DIARIO de los DEBATES

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Correspondiente al Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora t

PRESIDENTE

Diputado Arturo Núñez Jiménez

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO II                 México, D.F., miércoles 23 de septiembre de 1998.             No.11

S U M A R I O



ASISTENCIA
Pag.

525

ORDEN DEL DIA 525
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 525
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 527
Comunicación del Congreso estatal, con la que informa de actividades propias de su legislatura.   De enterado. 527
CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL DE 1996. 527
Oficio de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, con el que remite informe de resultados sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Publica Federal de 1996.   De enterado remítase al archivo para consulta de los diputados. 527
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. 528
Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que informa que la ciudadana María Elena García Frías, dejó de prestar sus servicios en el Consulado General de dicho país en Guadalajara, Jalisco.  Se turna  a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, para su conocimiento. 528
REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA 528
Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano José María Ortegón Cisneros, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de dicho país.  Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 528
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (II) 528
Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Cynthia Rodríguez Martínez, pueda prestar sus servicios en el Consulado General de dicho país en Tijuana, Baja California.  Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 528
COMISIONES DE TRABAJO. 529
Dos oficios con los que solicitan cambios en la integración de las comisiones de Comercio y de Reglamento y Prácticas Parlamentarias, con miembros del Partido del Trabajo.  De enterado. 529
ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO. 530
Punto de acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con el que se modifica el formato para las comparecencias de los secretarios: de Educación; de Energía; Medio Ambiente; Recursos Naturales y Pesca; Comunicaciones y Transportes, y de Desarrollo Social.  Aprobado. 530
ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO.  POLITICA SOCIAL. 530
El Presidente designa comisión que reciba al licenciado Miguel Limón Rojas, secretario de Educación Pública, para que en cumplimiento a los acuerdos parlamentarios suscritos el 3 de septiembre y el día de hoy, defina las acciones en materia de política social a que se refiere el IV Informe de Gobierno. 530
El secretario de Educación Pública, licenciado Miguel Limón Rojas, formula sus consideraciones. 531
ANALISIS 534
En el turno de preguntas y respuestas, hacen uso de la palabra los diputados: 534
Gloria Lavara Mejía, del Partido Verde Ecologista de México. 534
El Secretario de Educación Pública, da respuesta a las preguntas. 535
Aurora Bazán López, en el derecho de réplica del Partido Verde Ecologista de México. 536
Juan José Cruz Martínez, por el Partido del Trabajo. 538
El Secretario de Educación Pública responde a los cuestionamientos. 540
Luis Patiño Pozas, en el derecho de réplica del Partido del Trabajo. 541
Por el Partido Acción Nacional, Pablo Gutiérrez Jiménez. 543
El Secretario de Educación Pública, expresa sus consideraciones. 545
Rocío del Carmen Morgan Franco, en el derecho de réplica del Partido Acción Nacional. 547
Miguel Angel Solares Chávez, por el Partido de la Revolución Democrática. 549
Respuesta del Secretario de Educación Pública. 551
Armando López Romero, en el derecho de réplica del Partido de la Revolución Democrática. 553
Cupertino Alejo Domínguez, del Partido Revolucionario Institucional. 554
El Secretario de Educación Pública formula su respuesta. 556
Esaú Hernández Herrera, en el derecho de réplica del Partido Revolucionario Institucional. 558
La Presidencia solicita a la comisión designada acompañe al Secretario de Educación Pública, hasta las puertas del recinto. 560
ORDEN DEL DÍA 560
De la próxima sesión. 560
CLAUSURA Y CITATORIO 560
APENDICE 561
RESUMEN DE TRABAJOS. 700

DIARIO de los DEBATES

Año lI  No.2                PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS            SEPTIEMBRE 23, 1998

 

Presidencia del diputado
Marco Antonio Adame Castillo

ASISTENCIA

El Presidente :

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia, el resultado del cómputo de asistencia del registro de firmas de los diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario. 

La secretaria Aracely Escalante Jasso: 

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 351 diputados, por lo tanto, hay quorum señor Presidente. 

El Presidente (a las 10:59 horas):  :

Se abre la sesión. 

ORDEN DEL DIA 

La secretaria Aracely Escalante Jasso : 

Se va a dar lectura al orden del día. 

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura. 

Orden del día  

Miércoles 23 de septiembre de 1998. 

Lectura del acta de la sesión anterior. 

Comunicación del Congreso del Estado de San Luis Potosí. 

Comunicación de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, con la que se remite el informe de resultados sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996. 

Oficios de la Secretaría de Gobernación 

Por el que comunica que la ciudadana María Elena García Frías, ha dejado de prestar sus servicios en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Guadalajara, Jalisco. 

Por el que solicita el permiso constitucional necesario para que el contralmirante cuerpo general Diplomado de Estado Mayor José María Ortegón Cisneros, pueda aceptar y usar la condecoración Deportiva Alemana, que le confiere el gobierno de la República Federal de Alemania. 

Por el que solicita el permiso constitucional necesario para que la ciudadana Cynthia Rodríguez Martínez, pueda prestar sus servicios en el Consulado General de los Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California. 

Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. 

Comparecencia del secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas.  

Política social.» 

ACTA DE LA SESION ANTERIOR 

El Presidente :

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior. 

Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios, para sus observaciones y se proceda a su votación. 

El secretario Ricardo Arturo Ontiveros y Romo: 

Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta de la sesión anterior, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios, para sus observaciones y se proceda a su votación. 

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...  

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura. 

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura. 

Presidencia de la diputada
Lenia Batres Guadarrama
 :

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las diez horas con cuarenta minutos del martes veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, con una asistencia de trescientos diecisiete diputados, la Presidenta declara abierta la sesión. 

La Secretaría da lectura al orden del día y la Asamblea dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, que se aprueba en sus términos en votación económica. 

Diversas comunicaciones de los congresos de los estados de Aguascalientes y Morelos, con las que informan de actividades propias de sus legislaturas. De enterado. 

Se pone a consideración de la Asamblea una comunicación del diputado Patricio Martínez García, con la que informa que opta por el puesto de gobernador del Estado de Chihuahua. De enterado. 

Tres dictámenes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto con los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Víctor Luis Urquidi Bingham, Herminio Alonzo Blanco Mendoza, Jaime Enrique Zabludowsky Kuper y Carlos Alberto de Icaza González, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos extranjeros. Se les dispensa la lectura y son de primera lectura. 

Siete dictámenes más de la misma comisión, con los que se confieren los permisos constitucionales necesarios para que ciudadanos mexicanos puedan prestar sus servicios en embajadas y consulados generales extranjeros. Se les dispensa la lectura y son de primera lectura. 

Hacen uso de la palabra las diputadas: Isabel Villers Aispuro, del Partido Revolucionario Institucional y Aurora Bazán López, del Partido Verde Ecologista de México, quienes agradecen la solidaridad y la ayuda prestada a los habitantes de la zona siniestrada del Estado de Chiapas. La segunda presenta un punto de acuerdo que se turna a la Comisión de Protección Civil. 

El Presidente informa que se encuentra en el salón de protocolo, el licenciado Jorge Madrazo Cuéllar, procurador General de la República, invitado a esta sesión conforme al acuerdo parlamentario del tres de septiembre del presente año, a fin de analizar el estado que guarda la Administración Pública Federal, en materia de política interior y designa a la mesa directiva de la Comisión de Justicia para que lo introduzcan en el salón de sesiones. 

Se concede el uso de la palabra al Procurador General de la República, invitado a esta sesión para analizar el estado que guarda la Administración Pública Federal, en materia de política interior y lo interrogan los diputados: Verónica Velasco Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México; Juan José Cruz Martínez, del Partido del Trabajo; Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, del Partido Acción Nacional; Benito Mirón Lince, del Partido de la Revolución Democrática. Los diputados César Lonche Castellanos y Adolfo González Zamora, interrumpen la sesión pegando letreros en la tribuna; se produce desorden en la sala y la Presidenta ordena que el personal de la Oficialía Mayor los retire, después de que la Secretaria da lectura al artículo veintiuno del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 

Termina el primer turno de oradores con la intervención del diputado Domingo Yorio Saqui, del Partido Revolucionario Institucional. 

Todos los representantes de los grupos parlamentarios, hacen uso de su derecho a réplica, excepto la diputada Velasco Rodríguez. 

En el segundo turno de oradores, hacen uso de la palabra los diputados: Gloria Lavara Mejía, del Partido Verde Ecologista de México; María Mercedes Maciel Ortiz, del Partido del Trabajo; Javier Paz Zarza, del Partido Acción Nacional; María Guadalupe Sánchez Martínez, del Partido de la Revolución Democrática y Manuel González Espinoza, del Partido Revolucionario Institucional, a quienes el compareciente contesta sus interrogantes.

Hacen uso de su derecho a réplica, los representantes de los grupos parlamentarios de los partidos: Acción Nacional y de la Revolución Democrática.  

Durante la sesión, la Presidenta saluda la presencia de miembros de la Unión Interparlamentaria; de representantes de la Comuna de Bomberos de la ciudad de París y de alumnos de la Universidad Intercontinental, quienes ocupan sitios en las galerías de la Cámara de Diputados. 

Terminada la comparecencia, la misma comisión designada acompaña al Procurador General de la República hasta las puertas del recinto legislativo. 

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y la Presidenta clausura la de hoy a las catorce horas con cincuenta y tres minutos, citando para la que tendrá lugar mañana, miércoles veintitrés de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, a las diez horas.» 

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. 

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... 

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente. 

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 

El secretario Enrique Padilla Sánchez:

Se va a dar lectura a una comunicación. 

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. 

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados. 

En atención a lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, nos permitimos comunicar a ustedes que con esta fecha, la LV Legislatura del honorable Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, abrió y clausuró un periodo de sesiones extraordinarias convocado por su diputación permanente. Asimismo eligió a la mesa directiva que fungió durante el mismo, la cual quedó conformada de la siguiente manera:

Diputados: Santos Gonzalo Guzmán Salinas, presidente; Pablo López Vargas y Oscar Hernández Rayón, vicepresidentes; María Magdalena Vega Escobedo, Mario Leal Campos, Emilio López Novoa y José Luis Palacios Espinosa, secretarios. 

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos procedentes propiciando la ocasión para reiterarles las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración. 

Sufragio Efectivo. No Reelección. 

"1998 año de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí." 

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a 4 de septiembre de 1998.- Diputados María Magdalena Vega Escobedo y Mario Leal Campos, secretarios.» 

De enterado. 

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA
FEDERAL DE 1996 

El secretario Luis Rojas Chávez: 

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura. 

Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda. 

Diputado Arturo Núñez Jiménez, presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura.- Presente. 

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 2o., 3o. y 5o. del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados y en cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 fracción V de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, atentamente solicitamos se incluya en el orden del día de la sesión que corresponda, el oficio número CVCMH/235/98, de esta comisión, cuyo original se adjunta, a efecto de dar cuenta a esta Cámara de Diputados con el informe de resultados sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, que fue remitido por la Contaduría Mayor de Hacienda.

525, 526, 527

Sin otro particular, le reiteramos la seguridad de nuestra distinguida consideración y respeto. 

Atentamente. 

México, D.F., a 17 de septiembre de 1998.- La junta directiva.- Diputados: Fauzi Hamdan Amad, presidente; Jorge Estefan Chidiac, Jorge Silva Morales y Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, secretarios.» 

De enterado y remítase al archivo para consulta de los diputados.*  

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 

La secretaria María del Pilar Guadalupe
Valdés y González Salas: 

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.- Dirección General de Gobierno. 

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar la cancelación del permiso que le fuera concedido por el honorable Congreso de la Unión, a la ciudadana María Elena García Frías, para prestar sus servicios como auxiliar de oficina dentro del territorio nacional, al gobierno de los Estados Unidos de América, teniendo como lugar de trabajo el Consulado General de ese país en Guadalajara, Jalisco.

 Por lo anterior, me permito anexar copia de la carta de la interesada en que solicita se realicen los trámites correspondientes.

 Agradezco a ustedes su atención a la presente, reiterándoles las seguridades de mi consideración distinguida.

 Sufragio Efectivo. No Reelección.

 México, D.F., a 2 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

 Recibo y túrnese a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, para su conocimiento.

 * El informe se encuentra al final de esta edición como apéndice.

REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

El secretario Francisco Javier Santillán
Oseguera: 

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación. 

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar se tramite ante el honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el contralmirante CGDEM. José María Ortegón Cisneros, pueda aceptar y usar la condecoración Deportiva Alemana, que le confieren las autoridades del gobierno de la República Federal de Alemania. 

Por lo anterior, me permito anexar para que se integren en su expediente, carta del interesado dirigida al honorable Congreso de la Unión, solicitando el permiso respectivo, copia certificada del acta de nacimiento y curriculum vitae. 

Agradezco a ustedes su atención a la presente, reiterándoles las seguridades de mi consideración distinguida. 

Sufragio Efectivo. No Reelección. 

México, D.F., a 17 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.» 

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (II) 

El secretario Ricardo Arturo Ontiveros
y Romo: 

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

 La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a ésta de Gobernación, a fin de solicitar se tramite ante el honorable Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere el párrafo segundo del inciso C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que la ciudadana Cynthia Rodríguez Martínez, pueda prestar sus servicios como empleada en la sección de visas de turista dentro del territorio nacional, al gobierno de los Estados Unidos de América, teniendo como lugar de trabajo el Consulado General de ese país en Tijuana, Baja California.

 Por lo anterior, me permito anexar copia certificada del acta de nacimiento que acredita la nacionalidad mexicana de dicha persona y el escrito en que solicita se realicen los trámites correspondientes.

 Agradezco a ustedes su atención a la presente, reinterándoles las seguridades de mi consideración distinguida.

 Sufragio Efectivo. No Reelección.

 México, D.F., a 15 de septiembre de 1998.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

 Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 COMISIONES DE TRABAJO

El secretario Enrique Padilla Sánchez:

 «Diputado Arturo Núñez Jiménez, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

 Con fundamento por lo dispuesto en los artículos 34, 27 incisos b y d y 45 fracciones I y VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo 21 fracción III del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos 5o. y 9o. del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente podrá encontrar el siguiente documento, signado por el diputado Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del PT, donde solicita cambios de su fracción, lo anterior para que se le dé el trámite correspondiente.

Que el diputado Luis Patiño Pozas, deja de ser miembro de la Comisión de Comercio y se incorpora a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente.

Palacio Legislativo, México, D.F., a 22 de septiembre de 1998.- Enrique León Martínez, secretario técnico de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Diputado Arturo Núñez Jiménez, presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados.- Presente.

Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 45 fracción II de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me dirijo a sus finas atenciones, con el propósito de hacer de su conocimiento que el grupo parlamentario del Partido del Trabajo ha determinado efectuar el siguiente cambio en sus integrantes en las comisiones ordinarias de dictamen legislativo.

El diputado Luis Patiño Pozas, deja la Comisión de Comercio y se incorpora a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias.

Sin más, le reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente.

México, D.F., a 22 de septiembre de 1998.- Diputado federal Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.»

De enterado.

ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO

La secretaria María del Pilar Guadalupe
Valdés y González Salas:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

Con fundamento en la fracción VI del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y

CONSIDERANDO

Que el 3 de septiembre último, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo parlamentario para llevar a cabo el análisis al IV Informe de Gobierno, el cual consigna las fechas de comparecencias de servidores públicos ante esta soberanía.

Que el punto tercero del citado acuerdo parlamentario, faculta a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política para hacer los ajustes en el calendario de comparecencias de servidores públicos con motivo del análisis al IV Informe de Gobierno, se permite proponer al pleno el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Unico. Se modifica el formato para las comparecencias de los secretarios de Educación, Energía, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Comunicaciones y Transportes y Desarrollo Social, previstas para los días 23, 24, 25, 29 y 30 de septiembre, para quedar en un solo turno de oradores como sigue:

a) El Secretario hará uso de la palabra inicialmente durante 15 minutos.

b) Hará uso de la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado del grupo parlamentario que corresponda en turno, de conformidad con el orden creciente en razón del número de legisladores de cada uno.

c) El Secretario dispondrá de hasta 10 minutos para formular sus consideraciones.

d) El diputado que haya hecho uso de la palabra, en los términos del inciso b del presente acuerdo, podrá disponer de hasta 10 minutos para exponer su réplica o ceder su lugar a otro diputado de su mismo grupo parlamentario para el mismo fin.

 Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de septiembre de 1998.- Diputados: Arturo Núñez, presidente; Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del grupo parlamentario del PRD; Carlos Medina Plascencia, coordinador del grupo parlamentario del PAN; Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del PT; Jorge Emilio González Martínez, coordinador del grupo parlamentario del PVEM.»

En votación económica, se pregunta si se aprueba el acuerdo parlamentario.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado. Comuníquese.

ANALISIS AL IV INFORME DE GOBIERNO.

POLITICA SOCIAL.

El Presidente :

Se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados, el ciudadano Miguel Limón Rojas, secretario de Educación Pública, invitado a la sesión de esta fecha en que se llevará a cabo el análisis al IV Informe de Gobierno, en materia de política social.

Se designa en comisión para que lo reciban y lo introduzcan a este recinto a los integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Educación. Se pide cumplan con su cometido.

(La comisión cumple con su cometido.)

De conformidad con el acuerdo parlamentario, aprobado el 3 de septiembre, que norma el procedimiento para el análisis al IV Informe de Gobierno, nos acompaña el ciudadano Miguel Limón Rojas, secretario de Educación Pública.

Para dar cumplimiento al punto segundo, incisos a, b y c y al acuerdo aprobado por el pleno el día de hoy, se concede el uso de la palabra al ciudadano Miguel Limón Rojas, por 15 minutos.

528, 529, 530

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas:

Señoras y señores legisladores:

El informe entregado por el ciudadano Presidente a esta Cámara da cuenta del quehacer realizado en el sector educativo a lo largo del último año, así como de los avances alcanzados a la luz de los objetivos y metas planteados en el programa de desarrollo educativo.

En esta ocasión me permito exponer a ustedes las diversas formas con las que enfrentamos los problemas de impartir educación en una sociedad tan heterogénea como la nuestra, conformada por una pluralidad de culturas; una sociedad en la que existen miles de pequeñas localidades, muchas de ellas aisladas; una sociedad en la que subsisten 26 millones de personas en pobreza extrema; una sociedad todavía sujeta a prejuicios y discriminaciones.

Por ello habré de referirme hoy al tema de la equidad en la educación, que consiste en dar mayor atención a quienes parten de condiciones desventajosas que limitan sus posibilidades de acceso, aprovechamiento y permanencia en la escuela.

Todas las desigualdades se reflejan en la educación, desde las diferencias en las condiciones socioeconómicas hasta la disparidad en las capacidades individuales. De ahí que la búsqueda de equidad esté presente en los diversos aspectos de la política educativa del gobierno del presidente Zedillo.

Una primera gran tarea a favor de la equidad es la de atacar las disparidades en la cobertura por entidades federativas. Por citar un ejemplo, en 1990 el porcentaje nacional de personas de seis a 14 años que no asistía a la escuela era del 13%; sin embargo, en Chiapas era de 23% y en Guerrero de 19%, mientras que en el D.F. y Nuevo León estaba por debajo del 7%. Esta situación ha obligado a otorgar mayores apoyos a los estados con menor cobertura.

Dentro de cada entidad, la desigualdad educativa se concentra en las localidades de población escasa, aislada, indígena y más pobre, por lo que no basta construir más escuelas y contratar más maestros, sino que es necesario crear modalidades educativas diferentes según el número y la lengua de los alumnos, así como compensar las desigualdades surgidas de la pobreza mediante apoyos económicos específicos.

En la República existen más de 200 mil localidades, de ellas más de 150 mil tienen menos de 100 habitantes, la mayoría de las cuales están formadas por una o dos viviendas y sólo cerca de 50 mil tienen más de cinco niños. Para esta realidad se ha creado la educación comunitaria, que en los últimos tres ciclos escolares se ha incrementado en un 80%.

En las localidades de población escasa, funcionan las escuelas multigrado, en las que un solo maestro atiende a alumnos que cursan diversos grados. Estas escuelas exigen capacitación y material didáctico especiales para los maestros.

Entre la población marginada, las comunidades indígenas sufren las mayores carencias y rezagos. Para estos grupos se imparte la educación intercultural bilingüe con libros de texto en sus propias lenguas, de modo que se respete la diversidad de culturas. El impulso a esta modalidad educativa ha dado como resultado que en los últimos tres ciclos escolares de preescolar y primaria la matrícula haya crecido en más de 100 mil alumnos indígenas.

Otro grupo de niños que representa un desafío para la prestación de servicios educativos está formado por los hijos de jornaleros migrantes. Son niños que migran con sus padres de una a otra parte de la República y que llegan a estar hasta ocho meses fuera de su localidad de origen. Para ellos se está diseñando una nueva modalidad cuyas primeras etapas se están aplicando ya en 22 estados. Se trata de que la educación del niño migrante pueda continuar más fácilmente de uno a otro campamento. Los niños son atendidos en 142 escuelas del sistema regular y en 401 campamentos agrícolas.

Para compensar en parte la desventaja que priva en los alumnos, maestros y supervisores de las zonas más marginadas, se otorgan, entre otros, los siguientes apoyos: a los maestros se les proporciona capacitación y material didáctico especial para hacer posible su trabajo, así como estímulos económicos por asistir regularmente a sus clases y permanecer en la zona por más tiempo; a los supervisores, ayuda para transporte; a los niños, útiles escolares, becas o ambos. Con estos programas se benefició, en el ciclo escolar que acaba de terminar, a 4.5 millones de niños.

En la educación secundaria enfrentamos problemas similares. Por eso hemos dado especial atención al establecimiento de este servicio en las zonas rurales mediante la telesecundaria. Además se proporcionan becas a los alumnos de más escasos recursos y se incrementa el otorgamiento gratuito de libros de texto. Este año, 3 millones 100 mil alumnos los han recibido. La Federación benefició con ellos a 1 millón de jóvenes de secundaria y a 900 mil de telesecundaria; los gobiernos de las entidades federativas a 1 millón 200 mil alumnos.

En la educación media superior y superior también han disminuido las desigualdades regionales. Baste señalar que en 1970 la matrícula nacional de educación media superior era de 313 mil estudiantes y que el 44% se concentraba en el Distrito Federal, mientras que en 1997 con una matrícula de 2 millones 700 mil, el 85% fue atendido en los estados. En la educación superior, en 1970 la matrícula total era de 265 mil estudiantes y más del 52% la estudiaba en el Distrito Federal. En 1997 la matrícula nacional pasó a ser de más de 1 millón 700 mil estudiantes, pero ya el 79% fue atendido en sus entidades federativas. La distribución más equitativa de la matrícula por Estado es importante, porque al acercar el servicio a la población un mayor número de jóvenes puede asistir a la escuela. 

Una desigualdad propia de nuestra cultura y no menos importante, es la desigualdad de género. En el programa de desarrollo educativo se señaló la importancia que la mujer tiene en la construcción de una sociedad más justa sin prejuicios ni discriminaciones. El censo de 1990 mostró que el 9.6% de los hombres eran analfabetas y de las mujeres 15%. Se han instrumentado mecanismos nacionales, estatales y regionales, que permiten ampliar y analizar la información estadística de cada escuela por sexo, lo que hará posible la planeación de los servicios educativos con un enfoque de género. 

En el ciclo que acaba de concluir, por primera vez se obtuvieron los datos de fin de cursos por sexo y en ellos hemos podido constatar que las mujeres terminan en mayor proporción que los hombres su educación primaria. Sin embargo, son menos las mujeres que se inscriben en la secundaria. De ahí la importancia de las becas diferenciadas y apoyos para útiles escolares que se otorgan a las niñas con mayor grado de desventaja para que ingresen y permanezcan en la secundaria. Asimismo se han puesto en marcha en 17 entidades federativas talleres piloto para convencer a la comunidad de la importancia que tiene que las niñas cursen la secundaria. 

En lo que se refiere a contenidos educativos, se revisan los libros de texto gratuitos de primaria con la finalidad de identificar en el tratamiento de los temas y en las ilustraciones, prejuicios que conduzcan a la discriminación de las mujeres. Los libros producidos a partir de 1996, particularmente el de ciencias naturales de quinto grado distribuido al inicio del presente ciclo, así como el de orientación educativa para el maestro de tercero de secundaria, se acercan más a una perspectiva de género. 

El Conalep, por su parte, ha incorporado contenidos educativos que promueven la igualdad de mujeres y hombres en un marco ético profesional. 

En el programa Sedena-SEP-INEA para los conscriptos, se propicia la reflexión acerca de la igualdad de género a partir de discusiones sobre la pareja, la sexualidad, el embarazo, la violencia intrafamiliar y los derechos humanos. 

La mujer tiene un papel crucial en la familia y a la vez un interés en mejorar la educación que sus hijos reciben en el hogar, por lo que para las zonas rurales se han desarrollado programas dirigidos a los padres y madres de familia que los capacite en la mejor atención de sus hijos en los primeros años de vida. Aunque la mayor parte de los asistentes son mujeres, se tratan temas como la importancia de la participación de los varones en la educación y cuidado de los hijos y el impacto de la violencia intrafamiliar. Con estos cursos se motiva a las mujeres a alfabetizarse y a continuar estudiando. Para el Distrito Federal se ha desarrollado un programa similar que se imparte en zonas populares con medios audiovisuales y personal especialmente capacitado para facilitar la comprensión de los temas. 

Otro ámbito importante de la equidad es la mayor atención que merecen los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

La educación debe desarrollar las facultades del ser humano, pero no todos tenemos las mismas capacidades y el mismo ritmo de aprendizaje. También debe enseñarlo a convivir armónicamente, conviviendo en el aula, de ahí la importancia de integrar hasta donde sea posible a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales evitando las segregaciones. Varios miembros de esta legislatura han tenido una significativa participación en la implementación de este propósito. 

Para avanzar en la integración hemos reorientado los servicios de educación especial. Por una parte, se han duplicado las unidades que apoyan a niños con necesidades educativas especiales, así como a sus maestros y padres; por otra, se han reforzado las antiguas escuelas de educación especial, para que sin perder su vocación y especialidad en la atención de niños y jóvenes con alguna discapacidad severa, vayan incorporando gradualmente a menores con otras discapacidades. 

En el ciclo escolar del cual se informa se asignó un 100% más de plazas de educación especial que las otorgadas el año anterior; se distribuyeron materiales didácticos para apoyar la integración educativa; la Comisión SEP-SNTE incorporó en los lineamientos de carrera magisterial criterios que toman en cuenta el esfuerzo de los docentes involucrados en esta tarea y se incorporaron casi 4 mil jóvenes con discapacidad a las distintas opciones de capacitación y formación profesional. 

Señoras y señores legisladores: tan importante como la función formativa de la educación pública es su contribución a la justicia social. De ahí que nos ocupemos permanentemente de la equidad en la prestación de los servicios educativos expresada en acciones como las que he descrito a ustedes. 

Ciertamente, casi todas estas acciones se encuentran en la educación básica, porque consideramos que es el cimiento educativo, sin el cual las nuevas generaciones no podrán continuar sus estudios y porque creemos que la educación básica debe hacer que todos los mexicanos compartamos nuestro pasado, apreciemos y amemos nuestro ser nacional, convivamos democráticamente en el presente y seamos capaces de construir un futuro común por encima de los intereses particulares, de la pluralidad de ideologías y de nuestra diversidad cultural.

He querido resaltar aquí, que la educación ni se inicia ni termina en la escuela, que los problemas sociales tienen graves consecuencias en la educación. Por eso, el quehacer educativo debe ir acompañado de otras acciones que aminoren los efectos de la pobreza, de la discriminación y de los prejuicios que persisten en la mente de la mayor parte de la población y que causan peores estragos en los grupos a los que nos hemos referido hoy. 

He informado a ustedes de estas acciones que ejemplifican nuestra búsqueda constante de equidad en la educación, porque si bien el esfuerzo realizado es aún insuficiente, estamos atendiendo ya las causas directas que impiden el acceso, aprovechamiento y permanencia de los niños en la escuela. 

Si alcanzar la cobertura que hoy tenemos en la primaria ha constituido un enorme esfuerzo, más relevante será para la justicia social hacer llegar el beneficio de la educación a los excluidos, a esos grupos cuyas condiciones de vida les impiden incorporar y mantener a sus hijos en los servicios educativos. Clausuraremos así la fuente principal del rezago educativo. Avanzaremos así, a una sociedad de oportunidades en la que todos tengan una opción de vida digna y en la que el progreso no se mida solamente por los que van adelante, sino básicamente por los avances de quienes se han quedado atrás. 

Gracias. 

ANALISIS.

El Presidente :

Gracias, señor Secretario. 

Para el turno de preguntas por 10 minutos con derecho a réplica también por 10 minutos, en relación al acuerdo parlamentario del día de hoy, se han inscrito los siguientes diputados: por el Partido Verde Ecologista de México, Gloria Lavara Mejía; por el Partido del Trabajo, Juan Cruz Martínez; por el Partido Acción Nacional, Pablo Gutiérrez Jiménez; por el Partido de la Revolución Democrática, Miguel Angel Solares Chávez y por el Partido Revolucionario Institucional, Cupertino Alejo Domínguez. 

Tiene la palabra la diputada Gloria Lavara Mejía.

531, 532, 533 

La diputada Gloria Lavara Mejía: 

Con su permiso, señor Presidente: 

Compañeras y compañeros diputados; señor secretario Miguel Limón Rojas: 

Uno de los sectores más importantes, no sólo por el porcentaje que representan en la población actual, sino también por su inigualable aportación a nuestro México de hoy, lo constituye el de los jóvenes. Sus necesidades y problemas, así como su trabajo y participación, deben de ser abordados con la seriedad y ocupación que merece este sector. Abordarlo sólo a medias, considerándolos como el futuro de México, tal y como lo hizo el Presidente de la República al rendir su informe a este Congreso, ignora la problemática que encierra su adecuado tratamiento y deja de lado cualquier tipo de avance para con ellos, pareciendo confirmar el comportamiento que sus antecesores han adoptado respecto a ellos.

Es cierto, y no tenemos por qué negarlo, el Estado invierte cada año un mayor presupuesto para que nuestro país goce de una mejor y más amplia red de educación, pero eso es insuficiente. Atacar un problema sólo de manera tangencial, equivale tanto como a no atacarlo.

La educación que se imparte en las aulas del sistema oficial, no deja de ser buena, aunque sabemos que podría ser mejor, requiriendo que además sea integral. Esta debe de conducirse en un sentido tal, en el que niños, adolescentes y jóvenes reciban la debida instrucción y formación. Por tales razones consideramos que al día de hoy no existe, como parte de la educación integral de nuestros niños y jóvenes, una orientación y formación de respeto a la naturaleza y al medio ambiente, que se traduce en que las actuales generaciones que fueron desprovistas de esta orientación ecológico-ambiental, ahora adopten procesos de producción depredatorios de los ecosistemas y carezcan en su totalidad de una conciencia de respeto por el entorno.

El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentó ante el pleno de esta honorable asamblea, durante el segundo periodo del primer año de ejercicio de esta LVII Legislatura, una iniciativa de reforma al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendiente a establecer como uno de los principios rectores de la educación, que ésta tenga un enfoque ambiental que sirva para que las generaciones actuales y futuras adquieran una conciencia de profundo respeto y aprecio por la naturaleza y el ambiente, en aras de evitar el colapso ecológico que pareciera acercarse de continuar nuestra actitud destructiva y anticonservacionista.

Los recursos que la naturaleza nos proporciona deben aprovecharse racionalmente, cuidando de mantener el equilibrio ecológico de los mismos, para que no se desemboque en su aniquilamiento. Esto lo podemos evitar a través de la educación.

Con la reforma propuesta, aunada a un correcto manejo de la información ambiental en los programas oficiales de estudio, se evitarían mayores daños de los que actualmente se ocasiona a nuestro hábitat.

Señor Secretario, sabemos que usted, como persona consciente e informada de los efectos y consecuencias de la destrucción ecológica, comparte nuestras inquietudes para colaborar en la modificación de los programas de estudio, a efecto de que éstos brinden a los estudiantes las bases que se requieren para que alcancemos un desarrollo sustentable en un futuro próximo.

¿Qué opinión le merece esta iniciativa? ¿Estaría usted dispuesto, señor Secretario, a trabajar conjuntamente con el legislativo para impulsarla? ¿Cree usted que existen los medios necesarios y suficientes para impulsar el cambio propuesto en los planes y programas de estudio para implementar la educación ambiental a nivel primaria y secundaria, por lo menos?

Los programas de estudio, señor Secretario, fueron diseñados en parte para proporcionar información al alumno, pero esta información por sí misma es insuficiente para que nuestros próximos profesionistas, desde un principio, participen activamente en la conformación de nuestro país y eso sólo podrá suceder si se les proporcionan las condiciones propicias para su total desarrollo.

 Dar desayunos escolares a niños, por un lado, y restar apoyos para el desarrollo integral de los jóvenes, por otro, es adoptar soluciones paradójicas en las que se estimula a una misma persona en una etapa de su vida y se le desestima en otra.

 En síntesis o se aborda el desarrollo de la persona integralmente, comprendiendo las diversas etapas por las que pasa y que requieren de apoyos diferentes en cada una de ellas o se deja de proporcionar esos apoyos a medias. Simplemente no podemos evadir la responsabilidad que significa enfrentar el problema de la educación en todos los niveles.

 Abrir los espacios educativos, limitándolos a los de la educación primaria y secundaria, no es la solución, señor Secretario. Se requiere que, además de éstos, se propicien otros espacios educativos y de participación para los jóvenes en todos los niveles, cosa que hasta ahora parece no haberlos.

 Así, por ejemplo, los bachilleratos, las universidades y centros educativos para posgrados no han tenido el apoyo suficiente, situación que hoy se refleja en el sobrecupo y la canalización forzosa de los aspirantes a otras alternativas distintas a sus expectativas a través de exámenes únicos de admisión al sistema incorporado.

 El Presidente de la República, por otra parte, señaló en su informe que la mayor cantidad de recursos económicos de los programas sociales, incluidos gastos en educación, capacitación, salud y otros, son dirigidos principalmente hacia los jóvenes. Sin embargo, la canalización de los recursos por sí sola no crea las condiciones suficientes para un desarrollo integral de la juventud.

 Lo cierto es que hoy en México no existen políticas integrales de atención a nuestros jóvenes. La prueba contundente de ello es que el tema de la juventud se circunscribe a una dirección general, dentro del organigrama de la actual Comisión Nacional del Deporte que, a su vez, es un órgano desconcentrado de la dependencia a su cargo y me refiero a Causa Joven.

 Esta dirección de atención a los jóvenes está atenida a las políticas generales y de distribución presupuestal que le impone la Comisión Nacional del Deporte, cuyo propósito fundamental es la promoción deportiva y no la atención a la juventud,

Debe quedarnos claro que los jóvenes no sólo son deporte o no sólo son educación; también son cultura, esparcimiento, salud, medio ambiente, trabajo y seguridad y para poder dar ese tratamiento integral a los jóvenes se requiere de crear políticas particulares para este sector de la población.

 En este sentido, existen ya importantes iniciativas y consensos al interior del Congreso de la Unión para crear un instituto nacional de la juventud que esté encargado de ser el eje rector de las políticas de atención a los jóvenes.

 En su mensaje político, el Ejecutivo Federal propuso trabajar intensamente con el legislativo para articular e integrar mejor los programas y acciones de gobierno dirigidos a los jóvenes.

 Señor Secretario, ¿qué tanta disposición hay por parte del Ejecutivo para discutir y analizar la iniciativa de ley que crea el instituto de la juventud, cuyo proyecto de dictamen fue consensado por todos los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Asuntos de la Juventud de esta Cámara?

 ¿Estaría usted dispuesto a reunirse a la brevedad con los integrantes de las comisiones de Juventud, tanto del Senado como de esta Cámara de Diputados, a fin de iniciar el diálogo de cooperación que ofreció el señor Presidente de la República para analizar esta iniciativa de ley y otras que deriven en mejores condiciones para los jóvenes?

 Por su atención y sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente :

Tiene la palabra el ciudadano Miguel Limón Rojas.

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas:

Desde luego, diputada, que expreso a usted y a las señoras y señores legisladores que como usted piensa, mi disposición personal así como la de los funcionarios de la Secretaría, responsables de las diversas áreas, para reunirnos con ustedes y tratar a fondo los dos temas a los que usted se ha referido: juventud y medio ambiente, que además se encuentran tan estrechamente relacionados entre sí.

 Comparto su afirmación, en el sentido de que la atención que hoy reciben los jóvenes puede realmente mejorarse. Comparto la afirmación de que gran parte del esfuerzo del sistema educativo se encuentra referido a ellos; la otra parte está dirigida a la niñez. Pero desde luego que lo que por la juventud podemos hacer fuera de las aulas es todavía mucho más. Me parece que podríamos, desde luego, construir respuestas conjuntas para ese fin.

 Nosotros vemos con simpatía la idea del Instituto de la Juventud, solamente quisiera advertir de antemano la necesidad de evitar caer en la creación de nuevas burocracias y que más bien encontremos la posibilidad de fortalecer aquello que hasta hoy hemos podido realizar a través de Causa Joven y de otros antecedentes institucionales con los que contamos, a fin de lograr no una institución que dé cobertura a la juventud, sino que promueva y desarrolle proyectos de carácter cultural, social, deportivo, referidos en general a la educación integral en su provecho. 

En lo que se refiere a la educación favorable al medio ambiente, a la preservación del entorno ecológico, al cuidado de nuestros recursos, expresamos igualmente nuestra disposición para examinar con ustedes las mejores vías legislativas, administrativas, a fin de continuar fortaleciendo las acciones encaminadas a este propósito.

 Yo coincido con usted en el sentido de que el deterioro ambiental avanza todavía con mayor velocidad de lo que avanzan las acciones para defenderlo y me parece que fundamentalmente todavía no existe una suficiente coincidencia común sobre la necesidad de fortalecer y acelerar nuestras acciones en esta sentido.

 Sin embargo, quisiera insistir en que en la educación básica, tanto de primaria como de secundaria, es mucho lo que se ha avanzado en este sentido en el seno de la escuela, para sustituir una visión antropocéntrica y reemplazarla por una biocéntrica, en la que el ser humano se sepa no más el rey de la creación sino parte de la naturaleza a la cual se debe y con la cual debe de vivir en armonía, desterrar aquellas afirmaciones de soberbia con las que ha caminado el ser humano a lo largo de su historia, particularmente a partir de la era industrial, que se desenvuelve de modo mucho más galopeante en la sociedad de consumo y que debe ser transformada.

 Es mucho lo que trabajamos también y nos esforzamos para dotar a los maestros de una preparación, de un equipamiento que les permita desenvolverse en este sentido. Pero insisto en que tenemos una plena convicción de que la materia reclama más esfuerzos y reclama nuevas acciones.

 Muchas gracias.

El Presidente :

 En los términos del acuerdo parlamentario firmado el día de hoy y votado por este pleno, la diputada Gloria Lavara Mejía nos ha informado que cede su turno en la réplica a la diputada Aurora Bazán López, del Partido Verde Ecologista de México.

 Tiene la palabra diputada Aurora Bazán López, hasta por 10 minutos.

La diputada Aurora Bazán López:

Con su permiso, señor Presidente; señor secretario Miguel Limón Rojas; compañeras y compañeros:

En los últimos tiempos, en los informes de gobierno el tema indígena ha dejado de ser relevante para el Presidente, sobre todo el que se refiere al ámbito de la educación indígena.

 Abundantes datos aportados en el IV Informe de Gobierno permitirían suponer que la educación, impartida a los pueblos indígenas, marcha viento en popa. La realidad es diferente, la descomposición cultural, social, lingüística, de las sociedades nativas, marcha a pasos agigantados debido en gran medida a la carencia de un ámbito de metodología adecuada, de planes y programas apropiados y a la falta de interés de las autoridades educativas que ponen en riesgo de etnocidio a las diferentes comunidades.

 Es importante que el Gobierno de la República no sólo hable de los aparentes avances de su administración, es saludable contar con información más precisa que muestre la realidad en que se encuentra el sector educativo e indígena del país.

534, 535, 536

 En un breve análisis manifestaré a usted, señor Secretario, las impresiones que tiene un significativo número de pueblos y organizaciones en torno a la situación en que se encuentra la educación indígena, la relación desigual existente entre los pueblos indígenas con el resto de la sociedad nacional; es evidente desde el momento que los primeros son ampliamente discriminados por sus tácticas culturales, sociales, jurídicas, diferentes al resto de los mexicanos, resultado de un sistema educativo nacional en el que no se reconoce la diversidad del país.

 Para superar este tipo de relación se requiere desarrollar una política educativa e indígena que tome en cuenta la especificidad lingüística, social, cultural, histórica, que se han instrumentado y puestas en práctica por los expertos profesionistas, maestros y autoridades, en sí las mismas comunidades indígenas.

 La política educativa oficial no cubre las expectativas de las comunidades, según se desprende de las constantes preocupaciones de los padres de familia, quienes prefieren el cambio de plantel por el menosprecio de que son objeto sus hijos y la burla constante enmarcada por un origen.

 En su IV Informe el presidente Zedillo no aporta datos para un completo análisis, ya que no se cuenta con datos precisos que permitan conocer si los pueblos indígenas están de acuerdo con el actual sistema educativo. La política actual da lugar a pensar que algo está fallando, en alguna parte está la debilidad del proyecto educativo porque hasta ahora los beneficiarios no muestran una aceptación de éste y evidencia el rechazo indígena hacia ésta.

 Algunas muestras de rechazo de padres de familia hacia la educación para indígenas se ven cuando éstos solicitan el cambio al sistema federal o estatal, reniegan de su origen, buscan otro sistema educativo y no el que oficialmente tienen; eso es propiciado en muchas ocasiones por la falta de interés del funcionario de educación pública, la falta de una política educativa acorde a sus necesidades, la presión social, cultural, actitudes promovidas por el sistema político.

 La contribución de los medios de comunicación convencionales para propiciar modelos afines a nuestras formas de ser y pensar dan fe de la discriminación racial, en eso, señor Secretario, también tiene culpa la responsabilidad de la dependencia a su cargo, los pueblos indígenas desconocen si la SEP cuenta con programas dirigidos al fortalecimiento de sus identidades para revalorizar sus lenguas e historias propias, pero también si la SEP respalda las iniciativas novedosas de comunicación indígena que atribuyan a este hecho para que las comunidades cuenten con sus propios espacios de interrelación.

 En el mismo sentido a los diputados del Partido Verde Ecologista de México nos gustaría saber en qué medida la SEP ha tomado medidas para erradicar la discriminación que en la práctica padecen los pueblos indígenas. La discriminación no es sólo por la pobreza, sino por poseer rasgos culturales, lingüísticos, diferentes al resto de la sociedad, lo que debe ser rechazado porque México estaría en iguales circunstancias al de otros países. Esta discriminación es tan sutil que ninguna autoridad la acepta, es práctica recurrente en nuestra sociedad. Permítame, señor Secretario, referirme brevemente al caso del proyecto denominado "educación indígena bilingüe bicultural".

En 1978 la SEP crea la Dirección General de Educación Indígena, la propuesta nació desdibujada en un primer momento, la dependencia anunció la educación indígena bilingüe, más adelante se conoció como educación indígena, ahora se le identifica como educación intercultural bilingüe, sin que los maestros, los padres de familia, los educandos, tengan alguna explicación del porqué de los cambios de esta denominación.

 Lo anterior da a pensar que la SEP no cuenta con un programa definido sobre el tipo de educación que requieren los indígenas, que la política educativa del Gobierno sólo son experimentos o tal vez se deba al estado de ánimo del titular de la DGI en turno.

 En el plano administrativo, o más preciso en el nombramiento de los directores de educación indígena, éstos no han contado con la suficiente autonomía del titular de la SEP para la toma de decisiones en beneficio del subsistema; refleja que las designaciones se toman sin un criterio adecuado o perfil al proyecto educativo indígena y sólo han servido de trampolín político. Mientras se siga en esa línea, señor Secretario, mientras los titulares de la educación indígena en México y el resto de las delegaciones estatales de la SEP sean designados más por intereses políticos que profesionales, la educación indígena no pasará de ser una utopía, el riesgo de la desaparición de los pueblos indígenas se mantendrá latente.

 El Gobierno de la República ha sido muy reiterativo en los llamados a la nueva relación del Estado mexicano con los pueblos indios, pero ésta podrá ser viable con las actitudes asumidas hasta ahora y que se ven reflejadas por la falta de una política educativa para los indígenas.

 Solamente como comentario adicional le expondré a usted que de 1982 a la fecha, los titulares que han estado al frente de la DGI, fueron elegidos más bien con criterios partidistas o familiares que nada tienen qué ver con el proyecto educativo indígena, es el mismo criterio que imperó en un momento para la selección de docentes de educación indígena, usted recordará que el requisito fue que los estudiantes tuvieran bachillerato sin necesidad de que hablaran la lengua de la región, lo que ahora está provocando enfrentamientos entre indígenas y no indígenas.

 Esto es alentador, pero al parecer, la sucesión presidencial del año 2000 alcanzó a la educación indígena y ésta empieza a reflejarse en los movimientos actuales donde dirigentes partidistas intentan acomodar sus piezas, sin tomar en cuenta la necesidad de una política educativa que los pueblos indígenas vienen demandando, de esta manera la SEP ha entrado al juego electoral, propiciando con esto un mayor deterioro de la educación indígena.

 Con estos precedentes, la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México propone a usted, señor Secretario, un diagnóstico actual del estado en que se encuentra la educación indígena en el país, un criterio de selección de autoridades de los servicios educativos de la DGI de educación indígena, una evaluación de la educación indígena y la postura de las comunidades indígenas que reniegan de este subsistema.

 Gracias.

El Presidente :

 Muchas gracias, diputada.

 Tiene la palabra el diputado Juan Cruz Martínez.

El diputado Juan José Cruz Martínez:

  Con su venia, diputado Presidente; compañeras y compañeros diputados: secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas:

 La educación pública es uno de los pilares básicos en una nación soberana independiente. Todo Estado que se precie de civilizado tiene que destinar una partida importante de sus recursos a la educación y la cultura. "Ser cultos para ser libres", decía José Martí. El único y verdadero antídoto para evitar la descomposición y el empobrecimiento de una sociedad es contando con una ciudadanía educada, informada, cultivada y adiestrada, que es uno de los grandes móviles e ideales genuinos de nuestro país.

 Vemos que las cifras e información de la obra educativa en el año en cuestión están por debajo de las expectativas que se requiere satisfacer. Aún estamos muy lejos de cumplir con el mínimo del gasto educativo en relación al producto interno bruto que recomienda la UNESCO, del 8%. Es más, estamos por debajo del gasto nacional en educación respecto al producto interno bruto que se ejerció en 1993 y 1994.

 En 1993 y 1994 se alcanzó el 5.3% y 5.4% del producto interno bruto y las cifras estimadas para 1998 apenas y llegan al 5.2%. Eso habla de un retroceso en el gasto educativo.

 El Partido del Trabajo ha señalado reiteradamente que sin educación de calidad, que llegue a todos los mexicanos, el país no ofrecerá un futuro cierto a sus habitantes. Tenemos especial preocupación por los actuales índices de cobertura de la educación. Los 28.5 millones de estudiantes del sistema educativo nacional sin duda que representan una cifra importante, pero es insuficiente. Según las estadísticas que la propia SEP ha dado a conocer, la matrícula de secundaria no representa ni siquiera el 80% de la población de 13 y 15 años. La educación media superior no llega a 50% del grupo de jóvenes de entre 16 y 18 años y la cobertura para quienes tienen 19 y 22 años ronda en el 15%.

 La información del Consejo Nacional de Población señala que la población entre cuatro y 22 años es de alrededor de 40 millones de personas. Si todas éstas fueran a la escuela, como ocurre en los países avanzados de la USEDE, con los cuales son afectos a compararse en el Gobierno, la matrícula del sistema educativo tendría que ser por lo menos 12 millones más grande que la actual.

 Los campesinos y obreros fincan el futuro de sus hijos en la educación pública, ésta es la que les abre oportunidades y esperanza. México es ahora un país de poco más de primero de secundaria, como la SEP lo ha dicho al estimar en 7.5 años la escolaridad promedio. No podemos conformarnos con esto, el Partido del Trabajo pide se acelere el paso, que lo hagamos todos: las familias con el apoyo a sus hijos; los maestros con educación y empeño por cumplir cabalmente con sus tareas y los estudiantes mediante el esfuerzo con que deben corresponder a la oportunidad de poder estudiar.

 Desde luego que el liderazgo del Estado es esencial, la educación pública es un ámbito en el que el Partido del Trabajo exige mayor energía, más financiamiento, compromisos más profundos. No podemos aceptar la perpetuación de la ignorancia. Nada resulta más caro que ésta.

 En las colonias populares, en el campo, no queremos ver miseria, deseamos la luz que sólo la educación puede dar. Ante esta delicadísima responsabilidad, señor Secretario, ¿qué hará la dependencia a su cargo para acelerar la marcha, qué estrategias concretas seguirá para que la cobertura de la educación se amplíe entre todos los grupos en edad de ir a la escuela? ¿Nos podemos quedar satisfechos con las circunstancias en que hoy nos encontramos?

 Entendemos que la crisis económica afecta a todos los mexicanos y que las condiciones no son las más propicias para actuar en materia educativa, pero no podemos aceptar que un rubro estratégico para la vida nacional sea impactado por los efectos de la economía mundial y nacional. Debe ser un área protegida por el Estado. 

Cuando disminuyeron los precios internacionales del petróleo se llegó a afirmar por el Poder Ejecutivo que el gasto en educación no sería tocado por los recortes presupuestales que se harían. Dicha promesa no se cumplió, tan sólo en los dos primeros recortes al presupuesto hubo una disminución de 1 mil 261 millones de pesos que representan casi el 2% del total aprobado en diciembre del año pasado para la Secretaría de Educación Pública. 

Según información de un semanario de circulación nacional, la educación no es un gasto sólo, es ante todo una inversión a mediano y largo plazos; es invertir por el futuro de nuestros hijos y del país. 

Los recortes a la educación y la cultura nos debilitan sensiblemente porque dejamos de incidir en la formación, preparación y capacitación de nuestros jóvenes. 

Hay algunas cifras que nos parece deben ser precisadas. Se ha dado una disminución en el nivel de matrícula en la educación básica. 

En el mismo informe por escrito, se menciona que eso se debe a la reducción de los índices de reprobación que permite reducir el tiempo promedio para cursar la primaria. Ya van dos años consecutivos en que disminuye la matrícula en primaria. Eso nos habla de una insuficiencia del sistema educativo para captar la demanda creciente. 

La tasa de analfabetismo se mantiene casi constante, ya que, según cifras estimadas, apenas si se redujo en el periodo pasado señalado de 10.1% a 9.8%. 

México requiere de una nueva cruzada educativa para abatir el analfabetismo entre los sectores rezagados y no recortes ni limitaciones para el rubro educativo. 

Nos parece que los niveles de deserción educativa son aún muy grandes, es más del 15% en nivel básico y en nivel medio superior ni siquiera se menciona. 

Hay que proponerse en serio abatir el analfabetismo e incrementar la matrícula de niños y jóvenes en el sistema educativo nacional, pero también hay que aumentar la capacidad terminal de la educación y combatir la deserción escolar. 

537, 538, 539

Este es uno de los indicios de que las opciones educativas se pueden ir cerrando como mecanismos de movilidad social. 

Preferimos ver a nuestros jóvenes en las escuelas que en las calles vagando y delinquiendo; preferimos invertir en la educación que tener que hacerlo luego en policía y seguridad públicas. 

Al Partido del Trabajo le interesa la calidad en la educación. 

Si aun en términos cuantitativos estamos por debajo de los requerimientos, en calidad de educación tenemos mucho por hacer. 

Un proyecto nacional descansa sobre la primacía de la educación como motor del desarrollo y progreso humano. 

Llevar las luces a la población, permite dotarla de los elementos técnicos, científicos y humanísticos para enfrentar el mundo en sus adversidades. 

Una educación integral tiene que ser equilibrada, que permita enfrentar los requerimientos y necesidades de la producción y la globalización, así como de dotar cualidades y valores humanos para mantener la convivencia en una sociedad democrática moderna. 

Mejorar la calidad de la educación debe de ser un propósito gubernamental para fortalecer la vida ciudadana. 

Al respecto tenemos que señalar dos cuestiones sustanciales, sin las cuales cualquier meta educativa difícilmente puede ser cubierta. Nos referimos en concreto a los recursos destinados a la construcción en infraestructura física y al pago de los profesores. 

Para el caso de lo primero, durante el periodo de 1988 a 1998, los recursos destinados a la infraestructura física en educación, tuvo un decremento de 3.1%. 

Por su parte, el CAPFCE, durante el mismo periodo, tuvo tan sólo un crecimiento del 0.5%.

Todos estos datos están expresados en términos reales. 

En relación con los profesores, la tendencia observable en cuanto al nivel de sus salarios, está por debajo del poder adquisitivo de los salarios mínimos, los cuales han perdido más del 42% en lo que va del presente régimen. 

No fue gratuito, aunque sí totalmente insuficiente, que a los profesores de educación básica se les otorgara un incremento superior a los mínimos al inicio del presente año. 

Señor Secretario: la educación es una prioridad nacional. El grupo parlamentario del Partido del Trabajo demanda del Ejecutivo que este aspecto sea considerado con toda la importancia que se merece.  

Por sus comentarios su respuestas y muchas gracias. 

El Presidente :

Gracias, diputado Juan Cruz.  

Tiene el uso de la palabra el señor Miguel Limón Rojas. 

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas: 

Gracias, señor Presidente: 

Coincido, señor diputado, con muchas de sus afirmaciones, aun cuando para fines de una apreciación de carácter general, nos ayudaría mucho la visualización de los temas educativos, en una perspectiva histórica que nos permitiera apreciar la magnitud e intensidad de los esfuerzos realizados por los mexicanos que nos han permitido lograr la cobertura que hoy tenemos y desde luego reconocer que a la educación siempre le harán falta más recursos, que particularmente en los órdenes a los que usted se ha referido, infraestructura, y sobre todo salarios de los maestros, estaremos siempre en la actitud de búsqueda de más recursos. 

No ignoramos que sea necesaria una economía fuerte del país para producirlos, pero también es indispensable una conciencia general de la sociedad que destine a estos fines una mayor cantidad de recursos financieros que son indispensables. 

A pesar de ello, habría que reconocer el avance en los niveles de escolaridad que el país ha logrado; recordar que en 1960, el promedio de escolaridad de la población era de 2.6 años; en 1990, era de 6.5; en 1998 es de 7.7 y la meta a alcanzar en el 2000, es de 8 años. 

Es cierto además, diputado, que efectivamente la cobertura en la población entre 13 y 15 años, es realmente insuficiente si tomamos en cuenta que 79 de cada 100 niños son los que asisten a la escuela y para ello es realmente indispensable renovar y fortalecer las acciones que nos aseguren que todos los niños en edad de cursar la secundaria, habiendo egresado de la primaria, puedan acudir a ella y puedan permanecer en ella. 

De ahí la importancia que tienen los programas que nos ayudan a reforzar acciones en favor de grupos sociales más desprotejidos; las becas para que estos niños puedan hacer sus estudios de secundaria y permanecer en la escuela; la ampliación, la permanencia, la persistencia en el Programa de Libros de Texto Gratuitos para la secundaria. 

Hemos este año recibido, en la secundaria, un 50% más de los alumnos que veníamos recibiendo en los cinco años anteriores que ya habían aumentado en 50% en promedio. Pero es indispensable que esos niños permanezcan en la secundaria y es necesario además que particularmente en el medio rural alejado, sigamos construyendo aulas para darles cabida. 

Una buena parte de los recursos de la Secretaría, han sido destinados a este objetivo, entendiéndolo como una prioridad; pero las acciones deben ser persistentes. Esto hará posible también, continuar con la tendencia que nos ha venido llevando al incremento en el número de jóvenes que nos demandan educación media superior para después crecer adicionalmente en la educación superior. 

Las tareas a realizar en contra del analfabetismo, deben iniciarse con este hecho esencial de cerrar la llave ahí donde se produce, es decir, que exista educación básica para todos. 

Efectivamente son unos cuantos puntos los que se han podido avanzar en el ataque, en las acciones contra el analfabetismo, pero habría que tomar en consideración que la población todavía analfabeta, es aquélla sobre la que cuesta un mayor grado de dificultad actual, porque es una población de edad más avanzada, es la población más pobre, mucha de esa población indígena hemos puesto en marcha modalidades que permiten una mejor atención, pero son números mucho más duros de atacar. 

Nos importa realmente que las acciones en favor de la alfabetización, vayan seguidas de acciones para permitir hacer posible cursar la primaria y la secundaria, a los adultos que no pudieron hacerlo en edad oportuna. 

Existe un avance considerable en diversos órdenes, en la estrategia, en los métodos, en la pedagogía, tomando en cuenta mucho más el interés de los adultos de aprendizaje, que no son ya lo de los niños. 

Estamos impulsando la federalización de la educación de los adultos, a fin de que los gobiernos estatales tengan una mayor responsabilidad en estas acciones y hemos continuamente convocado a los sectores diversos de la sociedad que mayor responsabilidad tienen, como los empresarios, los comerciantes, los industriales, los medios de comunicación a coadyuvar en la consecución de este propósito.  

Muchas gracias. 

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.  

Conforme al acuerdo parlamentario aprobado el día de hoy, tiene el uso de la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Luis Patiño Pozas, por el Partido del Trabajo.

El diputado Luis Patiño Pozas: 

 Con su venia, diputado Presidente; compañeras y compañeros diputados; secretario de Educación, Miguel Limón Rojas:

Las grandes transformaciones que se han operado en México y en el mundo, demandan una educación de calidad, que combine el conocimiento de la realidad nacional y mundial y el manejo de instrumentos operativos. Se trata de adecuar nuestra realidad a los nuevos requerimientos de la población y no se trata de inventos; se trata de aplicar tecnología de punta; se trata de otorgar calidad total a la educación en México. 

Pero para lograr esa empresa, señor Secretario, se requiere desarrollar una política de formación, de infraestructura académica y profesional, que sea capaz de sostener la formación de cuadros, que requiere la enseñanza en todos sus niveles. 

Por ello pensamos que el mejoramiento de las condiciones de vida de los maestros, se vuelve una exigencia nacional, como sabemos la mayoría de nuestros maestros perciben sueldos muy bajos, por lo que tiene que tener inclusive dos plazas, para poder subsistir con los salarios tan bajos que paga la SEP, así como por las distintas escuelas y universidades públicas del país. 

A lo anterior se tiene que agregar el desaliento deliberado que sufre hoy la carrera magisterial, por el congelamiento de las plazas vacantes en todos los niveles de enseñanza. 

Sin embargo, señor Secretario, la modernización de nuestro sistema educativo, demanda del Estado garantizar la existencia de una planta magisterial bien alimentada, para poder elevar la productividad académica y que los resultados finales se traduzcan, en una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza. 

Pero con salarios tan bajos e insuficientes, difícilmente los maestros podrán mejorar sus condiciones de vida y su propio desempeño profesional, pues ni con la existencia de programas de estímulos se logra elevar sus condiciones salariales, porque éstos son muy limitados y selectivos, además de que estos programas no han logrado acabar con el problema de fondo, que es el deterioro salarial y los bajos ingresos que se perciben, porque la mayoría de los profesores de las universidades son de hora-clase y el aumento de la productividad se ve limitado por un hecho nada ocultable, que la calidad de la producción académica tampoco se logra. 

En el caso de la educación básica, los programas de estímulos basados en la carrera magisterial, no han logrado satisfacer las necesidades salariales de los maestros. Bajo esas circunstancias, señor Secretario, ¿cómo puede un país como el nuestro aspirar a competir en el marco de la globalización económica con otras naciones que si se preocupan por sus maestros? 

En términos generales, nuestro sistema educativo en las universidades públicas y en todos los niveles de la enseñanza, se caracteriza por contar con órganos de dirección autoritarios y verticales, que en nada fomentan una práctica democrática. En esas circunstancias, el Partido del Trabajo expresa su preocupación por este rubro, pero además por el descenso sistemático de la matrícula escolar en las universidades. También expresa su preocupación por los 35 millones de adultos sin educación básica completa, en especial nos preocupan los 6 millones de analfabetas que existen en México. 

Por ello, señor Secretario, ¿qué informe le podemos dar a estos 6 millones de mexicanos si no saben leer ni escribir un sencillo recado? Décadas y décadas han pasado en que se nos habla de las grandes campañas de alfabetización.Hace algunos años nos acostumbraban a izar banderas blancas para dar por terminado el analfabetismo. Se nos decía también que ya no había niños sin escuela primaria, pero sólo había que esperar el siguiente censo de población para darnos cuenta que ello no se había cumplido. 

¿Qué informe le podemos dar a la sociedad del combate al analfabetismo, cuando seguimos teniendo un alto porcentaje de analfabetas? 

Hablamos de la inserción de México en la economía global, como si ello nos garantizara la abundancia en recursos y de esta manera tuviéramos que dejar de recaudar más ingresos públicos a costa de quienes más tienen, para dar educación elemental a todos los mexicanos. De una parte están quienes creen merecerse los lujos más grandes y de otra quienes no han tenido ni siquiera la posibilidad de aprender a leer y escribir. 

¿Cree usted, señor Secretario, que México puede aspirar a construir una sociedad bien informada y con acceso a condiciones de desarrollo más elevadas con el alto rezago educativo que aún tenemos?

540, 541, 542

Usted señaló que la equidad debe estar en el centro del quehacer educativo, pues es en la educación donde se refleja y donde surgen las peores desigualdades. El gasto público es el instrumento principal del que el Estado dispone para redistribuir no sólo el ingreso, sino sobre todo de distribuir la igualdad de oportunidades básicas que todos los mexicanos deben gozar. Ninguna sociedad se ha desarrollado sin educación; ninguna sociedad moderna, industrializada, se ha desarrollado sin educación para todos. En el Partido del Trabajo no dejaremos de luchar para que el gasto público destinado a este rubro, sea creciente y que ese porcentaje se refleje directamente en la desaparición del rezago educativo de una vez por todas en nuestro país.

Para que un esfuerzo de esta naturaleza resultare eficaz, hay que lograr, no basta solamente con aumentar el presupuesto, hay que lograr cambios en contenidos y sobre todo métodos de trabajo apropiados para la educación, en particular para los adultos. Debemos abandonar la idea que la educación para los adultos es una réplica de la que reciben los niños; las necesidades y preocupaciones de los adultos deben encontrar correspondencia con los métodos educativos. 

¿Hay alguna intención de la Secretaría, señor Secretario, de nulificar los sistemas de educación para adultos? ¿Cómo se pretende incorporar a la tarea de educar a los adultos?, ¿con qué recursos se pretende financiar estos programas? Sabemos, señor Secretario, que por el formato no tendrá posibilidad de dar respuestas a estas inquietudes, pero lo convocamos a que continuemos con el debate de estos puntos que he señalado.

El Presidente :

Gracias, diputado Luis Patiño Pozas. 

Esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida a trabajadores de las secciones IX, X y XI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como a los profesores de primaria, secundaria y escuelas normales del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de Bellas Artes, invitados todos ellos de los diputados Pablo Gómez Alvarez, José de Jesús Martín del Campo Castañeda y Agustín Miguel Alonso Raya.

Igualmente, recibimos a dirigentes juveniles y estudiantes del Estado de Morelos, invitados de su servidor y al ingeniero Diodoro Guerra Rodríguez, director general del Instituto Politécnico Nacional y al señor doctor Carlos Bazdresch Parada, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sean todos ustedes bienvenidos.  

Tiene la palabra el diputado Pablo Gutiérrez Jiménez, del Partido Acción Nacional. 

El diputado Pablo Gutiérrez Jiménez: 

Con su venia, señor Presidente; señor secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, señoras, señores diputados:  

La educación del pueblo mexicano es tarea de todos los miembros de la nación. Es, por lo tanto, también deber del Estado, pero nunca puede ser monopolio suyo. Es su deber generalizar la educación; esto es, procurar a todos los miembros de la colectividad una igual oportunidad de educación, asegurarles, por lo menos, la educación básica, promover su elevación cultural y facilitarles su capacitación técnica de acuerdo con las necesidades del desarrollo. 

Estos son, señoras, señores, principios doctrinarios básicos, desde siempre sustentados por Acción Nacional, relacionados con la educación. Como también la es la convicción firmemente sostenida y sustentada de que la mayor riqueza de una nación es el elemento humano, porque para nosotros la persona humana tiene en sí una eminente dignidad y un destino espiritual y material que cumplir, por lo que la colectividad y sus órganos deben asegurarle el conjunto de libertades y de medios necesarios para cumplir dignamente su destino. Uno de estos medios es, sin lugar a dudas, la educación. 

Sin dejar de reconocer los avances logrados en esta materia, debemos contrastar algunos rezagos que aún se tienen, como son: el centralismo persistente, la falta de participación de la sociedad, el bajo rendimiento, la ausencia de un sistema de medición de la calidad y, por ende, la ausencia de ésta, la cobertura, aún deficitaria, sobre todo para los sectores más pobres, los marginados, los discapacitados, existiendo por lo tanto una falta de equidad, pero también hay faltas en la planeación de la educación media superior y superior, con rezagos en su aspecto financiero, en su pertinencia y en su rendimiento y algo más, una política en investigación científica y tecnológica ausente. 

Analicemos cada una. Centralismo persistente. A seis años de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, persisten obstáculos que impiden la conclusión de este proceso, lo cual ha impedido tener resultados significativos. 

El federalismo educativo no se limita a la transferencia de recursos y administración del personal humano. Se requiere, entre otras tareas, reasignar recursos económicos con criterios justos y fórmulas claras que permitan el esfuerzo de las entidades federativas en su rendimiento y su calidad, sin soslayar, naturalmente, la equidad y el cumplimiento del pacto federal. 

Se requiere, además, transferir mayor capacidad de estructurar planes y programas, como ya lo mencionaron en ponencias anteriores. Qué ha hecho la Secretaría a su cargo para ordenar la discusión sobre el tema y asegurar una mayor equidad del presupuesto federal para los estados. 

En la descentralización se requiere avanzar en una verdadera transformación educativa, a la que se asume responsablemente la estructura sindical, en tal forma que no sea ésta un impedimento para la reestructuración de los sistemas estatales de la educación básica. 

Falta de participación social 

La participación de la sociedad en la tarea educativa es muy reducida, en gran medida porque no existe ni libertad ni la seguridad ni los estímulos para que diversos grupos sociales, y en particular los padres de familia, participen en la educación, realicen inversiones y desarrollen una tarea que el Estado ha mostrado ser incapaz de realizar plenamente. 

En el nivel básico, la creación de los consejos de participación social previstos en la Ley General de Educación no se han realizado más que en una pequeña porción de los centros educativos. Dichos consejos, previstos para vigilar el sistema de educación nacional, integrados por profesores de familia y autoridades educativas, no han logrado conformarse ni en la mayor parte de los estados ni a nivel municipal, incluso ni en la mayoría de los centros educativos. El incumplimiento generalizado de la creación de estos consejos, no se debe a una falta de orientación o de voluntad política para su funcionamiento. 

Bajo rendimiento. 

La ciudadanía en general ha venido haciendo un justo reclamo sobre la información en relación al estado que guarda la educación, en lo que a rendimiento se refiere. ¿Cuál ha sido el trabajo realizado por la Dirección General de Evaluación de la Secretaría a su cargo? ¿Qué tipos de evaluaciones se han elaborado? ¿Con qué frecuencia se han aplicado? ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Qué acciones correctivas se han implementado?  

Es preocupante, señor Secretario, el constatar que poco o nada se ha avanzado al respecto y las consecuencias perniciosas del fracaso educativo en todos los niveles se convierten en un castigo para el individuo un daño a la sociedad y una pesada carga económica para el sistema educativo. 

Falta de calidad 

En el Programa de Desarrollo Educativo, a la vez que se aceptan las deficiencias que se venían acumulando al sistema educativo, se establece el propósito de elevar la calidad y las líneas generales de acción. Sin embargo, el IV informe, en su apartado "calidad educativa y apoyo a la función magisterial", se revela un total estancamiento sobre este aspecto tan importante de la educación. Se da información sobre libros de textos entregados en primaria y secundaria, tema que más bien tiene que ver con la gratuidad de la educación, pero poco se informa sobre el establecimiento de un sistema de orientación a la calidad. ¿Cuál es éste en concreto? ¿Qué indicadores lo integran? ¿Cuáles son sus parámetros de medición? ¿Cómo funciona la retroalimentación al sistema? 

Cobertura deficitaria 

Por otra parte, señor Secretario, y en lo referente a la cobertura, se debe aceptar y resolver el rezago existente, el cual afecta principalmente a las clases más desprotegidas, como lo son los niños y jóvenes con discapacidades.Según datos de la SEP existen alrededor de 7.9 millones de niños y adolescentes que requieren educación especial, pero sólo se logró atender a 340 mil, una cobertura de 4.7%. Esta situación además de poner en entredicho la suficiente cobertura, es un fuerte mentís a la equidad. ¿Qué acciones implementará la Secretaría para corregir esta injusticia? 

Educación media superior y superior 

Son los niveles de educación media superior y superior los que revelan la urgencia de revisar la política en materia educativa. No es posible aceptar la postura de dejar pasar, dejar hacer. Urge por nuestra parte incrementar la inversión a la educación superior, aumentar subsidios y buscar nuevas formas de financiamiento. 

Respetamos su autonomía, ella debe administrar, optimizar y transparentar su aplicación, rediseñar sus planes y programas, sistemas y métodos, flexibilizar la curricula, hacer que ésta responda a la necesidad de vincular a la educación con el aparato productivo nacional.  

Investigación científica. En materia de investigación científica y tecnológica, resulta ya cansado y reiterativo hablar de un gasto federal escaso, en 10 años sólo se ha incrementado 17 centésimos, resulta contradictorio para un Gobierno nacional, que en este renglón que es un mecanismo de construcción efectiva de la modernidad del país, nos encontremos al mismo nivel que naciones tales como Turquía o la República centroafricana. 

