DIARIO de los DEBATES

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora

PRESIDENTE

Diputado Francisco José Paoli  Bolio

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO III                  México, D.F.,martes 30 de noviembre de 1999              No.28

S U M A R I O



ASISTENCIA

Pág.

3083

ORDEN DEL DIA

3083
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 3084
DIPUTADO QUE SE REINCORPORA 3087
Comunicación del diputado Fernando Castellanos Pacheco, con la que informa de su reincorporación a las labores legislativas. De enterado, se le tiene por reincorporado. 3087
ESTADO DE CAMPECHE 3087

Tres comunicaciones del Congreso estatal, con las que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado.

3087

ESTADO DE NUEVO LEON

3088
Oficio del Congreso estatal, con el que transcribe el acuerdo por el que solicita el apoyo del Congreso de la Unión, para que puedan desempeñarse 3088
en actividades laborales las personas con discapacidad, especialmente los invidentes. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Atención y Apoyo a Discapacitados. 3088
ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 3090
Comunicación del Congreso estatal, con la que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado. 3090
ESTADO DE YUCATAN 3091
Comunicación del Congreso estatal, con la que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado. 3091
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES 3091
Oficio de la Cámara de Senadores, con el que informa del acuerdo parlamentario relativo a la comparecencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores, a realizarse el 1o. de diciembre. De enterado. 3091
CONASUPO 3093
El Vicepresidente informa que el informe de la Comisión de Investigación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y empresas filiales y el criterio del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, ya fueron publicados y que se entregaron disquets a la Biblioteca del Congreso y a los grupos parlamentarios, para consulta de los señores diputados. 3093
La documentación relativa se turna al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con lo establecido en el párrafo tercero del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3093
SERVICIOS FINANCIEROS 3093
El diputado Ignacio García de la Cadena Romero presenta a nombre de diputados del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido Verde Ecologista de México iniciativa que reforma las leyes de: Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la de Instituciones de Crédito, de la General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de la Federal de Instituciones de Fianzas y de la de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, respecto a proporcionar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, un marco legal que le otorgue seguridad y efectividad. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 3093
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO 3104
El diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez presenta iniciativa de reformas a dicho ordenamiento, respecto al envío de iniciativas y dictámenes a la unidad de estudios correspondientes para su análisis. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. 3104
LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PUBLICO 3107
El diputado Mario Elías Moreno Navarro presenta iniciativa suscrita por diputados de los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, de reformas a dicha ley, en lo referente a declarar el 1o. de enero como día de la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. 3107
LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 3109
Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo cuarto transitorio de dicha ley, en lo que respecta al Servicio Civil de Carrera de la colegisladora. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. 3109
LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS 3109
Dictamen de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto que reforma dicha ley. Se le dispensa la lectura. 3109
Expresan la opinión de sus respectivos grupos parlamentarios, los diputados: 3112
David Ricardo Cervantes Peredo 3112
Margarita del Sagrado Corazón de Jesús Chávez Murguía 3114
Lourdes Angelina Muñoz Fernández 3115
Suficientemente discutido el dictamen, es aprobado. Se turna al Poder Ejecutivo Federal, para los efectos constitucionales. 3117
LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO 3117
Se dispensa la lectura a dictamen de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto que reforma dicha ley. Sin discusión es aprobado. 3117
Se turna al Poder Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales. 3120
CONDECORACIONES QUE OTORGAN GOBIERNOS EXTRANJEROS 3121
Se les dispensa la lectura, a los siguientes dictámenes: 3121
REPUBLICA DE BOLIVIA 3121
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Carlos Alberto de Icaza González, César Jiménez López y Rubén García Llaguno, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de dicha nación. Sin discusión, se reserva para su votación nominal en conjunto. 3121
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 3122
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Gerardo Garay Herrera, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de ese país. Sin discusión, se reserva para su votación nominal en conjunto. 3122
REPUBLICA DE NICARAGUA 3122
Dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de decreto que conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Jesús Benito Sánchez Martínez, Inocencio López Martínez, Edgar Sandoval González. Eulalio de los Santos González, Erminio Alvarez Flores, Joel del Carmen Ibañez, Carlos Martínez Rojas, Norberto Sandoval Toledo, Ramón Castillo Rubio, Alberto Vázquez Daniel, Eleuterio Luna Valente, Julio César de los Santos González, Saúl Correa Pérez, David Bolaños Cruz, Eliseo Marcos Cornelio, Eloy López Santiago, Enedelio Albañil Osto, Fiacaro Villanueva del Carmen y Juan Arnulfo Hernández Hernández, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de dicha nación. Sin discusión, se reserva para su votación nominal en conjunto. 3122
Aprobados los proyectos de acuerdo presentados. Pasan al Ejecutivo y a la Cámara de Senadores, como corresponde para los efectos constitucionales. 3125
PUEBLOS INDIGENAS 3125
El diputado Enrique Ku Herrera, a nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas, presenta un punto de acuerdo para que se precisen en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal del año 2000, los montos destinados al desarrollo de los pueblos indígenas. Se turna a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. 3125
LEY FEDERAL DEL TRABAJO 3128
El diputado Raúl Monjarás Hernández solicita excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a fin de que dictamine la iniciativa de reformas al artículo 371 de dicha ley, presentada el 28 de abril de 1999. Se realiza la excitativa. 3128
ORDEN DEL DIA (II) 3130
El Vicepresidente responde a pregunta surgida respecto al ajuste del orden del día. 3130
INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO 3130
Comentan los créditos reportables entregados por dicho instituto, en su primera etapa, los diputados: 3130
Jorge Silva Morales 3130
Baldemar Dzul Noh 3133
Américo Alejandro Ramírez Rodríguez 3134
Omar Alvarez Arronte 3136
En el segundo turno de oradores, los diputados: 3138
Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva 3138
Rafael Sánchez Pérez 3139
Omar Alvarez Arronte 3140
VERIFICACION DE QUORUM 3141
ESTADO DE CHIAPAS 3141
Para debatir respecto a la situación política en esa entidad, se concede el uso de la palabra a los diputados: 3141
Juan José Rodríguez Prats 3141
Ricardo Cantú Garza 3143
José Octavio Díaz Reyes 3144
Arely Madrid Tovilla 3147
En segundo turno de oradores, hacen uso de la palabra los diputados: 3149
Felipe de Jesús Vicencio Alvarez 3149
Carlos Orsoe Morales Vázquez 3150
Norberto Santiz López 3151
Rectifican hechos, los diputados: 3152
Juan José Rodríguez Prats 3152
Carlos Orsoe Morales Vázquez 3154
Juan José García de Quevedo Baeza 3154
Juan José Rodríguez Prats 3158
Arely Madrid Tovilla 3159
ORDEN DEL DIA 3161
De la próxima sesión. 3161
CLAUSURA Y CITATORIO 3161
APENDICE 3161
Informe final de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales. 3162
Posicionamiento del Partido Revolucionario Institucional. 3209
RESUMEN DE TRABAJOS 3221

DIARIO de los DEBATES

Año III   No.28           PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS          NOVIEMBRE 30,1999  

 

Presidencia del diputado
Francisco José Paoli y Bolio

ASISTENCIA

El Presidente :

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia, el resultado del cómputo de asistencia de los diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 275 diputados.

Por lo tanto, hay quorum, señor Presidente.

El Presidente (a las 11:18 horas):

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Tercer Año.-LVII Legislatura.

Orden del día

Martes 30 de noviembre de 1999.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación del diputado Fernando Castellanos Pacheco.

Comunicaciones de los congresos de los estados de Campeche, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán.

Comunicación de la Cámara de Senadores, con la que se remite acuerdo parlamentario relativo a la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Informe de resultados de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Empresas Filiales. (Conasupo.)

Comunicación del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sobre su posición respecto al informe de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Empresas Filiales. (Conasupo.)

Iniciativas de diputados

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a cargo del diputado Ignacio García de la Cadena Romero, suscrita por diputados integrantes de diferentes grupos parlamentarios de la LVII Legislatura. (Turno a comisión.)

Que adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, a cargo del diputado Mario Elías Moreno Navarro, suscrita por diputados integrantes de los grupos parlamentarios de los partidos: Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

De reformas a diversos artículos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

Minuta

Con proyecto de decreto que reforma el artículo cuarto transitorio, fracción VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (Turno a comisión.)

Dictámenes

De la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o., de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 26 de noviembre.) (Discusión y votación.)

De la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o., de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 26 de noviembre.) (Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Carlos Alberto de Icaza González, César Jiménez López y Rubén García Llaguno, para aceptar y usar las condecoraciones que en diferentes grados les confiere el gobierno de la República de Bolivia. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 26 de noviembre.) (Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Gerardo Garay Herrera, para aceptar y usar la condecoración Medalla de Servicios Meritorios, que le confiere el gobierno de los Estados Unidos de América. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 22 de noviembre.) (Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Jesús Benito Sánchez Martínez, Inocencio López Martínez, Edgar Sandoval González, Eulalio de los Santos González, Erminio Alvarez Flores, Joel del Carmen Ibáñez y Carlos Martínez Rojas, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 26 de noviembre.) (Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Norberto Sandoval Toledo, Ramón Castillo Rubio, Alberto Vázquez Daniel, Eleuterio Luna Valente, Julio César de los Santos Vicente, Saúl Correa Pérez, David Bolaños Cruz, Eliseo Marcos Cornelio, Eloy López Santiago, Enedelio Albañil Osto, Fiacaro Villanueva del Carmen y Juan Arnulfo Hernández Hernández, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria del 23 de noviembre.) (Discusión y votación.)

Proposición

Con punto de acuerdo en relación con la propuesta para que se precise en el Presupuesto de Egresos de la Federación, los montos destinados para el desarrollo de los pueblos indígenas, a cargo del diputado Enrique Ku Herrera, a nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas. (Turno a comisión.)

Excitativa

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a cargo del diputado Raúl Monjarás Hernández, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

Agenda política

Comentarios sobre los créditos reportables entregados por el IPAB en su primera etapa, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Debate pactado.)

Comentarios sobre la situación política en Chiapas, a cargo del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Debate pactado.)»

Vicepresidencia del diputado
Sergio César Alejandro Jáuregui Robles

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Vicepresidente:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

Se pide a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta, tomando en consideración que ya le ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se proceda a la votación.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta mencionada.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura.

Presidencia del diputado
Francisco José Paoli y Bolio

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las dieciséis horas con cuarenta y cuatro minutos del jueves veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, con la asistencia de doscientos sesenta y ocho diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

La Secretaría da lectura al orden del día y, desde su curul, el diputado Cantú Garza se inconforma por la inclusión del punto propuesto por la Junta de Coordinación Política en relación con la creación de una comisión especial.

También, desde su curul, el diputado Gómez Alvarez presenta una moción de procedimiento que el Presidente explica conforme al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pero el diputado Gómez Alvarez insiste, a lo que el Presidente considera que procede la moción del diputado Cantú Garza, del Partido del Trabajo, a quien le concede el uso de la palabra, pero desde su curul, el diputado Sánchez Carreño apoya la moción del diputado Gómez Alvarez y el Presidente asume la responsabilidad de que sea en este momento cuando el diputado Ricardo Cantú Garza presente la moción suspensiva, quien así lo hace.

El Presidente informa que el punto a debate fue incluido conforme a lo que ordena la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y concede el uso de la palabra, en contra de la proposición, al diputado Pablo Gómez Alvarez, del Partido de la Revolución Democrática, quien lo hace desde su curul.
En votación económica, la Asamblea la desecha.

La Presidencia informa del sensible deceso del ciudadano Valentín Campa Salazar y la Asamblea guarda un respetuoso minuto de silencio.

La Asamblea aprueba el acta de la sesión anterior, en sus términos, en votación económica.

Se encuentran en el salón de sesiones, un grupo de senadores del Reino de España, a quienes la mesa directiva saluda.

Una invitación del Congreso del Estado de Coahuila, a la sesión solemne en la que Enrique Martínez y Martínez rendirá su protesta de ley como gobernador del Estado. Se designa comisión para representar a la Cámara de Diputados.

Diversas comunicaciones del Congreso del Estado de Campeche, con las que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado.

Otra del Congreso del Estado de Zacatecas, con la que remiten el acuerdo número treinta y nueve, con el que manifiestan su apoyo a la cabalgata de los productores de granos básicos del Estado de Chihuahua y la incorporación de los del Estado de Zacatecas, hacia la Ciudad de México, en busca de mejores alternativas de comercialización. Se turna a la Comisión de Agricultura para su conocimiento.

Una proposición de la Junta de Coordinación Política, para crear la comisión especial investigadora, con objeto de analizar el sistema de jubilaciones de Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo.

Solicita y se concede el uso de la palabra al diputado Ricardo Cantú Garza, del Partido del Trabajo, quien presenta una adición al artículo segundo de la proposición de la Junta de Coordinación Política.

En contra, y desde su curul, hace uso de la palabra el diputado Fidel Herrera Beltrán, del Partido Revolucionario Institucional y sube a la tribuna el diputado Ricardo Cantú Garza, del Partido del Trabajo, en pro.

3083,3084 y 3085

Desde su curul, el diputado Gómez Alvarez hace aclaraciones de procedimiento y la Secretaría recoge la votación nominal, respecto de la proposición de la Junta de Coordinación Política, misma que resulta aprobatoria por doscientos noventa y cuatro votos en pro y treinta y cuatro en contra.

Para presentar diversas iniciativas, se concede el uso de la palabra a los diputados:

Vicepresidencia de la diputada
María de las Mercedes Martha Juan López

Felipe Rodríguez Aguirre, del Partido de la Revolución Democrática, de reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de discapacitados. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Atención y Apoyo a Discapacitados.

Luis Guillermo Villanueva Valdovinos, del Partido Acción Nacional, de reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Felipe de Jesús Preciado Coronado, del Partido Acción Nacional, de reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con la opinión de la de Atención y Apoyo a Discapacitados.

Rafael Sánchez Pérez, del Partido Acción Nacional, de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Adoración Martínez Pérez, del Partido Revolucionario Institucional, de reformas a la Ley General de Educación. Se turna a la Comisión de Educación.

José Jesús Montejo Blanco del Partido Acción Nacional, de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y a la de Energéticos.

Se le dispensa la lectura y se pone a consideración de la Asamblea, un dictamen de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, con proyecto de decreto que reforma la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

A nombre de la comisión dictaminadora, para fundamentar el dictamen, hace uso de la palabra el diputado Lino Cárdenas Sandoval, del Partido Revolucionario Institucional.

Presidencia del diputado
Francisco José Paoli y Bolio

La Asamblea considera suficientemente discutido el dictamen en lo general y en lo particular y la Secretaría recoge la votación respectiva, misma que resulta aprobatoria por trescientos veintisiete votos en pro y ninguno en contra. Se turna al Senado de la República para los efectos constitucionales.

Se da cuenta con una minuta del Senado de la República, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, pueda ausentarse del territorio nacional a fin de efectuar una visita de trabajo a los Estados Unidos de América, del ocho al diez de diciembre. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Para continuar con el orden del día, se lleva a cabo la votación, suspendida en la sesión anterior, por falta de quorum, para determinar si se encuentra suficientemente discutido el tema de comentarios sobre el discurso del Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León, en la Novena Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizó en La Habana, Cuba.

La Asamblea considera suficientemente discutido el tema por doscientos ochenta votos en pro y cuatro en contra.

Para expresar sus opiniones acerca de la política de comercio, hacen uso de la palabra los diputados: Sergio Marcelino George Cruz, del Partido de la Revolución Democrática, quien anuncia la solicitud de juicio político en contra del Secretario de Comercio, Herminio Blanco Mendoza y solicita la integración de una Comisión Especial Investigadora; Ricardo Cantú Garza, del Partido del Trabajo; Joaquín Montaño Yamuni, del Partido Acción Nacional, y Arturo Jairo García Quintanar, del Partido Revolucionario Institucional.

En el segundo turno de oradores, se concede el uso de la palabra a los diputados: Pablo Gómez Alvarez, del Partido de la Revolución Democrática; Armando Rangel Hernández, del Partido Acción Nacional, y Augusto Rafael Carrión Alvarez, del Partido Revolucionario Institucional, quien acepta una interpelación del diputado Villanueva Valdovinos.

Para rectificar hechos, sube a la tribuna el diputado Sergio Marcelino George Cruz, del Partido de la Revolución Democrática.

Hablan sobre el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, las diputadas: María Elena Cruz Muñoz, del Partido Acción Nacional; Alma Vucovich Seele, del Partido de la Revolución Democrática, y María del Carmen Moreno Contreras, del Partido Revolucionario Institucional.

Comentan la actuación de la Policía Federal Preventiva, los diputados: Benito Mirón Lince, del Partido de la Revolución Democrática; Francisco Javier Reynoso Nuño, del Partido Acción Nacional, y Miguel Sadot Sánchez Carreño, del Partido Revolucionario Institucional.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las veintiún horas con veinticinco minutos, citando para la que tendrá lugar el martes treinta de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta a los compañeros diputados si se aprueba el acta.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señor Presidente.

DIPUTADO QUE SE REINCORPORA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se va a dar lectura a varias comunicaciones.

«Diputado José Francisco Paoli y Bolio, presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.-Presente.

Estimado señor: por este medio me permito informar a usted que desde el día 27 del mes en curso, me incorporé a mis labores legislativas, ya que estuve de licencia los días 25 y 26 del mismo, para los trámites y efectos correspondientes.

Sin otro particular de momento, agradezco su atención y le reitero las seguridades de mi consideración más distinguida.

Atentamente.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 1999.- Diputado Fernando Castellanos Pacheco.»

El Vicepresidente:

De enterado. Se le tiene por reincorporado en sus actividades legislativas.

ESTADO DE CAMPECHE

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo.-Poder Legislativo.- LVI Legislatura.- Campeche.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

La diputación permanente del honorable Congreso de Campeche, comunica que el día de hoy clausuró su segundo periodo de receso del segundo año de ejercicio constitucional.

Lo que nos permitimos hacer de su conocimiento para los fines conducentes.
Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999, Año de Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, padre del juicio de amparo."

Campeche, Campeche, 30 de septiembre de 1999.- Diputado Salvador Gaspar Arteaga Trillo, secretario.»

«Escudo.- Poder Legislativo.- LVI Legislatura.- Campeche.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

La LVI Legislatura del honorable Congreso del Estado de Campeche, comunica que en sesión solemne, celebrada el día de hoy, realizó la apertura de su primer periodo de sesiones ordinarias correspondiente al tercer año de ejercicio constitucional.

Lo que nos permitimos hacer de su conocimiento para los fines conducentes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999, Año de Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, padre del juicio de amparo."

Campeche, Campeche, a 1o., de octubre de 1999.- Diputados: Ana Carmen Abreu Turriza y Arturo Gerardo Goytia Ochoa, secretarios.»

«Escudo.- Poder Legislativo.- LVI Legislatura.- Campeche.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

La LVI Legislatura del honorable Congreso del Estado de Campeche, comunica la elección de presidente y vicepresidente de la directiva para el mes de noviembre del presente año, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio constitucional, recayendo esta responsabilidad en los diputados: Rodolfo Valentín Cambranis López, presidente; César Israel Lechuga González, vicepresidente.

Lo que nos permitimos hacer de su conocimiento para los fines conducentes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999, Año de Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, padre del juicio de amparo."

Campeche, Campeche, a 28 de octubre de 1999.- Diputados: Ana Carmen Abreu Turriza y Arturo Gerardo Goytia Ochoa, secretarios.»

De enterado.


ESTADO DE NUEVO LEON

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo.- Honorable Congreso del Estado de Nuevo León.- LXVIII Legislatura.- Secretaría.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Con fecha 16 de noviembre del año en curso, la LXVIII Legislatura del honorable Congreso del Estado de Nuevo León, acordó remitirles por este conducto, copia del expediente formado con motivo del escrito presentado por el ciudadano José Martínez Castillo, mediante el cual solicita el apoyo de este Congreso con la finalidad de ayudar a las personas con discapacidad, específicamente a los invidentes, para que puedan desempeñarse en las actividades laborales como cualquier otro profesionista que no sufre de estas limitantes.

Lo anterior a fin de que el presente asunto sea considerado dentro del paquete de las iniciativas presentadas por esta legislatura.

3086,3087 y 3089

Sin otro particular les reiteramos las seguridades de nuestra distinguida y atenta consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999, CLXXV Aniversario de la Primer Cátedra de Derecho en el Estado."

Monterrey, NL, a 17 de noviembre de 1999.- Diputados: José Luis Castillo Domínguez y Manuel José Peña Doria, secretarios.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Honorable Congreso de Nuevo León.- Sala de comisiones.

Honorable Asamblea: a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Humano, nos fue turnado en sesión ordinaria de fecha 30 de abril de 1998 para su estudio y dictamen, escrito que envía el ciudadano José Martínez Castillo, secretario de Trabajo y Conflictos de Invidentes Unidos de Monterrey, AC, mediante el cual solicita el apoyo de este Congreso para encontrar colocación a las personas carentes de vista y que tienen alguna preparación académica.

El promovente manifiesta que dentro del grupo de las personas con incapacidades, se encuentran los carentes de la vista, estas personas de alguna manera u otra se las ingeniaron para recibir una preparación académica aun y con sus limitaciones. Además, dentro del porcentaje que existe de desempleados en México, las personas con limitaciones físicas también forman parte de este porcentaje y una manera de empezar a combatir este problema que aqueja a nuestro país, sería dándoles oportunidad de desempeño en el ámbito laboral a estas personas que tantas ganas tienen de progresar.

Por lo expuesto anteriormente, el promovente solicita al Congreso su intervención con la finalidad de ayudar a las personas con discapacidades, en específico los invidentes, para que puedan desempeñarse en las actividades laborales como cualquier otro profesionista que no sufre de estas limitantes.

Compañeros diputados: los integrantes de la comisión que suscribimos el presente dictamen, nos dimos a la tarea de estudiar la solicitud presentada por el ciudadano José Martínez Castillo, en la cual solicita al honorable Congreso del Estado para que intervenga a favor de los invidentes con preparación académica.

Los invidentes estuvieron en la posibilidad de recibir una preparación académica como cualquier otro mexicano con ganas de aprender y de progresar, aun cuando tienen esa limitante, las clases que se imparten en las universidades o en los centros tecnológicos para cualquier tipo de preparación académica, ya sea profesional o técnica, pueden ser perfectamente bien aprovechadas por estas personas, ya que todas son orales; en el caso de que tuvieran que leer algún material, existe el método de Braille para estas personas o algún tercero les puede leer y éstos aprender a través del oído.

Por lo tanto, las personas carentes de la vista deben contar con las mismas posibilidades de conseguir un empleo como cualquier otro estudiante o graduado, debido a que recorrieron el mismo camino que cualquier estudiante sin limitaciones de índole físico y también cumplieron con todos los requisitos que se les exige a las personas que reciben un título profesional o cualquier otro tipo de reconocimiento para acreditar sus estudios.

En sesión ordinaria de fecha 12 de mayo de 1998 fue aprobado por esta Asamblea un punto de acuerdo en el cual se da el apoyo solidario para que se ratifique por parte de nuestro país, el Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo, en relación a los discapacitados.

La importancia de dicho convenio estriba en que su objetivo va encaminado a establecer los lineamientos para mejorar las condiciones laborales de los minusválidos, buscando la integración de los mismos al sector productivo de la sociedad.

En virtud de este documento, los estados miembros mediante legislación nacional y por otros métodos, deberán adoptar las políticas para proporcionar y evaluar los servicios de orientación y formación profesionales, así como la colocación y empleo de personas con capacidades físicas limitadas.

Quienes suscribimos el presente dictamen creemos que las oportunidades que en justicia reclama el promovente a favor de las personas  carentes de vista y en general todos los minusválidos, encontrarán un medio legal en lo establecido por el convenio 159, mismo que esta legislatura apoya en todos sus términos para beneficio de este sector de la población que tanto lo necesita.

Definitivamente, este Congreso no está ajeno a las situaciones que afectan a nuestros ciudadanos, por lo que hacemos del conocimiento del promovente las iniciativas que ya han sido presentadas ante el Congreso de la Unión en las siguientes materias: la iniciativa de reformas, por adición a la Ley del Seguro Social, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, en diversas disposiciones, para hacerlas congruentes con la diversa iniciativa de Ley sobre la Readaptación Profesional y el Trabajo para Personas con Discapacidad Intelectual, comprometiéndose este Congreso a seguir revisando nuestro marco jurídico relativo a la materia, para que en lo posible se adecúe a las necesidades de la población.

Aunado a lo anterior, esta comisión propone al pleno de este honorable Congreso se remita copia de este dictamen al Congreso de la Unión, para que se considere dentro de las reformas presentadas.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos al criterio de este Congreso, el siguiente

ACUERDO

Primero.
Esta legislatura recibe la propuesta presentada por el ciudadano José Martínez Castillo, secretario de Trabajo y Conflictos de "Invidentes Unidos de Monterrey, AC" y la considerará para posteriores reformas al marco jurídico relativo a la materia.

Segundo. Remítase copia del presente dictamen a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que sea considerado dentro del paquete de las reformas ya presentadas.

Tercero. Comuníquese el presente acuerdo al promovente para su conocimiento, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado.

Cuarto. Archívese y téngase por concluido el presente asunto.

"1999, CLXXV Aniversario de la Primer Cátedra de Derecho en el Estado."

Monterrey, NL, a 16 de noviembre de 1999.- Comisión de Desarrollo Humano.- Diputados: Mario Jesús Peña Garza, presidente; Enrique Núñez Vela, vicepresidente; Francisco Javier Cantú Torres, secretario; Arturo Cavazos Leal, Cristian Castaño Contreras, Francisco Fuentes Espinosa, José Alberto López Cruz, José Luis Castillo Domínguez, María Guadalupe Rodríguez Martínez, María Elena Chapa Hernández y Tomasa Rivera Juárez, vocales.»

Recibo y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Atención y Apoyo a Discapacitados.


ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Congreso del Estado Libre y Soberano.- San Luis Potosí.

Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

En sesión ordinaria del Congreso del Estado celebrada el día de la fecha, se eligió al presidente y vicepresidente del Congreso del Estado que fungirán durante el lapso del 15 de noviembre al 14 de diciembre de 1999, en este primer periodo de sesiones ordinarias, del tercer año de ejercicio legal, resultando electos los siguientes legisladores:

Diputados: Víctor Manuel Pérez González, presidente; Pablo López Vargas, primer vicepresidente y María Magdalena Vega Escobedo, segundo vicepresidente.

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos legales procedentes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, propiciando la ocasión para reiterarles la seguridad de nuestra atenta y distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999, Año del Poder Legislativo del Estado."

México, D.F., a 11 de noviembre de 1999.- Diputados: Marco Antonio Gama Basarte, presidente; Antonio Rivera Barrón y José Carmen García Vázquez, secretarios.»

De enterado.

ESTADO DE YUCATAN

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- LV Legislatura del Estado Libre y Soberano de Yucatán.

Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, en junta preparatoria celebrada en esta fecha por la LV Legislatura del Estado, se eligió a la mesa directiva que fungirá durante el primer mes del segundo periodo de sesiones ordinarias, correspondiente al segundo año de su ejercicio constitucional, quedando integrada de la forma siguiente:

Diputados: Luis Emir Castillo Palma, presidente; Myrna Hoyos, vicepresidenta; Miguel Arsenio Lara Sosa y José Orlando Pérez Moguel, secretarios; Lucely Alpizar Carrillo y Sergio Augusto Chan Lugo, suplentes.

Protesto a vuestra honorable, mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"1999 Año de Manuel Crescencio Rejón."

Mérida, Yucatán, a 9 de noviembre de 1999.-El secretario de la diputación permanente.- Diputado Gaspar Antonio Xiu Cachón. »

De enterado.

SECRETARIA DE RELACIONES
EXTERIORES

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Senadores.- México, D.F.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 80 y 82 de la Ley Orgánica del Congreso General, me permito hacer de su conocimiento que en sesión ordinaria celebrada en esta fecha por la Cámara de Senadores, la Junta de Coordinación Política presentó acuerdo parlamentario en relación con la comparecencia de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mismo que se anexa.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 25 de noviembre de 1999.- La Presidencia.- Senador, Dionisio Pérez Jácome, vicepresidente en funciones.»

«Acuerdo parlamentario relativo a la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 80 y 82 de Ley Orgánica del Congreso General y

CONSIDERANDO

Que la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Senado de la República facultades exclusivas para analizar la política exterior desarrollada por el titular del Poder Ejecutivo Federal;

Que el Senado de la República reconoce que en el contexto actual de globalización e interdependencia, la política exterior de México debe contribuir al mejor aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno mundial para vincularlas con los esfuerzos internos de desarrollo;

Que el artículo 93 de ese mismo ordenamiento establece la obligación de que los secretarios de Estado, una vez abierto el periodo de sesiones ordinarias, informen al Congreso sobre la situación que guardan sus respectivos ramos, con el propósito de incrementar la comunicación permanente entre legisladores y los representantes de la administración pública, a fin de fortalecer el diálogo institucional sobre las acciones que lleva a cabo el Ejecutivo Federal y permitir dar vigencia a los principios republicanos y

3089,3090 y 3091

Que el Senado de la República ha contado con la presencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores ante el pleno de la Cámara, misma que ha tenido por objeto complementar los informes anuales de sus actividades que son remitidos a esta soberanía y ampliar la información sobre la política exterior de nuestro país; se permite proponer a la consideración de la Asamblea, el siguiente

ACUERDO

Primero.
El Senado de la República invitará a la secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green Macías, a efecto de que comparezca ante el pleno e informe sobre la política exterior desarrollada durante el año de 1999 por el Poder Ejecutivo Federal.

Segundo. La sesión a la que asistirá la Secretaria de Relaciones Exteriores, se realizará el miércoles 1o. de diciembre del presente año y dará inicio a las 11:00 horas. Esta sesión será pública y el pleno no conocerá ni discutirá algún otro asunto.

Tercero. La comparecencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores se desarrollará bajo el siguiente procedimiento:

a) Al iniciar la sesión, la Secretaria de Relaciones Exteriores expondrá los principios y lineamientos desarrollados por nuestro país durante el último año en materia de política exterior.

b) Habrá una ronda de oradores en la que los Senadores de la República harán uso de la tribuna para fijar la posición de sus respectivos grupos parlamentarios, con una duración de 10 minutos para cada intervención y se ordenarán de la siguiente forma: Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática.

c) Al concluir la fijación de posiciones, la Secretaria de Relaciones Exteriores hará uso de la tribuna para comentar las intervenciones de los grupos parlamentarios.

d) Habrá tres rondas de preguntas y respuestas, con una duración de dos minutos para cada intervención, formuladas desde su respectivo escaño, en el siguiente orden:

Primera ronda: Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática.

Segunda ronda: Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional.

Tercera ronda: Partido de la Revolución Democrática, Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional.

e) La Secretaria de Relaciones Exteriores contestará cada una de las preguntas planteadas.

f) Al finalizar cada una de las rondas de preguntas y respuestas, los senadores podrán hacer uso de su derecho de réplica, si así lo determinan, hasta por un minuto, desde su respectivo escaño.

g) Al finalizar las rondas de preguntas y respuestas, la Secretaria de Relaciones Exteriores tendrá una intervención para exponer sus comentarios finales.

Cuarto. Los senadores que no pertenezcan a ningún grupo parlamentario podrán participar en alguna de las rondas de preguntas, siempre y cuando presenten su solicitud ante la mesa directiva con, al menos, 24 horas de anticipación.

Quinto. Se enviará invitación a los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, a efecto de que una representación asista a la comparecencia.

Sexto. La versión estenográfica de la sesión en la que comparezca la Secretaria de Relaciones Exteriores, se remitirá al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 25 de noviembre de 1999.- Junta de Coordinación Política.- Senadores: María de los Angeles Moreno Uriegas, presidenta; Gabriel
Jiménez Remus, coordinador del grupo parlamentario del PAN; Héctor Sánchez López, coordinador del grupo parlamentario del PRD; Eduardo Andrade Sánchez, Sami David, grupo parlamentario del PRI; Juan de Dios Castro Lozano, grupo parlamentario del PAN.»

De enterado.


CONASUPO

El Vicepresidente:

Esta Presidencia informa que en la Gaceta Parlamentaria del día 24 de noviembre, se publicó el resumen del informe de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Empresas Filiales, Conasupo y se entregó en disquetes a la biblioteca y a los grupos parlamentarios para consulta de los diputados.

Asimismo, se informa que en la Gaceta Parlamentaria del día 26 de noviembre, se publicó la posición del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional respecto al informe de la comisión.*

En consecuencia, túrnese la documentación relativa al Presidente de la República, de conformidad con lo que establece el párrafo tercero del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


SERVICIOS FINANCIEROS

El Vicepresidente:

A continuación tiene la palabra el diputado Ignacio García de la Cadena Romero, para presentar una iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la Ley General de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Tiene la palabra.

El diputado Ignacio García de la Cadena
Romero:

Gracias, señor Presidente; señores secretarios de esta Cámara; señores diputados:

«Los que suscribimos, diputados de diversos grupos parlamentarios, en ejercicio de la facultad que nos otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con apoyo en lo previsto por los artículos 55 fracción II 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno lnterior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentamos ante el pleno de esta Cámara una "iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro".

EXPOSICION DE MOTIVOS

Con objeto de proteger y defender los derechos e intereses de los usuarios de servicios financieros y de uniformar la legislación y los procedimientos previstos en esta materia, el 12 de diciembre de 1998 aprobamos la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, misma que fue publicada el 18 de enero de 1999, en el Diario Oficial de la Federación. Dicha ley constituye un notable esfuerzo del Congreso para poner a disposición de la población que hace uso de los diversos servicios financieros procedimientos ágiles y expeditos para resolver sus controversias con las instituciones financieras, brindándoles un marco legal que proporcione mayor seguridad y certidumbre en sus relaciones con tales instituciones.

Debemos recordar que, como respuesta a la irritación social derivada de la carencia de medios de defensa eficientes y oportunos para resolver este tipo de controversias, se propuso la creación de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Condusef, como organismo especializado y de competencia exclusiva, el cual brinda ahora a los mexicanos una instancia imparcial para dirimir sus controversias, en un plano de mayor igualdad frente a las instituciones financieras.

Desde el inicio de sus funciones, en abril pasado, nos hemos venido percatando de que la comisión ha encontrado algunos aspectos de la ley que implican obstáculos o debilidades para el adecuado cumplimiento de su objetivo fundamental y prioritario, que consiste en procurar la equidad en las relaciones entre los usuarios y las instituciones financieras, obstáculos que emanan de distintos apartados de la citada ley, razón por la cual estimamos conveniente realizar una revisión a sus procedimientos, facultades y otras disposiciones contenidas en la misma, a fin de determinar los problemas técnicos y jurídicos que limitan la actuación de la comisión para proporcionar un servicio acorde con las exigencias que la sociedad nos demanda, ya que tales deficiencias pudieren traducirse en un momento dado en una disminución o ineficiencia en la defensa y protección de los usuarios.

Nuestro propósito al plantear esta iniciativa es proponer una serie de reformas y adiciones para reforzar los procedimientos y las facultades de la comisión nacional, con el único objetivo que el de propiciar una actuación expedita y el de dar un cumplimiento efectivo de los fines para los cuales esta Cámara apoyó su creación. Ello, además, se suma a los esfuerzos que nuestro grupo ha venido realizando para el fortalecimiento del sistema financiero del país, para hacer frente a los retos y abatir los rezagos que en esta área estratégica tan importante para el adecuado desarrollo de la nación.

Por eso, nuestra propuesta consiste en procurar la existencia de un marco legal que proporcione seguridad, celeridad y efectividad en el importante cometido que tiene dicha comisión nacional, como a continuación se indica:

Para lograr la equidad que debe existir en las relaciones entre los usuarios y las instituciones y a fin de no continuar dando lugar a interpretaciones que han derivado en algunas confusiones, estimamos necesario precisar que por el término usuario se contempla también a toda persona que contrate o utilice un producto o servicio con alguna institución financiera, incluyendo a los sujetos que gocen de algún derecho frente a la institución, derivado de la contratación de una operación o servicio determinado. De esta manera, podremos garantizar que dentro de la esfera de acción de la comisión nacional, quedan incluidos también los beneficiarios de productos o servicios financieros.

Por lo que respecta al concepto de institución financiera para no desvirtuar el propósito fundamental de la comisión nacional y saturarla con asuntos que no son de su competencia y que pueden ser desahogadas a través de otros organismos como la Procuraduría Federal del Consumidor, se excluyen a aquellas empresas contempladas por Norma Oficial Mexicana emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Sabemos que la creación de la comisión nacional obedeció a la necesidad de brindar una atención apropiada a la gran cantidad de reclamaciones, inconformidades y dudas de los usuarios de servicios financieros. No obstante ello, para poder dar solución a tales planteamientos, tanto la comisión nacional como los usuarios, requieren de un plazo razonable tanto para hacer valer sus reclamaciones, como para conocer de las mismas, por lo que consideramos conveniente ampliar el plazo de tres meses, como está previsto actualmente, a un año a partir de la presentación del hecho que le dio origen. Con ello, se extiende la protección a la gran mayoría de los usuarios, en la medida que gozarán de un lapso más prolongado, evitando que su petición se deseche por extemporánea, situación que en la mayoría de los casos hemos observado responde al desconocimiento de la ley.

Con base en lo anterior, tal circunstancia será acorde con la realidad y se eliminará un importante obstáculo para lograr el adecuado desarrollo de los objetivos de la comisión nacional.

Por lo que respecta a los procedimientos, el arbitraje ha mostrado ser una vía alternativa para la resolución de controversias altamente eficaz, otorgando a su vez especial énfasis a la cultura de la buena fe que debe existir en los negocios jurídicos. Algunos aspectos importantes por los cuales se opta por dirimir alguna controversia ante un árbitro es la especialidad de la materia, así como, el papel fundamental que se da a la voluntad de las partes. En tal sentido consideramos pertinente establecer la posibilidad de que las partes de común acuerdo puedan designar como árbitro, además de la comisión nacional, como otra opción a un tercero.

3092,3093 y 3094

En esta materia, también estamos proponiendo establecer una serie de requisitos a fin de que el árbitro que eventualmente conozca de la controversia reúna los requerimientos de imparcialidad, especialidad e idoneidad necesarios para poder dirimir la reclamación presentada. La posibilidad de que la designación del árbitro recaiga sobre terceras personas, muestra la flexibilidad, imparcialidad y prontitud a la que se aspira en la resolución de los conflictos. Esto actuaría en beneficio de las partes en conflicto.

La práctica ha demostrado nuestro acierto al atenuar las evidentes desigualdades que existen entre los usuarios y las instituciones financieras, uno de los propósitos por el que se pidió la creación de este organismo descentralizado. En esta virtud, para procurar una debida igualdad que debe existir entre los participantes del sistema financiero, proponemos el establecimiento de exigencias más estrictas respecto de las características de los informes que las instituciones financieras están obligadas a rendir dentro del procedimiento conciliatorio. Fortalecida de esta forma, la comisión nacional, sin dejar de tener una actuación imparcial frente a las partes en conflicto, podrá coadyuvar al desarrollo igualitario del procedimiento.

En cumplimiento a la obligación que esta Cámara le impuso a la comisión nacional de procurar una mejor atención al usuario de servicios y productos financieros, se prevé la obligación para que las instituciones financieras den creación a unidades especializadas de atención a los usuarios. Dichas unidades constituirán una vía expedita para la canalización de dudas o aclaraciones que eventualmente surjan entre el público usuario, sin excluir la posibilidad de que, de darse el caso, posteriormente la comisión nacional intervenga en la resolución del conflicto, acotando quizá los lapsos de solución de las problemáticas planteadas.

Es importante mencionar, que con ello, no se pretende crear unidades burocráticas o estructuras adicionales a las que ya tiene, incluso será decisión de las propias instituciones financieras el tamaño que deban tener estas unidades en función de sus necesidades específicas, ya que la experiencia ha demostrado la utilidad de sus funciones, dando un servicio más directo y personalizado a sus clientes.

Consideramos que un punto importante para el fortalecimiento de la comisión nacional, es la de dotarlo de un mayor número de facultades que de aprobarse, se traducirían en mayores beneficios para la atención a los usuarios. Ejemplo de ello es lo que proponemos en cuanto a dar a la comisión nacional la posibilidad de emitir dictámenes técnicos en aquellos casos en que por causas imputables a la institución financiera de que se trate no se dé el arbitraje, teniendo el usuario la posibilidad de hacer valer el dictamen como prueba ante los tribunales competentes.

Por otro lado, se ha percibido la necesidad de elevar algunas de las multas que contempla actualmente la ley, asociadas al incumplimiento de obligaciones a cargo de las instituciones financieras, con el propósito de inhibir prácticas deficientes o incorrectas. De igual forma, se ha detectado la necesidad de establecer una multa adicional a las existentes a la institución que no comparezca a la Junta de Conciliación en los términos previstos por la ley, o a la constitución de la unidad especializada de atención a usuarios y beneficiarios que deben tener las instituciones financieras.

Lo anterior, aunado con objeto de procurar mejorar el servicio a los usuarios, proporcionar mayor fuerza a los actos y resoluciones de dicha comisión nacional y, a la vez, continuar fortaleciendo a dicho organismo.

Asimismo, se hace indispensable realizar el cambio en todo el documento para concordancia, de reglamento interior a estatuto orgánico, ya que esta comisión no requiere de promulgación por parte del Ejecutivo, al ser un organismo descentralizado, conforme al artículo 15 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

A fin de agilizar los procedimientos administrativos se está proponiendo eliminar la triangulación de información que hoy día se realiza con las otras comisiones supervisoras, así como para proponer modificaciones a los contratos de adhesión o a los documentos que se utilicen para informar a los usuarios sobre el estado que guardan las operaciones contratadas.

Con el propósito de uniformar la actuación de la comisión nacional dentro de los procedimientos arbitrales de los cuales las instituciones de seguros y de fianzas sean parte, estamos proponiendo ajustes a sus leyes para hacerlas compatibles con la responsabilidad de esta comisión.

De lo anterior, se advierte que este proyecto de reformas pretende completar y perfeccionar el marco jurídico para el mejor desempeño de las funciones encomendadas a la comisión nacional y, de esta manera, mejorar el apoyo que la misma debe brindar a los usuarios, así como agilizar, facilitar y en su caso, solucionar a las propias instituciones financieras las controversias que pudieran tener con sus usuarios o beneficiarios, en los mejores términos posibles. Asimismo, se están incorporando algunas precisiones y correcciones menores que muestra la ley actual.

Debemos tener presente que de aprobarse las reformas que se están proponiendo, este Congreso no sólo fortalece a un organismo o institución, sino también a la estructura que conforma y fundamenta el sistema financiero mexicano, ya que en la medida en que tanto los usuarios de los servicios, como las instituciones financieras cuenten con mecanismos e instancias imparciales y especializadas ante las cuales puedan dirimir sus controversias, se refuerza la confianza sobre el funcionamiento apropiado del sistema financiero, confianza que es la base sobre la cual el mismo opera y sustenta su calidad moral.

Finalmente, nuestro grupo parlamentario ha procurado, a través de la presente iniciativa, la existencia de un marco legal más adecuado que proporcione seguridad, celeridad y efectividad en el importante cometido que tiene encomendado la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros como a continuación se indica:

DECRETO

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Artículo primero. Se reforman y adicionan las siguientes disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros: se reforman los artículos 2o. fracciones I, II, IV y VII; 5o.; 7o.; 11 fracciones IV, VI, XVIII, XIX y XX; 22 fracciones VI, X y XIX; 26 fracciones V; 28; 29; 30; 36; 38; 42; 46; 47; 49 fracción III; 54; 56; 61; 63 fracción IV; 65; 68 fracciones III, VI, VII y X; 69; 70; 71; 72; 73; 74; 75 primer párrafo y las fracciones I, II, III y IV; 77; 80; 81; 83; 84; 93 primer párrafo; 94 primer párrafo y las fracciones I, II, III, V, VI, VII, VIII y IX; 96 y 97; se adicionan los artículos 7o. segundo párrafo; 47 segundo párrafo; 50-bis; 67 segundo párrafo; 69 segundo párrafo; 72 segundo y tercer párrafos; 72-bis; 72-ter; 73 segundo párrafo; 77 segundo párrafo; 81 segundo y tercer párrafos; 85 segundo párrafo, y 94 fracción X, para quedar como sigue:

"Artículo 2o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. Usuario, en singular o plural, la persona que contrata o utiliza un producto o servicio financiero con alguna institución financiera, así como cualquier otra persona que tenga algún derecho frente a la institución financiera como resultado de la operación o servicio prestado;

II. Comisión nacional, a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros;

III y IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

No se consideran instituciones financieras aquellas empresas contempladas por norma oficial mexicana emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

V y VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII. Estatuto orgánico, al estatuto orgánico de la comisión nacional;

VIII y IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 5o. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros promoverá, asesorará, protegerá y defenderá los derechos e intereses de los usuarios frente a las instituciones financieras, así como operará un mecanismo tendiente
a solucionar controversias entre usuarios e instituciones financieras.

Artículo 7o. En lo no previsto por esta ley, se aplicará supletoriamente, para efectos de las notificaciones, el Código Fiscal de la Federación.

Esta disposición no será aplicable a las notificaciones y resoluciones dictadas dentro de procesos de conciliación y arbitraje seguidos conforme a lo previsto en esta ley.

Artículo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Actuar como árbitro en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho, de conformidad con esta ley, en los conflictos originados por operaciones o servicios que hayan contratado los usuarios con las instituciones financieras, así como emitir dictámenes técnicos de conformidad con esta ley;

V y VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Expedir, cuando así proceda, a solicitud de parte interesada y previo el pago de los gastos correspondientes, copia certificada de los documentos que obren en poder de la misma, siempre y cuando se compruebe fehacientemente el interés jurídico.

VII a la XVII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XVIII. Revisar y, en su caso, proponer modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por éstas para la celebración de sus operaciones o la prestación de sus servicios;

XIX. Revisar y, en su caso, proponer a las instituciones financieras, modificaciones a los documentos que se utilicen para informar a los usuarios sobre el estado que guardan las operaciones o servicios contratados;

XX. Solicitar la información y los reportes de crédito necesarios para la sustanciación de los procedimientos de conciliación y de arbitraje a que se refiere esta ley. El usuario manifiesta con la presentación de su reclamación su entera conformidad para que la institución financiera involucrada proporcione a la comisión nacional la información relativa.

XXI a la XXVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Aprobar su estatuto orgánico, así como expedir las normas internas necesarias para el funcionamiento de la misma;

VII a la IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. Aprobar, de conformidad con las leyes aplicables, las políticas, bases y programas generales que regulen los convenios, contratos, pedidos o acuerdos que la comisión nacional deba celebrar con terceros en obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y prestaciones de servicios relacionados con bienes muebles. El presidente y, en su caso, los servidores públicos que deban intervenir de conformidad con el estatuto orgánico de la comisión nacional, realizarán tales actos bajo su responsabilidad, sujetándose a las directrices que fije la junta;

XI a la XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIX. Establecer los parámetros para determinar el monto, la forma y las condiciones de las garantías a que se refiere esta ley;

XX a la XXIV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Suscribir y negociar títulos de crédito, así como realizar operaciones de crédito;

VI a la XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 28. El presidente, para el cumplimiento de las facultades que esta ley y demás disposiciones le atribuyen, será auxiliado por los funcionarios que determine el estatuto orgánico.

Artículo 29. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4o. de la presente ley, la comisión nacional contará con delegaciones regionales o, en su caso, estatales o locales, las cuales,
como unidades administrativas desconcentradas del mismo, estarán jerárquicamente subordinadas a la administración central y tendrán las facultades específicas y la competencia territorial para resolver sobre la materia, de conformidad con lo que se determine en el estatuto orgánico.

3095,3096 y 3097

Artículo 30. En ausencias temporales del presidente, será suplido por los vicepresidentes en el orden que el estatuto orgánico señale.

Artículo 36. Los consejos consultivos sesionarán por materia, debiendo convocarse a sus sesiones exclusivamente a las personas vinculadas con el tema a tratar en ellas.

Artículo 38. Las demás disposiciones relativas a la organización y funcionamiento de los consejos consultivos, se establecerán en el estatuto orgánico.

