DIARIO de los DEBATES

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora t

PRESIDENTE

Diputado Juan José Cruz Martínez.

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO II                  México, D.F., martes 24 de noviembre de 1998              No.32

S U M A R I O



` ASISTENCIA
Pag.

3037

ORDEN DEL DIA 3037
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 3037
ESTADO DE VERACRUZ 3040
Invitación del Congreso estatal a la sesión solemne de toma de protesta como gobernador al licenciado Miguel Alemán Velasco.  Se designa comisión que represente a la Cámara de Diputados. 3040
COMISIONES DE TRABAJO 3040
Comunicaciones de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con los que informa del ajuste en la integración de la Comisión de Población y Desarrollo, con miembros del Partido de la Revolución Democrática.  De enterado. 3040
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION 3041
La Presidenta designa comisión que introduzca al salón de sesiones al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, a fin de comparecen con relación a la Ley de Ingresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 1999. 3041
El Secretario de Hacienda y Crédito Público amplía los motivos que sustentan la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal. 3041
PRIMER TURNO 3044
En el primer turno de preguntas se concede el uso de la palabra a los diputados: 3044
Verónica Velasco Rodríguez, por el Partido Verde Ecologista de México. 3044
El Secretario de Hacienda y Crédito Público responde a los cuestionamientos. 3046
Santiago Gustavo Pedro Cortés, por el Partido del Trabajo. 3048
El Secretario de Hacienda y Crédito Público da respuesta. 3049
Santiago Gustavo Pedro Cortés, en su derecho de réplica. 3050
Roberto Ramírez Villarreal, por el Partido Acción Nacional. 3052
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, contesta a las preguntas formuladas. 3053
Roberto Ramírez Villarreal, en su derecho de réplica. 3055
Carlos Antonio Heredia Zubieta, por el Partido de la Revolución Democrática. 3057
El Secretario de Hacienda y Crédito Público da respuesta a las preguntas realizadas. 3059
Carlos Antonio Heredia Zubieta, en su derecho de réplica. 3064
Gonzalo Morgado Huesca, por el Partido Revolucionario Institucional. 3062
El Secretario de Hacienda y Crédito Público da contestación 3063
Gonzalo Morgado Huesca, en su derecho de réplica. 3065
SEGUNDO TURNO 3067
En el segundo turno de análisis, expresan sus consideraciones los diputados: 3067
Luis Patiño Pozas, por el Partido del Trabajo 3067
El Secretario de Hacienda y Crédito Público contesta 3068
Luis Patiño Pozas, en su derecho de réplica 3069
Humberto Treviño Landois, por el Partido Acción Nacional. 3070
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, responde a las preguntas 3073
Humberto Treviño Landois, en su derecho de réplica. 3075
José Luis Sánchez Campos, por el Partido de la Revolución Democrática 3077
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, da respuesta a las preguntas formuladas. 3077
José Luis Sánchez Campos, en su derecho de réplica. 3079
Angel Aceves Saucedo, por el Partido Revolucionario Institucional 3080
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, da respuesta a las preguntas formuladas. 3081
Angel Aceves Saucedo, en su derecho de réplica. 3082
La Presidenta agradece la presencia del licenciado José Angel Gurría Treviño 3084
ORDEN DEL DÍA 3084
De la próxima sesión 3084
CLAUSURA Y CITATORIO 3085
RESUMEN DE TRABAJOS 3086
APENDICE 3088

DIARIO de los DEBATES

Año Il  No. 32              PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS     NOVIEMBRE 24, DE 1998

 

Presidencia de la diputada
María del Socorro Aubry Orozco :

ASISTENCIA

La Presidenta:

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia, el resultado del cómputo de asistencia de los diputados para conocer si existe el quorum reglamentario.

El secretario Crisógono Sánchez Lara:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 263 diputados. 

Por lo tanto, hay quorum, señora Presidenta. 

La Presidenta (a las 10:52 horas) :

 Se abre la sesión.

 ORDEN DEL DIA 

La Presidenta:

El secretario Crisógono Sánchez Lara: 

Se va a dar lectura al orden del día.

 «Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

 Orden del día

 Martes 24 de noviembre de 1998.

 Lectura del acta de la sesión anterior.

 El Congreso del Estado de Veracruz invita a la sesión solemne en la que el señor Miguel Alemán Velasco, rendirá la protesta de ley como gobernador constitucional del Estado, que tendrá lugar el 1o. de diciembre a las 10:00 horas, en el estadio "general Heriberto Jara Corona", ubicado en Lomas del Estadio, zona universitaria de esa ciudad.

 Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Cambio de integrantes de comisión.)

 Comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, en relación a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.»

 ACTA DE LA SESION ANTERIOR 

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura. 

Presidencia la diputada  María
de las Mercedes Martha Juan López:

 En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las once horas con catorce minutos del jueves diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, con una asistencia de trescientos quince diputados, la Presidenta declara abierta la sesión.

 La Secretaría da lectura al orden del día y la Asamblea aprueba el acta de la sesión anterior en sus términos, en votación económica.

 Una invitación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, acto cívico conmemorativo del septuagésimo sexto aniversario luctuoso del licenciado Ricardo Flores Magón. Se designa comisión para representar a la Cámara de Diputados.

 El diputado Rufino Contreras Velázquez, desde su curul, hace comentarios respecto a la ausencia de algunos diputados y solicita que se justifique la inasistencia del diputado Eduardo Bernal Martínez o que se llame al suplente.

 También, desde su curul, el diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra solicita que la Presidenta continúe con los asuntos en cartera por haberse aprobado ya el orden del día y el diputado Rufino Contreras Velázquez insiste en su solicitud.

 La Presidenta hace diversas aclaraciones e indica que la solicitud debe presentarse por escrito a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

 Se da lectura a diversas comunicaciones de los congresos de los estados de Baja California y Guerrero, con las que informan de actividades propias de sus legislaturas. De enterado.

 La diputada Arely Madrid Tovilla informa de su reincorporación a las labores legislativas. Se le da por reincorporada.

 La Secretaría da cuenta con las comunicaciones de los diputados:

 Héctor Flavio Valdés García, Rubén Mendoza Ayala, Eduardo Mendoza Ayala y Antonino Galaviz Oláis, quienes denuncian violación al fuero constitucional de los legisladores en el Estado de Sinaloa. La Presidenta declara su atención especial para velar por el respeto al fuero constitucional de los diputados.

 Representantes de diversos grupos parlamentarios, quienes denuncian hechos relacionados con la investigación que realizaron en Sierra Blanca, Estados Unidos de América, con motivo de la posible construcción de un confinamiento de desechos tóxicos y el trato que calificaron de denigrante por parte del cónsul de México en Austin, Texas. La Presidenta da el mismo trámite que el anterior.

 Una comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, relativa al cambio de estructura de comisiones legislativas. De enterado.

 Se da cuenta con un oficio de la Cámara de Senadores, en la que transcribe el punto de acuerdo relativo a la condena por la violenta ocupación del recinto de la colegisladora, por un grupo de maestros. De enterado.

 Para presentar diversas iniciativas, se concede el uso de la palabra a los diputados:

 Felipe Rodríguez Aguirre, del Partido de la Revolución Democrática, a nombre de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, de reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Se turna a la Comisión de Educación.

 Martha Palafox Gutiérrez, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma diversas disposiciones del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales. Se turna a la Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados.

 Jorge López Vergara, del Partido Acción Nacional, de reformas al artículo dieciocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 Rubén Alfonso Fernández Aceves, del Partido Acción Nacional, de reformas a la Ley Orgánica y Reglamento del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

 Bernardo Bátiz Vázquez, del Partido de la Revolución Democrática, de reformas a los artículos dos mil noventa y cuatro y dos mil trescientos noventa y siete, del Código Civil; cuarenta y seis de la Ley de Instituciones de Crédito, y trescientos sesenta y tres y mil cincuenta, del Código de Comercio, se turna a las comisiones de Justicia y a la de Comercio.

 Domingo Yorio Saqui, del Partido Revolucionario Institucional, de reformas a los artículos mil cincuenta y uno y trescientos sesenta y tres del Código de Comercio. Se turna a las comisiones de Justicia y de Comercio.

 Mauricio Rossell Abitia, del Partido Revolucionario Institucional, de reformas a los artículos setenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro, setenta y cinco, setenta y seis, ochenta y ocho, ochenta y nueve y ciento treinta y tres, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 Verónica Velasco Rodríguez, del Partido Verde Ecologista de México, de reformas a los artículos mil novecientos trece, mil novecientos quince, mil novecientos veintisiete y mil novecientos treinta y cuatro, del Código Civil para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal y doscientos tres de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Se turna a las comisiones de Justicia y de Ecología y Medio Ambiente.

Fauzi Hamdan Amad, del Partido Acción Nacional, de Ley de Protección al Ahorro Bancario. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 

Jorge Estefan Chidiac, del Partido Revolucionario Institucional, de Ley de la Comisión de Protección al Usuario de Servicios Financieros. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 Rafael Alberto Castilla Peniche, del Partido Acción Nacional, de reformas al artículo treinta y cinco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 El diputado Fernando Castellanos Pacheco, del Partido Acción Nacional, firma una comunicación en la que solicita licencia para separarse de su cargo el día veinticuatro de noviembre. Se aprueba el punto de acuerdo respectivo, en votación económica.

 Cuatro minutas del Senado de la República, con proyectos de decreto con los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos:

 Gerardo Olmos Cruz, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de la República de Guatemala y

 Carlos Fernando Luque Luna, Quirino Castillo Saucedo y Gerardo Wolburg Redondo puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República de Honduras.

 Se turnan a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

 Para recordar el octagésimo octavo aniversario de la Revolución Mexicana hacen uso de la palabra los diputados: Jorge Alejandro Jiménez Taboada, del Partido Verde Ecologista de México; María Mercedes Maciel Ortiz, del Partido del Trabajo; José Antonio Alvarez Hernández, del Partido Acción Nacional; Pablo Sandoval Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática, y José Luis Pavón Vinales, del Partido Revolucionario Institucional.

 Para presentar un punto de acuerdo respecto a la porcicultura ante la baja de precios dumping internacionales, se concede el uso de la palabra a la diputada Alma Vucovich Seele, del Partido de la Revolución Democrática. Se turna a la Comisión de Comercio.

 Desde su curul, la diputada Lenia Batres Guadarrama, solicita que se verifique el quorum.

 La Presidenta hace las aclaraciones correspondientes y la Asamblea autoriza que se continúe con la sesión.

 Hace uso de la palabra el diputado Benjamín Gallegos Soto, del Partido Acción Nacional, para proponer un punto para que mil novecientos noventa y nueve, se considere como el "Año Nacional del Agua". Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

 Sube a la tribuna la diputada María Trinidad Emma Salinas López, quien a nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas, propone puntos de acuerdo para la formulación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de mil novecientos noventa y nueve, en materia indígena. Se turna a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

 Comentan el mismo asunto, los diputados: Oscar González Rodríguez, del Partido Revolucionario Institucional, quien es interrumpido en dos ocasiones por los diputados Ramírez Rodríguez y Ramírez Pech, quienes solicitan que se apegue al tema, moción que hace suya la Presidenta y, también desde su curul, la diputada Dolores Padierna Luna, quien solicita que el orador use de la palabra de acuerdo con el Reglamento.

 Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y la Presidenta clausura la de hoy a las diecisiete horas, citando para la que tendrá lugar el martes veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, a las diez horas.» 

El secretario Alberto Martínez Miranda:

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

 Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señora Presidenta.

3037,3038,3039

ESTADO DE VERACRUZ 

El secretario José Luis Acosta Herrera:

Se va a dar lectura a una invitación.

 «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo.- Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave.

 Diputado Juan José Cruz Martínez, presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presente.

 Nos permitimos hacer de su conocimiento que de conformidad con lo preceptuado por el artículo 84 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, el próximo día 1o. de diciembre del año en curso a las 10:00 am el ciudadano Miguel Alemán Velasco, gobernador electo del Estado, rendirá formal protesta de ley ante esta LVIII Legislatura local en el estadio "general Heriberto Jara Corona", ubicado en Lomas del Estadio, zona universitaria de esta ciudad capital, declarado previamente mediante decreto número tres de fecha 20 de octubre de 1998, recinto oficial de este Poder Legislativo, para el solo efecto de llevarse al cabo dicho acto.

 En razón de lo anterior, hacemos a través de su conducto una cordial invitación a todos los integrantes de este cuerpo colegiado, para que asistan al evento de referencia.

 Sin otro particular le reiteramos nuestras más altas y distinguidas consideraciones.

 Atentamente.

 Sufragio Efectivo. No Reelección.

 Xalapa, Veracruz, a 18 de noviembre de 1998.- Diputados: Abel Chávez Fernández, presidente y Adolfo Mota Hernández, secretario.» 

La Presidenta:

Para asistir, en representación de esta Cámara, se designa a los siguientes diputados: Arturo Núñez Jiménez, Fidel Herrera Beltrán, Francisco Javier Loyo Ramos, Noemí Guzmán Lagunes, María del Socorro Aubry Orozco, Gerardo Buganza Salmerón, Juan Bueno Torio y José Luis López López.

COMISIONES DE TRABAJO

El secretario Alberto Martínez Miranda:

Se va a dar lectura a una comunicación.

 «Diputado Juan Cruz Martínez, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

 Con fundamento por lo dispuesto en los artículos 34, 27 incisos b y d y 45 fracciones I y VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo 21 fracción III del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos quinto y noveno del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente podrá encontrar el siguiente documento signado por el diputado José de Jesús Martín del Campo Castañeda, vicecoordinador de Proceso Legislativo del grupo parlamentario del PRD, donde solicita cambios en comisiones, lo anterior para que se le dé el trámite correspondiente.

 Que la diputada Fabiola Gallegos Araujo, sustituya al diputado Enrique Santillán Viveros, en la Comisión de Población y Desarrollo.

 Sin otro particular, quedo de usted.

 Atentamente.

 Palacio Legislativo, México, D.F, 19 de noviembre de 1998.- Enrique León Martínez, secretario técnico de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.»

 «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

 Diputado Juan Cruz Martínez, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

 Por este medio le informo que la diputada Fabiola Gallegos Araujo se incorporará a la Comisión de Población y Desarrollo, en sustitución del diputado Enrique Santillán Viveros, lo anterior para los efectos procedentes.

Agradeciendo de antemano su atención, aprovecho la oportunidad para enviarle un muy cordial saludo.

Atentamente.

México, D.F., a 19 de noviembre de 1998.- Diputado: José de Jesús Martín del Campo Castañeda, vicecoordinador de Proceso Legislativo.»

De enterado.

 LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION 

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño.

 De conformidad con los artículos 93 segundo párrafo y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, para ampliar la información contenida en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.

 En virtud de que se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, se designa en comisión para recibirlo e introducirlo a este recinto hasta el lugar asignado en la tribuna, a los integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 Se les ruega cumplan con su cometido.

 (La comisión cumple su cometido.)

 Para dar cumplimiento al artículo segundo, incisos a, b, c y d, del acuerdo parlamentario que regula el desahogo de esta comparecencia, tiene la palabra el ciudadano José Angel Gurría Treviño, para dar lectura a su exposición, hasta por 15 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Señora Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante, ciudadano Secretario. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño.

Señores legisladores:

 Acudo el día de hoy ante esta soberanía, con objeto de responder a los planteamientos que en torno a la iniciativa de ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999 han tenido a bien formular las distintas fracciones parlamentarias.

 Antes de proceder a dar una respuesta detallada a cada una de las preguntas que fueron publicadas en la Gaceta Parlamentaria*, quiero aprovechar esta oportunidad para hacer una breve reflexión sobre los resultados obtenidos en 1998 y subrayar los aspectos generales del programa económico para el próximo año, un programa de carácter eminentemente social.

 En 1998 fue necesario tomar medidas difíciles ante el deterioro del entorno externo. Hubo quienes las denunciaron bajo el argumento de que se generaría una recesión como resultado de las mismas. Se equivocaron. La economía creció el 5.3% en los primeros nueve meses del año y es factible que el pronóstico de crecimiento del 4.6% para 1998 sea superado. Tan sólo en octubre pasado se crearon más de 70 mil nuevos empleos y al 15 de noviembre el Instituto Mexicano del Seguro Social había dado de alta en el año a 871 mil 929 trabajadores, tanto permanentes como eventuales urbanos.

 Lo anterior confirma que si se toman medidas oportunas, por difíciles que sean, la confianza se fortalece en lugar de afectarse.

 El presupuesto sometido a la consideración de este Congreso pretende proteger el crecimiento, el empleo y el gasto social. Parte de la premisa de que no puede haber una auténtica política social sin un fundamento económico real, sólido y estable.

 La política social tiene como principal objetivo la equidad en un entorno en el cual el aparato productivo crece y genera empleos. Así, el compromiso histórico del Estado mexicano con la justicia social sólo puede cumplirse si está fundamentado en una economía fuerte, capaz de enfrentar choques internos y externos y sin poner en riesgo el bienestar de la población.

 Sólo una política económica que dé al Estado los recursos necesarios para apoyar a los sectores más desprotegidos, que brinde confianza a sus ciudadanos y les ofrezca oportunidades para su superación personal, puede considerarse como genuinamente social.

 Permítanme señalar tres criterios centrales que normaron el programa que el Ejecutivo ha presentado a esta soberanía.

 El primer criterio fue el de evitar las crisis recurrentes que provocan tan nocivas consecuencias para el nivel de vida de la población. Esta visión de largo plazo busca asegurar que al llegar al nuevo milenio, la economía mexicana se encuentre en un proceso de sana expansión. Este objetivo requiere fomentar el ahorro y la inversión de las empresas para generar empleo y ampliar la planta productiva de nuestro país, sin depender excesivamente de la disponibilidad de ahorro externo.

 Las finanzas públicas juegan un papel vital para lograr estas metas. En la medida en que se mantiene la disciplina fiscal se evitan presiones sobre el nivel de las tasas de interés y del tipo de cambio. Ello contribuye a mantener un clima de estabilidad que promueve el ahorro y la inversión.

 El segundo criterio atiende a las condiciones que se anticipa prevalecerán en los mercados internacionales durante el próximo año.

 Así, las tendencias del mercado hacen prever que durante 1999 el precio internacional de los hidrocarburos se mantendrá deprimido, que el acceso al financiamiento externo estará restringido y que la demanda por nuestras exportaciones podría reducirse al desacelerarse las economías de nuestros principales socios comerciales.

Lo anterior significa que habrá menos recursos para sostener la dinámica del consumo y la inversión privados. El reto de la política económica consiste, precisamente, en limitar el impacto de estos fenómenos sobre la economía.

 Este reto se enfrenta de dos maneras: por un lado, fortaleciendo las finanzas públicas, de modo que tengamos un déficit financiable, en condiciones sanas; por el otro, ajustando los ingresos y los egresos atendiendo a criterios de equidad.

 Esta estrategia contribuirá a que el ahorro externo que se capte se dirija a financiar preponderantemente la actividad del sector privado, al tiempo que se induce una respuesta ordenada del consumo y la inversión. Con todo ello, se estará protegiendo el crecimiento económico y el empleo para 1999.

 Las acciones propuestas están encaminadas a lograr un crecimiento del producto interno bruto del 3% en el año próximo, lo cual habrá de traducirse en la generación de nuevos empleos en el sector formal de la economía. Ello confirma, nuevamente, el objetivo eminentemente social del programa propuesto a esta soberanía.

 El tercer criterio está relacionado con la responsabilidad y la prudencia con que se ha procedido a formular el presupuesto. Si bien el gasto programable será el más bajo en las últimas dos décadas, el volumen de los recursos destinados al sector social será mayor en 1999 en relación con 1998. Tanto en términos absolutos como en proporción del producto, el gasto social alcanzará su nivel más elevado de la historia. Ello habla del carácter redistributivo del programa económico.

 El aumento en la recaudación, con base en las medidas propuestas, provendrá fundamentalmente de los sectores de mayor capacidad económica. El 82% de la recaudación adicional que se obtendría, provendrá del 10% de la población con más altos ingresos. El gasto público, a su vez, se concentrará en los sectores de menores ingresos. Por ello, podemos afirmar que el programa propuesto, en su conjunto, representa uno de los mayores esfuerzos en muchos años por mejorar la distribución del ingreso en nuestro país. Esto confirma nuevamente su carácter eminentemente social.

3040,3041,3042

Estas acciones reflejan una postura responsable. Con realismo y prudencia se concilian los objetivos de la política económica con los estrechos márgenes de maniobra que ofrecen las circunstancias externas. No se hacen cuentas alegres, se habla con la verdad.

 Una vez establecida la naturaleza social del programa, quisiera referirme a la forma en que las acciones en materia de ingresos pueden contribuir a alcanzar las metas del mismo. Habrá oportunidad el próximo jueves 26 para referirme con detalle a las acciones en materia de gasto.

Hemos dicho en diversas ocasiones que las características de una estructura tributaria moderna y eficiente deben ser y se propone para 1999 que sean: de equidad, de fomento a la inversión, que alienten el federalismo y que promuevan la recaudación. Cabe añadir que estas vertientes son complementarias entre sí, de modo que no se puede ni conviene, avanzar en algunas de ellas sin hacerlo también en las demás.

 En relación con la equidad, es claro el reclamo de la sociedad para aprovechar los instrumentos tributarios con el fin de lograr este objetivo.

 El mejoramiento en términos de equidad se ilustra claramente con el impuesto telefónico propuesto. Dicha propuesta se apoya en la estimación de que la recaudación provendrá mayoritariamente de los grupos de ingresos más altos de la población. Así, mientras que para el 10% de la población con más altos ingresos, este impuesto representaría poco menos de un punto porcentual de su gasto, para el 50% de la población con menores ingresos representaría una décima de un punto porcentual. De esta manera, el 48% de la recaudación por uso residencial sería aportado por el 10% de la población de más altos ingresos, mientras que el 50%, con menores ingresos en la población, sólo aportaría el 8% del producto de este impuesto.

 El incremento del 15% al precio de las gasolinas ofrece características de progresividad similares, concentra la recaudación en los estratos de más altos ingresos. El 79% del consumo de gasolinas lo realiza el 30% de la población de ingresos más elevados. 

Las reformas propuestas al impuesto sobre la renta, también pretenden lograr mayor equidad. Así, se modifica el ingreso al que se aplica la tasa del 35%, que pasa de 380 a 500 mil pesos y se establece una nueva tasa de 37.5% a aquellas personas cuyo ingreso anual exceda de 1 y medio millones de pesos y una del 40% para quienes ganan mas de 2 millones de pesos.

 La equidad también implica el combate de la evasión y la elusión fiscales y las destinadas a incrementar la participación en la recaudación fiscal de quienes se desempeñan en actividades del sector informal. En relación con las primeras, la evasión y la elusión, es impostergable adecuar el régimen fiscal, fortalecer las medidas de fiscalización de la autoridad y adoptar una serie de medidas para estimular el cumplimiento voluntario de los contribuyentes.

 Para estimular la inversión, se propone sustituir el beneficio de la deducción inmediata por una menor tasa a las empresas, siempre que se reinviertan las utilidades. La experiencia muestra que los beneficios han sido aprovechados únicamente por algunas grandes empresas intensivas en uso de capital. En 1996, 100 de estas empresas concertaron poco más del 60% de este beneficio. Así, con la propuesta, se introduciría un estímulo a todas las empresas, independientemente de su tamaño y principalmente a las pequeñas y medianas. Ello también implicaría en el corto plazo, un alivio a la carga tributaria de las mismas, además de que le restituye al régimen tributario su competitividad frente al resto del mundo, el resto del mundo se está moviendo en la misma dirección.

 La reforma fiscal propuesta avanza también en el fortalecimiento del federalismo fiscal. La Federación ha venido cediendo a favor de estados y municipios un creciente porcentaje de sus ingresos. Mientras que en 1980 la Federación transfería el 18% de la recaudación federal participable, para 1999 alcanzará el 24.6% la parte que se transfiere a los estados.

 Adicionalmente el programa permitiría a las entidades federativas la aplicación de un impuesto a las ventas finales, cuyo potencial recaudatorio es de medio punto del producto. A ello debe sumarse la descentralización del gasto y los recursos adicionales que a través de los fondos de aportaciones se transferirán a las entidades federativas y a los municipios.

Señoras y señores legisladores, con el programa económico para 1999, México gana; se atiende con realismo y transparencia los problemas que en el pasado han limitado la capacidad de la economía para generar empleos bien remunerados al ritmo que crece nuestra oferta de mano de obra. Asimismo, se refuerzan los mecanismos a través de los cuales el crecimiento económico puede traducirse en un desarrollo más equilibrado que ofrezca oportunidades de progreso a los estratos sociales más desprotegidos.

 Con el programa económico para 1999, México gana; crece el gasto social, en particular el dirigido al combate a la pobreza extrema y al desarrollo rural, se protege la generación de empleos y se toman medidas para promover la inversión tanto de las pequeñas, como de las grandes empresas. Adicionalmente, se destina un porcentaje importante de recursos a la seguridad social y a la seguridad pública en atención a uno de los reclamos más legítimos de la población.

 Resulta paradójico que frente a un programa económico en el que gana México, porque ofrece beneficios a los trabajadores, a los campesinos, a las familias de menores ingresos y a la gran mayoría de las empresas, haya quienes dediquen recursos y esfuerzos a denunciarlo. Un sistema tributario que permita un financiamiento sano del gasto público, es la mejor garantía para la estabilidad política y social del país y ésta, a su vez, es la condición sustantiva para alentar la inversión y el empleo.

 Todas las fuerzas políticas del país, representadas en este Congreso, se han pronunciado a lo largo de su historia, en sus documentos básicos, en los postulados de sus fundadores y principales dirigentes, a favor de un desarrollo económico equilibrado y con justicia social. A pesar de las diferencias doctrinarias e ideológicas, todos los partidos coinciden en lo fundamental, el progreso de la nación debe partir de la igualdad de oportunidades entre todos los mexicanos. 

El Gobierno de la República y las fuerzas políticas representadas en el Congreso podemos hoy avanzar en este sentido. El programa económico para 1999, se sustenta en una política fiscal progresiva y en una política de gastos que atiende a los sectores más desprotegidos de la población.

Los invito a que en el diálogo que se ha iniciado en esta Cámara avancemos con responsabilidad en beneficio de México.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Saludamos y damos la bienvenida a este recinto a 25 invitados especiales de la diputada María del Carmen Corral Romero; 40 estudiantes de la escuela primaria de Naucalpan, invitados por el diputado Guillermo González Martínez y a 11 estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, invitados por la diputada Martha Irene Luna Calvo, así como a 45 estudiantes del Centro Universitario de Ixtlahuaca, México, invitados por el diputado Sergio Valdés Arias.

 PRIMER TURNO 

La Presidenta:

Están inscritos para formularle preguntas al Secretario de Hacienda, los siguientes diputados: por el Partido Verde Ecologista de México, Verónica Velasco Rodríguez; por el Partido del Trabajo, Gustavo Pedro Cortés; por el Partido Acción Nacional, Roberto Ramírez Villarreal; por el Partido de la Revolución Democrática, Carlos Antonio Heredia Zubieta y por el Partido Revolucionario Institucional, Gonzalo Morgado Huesca.

 Tiene la palabra la diputada Verónica Velasco Rodríguez, hasta por 10 minutos. 

La diputada Verónica Velasco Rodríguez:

Con su venia, señora Presidenta: 

La Presidenta:

Adelante, diputada.  

La diputada Verónica Velasco Rodríguez:

Señor secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño; honorable Asamblea:

La propuesta del Ejecutivo Federal referente a la Ley de Ingresos y otras disposiciones fiscales, reflejan una vez más la estrecha visión que tienen las autoridades hacendarías de lo que debe de ser la política fiscal; esta propuesta nuevamente atiende a las necesidades de cubrir compromisos para el siguiente año fiscal, no es parte de una estrategia de mediano plazo, es una vez más una medida emergente ante la incapacidad fiscalizadora y la irresponsabilidad con la que se adquirieron compromisos para comprometer los recursos de la nación.