Ciencia y nación con dos realidades que actualmente no se tocan, tampoco se puede abandonar esta actividad como se pretende sólo a merced de las fuerzas del mercado, el mercado no crea científicos ni tecnólogos, sólo capacitadores de personal y vendedores de servicio, el Estado debe proteger a México, a aquellos que piensan su realidad y elaboran los elementos para transformarlo, las consecuencias de las lagunas y retrasos legales es no sólo el olvido, sino la indefensión de los investigadores. 

Es cierto, las leyes por sí mismas no cambian la realidad, por ello Acción Nacional considera urgente la participación de la comunidad científica y tecnológica en la elaboración y actualización de las normas. Respetar la libertad científica no es producto de una pieza de oratoria, se construye con reglas claras; la demanda es muy clara, reglas claras para la asignación de los recursos, de por sí escasos, su ausencia es el juego de la arbitrariedad. 

Por cierto, señor Secretario, ¿qué investigadores y cuáles fueron los criterios que alteraron la evaluación inicial del proyecto Pierre Auger sobre astro-partículas de rayos cósmicos? 

Por su respuesta a éste y los anteriores cuestionamientos muchas, gracias. 

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Pablo Gutiérrez Jiménez.  

Tiene la palabra el señor Secretario de Educación. 

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas: 

Por la limitación del tiempo, señor diputado, podré referirme a algunos de los cuestionamientos formulados por usted, pero quedo a su disposición para desahogar en posterioridad aquellos temas o inquietudes que usted considere que no hubieren sido suficientemente tratados en esta reunión. 

Me referiré en primer término a una cuestión de carácter general y es que si bien en lo general los mexicanos compartimos una sensación de inconformidad y de insatisfacción respecto a lo logrado en materia educativa, no obstante esta convicción compartida, habría que revisar el carácter contundente de algunas afirmaciones y de algunos juicios que admiten un tratamiento más hondo y más complejo, que al realizarlo nos permite apreciar en perspectiva lo que hemos podido realizar y al mismo tiempo darnos cuenta de la situación en la que nos encontramos respecto a los temas de mayor relevancia. 

No podríamos desconocer, por ejemplo, la importancia que tuvo el acuerdo nacional logrado en 1992 y que trajo como consecuencia un buen número de nuevas líneas de actividad para la educación nacional a realizarse en términos muy diferentes a como se venía haciendo hasta entonces: una muy especial es la que se refiere a la llamada centralización que dominó la prestación del servicio educativo a lo largo del presente siglo y que a partir de 1992 hace posible que los gobiernos de los estados adquieran responsabilidad en la materia. 

543, 544, 545

Algunos indicadores que son satisfactorios para medir algunos avances, tanto en la cobertura como en la calidad y en la pertinencia, tienen que ver con el hecho de que el fenómeno educativo cuente con una autoridad más cercana, con servidores públicos más cercanos a las escuelas, con una competencia de la autoridad estatal que antes no existía, esa inexistencia además creaba vacíos y situaciones de diversa índole, pero en todo caso indeseables e insatisfactorias y actualmente, en el ámbito de la calidad, en el de la pertinencia y en el de la cobertura, hemos avanzado merced a la federalización de la nacional. 

Algunos gobiernos del signo partidista de usted, señor diputado, podrían coincidir estoy seguro, con nosotros, en algunas afirmaciones. En otros casos, esos mismos gobiernos con otros de signo diferente, siguen compartiendo problemas no resueltos, pero en todo caso la situación ya no es uniforme, es más difícil establecer generalizaciones y es más rico y posible apreciar particularidades y avances graduales diversos dependiendo de la voluntad política, de la capacidad gubernamental para atender los asuntos de las formas de organización a las que se acude para este fin. 

Yo quisiera en esta reunión, no dejar de reconocer que un trabajo armonioso con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ha sido realmente esencial para tener estabilidad y para tener un ambiente de trabajo como el que las escuelas necesitan, algunos se pronunciaron durante el acuerdo por la atomización del sindicato o las vísperas de la decisión, pensando que el sindicato debía desaparecer y con ello se haría un gran bien a la educación nacional; muchos otros preferimos optar por otro punto de vista, respetando los derechos de los trabajadores y creyendo que podemos juntos: sindicato y autoridades, secciones y comité nacionales, autoridades federales y estatales, compartir la responsabilidad y continuar avanzando en acuerdos que nos permitan lograr nuevos y mejores objetivos.  

El tema de los recursos y de la reasignación de los recursos: los recursos no son, señor diputado, asignados arbitrariamente a los estados, habría que reconocer que hasta fechas anteriores a la nueva Ley de Distribución Fiscal, a la nueva reforma fiscal, habría que reconocer que la participación de los gobiernos de los estados ha sido muy diversa teniendo en cuenta que se formaron tendencias históricas, que dieron como resultado aportaciones de distinto monto y de distintas proporciones. 

Es cierto que no existe proporcionalidad en los estados que conforman la Federación, pero no es éste un fenómeno nuevo ni es un fenómeno que tampoco será fácil corregir porque siendo una sola la suma de recursos, va a ser difícil que algunos estados acepten ser disminuidos para mejorar a otros y disminuir la carga de otros estados. 

La Secretaría nunca será partidaria de que los estados, que hasta hoy han contribuido de manera acentuada a la educación en sus estados, dejen de hacerlo, somos partidarios de que quienes menos han contribuido lo hagan ahora mejor, que la suma de sus participaciones sea más creciente, que las sociedades locales sean más corresponsables, que no duela invertir en la educación, que no se sienta que hay otros renglones que son prioridades frente a ella, en eso seremos incansables para hablar con los gobiernos de los estados, con los legisladores y con los sectores sociales que sea necesario, pero la fórmula con la cual se distribuyen los recursos es una sola que toma en cuenta: número de escuelas, necesidades crecientes y rezago educativo, esa fórmula que hace la Secretaría de Hacienda, puede ser mejorada con las participaciones a que he hecho referencia. 

En lo que se refiere a la participación de la sociedad en la educación, nosotros también estamos insatisfechos y tenemos la plena convicción de que es deseable y que es indispensable seguir estimulando la creación de órganos participativos en todas las instancias, en las escuelas, en las comunidades, en los municipios, en los estados y a nivel nacional. 

Existen ya 14 consejos estatales, 903 municipales, más de 61 mil escolares, existen en muchas comunidades organizaciones de padres de familia que son responsables de distribuir, en favor de la educación, los recursos extraordinarios que se reciben para apoyar el proceso educativo en favor de grupos económicamente marginados, pero lo que hemos querido, para avanzar en la participación y continuar promoviéndola, es asegurarnos de que esta partición resulte efectivamente favorable a la educación, a la calidad de la educación, al mejor desempeño de los maestros, a la mejor participación de los padres de familia, pero sin alterar la vida de la escuela, sin partidizar la organización escolar, sin dividirla interiormente por introducir en ella las diferencias que la sociedad tenemos fuera de la escuela y que afortunadamente hasta el día de hoy no han podido destruir el seno de la educación pública; pero sin embargo asumimos el reto de avanzar y lograr una mayor organización y una más eficaz participación de la sociedad, preservando los principios a los que he hecho referencia. 

En materia de calidad de la educación, quisiera compartir con ustedes, señores legisladores, que el tema de la calidad es sumamente complejo, es sobre todo una carrera en la que no existe una meta fija a la cual referirse, se avanza y conforme se avanza continúa uno alejado de los propósitos que se buscan. 

El extraordinario desarrollo científico y tecnológico de los años que nos ha tocado vivir, colocan al conocimiento en una muy rápida obsolescencia y lo que ayer fue válido, muy pronto lo deja de ser, de ahí que en la escuela estemos trabajando hoy en la organización educativa del país, compartiendo esta responsabilidad el Gobierno Federal con los gobiernos estatales, reforzando el principio de aprender a aprender y de educación para toda la vida, es decir, adquirir en el tiempo de la educación básica, los valores y los conocimientos esenciales que permitirán al ser humano desarrollarse armónicamente, crecer y mejorar su situación personal y su participación personal en la sociedad a lo largo del tiempo. 

Es indispensable continuar en algunas acciones en las que ya estamos, como son la atención a la formación inicial de los maestros, la atención a los maestros en servicio, el mejoramiento de los libros de texto, que son no sólo un instrumento de la gratuidad, que sí lo son, pero también un instrumento de la calidad; la atención a los profesores y la orientación a los padres de familia. 

Muchas gracias. 

El Presidente :

Gracias, señor Secretario. 

Saludamos la presencia de representantes de la Unión Nacional de Padres de Familia, invitados del diputado Javier Algara y de miembros y representantes del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, invitados por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Sean ustedes bienvenidos. 

Conforme al acuerdo parlamentario aprobado el día de hoy, tiene el uso de la palabra hasta por 10 minutos, la diputada Rocío del Carmen Morgan Franco, del Partido Acción Nacional. 

La diputada Rocío del Carmen Morgan
Franco: 

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señores representantes de los medios de comunicación; señores invitados; señor Limón Rojas, secretario de Educación Pública: 

Por el cambio del formato me voy a permitir hacer otras precisiones y otras preguntas que a mi grupo parlamentario le interesa mucho conocer las respuestas que usted pueda dar en un futuro próximo en reuniones de trabajo, para poder iniciar esta discusión. 

Para Acción Nacional y como parte del desarrollo humano de la sociedad, los temas de la mujer y la juventud no son ajenos a nuestra visión de una sociedad más desarrollada e integrada. Se ha manifestado que las políticas públicas deben tener un enfoque de género para privilegiar las acciones de los programas hacia las mujeres, por ser las que mayor desigualdad presentan en educación, salud y trabajo. 

En materia de educación, se ha enfatizado que educar a un hombre es educar a un individuo, pero educar a una mujer equivale a educar a una generación y con ello alcanzar un nivel de vida superior como sociedad.

Por todos es reconocido el vital papel que juega la mujer en la educación de los hijos, asimismo, una mayor y mejor educación puede incidir en mujeres con una mayor participación social y con una mayor capacidad para insertarse en la actividad productiva. 

Por si fuera poco, una mayor educación incide positivamente en los procesos de democratización y participación ciudadana y constituye una de las más importantes herramientas para romper algunos de los mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza. 

Reconocemos que existe un avance en este sentido, como usted aquí comentó, sin embargo, no podemos conformarnos porque aún queda mucho por hacer. Los diputados de Acción Nacional, estaríamos de acuerdo en que al momento de revisar el presupuesto de egresos, se refleje un incremento en los programas existentes y una ampliación de los mismos. 

Por otra parte, vemos con preocupación a otro sector mayoritario pero vulnerable: el de los jóvenes, para quienes, a pesar de ser mayoría en la población, no existe una política de Estado que atienda de manera integral a este sector. 

Reconocemos que sí hay una política de promoción de actividades juveniles y desarrollo de la juventud, pero que sólo se constriñe la educación formal y el deporte. Esta actividad, la del deporte, es muy importante y muy necesario fomentarla, pero no es la única ni la más importante actividad que un joven puede desarrollar. 

Somos un país con una fuerza viva, transformadora de los procesos sociales y de nuestra nación. 

Igualmente, debemos preguntarnos si nuestro proyecto educativo actual es acorde a las necesidades que hoy por hoy plantea nuestra sociedad para arribar muy bien pertrechados al nuevo milenio. Resulta muy preocupante que el enorme esfuerzo que han hecho los maestros, nuestros niños y jóvenes, los padres de familia y el mismo Gobierno, por caminar conjuntamente hacia un modelo educativo propio, resultara infructuoso ante el serio embate de que es objeto nuestra cultura e identidad nacional, en aras de un proceso de globalización. 

Las nuevas tecnologías han roto fronteras de todo tipo, desde las geográficas hasta las del idioma y por supuesto las culturales.

Naturalmente que los medios de comunicación están jugando un papel preponderante en esta carrera tecnológica, pues tratan de actualizar sus equipos para estar a la altura de sus rivales extranjeras, pero a veces esta lucha por empatarse con ellas suele ser despiadada, sólo medida en términos de rating y niveles de audiencia. 

¿De qué sirve pues, tratar de inculcar por las mañanas a nuestros niños y jóvenes los valores de lo nacional, del civismo, de la tolerancia y el respeto, si por la tarde, en media hora, un programa de televisión puede hacer trizas estos conceptos y cuestionar su vigencia y permanencia?

No debemos olvidar que los medios de comunicación tienen un compromiso y una responsabilidad social que cumplir, además de la informar y de entretener, que es la de coadyuvar en el proceso de educación de nuestro país. 

La instancia formal es una, pero el fortalecimiento de esa identidad nacional, del desarrollo cultural y los valores sociales que nos hacen una nación, debe ser asumido por los medios a plenitud, por la enorme influencia que ejercen sobre nuestra sociedad, especialmente sobre nuestros niños y jóvenes. 

Este compromiso está inscrito en el artículo 74 de la Ley General de Educación, que resumidamente afirma: "...los medios de comunicación masiva contribuirán al logro de las finalidades de la educación que imparte el Estado". 

¿Qué está haciendo la Secretaría a su cargo, para involucrar a los medios de comunicación a coadyuvar con la difusión y fortalecimiento del proyecto nacional de educación? ¿Qué plan tiene para ello y cómo piensa hacerlos partícipes, atendiendo a la disposición de esta ley? 

Asimismo, el Estado cuenta con medios muy importantes a su alcance para reforzar e impulsar los valores culturales y la educación, una de estas herramientas son los llamados tiempos oficiales en radio y televisión, el tiempo de Estado, el fiscal, el legal. 

Hasta ahora ha habido un manejo gubernamental del uso de estos tiempos, con claros fines de propaganda política.

546, 547, 548

Espacios que debieran estar destinados a campañas para la difusión de la cultura y el proceso de enseñanza o por lo menos a reforzarlas, están destinados a hacerle propaganda al Fobaproa.  

Nuestro planteamiento es que usted nos pueda informar, como ya lo comenté en reuniones de trabajo posteriores en comisiones, ¿cómo usa la SEP estos tiempos, así como el compromiso y el proyecto que están para sus propios medios como el canal 22 y Radio Educación, que están a punto de morir por inanición? 

En otro orden de ideas, me permito recordarle que desde esta misma tribuna, señor Secretario, nuestro grupo parlamentario le planteó en la glosa del año pasado, que la política cultural en México no se ha incrementado con un carácter nacional, federalista e incluyente de la sociedad. Muy por el contrario, la tónica, al igual que en educación, sigue siendo el centralismo en políticas y recursos. 

Usted nos respondió que si existía una actividad descentralizada en México, era la cultura; que la cultura se encuentra en el seno de las comunidades, de las regiones y de la familias y así es. La cultura se expresa en las distintas comunidades de nuestro país, el problema es que sus políticas en esta materia no responden a esta diversidad regional. 

En el presupuesto de la Cuenta Pública, observamos que el rubro de descentralización de los bienes y servicios culturales, ha decrecido de 1996 a la fecha. 

¿Cuáles son entonces las metas que se programaron para este sexenio en materia de descentralización cultural y cuál es el avance cuantitativo hasta este año? ¿Contra qué podemos comparar si esa disminución corresponde realmente a los objetivos cumplidos? 

Asimismo, observamos que las cifras del presupuesto, dedicadas a la cultura, son cifras desarticuladas que no permiten saber el monto real que a la promoción cultural se le dedica en México, ¿o es porque existe una sobreposición legal y administrativa de las distintas facultades y atribuciones de las instancias que conforman la Administración Pública en materia cultural? 

En este sentido, reiteramos, que México requiere de una política cultural de Estado, inscrita ésta en una política integral de Estado que abarque todos los ámbitos que hoy se están aquí mencionando.- 

Espero pues, que en fecha próxima usted pueda acompañarnos en reuniones de trabajo para dar cauce a todas estas inquietudes y muchas más que, por razones de formato de estas comparecencias, se quedaron en el tintero.  

De antemano, muchas gracias.  

El Presidente :

Gracias, diputada Morgan Franco.

Tiene la palabra el diputado Miguel Angel Solares Chávez, del PRD. 

El diputado Miguel Angel Solares Chávez: 

Con su permiso, señor Presidente; señor Secretario; compañeras y compañeros diputados; compañeros maestros que hoy están con nosotros:  

La educación en nuestro país, como bien lo plantea nuestra Carta Constitucional, es un derecho social incluido en las garantías individuales, que tiene como fin último dar cumplimiento histórico a las necesidades de nuestra sociedad y poder con ello fincar el progreso de nuestra patria en beneficio de todos los mexicanos. 

Año con año el Presidente de la República, en cumplimiento con las obligaciones que le mandata nuestra Constitución, debe informar sobre su gestión al frente del Poder Ejecutivo, ello lo obliga, sin lugar a dudas, a informar con veracidad y oportunidad. 

En el caso de la educación, señor Secretario, el Presidente de la República ha argumentado constantemente sobre la importancia y prioridad de ésta en nuestro país y ha dado información sobre alentadores avances en este ámbito. 

Sin embargo, el rezago educativo aumenta año con año, esto lo podemos comprobar con el incremento del número de niños y jóvenes que no tienen acceso a la educación, con los altos niveles de deserción y deficiencia terminal que existe en varios estados de la República, con la caída del presupuesto a las universidades públicas y con la caída salarial de los profesores. 

Por ello la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, considera que los esfuerzos del Gobierno Federal en esta materia no son suficientes y no lo serán mientras no se comprenda que la educación es la mejor inversión que cualquier país puede hacer en el mundo. 

A pesar de las cuentas alegres de la Secretaría de Educación Pública en el IV Informe de Gobierno, continúa la misma tendencia que en 1996, sobre indicadores de población estudiantil. 

Del 100% de alumnos que inician su fase educativa a los seis años, el 41% no terminó primaria; el 61% no termina secundaria; el 86% no termina bachillerato; el 94% no termina educación superior y el 97% no tendrá un posgrado en nuestro país. 

En este mismo tenor, el salario de los profesores continúa con una caída del 70% respecto a la década pasada.

La deserción y la reprobación escolar se han incrementado y la eficiencia terminal ha disminuido en lo que va de esta administración, fundamentalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

Con relación al presupuesto programable para educación en este año, tenemos que debido a la caída internacional de los precios del petróleo, el presupuesto disminuyó 1 mil 511 millones de pesos respecto al aprobado en diciembre del año pasado, eso significó una disminución de 2 mil 61 millones de pesos, si tomamos en cuenta la propuesta inicial del Ejecutivo. Ello liquidó la presunción con la que el Ejecutivo anunciaba un incremento de más del 11% en términos reales respecto a 1997. 

La reducción por la caída internacional de los precios del petróleo, provocó la suspensión de 15 millones de Libros de Texto Gratuito, afectó la adquisición de equipo de cómputo del Programa de Educación a Distancia; la edición e impresión de propuestas de material didáctico, de áreas de alfabetización y de educación básica; redujo el Programa de Becas de Posgrado, redujo la inversión al Programa de Apoyo a la Ciencia, suspendió el apoyo a 90 proyectos de investigación, afectó a la investigación experimental, perjudicó a estudiantes en programas de maestría y doctorado, afectó a proyectos de actualización y superación docente; disminuyó considerablemente el presupuesto al Colegio de Bachilleres en provincia: al Programa de Telebachillerato, a programas de difusión cultural en el extranjero y a programas de construcción y equipamiento, así como a la suspensión de más de 200 millones de pesos a nuestra máxima casa de estudios de la UNAM.

En el caso de la educación media y superior, el Presidente habla de logros importantes, sin embargo la atención a la matrícula de educación media y superior es muy baja en relación con la demanda; la tasa de atención a la población del grupo de edad en educación media, es menor al 50% y en educación superior, al 18%. 

Entre menos jóvenes asistan a las escuelas, más desocupados tendremos y mayores delincuentes estarán en las calles. 

La matrícula se ha reducido en más de 23 universidades públicas de nuestro país, el caso más notable es la reducción del 50% de la matrícula estudiantil en el antes mencionado, denominado Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, al igual que el descenso de más de 50 mil alumnos en el nivel superior durante los últimos ocho años en la misma institución. 

Esta situación está vinculada a la caída del presupuesto que sufren, sobre todo, las universidades públicas de los estados, que fluctúa entre el 15% y 20% de 1996, respecto a 1995. 

El Sistema Educativo Medio Superior y Superior, se ha transformado radicalmente de un espacio incluyente a uno excluyente, de un suelo para la movilidad social, a un callejón hacia la frustración profesional y el desaliento laboral de un fundamento para la distribución de la riqueza a espacios que refuerzan la ignorancia, la desintegración y la separación social de miles de jóvenes. Todo ello proveniente en gran medida de la equivocada adopción de estrategias que se sustentan en apologías de convertir a la educación en un objeto de consumo.

En relación con lo que se ha exhibido de nuestra nación, el señor Zedillo en su IV Informe de Gobierno, llega al extremo de celebrar el tercer año consecutivo del concurso de ingreso para la educación media superior en la zona metropolitana de la Ciudad de México, siendo que se ha limitado exacerbadamente por este medio el acceso a la educación media superior, se pretende además desconocer un título profesional con un autodenominado examen general de calidad profesional. 

Nuestro partido, el de la Revolución Democrática, se mantiene completamente en contra del sistema de evaluación que pretende, a través del examen general de calidad profesional y único de ingreso al bachillerato, evaluar los conocimientos y rechazar las aspiraciones vocacionales de los jóvenes, ya que no es posible establecer en nuestro país un instrumento único y general para todos los aspirantes a estudios de bachillerato y licenciatura. 

Antes de terminar mi exposición, me permito hacerle cinco preguntas y una solicitud: 

¿Cuánto se redujo nominalmente en los ramos 11, 25 y 33 durante las tres caídas internacionales del petróleo, respecto al gasto programable para educación? 

¿Cuánto en términos reales ha caído el salario de los profesores de 1990 a la fecha? 

¿Existe una estrategia gubernamental para llegar al 8% del PIB para el año 2000 como lo recomiendan organismos internacionales en educación? 

¿Cuánto dinero se le otorga a cada entidad federativa como subsidios para las universidades públicas? 

Solicito respetuosamente gire las instrucciones pertinentes, para hacer uso de la información correspondiente al presupuesto y matrículas de las universidades públicas del país de los años 1997 y estimadas de 1998. 

Por último, señor Secretario, aprovecho el momento para comentarle que en México el 20% del total de nuestros jóvenes llegan a la licenciatura, en Chile el 45% y en Estados Unidos de América, nuestro socio comercial más importante de la OCDE el 80%. Es decir, la proporción inversa a la nuestra: mientras que el país vecino del norte tiene el 80% de sus jóvenes en las escuelas, nosotros los tenemos en las calles. 

Díganos, señor Secretario, ¿cuál es su propuesta para dar una atención digna que valore y aproveche las potencialidades de esa juventud mexicana, que reclama espacios y más y mejores oportunidades?  

Por sus respuestas gracias. 

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Solares.  

Tiene la palabra el licenciado Miguel Limón Rojas. 

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas:

Muchas gracias, señor Presidente: 

Con mucho gusto, señor diputado, pondremos a disposición de usted la información que nos ha sido requerida y quisiera yo decir que muy probablemente expresiones y manifestaciones diversas de la realidad y sobre todo los números importantísimos de jóvenes mexicanos que en su oportunidad no cursaron la educación secundaria, la media superior y la superior, contribuyen a fortalecer y a ahondar nuestra sensación de insatisfacción y nuestras situaciones de necesidad, respecto a lo mucho que hay que continuar haciendo, aquello que hay que modificar y aquello que hay que reforzar. 

Quisiera decir, en primer término, que las disposiciones financieras en favor de la educación superior, se encuentran orientadas a la consecución de fines, de ampliación de cobertura y de mejoramiento en la calidad. 

Habría que tener en cuenta en lo que se refiere a la cobertura, el crecimiento enorme de la matrícula que nuestro país ha tenido y para darnos una idea sobre esta afirmación, quisiera recordar que el número de jóvenes que estudiaban la educación superior en México era de 28 mil, que eran 252 mil en 1970 y que hoy son 1 millón 833 mil. Que a lo largo de esta administración, la cobertura en educación media superior se ha incrementado en un número de 500 mil jóvenes y en educación superior en 400 mil; que hemos llegado ya este año casi a la consecución de la meta que estaba fijada para el año 2000, que seguiremos buscando el ofrecer oportunidades de estudio a los jóvenes que están en posibilidades curriculares y en edad para demandarlo y que estamos empeñados al mismo tiempo en que la educación que se les ofrezca sea una educación de calidad. 

549, 550, 551

Quisiera compartir, diputado, un poco la tarea de análisis que nos permita darnos cuenta que el presupuesto en educación superior en ninguna manera ha decaído; por el contrario, el incremento en los montos presupuestales destinados a este tipo de educación representan un 105% en lo que va de la administración. 

Efectivamente hay demandas que no estamos en posibilidades de satisfacer, algunos compromisos que habían sido adquiridos por instituciones de educación superior en el pasado. ¿Por qué? Porque nos parece que sería injusto destinar los recursos de un modo injustificado y arbitrario, en lugar de enfocarlos al fortalecimiento de la preparación de los profesores, ampliar sus oportunidades de desarrollo, al equipamiento de las facultades y de las escuelas, a que tengan equipos de cómputo, mejores bibliotecas, mejores instalaciones y mejores posibilidades de desarrollar el nivel académico al que corresponden y así la oferta que hacen a los jóvenes, consista realmente con lo que en su seno se les ofrece y con lo que se realiza en el trabajo. 

Quisiera yo permitirme ofrecer a ustedes unos cuantos datos: el programa de formación de profesores que incorpora ya a un número importante de docentes de tiempo completo en las universidades, tenía el año pasado 250 millones de pesos que hoy son 417. El Fondo para la Modernización de la Educación Superior, que atiende al equipamiento y que atiende a proyectos formulados por los propios profesores, pasó de 406 millones a 590 y los estímulos a la carrera docente que mejoran las percepciones reales de muchísimos profesores e investigadores, han crecido de 375 el año pasado, a 658 el día de hoy. 

No consideramos, de ninguna manera, que lo que ejercemos como presupuesto sea suficiente. Los laboratorios y los equipos hoy son muy caros y si queremos dar oportunidades de desarrollo a los profesores, debemos estimular sus ingresos y debemos abrirles un horizonte que les permita un mejor desempeño de su actividad en las casas de estudio, pero tenemos también que ser muy ciertos en nuestra manera de enfocar y de dirigir los recursos financieros para que su destino corresponda a los propósitos de calidad y cobertura que nos proponemos. 

Quisiera decir aquí también que las objeciones que se continúan haciendo al examen único, me parece que son menos y con todo respeto, menos fundadas aún, en la medida que se ha podido probar que este procedimiento es mucho más incluyente que lo que se tenía antes de su establecimiento; que los jóvenes cuentan con una información oportuna, que saben mejor qué carreras y posibilidades se ofrecen en las distintas vocaciones y en las distintas escuelas de la zona metropolitana.  

Fue así como desde el primer año se asimiló una parte muy importante del rezago de jóvenes que en años anteriores no habían podido acceder a la educación media superior y que hoy están en ella y que estamos absorbiendo a la totalidad de los jóvenes que nos están demandando un sitio en la educación media superior. Ningún país, y no tiene por qué el nuestro ser la excepción, le da a cada joven exactamente lo que él quisiera tener, cuando sobre todo el joven carece todavía de la información y de los elementos que le permitan equipar y dotar de mejor sustancia lo que es una vocación en formación.

 Atendemos a las necesidades generales del país; atendemos a la necesidad de formar jóvenes en áreas que son prioritarias para el desarrollo nacional, desde el punto de vista social y económico y, al mismo tiempo, hacemos esto compatible con el respeto a los apuntamientos de los jóvenes, tomando en cuenta el mérito; es decir, su desempeño en el examen, que es la única prueba que, conforme al principio de equidad, se establece para todos los aspirantes del examen único. 

Hemos mejorado los procedimientos, la información, la sistematización, el acceso de los jóvenes a estas oportunidades y lo seguiremos haciendo, tomando en cuenta las observaciones y la crítica que se nos hace para continuar avanzando hacia este propósito. 

Quisiera decir, en respuesta a su pregunta, señor diputado, que los recortes que se han dado a lo largo de este año, el primero fue el 15 de enero, de 961 millones; el 24 de marzo, en 300 millones, el 15 de julio, en 200 millones.

No obstante ello, el presupuesto de este año destinado a la educación es superior al de anualidades anteriores y, de acuerdo a la recomendación de la UNESCO, quisiera yo recordar lo expresado por el director general de ese organismo, en meses más o menos recientes, reconociendo el esfuerzo que nuestro país ha hecho para destinar más recursos a la educación. 

No obstante, insisto en una afirmación hecha como respuesta a uno de los cuestionamientos anteriores en el sentido de que seremos siempre partidarios de buscar afanosamente más y mejores recursos a la educación para gastarlos también de un modo más efectivo en bien de una matrícula creciente que, al mismo tiempo, aspira con justicia a mejor calidad,

 Muchas gracias.

El Presidente :

 Muchas gracias, señor Secretario.

 Conforme al acuerdo parlamentario aprobado el día de hoy, tiene el uso de la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Armando López Romero, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Armando López Romero:  

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario:  

Debido al tiempo que se ha asignado en este formato y a la importancia que este tema tiene para nosotros, nos permitimos, señor Secretario, comprometerlo para que a la brevedad posible podamos citarnos con comisiones unidas para discutir más a fondo este tema, que desde luego es la vértebra, o yo diría, es la fortaleza de nuestro país. 

Señor Secretario: hoy nos encontramos aquí para analizar lo que el señor Presidente informó a esta soberanía el 1o. de septiembre.  

Cito al Presidente: "El Gobierno Federal tiene el compromiso de respaldar el avance de las ciencias, las humanidades y la tecnología. Se está apoyando los proyectos y la infraestructura de investigación, así como la vinculación entre las comunidades científicas y tecnológicas y los sectores productivos. En 1998, el sistema nacional de investigadores apoyará casi a 6 mil 850 investigadores". 

Es toda la cita que el Ejecutivo hace sobre el sector de ciencia y tecnología.

Señor Secretario: hoy, más allá del discurso político, la ciencia y la tecnología deben de ser el instrumento que permita el desarrollo de nuestro país. La generación del conocimiento y la aplicación de la ciencia y la tecnología en los grandes problemas, sólo serán y repito, sólo serán la solución a que debemos abocarnos. 

Sabemos los grandes problemas que viene enfrentando este sector educativo, con un rezago histórico que ha vulnerado las instituciones y que ha vulnerado un proyecto que hoy nuestro partido y el grupo parlamentario ratifica su lucha para fortalecer la educación pública y laica en este país. 

A cuatro años, señor Secretario, podemos distinguir un grave problema que nos convoca a todos a encontrar un acuerdo, más allá de los sexenios, que impulse a la educación, a la ciencia y a la tecnología. 

Hoy, el grupo parlamentario del PRD, ante la situación de crisis que enfrentamos, creemos importante indicar las fallas del Ejecutivo para corregirlas, pero también proponer para responder al reto y compromiso que todos enfrentamos. Sólo juntos podremos encontrar los caminos que requiere nuestro país. 

Pasaré, señor Secretario, en obviedad del tiempo, a hacer un análisis breve que espero que en esta próxima reunión en comisiones unidas podamos profundizar. 

En el balance en el gasto en ciencia y tecnología, en los diferentes renglones, podremos identificar una vez más a un sector vulnerable, que desgraciadamente no tiene y no ha tenido una política que permita fortalecer, a pesar, señor Secretario, de reconocer los esfuerzos que la comunidad científica, las instituciones, han realizado para sostener este trabajo. 

El Gasto Federal encuentra una variación, 1994-1998 del 15.80%, señor Secretario; sin embargo el gasto en infraestructura tiene una variación del 27.88%. Ninguna institución o centro de investigación podrá dar resultados si no atendemos de manera prioritaria la infraestructura. 

El gasto del Conacyt representa una variación del 1.20% en 1994-1998. Quisiera aquí, señor Secretario, recordar que en el Plan de Desarrollo 1995-2000 se estableció el compromiso por parte del Ejecutivo de llegar en el 2000 al 0.7% del producto interno bruto en el gasto en investigación. 

Veamos los otros parámetros. En el gasto ejercido en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico se encuentra una variación del 8.66% en este periodo. El número de proyectos registrados presenta un aumento del 24.47%. Sin embargo, nos encontramos en el caso del Sistema Nacional de Investigadores, al cual hizo referencia el Ejecutivo, una variación en estos años del 1.92%. No hemos recuperado en ningún momento la posibilidad de fortalecer este sistema. 

Del presupuesto del SNI contra el total de miembros que pertenecen, tenemos una variación del 15.81%. 

En el caso del Sistema Nacional de Investigadores hay una variación efectiva del 16.50%. Quiero hacer aquí el señalamiento que en el caso de México el porcentaje de investigadores es menor de 1% por cada 100 mil habitantes.

Señor Secretario: tenemos ante nosotros un compromiso hoy ante el reto que este sector nos está poniendo, señor Secretario; el grupo parlamentario del PRD propone iniciar de manera inmediata las pláticas entre el Ejecutivo y este poder de manera de consensar en particular la Ley para la Ciencia y la Tecnología, misma que se encuentra ya en un proceso terminado en la comisión que esta Cámara tiene para este efecto. 

Al mismo tiempo, señor Secretario, lo convocamos y convocamos al Ejecutivo a responder de manera precisa con un proyecto de presupuesto que atienda de manera inmediata las demandas que esta comunidad, que este sector requiere y esto lo sabemos, señor Secretario, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los técnicos de tercer nivel ahora se han convertido en evaluadores de los centros de investigación.

Quiero decirle, señor Secretario, que no escuchamos del Ejecutivo el efecto de este reajuste presupuestal; en el caso de los centros del Conacyt representó no el 2% que en un informe recibimos, sino en términos reales el 11%. 

Señor Secretario, tenemos un problema: el grupo parlamentario del PRD también propone el impulso inmediato por parte del Ejecutivo, de un fondo extraordinario de recuperación de las universidades de los estados y de los centros de investigación que se encuentran en ellos. Requerimos más allá de cinco líneas que el Ejecutivo trató en esta soberanía, sobre este tema; requerimos, repito, entrar de mayor forma y mayor profundidad, a la discusión permanente de esto.

Por el tiempo que me queda, vuelvo a convocarlo, señor Secretario, a la brevedad posible tener una reunión, porque quedan dos temas importantes: la cultura, desgraciadamente como se ha dicho aquí, en el informe y en los anexos, no tenemos con claridad el ejercicio del presupuesto que se le asignó a este renglón que forma parte de la Secretaría a su mando y, otro más grave, no escuchamos del señor Presidente, la cuestión del deporte, que es un asunto importantísimo sobre el gasto del presupuesto que tiene su Secretaría.

Quiero concluir repitiendo que nos encontramos en un grave problema en este sector, lo convocamos porque creo que todos aquí estamos puestos y proponemos el trabajo conjunto para solucionarlo a la brevedad posible, solamente así nuestro país podrá tener un futuro diferente al que nos encontramos.

Por sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Armando López Romero.

Tiene la palabra el diputado Cupertino Alejo Domínguez, del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Cupertino Alejo Domínguez:

Con su permiso, señor Presidente; señor secretario Miguel Limón Rojas; compañeras y compañeros diputados:

552, 553, 554

Tenemos que reconocer que el esfuerzo que como país hemos realizado en la educación, es muy relevante. La sola cifra de los niños y jóvenes que diariamente asisten a la escuela así lo demuestra; sin embargo, tenemos que reconocer también que ese esfuerzo frente a las nuevas realidades, frente a los múltiples problemas que en todos los campos enfrentamos, resulta a todas luces insuficiente.

No es un problema sólo del Gobierno; sin la participación de todos los actores sociales, empezando por los propios demandantes de la educación, todo esfuerzo carecerá de viabilidad y de sentido.

Sin la participación de los padres de familia en una acción comprometida, consistente, a favor de la educación de sus hijos, la tarea de los maestros será insuficiente. Sin que los medios de comunicación acepten que su influencia como agentes educativos, directa o indirecta, es tan importante como su labor informativa y de entretenimiento, estaremos condenados a destruir por la tarde lo que trabajosamente construimos por la mañana.

No es tampoco un problema serio de recursos financieros, los cuales siempre serán escasos, sino del pleno despliegue de la voluntad política del todo social de los diferentes órdenes de gobierno.

La dimensión del problema nos obliga a aceptar que no podremos resolverlo en poco tiempo, requerimos de muchos años de sostenido esfuerzo y sobre todo de no dejar de reconocer lo que aún nos falta por hacer.

La condición básica para resolver un problema, es reconocerlo en su justa dimensión, más allá de posiciones de coyuntura o de concepciones partidistas. La educación nacional del futuro, de cara al nuevo milenio, demanda una actitud que trascienda las posiciones partidistas para poder entenderla en toda su complejidad. Por eso, señor Secretario, su presencia en esta Cámara nos estimula a llevar a cabo un debate del más alto nivel, con una amplitud de miras del que sólo resulte vencedor el presente y el futuro de la educación nacional.

¿Es cierto que la educación no sólo nacional sino mundial está viviendo una de sus mayores crisis? Sin que pretendamos hacer de la educación la panacea que pueda remediar todo, la violencia social, las conductas antisociales, los vicios, la enajenación, ¿pasan o no por el espacio de la educación?

Ante el proceso de globalización en que estamos inmersos, ¿estamos invirtiendo lo necesario del capital humano que será capaz no sólo de soportarla, sino de aprovecharla?

La deserción escolar sigue siendo una dramática realidad, más en las zonas en que la pobreza es la característica.

Afirmamos que sólo educando podremos superar los rezagos históricos, pero no hemos podido convertir ese postulado en acciones consistentes y perdurables. De poco sirve matricular a un niño en la escuela, si en los siguientes tres años perderemos a una gran cantidad de ellos.

La frustración no puede ser el destino de quienes pretenden ver en la escuela la vía para superar las difíciles condiciones en las que viven. De poco sirve el entregar un año de educación preescolar a una gran cantidad de niños, si la pedagogía demuestra que ello es insuficiente. Por otro lado, si bien el esfuerzo cuantitativo es impresionante, la calidad de la educación ¿es la que requerimos?

Ya el informe del gobierno del presidente Zedillo da cuenta de lo mucho que hemos avanzado y precisamente por ese avance nos sentimos obligados a continuar con el esfuerzo, a recuperar mucho de lo que quedó plasmado en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que con él se firmó y donde la revalorización del magisterio es la parte central.

No hay educación sin maestro y no la habrá de calidad mientras el maestro carezca del espacio social, del reconocimiento salarial, de la actualización y formación proporcional al tamaño del reto que hemos puesto en sus manos.

Lo que invirtamos en el maestro será, sin duda, recuperable en una base social objetiva.

Teniendo un sistema educativo de amplio espectro que abarca desde la educación preescolar hasta la de posgrado, el sistema educativo reclama de su revisión para estar en condiciones de cumplir plenamente con sus objetivos.

Hay una desvinculación entre la educación y la productividad, la hay entre los diferentes ciclos y niveles, seguimos sin encontrar una educación indígena que tenga una dimensión proporcional a la riqueza étnica del país. Ser un pueblo pluriétnico es un privilegio que debemos reivindicar en cada espacio de nuestra vida comunitaria.

La educación secundaria debe revisarse, ya que son muchos los recursos que se invierten y pocos los resultados que obtenemos de ella como individuos y como sociedad en su conjunto.

La educación media superior y superior reclaman su actualización; en momentos en que la ciencia y la tecnología son la constante, no podemos tener un sistema ajeno a ella.

Hemos avanzado ya al revisar los planes y programas de estudio en matemáticas, paso esencial para acompasar a la educación pública con los tiempos nuevos del conocimiento. Tenemos que avanzar más, hasta lograr que los diferentes planos en que se desenvuelve el hombre, sean homogéneos y no sea uno para su formación y otro muy distinto para el desarrollo de su actividad productiva.

Y lo más importante, señor Secretario: estamos en capacidad, en obligación, diría yo, de definir, entre todos, de manera incluyente y responsable, ¿qué tipo de hombre queremos para el futuro?, ¿qué tipo de hombre estamos ya formando en las escuelas públicas? La esencia de la educación, su sentido trascendente es el hombre, es él la razón del hecho educativo.

Sin pretender olvidar que las nuevas realidades exigen de hombres cada vez más capacitados, que sepan manejar mejor las herramientas que la tecnología ha puesto en nuestras manos, debemos insistir en que el sentido de la educación es la formación integral del hombre y la preservación de los valores que como sociedad nos hemos dado.

El reto no es nada fácil, pero tampoco es imposible, ya que el camino que hemos andado nos muestra que no hay retos imposibles y que disponemos de una base nada despreciable.

Nadie puede quedarse al margen del esfuerzo, porque todos seremos beneficiarios de él y la manera de participar va desde el abrir el espacio de la discusión, lo que agradecemos nos permita iniciar con su presencia, hasta vigilar el destino de los recursos que la sociedad está invirtiendo en su educación.

La federalización de la educación, mérito no menor, debe servir para que los recursos que destinamos a ella crezcan y que no sea el pretexto para evadir la responsabilidad que cada quien tiene de aportar lo que le toca.

Los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, señor Secretario, hemos entendido el enorme valor de la educación y nunca hemos escatimado los recursos que esta decisión reclama. Por ello convocamos a los gobiernos de otros partidos que asuman también su propia responsabilidad.

Al enorme orgullo que sentimos por la enorme obra educativa que llevamos a cabo, habremos de sumar la decisión de impulsarla todavía más, como condición para lograr la meta de ser un país cada vez más pleno, más armónico, más productivo y mucho más justo.

Por último, se habló por un compañero diputado de una gran cruzada nacional por la educación, que muchas veces ya se ha mencionado. Ojalá que todos, fuera de lo que son los partidos políticos, nos unamos en un esfuerzo común para ésa gran cruzada que nos liberará de la enajenación, de la manipulación y otros más lastres que nuestra sociedad viene arrastrando.

Por sus comentarios, muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Alejo Domínguez.

Tiene la palabra el Secretario de Educación.

El secretario de Educación Pública,
Miguel Limón Rojas:

Gracias, señor Presidente:

Desde luego, señor diputado, que comparto la generalidad de sus afirmaciones y también de sus preocupaciones.

Usted, por su profesión, ha sido una persona cercana y participativa de un esfuerzo de conjunto, en el que efectivamente el magisterio nacional se encuentra colocado al centro y de quien la sociedad espera cada día más y para quien la sociedad reclama en consecuencia cada vez un mayor apoyo.

Coincido desde luego en la tesis de la despartidización de la discusión en torno a los temas educativos. Con toda seguridad ello nos ayudará a construir visiones y enfoques más acertados y más objetivos.

Las posiciones dogmáticas, doctrinarias en lo conceptual o bien las políticamente clientelares o corporativistas, representan siempre un impedimento para la búsqueda del nuevo tipo de soluciones que reclama una tarea en cuya naturaleza coincidimos, respecto a la importancia que tiene en relación a la construcción permanente de nuestro país.

En el tema de la calidad, efectivamente el sector educativo se ha propuesto recoger, sistematizar y atender satisfactoriamente las demandas del magisterio. El programa dirigido al mejoramiento de la educación normal y que se ha traducido ya en el mejoramiento físico de más de 200 escuelas normales del país, en la transformación de los planes y programas, en la capacitación permanente de los maestros de maestros, en el equipamiento adecuado de las escuelas, en la introducción de enfoques más pertinentes para la formación de los maestros, ésta es una tarea que representa una enorme importancia, porque los egresados de esas escuelas normales se encontrarán mucho mejor preparados para su desempeño.

Igualmente importante es que el proceso de contratación de esos nuevos maestros sea un proceso racional, que vaya más allá de las presiones y de los pequeños intereses para que, con la concurrencia del sindicato nacional a través de sus secciones, a la formulación de métodos y procedimientos que nos permitan y nos aseguren contratar a los mejores, a aquellos que tienen una vocación y una preparación más fuerte y no a aquellos que tienen mayor capacidad para hacerse presentes y establecer medidas de fuerza que deban ser acatadas, con razón o sin ella.

El trabajo que ahora se realiza con los maestros en servicio, más de 970 mil maestros en servicio, a través de los centros para maestros, de libros que hoy se encuentran en esos centros y en otras entidades y que antes no existían y que permiten al maestro tener una mejor preparación, darse una mejor preparación para la enseñanza de asignaturas fundamentales en la educación básica, como son: las matemáticas, el español, las ciencias naturales, la historia y la geografía.

Al mismo tiempo, los recursos audiovisuales con los que esos centros de maestros cuentan y que hoy han permitido el equipamiento de todas las escuelas telesecundarias que disfrutan del beneficio del satélite educativo y que pronto llegaremos a que todas las secundarias generales del país cuenten con ese mismo equipo que tiende, no de ninguna manera sustituir el trabajo y el esfuerzo del maestro y su responsabilidad, sino a que éste cuente con más y mejores elementos para superar la calidad de su desempeño.

Es cierto que la educación indígena nos impone retos que por una parte tienen que ver con la cobertura que han de alcanzar esas regiones apartadas y aisladas a que hacíamos referencia en nuestra intervención inicial, sino que además esa educación sea de calidad; que contemos con un maestro que permanezca en el aula todos los días de clase; que sienta el orgullo y la satisfacción de vivir en la comunidad y que cuente con los estímulos sostenidos para hacer eficaz ese desempeño.

Y al mismo tiempo que logremos que esos 52 libros de texto que hoy tenemos escritos y para enseñar en lenguas indígenas, puedan cada vez ser mejores y ser complementados con otros procesos educativos, que nos aseguren que la educación sea más pertinente y atienda mucho más eficazmente a las necesidades reales de la comunidad y que atienda y respete lo que ellas quieren de sí mismas y que pueda llevarles de fuera lo que les hace falta.

En la secundaria, efectivamente, necesitamos lograr transformaciones más intensas.

Una de ellas, muy importante, es la que tiene que ver con los valores cívicos, con los valores relativos a la dignidad y el desarrollo del ser humano, a su capacidad para convivir, a su capacidad para respetar, para tolerar, para tener un comportamiento que sea cada vez más coincidente con las exigencias de una sociedad democrática como la que estamos decididos los mexicanos a seguir impulsando y en lo que no daremos marcha atrás.

555, 556, 557

Detrás de este esfuerzo ha de estar la escuela formando nuevos mexicanos con nuevas actitudes.

En ese esfuerzo de revisión y de fortalecimiento de esos contenidos que se refieren muy particularmente al civismo, espero podamos dar cuenta a esta legislatura en ocasiones próximas.

Igualmente quisiera expresar mi disposición personal y la disposición de la Secretaría, para tener la discusión, el análisis y el diálogo que aquí ha sido requerido.

Por la naturaleza de nuestro trabajo, creemos en el diálogo, creemos en la discusión, creemos en el análisis. No compartimos posiciones dogmáticas y estamos en la disposición de someter a la consideración y a la discusión y a la revisión nuestras tareas, siempre que encontremos mejores métodos y mejores caminos para realizar nuestros propósitos.

En el ámbito de la cultura estamos dispuestos a dar cuenta de cómo se han ejercido los recursos, a qué objetivos atienden, cuáles han sido los esfuerzos de descentralización, cómo se apoya el desarrollo comunitario y cómo se estimulan las iniciativas locales que se encuentran ubicadas en las entidades de la República.

¿Cuál es la manera como hemos buscado que la cultura se encuentre al beneficio del mayor número posible de mexicanos? Pasando por los niños, por los jóvenes y los adultos, para que los museos no sean espacio de piezas muertas, sino espacio de aprendizaje, de fortalecimiento de valores y de desarrollo de las personas.

Igualmente estamos dispuestos a discutir los programas relativos al deporte y asegurarnos que éstos tiendan a beneficiar al mayor número de mexicanos y que con los recursos disponibles hagamos lo mejor que esté en nuestras manos.

Muchas gracias, señoras y señores legisladores, por su atención.

El Presidente :

Gracias, señor Secretario.

Conforme al acuerdo parlamentario el día de hoy, tiene el uso de la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Esaú Hernández Herrera, del PRI.

El diputado Esaú Hernández Herrera:

Con su venia, señor Presidente; señor Secretario:

En el informe presentado el pasado día primero por el presidente Zedillo, queda claro que para el Gobierno que preside ha sido, es y será de la mayor importancia el aspecto educativo y no puede ser de otra manera para un gobierno que sabe que la educación es el instrumento más rápido, efectivo y duradero para avanzar en la justicia social. Esta verdad no representa otra cosa que la ratificación de una convicción que ha sostenido el pueblo de México a lo largo de su historia. Esta convicción política convertida en obra de gobierno, es una de las principales razones de la transformación hacia el progreso de nuestro país.

El fortalecimiento de esta convicción que muchos compartimos, será, sin duda, condición necesaria para que podamos mejorar sustancialmente realidades de nuestro México que nos lastiman y que es nuestro deber modificar.

Las cifras que se nos presentan, dan cuenta de un avance importante en la atención a la demanda, crecimiento que se hace más pronunciado a partir de la instrumentación del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica.

Se ha llegado en el país a niveles de atención cercanos a la cobertura total en la educación básica; progresamos consistentemente en la construcción del federalismo educativo, la autoridad está más cerca de las escuelas, se escucha más a los maestros, a los padres de familia y a las comunidades.

La educación se ha enriquecido con nuevos puntos de vista; son muchos más los que ahora discuten sobre el tema y quienes toman decisiones para mejorarla.

El respeto, la colaboración y la cercanía entre autoridades federales y estatales, sin importar el partido político que esté gobernando, es y debe seguir siendo la pauta para el mejoramiento sostenido de los servicios educativos.

En el aspecto calidad, tenemos múltiples indicadores que nos hablan de un mejoramiento sostenido.

Estos avances en asunto tan importante, evidencian un esfuerzo de la sociedad, de los maestros y del Gobierno, que debe de ser reconocido en toda su dimensión. Negar la importancia de estos avances, sería un error producto de una incorrecta valoración del esfuerzo o de una posición de negación sistemática.

Cierto, en el sector educativo tenemos problemas. Negar que existen los rezagos, sería tan lamentable como no reconocer los avances y algunos de estos rezagos, son particularmente difíciles de atender.

En educación, muchas veces es más difícil avanzar un punto cercano al 100%, que cinco o 10 cercanos al 0%.

Una de las razones de esta verdad es que pocas actividades humanas son susceptibles, como la educación, de impactarse tan fuertemente por factores externos o complementarios; la pobreza que aún lastima a muchos mexicanos, la existencia de decenas de millares de centros de población en el país con menos de 100 habitantes, el surgimiento continuo de nuevos núcleos de población, la carencia de comunicaciones, el abandono de los niños por los padres, entre otras. Quizá la mayor dificultad para tener avances numéricos más rápidos en el sector educativo, la tenemos en el aspecto de su financiamiento.

En educación, hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar, que no requieren dinero; y los maestros, la sociedad y el Gobierno, las estamos haciendo, porque cada vez tomamos más conciencia de la trascendencia que el hecho educativo tiene en el desarrollo nacional. Pero ciertamente hay cosas que sin dinero no se pueden hacer.

Por eso debemos juntos encontrar caminos, que nos permitan tener un presupuesto que armonice razonablemente, lo posible con lo deseable. Por eso es más que citar cifras, que se han atribuido a organismos internacionales, lo que debemos hacer es pensar con toda convicción, en darles a la educación de los mexicanos los recursos que necesita para construir la patria de nuestros anhelos, por la vía de hacer congruentes por lo menos tres acciones: una correcta valoración de las necesidades; una programación que asigne una posición de verdadera prioridad nacional a la educación y una firme eliminación de los desperdicios que aún existan.

Somos un país de jóvenes que necesitan crecer con mejores posibilidades de transitar en un mundo difícil, fuertemente competido. El cambio tecnológico y la realidad que nos impone un mundo globalizado, nos han creado nuevas necesidades en la formación de las personas que es preciso atender.

Si el analfabeta de principios del Siglo XX era el que no sabía leer y escribir, el analfabeta del siglo por venir, será el que no sepa manejar una computadora y que no posea idiomas adicionales al español, que le sirvan para el intercambio comercial y para la adquisición de conocimientos nuevos.

Entre los países desarrollados y los que no lo son, hay muchas diferencias, pero hay dos que muy probablemente son el basamento actual de todas las demás. Una es la diferencia en el porcentaje de habitantes, que avisten a los niveles medio superior y superior, en los primeros es muy alto y en los segundos es muy bajo.

La otra diferencia es que a principios de siglo, una gran parte de la población ocupada se desempeñaba en el sector primario, una parte menor en el secundario y otra, aún menor, en el terciario.

Al final de la centuria en los países desarrollados, el 70% de la población ocupada, se desempeña en el área de servicios y su quehacer está marcado por el uso de tecnología de punta y una elevada concentración de conocimientos.

Hoy, la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo, es, pues, el conocimiento. La expresión de que el subdesarrollo no es la fase previa al desarrollo, sino su consecuencia, muestra aquí su dura realidad.

La obra gigantesca de educar al pueblo mexicano hecha por los gobiernos, por los maestros y por la sociedad, puede ser disminuida en sus alcances benéficos, por una acelerada y al parecer imparable transformación científica y tecnológica, que no la huyamos, pero de la que, aunque quisiéramos, no podemos permanecer al margen y esto representa un reto de tamaño verdaderamente mayor.

Señor Secretario, sus respuestas han mostrado que en la educación debe haber tolerancia, precisión y visión de largo plazo, rechazando descalificaciones y triunfalismos. Al acudir usted ante esta soberanía, en cumplimiento a lo previsto por nuestra normas, realizamos un acto que nos permite a los mexicanos reflexionar sobre asuntos fundamentales de nuestra vida nacional.

La expreso a nombre de la fracción de mi partido, por lo que se avanzó y nuestra voluntad de participar en las tareas por venir. Lo haremos con empeño y recta intención, teniendo la mira puesta en los fines superiores de nuestra nación. Es cuanto.

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Hernández Herrera:

Con esta intervención hay concluido la participación del señor Secretario de Educación y de las señoras y señores diputados.

Se ruega a la comisión designada a acompañar al señor Miguel Rojas, cuando desee retirarse de este recinto.

(La comisión cumple con su cometido.)

Se ruega a los diputados permanecer en el recinto, a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera y hago un llamado a las personas que se están manifestando en las tribunas, para que con base en el artículo 207, eviten hacer manifestaciones de cualquier tipo.

Invito a los señores diputados que han invitado a las personas que ahora se manifiestan a que nos ayuden, invitándoles a guardar el orden. Solicito a la Oficialía Mayor nos ayude invitando de manera comedida a las personas que ahora se manifiestan, para que contribuyan a guardar el orden de esta sesión.

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

ORDEN DEL DIA

El secretario Ranulfo Tonche Pacheco:

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión...

El Presidente :

Permítame, señor Secretario.

Instruyo a la Oficialía Mayor para que el personal de seguridad invite a las personas que ahora se manifiestan a desalojar el salón, si es que no están dispuestas a guardar el orden.

Continúe la Secretaría.

El secretario Ranulfo Tonche Pacheco:

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Jueves 24 de septiembre de 1998.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación de la asamblea legislativa de la I Legislatura del Distrito Federal.

Iniciativas de diputados

De decreto para que se inscriba con letras de oro el nombre de "Justo Sierra Méndez", en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, a cargo del diputado Santiago Padilla Arriaga, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Comparecencia del secretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler. Política económica.»

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente (a las 14:08 horas):

Esta Presidencia y su mesa directiva agradece a las señoras y señores diputados su participación, comprensión y respeto al acuerdo parlamentario, que nos ha permitido tener una sesión más ordenada, ágil, eficiente y muy republicana.

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar mañana, 24 de septiembre, a las 10:00 horas.

558, 559, 560

RESUMEN DE TRABAJOS

* Tiempo de duración: 3 horas con 9 minutos.

* Quorum a la apertura de sesión: 351 diputados.

* Comparecencia del secretario de Educación Pública, licenciado Miguel Limón Rojas.

* Puntos de acuerdo: 1.

* Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

* Oradores en tribuna: 16 .

PRI-2; PRD-2; PAN-2; PT-2; PVEM-2; Secretario de Educación Pública-6.

Se recibieron:

* 1 comunicación del Congreso del Estado de San Luis Potosí;

* 1 oficio de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda;

* 1 oficio respecto a que ciudadana dejó de prestar servicios en representación diplomática;

* 1 solicitud para aceptar y usar condecoración que confiere el gobierno de Alemania;

* 1 solicitud para prestar servicios en representación diplomática;

* 2 oficios sobre ajuste en la integración de comisiones de trabajo.

Se aprobó:

* 1 punto de acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con el que se modifica el formato para las comparecencias de los secretarios: de Educación; Energía; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Comunicaciones y Transportes y de Desarrollo Social.

APENDICE

"H. Cámara de Diputados.- Informe de Resultados sobre la Revisión

de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996.

Contaduría Mayor de Hacienda.-Septiembre 10 de 1998.

Presentación

I. Alcance de la Revisión

II. La Política Fiscal del Ejercicio

III. De las Acciones de Fiscalización

IV. Principales Aspectos de las Revisiones del FOBAPROA

V. Orientación Sectorial y Cumplimiento Programático

VI. Apreciaciones Relevantes de las Auditorías Practicadas

VII. Consideraciones Generales

Apéndice: Glosario de Siglas y Abreviaturas de Unidades de Medida

Suplemento: Indice General de los Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X. (Auditorías y Revisiones Específicas)

PRESENTACION

En cumplimiento de los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3o., fracción ll, inciso b), y 10, fracción V, de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, se presenta a la H. Cámara de Diputados el Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996.

El órgano técnico de la H. Cámara de Diputados, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 3o., de su Ley Orgánica, llevó a cabo revisiones y evaluaciones que le permitieron analizar y verificar si las entidades a que se refiere el artículo 2o., de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, comprendidas en la Cuenta Pública:

a) "Realizaron sus operaciones, en lo general y en lo particular, con apego a las Leyes de Ingresos y a los Presupuestos de Egresos de la Federación... y, cumplieron con las disposiciones respectivas de las Leyes General de Deuda Pública, de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, Orgánica de la Administración Pública Federal y demás ordenamientos aplicables en la materia;

b) Ejercieron correcta y estrictamente sus presupuestos conforme a los programas y subprogramas aprobados;

c) Ajustaron y ejecutaron los programas de inversión en los términos y montos aprobados y de conformidad con sus partidas, y

d) Aplicaron los recursos provenientes de financiamientos con la periodicidad y forma establecidas por la Ley".

Asimismo, atendió lo dispuesto por el artículo 10 del Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, que establece que "La Contaduría Mayor de Hacienda en acatamiento a lo establecido en su Ley Orgánica deberá ejercer las funciones de control y evaluación y practicar las auditorías correspondientes, destacando las irregularidades por el incumplimiento de la legislación y normatividad vigentes y, en su caso, promover el fincamiento de las responsabilidades administrativas, civiles o penales, que conforme a derecho procedan, así como dentro del término de ley, deberá rendir a esta Cámara el Informe de Resultados correspondiente".

Este Informe de Resultados, que es complementario al Informe Previo que se rindió a la H. Cámara de Diputados de acuerdo al marco legal aplicable a este órgano de fiscalización, constituye el producto de las 574 auditorías en 22 dependencias, 55 entidades y 16 órganos desconcentrados de la Administración Publica Federal, 2 órganos autónomos y al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal.

Las evaluaciones realizadas directamente por la Contaduría Mayor de Hacienda comprendieron revisiones programáticas, financieras, de legalidad, de sistemas, de obras públicas y especiales, las cuales se vieron complementadas con las auditorías específicas que se practicaron con el apoyo de despachos y consultores externos.

En efecto, de conformidad con el artículo 22, segundo párrafo, de su Ley Orgánica, este órgano fiscalizador contrató, mediante licitación pública, los servicios de despachos especializados, que coadyuvaron a la realización de 5 auditorías específicas al Programa de Abasto Social de Leche en igual número de entidades federativas y 91 auditorías a 60 proyectos de obra pública, destacando las revisiones a recursos erogados por la Federación mediante los Ramos 020 "Desarrollo Social" y 026 "Superación de la Pobreza".

Para llevar a cabo la fiscalización sobre el ejercicio fiscal de 1996, el programa de trabajo que se presentó en tres fases a la Comisión de Vigilancia de la H. Cámara de Diputados buscó el perfeccionamiento de los procesos, métodos y técnicas de auditoría y se ajustó a estrictos calendarios; asimismo, atendió los requerimientos específicos emitidos por los miembros de ese órgano colegiado, incluyó preponderantemente las instrucciones precisas contenidas en los artículos 4o. y 9o. del Decreto de referencia y consideró las apreciaciones y cuestionamientos de los CC. Diputados integrantes de las Comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia.

Los resultados y conclusiones que se desprendieron de estos trabajos aplicaron en todo momento el rigor técnico e independencia de criterio, normas de calidad y procedimientos de supervisión, así como la observancia estricta de las normas y leyes aplicables.

En las revisiones efectuadas se consideró la información y documentación comprobatoria que sustenta los hechos registrados en la Cuenta Pública. Como parte de los métodos de trabajo se realizaron reuniones de confronta con los servidores públicos responsables de las dependencias y entidades auditadas y, dependiendo de la complejidad de la revisión y de las irregularidades e incumplimientos detectados; en algunos casos fue necesaria la celebración de reuniones de preconfronta. Es importante destacar que en términos generales, se contó en todo momento con la colaboración y cooperación requeridas, hecho que contribuye al fortalecimiento, independencia y coordinación de los Poderes de la Unión.

Conviene aclarar que, de conformidad con la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda y el Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, en este informe se destacan las irregularidades e incumplimientos, lo cual no podría generalizarse para el universo de las operaciones que efectúan las entidades auditadas ni hacerlas extensivas para el resto de la Administración Pública Federal.

El Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 se integra por el presente Informe Ejecutivo y diez volúmenes anexos que consignan la información analítica y detallada de la fiscalización que realiza el Poder Legislativo, por conducto del órgano técnico de la H. Cámara de Diputados.

La Contaduría Mayor de Hacienda expresa su reconocimiento a los CC. Diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la LVII Legislatura Federal por el respeto, orientación y apoyo para el cumplimiento de sus responsabilidades.

Con la entrega del Informe de Resultados, este órgano superior de fiscalización cumple en tiempo y forma con el mandato constitucional y lo expresado en su Ley Orgánica, para lo cual contó con los elementos suficientes y necesarios para el cabal ejercicio de sus atribuciones de fiscalización.

I. ALCANCE DE LA REVISION

El Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 constituye la instancia final del ciclo de la revisión que practica la Contaduría Mayor de Hacienda, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3o., fracción ll, inciso b), de su Ley Orgánica. En este informe se exponen los resultados de las auditorías y revisiones específicas realizadas con objeto de determinar si la gestión de las dependencias y entidades del Gobierno Federal en 1996 se ajustó a lo autorizado por la H. Cámara de Diputados y a las disposiciones legales y normativas vigentes.

El primer paso en la planeación del Informe de Resultados consistió en determinar los objetivos de las auditorías a practicar conforme a diversos criterios, en el orden siguiente:

a) El interés Camaral. Se refiere a un conjunto de asuntos que derivan en primer término de la atención puntual a las recomendaciones e instrucciones contenidas en el Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 que emitió la H. Cámara de Diputados; en segundo lugar, de aquellos aspectos que derivan del interés mostrado en las sesiones de la H. Cámara de Diputados sobre temas diversos durante el ejercicio presupuestal correspondiente a la Cuenta Pública que se revisa, particularmente de las sesiones de las Comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia; de lo expresado en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, así como de las normas y mandatos específicos que en ellos se incluyen; finalmente, las recomendaciones específicas acordadas por la Comisión de Vigilancia para su inclusión en los programas de auditoría.

b) Del Informe Previo. Las consideraciones generales y evaluaciones preliminares obtenidas por la Contaduría Mayor de Hacienda respecto a la revisión de la Cuenta Pública del Gobierno Federal. En la elaboración del Informe Previo destacan los aspectos y temas derivados tanto del análisis económica financiero-presupuestal, como de la evaluación programático-presupuestal y los indicios contables, financieros y legales detectados.

c) La evaluación financiera. Es producto de la revisión efectuada a los estados analíticos de ingresos y de egresos del sector público, de los estados financieros de las entidades paraestatales y de la consecuente determinación de las diferencias significativas entre lo previsto y lo alcanzado. Se considera también el análisis de los informes de los despachos independientes sobre los estados financieros dictaminados.

d) La importancia relativa de la acción institucional. Está definida por consideraciones sobre la trascendencia e importancia de los programas, el monto de los recursos presupuestales asignados y la prioridad nacional de la que participan sus acciones en el año de revisión.

e) Los antecedentes de revisión y desempeño. Comprenden un conjunto de considerandos sobre la gestión y desempeño previos de las unidades administrativas de las dependencias y entidades auditadas, la periodicidad de las revisiones practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda y la capacidad de respuesta de dichas unidades a las recomendaciones sobre ejercicios anteriores.

En algunos casos se consideran también como antecedentes los productos de las revisiones que practicaron los órganos de control interno del Ejecutivo Federal en forma concurrente al ejercicio presupuestal.

Una vez seleccionados los temas y las dependencias y entidades por auditar, el segundo paso en la planeación de las auditorías consistió en determinar la factibilidad de la revisión a cargo de las unidades auditoras, lo que implica la valoración de diversos factores: el tamaño del universo por auditar; las prioridades de revisión, capacidad disponible y experiencia de los equipos de trabajo y de los responsables de la supervisión; la disponibilidad de información y documentación; el tipo de auditoría aplicable; la profundidad, objetivos y alcances con que se pretende desarrollar la revisión y la aplicación de un conjunto de criterios particulares propios de cada unidad auditora de este órgano de fiscalización.

En esta etapa se evalúan los controles establecidos en las áreas por revisar y se determinan posibles deficiencias, con objeto de precisar la naturaleza, objetivo y alcance de las auditorías. Como producto se obtienen los marcos conceptual y metodológico, así como un programa detallado que incluye objetivos generales y particulares, con la previsión sobre las horas-hombre por aplicar y los recursos materiales y financieros necesarios, así como los márgenes de gestión y control requeridos.

El programa de auditoría se presentó a la Comisión de Vigilancia en tres fases. Respecto a la primera, su planeación se efectuó principalmente en función de los resultados de la revisión inicial de la Cuenta Pública o de aspectos directamente vinculados con ella. La segunda fase tomó en consideración principalmente los cuestionamientos y consideraciones de los CC. Iegisladores de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; las solicitudes de auditorías específicas de los miembros de la Comisión de Vigilancia y los resultados del Informe Previo sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996. Por último, la tercera fase del programa correspondió a las recomendaciones contenidas en el Dictamen de Revisión de la Cuenta Pública y los mandatos específicos que se establecen en el Decreto correspondiente, las recomendaciones específicas de revisión de la Comisión de Vigilancia y los resultados del análisis de las versiones estenográficas de las sesiones plenarias referentes al Dictamen de Revisión referido, a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998.

561, 562, 563

Con objeto de garantizar el nivel de calidad y rigor técnico de las auditorías durante su ejecución, se analizó la información financiera, presupuestal y programática, los sistemas de registro y control y la documentación soporte de las operaciones efectuadas.

Los resultados preliminares quedan sujetos a un proceso de control que inicia con las revisiones para la compulsa de cifras y datos, de aspectos jurídicos y de corrección de estilo; continúa con los Comités Internos de Revisión de las unidades administrativas auditoras y el Comité Técnico de Revisión de la Subcontaduría, grupo interdisciplinario de servidores públicos, que actúa como cuerpo colegiado en la evaluación de los proyectos de informes finales de sus unidades adscritas (Direcciones Generales de Auditoría de Ingresos al Sector Central, de Egresos al Sector Central, Paraestatal y de Obra Pública) y culmina con la revisión del titular de la Contaduría Mayor de Hacienda y de un Comité de Supervisión de la Calidad.

Además, se continúa aplicando el procedimiento de la confronta obligatoria y, en algunos casos, por su grado de dificultad y complejidad, se utilizó el esquema de preconfronta; en ambos se levantan las actas o minutas respectivas con los servidores públicos de las dependencias y entidades sujetas a revisión. Con ello se cumplen en forma expedita los trabajos de revisión, coadyuvando en variadas ocasiones a que las dependencias y entidades subsanen algunas irregularidades durante el proceso de revisión.

Tipo de Auditorías

En cuanto al tipo de auditorías practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda para la revisión del ejercicio de 1996, a continuación se mencionan sus características generales:

a) Financieras de Ingresos del Sector Central. Su finalidad es la de precisar la forma y términos en que los ingresos recaudados y los financiamientos contratados fueron administrados por las dependencias del Gobierno Federal y verificar si se obtuvieron conforme a las disposiciones legales aplicables.

Se consideró como unidad de revisión cada una de las auditorías que se llevaron a cabo para verificar ciertas operaciones relacionadas con la recaudación de ingresos, el manejo de los fondos federales y el registro y control de la deuda pública federal.

b) Financieras de Egresos del Sector Central. Su objetivo es revisar tanto la aplicación de los recursos presupuestales autorizados a las dependencias del Gobierno Federal, como la amortización y el pago de intereses de la deuda pública interna y externa, a fin de comprobar si las operaciones se llevaron a cabo con eficiencia y se ajustaron al marco legal y a la normatividad aplicable, en los términos establecidos en el Decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y sus Reglamentos correspondientes, entre otras.

En revisiones marginales se verifica el cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de proveedores y contratistas del Gobierno Federal y se precisan aquellos casos en que se presumen infracciones en perjuicio de la Hacienda Pública Federal.

Se consideró como unidad de revisión cada auditoria efectuada para verificar el correcto ejercicio del presupuesto de capítulos de gastos específicos o de una operación determinada en cada una de las unidades administrativas que se revisaron en las dependencias y entidades seleccionadas.

c) Financieras del Sector Paraestatal. Son aquellas auditorías practicadas a las entidades federales, que se enfocan principalmente a los rubros de ingresos, transferencias, egresos y deuda pública, así como al examen de los registros y controles de sus activos o de otros conceptos del estado de situación financiera. Asimismo, se verifica si su aplicación se ajustó a la normatividad aplicable.