Artículo 42. El órgano de control interno de la comisión nacional tendrá las facultades que señalen las disposiciones legales aplicables, el estatuto orgánico y demás ordenamientos. Desarrollará sus atribuciones conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, de la cual dependerá su titular, así como sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades.

Artículo 46. La comisión nacional tendrá a su cargo el registro de prestadores de servicios financieros, cuya organización y funcionamiento se sujetará a las disposiciones que al efecto expida la propia comisión nacional.

Artículo 47. Los servidores públicos que tengan a su cargo otorgar las autorizaciones para el funcionamiento y operación de las instituciones financieras, deberán dar aviso a la comisión nacional del otorgamiento de tales autorizaciones para el registro de éstas, dentro de los 30 días hábiles siguientes a su fecha. También deberán informar a la comisión nacional de la revocación de dichas autorizaciones, así como de la fusión, escisión, transformación o liquidación de las instituciones financieras, para lo cual contarán con un plazo igual al señalado en el párrafo que antecede.

Independientemente de lo anterior, las autoridades competentes, la Secretaría, las comisiones nacionales y las instituciones financieras, deberán proporcionar a la comisión nacional, la información adicional que ésta les solicite y que sea necesaria para establecer y mantener actualizado el registro de prestadores de servicios financieros.

Artículo 49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I y II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Copia de la autorización expedida por la autoridad competente, para operar como institución financiera, de los documentos en los que conste el cambio de denominación o de domicilio social, su fusión, escisión o transformación o la revocación o liquidación de la misma, así como de cualquier acto que, a juicio de la comisión nacional, pudiera afectar de manera sustancial la operación o funcionamiento de la institución financiera.

Artículo 50-bis. Cada institución financiera deberá contar con una unidad especializada que tendrá por objeto atender consultas y reclamaciones de los usuarios. Dicha unidad se sujetará a lo siguiente:

I. El titular de la unidad deberá tener facultades para representar y obligar con su firma a la institución financiera al cumplimiento de los acuerdos derivados de la atención que se dé a la reclamación;

II. Contará con personal en cada entidad federativa en que la institución financiera tenga sucursales u oficinas;

III. Los gastos derivados de su funcionamiento, operación y organización correrán a cargo de las instituciones financieras;

IV. Deberá responder por escrito al usuario dentro de un plazo que no exceda de 30 días hábiles, contado a partir de la fecha de recepción de las consultas o reclamaciones y

V. El titular de la unidad especializada deberá presentar un informe trimestral a la comisión nacional diferenciado por producto o servicio, identificando las operaciones o áreas que registren el mayor número de consultas o reclamaciones.

Las instituciones financieras deberán informar mediante avisos colocados en lugares visibles en todas sus sucursales la ubicación, horario de atención y responsable o responsables de
la unidad especializada. Los usuarios podrán a su elección presentar su consulta o reclamación ante la unidad especializada de la institución financiera de que se trate o ante la comisión nacional.

Artículo 54. La comisión nacional informará al público, sobre los índices de reclamaciones que se presenten ante ella, en contra de cada una de las instituciones financieras. La información será global, sin identificar a los usuarios involucrados.

Artículo 56. Como una medida de protección al usuario, la comisión nacional revisará y en su caso, propondrá a las instituciones financieras, modificaciones a los modelos de contratos de adhesión utilizados en sus diversas operaciones, en términos de lo dispuesto en la fracción XVIII del artículo 11 de esta ley.

Se entenderá por contrato de adhesión, para efectos de esta ley, aquél elaborado unilateralmente por una institución financiera, cuyas estipulaciones sobre los términos y condiciones aplicables a la contratación de operaciones o servicios sean uniformes para los usuarios.

Artículo 61. La comisión nacional no conocerá de las reclamaciones por variaciones de las tasas de interés pactadas entre el usuario y la institución financiera, cuando tales variaciones sean consecuencia de condiciones generales observadas en los mercados.

Artículo 63.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Nombre de la institución financiera contra la que se formula la reclamación. La comisión nacional podrá solicitar a la Secretaría y a las comisiones nacionales los datos necesarios para proceder a la identificación de la institución financiera, cuando la información proporcionada por el usuario sea insuficiente y

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 65. Las reclamaciones deberán presentarse dentro del término de un año contado a partir de que se suscite el hecho que les dio origen. La reclamación podrá presentarse, a elección del usuario, en el domicilio de la comisión nacional o en la delegación de la misma que se encuentre más próxima al domicilio del usuario.

Artículo 67. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tratándose de instituciones de fianzas, deberá citarse al fiado en el domicilio que la institución tuviere de éste o de su representante legal.

Artículo 68. En el caso de que el usuario presente reclamación ante la comisión nacional contra alguna institución financiera, se deberá agotar el procedimiento conciliatorio, conforme a las siguientes reglas:

I y II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. En el informe señalado se responderá detalladamente y de manera razonada a todos y cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación, en caso contrario, dicho informe se tendrá por no presentado para todos los efectos legales a que haya lugar;

IV y V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. La comisión nacional cuando así lo considere o a petición del usuario, en la junta de conciliación correspondiente o dentro de los 10 días hábiles anteriores a la celebración de la misma, podrá requerir información adicional a la institución financiera y en su caso, diferirá la junta requiriendo a la institución financiera para que en la nueva fecha presente el informe adicional.

VII. En la junta respectiva se exhortará a las partes a conciliar sus intereses y si esto no fuere posible, la comisión nacional las invitará a que, de común acuerdo, designen como árbitro para resolver su controversia a la propia comisión nacional o a alguno o algunos de los árbitros que ésta les proponga, quedando a elección de las mismas que el juicio arbitral sea en amigable composición o de estricto derecho. El compromiso correspondiente se hará constar en el acta que al efecto se levante ante la comisión nacional, dejándose además constancia de que las partes conocen y aceptan el contenido de lo señalado en el presente artículo. En caso de que no se sometieran a arbitraje se dejarán a salvo sus derechos para que los hagan valer ante los tribunales competentes o en la vía que proceda.

Las partes quedarán obligadas a firmar el convenio relativo dentro de los siguientes 15 día
hábiles. En caso de no hacerlo, se les aplicarán las reglas establecidas conforme al artículo 72-bis, según se trate de amigable composición o de estricto derecho.

En el evento de que la institución financiera rechace el arbitraje o no asista a la junta de conciliación y siempre que del escrito de reclamación o del informe presentado por la institución financiera, se desprendan elementos que a juicio de la comisión nacional permitan suponer la procedencia de lo reclamado, la propia comisión nacional podrá emitir, previa solicitud por escrito del usuario, un dictamen técnico que contenga su opinión. Para la elaboración del dictamen, la comisión nacional podrá allegarse todos los elementos que juzgue necesarios.

La comisión nacional entregará al reclamante, contra pago de su costo, copia certificada del dictamen técnico, a efecto de que lo pueda hacer valer ante los tribunales competentes, quienes deberán tomarlo en cuenta en el procedimiento respectivo, previo traslado a la contraparte, siempre que se presente como prueba, antes de la citación para la sentencia de primera instancia;

VIII y IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. Concluidas las audiencias de conciliación y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, la comisión nacional ordenará a la institución financiera correspondiente que registre el pasivo contingente que derive de la reclamación, dando aviso de ello a las comisiones nacionales a la que corresponda su supervisión. Ese registro contable podrá ser cancelado por la institución financiera, bajo su estricta responsabilidad, si transcurridos 180 días naturales después de su anotación, el reclamante no ha hecho valer sus derechos ante la autoridad judicial competente o no ha dado inicio al procedimiento arbitral conforme a esta ley.

En el caso en que las partes hayan elegido un procedimiento de solución de controversias distinto a los señalados, la cancelación procederá si ha transcurrido el plazo de 180 días naturales o el que las partes se hayan fijado de común acuerdo, sin que se hubiere dado inicio al procedimiento elegido.

Artículo 69. En el caso de que el usuario no acuda a la audiencia de conciliación y no presente dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha fijada para su celebración justificación de su inasistencia, se le tendrá por desistido de la reclamación y no podrá presentar otra ante la comisión nacional por los mismos hechos, debiendo levantarse acta en donde se haga constar la inasistencia del usuario.

En el supuesto de que sea el fiado el que no comparezca, se desahogará en la junta de conciliación.

Artículo 70. En caso de que la institución financiera incumpla con cualesquiera de las obligaciones derivadas del convenio de conciliación, la comisión nacional ordenará a la institución financiera correspondiente que registre el pasivo contingente que derive de la reclamación o en su caso, como reserva en términos de lo establecido por los artículos 68 fracción X y 72 de esta ley, respectivamente.

Artículo 71. Las delegaciones regionales, estatales o locales de la comisión nacional en las que se presente una reclamación, estarán facultadas para sustanciar el procedimiento conciliatorio y en su caso, arbitral acogido por las partes, hasta la formulación del proyecto de laudo.

Artículo 72. Los procedimientos de conciliación y arbitraje en contra de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, así como de las instituciones de fianzas, se sujetarán también a lo dispuesto por este capítulo.

Concluidas las audiencias de conciliación y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, la comisión nacional ordenará el registro del pasivo contingente que derive de la reclamación, en términos del artículo 68 fracción X. En el caso de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la orden, mencionada en el párrafo anterior, se referirá a la constitución e inversión conforme a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, de una reserva técnica específica para obligaciones pendientes de cumplir, cuyo monto no deberá exceder de la suma asegurada. Dicha reserva se registrará en una partida contable determinada.

Las instituciones financieras podrán cancelar el pasivo o reserva, cuando haya sido decretada la caducidad de la instancia, la preclusión haya sido procedente, la excepción superveniente
de prescripción proceda o exista sentencia que haya causado ejecutoria en la que se absuelva a la institución.

3098,3099 y 3100

También podrá cancelarla cuando haya efectuado pago con la conformidad del usuario.

Artículo 72-bis. En los juicios arbitrales en amigable composición o de estricto derecho, las partes de común acuerdo, podrán adherirse a las reglas de procedimiento establecidas por la comisión nacional, total o parcialmente, las cuales serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

En aquellos casos en que un asunto represente, en cualquier forma, un conflicto de intereses entre el árbitro propuesto por la comisión nacional y cualquiera de las partes, el árbitro deberá excusarse para conocer del asunto, caso en el cual la comisión nacional deberá, dentro de los dos días hábiles siguientes, proponer a las partes un nuevo árbitro, quien podrá, a elección de las partes, continuar el procedimiento arbitral en la etapa en que se encontraba al momento de ser designado o bien reponer total o parcialmente el procedimiento.

Los árbitros que conforme al párrafo anterior deban excusarse y no lo hagan, podrán ser recusados por la parte afectada, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran por los daños causados.

Las causas de remoción a que se refiere este artículo, se determinarán conforme a lo dispuesto en el artículo 39 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Artículo 72-ter. Para poder ser propuesto como árbitro por la comisión nacional, deberán reunirse los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos;

II. Tener título profesional de licenciado en derecho;

III. Contar por lo menos con tres años de práctica legal en asuntos financieros;

IV. Haber residido en el país durante los tres años inmediatos anteriores a su designación;
V. Gozar de reconocida competencia y honorabilidad y

VI. No sea accionista, consejero, funcionario o comisario de institución financiera.

Para que la comisión nacional pueda proponer al árbitro que conocerá de la controversia, será requisito indispensable que la práctica legal a que se refiere la fracción III, sea en el área a la que corresponda la materia objeto de la reclamación presentada.

Artículo 73. En el convenio que fundamente el juicio arbitral en amigable composición, las partes facultarán, a su elección, a la comisión nacional o a alguno o algunos de los árbitros propuestos por ésta, para resolver en conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, la controversia planteada y fijarán de común acuerdo y de manera específica las cuestiones que deberán ser objeto del arbitraje, estableciendo las etapas, formalidades, términos y plazos a que deberá sujetarse el arbitraje.

Para todo lo no previsto en el procedimiento arbitral se aplicará supletoriamente el Código de Comercio.

Artículo 74. En el convenio que fundamente el juicio arbitral de estricto derecho, las partes facultarán, a su elección, a la comisión nacional o a alguno o algunos de los árbitros propuestos por ésta, a resolver la controversia planteada con estricto apego a las disposiciones legales aplicables y determinarán las etapas, formalidades, términos y plazos a que se sujetará el arbitraje, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 75 de esta ley.

Artículo 75. El procedimiento arbitral de estricto derecho se sujetará como mínimo a los plazos y bases siguientes:

I. La demanda deberá presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan acordado las partes, el cual no podrá exceder de 15 días hábiles a partir del día siguiente al del compromiso arbitral o de que venza el plazo señalado en la fracción VII del artículo 68; a falta de acuerdo entre ellas, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la celebración del convenio, debiendo el actor acompañar al escrito la documentación en que se funde la acción y las pruebas que puedan servir a su favor en el juicio o en su caso ofrecerlas;

II. La contestación a la demanda deberá presentarse dentro del plazo que voluntariamente hayan acordado las partes, el cual no podrá exceder de 15 días hábiles; a falta de acuerdo entre ellas, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación de la misma, debiendo el demandado acompañar a dicho escrito la documentación en que se funden las excepciones y defensas correspondientes, así como las pruebas que puedan servir a su favor en el juicio o en su caso ofrecerlas;

III. Salvo convenio de las partes, contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, se dictará auto abriendo el juicio a un periodo de prueba de 15 días hábiles, de los cuales los cinco primeros serán para ofrecer aquellas pruebas que tiendan a desvirtuar las ofrecidas por el demandado y los 10 restantes para el desahogo de todas las pruebas. Concluido el plazo mencionado sólo les serán admitidas las pruebas que presenten con posterioridad, conforme a lo previsto en el Código de Comercio.

Se tendrán además como pruebas todas las constancias que integren el expediente, aunque no hayan sido ofrecidas por las partes;

IV. Los exhortos y oficios se entregarán a la parte que haya ofrecido la prueba correspondiente, para que los haga llegar a su destino, para lo cual tendrá la carga de gestionar su diligenciación con la debida prontitud.

El árbitro podrá desechar pruebas periciales o testimoniales, cuando éstas no se desahoguen en el plazo fijado para ser rendidas. Por una sola ocasión y por un plazo no mayor a cinco días hábiles, el árbitro podrá prorrogar el plazo señalado.

V a la IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 77. Quien funja como árbitro, después de analizar y valorar las pruebas y alegatos aportados por las partes, emitirá un laudo que resolverá la controversia planteada por el usuario.

Los laudos dictados por los árbitros propuestos por la comisión nacional que no hayan sido cumplidos en el plazo a que se refiere el artículo 81 de esta ley, deberán ser enviados por el árbitro a la comisión nacional, a fin de que ésta proceda conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente:

Artículo 80. Corresponde a la comisión nacional adoptar todas aquellas medidas necesarias para el cumplimiento de los laudos dictados por la propia comisión, así como de aquellos emitidos por los árbitros propuestos por ella, para lo cual mandará, en su caso, que se pague a la persona en cuyo favor se hubiere emitido el laudo.

Los convenios celebrados ante la comisión nacional tendrán el carácter de una sentencia ejecutoria.

Artículo 81. En caso de que el laudo emitido por la comisión nacional o por el árbitro propuesto por ésta, condene a la institución financiera a resarcir al usuario, la institución financiera tendrá un plazo de 15 días hábiles contado a partir de la notificación para hacerlo.

Si la institución financiera no cumple en el tiempo señalado, la comisión nacional enviará el expediente al juez competente para su ejecución.

Las autoridades administrativas y los tribunales estarán obligados a auxiliar a la comisión nacional, en la esfera de su respectiva competencia. Cuando la comisión nacional, solicite el auxilio de la fuerza pública, las autoridades competentes estarán obligadas, bajo su más estricta responsabilidad, a prestar el auxilio necesario con la amplitud y por todo el tiempo que se requiera.

Artículo 83. Tratándose de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, así como de instituciones de fianzas, en caso de no ejecución del laudo, se ordenará el remate de valores invertidos conforme a esta ley.

Artículo 84. Para verificar el cumplimiento de los laudos, la comisión nacional requerirá al director general o al funcionario que realice las actividades de éste, para que compruebe dentro de las 72 horas siguientes, haber pagado, en los términos del artículo 81, las prestaciones a que hubiere sido condenada la institución financiera; en caso de omitir tal comprobación, la comisión nacional impondrá a la propia institución financiera una multa que podrá ser hasta por el importe de lo condenado o bien la establecida en el artículo 94 fracción VII y requerirá nuevamente a dicho funcionario para que compruebe el cumplimiento del laudo dentro de los 15 días hábiles siguientes.

Sin perjuicio de lo anterior, la parte afectada podrá solicitar a la comisión nacional el envío del expediente al juez competente para su ejecución, la cual realizará conforme a lo previsto en su propia ley.

Artículo 85. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La comisión nacional se abstendrá de prestar estos servicios en aquellos casos en que las partes se sujeten a alguno de los procedimientos arbitrales previstos en esta ley.

Artículo 93. El incumplimiento o la contravención a las disposiciones previstas en esta ley, será sancionado con multa que impondrá administrativamente la comisión nacional, tomando como base el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, en el momento de cometerse la infracción de que se trate.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 94. La comisión nacional estará facultada para imponer las siguientes sanciones:

I. Multa de 200 a 1 mil días de salario, a la institución financiera que no proporcione la información que le solicite la comisión nacional, conforme al artículo 47 de esta ley;

II. Multa de 200 a 1 mil días de salario, a la institución financiera que no proporcione la información que le solicite la comisión nacional, para el cumplimiento de su objeto, de acuerdo con los artículos 12, 53 y 58 de esta ley;

III. Multa de 500 a 2 mil días de salario, a la institución financiera que no presente el informe o la información adicional a que se refieren las fracciones II y VI, respectivamente, del artículo 68 de la presente ley;

IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Multa de 500 a 2 mil días de salario, a la institución financiera que no cumpla con lo dispuesto por la fracción IX del artículo 68 de esta ley;

VI. Multa de 500 a 3 mil días de salario, a la institución financiera que no registre el pasivo contingente o no constituya la reserva específica para obligaciones pendientes de cumplir a que se refieren los artículos 68 fracción X y 72 de esta ley;

VII. Multa de 100 a 1 mil días de salario, a la institución financiera que no cumpla el laudo arbitral en el plazo establecido en el artículo 81 de esta ley;

VIII. Multa de 500 a 2 mil días de salario, a la institución financiera que no cumpla con lo previsto en el artículo 50-bis de esta ley;

IX. La multa a que se refiere el artículo 84 de esta ley y

X. Multa de 500 a 2 mil días de salario, a la institución financiera que no comparezca a la junta de conciliación a que se refiere el artículo 68.

Artículo 96. Antes de imponer la multa que corresponda, la comisión nacional deberá oír previamente a la institución financiera presuntamente infractora, dentro del plazo que fije la propia comisión nacional y que no podrá ser inferior a cinco días hábiles y tener en cuenta las condiciones económicas de la misma, la gravedad de la falta cometida, así como la necesidad de evitar reincidencias y prácticas pendientes a contravenir las disposiciones contenidas en esta ley.

Artículo 97. Las multas deberán ser pagadas por la institución financiera sancionada, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. Cuando como resultado de la interposición de algún medio de defensa la multa resulte confirmada total o parcialmente, su importe se actualizará en términos del Código Fiscal de la Federación y deberá ser cubierta dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquél en que la autoridad competente le notifique al infractor la resolución definitiva. En caso de que las multas no sean cubiertas oportunamente por los infractores, se harán efectivas a través de la Secretaría."

Artículo segundo. Se deroga el artículo 118-B, de la Ley de Instituciones de Crédito.

Artículo tercero. Se deroga el artículo 135 de la Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

Artículo cuarto. Se deroga el artículo 93-bis de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

3101,3102 y 3103

Artículo quinto. Se deroga el artículo 31 de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero.
El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En tanto se expide el estatuto orgánico a que se refiere esta ley, continuará vigente en todos sus términos el reglamento interior.

Tercero. Todos aquellos procedimientos en que intervenga la comisión nacional o alguna de sus unidades administrativas y que hasta la fecha de entrada en vigor de este decreto estén en curso, serán concluidos de manera definitiva, de conformidad con las disposiciones que se encontraban vigentes al momento de iniciarse el procedimiento.

Cuarto. Las instituciones financieras deberán constituir las unidades especializadas a que se refiere el artículo 50-bis de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.

En atención a lo expuesto y fundado, solicitamos que la presente iniciativa sea turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta Cámara de Diputados para su análisis, discusión y dictaminación correspondiente.

Atentamente.

Diputados: Ignacio García de la Cadena R., Fidel Herrera Beltrán, Dionisio A. Meade, Raúl Martínez Almazán, Jorge Estefan Chidiac Charbel, Alfredo Phillips Olmedo, Miguel Quirós Pérez, Fauzi Hamdan, Fortunato Alvarez, Verónica Velasco Rodríguez, América Soto López, Angelina Muñoz F. y Ernesto A. Millán.»

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado García de la Cadena.

Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL CONGRESO

El Vicepresidente:

Tiene la palabra el diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar una iniciativa de reformas a diversos artículos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Felipe de Jesús Cantú
Rodríguez:

Muchas gracias, señor Presidente; honorable Asamblea:

«La diversidad de pensamiento, de afinidad política y de formación profesional ha sido una de las principales características de la composición de las cámaras que integran nuestro Congreso de la Unión en tiempos recientes. En particular, la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, es muestra de un órgano legislativo plural.

En dicha pluralidad recae una mayor responsabilidad de actuar a la altura de la circunstancia impuesta por una nación que depositó su confianza en fuerzas políticas diferentes a la que había dominado la política mexicana hasta antes de 1997.

Es en el ejercicio de esa enorme responsabilidad y de la principal facultad que a los diputados confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que la dinámica del trabajo legislativo exige al mismo tiempo mayor celeridad, profesionalismo y sensibilidad en la legislación que pretenda regir adecuadamente el desarrollo de nuestro pueblo.

Siendo el Poder Legislativo el encargado principal de la elaboración y adecuación del marco legal dentro del cual se desenvuelva toda actividad política, económica y social de los mexicanos, la situación lo obliga a que existan dentro de él grupos técnicos de apoyo comprometidos con la profesionalización de la labor legislativa.

La misma legislación debe de plasmar este compromiso de emplear el apoyo técnico con el que se cuenta, reconociendo las limitaciones del conocimiento que toda persona tiene en
determinadas cuestiones y que al respecto, en cierto caso, sea necesario expresar una opinión. El caso de mayor responsabilidad de un legislador, como lo es el ejercicio del voto, no puede otorgarse en sentido alguno, sin tener la mayor cantidad de elementos que con importante claridad sirvan para respaldar u orientar la decisión del legislador.

En este sentido, se tiene que reconocer que las leyes y el conjunto de limitaciones y sanciones que de ellas emanan, siempre tienen dentro de un país, entre otros, un impacto económico al crear incentivos entre las personas afectando las decisiones de éstas. De igual manera, influyen sobre la asignación de recursos para determinadas actividades o sectores, afectando el funcionamiento de la economía.

Se tiene que reconocer simultáneamente, la limitación de los legisladores en el reconocimiento de la totalidad de los efectos generados por la ley, dada la existencia de situaciones y variables muy complejas, pero esto no las exime de realizar el importante esfuerzo de reconocer quienes se encuentran o se volverán influenciados por determinada ley.

La identificación de beneficiados y perjudicados con el traslado de recursos como resultado de los incentivos creados por cierta legislación, así como también de la cuantía de las afectaciones y el balance que éstas presentan en la economía, debe ser parte de las consideraciones que se tomen en cuenta para la decisión que se realice acerca de algún dictamen. Dicho análisis no puede limitarse a la identificación y cálculo de los costos y beneficios; debe de incluir recomendaciones que busquen corregir las deficiencias que pudiera presentar la legislación, quedando a consideración de los diputados su inclusión o no en el dictamen en cuestión

Es en este proceso de análisis de costos y beneficios económicos que la legislación traslada a quienes se sujetan a ella, donde la formalización del apoyo de grupos técnicos como lo es la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas y la Unidad de Estudios Sociales dentro de la Cámara de Diputados se vuelve de vital importancia, principalmente si se revisa la intención con la que dichas unidades fueron creadas, así como los recursos materiales y humanos con los que cuenta.

Además, debe reconocerse la trascendencia de la sistematización del proceso de análisis de costos y beneficios económicos de todas los dictámenes que incluyan reformas a ciertas leyes, en contra de acciones aisladas que no ayudarían al perfeccionamiento y familiarización de este paso como parte de un proceso legislativo acorde a las necesidades de nuestro país.

Por esto se pretende incluir dentro del proceso que internamente se sigue en la Cámara de Diputados, para la aprobación de una iniciativa de reformas o creación de leyes, el análisis en cuestión, con lo que no quedaría sujeto a consideraciones personales acerca del valor de este análisis, sino que serviría indistintamente de elemento de decisión para los legisladores

Se considera que la elaboración del análisis de costos y beneficios económicos debe de comenzar al tiempo que la o las iniciativas sean presentadas para que dicho análisis y sus recomendaciones puedan ser tomados en cuenta para la elaboración del dictamen en caso que así lo determinen las comisiones. Una vez que las comisiones han aprobado el dictamen, éste debe ser turnado de nuevo a la unidad de estudios correspondiente para que se analice el documento consensado, quedando por resolver sólo sobre las recomendaciones que en su caso se desprendan del análisis de las modificaciones que hubiere sufrido como resultado de las primeras recomendaciones.

De la misma manera dada la importancia que el análisis tendrá dentro del proceso legislativo, se contempla que acto seguido de la lectura del dictamen en el pleno de la Cámara de Diputados, se haga lo propio con dicho análisis, para de esta manera formalizar su inclusión dentro del debate público del tema en cuestión.

De esta manera, en ningún caso se aprobaría legislación alguna sin conocimiento de los diputados de las consecuencias, tanto favorables como desfavorables, que traería al presupuesto y a la sociedad misma.

Por lo expuesto, con fundamento en los artículos 71 fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 58 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 54 y 55 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, proponemos la siguiente

INICIATIVA

Que adiciona el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo único. Se adiciona el párrafo único del artículo 56, el párrafo único del artículo 57, se adiciona el artículo 58 fracción III, se adiciona el artículo 60, se adicionan dos párrafos al artículo 94, ubicado entre el segundo y tercero y se adiciona un párrafo al final del artículo 95, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 56. Las iniciativas de ley presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados o por uno o varios miembros de las cámaras, pasarán desde luego a la comisión. Al mismo tiempo se turnarán a la unidad de estudios de la Cámara de Diputados correspondiente, para que en no más de siete días naturales elabore el análisis del impacto económico y social de la misma y la envíe a la comisión enunciando a los segmentos de la sociedad afectados y beneficiados, valorando bajo este criterio la conveniencia de aprobar la iniciativa en cuestión y en su caso proponer las modificaciones que subsanen algún desbalance entre costos y beneficios económicos y sociales que presente dicha iniciativa.

Artículo 57.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I y II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Inmediatamente se preguntará a la Cámara si admite o no a discusión la proposición; en el primer caso se pasará a la comisión o comisiones a quien corresponda, así como también a la unidad de estudios de la Cámara de Diputados para la elaboración del análisis del impacto económico y social en los términos del artículo 56 de este Reglamento y en el segundo se tendrá por desechada

Artículo 94.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al mismo tiempo de enviarse a los diputados para su estudio, el dictamen será enviado a la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas para que en no más de siete días naturales elabore el análisis del impacto económico y social y sea enviado a las comisiones. En dicho análisis se identificarán los costos y beneficios económicos y sociales del dictamen enunciando a los grupos afectados y beneficiados, valorando bajo este criterio la conveniencia de aprobar la iniciativa dictaminada y en su caso, proponer las modificaciones que subsanen dicha deficiencia.

Recibido el documento de análisis, el pleno de la comisión sesionará a fin de conocerlo y en su caso la misma decidirá incorporar o no al dictamen las recomendaciones emitidas por la unidad de estudios correspondiente. De no recibir la comisión el análisis en el plazo establecido, se entenderá que el análisis se emitió avalando los términos del dictamen. Esto sin prejuzgar la responsabilidad en la que por esta omisión incurra el titular de la unidad de estudios correspondiente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En caso de que la comisión hubiere recibido el análisis del impacto económico y social y con la finalidad de hacerlo público, se dará lectura al mismo después del dictamen.

ARTICULOS TRANSITORlOS

Primero.
El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al contenido del presente decreto.

Tercero. Publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 1999.-Suscriben la presente los siguientes diputados federales, miembros de la LVII Legislatura: Salvador Olvera Pérez, Javier Castelo Parada, Rafael Castilla Peniche, Humberto Treviño Landois, Fernando Castellanos Pacheco y Juan Bueno Torio.»

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Cantú.

Túrnese a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

3104,3105 y 3106


LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS
Y CULTO PUBLICO

El Vicepresidente:

A continuación tiene la palabra el diputado Mario Elías Moreno Navarro, para presentar una iniciativa que adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

El diputado Mario Elías Moreno Navarro:

Con su permiso, señor Presidente:

«Iniciativa que adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

«Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Los suscritos, diputados federales de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; fracción II del artículo 55 y artículo 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a consideración de esta honorable Asamblea la presente iniciativa de reforma que adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, con el propósito de contribuir a la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia, conforme a la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Con demostración en lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 24 en el que se garantizan los derechos y libertades fundamentales en materia religiosa, libertad de pensamiento, conciencia o cualquier otra convicción y en particular atención a la declaración universal de derechos humanos y en general la Carta Internacional de Derechos Humanos, la Convención para la Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, la declaración de principios sobre tolerancia y plan de acción de seguimiento del año de las Naciones Unidas para la tolerancia, la declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, del sistema internacional y del sistema regional del mencionado pacto de San José, la Convención Americana de Derechos Humanos, que entró en vigor en el país el 30 de marzo de 1981.

Todo ello fundamenta y garantiza la libertad de conciencia y tiene como premisa que el profesar una religión constituye un elemento esencial de la vida de todo individuo y que por lo tanto la pluralidad de religiones debe ser garantizada íntegramente por el Estado.

En el Estado recae el mandato de consolidar la convivencia entre grupos sociales para fomentar el ambiente de confianza y solidaridad necesario para la sana convivencia social, es la práctica de la tolerancia la que permitirá la presencia de diversas comunidades religiosas sin que esto sea causa de conflicto.

Para asegurar la tolerancia, se exige la imparcialidad del Estado en lo referente a la legislación y la aplicación de la ley y es el que propiciará que toda persona disfrute de dichas libertades. Es función del Estado representar a la sociedad mexicana para ratificar las convenciones internacionales actualizando la legislación y dando cumplimiento a las mismas, certificando la igualdad de trato y oportunidades a toda práctica, fe o comunidad religiosa. La laicidad del Estado es la plataforma que permite la acción positiva para impulsar la libertad de conciencia y la tolerancia religiosa y al no preferir una religión sobre otra su acción será equitativa.

El Estado mexicano así lo señala en la legislación, no obstante existen brotes de intolerancia, que no por aislados dejan de ser graves y lacerantes. Se requiere de un esfuerzo más para hacer imperante en la vida cotidiana la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia.

La Asociación Nacional de Apoyo y Defensa a la Mujer, la escuela de Derechos Humanos 10 de diciembre, el Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos, la Casa México, la Casa de la Tradición Mexicana, el Centro Cultural Islámico de México, se han dirigido a los suscritos diputados federales para en un esfuerzo de colaboración entre esas organizaciones sociales y sus representantes

se coadyuve en los avances y retos que el país enfrenta, porque de este modo se enfrentará a la intolerancia religiosa en dos ámbitos el Estado y la sociedad civil. El Estado mediante la legislación y la ejecución de ésta y los grupos mencionados con la organización de la campaña por la tolerancia religiosa y la libertad de conciencia, quienes han propuesto que el día 1o. de enero sea declarado Día Nacional de la Tolerancia Religiosa y la Libertad de Conciencia.

Las razones por las que los firmantes dan cauce ha dicha petición son muchas y diversas, de las que básicamente exponemos a esta soberanía las siguientes.

La novedad histórica del Estado moderno es el fundamento formal del estado de derecho, el cual permite la emergencia del pluralismo y la divergencia.

La aceptación del principio de la tolerancia religiosa reclama la práctica de la misma y cuya única limitante es que, so pretexto de ésta, se realicen actos que denigren a la persona humana, destruyan el tejido social o atenten contra la pluralidad misma.

En toda cultura debe ser claro que el discenso dinamiza a la sociedad y que las mayorías justamente deberán garantizar la supervivencia de las minorías. Las minorías quieren seguridad y ésta debe ser proporcionada por el Estado.

Para que la pluriculturalidad no sea causa de conflicto, no se debe de buscar la integración de las minorías pero tampoco la tolerancia incondicional, una es autoritaria, la otra pulverizante, la tarea consistiría en la construcción de la unidad nacional a partir del reconocimiento de sujetos autónomos, el consenso social es la base de la transformación y el fortalecimiento.

Por otra parte declarar el Día Nacional de la Tolerancia Religiosa y la Libertad de Conciencia, no es inocuo ni anacrónico, porque permite traer a la memoria el tema; al conmemorarlo se da pie para celebrarlo mediante actos y hechos tolerantes e incluyentes; establecido el Día Nacional de la Tolerancia Religiosa y la Libertad de Conciencia, también se cuenta con la pertinencia para la reflexión, la educación e incluso diálogos sociales y políticos, es la oportunidad de conmemorar y celebrar con una significación nacional.

La tolerancia religiosa es necesaria entre individuos, así como dentro de la familia y de la comunidad, inculcar actitudes de apertura y solidaridad han de tener lugar en todas las   dimensiones de la vida, la escuela, el trabajo, el hogar, ésa es la función constructiva en  contra de los prejuicios y la intolerancia religiosa.

Por las consideraciones expuestas y en ejercicio de sus facultades, los suscritos diputados federales, y con el fin de fomentar la tolerancia, sometemos a esta Asamblea, la siguiente

INICIATIVA

De decreto que adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público

Artículo único. Se adiciona el artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, para quedar como sigue:

Artículo tercero. El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de las leyes, conservación del orden y la moral públicos y la tutela de derechos de terceros. El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna Iglesia ni agrupación religiosa.

El 1o. de enero es el Día Nacional de la Tolerancia Religiosa y la Libertad de Conciencia.

Los documentos oficiales de identificación no contendrán mención sobre las creencias religiosas del individuo.

ARTICULO TRANSITORIO

Unico.
El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Atentamente.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de noviembre de 1999.- Diputados: Mario Elías Moreno Navarro, Javier Paz Zarza, Felipe Rodríguez Aguirre, Fabiola Gallegos Araujo, Armando Aguirre Hervis, Francisco Luna Kan, Mariano Sánchez Farías, Sandra Segura Rangel y Martín Contreras.»

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Moreno Navarro.

Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.


LEY ORGANICA DEL CONGRESO
GENERAL DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Senado de la República.- LVII Legislatura.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso General.- Presentes.

Me permito remitir a ustedes, para los efectos constitucionales, expediente con minuta proyecto de decreto que reforma el artículo cuarto transitorio, fracción VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

México, D.F., a 25 de noviembre de 1999.- La Presidencia.- Senador Dionisio Pérez Jácome, vicepresidente en funciones.

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO


Que reforma el artículo cuarto transitorio, fracción VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo único. Se reforma el artículo cuarto transitorio, fracción VI de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1999, para quedar como sigue:

"Artículo cuarto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I a la V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Los artículos 112 y 113 de la ley, materia del presente decreto, entrarán en vigor el 1o. de enero del año 2000. El artículo 114 de esta Ley Orgánica lo hará a partir del 1o. de septiembre del año 2000.

VII y VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO TRANSITORIO

Unico.
Esta reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores.- México, D.F., a 25 de noviembre de 1999.- Senadores: Dionisio Pérez Jácome, vicepresidente en funciones y Porfirio Camarena Castro, secretario.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.- Licenciado Adalberto Campuzano Rivera.»

El Vicepresidente:

Se recibe y se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.


LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS
RELACIONADOS CON LAS MISMAS

El Vicepresidente:

El siguiente punto del orden del día es el dictamen con proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o. de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria del día 26 de noviembre, consulte la Secretaría a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen y se somete a discusión y votación de inmediato.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura dictamen y se pone a discusión y votación de inmediato.

3107,3108 y 3109

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Honorable Asamblea: a la comisión que suscribe le fue turnada, para su estudio y dictamen, la minuta de la Cámara de Senadores fechada el 27 de octubre de 1999, que contiene la insistencia de esa colegisladora en la modificación al segundo párrafo del artículo 1o. de la minuta que le fuera enviada por esta Cámara sobre la iniciativa de "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas" y habiendo analizado el contenido de la minuta de referencia, somete a discusión y, en su caso, aprobación de la Cámara de Diputados, el presente dictamen:

I. Antecedentes

1. A la comisión que suscribe le fue turnada por la mesa directiva de la Cámara de Diputados el día 23 de noviembre de 1999 para su estudio y dictamen, la minuta de la Cámara de Senadores fechada el 27 de octubre de 1999, que contiene la insistencia de esa colegisladora en la modificación al segundo párrafo del artículo 1o. de la minuta de esta Cámara sobre la iniciativa de "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas".

2. Lo anterior, en atención a que la aprobación inicial en el pleno de esta Cámara, a la minuta de la "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas", se realizó el pasado 22 de Abril de 1999 y se turnó a la colegisladora para los efectos constitucionales.

3. Tras ello, el 28 de abril de 1999, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el dictamen de la minuta de sus comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos. Segunda, con el proyecto de "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas"; dentro del mismo, se propuso la modificación al párrafo segundo del artículo 1o. y se remitió a esta Cámara para continuar con el proceso constitucional.
4. El 30 de abril de 1999, el pleno de esta Cámara de Diputados aprobó la minuta de esta iniciativa de ley, en la que se determinaba reprobar la modificación propuesta por la colegisladora al párrafo segundo del artículo 1o. y con las razones respectivas que apoyaban el texto original de dicho párrafo, se turnó de nueva cuenta a la colegisladora para sus efectos constitucionales.

II. Considerandos

La colegisladora, con fecha 18 de noviembre de 1999, remitió a esta soberanía la minuta que contiene el proyecto de "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas"; mediante la cual, por las razones que expone en el cuerpo de la misma, propone un texto alterno al párrafo segundo del artículo 1o. de la iniciativa señalada; considerando, por una parte, que ha sido aprobado por la Comisión de Administración de la Cámara de Senadores, los pasados días 24 de agosto y 29 de septiembre de 1999, el Manual de Normas para Adquisiciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Obras Públicas en la Oficialía Mayor de dicha soberanía; por otra parte, que fueron expedidos los mismos lineamientos por cuanto atañe al Poder Judicial Federal, ya que fue publicado el 18 de septiembre de 1998, en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo general número 32/1998 del pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que fija las bases para que las adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios y obra pública en el Consejo de la Judicatura Federal, se ajusten a los criterios contemplados en el artículo 134 constitucional; y por último, que se encuentra en proceso de revisión, para su posterior aprobación, el proyecto de reglamento para la contratación de la obra pública y servicios relacionados con la misma de la Cámara de Diputados, suscrito por la Oficialía Mayor, Contraloría, Comité de Administración y esta Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la Cámara de Diputados.

Considerando lo anterior, concluye que resulta que la controversia generada por el texto del párrafo segundo del artículo 1o. quedó sin materia, estimando la colegisladora que el propósito que perseguía la Cámara de Diputados de que los poderes Legislativo y Judicial contarán con disposiciones que acogieran los lineamientos del artículo 134 constitucional, ha quedado satisfecho.

Por otro lado, ya que la Cámara de Senadores atendió el sentido originalmente expresado por esta soberanía en lo que se refiere a los organismos autónomos, toda vez que se encontraban también en una laguna normativa respecto al uso de recursos públicos federales; además de que resulta cierto también que desde la fecha en que se constituyó la diferencia de criterios entre ambas legisladoras nos encontramos con un periodo extraordinario de por medio y el actual periodo ordinario cumpliéndose de tal forma con la ratio legis del artículo 72 constitucional fracción e; por lo que en opinión de esta comisión dictaminadora no existe obstáculo legal o fáctico alguno que impida entrar al estudio y dictamen del texto alterno propuesto por la colegisladora.

La minuta de referencia, además de la propuesta de texto alterno sobre el párrafo segundo del artículo 1o., deja a salvo la opción de que se expida la ley sólo con lo aprobado por ambas cámaras, lo anterior, con fundamento en el último párrafo del inciso e correspondiente al artículo 72 constitucional, con la aprobación por mayoría absoluta de sus miembros presentes, reservándose la modificación sugerida por el Senado para su examen y votación en siguiente sesión. A juicio de esta dictaminadora dicha opción ya no resulta viable, puesto que la misma considera que resulta constitucional y legal la procedencia del texto alterno señalado.

III. Análisis de la minuta

Del análisis de la minuta, a juicio de esta dictaminadora, se encontró que resulta procedente la solicitud propuesta por la colegisladora, en el sentido de aprobar la expedición de la ley con el texto propuesto por la colegisladora.

Esta Cámara de Diputados, al aprobar el dictamen correspondiente, en fecha 22 de abril de 1999, en el párrafo segundo del artículo 1o. estableció:

"Los poderes Legislativo y Judicial, así como las demás personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, adoptarán supletoriamente los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rige, sujetándose a sus propios órganos de control."
Por su parte, la colegisladora propuso la siguiente redacción:

"Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control. Los poderes Legislativo y Judicial podrán adoptar, en lo conducente, dichos criterios."

Sin embargo, por las razones que aduce la colegisladora, insiste a esta soberanía en la modificación del párrafo segundo del artículo 1o. de la iniciativa de referencia, proponiendo la siguiente redacción:

"Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control."

Y que, en caso de contarse con la anuencia de esta Cámara de Diputados en el texto transcrito, sea aprobado el proyecto de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas en todos sus términos.

A juicio de esta comisión dictaminadora, es procedente aprobar la expedición de la ley, ya que se ha cubierto sustancialmente el propósito que perseguía la Cámara de Diputados, de que los poderes Legislativo y Judicial contaran con disposiciones que acogieran los lineamientos del artículo 134 constitucional.

Es necesario señalar que, de rechazar esta propuesta se afectaría gravemente a los sujetos de la ley, pues se verían obligados a seguir operando con la ley vigente, en la cual no se encuentran incluidos organismos tales como el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Tribunal Agrario y el Banco de México, entre otros; además de la expectativa que se generó de contar con una ley que refleje claramente los principios de confiabilidad, transparencia y oportunidad, aparte de ser clara, precisa y que resuelve las necesidades, peticiones y problemas de los involucrados.

En razón de lo expuesto, a juicio de esta comisión y por las razones mencionadas, esta dictaminadora considera procedente proponer a esta honorable Asamblea, para su aprobación, el siguiente

DECRETO

Primero.
La Cámara de Diputados confiere su anuencia a la modificación propuesta por la Cámara de Senadores al párrafo segundo del artículo 1o. de la minuta con proyecto de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, con la siguiente redacción:

"Artículo 1o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

Segundo. Por encontrarnos en la hipótesis del último párrafo del inciso e, del artículo 72 constitucional, el pleno de la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de "Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas", a efecto de que el texto para el artículo 1o., así como el resto de la ley aprobado por ambas cámaras; se envíe al Ejecutivo para los efectos constitucionales señalados en el inciso a, del artículo 72 constitucional.

Salón Leona Vicario de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 25 de noviembre de 1999.- Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.- Diputados: Angelina Muñoz Fernández, Wilbert H. Chi Góngora, Jaime Basáñez Trevethan, José Agapito Domínguez Lacroix, Antonio Esper Bujaidar, Francisco Fernández Arteaga, Antonia Mónica García Velázquez, Fernando Gómez Esparza, Luis Alejandro Guevara Cobos, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, José E. Manrique Villarreal, Raúl Martínez Almazán, Martha Palafox Gutiérrez  y Oscar González Rodríguez del PRI; Margarita Chávez Murguía, Juan Ignacio Fuentes Larios, José Ricardo Ortiz Gutiérrez, Manuel C. Peñúñuri Noriega, Jorge Humberto Zamarripa Díaz, Samuel G. Villanueva García y Fernando Covarrubias Zavala, del PAN; Rufino Contreras Velázquez, David Ricardo Cervantes Peredo, José Luis García Cortés, Fernando Elías Hernández, Antonio Lagunas Angel, Anastacio Solís Lezo, Sergio Valdez Arias del PRD y Verónica Velasco Rodríguez, del PVEM.

El Vicepresidente:

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 72 inciso e de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a discusión en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o. de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Esta Presidencia informa que se han registrado previamente para la discusión en lo general y en lo particular, los siguientes oradores: por el grupo parlamentario de Acción Nacional, la diputada Margarita Chávez Murguía; por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el diputado David Ricardo Cervantes Peredo; y por el grupo parlamentario del Revolucionario Institucional, la diputada Angelina Muñoz Fernández.

En tal virtud, tiene la palabra la diputada Margarita Chávez Murguía hasta por 10 minutos, para fijar la posición de su grupo parlamentario.

No encontrándose presente se le concede el uso de la palabra al diputado David Ricardo Cervantes Peredo, hasta por 10 minutos.

El diputado David Ricardo Cervantes
Peredo:

Gracias, señor Presidente:

Por parte del PRD queremos exponer al pleno sólo dos cuestiones, en el entendido que este dictamen que ahora se presenta con la minuta del Senado ha sido ya ampliamente discutido en las comisiones y discutido también con el Senado y básicamente quisiéramos manifestar por un lado, que en el proceso que se llevó a cabo para la elaboración tanto de la Ley de Obra Pública como de la de Adquisiciones, nos parece importante señalar que en el proceso se lograron conjuntar tanto las propuestas de la legislatura anterior como las del Ejecutivo y la de una gran cantidad de actores involucrados directamente en la aplicación de estas leyes.

3110,3111 y 3112

Este proceso que se siguió y que permitió conjuntar todas esas propuestas nos permitió enriquecer las iniciativas y tener como resultado nuevas leyes que superan en muchos aspectos el actual ordenamiento.

Reconocemos también el trabajo muy importante que se desarrolló desde la presidencia de la Comisión de Asentamientos Humanos, creemos que fue un trabajo, además de intenso, que permitió crear un ambiente de discusión y de análisis entre los grupos parlamentarios y eso favoreció también el que pudiéramos arribar a muchos consensos y que esto se reflejó finalmente en que esta ley por parte de la Cámara fuera la iniciativa aprobada por consenso.

Creemos también importante señalar que aspectos en los que estas leyes superan a la normatividad actual tienen que ver con algo que ha sido preocupación de todos y que es el cómo contar con normas que en estos rubros nos permitan realmente un mayor control del manejo del gasto público, una mayor transparencia y al mismo tiempo una mayor seguridad jurídica para quienes no siendo parte de la administración pública también son actores que tienen que estar sujetos a estas disposiciones.

Creemos entonces que ha sido un trabajo que además de rico en el sentido de la discusión al interior de la Cámara y con los actores sociales, es también un trabajo que tendrá, confiamos, buenos efectos en lo que es el quehacer de la administración pública, claro siempre y cuando esta ley se aplique debidamente.

También consideramos que el trabajo hasta ahora desarrollado no debe concluir con la aprobación de estos dictámenes, creemos que es un trabajo al que debe dársele seguimiento, que ahora habrá que aplicar estas leyes, verlas en su aplicación y, en su caso, poder hacer las adecuaciones y los ajustes necesarios.

Y la segunda cuestión que queremos plantear es que el punto que motivó que el Senado regresara a esta Cámara la iniciativa y que se refiere a que en el artículo 1o., donde se señalan quienes son los sujetos de esta ley, por parte de la Cámara, el dictamen incluyó tanto al Poder Legislativo como al Poder Judicial como parte de estos sujetos, estableciendo que tanto el Poder Judicial como el Poder Legislativo debían de aplicar estas leyes en lo que no contravinieran lo dispuesto ya por la Constitución para ambos poderes.

Este fue el punto de controversia con el Senado, se discutió varias veces; esta discusión nos llevó a seguir todo el procedimiento que marca la Constitución, para cuando no haya acuerdo entre las cámaras sobre un dictamen y finalmente, lo que ha sucedido en el transcurso de este tiempo de la discusión entre ambas cámaras, ha sido algo que creemos que es positivo porque precisamente a partir de la discusión de este punto se generó tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores la elaboración de sus ordenamientos internos, para poder llevar a cabo las obras y las adquisiciones con normas claras que permitan que se refleje también en esto el espíritu que nosotros señalamos en ambas leyes.

