DIARIO de los DEBATES

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora

PRESIDENTE

Diputado Juan Moisés Calleja Castañon

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO II                  México, D.F.,  jueves 15 de abril de 1999.              No. 11

 


ASISTENCIA

Pág.
593
ORDEN DEL DÍA 593
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 595
NICOLAS BRAVO 597
Invitación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, al acto cívico conmemorativo del CXLV aniversario luctuoso del general Nicolás Bravo.  Se designa comisión para representar a la Cámara de Diputados. 597
DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA 597
Oficio del diputado Fernando Castro Suárez, con el que solicita licencia para separarse de su cargo.  Aprobado.   Llámese al suplente. 597
DIPUTADO SUPLENTE QUE SE INCORPORA 598
El Presidente designa comisión para que introduzca y acompañe en el acto de rendir su protesta de ley como diputado federal, al ciudadano José Zuppa Núñez, electo como suplente en el IV distrito electoral federal del Estado de México. 598
DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA (II) 599
La Secretaría da lectura a la solicitud de licencia del diputado Juan José García de Alba Bustamante, por 15 días. Aprobado 599
CAMARA DE SENADORES 599
Oficio de la colegisladora, con el que comunica la elección de su mesa directiva para el periodo comprendido del 15 al 30 de abril.  De enterado. 600
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 600
Comunicación de la I Legislatura, con la que informa de la elección de su mesa directiva para el mes de abril del presente año.  De enterado. 600
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR 600
Comunicación del Congreso estatal, con la que informa de actividades propias de su legislatura.  De enterado. 600
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES. CODIGO PENAL 600
Comunicación del coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con la que solicita que la iniciativa con la que se reforman diversos artículos del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, presentada el 17 de noviembre de 1998 y se turnó a la Comisión de Justicia, se amplíe el turno a las comisiones de Bosques y Selvas y de Ecología y Medio Ambiente.  El Presidente rectifica el turno a las comisiones de Justicia y de Ecología y Medio Ambiente, con la opinión de la de Bosques y Selvas. 600
COMISIONES DE TRABAJO 601
Comunicaciones de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con las que informa de cambios en la estructura de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con miembros del Partido Revolucionario Institucional.  De enterado. 601
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO 602
Proposición de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, para la creación de una Comisión de Investigación a la Comisión Federal de Electricidad y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en base a solicitudes presentadas los días 9 y 29 de marzo.  Aprobado. 602
MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL AÑO 2000 603
Oficio de la Secretaría de Gobernación, con la que remite iniciativa del Poder Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto que establece las características de las monedas de plata conmemorativas del año 2000.  Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 603
ARTICULO 3o CONSTITUCIONAL 605
La diputada Sara Esthela Velázquez Sánchez, a nombre de la Comisión de Equidad y Género, presenta iniciativa de reformas al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre la cultura de respeto entre los géneros. Se turna a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Educación. 605
LEY FEDERAL DE TURISMO 609
El diputado Jorge Alejandro Jiménez Taboada, presenta iniciativa de reformas a dicho ordenamiento, con respecto al ecoturismo. 609
Se turna a las comisiones de Turismo y de Ecología y Medio Ambiente. 615
LEY FEDERAL DE TURISMO (II) 615
La diputada Addy Cecilia Joaquín Coldwell, a nombre de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, presenta incitativa de reformas a dicha ley, sobre la participación de las personas con discapacidad en el uso y disfrute de las actividades turísticas.   Se turna a la Comisión de Turismo. 615
LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS 618
La diputada Julieta Ortencia Gallardo Mora, a nombre de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, presenta iniciativa de reformas a dicha ley, respecto a garantizar a las personas con discapacidad visual el acceso en las bibliotecas.  Se turna a la Comisión de Educación, con la opinión del Comité de Biblioteca e Informática. 618
LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA 621
La diputada María Guadalupe Francisca Martínez Cruz, presenta iniciativa de reformas al artículo 17 de dicha ley, sobre la adjudicación de derechos a la muerte de ejidatario.  Se turna a la Comisión de Reforma Agraria. 621
LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO 623
El diputado José Jesús Montejo Blanco presenta iniciativa de reformas a los artículos 18 y 74 de dicho ordenamiento,sobre la transparencia del manejo de los recursos de los trabajadores, a través de los estados de cuenta que reciben de las administradoras de fondos para el retiro.  Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social. 623
CUENCAS HIDROLOGICAS 628
El diputado Oscar González Rodríguez presenta iniciativa de reformas a las leyes Federal de Derechos y de Aguas Nacionales, respecto a la preservación de dichas cuencas.  Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y a la de Asuntos Hidráulicos. 628
LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA 637
El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón presenta iniciativa de reformas a dicha ley, con respecto a los montos del endeudamiento interno y externo.  Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público 637
LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA (II) 640
El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón presenta iniciativa de reformas a dicha ley, con respecto a los contratos realizados con organismos financieros internacionales.  Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 640
LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO (II) 644
El Presidente rectifica el turno dado a la iniciativa presentada por el diputado José Jesús Montejo Blanco y la turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con la opinión de las de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social. 644
VOTO DE MEXICANOS EN EL EXTRANJERO 645
El diputado Rafael Casilla Peniche, presenta iniciativa de reformas que adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, sobre regular el voto de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero. 645
El diputado Javier Algara Cossío, continua la lectura de la iniciativa.  Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 647
REPUBLICA DE ARGENTINA 664
Oficio de la Cámara de Senadores, que remite minuta con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Raúl Santos Galván Villanueva, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de esa nación.  Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 664
REPUBLICA DE BOLIVIA 664
Oficio de la Cámara de Senadores, que remite minuta con proyecto de decreto que concede los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Pedro José Gonzalez-Rubio Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, Enrique Aranda Salamanca, Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, María del Rosario Gloria Green Macías, Roberto Miranda Sánchez y Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de esa nación.  Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 664
PERMISO AL PRESIDENTE PARA AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL. 665
Oficio de la Cámara de Senadores, que remite minuta con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario, para que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.   Ernesto Zedillo Ponce de León, pueda ausentarse del territorio nacional del 26 al 29 de abril de 1999, a fin de realizar una visita de Estado a la República Federativa del Brasil. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores. 665
VEHICULOS EXTRANJEROS 666
El diputado Carlos Froylán Guadalupe Camacho Alcázar presenta excitativa en relación con la iniciativa de Ley para el Otorgamiento de Permisos para la Internación Definitiva de Vehículos Automotores de Procedencia Extranjera que se hayan internado temporalmente en el país, presentada por miembros de la Comisión de Asuntos Fronterizos el 3 de diciembre de 1998.  El Presidente realiza la excitativa. 666
CONDECORACIONES 667
Se da primera lectura a los siguientes siete dictámenes: 667
REPUBLICA DE HONDURAS 667
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano César Jiménez López, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de dicha nación. 667
REPUBLICA DE COSTA RICA 667
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que la ciudadana María del Rosario Glora Green Macías, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de dicha nación. 667
REPUBLICA FRANCESA 667
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Enrique Gabriel Jiménez Remus, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de dicha nación. 668
REPUBLICA HELENICA 669
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Salvador Campos Icardo, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de Grecia. 669
REPUBLICA FRANCESA (II) 669
Tres dictámenes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Edgar Ortiz Ocampo, Jesús Mario Chacón Carillo, Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, Pedro Luis Benítez Esparza, Fernando de Mateo y Venturini, Ricardo Cantú Garza, Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, Carlos Hurtado López, Mariano Francisco Herrán Salvatti, Federico Salas Lotfe, Alfredo Phillips Olmedo, José Luis Sánchez León, Salvador Campos Icardo, José Luis Sánchez Núñez, Adriana Novelo y Quintana, Juan Bautista Morales Doria, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Navarro Quintero, María de los Angeles Moreno Uriegas, María Julia Carabias Lillo y María Teresa Franco y González Salas, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de dicha nación. 669
Se les dispensa la segunda lectura. Sin discusión se aprueban. Pasan al Ejecutivo para los efectos constitucionales. 673
BATALLA DE CELAYA 674
Comentan el LXXXIV aniversario de la histórica Batalla de Celaya, los diputados: 674
José de Jesús Torres León 674
Santiago Gustavo Pedro Cortés 675
Pedro Magaña Guerrero 676
José Ignacio Martínez Tadeo 678
ESTADO DE CHIAPAS 679
Expresan sus opiniones sobre la situación política en dicha entidad, los diputados: 679
Carlos Orsoe Morales Vázquez 679
Ricardo Cantú Garza 681
Juan Oscar Trinidad Palacios 682
LEY DEL DEPORTE 685
Para referirse al proyecto de dicho ordenamiento, se concede el uso de la palabra los diputados: 685
Salomón Elías Jauli y Dávila 685
Trinidad Escobedo Aguilar 687
Bernardo Segura Rivera, quien solicita verificar el quórum 688
ORDEN DEL DIA 689
De la próxima sesión 689
CLAUSURA Y CITATORIO 690
RESUMEN DE TRABAJOS 691

DIARIO de los DEBATES

Año Il  No.11              SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS          ABRIL 15, 1999

 

Presidencia del diputado
Juan Moisés Calleja Castañón:

ASISTENCIA

El Presidente:

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia, el resultado del cómputo de asistencia de diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario.

El secretario Ranulfo Tonche Pacheco:

Se informa a la Presidencia que existen registrados privamente 297 diputados.

Por lo tanto, hay quorum , señor Presidente.

El Presidente (a las 11:08 horas):

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

El secretario Ranulfo Tonche Pacheco:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Jueves 15 de abril de 1999.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, invita al acto cívico que con motivo del CXLV aniversario luctuoso del general Nicolás Bravo, tendrá lugar el 22 de abril en el Altar a los Defensores de la Patria, a las 10:00 horas.

Comunicaciones de diputados.

Protesta de diputado.

Oficio de la Cámara de Senadores por el que comunica la elección de mesa directiva que funcionará del 14 al 30 de abril, del segundo periodo de sesiones ordinarias, del segundo año de ejercicio constitucional.

Comunicación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal I Legislatura.

Comunicación del Congreso del Estado de Baja California.

Comunicación del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Comunicaciones de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Cambio de integrantes de comisión.)

Proposición de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, para la creación de una comisión de investigación a la Comisión Federal de Electricidad y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. (Votación.)

Iniciativa del Ejecutivo

De decreto por el que se establecen las características de las monedas de plata conmemorativas del año 2000.

Iniciativas de diputados

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Sara Esthela Velázquez, a nombre de la Comisión de Equidad y Género. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley Federal de Turismo, a cargo del diputado Jorge Alejandro Jiménez Taboada, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)

De reformas y adiciones a la Ley Federal de Turismo, a cargo de la diputada Addy Cecilia Joaquín Codwell, a nombre de diputados integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley General de Bibliotecas, a cargo de la diputada Julieta Ortencia Gallardo Mora, a nombre de diputados integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados. (Turno a comisión.)

Que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley Federal de Reforma Agraria, a cargo de la diputada María Guadalupe Francisca Martínez Cruz, del grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

De reformas a los artículos 18 y 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a cargo del diputado José de Jesús Montejo Blanco, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley Federal de Derechos y a la Ley de Aguas Nacionales, en materia de Preservación y Restauración de Cuencas Hidrológicas, a cargo del diputado Oscar González Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

De reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley General de Deuda Pública, a cargo del diputado Marcelo Ebrard Casaubón. (Turno a comisión.)

De adiciones a la fracción V del artículo 4o. de la Ley General de Deuda Pública, a cargo del diputado Marcelo Ebrard Casaubón. (Turno a comisión.)

Que adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de los diputados Rafael Castilla Peniche y Javier Algara Cossío, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

Minutas

Proyecto de decreto que concede permiso al vicealmirante del cuerpo general Diplomado de Estado Mayor Raúl Santos Galván Villanueva, para aceptar y usar la condecoración Cruz Naval a los Servicios Distinguidos, que le confiere el gobierno de la República Argentina. (Turno a comisión.)

Proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Pedro José González-Rubio Sánchez, licenciado Edgar Ortiz Ocampo, Enrique Aranda Salamanca, Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, María del Rosario Gloria Green Macías, Roberto Miranda Sánchez y Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna, para aceptar y usar condecoraciones conferidas por el gobierno de la República de Bolivia. (Turno a comisión.)

Proyecto de decreto que concede autorización al ciudadano Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional del 26 al 29 de abril de 1999, a efecto de que realice una visita de Estado a la República Federativa del Brasil. (Turno a comisión.)

Excitativa

A las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, suscrita por un grupo plural de diputados. (Turno a comisión.)

Dictámenes de primera lectura

Siete, de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden permiso a los ciudadanos: César Jiménez López, María del Rosario Gloria Green Macías, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Salvador Campos Icardo, Edgar Ortiz Ocampo, Jesús Mario Chacón Carrillo, Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, Pedro Luis Benítez Esparza, Fernando de Mateo y Venturini, Ricardo Cantú Garza, Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, Carlos Hurtado López, Mariano Francisco Herrán Salvatti, Federico Salas Lotfe, Alfredo Phillips Olmedo, José Luis Sánchez León, Salvador Campos Icardo, José Luis Sánchez Núñez, Adriana Novelo y Quintana, Juan Bautista Morales Doria, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Navarro González, María de los Angeles Moreno Uriegas, María Julia Carabias Lillo y María Teresa Franco y González Salas, para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren gobiernos extranjeros. (Dispensa de segunda lectura, discusión y votación.)

Agenda política

Comentarios sobre la batalla de Celaya, a cargo del diputado José de Jesús Torres León, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Debate pactado.)

Comentarios sobre la situación política en el Estado de Chiapas, a cargo del diputado Gilberto López y Rivas, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Deliberativo.)

Comentarios sobre el proyecto de Ley del Deporte, a cargo del diputado Salomón Elías Jauli y Dávila, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Debate pactado.)»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se dispensa la lectura del acta, tomando en consideración que le ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios, para sus observaciones y se proceda a su votación.

El secretario Germán Ramírez López:

Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta de la sesión anterior, tomando en consideración que le ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se proceda a su votación.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes trece de abril de mil novecientos noventa y nueve, correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura.

Presidencia de la diputada
María del Carmen Escobedo Pérez:

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las once horas con diez minutos del martes trece de abril de mil novecientos noventa y nueve, con la asistencia de doscientos sesenta y ocho diputados, la Presidenta declara abierta la sesión.
La Secretaría da lectura al orden del día y la Asamblea aprueba el acta de la sesión anterior, en sus términos, en votación económica.

Se pone a consideración de la Asamblea una solicitud de licencia temporal del diputado Miguel Angel Navarro Quintero y se aprueba el punto de acuerdo respectivo, en votación económica. Llámese al suplente.

Diversas comunicaciones de los congresos de los estados de Baja California Sur y de Tabasco, con las que informan de actividades propias de sus legislaturas. De enterado.

Una comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, informando de cambios en la integración de las comisiones legislativas. De enterado.

Una proposición de la misma comisión, respecto a cambios en la mesa directiva en varias comisiones. Se aprueba en votación económica.

La Secretaría da lectura a dos iniciativas del Poder Ejecutivo Federal, que reforman:

La Ley Federal de Instituciones de Fianzas y

La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

Se turnan a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Para presentar diversas iniciativas, se concede el uso de la palabra a los diputados:

Jorge Alejandro Jiménez Taboada, del Partido Verde Ecologista de México, de reformas a diversas disposiciones de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos ciento tres y ciento siete de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Justicia.

Alma Angélica Vucovich Seele, a nombre de la Comisión de Equidad y Género, de reformas a diversas disposiciones de la Ley Federal de la Reforma Agraria. Se turna a la comisión correspondiente.

593,594,595

La Presidenta informa que a las puertas del salón se encuentra el ciudadano Alejandro González Sánchez, electo como suplente en el tercer distrito electoral federal del Estado de Nayarit y designa una comisión para introducirlo y acompañarlo en el acto de rendir su protesta de ley como diputado federal.

Terminado el acto protocolario, el diputado González Sánchez entra en funciones de inmediato.

Continúan en el uso de la palabra, para presentar iniciativas, los diputados:

María Elena Cruz Muñoz, a nombre de la Comisión de Equidad y Género, reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

José Angel Frausto Ortiz, del Partido Acción Nacional, de reformas a diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Marcelo Luis Ebrard Casaubón, de reformas a la fracción cuarta del artículo setenta y cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al artículo veinte de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Se turna a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Al terminar, el mismo diputado presenta la que reforma el artículo veinticinco de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Se turna a la Comisión de Programación, Presupuesto y Gasto Público.

Se concede el uso de la palabra al diputado Adalberto Antonio Balderrama Fernández, del Partido Acción Nacional, quien hace una propuesta respecto de los precios de las gasolinas en la frontera norte. Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Comercio, de Energéticos y de Asuntos Fronterizos.

Se da primera lectura y la Asamblea les dispensa la segunda, a cinco dictámenes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto con los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que diez ciudadanos mexicanos, puedan para prestar servicios a gobiernos extranjeros. Sin discusión se aprueban por trescientos ochenta y ocho votos en pro y tres en contra. Se turnan al Senado de la República para los efectos constitucionales.

Siete dictámenes de la misma comisión, con proyectos de decreto con los que conceden los permisos constitucionales necesarios para que dieciocho ciudadanos mexicanos, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confieren gobiernos extranjeros. No habiendo quien haga uso de la palabra, se recoge la votación electrónica respectiva, misma que resulta aprobatoria por trescientos ochenta y cuatro votos en pro y cinco en contra. Se turnan al Poder Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.

Presidencia del diputado
Sergio Valdés Arias:

Para comentar la situación del sistema bancario nacional, suben a la tribuna los diputados: Carlos Antonio Heredia Zubieta, del Partido de la Revolución Democrática; Gustavo Pedro Cortés, del Partido del Trabajo; Gerardo Buganza Salmerón, del Partido Acción Nacional; Guillermo Barnés García, del Partido Revolucionario Institucional; Elba Margarita Capuchino Herrera, del Partido de la Revolución Democrática José Ricardo Ortiz Gutiérrez, del Partido Acción Nacional.

El Presidente otorga el uso de la palabra al diputado Fauzi Hamdan Amad, del Partido Acción Nacional y, ante la inconformidad de los grupos parlamentarios, solicita que se dé lectura al artículo noventa y dos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Desde su curul, el diputado Oceguera Ramos, hace aclaraciones respecto a la forma en la que se debe conducir un debate pactado, pero el Presidente insiste en el turno y el mismo diputado Hamdan Amad aclara que no tiene inconveniente en hablar después del diputado Ramírez Cuéllar.

También, desde su curul, el diputado Rodríguez Prats solicita que se respete el orden del registro de los oradores y el Presidente ordena que se lea el artículo veintisiete de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. El diputado Rodríguez Prats insiste en que se respete el orden del registro; el Presidente insiste en aclarar que no ha hecho interpretaciones subjetivas respecto de la orientación de las intervenciones de los oradores, pero que modifica el otorgamiento del uso de la palabra y pide que suba a la tribuna el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Partido de la Revolución Democrática y, posteriormente, a los legisladores: Fauzi Hamdan Amad, del Partido Acción Nacional y Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Partido Revolucionario Institucional.

Solicita y se concede el uso de la palabra al diputado Saúl Solano Castro, del Partido de la Revolución Democrática, quien comenta la situación de quebranto de la caja de ahorro "El Arbolito", quien no se encuentra en la sala y a petición del diputado Rodríguez Prats, se pospone el tema.

Conforme al orden del día, se realiza la elección de la mesa directiva que fungirá del quince al treinta de abril de mil novecientos noventa y nueve. Son electos por doscientos noventa y seis votos, los diputados: Juan Moisés Calleja Castañón, como presidente; Víctor Manuel López Cruz, Gerardo Ramírez Vidal, Alvaro Elías Loredo, María Mercedes Maciel Ortiz y Aurora Bazán López, como vicepresidentes; Germán Ramírez López, Ranulfo Tonche Pacheco, Mario Guillermo Haro Rodríguez, José Adán Deniz Macías, como secretarios y, como prosecretarios: América Soto López, Agapito Hernández Oaxaca, Leticia Villegas Nava y Juan Jaramillo Fricas.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las quince horas con cuarenta y cinco minutos, citando para la que tendrá lugar el jueves quince de abril de mil novecientos noventa y nueve, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.

NICOLAS BRAVO

El secretario Mario Guillermo Haro
Rodríguez:

Se va a dar lectura a una invitación.

«Ciudadano diputado Juan Moisés Calleja Castañón, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México ha programado la ceremonia cívica conmemorativa del CXLV aniversario luctuoso del general Nicolás Bravo, que tendrá lugar en el altar a los Defensores de la Patria, hemiciclo a los Niños Héroes de Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo, el día jueves 22 de abril a las 10:00 horas.

Por tal motivo, me permito solicitar muy atentamente se sirva girar sus respetables instrucciones, a efecto de que un representante de esa Cámara que usted preside asista a la ceremonia de referencia.

Agradezco las atenciones que se sirva prestar a la presente y le reitero con mi reconocimiento, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El director general, Alejandro Aura.»

El Presidente:

En representación de esta Cámara de Diputados, se designa a los siguientes diputados: Armando López Romero, Fernando Elías Hernández Mendoza, Sandra Lucía Segura Rangel, Jaime Miguel Moreno Garavilla y Francisco Martínez Ortega.

DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA

La secretaria Leticia Villegas Nava:

Se va a dar lectura a varias comunicaciones.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Ciudadano Presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presente.

El suscrito, diputado federal de la LVII Legislatura por el IV distrito electoral con cabecera en ciudad Nicolás Romero, Estado de México, en base al fundamento de lo dispuesto por los artículos 47 y 49 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito solicitar a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se me conceda licencia para separarme de mi cargo en forma temporal, a partir de esta fecha, en razón de que mi estado de salud me impide cumplir adecuadamente con la representación que se me ha conferido.

Agradezco cumplidamente la atención que se sirva prestar a la presente y le reitero la seguridad de mi más alta consideración.

Atentamente.

Palacio Legislativo, a 6 de abril de 1999.- Diputado Fernando Castro Suárez.»

El Presidente:

En consecuencia, se ruega a la Secretaría poner a discusión los puntos de acuerdo.

La secretaria Leticia Villegas Nava:

Están a discusión los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero. Se concede licencia por tiempo indefinido al diputado Fernando Castro Suárez, para separarse de sus funciones como diputado federal electo en el IV distrito del Estado de México.

Segundo. Llámese al suplente.

No habiendo quién haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueban.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobados los puntos de acuerdo.


DIPUTADO SUPLENTE QUE SE INCORPORA

El Presidente:

Se encuentra a las puertas de este recinto el ciudadano José Zuppa Núñez, diputado suplente electo en el IV distrito del Estado de México.

Se designa en comisión para que lo acompañen en el acto de rendir la protesta de ley para entrar en funciones, a los siguientes diputados: Guillermo Santín Castañeda, Porfirio Durán Reveles, Germán Ramírez López, América Soto López y Tito González Isunza.

El secretario Mario Guillermo Haro
Rodríguez:

Se pide a la comisión cumplir con su encargo.

(La comisión cumple su encargo.)

Se invita a los presentes a ponerse de pie.

El Presidente:

Ciudadano José Zuppa Núñez: ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El ciudadano José Zuppa Núnez:

¡Sí, protesto.!

El Presidente:

¡Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande!

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

596,597,598

DIPUTADO QUE SOLICITA LICENCIA (II)

El secretario Mario Guillermo Haro
Rodríguez:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Diputado Sergio Valdés Arias, presidente de la mesa directiva.- Presente.

Con fundamento en el artículo 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le solicito someter a consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, la petición de licencia para separarme temporalmente de mis funciones por motivos personales; solicito que dicha licencia entre en vigor el próximo 15 de abril, por un lapso de 15 días.

Para los efectos a que haya lugar, quedo de usted.

Atentamente.

Palacio Legislativo, a 8 de abril de 1999.- Juan José García de Alba Bustamante, diputado federal.»

El Presidente:

En consecuencia, se ruega a la Secretaría poner a discusión los puntos de acuerdo.

El secretario Mario Guillermo Haro
Rodríguez:

Están a discusión los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero. Se concede licencia al diputado Juan García de Alba Bustamante, para separarse de sus funciones como diputado federal, electo en el X distrito del Estado de Jalisco, por 15 días a partir de esta fecha.

Segundo. Llámese al suplente.
No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueban.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobados los puntos de acuerdo.

CAMARA DE SENADORES

El secretario José Adán Deniz Macías:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Senado de la República.- LVII Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presentes.

En cumplimiento a lo que disponen los artículos 65 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 16 y 24 del Reglamento para el Gobierno Interior, nos permitimos comunicar a usted que en sesión celebrada el día de hoy, la Cámara de Senadores de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, eligió la mesa directiva que funcionará durante el lapso comprendido del 15 al 30 de abril en que culmina el segundo periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio constitucional, quedando integrada como sigue:

Senadores: Héctor Ximénez González, presidente; Jorge Galván Moreno y Layda Sansores San Román, vicepresidentes; Ignacio Vázquez Torres, María del Carmen Bolado del Real, Juan José Quirino Salas, Sonia Alcántara Magos, secretarios Lucía Carrasco Xochipa, Evangelina Pérez Zaragoza, Rodolfo Arteaga Gutiérrez y Eleazar Robledo Sicairos, prosecretarios.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 13 de abril de 1999.- Senadores: Jesús Padilla Padilla y Tarcisio Rodríguez Martínez, secretarios.»

De enterado.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL

El secretario Agapito Hernández Oaxaca:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Asamblea Legislativa del Distrito Federal.- I Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Por este conducto, me permito comunicar a ustedes que el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal I Legislatura, en la sesión celebrada el día de hoy, llevó a cabo la elección de la mesa directiva que coordinará los trabajos durante el mes de abril del presente año, la cual quedó integrada por los siguientes diputados:

José Luis Benítez Gil, presidente; Rafael López de la Cerda, José Manuel Minjares Jiménez, Jesús Eduardo Toledano Landero, Miguel Angel Peláez Gerardo, vicepresidentes; Pablo de Anda Márquez, Esteban Daniel Martínez Enríquez, secretarios; María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo Alejandro Rojas Díaz Durán, prosecretarios.

Sin otro particular, reitero a ustedes mi consideración atenta y distinguida.

Recinto Legislativo, a 31 de marzo de 1999.- Por la mesa directiva.- Diputado Ricardo Molina Teodoro, presidente.»

De enterado.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

El secretario Juan Jaramillo Fricas:

«Escudo.- Poder Legislativo de Baja California.- XVI Legislatura.

Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

De conformidad con el artículo 28 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, nos permitimos comunicarles la clausura del primer periodo de receso, así como la instalación y designación de la mesa directiva que fungirá durante el segundo periodo de sesiones ordinarias al primer año de ejercicio constitucional, que comprende del 1o. de abril al 30 de junio del año en curso, la cual quedó integrada de la siguiente forma:

Diputados: Héctor Magaña Mosqueda, presidente; Efrén Macías Lezama, vicepresidente; David Ruvalcaba Flores, secretario; Sergio Loperena Núñez, prosecretario.

Al hacer de su conocimiento lo anterior, aprovechamos la oportunidad para reiterarles las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Mexicali, BC, a 1o. de abril de 1999.- Diputados: Héctor Magaña Mosqueda, presidente; David Ruvalcaba Flores, secretario.»

De enterado.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES. CODIGO PENAL

El secretario Juan Jaramillo Fricas:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Diputado Juan Moisés Calleja Castañón, presidente de la mesa directiva.- Presente.

Atento a lo dispuesto en los artículos 106 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 85 párrafo segundo del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, solicito lo siguiente:

Que toda vez que en la sesión del pleno celebrada el día 17 de noviembre de 1998, fue presentada por este grupo parlamentario la iniciativa por la que se reforman diversos preceptos del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para la República en Materia de Fuero Federal, en la que se solicita su turno a las comisiones de Bosques y Selvas, Ecología y Medio Ambiente y Justicia.

En tal sesión, el presidente de la mesa directiva de esta Cámara de Diputados turnó dicha iniciativa solamente a la Comisión de Justicia, debiéndolo hacer a las comisiones solicitadas, con fundamento en la parte final del segundo párrafo del artículo 106 de la Ley Orgánica que textualmente establece:

"Cuando se trate de iniciativas de ley o de decretos... se turnarán a las comisiones de la Cámara a que vayan dirigidas."

Solicito se amplíe el turno que se le dio a dicha iniciativa para que la mesa directiva de la Cámara de Diputados atenta a los fundamentos de derechos anteriormente citados, turne a las comisiones de Ecología y Medio Ambiente para su dictamen y Bosques y Selvas para su opinión, además de la, Justicia la de iniciativa de reformas a diversos preceptos del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal citada.

Sin otro particular, agradezco de antemano la atención que se sirva dar al presente.

Atentamente.

Palacio Legislativo, a 14 de abril de 1999.- Diputado, Jorge Emilio González Martínez, coordinador del Partido Verde Ecologista de México.»

El Presidente:

Como lo solicita, se turna a las comisiones de Justicia y Ecología y Medio Ambiente, con la opinión de la Comisión de Bosques y Selvas.

Asimismo, me permito informar a todos ustedes que se encuentra el siguiente grupo de visitantes: 88 estudiantes del Colegio de la Ciudad de México, acompañados por la profesora María Sonia López Piña.

Cuarenta estudiantes de la escuela primaria de Naucalpan, Estado de México, invitados por el diputado Guillermo González Martínez.
Cincuenta estudiantes de la Escuela Salvador Novo, invitados del diputado Gustavo Vicencio Acevedo.

Y en el auditorio anexo, se encuentran 50 estudiantes de la ENEP campus Aragón, invitados del diputado Enrique Bautista Villegas.

A todos ellos les damos un afectuoso saludo y la bienvenida a este honorable Congreso.

COMISIONES DE TRABAJO

El secretario Ranulfo Tonche Pacheco:

«Escudo Nacional de los Estados Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Diputado Juan Moisés Calleja Castañón, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

Con fundamento por lo dispuesto en los artículos, 27 incisos b y d; 34, 45 fracciones I y VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo 21fracción III del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de General de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos quinto y noveno del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente podrá encontrar el siguiente documento signado por el licenciado Enrique León Martínez, secretario ejecutivo del grupo parlamentario del PRI, donde solicita cambios en comisiones.

Que los diputados Héctor Luna de la Vega y Celso Fuentes Ramírez sustituyan a las diputadas Laura Alicia Garza Galindo y Amira Gómez Tueme, en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Para agendarlo en la sesión plenaria del jueves 15 de abril del presente.

Lo anterior, para el trámite correspondiente.

599,600,601

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente.

Palacio Legislativo, México, D.F., a 14 de abril de 1999.- Adrián Michel Espino, secretario técnico de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.»

El Presidente:

De enterado.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Y COMPAÑIA DE LUZ Y FUERZA
DEL CENTRO

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

Honorable Asamblea: con base en lo dispuesto por los artículos 93, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 45 fracción I; 46, y 52 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política somete al pleno de la Cámara de Diputados, con base en los siguientes

CONSIDERANDOS

I. Que han sido presentadas sendas solicitudes del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, del 9 y 29 de marzo del que cursa respectivamente, para la integración de una comisión de investigación que se aboque al estudio e investigue el funcionamiento financiero, tanto de la Comisión Federal de Electricidad, como de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, a efecto de que esta Cámara de Diputados tenga elementos suficientes de información que le permitan definir los requerimientos actuales y futuros del sector eléctrico y estar en condiciones de prever su desarrollo en el presente y para el inmediato futuro;

II. Que las disposiciones constitucionales invocadas fundan las solicitudes de la propuesta que nos ocupa, por virtud de que se trata de los organismos que la norma constitucional enmarca, por lo que se considera procedente resolverlas favorablemente para que la comisión investigadora se integre, con los siguientes diputados, propuestos por las coordinaciones de sus respectivos grupos parlamentarios:

Diputados del PRI: Domingo Yorio Saqui; Marco Antonio Fernández Rodríguez, Víctor Manuel Carreto Fernández, Marlene Catalina Herrera Díaz, Jorge Estefan Chidiac, Francisco Javier Santillán, Francisco Antonio Ordaz Hernández y Guillermo Barnés García; del PRD: Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva, Laura Itzel Castillo Juárez, Sergio Benito Osorio Romero y Luis Rojas Chávez; del PAN: Juan García de Alba Bustamante, José Antonio Herrán Cabrera, María del Pilar Valdés y González Salas y Martín Contreras Rivera; del PT: Juan Cruz Martínez; PVEM: Alejandro Jiménez Taboada.

La comisión a que se alude en el considerando que antecede, deberá proceder de acuerdo a las atribuciones que la Constitución otorga en esta materia, con objeto que a la brevedad posible, la cámara esté en posesión de la información que requiera para proceder acerca de la delicada materia, en los términos que decida.

En consecuencia y de conformidad con las disposiciones invocadas, se resuelve el siguiente

ACUERDO

Sobre la integración de una comisión de investigación a la Comisión Federal de Electricidad y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Unico. Intégrese la comisión de investigación a la Comisión Federal de Electricidad y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, con objeto de obtener la información confiable que sirva de base para definir con transparencia los requerimientos financieros de dichos organismos; con una duración de hasta seis meses, a partir de la fecha de su constitución y la prórroga que resultare necesaria, con los diputados listados en el considerando segundo de este acuerdo; la cual deberá informar oportunamente de los resultados de su gestión al pleno de la Cámara de Diputados.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de abril de 1999.- Por la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, diputados: Jorge Emilio González Martínez, presidente, coordinador del grupo parlamentario del PVEM; Arturo Núñez Jiménez, coordinador del grupo parlamentario del PRI; Pablo Gómez Alvarez, coordinador del grupo parlamentario del PRD; Carlos Medina Plascencia, coordinador del grupo parlamentario del PAN; Ricardo Cantú Garza, coordinador del grupo parlamentario del PT.»

En votación económica se pregunta si se aprueba la proposición.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada.

MONEDAS DE PLATA CONMEMORATIVAS
DEL AÑO 2000

La secretaria América Soto López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.- Dirección General de Gobierno.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Con fundamento en el artículo 71 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por instrucciones del Presidente de la República, con el presente envío a ustedes, iniciativa de decreto por el que se establecen las características de las monedas de plata conmemorativas del año 2000.

Documento que el titular del Ejecutivo Federal propone por el digno conducto de ustedes.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 14 de abril de 1999.- Por acuerdo del Secretario.- El director general de gobierno, Sergio Orozco Aceves.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Las distintas civilizaciones y culturas en el mundo han concedido especial importancia al inicio y al término de los ciclos del tiempo, según sus distintas maneras de concebirlos y sus diferentes sistemas de medición, asumiéndolos como factores de cambio en las circunstancias que las rodean y como estímulo para nuevos procesos históricos. Es por esta razón que la llegada del año 2000 despierta gran interés a nivel mundial.

Dicha fecha debe ser motivo de reflexión para todos los mexicanos respecto de nuestro legado histórico y de nuestro futuro como nación, así como causa para promover la unidad y el fortalecimiento de la soberanía nacional en torno a la identidad, unidad y esperanza.

Es en este contexto que se propone la celebración de tal acontecimiento con la emisión de cuatro monedas conmemorativas, llevando en su reverso temas como son "La Historia de México durante el Segundo Milenio" "El Papel del Hombre en la Conservación Natural en miras al Cambio del Milenio" y "La Paz en el Mundo hacia el Tercer Milenio".

Finalmente, debido a la tradicional calidad de acuñación de las monedas mexicanas que se colocan en los mercados mundiales, así como a las expectativas que brinda el mercado para la colocación de éstas, es que se propone emitir las monedas que conmemoren el evento señalado. Además, dichas emisiones permitirían obtener un beneficio económico para el erario federal.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el artículo 71 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del honorable Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, ciudadanos secretarios, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO

Artículo primero. Se establecen las características de la moneda de plata con valor nominal de 10 pesos, conmemorativa de la llegada del año 2000 y el inicio del tercer milenio, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c del artículo 2o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales serán:

a) Valor nominal: 10 pesos.

b) Diámetro: 48 mm (cuarenta y ocho milímetros).

c) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata.

d) Peso: 62.206 g (sesenta y dos gramos, doscientos seis miligramos), equivalente a 2 (dos) onzas troy de plata pura.

e) Contenido: 2 (dos) onzas troy de plata pura.

f) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más.

g) Tolerancia en peso: por unidad, 0.350 g (trescientos cincuenta miligramos) por conjunto de 1 mil piezas 6.1 g (seis gramos 100 miligramos) ambas en más o en menos.

h) Canto: estriado.

i) Cuños:

Anverso: al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, la reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera pagina del Códice Mendocino. El marco liso.

Reverso: la reproducción de la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Acueducto de Querétaro y el Observatorio Maya. En el cuadrante superior derecho los números 1999-2000. En el cuadrante inferior derecho el signo de pesos "$" seguido del número "10". En el cuadrante superior izquierdo el símbolo de la Casa de Moneda de México, circundando paralelo al marco en el cuadrante superior izquierdo la leyenda "Segundo Milenio" seguido de la representación de la serpiente Quetzalcóatl. El marco liso.

Artículo segundo. Se establecen las características de tres monedas de plata con valor nominal de cinco pesos, conmemorativas de la llegada del año 2000 y el inicio del tercer milenio, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c del artículo 2o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales serán:

a) Valor nominal: cinco pesos.

b) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).

c) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata.

d) Peso: 31.103 g (treinta y un gramos ciento tres miligramos,) equivalente a 1 (una) onza troy de plata pura.

e) Contenido: 1 (una) onza troy de plata pura.

f) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más.

g) Tolerancia en peso: por unidad, 0.175 g (ciento setenta y cinco miligramos); por conjunto de 1 mil piezas, 1 g (un gramo), ambas en más o en menos.

h) Canto: estriado.

Los cuños serán:

I. Para la primera moneda:

Anverso: al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, la reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino. El marco liso.

Reverso: la reproducción de una pieza prehispánica de orfebrería, la cual representa la cabeza de un águila vista de perfil; en el cuadrante superior izquierdo el signo de pesos "$" en los cuadrantes superiores o inferiores derecho el número "cinco"; en el cuadrante superior izquierdo, el símbolo de la Casa de Moneda de México; en el exergo los números 1999-2000. El marco liso.

602,603,604

II. Para la segunda moneda:

Anverso: al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, la reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino. El marco liso.

Reverso: Una mariposa formada por diferentes elementos como una guacamaya, una paloma, un alcatraz, un pez, un colibrí, una palmera, el agua, una caracola y dos delfines; en el cuadrante inferior izquierdo el signo de pesos "$", seguido del numero "cinco"; arriba de éste en el cuadrante superior izquierdo, el símbolo de la Casa de Moneda de México; en el exergo, un par de manos con la representación estilizada de la tierra, un árbol seco circundando el lado derecho y otro el izquierdo: en el cuadrante superior derecho, los números 1999-2000. El marco liso.