En el caso de los ingresos, se comprueba si los ingresos propios correspondieron a los volúmenes vendidos o a los servicios prestados. En las transferencias se verifica si los recursos gubernamentales coinciden con lo consignado en la Cuenta Pública y si se aplicaron a los fines para los que se otorgaron.

Respecto a los egresos, se revisan con los mismos propósitos de que son objeto las auditorías financieras de egresos que se practican en el sector central. Por lo que corresponde a la deuda pública, se verifica si los recursos obtenidos por la vía del financiamiento se contrataron, registraron y aplicaron conforme a las disposiciones legales y normativas que rigen en la materia y si los pagos del servicio de la deuda se efectuaron en la forma prevista.

Se consideró como unidad de revisión cada uno de los capítulos de gastos específicos del presupuesto o rubros de las cuentas de los estados financieros de las entidades seleccionadas, de algunas de sus unidades administrativas foráneas o bien, el examen de la forma en que se ejecutó una operación en particular.

d) De Obras Públicas. De los contratos revisados en cuanto al cumplimiento de la normatividad aplicable o bien, de aquellos con mayores variaciones entre lo erogado y lo autorizado, se seleccionan los de mayor relevancia; la auditoría de obras públicas consiste en verificar el correcto ejercicio del presupuesto, la idoneidad de los estudios y proyectos realizados, los volúmenes de obra ejecutados, el tipo y calidad de los materiales y la mano de obra empleados, la aplicación de los precios autorizados y el cumplimiento de los términos y plazos de ejecución; comprende también la inspección física de las obras y la revisión de los sistemas establecidos para su control.

Se consideró como unidad de revisión cada uno de los contratos de obra que fueron seleccionados para practicar este tipo de auditoría.

e) De Evaluación de Programas. Estos trabajos se llevan a cabo tanto a nivel general como específico; el primer nivel comprende la revisión y evaluación de los resultados de los programas y subprogramas ejecutados en el año, mientras que el segundo nivel incluye un análisis detallado del comportamiento de un grupo de proyectos de inversión y de unidades operativas seleccionados de dichos programas y subprogramas. En ambos niveles de análisis se verifica el cumplimiento de la legislación y normatividad aplicables en la materia.

La evaluación de los programas y subprogramas consiste en determinar la eficacia con que se cumplieron los objetivos y metas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la eficiencia con que se aplicaron los recursos presupuestales ejercidos para el efecto por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la congruencia de los objetivos y metas de los programas evaluados con las prioridades nacionales y sectoriales establecidas en los instrumentos de planeación de mediano y corto plazo (Plan Nacional de Desarrollo, Programas Sectoriales de Mediano Plazo, Programas Operativos Anuales y Presupuesto de Egresos de la Federación) y la atención que dio a los principales problemas sectoriales, mediante las diversas acciones programáticas ejecutadas durante el año.

El análisis detallado de los proyectos de inversión y de las unidades operativas comprende labores de auditoría cuyos propósitos principales son: revisar las operaciones, registros e informes que soportan los resultados obtenidos tanto en el cumplimiento de los objetivos y metas como en la aplicación del gasto correspondiente; precisar las causas y los efectos de las variaciones registradas en las metas y presupuesto originales. Lo anterior se efectúa mediante visitas e inspecciones físicas y documentales en oficinas centrales y unidades foráneas encargadas de la ejecución de las acciones programáticas y/o de los proyectos de inversión.

f) De sistemas. Estas auditorías marginales y de excepción tienen por objeto evaluar el conjunto de los sistemas y procedimientos en uso, con objeto de determinar si su diseño y aplicación son correctos e identificar aspectos que en las circunstancias concretas son susceptibles de mejorarse o deben eliminarse. Por lo que respecta a la expresión de sus resultados, las auditorías de sistemas revisten características particulares, puesto que las observaciones y recomendaciones que de ellas derivan son producto de exámenes practicados con posterioridad al ejercicio fiscal objeto de la revisión.

Se consideró como unidad de revisión la evaluación del diseño y operación del sistema administrativo que se revisó en la dependencia y/o entidad seleccionada.

g) De Legalidad. Su objetivo consiste en verificar si durante el ejercicio de sus presupuestos las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal observaron las disposiciones de derecho público que les son aplicables al formalizar los actos jurídicos que, conforme a sus facultades y atribuciones, les son propios; en ellas destaca la revisión de las políticas, normas y procedimientos que los órganos de gobierno de las entidades deben emitir en congruencia con su marco legal.

En ocasiones más que auditorías corresponden a estudios de legalidad que comprenden análisis jurídicos comparados y abarcan conceptualmente las interpretaciones sobre materias específicas, derivadas de la naturaleza de los mandatos de la Cámara de Diputados; conviene advertir que no constituyen dictámenes ya que la Contaduría Mayor de Hacienda no cuenta con facultades al respecto.

Se consideró como unidad de auditoría la revisión efectuada a las unidades administrativas seleccionadas que tienen la responsabilidad de formalizar los actos jurídicos de las dependencias o entidades revisadas. En el caso de los estudios, pueden considerar a varios entes públicos como unidad de auditoría.

h) De Carácter Especial. Su objetivo consiste en la revisión de un objeto de auditoría con un enfoque múltiple y puede asumir la forma de auditoría procedimental de sistemas, programática, de legalidad, financiera o bien, diversos aspectos propios de esas revisiones.

El tipo de auditoría especial se aplica fundamentalmente en la revisión de diversas materias propuestas, en su gran mayoría, por la H. Cámara de Diputados y/o la Comisión de Vigilancia y de actos que son producto de las estrategias adoptadas por la Administración Pública Federal, como son los casos de desincorporación de entidades paraestatales, otorgamiento de concesiones, la canalización de recursos y transferencias, los estudios de los Impuestos Sobre la Renta y al Valor Agregado, así como del Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Básicamente, se trata de comprobar el cumplimiento de los objetivos y el grado de eficiencia y eficacia de los procedimientos adoptados en la gestión pública para el cumplimiento de tales fines, de conformidad con la normatividad aplicable y las condiciones establecidas para cada caso en particular.

Con relación a las nuevas modalidades de revisión incluidas en el presente informe, sus características son las siguientes:

Estudios Especiales.

Corresponde principalmente a revisiones que solicitó expresamente la Comisión de Vigilancia y que por sus características incluyen una o varias modalidades de revisión en una sola. Destacan por su importancia las auditorías a los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS), Instituto Mexicano del Seguro Social, Deuda Avalada del Gobierno Federal, Subsidios, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Sobre la Renta, Procuraduría General de la República, Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México, Tribunal Fiscal de la Federación y Tribunales Agrarios, entre otros.

Auditorías específicas con apoyo de despachos externos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 22, párrafo segundo, de su Ley Orgánica, la Contaduría Mayor de Hacienda realizó auditorías con el apoyo de despachos externos, contratados mediante licitación pública nacional. Esta modalidad derivó de los planteamientos de los CC. Diputados para la realización de auditorías específicas a obras en las que participan los tres niveles de Gobierno e involucran recursos de la Federación, a ciertas obras públicas de dependencias y entidades, así como revisiones, también específicas, de resultados al Programa de Abasto Social de Leche. Las características de estas revisiones se presentan en los correspondientes informes.

Otro caso particular de las auditorías especiales, son aquellas que por referirse a procesos específicos desarrollados en periodos que abarcan generalmente varios ejercicios presupuestales, se ejecutan conforme a una programación anual y, en algunos casos, corresponden a recomendaciones o mandatos expresos de la H. Cámara de Diputados.

Requerimientos Específicos

En el artículo 9o., del Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, se instruyó a la Contaduría Mayor de Hacienda a realizar revisiones específicas sobre ese ejercicio fiscal relativas a:

a) Programas de saneamiento financiero

b) Recursos fiscales de los programas de carreteras concesionadas

564, 565, 566

c) Ramo 023

d) Nacional Financiera

e) Remuneraciones de servidores públicos

f) Incumplimientos en la adjudicación, contratación y ejecución de estudios, asesorías e investigaciones

g) Diagnóstico de las políticas públicas en materia ambiental

h) Procuraduría General de la República

i) Atender otras recomendaciones del dictamen

Al respecto, en el capítulo "De las Acciones de Fiscalización" se da cuenta de las auditorías que efectuó la Contaduría Mayor de Hacienda para dar cabal cumplimiento al mandato citado; asimismo, en los anexos se proporciona el detalle de los resultados de cada una de las revisiones.

En atención de los diversos planteamientos surgidos en la H. Cámara de Diputados, la Comisión de Vigilancia instruyó a la Contaduría Mayor de Hacienda para que le presentara un "Esquema de las Auditorías que se propone realizar a la Operación del FOBAPROA".1 En ese documento se precisaron los aspectos específicos que comprendería principalmente la revisión sobre los aspectos de legalidad y la revisión de los subsidios otorgados en 1996 al FOBAPROA.

De los requerimientos de la Comisión de Vigilancia se definieron líneas de trabajo de auditoría, como fueron la base legal, los mecanismos de control, origen de los recursos, la revisión del costo fiscal y los esquemas de capitalización y saneamiento financiero. Adicionalmente, se incluyó una revisión sobre la deuda avalada del Gobierno Federal. El esquema de revisiones fue aprobado por unanimidad de los miembros de ese órgano colegiado.

Asimismo, dada la importancia de los temas abordados se acordó que la Contaduría Mayor de Hacienda presentara un informe de avance de las auditorías de legalidad, el cual se rindió en sesión plenaria de la Comisión de Vigilancia. 2 Los productos definitivos de estas revisiones se exponen en el presente Informe de Resultados (véase el capítulo XII.1. del volumen anexo X).

En cumplimiento del artículo 9o., inciso g, del Decreto relativo a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 en el que se instruía a "presentar en Comisiones Unidas de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, un programa de trabajo para formular un diagnóstico que dé cuenta del estado que guardan las políticas públicas para atender la problemática ambiental y del agua en el país", este órgano fiscalizador presentó a través de su Comisión de Vigilancia para las comisiones unidas el "Esquema del Programa de Trabajo para Integrar un Diagnóstico de la Problemática Ambiental y Evaluar los Resultados de las Políticas Públicas Federales en la Materia". 3 El esquema se remitió también a la Comisión de Ecología de la H. Cámara de Diputados.

El esquema comprendió la revisión especial al Sector Medio Ambiente, que es el responsable de aplicar las políticas señaladas en los planes y programas dirigidos a combatir la contaminación ambiental. También se previó un análisis de los principales programas que en 1996 ejecutaron la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos Corporativo y sus organismos subsidiarios, así como algunas de las acciones que otras dependencias y entidades realizaron de manera directa para combatir la contaminación ambiental.

1 Documento que presentó la Contaduría Mayor de Hacienda al seno de la Comisión de Vigilancia El 26 de febrero de 1998.

2. El Informe de Avance se presentó al seno de la Comisión de Vigilancia el 28 de abril de 1998.

3. Documento que se presentó en el seno de la Comisión de Vigilancia el 28 de abril de 1998.

Para el desarrollo del programa de trabajo se efectuaron en primera instancia 53 auditorías y revisiones específicas (programáticas, de legalidad, financieras, de obras públicas y especiales), referidas al Sector Medio Ambiente y al de Desarrollo Social y Abasto, en 2 dependencias y en 8 entidades del Sector Público.

Como se señaló en dicho programa, para el presente Informe de Resultados se incluyen los resultados de esas auditorías, las cuales conforman la base para la elaboración del Informe sobre el diagnóstico del Sector, cuyos trabajos culminarán al mes siguiente de la entrega del Informe. De acuerdo a los avances de los estudios y evaluaciones complementarios a las auditorías, el informe específico será presentado a las Comisiones Unidas de Vigilancia y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con posterioridad a la entrega del Informe de Resultados.

Las reuniones de presentación de cada una de las fases del Programa de Auditorías4. Dieron lugar a que la Comisión de Vigilancia recomendara a la Contaduría Mayor de Hacienda la práctica de auditorías y revisiones específicas de la siguiente manera:

De la primera fase:

a) Instituto Mexicano del Seguro Social

b) Comisión Federal de Electricidad

c) Administraciones Recaudadoras

d) Subsidios a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares

e) Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

f) Rescisiones e incumplimientos de contratos

g) Pasivos contingentes como avales o fianzas del Gobierno Federal

h) Transferencias o traspasos de partidas presupuestales

i) Programas de todos los sectores

j) Procuraduría General de la República

De la segunda fase:

a) Comisión Federal de Electricidad

b) Ferrocarriles Nacionales de México

c) Comisión Nacional Bancaria y de Valores

d) Presidencia de la República

e) Comunicación Social de la Lotería Nacional

f) Ramo 026

g) Secretaría de Hacienda y Crédito Público

h) Tribunal Fiscal de la Federación

i) Tribunales Agrarios

j) Secretaría de la Defensa Nacional

De la tercera fase:

a) Aeropuertos y Servicios Auxiliares

b) Fondo Bancario de Protección al Ahorro

c) Secretaría de Desarrollo Social

d) Comisión Nacional Bancaria y de Valores

De los requerimientos de revisión sobre materias específicas de los rubros señalados, el órgano técnico de la H. Cámara de Diputados dio formal atención a cada uno de esos requerimientos, salvo en casos en que no hubiera materia de estudio.

Aspectos Generales

Es necesario puntualizar que el objetivo de las auditorías es contribuir a corregir irregularidades y deficiencias detectadas en el ejercicio del presupuesto y en la aplicación de la Ley de Ingresos del Gobierno Federal; sus resultados permiten formular recomendaciones que coadyuvan a una mayor racionalidad, eficiencia y transparencia de los recursos públicos, mejorando la gestión gubernamental.

4 Revisiones de la Comisión de Vigilancia para la presentación del Programa de Auditorías: Primera Fase el 15 de octubre de 1997; Segunda Fase el 10 de diciembre de 1997 y Tercera Fase el 29 de febrero de 1998.

Cabe mencionar que el ciclo de revisión de la Cuenta Pública, que está determinado por el plazo que la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda establece para la entrega del Informe de Resultados, no implica que se cierren las investigaciones.

Los trabajos de auditoría comprendieron la práctica de 574 revisiones en 22 dependencias, 55 entidades del sector paraestatal; así como en 16 órganos desconcentrados del sector central, 2 órganos autónomos y 1 al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal.

De las auditorías practicadas destacan las de tipo financiero que representaron el 55.7% del total, aun cuando disminuyó en un 1.8% sobre las realizadas a la Cuenta Pública anterior; de éstas, sobresale que más de la mitad se practicó a entidades paraestatales; asimismo, destaca que las dos terceras partes del total de las revisiones se destinaron a rubros de ingresos, egresos y deuda pública de las dependencias del Gobierno Federal.

Se efectuaron 101 auditorías de obras públicas, equivalentes al 17.6% de las revisiones realizadas, de las cuales el 68.3% correspondió al Sector Paraestatal, 8.9% a órganos desconcentrados del Gobierno Federal y, el restante 22.8%, al Sector Central. Por otro lado, las denominadas especiales sobresalen con el 12.2% del total de auditorías, que comprenden la revisión a procesos de venta de entidades paraestatales, Programas Especiales, aportaciones financieras en Proyectos Carreteros Concesionados, entre otros.

Las revisiones de evaluación programática comprenden 27 revisiones, equivalentes al 4.7%, con la característica que cada una de ellas abarca en promedio 3 proyectos específicos sujetos al análisis pormenorizado de su cumplimiento programático.

Aunado a lo anterior, con el apoyo de despachos externos contratados mediante licitación pública se practicaron 91 auditorías de obras efectuadas con recursos federales, así como a obras realizadas por dependencias y entidades del Gobierno Federal y 5 revisiones al Programa de Abasto Social de Leche.

La situación descrita implicó un cambio sustancial en el enfoque de las revisiones del órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados, por el mayor peso relativo de las revisiones de tipo financiero, de obra pública y especiales sobre acciones gubernamentales trascendentales, en comparación con las practicadas a las Cuentas Públicas anteriores, de tal forma que las auditorías de legalidad y de sistemas sólo representaron el 9.8% del total sobre la Cuenta Pública de 1996.

Estas auditorías permitieron configurar el Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, que ahora se presenta en un Informe Ejecutivo y en 10 volúmenes anexos. El presente Informe comprende los apartados que se describen a continuación.

En el capítulo II "La Política Fiscal del Ejercicio" se muestran de manera resumida los resultados de los análisis de las finanzas públicas y su relación con los principales aspectos macroeconómicos.

El capítulo III "De las Acciones de Fiscalización" muestra los resultados de las revisiones practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda en atención al mandato específico sobre algunos asuntos de la H. Cámara de Diputados que está contenido en el "Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda PúblicaFederal de 1996" publicado en Diario Oficial de la Federación de fecha 26 de diciembre de 1997.

En el capítulo IV "Principales Aspectos de las Revisiones del FOBAPROA" se incluyen los aspectos destacados de esta revisión integral del Fondo en el ejercicio de 1996, con base en estudios especiales y auditorías de legalidad y financieras. Por ser un tema que se vincula directamente con el FOBAPROA, se incluye en el mismo apartado un análisis sobre la deuda avalada del Gobierno Federal.

En el capítulo V "Orientación Sectorial y Cumplimiento Programático" se consignan las evaluaciones finales de carácter programático correspondientes al ejercicio de 1996.

En el capítulo VI "Apreciaciones Relevantes de las Auditorías Practicadas" se compendían aquellos resultados que derivan de las auditorías practicadas y revisiones específicas a las dependencias y entidades seleccionadas.

Finalmente, en el capítulo VII se presentan las "Consideraciones Finales" que derivan de la revisión general de la Cuenta Pública rendida por el Ejecutivo Federal a la H. Cámara de Diputados y de las auditorías realizadas sobre la gestión pública.

En los cuadros siguientes se muestran los tipos de auditorías que se realizaron y el número de revisiones que se practicaron a cada dependencia o entidad seleccionada en relación con los fines que persigue este informe.

567, 568, 569

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

570, 571, 572

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

573, 574, 575

II. LA POLITICA FISCAL DEL EJERCICIO

En el presente capítulo se analizan los resultados de las finanzas públicas en el ejercicio fiscal de 1996 y su correspondencia con los objetivos y metas contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para ese año, mismos que fueron aprobados por el H. Congreso de la Unión y la H. Cámara de Diputados, respectivamente.

Este apartado complementa el análisis preeliminar efectuado para el Informe Previo sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 que se rindió a la H. Cámara de Diputados el 10 de noviembre de 1997.

La información de carácter fiscal de este capítulo procede principalmente de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 (Cuenta Pública) y se complementa con los datos económico-financieros del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Banco de México (BANXICO). Considerando que tales publicaciones presentan cifras definitivas sobre las principales variables macroeconómicas, parte de la información aquí reportada no necesariamente coincide con la que sirvió de base para el Informe Previo, la cual era de carácter preeliminar; no obstante, aunque se observan algunas diferencias, por no ser significativas no modifican cualitativamente los resultados que se informan.

En primer término, se presenta un breve contexto sobre las principales variables macroeconómicas del país, para ubicar los efectos de las finanzas públicas en el desenvolvimiento de dichas variables y, posteriormente, con el análisis de los resultados del ingreso, gasto y endeudamiento público durante el ejercicio en cuestión.

II.1 EL PAPEL DE LAS FINANZAS PUBLICAS
EN EL MARCO DE LA POLITICA
ECONOMICA DE 1996

La estrategia económica que el Ejecutivo Federal planteó en los "Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 1996" definió como sus objetivos prioritarios impulsar la recuperación de la actividad productiva y el empleo, abatir los niveles de inflación, fortalecer la estabilización de los mercados financiero y cambiarío y avanzar en la reforma estructural.

A efecto de lograr el cumplimiento de esos objetivos, el programa económico anual contempló, por el lado de la oferta agregada, efectuar diversas adecuaciones al marco regulatorio para atraer capitales privados a sectores económicos clave (telecomunicaciones, ferrocarriles, puertos, gas natural, entre otros), lo que permitió continuar con el proceso de ampliación de la infraestructura productiva de bienes y servicios.

Igualmente, el programa adopto un conjunto de medidas en los ámbitos fiscal, monetario y comercial, entre las que destacan el otorgamiento de estímulos fiscales a las actividades productivas, la racionalización del gasto programable, el control de la base monetaria y la promoción y financiamiento a las exportaciones, lo que en conjunto propició la reducción de las presiones inflacionarias y, a la vez, estimuló la demanda agregada, en especial la inversión privada y las exportaciones no petroleras.

En estos resultados fue determinante el papel que desempeñaron las finanzas públicas, sujetando el ejercicio del gasto público a los recursos gubernamentales disponibles, lo que permitió un balance presupuestal en equilibrio y coadyuvó a estabilizar los mercados financieros y cambiarios, elevar la disponibilidad financiera para la inversión privada y reducir la presión inflacionaria por cuanto hace a la demanda agregada. Con ello se observó un repunte de la producción de 5.2%, ritmo superior a la meta establecida de 3.0%, con el consecuente aumento en el nivel de empleo, al tiempo que la inflación logró reducirse de 52.0% en 1995 a 27.7% en 1996.

La política monetaria se enfocó a equilibrar la oferta de dinero primario con la demanda esperada de base monetaria y a limitar el crecimiento del crédito interno neto; la contención de este último se combinó con el incremento en los activos internacionales netos, lo que coadyuvó a que la base monetaria se comportara de acuerdo con lo previsto.

Por cuanto hace a la política cambiaria, se mantuvo el régimen de libre flotación, situación que conjuntamente con la menor inflación y la afluencia de un mayor volumen de recursos externos, permitió estabilizar el mercado de divisas sin poner en riesgo el nivel de las reservas internacionales a pesar de ciertas presiones especulativas en los meses de septiembre y octubre.

En materia de comercio exterior, el apoyo brindado por la banca de desarrollo a las empresas exportadoras permitió que las, exportaciones no petroleras constituyeran uno de los componentes de la demanda agregada que contribuyó en mayor medida al crecimiento económico observado. Por lo que respecta al comportamiento de las exportaciones del sector petrolero, éste se vio impulsado por la tendencia alcista en las cotizaciones del mercado internacional.

En el caso de las importaciones, los más altos niveles de inversión vinculados con el superávit que registró la cuenta de capital de la balanza de pagos, los mayores requerimientos por maquinaria y equipo de las empresas y el mayor consumo privado hicieron que las adquisiciones foráneas retomaran un elevado ritmo de crecimiento. Cabe hacer notar que el incremento de las compras externas tanto de bienes intermedios como de capital no se debió únicamente al comportamiento del sector exportador, sino que también estuvo influido por la reactivación de las inversiones de aquellas empresas cuya producción atiende principalmente al mercado interno. De igual forma, el más alto consumo se tradujo en un repunte de las importaciones de bienes básicos.

El saldo de la balanza comercial continuó siendo superavitario, aunque ligeramente inferior al alcanzado durante 1995, y fue contrarrestado por el déficit obtenido en la balanza de servicios

factoriales, derivado del pago de intereses y de un nivel más alto de utilidades remitidas por la inversión extranjera directa. Como resultado, el déficit en la cuenta corriente superó por escaso margen al monto proyectado como proporción del PIB.

Los favorables resultados de las finanzas públicas y la percepción positiva de los agentes financieros externos acerca de las perspectivas de crecimiento económico, crearon las condiciones para el retorno del país a los mercados internacionales de capital. Ello dio margen al Gobierno Federal para establecer una estrategia de refinanciamiento de las obligaciones preexistentes buscando reducir el costo de la deuda y ampliar los plazos de vencimiento. Asimismo, un elemento que retroalimentó la confianza de la comunidad financiera internacional, fue el pago anticipado de la mayor parte de los empréstitos provenientes del Fondo de Estabilización, la cancelación de los Bonos Brady y la liquidación a principios de 1996 del saldo restante de los TESOBONOS.

En el frente de la deuda interna, se logró mejorar su perfil de vencimientos al pasar de un plazo promedio de 282 días en diciembre de 1995 a 305 días al cierre de 1996, mediante la más alta colocación de Bonos de Desarrollo (BONDES) a uno y dos años, y la emisión por primera vez de títulos denominados en unidades de inversión (UDIBONOS).

En el año se pusieron en operación nuevos esquemas de reestructuración de adeudos y se buscó ampliar el alcance de los ya existentes, a fin de atenuar la carga financiera de familias y empresas con graves niveles de sobreendeudamiento, así como a extender y reforzar los programas de rescate y saneamiento financiero de la banca múltiple, que en el año de 1996 enfrentó un deterioro considerable en la calidad de su cartera crediticia.

Ante esa situación, las autoridades financieras dirigieron sus acciones al apoyo de los deudores con problemas de liquidez y principalmente a garantizar el patrimonio de los ahorradores depositado en las instituciones bancarias; asimismo, buscaron mantener la solvencia de éstas y acrecentar gradualmente su capitalización y las provisiones preventivas. De igual forma, se modificó el marco jurídico para permitir una mayor participación extranjera en el capital social de la banca múltiple.

Los apoyos otorgados a la banca mediante estos programas no generaron presiones inflacionarias adicionales, debido a que BANXICO esterilizó sus impactos monetarios y a que el mayor superávit de las finanzas públicas fue aplicado para absorber parcialmente el costo fiscal inicial de esos programas de saneamiento.

En el cuadro siguiente se comparan las metas y resultados principales en materia económica, financiera y presupuestal para 1996.

VER IMAGEN

II.2. LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL
EJERCICIO DE 1996: PRINCIPALES
ACCIONES

El balance presupuestal cercano al equilibrio registrado durante 1996 reflejó el cumplimiento de las principales metas globales previstas para el ejercicio.

Entre las medidas aplicadas en materia de ingresos, destacan la ampliación por tiempo indefinido de la deducción inmediata de las inversiones realizadas por aquellas empresas cuyos ingresos y activos en el ejercicio anterior fueron inferiores a 7.0 y 14.0 millones de pesos, respectivamente; la autorización del acreditamiento contra los impuestos directos de un monto equivalente al 20.0% del salario mínimo general anual por cada empleo adicional que las empresas generaron entre noviembre de 1995 y diciembre de 1996; la extensión en el plazo de 5 a 10 años para la amortización de pérdidas fiscales; y el establecimiento de la tasa de retención de 4.9% a los intereses que se pagan a los bancos extranjeros.

Paralelamente, se exentó del pago del Impuesto al Activo (IAC) a las empresas que en 1995 registraron ingresos menores a 7.0 millones de pesos; se estableció la opción de deducir en 100.0% las inversiones nuevas en activos fijos (con excepción de los automóviles), que en 1996 excedieron a las inversiones realizadas durante enero-octubre de 1995; se aumentó hasta 71.0% la tasa de deducción de las inversiones en vehículos nuevos destinados al transporte de bienes o prestación de servicios, cuyos precios no excedieron de 224,000 pesos; y se suspendió en el año el pago del impuesto sobre la Adquisición de Automóviles Nuevos.

A la vez, se desgravaron las percepciones de los trabajadores menores a tres salarios mínimos; para las personas físicas con actividades empresariales cuyos ingresos y activos brutos no excedieron a 77 y 15 salarios mínimos anuales, respectivamente, se estableció un régimen opcional para el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Asimismo, se modificó la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para incorporar al régimen de tasa cero las ventas de medicinas de patente y productos alimenticios de consumo básico y se determinó que este impuesto grava sólo los intereses reales generados por el uso de las tarjetas de crédito. Igualmente, se concedieron facilidades a los contribuyentes con problemas de liquidez interesados en regularizar su situación fiscal, mediante el Programa de Apoyo a Deudores del Fisco Federal (PROAFI) y se suspendieron los procedimientos administrativos de ejecución aplicados para la recuperación de los créditos fiscales.

576, 577, 578

En materia de precios y tarifas públicos, el Gobierno Federal determinó aumentar las tarifas de estos bienes en forma gradual. De conformidad con la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), suscrita el 29 de octubre de 1995, se determinó aumentar los precios de las gasolinas y el diesel, así como las tarifas eléctricas en 7.0% en diciembre de 1995 y 6.0% en abril de 1996; adicionalmente, estos precios se deslizaron 1.2% mensual durante el resto del año. En el caso de los productos petrolíferos y petroquímicos, sus precios se ajustaron en función de las variaciones en las cotizaciones internacionales.

Posteriormente, en el marco de la Alianza para el Crecimiento Económico (ACE), firmada en octubre de 1996, se acordaron nuevas modificaciones a los precios y tarifas de estos bienes, que entraron en vigor en diciembre de ese año, las cuales fueron de 8.0% a los precios de las gasolinas y el diesel y de 10.0% y 9.0% en las tarifas de electricidad para uso industrial de alta y media tensión, respectivamente.

En el PEF se incorporaron nuevas disposiciones, como fueron agrupar bajo un solo capítulo las ayudas, subsidios y transferencias y modificar el Clasificador por Objeto del Gasto, a fin de establecer lineamientos para su otorgamiento a las dependencias y entidades. Además, se avanzó en la descentralización de recursos federales, atribuciones y responsabilidades a las entidades federativas principalmente en materia de salud, educación, comunicaciones y transportes y desarrollo agropecuario y se continuó con el proceso de redimensionamiento y moderación de la administración pública, al reducirse el universo de las empresas y organismos paraestatales de 239 a 229 entre 1995 y 1996.

A efecto de fortalecer las finanzas de los gobiernos locales, en el año también se modificó la Ley de Coordinación Fiscal, que incrementó el porcentaje de participación de los estados y municipios en los ingresos federales del 18.5% al 20.0% del Fondo General de Participaciones. Además, se entregó directamente a los Estados el 20.0% de la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por concepto de bebidas alcohólicas y cervezas, así como el 8.0% correspondiente al tabaco.

Por último, en el ámbito de la desregulación, se promovió la participación del capital privado en áreas de alta rentabilidad social, mediante modificaciones al marco jurídico de actividades estratégicas; así, se decretó la Nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones, se iniciaron las licitaciones para concesionar la frecuencia del espectro radioeléctrico, se expidieron los Reglamentos del Servicio de Telefonía Pública y de la Ley del Servicio Ferroviario y se emitieron las primeras convocatorias para enajenar las líneas ferroviarias del Noreste y Chihuahua-Pacífico. Asimismo, se concedieron permisos tanto para la distribución de gas natural, como para la construcción y operación de un ducto con capital privado y se elaboraron los proyectos de licitación para la cogeneración de energía eléctrica con la iniciativa privada.

II.3. LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL
EJERCICIO DE 1996: PRINCIPALES
RESULTADOS

II.3.1. Balance del Sector Público

En términos generales, las acciones en materia de finanzas públicas durante 1996, permitieron cumplir con la mayor parte de las metas globales aprobadas por el H. Congreso de la Unión y la H. Cámara de Diputados en la LIF y en el PEF, respectivamente, aunque en la ejecución de los programas y actividades específicos, como se señala en las auditorías y revisiones practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda, se presentaron diversas variaciones.

VER IMAGEN

El balance presupuestal en equilibrio del sector público provino del efecto compensado que tuvo el superávit obtenido por los organismos y empresas en presupuesto con respecto al déficit registrado por el Gobierno Federal. El saldo negativo que este último presentó fue producto de la transferencia de recursos al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), para cubrir parte de sus pasivos contraídos con el BANXICO derivados de los programas de saneamiento financiero para la banca múltiple, al Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME) y al Acuerdo para el Financiamiento al Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE).

El balance primario del sector público presupuestario (que resulta de deducir de los ingresos ordinarios los gastos realizados por el sector público no financiero sin considerar intereses y gastos de la deuda, mostró un superávit superior en 0.3 puntos porcentuales a la meta establecida en el presupuesto original, debido a que los ingresos ordinarios rebasaron lo previsto en 7.4%, porcentaje más alto que el registrado por el gasto programable en comparación con la proyección respectiva (5.7%). Por ello, fue posible canalizar una porción significativa del diferencial ingreso-gasto a cubrir el mayor ejercicio al presupuestado en el Ramo 029 "Programas de Saneamiento Financiero", pues el costo financiero de la deuda del sector público presupuestario superó por un escaso margen lo estimado y las participaciones a estados y municipios fueron menores a su meta.

Es conveniente mencionar que si bien tanto los ingresos ordinarios del sector público presupuestario como el gasto neto devengado fueron superiores a los estimados en la LIF y el PEF respectivamente, sus participaciones dentro del PIB disminuyeron con relación a lo esperado, a consecuencia del mayor crecimiento alcanzado por el producto interno en comparación con lo programado.

Con los ingresos ordinarios obtenidos por el sector público se financió el 99.5% del gasto neto devengado, a pesar de que los programas financieros de rescate de la banca y sus deudores no se contemplaron en el presupuesto original. Además, la favorable evolución de los ingresos permitió incrementar el gasto programable especialmente en inversión productiva sin alterar el equilibrio de las finanzas públicas.

II.3.2. Ingresos Presupuestales del Sector Público

Durante 1996 el comportamiento de los ingresos públicos presupuestales superó en 7.4% a la proyección de la LIF, este incremento se explica principalmente por la captación de recursos derivados del petróleo, como se muestra en el cuadro siguiente:

VER IMAGEN

El crecimiento de los ingresos petroleros, especialmente de los derechos sobre la extracción del energético, fue resultado de la favorable evolución que mostró el precio de los hidrocarburos en el mercado internacional (18.94 dólares por barril en promedio), superior en 5.69 dólares al previsto y el aumento de 3.0% en el volumen promedio de exportación, así como la venta interna de petrolíferos, asociada a la mayor actividad económica, lo que permitió que tanto los derechos y, en menor medida, el IVA petrolero como los ingresos de PEMEX mostraran una captación por arriba de la meta.

En la variación influyó también la mayor obtención de ingresos no tributarios distintos de los petroleros en comparación con lo estimado. Los principales conceptos que explican este resultado fueron los aprovechamientos y los productos. La evolución que presentó el primero obedeció al excedente de operación que enteró el BANXICO; y en el comportamiento del segundo influyeron los mayores ingresos generados por concepto de intereses de valores, créditos y bonos.

Por su parte, los ingresos tributarios fueron superiores a los estimados, por el incremento que registraron todos sus componentes con excepción del IVA no petrolero, cuya recaudación fue menor que la esperada, debido a que durante el primer trimestre del año se detectó una fuerte evasión fiscal; esta situación motivó la puesta en marcha de un programa de fiscalización a fin de evitar una caída más pronunciada en este gravamen, con lo que para el segundo semestre del año se logró revertir el retroceso en su tributación.

579, 580, 581

La variación positiva de la recaudación del ISR respecto a lo proyectado reflejó la mejoría en la actividad económica, traducida en el aumento de la producción y las ventas de las empresas y el más alto nivel de ocupación, así como la introducción del PROAFI que motivó a un considerable número de contribuyentes a regularizar su situación fiscal. Ello permitió contrarrestar el efecto de los estímulos fiscales concedidos.

El IAC vio favorecida su captación como resultado del crecimiento en la formación bruta de capital fijo superior a lo previsto; asimismo, fue determinante el pago de dicho impuesto que realizaron las empresas que integran el sistema financiero.

Los ingresos de los organismos y empresas de control presupuestal directo crecieron por encima de lo establecido en la LIF, lo cual permitió financiar el 99.9% de su gasto programable. Aparte del incremento en las exportaciones de hidrocarburos, dicho comportamiento se explica por el aumento en las ventas de bienes y servicios del sector paraestatal, con motivo de los ajustes a los precios y tarifas de estos bienes y la mayor demanda interna de energéticos. Asimismo, influyeron los ingresos diversos por concepto de intereses, dividendos y venta de activos improductivos.

II.3.3. Gasto Neto Total del Sector Público

En 1996, el gasto neto devengado del sector público presupuestario superó en 7.5% al proyectado, el 53.3% de la variación se originó en el gasto programable y el resto en el no programable, debido fundamentalmente, en el primer caso, al mayor gasto de capital y en el segundo, a los recursos destinados a los programas de apoyo a la banca y sus deudores, según se observa en el cuadro siguiente:

VER IMAGEN

El incremento en el gasto no programable se explica en su totalidad por los recursos destinados a los programas de apoyo financiero del FOBAPROA, FINAPE y FOPYME, que no estaban contemplados inicialmente en el presupuesto autorizado por la H. Cámara de Diputados, mismos que fueron cubiertos en 98.0% por el excedente de operación que registró en el año el BANXICO por 20,000.0 millones de pesos que se transfirieron para amortizar parte de la línea de crédito contraída por el FOBAPROA con el propio Instituto Central, la cual fue utilizada para sufragar operaciones de saneamiento financiero de Banco Unión, S.A., Banca Cremi, S.A., Banpais, S.A., Banco Obrero, S.A. y Banco de Oriente, S.A.

A los acuerdos FINAPE y FOPYME se canalizaron en conjunto 500.0 millones de pesos. Con el primer programa se apoyó a los pequeños productores agrícolas y pesqueros mediante la reestructuración de sus créditos de avío, refaccionarios y prendarios, contraídos con las bancas de desarrollo y comercial o por los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA). Por su parte, el FOPYME apoyó a las empresas industriales mediante descuentos en sus créditos revolventes y no revolventes, los cuales, dependiendo del monto adeudado fueron en el primer tipo de crédito de entre 30.0% y 17.0% y en el segundo de entre 5.0% y 22.0%. En la variación del gasto no programable también participan los mayores pagos de intereses, comisiones y gastos de la deuda externa del Gobierno Federal, pues disminuyeron tanto los correspondientes a la deuda interna total del sector público como los de la externa de los organismos y empresas.

Respecto a las participaciones a estados y municipios, observaron una reducción en comparación con lo establecido en el PEF, motivada por la caída que mostraron los ingresos participables destacando el IVA y el IEPS no petrolero, no obstante que se incrementó el porcentaje de participación en los ingresos federales del Fondo General de Participaciones.

Las erogaciones programables fueron superiores en 5.7% a lo establecido en el PEF, resultado de los recursos canalizados al gasto que ejercieron los organismos y empresas sujetos a control directo como inversión física en sectores estratégicos tales como hidráulico, energético y carretero.

Por último, el gasto corriente registró un monto por arriba de la previsión, que se originó por los gastos realizados en los rubros de servicios generales y de materiales y suministros; en el primer caso, principalmente por el incremento en las tarifas de servicios de agua, electricidad y teléfono, las erogaciones por concepto de rehabilitación, conservación y mantenimiento de bienes inmuebles, maquinaria equipo y vehículos, arrendamiento inmobiliario y por la ampliación de los servicios asistenciales; en el segundo, por los mayores requerimientos de insumos y bienes para la atención y cobertura de los programas sociales básicos relacionados con la educación y salud, así como por los incrementos en los precios y volumen de combustibles y lubricantes utilizados.

III. DE LAS ACCIONES DE FISCALIZACION

En el artículo 9o. del Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1996, que aprobó la H. Cámara de Diputados el 10 de diciembre de 1997, se solicitó a la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión de Vigilancia que realizara diversas revisiones específicas.

Para dar cabal cumplimiento al mandato de la H. Cámara de Diputados, la Contaduría Mayor de Hacienda procedió a realizar diversas auditorías y revisiones específicas sobre los aspectos que le fueron encomendados. El presente capítulo del Informe Ejecutivo presenta los principales aspectos y consideraciones que derivaron de los resultados de los informes que contienen cada una de las tareas efectuadas, las cuales se presentan en los diversos tomos anexos al presente Informe de Resultados sobre la revisión de la Cuenta Pública de 1996.

Con relación a lo dispuesto en el artículo 4o., del mismo Decreto, donde se instruyó a la Contaduría Mayor de Hacienda a evaluar el impacto de las reasignaciones presupuestales en los programas y metas originales, se presentan en el Capítulo V "Orientación Sectorial y Cumplimiento Programático".

III.1. PROGRAMAS DE SANEAMIENTO
FINANCIERO

Artículo 9o., inciso a) "Auditar la aplicación de los recursos aplicados a los programas de saneamiento financiero en 1996; así como dar seguimiento a las observaciones sobre los Programas de Saneamiento Financiero, reportadas en el Informe de Resultados Finales de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 1995".

En atención a este mandato se efectuaron diversas revisiones a los programas de saneamiento financiero instrumentado por las autoridades financieras del Ejecutivo Federal incluyendo la canalización de los subsidios gubernamentales por 20,500 millones de pesos que no fueron contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizados por la H. Cámara de Diputados, como se señala en el artículo 4o., del Decreto citado. Estas transferencias se canalizaron al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) por 20,000 millones y los 500 millones restantes al Acuerdo para el Financiamiento al Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y al Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).

En relación al FOBAPROA y derivado del debate nacional sobre la compleja problemática financiera del país en torno al saneamiento, rescate e intervención del Gobierno Federal en instituciones de la banca múltiple que se reflejo en consideraciones y cuestionamientos de las fracciones parlamentarias representadas en el H. Congreso de la Unión y, en particular, en la Cámara de Diputados, se tradujo en un acuerdo de la Comisión de Vigilancia para que, este órgano de fiscalización realizara diversas reuniones y auditorías sobre el FOBAPROA, incluyendo lo relativo al subsidio por 20,000 millones de pesos, por lo que, los principales resultados observados se presentan en el Capítulo IV "Apreciaciones Relevantes de las Revisiones del FOBAPROA". Y el detalle de los mismos, en el Anexo V, Capítulo XII.1. "Fondo Bancario de Protección al Ahorro".

Asimismo, el Gobierno Federal efectuó programas de saneamiento financiero para Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO) mediante el Fideicomiso Liquidador (FIDELIQ) que implicaron el otorgamiento de avales gubernamentales, lo que asociado a la recomendación expresa de la Comisión de Vigilancia para efectuar un estudio especial sobre la deuda pública avalada condujo a que el órgano técnico de la Cámara de Diputados revisara con amplitud estos programas como parte de dicho estudio dado que fueron apreciaciones de 1996 y sus resultados también se presentan en el capítulo siguiente.

Adicionalmente se practicaron otras auditorías y revisiones específicas directamente vinculadas al saneamiento financiero de cuyos principales resultados se presentan a continuación:

a) FINAPE y FOPYME

En la Cuenta Pública de 1996, se reportó que en el Ramo 029 "Erogaciones para Saneamiento Financiero", Programa 10 "Deuda Pública" se ejercieron 500.0 millones de pesos para el FINAPE y FOPYME.

El 23 de julio y el 16 de agosto de 1996 el Gobierno Federal representado por la SHCP suscribió con la Asociación de Banqueros de México, A.C., los acuerdos del FINAPE y del FOPYME, respectivamente. Estos acuerdos contemplan esquemas de descuento en los pagos de los acreditados, en función de los saldos de los créditos, el costo de la aplicación de esos descuentos sería compartido entre el Gobierno Federal y los bancos. El mecanismo de financiamiento para el costo fiscal considera que los bancos otorguen financiamiento al FOBAPROA. Posteriormente la SHCP, con cargo a subsidios federales, aportaría los recursos para efectuar los pagos del principal e intereses.

Los apoyos al amparo de estos acuerdos se instrumentarían mediante convenios con las instituciones involucradas. El convenio entre la SHCP y el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL) fue suscrito el 20 de diciembre de 1996, en el se estipuló que para el FINAPE el costo del descuento a los deudores sería absorbido en un 90% por el Gobierno Federal y el 10% por el BANRURAL, y para el FOPYME el costo se compartiría a partes iguales. Asimismo, para ese año, el pago fue a cargo del subsidio gubernamental por 500.0 millones de pesos y, en caso de que dicho monto fuese insuficiente para cubrir la parte del descuento que le correspondiera, se ajustaría en el siguiente pago. El BANRURAL aplicó la totalidad de ese monto para cubrir el costo del descuento a cargo del Gobierno Federal al amparo del FINAPE, quedando un saldo pendiente de cubrir por 229.3 millones de pesos.

582, 583, 584

b) Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca

Dentro de los Programas de Saneamiento Financiero que fueron revisados para el Informe de Resultados de la Cuenta Pública de 1995 se observó que del subsidio entregado al FOBAPROA para el ADE el 29 de diciembre de 1995, por 15,000.0 millones de pesos, quedo al cierre del año un saldo por ejercer de 14,183.3 millones de pesos, depositados en la cuenta que el Banco de México (BANXICO) le lleva al FOBAPROA.

Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1996 el FOBAPROA dispuso de 2,699.3 millones de pesos, de los cuales 2,560.9 millones correspondieron a apoyos otorgados a 40 instituciones de crédito, al amparo del ADE y 138.4 millones para el costo del financiamiento otorgado por los bancos. Adicionalmente, los estados financieros del FOBAPROA reportaron un cambio de las cuentas de inversiones del ADE por 6,200.0 millones de pesos, para apoyar el saneamiento financiero de Banco Inverlat, S.A., vía la cuenta de inversión en un pagaré del propio Fondo. Durante ese ejercicio, la cuenta del ADE generó rendimientos por 3,892.2 millones de pesos, por lo que al 31 de diciembre existía un saldo de 9,176.2 millones de pesos; dicho saldo más 6,860.0 millones de pesos del pagaré y su rendimiento daba un total de inversión de 16,036.2 millones de pesos en la cuenta del ADE cuya aplicación continuaría en 1997. Como resultado de la revisión a los apoyos otorgados a 40 bancos por los descuentos efectuados a los deudores empresariales, cuyo monto ascendió a 829.8 millones de pesos, de los cuales se revisaron los otorgados a BANCOMER, SERFIN y BANRURAL, equivalentes al 38.8% del total. Se observó que en el caso del BANRURAL existió un saldo a su cargo, el cual fue devuelto al FOBAPROA en 1997.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, encargada de supervisar la aplicación de los beneficios del ADE por parte de los bancos, dio seguimiento, a través de sus actividades normales de supervisión.

c) Asunción de Pasivos al BANJERCITO

La asunción de pasivos al BANJERCITO por 301.0 millones de pesos, se efectuó de conformidad con las disposiciones aplicables; en el mes de agosto de 1996, dicha institución presentó a la SHCP su programa de saneamiento financiero, señalando que su problemática se originaba por un faltante de capital neto y un margen financiero insuficiente.

La Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento, aprobó la asunción de pasivos a cargo del BANJERCITO por 300,989.1 miles de pesos de fecha valor de julio de 1996. El Convenio de Saneamiento Financiero fue suscrito el 30 de diciembre de 1996, entre la SHCP y el BANJERCITO, a fin de fortalecer el capital del banco y mejorar la calidad de sus activos mediante la sustitución de activos improductivos y la asunción de pasivos. Con esa misma fecha fue suscrito el Contrato de Asunción de Deuda entre la SHCP y el Banco de México, en su carácter de fiduciario del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI).

Ese monto representó los saldos de cartera al 31 de julio de 1996, resultantes del contrato de crédito suscrito por el BANXICO y BANJERCITO en octubre de 1992, derivado de un crédito a la Secretaría de Marina para financiar la construcción de viviendas.

III.2. PROGRAMA DE CARRETERAS
CONCESIONADAS

Artículo 9o., inciso b) "Auditar los recursos fiscales que fueron destinados a los programas de carreteras concesionadas".

La Contaduría Mayor de Hacienda programo 4 auditorías cuyo objetivo consistió en verificar que los recursos otorgados por el Gobierno Federal por conducto de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), para la terminación anticipada de los proyectos carreteros concesionados ArriagaHuixtla y Tecate-Mexicali, así como los apoyos a los proyectos carreteros Acatzingo-Ciudad Mendoza y Maravatío-Zapotlanejo, se hubiesen asignado, ejercido y registrado contable y presupuestalmente de conformidad con las disposiciones legales y normativas aplicables.

Como resultado de la revisión se constató que el ejercicio de recursos por parte de CAPUFE en el rubro de inversión financiera para esos 4 proyectos carreteros fue de 3,296,654.8 miles de pesos, de los cuales 2,931,103.7 miles de pesos, correspondieron a recursos fiscales y 365, 551.1 miles de pesos a recursos propios.

Para el tramo Arriaga-Huixtla se observó que el presupuesto original aprobado a CAPUFE en el rubro de inversión financiera en 1996 ascendió a 347,218.4 miles de pesos, importe que se modificó mediante 6 oficios de autorización de inversión a un monto de 1,227,273.4 miles de pesos, de los cuales 809,000.0 miles de pesos, fueron autorizados por la SHCP para efectuar prepagos sobre el adeudo de este tramo carretero, cuyo convenio de terminación de la concesión se suscribió en noviembre de 1996. Al respecto, se observó que el organismo no cuenta con la documentación justificativa que sirvió de base para determinar 809, 000.0 miles de pesos.

Respecto al proyecto concesionado Tecate-Mexicali se observó que la CIGF, mediante el acuerdo núm. 95-V-2 del 31 de mayo de 1995, aprobó que el Gobierno Federal sustituyera a la concesionaria (Promotora de Carreteras del Norte, S.A. de C.V.) como deudor de los créditos otorgados por BANOBRAS y se subrogara selectivamente en los pasivos bancarios que la empresa Prefabricación y Construcción, S.A. de C.V. había adquirido, sujeto al finiquito que emitiera la SCT y a que CAPUFE avalara las cifras correspondientes a su participación. Sobre el particular, en marzo de 1996 el titular de la SCT y la concesionaria suscribieron el convenio de terminación de la concesión.

Respecto a la asignación de los recursos para el tramo Tecate-Mexicali, en diciembre de 1996, la SCT informó a la SHCP que el saldo de los créditos otorgados por BANOBRAS a diciembre de ese año ascendía a 1,615,000.0 miles de pesos y que el saldo del capital aportado por la empresa Prefabricación y Construcción, S:A. de C.V. era de 245,880.3 miles de pesos, para hacer un total de 1,860,880.3 miles de pesos. Al respecto, se observó que CAPUFE no cuenta con la documentación justificativa sobre la determinación de dichos importes.

Con relación al monto de 245,880.3 miles de pesos, para liquidar los pasivos bancarios de la empresa Prefabricación y Construcción, S.A. de C.V., el CAPUFE registró al cierre del ejercicio fiscal de 1996 el ingreso de los recursos fiscales que recibió en enero y febrero de 1997, así como un pago al fideicomiso que se efectuó en febrero de ese último año; por lo que esos registros no son confiables ya que ese organismo debió incluir dicho monto en su relación de ADEFAS de 1996.

En la revisión practicada al proyecto carretero Acatzingo-Ciudad Mendoza, se observó que en el presupuesto original del organismo para inversión financiera de 1996 por 1,627,000.0 miles de pesos, no se incluyeron recursos para el pago de la aportación mensual que CAPUFE tenía comprometido efectuar. Sin embargo, la SHCP autorizó el ejercicio de recursos a partir del mes de julio de ese año. Al respecto, se determinó que el organismo aportó recursos fuera de los límites señalados en los calendarios de pago autorizados por la SCHP.

En la revisión al tramo Maravatío-Zapotlanejo se verificó que el mismo sería apoyado originalmente con 102,000.0 miles de pesos, aprobados por la SHCP el 19 de marzo de 1996, y que se modificaron a 110,000.0 miles de pesos.

De acuerdo con lo establecido en el Convenio de Adhesión respectivo, las aportaciones del organismo, por un monto de 109,711.3 miles de pesos, se destinaron al Fideicomiso núm. 1012 en el Banco Interacciones, S.A.; sin embargo, CAPUFE no dispone de los estados de cuenta del fideicomiso en los que se constaten los fondos disponibles en las fechas en que el organismo debería enterar los apoyos y que servirían de referencia para determinar los montos trimestrales que el Gobierno Federal se había comprometido a aportar a este proyecto carretero.

Finalmente, el tramo Maravatío-Zapotlanejo se encuentra considerado dentro de los 23 tramos incluidos en el "Decreto por el que se declaran de utilidad e interés público y se rescatan cada una de las concesiones que en el mismo se indican", publicado el 27 de agosto de 1997 en el Diario Oficial de la Federación.

III.3. RAMO 023 "PROVISIONES SALARIALES Y ECONOMICAS"

Artículo 9o., inciso c) "Auditar el Ramo 023, en vista de que en el Informe Previo de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 sólo se hace referencia a los 6,646 millones de pesos ejercidos por el propio Ramo de un total de 31,499 millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996".

La SHCP no cuenta con procedimientos formales para la operación del programa 91 "Mayores Ingresos Fiscales", se otorgaron 494.6 miles de pesos de más a la PGR para cubrir el incremento salarial. Por otra parte, no ha creado el fideicomiso público que establece el procedimiento para la administración del fondo para desastres naturales. Para el programa 21 "Apoyos Financieros Entidades Federativas", no presentó análisis financieros que sustentaron los apoyos a tres entidades; en el caso del Estado de Chihuahua, se otorgó un apoyo de carácter irrecuperable.

El pago del seguro colectivo de personal militar se realizó indebidamente con cargo al Ramo 023; no se elaboraron las memorias de cálculo de los pagos por concepto del nuevo seguro institucional; las ampliaciones al Ramo 023 provenientes de provisiones de recursos de otros ramos se registraron directamente en el sistema integral de control presupuestario.

Del Ramo 023, Programa 61 "Programa de apoyo al desarrollo rural" la SHCP transfirió a la SRA 790,000.0 miles de pesos, y autorizó que los recursos se aplicaran a los programas de adquisición de terrenos rústicos; aparcería bovina y proyectos productivos; y, expropiación de tierras, en el concepto 4100 "Ayudas". La SRA registró la transferencia de recursos, con cargo a la partida 4109 "Ayudas para expropiación de predios", aun cuando de los 790,000.0 miles de pesos, únicamente 120,000.0 miles de pesos correspondieron al pago de indemnizaciones para expropiación de tierras efectuado por CORETT y el resto (670,000.0 miles de pesos) se transfirió a la Coordinación Agraria en el Estado de Chiapas, (Fideicomiso constituidos en el BANRURAL del Istmo, S.N.C.) a fin de contribuir a la atención de las demandas agrarias de ese Estado.

La SRA radicó 175.0 miles de pesos a la Secretaría de Desarrollo Agrario del Estado de Chiapas para el Programa de Predios con Area Forestal Arbolada, que no estaba considerado en la autorización de la SHCP; asimismo, radicó 20,000.0 miles de pesos a la Coordinación Agraria en el Estado de Chiapas después de siete meses de haber recibido los recursos de la Tesorería de la Federación.

Respecto a la auditoría efectuada a los recursos del Ramo 023, para cubrir el déficit de la nómina de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por 2,075,000.0 miles de pesos, se constató que la SHCP autorizó una reducción líquida al Ramo 023 "Provisiones Salariales y Económicas" por la misma cantidad y una ampliación liquida al Ramo 019 "Aportaciones a Seguridad Social" a fin de proporcionar al ISSSTE los recursos para cubrir el déficit de la nómina de pensiones para 1996; asimismo, en la disposición de los recursos fiscales se emitieron seis Cuentas por Liquidar Certificadas una de ellas en forma extemporánea.

III.4. NACIONAL FINANCIERA

Artículo 9o. inciso d) "Auditar a Nacional Financiera (NAFIN) atendiendo la utilización de los recursos provenientes de colocaciones en los mercados financieros internacionales y de créditos bilaterales".

De la auditoría realizada a NAFIN, se observó que en relación con la aplicación de los recursos obtenidos a través de los organismos financieros internacionales (BID y BIRF) por 1,843,800.0 miles de dólares (14,469,208.7 miles de pesos), se aplicaron principalmente para apoyar programas de desarrollo de los sectores productivo y de servicios.

Se comprobó que la disposición de recursos por concepto de líneas de crédito bilaterales a cargo de NAFIN ascendió a 74,521.1 miles de dólares, su registro contable fue correcto, cuenta con las respectivas autorizaciones de disposición.

III.5. REMUNERACIONES DE
SERVIDORES PUBLICOS

Artículo 9o. inciso e) "Auditar los recursos erogados para las remuneraciones de Servidores Públicos con fundamento en los artículos 47 y 48 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, detallando la relación entre economías y pagos realizados".

De las auditorías practicadas se desprenden, entre otros, los siguientes resultados:

La Dirección General de Programación y Presupuesto de la STPS efectuó el pago por estímulos al personal ajustándose a la normatividad emitida por la SHCP. Sin embargo, la Dirección General de Administración de Personal no presentó evidencia documental de pagos por 342.3 miles de pesos.

585, 586, 587

En la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud, los pagos por concepto de estímulos se efectuaron correctamente y fueron calculados de conformidad con las normas emitidas por la SHCP.

El Hospital Infantil de México "Federico Gómez" pagó 479.5 miles de pesos como estímulos al personal, que provinieron del Ramo 023 y no de economías o ahorros presupuestales, adicionalmente, pagó estímulos a la productividad por 1,857.8 miles de pesos sin contar con la autorización del órgano de gobierno.

En la Secretaría de Energía se efectuaron pagos de estímulos sin contar con suficiencia presupuestal; las cifras se regularizaron ajustándolas al cierre del ejercicio con las de la Cuenta Pública.

En las Secretarías de Desarrollo Social, de la Reforma Agraria y en el INIFAP se pagaron estímulos al personal de conformidad con la normatividad establecida.

En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los pagos de estímulos se realizaron conforme a los rangos autorizados. Sin embargo, la Dirección General de Recursos Humanos solicitó recursos superiores a las necesidades, ocasionando que las cifras presentadas en Cuenta Pública no correspondieran al gasto real.

La fiscalización de pagos para estímulos a la productividad en el sector paraestatal incluyó 11 entidades con un importe total de 73,042.8 miles de pesos, los recursos erogados en la CFE, INlN, CAPFCE, COFAA, CINVESTAV, CONADE y PROFECO ascendieron a 60,732.6 miles de pesos y se cubrieron en los términos de los artículos 47 y 48 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1996.

Respecto al CONACYT y el Colegio de Postgraduados, no demostraron contar con la autorización expresa de la SHCP, para el pago de dichos estímulos, en los casos del FONATUR, y FIFONAFE, no demostraron que el pago por 10,486.7 miles de pesos haya provenido de economías presupuestales.

En el caso de PROFECO, se comprobó que, por la falta de políticas para la devolución de bonos de productividad no reclamados, la entidad mantuvo durante nueve meses 424.2 miles de pesos en cuentas bancarias aun cuando, contablemente, lo reportó como recursos ejercidos.

La Dirección General de Administración de la Presidencia de la República, en materia de Servicios Personales, se ajustó a la normatividad emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En la Dirección General de Administración de la SEDENA, los pagos al personal se efectuaron de conformidad con la normatividad establecida.

III.6. ADJUDICACION, CONTRATACION
Y EJECUCION DE ESTUDIOS,
ASESORIAS E INVESTIGACIONES

Artículo 9o, inciso f) "Profundizar en las revisiones específicas de los posibles incumplimientos de algunas dependencias en materia de adjudicación, contratación y ejecución de estudios, asesorías e investigaciones, así como el suministro de información a las dependencias globalizadoras y coordinadoras del sector, reportadas en el Informe Previo de 1996".

De las revisiones específicas a diversas dependencias y entidades se observó principalmente que:

La Coordinación General de Políticas, Estudios y Estadísticas del Trabajo de la STPS, efectuó la contratación conforme a la normatividad. Sin embargo, solicitó y ejerció anticipadamente el desembolso de recursos de créditos externos por 5,442.4 miles de pesos.

La subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales de la SECOFI, adjudicó contratos por 16,562.9 miles de pesos de conformidad con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; contó con suficiencia presupuestal e informó a la SHCP de la celebración de los mismos y cubrió correctamente cuotas a organismos internacionales. Sin embargo, pagó sueldos de más por 192.3 miles de pesos al personal del servicio exterior y enteró 227.1 miles de pesos a la TESOFE en forma extemporánea.

La Unidad de Desregulación Económica de la SECOFI adjudicó, por servicios de asesorías jurídicas, contratos por 4,776.4 miles de pesos; algunos contratos celebrados no estipulaban nombre de los trámites, proyectos y asesorías que deberían realizarse, así como la fecha de entrega de los mismos por parte de los prestadores de servicios.

La Secretaría de Turismo adjudicó de manera directa contratos de servicios por 9,312.2 miles de pesos, ya que por sus montos correspondía el procedimiento de licitación pública; no presentó oficios de afectaciones presupuestarias por 6,667.0 y 5,144.0 miles de pesos de ampliaciones y reducciones, respectivamente; no contó con la autorización del titular de la dependencia para ejercer 3,119.9 miles de pesos; no mostró el producto terminado por 5,100.8 miles de pesos de siete contratos, ni la evidencia de la recepción de los servicios.

El Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP no presentó el producto de los servicios contratados por concepto de estudios e investigaciones por 821.7 miles de pesos.

La Dirección General de Desarrollo Urbano de la SEDESOL contrató, mediante la partida de "Asesoría", a personal que realizó actividades similares al personal de estructura.

La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la SAGAR realizó traspasos del programa de capacitación, que son intransferibles.

El INIFAP no informó a la SHCP sobre las contrataciones de los servicios de asesoría y capacitación y de tres contratos no se proporcionaron los productos finales.

La SEMARNAP, SAGAR y la PGR, no informaron a la SHCP, la contratación de servicios profesionales.

III.7. DIAGNOSTICO DE LA
PROBLEMATICA AMBIENTAL

Artículo 9o., inciso g) "Presentar en Comisiones Unidas de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, un programa de trabajo para formular un diagnóstico que dé cuenta del estado que guardan las políticas públicas para atender la problemática ambiental y del agua en el país".

Este órgano fiscalizador presentó, por conducto de su Comisión de Vigilancia a las comisiones unidas, el "Esquema del Programa de Trabajo para Integrar un Diagnóstico de la Problemática Ambiental y Evaluar los Resultados de las Políticas Públicas Federales en la Materia". Una vez aprobado el esquema se remitió también a la Comisión de Ecología de la H. Cámara de Diputados.

El esquema comprendió la revisión especial al Sector Medio Ambiente que es el responsable de aplicar las políticas señaladas en los planes y programas dirigidos a combatir la contaminación ambiental. También se previó un análisis de los principales programas que en 1996 ejecutaron la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos Corporativo y sus organismos subsidiarios, así como algunas de las acciones que otras dependencias y entidades realizaron de manera directa para combatir la contaminación ambiental.

Para el desarrollo del programa de trabajo se efectuaron en primera instancia 53 auditorías y revisiones específicas (de tipo programáticas, de legalidad, financieras, de obras públicas y especiales), referidas a los Sectores Medio Ambiente y Desarrollo Social y Abasto, 2 dependencias y 8 entidades del Sector Público.

Como se señaló en dicho programa, para el presente Informe de resultados se incluyen los resultados de esas auditorías practicadas, las cuales conforman la base para la elaboración del Informe sobre el diagnóstico del Sector, cuyos trabajos culminarán con posterioridad a la entrega de este Informe. De acuerdo a los avances de los estudios y evaluaciones complementarios a las auditorías, el Informe específico será presentado a las Comisiones Unidas de Vigilancia y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Con la finalidad de integrar el diagnóstico sobre la problemática del medio ambiente, el programa de trabajo contempla tres grandes segmentos analíticos, de los cuales, el primero comprende los antecedentes y características esenciales con base en el análisis de los diagnósticos disponibles y busca verificar la congruencia entre las políticas y objetivos de mediano y corto plazos para atender la problemática ambiental a nivel federal.

El segundo está orientado a evaluar los resultados programáticos-presupuestales reportados en la Cuenta Pública de 1996, complementado con el análisis preliminar de lo reportado en la Cuenta Pública de 1997, tanto de los resultados sectoriales como de los principales logros programáticos. Asimismo, se analiza que las políticas y los programas sean congruentes con el marco normativo del medio ambiente y la forma en que participó el sector.

588, 589, 590

El tercer segmento responde de manera directa a presentar las consideraciones y características del estudio del diagnóstico propiamente dicho.

Los resultados de las 53 auditorías relacionadas con el medio ambiente y el agua se vinculan directamente con el segmento número 2. En cualquier caso, los resultados de estas auditorías, que se presentan principalmente con los volúmenes anexos III y V, y en menor medida distribuidos en los volúmenes restantes, corresponden a un avance de la situación del medio ambiente que prevaleció en 1996.

III.8. PROCURADURlA GENERAL DE LA
REPUBLICA

Artículo 9o., inciso h) "Auditar a la Procuraduría General de la República respecto al año que se analiza".

Para dar cumplimiento al mandato, este órgano de fiscalización llevó a cabo 8 auditorías a la Procuraduría General de la República, de las cuales 6 fueron financieras y 2 de legalidad.

De las auditorías financieras al numerario asegurado; a los bienes otorgados en depositaría a municipios y gobiernos estatales; al otorgamiento de estímulos económicos al personal; a la contratación y pago de asesorías; al pago de viáticos al extranjero y al gasto corriente del Instituto de Capacitación, destacan los siguientes resultados:

Numerario Asegurado. De conformidad con la normatividad en la materia, la Dirección General de Administración Bienes Asegurados (DGABA), debió haber enterado a la Tesorería de la Federación (TESOFE), los recursos asegurados durante 1996 (3,174.7 y 7,961.7 miles de dólares y pesos, respectivamente), así como los ingresos que obtuvo por concepto de ventas directas, subastas, rendimientos financieros, entre otros por 463.9 miles de dólares y 22,527.6 miles de pesos.

Con relación a la subasta mediante la cual se adjudicó al Gobierno del Estado de Guerrero, el inmueble denominado "Mau Mau", por la cantidad de 6,389.2 miles de pesos que debían cubrirse en un plazo no mayor de 72 horas después de la subasta, el Oficial Mayor de la PGR firmó un convenio para que el Gobierno del Estado de Guerrero pagara el inmueble en cinco anualidades, sin ningún cargo adicional.

Por lo que respecta a los recursos que la DGABA otorgó a la Oficialía Mayor de la PGR para el Fondo de Investigaciones Especiales y Prioridades por 16,050.0 miles de pesos, 2,370.9 miles de pesos se aplicaron a otros conceptos.

Bienes otorgados en Depositaría a Municipios y Gobiernos Estatales. Aunque la DGABA aplicó, a partir de 1997, procedimientos para otorgar bienes en depositaría que se consideraron adecuados, estos no están formalizados, tampoco se incluyeron en ningún manual; asimismo, hasta antes de 1996 no existían procedimientos definidos para el otorgamiento de los bienes, lo que originó que 21 bienes de los 36 revisados, carezcan de los documentos que justifican la entrega de los mismos y en 5 casos las fechas datan de hace 10 años. Respecto al rancho denominado el "Paraíso de Jonás", asegurado con motivo de la averiguación previa entregado en depositaría al Gobierno del Estado de Nayarit, el 7 de julio de 1988 y devuelto a su propietario el 4 de marzo de 1993, existe una denuncia penal por parte de los propietarios en contra del Gobierno del Estado por saqueo y destrucción.

Otorgamiento de Estímulos Económicos al Personal. Los recursos para el pago de Estímulos Sociales y Económicos otorgados a la Policía Judicial y al Ministerio Público Federal se obtuvieron de la enajenación de los bienes asegurados, no obstante que la normatividad en materia de ingresos establece que estos importes deberían enterarse a la TESOFE; además, con esos recursos se hicieron gastos por 492.1 miles de pesos que debieron cubrirse con cargo a la partida 1506 "Estímulos al Personal", por tratarse de prestaciones establecidas en las Condiciones Generales de Trabajo de la PGR.

Contratación y Pago de Asesorías. Se reportaron sobregiros en la Cuenta Pública en la partida de "Asesoría" por 15,507.7 miles de pesos, ya que la SHCP no autorizó las adecuaciones presupuestarias que se reportaron extemporáneamente; además, la dependencia no presentó oficios de reducciones presupuestarias por 2,400.0 miles de pesos, la PGR utilizó indebidamente esta partida para contratar por honorarios al personal que realiza funciones iguales al personal de plantilla; además, no informó a la SHCP sobre estas contrataciones y no cuenta con los contratos originales. No acreditó haber enterado 790.4 miles de pesos por concepto del Impuesto Sobre la Renta retenido. Indebidamente se pagó a este personal 349.2 miles de pesos por concepto de estímulos.

Pago de Viáticos en el Extranjero. En general el pago de viáticos por comisiones al extranjero se apegó a la normatividad en la materia excepto por clasificaciones incorrectas del gasto y algunas omisiones en la presentación de los informes de comisión.

Gasto Corriente del lnstituto de Capacitación. Se ejercieron 1,767.4 miles de pesos en diversas partidas sin contar con suficiencia presupuestal ya que no se presentaron las modificaciones presupuestarias oportunamente. En 1996 no comprobó ni enteró oportunamente los recursos de su fondo revolvente. En la partida de asesorías se ejercieron los recursos sin contar con la firma del titular de la dependencia; no presentaron el 37.0% de los contratos originales y el 44.0% de los mismos carece de firma de autorización. En el caso de gastos de propaganda no presentó las autorizaciones de la SEGOBE ni del titular de la dependencia.

Respecto a las revisiones de legalidad relativas a los procedimientos de adquisición de refacciones para aeronaves y al procedimiento de administración de bienes asegurados, se observaron diversas deficiencias en diferentes rubros relacionados con los actos y documentación de los procesos de concurso y adjudicaciones.

Asimismo, respecto a los procedimientos de administración de bienes asegurados, de conformidad con el Código Penal y los instructivos circulares emitidos por la PGR, se observaron diversas irregularidades.

III.9. OTRAS ACCIONES

Artículo 9o, inciso i) "Atender otras recomendaciones expresadas en el texto del dictamen".

"En el caso de los programas de Subsidio al Consumo de Tortilla y de Abasto Social de Leche, aparecen reducciones en las metas como resultado de las medidas para depurar el padrón de beneficiarios. Para continuar el fortalecimiento de dichos programas se recomienda culminar la revisión exhaustiva de los padrones de beneficiarios respectivos".

FIDELIST. Depuración del Padrón de Beneficiarios del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla.

Como resultado de la revisión efectuada al FIDELIST sobre la Depuración del Padrón de Beneficiarios del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla se determinó que la depuración del padrón de beneficiarios del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla, se realizó atendiendo a la estrategia planteada por el Comité Técnico de Fideicomiso en diciembre de 1995, en el sentido de dar de baja a aquellos beneficiarios que no hubieran hecho uso del subsidio durante tres meses consecutivos; no obstante se observó que el Manual de Normas y Procedimientos del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla vigente, no preveía el no uso de la tarjeta como causa de cancelación del registro; y el padrón de beneficiarios se encontraba integrado de origen, por padrones heterogéneos definidos bajo distintos perfiles de beneficiarios.