Creemos que esto es positivo, pero sin embargo, por parte de nuestro partido seguimos pensando que no hay ningún impedimento jurídico para que dentro de la ley pudieran establecerse que tanto el Poder Legislativo como el Judicial debieran estar sujetos a esta normatividad.

Creemos que este debate entonces sigue abierto entre los diferentes grupos parlamentarios en esta Cámara, algunos coincidimos, con otros hay algunas diferencias, pero consideramos que en la forma en que el Senado nos propone la minuta pudiera dar salida a la discusión por este momento de las iniciativas y que esto puede permitir lo que considerarnos más importante, que estas leyes sean ya publicadas y que estas leyes, como lo marcan sus artículos transitorios, puedan empezarse a aplicar dentro de 90 días.

Este tiempo de los 90 días es un tiempo que se estimó necesario para poder capacitar a las personas que dentro de la administración pública van a estar encargadas de su aplicación y en tanto que ha habido modificaciones importantes con respecto a la normatividad actual, es necesario llevar a cabo este proceso. Pensamos pues que es conveniente aprobar la minuta en los términos en los que nos lo plantea el Senado, esto es excluyendo al Poder Legislativo y al Poder Judicial y pensamos también que como se señaló en la discusión de esta minuta en la Comisión de Asentamientos Humanos, habrá que seguir debatiendo este asunto y por supuesto estamos nosotros y los demás grupos parlamentarios, pues en nuestro derecho de poder en su momento presentar una iniciativa para hacer una modificación a este artículo.

Por todo ello, el Partido de la Revolución Democrática expresa su voto a favor de ambas iniciativas, de ambas leyes, tanto de obra pública como de adquisiciones y convocamos a los demás grupos también a aprobarlas.

Sería cuanto.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Cervantes Peredo.

A continuación le cedemos el uso de la palabra a la diputada Margarita Chávez Murguía.

La diputada Margarita del Sagrado Corazón
de Jesús Chávez Murguía:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

De todos ustedes es conocido, como ya hacía referencia el diputado que me antecedió, que este pleno aprobó las minutas de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con fechas 22 y 27 de abril del año en curso, respectivamente.

También es de su conocimiento la divergencia que tuvimos con la cámara revisora, en cuanto al párrafo segundo del artículo 1o., coincidente en ambas leyes, y así también ellos coincidieron en aprobar el resto del contenido de las leyes en referencia.

Al respecto, esta Cámara insistió en el texto propuesto, reprobando el texto que la colegisladora envió el 30 de abril del año en curso, turnándose nuevamente a la misma para sus efectos correspondientes.

El párrafo en discusión versaba de la siguiente forma: "los poderes Legislativo y Judicial, así como las demás personas de derecho público de carácter federal, con autonomía derivada de la Constitución, adoptarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control.

La colegisladora proponía: "los poderes Legislativo y Judicial podrán adoptar en lo conducente dichos criterios".

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en esta Cámara, así como en el Senado, consideró que no podía aceptarse la modificación, ya que en principio anulaba el objetivo de la minuta, implicando una aceptación tácita de que aun cuando los poderes Legislativo y Judicial, al igual que el Ejecutivo, manejan recursos públicos federales, los primeros no están obligados a cumplir con lo dispuesto en el artículo 134 constitucional.

Acción Nacional consideró y considera, que todo aquel que maneja recursos públicos federales debe sujetarse a la ley, cumpliendo con criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, objetividad y honradez.

No puede haber un régimen de excepción, consideración en la que encontramos plena coincidencia con las diferentes fracciones de los grupos parlamentarios en esta Cámara de Diputados.

El pasado 27 de octubre, la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas recibió para su estudio y dictamen las minutas de la Cámara de Senadores correspondientes a los temas en referencia, en las que, modificando el segundo párrafo del artículo 1o., suprimen lo relativo a los poderes Legislativo y Judicial. Sin embargo, consideramos que la esencia de lo propuesto y aprobado por esta soberanía está cubierto, al haberse emitido en la Cámara de Senadores, el 24 y 29 de agosto, los manuales correspondientes, tanto a obras públicas como a adquisiciones; a que el Poder Judicial emitió un acuerdo publicado el 18 de septiembre de 1998, que fija las bases y lineamientos para las obras públicas y para las adquisiciones; a que se encuentran en revisión los proyectos de reglamentos relativos a estas materias en esta Cámara de Diputados, y a que la minuta enviada por el Senado, aun cuando suprime lo relativo a los poderes Legislativo y Judicial, considera a las personas de derecho público  de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución.

Por lo anterior, pero sobre todo por la inminente necesidad de que contemos ya con una ley que responda a las necesidades y requerimientos actuales, que dé cumplimiento fiel al artículo 134 constitucional, terminando con la discrecionalidad, falta de garantías jurídicas para los sujetos de la ley y poca claridad en los procedimientos establecidos, es por todo ello que el voto del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional votará a favor de los dictámenes correspondientes a las modificaciones del párrafo segundo del artículo 1o. de las leyes de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, así como de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Queremos hacer énfasis, que las leyes que se emitieron en ambas materias realmente están correspondiendo o están respondiendo a las necesidades que estaban planteadas por los diferentes sujetos de la ley.

Por un lado, no es una ley coercitiva; es una ley, sobre todo, promotora, es una ley que transparenta, que clarifica y eficienta los procedimientos; facilita la participación de la pequeña y la mediana empresas; es acorde con los avances tecnológicos y la complejidad y diversidad de las obras y de las adquisiciones actuales; tiene una reducción sustancial de los costos actuales en las licitaciones; enfatiza en la planeación y en la calidad, no sólo en precio.

Y también queremos hacer énfasis en algo que generalmente no se considera en este tipo de leyes: esta ley recupera el contenido social que tiene la obra pública para el pueblo de México; esta ley no nada más va a beneficiar al sector público porque puede hacer mejores las licitaciones ni va a beneficiar a quienes son contratistas o no; esta ley beneficia de una manera directa al pueblo de México.

Por todo ello, Acción Nacional dará su voto a favor, y pide el voto a favor de los diferentes grupos parlamentarios.

Es cuanto, señor Presidente.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputada Chávez.
Nuestro último orador registrado, es la diputada Angelina Muñoz Fernández, del grupo parlamentario del Revolucionario Institucional. Tiene la palabra.

La diputada Lourdes Angelina Muñoz
Fernández:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores:

Ya mis compañeros que me antecedieron en el uso de la voz dieron cuenta muy puntual a ustedes de cuál ha sido el procedimiento legislativo sobre el cual hemos transitado durante prácticamente un año, que ha comprendido a dos periodos ordinarios y un periodo extraordinario intermedio, para poder simple y sencillamente ejercer una de las más importantes atribuciones que tiene una comisión y esta Cámara de Diputados: la elaboración de la ley.

Este tránsito, esta experiencia, le permitió a los integrantes de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de todos los grupos parlamentarios, en primer lugar, identificarnos prácticamente con las demandas de los sujetos de la ley, a través de múltiples formas, pero la más importante fue el intercambio de opiniones y la investigación especializada con instituciones académicas, instituciones públicas y privadas y con las personas interesadas y preocupadas por el desarrollo de México.

De tal forma que el debate parlamentario, respetuoso, que realizamos, no se encuentra al margen de las discusiones que se dan al interior de la sociedad, sino que precisamente estas discusiones fueron trasladadas al texto de la ley y precisamente este texto general es producto del esfuerzo, del concurso participativo de servidores públicos, de industriales, de constructores, de proveedores, de prestadores de servicios, de profesionistas de la rama de la construcción, ingenieros, arquitectos, laboratoristas de materiales y, particularmente, lo quiero destacar, del concurso de los legisladores, a quienes expreso, en mi carácter de presidenta de la comisión de dictamen, mi respeto, reconocimiento por su apertura y participación, ya que haciendo a un lado las naturales diferencias partidistas, nos permitieron justamente perfeccionar y enriquecer el ordenamiento que hoy aprobaremos.

3113,3114 y 3115

Y algo muy particular nos permitió abundar en el debate con el Senado de la República, en su carácter de colegislador, sin menoscabo de las atribuciones que a cada Cámara le otorga la Constitución. Discutimos razones, expresamos argumentos, expresamos contraargumentos, pero en un marco de respeto a las diferencias. Unificó a los integrantes de la comisión de dictamen en una convicción compartida: de que toda entidad pública que utilice recursos que provienen de ingresos recaudados del pueblo, de los contribuyentes, debe ser manejada con probidad, con eficiencia y a la luz pública.

De ahí nuestra insistencia en incorporar corno sujetos de la ley a los organismos con autonomía constitucional y que además han estado en el debate público y la atención pública y ciudadana, como son el Instituto Federal Electoral, el Banco de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otros organismos, con objeto de transparentar el uso de los recursos públicos en materia de compras, obras públicas y servicios, que estos organismos contraten bajo los criterios y procedimientos de licitaciones públicas o sea el ofrecimiento de precios por un bien o un servicio que se va a prestar u obtener a través de un concurso en limpia y abierta competencia y sujetos a sus propios órganos de control.

También fue propósito de los diputados propiciar que el Poder Legislativo y Judicial fueran sujetos de estos ordenamientos, propuesta que justamente suscitó la controversia con el Senado; propósito que afortunadamente se ha cubierto sustancialmente al aprobarse, como ya se señalaron, las normas internas en el Senado; en próximos días presentaremos a ustedes un proyecto conjunto elaborado entre la Oficialía Mayor, la contraloría, el Comité de Administración y la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de esta Cámara de Diputados para dejar las bases, las normas, los criterios y procedimientos a que se sujetará esta Cámara de Diputados para las contrataciones en materia de obras públicas y en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios.

Un punto más para concluir con todo este complejo procedimiento, una facultad que tiene el Ejecutivo: expedir el reglamento de la ley. Hemos incluido un transitorio justamente para que el Ejecutivo, atendiendo a todas estas voces que nos sumamos para tener una ley de certidumbre, de confianza, de aliento, pueda a cabalidad operar y en los 120 días posteriores a la publicación de la misma, tendremos el completo marco jurídico para que se pueda propiciar un incremento, una nueva opción para muchos industriales, muchos mexicanos, muchos profesionistas de la nación, en un marco nuevo de oportunidad. Nada más para dar un indicador a ustedes, de la trascendencia y la importancia de lo que hoy aprobaremos y enviaremos al Ejecutivo para su publicación.

El Gobierno Federal destina anualmente entre 25% y 30% del Presupuesto de Egresos de la Federación a los procesos de contratación; el presupuesto del año 2000 no es la excepción. De acuerdo a la Cuenta Pública de 1997 significaron 27 mil 432 millones de dólares, el 28% correspondió a bienes, el 41% a servicios y el 31% a obra pública.

Estos procesos se realizan por medio de aproximadamente 25 mil licitaciones públicas anuales y un indeterminado número de licitaciones por invitación restringida en las que participan más de 3 mil unidades compradoras de la Administración Pública Federal.

Por lo que hace a las obras públicas, éstas tienen como principal indicador y detonador la evolución de la industria de la construcción en la nación y el efecto que tiene esta industria sobre 37 ramas industriales de la actividad económica nacional ocupa a más de 2 millones de personas, sector que afortunadamente en este último trimestre ha iniciado su recuperación después de una caída estrepitosa con la crisis de 1995, en donde prácticamente más de la mitad de la planta productiva del sector de la construcción se vio mermada, aniquilado y prácticamente firmó su acta de defunción.

Hoy, los mexicanos que todavía creen en este país, han seguido impulsando, avanzando, es lo único que saben hacer, construir para México las obras, los bienes que disfrutamos, porque finalmente nosotros estamos convencidos que con estos nuevos ordenamientos vamos a recuperar algo que los diputados pretendíamos, que la obra pública y las compras del Gobierno no sean un fin para enriquecer a muchos y para hacer negocio otros, sino que las obras públicas sean el medio para detonar  el desarrollo, porque finalmente tienen un destinatario, los ciudadanos mexicanos que las gozan, porque a veces también las sufren.

Por ello les pedimos muy amablemente, compañeros diputados, su anuencia y su voto para que estas dos iniciativas, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, tengan a bien el voto favorable de todos para iniciar una nueva etapa de desarrollo para nuestra nación.

Muchas gracias. Es cuanto.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputada Angelina Muñoz.

Saludamos desde esta Presidencia la presencia de un grupo de estudiantes de la Universidad de Veracruz, invitados del diputado Víctor Vázquez Cuevas.

Nos acompañan también 70 personas del Movimiento Territorial de Ecatepec, Estado de México, invitados del diputado Eduardo Bernal Martínez.

Se encuentran con nosotros 36 alumnos del Colegio Mexicano de Tehuacán, Puebla, invitados del diputado Ignacio García de la Cadena Romero.

Nos honran también con su presencia 50 alumnos del Instituto de Humanidades y Ciencias, invitados del diputado Arturo Núñez.

Finalmente, tenemos a 50 integrantes de la Asociación de Padres de Familia de Netzahualcóyotl, invitados del diputado Javier Paz Zarza.

Sean todos ustedes bienvenidos.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se consulta a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

Los compañeros diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los compañeros diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se encuentra suficientemente discutido.

El Vicepresidente:

Abrase el sistema electrónico de votación por 10 minutos, para proceder a la votación en lo general y en lo particular en un solo acto.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Abra la Oficialía Mayor el sistema de votación electrónico por 10 minutos, para recoger la votación.

Se abre el sistema de votación electrónico.

(Votación.)

Se emitieron 369 votos en pro y cero en contra.

El Vicepresidente:

Aprobado en lo general y en lo particular por 369 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o., de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.


LEY DE ADQUISICIONES,
ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS
DEL SECTOR PUBLICO

El Vicepresidente:

El siguiente punto del orden del día es el dictamen con proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o., de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria del día
26 de noviembre, consulte la Secretaría a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen y se somete a discusión y votación de inmediato.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen y se pone a discusión y votación de inmediato.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

«Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Honorable Asamblea: a la comisión que suscribe le fue turnada, para su estudio y dictamen, la minuta de la Cámara de Senadores fechada el 27 de octubre de 1999 que contiene la insistencia de esa colegisladora en la modificación al segundo párrafo del artículo 1o. de la minuta que le fuera enviada por esta Cámara sobre la iniciativa de "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público" y habiendo analizado el contenido de la minuta de referencia, somete a discusión y, en su caso, aprobación de la Cámara de Diputados, el presente dictamen:

I. Antecedentes

1.
A la comisión que suscribe le fue turnada por la mesa directiva de la Cámara de Diputados el día 23 de noviembre de 1999 para su estudio y dictamen, la minuta de la Cámara de Senadores fechada el 27 de octubre de 1999, que contiene la insistencia de esa colegisladora en la modificación al segundo párrafo del artículo 1o. de la minuta de esta Cámara sobre la iniciativa de "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público".

2. Lo anterior, en atención a que la aprobación inicial en el pleno de esta Cámara, a la minuta de la "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público", se realizó el pasado 27 de Abril de 1999 y se turnó a la colegisladora para los efectos constitucionales.

3. Tras ello, el 29 de abril de 1999, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el dictamen de la minuta de sus comisiones unidas de Comercio y de Estudios Legislativos, Segunda, con el proyecto de "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público"; dentro del mismo, se propuso la modificación al párrafo segundo del artículo 1o., y se remitió a esta Cámara para continuar con el proceso constitucional.

4. El 30 de abril de 1999, el pleno de esta Cámara de Diputados aprobó la minuta de esta iniciativa de ley, en la que se determinaba reprobar la modificación propuesta por la colegisladora al párrafo segundo del artículo 1o. y, con las razones respectivas que apoyaban el texto original de dicho párrafo, se turnó de nueva cuenta a la colegisladora para sus efectos constitucionales.

II. Considerandos

La colegisladora, con fecha 18 de noviembre de 1999, remitió a esta soberanía la minuta que contiene el proyecto de "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público"; mediante la cual, por las razones que expone en el cuerpo de la misma, propone un texto alterno al párrafo segundo del artículo 1o. de la iniciativa señalada; considerando, por una parte, que ha sido aprobado por la Comisión de Administración de la Cámara de Senadores, los pasados días 24 de agosto y 29 de septiembre de 1999, el Manual de Normas para Adquisiciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Obras Públicas en la Oficialía Mayor de dicha soberanía; por otra parte, que fueron expedidos los mismos lineamientos por cuanto atañe al Poder Judicial Federal, ya que fue publicado el 18 de septiembre de 1998, en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo general número 32/1998 del pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que fija las bases para que las adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios y obra pública en el Consejo de la Judicatura Federal, se ajusten a los criterios contemplados en el artículo 134 constitucional y por último, que se encuentra en proceso de revisión, para su posterior aprobación, la propuesta de normas de adquisiciones, arrendamientos y servicios de la Cámara de Diputados, suscrito por la Oficialía Mayor, Contraloría, Comité de Administración y esta Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la Cámara de Diputados.

3116,3117 y 3118

Considerando lo anterior, concluye que resulta que la controversia generada por el texto del párrafo segundo del artículo 1o. quedó sin materia, estimando la colegisladora que el propósito que perseguía la Cámara de Diputados de que los poderes Legislativo y Judicial contaran con disposiciones que acogieran los lineamientos del artículo 134 constitucional, ha quedado satisfecho.

Por otro lado, ya que la Cámara de Senadores atendió el sentido originalmente expresado por esta soberanía en lo que se refiere a los organismos autónomos, toda vez que se encontraban también en una laguna normativa respecto al uso de recursos públicos federales, además de que resulta cierto también que desde la fecha en que se constituyó la diferencia de criterios entre ambas legisladoras nos encontramos con un periodo extraordinario de por medio y el actual periodo ordinario cumpliéndose de tal forma con la ratio legis del artículo 72 constitucional fracción e, por lo que en opinión de esta comisión dictaminadora no existe obstáculo legal o fáctico alguno que impida entrar al estudio y dictamen del texto alterno propuesto por la colegisladora.

La minuta de referencia, además de la propuesta de texto alterno sobre el párrafo segundo del artículo 1o., deja a salvo la opción de que se expida la ley sólo con lo aprobado por ambas cámaras, lo anterior, con fundamento en el último párrafo del inciso e, correspondiente al artículo 72 constitucional, con la aprobación por mayoría absoluta de sus miembros presentes, reservándose la modificación sugerida por el Senado para su examen y votación en siguiente sesión. A juicio de esta dictaminadora dicha opción ya no resulta viable, puesto que la misma considera que resulta constitucional y legal la procedencia del texto alterno señalado.

III. Análisis de la minuta

Del análisis de la minuta, a juicio de esta dictaminadora, se encontró que resulta procedente la solicitud propuesta por la colegisladora, en el sentido de aprobar la expedición de la ley con el texto propuesto por la colegisladora.

Esta Cámara de Diputados, al aprobar el dictamen correspondiente, en fecha 27 de abril de 1999, en el párrafo segundo del artículo 1o. estableció:

"Los poderes Legislativo y Judicial, así como las demás personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, adoptarán supletoriamente los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rige, sujetándose a sus propios órganos de control."

Por su parte, la colegisladora propuso la siguiente redacción:

"Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control. Los poderes Legislativo y Judicial podrán adoptar, en lo conducente, dichos criterios."

Sin embargo, por las razones que aduce la colegisladora, insiste a esta soberanía en la modificación del párrafo segundo del artículo 1o. de la iniciativa de referencia, proponiendo la siguiente redacción:

"Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control."

Y que, en caso de contarse con la anuencia de esta Cámara de Diputados en el texto transcrito, sea aprobado el proyecto de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas en todos sus términos.

A juicio de esta comisión dictaminadora, es procedente aprobar la expedición de la ley, ya que se ha cubierto sustancialmente el propósito que perseguía la Cámara de Diputados de que los poderes Legislativo y Judicial contaran con disposiciones que acogieran los lineamientos del artículo 134 constitucional.

Es necesario señalar que, de rechazar esta propuesta se afectaría gravemente a los sujetos de la ley, pues se verían obligados a seguir operando con la ley vigente, en la cual no se encuentran incluidos organismos tales como el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Tribunal Agrario y el Banco de México, entre otros; además de la expectativa que se generó de contar con una ley que refleje claramente los principios de confiabilidad, transparencia y oportunidad, aparte de ser clara, precisa y que resuelve las necesidades, peticiones y problemas de los involucrados.

En razón de lo expuesto, a juicio de esta comisión y por las razones mencionadas, esta dictaminadora considera procedente proponer a esta honorable Asamblea, para su aprobación, el siguiente

DECRETO

Primero.
La Cámara de Diputados confiere su anuencia a la modificación propuesta por la Cámara de Senadores al párrafo segundo del artículo 1o. de la minuta con proyecto de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con la siguiente redacción:

"Artículo 1o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujetándose a sus propios órganos de control.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

Segundo. Por encontrarnos en la hipótesis del último párrafo del inciso e, del artículo 72 constitucional, el pleno de la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de "Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público" a efecto de que el texto para el artículo 1o., así como el resto de la ley aprobado por ambas cámaras; se envíe al Ejecutivo para los efectos constitucionales señalados en el inciso a, del artículo 72 constitucional.

Salón Leona Vicario de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 25 de noviembre de 1999.- Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.- Diputados: Angelina Muñoz Fernández, Wilbert H. Chi Góngora, Jaime Basáñez Trevethan, José Agapito Domínguez Lacroix, Antonio Esper Bujaidar, Francisco Fernández Arteaga, Antonia Mónica García Velázquez, Fernando Gómez Esparza, Luis Alejandro Guevara Cobos, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, José E. Manrique Villarreal, Raúl Martínez Almazán, Martha Palafox Gutiérrez y Oscar González Rodríguez del PRI; Margarita Chávez Murguía, Juan Ignacio Fuentes Larios, José Ricardo Ortiz Gutiérrez, Manuel C. Peñúñuri Noriega, Jorge Humberto Zamarripa Díaz, Samuel G. Villanueva García y Fernando Covarrubias Zavala, del PAN; Rufino Contreras Velázquez, David Ricardo Cervantes Peredo, José Luis García Cortés, Fernando Elías Hernández, Antonio Lagunas Angel, Anastasio Solís Lezo, Sergio Valdez Arias, del PRD y Verónica Velasco Rodríguez, del PVEM.»

El Vicepresidente:

De conformidad con el artículo 72 inciso c, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a discusión en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se pide a la Secretaría se abra el sistema electrónico por cinco minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular en un solo acto.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación en lo general y en lo particular.

(Votación.)

Se emitieron 343 votos en pro, cero en contra.

El Vicepresidente:

Aprobado en lo general y en lo particular por 343 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 1o., de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.

CONDECORACIONES QUE OTORGAN
GOBIERNOS EXTRANJEROS

El Vicepresidente:

Los siguientes puntos del orden del día son los dictámenes relativos a las solicitudes de permiso de los ciudadanos: Carlos Alberto de Icaza González, César Jiménez López, Rubén García Llaguno, Gerardo Garay Herrera, Jesús Benito Sánchez Martínez, Inocencia López Martínez, Edgar Sandoval González, Eulalio de los Santos González, Erminio Alvarez Flores, Joel del Carmen Ibáñez, Carlos Martínez Rojas, Norberto Sandoval Toledo, Ramón Castillo Rubio, Alberto Vázquez Daniel, Eleuterio Luna Valente, Julio César de los Santos Vicente, Saúl Correa Pérez, David Bolaños Cruz, Eliseo Marcos Cornelio, Eloy López Santiago, Enedelio Albañil Osto, Fiacaro Villanueva del Carmen y Juan Arnulfo Hernández Hernández.

En virtud de que los dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria de los días 22, 23 y 26 de noviembre, consulte la Secretaría a la Asamblea si se le dispensa la lectura y se ponen a discusión y votación de inmediato.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura a los dictámenes correspondientes.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura.

REPUBLICA DE BOLIVIA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.- Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos: embajador Carlos Alberto de Icaza González y general brigadier Diplomado de Estado Mayor César Jiménez López y Rubén García Llaguno, pueda aceptar y usar las condecoraciones que en diferentes grados les confiere el gobierno de la República de Bolivia.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo 60, segundo párrafo del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero.
Se concede permiso al embajador Carlos Alberto de Icaza González, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes en Grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo segundo. Se concede permiso al general brigadier Diplomado de Estado Mayor César Jiménez López, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en Grado de Gran Cruz, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Artículo tercero. Se concede permiso al ciudadano Rubén García Llaguno, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito Civil Simón Bolívar, en Grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 19 de noviembre de 1999.- Diputados: Abelardo Perales Meléndez, presidente; Miguel Angel Quirós Pérez, Felipe Urbiola Ledesma, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Santiago Creel Miranda, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Enrique Tito González Isunza, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Juan Marcos Gutiérrez González, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, Alberto López Rosas, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

3119,3120 y 3121

En consecuencia, está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Carlos Alberto de Icaza González, César Jiménez López y Rubén García Llaguno, para aceptar y usar las condecoraciones que en diferentes grados les confiere el gobierno de la República de Bolivia.

El Vicepresidente:

Está a discusión el dictamen en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discuritlo en lo particular.

Toda vez que no se ha reservado ningún artículo, se reserva para su votación nominal en conjunto.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.- Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto, que concede permiso al mayor intendente Diplomado de Estado Mayor Gerardo Garay Herrera, para aceptar y usar la condecoración Medalla de Servicios Meritorios, que le confiere el gobierno de los Estados Unidos de América.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único.
Se concede permiso al mayor intendente Diplomado de Estado Mayor Gerardo Garay Herrera, para aceptar y usar la condecoración Medalla de Servicios Meritorios, que le confiere el gobierno de los Estados Unidos de América.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 10 de noviembre de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Miguel Angel Quirós Pérez, Felipe Urbiola Ledesma, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Enrique Tito González Isunza, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Juan Marcos Gutiérrez González, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, Alberto López Rosas, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Gerardo Garay Herrera, para aceptar y usar la condecoración Medalla de Servicios Meritorios, que le confiere el gobierno de los Estados Unidos de América.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal en conjunto.


REPUBLICA DE NICARAGUA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.- Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto
que concede permiso a los ciudadanos: soldado policía militar Jesús Benito Sánchez Martínez, soldado de transmisiones Inocencio López Martínez, cabo cocinero Edgar Sandoval González, cabo cocinero Eulalio de los Santos González, soldado de intendencia Erminio Alvarez Flores, soldado policía militar Joel del Carmen Ibáñez y soldado policía militar Carlos Martínez Rojas, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo 60 segundo párrafo, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero.
Se concede permiso al soldado policía militar Jesús Benito Sánchez Martínez, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo segundo. Se concede permiso al soldado de transmisiones Inocencio López Martínez, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo tercero. Se concede permiso al cabo cocinero Edgar Sandoval González, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo cuarto. Se concede permiso al cabo cocinero Eulalio de los Santos González, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo quinto. Se concede permiso al soldado de intendencia Erminio Alvarez Flores, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo sexto. Se concede permiso al soldado policía militar Joel del Carmen Ibáñez, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo séptimo. Se concede permiso al soldado policía militar Carlos Martínez Rojas, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 19 de noviembre de 1999.- Diputados: Abelardo Perales Meléndez, presidente; Miguel Angel Quirós Pérez, Felipe Urbiola Ledesma, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Santiago Creel Miranda, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Enrique Tito González Isunza, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Juan Marcos Gutiérrez González, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, Alberto López Rosas, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Jesús Benito Sánchez Martínez, Inocencio López Martínez, Edgar Sandoval González, Eulalio de los Santos González, Erminio Alvarez Flores, Joel del Carmen Ibáñez y Carlos Martínez Rojas, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

El Vicepresidente:

Está a discusión el dictamen en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 del Reglamento, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha apartado artículo alguno, se reserva para su votación nominal en conjunto.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.- Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: cabo cocinero Norberto Sandoval Toledo, cabo cocinero Ramón Castillo Rubio, cabo auxiliar cocinero Alberto Vázquez Daniel, cabo de intendencia Eleuterio Luna Valente, cabo de transmisiones Julio César de los Santos Vicente, cabos almacenista Saúl Correa Pérez, cabos de transmisiones: David Bolaños Cruz, Eliseo Marcos Cornelio, Eloy López Santiago, Enedelio Albañil Osto, Fiacaro Villanueva del Carmen y Juan Arnulfo Hernández Hernández, para aceptar y usar la condecoración medalla honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el segundo párrafo del artículo 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero.
Se concede permiso al cabo cocinero Norberto Sandoval Toledo, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo segundo. Se concede permiso al cabo cocinero Ramón Castillo Rubio, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo tercero. Se concede permiso al cabo auxiliar cocinero Alberto Vázquez Daniel, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo cuarto. Se concede permiso al cabo de intendencia Eleuterio Luna Valente, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo quinto. Se concede permiso al cabo de transmisiones Julio César de los Santos Vicente, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo sexto. Se concede permiso al cabo almacenista Saúl Correa Pérez, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo séptimo. Se concede permiso al cabo de transmisiones David Bolaños Cruz, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo octavo. Se concede permiso al cabo de transmisiones Eliseo Marcos Cornelio, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo noveno. Se concede permiso al cabo de transmisiones Eloy López Santiago, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo décimo. Se concede permiso al cabo de transmisiones Enedelio Albañil Osto, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

3122,3123 y 3124

Artículo decimoprimero. Se concede permiso al cabo de transmisiones Fiacaro Villanueva del Carmen, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Artículo decimosegundo. Se concede permiso al cabo de transmisiones Juan Arnulfo Hernández Hernández, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que le confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 10 de noviembre de 1999.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente, Miguel Quiros Pérez Felipe Urbiola Ledesma, Alvaro Arceo Corcuera, Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieryra, Bernardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Enrique Tito González Insunza, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Juana Marcos Gutiérrez González, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, Alberto López Rosas José de Jesús del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera."

Está a discusión el proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Norberto Sandoval Toledo, Ramón Castillo Rubio, Alberto Vázquez Daniel, Eleuterio Luna Valente, Julio César de los Santos Vicente, Saúl Correa Pérez, David Bolaños Cruz, Eliseo Marcos Cornelio, Eloy López Santiago, Enedelio Albañil Osto, Fiacaro Villanueva del Carmen y Juan Arnulfo Hernández Hernández, para aceptar y usar la condecoración Medalla Honor al Mérito Militar Soldado de la Patria, que les confiere el gobierno de la República de Nicaragua.

El Vicepresidente:

Está a discusión el dictamen en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra y para los efectos del artículo 134 del Reglamento, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno para discutirlo en lo particular, se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de éste y los anteriormente reservados, en un solo acto.

Se pide a la Secretaría se abra el sistema electrónico por 10 minutos, para proceder a la votación de los proyectos de decreto.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Abra la Oficialía Mayor el sistema de votación electrónica por 10 minutos.

(Votación.)

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:


Se emitieron 341 votos en pro y 1 en contra.

El Vicepresidente:

Aprobados los proyectos de decreto por 341 votos.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Pasan al Senado y al Ejecutivo para los efectos constitucionales.


PUEBLOS INDIGENAS

El Vicepresidente:

Tiene la palabra el diputado Enrique Ku Herrera, para presentar una proposición con punto de acuerdo en relación con la propuesta para que se precise en el Presupuesto de Egresos de la Federación los montos destinados para el desarrollo de los pueblos indígenas.

El diputado Enrique Ku Herrera:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

A nombre de los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, ocupo esta tribuna para traer a ella la voz y los intereses de los indios de México.

Como muchas otras áreas fundamentales de la vida nacional, los indígenas han sido relegados de los beneficios de la distribución presupuestaria y como prioridad del gasto nacional. Esa es la razón por la que a pesar de los meritorios esfuerzos de los indigenistas y quienes simpatizan con la causa indígena persistan y se agraven cada vez más la extrema pobreza y los más vergonzosos rezagos sociales, como constantes inmodificables de la condición de indígenas de nuestra patria. No hay, sin duda ninguna causa más justa y postergada que la de nuestros pueblos indígenas.

Los problemas que padecen los indígenas no son solamente de pobreza, marginación, rezagos sociales o culturales que se puedan solucionar con programas asistenciales arrancados al espíritu caritativo de los administradores antes que a las convicciones   transformadoras de los legisladores y de los responsables de los destinos nacionales; es un problema que tiene en nuestro ordenamiento institucional y jurídico sus causas estructurales y más profundas.

Hoy que vivimos tiempos de cambios verdaderos, cambiar en serio en materia indigenista, consiste en poner el foco y las prioridades en medidas de fondo que vayan directo y con fuerza a esas causas profundas, estructurales e históricas de la postración y el sometimiento de los pueblos fundadores de la patria mexicana.

Si existe en México algún desarrollo económico o alguna ampliación de las garantías políticas de los ciudadanos, entre los indígenas ésos son sólo sueños alejados de su realidad. Se trata de pueblos indígenas desposeídos de una representación y organización políticas que los impulse a ser ellos mismos los generadores de las condiciones para poner un basta definitivo ante su oprobiosa situación, pueblos distantes de la institucionalidad de la República, cuya presencia se reduce a ser parte de nuestro folcklor o el reducto de una sociedad de esplendor que se niega a desaparecer.

El compromiso al que estamos obligados debe traducirse en un esfuerzo que involucre a toda la sociedad, al Gobierno y por supuesto a los propios indígenas. Una tarea en la que la formulación del Presupuesto de Egresos de la Federación del año 2000, habrá de ser un instrumento de excelencia para caminar en la senda de la justicia y la dignidad para los pueblos indígenas. Ese camino pasa en estos momentos por una discusión presupuestaria que para decirlo con franqueza y con la brevedad que exige el tiempo disponible, nos propone de nueva cuenta a los indios y a los indigenistas de México cifras y tratos que lindan con la burla y el desprecio.

¿Con cuánto se va a contribuir a erradicar el hambre, la extrema pobreza y...

La diputada Martha Palafox Gutiérrez
(desde su curul):

Señor Presidente.

El Vicepresidente:

Permítame, señor diputado.

Actívese el micrófono de la diputada Martha Palafox.

La diputada Martha Palafox Gutiérrez
(desde su curul):

Señor Presidente, le pido a usted con todo respeto, solicitarles a los compañeros diputados de las diferentes bancadas representativas aquí, ya que todos en sus discursos toman como bandera al pueblo y a la pobreza extrema y el tema que el compañero diputado está tratando, es precisamente de una de las fracciones sociales de nuestro país como son los indígenas, le rogaría incluyendo a la mesa directiva, prestáramos atención a la exposición de nuestro compañero.

El Vicepresidente:

Me parece pertinente la propuesta de la diputada Martha Palafox, por lo que se exhorta a los ciudadanos integrantes de esta Asamblea, a conducirse con la atención que merece el orador en turno.

Gracias.

El diputado Enrique Ku Herrera:

Preguntábamos con esta propuesta presupuestal, ¿con cuánto se va a contribuir a erradicar el hambre, la extrema pobreza y se va a promover el desarrollo integral de los mexicanos indígenas?

Por eso nos vemos forzados a pedir a los responsables de la Secretaría de Hacienda y de las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, de esta soberanía, una mejor organización y detalle en sus cifras, para permitir que la representación popular contribuya más eficientemente a la formulación apropiada del presupuesto federal.

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: no queremos los indios más simulaciones ni caridades; menos desprecios y humillaciones. Proponemos una elemental justicia distributiva al manejar los recursos del gasto social programable y que está destinado a la totalidad del pueblo mexicano, pero más específicamente de acuerdo con la política social para atender programas dirigidos a los sectores más pobres, débiles y necesitados. Nos sustentamos en las estadísticas oficiales que nos señalan que los indios al parecer ya camino a la extinción definitiva, representan en la actualidad apenas un porcentaje que está alrededor del 10% de la población nacional.

Vengo a sostener que es de elemental y mínima justicia distributiva, asignar a los indios, el sector más pobre, débil y necesitado de la nación, en donde más del 92% de sus comunidades engrosan la lista de alta y muy alta marginación, al menos el mismo porcentaje que representan el total de la población nacional, es decir, el 10%.

Con humildad, pero también con ánimo republicano de buscar consenso, me permito someter a la consideración y al espíritu de justicia de esta soberanía, los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero.
Que de la asignación destinada en el presupuesto del gasto social y combate a la pobreza o dedicado al sector social aplicada a las secretarías e instituciones, incluyendo a los organismos desconcentrados y descentralizados, se destine el 10% para financiar proyectos, iniciativas comunitarias o asociativas, presentados por los pueblos o comunidades indígenas, para ser orientados al desarrollo humano; mayores oportunidades de bienestar y desarrollo, así como para la creación de una infraestructura básica.

Segundo. Que se destine a través de un ramo del Presupuesto de Egresos de la Federación, un monto desagregado de los recursos que se destinen a la atención de la población indígena, además de señalar los programas que los integran y los organismos públicos que los ofrecen.

Tercero. Que se instrumente una política presupuestaria diferenciada, respetando las particularidades de cada uno de los 66 pueblos indígenas.

Cuarto. Que dentro del gasto social presupuestado a favor de los pueblos, se contemple la reestructuración de las instituciones indigenistas, para crear un sistema de atención prioritaria a los pueblos indígenas, que dependa directamente del Ejecutivo Federal.

Quinto. Crear un fondo nacional para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, con una aportación inicial superior a los 1 mil millones de pesos, compensatorio para los indígenas de extrema pobreza, destinado a atender de manera permanente, suficiente y digna, el desarrollo económico de esos pueblos.

Sexto. Que se destine el 1% de los 491 mil 178 millones de pesos asignados al rubro gasto social, equivalente a 4 mil 911 millones 700 mil pesos, al presupuesto del Instituto Nacional Indigenista, para el año 2000.

Séptimo. Que se asigne el 1% de los 215 mil 542 millones 100 mil pesos que se asigna al rubro de educación, equivalente a 2 mil 155 millones 400 mil, al presupuesto, a la prestación del servicio educativo bilingüe e intercultural.

Octavo. Que se destinen íntegros los 27 mil 187 millones 100 mil pesos, asignados al rubro combate a la pobreza rural, a la Constitución y funcionamiento del fondo indígena para el apoyo a las iniciativas y proyectos de desarrollo económico y social de las comunidades, lo mismo que el 10%, los montos asignados a los rubros combate a la pobreza y el Progresa. La ley regulará el funcionamiento de este fondo bajo los principios de su total dedicación al desarrollo étnico, económico y social de los pueblos indios y su manejo paritario por una
punta de autoridades públicas y representantes directos de esos pueblos.

3125,3126 y 3127

Noveno. Que se destine el 10% de los 292 millones 700 mil pesos asignados al rubro a atender a grupos prioritarios a la creación y sostenimiento de centros de albergue, asesoría y apoyo a indígenas migrantes.

Por lo expuesto, señor Presidente, ruego a usted dar el curso reglamentario a nuestra propuesta.

Muchas gracias. Gracias por su atención, compañeros.

El Vicepresidente:

Con todo gusto, diputado Ku Herrera.

Túrnese a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.


LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El Vicepresidente:

Tiene la palabra el diputado Raúl Monjarás Hernández, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar una excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El diputado Raúl Monjarás Hernández:

«Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión; señoras y señores diputados:

El suscrito, en mi calidad de diputado federal a la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, vengo a promover esta excitativa, en virtud de que el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional presentó una iniciativa que a la fecha no ha sido dictaminada por la comisión correspondiente, por lo que me permito acudir a usted para los efectos pertinentes y en este sentido expongo:

ANTECEDENTES

1.
Con fecha 28 de abril de 1999, el diputado Javier Paz Zarza, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó ante el pleno de esta Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo.

2. La iniciativa en comento pretende fortalecer los derechos fundamentales de los trabajadores en su relación con los sindicatos, a fin de que los mismos queden precisados en los estatutos de los sindicatos, como son: el ejercicio de su derecho de voto personal y secreto en cuatro aspectos fundamentales: la elección de la mesa directiva; su participación en aspectos fundamentales de la organización sindical que le soliciten las dos terceras partes de los trabajadores, el ejercicio de emplazar a huelga y el de levantamiento de la misma. Asimismo dicha propuesta de reforma pretende establecer la no reelección de los dirigentes sindicales, salvo en una ocasión siempre y cuando sea por la mayoría calificada y finalmente el de proclamar el derecho de pleno de la libertad del trabajador para afiliarse o pertenecer o no al partido político, organización religiosa o cultural que a sus convicciones corresponda.

3. La reforma aludida, es de fondo, no simplemente de forma, porque Acción Nacional entiende la urgencia de garantizar en el marco jurídico de la materia, que el derecho de asociación o de organización que tienen los trabajadores para defender sus intereses, no se vea desviado o distorsionado e incluso subordinado a intereses ajenos a la propia constitución del sindicato.

El sindicato se constituye para la promoción y defensa de los intereses comunes. Este es el fin y la razón de su existencia, por lo que su función es de la más alta trascendencia. En este sentido para asegurar el cumplimiento de esa función es necesario el establecimiento legal de un sistema que garantice la libre filiación, los derechos mínimos fundamentales de los agremiados, democracia sindical mediante la elección de sus funcionarios a través del voto libre y secreto, la obligación y responsabilidad de sus funcionarios de rendir cuentas
detalladas y comprobadas, procedimientos sencillos y ágiles para exigir y hacer efectiva su responsabilidad, entre otros.

Acción Nacional está convencido que desde el punto de vista nacional, como desde el punto de vista de la persona es necesario proclamar por la dignidad del derecho y de la obligación del trabajo. El Estado y la comunidad entera deben garantizar el libre ejercicio de este derecho y hacer fecundo el cumplimiento de esta obligación. Esto es importante, porque el trabajo presenta una proyección de la persona humana, porque es ante todo camino de superación y de perfeccionamiento en lo individual, familiar y colectivo, es también ocupación de vida El trabajo participa indudablemente, de la dignidad de la persona, por que como afirmara Emmanuel Kant "las cosas tienen precio, los seres humanos tienen dignidad, no precio".

Por ello, las propuestas por mejorar la legislación laboral en pro de la dignificación del trabajo, mediante la transformación de sus instituciones, a fin ' de que respondan a las necesidades de hoy. Este es el caso de los sindicatos, cuya misión hoy exige una mejor y más auténtica expresión de los intereses y consecuentemente el bienestar de sus agremiados.

En efecto, ya lo apuntaba don Efraín González Luna "cuando los trabajadores, en el ejercicio de un derecho indiscutible, más aún, en cumplimiento de un claro deber, se unen para el estudio, la promoción, la representación y la defensa de sus intereses, tiene que evitarse toda desviación sindical. Si el trabajador, en vez de encontrar en el sindicato el amparo de su libertad y de su dignidad de hombre y la protección de su derecho al trabajo, vive oprimido por el sector que supuestamente lo representa, por el apetito de predominio o de lucro económico y amenazado por la cláusula de exclusión que lo condena al hambre y a la desesperación cuando no incurre en sumisión abyecta; si el sindicato no está al servicio del trabajador, sino de intereses y causas extraños que sólo lo utilizan; si el sindicato no tiene como objetivo real el bien humano y profesional del trabajador, indudablemente es el peor enemigo del trabajador y del trabajo".

Insistimos en la necesidad de proscribir el falso sindicalismo y garantizar a los trabajadores una auténtica libertad de organización sindical. Para ello, resulta de sentido común y de urgente realización que la ley garantice los derechos fundamentales de los agremiados a un sindicato de una manera actualizada a los nuevos tiempos. El derecho de asociación sindical constituye un derecho básico inviolable e inalienable de la persona humana.

En este sentido, es que la iniciativa en comento debe ser analizada, discutida por la comisión respectiva, ya que propone que la persona que decide agremiarse a un sindicato encuentre en él las condiciones necesarias para su pleno desarrollo y obviamente las medidas de protección claramente definidas en la ley que prevean y eviten cualquier atentado a sus derechos y dignidad como persona libre.

4. Es el caso que una vez presentada la iniciativa señalada, el Presidente de la Cámara la turnó para su estudio, análisis y dictamen a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

HECHOS Y CONSIDERACIONES

1.
Desde el día 28 de abril del año en curso a la fecha han transcurrido mucho más de los cinco días que como plazo concede la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que la comisión de la Cámara competente presente el dictamen correspondiente a la iniciativa descrita.

2. En tal virtud, es procedente que el Presidente de la Cámara de Diputados, en cumplimiento con lo dispuesto en la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento citado, excite a la Comisión de Trabajo y Previsión Social a fin de que emita el dictamen correspondiente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado; a usted Presidente, atentamente le solicito:

Unico. En los términos de los antecedentes y consideraciones expuestos, así como de conformidad con los preceptos legales invocados, se sirva excitar a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para que presente el dictamen que corresponda a la iniciativa de reforma al
artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo, que presentó el Partido Acción Nacional ante este pleno con fecha 28 de abril en curso.
Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos.

Atentamente.

Palacio Legislativo, a 30 de noviembre de 1999.- Diputado Raúl Monjarás Hernández.»

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Monjarás.

De conformidad con lo que establece el artículo 21 fracción XVI del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se excita a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y a la de Seguridad Social para que emitan el dictamen correspondiente.

El siguiente punto del orden del día, es comentarios sobre los créditos reportables entregados por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario en su primera etapa.

Actívese el micrófono del diputado Gutiérrez Cureño, por favor.


ORDEN DEL DIA (II)

El diputado José Luis Gutiérrez Cureño
(desde su curul):

Gracias, señor Presidente.

Para comentar a nombre de mi grupo parlamentario lo siguiente:

En la Gaceta Parlamentaria, en la agenda política estaba anotado el tema de comentarios sobre el proceso electoral en el Estado de Hidalgo. Luego en la hoja que nos distribuyeron ya no aparece.

A pesar de la solicitud formal de nuestro grupo parlamentario, se ha generado esta situación irregular; que solicitaría atentamente disponga usted en qué momento nuestro grupo parlamentario podrá satisfacer su solicitud de tocar el tema electoral de Hidalgo en este Congreso.

El Vicepresidente:

Con todo gusto, diputado Gutiérrez Cureño.

En efecto, en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy aparece la publicación en el rubro de la agenda política, comentarios sobre el proceso electoral del pasado 14 de noviembre en el Estado de Hidalgo, a cargo del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Y este grupo parlamentario decidió hoy por la mañana retirar el asunto. Pero tenemos conocimiento de la solicitud previa y con la debida anticipación hecha por el grupo parlamentario de la Revolución Democrática, a la cual esta mesa directiva le debe dar atención inmediata. Por lo que si no tendría inconveniente lo agendamos como primer asunto de la agenda política del próximo jueves.

INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO

El Vicepresidente:

Continuamos con el siguiente punto del orden del día, para lo cual hacemos del conocimiento de esta soberanía que se han inscrito para tratar el tema sobre los créditos reportables entregados por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario en su primera etapa, los diputados: Jorge Silva Morales, del Partido de la Revolución Democrática; Baldemar Dzul Noh, del Partido del Trabajo; Américo Ramírez Rodríguez, del Partido Acción Nacional y Omar Alvarez Arronte, del Partido Revolucionario Institucional.

En consecuencia, tiene la palabra el diputado Jorge Silva Morales, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos.

El diputado Jorge Silva Morales:

Con su permiso diputado Presidente; compañeras y compañeros diputados:

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, IPAB, entregó el pasado lunes 15 de noviembre por la noche a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de esta soberanía, la primera de tres listas con los nombres de quienes realizaron operaciones
bancarias fraudulentas y que se encuentran dentro del monto canalizado al fideicomiso anteriormente conocido como Fobaproa.

3128,3129 y 3130

 

Se suponía que contaríamos con información nueva y muy importante respecto a los nombres y montos por los cuales existió defraudación. Pero en lugar de eso el IPAB envió un documento en el que la gran novedad, la enorme sorpresa, es que personajes ya plenamente identificados como defraudadores, como Carlos Cabal Peniche, Angel Isidoro Rodríguez, "El Divino" y Jorge Lankenau Rocha, realizaron operaciones ilícitas en sus respectivas instituciones bancarias.

Francamente consideramos como una burla por parte de los funcionarios del IPAB, el envío de una lista con esas características. La investigación que se realizó al Fobaproa, realizada por el canadiense Michael Mackey y que por cierto costó a esta Cámara de Diputados y al erario federal 21 millones de dólares, encontró más de 1 mil 200 créditos reportables, es decir, ilícitos por un monto aproximado de 72 mil 700 millones de pesos. ¿Cómo es posible entonces que se nos envíe una lista con sólo 40 de estos casos irregulares en un proceso penal, es decir, apenas un poco más del 3% del total de casos y que representan únicamente alrededor de 3 mil 374 millones de pesos?

