defender.

Los grupos parlamentarios al fin han fijado sus respectivas posiciones, se ha iniciado un proceso de auditoría sin precedente, los priístas hemos encabezado su instrumentación, apoyaremos hasta sus últimas consecuencias su ejecución y, en su caso, el fincamiento de las responsabilidades a que haya lugar. Nosotros no toleraremos la impunidad.

Y quisiera aquí hacer un paréntesis para hablar sobre este proceso de auditorías. Hace un momento estábamos discutiendo sobre la paternidad de un programa de auditorías. Mientras en la subcomisión investigadora compañeros de diferentes partidos, creada para este mismo tema, se preocupaban por el café y galletas que se iban a tomar con Lankenau y con "el Divino", el PRI elaboró y propuso un programa de auditorías y con trabajo serio, decidió entrar a transparentar este asunto en la materia. Por eso esa subcomisión ha quedado convertida en la subcomisión de apoyo a pillos y a deudores vivales, ése es el triste trabajo que realiza esa subcomisión.

Y a quienes califican como basura la información que ha llegado a esta Cámara, qué triste es decirles que sus coordinadores parlamentarios firmaron la petición de pedir basura. Si así consideran ustedes la petición que se hizo, entonces ahí está.

En cuanto a las acusaciones que hacen a mi partido respecto al Fobaproa, creo que ya estamos todos cansados de tantas mentiras en las que ustedes incurren para difamar a mi partido. Si tienen las pruebas, en vez de presentarlas aquí preséntenlas en la Procuraduría.

Y yo quisiera retomar lo que decía Ramírez Cuéllar, en vez de una carta a Mariano Palacios yo le pediría que le hiciera una carta al Presidente del PRD en el Distrito Federal, para que le pida a Cuauhtémoc Cárdenas que regrese de Japón, a ver si empieza a gobernar el Distrito Federal.

286, 287, 288

Voy a proseguir con mi discurso. Aquellos banqueros que traicionaron la confianza de la sociedad deben ser sancionados en forma ejemplar. Hemos sido los priístas los únicos en proponer reformas que harán más severas las penas en contra de los delincuentes de "cuello blanco". Esta es nuestra respuesta ante las incongruencias éticas de quienes promueven trato de dignatarios a quienes han dañado a la nación. Con esa misma firmeza rechazamos las posturas irresponsables con que algunos pretenden crucificar honras y prestigios, en juicios sumarios que prejuzgan responsabilidades y generan un clima de linchamiento que violenta el estado de derecho y daña gravemente a la sociedad.

El problema del Fobaproa sólo se solucionará tomando decisiones. La deuda contingente existe y no va a desaparecer creando un nuevo "muro de las lamentaciones". Con cortinas de humo y consultas manipuladas no se contribuye a encontrar soluciones, se requieren propuestas viables cuya instrumentación no sea la negación del acto mismo del rescate. Entre el discurso y la aplicación práctica de las medidas que algunos proponen existen severas contradicciones. Lamentablemente para ellos, vivimos un mundo de lógica y realidades, no de ilusiones.

El costo fiscal del rescate debe reducirse y distribuirse con mayor equidad, los bancos deberán absorber partes adicionales. En el marco de la ley no permitiremos que incumplan sus obligaciones quienes puedan pagar.

Voy a hacer entonces las preguntas, porque veo que se me ha acabado el tiempo.

Señor Secretario, al rendir su informe el señor Presidente nos señaló que está comprometido en trabajar lo que resta de su periodo para que el sucesor tenga las mejores condiciones posibles para el inicio y el desarrollo de su mandato en esta tesitura. ¿Qué podemos esperar de aquí al año 2000, si por un lado nos enfrentamos a un escenario difícil en términos de crecimiento, estrechez presupuestal y presiones externas, y si por el otro logramos avanzar tanto en la solución del paquete financiero como en una reforma fiscal equilibrada?

Por sus respuestas, gracias señor Secretario.