"Pagos que efectuaron las dependencias por bienes y servicios recibidos en 1995 con cargo al presupuesto de ese año y los registros del presupuesto ejercido devengado al 31 de diciembre de 1996".

De los montos presentados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 de ADEFAS pagados (3,531.4 millones de pesos) y devengado no pagados (5,888.8 millones de pesos). El primero de ellos se integró por los Adeudos de Meses Anteriores (ADEMAS) de la TESOFE (2,894,584.5 miles de pesos), los ADEFAS pagados en 1996 por 18 dependencias (193,416.7 miles de pesos) y la Red Bancaria (443,454.9 miles de pesos). Y el segundo por los Adeudos de Meses Anteriores ADEMAS pendientes de pago de la TESOFE (5,391,078.3 miles de pesos), el gasto devengado no pagado en 19 dependencias (294,033.5 miles de pesos) y la Red Bancaria (203,656.4 miles de pesos).

Para la revisión de los ADEMAS Y ADEFAS pagados en 1996, se seleccionó a la TESOFE y a ocho de las 18 dependencias que en conjunto cubrieron el 99.2% del total. De la TESOFE se revisó 52.7% de los pagos por el concepto de referencia y de las dependencias, una muestra equivalente al 32.4%. El monto total revisado (TESOFE más ocho dependencias) ascendió a 1,579,727.1 miles de pesos que representó el 51.2% del universo.

En el caso de los ADEMAS pendientes de pago y el gasto devengado no pagado en 1996, se seleccionó a la TESOFE y a siete de las 19 dependencias que en conjunto registraron el 98.7% del total. De la TESOFE se reviso el 54.4% del concepto auditado y de las dependencias de muestra del 46.4%. El monto total revisado (TESOFE más las siete dependencias) ascendió a un total de 3,033,227.9 miles de pesos que representó el 53.4% del universo.

Las acciones específicas de fiscalización se orientaron a verificar que la autorización y el pago de los ADEMAS de la TESOFE y del pasivo circulante de las dependencias de los ejercicios 1995 y 1996, se ajustaran a la normatividad contable y presupuestal emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y constatar que las dependencias cumplieran con lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento en lo correspondiente al pasivo circulante.

Para tal fin, se efectuaron visitas de campo para la revisión de la información y en especial para el caso de las dependencias se realizaron compulsas con los proveedores de bienes y servicios, cuyos resultados se presentan en los volúmenes anexos.

IV. PRINCIPALES ASPECTOS DE LAS
REVISIONES DEL FOBAPROA

En las últimas décadas un rasgo común al crecimiento económico de un gran número de países, sin importar su grado de desarrollo, ha sido la presencia de graves problemas en sus sistemas financieros, que se explican por la conjunción de distintos factores internos y externos, que han llegado a producir impactos adversos sobre sus aparatos productivos.

A nivel internacional, las crisis de las instituciones de banca y crédito han hecho evidente la baja capacidad de los sistemas bancarios para adaptarse al acelerado crecimiento del volumen de las transacciones financieras asociadas a la globalización de los mercados de capital, así como a la creciente complejidad de los instrumentos operados. Adicionalmente, en las crisis bancarias de las llamadas "economías emergentes" se han presentado desequilibrios comerciales con el exterior y en la cuenta corriente de su balanza de pagos, lo cual ha presionado al mercado internacional de capitales.

Con el propósito de ampliar su base crediticia interna y favorecer el ingreso de flujos de capital del exterior en inversiones de cartera, este grupo de países ha instrumentado programas de estabilización para corregir desequilibrios fiscales y de balanza de pagos, asociados a procesos de desregulación financiera que si bien, en lo general, han logrado frenar las presiones inflacionarias y permitido ampliar los recursos crediticios del sector productivo, han propiciado situaciones de insolvencia de los deudores de la banca.

La globalización financiera ha favorecido el contagio, la inestabilidad en los mercados financieros de distintos países, lo que ocasiona que el surgimiento de variaciones bruscas en un país motive el retiro de los inversionistas e induzca incertidumbre económica y financiera. Ejemplos recientes de este contagio son los denominados efectos "Tequila" en 1995, "Dragón" en 1997 y "Vodka" en 1998.

Los programas de estabilización tienden a dar certidumbre a las expectativas de los agentes económicos, ya que reducen la inflación y propician una expansión de la actividad productiva; ya que estos programas generan tasas de interés internas con un diferencial sobre las del exterior, lo cual incentiva los flujos de capital y endeudamiento externo de los bancos, que permite financiar el déficit de la cuenta corriente.

Sin embargo, cuando las expectativas se revierten por la volatilidad y extrema sensibilidad de los mercados de dinero, escasean los flujos internacionales de capital y se dificulta el financiamiento; a los agentes productivos de un país quienes comienzan a enfrentar problemas para el pago de sus obligaciones con el sistema financiero y se generan presiones sobre el tipo de cambio y, en determinadas situaciones, aumentan en forma sustancial las tasas de interés internas. Ello refuerza la insolvencia de los deudores de la banca y el aumento de la cartera vencida, al incrementarse los activos de alto riesgo de los bancos que registrarán fuertes pérdidas y dificultarán el refinanciamiento de pasivos.

En paralelo, el dinamismo acelerado de los procesos de desregulación del sector financiero de los últimos años, principalmente en las economías emergentes, no se acompañó de mecanismos eficaces de supervisión sobre los sistemas bancarios lo que dio lugar a inadecuados controles de riesgo. Ello favoreció la concentración de las carteras crediticias y en ocasiones propició operaciones irregulares e incluso fraudulentas, asociadas a retrasos en la adaptación de los bancos y sus operadores a los nuevos esquemas de desregulación.

Cuando se presentan problemas de liquidez en algunos de los bancos y consecuentemente se reduce el índice de capitalización (seguros de depósito) no pueden enfrentar con su patrimonio los programas de saneamiento financiero y de garantía a los ahorradores, lo cual hace obligada la intervención gubernamental para evitar la propagación generalizada al sector financiero del país (crisis bancaria).

Ante ese tipo de problemas, las autoridades financieras instrumentan dos tipos de acciones: la concesión de créditos para que los bancos enfrenten sus obligaciones con sus acreedores y la aplicación de medidas tendentes a relajar temporalmente la regulación de los bancos, principalmente en los requerimientos de capitalización, y las obligaciones fiscales y contables, la alternativa de dejar quebrar los bancos puede poner en riesgo la operación del sistema de pagos en su conjunto y, por ende, derivar en una crisis del aparato productivo.

Por tanto, la insolvencia de algunos bancos motiva a que las autoridades busquen evitar un colapso económico, mediante acciones tendentes a sanear el sistema bancario.

Bajo circunstancias similares en México, el Gobierno Federal intervino a partir de 1995 para enfrentar los agudos problemas de cartera vencida y los bajos índices de capitalización de algunos bancos del sistema financiero, a fin de evitar que la quiebra de estas instituciones se propagara al sistema bancario en su conjunto.

El instrumento utilizado para tales fines fue el denominado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) el cual, de conformidad con el artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito, tiene como finalidad "... la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo".

Los problemas que el FOBAPROA ha tenido que enfrentar han sido muy parecidos a los de las instituciones de seguro de depósitos de otros países, ya que, por un lado, la intervención y rescate de la banca nacional se efectuó absorbiendo carteras de alto riesgo asociadas a tardías y en ocasiones, deficientes calificaciones de las operaciones crediticias apoyadas; y, por otro, el dinamismo de la crisis bancaria y la discrecionalidad en la adopción de medidas ante el rescate bancario superando el escaso margen patrimonial del FOBAPROA, e hicieron que se manifestaran las debilidades y limitaciones de la supervisión y control de los bancos.

Derivado de la crisis económica y financiera del país a finales de 1994 y de sus agudos efectos sobre el comportamiento de 1995, el sistema bancario enfrentó un severo problema por la falta de capacidad de pagos de sus deudores ante las elevadas tasas de interés aunado a la frágil situación de la banca múltiple y al rezago en la supervisión y control financiero, lo que obligó al Gobierno Federal a enfrentar con programas de intervención, saneamiento y capitalización la delicada situación de las instituciones bancarias. El mecanismo financiero de protección del ahorro (FOBAPROA) se vio ampliamente rebasado para enfrentar un rescate bancario masivo; esta situación alcanzó niveles extremos en 1996.

Esa compleja problemática financiera del país trajo aparejado un debate nacional sobre los esquemas de saneamiento, de rescate y de intervención gubernamental que se reflejó en consideraciones y cuestionamientos de diversos sectores del país y de las fracciones parlamentarias representadas en el Congreso de la Unión.

Adicionalmente, el planteamiento de diversas iniciativas del Ejecutivo Federal sobre el denominado "paquete financiero" profundizaron el debate camaral sobre la utilización del mecanismo FOBAPROA, la actuación de la CNBV y, en general, de las autoridades financieras gubernamentales, por lo que la Plenaria de la H. Cámara de Diputados instruyó expresamente a la Contaduría Mayor de Hacienda en el artículo 9o., el Decreto de Revisión sobre la Cuenta Pública de 1996 a que efectuara auditorías sobre los programas de saneamiento financiero y en el mismo sentido, la Comisión de Vigilancia solicitó y, posteriormente aprobó un esquema de revisiones al FOBAPROA como parte de las auditorías y revisiones sobre el ejercicio de 1996 que debía practicar este órgano de fiscalización.

591, 592, 593

En atención a esas instrucciones expresas, la Contaduría Mayor de Hacienda llevó a cabo los estudios, revisiones y auditorías sobre el FOBAPROA contenidas en el esquema que autorizó la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. Por su naturaleza y características, entre éstas sobresalen primordialmente la auditoría de legalidad al marco jurídico del FOBAPROA, la revisión especial sobre la deuda avalada en 1996, la revisión sobre los aspectos de legalidad en los tramos de control y supervisión y el origen y aplicación de los recursos del FOBAPROA en ese ejercicio, con particular énfasis en los subsidios otorgados: lo anterior, sin menoscabo de las restantes revisiones practicadas. Estas revisiones se practicaron en las diversas unidades administrativas de la SHCP y por conducto de esta dependencia, en el propio FOBAPROA, la CNBV y algunas áreas del BANXICO.

Como antecedente de los resultados de las revisiones efectuadas que se presentan en los adoptados de este capítulo del Informe de Resultados, por petición expresa de la Comisión de Vigilancia se rindió un documento de avance preliminar en abril de 1998. Los informes detallados de estas revisiones están contenidos en el volumen anexo X y aquí se presentan sólo los principales resultados. En los estudios, revisiones auditorías sobre esta materia desempeñaron un papel fundamental las Direcciones Generales Jurídica y de Análisis e Investigación Económica de la Contaduría Mayor de Hacienda y de manera accesoria la Dirección General de Auditoría de Ingresos del Sector Central, las cuales fueron coordinadas por el Comité de Supervisión de Calidad, presidido por el titular de la Institución.

IV.1. AUDITORIA DE LEGALIDAD AL
MARCO JURIDICO DEL FOBAPROA

Del estudio y los análisis pormenorizados de los ordenamientos legales, así como de aquellos de carácter administrativo que regulan la operación y funcionamiento del FOBAPROA, se concluye lo siguiente:

El mecanismo financiero denominado FOBAPROA es un fideicomiso derivado de un mandato de ley y constituido mediante un contrato. Si bien, la fracción I del artículo 122 de la LIC establece la constitución de dicho fideicomiso por el Gobierno Federal, señala que no tendrá el carácter de entidad de la Administración Pública Federal y, por tanto, no estará sujeto a las disposiciones legales aplicables a dichas entidades. A esta dualidad jurídica se agrega que también por disposición de ley el patrimonio del fondo no contempló aportaciones gubernamentales, por lo que, en consecuencia otorga un marco jurídico singular al FOBAPROA, que en opinión de la Contaduría Mayor de Hacienda se podría considerar como un Fideicomiso Público, lo anterior se desprende, principalmente, por su finalidad; haberse creado por disposición de ley; el Gobierno Federal es el fideicomitente; las autoridades gubernamentales, financieras y monetarias (SHCP, CNBV y BANXICO) integran su Comité de Técnico e intervienen en su constitución, manejo, control, supervisión y administración.

Con base en su peculiar marco legal, el FOBAPROA no estaría sujeto a leyes como la Orgánica de la Administración Pública Federal, Federal de las Entidades Paraestatales, de Adquisiciones y Obras Públicas y de Ingresos.

En lo que corresponde a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; de esta Ley y del Decreto del Presupuesto de Egresos, erogaciones del FOBAPROA, sólo estaría sujeto a lo establecido para subsidios o transferencias cuando le fuesen otorgados por el Gobierno Federal. En lo concerniente a la Ley General de Deuda Pública y dado que los financiamientos obtenidos por el FOBAPROA o los pagarés que emitió cuentan con el aval o garantía del Gobierno Federal, estas obligaciones se constituyen en deuda pública contingente y, por tanto, están sujetas a la normatividad que regula tales garantías del Gobierno Federal.

Conforme al marco jurídico aplicable, los miembros del Comité Técnico y del Subcomité Operativo del FOBAPROA en su actuación y desempeño están sujetos a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Asimismo, los funcionarios del FOBAPROA estarían sujetos también a dicha ley en los actos que haya involucrados transferencias o subsidios gubernamentales.

También se considera que su operación deviene de un interés público y su funcionamiento conlleva, eventualmente, un impacto fiscal en razón de que los financiamientos obtenidos para la operación del Fondo y los pagarés emitidos se encuentran garantizados o avalados por el Gobierno Federal, lo que implicaría una carga para el Presupuesto de Egresos de la Federación; además, recibe subsidios gubernamentales para hacer frente parcialmente al servicio de la deuda de los financiamientos obtenidos. Asimismo, al formar parte de la deuda pública contingente, por los avales otorgados por el Gobierno Federal, puede incidir eventualmente, en el Presupuesto Federal para la atención del servicio de la deuda pública (ver revisiones sobre la Deuda Avalada del Gobierno Federal y la de Origen y Aplicación de Recursos).

Los términos y condiciones previstos en el contrato y convenios modificatorios, se ajustan en sus términos, al artículo 122 de la LIC; sin embargo, se considera que dicho artículo contiene cierto grado de ambigüedad e imprecisión, al no haberse definido expresamente la naturaleza jurídica del fideicomiso, incluso algunas de ellas encontradas en cuanto se refiere a sus características y marco legal aplicable.

Aun cuando son establecidas las bases generales para el funcionamiento del FOBAPROA, se observa que su operación conlleva un alto grado de discrecionalidad del Comité Técnico del Fondo ya que conforme a la propia ley, a éste le corresponde fijar el importe de las obligaciones objeto de protección expresa y determinar los términos y condiciones de los apoyos que se otorguen con cargo al mismo, habiéndose observado que el referido Comité no expidió reglas de operación y funcionamiento para tales efectos.

El último párrafo de la fracción IV del artículo 122 de la LIC, señala expresamente la obligación del fiduciario (BANXICO) de publicar en el DOF anualmente, en el mes de diciembre el importe máximo de las obligaciones que será objeto de protección expresa del Fondo durante el año inmediato siguiente. El 26 de diciembre de 1995, el BANXICO publicó bajo el título de "Pasivos Bancarios objeto de protección expresa del Fondo Bancario de Protección al Ahorro", en el cual, si bien no cuantificó el importe máximo de las obligaciones objeto de protección del fondo para 1996, indicó que el Comité Técnico del Fondo acordó procurar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones a cargo de las instituciones que participen en el FOBAPROA, siempre y cuando deriven de su operación propia y excepto aquellos pasivos provenientes de obligaciones subordinadas, los que sean resultado de operaciones ilícitas, irregulares o de mala fe, así como los derivados de créditos que se otorguen entre instituciones bancarias participantes en sistemas de transferencias de fondos admitidos por el BANXICO. Al respecto, conviene señalar la discrecionalidad del Comité Técnico, para fijar el monto máximo de las obligaciones objeto de protección, al no estar establecidos en ninguna disposición los lineamientos o parámetros para fijarlo.

En relación con los "pagarés" suscritos por el FOBAPROA para la compra de flujos de cartera con diversas instituciones bancarias derivadas de contratos o convenios celebrados el 30 de abril de 1996, entre el FOBAPROA y Banco Internacional, S.A.; Banca Promex, S.A.; Banco del Atlántico, S.A.; Banco Mercantil del Norte, S.A.; Bancrecer, S.A.; Banco Bilbao Vizcaya, S.A.; Bancomer, .S.A.; Confía, S.A. y Banoro, S.A., respectivamente y, el convenio del 15 de diciembre de 1995 celebrado con el Banco Nacional de México, S.A., se observó que los mismos cumplen con los requisitos formales previstos en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, tal como se indica a continuación:

a) En los documentos revisados se asentó que se trataba de un "pagaré" emitido por el BANXICO en su carácter de fiduciario del FOBAPROA y se obligaba a cubrir a la orden de una institución bancaria una determinada cantidad de dinero en una fecha determinada. Asimismo, en los pagarés se precisó el lugar y la fecha de suscripción y el nombre y firma del suscriptor.

b) En términos del artículo 174 de la LGTOC en dichos pagarés se estableció el pago de intereses y la fórmula para determinarlos, que se trataba de pagarés no negociables y que se encontraban expresamente avalados por el Gobierno Federal.

c) Los pagarés fueron suscritos por parte del BANXICO, en su carácter de fiduciario en el FOBAPROA a través de dos delegados fiduciarios, y por parte del Gobierno Federal, a través de representantes acreditados de la SHCP, como aval.

d) Se constató que los delegados fiduciarios generales acreditaron su personalidad como tales.

e) Se constató que el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en términos de lo dispuesto por los artículos 6o. fracción XIX, 7o. fracción X y 20 fracción X del Reglamento Interior de la SHCP, nombró como sus representantes para la suscripción de los pagarés al Subsecretario de Hacienda y Crédito Público y al Director General de Crédito Público; asimismo, participó y suscribió dichos documentos el Tesorero de la Federación en los términos de la Ley del Servicio de la Tesorería.

De acuerdo con lo dispuesto por la cláusula quinta, inciso a) del convenio modificatorio del FOBAPROA, celebrado el 18 de octubre de 1990, y que estuvo vigente hasta el 2 de mayo de 1996, el Comité Técnico tenía la facultad de expedir las reglas de operación que, para tal efecto, le debió presentar el fiduciario. Al respecto se observó que las reglas de operación del FOBAPROA no fueron emitidas. Con la expedición del Convenio del FOBAPROA del 3 de mayo de 1996, la obligación referida quedó excluida de este nuevo instrumento y a la fecha el FOBAPROA carece de políticas o lineamientos de operación y de las citadas reglas.

De lo anterior, se desprende que tanto la LIC como el contrato del FOBAPROA contienen disposiciones muy genéricas por cuanto hace aspectos de operación del Fondo. La carencia de políticas o lineamientos de operación y de reglas de operación da lugar al manejo discrecional del Comité Técnico y a la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho mecanismo financiero.

IV.2. DEUDA AVALADA DEL GOBIERNO
FEDERAL

De conformidad al artículo 73, fracción VIII, de la Constitución Política, el H. Congreso de la Unión tiene entre otras facultades el aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), que en su caso requiera el Gobierno Federal y las entidades de su sector público, sin hacer distinciones sobre el tipo de endeudamiento a que se refiere.

Por su parte, la Ley General de Deuda Pública (LGDP) en su artículo 1o. establece que la deuda pública se constituye por operaciones de pasivos directos y contingentes, y en su artículo 9o. sólo alude al endeudamiento directo neto que requieren las dependencias y entidades del sector público presupuestario, para efectos de su autorización en la LIF, y a la obligación del Ejecutivo Federal de informar al respecto al H. Congreso de la Unión. Como se observa, la LGDP exime al Ejecutivo Federal de informar o solicitar autorización al Congreso sobre la deuda pública contingente.

Asimismo, la LGDP no precisa los conceptos asociados con la deuda pública contingente (aval, garantía y obligado solidario), lo cual constituye una omisión jurídica que obliga a que las operaciones crediticias garantizadas por el Gobierno Federal, deban regirse supletoriamente por ordenamientos mercantiles. Por tanto, se recomendó proceder a realizar los estudios y propuestas correspondientes para regular la actuación del Gobierno Federal en esta materia.

Por lo que se refiere a los requisitos que la LGDP en su artículo 4o., fracción V, impone al Gobierno Federal para el otorgamiento de su garantía o aval, se concluye que estas disposiciones genéricas, se prestan a interpretaciones con cierto grado de subjetividad y conllevan a la discrecionalidad en el otorgamiento de avales en materia de deuda pública, pues se carece de una reglamentación secundaria y específica para tal efecto. Adicionalmente, la complejidad y densidad que caracteriza a la problemática financiera del país, propicia que el marco referencial para avalar obligaciones implique una situación de ambigüedad normativa que impide juzgar categóricamente el cumplimiento de los mismos. Por tanto, se recomendó que las autoridades superiores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realicen las gestiones necesarias para promover la reglamentación respectiva en cuanto a los avales de la deuda pública y que en lo particular procedan a establecer las reglas específicas en esta materia.

594, 595, 596

En relación a la solicitud específica de la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Vigilancia, se informa que el saldo de la deuda contingente del Gobierno Federal registró en 1996 un incremento significativo en su monto, fundamentalmente por efecto de los avales que el Gobierno Federal otorgó para apoyar el saneamiento del sistema financiero nacional. Como resultado de ello, la deuda garantizada representó en el año un tercio del saldo de la deuda presupuestal, derivado de la situación de la deuda avalada, este órgano de fiscalización considera necesario que el Ejecutivo Federal deba solicitar al H. Congreso de la Unión su aprobación para el otorgamiento de dichos avales dado el impacto futuro que éstos puedan llegar a tener en las finanzas públicas y que informe periódicamente del estado que guarda la deuda contingente.

Por otra parte, para los pasivos contingentes en principio, su servicio y amortización corre a cargo del acreditado principal; sin embargo, constituyen obligaciones financieras potenciales para el Gobierno Federal que pueden hacerse efectivas parcial o totalmente y, por lo tanto, requerir recursos fiscales para el pago del principal y los intereses.

Respecto al FOBAPROA, es necesario que la SHCP defina si ha de ejercer la acción cambiaria contra el patrimonio del Fondo.

Dado el volumen de recursos que implican los avales otorgados al FOBAPROA y que dicho Fondo se encuentre imposibilitado para cubrir sus obligaciones y el Gobierno Federal tenga que efectuar los pagos, dicha acción necesariamente tendrá que realizarse bajo un esquema de ingeniería financiera de largo plazo, que permita asegurar, tanto el cumplimiento de las funciones preventivas del Fondo, como la recuperación de los pagos que por sí realice el Gobierno Federal para cumplir con sus obligaciones como aval.

Es preciso destacar que la alternativa contemplada por la SHCP de que el Gobierno Federal, como obligado solidario de las obligaciones a cargo del FOBAPROA, ejerza la acción cambiaria exige que los recursos para realizar estos pagos no se otorguen por la vía de subsidios, como aconteció en 1996.

Respecto al otorgamiento del aval federal al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ) para apoyar el saneamiento financiero de las instituciones de la banca de desarrollo, éste se enmarcó en las normas que rigen en la materia, ya que sus pasivos están avalados por ministerio de ley; es decir, las respectivas leyes orgánicas determinan expresamente que el Gobierno Federal responda por todas sus operaciones pasivas y activas.

En cuanto al registro estadístico de la deuda avalada y sus movimientos en 1996, si bien éste no está oficializado por la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública y, por tanto, no está normado en el Manual de Contabilidad Gubernamental del Subsistema de Deuda Pública vigente; dicho registro se apoya en lo general en ese Manual para registrar los movimientos y en esa medida cumple con la confiabilidad necesaria para determinar el estado que guarda la deuda contingente.

No obstante, dada la magnitud de dicha deuda y de los movimientos registrados en 1996, se hace necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determine la normatividad contable para el registro de las operaciones de deuda avalada y que éstas sean incorporadas al Manual de Contabilidad referido, y que se establezca un apartado específico para las obligaciones contingentes en el Manual de Organización o Procedimientos correspondientes.

IV.3. ASPECTOS DE LEGALIDAD
DE LOS MECANISMOS DE CONTROL
Y SUPERVISION

Para efectos de esta revisión, constituyen mecanismos de control y supervisión, todas aquellas instancias de la Administración Pública Federal que por virtud de su marco jurídico poseen facultades para supervisar las operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

El FOBAPROA informó que las Direcciones de Contraloría y de Administración del BANXICO fueron las encargadas de llevar el registro y control de los recursos ministrados al FOBAPROA en 1996; adicionalmente se reporta que, durante dicho ejercicio fiscal no se realizaron auditorías a las operaciones del Fondo.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público suscribió los convenios con los que se regulan las actividades del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, en su carácter de fideicomitente del Gobierno Federal, ejerciendo para ello las facultades que le confiere su marco jurídico; al no existir una disposición expresa en la normatividad vigente para la SHCP sobre la coordinación y supervisión de los fideicomisos gubernamentales, no se acreditaron las acciones de coordinación y vigilancia del FOBAPROA en lo que corresponde al ejercicio de 1996.

De los análisis efectuados por la CMH se considera que el FOBAPROA forma parte del sistema financiero del país y que de acuerdo con el objetivo de la propia CNBV debería supervisarlo y regularlo. Por su parte, esa Comisión consideró en su interpretación que ni su ley ni la LIC le otorgaban facultades expresas para tal efecto; como se observa se presenta una situación de vacío jurídico y de ambigüedad normativa para la supervisión al FOBAPROA dada su naturaleza jurídica especial; además se observó que hay una omisión del marco jurídico- administrativo para normar la supervisión a los fideicomisos gubernamentales.

Con base en lo anterior y deducido del análisis de la información proporcionada por la CNBV se desprende que durante 1996 dicha Comisión no efectuó supervisión respecto al FOBAPROA.

En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de máxima autoridad financiera y en su calidad de fideicomitente único del Gobierno Federal, deberá promover las modificaciones jurídicas en esta materia y la incorporación de normas específicas para la supervisión y control de los fideicomisos gubernamentales.

Dada la carencia de las reglas de operación del FOBAPROA para 1996, no se contó con un marco referencial para el seguimiento de las acciones, el control y supervisión de las mismas, por lo que los tramos de control fueron discrecionales para el Comité Técnico.

IV.4. PROCESO DE SANEAMIENTO
FINANCIERO EN 1996

De la revisión efectuada se observó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la máxima autoridad de decisión en materia financiera y bancaria y define en última instancia las medidas a adoptar relativas a la vigilancia de los bancos, ya que le compete formular las políticas generales para la supervisión y regulación de las instituciones bancarias y participa en el FOBAPROA debido a lo establecido en el artículo 122 de la LIC y por sus atribuciones en materia financiera como fideicomitente único del Gobierno Federal.

Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la encargada de dar cumplimiento a las funciones de vigilancia para cuidar que las instituciones bancarias cumplan con las disposiciones de esa Ley y con las observaciones e indicaciones de la CNBV. De acuerdo con lo anterior, es la CNBV la responsable de supervisar los índices de capitalización de la banca múltiple y de efectuar la calificación de la cartera de créditos de los bancos con base en el nivel de riesgo real al que están colocados los recursos.

En cuanto al FOBAPROA, su objetivo institucional está definido en el artículo 122, fracción I, de la LIC y comprende dos elementos de los que se deriva la naturaleza jurídica especial o singular para la operación del fideicomiso.

El máximo órgano de decisión del FOBAPROA es el Comité Técnico, órgano colegiado integrado por nueve miembros propietarios y sus respectivos suplentes: 4 por la SHCP (presidiéndolo el Titular de la dependencia); 3 por el Banco de México y 2 por la CNBV; además, el Director General del Fondo participa en las deliberaciones del Comité, con derecho a voz pero sin voto.

Las facultades que le confiere la Ley al FOBAPROA, junto con la posibilidad de contratar financiamientos en forma ilimitada y establecer los importes máximos de protección, le permitieron ser el mecanismo de los programas de saneamiento y capitalización de los bancos, ante el riesgo de una crisis sistémica de la banca múltiple nacional. Ello no contradice la circunstancia que de origen el Fondo se concibió para apoyar la operación de bancos con problemas financieros, pero no de manera masiva.

El primer programa instrumentado en 1995 fue el de apoyo a la Liquidez en Dólares, que tuvo como propósito apoyar a los bancos mexicanos para que hicieran frente a sus vencimientos de deuda en moneda extranjera en los primeros meses de ese año a efecto de disminuir las presiones sobre el mercado cambiario. El programa concluyó en septiembre de 1995 y en él participaron 16 instituciones.

El Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) se estableció el 31 de marzo de 1995 debido al deterioro del nivel de capitalización de la banca múltiple, mediante el otorgamiento de créditos mientras las instituciones bancarias obtenían recursos de otras fuentes. De los cinco bancos que se incorporaron a este programa en 1995, al finalizar 1996 sólo Banco del Centro, S.A. se mantenía adherido al PROCAPTE con un adeudo de 775.4 millones de pesos.

Por su parte, el Programa de Capitalización y Compra de Cartera inició en junio de 1995 y se mantuvo vigente a lo largo de 1996; su propósito fue impulsar la capitalización de la banca múltiple mediante incentivos a los accionistas de los bancos para que inyectaran recursos frescos a las instituciones, para lo cual el FOBAPROA adquirió los derechos sobre los flujos provenientes de la cartera crediticia neta seleccionada y valuada por el banco debidamente calificada y provisionada, por un valor que, en términos generales, correspondió a dos veces el monto del capital fresco que aportarían los accionistas. Como contrapartida los bancos recibieron un pagaré con un plazo de vencimiento de 10 años emitido por el Fondo, en el cual el Gobierno Federal fungió como obligado solidario. Los bancos son copartícipes en los riesgos de incumplimiento de pago en un porcentaje del 20.0% al 30.0% de los montos que se adeuden en la fecha de vencimiento de los pagarés.

En el programa se estableció un plazo para la revisión de la calificación en la cartera crediticia seleccionada por el banco, que sería llevada a cabo por auditores externos y cuyos resultados validaría la CNBV. Al cierre de 1996 estos procesos de revisión no se habían concluido.

Hasta 1996, 13 bancos se habían incorporado al Programa de Capitalización y Compra de Cartera y el saldo de la cartera adquirida ascendía a 128,371.0 millones de pesos.

Por otro lado, a diciembre de 1996 la CNBV había intervenido ocho instituciones bancarias y dos tenían administradores designados por la autoridad, y a cinco de ellas el FOBAPROA les otorgó apoyos a fin de fortalecer su posición financiera y sustentar las medidas adoptadas por la CNBV para regularizar su operación. Al 31 de diciembre de 1996, el monto de recursos canalizados por el FOBAPROA a estos bancos fue de 61,209.8 millones de pesos, los cuales fueron amortizados parcialmente con el subsidio por 20,000.0 millones de pesos que le otorgó el Gobierno Federal al FOBAPROA en 1996.

Adicionalmente, existen instituciones bancarias que cumplen con programas especiales de saneamiento y capitalización, cuyo fin es permitir su fusión con otra institución o la adquisición del banco por parte de otros inversionistas. Para apoyar dichos procesos el FOBAPROA canalizó 32,941.4 millones de pesos a esas instituciones en 1996.

IV.5. ORIGEN Y APLICACION DE
LOS RECURSOS

En 1996 el FOBAPROA dispuso de recursos por 133,832.1 millones de pesos que provinieron, principalmente de financiamientos avalados por el Gobierno Federal (82.0%), destacando los de la banca comercial y los de Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN). Los subsidios del Gobierno Federal participaron con el 16.3% del total y las aportaciones de la banca múltiple sólo con el 1.7%. De los financiamientos de la banca múltiple (109,730.2 millones de pesos), el programa normal de capitalización y compra de cartera representó el 75.6% del total y la diferencia (24.4%), provino de Banca Serfín, S.A., Banco Inverlat, S.A. y Banpaís, S.A., que se utilizó en los programas especiales de capitalización de las mismas instituciones.

Del total de recursos de que dispuso y aplicó el FOBAPROA en 1996 el 25.7%, fue en flujo de efectivo y la diferencia (74.3%) correspondió a movimientos financieros de carácter virtual.

597, 598, 599

El monto de los financiamientos otorgados por los bancos al FOBAPROA para la adquisición de flujos (154,991.7 millones de pesos) fue superior al que corresponde a la Adquisición de Flujos de Cartera (128,371.0 millones), debido a que el valor de los créditos originadores se reduce conforme el valor de los activos que los respaldan se deteriora o deprecia con el tiempo. En cambio, el pagaré que emitió el FOBAPROA como contrapartida por los derechos adquiridos incrementa su valor de acuerdo con la tasa de interés pactada.

Por su parte, el saldo de los financiamientos otorgados por el Banco de México (BANXICO) al FOBAPROA ascendió al cierre de 1996 a 29,495.0 millones de pesos, y estaba conformado por tres líneas de crédito: una denominada en UDI, con la cual se brindó apoyo en recursos líquidos a instituciones bancarias; la segunda, destinada exclusivamente a la adquisición de obligaciones subordinadas del Grupo Financiero Inverlat, S.A. de C.V. y la tercera, vinculada con el remanente de recursos del PROCAPTE.

Cabe mencionar que las amortizaciones parciales de crédito en UDI se realizaron con los recursos canalizados por el Gobierno Federal en diciembre de 1996 (20,000.0 millones de pesos) y los ingresos (764.0 millones) generados por la venta de la participación accionaria del FOBAPROA en la Aseguradora Mexicana, S.A.

Respecto a la línea de crédito vigente en moneda nacional, ésta se utilizó en su totalidad para la adquisición de obligaciones subordinadas del Grupo Financiero Inverlat, S.A. de C.V.; en cuanto a la línea de crédito del PROCAPTE, en el año se liquidaron 3,006.3 millones de pesos por parte de Banca Confía, S.A. y Banco Inverlat S.A., y al cierre de 1996 su saldo fue de 775.4 millones de pesos debido a la permanencia de Banco del Centro, S.A. en el programa; y en lo que se refiere a las disposiciones efectuadas en 1996 del crédito de NAFIN (por 8,864.4 millones de pesos), el Fondo la utilizó para pagar su participación accionaria en el capital Social de Valuación y Venta de Activos, S.A. de C.V., para el pago de intereses de la línea de crédito con el BANXICO, y como parte de los recursos líquidos del fondo fungible del FOBAPROA.

Los recursos del Gobierno Federal representaron el 16.3% del total a disposición del Fondo, y provinieron en más del 90.0% del

1 La diferencia correspondió a los movimientos netos de los recursos depositados en la cuenta a nombre del Gobierno Federal en el FOBAPROA para financiar el ADEI.

subsidio que otorgó el Ejecutivo para que se cancelaran pasivos con el Banco de México. 1

Por ello, con el banco central se registró un desendeudamiento neto inferior al monto del subsidio, ya que el FOBAPROA realizó nuevas disposiciones con cargo a las líneas de crédito de Banco de México para adquirir obligaciones subordinadas del Banco Inverlat, S.A. Además, el Gobierno Federal, por conducto de la SHCP, autorizó una inversión en el FOBAPROA por 6,200.0 millones de pesos (que generaron 639.4 millones de intereses capitalizados en el periodo), que originalmente habían sido etiquetados para el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE), lo que no implicó utilizar subsidios adicionales en 1996. Los recursos mencionados se emplearon para apoyar el saneamiento financiero del Banco Inverlat, S.A.

Por otro lado, de la revisión de los registros presupuestales y contables del subsidio otorgado en 1996 por el Gobierno Federal al FOBAPROA por 20,000.0 millones de pesos, se concluyó que si bien en términos generales se realizaron con apego a las normas contables aplicables a la contabilidad gubernamental, el requerimiento inicial del FOBAPROA fue en el sentido de pedir apoyo del Ejecutivo Federal en su calidad de obligado solidario para amortizar pasivos y reducir su costo financiero, en tanto que la SHCP autorizó los recursos federales vía subsidio, por lo cual estos recursos ya son parte del costo fiscal de los programas de saneamiento.

IV.6. "COSTO FISCAL" DE LOS

PROGRAMAS DE RESCATE FINANCIERO

En términos generales, el costo fiscal se refiere a los recursos monetarios que el Gobierno Federal eroga en la producción de un bien o en la prestación de un servicio. Dado que la única vía mediante la cual el Gobierno puede ejercer su gasto es el Presupuesto de Egresos de la Federación, los costos en que incurra para la realización de sus actividades deberán pagarse por disposición de ley con recursos presupuestales; por tanto, cualquier costo fiscal necesariamente tiene una expresión en el presupuesto.

No obstante, la utilización del concepto "costo fiscal" asociado a los programas de saneamiento, y capitalización de la banca múltiple, obliga al Gobierno Federal a compromisos de pago derivados de los programas del FOBAPROA, ya que los avales otorgados se constituye en obligado solidario.

Las operaciones que se realizaron en el marco de dichos programas implicaron para el FOBAPROA la adquisición de importantes montos de la cartera de créditos con problemas para su recuperación. Por su parte, el otorgamiento de créditos a los bancos que, en caso de insolvencia, se capitalizan en las instituciones (mediante la conversión en acciones de las obligaciones subordinadas tomadas como garantía de dichos créditos); y costos de la capitalización cuando el FOBAPROA se convierte en accionista mayoritario de un banco (mediante la conversión de obligaciones subordinadas o por la suscripción directa), que implica entre otros, la asunción de pérdidas y la realización de aportaciones de capital.

Técnicamente el FOBAPROA tendría previsto obtener una recuperación parcial del total de los costos que le significó al Fondo la aplicación de programas de saneamiento financiero, la diferencia representada por el segmento de los costos que no pueden ser recuperados, correspondería obligadamente al "costo fiscal", debido a la calidad de aval u obligado solidario del Gobierno Federal.

En el tiempo, las erogaciones que realice el Ejecutivo Federal, tendrán un impacto fiscal, por los recursos presupuestales destinados a solventar las obligaciones financieras del FOBAPROA, descontando las posibles recuperaciones parciales de esos recursos por la vía legal de la acción cambiaria, conceptualmente no deberían constituir propiamente un "costo fiscal", excepto aquellos que ya fueron cubiertos con subsidios.

Por lo que se refiere a la metodología para calcular el costo por el programa de intervención y saneamiento, se constató que las cifras calculadas con los estados financieros del Fondo a septiembre de 1996 son similares a las presentadas en los Criterios Generales de Política para la Iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 1997 (CGPE), las diferencias se deben a que en dicho documento se manejaron datos agregados y se realizó un cálculo grueso con base en las estimaciones del valor del Producto Interno Bruto al cierre del ejercicio. Además, la información de los CGPE incluyó a los apoyos otorgados por el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores, mismos que no se consideraron dentro de la revisión porque no formaron parte de los apoyos que otorgó el FOBAPROA.

Del análisis efectuado a la metodología para calcular el costo por compra de cartera se considera que el modelo utilizado contiene, en principio, las variables suficientes para explicar el proceso de pago de un capital adeudado, aunque sus resultados son solamente estimaciones. Con relación a la consistencia del modelo se observó que entre el valor estimado original (con datos al segundo trimestre de 1996) y el valor estimado recalculado del costo (con datos al cierre del año) existió una desviación mínima, por lo que su grado de confianza es aceptable.

IV.7. ESQUEMAS DE CAPITALIZACION
Y SANEAMIENTO FINANCIERO

Al cierre de 1996, 8 bancos se encontraban intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y en 2 instituciones bancarias las autoridades designaron al administrador. En términos generales, el conjunto de bancos intervenidos presentó un deterioro de sus índices de capitalización y de cartera vencida al finalizar 1996.

Lo anterior se explicó porque después de la intervención la CNBV reclasificó la cartera conforme a la normatividad establecida en la materia incrementándose la cartera vencida, principalmente por los créditos relacionados y quirografarios que se otorgaron antes de la intervención y, en consecuencia, se requirieron mayores provisiones o reservas preventivas ante el alto riesgo de irrecuperabilidad de los créditos. Dado que las reservas preventivas se constituyen con cargo a los resultados del ejercicio, la pérdida resultante afecta el capital contable del banco, con lo cual se reduce el capital social o el patrimonio y el índice de capitalización.

A fin de conocer las causas de la intervención se revisaron los casos particulares de cinco bancos intervenidos gerencialmente: Banco Unión, S.A., Banca Cremi, S.A., Banpaís, S.A., Banco Capital, S.A. y Banco Interestatal.

Por lo que se refiere a Banco Unión, S.A. y Banca Cremi, S.A. se efectuó su intervención administrativa en julio de 1994 y la gerencial en septiembre del mismo año, debido al otorgamiento de créditos para la compra de acciones del propio Banco Unión, S.A. y del Grupo Financiero Cremi, S.A. de C.V., así como por la alteración de los registros contables.

Al cierre de 1996, el Banco Unión, S.A., había recibido apoyos por 19,779.2 millones de pesos, y Banca Cremi, S.A. por 8,006.6 millones de pesos, sin embargo, se observó un deterioro en sus indicadores financieros, como resultado del incremento de la cartera vencida y la necesidad de fortalecer las reservas preventivas, lo que se tradujo en mayores pérdidas y una disminución del capital contable. Dado el deterioro financiero de ambos bancos, al concluir 1996 se encontraban en proceso de liquidación.

Por su parte, Banpaís, S.A., fue intervenido el 3 de marzo de 1995 debido al otorgamiento de créditos asociados con tenencias accionarias y por la alteración de documentos para ocultar la verdadera naturaleza de las operaciones y el destino de los créditos (compra de acciones y obligaciones de ese grupo financiero). Al finalizar 1996 se habían destinado al saneamiento de Banpaís, S.A., 26,429.1 millones de pesos, lo que permitió que el banco contara con un capital contable positivo y su cartera vencida disminuyera.

En cuanto al Banco Interestatal, S.A., fue intervenido en septiembre de 1995 debido a que se hallaba en una situación de extrema insolvencia, ya que desde el principio había operado sin capital propio y sus reservas eran improcedentes, además la cartera no estaba calificada conforme a las reglas establecidas en la materia. A este banco el FOBAPROA le otorgó apoyos por 384.2 millones de pesos, no obstante, los indicadores financieros de la institución mostraron un deterioro al cierre de 1996, debido al incremento de la cartera vencida y al aumento de las reservas preventivas para riesgos crediticios como resultado de la recalificación de la cartera.

Por lo que se refiere a Banco Capital, S.A. fue intervenido en mayo de 1996, debido al elevado monto de créditos relacionados y porque su capital social se había constituido con recursos provenientes de préstamos que la misma institución otorgó a los accionistas, así como por la inadecuada calificación de la cartera crediticia. A este banco se canalizaron 2,647.6 millones de pesos, sin embargo, su índice de cartera vencida se incrementó y su capital se deterioró debido a la constitución de reservas preventivas.

Por otro lado, el Programa de Capitalización y Compra de Cartera se inició en junio de 1995 y tuvo como propósito estimular el incremento de los niveles de capitalización de los bancos mediante la compra de flujos de cartera con problemas. Al concluir 1996, trece bancos estaban incorporados a este programa y el saldo de la cartera adquirida por el FOBAPROA ascendía a 128,371.0 millones de pesos.

Por lo que se refiere a los compromisos de capitalización adquiridos por los accionistas de los bancos, éstos se cumplieron casi en su totalidad y en los casos en que no se cubrieron el calendario rebasaba el año de 1996. Hasta el fin de ese año se había cubierto en promedio más de la cuarta parte (26.0%) del monto de cartera comprada por el fondo, equivalente a la mitad del total de las aportaciones comprometidas.

Como efecto de los apoyos del Fondo a la banca múltiple se observó un descenso de dos puntos porcentuales en el índice de cartera vencida de diciembre de 1995 al mismo mes de 1996, mientras que el índice de morosidad se redujo en 1.2 puntos y el índice de capitalización promedio de los 13 bancos que participaron en el programa aumentó 0.9 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Participación de la CMH en la Evaluación integral del FOBAPROA

El 2 de junio de 1998, las Subcomisiones de Investigación de los Programas de Saneamiento Financiero y de Estudio del FOBAPROA solicitaron a la Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) la elaboración de un proyecto de programa de trabajo para la revisión del FOBAPROA, en un plazo no mayor de dos semanas. En atención a dicha solicitud y por recomendación de la Comisión de Vigilancia, la CMH elaboró y presentó el 9 de junio el "Programa para la Evaluación Integral de las Operaciones del FOBAPROA, 1995-1998"; adicionalmente presentó a dichas subcomisiones un proyecto de esquema general para la Convocatoria por Invitación Restringida para contratar servicios de auditoría especializados y un proyecto de Carta de Intención para la selección de consultores.

600, 601, 602

Asimismo, por indicaciones de dichas Subcomisiones y con base en las relaciones internacionales de la CMH con los miembros de la International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), de la cual forma parte de su Junta de Gobierno, se efectuó una auscultación con las entidades de fiscalización superior de Canadá, Francia, Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña y Alemania sobre expertos y despachos de auditoría con habilidades y capacidades para coordinar el programa de revisión del FOBAPROA. De las intensas consultas efectuadas, se recibió la información requerida de la Auditoría General de Canadá, la Oficina del Contralor General de Estados Unidos (GAO), la Auditoría Nacional del Reino Unido (NAO), el Tribunal Federal de Cuentas de Alemania, el Tribunal de Cuentas de España y la Contraloría General de Chile.

En la reunión del 9 de junio pasado, las Subcomisiones referidas aprobaron por unanimidad el Programa de Evaluación y el Esquema General para la Convocatoria por Invitación Restringida, que presentó la CMH. También, acordaron constituir el Comité de Contrataciones de la Cámara de Diputados integrado por 5 miembros representantes de las fracciones parlamentarias y que el Secretariado Técnico estuviera a cargo de la CMH. Finalmente, las Subcomisiones acordaron agregar una vertiente de revisión sobre los programas de apoyo a deudores.

Esquema General propuesto por la CMH y aprobado por las Subcomisiones en la ejecución de los Bloques de revisión siguientes:

1. Evaluación del desempeño del FOBAPROA y de las instituciones encargadas de controlar y supervisar su funcionamiento.

2. Revisión de origen y destino global de los recursos y naturaleza de los pasivos del FOBAPROA para el saneamiento de las instituciones financieras de México.

3. Revisión del costo fiscal.

4. Evaluación de los esquemas de capitalización, saneamiento financiero y de control y supervisión en la intervención bancaria.

5. Evaluación de los programas de apoyo a los deudores de la banca.

6. Análisis de los pasivos susceptibles de convertirse en obligaciones de deuda pública.

Cabe señalar, que dado el programa de auditorías sobre la Cuenta Pública de 1996 y la instrucción de la Comisión de Vigilancia, la CMH efectuaría la auditoría de legalidad al marco jurídico del FOBAPROA y la revisión de los aspectos legales a los tramos de control y supervisión sobre el Fondo, así como del apego de los actos inherentes a los contratos de las operaciones de 1996 y lo relativo a la deuda avalada. Estas revisiones serían complementarias al programa para la evaluación integral del FOBAPROA.

En virtud de lo anterior, la CMH ha apoyado intensamente los trabajos del Comité de Contrataciones con la preparación de las sesiones, servicios de traducción simultánea y de documentos, envío de correspondencia a los expertos consultores, la preparación de los términos de referencia y la elaboración del proyecto de Contrato para la Cámara de Diputados.

Por acuerdo del Comité de Contrataciones se enviaron cartas de intención para la preselección de diez expertos consultores internacionales y posteriormente se adicionaron otros tres, de los cuales tres expertos consultores aceptaron participar en dicho proceso. Se concertaron entrevistas informativas de los expertos consultores con los miembros del Comité. De las entrevistas, de las respuestas a las Cartas de Invitación mediante la presentación de sus ofertas, económica y técnica y, de acuerdo con las propias reglas de operación que previamente aprobó el Comité de Contrataciones, éste concluyó con su fallo de adjudicación el 10 de agosto con el dictamen correspondiente.

El Comité de Contrataciones, con base en el proyecto de contrato inicial elaborado por la CMH y con la activa participación de sus miembros delimitó y aprobó finalmente el proyecto de contrato que enviaría posteriormente a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política y al Comité de Administración de la Cámara de Diputados. Con los previos acuerdos de esos órganos colegiados, el Comité de Contrataciones procedió a citar al experto consultor Michael Mackey quien suscribió el contrato correspondiente el 7 de septiembre.

Conforme a las cláusulas de dicho contrato, se estipula que la CMH facilitaría oficinas con mobiliario y equipo, personal de seguridad, servicios secretariales y de traducción para las tareas del consultor y su equipo de trabajo con cargo a su propio presupuesto y que, en materia jurídica proporcionaría la asistencia que le fuese requerida.

Adicionalmente, para la selección de los despachos nacionales que ejecutarán los bloques de auditoría, bajo la coordinación del Jefe de Proyecto, se sistematizó la información curricular recopilada por la CMH sobre los despachos interesados, lo cual permitirá evaluar y calificar por especialidades a estos despachos por los miembros del Comité Técnico.

De lo anterior se desprende que los resultados de las revisiones efectuadas por la CMH, objeto del presente capítulo, complementariamente a los trabajos que emprenderá el consultor internacional y los despachos nacionales que en su momento llegue a contratar la Cámara de Diputados, proporcionarán los elementos necesarios a los CC. Legisladores para evaluar y apreciar la actuación de las autoridades financieras del Poder Ejecutivo Federal y, en particular, del mecanismo FOBAPROA.

V. ORIENTACION SECTORIAL Y
CUMPLIMIENTO PROGRAMATICO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3o., de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, en el Informe Previo sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 se presentaron comentarios generales sobre el cumplimiento de los objetivos y metas de los principales programas y subprogramas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 1996.

En este informe se presentan los resultados de las evaluaciones practicadas a los programas, subprogramas, unidades operativas y proyectos de inversión que se seleccionaron para verificar el cumplimiento de los objetivos y metas y la correcta aplicación de los recursos asignados para su consecución.

V.1. RESULTADOS DE LA ACCION
SECTORIAL

A fin de proporcionar el marco de referencia sectorial de las evaluaciones realizadas en este apartado se presentan los principales resultados de las acciones programáticas que ejecutaron en 1996 las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

V.1. Sector Desarrollo Rural

De las principales metas sustantivas del sector, se superaron las siguientes: otorgar servicios de extensión agrícola, porque la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) atendió las solicitudes adicionales de seis entidades federativas; fomentar la producción de granos básicos en zonas de temporal, porque se contrataron asesores técnicos privados para prestar los servicios de extensión agrícola a los productores de maíz, arroz y sorgo del Estado de Morelos; integrar unidades de riego, por el interés que mostraron los productores por constituir Unidades de Riego de Desarrollo Rural para participar en los Programas de Alianza para el Campo y de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); combatir y erradicar plagas, porque se intensificaron las actividades para controlar plagas y emitir certificados de calidad para los cultivos de exportación; otorgar asesorías en el manejo de ganado, porque la cobertura de las asesorías se amplió en varios estados; proteger de enfermedades al recurso pecuario, porque en el Programa de Alianza para el Campo se intensificaron las campañas contra la fiebre porcina clásica y las enfermedades de aujesky, brucelosis y salmonelosis ejecutar resoluciones presidenciales de dotación de tierra, porque se redujeron los conflictos entre los núcleos agrarios; y vender frijol, porque la Compañía Nacional Subsistencias Populares (CONASUPO) atendió la mayor demanda del Sistema DICONSA.

Sin embargo, se cumplieron parcialmente las metas relacionadas con la entrega de apoyos fiscales a los productores mediante el PROCAMPO, porque las superficies sembradas disminuyeron por la escasez de agua y el descenso de los precios internos de algunos productos; la investigación y el deslinde de superficies agrícolas y la revisión de solicitudes de posesión de terrenos nacionales, porque los procedimientos se adecuaron conforme a las modificaciones efectuadas a la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural; la emisión de certificados sobre derechos parcelarios y tierras de uso común y títulos de propiedad parcelarios, de solares urbanos y colonias agrícolas y ganaderas, por conflictos sociales y jurídicos en diferentes núcleos agrarios, y las compras de maíz y frijol y las ventas de maíz, porque la CONASUPO participó en el mercado interno como comprador de última instancia y el maíz se destinó únicamente a los programas sociales del Gobierno Federal.

V.1.2. Sector Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Mediante la ejecución de programas especiales orientados a la descentralización de funciones operativas, se capacitó al personal de las delegaciones estatales de la SEMARNAP en temas relacionados con el agua, el aire y la prevención de la contaminación; se difundieron a nivel nacional los "Acuerdos Marco de Coordinación para la Descentralización" que la SEMARNAP suscribió con los gobiernos de 10 estados; se firmaron acuerdos de coordinación para la administración de siete parques nacionales y convenios para el desarrollo del Programa Nacional de Acuacultura Rural, y se continuó con la transferencia de distritos de riego y centros acuícolas a los usuarios.

En el subsector medio ambiente y recursos naturales se reformó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con lo cual se sentaron las bases para impulsar la descentralización de facultades en materia ambiental; se efectuaron 13,148 visitas de inspección y vigilancia a industrias y 9,721 operativos pesqueros, a efecto de verificar el cumplimiento de la legislación y normatividad ambientales; se suscribió el Acuerdo para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas y se participó en el establecimiento del Fondo de América del Norte para el Medio Ambiente; y se dio seguimiento a los procesos encaminados a la enmienda de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, que incluye el levantamiento del embargo del atún.

En el subsector hidráulico la CNA rehabilitó 164 pozos, sustituyó otros 5 y ejecutó 1,343 obras de agua potable, a fin de suministrar agua potable a centros de población urbanos y rurales; se incorporaron 36,100 contribuyentes al Registro Público de Derechos del Agua y se otorgaron 17,193 permisos para la concesión de usos de aguas nacionales y 2,214 para descargas de aguas residuales, a efecto de contribuir a un uso más eficiente del líquido.

En el subsector pesquero sus cuatro indicadores básicos registraron aumentos respecto al año anterior: en la producción pesquera nacional, porque la captura y la producción acuícola se incrementaron como resultado del establecimiento de nuevos periodos de veda y de granjas camaronícolas, la expedición de 1,529 permisos de pesca comercial y la promoción de la acuacultura en 250 municipios; en la industrialización, por la modernización de los procesos productivos y la mayor calidad sanitaria de los productos; en el saldo superavitario de la balanza comercial, por la mayor demanda externa de productos de alto valor comercial, a la que contribuyó la política tendiente a diversificar mercados, y en el consumo humano directo, por la concertación que se estableció con los sectores social y privado para fomentar el consumo de productos pesqueros.

En el subsector forestal se realizaron campañas de sanidad para detectar y combatir plagas y acciones para la prevención y combate de incendios; se promovieron 9 normas oficiales para el aprovechamiento integral de los productos maderables y no maderables, y se otorgaron 4,489 permisos para el aprovechamiento de esos productos, acciones que contribuyeron para que la producción forestal maderable aumentara 8.2% con relación al año anterior.

603, 604, 605

V.1.3. Sector Energético

La producción de petróleo crudo fue superior a la meta porque se incrementó tanto la perforación y reparación de pozos como la recuperación secundaria de hidrocarburos. La producción de gas natural fue inferior a la programada, principalmente por el accidente ocurrido en el Complejo Procesador de Gas "Cactus".

En la elaboración de refinados y petroquímicos los resultados fueron inferiores a las metas. La primera variación se explica por el accidente antes mencionado y porque se retrasaron los trabajos de reparación en las plantas de Madero y Cadereyta; en la segunda influyó, además del accidente en "Cactus", la sobrestimación de la meta original, la reparación general de la planta de etileno del Complejo Petroquímico "Morelos" y la sobreoferta de paraxileno en el mercado nacional.

En la comercialización interna de refinados, petroquímicos y gas natural se superaron las metas, en el primer caso por la recuperación de la industria automotriz y del autotransporte de carga y la mayor demanda de combustóleo de la CFE; en el segundo, por las ventas de metanol y ciclohexano, que no se programaron; y en el tercero, por el mayor consumo del sector doméstico y de algunas ramas industriales.

Las exportaciones de crudo fueron mayores que las previstas, principalmente porque su precio aumentó en el mercado internacional. En cambio, las ventas al exterior de refinados y petroquímicos fueron inferiores a las programadas, porque se dio prioridad a la atención de la demanda interna de combustóleo y pentanos y la producción de polímeros se redujo por el siniestro en "Cactus".

La meta de generación de energía eléctrica se rebasó, porque los escurrimientos de agua en las principales presas del sureste del país fueron superiores a la media de los últimos 45 años y se inició la operación comercial de ocho unidades generadoras.

En la comercialización interna de energía eléctrica se superó la meta, fundamentalmente por la mayor demanda de los sectores industrial y agrícola, mientras que, las ventas de energía eléctrica al exterior fueron inferiores a las programadas, porque en agosto concluyó el contrato de venta celebrado con dos empresas estadounidenses.

V.1.4. Sector Turismo

En 1996 se superaron los resultados obtenidos el año anterior en turismo receptivo y entrada de divisas por ese concepto, como resultado de la consolidación de los destinos de playa y las ciudades coloniales como principal oferta del país y el fortalecimiento de las acciones de la Secretaría de Turismo (SECTUR) en materia de promoción y publicidad.

En turismo egresivo y salida de divisas por ese concepto también se obtuvieron resultados superiores a los de 1995, por la recuperación de la capacidad del gasto promedio de los turistas nacionales que salieron del país.

La balanza turística registró un saldo positivo superior al del año anterior, porque la SECTUR fortaleció las campañas de promoción de la oferta turística del país a nivel internacional.

La demanda hotelera nacional se incrementó, como resultado del fomento de las campañas de publicidad de los principales productos y destinos turísticos alternativos del país, que se orientaron tanto a las temporadas vacacionales de verano, semana santa y fin de año como a grupos con distintas posibilidades económicas.

Finalmente, la oferta hotelera nacional y la construcción de cuartos de hotel aumentaron con relación a 1995, porque se otorgaron más créditos para la construcción de cuartos de hotel.

V.1.5. Sector Comunicaciones y Transportes

El transporte de carga por vía terrestre se incrementó respecto al año anterior, por los aumentos registrados en la cobertura del transporte de carga y en la flota del autotransporte regular, la desregulación y simplificación administrativa y la modificación del Reglamento sobre Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal. En el transporte de pasajeros se superó el resultado de 1995, porque aumentó el parque vehicular de autobuses, creció la demanda del autotransporte federal de pasajeros y las tarifas del autotransporte fueron inferiores a las de otros medios de transporte.

Mediante el transporte ferroviario se movilizó una carga mayor que la de 1995, porque aumentaron los volúmenes de carga para exportación e importación, no obstante que se incrementaron las tarifas. El transporte de pasajeros por ferrocarril registró un ligero aumento respecto al año anterior, porque se siguió atendiendo a los grupos de la población de bajos ingresos y se cubrieron zonas que no estaban comunicadas por carretera.

Se incrementó el transporte marítimo tanto de carga como de pasajeros, en el primer caso por el mayor dinamismo del comercio interior y exterior del país y en el segundo porque en los principales puertos del país aumentaron los arribos de transbordadores y de cruceros turísticos.

En el transporte aéreo se registró un mayor movimiento de carga y de pasajeros, como resultado de la recuperación económica que experimentó el país durante 1996.

1 Comprende programas de salud pública, atención médica, asistencias y seguridad social a cargo de la Secretaría de Salud y sus entidades coordinadas, así como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el IMSS-Solidaridad y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

2 El PAC consta de dos vertientes fundamentales; la primera está orientada a reforzar con recursos humanos y materiales a los centros de salud que lo requieran, a fin de prestar servicios de manera regular a la población; y la segunda a formar brigadas móviles para atender a las comunidades que no disponen de centros de salud.

3 El PABSS es un conjunto de servicios de salud de primer nivel de bajo costo, pero de alto impacto en la salud de quienes los reciben, a saber saneamiento básico a nivel familiar, planificación familiar, atención prenatal, del parto y puerperio; vigilancia de la nutrición y crecimiento infantil; inmunización; manejo de infecciones respiratorias agudas, prevención y control de la tuberculosis pulmonar, la hipertensión arterial y la diabetes.

En el manejo y transportación de piezas postales se superó el resultado del año anterior, porque Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) estableció nuevas estrategias comerciales para intensificar su proceso de cambio estructural mediante la modernización de sus servicios, la asesoría de ejecutivos y promotores de ventas, los descuentos tarifarios y la instalación de nuevas agencias y expendios.

En el servicio de telefonía rural se superaron los resultados de 1995, porque se crearon nuevos mecanismos de inversión e incentivos para la concurrencia de concesionarios regionales privados en la instalación, operación y mantenimiento de ese servicio.

En el servicio telegráfico aumentó el número de centros instalados, porque se siguió apoyando su modernización mediante la desconcentración de funciones a las gerencias telegráficas en los estados.

V.1.6. Sector Salud y Seguridad Social 1

Durante 1996 las instituciones del sector proporcionaron servicios médicos a 75,590.0 miles de personas, 5.7% más que en 1995, principalmente porque conforme al "Programa de Ampliación de Cobertura" (PAC), 2 que tiene como eje central el Paquete Básico de Servicios de Salud (PABSS),3 la Secretaría de Salud (SS) y el IMSS-Solidaridad proporcionaron atención médico-asistencial a la población rural e indígena que habita en los municipios con mayor índice de marginación; y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ampliaron y remodelaron diferentes unidades médicas, con lo cual aumentó su capacidad física en camas, consultorios de especialidades y salas de cirugía, expulsión y radiología.

Como resultado, de 1995 a 1996 aumentó la esperanza de vida al nacer de los mexicanos (de 72.0 años a 73.2 años), se mantuvieron los índices de mortalidad general e infantil (en 4.7 defunciones por 1000 habitantes y en 5.2 defunciones por 1000 habitantes menores de 5 años, en ese orden), se redujo ligeramente la tasa de fecundidad (de 2.8 a 2.7 hijos por mujer en edad fértil) y disminuyó la incidencia de morbilidad de las principales enfermedades transmisibles (paludismo, dengue, oncocercosis, SIDA, sífilis, cólera, y enfermedades diarreicas y respiratorias agudas).

V.1.7. Sector Educación Pública

Con relación al anterior, durante el ciclo escolar 1996-997 se atendieron más alumnos en educación básica, debido a que la SEP y sus entidades coordinadas aplicaron diferentes programas especiales para abatir el rezago educativo en las zonas rurales e indígenas del país, por los cuales construyeron y repararon diversos espacios educativos; apoyaron a los docentes con capacitación y estímulos para fomentar su arraigo en las zonas rurales e indígenas, y proporcionaron paquetes de útiles escolares, becas de traslado, hospedaje y alimentación a los alumnos y material didáctico y acervos bibliográficos a las escuelas.

En educación media superior, superior y posgrado la atención a alumnos también aumentó porque entraron en operación nuevos planteles educativos, se abrieron nuevas carreras en las áreas tecnológicas, de ciencias exactas y de ingeniería y se impulsó el sistema abierto y semiabierto. En estos niveles educativos se siguieron revisando los planes y programas de estudio para hacerlos más afines a los requerimientos del sector productivo.

En educación inicial la atención de alumnos se incrementó porque se intensificaron los cursos de capacitación a los padres de familia, a fin de que actuaran como multiplicadores de este servicio. En educación especial la atención de alumnos disminuyó, porque se incorporaron a los centros escolares de primaria y secundaria niños con problemas de conducta, lenguaje y aprendizaje que se habían matriculado en el ciclo anterior. Finalmente, en educación primaria y secundaria para adultos y capacitación para y en el trabajo, la atención de alumnos también fue inferior a la del ciclo anterior, por la dificultad para lograr la permanencia de los jóvenes mayores de 15 años, que por la necesidad de aportar recursos al núcleo familiar abandonaron sus estudios para incorporarse al mercado laboral.

V.1.8. Sector Desarrollo y Abasto Social

En materia de abasto social, durante 1996 la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y sus entidades de control presupuestal indirecto asistieron a los grupos vulnerables del país con servicios de alimentación nutricional y de provisión de productos básicos. Conforme a lo previsto, se atendió a 5.4 millones de personas mediante el Programa de Abasto Social de Leche y a 31.7 millones de personas con el Programa de Abasto Social de Productos Básicos; en cambio, en el Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla la meta de otorgar un kilogramo de este producto a 2.8 millones de familias se cumplió en 68.7%, porque al depurar el padrón de beneficiarios se excluyó a las familias que no utilizaron su tarjeta durante 90 días consecutivos.

Por lo que respecta al desarrollo urbano, la SEDESOL apoyó la actualización de 13 planes de desarrollo urbano, con lo cual se incrementó a 116 el número de planes con vigencia jurídica; prestó asistencia técnica y financiera a los gobiernos de 27 entidades federativas incorporadas al Programa de Modernización Catastral y promovió el programa en los cinco estados restantes; y con la participación de los gobiernos estatales y municipales en el marco de los Convenios de Desarrollo Social, financió obras de vialidad y transporte para continuar con la ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial y de los servicios de transporte urbano en las ciudades estratégicas. Asimismo, conforme a lo programado, siguió aplicando el Programa Nacional de Capacitación en el Manejo de Residuos Sólidos Municipales en 40 municipios, elaboró cuatro proyectos ejecutivos para la construcción de rellenos sanitarios y los estudios de impacto ambiental correspondientes, y ejecuto 10 obras de ampliación de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

En materia de vivienda, los gobiernos federal, estatales y municipales y diversas asociaciones civiles suscribieron el Acuerdo Alianza para la Vivienda, cuyo objetivo primordial es promover condiciones favorables para la producción, financiamiento, comercialización y adquisición de vivienda. Con ese propósito, el FONHAPO otorgó créditos a familias con ingresos inferiores a 2.5 salarios mínimos para la edificación de 6,614 pies de casa, la rehabilitación de 9,895 viviendas y la urbanización de 2,157 lotes habitacionales. Como resultado, en la edificación de pies de casa se alcanzó el 40.2% de la meta original, principalmente por la menor demanda de esa línea de crédito y porque en la ejecución de las obras los acreditados incurrieron en retrasos, en cambio, en la rehabilitación de vivienda y la urbanización de lotes las metas se superaron en 708.4 y 5,891.7%, respectivamente, porque los acreditados obtuvieron avances mayores que los programados y aumentó la demanda de créditos para la dotación de servicios básicos.

606, 607, 608

Para superar la pobreza y la exclusión social que padecen los grupos y comunidades más desfavorecidos, la SEDESOL, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, apoyó financieramente el otorgamiento de becas y despensas a niños de escasos recursos para disminuir la deserción escolar; la ejecución de obras de servicios básicos, carreteras y caminos rurales en zonas marginadas; y la creación de pequeñas empresas agrícolas, con el propósito de elevar el nivel de vida de la población de escasos recursos.

V.1.9. Sector Gobierno, Seguridad Nacional y Procuración de Justicia

Por lo que respecta a las acciones de difusión y comunicación social, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) superó las metas de transmisión de programas por radio y televisión con cargo al tiempo oficial, porque se atendieron las solicitudes adicionales que presentaron las dependencias y entidades del Gobierno Federal y los partidos políticos.

En materia de población y protección civil, se superaron las metas consistentes en tramitar y resolver solicitudes de internación, estancia legal y documentación migratoria, porque se concluyeron los asuntos tramitados y las resoluciones dictadas sobre la situación de los guatemaltecos refugiados en el país, en el marco del Programa de Estabilización Migratoria.

En el combate al narcotráfico se superaron los resultados obtenidos en 1995 en cuanto a la destrucción de superficies y plantíos de mariguana y amapola, el decomiso de mariguana, armas de fuego y vehículos y el desmantelamiento de laboratorios, porque la SEDENA, la SEMAR y la PGR intercambiaron y analizaron conjuntamente la información sobre zonas de cultivo de enervantes y rutas de tráfico de drogas y ejecutaron operativos coordinados en áreas consideradas como estratégicas para el cultivo y tráfico de enervantes. No obstante, en la destrucción de superficies de amapola y en el decomiso de esa planta y de cocaína, los resultados fueron inferiores a los del año anterior, porque en los operativos se detectó principalmente mariguana.

Por lo que corresponde a la promoción de justicia y asistencia social, se superaron las metas que consistían en integrar y resolver averiguaciones previas en el ámbito federal, porque se abatió el rezago de expedientes de la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Veracruz, como resultado de la sistematización de procedimientos y la simplificación de trámites; iniciar y resolver procesos penales en el ámbito federal, porque los Ministerios Públicos iniciaron más juicios penales que los previstos, ya que se dio seguimiento especial a los casos relevantes vinculados con delitos fiscales, financieros, de narcotráfico y de lavado de dinero; interponer y hacer valer los recursos ordinarios pertinentes, porque en algunos casos se impugnaron las sentencias definitivas y en otros se requirió la intervención de Ministerios Públicos; y dirigir, ejecutar y vigilar técnicamente la prevención de delitos, la readaptación de los reclusos y entregar y revocar diversos tipos de libertad de adultos delincuentes, debido a que se agilizó la integración, actualización y dictaminación de expedientes para otorgar libertad condicional a diversos internos, conforme a lo dispuesto en la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

V.2. Evaluación Programática

En este apartado se presentan los principales resultados de la evaluación practicada a 27 programas con objeto de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas aprobados y la correcta aplicación de los recursos erogados en su consecución, determinar las causas de las variaciones programático-presupuestales registradas durante el ejercicio y comprobar la observancia de la legislación y normatividad aplicables.

Para seleccionar los programas por evaluar se consideraron los criterios siguientes: las insuficiencias y/o deficiencias de la información programático-presupuestal que se presentó en la Cuenta Pública; la magnitud de las variaciones registradas en el cumplimiento de sus metas y/o en el ejercicio de sus recursos; la vinculación de sus objetivos y metas con las prioridades nacionales y sectoriales; la importancia de su participación en el gasto programable sectorial y en el gasto de los programas sustantivos; y el interés de los CC. Diputados por sus resultados.