 El proyecto del Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos para 1999, reflejan claramente las ineficiencias: por el lado de los ingresos se sigue con una incapacidad expresa para recaudar y por el lado del gasto se observan dos presiones que aumentan año con año: el Fobaproa y los costos de la reforma al IMSS cuyo crecimiento parece estar siendo mayor a lo que se tenía calculado.

 En el caso del Fobaproa ha ocasionado que el gasto programable, como usted lo ha señalado, sea el más bajo de los últimos 30 años y los recursos para el IMSS serán del 1.1% del PIB. Las cifras que nos presenta no podrían ser más graves, nos dicen que el consumo privado real para el siguiente año apenas si crecerá en 1.9% a diferencia del crecimiento del 7.3% que tuvo este año y que la inversión pública decrecerá en un 4.3% en términos reales, que sumada a la caída de este año llegará a casi el 10%.

 ¿Estas son señor Secretario las bases hacia un desarrollo económico sostenido? ¿Qué podemos esperar entonces en el bienestar de las familias con este incremento en el consumo?

 La recaudación tributaria que esperan para 1999, de 405 mil 153 millones de pesos como porcentaje del producto es la más baja de por lo menos los últimos cinco años, apenas el 8.71% será inferior incluso a uno de los peores años en esta recaudación, como lo fue 1996, donde se recaudó el 8.9% del PIB. ¿Cuál es señor su pronóstico de evasión y elusión fiscal del IVA e ISR para este año y el siguiente? ¿Cuál ha sido el avance en esta materia durante esta administración? ¿Por qué será tan baja la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en 1999?

 Ante esta incapacidad del Gobierno para recaudar, se propone a esta soberanía adoptar la vía más fácil pero más injusta para aumentar sus ingresos: el aumento de impuestos, así se propone un impuesto al servicio telefónico cuya incidencia claramente recaerá en las familias ya que las empresas lo pueden deducir, se afectará entonces a todas las familias usurarias de uno los servicios más deficientes que tenemos en nuestro país, para recaudar apenas 11 mil 188.7 millones de pesos, 7 mil millones de pesos menos de lo que se pide para el Fobaproa.

 Ahora también tendremos que pagar este fondo cada que utilicemos el teléfono. Quisiera saber si se propone este impuesto.

 Se consideró por ejemplo el impacto que esto tendría en la incipiente competencia en los servicios de larga distancia o que el mayor número de quejas que llegan a la Profeco son relacionadas al servicio telefónico o que justamente los precios del servicio de telefonía fue el que tuvo el mayor incremento durante 1997, alcanzando un 62.5% según lo reporta el Banco de México.

 Sumando el aumento de 1997 con el de este año y el impuesto que se propone, tendríamos entonces como resultado un aumento en el servicio telefónico de casi el 100% en sólo dos años. Al parecer esto no fue tomado en cuenta.

 ¿Cuál va a ser el impacto de este impuesto en el desarrollo de este servicio en nuestro país?

 La Cámara de Diputados aprobó el año pasado un incremento a los impuestos a las bebidas alcohólicas, se propone ahora reducir este aumento a la mitad. ¿Por qué el Gobierno muestra preferencia por aquellos impuestos que afectan a la población más desprotegida y en cambio rechaza aquellos que nos reportan un beneficio adicional en salud a la sociedad? ¿Por qué no se recurre a aumentar los impuestos al tabaco?

 En nuestro país los cigarros eran de los más baratos en todo el mundo, en Estados Unidos se ha aumentado de manera importante el precio de los cigarrillos. Un aumento en nuestro país de esta naturaleza disminuiría el consumo de los ciudadanos cuya elasticidad de la demanda es muy alta, como lo son los jóvenes o fumadores no crónicos.

 Estudios recientes realizados en el D.F., demuestran que en los últimos cuatro años el porcentaje de estudiantes de educación media y superior que han fumado es del 48.3% al 55.4%.

3043,3044,3045

 Al comparar los ingresos provenientes del concepto impuesto especial sobre producción y servicios para 1998 y el esperado para 1999, encontramos que para gasolina y diesel se incrementa en 27 mil 144.3 millones de pesos, lo que representa un 45.5% y el del tabaco labrado, el aumento es de sólo 975.5 millones, o sea, lo que representaría un 19.8%.

 Con el incremento del gravamen en cinco pesos de moneda nacional por cajetilla de cigarros, se estima obtener una recaudación del orden de 13 mil millones de pesos adicionales, más del doble de lo que estima el proyecto de ley presentado por el titular del Ejecutivo Federal, al considerar que el consumo nacional de este producto en 1994 fue de 51 mil 800 millones de cigarros o su equivalente a 2 mil 600 millones de cajetillas.

 El Partido Verde Ecologista de México, propondrá entonces aumentar el gravamen a los tabacos labrados nacionales e importados y le otorgará a los estados la facultad de recaudar este impuesto. El impacto en la salud de nuestra sociedad sería más importante que la recaudación que se podría generar, se desalentaría además una de las más letales adiciones, ya que diariamente mueren 118 mexicanos por enfermedades asociadas al consumo de tabaco, cuyos costos económicos, sanitarios y sociales podrá evitar entonces nuestro país.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Tiene la palabra el Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Señora diputada:

 Los objetivos primordiales de la política económica para 1999, son los de proteger al máximo el crecimiento de la producción y el empleo, reducir la inflación y dotar a la economía de la fortaleza fiscal y financiera para evitar las crisis recurrentes que han sucedido durante los cambios administrativos en el pasado.

 Para conseguir estos objetivos, en el actual entorno internacional es necesario mantener sanas las finanzas públicas.

 Por eso, en el programa económico se proponen diversas medidas, precisamente para lograr ese objetivo.

 En cuanto a las medidas dirigidas para fortalecer los ingresos, se planteó un incremento del 15% al precio de las gasolinas y el diesel y también, como lo mencionó usted, el nuevo tributo al servicio telefónico.

 Las medidas se verán reflejadas en un incremento en el nivel general de precios por una sola vez, pero no provocarán una mayor inflación, después de que se absorba su impacto temporal. En cambio, de no realizarse éstas, las consecuencias futuras podrían dañar más el poder adquisitivo de la población por los efectos más duraderos que generaría un mayor déficit fiscal sobre la inflación.

 En lo que se refiere al consumo privado, hay que destacar que en buena medida el elevado crecimiento del consumo privado en 1997 y 1998, se atribuye al hecho de que las compras de muchos de los bienes de consumo duradero que se hicieron en 1995 y 1996, se aplazaron a los siguientes años, cuando mejoraron la posición financiera y los ingresos de la población.

 Es decir, en 1997-1998 hubo un resarcimiento de los bajos niveles de consumo observados en los años anteriores como resultado de la crisis. Por ello la expansión en los gastos de consumo en 1998, corresponde a un ritmo y a un evento extraordinario y no debe de tomarse como referencia para aproximar el crecimiento sostenible del consumo de la población en el mediano plazo.

 Con la propuesta presentada a esta Cámara, se avanza significativamente en el fortalecimiento de la recaudación, buscando simultáneamente mejorar la equidad, es decir, procurando que sean los grupos de mayor capacidad los que contribuyan con la mayor parte de los nuevos tributos.

 Es importante señalar, como ya lo mencioné antes, que más del 82% de los ingresos adicionales provendrán del 10% de la población con mayor capacidad económica.

 En el caso específico del impuesto telefónico, tiene un impacto modesto en el gasto de las familias, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.

 El 48% de la recaudación será aportado por el 10% de las familias con más altos ingresos.

 Con el objeto de elevar los ingresos con justicia, se incluyó en las medidas propuestas un conjunto de medidas para abatir la evasión y la elusión.

 Sorprende que ahora aquellos que exigen al Gobierno que actúen en este sentido, rechacen las medidas propuestas para combatir el problema.

 La oposición a estas medidas tiende a proteger los intereses de aquellos grupos que son beneficiarios de las dificultades que enfrenta el Gobierno para atacar formal y frontalmente la evasión y la informalidad.

 Quisiera, por otro lado, hacer referencia al comentario que hacía usted sobre las bebidas alcohólicas.

 Tuvimos un impuesto tan alto como el actual; se redujo a través de los años en virtud del impacto negativo que tuvo. El año pasado, por distintas razones, se incorporó nuevamente un impuesto muy alto a las bebidas alcohólicas, con la consecuencia de que aumentó el comercio informal, aumentó el contrabando, aumentó inclusive el riesgo para la salud pública, en virtud de los productores informales que no están supervisados.

 Estamos, por lo tanto, proponiendo volver al nivel previo del gravamen, con objeto de evitar estos fenómenos indeseables que se han presentado, hemos tomado nota, diputada, de su planteamiento sobre el tabaco. Nuevamente la única precaución que habría que tener en ésta y en cualquiera otra propuesta, es que no se distorsionen de tal manera los patrones de precios que den lugar al contrabando o al comercio informal. En el caso particular de nuestro país, dada nuestra situación geográfica, cada vez que se han subido demasiado los impuestos a los artículos de consumo se ha generado una corriente enorme de contrabando que tiende a afectar más a nuestra economía local.

 En cuanto a evasión, me voy a concentrar sólo en el caso del impuesto al valor agregado, le diría que se calcula que tiene una tasa de evasión del orden del 37%. Si bien el número es alto, es alrededor del promedio que tenemos en América Latina, a pesar de que la estructura del impuesto en México es la más débil en toda la región. Hay países como Chile, que tiene una estructura uniforme muy generalizada y que tienen tasas de evasión del 23%, considerablemente por debajo de la nuestra, mientras que otras como en Perú llegan al 68%, casi el doble que la nuestra.

 Aunque la evasión del IVA en México se encuentra en el promedio de América Latina, de ninguna manera puede ser justificación para no combatir formalmente el problema de la evasión. Sin embargo, insisto, la estructura del sistema del IVA en México, es la más débil de toda América Latina,

 El paquete que se esta proponiendo, diputada, en materia de combate a la evasión y a la elusión, estamos calculando que nos generaría un ingreso del 0.25% del PIB; es decir, un impuesto superior al que estamos calculando por el impuesto a la gasolina.

Finalmente quisiera hacer un comentario y una alusión a su reflexión inicial: la política fiscal ha sido objeto de un proceso de cambios, ha acompañado la modernización del país, ha acompañado la apertura del país, se ha ido haciendo crecientemente eficiente en términos de promoción, en términos de equidad, en términos de proporcionalidad, pero se ha ido haciendo crecientemente ineficiente en materia de recaudación.

 Esto ha sido deliberado, no es un resultado del problema de la evasión y la elusión, se ha legislado en favor de la promoción, se ha legislado sistemáticamente a lo largo de los años en una dirección que ha debilitado la capacidad recaudatoria del sistema tributario en México el día de hoy.

 Eso es lo queremos ahora corregir, este esfuerzo ha procurado a lo largo del tiempo ser neutral, aumentar la eficiencia y ha sido parte de una estrategia clara y congruente; pero hoy en que no tenemos como en 1996 precios del petróleo de 20 dólares, o no tenemos como en 1997 crecimiento del 7%, casi del doble de lo que estaba previsto en el presupuesto originalmente planteado a ustedes, hoy en que tendremos un crecimiento muy parecido a lo que se planteó.

 Y segundo, una caída muy dramática en los precios del petróleo, tenemos entonces que volver la vista hacia la estructura tributaria para reforzar la capacidad recaudatoria de la misma. Eso es en lo que estamos empeñados, diputada. 

La Presidenta:

Le preguntamos a la diputada Verónica Velasco Rodríguez, si desea hacer uso de su derecho de réplica. 

La diputada Verónica Velasco Rodríguez
(desde su curul):

Me abstengo, señora Presidenta. 

La Presidenta:

Se abstiene. Gracias, diputada.

 Le damos entonces el uso de la palabra al diputado Gustavo Pedro Cortés, del Partido del Trabajo, hasta por 10 minutos. 

El diputado Santiago Gustavo
Pedro Cortés:

Con el permiso de la Presidencia; señor Secretario:

 Su proyecto no es eminentemente social, su proyecto es eminentemente antipopular.

 Según información hecha pública por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la carga fiscal de México se encuentra entre las más bajas del mundo, un 15.7% del PIB, casi la mitad del 28% promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y los países asiáticos; muy inferior al 22% de Brasil e incluso menor a la de un país aun bastante más petrolizado que México, como Venezuela, en el que se acerca al 18%. De esta carga, ya de por sí muy baja, sólo una quinta parte del mencionado 15.7% parece corresponder, según información de que disponemos, a pagos efectuados por la empresa privada y los ingresos de capital de las personas físicas, lo que implica una mayor incongruencia del sistema impositivo mexicano.

 En la iniciativa de Ley de Ingresos de 1998, la Presidencia de la República presentó a este hecho como un gran triunfo de la política del Gobierno Federal, de elevar la competitividad fiscal del país, con medidas que no se aplican por lo general en otros países, como la desgravación a los ingresos por dividendos, intereses o ganancias bursátiles, la reducción de las tasas del impuesto sobre la renta (ISR) o la deducción inmediata de inversiones de inventarios o del ajuste inflacionario de la base impositiva.

 ¿No cree usted, señor Secretario, que tal política impositiva fue un grave error que debilitó completamente la capacidad fiscal de maniobra del Gobierno Federal ante contingencias internacionales, como la caída de los precios del petróleo y que redujo desmedidamente la aportación fiscal de las empresas y personas más poderosas y ricas del país, en perjuicio de las grandes mayorías nacionales?

 Una de las inquietudes de nuestro grupo parlamentario, es conocer de manera precisa cómo está distribuida la carga fiscal en México. Por ello en repetidas ocasiones hemos solicitado información al respecto y nunca nos ha sido proporcionada. Por ello, señor Secretario, ¿podría informar precisamente a esta soberanía sobre el monto y participación porcentual de los pagos efectuados por los causantes por concepto de impuestos sobre la renta empresarial?

Esto es, tomando como tasa impositiva del 34% y considerando las deducciones respectivas.

 ¿A cuánto asciende el monto impositivo neto? Dicha información la requerimos por tamaño de empresas y unidades productivas en general, pequeñas, mediana y gran empresas.

 También requerimos la información del número de personas físicas que pagan el 80% del impuesto sobre la renta (ISR), tal y como lo señaló el señor Tomás Ruiz en su reciente comparecencia ante la Comisión de Hacienda de esta soberanía. 

3046,3047,3048

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas realizadas por el diputado Gustavo Pedro Cortés, del Partido del Trabajo, tiene la palabra el Secretario de Hacienda hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito
Público, José Angel Gurría Treviño:

Señor diputado, en cuanto a la solicitud de información respecto al monto y participación potencial de los pagos efectuados por los contribuyentes por concepto de impuesto sobre la renta empresarial, la Secretaría de Hacienda ha hecho llegar al Congreso incluso en más de una ocasión, la información que se solicita. Esto se puede constatar si se revisan los oficios en los que se consigna el envío y recepción de la información o si se consultan las minutas sobre las reuniones efectuadas en el seno de la subcomisión para la reforma fiscal.

 No obstante lo anterior, me permito comentar una vez más la información relacionada con la distribución de la recaudación del impuesto sobre la renta de las empresas, de acuerdo con los niveles de ingresos de las mismas.

 De ello deriva que el 70% de las empresas, las más pequeñas, contribuyen con el 6.5% de la recaudación, mientras que el 2.77% de las empresas, las más grandes, aportan el 63% de la recaudación.

 En relación con el monto que se recauda por el impuesto sobre la renta procedente de actividades empresariales, para 1998 se estima que ascenderá alrededor de 2.44% del PIB, es decir, 94,200 millones de pesos, 2.44% del PIB.

 Sin embargo, diputado, esta cifra, además del impuesto sobre la renta empresarial, incluye la recaudación procedente de retenciones por intereses y pagos al extranjero. Si sólo se toma el impuesto sobre la renta de empresas, sin estas retenciones por intereses y pagos al extranjero, la cifra se reduce a 1.8% del PIB, que se encuentra muy por debajo de lo que registran otros países.

 Por ello la reforma fiscal que se está planteando conduce a incrementar la recaudación, sin que se vea afectada la competitividad de las empresas.

 Por lo que hace a la distribución de la recaudación, diputado, en lo que se refiere al impuesto sobre la renta de asalariados, con base en las cifras del Seguro Social, se estima que de los casi 15 millones de asalariados, alrededor del 29%, es decir, 4.3 millones de asalariados aportan el 80% de la recaudación. Hay que recordar que esto ocurre, porque el 70% de los asalariados, aquéllos con ingresos menores a tres salarios mínimos, no sólo no pagan el impuesto sobre la renta, sino que además reciben una bonificación fiscal. Es decir, hay una enorme concentración al igual que en el caso de las empresas.

 Por cierto que para disponer de información más precisa y estar en posibilidad de atender estos requerimientos de información con la información más actualizada, se ha propuesto una iniciativa encaminada a obligar a las empresas de presentar, por una sola vez en 1999, información detallada sobre los ingresos y las retenciones que se hacen a sus trabajadores.

 El formato en que presentan la información a la Secretaría, permite deducir algunas conclusiones, como las que hemos comentado; sin embargo, la información puntual la obtendríamos en esta ocasión, de un cuestionario específico que solicitaríamos a las empresas, para poder afinar esa información.

 Teníamos información, señor diputado, de que en el segundo turno del Partido del Trabajo, querrían ustedes tratar el asunto de la estructura fiscal de manera más general, más que esta información puntual de detalle, de manera que si están ustedes de acuerdo podrían abordar esos temas en el segundo turno del propio PT. 

La Presidenta:

Se le pregunta al diputado del Partido del Trabajo, Gustavo Pedro Cortés, si desea hacer uso de su derecho de réplica. 

El diputado Santiago Gustavo Pedro
Cortés (desde su curul):

Sí, señora Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante, diputado Gustavo Pedro Cortés. 

El diputado Santiago Gustavo Pedro
Cortés: 

 Con el permiso de la Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante, diputado; tiene usted 10 minuto para su derecho de réplica. 

El diputado Santiago Gustavo Pedro
Cortés:

Señor Secretario, sin duda usted cuenta con información que no tiene este Congreso.

 Desde nuestro punto de vista, señor Secretario, usted ha dado una respuesta parcial al cuestionamiento que hemos hecho. Esperamos que durante el proceso de discusión e intercambio de ideas que tendremos hasta la aprobación de la iniciativa de ingresos, podamos contar con esa información que es de vital importancia para nosotros, a efecto de poder valorar de forma razonada nuestra decisión.

 Sin embargo, queremos presentar nuestra postura sobre la iniciativa presentada, bajo los siguientes considerandos: el pueblo de México está en el límite de su resistencia y nuevamente será el gran perdedor de 1999: impuestos injustos, alzas ofensivas en los precios y en general una política que golpea de manera brutal el nivel de vida de los mexicanos. Es la dosis que nuevamente se le aplica al país.

 La propuesta de Ley de Ingresos del Gobierno, está muy lejos de resolver los difíciles problemas financieros planteados por la crisis asiática y el derrumbe de los precios del petróleo. Aunque plantea algunos cambios en la política fiscal, ésta se ubica dentro de la misma línea de mermar la economía popular y de achicar la magnitud de los ingresos federales. Ello hace que se trate de una propuesta que no puede aprobarse bajo la forma en que fue presentada por el Ejecutivo y que nosotros, los diputados, debemos de hacer los ajustes necesarios.

 El ingreso federal propuesto alcanza sin incluir financiamientos a 960.5 mil millones de pesos, que son un 22.6% del PIB. En términos históricos esto no sólo implica casi un punto porcentual menos que el año en curso, sino también cinco puntos y medio menos que los de 1988.

 No basta con reconocer, como lo hace el Gobierno, que serían los ingresos federales más bajos de los últimos años, sino también la culminación de un deterioro sistemático de los ingresos públicos, iniciado desde hace bastante antes por el anterior y actual Gobierno y por tanto no puede atribuirse a la caída de los ingresos petroleros.

 La incidencia de la reducción en los ingresos del petróleo para el próximo año, presupuestada por el Gobierno, en el orden del 1% del PIB, que es muy poco atendiendo a la magnitud del derrumbe de los ingresos internacionales de Pemex y las perspectivas para el próximo año, el Gobierno continúa haciendo cálculos alegres que nos llevan a continuar descargando en el petróleo una proporción exageradamente alta del ingreso fiscal, cerca de una tercera parte del total.

 Hasta el propio director de Pemex ha reconocido que la estimación del precio oficial del petróleo es optimista y que no es acorde a las estimaciones que ha hecho dicha empresa.

 Lo más lógico es pensar que el Ejecutivo se verá obligado a realizar nuevos ajustes del gasto para 1999 para compensar errores de previsión o que Pemex sufra enormes pérdidas que lo lleven a un endeudamiento adicional de gran tamaño y que pongan en cuestión su viabilidad como empresa pública.

 Sería, en todo caso, más conveniente partir del hecho de que en 1999 será necesario compensar no un 1%, sino un 2% del PIB por concepto de pérdida de ingresos petroleros.

 Frente a esta situación resulta completamente insuficiente el monto de las medidas fiscales compensatorias propuestas por el Gobierno: 44.4 mil millones de pesos, algo menor al 1% del PIB, descompuesto en 19 mil millones provenientes del precio de la gasolina, de 11.2 mil millones por el nuevo impuesto a los servicios telefónicos y el resto básicamente aportados por las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Pero dichas medidas tributarias no sólo son insuficientes por su monto, sino también inaceptables por su naturaleza, aunque aquí debe distinguirse entre dos tipos diferentes de propuestas, atendiendo a su naturaleza oficial.

 En primer término, un primer tipo de medidas, el alza en el precio de las gasolinas y el impuesto telefónico deben ser rechazados porque son un golpe a la economía popular y porque provocarán y han provocado graves presiones inflacionarias.

 Es irónico que el Gobierno sostenga, por una parte, su dogma de combatir la inflación y, por la otra, estimularla vía incremento de tarifas.

 El otro paquete de medidas se centra en incrementos de la carga tributaria en personas y empresas. Aunque son insuficientes y dejan sin gravar actividades altamente rentables, deben apoyarse y ampliarse porque constituyen un primer intento de reversión de la nefasta política fiscal de exentar sistemáticamente a las grandes empresas y los potentados. 

A pesar de su intento timorato de las modificaciones propuestas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, son claramente insuficientes para compensar la caída de los ingresos petroleros y el rechazo al incremento del 15% al precio de la gasolina y de las tarifas telefónicas.

 Un último aspecto de las reformas propuestas por el Gobierno es la de la autorización a los estados de la Federación incrementos adicionales propios de hasta el 2% al IVA. La medida no generó la expectativa que la Secretaría de Hacienda propuso. Por el contrario, ha causado más de un comentario airado por parte de los gobernadores, sin importar su filiación política, oponiéndose a que el pueblo pague más impuestos.

 Para resolver la caída de los ingresos públicos a través de medidas más equitativas, es necesario plantear otro tipo de reformas que sean más justas y que repartan la carga tributaria de manera uniforme en la sociedad.

El Partido del Trabajo, basándose en criterios de justicia y equidad tributaria, propone modificar las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta que no gravan el pago del impuesto a las ganancias bursátiles de las personas físicas, conforme a los términos de la iniciativa de ley presentada en su oportunidad ante esta soberanía por el Partido del Trabajo. 

Reglamentar estrictamente el pago de los altos funcionarios públicos por la totalidad de sus ingresos.

 Establecer un nuevo impuesto del .3% a las transacciones en la bolsa de valores que podrían suministrar el equivalente a por lo menos un punto adicional del PIB. Para establecer el monto proyectado de ese ingreso fiscal debe tenerse en cuenta que en el último año, 1997, dichas transacciones alcanzaron una cifra superior en 4.7 veces el importe del PIB. Debe considerarse, además, que este gravamen sería fácilmente fiscalizable.

 Establecer un impuesto de .5% a las operaciones de compra y venta de moneda extranjera, del que debieran excluirse las operaciones comerciales de exportación e importación de bienes y servicios a la inversión directa.

 La exclusión de ese tipo de operaciones obedece al doble propósito de cargar el impuesto sobre las actividades no productivas y de evitar fomentar la retención en el exterior de los ingresos de exportación de las empresas transnacionales o las grandes empresas nacionales. Se trata de un impuesto que podría aportar, por su mayor dificultad para cobrar, entre un .5% y 1% del PIB. 

Señor Secretario: el Partido del Trabajo no validará que el sacrificio se siga cargando sobre los más desprotegidos, no podemos permitir que se aprueben medidas como las planteadas por el Poder Ejecutivo en materia de ingresos. El Gobierno debe reconocer que hay rutas alternas a la planteada en la iniciativa de Ley de Ingresos. Es imprescindible evaluar las propuestas que nuestro partido ha hecho y que generan equidad distributaria.

 Refrendamos nuestro compromiso con el pueblo de México de defender sus intereses y modificar la política económica imperante para hacerla más justa y generadora de desarrollo para todos los mexicanos.

 Señor Secretario: en la iniciativa el presidente Zedillo se olvidó del bienestar para la familia.

 Muchas gracias. 

3049,3050,3051

La Presidenta:

Saludamos y damos la bienvenida a este recinto a 20 estudiantes de la Facultad de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México, invitados por el diputado Francisco Javier Loyo Ramos.

 A 60 estudiantes de la preparatoria oficial número 30, acompañados por la profesora María de los Angeles Hernández Rojas.

 A 40 estudiantes de la UAM-Azcapotzalco, acompañados por el licenciado Gerardo González Ascencio y a 50 estudiantes del CCH Azcapotzalco, acompañados por el licenciado Andrés Hernández López.

 ¡Bienvenidos todos!

 Es el turno del diputado Roberto Ramírez Villarreal, del Partido Acción Nacional, hasta por 10 minutos. 

El diputado Roberto Ramírez Villarreal:

Con el permiso de la Presidencia. 

La Presidenta:

Adelante, diputado. 

El diputado Roberto Ramírez Villarreal:

 Compañeros diputados; señor secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño:

 En nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional uso esta tribuna para manifestarle nuestros puntos de vista con relación a la política de ingresos del Gobierno Federal para 1999. Por tal razón, quiero iniciar esta exposición, ¡señalando nuestro más amplio rechazo a su propuesta de incrementos a los precios de la gasolina y el diesel...!, ¡al agua, al uso de carreteras, a los impuestos y al establecimiento del impuesto al servicio telefónico, entre otras alzas que han tenido de su parte una gran convocatoria para unir a los sectores productivos y a los ciudadanos de este país a ser causa común y a evitar que sus iniciativas para este fin sean aprobadas por sus representantes en esta Cámara de Diputados!

 Entrando en materia y por lo que se refiere a los Criterios Generales de Política Económica para el Ejercicio Fiscal de 1999, le cuestionamos lo siguiente:

 ¿Por qué se decide que nuestra economía debe desacelerarse en 1999 y crecer de manera significativa en el año 2000? ¿Qué acaso se pretende utilizar la política económica electoreramente, provocando una situación de bonanza económica en el año 2000 y con esto favorecer la candidatura presidencial del partido en el Gobierno?

 ¿No cree usted que sería más congruente con su objetivo de mantener finanzas públicas sanas, proponerse metas constantes y acciones más graduales que eviten los frenos, arranques y retrocesos tradicionales de nuestra economía?

 No le parece que el reconocimiento de un déficit creciente en cuenta corriente es la evidencia de una relación comercial desigual y siendo éste un elemento de presión para el tipo de cambio, le pregunto: ¿no se estarán dando las condiciones para otro "error de diciembre" en el año 2000? ¿No será éste un ingrediente más desestabilizador que la preocupación del Gobierno Federal de no tener finanzas públicas sanas en los próximos años?