El Presidente:

Tiene la palabra el señor Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

Efectivamente, diputado Estefan, lo que nos exige la sociedad son soluciones, que ya no aportemos a los problemas y efectivamente, para poner en contexto lo que está pasando en México, hoy estamos discutiendo si vamos a crecer más cerca del 4.5%, más cerca del 5% en un mundo, en que la mayor parte de los países en desarrollo e inclusive los países desarrollados están creciendo muy lentamente o inclusive a tasas negativas.

Hemos practicado finanzas públicas sanas de manera deliberada, como la mejor forma de proteger a la economía en contra de las fuerzas que vienen de afuera y que nos encontrarían débiles de no haber tomado esas medidas.

Se ha reforzado efectivamente el gasto social y se ha aumentado la exportación no petrolera. Por aquí alguien decía que hablemos de México y no de Suiza, la verdad es que estamos hablando de México. Hoy se exportan de México 10 u 11 mil millones de dólares al mes, de los cuales las manufacturas representan casi el 90%. Ha habido una transformación dramática del aparato productivo mexicano y de su capacidad de colocar competitivamente productos en el exterior y estamos hablando de México.

Es cierto también que tenemos que reducir las fuentes de incertidumbre que estamos nosotros mismos generando, porque parte del fortalecimiento del sistema financiero se dará sólo cuando haya un mejor ambiente, además de un marco jurídico conocido.

Hemos, entre otras cosas, actualizado la política cambiaria, como lo he mencionado varias veces y se ha hecho un esfuerzo muy deliberado a lo largo de estos tres años difíciles para proteger a los ahorradores. No lo olvidemos.

Con frecuencia se están mezclando conceptos que no tienen que ver. Se dice: No podemos pasar a deuda pública créditos que pudieran tener alguna irregularidad o contener algún ilícito.

Vamos a investigar a fondo todas las operaciones grandes, con el detalle que ustedes definan, a través del grupo de auditores que ustedes escogieron.

Pero lo que se tiene que tener claro, es que todo lo que descubramos en el lado de los activos del Fobaproa, es decir, las carteras y los créditos, no va a poderse comunicar inmediatamente al pasivo en virtud de que los pagares del Fobaproa, por el lado del pasivo del Fobaproa, representan la garantía de que a los ahorradores y a los depositantes se les va a pagar hasta el último centavo de sus ahorros y de sus depósitos.

Cuando se encuentren ilícitos, cuando se encuentren cuestiones indebidas, cuando alguien haya violado la ley o se encuentre que se dieron créditos de mala fe, se va a perseguir a las personas hasta las últimas consecuencias, pero eso no puede definir que afectemos a los depositantes.

Si el 5% de las operaciones de algún banco tienen problemas, no podemos definir que al 5% de los ahorradores de ese banco o que el 5% de los saldos de todas las personas que depositaron en ese banco se van a reducir. Los ahorradores no tienen la culpa de lo que se hizo del lado del otorgamiento de crédito, ahí es donde tenemos que fincar las responsabilidades y es en donde tenemos que perseguir a los culpables, pero no podemos afectar el lado de los pasivos porque ésa es la garantía de los ahorradores.

Cambiar el marco jurídico, por supuesto, esa es la propuesta que se está haciendo.

Es perceptible, es clara la necesidad de cambiar el marco jurídico, entre otras cosas para que no se repitan los acontecimientos de los que hoy estamos discutiendo.

Por otro lado, efectivamente, quiero decir que ya, entiendo que mañana o pasado, entregarán a ustedes las conclusiones de la Contaduría Mayor de Hacienda, porque hemos estado trabajando sobre Cuenta Pública de 1996 Ya empezamos a trabajar sobre Cuenta Pública de 1997, es decir, todos los detalles de todas las operaciones las tienen ustedes a través de este ejercicio y además lo complementaremos a través del ejercicio de las auditorías.

Creo que las propuestas que hay sobre la mesa, las propuestas que pretenden realmente buscar una solución, son todas cuidadosas o respetuosas de que los derechos adquiridos de personas que comprometieron recursos de buena fe, sean protegidos.

Efectivamente, creo que eso debemos hacerlo para evitar que haya un quebranto del orden legal y que haya también un quebranto de la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros en nuestro país. Pero todos coincidimos en que haya fincamiento de responsabilidades, todos coincidimos en que debemos de rechazar y castigar la impunidad.