Para la evaluación se consideró el gasto a nivel devengado (recursos fiscales, propios y de crédito) que se reportó en los apartados "Ejercicio Programático del Gasto Devengado del Gobierno Federal", "Ejercicio Programático del Gasto Devengado de Organismos y Empresas" y "Estado Analítico de Egresos Presupuestarios" de la Cuenta Pública de 1996 y los informes que las entidades de control indirecto enviaron a sus coordinadoras de sector para la integración de ese documento.

V.2.1. Sector Desarrollo Rural

En 1996 el Sector Desarrollo Rural ejecutó 11 programas sustantivos, de los cuales se seleccionaron tres para evaluación: 3F "Fomento, Promoción y Aprovechamiento para la Producción y Productividad Primaria y Agroindustrial", 6B "Comercialización de Productos Básicos" y DN "Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones Sociales".

En el Programa 3F la SAGAR y ASERCA erogaron recursos superiores en 2.1% a los presupuestados, debido a que se transfirieron recursos de los Programas AA "Administración" y 3P "Desarrollo de Tecnología" y del Ramo 023 "Provisiones Salariales y Económicas" para apoyar las acciones en materia de asistencia técnica, dotación de semillas certificadas y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de productores, en el marco de los Programas Alianza para el Campo y Emergente de Sequías.

De este programa se analizaron los resultados del Subprograma 01 "Fomento Agrícola" y, en particular, de los Proyectos 01 "PROCAMPO", a cargo de ASERCA, y 03 "Tarifa 09", 04 "Mecanización", 05 "Tecnificación de Riego", 07 "Oleaginosas", 08 "Café" y 88 "Actividades Normales" (metas 01 "Otorgar servicios de extensión agrícola", 02 "Coordinar y operar las acciones en áreas agrícolas" y 04 "Proteger, combatir y, en su caso, erradicar plagas de importancia económica"), que ejecutó la SAGAR en el marco del Programa Alianza para el Campo. En conjunto, en los proyectos revisados se ejerció el 26.9% del gasto del subprograma.

En el Proyecto 01 ASERCA erogó recursos inferiores en 4.0% a los presupuestados y cumplió la meta original en 96.0%, porque se redujo la superficie sembrada de maíz, frijol, trigo, arroz, algodón y soya y algunos cultivos se sustituyeron por sorgo, cártamo y cebada, a causa de la sequía en las regiones norte, noroeste, noreste y centro del país, la falta de competitividad del precio del arroz y el algodón y la escasa rentabilidad del cultivo de la soya.

En la revisión a los resultados obtenidos en el Proyecto 01 por las Direcciones Regionales de ASERCA en Chihuahua, Michoacán, Puebla y Veracruz se observó que el gasto aumentó con relación a 1995 (en 22.6%, 18.2%, 9.1% y 20.8%, en ese orden), principalmente porque se incrementó en 10.0% el monto de los apoyos fiscales otorgado a los productores por hectárea sembrada de maíz y otros cultivos.

Las Direcciones Regionales de ASERCA en Chihuahua, Michoacán y Veracruz atendieron superficies mayores que las apoyadas el año anterior (en 11.5%, 7.6% y 9.8%, respectivamente), debido a que se ampliaron las destinadas a los cultivos de trigo, sorgo y otros productos (principalmente cebada, cártamo y avena), porque aumentó el precio internacional del trigo y del sorgo y este último cultivo y los de cebada y avena requieren menos agua; se adelantó la entrega de los apoyos fiscales a los productores mediante la concertación de un crédito con el BANRURAL, a fin de que en julio se iniciara la siembra del frijol; se autorizaron las solicitudes de apoyo que presentaron por primera vez varios productores de algodón en Chihuahua y de arroz y sorgo en Veracruz; y se reinscribieron más productores de maíz en Veracruz, porque en las Normas de Operación del PROCAMPO se autorizó a los productores suscribir convenios de cesión de derechos con los distribuidores de insumos agrícolas. No obstante, la superficie apoyada por la Dirección Regional de Puebla fue inferior a la de 1995 (en 0.8%), debido a que las áreas cultivadas con maíz, frijol, trigo y soya disminuyeron por el retraso de las lluvias y la escasa rentabilidad del cultivo de soya.

En cuanto a los proyectos ejecutados en el marco del Programa Alianza para el Campo, se obtuvieron los resultados que se indican a continuación.

En el Proyecto 03 el gasto fue inferior al presupuestado (en 28.4%), debido a que no se suscribieron los convenios previstos con siete gobiernos estatales que recibirían apoyos para el pago de adeudos de energía eléctrica a cargo de los productores, porque no dispusieron de recursos suficientes para cubrir su aportación.

En el Proyecto 04 se erogaron recursos mayores que los presupuestados (en 8.1%) para superar la meta original de adquisición de maquinaria (en 3.9%), porque los productores de Aguascalientes, Durango, Estado de México, Oaxaca y Zacatecas aumentaron sus aportaciones financieras para la adquisición adicional de sembradoras y la reparación de tractores.

En el Proyecto 05 se rebasó la meta original de superficie agrícola tecnificada (en 27.2%), con un gasto que fue inferior al presupuestado (en 6.2%) porque en 23 de las 30 entidades federativas que suscribieron convenios de concertación los productores decidieron adquirir sistemas de tubería de baja presión con compuertas, cuyo precio fue menor que el previsto.

En el Proyecto 07 se erogaron recursos inferiores a los presupuestados (en 15.0%) y se cumplió parcialmente la meta modificada de atender viveros (en 94.4%), porque se canceló la operación de un vivero en Michoacán por problemas de seguridad pública en la zona seleccionada para su construcción; y se supero la meta original de servicios de extensión agrícola (en 621.8%), porque se fortalecieron las acciones de conservación de las plantaciones en lugar de incorporar nuevas superficies al cultivo de la palma.

En el Proyecto 08 se cumplieron parcialmente tanto la meta original de renovar y mejorar superficies agrícolas (en 36.8%) como la modificada de instalar parcelas demostrativas (en 63.5%); el gasto fue menor que el presupuestado (en 12.7%) porque varios productores de café no cubrieron las aportaciones establecidas en los convenios de concertación para el pago de la mano de obra y los materiales de construcción.

Por último, en el Proyecto 88 se superó la meta original de servicios de extensión agrícola (en 7.3%), con una erogación que fue superior en más del 1,000.0% a la presupuestada porque la SAGAR atendió solicitudes adicionales de servicios de asistencia técnica y se otorgaron apoyos fiscales en varios estados para fomentar el empleo y proporcionar despensas alimentarias, forrajes e insumos agrícolas a los habitantes afectados por la sequía; la meta de producción de plantas se superó (en 16.9%) con los recursos asignados en el presupuesto modificado, porque la pérdida de plantas en la etapa de germinación y arraigo de la plántula, se redujo con la selección de semillas y la aplicación del sistema de bolsas para su desarrollo; y se efectuaron las acciones previstas con los recursos presupuestados en las metas modificadas de coordinar y operar las acciones agrícolas (paquetes tecnológicos, parcelas, empresas y maquinaria) y de proteger, combatir y, en su caso, erradicar plagas de importancia económica.

En la revisión del Programa 3F se observaron errores y omisiones en la cuantificación de las metas del Proyecto 3F-01-88 "Actividades Normales", del Programa Alianza para el Campo, así como diferencias entre los resultados reportados en la Cuenta Pública y en los Cierres de Metas por Unidad Responsable con relación a los seis proyectos revisados del Programa Alianza para el Campo; por tanto, la SAGAR infringió la normatividad establecida por la SHCP en el Manual de Programación Presupuestación para integrar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y en el Catálogo de Formatos e Instructivos para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, respectivamente.

En el Programa 6B la CONASUPO ejerció un gasto mayor que el presupuestado (en 13.2%) para superar las metas de adquisición de maíz (en 7.9%) y venta de ese grano (en 8.0%) en el mercado nacional, porque la Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario la autorizó para que importara maíz, a fin de garantizar el abasto del Sistema DICONSA y la industria molinera, ante la baja captación y la reducción de los inventarios de dicho grano de la entidad en los cuatro primeros meses del año.

De este programa se analizaron los resultados que obtuvieron en el Subprograma 01 "Maíz" las delegaciones de la CONASUPO en el Area Metropolitana de la Ciudad de México, Colima, Michoacán y Veracruz, que en conjunto ejercieron el 29.6% del gasto del subprograma.

En el Subprograma 01 las delegaciones del Area Metropolitana de la Ciudad de México, Colima, Michoacán y Veracruz erogaron recursos superiores a los ejercidos en 1995 (en 535.4%, 1,371.2%, 201.3% y 1,007.2%, respectivamente), como resultado de las importaciones de maíz y del aumento que registró el precio promedio de ese grano con relación al año anterior (71.2%).

Por lo que se refiere a las adquisiciones de maíz en el mercado nacional, la delegación del Area Metropolitana de la Ciudad de México no efectuó compras en 1996, porque la producción de ese grano en la región centro del país se redujo por la sequía que se registró en el ciclo otoño-invierno 95/96. Las adquisiciones de las delegaciones de Colima, Michoacán y Veracruz fueron inferiores a las de 1995 (en 48.0%, 33.7% y 57.6%, en ese orden), porque esas delegaciones se mantuvieron como compradores de última instancia; en Michoacán descendió la producción de maíz, debido a que la superficie sembrada se redujo por la sequía en algunas zonas productoras; y el sector privado tuvo una mayor participación en la comercialización de la cosecha obtenida en esas entidades federativas.

609, 610, 611

Las ventas de maíz de las cuatro delegaciones revisadas fueron inferiores a las de 1995 (en 87.4%, 63.2%, 61.0% y 66.7%, en ese orden), porque el maíz se destinó únicamente al Sistema DICONSA y a la industria molinera, a fin de garantizar el abasto de productos básicos a la población de escasos recursos.

En el Programa DN la CONASUPO erogó un gasto mayor que el presupuestado (en 62.8%), debido a que se transfirieron recursos del Ramo 023 para liquidar los adeudos por concepto de subsidios a la industria harinera, porque en junio de 1996 se sustituyó la normatividad para el otorgamiento de subsidios; y para cubrir el aumento del monto del subsidio que se otorgó a la industria harinera, como resultado del incremento del precio internacional del maíz.

De este programa se analizaron los resultados del Subprograma 01 "Atención y Mejoramiento Nutricional", porque representó 99.0% del gasto del programa. Los resultados de este subprograma se compararon con los obtenidos en 1995, porque ni en el PEF ni en la Cuenta Pública se cuantificó la meta de harina de maíz por subsidiar.

En 1996 la CONASUPO subsidió un volumen de maíz inferior al del año anterior (en 5.4%), debido a que las empresas harineras MASECA, MINSA, AGROINSA y HAMASA dejaron de comercializar la harina de maíz en su presentación de paquete de un kilogramo para las zonas rurales y urbanas y el Distrito Federal y en el decreto publicado en el mes de mayo se estableció que los subsidios se otorgarían sólo a las empresas harineras y molineras que destinaran la harina de maíz a granel a la producción de tortilla.

Sin embargo, el gasto fue superior al de 1995 (en 71.5%), debido a que la SHCP autorizó a la CONASUPO para que aumentara los volúmenes de harina de maíz subsidiados de enero a mayo de 1996, porque la demanda de los molineros aumentó ante la sustitución de la norma vigente para el otorgamiento de los subsidios; la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento autorizó a la entidad para que liquidara sus adeudos con las empresas harineras por concepto de la harina a granel entregada a los molineros para la fabricación de tortillas, de octubre de 1995 a mayo de 1996, los paquetes de harina distribuidos en el medio rural y urbano marginal de octubre a diciembre de 1995 y los inventarios de maíz en grano adquiridos al 31 de mayo de 1996, porque en junio de 1996 entró en vigor el Decreto que establece un Subsidio a la Tortilla de Maíz para Consumo Humano de Precio Controlado; y aumentó el monto del subsidio por tonelada de harina, como resultado del incremento del precio internacional del maíz.

En la revisión de los Programas 6B y DN se observaron omisiones y deficiencias en la depuración de los registros contables y presupuestales de compras de maíz y ventas de frijol, los pagos por concepto de adquisiciones de maíz y la entrega c!e subsidios a la industria harinera, lo cual resta confiabilidad a la información presentada en la Cuenta Pública y revela que la CONASUPO no observó lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Asimismo, se observó que el Sistema de Seguimiento y Control Presupuestal de la CONASUPO sólo permite registrar en flujo de efectivo el gasto por concepto de la compra y venta de granos básicos y la entrega de subsidios a la industria harinera, por lo cual esa entidad infringió lo establecido en los artículos 40, segundo párrafo, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 86 y 87 de su Reglamento; y que en la Cuenta Pública la CONASUPO reportó parcialmente las economías presupuestales obtenidas en el Programa DN, debido a que esa entidad las reintegró extemporáneamente, infringiendo lo dispuesto en los artículos 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 72 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

V.2.2. Sector Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca

De los 29 programas que ejecutó en 1996 el Sector Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca se evaluaron los resultados de cuatro: EA "Desarrollo de Areas de Riego", EC "Construcción y Adecuación para Agua Potable" y ED "Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras", a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CNA); y 3Z "Regulación y Preservación Ecológica", bajo la responsabilidad de la SEMARNAP, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la CNA.

El análisis de los Programas EC, ED y 3Z se efectuó con base en las cifras de gasto de la documentación comprobatoria de la CNA y de la PROFEPA, debido a que las presentadas en la Cuenta Pública de 1996 son incorrectas, ya que ambas entidades incurrieron en errores de registro en los Cierres del Ejercicio Presupuestal que remitieron a la SEMARNAP para integrar la Cuenta Pública.

La CNA ejerció en otros programas a su cargo las economías presupuestales que obtuvo en los Programas ED y EC, en el primero de los cuales registró recursos erogados en obras del Programa EC. La PROFEPA ejerció y registró en el Programa 3Z recursos autorizados al Programa BP, en el Programa AA erogó recursos asignados al Programa 3Z y en este último omitió y duplicó algunos registros del gasto. Por tanto, la CNA infringió lo dispuesto en la Sección III, Capítulo 2, inciso h, numeral 133, del Manual de Normas y Procedimientos para el Ejercicio del Gasto en la Administración Pública Federal y en los artículos 46 y 49, fracción I y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; y la PROFEPA contravino lo establecido en la Sección III, Capítulo 5, inciso H, numeral 66, de ese manual y los artículos 49, fracción I, 81, 83, 130, fracciones I y II, 131, fracción I y 153, fracción II, de ese reglamento y 72, párrafo segundo, del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

En el Programa EA la CNA erogó un gasto mayor en 6.8% que el previsto en el PEF, debido a que la SHCP le autorizó transferencias de recursos del Ramo 023 "Provisiones Salariales y Económicas" y de los Programas EC y ED para ejecutar diversas obras y acciones que se incorporaron en su programa modificado, en apoyo de los Programas Emergentes por Sequía y de Infraestructura Agrícola en el Estado de Baja California.

La evaluación del programa se centró en los Subprogramas 03 "Rehabilitación" y 04 "Conservación y Mantenimiento de Areas de Riego", porque en ellos se ejerció el 52.1% del gasto del programa.

En el Subprograma 03 los recursos ejercidos y la superficie agrícola beneficiada con los trabajos de rehabilitación y mejoramiento fueron mayores que los previstos en el PEF, principalmente porque, en coordinación con los gobiernos de Baja California y Sonora y las asociaciones de usuarios del Distrito de Riego 014 "Río Colorado, Baja California y Sonora", la CNA ejecutó diversas obras para restituir las condiciones de operación de la infraestructura hidroagrícola de ese distrito de riego. Lo anterior se constató en la auditoría del Proyecto 79 "Río Colorado, Baja California", en el cual se ejerció el 16.3% del gasto del subprograma.

La superficie rehabilitada y mejorada mediante el Subprograma 03 fue mayor en 5.2% que la programada y no en 1,243.1%, como se reportó en la Cuenta Pública. La diferencia se explica porque, por error, la CNA estableció en el PEF para el Proyecto EA-03-48 "Proyecto de Riego Parcelario" la meta de rehabilitar y mejorar 9,500.0 ha en lugar de las 440,000.0 a que programó y reportó al Banco Mundial para su financiamiento. Lo anterior fue verificado en la auditoría practicada a ese proyecto, cuya participación en el gasto del subprograma fue de 27.5%.

En el Subprograma 04 los recursos erogados y la superficie atendida mediante trabajos de conservación y mantenimiento fueron superiores a los previstos en el PEF, principalmente porque la CNA ejecutó las obras y acciones que se incorporaron en el programa modificado del Proyecto EA-04-99 "Otros Proyectos" para apoyar los Programas Emergentes por Sequía y por Huracanes.

En el Programa EC, la CNA ejerció un gasto superior en 14.3% al aprobado en el PEF, principalmente porque la SHCP le autorizó transferencias del Ramo 0023 para que, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales ejecutara las obras que se incorporaron en su programa modificado con objeto de suministrar agua potable a comunidades rurales de 17 entidades federativas y a localidades urbanas y rurales en Baja California; y realizará obras adicionales a las programadas para aprovechar fuentes alternas de suministro de agua, a fin de reducir el desabasto del líquido que existía en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y en la Región Lagunera por la sequía.

La evaluación del Programa EC se centró en el Subprograma 01 "Construcción y Ampliación" y en su Proyecto 67 "Agua y Drenaje en Zonas Urbanas e Industriales", de cobertura nacional, porque en el primero se erogó el 88.7% del gasto del programa y en el segundo el 57.7% del gasto del subprograma. De ese proyecto se revisaron las obras ejecutadas en Baja California y Puebla, en las que se ejerció el 18.6% del gasto total del proyecto.

En el Subprograma 01 se ejercieron recursos superiores a los presupuestados por las causas antes señaladas. Con esos recursos la CNA obtuvo, entre otros, los resultados siguientes: construyó 291 obras de agua potable, en beneficio de 1.452,518 habitantes del país; repuso la infraestructura hidráulica para sustituir el abastecimiento de agua potable al Valle de México en 1.7 m3/s; y ejecutó diversas obras y acciones en 29 entidades federativas, en el marco del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).

En el Estado de Baja California la CNA erogó recursos similares a los autorizados en su presupuesto modificado para iniciar la primera fase de los trabajos de rehabilitación del Acueducto Río Colorado-Tijuana y efectuar la construcción, rehabilitación y ampliación de redes de distribución y de líneas de conducción de agua potable en diversas localidades de los municipios de Ensenada, Mexicali, Rosarito y Tecate, conforme a su programa modificado.

En el Estado de Puebla se ejecutaron acciones superiores a las programadas en el marco del APAZU, debido a que los organismos operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado de 17 municipios solicitaron a la CNA su apoyo para atender la demanda en sus localidades, por lo cual el gasto fue mayor que el presupuestado. Con los recursos federales ejercidos en esa entidad federativa se ejecutaron obras de agua potable (36.8%), de alcantarillado (33.1%) y de saneamiento (29.8%) y se cubrieron los gastos indirectos de los organismos operadores (0.3%), en beneficio de 403,856 habitantes de la ciudad de Puebla y de 17 municipios del estado.

En el Programa ED "Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras" y su único Subprograma 01 se erogó un gasto mayor en 9.5% que el presupuestado, porque la CNA ejecutó obras de alcantarillado y saneamiento en Baja California y Chiapas que se incorporaron en su programa modificado y se financiaron con recursos del Ramo 023.

Del Subprograma 01 se analizaron los resultados obtenidos en el Proyecto 67 "Agua y Drenaje en Zonas Urbanas e Industriales" (con el 97.1% del gasto del programa) y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Nuevo Laredo, Tam., y las obras de saneamiento de los municipios de Mexicali y Tecate, B.C. (con el 42.9% del gasto ejercido en el proyecto).

En el Proyecto 67 con el presupuesto aprobado se construyeron más sanitarios ecológicos que los programados en comunidades rurales, porque los gobiernos estatales y las comunidades aportaron materiales y mano de obra para su construcción; y se cumplió parcialmente la meta de ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas residuales, porque la CNA difirió para el año siguiente la conclusión de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Uruapan y Zamora, Mich., porque se modificaron los proyectos.

Asimismo, conforme al presupuesto modificado, la CNA ejecutó en Baja California obras de saneamiento; en Chiapas obras de alcantarillado y saneamiento para comunidades rurales; en Jalisco y Colima la rehabilitación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento de diversas localidades que resultaron dañados por los sismos de 1995; en Sonora la conservación del acueducto Río Yaqui-Guaymas; y en Coahuila la rehabilitación de la red de alcantarillado de varias localidades de los municipios de Matamoros y Viesca que fue afectada por el desbordamiento del Río Aguanaval.

Por lo que respecta a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Nuevo Laredo, Tam., la CNA erogó recursos inferiores en 23.5% a los presupuestados, debido a que en la presupuestación se consideró un índice de inflación mayor que el registrado en el año para el pago de escalatorias y precios unitarios superiores a los pagados por conceptos extraordinarios de obra. Con dichas obras la planta entró en operación en 1996, conforme a las instrucciones de la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento.

612, 613, 614

En las obras de saneamiento ejecutados en los municipios de Mexicali y Tecate, B.C., se erogaron recursos inferiores en 38.7% a los autorizados en el presupuesto modificado, debido a que el Gobierno del Estado de Baja California ejecutó dos de las siete obras que iba a realizar la CNA con los recursos que le proporcionó el Gobierno de los Estados Unidos para los trabajos de saneamiento en el Río Nuevo en Mexicali; y la CNA difirió para 1997 la ejecución de otras tres obras porque se modificaron los proyectos ejecutivos. Con los recursos erogados la CNA construyó el sistema de drenaje interceptor en el poblado Los Algodones, inició la construcción de cuatro colectores de aguas negras en la zona denominada Mexicali ll y construyó dos colectores de aguas negras en Tecate.

En el Programa 3Z el gasto fue menor en 28.1% que el presupuestado, debido a que parte de los recursos asignados al programa se transfirieron a los Programas AA "Administración", para regularizar el pago al personal contratado por honorarios; y 3D "Operación del Sistema Nacional Hidráulico", para pagar el consumo de energía eléctrica de los sistemas de agua potable que abastecen a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM); y no se concretaron los financiamientos que iban a otorgar los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo para la ejecución de seis metas.

La evaluación del Programa 3Z se centró en los Subprogramas 02 "Preservación y Restauración de Ecosistemas", 03 "Prevención de la Contaminación del Agua" y 06 "Inspección Registro y Autorizaciones", porque su gasto representó 87.6% del erogado en el programa.

El gasto del Subprograma 02 fue mayor en 30.9% que el presupuestado, por las acciones realizadas mediante la meta 06 "Operar, conservar y aprovechar áreas naturales protegidas" en áreas naturales protegidas y 10 reservas de la biósfera que se incorporaron en el programa modificado del INE y se financiaron con recursos provenientes del Ramo 023 y de una donación del Fondo Global para el Medio Ambiente.

En el Subprograma 03 el gasto fue inferior en 23.4% al presupuestado, debido a que el suministro e instalación de los 2,500 equipos de desinfección de agua se contrataron a un costo menor que el estimado, porque los trabajos se adjudicaron a una sola empresa en lugar de las dos que se consideraron originalmente. En el año se operaron los 39 sistemas que se programaron para prevenir la contaminación del agua.

En el Subprograma 06 se ejerció un gasto menor en 35.9% que el presupuestado porque se transfirieron recursos a los Programas AA y 5M "Infraestructura Ecológica" para regularizar el personal contratado por honorarios y apoyar la construcción y remodelación de cinco laboratorios regionales para el análisis de la calidad ambiental, respectivamente. La reducción del gasto se registró en la meta 02 "Realizar programas para prevenir y controlar la contaminación del agua, aire y por residuos sólidos o peligrosos", sin afectar la ejecución de los 30 programas de inspección y vigilancia que se previeron.

V.2.3. Sector Energético

De los 31 programas que ejecutó el sector energético en 1996 se seleccionaron 5 para evaluación: FP "Generación, Transformación, Distribución y Venta de Energía Eléctrica", EX "Exploración, Desarrollo de Campos y Obras de Explotación", EY "Plantas de Refinación y Petroquímica", 5M "Infraestructura Ecológica" y BP "Política y Planeación Ecológica".

En el Programa FP la CFE ejerció recursos superiores en 12.9% a los presupuestados, porque aumentaron los precios de los combustibles utilizados en la generación de electricidad, la entidad adquirió de la LFC más electricidad que en 1996 a un mayor precio y se efectuó el mantenimiento de los equipos e instalaciones de las áreas de distribución y comercialización que se había diferido en años anteriores.

Según la Cuenta Pública, mediante el Programa FP la CFE generó 149,970.0 GWh de energía eléctrica, que superó en 1.5% la meta original y en 6.5% la alcanzada el año anterior. Con la energía generada la CFE atendió a 15.854,694 usuarios, 3.1% más que en 1995.

Del programa FP se revisaron los resultados de los Subprogramas 01 "Origen Primario" y 02 "Origen Secundario", porque el primero explica el aumento registrado en la generación de electricidad, y en el segundo se ejerció el 65.4% del gasto del programa.

En el Subprograma 01 se generó mayor energía eléctrica que la programada, principalmente porque los escurrimientos de agua en los vasos de las centrales hidroeléctricas "Belisario Domínguez" y "Malpaso" fueron superiores al escurrimiento medio que se consideró en la programación original; y en esas dos centrales y en la central hidroeléctrica "Manuel Moreno Torres" los escurrimientos fueron superiores al promedio registrado en los últimos 45 años.

El gasto ejercido en el Subprograma 01 fue inferior en 23.7% al presupuestado, porque no se ejecutaron los trabajos de conservación y mantenimiento programados en 21 centrales hidroeléctricas, entre otras causas por las aportaciones de agua favorables, la proximidad de la temporada de lluvias y la prolongación de los mantenimientos en otras unidades de esas centrales; y porque no se realizó la perforación y el entubamiento de 10 pozos ni la reparación de otros 20 en la central geotermoeléctrica "Cerro Prieto", debido a que se retrasó la formalización de los contratos internacionales respectivos.

Del Subprograma 01 se revisaron los resultados de la central hidroeléctrica "Malpaso", en la cual se superó en 49.0% la meta original de generación de energía eléctrica, principalmente porque la disponibilidad de las unidades de esa central para generar electricidad fue mayor que la estimada. Se erogaron recursos superiores en 21.9% a los previstos, fundamentalmente porque aumentaron los salarios tabulados de los trabajadores permanentes y temporales.

En el Subprograma 02 se generó menos energía eléctrica que la programada, porque la CFE dio prioridad a la generación de electricidad de origen hidráulico, por las causas antes señaladas. Se erogaron recursos mayores que los presupuestados, principalmente por el incremento de los precios de los combustibles que se utilizaron para generar electricidad.

De este subprograma se revisaron los resultados de la central termoeléctrica "José López Portillo", en la cual se generó mayor electricidad que la prevista porque la disponibilidad de esa central y el factor de planta fueron superiores a los estimados, debido a que los trabajos de mantenimiento menor en las unidades 2, 3 y 4 se ejecutaron en menos tiempo que el previsto y durante el año el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) requirió de esa central mayores cargas de generación de electricidad. Se ejercieron recursos superiores en 16.1% a los presupuestados, principalmente por los mayores precios y volúmenes de los insumos requeridos (carbón y agua) y la utilización de refacciones no previstas por fallas en diversos equipos.

En la auditoría se observó que las metas originales de generación de electricidad registradas en las centrales "Malpaso" y "José López Portillo" difieren de las que la Subdirección de Generación de la CFE presentó en el reporte "Predespacho de Generación y Presupuesto para 1996" (que sirvió de base para integrar las metas originales del Programa FP que se fijaron en el PEF de 1996), por lo cual esa entidad no se ajustó a la normatividad establecida en el Manual de Programación Presupuestación 1996 que emitió la SHCP para integrar el PEF.

En el Programa EX Pemex Exploración y Producción (PEP) ejerció un gasto superior en 34.3% al presupuestado, fundamentalmente porque se destinaron más recursos tanto a la perforación de pozos de desarrollo (para ampliar el volumen de producción de hidrocarburos) como a la conservación y mantenimiento de la infraestructura de explotación.

De este programa se evaluaron los resultados de los Subprogramas 02 "Desarrollo de Campos" y 04 "Conservación y Mantenimiento", por su participación en el gasto del programa (78%, en conjunto) y por la magnitud de las variaciones registradas tanto en el cumplimiento de las metas como en el ejercicio de los recursos. A fin de profundizar en la evaluación, se seleccionaron los resultados del Subproyecto "Cantarell", en el cual se ejerció 9.3% y 22.2% del presupuesto de los Subprogramas 02 y 04, respectivamente.

En la revisión del Subprograma 02 se observó que se perforaron más pozos de desarrollo que los programados, porque el organismo decidió incrementar la producción de hidrocarburos en el segundo semestre del año ante el aumento del precio del crudo en el mercado internacional; y se trabajó en la construcción de más plataformas de perforación, debido a que durante el año se incluyeron nueve plataformas que fueron diferidas en 1995 por problemas ocasionados por el huracán "Roxana", seis que se incluyeron en las metas modificadas para desarrollar la ingeniería de futuros proyectos y una que se terminó en 1995, porque estaba pendiente su finiquito. Se erogaron recursos superiores en 95.5% a los presupuestados, porque el organismo amplió su programa de desarrollo de campos en las Regiones Norte, Sur y Marina Suroeste, por los mayores precios de los insumos requeridos y por los incrementos de los sueldos, salarios y prestaciones del personal.

Por lo que se refiere al Subproyecto "Cantarell", en 1996 se terminó la perforación de 8 de los 10 pozos de desarrollo programados originalmente y 1 de los 6 que se incluyeron en la meta modificada. En el primer caso, la variación se explica por condiciones climatológicas adversas en el área del pozo 46-D y porque se difirió el inicio de los trabajos de perforación del pozo 2091-D, debido a que la plataforma autoelevable fue liberada un mes después de lo previsto. En cuanto al programa modificado, la meta se cumplió parcialmente porque se declararon desiertas las licitaciones del arrendamiento en las plataformas autoelevables de cuatro pozos y se difirió para 1997 la perforación del pozo 26-D, debido a que se retrasó la contratación de la plataforma autoelevable, por la oferta nula de esos equipos en el mercado internacional.

En la perforación de pozos de desarrollo del Subproyecto "Cantarell" se erogaron recursos mayores en 179.3% que los presupuestados, porque se amplió el programa de desarrollo de campos, con el consiguiente incremento tanto de los servicios como de los materiales para la perforación de pozos.

Por lo que corresponde al Subprograma 04, en la Región Norte se ejecutaron ocho de las nueve obras de conservación y mantenimiento programadas, debido a que una de las obras se difirió porque se incrementó la producción en los campos Arcos-Arcabuz-Culebra; en la Región Sur se ejecutaron trabajos de rehabilitación, modificación y reacondicionamiento en 20 campos petroleros; en la Región Marina Noreste se obtuvieron avances de 87.1% en la rehabilitación del complejo Nohoch y de 82.0% en la rehabilitación de 22 plataformas satélites, porque en ambos casos se repararon los daños causados por el huracán "Roxana"; y en la Región Marina Suroeste se realizaron trabajos de conservación y mantenimiento en 30 plataformas de producción, 19 plataformas satélite, la terminal de Dos Bocas y el equipo de compresión en plataformas marinas. Los recursos erogados en este subprograma fueron superiores en 38.9% a los presupuestados, principalmente porque se realizaron más trabajos de conservación y mantenimiento para mejorar y mantener los pozos en condiciones óptimas de explotación, a fin de cumplir las metas volumétricas de producción.

En cuanto a las acciones de conservación y mantenimiento del Subproyecto "Cantarell", se realizaron 1,857 inspecciones a instalaciones de producción, 5.0% menos que las programadas, debido a que se suspendieron actividades por el huracán "Roxana"; 2,186 inspecciones a sistemas de seguridad y salvamento, 7.0% menos que las previstas, porque se declaró desierta la licitación del mantenimiento integral de los sistemas de seguridad de gas y fuego de 29 turbobombas y 7 turbogeneradores; y 76 inspecciones a equipos de protección ambiental, 9.5% menos que las estimadas, debido a que fue necesario reemplazar los incineradores. Además, se efectuaron 406 lubricaciones de válvulas de medio árbol, 28.0% menos que las programadas, porque las condiciones climatológicas fueron adversas y se reprogramaron las libranzas para no interrumpir la operación de los pozos.

En las acciones anteriores se ejercieron recursos superiores en 88.9% a los presupuestados, principalmente por la modificación del programa original de intervención de pozos; la rehabilitación, modificación y mantenimiento de instalaciones marinas que se difirieron en 1995 a causa del huracán "Roxana" y la adquisición de la plataforma de compresión Akal-C y dos turbocompresores Booster que no se previó originalmente.

En la auditoría del Programa EX se determinó que PEP no observó lo dispuesto en los artículos siguientes: 19, fracciones I y III, de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, puesto que programóobras sin contar con todos los estudios de preinversión requeridos y omitió trabajos en sus alcances físicos; 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, porque algunas de las cifras de las metas y el gasto que registró difieren de las reportadas en la Cuenta Pública y 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 100 de su Reglamento, porque sus sistemas de registro y control no permiten conocer todas las acciones relacionadas con el desarrollo de campos y los trabajos de conservación y mantenimiento de instalaciones de explotación ni asociar dichas acciones con los recursos ejercidos.

615, 616, 617

En el Programa EY los organismos Pemex Refinación (PR) y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) erogaron recursos inferiores en 27.7% a los presupuestados, en el caso de PR, porque los recursos no se autorizaron oportunamente, por lo cual se retrasó el inicio de las licitaciones para la contratación de las obras; y en el de PGPB porque no se proporcionaron a tiempo a los contratistas las corrientes de proceso y los servicios auxiliares para efectuar las pruebas preoperacionales y los trabajadores de la empresa contratista ICONSA bloquearon el camino de acceso al CPG "Nuevo Pemex".

Del Programa EY se revisaron los resultados de los Subprogramas 01 "Plantas e Instalaciones de Refinación" y 06 "Conservación y Mantenimiento de Plantas e Instalaciones para Gas Licuado y Gas Natural", a cargo de PR y PGPB, en ese orden, porque en conjunto participaron con 43.3% en el gasto del programa.

En el Subprograma 01 se superó en 10.7% la meta de construcción y rehabilitación de plantas de proceso, porque en el programa modificado se incluyeron 13 obras (9 para el pago del paquete de ingeniería básica, 2 para el pago del finiquito y 2 para el cálculo de los volúmenes de obra para su licitación). Se erogaron recursos inferiores en 57.2% a los presupuestados, debido fundamentalmente a que no se ejerció el presupuesto autorizado en nueve obras del Proyecto "Cadereyta"; en las obras R-693-31-07 "Dos torres de despunte para planta combinada 1" y R-693-31-08 "Torre de despunte para planta combinada 2" el tiempo invertido en la verificación, evaluación y traspaso de materiales y equipos para su utilización fue mayor que el previsto; y en las obras R324-30-03 "Integración y modernización" y R-324-37-03 "Planta reformadora de naftas No. 2 de 30,000 bls/día", del Proyecto Ampliación a la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hgo., y R-693-30-03 "Integración de plantas catalítica, alquilación y azufre (ExAzcapotzalco)", del Proyecto Ampliación a la Refinería "Ing. Héctor R. Lara Sosa", los contratistas no cumplieron los programas de construcción ni los compromisos establecidos en los contratos.

Del Subprograma 01 se revisaron los resultados de los Proyectos Ampliación a la Refinería "Ing. Héctor R. Lara Sosa" y "Cadereyta". En el primer proyecto se realizaron trabajos de construcción en seis de las nueve obras programadas originalmente y en una del programa modificado, con un gasto inferior en 56.6% al presupuestado, debido a que las obras R-693-35-07 y R-693-SN-18 se difirieron porque forman parte del Proyecto "Cadereyta", que se manejó conforme al esquema de obra pública financiada; en la obra R-693-30-03 el contratista no cumplió con los avances mensuales pactados en el contrato, por falta de recursos para incrementar la mano de obra y suministrar los materiales y equipos necesarios para ejecutar los trabajos; y en la obra R-693-33-03 "Modernización y construcción de planta FCC (Ex-Azcapotzalco)" se adecuó el diseño térmico y mecánico de los equipos para incrementar la eficiencia y seguridad de la planta. En el segundo proyecto se ejecutaron dos obras, una de las ocho programadas y otra que se incluyó en el presupuesto modificado, con un gasto que fue inferior en 69.6% al presupuestado porque los recursos asignados fueron insuficientes, por lo cual la SHCP autorizó a PR para que ejecutara ese proyecto conforme al esquema de impacto diferido en el registro del gasto (obra pública financiada).

En el Subprograma 06 PGPB ejecutó cinco obras más que las programadas para la conservación y mantenimiento de instalaciones, con una erogación que fue superior en 50.0% a la presupuestada, porque se agilizaron los trabajos de rehabilitación de la estación de compresión en Los Ramones, N.L., para incrementar la capacidad de importación de gas natural y agilizar el envío de ese combustible al interior del país; se realizaron obras adicionales de rehabilitación en algunos tramos del sistema de ductos de LPG, para incrementar su confiabilidad y seguridad operativa; se rehabilitó la planta criogénica No. 1 y se incrementó la capacidad de procesamiento de las criogénicas modulares en el CPG "Cactus", por las causas ya señaladas.

Del Subprograma 06 se revisaron los resultados del Complejo Procesador de Gas "Cactus", en el cual se superó en 72.2% la meta de conservación y mantenimiento, con un gasto que fue superior en 409.9% al presupuestado porque se ejecutaron diversos trabajos de rehabilitación y reacondicionamiento en las instalaciones que resultaron dañadas por el siniestro ocurrido en ese centro de trabajo.

En la auditoría del Programa EY se determinó que PR no cumplió lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 81, 85 y 100 de su Reglamento, debido a que se observaron deficiencias en los sistemas de registro y control del gasto de los proyectos de inversión, y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, ya que en sus registros omitió parte de los recursos ejercidos en una obra; y, no observó la normatividad establecida por la SHCP para integrar el formato "Proyectos Prioritarios de Organismos y Empresas" de la Cuenta Pública, porque integró erróneamente las cifras del presupuesto original del Proyecto "Cadereyta". En cuanto a PGPB, no observó lo establecido en los artículos 49, fracción I, 83 y 87 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, porque en el CPG "Cactus", se detectaron errores de registro del presupuesto ejercido y el gasto no se registró y controló conforme a la estructura programática establecida en el PEF.

En el Programa 5M PR ejerció recursos inferiores en 33.7% a los presupuestados, debido a que en diez obras del Proyecto "Cadereyta" el esquema del financiamiento se sustituyó por el de obra pública financiada; se difirió la construcción de la planta de isomerización de la refinería de Cd. Madero, Tamaulipas, porque se modificaron sus alcances para elaborar combustibles con mayor calidad ecológica y se retrasó la construcción de dos plantas, una en la refinería de Tula, Hidalgo y otra en la de Salamanca, Guanajuato, porque la empresa contratista no contó con el equipo y personal necesarios y esa empresa se inconformó ante la SECODADM por trabajos adicionales a los establecidos en el contrato.

De este programa se revisaron los resultados obtenidos por PR en el Subprograma 02 "Construcción e Instalación" (único del programa), particularmente en la meta 14 "Construir la infraestructura para preservar la ecología de las plantas hidrocarbúricas" del Proyecto 37 "Proyecto Ecológico", en la cual se ejerció 66.4% del gasto del programa.

Los recursos ejercidos en el Proyecto 37 se aplicaron a más plantas que las previstas, porque en el programa modificado se incluyeron ocho plantas para el mejoramiento de gasolinas que se habían terminado en ejercicios anteriores, a fin de efectuar los últimos pagos a los licenciadores. Se ejercieron recursos inferiores en 6.2% a los presupuestados, principalmente porque no se construyó la planta de isomerización de Cd. Madero, Tam., que fue sustituida por un proyecto integral conforme a las necesidades de modernización de la refinería; en las plantas isomerizadoras de las refinerías de Salina Cruz, Oax. y Tula, Hgo., el programa de obras se retrasó por no contar con el equipo y personal necesarios para la construcción; se retrasó el programa de obras de la planta isomerizadora de Salamanca, Gto., debido a que el área operativa difirió el paro de la planta hidrodesulfuradora de naftas no. 2 para realizar los trabajos de modernización.

Por lo que se refiere a las acciones de construcción de la meta 14, en 1996 PR continuó con la construcción de dos plantas hidrodesulfuradoras de diesel en las refinerías de Salamanca, Gto. y Tula, Hgo., y de una hidro-desulfuradora de residuales en la de Tula, Hgo., en las dos primeras obtuvo un avance físico acumulado de 100.0% y en la última uno de 97.0%, cumpliendo en los tres casos los avances físicos programados. En dicha meta se ejercieron recursos inferiores en 0.7% a los presupuestados.

En la auditoría del Programa 5M se determinó que PR no observó lo dispuesto en los artículos siguientes: 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 81, 85 y 100 de su Reglamento, porque sus sistemas de registro y control no permiten verificar el presupuesto ejercido; 49, fracción I, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, puesto que no se respetó la estructura programática aprobada en el PEF al registrar el gasto de los proyectos de inversión ecológica; y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, porque algunos registros de metas y gasto difieren de las cifras reportadas en la Cuenta Pública.

En el Programa BP Pemex Corporativo, PEP y PR ejercieron recursos superiores en 125.2% a los previstos, debido a que el corporativo otorgó donativos por un importe mayor que el considerado en el presupuesto original; se transfirieron a PEP parte de las funciones de la Gerencia de Auditoría de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Ahorro de Energía de Pemex Corporativo; y se efectuaron trabajos de conservación y mantenimiento en las refinerías de PR para atender las recomendaciones anteriores de la PROFEPA.

Del Programa BP se revisaron los resultados obtenidos por Pemex Corporativo, PEP y PR en el Subprograma 02 "Planeación, Programación y Presupuestación" (único del programa), en el cual se ejerció el 89.8% del gasto del programa.

Con el propósito de coadyuvar a resolver los problemas sociales inherentes a la expansión de las actividades petroleras en las zonas en que los organismos subsidiarios de PEMEX concentran sus actividades, en 1996 esa entidad autorizó 58 de los 88 donativos solicitados, por un importe de 208.3 millones de pesos. En el Subprograma 02 Pemex Corporativo ejerció 250.7 millones de pesos, monto que fue superior en 398.4% al presupuestado, fundamentalmente porque se otorgaron mayores recursos por concepto de donativos.

En cuanto a los resultados de PEP, se practicaron 378 auditorías ambientales en sus instalaciones; se realizaron 286 monitoreos de la construcción de obras, para establecer medidas preventivas en materia ambiental; se efectuaron 7,039 evaluaciones de las aguas residuales generadas en sus instalaciones terrestres y marinas; se analizaron las estadísticas de fugas en ductos y de riesgo, con lo cual se promovió la sustitución de 1,061.6 kms de tubería de diversos diámetros; se restauraron 220 hectáreas de terrenos afectados por derrames accidentales de hidrocarburos; se sanearon 80 presas de perforación; se entregaron al Instituto Nacional de Ecología (INE) 211 estudios de impacto ambiental, de los cuales se recibió la resolución de 71; y se atendieron 334 trámites de los 368 que demandaron la Secretaría de Marina, la SEMARNAP y la CNA.

Los recursos ejercidos por PEP en el Subprograma 02 fueron superiores en 28.8% a los presupuestados, debido a que se cubrió el incremento salarial autorizado, el gasto por la movilización y transferencia de personal del corporativo, el pago de indemnizaciones por jubilaciones y el aumento del gasto de mantenimiento de las unidades contra incendio de la Región Sur.

Del Subprograma 02 se revisaron los resultados obtenidos por PEP en la Región Sur, en la cual se ejecutaron menos auditorías ambientales que las programadas, porque se modificó el programa de perforación, terminación y reparación de pozos y recursos humanos asignados a estas actividades se transfirieron a otras relacionadas con la atención de emergencias por fuga de hidrocarburos; y se efectuaron menos monitoreos que los previstos en la construcción de obras nuevas, debido a que el INE no autorizó todas las obras de construcción por falta de personal y se difirieron o cancelaron otras obras porque se modificó el programa de exploración. También se cumplieron parcialmente las metas que consistían en realizar campañas y concursos de protección ambiental, porque se retrasó la licitación para la adquisición de los materiales requeridos; gestionar la obtención o actualización de permisos y registros de descarga de aguas residuales, debido a que se establecieron sistemas de reciclaje para su tratamiento en sistemas cerrados; y atender las visitas de inspección de la PROFEPA, porque los habitantes de las comunidades aledañas bloquearon los accesos a algunas instalaciones.

En la Región Sur se erogaron recursos mayores en 41.7% que los presupuestados, como resultado de la retabulación del personal de la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, el incremento salarial y la adquisición de artículos y refacciones contra incendio y licencias de software.

Por lo que se refiere a los resultados de PR, se iniciaron 37 auditorías ambientales en el marco del Convenio de Colaboración para la Realización de Auditorías Ambientales; se atendieron 3,327 de las 3,754 recomendaciones que se derivaron de las 18 auditorías ambientales practicadas de 1994 a 1995; se efectuaron estudios de restauración de suelos contaminados en 29 instalaciones del organismo; se instalaron 22 membranas internas en tanques de almacenamiento para reducir las emisiones de vapores de hidrocarburos, compuestos orgánicos y volátiles; y se instalaron 12 válvulas tanto en la posición de llenado de la terminal de distribución como en la parte inferior del autotanque de distribución de productos.

618, 619, 620

Pemex Refinación ejerció recursos superiores en 526.7% a los presupuestados, porque realizó trabajos de conservación y mantenimiento en sus seis refinerías para atender las recomendaciones derivadas de las auditorías ambientales de años anteriores.

En la auditoría del Programa BP se observó que Pemex Corporativo, PR y PEP no observaron lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, ya que en algunos casos las cifras de sus registros internos difieren de las presentadas en la Cuenta Pública de 1996; y PR infringió el artículo 49, fracción II de ese reglamento, porque en el rubro de adquisición de materiales y accesorios registró el gasto ejercido para la optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales.

V.2.4. Sector Turismo

De los seis programas sustantivos que ejecutó el Sector Turismo en 1996, se seleccionó para su evaluación el Programa 5D "Urbanización", a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). La evaluación de este programa se centró en los resultados de tres de los cinco proyectos que integran su único Subprograma 04 "Urbanización para Uso Turístico": 01 "Cancún, Q.R.", 03 "Los Cabos, B.C.S." y 05 "Bahías de Huatulco, Oax.", porque en conjunto representaron 77.1% de los recursos fiscales erogados en el subprograma.

De acuerdo con la Balanza de Comprobación Acumulada a diciembre de 1996 (documento que sirvió de base para integrar el Informe de Cuenta Pública de 1996 del FONATUR), con cargo al Programa 5D se erogaron recursos inferiores en 30.7% a los presupuestados, principalmente el porque no se cumplieron varios programas de obra (debido a que no se ministraron oportunamente los recursos para iniciar los trabajos, se realizaron modificaciones de tipo constructivo, no se dispuso de los proyectos ejecutivos definitivos de obra, se redujeron los trabajos de supervisión de obras y de topografía y los contratistas incurrieron en retrasos en la ejecución de las obras), fenómenos climatológicos adversos retrasaron los trabajos de construcción de infraestructura turística, se reestructuró el programa de conservación y mantenimiento de la infraestructura turística y las obras se adecuaron como resultado del replanteamiento del Plan Maestro de Desarrollo de los proyectos turísticos planeados integralmente, dada la difícil situación financiera del FONATUR.

Según el Informe de Cuenta Pública de 1996 del FONATUR, en el Proyecto 01 "Cancún, Q.R." se ejecutaron menos obras que las programadas para el desarrollo turístico y urbano, debido a que se cancelaron cinco obras de urbanización, porque varios proyectos ejecutivos se adecuaron como resultado del replanteamiento del Plan Maestro de Desarrollo: se disolvió la sociedad que había formado el FONATUR con inversionistas italianos que no efectuaron la aportación convenida; y una obra de cabeza se reclasificó en otra unidad de acción. Como resultado, se ejercieron recursos inferiores a los presupuestados.

Por lo que corresponde a las acciones de conservación y mantenimiento del Proyecto 01, la meta se cumplió con un gasto inferior al presupuestado, porque en 1996 sólo se realizaron trabajos de tipo preventivo en vialidades, banquetas, jardines, playas e infraestructura de los servicios públicos, debido a que el programa de conservación y mantenimiento se reestructuró para dar mantenimiento a la maquinaria disponible y se cancelaron adquisiciones por ese concepto.

Para profundizar en los resultados del Proyecto 01, se seleccionaron las Unidades de Acción CCDU-8933 1), CCDU-9334 1), CCDU-9334 2) y CCDU-9501 1), que corresponden a obras de urbanización en El Table, el Malecón Cancún, las supermanzanas de la 8 a la 10 y el Boulevard Kukulcán, respectivamente; y la Unidad de Acción CCDM-9600, que comprende la reparación de vialidades, banquetas, infraestructura de servicios y limpieza de playas y jardines. En conjunto, en esas unidades se ejerció 36.3% del gasto del proyecto.

En las Unidades de Acción CCDU-8933 1), CCDU-9334 1) y CCDU-9334 2) no se obtuvo ningún avance físico durante 1996, en el primer caso porque el proyecto ejecutivo original se modificó para cuantificar la obra faltante, ya que desde 1992 el gobierno municipal había ampliado en forma irregular algunos tramos del Boulevard Bonampak; en el segundo, porque en el Malecón Cancún se incluyeron trabajos adicionales que se efectuarían conjuntamente con inversionistas privados; y en el último porque se ampliaron algunas obras de urbanización en las supermanzanas 8, 9 y 10 para efectos de la comercialización del producto inmobiliario. Sin embargo, con cargo a esas unidades se pagó la publicación de las convocatorias y el fallo del concurso.

En la Unidad de Acción CCDU-9501 1) se obtuvo un avance físico inferior en 47.0 puntos porcentuales al previsto, con un gasto superior en 131.6% al presupuestado, fundamentalmente porque en la repavimentación del Boulevard Kukulcán se detectaron deterioros por filtraciones de agua mayores que los estimados.

En la Unidad de Acción CCDM-9600 se cumplió la meta original con un gasto inferior en 17.1% al presupuestado, debido principalmente a que se redujeron las erogaciones por concepto de mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, consumo de energía eléctrica y adquisiciones de materiales, en apoyo de la reestructuración del programa de conservación y mantenimiento del FONATUR.

En el Proyecto 03 "Los Cabos, B.C.S." se cumplió parcialmente la meta de obras para el desarrollo turístico y urbano, con un gasto que fue inferior al presupuestado porque se cancelaron cinco de las siete obras programadas como resultado del replanteamiento del Plan Maestro de Desarrollo. La meta original de conservación y mantenimiento se cumplió con menos recursos que los presupuestados debido a que sólo se realizaron trabajos de tipo preventivo en vialidades, banquetas, jardines, playas e infraestructura de servicios públicos porque se reestructuró el programa original y se canceló la adquisición de algunos equipos.

De este proyecto se revisaron los resultados de las Unidades de Acción SJDU-8409 1) "Apoyo topográfico para obras", SJDO-8108 2) "Estructura a base de gaviones en polígono 3, alcantarilla en Cañada Francisco Villa y dren en Boulevard Mijares en San José del Cabo" y SJDM-9600 "Desazolve de canales, limpieza de jardines y playas, rehabilitación de alumbrado público y mantenimiento de infraestructura de servicios", que en conjunto representaron 83.5% del gasto del proyecto.

En la Unidad de Acción SJDU-8409 1) se obtuvo un avance físico de 76.0% con el 21.6% de los recursos presupuestados, debido a que se redujo el número de brigadas encargadas de los trabajos de control de trazo y cuantificación de volúmenes de obra, porque el número de obras en proceso disminuyó como resultado del replanteamiento del Plan Maestro de Desarrollo. En la Unidad de Acción SJDO-8108 2) se obtuvo un avance físico de 93.0%, con 43.0% del gasto previsto, debido a que se canceló la construcción de una alcantarilla en la Cañada Francisco Villa que no era responsabilidad del FONATUR.

En la Unidad de Acción SJDM-9600 se cumplió la meta original con 96.0% de los recursos presupuestados, debido a que se reestructuró el programa de conservación y mantenimiento y se cancelaron algunas adquisiciones de material eléctrico.

Por lo que respecta al Proyecto 05 "Bahías de Huatulco, Oax.", la meta de construcción de obras para el desarrollo turístico y urbano se cumplió parcialmente con menos recursos que los presupuestados, porque se cancelaron 13 obras como resultado del replanteamiento del Plan Maestro de Desarrollo, se presentaron problemas por la reubicación con comuneros, el pago de una obra se difirió para 1997 por dificultades para su finiquito y fenómenos climatológicos adversos impidieron la ejecución de algunas obras.

La meta original de conservación y mantenimiento se cumplió con un gasto mayor que el presupuestado, principalmente porque se realizaron obras adicionales de desazolve en los canales de Sta. Cruz, Chahué y Tangolunda por la tormenta tropical "Boris".

Para profundizar en los resultados del Proyecto 05 se seleccionaron las Unidades de Acción se HUDU-8402 1), HUDU-8406 15), HUDU-8406 16) y HUDU-8406 21), que corresponden a obras de urbanización en las zonas turística y urbana de Chahué y en los sectores H-3, M y V; HUDO-8425 2) y HUDO-8425 3), que incluyen obras para la ampliación de la planta de tratamiento de aguas negras en Tangolunda y el secado de lodos de esa planta; y HUDT9545 1), relacionada con el equipamiento náutico en la Bahía de Sta. Cruz. En estas unidades se erogó el 21.3% del gasto del proyecto.

En las Unidades de Acción HUDU-8402 1) y HUDO-8425 3) se cumplieron parcialmente los avances físicos previstos con menos recursos que los presupuestados, debido a que el inicio de obras se difirió porque el FONATUR no contó oportunamente con los proyectos ejecutivos definitivos.

En la Unidad de Acción HUDU-8406 15) se obtuvo un avance físico inferior en 35.0% al previsto con un gasto que fue inferior en 41.7% al presupuestado, debido a que la contratista se retrasó en la ejecución de los trabajos porque no contó oportunamente con el anticipo.

En la Unidad de Acción HUDU-8406 16) se alcanzó el 17.0% del avance físico programado con 14.6% del gasto presupuestado, porque el contrato se rescindió por incumplimiento a la empresa constructora. En la Unidad de Acción HUDU-8406 21) se obtuvo un avance físico de 85.0%, con 98.9% de los recursos previstos, debido a que se repararon los daños que ocasionó la tormenta tropical "Boris" y el FONATUR no entregó oportunamente el anticipo para el inicio de la obra.

En la Unidad de Acción HUDO-8425 2) se alcanzó el 11.0% del avance físico previsto con 9.7% de los recursos presupuestados, porque el FONATUR sustituyó la construcción de una tolva metálica de recepción de lodos por una de concreto reforzado y no entregó oportunamente el anticipo.

En la Unidad de Acción HUDT-9545 1) se cumplió el avance físico previsto en la instalación de boyas para amarre de crucero, con 99.0% de los recursos presupuestados.

En la auditoría se observó que el FONATUR no contó con los proyectos definitivos de algunas obras, por lo cual contravino lo establecido en el artículo 19, fracciones I y III, de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

V.2.5 Sector Comunicaciones y Transportes

De los 23 programas sustantivos que ejecutó el Sector Comunicaciones y Transportes en 1996 se seleccionaron para evaluación dos del Subsector Transportes: EJ "Carreteras Troncales" y EK" Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales".

En el Programa EJ la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) erogaron recursos superiores en 26.9% a los presupuestados, debido a que la SHCP autorizó recursos fiscales no presupuestados para que la dependencia apoyara 13 conclusión de las obras con mayor grado de avance en su ejecución y la construcción y conservación de carreteras troncales de algunos gobiernos estatales; y para que la entidad liquidara los compromisos derivados de la terminación anticipada de la concesión de las carreteras Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali y pagara la ejecución de obras adicionales y las escalatorias de precios correspondientes.

La evaluación del Programa EJ se centró en el análisis de los resultados de dos de los cuatro subprogramas que lo integran: 02 "Modernización y Ampliación" y 05 "Conservación", porque en ellos se erogó el 73.7% del gasto total del programa.

En el Subprograma 02 la SCT superó la meta de ampliación y modernización de carreteras troncales con un gasto mayor que el presupuestado, debido a que se transfirieron recursos del Ramo 0023 "Provisiones Salariales y Económicas" y de los Subprogramas EJ-01 "Construcción" y EJ-03 "Reconstrucción" para agilizar el proceso constructivo de las carreteras Aguascalientes-Rincón de Romos, Monterrey-Tampico, San Luis Potosí-Saltillo, Pátzcuaro-Uruapan y Ciudad Valles-San Luis Potosí. CAPUFE cumplió la meta consistente en ampliar a tres carriles las carreteras MéxicoQuerétaro y México-Puebla con recursos superiores a los presupuestados, porque pagó las escalatorias de precios de contratos de años anteriores y liquidó las obligaciones derivadas de la liberación anticipada de la concesión de las carreteras Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali.

Del Subprograma 02 se analizaron los resultados obtenidos por el Centro SCT San Luis Potosí y las aportaciones que efectuó CAPUFE para terminar por anticipado la concesión de las carreteras Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali, en las cuales se ejerció 77.6% del gasto total del subprograma.

621, 622, 623

El Centro SCT San Luis Potosí superó las metas originales que consistían en ampliar y modernizar las carreteras Ciudad Valles-San Luis Potosí (Tramo La Florida-Entronque-periférico) y San Luis Potosí-Saltillo, y ejecutar trabajos de terracerías, drenaje y pavimentos en el Entronque Villa de Pozos Se erogaron recursos superiores a los presupuestados porque, para agilizar la conclusión de estas obras, se transfirieron recursos de los Subprogramas EJ-01, EJ-02 y EJ-03 y de los Programas EK y EN "Infraestructura Marítimo-Portuaria", principalmente.

Por lo que corresponde a la carretera Arriaga-Huixtla, en 1992 el Gobierno Federal, por conducto de la SCT, otorgó la concesión de esa carretera por un periodo de 7 años 9 meses a Autopistas Concesionadas de Chiapas, S.A. de C.V. (ACCSA), a fin de ampliarla de 2 a 4 carriles, operarla y conservarla en una longitud de 194.0 km, con el financiamiento de ACCSA, diversas instituciones financieras y el Gobierno del Estado de Chiapas.

Sin embargo, por los conflictos sociales registrados en el Estado de Chiapas, que impidieron cobrar las cuotas de peaje previstas en el título de concesión, y las dificultades de ACCSA para amortizar el crédito contraído en 1992 con varias instituciones financieras, el Gobierno Federal decidió dar por terminada la concesión de la carretera con la empresa (el convenio respectivo fue suscrito el 8 de noviembre de 1996); reembolsar a esa empresa, previa autorización de la SHCP, los importes por concepto de la amortización de la deuda contraída y el capital invertido en la carretera motivo de la concesión, asumir dichos compromisos financieros y transferir a CAPUFE las obras de la carretera.

Al respecto, se verificó que en 1996 el Gobierno Federal, por conducto de CAPUFE, erogó 1,223.7 millones de pesos por concepto del crédito otorgado por varias instituciones financieras y las cuentas por cobrar y el capital ordinario que ACCSA había invertido en la carretera.

En cuanto a la carretera Tecate-Mexicali, en 1991 el Gobierno Federal, por conducto de la SCT, otorgó a la empresa Promotora de Carreteras del Norte, S.A. de C.V. (PYCSA) la concesión por un término de 19 años un mes, a fin de ampliarla, operarla y conservarla en una longitud de 140.5 km, mediante el financiamiento de la empresa concesionaria, CAPUFE y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS).

En la auditoría se precisó que se modernizó el cuerpo antiguo de la carretera federal y se construyó un cuerpo nuevo de la carretera en el Tramo Centinela-La Rumorosa y dos casetas de cuota en el Entronque La Rumorosa; sin embargo, dicho tramo entró en operación sin que se cobraran las tarifas de peaje previstas en el título de concesión, debido a que varias poblaciones del Municipio de La Rumorosa efectuaron bloqueos por considerar que no tendrían vía alterna de circulación libre de peaje. Como resultado, disminuyó el tránsito vehícular, y dado que PYCSA cubrió con recursos propios los compromisos financieros derivados de la operación y conservación de la carretera, suscribió con BANOBRAS dos créditos adicionales, el primero para reestructurar los gastos financieros de la obra ejecutada y el segundo para cubrir los intereses vencidos y los gastos y comisiones por concepto del primer crédito adicional.

Por acuerdo de la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento, se cedieron al Gobierno Federal los adeudos por el crédito contraído en 1991 y por los dos créditos adicionales, por lo cual en marzo de 1996 se suscribió el convenio de terminación de la concesión de la carretera Tecate-Mexicali.

Por la terminación anticipada de la concesión de esa carretera, el Gobierno Federal, por conducto de CAPUFE, erogó 1,860.9 millones de pesos, que se financiaron con recursos fiscales, recursos propios de la entidad y un movimiento virtual con cargo al Ramo 0029 "Deuda Pública", que autorizó la SHCP.

En el Subprograma 05 se cumplieron las metas de conservación de las carreteras troncales a cargo de la SCT y CAPUFE y de los puentes bajo la responsabilidad de esa entidad; y la SCT cumplió parcialmente la meta de ampliación de la capacidad instalada de maquinaria y equipo. Se erogaron recursos superiores en 14.5% a los presupuestados, porque la SHCP autorizó ampliaciones presupuestales para reparar los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos a la infraestructura troncal de carreteras, ejecutar trabajos de conservación mayor en 25 puentes y reparar equipos que se iban a dar de baja.

De este subprograma se analizaron los resultados del Centro SCT Campeche, y los obtenidos por CAPUFE en la conservación de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, porque se ejercieron recursos superiores a los presupuestados y porque representaron el 13.4% del gasto del subprograma.

El Centro SCT Campeche cumplió la meta original que consistía en conservar 1,331.0 km de carreteras troncales con un gasto superior en 414.1% al presupuestado porque se transfirieron recursos de los Subprogramas EJ-01, EJ-02 y EJ-03 para ejecutar trabajos de reconstrucción en las oficinas y talleres de la Residencia General de Conservación de Carreteras de ese centro y de conservación de la red troncal de carreteras del Estado de Campeche, que resultaron dañadas por fenómenos climatológicos adversos. También se cumplió la meta de mantenimiento y ampliación de la capacidad instalada de maquinaria y equipo, con un gasto que excedió en 2.2% al presupuestado porque la SCT efectuó trabajos, adicionales para la reparación de los 20 equipos disponibles, dado su mal estado físico y su antigüedad.

En la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca CAPUFE conservó los 229.0 km programados, con un gasto que se superó en 59.3 millones de pesos al presupuestado porque la SHCP autorizó una ampliación presupuestal para reparar los daños ocasionados por los huracanes "Alma" y "Boris".

Por lo que se refiere el Programa EK, la SCT erogó recursos mayores en 32.2% que los previstos porque la SHCP autorizó ampliaciones presupuestales para apoyar las acciones de construcción, reconstrucción y conservación de carreteras alimentadoras y caminos rurales, en el marco de los Convenios de Coordinación de Acciones suscritos con los gobiernos de 22 estados, y el programa normal de construcción y reconstrucción de varios Centros SCT. El Fideicomiso CONACAL ejerció recursos inferiores en 32.9% a los presupuestados, debido a que parte de los recursos fiscales asignados se transfirieron para apoyar los trabajos de construcción, reconstrucción y conservación de carreteras alimentadoras y caminos rurales de los 31 gobiernos estatales del país, en cumplimiento de la política de descentralización de recursos, atribuciones y responsabilidades que se estableció en los Convenios de Coordinación de Acciones que se suscribieron en 1996 para ese propósito.

Del programa EK se analizaron los resultados de dos de sus cuatro subprogramas: 01 "Construcción" y 04 "Conservación", en los cuales se erogó el 77.5% del gasto total del programa.

En el Subprograma 01, CONACAL cumplió en 80.7% la meta original de construcción de carreteras alimentadoras con 78.7% de los recursos presupuestados, debido a que parte de los recursos fiscales asignados al fideicomiso se transfirieron a los gobiernos de los Estados de Tamaulipas y Zacatecas. En los resultados anteriores influyó también que la ejecución de varias obras se retrasó porque no se autorizó el uso de explosivos, y se obtuvieron ahorros en el acarreo de los materiales de construcción.

Para profundizar en la evaluación de este subprograma se revisaron los resultados obtenidos por los Centros SCT de Sinaloa y Tamaulipas en la construcción de carreteras alimentadoras, porque representaron el 17.1% del gasto del subprograma.

Por lo que corresponde al Centro SCT Sinaloa, en la construcción del camino Estación Capomas-E.C. (Palos Blancos-Sinaloa de LeyvaGuasave) se superó en 170.7% la meta original con un gasto mayor en 83.3% que el presupuestado, porque la SHCP autorizó una ampliación presupuestal para concluir en 1996 la construcción de ese camino. En los caminos Ejido Recoveco-E.C. Benito Juárez-Mocorito y Guamúchil-Ciénega del Casal se cumplieron las metas originales, en el primero, con los recursos autorizados en el PEF de 1996 y en el segundo con un gasto superior en 54.7% al presupuestado, porque el ajuste de costos del finiquito de la obra fue mayor que el estimado. En el camino Ejido Miguel Alemán E.C. Calle 300-Guasave la meta modificada se cumplió con recursos superiores en 25.1% a los autorizados en el presupuesto modificado, debido a que se ejecutaron trabajos adicionales que por error no fueron incluidos en el programa original.

No obstante en el camino Bachimeto-Rosa Morada-Navolato la meta original se cumplió parcialmente (en 19.2%) con 14.9% de los recursos presupuestados, debido a que el Gobierno del Estado de Sinaloa no contó con los recursos requeridos. Por otra parte, en el presupuesto modificado de CONACAL se incluyeron los caminos Mezquitita-El Pozo-Culiacán y Culiacán-Imala-Culiacán, a fin de concluir los trabajos de construcción en 1996.

El Centro SCT Tamaulipas cumplió la meta consistente en construir 7.4 km en el camino E.C. Graciano Sánchez (González Mante) con 77.6% del presupuesto modificado, porque se obtuvieron ahorros tanto en el costo de acarreo de materiales de construcción como en el pago de las escalatorias de precios al realizarse el finiquito de la obra; y la meta modificada de construir el puente Graciano Sánchez se cumplió, con un gasto superior en 1.2% al presupuesto modificado, debido a que no se consideraron los gastos de ingeniería y supervisión. Además, en el presupuesto modificado, se incluyó el camino Palmillas-Miquihuana, a fin de regularizar el presupuesto que erogó el Gobierno de Tamaulipas por la obra ejecutada en 1995; sin embargo, al finiquitar la obra, el pago por escalatorias de precios fue menor en 16.5% que el previsto en presupuesto modificado.

Por lo que se refiere al Subprograma 04, mediante el Programa de Conservación de Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra y el Programa Emergente de Conservación de Caminos Rurales para Atender los Efectos de la Sequía (que no se previeron en el PEF) la SCT conservó 71,399.9 km, longitud superior en 3.8% a la meta modificada, para lo cual erogó 99.2% del presupuesto modificado.

En el Programa de Conservación de Caminos Rurales se realizaron trabajos de conservación en una longitud superior en 2.6% a la meta modificada con 99.3% del presupuesto modificado, debido a que en algunas entidades federativas se dio conservación a caminos rurales cuyo deterioro físico era menor que el estimado.

En cuanto al Programa Emergente, que se estableció en el segundo semestre de 1996 en los Estados de Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas para crear empleos temporales en épocas críticas de mano de obra desocupada, se conservó una longitud superior en 18.2% a la meta modificada, porque también se dio conservación a caminos rurales cuyo deterioro físico era menor que el estimado.

Del Subprograma 04 se seleccionaron para evaluación las acciones de conservación de caminos rurales de los Centros SCT de Sinaloa y Tamaulipas, que en conjunto erogaron 7.9% del gasto ejercido en el subprograma.

Mediante los Programas de Conservación de Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra y Emergente de Conservación de Caminos Rurales para Atender los Efectos de la Sequía en el Estado de Sinaloa, el Centro SCT Sinaloa realizó los trabajos de conservación de caminos rurales previstos en la meta modificada, para lo cual erogó la totalidad del presupuesto modificado.

El Centro SCT Tamaulipas superó las metas del Programa de Conservación de Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra (en 4.8%) y del Programa Emergente de Conservación de Caminos Rurales para Atender los Efectos de la Sequía (en 2.0%), debido a que la dependencia dio conservación a varios caminos rurales con menor deterioro físico que el previsto. En esas acciones erogó 99.5% del presupuesto modificado, porque se obtuvieron ahorros en la adquisición de materiales de construcción y en el acarreo de materiales.

En la auditoría de los Programas EJ y EK se observó que la SCT no concilió debidamente la información presupuestal con sus unidades administrativas, por lo cual no observó lo establecido en el artículo 120 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; la SCT, CAPUFE y CONACAL no depuraron las cifras presupuestales registradas en su contabilidad, infringiendo lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de ese ordenamiento; y el CONACAL, no reintegró oportunamente a la TESOFE los recursos que no erogó en el ejercicio, contraviniendo el artículo 72, párrafo segundo, del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

V.2.6. Sector Salud y Seguridad Social

En 1996 las acciones del Sector Salud y Seguridad Social se ejecutaron mediante 17 programas sustantivos, de los cuales se evaluaron tres: DK "Atención Curativa", DJ "Atención Preventiva" y 6R "Captación y Canalización de Recursos Financieros a los Trabajadores".4

624, 625, 626

En el Programa DK se erogó un gasto superior en 9.8% al presupuestado, principalmente porque se transfirieron recursos del Ramo 0023 para cubrir los incrementos salariales del Sector Salud y Seguridad Social y la contratación de personal médico y paramédico para apoyar a los servicios médicos en el segundo y tercer niveles de atención; en menor medida, en la variación influyó el aumento de los precios de los medicamentos.