III. Para la tercera moneda:

Anverso: al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, la reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino. El marco liso.

Reverso: Una figura que representa la fusión de una mano con una paloma que sostiene una rama de olivo con nueve hojas; en el cuadrante superior izquierdo, el signo de pesos "$" seguido del número "cinco"; en el cuadrante inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en el exergo, los números 1999 y 2000 fusionados. El marco liso.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Reitero a ustedes, señores secretarios, la seguridad de mi consideración más atenta y distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Palacio Nacional, a 14 de abril de 1999.- Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.»

El Presidente:

Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ARTICULO 3o. CONSTITUCIONAL

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada Sara Esthela Velázquez Sánchez, para presentar una iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nombre de la Comisión de Equidad y Género.

La diputada Sara Esthela Velázquez
Sánchez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Hace un año en un ejercicio cívico sin precedentes, las mujeres de México convocadas por las comisiones de Equidad y Genero de las cámaras de Diputados y Senadores del honorable Congreso de la Unión, constituimos el Parlamento de Mujeres de México, como un espacio para el análisis, reflexión, el debate y demás de los asuntos que interesan a las mujeres mexicanas. En él se presentaron una serie de propuestas, que en su gran mayoría tenían un común denominador: permear el marco jurídico mexicano con un auténtico enfoque de equidad y de género.

Pluralidad, tolerancia, respeto a la diferencia de ideas y concepto y sobre todo un enorme interés por encontrar soluciones a la problemática de falta de equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres son las pautas sobre las cuales giran las tareas de quienes integramos la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.

El gran número de propuestas presentadas en las nueve mesas de trabajo en el que se desarrolló el parlamento, tuvo como consecuencia la necesidad de revisar cuidadosamente los planteamientos en ellas contenidos, tarea ardua y comprometida para quienes integramos las comisiones, sabedores de que consensar propuestas implica el análisis serio y objetivo de las mismas, invariablemente conservando sus puntos medulares.

Dentro de este marco de referencia nos hicimos el propósito de incluir estos temas a la agenda legislativa nacional, que contempla la revisión de diversos reordenamientos, reagrupando los que implican reformas a los textos constitucionales legales y reglamentarios. Por lo que la comisión, previó consenso de sus integrantes, presenta esta iniciativa de reformas al párrafo segundo y a la fracción V del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La iniciativa se plantea desde un eje rector: la educación como reflejo de las aspiraciones nacionales, que a lo largo de la historia de nuestro país, se ha caracterizado por normas jurídicas, que buscan atender las necesidades y anhelos de los mexicanos y la necesidad de la modernización educativa nacional.

De acuerdo con datos contenidos en el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, las mujeres mexicanas suman 46.5 millones del total de la población del país, lo que representa más del 50% de los 92 millones de habitantes. Se estima que para el inicio del nuevo milenio ésta ascienda a 50.1 millones y que para el año 2010 llegue a 56.6 millones.

La escolaridad de la población total de 15 años de edad aumentó significativamente del año de 1970 al de 1995, pasando de 3.7 a 7.5 años la masculina mientras que la femenina en este mismo periodo sólo creció de 3.2 a 7 años, de lo que se observa que aún persiste la diferencia a favor de los varones.

En los próximos años la población femenina menor de 15 años de edad, continuará disminuyendo lo que se reflejará en una extensión de la cobertura y en una mejoría en la calidad de la educación primaria y secundaria.
La población femenina entre 15 y 64 años de edad se incrementará y por lo tanto generará fuertes presiones sobre la educación superior en el mercado del trabajo, en el sistema de salud, así como en las bases de financiamiento de la seguridad social del país.

Si bien existe un reconocimiento de los avances en el acceso de la mujer en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, observando durante los últimos 20 años una clara tendencia hacia la equidad de genero, aun subsisten elevados niveles de analfabetismo, siendo éste un fenómeno que se acentúa con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. De cada tres personas adultas que no saben leer ni escribir, dos son mujeres, de acuerdo con cifras del último censo de población realizado por el INEGI en el año de 1995.

La incidencia del analfabetismo examinado por grupos de edad y por sexo, disminuye claramente con la edad, en virtud de la cobertura y eficiencia de la educación básica. La brecha se amplía de manera marcada a partir de los 45 años de edad, habiendo un incremento del 8.3% en contra de las mujeres, siendo el 13.9% para hombres y el 22.8% para mujeres.

En el grupo de 60 años y más, la diferencia alcanza 11.5 puntos, reflejo del padrón educativo que imperó en el pasado en nuestro país. Las diferencias por sexo son especialmente importantes en las entidades federativas más pobres, donde el analfabetismo femenino llega a ser superior al 30% en comparación con la población masculina, que registra un nivel no mayor del 20%.

La tasa de analfabetismo presenta variaciones muy significativas, de acuerdo con el tamaño de los centros de población. En el campo, las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, la proporción de mujeres y hombres que no saben leer ni escribir asciende al 27% y al 18.5% respectivamente.

En las áreas urbanas, las poblaciones de 15 mil o más habitantes, la proporción para hombres y mujeres es de un 3.7% y un 6.4% respectivamente. Esta diferencia entre el analfabetismo femenino y masculino se amplía en la medida que es más pequeño el centro de población. En las localidades rurales, conforme a datos del Progresa, si bien las condiciones de dispersión y aislamiento de las poblaciones dificulta el acceso a los servicios educativos adecuados para niños de más de 200 mil localidades, de las que 150 mil albergan poblaciones de menos de 100 mil habitantes, mediante diversas estrategias, como los programas compensatorios, el preescolar y la primaria comunitaria y la telesecundaria.

Las oportunidades para esos grupos se han ampliado, pues en las localidades con mayor marginación alrededor del 95% de las niñas y niños de ocho años de edad, asisten a la primaria. El problema de la deserción escolar es agudo en el caso de las niñas y de las jóvenes, quienes desde muy temprana edad ven limitadas sus potencialidades, en gran medida por la existencia de ayudar en el hogar o como resultado de una situación precaria, lo que evidencia que persistan pautas culturales que arraigan a las mujeres a su casa desde muy temprana edad.

Se afirma que el Programa Nacional de la Mujer, que las mujeres indígenas tienen menor acceso que los hombres a los medios de vinculación y comunicación con las comunidades no indígenas, baste señalar como ejemplo que una de cada cinco mujeres indígenas habla únicamente su lengua natal, mientras que sólo uno de cada 10 hombres presenta esta condición.

Las mujeres indígenas concentran tanto las desventajas sociales y económicas de su grupo de pertenencia social y étnica, como las que derivan de su condición femenina. Los niños y las niñas en los grados de preescolar e incluso en la primaria, acuden en proporciones casi iguales a la escuela, por ello las diferencias por sexo en la enseñanza básica son mínimas.

Durante el ciclo escolar de los años de 1996-1997, la atención a niñas en preescolar fue del 79.9%, mientras que la de los niños fue de 79.4% en la educación primaria en el mismo ciclo. El 100% de los niños acude a la escuela y el 99.8% de las niñas. Sin embargo, es sistemático que a partir de los 10 años y hasta los 14, se incremente la diferencia entre alumnado femenino y masculino; a la edad de 14 años el 27% de niños frente al 32.5% de las niñas que ya no asisten a la escuela. Aunado a lo anterior, la persistencia de contrastes regionales evidencia la necesidad de extender los servicios educativos concentrando la atención en la población de escasos recursos económicos y especialmente en la del medio rural que no ha concluido sus estudios y no ha tenido acceso a ellos. Así los datos nos muestran que en 21 de los 32 estados de la República, la proporción de niños de seis a 14 años de edad que asisten a la escuela, es mayor al promedio nacional, mientras que en el caso de las niñas 19 entidades federativas registran porcentajes por arriba del promedio nacional.

En consecuencia, las niñas se encuentran excluidas del sistema nacional educativo.

La matrícula en la educación secundaria también ha crecido, como reflejo de la diversificación en la oferta educativa y del egreso de la primaria. En el periodo 1981-1995 el número de mujeres por cada 100 hombres, pasó de 89 a 95, de la misma forma que en otros niveles las diferencias entre las entidades federativas continúan siendo muy evidentes.

En la educación media superior, la participación femenina se acrecentó positivamente hasta el año de 1990, de acuerdo con los resultados del censo de ese año, ya que en ese nivel el 5.5% de mujeres de 20 años o más, había cursado algún grado. Igual situación prevaleció en las carreras técnicas y comerciales, también denominadas de cuello rosa, en las que existió una considerable presencia femenina, muy superior a la de los varones.

Según datos de la subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo 1997-1998, del total de estudiantes que cursan algunas de las modalidades del bachillerato o técnicas, el 49.9% son mujeres, correspondiendo a una matrícula de 1 millón 353 mil mujeres; no obstante, destaca igualmente en ese periodo, un decremento de la matrícula en la cifra de mujeres que cursaron el nivel medio superior, de un total de 390 mil 828 a 208 mil 422 estudiantes.

Por lo que se refiere a las carreras de la oferta del sistema tecnológico de selección las mujeres y los hombres continúan siendo las tradicionales a cada sexo, resaltando la incursión de las mujeres en las opciones que antaño prevalecieron en los hombres.

605,606,607

En cuanto a la educación superior, la incorporación de la mujer ha presentado un incremento continuo en los últimos años, aunque en este nivel continúan existiendo desigualdades por razones de género. El acceso creciente de las mujeres a las instituciones de educación superior ha disminuido la brecha profesional, en relación con los hombres. Sin embargo, en las distintas disciplinas y quehaceres profesionales, sobre todo en la investigación científica y tecnológica, la participación femenina sigue siendo minoritaria.

Según los datos de la Asociación Nacional de Universidades en 1997 la matrícula de mujeres alcanzó un 46% en comparación con un 30% que se tenía en 1980. En las áreas de estudio de nivel licenciatura, durante el periodo comprendido en 1980-1997, la proporción de estudiantes mujeres era superior al 50% en el ámbito de la salud, ciencias sociales y en la de humanidades. En el campo de las ingenierías y las ciencias agropecuarias, es notable la incorporación de la mujer. Ya para 1997 la cifra se había incrementado en más de 100 veces con relación a la de 1980, en que existían 1 mil 136 mujeres inscritas en los niveles de posgrado, durante el mismo periodo se transitó del 25.4% del total de la matrícula al 40%.

A fin de garantizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, es imperativo erradicar los obstáculos que aún persisten; por lo que resulta impostergable promover una educación libre de prejuicios, de discriminaciones, que partiendo del reconocimiento de la diferencia y de la diversidad, pueda construir nuevos contenidos, métodos y técnicas pedagógicas que transmitan y refuercen valores, actitudes e imágenes no sexistas, a fin de lograr un cambio profundo en las todavía relaciones desiguales entre los géneros.

La educación actual ineludiblemente debe responder a las necesidades de la sociedad plural, compleja y cambiante. Por lo que el modelo educativo del Siglo XXI debe contribuir al respeto y observancia de los derechos ciudadanos, tanto como al aprecio de las potencialidades femeninas y a una integración social más equitativa y armónica en todos los ámbitos de la vida nacional.

Sólo con la construcción de una ética social que combata las discriminaciones e iniquidades, se podrá lograr una mejor calidad de vida en la población.
Aún estamos a tiempo de encauzar una nueva etapa en el proceso de modernización educativa, sobre todo hoy que estamos a punto de iniciar un nuevo siglo y milenio. No hay duda de que ésta es la que corresponde a la perspectiva de genero, aquélla que nos permita avanzar en la transformación cultural de la sociedad.

Por ello, se propone incluir al artículo 3o. constitucional en su segundo párrafo que, la educación que imparta el Estado no sólo fomente en el ser humano el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia, sino también una cultura de respeto mutuo en la convivencia entre los géneros. Queremos arribar al nuevo milenio con acciones afirmativas por lo que también se plantea reformar el contenido de la fracción V del artículo 3o. constitucional a fin de que el Estado incluya a la educación no formal, programada especialmente para el medio rural, en el fomento y atención de todos los tipos y modalidades educativos, orientando la educación, orientando la educación a las mujeres y a los hombres que por alguna razón no hayan concluido sus estudios o teniendo acceso a la educación académica o formal.

En virtud de lo anteriormente expuesto, consideramos que constituye un imperativo de justicia el Estado mexicano, lograr la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y los hombres por lo que uno de los mejores caminos es precisamente el de la educación, institucionalizando la perspectiva de género en la planeación y ejecución de programas y políticas públicas en materia educativa.

En consecuencia y con fundamento en los artículos 71fracción II de la Constitución Política, así como los artículos 55 fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes señores secretarios de la Cámara de Diputados, nos permitimos someter a la consideración del honorable Congreso de la Unión, la presente

INICIATIVA DE DECRETO

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo único. Se reforma el párrafo segundo y la fracción V del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como siguen:

"Artículo 3o.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia, en la justicia y una cultura de respeto mutuo en la convivencia de los géneros.

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación no formal, así como la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación; apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Reiteramos a ustedes la seguridad de nuestra atenta y distinguida consideración.

Cámara de Diputados, a 15 de abril de 1999.»

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente:

Túrnese a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Educación.

Asimismo, se instruye a la Oficialía Mayor a fin de que desactive el control de registro de asistencia.

LEY FEDERAL DE TURISMO

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Jorge Alejandro Jiménez Taboada, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar una iniciativa de reformas a la Ley Federal de Turismo.

El diputado Jorge Alejandro Jiménez
Taboada:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La industria turística es, sin duda, una de las actividades más lucrativas y prometedoras a nivel internacional. La tasa de crecimiento de este sector, por razones obvias, es cada vez más alta como consecuencia lógica de que hay más habitantes en nuestro planeta.

Tal afirmación demuestra que el número de turistas a nivel mundial se ha multiplicado 25 veces y se prevé que los 600 millones de paseantes, a nivel mundial, para el año 2010, alcanzará los 1 mil millones de turistas en nuestro país. En 50 años, la multiplicación de las 25 veces.

El turismo en sí representa una de las más importantes derramas económicas, con su consecuente generación de empleos. Las cuentas que hasta ahora se llevan de esa actividad indican que aporta alrededor del 5% del producto interno bruto; tan sólo en el año de 1997, visitaron nuestro país 195 millones de turistas, mismos que generaron divisas por 7 mil 593 millones de dólares.

En la actualidad, el turismo representa la tercera fuente nacional de ingresos, tan sólo por debajo de los generados por la venta de petróleo y de los ingresos fiscales derivados de los impuestos federales.

Así, bien podríamos inscribir a México, que actualmente ocupa el decimoquinto lugar mundial por concepto de ingresos turísticos y octavo. de recepción de turistas, en el plano internacional, dentro de las primeras posiciones del mercado mundial; incluso,de cumplirse las expectativas programadas para este sector, dicha actividad podría rebasar los ingresos que por concepto de la venta de petróleo, un recurso no renovable, obtiene nuestro país.

Por fortuna, contamos con un alto potencial de diversas atracciones, que no sólo se limitan a las tradicionales bellezas naturales y de acervo cultural, sino también en la diversificación de la actividad en otros puntos de interés, con intención de abrir la gama de opciones requerido ahora por la demanda y que va del turismo ecológico y arqueológico al social y de montaña, para el efecto de desarrollar las posibilidades de crecimiento del sector.

La ampliación de la actividad turística requiere, además, de una buena inversión, fomento y publicidad de las partes que participan en su desarrollo, sea de buena voluntad, con inteligencia e imaginación para lograr loables y generosas metas planteadas. Pero claro está, dentro del concepto de desarrollo sustentable, que hace posible preservar a la vez que aprovechar los recursos naturales, de manera que las futuras generaciones puedan también disfrutar de los importantes beneficios que aportan, así como de poderlos aumentar y perfeccionar, en la medida de lo posible.

Se habla pues de combinar esfuerzos para diversificar los servicios turísticos, así como incrementar la inversión en el ramo. En fin, que la actividad turística, dadas sus características descritas, bien merecen que se le preste una atención especial para impulsarla de la manera más conveniente para su desarrollo y para esto no debemos perder de vista lo que la experiencia misma nos ha legado en el sentido de que, en términos generales, los inversionistas, así como las autoridades en ciertos casos, pierden de vista el impacto ecológico ambiental que ocasionan los lugares que son objeto de atención por parte de los turistas que nos visitan, lo que sin duda y con el tiempo restará competitividad a estos lugares respecto a otros que sí se supieron conservar.

Si esos efectos derivados del impacto ambiental negativo se evitaran y en su lugar los atractivos naturales se conservaran y fortalecieran permanentemente, la rentabilidad turística se mantendría a la alta y propiciaríamos la creación no de focos turísticos de un día, sino de todo el tiempo.

Ahora bien, para estar a tono con el desarrollo sustentable en esta importante actividad, el sentido común nos demanda fomentar lo que se ha dado en llamar ecoturismo o turismo ecológico.

Los inversionistas que depositan sus capitales en este tipo de proyectos hasta ahora carecen de una regulación propicia que impida que los proyectos turísticos afecten o impacten desde el punto de vista ambiental, porque los desechos, la necesidad de abastecimiento de agua, la misma prestación de servicios y la instalación de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio turístico, necesariamente influye negativamente. Aún en los lugares en donde el ecoturismo ha empezado a tener importancia, de ser excesivo su aprovechamiento, tendría también un demérito en el equilibrio ecológico de la región respectiva.

Por ello, al fomentarse la actividad ecoturística, también debe cuidarse el impacto que las inversiones en esa actividad ocasionarían en el medio en donde se desarrollen, debiéndose mantenerse lo más posible del estado que guardaban las regiones ecoturísticas antes de que fueran impactadas con la intervención del hombre, pero todo ello en la actualidad no lo contemplan las disposiciones relativas a la actividad turística, así como tampoco al denominado ecoturismo, por lo que no existen normas de regulación ecológica para la prestación de tales servicios.

Hemos aprendido de otros países que han tenido similares experiencias en el trato y cuidado de los recursos ambientales aprovechables por la vía del turismo, que se debe adoptar el principio de que quien impacta o contamina la región o zona ecoturística debe pagar por ello y no sólo por conservar el lugar dentro del equilibrio ecológico en el que se halla originalmente, sino además por el inexorable impacto que la presencia humana tiene en la región, que puede alterar ligera o gravemente el equilibrio de los ecosistemas.

Con ellos también compartimos la necesidad de fomentar el desarrollo del ecoturismo y aprovechar los beneficios que éste proporciona, pero no sin antes encauzar nuestros esfuerzos a la concientización de las bondades que eso representa.

La actividad ecoturística debe fomentarse y aprovecharse dentro de los estándares de sustentabilidad. Poner en riesgo los últimos santuarios que existen sobre el planeta por tan sólo satisfacer el ánimo egoísta del hombre de disfrutar parte de la riqueza perdida deteriorándola, no se puede justificar bajo ningún argumento financiero.

608,609,610

La vida y la naturaleza no tienen ni pueden tener cotización alguna, porque lo que se pone en juego es la estabilidad de la riqueza ecológica que nos brinda el planeta, que es patrimonio de toda la humanidad y de las generaciones futuras. Arriesgar innecesariamente esos recursos, descuidarlos por no existir normas que regulen de forma adecuada al ecoturismo, cuando puede ser remediada tal laguna normativa y propiciar así la seguridad del medio ambiente y del equilibrio de los ecosistemas, sería un descuido imperdonable a estas alturas.

Ahora que tenemos todavía la oportunidad de conservar el equilibrio de los lugares que nos maravillan por su belleza natural y que podemos visitar y disfrutar gracias a la gran diversidad natural de nuestro país, no perdamos la oportunidad de dotarnos de un marco legislativo adecuado para ello y así preservar el patrimonio natural del que hemos sido dotados.

La observación y contacto amistoso con la ballena gris en las lagunas costeras de Baja California Sur, las travesías por los rápidos de nuestros ríos, el campismo en nuestras todavía grandes superficies boscosas, la observación de nuestra fauna y flora, el buceo deportivo en nuestros vastos arrecifes y la gran gama de actividades que pueden ser realizadas a lo largo y ancho de nuestro país, deben ser realizadas de una manera sustentable, para que detrás de una supuesta fachada de ecoturismo, no se esté contribuyendo al deterioro de la ya de por sí lastimada naturaleza mexicana.

La importancia del turismo para México ha quedado de manifiesto con la amplia reforma a la Ley Federal de Turismo, cuyo dictamen fue publicado en la Gaceta Parlamentaria el día 29 de marzo pasado. Sin embargo, las eventuales reformas serán incompletas de no contar con una referencia y regulación específica, por mínima que ésta sea, del ecoturismo.

La actividad turística en nuestro país tiene la particularidad de beneficiar directa y equitativamente a las comunidades de las regiones que son objeto de este tipo de turismo, que aprovecha de manera significativa no sólo la belleza natural y la diversidad biológica de las zonas, sino que también aprecia los valores artísticos, música, folclor, artesanía y los valores propios de nuestra patria.

Al respecto, las prácticas de los habitantes de las comunidades mexicanas, constituyen también un factor importante que redunda en beneficio del sector. La producción artesanal y el aprovechamiento sustentable del entorno en el que viven, procura conservar la diversidad biológica-cultural de nuestro país, que se combina de manera armónica con los haberes autóctonos.

Arraigada en la población, la hospitalidad ha de convertirse en forma de vida y atención de los lugares turísticos, dejando en cualquier sitio de confluencia histórica el deseo de volver y recomendar nuestro país, superando los conflictos de inseguridad pública o aislados episodios de descortesía.

Por ello, los diputados del Partido Verde Ecologista de México sometemos a esta Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la presente iniciativa de decreto mediante el cual se reforma la fracción IX del artículo 2o. y el artículo 13 y se adiciona un artículo 7-bis, un párrafo segundo al artículo 13, un capítulo titulado ecoturismo dentro del Título Segundo así como los artículos 16-bis, 16-bis-2, 16-bis-3 y 16-bis-4, todas disposiciones de la Ley Federal de Turismo."

Hago entrega de la iniciativa a la Secretaría .

Es cuanto, señor Presidente. Muchas gracias, señores.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión.- Presente.

Jorge Emilio González Martínez, Aurora Bazán López, Jorge Alejandro Jiménez Taboada, Gloria Lavara Mejía y Verónica Velasco Rodríguez, diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 31 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a las comisiones de Turismo y de Ecología y Medio Ambiente, para su dictamen y posterior discusión en el pleno de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley.

EXPOSICION DE MOTIVOS

La industria turística, una de las más prometedoras, y a su vez competidas a nivel internacional, proporciona una importante derrama económica en nuestro país, así como una relevante generación de empleos.

La tasa de crecimiento del sector es muy alta; el número de turistas a nivel mundial se ha multiplicado 25 veces en los últimos 50 años y se prevé que los 600 millones de paseantes que hubo en el año de 1997 aumentarán a 1 mil millones en el año 2010.

Las cuentas que hasta ahora se llevan del sector indican que el turismo aporta alrededor de 5% del producto interno bruto en México. En 1997, 19.5 millones de visitantes derramaron en la economía mexicana 7 mil 593 millones de dólares.

Si adoptamos políticas y una legislación moderna en el sector y logramos inscribir a México en los primeros sitios del mercado turístico, la llamada industria sin chimeneas podría incluso desplazar los ingresos que por concepto de venta de petróleo obtiene nuestro país.

La incipiente explotación de la actividad turística produce buenos ingresos, mismos que se incrementarían notablemente si se combinaran esfuerzos para elevar la competitividad con mejores productos y servicios cada vez más diversificados, así como con una promoción adecuada que incremente la atracción de inversiones.

Tan buena y productiva actividad, como toda acción productiva, tiene también varios costos indirectos que van desde los permisos, hasta la creación, mantenimiento y restauración de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios básicos y de transporte.

Entre esos costos, los inversionistas pierden de vista el del impacto ecológico ambiental que se produce a las regiones, especialmente en los lugares que en la actualidad sirven de atracción a los turistas por su belleza y escasa o nula intervención del hombre; por lo que debe impulsarse el sector que se ha hecho llamar ecoturismo o turismo ecológico.

Los inversionistas que depositan sus capitales en ese tipo de proyectos, hasta ahora, carecen de una regulación propicia que impida que los proyectos turísticos afecten o impacten desde el punto de vista ambiental, porque los desechos, la necesidad de abastecimiento de agua, la misma prestación de servicios y la instalación de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio turísticos, necesariamente influyen negativamente en el medio ambiente. Aun en los lugares en donde el ecoturismo ha empezado a tener importancia, de ser excesivo su aprovechamiento, tendría también un demérito en el equilibrio ecológico de la región respectiva.

Por ello, al fomentarse la actividad ecoturística, también debe cuidarse el impacto que las inversiones en esa actividad ocasionarían en el medio en donde se desarrollen; debe mantenerse lo más posible el estado que guardaban las regiones ecoturísticas antes de que fueran impactadas con la intervención del hombre. Pero todo ello, en la actualidad no lo contemplan las disposiciones relativas a la actividad turística, así como tampoco al denominado ecoturismo, por lo que no existen normas de regulación ecológica para la prestación de tales servicios.

Hemos aprendido de otros países que han tenido similares experiencias en el trato y cuidado de los recursos ambientales aprovechables por la vía del turismo, que se debe adoptar el principio de que quien impacta o contamina a la región o zona ecoturística debe pagar por ello y no sólo por conservar el lugar dentro del equilibrio ecológico en el que se halla originalmente, sino además, por el inexorable impacto que la presencia humana tiene en la región, que puede alterar ligera o gravemente el equilibrio de los ecosistemas.

La actividad ecoturística debe fomentarse y aprovecharse dentro de estándares de sustentabilidad; poner en riesgo los últimos santuarios que existen sobre el planeta por tan sólo satisfacer el ánimo egoísta del hombre de disfrutar parte de la riqueza perdida deteriorándola, no se puede justificar bajo ningún argumento financiero.

La vida y la naturaleza no tienen ni pueden tener cotización alguna, porque lo que se pone en juego es la estabilidad de la riqueza ecológica que nos brinda el planeta, que es patrimonio de toda la humanidad y de las generaciones futuras. Arriesgar innecesariamente esos recursos, descuidarlos por no existir normas que regulen de forma adecuada al ecoturismo, cuando puede ser remediada tal laguna normativa y propiciar así la seguridad del medio ambiente y del equilibrio de los ecosistemas, sería un descuido imperdonable.

Ahora que tenemos todavía la oportunidad de conservar el equilibrio de los lugares que nos maravillan por su belleza natural y que podemos visitar y disfrutar gracias a la gran diversidad natural de nuestro país, no perdamos la oportunidad de dotarnos de un marco legislativo adecuado para ello y así preservar el patrimonio natural del que hemos sido dotados.

Maravillas como la observación y contacto amistoso con la ballena gris en las lagunas costeras de Baja California Sur; las travesías por los rápidos de nuestros ríos; el campismo en nuestras, todavía, grandes superficies boscosas; la observación de nuestra fauna y flora; el buceo deportivo en nuestros vastos arrecifes y la gran gama de actividades que pueden ser realizadas a lo largo y ancho de nuestro hermoso país, deben ser realizadas de una manera sustentable para que, detrás de una supuesta fachada de ecoturismo, no se esté contribuyendo al deterioro de la ya de por sí lastimada naturaleza mexicana.

La importancia del turismo para México ha quedado de manifiesto con la amplia reforma a la Ley Federal de Turismo, cuyo dictamen fue publicado en la Gaceta Parlamentaria el día 29 de marzo pasado; sin embargo, las eventuales reformas serán incompletas de no contar con una referencia y regulación especifica, por mínima que ésta sea, de ecoturismo.

Por ello, sometemos a esta Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la presente

INICIATIVA DE DECRETO

Mediante el cual se reforman la fracción IX del artículo 2o. y el artículo 13 y se adicionan un artículo 7-bis, un párrafo segundo al artículo 13, un capítulo titulado ecoturismo, dentro del Título Segundo, así como los artículos 16-bis, 16-bis-2,16-bis-3 y 16- bis-4, todas, disposiciones de la Ley Federal de Turismo.

Artículo único. Se reforman la fracción IX del artículo 2o. y el artículo 13 y se adicionan un artículo 7-bis, un párrafo segundo al artículo 13, un capítulo titulado ecoturismo, dentro del Título Segundo, así como los artículos 16-bis, 16-bis-2,16-bis-3 y 16- bis-4, todas disposiciones de la Ley Federal de Turismo, para quedar como sigue:

Artículo 2o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX. Promover el turismo social y el ecoturismo, así como fortalecer el patrimonio histórico y cultural de cada región del país.


Artículo 7-bis. Se considera de interés público y social, que las autoridades turísticas de la Federación y de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, publiquen, con anterioridad a su entrada en vigor, todos los proyectos de reglamento, decreto, acuerdo o demás actos administrativos de carácter general, en el Diario Oficial de la Federación o en el órgano de difusión oficial de los Estados, según corresponda, con la finalidad de darle oportunidad a las universidades, instituciones, asociaciones y organizaciones públicas, privadas o sociales, federales o locales, relacionadas con el turismo y en general, a cualquier interesado que conozca de la materia o bien pudiera resultar afectado con la aplicación o entrada en vigor de los mismos, de formular las observaciones que consideren pertinentes a las medidas propuestas, dentro del término de 30 días siguientes al de su publicación.

Artículo 13. La secretaría, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, formulará las declaratorias de desarrollo turístico prioritario a efecto de que las autoridades competentes expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano, las declaratorias de uso del suelo turístico, y proceder así a la creación o ampliación de centros de desarrollo turístico prioritario y creación de centros dedicados al turismo social y de desarrollo ecoturístico, en los términos de las leyes respectivas.

611,612,613

Para la formulación de la declaratoria de desarrollo turístico prioritario, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, presentará los estudios pertinentes a fin de determinar los posibles efectos ambientales que tendría en la zona la creación o la ampliación de centros de desarrollo turístico. La Secretaría, para formular la mencionada declaratoria, deberá atender tanto al estudio formulado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, así como, en su caso, a las observaciones formuladas por los interesados y presuntos afectados.

CAPITULO IV

Ecoturismo

Artículo 16-bis. Se entiende por ecoturismo la actividad turística que utilice los recursos geográfico naturales propios de la región como factor principal de atractivo para prestar servicios turísticos, sin que los recursos tengan un deterioro mayor al natural por la realización de dicha actividad.

Artículo 16-bis-2. Para la autorización y prestación de servicios ecoturísticos deberá tomarse en cuenta el ordenamiento ecológico del territorio, a efecto de que su realización sea acorde con la vocación de la región y las condiciones naturales de la misma.

Artículo 16-bis-3. La actividad y los servicios ecoturísticos, deberán prestarse bajo los siguientes lineamientos:

I. La ubicación, modalidades, normas oficiales y demás disposiciones administrativas relativas a la prestación de servicios ecoturísticos serán expedidas por la Secretaría con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

II. Los prestadores de servicios ecoturísticos, antes de iniciar o de proporcionar cualquier actividad o servicio turístico, deberán presentar a las autoridades ambientales una manifestación del impacto ambiental en las modalidades y condiciones que establezcan las disposiciones de la materia;

III. Los prestadores de servicios ecoturísticos estarán obligados a contar con programas de manejo del desarrollo, mismos que deberán contar, cuando menos, según sea el caso, con medidas para el rehuso, reciclaje, disposición y tratamiento de desechos y aguas, a fin de no producir impactos negativos en los ecosistemas propios del lugar en que se preste el servicio;

IV. Deberá cuidarse que la arquitectura de los inmuebles donde se presten los servicios ecoturísticos no alteren la armonía de los elementos que conforman el ambiente natural donde se presten, así como que en su construcción se utilicen, preferentemente, materiales y tecnologías propias de la zona donde se desarrolle el proyecto o adaptables al mismo, que hagan posible la autosuficiencia y sustentabilidad de éste;

V. Los prestadores de servicios ecoturísticos estarán obligados a presentar informes periódicos avalados por el responsable técnico de la ejecución del desarrollo, así como de los programas de manejo del proyecto respectivo. La periodicidad de la presentación de dichos informes no podrá ser menor de un año, salvo en casos de contingencias y se establecerá en la autorización correspondiente para la prestación de los servicios respectivos.

VI. Se prohibe la introducción de toda clase de especies de fauna y de flora exóticas a los lugares de prestación de servicios ecoturísticos, ya sea por los propios prestadores o los usuarios de los mismos;

VII. Los prestadores de servicios ecoturísticos deberán realizar funciones de ecoguardas en las regiones donde presten el servicio, por lo que estarán obligados a denunciar toda infracción a las disposiciones de la presente ley, sus reglamentos o demás disposiciones jurídicas que regulen el adecuado desarrollo de sus actividades, así como todo acto que afecte o pudiera afectar, el ambiente o los ecosistemas de la región;

VIII. En ningún caso serán consideradas como actividades ecoturísticas los aprovechamientos de carácter cinegético.

Artículo 16-bis-4. Los prestadores de servicios ecoturísticos en caso de incumplir lo dispuesto en el artículo anterior, serán sancionados en los términos del artículo 48 de esta ley.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 1999.- Diputados: Jorge Emilio González Martínez, Verónica Velasco Rodríguez, Jorge Alejandro Jiménez Taboada, Gloria Lavara Mejía, y Aurora Bazán López.»

El Presidente:

Túrnese a las comisiones de Turismo y de Ecología y Medio Ambiente.

LEY FEDERAL DETURISMO (II)

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada Addy Cecilia Joaquín Coldwell, para presentar una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Federal de Turismo, a nombre de integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados.

La diputada Addy Cecilia Joaquín Coldwell:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros de partido; ¡muy buenos días a todos!:

«Los suscritos diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión e integrante de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de la Cámara de Diputados, la siguiente iniciativa que reforma y adiciona a los artículos de la Ley Federal de Turismo, bajo la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

El turismo es, sin duda, uno de los fenómenos socioeconómicos más importantes de la segunda mitad del Siglo XX, claro, sin olvidar todos los antecedentes culturales, sociales y económicos que trascendieron en la historia de la humanidad.

Sin embargo, aun existen personas que por alguna discapacidad física sensorial e intelectual, no gozan plenamente de los servicios turísticos que ofrece nuestro país.

El turismo ha tenido en los últimos 10 años un impacto en el desarrollo regional, la generación de empleos y la captación de divisas.

Sin embargo, no ha existido el imperativo social y jurídico para lograr que las personas con discapacidad participen con plenitud y en condiciones de igualdad en el uso y disfrute de la actividad turística.

No olvidemos que actualmente en nuestro país existe aproximadamente un 10% de la población que padece de algún tipo de discapacidad. Esta misma no solamente se genera por cuestiones hereditarias, sino se puede adquirir por enfermedad, accidente o cualquier otra circunstancia que derive en alguna limitante física o intelectual.

Es por ello que ninguno de nosotros estamos exentos a sufrir alguna de ellas, esto nos obliga a revisar nuestro actual marco legal para dar cauce a las inquietudes que han surgido entre la población discapacitada.

Uno de los aspectos a considerar para lograr el desarrollo integral de la población con discapacidad en nuestro país, radica en brindarles las posibilidades y apoyos suficientes para permitir y disponer lo necesario para fomentar y facilitar su recreación y cultura adecuando los espacios y servicios turísticos.

En nuestro país aun existen limitaciones humanas y materiales para atender y aliviar las necesidades de las personas con discapacidad en la actividad turística.

Es fundamental entender que este esfuerzo de infraestructura para la creación de servicios turísticos para las personas con discapacidad, debe ser fortalecido con la colaboración y adecuada convergencia entre los sectores público, social y privado, para lograr calidad e integridad de los servicios de salud y bienestar.

El mercado turístico para las personas con discapacidad, puede representar para México un importante ingreso de divisas que podrían hacer rentable la inversión en cuanto a la infraestructura y que garantice a la población discapacitada el uso y disfrute de los servicios turísticos que ofrece nuestro país.

Las tendencias del mercado turístico internacional, nos indican que a partir del inicio del próximo milenio, la mayoría de los países basarán su economía en la actividad del turismo. Esto ha provocado una intensa y feroz competencia por la captación de estos mercados; México no puede, de ninguna manera, rezagarse ante esta realidad.

El turismo para las personas con discapacidad puede convertirse en un factor de crecimiento en la captación de divisas para nuestro país ya que impactaría, sin duda, a otros renglones de la economía nacional a través de la demanda de gente especializada en transportación, mano de obra para la construcción de infraestructura, entre otros.

Para mantener al turismo como una importante fuente de divisas para los próximos años, debemos todos los sectores y actores políticos poner todo nuestro esfuerzo y creatividad si queremos hacer frente a la creciente competencia mundial por los turistas, mejorando y diversificando los productos que ofrece México en los mercados internacionales.

Uno de los aspectos que se encuentra relacionado con las posibilidades de desarrollo integral de la población discapacidata en nuestro país, tiene que ver con la recreación y la cultura. En este sentido, hemos de decir que la persona que sufre alguna discapacidad se encuentra muchas veces marginada a este derecho ya que carece de los medios y apoyos arquitectónicos para llevar a cabo tales actividades.

La presente iniciativa intenta que las personas con discapacidad no queden ajenas a los beneficios que genera el turismo. En su calidad de turistas, los discapacitados deben contar con todas las facilidades necesarias y adecuadas que hagan posible su participación con respecto a los diferentes servicios turísticos, por ello proponemos a través de reformas y adiciones a la Ley Federal de Turismo, lo siguiente:
1. Lograr el desarrollo equilibrado de la actividad turística en el ámbito regional propiciando la utilización de recursos naturales, históricos y culturales del país por parte de las personas con discapacidad.

2. Fortalecer y difundir los valores culturales para adecuar los servicios turísticos a las personas con discapacidad.

3. Fomentar la imagen de México como uno de los principales atractivos turísticos del mundo y de mayor infraestructura en pro de las personas con discapacidad y

4. Fortalecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación con los sectores público, privado y social en la inversión de infraestructura turística en beneficio de los discapacitados.

Lo anterior es indispensable, por cuanto este sector social requiere condiciones que posibiliten su traslado, accesibilidad y permanencia en los destinos turísticos en forma adecuada y sin que exista ninguna discriminación en el goce de los citados servicios.

La iniciativa que se pone a consideración para su dictamen, procura atender los servicios turísticos a las personas con discapacidad.

En primer término, consideramos necesario que debe acondicionarse el artículo 2o. de la Ley Federal de Turismo a fin de agregar una fracción que garantice mayores y mejores condiciones de igualdad a las personas con discapacidad.

Para permitir el pleno disfrute a las personas con discapacidad, se propone adicionar el artículo 11 de la ley para promover la suscripción de acuerdos entre los prestadores de servicios turísticos por medio de los cuales se determinan precios y condiciones adecuadas que beneficien a las personas con discapacidad en el ámbito turístico.

Se propone de igual manera reformar el artículo 16, a efecto de que la Secretaría de Turismo, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como con los gobiernos estatales y municipales, impulsen la dotación de infraestructura que requieren las zonas de desarrollo turístico considerando las necesidades de las personas con discapacidad.