 Le pregunto también, ¿cuál era la posición fiscal del Gobierno a finales de 1994? ¿Qué tanto influyó esta posición en los problemas que se tuvieron en diciembre de 1994?

 Nuevamente creemos que sus proyecciones económicas difícilmente se cumplirán.

 En relación con las reformas propuestas para fortalecer el federalismo fiscal, queremos señalarle que lamentamos que el Ejecutivo Federal no cumpla a cabalidad con los acuerdos que en materia de coordinación fiscal tuvimos el año pasado y que quedaron plasmados en la Ley de Coordinación Fiscal. Lo digo porque pretende reformar el artículo 36 de la Ley de Coordinación Fiscal, disminuyendo el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal y el Distrito Federal. De esta manera lo establecido en la ley, que es que este fondo para 1999 se integraría con el 2.5% de la recaudación federal participable, en su propuesta propone que se quede en el 1.5%. Lo cual, pues, es algo a lo que los diputados de Acción Nacional nos opondremos rotundamente.

 Con este tipo de acciones el Gobierno Federal le da la razón a todos aquellos que rechazan entablar el diálogo, la negociación y llegar a acuerdos con el Ejecutivo Federal, porque consideran que no es capaz de cumplir con sus compromisos.

 Por otro lado, la creación del fondo siete del ramo 33 para seguridad pública, atenta contra los municipios del país, porque se pretende constituirlo con los recursos que deberían recibir los municipios si no se reformara el fondo de aportación para los municipios. Además, los recursos del fondo de seguridad pública los recibirían las entidades federativas y el Distrito Federal y no los municipios y por si esto fuera poco, los criterios quedan en manos del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

 Además y con respecto a este fondo nuevo de seguridad pública, nosotros estimamos que los cálculos que se están haciendo del 1% de la recaudación federal para 1999, son de 7 mil 100 millones y estamos viendo que se está proponiendo para el fondo de seguridad pública una cantidad menor, que son por el orden de 1 mil 100 millones menores. ¿Por qué se da esta disminución?

 También y siguiendo con el tema del federalismo, se propone en la iniciativa del Ejecutivo regresarle a los estados la facultad de imponer contribuciones locales a las ventas finales de hasta el 2%, pero de ser así sería adicional al IVA que actualmente existe del 15% tasa general y 10% en franjas fronterizas. Si se quiere verdaderamente fortalecer a los estados, le proponemos que se reduzca el IVA en dos puntos porcentuales, para que los estados que tengan la capacidad y que estén en posibilidades de hacerlo, impongan el 2% del impuesto propuesto sobre consumo estatal, pero obviamente disminuyendo la tasa del IVA.

 Señor Secretario: como ve nosotros no creemos que ésta sea la forma de apoyar a los municipios y fortalecer el federalismo fiscal.

 Quiero señalarle que la semana pasada se acordó en la Comisión de Hacienda solicitarle al Jefe de gobierno del Distrito Federal nos diera mayor información acerca de su propuesta de endeudamiento para 1999 del Distrito Federal. Aprovecho esta ocasión para hacerle la petición también a usted, para que nos dé una mayor información, un mayor detalle, un mayor desglose de qué, para qué, a quién, sobre qué condiciones y qué instrumentos utilizará el Gobierno Federal para alcanzar el monto de endeudamiento señalado en su iniciativa de Ley de Ingresos.

 Antes de concluir, deseo pedirle que se comprometa, que nos diga cuándo llevaremos a cabo la reforma fiscal integral que nos propuso en el mes de marzo de este año. Mientras ésta no se dé difícilmente nuestro sistema tributario llenará las expectativas que nosotros los contribuyentes y usted tenemos. El tiempo se le acaba. No se tarde, porque de lo contrario estaremos presenciando otra promesa no cumplida, como la de la política económica de Estado o como la de "bienestar para la familia".

 Le reitero que los diputados panistas deseamos que la política fiscal se apegue a los principios constitucionales, profundice en la simplificación administrativa, fortalezca la base gravable y estimule la inversión y el ahorro. Lucharemos porque todas las propuestas que atiendan estos puntos sean aprobados en la Cámara, vengan de quien vengan; ésa es nuestra responsabilidad.

 Lo invito a que escuche y atienda los planteamientos y propuestas que le hacemos no sólo nosotros, sino toda la sociedad mexicana, a que busque otras alternativas y evite que este ejercicio republicano y democrático se convierta en un diálogo de sordos.

 Le agradezco de antemano sus respuestas. 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado Roberto Ramírez Villarreal, del Partido Acción Nacional, le damos la voz al Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

 Con su permiso, señora Presidenta:

En primer lugar, diputado, quisiera decirle que nadie ha decidido que en 1999 vamos a crecer al 3% y que después vamos a crecer de manera significativa en el año 2000, eso es voluntarismo, la economía no funciona así. Lo que estamos haciendo es planteando el máximo crecimiento posible dentro de las restricciones que existen para 1999 dado el entorno internacional, dada la caída de los precios del petróleo, dada la desaceleración de nuestros principales socios comerciales. 

El sugerir siquiera que el Gobierno tiene capacidad de estar graduando la actividad económica en los años futuros y más aún que se gradúa y se calibra con objetos electorales es un despropósito que no merece mayor comentario.

 Por otro lado quisiera decirle que los frenos, los estancamientos y los arranques a los que usted hacía alusión, no se plantean tampoco como una estrategia deliberada. En esta misma Cámara, en esta misma sala, se cuestionó al Gobierno cuando planteó un proyecto de 15.50 dólares por barril, porque se dijo que nos estábamos acolchonando, que el precio del petróleo iba a ser más alto, lamentablemente, diputado, resultó que no era cierto, que no había el tal colchón y hoy el precio del petróleo está por abajo de 10 dólares. De manera que no estamos decidiendo una política de freno y arranque, insisto, el manejo de la economía no es una cuestión voluntarista, como usted pretende plantearlo. 

Quiero decirle también, que la cuestión de las metas para 1999 y 2000 están relacionadas con la perspectiva de que en la medida en que en el año de 1999 aunque tengamos un crecimiento más bajo y más modesto que en este año, se consoliden las finanzas públicas y por otro lado tengamos un mejoramiento del ambiente internacional, aun sin considerar un precio internacional del petróleo mucho más alto en términos reales que el actual, podamos efectivamente beneficiarnos de lo que esperamos sería una retoma del crecimiento no sólo en México sino en el mundo entero.

 Nuevamente la expectativa es bajo esos supuestos, no podemos nosotros modificar el entorno externo a voluntad, a contrario sensu de lo que usted prevé.

 Quiero decirle que el déficit de la cuenta corriente, señor diputado, y que suma la totalidad de nuestras transacciones con el exterior, en 1998 se deterioró efectivamente en virtud sobre todo de la caída del precio del petróleo, la mayoría del deterioro de la cuenta corriente de 1998 respecto de lo previsto fue precisamente el precio del petróleo, algo que es muy fácil constatar y que es muy fácil sumar para llegar a la cifra que se está planteando. ¿Por qué se está planteando que el algo que viene sea menor?, porque será menor el crecimiento. En la medida en que hay una menor demanda de parte de los agentes económicos de bienes y servicios del exterior, en virtud de que hay menor crecimiento, tenderá a reducirse la cuenta corriente. 

Nuevamente, señor diputado, se trata de mecanismos que se dan en la economía que no son caprichosos, no se calibran al capricho del Gobierno.

 Quiero decirle, por otro lado, que en 1994, señor diputado, había un problema muy serio de cuenta corriente, más del 8% de déficit, había un problema de sobrevaluación, que había contribuido, por cierto, a hacer todavía más profundo el déficit de la cuenta corriente y teníamos un problema estructural muy serio de caída del ahorro.

 Hoy tenemos un tipo de cambio flexible, tenemos un ahorro que inclusive se ha legislado ya para remediar el problema que se generó en 1994 y eso nos hace considerablemente menos vulnerables de lo que fuimos entonces; tenemos además un más cómodo calendario de pagos de la deuda externa, tenemos finanzas públicas sanas y los niveles de las reservas internacionales están históricamente altos, de manera que todas esas razones, señor diputado, hacen que hoy la situación sea diametral, radicalmente distinta que la de 1994.

 En cuanto al asunto de los municipios señor diputado, no se trata de voltear la espalda a un compromiso que hoy es ley se trata de plantearles a ustedes que ante el cambio de las circunstancias y ante el aumento del 83% que recibieron los municipios en 1998 y ante el 12.5% real que recibirían a pesar de que no se aumentara el último 1% del fondo de fortalecimiento municipal, es decir, un aumento de ingresos a los municipios de 106% en dos años, mientras que en el nivel federal y en el nivel estatal hay un enorme esfuerzo para poder ajustarse, sobre todo en el nivel federal en virtud de que están cayendo los precios del petróleo por las razones que le he expuesto, estamos planteando frente a ustedes dado que se trata de una ley que se aprobó el año pasado, que hay un cambio de destino de ese último 1% y que se dedique a satisfacer una de las necesidades más sentidas de la población mexicana que es el tema de la seguridad pública.

3052,3053,3054

 Estamos por otro lado, planteando efectivamente devolverles o restituirles las potestades tributarias a los estados hasta por el 2% para un impuesto al consumo final. Esto responde a la solicitud que los secretarios de finanzas y los tesoreros le hicieron al jefe del Ejecutivo en Veracruz hace algunos meses.

 Quiero decirle que es optativo, cada Estado lo decidirá y cada Congreso local lo aprobará a su opción, lo que estamos haciendo es respondiendo a la solicitud que nos hicieron los propios estados de la República.

 Con mucho gusto le daremos toda la información que usted quiera sobre la deuda, su composición y su destino, hay que decirle que lo hacemos, por supuesto diputado, bimestralmente y con oportunidad, acabamos de entregar el informe correspondiente a septiembre y lo haremos también en comisiones cuando usted quiera.

 Finalmente reforma fiscal integral, reforma fiscal integral, dice usted. ¿Cuándo nos vamos a poner a trabajar?... cuando ustedes quieran diputado, en enero mismo, nosotros somos los más interesados para discutir una reforma fiscal integral, está haciéndonos, como lo estamos viendo aquí, mucha falta.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Le preguntamos al diputado Roberto Ramírez Villarreal, del Partido Acción Nacional, si desea hacer uso de su derecho de réplica.

 Tiene la palabra el diputado Roberto Ramírez Villarreal, hasta 10 minutos. 

El diputado Roberto Ramírez Villarreal:

Con el permiso de la Presidencia; 

La Presidenta:

Adelante, señor diputado. 

El diputado Roberto Ramírez Villarreal: 

 Señala usted que esta cuestión de los cambios en la política económica, las proyecciones económicas, las metas económicas no son cuestiones de voluntarismo, entonces le pregunto: si no es voluntarista, si no es una cuestión de voluntarismo el que el Presidente de la República nos haya anunciado desde su toma de protesta "bienestar para la familia", ¿acaso usted está cuestionando a su jefe del Ejecutivo Federal?

 Dice también que el manejo de la economía no es voluntarista, le pregunto: ¿entonces acaso nuestra economía está sujeta a la fatalidad y al destino que nos alcanza o que nos toque? Dice usted que muchas de las cosas que le han sucedido a nuestro país o de las consideraciones que en materia económica usted hace, dependen de variables o dependen de cosas que no están en manos del país, del Gobierno.

 Yo quisiera preguntarle, ¿de quién depende, si es el sector externo?, preguntarle, ¿quién en tregó la soberanía económica de este país al sector externo, a la economía internacional y a todos aquellos agentes ajenos y que no son de este país?

 Considero que en 1994 y hablando de voluntarismos, considero que en 1994 y por las mismas razones que usted y que muchos de los funcionarios, incluyendo el Presidente, han dicho de qué originó el problema de diciembre de 1994, considero que en 1994 hubo un gran voluntarismo porque se manipuló a todas luces, claramente el tipo de cambio en este país.

 La situación es distinta, sí, pero tal parece que ustedes siguen proponiendo lo mismo. ¿Por qué dar marcha atrás, por qué dar marcha atrás a un proceso federalista, a un proceso de descentralización?, restándole estos recursos a los municipios para dotárselos a los estados, al gobierno del Distrito Federal, a través de un fondo que finalmente será determinado por el Gobierno Federal en la materia en que esto lo va a distribuir el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

 Esto no es federalismo, esto no es fortalecer, no es fortalecer a los municipios de este país y a pesar de que usted diga que se han estado beneficiando, que se han estado incrementando los ingresos como nunca antes se ha hecho, es más, el atraso, el abandono y en lo que están sometidos, a lo que han estado sometidos desde 1929 los municipios y los estados en este país.

 Dice usted también que la propuesta de establecer un 2%, un impuesto del 2% al consumo en los estados, surge de los mismos estados. Realmente aquí estaría, sería difícil creer este planteamiento que usted hace, en virtud de las reacciones que esta misma semana ha habido por parte de los distintos gobernadores del país y en virtud de la información que también nosotros disponemos de esas reuniones que usted tiene con los tesoreros y en las cuales lo que se le planteó fue que se estableciera este impuesto, pero con una reducción del impuesto al valor agregado.

 A nuestro juicio su política fiscal es recaudatoria y recesiva. Nos preguntamos y se lo preguntamos, ¿cómo logrará esta política fiscal el mayor crecimiento posible del ingreso, del empleo y promover la inversión, cómo, si se suben los precios de la gasolina y diesel y en cascada vendrá el alza del transporte público, afectando a los ciudadanos de todos los niveles de ingresos, pero con mayor impacto económico en los de bajos y medios? ¿Cómo, si se incrementan los precios del agua que cobra el Gobierno Federal a los organismos operadores, los cuales seguramente trasladarán estos costos a los usuarios particulares y a los sectores productivos del país? ¿Cómo, si se propone el establecimiento de un nuevo impuesto al servicio telefónico, que independientemente de que implica una doble tributación, perjudica principalmente a la clase media de nuestro país, que con estas medidas rápidamente pasan al sector de bajos ingresos? ¿Cómo, si se castiga al sector productivo del país con el incremento de la tasa del 35% en el impuesto sobre la renta y se elimina la deducción inmediata de inversiones y otros estímulos?

 ¿Por qué gravar y dañar de esta forma a los contribuyentes que pagan las remuneraciones suyas y de nosotros y sostienen el gasto público?

Asimismo, nos preguntamos, ¿cómo ayudará su política fiscal a reducir la inflación, con todos los incrementos a los precios y tarifas del sector público y demás contribuciones que acabo de mencionar? ¿Cómo ayudará a frenar la inflación, si se pretende incrementar las cuotas de las carreteras y autopistas, incrementando con ello el costo del transporte público de carga y de personas? ¿Cómo, si se pretende seguir subiendo los precios de la gasolina y el diesel y la energía eléctrica en 1999? ¿Cómo, si se deja libre el precio de la tortilla y se alza el del gas doméstico?

 ¿Por qué no hacer lo que las familias de este país han venido haciendo en los últimos años, por qué no mejor reducir el gasto público, por qué no mejor tener un Gobierno del tamaño de la capacidad y eficiencia recaudatoria de su equipo de colaboradores? ¿Por qué no ampliar la base de los contribuyentes y combatir con mayor efectividad la evasión fiscal y la economía informal?

 ¿Por qué no reducir la creación de nuevas plazas, la implementación de nuevos programas, de nuevas entidades, como la superpolicía nacional, cuando está por concluir el sexenio del actual Presidente? La sola creación de nuevas plazas, de incrementos salariales, representan más del 150% de lo que se estima recaudar con el impuesto telefónico.

No aceptamos el chantaje moral de que si se reducen los ingresos se tendrá forzosamente que reducir el gasto social y la inversión pública, porque seguros estamos de que todavía se puede reducir el presupuesto en partidas, funciones y programas no prioritarios, como los bonos de productividad que no recortaron, como los altos salarios de los mandos superiores de la burocracia federal, como el gasto corriente administrativo, como el cierre de oficinas que hacen lo mismo que otras entidades o niveles de gobierno, disminuir las partidas de rescate financiero, entre otras alternativas serias que en su momento le entregaremos.

 ¿Por qué no en lugar de recetarnos a los contribuyentes de manera autoritaria e improvisada, radicales alzas de los impuestos, no se efectuó un diálogo y consenso con la sociedad, que generara otras maneras de atender las necesidades de recursos públicos, de recursos fiscales del Gobierno y de esta forma evitar el rechazo y el repudio que la sociedad mexicana ha manifestado en su propuesta?

Por esa razón, le digo que esta propuesta que usted ha presentado, difícilmente, difícilmente pasará.

 Gracias.  

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Carlos Antonio Heredia Zubieta, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos. 

El diputado Carlos Antonio Heredia Zubieta:

Honorable Asamblea; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

 Una revisión cuidadosa de los documentos de Criterios Generales de Política Económica de la iniciativa de Ley de Ingresos y del proyecto de Presupuesto de Egresos que usted ha entregado a esta soberanía, nos llevan a concluir que hay una evidente confusión entre los fines y los medios, una marcada pobreza de instrumentos de política económica y un abandono de los propósitos de justicia social del Estado mexicano.

 ¿Creen ustedes que con apretar a los contribuyentes cautivos y sacrificando a la planta productiva las cuentas les van a cuadrar?

 Pero el ejercicio del Gobierno y el funcionamiento de la economía mexicana, requieren algo más que el apego a los dogmas neoliberales.

 Una vez más el gabinete económico, no sabemos si por iniciativa de usted o del titular del Banco de México, se aferra a sus prejuicios ideológicos, aunque el país se vaya al despeñadero.

 Lo más dramático es que fidelidad al llamado consenso de Washington se da cuando la mayor parte de los gobiernos en los países industrializados y marcadamente en Europa, han abandonado ya dichas políticas y exploran una vía alternativa que subraya la importancia del desarrollo sostenido, equitativo y democrático.

 Obnubilado por sus recientes victorias electorales, a costa de un dispendio de dinero sin precedente para manipular las elecciones, el Gobierno quiere creer que cuenta con el respaldo popular para su política económica.

 Sin embargo, ahora hasta sus habituales aliados, dentro del sector privado, le han dicho a usted, señor Secretario, que su paquete económico es absurdo, recesivo y perverso.

 Por cierto, ayer, en una consulta con el consejo de instituciones empresariales del sur de Tamaulipas, nos han pedido a los diputados de esa región, de todos los partidos, que se rechace el paquete que propone la Secretaría de Hacienda, ha creado un gran consenso, pero en contra.

En el fondo, en materia de estrategia económica, nada cambia en realidad para 1999. Los instrumentos siguen siendo los mismos: ajuste y endeudamiento. La variable de ajuste sigue siendo la caída salarial.

 Lo que se pretende es mantener el statu quo por algún tiempo más, estirando la liga hasta que se rompa.

 Usted afirma que el propósito es minimizar e incluso evitar la crisis de fin de sexenio, pero con las medidas que han tomado van a acabar precisamente por inducir esta crisis. ¿Qué no se saben otra receta más que contraer la economía? ¿Pueden ustedes entender los efectos previsibles de esta política recesiva? Están a la vista, la contracción de la actividad productiva, la prolongación de la caída salarial y el crecimiento del desempleo abierto.

 Para ser eficaz, un sistema tributario debe cumplir entre otros con los requisitos de la justicia, la equidad y la proporcionalidad.

 El sistema fiscal en México no funciona porque la política económica ha empobrecido de manera dramática a la mayor parte de las familias y de las empresas pequeñas y medianas.

 ¿Cómo entonces organizar el régimen fiscal mexicano, de manera que no tengamos un Estado que pretende ser superavitario junto a una sociedad empobrecida? Cuando el presidente Zedillo habla de aumentar el ahorro interno, la mayor parte de los mexicanos lo escuchan con extrañeza; las familias porque o pagan impuestos o comen; las empresas porque o enfrentan sus deudas con proveedores y acreedores financieros para sobrevivir o cubren sus adeudos fiscales.

3055,3056,3057

Para ustedes sanear las finanzas significa simplemente allegar más recursos al Gobierno aun si ello implica ser más pobres a los pobres. Hay en su política económica y en las iniciativas que presentan a este Congreso, un dejo de indiferencia respecto de la suerte de la gran mayoría de los mexicanos.

 Vemos, señor Secretario, que ustedes quieren transformar un país extremadamente desigual como si fuera una nación homogénea. Vea a su alrededor, Secretario, vea la inmensa mayoría de las familias mexicanas, de las pequeñas y medianas empresas, su situación no corresponde al espejismo primermundista que nos dibujó Carlos Salinas de Gortari, sino que tiene mucho más qué ver con la angustia por el presente y la incertidumbre por el futuro.

 Hay una enorme protesta ciudadana por el paquetazo que propone Hacienda, la gente ya no quiere escuchar el mismo discurso de que la medicina es amarga pero necesaria, eso lo vienen diciendo desde la época de Miguel de la Madrid, quien afirmaba que había que apretarse el cinturón, pero que pronto las cosas iban a mejorar. Llevan 16 años con la misma política económica y el saldo es negativo.

 ¿Qué proponemos en el PRD? Coincidimos de entrada en la necesidad de refinanciar al Estado, la pregunta es: ¿cómo hacerlo sin lastimar a la mayoría de los mexicanos?

 Dice usted, Secretario, que el Gobierno se propone que los grupos de mayores ingresos hagan una contribución para mantener las políticas de apoyo a los más vulnerables, menciona que el 48% de la recaudación total y el 82% de la recaudación adicional será aportado por el 10% de las familias de más altos ingresos.  

En el PRD, por cierto sí estamos de acuerdo con el incremento de la tasa máxima del ISR. Muy poco sabemos, sin embargo, sobre cómo y cuánto pagan de impuestos las grandes transnacionales y los monopolios privados nacionales.

 En México, en el servicio telefónico local, en la televisión abierta, en la producción y distribución de harina de maíz y de tortilla, en la producción y venta de cemento, hay empresas que controlan más del 50% del mercado, que en buena medida están en esos sectores aun sin competencia internacional y se cobijan en una serie de privilegios cuyo régimen fiscal no es transparente. 

¿Cuánto pagan estas empresas, señor Secretario? Son justamente las beneficiarias del modelo que ustedes han impulsado. Si se menciona que el modelo ha sido tan exitoso, ¿cómo es que la recaudación proveniente de esos sectores es tan escasa?

 ¿Por qué se insiste en exprimir a Pemex cuando se obtienen en materia de exportaciones más de 100 mil millones de exportaciones no petroleras? Pemex vende 23 mil millones de dólares y de ahí sale el 40% de la recaudación. Evidentemente las otras empresas exportadoras no pueden ser el motor de la economía porque no tienen un alto valor agregado. ¿Por qué continúa esta elevada dependencia fiscal del petróleo? ¿Cuánto pagan las maquiladoras, las empresas exportadoras?

 El PRD ha puesto el acento en la democratización de la política económica. Estamos plenamente conscientes de que un nivel adecuado de ingresos del Estado es precondición indispensable para la estabilidad monetaria, así como para cualquier estrategia de desarrollo nacional.

 Preguntamos entonces: ¿cuál es la razón por la que se reitera con una terquedad incomprensible a la luz de los pésimos y costosos resultados obtenidos, la continuidad de esta política? ¿Cómo realiza el Gobierno sus proyecciones? ¿Con qué bases supone que la ciudadanía va a creer en sus pronósticos económicos?

 Es cierto que en 1997 crecimos al 7.1%, sin embargo sólo alcanzamos niveles semejantes a los de 1994, es decir, que perdimos tres años. ¿Considera entonces el Ejecutivo que la economía podría crecer a una tasa anual real del 6% al 8% como la que requiere nuestro país cuando mantenemos tasas de interés reales mayores al 7% que hacen muy difícil la competencia con empresas del exterior para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas? ¿Por qué el Gobierno mantiene un déficit elevado en cuenta corriente cuando la inestabilidad financiera internacional aumenta la vulnerabilidad financiera del país? ¿Cuáles son entonces los proyectos del Gobierno, si es que los tiene, para fomentar la producción en el país, de aquellos bienes y servicios que pudieran mejorar estructuralmente la cuenta corriente con objeto de disminuir el déficit y así reducir la necesidad de recurrir al capital especulativo para financiarlo?

 Señor Secretario, en los últimos meses se ha dicho de manera reiterada que hace falta emprender la construcción de una nueva arquitectura para el sistema financiero internacional. Lo mismo puede decirse en el caso de México. Necesitamos una nueva arquitectura de la economía, sólo que habría que relevar al arquitecto y cambiar de proyecto. Hay que sustituirlo por alguien que entienda la gravedad de la situación económica del país y actúe en consecuencia. 

Por sus respuestas, muchas gracias. 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado Carlos Antonio Heredia, del Partido de la Revolución Democrática, tiene la palabra el Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito
Público, José Angel Gurría Treviño:

 Muchas gracias; señor diputado:

 En primer lugar, habría que reiterar que en 1998, ante una de las situaciones más volátiles y más difíciles que se han presentado en la economía internacional, el comportamiento y el desempeño de la economía mexicana ha sido fundamentalmente en línea en lo que se refiere al crecimiento, a la creación de empleos, con lo que se había previsto originalmente y esto es algo que muy pocos países del mundo pueden decir.

 Cuando usted plantea: "¿por qué habría la población de creer en las proyecciones del Gobierno?". Porque a pesar de la volatilidad, porque a pesar del enorme cambio en las circunstancias que hubo durante 1998, efectivamente se mantuvo el curso firme, a base de decisiones difíciles, oportunas, valerosas, y que fueron denunciadas por distinguidos miembros de su partido como recesivas. No resultaron recesivas, resultaron las correctas para poder terminar con un crecimiento alrededor del 5% y con casi 1 millón de nuevos empleos creados durante el año.

 De manera, señor diputado, que cuando estamos planteando para 1999 medidas difíciles, lo estamos haciendo con plena confianza de que son las mejores, para poder pasar este año, que va a ser complejo para todas las economías del mundo, para la economía internacional, no sólo para México, pero seguir creciendo, seguir creando empleos en 1999.

 Estamos efectivamente planteando un ajuste de las finanzas públicas que se basa en dos elementos: en primer lugar, en hacer un ajuste del tamaño del gasto programable y, en segundo lugar, en fortalecer los ingresos.

 Hemos seleccionado una vía para fortalecer los ingresos que resultase la menos inflacionaria posible y la que tuviera un impacto de mayor progresividad, es decir, que sobre todo se concentrara en los niveles de más altos ingresos de la población, tanto el impuesto de la gasolina como el telefónico, tienen esa característica como ya lo mencioné.

 Quiero decirle que de ninguna manera se plantea como un acto de indiferencia ante la mayoría de los mexicanos, todo lo contrario. Precisamente porque conocemos el impacto que tiene una crisis económica generalizada cuando se descuidan las finanzas públicas, por el impacto que tiene sobre el crecimiento y el empleo, es que queremos consolidar las finanzas públicas para 1999 y para el año 2000.

 Queremos tener una transición tranquila. Queremos alejar el temor de que haya recurrencia de crisis, con motivo del cambio de administración.

 Y estamos planteando el fortalecimiento de los ingresos, no sólo el ingreso telefónico y el ingreso por el aumento de los combustibles, sino que el ingreso individual más importante del grupo de medidas que se están planteando, es precisamente para combatir la evasión y la elusión y aumentar el nivel de cumplimiento de los agentes económicos en México.

 Y como sabe usted, se está planteando la eliminación de la reducción inmediata, una reducción del impuesto sobre la renta para empresas que reinviertan, que generen empleos y también un acotamiento del régimen de consolidación fiscal, precisamente para hacerlo competitivo internacionalmente, pero generar que al mismo tiempo haya una mayor contribución por parte de las grandes empresas de México a los ingresos públicos.