La evaluación del Programa DK se centró en los resultados de 2 de sus 6 subprogramas: 01 "Consulta Externa General" y 03 "Hospitalización General", porque las variaciones de su gasto explican el 32.2% de las ampliaciones presupuestales autorizadas a este programa. Del primero se analizaron los resultados obtenidos por la SS en la meta 02 "Proporcionar consulta externa general" en los Estados de Guanajuato, Jalisco y Sonora, por la magnitud de las variaciones registradas tanto en el cumplimiento de la meta como en el ejercicio de los recursos presupuestales correspondientes y porque las tasas de mortalidad general registradas en esas entidades federativas fueron mayores a la media nacional; y del segundo los resultados que obtuvo el IMSS en la meta 01 "Proporcionar atención médico-quirúrgica", particularmente en 11 de sus 38 delegaciones estatales y zonales: 02 Baja California, 05 Coahuila, 08 Chihuahua, 14 Jalisco, 15 Estado de México (Zona Oriente), 20 Nuevo León, 26 Sinaloa, 29 Tamaulipas, 36 Noreste, 37 Suroeste y 38 Sureste del Distrito Federal, que en conjunto erogaron el 53.9% del presupuesto ejercido en el subprograma.

En el Subprograma 01 la SS cumplió parcialmente la meta de consulta externa general, debido a que no entraron en operación las unidades de primer nivel de atención que se previeron, porque los recursos se canalizaron a la adquisición de medicamentos y productos farmacéuticos necesarios para la atención de padecimientos gastrointestinales, respiratorios y crónico-degenerativos; y no se contrató personal médico para proporcionar el servicio de consulta externa en las áreas rurales e indígenas dispersas con dificultades de acceso. Lo anterior se constató en las auditorías practicadas a la SS en los estados de Guanajuato, Jalisco y Sonora.

En esas tres entidades federativas el promedio anual de consultas externas generales fue de 0.8 consultas por habitante, similar al registrado a nivel nacional por la SS, pero inferior al propuesto por la Organización Mundial de la Salud para mantener adecuados niveles de salud en la población (2.0 consultas al año por habitante).

En el Subprograma 03 el IMSS cumplió parcialmente la meta de atención médico-quirúrgica, principalmente porque los internamientos y los egresos hospitalarios disminuyeron con la intensificación de las acciones de cirugía ambulatoria y el "Programa de Atención Domiciliaria a los Derechohabientes con Padecimientos Crónicos" (cáncer terminal, estado de coma, cirrosis hepática, entre otros), lo cual se corroboró en la auditoría realizada en las Delegaciones Núms. 37, 29, 38 y 05. Además, las campañas de planificación familiar desarrolladas en las Semanas Nacionales de Salud y los programas de hidratación oral y de lactancia materna en las unidades médicas contribuyeron al descenso de los internamientos y, por tanto, de los egresos hospitalarios, sobre todo en las especialidades de ginecobstetricia y pediatría, como se constató en las Delegaciones Núms. 20, 36, 02, 26, 15 y 14.

4. En 1996 la ejecución del Programa DK estuvo a cargo de la Secretaría de Salud (SS); los Institutos Nacionales de Enfermedades Respiratorias, de la Nutrición "Salvador Zubirán", de la Senectud, de Neurología y Neurocirugía "Dr. Manuel Velasco Suárez", de Pediatría, de Perinatología, de Ortopedia, de Cancerología, de Cardiología y de Salud Pública, el Instituto Mexicano de Psiquiatría; los Hospitales General "Dr. Manuel Gea González", Juárez, General e Infantil de México, y los Centros de Integración Juvenil, A.C.; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); y el IMSS-Solidaridad; la del Programa DJ fue responsabilidad de la SS, el ISSSTE, el IMSS, el IMSS-Solidaridad y los Centros de Integración Juvenil, A.C.; y el Programa 6R estuvo a cargo del ISSSTE y del Fondo

En el Programa DJ el gasto superó en 17.5% al presupuestado, principalmente porque se transfirieron recursos del Ramo 023 para pagar los incrementos salariales del personal médico, paramédico y de apoyo y los sueldos del personal transitorio que se contrató para apoyar las brigadas de vacunación durante las Semanas Nacionales de Salud; en menor medida, influyó el aumento en los precios de insumos que se adquirieron para apoyar al "Programa de Vacunación Universal" y la compra de nuevos biológicos, que a partir de 1996 se incorporaron al esquema básico de vacunación del IMSS y el IMSS-Solidaridad.

Para la evaluación del programa se consideraron los resultados de su subprograma: 01 "Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación", porque la variación de su gasto explica el 36.5% de las ampliaciones presupuestales autorizadas al programa. De ese subprograma se analizaron los resultados de su meta: 02 "Aplicar esquemas de vacunación a menores, mujeres embarazadas y población en riesgo", porque representó 94.4% del gasto del subprograma. La auditoría se centró en los resultados obtenidos por la SS en los Proyectos 89 "Actividades normales" en Chiapas, Guerrero, Estado de México y San Luis Potosí, en los cuales se erogó el 15.7% de los recursos ejercidos en la meta 02; y 07 "Solidaridad-SSA" 5 en Chiapas y San Luis Potosí, en los cuales se gastó 27.3% de los recursos que transfirió el Gobierno Federal para apoyar el "Programa de Ampliación de Cobertura" (PAC); y los que obtuvo el IMSS-Solidaridad en 6 de sus 23 delegaciones estatales: 63 Hidalgo, 65 Michoacán, 71 Oaxaca, 75 San Luis Potosí, 81 Veracruz Zona Norte y 82 Veracruz Zona Sur, que en conjunto ejercieron el 46.0% del gasto del Subprograma 01 y disponían de esquemas completos de vacunación superiores a la media nacional.

En el Proyecto 89 la SS cumplió parcialmente la meta de aplicación de biológicos, porque los biológicos Antihepatitis B, Triple Viral y Antihaemophilus Influenzae B no se adquirieron por falta de recursos presupuestales, como se constató en el Estado de México y San Luis Potosí; la vacunación de la población que habita en las zonas rurales e indígenas del país fue parcial, por la dispersión de las comunidades y porque los movimientos migratorios impidieron ampliar la cobertura de esquemas completos de vacunación en la población infantil; y la población indígena rechazó los servicios de salud por las condiciones políticas y sociales que prevalecen en algunas regiones, como se constato en la auditoría practicada a la SS en Chiapas.

En Guerrero la SS superó la meta porque en las Semanas Nacionales de Salud intensificó la aplicación de las vacunas antipoliomielítica y antisarampión a todos los niños que ingresaron a la educación primaria y se reforzaron las acciones de vigilancia epidemiológica para detectar casos de parálisis flácida aguda y de enfermedad febril exantemática, a fin de evitar el surgimiento de casos nuevos de poliomielitis y sarampión.

En el Proyecto 07 la meta se cumplió parcialmente, principalmente porque no se contrató personal vacunador ni se adquirieron los vehículos y los insumos necesarios para la aplicación de los biológicos en el primer trimestre del año, debido a que los recursos se radicaron hasta el mes de abril, lo cual se corroboró con la auditoría practicada a la SS en San Luis Potosí. En Chiapas se observó que la SS no disponía de un sistema programático-presupuestal para registrar la operación de consecución de las metas que permitiera fiscalizar los avances financieros en la ejecución del programa de vacunación en las comunidades con un alto nivel de marginación a cargo del PAC.

5. Para la selección del Proyecto 07 "Solidaridad-SSA" se consideró el interés que los CC. Diputados de la LVII Legislatura manifestaron durante las reuniones de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública respecto al impacto de las acciones de vacunación realizadas en Campeche, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, estados en los cuales de acuerdo con el diagnóstico del "Programa de Ampliación de Cobertura" (PAC), se registraron los mayores índices de marginación.

6 Como resultado del proceso de reorganización del IMSS a partir de 1996 las acciones de esa entidad orientadas a la atención de la población sin acceso a los servicios de seguridad social que esa entidad tenía a su cargo son responsabilidad del IMSS-Solidaridad.

El IMSS-Solidaridad superó la meta por las acciones realizadas mediante el Régimen de Solidaridad Social, que originalmente se había asignado al IMSS (Régimen Obligatorio); 6 y porque en las Semanas Nacionales de Salud se intensificó la aplicación de biológicos mediante la implantación de la estrategia "Vacunación de niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas casa por casa", con la participación de promotores y asistentes comunitarios. Lo anterior se corroboró en la revisión de los resultados programático-presupuestales de las Delegaciones Núms. 63 Hidalgo, 65 Michoacán, 71 Oaxaca, 75 San Luis Potosí, 81 Veracruz Zona Norte y 82 Veracruz Zona Sur.

En conjunto, las acciones realizadas por la SS y el IMSS-Solidaridad contribuyeron para que las coberturas de esquemas de vacunación fueran de 83.1% en los niños menores de un año de edad y de 97.0% en los de 1 a 4 años de edad, superiores a las del año anterior.

En el Programa 6R el ISSSTE y el FOVISSSTE ejercieron un gasto similar al presupuestado en el otorgamiento de préstamos de corto y mediano plazos y créditos hipotecarios. La evaluación del programa se centró en 1 de los 2 subprogramas que lo integran: 02 "Créditos Hipotecarios", a cargo del FOVISSSTE, porque su gasto representó 77.6% del ejercido en el programa; y la auditoría se practicó en las Delegaciones de Baja California, Zona Oriente del Distrito Federal y Yucatán, que tramitaron 9.6% del total de créditos hipotecarios que otorgó ese Fondo.

Con el análisis de los resultados programático-presupuestales del Subprograma 02 se observó que el FOVISSSTE cumplió parcialmente la meta aprobada en el PEF de 1996, debido a que la SHCP ajustó el presupuesto de dicho Fondo que se presentaría a la H. Cámara de Diputados para su aprobación, conforme al techo financiero disponible, sin modificar el número de créditos hipotecarios por otorgar.

En la auditoría practicada a las Delegaciones de Baja California y Zona Oriente del Distrito Federal se constató que no se otorgaron todos los créditos hipotecarios unitarios que se previeron, 7 debido a que varios fueron cancelados porque los acreditados no proporcionaron toda la documentación que establecen las Reglas para el Otorgamiento de Créditos para Vivienda a los Trabajadores Derechohabientes del ISSSTE, habían recibido créditos con anterioridad o renunciaron a ellos por no convenir a sus intereses (los recursos que no fueron erogados quedaron a disposición del FOVISSSTE en sus cuentas bancarias). En la Delegación de Yucatán se verificó que se otorgaron créditos adicionales a los previstos con recursos transferidos de las Delegaciones de las Zonas Oriente y Norte del Distrito Federal.

Por lo que respecta a los créditos de cofinanciamiento, 8 los otorgados en Baja California los créditos para adquirir vivienda nueva en los desarrollos habitacionales "Andalucía" y "Santa Lucía" representaron un ejercicio de recursos superior en 23.1% al previsto, debido a que al firmar los testimonios de escrituración se cubrieron los incrementos salariales autorizados en enero y abril de 1996. En la Zona Oriente del Distrito Federal y Yucatán los créditos otorgados se pagaron por los montos presupuestados.

En la auditoría se precisó que en los Programas DK "Atención Curativa" y DJ "Atención Preventiva" la SS captó y registró parcialmente la información relativa a la consecución de las metas de consulta externa general y de aplicación de esquemas de vacunación a menores, mujeres embarazadas y población en riesgo, por lo cual esa dependencia infringió lo dispuesto en los artículos 81 y 83 del Reglamento

El IMSS-Solidaridad superó la meta por las acciones realizadas mediante el Régimen de Solidaridad Social, que originalmente se había asignado al IMSS (Régimen Obligatorio); 6 y porque en las Semanas Nacionales de Salud se intensificó la aplicación de biológicos mediante la implantación de la estrategia "Vacunación de niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas casa por casa", con la participación de promotores y asistentes comunitarios. Lo anterior se corroboró en la revisión de los resultados programático-presupuestales de las Delegaciones Núms. 63 Hidalgo, 65 Michoacán, 71 Oaxaca, 75 San Luis Potosí, 81 Veracruz Zona Norte y 82 Veracruz Zona Sur.

En conjunto, las acciones realizadas por la SS y el IMSS-Solidaridad contribuyeron para que las coberturas de esquemas de vacunación fueran de 83.1% en los niños menores de un año de edad y de 97.0% en los de 1 a 4 años de edad, superiores a las del año anterior.

En el Programa 6R el ISSSTE y el FOVISSSTE ejercieron un gasto similar al presupuestado en el otorgamiento de préstamos de corto y mediano plazos y créditos hipotecarios. La evaluación del programa se centró en 1 de los 2 subprogramas que lo integran: 02 "Créditos Hipotecarios", a cargo del FOVISSSTE, porque su gasto representó 77.6% del ejercido en el programa; y la auditoría se practicó en las Delegaciones de Baja California, Zona Oriente del Distrito Federal y Yucatán, que tramitaron 9.6% del total de créditos hipotecarios que otorgó ese Fondo.

Con el análisis de los resultados programático-presupuestales del Subprograma 02 se observó que el FOVISSSTE cumplió parcialmente la meta aprobada en el PEF de 1996, debido a que la SHCP ajustó el presupuesto de dicho Fondo que se presentaría a la H. Cámara de Diputados para su aprobación, conforme al techo financiero disponible, sin modificar el número de créditos hipotecarios por otorgar.

En la auditoría practicada a las Delegaciones de Baja California y Zona Oriente del Distrito Federal se constató que no se otorgaron todos los créditos hipotecarios unitarios que se previeron, 7 debido a que varios fueron cancelados porque los acreditados no proporcionaron toda la documentación que establecen las Reglas para el Otorgamiento de Créditos para Vivienda a los Trabajadores Derechohabientes del ISSSTE, habían recibido créditos con anterioridad o renunciaron a ellos por no convenir a sus intereses (los recursos que no fueron erogados quedaron a disposición del FOVISSSTE en sus cuentas bancarias). En la Delegación de Yucatán se verificó que se otorgaron créditos adicionales a los previstos con recursos transferidos de las Delegaciones de las Zonas Oriente y Norte del Distrito Federal.

Por lo que respecta a los créditos de cofinanciamiento, 8 los otorgados en Baja California los créditos para adquirir vivienda nueva en los desarrollos habitacionales "Andalucía" y "Santa Lucía" representaron un ejercicio de recursos superior en 23.1% al previsto, debido a que al firmar los testimonios de escrituración se cubrieron los incrementos salariales autorizados en enero y abril de 1996. En la Zona Oriente del Distrito Federal y Yucatán los créditos otorgados se pagaron por los montos presupuestados.

En la auditoría se precisó que en los Programas DK "Atención Curativa" y DJ "Atención Preventiva" la SS captó y registró parcialmente la información relativa a la consecución de las metas de consulta externa general y de aplicación de esquemas de vacunación a menores, mujeres embarazadas y población en riesgo, por lo cual esa dependencia infringió lo dispuesto en los artículos 81 y 83 del Reglamento

7. Los créditos hipotecarios unitarios tienen las líneas de crédito siguientes: adquisición de vivienda en propiedad a terceros; construcción de vivienda en terreno propio; ampliación, reparación y mejoramiento de la vivienda del trabajador y pago de adeudos contraídos por concepto de adquisición, construcción, reparación, ampliación y mejoramiento de la vivienda. (redención de pasivos).

8. Los créditos hipotecarios de cofinanciamiento consisten en un sistema de financiamiento para adquisición de viviendas nuevas entre los bancos y el FOVISSSTE. El valor de las viviendas no debe ser mayor de 160 salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal; el trabajador cubrirá el 10.0% del valor de la vivienda como enganche, más gastos de escrituración y bancarios (avalúo, investigación socioeconómica, comisión por apertura, entre otros); el pago de las erogaciones netas mensuales al banco, serán cubiertas directamente por el trabajador y simultáneamente la amortización del crédito FOVISSSTE se cubrirá mediante descuento por nómina.

de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; que las delegaciones estatales de la SS, el IMSS y el IMSS-Solidaridad no contaban con un sistema auxiliar presupuestario para precisar el monto de los recursos previstos y ejercidos por programa, subprograma y partida presupuestal y para facilitar la evaluación y la fiscalización del gasto, contraviniendo lo establecido en los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 87 y 100 de su Reglamento.

En el Programa 6R "Captación y Canalización de Recursos Financieros a los Trabajadores" el FOVISSSTE no reportó las cancelaciones de créditos y los ajustes derivados de los cambios de línea de crédito y de los avalúos bancarios, duplicó créditos hipotecarios y registró metas que correspondían a pasivos de 1995, por lo cual contravino lo dispuesto en los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 44, fracción I, 81, 83, 84 y 86 de su Reglamento. Además, se observó que algunos de los expedientes de los beneficiarios de créditos hipotecarios no contenían la documentación que se prevén en las reglas novena, decimasegunda, decimanovena y vigesimaprimera de las Reglas para el Otorgamiento de Créditos para Vivienda a los Trabajadores Derechohabientes del ISSSTE.

627, 628, 629

V.2.7. Sector Educación Pública

De los 19 programas sustantivos del Sector Educación Pública se evaluaron los resultados programáticos-presupuestales de dos: DD "Educación Superior" y DB "Educación Media Superior".

La evaluación del Programa DD comprendió los resultados de los Subprogramas 03 "Educación Superior Tecnológica", bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI); y 04 "Educación Superior Pedagógica", a cargo de la SEP y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), por su participación en el gasto del programa (17.9%, en conjunto).

Del Subprograma 03 se analizaron los resultados que la SEP obtuvo en la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT), porque el gasto representó 45.7% del ejercido en el subprograma; y las visitas de verificación se centraron en los Institutos Tecnológicos de Zacatepec, Puebla, Orizaba y Veracruz, que ejercieron el 9.1% del gasto de la DGIT. Del Subprograma 04 se evaluaron los resultados de la UPN, la cual erogó el 46.4% del gasto del subprograma.

En el Subprograma 03 la DGIT superó la meta de formar alumnos en educación superior tecnológica, porque intensificó las campañas de difusión de sus servicios y durante el ciclo escolar 1996-1997 realizó acciones para reducir los índices de reprobación y deserción escolar, de las cuales destacan la impartición de cursos de orientación educativa y vocacional, técnicas y hábitos de estudio y regulación académica en las materias de mayor dificultad y el otorgamiento de becas y reconocimientos diversos. Lo anterior se corroboró en las auditorías practicadas a los Institutos Tecnológicos de Zacatepec, Puebla y Orizaba.

El Instituto Tecnológico de Veracruz cumplió parcialmente la meta como resultado de la deserción escolar en algunas carreras, debido a que los equipos con que cuentan los talleres y laboratorios son obsoletos, no se dispone de materiales didácticos y acervos bibliográficos actualizados y no se han establecido convenios de vinculación con el aparato productivo de la región ni programas para el seguimiento de egresados y de educación continua orientados a la regularización de los alumnos con más de tres materias reprobadas.

El gasto de la DGIT y de los cuatro institutos tecnológicos auditados fue mayor que el presupuestado, porque con recursos del Ramo 023 se cubrieron los incrementos salariales autorizados al personal docente, administrativo y de apoyo, y los estímulos otorgados mediante el "Programa de Estímulos al Desempeño Docente"; y se adquirieron volúmenes para el acervo bibliográfico, se pagó la suscripción a revistas técnicas especializadas, se compraron paquetes educativos de cómputo y se dio conservación y mantenimiento a los planteles. En la DGIT los recursos adicionales se destinaron a la regularización de plazas del personal en los Institutos Tecnológicos de Ensenada, B.C., y Agua Prieta, Son., que de extensiones educativas se convirtieron en centros escolares formalmente constituidos; y los institutos tecnológicos auditados emplearon recursos propios para adquirir materiales de oficina, útiles de impresión, refacciones y herramientas y pagar viáticos y pasajes del personal que participó en eventos nacionales e internacionales.

En el Subprograma 04 la UPN superó la meta de formar alumnos en educación superior pedagógica, porque realizó acciones para incrementar los índices de absorción de egresados de educación media superior y eficiencia terminal y reducir los de reprobación y deserción escolar, de las cuales destacan la intensificación de las campañas de difusión y promoción de sus servicios, la impartición de cursos de regulación académica y de técnicas de estudio, el otorgamiento de becas y la incorporación de los alumnos que se matricularon con los planes de estudio de 1979 y 1985, mediante la implantación de un sistema de convalidación de materias y el reforzamiento del programa de titulación con la apertura de cursos de apoyo profesional y seminarios de titulación.

La UPN y sus planteles erogaron más recursos que los presupuestados porque se cubrieron los incrementos salariales y los estímulos del personal, y los diferenciales de las remuneraciones y promociones escalafonarias del personal docente y administrativo que fue rezonificado por cambio de adscripción; que con recursos propios se pagaron cursos de asesoría para el personal académico que apoyó el "Programa Emergente de Titulación" y se adquirieron materiales didácticos y paquetes de cómputo educativos.

Del Programa DB se evaluaron los resultados de los Subprogramas 01 "Educación Media Superior General" y 03 "Educación Media Superior Tecnológica", a cargo de varias entidades coordinadas por la SEP9, por su participación en el gasto del programa (64.0%). Del Subprograma 01 se analizaron los resultados de las Instituciones de Educación Media Superior en Provincia (lEMSP), que representaron el 61.0% de los recursos ejercidos en el subprograma, en particular los obtenidos en Baja California y Sinaloa, donde se aplicó 15.5% del gasto y se registraron índices de reprobación y deserción escolar inferiores a la media nacional. Del Subprograma 03 se analizaron los resultados de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), porque absorbió el 61.1% del gasto del subprograma; y las visitas de verificación se efectuaron en las Coordinaciones del Distrito Federal y Veracruz, que concentraron el 19.8% del gasto de la DGETI y registraron índices de reprobación superiores a la media nacional.

En el Subprograma 01 las IEMSP superaron la meta de formar alumnos en educación media superior general, porque se abrieron nuevos grupos en sus planteles educativos para atender a un mayor número de alumnos y se realizaron acciones para reducir los índices de reprobación y deserción escolar, de las que destacan la impartición de cursos propedéuticos para los alumnos de nuevo ingreso y de talleres de técnicas y hábitos de estudio, de regulación académica en las materias de mayor dificultad y de orientación educativa y vocacional. Lo anterior se corroboró con la auditoría practicada en las IEMSP en Baja California.

En Sinaloa las IEMSP cumplieron parcialmente la meta, principalmente porque se dieron de baja alumnos de los 64 colegios de bachilleres a su cargo, ya que a partir de septiembre de 1996 se aplicó la nueva "Reglamentación de Inscripción, Evaluación y Revalidación de Estudios" que establece que los alumnos que reprueben cuatro materias en un semestre escolar deberán cursarlo de nuevo y los que reprueben cinco o más materias se darán de baja.

Las IEMSP y sus organismos en Baja California y Sinaloa erogaron recursos superiores a los presupuestados, principalmente porque con recursos del Ramo 0023 se pagaron los incrementos salariales y los estímulos y prestaciones del personal que participó en los programas "SUPERA" y "Carrera Docente del Personal Académico"; los diferenciales de las remuneraciones y promociones escalafonarias del personal que fue rezonificado por cambio de adscripción y la contratación de horas de servicio docente. El subsidio estatal y los recursos propios se destinaron al pago de sueldos y salarios, arrendamiento de inmuebles y servicios básicos y a la adquisición de materiales e insumos didácticos.

9. El Subprograma 01 "Educación Media Superior General" estuvo a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las Instituciones de Educación Media superior en Provincia (IEMSP), el Colegio de Bachilleres (COLBACH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y el Subprograma 03 "Educación Media Superior Tecnológica" estuvo bajo la responsabilidad de la SEP, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI).

En el Subprograma 03 la DGETI superó la meta de formar alumnos en educación media superior tecnológica, debido a que aumentó el número de alumnos por grupo, sobre todo en los planteles ubicados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; y se abrieron nuevos grupos y especialidades en diferentes centros educativos del interior de la República.

La Coordinación de Educación Tecnológica Industrial del Distrito Federal superó la meta porque en sus planteles se incrementó el número de alumnos por grupo (de 50 alumnos en el ciclo escolar 1995-1996 a 60 alumnos en el ciclo 1996-1997) y se instalaron aulas prefabricadas para atender la mayor demanda de educación media superior derivada del concurso de selección de egresados de secundaria que se aplicó por primera vez en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

La Coordinación de Educación Tecnológica Industrial en Veracruz rebasó la meta porque se intensificaron las acciones de promoción, las visitas a las escuelas de educación secundaria y la difusión de mensajes por radio y televisión para captar más alumnos de nuevo ingreso.

Los índices de reprobación en las Coordinaciones en el Distrito Federal y Veracruz fueron inferiores a los registrados en el ciclo escolar anterior, principalmente porque se impartieron cursos de nivelación académica en las materias de mayor dificultad, se implantaron círculos de estudio para apoyar a los alumnos de 5o. y 6o. semestres y se establecieron talleres de técnicas y hábitos de estudio.

El índice de deserción escolar, en el Distrito Federal fue mayor que el registrado en el ciclo anterior, porque alumnos que la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) envió a planteles ubicados en zonas distantes de sus domicilios, y a especialidades educativas que no les interesaban optaron por darse de baja. En Veracruz la deserción fue similar a la del ciclo anterior, debido a que no fue posible retener a los alumnos que tuvieron que abandonar sus estudios para apoyar la economía de sus familias.

En la DGETI y las Coordinaciones en el Distrito Federal y Veracruz se ejerció un gasto mayor que el presupuestado, porque se pagaron los incrementos salariales, los estímulos a los profesores que participaron en los programas "SUPERA" y "Carrera Docente del Personal Académico" y los diferenciales de las remuneraciones y promociones escalafonarias de los docentes que fueron rezonificados por cambio de adscripción; y se adquirieron materiales para el desarrollo de las actividades educativas, y para mantener en buen estado las instalaciones de los planteles. Con los recursos propios adquirió material didáctico para el desarrollo de las actividades educativas y para el procesamiento e impresión de datos; se repararon aulas, laboratorios y talleres e instalaciones hidráulicas y sanitarias y se imprimieron carteles, trípticos y volantes para promover la inscripción en los planteles de educación técnica industrial.

En la auditoría se observó que en los Programas DD "Educación Superior" y DB "Educación Media Superior" la SEP captó y registro erróneamente la información correspondiente a la consecución de las metas de formar alumnos en educación superior tecnológica y pedagógica y en educación media superior general, por lo cual esa dependencia infringió lo dispuesto en los artículos 81 y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y en el Formato "Ejercicio Programático del Gasto Devengado Sectorial" del Catálogo de Formatos e Instructivos de Requerimientos de Información para integrar la Cuenta Pública. Además, la SEP y las IEMSP efectuaron reintegros extemporáneos a la Tesorería de la Federación, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 72, segundo párrafo del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y en el numeral 47 del inciso C.5 "Ejercicio del Gasto" del Capítulo 4000 "Ayudas, Subsidios y Transferencias" del Manual de Normas y Procedimientos para el Ejercicio del Gasto en la Administración Pública Federal.

V.2.8. Sector Desarrollo y Abasto Social

En 1996 la apertura programática del Sector Desarrollo y Abasto Social se integró con 39 programas del Ramo 020 "Desarrollo Social" y 43 del Ramo 026 "Superación de la Pobreza". Del primero se seleccionaron 5 programas para evaluación: FD "Producción y Transformación Agroindustrial", a cargo de LICONSA, S.A. de C.V. (LICONSA); 6C "Comercialización de Productos Agroindustriales", bajo la responsabilidad de LICONSA y el Sistema de Distribuidoras Conasupo, S.A. de C.V. (DICONSA); 5D "Urbanización", que ejecutaron la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Nacional Indigenista (INI); 3Z "Regulación y Preservación Ecológica", bajo la responsabilidad de la SEDESOL, el INI y la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA) y ED "Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras", a cargo de la SEDESOL y LICONSA. Del Ramo 026 se seleccionó el Programa SC "Agua Potable", que atendió la SEDESOL.

Para la evaluación del Programa FD "Producción y Transformación Agroindustrial" se analizó el Subprograma 01 "Carnes y Lácteos", cuya única meta (orientada a la producción de diversos tipos de lácteos) se superó en 2.7% como resultado de los mayores requerimientos del Programa de Abasto Social de Leche. De la producción total, 74.2% correspondió a leche fluida y 25.8% a leche en polvo.

630, 631, 632

La producción de leche fluida fue mayor en 1.5% que la programada porque la dotación del lácteo se incrementó para abastecer los programas del Distrito Federal y los Estados de Hidalgo y de México, debido a que se incorporaron a los padrones más familias integradas por un beneficiario. La producción de leche en polvo superó en 6.6% a la prevista, porque el padrón de beneficiarios aumentó en 22 entidades federativas y no entró en operación la Planta Jalapa, por lo cual el padrón de beneficiarios de leche fluida del Estado de Veracruz se atendió con esta variedad del lácteo.

El gasto fue superior en 25.7% que el presupuestado, principalmente porque el precio de la leche en polvo de importación se incrementó por las variaciones cambiarias y, en menor por medida, porque se incrementó la producción de leche.

En el Programa 6C "Comercialización de Productos Agroindustriales" se ejercieron recursos superiores en 48.4% a los aprobados, debido a los aumentos que registraron los precios de algunos productos básicos y de consumo generalizado que adquirió DICONSA durante 1996.

Mediante el Subprograma 6C-01 "Carnes y Lácteos" LICONSA superó en 1.4% la meta 01 "Comercializar diversos tipos de lácteos, porque se incrementó la dotación del lácteo en el Distrito Federal y en los Estados de Hidalgo y de México, en los cuales se concentró el 70.0% del volumen de leche que comercializó la entidad y el 53.4% del padrón de beneficiarios a nivel nacional.

En el Distrito Federal y Estado de México la dotación promedio fue de 270 y 255 litros, respectivamente volúmenes superiores a la dotación anual de 208 litros por beneficiario (4 litros semanales) que LICONSA estimó para 1996, porque se otorgaron dotaciones adicionales de 4 litros semanales a familias integradas con 1 y 5 beneficiarios, y de 8 litros semanales a familias con 4 beneficiarios. Lo anterior se explica porque al programar la meta anual LICONSA consideró para las dos entidades federativas promedios anuales de 271 y 233 litros por beneficiario, respectivamente, mientras que para el resto de las entidades se programó una dotación promedio de 132 litros; por lo tanto de haberse distribuido la leche producida por LICONSA conforme a criterios homogéneos, se habría atendido a un millón de beneficiarios más en todo el país.

Conforme lo previsto, con el Programa de Abasto Social de Leche LICONSA atendió a 5.4 millones de beneficiarios en las 32 entidades federativas; de los cuales el 95.0% fueron niños menores de 12 años y el 5.0% mujeres embarazadas o en estado de lactancia, ancianos y personas que requerían el lácteo por prescripción medica. En la auditoría se determinó que LICONSA no cuenta con una base de datos que permita registrar el retiro de leche fluida y verificar el volumen retirado por cada beneficiario para asegurarse de que la dotación cubre sus requerimientos nutricionales. En el Programa de Abasto Social de Leche LICONSA erogó 97.7% del presupuesto aprobado, por los ahorros obtenidos en el pago de servicios generales.

En el Subprograma 12 "Bienes Básicos y de Consumo Generalizado" DICONSA comercializó productos básicos por un importe superior en 35.3% al programado, principalmente porque se incrementaron los precios de venta del frijol, maíz, azúcar y harina de maíz como resultado de la inflación y de la escasez de algunos productos por problemas climatológicos.

Con la comercialización de productos básicos y de consumo generalizado DICONSA atendió a una población mayor en 7.8% que la cubierta el año anterior, debido a que se abrieron nuevas tiendas y aumentaron las ventas en las tiendas existentes. El 96.8% de la población atendida residía en las zonas rurales del país, donde la entidad obtuvo márgenes de ahorro promedio de 14.6% en arroz, frijol y azúcar y de 32.9% en maíz y harina de maíz, porque no aplicó los incrementos de los precios de los productos básicos en la misma proporción que el comercio privado.

Las Distribuidoras Conasupo de Oaxaca y del Norte efectuaron ventas de productos básicos superiores a las programadas (en 20.2 y 52.9%, respectivamente) porque se incrementaron los precios de venta del frijol, harina de maíz y maíz. La Distribuidora Conasupo de Oaxaca comercializó productos básicos mediante 1,830 tiendas, de las cuales el 98.1% se localizaba en el ámbito rural y el 1.9% en el urbano, en beneficio de 1.8 millones de personas, de conformidad con la estrategia establecida por DICONSA de atender preferentemente a la población rural.

La Distribuidora Conasupo del Norte atendió a 2.2 millones de personas de los Estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí mediante una infraestructura de 2,091 tiendas, de las cuales el 99.2% se localizaba en el ámbito rural y el 0.8% en el ámbito urbano.

Por otra parte, la Distribuidora Conasupo del Sur apoyó con recursos del Ramo 026 "Superación de la Pobreza" a 180 productores de sombreros de palma de seis municipios del Estado de Guerrero, mediante la adquisición de la palma y su venta a los productores a un precio inferior en 36.8% al del mercado.

En el Programa 5D la SEDESOL ejerció un gasto superior en 2.6% al presupuestado, porque la SHCP autorizó una transferencia de recursos fiscales del Ramo 026 para que la dependencia realizara obras de infraestructura urbana en diversas localidades del país.

En el Subprograma 01 "Construcción y Conservación de Calles y Jardines", el INI ejecutó cuatro obras para el mejoramiento del entorno urbano en comunidades marginadas de los Estados de Michoacán y Puebla, en beneficio de 17.4 miles de personas. En esas obras se ejerció 99.3% del presupuesto, porque se obtuvieron ahorros en su ejecución.

En este subprograma la SEDESOL, en coordinación con los gobiernos estatales, apoyó la ejecución de obras de infraestructura urbana y de vialidad cuatro veces mayores a las programadas, debido a que en el PEF se le autorizaron recursos en la partida 7401 "Erogaciones Complementarias", en el marco de los Convenios de Desarrollo Social. El gasto fue menor en 0.7% que el presupuestado, por las economías obtenidas en la contratación de las obras.

Adicionalmente, de acuerdo con los convenios suscritos con los gobiernos, estatales de Baja California y Chihuahua, la SEDESOL apoyó la rehabilitación de calles deterioradas por el tránsito vehicular y la construcción de vialidades en zonas con rezago urbano de los Municipios de Ensenada, Tecate, Tijuana y Rosarito; y la construcción y rehabilitación de vialidades en los Municipios de Chihuahua, Cuauhtémoc, Delicias, Hidalgo del Parral y Ciudad Juárez.

En la meta 00 "Superación de la pobreza", la SEDESOL y el INI construyeron y empedraron calles, edificaron plazas cívicas e instalaron alumbrado público en diversas comunidades marginadas de ocho entidades federativas, en las cuales el rezago de servicios era significativo.

En el Programa 3Z "Regulación y Preservación Ecológica" el gasto de la SEDESOL fue similar al presupuesto modificado, porque con recursos del Ramo 026 y en el marco de los Convenios de Desarrollo Social apoyó acciones orientadas a revertir el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

En el Subprograma 3Z-02 "Preservación y Restauración de Ecosistemas", la SEDESOL y los gobiernos estatales y municipales de 11 entidades federativas reforestaron 113.2 miles de hectáreas, superficie similar a la programada y produjeron 236.4 millones de plantas con el apoyo de viveros estatales y privados que representaron el 93.4% de la meta, debido a que algunas plantas se siniestraron por factores climatológicos adversos y otras debieron permanecer en los viveros hasta concluir su ciclo biológico de crecimiento. En estas acciones la dependencia erogó un presupuesto similar al aprobado.

Conforme a las prioridades establecidas en los Programas Nacional de Reforestación, de Empleo Temporal y Emergente de Sequías, la SEDESOL apoyó el combate a la pobreza en las zonas forestales mediante la generación de 14,168 empleos temporales y el pago de 1.7 millones de pesos de jornales en las comunidades beneficiadas.

En el Estado de Guerrero, conjuntamente con los gobiernos estatal y municipal, la SEDESOL produjo 19.6 millones de plantas en 30 viveros (97.7% de la meta) y reforestó 3,067 hectáreas. En estas acciones la dependencia ejerció el presupuesto autorizado y generó 1,688 empleos en las comunidades campesinas beneficiadas.

En el Estado de Puebla la dependencia apoyó la operación de 37 viveros donde se produjeron 5.5 millones de plantas (38.9% de la meta prevista), porque los responsables de los viveros difirieron la entrega de parte de las plantas para 1997 a fin de que alcanzaran la talla requerida para su plantación; la reforestación de las 8.0 miles de hectáreas programadas y la protección de áreas forestales mediante la construcción de cercos perimetrales y brechas corta fuego. En estas acciones se ejercieron los recursos presupuestados y se pagaron 19,125 jornales, equivalentes a 1,675 empleos.

El INI ejecutó los seis programas que se programaron para el aprovechamiento y desarrollo de la vida silvestre y su hábitat, en las comunidades indígenas de ocho entidades federativas, con una erogación que representó 96.5% de la presupuestada porque se obtuvieron economías en el gasto corriente.

En el Programa ED "Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras", el gasto fue significativamente mayor que el presupuestado, porque con recursos del Ramo 0026 la SEDESOL apoyó la construcción de obras de infraestructura para la recolección y tratamiento de aguas residuales, el rescate de cauces y ríos y la rehabilitación de los sistemas de drenaje y alcantarillado de los municipios.

Mediante el Subprograma 01 "Construcción y Ampliación" y la meta 00 "Superación de la Pobreza", la SEDESOL efectuó aportaciones financieras a municipios de seis entidades federativas para que construyeran y ampliaran 40 sistemas de alcantarillado sanitario; con estos trabajos se generaron 940 empleos temporales y se pagaron 116.5 miles de jornales en 40 localidades.

En el Estado de Guerrero la dependencia apoyó con recursos fiscales la ampliación de la red de drenaje de 20 localidades de los Municipios de Acapulco de Juárez, Eduardo Neri, José Azueta y Tlacotepec en beneficio de 1,377 habitantes, principalmente los recursos se destinaron a la adquisición de materiales y al pago de 13,530 jornales.

En la meta 01 "Construir obras para ampliar la infraestructura en el tratamiento de aguas residuales", la SEDESOL efectuó las 10 obras previstas en los Convenios de Desarrollo Social que suscribió con los gobiernos de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca y Yucatán, que tuvieron por objeto conservar las condiciones naturales de cauces y ríos y construir infraestructura de drenaje para el desalojo de aguas residuales y pluviales. La dependencia ejerció el 99.2% del presupuesto, porque obtuvo economías presupuestales en la ejecución de !as obras de saneamiento del Estero del Municipio de Progreso en Yucatán.

En Guerrero la SEDESOL apoyó principalmente la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en 10 colonias populares del Valle de la Sabana, Municipio de Acapulco de Juárez, con la cual ejerció los recursos aprobados en el PEF, que se complementaron con las aportaciones del gobierno municipal.

En Yucatán la SEDESOL ministró recursos financieros al gobierno estatal, para efectuar el saneamiento del Estero de Progreso, con el propósito de abatir la contaminación generada por el depósito de aguas domésticas y la acumulación de basura que habría afectado la diversidad biológica de la zona y la salud de los habitantes.

Mediante el Subprograma 03 "Rehabilitación" la SEDESOL apoyó con 1.7 millones de pesos a municipios de los Estados de Guerrero, Michoacán y Veracruz para rehabilitar 24 sistemas de drenaje sanitario.

En el Programa SC "Agua Potable" el gasto fue menor en 3.7% que el autorizado, porque se cancelaron las obras de construcción, ampliación y rehabilitación de 45 pozos que se habían programado en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí y Sonora, por los mayores precios de los materiales, la adición de conceptos de obra, problemas internos de los comités comunitarios y la escasa participación de los beneficiarios.

En cuanto a las acciones ejecutadas en el Subprograma SC03 "Construcción" con recursos del Fondo de Desarrollo Social Municipal, las metas se alcanzaron parcialmente con un gasto menor que el presupuestado, debido a que las comunidades no aportaron todos los recursos previstos, se incrementaron los precios de los materiales de construcción y se efectuaron modificaciones a los proyectos de obra a solicitud de los comités comunitarios que redujeron el alcance del programa de obra.

En Veracruz el gobierno estatal distribuyó entre sus municipios los recursos federales que se le transfirieron mediante el Fondo de Desarrollo Social Municipal, conforme a los criterios y la fórmula de distribución que se estipularon en el Convenio de Desarrollo Social para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el PEF.

633, 634, 635

Con la auditoría se precisó que los recursos federales erogados y el número de sistemas de agua potable que se construyeron en los municipios en el Estado de Veracruz, fueron menores que los reportados por el Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal de Veracruz (COPLADEVER) en el cierre del ejercicio 1996, debido a que se suspendió la construcción de 7 sistemas de agua potable, porque los habitantes del Municipio de Tetla-Chocamán solicitaron al Municipio de Fortín la realización de obras de infraestructura urbana para extraer agua de manantial y tender la línea de conducción que abastecería a los dos sistemas de agua programados en el último municipio; y las comunidades del Municipio de Tezonapa optaron por diferir la construcción de 5 sistemas de agua potable ante la problemática que representaba la ejecución de las obras.

En las auditorias se observó que la SEDESOL, LICONSA, DICONSA e INI no se ajustaron a lo dispuesto en los artículos 81 y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, porque se determinaron diferencias entre sus registros programático presupuestales y las cifras que se presentan en la Cuenta Pública.

V.2.9. Sector Gobierno, Seguridad Nacional y Procuración de Justicia

De los 19 programas sustantivos que ejecutaron en 1996 las dependencias y entidades del Sector Gobierno, Seguridad Nacional y Procuración de Justicia se seleccionó para evaluación el Programa CA "Política y Gobierno", en el cual la SEGOB y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) erogaron recursos superiores en 89.2% a los presupuestados, principalmente porque la SHCP autorizó la transferencia de recursos del Ramo 023 para apoyar las acciones de recopilación e integración de las publicaciones del Diario Oficial en medios magneto-ópticos (diskettes y discos compactos) y cubrir los gastos de operación y equipamiento del CISEN.

Del Programa CA se analizaron los resultados del Subprograma 02 "Seguridad Publica Nacional", a cargo de la SEGOB y del CISEN, porque en él se erogaron 423.7 millones de pesos (62.5%) de los recursos ejercidos en el programa y la variación de su gasto explica el 72.9% de la que registró el programa en su conjunto.

El incremento del gasto del Subprograma 02 respecto al presupuestado (en 88.1%) se debió a que la SHCP autorizó al CISEN una transferencia de recursos del Ramo 023 para apoyar su operación y equipamiento.

En la meta 04 el CISEN realizó la investigación programada en materia de seguridad de la nación, con un gasto superior en 93.4% al presupuestado originalmente, debido a que la SHCP autorizó la transferencia de recursos del Ramo 023 para apoyar su programa normal de operación y modernizar su equipo de investigación e información, ya que en el PEF se aprobó un presupuesto inferior en 41.2% al requerido para cumplir su programa normal de operación.

Las otras cinco metas del Subprograma 02 se cumplieron parcialmente. En la meta 01 nueve entidades federativas no proporcionaron al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la información estadística sobre los recursos destinados al equipamiento de las corporaciones policiales en el ejercicio de 1995, para que el Consejo Nacional de Seguridad Pública presentara la propuesta de asignación de recursos de inversión por entidad federativa en materia de equipamiento; en la meta 02 se realizaron menos campañas de difusión que las previstas para promover la participación ciudadana en las actividades de seguridad publica nacional, porque con la publicación de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reorientaron las funciones y actividades de las unidades de consulta y participación ciudadana; en la meta 03 dos gobiernos estatales no presentaron solicitudes a la SEGOB para tramitar la adquisición de equipo y material policial; en la meta 05 en dos entidades federativas se realizaron parcialmente las actividades previstas en materia de seguridad pública, porque la SEGOB dio prioridad a la reactivación de los Comités Técnicos del Programa Nacional de Seguridad en Carreteras mediante la suscripción de acuerdos de coordinación con los gobiernos estatales; y en la meta 06 no se realizaron tres campañas programadas sobre principios de legalidad e integridad ética y profesional de los cuerpos policiales en igual número de entidades federativas, porque los representantes de las academias, institutos y centros de capacitación policial de esos estados no participaron en las reuniones regionales que efectuó la SEGOB.

En esas cinco metas se ejercieron recursos superiores a los previstos, principalmente porque SHCP autorizó a la SEGOB recursos adicionales del Ramo 023 para apoyar las actividades de recopilación e integración de las publicaciones del Diario Oficial de la Federación en medios electrónicos.

En la revisión del Programa CA se observaron diferencias, tanto en la cuantificación de las acciones de la meta de elaboración de estudios como en la asignación y ejercicio de los recursos correspondientes, así como omisiones en la Cuenta Pública respecto a las causas de las variaciones registradas en el ejercicio presupuestal por meta. Por tanto, la SEGOB infringió lo dispuesto en el Catálogo de Formatos e Instructivos para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996.

Además, el CISEN reintegró extemporáneamente las economías presupuestales que obtuvo en 1996, contraviniendo lo establecido en el artículo 72, párrafo segundo, del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y en la sección III, capítulo 6, inciso C.5., numeral 47, del Manual de Normas y Procedimientos para el Ejercicio del Gasto en la Administración Pública Federal.

VI. APRECIACIONES RELEVANTES
DE LAS AUDITORIAS PRACTICADAS

En este capítulo se presentan los principales resultados y apreciaciones relevantes de las revisiones que, a criterio de los auditores, se desprenden de la aplicación de las metodologías y procedimientos de auditoría sobre las operaciones realizadas, las acciones de la gestión pública, registros, controles, observancia de las normas y disposiciones aplicables al ejercicio de 1996. Por tipo de revisión, se realizaron 320 auditorías financieras, 101 de obra pública, 62 especiales, 53 de legalidad, 3 de sistemas, 8 estudios especiales y 27 evaluaciones de programas.

Como se señaló en el capítulo "Alcance de la Revisión", a efecto de revisar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 se practicaron 574 auditorías, las cuales se llevaron a cabo en 19 dependencias del Sector Central 1 y en 71 entidades paraestatales y órganos desconcentrados, 2 en organismos autónomos y 1 en el Colegio de la Judicatura del Poder Judicial Federal.

Los principales resultados de la evaluación de los 27 programas que se revisaron fueron presentados en el capítulo "Orientación Sectorial y Cumplimiento Programático". Asimismo, los resultados de los estudios y revisiones al FOBAPROA y a la deuda avalada están contenidos en el capítulo "Aspectos de las Revisiones del FOBAPROA" en tanto en aquellos derivados de mandatos del artículo 9o., del Decreto relativo a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1996, se consignaron en el capítulo de "Acciones de Fiscalización".

1 Incluye al Departamento del Distrito Federal, donde se llevaron a cabo 6 auditorías de deuda pública (incluyendo 2 auditorías al Sistema de Transporte Colectivo METRO).

Conviene advertir que las deficiencias, insuficiencias y desviaciones detectadas se refieren exclusivamente a las unidades administrativas y rubros seleccionados para cada revisión; en consecuencia, la problemática expuesta no puede ser generalizada a toda la dependencia o entidad de que se trate ni a todo el sector público.

Los resultados incorporados en este capítulo se refieren de manera enunciativa a las observaciones que, a juicio de los grupos de auditoría de la CMH, se consideran relevantes en las revisiones practicadas y se enmarcan básicamente en tres vertientes: resultados que denotan fallas en los procedimientos de control interno, deficiencias de documentación y presuntos daños o perjuicios a la Hacienda Pública. Conviene señalar que el detalle de cada una de las auditorías y revisiones que arrojaron esos resultados, se encuentran en los volúmenes anexos de este informe.

Los principales resultados que en este capítulo se presentan y los contenidos en cada uno de los anexos al Informe de Resultados serán materia de observaciones y recomendaciones que este órgano fiscalizador notificará a los titulares de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

En los casos que se presume un daño o perjuicio a la Hacienda Pública o una violación administrativa grave, se solicitará la intervención del órgano de control interno correspondiente, a fin de que efectúe el consecuente deslindamiento de responsabilidad; por su parte, la Contaduría Mayor de Hacienda determinará la promoción de acciones que procedan (formulación de pliegos de observaciones, promoción del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, promoción, corresponsabilidad y/o denuncias, entre otras).

Vl.1. AUDITORIAS FINANCIERAS

Vl.1.1. De Egresos del Sector Central

Secretaría de Turismo

Las afectaciones presupuestarias se requisitaron y autorizaron por las instancias correspondientes; la contratación de servicios y la adquisición de vales de despensa y activo fijo se realizaron de conformidad con las disposiciones de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas. Sin embargo, la Secretaría de Turismo pagó servicios de vigilancia y limpieza por 2,812.2 miles de pesos sin certificar la asistencia del personal; y efectuó erogaciones por servicios profesionales por 2,074.0 miles de pesos sin autorización del titular del Ramo; de las erogaciones de las partidas 1506, 1507 y 3805 no proporcionó documentación comprobatoria y justificativa por 8,586.8 miles de pesos.

Secretaría de Salud

Los Servicios de Salud Pública en el Distrito Federal efectuaron algunas adquisiciones de bienes y servicios sin respetar los porcentajes y tiempos establecidos para modificar pedidos como lo señala la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; se observó la falta de documentación comprobatoria y justificativa por 446.2 miles de pesos; y no se aplicaron penas convencionales por retraso en la entrega de bienes por 150.7 miles de pesos.

En el Instituto Nacional de Cardiología, las adquisiciones de medicamentos se ajustaron a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas. No obstante, los procedimientos de adjudicación mediante invitación a cuando menos tres proveedores no contaron con las bases correspondientes; no aplicó penas convencionales por retrasos en la entrega de los bienes por 130.4 miles de pesos.

La Dirección General de Obras, Conservación y Equipamiento celebró correctamente licitaciones públicas internacionales para la adquisición de equipo e instrumental médico y de laboratorio por 20,201.8 miles de pesos; contó con los oficios de autorización de inversión; y los bienes fueron recibidos y registrados adecuadamente por el almacén y enviados a diferentes hospitales. Sin embargo, no aplicó sanciones por 956.9 miles de pesos y efectuó pagos anticipados por 232.4 miles de pesos.

El Hospital Infantil de México "Federico Gómez" adjudicó correctamente, mediante el procedimiento por invitación restringida, las adquisiciones de sustancias químicas por 598.4 miles de pesos y mediante licitación pública los medicamentos, suministros médicos y materiales de laboratorio por 16,062.7 miles de pesos. No obstante, recibió medicamentos por 563.9 miles de pesos que no cumplieron con la presentación o dosificación solicitada; faltó de cubrir el adeudo al ISSSTE por 1,236.2 miles de pesos por concepto de aportaciones; y cubrió el pago del ISR a su personal operativo por un monto de 2,742.7 miles de pesos, sin la autorización de la SHCP.

Secretaría de Educación Pública

La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios adquirió mobiliario escolar sin ajustarse cabalmente a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, entre otras razones, ya que descalificó a proveedores con criterios no establecidos en las bases de licitación y careció de procedimientos específicos para la evaluación técnica de las muestras de bienes que los participantes entregaron; omitió la aplicación de sanciones a proveedores incumplidos por 3,262.5 miles de pesos; el Almacén General entregó 1,170 piezas de mobiliario que la unidad solicitante no reconoce; y adjudicó indebidamente a una segunda oferta más baja como resultado de la cancelación de un pedido pagando una diferencia de más de 1,287.8 miles de pesos.

La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, realizó adecuadamente el procedimiento para la adquisición de material didáctico y equipos de cómputo. Sin embargo, no se aplicaron sanciones a proveedores por 4,301.5 miles de pesos; se pagó a proveedores con cuentas bancarias especiales no autorizadas por la SHCP; la Dirección General de Recursos Financieros utilizó temporalmente recursos para cubrir operaciones distintas a las líneas autorizadas; y se detectó un manejo inadecuado de recursos por concepto de reembolsos de primas de seguros y pagos no realizados a proveedores a través de cartas de crédito comercial irrevocable (CCI) por 7,321.0 miles de pesos.

636, 637, 638

La Universidad Pedagógica Nacional pagó los sueldos compactados al personal con plazas de mandos medios y superiores de conformidad con los montos autorizados por la SHCP en los tabuladores. Sin embargo, cubrió incrementos salariales a 680 personas con dos meses de anticipación respecto a la vigencia del tabulador autorizado; pagó gratificaciones anuales al personal de honorarios, de base y académico sin autorización previa de la SHCP y los estímulos de productividad del personal no se ajustaron a la normatividad establecida.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos registró un gasto ejercido mayor al reportado en la Cuenta Pública por 36,165.7 miles de pesos; y efectuó pagos por 332.2 miles de pesos por plazas adicionales a las autorizadas por la SHCP. Además cubrió finiquito, bono cuatrimestral, compensación especial y pago por única vez por un monto de 1,790.7 miles de pesos sin contar con lineamientos de la SHCP.

En la Comisión Nacional del Deporte, las cifras reportadas en la Cuenta Pública de 1996 no coinciden con los auxiliares presupuestales del organismo; efectuó procedimientos de adjudicación sin ajustarse cabalmente a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; no presentó documentación comprobatoria de los procedimientos de adjudicación por 1,728.7 miles de pesos; mantiene bienes ociosos por 1,680.7 miles de pesos; efectuó adquisiciones directas por un monto global de 20,844.9 miles de pesos, debiendo ser por invitación a cuando menos tres proveedores; y no presentó la documentación comprobatoria de gastos por 41,856.5 miles de pesos.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Las cifras reportadas en la Cuenta Pública de 1996 en lo referente a los conceptos 4100 y 5300 coinciden con los auxiliares presupuestales de la dependencia. Sin embargo, se determinaron diferencias entre las cifras reportadas como economías en Cuenta Pública y las que certificó la Tesorería de la Federación por 14,769. 8 miles de pesos. La Dirección General de Recursos Materiales no ha recuperado 763.5 miles de pesos correspondientes al seguro de cinco patrullas siniestradas; adquirió productos de origen 100% extranjero a pesar de que la licitación era nacional; efectuó adquisiciones en exceso respecto a los productos que estaban destinados a los trabajadores conforme a su plantilla.

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano efectuó contrataciones y gastos por impuestos de importación de bienes y por aseguramiento de su activo fijo de conformidad con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y la Reglamentación Presupuestal. Sin embargo, reintegró a la TESOFE recursos no de vengados en el ejercicio por 149.1 miles de pesos con retraso de seis meses y justificó la adjudicación de un pedido por 364.0 miles de pesos con cotizaciones utilizadas en concursos anteriores.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

La Dirección General de Recursos Humanos distribuyó adecuadamente vales de despensa y pavos por un monto de 4,787.2 miles de pesos, empero, la adjudicación se efectuó mediante el procedimiento por invitación restringida sin contar con la autorización previa de su Comité de Compras.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

La adquisición de equipo de cómputo mediante licitaciones públicas por 34,075.1 miles de pesos se ajustó a la normatividad; los bienes fueron recibidos y registrados adecuadamente por el almacén. Asimismo, se instalaron en las diversas unidades administrativas que lo solicitaron. Se identificó que la Dirección General de   Programación y Presupuesto pagó estímulos al personal por 22,093.0 miles de pesos con recursos que no reportó como economías a la TESOFE.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

El Instituto Nacional de Ecología, mediante los procedimientos establecidos en la normatividad, adjudicó correctamente los pedidos para la adquisición de equipo informático; contó con los oficios de autorización de inversión correspondiente. En materia de pasajes y viáticos nacionales, no presentó documentación justificativa por 285.7 miles de pesos.

Secretaría de Gobernación

Se adquirió maquinaria y equipo agropecuario, industrial y de comunicación, por 12,312 7 miles de pesos, sin contar con el oficio de autorización de inversión; se omitió aplicar sanciones a proveedores por retrasos en las entregas por 363.6 miles de pesos. La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto reportó erróneamente en la Cuenta Pública recursos no ejercidos por 83,023.5 miles de pesos.

Secretaría de Relaciones Exteriores

Los pagos por cantidad adicional y reconocimiento mensual que efectuó la Dirección General del Servicio Exterior y de Personal se ajustaron a los tabuladores y al número de plazas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se observó la contratación de personal por honorarios que rebasó el número de contratos autorizados por la SHCP; y que este personal realizó funciones equivalentes a los de plaza presupuestal; y en la partida 3806 reportó un presupuesto ejercido superior en 3,756.0 miles de pesos, al devengado.

La Dirección General de Inmuebles y Recursos Materiales tramitó pedidos por 7,137.8 miles de pesos que no fueron formalizados oportunamente; omitió aplicar sanciones a proveedores por retraso en la entrega de bienes por 157.9 miles de pesos; adquirió equipo informático por 924.4 miles de pesos, no considerado en los oficios de autorización de inversión.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Las afectaciones presupuestarias se requisitaron y autorizaron por las instancias correspondientes, empero, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales no previó en el Programa Anual de Adquisiciones la compra de activos por 11,942.3 miles de pesos.

Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Desarrollo Rural

Las adquisiciones se realizaron de conformidad con los montos autorizados. Empero, la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales efectuó adquisiciones de equipo no considerado en los oficios de autorización de inversión; no presentó evidencia de la recepción de equipos por 193.5 miles de pesos, en ocho delegaciones estatales no se presentaron fianzas de cumplimiento por 854.2 miles de pesos.

Secretaría de la Reforma Agraria

En la Coordinación Agraria de Veracruz los promotores agrarios no tenían funciones ni área de adscripción y al cierre del ejercicio, los recursos depositados en cuentas bancarias no habían sido reintegrados a la TESOFE.

Secretaría de Energía

Las afectaciones presupuestarias se requisitaron y autorizaron por las instancias correspondientes; la adquisición de mobiliario y equipo se ajustó a los montos autorizados.

Secretaría de Desarrollo Social

Respecto a las operaciones del Programa Crédito a la Palabra, reportadas en el Ramo 026, dos municipios de los nueve revisados en el Estado de Oaxaca, depositaron, indebidamente, recursos de este programa en las cuentas municipales; existieron recursos por 116.5 miles de pesos cuyo uso y destino se desconoce.

Poder Judicial Federal

El Consejo de la Judicatura Federal rescindió correctamente el contrato con Vexon, S. A. para la adquisición e instalación de mobiliario modular aplicando 716.9 miles de pesos por concepto de sanción e intereses. No obstante, dejó de aplicar penas convencionales por atraso en la entrega de bienes por 5,121.0 miles de pesos; y dejó de efectuar los procedimientos de licitación pública en los términos del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en una buena parte de las adquisiciones llevadas a cabo.

Presidencia de la República

La Dirección General de Administración efectuó el pago de remuneraciones y estímulos por productividad al personal de mandos medios y superiores de acuerdo con la normatividad emitida por la SHCP, observándose algunas deficiencias administrativas menores.

Secretaría de la Defensa Nacional

En la SEDENA, las cifras reportadas en su contabilidad coinciden con las de la Cuenta Pública; los pagos de personal se efectuaron en apego a la normatividad establecida; algunas adquisiciones correspondientes al capítulo 5000 se adjudicaron por invitación restringida, debiéndose efectuar por licitación pública.

Instituto Federal Electoral

Las afectaciones presupuestarias se requisitaron y autorizaron por las instancias correspondientes, en tanto, las economías fueron enteradas a la TESOFE en forma desfasada y se adquirieron bienes informáticos no contemplados en su Programa de Adquisiciones.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

Los pagos de reconocimiento mensual y cantidad adicional se realizaron conforme a los montos autorizados por la SHCP y se pagaron oportunamente; y se determinaron diferencias entre las cifras de su Estado del Ejercicio del Presupuesto y las consignadas en la Cuenta Pública.

Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria

Se contrató personal por honorarios, sin contar con autorización de la SHCP, para realizar actividades iguales o similares al personal de estructura; no proporcionaron documentación justificativa y comprobatoria por 390.5 y 1,774.2 miles de pesos, respectivamente.

VI.1.2. De Ingresos Federales

En la revisión a los procedimientos para la recaudación de los Impuestos sobre la Renta (ISR) y al Activo (IA), se detectó que la Cuenta Unica no está actualizada. La vigilancia del cumplimiento de obligaciones generó un porcentaje elevado de requerimientos improcedentes, ya que los contribuyentes cumplieron con la obligación antes de ser notificados o realizaron algún trámite de su RFC antes de la emisión de los requerimientos.

En la revisión al Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, se observó que la Secretaría de Finanzas del Estado de Nuevo León no cuenta con manuales de procedimientos para el cobro del impuesto y existen casos en los que no se asignó la clave vehícular correcta. En 400 declaraciones presentadas extemporáneamente no se determinó la actualización y los recargos de conformidad con la normatividad aplicable. En los créditos a pagar en parcialidades no se realizó el descargo de pagos en el sistema de convenios y existen créditos en parcialidades que no están registrados en el sistema de convenios.

La Administración Regional de Recaudación del Sur, no cuenta con manuales de procedimientos específicos, por lo que el desarrollo de sus actividades se basa en instrucciones emitidas por medio de oficios y circulares.

En materia del Derecho de Trámite Aduanero, se determinó una diferencia en registros de 2,038.7 miles de pesos entre la recaudación concentrada y la contabilizada de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Asimismo, se derivaron 76 reportes de incidencias por omisión en la determinación de cuotas compensatorias. Con motivo de la auditoría, dichos reportes se notificaron al agente aduanal responsable de la importación.

Los contribuyentes revisados y autorizados para prestar servicios para el Manejo, Almacenaje y Custodia de Mercancías de Comercio Exterior, no presentaron la fianza para garantizar el interés fiscal; cinco de ellos rebasaron la superficie de terreno autorizada para su operación y ninguno se encuentra enlazado con el equipo de cómputo de la SHCP, como lo dispone la normatividad. A su vez, la AGA no ha establecido un mecanismo de control para este tipo de contribuyentes con objeto de vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la autorización.

Por otra parte, la SHCP no ejerció sus facultades de comprobación fiscal a los proveedores y contratistas que realizaron operaciones con la SCT, los que no habían declarado correctamente los ingresos que percibieron de esa dependencia, como se pudo verificar. Las ALR no cuentan con una correcta guarda y custodia de los medios magnéticos que contienen las declaraciones informativas.

639, 640, 641

En términos generales, en las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal del Centro y Sur del Distrito Federal, se comprobó que se superaron las metas del Programa Operativo Anual (POA). No obstante, no se le da seguimiento al cobro de los créditos fiscales que se determinan, en los casos en que los contribuyentes optan por pagar en parcialidades.

En la revisión del procedimiento para dar de baja los créditos fiscales pagados, se detectaron errores de registro por falta de normatividad en cuanto al monto que debe considerarse para proceder a su cancelación.

En las ALR del Norte y Oriente del D. F., así como las de Celaya y Puebla, se observó un incremento en el número de contribuyentes inactivos; y no se cuenta con una base de datos actualizada. En lo que respecta a la cartera de créditos, se determinaron diferencias en el número de éstos y en su importe, debido a que el inventario final del mes no coincide con el inicial del mes siguiente.

En la revisión del Programa de Apoyo a los Deudores del Fisco Federal, practicada en la ALR del Oriente del D.F., se detectaron créditos de contribuyentes que presentaron más de tres parcialidades vencidas, sin que se hubiese requerido el pago del saldo insoluto y casos en que no estaba garantizado el interés fiscal. Además, se determinaron diferencias entre el importe que amparaban los comprobantes de pagos contenidos en los expedientes y los capturados en el sistema.

La Dirección General de Puertos (DGP) de la SCT otorgó, en 1996, 9 concesiones, 21 permisos y 11 autorizaciones para la construcción y operación de obras marítimo portuarias y para la prestación de servicios, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Puertos y su Reglamento, dichas autorizaciones cuentan con la firma del servidor público facultado para expedirlos; sin embargo, el manual de procedimientos respectivo no ha sido expedido por el titular de la dependencia. De los expedientes de los concesionarios y/o permisionarios, el 36% no cuenta con el comprobante de pago del derecho y el 25% carece de la fianza y/o póliza de seguro.

Al revisar los Derechos por Concesiones o Permisos y Autorizaciones, Registros, Modificaciones o Revalidaciones practicada a la SCT, se detectaron diferencias por 633.0 y 178.0 miles de pesos, en el otorgamiento de permisos y concesiones, respectivamente.

En el rubro Derecho, Pago Normal de Carreteras y Puentes, en Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), se observó un importe enterado de menos, por 546,420.7 miles de pesos correspondiente a pagos provisionales de 1996 y una aparente diferencia a favor por 538,948.7 miles de pesos, informada en la declaración anual del mismo ejercicio.

Respecto a los Aprovechamientos por Participación a Cargo de los Concesionarios que Explotan Caminos y Puentes de Cuotas, sólo en 3 de las 52 concesiones vigentes en 1996 se había constituido el Fondo de Reserva para la Conservación y Reconstrucción de las Carreteras; además, 5 concesionarios no presentaron sus estados financieros. En relación con el pago de las contraprestaciones, se comprobó que 3 concesionarios presentaron adeudos derivados de pagos extemporáneos.

En la Dirección General de Minas (DGM) de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se detectaron errores de clasificación en el registro de los Derechos de Minería por el Estudio, Trámite y Resolución de Solicitudes de Concesiones de Exploración y Explotación o Asignación y los Derechos por Exploración y Explotación de Sustancias y Minerales, así como diferencias de menos en el pago de los derechos correspondientes y deficiencias en la integración de los expedientes.

La Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), carece de un Manual de Procedimientos para normar las actividades de registro y ejercicio profesional, y no cuenta con un control que le permita identificar el número e importe de los derechos generados por los trámites de servicios prestados. Además, no existe un control en las cédulas profesionales, ya que existe una diferencia de 72,625 folios entre los destinados para el ejercicio de 1996 y las cédulas expedidas en el mismo periodo. Respecto a las declaraciones de pago revisadas, se cubrieron los derechos conforme a la cuota establecida, con excepción de un pago que realizó en 1996 el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica por 10,000 registros de título con cuota de 1995.

Durante 1996, la Dirección General de Inspección Federal de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realizó 48,373 visitas de inspección, habiéndose detectado 16,804 patrones que infringieron la Ley Federal del Trabajo. De éstas, impuso 4,735 multas de las cuales 2,811 correspondieron al Distrito Federal por un importe de 2,102.7 miles de pesos, remitiendo en el mismo ejercicio a la Tesorería del D.F., para su cobro 2,896 multas impuestas en ese ejercicio y años anteriores.

En materia de Derechos por Publicaciones en el Diario Oficial de la Federación, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal efectuaron sus pagos en forma posterior a la prestación del servicio.

En los Derechos por Servicios de Cinematografía y Televisión, se detectaron expedientes que no estaban debidamente integrados; los derechos se pagaron extemporáneamente y no se actualizaron ni se calcularon los recargos.

En la Comisión Nacional del Agua (CNA), se comprobó que los 1,424 contratos de obras públicas terminados en el ejercicio de 1996, por un monto ejercido de 273,884.5 miles de pesos, no se ha determinado ni publicado el valor recuperable para el cobro de la Contribución de Mejoras por Obras Públicas de Infraestructura Hidráulica. Asimismo, la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento del Gobierno del Estado de México no cubrió la 5a. Semestralidad del programa de pago por 4,750.1 miles de pesos, más los accesorios legales.

En la revisión al concepto de los Derechos de Agua, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales, se determinó una diferencia de menos por 3,306.6 miles de pesos y una diferencia a cargo de PEMEX por 22,989.6 miles de pesos.

En las revisiones a la retención y entero de Contribuciones Federales a cargo de la CONASUPO, la CNA y FERRONALES, se determinó lo siguiente:

La CONASUPO enteró 42,605.7 miles de pesos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre Remuneraciones, Honorarios Profesionales y Arrendamientos. Al comparar la base fiscal y la contable, se determinó una diferencia de 672.9 miles de pesos por sueldos y salarios. Respecto al 10% sobre Honorarios Profesionales, enteró en exceso 116.9 miles de pesos.

FERRONALES enteró 281,950.3 miles de pesos correspondientes al año de 1996 por concepto del ISR por Remuneraciones, Honorarios Profesionales y Arrendamientos. Al comparar la base fiscal sobre la que se determinó el pago del impuesto contra los registros contables, resultó una diferencia de 7,767.8 miles de pesos.

En lo que respecta al entero del Impuesto al Valor Agregado a cargo del ISSSTE y del IMSS, en relación con el primero, de la revisión a los registros contables se observó, que en las cuentas relativas a ingresos no se lleva a cabo el registro de éstos con base en la tasa a la que corresponde en términos de ley; se identificaron diferencias por 175,976.3 miles de pesos respecto de lo declarado; como resultado de la auditoría el ente auditado enteró el referido importe, mediante declaración complementaria del 11 de agosto de 1998.

Por otra parte, en la comparación de saldos a cargo o a favor informados por el IMSS, con las cifras que debió reportar según sus registros contables, se observaron diferencias de menos en las declaraciones con saldo a cargo por 553.2 miles de pesos y discrepancias de más en las de saldo a favor por 13,878.8 miles de pesos que implican omisión al entero por 14,432.0 miles de pesos.

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), impuso 15,293 multas por 75,179.3 miles de pesos y tramitó para su cobro 14,204 multas por 66,981.8 miles de pesos, derivándose una diferencia de 1,089 multas por 8,197.5 miles de pesos. La recuperación obtenida por la Tesorería del D.F., ascendió a 2,131.7 miles de pesos.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), exportó energía eléctrica de origen geotérmico a dos clientes de los Estados Unidos de Norteamérica, lo que originó 49,969.6 miles de pesos del Impuesto al Comercio Exterior; sin embargo, no se elaboraron los pedimentos de exportación.

En relación con el Impuesto al Comercio Exterior de las Importaciones efectuadas por PEMEX, éste actualizó e informó saldos a favor por un importe de 2,615.6 miles de pesos, y dedujo en exceso 415.0 miles de pesos. Adicionalmente, se determinó una diferencia en el rubro de deducciones por 9,067.2 miles de pesos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios Petrolíferos.