614,615,616

No podemos dejar de considerar la difusión de los atractivos nacionales a través de los diferentes medios de comunicación y promoción que permita a los discapacitados el conocimiento de opciones turísticas para su elección. Por ello, proponemos adicionar el artículo 19.

Por otra parte, se plantea la necesidad de que en la ley aparezcan preceptuadas, como funciones y objetivos del Fondo Nacional del Fomento al Turismo, la promoción para los diseños arquitectónicos en beneficio del turista discapacitado.

Para tal efecto, se proponen adiciones al artículo 28 de la Ley Federal de Turismo, en sus fracciones II y IV, para crear centros turísticos más integrales y adecuar en los ya existentes obras de infraestructura y urbanización que tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad en su calidad de turistas.

Se propone también adicionar el artículo 30, de manera que en los programas de capacitación turística que emprenda la propia Secretaría de Turismo, se tome en cuenta a las personas con discapacidad.

Por último, se propone adicionar el párrafo segundo del artículo 32 de la ley, a fin de establecer con rigor la prohibición de la discriminación en razón de la discapacidad.

Artículo 1o. Se reforman los artículos 2o., 11, 16, 19, 28, 30 y 32, para quedar como sigue:

Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto:

I a la IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. Garantizar a las personas que presentan alguna discapacidad física, intelectual o sensorial el aprovechamiento del sistema turístico nacional, mediante servicios y condiciones de acceso, tránsito, permanencia y seguridad en los centros turísticos.

Artículo 11. La Secretaría, con el concurso de las dependencias y entidades mencionadas en el artículo 9o., promoverán la suscripción de acuerdos con prestadores de servicios turísticos por medio de los cuales se determinen precios y condiciones adecuados, así como paquetes que hagan posible el cumplimiento de los objetivos de este capítulo, en beneficio de los grupos obreros, campesinos, infantiles, juveniles, burocráticos, magisteriales, de personas con discapacidad, de estudiantes, de trabajadores no asalariados y otros similares.

Artículo 16. La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que corresponda, así como con gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y con los sectores social y privado, impulsará la dotación de la infraestructura que requieran las zonas de desarrollo turístico prioritario, considerando también las necesidades de las personas con discapacidad.

Artículo 19. La Secretaría difundirá los atractivos nacionales a través de los medios de comunicación y promoción y del material idóneo que permita a los ciudadanos, considerando a las personas con discapacidad el conocimiento de opciones turísticas para su elección y disfrute.

Artículo 28. El fondo tendrá las siguientes funciones:

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. Crear y consolidar centros turísticos conforme a los planes maestros de desarrollo en los que habrá de identificarse los diseños urbanos y arquitectónicos de la zona, preservando el equilibrio ecológico y garantizando la comercialización de los servicios turísticos, en congruencia con el desarrollo económico y social de la región, tomando en cuenta las necesidades de la accesibilidad, permanencia, tránsito y seguridad que requieren las personas con discapacidad y preservando el equilibrio ecológico.

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Ejecutar obras de infraestructura y urbanización y realizar edificaciones e instalaciones en centros de desarrollo turísticos que permitan una oferta masiva de servicios turísticos. Para dicho fin, el fondo deberá vigilar que en la ejecución de dichas obras se tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.

V a la XVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 30. La Secretaría participará en la elaboración de programas de capacitación turística y promoverá, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, gobiernos de las entidades federativas, municipios y organismos públicos, sociales y privados, nacionales e internacionales, el establecimiento de escuelas y centros de educación y capacitación para la formación de profesionales y técnicos en ramas de la actividad turística. En los citados programas se deberá contemplar la capacitación respecto a la atención de las personas con discapacidad.

Artículo 32. Las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y el turista, se regirán por lo que las partes convengan, observándose la presente ley y la Ley Federal de Protección al Consumidor.

En la prestación de los servicios turísticos, no habrá discriminación por razones de raza, sexo, discapacidad, credo político o religioso, nacionalidad o condición social.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. La presente iniciativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones, Cámara de Diputados, a 15 de abril de 1999.- Firman los diputados integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados: Héctor Larios Córdova, Carlos Iñiguez Cervantes, Elodia Gutiérrez Estrada, Eliher Saúl Flores Prieto, Felipe Jarero Escobedo, José Jesús Montejo Blanco, Julieta Ortencia Gallardo Mora, Abraham Bagdadi Estrella, José Octavio Díaz Reyes, José Luis García Córtés, Bonfilio Peñaloza García, Felipe Rodríguez Aguirre, Addy Cecilia Joaquín Coldwell, José Luis Acosta Herrera, Lourdes Angelina Muñoz Fernández, Alfonso Carrillo Zavala, Jaime Castro López y Bertha Hernández Rodríguez.»

Es todo, señor Presidente.

El Presidente:

Túrnese a la Comisión de Turismo.

Hago saber a esta Asamblea que se encuentran también en el salón de sesiones, en la parte superior, 25 invitados especiales del diputado José Janitzio Soto Elguera, del Estado de México.

Cien estudiantes del Centro Universitario de Ixtlahuaca, Estado de México, invitados del diputado Sergio Valdés Arias y 45 estudiantes de la escuela primaria Cuauhtémoc Montelegre, de Tula Hidalgo, invitados por el diputado Noé Paredes Salazar.

LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada Julieta Ortencia Gallardo Mora, para presentar una iniciativa de reformas a la Ley General de Bibliotecas, a nombre de integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados.

La diputada Julieta Ortencia Gallardo Mora:

Con su permiso, señor Presidente:

«Los suscritos diputados de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes de la Comisión de Apoyo a Discapacitados, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 55 fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del honorable Congreso General, sometemos a las consideración de la Asamblea de esta Cámara, la presente iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Bibliotecas, con base en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

"Las personas videntes suelen tener millares de deseos, el ciego sólo una", Luis Braille. La presente iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Bibliotecas, tiene por objeto generar los preceptos jurídicos que garanticen el acceso a las personas con discapacidad visual en las bibliotecas.

Se propone modificar el párrafo tercero, del artículo 2o., adicionando al acervo bibliotecario colecciones del sistema Braille, ya que es el código que las personas con discapacidad visual pueden leer a través del sentido del tacto.

El sistema Braille, inventado en el Siglo XIX por Luis Braille, está basado en un símbolo formado por seis puntos. Es importante destacar que no es un idioma sino un código, por lo tanto las particularidades y la sintaxis serán las mismas para los caracteres visuales. Los seis puntos son la base de la cual se derivan las letras, signos ortográficos y numerales, su tamaño se debe a que las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular.

Sin duda nos sirve de aliciente el saber que en México ya existen bibliotecas con un departamento que ofrece un servicio especializado para que las personas ciegas puedan leer a través de equipos de cómputo, audiolibros y desafortunadamente pocas colecciones en Braille.

Nosotros estamos proponiendo la transcripción de documentos en Braille, porque entendemos la necesidad de lectura que tiene una persona ciega, misma que no puede satisfacer por no contar por lo menos con una colección bibliográfica que le permita acceder a una educación normal, sin obstáculos ni diferencias.

Consideramos importante y fundamental para el desarrollo humano de las personalidades intelectuales y artísticas de las personas con discapacidad visual; incrementar de manera considerable el número de material auditivo y transcrito en Braille. Este es uno de los principales objetivos de la presente iniciativa, ya que no hay cifras de ejemplares en existencia ni datos de los materiales transcritos.

Se propone la adición de la fracción III del artículo 6o. para que la red nacional de bibliotecas fomente el uso de equipos electrónicos, audiolibros y libros transcritos en sistema Braille.

Asimismo, la red nacional de bibliotecas contará con libros de texto de primaria transcritos en sistema Braille, lo que se propone adicionando una fracción IV a dicho artículo, permitiendo que las personas ciegas cuenten con la información que les dé la oportunidad de iniciar una educación de forma normal, como lo haría cualquier otra persona y no ver coartado su derecho a la educación por no contar con el material adecuado y apropiado para su discapacidad.

Se propone adicionar la fracción X del artículo 7o., que se incluya en el programa de entrenamiento y capacitación del personal bibliotecario, tema referente a la discapacidad. Esto para ir conformando una conciencia en el personal encargado de atender las bibliotecas y para que en ningún caso el discapacitado, al estar dentro de estas instalaciones se sienta desatendido por el personal que lo asista, por no tener los conocimientos apropiados para auxiliar a una persona con discapacidad cuando acuda a una biblioteca pública; cuando se expresan las características de lo que debe de contener la educación, es innegable que dentro de este contexto se aprecie la necesidad de contar con una información actual, histórica, estadística, técnica o de cualquier otro género.

La biblioteca nos permite cumplir satisfactoriamente esto. Empero en nuestro país los modelos de las bibliotecas públicas en general, no contemplan adecuaciones para que estos lugares de consulta puedan ser utilizados con facilidad por personas con discapacidad de cualquier naturaleza, lo cual es entendible, ya que en el marco jurídico que regula a las bibliotecas no contiene en sus artículos ninguna disposición en este sentido y como antes expliqué, solamente en algunas bibliotecas existen adaptaciones para personas ciegas. Debemos recordar que ésta no es la única de las discapacidades. Por esto es urgente que se hagan adaptaciones en la red nacional de bibliotecas públicas, para todas y cada una de las necesidades de acceso a la información.

Entendemos la necesidad que existe de poner al servicio de todas las personas con discapacidad estos centros de estudio, atendiendo a una igualdad de derechos, por lo cual se propone adicionar la fracción II del artículo 14 para dar un pleno uso, disfrute y acceso libre a las bibliotecas públicas cuando a éstas acudan personas con discapacidad.

Compañeras y compañeros diputados: la iniciativa de ley que ponemos a su consideración pretende sentar las bases para que la población con discapacidad, en especial la de los ciegos, gocen de la cultura y el conocimiento que el hombre ha generado a través de su historia, esto en consecuencia tendrá la oportunidad de acrecentar su nivel cultural, el esfuerzo parlamentario de los integrantes de esta comisión estamos realizando, espero sea compartido y completado por los diputados integrantes de la Comisión de Educación, a la que solicitaré sea turnada.

617,618,619 

Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente

INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS

Unico. Se reforma el artículo 2o. en su párrafo tercero; el artículo 4o.; se adiciona la fracción III al artículo 6o.; se reforman las fracciones IX y X del artículo 7o. y la fracción II del artículo 14, para quedar como sigue:

"Artículo 2o. Para los efectos de la presente ley, se entenderá por biblioteca pública todo establecimiento que contenga un acervo de carácter general superior a 500 títulos catalogados y clasificados y que se encuentre destinado a atender en forma gratuita a personas que solicitan la consulta o préstamo del acervo en los términos de las normas administrativas aplicables.

Su acervo podrá comprender colecciones bibliográficas, hemerográficas, auditivas, visuales, audiovisuales, en sistema Braille y en general cualquier otro medio que contenga información afín.

Artículo 4o. Los gobiernos federal, estatales y municipales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, promoverán el establecimiento, organización y sostenimiento de las bibliotecas públicas y los servicios culturales complementarios, que a través de éstas se otorguen, incluyendo las facilidades y tecnología que garanticen igualdad de oportunidades de acceso a personas con discapacidad.

Artículo 6o. La red nacional de bibliotecas públicas tiene por objeto:

III. Fomentar el uso de equipos electrónicos, auditivos y libros en sistema Braille.

Fracción IV. Contar con libros de primaria transcritos en sistema Braille.

Artículo 7o. Corresponde a la Secretaría de Educación, fracción IX, proporcionar el servicio de catalogación de acervos complementarios de las bibliotecas integrantes de la red.

Fracción X. Proporcionar entrenamiento y capacitación al personal adscrito a las bibliotecas públicas de la red, incluyendo todas aquellas que garanticen el acceso a las personas con discapacidad y

Artículo 14. Para el cumplimiento de sus propósitos, el sistema nacional de bibliotecas, promoverá el desarrollo de las siguientes acciones:

Fracción II. Orientar a las bibliotecas pertenecientes al sistema, respecto de los medios técnicos en su materia bibliotecaria y su actualización, para su mejor organización y operación, incluyendo el utilizado por las personas con discapacidad."

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Segundo. Se da un plazo de seis meses para que la dirección general de bibliotecas cumpla con lo dispuesto por el artículo 4o. del presente decreto.

En virtud de lo anterior, solicitamos que la presente iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Bibliotecas sea turnada a la Comisión de Educación, con la opinión del Comité de Bibliotecas de esta Cámara de Diputados.

Al calce las firmas de los diputados integrantes de la comisión; los diputados: Héctor Larios Córdova, Carlos Iñiguez Cervantes, Elodia Gutiérrez Estrada, Eliher Saúl Flores, Felipe Jarero, José Jesús Montejo Blanco, Addy Cecilia Joaquín Codwell, José Luis Acosta Herrera, Alonso Carrillo Zavala, Jaime Castro López, Martha Palafox Gutiérrez, Abraham Bagdadi Estrella, José Octavio Díaz Reyes, José Luis García Cortés, Bonfilio Peñaloza García, Felipe Rodríguez Aguirre, María de Lourdes Rojo y la de la voz, Julieta Ortencia Gallardo Mora.»

Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente:

Túrnese a la Comisión de Educación con la opinión del Comité de Biblioteca e Informática.

LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada María Guadalupe Francisca Martínez Cruz, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa que reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley Federal de Reforma Agraria.

La diputada María Guadalupe Francisca
Martínez Cruz:

«Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión.- Presente.

La que suscribe, diputada federal, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en apoyo a lo previsto por los artículos 55 fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, presento ante el pleno de esta honorable Asamblea la presente iniciativa de decreto en donde se adiciona y reforma el artículo 17 de la Ley Agraria, fundando la presentación en las siguientes

CONSIDERACIONES

El segundo párrafo del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra el espíritu de igualdad para que los individuos que conforman nuestra sociedad mexicana puedan ser afectos a las disposiciones de nuestra normatividad jurídica, al disponer que: "el varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia"; siendo por ende el núcleo familiar considerado de interés público, teniendo el Estado la obligación de procurar por su bienestar y sano desarrollo.

De acuerdo al reparto de competencias que señala nuestra Ley Fundamental respecto de las autoridades judiciales que deban conocer y resolver sobre los conflictos suscitados en materia civil, existen consagrados los derechos de la familia en nuestro Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, siendo una de las principales obligaciones, primeramente la correlativa de los cónyuges a darse alimentos, así como también la de los padres a dar alimentos a los hijos procreados dentro del matrimonio o fuera de éste, subsistiendo estas mismas en las diversas legislaciones civiles locales.

Dichas obligaciones subsisten respecto con las personas que viven en concubinato, pero así también conforme a algunas legislaciones civiles locales existe un desfase al respecto en virtud de que no existe disposición alguna que obligue a proporcionar los alimentos a quienes viven en unión libre con otra persona.

Siendo importante destacar, que cuando el legislador plasmó la obligación de dar alimentos, fue con la intención de no dejar en desamparo a los hijos ya sean los nacidos dentro de matrimonio o fuera de éste, así como también al cónyuge, la concubina o concubinario que por alguna circunstancia tenga la necesidad de ellos y por ende solicitarlos para poder lograr su subsistencia.

Es por ello, que dichas obligaciones no pueden quedar fuera del ámbito rural, sector más vulnerable de nuestra sociedad, pues la obligación de darse alimentos en muchos de los casos, no es cumplida cabalmente por los deudores alimentarios, creando un clima de inseguridad para la mujer campesina y sobre todo para los hijos.

Con la reforma al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el año de 1992 y con la promulgación de la Ley Agraria se contempla la posibilidad de que cuando los ejidatarios cuenten con el dominio pleno sobre sus parcelas, éstos puedan enajenarlas, siendo por tal motivo, que los derechos del ejidatario hoy día pueden ser embargables y susceptibles de transmitirse, permitiéndose inclusive en algunos casos que sean gravados; siendo esto contrario al espíritu de la Ley Fundamental que consagra los intereses de la sociedad, ya que al permitirse que se embarguen o se transmita el patrimonio familiar, que en muchos de los casos es sólo la parcela, la familia rural quedaría a la deriva en su subsistencia olvidando que ésta constituye la célula básica y primordial de la sociedad.

Además en la Ley Agraria se contempla el derecho del tanto, con el que cuenta el cónyuge para adquirir la parcela, aunque esto resulta ser tan sólo un noble propósito, ya que en la práctica esta disposición resulta ser letra muerta, ya que si bien es cierto que la mujer y el hombre pueden tener la calidad de ejidatarios, también es cierto que la mujer al desarrollar una vida marital se encuentra con la obligación de realizar las tareas no fáciles que le son propias del hogar, las cuales no le generan ningún tipo de remuneración económica, con lo que pudiera hacer efectivo su derecho del tanto y poder como consecuencia comprar la parcela que su cónyuge ha puesto a venta y siendo que en la mayoría de los casos, la parcela es el principal sostén económico de la familia rural, que ante el gran fenómeno de ventas de tierras, el ejidatario puede decidir vender el único patrimonio con el que cuenta para hacer frente al sostenimiento del hogar, dejando en incertidumbre el futuro de los miembros integrantes de su familia.

El establecer un gravamen en los derechos parcelarios de un ejidatario o del adjudicatario beneficiado por la asociación, tiene por fin beneficiar a la familia por lo que pueda disponerse de él, máxime si el aseguramiento comercial es para que se cubran las pensiones alimenticias de la cónyuge, concubina o de los hijos menores; de manera que si se les impidiera la percepción de lo indispensable para la subsistencia se les causaría perjuicios irreparables, contrariando disposiciones de orden público, que radica en que ninguna persona carezca de lo indispensable para su subsistencia.

Se establece también un fenómeno de inseguridad cuando el ejidatario deja como sucesor preferente a alguna persona diferente al cónyuge, la concubina o concubinario, en donde el adjudicatario del derecho agrario no tiene ninguna obligación jurídica para con la familia del fallecido, teniendo que recurrir éstos a una instancia jurisdiccional a solicitar este derecho al adjudicatario, sin que se pueda obtener un resultado favorable para los acreedores alimentarios.

Este derecho no es ajeno a la materia agraria, toda vez que la derogada Ley de Reforma Agraria, contemplaba el derecho de los hijos menores de 16 años a reclamar este derecho al sucesor de la parcela, el cual debería de dar alimentos con el fruto producto de la misma, existiendo criterios jurisprudenciales de nuestros más altos tribunales, en donde se establece la posibilidad de que los hijos menores de 16 años y la esposa o concubina concurran a los tribunales agrarios a solicitar este derecho.

Otro punto importante que se pretende, es que los hijos de los ejidatarios pueden ejercitar este derecho no tan sólo hasta los 16 años, sino que se pueda solicitar hasta que el menor cumpla la mayoría de edad, ya que no existe motivo jurídico por el cual los menores del campo no pueden ejercitar su derecho de solicitar alimentos a quien debe darlos, en los mismos términos de los menores de la ciudad, en donde es explorado derecho, que en todas las legislaciones civiles del país, los hijos menores pueden reclamar este derecho hasta la mayoría de edad e inclusive después, siempre y cuando no se encuentre el acreedor alimentario en alguna de las causas que dan origen a cesar suministración de éstos.

Existe un estado de inseguridad de la mujer campesina que no ha sido beneficiada como sucesora preferente, pues en la gran mayoría de los casos, el hombre asume la obligación de aportar los alimentos para el sostenimiento económico del hogar en el medio rural, por lo que, si la cónyuge o concubina no fue designada como sucesora preferente, se obliga a la mujer campesina a emigrar de su lugar de origen a buscar su sustento en otros lugares, provocando con esto que las familias campesinas engrosen los cinturones de miseria de las grandes urbes.

En la Ley Agraria subsiste como un derecho universal la sucesión para la transmisión de la tierra dotada a un ejidatario, así como también de otra manera por medio de las privaciones de tales derechos y nuevas adjudicaciones de derechos agrarios; sin embargo no contiene el espíritu de proteger a la familia, contrariamente a la antigua ley de la Reforma Agraria en la cual indistintamente y sin excepción alguna se tendía a proteger a la familia del ejidatario, desprendiéndose de ello el carácter familiar del patrimonio parcelario. La unidad de dotación llamada indistintamente parcela ejidal o unidad mínima de dotación, debe ser considerada por la legislación agraria como la extensión mínima para asegurar la subsistencia y el mejoramiento de la clase campesina, porque la fuente del patrimonio de la familia rural, sólo radica en la parcela ejidal y si por otra parte la Ley Federal de Reforma Agraria establecía claramente las únicas formas de transmisión

620,621,622

de los derechos agrarios que regulaba, las medidas necesarias a efecto de que ante el traslado de dominio de tales derechos por cualquiera de las formas, la familia siempre quedará protegida en su subsistencia, por que ésta es la célula básica y primordial de la sociedad. No olvidemos que el interés general se encuentra por encima del interés particular.

Lo que se pretende retomar con la presente iniciativa, es que en la Ley Agraria se consagre el derecho de los hijos menores, así como él o la cónyuge o concubina, para reclamar el derecho de alimentos que deberá ser suministrado con el producto o fruto de la parcela, cuando otra persona distinta a éstos a quedado como sucesor preferente de la parcela del ejidatario.

Por las razones expuestas someto a consideración de esta Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la presente iniciativa de decreto por el que se reforma y se adiciona al artículo 17 de la Ley Agraria, solicitándole a la Presidencia de esta Asamblea quede registrado íntegramente la presente iniciativa en el Diario de los Debates

INICIATIVA DE DECRETO

Por el que se reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley Agraria para quedar como sigue

Artículo 17. El ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual bastará que el ejidatario formule una lista de sucesión en la que conste los nombres de las personas y del orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de derechos a su fallecimiento, persona que deberá responder desde su adjudicación por la obligación alimentaria, procurando siempre los alimentos con el producto o fruto de la parcela a los hijos menores del fallecido hasta que éstos cumplan la mayoría de edad o contraigan nupcias, así también dicho derecho le asistirá a la cónyuge, concubina o concubinario hasta por un tiempo igual al que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges; en matrimonio o cuando contraigan nuevas nupcias, excepción hecha cuando los acreedores alimentarios estén totalmente incapacitados, física o mentalmente para trabajar, cuya obligación subsistirá hasta su muerte.

La lista de sucesión deberá ser depositada en el Registro Agrario Nacional o formalizada ante el fedatario público. Con las mismas formalidades para ser modificada por el propio ejidatario, en cuyo caso será válida la de fecha posterior.

El tribunal agrario tomando en cuenta las circunstancias del caso, determinará el monto de la pensión alimenticia, pudiendo imponer un gravamen a la parcela para que ésta sirva como garantía para el cumplimiento de la obligación alimenticia a la que se refiere este artículo.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Suscribe, María Guadalupe Francisca Martínez Cruz, diputada federal.»

El Presidente:

Toda vez que la presente iniciativa está publicada en la Gaceta Parlamentaria, se instruye a la Secretaría para que se inserte el texto íntegro en el Diario de los Debates y se turne a la Comisión de Reforma Agraria.

LEY DE LOS SISTEMA DE AHORRO
PARA EL RETIRO

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado José Jesús Montejo Blanco, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar una iniciativa de reforma a los artículos 18 y 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

El diputado José Jesús Montejo Blanco:

Con el permiso, de la Presidencia; señoras y señores diputados:

«Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 55 fracción II y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, sometemos a la consideración de esta soberanía, la presente iniciativa de reforma y adición a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, que dará una gran transparencia al manejo de los recursos de los trabajadores, a través de los estados de cuenta que reciben de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), con base en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Conforme a la reforma a los sistemas de ahorro para el retiro es decir, a los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, establecidos en la Ley del Seguro Social, el Gobierno creó unos organismos financieros privados llamados administradoras de fondos para el retiro, (Afore).

En el artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro se definieron estas administradoras, atribuyéndoles algunas responsabilidades ante sus afiliados, entre las que destacan: la obligación de informarles respecto del estado que guarde su cuenta individual y el estado de sus inversiones por lo menos una vez al año, además de que atenderán habitual, profesional y exclusivamente al interés de los trabajadores.

Con las Afore se pretendía también resolver el problema de duplicidad de cuentas que hasta el día de hoy persiste con los recursos del SAR-92 y que se generó por la falta de control y de información detallada de ese sistema de ahorro, tanto para los organismos financieros participantes, como para los propios trabajadores.

Después de 21 meses, el nuevo sistema de pensiones ha mostrado en su operación que no está cumpliendo totalmente con el derecho a la información que tienen los trabajadores y que está consagrado en la Constitución General de la República.

1o. No se cumple con el derecho a la información porque en el informe semestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro julio-diciembre de 1998, se menciona la fusión de las Afore Atlántico Promex con Principal, Capitaliza con Inbursa y Previnter con Profuturo GNP, sin dar mayor detalle de estos procesos de fusión en los que por lo menos 542 mil 964 trabajadores se ven afectados.

De acuerdo a la exposición de motivos, tanto de la iniciativa enviada por el Ejecutivo para reformar la Ley del IMSS, como de la iniciativa de reforma a los Sistemas de Ahorro para el Retiro se enfatiza el derecho de los trabajadores por la libre elección tanto en lo relativo a quién administrará su ahorro para el retiro, como la forma en que se invertirán esos recursos, firmando un contrato mediante el cual se compromete a pagar lo que estipule la Afore elegida por concepto de administración de la cuenta individual.

El artículo 74 la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro en su tercer párrafo establece las condiciones que deben presentarse para poder traspasar los recursos de su cuenta individual a una administradora diferente a la que opera dicha cuenta, a saber:

1) Una vez al año contado a partir de que haya ejercitado este derecho;

2) Cuando se modifique el régimen de inversión o de comisiones o

3) Que la Afore entre en estado de disolución.

En el artículo 54 fracción VI de la ley, se habla únicamente de la disolución, quiebra o que entre en estado de liquidación la administradora pero no de la fusión entre Afore.

Sin embargo si el trabajador firmó el contrato con cualquiera de las tres Afore que desaparecen, en el caso de las fusiones se modifica tanto el régimen de inversión como las comisiones que aceptó y firmó el trabajador.

La Consar debió informar a cada uno de los trabajadores afectados respecto de su derecho de elegir una nueva Afore y no hacerse cómplice de las administradoras en perjuicio de quienes hacen posible este nuevo sistema de pensiones y que son los trabajadores.

Es en perjuicio de los trabajadores porque, de acuerdo a los datos que aporta la Consar en el informe de referencia, no se mencionan los detalles de estas fusiones, no se precisa el número de trabajadores transferidos, tampoco se habla de alguna acción que garantice su derecho a la información, ni de algún mecanismo de protección a estos trabajadores y mucho menos se respeta su derecho a la libre elección establecida en la ley.

Es en perjuicio de los trabajadores el cobro de comisiones superiores a las que pagaban en la Afore con la que firmaron el contrato; también es en su perjuicio cuando la Afore a la que son enviados, ofrece rendimientos inferiores a los que le otorgaba la administradora original y sin mencionar los beneficios adicionales que otorgaban las Afore que desaparecen.

Nos podrían decir que les siguen ofreciendo los mismos beneficios, comisiones y rendimientos en la nueva Afore, si ésta fuera la respuesta entraríamos ante una violación a la ley, ya que los artículos 37 y 74 establecen que en ningún caso podrán hacer discriminación de trabajadores.

2o. No se cumple con el derecho a la información porque las Afore, en sus mensajes publicitarios, hacen creer a sus afiliados que por lo menos cada mes les hacen llegar un estado de cuenta, sin embargo lo que envían las administradoras, son unos documentos llamados "resumen de movimientos", que contienen solamente algunos de los datos que integran el estado de cuenta y nadie aclara esta diferencia.

La Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (Consar), mediante una circular publicada en enero de 1997, estableció la información mínima que deberían contener los estados de cuenta.

Antes de cumplir un año la operación del nuevo sistema de pensiones, en febrero de 1998, la Consar emitió una segunda circular que modifica sustancialmente la obligatoriedad y la cantidad de datos que se deben enviar a los trabajadores en los estados de cuenta y le da, a las Afore, un plazo de 45 días para el envío de los mismos.

La información contenida en el estado de cuenta, entre otras cosas, sirve para que el trabajador decida si ejerce o no su derecho de traspasar su cuenta individual a otra Afore. Es necesario que el trabajador analice si tanto las comisiones que le están cobrando, como los rendimientos que le genera la Afore son los que considera más adecuados.

Si la intención de los legisladores al aprobar la fracción IV del artículo 18, fue precisamente garantizar que los trabajadores contaran con la información adecuada y suficiente para tomar las decisiones más convenientes sobre quien y cómo manejará sus ahorros para el retiro. Con la regulación actualmente en vigor, no se garantiza que el trabajador reciba la información adecuada y suficiente para una buena toma de decisiones.

3o. No se garantiza el derecho a la información porque muchos trabajadores recibieron sus estados de cuenta con ceros en todas las líneas que deberían contener información de su ahorro, este hecho además de estar en contra del derecho a la información que tienen los trabajadores, los deja en estado de indefensión para reclamar ante la autoridad competente.

Esta irregularidad no puede ser reclamada ya que la ley solamente obliga a enviar el documento, sin establecer alguna previsión para cuando se envíe un estado de cuenta en "ceros", de esa forma, la Afore cumple con el requisito de enviar el estado de cuenta por lo menos una vez al año y el trabajador deberá esperar un año más para saber lo que ha pasado con sus ahorros.

Ni en el reglamento de la ley ni en las disposiciones de carácter general emitidas por la Consar, se establece alguna previsión al respecto y esta omisión provoca una gran confusión entre los afiliados a las Afore.

La presente iniciativa pretende subsanar las omisiones antes expuestas al especificar en la ley, además de la obligatoriedad del envío de los estados de cuenta:

a) La información de los procesos de fusión, liquidación, disolución o quiebra a los trabajadores que se vean involucrados;

b) Los datos mínimos que debe contener un estado de cuenta;

c) La indicación de que un documento en ceros jurídicamente no tiene ningún valor y por tanto, no cubre el requisito del envío anual obligatorio, protegiendo ese derecho a la información que tienen los trabajadores que se han afiliado a las diversas Afore.

Por todo lo anteriormente expuesto, quienes suscribimos la presente iniciativa, diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, proponemos la reforma de los artículos 18 y 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, así como la adición de los artículos 74-A y 74-B, en los siguientes términos:

623,624,625

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. de reforma la fracción IV del artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro para quedar como sigue:

"Artículo 18.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Enviar al domicilio que indiquen los trabajadores, sus estados de cuenta y demás información sobre sus cuentas individuales y el estado de sus inversiones, por lo menos una vez al año, así como establecer servicios de información y atención al público, de acuerdo a los procedimientos señalados en el artículo 74-A de la presente ley."

Artículo segundo. Se reforma y adiciona el artículo 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro para quedar como sigue:

"Artículo 74. Los trabajadores tienen derecho a la apertura de su cuenta individual de conformidad con las leyes de seguridad social, en la administradora de su elección. Para abrir las cuentas individuales, se les asignará un número de seguridad social al ser afiliados a los institutos de seguridad social.

Las administradoras estarán obligadas a abrir la cuenta individual o aceptar el traspaso de dicha cuenta, de aquellos trabajadores que cumpliendo con las disposiciones aplicables, soliciten su apertura de cuenta. En ningún caso podrán hacer discriminación de trabajadores.

El estado de cuenta es el documento que las administradoras deben enviar periódicamente a cada uno de los trabajadores registrados, en el que se les comunicará el detalle de sus cuentas individuales, su estructura de comisiones, cambios a la misma, sociedades de inversión que operan, descuentos por créditos otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y alguna otra aclaración e información que deba comunicarse a los trabajadores por ser de su interés."

Artículo tercero. Se adiciona un artículo 74-A, en los términos siguientes:

"Artículo 74-A. Las administradoras deberán enviar un estado de cuenta a cada trabajador registrado ante las mismas, cuando menos una vez cada año calendario, al domicilio que para tal efecto hayan señalado los trabajadores

I. Los estados de cuenta que elaboren las administradoras comprenderán la información relativa al periodo que abarca del 1o. de agosto al 31 de julio del siguiente año. Dichos documentos deberán ser enviados a los trabajadores dentro de los 45 días naturales siguientes a la fecha de corte.

Las administradoras que se obliguen a entregar más de un estado de cuenta al año, deberán apegarse a lo dispuesto en este artículo y a las reglas de carácter general que establezca la comisión.

La información relativa al proceso de emisión, envío y devolución, en su caso, de los estados de cuenta, deberá estar a disposición de la comisión, a efecto de que ésta pueda verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo previsto en el primer párrafo del presente artículo. Las administradoras deberán presentar por escrito ante la comisión, la descripción del proceso.

Cuando algún estado de cuenta sea enviado y la información de la cuenta individual aparezca en "ceros", se considerará como no enviado.

Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, los trabajadores podrán realizar, en cualquier tiempo, consultas sobre el saldo de la cuenta individual y solicitar certificaciones del saldo de la subcuenta de vivienda, así como solicitar, también en cualquier tiempo a las administradoras, en las oficinas de éstas, estados de cuenta adicionales a los que conforme a esta ley y a las disposiciones de carácter general, aquéllas deban enviarles periódicamente.

II. Las administradoras deberán tener a disposición de los trabajadores en cualquiera de sus sucursales la siguiente información, que además deberá estar contenida como mínimo en los estados de cuenta:

1. Datos de identificación del trabajador;

2. Datos de identificación de la administradora;

3. Denominación de la sociedad de inversión en la que se inviertan los recursos de la cuenta individual, así como los porcentajes de los recursos invertidos en las mismas. Igualmente deberán contener la última calificación que les haya otorgado una empresa calificadora autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

4. El periodo que comprende la información;

5. Un resumen de movimientos (cargos y abonos) indicando los saldos inicial y final de la cuenta individual, así como por cada subcuenta;

6. Un resumen de las comisiones cobradas por tipo de servicio;

7. La descripción detallada de los movimientos (cargos y abonos) del periodo, de cada subcuenta de la cuenta individual, indicando cuando menos las fechas, el importe y concepto de cada uno de los movimientos (cargos y abonos), indicando los saldos inicial y final de la cuenta. Plusvalía o minusvalía del precio de las acciones de la sociedad de inversión en el mercado:

a). Tratándose de la subcuenta del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, además se deberá indicar la fecha en que el patrón y el Gobierno Federal efectuaron el entero de las aportaciones a su cargo;

b). Tratándose de trabajadores que hubieran traspasado la subcuenta del seguro de retiro y la de vivienda previstas en la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de diciembre de 1995 y en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores respectivamente, además, deberá indicarse el saldo de dichas subcuentas a la fecha en que fueron transferidas a la administradora;

c). En relación con la inversión de los recursos de la cuenta individual en las sociedades de inversión, se deberá indicar: fecha, cantidad y precio de adquisición y venta de acciones de cada sociedad de inversión, así como la posición de acciones al último día del corte y posición al corte anterior y, el precio de valuación de las acciones por cada sociedad de inversión;

8. Comisiones que con cargo a cada subcuenta de la cuenta individual cobre la administradora y

9. Significado y explicación de cada uno de los conceptos del estado de cuenta.

III. Las administradoras deberán ajustarse al formato que establezca la comisión, a través de reglas de carácter general. Todo documento que se denomine "estado de cuenta" deberá ajustarse al formato antes señalado."

"Artículo cuarto. Se adiciona un artículo 74-B, en los términos siguientes:

Artículo 74-B. El traspaso de la cuenta individual de un trabajador a una administradora diferente a la que opera dicha cuenta, sólo podrá solicitarlo una vez en un año calendario contado a partir de la última ocasión en que haya ejercitado este derecho, salvo cuando se modifique el régimen de inversión o de comisiones o la administradora entre en estado de fusión, disolución, liquidación o quiebra.

Cuando una Afore entre en estado de fusión, disolución, liquidación o quiebra, tanto la Afore como la Consar, deberán enviar a los trabajadores afiliados a la misma, un documento mediante el cual les informen de la operación en cuestión además del derecho que tienen de traspasar sus recursos a otra administradora.

Las administradoras que dejen de administrar una cuenta con motivo del traspaso de la misma a otra administradora o bien, por que el trabajador dispuso de la totalidad de los recursos enterados en su cuenta individual, deberán enviar un estado de cuenta que comprenda el periodo transcurrido desde la fecha de corte del último estado de cuenta enviado y la fecha en que se realice el traspaso o disposición total de los recursos dentro de los 45 días naturales siguientes a la fecha en que se llevó a cabo el traspaso o la disposición de los recursos antes mencionados.

Asimismo, el derecho de los trabajadores para invertir los recursos de su cuenta individual en otra sociedad de inversión, que sea operada por la misma administradora que se encuentre operando dicha cuenta, podrá ser ejercitado una vez al año en los términos de lo dispuesto en el párrafo primero del presente artículo.

Las administradoras elegidas por los trabajadores que quieran traspasar sus cuentas individuales en los términos del artículo 178 de la Ley del Seguro Social, serán responsables de efectuar los trámites para el traspaso."

Artículo quinto. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Señor Presidente: a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, solicito a usted, turne la presente iniciativa de reforma y adición a la Ley de los Sistemas para el Retiro a la Comisión de Seguridad Social de esta LVII Legislatura, para su estudio y dictamen reglamentarios.

Muchas gracias.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 15 de abril de 1999.- Diputados: José Jesús Montejo Blanco, Gustavo A. Vicencio Alvarez, Marco Antonio Adame Castillo, María de la Soledad Baltazar Segura, Jorge Gómez Mérida, Carlos Iñiguez Cervantes, Elodia Gutiérrez Estrada, Eliher Flores Prieto, José Angel Frausto Ortiz, José de Jesús Torres León, Javier Paz Zarza, Samuel Gustavo Villanueva, Francisco Vera González, Felipe Jarero Escobedo y Héctor Flavio Valdez García.»

El Presidente:

Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social.

Nos permitimos saludar a 15 estudiantes de la Universidad Insurgentes, acompañados por el licenciado René Alvarado 35 estudiantes de la Universidad Anáhuac, acompañados por la licenciada Lorena Ferrat; 40 estudiantes del Instituto Tecnológico de Coacalco, invitados por el diputado Héctor Guevara y 50 estudiantes de la Escuela Salvador Novo, invitados de la diputada María del Carmen Corral Romero.

CUENCAS HIDROLOGICAS

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Oscar González Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa de reformas a la Ley Federal de Derechos y a la Ley de Aguas Nacionales en materia de preservación y restauración de cuencas hidrológicas.

El diputado Oscar González Rodríguez:

Muchas gracias, señor Presidente:

En razón de que hemos escuchado ya varias iniciativas, todas ellas muy interesantes, de que la presente es una iniciativa larga, ruego a usted su aprobación, señor Presidente, para que me permita presentar de manera coloquial, más informal, el contenido de esta iniciativa para, ojalá, tener la atención de mis compañeras y mis compañeros, y rogándole se sirva disponer para que en el Diario de Debates se contenga a plenitud la iniciativa que estamos presentando.