¿Por qué se nos presentan nuevamente nombres que en su mayoría ya eran conocidos desde 1998 y que no enriquecen en ningún sentido la información ya conocida ni el ágil seguimiento del proceso?

Ahora, únicamente falta conocer los nombres de los responsables del 97% de los casos restantes, que equivalen a un valor de aproximadamente 69 mil 326 millones de pesos.

Nos parece que la información que contiene esta lista resulta realmente mínima e insignificante y no presenta ningún elemento nuevo de trascendencia, se trata de la punta de un enorme iceberg que únicamente sirve para despejar de una vez por todas, las dudas y confirmar que dentro del IPAB se encuentran varias operaciones que se realizaron fuera del marco legal, varias de ellas para beneficiar a algunos partidos políticos y que de ninguna manera pueden ser endosadas a los contribuyentes, por lo que deben ser transparentadas y dadas a conocer en detalle ante esta soberanía lo más pronto posible.

Esta labor de información es indispensable porque, por una parte, se nos pide que aprobemos una partida presupuestal por 35 mil millones de pesos para pagar los intereses de los bonos del IPAB, incluida dentro del ramo 34, "erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca" ¡pero, por otra, se está reconociendo que dentro de este monto se encuentran operaciones fraudulentas que de manera injusta y cínica estarán siendo cargadas a todos los contribuyentes. Esto nos parece completamente inaceptable, porque como se está volviendo una constante, existe una partida excesiva dispuesta para el pago del rescate de una banca, que no cumple con su función primordial de proporcionar créditos a los agentes productivos de este país y que además presentan malos manejos, fraudes e irresponsabilidades y, por otra, se destinan recursos en menor cantidad a partidas destinadas a cubrir las necesidades más urgentes de la población.

El proyecto del Presupuesto de Egresos para el año 2000 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó ante esta soberanía, señala que durante el próximo año el monto de intereses generados por los bonos del IPAB ascenderán a 59 mil 471 millones de pesos. Como he mencionado, se asigna una partida de 35 mil millones de pesos para cubrir este compromiso durante los próximos años.

Suponiendo que se venderán activos en poder del instituto por un valor de 20 mil millones y se recibirán además cuotas bancarias por 4 mil 500 millones más, lo cual en conjunto compensaría el monto total a pagar durante el próximo año, estos 35 mil millones de pesos, para darnos una idea, equivalen al 92% de todo el gasto directo total que el gobierno del Estado de México, uno de los más densamente poblados del país, proyecta ejercer durante el próximo año, o sea, 38 mil 13 millones de pesos.

En primer lugar resulta muy lamentable darse cuenta de que las prioridades del gasto para la administración federal que actualmente nos gobierna, continúan siendo las mismas de todo el sexenio, dejando del lado las necesidades más apremiantes de la población y destinando la mayoría de los recursos al pago de conceptos en primera instancia como mi partido siempre lo ha hecho patente en el caso del Fobaproa hoy IPAB, nunca debieron originarse.

El monto de recursos destinados al pago de estos intereses nos parece francamente excesivo además de que tenemos nuestras reservas en cuanto a la forma en que se calculó la cifra que se expresa en el documento, cuestión que algunos de mis compañeros ya plantearon al mismo Secretario de Hacienda durante su comparecencia la semana que estuvo aquí en este poder sin obtener una respuesta satisfactoria.

Todos tenemos bien claro que el saldo estimado de los pasivos del IPAB es en realidad más alto que el presentado en el documento y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público calcula en 752 mil 260 millones de pesos del año 2000, dado de que como la misma dependencia lo menciona se sustraen del monto total algunas obligaciones brutas como las retenidas por el Banco de México y Nacional Financiera, así como el monto correspondiente a los programas de apoyo a deudores, rubros que de cualquier modo son cargados al Gobierno Federal y que se suman a la participación de pérdidas de los bancos que será la única cantidad cargada.

El hecho es que, y siendo las cosas como son, el monto real a cubrir asciende a 844 mil 160 millones de pesos, de los cuales por cierto me gustaría saber si ya se incluyó el costo de rescate a la banca de desarrollo.

Para darles una idea esa cantidad, resulta muy superior al total del gasto programable proyectado para el próximo año establecido entre 809 mil 670 millones de pesos. Esto resulta bastante alarmante porque de una manera u otra y aunque los funcionarios de Hacienda tratan de minimizar el hecho, esta cantidad tendrá que ser cubierta con recursos que pudieran ser destinados a otros rubros y no a este barril sin fondo en que se ha convertido la banca mexicana.

Da la impresión de que la Secretaría de Hacienda parece disfrutar el transferir cantidades de un rubro a otro del presupuesto de egresos cada año, de manera que el costo fiscal total del rescate bancario resulta aparentemente menor a lo que en realidad es. Nos parece francamente inconcebible que los recursos que se destinarán a programas sin duda más importantes que éste, sean comparativamente menores, programas que nosotros consideramos para hablar en los mismos términos que la Secretaría de Hacienda, como ineludibles.
Por ejemplo, de acuerdo al propio proyecto de egresos para el año próximo, los recursos destinados a los programas de combate a la pobreza extrema ascienden a un total de 52 mil 884 millones de pesos, es decir, 6 mil 586 millones de pesos menos que los que mediante uno u otro mecanismo se destinarán al pago de los intereses de los bonos del IPAB.

Díganme ustedes si no es relevante dado que de acuerdo a datos incluidos en el mismo documento, el 21.5% de los hogares del país se encuentran en pobreza extrema, es decir 4 millones 500 mil hogares con 5.8 personas cada uno en promedio y de los cuales poco menos de la mitad son niños menores de 12 años, es decir, estamos hablando de poco más de 26 millones de mexicanas y mexicanos cuya necesidad nos parece mucho más apremiante que las de accionistas de la banca, grandes empresarios y por supuesto que de los personajes que efectuaron operaciones ilegales y parte de los cuales el IPAB mismo ya reconoció a través de la lista a que hizo referencia previamente.

Cabe, con base en todos estos datos, hacer las siguientes cuestiones: ¿cuál será la estrategia que implementará el IPAB para lograr captar los 20 mil millones de pesos en ventas de los activos en su poder que ha anunciado como meta próxima? ¿Qué es lo que va a ocurrir en caso de que la venta de activos resulte menor a esa cifra? ¿Con qué recursos se va a cubrir el faltante presupuestal destinado a los bonos del IPAB en caso de que esta situación ocurra? ¿Acaso se compensará con una mayor canalización de recursos hacia la deuda del IPAB durante el siguiente ejercicio, tal como lo admitió en días pasadas el vocero de la Secretaría de Hacienda, Marco Provencio?

Tenemos que seguir pagando todos los mexicanos una cantidad tan grande de recursos para compensar los fraudes y operaciones sospechosas realizadas por unas cuantas personas, así como la ineficiencia de las autoridades que no pudieron, no supieron o no quisieron evitar esos manejos indebidos.

Por todo esto, el Partido de la Revolución Democrática seguirá insistiendo y seguirá siendo un tema de debate económico, político y social, el que se le deben de fincar responsabilidades a los directamente implicados en este tipo de operaciones fraudulentas, así como a aquellos que permitieron y siguen solapando la realización de fraudes financieros; debe actuarse conforme a la ley para sancionar a funcionarios como Eduardo Fernández García, presidente de la Comisión Nacional Bancaria; Pedro Zamora, vicepresidente jurídico de la misma comisión, así como a Guillermo Ortiz Martínez, ex secretario de Hacienda y hoy gobernador del Banco de México, por su negligencia en la prevención de estos delitos.

Finalmente, el Partido de la Revolución Democrática denunció desde un principio este enorme desfalco a la nación y es del máximo interés de mi partido seguirlo haciendo así hasta que se sancione a los responsables para de esta manera evitar que los mexicanos tengamos que seguir pagando por las acciones reprobables e ilícitas de unos cuantos.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Silva.

Tiene el uso de la palabra el diputado Baldemar Dzul Noh, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Baldemar Dzul Noh:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores:

El pasado 16 del mes en curso, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario hizo entrega a la Cámara de Diputados de la primera lista de operaciones irregulares catalogadas dentro del apartado C. El pueblo de México deseaba conocer a través de esa lista a aquellos que haciendo uso del poder político se beneficiaron económicamente. Dicho acto fue una vacilada, una verdadera tomada de pelo, dado que no se avanzó en poner al descubierto a los defraudadores del erario público.

Los nombres que conoció esta soberanía ya eran del dominio público y simplemente son la punta del iceberg del total de los ilícitos cometidos por los delincuentes de cuello blanco. El Fobaproa fue el gran robo del siglo cometido desde la trinchera del poder político en agravio del pueblo de México.

El pueblo exige juicio político, administrativo y penal para aquellos que provocaron con su irresponsabilidad la debacle de nuestro sistema bancario y cuyo costo pretende ser cubierto con los recursos públicos.

Nuestro sistema bancario está en una crisis estructural. Por ejemplo, dos de las instituciones financieras más importantes de nuestro país, Bancomer y Banamex, requieren más de 5 mil millones de dólares para capitalizarse. Esta crisis se observa también en la carencia de posibilidades de otorgar créditos al sector privado, que constituye otra de las debilidades de la banca, porque de 1995 a la fecha, el crédito que se otorga a los particulares por parte de la banca comercial, ha caído en más del 60%.

Además, no debemos olvidar que gran parte de los recursos que se otorgan al financiamiento de las actividades económicas de este país, proviene de recursos obtenidos en el mercado externo y que hoy representan más de 16 mil millones de dólares para el conjunto del sistema bancario.

Esta es una prueba de que la banca comercial en nuestro país no solamente tiene problemas de capitalización inmediata, sino que también está fuertemente endeudada con el exterior. El proceso que hemos visto en los últimos años es que el sistema bancario de este país sólo otorga crédito de forma selectiva a quienes tienen capacidad de recluir esos préstamos, pero como este crédito es escaso y caro, hasta las grandes corporaciones se ven afectadas por la situación de crisis por la que atraviesa el sistema bancario.

Por esa razón, las grandes corporaciones nacionales e internacionales que residen en nuestro país tienen que recurrir al financiamiento de los mercados externos, en donde obtienen créditos sin mayores obstáculos y a tasas de interés reales más bajas hasta en cinco o seis puntos que las que prevalecen en el mercado mexicano.

Tener acceso al crédito externo ha posibilitado la expansión de estas empresas y ha aminorado la posibilidad de que entren en crisis.

1301,3132 y 3133

Para el grupo parlamentario del Partido del Trabajo está muy claro que los bancos de este país se sostienen y siguen operando gracias a las transferencias de recursos públicos que hace el Gobierno, de los intereses que devengan de los pagarés del IPAB y por el alto margen de ganancia que les da el diferencial entre tasas de interés activas y pasivas.

Lo que aquí debe quedar claro es que el Fobaproa fue un gigantesco fraude que los banqueros cometieron en contubernio con los funcionarios públicos. Incluso el presidente Zedillo y su partido fueron beneficiarios de este escandaloso fraude. Estamos esperando que reintegren al erario público los 25 millones de dólares que fueron utilizados durante la campaña de 1994.

Compañeras y compañeros: queremos nuevamente alertar a los integrantes de esta soberanía y al pueblo de este país, de que tal y como está funcionando la banca, de la manera como está sustentada la normatividad que regula su funcionamiento, ambas situaciones constituyen un peligro latente y provocarán que los mexicanos sigamos costeando la crisis financiera y rescatando banqueros.

Hemos sostenido, y lo repetimos hoy en este recinto, que cualquier reforma al sistema bancario financiero en general, debe comenzar por establecer leyes que obliguen a los agentes financieros a ser racionales, honestos y responsables con los negocios del crédito. Esto implica que si la banca no es cuidadosa con el manejo de los recursos que otorga a los usuarios de los servicios financieros, debe asumir el costo de sus errores.

La reforma financiera en esas circunstancias es una exigencia para que el sistema bancario se reactive, pero no con la visión paternalista del actual gobierno, que para algunas áreas de la economía propone una apertura total, sujeta a la regulación del mercado y para otros, que es el caso de la banca, propone de facto un intervencionismo a ultranza para rescatar a banqueros con recursos de la nación, con el pretexto a que se hace para garantizar los  ahorros de los depositantes, cuando en los hechos lo que se asegura es el negocio de los banqueros.

No debemos pasar por alto que el informe Mackey es un documento que debe alertar a esta soberanía sobre los gravísimos riesgos en los que se encuentra el sistema bancario. Es a todas luces loable nuestro esfuerzo para que se dé a conocer la lista de los defraudadores que se están beneficiando con los recursos que asume el IPAB como deuda pública.

Debemos recordar que estamos muy lejos de un proceso claro y transparente con relación al fraude bancario. La demanda de información que esta Cámara de Diputados ha hecho, en nuestra opinión constituye sólo un primer paso para esclarecer plenamente este ilícito.

Ojalá que antes de la aprobación del paquete económico el IPAB dé a conocer al pueblo de México los nombres de aquellos grandes defraudadores de los recursos de la nación.

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo condicionará su voto en la aprobación del paquete económico para que así sea. Es el momento para otorgarle credibilidad a nuestras instituciones y para que como representantes de la nación cumplamos cabalmente con nuestras obligaciones.

Es cuanto, señor Presidente.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Dzul.

Nos acompaña el día de hoy un grupo de representantes de las sociedades cooperativas de productores de la masa y la tortilla, de diversos municipios del Estado de México.

Sean ustedes bienvenidos, compañeros.

A continuación, tiene la palabra el diputado Américo Ramírez Rodríguez, del grupo parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Américo Alejandro Ramírez
Rodríguez:

Con el permiso de la Presidencia; honorable Asamblea:

Se está desahogando un punto del orden del día, inscrito a solicitud del Partido de la Revolución Democrática, tocante a comentar los créditos y el quehacer del Instituto de Protección al Ahorro Bancario y el informe rendido, su primer informe rendido, acerca de los créditos considerados como reportables.

Han venido a esta tribuna los diputados Jorge Silva Morales, del Partido de la Revolución Democrática y Baldemar Dzul Noh, del Partido del Trabajo, a expresar incoformidad con los resultados que se han obtenido hasta la fecha por parte del IPAB.

Y yo creo que en este sentido, ninguno de los legisladores puede mostrarse satisfecho o contento con estos resultados. Sin embargo, no debemos pasar por alto que el marco legal que rigió al Fondo Bancario de Protección al Ahorro, resultó insuficiente para hacer frente a la crisis bancaria que se produjo en nuestro país a partir del año de 1994 y es en este contexto que el Partido Acción Nacional, asumiendo su responsabilidad para con el pueblo de México, votó a favor de la expedición de la Ley del Instituto de Protección al Ahorro Bancario.

Ahora bien, es indiscutible que los resultados no satisfacen a nadie, pero también es cierto que los resultados que se están obteniendo son producto de una acción legal y fruto de una concepción implementada por el Partido Acción Nacional.

Todavía no conocemos ninguna sesuda propuesta del Partido de la Revolución Democrática o del Partido del Trabajo que permitiera oportunamente llevar a cabo, como se está haciendo, el rescate bancario, que comprende no solamente la recomposición de los pasivos de los bancos, sino el rescate también de los deudores mediante programas de apoyo, con el propósito de que puedan liquidar sus pasivos con las instituciones de crédito.

No conocemos soluciones del PRD ni del PT; no conocemos ninguna estrategia. Se duelen acerca de que el partido político que recibió financiamientos ilegales a través del Fobaproa no ha regresado ese dinero, pero también es cierto que el mecanismo para la devolución de ese dinero está previsto en los artículos transitorios de la ley que regula el Instituto de Protección al Ahorro Bancario.

Como órgano legislativo debemos de cumplir puntualmente las tareas que tenemos encomendadas de vigilar, a través de la Contaduría Mayor de Hacienda, el cumplimiento que se haga de la ley del IPAB y que sea el Instituto Federal Electoral, a través de sus organismos competentes, los que en su momento retengan esas cantidades que sirvieron para financiar al partido del Presidente de la República.

Es entonces cuando veremos si efectivamente funciona o no el mecanismo implementado, no por quienes vienen a esta tribuna a dolerse de su ineficacia, sino por quienes hemos procurado que a través de un instrumento legal se lleve a cabo la recuperación de esos créditos otorgados indebidamente; se duelen también, los señores diputados, del presupuesto que habrá de asignarse al Instituto de Protección al Ahorro Bancario para el ejercicio del año 2000, y se preguntan que cuál es la estrategia para el caso de que no se completen los 20 mil millones de pesos en la venta de activos o de que no se capten los 4 mil millones de pesos en recursos propios que adicionados al presupuesto que autorice esta Cámara de Diputados deberán solventar los pasivos, los vencimientos que tenga el IPAB el próximo año.

Sobre este particular yo quiero dejar bien establecido que los vocales y el Secretario de la junta de gobierno del IPAB se reunieron con los diputados del PRD, con objeto de responderle las preguntas que viene a hacer aquí a esta tribuna el diputado Silva Morales.

Consecuentemente, señores, es cierto, debemos nosotros ser celosos y puntuales en el cumplimiento de las responsabilidades que nos atañen como legisladores, procurando el cabal cumplimiento de la Ley del IPAB y haciendo de lado todas aquellas propuestas catastróficas de quienes no supieron, no pudieron o no quisieron hacer en su momento una propuesta diferente, quizá mejor, pero que no conocemos.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Gracias, diputado Ramírez Rodríguez.

Tiene el uso de la palabra el diputado Omar Alvarez Arronte, del grupo parlamentario del PRI.

El diputado Omar Alvarez Arronte:

Compañeras y compañeros diputados:

El asunto de rescate bancario es un asunto que nos compete a todos, principalmente a los legisladores que tenemos un compromiso y una exigencia de millones de mexicanos, que esperan de los diputados resultados favorables y medidas en muchos casos enérgicas pero ante todo responsables.

Todos estamos de acuerdo en un punto esencial: acabar con la impunidad, impunidad que lastima y lacera no sólo en el ámbito político, sino en el económico y en lo social. Que quede claro, la postura de mi grupo parlamentario es que aquellos que hayan cometido ilícitos deben ser castigados.

En este momento, se han promovido más de 114 denuncias en contra de 298 funcionarios, presuntamente involucrados en delitos financieros a todos los niveles jerárquicos de diversas instituciones bancarias, pero tampoco podemos permitir que a personas inocentes se les difame.

Corresponde a las autoridades competentes, entre ellas, a los miembros del IPAB continuar con las acciones legales. Las actuales autoridades en estricto apego a derechos se están esforzando por sanear las finanzas de las instituciones de crédito; se intervinieron instituciones de crédito ejercitando las acciones legales en contra de las personas que tuvieron conductas ilícitas, de no haberlo hecho se corría el riesgo de no garantizar el dinero de los inversionistas y de perderse la confianza de los ahorradores y de las instituciones de crédito. Esto nos hubiera llevado al fracaso del sistema financiero y económico del país.

En el informe presentado el día 19 de julio se incluye un capítulo de operaciones reportables, es importante tener en cuenta que la categoría de reportable no implica irregularidad o ilegalidad y que los más de 72 millones en créditos reportables se encuentran agrupados en tres categorías, el grupo A, que se refiere al programa de compra de cartera y su monto asciende a más de 24 mil millones; el grupo B relativo a créditos relacionados, cuyo monto es de 42 mil millones y finalmente el grupo C, relacionado a los créditos ilegales con un monto de 6 mil millones.

Dentro del grupo A, se establecieron algunas restricciones del tipo de crédito que podían ser vendidos al Fobaproa. Es claro que no había ningún elemento para que se presuma o se intuya que estos créditos son ilegales e irregulares. Dentro del grupo B, se encuentran las operaciones incluidas en reportables, ya que son créditos relacionados que podrán implicar un costo para el Fobaproa; en el informe se establece claramente que muchas de estas operaciones estaban identificadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En el grupo C, las operaciones que la Comisión Nacional Bancaria o algún banco han determinado y que tienen algún problema de la legalidad, siendo éstas clasificadas como ilegales. El total por este rubro asciende a 6 mil millones y no procedería la devolución de cartera, el reporte indica que la Comisión Nacional Bancaria ya ha emitido las opiniones de delito correspondiente.

El pasado 28 de septiembre, el grupo parlamentario del PRD presentó un punto de acuerdo, donde solicitaba que la Cámara entregara a los diputados para su conocimiento, la información completa de las transacciones reportables, incluida la nominal del informe de Michael Mackey, sobre la evaluación integral de las operaciones y funciones del Fobaproa y la calidad de la supervisión de los programas de 1995 a 1998.

Posteriormente el 7 de octubre el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional entregó al pleno un punto de acuerdo para requerir a la junta de gobierno del IPAB, que presente un programa en el que señale los plazos y condiciones en los cuales se procesará la información producto de la auditoria. De igual forma, los días 7 y 14 de octubre, el Partido de la Revolución Democrática presentó excitativas sobre el punto de acuerdo para la emisión del dictamen correspondiente.

El PRD propuso que el pleno conozca la información completa, incluida la nominal y donde las autoridades correspondientes emprendieron las acciones legales necesarias. Por su parte, el PAN propuso que el IPAB publicara en los medios de comunicación las auditorías que resultaran ilícitas, plantea también que el instituto deberá dar a conocer a la opinión pública información sobre las denuncias penales, civiles, mercantiles o administrativas, que en su caso se hubieran presentado o de las que en el futuro se presenten relativas a las operaciones ilegales objeto de las auditorías.

3134,3135 y 3136

Los cuatro asuntos expuestos se referían al mismo tema y además se vinculaban. La Comisión de Hacienda los retoma y en uno solo propone un punto de acuerdo guardando una característica esencial, el irrestricto apego a la ley.

Nuestro grupo parlamentario apoyó y votó a favor de este punto por considerarlo el más completo ya que cuenta con un método. Aquí todos estamos de acuerdo que se den a conocer los nombres de los verdaderos delincuentes y se aplique todo el peso de la ley, reitero, en eso estamos de acuerdo, no es en forma anárquica como se resuelven los problemas y aquí se hace un análisis de carteras y además habla de plazos.

El punto de acuerdo del día 4 del presente la Comisión de Hacienda de esta legislatura señala, una vez que haya concluida la revisión de las operaciones clasificadas como transacciones reportables por la auditoría ordenada por la Cámara de Diputados, deberá de hacer del conocimiento de las auditorías competentes, aquellas que se presumen ilegales por no haberse apegado a las disposiciones jurídicas aplicables, asimismo lo hará del conocimiento de esta Cámara en los términos siguientes:

Se exhorta al IPAB y a las autoridades competentes que se hagan llegar a la comisión de vigilancia, las operaciones consideradas en el grupo C, a más tardar el 15 de noviembre, la información sobre el seguimiento y estado procesal de las investigaciones correspondientes.

Respecto a las operaciones del grupo A y que hayan sido revisadas por el IPAB, se deberá informar a más tardar el día 10 de diciembre del presente año y estamos en espera de estas 800 operaciones cuyo monto asciende a 24 millones y a las resoluciones que respecto de éstas tome la junta de gobierno del IPAB.

Este punto de acuerdo fue aprobado por la mayoría de este pleno, en base a esto el IPAB, con fecha del 15 de noviembre y cumpliendo con el punto de acuerdo referido, envío a la Comisión de Vigilancia de esta soberanía, la información requerida. Debemos resaltar que los vocales del IPAB fueron designados por la aprobación de dos terceras partes de la Cámara de Senadores, donde su compromiso político es plural.

Tratándose de operaciones contenidas en el grupo C, ya que no son objeto de rechazo y sustitución estas operaciones y han constituido quebrantos a cargo de las instituciones intervenidas, procediéndose en consecuencia al fincamiento de las responsabilidades legales correspondientes.

En el informe existen 64 casos, las autoridades competentes, la Comisión Nacional Bancaria, la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Procuraduría General de la República y el IPAB, coinciden en la información de 61 casos, se ha girado oficio al auditor para que informe de dos casos y el restante se continuará actuando en estrecha coordinación.

La PGR ha identificado 61 asuntos de los cuales 21 se encuentran en su fase de averiguación previa y 40 son procesos penales. De las 21 averiguaciones previas no es posible dar mayor información, de conformidad con lo establecido por el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales y 10 se encuentran en integración, cinco se encuentran en consulta de reserva de la acción penal, toda vez que no se ha podido acreditar quebranto patrimonial, dos se encuentran prescritas y cuatro se encuentran en consulta de no ejercicio de la acción penal por hechos no consultivos de delito.

De los 40 procesos penales, 14 acumularon la causa 101/94 por un monto de 2 millones 11 mil 804 pesos, instruida en el juzgado duodécimo de distrito en materia penal en el D.F., en contra de Cabal Peniche, Alfredo Castañeda Bretón, Ricardo Armas Arroyo y Ernesto Malda Maza.

Diez causas penales se acumularon al proceso 13/99 por un monto de 62 mil 202 pesos del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Sinaloa.

Cuatro causas se acumularon al proceso 88/97 por un monto de 387 mil 156 pesos del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Nuevo León.
Señoras y señores legisladores, los términos del punto de acuerdo se están cumpliendo, los tiempos procesales tienen su secuencia, nada más falso que buscar que los tiempos procesales tienen su secuencia; nada más falso que buscar que los tiempos procesales se conviertan en tiempos electorales.

Los legisladores del grupo parlamentario del PRI queremos y exigimos que se preserve el estado de derecho. Mi grupo parlamentario estará al pendiente de la información como representantes populares, no en calidad de ministerio público o de ombusdman. Quien haya cometido delitos, que los pague. No podemos entrar a un nuevo milenio donde el signo sea la corrupción, pero tampoco queremos que se violenten las garantías de ningún ciudadano.

Es cuanto.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Alvarez.

Nos acompañan el día de hoy 45 alumnos del Centro Universitario de Ixtlahuaca, Estado de México, invitados por el diputado Sergio Valdés. Les damos a todos ustedes una cordial bienvenida.

Con la interior intervención concluyó el primer turno de oradores. En un segundo turno y para hablar hasta por cinco minutos, se han inscrito los diputados Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva, el diputado Rafael Sánchez Pérez y el diputado Jorge Estefan Chidiac.

Tiene el uso de la palabra el diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática.

El diputado Jesús Cuauhtémoc Velasco
Oliva:

El pasado 15 de noviembre el IPAB entregó la lista de transacciones que Mackey reportó como ilegales. Aquí se han manejado cifras; creo que es muy interesante que profundicemos en su análisis.

Este listado indica que en el grupo C de las operaciones reportables se compone de 64 casos, por un total de 6 mil 038.4 millones de pesos y que las autoridades competentes coinciden en la información correspondiente a 61 casos por un monto de 5 mil 515 millones de pesos.

En dos casos se ha solicitado información o aclaraciones con respecto al señor Mackey y en un caso más se continúa investigando su estado procesal. Estos últimos tres casos ascienden a 522.9 millones de pesos.

Al respecto la lista de transacciones reportables entregada por el señor Mackey, consigna únicamente 41 informes clasificados en el grupo C, lo que significa que la citada lista de transacciones presenta más de un crédito en cada cifra codificada.

De los 61 casos antes citados, 21 significan un monto de 2 mil 141 millones de pesos que corresponden, como se ha señalado aquí, a averiguaciones previas. De esos casos, como también ya se señaló, 10 están en integración, cinco no se ha podido acreditar el quebranto patrimonial y cuatro que no hay posibilidades de ejercicio penal por hechos no constitutivos de delitos y en dos los casos prescritos. En total de estos 21 casos, podemos señalar que en 11 casos no se podrá fincar responsabilidades penales y por tanto no se podrán recuperar los montos que éstos representan, mismos cuyos acreditados lo más seguro es que no se conozcan.

Y dos, en los restantes casos, más los tres casos que se encuentran en proceso de investigación, se omite la información sobre elevados montos de crédito. Así, en el caso de Banca Unión se omiten informes por un total de 1 mil 654 millones de pesos; en el caso de Banco Interestatal por 36.9 millones de pesos; en el caso de Banca Confía quedaron pendientes de identificar créditos por 502.9 millones de pesos; en el caso de Banpaís no se proporcionó información sobre créditos por un total de 415.3

millones de pesos y otros casos no identificados suman 54.8 millones de pesos. De los 40 casos restantes con valor de 3 mil 374 millones de pesos, en la información entregada por el IPAB que detalla de Banca Unión 2 mil 302 millones de pesos, del Banco Interestatal 62, de Banca Confía 387, de Banpaís 535, de Banco de Oriente 42.3 millones de pesos.

En conclusión se dio información sobre créditos que atienden a 3 mil 374 millones de pesos, que representan el 55% de los créditos clasificados del grupo C y sólo el 4.57% del total de los créditos reportables.

Por otra parte, esta información es la misma que desde que se inició el debate del Fobaproa ya se había dado a conocer. Asimismo, es importante destacar que engañosamente se pretende confundir a la opinión pública dando a conocer los nombres de las personas procesadas por los delitos determinados en estos créditos; sin embargo, no hay que perder de vista que el deudor de dichos créditos no necesariamente es el procesado por la comisión del delito, toda vez que en su mayoría los nombres ofrecidos corresponden a funcionarios bancarios que violaron los preceptos contenidos en la Ley de Instituciones de Crédito, ya sea por el otorgamiento de préstamos relacionados o por deficiencias en los procesos crediticios sobre préstamos otorgados a cuentahabientes.

La pregunta, pues que se plantea es, ¿hasta cuándo continuará la falta de transparencia en las operaciones del rescate bancario? Se piensa que ello no tiene un costo para el sistema financiero, pero como les decía hace algunos días a funcionarios bancarios que me preguntaban por qué no avanzan iniciativas que son indispensables para consolidar la Banca Mexicana, el problema es que todo el debate se lo come el rescate bancario; aunque no se advierta, ello representa el costo real que tiene que pagar por la falta de transparencia en las operaciones del IPAB el Sistema Financiero Mexicano.

Se decía aquí que nosotros planteamos soluciones catastrofistas. Señores, la solución es muy simple: transparencia. No se requiere ser genio ni elaborar propuestas demasiado elaboradas, lo que México reclama, lo que el país necesita, lo que el sistema financiero requiere para poder avanzar, señoras y señores diputados, es simplemente transparencia.

El Vicepresidente:

Gracias, diputado Velasco.

A nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional, tiene la palabra el diputado Rafael Sánchez Pérez, hasta por cinco minutos.

El diputado Rafael Sánchez Pérez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores:

Las inquietudes de los compañeros del PRD, son las inquietudes de los compañeros de Acción Nacional y de alguna parte de los compañeros del PRI que todavía creen que en este país puede imperar el derecho.

Tenemos la inquietud de saber quienes son los defraudadores del Fobaproa. Quizá no sirva de mucho esto, pero cuando menos para cuidarnos de ellos.

Pero tenemos otras inquietudes que aquí poco se han manifestado y que son ver la lista de sus cómplices también; de aquellos que supervisaron créditos y autorizaron y que seguramente se llevaron su parte, tenemos la inquietud de que la justicia recaiga con todo el peso sobre ellos, tenemos la inquietud de que devuelvan lo que han defraudado, que le devuelvan al pueblo mexicano lo que es de ellos.

Tenemos la inquietud de que la Procuraduría General de la República cumpla con su cometido y haga las acusaciones que debe hacer en contra de estas personas; tenemos la inquietud de que los jueces condenen a estas personas a las penas que les corresponden y a devolver lo defraudado con sus consecuencias legales.

Tenemos la preocupación de que esta Cámara de Diputados, no haya o no haga las procedencias de juicio político en contra de aquellos que lo merezcan.

En fin, coincidimos. En el fondo es algo que a todos nos une, pero los diputados de Acción Nacional queremos que esto se haga dentro del marco de derecho. Queremos que la ley
impere sobre las inquietudes personales de cada quien.

Quisiera recordarles que hace apenas un mes, el mes pasado, se firmó un acuerdo otorgándole al IPAB tiempos y términos para que pudiera conocer estas listas y las acciones que está pretendiendo que se ejerzan.

3137,3138 y 3139

En consecuencia, no podemos violentar el estado de derecho y cabalgar cual potro bruto, sin rienda y sin jinete. Tenemos que llevar esto en un paso donde la ley marque los tiempos, donde nosotros por mayoría hemos acordado; tenemos que ser respetuosos de nuestras propias decisiones que por mayoría se toman y que obligan a disidentes y ausentes.

No podemos violar la propia ley; no podemos violar el marco jurídico; no podemos violar nuestros propios acuerdos y los tiempos tienen que llegar. Queremos que el marco de la ley se respete para instaurar esa credibilidad que el diputado Dzul Noh hablaba en las instituciones. Le agarramos la palabra y le hacemos un llamado a que respetemos las formas.

Le recuerdo, de la definición de diputado que el pueblo establece y que dice que el diputado es la persona que al hacer la ley está viendo la forma de cómo violarla. Esto no nos puede pasar. No podemos combatir la ilegalidad, la corrupción, la violación del estado de derecho, con la intolerancia y la violación precisamente del derecho. Debemos de ser cuidadosos en esto y debemos apurar los tiempos para que esto se dé rápidamente porque los delitos que se cometieron están próximos a prescribir y otros ya prescribieron. Recordemos que el delito de fraude tiene el mismo efecto que el de robo, apoderarse de lo ajeno sin la voluntad de quien tiene derecho a ello, nada más que el de fraude se inventó para que lo cometan los ricos y el de robo para los pobres. Debemos recordar la disparidad en las penas que se imponen a cada uno de ellos y los ricos siempre saldrán bajo fianza y los pobres siempre se quedarán para emparedado.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Rafael Sánchez.

Para concluir este turno le cedemos el uso de la palabra al diputado Omar Alvarez Arronte, a nombre del grupo parlamentario Revolucionario Institucional.

El diputado Omar Alvarez Arronte:

Con su permiso señor, Presidente; compañeras y compañeros diputados:
Este 15 de noviembre el IPAB ha dado cumplimiento al exhorto de un punto de acuerdo aprobado por la mayoría de este pleno y en este informe elaborado por el IPAB, debo resaltar la información que utilizó para poder dar cumplimiento a este primer acuerdo.

El informe final de la auditoría ordenado por la Cámara, que fue recibido en junio de este año, el listado de las transacciones reportables entregado en septiembre de este año por Michael Mackey, la información contenida en los expedientes que sobre las opiniones de delito emitió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la información sobre las querellas iniciadas por la Procuraduría Fiscal de la Federación, información sobre las averiguaciones previas y los procesos penales iniciados por la Procuraduría General de la República y la información que las autoridades competentes referidas, consideran que puede ser del conocimiento público y no obstaculizan el desarrollo de los procesos penales o su debida integración.

Esta información se hizo del conocimiento de la comisión de vigilancia con el único objeto de que sea utilizada dentro de los términos de ley. Aquí hemos escuchado hablar de transparencia. Yo quisiera, aparte de sumarme a que es un requisito que se tiene que utilizar dentro de las operaciones y la actuación del IPAB la responsabilidad, situación que no han hecho mención aquí algunos diputados, porque sería muy fácil tomar a la ligera del venir aquí a esta tribuna fuera de los actos de responsabilidad que no debemos de perder de vista y decir, como decía hace rato un compañero diputado, que se den a conocer los nombres de los cómplices y sería muy fácil venir a esta tribuna y decir que Andrés Manuel López Obrador, es el cómplice de Cabal Peniche, ¿por qué? porque fue el que le dio el pitazo a través de sus declaraciones y permitiera que huyera.

Esta es la responsabilidad de la que estamos hablando y que debemos de agregar. Creo e insisto, que el compromiso que tenemos los diputados federales y esta legislatura, es con la legalidad; no debemos perder de vista el marco de derecho y que nosotros mismos debemos impulsar a que se respete.

Es cuanto.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Alvarez.

VERIFICACION DE QUORUM

El Vicepresidente:

El siguiente punto del orden del día es el relativo a los comentarios sobre la situación política en Chiapas.

Actívese el micrófono del diputado Sadot Sánchez.

El diputado Miguel Sadot Sánchez Carreño
(desde su curul):

Señor Presidente, para hacerle una atenta petición.

En virtud de que es verdaderamente notoria la falta de quorum y con fundamento en el artículo 109 le solicito a usted se sirva suspender esta sesión.

El Vicepresidente:

Atendiendo la solicitud del diputado Sánchez Carreño, ábrase el sistema electrónico de asistencia y votación hasta por 10 minutos para la verificación del quorum correspondiente.

(Verificación de quorum)

En virtud de que existe la asistencia, se suspende el ejercicio de votación y se continúa con el desarrollo de la sesión, ciérrese el sistema electrónico de asistencia y votación.

ESTADO DE CHIAPAS

El Vicepresidente:

Continuando con el orden del día, se le concede el uso de la palabra al diputado Juan José Rodríguez Prats, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para tratar el tema: comentarios sobre la situación política en Chiapas, hasta por 10 minutos.

El diputado Juan José Rodríguez Prats:

Con su permiso, señor Presidente:

Para no perder las palabras que culminaban el debate en el punto anterior, en el que se insistía sobre la transparencia y para vincularlo al asunto que hoy nos trae a la tribuna en relación al problema de Chiapas, pues empecemos por esa definición tan hermosa que Jaime Sabines, uno de los mejores poetas, sin duda alguna, hablaba de lo que era la transparencia.

Relata en sus escasos escritos en prosa, que llegó el alumno de primaria y ante la ausencia del maestro le preguntó a la pared, "¿qué era la sabiduría?" y la pared se tornó como única respuesta en transparente. La sabiduría es transparencia.

Y el día de ayer, que se efectuó el informe del gobernador enésimo interino en el Estado de Chiapas o sustituto, porque ya es un reto inclusive el poder calificar su condición jurídica, dio su informe en medio de la incertidumbre, de los rumores, de los ánimos enconados, en un Estado en el que sin duda alguna todos coincidiremos en que ha sufrido los embates de una serie de problemas en los años recientes.

Yo creo, señores, que si nosotros analizamos las causas de nuestros males podríamos identificar como causa de causas a la concentración del poder, a la condescendencia con la inmoralidad y lo decía aquí también el compañero del PRI, Omar Alvarez Arronte, a la impunidad.

¿Y de quién es culpable la concentración del poder? ¿Qué institución tiene la tarea precisamente de hacer transparente la vida pública y de impulsar la división de poderes? El Poder Legislativo, el Congreso de la Unión, el congreso local en los estados, de acuerdo a nuestra Constitución, de acuerdo a la constitución de nuestras entidades federativas.

Y precisamente este pasado domingo un extraordinario mexicano, de los mejores parlamentarios del Partido Acción Nacional, Juan José Hinojosa, sintetizaba en un párrafo lo que ha sido el Poder Legislativo en México y decía: "es cierto y la historia lo registra, en breves relámpagos el Poder Legislativo intentó el rescate de su razón de ser y misión, freno y contrapeso del Poder Ejecutivo, en las tareas de legislar el ejercicio del presupuesto, relaciones internacionales. Poder paralelo que evita excesos, frena abusos, limita frontera y aniquila todo intento abierto o disimulado del Presidente de la República que pretende coronarse emperador".

Durante el Siglo XX, México vivió 11 años de porfiriato; 18 años en la disputa de los generales revolucionarios por el poder; seis de maximato y 64 de priato. En tiempo tan prolongado el Poder Legislativo fue siempre, sin tregua para la esperanza, lacayo servicial del presidente en turno.

Podríamos ver mucha de nuestra crisis como se explica por esta falta de desempeño, conforme a derecho, del Poder Legislativo.

Y en el caso de Chiapas podríamos también dar muchos ejemplos. La construcción, por ejemplo, del aeropuerto de Tuxtla. ¿Cuándo hubo una protesta del Poder Legislativo para frenar una obra absurda en donde se atropellaban las máquinas en virtud de la neblina permanente en esa zona y en donde se construyó un aeropuerto que no ha otorgado sus servicios y el que se ha tenido que suspender.

Podríamos hablar de Puerto Madero. ¿Cuándo hubo una voz que criticara, que frenara, que dijera, que era una inversión absurda?

Y el Centro de Convenciones de San Cristóbal de Las Casas que, sin duda, es un elefante blanco que atropella y que contrasta con la miseria espeluznante de todos los municipios indígenas: Zinacantán, San Juan Chamula, Tenejapa, que están ahí alrededor de esta hermosa ciudad colonial de San Cristóbal Las Casas, con este edificio que riñe inclusive con la misma arquitectura y que sirve como un supuesto centro de convenciones.

Y después hubo otras decisiones también aberrantes. Recordemos cuando se compraban las tierras invadidas para dárselas a los invasores. Recordemos la suspensión de la hidroeléctrica de Itzantun, que hubiera dado un gran beneficio. Durante 28 años Chiapas recibió la inversión de la Federación en grandes obras hidroeléctricas desde Malpaso hasta Peñitas y al suspenderse Itzantun, sin lugar a dudas provocó conflictos y yo creo que esto fue una de las causas que provocó el conflicto en Chiapas, este conflicto surgido el 1o. de enero, cuando nosotros celebrábamos nuestra incorporación a la modernidad y que surgió para sorpresa de todos los mexicanos como una declaración de guerra al Gobierno Federal.

Y hoy, señores, y me remitiría yo a opiniones de chiapanecos inclusive, ahí están en un periódico del domingo las declaraciones, el artículo de César Augusto Santiago, que cree que puede haber una elección primaria y auténtica dentro del PRI; dentro de breves semanas él mismo se encargará de desmentir este proceso y señala que las soluciones se improvisan y lo usual ha sido que en vez de acudir a los chiapanecos con experiencia en la política y en las cosas de Chiapas, se busca siempre a alguien que siendo chiapaneco no tenga ninguna experiencia política en Chiapas ni se reconozca como experto en las cuestiones de su Estado.

Y agrega: "la falta de responsabilidad de quienes participan en estas algaradas políticas, tienen sumido al Estado en un mitote permanente que sólo sirve para dar tema a las columnas políticas y retrasar programas y acciones de Gobierno y de la iniciativa privada que atónita no se atreve a intervenir ante esa zozobra que no cesa". Así está hoy el Estado de Chiapas.

Roberto Albores ha tenido la habilidad de unificar a toda la oposición y se ha presentado ya una denuncia de juicio político perfectamente sustentada en donde se atropella a las instituciones como es al Congreso local, en donde en días pasados vimos inclusive fotos en los medios en donde la policía estaba en el recinto mismo del Poder Legislativo suspendiendo labores, haciendo movilizaciones, haciendo gastos en comunicación en defensa de su imagen, imitando tal vez a algún gobernante de un Estado vecino en la defensa de su propia persona y dilapidando recursos que deben destinarse a abatir la marginación y la pobreza que tanto angustia a este Estado.

Y nuestro compañero Cali Mayor nuestro diputado local, fijó la posición local en el Congreso en relación a este conflicto. Repetimos, hay sustento, hay materia, hay perfectamente las hipótesis que plantea la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos. Por eso yo creo que se debe convocar a la subcomisión de examen previo para efectos de que por primera vez este Congreso cumpla con esa función y deje de ser un convidado de piedra en el desarrollo de la vida política nacional; ¡que acabe esa impunidad!

3140,3141 y 3142

Y cuando inclusive lo denuncian los mismos priístas, José Antonio González Fernández, hasta el día de ayer presidente del PRI, quitado por el Presidente de la República en este nuevo PRI, hasta el día de ayer José Antonio González Fernández, en un programa de televisión, hablaba de que él había amonestado a Roberto Albores, fíjense ustedes, por el apoyo con recursos gubernamentales al candidato Francisco Labastida.

¡El testimonio del presidente del PRI, que debe tener un enorme peso en toda esta bancada que yo espero del partido oficial que no persista en defender causas perdidas, en defender Hidalgo, en defender el caso de los fideicomisos del PRI, de que no se sepan las cuentas y el venir de nuevo aquí a defender al gobernador interino, a Roberto Albores, que como queda claro procede, hay causas que están plenamente probadas para que el juicio político pueda arrancarse a través de la subcomisión de examen previo, que se forme la comisión instructora y que por fin conozcamos la verdad! ¡Que se investigue si se utilizaron recursos gubernamentales! Si esto no se prueba, pues señores, esto le permitirá obtener una legitimidad de la que hoy carece precisamente el gobernador sustituto Roberto Albores Guillén.

Señores, aquí en la discusión, lástima que no lo veo en su curul, pero aquí en la discusión que recientemente tuvimos sobre el caso Jalisco, yo oí a González Machuca apelar a la conciencia, él hablaba de que los representantes populares debemos tener conciencia para asumir nuestro deber. Yo apelaría a esas palabras. ¡Tengan conciencia, sean representantes populares y por fin comiencen a acabar con la impunidad!

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

A continuación le cedemos el uso de la palabra al diputado Ricardo Cantú Garza, del grupo parlamentario del PT.

El diputado Ricardo Cantú Garza:

Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

El gobernador de Chiapas, Roberto Albores, dice que el expediente sobre su renuncia al cargo se ha cerrado; nada más falso, ahora hay mayores elementos para afirmar que en el Estado de Chiapas se ha vulnerado el interés público, el gobernador Albores ejerce el poder con un criterio personal, discrecional y arbitrario, al más claro estilo caciquil y tiránico.
En días pasados el señor Albores desató toda una campaña de desestabilización sólo con el afán de mantenerse en el poder y neutralizar las peticiones de juicio político en su contra. Toda la orquestación que se tiene, que se hizo, tiene el propósito único de permitir que el señor Albores siga en la gubernatura estatal, se ha aferrado al poder con una obstinación y terquedad que pone en peligro la legitimidad de las mismas instituciones estatales.

La movilización de las fuerzas "vivas estatales" a la antigua usanza priísta caciquil, sólo confirma que este individuo quiere posesionarse del poder público y pisotear toda la legalidad de la República, aunque tenga que recurrir a acciones intimidatorias y de abierta afrenta hacia los poderes federales.

Es inadmisible que una figura que obstruye el proceso de pacificación en la región y que pone en peligro la estabilidad misma de la nación, quiera amedrentarnos utilizando a su gente, acarreándola a actos de dudosa calidad cívica, utiliza los mismos argumentos pinochetistas sobre la soberanía para impedir que se hagan respetar los derechos humanos y las libertades políticas en el Estado.

Es el colmo que un principio supremo como el de la soberanía, ahora pretenda ser manoseado y envilecido por cualquier tirano en decadencia. La soberanía pertenece a los pueblos y a los ciudadanos, no a los caciques ni a los grupos de intereses y de presión La defensa de Albores ha corrido a cargo de aquellos grupos privilegiados que se han favorecido con su protección y aval, los pueblos y comunidades de Chiapas no se han expresado y es de suponerse que no avalan las acciones provocadoras de un gobernante que ha permitido la impunidad como pocos en el país.

El señor Albores se ha dedicado sistemáticamente a boicotear toda posibilidad de entendimiento en el conflicto de Chiapas, el apoyo que ha brindado a los grupos paramilitares y su abierto proselitismo con la guerra de baja intensidad, hacen inviable su permanencia en el cargo que ostenta; con ese señor en la gubernatura sólo se estará echando más leña al fuego, cuando se requiere una voluntad conciliadora para cumplir el difícil cargo de ser gobernador en una zona de conflicto.

Así es que reafirmamos la petición de juicio político contra el gobernador Albores, de Chiapas, ahora que la alta comisionada de las Naciones Unidas ha estado en México, la actitud del señor Albores se ablandó y hasta un tono suave han adquirido sus declaraciones. No aceptamos hipocresías ni dobleces, el señor Albores es incorregible, es símbolo de la impunidad, la violación de los derechos humanos, el fomento de la contrainsurgencia y la violencia sistemática contra las comunidades indígenas.

Su presencia en Chiapas es insostenible. No caigamos en la trampa que nos han querido poner, de aflojar ahora un poco durante la visita de la señora Robinson y dar muestras de civilidad y buen gobierno ni con acciones intimidatorias ni con suavizar por un momento su acción gubernamental podrá el señor Albores eludir su responsabilidad pública ni salir bien librado del reclamo de juicio político en su contra.

Es cuanto, señor Presidente.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado Cantú.

Tiene el uso de la palabra el diputado José Octavio Díaz Reyes, del grupo parlamentario del PRD.