En los Aprovechamientos por los Rendimientos Excedentes de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se observó una diferencia a cargo por 986.3 miles de pesos por concepto de actualización y recargos de la declaración complementaria número 2 del primer trimestre de 1995 que reportó un pago de aprovechamientos por 3,204.5 miles de pesos, presentada el 31 de enero de 1996. Con motivo de la revisión efectuada en 1995, el organismo tuvo que presentar la declaración complementaria número 3 de fecha 30 de abril de 1997, mediante la cual efectuó el pago correspondiente de esa diferencia.

VI.1.3. De Deuda Pública

Petróleos Mexicanos (PEMEX)

PEMEX no registró, en nivel de subcuenta, los pagos del servicio de la deuda externa. Durante 1998 ha implantado un Sistema Institucional de Información Desagregada a nivel de corto y largo plazo, interna y externa, acreedores y proveedores, entre otros. El importe de los intereses devengados y no pagados que presentó ese organismo en la Cuenta Pública de 1996, arrojan una diferencia con respecto a sus registros por 110,411.2 miles de pesos.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)

En la CFE al comparar el importe de la revaluación presentada en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal con el registro contable, se detectaron diferencias de registro. El ente auditado no aplicó los tipos de cambio autorizados por el Banco de México, para determinar el valor de las disposiciones y amortizaciones de los créditos externos.

Productora e Importadora de Papel, S. A. de C. V. (PIPSA)

Respecto a la deuda pública interna de PIPSA, por concepto de líneas de crédito, los criterios que utilizaron la SHCP y el ente auditado para clasificar en deuda pública interna y externa en lo relativo al factoraje financiero son diferentes.

Departamento del Distrito Federal (DDF)

El DDF no cuenta con normatividad para regular el registro de las operaciones de la revaluación por variaciones cambiarias. Como consecuencia de la revisión, el ente auditado actualizó su Guía Contabilizadora mediante lineamientos que norman la operación de referencia.

En lo que corresponde al endeudamiento neto del DDF, se constató que la redacción de las condiciones pactadas en los contratos celebrados con bancos extranjeros, no permite verificar el correcto cálculo de los intereses que son pagados, ni existe evidencia que acredite que el ente haya efectuado gestiones para allegarse elementos o criterios que le permitan comprobar la corrección de las cantidades que paga.

Sistema de Transporte Colectivo (METRO)

El METRO presentó una diferencia de más por revaluación cambiaria de 1,171.2 miles de pesos, deducida de la aplicación indebida del tipo de cambio aplicable a las Unidades de Inversión (UDIS).

En relación con el pago del servicio de la deuda, se autorizó al METRO la adecuación del presupuesto original de manera extemporánea; no obstante, en el Estado General de Egresos Presupuestarios de la Cuenta Pública del DDF se presentó un importe de 69,544.8 miles de pesos, dicho pago corresponde a 1996. Además, el ente carece de la información necesaria para verificar la confiabilidad de los montos de los intereses que BANOBRAS calcula y cobra al organismo, conforme a las cláusulas de los contratos que originan estas obligaciones. Cabe destacar que el 60.6% de los pagos efectuados en ese año por el pago del servicio de la deuda, son utilizados para cubrir el costo de seguros, sin que del análisis de la documentación obtenida se desprenda el concepto y el monto que amparan dichas erogaciones, las cuales no están debidamente justificadas y comprobadas.

Al analizar el saldo de la deuda se comprobó que integra indebidamente los intereses del pago del servicio de la deuda por 2,716.7 miles de pesos, por lo que la cantidad registrada en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996 es inexacta.

642, 643, 644

VI.1.4. Del Sector Paraestatal

Las auditorías a este sector fueron del tipo financiero, 98 se practicaron a los estados de situación financiera y 67 al estado de resultados, lo que representó el 63% y el 37% del total, respectivamente.

Los sectores que tuvieron un mayor alcance de la muestra revisada fueron el Energético (22.4%); Comunicaciones y Transportes (17.0%), Educación Pública (13.3%), Desarrollo Social (9.1%), No Sectorizada (8.0%), Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (7.9%) y Hacienda y Crédito Público (6.7%).

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Se determinó que en la cuenta Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Públicas, la Delegación Michoacán carece de la documentación soporte relativa a contratos adjudicados por invitación restringida; asimismo, ejerció recursos en conceptos no autorizados. Se observó que en las cuentas bancarias del Instituto existen partidas en conciliación y saldos acreedores no depurados, muy antiguos.

En las cuentas por cobrar por créditos para vivienda otorgados por el FOVISSSTE, se observó que se desconoce el monto real de los adeudos a cargo de los derechohabientes por no estar individualizados los créditos. Con la revisión del rubro de recursos transferidos, se determinó que incluye operaciones realizadas entre las diversas unidades administrativas que debieron compensarse para efectos de presentación en estados financieros. En la revisión a la cuenta erogaciones netas, se constató que el FOVISSSTE desconoce el número de acreditados a los que se realizaron amortizaciones bancarias; además se observaron errores y omisiones de registro.

Instituto Mexicano del Seguro Social

En la Delegación Regional de Nuevo León, se observó que no existe el control de ingresos y egresos de medicamentos para sustentar la veracidad de las cifras presentadas en el Estado de Ingreso y Egreso. La revisión del Suministro de Medicamentos de la Delegación Estatal de Puebla reflejó la existencia de pedidos adjudicados directamente sin justificación, errores en la base para determinar la modalidad de las adquisiciones y falta de oportunidad en el suministro de los medicamentos a las unidades médicas. En oficinas centrales, fueron pagados Subsidios por Enfermedades sin contar el beneficiario con vigencia en sus derechos.

En el renglón de Erogaciones Varias, de oficinas centrales se observó que mediante reembolsos 21 fondo fijo se cubrieron gastos por 114.2 miles de pesos por banquetes y consumos de servidores públicos en restaurantes; otorgamiento de donativos por 4,400 miles de pesos a fideicomisos no regulares y afectación a resultados por donativos y cooperaciones otorgados por 338.1 miles de pesos sin soporte documental.

Instituto Mexicano de la Radio

En los rubros de Propiedades, Mobiliario y Equipo, y de Servicios Generales, se constató que la documentación soporte y su registro contable y presupuestal se ajustaron a la normatividad aplicable, no se informó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la ejecución de asesorías por 765.6 miles de pesos.

Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V.

En el Almacén de Rollos y Hojas de la entidad, se observó que los inventarios se efectuaron periódicamente y su registro presupuestal y contable se ajustó a los procedimientos establecidos.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

En el Balance General y los Reportes del Inventario Físico, que emitieron las Subdirecciones de Almacenes y Distribución de Administración en Aguascalientes, se localizó una diferencia de 3,601.7 miles de pesos en el inventario de productos terminados. En otros conceptos revisados, las operaciones investigadas cumplen con la normatividad aplicable.

Almacenadora Centro Occidente, S. A

En los Productos por Servicios, se constató la existencia de retrasos de hasta seis meses en la recuperación de importes devengados por 4,023.0 miles de pesos, aun cuando se tiene la política de no otorgar créditos a clientes.

Lotería Nacional para la Asistencia Pública

En la cuenta Provisión para Gastos de Publicidad, se registraron 27 provisiones por 2,179.6 miles de pesos, de las cuales 20 datan de 1992 y 7 de 1993 no han sido depuradas. En los Gastos Sujetos a Criterio de Racionalidad y Austeridad (capítulos 3000 y 5000), se pagaron 272.4 miles de pesos por excedentes en el uso del servicio de telefonía celular, que no han sido recuperados. Algunos contratos para los servicios de Comunicación Social (Publicidad) se adjudicaron directamente a los prestadores de servicios, observándose deficiencias en la integración de los dictámenes que justifican tal determinación.

Colegio de Posgraduados

Del rubro Ingresos por Colegiaturas e Inscripciones, se determinó que en contravención de la normatividad correspondiente, en los estados financieros no se revelan los ingresos por colegiaturas devengadas no cobradas, que al 31 de diciembre de 1996 ascienden a 797.5 miles de pesos; por otra parte, en los Inventarios, en términos generales, se ajustaron a lo establecido en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y demás normatividad aplicable.

Compañía Nacional de Subsistencias Populares

Con la revisión de los recursos invertidos en operaciones de contratos de futuros y opciones con el organismo Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), se observó que tanto la entidad como el organismo no cuentan con la documentación original de tales operaciones. Asimismo, las comisiones pasadas por CONASUPO a NAFIN fueron facturadas a ASERCA y no a la entidad; la utilidad obtenida durante 1996 fue registrada incorrectamente en el capítulo 3000 Servicios Generales, disminuyendo el gasto, por lo que este capítulo y el rubro de ingresos no reflejan cifras reales.

En los gastos de adquisición de maíz importado, se determinaron diferencias no aclaradas entre lo reportado por la Subdelegación de Operaciones y Comercialización y la Subdelegación de Finanzas, dependientes de Delegación Estatal Veracruz; asimismo, se detectaron facturas por concepto de fletes que no fueron requisitados correctamente y carecen de importe y fecha de elaboración. En la revisión a la Movilización de Leche en Polvo, se observaron deficiencias y omisiones de registro de las entradas y salidas; además se determinaron diferencias no aclaradas entre la información de las diversas áreas que intervienen en la operación.

En el caso del subsidio a la industria harinera de maíz, se detectó que cuando existen saldos en contra, se reintegran oportunamente a las harineras; en cambio cuando son a favor, el particular (MASECA) retrasa la devolución y sus intereses hasta por más de un año, sin la aplicación de alguna penalización ya que carece de normatividad específica.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Se determinó que en el rubro Inmuebles, Maquinaria y Equipo, no se han incorporado 19 hectáreas del terreno donde se localizan las instalaciones del IMTA; además, el terreno y los 16 edificios construidos en el mismo no están inscritos en el Registro Público de la Propiedad Federal y Estatal.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares

En la revisión a los Gastos Sujetos a Criterios de Racionalidad y Austeridad (Capítulos 3000 y 5000), se detectaron pagos de bienes y servicios de telefonía celular que contravienen la normatividad correspondiente. En cuanto a Servicios Generales, no se comprobaron erogaciones por 412.8 miles de pesos y no existe evidencia del proceso de adjudicación de diversos contratos de servicios; además se utilizaron 1,904.9 miles de pesos de este capítulo para cubrir contratos de obra pública sin la corrección presupuestal respectiva.

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

En Tarifas Cobradas por Carreteras y Puentes (México-Querétaro), se determinó que los ingresos en las casetas de cobro se controlan adecuadamente, excepto porque en la facturación decenal revisada se detectaron atrasos en los cobros a los usuarios del sistema IAVE hasta de 37 días. En Maquinaria y Equipo y Costo de Conservación y Mantenimiento (México-Querétaro) se constató que las operaciones se ajustaron a la normatividad aplicable.

Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.

En el caso de las inversiones en valores, la entidad no cumplió con los lineamientos de la SHCP y de la entonces SECOGEF, ya que los intereses generados por 9,516.3 miles de pesos no fueron enterados a la TESOFE. El cliente Fertilizantes Guadalajara, S.A. de C.V., a finales de 1996 reportó un adeudo por 1,209.9 miles de pesos, al cobrársele se le condonaron 692.4 miles de pesos por servicios de muellaje, con una antigüedad de 23 meses; de estas operaciones no existe normatividad alguna que las justifique.

Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.

Existen gastos por 681.5 miles de pesos que carecen de documentación soporte y de autorización; y 234.7 miles de pesos, en erogaciones que efectuó Puertos Mexicanos por cuenta de la entidad, sin contrato o justificación alguna. Existe un depósito de recursos financieros efectuados a una cuenta bancaria de la SCT, cuando debió ser a la TESOFE, por 186.2 miles de pesos.

Ferrocarriles Nacionales de México

En cuanto a los Gastos Sujetos a Criterios de Racionalidad y Austeridad (capítulos 3000 y 5000), la entidad adquirió una camioneta con valor de 163.0 miles de pesos, sin autorización del órgano de gobierno para ejercer recursos restringidos.

Fideicomisos para la Comisión Nacional de Caminos Alimentadores y Aeropistas

En el caso de 67 pólizas de egresos, por 20,874.0 miles de pesos, las facturas originales no fueron localizadas; en las visitas realizadas a los cuatro Centros SCT seleccionados, se constató que ninguno de ellos realizó los registros contables sobre los recursos que les envió el Fideicomiso.

Servicio Postal Mexicano

El rubro Cuenta por Cobrar (Otras) registró saldos en la cuenta Deudores por 148.2 miles de pesos que provienen de 1991 y 1992, de los que no se cuenta con documentación que sustente su recuperación y 166.6 miles de pesos no comprobados sin que la entidad haya emprendido acción alguna de cobro; además, en la cuenta Remesas del Servicio Postal, subcuenta Dirección General, se reportan 34,767.3 miles de pesos de naturaleza contraria, cuyo origen no se pudo identificar; al cierre de 1997 el saldo se incrementó en un 18.1%.

Telecomunicaciones de México

En cuentas por Cobrar a Clientes no se identificaron las facturas de 57 adeudos revisados en la Coordinación de Facturación y Cobranza Telegráfica, por 12,706.4 miles de pesos; la entidad no dispone de los estados de cuenta de esa fecha; además, en los casos revisados, se constató que tres, por 3,202.6 miles de pesos, no están amparados con los contratos originales para proceder jurídicamente a su recuperación. En la Coordinación de Facturación y Cobranza de Telepuertos, se detectaron adeudos por 8,552.2 miles de pesos que no se han recuperado ni se han podido ejercer acción legal alguna, debido a que no se cuenta con la documentación comprobatoria necesaria.

Centro Nacional de Metrología

En el rubro Inmuebles, Maquinaria, Mobiliario y Equipo se detectaron compras de diversos materiales, estando pendientes de recibirse bienes por un valor de 8.9 miles de dólares estadounidenses, sin que la entidad haya hecho efectivas las finanzas o aplicado las penalizaciones procedentes.

Consejo de Recursos Minerales

Se determinó que en el rubro Deudores por Contratos de Participación y Otros; existen adeudos de los centros experimentales de Parral, Chih., y Tecamachalco, Méx., por 1,247.8 miles de pesos, con una antigüedad promedio de 15 meses, que no han sido recuperados.

Fideicomiso de Fomento Minero

FIFOMI no llevó a cabo los trámites para la rescisión del contrato de arrendamiento en los tiempos acordados, por lo que la empresa Materiales Industrializados, S.A. de C.V., siguió operando y adeuda rentas fijas y penalizaciones al 30 de septiembre de 1997 por la cantidad de 19,610.7 miles de pesos, integrado por 18,748.2 miles de pesos de rentas fijas y 862.5 miles de pesos de penalizaciones.

645, 646, 647

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

En cuentas por Cobrar (Gastos a Comprobar), se observaron anticipos no amortizados, para contratos otorgados de 1988 a 1996, por 1,611.7 miles de pesos; y anticipos para compras y gastos no comprobados por 2,984.6 miles de pesos.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

En Becas y Otros Pagos Anticipados, la entidad no registró las becas-crédito por recuperar, de 19,663 pagarés que amparan adeudos vencidos por 350,348.5 miles de pesos que datan de 1974 a 1996. En cuanto al Programa para el Desarrollo Tecnológico, se detectó documentación duplicada por 8,654.7 miles de pesos de apoyos al PACIME; y en relación con el PROMTEC, no retuvo el ISR de los estímulos por 27,317.0 miles de pesos otorgados a 5,390 investigadores; en la cuenta de Acreedores por Becas, se observó una previsión presupuestal no devengada por 20,000.00 miles de pesos.

Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN

Con la revisión de las Adquisiciones de Bienes Muebles se determinó que se realizaron correctamente y se ajustaron a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; sin embargo se observó que se otorgaron préstamos al IPN que no se reintegraron, registrándose después como adquisiciones bienes que adquirió el IPN; el destino de estos bienes, que salieron de los almacenes de la entidad, no ha sido aclarado.

Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

Respecto a transferencias a estados, se observó que el importe reportado como ejercido fue incorrecto, debido al atraso en la comprobación de los gastos incurridos en la construcción de escuelas. Se determinó que la cuenta "Otros Deudores", en su mayoría está integrada por cuentas por cobrar sin soporte documental que permita realizar gestiones de recuperación.

Consejo Nacional de Fomento Educativo

No se tiene implantado un sistema de valuación de inventarios, las Delegaciones y Unidades Coordinadoras Estatales no cuentan con personal suficiente y calificado para el manejo de equipo de cómputo en funciones específicas de almacén, lo que provoca diferencias importantes entre las existencias físicas y los registros contables. En los gastos del programa PAREB, no se identifican los importes ejercidos por oficinas centrales en virtud de que no se desagrega por coordinación general a nivel nacional. Las radicaciones de fondos a las 31 delegaciones estatales por 14,219.9 miles de pesos se realizaron correctamente y esos recursos fueron aplicados a los programas educativos correspondientes.

Comisión Nacional del Deporte

La CONADE debió reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) 350.1 miles de pesos; no obstante, únicamente proporcionó evidencia del reintegro por 186.9 miles de pesos. En el renglón Servicios Personales, no se proporcionó soporte documental que justificara el pago de 21,831.5 miles de pesos de aplicaciones fuera de nómina; finalmente, se detectó que los empleados de escalafón de Mexicali y Tijuana, B.C., no realizan ninguna función de apoyo para el desarrollo de los objetivos del organismo del Estado.

Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores

En la Delegación Cuernavaca, Mor., en el rubro Inmuebles, Mobiliario y Equipo, se detectaron 30 Convenios de Dación en Pago por 22.8 miles de pesos, cuyos bienes no se localizaron en el almacén ni se registraron contablemente ni se presentó evidencia de su venta; los artículos recibidos bajo esta figura jurídica presentan condiciones de obsolescencia, ya que permanecen en el almacén hasta 10 años.

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

En Intereses Ganados, se observó que las operaciones se realizaron de conformidad con la normatividad aplicable y su registro se efectuó correctamente. En la cuenta Deudores Diversos la entidad utilizó la subcuenta de Nómina por Pagar, cuyo saldo se originó por errores y omisiones de registro; dicho saldo fue cancelado en 1997 sin que se haya realizado una investigación y depuración de la subcuenta.

Comisión Federal de Electricidad

La Tesorería General se encuentra en proceso de conciliación de 6 cuentas bancarias por 335,038.7 miles de pesos, así como adeudos de ex tesoreros por 118.5 miles de dólares estadounidenses y 148,282.8 miles de pesos por concepto de arqueos y anticipos por comprobar.

Luz y Fuerza del Centro

El organismo no localizó los contratos de apertura de 23 cuentas de cheques de recaudación y de inversión, por lo que no se comprobó su formalización y autorización; asimismo, de 24 cuentas recaudadoras por venta y servicio de energía eléctrica, sólo proporcionó 3 convenios con las instituciones de crédito para el cobro a usuarios, mismos que no aclaran las condiciones pactadas y periodos de vigencia.

Se comprobó que el Sistema de Control de Inventarios en Linea (SCIL) no se ha instalado en la totalidad de los almacenes, debido a que no se cuenta con la infraestructura informática suficiente.

Pemex Exploración y Producción

En las cuentas de Materiales en Tránsito, otras Cuentas por Cobrar y Equipo de Transporte Terrestre, se efectuaron asientos de ajuste por 3'675,416.5 miles de pesos, sin que se hubiese presentado el soporte documental correspondiente. Existe un saldo de Materiales en Tránsito por 151,659.4 miles de pesos que no ha sido depurado y que data desde la creación de PEP.

Pemex Refinación

La cuenta Materiales en Tránsito presentó un saldo contrario a su naturaleza de 91,489.9 miles de pesos, así como 15 subcuentas por 459,402.1 miles de pesos con antigüedad de 1989 a 1994 que no han sido depuradas. La cuenta de Bienes Muebles presenta un saldo no depurado por 65,387.8 miles de pesos, con antigüedad de 1992 a 1994.

Pemex Gas y Petroquímica Básica

Respecto a la baja del equipo vehicular, se comprobó que se propuso para su venta un lote de 25 unidades, de las cuales 15 se adjudicaron; asimismo, se determinó que estos movimientos no fueron registrados contablemente durante el periodo de revisión, sino hasta el 3 de abril de 1997. Con la revisión a 90 expedientes se observaron deficiencias de control interno en su integración documental.

No se reflejaron en registros contables 3,941.1 miles de pesos, por concepto de gastos y/o pérdidas sufridas por siniestro.

Pemex Petroquímica

La entidad adquirió 30 vehículos tipo Pick-Up, con motor de 6 cilindros debiendo ser de 4, por 2,650.0 miles de pesos, superior en 2,265.3 miles de pesos a lo reportado en su programa anual de adquisiciones, sin contar con la autorización respectiva. En cuanto a otros 34 vehículos, a la fecha de la revisión (noviembre de 1997) no fue posible su inspección física debido a que no se localizaron en las oficinas de la entidad.

La entidad vendió producto contaminado, que dañó las instalaciones de la planta del cliente PETROPEMEX, originando gastos para la entidad por 483.7 miles de pesos.

Comisión Nacional de las Zonas Aridas

Se constató que el registro contable se realiza de manera individual en cada delegación estatal con base en su Catálogo de Cuentas y la Guía Contabilizadora y que éstas agrupan movimientos de unidades administrativas que no cuentan con el rango de delegación estatal como: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala, entre otras, por lo que efectúan la consolidación al final del ejercicio, sin emitir una balanza consolidada mensual a nivel institución a fin de determinar su situación financiera, en virtud de que carece de un sistema de registro contable que integre las operaciones mensuales a nivel nacional.

Distribuidora Conasupo del Centro, S.A. de C.V.

La entidad debe fortalecer sus mecanismos de control y recuperación de Cuentas por Cobrar, ya que durante el ejercicio se detectaron malversación de fondos y denuncias penales por 4,643.6 miles de pesos, así como diversas cancelaciones por incobrabilidad y pérdida de documentación comprobatoria.

Distribuidora Conasupo del Sur, S. A. de C.V.

La entidad presenta un saldo por 2,119.1 miles de pesos de cuentas por cobrar, que proviene del periodo 1989-1995 por faltantes de inventarios, recuperación de capitales de trabajo, cobros no depositados a los encargados de los almacenes y montos a cargo de prestadores de servicios y funcionarios; asimismo, 3,233.7 miles de pesos de adeudos de ex encargados y ex concesionarios que provienen de los años 1989 a 1993, de los que sólo se han recuperado 965.2 miles de pesos; de éstos, 130 casos por 605.3 miles de pesos carecen de soporte para su recuperación; 107 por 553.8 miles de pesos, se amparan por actas de entrega de capital de trabajo y transferencia de mercancía que no reúnen los requisitos de un título de crédito, lo que dificulta su cobro.

Instituto Nacional Indigenista

El examen que se realizó sobre los Fondos Regionales demostró que los recursos canalizados por la entidad fueron aplicados a los fines previstos, aun cuando existieron operaciones con valor de 362.7 miles de pesos sin soporte documental de la adquisición. La auditoría practicada a los Gastos de Operación del Programa Superación de la Pobreza demostró que las erogaciones contabilizadas correspondieron a bienes y servicios efectivamente recibidos, que se aplicaron para beneficio de comunidades marginadas.

Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

Se verificó que el saldo contabilizado en el renglón de Préstamos Inmobiliarios correspondió a derechos reales y documentados a favor de la entidad; sin embargo, se observó falta de oportunidad, de 1 a 20 meses, en la recuperación de 1,012.4 miles de pesos otorgados como créditos. En la revisión de Otros Adeudos, se observó que en operaciones por 798.8 miles de pesos referidos a viáticos, no existió oportunidad en su comprobación.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo

En la revisión del rubro de Funcionarios, Empleados y Otros, se observó que se otorgó un aval, autorizado por la SHCP, a un consorcio para obtener un crédito, el cual no se liquidó; al respecto, el monto no ha sido recuperado ni se ha iniciado acción jurídica alguna que salvaguarde el patrimonio de la entidad.

VI.2. AUDITORIAS DE OBRA PUBLICA

Petróleos Mexicanos

De los trabajos que llevó a cabo Pemex Exploración y Producción, se revisaron los proyectos "Desarrollo de Campos", "Ductos para Hidrocarburos no Tratados", "Cantarell" y "Ductos". La revisión que se efectuó a ocho contratos de obra pertenecientes a los proyectos mencionados y se comprobó que, en términos generales, se cumplió con las normas de calidad requeridas y la adjudicación se realizó conforme a la normatividad vigente, lo que permitió que las obras se concluyeran satisfactoriamente; cabe señalar que en siete de los contratos auditados, los catálogos de conceptos de obra se integraron con precios unitarios para suministro de materiales y su correspondiente instalación por separado y no en forma conjunta, lo cual contravino la normatividad vigente; además, en los ocho contratos se observaron errores en la aplicación de sanciones por incumplimiento de los programas de obra y montos pendientes de aplicar por el mismo concepto, por estar en proceso los finiquitos de las obras, por un total de 8,439.2 miles de pesos y 103.6 miles de dólares estadounidenses.

En Pemex Refinación, se revisaron los proyectos "Ampliación a las Refinerías", "Red de Ductos", "Relocalización de Plantas de Almacenamiento y Agencia de Ventas" y "Proyecto Ecológico". La revisión que se efectuó a doce contratos de obra pertenecientes a los proyectos mencionados y con cargo a esa entidad se comprobó que, en términos generales. se cumplió con la calidad requerida y la entidad se ajustó a las normas técnicas previstas; en tres contratos del Proyecto "Ampliación a las Refinerías", se observó una insuficiente planeación de las obras, lo que repercutió en autorizaciones de diferimientos a los plazos de ejecución y ampliación a los montos, razón por la cual las obras no entraron en operación oportunamente: asimismo, en dos contratos del mismo proyecto se presentó un incumplimiento en el programa de obra.

648, 649, 650

Comisión Federal de Electricidad

En la Comisión Federal de Electricidad, se revisaron los proyectos C.T. "Pdte. Plutarco Elías Calles". "Líneas de transmisión", P.H. "Temascal", P.H. "Zimapán", "Carbón II" y "Campos Geotérmicos". La revisión que se efectuó a 20 contratos de obra pertenecientes a los proyectos mencionados, y se constató que, en términos generales, las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales, a las normas de construcción de la entidad y específicas de los proyectos, que se llevó a cabo un adecuado control de calidad, que los precios unitarios coincidieron con los estipulados en los contratos y que los ajustes de costos se efectuaron correctamente. No obstante en tres contratos de los proyectos P.H. "Temascal", P.H. Zimapán y Líneas de Transmisión respectivamente, se realizó una planeación insuficiente, lo que derivó en un incremento en los montos y plazos de ejecución pactados contractualmente; en tres contratos del Proyecto "Líneas de Transmisión" y en uno del Proyecto P.H. "Temascal" la formalización del contrato se llevó a cabo en forma extemporánea; asimismo, se observó que, en tres contratos del Proyecto "Líneas de Transmisión" y en uno del Proyecto C.T. "Pdte. Plutarco Elías Calles" no se aplicaron las penas convencionales correspondientes al incumplimiento de los programas de trabajo. De igual manera, en dos contratos del proyecto "Campos Geotérmicos" y en uno de cada uno de los proyectos P.H. Zimapán, "Líneas de Transmisión" y C.T. "Pdte. Plutarco Elías Calles". se observó una incorrecta integración de precios unitarios extraordinarios, lo cual generó pagos en exceso por 4,873.5 miles de pesos.

Por otra parte, en un contrato del Proyecto P.H. "Temascal", se realizó un análisis de financiamiento de la obra en el que se consideraron indebidamente los importes reales del anticipo otorgado y no se aplicaron las retenciones del 0.2% y 0.5% por concepto de capacitación del ICIC y de supervisión de la SECODADM, lo que implicó un resarcimiento aproximado de 8,306.6 miles de pesos.

Finalmente, en dos controles del Proyecto "Líneas de Transmisión", se observó una incorrecta aplicación de ajuste de costos, lo que generó pagos en exceso por 1,259.4 miles de pesos, aproximadamente; en un contrato de cada uno de los proyectos "Líneas de Transmisión", P.H. "Temascal" y "Carbón II", se constataron pagos en exceso por aproximadamente 1,320.6 miles de pesos por incorrecta cuantificación de volúmenes de obra; y en un contrato del Proyecto "líneas de Transmisión" se detectaron saldos por amortizar e intereses de anticipo otorgado al contratista por un monto total de 1,513.1 miles de pesos.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

De las obras realizadas por la Dirección General de Carreteras Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se revisaron los proyectos "San Luis Potosí-Saltillo", en San Luis Potosí; "Pirámides-Tulancingo", en los estados de Hidalgo y México; "Aguascalientes-Rincón de Romos", en Aguascalientes; "Cancún-Tulum", en Quintana Roo; "Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro Cárdenas", en Michoacán; y "Magdalena de Kino-Tubutama", en Sonora.

Durante la revisión efectuada a diez contratos, se comprobó que los recursos ejercidos en las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas, que los trabajos se realizaron de acuerdo con las normas generales de construcción de la SCT y que fueron adjudicados conforme a los procedimientos que establece la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, con excepción del relacionado con el Proyecto "Magdalena de Kino-Tubutama". Sin embargo, en un contrato de los proyectos en San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora, Quintana Roo y en dos de Michoacán, faltó prever en el proyecto original todos los trabajos que se realizaron; el contrato del proyecto en Sonora se adjudicó directamente en forma incorrecta y en él se aplicaron indebidamente los precios unitarios de una autopista concesionada; además, se omitió cancelar el saldo del ejercicio presupuestal autorizado. En dos contratos del proyecto en San Luis Potosí, en uno de Michoacán y en los de Aguascalientes y Sonora, la estimación de finiquito se tramitó fuera del plazo legal; en los dos contratos del proyecto en Michoacán y en el de Aguascalientes se omitió sustituir la fianza de cumplimiento por otra equivalente al 10% del monto total ejercido, y en cuatro contratos, dos de los proyectos en Hidalgo y en el Estado de México y en los de Aguascalientes y Quintana Roo, no se cumplió con los alcances y especificaciones de algunos precios unitarios.

En relación con el costo de las obras, destaca el pago en exceso por un monto total de 34,703.0 miles de pesos, debido a diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados, con excepción del contrato del proyecto en Sonora; por aplicación incorrecta de bonificaciones a precios unitarios y de precios unitarios provisionales, en los contratos de los proyectos en San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Sonora; por incumplimiento con el programa de obra y por no considerar el anticipo realmente otorgado en el costo de financiamiento en el contrato del proyecto en Quintana Roo; y por no aplicar los descuentos contractuales en un contrato de los proyectos en Michoacán y en Sonora.

Por otra parte, en los trabajos de conservación de la red federal de carreteras a cargo de la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT, se revisaron seis contratos correspondientes a los proyectos "Límite de estados Oaxaca/Chiapas-Tuxtla Gutiérrez", "San Cristóbal-Ciudad Cuauhtémoc", "Pátzcuaro-Ario de Rosales", "Maravatío-T. Zinapécuaro", "Morelia límite de estados Michoacán/Guanajuato" y "Los Reyes-Ecatepec", que destacan por la importancia de los montos contratados y por los beneficios que se derivan de la satisfacción de la demanda de servicios de transporte de personas y mercancías en las regiones donde ser ubican los proyectos.

Es importante resaltar que en el aspecto normativo los contratos se adjudicaron conforme a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, los recursos ejercidos en las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas, los sistemas de control de calidad se aplicaron adecuadamente y los trabajos se realizaron conforme a las normas generales de construcción de la SCT. También, se observó que en cinco contratos (excepto el tramo Los Reyes-Ecatepec) fue necesario ejecutar conceptos de obra que no estaban considerados originalmente en los proyectos; en el tramo San Cristóbal-Ciudad Cuauhtémoc se modificó el procedimiento constructivo; y, en los seis, las empresas formularon sus estimaciones con periodos de 15 días en lugar de los 30 que se estipularon en los contratos.

Cabe destacar que en los seis contratos de los proyectos mencionados también se determinaron pagos en exceso por un monto de 7,529.1 miles de pesos, por diferencias entre los volúmenes pagados y los ejecutados, porque indebidamente se autorizó no afectar los importes de los ajustes de costos por los anticipos concedidos a los contratistas y por la autorización improcedente de un precio unitario, extraordinario.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares

En Aeropuertos y Servicios Auxiliares se revisó el Proyecto "Ampliar la pista 1,000 metros en la cabecera 23 y construir el rodaje Bravo en el Aeropuerto Internacional de Morelia". Cabe señalar que los recursos ejercidos se ajustaron al presupuesto autorizado, las obras se ejecutaron conforme a las normas generales de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los sistemas de control de calidad se llevaron a cabo en forma adecuada y los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado se aplicaron correctamente.

Asimismo, en lo relacionado con el costo de la obra se detectaron pagos en exceso por un monto poco significativo por la incorrecta cuantificación de volúmenes de obra; asimismo, se observó que la entidad no previó en el proyecto original algunos de los trabajos que se ejecutaron.

Fideicomiso 195 CONACAL

Del Fideicomiso 195 CONACAL se revisó el proyecto carretero "Tila-EI Limar". Al respecto, los recursos ejercidos en obra se ajustaron el presupuesto autorizado, los trabajos se ejecutaron conforme a las normas generales de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los sistemas de control de calidad se aplicaron en forma adecuada y los precios unitarios del contrato se aplicaron correctamente. En lo relacionado con el costo de la obras se observó que en el contrato se omitió estipular el procedimiento que se aplicaría para determinar los ajustes de costos; y que se efectuaron pagos en exceso de 148.2 miles de pesos, por diferencias de volúmenes de obra pagados y los ejecutados y por errores en la aplicación de los ajustes de costos.

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Respecto a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos en el Proyecto "Camino Directo Puebla-Córdoba", se constató que las obras se realizaron de acuerdo con las normas generales de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que los sistemas de control de calidad se aplicaron en forma adecuada y que los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado se aplicaron correctamente. En lo relacionado con el costo de la obra se determinó un pago en exceso por un monto total de 203.7 miles de pesos, debido a que se incluyó en forma incorrecta en el análisis de los costos indirectos de concurso un porcentaje para el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y por diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados.

Instituto Mexicano del Seguro Social

En el Instituto Mexicano del Seguro Social se auditaron los proyectos del Hospital General Regional No. 1 en Querétaro, Qro., Hospital General de Zona Núm. 30 en Mexicali, B.C., los Hospitales Rurales de Solidaridad en Guadalupe y Calvo, Chih. y El Fuerte de Sinaloa, Hospital General de Zona Núm. 16 en Torreón, Coah., Hospital General de Zona en Fresnillo, Zac., Unidades de Medicina Familiar La Obrera en Monclova, Coah. y la Teja en la Delegación Magdalena Contreras en México, D.F.

En la revisión que se efectuó a ocho contratos de obra con cargo a la entidad, se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la adjudicación de las obras, con los descuentos contractuales y que el IVA se aplicó de conformidad con la normatividad vigente. Los proyectos revisados presentaron algunas deficiencias debido a que se detectaron modificaciones en algunos trabajos ya ejecutados y se modificaron conceptos del catálogo original por conceptos extraordinarios; se constató que en los catálogos no se encontraban todos los conceptos por ejecutar, lo cual repercutió en el incremento al monto contratado y al plazo para la entrega de las obras, asimismo, se omitió aplicar sanciones por incumplimiento a los programas de obra, a la entrega de los compromisos complementarios y a las normas de seguridad e higiene.

De igual manera, se observó que se realizaron trabajos fuera del objeto del contrato, los cuales correspondían a otra partida presupuestal; se detectaron trabajos ejecutados deficientemente y se encontró que se autorizaron conceptos extraordinarios, los cuales ya estaban considerados en el alcance de otros precios unitarios. Asimismo, se sustituyeron conceptos del catálogo original por extraordinarios sin contar con el estudio de costo-beneficio, y hubo una incorrecta aplicación de ajuste de costos a conceptos de obra fuera del programa de obra. De lo anterior se concluyó que el monto de las irregularidades asciende a 30,574.8 miles de pesos.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se auditaron los proyectos Clínica de Medicina Familiar de 12 consultorios en Tuxtla Gutiérrez, Chis, Clínica Hospital de 26 camas en Irapuato, Gto., Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil para 280 niños en la Paz, B.C.S., Clínica de Medicina Familiar 8 consultorios, en Hermosillo, Son., Clínica de Medicina Familiar en Durango, Dgo., Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil en Torreón, Coah., y tienda para 10 cajas en Morelia, Mich. En la revisión a siete contratos de obra se comprobó que, en términos generales se cumplió con la adjudicación de las obras, con los descuentos contractuales, la calidad de materiales y los anticipos se amortizaron en su totalidad.

Sin embargo, los proyectos presentaron deficiencias tales como la omisión del establecimiento de una Comisión de Seguridad e Higiene que supervisara el cumplimiento de las normas; los anticipos de obra fueron puestos a disposición del contratista extemporáneamente; no se realizaron los estudios previos necesarios y se constató que se prescindió del proyecto ejecutivo completo; no se tramitaron ante las autoridades respectivas, previamente a la ejecución de las obras, las licencias y permisos necesarios y no se levantaron las actas de entrega-recepción dentro del plazo establecido.

De igual manera, se observó que se omitió aplicar sanciones por incumplimiento a los programas de obra y no se calcularon los ajustes de costos conforme al programa; se pagaron conceptos que se encontraban fuera del objeto del contrato y de volúmenes de obra no ejecutados, lo que generó un interés financiero; se realizaron trabajos que no cumplieron con el alcance del precio unitario, se ejecutaron volúmenes en exceso y trabajos que no cumplieron con las especificaciones de construcción; se autorizaron precios extraordinarios, de los cuales unos ya estaban incluidos dentro del alcance del precio unitario de concurso y otros dentro del catálogo de concurso; asimismo se omitió aplicar las sanciones por incumplimiento a las funciones de las empresas supervisoras.

651, 652, 653

La Contraloría General del ISSSTE detectó un anticipo no amortizado, obra pagada y no ejecutada, pagos de trabajos que ya estaban incluidos dentro del indirecto, duplicidad de pagos; trabajos ejecutados en otro proyecto, obra ejecutada fuera de especificación y aplicación incorrecta de precios unitarios, de donde se determinó un monto por irregularidades de 6,530.3 miles de pesos.

Secretaría de Salud

En la Secretaría de Salud se auditaron los proyectos Hospital General de Cancún, Quintana Roo, y Centro Médico de Rehabilitación y Laboratorio de Toxoide Diftérico del Instituto Nacional de Higiene, ambos en la Ciudad de México, por ser de los más representativos en cuanto a monto asignado en 1996.

En la revisión que se efectuó a tres contratos de obra de estos proyectos, se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la normatividad aplicable, los descuentos contractuales se aplicaron correctamente, los anticipos se amortizaron en su totalidad. Sin embargo, se detectó, que en los proyectos no se realizaron los estudios previos y se prescindió del proyecto ejecutivo completo; los anticipos de obra fueron puestos a disposición del contratista extemporáneamente y no se formalizaron mediante convenio los ajustes de costos ni las modificaciones al proyecto; asimismo, se celebraron otros convenios que conjuntamente rebasaron el 25.0% tanto en monto como en tiempo; de igual manera, se omitió levantar el acta de entrega-recepción y la garantía de vicios ocultos no fue presentada.

Adicionalmente se realizaron ajustes por obra no ejecutada que generaron gastos financieros; se omitió aplicar sanciones por incumplimiento al programa de obra, se efectuaron pagos por conceptos extraordinarios que estaban incluidos en el alcance del precio unitario de concurso, se generaran gastos financieros por reinicio extemporáneo de los trabajos, no se aplicó la sanción por incumplimiento a las Normas de Seguridad e Higiene; se autorizaron precios extraordinarios sin justificación técnica y de trabajos que no son objeto del contrato; asimismo, hubo una duplicidad de pago por el trámite de las licencias y permisos de construcción y, no obstante lo anterior, dichos documentos no se obtuvieron; se ejecutaron trabajos fuera de especificación y suministro de equipos no considerados en el contrato, por lo que el monto de las irregularidades ascendió a 1,759.4 miles de pesos.

Por otro lado, el contrato del proyecto Centro Médico de Rehabilitación no se adjudicó mediante licitación pública, se omitió exigir a la empresa el presupuesto, no se tramitó con antelación a los trabajos la licencia de construcción y se formalizaron tres convenios adicionales.

Por otro lado, la obra del Centro Médico de Rehabilitación se inició sin contar con los estudios previos ni con el proyecto completo, se omitió elaborar un presupuesto desglosado, se dejaron de realizar los análisis de precios unitarios, se aceptaron indebidamente fianzas apócrifas y no se obtuvieron las licencias de construcción y permisos antes del inicio de las obras; asimismo, se pagó en exceso un importe de 5,365.4 miles de pesos por servicios de supervisión de empresas supervisoras por el desfasamiento del programa imputable a la empresa MIPSA, S.A.

Fondo Nacional del Fomento al Turismo

En lo que respecta a las obras públicas contratadas por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), se revisaron ocho contratos de obra, de los cuales cuatro pertenecen al Proyecto "Cancún. Quintana Roo"; dos al Proyecto "Ixtapa, Gro.; uno al Proyecto "San José del Cabo, BCS" y uno al Proyecto "Huatulco, Oax.".

En términos generales, se observó que la entidad llevó un control adecuado de las obras sólo en 6 de los 8 contratos de los proyectos antes señalados, en virtud de que aquéllos se ajustaron a las asignaciones presupuestales correspondientes; las obras se realizaron de acuerdo con lo proyectado; y los descuentos contractuales fueron aplicados adecuadamente en cada una de las estimaciones pagadas.

Asimismo, en el aspecto normativo se detectaron algunas irregularidades, los cuatro proyectos carecieron de una supervisión adecuada; de igual manera se constató que hubo conceptos de obra ejecutada que no cumplieron con las especificaciones de los contratos y se constató que un contrato del Proyecto "Cancún, Quintana Roo", se rescindió y se omitió aplicar las sanciones contractuales correspondientes.

En relación con el costo de las obras, en los cuatro proyectos se detectaron las siguientes irregularidades: pago de volúmenes en exceso por 2,592.8 miles de pesos, volúmenes de obra pagados incorrectamente por 647.7 miles de pesos, anticipos no amortizados por 3,480.1 miles de pesos y se omitió aplicar sanciones contractuales por un monto de 7,652.5 miles de pesos. Además, se determinaron pagos incorrectos en la aplicación de factores de ajuste de costos por 597.2 miles de pesos y, finalmente, la entidad dejó de aplicar intereses por 450.8 miles de pesos.

Comisión Nacional del Agua

En la Comisión Nacional del Agua se revisaron los proyectos "Sistema Cutzamala", "Obras Superficiales", "Ramal Norte", "Otros Proyectos", "Río Coahuayana", por ser de los más representativos. Los resultados obtenidos en estos proyectos reflejan que su construcción permite proteger las áreas agrícolas, controlar los cauces federales y mejorar el sistema de riego para incrementar la producción agrícola en diversas regiones del país. En la revisión que se efectuó a siete contratos de obra pertenecientes a los cinco proyectos, se constató que en términos generales, las obras se ajustaron a las especificaciones generales de construcción de la CNA y los descuentos contractuales se aplicaron correctamente.

En los siete contratos se determinaron algunos incumplimientos, ya que el anticipo en todos los casos se cubrió extemporáneamente al contratista; en uno de ellos se omitió levantar el acta de entrega-recepción, en dos contratos se incumplió con el ajuste de costos; en todos los casos se negaron volúmenes de más y en dos no se aplicaron las sanciones por el incumplimiento del programa de obra a los contratistas.

No obstante que algunos trabajos se ejecutaron fuera de los plazos autorizados, se omitió aplicar las sanciones establecidas a los contratistas en cuatro de los contratos por 3,819.8 miles de pesos.

Asimismo, se pagó incorrectamente en tres contratos el ajuste de costos a obra fuera de programa por 2,387.4 miles de pesos; de igual modo, se observó que en un contrato se incumplió con el alcance de los precios unitarios, lo que arrojó un monto por irregularidades que asciende a 305.0 miles de pesos.

Aunado a lo anterior, se observó el pago en exceso por la incorrecta afectación de los factores de ajuste de costos por 1,796.2 miles de pesos y por mala calidad en los trabajos ejecutados se observó un monto de 212.1 miles de pesos.

Además, se cuantificaron incorrectamente volúmenes de obra por un total de 294.7 miles de pesos; y por la inclusión de cargos adicionales en el cálculo de sus indirectos, en tres contratos, se observaron irregularidades por un monto de 1,275.3 miles de pesos.

Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

En el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) se revisó el proyecto "Universidad de Provincia en toda la República", del cual se revisaron tres contratos, de los que la entidad adjudicó dos por medio de licitación pública y uno por adjudicación directa de acuerdo con la normatividad vigente; los descuentos contractuales fueron aplicados adecuadamente y se ajustaron a las asignaciones presupuestales; y dos de los tres contratos se realizaron de acuerdo con lo proyectado.

No obstante lo anterior, se determinó que en un contrato la entidad no actualizó los planos; que la recepción de los trabajos se hizo extemporáneamente; y que se incumplió con el convenio de coordinación CAPFCE-Universidad de Sonora, en un contrato no se verificó que se contara con los programas de ejecución, utilización de recursos humanos y equipo de construcción; se omitió incluir el dato relativo a la autorización de inversión respectiva en el convenio; y no verificó la disponibilidad real del personal adscrito al área de construcción ni de los recursos de maquinaria y equipo de construcción. En relación con el costo de las obras, se determinaron observaciones por un monto de 235.6 miles de pesos.

Instituto Nacional de Antropología e Historia

De los trabajos que llevó a cabo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se revisó el Proyecto "Conservación del Patrimonio Cultural". Durante la revisión efectuada a 8 contratos de obra y 2 órdenes de trabajo de este proyecto, se constató que los descuentos contractuales fueron aplicados adecuadamente en cada una de las estimaciones, las obras se ejecutaron de acuerdo con lo proyectado y se ajustaron a las asignaciones presupuestales correspondientes.

En la auditoría, se determinó que en las órdenes de trabajo se omitió presentar las fianzas de cumplimiento de los trabajos pactados; no se emitió el dictamen que fundamentara la adjudicación de los mismos; y no se formuló el contrato respectivo para la adjudicación directa adicionalmente, en los ocho contratos no se puso a disposición de los contratistas el anticipo concedido con antelación a la fecha de inicio de los trabajos.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Michoacán

De la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Michoacán (SEDUE) se revisó el proyecto "Reconstruir la calzada Benito Juárez, en la ciudad de Uruapan, Michoacán", en razón de las inconformidades que la contratista presentó ante el H. Congreso de la Unión por diversas irregularidades suscitadas durante la ejecución de los trabajos. Así, se turnó el caso a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda para que se incluyera en su programa de auditorías de obra pública. De entre los aspectos destacados cabe señalar que los sistemas de control de calidad se aplicaron de acuerdo a los procedimientos convenidos, la dependencia se ajustó a las asignaciones presupuestales autorizadas y los trabajos se ejecutaron conforme a la especificaciones particulares de la SEDUE.

Por otra parte, se observó una significativa modificación de los alcances iniciales del contrato originada por diversas irregularidades entre las que sobresalen: la deficiencia e insuficiencia de los estudios previos y el proyecto; se omitió revisar, evaluar y determinar la viabilidad de los trabajos con el proyecto y precisar metas, antes de licitar la obra; así como considerar las dificultades que implicaba realizar trabajos en una zona de intensa circulación vehicular; y que la dependencia autorizara y la contratista aceptara efectuar modificaciones al proyecto original sin celebrar el convenio adicional en el que se establecieran los nuevos compromisos y condiciones contractuales. Adicionalmente, un importante inconveniente para la ejecución de los trabajos fue que la contratista aceptara llevar a cabo trabajos de alcantarillado en forma simultánea a los que la obra mediante un contrato que suscribió con el H. Ayuntamiento de Uruapan.

Asimismo, se detectó un remanente del anticipo sin amortizar de 425.3 miles de pesos y un pago en exceso de 1,188.3 miles de pesos por diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

En la revisión efectuada a la Dirección General de Infraestructura Pesquera de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, se auditaron los proyectos números 52 y 75 "Laguna de Agua Grande" en Escuinapa, Sin. y "Laguna de Huizache-Caimanero" en el municipio de Rosario, Sin. En la revisión que se efectuó a dos contratos de obra con cargo a la dependencia, se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la adjudicación de las obras, con los descuentos contractuales y que el IVA se aplicó de conformidad con la normatividad vigente.

En la auditoría, se observó que los proyectos omitieron ajustarse a las asignaciones presupuestales y se formalizaron extemporáneamente los convenios modificatorios; en uno no se pactó con los ejidatarios cuáles serían las zonas de afectación de las obras por lo que se tuvo que modificar el proyecto en su trazo del canal original; en uno se omitió sustituir las fianzas vigentes para responder de los vicios ocultos; dentro de la planeación se omitió tramitar los recursos de inversión con antelación a la ejecución de las obras, lo que provocó que se prolongaran los plazos de ejecución y en los dos proyectos se pagaron ajustes de costos a trabajos fuera del programa por 11,675.8 miles de pesos; asimismo, se omitió aplicar sanciones por incumplimiento a los programas de obra, por 3.004.5 miles de pesos.

De igual manera, se observó que se realizaron pagos en exceso sin que se aplicaran intereses por un monto de 123.6 miles de pesos; se pagaron conceptos extraordinarios los cuales estaban considerados en el alcance del contrato por 134.1miles de pesos y se reintegraron en forma errónea las retenciones aplicadas por no cumplir con los volúmenes de obra programados, por 360.4 miles de pesos.

654, 655, 656

VI.3. AUDITORIAS ESPECIALES

VI.3.1. Normatividad de Contratos Rescindidos

Con el propósito de atender el interés expresado por los CC. Diputados ante la Comisión de Vigilancia respecto a los procesos de rescisión de contratos de obra pública en la Administración Pública Federal, se revisaron 32 contratos correspondientes a una dependencia y cuatro entidades, a fin de verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable desde la etapa de adjudicación hasta el acto de rescisión.

Sector Comunicaciones y Transportes

La revisión comprendió una muestra de nueve contratos, ocho de los cuales correspondieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y uno a Ferrocarriles Nacionales de México. En los contratos revisados la principal causa de rescisión fue el incumplimiento en el que incurrieron los contratistas con los programas de obra. En adición a lo anterior, en tres contratos se incumplió con el alcance de las especificaciones y en dos de ellos las contratistas abandonaron las obras. En otro, la contratista registró insuficiencia de recursos materiales, financieros y humanos.

Asimismo, en todos los casos el procedimiento de rescisión se realizó de conformidad con la legislación en la materia, se elaboraron las actas circunstanciadas para determinar la situación del estado físico financiero de los trabajos ejecutados durante la rescisión y en el momento de la revisión ya se habían iniciado los trámites para hacer efectivas las garantías.

Adicionalmente, en algunos casos se detectaron inobservancias relativas a la inclusión en los finiquitos de los importes del sobrecosto de los trabajos pendientes de ejecutar y de las penas convencionales a las que las contratistas se hicieron acreedoras. En otros casos, se omitió requerir a las contratistas los importes de los intereses generados por los remanentes de los anticipos pendientes de amortizar.

Comisión Federal de Electricidad

La revisión comprendió a dos contratos que correspondieron al Proyecto "Obras al cien por ciento" y cuya causa principal de rescisión fue el incumplimiento con los programas de obra en que incurrieron los contratistas.

El procedimiento de rescisión se ajustó a la legislación en la materia, mediante las actas circunstanciadas elaboradas por la entidad para determinar la situación física y financiera de la obra al momento de la rescisión para realizar el finiquito y hacer efectivas las fianzas.

Específicamente cabe señalar que uno de los contratos se formalizó fuera del plazo establecido sin informar de ello a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Comisión Nacional del Agua

La revisión comprendió una muestra de seis contratos, cuya causa principal de rescisión fue el incumplimiento con los programas de obra en que incurrieron los contratistas. El procedimiento de rescisión se ajustó a la legislación en la materia, mediante las actas circunstanciadas elaboradas por la CNA para determinar la situación física y financiera de las obras al momento de la rescisión, para efectuar el finiquito y hacer efectivas las fianzas de cumplimiento y anticipo.

No obstante lo anterior, el organismo inició extemporáneamente las acciones para hacer efectivas las garantías para recuperar adeudos como son: las penas convencionales por concepto de daños y perjuicios, el sobrecosto de trabajos no ejecutados y los intereses generados por los anticipos pendientes de amortizar.

Pemex Exploración y Producción

En esta entidad se revisaron 12 contratos; en diez de ellos la entidad rescindió en apego a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, debido a que las contratistas incumplieron con el programa de trabajo y abandonaron las obras; en otro contrato se detectó que no fue rescindido, sino que se dio de común acuerdo una terminación anticipada del contrato; y en otro, la entidad no presentó la documentación comprobatoria que constate que se rescindió de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Asimismo, se comprobó que en ocho contratos no se han hecho efectivas las garantías por cumplimiento. En tres de ellos la entidad realizó demandas para su recuperación y en los otros cinco su area jurídica esta recopilando información para efectuar las demandas correspondientes.

Pemex Refinación

La revisión comprendió una muestra de dos contratos. En ambos casos la causa principal de la rescisión fue el incumplimiento en que incurrieron las contratistas con los programas de obra. En los dos contratos el procedimiento de rescisión se efectuó de conformidad con la legislación en la materia, se elaboraron las actas circunstanciadas para determinar la situación del estado físico financiero de los trabajos ejecutados al momento de la rescisión y la entidad inició los trámites para hacer efectiva la garantía.

No obstante lo anterior, se determinó inobservancias debido a que se iniciaron extemporáneamente las acciones para hacer efectivas las garantías y recuperar adeudos por anticipos faltantes de amortizar y por la penalización por incumplimiento.

VI.3.2. Revisiones Específicas

Registro y control de recursos del Programa Cien Ciudades

Los recursos presupuestales destinados al Programa Cien Ciudades bajo la responsabilidad de la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento de la Secretaría de Desarrollo Social, fueron autorizados y ministrados de conformidad con la normatividad aplicable; no obstante, se observó que en ese programa se incluyeron 17 ciudades (entre ellas el Distrito Federal, Monterrey y Puebla, que no están consideradas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000; se adquirieron vehículos terrestres sin ajustarse a la autorización técnica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, las acciones del programa no se identifican de manera específica con la apertura programática que se presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Programa Cien Ciudades, Estudios, Proyectos y Programas de Modernización Catastral

Los recursos presupuestales del Programa Cien Ciudades aprobados para la realización de estudios, proyectos y programas de modernización catastral, fueron ministrados y ejercidos de acuerdo con la normatividad establecida; en la auditoría, se observó que al mes de febrero de 1998 no se había recuperado un anticipo de 412.0 miles de pesos, otorgado en octubre de 1996, a través del Gobierno del Estado de Baja California Sur con motivo de un contrato para la elaboración del programa de modernización catastral del municipio de Los Cabos y que por incumplimiento de la contratista fue rescindido.

Disposición de Bienes para la Terminal Ferroviaria del Valle de México, S.A. de C.V.

El proceso de donación de bienes efectuados por Ferrocarriles Nacionales de México a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y su posterior enajenación a la empresa Terminal Ferroviaria del Valle de México, S.A. de C.V., se realizó de conformidad con la normatividad establecida en la materia; no obstante, se observó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no registró en su contabilidad las altas y la parte proporcional de las bajas del equipo mobiliario y maquinaria que recibió en donación y enajenó posteriormente.

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Deudores Diversos

El saldo de los rubros de balance "Deudores Diversos" y "Funcionarios y Empleados" al 31 de diciembre de 1996, por 7,467.7 miles de pesos no representa en su totalidad derechos a favor de ASERCA. Lo anterior debido a que 6,943.2 miles de pesos, corresponden al costo de primas de instrumentos de coberturas a futuros pendientes de devengarse, contratados por los agricultores participantes en la operación del programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, a través de ASERCA; 337.2 miles de pesos, corresponden a saldos de difícil recuperación con antigüedad de hasta 6 años y únicamente 187.3 miles de pesos, representaban derechos vigentes.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Servicios Personales e Ingresos por Prestación de Servicios

Los recursos erogados por concepto de Servicios Personales se ejercieron y registraron de acuerdo con las autorizaciones presupuestales emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la normatividad aplicable. No obstante, se observó que no se consignó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1996, la información sobre el presupuesto total autorizado y ejercido de la entidad; a la fecha de la revisión no se había publicado el Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; y no se obtuvo la autorización expresa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la contratación de personal bajo régimen de honorarios.

Por lo que respecta a los ingresos obtenidos por la aplicación de la Ley Federal de Derechos 1996, éstos fueron controlados y registrados de acuerdo con la autorización presupuestal, a nivel flujo de efectivo, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los excedentes de ingresos no comprometidos, fueron transferidos a la cuenta patrimonial "Fondo de Reserva Especial" para cobertura de gastos correspondientes a posteriores ejercicios, conforme a lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Sin embargo, la Ley de Ingresos de la Federación para 1996 en su artículo 12, establece que los ingresos que se recauden por los diversos conceptos establecidos en esa Ley se concentrarán en la TESOFE y deberán reflejarse, cualquiera que sea su forma o naturaleza, tanto en los registros de la TESOFE como en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. En ese mismo artículo se determinan las excepciones a lo anterior, sin incluir a la CNBV.

Al respecto, los derechos por los servicios de inspección y vigilancia efectuados por la CNBV son concentrados por ella misma y TESOFE no cuenta con registros relativos a ingresos por esos derechos.

Por otra parte, conforme al artículo 29-L de la Ley Federal de Derechos 1996, los ingresos que se obtengan por los derechos a que se refieren las secciones primera y segunda del capítulo III "de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público" del título I, se destinarán a la CNBV.

El artículo 4o. de la referida Ley indica que en los casos que en la misma se establezca el destino específico de los derechos, cuyo monto se destinará a cubrir los gastos de operación, conservación, mantenimiento e inversión autorizado para cada mes por la SHCP o el órgano regulador en su caso. La parte de los ingresos que exceda el límite autorizado para el mes que corresponda, se deberá enterar a la TESOFE. Asimismo, señala que los derechos establecidos en esa Ley afectos a un destino específico, además de requerir autorización previa de la SHCP, deberán de ajustarse a las disposiciones de los ingresos y concentración de los excedentes que al respecto se emitan.

El artículo 18 de la Ley de la CNBV, señala que si al finalizar el ejercicio presupuestal, existiera saldo proveniente de los ingresos por concepto de derechos, el Presidente de la Comisión transferirá la parte no comprometida del presupuesto a una reserva especial, la que se destinará a cubrir gastos correspondientes a ejercicios posteriores.

Pemex Petroquímica. Tratamiento de Efluentes y Desechos Sólidos, Líquidos y Gaseosos

Fue objeto de esta revisión verificar que los recursos financieros destinados por la entidad para el tratamiento de efluentes y desechos sólidos, líquidos y gaseosos se hubiesen registrado de conformidad con las disposiciones aplicables y que los gastos efectuados correspondieran a necesidades previamente identificadas.

Como resultado de la auditoría se determinó que, el concepto de servicios personales no estaba contemplado en el oficio de autorización de inversión emitido por la SHCP para este programa; el Catálogo de Cuentas del organismo no está actualizado y difiere de su Instructivo de Manejo de Cuentas; en la revisión de los recursos ejercidos por concepto de servicios personales en el Complejo Petroquímico Morelos se determinaron diferencias entre los registros contables y presupuestales, así como con la nómina, que no pudieron ser aclarados por la entidad; se observó que en el caso del Complejo Petroquímico Pajaritos, no se identificaron las deficiencias atendidas derivadas de las auditorías ambientales que justificaran los gastos y los trabajos realizados.

Impuesto Sobre la Renta

El estudio especial se orientó a evaluar la metodología utilizada por la Administración General de Auditoria Fiscal Federal (AGAFF), para definir las acciones de fiscalización relacionadas con el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) de 1996 y sus efectos sobre el abatimiento de la evasión y elusión fiscales.

En términos generales, la programación de actos de fiscalización de la AGAFF Central se realizó en forma metodológicamente correcta, debido a que su planeación se dirigió principalmente a las grandes divisiones económicas más representativas en términos de su participación en el PIB, en el monto del ingreso acumulable del ISR y el número de contribuyentes; así como a las 10 entidades federativas y a las cuatro Administraciones Regionales de Recaudación más relevantes en cuanto a los niveles de recaudación.

Para evaluar la eficacia de los métodos de selección de contribuyentes de la AGAFF Central y las ALAF, se determinó una muestra de 9,497 empresas. En ella se identificaron 1,829 casos con indicios de evasión fiscal, los cuales se relacionaron en orden de importancia con deducciones mayores al ingreso acumulable, cálculo incorrecto de la tasa del ISR y saldo a favor injustificado. Estos contribuyentes con indicios de evasión se contrastaron con los incluidos en la programación de actos de fiscalización de la AGAFF y se observó que la mayoría de ellos estaban seleccionados para ser fiscalizados.

Asimismo, considerando otros programas o cruces específicos, la AGAFF Central y las ALAF identificaron 566 contribuyentes (de los 1,829) con indicios de evasión, de los cuales el 79.7% fueron programados para ser fiscalizados y el 20.3% restante se encontraba en estudio para determinar su posible fiscalización. Al evaluar la programación de los actos de fiscalización de la AGAFF por Gran División, se observó que un porcentaje significativo (33.5%) no estaba ubicado en alguna de las nueve Grandes Divisiones existentes, por lo que en este caso existe un sesgo para determinar la fiscalización.

El proceso de selección de contribuyentes a fiscalizar por parte de la AGAFF considera en términos generales la sectorización de las actividades económicas, la utilización de la Cuenta Unica Nacional, la aplicación de cruces de programas masivos y sectoriales, la participación de Comités de Programación y la consulta de Guías Sectoriales. De la revisión efectuada se observó que en conjunto estos elementos permiten orientar de manera metodológicamente adecuada las acciones de fiscalización. Sin embargo, la Cuenta Unica Nacional presenta errores de captura y de actualización en su información; los Comités de Programación no disponen de parámetros específicos (por rangos de montos de impuestos omitidos) que les permitan determinar el método de revisión que deberá aplicarse a los contribuyentes evasores; y las Guías Sectoriales no son utilizadas por la mayoría de las ALAF porque no las reciben o las consideran poco útiles.

Por último, es conveniente mencionar que las acciones de fiscalización llevadas a cabo por la AGAFF, coadyuvaron para que al cierre del ejercicio fiscal de 1997 el ISR registrara un incremento de 17.7% en la recaudación con respecto a la de 1996, porcentaje superior en más de dos veces al crecimiento del PIB (7.0%). Esta recaudación fue mayor en 25.9% a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación. Asimismo, la cobertura de la fiscalización respecto al universo de contribuyentes se ubicó en 10.1%, esto es 2.3 puntos porcentuales mayor a la de 1996; y la relación beneficio-costo, que se refiere a los ingresos recuperados por peso invertido, fue mayor en 7.91 pesos, al registrar 23.73 pesos recuperados por peso invertido.

Recaudación, Evasión y Elusión del IVA no Petrolero

El estudio especial practicado a la AGAFF se orientó a verificar si su programa de auditorías consideró, en lo concerniente al IVA no petrolero la revisión de los sectores, ramas y actividades económicas más significativas en el pago de este impuesto y si las acciones de fiscalización a nivel de las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal (ALAF) se orientaron adecuadamente en este sentido.

La programación de actos de fiscalización en términos generales se realizó en forma metodológicamente correcta a orientarse hacia aquellas Grandes Divisiones de actividad económica con mayor peso relativo en la recaudación del IVA, no siendo el caso para las ALAF cuya participación en la recaudación del impuesto es baja.

658, 659, 660

Para evaluar la eficacia de los métodos de selección de contribuyentes en la AGAFF central y en las ALAF se determinó una muestra aleatoria de 2,894 contribuyentes en las nueve ALAF más representativas. De dicha muestra se identificó que el 70.4% de contribuyentes no fueron programados, por lo cual se les aplicaron cruces que utiliza la AGAFF central relacionados con el IVA, encontrándose indicios de evasión; sin embargo las ALAF al aplicar sus cruces específicos en estos casos, reportaron diferencias poco significativas; y el 29.6% restante correspondió a 444 contribuyentes programados, 374 se encontraban en estudio para su posible fiscalización y 39 no estaban adscritos por cambio de domicilio.

Los elementos utilizados por la AGAFF en la selección de contribuyentes a fiscalizar son: la sectorización de las actividades económicas; cruces de programas masivos (Acreditamiento de Pagos Provisionales, Declaraciones sin Pago, Detección de Fuentes de Ingreso, entre otros); sectoriales (Médicos, Restaurantes y Bares y Servicios de Limpieza entre otros); programas locales (Renuentes; Médicos y Abogados; y Contribuyentes sin Declaración, entre otros); consulta de Cuenta Unica Nacional; y la participación de los Comités de Programación, se corroboró que dichos elementos son aplicados por las ALAF; sin embargo, en el caso específico del programa masivo de Acreditamiento de Pagos Provisionales, la AGAFF no consideró algunos elementos que utilizan las ALAF, como es el caso de la información de la Cuenta Desconcentrada de Pedimentos Aduanales; y en lo concerniente a las diez Guías Sectoriales revisadas se encontró que estaban desactualizadas y solamente tres de las nueve ALAF de la muestra las recibieron. En lo relativo a los programas locales se observó que éstos no se encontraban documentadas.

Debido a que la elaboración del programa de auditorías de la AGAFF se hizo con un buen soporte metodológico suficiente, las acciones de fiscalización instrumentadas permitieron que en 1997 se incrementara la recaudación real del IVA no petrolero en 16.9%, tasa que superó en dos veces el crecimiento del PIB (7.0%). En relación con lo previsto en la LIF la recaudación aumentó en 13.8% al pasar de 70,790.5 millones de pesos previstos, a 80,534.3 millones de pesos recaudados, ésta última cifra incluye la recaudación del año en cuestión más la derivada de los actos de fiscalización del ejercicio de 1996 y años anteriores.

VI.4. AUDITORIAS DE LEGALIDAD

El programa de auditoría de legalidad incluyó 53 revisiones, 23 a dependencias incluyendo a 4 órganos desconcentrados, 2 a la Procuraduría General de la República, 1 al Tribunal Agrario, 1 al Tribunal Fiscal de la Federación y 23 a entidades de la Administración Pública Paraestatal (incluidos 3 a fideicomisos), resultando las consideraciones más relevantes las siguientes:

Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios; se practicaron revisiones en este rubro a la SRE, SCT (Delegación Chihuahua), SEPOMEX y LICONSA, observándose algunas deficiencias en su constitución y operación en cuanto a la periodicidad de las sesiones, quorum, firma de actas y en la elaboración de informes de labores.

Procesos de Adjudicación y Formalización de Pedidos y Contratos en Materia de Adquisiciones; se llevaron a cabo revisiones de legalidad en la SRE, SCT (Delegación Chihuahua), SEPOMEX, CONALITEG y LICONSA, se observó que en términos generales se observaron las disposiciones legales y administrativas; no obstante, se detectaron deficiencias en algunos casos en la elaboración de requisiciones, convocatorias, constitución de garantías, dictámenes, tipo de procedimiento de adjudicación y retraso en la entrega de bienes.

Procedimientos en Materia Aduanera; en relación con el Programa de Verificación Vehicular y el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera derivados de operativos vehiculares, se practicaron revisiones a la Administración Local de Auditoría Fiscal de la SHCP en Ciudad Juárez, Chih., observándose algunas deficiencias en la organización y ejecución de la estrategia relativa al referido Programa de Verificación Vehicular, así como en los procedimientos administrativos en materia aduanera, básicamente en el levantamiento de actas de inicio de procedimiento, identificación del personal verificador, en la clasificación arancelaria, en las actas de los bienes secuestrados y en el seguimiento de resoluciones.

Otorgamiento de Concesiones; se efectuaron evaluaciones de legalidad en la SCT, relativas a los procedimientos para el otorgamiento de 2 concesiones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones y una revisión al procedimiento para el otorgamiento del título de concesión a la Administración Portuaria de Campeche (API) que prevé la Ley de Puentes y su Reglamento. Se observó que, en términos generales, los procedimientos seguidos para el otorgamiento de las concesiones se ajustaron a las disposiciones legales aplicables. No obstante, en el caso de la API, se detectaron algunas deficiencias en materia de garantías, contrato de seguro y en el retraso en la integración del Comité Operativo y en la publicación de los Estados Financieros.

Estructura y Contratación de Personal; de la revisión de legalidad practicada a la SECOFI, se observó que en 1996 redimensionó su estructura orgánica, habiéndose ajustado al procedimiento aplicable, sin embargo están pendientes de acreditar si los movimientos derivados del redimensionamiento se reflejan en su estructura orgánica y ocupacional. Además, se comprobó que no hubo creación de plazas, en esa dependencia en 1996 y, por cuanto hace a la contratación de personal, en plazas vacantes, se detectaron deficiencias en la integración de expedientes.

Procedimientos de Baja, Destino Final de Bienes Muebles y Donaciones; de las revisiones a estos procedimientos, practicadas a la SS, ISSSTE y FERRONALES, se detectaron algunas deficiencias procedimentales, básicamente, en la formalización de las solicitudes de baja o de donación, en la determinación del destino final, en el registro de partes reaprovechables en las actas de entrega y cancelación de registros.

Tribunal Superior Agrario; se observó que los resultados reportados en los registros de ese Tribunal Superior y de los Tribunales Unitarios Agrarios, en materia de impartición y promoción de justicia agraria concuerdan con lo reportado en la Cuenta de la Hacienda Pública del Gobierno Federal de 1996. No obstante, se observó que si bien, en general se cumple con las metas programadas por cuanto a la impartición de justicia agraria, anualmente aumenta el número de procesos y provoca que las resoluciones de los mismos no se emitan con óptima agilidad .