El diputado Oscar González Rodríguez:

Adelante.

Muchas gracias, compañero Presidente; diputadas; diputados:

No es exagerado decir que México está perdiendo, de manera muy acelerada y lo más grave aún, de manera casi siempre irreversible, su capital natural.

Es conocido, está documentado, que por ejemplo el país ha perdido la mitad de su cubierta forestal y lo más grave aún es que en las últimas décadas este deterioro ha venido avanzando, ha venido acelerándose. Lejos de estar conteniendo el problema, se nos está agravando.

626,627,628

Tan es así que los especialistas estiman que 500 mil hectáreas de bosques y selvas se pierden anualmente en el país en las manos de la deforestación.

Igual de grave, igual de complejo resulta el deterioro del recurso suelo. Se estima que el 80% de la superficie nacional padece algún tipo de degradación biológica, física o química.

Los erapólogos dicen que una de cada cinco hectáreas productivas de la superficie de la nación, de la piel de la nación las hemos perdido de manera definitiva a la desertificación y no tienen ya posibilidades de recuperación.

Anualmente se pierden 500 millones de toneladas de tierra, que se van en los cauces del agua a asolvar la infraestructura hidráulica, a azolvar las zonas urbanas, a azolvar las presas o a depositarse en los mares y se pierden para siempre como potencial productivo.

El recurso agua está igualmente afectado. Quienes vivimos en el altiplano sabemos que año con año los mantos freáticos van descendiendo a niveles de hasta de tres metros por año. Quienes están en las costas saben hoy que las presas están vacías, están azolvadas. En Sonora saben que no van a poder acabar de dar los riegos y que se van a perder dos toneladas, a la mejor, por hectárea, por la incapacidad de dar los riegos requeridos.

Continuamente estamos atestiguando que el recurso agua, lejos de ser un recurso renovable, se nos está haciendo el recurso más escaso del país.

El problema, siendo tan grave, siendo tan conocido, estando tan documentado, no ha podido ser resuelto. Los esfuerzos institucionales han sido francamente insuficientes y entonces hay que buscar cuál es la razón de fondo. Por qué, a pesar de que hay recursos que autoriza este Congreso para reforestar o que hay recursos para apoyar el desarrollo de zonas silvícolas, por ejemplo, no hemos sido capaces siquiera de frenar el ritmo de deterioro de estos recursos, el ritmo de deforestación.

La razón es, a mi juicio, que el problema es que hemos venido enfocando la solución desde una perspectiva sectorial, cuando que el problema es de una gran complejidad, que requiere de una evaluación a nivel de las cuencas hidrográficas del país y no a nivel del manejo de un recurso determinado.

Hoy por hoy, la razón que mayoritariamente explica la deforestación en México, la pérdida de los recursos silvícolas, es el cambio de uso del suelo. Saliendo a las carreteras del país atestiguamos cómo ciclo tras ciclo va perdiendo la frontera silvícola su espacio y ésta es sustituida por una agricultura muy improductiva o por una ganadería sumamente extensiva. Año con año vemos como hay nuevos manchones en los corazones de las selvas de México. Año con año vemos como a mayores pendientes las comunidades rurales se ven obligadas a modificarle el uso al suelo e introducen algún cultivo anual.

Y es que el problema, el problema radica a mi juicio y lo someto a la consideración de ustedes, en que hay aquí una contradicción de fondo de lo más importante. Quienes viven en las partes altas de las cuencas, quienes viven en donde están los bosques y las selvas, no tienen, salvo raras excepciones, prácticamente beneficio alguno por conservar esos recursos naturales y quienes sí nos beneficiamos de que se cuiden somos quienes vivimos abajo, porque quienes vivimos abajo somos quienes dependemos de que la conservación de la cuenca nos permita que haya agua. Los agricultores de Sinaloa dependen de la conservación de los recursos naturales en Durango y los de Sonora dependen de Chihuahua y entonces el mercado ha demostrado una grave insuficiencia, una gran ineficiencia, no ha logrado desarrollar un mecanismo por el que se pague a quien está conservando, para que los que vivimos abajo podamos seguir detentando de los beneficios.

Déjenme ponerles el ejemplo de la Ciudad de México, que me parece de la mayor importancia. Se estima que dos terceras partes del agua que alimenta los mantos freáticos de la Ciudad de México provienen de la cuenca del Ajusco. Si la cuenca del Ajusco se deteriorara, se perdieran los recursos forestales, se deforestara y el agua entonces llegara, corriera y lejos de facilitar la penetración del agua hacia el subsuelo corriera con la tierra a azolvarnos la infraestructura, de repente esta ciudad podría ser absolutamente inviable en términos de disponibilidad de agua.

Y sin embargo, quienes vivimos en la parte baja de la cuenca, quienes vivimos en la ciudad, responsabilizamos a los que viven arriba de que conserven, nos lamentamos de ver un árbol tirado, reclamamos cuando vemos un incendio forestal, nos molesta ver un camión con madera que tenga origen ilícito y sin embargo nunca asumimos que por ser nosotros los beneficiarios debiéramos compensarles, debiéramos pagarles, debiéramos retribuirle a quien está conservando y entonces quien vive arriba podría entonces, tal vez llegar a encontrar que es más atractivo económicamente para él y su familia, conservar el recurso que deteriorarlo, que cambiarle el uso al suelo. Este es el enorme reto que tiene México.

La riqueza natural que nos han heredado millones de años de evolución, la estamos perdiendo a pasos agigantados, la biodiversidad se está perdiendo a pasos verdaderamente críticos y es momento, es urgente que pongamos un freno definitivo.

La propuesta que hacemos es que justamente, así como quien contamina debe pagar, ahora quien conserve se le debe de reconocer el esfuerzo de conservación. Debemos garantizar que quien vive en los bosques y las selvas o quien practica ganadería, encuentren suficientemente atractivo el conservar los recursos, que encuentren un estímulo económico de conservar los bosques, de conservar la selva, de reforestar, de proteger de los incendios forestales, de no cambiarle el uso al suelo.

La propuesta que respetuosamente un grupo de diputados hacemos a todos ustedes, consiste en modificar la Ley de Derechos y la Ley General de Aguas, cada una en un artículo, con el propósito de que lo que ya pagamos, lo que ya pagamos todos por derechos de agua y por las descargas de agua, una parte de ese recurso sea destinado como un fondo para atender los casos prioritarios de conservación de recursos y de restauración ahí donde ya el daño sea muy grave.

Esto es, lo que necesitamos es que a nivel de la cuenca, con la participación de todos los sectores involucrados, de los usuarios, con la participación de los campesinos, de los de las organizaciones sociales, de las organizaciones de profesionistas etcétera, se identifique cuáles son los sitios de la cuenca que es más urgente, estratégico e importante conservar, dónde deba restaurarse y se dediquen estos fondos para apoyar, para subsidiar, para financiar, para promover el desarrollo de estos proyectos.

Y entonces quienes viven ahí, encuentren en el desarrollo de estos proyectos atractivo conservar los árboles que son los que luego nos van a garantizar que tengamos agua en el subsuelo y agua en nuestras presas y nos van a permitir los controles del clima y nos van a permitir la oxigenación y nos va a permitir disfrutar de todos estos beneficios ambientales que nos da complementariamente los recursos naturales.

La propuesta que sometemos a su consideración sugiere que se constituya un fondo, en los que ya exigen consejos de cuenca, por ley ya existen, en él participan todos los actores y que estos consejos vayan resolviendo, atendiendo, identificando las prioridades, vayan canalizando recursos para conservar y vayan garantizando recursos para restaurar y eventualmente que los recursos públicos como los del Programa Nacional de Reforestación y otros programas vayan sumándose a estas bolsas para no sólo conservar, sino ser efectivos en la medida para restaurar ahí donde de otra manera podríamos pagar gravísimas consecuencias y entonces sí, los de abajo, los que vivimos en las partes bajas y gozamos de los beneficios de la conservación estaremos solidariamente pagando por lo que aquéllos a quienes responsabilizamos exigimos para que cuiden los recursos naturales.

Quiero informar a ustedes y es motivo de gran orgullo informarles que esta iniciativa que me han pedido mis compañeros presente yo a su nombre, ha sido objeto del apoyo de prácticamente todas las fracciones parlamentarias en esta LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, asunto que para mí constituya un motivo de mucho orgullo y obviamente un profundo compromiso de agradecimiento por la confianza y por el interés de mis compañeras y de mis compañeros diputados, porque me parece que en este momento en el que pareciera que es más difícil encontrar acuerdos, definir agendas y sumarnos a la voluntad de resolver los problemas de México, me parece que esfuerzos como éste dan cuenta de la voluntad de los legisladores de este país por enfrentar los problemas de fondo, por enfrentar los problemas que la sociedad hoy nos demanda atendamos.

Suscribimos esta iniciativa, un servidor y los diputados: Oscar González Rodríguez, Jorge Canedo Vargas, Héctor Castañeda Jiménez, Jaime Castro López, Vicente Fuentes Díaz, Manuel García Corpus, María de los Angeles Gaytán Contreras, Jacaranda Pineda Chávez, Mauricio Rossell Abitia, Lázaro Cárdenas Batel, Luis Meneses Murillo, Carmen Escobedo Pérez, Julieta Gallardo, María Guadalupe Sánchez, Susana Esquivel Farías, Carmen Moreno, Juana González, Antonio Esper, Crisógono Sánchez, Wintilo Vega, Marcelo Ebrard, Verónica Velasco Rodríguez, Gloria Lavara Mejía y Blanca Rosa García.

A todos ustedes muchas gracias por su interés.

Gracias, señor Presidente.

El Presidente:

Toda vez que la presente iniciativa está publicada en la Gaceta Parlamentaria, se instruye a la Secretaría para que se inserte el texto integro en el Diario de los Debates y se turne a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Asuntos Hidráulicos.

«Iniciativa de reformas a la Ley Federal de Derechos y a la Ley de Aguas Nacionales en materia de preservación y restauración de cuencas hidrológicas

EXPOSICION DE MOTIVOS

Durante décadas, los mexicanos basamos gran parte de nuestro desarrollo económico y bienestar social, en el creciente aprovechamiento de nuestros recursos naturales sin las previsiones necesarias que garantizaran su renovación.

Tal situación se refleja, entre otros aspectos, en la cuantiosa pérdida de recursos forestales y de suelo así como en la creciente disminución de la oferta hídrica del país.

La paulatina pérdida de estos recursos, en parte fue propiciada por políticas aplicadas en el pasado, las cuales terminaron proporcionando apoyos que incentivaron a los productores rurales a eliminar los bosques y selvas naturales para dedicarlos a otras actividades productivas. Ejemplo de ello, son los programas de desmontes, el otorgamiento de créditos y fondos subvencionados y diversas regulaciones agrarias.

A las comunidades ejidales y a los pequeños propietarios en cuyos territorios se encuentran importantes ecosistemas para la provisión de bienes y servicios ambientales para el país, no se les ha otorgado suficientes compensaciones e incentivos para conservarlos, en detrimento del interés para su protección y uso sustentable.

Se estima que el país registra una deforestación histórica de 44.2 millones de hectáreas, con una tasa de deforestación anual de más de 500 mil hectáreas. Se considera que la mayor afectación se ha presentado en la segunda mitad de este siglo, debido principalmente al crecimiento demográfico, urbano y rural y a la conversión de tierras forestales al uso agrícola y ganadero, principalmente como resultado de los escasos beneficios que los recursos forestales han representado para sus poseedores ejidales, comunales o pequeños propietarios de las diversas regiones.

Hoy en día, existe una mayor conciencia sobre la importancia de los servicios ambientales que prestan los bosques por lo que se constata un interés creciente en su conservación y aprovechamiento sustentable en tanto que recursos que contribuyen igualmente a prevenir la erosión del suelo, reducir los azolves, favorecer la filtración del agua y conservar la biodiversidad del país. Ahora hemos aprendido que una de las mejores maneras para proteger, conservar, aprovechar de manera sustentable e incrementar los bosques, consiste en lograr que las comunidades y propietarios rurales que los ocupan, obtengan de estos recursos beneficios económicos concretos, a través de la reorientación de incentivos y apoyos.

Pese a la importancia que revisten los suelos, a menudo los hemos utilizado inadecuadamente originando su degradación paulatina hasta llegar a su pérdida total. México, al igual que sus recursos forestales, también cuenta con una gran cantidad y variedad de suelos; sin embargo, muchos de ellos presentan grados avanzados de deterioro. En la actualidad, se estima que una de cada cinco hectáreas se acerca al grado de desertificación; el 80% del territorio está afectado por degradación física, mas que la sociedad hoy nos demanda atendamos.

629,630,631

La degradación del suelo es un proceso que se inicia con la reducción de su productividad y luego con su pérdida total hasta llegar a la desertificación, la cual puede suceder en toda clase de climas, siendo más grave en las zonas áridas.

El cambio de uso de suelo de los bosques y selvas hacia actividades agropecuarias, es uno de los factores más importantes que han provocado la desertificación de las tierras, ya que la eliminación de la cubierta vegetal acelera la erosión por viento y agua. Asimismo, el manejo inadecuado del agua de riego, que provoca la acumulación excesiva de sales en el suelo, la falta de técnicas de conservación de suelos y la utilización de prácticas agropecuarias inadecuadas, también han sido factores que han incidido en este proceso de degradación, pérdida y desertificación del suelo.

Estos factores que propician la degradación y pérdida del suelo tienen su origen, a su vez, en diversas situaciones socioeconómicas prevalecientes entre los productores, como es el hecho de que todavía no tienen los medios suficientes para el manejo adecuado de sus tierras, incluyendo información y organización, así como los recursos financieros que les permitan mejorar sus prácticas agropecuarias.

En relación al recurso agua, la oferta hídrica de México, desde el punto de vista cuantitativo, se ha visto afectada por un sinnúmero de factores, entre los cuales sobresalen los usos que se le ha dado a las áreas de recarga de acuíferos, de nacimientos de agua y a lo largo del recorrido de las corrientes.

La gestión de cuencas ha surgido como una de las mejores opciones para articular el manejo ambiental de los recursos naturales, siendo una de sus principales virtudes la de articular la participación de los diversos usuarios y beneficiarios de los servicios ambientales que ofrecen los recursos de la cuenca.

Una primera aproximación a la gestión de cuencas ha sido la de limitarla a los recursos hídricos, dadas las características propias de las cuencas hidrográficas.

En este sentido, la cuenca hidrográfica es un territorio delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce. Físicamente, la cuenca hidrológica, representa una fuente natural de captación y concentración de agua superficial y subterránea y, por lo tanto, tiene una connotación esencialmente volumétrica e hidrológica; sin embargo, la cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares.

La cuenca es fundamental para el mantenimiento de procesos ecológicos como la regulación climática e hídrica; para la producción agropecuaria e industrial; la satisfacción de necesidades básicas como abastecimiento de agua, alimentos y energía; el mantenimiento de la función ecosistémica para la recepción de desechos y la prevención de riesgos y catástrofes naturales, como el control de inundaciones y deslizamientos.

El territorio de las cuencas establece una necesaria relación entre quienes viven en ellas debido a su dependencia común de un sistema hídrico compartido. En este sentido, el uso del recurso y de los servicios ambientales debe darse de manera equilibrada entre todos los habitantes que viven y trabajan en el territorio de la cuenca.

La ocupación de las zonas altas para el establecimiento de actividades agropecuarias y mineras, entre otras, ha estado acompañada en la mayoría de los casos por deforestación, lo que ha incidido de manera negativa sobre la función de retención de agua que el territorio ejerce gracias a la cobertura natural, cuya pérdida lo deja expuesto a fenómenos de erosión y sedimentación que alteran los flujos y el balance general de las cuencas, lo cual repercute en la iniquidad en cuanto a la calidad y cantidad del recurso y de los servicios ambientales a la que accede la población asentada en el territorio de la cuenca.

En México, al igual que en otros países, la gestión de cuencas empezó a permear en el ámbito de la gestión del agua, siendo de la mayor importancia ya que gran parte de la población vive y desarrolla sus actividades productivas en cuencas compartidas, además de que está demostrado que si este tipo de gestión es capaz de manejar adecuadamente el agua se puede dar solución a la mayoría de los problemas ambientales existentes en las cuencas.

Como un paso importante en el desarrollo de los principios que caracterizan la gestión de cuencas hidrográficas, se reforma la Ley de Aguas Nacionales en 1992, que consigna diversas consideraciones para el manejo integral de la problemática del agua, a través de diversos instrumentos con los cuales no se contaba anteriormente, como es el caso de los consejos de cuenca. También es de mencionarse, el reglamento de dicha ley y las reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de 1996, que regula el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos así como la prevención y control de su contaminación.

La legislación prevé la integración de los consejos de cuenca como instancias de coordinación y concertación entre la autoridad encargada de la administración del agua y los usuarios de la cuenca hidrológica. El consejo tiene como objeto mejorar la administración de las aguas, desarrollar infraestructura hidráulica y preservar los recursos de la cuenca. En materia financiera, tienen atribuciones para coadyuvar en la gestión y operación de mecanismos financieros, promover la operación eficiente de mercados de agua y en la recaudación de derechos.

La gestión del agua a través de los consejos de cuenca, está concebida como parte de las acciones de modernización de la estructura organizativa del sector hidráulico, orientada a atender las necesidades locales y regionales mediante la descentralización y desconcentración de funciones y recursos y a través de la participación de los usuarios y de las autoridades locales para garantizar el uso racional y la preservación del recurso.

Sin embargo, éste es un instrumento que todavía está empezando a consolidarse como un instrumento de ejecución. La normatividad vigente revela que la orientación de los consejos de cuenca se limita casi exclusivamente a la promoción de la participación de los usuarios y de las autoridades locales en la atención de los problemas relacionados propiamente con la planeación, administración y saneamiento del agua que se maneja en la cuenca y en la promoción del desarrollo hidráulico regional.

Otra de las mayores limitantes de los consejos de cuenca es la falta de respaldo financiero directo que responda y aliente iniciativas y proyectos entre los agentes representados en el consejo. De hecho no son instancias que administren recursos propios o recursos provenientes de las políticas de recaudación fiscal vigentes. La visión que se tiene hacia el futuro en materia financiera, se limita exclusivamente a que los consejos de cuenca evolucionen hasta ser capaces de contribuir al financiamiento de obras para beneficio común.

Todavía no hemos llegado a una etapa en la que efectivamente la gestión de cuencas descanse sobre los principios de equidad y de solidaridad, la "internalización de costos", la valoración de servicios ambientales, así como del reconocimiento de la diversidad regional, por lo que se hace indispensable la creación de mecanismos que compensen estas desigualdades.

Asimismo, no se han podido generalizar estímulos e incentivos para la protección de la oferta natural, mediante el reconocimiento de los costos directos e indirectos que se generan por la conservación de las áreas boscosas y otros ecosistemas a nivel regional y territorial. Los propietarios de áreas estratégicas para el mantenimiento de bienes y servicios ambientales deberían ser objeto de estímulos económicos orientados a su conservación y/o recuperación, a través de incentivos que hagan atractiva y compensatoria una actitud de manejo sustentable. Para ello, se debieran promover reformas en el sistema tributario que propicien el uso de instrumentos para la conservación de ecosistemas boscosos, no boscosos y acuáticos en predios privados.

En el sector hidráulico han habido otras transformaciones sustantivas: ahora se trata de ejercer mayores funciones normativas en materia de administración del agua dentro de un esquema de organización por cuencas y regiones hidrológicas, además de ejercer sus funciones financieras, operativas y de construcción desde una estructura centralizada; se promueve la participación privada en el financiamiento, construcción y operación de sistemas para agua potable y saneamiento y se inició un ambicioso programa de transferencia de distritos de riego consistente en transferir su operación a los usuarios organizados. Las acciones de rehabilitación, modernización, operación y conservación de los distritos de riego se ha sufragado mediante las cuotas que aportan los usuarios por los servicios de riego y con recursos fiscales.

En materia de recursos forestales, entre las respuestas que se han dado en México para hacer rentable y atractiva la conservación de los bosques, se encuentran las impulsadas en el sector de medio ambiente y de recursos naturales con la creación de programas de apoyo específicos.

Este es el caso del Programa de Desarrollo Forestal que va dirigido, entre otros aspectos, a apoyar al sector social con recursos destinados a la conservación y restauración de los recursos forestales, siendo uno de los primeros programas en su tipo que se establece con el objeto deliberado de beneficiar la conservación de los bosques y elevar los beneficios que de ello obtengan sus habitantes, además de generar beneficios para el resto de la población que vive en el territorio de las cuencas hidrográficas al favorecer la captación de agua y la retención del suelo.

También como parte de la política ambiental, se realizan esfuerzos de conservación y protección de la diversidad biológica y de sus servicios ambientales, a través de la creación de áreas naturales protegidas, las cuales están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.

Para que la gestión de cuencas posibilite efectivamente que los usuarios o beneficiarios del recurso puedan hacer un uso y desarrollo más adecuado y equitativo de los recursos hídricos de las cuencas, además de los servicios ambientales que ofrecen otros recursos naturales del territorio de las cuencas, es indispensable que la Ley contemple nuevos instrumentos jurídicos, económicos y administrativos.

Actualmente las políticas financieras del sector hidráulico están fundamentalmente basadas en la aplicación de las cuotas, tarifas y cargos previstas en la legislación. Los principales conceptos que se recaudan son: derechos por uso de las aguas nacionales; recuperación de costos por operación y mantenimiento de las obras que suministran agua en bloque para uso urbano, industrial y de riego; derechos por uso de cuerpos receptores para descargas de aguas residuales y derechos por uso de zonas federales y extracción de materiales pétreos. La Ley de Aguas Nacionales permite la transmisión de títulos entre usuarios.

En relación a las cuotas por la extracción del agua, establecidas desde 1982, varían según el tipo de uso y la escasez de agua en las localidades además de que el uso destinado a la agricultura y el suministro de agua potable en pequeñas comunidades rurales no está sujeto a este gravamen.

Hasta 1991, se establecieron cuotas de contaminación por descargas de efluentes en aguas de dominio público, las cuales se pagan por kilogramo de cada contaminante que se descargan en exceso de los límites establecidos por la Ley de Derechos en Materia de Agua. Quedan exentas pequeñas comunidades rurales y quienes hayan sometido propuestas de tratamiento de aguas residuales.

Lo recaudado mediante las cuotas por extracción y contaminación del agua se convierte en ingresos generales, de tal suerte que no hay motivaciones financieras reales para que los Consejos de Cuenca operen eficazmente; además de que los usuarios de la cuenca no tienen los medios para financiar, no solamente las acciones necesarias para el buen manejo del agua de la cuenca, sino también para financiar proyectos o acciones que favorezcan la conservación de otros recursos naturales, como el suelo y la vegetación, los cuales inciden en la oferta hídrica y en la prestación de otros servicios ambientales de los cuales puedan disfrutar todos los usuarios de las cuencas, independientemente de su localización geográfica en el territorio de la cuenca.

La aplicación de instrumentos económicos asociados con el consumo y descarga de agua es aún limitada; aunque ya existen algunos instrumentos que inciden, aunque sea marginal y en algunos casos indirectamente, sobre un uso más racional de este recurso, particularmente sobre el consumo y descarga de agua en procesos industriales.

La regulación debe ser complementada con instrumentos que busquen incentivar a los agentes a tomar decisiones eficientes para el uso de los recursos, desde el punto de vista social. Específicamente, es importante complementar el uso de instrumentos tradicionales de regulación en la política ambiental (normas y sanciones) con el uso de instrumentos económicos basados en el mercado aún incipientes (impuestos, derechos, mercados de derechos de propiedad, incentivos financieros, etcétera). De esta manera, muchos de los instrumentos tradicionales de política fiscal, pueden convertirse paulatinamente en instrumentos de política ambiental.

632,633,634

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso. Por consiguiente, cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la autoridad competente modificará o suspenderá la autorización respectiva.

La Ley Federal de Derechos contempla cobros en esta materia, por el aprovechamiento de bosques nacionales en terrenos pertenecientes al Gobierno Federal, por la explotación de vegetación arbórea en cauces y zona federal de los ríos y por recolección de leña muerta dentro de los parques nacionales. En cuanto a servicios de sanidad forestal, la Ley Federal de Derechos considera cobros por la expedición de formatos y requisitos técnico-fitosanitarios, así como la expedición de certificados fitosanitarios para la importación o exportación de productos y subproductos forestales.

Estos cobros tienen como orientación de política, por un lado, regular y racionalizar el uso y explotación de los recursos forestales con el fin de preservarlos y lograr un manejo más eficiente desde el punto de vista social; por otro lado, en relación a los servicios, se busca cubrir el costo de los trámites, cuyo objetivo es llevar un control y regular aspectos sanitarios en la importación y exportación de productos forestales.

Los derechos mencionados en el párrafo anterior buscan internacionalizar, en cierta medida (ya que no se sabe si el cobro corresponde al valor económico real del recurso), el costo social que tiene la explotación de un recurso natural que está al alcance de la sociedad en general; por lo que, si no se cobrara por su explotación, se haría un uso ineficiente del mismo, es decir, una sobreexplotación que en el largo plazo lo destruiría.

Se requiere de mecanismos dinámicos que permitan una gestión de cuencas donde la prioridad sea el manejo sustentable de los recursos naturales. Efectivamente un mecanismo eficaz es el consejo de cuenca a través del cual se pueden obtener consensos dirigidos a una gestión integral de los recursos y de los servicios ambientales, mejorando considerablemente su cantidad y calidad.

En diversos países, como en México, se aplica el principio de usuario contaminador-usuario pagador y lo que se recauda son fondos que se destinan para la realización de obras y adquisición de equipo indispensable para la recuperación de la calidad del agua; sin embargo, como ya se ha señalado, los Consejos de Cuenca se enfrentan a la falta de mecanismos de financiamiento a los que puedan recurrir los usuarios o beneficiarios de los recursos de toda la cuenca.

En este sentido para que todos los usuarios de una cuenca puedan aprovechar los servicios ambientales que ofrecen los recursos naturales de las cuencas, tanto los que están aguas arriba, como los ubicados en las zonas medias y bajas, tendrán que tener una serie de incentivos y, en su caso, restricciones, para actuar o tomar decisiones que no comprometan la cantidad y calidad de los recursos ubicados en el territorio de las cuencas.

Contenido de las reformas

Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario modificar en primer término la Ley Federal de Derechos a fin de incluir disposiciones expresas para imprimirle un destino específico a una porción de los derechos recaudados por la explotación, uso o aprovechamiento del agua, en el entendido de que en su oportunidad habría que aumentar las tarifas respectivas en el mismo ordenamiento o bien, designar un porcentaje de los montos respectivos para contar con recursos que se depositarían en el Fondo Nacional de Cuencas. Asimismo, la constitución del Fondo encuentra su fundamento en la propia Ley Federal de Derechos, para lo cual únicamente habría que contar con los recursos necesarios para su integración.

Ahora bien, para que los consejos de cuenca participen en la formulación y ejecución de los proyectos financiados por el mencionado fondo, es preciso establecer de manera expresa en la Ley de Aguas Nacionales la posibilidad de que éstos cuenten con funciones de consulta, coordinación y concertación para el efecto.

Además, es esencial incorporar en el cuerpo legal de la materia la idea de que la preservación y restauración de las cuencas hidrológicas dependen no sólo de las acciones que protejan el recurso agua de manera aislada, sino que la cuenca está íntimamente vinculada a la conservación del equilibrio del conjunto de elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico a lo largo del territorio de la cuenca, como es el caso del suelo, la cubierta vegetal, las condiciones climatológicas y las capacidades de recarga de los acuíferos, entre los más importantes.

En este sentido, se propone la adición de una disposición que abarque todos los elementos que intervienen en la preservación y restauración de las cuencas, como un avance de los propósitos de imprimirle un tratamiento integral a los recursos naturales en razón de su interdependencia.

En forma complementaria al planteamiento expuesto, también se propone dar cabida a la intervención de los consejos de cuenca en la formulación del ordenamiento ecológico del territorio, de reforestación y de cualquier otro programa que se relacione con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales que forman parte del ciclo hidrológico, para lo cual también se está considerando una reforma a la Ley de Aguas Nacionales.

A las reformas planteadas, deberán necesariamente seguirle la instrumentación de una serie de mecanismos de índole administrativo a fin de constituir institucionalmente el Fondo Nacional de Cuencas, así como llevar a cabo todas las medidas tendientes a posibilitar la concurrencia de las instancias, federal y locales, para contribuir al desarrollo de los proyectos de preservación y restauración de las cuencas hidrológicas con la participación activa y continua de los consejos de cuenca.

Las reformas tienen la finalidad de destacar la importancia del conjunto de los elementos naturales que posibilitan no sólo el uso racional del agua sino sobretodo preservar los servicios ambientales que éstos ofrecen, sobre la base de obtener recursos provenientes fundamentalmente de la descarga en los acuíferos en beneficio de los usuarios de la cuenca y de los propios ecosistemas.

Artículo primero: propuesta de reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos.

Artículo 229-bis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En aquellos casos en que las entidades federativas y municipios hayan celebrado convenios de colaboración administrativa en materia fiscal con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos que se obtengan por el cobro de los derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas en los términos de esta ley, podrán ser destinados, cuando así lo prevea expresamente el convenio de colaboración, a proyectos de conservación y restauración de suelos y áreas boscosas y selváticas y de mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, así como a la capacidad de recarga de acuíferos que determinan el ciclo hidrológico y los servicios ambientales en beneficio de los ecosistemas acuáticos y sus usuarios.

La Federación, las entidades federativas y los municipios que hayan convenido en dar el destino a los ingresos obtenidos conforme a lo señalado en el párrafo anterior, también podrán convenir en crear fondos para cumplir con los fines señalados en el mismo párrafo. La aportación a dichos fondos, se hará por la entidad federativa, por el municipio o cuando así lo acuerden por ambos, en un equivalente al 10% del monto aportado por la Federación. En ningún caso la aportación de la Federación excederá del porcentaje que le corresponda como participación derivada del convenio de colaboración administrativa en materia fiscal federal y sálo se efectuará respecto de los ingresos que provengan de derechos efectivamente pagados y que hayan quedado firmes.

Artículo segundo: propuesta de reformas y adiciones a la Ley de Aguas Nacionales.

Artículo 13. "La comisión", previo acuerdo de su consejo técnico, establecerá consejos de cuenca que serán instancias de coordinación entre "la comisión", las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica, con objeto de formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos y la preservación y restauración de los recursos de la cuenca.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la preservación y restauración de los recursos de la cuenca se llevará a cabo a través de la ejecución de programas y acciones para la protección de los suelos, las áreas boscosas y las áreas selváticas, el mantenimiento de los caudales básicos de las corrientes de agua y de la capacidad de recarga de acuíferos y en general para la integridad y el equilibrio del conjunto de elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico y los servicios ambientales que de ello deriva, en beneficio de los ecosistemas acuáticos y de los usuarios de las cuencas hidrológicas.

Los consejos de cuenca fungirán además como órganos de consulta para que los programas de ordenamiento ecológico del territorio, los programas de reforestación y cualquier otro programa que repercuta en la preservación y restauración de los recursos de la cuenca, se formulen tomando en cuenta las necesidades específicas de cada una de las cuencas hidrológicas.

"La comisión" concertará con los usuarios, en el ámbito de los consejos de cuenca, las posibles limitaciones temporales a los derechos existentes para enfrentar situaciones de emergencia, escasez extrema, sobreexplotación o reserva. En estos casos tendrá prioridad el uso doméstico.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 1999.- Diputados: Oscar González Rodríguez, Jorge Canedo Vargas, Héctor Castañeda Jiménez, Jaime Castro López, Vicente Fuentes Díaz, Manuel García Corpus, María de los Angeles Gaytán Contreras, Jacaranda Pineda Chávez, Mauricio Rossell Abitia, Lázaro Cárdenas Batel, Luis Meneses Murillo, Carmen Escobedo Pérez, Julieta Gallardo, María Guadalupe Sánchez, Susana Esquivel Farías, Carmen Moreno, Juana González Ortiz, Crisógono Sánchez, Wintilo Vega Murillo, Verónica Velasco Rodríguez, Gloria Lavara Mejía y Blanca Rosa García Galván.»

LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Marcelo Ebrard Casaubón, para presentar dos iniciativas: una de reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley General de Deuda Pública y otra de adiciones a la fracción V del artículo 4o. de la misma ley.

El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón:

Con su permiso, señor Presidente:

El texto constitucional actual, otorga al Congreso de la Unión competencia para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo, pueda celebrar empréstitos sobre el crédito a la nación; para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional, recoge en ello la más, nuestra más antigua tradición constitucional.

En efecto, en la Constitución de Apatzingán, en la parte final del artículo 113, se retomó el mismo texto que la Constitución de Cádiz, otorgando la facultad al Supremo Congreso y así sucesivamente hasta 1917. Inclusive, en 1946, la fracción correspondiente fue adicionada para incluir el destino específico de los recursos obtenidos vía deuda, señalando que ningún empréstito podría establecerse sino para la ejecución de obras que directamente produjesen un incremento en los recursos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29 constitucional.

No obstante todo ello, el Ejecutivo Federal ha utilizado crecientemente el expediente de los pasivos contingentes y de la deuda avalable para eludir el control del Congreso y desde luego el debate público. Las decisiones que se aplicaron durante la administración del doctor Zedillo por esta vía, llegaron al extremo; la deuda garantizada por el Gobierno Federal, se triplicó sin previa autorización de la Cámara.

Por la vía de los hechos, se suspendió nuestra tradición constitucional cimentada en la división de poderes.

635,636,637

El actual Gobierno ha llevado las cosas aún más lejos que la propia Constitución centralista de 1836, en la que aún con todo su carácter conservador, se preservó la facultad del Congreso General para autorizar al Ejecutivo para contraer deudas sobre el crédito a la nación y designar garantías para cubrirlas, de ahí que se propongan reformas a diversos preceptos de la Ley General de Deuda Pública para que el Legislativo ejerza plenamente las facultades de control que en materia de deuda la Constitución le encomienda y que ha usurpado el Ejecutivo Federal.

En primer término, se propone suprimir del artículo 9o., la referencia al endeudamiento directo para evitar que a través de la interpretación administrativa la voluntad del Constituyente, plasmada en la fracción VIII del 73 constitucional se tergiverse. Al no hacerse distinción alguna en este artículo, entre lo directo y lo contingente, quedará señalado en los mismos términos que en la disposición constitucional, que todo endeudamiento del tipo que sea, requiere de la autorización del Congreso.

Se propone también la inclusión de la autorización previa respecto al monto y destino de los avales y garantías que podrá otorgar el Ejecutivo Federal en el ejercicio de que se trate. Dichos avales y garantías, también deberán ser registrados, garantizándose de este modo que el Congreso tenga un conocimiento concreto de los compromisos adquiridos por esta vía. Ello requerirá la reforma de la fracción V, del artículo 5o.

La Ley General de Deuda Pública establece, desde su artículo 1o., que la deuda puede estar constituida por las obligaciones de pasivo directas o contingentes derivadas del financiamiento de las entidades públicas.

En virtud de las reformas del 21 de diciembre de 1995, se hizo una distinción entre deuda directa y contingente en el tercer párrafo del artículo 18, respecto de obligaciones derivadas de financiamientos de productos de infraestructura productiva a largo plazo, referidos a actividades prioritarias y mediante los cuales las entidades adquieren bienes o servicios bajo cualquier modalidad cuya fuente de pago sea el suficiente flujo de recursos que el mismo proyecto genere.

Estos proyectos requieren, según la propia Ley General, que se cuente con la previa aprobación de la Secretaría de Hacienda en los términos del artículo 30 de la Ley de Presupuesto y este precepto indica, en su segundo párrafo, que el servicio de las obligaciones derivadas de los financiamientos correspondientes se considerará preferente respecto de nuevos financiamientos para ser incluidos en los presupuestos de egresos de los años posteriores.

Las autoridades hacendarías han pretendido usar este esquema de deuda, que se considera contingente, tratándose de proyectos extrapresupuestales, de manera extralógica para casos no comprendidos en el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública, como sucedió con los pagarés suscritos por el Banco de México, con el aval de la Secretaría de Hacienda para el llamado "rescate bancario", generándose así el incumplimiento del mandato constitucional.

Con la reforma que ahora se propone, se busca evitar que a través de interpretaciones administrativas, se modifique el alcance de la norma.

Por otra parte, se considera conveniente que en el artículo 10 de la ley, no sólo se señale que el Ejecutivo debe proponer al Congreso los montos del endeudamiento neto necesario, tanto interno como externo, para el financiamiento del presupuesto federal del ejercicio fiscal correspondiente, sino que deberá proporcionar datos precisos sobre el destino de los recursos que habrán de obtenerse vía deuda. De este modo se fortalecería el control que el Congreso debe de tener de la deuda pública y se ligaría con el que la Cámara de Diputados ejerza en materia de presupuesto.

Por todo lo anterior, me permito someter a la consideración de ustedes la siguiente

INICIATIVA

Artículo único. Se adiciona la fracción II del artículo 2o. de la Ley General de Deuda Pública y se recorren las fracciones II a la IV para pasar a ser III a la V y se reforman los artículos 5o, fracción V, 9o. y 10 de la misma ley, para quedar como sigue:

Artículo 2o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. Los avales o garantías otorgados por el Gobierno Federal.


Artículo 5o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Llevar el registro de la deuda del sector público federal, incluyendo todas las garantías y avales que otorgue.

Artículo 9o. El Congreso de la Unión autorizará los montos del endeudamiento interno y externo que sea necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector público federal, incluidas en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal, así como el monto y destino de los avales y garantías que podrá otorgar el Ejecutivo en el ejercicio de que se trate.

El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión el estado de la deuda, al rendir la cuenta pública anual y al remitir el proyecto de ingresos. Asimismo, informará de los avales y garantías que hubiere otorgado y trimestralmente, de los movimientos de la misma dentro de los 45 días siguientes al vencimiento del trimestre respectivo. No se computarán dentro de dichos montos los movimientos referentes a propósitos de regulación monetaria.

Artículo 10. El Ejecutivo Federal, al someter al Congreso de la Unión las iniciativas correspondientes a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, deberá proponer los montos del endeudamiento necesario, tanto interno como externo, para el financiamiento del presupuesto federal del ejercicio fiscal correspondiente, proporcionando datos precisos sobre el destino de los recursos que habrán de obtenerse por esta vía así como los elementos de juicios suficientes para motivar su propuesta.

El Congreso de la Unión, al aprobar la Ley de Ingresos, fijará montos adicionales de financiamiento que podrán ser ejercidos por el Ejecutivo cuando se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así lo exijan.

El Ejecutivo Federal informará de inmediato al Congreso sobre las necesidades de ejercitar de esta facultad para que éste emita la autorización correspondiente.