 Quiero decirle que efectivamente compartimos con usted la preocupación de que hubo una caída en términos reales, entre 1994 y 1997, y que la caída fue tan importante en un deterioro de los salarios reales, que apenas se están resarciendo cinco ó cuatro años después.

 Efectivamente éste es el tipo de problemas que se quieren evitar, tomando decisiones complejas, difíciles, hoy estamos tratando de evitar crisis recurrentes y problemas en atrasan entre tres y cinco años el nivel de bienestar de la población.

 También coincidimos, señor diputado, con su preocupación sobre el alto nivel de las tasas. Muy claramente en el año de 1998 las tasas que llegaron a estar a casi 50%, de haberse mantenido en ese nivel, hubiesen hecho imposible que se consolidara el crecimiento que estamos observando. Pero fue un fenómeno temporal, bajaron las tasas, hoy están ya alrededor del 30%, sigue siendo enormemente alto el nivel, en virtud de que son prácticamente el doble de la inflación que se tuvo en los últimos 12 meses y eso es claramente indeseable, pero también hay que aceptar que el origen de este alto nivel de tasas es la volatilidad que se tuvo durante el año de 1998, que todavía hoy en alguna medida se tiene.

 La fortaleza de la economía mexicana evitó que se fueran a niveles más altos, pero no se trata de aumentar las tasas para atraer capitales; se trata de responder en un esquema de tasas flexibles y de tipo de cambio flexible a las condiciones cambiantes de la economía internacional; se trata de darle orden a los mercados para evitar que haya un fenómeno especulativo exacerbado.

 Dijo usted que el Gobierno mantiene un déficit elevado en la cuenta corriente. No, diputado. Le digo lo mismo que le comenté al señor representante de Acción Nacional, el Gobierno hoy representa alrededor de una sexta parte de la economía, es el resto de la sociedad quien define cómo se comportan los intercambios con el exterior. Se tienen ya los instrumentos adecuados como un tipo de cambio flexible, con objeto de que esos intercambios reflejen la esencia de las economías respectivas, pero no es el Gobierno el que mantiene un déficit elevado en cuenta corriente; lo que hace el Gobierno es dar instrumentos flexibles para evitar que se deteriore la cuenta corriente y que tengamos un problema de cómo financiarla, como sucedió en 1994. Ahí hubo un problema muy serio de cuenta corriente, entre otras cosas porque había un esquema de tipo de cambio rígido. Hoy no tenemos ya ese problema, insisto, la economía es mucho menos vulnerable que en 1994.

 No estoy de acuerdo con usted, señor diputado, en que tengamos que escoger sectores para ver cómo vamos a mejorar la cuenta corriente. Estaría usted tomando decisiones que implicarían que habría algunos ganadores y otros perdedores, en términos de la eficiencia relativa de los sectores, sería una actitud de intervencionismo en la economía, en donde habría que escoger hoy en el umbral del Siglo XXI que unos sectores pueden tener un desarrollo más productivo que otros y pueden por lo tanto ayudarnos en una política de sustitución de importaciones, quizá a equilibrar la cuenta corriente.

 Muy claramente lo que hay en México son oportunidades muy importantes, pero plantear que sea el Gobierno quien escoja esos sectores y los promueva, es realmente volver a una política económica de intervencionismo que ya hemos superado.

 Finalmente, señor diputado, quiero decirle, como se lo mencioné al señor diputado de Acción Nacional, que lo antecedió en el uso de la palabra, cuando uno plantea más programas, cuando uno plantea menos déficit y cuando uno plantea que el gasto público se racionalice o en algunos casos inclusive se reduzca, muy claramente, como usted mismo lo mencionó, coincide con algunos de los objetivos que tiene el propio Gobierno, en la medida en que no queremos un déficit alto; queremos racionalizar el gasto público y queremos también al mismo tiempo aumentar los programas en la mayor medida posible, pero hay ciertos límites, señor diputado.

 El Estado es el único que atiende a la pobreza extrema; el Estado es el único que puede financiar y promover el desarrollo rural integral; el Estado es el único que puede promover planes de empleo temporal en el campo para atenuar la pobreza que existe en el sector rural; el Estado es el único que puede promover el Progresa, con objeto de atenuar las manifestaciones más agudas de la pobreza extrema en las zonas rurales. Eso sólo lo puede hacer el Estado. Para eso requiere elementos, requiere recursos. 

3058,3059,3060

La Presidenta:

Para hacer uso de su derecho de réplica, tiene la palabra el diputado Carlos Antonio Heredia Zubieta, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos. 

El diputado Carlos Antonio Heredia Zubieta:

Señor Secretario, no sé si usted afirma lo que ha planteado aquí sobre el precio de la gasolina porque realmente lo cree o porque lo mandan aquí a defender lo indefendible.

 Está más que claro que el precio de la gasolina impacta en cascada sobre el conjunto de la economía, sobre todos los precios de la economía. Eso usted lo sabe. No sé por qué escabulle esto o simplemente pone argumentos aquí que son indefendibles, a sabiendas de que lo son, quizá por fidelidad a este esquema ideológico.

 Yo lo que veo es lo que ve la mayor parte del pueblo de México. El aumento al precio de la gasolina lo paga el pueblo de México, no lo pagan nada más los ricos. Estamos desafiando la lógica más elemental.

 Resulta que en los mercados internacionales el precio del petróleo se desploma, pero en México el precio de la gasolina sube hasta niveles estratosféricos. Se siguen ustedes colgando del precio de la gasolina porque no tienen, no tenemos una estructura tributaria eficiente y entonces se sirven de ello para recaudar a fuerzas. Pero no nos vengan aquí a decir que el impacto de estas alzas en el precio simplemente van a repercutir en los más ricos porque eso, y usted lo sabe, señor Secretario, es simplemente insostenible.

Ahora, dice usted que el Gobierno no es el responsable por una política recesiva y no es el responsable por el incremento en la pobreza.

Yo le diría, señor Secretario, que desde 1982 el crecimiento medio de la economía mexicana es inferior al crecimiento demográfico. Por qué decimos esto, bueno, porque desde 1982 estamos en este proceso de que experimentamos crecimiento por un breve periodo de tiempo y después una caída recesiva muy grave.

 Se dice ahora que se pretende prevenir la crisis de fin de sexenio, pero, señor Secretario, estamos haciendo exactamente lo mismo que hicimos en 1993 y en 1994, en el preludio a la crisis tan grave que vivió la economía mexicana en 1995.

 Déjeme decirle, además, que está usted usando un doble estándar para calificar las políticas neoliberales que se aplican aquí en México. Primero, nos dicen que hay que abrir el mercado indiscriminadamente a los flujos de capital. Alimentan esa política, hacen depender el financiamiento de la cuenta corriente de los flujos volátiles del capital financiero y ahora nos dicen que precisamente gracias a que ustedes alimentaron esa dependencia tenemos que pagar los costos de esa volatilidad respecto de los flujos de dinero caliente y del capital financiero internacional.

 Por eso las tasas de interés reales en México han estado sostenidamente tan elevadas, porque la política que han impulsado ustedes ha sido justamente de premiar, de retribuir al capital financiero volátil, en detrimento del capital productivo. Eso todo mundo lo ve. Yo no sé por qué ustedes no quieren reconocerlo como un hecho.

 Ahora, no me contestó nada respecto de cuantos impuestos pagan los monopolios en México. Se lo pregunté de manera muy explícita, señor Secretario y le reitero la pregunta.

 Los beneficiarios del modelo son justamente los monopolios, son las compañías transnacionales asentadas en México, son los monopolios en televisión, los monopolios en teléfonos; son los monopolios en cemento, son los monopolios privados que gozan de un régimen fiscal misterioso, poco transparente porque, a pesar de que usted nos da cifras agregadas y dice que un porcentaje reducido de las empresas aportan la mayor parte de los recursos fiscales, nada nos dice, específicamente, sobre estas empresas, acerca de las cuales lo hemos cuestionado.

Hemos llegado en México, compañeros diputados, a una situación insólita. No se le quiere cobrar impuestos de manera transparente a los beneficiarios del modelo, mientras se insiste en exprimir, a toda costa, a las víctimas del modelo. Ahora sí que es el mundo al revés: ¡el pueblo de México, que es la víctima de la estrategia económica que ha seguido usted, que ha seguido su partido..., ahora resulta que tiene que ser el pagano! ¡Tiene que cargar con el costo de una estrategia económica fallida y además se pretende hacernos creer que no se pueden -señor Secretario, lo acaba usted de afirmar en la tribuna-, identificar sectores prioritarios o estratégicos para la economía nacional!

 Quiero decirle que usted ya los identificó y por eso ha privilegiado a los sectores monopólicos. Lo que el PRD propone es muy distinto. Necesitamos, señor Secretario, y esto lo hacen todos los países del mundo, lo hacen todos los gobiernos: identificar claramente cuales son los sectores prioritarios para la economía mexicana y echar a andar una política industrial.

 Me puede usted decir que no es responsabilidad inmediata de la cartera a su cargo. Sin embargo, en los Criterios Generales de Política Económica no se ve una política de fomento, no se ve que se ponga en el centro a la planta productiva y el empleo.

 ¡Lo que estamos haciendo de nuevo es prolongar la agonía! ¡Estamos a toda costa tratando de mantener el status quo para el privilegio de unos cuantos!

 Las medidas específicas que se han planteado para hacer más progresivo el impuesto sobre la renta son bienvenidas. Sin embargo, están trabajando a contrapelo de la orientación general de la política económica.

 Lo hemos dicho en contextos diferentes para coyunturas distintas, pero se sigue cumpliendo, señor Secretario, aquella afirmación nuestra -en legislaturas anteriores-, de que el Secretario de Hacienda crea pobres y luego mandan al Secretario de Desarrollo Social, ¡a simular que los va a redimir!.. ¡solamente que el ritmo de creación de pobres, la manera de funcionamiento de la fábrica de pobres que es la economía mexicana, es mucho más acelerado que la capacidad de compensar, atenuar, aliviar, atemperar este proceso agudo de empobrecimiento de la mayoría de los mexicanos!

¡Y si hay un responsable, si hay un responsable por este empobrecimiento, es la política económica que usted ha impulsado!

 Finalmente, señor Secretario, yo estoy convencido de que usted en el fondo no cree que el modelo actual sea el más eficaz. Tiene que cumplir instrucciones. Lo mandan a defender cosas en las que usted, sospecho, en el fondo no cree. Pero por eso se lo quiero preguntar: ¿usted realmente está convencido de las bondades del modelo económico actual? ¿Realmente?

 Lo digo porque si la respuesta es afirmativa, entonces participa usted del dogmatismo prevaleciente entre banqueros centrales en el capital financiero y es rehén de esa política porque los resultados son muy evidentes.

 Entonces, señor Secretario, ¿díganos usted si realmente cree en las bondades del modelo?

 Finalmente, finalmente quiero preguntarle, cuando estuvo aquí el subsecretario Werner le hicimos una interrogante muy sencilla: ¿Cuál es el plan "B"? ¿Cuál es?

 En 1998 tuvieron que ajustar el presupuesto tres veces. La semana pasada le preguntamos al subsecretario Werner eso: ¿cuál es el plan "B"? Nos dijo que no era necesario porque todo iba a salir a pedir de boca y esta mañana aparecen declaraciones del subsecretario Levy, en donde afirma que el panorama del mercado petrolero podría provocar la revisión de los programas macroeconómicos en enero o febrero del próximo año.

 ¿A quién creerle? ¿Serán acaso efímeros como los de 1998 sus números para 1999? 

La Presidenta:

Tiene el uso de la palabra el diputado Gonzalo Morgado Huesca, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos. 

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

 Señora Presidenta, con su venia. 

La Presidenta:

Adelante, diputado. 

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

Compañeras y compañeros diputados:

 Conforme al acuerdo parlamentario la pregunta fue publicada en la Gaceta Parlamentaria. Unicamente me voy a permitir leer un extracto de ésta*.

 Señor Secretario Gurría: quisiera aprovechar esta oportunidad para realizar un breve análisis en torno a la evolución de las finanzas públicas y al mismo tiempo para solicitarle una serie de precisiones respecto a ciertos puntos del programa fiscal que hemos estado analizando para el año entrante.

 La iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999, que han sometido a consideración de esta Cámara de Diputados, engloba una serie de propuestas encaminadas, por un lado, a fortalecer los ingresos públicos y, por otro, a realizar un esfuerzo adicional en materia de gasto gubernamental.

 A ningún mexicano nos gusta pagar más impuestos ni pagar más por la gasolina, que además es un recurso relativamente abundante en nuestro territorio. Asimismo, a nadie le gustaría que en aras de mantener finanzas públicas sanas, se descuidaran los programas de más alta prioridad nacional. Por ello, es de vital importancia entender las razones que inducen a adoptar estas medidas sobre quienes recaerán más severamente y la estrategia que se tiene considerada para que estos ajustes no se traduzcan en una mayor afectación a los grupos más desprotegidos.

 En este sentido, solicitamos se nos explique cómo se distribuirán los ajustes a las finanzas públicas, para compensar por estas presiones entre mayores ingresos y menores erogaciones. ¿Qué otras opciones se consideraron? ¿Por qué no introducir otros impuestos de carácter progresivo o recortar más el gasto público?

 La única razón que justificaría la adaptación de medidas que se nos proponen para 1999, acciones que implican una mayor carga fiscal y un esfuerzo adicional en materia de gasto público con respecto a 1998, es que si el año entrante enfrentamos una serie de presiones en las finanzas públicas, tengamos solidez económica necesaria para no poner en riesgo el desarrollo del futuro del país. Por ello, tenemos que determinar de dónde surgen estas presiones y las consecuencias que tendríamos sobre la evolución de nuestra economía. ¿Hasta dónde estamos preparados para enfrentar nuevas eventualidades de este tipo?

 En tercer lugar y dado que ha sido una de nuestras mayores preocupaciones el bajo nivel de nuestra baja captación tributaria en relación al producto interno bruto, el alto contenido de los ingresos petroleros dentro de este total, desearíamos conocer qué elementos deberán incorporarse en la discusión de la reforma fiscal integral que nuestro grupo parlamentario considera que debe reanudarse cuanto antes.

 Finalmente, la propuesta fiscal incorpora importantes medidas en materia de consolidación, así como la derogación de la deducción inmediata, junto con la reducción en los rangos del impuesto sobre la renta, vinculados a la reinversión de utilidades. ¿Qué impacto tendrán estas medidas en la inversión, hábida cuenta de la necesidad de mantener el dinamismo de esta variable el próximo ejercicio?

 Señor Secretario: nuestra posición como grupo parlamentario frente a las propuestas en materia de política económica, se sustentan en el propósito de alcanzar mejores niveles de vida para toda la población. Esta posición se apoya en los principios de democracia y justicia social que consigna nuestra Carta Magna.

 Gracias, por sus respuestas. 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado Gonzalo Morgado Huesca, del Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra el Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Un momento, solamente para hacer algún comentario, dado el formato que es bastante asimétrico con el compareciente, creo, señor diputado Heredia, ya no anda por ahí, ah, muy bien, que se vuelve muy difícil poder afirmar que estamos en la misma situación previa a la crisis de 1993-1994, eso es falso, hoy tenemos un tipo de cambio flexible, hoy tenemos una posición fiscal sana, hoy tenemos un aumento del ahorro, hoy tenemos un bajo endeudamiento y hoy dependemos de muchos productos de exportación, de manera que es totalmente falsa su aseveración. 

3061,3062,3063

La Presidenta:

Señor Secretario, un momento por favor.

 Exhortamos...

 Señor Secretario, un momento por favor.

 Con todo respeto, exhortamos a todos los compañeros diputados, guarden el orden y el respeto debido para el buen desarrollo de esta sesión.

 Adelante, señor Secretario. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

 En cuanto al comentario del diputado Morgado, se ha venido planteando durante el año, que las finanzas públicas han estado sujetas a una serie de presiones que de no compensarse pondrían en grave riesgo el desarrollo económico del país. Sobre el particular, el paquete de medidas impositivas... 

La Presidenta:

Permítame señor Secretario.

 Diputado, con todo respeto le recordamos que el formato de esta comparecencia fue aprobado en esta Asamblea por todos los diputados, está prohibido hacer mociones, con todo respeto, diputado.

 Adelante, señor Secretario. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Muchas gracias.

 Decía yo que en 1998 efectivamente conocemos de las presiones que hemos tenido y que muy previsiblemente se repetirían en 1999, la respuesta entonces es la que hemos estado planteando que es precisamente tener en 1999 finanzas públicas sanas mediante el ajuste del gasto en una parte y el aumento de los ingresos por la otra.

 Se está planteando un enorme esfuerzo en el gasto público, porque no se trata solamente de la reducción de medio punto respecto del presupuesto del año pasado, sino que tiene que ver por la reducción que en 1998 se realizó a raíz de la caída del precio del petróleo, que llevó el gasto público total a 15.5% y que se está planteando ahora para 1999 que sea de 15%, es decir, medio punto menos pero agregado a la reducción muy importante que se llevó a cabo ya en el propio 1998.

 Hay que recordar que al inicio de esta administración el gasto público programable respecto del producto representaba 17.6% y para 1999 estamos hablando de 15%; un enorme esfuerzo efectivamente de racionalizar el gasto.

*La pregunta del diputado se encuentra al final de esta edición en el apéndice.

 Por otro lado, hemos estado analizando y hemos planteado a ustedes las áreas en donde se puede aumentar la recaudación para reforzar los ingresos del Gobierno.

 La pregunta del PRI, creo que vale la pena comentarla en partes; en primer lugar porque cada impuesto debe jugar un papel recaudatorio que le corresponde.

 Es innegable que el impuesto sobre la renta a las personas físicas es un impuesto que debe tener un carácter más progresivo; sin embargo, también habría que aceptar que si se quiere dar esta función al IVA lo de la progresividad, probablemente perderían algunas de las características de simplicidad y eficiencia.

 En segundo lugar, hay que mencionar que el usar a los impuestos para promover a ciertos sectores de la economía o a ciertas regiones del país, puede ser excepcional, pero solamente excepcional, no es eficiente el uso de los impuestos para estimular o conductas económicas en favor de ciertos sectores o ciertas regiones; es el gasto el que se presta mejor para poder llevar a cabo esta tarea, debe ser además uno de los objetivos importantes el que la carga fiscal esté lo más equitativamente distribuida entre los contribuyentes.

 Y es a partir de esta última reflexión que se puede ubicar el impacto de la propuesta de eliminar el estímulo de la deducción inmediata y acotar los beneficios de la consolidación.

Hablaba usted, diputado, de qué esfuerzos estamos haciendo para obtener más recursos de las grandes empresas y le diría yo que estos dos muy importantes se están haciendo con objeto de poder obtener precisamente de las más importantes empresas del país una mayor contribución; el equilibrio es siempre entre obtener una mayor contribución que es legítima y seguir promoviendo la inversión, la generación de empleos en el país.

 Quiero decirle, señor diputado, que la sustitución de los estímulos dirigidos a la inversión ahora con la nueva propuesta, no será solamente en beneficio de unas pocas empresas, al bajar el impuesto empresarial, el impuesto de la renta empresarial del 34% al 30%, cuando se reinviertan las utilidades va a generar una reasignación de la carga fiscal en favor del 99% de las empresas del país.

 En efecto, el actual esquema de deducción inmediata de inversiones y de consolidación fiscal por su naturaleza, sólo es utilizado por el 1% de las empresas del país, es decir, empresas que están integradas en alrededor de unos 300 grupos empresariales.

 Con esta propuesta que estamos haciendo se beneficia la totalidad de las empresas del país, no solamente este pequeño grupo que hasta ahora se ha beneficiado tanto de la deducción inmediata como de la consolidación. Con estos criterios, con estos objetivos se está planteando el paquete ahora en el entendido, insisto, de que se trata de instrumentos altamente concentrados en términos de la generación de recursos para el fisco en los niveles más altos de la población, instrumentos que se ha calculado que sean del menor impacto inflacionario posible y por otro lado que le den estabilidad a los ingresos públicos que son los que van a evitar que en el futuro tengamos crisis como las que enfrentamos no hace mucho.

 Insisto, hoy estamos mejor preparados para hacerles frente, tenemos mejores instrumentos pero se nos quedó atrás la recaudación.

 Con estas propuestas estamos planteando a ustedes recuperar ese espacio que se perdió en el tiempo. 

La Presidenta:

Para hacer uso de su derecho de réplica, tiene el uso de la palabra el diputado Gonzalo Morgado Huesca, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos. 

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

Con su venia, señora Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante, diputado. 

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

Señor Secretario; compañeras y compañeros diputados:

Quisiera comenzar por destacar que el propósito fundamental del programa económico de Gobierno que nos presenta el Ejecutivo Federal para el próximo año es, en realidad, la suma de estrategias que hemos venido aplicando para llegar al año 2000 con una economía estable, con franco crecimiento, con empleo y finanzas públicas sanas... condiciones todas ellas fundamentales para que la sociedad prospere en un marco de certidumbre. 

Los priístas hemos recabado de nuestros legisladores y de toda la ciudadanía, las diversas demandas, inquietudes y necesidades para así poder fortalecer todas las acciones gubernamentales dentro de la política económica 1999.

 En estas cuestiones todos quisiéramos alcanzar los máximos beneficios, pero con el mínimo costo. El sector privado porque con ello vería elevada su rentabilidad; lo quieren los estados porque tendrían mayores ingresos; en fin, creo que todos quisiéramos gastar o recibir más y pagar menos. La experiencia nos dice que más pronto que tarde las consecuencias de ese actuar se cobran y se cobran más caro en términos de tiempo, empleo, de ingresos, estabilidad y de recursos.

 No, compañeros, ese camino no lo debemos volver a transitar. Apoyamos las crisis económicas recurrentes de cada seis años, apoyamos la economía que busca un mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos por encima de los indicadores macroeconómicos y rentabilidad electoral, ello nos ha guiado a motivar para que aquí trabajemos todos los diputados durante las siguientes semanas, para construir consensos serios e indispensables para la aprobación de un paquete fiscal que en verdad responda a las necesidades de los mexicanos en una forma responsable.

 Estamos seguros que contaremos con el apoyo de otros partidos que en verdad quieran consolidar el proceso de recuperación que hemos tenido y así formar las bases de un crecimiento sostenido en nuestra economía, evitando las crisis sexenales recurrentes.

 Apoyar las medidas para fortalecer el federalismo fiscal. Es una realidad el avance del federalismo, pues al considerar todas las fuentes de recursos estarán ejerciendo el 57% de la recaudación federal participable, lo cual implica que por cada peso que erogue la Federación, los estados y municipios aplicarán 1.45%.

 Equidad en la política de ingresos. El PRI y su propuesta se orientan a mantener finanzas públicas sanas, garantizar ingresos suficientes y asegurar un gasto que logre un crecimiento económico, mejore la distribución de la riqueza y aumente el bienestar de la población.

 Nos pronunciamos a favor de criterios de equidad. En relación con los aumentos de precios y tarifas en algunos bienes y servicios públicos no admitimos que se considere como única opción, pues con una reforma fiscal integral habrá otras medidas con las cuales podamos mejorar los ingresos y aumentar el gasto social.

 En este sentido, nosotros nos opusimos, los diputados priístas, a quitar la tasa cero en el impuesto a alimentos y a medicinas. Vemos los diputados priístas con agrado las medidas para promover la inversión, reduciendo la tasa del impuesto sobre la renta empresarial del 34% al 30%, la eliminación de la deducción inmediata donde solamente se benefician las empresas más ricas y acotar el beneficio de esquemas de consolidación fiscal. 

Señoras y señores diputados: lo más importante para el PRI es aquí que se legisle por una política económica con mayor crecimiento del ingreso y del empleo, que reduzca al máximo la inflación dotado de fortaleza fiscal y financiera para un México mejor para todos, poniendo por encima de los intereses partidistas el interés supremo de México.

Y ahora para los compañeros del PRD, perdón, del PAN... ya ni sé cuáles son del PRD o del PAN.

 El diputado del PRD en su intervención mencionó que los cálculos de las variables económicas hechas por el Gobierno fueron erróneas, hace un año ustedes presentaron el proyecto de dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de 1998 y no les cuadraron las cuentas. Ustedes el año pasado manifestaron que no debíamos aumentar los ingresos, que el precio del petróleo lo estábamos subvaluando, que habíamos hecho un colchón financiero. Qué equivocados estaban, si no se hubieran tomado esas medidas hubiéramos llegado a las crisis recurrentes.

El PRD siempre ha planteado equidad y progresividad en los impuestos y hoy que aquí se pone a consideración, se critican y se lamentan junto con los grupos empresariales, convergen los polos opuestos, ahora son voceros de los empresarios... 

La Presidenta:

Diputado orador, un momento por favor.

 Reitero el exhorto para que todos los diputados guarden el debido respeto y orden para el buen desarrollo de esta sesión.

 Adelante, diputado Morgado. 

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

La semana pasada que se presentó el paquete financiero de 1999, el señor Secretario Gurría caminaba por ese pasillo cuando fue abordado por diputados del PRD, manifestaron que les habían robado sus ideas y que estaban incorporadas a dichas propuestas; hoy se quejan, ¿quién los entiende?

 Siempre solicitaban la desaparición de la paraestatal Conasupo; hoy que se propone, no quieren. ¿Quién los entiende? Todo les molesta y protestan por el incremento de las tarifas de gasolina y el impuesto al teléfono, pero no dicen nada cuando el Gobierno de la Ciudad de México eleva los servicios prioritarios, no en 15%, en 100% del agua y no cumplen con sus promesas, como lo hizo el gobierno del Distrito Federal.

3064,3065,3066

 Lo único que Cuauhtémoc Cárdenas va a cumplir, es un año al frente de ese gobierno.

 Han criticado el endeudamiento y el año pasado el gobierno del Distrito Federal, pidió un endeudamiento de 7 mil 500 millones de pesos, hoy otra vez lo repiten. ¿Quién entiende a los diputados del PRD?  

La Presidenta:

Permítame, diputado orador, por favor. Exhortamos a todas las diputadas y diputados guarden el debido respeto y orden para el buen desarrollo de esta sesión y al diputado orador le pedimos respetuosamente se centre en el tema.

El diputado Gonzalo Morgado Huesca:

Para terminar, hace unos días, en la Comisión de Hacienda, les conté un anécdota de mi pueblo. Hoy se las voy a repetir: en mi pueblo hay unos pájaros que se llaman pájaros puñalines, éstos se caracterizan porque cantan en un lado y ponen los huevos en otro. Así son los diputados del PRD.

 Gracias.

 SEGUNDO TURNO 

La Presidenta:

Están inscritos para el segundo turno de preguntas, los siguientes diputados: por el PT, Luis Patiño Pozas; por el PAN, Humberto Treviño Landois; por el PRD, José Luis Sánchez Campos y por el PRI, Angel Aceves Saucedo.

 Tiene la palabra el diputado Luis Patiño Pozas, del Partido del Trabajo, hasta por 10 minutos. 

El diputado Luis Patiño Pozas:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras y compañeros legisladores:

Es evidente que los grandes beneficiarios del modelo económico actual son los banqueros, son las grandes empresas carreteras, son los grande monopolios. También es evidente, para todos, que efectivamente los grandes perjudicados han sido las clases medias y los sectores desprotegidos, clases medias hoy cada vez más pauperizadas.

 Por eso quisimos, señor Secretario, en esta segunda intervención, exactamente dejarle todo este tiempo a la segunda intervención, para que pueda usted detallarnos de manera particular, de manera específica a esta soberanía nuestra pregunta.

 Queremos reiterarle que para el grupo parlamentario del Partido del Trabajo no existe ningún obstáculo que impida la aplicación de una reforma fiscal integral que constituya la base para dejar atrás el notorio retraso que en esta materia tiene nuestro país en comparación con otras naciones de similar desarrollo económico.