Tribunal Fiscal de la Federación; relativo al programa de impartición de justicia fiscal se observó que, no obstante que en general fueron alcanzadas las metas programadas para 1996 en materia de atención de juicios y emisión de resoluciones; se detectaron algunas deficiencias por cuanto hace al número de resoluciones emitidas reportadas en la Cuenta Pública y lo registrado por las Salas Metropolitanas y Regionales (Foráneas). Por otra parte, se observó que el número de visitas de inspección y vigilancia realizadas sobre el funcionamiento de las Salas Regionales fue menor del originalmente programado; asimismo, en algunos casos los informes mensuales de las Salas Regionales fueron presentados en forma extemporánea.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (Licitación Pública Nacional No. IMSS07696); de la revisión de legalidad practicada a la referida licitación, si bien en términos generales se ajustó a las disposiciones de la materia, se determinaron algunas deficiencias, relativas a los requisitos de las requisiciones y convocatorias y en la publicación de las modificaciones a las bases de la licitación en el D.O.F., la extemporaneidad en la constitución de garantías y el retraso en la entrega de mercancías por parte del proveedor.

Contratos de Seguros; de la revisión de legalidad efectuada a ASA, se observó que en el procedimiento para la adjudicación y formalización de contratos de seguros, en general se ajustó a las disposiciones aplicables a la materia, sin embargo se detectaron algunas deficiencias en la falta de autorización presupuestal de inversión, en la elaboración de la evaluación económica y del dictamen de adjudicación; así como en la constitución de garantías.

Integración y Funcionamiento del Comité de Contratación de Obras Públicas; se practicaron revisiones en este rubro a CONASUPO, FICONACAL, CAPFCE y PEMEX, observándose diversas deficiencias en su constitución y operación, tales como en la periodicidad de sus sesiones, aprobación de órdenes del día y de los listados de los asuntos tratados en las sesiones; así como en la formalización de actas y registros de acuerdos. En el caso de CONASUPO, FICONACAL y CAPFCE, además se observó que la instalación de los referidos Comités y sus lineamientos, no han sido autorizados por los Organos de Gobierno. Asimismo en el caso de PEMEX, se observaron deficiencias por cuanto se refiere a los informes mensuales sobre los avances en el cumplimiento de lo programado.

Proceso de Adjudicación y Formalización de Contratos de Obra Pública; se llevaron a cabo revisiones de legalidad en esta materia en CONASUPO, CAPFCE y PEMEX, observándose deficiencias en algunos de los procedimientos revisados, consistentes, básicamente, en requisitos de bases, presentación oportuna de garantías; en los avisos de terminación de obras, en el levantamiento de actas de entrega-recepción y en la emisión de dictámenes. CONASUPO y PEMEX, además omitieron enviar su Programa Anual de Obra Pública a la SECOFI.

VI.5. AUDITORIAS PRACTICADAS CON EL APOYO DE DESPACHOS EXTERNOS

VI.5.1. Programa de Abasto Social de Leche

Conforme al mandato emitido por los CC. Diputados de la LVII Legislatura en el decreto relativo a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1996, la Contaduría Mayor de Hacienda, con el apoyo de despachos privados, realizó auditorías específicas de resultados al Programa de Abasto Social de Leche (PASL) a cargo de LICONSA, S.A. de C.V., en el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Jalisco.

Las auditorías muestran que la información contenida en medios magnéticos presenta errores de captura, omisión de datos sobre altas y bajas y duplicación de los beneficiarios inscritos; la documentación que justifica el ingreso al padrón del PASL está incompleta por deficiencias en los sistemas de operación de los archivos de LICONSA; y los promotores sociales eligen con criterios subjetivos a los beneficiarios que ingresan al padrón.

Con el PASL se atendió a la población de los municipios objetivo del Programa de Alimentación y Nutrición Familiar (PANF); sin embargo, la falta de registros sobre la fecha en que ingresaron los beneficiarios al padrón no permitió evaluar en qué medida se atendió a la población infantil menor de cinco años, considerada por el PANF como población con alto riesgo de desnutrición.

Por otra parte, se observó que el PASL carece de una base de datos que cuantifique el volumen de leche fluida retirada por beneficiario, así como de los registros de la fecha en que se entregaron las tarjetas a los titulares de los beneficiarios para efectuar el retiro de leche; y respecto a la leche en polvo, los registros presentan errores y omisiones que impiden contar con información confiable sobre el retiro del lácteo.

No obstante, de acuerdo con las encuestas aplicadas a los titulares de los beneficiarios del PASL en las cinco entidades federativas revisadas, el servicio actual que LICONSA. S.A. de C.V., proporciona a los beneficiarios es, en términos generales, satisfactorio, toda vez que el producto se vende al precio autorizado, la dotación es suficiente para atender las necesidades de los beneficiarios y las condiciones de higiene de los puntos de venta son satisfactorias.

VI.5.2. Auditorías de Obras Públicas

Con motivo de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, y en atención al interés manifestado por los CC. Diputados para incrementar la revisión a dependencias y entidades del Gobierno Federal y revisar los recursos erogados por la Federación a través de los Ramos 020 "Desarrollo Social" y 026 "Superación de la Pobreza", se realizaron 91 auditorías a 60 proyectos de obra pública con el apoyo de despachos externos contratados mediante licitaciones públicas. La revisión comprendió obras realizadas por 26 dependencias y entidades de los tres niveles de Gobierno, localizadas en 21 Estados de la República.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

De las obras realizadas por la Dirección General de Carreteras Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se revisaron los proyectos "Monclova-Piedras Negras", en el Estado de Coahuila, y "Libramiento Ruta 2" y "Monterrey-Tampico", en el Estado de Tamaulipas.

661, 662, 663

Se observó que, en términos generales, los contratos se adjudicaron conforme a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; los recursos ejercidos en las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas y los sistemas de control de calidad se aplicaron conforme a las normas generales de la SCT.

No obstante, en los tres contratos del proyecto "Monclova-Piedras Negras" fue necesario ejecutar conceptos de obra que no estaban considerados originalmente en los proyectos; los contratistas presentaron algunas estimaciones con números generadores deficientes; no se comunicó la terminación de los trabajos; se omitió anotar en la bitácora la fecha en que se aceptaron y firmaron las estimaciones de los trabajos ejecutados, y no se elaboró la estimación de finiquito.

En dos contratos del mismo proyecto faltó publicar en el Diario Oficial de la Federación la identidad del participante ganador, en el dictamen de adjudicación no se señalaron los criterios utilizados para su evaluación y en un caso no se elaboró el dictamen para su adjudicación.

Adicionalmente, en todos los contratos se presentaron diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados; en el contrato del Proyecto "Libramiento Ruta 2", se hizo una bonificación improcedente a precios unitarios y en dos contratos del Proyecto "Monterrey-Tampico" se aplicaron incorrectamente los precios unitarios extraordinarios y en la cuantificación de volúmenes de obra no se consideraron los resultados de las pruebas de laboratorio, por lo que se determinó un pago en exceso en total de 5,915.2 miles de pesos.

Por otra parte, en los trabajos de conservación de la red federal de carreteras a cargo de la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT, se revisaron tres contratos pertenecientes a los proyectos "Reynosa-Nuevo Laredo", "Ciudad Victoria-Monterrey" y "Matamoros-Reynosa", en el Estado de Tamaulipas.

Se observó que los contratos se adjudicaron conforme a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, los recursos ejercidos en las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas, los sistemas de control de calidad se aplicaron adecuadamente y los trabajos se realizaron conforme a las normas generales de construcción de la SCT. No obstante, se determinaron pagos en exceso por un monto total de 233.0 miles de pesos por diferencias entre los volúmenes pagados y los ejecutados en el contrato del proyecto "Reynosa-Nuevo Laredo"; por la incorrecta aplicación de factores de actualización de costos en el contrato del proyecto "Reynosa-Nuevo Laredo". En el contrato del proyecto "Ciudad Victoria-Monterrey", no se afectaron las actualizaciones de costos por un porcentaje igual al de los anticipos otorgados al contratista y se dedujo un porcentaje menor al que el contratista aceptó se le descontaran por concepto del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo

De los trabajos realizados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo se revisaron cuatro contratos del Proyecto "Huatulco" perteneciente al Programa 5D "Urbanización"; y se observó que se cumplió con la normatividad vigente y que los descuentos contractuales fueron aplicados correctamente.

No obstante, en dos contratos no se mantuvieron los planos actualizados; y un contrato fue rescindido sin hacer efectivas las fianzas de garantía y sin aplicar las sanciones contractuales por 493.0 miles de pesos. Adicionalmente, en los cuatro contratos se pagaron volúmenes de obra en exceso por 36.9 miles de pesos; en un contrato no se aplicó una sanción por 23.6 miles de pesos por incumplimiento al programa de obra y tampoco se amortizó un anticipo por 1,181.1 miles de pesos.

Comisión Nacional del Agua

De los trabajos realizados por la Comisión Nacional del Agua se revisaron cuatro contratos de los proyectos "Otros Proyectos" y "Obras Superficiales" pertenecientes al Programa EA "Desarrollo de Areas de Riego"; y se constató que los anticipos otorgados se amortizaron en su totalidad y por su parte, los descuentos contractuales se aplicaron correctamente. No obstante se ejecutaron trabajos fuera de los plazos autorizados; en un contrato del proyecto "Otros Proyectos" se omitió aplicar las sanciones establecidas por incumplimiento de programa de obra al contratista por 130.0 miles de pesos; se pagaron incorrectamente ajustes de costos y en dos contratos se observó incumplimiento al alcance a los precios unitarios.

Finalmente, al revisar los cuatro contratos se detectaron incorrectas cuantificaciones de volúmenes de obra por un total de 387.9 miles de pesos.

Pemex Gas y Petroquímica Básica

De los trabajos que llevó a cabo Pemex Gas y Petroquímica Básica, del Programa EY "Plantas de Refinación y Petroquímica" se revisaron diez contratos pertenecientes a los proyectos "Planta Recuperadora Licuables Núm. 2". "Servicios Auxiliares", "Acceso al Complejo Cactus, Planta Recuperadora de Etano y Licuables Núm. 1", "Aumento de la Capacidad a Plantas", "Integración de Plantas Endulzadora y Estabilizadora de Condensados", "Integración de Plantas Fraccionadora, Endulzadora y Criogénica", "Terminación de la Planta Recuperadora de Etano y Licuables Núm. 3" y "Planta Tratadora y Fraccionadora de Hidrocarburos 1".

Durante la revisión se constató que, en términos generales, las obras se ajustaron a las normas de calidad establecidas y se cumplió con la normatividad vigente.

Cabe señalar que en cuatro contratos la planeación fue insuficiente; en un contrato a precio alzado del Proyecto "lntegración de Plantas Endulzadora y Estabilizadora de Condensados" se modificó el monto y plazo y se otorgaron ajustes de costos; en siete contratos de los proyectos "Acceso al Complejo Cactus", "Aumento de la Capacidad de Plantas", "Planta Recuperadora de Licuables Núm. 2", "Integración de Plantas Endulzadora y Estabilizadora de Condensados" y "Planta Tratadora y Fraccionadora de Hidrocarburos 1" se verificaron y recepcionaron los trabajos en forma extemporánea; y en un contrato del proyecto "Acceso al Complejo Cactus" la adjudicación directa no se llevó a cabo de acuerdo con lo que estipula la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

Adicionalmente, en los diez contratos las cantidades estimadas y pagadas no correspondieron con las ejecutadas, lo cual generó pagos en exceso de 3,921.1 miles de pesos y de 11,424.8 miles de pesos por una incorrecta integración de precios unitarios extraordinarios. En dos contratos de los proyectos "Integración de Plantas Fraccionadora Endulzadora y Criogénica" y "Planta Tratadora y Fraccionadora de Hidrocarburos 1" se realizó un pago en exceso de 1,272.3 miles de pesos por una incorrecta aplicación de los ajustes de costos.

En un contrato del proyecto "Integración de Plantas Endulzadora y Estabilizadora de Condensados" se efectuó un pago improcedente de 1,811.6 miles de pesos, aproximadamente, por una incorrecta integración del concepto "Gastos no Recuperables"; y en dos contratos de los proyectos "Integración de Plantas Endulzadora y Estabilizadora de Condensados" y "Planta Tratadora y Fraccionadora de Hidrocarburos 1" se presentaron incumplimientos a los programas de obra, lo que amerita sanciones por 2,958.7 miles de pesos, aproximadamente.

Comisión Federal de Electricidad

De los trabajos que llevó a cabo la Comisión Federal de Electricidad se revisaron seis contratos correspondientes a los proyectos "Líneas de Transmisión" y "Subestaciones". En términos generales, las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales; a las normas generales de construcción de la entidad y específicas de los proyectos; que se llevó a cabo un adecuado control de calidad y que los precios unitarios coincidieron con los estipulados en el contrato.

No obstante, en los seis contratos se observó que las actas de entrega-recepción no fueron elaboradas en las fechas establecidas en el contrato; en cinco contratos los estudios previos fueron insuficientes; en cuatro los convenios se celebraron extemporáneamente; y en uno se celebró un convenio por monto y plazo, cuando el atraso en la ejecución de los trabajos es imputable a la contratista.

Adicionalmente, en un contrato del proyecto "Líneas de Transmisión" y en uno del proyecto "Subestaciones" las cantidades estimadas y pagadas no correspondieron con las ejecutadas, lo cual generó pagos en exceso de 35.2 miles de pesos, aproximadamente; y en un contrato del proyecto "Líneas de Transmisión" se presentó incumplimiento al programa de obra, lo que amerita una sanción de 2,170.9 miles de pesos; asimismo se realizó una incorrecta integración y aplicación de ajuste de costos por 202.1 miles de pesos y un pago en exceso de 4.2 miles de pesos por la incorrecta integración de un precio unitario extraordinario.

Instituto Mexicano del Seguro Social

De los trabajos realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social se auditaron cuatro contratos pertenecientes a los proyectos del Hospital General de Zona en Tepic, Nay., las Unidades de Medicina Familiar "EI Florido" y "Los Lobos" en Tijuana, B.C., y la Unidad de Medicina Familiar en Villahermosa, Tab.; y se comprobó que, en términos generales, se adjudicaron las obras de acuerdo con la legislación, los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se aplicaron de conformidad con la normatividad vigente.

No obstante, se autorizaron conceptos extraordinarios, ya considerados en el alcance de otros precios unitarios; se sustituyeron conceptos del catálogo original por extraordinarios sin contar con el estudio de costo-beneficio, y los ajustes de costos se aplicaron incorrectamente; de lo anterior se concluyó un monto total por irregularidades de 3,861.5 miles de pesos.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

De los trabajos realizados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se auditaron cuatro contratos correspondientes a los proyectos Clínica Hospital en Fresnillo, Zac., Clínica Hospital en Ciudad Cuauhtémoc, Chih., y las Oficinas Delegaciones en Campeche, Camp.; y se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la adjudicación de las obras, con los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado se aplicó correctamente .

No obstante, en los casos revisados no se cumplió con las siguientes disposiciones: los estudios previos necesarios y el proyecto ejecutivo completo; licencias y permisos necesarios previos al inicio de las obras; levantar las actas de entrega-recepción dentro del plazo establecido; mantener los plazos actualizados y formalizar mediante convenio la ampliación del monto y plazo y en un contrato no se amortizó la totalidad del anticipo.

Adicionalmente, se omitió aplicar sanciones por incumplimiento a los programas de obra y no se calcularon correctamente los ajustes de costos conforme al programa autorizado, se pagaron conceptos fuera del objeto del contrato y se presentaron volúmenes de obra preestimados; se pagaron volúmenes en exceso y en algunos casos se incumplieron las especificaciones de construcción; se autorizaron precios extraordinarios ya incluidos en el alcance del catálogo de concurso; asimismo se omitió aplicar las sanciones por incumplimiento de actividades contractuales de las empresas supervisoras, lo que representa un monto total de irregularidades por 6,467.7 miles de pesos.

Secretaría de Desarrollo Social

Comisión Estatal de Caminos del Estado de Chiapas

De los trabajos que llevó a cabo la Comisión Estatal de Caminos (CEC) del Estado de Chiapas, se revisaron tres contratos del Programa UC "Carreteras Alimentadoras"; y se constató que las retenciones contractuales se aplicaron correctamente; las asignaciones presupuestales fueron correctas y el anticipo otorgado fue amortizado en su totalidad.

No obstante, en dos contratos se efectuaron pagos indebidos de 889.2 miles de pesos por volúmenes de obra en exceso y de 236.4 miles de pesos por ajuste de costos a obra fuera de programa. En un contrato se pagaron indebidamente 251.9 miles de pesos por incorrecta integración de precios unitarios, 188.8 miles de pesos por volúmenes de obra en exceso y 60.6 miles de pesos por la incorrecta integración de precios unitarios extraordinarios.

Secretaría de Obras Públicas del Gobierno
del Estado de Hidalgo

De los trabajos que llevó a cabo la Dirección General de Comunicaciones de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo, se revisaron tres contratos y dos acuerdos por administración directa correspondiente a los proyectos "Distribuidor Vial Las Palomas", "Boulevard Luis Donaldo Colosio, 4a. Etapa", "Par Vial Pachuca-Real del Monte, 2a. Etapa", "Carretera Alimentadora Orizatlán-Coacuilco entronque carretero Pachuca-Huejutla" y "Carretera Alimentadora Temazcala-Huehuetla".

Se comprobó que los contratos se adjudicaron conforme a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, los sistemas de control de calidad se aplicaron adecuadamente y los trabajos se realizaron conforme a las normas de construcción de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado (SOP).

664, 665, 666

No obstante, se observó que en los tres contratos faltó estipular el lugar de pago de las estimaciones por trabajos ejecutados y que, en las cláusulas relativas a los pagos en exceso indebidamente se estipuló el artículo 65 en lugar del 69 de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas. En los acuerdos de los proyectos "Distribuidor Vial Las Palomas" y "Boulevard Luis Donaldo Colosio 4a. Etapa", no se efectuó el cierre administrativo de las obras; en las actas de entrega-recepción de los trabajos faltó la relación de estimaciones; no se aplicaron retenciones y en los contratos faltó indicar los plazos para verificar la terminación de los trabajos y levantar las actas de entrega-recepción.

En los proyectos revisados se presentaron pagos en exceso por un total de 173.6 miles de pesos, debido a errores aritméticos en el cálculo de los volúmenes de obras, por fallas en el control de la obra se aprobaron preestimaciones y los ajustes correspondientes se realizaron indebidamente con cargo a otros contratos financiados con fondos estatales.

Dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología del H. Ayuntamiento de Nogales, Son.

De los trabajos que llevó a cabo la Dirección de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Ecología del H. Ayuntamiento de Nogales, Son., se revisó un contrato del Programa SF "Pavimentación en Colonias Populares".

Se constató que, en términos generales, la obra se ajustó a la asignación presupuestal correspondiente; se llevó a cabo un adecuado control de calidad; los descuentos contractuales, el IVA y los anticipos se aplicaron correctamente. No obstante, no se contó con los estudios previos y proyectos de la obra; se efectuaron modificaciones al plazo y monto sin la celebración del convenio respectivo; y no se avisó a la SECODADM de la celebración del convenio adicional ni de la recepción de los trabajos.

Adicionalmente, se detectó que las cantidades estimadas y pagadas no correspondieron con las ejecutadas; los precios unitarios pagados no correspondieron a los establecidos en el contrato; y los precios unitarios extraordinarios se integraron incorrectamente, generando pagos en exceso de 362.1, 64.9 y 0.7 miles de pesos, respectivamente.

Secretaría de Infraestructura Urbana
y Ecología del Estado de Sonora

De los trabajos que llevó a cabo la Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología del Estado de Sonora (SIUE), se revisó un contrato del Programa SI "Vialidades Urbanas".

Se constató que, en términos generales, la obra se ajustó a la asignación presupuestal correspondiente y a las normas de calidad establecidas; los anticipos se amortizaron en su totalidad; y los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado se aplicaron conforme a la normatividad vigente. No obstante, la planeación de la obra fue deficiente; el otorgamiento de anticipos, la formalización del contrato y la celebración de un acuerdo modificatorio se efectuaron de manera extemporánea.

Adicionalmente, se detectó que las cantidades estimadas y pagadas no correspondieron con las ejecutadas, lo que generó un pago en exceso de 157.8 miles de pesos; y de 1,472.9 miles de pesos por la incorrecta aplicación de los ajustes de costos.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guerrero

De los trabajos que llevó a cabo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guerrero, se revisaron dos contratos de los Programas Sl "Vialidades Urbanas" y ST "Abasto y Comercialización". Estos dos contratos se adjudicaron directamente sin cumplir con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y se suscribieron sin incluir todos los datos requeridos. Adicionalmente, se pagaron volúmenes de obra en exceso por 286.7 miles de millones de pesos y se deberán aplicar sanciones a las contratistas por incumplimiento al programa de obra por un monto de 221.4 miles de pesos; y en un contrato no se actualizaron los planos del proyecto.

Organismo Público Descentralizado Maquinaria para Obras Populares (MAQUINOP) del Estado de Guerrero

En MAQUINOP se revisaron 2 acuerdos de obra por administración directa del Programa UC "Carreteras Alimentadoras", en los que se comprobó que, en términos generales, se cumplió con lo estipulado en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas.

En los dos acuerdos de obra se presentaron incumplimientos por no elaborar los dictámenes, ni los programas de utilización de recursos humanos y presupuestos de las obras conforme a lo que indica la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas; asimismo, las listas de raya no coincidieron con los programas respectivos, y en un acuerdo se realizaron alteraciones en algunas facturas de adquisiciones de materiales.

Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero

De los trabajos que llevó a cabo la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, se revisaron 2 contratos de los Programas SC "Agua Potable" y SD "Alcantarillado", en los que se comprobó que, en términos generales, se cumplió con lo estipulado en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas, lo que permitió que la obra del Programa SC esté concluida satisfactoriamente y operando en beneficio de los usuarios. No obstante, la obra del Programa SD, no se concluyó por recorte de recursos presupuestales.

Asimismo, se comprobó que los dos contratos se suscribieron sin incluir todos los datos requeridos; y en ellos, se efectuaron pagos en exceso por 153.0 miles de pesos, por una incorrecta cuantificación de los volúmenes de obra.

H. Ayuntamiento de Veracruz

De los trabajos que llevó a cabo el H. Ayuntamiento de Veracruz, se revisaron dos contratos de los Programas SE "Urbanización" y SD "Alcantarillado".

Se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas; no obstante, cabe señalar que en los dos contratos las contratistas no presentaron la ampliación de las garantías de cumplimiento de los convenios; no se mantuvieron actualizados los planos de los proyectos ni se realizaron las pruebas de laboratorio necesarias.

Secretarías de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas del Estado de Nuevo León

De los trabajos que llevó a cabo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Nuevo León (SEDUOP), se revisaron 4 contratos del Programa Sl "Vialidades Urbanas".

Se constató que se aplicaron correctamente las retenciones contractuales, las asignaciones presupuestales fueron correctas y el anticipo otorgado fue amortizado en su totalidad. Sin embargo, en ninguno de los cuatro contratos se realizaron adecuadamente los estudios previos de factibilidad técnica y financiera; ni se tramitaron oportunamente los permisos necesarios, ni se exigió a la contratista la sustitución de la garantía de cumplimiento contra vicios ocultos.

Adicionalmente, en todos los contratos se efectuaron pagos en exceso, lo cual totaliza 2,248.4 miles de pesos por volúmenes de obra pagada y no ejecutada. En un contrato se pagaron indebidamente 180.1 miles de pesos por la incorrecta aplicación de los precios unitarios.

Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chiapas

De los trabajos que llevó a cabo la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chiapas (SEDUCOP), se revisaron cuatro contratos de los programas SC "Agua Potable" y SD "Alcantarillado".

Durante la revisión se constató que, en términos generales, las retenciones contractuales se aplicaron correctamente; las asignaciones presupuestales fueron adecuadas; se realizaron los estudios previos necesarios y el anticipo otorgado fue amortizado en su totalidad. Empero, se efectuaron pagos en exceso de 79.9 miles de pesos por volúmenes de obras no ejecutados y de 31.70 por la no afectación de ajustes de costos por concepto de anticipo.

Unidad Municipal de Urbanización del H. Ayuntamiento de Tijuana, B.C.

De las obras realizadas por la Unidad Municipal de Urbanización (UMU) del municipio del H. Ayuntamiento de Tijuana, se revisaron dos contratos pertenecientes a los proyectos "Construcción del Boulevard Bellas Artes 2da. Etapa" y "Construcción de Vialidad de liga Otay-Matamoros", en Tijuana, Baja California.

Durante la revisión, se comprobó que los recursos ejercidos se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas y que los contratos se adjudicaron conforme a los procedimientos que establece la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

No obstante, en los dos contratos la entidad omitió notificar a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo la celebración de los convenios adicionales que rebasaron el monto en 25.0%; faltó aplicar retenciones por atraso en la ejecución de la obra y registrar en la bitácora de la obra la fecha en que se aceptaron y firmaron las estimaciones de los trabajos ejecutados.

En el contrato del proyecto "Vialidad liga Otay-Matamoros", la dependencia celebró el convenio adicional bajo la modalidad de precio alzado, desvirtuando lo establecido en el contrato original suscrito con base en precios unitarios y por otra parte, la entidad no exhibió las pruebas de control de calidad correspondientes a las compactaciones de carpeta asfáltica.

Adicionalmente, se determinó un pago en exceso por un monto total de 541.1 miles de pesos, debido a diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados en ambos contratos; a que las contratistas para determinar su costo por financiamiento no consideraron el porcentaje total de los anticipos concedidos y a que no se aplicaron las sanciones por incumplimiento de los programas de obras.

Promotora Estatal para el Desarrollo de las Comunidades Rurales y Populares del Gobierno de Baja California

De las obras realizadas por la Promotora Estatal para el Desarrollo de las Comunidades Rurales y Populares del Gobierno de Baja California (Promotora Estatal), se revisaron dos contratos pertenecientes a los proyectos "Reconstrucción de la superficie de rodamiento de la carretera estatal núm. 2 de Pascualitos al poblado "Los Algodones" y "Reconstrucción total de la carretera estatal núm. 2 de Pascualitos al poblado "Los Algodones" en Mexicali, Baja California.

Durante la revisión se comprobó que los recursos ejercidos se ajustaron a las asignaciones presupuestales y que los trabajos se realizaron conforme a las normas generales y específicas de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado.

No obstante, en ninguno de los contratos se exhibieron las pruebas de laboratorio correspondientes a la compactación de la carpeta asfáltica, las de penetración, viscosidad y de la película delgada para los cementos asfálticos. También se omitió registrar en la bitácora de las obras la fecha en la cual se aceptaron y firmaron las estimaciones por los trabajos ejecutados.

Adicionalmente, se determinó un pago en exceso por un monto de 41.5 miles de pesos, debido a diferencias entre los volúmenes de obras pagados y los ejecutados.

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado de Baja California

De los trabajos que llevó a cabo la SAHOPE, se revisó el contrato relativo al proyecto "Construir la prolongación del Boulevard Venustiano Carranza, desde el Boulevard Lázaro Cárdenas hasta el Boulevard Aeropuerto", en Mexicali, B.C.

Se comprobó que la obra se ajustó a las asignaciones presupuestales autorizadas, se realizaron los estudios previos, se aplicaron adecuadamente los sistemas de control de calidad y los trabajos se realizaron conforme a las normas generales y específicas de la SAHOPE.

Entre las irregularidades detectadas, la dependencia omitió notificar por escrito a la afianzadora la total amortización del anticipo para cancelar la garantía correspondiente y comunicar a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo la celebración del convenio adicional que rebasó el plazo en 25.00%. Asimismo, se determinó un pago en exceso por 297.5 miles de pesos, debido a diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los realmente ejecutados, así como a una sanción por incumplimiento con el programa de obra y a que la contratista, en su análisis de financiamiento, no consideró el total de los anticipos.

667, 668, 669

Instituto Estatal del Agua

De los trabajos que llevó a cabo el Instituto Estatal del Agua del Estado de Oaxaca (IEA), se revisó un contrato del programa U3 "Agua Potable en Zonas Urbanas".

Se constató que, en términos generales, se cumplieron las normas de calidad establecidas; los precios unitarios coincidieron con los estipulados en el contrato y el anticipo otorgado al contratista se amortizó correctamente; se realizaron los estudios previos necesarios y se cumplió con los programas de obra. No obstante, el IEA no contó oportunamente con la liberación del predio donde se ejecutarían las obras; no se comunicó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo de la celebración del convenio adicional del contrato; y no se levantó el acta de entrega-recepción de los trabajos. Adicionalmente, se detectó un pago en exceso de 15.4 miles de pesos, por volúmenes de obra pagada y no ejecutada.

Caminos y Aeropistas de Oaxaca

De los trabajos que llevó a cabo Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), se revisaron cuatro contratos del programa UC "Carreteras Alimentadoras".

Se constató que, en términos generales, las obras se ajustaron a las asignaciones presupuestales autorizadas y a las normas de calidad requeridas; los descuentos contractuales y el Impuesto al Valor Agregado se aplicaron conforme a la normatividad vigente y los anticipos otorgados se amortizaron en su totalidad.

En los cuatro contratos se determinó un total de pagos en exceso de 1,566.8 miles de pesos por incorrecta cuantificación de volúmenes de obra; en dos se determinó un importe de 39.3 miles de pesos por obra pagada y no ejecutada; y en uno, un monto de 22.7 miles de pesos por incorrecta integración de precios unitarios de concurso.

Asimismo, en tres contratos no se aplicaron penas convencionales por un total de 186.2 miles de pesos por incumplimiento en los programas de obra; en tres contratos no se realizaron las retenciones de 624.8 miles de pesos para obras y servicios de beneficio social y, por último, en dos contratos no se aplicaron los intereses por 606.7 miles de pesos, por concepto de devolución de los anticipos otorgados.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Coahuila

De los trabajos que llevó a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Coahuila, se revisaron cinco contratos del Programa UC "Carreteras Alimentadoras".

Durante la revisión se constató que, en términos generales, las obras se ajustaron a las normas de construcción estipuladas en los contratos respectivos, que se llevó a cabo un adecuado control de calidad y se cumplió con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas.

No obstante, en los cinco contratos se realizó una incorrecta cuantificación de volúmenes de obra por un total de 7,087.3 miles de pesos; la documentación justificatoria de las prórrogas a los contratos no está debidamente soportada, lo que amerita aplicar sanciones a las contratistas por un importe de 900.1 miles de pesos; y en un contrato se detectó una incorrecta aplicación de precios unitarios por un monto de 88.6 miles de pesos.

Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Puebla y Dirección General de Obras Públicas Municipales del Estado de Jalisco

De los trabajos realizados por la Secretaría de Desarrollo Social en los Estados de Puebla y Jalisco, se auditaron nueve contratos de los proyectos 5D "Alcantarillado", Línea de Alcantarillado en Guadalajara, Jal. y Drenaje Sanitario en Cholula, Pue., SC "Agua Potable", Obras de Bombeo en Zapotlanejo, Jal., Pozo Profundo en Tala, Jal. y Sistema de Agua Potable en Atlixco, Pue., SE "Urbanización", Construcción de Guarniciones en Cholula, Pue., SJ "infraestructura Educativa", Construcción de Aulas de Bachillerato y UB "Caminos Rurales" Conservación de Caminos Rurales en Tepexi de Rodríguez, Pue.

Durante la revisión se comprobó que, en términos generales, se cumplió con la normatividad aplicable y el IVA se aplicó correctamente.

No obstante, en los nueve contratos se presentaron algunas deficiencias como la falta de los estudios previos necesarios y del proyecto ejecutivo completo; no se indicaron las fechas de inicio y término en el acuerdo por administración, no se conservó en forma ordenada y sistemática la documentación comprobatoria del gasto; no se levantaron las actas de entrega-recepción de las obras; no hay constancia de las invitaciones ni de las propuestas presentadas en la adjudicación de contratos por invitación restringida.

Adicionalmente, no se aplicaron las deducciones contractuales ni los ajustes de costos conforme al programa; se pagaron volúmenes de obra en exceso; en los contratos por administración directa se realizaron pagos por trabajos y materiales mayores a los comprobados; y se omitió aplicar sanciones por incumplimiento al programa de obra, por lo que se determinaron irregularidades por 944.1 miles de pesos.

VII CONSIDERACIONES GENERALES

En cumplimiento del artículo 3o., de su Ley Orgánica y de los mandatos que la H. Cámara de Diputados dictó en los artículos 9o. y 10. del Decreto Relativo a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1996, la Contaduría Mayor de Hacienda realizó auditorías y revisiones específicas.

En la revisión de la Cuenta Pública de 1996, se atendieron puntualmente las instrucciones específicas que emitió la H. Cámara de Diputados en el artículo 9o. del citado Decreto, lo cual se presentó de manera sintética en el capítulo IV, del presente informe y, en forma detallada en los volúmenes anexos.

Asimismo, se atendieron las recomendaciones específicas para la práctica de auditorías sobre asuntos particulares, que recomendó la H. Cámara de Diputados.

En este capítulo del tomo ejecutivo se presentan las principales consideraciones y aspectos más relevantes según los resultados de la fiscalización efectuada sobre el ejercicio fiscal de 1996. Conviene advertir que los resultados de cada revisión son de carácter conclusivo y fueron debidamente confrontados con los representantes designados de las dependencias y entidades federales auditadas.

VII.1. DE LA OBSERVANCIA DE LOS
PRECEPTOS LEGALES

De las auditorias de legalidad efectuadas con motivo de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, se concluyó que en la revisión del cumplimiento de las normas vigentes en materia de Comités de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios; de Obra Pública; sobre Bienes Muebles e Inmuebles, existen algunas deficiencias en su integración y funcionamiento, entre otras, en la designación de miembros, envío de convocatorias y órdenes del día; periodicidad de las sesiones; y en ciertos casos, la falta del Manual de Integración y Funcionamiento.

En cuanto a la adjudicación de contratos de obra pública, de adquisición de bienes muebles y contratación de seguros, se observaron omisiones e insuficiencias en algunos procedimientos, como en la entrega de copia de actas de presentación, apertura de proposiciones técnicas y económicas, y de fallo a los participantes; así como en los requisitos de las convocatorias, bases de las licitaciones, invitaciones, requisiciones y pedidos; notificación de los fallos, formulación de dictámenes para fundar los fallos de adjudicación; y en algunos casos, de los dictámenes que justificaron la adjudicación de pedidos y contratos mediante invitación restringida.

En materia de baja y destino final de bienes muebles, se observó que en algunos casos los procedimientos no se ajustaron a la normatividad aplicable, lo que propició deficiencias en el llenado de solicitudes de baja, órdenes de entrega, formalización de actas de donación, autorizaciones de baja y determinación del destino final de los bienes.

En relación con el otorgamiento de concesiones telefónicas y para las administraciones portuarias integrales, materia de revisión, se observó que en términos generales, se otorgaron conforme al marco legal aplicable.

En lo relativo a concesiones, permisos o autorizaciones en materia de usos de aguas nacionales, permisos para descargas de aguas residuales y autorizaciones para el tratamiento, reciclaje e incineración de residuos peligrosos, se detectaron algunas omisiones en el cumplimiento a las condiciones establecidas en los títulos de concesión.

Por lo que hace a la inspección, vigilancia y auditorías y peritajes en materia ambiental, se constató que existen deficiencias en cuanto a la autorización de la normatividad aplicable, levantamiento de actas y notificaciones.

De las revisiones practicadas a programas de impartición de justicia en materia fiscal y agraria, se observó que, en términos generales, cumplieron con las metas anuales establecidas en sus programas por cuanto hace a la atención de asuntos y emisión de resoluciones, aunque en el caso del Tribunal Fiscal de la Federación se detectaron algunas diferencias entre lo reportado como atendido en la Cuenta Pública y lo registrado en el propio Tribunal, no obstante que cumplió sus metas.

En atención a la solicitud expresa de la Comisión de Vigilancia para presentar una evaluación de los contratos rescindidos en 1996, así como de la observancia de la normatividad aplicable a estos actos, la unidad auditora de obras públicas determinó que en el ejercicio de ese año fueron rescindidos 131 contratos que importaron 358,093.3 miles de pesos en siete de las dependencias y entidades que mayor monto de inversión en obra pública reportan anualmente.

En revisión a 32 de estos contratos (equivalente al 62.2% del monto total), se observó que en 31 casos la rescisión obedeció al incumplimiento de los programas de obra pactadas y en el restante, fue una terminación anticipada del contrato acordada entre las partes. En términos generales, las dependencias y entidades y las empresas, llevaron a cabo las rescisiones de conformidad con la legislación en la materia y en todos los procesos se contó con el acta circunstanciada prevista por la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

No obstante, en algunos casos los finiquitos no incluyeron el importe de los sobrecostos originados por suspensión y recontratación de la obra; y, en otros, faltó considerar las penalizaciones a las empresas por incumplimiento. También se observó que no se hicieron efectivas las garantías oportunamente ni se consideraron los intereses correspondientes a los anticipos pendientes de amortizar.

Durante la ejecución de la auditoría la Contaduría Mayor de Hacienda señaló a las auditadas que, en los finiquitos correspondientes, deberán realizar los ajustes necesarios y revisar sus procesos de licitaciones futuras, a fin de disminuir la ocurrencia de estos casos.

VII.2. DE LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD

En las revisiones efectuadas sobre la Cuenta de la Hacienda Pública Federal se corroboró lo señalado en el Informe Previo que, en términos generales, ésta fue presentada de acuerdo con los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental y la información financiera y presupuestal se registró de acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, su Reglamento y demás legislación y normatividad aplicables.

Por lo que respecta a las entidades paraestatales se constató, con base en los dictámenes de los auditores externos y las auditorías financieras practicadas por este órgano de fiscalización, que en su contabilidad se hubieran aplicado los principios de contabilidad generalmente aceptados y la normatividad financiera específica que emitió la SHCP, previa opinión de la SECODADM.

En particular, como se señaló en capítulos anteriores y se detalla en los informes de auditoría de los volúmenes anexos, en varias dependencias y entidades se observó falta de documentación comprobatoria y justificativa, que no se ajustaron cabalmente a la normatividad que regula el ejercicio del gasto, la no depuración de algunos rubros de la información financiera, omisión de recuentos físicos de los bienes inventariables y que se efectuaron pagos con cargo al presupuesto de 1996 de bienes y servicios recibidos en 1995. Además, en algunos casos el gasto no se registró conforme a la naturaleza del mismo y se detectaron diferencias entre los registros presupuestales de algunas dependencias y la información presentada en la Cuenta Pública.

Por lo anterior, es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública adopte las medidas que procedan para reforzar los controles correspondientes, en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y que las coordinadoras de sector verifiquen debidamente la información y la validen respecto a sus entidades coordinadas para la integración de la Cuenta Pública, a fin de asegurarse que dicha información corresponda a la asentada en los registros presupuestales y contables y que los órganos de control interno constaten el cumplimiento de las medidas que se adopten al respecto.

670, 671, 672

VII.3. SOBRE LAS FINANZAS PUBLICAS

En relación a las metas de finanzas públicas para 1996, incluidas en la Ley de Ingresos (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), buscaban en su conjunto la obtención de un balance presupuestal en equilibrio, ya que se esperaba que los ingresos ordinarios del sector público presupuestario fueran casi equivalentes al gasto neto devengado. En cuanto a la deuda pública, el H. Congreso de la Unión autorizó un endeudamiento neto directo por 5,000.0 millones de dólares, en el cual se incluyeron 22,000.0 millones de pesos por concepto de endeudamiento neto interno.

Durante 1996, los ingresos públicos presupuestales superaron en 7.4% a la estimación de la LIF, debido principalmente a la mayor captación de recursos derivados del petróleo, especialmente de los derechos sobre la extracción; ello fue resultado de la evolución favorable del precio de los hidrocarburos en el mercado internacional y por la mayor obtención de ingresos no tributarios distintos de los petroleros en comparación con lo estimado (29.3%). Los principales conceptos que explican este último resultado fueron los aprovechamientos y los productos. Por su parte, los ingresos tributarios fueron ligeramente superiores a lo previsto en la LIF (0.6%) por el incremento que registraron todos sus componentes con excepción del IVA no petrolero, cuya recaudación fue menor a la esperada en 10.9%.

En cuanto al gasto neto devengado del sector público presupuestario, en 1996 superó en 7.5% al proyectado, el 53.3% de dicha variación se originó en el gasto programable y el resto en el no programable, debido fundamentalmente, en el primer caso, al mayor gasto de capital y en el segundo, a los recursos destinados a los programas de apoyo a la banca y sus deudores. Las erogaciones programables fueron superiores en 5.7% a lo establecido en el PEF, como consecuencia de los recursos canalizados al gasto que ejercieron los organismos y empresas sujetos a control directo, en especial a la inversión física en sectores estratégicos tales como hidráulico, energético y carretero. El gasto no programable superó lo previsto en 11.7%, por los recursos destinados a los programas de apoyo financiero del FOBAPROA que no estaban contemplados en el presupuesto que autorizó la Cámara de Diputados, mismos que provinieron del expediente de operación que registró el Banco de México por 20,000.0 millones de pesos.

El balance presupuestal alcanzado fue similar al previsto y, por tanto, coadyuvó a que el nivel de endeudamiento neto del sector público presupuestario tuviera mejores resultados que los programados. En efecto, en el ejercicio se observó un endeudamiento interno neto del sector público presupuestario por 15,744.7 millones de pesos, menor en 28.4% al aprobado. Asimismo, se produjo un desendeudamiento externo neto de 856.3 millones de dólares, que se comparó favorablemente con el monto autorizado en la LIF.

VII.4. DEL CUMPLIMIENTO
PROGRAMATICO

Los resultados de las evaluaciones efectuadas a los 27 programas presupuestarios seleccionados muestran que en varios casos se superaron las metas aprobadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, con recursos superiores a los presupuestados, debido principalmente a los factores siguientes: las solicitudes adicionales para la prestación de servicios de asistencia técnica agrícola; la mayor participación de los productores agrícolas en la adquisición y reparación de su maquinaria, en el marco del Programa Alianza para el Campo; la importación de maíz para garantizar el abasto nacional de ese grano; los trabajos extraordinarios ejecutados en el marco de los Programas Emergente de Infraestructura Hidráulica en el Estado de Baja California y Emergente por Sequía; las ampliaciones presupuestales autorizadas para incrementar la perforación y reparación de pozos, así como la recuperación secundaria de hidrocarburos; la incorporación de nuevos servicios educativos, carreras y especialidades; el reforzamiento de las acciones de educación para incrementar los índices de absorción y eficiencia terminal y reducir los de reprobación y deserción escolar; el incremento en la dotación de leche en algunas entidades federativas mediante los Programas de Abasto Social; y el apoyo financiero para ejecutar obras de urbanización en diversos estados y municipios, en el marco de los Convenios de Desarrollo Social.

Además se constató que varias metas se cumplieron parcialmente, con recursos inferiores a los presupuestados, porque: se redujo la superficie sembrada de varios cultivos por la sequía que se presentó en el norte, noroeste, noreste y centro del país; no se suscribieron convenios de contratación con algunos gobiernos estatales por la insuficiencia presupuestal de éstos para cubrir las cuotas requeridas; algunos productores agrícolas no aportaron los recursos financieros establecidos en los convenios de concertación suscritos; se radicaron tardíamente los recursos financieros; se transfirieron recursos presupuestales a algunos gobiernos estatales en cumplimiento de la política de descentralización de recursos, funciones y responsabilidades; se modificaron algunos programas de obra y en varios casos se careció de proyectos ejecutivos; y no se contó con los recursos humanos y físicos requeridos para operar varios centros de salud en zonas rurales. Otras metas fueron canceladas por las adecuaciones de obras y proyectos originales, por la falta de aportaciones e interés de los beneficiarios de las obras, y porque no se concretaron los financiamientos programados con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En cuanto al cumplimiento de la legislación y normatividad aplicables, en la mayor parte de los programas evaluados se detectaron diferencias entre lo reportado en la Cuenta Pública y los registros de las unidades responsables, lo cual denota la falta de apego a lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Asimismo, en algunos programas se observaron deficiencias en los sistemas de registro y control del gasto de las unidades responsables de su ejecución, por lo cual se incumplió lo establecido en los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 100 de su Reglamento; mientras que en otros programas se reintegraron tardíamente las economías generadas durante el año, lo cual contraviene lo señalado en el artículo 72, párrafo segundo, del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

VII.5. DE OTRAS AUDITORIAS
FINANCIERAS

El objetivo de las auditorías practicadas sobre el ejercicio del gasto consistió en verificar que el presupuesto asignado se hubiese ejercido y registrado conforme a los montos aprobados y a las disposiciones legales y normativas aplicables. De las revisiones efectuadas se observan ciertas deficiencias de control interno y diversas omisiones de carácter administrativo en dependencias gubernamentales. De manera resumida se presentan las siguientes:

No proporcionaron documentación comprobatoria y justificativa en SEMARNAP, SECTUR y CONADE; procedimientos de adjudicación que no se apegaron a la LAOP en SEP, STPS, SECOFI, SS y SEGOB; no aplicaron algunas penas convencionales por retraso en la entrega de bienes y los servicios en SEP y PJF; recibieron bienes que no cumplieron con la presentación o características solicitadas en SEP; cubrieron bonos, compensaciones especiales o pagos por única vez sin contar con la autorización previa de la SHCP en INEA e HIM; el INEA y CONADE presentaron diferencias entre las cifras del estado del ejercicio del presupuesto y las reportadas en la Cuenta Pública.

Asimismo, la SECTUR efectuó erogaciones en el concepto servicios oficiales sin autorización del titular del ramo; la STPS ejerció y solicitó anticipadamente el desembolso de recursos por servicios no devengados; la SEMARNAP tramitó traspasos de recursos a unidades administrativas y órganos desconcentrados para cubrir compromisos contraídos sin contar con suficiencia presupuestal; la UPN pagó gratificación especial a personal por honorarios, administrativo y académico sin la autorización previa de la SHCP; el HIM no pagó al ISSSTE aportaciones, y subsidió el ISR que le correspondía a su personal operativo sin la autorización previa de la SHCP.

En el Ramo 023 se determinó que aún no ha sido formalizado el Fideicomiso Público para la administración de los recursos para desastres naturales, sin embargo, actualmente existe un fondo para tal efecto. El procedimiento expedido para autorizar los apoyos no indica el tipo de información que deberán presentar las entidades federativas y faltan lineamientos para determinar la procedencia de los apoyos y los procedimientos relativos a la autorización de los mismos, en el caso de las entidades federativas. De los apoyos financieros otorgados a 3 estados sólo se proporcionó la documentación de uno de ellos.

En 1996, se habían formalizado los procedimientos para la operación del Programa 91 "Mayores Ingresos Fiscales", para el otorgamiento de recursos adicionales a las dependencias para cubrir medidas de fin de año y para administrar los recursos del FONAC y del FORTE.

Los pagos por concepto de los seguros de vida y del colectivo de retiro del personal militar se realizaron sin contar con toda la información justificatoria de lo ejercido. Las modificaciones presupuestarias por concepto de ampliaciones otorgadas al Ramo 023 provenientes de reducciones de recursos de distintos ramos, para cubrir diversas medidas salariales, se registraron directamente en el Sistema Integral de Control Presupuestario sin contar con los oficios de afectación correspondientes.

La SHCP autorizó las transferencias del Ramo 023, Programa 61 y "Programa de apoyo al desarrollo rural", a la SRA para aplicarlos a los programas de adquisición de terrenos rústicos; aparcería bovina y proyectos productivos; y, expropiación de tierras. La SRA aplicó sólo el 15.2% al pago de indemnizaciones para expropiación de tierras efectuado por CORETT y el 84.8% fue transferido a la Coordinación Agraria en el estado de Chiapas, para las aportaciones a los fideicomisos con BANRURAL del Istmo, con objeto de dar atención a las demandas agrarias de ese estado.

En las revisiones efectuadas a la PGR, se observó que la DGABA no contaba con procedimientos definidos para el otorgamiento de depositarias, 21 bienes de los 36 revisados carecen de los documentos que justifican la entrega de los mismos y en 5 casos las fechas datan de hace 10 años; asimismo, los registros de dichos bienes no coinciden con lo indicado en los expedientes respectivos. Se entregó en depositaria al gobierno del estado de Nayarit un rancho sobre el cual existe una denuncia penal por parte del propietario en contra del gobierno del estado por saqueo y destrucción.

Por lo que se refiere al numerario asegurado, la PGR no enteró a la TESOFE los recursos asegurados durante 1996 ni los ingresos que obtuvo por concepto de ventas directas, subastas; y rendimientos financieros; el importe de diversas averiguaciones previas se depositó extemporáneamente; y con cargo al Fondo de Investigaciones Especiales se cubrieron gratificaciones y compensaciones especiales a diversos servidores públicos. A través de subasta, se adjudicó al estado de Guerrero un inmueble, el cual debía pagarse tres días después de la subasta, no obstante, la PGR firmó el convenio para que el gobierno estatal pagara el inmueble en 5 anualidades sin cargo adicional.

Se determinaron pagos de estímulos por productividad que no cumplieron con la normatividad emitida por la SHCP; pagos por conceptos de estímulos económicos otorgados a la Policía Judicial Federal y al Ministerio Público Federal, efectuados con recursos provenientes de subastas que debieron entregarse a la TESOFE. Se reportaron sobregiros en la Cuenta Pública en la partida de asesorías.

En las auditorías del Sector Paraestatal, se observaron deficiencias de control en las áreas administrativa, financiera, contable y presupuestal, en ese orden; debido en algunos casos a la inobservancia de los principios de contabilidad y a otras disposiciones normativas.

Respecto a las deficiencias de control observadas en 10 entidades, se presume afectación a su patrimonio derivado de la no retención de impuestos por pagar a empresas no residentes, de anticipos a contratistas no amortizados, saldos de cuentas por cobrar no recuperadas, manejos de inventarios inadecuados y mantenimiento a equipos no realizados.

En 19 entidades, se determinaron incumplimientos a procedimientos de control y a normas y políticas presupuestales y contables, que evidencian falta de transparencia en el ejercicio del gasto. Al aplicar pruebas de cumplimiento a los sistemas de control interno, se observaron deficiencias de funcionamiento y sistematización.

En materia de impuestos se practicaron auditorías a los organismos públicos descentralizados ISSSTE, IMSS, CONASUPO, FERRONALES y CNA, donde se observaron diferencias en el cálculo, retención y entero de los Impuestos sobre la Renta y Valor Agregado; respecto al Impuesto sobre la Renta, el ISSSTE omitió enterar 276,908.5 miles de pesos. Derivado de la revisión, el ISSSTE efectuó el entero de 326,721.7 miles de pesos por concepto de Impuesto al Valor Agregado, mediante la presentación de las declaraciones complementarias correspondientes que incluyen actualización y recargos. Respecto al Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, en la Secretaría de Finanzas del Estado de Nuevo León no se determinó correctamente. Con relación al Impuesto al Comercio Exterior, la CFE no elaboró los pedimentos de exportación correspondientes.

673, 674, 675

En materia de Derechos Federales se amplió la cobertura de revisión incluyendo en el programa de auditoría a la SEGOB, SECOFI, SEMARNAP, SS, SCT, SEP, SHCP, SECODADM y SAGAR, observándose deficiencias de control interno y correcta aplicación de la cuota correspondiente, errores de clasificación y registro contable, deficiencias en el requisitado de los formularios de pago, así como incumplimiento de las obligaciones contraídas por los permisionarios y concesionarios.

Respecto a los Aprovechamientos se realizaron revisiones en la STPS, SHCP, SCT, PROFECO y PROFEPA, detectándose deficiencias de control interno, rezago en el cobro de las multas impuestas a los infractores e incumplimiento de las obligaciones contraídas con los concesionarios de autopistas y puentes de cuota.

En el sector paraestatal se revisó PIPSA, CFE, PEMEX y STC-Metro, detectando inconsistencias, deficiencias y errores en los registros de la deuda interna. El SCT-Metro reportó montos menores por disposición de financiamientos derivados del protocolo francés, sin distinguir los que corresponden a este concepto y los de deuda interna.

VII.6. DE LAS AUDITORIAS DE OBRA
PUBLICA

Se comprobó que, en términos generales PEMEX, CFE, SCT, ASA, FICONACAL, CPFISC, IMSS, ISSSTE, SS, FONATUR, CNA, CAPFCE, INAH, SEDUE del Estado de Michoacán y SEMARNAP adjudicaron los contratos conforme a la normatividad vigente; los recursos ejercidos se ajustaron a los presupuestos autorizados y se cumplieron las normas de calidad previstas; los precios unitarios estipulados en los contratos se aplicaron adecuadamente; y los ajustes de costos se efectuaron correctamente.

No obstante, en algunos casos los proyectos carecieron de una adecuada planeación; en ciertos casos de la SCT no se aplicaron estrictamente las normas de calidad establecidas. También se detectaron volúmenes de obra pagados en exceso y bonificaciones improcedentes.

En lo referente a las auditorías de obras públicas realizadas a la SCT, CFE, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, FONATUR, CNA, IMSS, ISSSTE y SEDESOL, con el apoyo de Despachos Externos, se comprobó que la adjudicación de los contratos se realizó, en su mayoría, conforme a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas. Los recursos se ejercieron de acuerdo con las asignaciones presupuestales; y se aplicaron correctamente los sistemas de control de calidad, los descuentos contractuales y el IVA.

Por otra parte, en el caso de la SCT se observaron deficiencias de calidad significativas en los trabajos de pavimentación, debidas al exceso de asfalto, detectadas en las pruebas de control de calidad en la carpeta de Proyecto Monclova-Piedras Negras-Coahuila, y se autorizaron bonificaciones en el Proyecto Libramiento-Nuevo Laredo-Tamaulipas, sin cumplir con los requisitos que para ello se establecieron en el contrato.

En el caso de PEMEX Gas y Petroquímica Básica, en un contrato a precio alzado del Proyecto "Integración de Plantas Endulzadoras y Estabilizadoras de Condensados", se modificaron el monto y el plazo y se otorgaron ajustes de costos contraviniendo la normatividad y, en otro contrato, del Proyecto "Acceso al Complejo Cactus" la adjudicación directa no se llevó a cabo de acuerdo con la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

Por lo que corresponde a SEDESOL, los trabajos realizados por medio de la Comisión de Aeropistas de Oaxaca y por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guerrero, se suspendieron temporalmente por la reducción de los recursos autorizados. En el órgano público descentralizado Maquinaria para Obras Populares del Estado de Guerrero (MAQUINOP) se alteraron facturas para la adquisición de materiales. En algunas dependencias se reportaron diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados, algunos precios unitarios se integraron incorrectamente, se omitió aplicar sanciones a contratistas por incumplimiento a los programas de obra y se aplicaron incorrectamente ajustes de costos. De lo anterior se determinaron presuntas irregularidades por aproximadamente 6,722.2 miles de pesos.

VII.7. DE LAS AUDITORIAS Y ESTUDIOS.
ESPECIALES

La CMH estima que al FOBAPROA se le puede considerar como un Fideicomiso Público, a la luz de su finalidad, al ser creado por disposición de Ley; al fungir como fideicomitente del Gobierno Federal por conducto de la SHCP; y que las autoridades gubernamentales financieras y monetarias intervienen en su constitución, manejo, control, supervisión y administración. Asimismo, los miembros de su Comité Técnico están sujetos a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Sin perjuicio de lo anterior, conviene advertir que el mecanismo financiero denominado FOBAPROA es un fideicomiso derivado de un mandato de ley. Si bien la fracción I del citado artículo 122 establece la constitución de dicho fideicomiso por el Gobierno Federal, señala que no tendrá el carácter de entidad de la Administración Pública Federal y, por tanto, no estará sujeto a las disposiciones legales aplicables a dichas entidades.

A esta dualidad jurídica se agrega que también por disposición de la ley el patrimonio del fondo no contempla aportaciones gubernamentales, por lo que, en consecuencia otorga un marco jurídico singular al FOBAPROA, el cual al no estar nítidamente definido en la legislación, da lugar a interpretaciones encontradas sobre la naturaleza jurídica del fondo, así como al ámbito de aplicación de las leyes administrativas y presupuestales.

La deuda contraída por el FOBAPROA al estar garantizada o avalada por el Gobierno Federal es deuda pública contingente. La carencia de políticas y lineamientos de operación da lugar al manejo discrecional del Comité Técnico y a la falta de un marco referencial, para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho mecanismo financiero.

También se considera que su operación deviene de un interés público, y su funcionamiento conlleva, eventualmente, un impacto fiscal; en razón de haber sido garantizados por el Gobierno Federal los financiamientos obtenidos por el Fondo, lo que implicaría una carga para el Presupuesto de la Federación, además, recibe subsidios gubernamentales para hacer frente parcialmente al servicio de la deuda de los financiamientos obtenidos. Asimismo, al formar parte de la deuda pública contingente, por los avales otorgados por el Gobierno Federal, incidirá, eventualmente, en la atención del servicio de deuda pública por parte de éste.

En lo relativo a la deuda avalada, la Ley General de Deuda Pública (LGDP) en su artículo 1o. establece que la deuda pública se constituye por operaciones de pasivos directos y contingentes, y en su artículo 9o. sólo alude al endeudamiento directo neto que requieren las dependencias y entidades del sector público presupuestario, para efectos de su autorización y de la obligación del Ejecutivo Federal de informar al respecto al H. Congreso de la Unión. La LGDP exime al Ejecutivo Federal de informar o solicitar autorización al Congreso sobre la deuda pública contingente. El ordenamiento constitucional no efectúa distinciones sobre el tipo de endeudamiento. Asimismo, la LGDP no precisa los conceptos asociados con la deuda pública contingente (aval, garantía y obligado solidario), lo cual constituye una comisión jurídica que obliga a que las operaciones crediticias garantizadas por el Gobierno Federal, deban regirse supletoriamente por ordenamientos mercantiles. Por tanto, se recomendó proceder a realizar los estudios y propuestas correspondientes para regular la actuación del Gobierno Federal en esa materia y proceder a la reglamentación de dicha Ley.

Por lo que se refiere a los requisitos que establece la LGDP en su artículo 4o., fracción V, para el otorgamiento de la garantía del Gobierno Federal, éstos se prestan a interpretaciones en cierta medida subjetivas y discrecionales por parte de la autoridad, pues se carece de la reglamentación respectiva, lo que impide juzgar categóricamente el cumplimiento de los mismos. Por tal razón, se recomendó que las autoridades superiores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) realicen las gestiones necesarias para promover la reglamentación respectiva en materia de avales de deuda pública.

El saldo de la deuda contingente del Gobierno Federal registró en 1996 un incremento significativo en su monto, fundamentalmente por efecto de los avales que el Gobierno Federal otorgó para apoyar el saneamiento del sistema financiero nacional. Como resultado de ello, la deuda garantizada representó en el año un tercio del saldo de la deuda presupuestal.

El análisis de la deuda avalada, dado el elevado monto que ésta registró en el año y el volumen de las operaciones celebradas, se orientó a aquellas de mayor cuantía convenidas por el FOBAPROA y las celebradas por el FIDELIQ. Los pasivos del FOBAPROA representaron el 57.8% del saldo de la deuda avalada en 1996.

Respecto al otorgamiento del aval del Gobierno Federal al FIDELIQ para apoyar el saneamiento financiero de las instituciones de la banca de desarrollo, éste se enmarcó en las normas que rigen en la materia, ya que sus pasivos están avalados por ministerio de ley y, por tanto, constituyen deuda pública contingente del Gobierno Federal.

En cuanto al registro estadístico de la deuda avalada y sus movimientos en 1996, si bien éste no está normado en el Manual de Contabilidad Gubernamental del Subsistema de Deuda Pública vigente, emitido por la SHCP, se apoyó en él para registrar los movimientos. Dada la magnitud de la deuda avalada que al 31 de diciembre de 1996 ascendió a 296,781.6 millones de pesos y de los movimientos registrados en ese año, se hace necesario que se determine la normatividad jurídica y contable para el registro de las operaciones de deuda avalada y que se informe periódicamente al H. Congreso de la Unión del estado que guardan los pasivos contingentes.

Con relación a los mecanismos de control y supervisión del FOBAPROA, se observó que las Direcciones de Contraloría y de Administración del BANXICO fueron las encargadas de llevar el registro y control de los recursos ministrados al Fondo en 1996; adicionalmente durante dicho ejercicio fiscal no se realizaron auditorías a las operaciones del Fondo.

Por otra parte, se observó que al no existir una disposición expresa en la normatividad vigente para la SHCP sobre la supervisión de los fideicomisos gubernamentales, no se efectuaron acciones de vigilancia del FOBAPROA en lo que corresponde al ejercicio de 1996 por esta Secretaría.

De los análisis efectuados por la CMH se considera que el FOBAPROA forma parte del sistema financiero del país y que de acuerdo con el objetivo de la propia CNBV debería supervisarlo y regularlo. Por su parte, esta Comisión consideró en su interpretación que ni su ley ni la LIC le otorgaban facultades expresas para tal efecto; derivado de ello, se considera que se presenta una situación de vacío jurídico y de ambigüedad normativa para la supervisión al FOBAPROA dada su naturaleza jurídica especial; además se observó una omisión del marco jurídico administrativo para normar la supervisión a los fideicomisos gubernamentales.

Con independencia de lo anterior y del análisis de la información proporcionada por la CNBV, se desprende que durante 1996 dicha Comisión no efectuó supervisión respecto al FOBAPROA.

En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de máxima autoridad financiera y en su calidad de fideicomitente único del Gobierno Federal, deberá promover las modificaciones jurídicas en esta materia y la incorporación de normas específicas para la supervisión y control de los fideicomisos gubernamentales.

Dada la carencia de las reglas de operación del FOBAPROA para 1996, no se contó con un marco referencial para el seguimiento de las acciones, el control y supervisión de las mismas, por lo que los tramos de control fueron discrecionales para el Comité Técnico.

Para coadyuvar al saneamiento y capitalización de la Banca Múltiple el FOBAPROA instrumentó los siguientes programas de saneamiento financiero: de Créditos de Liquidez en Dólares, el de Capitalización Temporal, el de Capitalización y Compra de Cartera, el de Venta de Bienes Inmuebles Adjudicados y el de la Intervención y Saneamiento, este último orientado a garantizar la solvencia de los bancos intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o aquéllos en que su administrador fue designado por las autoridades. Además, se desarrollaron programas especiales para sanear instituciones bancarias a fin de venderlas a nuevos accionistas.

676, 677, 678

De acuerdo a los montos involucrados y la cobertura en el sistema financiero, por su importancia destacan el Programa de Capitalización y Compra de Cartera, mediante el cual se apoyó a 13 bancos, en los que se observó en general una cierta mejoría en sus índices de capitalización y en el monto de reservas preventivas para riegos crediticios; y el de Intervención y Saneamiento, mediante el cual hasta 1996 se otorgaron recursos a 7 de los 10 bancos intervenidos, a los que se buscó rescatar del riesgo de quiebra y liquidación, procurando mejorar su situación financiera básicamente a través de aportaciones de capital.

1. Estos tres bancos fueron receptores de recursos proveniente del Banco de México que fueron parcialmente amortizados con los subsidios otorgados en 1996 por el Gobierno Federal.

En lo relativo a los financiamientos obtenidos por el FOBAPROA y avalados por el Gobierno Federal destacó la participación de la banca comercial (82.0%) dentro del total obtenido en ese año, y se observó que los recursos por 20,000.0 millones de pesos provenientes del subsidio del Gobierno Federal se destinaron en su totalidad a la amortización parcial del pasivo que el Fondo tenía con el Banco de México. Por su parte, los recursos del Gobierno Federal representaron el 16.3% del total y las aportaciones de las instituciones bancarias al Fondo significaron sólo el 1.7% de los recursos.

El costo fiscal derivado de los programas de saneamientos financiero de la banca múltiple en 1996, estuvo representado únicamente por lo 20,000.0 millones de pesos del subsidio que el Gobierno Federal otorgó al FOBAPROA para que cancelara pasivos con el Banco de México. En el futuro los recursos presupuestales que se destinen para el saneamiento bancario sólo constituirán un costo fiscal si el Gobierno Federal los otorga en forma de subsidios.

Respecto a los esquemas de capitalización y saneamiento financiero, durante 1996 el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), otorgó apoyos a las instituciones de banca múltiple básicamente a través de dos modalidades: la intervención y saneamiento y el programa de capitalización y compra de cartera.

En el primer caso, estos apoyos se otorgaron bajo la forma de créditos simples y en cuenta corriente, y mediante las aportaciones de capital en las instituciones en las cuales el Fondo tuvo una participación accionaria mayoritaria, como resultado de que los bancos Unión, S.A., Cremi, S.A., Banpaís, S.A.,1 Interestatal, S.A. y Capital, S.A., venían mostrando serias deficiencias en cuanto a la calificación de la cartera y la evaluación de los riesgos crediticios, como resultado de las operaciones que contravenían las disposiciones legales en la materia, según se asienta en los resúmenes de las actas de la Junta de Gobierno que fueron proporcionadas a la CMH por la CNBV. Por tal situación, en la mayoría de los casos estos bancos registraron capital contable negativo e índices de capitalización con tendencia a la baja.

En el caso de los flujos de cartera adquiridos, dado que la selección de los créditos originadores fue realizada por los propios bancos, y que el proceso de revisión por parte de la CNBV no estaba concluido al cierre de 1996, no fue posible determinar con precisión el monto definitivo de la cartera adquirida ni su composición por tipo de crédito. Para los bancos que participaron en este programa de capitalización, se observó una mejoría en sus índices de capitalización, una reducción en los de cartera vencida y un incremento en las reservas preventivas, lo cual implicó necesariamente que en su mayoría registraran pérdidas de operación.

Con relación a otras revisiones especiales, se presentan los principales aspectos conclusivos:

No existen elementos suficientes en cuanto a registros contables, resguardos y custodia de documentación que permitan considerar que las cifras que FERRONALES presenta en los rubros de "Particulares, Gobierno Federal y otros, neto" del activo circulante, cuentas por cobrar" del estado de posición financiera al 31 de diciembre de 1996, respectivamente, estén debidamente documentadas y correspondan a las funciones de la entidad.

FERRONALES consideró en su presupuesto original recursos para la realización de auditorías y estudios ambientales, el cual se ejerció en un 82.0%. Se determinó que la adjudicación de los contratos para llevar a cabo las auditorías se efectuó de conformidad con la normatividad aplicable; sin embargo, la entrega-recepción de los trabajos se formalizó fuera del plazo convenido, principalmente por la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en la revisión de las labores ejecutadas. Asimismo, se observó un faltante de documentación comprobatoria por 477.1 miles de pesos, diferencia que a su vez existe entre los registros presupuestales y contables.

Por lo que se refiere al otorgamiento de créditos, de la revisión de la normatividad se desprende que el objeto del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., es el financiamiento de la producción primaria agropecuaria y forestal y de las actividades complementarias de beneficio, almacenamiento, transportación, industrialización y comercialización que lleven a cabo los productores acreditados. No obstante, la normatividad secundaria que ha autorizado su Consejo Directivo rebasa el sector rural y está orientada al desarrollo económico del país en general, con lo cual se desvirtúa el objeto de BANRURAL.

Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO).- Donativos de Maíz y Frijol

CONASUPO reportó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, haber otorgado donativos por 19,881.0 miles de toneladas de maíz y 4,973.5 miles de toneladas de frijol en los Estados de Campeche y Yucatán; sin embargo, dichos donativos fueron por 19,381.0 toneladas de maíz y 4,973.5 toneladas de frijol y se distribuyeron en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana; la entidad no reportó en el rubro de gasto los importes correspondientes a los donativos en especie otorgados.

El saldo de los rubros de balance "Deudores Diversos" y "Funcionarios y empleados" de ASERCA al 31 de diciembre de 1996, por 7,467.7 miles de pesos, no representa en su totalidad derechos a favor de esa entidad. Lo anterior debido a que 6.943.2 miles de pesos, corresponden al costo de primas de instrumentos de coberturas a futuros pendientes de devengarse, contratados por los agricultores participantes en la operación del programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, por medio de ASERCA; 387.2 miles de pesos, corresponden a saldos de difícil recuperación con antigüedad de hasta 6 años y únicamente 187.3 miles de pesos, representaban derechos vigentes.

En la revisión efectuada al desempeño de las unidades administrativas de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, responsables del cumplimiento del subprograma 03 Fomento Forestal", Programa 3F "Fomento, Promoción y Aprovechamiento para la Producción y Productividad Primaria y Agroindustrial", se observó que no cuentan con manuales de organización específicos de procedimientos respectivos; y que el ejercicio programático presupuestal fue realizado por unidades administrativas distintas de las responsables de su ejecución. Para las metas 01 "Brindar asistencia técnica a productores en apoyo a la producción", meta 02 "Conservar y operar áreas forestales" y meta 08 "Prevenir y combatir incendios forestales", la dependencia no cuenta con un control del presupuesto a nivel de meta programática; asimismo, se observó la ausencia de documentación justificativa y comprobatoria en los expedientes respectivos.

Los recursos presupuestales destinados al Programa 100 Ciudades, fueron autorizados y ministrados de conformidad con la normatividad aplicable; empero, se observó que en ese programa se incluyeron 17 ciudades (entre ellas el Distrito Federal, Monterrey y Puebla) que no están consideradas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000. Asimismo, se observó que los criterios para las asignaciones presupuestales no se han establecido formalmente y, las acciones del programa no se identifican de manera específica con la apertura programática que se presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Respecto a las auditorías específicas de resultados al Programa de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, S.A. de C.V. en el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Jalisco, se observó que la información contenida en medios magnéticos presenta diversos errores; la documentación que justifica el ingreso al padrón del PASL esta incompleta por deficiencias en los sistemas de operación de los archivos de LICONSA; y los promotores sociales eligen con criterios subjetivos a los beneficiarios que solicitan su ingreso al padrón.

Por otra parte, se observó que el PASL carece de una base de datos con la información específica requerida; y respecto a la leche en polvo, los registros presentan errores y omisiones que impiden contar con información confiable sobre el retiro del lácteo. Al respecto, de acuerdo con las encuestas aplicadas a los beneficiarios en las cinco entidades federativas revisadas, el servicio actual que LICONSA proporciona a los beneficiarios es en términos generales satisfactorio.

VER IMAGEN

679, 680, 681

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

682, 683, 684

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

685, 686, 687

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

688, 689, 690

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

691, 692, 693

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

694, 695, 696

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

VER IMAGEN

697, 698, 699,700