Por lo que hace a la iniciativa de reforma de la Ley General de Deuda Pública, en el Capítulo II, se establecen las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y entre ellas se encuentra la de contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal y otorgar la garantía del mismo para la realización de operaciones crediticias que se celebren con organismos internacionales, de los cuales México sea miembro o con las entidades públicas o privadas, nacionales o de países extranjeros, siempre que los créditos estén destinados a la realización de proyectos de inversión o actividades productivas que estén acordes con las políticas de desarrollo económico y social aprobadas por el Ejecutivo Federal.

En la práctica, el Gobierno mexicano ha utilizado esta norma para eludir cualquier debate sobre sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional y con las tesorerías de otras naciones, especialmente con Estados Unidos.

A través de las cartas de intención que el Ejecutivo ha signado o de los compromisos bilaterales aludidos, se generan obligaciones para la nación que afectan la soberanía al condicionar la política monetaria, comercial, cambiaría y financiera de México, o aún se determinan decisiones en relación con los activos nacionales, como la energía eléctrica y el petróleo.

A tal extremo ha llevado el Gobierno mexicano en su proceder que hoy el Fondo Monetario y el Banco Mundial tienen mucho más y mejor información sobre la economía y el sistema financiero nacional que el propio Congreso de la Unión.

Por esa vía se ha establecido una doctrina jurídica en la que se invierten los supuestos de nuestra Constitución, para dar lugar al actual estado de cosas en el que, para los diputados mexicanos, es inaccesible la información que sí tienen los aproximadamente 1 mil funcionarios del Fondo Monetario Internacional.

Para evitar este anómalo y riesgoso estado de cosas, con la presente iniciativa se propone adicionar un segundo párrafo a la fracción V del artículo 4o. de la Ley General de Deuda Pública, para incluir la obligación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de someter al Congreso de la Unión, los contratos que se proponga celebrar con organismos financieros internacionales, incluyendo las condiciones bajo las cuales habrán de celebrarse y las garantías que se pretendan otorgar. Asimismo, deberán someterse a aprobación las cartas de intención que en su caso se suscriban o los actos jurídicos equivalentes.

En la iniciativa se precisa que el Congreso podrá en todo tiempo, formular las observaciones que estime pertinentes durante el proceso de celebración de los contratos, así como proponer las modificaciones conducentes.

Se determina también que toda información relacionada o derivada del proceso de contratación de deuda que se proporcione a organismos internacionales o gobiernos extranjeros, deberá reportarse al Congreso y se establece que la misma podrá ser solicitada por cualquier miembro del mismo para su libre consulta y divulgación.

Con esto se busca garantizar el derecho a la información, a que todo mexicano tiene derecho en los términos del artículo 6o. de la norma fundamental. La intervención que se prevé para el Congreso en esta trascendental materia, contribuiría a fortalecer el cumplimiento a la función que le corresponde en la rectoria del desarrollo nacional y de la actividad económica que compete al Estado en su conjunto, en los términos del 25 constitucional.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a su consideración la siguiente

INICIATIVA

De adiciones a la fracción V, del artículo 4o. de la Ley General de Deuda Pública.

Artículo único. Se adiciona un segundo y tercer párrafos a la fracción V, del artículo 4o. de la Ley General de Deuda Pública, para quedar como sigue:

"Artículo 4o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, someterá al Congreso de la Unión los contratos que se proponga celebrar con organismos financieros internacionales, así como de la propuesta de las condiciones y garantías pactadas.
Asimismo, someterá a su aprobación las cartas de intención o sus equivalentes que se proponga suscribir, el propio Congreso podrá en todo tiempo rechazar dichos contratos, formular las observaciones que estime pertinentes durante el proceso de celebración de los mismos, así como proponer la inclusión de las modificaciones conducentes.

Toda información relacionada o derivada de los contratos a que se refiere el párrafo anterior, que sea proporcionada a organismos financieros internacionales, deberá ser reportada al Congreso de la Unión y podrá ser solicitada por cualquier miembro del mismo para su consulta y divulgación.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La información de los préstamos que estuvieran en trámite deberán ser entregados al Congreso de la Unión en el mes siguiente al de la entrada en vigor del presente decreto.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Gracias por su atención.

LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA (II)

El diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón:

«Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

El rumbo del país está determinado por las previsiones relativas al ejercicio del gasto público y al control de los recursos provenientes de la deuda. Por ello estos dos rubros han sido pieza fundamental de la división de poderes desde las primeras cartas fundamentales de México.

El texto constitucional actual otorga al Congreso de la Unión competencia para "dar bases sobre las cuales el Ejecutivo, pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional". Recoge en ello nuestra más antigua tradición constitucional.

La Constitución de Cádiz de 1812 establecía en su base decimacuarta la facultad de las cortes de "tomar caudales a préstamo en casos de necesidad sobre el crédito de la nación".

638,639,640

La parte final del artículo 113 de la Constitución de Apatzingán retomó el mismo texto otorgando la facultad al Supremo Congreso.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del 31 de enero de 1824, estableció, en el artículo 13 fracciones XI y XII, la facultad del Congreso General, para contraer deudas sobre el crédito de la República y designar garantías para cubrirlas y para reconocer la deuda pública de la nación y señalar medios para consolidarla.

La Constitución de 1824 en las fracciones IX y X del artículo 50 estableció como facultades exclusivas del Congreso General: "contraer deudas sobre el crédito de la Federación y designar garantías para cubrirlas" y para "reconocer la deuda nacional y señalar medios para amortizarla y consolidarla".

En la Constitución de 1857, las facultades en materia de deuda quedaron contenidas en la fracción VIII que daba competencia al Congreso para "dar bases sobre las cuales el Ejecutivo, pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional".

En 1917, el texto propuesto por Venustiano Carranza se aprobó como la fracción VIII del artículo 73, idéntico al de 1857 y no fue objeto de debate.

Esta fracción, sin embargo, fue adicionada, en diciembre de 1946, para incluir el destino específico de los recursos obtenidos vía deuda señalando que ningún empréstito, podrá establecerse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los recursos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29.

No obstante todo ello, el Ejecutivo Federal ha utilizado crecientemente el expediente de los pasivos contingentes y la deuda avalable para eludir el control del Congreso y el debate público. Las decisiones que se aplicaron para la administración del presidente Zedillo por esta vía llegaron ya al extremo: la deuda garantizada por el Gobierno Federal se triplicó sin previa autorización de la Cámara. Por la vía de los hechos, se suspendió nuestra tradición constitucional cimentada en la división de poderes.

El actual Gobierno llevó las cosas aún más lejos que la propia Constitución centralista de 1836 en la que, aún con todo su carácter conservador, se preservó la facultad del Congreso General para autorizar al Ejecutivo para contraer deudas sobre el crédito de la nación y designar garantías para cubrirlas (artículo 44 fracción VI) y reconocer la deuda nacional y decretar el modo y medio de ahí que se propongan reformas a diversos preceptos de la Ley General de Deuda Pública para que el Legislativo ejerza plenamente las facultades de control que en materia de deuda la Constitución le encomienda y ha usurpado el Ejecutivo.

En primer término, se propone suprimir del artículo 9o., la referencia al endeudamiento directo, para evitar que a través de la interpretación administrativa, la voluntad del constituyente plasmada en la fracción VIII del artículo 73 constitucional se tergiverse. Al no hacerse distinción alguna en este artículo entre lo directo y lo contingente quedará señalado, en los mismos términos que la disposición constitucional, que todo endeudamiento, del tipo que sea, requiere de autorización previa del Congreso.

Asimismo, se propone la inclusión de la autorización previa respecto al monto y destino de los avales y garantías que podrá otorgar el Ejecutivo Federal en el ejercicio de que se trate. Dichos avales y garantías también deberán ser registrados, garantizándose de este modo que el Congreso tenga un conocimiento completo de los compromisos adquiridos por esta vía. Ello requerirá la reforma de la fracción V del artículo 5o.

La Ley General de Deuda Pública establece, desde su artículo primero, que la deuda puede estar constituida por las obligaciones de pasivo directas o contingentes derivadas del financiamiento de las entidades públicas. Asimismo, en virtud de las reformas del 21 de diciembre de 1995, se hizo una distinción entre deuda directa y contingente en el tercer párrafo del artículo 18 respecto de "obligaciones derivadas de financiamientos de proyectos de infraestructura productiva a largo plazo, referidos a actividades prioritarias y mediante los cuales las entidades adquieren bienes o servicios bajo cualquier modalidad, cuya fuente de pago sea el suficiente flujo de recursos que el mismo proyecto genere". Estos proyectos requieren, según la propia Ley General de Deuda Pública, que se cuente con la previa aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los términos del artículo 30 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Este precepto indica, en su segundo párrafo, que "el servicio de las obligaciones derivadas de los financiamientos correspondientes se considerará preferente respecto de nuevos financiamientos para ser incluidos en los presupuestos de egresos de los años posteriores". Asimismo, señala que si los proyectos corresponden a programas de entidades cuyos presupuestos se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se hará mención especial de esos casos al presentar el proyecto de presupuesto a la Cámara de Diputados.

Las autoridades hacendarias han pretendido usar este esquema de deuda que se considera contingente tratándose de proyectos extrapresupuestales, de manera extralógica para casos no comprendidos en el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública, como sucedió con los pagarés suscritos por el Banco de México con el aval de la Secretaría de Hacienda para el llamado rescate bancario, generándose un incumplimiento del mandato constitucional. Con la reforma que ahora se propone se busca evitar que, a través de interpretaciones administrativas, se modifique el alcance de la norma.

Por otra parte, se considera conveniente que en el artículo 10 de la Ley General de Deuda Pública no sólo se señale que el Ejecutivo debe proponer al Congreso los montos del endeudamiento neto necesario, tanto interno como externo, para el financiamiento del presupuesto federal del ejercicio fiscal correspondiente, sino que deberá proporcionar datos precisos sobre el destino de los recursos que habrán de obtenerse vía deuda. De este modo, se fortalecería el control que el Congreso debe tener de la deuda pública y se ligaría con el que la Cámara de Diputados ejerce en materia de presupuesto, evitándose la discrecionalidad en cuanto al destino de los recursos.

Por lo anterior y con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la consideración de ustedes, la siguiente

INICIATIVA

De reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley General de Deuda Pública

Artículo único. Se adiciona la fracción II del artículo 2o. de la Ley General de Deuda Pública y se recorren las fracciones II a IV para pasar a ser III a V y se reforman los artículos 5o. fracción V, 9o. y 10 de la misma ley para quedar como sigue:

"Artículo 2o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. Los avales o garantías otorgados por el Gobierno Federal;

III a la V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

"Artículo 5o.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Llevar el registro de la deuda del sector público federal incluyendo todas las garantías y avales que otorgue".

"Artículo 9o. El Congreso de la Unión autorizará los montos del endeudamiento interno y externo que sea necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector público federal incluidas en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal, así como el monto y destino de los avales y garantías que podrá otorgar el Ejecutivo en el ejercicio de que se trate. El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión el estado de la deuda, al rendir la cuenta pública anual y al remitir el proyecto de ingresos, asimismo, informará de los avales y garantías que hubiere otorgado y trimestralmente, de los movimientos de la misma dentro de los 45 días siguientes al vencimiento del trimestre respectivo. No se computarán dentro de dichos montos los movimientos referentes a propósitos de regulación monetaria".

"Artículo 10. El Ejecutivo Federal, al someter al Congreso de la Unión las iniciativas correspondientes a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, deberá proponer los montos del endeudamiento necesario, tanto interno como externo, para el financiamiento del presupuesto federal del ejercicio fiscal correspondiente, proporcionando datos precisos sobre el destino de los recursos que habrán de obtenerse por esta vía, así como los elementos de juicio suficientes para motivar su propuesta. El Congreso de la Unión al aprobar la Ley de Ingresos, fijará montos adicionales de financiamiento que podrán ser ejercidos por el Ejecutivo cuando se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así lo exijan. El Ejecutivo Federal informará de inmediato al Congreso sobre la necesidad de ejercitar de esta facultad para que éste emita la autorización correspondiente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

ARTICULO TRANSITORIO

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Reiteramos a ustedes señores secretarios las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 1999.- Diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón.»

«Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

La fracción VIII del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta al Congreso de la Unión para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo, puede celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación. En la misma fracción se encuentra la facultad del Congreso de aprobar dichos empréstitos.

La Ley General de Deuda Pública es el ordenamiento secundario a través del cual el Congreso da bases generales para la contratación de la deuda. En el Capítulo II se establecen las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre ellas se encuentran la de "contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal y otorgar la garantía del mismo para la realización de operaciones crediticias que se celebren con organismos internacionales de los cuales México sea miembro o con las entidades públicas o privadas nacionales o de países extranjeros siempre que los créditos están destinados a la realización de proyectos de inversión o actividades productivas que están acordes con las políticas de desarrollo económico y social aprobadas por el Ejecutivo y que generen los recursos suficientes para el pago del crédito y tengan las garantías adecuadas".

En la práctica, el Gobierno mexicano ha utilizado esta norma para eludir cualquier debate sobre sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional y las tesorerías de otras naciones, especialmente Estados Unidos.

A través de las cartas de intención que el Ejecutivo ha signado, o de los compromisos bilaterales aludidos, se generan obligaciones para la nación que afectan la soberanía al condicionar la política monetaria, comercial, cambiaria y financiera de México o aún se determinan decisiones en relación con los activos nacionales como la energía eléctrica y el petróleo.

A tal extremo ha llevado el Gobierno mexicano su proceder, que hoy el Fondo Monetario y el Banco Mundial tienen mucho más y mejor información sobre la economía y el sistema financiero nacional que el Congreso de la Unión. Por esa vía se ha establecido una doctrina jurídica en la que se invierten los supuestos de nuestra Constitución, para dar lugar al actual estado de cosas en el que para los diputados mexicanos es inaccesible la información que sí tienen los 1 mil funcionarios del Fondo Monetario Internacional.

Para evitar este anómalo y riesgoso estado de cosas, con la presente iniciativa se propone adicionar un segundo párrafo a la fracción V del artículo 4o., de la Ley General de Deuda Pública para incluir la obligación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de someter al Congreso de la Unión los contratos que se proponga celebrar con organismos financieros internacionales, incluyendo las condiciones bajo las cuales habrán de celebrarse y las garantías que se pretendan otorgar.

Asimismo, deberán someterse a aprobación las cartas de intención que en su caso se suscriban o los actos jurídicos equivalentes.

641,642,643

En la iniciativa se precisa que el Congreso podrá en todo tiempo formular las observaciones que estime pertinentes durante el proceso de celebración de los contratos, así como proponer las modificaciones conducentes.

También se determina que toda información relacionada o derivada del proceso de contratación de deuda que se proporcione a organismos internacionales o gobiernos extranjeros deberá reportarse al Congreso y se establece que la misma podrá ser solicitada por cualquier miembro del mismo para su libre consulta y divulgación. Con esto se busca garantizar el derecho a la información a que todo mexicano tiene derecho en los términos del artículo 6o. de la norma fundamental.

La intervención que se prevé para el Congreso en esta trascendental materia contribuiría a fortalecer el cumplimiento de la función que le corresponde en la rectoría del desarrollo nacional y de la actividad económica que compete al Estado en su conjunto en los términos del artículo 25 constitucional.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en la fracción II del artículo 71, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la consideración de ustedes la siguiente

INICIATIVA

De adiciones a la fracción V del artículo 4o., de la Ley General de Deuda Pública

Artículo único. Se adiciona un segundo y tercer párrafos a la fracción V del artículo 4o., de la Ley General de Deuda Pública para quedar como sigue:

"Artículo 4o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público someterá al Congreso de la Unión los contratos que se proponga celebrar con organismos financieros internacionales así como de la propuesta de las condiciones y garantías pactadas. Asimismo, someterá a su aprobación las cartas de intención o sus equivalentes que se proponga suscribir. El propio Congreso podrá en todo tiempo rechazar dichos contratos, formular las observaciones que estime pertinentes durante el proceso de celebración de los mismos, así como proponer la inclusión de las modificaciones conducentes.

Toda información relacionada o derivada de los contratos a que se refiere el párrafo anterior, que sea proporcionada a organismos financieros internacionales deberá ser reportada al Congreso de la Unión y podrá ser solicitada por cualquier miembro del mismo para su consulta y divulgación.

VI a la VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La información de los préstamos que estuvieran en trámite deberán ser entregados al Congreso de la Unión en el mes siguiente al de la entrada en vigor del presente decreto.

Reitero a ustedes señores secretarios las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 1999.- Diputado Marcelo Luis Ebrard Casaubón.»

Gracias, por su atención.

El Presidente:

Túrnese las iniciativas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PA RA EL RETIRO (II)

El Presidente:

Con las facultades que me confiere el artículo 27 inciso e de la Ley Orgánica del Congreso General y el artículo 21 fracción III del Reglamento para el Gobierno Interior, esta Presidencia turna la iniciativa de reformas a los artículos 18 y 74 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro presentada por el diputado José Jesús Montejo Blanco, a la comisión de Hacienda y Crédito Público con opinión de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

VOTO DE MEXICANOS
EN EL EXTRANJERO

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Rafael Castilla Peniche, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar una iniciativa que adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El diputado Rafael Alberto Castilla Peniche:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

«Proyecto de decreto que adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Los suscritos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 58 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 54, 55 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, proponemos el siguiente proyecto de decreto que adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para regular el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, de acuerdo con la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

El desarrollo de la democracia política en nuestro país ha sido sin duda alguna un proceso difícil y complejo. Sin embargo, en esta larga lucha a momentos heroica por el logro del respeto al sufragio, el pueblo mexicano siempre ha dado muestras claras de madurez y civismo para abatir los obstáculos que este proceso ha implicado.

El tema del reconocimiento el derecho de voto a los ciudadanos mexicanos en el extranjero se incluyó expresamente en la agenda para la reforma política del Estado, en la cual participaron las fuerzas políticas con representación legislativa y el Gobierno Federal; éste y otros temas nodales en la reforma del Estado se abordaron en la llamada "Mesa de Barcelona."

En el mes de abril de 1996, una vez concluida la negociación de temas para la reforma del Estado, se presentó formalmente el documento con los acuerdos y conclusiones alcanzados por los partidos políticos nacionales y el Ejecutivo Federal. De ello se desprendió en materia electoral "el hacer posible el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, modificando el artículo 36 de nuestra Carta Magna y adicionando en el artículo octavo transitorio del decreto de referencia que este derecho sólo podría ejercerse para la elección presidencial."

La instrumentación de este derecho sería determinada en la ley de la materia, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y estaría vinculado a los trabajos del registro nacional ciudadano y a la emisión de la cédula de identidad ciudadana.

En el decreto de las aludidas reformas y adiciones a la Constitución General de la República, aprobado por el pleno de esta Cámara de Diputados el 30 de julio de 1996 y al día siguiente en el pleno del Senado, se modificó la fracción III del artículo 36, quedando el texto del citado artículo en los siguientes términos: "votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley".

Así pues, en el artículo octavo transitorio, párrafo tercero, del decreto del 19 de noviembre de 1996, que reformó y adicionó diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se dispuso que "con el propósito de estudiar las modalidades para que los ciudadanos residentes en el extranjero puedan ejercer el derecho al sufragio en las elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo General del Instituto Federal Electoral designará una Comisión de Especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la materia electoral para que realice los estudios conducentes procediéndose a proponer, en su caso, a las instancias competentes las reformas legales correspondientes, una vez que se encuentre integrado y en operación el Registro Nacional Ciudadano y se hayan expedido las cédulas de identidad ciudadana".

En consonancia con lo anterior, en la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral del 29 de abril de 1998, se acordó la integración de una comisión de especialistas que se abocó a estudiar las modalidades para hacer posible el voto de los mexicanos en el extranjero, misma que quedó formalmente instalada el 12 de mayo del mismo año. Esta comisión trabajó por seis meses en la investigación, análisis y sistematización de las diferentes modalidades, el cual se presentó el 12 de noviembre del año próximo pasado.

La citada comisión de especialistas concluyó que es técnicamente viable la participación de los votantes mexicanos fuera del territorio nacional, para la elección presidencial del año 2000.

Con las prevenciones señaladas en el aludido artículo octavo transitorio, en cuanto al registro nacional ciudadano y la cédula de identidad respectiva, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado al Consejo General del IFE, en el que planteó enfáticamente que dicho registro y por ende la cédula respectiva no estarían listos para el año 2000 por una serie de problemas de inconsistencias en los documentos base para su configuración.

Sin embargo, el informe de la comisión de especialistas en sus conclusiones incluyó los llamados "criterios de construcción de las modalidades de registro", abriendo tres posibilidades para elaborar un registro y un padrón de electores en el extranjero.

No podemos dejar de señalar que del informe citado se desprende que se tomó en consideración la racionalidad jurídica, teniendo como marco legal el propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la racionalidad logística, ya que todos los elementos aportados en dichas modalidades corresponden en su esencia al marco jurídico electoral vigente en nuestro país y a los criterios de transparencia y confianza a los que el proceso electoral debe atender.

En este contexto, la información vertida en dicho informe y sus anexos han logrado el objetivo señalado en la ley para su realización y han aportado a esta representación nacional los elementos de juicio suficientes para resolver entorno a las modalidades más viables para integrar el presente proyecto de decreto, como una propuesta viable técnica y jurídicamente sustentada.

Los aspectos jurídicos y operativos para decidir la extensión del sufragio han sido suficientemente abordados en el citado informe; sin embargo, los detractores de este generoso y obligado compromiso de la sociedad mexicana con su pueblo fuera del territorio nacional, aún ponen como pretexto para no dar respuesta afirmativa a esta impostergable decisión argumentos de carácter conceptual, todos ellos superados por aquellas naciones que han dado sin recelo el paso obligado para la consolidación de sus sistemas democráticos.

El migrante nunca se desliga por completo de su país de origen. La noción de comunidades transnacionales es el vértice que podría ayudar a resolver la aparente ambivalencia de dobles lealtades de los migrantes mexicanos, pues cada vez más evidente que aquellos que emigran de su país no se desligan totalmente del mismo; por el contrario, en su nuevo lugar de residencia y en el marco de mejores condiciones económicas desarrollan múltiples lazos sociales, económicos y políticos que van más allá de los estrechos límites fronterizos.

Con la llegada de la nueva era tecnológica, aquellos que han sufrido una expatriación por supervivencia saben del acontecer diario en su país de origen y pueden seguir teniendo contacto afectivo, cultural y familiar con las comunidades de las que partieron; casos como los de la población mexicana en Chicago que cada 5 de mayo celebran este hecho histórico de manera sobresaliente, creando un ambiente de acendrado patriotismo en esa ciudad estadounidense, recalcan los sólidos vínculos que con su entorno nacional de origen aún conservan aquellos compatriotas exiliados por necesidad.

Destacamos la importancia que reviste el que si bien estos emigrantes desarrollan actitudes diferentes, la mayoría de las ocasiones no lo hacen con resentimiento hacia el sistema político mexicano; en cambio, adoptan un nivel de análisis mucho más complejo que les permite visualizar las carencias de su país de origen desde una perspectiva más amplia y autónoma. Un elemento que da sustento a la participación política de los emigrantes en sus sociedades de origen se da a través del voto, ya que es ésta la forma más directa de expresión política.

Pero el voto para los migrantes representa dos experiencias en el proceso de socialización en el que están inmersos. Por una parte, resume la marginalidad económica y política que viven los migrantes en el país expulsor y les recuerda que como extranjeros no están en condiciones de influir verdaderamente en los procesos políticos del país receptor. Sin embargo, resulta que el voto es un instrumento cada vez más aceptado en todos aquellos países que se encuentran en un proceso de consolidación democrática de los que históricamente proceden los migrantes, como es el caso del nuestro.

644,645,646

Por esta razón, el voto adquiere un significado no sólo político electoral, sino que es también una clara expresión de pertenencia a la comunidad de origen.

En todos los países regidos por instituciones libres, el sufragio se ha reconocido a los ciudadanos como un derecho inherente a su calidad de miembros de la sociedad política.

Por ello señalamos que del estudio de las diversas doctrinas del pensamiento jurídico y político de nuestros días, no es indispensable la condición, de nacional para que el derecho reconozca la ciudadanía de una persona; no puede negarse, no obstante, que la nacionalidad atribuye a quien la posee una cierta vocación jurídica a la ciudadanía, lo cual es lógico ya que el nacional comúnmente se encuentra ligado en forma natural a la comunidad estatal a la que pertenece. El conjunto de estos derechos y obligaciones procura asegurar a la persona a quien se le enviste de la categoría de ciudadano una participación activa en el funcionamiento de la sociedad política de la cual es parte. Los derechos inherentes a la condición de ciudadano, reconocidos en general por la doctrina y el derecho comparado son el de elegir jus sufragi y el de ser electo jus honori.

Por todo lo anterior consideramos no es válido señalar que hoy no es tiempo de reformas electorales, que el ciclo de las mismas ha concluido y mucho menos de que gozamos ya de una reforma electoral definitiva.

El derecho como la sociedad se transforma, se actualiza y debe responder a los reclamos más señalados de la comunidad política; y una de las demandas más claras de nuestros compatriotas allende nuestras fronteras ha sido, sin duda, crear como legisladores el instrumento jurídico, la regla de derecho positivo que les permita sufragar en las elecciones del año 2000.

No podemos hablar de un régimen democrático amplio y congruente, mientras sigamos marginando de la vida política nacional y sus grandes decisiones, como lo es la elección del Presidente de la República, a un importante sector de nuestra población, que por apremiante necesidad económica se gana la vida con decoro en el extranjero y se ha constituido con el devenir del tiempo en el tercer ingreso en divisas para nuestro país.

Los suscritos consideramos ya impostergable dar cauce legal expedito a los justos reclamos de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero por participar en la toma de decisiones que tengan que ver con la buena marcha de nuestro país.

La presentación de esta iniciativa no es más que el seguimiento a los trabajos que iniciamos en esta legislatura en un primer momento el 30 de abril y el 19 de noviembre de 1998, cuando el diputado Lázaro Cárdenas propuso a esta soberanía una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y más tarde introdujimos el proyecto de adición al artículo 35 de nuestra Carta Magna para reconocer en forma clara y a nivel constitucional el derecho de voto en las elecciones federales para Presidente de la República a los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero. Este proyecto de reforma constitucional, no es suficiente en lo jurídico para dar por sí mismo paso tan importante en la consolidación de nuestra democracia; por ello, ponemos ahora a su consideración el instrumento legal que hará posible reglamentar el derecho de voto a los mexicanos que se encuentran más allá de nuestras fronteras.

Esta participación de nuestros connacionales avecindados en el extranjero, reclama la modificación y adecuación de diversos textos legales nacionales.

Y continua el diputado Javier Algara dando lectura a la iniciativa.

El diputado Javier Algara Cossío:

El Libro Noveno del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que sometemos a la consideración de esta Cámara, intitulado: "del voto de los ciudadanos mexicanos en el extranjero", consta de cuatro títulos: el primero de "Disposiciones Preliminares", establece los conceptos fundamentales que contiene el señalado Libro Noveno. Dada la complejidad que reviste la organización de las elecciones en el extranjero, no se dejan de aclarar términos como lo que se debe entender por votante mexicano en el extranjero, autoridades electorales y sus auxiliares en el extranjero.

A este respecto, el Libro Noveno establece la obligación de coadyuvancia a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para con el Instituto Federal Electoral (IFE), pues se le solicitará gestionar ante los gobiernos de los países destinar, las autorizaciones y apoyos necesarios para facilitar el proceso electoral en el extranjero, en apego estricto a los convenios, tratados y acuerdos internacionales de los que nuestro país y el país destino en cuestión sean signatarios.

El Título Primero, Capitulo I define la naturaleza jurídica del Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero y deja claro el carácter temporal y de interés público de este padrón. El status de interés público garantizará a la sociedad en su conjunto la transparencia, confiabilidad y certeza de este registro, por lo que en el mismo precepto legal se establece la obligación del Registro Federal de Electores de crear un departamento especial para el mismo, destinando los recursos humanos y materiales necesarios para instrumentar esta disposición.

Por la novedad que representa la figura del voto en el extranjero en la legislación electoral nacional, se establece el derecho de los ciudadanos mexicanos residentes más allá de nuestras fronteras para acudir a las oficinas o delegaciones del IFE en el exterior para realizar sus trámites de alta en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero y obtener su credencial para votar en el extranjero (CPVE); se prevé también la posibilidad de que quien cuente ya con la credencial para votar con fotografía (CPVF) expedida en territorio nacional la pueda utilizar, haciéndose las notificaciones respectivas al Registro Federal de Electores en México para dar de baja en México al elector que notificó su cambio de domicilio en la oficina o delegación del IFE en el extranjero, dándolo al mismo tiempo de alta en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero.

Los procedimientos para la integración del Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero, así como para la entrega de la CPVE, son tratados con el mayor de los cuidados legislativos y administrativos posibles para garantizar que los elementos esenciales del proceso electoral como son el padrón, la CPVE o la CPVF, el listado nominal, cumplan con los principios de transparencia y confiabilidad necesarios y que disminuyan a su mínima expresión los eventuales incidentes que podría generar un proceso electoral de la magnitud del que se verificará en el año 2000.

Las elecciones en el extranjero han despertado una gran inquietud en cuanto a las lealtades de los mexicanos residentes en el exterior. Por tal motivo, los suscritos han considerado pertinente establecer una salvaguarda legal para evitar que este debate inconcluso produzca conflictos innecesarios en el proceso electoral, estableciéndose en forma expresa que los ciudadanos mexicanos que han votado en las elecciones del país de residencia distinto del de origen, no puedan votar en las elecciones a las que se refiere el artículo 36 de la Constitución General de la República.

En este contexto, hemos creído necesario incluir de manera clara y precisa que los hijos de padres mexicanos nacidos en el extranjero, pero que hayan adquirido o recuperado la nacionalidad mexicana, deberán demostrar algún nexo con nuestro país, lo que probará la solidez del vínculo que guardan estos para con la sociedad mexicana de la cual forman parte por voluntad propia.

El Capítulo II de este proyecto legislativo, aborda los tópicos relativos al de los listados nominales de electores residentes en el extranjero y su revisión. Sin duda alguna la piedra angular de nuestro proceso electoral lo constituyen el padrón electoral y los listados nominales; por ello, se les da el mismo estricto tratamiento en su elaboración que a los producidos en territorio nacional. La certeza, transparencia y confiabilidad son principios irrenunciables que los legisladores que suscribimos este proyecto no hemos soslayado en la elaboración de este conjunto de normas sustantivas. La revisión del Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero por los partidos políticos y la ciudadanía, garantizado en este cuerpo legal, hace corresponsables a las autoridades electorales y a los demás actores políticos que intervendrán en el proceso electoral en el extranjero, confirmando con ello el propósito de ciudadanización de todo el proceso político electoral.

Estas consideraciones jurídico-políticas no deben de estar desprovistas de la garantía legal para su defensa ante los tribunales competentes; en este sentido, se consagra el derecho de los partidos políticos para recurrir las inconsistencias que hayan detectado en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero.

Con el propósito de verificar la autenticidad y la correspondencia que existe entre los listados entregados para la jornada electoral a las mesas directivas de casillas y los entregados a los partidos políticos en su oportunidad, se establece la posibilidad de verificar aleatoriamente una muestra de estos elementos en los términos que se acuerden por el Consejo General del IFE.

Uno de los temas más difíciles de abordar en este conjunto normativo para la regulación del voto en el extranjero ha sido el de las campañas políticas. Dado que reviste una complejidad mayor, el tema no escapa a la controversia, pues en el propio territorio nacional es objeto de constantes conflictos.

Aunado a esto, las restricciones que genera la aplicación extra territorial de nuestra legislación tema en el que nuestro país ha sido históricamente defensor de la soberanía de cada Estado para aplicar en su territorio las leyes que estime pertinentes nos lleva a un tratamiento desusado en nuestro derecho positivo para esta materia.

El Capítulo II del Título Segundo de este Libro Noveno, establece la obligación y facultad del Consejo General del Instituto Federal Electoral para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores se celebren acuerdos internacionales con las autoridades competentes en cada país destino; estos acuerdos se harán en todo momento apegándose a los criterios establecidos en los artículos 182 y 182-A, incisos a y b del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En este orden de ideas, hemos considerado importante que los gastos para la adquisición y arrendamiento de materiales y servicios para las campañas en el extranjero, deberán de hacerse por medio del Instituto Federal Electoral, facturándose dichos costos al propio instituto, esto con el fin de salvaguardar los principios de equidad y proporcionalidad y facilitar la supervisión del destino de los recursos que los partidos asignen a las campañas fuera de nuestras fronteras.

La reiterada preocupación del origen de los recursos que utilizan los partidos políticos, tanto en las elecciones en territorio nacional como en el extranjero, se aborda en este capítulo ya que se establece la prohibición a los partidos políticos de recibir en traslación de dominio, bajo cualquiera de sus modalidades, recursos materiales o pecuniarios provenientes de personas físicas o colectivas de nacionalidad distinta a la mexicana o que posean además una nacionalidad distinta a la mexicana simultáneamente.

Para el mejor tratamiento de los aspectos relativos a las campañas, determinamos en la ley criterios generales a los que se habrá de ajustar el Consejo General del IFE, para que al realizar los acuerdos en la materia con las autoridades competentes en el país destino se ciñan a ellos y así se propicie en la medida de lo posible la uniformidad de los procesos electorales en su fase de campaña política. Conforme a lo anterior, se establecen al igual que para los casos similares en nuestro territorio, disposiciones de temporalidad de las campañas en cuanto a su inicio y conclusión.

Fue muy controvertido en el proceso federal anterior el tema de las encuestas de opinión que se difundieron en los espacios de comunicación masiva disponibles; los adelantos en la materia y las experiencias adquiridas nos han demostrado las bondades y los rasgos negativos de estas prácticas. Sin embargo, la consolidación de los sistemas democráticos en el orbe demuestran que estas técnicas de sondeo de opinión son favorables para el desenvolvimiento de la cultura política en las sociedades que se precien de ser democráticas.

Por ello para este rubro en específico se ha dotado de la facultad de negociación expedita al IFE, para que apegado a los criterios establecidos en el artículo 190 de este código, celebre acuerdos de cooperación con los medios en el extranjero que pretendan proporcionar esta información al público, fuera del territorio nacional y con ello evitar posibles controversias respecto de la inducción en la emisión del sufragio.

647,648,649

La regulación de las campañas en el extranjero, hecho inédito en nuestra historia legislativa y política, consideramos los suscritos debe quedar sujeta, en cuanto a la imposición de sanciones por infracción a los principios generales establecidos en este capítulo, a las resoluciones que acuerden previamente las tres cuartas partes del Consejo General del Instituto Federal Electoral y los representantes de los partidos políticos.

Por lo que atañe a la integración y ubicación de las mesas directivas de casillas, se prevee que la Secretaría de Relaciones Exteriores realice los acuerdos que sean necesarios con los gobiernos de los países, destino para permitir la instalación de mesas receptoras de votación en los principales núcleos de concentración de mexicanos en el país respectivo, esto con base en los resultados que arroje el levantamiento del padrón electoral de votantes en el extranjero.

En este nuevo libro que se añade al Cofipe se introduce la figura del centro de votación, mismo que se define como la reunión en un mismo sitio de cinco mesas de votación, lo cual sin duda representará un apoyo legal para instrumentar la logística que necesiten los centros de concentración de población mexicana en el exterior para poder emitir de manera rápida y simple el voto.

Los legisladores que introducimos este proyecto, hemos creído conveniente y concordante con el espíritu que animó esta iniciativa de ley, el de facilitar el voto de los ciudadanos mexicanos en tránsito fuera del territorio nacional. Para este propósito se establece el mecanismo que habrá de observarse en las casillas especiales que recibirán el voto de dichos electores y asimismo en lo relativo a su integración, ubicación y dotación de material electoral.

En este Capítulo III, del Título Segundo abordamos los procedimientos para la integración y ubicación de las mesas directivas de casillas; se ha tenido el cuidado de asegurar se respeten los lineamientos mínimos para este proceso en las mismas circunstancias que cuando se realiza en territorio nacional. No se ha escatimado medida de seguridad alguna para la consecución de ello, pues sabemos que en gran medida la jornada electoral depende de la correcta, oportuna y cuidadosa integración de estos cuerpos directivos de casillas.
La presencia y actuación de los partidos políticos durante todo el proceso electoral fuera de nuestro país redundará en mayor grado de transparencia y confiabilidad en el mismo; por ello, para la acreditación de los representantes en casilla, centro de votación y generales de los partidos políticos para las elecciones en el exterior, se ha juzgado conveniente aplicar para su buen funcionamiento las reglas mínimas que así lo aseguren. Por lo que atañe a sus funciones y derechos se especifican los mismos que corresponden a los representantes en territorio nacional.

El proceso electoral reviste, además de lo expuesto con anterioridad, una complejidad adicional: la producción, distribución y manejo del material electoral que ex profeso se haya elaborado para este fin. Con este antecedente, esta iniciativa ha cuidado con celo lo relativo a los procesos de producción, distribución y manejo de este material por parte de las autoridades electorales en el extranjero y la salvaguarda del mismo, ya que se establece la obligación para las autoridades electorales de nuestro país en el exterior de solicitar el apoyo de las fuerzas de seguridad locales con el fin de dar el mejor resguardo posible a la mencionada documentación electoral.

La situación particular en la que se desarrollarán nuestras elecciones en el extranjero ha hecho reflexionar a los suscritos para evitar, en la medida de lo posible, cualquier conflicto dentro del proceso electoral. En este aspecto, la instalación, apertura y emisión del voto en las casillas se apegará a lo establecido por este código con anterioridad; es decir, a las reglas impuestas para las elecciones en territorio nacional. Esto se justifica en la medida que al haber casillas ordinarias y eventualmente especiales, los procedimientos para su instalación, apertura y emisión del voto, pueden ajustarse con mínimas adecuaciones a los procesos descritos para tal fin en este cuerpo normativo electoral.

Especial atención reviste la modalidad de emisión del sufragio por vía postal, el voto por correo, pues según el resultado del estudio de la Comisión de Especialistas del IFE, esta modalidad es viable y recomendable para aquellas comunidades mexicanas dispersas o de poca concentración poblacional. Por lo tanto, esta modalidad de emisión del voto ha sido tratada con cuidado especial, con el fin de no propiciar problemas de índole logístico o político poselectoral.

Cabe señalar que esta modalidad del voto representará una mínima proporción respecto de los sufragios que emitan los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero que voten en casillas ordinarias y especiales. Sin embargo, se han previsto una serie de medidas que aseguren la confiabilidad y confidencialidad de este tipo de sufragio. Asimismo, se establece la sanción para aquellos funcionarios que no respeten la obligación de guardar confidencialidad tanto en la identidad como en el sentido del voto de los electores en el extranjero.