 No podemos seguir dependiendo de la renta petrolera como una fuente fundamental de los ingresos públicos, porque la experiencia tenida en el presente año, demostró claramente la vulnerabilidad y aleatoriedad ante las bajas de los precios internacionales del petróleo que inmediatamente impactaron a nuestras finanzas públicas, dando lugar a recortes presupuestales que desequilibraron el funcionamiento de la economía y cancelaron por largo tiempo el cumplimiento de los objetivos planeados.

 Para nosotros, México debe colocarse al nivel que le corresponde como país emergente y máxime que se encuentra entre las 10 primeras naciones con mayor volumen de exportación en el mundo y decimocuarto lugar por producto interno bruto a nivel mundial, conforme a datos proporcionados por usted mismo, por su Secretaría.

 En esas circunstancias nuestro país tiene las condiciones económicas suficientes para impulsar una reforma fiscal integral que se constituya en un baluarte interno para impulsar el crecimiento económico y no estar sujeto a la dependencia histórica de los financiamientos externos ni de la venta de recursos estratégicos como ha sucedido recientemente.

Por ende, señor Secretario, queremos preguntarle y reiterarle la pregunta que ya también los compañeros del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática le hicieron. ¿No cree usted señor Secretario, que ha llegado la hora de revertir la política fiscal de desgravación indiscriminada al gran capital y a la élite del dinero para volver a situar al sistema fiscal mexicano dentro de los parámetros de la normalidad impositiva mundial tanto a nivel de carga fiscal general, como de vinculación entre capacidad de pago y aportación efectiva?

 Explíquenos señor Secretario, todos esos beneficiarios del régimen, ¿cuánto exactamente han pagado de impuestos? 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado Luis Patiño Pozas del Partido del Trabajo, tiene la palabra el señor secretario de Hacienda, José Angel Gurría Treviño, adelante señor Secretario, tiene usted 10 minutos, 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Gracias. Gracias, diputado:

 El sistema fiscal mexicano es resultado de un cúmulo de transformaciones, ha venido adecuándose, ha venido ajustándose a la apertura, ha venido ajustándose a la inserción de México en las corrientes internacionales de capital, de bienes y servicios y ha logrado efectivamente ser competitivo. Sin embargo hay que aceptar que en el camino ha perdido, como mencionaba yo hace un momento, alguna capacidad de recaudación, habría que decir que existían distorsiones que en el pasado afectaban el ahorro, afectaban la inversión, nos hacían poco competitivos dado el esquema fiscal; se ha venido corrigiendo eso.

 Sin embargo a pesar de cambios en la estructura técnica, de un mejor equilibrio entre impuestos directos, indirectos, la verdad es que se ha deteriorado la capacidad recaudatoria del sistema.

 Yo les mencionaba que esto se volvió especialmente evidente en 1998; no tuvimos ni la ventaja de altos precios del petróleo ni la ventaja de un crecimiento muy acelerado como fue en el año de 1997 y ahí se volvió muy claro que dependemos excesivamente de los ingresos derivados del petróleo.

 Para darle alguna idea, diputado, la recaudación por ingresos tributarios ha caído en los últimos 18 años, en 1.5% del PlB, cuando lo que ha sucedido en prácticamente todos los países del mundo, sobre todo en los países en desarrollo, es que ha aumentado de manera importante la recaudación por ingresos tributarios.

 En 1997 la recaudación de impuestos ascendió a 9.8% del PIB, lo cual se compara muy desfavorablemente con la que obtienen países con un grado de desarrollo similar al de México. La carga tributaria promedio en Suramérica es del 12.2%; el caso de Chile, 17%, nosotros 9.8%.

 Ante las necesidades crecientes de servicios públicos, estos países han realizado un enorme esfuerzo en los últimos años para ampliar su capacidad recaudatoria. Estos países, entre 1990 y 1996 elevaron su carga fiscal en alrededor del 16.2%.

 En este caso, en el caso nuestro, en el caso de la propuesta particular que está a la consideración de ustedes, estamos dando un paso importante hacia perfeccionar el sistema. No es todo lo que hubiéramos querido, yo les contestaba a algunos de sus compañeros que para ponernos a trabajar en la reforma fiscal integral, lo podemos hacer inmediatamente después, al regresar del periodo vocacional de fin de año, porque efectivamente no hubo el tiempo ni el espacio ni la interlocución para poder plantear una reforma fiscal integral; pero muchos de los elementos que están a la consideración de ustedes forman parte de esas ideas, de esos trabajos que hicieron en comisiones, de esas iniciativas de la que hoy falta, de manera muy conspicua obviamente, un distinto tratamiento del impuesto al valor agregado. 

Hay que insistir, señor diputado, que el 82% de los ingresos que estamos planteando, vienen de los grupos de mayor capacidad económica, del 10% de más altos ingresos. Esto es muy importante, éste es un cambio muy importante de los planteamientos que usted hacía respecto de la tendencia que se ha manifestado para que los grandes grupos o las grandes empresas paguen pocos impuestos.

Efectivamente, la mezcla de la deducción inmediata junto con el régimen de consolidación fiscal, provocó que la contribución, de los grandes grupos empresariales, al fisco, sea modesto. Lo que estamos planteando ahora, sin perder la competitividad, sin perder los estímulos para que esos grupos sigan invirtiendo, que haya una mayor contribución a los ingresos del fisco, para poder tener entonces finanzas públicas más sanas y en donde contribuyan obviamente las empresas que tienen una mayor capacidad económica.

 Quiero comentarle también que usted dice, como pregunta, ¿no cree que ha llegado la hora de situar a nuestro sistema fiscal dentro de parámetros mundiales?

 Yo le diría, si, efectivamente. En ausencia de factores que no dependen de nosotros y que en el pasado nos ayudaron, que estamos viendo la vulnerabilidad del sistema tributario ahora. Que estamos viendo efectivamente que requiere reforzarse, estamos planteándoles a ustedes medidas para reforzarlo, medidas progresivas, que estamos planteándoles a ustedes algunas estrategias, que van en el sentido de la equidad, de eliminar la evasión o reducir la evasión y la elusión y también de promover la inversión. Todos estos elementos tienen que plantearse juntos en equilibrio.

 Finalmente, respecto de las solicitudes de información muy puntual que usted nos hace, señor diputado, con mucho gusto podemos entregárselas directamente con todo el detalle que usted nos solicite.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Se le consulta al señor diputado Luis Patiño Pozas, si quiere hacer uso de su derecho de réplica. Tiene la palabra el diputado Luis Patiño Pozas, hasta por 10 minutos. 

El diputado Luis Patiño Pozas:

Con su venia, señora diputada Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante diputado. 

El diputado Luis Patiño Pozas:

Compañeras y compañeros legisladores:

 Desde luego que los mecanismos de ingresos y el presupuesto está impregnado de fines políticos, así fue la respuesta del señor Secretario. Pero ello no es lo negativo, es natural que para sostenerse en el poder, el gobierno prefigure escenarios bondadosos en el papel, que no se traducirán en mejores niveles de vida para la mayoría de la población.

 Es evidente que las propuestas de ingresos y egresos que realiza el Gobierno Federal, reflejan la estrategia y expectativas, para que culminen sus dos últimos años del Gobierno actual.

 Luego de reconocer que se castigará la economía popular en 1999, como único remedio para sobrevivir al naufragio, se pretende con una expectativa macroeconómica positiva hacia el año 2000, anunciar indicadores, como el crecimiento porcentual real a un 5%, la reducción de la inflación al 10% y un balance público reducido al 1% del producto interno bruto.

 El marco general de las propuestas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, deriva de una concepción e interés económico y social que prevalece en el país, como parte de un entorno económico globalizado.

 Para nosotros, para mi grupo parlamentario, el Partido del Trabajo, importa fijar posición y diferenciar dos procesos con relación a este tema.

 Por una parte, el proceso de explotación de la fuerza de trabajo, que es la que genera la riqueza; y por otra parte, la función o el papel limitado que el Presupuesto de Ingresos y Egresos juega en la economía.

 Todos conocemos que son la lucha de los trabajadores frente a sus patrones y la lucha de los productores rurales por mejorar los precios de sus productos agropecuarios y forestales, las que permiten recuperar el valor agregado a favor de quienes crean la riqueza.

 Corresponde por ende a los sindicatos y a las organizaciones campesinas la lucha por estas reivindicaciones y su efecto en la política económica general. Es tarea de nuestro partido promoverla y apoyarlas, respetando su autonomía.

3067,3068,3069

 En el lado de la función de la política económica, que incluye los egresos e ingresos públicos, advertimos que mediante el gasto social, ahora más reducido, se pretende equilibrar lo que en las fábricas, en los talleres, en las manufacturas, en el campo de México, no se les paga con justicia a los trabajadores de la ciudad y del campo.

 En nuestra opinión, señor Secretario, ningún presupuesto alcanza para ello. Las raíces del empobrecimiento cada vez mayor de la población, de la falta de empleo y oportunidades, de la mayor dependencia alimentaria y financiera del exterior, del creciente clima de inseguridad pública, entre otras cuestiones, radican en la correlación de fuerzas políticas que configuran las condiciones de explotación en las unidades de producción y en la conformación del actual Estado mexicano.

 Ejemplo nítido de ello es desde luego el Fobaproa. Lo que unos pocos se embolsan con la legislación y la acción del Gobierno actual, se pretende cargar parejo a todos los mexicanos.

 La política económica del actual Gobierno y su partido, no atiende a las mayorías. Rehacer al México que nos heredan, reconstruirlo sobre bases de equidad, justicia, democracia y autosustentabilidad económica y financiera, sin desconocer el entorno de la globalización en que nos hallamos inmersos, requiere que el Gobierno responda efectivamente al interés mayoritario de la población.

 ¿Por qué, señor Secretario, si el Gobierno prefiere inventar el impuesto al servicio telefónico, que en nuestro concepto es un servicio realmente de utilidad pública y debiera por el contrario, reducirse su costo, por qué incluso no se establece una tasa descendente o ascendente en función del consumo?

 ¿Por qué no gravan las utilidades de esa actividad que es de las más rentables del mundo, a las empresas específicas, sin que sea trasladado al usuario?

 Si son contribuyentes cautivos al Gobierno, pretende recabar ingresos seguramente para cubrir su Fobaproa.

Le proponemos otra fórmula, señor Secretario: gravar los montos de cuentas corrientes bancarias de personas físicas y corporaciones, no en función de sus utilidades declaradas, trimestral o anualmente, que generalmente no corresponden a sus utilidades netas, sino en función de los movimientos bancarios efectivos y en sentido decreciente.

 Sobre este aspecto en particular, solicitamos su opinión, señor Secretario y en su caso que se nos presente un estudio de viabilidad de esta propuesta para mejorar las recaudaciones fiscales. Esperamos que sea para analizarse y resolverse, en su caso para el presupuesto de 1999, no para cuando usted ya no esté en funciones.

 Solamente falta reiterar a los partidos y organizaciones políticas, que no compaginamos con la actual política económica del partido oficial y su Gobierno, así como la ciudadanía en general, incluyendo a muchos elementos conscientes y de vanguardia del partido oficial, a que realicemos un esfuerzo por acercar puntos de vista y acciones concretas para responder a la mayoría de los mexicanos.

 Ya no es posible que toleremos una política económica que nos imponen, incluso desde el exterior, por el Fondo Monetario Internacional, por el BID o por no sé yo qué otro organismo, en interés de los grandes consorcios financieros internacionales y nacionales, política a la que el actual Gobierno se pliega dócilmente.

 Debemos cambiar la política económica que agobia a nuestros compatriotas. Para ello debemos cambiar la correlación de fuerzas políticas y sociales que conducen al país. He aquí, no para el Gobierno, sino para el pueblo, para todo nosotros, el gran reto de construir nuestro propio destino. 

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Humberto Treviño Landois, del Partido Acción Nacional, hasta por 10 minutos. 

El diputado Humberto Treviño Landois:

Con su permiso, señora Presidenta; ciudadano secretario de Hacienda y Crédito Público José Angel Gurría Treviño: compañeros legisladores:

 Han tomado ya la palabra en esta tribuna seis compañeros, que han presentado diversos comentarios, inquietudes, preocupaciones sobre las iniciativas de reforma en materia fiscal que se presentaron. Yo haré un intento de no ser redundante, repetitivo con lo que aquí se ha hecho, sino presentar nuevos argumentos que fortalezcan algunas de las posturas presentadas por mis compañeros.

 Y quisiera el contenido de esta intervención dividirlo en tres partes; primeramente quisiera hacer algunas observaciones sobre los criterios de política económica. En segundo lugar, y aprovechando sus comentarios iniciales, quisiera también referirme al informe último que se presenta sobre el estado de las finanzas públicas y las estimaciones de cierre para este año y finalmente, algunos comentarios muy puntuales sobre el tema de disposiciones fiscales. 

El proyecto de Ley de Ingresos de la Federación que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha presentado a consideración de esta Cámara de Diputados, así como el proyecto de reformas fiscales que daría viabilidad a la referida ley, parte de dos premisas fundamentales:

 La primera, en el sentido de que el gasto neto pagado o presupuestal habrá de incrementarse en un 5.7% en términos reales, lo que casi duplica el crecimiento esperado de la economía, en su conjunto, para el próximo año y que Hacienda estima será del 3%.

 La segunda premisa se refiere a la intención del Ejecutivo Federal de recaudar recursos adicionales para reducir en 17 puntos porcentuales el déficit financiero que se proyecta para el año de 1999, en relación al déficit esperado de cierre para este año, que es del 1.42% del producto. Es decir, volver a la intención que se tenía para 1998 de tener un déficit presupuestal del 1.25%.

 Bajo las anteriores premisas, se propone que los ingresos presupuestarios crezcan el 6.3% en términos reales, es decir, un poco más del doble de lo que crecerá la economía en su conjunto el próximo año. En particular los ingresos propios del Gobierno se incrementarán, según la propuesta, en un 9.2%, mientras que los ingresos tributarios habrán de incrementarse el 12.8%, ambas cifras en términos reales, durante 1999.

 En otras palabras, su propuesta es de que la recaudación de impuestos crezca a una tasa tres veces superior, en términos reales, al crecimiento que habrá de registrar la economía el próximo año. Este es el tamaño del esfuerzo que se exige de los contribuyentes.

 Por otro lado, de acuerdo al informe sobre la situación económica y las finanzas públicas al tercer trimestre del año en curso, se nos reporta que la recaudación acumulada a los primeros nueve meses de este año registra un crecimiento del orden del 14.7%, porcentaje tres veces superior al crecimiento que se registró en la economía en este año.

 El impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre productos especiales, el IEP, han crecido, todos ellos, de manera considerable en el año en curso.

 Según la Secretaría de Hacienda, los ingresos tributarios durante el año de 1998 serán equivalentes al 10.2% del producto, aunque vale la pena señalar que esta estimación se realiza bajo el supuesto de que los ingresos tributarios deberán de crecer durante todo el año a un nivel del 8.6% y al tercer trimestre llevamos un ritmo superior a lo anterior.

 Esta última estimación, por la razón anterior, luce francamente desproporcionada a la luz del 14.7% de crecimiento ya reportado a los nueve meses del año, ya que para que se cumpla el pronóstico de la Secretaría al cierre del año, sería necesario que los ingresos tributarios decrecieran en un 8.7% durante los últimos tres meses del año, evento sin duda poco probable, por lo que dicha estimación se percibe como fuera de la realidad.

 De mantenerse la dinámica recaudatoria registrada durante los primeros nueve meses del año, la relación de los ingresos tributarios al producto sería del 10.7%, que significa que durante el año en curso se recaudó 1% más del PIB por concepto de mayores impuestos. Esta recaudación es incluso superior a la merma petrolera. Vamos por partes.

 El precio promedio de petróleo se estimó originalmente, como todos recordamos, a 15.50 dólares por barril. Actualmente se espera, según la información de criterios de política, que el precio promedio para este año sea de 10.50, es decir, cinco dólares por abajo del precio originalmente estimado.

 Si aplicamos esta variación a la plataforma de exportación, nos daría de que la merma petrolera es de 3 mil 100 millones de dólares y si multiplicamos esta cantidad por la paridad promedio del año, resulta que la merma en ingresos que hemos tenido este año equivale apenas a los 28 mil 500 millones de pesos, cantidad equivalente a menos, bastante menos, que 1% del producto que ha estimado la Secretaría.

 Reiteramos una vez más que en los ejercicios numéricos que se han presentado, se ha evidenciado que la fortaleza en los cálculos numéricos no es precisamente existente en este tipo de análisis.

 Queda entonces, señor Secretario, que la mayor recaudación impositiva que se está registrando durante el año de 1998, sin cambios mayores en las disposiciones fiscales y aun excluyendo los mayores impuestos a las gasolinas que se obtuvieron es de una magnitud superior a la pérdida real de los ingresos petroleros.

 Por otra parte, ante la evidencia de estas cifras sería conveniente que nos explicara cómo es posible que después de haber realizado tres ajustes al presupuesto público, que en su conjunto sumaron una cantidad superior a los 36 mil millones de pesos, todavía se nos presentan estimaciones de un déficit financiero superior al 1.5% para este año, lo que originalmente se había establecido en el Presupuesto de Egresos y los criterios de política del año pasado, ya que la explicación oficial de que este sobregiro se debe a que el precio del petróleo se redujo en un dólar más, reitera que las cifras presentadas dejan mucho qué desear.

 Respecto a la reforma fiscal se pretende, por parte de la Secretaría de Hacienda, de nueva cuenta, una propuesta eminentemente recaudatoria y contrario a lo que se expresa en la exposición de motivos, impacta o impactaría de manera negativa en el ahorro privado y la inversión productiva.

 Es inexacto que se reduzca la tasa impositiva de personas morales. La verdad es que aumenta de 34% a 35%. Por otra parte, la pretendida eliminación de la depreciación acelerada, así como la drástica reducción a los beneficios de la consolidación fiscal se reflejarían de manera inmediata en una mayor rentabilidad de los negocios actuales y futuros, lo que introduciría un serio riesgo de recesión para la economía. 

Señor Secretario: nosotros no creemos que los inversionistas sean miopes, que un mero diferimiento de cinco puntos porcentuales en el impuesto sobre la renta a pagar proporcione una mayor rentabilidad para el capital invertido. ¡Si la Secretaría de Hacienda llama a esto "estímulo a la inversión" y consecuentemente "una promoción del desarrollo", al hacerlo agrede el intelecto de los inversionistas en proyecto!

 Adicionalmente el hecho de incrementar en cinco puntos porcentuales la tasa máxima en el impuesto sobre la renta a personas físicas no sólo va en detrimento del ahorro privado, sino al ahorro nacional, que si mal no recordamos es uno de los objetivos centrales del Plan Nacional de Desarrollo.

 Por otra parte, la retroactividad propuesta impactaría negativamente los recursos de las empresas que actualmente se encuentran invertidos en la cuenta de utilidad fiscal neta, por lo que sus propuestas lejos de incentivar la inversión, necesarísima para el desarrollo, la promoción y la creación de empleo y la mejora de salarios, provocarían salida o desinversión de recursos.

 Con estas conceptualizaciones de estímulos a la inversión no nos extraña entonces la afirmación del subsecretario de ingresos, en el sentido de que es falsa la disyuntiva entre una política fiscal recaudatoria y otra promotora de la inversión.

 Señor Secretario: "no hay peor ciego que el que no quiere ver". Esto viene a colación porque es importante señalar que los incrementos registrados en la recaudación del impuesto sobre la renta y particularmente el IVA ponen de manifiesto de manera evidente que la recesión de 1995, que influyó de manera negativa en la recaudación tributaria, con el sólo crecimiento de la economía, del nivel de empleo y de los salarios de los trabajadores, la recaudación tributaria crece a igual ritmo, por lo que ésta es la mejor prueba de que una economía en crecimiento conduce a una mayor recaudación y ésta debe ser nuestra preocupación, no la preocupación tributaria.

3070,3071,3072

 Por otra parte resulta lamentable que la Secretaría de Hacienda acuda de manera reiterada al acoso fiscal. ¡Pretender tipificar como delito fiscal que el consumidor no obtenga comprobante fiscal al realizar sus compras, nos parece propio de los más oscuros años del medioevo! 

Ya que las... 

La Presidenta:

Diputado orador. 

El diputado Humberto Treviño Landois:

Ya que las... Termino. 

La Presidenta:

Diputado orador: concluya por favor.

 Su tiempo terminó. 

El diputado Humberto Treviño Landois:

Concluyo, señora Presidenta.

 Finalmente, yo quisiera hacer comentarios sobre otros dos puntos muy rápidamente.

 Por lo que respecta al servicio telefónico, quisiera incluir tres nuevos argumentos a los que aquí se han presentado. Primeramente, si bien sería cierto que las personas de mayor consumo serían los sujetos a este impuesto, aquí lo que estamos contradiciendo y esto está señalado en el Plan Nacional de Desarrollo, es de que lo que buscamos es servicio universal, queremos competencia plena de los oferentes de servicio telefónico y esto va en contra de la estrategia que se ha hecho en la promoción de este sector tan importante para la economía. 

La Presidenta:

Diputado orador. Concluya por favor. 

El diputado Humberto Treviño Landois:

En medio minuto termino.

 Un buen sistema tributario debe de ser equitativo, neutral, corrector de deficiencias, sencillo y administrable a bajo costo.

 Se planteó hace unos momentos la demanda de reforma fiscal. No habrá reforma fiscal en 1999. Los comentarios de rechazo a la propuesta del Ejecutivo Federal son evidentes de un buen número de los partidos aquí representados. Hay mucho qué trabajar, hay mucho qué empeñarse en nuevas alternativas. Si no hemos logrado esa reforma fiscal integral, cuando menos pongámonos de acuerdo a tener una reforma en el rumbo correcto para aproximarnos al anhelo de tener una definición fiscal promotora del desarrollo, de la inversión, del trabajo, del empleo y los salarios y no pensar estrictamente en reformas recaudatorias.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado de Acción Nacional, Humberto Treviño Landois, tiene la palabra el señor Secretario, hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Efectivamente, señor diputado, en el último trimestre de 1997 se captaron recursos extraordinarios por algunas regularizaciones importantes de adeudos por 4 mil millones y en 1998 no esperamos esos ingresos extraordinarios, por lo cual la tasa de crecimiento de 1998 se reduce respecto de su tendencia al tercer trimestre.

 Habría que decir también que en 1997 hubo utilidades muy altas, porque se creció al 7% en la economía, estaba previsto que creciera al 4%, obviamente también eso se refleja en la captación de 1998 y hubo además el efecto de que al bajar el precio internacional, la diferencia entre el peso internacional y el precio al que se venden las gasolinas en México, generó que aumentara el IEPS en 1998.

 También, señor diputado, habría que decir que, efectivamente, hicimos tres recortes al gasto, del 15.50% al 13.50% primero, después al 12.50%, después al 11.50% y la realidad, lamentablemente, es que no hicimos el ajuste último que bajaba del 11.50% al 10.50%, que nos va a dar el promedio en la realidad. Hoy de hecho la situación es bastante preocupante, hoy está alrededor de 9 dólares el barril de petróleo y ese último dólar que habría que haber ajustado en las finanzas públicas, no se ajustó y ese último dólar es la diferencia entre haber cumplido estrictamente con el 1.25% que estaba previsto en 1998 como déficit fiscal y lo que estamos planteando, que probablemente sea un poco mayor, en virtud de que ese último dólar tiene impacto de alrededor de unos 10 mil millones de pesos.

 No nada más es la parte de la exportación, por cierto, diputado, es también por los productos que se venden internamente y que están vinculados al precio internacional como la turbosina, como el gas y que tiene el efecto de caer conforme cae el precio internacional. De manera que el impacto, la diferencia es precisamente ésta que usted mencionaba.

 Quisiera decirle también que coincidimos en que a las empresas hay que darles un espacio, un contexto, un ambiente de negocios propicio y que entonces ellas harán lo que tienen que hacer, que es invertir, generar empleos y también pagar impuestos, pero para eso se tienen que adecuar los regímenes fiscales.

 Aquí en varias ocasiones varios de los oradores han dicho: "las grandes empresas en México no pagan impuestos". La verdad es que no es que tengan un régimen distinto, los regímenes son generales, pero sí hay que aceptar que las ventajas de la deducción inmediata, por ejemplo, o de la consolidación fiscal, la aprovechan un grupo muy pequeño, aun cuando está abierta a que la aprovechen la totalidad de las empresas de México. El de consolidación fiscal básicamente es para grupos. En la medida en que hay empresas individuales que no son parte de un grupo, difícilmente se puede aprovechar pero inclusive el de la deducción inmediata de las inversiones nuevas requiere de toda una capacidad instalada para poder administrar y plantear a la autoridad la capacidad de acreditar esto contra los impuestos que se están generando en el ejercicio fiscal respectivo.

 De manera que los beneficiarios de estas dos instancias son literalmente un puñado de empresas, no se trata de desincentivar o desmotivar la inversión de estas empresas, pero sí es muy claro que estamos solicitando una mayor contribución de las mismas; no se trata de un planteamiento de carácter confiscatorio tampoco, lo que estamos conversando con las cámaras, con los diferentes grupos es, precisamente, ¿cómo puede haber una mayor contribución? ¿Cómo puede apoyarse la equidad y la proporcionalidad? ¿Cómo pueden esas empresas que tienen más capacidad de contribuir en mayor medida a los ingresos públicos que hoy son especialmente escasos respecto de las necesidades que tenemos.

 Sí, hay un estímulo, señor diputado, al bajar de 34% al 30%, con la condición de que se reinviertan las utilidades y sí es cierto también que se aumentan del 34% al 35% cuando no se reinviertan las utilidades y más aún, cuando se distribuyen dividendos se grava con un 5% el dividendo, de manera que hay un estímulo para mantener los recursos de las empresas generando empleos y hay una mayor contribución que pagan las empresas en la medida en que lo distribuyan para sus accionistas.

 Quiero decirle, señor diputado, respecto de su preocupación sobre algunos de los mecanismos que hemos planteado para darnos mayor fuerza en la labor de fiscalización, que se nos plantea un discurso en donde se exige a la autoridad que haga un mejor trabajo en materia de recaudación, que evite la evasión, que evite la elución y acto seguido se nos plantea que no se nos dan los instrumentos que estamos solicitando para poder llevar a cabo ese trabajo.

 No se trata ya de exhortar a la ciudadanía a un comportamiento cívico en materia de impuestos, nunca ha funcionado, no es una novedad, pero estamos solicitando que en algunas instancias nos den los instrumentos para poder nosotros cumplir mejor con esa tarea que ustedes nos exigen y que la sociedad obviamente merece defraudación fiscal, la maquinación fiscal, el acto doloso de evadir o eludir impuestos mediante falsificación de documentos o creación de empresas fantasmas, es un delito que debe castigarse con el mayor rigor de la ley, afecta a todos los mexicanos.

El asunto de los comprobantes del IVA, por otro lado, está en otra dimensión, lo que estamos tratando es de pedirle a la sociedad que nos ayude a que los causantes, los contribuyentes cumplan con algo que ya existe hoy, pero sí estamos planteando en términos de volver otra vez, como lo fue en el pasado, delito grave a la defraudación fiscal y subrayo la palabra defraudación, le estamos poniendo además algunos umbrales para que haya un mínimo, aquí se ha planteado, inclusive, que ese mínimo es una cantidad relativamente pequeña, para 500 mil pesos quiere decir que se tiene 1 millón y medio de pesos que estamos planteando como el otro umbral mínimo, quiere decir que hay utilidades de 4 y medio millones y ventas a lo mejor de 30 millones de pesos, estamos hablando entonces de empresas de importancia, no estamos hablando de que se vaya a llegar a ese umbral con mayor facilidad, estamos hablando de empresas medianas y tirando a grandes y para arriba, que serían las que cuando sorprendamos que hay una defraudación deliberada, maquinada y dolosa que se compruebe, entonces se castigue con el mayor rigor de la ley, ¿por qué?... porque, insisto, se afecta la totalidad de la sociedad mexicana.