Quisiera finalmente, señores, hacer alusión a la pregunta del diputado Estefan, respecto de qué podemos esperar en cuanto a los dos años que vienen.

Les insistiría en el hecho de que no podemos hacer actos voluntaristas, la única forma de hacer un diagnóstico serio, respecto de cómo nos va a ir en los próximos años, es sobre la base del trabajo que hayamos hecho y sigamos haciendo ahora e insisto, la forma sería, es decir, ¿qué nos falló, qué pasó? Que pasado de un lugar a crisis y a problemas y hacer un diagnóstico igualmente objetivo respecto de si hemos abordado esas razones,

Y en el pasado tuvimos problemas por falta de disciplina fiscal y hoy existe plena disciplina fiscal y son ustedes los primeros vigilantes de que así sea.

En el pasado fuimos un país sobreendeudado y ya no lo somos; hace un buen rato di algunas cifras que lo ilustran. En el pasado dependíamos de la exportación del petróleo y hoy, como acabo de mencionar, ya no es el caso, el petróleo representa el 7% de la exportación total.

En el pasado se nos cayo el nivel de ahorro y nos volvimos dependientes del ahorro del exterior, ya no es el caso, hoy los mexicanos generamos un nivel de ahorro muy cercano al que requerimos para poder sostener la dinámica del crecimiento que nos exige la creación de empleos que la población requiere.

Antes tuvimos un esquema cambiario rígido y hoy tenemos un esquema moderno, flexible que absorbe los impactos de lo que pasa en México y en el exterior sin que tengamos que gastarnos nuestras reservas.

Y hoy, señores legisladores, estamos trabajando en el ámbito de una revisión del sistema tributario y también de una modernización y un fortalecimiento del sistema financiero para asegurar, que efectivamente así como hoy hemos dicho "vamos bien", podamos decirlo también al final de la administración.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Jorge Estefan Chidiac, hasta por cinco minutos.

El diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac:

Señor Secretario, ponderamos en su exacta dimensión la claridad de lo expuesto, el mérito de sus comentarios y el nivel de respeto y consideración que le han merecido los tribunos legisladores.

Que lástima que no todos le correspondieron ni a usted ni al señor presidente Zedillo. ¡Qué lástima!

Nos congratulamos por la claridad con la que ha asumido la problemática que hoy nos ocupa y la responsabilidad y certidumbre con que estamos seguros seguirá actuando la Administración Pública Federal.

De todo ello el pueblo se da cuenta, el pueblo conoce bien las heladas retóricas de los que buscan impactos espectaculares. A la larga, la intuición social y las mayorías responsables, coincidirán en los valores por los que hemos apostado nuestro tesón, nuestro esfuerzo y nuestro trabajo republicano y nacionalista.

El presidente Zedillo ha ejercido con serenidad las altas responsabilidades de su mandato, sin temor a los costos, sin caer en la búsqueda de efímera popularidad y con reciedumbre ante los clamores oportunistas de quienes ostentan recetas para todo.

Cuánta razón tenía el pensador Jartori, al advertirnos que no es lo mismo estar informado de la economía que saber economía.

Hemos visto con qué frivolidad se hacen análisis simplistas y carentes de fundamento, recetas que hoy nos propinan porque seguramente las han aplicado ya en el Distrito Federal, en Chihuahua o en Durango y otras entidades. Los resultados los estamos sufriendo todos; las consecuencias las empiezan a pagar ellos.

Compañeras y compañeros diputados: coadyuvemos con el Ejecutivo para edificar un andamiaje estructural de estabilidad.

El mayor crecimiento económico posible para este bienio y las condiciones más propicias para el inicio y desarrollo del mandato del próximo Presidente de México.

Desterremos las lacras de las crisis sexenales, los priístas hacemos hoy nuestra esta convocatoria presidencial y suscribimos el compromiso de aportar pundonor, disciplina y trabajo para que así suceda.

Por lo pronto, entendiendo que este periodo legislativo, probablemente sea el de mayor trascendencia de la historia contemporánea, remanguémonos la camisa, pongámonos a trabajar, optimizando las varias coincidencias que encontremos en los qué y los cómo de las propuestas de las fracciones parlamentarias.