El diputado José Octavio Díaz Reyes:

Con su permiso, señor Presidente:

Roberto Albores Guillén entregó el día de ayer su informe al Congreso del Estado de Chiapas. A pocos días de este acto que se ha convertido en rutina en lugar de ser una exigencia para los gobernantes, el Estado de Chiapas se convulsionó con una ofensiva política de un mandatario debilitado a punto de ser removido de su cargo; los gobernadores anteriores que se han visto obligados a renunciar, lo han hecho por sucesos sociales que los han rebasado.

Roberto Albores ha desacreditado y deteriorado la institución del Poder Ejecutivo por un cúmulo de errores personales que han revelado su falta de preparación para el cargo en una entidad que requería de un perfil que alentara el diálogo como herramienta fundamental del ejercicio de Gobierno.

Desde su llegada al gobierno estatal, por la vía de la imposición del centro, de la designación de la mancuerna Zedillo-Labastida, con la falta de legitimidad del respaldo del voto popular, Roberto Albores emprendió una cruzada por sentirse gobernador por la fuerza.

La insensibilidad política, la corta o nula visión social, la provocación como discurso de Gobierno, la beligerancia como actitud, lo llevaron a cometer excesos en todos los órdenes de la vida en la entidad. Desde los primeros meses de su administración, Albores congregó en su expediente, entre otros, más chiapanecos fallecidos, represión a las manifestaciones sociales y el atropello al marco jurídico vigente.

Ha demostrado una admirable capacidad para profundizar las diferencias entre los chiapanecos, para cultivar los enconos, para encontrar nuevos motivos que siembren más odios, para manipular el sentimiento localista y de entidad de la población, para alardear una ficción de progreso que sólo prorroga las inconformidades ante desigualdades que también se profundizan.

Sólo para eso y no para una urgente acción política que supere el estancamiento político, económico y social del Estado de Chiapas, Roberto Albores Guillén se ha aferrado al poder que un grupo y no el pueblo le confirió a tal grado y aún a costa de la estabilidad de la entidad, se ha propuesto la permanencia en el cargo que no le importaran las formas para favorecer al candidato oficial ni para enfrentar las secuelas de esa decisión.

La crisis institucional provocada por él mismo y que motivó su inminente destitución fue enfrentada con más alteración de la vida cotidiana de Chiapas, con la manipulación de estudiantes y trabajadores de la burocracia, con la arenga inmovilización de quienes pueden ser sus cómplices a cambio de prebendas del poder.

El tinglado en el que participó Roberto Albores y Vicente Granados, sólo buscó oxigenar a un político en descomposición; cada día que Roberto Albores permanece en el cargo de gobernador, es un tiempo que Chiapas pierde para reencauzar su presente y alcanzar un futuro con armonía para el progreso.

Si la evaluación del primer año de ejercicio de gobierno de Albores denotó una falta de capacidad para avanzar siquiera en las necesidades del Estado en el momento en que Julio César Ruiz Ferró sería obligado a dejar la gubernatura, este segundo año de la administración se ha distinguido por una sistemática vulneración del marco jurídico vigente; esto es, el gobierno laborista no sólo dejó de lado la que debiera ser la principal tarea gubernamental de la generación de las condiciones para restaurar el diálogo de paz, sino que ha tomado iniciativas erróneas que han generado la confrontación política y la violación de las leyes.

El juicio político que las fracciones de oposición del Congreso del Estado de Chiapas han iniciado en esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en contra de Roberto Albores por la permanente alteración de la vida constitucional de la entidad, se incrementa cotidianamente.

Lo sobresaliente en este segundo año, es la violación al artículo 5o. de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas que establece, como primera obligación, el respetar y cumplir las leyes; Albores no lo ha hecho en los distintos órdenes.

La falta de ética para el ejercicio del cargo de gobernador del Estado de Chiapas ahora comprobada por su propio partido, es una característica denunciada y documentada desde las elecciones locales de 1998; desde esa fecha, los partidos políticos integrados a la alianza opositora han denunciado el desvío de recursos, la infraestructura y el aparato de gobierno para beneficiar a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional.

Los comicios del año próximo en que el Estado de Chiapas tiene la oportunidad para retornar a la legitimidad de quien ocupe la gubernatura del Estado y con ello se inicie la regularización de la vida pública, no tienen plena garantía de respeto y legalidad con Albores Guillén al frente del Poder Ejecutivo.

No existe la certidumbre de que la elección de gobernador se realice de acuerdo con el artículo 34 de la Constitución que manotada un sufragio libre, secreto y directo; cuando el voto ciudadano es inducido y condicionado con despensas, obras sociales e intimidación institucional.

Otra evidencia más de la falta de voluntad gubernamental por tener un proceso irregular y para dotarse de una mayor capacidad de maniobra de todas las etapas que derivarán en la jornada electoral del mes de agosto del año 2000, es la negativa absoluta a emprender una necesaria reforma electoral que diera precisión y garantías al marco jurídico para las próximas elecciones a gobernador.

Un elemento principal del discurso laborista remite al supuesto retorno al estado de derecho. El supuesto logro es de las áreas más transgredidas por el propio titular del Ejecutivo. Así ocurrió y ocurre, por ejemplo, cuando se habilita al presidente del Tribunal Superior de Justicia como presidente de una comisión de remunicipalización, que asumió facultades del Congreso del Estado de Chiapas, una irregularidad en que el gobierno de Albores se ha empeñado, aun en contra del artículo 55 de la Constitución Política del Estado, que señala: "ningún funcionario de la administración de justicia podrá aceptar o desempeñar otro empleo o cargo, salvo los de docencia y los honoríficos en asociaciones científicas, artísticas o de beneficencia. La violación de este artículo será castigada con la pérdida del cargo judicial respectivo".

Con estos mismos hecho se empezó a demostrar lo que ahora ha quedado plenamente evidenciado: la falta de división de poderes y con ello la violación del artículo 14 de la Constitución local.

El artículo 6o., de la Constitución Federal, que indica: "la manifestación de las ideas no será
objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa", ha sido ultrajado en Chiapas con la complacencia y acuerdo con el discurso guerrerista de Albores, se persigue lo mismo a legisladores y ciudadanos, hechos recientes y sistemáticos son constituidos por la censura a los programas de radio y televisión, que como prerrogativas constitucionales se otorgan a los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y del Trabajo en ese Estado.

En tales casos, es inocultable la violación al artículo 19 de la Constitución chiapaneco, al código electoral de Chiapas, así como a la legislación federal en la materia y mucho más grave; la declaración universal de los Derechos Humanos de la ONU.

3143,3144 y 3145

Si el Congreso del Estado de Chiapas no tuviera una mayoría numérica, disciplinada al Poder Ejecutivo y sus intereses, Roberto Albores sería objeto de serios cuestionamientos en el ejercicio de su gobierno por el desapego a la Carta Magna de la entidad.

Hasta ahora, el gobierno del Estado de Chiapas no ha aclarado la versión del desvió de 3 millones de pesos mensuales de otras dependencias para ser usada por la coordinación de comunicación social, en abierta violación al artículo 42 de la Constitución Política del Estado de Chiapas.

Chiapas permanece en la incertidumbre política, económica y social, sin un gobernador legítimo y profundamente cuestionado. Con un personaje erosionado por sus propias acciones, que no termina por irse o quedarse; sin interlocución política del Gobierno con las fuerzas políticas de la entidad; sin obra pública proporcional a la inversión que se ha acumulado para el Estado; sin opciones de desarrollo, con desvío de recursos y recortes presupuestales de dependencias relacionadas con áreas productivas; sin una política social que satisfaga las mínimas necesidades de empleo, vivienda y alimentación; con la magnificación de trabajos que luego deben ser cancelados por la unilateralidad que caracteriza la administración en turno, tal y como ocurrió con la denominada revolución educativa. Chiapas merece un presente distinto para un futuro mejor.

El pueblo de Chiapas debe poner fin a la continuidad de un sistema basado en la corrupción, la propaganda, la manipulación; Chiapas debe abrirse camino hacia la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia democrática y civilizada.

Las acciones de Roberto Albores Guillén como gobernador del Estado de Chiapas en su segundo año de gobierno, sólo demuestran que ha incumplido con su compromiso público y legal, establecido por el artículo 37 de la Constitución Política del Estado, de protestar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, la particular del Estado y demás legislación estatal.

Roberto Albores Guillén no ha cumplido con lealtad al cargo de gobernador, no ha mirado en todo por el bien y la prosperidad del Estado, no lo ha hecho, por lo que el pueblo está en su deber de demandar el fincamiento de las responsabilidades correspondientes y nosotros, los diputados federales, estamos obligados a responder al pueblo chiapaneco juzgando a Roberto Albores Guilllén.

Gracias.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado.

Agotado el primer turno de oradores, se le concede el uso de la palabra al diputado Felipe de Jesús Vicencio Alvarez, del grupo parlamentario de Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Arely Madrid Tovilla
(desde su curul):

Señor Presidente, si me permite. Falta la intervención del Partido Revolucionario Institucional.

El Vicepresidente:

A sus órdenes diputada.

La diputada Arely Madrid Tovilla
(desde su curul):

Falta la intervención del Partido Revolucionario Institucional.

El Vicepresidente:

Diputada, en la agenda prevista no se determinó que hiciera uso de la palabra algún orador del grupo parlamentario del Revolucionario Institucional. Esta Presidencia no tiene ningún inconveniente en cederle la participación, si es su deseo dejar el posicionamiento del grupo parlamentario del PRI sobre este tema.

La diputada Arely Madrid Tovilla
(desde su curul):

Sí.

El Vicepresidente:

Posteriormente le daremos la palabra al diputado Felipe de Jesús Vicencio.

La diputada Arely Madrid Tovilla:

Con su permiso, señor Presidente; compañeros diputados:

He venido ante esta tribuna para hacer una defensa no a ultranza, sino como chiapaneca. Los chiapanecos queremos dejar puntualizado qué es lo que queremos para Chiapas. Y yo quisiera recordarle a muchos compañeros que están acá, qué es lo que debemos hacer por Chiapas.

Escuchen con atención y todo va sobre un punto, el juicio político.

Compañeros, con respecto a lo que aquí se ha señalado, ciertamente el Título Cuarto de la Constitución Política del país, establece las reglas para conocer el procedimiento que se instaura a gobernadores de los estados, a diputados locales, a magistrados de tribunales superiores de justicia locales, quienes sólo podrán ser sujetos de estos juicios en términos de este título, por violaciones graves a la Constitución o a las leyes federales que de ella emanen.

En un estado democrático o republicano, como el nuestro, ello es muestra del sentido de justicia que impera sobre los servidores públicos mencionados, así como para los de la Federación como celo irrestricto de la legalidad que debe imperar en todos estos actos de Gobierno, pero se les olvida que esto implica el presupuesto insalvable de que para tramitar legalmente estos procedimientos debe procederse sin iniquidades, sin que los intereses de su sector y de su partido traten de afectar el desempeño de dichos órganos, como es este caso.

Definitivamente, no compartimos el imparcial e infundado criterio de quienes han venido a promover hasta esta alta representación popular un juicio político tendencioso en contra del gobernador del Estado de Chiapas.

No se vale, ni es jurídico ni mucho menos político tratar de llamar la atención basando sus dichos en copias de periódicos, sin sustento jurídico sólido que satisfaga los requisitos que marca la Constitución General de la República y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Los diputados que presentan la demanda, no mantienen la unidad de su expresión y presencia de la misma, con respecto a que el gobernador, según se ha dicho aquí, invadió esferas de la competencia en la creación de municipio. Quiero decirles que él no los creó, que los creó el Congreso del Estado en base a sus facultades y los creó por un sistema de mayoría y esto es constitucional. La mayoría es uno de los métodos que los diputados soslayan, ya que el gobernador sólo formuló la propuesta en base a lo que la ley le faculta, Ia Constitución de Chiapas en su artículo 27 le faculta.

Corresponde al gobernador de Chiapas iniciar leyes o decretos ante el Congreso del Estado. El, dice, éste es el Congreso, al que le corresponde crear o suprimir, entre ellas los ya existentes. En base a esto se señala y se hace.

Se dice, además quiero dejar puntualizado algo bastante claro. En estos siete municipios, en donde se inició el proceso de remunicipalización, compañeros, como lo marca la ley, antes de que el Congreso lo apruebe, debe aprobarlo la mayoría de los ayuntamientos y fue aprobado por la mayoría de los ayuntamientos y ahí están las actas respectivas. Pero además decirles, casi todos estos siete municipios, compañeros, son zapatistas. Los zapatistas estuvieron de acuerdo con esto.

En esta tesitura, si bien la facultad para crear nuevos municipios es propia y exclusiva del Congreso del Estado, aquí también se ha dicho, que han intervenido otras áreas como el Poder Judicial. Quiero señalarles que en esta parte en donde ha intervenido el presidente de la comisión estatal de remunicipalización, interviene a nombre propio y solamente para hacer trabajos de tipo administrativo y técnicos jurídicos.

El, si ustedes recuerdan o muchos no lo saben, su experiencia y su capacidad por la que se pregunta también, es porque ha sido ministro de la corte. A mayor abundamiento, el gobernador de Chiapas no ha incurrido en violaciones graves al orden jurídico vigente federal o de la entidad ni ha realizado actos propios del Poder Legislativo, ya que en ningún caso se ha violado lo establecido en el artículo 29 de la Constitución Política de mi Estado ni se ha infringido en lo dispuesto por el párrafo 12 de la Ley Orgánica Municipal.

En conclusión, ni el consejo de la comisión estatal de remunicipalización, ninguno de los dos son entes públicos de decisión. En ningún momento su actuar viola el marco jurídico vigente o invade facultades propias de un Congreso.

El propósito de los estudios es allegar de elementos de juicio a estos procesos que ya señalé, se han hecho dentro del marco de la ley. Además es oportuno decirlo y tenerlo presente ni los más escrupulosos constitucionalistas han cuestionado la facultad de los gobernadores de los estados, de presentar iniciativas de leyes o decretos ante sus respectivos congresos locales.

Con respecto a otras partes que se señalan en el mismo juicio y la ley de armas, muy rápido también les diré: compañeros, la recepción que se hace de armas consta en un acta bastante bien especificada, en donde las facultades que también debería de analizarse dentro de la ley de armas de orden federal, nadie está diciendo que no ha sido de orden federal, la ley que se mandó a esta Cámara por parte del gobierno del Estado, aún está congelada y no ha empezado a funcionar.

Quienes recibieron las armas como consta en estos documentos, ha sido la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional.

En principio yo quiero decirles y a mayor abundamiento, que todo lo que aquí se ha señalado está bastante fundamentado. En primer lugar, ¿por qué no se levantaron algunas denuncias respecto a quienes entregan armas? No se podían levantar, muchos de ustedes lo han dicho, es una ley de orden federal, en primer lugar, la de armas, hasta este momento.

En segundo, el gobierno privilegió ante la Ley de Diálogo, la Conciliación y la Paz, en base a esta ley vigente del diálogo, la conciliación y la paz, no se puede detener a ningún zapatista y quienes entregan las armas por su propia voluntad, son los zapatistas, compañeros.

En estas condiciones yo creo que había que quedar muy claro porque las entregan, Chiapas requiere de proyectos productivos, requiere de una activación económica en nuestro Estado y en esto estoy muy de acuerdo con compañeros, el compañero que ha dicho acá que activemos eso, nos pongamos de acuerdo y lo hagamos, es mejor tratar de ver con objetividad los asuntos que llenarnos de nuestros propios intereses olvidando el cariño y amor a nuestra tierra.

Compañeros, también hemos escuchado que hay violaciones a la división de los poderes y que también se han hecho algunas cuestiones fuera de ley. Yo quiero aquí también señalar lo siguiente:

Con respecto a lo que dicen de que en el Congreso entró la policía y todo, quiero mostrarle al compañero que obra en mis manos un documento en donde el propio Congreso lo pide, para salvaguardar la seguridad de los compañeros diputados locales.

Pero además en el caso que se ha insistido tanto en la elección de un líder de un Congreso, también señalarles que la ley faculta a aquella mayoría que gane en un Congreso local, que sea ella la que decida quién es su líder, pero además de eso yo quiero decirles algo, si hay alguna duda sobre esto y sobre los documentos respecto a la ley de nuestra tierra están a
su disposición en la coordinación del Estado de Chiapas para que ustedes puedan analizarlos y verlos compañeros.

Para terminar con esto que creo que el análisis de todo lo que significa las demandas, podríamos considerarlo que esto es improcedente en virtud de los señalamientos que hemos realizado, quiero concretizar compañeros, diciéndoles que los chiapanecos siempre vamos a estar dispuestos los diputados de Chiapas a sumarnos a lo que los diputados, aunque fueran de otros partidos propongan, pero en beneficio de los chiapanecos.

3146,3147 y 3148

Pero en beneficio del desarrollo de Chiapas, de un desarrollo con justicia y nuevamente y las veces que sean necesarias, los convoco a que reflexionemos que Chiapas requiere y exige convergencia de esfuerzos, conciliación y que nuestros juicios también requieren moderación en nuestros discursos, y requieren prudencia en nuestras decisiones.

Si es un asunto...

El Vicepresidente:

Ha concluido su tiempo, señora diputada, le ruego que termine su idea por favor.

La diputada Arely Madrid Tovilla:

Unos segundos fueron los que pasaron, voy a concluir. Si éste es un asunto jurídico-político es importante resolverlo de esa manera, que se analice perfectamente bien estas supuestas violaciones que se señalan y que aquí compañeros quiero terminar diciendo: nosotros los diputados que creamos el marco jurídico que rige la vida de los mexicanos, nosotros consecuentemente somos los primeros obligados a conocer las normas legales y a respetarlas con pulcritud republicana.

Las peticiones de juicio político que deben ocupar nuestro tiempo son las que tienen sustento y sobre todo seriedad y razones de planteamiento, no deben prestarse a conductas interesadas ante la inminencia de un proceso electoral que habrá de renovar al Ejecutivo local a finales del año 2000.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Para una segunda ronda de oradores se han inscrito previamente el diputado Felipe de Jesús Vicencio Alvarez, a quien agradecemos su paciencia; el diputado Carlos Orsoe Morales Vázquez, del PRD; el diputado Norberto Sántiz López del grupo parlamentario del Revolucionario Institucional.

Posteriormente abriremos un espacio para quien se quiera registrar a efecto de la rectificación de hechos.

Tiene el uso de la palabra el diputado Felipe de Jesús Vicencio.

El diputado Felipe de Jesús Vicencio
Alvarez:

Con el permiso de la Presidencia:

A lo largo de toda la historia de nuestro país, compañeras y compañeros legisladores, los caciques se han podido sostener en el poder, así sea esto insignificante, en la medida en que le resultan funcionales al poder que a su vez lo sostiene, en la medida en que su actitud de sumisión hasta la abyección, le resulta funcional al poder superior que los apadrina.

Una vez más nos encontramos abordando en esta tribuna, un asunto de aparente materia local, el asunto del Estado de Chiapas, pero como se ha dicho en otras ocasiones este problema es uno de los que deben discutirse en esta tribuna entre otras razones por que Chiapas ya a estas alturas se ha convertido lamentablemente en un lastre para la transformación democrática de nuestro país.

El día de ayer el gobernador Albores presentó su segundo informe de gobierno, en el que entre otros aspectos presumía los resultados que su administración ha logrado en materia de derechos humanos y uno se pregunta: ¿cómo es posible que una autoridad responsable, medianamente consciente de lo que hace, pueda hacer alarde de respeto a los derechos humanos, cuando sabemos todos lo que a diario ocurre en esa entidad?

Al mismo tiempo presumía de los avances que su gobierno ha logrado en materia de vivienda y uno se pregunta si esta referencia del gobernador no tendrá que ver más bien con la entrega de viviendas que en la capital del Estado hacía el presidente del comité del PRI en Tuxtla en complicidad con Hernán Pedrero, el responsable del programa de vivienda, infringiendo así la ley e incurriendo en un delito que seguramente tendrá que ser considerado por la subcomisión que atiende el asunto del juicio político, que ya fue presentada ante esa Cámara de Diputados.

Creo que en el origen de todo esto se encuentra sin duda, compañeras y compañeros diputados, el problema de la simulación y de la mentira, el gobierno de Roberto Albores es un gobierno que se cimienta en la simulación, en la mentira, desde su propio origen, desde su designación ocurrida por una decisión del centro del país, pasando por encima de la voluntad y de la consideración de los habitantes de esa entidad, simulación que a lo largo de su ejercicio de gobierno se ha manifestado en las erráticas y a veces patéticas manifestaciones de autoapoyo con las que reiteradamente quiere convencer a la opinión pública de que está haciendo las cosas correctamente, simulación con su famosa iniciativa de paz, este supuesto acuerdo que tuvo que encontrar el respaldo forzado y la firma de menores de edad en las escuelas primarias de esa entidad, simula incluso el rumor de la posible destitución de que sería objeto, manipulación torpe una vez más desde el centro del país, que quiso, no sé, quizá acalambrar, amenazar a un cacique disfuncional y que no prosperó por una nueva simulación de supuesto autoapoyo que violó toda ley, que violó toda norma, que llegó al estrangulamiento de los caminos por encima de cualquier disposición legal.

Quizá por eso, porque ya no es funcional, quizá porque la manipulación de su destitución es claro que fue una maniobra orquestada desde la Secretaría de Gobernación, quizá por eso nuestra compañera del Partido Revolucionario Institucional, al abordar esta tribuna dijo que no iba a defender a ultranza a su, hasta el día de hoy, gobernador. Quizá por eso, quizá por eso le queden pocos días a Roberto Albores como gobernador de Chiapas.

Y sin embargo, esto no puede alegrarnos si no se da como resultado un cambio cualitativo, si en lugar de la simulación no llegamos a un estadio en el que prevalezca la verdad.

Se habla aquí de si el asunto es jurídico o político. No nos engañemos, el asunto es fundamentalmente político. Lo que está de por medio es la democracia, la democracia en el Estado y la democracia en nuestro país.

Por el bien de Chiapas, por el bien de México, debemos terminar con la simulación y con aquellos que la alientan con cinismo y con complicidad y con impunidad.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Gracias, diputado Vicencio.
Tiene la palabra el diputado Carlos Morales Vázquez, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática.

El diputado Carlos Orsoe Morales Vázquez:

Con su permiso, señor Presidente:

El estado de derecho significa civilidad, equidad, evolución hacia el bien común sustentado en mandatos legales, pero sucede que en México se ha ido empobreciendo la normatividad jurídica de manera trágica, fundamentalmente en Chiapas.

Las grandes enseñanzas de la historia nos han mostrado que cuando el derecho no puede mantener el equilibrio social, las rupturas son inevitables. En Chiapas ya hubo una ruptura social muy grave y a eso sumamos la grave decisión del centro del país de habernos enviado a un ilegítimo gobernante, que no tiene como prendas la coherencia, la tranquilidad, la virtud de conciliar la honradez y la decisión de servir a Chiapas, sino por el contrario, las prendas que alegóricamente tiene su persona son la impunidad, son la corrupción, son la insensibilidad.

Todo esto ha hecho crear una serie de torbellinos políticos en estas últimas fechas en Chiapas y aquí hemos oído a compañeros diputados de Chiapas, a la diputada Arely Madrid, venir a defender a este gobernador.

Yo creo que se le haría un gran favor al Estado de Chiapas y al mismo Albores Guillén, para que la Comisión de Examen Previo analice las violaciones legales y las estridencias políticas que se han causado en Chiapas por ese inefable gobernador, que nos pudiera permitir o devolverle a él la legitimidad para que pueda terminar su mandato o instaurar un gobierno de transición en Chiapas, un gobierno de transición que permita que las fuerzas políticas del Estado, hoy en contra de este gobernador, puedan ellos participar en este año político que se avecina, en el que habremos de renovar los chiapanecos nuestro gobierno local y la aspiración de miles de chiapanecos, que es la de tener gobiernos legítimos, gobiernos estables surgidos de la legitimidad, los podamos concretar.
Es por ello que nosotros insistimos en la instauración de este juicio político, que este juicio político por primera vez en esta Cámara, dé los resultados para los que fueron creados: juzgar a los malos gobernantes, analizar su actuación y sancionarlos si es necesario con su destitución y con su inhabilitación para desempeñar cargos públicos o también exonerarlos de un señalamiento del que no son responsables. Eso serviría a Chiapas y le serviría a este gobernador estridente del Estado de Chiapas.

Aquí se vino a decir por parte de la diputada Arely Madrid, que no es cierto que se haya menoscabado el mandato constitucional de la separación de poderes. El mandato de la Constitución local en su artículo 29, establece en la fracción VIII que son atribuciones del Congreso local crear los municipios; no dice aprobar lo que se le antoje al gobernador. Correspondería al Congreso local realizar los estudios, hacer las consultas y realizar todos los trabajos necesarios para poder llevar a cabo su aprobación.

Pero aquí se viene a decir que no hay violación; hay violación a la separación de poderes. Para todos es bien conocida la forma en que se ha mancillado al Poder Legislativo local por parte de este gobernador, con gritos, insultos y vituperios en contra de sus diputados, que ellos no se han defendido es porque no tienen dignidad, pero nosotros, los representantes populares, tenemos que defender a las instituciones y por eso queremos devolver en Chiapas el respeto al mandato constitucional de la separación de poderes y sólo esto se podrá lograr con la destitución de Roberto Albores Guillén, quien ha dado muestras de que ya no tiene remedio.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Gracias, diputado.

Tiene el uso de la tribuna el diputado Norberto Sántiz López, del grupo parlamentario del PRI.

El diputado Norberto Sántiz López:

Con el permiso del señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:
El pueblo chiapaneco desea ser escuchado, hoy tenemos la oportunidad de que en esta alta tribuna de la nación se pueda señalar cuál ha sido la labor de nuestro gobernante a través de las diversas acciones de su administración.

Los chiapanecos seremos quienes hagamos las evaluaciones, creemos que es el momento. No se debe de soslayar ni menospreciar el esfuerzo realizado a la fecha por la Federación y el gobierno estatal. Son de reconocerse los múltiples avances que ha habido en torno a atender las necesidades de la población de las zonas más atrasadas. Aquellos viejos reclamos que se venían dando, ahora ya tienen una respuesta concreta; pero aún reconocemos que cuando solucionan uno surgen otras necesidades. Por ello los pueblos indígenas pedimos a la Federación mayor atención a los pueblos indígenas y un presupuesto especial para los pueblos indígenas de México.

En mi condición de indígena y por haber nacido y haberme formado en Los Altos y selvas de Chiapas, repito en esta tribuna nacional, que el conflicto que nos fue sembrado en enero de 1994, no nos ha amedrentado para continuar buscando un mejor futuro para las etnias de mi Estado y les vengo a decir mi verdad, ésta es que en esta región se palpan las obras del actual gobernador del Estado de Chiapas; Roberto Albores Guillén ha logrado con su amplio programa de gobierno, avances que están a la vista, que solamente aquellos que no queremos reconocer o ver la realidad de Chiapas vamos a negarla. Por eso afirmamos que el gobernador de Chiapas trabaja arduamente a través de los juzgados de paz en la conciliación indígena, la autonomía plena de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, reconciliación intercomunitaria, atención prioritaria a zonas marginadas, los consejos comunitarios, la revisión de otros expedientes penales relacionados con los hechos suscitados por los problemas en Chiapas.

Esas son algunas de las actividades a las cuales el gobierno del Estado de Chiapas, han efectuado de las muchas que realmente las vamos a citar. Como se ve, el gobernador del Estado de Chiapas ha demostrado permanentemente una voluntad política para buscar la paz y la armonía entre los chiapanecos, especialmente entre las comunidades de Los Altos, selva, cañada, de la zona de conflicto a través de las acciones de su administración.

3149,3150 y 3151

Paralelamente ha dotado de infraestructura básica, básica municipal, a las diferentes comunidades con el propósito de generar mínimo de bienestar a sus habitantes. Todos estos servicios han sido apoyados y aplicados con la participación de los ciudadanos, de ahí que es de resaltar el proceso de incorporación que en tan breve tiempo se ha logrado en el desarrollo comunitario.

Entramparse en una desgastante discusión de si se cumple o cumplió con la remunicipalización y otros, no es más que desgastar lo que hoy evidentemente funciona. Es claro y palpable que los servicios municipales anhelados por tanta gente, son una realidad, ¿es éste acaso el temor de los partidos y organizaciones de oposición, de quedarse sin elementos para ser enarbolados políticamente?

Sinceramente pensamos que a quienes más les interesa la marginación, es a varios partidos de oposición. La oposición porque más allá de sus reclamos, las necesidades y carencias de la población persisten afectando precisamente a quien pretende beneficiar, a las cuales los pueblos de Chiapas denunciamos.

Todo hace suponer que mezquinas posturas en realidad son contrarias al avance de los pueblos. El progreso y desarrollo sólo se logran en un ambiente propositivo de paz y de trabajo. Justamente es lo que caracteriza a la administración actual. Sin embargo, el deseo de desestabilización política propiciada por partidos y organizaciones, actualmente ya no tiene eco en el pueblo chiapaneco.

Ante eso es a lo que debemos sumarnos, el tiempo es vital para los chiapanecos. No nos convirtamos o se conviertan en un obstáculo, mejor colaboremos o colaboren a lograr un desarrollo. Les recordamos que la reconciliación es un valor fundamental para los chiapanecos. Reflexionemos en ello; que no nos ganen las pasiones. Sabemos que existe madurez, hagamos acopio de un avance para los chiapanecos y para nosotros.

Los problemas que aquejan al Estado sólo se van a resolver con voluntad y trabajo de todos los chiapanecos, en estrecha relación con las acciones e instituciones de los diferentes niveles de gobierno. Déjennos trabajar al gobierno actual. Seguramente el pueblo chiapaneco se los va a agradecer.
Tratar de reprobar la administración del licenciado Roberto Albores Guillen, es faltar a la verdad. Gobernar es hacer, negligencia es dejar hacer y dejar pasar.

La administración del Estado estamos seguros que ha cumplido y seguirá cumpliendo a todos los chiapanecos no importando a qué grupo social pertenezca. Pero los chiapanecos seremos quienes evaluemos y digamos que Roberto Albores Guillen ha avanzado, incluso los trabajos lo han mostrado en las diferentes comunidades de Los Altos, selva norte y los chiapanecos mismos han palpado...

El Vicepresidente:

Diputado Sántiz, ha concluido su tiempo.

El diputado Norberto Sántiz López:

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Para rectificación de hechos se han inscrito previamente, los diputados: Juan José Rodríguez Prats, Carlos Morales Vázquez y Marlene Catalina Herrera.

Tiene la palabra el diputado Juan José Rodríguez Prats.

El diputado Juan José Rodríguez Prats:

Con su permiso, señor Presidente:

En primer lugar, yo felicito a Arely Madrid porque creo que es la primera vez que yo veo una intervención, lo digo con todo respeto, ponderada, sustentada en argumentos jurídicos, sin descalificaciones, sin insultos, sin incurrir en las agresiones, sino que intentó una defensa de su coterráneo: Roberto Albores.

La felicito también por su nobleza, porque habiendo desavenencias muy graves entre ella y Roberto Albores, que la hizo abandonar la Secretaría de Gobierno, renunciar a ese cargo y tiene la nobleza y la entereza de defenderlo. Eso habla muy bien de su disciplina de partido y de sus nobles sentimientos.
Pero aquí es donde flaquea la cuestión jurídica y yo diría que el que descompone, el que desestabiliza Chiapas, es precisamente Roberto Albores. Ahí está el origen del mal.

Yo le diría al orador que me antecedió en el uso de la palabra, que no se esté juzgando al Gobierno ni las obras que se están haciendo, ni estamos hablando del problema indígena. Estamos hablando del juicio político por violaciones graves y qué bien que lo acentuó, diputada Madrid, de la Constitución y a las leyes federales que de ella emanen. Pero no consultó usted la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, artículo 6o., artículo 7o., artículo 12, en donde se señalan las causales, el atropello a las instituciones democráticas, a las instituciones republicanas, al sufragio efectivo y no nos estamos sustentando, diputada, aquí está la clave del asunto, no nos estamos sustentando en lo que dice la prensa ni en los medios, sino en los testimonios del PRI. ¡Está el testimonio de Oscar Alvarado Coke, que ayer calificó la gestión de Roberto Albores como fatal!

¡De la falsificación que se hizo de una carta por parte de la dirección de comunicación social! ¡Está el testimonio de la comisión de orden de su partido, que amonesta a Roberto Albores por haber utilizado recursos gubernamentales en un proceso interno de un partido, que como sabemos el partido es entidad de interés público! ¡Eso es lo que estamos sustentando y eso es a lo que usted no le pudo dar contestación!

Dice usted "que somos tendenciosos". Mire diputada, yo en lo personal con Roberto Albores, digamos que hasta tengo una relación personal, de respeto, de amistad. Pero vea usted si este argumento hubiera servido para, por ejemplo, derrumbar. Cuando a Nixon se le llevó en el juicio político en el caso Watergate o cuando a Bill Clinton con el caso de Mónica Lewinski. Así funcionan las democracias. Los partidos de oposición tenemos que señalar las fallas de la gente que está en el Gobierno y no es cuestión tendenciosa ni de mala fe.

Por eso yo le tomo la palabra que usted me indique que se investigue. ¡Vamos a la investigación! ¡Qué bueno!, eso a mí me parece excelente. ¡Ojalá!, y en la reunión de la Comisión de Examen Previo y en las comisiones de Gobernación y de Justicia podemos discutir esto y analizar. Hay elementos de prueba, yo pienso que sí, muy graves; son testimonios de los priístas. Son imputaciones que se hicieron, no es una cuestión partidista.

Alega usted lo de la cuestión de la remunicipalización. Me parece que Cal y Mayor, nuestro diputado local, en sólo tres renglones lo dice con precisión: "con el decreto que creo la Comisión Estatal de Remunicipalización, el Ejecutivo del Estado y quien preside el Poder Judicial violaron el principio de separación de poderes, de atribuirse funciones exclusivas del Poder Legislativo y al aceptar encargos prohibidos expresamente por la Constitución".

Y yo creo, diputada, y lo dijo muy bien mi compañero Felipe de Jesús Vicencio, estamos hablando de juicios políticos. No es una responsabilidad administrativa, penal, civil, es una responsabilidad política, ¿y aquí qué es en lo que se ha fallado? En la palabra, en la promesa, en la posibilidad de llegar a acuerdos. Roberto Albores, como si Chiapas no tuviera ya graves conflictos, ha ido a enconar, aún más, el ambiente que hay en Chiapas. Inclusive dentro de su propio partido, en donde ya se ha formado una corriente que está totalmente contraria a su gobierno.

Por eso es que se pública un manifiesto, fíjese usted, es caso único PRD, PAN, PT, Partido Ecologista, Convergencia Democrática, Partido de Centro Democrático, esperanza para el
año 2000, Alianza por Chiapas. ¡Todos los partidos, caso único y con toda certeza esto se manifestará posteriormente en las comisiones correspondientes coinciden en señalar que Roberto Albores no ha cumplido su palabra, no ha arribado a acuerdos, no hubo la reforma electoral ofrecida! ¡Ha atropellado a la oposición! ¡Tiene un pleito permanente con Pablo Salazar Mendiguchía, que sin lugar a dudas ha crecido mucho como candidato de oposición! ¡Y por eso yo creo que nosotros debemos incoar el juicio político, evitar un conflicto mayor y que se llegue a la elección en un ambiente de concordia, que armoniza, para que Chiapas por fin vea una luz allá al final del túnel, una luz de esperanza en su horizonte!

Muchísimas gracias.

El Vicepresidente:

Tiene la palabra el diputado Carlos Morales Vázquez, de igual manera para rectificar hechos.

El diputado Carlos Orsoe Morales Vázquez:

Con su permiso, señor Presidente.

El protagonismo del gobernador Albores Guillén ha hecho que actúe en Chiapas como si fuera su gancho, con un abuso desmedido en sus acciones y eso ha llevado a que no entienda completamente la dimensión del grave conflicto armado que se inició en Chiapas en 1994 y que hoy se ha convertido en el más grave conflicto político que enfrenta nuestra nación.

El señor pensó que era el salvador de los chiapanecos y fue a provocar, fue a pelear a diario con quien le daba la oportunidad y un ejemplo muy claro es que fue a recepcionar armas, según los informes de los medios de comunicación, de ex zapatistas. Yo dudo mucho de ello y creo que haya nada más montado una escenografía para que su protagonismo fuera satisfecho. Pero con ello violó la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, que establece en su artículo 2o. que la amnistía vendrá como resultado del proceso de diálogo y de pacificación. La amnistía no puede venir de un gobernador que se le ocurrió nada más salir en los periódicos y con ello alteró, vulneró, dificultó los pocos avances y la poca confianza que existía para seguir avanzando en el diálogo.

Y esto es muy grave porque si bien es cierto que no han habido hostilidades entre el Ejército Zapatista y el Ejército Mexicano, sí para todos es conocido que a pesar de que iniciaron los diálogos, éstos fueron suspendidos, hubo una gran cantidad de muertos y de enfrentamientos en Chiapas.

Por ello tenía que manejarse este asunto por parte del gobernador de Chiapas con un gran cuidado, con una gran responsabilidad, pero no podemos pedirle a un gobernante como Albores Guillén que actúe de esa manera. Puede más su enfermizo protagonismo que su obligación de servir a Chiapas y a la nación.

Yo quisiera hacer un llamado a los diputados chiapanecos que me antecedieron en la palabra, para que actúen con dignidad y con congruencia. Difícilmente yo creo que a ellos les gustaría que la mayoría de los chiapanecos se enteraran del desempeño que tienen en esta Cámara, en vez de ser representantes populares convertirse en tristes personeros de un gobernador interino.

Dignifiquen la tarea que se les encomendó por los chiapanecos, pero sí seguramente han de querer que Roberto Albores se entere de que lo vinieron a defender; pues puede ser por dos razones: una, el temor a sus alocadas represalias u otra, seguramente puede ser por las canonjías que puedan obtenerse.

Compañeros diputados: pensemos en Chiapas como lo han venido a decir aquí, pero en Chiapas, no en Albores Guillén.

Es todo, señor Presidente.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputado.

Ha declinado a hacer uso de la palabra la diputada Marlene Catalina Herrera y en su lugar se ha inscrito el diputado Juan García de Quevedo, a quien le otorgamos el uso de la tribuna.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:


Con su permiso, señor Presidente:

Me ha llamado mucho la atención que con toda claridad el diputado Vicencio estableció los parámetros de esta discusión. El lo dijo: "no nos engañemos, el asunto es estrictamente político"; éstas fueron sus palabras y sí, es evidente que el asunto sobre Chiapas siempre es y siempre será eminentemente político.

Se habla aquí e incluso se llega al extremo de censurar el hecho de que algunos zapatistas hayan entregado las armas ante un representante de la Procuraduría General de la República y se dice: eso está mal.

El Vicepresidente:

Un momento, por favor, señor orador.

¿Con qué objeto, diputado Rodríguez Prats?

3152,3153 y 3154

El diputado Juan José Rodríguez Prats
(desde su curul):

Si me permitiera el señor orador una interpelación.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Con mucho gusto.

El Vicepresidente:

Adelante.

El diputado Juan José Rodríguez Prats
(desde su curul):

Señor diputado, tal vez inclusive para ponerle orden a su exposición y ya se está usted manifestando como orador de causas difíciles y perdidas en estas intervenciones, no estaría de más que nos precisara qué entiende usted por político, porque tal parece que hay un cierto tono de conflicto, de distorsión y yo creo que si no definimos eso primeramente pues podríamos caer en confusiones mayores.

Muchas gracias, por su respuesta.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Sí, yo quisiera contestarle al señor diputado Rodríguez Prats, sí, mire usted, evidentemente que en muchos estados, por ejemplo Jalisco, atraviesa situaciones políticas sumamente complicadas. A un diputado federal llenarlo de palos...

El Vicepresidente:

Por favor les pediría guardar silencio para escuchar con atención al orador. Adelante.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Sí, quiero pedirle a Rodríguez Prats, que el respeto que pide lo dé. Me está pidiendo que explique lo que yo entiendo por político y es lo que trato de hacer, le suplico respeto.

Los estados -e insisto Jalisco- atraviesan situaciones políticas difíciles, conflictos políticos, conflictos obviamente políticos como es llenar de palos a un diputado federal. Aquí, señor Rodríguez Prats, en el asunto de Jalisco se puede politizar en extremo y decir vamos a hacerle juicio político a este gobernador, porque este gobernador rompió con la libertad de manifestación, de expresión de las ideas y sobretodo a un diputado federal, miembro de este Congreso lo llenó a palos.

¿Qué entiendo por político?, entiendo por político que la conflictividad natural de un Estado y más tratándose de Chiapas, puede llevar a que justamente esta sobrepolitización del asunto, estos hechos donde no existen violaciones jurídicas por parte del gobernador, pueden llevar a que los diputados le exijan un juicio político. Yo quiero que usted le conteste, por ejemplo a la diputada Arely Madrid: en dónde una violación de las garantías constitucionales, de los derechos constitucionales, dónde se violó esa división entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en Chiapas.

Que usted precise...

El Vicepresidente:

Diputado García de Quevedo, está usted haciendo preguntas, le solicitaría diera respuesta a la interpelación en todo caso y después formulará las preguntas.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Que usted haga con toda claridad enumere jurídicamente en dónde están las violaciones que cometió el gobernador Albores para entonces sí justificadamente alegar juicio político.
Entiendo señor Rodríguez Prats que del asunto de Chiapas parece que ahora se puede decir todo y cualquier cosa y todo queda bien. Supongo que la bien pensantía intelectual que parece que a veces representa usted, le hace llegar a decir, todo lo que sea contra el gobernador Albores es correcto, es correctamente político y está bien. ¿Por qué?, con cualquier pretexto, por cualquier circunstancia, por cualquier situación al margen de que usted vea con claridad cuáles son esa enumeración de hechos jurídicos que presentaría la posibilidad del juicio político.

Digo señor Rodríguez Prats que si usted sale de la esfera estrictamente política, únicamente política donde para usted subjetivamente las mayorías chiapanecas no quieren a Albores, que es su punto de vista y no otro, donde usted se pone a hablar a nombre de la opinión pública chiapaneca que dice usted representa, eso me parece estrictamente político, estrictamente ideologizado.

Yo quisiera que a lo jurídico como hecho fundamental de sus aseveraciones, les diera a usted la dimensión política pero que tuviera como basamento justamente lo jurídico, lo estrictamente jurídico y entonces sí le diera usted su representación política. Así sí se valdría argumentar.

Creo que hice lo posible para contestar.

El Vicepresidente:

Gracias diputado García de Quevedo.

Adelante con el tiempo.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Pero viene el asunto, viene el asunto donde otra vez quiere vitalizarse cuando ha perdido fuerza todos los asuntos pendientes de la situación chiapaneca...

El Vicepresidente:

Me permite un momento por favor, diputado García de Quevedo. ¿Con qué objeto pide el uso de la palabra, diputado Sánchez?

El diputado Rafael Sánchez Pérez
(desde su curul):

Por su conducto, pedirle al señor orador si me acepta un par de cuestionamientos.

El Vicepresidente:

¿Aceptaría el orador una interpelación?

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Sí, con mucho gusto.

El Vicepresidente

Adelante.

El diputado Rafael Sánchez Pérez
(desde su curul):

Señor diputado, hace un momento, usted al dar contestación a la pregunta del diputado
Rodríguez Prats, afirmó que en Jalisco hubo violencia y se golpeó a un diputado de esta
Cámara.
Yo quisiera preguntarle si usted me podría explicar la diferencia que existe entre violencia y uso de la fuerza pública. Primera pregunta.

Segunda, si usted no está prejuzgando al afirmar que hubo violencia en Jalisco cuando todavía las autoridades encargadas de la investigación no lo han definido.

El Vicepresidente

Proceda el orador a dar respuesta.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Bueno, señor diputado yo sinceramente voy a tratar de contestar su pregunta.
Los hechos de Jalisco revelan, como hechos, que una manifestación pacífica fue... una manifestación pacífica y no hay que reírse por eso, porque es grave que ocurra todavía en la República, el hecho de que una manifestación sea llenada a palos y que un diputado federal sea golpeado y llenado a palos y que incluso los argumentos que ha utilizado el gobierno del Estado es que el señor se golpeó a sí mismo.

Se haya golpeado a sí mismo. Estas son las declaraciones de funcionarios del gobierno del Estado de Jalisco: que el señor se golpeó a sí mismo, que el señor se bajó del tractor, que el señor estuvo a punto de ocasionar un desmán dentro de las vías de comunicación y por ese pretexto, simplemente a un diputado federal y a una manifestación, se reprimió violentamente.

Estos son los hechos de Jalisco y no veo que hayan pedido juicio político contra este gobernador. Y fíjese qué lamentable, fíjese qué grave... y este diputado estuvo a punto de perder la vida y fueron golpeados de forma salvaje 10, 15 manifestantes y no se dio más porque no se pudo y no veo que estas conciencias como la de Rodríguez Prats que hablan de la humanidad y de la fuerza del Congreso y la respetabilidad de los diputados se haya parado con energía a decir "juicio político a este gobernador", por qué, porque violó justamente el principio democrático, la manifestación y la presentación de las ideas.

No lo veo, por eso me tomé el asunto y dije: "sí, como dijo el diputado Vicencio, el asunto de Chiapas es político".

Interesa, parece que da gusto que haya enfrentamientos; parece que da gusto que haya víctimas; parece que quieren cualquier pretexto para volver sobre Chiapas y quiere trabajar y sin embargo, voces políticas interesadas la quieren incendiar políticamente, crear artificialmente conflictos. Esta es mi respuesta, señor diputado.

El Vicepresidente

Gracias, diputado García de Quevedo.

Continúe.

El diputado Juan José García de Quevedo
Baeza:

Señores, ¿por qué no hablamos..? ¿por qué no hablamos de que en Chiapas existe un priísmo fuerte y dominante?; ¿por qué no decimos que en Chiapas la mayoría,.. las mayorías siempre han sido priístas? y ¿por qué no admitimos señores que en Chiapas esas mayorías priístas apoyan a su gobernador?

Contemos los votos, contemos los distritos ganados, contemos los municipios ganados y démonos cuentas de que en Chiapas ese priísmo quiere mantener ahí, donde está, a su gobernador. Pero por otro lado, señores, dejemos a un lado ya esos afanes guerreristas que a veces ciertos diputados quieren manejar; llenémonos de la convicción única de que en Chiapas lo que se necesita es inversión y trabajo y sobre todo, señores diputados, en un acto de honestidad intelectual aplaudamos lo digo con toda convicción, la labor del Ejecutivo Federal y de las instituciones mexicanas, que a una guerra, que a una declaración de guerra, como nunca en la historia de América Latina, se sembró la paz en ocho días.

Veamos Centroamérica, tomemos la experiencia de esas guerrillas latinoamericanas y veamos la rapidez de movimientos teóricos, políticos y éticos de las instituciones de la República, que no dieron más de ocho días al conflicto, se sentaron a la mesa, se negoció y se estableció la paz y los caminos para la paz.

Señores, con toda satisfacción les digo: no ha habido en toda América Latina un gobierno que tenga la capacidad y la respuesta rápida de reflejos para poner fin a un conflicto, a un conflicto armado, previa declaración de guerra, en ocho días en toda América Latina.

¿Por qué esta oposición no es capaz de matizar y de felicitar al Ejército Mexicano y al Presidente de la República? Háganlo, háganlo, porque se ha ahorrado mucha sangre con visión política y convicción ética.

Muchas gracias.

El Vicepresidente

Gracias, diputado García de Quevedo.

3155,31556 y 3157

Se ha inscrito para contestar alusiones personales, previamente, la diputada Arely Madrid Tovilla y posteriormente le cederemos el uso de la palabra al diputado Juan José Rodríguez Prats, bajo la misma vía de contestaciones de alusiones personales.

Muy bien. En todo caso, para contestar alusiones personales, hará uso de la palabra el diputado Juan José Rodríguez Prats y posteriormente, por la vía de la rectificación de hechos, la diputada Marlene Catalina Herrera.

El diputado Juan José Rodríguez Prats:

¡Qué lástima...

El Vicepresidente

Perdón, señor diputado, permítame.

Hago la aclaración que esta Presidencia de manera reiterada ha sido práctica en concederle el uso de la palabra a quienes deben contestar alusiones personales, para que no queden argumentos del debate sin contestar y posteriormente en la rectificación de hechos se procederá a dar el uso de la palabra a la diputada Marlene Catalina Herrera.