 No es terrorismo fiscal, señor diputado, pero sí les quiero decir lo siguiente: no se puede plantear que a la autoridad se le niegue una facultad o una atribución o un instrumento, aduciendo que la autoridad entonces va a abusar de él, cuando lo está pidiendo la autoridad para cumplir con otra exigencia que la propia sociedad le está haciendo.

 Lo que nosotros estamos solicitando es la facultad de aplicar, con objeto de cumplir mejor, pero al mismo tiempo les decimos: seremos los primeros en exigir que también a los servidores públicos que abusen de estas facultades se les aplique todo el rigor de la ley. Lo que sí no podemos hacer es responder a la exigencia sin los instrumentos, no es posible porque, insisto, no se trata de una exhortación, simplemente estamos hablando aquí de intereses económicos de las personas físicas y morales, sobre todo de personas morales dada esta dimensión del problema y estamos pidiendo, efectivamente, que nos ayuden ustedes, que nos tengan esa confianza, que nos ayuden, que nos apoyen a fortalecer el estado de derecho.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Para hacer uso de su derecho de réplica, tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Humberto Treviño Landois, del Partido Acción Nacional. 

El diputado Humberto Treviño Landois:

Respecto al tema de pedirle al contribuyente que él, pues, no ayude a Hacienda sino prácticamente trabaje para Hacienda convirtiéndose en inspector fiscal, nosotros pensamos de que el consumidor, el contribuyente ya tiene suficiente preocupación cuando va a comprar un producto de si el precio que está pagando es el correcto, si la calidad del producto que se le está ofreciendo es la adecuada y si va a poder pagar lo que está comprando y a qué tasa de interés acabará pagando lo que compra.

 Claro, pedirle además esta nueva responsabilidad, aquí lo que está ocurriendo es de que pues acaba con la armonía social, verdad, todo mundo nos estamos convirtiendo en inspectores fiscales y además, con la amenaza de que es un delito no ayudar, sino que es una exigencia porque está señalado como delito precisamente el denunciar o el no exigir, mejor dicho, ese comprobante fiscal.

 En el caso de las propuestas y los documentos de la Secretaría de Hacienda generalmente hay dos tipos de conflictos: primero, el tema muy utilizado recientemente por la Secretaría de Hacienda de las estadísticas internacionales, es una... hay una afición a utilizar las estadísticas internacionales para justificar propuestas, y el otro problema es el problema de visión, de que si realmente queremos en lo directo lograr mayor recaudación fiscal o realmente lo que buscamos es un país más grande, con desarrollo, con crecimiento y que vía desarrollo y crecimiento se mejore la recaudación fiscal, pero no al revés, aquí parece ser que nos queremos poner los calcetines después de habernos puesto los zapatos y eso pues no funciona.

 Con respecto al primer tema de las estadísticas internacionales, frecuentemente se nos compara, por ejemplo, en el precio del combustible, en el precio de combustibles energéticos en general y las tasas impositivas, con otros países pero por ejemplo nunca se nos dice cuál es el nivel de tributación por contribuyente activo en otros países, porque aquí en este país lamentablemente por la pobreza que hay y el subdesarrollo que tenemos en muchas situaciones pues son pocos los que pagan impuestos, entonces ¿cuánto es lo que tenemos por contribuyente activo?, ésa sería la forma correcta de comparar, entonces se tiende a enmascarar con ciertas estadísticas internacionales la situación que está viviendo nuestro país.

3073,3074,3075

 Igualmente el caso de la gasolina, por ejemplo. Se nos compara también con otros países, nada más que no se considera que México es un país rico en estos recursos, no es para dilapidarlos por mucho menos, pero a veces nos preocupa qué pasaría en México si por ejemplo los plátanos los administrara el Gobierno Federal, pues seguramente nos saldrían más caros que en Alaska. Entonces hay que ver las condiciones del mercado.

 Y finalmente, con respecto a la cuestión de si buscamos directamente mayor tributación o queremos un desarrollo, está muy claro que en las propuestas de la Secretaría de Hacienda se confunde, se desvía la atención y no vemos verdaderamente estímulos significativos a la generación de mayor empleo, a la promoción de la inversión.

 El caso por ejemplo de la consolidación fiscal, es evidente que muchas empresas, aun las pequeñas y medianas, que emprenden nuevos proyectos, tenían ahí un elemento para financiar las pérdidas de las etapas preoperativas de esas empresas, pequeñas, medianas y grandes. Al eliminar la consolidación fiscal se elimina un recurso muy importante para la promoción del crecimiento, es una marcha atrás en un pequeño avance que se había tenido en el pasado.

 Finalmente, con respecto al tema éste del impuesto telefónico, lo comenté ya al final de mi tiempo que utilicé en mi intervención anterior, a nosotros nos parece que este impuesto es verdaderamente un impuesto al desarrollo. Está clasificado como un impuesto del IEPS, que ahí lo que se está gravando es el consumo de recursos no renovables o de ciertos productos que se quiere inhibir el consumo de esos productos y la lista ahí está de productos que se gravan con el IEPS, pero en este caso estamos hablando de un servicio esencial para el desarrollo. Entonces parece ser como si quisiéramos limitar el desarrollo, inhibir el desarrollo, por eso nos oponemos a ese tipo de impuesto.

 Y por otro lado, la competencia será cada vez más difícil para los nuevos entrantes al sector.

El proveedor dominante de estos servicios con este impuesto, como reduce el mercado potencial en el país, porque serán menos seguramente los que podrán pagar o consumir servicio telefónico, serán menos los que seguramente contratarán nuevas líneas. Entonces estamos aquí favoreciendo otra vez a un competidor dominante y evitando que este sector tan importante para el desarrollo del país crezca.

 Un último comentario respecto a las comparaciones internacionales. Nada más como muestra un botón. Cuando se habla por ejemplo de la tasa de impuestos y se compara con otros países, por ejemplo no se menciona nunca que el 10% de reparto de utilidades no es deducible para la empresa y es gravable para el trabajador. Pero éstas son también iniquidades y asimetrías que no existen en otros lugares, por mencionar alguna, cuando se hace la referencia de comparaciones internacionales.

 En resumen, señor Secretario, nosotros creemos que no hay duda, y los datos que hablábamos de la crisis de 1995 y cómo fue desenvolviéndose la recaudación tributaria posteriormente, no hay duda, no tenemos duda nosotros en Acción Nacional, que la forma de tener mayores ingresos para derramar bienestar y gasto social entre los necesitados de este país es por la vía de apoyar decidida, clara, incuestionablemente, el desarrollo, el empleo, la inversión y los salarios y no por la vía de establecer disposiciones fiscales más duras, de hacer terrorismo, de meter nuevos impuestos, de aumentar tasas y cosas por el estilo.

 Ese es nuestro planteamiento y estamos convencidos de que, e insisto nuevamente, si en los próximos dos años que esta legislatura verá el tema fiscal, no habrá seguramente una reforma fiscal integral como se ha dicho, avancemos en el rumbo correcto, pongámonos de acuerdo en las cosas que queremos a futuro de la parte fiscal como instrumento de un mejor desarrollo para el país.

 Muchas gracias. 

La Presidenta:

Tiene ahora la palabra el diputado José Luis Sánchez Campos, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos. 

El diputado José Luis Sánchez Campos:

Considerando que en los últimos 20 años la estructura tributaria se ha visto deteriorada por una baja recaudación y no cumple con el objetivo primordial de dar un financiamiento sano, condición importante para el desarrollo de la inversión y con base en las propuestas actuales que no incluyen cambios en la política tributaria, ¿en cuánto calcula el Gobierno que se elevará la tasa efectiva integrada de impuestos a los ingresos de capital, ya que actualmente es de 12.1%?

 ¿De cuánto calcula el Gobierno será la tasa integrada del impuesto sobre la renta empresarial, es decir, la suma de los gravámenes a la empresa y al accionista al recibir las utilidades y que actualmente se encuentra en el 34% y si propone sea del 30% para empresas que reinviertan y un 5% adicional cuando se repartan las utilidades?

 Cabe señalar que el promedio de la OCDE es del 51.5%.

 ¿Por qué la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999 no considera propuesta alguna para gravar la ganancia especulativa?

 ¿Por qué el Gobierno no propone la eliminación total del sistema de consolidación fiscal de las controladoras?

 ¿Por qué el Gobierno insiste el mantener dentro del régimen simplificado a las grandes empresas con grandes ganancias del autotransporte y de los sectores agropecuario y pesquero?

Subieron las tarifas a las autopistas para aumentar el aforo vehicular, cuando en el rescate carretero bajaron las tarifas para aumentar dicho aforo. ¿Cómo se justifica esta incongruencia?

 Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario. 

La Presidenta:

Para dar respuesta a las preguntas formuladas por el diputado José Luis Sánchez Campos, del PRD, tiene la palabra ahora el Secretario de Hacienda, hasta por 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Gracias.

 Las preguntas del PRD plantean dos preocupaciones. En primer lugar, la relación de las empresas con el sistema fiscal, el nivel de los gravámenes y, en segundo, la cuestión de la imposición a los rendimientos de la inversión para los accionistas.

 En cuanto al primer aspecto, la imposición a las empresas, la reforma propuesta por el Ejecutivo reduce la tasa empresarial para utilidades reinvertidas del 30% al 34%, en la medida que hay reinversión de utilidades, esto es muy importante y, por otro lado, la forma en la cual se puede financiar este esfuerzo, es eliminando la deducción inmediata y acotando la consolidación.

 De ser aprobada, la propuesta repercutirá en una tasa efectiva menor para la mayoría de las empresas, insisto, en la medida en que haya reinversión y por lo tanto en una mayor inversión, dado este estímulo para que se mantengan las utilidades dentro de la empresa.

 Ello es así pues los beneficios que se eliminan o que se acotan, son aprovechados por un número muy pequeño de empresas, bajando su carga tributaria a costa de una carga mayor en pequeñas y medianas.

 Con la medida entonces se logra una mejor distribución de la carga fiscal en favor de las pequeñas y medianas empresas, que son por cierto las que generan el mayor número de empleos.

Adicionalmente, respecto de estímulos a la inversión, habría qué decir que el esquema vigente no estimula la mayor inversión extranjera, en la medida en que la posición del impuesto que resulta de la deducción inmediata, debido a los principios contables aplicados en los principales países de donde viene la inversión a México, obligan a reservar este gravamen, se trata de un gravamen simplemente diferido.

 Al reducir la tasa del 34% al 30%, las empresas extranjeras que estén en México no tendrían que hacer ya dicha reserva y se genera un mayor incentivo para invertir aquí.

 Por otro lado, se dice que cuáles han sido las razones por las cuales se propone acotar más, no eliminar la consolidación. El anterior orador, el señor diputado de Acción Nacional, denuncia el hecho de que estemos modificando el planteamiento de consolidación, aquí lo que se nos está diciendo es que se elimine en su totalidad.

 Creo que ni uno ni otro extremo. El régimen de consolidación se incorporó al sistema fiscal para estimular el crecimiento de grupos constituidos por varias empresas que están compitiendo con otros grupos en países que también tienen este tipo de beneficios.

 Sin embargo, habría que reconocer que en el caso de México, los beneficios fueron más allá de lo que podría ser considerado competitivo internacionalmente, estamos ahora entonces tratando de cubrir algunas lagunas, algunas imprecisiones que han llevado a este esquema a utilizarse como vehículo de elusión fiscal, queremos eliminar esas lagunas e insisto, queremos acotar los beneficios, no queremos eliminarlos del todo porque el estímulo para invertir y la competencia con otros grupos en otros países del mundo es una realidad.

 En cuanto al régimen simplificado, se introdujo en 1991 como medio para llevar gradualmente al régimen general a empresas que se encontraban en las llamadas bases especiales de tributación.

 Nos plantean aquí que por qué no se llevaron en todos los sectores al régimen general a las empresas de esos sectores. Yo les diría que al igual que en el caso del valor agregado, la revisión requiere de tiempo suficiente, de consulta, de interlocución y que estamos dispuestos a llevar a cabo las tareas necesarias para poder completar una reforma fiscal integral cuando el propio Congreso lo esté, con objeto de completar algunas de las medidas que aquí ya se están proponiendo a ustedes.

 Habría que decir que en el caso del incremento de la tasa máxima para personas físicas, si juntamos el aumento al 40% y el gravamen a los dividendos, conducen a un incremento de la tasa efectiva, aquí se nos está planteando cuál es el aumento de la tasa efectiva, a los rendimientos sobre la inversión del orden de cuatro puntos porcentuales.

 Este es el cálculo que ha hecho la Secretaría de Hacienda, aumenta en 4%, en cuatro puntos porcentuales la tasa efectiva respecto de estas dos medidas combinadas: el aumento de personas físicas a 40% y el gravamen a los dividiendos.

 Por otro lado estamos manteniendo al 40% y se propone lo del 40% porque se mantendría la competitividad del impuesto y llegaría a niveles similares al promedio internacional.

 Para el accionista, es decir, para el gravamen a la empresa, si juntamos el gravamen a la empresa y el gravamen adicional a los dividendos, de aprobarse las medidas que se han propuesto, la tasa integrada de este gravamen para los accionistas sería del 40%. Es resultado de la tasa del 30% que se grava a la empresa, se eleva al 35% como aquí se ha dicho, en el momento en que se distribuyen las utilidades y después se grava con un 5% los dividendos cuando los reciben las personas, los inversionistas.

 Quiero decir, señor diputado, que plantea usted: "¿por qué no se gravan las -que usted llama-, ganancias especulativas?". Quiero decirle que aunque es efectivamente una discusión de muchos años, se ha decidido año con año el evitar gravar las ganancias de capital obtenidas por las personas físicas en la enajenación de acciones en bolsa, porque en primer lugar estas ganancias normalmente son reflejo de las utilidades de la empresa emisora; si ya las utilidades son gravadas a nivel de la empresa, el pretender gravarlas adicionalmente parecería un caso de piramidación.

 Pero por otro lado hay que decir que cuando se plantea que se graven las utilidades, habría que hacer deducibles las pérdidas. En un año como el de 1998 en donde cayó la bolsa y los precios de las acciones de las principales emisoras han caído de manera muy importante, el costo fiscal de tener un régimen que incorporara las ganancias en la bolsa, sería carísimo, hubiera sido muy oneroso para las finanzas públicas en 1998 el haber acreditado, el haber deducido las pérdidas que se dieron en la bolsa, de manera que la decisión, en virtud de esta simetría necesaria que tendría que existir ha sido no gravarlas. 

3076,3077,3078

Finalmente, señor diputado, el asunto de las carreteras, quisiera decirle que la experiencia que se tuvo fue que al bajar el peaje, como era de esperarse, aumentó el aforo, en la medida en que aumentó el aforo, seguramente será más fácil cubrir las obligaciones de las carreteras y evitar así un costo fiscal a la Federación.

 Gracias. 

La Presidenta:

Para hacer uso de su derecho de réplica, tiene la palabra el diputado José Luis Sánchez Campos, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos. 

El diputado José Luis Sánchez Campos:

En relación a los comentarios del PRI, es importante no bajar el nivel del debate, porque esta soberanía no lo merece.

 Con la propuesta del paquete económico, Zedillo se empeña en "el malestar para la familia".

 La sociedad mexicana en el momento histórico actual, demanda un cambio profundo en el modelo de desarrollo económico. Desde 1982 se aplica el neoliberalismo y sus resultados han sido devastadores en las condiciones de vida de la población.

 Se logró, supuestamente el segundo milagro con el menor crecimiento económico en los últimos 16 años: disminución del poder adquisitivo, la mayor deuda social del Siglo XX, 40 millones de mexicanos en la pobreza, 15 millones de desempleados y hubo un uso fraudulento de los recursos públicos, como el caso del Fobaproa.

Ante el fracaso del neoliberalismo en el mundo y en México y el incumplimiento del presidente Ernesto Zedillo, en la política económica de Estado, exigimos el establecimiento de un modelo económico, que propicie el desarrollo con democracia y justicia social. 

De manera recurrente el Ejecutivo ha incumplido sus compromisos, como es la reforma fiscal integral en 1998. Al presentar la iniciativa de la Ley del Ingreso y el Presupuesto de Egresos para 1999, usted, señor Secretario, señaló, que se pospondría para 1999 la reforma fiscal integral, debido a que el Ejecutivo y el Legislativo, se habían dedicado al paquete financiero y no al tema fiscal, lo cual es una falsedad, puesto que en el Congreso se estableció la mesa de reforma fiscal, donde el Partido de la Revolución Democrática, fue el único que entregó, en tiempo y forma, su propuesta y se encontró con la falta de voluntad política del Ejecutivo y su partido, para realizar esta tarea fundamental.

 Tenga usted de nuevo la propuesta del Partido de la Revolución Democrática, para que no se diga que no tenemos propuesta, señor Secretario.

 La sociedad civil organizó foros y consultas en todo el país, donde se elaboraron las propuestas para la reforma de las leyes fiscales. Aprovecho esta tribuna para entregarle el paquete de propuestas de cara a la nación y para reiterarle que es usted, el que no ha cumplido con la tarea.

 Cuatro años de gobierno sin reforma fiscal. En el quinto año nos dicen que se iniciará, ¿de qué gobierno se trata? de un gobierno remiso, que elude a sus compromisos fundamentales.

 En efecto, el que no cumpla con sus responsabilidades, se traduce en finanzas públicas petrolizadas con debilidad estructural, para atender las necesidades de la población en materia de gasto público.

 En lugar del fortalecimiento de los ingresos tributarios mediante una reforma fiscal, que recobre la capacidad recaudatoria del sistema, se nos presentan pretensiones impositivas, que serán un factor adicional de incertidumbre y que llevarán a un menor crecimiento del 3% del producto interno bruto.

 Los contribuyentes del país, se han manifestado en contra de la creación de nuevos impuestos, como el telefónico; el incremento de precios y tarifas del sector público; las gasolinas; la falta de incorporación a la economía informal y la derogación de la defraudación al fisco como delito grave.

 El Partido de la Revolución Democrática, considera justas estas inconformidades y se manifiesta por el aumento de la base de los contribuyentes, mediante el combate frontal a la evasión y a la elusión fiscal.

 El PRD se opone al nuevo impuesto del 2% para las ventas finales recaudado de manera optativa por los gobiernos estatales, es un aumento real del 15% del IVA, regresivo al consumo de la población de bajos ingresos y con altos costos de recaudación.

 Se hace un amplio reconocimiento a las organizaciones de contribuyentes de todo el país que participan en el Comité Promotor de la Reforma Fiscal Integral, que junto con el PRD formularon la siguiente propuesta:

 La creación del Fondo Nacional de Seguridad Social, con la aportación de recursos de los contribuyentes sociales y el Estado, para proporcionarles los beneficios de la seguridad social a todos los trabajadores no asalariados de nuestro país.

 Crear un organismo que vigile los montos de recaudación y sus destinos. La población demanda transparencia en el uso de los recursos públicos, que puede ser el órgano superior de fiscalización.

 Se pretende una legislación permanente y multianual que elimine las misceláneas fiscales y las disposiciones administrativas que emite la Secretaría de Hacienda.

 Para cumplir con los objetivos de seguridad fiscal, de seguridad jurídica, no estamos de acuerdo con el terrorismo y por lo tanto planteamos modificaciones en el Codigo Fiscal de la Federación, en artículos que le dan discrecionalidad a la autoridad o que son ambiguos.

 El impuesto sobre la renta debe de ser progresivo, por lo que establecemos una nueva curva de este impuesto para que haya más rangos y así se pueda proporcionar una contribución justa, de acuerdo a la capacidad de los contribuyentes.

*La pregunta del diputado se encuentran al final de esta edición en el apéndice.

Para simplificar las tres tarifas del artículo 10, al artículo 80 y del 141 del impuesto sobre la renta, proponemos la creación de una sola tarifa para simplificar el cálculo de este impuesto y los costos admistrativos.

 Evidentemente hay que gravar al capital especulativo, porque una cosa es gravar a los dividendos, señor Secretario y otra cosa es gravar la diferencia entre la compra de la acción y la venta de la acción. Eso lo debe tener usted muy claro, señor Secretario.

 Disminuir el IVA del 15% al 10%; abrogar el impuesto al activo por ser inconstitucional. En los impuestos especiales sobre producción y servicio, eliminar la doble tributación.

 Se nos pone como ejemplo en el mundo, en las universidades, de que aquí en México existe hasta la triple tributación, se grava el ISAM, luego se grava el IVA y después el impuesto de la tenencia. Hay que eliminar esta doble tributación.

 En la Ley de Coordinación Fiscal, debemos transformarla para permitir que los estados y los municipios rescaten sus potestades tributarias y mejoren sus participaciones, no con ingresos e impuestos regresivos como son los impuestos impopulares del 2% en los gobiernos estatales.

 "Democracia ya. Patria para todos."  

La Presidenta:

Tiene la palabra el ciudadano diputado Angel Aceves Saucedo, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos. 

El diputado Angel Aceves Saucedo:

En virtud de que las preguntas de mi grupo parlamentario fueron publicadas en la Gaceta Parlamentaria, yo le rogaría al Secretario de Hacienda dé respuesta a la planteada por mí para yo después hacer uso de mi derecho de réplica. Con su permiso.* 

La Presidenta:

Adelante, señor Secretario, tiene usted 10 minutos. 

El secretario de Hacienda y Crédito Público,
José Angel Gurría Treviño:

Con su permiso. En su pregunta publicada en la Gaceta Parlamentaria, el PRI hace una amplia consideración sobre las fuentes de financiamiento del gasto público. Asimismo, hace referencia a la propuesta sobre el impuesto a las ventas finales que, en su caso, pudiesen establecer las entidades federativas.

 Con relación al hecho, de que por primera vez se presenten en los criterios de política económica un marco económico multianual, en este caso de 1999 y 2000, señalo únicamente que ello obedece al propósito de ampliar el horizonte de planeación para facilitar la toma de decisiones en un plazo más largo y particularmente en virtud de que se trata de un periodo que coincide con el cambio de administración.

 En lo que concierne a la política de endeudamiento público, me gustaría recalcar, en lo que se refiere al año entrante, que dada la escasa liquidez y los costos de contratación de nuevo endeudamiento en el exterior, parecería más conveniente, además de tener un déficit modesto, calcularlo de tal manera que pueda ser financiado, en su totalidad o casi en su totalidad, a través de colocaciones en los mercados nacionales.

 Suponer que tendremos acceso a los mercados internacionales podría ser un error de cálculo muy importante.

 El techo de endeudamiento externo neto propuesto, de ser aprobado, se canalizaría fundamentalmente a través de la banca de fomento al financiamiento de empresas exportadoras o empresas que compitan con firmas del exterior en el mercado nacional o al financiamiento de proyectos públicos en el sector energético y obras de infraestructura en estados y municipios.

 Será sobre todo en la parte del crédito externo, diputado, del Banco Mundial, del BID o de los eximbanks del mundo, es decir, financiamiento para promover exportaciones de sus propios países. No estamos previendo una gran disponibilidad de crédito externo de los mercados a través de bancos comerciales o de sindicatos bancarios o de emisiones de bonos.

 Estos supuestos se reflejan en las erogaciones previstas para 1999 y hay que decir que se plantea una presión de 85 centésimas de punto porcentual del PIB, es decir, 0.85, respecto de lo observado en 1998. Estas presiones, señor diputado, son, en primer lugar, por el aumento del saldo promedio de la deuda pública, que aumenta año con año, pero también porque, al depreciarse el peso, se eleva el costo del servicio de la deuda externa, expresado en pesos.

 Por otro lado, en la medida en que dejó de haber mercados de largo plazo o receptividad de los mercados para adquirir papel de largo plazo, el Gobierno ha estado emitiendo papeles de más corto plazo. Esto quiere decir que hay más rotación, por las convenciones contables de la deuda pública, en la medida en que vence un mayor volumen de deuda dentro del año en curso, se contabiliza como un aumento del servicio de la misma.

 Por otro lado, efectivamente, se aumentan los recursos destinados a programas de saneamiento financiero, pero de la presión presupuestal en virtud del aumento de los costos financieros, solamente una tercera parte se refiere al saneamiento financiero y se refiere a un monto que es razonablemente parecido al que, en promedio, se ha utilizado en los últimos tres años como proporción del PIB. 

Hay que decir también que en 1999 las finanzas públicas tendrán menores ingresos en virtud de que los organismos y empresas para estatales, distintos de Pemex, también anticipan una reducción de sus entradas.

 Por otro lado, señor diputado, creo que cuando se habla del 2% sobre ventas como facultad tributaria, como potestad tributaria de los estados, hay que reconocer que a pesar de lo difícil que ha resultado el año 1998 para las finanzas públicas federales, ha seguido aumentando, vía las participaciones y vía el ramo 33, el volumen de recursos que reciben los estados y los municipios.

 Lo que estamos haciendo es respondiendo a un planteamiento de los estados mismos para que se le restituya en estas potestades tributarias y dependerá de cada uno de los estados la decisión de poner o no en vigor este impuesto, para qué lo usa, para qué proyectos lo va a aplicar.

3079,3080,3081

 Quiero decirle que, efectivamente, los ingresos se petrolizaron excesivamente, que esto se hizo evidente más en 1998 que en cualquier otro año y que en esa medida estamos buscando formas para poder tener fuentes de ingreso más permanentes y al mismo tiempo no tener que sacrificar los programas de Gobierno. Pero queremos que en eso contribuyan los tres niveles de Gobierno:

 Los municipios que recibieron un aumento de más del 80% durante el año en curso, que recibirán aumentos en términos reales importantes aún el año próximo.

 Los estados que han estado recibiendo aumentos en términos reales, derivados de las participaciones y del ramo 33 y que se prevé sigan aumentando durante el año de 1999.

Y por otro lado la Federación, que ha tenido que hacer un enorme esfuerzo en el gasto programable, con objeto de mantener finanzas públicas sanas.

 Se necesita que los tres niveles de Gobierno ayuden, que los tres niveles de Gobierno participen. Pero estamos haciéndolo con responsabilidad, señor diputado, se ajusta el gasto manteniendo los aumentos en términos reales de los ramos de combate a la pobreza, de desarrollo rural integral. De temas como Procampo o como la Alianza para el Campo y por supuesto se debe hacer ajustes en otros aspectos.

 Pero se hace, además, a base de buscar más ingresos, con fórmulas y con mecanismos en donde más del 80% de la recaudación prevista vendrá del 10% de más altos ingresos de la población.

 Esto lo que confirma, señor diputado, es que se trata de un presupuesto responsable, se trata de un presupuesto que protege el crecimiento y el empleo y de un presupuesto que protege los programas sociales. Se trata de un presupuesto de vocación eminentemente social. A pesar del entorno internacional, a pesar de los vaivenes del precio del petróleo, se ha protegido esta vocación fundamental del Presupuesto de Egresos de la Federación.

 ¡Por eso estamos pidiendo a ustedes el apoyo para obtener los recursos para fondearlo!

 ¡Por eso estamos pidiendo a ustedes su aprobación a este paquete económico! 

La Presidenta:

Para hacer uso de su derecho de réplica tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Angel Aceves Saucedo, del Partido Revolucionario Institucional. 

El diputado Angel Aceves Saucedo:

Con su venia, señora Presidenta. 

La Presidenta:

Adelante, diputado. 

El diputado Angel Aceves Saucedo:

Honorable Asamblea:

 Vvivimos tiempos inéditos en la vida política del país que debieran ser de diálogo, de razonamiento y de consenso en favor de la República. No son tiempos de subordinación de poderes, pero tampoco debieren ser de oposición a todo lo que se propone.