Además de los beneficios para el pueblo de México, el resultado de este esfuerzo, será lograr en el 2000 una presidencia sin sobresaltos, presidencia que no me cabe la menor duda, será ocupada por un miembro de mi partido, por un miembro del PRI.

El Presidente:

Se ha agotado el segundo turno de intervenciones de los diputados representantes de los grupos parlamentarios. Se ruega a los miembros de la junta directiva de la Comisión de Hacienda y a los diputados: Antonio Palomino, Javier Castelo y Laura Alicia Garza Galindo, acompañar al secretario de Hacienda, José

289, 290, 291

Angel Gurría Treviño, cuando desee retirarse de este recinto.
Se pide a los diputados permanecer en el recinto, a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera.

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

ORDEN DEL DIA

La secretaria María del Pilar Guadalupe
Valdés y González Salas:

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Miércoles 10 de septiembre de 1998.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación del Congreso del Estado de Chiapas.

Comunicación del Congreso del Estado de Chihuahua, con la que se remiten puntos de acuerdo aprobados, en relación a la cartera vencida.

Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con puntos de acuerdo, para garantizar la difusión de la información de la Cámara de Diputados.

Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

Comparecencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán.

Política económica.»


CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente (a las 16:37):

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar mañana jueves 10 de septiembre, a las 10:00 horas

RESUMEN DE TRABAJOS

* Tiempo de duración: 4 horas con 4 minutos.

* Quorum a la apertura de sesión: 303 diputados.

* Comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño.

* Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

* Diputado que solicita licencia: 1.

* Minuto de silencio: 1.

* Oradores en tribuna: 32
PRI-4; PRD-4; PAN-5; PT-2; PVEM-2; diputados independientes-4.

Secretario de Hacienda y Crédito Público: 11.

Se recibieron:

* 1 iniciativa de todos los grupos parlamentarios;

* 2 solicitudes para aceptar y usar condecoraciones que otorga el gobierno de la República de Chile;

* 1 solicitud para poder prestar servicios en representación diplomática;

* 1 oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que se remite el informe semestral, sobre la situación que guarda el sistema de ahorro para el retiro, correspondiente al periodo enero-junio de 1998.

Se aprobó:

* 1 acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, en el que se expresa la solidaridad de la Cámara de Diputados, con las víctimas y damnificados por las inundaciones en Chiapas y resuelve que una representación de la Comisión de Protección Civil informe sobre la situación y poder contribuir en apoyo a las comunidades afectadas.

El Presidente (a las 16:37):

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar mañana jueves 10 de septiembre, a las 10:00 horas.

NOTAS
Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:

ADE Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca.
Afore Administradora de fondos para el retiro
Banamex Banco Nacional de México, Sociedad Anónima.
Bancomer Banco de Comercio, Sociedad Anónima.
Banorte Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima.
Bital Banco Internacional.
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Consar Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
CURP Clave Unica del Registro de Población.
D.F. Distrito Federal.
Finape Programa de Apoyo Financiero al Sector Agropecuario y Pesquero.
Fobaproa Fondo Bancario de Protección al Ahorro.
Fopyme Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.
Indeval Instituto para el Depósito de Valores.
Infonavit Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
IVA Impuesto al valor agregado
Nafinsa Nacional Financiera, Sociedad Anónima.
PAN Partido Acción Nacional.
PEC Pacto de Estabilidad, Competitividad y Empleo.
PIB Producto interno bruto.
PRD Partido de la Revolución Democrática.
PRI Partido Revolucionario Institucional.
Procesar Procesadora Nacional de Datos.
Pronaso Programa Nacional de Solidaridad.
PT Partido del Trabajo.
PVEM Partido Verde Ecologista de México.
RFC Registro Federal de Causantes.
S.A. de C.V. Sociedad Anónima de Capital Variable.
SAR Sistema de Ahorro para el Retiro.
Secodadm Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Siafore Sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro.
UNICEF Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia
(por las siglas en inglés)

292, 293, 294