El escrutinio y cómputo de los resultados de cada casilla establecida en el extranjero, así como la clausura y la comunicación de los mismos, aparecen regulados de igual forma que los que se celebran en territorio nacional por la similitud de condiciones que existen entre estos procesos.

Destacan las singularidades previstas para la comunicación y publicación de los resultados de estas elecciones fuera del territorio nacional mismas que quedan debidamente contempladas en este proyecto legislativo, garantizándose en todo momento que mediante el uso de medios tecnológicos disponibles actuales, se mantenga la seguridad, confiabilidad y certeza en la comunicación de estos resultados.

En la redacción del Capítulo VI de este Título Tercero, referido a la custodia y remisión de los expedientes electorales, se ha buscado concretar y reafirmar los principios que han guiado los procesos electorales recientes en nuestro país, dado que al igual que en otros capítulos, la participación de los representantes de los partidos políticos se convierte en factor decisivo para la certeza en la exactitud de los resultados transmitidos por los agentes del IFE en el extranjero y los contenidos en los paquetes electorales remitidos a territorio nacional.

Por lo antes señalado, se ha establecido la obligación y derecho para el órgano especializado del IFE y los representantes de los partidos políticos, respectivamente, para estar presentes en la sesión de escrutinio y cómputo definitivos, misma en la que habrán de convalidar o rectificar los resultados provenientes de cada una de las delegaciones del IFE en el exterior.

Por último, este novedoso cuerpo legislativo establece una serie de disposiciones complementarias que puntualizan algunos aspectos medulares del proceso electoral en el extranjero, tales como el auxilio de la fuerza pública, la obligación para el IFE de proporcionar documentación que estuviera bajo su custodia para alguna diligencia contenciosa electoral y la definición del papel del cuerpo diplomático acreditado de nuestro país en el exterior para ser parte coadyuvante en el proceso electoral.

DECRETO

Que reforma el artículo 136 y adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Artículo 136. El Registro Federal de Electores está compuesto por las secciones siguientes:

a) Del Catálogo General de Electores;

b) Del Padrón Electoral y

c) Del Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero.

LIBRO NOVENO

El voto de los ciudadanos mexicanos en el extranjero

TITULO PRIMERO

Disposiciones preliminares

Artículo 373. El presente libro regulará la garantía constitucional relativa al ejercicio del sufragio de los ciudadanos mexicanos en el extranjero para la elección de Presidente de la República.

Artículo 374. Los ciudadanos mexicanos que residan en forma temporal o permanente fuera del territorio nacional, que cuenten con credencial para votar en el extranjero y estén inscritos en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero del Registro Federal de Electores, así como los que se encuentran en tránsito en otro país, podrán votar en la elección nacional para Presidente de la República en los términos que establece la presente ley.

Artículo 375. Para efectos de este libro, se entenderán como:

Autoridades electorales en el extranjero. Los funcionarios que el IFE determine a través su consejo general, así como los que se señalen por ese mismo instituto como auxiliares de las mismas y que formen parte del servicio exterior mexicano.

Votante mexicano. El ciudadano mexicano que cuente con credencial de elector, haya trasladado su residencia fuera del territorio nacional y esté inscrito en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero y no haya votado en las elecciones del país donde resida o aquel que se encuentre transitoriamente fuera del territorio nacional el día de la elección y lleve consigo la credencial para votar con fotografía expedida en nuestro país.

Artículo 376. En los países donde se encuentren votantes mexicanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores a petición del IFE realizará las gestiones oficiales pertinentes para obtener la autorización y apoyo respectivos del Gobierno del país destino, para facilitar el ejercicio del sufragio de los electores mexicanos en el extranjero.

TITULO SEGUNDO

De los actos preparatorios de la elección

CAPITULO I

Del padrón electoral de votantes en el
extranjero y zonas de votación

Artículo 377. Con el fin de garantizar el ejercicio del derecho de sufragio de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, el IFE elaborará un padrón electoral de ciudadanos mexicanos con residencia fuera del territorio nacional. Para este efecto el IFE destinará los recursos necesarios para levantar y actualizar periódicamente el mencionado padrón.

Al Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero le serán aplicables en lo conducente las disposiciones relativas que se contemplan en el Título Primero del Libro Cuarto de este código.

Artículo 378. Los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero podrán acudir a las oficinas o módulos que determine el Instituto Federal Electoral en el país correspondiente, con el fin de notificar el cambio de residencia u obtener la credencial para votar en el extranjero e inscribirse en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero.

En el procedimiento de registro y en la expedición de credenciales para votar en el extranjero se observarán las formalidades que se requieren para la expedición de credenciales para votar en territorio nacional, según lo establecido en los artículos 141, 142, 143 y 144 del presente código y los acuerdos aplicables que expida el Consejo General del IFE.

Las credenciales para votar en el extranjero que se expidan para residentes en el extranjero deberán incluir las leyendas: "Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero" y "Para votar exclusivamente fuera del territorio mexicano". Su diseño tendrá colores diferentes a los de las credenciales expedidas para residentes del territorio nacional y las características y datos que al efecto acuerde el Consejo General del IFE.

Artículo 379. La solicitud para la inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral de Votantes en el Extranjero se hará en forma personal e individual y se asentarán en ella los datos que señala el artículo 148 inciso 1 de este código y contendrá además:

a) Los datos del documento autorizado con que se identifique el interesado;

b) El último domicilio en México;

c) La identificación de la oficina o módulo del IFE donde se haga el trámite;

d) La forma autorizada para acreditar que se conserva algún vínculo con México;

e) La firma, huella digital y fotografía del ciudadano.

No podrán registrarse para ser votante mexicano los nacionales que hayan sufragado en la elección de autoridades del país donde residen en la actualidad.

Artículo 380. Servirán como documentos para acreditar la nacionalidad mexicana de los residentes en el extranjero alguno de los siguientes:

650,651,652

a) Pasaporte mexicano vigente;

b) Acta de nacimiento;

c) Carta de recuperación de nacionalidad;

d) Carta de naturalización.

Artículo 381. Servirán como documentos para acreditar que se conserva vínculo con México alguno de los siguientes:

a) Pago de impuestos mexicanos a nombre del elector de por lo menos del ejercicio fiscal inmediato anterior;

b) Constancias a nombre del elector de envío de dinero a familiares directos y dependientes económicos residentes en territorio nacional;

c) Constancias a nombre del elector de becas para estudios o actividades culturales no remuneradas en el extranjero;

d) Constancias de ser dependiente económico de mexicanos con residencia en territorio nacional;

e) Constancias de ser acompañante o familiar dependiente de ciudadano mexicano residente en el extranjero que se encuentre en alguno de los supuestos anteriores;

f ) Título de propiedad de bienes inmuebles en territorio nacional;

g) Matrícula consular;

h) Credencial de elector vigente que se hubiere expedido en territorio nacional e,

i) Los demás que al efecto determine el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

Artículo 382. Si la solicitud que se señala en el artículo precedente, cumple con los requisitos que se señalan en el mismo y es acompañada de la documentación que se hubiere autorizado como comprobatoria de tales requisitos, en la misma fecha de su presentación se expedirá la credencial para votar en el extranjero recabando la firma y huella digital del elector, quien quedará obligado a verificar que su nombre se incluya en las listas nominales de las zonas electorales y el domicilio donde se instalará la casilla que le corresponda para emitir su voto.

Artículo 383. A los inscritos en el padrón electoral de votantes en el extranjero del Registro Federal de Electores se les asignará una clave o número de elector y serán incluidos en una zona electoral, de acuerdo con el domicilio del votante mexicano para efectos de determinar el lugar donde le corresponderá votar. El consejo general determinará las zonas electorales en el extranjero por cada país y tomando en cuenta los criterios siguientes:

a) Habrá por lo menos una zona por cada país donde residan mexicanos,

b) El territorio de cada país podrá subdividirse en zonas que comprendan un radio de 50 kilómetros a partir del centro de mayor concentración, siempre que residan en la misma por lo menos 500 electores.

c) En los centros de alta concentración de votantes mexicanos se podrán determinar tantas zonas como sean necesarias, de tal manera que en el territorio que comprenda cada una residan un mínimo de 500 y un máximo de 750 electores.

Artículo 384. Los mexicanos residentes en el extranjero podrán votar en la casilla que al efecto se instale en la zona electoral que le corresponda, siempre y cuando cuenten con credencial para votar en el extranjero y aparezca en la lista nominal de electores. También podrá votar por vía postal cuando por el número de electores no se hubiere instalado casilla ordinaria.

En las casillas especiales que al efecto se instalen en los consulados mexicanos votarán los mexicanos que se encuentren en tránsito.

CAPITULO II

De los listados nominales de votantes
mexicanos y su revisión

Artículo 385. Con los nombres de los individuos que cuenten con credencial para votar en el extranjero y se hayan inscrito en el padrón electoral de votantes en el extranjero se integrarán las listas nominales de electores residentes en el extranjero, agrupados por país y en caso de ser necesario, por estado, provincia o departamento y ciudad y por zona electoral.

La dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores proveerá lo necesario para que las listas nominales se pongan en conocimiento de la ciudadanía en cada oficina del IFE, en el extranjero, haciéndolas publicar a través de los medios de comunicación disponibles.

Artículo 386. Los partidos políticos tendrán a su disposición, para su revisión, las listas nominales de votantes mexicanos en las oficinas de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores durante 20 días naturales a partir del 31 de marzo del año de la elección.

Los partidos políticos podrán formular por escrito a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores sus observaciones sobre los ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente de las listas nominales durante el plazo señalado en el párrafo anterior.

La dirección ejecutiva examinará las observaciones de los partidos políticos haciendo, en su caso, las modificaciones que conforme a derecho hubiere lugar.

De lo anterior informará a la comisión nacional de vigilancia y al Consejo General del Instituto a más tardar el 15 de mayo del año de la elección.

Los partidos políticos podrán impugnar ante el tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación el informe a que se refiere el párrafo anterior. En el medio de impugnación que se proponga se deberá acreditar que se hicieron valer en tiempo y forma las observaciones a que se refiere el párrafo segundo de este artículo, señalándose hechos y casos concretos e individualizados, mismos que deben estar comprendidos en las observaciones originalmente formuladas. De no cumplirse con dichos requisitos, independientemente de los demás que señale la ley de la materia, será desechado por notoriamente improcedente. El medio de impugnación se interpondrá ante el consejo general del Instituto dentro de los tres días siguientes a aquél en que se dé a conocer el informe a los partidos políticos.

La impugnación se sujetará a lo establecido en el párrafo quinto del artículo 158 de este código y en la ley de la materia.

Artículo 387. El 30 de marzo del año de la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores entregará en medios magnéticos, a cada uno de los partidos políticos con registro ante el IFE, las listas nominales de votantes mexicanos divididas por país de residencia. Dichas listas nominales contendrán la totalidad de individuos inscritos en el padrón electoral de votantes en el extranjero, con el corte al último día de febrero del año de la elección.

Si no se impugna el informe o en su caso una vez que el tribunal haya resuelto las impugnaciones, el consejo general del Instituto sesionará para declarar que el padrón electoral de votantes en el extranjero y los listados nominales respectivos, son válidos y definitivos.

Artículo 388. Para efectos de supervisión y consulta de las bases de datos, bases de imágenes, documentos fuente y movimientos del padrón de electores residentes en el extranjero, se estará a lo dispuesto por el artículo 160 de este Código.

Artículo 389. La dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores, una vez concluidos los procedimientos a que se refieren los artículos anteriores, elaborará e imprimirá las listas nominales de electores definitivas con fotografía que contendrán los nombres de los ciudadanos que regularizaron su situación ciudadana o que hayan obtenido credencial para votar en el extranjero, hasta el 20 de marzo inclusive, ordenadas alfabéticamente y divididas por país de residencia del elector para su entrega, por lo menos 30 días antes de la jornada electoral, a las delegaciones del Instituto Federal Electoral en el país destino respectivo, mismas que las harán llegar a las mesas directivas de casilla como se establece en este libro.

A los partidos políticos les será entregado un tanto de los listados nominales con fotografía de electores residentes en el extranjero, a más tardar un mes antes de la jornada electoral.

Con el propósito de constatar que las listas nominales de electores utilizadas el día de la jornada electoral son idénticas a las que fueron entregadas en su oportunidad a los partidos políticos, se podrá llevar a cabo un análisis muestra en aquellas casillas que determine el consejo general del IFE, en la forma y términos que al efecto se aprueben.

CAPITULO II

De las campañas electorales
en el extranjero

Artículo 390. Las campañas electorales en el extranjero se sujetarán a los acuerdos que el Consejo General del IFE, establezca a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores con las autoridades competentes del país destino, acuerdos en los que siempre se observarán los principios que establecen los artículos 182 y 182-A fracción I inciso a de este Código.

Artículo 391. La propaganda impresa que los candidatos utilicen durante la campaña electoral deberá contener, en todo caso, una identificación precisa del partido político o coalición que ha registrado al candidato. Dicha propaganda necesariamente deberá de hacerse en idioma español.

La contratación de propaganda que se transmita por medios electrónicos, la contratación de servicios y compra de materiales para las campañas en el extranjero, será realizada por el IFE, con cargo a las prerrogativas de cada uno de los partidos y previa solicitud de los mismos que determine medios, contenido y demás características necesarias para que obedezca a su particular interés. La contratación que se haga no podrá exceder los montos que estuvieren autorizados y le correspondan a cada partido político.

Se prohíbe a los partidos políticos con registro nacional recibir, bajo cualquier modalidad de traslación de dominio, para ejecutar sus campañas fuera del territorio nacional, recursos materiales y pecuniarios de personas físicas o colectivas de nacionalidad distinta a la mexicana, o que posean además de la mexicana otra nacionalidad simultáneamente.

Artículo 392. A efecto de homogeneizar los parámetros de normatividad aplicables a la propaganda que realicen los partidos políticos en el extranjero, será directriz del Consejo General del Instituto establecer en los acuerdos respectivos con los países destino señalar las siguientes restricciones generales:

a) Los topes de gastos de campaña, con base en el artículo 182-A incisos a y b;

b) El respeto a la vida privada de los candidatos, autoridades, instituciones y valores democráticos, así como a la soberanía, independencia y valores del pueblo y Gobierno de México;

c) Limitará hasta donde sea posible la participación de entidades oficiales, organismos no gubernamentales, empresas o personas privadas y agrupaciones religiosas, con el fin de apoyar los trabajos proselitistas de los candidatos de los partidos políticos nacionales a la Presidencia de la República y

d) La propaganda que se difunda por los partidos políticos a través de la radio y la televisión en el extranjero, deberá evitar en ella cualquier ofensa, difamación o calumnia que denigre a candidatos, partidos políticos, instituciones o terceros.

Artículo 393. Al interior de las oficinas, edificios y locales ocupados por entidades oficiales del Gobierno mexicano en el extranjero, no podrá fijarse ni distribuirse propaganda electoral de ningún tipo.

Artículo 394. Las campañas en el extranjero podrán iniciarse a partir del día siguiente al del registro de candidaturas para la Presidencia de la República, debiendo concluir tres días antes de la jornada electoral.

Artículo 395. Los partidos políticos procurarán en todo momento que en la jornada electoral y durante los tres días anteriores a ella, no se realicen ni difundan reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o proselitismo electorales, por sus simpatizantes en el extranjero.

En cuanto a las encuestas o sondeos de opinión previos y durante la jornada electoral, el IFE buscará establecer convenios de cooperación con los medios en el extranjero que pretendan proporcionar esta información al público. Dichos acuerdos se sujetarán en todo lo posible a lo establecido en el artículo 190 de este Código y a los acuerdos que en este rubro tome el Consejo General del IFE.

Artículo 396. Cualquier infracción a las disposiciones contenidas en el presente capítulo, será sancionada en los términos que acuerden el Consejo General de IFE y los representantes de los partidos políticos.

653,654,655

CAPITULO III

Del procedimiento para la integración y
ubicación de las mesas directivas
de casillas

Artículo 398. Con el fin de facilitar el proceso de votación en el extranjero, el IFE a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, establecerá acuerdos con los gobiernos de los países destino para permitir la instalación de casillas receptoras de votación en los principales núcleos de concentración de la población mexicana en el país respectivo.

Para determinar el número de casillas necesarias para la recepción de la votación se tomará como base del cálculo el número de ciudadanos residentes en el extranjero inscritos en el padrón de electores respectivo; en ningún caso las casillas electorales podrán contar con más de 750 electores.

Cuando en una zona electoral en territorio extranjero sea necesario instalar más de cinco casillas receptoras de votación, éstas constituirán un centro de votación y se ordenarán en grupos de cinco, dividiéndolas alfabéticamente; los centros de votación contarán con un máximo de 10 casillas.

Estos centros de votación se ubicarán preferentemente en lugares públicos, de fácil acceso para los integrantes de las comunidades mexicanos en el país-destino; no podrán instalarse casillas en las oficinas públicas del gobierno destino y los centros de entretenimiento cerrados.

No existiendo un local que permita la instalación en un mismo sitio de todas las casillas de un centro de votación, éstas se ubicarán en lugares diversos atendiendo a la concentración y distribución de los electores en la zona electoral.

Para atender a los ciudadanos mexicanos en tránsito en un país extranjero, se ubicará una casilla especial por cada Embajada y Consulado de nuestro país en el exterior. Esta casilla especial contará con un máximo de 750 boletas para la elección del Presidente de la República.

En cada casilla se procurará la instalación de mamparas donde los votantes puedan expresar en secreto el sentido de su voto; dichas mamparas deberán garantizar plenamente la confidencialidad del sufragio.

Artículo 399. El procedimiento para integrar las mesas directivas de casilla en el extranjero será el siguiente:

a) En el mes de febrero del año de la elección el IFE, a través de su representación en el extranjero recibirá de los ciudadanos residentes empadronados a esa fecha las solicitudes para integrar las mesas directivas de casilla;

b) Conforme al resultado obtenido de las solicitudes recibidas, a más tardar el 15 de marzo del año de la elección se deberá de insacular, conforme establezca el Consejo General del IFE, el número restante de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero empadronados para conformar las mesas directivas de casillas;

c) A más tardar el 15 de mayo del año de la elección, las delegaciones del IFE, en el extranjero integrarán las mesas directivas de casillas con los ciudadanos voluntarios que lo solicitaron y con los que hayan sido insaculados conforme al inciso anterior y determinarán, según su escolaridad, las funciones que cada uno desempeñará en la casilla. Realizada la integración de las mesas directivas de casillas, las delegaciones del IFE en el extranjero exhibirán estas listas en sus instalaciones, mismas que se enviarán a la Ciudad de México para ser entregadas al Consejo General y a los partidos políticos;

d) Las delegaciones en el extranjero del IFE, notificarán personalmente a los integrantes de las mesas directivas o por la vía que se considere mas idónea, su respectivo nombramiento y se les tomará la protesta exigida por el artículo 125 de este Código.

Artículo 400. Para la integración de las mesas directivas de casillas especiales se aplicarán las mismas reglas establecidas para las ordinarias.

Artículo 401. Para la determinación del espacio físico donde se ubicarán las casillas receptoras de votación o los centros de votación, se estará a lo dispuesto por los acuerdos que sobre la materia establezca el IFE a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores con las autoridades respectivas de los países-destino que hayan aceptado cooperar, apegándose en la medida de lo posible a lo establecido en el articulo 194 de este Código.

CAPITULO IV

Del registro de representantes

Artículo 402. Los partidos políticos, una vez registrados sus candidatos y hasta 30 días antes de la fecha de la elección, tendrán derecho a nombrar hasta dos representantes propietarios y un suplente ante cada mesa directiva de casilla y representantes generales propietarios.

Los partidos políticos podrán acreditar un representante general por cada 10 casillas o dos centros de votación.

Los representantes de los partidos políticos ante las mesas directivas de casilla y generales deberán portar en lugar visible durante toda la jornada electoral un distintivo de hasta 2.5 por 2.5 centímetros con el emblema del partido político al que representen y con la leyenda visible de "representante".

Los representantes de los partidos políticos recibirán una copia legible de las actas a que se refiere el artículo 200, párrafo primero, inciso b, de este Código. En caso de no haber representante en las mesas directivas de casilla, las copias serán entregadas al representante general que así lo solicite.

Artículo 403. La actuación de los representantes generales de los partidos políticos estará sujeta, en lo aplicable, a lo establecido en el artículo 199 de este Código.

Artículo 404. Los representantes de los partidos políticos debidamente acreditados ante las mesas directivas de casilla tendrán los derechos establecidos en el artículo 200 de éste código, haciendo el señalamiento de que se entenderá como sitio de entrega de la documentación y expediente electoral, la o las oficinas de la delegación del IFE en el estado, provincia, región o departamento del país destino.

Artículo 405. El registro de los nombramientos de los representantes ante las mesas directivas de casilla y de los representantes generales se hará ante la delegación correspondiente del IFE, en el extranjero y se sujetará a las reglas siguientes:

a) A partir del día siguiente al de la publicación de las listas de casillas y hasta 30 días antes de la fecha de la elección, los partidos políticos deberán registrar con su propia documentación y ante la delegación correspondiente del IFE a sus representantes generales y de casilla. La documentación de que se trata deberá reunir los requisitos que establezca el consejo general;

b) Las delegaciones respectivas del IFE, devolverán a los partidos políticos el original de dichos nombramientos, sellados y firmados por el responsable que al efecto señale el Consejo General del IFE para este procedimiento, conservando un ejemplar;

c) Los partidos políticos podrán sustituir a sus representantes hasta 15 días antes a la fecha de la elección, devolviéndoles a la entrega del nuevo nombramiento, el original anterior.

Artículo 406. Los nombramientos de los representantes ante las mesas directivas de casilla deberán contener los siguientes datos:

a) Denominación del partido político;

b) Nombre completo del representante;

c) Indicación de su carácter de propietario o suplente;

d) Identificación completa de la casilla en la que actuará;

e) Domicilio del representante;

f) Clave de la credencial para votar en el extranjero;

g) Firma del representante y

h) Lugar y fecha de expedición.

1) Firma del representante o dirigente del partido político que expida el nombramiento.

Para garantizar a los representantes de los partidos políticos su debida acreditación ante la mesa directiva de casilla, el delegado del IFE o el funcionario autorizado para el efecto por el Consejo General, en cada caso, entregará al presidente de cada mesa una relación de representantes que tengan derecho de actuar en la casilla de que se trate.

CAPITULO V

De la documentación y material electoral

Artículo 407. Para la emisión del voto en el extranjero, el Consejo General del Instituto tomando en cuenta las medidas de certeza que estime pertinentes, aprobará el modelo de boleta electoral que se utilizará en el extranjero para la elección de Presidente de la República.

Estas boletas contendrán mínimamente los siguientes datos:

a) País, estado, provincia o departamento de residencia;

b) Color o combinación de colores y emblema del partido político nacional o el emblema y el color o colores de la coalición;

c) Las boletas estarán adheridas a un talón con folio, del cual serán desprendibles. Dicho talón contendrá información idéntica a la descrita en el inciso a, de este artículo y el número de folio será progresivo;

d) Apellido paterno, apellido materno y nombre completo del candidato;

e) Un solo espacio para cada candidato;

f) Las firmas impresas del presidente del Consejo General y del secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral;

Los colores y emblemas de los partidos políticos aparecerán en la boleta en el orden que les corresponde de acuerdo a la antigüedad de su registro.

En caso de existir coaliciones se estará a lo dispuesto en el artículo 205 párrafo sexto de este Código.

Artículo 408. No habrá modificación de las boletas en caso de cancelación del registro o sustitución de uno o más candidatos si éstas ya estuvieran impresas. En todo caso, los votos contarán para los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos que estuviesen legalmente registrados ante el Consejo General del IFE.

Artículo 409. Las boletas deberán obrar en poder de la delegación correspondiente del IFE en el extranjero 15 días antes de la fecha de la elección.

Para su control se tomarán las medidas siguientes:

a) El personal autorizado del Instituto Federal Electoral entregará las boletas al delegado del Instituto en el extranjero, en el día, hora y lugar preestablecidos;

b) El delegado del IFE, en el extranjero levantará acta pormenorizada de la entrega y recepción de las boletas, asentando en ella los datos relativos al número de las mismas, las características del embalaje que las contiene, así como los nombres y cargos de los funcionarios presentes;

c) A continuación, los funcionarios del IFE en el extranjero y los representantes de los partidos políticos presentes, acompañarán al delegado del IFE en el país respectivo para depositar la documentación recibida en el lugar previamente designado por el IFE, para el que éste solicitará protección y vigilancia de servicios de seguridad del país destino, debiendo asegurar su integridad mediante fajillas selladas y firmadas por los concurrentes. Estos pormenores se asentarán en el acta respectiva;

d) El mismo día o a más tardar el siguiente, la autoridad electoral en el extranjero y los representantes de los partidos políticos presentes, procederán a contar las boletas para precisar la cantidad recibida, sellarlas al dorso y agruparlas en razón del número de electores que correspondan a cada una de las casillas a instalar, incluyendo las de las casillas especiales, que contarán hasta con 750 boletas.

Artículo 410. Las autoridades electorales del IFE, en el extranjero entregarán a los presidentes de las mesas directivas de casillas, dentro de los cinco días previos al de la elección y contra el recibo detallado correspondiente, lo siguiente:

656,657,658

a) La lista nominal de electores con fotografía de cada casilla electoral, según corresponda;

b) La relación de los representantes de los partidos políticos registrados para la casilla y los nombres de los representantes generales acreditados ante la delegación correspondiente del IFE;

c) Las boletas para la elección de Presidente de la República en número igual al de los electores incluidos en el listado nominal respectivo;

d) El líquido indeleble, la documentación y formas aprobadas, los útiles de escritorio y demás elementos necesarios;

e) Los instructivos que indiquen las atribuciones y responsabilidades de los funcionarios de casilla.

A los presidentes de las mesas directivas de casillas especiales les será entregada la documentación y materiales a que se refiere el párrafo anterior, con excepción de la lista nominal de electores con fotografía, en lugar de la cual recibirán las formas especiales para anotar los datos de los electores que transitoriamente se encuentren fuera de su sección electoral y voten en dicha casilla especial; el número de boletas será igual al de una casilla ordinaria.

Artículo 411. Las características y diseño de las urnas y de los módulos donde se emitirá el voto quedarán a cargo del Consejo General del IFE. Dichas urnas llevarán en el exterior y en lugar visible la leyenda "elección para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".

Artículo 412. Las delegaciones del IFE en el extranjero darán publicidad, por todos los medios posibles, a la lista de las casillas con su ubicación exacta.

TITULO TERCERO

De la jornada electoral

CAPITULO I

De la instalación y apertura de casillas

Artículo 413. Para efectos de regular la jornada electoral se estará a lo dispuesto en los artículos 212 a 215 de este Código.

Se establece que para efectos del presente libro, se entenderán como fedatarios públicos a los miembros del servicio exterior mexicano que actúen en funciones de notario.

En lo referente a lo establecido en el artículo 215 primer párrafo del inciso e, se entenderá como local del consejo distrital, las instalaciones de la delegación del IFE respectiva en el país destino.

CAPITULO II

De la votación en casillas

Artículo 414. Al proceso de votación en el extranjero le serán aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 216 a 225 de este Código, con excepción del artículo 223.

Con el fin de adecuar para esta elección algunos conceptos que se establecen en los artículos citados en el párrafo anterior, se indica lo siguiente:

a) Se reconocerán como miembros del consejo distrital a los funcionarios de la delegación respectiva del IFE en el extranjero y a los representantes de los partidos políticos debidamente acreditados;

b) Los electores en el extranjero podrán ejercer su derecho de voto con la credencial para votar en el extranjero (CPVE) expedida en el exterior o con la credencial para votar con fotografía (CPVF) expedida en territorio nacional, como se establece en el artículo 378 de este Código;

c) Para los efectos señalados en el artículo 220 primer párrafo, el procedimiento para el auxilio de las fuerzas de seguridad pública del país destino respectivo, se sujetará a IGS acuerdos que sobre esta materia en específico establezca el IFE a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores con las autoridades correspondientes del país destino que haya accedido a cooperar para este propósito;

d) Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 222 de este Código, respecto de detenciones de personas, se estará a lo dispuesto por los acuerdos respectivos que sobre la materia establezca el IFE a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores con las autoridades competentes respectivas del país destino que haya accedido a cooperar con los mismos.

e) La votación cerrará en cada país destino a las 18:00 horas locales, pero los resultados no podrán ser dados a conocer sino hasta la hora que fije el Consejo General del IFE en la Ciudad de México.

CAPITULO III

De la votación por correo

Artículo 415. Para las elecciones por vía postal se seguirá el procedimiento siguiente:

a) El IFE enviará por correo certificado a cada elector residente en la zona electoral en el extranjero en donde no se instale una casilla ordinaria, la boleta electoral respectiva aprobada por el Consejo General del IFE;

b) El formato de la boleta electoral y el sobre o sobres donde se reciban y envíen garantizarán la identificación del votante, la inviolabilidad, el secreto y la seguridad del voto;

c) La boleta electoral deberá estar en posesión de cada elector por lo menos con una semana de anticipación al día de la elección. Una vez llenada por el elector, éste deberá enviarla a la Ciudad de México al domicilio del Instituto impreso en el sobre que se anexe para este propósito, mismo que deberá depositarse en la oficina postal más cercana, a más tardar el día de la jornada electoral;

d) El elector llenará el formato anexo correspondiente con los datos que se le demanden para asegurar su identificación y con la marca que señale su preferencia entre los candidatos contendientes;

e) Los sobres conteniendo las boletas marcadas y los datos del votante deberán ser abiertos en el centro de acopio en nuestro país por los funcionarios electorales designados para tal función, acompañados de los representantes de los partidos políticos. Todos ellos realizarán el cómputo de los votos y levantarán las actas correspondientes de acuerdo con lo señalado por el artículo 422 de este Código;

f) Los datos del votante se verificarán contra la información contenida en las listas nominales con las que se cuente para tal efecto.

Artículo 416. Para conservar el secreto de la preferencia en la emisión del voto por los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, el órgano especializado del IFE para hacer el escrutinio y cómputo de esta modalidad de elección, resguardará la confidencialidad de esta información.

El o los funcionarios que infrinjan la disposición prevista en el párrafo anterior, serán sancionados de acuerdo con las normas establecidas en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y el Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, en cuanto a los delitos electorales.

CAPITULO IV

Del escrutinio y cómputo de la casilla

Artículo 417. El procedimiento de escrutinio y cómputo de la elección para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el extranjero, será regulado por los artículos 226 a 235 de este Código, con excepción los artículos 228 y 231.

Con el fin de adecuar para esta elección conceptos que establecen algunos de los artículos citados en el párrafo anterior, se indica lo siguiente:

a) Se levantará sólo un acta de escrutinio y cómputo para la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;

b) Se entenderá como presidente del consejo distrital correspondiente al delegado o funcionario del IFE en el extranjero.

CAPITULO V

De la clausura de la casilla y la
comunicación del escrutinio

Artículo 418. Concluidas por los funcionarios de la mesa directiva de casilla las operaciones establecidas en los artículos anteriores, el secretario levantará constancia de la hora de clausura de la casilla y el nombre de los funcionarios y representantes que harán la entrega del paquete que contenga los expedientes. La constancia será firmada por los funcionarios de la casilla y los representantes de los partidos políticos que desearen hacerlo.

Artículo 419. Una vez clausuradas las casillas, los presidentes de las mismas, bajo su responsabilidad harán llegar a la delegación del IFE en el extranjero que corresponda los paquetes y los expedientes de casilla dentro de los plazos siguientes, contados a partir de la hora de clausura:

a) De inmediato, cuando se trate de casillas ubicadas en la misma localidad que la delegación del IFE correspondiente en el país destino respectivo;

b) Hasta 12 horas cuando se trate de casillas ubicadas fuera de la localidad donde se encuentre la delegación del IFE respectiva en el país destino correspondiente;

Las delegaciones del IFE en los países destino, harán todas las previsiones necesarias para recolectar la documentación electoral de manera expedita en sus instalaciones, en todo momento bajo la vigilancia de los partidos políticos.

La delegación correspondiente del IFE en el extranjero, hará constar en acta circunstanciada la recepción de los paquetes a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 420. Una vez recibidas y clasificadas en orden ascendente la documentación de las casillas electorales en el extranjero, la delegación respectiva del IFE en el país destino procederá de la siguiente forma:

a) Verificará que los paquetes electorales estén integrados en forma correcta, es decir, con la totalidad de la documentación descrita en el artículo 414 de este Código;

b) Los paquetes verificados en la delegación respectiva del IFE en el país destino, serán remitidos a la brevedad posible, en un máximo de tres días naturales, al órgano especializado del IFE en nuestro país, mismo que será determinado en cuanto su conformación y operación por el Consejo General del Instituto;

c) En todo este proceso, podrán estar presentes para verificar la autenticidad del procedimiento los representantes de los partidos políticos debidamente acreditados que así lo deseen.

Artículo 421. Con el fin de contar el Consejo General del IFE en la Ciudad de México, con los resultados de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, las delegaciones del IFE en el extranjero transmitirán por vía electrónica digital, los resultados que fueren obteniendo de los expedientes de las casillas contabilizadas.

El Consejo General del IFE establecerá los mecanismos, medidas y dispositivos de seguridad para trasmitir y recibir la información descrita en el párrafo anterior.

El Consejo General del IFE establecerá a más tardar seis meses antes de la fecha de elección, el número del personal indispensable por delegación en el extranjero y determinará el tipo de relación laboral, así como la retribución económica que recibirá dicho personal.

CAPITULO VI

De la custodia y remisión de los
expedientes

Artículo 422. Una vez revisados y clasificados por las delegaciones del IFE en el extranjero, los paquetes electorales serán remitidos al órgano especializado de dicho Instituto en nuestro país, en contenedores debidamente sellados y firmados. Asimismo, informarán al IFE el número de vuelo y compañía por la que se embarca la documentación señalada en el artículo 414 de este Código, debiendo indicar el número exacto de paquetes y la identificación de los mismos.

Artículo 423. La custodia de la documentación electoral, hasta su despacho a los Estados Unidos Mexicanos, será responsabilidad de los funcionarios de las delegaciones del IFE en cada país destino.

Los representantes de los partidos políticos ante las delegaciones respectivas del IFE en el extranjero podrán acompañar al funcionario o funcionarios durante el trayecto desde la delegación del IFE en el país destino hasta el momento de la recepción por la compañía área respectiva de los paquetes electorales.

CAPITULO VII

Del escrutinio y cómputo definitivos.

659,660,661

Artículo 424. El órgano especializado del IFE para la recepción y verificación de la votación de los ciudadanos mexicanos en el extranjero fijará el día y hora en que habrá de celebrarse la apertura de la documentación proveniente de las delegaciones del IFE en el extranjero. En este acto podrán estar presentes los representantes de los partidos políticos nombrados para este efecto.

TITULO CUARTO

Disposiciones complementarias

Artículo 425. Para asegurar el orden y garantizar el desarrollo de la jornada electoral, el instituto hará las gestiones pertinentes en el país destino que acepte colaborar para que sus cuerpos de seguridad puedan prestar auxilio para el buen desempeño de la misma.

Artículo 426. El Instituto Federal Electoral, a requerimiento que le formulen los órganos electorales competentes proporcionará lo siguiente:

a) La información que obre en su poder relacionada con la jornada electoral en el extranjero;

b) Las certificaciones de los hechos que consten en actas o de los documentos que existan en los archivos a su cargo, relacionados con el proceso electoral en el extranjero;

c) El apoyo necesario para practicar las diligencias que les sean demandadas para fines electorales y

d) La información de los hechos que puedan influir o alterar el resultado de las elecciones.

Artículo 427. Los embajadores y cónsules en ejercicio y en su carácter de notarios públicos que les confiere la ley mexicana, mantendrán abiertas sus oficinas el día de la elección y deberán atender las solicitudes que les hagan los funcionarios de casilla, los ciudadanos y los representantes de los partidos políticos, para dar fe de hechos o certificar documentos concernientes a la elección.

Las actas que surjan a partir de hechos que alteren la jornada electoral serán enviados al Consejo General del Instituto, quien tomará las medidas pertinentes para dichos casos.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor 30 días después al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se adiciona un Libro Noveno al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, intitulado "Del voto de los ciudadanos mexicanos en el extranjero".

Tercero. En razón de la adición del citado Libro al presente código, se deroga el artículo octavo. transitorio del decreto de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de fecha 19 de noviembre de 1996, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre del mismo año.

Cuarto. Se instruye al Consejo General del Instituto Federal Electoral para que produzca los mecanismos de selección y contratación temporal de los funcionarios que habrán de ocupar las plazas en el extranjero y en territorio nacional para llevar a acabo las funciones que establece el Libro Noveno del Cofipe.

Asimismo, se instruye al citado consejo para que genere el o los reglamentos internos administrativos a los que se habrán de ajustar las funciones y las relaciones laborales con el personal que se menciona en el párrafo anterior.

Quinto. Se instruye al Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral para realizar las gestiones necesarias ante las autoridades nacionales correspondientes, con el fin de establecer las condiciones que faciliten la recepción de la votación proveniente del extranjero en sus dos modalidades.

Sexto. Se instruye a la Secretaría de Gobernación para que continúe con los trabajos del programa para el establecimiento del Registro nacional de Ciudadanos y la expedición de la correspondiente Cédula de Identidad Ciudadana, para ser utilizados en las elecciones federales del año 2003, realizándose en su oportunidad las modificaciones legales necesarias para regular las adecuaciones pertinentes al actual Registro Federal de Electores.

Séptimo. En tanto se den las adecuaciones legales respectivas a la estructura orgánica del Registro Federal de Electores, el órgano especializado para realizar los trabajos de empadronamiento y producción de los listados nominales de votantes en el exterior se denominará departamento del Registro de Votantes Mexicanos en el Extranjero, dependiente del citado registro.

Octavo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión aprobará para el proceso electoral del año 2000, para la elección de Presidente de la República, una partida presupuestal extraordinaria, propuesta por el Instituto Federal Electoral a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el fin de cubrir los gastos que origine este proceso en el extranjero.