Sí, diputada Arely Madrid.

La diputada Arely Madrid Tovilla
(desde su curul):

Compañero, si me permite, en base a lo que usted está diciendo, permítame pasar antes del diputado.

El Vicepresidente

Perdón, diputada, pero ése fue mi primer turno y por indicaciones suyas, como de los diputados que están a su lado, le cedí el uso de la palabra al diputado Juan José Rodríguez Prats.

Si usted lo desea, posteriormente le concederé el uso de la palabra.

Adelante, diputado Rodríguez Prats.

El diputado Juan José Rodríguez Prats:

Con su permiso, señor Presidente:

¡Qué triste, licenciado García de Quevedo, que tenga usted esa opinión de lo político, porque contradice su propia profesión! Lo político viene de polis, de la ciudad griega, lo que es común a todos. Desafortunadamente las palabras a veces en su historia degeneran y no tuvo la suerte de lo cívico. Lo cívico viene de la civita romana y cuando se habla de lo cívico se entiende el cumplimiento del deber, el ciudadano, la vida civilizada y lo político desafortunadamente y usted nos dio una muestra de ello hoy ha sido interpretado como el conflicto, la confrontación.

Le voy a sugerir, diputado, que lea usted un texto hermosísimo que hizo don Jesús Reyes Heroles, el compañero de su partido, en la séptima asamblea, cuando habla de la hermosura de la vocación política, que cuando algo quiere mancharlo se mancha el que intenta hacerlo a sí mismo, porque la política es la más noble profesión, la más universal; es pasión de servicio.

Ojalá pudiera yo modificar sus conceptos, porque entonces está usted ejerciendo una profesión que riñe inclusive con lo que usted mismo dice creer o dice manifestar como convicción.

Desafortunadamente el buen debate que venía con Arely Madrid lo degeneró usted, aludiendo cuestiones, tratando de agredir, aludiendo cuestiones que no venían al caso. El asunto tampoco es el problema indígena ni el Ejército ni el presidente Zedillo, el asunto es que Roberto Albores ha violado la Constitución, las leyes federales, la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, atentó contra las instituciones republicanas, como el Congreso local.

Que lo diga Oscar Alvarado Ku, es el diputado priísta, en donde intentó, regañó a toda la diputación; falsificaron una carta. Son testimonios de su partido. Lean el artículo 6o., 7o., 12, de la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos. El artículo 116 de la Constitución General de la República dice: "el poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el legislativo en un solo individuo".

Le puedo manifestar y leer aquí, en la denuncia de juicio político, los testimonios de Mariano Cano, el representante de Roberto Madrazo, de cómo señala los distintos hechos del gobernador, dando instrucciones a los presidentes municipales, utilizando recursos gubernamentales en el apoyo de Labastida. Esto es el atentado a las instituciones democráticas.

El juicio político es muy amplio, no es el tipo de código penal, cerrado, específico, concreto, no el juicio político señala tipos que son demasiado flexibles, precisamente para que mediante un análisis y una investigación se pueda precisar si hay responsabilidad del funcionario público.

Esto se hizo, desafortunadamente, se anticipó José López Portillo, por ejemplo, en el caso de Oscar Flores Tapia, en donde se había demostrado plenamente la malversación de fondos y del uso de programas federales.

Esto fue lo que hizo Roberto Albores, esto es a lo que ustedes no dan contestación en un debate que pueda contestarse los temas que aquí se señalan.

Habla usted de que Chiapas necesita inversiones, necesita trabajo. Desde luego que sí, diputado. Pero, ¿cómo se invita la inversión? Con un estado de derecho, donde hay concordia, donde hay armonía, donde hay un gobernante que respete la palabra, porque nuestro instrumento de trabajo es la palabra; pero llega un mentiroso que dice una cosa y hace otras, que atropella a los presidentes municipales, que mediante el alcohol agrede a sus propios compañeros de partido, que los mismos priístas lo están denunciando, que aquí ni siquiera veo que los chiapanecos se entusiasmen mucho en su defensa y envían a usted, diputado, a sostener argumentos totalmente fuera de base.

Entonces, ¿usted cree que en ese escenario se puede invitar a la inversión? ¿Usted cree que Chiapas puede ser un escenario de trabajo, de concordia, cuando inclusive se viola la ley, cuando inclusive se hacen acuerdos, por ejemplo, de una reforma electoral y después se falta a la palabra? Ese es el tema: la actuación de un señor, que fue designado desde el centro, que atropelló a la voluntad ciudadana. Nadie está diciendo que la ciudadanía de Chiapas no decida, desde luego que sí. Aquí de lo que se trata es de abrir una investigación.

Si esto que está manifestado en la denuncia no es cierto, le garantizo a usted que yo seré el primero en venir a la tribuna y decir "me equivoqué" y apoyé algo, me lo pidieron muchísimos chiapanecos, me lo pidieron compañeros de distintos partidos, que vinimos a plantearlo en tribuna.

Si eso no prospera, rectificaremos. Pero, ¿por qué la negativa de ustedes de que se conozca la verdad? ¿Por qué seguir solapando la impunidad? ¿Por qué seguir soterrando que haya funcionarios que se ríen y se burlan del pueblo y se burlan de los miembros de su propio partido? Esa es la pregunta y eso es lo que hay que contestar en esta tribuna.

El Vicepresidente

Gracias, diputado Rodríguez Prats.

El diputado Juan José García Quevedo
(desde su curul):

Señor Presidente, pido la palabra.

El Vicepresidente

¿Con qué objeto?

El diputado Juan José García Quevedo
(desde su curul):

Para constestar alusiones personales.

El Vicepresidente:

En primer lugar, hará uso de la palabra la diputada Arely Madrid Tovilla, para contestar alusiones personales.

La diputada Arely Madrid Tovilla:

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:
Unicamente puntualizar, cuando se hacía alusiones a mi persona, en que en cuanto a lo que había señalado en dónde estaba sustentado, respecto a que en la designación del líder de la Cámara se había violado la división de poderes.

Los diputados que aquí han intervenido, se olvidan que la designación del líder de la Cámara es un acto de plena legalidad, ya que tal potestad es de absoluta competencia del partido que tiene la mayoría, aquí lo dije y si lo que hacía falta era decirle que esto está en el artículo 44 de nuestra ley orgánica.

Quienes pueden alegar, los únicos que pueden alegar son los priístas y eso hay un acta en donde...

El diputado Juan José Rodríguez Prats
(desde su curul):

Señor Presidente.

El Vicepresidente:

Un momento, por favor, diputada.

¿Con qué objeto, diputado Rodríguez Prats?

El diputado Juan José Rodríguez Prats
(desde su curul):

Si me permite, con todo respeto, la diputada, una interpelación.

El Vicepresidente:

¿Permitiría la oradora una pregunta?

La diputada Arely Madrid Tovilla:

Mire, diputado, usted sabe que yo no tengo miedo de pemitirle las que quiera, pero en este momento si me permite que yo termine de hacer esto y no le voy a aceptar en este momento.

El Vicepresidente:

Adelante, diputada.

La diputada Arely Madrid Tovilla:

Mire, no tenía intenciones de subir más porque creo que ha quedado bastante bien puntualizado jurídicamente esto, pero quise hacerlo porque lo que no podemos dejar pasar acá no solamente la diputada que les habla, sino todos los diputados chiapanecos. Aquí se ha dicho que no tenemos dignidad, yo diría ¿quién no tiene dignidad?

En este caso, compañeros, aquí mismo dijeron los diputados que habían escuchado una intervención de su servidora, prudente y mesurada, pero quiero decirles que lo hice y lo seguiré haciendo porque así lo requieren los momentos de Chiapas, Chiapas requiere no seguir echándole leña a la hoguera, Chiapas requiere sumar esfuerzos, pero sí quiero decirles a quienes han dicho que no tenemos dignidad, nos sobra compañeros y yo soy mujer, pero me sobran tamaños para poder decirles lo que se puede hacer por Chiapas.

Y creo que lo hemos demostrado en el trabajo, creo que lo hemos demostrado suficientemente bien y con congruencia, cuál es la labor de un diputado y la labor de un diputado no sólo es legislar, también es gestionar por la gente y de eso quizá son muchas de las acusaciones que se les hace a los priístas no lo podemos  dejar de hacer y en el caso de su servidora, compañero y el caso, perdón pero antes de los compañeros de Chiapas, nosotros estamos siempre muy presentes ante las demandas de nuestros electores. Ese es nuestro compromiso y lo vamos a seguir haciendo porque ésa es la respuesta y ésa es la dignidad que nos sobra.

Muchas gracias.

El Vicepresidente:

Muchas gracias, diputada.

El diputado Juan Marcos Gutiérrez
González (desde su curul):

Señor Presidente.

El Vicepresidente:

¿Con qué objeto diputado?

Activen el micrófono del diputado Juan Marcos Gutiérrez.

3158,3159 y 3160

El diputado Juan Marcos Gutiérrez González
(desde su curul):

Sí, señor Presidente, con todo respeto para solicitarle que toda vez que ya han pasado a tribuna más de los cinco oradores que señala el Reglamento, pregunte usted a la Asamblea si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

El Vicepresidente:

Gracias. En efecto han hecho uso de la palabra cinco diputados, por lo que en términos del Acuerdo Relativo a las Sesiones, Orden del Día y las Discusiones, consulte la Secretaría en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Se consulta a la Asamblea si el asunto está suficientemente discutido.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El Vicepresidente:

Muchas gracias.

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

El Vicepresidente:

Sí, continúe la Secretaría con lo mismo.

ORDEN DEL DIA

El secretario Francisco Javier Loyo Ramos:

Voy a dar lectura al orden del día, para el día 2 de diciembre de 1999.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Tercer Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Jueves 2 de diciembre de 1999.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones de los congresos de los estados de Jalisco, Querétaro, Sonora y Tabasco.

Iniciativa de diputados

Que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial y de la Ley Federal de Variedades Vegetales, a cargo del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)

Dictamen

De la Comisión de Relaciones Exteriores, con proyecto de decreto que concede permiso al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, para ausentarse del territorio nacional del 8 al 10 de diciembre de 1999, a efecto de que realice una visita oficial de trabajo a los Estados Unidos de América. (Discusión y votación.)

Y los demás asuntos con los que la mesa directiva dé cuenta.»

CLAUSURA Y CITATORIO

El Vicepresidente (a las 16:06 horas):

Muchas gracias.

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el jueves 2 de diciembre a las 10:00 horas.

ANEXO

Informe final de resultados de la Comisión de Investigación
del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales
Resumen ejecutivo

Presentación

Con base en el acuerdo de creación de esta comisión investigadora, sancionado por el pleno de esta Cámara de Diputados el 30 de octubre de 1997, en el que se estableció la vigencia de esta comisión por un año y la cual fue posteriormente prorrogada a propuesta de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política; que acordó someter a la consideración del pleno "...extender la vigencia de esta comisión durante un lapso de hasta por un año, contado a partir de la fecha en que formalmente deberían cesar sus actividades...".1* Me presento ante esta Asamblea dentro del término de vigencia legal estipulado, en mi calidad de presidente en turno de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales; a dar cuenta de los resultados y conclusiones a los que hemos arribado en el cumplimiento del mandato que nos fue encomendado por esta soberanía.

El presente documento, corresponde a un resumen ejecutivo del informe final de resultados por línea de investigación, que fue debidamente entregado a la Junta de Coordinación Política dentro del plazo legal, el 29 de octubre de 1999 y que consta de cinco tomos conteniendo los informes parciales por línea de investigación y que se componen de 451 fojas útiles; acompañados de 46 tomos de anexos documentales asociados a cada línea, con sus respectivos dictámenes y que son parte integral de las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado los diputados integrantes de esta comisión.

I. Institucionalización de la comisión

Por las dudas e insatisfacciones que arrojaron las conclusiones de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVI Legislatura, el 30 de octubre de 1997, los coordinadores de los grupos parlamentarios de la LVII Legislatura Federal de la Cámara de Diputados, informaron al pleno sobre la integración de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales. El 6 de noviembre de 1997 se instaló formalmente la comisión, quedando integrada por 10 diputados; dos por cada fracción parlamentaria. También se acordó que la presidencia sería rotatoria con duración de tres meses cada una.

Con la aprobación de las seis líneas de investigación, del programa de trabajo y la ruta crítica, de la comisión, en sus segunda y novena reuniones de trabajo, se definió con mayor precisión la estructura orgánica y metodológica que orientó los trabajos de ésta.

A partir de la instalación de la comisión, se realizaron diversas acciones que permitieron formalizar institucionalmente a la propia comisión.

Fue determinante para la realización de las actividades de la comisión, la regularización de la integración de un cuerpo técnico, que diera contenido a las líneas de investigación aprobadas.

La definición de la secretaría técnica y los asesores por la fracción parlamentaria, permitió se delimitara con mayor precisión el universo de trabajo y la construcción de hipótesis que guiaron las indagaciones.

Con base en ello, se integraron grupos de trabajo, se nombraron responsables, se elaboraron los cronogramas respectivos y se regularizó la plantilla de personal.

1. Organización y funcionamiento
de la comisión


Desde la integración de la comisión el 30 de octubre de 1997, se han convocado 37 reuniones de trabajo, acordándose en la última, declararse en sesión Permanente con cinco sesiones. De ellas, 28 tuvieron quorum y se realizaron con la presencia de la mayoría de los grupos parlamentarios representados.2

2. Instalación de la secretaría técnica
y del cuerpo de asesores

* Se aprobó por consenso la secretaría técnica de la comisión, con carácter permanente para garantizar la continuidad de los trabajos de la comisión.

* Se nombró el cuerpo de asesores de la comisión (uno por cada fracción parlamentaria), y se regularizó la plantilla de personal, con su consiguiente estructura organizativa.

* Se efectuó la regularización administrativa del mobiliario y equipo de la comisión.

* Se integraron subcomisiones por línea de investigación.

3. Vinculación interistitucional

Un aspecto que permitió el avance de los trabajos de investigación, fue la comunicación que se logró establecer con las diversas instituciones, para solicitar información o bien para pedir su colaboración en tareas específicas. En general, la respuesta que se tuvo en ambos casos fue positiva, aunque en ocasiones no fue lo suficientemente expedita de acuerdo a la dinámica que la comisión había emprendido.

Instituciones a las que se les solicitó información documental:

* Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Conasupo.

* Leche Industrializada Conasupo S.A. de C.V., Liconsa.

* Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo, S.A., Diconsa.

* Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas, Conasenusa.

* Secretaría de Comunicaciones y Transportes: Capitanía del Puerto de Veracruz.

* Procuraduría General de la República, PGR.

* Secretaría de Salud, SSA.

* Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, Secodadm.
* Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol.

* Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP.

* Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Secofi.

* Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Sagar.

* Embajada de México en la República de Irlanda.

* Servicio de la Administración Tributaria de la SHCP, SAT.

* Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

* Liquidación de Maíz Industrializado Conasupo S.A. de C.V., Miconsa.

* Banco Nacional de Crédito Rural, SNC, Banrural.

* Banca Serfin S.A.

* Banca Cremi, S.A.

* Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

* Gobierno del Estado de México.

* Tesorería de la Federación.

* Presidencia de la República.3

Instituciones a las que se les solicitó apoyo:

* Instituto de Física de la UNAM.

* Instituto de Geografía de la UNAM.

* Departamento de Ingeniería Nuclear de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.

* School of Ocean Sciens, University of Wales-Inglaterra.

* Administración de Aduanas del Aeropuerto Internacional de México.

* Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa.

3161,3162 y 3163

* Fideicomiso para la Liquidación del Subsidio a la Tortilla (Fidelist).

* Irish Dairy Board.

* Procuraduría Fiscal de la Federación.

* Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

* Secretaría de Gobernación (Segob).

II. Planeación y programación de las
actividades de la comisión


Con la finalidad de orientar y darle continuidad a los trabajos de investigación, se aprobó una ruta crítica que estableció el marco general de los asuntos a indagar, partiendo de aquellos que en la anterior comisión no se habían investigado o se habían investigado insuficientemente; así como también, de aquellos asuntos que habían quedado como recomendaciones para profundizar.

1. Líneas de investigación

Establecido el objeto de investigación desde la segunda reunión de trabajo de la comisión, realizada el 27 de noviembre de 1997 en la que se aprobaron por unanimidad las seis líneas de investigación a las que se aplicaría el trabajo de la comisión y que fueron:

Línea 1: Revisión de los contratos exclusivos de distribución de harina de maíz de Miconsa y tráfico de maíz subsidiado en el periodo 1990-1993.

Líneas 2 y 4: Revisar y verificar si las cuentas bancarias o cualquier tipo de inversión o préstamo con instituciones de crédito, nacionales o extranjeros, directamente o mediante terceros de la Conasupo y sus empresas filiales, se pudieran haber utilizado para realizar operaciones no usuales de dinero.

Línea 3: Revisar el proceso de desincorporación de las inversiones en acciones y en la venta de los activos de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., y de las plantas productoras de Liconsa.

Línea 5: Importación de leche contaminada con radiactividad.

Línea 6: Seguimiento de las denuncias interpuestas ante la PGR por el área jurídica de la Conasupo, así como de la Secodadm, en contra de funcionarios de la Conasupo y sus empresas filiales, principalmente las irregularidades de los pagos hechos a Maseca.

Se procedió a definir el universo y el marco general de los trabajos.

2. Ruta crítica y programación del trabajo

En la novena reunión de trabajo celebrada el 3 de marzo de 1998, se estableció dicho universo de trabajo con la aprobación de la ruta crítica, que se fue operativizando a través de los programas de trabajo e informes de avances de actividades de las ocho presidencias en turno que tuvo la comisión.

3. Contratación de despachos asesores

En la decimoctava reunión de trabajo de la comisión, celebrada el 8 de junio de 1999 según acuerdo 02 y 03/18-08706/98, se aprobó por unanimidad de los diputados presentes, contratar al despacho jurídico doctor Carlos Daza Gómez y al despacho contable González Cerroblanco y Compañía; con objeto de:

". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1) Elaborar un informe sobre el estado procesal en que se encuentran las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República, relacionadas con las revisiones hechas por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodadm) a la Conasupo y sus empresas filiales y en su caso verificar si el total de las recomendaciones que la misma ha formulado han sido denunciadas ante la PGR.

2) Elaborar un informe sobre el estado procesal en que se encuentran las denuncias presentadas ante la PGR, según los resultados del informe final de la comisión de la LVI Legislatura.

3) Elaborar un informe del estado procesal en que se encuentra el total de averiguaciones previas tramitadas ente la PGR por diversos delitos cometidos contra la Conasupo y sus empresas filiales...", esto para el caso del doctor Carlos Daza Gómez.

Y en el caso del contador González Cerro-blanco, el objeto del primer contrato fue que realizara una auditoría a diversos aspectos del funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales.

Tales decisiones se basaron en las propuestas presentadas por ambos despachos y en el prestigio profesional de dichas firmas.

El contador González Cerroblanco fue contratado nuevamente según lo aprobado en la vigesimanovena reunión de trabajo celebrada el 2 de marzo de 1999 por unanimidad de votos de los diputados presentes; con objeto de que realizara una auditoría financiera a la Conasupo 4; que contemplara las actividades correspondientes a las líneas de investigación 2 y 4.

Los informes finales presentados por los despachos fueron reproducidos y distribuidos con todos los anexos a los diputados integrantes de la comisión. Dichos documentos forman parte como anexos del presente informe. Los resultados presentados por ellos y las recomendaciones que formularon fueron insumos para la realización de este informe final y sus conclusiones y comentarios fueron tomados como opiniones calificadas de especialistas en la materia.

III. Metodología

1. Revisión documental


El trabajo que desarrolló la comisión parte de un acopio de información ante las distintas instancias que intervinieron en los hechos materia de la investigación, la cual, previo análisis, permitió establecer los elementos de juicio de los acontecimientos.

Inicialmente se revisó el informe de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVI Legsilatura, así como los informes parciales y finales, con sus respectivos anexos, de los despachos Bladinieres y Compañía y Barriguete y Asociados, quienes fueron los consultores encargados de realizar la indagatoria.

Asimismo, de los documentos entregados por Víctor Quintana Armella, diputado e integrante de la comisión de la Conasupo en la LVI Legislatura por el PRD a esta comisión, se revisaron 17 carpetas.

Se comenzó por solicitar información a las diferentes instancias involucradas con el fin de obtener las diferentes visiones de quienes participaron en los hechos. La documentación enviada por ellas era recibida en las oficinas de la comisión y se notificaba a los asesores y diputados para su revisión.

Este análisis permitió establecer juicios más sólidos y a su vez, se hizo indispensable profundizar aún más en los elementos que se iban presentando.

2. Comparecencias y entrevistas

Como complemento del análisis documental y para la reconstrucción de los hechos respecto a las seis líneas de investigación, la comisión acordó realizar una serie de comparecencias y entrevistas a personajes clave que proporcionaran información relevante y calificada, ya sea por su participación en el plano técnico o bien en la toma de decisiones; por tal razón, se realizaron las comparecencias y entrevistas siguientes:

Ingeniero Humberto Mosconi Castillo, director general de la Conasupo, 1995-1999 (marzo 24 de 1998); doctor Jaime Martuscelli Quintana, subsecretario de Regulación Sanitaria y Desarrollo de la Secretaria de Salud, 1985-1988 (marzo 25 de 1998); licenciado José Ernesto Costemalle Botello, director general de la Conasupo, 1982-1988 (marzo 25 de 1998); ciudadanos: Sergio Gutiérrez Cansino, Alfredo Olvera Vera, Arturo Navarro Mojica y Antonio Rodríguez Carranza, trabajadores de Anderson Clayton, planta Tultitlán, Estado de México (abril 1o. de 1998); capitán de altura Mario R. Pérez Triana, jefe del Departamento de Navegación de la Capitanía del Puerto de Veracruz y licenciado Miguel Angel Campos Márquez, administrador portuario integral de Veracruz (mayo 7 al 9 de 1998); ingeniero Manuel Medina Vaillard, director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas; Conasenusa (junio 15 de 1998) y 1984-1999; química Ana María Carrera Rodríguez, subdirectora de control de calidad de Liconsa (junio 15 de 1998); doctor Guillermo Soberón Acevedo, secretario de Salud, 1982-1988 (julio 28 de 1998); licenciado Héctor Hernández Cervantes, secretario de Comercio y Fomento Industrial, 1982-1988 (julio 28 de 1998).

Con la finalidad de tener información lo más completa posible, que ayudase a clarificar el proceso de desincorporación de empresas, la comisión decidió citar a comparecer a los exfuncionarios que en el momento de la compraventa tuvieron un cargo de responsabilidad en la toma de decisiones. Ante la negativa o imposibilidad de acudir a este recinto legislativo de los ex funcionarios o bien por haber solicitado que se hicieran por escrito, se optó por enviarles un cuestionario para que informaran de su intervención en este proceso, así como explicaran el porqué de algunas decisiones tomadas.5

Los funcionarios a los que se les envío cuestionario fueron:

* Doctor Jaime Serra Puche

* Doctor Pedro Aspe Armella

* Licenciado Ignacio Ovalle Fernández

* Licenciada María Elena Vázquez Nava

* Doctor Aaron Schwartzman

* Doctor Jacques Rogozinsky

3. Visitas

Con base en la ruta crítica de cada una de las seis líneas de investigación y buscando profundizar en la localización de documentación que acreditara las investigaciones que realizó la comisión, se hizo visitas a:

* Diversas plantas industrializadoras de alimentos y/o lácteos y múltiples archivos en los estados de México, Veracruz, Aguascalientes, Guerrero, Nuevo León y Jalisco, en diversas ocasiones.

* A la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas, (Conasenusa).

* A la casa de gobierno del Gobierno del Estado de Guerrero.

* A las instalaciones de la Procuraduría General de la República (en diversas ocasiones).

* A las instalaciones de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (en diversas ocasiones).

* A la sede de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V.
La comisión acordó en su trigésima segunda reunión de trabajo, celebrada el 8 de septiembre de 1999, buscar que las conclusiones de la investigación fueran producto del consenso logrado por las cinco fracciones parlamentarias representadas en la comisión y de no lograrse los consensos necesarios, entonces recurrir a la votación individual de cada uno de los 10 diputadas y diputados integrantes de ésta. Los resultados de dichos dictámenes se anexan al final de las conclusiones de cada línea de investigación.

En este marco la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, presenta los siguientes resultados y conclusiones a las que llegó en las seis líneas de investigación que desarrolló:

Línea de investigación número 1

Asunto: Revisión de los contratos exclusivos de distribución de harina de maíz de Miconsa y tráfico de maíz subsidiado.

Desarrollo y resultados de la investigación

El asunto al que se refiere esta línea de investigación, es derivado de los resultados alcanzados por la anterior Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo de la LVI Legislatura; la que señaló en su informe final, que el despacho asesor Barriguete, Alonso López y Compañía SC practicó una revisión de las relaciones comerciales de Miconsa con los principales clientes y proveedores, destacando los contratos exclusivos de distribución de harina de maíz; al respecto el referido despacho señaló que no estuvo en condiciones de verificar en qué consistían los servicios de comercialización proporcionados a Miconsa por las siete empresas privadas de distribución de harina de maíz y mencionaba a su vez que:

"Al parecer, la propia contratación de las empresas mencionadas obedeció a la finalidad de hacer negocios con el sistema Conasupo con beneficios injustificables, cuyo monto debe ser materia de cuantificación precisa."

"Por lo anterior, esta comisión propone al Ejecutivo Federal se practiquen las investigaciones y en su caso las averiguaciones previas y consignaciones respectivas, en contra de los funcionarios de la filial Miconsa, responsables  de las decisiones correspondientes y de los particulares que se beneficiaron por esas irregularidades supuestamente ilícitas, durante el periodo comprendido entre los meses de julio de 1990 a julio de 1992".6

3164,3165 y 3166

En cumplimiento de la recomendación de la Comisión de la Conasupo de la LVI Legislatura presentó denuncia de hechos el 11 de octubre de 1996 y se abrió la averiguación previa...... 10220/FEFPB/96.

El día 8 de noviembre de 1996 se realizó el Acuerdo de Radicación y Acumulación de la AP 10219/FEFPB/96 a la AP 10220/FEFPB/96, por tratarse de los mismos inculpados y los mismos denunciantes y ser hechos relacionados.7

En el marco de las denuncias presentadas por la Conasupo ante la Procuraduría General de la República y la solicitud de ésta de que le aportara mayores elementos para proseguir sus indagatorias, el organismo contrató la firma Hernández Lozano Marrón y Compañía, SC (BDO), para la formulación de informes destinados a determinar el quebranto patrimonial que haya podido sufrir la empresa Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., (Miconsa) durante el periodo de 1982 a 1992.

Entre los asuntos revisados, se indagó sobre los referidos contratos exclusivos suscritos por Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., y siete empresas de distribución.

En este informe, los asesores dejan constancia de las dificultades y limitaciones del sistema de archivo y guarda de la documentación y la imposibilidad de emitir opinión alguna sobre la determinación del daño patrimonial que haya podido sufrir Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., producto de estos contratos.

Teniendo como antecedentes estos hechos y con base en que existía una averiguación previa abierta en relación a este asunto y teniendo en cuenta la necesidad de profundizar en las indagaciones que permitieran "...la cuantificación precisa..." del daño patrimonial ocasionado a Miconsa, por estas acciones, nuestra comisión decidió en su novena reunión de trabajo, que la línea de investigación número 1 fuera:

"Revisión de los contratos exclusivos de distribución de harina de maíz de Miconsa y el tráfico de maíz subsidiado en el periodo 1990-1993."

El objetivo planteado fue:

"Ahondar en las investigaciones que han detectado irregularidades, las cuales se cometieron al proporcionar servicios de comercialización de harina de maíz nixtamalizado por parte de empresas privadas de distribución y sus fuentes de financiamiento; así como verificar la legalidad de las licitaciones públicas de los contratos de distribución."

Para el cumplimiento de dicho objetivo, se procedió a revisar y analizar la documentación y dictámenes profesionales existentes; a saber:

* Revisión del informe de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVI Legislatura, así como de los informes parciales y finales del despacho Barriguete, Alonso López y Compañía, SC, encargado de hacer la indagatoria para esa comisión.

* Revisión del informe del despacho Hernández Lozano Marrón y Cía, SC (BDO), contratado por la Conasupo a petición de la PGR, de julio de 1997.

* Revisión del dictamen técnico de los expedientes de las averiguaciones previas AP 10219/FEFPB/96 y AP 10220/FEFPB/96, realizado por el despacho jurídico del doctor Carlos Daza Gómez, consultor contratado por esta comisión de investigación.

Como resultado de esa revisión, en la comisión determinamos la necesidad de profundizar en las indagatorias, haciendo una visita a los archivos de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., Miconsa, (empresa liquidada desde 1994); resguardados en el fideicomiso número 7694 constituido en Banpaís, S.A. y que se ubica en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

La localización de documentación en las dos visitas realizadas a las bodegas del fideicomiso, por miembros de esta comisión, del equipo técnico de la misma y del despacho contable González Cerroblanco, asesor de esta comisión; permitió avanzar en esta línea de investigación, en la medida que la localización de documentos específicos aportaron elementos para reconstruir el proceso y establecer una cronología de acciones y evolución de los contratos y con ello confirmar las irregularidades que ya habían sido detectadas pero no suficientemente documentadas.

Así se logró obtener documentación relativa a los contratos de distribución, convenios de modificación a los mismos y minutas de las reuniones que sostenían personal directivo de Miconsa y representantes de las siete empresas distribuidoras; así como facturas por ventas, pago de servicios, fletes etcétera; lo que viabilizó poder estimar el detrimento ocasionado a Miconsa por los contratos de distribución y venta de harina de maíz nixtamalizada.8

A los resultados de la evolución de los contratos de distribución de harina de maíz nixtamalizado que celebró Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. y siete empresas distribuidoras, se sumó la revisión realizada por el despacho González Cerroblanco y Compañía, de las operaciones. Dicha revisión permite mostrar el costo financiero que representó para Miconsa estos contratos y el trato privilegiado que se les otorgó a estas empresas. Los nombres de las siete comercializadoras son:

* Mercadotecnia y Estrategia Metropolitana, S.A. de C.V.

* Mercadeo y Distribución de Básicos, S.A. de C.V.

* Distribuidoras de Harina Industrializadoras, S.A. de C.V.

* Corresponsalía Mercantil, S.A. de C.V.

* Comercializadora y Proveeduría de Básicos, S.A. de C.V.

* Mayoristas de Básicos del Noroeste, S.A. de C.V.

* Servicios de Mercadotecnia, S.A. de C.V.9

Conclusiones

Con base en lo antes dicho, concluimos que:

1. La celebración de los contratos de distribución exclusiva de harina de maíz nixtamalizada, no era necesaria dada la infraestructura de almacenamiento y comercialización del sistema Conasupo. Por otra parte, se presume que el alto costo de los servicios de distribución y el incumplimiento en los pagos por parte de las distribuidoras que afectaron el flujo de efectivo de Miconsa, aceleraron la venta de las plantas propiciando el cierre de Miconsa corporativo.

2. Las empresas distribuidoras no tenían una antigüedad mayor a seis meses anterior a la firma de los contratos de distribución, fueron constituidas entre el 16 de julio y el 11 de septiembre de 1990 y los contratos fueron celebrados entre el 20 de julio de 1990 y el 1o. de marzo de 1991 respectivamente y ninguna contaba con el capital social que asegurara su solvencia ni la experiencia que se requería para garantizar el cumplimiento de los contratos. Lo anterior, fue constatado en el análisis de los contratos, convenios de modificación y minutas de reunión; de lo que se desprende el atraso en los pagos con una creciente cartera vencida y la baja penetración en el mercado. La evaluación realizada por Miconsa al finalizar los contratos determinó que las ventas y distribución fue menor que la que realizaba Miconsa antes de la firma de éstos.10

3. Las condiciones contractuales y sus posteriores modificaciones, beneficiaron de manera importante a los distribuidores, ya que contemplaban penas convencionales y el pago de altas comisiones, hasta del 20% del monto de las ventas; lo que podría afectar el costo financiero de Miconsa, contraviniendo lo establecido en el artículo 70 del Reglamento a la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y otras disposiciones aplicables a la materia.

4. Los siete contratos de distribución y venta de harina de maíz nixtamalizada se asignaron por invitación directa nominativa, debiendo ser convocados por lo menos tres proveedores por cada contrato, en virtud de que los montos promedio de las operaciones mensuales serían de 307 mil 828.12 pesos y excedían el límite establecido por la Ley de Egresos de la Federación para 1990 que era de 286 mil 810 pesos.

5. Siendo empresas independientes, ubicadas en diferentes partes del país, todas ellas fueron constituidas ante el mismo notario público (licenciado Ramón Díez Gutiérrez Sentíes, notario público número 16, Tlalnepantla Estado de México), bajo un mismo modelo y, ninguna contaba con el capital social que aseguraba su solvencia para contratar ni la experiencia que
se requería para garantizar el cumplimiento del mismo.

6. De todo lo anterior, se desprende el trato privilegiado que se les otorgó a las empresas distribuidoras; pues no sólo fueron favorecidas con contratos de elevada cuantía, innecesarios toda vez que sus principales clientes fueron filiales, delegaciones y clientes institucionales de la Conasupo. Al final se les compraron sus activos, se les pagaron gastos de operación y se les recibió cartera vencida de difícil recuperación; lo que se infiere de la garantía del 40% del valor de la misma que las distribuidoras otorgaron a Miconsa.

7. Con base en la suma de las operaciones de la distribuidora Mercadotecnia y Estrategia Metropolitana, S.A. de C.V., el detrimento financiero estimado, ocasionado a Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. por los siete contratos de distribución de harina de maíz, corresponde a un monto de 49 mil 115 millones 205 mil 643 pesos.11

8. Se recomienda a la PGR deslindar y/o fincar responsabilidades a los integrantes de la Comisión Interna de Administración y Programación de Miconsa: ingeniero Carlos Alamán Bueno, licenciado Mario Torres López, licenciado José Rodríguez Gaspar, ingeniero Luis M. Arruti Pérez M., Alejandro Gardea Sánchez, ingeniero Angel Pérez Cantú, contador público Jorge Segura Senday, licenciado Diego Valdiosera Reyes, licenciado Salvador Yáñez Campero, licenciado Alejandro Vélez Sáenz y las empresas: Servicios de Mercadería, S.A. de C.V., Comercialización y Proveeduría de Básicos, S.A. de C.V.; Mayoristas de Básicos del Noroeste, S.A. de C.V.; Distribuidores de Harinas Industrializadas, S.A. de C.V., probables responsables de las irregularidades detectadas.12

9. Si bien esta línea de investigación, fue planteada separada de la desincorporación de Miconsa Atlacomulco que se rinde en la línea tres, ambos hechos tienen una alta vinculación y concatenación; por los empresarios y funcionarios que participaron en ellos. Por lo que, la PGR deberá profundizar en su investigación a fin de comprobar o desechar la hipótesis de asociación delictuosa y el detrimento patrimonial respectivo.

Dictamen

El dictamen del informe final de esta línea de investigación, fue aprobado por unanimidad de los miembros presentes en lo general y en lo particular, en la segunda sesión permanente de la trigésima séptima reunión de trabajo de esta comisión; realizada el día 19 de octubre próximo pasado.13

Líneas de investigación 2 y 4

Asunto: revisar y verificar si las cuentas bancarias o cualquier tipo de inversión con instituciones de crédito, nacionales o extranjeras, directamente o mediante terceros de la Conasupo y sus empresas filiales, se pudieran haber utilizado para realizar operaciones no usuales de dinero.

Revisar los créditos solicitados por la Conasupo y sus empresas filiales a distintos grupos financieros y a instituciones nacionales de crédito.

Los asuntos a los que se refieren las líneas de investigación 2 y 4 contenidas en el presente informe, no fueron lo suficientemente explorados en la comisión que investigó el funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales, en la LVI Legislatura.

Objetivos

Los objetivos planteados en torno a estas acciones fueron:

* Determinar si las operaciones de dinero llevadas a cabo por la Conasupo y sus empresas filiales entre el periodo de 1982 a 1994, fueron realizadas de acuerdo a la normatividad y a los procedimientos establecidos, así como de verificar si en dichas operaciones se incurrió en actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y/o el lavado de dinero.

* Detectar supuestas irregularidades y/o desvíos de recursos producto de las operaciones con créditos otorgados a la empresa paraestatal por diversas organizaciones auxiliares de crédito, de instituciones de banca múltiple nacionales y extranjeras y demás sociedades del ramo financiero.

3167,3168 y 3169

Desarrollo y resultados de la investigación

Para llevar a cabo tales objetivos y con apego a las facultades que los ordenamientos legales dan a las comisiones de investigación, se contrató, después de revisar varias propuestas, al despacho González Cerroblanco y Compañía para que realizara, en el caso de las líneas dos y cuatro, una auditoría financiera. Esta contratación fue aprobada por el pleno de la propia comisión en la decimoctava reunión de trabajo llevada a cabo el día lunes 8 de junio de 1998, mediante el acuerdo 03/18-08/06/98. También, la Comisión de Régimen Interno y Coordinación Política (actualmente Junta de Coordinación Política), al tener conocimiento de este hecho por conducto de la comisión investigadora, dio su aprobación, previa a la autorización de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Cámara, quien apoyó en la revisión y aprobación de los contratos respectivos de la prestación de servicios profesionales del despacho en comento.

Los ordenamientos legales en virtud de lo cuales la Conasupo usó recursos económicos, están contenidos principalmente, en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento; en la Ley General de Deuda Pública; en los decretos de presupuestos de Egresos de la Federación y en las leyes de ingresos respectivas.

En cuanto al marco operativo, éste se encuentra contenido en los manuales de organización dictaminados y aprobados por su órgano de gobierno, para el periodo respectivo.

La metodología que se llevó a cabo para esta línea de investigación, consistió en revisar la documentación de la comisión de Investigación de la Conasupo de la LVI Legislatura, concentrada en los archivos de la actual comisión investigadora. A partir de esa información se elaboró la ruta crítica, integrando los temas de las dos líneas de investigación, en una sola.

Se solicitó información a diferentes dependencias federales, bancarias y financieras para estar en posibilidades de reconstruir los procesos respecto de los cuales, la Conasupo y sus Empresas Filiales, usaron y aplicaron los recursos financieros.

Dada la complejidad de los asuntos a indagar en estas líneas, se acordó la contratación de un despacho especialista y perito en la materia, el cual fue presentando programas de trabajo, sujetos a la consideración de los diputados integrantes de la comisión, con el fin de orientar sus indagatorias apegados a los objetivos señalados con anterioridad.

Se contrató al despacho González Cerroblanco y Compañía, para realizar una auditoria financiera a la Conasupo.

Dado el universo de información a revisar, se concertó con la Conasupo, la instalación de mesas de trabajo en la sede del edificio corporativo de finanzas de la paraestatal, en donde se trabajó de manera exhaustiva durante dos meses.

Durante el transcurso de la investigación, se solicitó a la Conasupo la documentación base para llevar a cabo los trabajos.

La metodología empleada por el despacho de auditores en lo referente a la revisión de la documentación, consistió en la selección de las muestras documentales por línea de investigación y actividades. Se seleccionaron las muestras con base en la documentación disponible y el muestreo se concretó a la revisión de la documentación del periodo comprendido entre 1986 a 1990.

Los criterios con que se seleccionaron las cuentas, fueron por operaciones más cuantiosas y por operaciones que ofrecían duda.

El desempeño de la labor profesional del despacho, fue conforme a las normas y procedimientos de auditoría generalmente aceptados aplicados de acuerdo a las circunstancias.

Con la auditoría financiera llevada a cabo a la Conasupo y desarrollada en este informe por parte del despacho González Cerroblanco y Compañía, contratado por esta comisión se lograron cubrir los objetivos para los cuales se integraron las presentes líneas de investigación.

Conclusiones

Con base en las actividades llevadas a cabo, esta comisión concluye que:

1. Manejo de cuentas de cheques

Tomando como base las revisiones y auditorías llevadas a cabo, tanto por los órganos de control interno como externo con anterioridad, se muestran irregularidades detectadas. Empero, los aspectos financieros se abordaron en forma muy limitada y se les dio preferencia a los sistemas de operación implantados en el organismo. La presente auditoría financiera, muestra, en los casos que se profundizó, violaciones a la normatividad vigente.

El manejo poco claro de las cuentas de cheques y el procedimiento administrativo establecido por el cual se tenía dinero disponible y pendiente para hacer anticipos de compras, posibilitaba la malversación de los recursos.

La práctica común de sobregirar las cuentas permitía disfrazar la situación real financiera de la empresa para diferentes fines. Esto se constató en por lo menos 10 cuentas de bancos nacionales revisadas. Análogas situaciones se observaron en los movimientos de fondos en plazas foráneas (bancos internacionales).

Para que el organismo tuviera un control eficiente en el manejo de los recursos, por tipo de origen, (asignación presupuestal, ingresos propios, subsidios, créditos recibidos etcétera), debía de contar con cuentas específicas para cada uno de esos rubros evitando también los traspasos entre cuentas, ya que esto posibilitaba perder el control de los recursos. Los movimientos de las cuentas de cheques no fueron claros en cuanto a ese propósito y se usaron para distintos destinos como por ejemplo las inversiones en mesa de dinero lo cual hace difícil la transparencia en el uso y destino de éstos.

Además, de acuerdo a la ley, la autorización de transferencias, por parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto a las dependencias coordinadoras de sector, quienes procederían a la asignación de los recursos a las entidades paraestatales bajo su coordinación, deberían verificar previamente que, entre otras cosas, las entidades no contaran con recursos ociosos o aplicados en operaciones que originaran rendimientos de cualquier clase.14

En resumen:

Los sobregiros, el uso inadecuado de las cuentas para disponer todo tipo de recursos, realizar diversos tipos de operaciones, los traspasos entre las cuentas y el registro de operaciones estimadas, le restaba claridad a la operación, lo que propiciaba la falta de control de los mismos y en general la falta de claridad en los movimientos; lo que facilitó una posible malversación de fondos.

2. Inversiones en mesa de dinero, mercado de futuros, Over Night Accounts y en países de baja imposición fiscal

Se contrataba deuda pública para financiar al organismo, aunque éste contaba, como se demostró, con recursos ociosos invertidos en mesa de dinero, mercado de futuros, Over Night Accounts y en países de baja imposición fiscal. De acuerdo a la ley con respecto de las disponibilidades financieras con que contaran las empresas paraestatales durante el ejercicio presupuestal, ésas no deberían invertirse a través de mecanismos bursátiles salvo, en el caso de los valores emitidos por el sector público. Por lo tanto, estas operaciones fueron ilegales.

Debido a la confusión e irregularidad en los registros contables, no fue posible verificar los intereses generados en las cuentas de la Conasupo, fueran reintegrados a la Tesorería General de la Federación.

3. Presupuesto asignados y ejercidos

El sobreejercicio presupuestal observado entre los años 1987 a 1990 presupone la deficiente planeación y programación de los recursos públicos, así como también de las actividades de la paraestatal. En 1988 el presupuesto ejercido fue casi el doble de lo autorizado; la mayoría de ese sobreejercicio correspondió a la contratación de deuda pública.

De acuerdo con los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda, la necesidad de esos recursos se justificó por razones de política social:

Efectos del mercado (alza de precios o escasez de productos.)

Repercusiones de sucesos internacionales.

Políticas monetarias.

El análisis de cada una de esas razones no son suficientes para justificar el sobreejercicio del presupuesto en más del 450% desde 1987 hasta 1990; tomando en consideración que en ese periodo, inicia el cambio estructural del modelo económico y de desarrollo, bajo el esquema de austeridad económica y financiera. Este sobreejercicio también originó el pago de cuantiosos intereses.

4. Triangulaciones financieras

En la práctica común, las triangulaciones son debidas al manejo del dinero para compra de productos o pago de prestación de servicios a través de instituciones financieras. De las operaciones revisadas, se constató que en algunas de éstas, estaban previstas desde su autorización. Sin embargo, las triangulaciones que involucraron al Banco Nacional de Comercio Exterior y al Banco de México para radicar recursos en la agencia del Banco Internacional en Gran Caimán, país de baja imposición fiscal, solamente se justifican si fue una exigencia del proveedor o estaba establecido en el contrato. Esa situación no se pudo verificar.

Por tanto, debido a la falta de claridad en el manejo de los recursos del organismo, así como también la falta de transparencia en el uso y destino de los mismos, esas vías pudieron haberse utilizado para realizar operaciones no usuales de dinero.

5. Relaciones comerciales con
aseguradoras


Con base en documentos allegados por esta comisión,15 existe evidencia de que la empresa Vertex Agente de Seguros S.A. de C.V. fungió como intermediaria entre Aseguradora Mexicana S.A. (Asermex) y la Conasupo. En donde la paraestatal realizó contratos de diversos seguros, por la cantidad 1 mil 680 millones 689 mil 051 pesos (equivalente a $646,674 USD) en el año de 1991. Cabe destacar, que esta intermediación era innecesaria, toda vez que existía el acuerdo que establece que las secretarías de Estado y departamentos administrativos y las entidades que componen la administración pública paraestatal, deberán contratar con Aseguradora Mexicana, S.A. y Aseguradora Hidalgo. S.A., los seguros necesarios para el desempeño de sus actividades.16 En la empresa Vertex Agente de Seguros S.A. de C.V., los ciudadanos Juan Gómez Caro y Juan Manuel Gómez Gutiérrez formaban parte del consejo de administración en calidad de comisarios, probados prestanombres de Raúl Salinas de Gortari, por la PGR.

6. Mermas

La ausencia de un control de inventarios confiable significó la posibilidad de un desvío importante de los productos. Esta comisión considera que el gasto en mermas no es aceptable, ya que:

La Conasupo tenía contratados seguros para proteger el almacenamiento, la transportación etcétera, de los productos.

En los pocos contratos en donde el organismo aceptaba mermas, el porcentaje pagado superaba hasta en 10 veces lo contratado.

Recomendaciones

Por todo lo anteriormente expuesto con relación a las líneas de investigación dos y cuatro esta comisión presenta al Ejecutivo Federal, las siguientes

Recomendaciones:

1.
Por la envergadura del posible daño patrimonial por la cantidad de 1 billón 454 mil 456 millones 187 mil 445 pesos, de gasto en el concepto registrado en mermas y el que pudiera resultar del deficiente manejo de inventarios, se le solicita a la autoridad competente ahondar en la investigación y determinar la presencia o no de un hecho ilícito, ya que se presume que ese concepto fue utilizado para el desvío de recursos.

2. Solicitamos a la PGR que profundice en las investigaciones de las transacciones comerciales entre la Conasupo y la empresa Vertex Agente de Seguros S.A. de C.V.

3. Se recomienda a la autoridad competente, profundice en la investigación sobre la triangulación de operaciones financieras con las diversa instituciones de crédito nacionales e internacionales.

4. Se recomienda a la autoridad competente realice el seguimiento de la operación realizada a través del cheque número 375440 por un monto de 86 mil millones de pesos así como la diferencia de 10 mil millones de pesos entre la conciliación y el estado de cuenta de Banca
Serfín, de la cuenta número 01-12255-5 al 31 de enero de 1991.

3170,3171 y 3172

Dictamen

El dictamen del informe final de estas líneas de investigación, fue aprobado por unanimidad en lo general y por seis votos a favor y uno en contra en lo particular, en la quinta sesión permanente de la trigesimaséptima reunión de trabajo de esta comisión; realizada el día 28 de octubre del presente año.17

Línea de investigación número tres

Asunto: Revisar el proceso de desincorporación y venta de los activos de Miconsa, tanto Guerrero como Atlacomulco, así como de las plantas y marcas de leche de Liconsa.

Objetivo:

El objetivo planteado para esta línea de investigación fue: ahondar en las investigaciones referentes a la existencia de irregularidades en la desincorporación y venta de activos de Miconsa Guerrero, Miconsa Atlacomulco y plantas y marcas de leche de Liconsa, así como investigar los aspectos que permitan conocer la fuente de financiamiento de las empresas que adquirieron los bienes de estas filiales.

Desarrollo y resultados de la investigación

Los antecedentes iniciales de esta línea son los resultados presentados por la comisión de investigación sobre la Conasupo de la LVI Legislatura, los que se inician con los referidos a la compraventa de Liconsa y posteriormente se exponen los relativos a Miconsa.