 Ante la parálisis parlamentaria en el procesamiento de iniciativas, la ciudadanía empieza a cuestionar a los legisladores por una ineficiencia que obstaculiza la verdadera democracia. Los legisladores tenemos el desafío de sentar las bases de una nueva gobernabilidad democrática, fundada en la fortaleza de los argumentos. El Ejecutivo, por su parte, tiene la obligación de escuchar y convencer que en materia de políticas ha asumido entre un abanico de posibilidades la mejor de las opciones.

 Hoy toca a esta soberanía una nueva discusión de importantes asuntos económicos relacionados con el paquete de medidas que en materia de gasto e ingreso nos propone el Ejecutivo para el próximo año fiscal.

La presencia en este recinto del Secretario de Hacienda, así como su activa e informada participación, confirman un diálogo entre poderes que debe ser ante todo constructivo.

 Sería desestimulante para la sociedad mexicana encontrar en esta Cámara enfrentamientos y discusiones estériles que en nada contribuyen a corregir los problemas fundamentales de la economía nacional. Sólo en la ficción o en la utopía existen recursos infinitos y suficientes para satisfacer todas las necesidades y dejar contentos a todos. En la realidad, sin embargo, la situación no es tan elemental. La economía sigue siendo la disciplina de los recursos escasos y nadie es un gustoso pagador de impuestos.

 En México nuestro Estado no puede renunciar a la posibilidad de generar fórmulas diversificadas de financiamiento, porque aún debe hacerse frente a numerosas necesidades sociales y el mercado ha demostrado no ser por sí mismo el mejor instrumento de distribución del ingreso.

 Como representantes del pueblo estamos obligados a promover que el Estado garantice el acceso general a los servicios de salud, educación y seguridad pública. No permitamos que la insuficiencia de ingresos públicos haga que el Estado mexicano desista de sus responsabilidades sociales y rectoras de la economía.

 Los legisladores priístas no confundimos medios con fines. El equilibrio en las finanzas públicas no es ni puede ser el objetivo final de nuestra estrategia económica, pero sí un instrumento para avanzar de manera sostenida en la solución de los desequilibrios sociales.

 Actuar con sentido de responsabilidad y congruencia nos ha hecho menos vulnerables a los factores externos. Hemos tenido, sí, que ajustar metas, pero no hemos alterado el rumbo.

 Lo que tenemos en el país es la necesidad de recomponer nuestra estructura tributaria y de precios y tarifas, para dejar de tener finanzas públicas petrolizadas. Lo que deseamos es mantener el crecimiento, por cierto un crecimiento que se ha logrado por cuatro años continuos a tasas promedio mayores de 4% real, algo que hace mucho tiempo no se presentaba.

Sería paradójico de quienes hemos trabajado en favor de los intereses de los necesitados, que ahora nos opusiéramos a acciones tributarias que buscan hacer que paguen más impuestos quienes más tienen. Es incomprensible, salvo electoralmente hablando, que se rechacen propuestas encaminadas a lograr una mayor progresividad y responsabilidad tributaria, así como a fortalecer el cumplimiento fiscal y la lucha contra la economía informal. 

Es un camino fácil decir: ¡no más recortes a los subsidios y más impulso a los gastos del Gobierno en bienestar social! y al mismo tiempo criticar cualquier fórmula para mejorar los esquemas de financiamiento de estos aspectos. Por supuesto, esto puede ser electoralmente rentable, pero es económica y generacionalmente irresponsable.

 En el ejercicio de las tareas de gobierno no se puede engañar, no se puede redistribuir lo que no se tiene. En economía como en política no siempre lo necesario es popular.

 Al depender el gasto público de una manera exagerada de los ingresos petroleros, nuestra economía se presenta altamente vulnerable del exterior. Corregir esta dependencia implica caminar hacia una reforma fiscal integral, en la cual todos los sectores sociales están en principio de acuerdo.

 Es preciso que los mexicanos contemos con un sistema fiscal justo, eficiente y equitativo. Por ello es satisfactorio que la propuesta fiscal analizada gravite esencialmente sobre las clases de mayores ingresos. Al respecto debemos recordar que en nuestro país el 70% de los trabajadores no pagan impuestos, porque tienen ingresos inferiores a tres salarios mínimos. 

Los priístas apoyamos las propuestas que buscan generar ingresos gubernamentales por la vía tributaria, aplicando una mayor progresividad en el ISR y no por la del endeudamiento o la monetización perversa, porque una adecuada política tributaria es a la larga el único instrumento distributivo que no endosa facturas a las generaciones posteriores.

 Reconocemos el hecho de que el Ejecutivo haya sido sensible a las reflexiones de los legisladores de mi partido, con lo que se logró posponer los ajustes que la base del IVA necesita. Hoy las condiciones económicas y sociales no lo permiten. Somos conscientes de que la revisión integral del sistema tributario mexicano debe esperar mejores tiempos y entendemos la razón de que las modificaciones propuestas sean sólo provisionales.

 En el caso de las gasolinas, cuyo impacto en el nivel general de precios no podemos desconocer, se presenta una mayor incidencia en los sectores de altos ingresos, ya que cerca del 80% del consumo lo realiza el 30% de las personas físicas y morales de mayor potencial económico.

 Más claro es el caso del impuesto especial al servicio telefónico, en donde de la recaudación estimada sólo el 10% de la población de mayores ingresos absorberá casi la mitad del costo. Adicionalmente este impuesto no inhibe la inversión, porque es deducible para las empresas.

 En contraste, son muchas las empresas pequeñas y medianas que disfrutarán de los beneficios de una reducción del 34% al 30% en el impuesto sobre la renta al reinvertir sus utilidades, así se estimulará la capitalización de las empresas y se generará un mayor empleo.

 La tarea a futuro es avanzar hacia la consolidación de un sólido sistema tributario que permita ingresos públicos estables y un gasto eficiente. No nos engañemos, no hay gasto responsable sin ingreso permanente y estable que lo soporte. Cerremos la puerta a la opción fácil y populista de aumentar el gasto sin mejorar sus fórmulas de financiamiento.

 El mundo está lleno de frustrantes experiencias. Como legisladores, nuestra responsabilidad está en analizar y aprobar lo que en conciencia es bueno para el país, aunque en el corto plazo implique sacrificios; como ciudadano mexicano y como priísta convoco a todos mis compañeras y compañeros diputados a enriquecer la iniciativa de ley de ingresos para 1999 que ha sido puesta por mandato constitucional a nuestra consideración.

 Aquellos que nos dieron su voto más allá de la propuesta ideológica que nos cobija, nos otorgaron su confianza para hacer lo debido, no para hacer lo sencillo; nos ordenaron velar por la garantía de un mejor futuro, no nos autorizaron a eludir las decisiones difíciles y a tomar actitudes sensacionalistas.

 Recordemos que somos corresponsables en la definición de la política económica y por ello debemos garantizar que se cumplan las condiciones de certeza y de estabilidad económica que reclaman todos los factores de la producción, por lo que no debemos posponer las decisiones de esta área.

 Nuevamente la nación está atenta a nuestro trabajo y a nuestras decisiones, tenemos hoy la oportunidad de hacer de la pluralidad y de la división de poderes un factor de enriquecimiento en las estrategias políticas y públicas; asumamos nuestra responsabilidad con el presente, con la aprobación de las iniciativas de ingresos para 1999 contribuyamos a garantizar el futuro.

 Gracias. 

La Presidenta:

Agradecemos la presencia el día de hoy en esta Cámara de Diputados del Secretario de Hacienda y se ruega a la comisión designada para acompañar al ciudadano José Angel Gurría Treviño, cuando desee retirarse de este recinto.

 Se ruega a los diputados permanecer en el recinto a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera.

 Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

 ORDEN DEL DIA 

La secretaria Elodia Gutiérrez Estrada:

Señora Presidenta, se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

 «Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

 Orden día

 Miércoles 25 de noviembre de 1998.

 Lectura del acta de la sesión anterior.

 Comunicaciones de los congresos de los estados de Jalisco y San Luis Potosí.

 Comunicación de la Comisión de Derechos Humanos.

3082,3083,3084

Comunicación de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

 Iniciativas de diputados

 De reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Víctor Manuel Carreto, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

 De reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, a cargo de la diputada Elodia Gutiérrez Estrada, a nombre de diputados integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados. (Publicada en la Gaceta Parlamentaria el 18 de noviembre. Turno a comisión.)

 De reformas al Código Civil para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, y al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, a cargo del diputado Ramón María Nava González, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

 De reformas a diversos ordenamientos para resolver la crisis bancaria, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

 De reformas y adiciones a la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo del diputado Jorge Alejandro Jiménez Taboada, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Publicada en la Gaceta Parlamentaria el 24 de noviembre. Turno a comisión.)

 De reformas a la Ley de Instituciones de Crédito, a cargo del diputado Efrén Enríquez Ordóñez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

 Excitativas

 A la Comisión de Justicia, a cargo del diputado José Luis Acosta Herrera, y otros integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados.

 A la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a cargo de la diputada Aurora Bazán López, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a cargo del diputado Javier Paz Zarza, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

 Proposición para crear una comisión especial plural, a efecto de buscar los medios para fortalecer la Marina Mercante Mexicana, la investigación oceanográfica, el estado del sector pesquero y la educación naútica, a cargo del diputado Jesús Samuel Maldonado Bautista, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión).

Proposición con punto de acuerdo, en relación con importaciones de cárnicos, a cargo del diputado Abraham González Negrete, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

 Proposición con punto de acuerdo, sobre recursos presupuestales para programas de apoyo a deudores hipotecarios, a cargo del diputado José Ricardo Ortiz Gutiérrez del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

 Dictámenes a discusión

 Tres de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden permiso a los embajadores Manuel Martínez del Sobral y Penichet, Francisco Eduardo del Río y López y al general brigadier Diplomado de Estado Mayor Eduardo Bahena Pineda, para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren gobiernos extranjeros. (Publicados en la Gaceta Parlamentaria del 23 de noviembre. Discusión y votación.)

 Cuatro de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden permiso a los ciudadanos Patricia Frías Moreno, Luz María Espinosa Serrano, Sergio Yoshio Aisawa Flores, Angelina Dessens Cordero, Isaura Guadalupe Cambero González, Carlos Delgado Bolaños y Julia Martínez Rivera, para que puedan prestar servicios a gobiernos extranjeros. (Publicados en la Gaceta Parlamentaria del 23 de noviembre. Discusión y votación.)»

 CLAUSURA Y CITATORIO 

La Presidenta (A LAS 15:09 horas) :

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar mañana miércoles 25 de noviembre a las 10:00 horas.

RESUMEN DE TRABAJOS

Comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, para ampliar
la información respecto a la Ley de Ingresos de la Federación,
para el Ejercicio Fiscal de 1999.

 * Tiempo de duración: 4 horas 17 minutos.

 * Quorum a la apertura de sesión: 263 diputados.

 * Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

 * Oradores en tribuna: 26

PRI-4; PRD-4; PAN-4; PT-4; Secretario de Hacienda y Crédito Público 10

 Se recibieron:

 * 1 oficio del Congreso del Estado de Veracruz;

 * 1 comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, sobre ajuste en la integración de comisiones de trabajo.

APENDICE

 Cuestionario de los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista de México, del
Trabajo, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional,
al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, con relación
a la iniciativa con proyecto de Ley de Ingresos y al proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.

 (Publicada en la Gaceta Parlamentaria el día martes 24 de noviembre de 1998.)

 PROYECTO DE LEY DE INGRESOS

 Grupo parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México

 1. ¿Por qué se pretende establecer un impuesto al servicio telefónico y en cambio, se reduce en 50% el aumento al impuesto a las bebidas alcohólicas decretado el año pasado por esta Cámara de Diputados?

 2. ¿Cómo se pretende lograr una meta inflacionaria del 13% si están programados aumentos importantes a la gasolina, energía eléctrica, servicio telefónico y otros bienes y servicios?

 3. ¿Qué podemos esperar en el bienestar de las familias si se pronóstica que el crecimiento en el consumo privado tan sólo crecerá 1.9% en términos reales a diferencia de este año que creció en 7.3%?

 4. ¿Por qué la política fiscal de nuestro país se sigue diseñando basándose en las necesidades de recursos de corto plazo del Gobierno Federal y no responde a una estrategia de política fiscal de mediano y largo plazo? En otras palabras ¿Hasta cuándo tendremos una reforma fiscal integral?

 5. ¿Cuál es la estimación de evasión fiscal de IVA el ISR para este año y para el año siguiente?

 Grupo parlamentario del Partido del Trabajo

 1. Según información hecha pública por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la carga fiscal de México se encuentra entre las más bajas del mundo (un 15.7% del PIB), casi la mitad del 28% promedio de los países de la OCDE y los países asiáticos, muy inferior al 22% de Brasil e incluso menor a la de un país aún bastante más petrolizado que México como Venezuela, en el que se acerca al 18%. De esta carga ya de por sí muy baja, sólo una quinta parte del mencionado 15.7% (poco más del 3% del PIB) parece corresponder, según la información de que disponemos, a pagos efectuados por la empresa privada y los ingresos de capital de las personas físicas, lo que implica una mayor incongruencia del sistema impositivo mexicano.

 En la iniciativa de Ley de Ingresos de 1998, la Presidencia de la República presentó este hecho como un gran triunfo de la política del Gobierno Federal de elevar la "competitividad" fiscal del país, con medidas que no se aplican por lo general en otros países, como la desgravación a los ingresos por dividendos, intereses o ganancias bursátiles, la reducción de las tasas del impuesto sobre la renta o la deducción inmediata de inversiones, de inventarios o del ajuste inflacionario de la base impositiva.

 ¿No cree usted, señor Secretario, que tal política impositiva fue un grave error, que debilitó completamente la capacidad fiscal de maniobra del Gobierno Federal ante contingencias internacionales como la caída de los precios del petróleo y que redujo desmedidamente la aportación fiscal de las empresas y personas más poderosas y ricas del país, en perjuicio de las grandes mayorías nacionales?

 2. Una de las inquietudes de nuestro grupo parlamentario es conocer de manera precisa cómo está distribuida la carga fiscal en México. Por ello, en repetidas ocasiones hemos solicitado información al respecto y nunca se nos ha proporcionado.

 Por ello, ¿Podría, señor Secretario, informar precisamente a esta soberanía sobre el monto y participación porcentual de los pagos efectuados por los causantes por concepto de impuesto sobre la renta empresarial? Esto es, tomando como base la tasa impositiva del 34% y considerando las deducciones respectivas. ¿A cuánto asciende el monto impositivo neto? Dicha información la requerimos por tamaño de empresas y unidades productivas en general. (pequeña, mediana y gran empresas). También requerimos la información del número de personas físicas que pagan el 80% del impuesto sobre la renta, tal y como lo señaló el señor Tomás Ruiz, en su reciente comparecencia ante la Comisión de Hacienda de esta soberanía.

3085,3086,3087

 3. ¿No cree el señor Secretario, que ha llegado la hora de revertir la política fiscal de desgravación indiscriminada al gran capital y la élite del dinero, para volver a situar al sistema fiscal mexicano dentro de los parámetros de la normalidad impositiva mundial, tanto a nivel de carga fiscal general como de vinculación entre capacidad de pago y aportación efectiva?

 Grupo parlamentario del Partido Acción
Nacional

 Primer turno

 En los Criterios de Política Económica para el Ejercicio Fiscal 1999, señala las metas que pretenden alcanzar los principales indicadores macroeconómicos.

Principales Indicadores      1999          2000

 Crecimiento Real                   3.0              5.0

Inflación (Dic./Dic.)                13.0            10.0

Balance Fiscal (% del PIB)  -1.25            -1.0

Cuenta Corriente (% del PIB) -2.2             -3.2

Cuenta Corriente (mmdd)      -9.3            -14.5

Consumo                              1.4               3.3

Inversión                               0.7               2.7

Exportaciones                       1.7               2.5

Importaciones                      -0.8               -3.5

 1. ¿Por qué se decide que nuestra economía debe desacelerarse en 1999 y crecer de manera significativa en el año 2000?

 2. Tradicionalmente en nuestro país los frenos, estancamientos y arranques de nuestra economía se determinan por intereses evidentemente políticos. ¿Con las metas propuestas se pretende mejorar la imagen del Gobierno para con ello beneficiar electoralmente a su partido?

3. ¿No cree usted que sería más congruente y prudente, proponerse metas constantes que eviten los frenos y arranques, tradicionales en nuestra economía?

 4. ¿No cree usted que resultan incongruentes las metas mencionadas, con el discurso del Ejecutivo de mantener finanzas públicas sanas?

 5. ¿No le parece que el reconocimiento de un déficit creciente en cuenta corriente, es la evidencia de una relación comercial desigual y siendo un elemento de presión para el tipo de cambio, no se están dando las condiciones para otro error de diciembre en el año 2000?

 Segundo turno

 En cuanto al combate a la evasión fiscal, hay una serie de medidas que desde nuestro punto de vista son preocupantes ya que de implementarse atentarían garantías individuales, así también se prestará a la aplicación por parte de las autoridades hacendarias de criterios discrecionales, por ejemplo:

 1. ¿Cómo se va a establecer la sanción a las personas físicas que adquieran mercancías sin obtener los comprobantes por las compras que realicen?

 2. ¿En lugar de una sanción, por qué no pensar en un estímulo para que el comprador exija comprobantes fiscales en todas sus compras?

 3. ¿Cuando se exija garantía del interés fiscal sobre las devoluciones de impuestos "sospechosas" a juicio de quién y con qué criterios se va a determinar la sospecha?

 4. En este país todavía el combate a la impunidad y la justicia equitativa, pronta y expedita son sólo enunciados y buenos deseos, porque además hay un círculo vicioso de desconfianza entre el contribuyente y el Gobierno Federal, nos parece que los montos de 1.5 millones de pesos y 500 mil pesos son cantidades que en la economía actual son muy bajas para que se consideren como delitos graves de defraudación fiscal. ¿Quiere llenar las cárceles de delincuentes fiscales?

 Grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática

 En los Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 1999, (criterios) que el Ejecutivo envió a esta soberanía, se estima para el próximo año un crecimiento de la economía del 3.0% anual real, un incremento de la inflación del 13.0%, un déficit en la cuenta corriente del 2.2% del PIB, un precio promedio de 11.00 dólares el barril de petróleo (canasta mexicana) y una referencia del tipo de cambio de 11.08 pesos por dólar. Todos estos indicadores como resultado de la política económica que se propone aplicar durante el próximo año y que en realidad se viene haciendo desde hace ya 17 años.

 Sin embargo, señor Secretario, los diputados del Partido de la Revolución Democrática tenemos serias dudas de que estas metas mínimas se alcancen. Varios son los elementos que nos llevan a afirmar esto:

 Para 1998, el Ejecutivo proyectó un crecimiento anual real del PIB del 5.2% el cual se estima que será en realidad del 4.6%; un incremento de la inflación del 12.0% que será del 17.8%; un déficit en la cuenta corriente del 2.49% del PIB que será del 3.50%; un precio promedio del 15.50 dólares el barril de petróleo que fue del 10.50% y una referencia del tipo de cambio de 8.74 pesos por dólar que se estima cerrará en 9.21 pesos.

 Como se observa, los cálculos de las variables macroeconómicas hechos por el Gobierno fueron notablemente erróneas.

 La Secretaría de Hacienda ha argumentado que la crisis financiera en los países del sudeste de Asia, Rusia, Japón y Brasil, así como el descenso en los precios internacionales del petróleo fueron las causas de este fracaso. Sin embargo, el Gobierno no realiza el mínimo análisis de sus propios errores ni un diagnóstico realista de la delicada situación por la que atraviesa la economía. Ante tales ausencias, la conclusión de las autoridades hacendarias, como desde hace 17 años y después de por lo menos tres macrocrisis (1982, 1988 y 1995), es la continuación de la misma política económica.

 En los Criterios Generales de Política Económica para 1999 se parte de la falsa premisa de que el programa de estabilización y ajuste estructural ha sido un éxito. De ahí que lo que se plantea para el próximo año sea:

a) Mantener el deterioro de las condiciones de vida e ingreso de la población, a cambio de la promesa de que en el mediano y largo plazos (a partir del año 2000) los mexicanos mejoremos nuestras condiciones de vida.

 b) Reactivar los procesos de privatización (política cada vez más anémica), desregulación y apertura comercial para atraer inversión extranjera y privilegiar al sector externo transnacional. 

c) Apoyar a los bancos, a través del mantenimiento de los programas de rescate bancario, que endeudan a la nación.

 1. ¿Cuál es la razón por la que se reitera, con una terquedad incomprensible a la luz de los pésimos y costosos resultados obtenidos, la continuidad de esta política? ¿Cómo realiza el Gobierno sus proyecciones? ¿Con qué bases el Gobierno supone que la ciudadanía creerá en sus pronósticos económicos?

 El pasado 13 de noviembre usted aseguró en este recinto que: "con base en las acciones propuestas, se podrá lograr que el producto crezca a un promedio anual del 3.0%, casi el doble del que registrarían las economías más importantes del mundo".

 Sin embargo, esta afirmación nos parece inexacta y tendenciosa.

 En México, la tasa anual de crecimiento poblacional es del 2.0% y en los países industrializados es prácticamente de cero. Esto supone una tasa de crecimiento verdadero en México para 1999 de sólo un punto porcentual. De esta manera, el crecimiento de la economía mexicana proyectado por el Gobierno es en realidad menor al pequeño crecimiento que tendrían los países desarrollados el próximo año.

 2. ¿En qué se basa el Gobierno para proponer una tasa anual de crecimiento verdadero de sólo el 1.0%?

 Una de las características fundamentales del modelo neoliberal mexicano ha sido la enorme necesidad de recursos externos para financiar el déficit comercial y en cuenta corriente, por lo que se han requerido altas tasas de interés internas que garanticen a los inversionistas extranjeros rendimientos reales superiores a los ofrecidos en las propias naciones de origen, además de seguridad frente al riesgo cambiario.

 En este contexto, el nuevo papel asignado a la tasa de interés ha sido contribuir a la estabilidad cambiaria impidiendo la fuga de capitales y reteniendo inversiones extranjeras. La estrategia de atraer capitales ha sido altamente lesiva para la producción. El incremento de la tasa de interés, aunado a la restricción del crédito, desalienta la inversión productiva, aumenta la carga de la deuda pública y privada y estimula la llegada de inversión especulativa.

 Es cierto que en 1997 crecimos al 7.1%. Sin embargo, ese crecimiento fue respuesta al profundo descenso experimentado en 1995 del 6.1%. Esto implica que en 1997 sólo alcanzamos niveles semejantes a los de 1994, es decir, perdimos tres años. Asimismo, el PIB per capita de 1994 fue de 14 mil 725 pesos, el de 1995 de 13 mil 509, lo que implicó un descenso del 8.33% en términos reales el de 1997 de 14 mil 618 pesos, es decir, que hubo un incremento de sólo un 0.75% en el PIB per capita respecto a 1994.

 3. ¿El Ejecutivo considera que una economía pueda crecer a una tasa anual real del 6% u 8%, como es la que requiere México, con tasas de interés reales mayores al 7.0%?

 4. ¿Por qué el Gobierno mantiene un déficit elevado en cuenta corriente cuando la inestabilidad financiera internacional aumenta la vulnerabilidad financiera del país?

 5. ¿Cuáles son los proyectos del Gobierno (si los tiene) para fomentar la producción en el país de aquellos bienes y servicios que pudieran mejorar estructuralmente la cuenta corriente, con objeto de disminuir el déficit y así reducir las necesidades de capital especulativo?

 Segundo turno

 Considerando que en los últimos 20 años la estructura tributaria se ha visto deteriorada por una baja recaudación y no cumple con el objetivo primordial de dar un financiamiento sano, condición importante para el desarrollo de la inversión y con base en las propuestas actuales que no incluyen cambios en la política tributaria;

 1. ¿En cuánto calcula el Gobierno que se elevará la tasa efectiva integrada de impuesto a los ingresos de capital, ya que actualmente es del 12.1%?

 2. ¿De cuánto calcula el Gobierno será la tasa integrada del impuesto sobre la renta empresarial, es decir, la suma de los gravámenes a la empresa y al accionista al recibir las utilidades, y que actualmente se encuentra en el 34% y si propone sea del 30% para empresas que reinviertan y un 5% adicional cuando se repartan las utilidades?

 Cabe señalar que el promedio de la OCDE es del 51.5%.

 3. ¿Por qué la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 1999 no considera propuesta alguna para gravar la ganancia especulativa?

 4. ¿Por qué el Gobierno no propone la eliminación total del sistema de consolidación fiscal de las controladoras?

 5. ¿Por qué el Gobierno insiste en mantener dentro del régimen simplificado a las grandes empresas con grandes ganancias del autotransporte y de los sectores agropecuario y pesquero?

 Grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional

3088,3089,3090

 Señor secretario Gurría: quisiera aprovechar esta oportunidad para realizar un breve análisis en torno a la evolución de las finanzas públicas y, al mismo tiempo, para solicitarle una serie de precisiones respecto a ciertos puntos del programa fiscal que hemos estado analizando para el año entrante.

 La iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999 que se han sometido a consideración de esta Cámara de Diputados, engloban una serie de propuestas encaminadas, por un lado, a fortalecer los ingresos públicos y, por otro, a realizar un esfuerzo adicional en materia de gasto gubernamental. A ningún mexicano nos gusta pagar más impuestos ni pagar más por la gasolina, que además es un recurso relativamente abundante en nuestro territorio. 

Asimismo, a nadie le gustaría que, en aras de mantener finanzas públicas sanas, se descuiden los programas de más alta prioridad nacional.

Por ello, es de vital importancia entender las razones que inducen a adoptar estas medidas, sobre quienes recaerán más severamente y la estrategia que se tiene considerada para que estos ajustes no se traduzcan en una mayor afectación a los grupos más desprotegidos.

 En este sentido, solicitamos se nos explique cómo se distribuirán los ajustes a las finanzas públicas para compensar por estas presiones entre mayores ingresos y menores erogaciones. ¿Qué otras opciones se consideraron? ¿Por qué no introducir otros impuestos de carácter progresivo o recortar aun más el gasto público?

 La única razón que justificaría la adopción de las medidas que se nos proponen para 1999, acciones que implican una mayor carga fiscal y un esfuerzo adicional en materia de gasto público con respecto a 1998, es que si el año entrante enfrentamos una serie de presiones en las finanzas públicas tengamos la solidez económica necesaria para no poner en riesgo el desarrollo futuro del país.

 Por ello, tenemos que determinar de donde surgen estas presiones y las consecuencias que tendrían sobre la evolución de nuestra economía. Hasta donde estamos preparados para enfrentar nuevas eventualidades de este tipo.

 En tercer lugar y dado que ha sido una de nuestras mayores preocupaciones, el bajo nivel de nuestra baja captación tributaria en relación al PIB y el alto contenido de los ingresos petroleros dentro de este total, desearíamos conocer. ¿Qué elementos deberán incorporarse en la discusión de la reforma fiscal integral, que nuestro grupo parlamentario considera que debe reanudarse cuanto antes?

 Finalmente, la propuesta fiscal incorpora importantes medidas en materia de consolidación, así como la derogación de la deducción inmediata junto con la reducción en los rangos del impuesto sobre la renta, vinculado a la reinversión de utilidades. ¿Qué impacto tendrán estas medidas en la inversión, habida cuenta de la necesidad de mantener el dinamismo de esta variable el próximo ejercicio?

Señor secretario Gurría: nuestra posición como grupo parlamentario frente a las propuestas en materia de política económica se sustenta en el propósito de alcanzar mejores niveles de vida para toda la población. Esta posición se apoya en los principios de democracia y justicia social que consiga nuestra Carta Magna.

 Después de analizar el contenido del paquete fiscal para el próximo año, vemos como un primer paso que las metas y objetivos se enmarcan en un escenario que incluye el año 2000, lo cual da una perspectiva de mayor certidumbre hacia futuro, sentando las bases para evitar las crisis recurrentes de fin de sexenio.