Noveno.
Para el proceso electoral del año 2000 se faculta al Instituto Federal Electoral para que a través de sus oficinas en el exterior cobre por concepto de derechos a los mexicanos solicitantes de trámite para el Registro en el Padrón de Votantes en el Extranjero y la emisión de la respectiva credencial, una cantidad monetaria igual al del costo de la matrícula consular expedida en los Estados Unidos de América.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 1999.- Diputados: Rafael Castilla Peniche, Javier Algara Cossío, Felipe Urbiola Ledesma, Lázaro Cárdenas Batel, Carlos Heredia Zubieta Cureño, José Luis Gutiérrez, Ricardo Cantú Garza, Marcelo Ebrard Casaubón, Alvaro Elías Loredo, José Antonio Muñoz Serrano, Felipe Jarero Escobedo, José Jesús Montejo Blanco, José Antonio Alvarez Hernández, María Elena Cruz Muñoz, Fernando Castellanos Pacheco, Margarita Pérez Gavilán, Baldemar Tudón Martínez, Espiridión Sánchez López, Joaquín Montaño Yamuni, Eliher Flores Prieto, Francisco Javier Reynoso Nuño, Carlos Iñiguez Cervantes, Arturo Saiz Calderón, Constancio Ríos Sánchez, Humberto Treviño Landois, Juan José Rodríguez Prats, Abelardo Perales Meléndez, María de la Soledad Baltazar Segura, Ricardo Fernández Candia, Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, Víctor Alejandro Vázquez Cuevas, Samuel Gustavo Villanueva García, Luis Guillermo Villanueva Valdovinos, José de Jesús García León, Raúl Monjarás Hernández, Felipe Preciado Coronado, Armando Rangel Hernández, Juan Carlos Ruiz García, Alberto Cifuentes Negrete, Germán Martínez Cázares, Rubén Mendoza Ayala, José Angel Frausto Ortiz, Patricia Espinosa Torres, Marco Antonio Adame Castillo, María del Carmen Corral Romero, Juan Bueno Torio, Gerardo Buganza Salmerón, Adalberto Balderrama Fernández, Felipe de Jesús Rangel Vargas, Ramón M. Nava González, Javier Castelo Parada, Felipe Vicencio Alvarez, Jorge Gómez Mérida, Pablo Gutiérrez Jiménez, Martín Contreras Rivera, Benjamín Gallegos Soto, Jorge López Vergara, Felipe Cantú Rodríguez, Haydee García Acedo, Carlos Camacho Alcázar, Jorge Esparza Carlo, José Armando Jasso Silva, Porfirio Durán Reveles, José Espina von Roehrich, Eduardo Mendoza Ayala, Nicolás Jiménez Carrillo, Elodia Gutiérrez Estrada, Fernado Covarrubias Zavala, Héctor Flavio Váldes García, Sandra Segura Rangel, Fauzi Hamdan Amad, Jeffrey Max Jones Jones, Margarita Chávez Murguía, Manuel Peñúñuri Noriega, Mario Guillermo Haro Rodríguez, Jesús Torres León, Martín Matamoros Castrillon, Trinidad Escobedo Aguilar, Julio Castillón Valdés, Javier Corral Jurado, Alberto González Domene, Baldemar Dzul Noh, Martín Mora Aguirre, Alberto López Rosas, Jesús Martín del Campo, Juan José González Davar, Laura Itzel Castillo, Julieta Gallardo, Alfonso Ramírez Cuéllar, Carmen Esobedo Pérez, Germán Rufino Contreras, César A. Pineda Castillo, Joaquín A. Hernández, Correa, Rosalío Hernández, Fernando Elías Hernández Mendoza, Adolfo González Zamora, Santiago Padilla Arriaga, Gilberto López y Rivas, Antonio Soto, José Luis García Cortés, Angélica de la Peña, Felipe Rodríguez, Saúl Solano Castro, Roselia Barajas Olea, Elba Capuchino, Antonio Lagunas, Martha Dalia Gastelum, Alvaro Arceo, Marcelino Díaz de Jesús, Isael Petronio Cantú Nájera, Plutarco García Jiménez, María de la Luz Núñez, Enrique Bautista Villegas, Miguel Alonso Raya, María Victoria Peñaloza Izazaga, Antonio Palomino Rivera, Anastacio Solís Lezo, Lenia Batres Guadarrama, Cristina Portillo Ayala, Esperanza Villalobos, Jorge León Díaz, Mariano Sánchez Farías, Alma Vucovich Seele, Juan Antonio Gúajardo Anzaldía, Luis Meneses Murillo, María Gúdalupe Sánchez Morales, Pedro Magaña Gutiérrez, José Octavio Díaz, Luis Rojas Chávez, Patria Jiménez Flores, Silvia Olivia Fragoso, Violeta Margarita Vázquez Osorno, Fabiola Gallegos Aranjo y Luis David Gálvez.»

El Presidente:

Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

REPUBLICA DE ARGENTINA

La secretaria Leticia Villegas Nava:

Se va a dar lectura a varias minutas.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Senado de la República.- LVII Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, nos permitimos remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto que concede permiso al vicealmirante del cuerpo general Diplomado de Estado Mayor Raúl Santos Galván Villanueva, para aceptar y usar la condecoración Cruz Naval a los Servicios Distinguidos, que le confiere el gobierno de la República Argentina.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 13 de abril de 1999.- Senadores: Jesús Padilla Padilla y Tarcisio Rodríguez Martínez, secretarios.

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al vicealmirante del cuerpo general Diplomado de Estado Mayor Raúl Santos Galván Villanueva, para aceptar y usar la condecoración Cruz Naval a los Servicios Distinguidos, que le confiere el gobierno de la República Argentina.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, D.F., a 13 de abril de 1999.- Senadores: Juan Antonio García Villa, presidente; Jesús Padilla Padilla y Tarcisio Rodríguez Martínez, secretarios.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.- Adalberto Campuzano Rivera, oficial mayor.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

REPUBLICA DE BOLIVIA

El secretario Juan Jaramillo Fricas:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Senado de la República.- LVII Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, nos permitimos remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Pedro José González Rubio Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, Enrique Aranda Salamanca, Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, María del Rosario Gloria Green Macías, Roberto Miranda Sánchez y Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna, para aceptar y usar condecoraciones conferidas por el gobierno de la República de Bolivia.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 13 de abril de 1999.- Senadores: Jesús Padilla Padilla y Tarcisio Rodríguez Martínez, secretarios.

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al embajador Pedro José González Rubio-Sánchez, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Cóndor de los Andes, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo segundo. Se concede permiso al ciudadano Edgar Ortiz Ocampo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo tercero. Se concede permiso al coronel de infantería Enrique Aranda Salamanca, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

662,663,664

Artículo cuarto. Se concede permiso al licenciado Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Cóndor de los Andes, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo quinto. Se concede permiso a la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Cóndor de los Andes, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo sexto. Se concede permiso al general de brigada Diplomado de Estado Mayor Roberto Miranda Sánchez, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo séptimo. Se concede permiso al licenciado Fernando Francisco Lerdo de Tejada Luna, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores.- México, D.F., a 13 de abril de 1999.- Senadores: Juan Antonio García Villa, presidente; Jesús Padilla Padilla y Tarcisio Rodríguez Martínez, secretarios.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.- Adalberto Campuzano Rivera, oficial mayor.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

PERMISO AL PRESIDENTE PARA
AUSENTARSE DEL TERRITORIO
NACIONAL

El Presidente:

Esta Presidencia informa a la Asamblea que acaba de recibir una minuta del Senado de la República que concede permiso al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, para ausentarse del territorio nacional del 26 al 29 de abril a efecto de que realice una visita de Estado a la República Federativa del Brasil.
Por acuerdo de los grupos parlamentarios, se instruye a la Secretaría a dar cuenta al pleno.

El secretario Juan Jaramillo Fricas:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Senadores.- México, D.F.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, nos permitimos remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto que concede autorización al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, para ausentarse del territorio nacional del 26 al 29 de abril de 1999, a efecto de que realice una visita de Estado a la República Federativa del Brasil.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 15 de abril de 1999.- Senadores: Eleazar Robledo Sicairos e Ignacio Vázquez Torres, secretarios.

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede autorización al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, para ausentarse del territorio nacional del 26 al 29 de abril de 1999, a efecto de que realice una visita de Estado a la República Federativa del Brasil.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores.- México, D.F., a 15 de abril de 1999.- Senadores: Héctor Jiménez González, presidente; Eleazar Robledo Sicairos e Ignacio Vázquez Torres, secretarios.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.- Adalberto Campuzano Rivera, oficial mayor.»

El Presidente:

Recibo y túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores.

VEHICULOS EXTRANJEROS

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Carlos Camacho Alcázar, para una excitativa a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Comercio.

El diputado Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

«Los suscritos, 292 diputados federales, integrantes de diversas fracciones parlamentarias de la actual LVII Legislatura de esta Cámara de Diputados, por medio del presente y con fundamento en lo dispuesto por el inciso m del artículo 27 y párrafo tercero del artículo 48 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, venimos a promover esta excitativa en virtud de que el pasado 3 de diciembre el pleno de la Comisión de Asuntos Fronterizos, y demás diputados de las distintas fracciones parlamentarias presentaron la iniciativa de Ley para el Otorgamiento de Permisos para la internación Definitiva de Vehículos Automotores de Procedencia Extranjera que se hayan Internado temporalmente al país, misma que a la fecha no ha sido dictaminada por las comisiones correspondientes; lo anterior basado en las siguientes

CONSIDERACIONES

El pasado 3 de diciembre de 1998, los integrantes de la Comisión de Asuntos Fronterizos, en la cual se encuentran representados los cinco partidos políticos representados en la actual legislatura y otros diputados, presentaron ante el pleno de esta Cámara de Diputados una iniciativa de Ley para el Otorgamiento de Permisos de Importación para la Internación Definitiva de Vehículos de Procedencia Extranjera que se hayan internado temporalmente al país, la cual pretende resolver de fondo el problema que afecta a una gran mayoría de los estados de la República, por la estancia irregular de vehículos de procedencia extranjera. Fenómeno que desde hace varios años se ha venido acrecentando.

Las actuales condiciones de la economía nacional y las que le antecedieron han generado una condición de imposibilidad de adquirir vehículos nuevos de fabricación nacional, por lo que han tenido que recurrir a la adquisición de vehículos usados de procedencia extranjera.

Tal y como se reconoció en la iniciativa, la aprobación de la ley en cuestión traerá la solución a tan urgente problema económico-social, derivado del internamiento, tenencia y tránsito de vehículos usados de procedencia extranjera que ingresaron al país de forma legal. A pesar de que el Gobierno Federal ha emprendido una campaña en contra de la regularización de los vehículos.

Por último cabe destacar que esta iniciativa fue producto de un consenso entre los diversos grupos parlamentarios, lo cual quedó comprobado con la firma de quienes se adhirieron a la misma, así como de los más de 100 diputados y varios senadores que apoyaron el anteproyecto de iniciativa elaborado por la Comisión de Asuntos Fronterizos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a usted, señor Presidente de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión, atentamente pedimos:

Unico. Se excite a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y Comercio, para que presenten el dictamen correspondiente a la Iniciativa de Ley para el Otorgamiento de Permisos de importación para la Internación Definitiva de Vehículos de Procedencia Extranjera que se hayan internado temporalmente al país, presentada por la Comisión de Asuntos Fronterizos y demás diputados, el pasado 3 de diciembre de 1998.

Palacio Legislativo, a 13 de abril de 1999.- Rúbricas de 292 diputados.»

El Presidente:

De conformidad con lo que establece el artículo 21 fracción XVI del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se excita a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, para que emitan el dictamen correspondiente.

CONDECORACIONES

El Presidente:

En virtud de se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria de los días 12 y 14 de abril, los dictámenes proyectos de decreto que conceden permiso a los ciudadanos: César Jiménez López, María del Rosario Gloria Green Macías, Enrique Gabriel Jiménez Remus, Salvador Campos Icardo, Edgar Ortiz Ocampo, Jesús Mario Chacón Carrillo, Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, Pedro Luis Benítez Esparza, Fernando de Mateo y Venturini, Ricardo Cantú Garza, Luis Enrique Mateo, Franco Díaz de León, Carlos Hurtado López, Mariano Francisco Herrán Salvatti, Federico Salas Loffe, Alfredo Phillips Olmedo, José Luis Sánchez León, Salvador Campos Icardo, José Luis Sánchez Núñez, Adriana Novelo y Quintana, Juan Bautista Morales Doria, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Navarro González, María de los Angeles Moreno Uriegas, María Julia Carabias Lillo y María Teresa Franco y González Salas, para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren gobierno extranjeros, consulte la Secretaría a la Asamblea si se les dispensa la segunda lectura y se someten a discusión y votación de inmediato.

REPUBLICA DE HONDURAS

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso al general brigadier Diplomado de Estado Mayor César Jiménez López, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al general brigadier Diplomado de Estado Mayor César Jiménez López, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 8 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Guadalupe Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Jesús Enrique Jackson Ramírez, José Luis Benjamín Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Gil Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

REPUBLICA DE COSTA RICA

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso a la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Juan Mora Fernández, en grado de Gran Cruz Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Costa Rica.

665,666,667

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso a la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Juan Mora Fernández en grado de Gran Cruz Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Costa Rica.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 8 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Guadalupe Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Jesús Enrique Jackson Ramírez, José Luis Benjamín Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Gil Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

REPUBLICA FRANCESA

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso al senador Enrique Gabriel Jiménez Remus, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al senador Enrique Gabriel Jiménez Remus, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 8 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Guadalupe Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Jesús Enrique Jackson Ramírez, José Luis Benjamín Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Gil Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

REPUBLICA HELENICA

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto que concede permiso al embajador Salvador Campos Icardo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Fénix, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República Helénica.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al embajador Salvador Campos Icardo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Fénix en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República Helénica.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 9 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Guadalupe Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Jesús Enrique Jackson Ramírez, José Luis Benjamín Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Gil Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

REPUBLICA FRANCESA (II)

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso a los ciudadanos: Edgar Ortiz Ocampo, Jesús Mario Chacón Carrillo, Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, Pedro Luis Benítez Esparza, Fernando de Mateo y Venturini, Ricardo Cantú Garza y Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República Francesa.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesario para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con los que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo 60 segundo párrafo del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al licenciado Edgar Ortiz Ocampo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo segundo. Se concede permiso al licenciado Jesús Mario Chacón Carrillo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo tercero. Se concede permiso a la doctora Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo cuarto. Se concede permiso al ingeniero Pedro Luis Benítez Esparza, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo quinto. Se concede permiso al licenciado Fernando de Mateo y Venturini, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Comendador que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo sexto. Se concede permiso al diputado Ricardo Cantú Garza, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo séptimo. Se concede permiso al licenciado Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 9 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Guadalupe Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Jesús Enrique Jackson Ramírez, José Luis Benjamín Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Gil Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Javier Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso a los ciudadanos: Carlos Hurtado López, Mariano Francisco Herrán Salvatti, Federico Salas Lotfe, Alfredo Phillips Olmedo, José Luis Sánchez León, Salvador Campos Icardo y José Luis Sánchez Núñez, para aceptar y usar las condecoraciones conferidas por el gobierno de la República Francesa.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesario para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo 60 segundo párrafo del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al doctor Carlos Hurtado López, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo segundo. Se concede permiso al licenciado Mariano Francisco Herrán Salvatti, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo tercero. Se concede permiso al ministro Federico Salas Lotfe, para aceptar y usa la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Oficial, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

668,669,670

Artículo cuarto. Se concede permiso al diputado Alfredo Phillips Olmedo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo quinto. Se concede permiso al coronel de caballería Diplomado de Estado Mayor José Luis Sánchez León, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo sexto. Se concede permiso al embajador Salvador Campos Icardo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor en grado de Oficial, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo séptimo. Se concede permiso al licenciado José Luis Sánchez Núñez, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 8 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Batiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, J. de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

Por instrucciones de la Presidencia, con fundamento en los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se consulta a la Asamblea si se les dispensa la segunda lectura y se ponen a discusión y votación de inmediato.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se les dispensa la segunda lectura.

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano César Jiménez López, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Juan Mora Fernández, en grado de Gran Cruz, Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Costa Rica.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Enrique Gabriel Jiménez Remus, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Salvador Campos Icardo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Fénix, en grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República Helénica.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Edgar Ortiz Ocampo, Jesús Mario Chacón Carrillo, Patricia Eugenia Zorrilla Fierro, Pedro Luis Benítez Esparza, Fernando de Mateo y Venturini, Ricardo Cantú Garza y Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República Francesa.

El Presidente:

Está a discusión el dictamen en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 del Reglamento del Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para discutirlo en lo particular, se reserva para su votación nominal en conjunto.

El secretario Germán Ramírez López:

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Carlos Hurtado López, Mariano Francisco Herrán Salvatti, Federico Salas Lotfe, Alfredo Phillips Olmedo, José Luis Sánchez León, Salvador Campos Icardo y José Luis Sánchez Núñez, para aceptar y usar las condecoraciones conferidas por el gobierno de la República Francesa.

El Presidente:

Está a discusión el dictamen en lo general, no habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para discutirlo en lo particular, se reserva para su votación nominal en conjunto.

El secretario Germán Ramírez López:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con minuta proyecto de decreto, que concede permiso a los ciudadanos: Adriana Novelo y Quintana, Juan Bautista Morales Doria, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Navarro González, María de los Angeles Moreno Uriegas, María Julia Carabias Lillo y María Teresa Franco y González Salas, para que puedan aceptar y usar las condecoraciones que en diferentes grados les confiere el gobierno de la República Francesa.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el segundo párrafo del artículo 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso a la licenciada Adriana Novelo y Quintana, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo segundo. Se concede permiso al ingeniero Juan Bautista Morales Doria, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo tercero. Se concede permiso al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo cuarto. Se concede permiso al senador Ernesto Navarro González, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo quinto. Se concede permiso a la senadora María de los Angeles Moreno Uriegas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Legión de Honor, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo sexto. Se concede permiso a la maestra María Julia Carabias Lillo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Artículo séptimo. Se concede permiso a la ciudadana María Teresa Franco y González Salas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en grado de Caballero, que le confiere el gobierno de la República Francesa.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 9 de abril de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel Angel Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, J. de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Arturo Núñez Jiménez, Enrique Tito González Isunza, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

Es de primera lectura.

El Presidente:

Esta a discusión el dictamen en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.
En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para discutirlo en lo particular, proceda la Secretaría a recoger la votación nominal de este decreto y los anteriormente reservados, en un solo acto.

Se pide a la Secretaría abra el sistema electrónico por 10 minutos para proceder a recoger la votación de los proyectos de decreto.

El secretario Germán Ramírez López:

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Actívese el sistema electrónico por 10 minutos para proceder a tomar la votación de los proyectos de decreto.

(Votación.)

Se informa a la Presidencia y a la Asamblea que se emitieron 356 votos en pro, ninguno en contra.

El Presidente:

Aprobados los proyectos de decreto por 356 votos.

El secretario Germán Ramírez López:

Pasan al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos (desde su curul:

Pido la palabra.

El Presidente:

¿Con que objeto, señor diputado Oceguera?

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos (desde su curul:

Señor Presidente, solamente para, a manera de moción, que la Presidencia deje registrado que no compagina la totalidad de los asistentes con la cantidad de votos a favor o abstenciones. Consecuentemente 352, más dos abstenciones hacen un total de 354 contra 356 de asistencia. Por favor que quede registrado para los efectos que procedan posteriormente.

671,672,673

El Presidente:

Me permito recordarle al diputado que hubo votos que se hicieron de viva voz.

El diputado Juan José Rodríguez Prats (desde su curul):

Pido la palabra.

El diputado Juan José Rodríguez Prats (desde su curul):

Habida cuenta y con el debido comedimiento, señor Presidente.

El licenciado Oceguera, todavía no ha reparado que se puede estar asistiendo, estar en nombre y no votar. A eso se debe la diferencia del resultado total y las dos diferencias. Es todo. No tiene caso consignarlo en ningún acta.

BATALLA DE CELAYA

El Presidente:

El siguiente punto del orden del día es comentarios sobre la Batalla de Celaya.

Tiene la palabra el diputado José de Jesús Torres León, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por 10 minutos.

El diputado José de Jesús Torres León:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

En este día, en mi tierra natal Celaya, Guanajuato, se está conmemorando el LXXXIV aniversario de las batallas ocurridas durante los días 6, 7, 13, 14 y 15 de abril de 1915.

Como se trata de un suceso importante en la vida de la República, porque ahí se establece un nuevo rumbo que desembocaría el 5 de febrero de 1917, no quise pasar por alto esta conmemoración.

Creo que existen muchas ventanas para asomarse al desarrollo de la Revolución Mexicana: la formal, que registra la serie de sucesos ocurridos y los plasma en textos de historia; la gráfica, que se integra por miles de fotografías y algunas películas de la época; la sociológica que intenta determinar causas y efectos; la anecdótica, salpicada de detalles que han dado pie a novelas, cuentos, corridos y la documental que compila los planes, bandos y proclamas generados durante las diversas etapas del movimiento.

Y a pesar de todo, de desviaciones, yerros, corrupciones, indefiniciones, claudicaciones, tropiezos, cancelaciones y orfandad ideológica, el movimiento de 1910, produjo grandes esperanzas para millones de mexicanos. Y hoy, a casi 90 años de iniciado ese movimiento, ha sido una desesperanza también para millones de mexicanos. Pero no podemos negar que sirvió para la conformación de la vida social, económica, cultural y política del actual México.

Por supuesto que no es mi intención, en esta tribuna recordar toda la historia de la Revolución, pues bien sabemos que se inicia en la etapa maderista, continúa con el constitucionalismo que enfrenta Victoriano Huerta tras el asesinato de Francisco I. Madero y da paso al convencionismo, a pesar de que se incuba, tras el fallido intento unificador de la Convención de Aguascalientes.

Y es en este escenario y en los llanos de Celaya, donde tendrán lugar las últimas grandes batallas de la Revolución, con el choque de dos ejércitos, el constitucionalista, al mando de Alvaro Obregón y el convencionista, jefaturado por el general Francisco Villa.

Aquellas acciones de guerra, a decir de los expertos, fueron de las más cruentas en toda la historia militar de México, ya que arrojaron más de 7 mil muertos y miles de heridos.

Ya no es tiempo de especular qué hubiera ocurrido con el sendero del país si la victoria la obtiene Francisco Villa. Es tiempo de recordar y honrar la memoria de aquellos valientes, sin importar bando, que lucharon y murieron por una causa, al igual que muchos celayenses sobre todo del medio rural, que quedaron atrapados entre dos fuegos, sobre todo en la segunda batalla.

Planteo esto, compañeros diputados, porque considero que el país no puede perder de su memoria la batalla a más importante y significativa de la Revolución Mexicana. Y también cree y firmemente, que en los muros de este recinto debería de recogerse aquel recuerdo de 1915 y quizá poner en los muros alguna fecha o alguna leyenda que recordara a los héroes de Celaya.

Decía al inicio de la intervención que el movimiento de 1910, a pesar de la desilusión de muchos, ha modelado buena parte de la vida del país a lo largo de este siglo. Incluso ahí se gesta la Constitución política que nos rige actualmente, una Constitución que se incuba en la guerra y que surge como necesidad tras los combates de Celaya.

México es el mismo, su territorio no ha cambiado, pero los mexicanos somos diferentes, mucho muy diferentes a aquel 1915. Ahora es una población urbana en un 75%. Contamos con otros estilos de vida, enfrentamos otras necesidades. En algunos sectores hemos crecido y en otros, precisamente en los rurales, hemos decrecido y necesitamos encontrar un nuevo rumbo.

Mi consideración, compañeros diputados, es que dejando a un lado banderías, invocando al patriotismo que en cada uno de nosotros seguramente late, avancemos en las reformas de Estado y que se convierta ésta en la piedra angular del México del Siglo XXI, para tener un Estado de justicia para todos y de frente al tercer milenio.

Propongo que la reforma de Estado que se ha planteado en diferentes foros e instancias haga honor a los Constituyentes de 1917, a los Constituyentes de 1857, a los Constituyentes de 1824, pero sobre todo a las mujeres y hombres que lucharon por este país. Y aún más, para dejar a los hijos de nuestros hijos un país mejor para el Siglo XXI.

Para concluir, quiero decirles que yo milito en un partido, en Acción Nacional, que ve por el bien común, que es respetuoso de la dignidad de la persona, que vela por la preeminencia del interés de la nación, por encima de los intereses particulares o de grupo.

Que normalmente no estamos de acuerdo en muchas de las acciones de Gobierno, pero que no es ni fue ni será nunca un partido que esté en contra de los intereses del pueblo mexicano.

Creo que ha llegado el momento, compañeros, de construir un proyecto nacional. Que el talento y la buena voluntad de millones de mexicanos se sumen para impulsar un nuevo Estado nacional. ¡Que el único triunfador sea México, porque creo que ésa es la mejor herencia que nos dejaron aquellos combatientes allá en 1915, en los llanos de mi tierra, Celaya!

Muchas gracias.

El Presidente:

Les damos la bienvenida a los estudiantes de la Universidad del Valle de México, acompañados por el licenciado Víctor Luis Castillón Cervantes.

Tiene la palabra el diputado Gustavo Pedro Cortés, para hablar sobre el mismo tema y hasta por 10 minutos.

El diputado Santiago Gustavo Pedro
Cortés:

Con su venia, diputado Presidente; compañeras y compañeros diputados:

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo se presenta ante esta tribuna para recordar un hecho histórico que marcó definitivamente el rumbo de la historia de nuestro país, nos referimos a la Batalla de Celaya.

Esta batalla representó el fin de uno de los movimientos sociales más justos que se han suscitado en la historia de nuestro país, como fue la lucha campesina y la demanda por la tierra. Pero también con la culminación de la Batalla de Celaya comenzó el ocaso de la lucha campesina a cargo del general Francisco Villa, el cual siempre sostuvo una postura de compromiso social con los campesinos.

El 6 de abril de 1915 ocurrió la primera de cuatro batallas entre los ejércitos de operaciones a cargo del general Obregón y la llamada División del Norte, en la cual las fuerzas de Obregón se impusieron propinándole una derrota al Ejército villista.

La Batalla de Celaya estuvo inmersa en un ambiente de gran turbulencia política, donde nuestro país se encontraba hecho un polvorín, debido al desconocimiento de los acuerdos de la Convención de Aguascalientes, a partir de la cual Venustiano Carranza se autoproclamaba líder del Ejército constitucionalista y líder absoluto de la Revolución Mexicana.

La Batalla de Celaya ejemplifica la lucha de dos proyectos de nación completamente encontrados, como lo son el proyecto a cargo de Carranza y el proyecto impulsado principalmente por Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Ante la situación de anarquía en la que se encontraba el país y en particular la zona centro, el Ejército villista se enfiló hacia la capital del país para tomarla y vencer al Ejército carrancista; ello respondió a intereses sociales, ya que una parte importante de la población del centro del país era simpatizante del villismo y en opinión del Centauro del Norte era imprescindible mantener bajo su control esta área de influencia.

Los ideales de Zapata y Villa constituyeron aspectos centrales a debatir dentro de la Convención de Aguascalientes, sin embargo éstos estaban en contra del proyecto de país de las otras fuerzas revolucionarias que estuvieron presentes en esa convocatoria política.

Era evidente que los más caros anhelos de las masas populares tendrían que confrontarse por la vía de la violencia, como efectivamente sucedió, ante ello Villa decide acudir en su defensa, abandonando la zona centro del país y dejando de paso la posibilidad de apoderarse de la estratégica zona petrolera enclavada en el Estado de Tamaulipas, tal como lo recomendaba el general Felipe Angeles.

Villa, atendiendo más a sus impulsos sociales, decidió resguardar la población del centro del país antes que buscar posiciones en zonas económicas y políticas de mayor peso estratégico.

Al situar la batalla en un terreno poco propicio a los villistas, esto impidió el abastecimiento de hombres y de armamento, además de que con la atinada estrategia militar implementada por parte del general Obregón, el Ejército villista resultó derrotado. Con la derrota en la Batalla de Celaya se gestó el principio del fin de uno de los movimientos sociales más representativos de nuestro país, ya que el Ejército villista tuvo que replegarse hacia el norte del país donde fue perseguido por el general Obregón hasta lograr el desmantelamiento de la División del Norte.

La derrota del villismo centró las bases del triunfo de lo que sería, a la postre, el grupo vencedor de la Revolución Mexicana.

En adición del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, el desmantelamiento de la División del Norte significó la anulación de un movimiento social y legítimo que se preocupaba por las demandas del campesino, el cual de haber vencido habría significado el triunfo de un proyecto de nación mucho más influyente que velaría por los intereses de las clases históricamente marginadas.

Por eso el Partido del Trabajo hace un llamado al pueblo de México a rememorar a los verdaderos héroes de la Revolución Mexicana, a Villa y Zapata que representan el afán de igualdad y justicia que quedaron truncos con la derrota de Celaya.

Hoy, el espíritu de Villa y de Zapata siguen presentes en la lucha de millones de mexicanos, Chiapas es un ejemplo.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra para hablar sobre el mismo tema, el diputado Pedro Magaña Guerrero, hasta por 10 minutos.

El diputado Pedro Magaña Guerrero:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

674,675,676

La Revolución Mexicana, se le ha dado por dividirse en etapas para su mejor comprensión; la primera corresponde al maderismo que va del 20 de noviembre de 1910 al 22 de febrero de 1913; es decir, desde el inicio de la Revolución, bajo la convocatoria de don Francisco I. Madero hasta su asesinato ordenado por Victoriano Huerta, en este periodo, cuando se inicia el movimiento armado cuyo objetivo central era derrocar a don Porfirio Díaz, lo que se consigue en mayo de 1911, después de la Batalla de Ciudad Juárez; es decir, en seis meses debió haber terminado la Revolución porque el objetivo se cumplió con el exilio de don Porfirio, pero no fue así.

Ante el asesinato de Madero, el gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza se levanta en armas al frente del Ejército constitucionalista, ya que invocaba la legalidad de la Constitución de 1857 juarista, para volver el país al orden.

Grandes batallas tuvieron lugar en Torreón, Paderón y sobre todo Zacatecas en julio de 1914 para romper con la espina dorsal del Ejército federal es decir, el Ejército huertista. El principal artífice de estas victorias carrancistas fue el general Francisco Villa, jefe de la División del Norte, opacando a Alvaro Obregón y a Pablo González, los otros dos generales del constitucionalismo.

Esto, que ponía fin a la segunda etapa, el constitucionalismo, en lugar de apaciguar las aguas, las agitó. El distanciamiento entre Villa y Carranza ya era notorio y se pensó en un arreglo, una convención que se inicia en la Ciudad de México y concluye sus trabajos en octubre de 1914 en la ciudad de Aguascalientes.

Aguascalientes representaba entonces, la posibilidad de un ejercicio parlamentario, la posibilidad efectivamente de un poder acotado del Legislativo y de un mayor peso del Legislativo. Era en esta convención de Aguascalientes que se acrisolaban los intereses de las grandes masas campesinas, de los obreros y de las aspiraciones por construir un México moderno.

Este proceso fue interrumpido, este proceso, como dijo ya uno de los compañeros diputados, se vio desviado ante el triunfo de las armas y el haber perdido ahí en Celaya el general Francisco Villa, eso fue el derrotero; eso cambió la historia efectivamente. Por lo tanto, en ése tiempo se dibujan y se ven dos procesos y dos poderosas fuerzas se enfrentaron, dos poderosos ejércitos: el Ejército constitucionalista, que de hecho Venustiano Carranza lo integra para combatir a Huerta y lo pone bajo el mando de Alvaro Obregón y el convencionalista, que es la transformación de la División del Norte teniendo a Francisco Villa como su jefe. Estas dos grandes fuerzas son las que chocarían en los llanos del Bajío.

Anécdotas aparte, la división de las filas revolucionarias en dos salas, la escisión del campo democrático en sus facciones constitucionalista, encabezada por Venustiano Carranza y Alvaro Obregón y en su facción convencionalista dirigida por Francisco Villa y Emiliano Zapata, se resolvió no sólo en el campo de batalla sino en la síntesis legislativa, que resultara finalmente del Congreso Constituyente de Querétaro: la Constitución de 1916-1917, que recogió en los artículos 3o., 27 y 123 las demandas y aspiraciones del ala más radical de la Revolución Mexicana, aquellas que sostuvieron con valor y consecuencia Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Los dirigentes revolucionarios que indudablemente tuvieron el más alto ascendente dentro del pueblo mexicano.

En realidad, la conmemoración cívica de la batalla de Celaya, brinda pocos o ningún motivo de orgullo patrio celebrar festivamente una contienda fratricida, aplaudir desde una tribuna parlamentaria el sangriento aplastamiento militar de una fracción revolucionaria a manos de otra fracción que se considera igualmente revolucionaria, no debiera distraer nuestro trabajo legislativo; sin embargo, el Partido de la Revolución Democrática, ha decidido hacer uso de la tribuna en esta oportunidad, para reconocer sin regateos el talento militar de Alvaro Obregón.

Rememorar esta gesta, recordar a quienes con su vida, con su esfuerzo sentaron bases, de alguna manera, en la construcción de este país que hoy vivimos.

En un libro, Vicente Blasco Ibáñez, titulado "El Militarismo Mexicano, el escritor español nos legó el más completo retrato literario de ese complejo ser humano que fue el general Alvaro Obregón. Con pluma maestra, Blasco Ibáñez retrata con todas sus luces y sombras, en la figura de Alvaro Obregón, el arquetipo del caudillo militar revolucionario.

Con la serenidad y la objetividad que nos concede el transcurrir de la historia, hoy, con desapasionamiento y rigor en la conmemoración de la batalla de Celaya, recordamos a los caudillos que contribuyeron decididamente a la construcción de un país moderno en donde las instituciones y la ley son el marco supremo de la convivencia política.

Podríamos citar, entre esos miles de combatientes a la oficialidad villista a los generales: Herón González, Dionisio Triana, Pedro Bracamontes, José María Jurado, Agustín Estrada, Canuto Reyes, Joaquín de la Peña, Calixto Contreras, Cruz Domínguez, Tito Ferrer, Jesús Zintora, Bonifacio Soto, Pánfilo Natera; y a los coroneles: Gustavo Durón, y Lucio Farire.

Y también a la oficialidad obregonista a los generales: Fortunato Maicot, Porfirio González, Cesáreo Castro, Alejo González, Alfredo Elizondo, Jesús Novoa, Martín Triana, Benjamín Gil, Francisco R. Manzo, Joaquín Amaro, Miguel Laveguea, Gonzalo Novoa y al coronel Maximiano Clos.

Gracias, compañeros.

El Presidente:

Sobre el mismo tema, tiene el uso de la palabra el diputado José Ignacio Martínez Tadeo, hasta por 10 minutos.

El diputado José Ignacio Martínez Tadeo:

Con su venia, señor Presidente; honorable Asamblea:

Hoy recordamos el LXXXIV aniversario de la Batalla de Celaya, pero no por el triunfo del Ejército constitucionalista, frente a la gloriosa División del Norte, porque en esta lucha entre mexicanos, miles de ellos quedaron en los campos como testimonio y ejemplo para las nuevas generaciones, que ya no debemos repetir.

Celebramos la Batalla de Celaya porque fue el parteaguas de la Revolución, de donde el talento para la organización militar evolucionó para transformarse en la estrategia hacia la producción, en un mundo en el que los albores de la Primera Guerra Mundial ya reclamaban de naciones como la nuestra el abastecimiento de materias primas y de insumos para la carrera armamentista.

Obregón y Villa, como Zapata, Madero o Venustiano Carranza, aportaron su mejor talento, convicciones e ideales a favor de la justicia social que en el régimen del porfiriato había sido conculcado. Ellos le dieron sentido, rumbo y dirección al movimiento revolucionario; por ellos surge México como una nación moderna que encauza sus esfuerzos por la vida institucional a través del respeto a las leyes y con un claro programa de reivindicación social, a partir de lo cual México encauza sus grandes esfuerzos por el reparto de la tierra, por la organización de los trabajadores, por el desarrollo de la infraestructura por la creación de las instituciones de asistencia social, por la protección de todos los mexicanos y por el afán de sembrar, siempre unidos la semilla del progreso.

En Celaya se abrió la página profunda de la pléyade de personalidades que enarbolaron los ideales del desarrollo material con libertad y con la estructura y soporte firme a los cuales debió la nación su despegue y la firmeza de su andar.

Se perfilan los grandes caudillos y estos se acogen con rapidez a sus respectivos programas, ideales donde se gesta la efervescencia de la lucha por la formación del nuevo Estado mexicano.

Cierto, el poder se ha acomodado en la fuerza de los ejércitos y en la violencia de las armas, más no en el derecho, la justicia institucional y el respeto a la democracia como forma de selección y conducción del gobierno. Es entonces cuando la suerte de la revolución encuentra, como siempre lo ha hecho en las grandes crisis de la República, a los líderes para resolver las situaciones más apremiantes.

Obregón, el hombre nacido en Siquisiva, Río Mayo, Sonora, aquel coronel que temprano se adhirió al maderismo y que combatió a las fuerzas orozquistas en el Estado en 1912, es el creador prácticamente de la gran tradición militar contemporáneo y brazo fuerte de los contingentes que reclaman un proyecto, firme por amplio razonado y acorde a las necesidades modernas del país.

Marcha a Celaya, León, Trinidad y Silao y sella el destino del régimen victorioso de la epopeya que se inició en 1910. En el vértigo de la victoria, Alvaro Obregón se abalanza junto con su Estado Mayor integrado por Benjamín Hill, Fortunato Maycot, Diéguez, Vaca Calderón, Salvador Alvarado, Fructoso Méndez y muchos más y sobre ese adversario que amenazaba a los postulados del liberalismo, del reparto agrario, amplio y productivo.

En el respeto al estado de derecho y no en la voluntad temperamental de los hombres, inteligencia cual relámpago, agudeza en la comprensión de los grandes problemas nacionales, carácter y disciplina, cualidades del individuo hecho para los grandes momentos de la historia, eso significa Alvaro Obregón.

En Villa concurren a su vez la bravura hecha empuje, el arrebato y la pasión que en Torreón y Zacatecas le habían otorgado fama a su nombre y al de sus dorados; sin regateos su esfuerzo consolidó de 1910 a 1915 la expulsión del pasado que amenazaba regresar a México a su viejo status porfirista.

Las armas se cruzaron a principios de abril de 1915 y los campos del centro de México ahogaron en sangre a hermanos mexicanos que lucharon por los ideales que se fueron conformando en el transcurso de la revolución armada.

Como siempre, la lista de presentes encontró en sus filas a batallones indígenas yaquis y mayos a los que pertenezco orgullosamente, embajadores de los más necesitados en un país lleno de carencias, honor a su sacrificio, respuesta a su dolor y entrega, le sean reconocidos permanentemente.

A partir de Celaya se fundamenta el México nuevo que se basa en la legitimidad, no sólo de la historia, sino en los argumentos sólidos de democracia representativa, progreso nacional, justicia con vocación social y respeto a los valores que recrean el espacio fraterno que hoy podemos disfrutar los mexicanos.

Reitero con vehemencia la aparición de personalidades de trascendencia que no es producto de la mera casualidad, es el resultado de la mezcla ideológica y moral de un pueblo que como el nuestro sabe responder a las tempestades que forjan la identidad de una patria.

Los triunfos que en los innumerables campos de batalla en todo México permitieron la victoria del plan y programa constitucionalista, hecho que nos permite contar ahora con los rieles que le dan al país la protección jurídica de una constitución con sentido social y en donde se recuestan las más caras garantías de que en México aquel país de esclavos y de peones sin esperanzas se fue para no volver jamás.