Sobre la venta del paquete de las unidades industriales de Liconsa, sus centros de acopio y las marcas de leche, el informe del despacho Barriguete sugirió que:

"...Se investigue si las compañías adquirentes contaban con la experiencia necesaria para el manejo de ese tipo de plantas; el origen de los recursos de que se dispuso para su adquisición y si se realizó el pago al Gobierno Federal por 2 millones 500 mil pesos; en razón de que un mismo adquirente compró las plantas de Liconsa en Aguascalientes y en ciudad Delicias, Chihuahua, así como las marcas de leche propiedad de Liconsa...".

Sobre todo el proceso de desincorporación, el informe final de dicha comisión concluye que:

"...Se propone hacer del conocimiento del Ejecutivo Federal los hechos anteriores para que por conducto de sus instancias competentes, investigue en torno a la legalidad de las operaciones antes descritas y, en su caso, proceda a fincar las responsabilidades administrativas y a efectuar las consignaciones procedentes ante las autoridades judiciales competentes...".

Método de trabajo

Con base en la ruta crítica aprobada por el pleno de la comisión en su segunda reunión de trabajo, se procedió a la compilación y revisión del material documental que se encuentra en los archivos de esta comisión, así como de los que se solicitaron posteriormente.

El informe que se presenta da cuenta de los resultados iniciales que el cuerpo de asesoría técnica de la comisión elaboró. Estos sirvieron de base para que los despachos asesores, contable y jurídico, realizaran su propia revisión e investigación de esta línea. Los informes presentados por ellos se revisaron y fueron considerados para la elaboración de este informe.

Una de las primeras acciones realizadas por esta comisión fue la revisión del informe final y sus respectivos anexos y documentación de la comisión de la LVI Legislatura. La revisión tuvo como objetivo continuar con la indagación que respecto a la desincorporación inició la anterior comisión.

En tanto que esta línea integra tres asuntos como son la desincorporación de empresas y marcas de leche de Liconsa, Miconsa Guerrero y Miconsa Atlacomulco, que si bien comparten la estrategia de compraventa no así el proceso específico, como se describe más adelante. Es por ello que se presenta dividido cada asunto en este informe.

Como parte de la metodología utilizada para la investigación de esta línea, se convino en la reconstrucción del proceso de desincorporación a partir de la elaboración de una cronología de los principales hechos de este proceso.

En esta reconstrucción del proceso de compraventa de las plantas y marcas de leche de Liconsa y empresas de Miconsa fue necesario recurrir a diversos documentos que permitiesen ubicar este proceso en el contexto de la modernización de la empresa pública. Asimismo, fue necesaria la revisión de la legislación que regulaba la compraventa y de los libros blancos en los que se compila toda la documentación a este respecto.

La revisión documental de esta línea, se complementó con la visita a las tres plantas industrializadoras de Liconsa ubicadas en Aguascalientes, Delicias, Chihuahua y Acayucan, Veracruz. Se realizaron tres visitas a los archivos del liquidador, ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Como complemento de esta acción, se realizaron entrevistas a sujetos considerados "clave" por el papel que tuvieron en este proceso. La información de esta acción se señala en el desarrollo del informe.

Con relación al proyecto Miconsa Guerrero, se realizó una visita al Estado y a diferentes dependencias gubernamentales para la búsqueda de información. Si bien el Secretario de Gobierno dio las facilidades para acceder a los archivos, la recopilación de documentación no fue posible en su totalidad dado el descuido en que se encuentra el almacén y la falta de organización de los documentos. Los resultados de la visita se consignan en el Capítulo VI: "desincorporación de Miconsa".18

Por último, es importante señalar que ante la imposibilidad para que comparecieran los ex funcionarios: Jaime Serra Puche, María Elena Vázquez Nava, Ignacio Ovalle Fernández, Pedro Aspe Armella, Aarón Schwarztman y Jacques Rogozinski, se optó por enviarles las preguntas por escrito. La información que proporcionaron se presenta en el capítulo VII: "la visión de los funcionarios públicos".19

Desincorporación de Liconsa

El Gobierno Federal dio a conocer una lista de las entidades susceptibles de desincorporación en la que se encontraban algunos activos de Liconsa, como son las plantas industrializadoras de Aguascalientes, Delicias, Chihuahua, y Acayucan, Veracruz. En este proceso de venta se incluyeron las marcas de leche: Mileche, Nutrileche, Vitalac y Plenilac.20

Con la venta de estas empresas, se realizarían ajustes a la participación del Estado en la industrialización y comercialización de leche, promoviendo sobre todo la participación de industriales y ganaderos nacionales.

Hay que recordar que Conasupo era, hasta 1998, la única entidad autorizada para importar leche. En ese entonces, ocupaba el primer lugar de los países importadores de leche, ante el desabasto nacional y la poca producción interna.

Las plantas industrializadoras que se pusieron a la venta en 1991, estaban identificadas como las tres plantas mayores de Liconsa en cuanto a producción.

Estas tres plantas en conjunto producían un poco más del 30% del volumen total de producción de Liconsa, según el informe de actividades de 1991 del consejo de administración.

Respecto a las marcas, Nutrileche y Mileche, éstas tenían una amplia presencia en el mercado nacional; de las marcas Plenilac y Vitalac, son de leche maternizada, es decir, para infantes, las cuales distribuye el IMSS y el DIF, por lo que tienen un mercado cautivo.

El monto total esperado de la venta de estas tres empresas y las marcas de leche ascendía a 202 mil 258 millones 450 mil pesos. Esta cantidad era sin contar intereses.

Los contratos de compraventa y los pagos de las desincorporaciones se desarrollaron de la siguiente manera:

* La planta de Aguascalientes tuvo un precio de venta de 106 mil 151 millones 950 mil pesos.

1. La empresa compradora fue Operadora de Lácteos de Aguascalientes, S.A. de C. V., representada por Carlos Barrón Maldonado.

2. El banco comisionista fue Banca Cremi.

3. Los pagos debieron de ser cubiertos de la manera siguiente:

1) 8 mil millones de pesos en cheque.

2) A más tardar el 5 de noviembre el valor total de los activos circulantes e inventarios. Pago en efectivo.

3) Pago en efectivo y de contado a más tardar los 90 días naturales posteriores a la firma del contrato.

4. Para garantizar este pago, el comprador entrega a la comisionista un pagaré. Dará en garantía prendaria la totalidad de las acciones de la empresa Grupo Leche de Jalisco, S.A. de C.V. La comisionista se constituye como depositaria del acreedor prendario que será el Gobierno Federal por conducto de la SHCP. La escritura correspondiente será firmada a partir de que haya cubierto la compradora, íntegramente y a entera satisfacción de Liconsa, el precio que se establece en el contrato.

5. Respecto a las penalizaciones en caso de que el comprador no cubra el tercer pago, el contrato señala lo siguiente: se revoca la autorización de venta; se rescinde el contrato en su perjuicio y se proceda a declarar desierta la licitación, aplicando las siguientes penas: en primer lugar el depósito de garantía y sus rendimientos financieros y los pagos realizados hasta el momento, los cuales serán entregados a la Tesorería y en segundo lugar, la devolución al Gobierno Federal de la unidad industrial de Aguascalientes y sus centros de acopio. No comprende la pena las acciones emitidas por el Grupo de Leche de Jalisco, S.A. de C.V., que quedarán libres de toda carga y en poder de sus propietarios.

Los pagos y la reestructuración de pasivos

De acuerdo con la cláusula cuarta del contrato, el primer pago de 8 millones a realizar el 3 de octubre de 1991, fue cubierto hasta el 9 de diciembre del mismo año, mediante préstamo del Banco de Crédito Rural de Occidente SNC y de acuerdo al informe del MA y LAF Apolinar Soto Rangel, fue pagado mediante un cheque por 6 mil 412 millones 12 mil 41 pesos y otro de una empresa filial de Operadora de Lácteos de Aguascalientes S.A. de C.V. por 1 millón 587 mil 987.95 pesos.

Del pago del IVA, por la cantidad de 11 millones 185 mil 950 pesos a liquidar el 6 de noviembre de 1991, no se tiene evidencia de su cumplimiento, para este efecto se solicitó la declaración de impuestos al comisionista.
Del segundo pago por la cantidad de 17 millones 867 mil a pagar el 5 de noviembre de 1991, no se tiene evidencias; para el efecto se solicitó copia del recibo, pagaré o carta de crédito al comisionista.

El tercer pago por 69 millones 99 mil más intereses, a pagar el 3 de enero de 1992, fue cubierto hasta el día 5 de agosto de 1993, según consta en recibo oficial de la Tesorería de la Federación número G-5376150, con el cheque de caja número 223054, a cargo del Banco de Crédito Rural de Occidente, SNC, por la cantidad de 93 millones 919 mil 510.52 pesos, que comprende 69 millones 99 mil pesos de capital y 24 millones 820 mil 510.52 pesos, de intereses.

En esta operación se otorgaron garantías consistentes en pagaré (el contrato de compraventa no señala importe); garantía prendaria de la totalidad de las acciones de la empresa Grupo Leche de Jalisco S.A. de C.V., acciones que según acta de asamblea de fecha 7 de septiembre de 1991 importan la cantidad de 30 millones 113 mil 458 pesos, integrada por un capital fijo de 10 mil pesos y un capital variable de 30 millones 103 mil 345.80 pesos.

En la revisión documental se encontraron dos convenios de reestructuración de pasivos celebrados entre la Tesorería de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, representada por el ciudadano Víctor Márquez Cumming y Operadora de Lácteos de Aguascalientes, representada por el ciudadano Carlos Barrón Maldonado.

Primer convenio: 15 de julio de 1992.

El monto total de la operación de compraventa de la Unidad Aguascalientes fue de 106 millones 151 mil 950 pesos. Los activos fijos ascienden a 88 mil 282 millones 950 mil pesos, incluyendo el IVA.

El 6 de enero de 1992 debió de haberse pagado el adeudo de 72 mil 770 millones 536 mil 977 pesos, que incluye 3 mil 671 millones 536 mil 977 pesos correspondiente a intereses ordinarios.

El contrato especifica que el deudor se ha visto imposibilitado para pagar la cantidad adeudada, por lo que el 1o. de abril solicitó a través del Banco agente (Cremi), a la Unidad de Desincorporación de la SHCP una reestructuración al pago mencionado, el cual se autoriza con base en las cláusulas siguientes:

3173,3174 y 3175

Pagar a más tardar el 20 de mayo de 1992 la carga financiera acumulada que ascendía a 3 mil 671 millones 536 mil 977 pesos.

Vencimiento del nuevo plazo de pago de la deuda principal 69 mil 99 millones más los intereses considerando los Cetes a 28 días más tres puntos, el 15 de agosto de 1992.

Como garantía, se señala un pagaré con aval en lo personal del ciudadano Carlos Barrón Maldonado, a favor de la Tesorería de la Federación.

Se especifica que queda subsistente el contrato de compra-venta del 3 de octubre de 1991.

Respecto al incumplimiento, se señala que la Tesorería de la Federación y la unidad de desincorporación determinarán las penalidades correspondientes y se ejecutarán las garantías señaladas.(sic)

El convenio fue firmado por los licenciados: Víctor Márquez Cumming, asesor del Tesorero de la Federación y Carlos Barrón Maldonado, director de Olasa.

Testigos de honor: por la unidad de desincorporación de la Secretaría de Hacienda, los licenciados: Rafael García Rosas, subcoordinador general; Ernesto Montes Macedo, director de enajenación de entidades paraestatales Banca Cremi, S.A.; doctor, Pedro Zamora Sánchez, coordinador corporativo del grupo financiero.

Segundo convenio de reestructuración 15 de enero de 1993:

Olasa solicita a través del banco agente (Cremi), a la unidad de desincorporación de la SHCP una segunda reestructuración de adeudos, mediante una prórroga de un año para efectuar los pagos pendientes que asciende a 86 millones 218 mil 657.30 nuevos pesos, autorizándolo la Comisión Intersecretarial Gasto Financiamiento en su sesión ordinaria del 9-XII-1992, con base en las cláusulas siguientes:

Se establece el 30 de junio de 1993 como fecha para el pago del adeudo total, especificando que si no se cumple se tiene como plazo perentorio e improrrogable el 16 de agosto de 1993, aumentando a nueve puntos más los intereses de acuerdo a los Cetes a 28 días.

En caso de incumplimiento se rescindirá el contrato o en su caso el acreedor podrá exigir el cumplimiento del contrato de compra-venta haciendo efectivas las garantías. Además, se aplicará por concepto de pena convencional la totalidad de los pagos que el deudor haya realizado hasta el 15-I-1993.

Como garantías se señalan las siguientes, las cuales sustituyen a las anteriores:

Pagaré con aval en lo personal del ciudadano Carlos Barrón Maldonado, a favor del acreedor por 86 millones 218 mil 657.30.

Continuarán en depósito como garantía prendaria a favor del acreedor la totalidad de las acciones de la empresa Grupo Leche de Jalisco, S.A. de C.V.

La escritura correspondiente a la unidad Aguascalientes quedará pendiente de firma.

El segundo convenio fue firmado por los licenciados: Víctor Márquez Cumming, asesor del tesorero de la Federación; Carlos Barrón Maldonado, director de Olasa.

Testigos de honor: por la Unidad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda, los licenciados: Rafael García Rosas, subcoordinador general; Ernesto Montes Macedo, director de enajenación de entidades paraestatales Banca Cremi, S.A.; Luis Enríquez de Rivera, director fiduciario.

La planta de Delicias tuvo un precio de venta de 37 mil 585 millones 200 mil pesos.

1. La empresa compradora fue Operadora de Lácteos de Delicias S.A. de C.V., representada por el señor Carlos Barrón Maldonado.

2. Banca Cremi fue el agente de Liconsa.

3. Los pagos se tendrían que haber realizado de la siguiente manera:

1) 3 mil 250 millones de pesos en cheque al momento de la firma (3-X-1991.)

2) A más tardar el 6 de enero de 1992 el valor total de los activos circulantes e inventarios. Pago en efectivo.

3) Pago en efectivo y de contado a más tardar los 90 días naturales posteriores a la firma del contrato.

4. Se señala en el contrato la cantidad de 2 mil 500 millones de pesos por concepto del pago adicional ofrecido por el comprador en caso de que le fueran asignadas las unidades industriales de Delicias y Aguascalientes, lo que se ratifica a la firma del presente contrato.

5. Para garantizar el pago, el comprador entrega a la Tesorería las siguientes garantías:

Un pagaré por la totalidad del tercer pago;

Los activos fijos de la planta que adquiere;

Un pagaré por 12 mil 462 millones de pesos sustituible por acciones a satisfacción de la SHCP y

Acciones emitidas por Operadora de Lácteos de Delicias debidamente endosadas en garantía a favor de la Tesorería por 12 mil millones de pesos.

6. Respecto a las penalizaciones en caso de que el comprador no cubra algún pago, el contrato señala lo siguiente: se revoca la autorización de venta; se rescinda el contrato en su perjuicio y se proceda a declarar desierta la licitación, aplicando las siguientes penas: en primer lugar el depósito de garantía y sus rendimientos financieros y los pagos realizados hasta el momento, los cuales serán entregados a la Tesorería y, en segundo lugar, la devolución al Gobierno Federal de la Unidad Industrial de Delicias, Chihuahua y sus centros de acopio "El Porvenir" y "Chihuahua".

La venta de los derechos y patentes de las marcas: Nutrileche, Mileche, Vitalac y Plenilac, se realizó aceptando la oferta que presentó Marcas Asociadas, S.A. de C.V. cuyo apoderado es el licenciado Carlos Barrón Maldonado.

1. El banco agente por parte de Liconsa fue Banca Cremi.

2. El precio de venta fue de 26 mil 400 millones de pesos incluyendo impuestos.

3. Los pagos tendrían que realizarse así:

1) 4 mil 800 millones de pesos en cheque al momento de la firma.

2) A más tardar a los 90 días naturales después de la firma del contrato 21 mil 600 millones de pesos más los intereses que se hayan generado de acuerdo a los Cetes a 28 días más tres puntos.

4. Para garantizar el segundo pago, el comprador emitió un pagaré por las cantidades señaladas en el inciso 2 y entrega a favor de la Tesorería los títulos de las propias marcas, cuyos derechos serán retirados al comprador en caso de incumplimiento en el pago, perdiendo el anticipo y cualquier inversión.

5. Los socios del comprador suscriben y entregan en este acto los siguientes pagarés:

El primero de Operadora de Lácteos de Delicias por la cantidad de 7 mil 200 millones de pesos.

El segundo de Operadora de Lácteos de Aguascalientes por la cantidad de 7 mil 200 millones de pesos.

El tercero de Operadora Metropolitana de Lácteos por la cantidad de 7 mil 200 millones de pesos.

Todos ellos a la orden de la Tesorería quedando a su elección exigir el pago de la deuda a marcas asociadas o a quienes asuman la deuda.

6. El comprador se compromete a destinar el 80% de la capacidad instalada y de la producción de Operadora de Lácteos de Delicias y de Aguascalientes, para elaborar los productos que amparan las marcas en sus distintas presentaciones, considerando la elaboración de productos que deberán suministrarse al DIF y al IMSS.

7. El comprador pagará regalías por concepto de uso de marcas 200 millones de pesos mensuales más IVA. A la fecha de la firma del contrato las regalías ascienden a 550 millones de pesos, incluyendo el IVA.

El comprador entregó en este acto dos cheques: el primero por 500 millones de pesos, que la comisionista mantendrá en custodia hasta que la Secretaría de Programación y Presupuesto junto con Liconsa decidan el destino final de los mismos. El segundo cheque por 50 millones de pesos por concepto del IVA será a favor de la Tesorería.

8. El comprador asumió la responsabilidad de las negociaciones con el DIF y el IMSS para la renovación de los contratos.

El 15 de enero de 1993, se firma un convenio de reestructuración de pasivos a solicitud de la empresa Marcas Asociadas, S.A. (MASA) compradora de las marcas de leche de Liconsa.

El precio de la compra-venta de las marcas fue por un total de 26 millones 400 mil pesos incluido el IVA.

La SHCP designó como beneficiaria del producto de la venta de las marcas a la Tesofe, por lo que sustituye a Liconsa en los derechos de compra-venta.

El deudor MASA ha cubierto en pagos parciales 4 millones 800 mil nuevos pesos.

MASA se obliga a pagar el adeudo total a más tardar el 30 de junio de 1993 más los intereses, considerando los Cetes a 28 días más tres puntos, quedando como fecha perentoria e improrrogable el 16 de agosto de 1993, con un aumento a nueve puntos respecto a los Cetes.

En caso de incumplimiento se rescindirá el contrato de compra-venta y se podrán hacer efectivas las garantías. En caso de no cumplirse lo anterior se estipula una pena convencional por la totalidad de los pagos realizados hasta el 20-XII-91.

Garantías: pagaré a cargo del deudor y a favor del acreedor con aval solidario y personal del señor Carlos Barrón Maldonado, por la suma de 26 millones 400 mil pesos más los intereses correspondientes.

Los socios del deudor renuevan los pagarés siguientes:

El primero de Operadora de Lácteos de Delicias por la cantidad de 8 millones 670 mil 403.60 pesos.

El segundo de Operadora de Lácteos de Aguascalientes por la cantidad de 8 millones 670 mil 403.60 pesos.

El tercero de Operadora Metropolitana de Lácteos por la cantidad de 8 millones 670 mil 403.60 pesos.

Nota: en este convenio las cantidades aparecen como nuevos pesos y en el contrato de compra-venta como pesos.

El convenio fue firmado por los licenciados: Víctor Márquez Cumming, asesor del tesorero de la Federación; Carlos Barrón Maldonado, director general de Olasa.

Testigos de honor: por la Unidad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda, los licenciados: Rafael García Rosas, subcoordinador general; Ernesto Montes Macedo, director de Enajenación de Entidades Paraestatales Banca Cremi, S.A.; Luis Enríquez de Rivera, director fiduciario.

La venta de la planta industrializadora de Acayucan, Veracruz se realizó a la empresa La Llanura S. A. de C.V., representada por Enrique del Toro y Carlos Mireles García.

1. Banca Cremi, agente de Liconsa fue el banco comisionista.

2. La venta de esta planta tuvo algunos puntos de interés. Por un lado, los compradores presentan un esquema asociativo, una carta de intención de asociarse con una empresa extranjera y constituyen una nueva empresa. El esquema es el mismo que para la compra de la planta de Aguascalientes, como se puede advertir en lo siguiente.

Propuesta de la Secofi a la Comisión Intersecretarial de Gasto, Financiamiento en su sesión ordinaria del 7-VIII-91, la venta de esta unidad, sin condicionamiento alguno por las marcas para su venta y previa negociación con el interesado para mejorar su oferta y acercarla al valor mínimo de referencia. Como resultado de dicha negociación el comprador incrementó en 1 mil millones de pesos su oferta.

La SHCP presentó a la consideración de la Comisión Intersecretarial de Gasto, Financiamiento en su sesión ordinaria del 18-IX-91, la problemática y falta de entendimiento entre el ganador de la licitación de las marcas y el comprador, a lo cual dicha comisión determinó que la SHCP resolviera la negociación sobre las marcas, ciñéndose estrictamente a las bases de venta.

3176,3177 y 3178

                      

 

La SHCP autorizó el 18-X-91 la venta de la planta según el oficio JRS/0307/91.

El 29 de noviembre de 1991 la SHCP (Referencia. JRS/0334/91) dio una prórroga de cinco días hábiles para formalizar este contrato, suspendiendo temporalmente la cancelación a la autorización de venta dispuesta en el oficio GARR/299/91 del 19-XI-91.

El comprador declara que Productos de Leche S.A. de C.V., representada por el señor Enrique del Toro Estrada y que el señor Carlos Mireles García, en lo personal, participaron en el proceso de licitación de la planta propiedad de Liconsa, presentando la oferta de compra y que constituyeron la empresa La Llanura, S.A. de C.V., para adquirir el patrimonio de la planta y que en lo futuro en esta empresa tendrá participación la Unión General Obrero Campesina y Popular. Asimismo, cuentan con el convenio de cesión de derechos a favor del comprador.

Los señores Enrique del Toro Estrada y Carlos Mireles García son apoderados legales del comprador y son accionistas mayoritarios de La Llanura, S.A de C.V.

Que en su oferta, los representantes presentaron cartas de intención para asociarse con Ault Foods Limited, Nacional Financiera, SNC y la Unión General Obrero Campesina y Popular.

Que para formalizar la asociación con Ault Foods Limited y Nacional Financiera, S N C, se llevará a cabo en breve un incremento en el capital social de La Llanura, S.A. de C.V. Asimismo, la Unión General Obrero Campesino Popular irá adquiriendo su participación accionaria en la medida en que Nacional Financiera, le vaya vendiendo, lo cual quedó plasmado en la carta de intención que presentaron para la oferta de la planta.

3. El precio de la planta fue de 32 mil 121 millones 300 mil pesos.

4. Los pagos debieron de realizarse de la siguiente manera:

* 5 mil 321 millones 200 mil pesos, en cheque al momento de la firma (5-XII-91).
* A más tardar el 6 de enero de 1992, el valor total de los activos circulantes e inventarios. Pago en efectivo.

* Pago en efectivo y de contado a más tardar los 90 días naturales posteriores a la firma del contrato.

5. Para garantizar el pago, el comprador entrega a la Tesorería las siguientes garantías:

- Un pagaré por la totalidad del tercer pago;

- Una carta de crédito irrevocable por la totalidad del tercer pago.

6. Respecto a las penalizaciones en caso de que el comprador no cubra algún pago, el contrato señala lo siguiente: se revoca la autorización de venta; se rescinda el contrato en su perjuicio y se proceda a declarar desierta la licitación, aplicando las siguientes penas: en primer lugar el depósito de garantía y sus rendimientos financieros y los pagos realizados hasta el momento, los cuales serán entregados a la Tesorería de la Federación y en segundo lugar, la devolución al Gobierno Federal de la Unidad Industrial de Acayucan, Veracruz y sus centros de acopio.

Respecto a esta venta, el embajador de Canadá en México en oficio fechado el 4 de enero de 1993, dirigido al doctor Pedro Aspe Armella secretario de Hacienda y Crédito Público, hace de su conocimiento el serio problema que ha surgido en relación con dos inversiones canadienses en México, respecto al proyecto que están apoyando activa y financieramente la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y el Departamento de Agricultura de Canadá, se vieran obstaculizados por la incapacidad del posible comprador de su producción de leche cruda, la planta lechera de Acayucan, por la falta de una marca establecida para sus productos, en donde están involucradas Ault Foods y La Llanura.

Solicita el embajador canadiense que la SHCP revise el procedimiento seguido por Banca Cremi y Leche Industrializada Conasupo, respecto a la venta de marcas.

Sobre este mismo asunto, el vicepresidente de Desarrollo Internacional de la empresa canadiense Ault International manda un oficio el 11 de febrero, al licenciado Rafael García Rosas, subcoordinador general de la Unidad de Desincorporación de la SHCP.

* El 3 de marzo de 1993 el coordinador general de la Unidad de Desincorporación Jacques Rogozinski, le responde al embajador canadiense con oficio JRS/047/93 concluyendo "que el proceso de licitación de las marcas, se ha apegado a las bases de licitación y a la normatividad existente; y que la problemática tiene su origen en el incumplimiento de los compromisos entre los señores Carlos Mireles, Enrique del Toro y la UGOCEP, establecidos tanto en su oferta para la compra de la Unidad Industrial Acayucan como el contrato de compra-venta respectivo".

Los pagos para la planta de Acayucan

De acuerdo con la cláusula quinta del contrato, el primer pago de 5 millones 321 mil 200 pesos, con vencimiento el 5 de diciembre de 1991 fue cubierto con cheque certificado a favor de la Tesorería de la Federación por 1 millón 622 mil 362.40 pesos, dinero proveniente de la cancelación del contrato de depósito número 3156-6 celebrado por el comprador con Banca Cremi, S.A. y 1 millón 617 mil 637.40 pesos, pagados en efectivo.

El pago del IVA por la cantidad de 2 millones 081 mil 200 pesos, supuestamente fue cubierto en la fecha de la firma del contrato mediante entrega al comisionista de un cheque certificado a favor de la Tesorería de la Federación.

El segundo pago, por la cantidad de 6 millones 640 mil pesos, más el ajuste a los inventarios y demás activos circulantes, se cubre con dos pagarés que vencen el 6 y 27 de enero de 1992. El tercer pago, por la cantidad de 20 millones 160 mil 100 pesos, más los intereses del periodo 5 de diciembre de 1991 a 5 marzo de 1992, fue cubierto mediante carta de crédito irrevocable con vencimiento al 5 de marzo de 1992.

En esta operación solamente se otorgan como garantías un pagaré y una carta de crédito irrevocable, ambos con importe igual al tercer pago.

Los bancos que inicialmente prestaron el
dinero para la compra


Como se puede advertir en los contratos y la documentación revisada, Banca Cremi fue el agente comisionista designado por Liconsa y avalado tanto por la Unidad de Desincorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como el intermediario entre los compradores y los otros bancos a los que se les solicitaron préstamos.

Para la adquisición de las plantas de Aguascalientes y Delicias, así como para la compra de las marcas de leche, los compradores solicitaron préstamos. Banrural de Occidente, Banca Cremi y Nacional Financiera fueron las instituciones que acordaron las condiciones y coordinación para el financiamiento a los ganaderos e industriales.

Los aspectos más relevantes fueron:

Banca Cremi se compromete a otorgar créditos al Grupo Leche de Jalisco por 70 millones de pesos, el cual podrá ser descontado con Nafinsa de conformidad con los lineamientos establecidos en sus programas. Más el avío que requiera la empresa para su adecuada operación.

Banrural se compromete a otorgar a la Unión Ganadera Regional de Jalisco un crédito puente por 30 millones de pesos el cual será sustituido en forma individualizada por los productores de leche del Estado de Jalisco que participen como accionistas de la Sociedad Grupo Leche de Jalisco S.A. de C.V., mismo que será descontado con Nafinsa al amparo del Programa para el Otorgamiento de Créditos a la Micro y Pequeña Empresas.

Banrural y Banca Cremi se comprometen a ejercer los financiamientos en forma paralela, de tal manera que el calendario de ministraciones se enlace con el de pagos que se requieran para llevar a la operación de compra-venta de la planta, a la tasa estipulada por Nafinsa en CPP mas seis puntos.

Con relación a los contratos de reestructuración de pasivos, nuevamente participaron las tres instituciones financieras: Banca Cremi, Banco Rural de Occidente y Nacional Financiera, quienes fueron los responsables de diseñar la mecánica operativa.

Las empresas desincorporadas
en la actualidad

Como parte de los trabajos de indagación de la Comisión de la Conasupo y con la finalidad de comprobar información respecto a la operación de las tres plantas desincorporadas, el cuerpo técnico de la comisión realizó visitas a los estados de Aguascalientes, Jalisco y Chihuahua, del 5 al 7 de agosto de 1998.

De las tres plantas de Liconsa originalmente vendidas, actualmente sólo está trabajando la de Aguascalientes; la planta de Delicias está cerrada y su maquinaria y equipo ha sido trasladado a la planta de Aguascalientes. La planta de Acayucan por problemas de pago de salarios y prestaciones fue tomada por los trabajadores hace tres años y todavía está cerrada; está planta fue intervenida por Bancomer.

La información más relevante fue proporcionada por el licenciado Ricardo Lecumberri López director general del grupo que adquirió Aguascalientes, Delicias y las marcas de leche, quien fue enviado por los 13 bancos acreedores, los cuales asumen la coordinación de las plantas, con base en un acuerdo entre los bancos y los dueños. Se precisa que no es una intervención y que no hay un contrato firmado de por medio. El motivo de esta decisión fue evitar un pleito legal que les puede llevar varios años, con lo que se presentaría un problema no sólo de tiempo, sino también económico.

Los bancos toman esta decisión en diciembre de 1996, con la finalidad de reestructurar la empresa; ordenar la contabilidad y mantener las plantas y la estructura comercial funcionando, con la filosofía de mantener las fuentes de empleo y la eficiencia de la empresa, para posteriormente poder venderla.

El licenciado Lecumberri confirmó la información de que el problema en la compra-venta de las plantas fue el sobreapalancamiento de las empresas, que se basaron en préstamos tanto para la compra como para la reestructuración de pasivos; aunado a esta situación está la falta de experiencia administrativa de quien estuvo al frente para manejar las empresas.

Actualmente trabajan constituidos en un comité integrado por los 13 bancos, los seis dueños y el licenciado Ricardo Lecumberri. El banco agente es Serfin en la actualidad.

El involucramiento de los ganaderos se dio a través de Carlos Barrón, quien se presentó en la Unión Ganadera Regional de Jalisco que era presidida por Rodolfo Villaseñor Vázquez, posteriormente a una visita del entonces Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari al Estado, en la que le hicieron saber su necesidad de apoyo para comercializar la leche y la necesaria conjunción de esfuerzos ante la apertura que podría implicar el Tratado de Libre Comercio, frente al desabasto nacional de leche y la creciente importación de este producto.

Ante el esquema asociativo presentado por Carlos Barrón y la expectativa de crecimiento de la empresa, los ganaderos estuvieron de acuerdo en participar, proponiendo vender una o dos vacas para iniciar la compra. Carlos Barrón respondió que no era necesario, que el dinero se los iba a prestar el banco, que ellos simplemente quedarían como avales solidarios.

Y efectivamente el dinero lo prestaron los bancos y ellos quedaron como deudores.

Los ganaderos desconocen los manejos administrativos y financieros que se dieron, ya que no se les informaba. La relación era directa entre Carlos Barrón (recuérdese que tenía poder amplísimo) y Rodolfo Villaseñor, presidente de la Unión de Ganaderos, socio principal de la empresa compradora y por lo mismo actual dueño de parte de ella.

Los ganaderos están conscientes que la deuda está en el Fobaproa, pero ellos ya tienen convenida la liberación de la deuda.

A la distancia, tienen la sensación de que abusaron de su buena fe y de que Barrón no era un buen administrador; que el error fue comprar con puro apalancamiento y manejarse con préstamos, sin inversión directa por parte de los socios.

El destino de la deuda

Al basar la adquisición de las empresas y las marcas de leche en el sobreapalancamiento y préstamos bancarios, con el aval de Nacional Financiera, Banca Cremi y las secretarías de Hacienda, Programación y Presupuesto y la Conasupo, la deuda aparece como cartera vencida siendo vendida por los derechos de cobro al Fobaproa.

Asimismo, es necesario continuar indagando el monto total de la deuda que está en el Fobaproa, no sólo respecto a las tres plantas desincorporadas y las marcas de leche, sino también respecto a las empresas que se asociaron para la compra, así como a los dueños, ya que el señor Carlos Barrón sí aparece en la lista de deudores, como se advierte en el cuadro siguiente.

3179,3180 y 3181
Empresa

Valor del crédito al 17 de
octubre de 1996

La Llanura
Compradora de la planta de Acayucan

$65'280,772,92-
Operadora de Lácteos de Delicias*
Compradora de la planta de Delicias, Chih

$75'248,000.00
Operadora Metropolitana de Lácteos*
Compradora de la planta de Aguascalientes y las Marcas de
Leche
$32'478,000.00
Latiniac
(Holding*)
231'358,005.65

*El socio mayoritario es Carlos Barrón Maldonado.

Conclusiones generales y recomendaciones respecto a Liconsa

Los resultados que se derivan del informe aquí desarrollado respecto a la desincorporación de empresas de Liconsa muestran una serie de irregularidades que se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Los precios recomendados por el banco agente (Banca Cremi), aceptados por la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento y autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, están por debajo de los precios de avalúo, salvo las marcas.

2. Los precios recomendados por el banco agente, aceptados por la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento y autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público están por debajo de las mejores ofertas recibidas, salvo la planta de Acayucan, Veracruz y las marcas de leche.

3. El precio final ofertado y convenido para las plantas de Aguascalientes y las marcas, resultaron mayores que los recomendados por el banco agente y el de la planta de Acayucan, Veracruz, menor. Los dos primeros casos son por demás dudosos por la sobrevaluación que presentaron y el último violó la norma establecida que impedía adjudicar a un precio menor en 20% al de la postura base.

4. Las empresas que ganaron las licitaciones para la compra de las plantas y marcas de leche violaron las cláusulas de los contratos de compraventa, en cuanto a las fechas de pago y no se aplicaron las penalidades convenidas ni se hicieron efectivas las garantías.

5. Se fijaron y aceptaron en los contratos de compraventa, garantías imprecisas e insuficientes y en última instancia, muy cómodas para los compradores, ya que las constituían con instrumentos de pago o con los propios activos de las plantas.

6. Haber adjudicado a compradores, con evidente insolvencia económica, lo que se demostró con la morosidad de los pagos más importantes, mismos que fueron negociados con créditos del Banrural y otras instituciones financieras, manipulando las políticas de descuento de créditos blandos de Nafinsa e involucrando a los pequeños productores para lograrlo.

7. En el proceso de desincorporación de las Plantas de Liconsa Aguascalientes y Delicias, Chihuahua, que se llevaron a cabo en el año de 1991, los servidores públicos y responsables de la desincorporación omitieron promover y aplicar las penalidades correspondientes por la falta de pago oportuno en la compraventa tanto de las plantas referidas, así como de las marcas Mileche, Nutrileche, Vitalac y Plenilac, siendo que de acuerdo al contrato y los lineamientos que establece la ley, no promovieron recurso legal alguno para que no se viera afectada la Federación.

8. Los funcionarios públicos que participaron en este proceso son: el doctor Pedro Aspe Armella, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el doctor Jacques Rogozinski, coordinador general de la Unidad de Desincorporación, la doctora María Elena Vázquez Nava, titular de la Secogef y el licenciado Roberto Abarca Ochoa, director adjunto de Banca Cremi, quienes tenían la obligación de hacer efectivas las garantías al momento en que se incumplía con lo establecido en el contrato. Cabe resaltar que indebidamente los servidores públicos y los compradores acordaron dejar en garantía el mismo objeto materia de la licitación.

9. Estos hechos pueden ser constitutivos de un ilícito penal, debiéndose indagar por qué Banca Cremi es el agente comisionista en la desincorporación teniendo el 10% de capital accionario de la empresa compradora Operadora Metropolitana de Lácteos.

Se recomienda al Ejecutivo Federal instruir a las dependencias que corresponda, para que investiguen el proceder de los siguientes ex funcionarios por su presunta participación en las irregularidades señaladas en este informe: doctor Pedro Aspe Armella, doctor Jacques Rogozinski, doctor Jaime Serra Puche, doctor Aarón Schwartzman, licenciado Ignacio Ovalle Fernández y particularmente la licenciada María Elena Vázquez Nava.

Desincorporación de Miconsa Atlacomulco

En la LVI Legislatura, se inició la investigación sobre Miconsa Atlacomulco, ordenada al despacho Barriguete Alonso López y Cía., SC, quien encontró irregularidades en el proceso de venta del 99.45% de las acciones de dicha empresa, manifestación que hizo en su informe final, dentro del cual además resaltan los siguientes puntos:

1. Investigar el origen de los fondos con los cuales la empresa "Abastos Especializados, S.A. de C.V.", pudo cumplir con la obligación de pagar el precio de las acciones que fue muy superior al monto de su capital social.

2. Participación en la licitación para la venta de las acciones a empresas aún no constituidas.

3. La firma de un contrato de maquila con la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V., que le permite a ésta cumplir con una de las obligaciones principales de las bases de licitación.

4. En el contrato se acepta el pago de penas convencionales y se paga a la empresa antes mencionada la cantidad de 2 mil 750 millones de pesos por este concepto, lo que viola las disposiciones contenidas en la Ley y Reglamento de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.21

El informe concluye que hubo irregularidades en la desincorporación de las plantas industrializadas de Miconsa:

a) Los adquirentes fueron empresas constituidas legalmente sólo unas semanas o incluso unos días antes de la celebración de las licitaciones.

b) El capital social de algunas empresas adquirentes fue muy inferior hasta 1 mil 300 veces al de las plantas adquiridas.

Por otra parte, existió denuncia penal de Armando de Luna Avila, apoderado general de la Conasupo, con lo cual se iniciaron las averiguaciones previas 10219/FEPFB/96, 10220/FEPFB/96 y la 3521/DAFJM/98, ante la Procuraduría General de la República, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público; por las que el Ministerio Público Federal citó a declarar a diversos funcionarios, empresarios y empleados, quienes aportaron diversas pruebas, más aquellas que la representación social federal se allegó, para integrar las averiguaciones previas.

En la averiguación previa número 10220/ FEPFB/96, el Ministerio Público Federal ejercitó acción penal sin detenido en contra de Efrén Díaz Castellanos, director general de Miconsa; Marcos Quintana Kuinhe, gerente de la planta Miconsa Tlalnepantla; José Refugio Rafael Ringle Díaz, director de administración y finanzas de Miconsa, los tres funcionarios públicos en la época de la comisión del delito y de Fredy Azcorra Rejón, representante legal de Harina de Maíz Atlacomulco, S.A. de C.V., antes Abastos Especializados, S.A. de C.V.; por considerarlos probablemente responsables del delito de ejercicio indebido del servicio publico,

solicitando ante el órgano jurisdiccional obsequiara orden de aprehensión en contra de los citados, misma que se giró y ejecutó únicamente en contra de José Refugio Rafael Ringle Díaz, director de Administración y Finanzas de Miconsa y Fredy Azcorra Rejón, representante legal de Harina de Maíz Atlacomulco, S.A. de C.V. antes Abastos Especializados, S.A. de C.V.; quedando hasta la fecha pendiente por cumplimentar las órdenes de aprehensión en contra de; Efrén Díaz Castellanos, director general de Miconsa y de Marcos Quintana Kuinhe, gerente de la planta Miconsa Tlalnepantla, quienes a la fecha se encuentran prófugos de la justicia.22

Desarrollo y resultados de la investigación

Propuesta para la adquisición de la planta


* En la propuesta para la adquisición de la planta Atlacomulco, S.A. de C.V. elaborado por la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V., la empresa propuso en el punto número siete relativo a la oferta monetaria, "Considerando las perspectivas de expansión a corto y mediano plazo para la producción, la comercialización, el desarrollo tecnológico y la contribución de nuestra empresa al desarrollo de la industria de la masa y la tortilla, así como los beneficios sociales para la población del Estado de México, los cuales han sido expuestos en los diferentes capítulos de este documento, nos permitimos presentar a ustedes la oferta monetaria para la adquisición de las acciones de la planta Atlacomulco, S.A. de C.V., en los siguientes términos: el monto que se ofrece por las acciones de la empresa asciende a 29 mil 619 millones de pesos".

* La cantidad ofrecida se integró de la siguiente manera

Millones
de pesos
1 Pago en efectivo en la firma de los contratos por los
cuales se transmita la propiedad de las accciones.

3,300

2 Pagos en efectivos 30 días después de la fecha de la firma
de los contratos

3,300

3

Pasivo con proveedores

24,900

4 Pasivos laboral

1,870

S U B T O T A L

33,469

Menos beneficios fiscal por amortización de perdidas de ejercicios anteriores

(4,980)

T O T A L

29,469

* En las bases de licitación se estableció el precio base de 6 mil 500 millones de pesos y la obligación de reconocer el adeudo que reportara la empresa a favor de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V., ofertó 6 mil 600 millones de pesos.

* En los contratos de compra-venta se especificó que la forma de pago sería 50% a la firma del contrato y el 50% restante en un plazo de un mes contado a partir de la fecha de la firma del contrato. La cantidad antes mencionada se cubrió mediante diversos cheques y el día 14 de noviembre de 1990 se firmó el acta de finiquito del importe de las acciones de Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V.

* Con fecha 19 de diciembre de 1990 y mediante cheque de caja número 242/74432/1428 del Banco Nacional de México a favor de la Tesorería de la Federación, correspondiente a la participación accionaria de Miconsa en la empresa Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V.

* Por escritura pública número 6682 del 16 de abril de 1991, firmada ante la fe del notario público número 16 licenciado Ramón Díez Gutiérrez Sentíes, se cambió la denominación de la empresa por Minsa Atlacomulco, S.A. de C.V. y con fecha 31 de julio de 1992 cambia a Harina de Maíz, S.A. de C.V.

3182,3183 y 3184

Contrato de maquila

* Por convenio del día 15 de noviembre de 1990 Abastos Especializados, S.A. de C.V. reconoce y se obliga a pagar a Miconsa la cantidad de 13 mil 720 millones 841 mil 180 pesos como resultado del pasivo que finalmente se determinó a cargo de ésta y en la misma fecha se firma contrato de maquila en el que intervienen Miconsa, Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., ya privatizada y Abastos Especializados, S.A. de C.V., fungiendo Miconsa Atlacomulco S.A. de C.V. como maquiladora y autorizando a Miconsa a que descuente de las liquidaciones mensuales la cantidad de 500 millones de pesos por concepto de abono al pasivo reconocido por Abastos Especializados, S.A. de C.V. Con este hecho se asumen derechos y obligaciones de una empresa que ya no existía.

* El 16 de julio de 1992 se firmó convenio para la terminación del contrato de maquila y el 28 de septiembre del mismo año mediante convenio se reconoce adeudo por 5 mil 014 millones 673 mil 697 pesos y se autoriza ampliar la fecha de terminación del contrato. Para garantizar el pago, se firman tres pagarés y el día 15 de diciembre del mismo año en reunión de trabajo con Miconsa, son devueltos por haber sido cubiertos.

En esa misma reunión se reconoce un saldo a cargo de Miconsa por la cantidad de 2 mil 76 millones 85 mil 872 pesos por concepto de penas convencionales, cantidad que fue pagada.

Lo antes dicho nos permiten concluir que:

Conclusiones respecto a Miconsa
Atlacomulco

1.
La transferencia al gobierno constitucional del Estado de México de los derechos y obligaciones que al Gobierno Federal correspondían en la empresa Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico el 22 de enero de 1988, soporte legal para la venta de las acciones de esta empresa conforme a las normas y lineamientos del Estado de México, no se concretó sino hasta el momento mismo de la venta, toda vez que tanto la Conasupo como Miconsa vendieron sus acciones directamente a la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V.; contraviniendo lo publicado en el Diario Oficial de la Federación de esa fecha.

2. El acuerdo para la desincorporación de los organismos auxiliares y fideicomisos y el acuerdo por el que se reagrupan o resectorizan estos organismos y fideicomisos para su desincorporación, publicados en la Gaceta del Gobierno del Estado de México los días 30 de enero y 14 de septiembre de 1990 consideran a los fideicomisos tenedores de la parte accionaria del citado Estado en la Empresa Miconsa Atlacomulco S.A. de C.V., no así a la Empresa Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V.; por lo que dichas acciones fueron indebidamente vendidas, toda vez que debieron ser transmitidas conforme lo establecido en la escritura constitutiva y en lo dispuesto en la Ley de Sociedades Mercantiles.

3. Conforme a estos ordenamientos, el proceso de la transmisión de acciones debió haber sido autorizado por el consejo de administración y concretado mediante el endoso. Asimismo se establece en la fracción V del artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, que las sociedades se disuelven por la perdida de las dos terceras partes del capital social, en este proceso se vendió el 99.45% de las acciones.

4. En el proceso que nos ocupa, cuando las gestiones para la venta de las acciones iniciaron desde el 5 de octubre y concluye el 31 de octubre con la firma de los contratos de compra-venta. Es hasta el 8 de noviembre donde se lleva a cabo la Asamblea General Extraordinaria del Consejo de Administración de Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., para autorizar la transmisión y endoso de las acciones que ya habían sido vendidas, considerando que con esta acción se busco legalizar el proceso.

5. Es importante señalar que en la escritura las acciones A y AA quedan expresamente reservadas a la Conasupo y Miconsa sin posibilidad de posesión o adquisición por ninguna otra persona moral o física, esto impedía que ambos organismos vendieran directamente sus acciones. En la misma Asamblea General Extraordinaria se modificó la cláusula decimosegunda, permitiendo la posesión o adquisición por otras personas físicas o morales.

6. El mismo ordenamiento establece en su artículo 234 que una vez disuelta la sociedad, ésta se pondrá en liquidación para lo que se nombrará al liquidador a quien se le entregarán todos los bienes, libros y documentos de la sociedad; a éste le corresponde concluir las operaciones sociales, cobrar lo que se deba, vender los bienes de la sociedad, liquidar a cada socio, practicar el balance final de la liquidación y obtener del Registro Público de Comercio la cancelación del contrato social, hecho que no fue llevado a cabo.

7. Considerando que la empresa se encontraba en un estado latente de quiebra y con base en la fracción II del artículo 229, relativa a la disolución de las sociedades que al texto dice: "Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste consumado", sería importante conocer las razones por las cuales no se procedió a liquidar la empresa y si se decidió la venta.

8. Con respecto a la forma en que fue llevado a cabo el proceso de venta, por su importancia se señala lo siguiente:

9. Que al igual que las empresas a las que se les adjudicó los contratos para la venta y distribución de harina de maíz nixtamalizada, la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V., se constituyó el 27 de julio de 1990 ante el mismo notario público, licenciado Ramón Díez Gutiérrez Sentíes, en los mismos términos que las otras y que los accionistas fueron uno de cada una de las siete de las empresas comercializadoras de harina de maíz (ver informe línea 1).

10. Es de cuestionarse que si las siete empresas distribuidoras de harina también habían sido creadas con el capital social mínimo y contrataron con Miconsa servicios de gran cuantía, Abastos Especializados, S.A. de C.V. fue constituida de igual forma para la compra de las acciones, por lo que habría que investigar de dónde se obtuvieron los fondos para cubrir la compra de las citadas acciones. Es importante señalar que las empresas distribuidoras de harina acumularon grandes saldos en su contra con Miconsa por falta de pago y que para dar por terminados los contratos de distribución de harina de maíz endosaron a Miconsa su cartera vencida y entregaron sus activos para cubrir sus saldos deudores y obtener el finiquito.23

11. Que el monto de la operación requería de licitación pública y no haberse realizado por invitación a tres proveedores.

12. Que aún cuando se llevó a cabo invitación a tres empresas: Abastos Especializados, S.A. de C.V., Tablex, S.A. de C.V. y Promotora Empresarial Toluca, S.A. de C.V., ésta última se constituyó el 10 de octubre de 1990, fecha posterior al envío de la invitación que fue el día 5 del mismo mes. Lo anterior pone en duda la legalidad del proceso, sobre todo si se considera que sólo Abastos Especializados, S.A. de C.V. fue la única empresa que presentó postura y dicha postura satisfizo las condiciones propuestas en las bases de licitación. Siendo este el caso, debió haberse vuelto a licitar.