 No obstante, conviene conocer el punto de vista del Ejecutivo en cuanto a las acciones que se requerirían aplicar en el año 2000 para alcanzar las metas señaladas. En efecto, si se alcanza un déficit fiscal equivalente al 1.25% del PIB en 1999 ¿qué certeza se tiene para proyectar un déficit del 1% del producto en el año 2000 y qué esfuerzos se tendrían que hacer en materia de ingresos y del gasto? En este contexto, se ha señalado la necesidad de complementar el incremento a la recaudación tributaria con mayores ingresos provenientes de la venta de combustibles. En caso de requerirse mayores ingresos ¿Provendrían estos del proceso de reforma integral al esquema tributario o de un esfuerzo encaminado a mejorar la estructura de precios y tarifas públicos?

 En segundo término, quisiera enfocarme al tema del federalismo fiscal, sobre el cual vemos como las propuestas de este grupo parlamentario han permitido que la proporción de recursos transferidos a los gobiernos estatales y municipales se han elevado significativamente en los últimos tiempos y que estos asumen, cada vez más, funciones más próximas a las necesidades de la población. Este esfuerzo debe continuarse y perfeccionarse, si bien entendemos que ciertas mecánicas, como las participaciones no pueden continuar aumentando en forma ilimitada.

 Sobre este aspecto, le agradecería señalarnos las razones que animaron al Ejecutivo a proponer la aplicación de un impuesto a las ventas finales a una tasa máxima del 2%, por parte de los estados y el Distrito Federal. ¿La mayor capacidad recaudatoria de las entidades tendrá como contrapartida la transferencia de responsabilidades que por ahora son cubiertas por el Gobierno Federal o acaso se considera la posibilidad de reducir el porcentaje que se participa de la recaudación tributaria federal? En este mismo orden de ideas, ¿existe algún parámetro deseable de ingresos tributarios para cada nivel de gobierno, ya sea definido como porcentaje del PIB nacional o estatal y, en qué caso logran estas propuestas acercarse a dicho nivel? A su vez ¿Qué efecto inflacionario puede tener esta medida? 

Nuestro país se ha visto afectado a lo largo de todo 1998 por una serie de eventos en el ámbito internacional que han sido acompañados por una significativa reducción en el precio del petróleo y que han propiciado una fuerte inestabilidad en el mercado financiero nacional.

 Sin embargo, es razonable pensar que esta incertidumbre en el entorno internacional continuará en 1999. Prueba de ello es que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo para el año entrante, estimado en los criterios generales de política económica para 1999, es de 11 dólares por barril, es decir, apenas 50 centavos de dólar superior al precio promedio esperado para este año.

 Asimismo, en el artículo 2o. de la iniciativa de Ley de Ingresos para 1999, se solicita un techo de endeudamiento interno equivalente al déficit del Gobierno Federal esperado para el próximo año, lo cual nos indica también que las adversas condiciones en los mercados financieros internacionales continuarán y que, por eso, será necesario financiar la totalidad del déficit público en el mercado interno.

 En consecuencia, ¿qué implicaciones tiene sobre el costo financiero de la deuda para el año entrante el hecho de que la totalidad del déficit en 1999 sea financiado en el mercado interno, y qué pasaría con la demanda de recursos por parte de los sectores económicos? 

Finalmente, ¿qué factores adicionales explican las presiones fiscales el año entrante que, se nos ha informado, ascenderán acerca de un punto y medio del producto?

 Si sumamos este punto y medio del producto al déficit estimado para este año, el desequilibrio fiscal para el año entrante equivaldría a tres puntos del PIB. ¿Qué repercusiones tendría sobre la tasa de inflación, las tasas de interés y, en general, sobre la estabilidad económica si se hubiera decidido mantener este déficit inercial?

 En este mismo sentido, desearíamos que se nos expliquen las medidas que se proponen para combatir la evasión y elusión fiscal que deberán contribuir a fortalecer la captación tributaria.

 Por otro lado, es indispensable conocer como se distribuirán los aumentos en la recaudación esperados a través de las medidas fiscales propuestas entre los distintos grupos de la población. En particular, debemos conocer sobre quien recaerá más severamente el nuevo impuesto al servicio telefónico, así como la progresividad implícita en el incremento propuesto al impuesto sobre la renta de las personas físicas.

 Asimismo, debemos procurar que los esfuerzos de ajuste en el gasto se realicen sin afectar a aquellos grupos con menores posibilidades y que se refuercen los programas dirigidos a atender los más importantes reclamos de la sociedad como la seguridad pública y la educación.

 Finalmente, necesitamos conocer cómo la aplicación de estas medidas se traducirá en un mayor crecimiento, en una más dinámica generación de empleos y en un mayor desarrollo de los estados y municipios de nuestro país.

 PROYECTO DE PRESUPUESTO
DE EGRESOS 

Grupo parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México

 1. ¿Por qué se pide a través del ramo 29 erogaciones para saneamiento financiero, 18 mil millones de pesos para el Fobaproa, si el año pasado se estaban solicitando 4 mil 500 millones de pesos? ¿Por qué se pide un aumento del 400% en esta partida de un año para otro?

 2. ¿De dónde se van a obtener recursos para financiar este año al Fobaproa, si sólo se autorizaron el año pasado 2 mil millones y ahora se están pidiendo para 1999, 18 mil? ¿Cuánto se ha canalizado de enero a la fecha y cuánto se piensa canalizar en total este año al Fobaproa?

3. Favor de actualizar a la fecha los pasivos del Fobaproa.

 4. ¿Cómo va a cubrir el Gobierno Federal el pagaré a favor del Banco del Atlántico, que al 28 de febrero de este año ascendía a 14 mil 501.2 millones pesos y cuyo vencimiento es el 28 de noviembre de 1999?

5. ¿Por qué se están destinando tantos recursos al Fobaproa?

 Grupo parlamentario del Partido del Trabajo

 1. Señor Secretario, en los días pasados se anunció que el subsidio a la tortilla desaparecería, excepto en las zonas rurales y urbanas marginadas, además de que el precio de este bien se ha liberalizado. ¿Se ha evaluado el impacto social de esta medida que atenta contra más de 4 millones de pobres que dejarán de recibir los beneficios del subsidio a la leche y a la tortilla? ¿A cuánto asciende el monto de recursos que ahorraría el Gobierno por estos conceptos y, para qué fines serían utilizados? Tener información sobre lo anterior es importante para nosotros, porque creemos que es un golpe directo al bolsillo de los mexicanos, de por sí empobrecidos ya por las políticas económicas que usted dirige y ha compartido en los últimos 16 años. Por si esto fuera poco, también se decretó la desaparición del organismo gubernamental de abasto popular, la Conasupo. Queremos conocer cómo pretende garantizar este abasto con otros programas como el Aserca y qué monto de recursos ahorrará el Gobierno Federal al haber desaparecido esta empresa paraestatal.

 2. Un rubro que tiene mucha importancia dentro del proyecto de presupuesto lo constituye el pago por el costo financiero de la deuda del sector público que suma la cifra de 185 mil 958.8 millones de pesos, una cantidad ligeramente superior a los 18 mil 200 millones de dólares. Su incremento en términos reales respecto a 1998 fue del 29.42%, contra el 1.4% del presupuesto global.

 Por otro lado, llama la atención el monto de recursos que destinará el Gobierno Federal al combate a la pobreza extrema, que apenas alcanza la cifra de 45 mil 742.4 millones de pesos, es decir, 4 mil 484.5 millones de dólares, contra los más de 18 mil millones de dólares del costo financiero de la deuda del sector público. En estos rubros, el presupuesto de egresos muestra una clara distribución inequitativa de los recursos financieros del país, porque mientras la población rebasa los 26 millones de personas que viven en extrema pobreza, dato reconocido por el propio Ejecutivo Federal, los banqueros se llevarán más de 18 mil millones de dólares por el costo financiero de la deuda del sector público.

 Señor Secretario, queremos conocer si es más prioritario para el Poder Ejecutivo cumplir con sus compromisos de deuda, que garantizar el desarrollo digno de los mexicanos, en especial de los que sufren extrema pobreza. ¿Por qué preferir pagar los pasivos con los banqueros en lugar de dedicar esos recursos a tareas más prioritarias para el país?

 3. Se ha comentado con profundidad lo austero del Presupuesto de Egresos para 1999, como consecuencia de la caída de los ingresos públicos. Ante esta situación se ha dicho que es imprescindible eficientar el uso de los recursos. Por ello, señor Secretario, queremos poner a su consideración dos propuestas que ya han sido vertidas en años anteriores, queremos conocer su opinión sobre ellas. La primera tiene que ver con reducir los salarios de los funcionarios públicos de alto rango, es decir, secretarios y subsecretarios de Estado, así como desaparecer los bonos que perciben como complemento a sus altos sueldos.

 ¿Cuánto se ahorraría por este concepto? ¿No le parece a usted que este excedente de recursos pueden destinarse al gasto social?

 La segunda es racionalizar y equilibrar el gasto que se destina a los organismos de comunicación social de los tres poderes. Es cierto que la comunicación de las tareas que desempeñan estos poderes es importante, pero si buscamos eficientarla, seguramente habrá recursos que podrán ser destinados a cuestiones más prioritarias para el desarrollo nacional.

 Agradecemos sus comentarios sobre estas dos propuestas.

 4. Señor Secretario, el presupuesto destinado para previsiones salariales para el magisterio de educación básica es inferior en más del 10% en relación al gasto de 1998, porque 10 mil 900 millones de pesos corresponderán a los salarios de los profesores de este nivel, que es una cifra inferior en más de 1 mil millones, con respecto al año pasado. ¿Puede exigirse a los maestros de primaria que eleven el nivel académico de los alumnos con salarios reales miserables y encima todavía se reduce el monto de las previsiones en términos nominales? ¿Podrá nuestro país continuar con la formación de cuadros profesionales cuando se propone disminuir el gasto destinado a las universidades?

3091,3092,3093

 Grupo parlamentario del Partido Acción
Nacional

 Servicios personales

 Para 1999, el Ejecutivo ha solicitado recursos por 28.3 mil millones de pesos para previsiones salariales y económicas, incluyendo la creación de nuevas plazas. De este monto 23.6 mil millones corresponden al incremento en percepciones del personal de la Administración Pública Federal. El gasto en servicios personales de la administración pública centralizada crece 7% en términos reales si se considera la inflación del 13% que consignan los Criterios Generales de Política Económica y no de 4% real como aparece en el proyecto general de gasto, sometido por el Ejecutivo. ¿Cómo justificaría un incremento de 7% real en el gasto en servicios personales del sector público, con el hecho que los salarios de millones de mexicanos disminuirán en términos reales durante 1999 y que, en adición, el Gobierno ha propuesto un incremento sustancial en el sacrificio de la población vía mayores impuestos?

 Asimismo, sería importante contar con una explicación detallada del propósito de la creación de nuevas plazas, medida que tiene un costo de 1.6 miles de millones de pesos, en un contexto al que el propio Presidente de la República se ha referido como de extrema austeridad presupuestal.

 Costo financiero

 El costo financiero de la deuda registrará un crecimiento del 30.7% en términos reales respecto a 1998, para llegar a 185.9 mil millones, de los cuales el 74% corresponden al pago de intereses y comisiones sobre la deuda y el resto a los programas de saneamiento financiero. El costo financiero de la deuda se incrementará del 3.15% del PIB al 4.0% del PIB, una variación del 0.85%, lo que de hecho implica que la mayor parte de los recursos adicionales que propone el Ejecutivo vía impuestos se destinarán a cubrir este incremento ¿Cuál es la tasa de interés promedio ponderada tanto para los compromisos en moneda nacional como en moneda extranjera, que se ha utilizado para estimar el costo financiero? ¿En qué se fundamenta esta estimación?

 Luz y Fuerza del Centro

 El Ejecutivo señala, en su análisis general del gasto público, que Luz y Fuerza del Centro requiere de transferencias del Gobierno Federal, que para 1998 serán del orden de 8.1 miles de millones de pesos y para 1999 por 10.1 miles de millones de pesos. Tomando como referencia los niveles de eficiencia de la CFE, el propio Ejecutivo opina que sólo el 35% del déficit de LFC se debe a una insuficiencia tarifalia y el resto a una productividad inferior a los estándares de referencia. ¿Qué factores específicos impiden la reestructuración a fondo de LFC? ¿Por qué, si la CFE es considerablemente más productiva, no absorbe las funciones que realiza LFC, con el propósito de ahorrar aproximadamente 6.6 mil millones de pesos?

 Gasto social

 El Ejecutivo ha señalado en repetidas ocasiones que a pesar de la austeridad presupuestal, el gasto social crecerá 3.2% en términos reales durante 1999. Sin embargo, un análisis más detallado de esta cifra puede mostrar otra realidad si se considera el fuerte impacto que tienen los sueldos del magisterio, personal de salud y seguridad social y de otras dependencias asociadas a los programas sociales. ¿Cuál es el crecimiento real en los recursos destinados al gasto social si se excluye para el cálculo el incremento, los recursos adicionales que se destinarán para incrementos salariales de todo el personal que trabaja en el sector desarrollo social y los recursos propuestos para la creación de nuevas plazas?

 Por otro lado, es claro que la política presupuestal en materia de gasto social no es homogénea para todos los programas. Es decir, mientras que para algunos programas los recursos se han incrementado en otros disminuyen. En este sentido, solicitamos una explicación más amplia de los criterios utilizados para decidir la asignación presupuestal de todos los programas sectoriales, especiales y las actividades institucionales relacionadas con el gasto social.

 En la exposición de motivos se establece que los recursos para apoyo a la vivienda junto con los correspondientes de apoyo a deudores aumentan en términos reales. Esta agregación no permite vislumbrar la caída, que en términos reales sufre el rubro de vivienda, eje central de la política de desarrollo social. Se podría especificar en cuánto cae el monto destinado para apoyos a la vivienda?

 Efectos inflacionarios de la política
presupuestaria

 Después de enormes esfuerzos por abatir la inflación, durante 1998 se han manifestado nuevas presiones, que la política de ingresos parece agravar. La ola de aumentos en los precios y tarifas de bienes y servicios públicos y en nuevos impuestos al gasto, como el de la telefonía y el aplicable a las ventas finales en las entidades federativas, amenaza con reactivar la inflación, no sólo por el evidente impacto que tienen sobre los costos, sino especialmente porque tales medidas distorsionan los precios relativos a favor del sector público. De esta forma, la situación para 1999 recoge los dos ingredientes para activar la inflación inercial: expectativas de inflación, ajustadas por la inflación reciente y distorsión de precios, de precios relativos que derivan en conflictos distributivos, frente a la cual los agentes sólo pueden responder con mayores precios, para defender sus ingresos reales.

 La inercia inflacionaria se manifiesta en el propio proyecto de Egresos de la Federación, como lo evidencia en la forma en que recurrente y sistemáticamente se ajustan las distintas partidas de este año a los precios de 1999. En ese ajuste, la tasa considerada de inflación es de 16.6% y no del 13%, como establece la meta consignada en los Criterios Generales de Política Económica para 1999. De lo contrario ¿Cómo se explica la diferencia entre ambas tasas? El problema trasciende la mera incongruencia entre ambas: revelan que los esfuerzos de austeridad presupuestal para asegurar la estabilidad macroeconómica, que, sin duda, afectará negativamente el nivel de vida de los mexicanos, serán a todas luces infructuosos.

 Asimismo, sería útil conocer la estimación de la SHCP del impacto del alza de las gasolinas y otros precios del sector público en el índice nacional de precios al consumidor.

 Educación

 La exposición de motivos del proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999, reconoce que la demanda por educación superior y de posgrado, es la que se expande a tasas mayores entre todos los niveles educativos (6.36%, cuadro IV.8, página IV.33). Sin embargo, los recursos presupuestales destinados a esa actividad disminuyen 5.3% en términos reales, con relación a los registrados para 1999. Esa exposición de motivos no expone, de forma explícita, la razón de esta caída, que a todas luces contraviene los objetivos de ampliar la cobertura y de mejorar la eficiencia terminal, que el mismo proyecto se propone (página IV.28). Rogaríamos una explicación de la reducción presupuestal.

 Uno de los principales problemas que se aprecia en el sector educación, es que el gasto educativo por alumno varía considerablemente entre los distintos estados, pero no se cuenta con parámetros o indicadores que permitan medir la calidad de la educación. ¿Qué ha impedido que exista un sistema claro para evaluar la calidad de la educación que se imparte en cada Estado y asignar así los recursos en función de esta evaluación?

 Empleo

 En materia de capacitación y empleo, el proyecto de presupuesto de egresos manifiesta su intención de aumentar el número de becas a través del Probecat y del Cimo, mediante una asignación de recursos que son inferiores, no sólo en términos reales sino también nominalmente. La meta es incongruente, a menos que contemple una disminución del monto que reciben los becarios. ¿Cómo es posible reducir estos recursos, en un contexto en el que la desaceleración de la economía impedirá absorber los nuevos contingentes que se agregarán a la fuerza laboral?

 Reforma de seguridad social

 El costo de la reforma a la seguridad social absorbe una parte muy importante del presupuesto. Sin embargo, preocupa que tener dos institutos de seguridad social (IMSS e ISSSTE) genere un doble costo administrativo, en particular, considerando que el costo de operación por asegurado es distinto en cada instituto. ¿Se podrían generar ahorros en el rubro de gastos administrativos si únicamente existiera un instituto?

 Federalismo

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que programas del ramo 26 tales como el de Crédito a la Palabra y Mujeres en Solidaridad sean transferidos a los estados y municipios para su operación?

 Considerando que el incremento del fondo de fortalecimiento municipal y del Distrito Federal, del 1.5% de la RFP a 2.5% está ya consignado en la Ley de Coordinación Fiscal, ¿qué opción propone el Ejecutivo para financiar el fondo de aportaciones para la seguridad pública, sin afectar los recursos ya destinados a municipios?

 Sector agropecuario

 ¿Qué inconvenientes presentaría dividir los recursos que actualmente se destinan al Procampo en dos esquemas de operación: uno que apoye a través de un paquete tecnológico con semillas, fertilizantes etcétera, destinado a los agricultores de menores recursos y productividad y otro destinado a apoyos a la comercialización para productores agrícolas cuyos ingresos dependen más de las variaciones del mercado?

 Grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática

 Primer Turno

 1. En tanto el gasto en desarrollo social se incrementa, el gasto en funciones productivas del Estado disminuye. En 1998 se redujo en 1.7% en términos reales y para 1999 se propone que esta disminución sea del 8.6%. 

Asimismo, la participación del gasto en funciones productivas constituyó el 31.2% del gasto programable y para 1999 se propone que baje al 28.5%.

 Dentro de las actividades productivas del Estado, destaca el constante abandono al sector de desarrollo agropecuario, que en 1980 representó el 12.0% del gasto programable, en 1995 el 8.0%, en 1998 el 5.0% y se propone que para 1999 sea el 4.0%.

De igual forma, la inversión física presupuestaria disminuirá 6.0% en términos reales en 1999 respecto a 1998. Destacan las disminuciones en la inversión de abasto y asistencia social, educación y seguridad social que se propone sean del 39.6%, 37.5% y 36.6% anuales reales, respectivamente.

 ¿Cómo pretende el Gobierno acabar con la pobreza, si la política económica aplicada no incorpora los objetivos de la política social, si el gasto en inversión física presupuestaria disminuye, si el modelo seguido genera desempleo, bajos salarios, crisis rural y concentración del ingreso, además de privilegiar al capital financiero?

 2. En el proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 destaca el incremento de ayuda monetaria a familias en extrema pobreza.

 Se requiere la explicación de la manera en que el Gobierno garantizará que los montos entregados en efectivo (6 mil 169.1 millones de pesos), sean usados por parte de la familia beneficiada para los fines que se persiguen.

 3. Se requiere la opinión del Ejecutivo acerca de la posible canalización de los fondos destinados a combate a la pobreza (excepto los de salud, educación y comunicaciones) directamente a los ayuntamientos seleccionados para que éstos los administren, de conformidad con sus propias realidades, aunque con ciertas especificaciones de objeto del gasto.

 4. El Gobierno Federal propone a la Cámara de Diputados la reducción de los recursos presupuestales reales de instituciones educativas nacionales, de la siguiente manera:

 La UNAM 8.07%; el IPN 2.35%; la UAM 11.46% y el Conalep 6.24%.

 Además se propone reducir en términos reales el presupuesto del Conacyt en 10.72%.

 Se requiere información de los requerimientos presupuestales que las mencionadas instituciones presentaron a la Secretaría de Hacienda.

 5. Se requiere que el Ejecutivo informe los montos de incremento salarial promedio de los servidores públicos previstos en el proyecto de presupuesto para 1999.

6. Se requiere la justificación del Ejecutivo para solicitar que un Secretario de Estado pueda llegar a ganar más de 100 mil pesos mensuales y un subsecretario pueda tener una percepción de alrededor de 96 mil pesos mensuales.

3094,3095,3096

 Segundo turno

 1. En 1998, en el ramo 24 (deuda pública) se presupuestaron 96 mil 279 millones de pesos. Para 1999, el Ejecutivo solicita un presupuesto de 137 mil 359 millones. Durante 1998, posiblemente el endeudamiento público neto habrá llegado a alrededor de los 50 mil millones. Sin embargo, el Ejecutivo dice requerir 41 mil 480 millones más que en 1998 para el servicio de la deuda.

 Las explicaciones contenidas en la iniciativa son demasiado generales.

 Se requiere el detalle del porqué el incremento solicitado.

 2. En 1988, en el programa de saneamiento financiero del ramo 29, se destinaron 10 mil 719 millones, de los cuales 2 mil 500 se otorgaron al Fobaproa. En la iniciativa para 1999, se solicitan 25 mil 145 millones para todo el ramo y dentro de éste, 18 mil millones para el Fobaproa.

 Se requiere la justificación detallada de estos incrementos solicitados y el informe de la totalidad de los recursos presupuestales aplicados al Fobaproa durante 1998, junto con el detalle (objeto y destino) de las erogaciones de este mismo año.

 3. Se requiere la explicación de los motivos por los cuales el Ejecutivo se abstuvo de proponer nuevos programas de apoyo a pequeños y medianos deudores.

 Grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional

 Primer Turno

Señor secretario Gurría: en un escenario macroeconómico caracterizado por una fuerte restricción de recursos y la necesidad de mantener finanzas públicas sanas, el proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea cinco prioridades estratégicas en materia de gasto: aumentar los recursos para la seguridad pública; mantener la prioridad del gasto social y del combate a la pobreza; fomentar la inversión y el crecimiento económico; fortalecer el federalismo, e impulsar el desarrollo rural integral.

 Estas prioridades reflejan las inquietudes y necesidades de los más amplios sectores de la población, las demandas de las más diversas organizaciones sociales y de la ciudadanía en general. Por consiguiente, las líneas estratégicas del proyecto de presupuesto de egresos constituyen el eje para que la política de gasto contribuya a mejorar la distribución del ingreso y el bienestar de la población, buscando propiciar un desarrollo social más justo y equitativo.

 Una de las orientaciones en la distribución del gasto público, que plantea el proyecto de presupuesto de egresos, trae como resultado fortalecer la posición presupuestal de los poderes Legislativo y Judicial Federal, de las entidades federativas y municipios del país, en detrimento de los recursos con que contaría el Poder Ejecutivo para 1999. 

¿Qué sucedería con la capacidad y posibilidades reales del Poder Ejecutivo para promover el desarrollo económico del país, en un contexto donde el gasto programable se reduciría como proporción del PIB y el gasto real se mantendría a niveles casi iguales a los de 1998?

 ¿Qué sucedería, en este contexto, con la atención de funciones básicas del Gobierno Federal, como el combate a la pobreza, los subsidios alimentarios; el apoyo al sector agropecuario, el abasto oportuno y la función reguladora del Estado en la distribución de granos básicos?

 ¿Contaría el Gobierno Federal con los recursos suficientes y con posibilidades reales para atender aspectos fundamentales como el desarrollo rural y el apoyo al campo y podría el Ejecutivo resolver problemas básicos como el apoyo a la producción agropecuaria, el financiamiento al campo y la solución real de la cartera vencida del sector rural, que tanto ha afectado al sector campesino, en particular, a los grupos más desprotegidos del mismo?

 Segundo turno

 Señor secretario Gurría: el Partido Revolucionario Institucional apoya decididamente el esfuerzo del Ejecutivo, para mantener e incrementar el gasto social y el combate a la pobreza.

 El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea un cambio en la estructura del gasto social al modificarse la participación de los recursos destinados a educación. En este sentido, consideramos fundamental mejorar la estructura educativa del país a todos los niveles.

 Deseamos llamar su atención, señor Secretario, en el sentido de que el proyecto de presupuesto muestra una reducción importante al gasto de inversión para el sector educativo y no hace ninguna referencia específica en relación con el gasto de las universidades. Por lo tanto, en el proyecto de presupuesto se da la impresión, por una parte, que se plantea reducir los recursos destinados a la educación básica presupuestal y, por la otra, que se descuida la formación de profesionistas capacitados, pilares del desarrollo económico y del fortalecimiento social de nuestro país.

 Quisiéramos saber, señor Secretario, ¿cuál es la situación presupuestal del sector educativo para 1999?, ¿cuáles son los planteamientos específicos en la materia? y ¿cuál es la razón por la que se observan disminuciones en este importante rubro?

 El proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 contiene una propuesta específica para avanzar en materia de federalismo. Si bien, la propuesta considera incrementar los recursos para los estados a través del ramo 33, ello descansa, al parecer, en una disminución de los beneficios para los municipios.

 ¿Cómo se fortalece la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para la atención de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, en el planteamiento del proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999?

 ¿Por qué se modifican los criterios para las aportaciones a los municipios como lo establece la iniciativa de la Ley de Coordinación Fiscal en la integración del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal?

 El último aspecto al que deseamos referirnos, está estrechamente vinculado con una de las preocupaciones más sentidas de la sociedad: la seguridad pública se ha deteriorado y la inseguridad afecta diariamente la vida de todas las comunidades en el país.

 El problema de la seguridad es complejo y requiere de las más diversas acciones. Sin embargo, uno de los aspectos se refiere a la asignación de mayores recursos. Consideramos fundamental incrementar los recursos para combatir la inseguridad pública, sin embargo, de nada servirían más recursos si ellos no se reflejan, a su vez, en mejorar las condiciones del personal vinculado con estas tareas, en la prevención del delito, en la modernización de los sistemas penitenciarios y, en general, en fortalecer la infraestructura, que permita no sólo combatir la delincuencia, sino mejorar la readaptación social.

 Deseamos saber, señor Secretario, ¿cuáles son los planteamientos estratégicos y presupuestales para responder al justificado reclamo social de mejorar la seguridad pública, ya que el problema de la inseguridad, altera nuestra convivencia armónica y afecta a las personas, física, emocional y materialmente? ¿Bajo que criterios presupuestales se plantea determinar la participación de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, para apoyar las acciones en materia de seguridad pública?

NOTAS
Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:

am Antes meridiano
Aserca Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CCH Colegio de Ciencias y Humanidades
CFE Comisión Federal de Electricidad
Cimo Calidad Integral y Modernización
Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional
Conasupo Compañía Nacional de Subsistencias Populares
D.F. Distrito Federal
Fobaproa Fondo Bancario de Protección al Ahorro
IEPS Impuesto especial sobre producción y servicio
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
IPN Instituto Politécnico Nacional
ISR Impuesto sobre la renta
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
IVA Impuesto al valor agregado
LFC Luz y Fuerza del Centro
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PAN Partido Acción Nacional
Pemex Petróleos Mexicanos
PIB Producto interno bruto
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
Probecat Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores
Procampo Programa de Apoyos Directos al Campo
Profeco Procuraduría Federal del Consumidor
Progresa Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación
PT Partido del Trabajo
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

3097,3098,3099