La Batalla de Celaya es también resumen las batallas sociales que encauzaron la lucha armada por definir una acción libre de sus pobrezas interiores.

Celaya es ejemplo y lección de nuestra historia patria para todas nuestras nuevas generaciones que nos enseña que cuando el pueblo y gobierno luchan juntos, México puede identificar mejor el rumbo y avanzar de manera más firme hacia el progreso.

Hoy rememoramos a quienes forjaron la primera revolución social del siglo al final de este milenio y al inicio de otro.

Pasan lista de presentes aquí en esta hora: Madero, Carranza, Zapata y a quienes con lealtad a sus principios protagonizaron la gesta de Celaya, Francisco Villa y sus dorados inolvidables y Alvaro Obregón, cuyos nombres se encuentran inscritos con letras de oro en este recinto, como un tributo que la patria les rinde.

Muchas gracias.

El Presidente:

Damos la bienvenida a 60 estudiantes del Conalep, acompañados por el licenciado Mario Gómez Vázquez.

ESTADO DE CHIAPAS

El Presidente:

El siguiente punto del orden del día es: comentarios sobre la situación política en el Estado de Chiapas.

Tiene la palabra el diputado Carlos Orsoe Morales Vázquez.

El diputado Carlos Orsoe Morales Vázquez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

677,678,679

En los últimos días en Chiapas se ha enrarecido el ambiente político y un clima de intolerancia prevalece en su deteriorada vida diaria y hacen falta un trabajo político que nos lleve a la reconciliación.

Se advierte a diario represión e intolerancia; se vive en la incertidumbre de que acciones de Gobierno se ejecutarán mañana para agravar más nuestra precaria estabilidad.

Todavía no acabamos de reconstruir lo que dejó la catástrofe ocasionada por las lluvias en el mes de septiembre del año pasado y la región enlutada de esta desgracia, se ha convertido en una pasarela de la sucesión presidencial.

Llegan los secretarios a inaugurar obras pero la reconstrucción social de esa importante región de Chiapas sigue esperando. Aspirantes van y vienen, el nombre de Chiapas es mágico para lograr presencia nacional, proponen, disponen y anuncian inversiones que muy pocas veces se cumplen, los chiapanecos somos convidados de piedra porque no se nos escucha.

El conflicto de la selva lo vivimos todos los días con actos que más que de conciliación parecen de provocación, citaré algunos ejemplos:

1. Se montó una escenografía con Albores a la cabeza para promover un proyecto de ley para el desarme de grupos civiles armados que sólo ha servido para promover al que quiere dejar como gobernador de Chiapas y con esto tender un manto de protección y apoyo a los grupos paramilitares;

2. Posteriormente montaron una pantomima, en la que supuestamente zapatistas deponían las armas, hecho que insulta la inteligencia de las personas que pretendieron sorprender. No creemos que la entrega de unos cuantos rifles ante los tres poderes del Estado y al margen de la Ley de Concordia y Pacificación, puedan servir para la reconciliación en el Estado, eso fue una provocación que tensó la frágil tregua en la región y

3. El desmantelamiento del municipio autónomo de San Andrés Larráinzar, lugar que por si fuera poco fue sede de los diálogos de paz, esta torpe maniobra política que según el Gobierno fue sin las fuerzas de seguridad pública, no obstante constan las imágenes de los medios de comunicación, la presencia de la Policía de Seguridad Pública del Estado y que fueron enfrentados por miles de simpatizantes zapatistas, en la sede del palacio municipal, hecho altamente riesgoso del que pudieron haber resultado acontecimientos lamentables.

Consideramos los chiapanecos que una política errática no nos va a llevar a la reconciliación, si a esto sumamos los siguientes acontecimientos:

1. El linchamiento de políticos locales, como es el caso del senador Salazar Mendiguchía.

2. Detienen a 126 ciudadanos en el municipio de Cintalapa, porque protestaban por la construcción de una cárcel y reclamaban obras de interés social.

3. La detención en días pasados de 254 miembros de la Organización Proletaria Emiliano Zapata, donde se detuvieron a mujeres y niños porque venían a protestar a la Ciudad de México la desatención en el Estado.

4. Se fomenta en Nicolás Ruiz municipio en su mayoría simpatizante del EZLN un ambiente de hostigamiento para reprimirlos. En ese municipio esas represiones han dejado saldos de muchos campesinos muertos.

5. Se cateó en días pasados sin orden oficial, viviendas de la comunidad de Jonitic municipio de Tila, el restablecimiento de la vida política y económica de Chiapas no se va a lograr con acciones como ésta o con pirotecnias en los medios de comunicación y pegando cárteles espectaculares con la fotografía del gobernador interino Roberto Albores, con su famoso lema: "Los albores del nuevo Chiapas", en el que se derrochan recursos del erario público para satisfacer egocentrismos.

La iniciativa de ley de desarme es un manto protector de impunidad, que se pretende lograr hacia los grupos paramilitares, no va a tener aplicabilidad, sólo se va a estimular con recursos del Estado a estos grupos armados.

Lo importante es impulsar el diálogo que también es propuesta de la consulta zapatista del 21 de marzo.

La denuncia del diputado López y Rivas, de que en Chiapas existe un campamento para el adiestramiento de grupos paramilitares, generó tal revuelo que en Chiapas, con toda la parafernalia al viejo estilo, pagando desplegados, promoviendo pronunciamientos de personas vinculadas al sector oficial de esa prehistoria, que debía quedar atrás, intentaron descalificar al diputado López y Rivas por hacer una denuncia y amenazaron con citarlo incluso a la PGR, como si ante estos problemas de tal riesgo ésta fuera la mejor solución.

Ante las denuncias de un legislador, lo primero que se tiene que hacer es investigar y no descalificar. En esta misma tribuna, el 10 de diciembre de 1997, denuncié el enrarecimiento y peligrosidad de la zona de conflicto y en esa ocasión el gobernador interino, Julio César Ruiz Ferro, usó los mismo periódicos, los mismos desplegados locales y a la misma gente, para desmentirme, pero desafortunadamente pocos días después sucedió la masacre de Acteal y por esas decisiones tan equivocadas, ya se le ha dado un premio: es representante del Gobierno mexicano en Washington, en materia de agricultura.

Por esos antecedentes habremos de seguir insistiendo para que se investigue y sancione a los grupos paramilitares, en especial el campamento paramilitar denominado Punta Flor, ubicado en el ejido Benito Juárez, municipio de Ococingo y a la persona que se hace llamar teniente Carlos Gómez y que circula en un vehículo Chevrolet, con placas DH5072A y que tiene como operador lugareño a José Patistán, ya que son reiteradas las denuncias de movimientos sospechosos, porque se reúnen aproximadamente 150 jóvenes a practicar ejercicios de entrenamiento militar.

La conclusión a que hemos llegado, es que en Chiapas nuevamente está montado el escenario de la sucesión presidencial; deciden los aspirantes y Albores, de quien se dice es el primer gobernador de Labastida en su ajedrez sucesorio, que instaló desde Gobernación. Puede pasarle lo mismo que a Chauyffet cuando andaba protegiendo a Ruiz Ferro. El protagonismo del gobernador en su afán de colocarse en el gabinete y dejar sucesor, más ha complicado la pacificación, que con sólo un poco de prudencia, respeto a la ley para el diálogo y atender las demandas sociales, estuviera dando pasos definitivos a la conciliación, porque los chiapanecos merecemos otra situación política: construir las bases para la concordia y en ella la democracia.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra, para hablar sobre el mismo tema, el diputado Ricardo Cantú Garza, hasta por 10 minutos.

El diputado Ricardo Cantú Garza:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Desde el 10 de enero de 1994, al designarse un comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, el Ejecutivo Federal ha desarrollado 20 acciones legales, formales y tres estrategias diversas de combate a la pobreza. Lamentablemente todas han sido con la finalidad política y económica de vencer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, no de resolver el problema de fondo.

El Ejecutivo Federal se afana en el cumplimiento formal, más que sustancial del estado de derecho, en arrinconar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en lo político y en lo social; tanto en el ámbito nacional como internacional, para que así pueda demostrar que el extremismo y el fundamentalismo practicado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, según el Gobierno, es producto de un fatalismo sicológico y una frustración personal por no poder mediante la lucha armada tomar el poder político y no de una desesperada y añeja demanda de justicia y oportunidades de desarrollo para la población indígena de Chiapas.

Se empecina en querer probarle al mundo que el conflicto chiapaneco es sumamente pequeño, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, en comparación con el despliegue de mercadotecnia guerrillera que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha desplegado en México y el mundo. Por este empecinamiento de aniquilar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, llevamos cinco años sumergidos en una historia sin fin, donde los ejecutivos federal y local chiapaneco, sólo esperan evidenciar el error de su adversario.

En este marco toda acción legal se convierte en legaloide subterfugio jurídico, puesto que nacen de posiciones populares y acciones unilaterales. El problema chiapaneco no es tan pequeño como se quiere reducir, pero tampoco es tan grande para que la capacidad de todos los mexicanos pueda resolverlo. El problema para resolverlo radica en la voluntad política de las partes; mientras éstas sigan empecinadas en destruirse una a la otra, no hay solución. Ambos actores, Ejército Zapatista, Gobierno Federal y local priístas, evaden sus compromisos con la sociedad mexicana: construir una verdadera paz social en todo México.

Sin embargo, la mayor inconsistencia, la menor voluntad política, el mayor fundamentalismo, el peor revanchismo, lo han mostrado los ejecutivos Federal y local. No es con mensajes subjetivos que se demuestra la obra social gubernamental, simplemente lo que se ve no se juzga y la obra social en Chiapas sigue siendo manipulada con fines electoreros y políticos.

A veces al gobernador Albores Guillén se le olvida que es gobernador de todo Chiapas, no es de la zona costera nada más. Mientras que el huracán "Mitch" destrozó a Chiapas materialmente, la explosión zapatista evidenció hasta dónde un gobierno puede olvidarse de su razón de ser: el bienestar y la seguridad nacional.

El Gobierno Federal y local, deben entender que existen problemas que se resuelven con obra pública nada más. Una barda que cae siempre puede volverse a levantar, pero una dignidad pisoteada y humillada por siglos, requiere mucho más que de infraestructura de obra civil, requiere de verdadera voluntad de unidad nacional en el marco de la democracia, el federalismo, la diversidad y el respeto a la historia y la cultura particular de las comunidades y congregaciones humanas.

Si las leyes no sirven para la pacífica y armoniosa relación entre los humanos, entonces no sirve, ya que se vuelven cárceles invisibles pero sí sensibles al espíritu libertario del ser humano.

El que no exista diálogo entre las partes en conflicto no es un problema jurídico, filosófico o cultural, es político; porque no existe voluntad política para resolver en lo sustancial, mas no en lo formal la revuelta indígena chiapaneca.
Si el presidente Zedillo, el secretario Labastida y el gobernador Albores no abandonan su equivocado fundamentalismo jurídico y político, simplemente se retirarán de sus cargos heredándole un problema más y no un problema menos a nuestros hijos.

Si el Ejército Zapatista sigue sin querer diferenciar entre la Cocopa y Gobernación, entonces le niega a la LVII Legislatura Federal, su esencia republicana.

El Ejecutivo Federal no puede seguir manejando su doble nacionalismo: uno comercial y económico y otro político y democrático. Dentro de los años siguientes no deseamos volver a escuchar a un ex presidente decir que asumió toda la responsabilidad jurídica, ética, histórica, política y moral de resolver y problema político utilizando la fuerza.

De nueva cuenta, los gobiernos priístas le heredan a nuestros hijos y nietos más problemas: rescates bancarios y carreteros, por lo menos dos movimientos guerrilleros públicos y la gran impunidad del narcotráfico.

Por último, la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo manifiesta su única y verdadera posición ante los conflictos chiapanecos: continuar coadyuvando para que el diálogo y la negociación vuelvan a imponerse sobre la intolerancia, la unilateralidad y la falta de voluntad política gubernamental.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra, para hablar sobre el mismo tema, el diputado Juan Oscar Trinidad Palacios.

El diputado Juan Oscar Trinidad Palacios:

Con su venia, Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

La Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, publicada el 11 de marzo de 1995, tiene por objeto expreso y cito tal cual: "establecer las bases jurídicas que propicien el diálogo y la conciliación para alcanzar, a través de un Acuerdo de Concordia y Pacificación, la solución justa, digna y duradera al conflicto armado iniciado el 1o. de enero de 1994 en la región de Los Altos de Chiapas".

680,681,682

En esta virtud, la normatividad expedida considera la creación de importantes instrumentos para alcanzar el alto objetivo que a todos los mexicanos y particularmente a los chiapanecos nos convoca y nos preocupa.

Instancias como son la Comisión de Concordia y Pacificación y la Comisión de Seguimiento y Verificación para la Coadyuvancia y Promoción del Diálogo.

De estos instrumentos que la ley prevé para atender a la compleja situación que priva en nuestro Estado desde principios de 1994, por lo que se refiere a la Comisión de Concordia y Pacificación, ésta no puede estar, compañeros, no lo podemos permitir, al servicio de los intereses personales y partidistas para constituirla en una instancia más de presión y así agudizar la situación del conflicto que vive nuestra entidad.

No corresponde, no corresponde en modo alguno con las expectativas que de buena fe se podrían fincar.

Yo aplaudo, qué bueno que el diputado Morales se sume a la investigación de los supuestos grupos paramilitares allá en el Estado de Chiapas. Nada más le recuerdo a esta soberanía que esa propuesta y esa petición la hizo en días pasados el Congreso estatal de nuestro Estado de Chiapas y el martes próximo pasado, ante los medios de comunicación, la diputación federal priísta por el Estado de Chiapas, también hizo referencia a esa investigación ante la Procuraduría General de la República, a la cual pedimos convoque a los que aquí acusan y dicen de esos supuestos grupos paramilitares, que acudan a externar su punto de vista.

En cuanto a la presidencia municipal de San Andrés Larráinzar, bien cabe señalar que dicho inmueble pertenece al gobierno municipal de San Andrés. Dicho inmueble estaba prácticamente abandonado, no se encontraban más que un par de individuos que abandonaron la sede por su propio pie y sin mediar fuerza alguna.

Esa misma tarde, los integrantes del ayuntamiento constitucional solicitaron apoyo al gobierno del Estado a fin de resguardar y proteger el inmueble de la presidencia municipal.

Al día siguiente, no obstante que no se había actuado al margen de la ley, el gobierno del Estado de Chiapas decidió retirar las fuerzas de seguridad pública que resguardaban dicha sede municipal, ante la presencia de un grupo que pretendía nuevamente ocupar el edificio.

Ante la amenaza de actos violentos, la respuesta fue de paciencia y prudencia política, pues con la ley y la razón de su lado, pudieron haber optado por defender con la fuerza pública la seguridad de ese recinto.

No obstante, repetimos, fue la prudencia política del gobernador del Estado la que permitió que no se registraran hechos violentos. No olvidemos, no olvidemos compañeros, que la imaginación y la distorsión de los hechos construyen, es siempre lo que la realidad se encarga de acomodar y de rebatir. Demos la oportunidad de la civilidad del pueblo chiapaneco y a la ley que lo gobierna, para que sea en el espacio de la vida democrática y el estado de derecho, donde se resuelvan todo género de diferencias y se dé cauce pacífico y ordenado al proceso por la paz en nuestro Estado.

A pesar de los reiterados señalamientos de todo tipo, que tratan de bloquear los intentos de nuestras autoridades por avanzar en el camino de la paz y el desarrollo, ahí está la multiplicidad de acciones emprendidas por el gobierno de nuestro Estado de cara a la sociedad y afrontando el reto que implica la verdadera representación popular.

Entre las muchas acciones de todo orden que se han llevado a cabo en Chiapas para lograr nuestro propósito común, quisiera enumerar algunas de ellas: Acuerdo para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, el cual surgió de las propuestas del pueblo chiapaneco; proceso de remunicipalización como instrumento de desarrollo y conciliación; juntas de gobierno municipal de transición, ésta es una nueva figura para la distensión; creación de nuevas delegaciones municipales en los municipios de la zona norte, altos y selva, como medida de centralización; reforma constitucional, esto conlleva la nueva Ley Indígena Chiapaneca; fomento a los Juzgados de Paz y Conciliación Indígena; autonomía plena a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; reconciliación comunitaria y retorno a los desplazados; Sistema Estatal para el Desarrollo y la Reconciliación en Chiapas; reactivación económica del Estado; atención prioritaria a las zonas de alta marginación; consejos comunitarios para el Desarrollo y la Reconciliación; combate a la delincuencia; nueva normatividad para la readaptación social; revisión de expedientes penales relacionados con los hechos suscitados en Taniperlas y Agua Pinta; acuerdo político entre partidos y gobierno e impulso y respeto a los medios de comunicación.

Lo cierto, compañeros, es que el esfuerzo de las autoridades locales, sumado a la persistente y tenaz convocatoria y las consecuentes acciones del Gobierno Federal por resolver el conflicto en un marco de consenso y equidad y al innegable compromiso de la instancia legislativa integrada para los mismos efectos, da fe de una incuestionable vocación de servicio y de una indudable apuesta por la paz y por el progreso de Chiapas en el marco irrestricto del estado de derecho.

Es verdad también que la vida de la sociedad chiapaneca no puede detenerse ante los amagos del silencio, como tampoco puede ser secuestrada por la intolerancia y las pretendidas ganancias que a río revuelto se pretenden lograr por parte de algunos actores políticos en futuras contiendas electorales.

Es claro y hasta cierto punto entendible, que ante el trabajo intenso que el gobierno de nuestra entidad realiza en favor de la paz y la distensión, la oposición busque por todas las vías obstaculizar los caminos de la solución pacífica.

Compartimos plenamente la convicción de todos los mexicanos, que sólo con la paz se provocan las condiciones necesarias para el desarrollo político y social de Chiapas, en lo particular y en lo general para satisfacer la vieja deuda de justicia para las etnias que nos dan razón histórica y conciencia de nación.

En este convencimiento es que nos hemos solidarizado con los reiterados llamados al diálogo y a la paz que el Ejecutivo Federal ha realizado al EZLN, así como a la respetuosa exhortación para que las instancias mediadoras y coadyuvantes contribuyan eficazmente al objetivo al que todos nos convoca: la generación de normas justas y equitativas, que sin quebrantar las bases de nuestra identidad nacional, permitan lograr en definitiva la paz en Chiapas.

Compañeros legisladores: hace apenas algunos días esta Cámara recibió del honorable Congreso de nuestro Estado una iniciativa de Ley de Amnistía para el Desarme de los Grupos Civiles del Estado de Chiapas, una iniciativa suscrita y avalada, con excepción de uno, por todos los grupos parlamentarios del Congreso local en nuestro Estado. Este hecho por sí solo da cuenta puntual del interés de la representación popular que fue depositada en la inmensa mayoría de los legisladores locales, por encontrar y explorar los mecanismos que la ley dispone para alcanzar por diversas vías la paz en nuestro Estado.

De inmediato las fuerzas y personalidades que niegan que haya otra verdad que la suya, han tratado de descalificar este esfuerzo de consenso; sin embargo los diputados chiapanecos en esta Cámara, con la solidaridad y compromiso de nuestros compañeros, confiamos en que habremos de cumplir con nuestra responsabilidad y, en los hechos, dar muestra clara de que sabremos combatir decididamente una de las diversas causas que empañan el camino de la paz y la reconciliación de nuestro Estado.

Todos sabemos que el Estado de Chiapas requiere hoy con urgencia la paz, la concordia y la comprensión de todos los sectores de la República para que le lleguen recursos económicos en apoyo al campesino, al empresario, a la sociedad chiapaneca en general y particularmente de la zona de la costa y montaña del Estado que fue cruelmente azotada por fenómenos metereológicos en septiembre del año pasado.

Sugiero, sugiero compañeros, que hagamos propuestas y acciones positivas para nuestro Estado, dejemos ya a un lado los protagonismos, los argumentos alevosos, los discursos amañados porque esto en nada benefician al pueblo de Chiapas. Ojalá que en este camino pudiéramos dar fe de que lo que se manifiesta en los discursos de los que sólo tienen como moneda de cambio la intolerancia, que evolucionen civilidad para que podamos cumplir con el compromiso histórico que tenemos con Chiapas.

Gracias.

LEY DEL DEPORTE

El Presidente:

El siguiente punto del orden del día, es comentarios sobre el proyecto de Ley del Deporte.

Tiene la palabra el diputado Salomón Elías Jauli y Dávila, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos.

El diputado Salomón Elías Jauli y Dávila:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

El día de hoy paso a esta tribuna, en nombre del Partido Revolucionario Institucional, para hacer de su conocimiento el gran paso que se ha dado en beneficio del deporte nacional.

Hace más de un año presentamos ante la soberanía el proyecto de decreto que incorporaría a la Constitución, las actividades de cuyo hombre practica y proporciona una mejor calidad de vida, sabemos que es la parte fundamental del crecimiento del hombre: el deporte.

La mencionada propuesta fue aprobada por unanimidad al seno de esta Cámara de Diputados, asimismo la colegisladora la aprobó por mayoría y ahora ha sido aprobada de igual forma por el Congreso de los estados y como lo establece el artículo 135 de nuestra Carta Magna, se habrá de convertir un rubro por demás importante de la misma.

Hace unos días nos preguntaban que importancia tiene que esté el deporte en la Constitución; señores diputados, lo que más nos interesa, claro que nos interesa que esté en la Constitución, pero más nos interesa también, es que haya una ley federal; por primera vez en la historia este país tendrá una Ley Federal del Deporte que vendrá a normar, que vendrá a dirigir al deportista y a la misma autoridad deportiva, eso es algo que todos los partidos queríamos, eso es algo que la Comisión del Deporte conjuntamente con todos los partidos hemos creído y estamos de la mano para llevar a cabo este gran proyecto.

A partir de este momento iniciamos el trabajo de la creación de una ley general, una Ley del Deporte que contemplará los siguientes aspectos: esta ley la avalaremos todos conjuntamente en todo el país por medio de foros, de pláticas y reuniones con las áreas más importantes del deporte nacional. esto significa que al inducir a los involucrados para que en conjuntamente los tres niveles de gobierno participen en acciones tendientes a los siguientes puntos:

Un punto que todos queremos, introactitura deportiva, que haya una verdadera introactitura deportiva dirigida a cada Estado y según sus necesidades; esta ley llevará a cabo una normatividad conjuntamente con cada municipio.

Dotar de instancia jurídica deportiva del país, de autonomía, que resuelva con tal apego a las normas deportivas vigentes las controversias relacionadas al dopaje. El problema de dopaje en nuestro país empieza a ser un problema, los muchachos empiezan a tomar productos nocivos para la salud y tenemos que actualizarnos para llevar a cabo este gran proyecto, esta normatividad, conjuntamente con otros países y con el mismo "coy" pero con nuestra propia ley, que no regirá y vigilará a cada uno de los deportistas.

La captación y distribución de recursos económicos. Señores, amigos diputados y diputadas: el gobierno nunca podrá, ningún gobierno de ninguna parte del mundo podrá mantener o apoyar, o manejar el deporte, solamente él.

El deporte debe ser apoyado por la iniciativa privada, por diferentes modos de apoyo, para que el deporte tenga diferentes entradas. Estamos proponiendo en esta ley, que vamos a llevar a ustedes también, que pronósticos deportivos, una área tan importante, nos sirva para coadyuvar en la aportación de dinero para las diferentes áreas deportivas y juveniles.

Esto se hace en otros países y les ha dado un gran resultado; el deporte debe estar fuera de la crisis también.

Estamos convencidos en esta Comisión del Deporte, que el deporte va de la mano de la educación; tan importante es una como la otra. No podemos dejar esto como algo complementario, la captación de recursos es apoyar más a la iniciativa privada dándole otros servicios tanto fiscales y buscar un estudio y un proyecto que vamos a hacer conjuntamente, para que pronósticos deportivos sea el mayor captador de recursos para dar a nuestros entrenadores, a nuestras selecciones olímpicas y principalmente al deporte amateur.

683,684,685

En esta ley, la redefinición del alto rendimiento partiendo de la importancia que tiene para todos los mexicanos la cosecha de los primeros lugares en eventos internacionales, como son los juegos olímpicos, los juegos panamericanos, los centroaméricanos, próximos por cierto a realizarse, los deportistas que nos representarán tendrán que ser apoyados con todos los recursos al alcance para poder tener un acceso a los resultados, de los cuales todos quedemos satisfechos porque todos habremos colaborado.

Señores diputados: lo más grande y más importante para un deportista es estar en la selección olímpica, tenemos que buscar métodos para que el equipo olímpico pueda tener el tiempo necesario, la capacidad económica para que pueda actuar debida y más fácilmente, con esto nuestros deportistas se concentrarán exclusivamente por lo menos un año antes, es una de las ideas que tenemos en esta ley, ante la competencia en dar mejores esfuerzos, dejando a un lado las preocupaciones y la crítica que a veces le hacemos cuando no se cumple con las expectativas planteadas.

Debemos también considerar que una parte importante de nuestros atletas se encuentran cursando en la educación. Ahí tenemos otro gran problema: el deportista no se puede adaptar al horario de la Universidad y muchísimos deportistas de alto rendimiento que pueden ir a la selección nacional, dejan de estar en ese nivel porque la Universidad no les da el tiempo, no les da la oportunidad de adaptar su programa deportivo a los estudios; tenemos que cambiar históricamente, tenemos que buscar un apoyo para que la Universidad cambie al estudiante de alto rendimiento, como está pasando en otros países del mundo, darles mayores canongías a los deportistas que entrenan entre siete a ocho horas diarias y darles una oportunidad, sí, para que no puedan perder sus universidades o sus estudios.

Eso es parte vital en esta reforma, en esta ley que queremos llevar a cabo.

Compañeras y compañeros diputados: es muy fácil juzgar de bueno un esfuerzo o malo de un mexicano en un lugar preponderante en alguna de las disciplinas deportivas, pero no es más fácil juzgar a nuestros deportistas por no dar resultados satisfactorios cuando estamos ajenos a sus carencias y necesidades.

Tenemos que entender que tenemos que modernizarnos. Con esta ley, que vamos a llevar a cabo ya, el deportista podrá tener esa tranquilidad, porque podrá saber que cada compromiso que nosotros hagamos ante ellos, ellos tendrán la confianza que está en la Constitución.

Desde aquí hago una invitación a los medios de comunicación para que nos apoyen. Los medios de comunicación van a ser vitales, importantísimos en la motivación de nuestras selecciones.

Darle más campo al deporte amateur; darle más importancia en los mismos medios de comunicación al deporte juvenil y deporte infantil.

Los medios trabajan mucho con la promoción del deporte profesional, y el deporte profesional no es todo. Allá en la provincia hay muchos grandes deportistas que no conocemos, mucha gente que necesita motivación por parte de los medios de comunicación. Es importante ese cambio.

Es evidente que para enfrentar estos retos se habrá de encontrar alternativas que fomenten la inversión de la iniciativa privada a favor del deporte, sosteniendo al sector porque cada día se consolida como un sostén de la actividad en el mundo.

La propuesta que se plantea establece la creación de un fondo que reciba aportaciones del Gobierno Federal, aprovechando de manera óptima los recursos generados a través, tanto de pronósticos deportivos o también por vía fiscal.

El otro punto que queremos y estaremos y le damos en esta Comisión del Deporte la importancia, es los entrenadores. El entrenador tiene el don de poder llevar a un deportista a una medalla o poder llevarlo hasta lo más profundo de la derrota. El entrenador debe de ser apoyado; tenemos que buscar mecanismos para que los entrenadores tengan mejores aportaciones, buscando por esta vía que acabamos de comentar.

Sin duda, la medicina y las ciencias aplicadas al deporte deberán ser una pieza clave en la preparación de los deportistas, para evitar que nuestros atletas caigan en el terrible mal que es el dopage.

En este aspecto profesional, la actividad que ha sido excluida del marco jurídico actual, tendrá un lugar muy importante.

También estaremos en el deporte profesional. Jamás habíamos, en la ley anterior, en la Ley de Estímulo y Fomento al Deporte, no estaba en la Constitución y no abarcaba esta área. Por primera vez en la historia podremos entrar al deporte profesional, donde enmarcaremos con delicadeza, pero con mucha exigencia los apoyos y las obligaciones de ellos mismos.

Es así que los deportistas e inversionistas y el público y espectadores, deberán contar con un marco jurídico que regule y determine reglas claras para los deportistas y las actividades profesionales.

La participación de los sectores sociales y privados, reiteramos, serán muy importantes y preponderantes en esta reforma.

A su vez, habrá que apoyar a diferentes opciones y diferentes medios, tanto del deporte nacional como del deporte que estamos hablando, el deporte amateur y también el deporte de discapacitados. Es un área muy importante que no podemos olvidar y que tenemos que tener en cuenta con mucho cuidado.

Hoy es un día muy importante. Esta Comisión del Deporte ha trabajado con mucho entusiasmo y estamos conscientes de la responsabilidad que representa esa ley, que va a darle a todos los deportistas y a esta nación el crecimiento que siempre tanto ha buscado: que haya una normatividad y que haya eso que todos queremos, que haya un plan de trabajo establecido.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra, sobre el mismo tema, el diputado Trinidad Escobedo Aguilar, hasta por 10 minutos.

El diputado Trinidad Escobedo Aguilar:

Con su venia, señor Presidente:

Los miembros de los diversos grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión del Deporte de esta LVII Legislatura, hemos coincidido en la impostergable necesidad de enfatizar la importancia que reviste la actividad física y el deporte en la sociedad.

Ciertamente, como lo diría un destacado constitucionalista español, José María Cagigal: "el deporte no será la faceta más importante de la vida, pero sin ella no existiría un desarrollo plenamente armónico de las potencialidades del ser humano".

Siendo así, se comprende que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocido como UNESCO, en 1979, consciente de la importancia que se deriva de las bondades del deporte y la actividad física, no sólo recomienda su práctica, sino que va más allá, se pronuncia por reconocer al deporte como un derecho inalienable del ser humano cuya práctica debe ser garantizada por el Estado.

Apoyado en esta declaración, se generaron ideas como las que expresa Codwell, "el futuro de paz para los hombres puede depender de nuestra capacidad para organizar el deporte internacional de un modo permanente y significativo".

La historia le da la razón, pues basta citar como ejemplo, el esfuerzo del Barón Piere de Cubertain, al reiniciar los juegos olímpicos que tienen ya más de 100 años de unir a las naciones en la paz en torno al deporte.

A 20 años de que la UNESCO recomendara a la naciones su fomento y a 10 años de que se creara la Comisión del Deporte, los compañeros diputados miembros de esta comisión, nos hemos sensibilizado de esta sana tendencia internacional, conscientes de que por el deporte las diferencias ideológicas entre los partidos políticos pueden ser superadas y hoy estamos a punto de concluir una reforma constitucional al artículo 73 fracción XXIX, inciso j, que actualmente ha sido ya ratificada por la mayoría de los congresos locales.

Con esta reforma se busca facultar al Congreso de la Unión para que sin reducir, sin invadir, sin menoscabar las facultades y atribuciones de los congresos locales, legisle en materia del deporte, considerando la parte de la cultura, pues tiene, para Acción Nacional, la cualidad de promover la convivencia entre los seres humanos propiciando su salud y su realización, y es un factor que une a las personas sin considerar pertenencia racial u origen étnico, religioso o político. De ahí que su práctica cohibe la drogadicción, la vagancia y la mal vivencia, sobre todo entre los jóvenes.

Con estas consideraciones exhortamos al Senado de la República para que turne el dictamen al Ejecutivo para su publicación y efectos constitucionales a la mayor brevedad posible. De esta manera estaremos en la posibilidad como Congreso de la Unión, de redefinir la responsabilidad que tiene el Estado frente a este fenómeno deportivo y daremos respuesta a la exhortación que se nos planteó en el II Congreso Internacional del Deporte llevado a cabo del 21 al 23 de octubre de 1998 en las instalaciones de este recinto Legislativo, de que el Congreso legisle sobre esta materia, con el propósito de que el deporte se reglamente adecuadamente y se replantee la organización de las instituciones públicas que lo estimulan y lo promueven en la sociedad a nivel nacional. Sólo así estaremos cumpliendo las expectativas que nuestros representados nos han confiado, sobre todo de quienes ven al deporte y a la actividad física, con la importancia que hasta hoy se le ha negado.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Bernardo Segura Rivera, hasta por 10 minutos.

El diputado Bernardo Segura Rivera:

Con su permiso, señor Presidente:


Ruego instruya usted a la Secretaría en términos del artículo 109 y 112 del Reglamento Interno, la verificación del quorum, ya que yo considero que este tema es muy importante para la sociedad mexicana y pido se me pueda enlistar en la próxima sesión.

El Presidente:

Yo le pediría muy atentamente al diputado orador tratara su tema, dado que es el último ponente el día de hoy, para poder concluir los trabajos de esta sesión.

El diputado Sergio Valdés Arias
(desde su curul):l

Señor Presidente.

El Presidente:

¿Con qué objeto, señor diputado Sergio Valdés?

El diputado Sergio Valdés Arias
(desde su curul):l

Con objeto de insistir en la petición que el diputado orador ha externado a la Presidencia, de que en términos del artículo 109 y 112 del Reglamento Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sea verificado el quorum correspondiente.

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos
(desde su curul):

Señor Presidente.

El Presidente:

¿Con qué objeto, señor diputado Oceguera?

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos
(desde su curul):

Con objeto de hacer una moción, señor Presidente.

686,687,688

Creo que de la lectura de los artículos 109 y 112, usted como Presidente puede, como ya hemos visto lo ha hecho, llamar al orador para que se desahogue la razón por la cual pasó a hacer uso de la tribuna. Con muchísimo gusto creo yo que nosotros estaríamos dispuestos a participar en la petición de verificación del quorum, toda vez desahogada la intervención del compañero Bernardo Segura.

El Presidente:

El diputado Rodríguez Prats por favor, ¿con qué objeto?

El diputado Juan José Rodríguez Prats (desde su curul):

Me parece señor Presidente que está en su derecho el señor diputado al solicitar la verificación del quorum antes de hacer uso de la palabra y me parece también que está en su derecho de solicitar que se le inscriba en la próxima sesión. Creo que sería una práctica que podíamos iniciar, para efecto de llamar la atención a nuestros compañeros diputados ausentes de que tenemos la obligación de estar aquí en las sesiones plenarias.

Creo que procede y en lo personal siento que debe así acordarlo la Presidencia de la directiva.

El Presidente:

En uso de las facultades que le concede el artículo 112 a esta Presidencia y ante la falta notoria de quorum, se levanta la sesión y proceda la Secretaría a dar cuenta de la sesión del día martes.

ORDEN DEL DIA

El secretario Agapito Hernández Oaxaca:

Señor Presidente, se han agotado los puntos en cartera y se va a dar lectura a la orden del día de la próxima sesión...

Señores diputados, la dignidad de los hombres se mide en su investidura más no precisamente en la corbata y creo, señor Presidente, sería correcto aplicar...

El Presidente:

Señor Secretario, yo le pediría diera a conocer el orden del día de la próxima sesión.

El secretario Agapito Hernández Oaxaca:

«Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Martes 20 de abril de 1999.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación del Congreso del Estado de San Luis Potosí.

Comunicaciones de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Cambio de integrantes de comisión.)

Iniciativa de diputados

De reformas a la Ley Forestal, a cargo de la diputada Verónica Velasco Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se crea una moneda de oro que represente a la tradición mexicana de fundición de oro y se modifican las características de las monedas de oro y de plata de la "Serie Libertad". (Dispensa de segunda lectura discusión y votación.)

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se crea una moneda conmemorativa del centenario de la Heroica Escuela Naval Militar, así como una de oro y otra de plata para conmemorar el L aniversario de la UNICEF. (Dispensa de segunda lectura discusión y votación.)

De la Comisión de Justicia, con proyecto de Ley Federal para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados y Abandonados. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del día 15 de abril. Dispensa de segunda lectura discusión y votación.)

Y los demás asuntos con los que la mesa directiva dé cuenta.»

Señores diputados, lean el artículo 104 de la Ley Orgánica.

Señor Presidente, aplicar el artículo 104 para concluir esto, de la Ley Orgánica.

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente (a las 16:25 horas):

Se levanta la sesión y se cita para la que próxima que tendrá lugar el martes 20 de abril a las 10:00 horas.

RESUMEN DE TRABAJOS.

* Tiempo de duración: 5 horas 16 minutos.

* Quorum a la apertura de sesión: 297 diputados.

* Diputado que solicita licencia: 2.

* Diputado suplente que se incorpora: 1.

*Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

*Excitativas a comisiones: 1.

*Temas de agenda Política: 3.

Oradores en tribuna: 23.

          PRI-7; PRD-4; PAN-7; PT-2; PVEM-1; diputados independientes-2.

Se recibió:

*1 invitación para asistir a acto cívico por parte del Instituto de Cultura del Distrito Federal;

* 1 comunicación del Congreso del Estado de Baja California;

* 1 comunicación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

* 1 comunicación de la Cámara de Senadores;

* 1 iniciativa del Ejecutivo;

* 1 iniciativa de la Comisión de Equidad y Género;

* 1 iniciativa del PVEM;

* 2 iniciativas de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados;

* 2 iniciativas del PRI;

* 2 iniciativas del PAN;

* 1 iniciativa del PAN, PRD, PVEM y PT;

* 2 iniciativas de diputados independientes;

* 2 minutas con proyectos de decreto que conceden permisos para que 8 ciudadanos, puedan aceptar y usar condecoraciones que confieren los gobiernos de Argentina y Bolivia;

* 1 minuta que concede permiso para que el Presidente de la República, pueda ausentarse del territorio nacional.

Se aprobó:

* 7 dictámenes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto con los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que 25 ciudadanos mexicanos, puedan aceptar condecoraciones que otorgan los gobiernos de Honduras, Costa Rica, Francia y Grecia.

NOTAS
Siglas y abreviaturas incluidas en esa edición.

Afore Administradora de fondos para el retiro.
BC Baja California
Cifipe Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Consar Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
CPVE Credencial para votar en el extranjero.
CPVF Credencial para votar con fotografía.
D.F Distrito Federal.
ENEP Escuela Nacional de Estudios Profesionales.
EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
IFE Instituto Federal Electoral.
IMSS Instituto Mexicanos del Seguro Social.
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
PAN Partido Acción Nacional.
PGR Procuraduría General de la República.
PRD Partido de la Revolución Democrática.
PRI Partido Revolucionario Institucional.
Progresa Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación.
Promex Banca de la Provincia Mexicana.
PT Partido del Trabajo.
PVEM Partido Verde Ecologista de México.
SAR Sistema de Ahorro para el Retiro.
UNESCO Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas.
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

689,690,691,692