Con respecto al contrato de maquila se anota lo siguiente:

13. Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., tenía un elevado pasivo, equivalente, según propuesta para la adquisición de la planta Atlacomulco de la empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V., al 83% de los activos totales de la planta, considerado en el mismo documento como "endeudamiento sumamente alto que coloca a la planta en una situación financiera muy difícil".

14. Toda vez que las bases de licitación para la venta de las acciones de Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. establecieron que el ganador debería reconocer el adeudo de ésta a favor de maíz industrializado Conasupo, S.A. de C.V., el 15 de noviembre de 1990 maíz industrializado Conasupo, S.A. de C.V. y Abastos Especializados, S.A. de C.V. firman convenio de reconocimiento de adeudo por la cantidad de 13 mil 720 millones 841 mil 180 pesos, cantidad que corresponde al adeudo del maíz suministrado por Miconsa a Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. en 1989.

15. En la misma fecha Miconsa, Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. y Abastos Especializados, S.A. de C.V., firman contrato de maquila, en el que en la cláusula novena se establece que para amortizar la deuda suscrita con la empresa maíz industrializado Conasupo, S.A. de C.V., ésta le descontará de las liquidaciones mensuales 500 millones de pesos y que si Miconsa suspende los servicios materia de este contrato o incumple las obligaciones que tiene por mas de dos meses consecutivos o tres discontinuos en el plazo de un año, se entenderá reducido el pasivo que a su cargo tenga en la proporción señalada.

16. Asimismo, en el citado contrato Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. ya vendida, queda como "La Maquiladora" asumiendo la responsabilidad del pago y sin embargo, los 500 millones de pesos mensuales se abonan a la deuda de Abastos Especializados, S.A. de C.V, quien reconoce el adeudo según las bases de licitación y contrato de compra-venta.

17. De lo anterior, se deduce que Miconsa se pagó a sí misma, lo que contraviene lo dispuesto en el reglamento a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público; asimismo, Abastos Especializados, S.A. de C.V. fue beneficiada con el contrato de maquila, que le permitió generar recursos para pagar el adeudo aceptado por las bases de licitación.

18. Por lo expuesto en los puntos que anteceden, se puede suponer que Abastos Especializados, S.A. de C.V., se creó para poder recuperar el pasivo que Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., tenía con Miconsa.

19. En sesión extraordinaria del consejo de administración número 2/92 de fecha 26 de febrero de 1992, en la que se trató la terminación del contrato de maquila, se comentó que la buena cosecha de maíz en esos años había propiciado una disminución de la demanda de la harina de maíz, por lo que la capacidad instalada se encontraba subutilizada aproximadamente en un 40% y que debido a lo anterior no se justificaba en su momento contratar producción por maquila puesto que significaba agravar más esa situación.

20. No era necesario el contrato de maquila, sin embargo, la firma de éste originó un gasto financiero de 51 mil 539 millones de pesos y permitió además el pago de 13 mil 720 millones de pesos de la deuda que la Empresa Abastos Especializados, S.A. de C.V. tenía con Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.

21. No se dio cumplimiento a lo establecido en el Diario Oficial de la Federación del 22 de enero de 1988. Al no cumplir en tiempo y forma con lo dispuesto en el Diario Oficial de la Federación y al no haber sido incluido este proceso en los acuerdos publicados en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, se contravino lo dispuesto en la escritura constitutiva de la Empresa Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V. y en la Ley de Sociedades Mercantiles. Con la asamblea general extraordinaria del 8 de noviembre de 1990 se simularon actos con lo que se buscó legalizar la venta realizada con anterioridad.

22. El no haber cancelado en tiempo el contrato social en el Registro Público de Comercio, permitió que hasta el 19 de abril de 1991 Abastos Especializados, S.A. de C.V. operara bajo el nombre de Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., suscribiendo a nombre de éstos contratos como el de maquila con responsabilidades contractuales que correspondían a Abastos Especializados, S.A. de C.V. Aunado a ello se mantuvo viva la clave presupuestal de Miconsa Atlacomulco en el Presupuesto de Egresos de la Federación durante dos años, a pesar de ser una empresa que ya no existía.

23. Todo esto fue para cubrir el adeudo del suministro de maíz de 1989 correspondiente a 53 mil toneladas.

Miconsa Guerrero

Con base en la recomendación que emitió la Comisión Conasupo de la LVI Legislatura y por entender los miembros esta comisión de investigación, que el asunto de la desincorporación de Miconsa Guerrero estaba insuficientemente investigado se decidió sumarlo como asunto a investigar en la línea de investigación número tres, referida a los procesos de desincorporación de las empresas filiales de Conasupo. A partir de esto, se procedió a la compilación y revisión del material documental que se encontraba en los archivos de esta comisión, así como de los que se obtuvieron en los archivos del liquidador de Miconsa en el "fideicomiso número 7694, constituido en Banpaís, S.A. para la administración de las bodegas que contienen los archivos de empresas del sector paraestatal en liquidación" y que está ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Dado el volumen de información sobre Miconsa en poder del fideicomiso, aproximadamente 6 mil cajas, con un sistema de rastreo "por sistema", que opera con determinadas variables (palabras claves) con las cuales se codificó la documentación y que no siempre corresponde finalmente al tema; en la primera visita se revisaron un universo de 300 cajas y en la segunda 1 mil 200, totalizando una localización y lectura de 75 mil documentos. De ellos, se identificaron y fotocopiaron 305 documentos (algunos de ellos se protocolizaron) y conforman el universo documental que soporta la presente investigación.

3185,3186 y 3187

Paralelamente, se solicitó a la Conasupo, Secodadm y la PGR, documentación que completó la información sobre el problema investigado.

Papel importante jugó sin duda, la posibilidad que brindó la Procuraduría General de la República de acceso, a través de la instalación de una mesa de trabajo entre la PGR y esta comisión, al expediente de la averiguación previa respectiva y que posibilitó el dictamen elaborado por el despacho del doctor Carlos Daza Gómez, asesor jurídico contratado por esta comisión.

En ese marco de colaboración, como complemento a la revisión bibliográfica y teniendo en cuenta el papel que tuvo en ese proceso, se presenció las declaraciones rendidas ante el Ministerio Público en calidad de testigo del señor Salvador Giordano Gómez, en relación a su participación como director general de Miconsa y en particular sobre los hechos que conciernen a Miconsa Guerrero.24

Finalmente, cabe señalar que la averiguación previa 10218/FEPFB/96 referida a las irregularidades encontradas en la construcción de la planta productora de harina de maíz en Acapulco, Guerrero, se encuentra actualmente en consulta del no ejercicio de la acción penal, toda vez que argumenta la PGR que cuando se presentó ya estaba prescrita.25

Visita al Estado de Guerrero

Para completar el acopio de información y buscando reconstruir la participación que tuvo el gobierno del Estado de Guerrero, en la construcción de la planta de maíz nixtamalizado de Acapulco, se decidió realizar una visita al Estado, para localizar en los archivos del Gobierno documentación que permitiera conocer las razones que tuvo para no desarrollar la supervisión de la obra y contratar sin licitación a la empresa constructora, aceptando que se empezara la obra sin un proyecto técnico específico acorde a las características topográficas del terreno y del municipio. Asimismo, se buscaba conocer las acciones correctivas y punitivas que tomó el gobierno del Estado contra los funcionarios involucrados en dichas irregularidades.

Interesaba conocer también, la situación de dominio del terreno en el que se ubicó la planta, así como las condiciones en que se encontraban las instalaciones; lo que ameritaba una visita al Registro Público de la Propiedad de Acapulco y una revisión ocular a la planta.

A la visita asistieron diputados integrantes de la comisión acompañados del cuerpo técnico. Se tuvo una reunión con el secretario de gobierno de la entidad y los secretarios del gabinete para poder acceder a los archivos respectivos. En la reunión se acordó el nombramiento de enlaces por secretaría del Ejecutivo del Estado de Guerrero; por parte de la Comisión de la Conasupo, se determinó que el enlace fuese la secretaría técnica. El licenciado Celestino Baylón, contralor general del Estado de Guerrero, fue nombrado coordinador. Las secretarías con las cuales se trabajaron fueron:

* Desarrollo Económico;

* Desarrollo Urbano y Obra Pública;

* Planeación.

Se visitó la delegación del Registro Público de la Propiedad en la ciudad de Acapulco, para la búsqueda de información que permitiese identificar los diferentes dueños que ha tenido el terreno de Miconsa Guerrero. Se logró el objetivo previsto, ya que se tuvo acceso al expediente y sus respectivos anexos, así como al plano original. Los documentos fueron certificados por la propia delegación de registro de la propiedad. Al observar el plano del terreno, se advirtió que estaba prevista la construcción de dos plantas por parte de la Conasupo y el gobierno del Estado, una industrializadora de leche y otra de harina de maíz.

Posteriormente se visitó el terreno de Miconsa, en donde advertimos la construcción de dos torres contenedoras para la harina de maíz (silos), un edificio de cuatro pisos abandonado, así como un piso construido con un letrero de Escuela Telesecundaria Samuel Quiroz
Cabrera con clave de centro de trabajo:........... 12ETV0425, la cual nunca funcionó.

En el terreno se tenía previsto construir la Academia de Policía, existe una placa de inicio de obra del 6 de septiembre de 1991, la cual no se concluyó.

Existen vehículos abandonados, los cuales ha decomisado Hacienda por ser extranjeros irregulares.

El recorrido por el terreno fue guiado por el coronel Figueroa. Hay personal policiaco de planta en las instalaciones para evitar el asentamiento de paracaidistas, que ya se había dado en una ocasión.

Con relación a la búsqueda de documentos en el archivo muerto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Pública, se visitaron las instalaciones en las que se encuentra tanto el archivo como el almacén. El archivo está en tres pequeños cuartos; la documentación está desordenada, no tienen las cajas identificador, además que mucha cajas están rotas y los documentos en el suelo.

El resultado de esta búsqueda se consigna en la minuta de trabajo firmada por el subsecretario de obras y la secretaría técnica de la comisión. En la minuta se establece el acuerdo de que la Subsecretaría continuará la búsqueda de documentos y los entregará a la Contraloría, ya que ahí se hará el acopio documental de las demás secretarías, incluida la propia contraloría.

Dada la dimensión, características y condiciones del trabajo de revisión documental en el archivo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, se decidió que lo asumieran los Asesores y la Secretaría Técnica en su conjunto. A pesar de ello, solamente se pudo revisar el contenido de uno de los pequeños cuartos (ver anexo fotográfico). Hasta el momento de elaboración de este informe, no ha sido posible concretar la entrega de documentos encontrados sobre el proyecto Miconsa Guerrero, en cuya búsqueda quedaron comprometidos.26

Resultados de la investigación

Como antecedente, se señala que originalmente la construcción de esta obra se tenía contemplada para ser llevada a cabo en Huamantla, Tlaxcala, con una inversión prevista de 25 millones 715 mil pesos, sin contar para su ejecución con la totalidad del proyecto, ya que se decía era similar al de Atlacomulco, Estado de México.

La obra de construcción de la planta de harina de maíz de Miconsa Tlaxcala fue suspendida por insuficiencia de recursos y posteriormente, a solicitud del gobierno del Estado de Tlaxcala, se canceló su construcción, transfiriéndose el proyecto al Estado de Guerrero.

El 27 de agosto de 1987 la Conasupo celebró un Convenio de Asociación Industrial con el Estado de Guerrero para la instalación de una planta productora de harina de maíz.27

El 3 de marzo de 1998 se constituyó la empresa Miconsa Guerrero, S.A. de C.V. en la cual Miconsa participaba con el 49% de las acciones y el gobierno del Estado y los futuros socios de la propia entidad con el 51%. A saber:

El 41% el gobierno del Estado de Guerrero; 8% Liga de Comunidades Agrarias y Sindicato de Campesinos; 1% Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; 1% H. ayuntamiento municipal de Acapulco; 49% Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.

El calendario de aportaciones para la construcción de la planta productora de harina de maíz, a instalarse en la ciudad de Acapulco, estableció un presupuesto inicial de 35 millones 271 mil pesos, de los cuales el gobierno del Estado de Guerrero aportaría 17 millones 985 mil pesos, correspondiente al 51%.

Sin embargo, para el 8 de marzo de 1989, según el informe de la dirección general de Miconsa rendido en la sesión 294 del consejo de administración de la empresa, manifiesta que "...a la fecha el costo se estima en 60 mil millones de pesos aproximadamente..." .

"...El gobierno del Estado de Guerrero se comprometió a aportar 17 mil 984 millones de pesos y a la fecha sólo ha entregado 2 mil 995 millones de pesos. Por su parte, Miconsa ha aportado 18 mil 811 millones de pesos, que rebasan en más de 6 mil millones de pesos el presupuesto autorizado para este proyecto en 1988."

"...En virtud de que el costo del proyecto se ha incrementado sustancialmente, Miconsa y el gobierno estatal acordaron practicar una auditoría técnica externa y solicitan la intervención

de la Contraloría General de la Federación a efecto de definir la situación real de este proyecto. Por ello, previo acuerdo del presidente del consejo, se suspendieron las obras y sólo se efectúan los gastos indispensables."

(*) Todas las cifras están expresadas en viejos pesos.

Por su parte, el oficio número GG/029/89 emitido por el señor Salvador Giordano Gómez, director general de Maíz Industrializado de la Conasupo, S.A. de C.V., dirigido a la licenciada María Elena Vázquez Nava, secretaria de la Contraloría General de la Federación, solicitando la intervención directa de la Secretaría en la inversión del proyecto Miconsa Guerrero, entre los asuntos descritos destaca:

"...El presupuesto original aprobado en el mes de marzo de 1988, que ya consideraba algunos factores de ajuste, ascendió a 35 mil 271 millones de pesos. Al mes de diciembre de 1988 dicho presupuesto modificado totalizó 63 mi 646.5 millones de pesos, lo cual representó un incremento del 80.5%."

"...El incremento obedeció a diversas causas, destacándose entre las principales: diferencia de volúmenes entre proyecto Huamantla y el proyecto Guerrero, adecuaciones de las cimentaciones de las estructuras de todos los edificios; incrementos en mano de obra especializada que se trasladó de la Ciudad de México lo cual incrementó el concepto de pago de viáticos; adecuaciones a los terrenos por ser de aluvión y de inundaciones etcétera."*

Paralelamente, en la atenta nota informativa dirigida al ingeniero Raúl Salinas de Gortari, director de planeación de la Conasupo, de parte del señor Salvador Giordano Gómez, director general de Miconsa, éste le informa sobre el proyecto Miconsa Guerrero, que se observaron diversas irregularidades que pueden dar lugar a fincamiento de responsabilidades administrativas y que se hicieron del conocimiento de la Secogef. Asimismo, enumera una síntesis de las irregularidades administrativas:

". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* El contrato a la empresa Bace Construcciones, S.A. de C.V., se adjudicó directamente por el gobierno del Estado de Guerrero.

* El contrato de la Constructora Role, S.A. de C.V. se adjudicó directamente por la administración anterior de Miconsa.

* No se contó con proyecto previo a la construcción de la planta.

* La obra electromecánica fue adjudicada directamente a la Constructora Role, S.A. de C.V.

* La maquinaria y equipo, en su mayoría fue comprada a un proveedor (Buhler Miag, S.A. de C.V.), mediante adjudicación directa...".

La planeación, programación, presupuestación y supervisión de la obra

Del análisis de la documentación que soporta los hechos descritos, se desprende que:

* Al 31 de diciembre de 1989, el Gobierno Federal, a través de Maíz Industrializado de la Conasupo, S.A. de C.V., había invertido para la construcción de la planta de harina de maíz en Acapulco, Guerrero, 17 millones 109 mil 249 pesos. Aunado a ello en 1990, aportó 7 millones 978 mil 94 pesos, haciendo un total de 25 millones 87 mil 343 pesos. A esta cantidad se le aplicó una deducción por la entrega de activos fijos a Miconsa (material y equipo) por 9 millones 947 mil 290 pesos. Lo anterior arroja una pérdida de 15 millones 140 mil 53 pesos reconocida por Maíz Industrializado de la Conasupo, S.A. de C.V. en sus estados financieros al 31 de diciembre de 1990. Esta pérdida dio origen a la averiguación previa número 10218/FEPFB/96.28

* El catálogo del proyecto para la construcción de la planta industrializadora de harina de maíz, fue trasladado de Tlaxcala al Estado de Guerrero. A pesar de las diferencias geográficas, de suelo, ambientales, económicas y de legislación vigentes, no se realizaron adecuaciones y se presupuestó con base en el proyecto original de Tlaxcala.

* Si bien Miconsa encargó la elaboración de estudios de factibilidad para la instalación en Acapulco, Guerrero, de una planta elaboradora de harina de maíz nixtamalizado, dicho estudio no manifiesta las ventajas o desventajas de instalar la planta en ese municipio; a pesar de ello se tomó la decisión de construirla. No existió un estudio amplio que considerara:

3188,3189 Y 3190

a) Condiciones geográficas y
climatológicas:


* Acapulco es un destino turístico con legislación específica en cuanto a impacto ambiental y manejo de residuos.

* Es zona que recibe huracanes y ciclones con la fuerte carga de lluvia que conllevan.

* Es zona de alta sismicidad.

* La ubicación del terreno donde se ubicaría la planta y su uso de suelo eran inadecuados para instalar un conglomerado industrial. (Planta de Miconsa y Liconsa.)

* Presentaba características de inundación ya que el terreno es parte de la llanura de inundación del arroyo vecino. (Terrenos de aluvión.)

* Desnivel del terreno con respecto a sus delimitantes de la poligonal. (Arroyo El Quemado, carretera México-Acapulco y camino de acceso vecinal.)

* Tipos de suelos que predominan en el terreno (suelos arenosos con depósitos aluviales.)

* Características de terreno rústico, sin infraestructura industrial (caminería de acceso, drenaje industrial, luz trifásica y/o subestación de luz, agua etcétera), que encarecería naturalmente al proyecto al tener que adicionársele.

b) Económica y de mercadotecnia:

* Consumo per capita.

* Número de industriales de maíz y la tortilla en la región de influencia.

* Condiciones de infraestructura disponible para acopiar maíz (ANDSA, Conasupo, Ferrocarriles Nacionales etcétera)

* Impacto de lo anterior en los costos de flete y de éste en el precio final del producto, etcétera.29

Lo anterior tuvo como consecuencia que el proceso de planeación, programación, presupuestación de los trabajos, aunado a la falta de supervisión y sin un marco de responsabilidad clara, segregada y sin mecanismos de control técnico y administrativos,30 dan como resultado un cuadro de irregularidades graves.

También en la adjudicación e instrumentación de los contratos y convenios se detectó situaciones anómalas, tales como:

Por parte de los representantes del gobierno del Estado, adjudicación de la obra pública a ejecutarse con recursos federales sin estar legalmente facultado para tal efecto; el no acreditar su capacidad técnica y registro para la supervisión de la obra; el autorizar pagos sin tomar en consideración el proyecto y avance de obra.

Por parte de los entonces representantes Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., adjudicación directa de contratos de obra pública sin sujetarlos a concurso; convalidación indebida del contrato de obra pública número SDUOP-IED-021-88, adjudicado irregularmente por representantes del gobierno del Estado. Autorización de pagos de anticipos superiores a los legalmente permitidos el no requerir a los representantes del gobierno del Estado su capacidad técnica y registro para la supervisión de la obra y autorizar y consentir el avance de la misma, sin contar con el proyecto correspondiente.

Conclusiones respecto a Miconsa Guerrero

Lo antes expuesto nos permite concluir que:

1. Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. y el gobierno del Estado de Guerrero  cometieron negligencia en los procesos de planeación, programación, presupuestación, adjudicación y contratación, que aunado a la falta de una adecuada supervisión provocó que la localización, el costo y los plazos de ejecución de la obra, sufrieran cambios sustanciales, ocasionando con ello el encarecimiento en un 80% del valor de la obra y un quebranto a los recursos públicos aplicados.

2. Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., no contó con los estudios de factibilidad y viabilidad que establecieran las ventajas o desventajas que justificaran la localización de la planta en el municipio de Acapulco, Guerrero.

3. Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., no contó con el proyecto de obra civil definitivo para la
construcción de la planta de Acapulco; sin embargo, se contrató la obra y se iniciaron trabajos sobrestimaciones; contraviniendo con ello la disposición en los artículos 33 y 56 de la Ley de Obras Públicas.

4. El gobierno del Estado de Guerrero adjudicó en forma directa a Bace Construcciones, S.A. de C.V., el contrato SDUOP-IED-021/88 para la planta de Acapulco, sin tener las facultades para adjudicar directamente ni por convocatorias, inversión federal; además de que esta adjudicación no fue fundamentada, contraviniendo los artículos 33 y 56 de la Ley de Obras Públicas.

5. Miconsa Guerrero S.A. de C.V., firmó indebidamente un convenio de ampliación del contrato número IF-88004-Gro., para la obra civil de la misma planta con la empresa constructora Role, S.A. por la cantidad de 6 millones 188 mil 468.10 pesos, violando la cláusula 8a. párrafo quinto del propio contrato e incrementando el monto final contratado en un 193%.

6. La supervisión de la obra fue adjudicada en forma directa al gobierno del Estado a través de un convenio de apoyo técnico y supervisión, que establecía que Miconsa, se comprometía a entregar el proyecto de supervisión y el gobierno del Estado a realizarla. Ambas partes incumplieron: Miconsa nunca entregó el proyecto objeto de la supervisión y el Estado autorizó pagos sin tomar en consideración el proyecto de obra.

7. El gobierno del Estado de Guerrero realizó de manera deficiente y negligente la supervisión de la obra de la planta industrializadora de harina de maíz, ubicada en el municipio de Acapulco.

8. Lo anterior, originó un sobrepago por la cantidad de 10 millones 715 mil 200 pesos, resultado del avance de la obra real contra estimado.

9. Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., sufrió un daño patrimonial de 15 millones 140 mil 53 pesos, generado por su aportación en la empresa Miconsa Guerrero, S.A. de C.V.

10. Negligencia y ocultamiento de la verdad por parte de los funcionarios involucrados al no presentar ante la Procuraduría General de la República la denuncia penal correspondiente por los hechos acontecidos y del daño patrimonial sufrido por el Gobierno Federal.

11. Omisión por parte de la Secogef de las funciones de vigilancia y control de los procesos administrativos y las conductas de los servidores públicos del Poder Ejecutivo; al haber constatado a través de su auditoría a Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., serias irregularidades que podían constituir delito y no haber presentado la denuncia penal correspondiente.

12. Omisión del gobierno de Guerrero, al estar enterado de las serias irregularidades constatadas por los auditores externos y la Secogef y no actuar sancionando administrativamente a los responsables y presentando la denuncia penal correspondiente.

13. Negligencia por parte de las autoridades de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial como cabeza de sector y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el seguimiento y control del ejercicio del presupuesto asignado a Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., para la construcción de la planta industrializadora de harina de maíz en Acapulco, Guerrero.

14. Negligencia y ocultamiento de la verdad por parte de las autoridades de la Conasupo, que como integrantes del Consejo de Administración de Miconsa, estuvieron enterados de las serias irregularidades detectadas por las auditorías (externas y de la Secogef) y no presentaron la denuncia correspondiente.

15. Los funcionarios a los que se deberá deslindar y/o fincar responsabilidad son:

Los integrantes del Consejo de Administración de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.

Los integrantes de la Asamblea de Accionistas de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V.

Los participantes en la reunión del 27 de junio de 1990, llevada a cabo entre las autoridades del Gobierno Federal y el gobierno del Estado de Guerrero, con el conocimiento del entonces Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari y el entonces procurador general de la República, Enrique Alvarez del Castillo.31

Dictámenes

El dictamen del informe final de esta línea de investigación es:

A) El documento técnico fue aprobado en lo general por cinco votos a favor y uno en contra.

B) La parte general de las conclusiones fueron aprobadas por cinco votos a favor y uno en contra.

C) Las conclusiones y recomendaciones respecto a Liconsa en lo particular, fueron aprobadas por mayoría.

D) Las conclusiones y recomendaciones respecto a Miconsa Atlacomulco en lo particular, fueron aprobadas por mayoría.

E) Las conclusiones y recomendaciones respecto a Miconsa Guerrero en lo particular, fueron aprobadas por mayoría.

Lo anterior en la quinta sesión de la 37a. reunión de trabajo realizada el 28 de octubre del presente año.

Línea de investigación número 5.

Asunto: importación de leche contaminada con radiactividad.

Objetivo: determinar si la leche importada de Irlanda estaba contaminada con radiactividad.

Desarrollo y resultados de la investigación

El 26 de abril de 1986 un reactor nuclear en Chernobyl accidentalmente provocó una de las catástrofes más significativas, que la humanidad haya vivido.

Muy poca fue la información disponible que detallara la naturaleza y magnitud de la catástrofe, fue bastante el tiempo que le tomó a las autoridades responsables, tanto nacionales como internacionales, estructurar los programas operativos con la suficiente eficacia para abordar el problema.

Hubo una nube radiactiva que viajó durante los siguiente, días a través de los países circunvecinos, que según los informes del Nuclear Energy Board, de Dublín, fue entre mayo 2 y 4 que dicha nube afectó a Irlanda, debido a la lluvia que cayó sobre ese país justo cuando se encontraba sobre su territorio. La contaminación del aire no resultaba un gran problema pero fue precisamente la lluvia que depositó todo el material radiactivo sobre la tierra.
Entonces, la contaminación llegaba a todos los alimentos cultivados y a los animales que comían de los pastizales afectados.

El 5 de mayo de 1987, ante la gravedad del accidente nuclear de Chernobyl, se emitió un alerta mundial.

A partir de ese momento, las autoridades irlandesas y europeas implantaron una serie de programas de monitoreo en las zonas afectadas, en los alimentos y básicamente en las personas. Seis meses después se determinó cuál había sido el verdadero efecto del problema.

Uno de esos programas se enfocó específicamente a estudiar los radionucleidos que más se concentran en la leche, a fin de determinar cuales podían ser los elementos radiactivos que podrían ser ingeridos por el ser humano y que además, causaran efectos dañinos en la salud. Una vez que se conoció la presencia de contaminantes radiactivos en el aire se comenzaron a realizar estudios en la leche, sin haber encontrado contaminación alguna en los momentos cercanos del accidente. Fue hasta tiempo después, que se detectó el aumento de los niveles radiactivos.

Irlanda fue de los países más afectados en este producto, aunque no el único, según lo muestran los estudios que determinaron el viaje que realizó la nube radiactiva, así como los de afectación.

Sin lugar a duda este suceso toma por sorpresa no únicamente a México sino a toda la comunidad internacional, precisamente por tratarse de un acontecimiento que nunca se había sufrido en la historia de la humanidad.

El 30 de mayo de 1986 se reunió la Comunidad Económica Europea, (CEE), para establecer la norma de "grado máximo de contaminación radiactiva permisible en alimentos".

Los organismos internacionales que intervinieron en este asunto al igual que los países directamente afectados en Europa por este accidente, no dieron aviso a los países de América sobre las medidas a adoptar sobre todo en materia de control de los alimentos que estaban importando del continente europeo. Las indagaciones emprendidas directamente por Brasil, Argentina y México a principios de 1987 en materia de contaminación de alimentos, permitieron identificar la magnitud de la naturaleza del problema, así como adoptar diferentes medidas sanitarias para la protección de la población. Hasta meses después se recibiría la información técnica sobre este asunto por parte de algunos de los organismos internacionales involucrados. La comunidad internacional sólo contaba con dos referencias:

3191,3192 y 3193

* La Alerta mundial y

* La reunión de la Comunidad Económica Europea del 30 de mayo de 1986.

El accidente nuclear y la contaminación de las diversas materias primas de los alimentos de consumo humano, generaron un grave problema de carácter internacional, al grado que las primeras reuniones estuvieron dedicadas a analizar cómo evitar la obstrucción de las relaciones comerciales de los países europeos con el resto del mundo y que los productos no estuvieran sujetos a restricciones innecesarias, toda vez que los niveles de radiación eran diversos y en muchos casos inocuos para el ser humano.

En este contexto se suceden los acontecimientos motivo de investigación de esta línea, ya que México importó de la República de Irlanda (como lo venía haciendo desde 1979), diversas cantidades de leche en polvo en base seca destinadas a cubrir las necesidades de productos y abasto en nuestro país. En 1986, 28 mil 174.470 tm y en 1987, 39 mil toneladas métricas.

Destacan como hechos históricos, las importaciones de leche del año de 1986 y 1987, las primeras, más cercanas al momento del accidente, cuando no existían normas ni especificaciones y las segundas, ya bajo ciertas condiciones y reglas de carácter internacional y nacional.

Para 1986, México importa más de 200 mil toneladas métricas de leche en polvo; de ellas 28 mil 174.470 tm corresponden a leche suministrada por la Irish Dairy Board de la República de Irlanda.

Entre junio y octubre de 1986 llegaron a México, provenientes de Irlanda, cinco embarques de leche en polvo que resultaron con diversos niveles de contaminación radiactiva.

Barco                                        Fecha de ingreso a Puerto           Toneladas métricas

Cape Matapas                                15 de jun. 86                                   5,430.535
                                          Veracruz
Víctor                                             27 de Jun. 86                                  5,471.580
                                          Veracruz
Harwood                                         Agosto-86                                       5,482.460
                                          Coatzacoalcos Ver.
Héinrich Arnold Shuitle                    15 de agosto 86                               5,448.540
Anangel                                                   Oct. 86                                        6,341.355
Atlas                                        Tampico
                                               (probable)

TOTAL 28,174.470

De estos embarques, Irlanda no presentó certificado de niveles de radionucleidos en la leche, porque México no lo exigía.

Fue hasta fines de ese año cuando se realizó la reunión internacional más significativa relativa a los niveles de contaminación aceptables para el consumo humano, efectuada del 1o. al 5 de diciembre de 1986 en Roma, Italia, llamada del Codex Alimentarius; antes de esto no existía ninguna norma o especificación técnica de alcance mundial, por ello, todos los alimentos que circulaban en el comercio internacional no estaban restringidos.32

En dicha reunión se estableció la norma técnica de 370 bq/kg de alimentos vigentes por un año y 1 mil 507ba/kg para los años subsecuentes.

Fue en este contexto que la Conasupo recibe el reporte de la Compañía Whayt Vales, de que le había vendido leche en polvo con una contaminación de 2 mil 700 bq/kg de cesio 137 en base seca.

La Conasupo envía cinco muestras de esa leche al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (Inin), quien confirma la existencia de cesio radiactivo. Siendo la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (Conasenusa) el organismo técnico especializado en mediciones radiológicas; se le solicita su intervención, quien a su vez confirma los estudios que Inin; por lo que se inicia un programa de muestreo de la leche existente en las bodegas de la Conasupo-Liconsa.

Posteriormente se tendrían noticias de que en otros países habían surgido problemas similares.

No se le notifica a la Secretaría de Salud del nuevo requerimiento. Esta dependencia   desconocía lo que estaba ocurriendo hasta ese momento.

Una vez enterada la SSA a través del comunicado del embajador de México en Brasil de lo que ocurría, se verificó el 23 de febrero de 1987 la primera reunión de un grupo de trabajo integrado para atender el problema de la entrada a México de leche contaminada con cesio radiactivo proveniente de Irlanda. En dicho grupo de trabajo quedaron representados Liconsa, la Conasupo, SSA y Conasenusa.

La Conasenusa recomendó a la Conasupo rechazar la leche contaminada con cesio radiactivo para evitar la irradiación innecesaria a la población.33

Debido a que la recomendación de la Conasenusa de regresar la leche contaminada no prosperó por los problemas de comercio internacional que le acarrearía a la Conasupo, se efectuó el 27 de febrero del mismo año, una segunda reunión del grupo de trabajo; con la siguiente agenda:

1. Terminan muestreo de existencia de leche en polvo en bodega de la Conasupo.

2. Preparan programa de muestreo en anaqueles.

3. Distribución del producto.

4. Definir un modelo para determinar el uso y destino final de la leche contaminada con radionucleidos (análisis costo-beneficio)

En marzo de 1987, cumpliendo con el plan de muestreo, la Conasupo envía a la Conasenusa muestras de leche irlandesa que llegó en los barcos Cape Matapas y Víctor. Paralelamente del 8 al 21 de ese mismo año, viaja a Irlanda, José Ernesto Costemalle, director de la Conasupo.

Para abril de 1987 la Conasupo formalizó el convenio con la exportadora irlandesa Irish Dairy Board, que estableció que el límite total de elementos radiactivos sería de 370 bq/kg, siguiendo las recomendaciones internacionales.

El 25 de mayo de 1987, la Conasupo le dirige un oficio a la Conasenusa en el que le plantea que de las 28 mil toneladas métricas de leche en polvo irlandesa importadas en 1986, no se habían podido muestrear 11 millones 333 mil 075 tm, pues se habían comercializado entre septiembre de 1986 y enero 1987. Anexa lista de empresas a las que se comercializó el producto:
CARNATION PRODUCTOS MARINELA UNITED INTERNATIONAL
WYETH VALES, S.A PRODUCTOS LECHE YAP CREMERIA GIL
NESTLE
HELADOS Y MEZCLAS
HELADOS TREVI DE
CHIHUAHUA
RICHARSON VICKS STANGE PEJA PROD. LACTEOS EL SABINO
TRANSFORMADORA DE
CACAO
LACTO PRODUCTOS LA LOMA
CHOCOLATES LA AZTECA
HELADOS S.MONTERREY
LICONSA TLANEPANTLA
PROD.LACTEOS
DESHIDRATADOS
ROMPOPE STA.CLARA EVAPORADORA MEXICANA PANIFICADORA EL PANQUE
INDUSTRIA LECHERA DANONE DE MEXICO LAB. Y AGENCIAS UNIDAS
PROD.LECHE DEL BAJIO SUPREMO DULCIPAN
HELADOS AMERICANOS ALIMENTOS SINDUS CREMERIA LAS PALMAS
QUESOS MILAN PROD.ZAMSREE SWENSEN DE CALIFORNIA

INDUSTRIAL COR LACTO PRODUCTOS ZAMORA
CHOCOLATES SER A.C ANDERSON CLAYTON


En el mes de junio se sucedieron dos acontecimientos significativos para esta historia, el día 3 ingresó a Veracruz el barco Adventure conteniendo leche irlandesa; el día 9 la Conasenusa "recomendó" que todo embarque de leche de procedencia europea no rebasará los 50 bq/kg (un límite más estricto que el internacionalmente aceptado); el día 14 ingresó a Veracruz el barco Tenacious también con leche irlandesa.

La leche transportada por estos barcos fue la que suscito una gran polémica, no sólo por el desconocimiento que se tenía en esa época de lo que significaba la radiación, sus consecuencias y límites permisibles para los humanos, además de que se enfrentó el diferendo suscitado por la aceptación de normas técnicas internacionales y la aplicación en el país de otras medidas más estrictas para los productos importados.

Esto último provocó que se celebrara el 8 de julio de 1987 una reunión en la que participaron representantes de la SSA, la Conasupo y la Conasenusa; con el objeto de discutir los problemas de carácter técnico para ver la posibilidad de diluir la leche en polvo contaminada con 44 bq/kg, a fin de disminuir ese nivel.34

Finalmente el grupo determinó no llevar a cabo la dilución con proporciones más grandes de mezclas y cancela la prueba de dilución definitivamente, por lo inestable de los resultados obtenidos.

Posteriormente, el 21 de enero de 1988, el Grupo de los Cien en conferencia de prensa, denunció la compra de 17 mil toneladas de leche en polvo radiactiva y exigió al Gobierno su devolución al país de origen.

Este es el momento en que la opinión pública es enterada de la importación de leche contaminada con cesio radiactivo. La atención se centra en los embarques de 1987.

Después de nueve meses de discusiones, embargos precautorios en las aduanas marítimas y bodegas anteriores al análisis científico, pruebas fallidas de reutilización de la leche contaminada, denuncias de grupos ecologistas, reuniones en alto nivel entre diversas autoridades, rumores de todo tipo sobre supuestos "efectos" en la población por el consumo de leche contaminada, comparecencias de funcionarios ante la Cámara de Diputados, negociaciones con la empresa irlandesa etcétera, finalmente, el 18 de febrero de 1988 la Secretaría de Salud ordenó oficialmente la devolución de la leche en cuestión.

Durante este tiempo y después de rigurosos análisis, se fueron liberando y comercializando paulatinamente, diversos embarques que registraban niveles de bequereles por debajo de las normas internacionalmente aceptadas.

3194,3195 y 3196

El 16 de marzo de 1988 salieron del puerto de Veracruz dos barcos, el Sonora y el Pheasand, con puerto de destino en Rotherdam, Holanda y Cork, Irlanda, habiéndose comprobado documentalmente su llegada a Europa; posteriormente, la Conasupo recupero el costo total de la leche devuelta.

Como conclusión de esta historia, en agosto de 1988 se publicó en el Diario Oficial la norma técnica 316 emitida por la Secretaría de Salud, en ella se fijó en 50 bq/kg como límite máximo de radiactividad para la leche producida en los países europeos, constituyéndose en una de las normas más estrictas del mundo ya que en noviembre de ese mismo año, la nueva reunión del Codex Alimentarius la fijó en 150 bq/kg.

Por ello y según el análisis riguroso, objetivo, respaldado documentalmente y expresado por el acuerdo de las opiniones de los asesores de todas las fracciones parlamentarias de esta comisión, las conclusiones técnicas fueron las siguientes:

CONCLUSIONES

1.
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) sí importó leche de Irlanda contaminada con cesio radiactivo en 1986 y 1987.

2. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares, negligentemente importó leche contaminada con cesio radiactivo procedente de Irlanda, en 1986.

3. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares en 1987, con conocimiento de causa, importó leche contaminada con cesio radiactivo procedente de Irlanda.

4. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares podía haber evitado comprar leche contaminada con cesio radiactivo procedente de Irlanda, ya que tenía, al menos, tres proveedores que podían suministrar leche en polvo, con calidad similar a la de Irlanda, pero sin cesio radiactivo.

5. No se encontró evidencia alguna que probara la compra, a menor precio del previamente acordado en los contratos respectivos, de la leche en polvo procedente de Irlanda, durante 1986 o 1987.

6. La primera recomendación de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas fue la de no exponer a la población mexicana a una dosis innecesaria de cesio radiactivo. Debido a que la Compañía Nacional de Subsistencias Populares impuso criterios comerciales que impedían la devolución de la leche en polvo procedente de Irlanda, se tuvo que conformar un grupo de trabajo especial entre la Conasupo, Liconsa, Secretaría de Salud y la Conasenusa, para atender el problema que representaba la leche contaminada con cesio radiactivo.

7. Como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares seguiría importando leche contaminada con cesio radiactivo, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas y la Secretaría de Salud, se vieron precisadas a hacer inversiones extraordinarias en infraestructura y equipos de medición para poder detectar los niveles de contaminación radiactiva con que llegaba la leche en polvo procedente de Irlanda.

8. La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas no pudo muestrear 12 mil 920. 63 toneladas métricas, de un total de 28 mil 378 toneladas métricas, de leche en polvo procedente de Irlanda durante 1986, porque ya habían sido comercializadas entre los meses de septiembre de 1986 y enero de 1987. De esas toneladas no se pudieron establecer niveles de radiactividad contenidos.

9. Con base a los muestreos que pudo llevar a cabo la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas durante 1986 y 1987, y de acuerdo a su opinión institucional, los niveles de radiactividad con que llegaba la leche en polvo procedente de Irlanda, siempre estuvieron dentro de los márgenes de recomendaciones internacionales establecidos por la comisión del Codex Alimentarius, para alimentos contaminados accidentalmente con radiactividad.

10. La leche contaminada con cesio radiactivo que ingresó al país durante 1987 y que no cumplía el criterio señalado por la Secretaría de Salud de 50 bq/kg y/o el establecido por la comisión del Codex Alimentarius de 150 bq/kg para leche contaminada con cesio radiactivo, fue devuelta a Irlanda y el importe respectivo reembolsado.

11. La Secretaría de Salud informó que a la fecha, no hay evidencia de enfermedades potencialmente asociadas al consumo de leche contaminada con cesio radiactivo, que en el caso del cesio137 tiene una vida promedio de 30 años y que no se desarrolló un seguimiento epidemiológico especial para atender a la población que consumió la leche contaminada con cesio radiactivo.

Dictamen

El dictamen del documento de informe final de esta línea de investigación fue aprobado en la primera sesión permanente de la 37 reunión de trabajo, realizada el 12 de octubre del presente año, como sigue:

1. Se aprobó por unanimidad la parte técnica del documento sin las conclusiones.

2. Se rechazó las conclusiones que contenía originalmente la séptima versión de este informe final, en una proporción de cinco votos en contra y un voto a favor.

3. Se acuerda por mayoría, incluir las consideraciones que sustentan las conclusiones que se propuso sustituyan a las que contenía el documento técnico.

4. Por mayoría de cinco votos a favor y uno en contra se aprueba incluir al documento técnico las nuevas conclusiones.

Línea de investigación número 6

Asunto: seguimiento de las denuncias interpuestas ante la Procuraduría General de la República por el área jurídica de la Conasupo, así como de la Secodadm, en contra de funcionarios de la Conasupo y sus empresas filiales, principalmente las irregularidades de los pagos hechos a Maseca.

Objetivos:

Conocer y verificar el resultado de las acciones emprendidas por las instancias de control, en contra de funcionarios de la Conasupo y sus empresas filiales.

Determinar si existieron irregularidades en un pago realizado por Conasupo a Maseca (proveedor), por concepto de un supuesto deterioro financiero ocasionado por falta de un pago oportuno a esta última.

Esta línea de investigación tuvo tres vertientes:

1. El seguimiento a las denuncias presentadas por la Conasupo, la Secodadm y algunos diputados de la comisión Conasupo de la LVI Legislatura ante la Procuraduría General de la República.

2. Valoración del proceder de la PGR ante las denuncias presentadas.

3. Identificación de posibles hechos delictivos ya detectados por la Secodadm los cuales tuvieron una sanción administrativa, siendo que ameritaban una denuncia de hechos ante la PGR.

Como parte de la metodología utilizada para la integración de esta línea, se convino en la instalación de una mesa de trabajo entre la Procuraduría General de la República y la propia comisión, la cual operó durante tres meses, entre el Ministerio Público Federal asignado por la Procuraduría y el despacho jurídico del doctor Carlos Daza Gómez, como asesor jurídico especializado de la comisión Conasupo. Dicha mesa de trabajo tomó como base dos documentos que la propia PGR hizo llegar a la comisión, en los cuales se hacía una síntesis del estado procesal que guardaban las denuncias presentadas por la Conasupo, principales delitos denunciados, el número de las denuncias y la entidad federativa donde se denunciaron los hechos.

En esta reconstrucción del proceso de integración de las denuncias hechas por la Conasupo y de las averiguaciones previas de la PGR, participaron activamente, además del despacho del doctor Daza, el equipo técnico asesor de la comisión, ya que fue necesario recurrir a diversos documentos que permitiesen ubicar este proceso en el contexto de los trabajos de investigación de la comisión Conasupo de la LVI Legislatura y, desde luego, las actividades realizadas por la propia Conasupo ante la Secodadm y ante la PGR, para sancionar a los servidores públicos infractores de la ley y garantizar el resarcimiento del daño efectuado a la paraestatal, conforme a derecho. Asimismo, fue necesaria la revisión de la legislación que regula a la empresa pública y a los servidores públicos, para poder tener una base jurídica confiable y un criterio sustentado en el cabal cumplimiento de las leyes y normas nacionales.

Como complemento de esta acción, se realizó la comparecencia del subprocurador de Procedimientos Penales "A" de la PGR, licenciado Everardo Moreno Cruz, el día 26 de marzo de 1998, ante el pleno de la comisión Conasupo, así como dos reuniones de trabajo entre la comisión y el subprocurador en las instalaciones de la Procuraduría General de la República.

En dicha comparecencia el subprocurador de Procedimientos Penales "A", licenciado Everardo Moreno Cruz, informó a la comisión que se tenían tres grupos de investigaciones:

a) Averiguaciones previas (AP) resultante del informe de 1996, de la Comisión Conasupo de la LVI Legislatura.

b) De la relación de 122 denuncias.

c) Otras denuncias.

Después de la comparecencia del subprocurador, Everardo Moreno Cruz, ante el pleno de la comisión Conasupo, en un comunicado de prensa emitido por la PGR, se informaba que el 26 de mayo de 1998 el juez séptimo de distrito en materia penal con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, declaró formalmente presos a Rafael Ringle Díaz, ex director de Administración y Finanzas de Miconsa en 1992, y a Freddy Azcorra Rejón, quien fue representante legal de Harina de Maíz de Atlacomulco, S.A. de C.V., en 1992, por actos en perjuicio del patrimonio de Miconsa. Lo anterior como resultado de la consignación de la averiguación previa 10220/FESPLE/96, iniciada por las denuncias presentadas por la Conasupo y por los resultados de la investigación de la Comisión Conasupo de la LVI Legislatura. Ambos señores acusados de realizar y recibir, respectivamente, 2 millones 750 mil pesos.

Mesa de trabajo entre la comisión y la Procuraduría General de la República

El día 9 de septiembre de 1998 se verificó una reunión con el subprocurador de Procedimientos Penales "A", licenciado Everardo Moreno Cruz, en las oficinas de la PGR, en la cual se convino instalar una mesa de trabajo entre la Comisión Conasupo de la LVII Legislatura y la Procuraduría General de la República.

Después de los trámites correspondientes quedaron como operadores de ésta, por la PGR, la dirección general del Ministerio Público Especializado "A", a cargo del licenciado Aquiles Monter y por la comisión Conasupo, el asesor jurídico de la misma, doctor Carlos Daza Gómez. En dicha mesa, el doctor Daza pudo revisar las averiguaciones previas que se relacionaban con las investigaciones de la comisión.

Producto de esta mesa de trabajo, el despacho del doctor Daza llegó a las conclusiones generales que entregó a la comisión en su informe final del día 22 de febrero de 1999, páginas 35 a la 38 (Anexo 1):

Presencia de la comisión Conasupo en el interrogatorio al señor Salvador Giordano Gómez

El día 7 de octubre de 1998, la Procuraduría General de la República interrogó al contador público Salvador Giordano Gómez. Durante el interrogatorio estuvo presente la comisión Conasupo a invitación de la PGR.

Dicho interrogatorio causó la inconformidad de la comisión Conasupo debido a que la PGR envío un ministerio público improvisado que no tenía los suficientes conocimientos como para hacer que el interrogatorio pudiera desprender elementos suficientes para encuadrar la conducta del señor Giordano, durante su estancia en la dirección general de Miconsa y en la Secogef, en las diversas irregularidades detectadas. A este interrogatorio asistió el asesor jurídico de la comisión, doctor Carlos Daza Gómez.

Al comparar las declaraciones del contador público Salvador Giordano con las investigaciones de la línea 3, queda constatado que Salvador Giordano mintió en cuanto al papel que jugó en los hechos de Miconsa-Atlacomulco, Miconsa-Guerrero y los contratos exclusivos de distribución de harina de maíz nixtamalizada entre siete empresas comercializadoras y Miconsa, S.A. de C.V.35

3197 ,3198 y 3199

Pagos realizados por la Conasupo a Maseca por un supuesto deterioro financiero

AP: 12096/FESPLE/96

La comisión trabajó en dos vías convergentes:

* Revisión del pago por parte del despacho contable. González Cerroblanco.

* Seguimiento y dictamen sobre las averiguaciones previas, por parte del despacho jurídico del doctor Carlos Daza Gómez.

Avances y resultados:

a) El despacho contable revisó los convenios de fecha 5 de diciembre de 1989 y del 11 de diciembre de 1991 mediante los cuales la Conasupo pagó a Maseca la cantidad de 15 millones 760 mil 976 pesos y la cantidad de 4 millones 376 mil 233 pesos con 10 centavos, respectivamente, por concepto de deterioro financiero.

b) El primer convenio fue materia de controversia de diferentes secretarías de Estado y la Conasupo contra la empresa Maseca, por lo que este caso se debería analizar y resolver jurídicamente, ya que existen dos dictámenes, ambos elaborados por distintos grupos de trabajo: en el primero, se resuelve por la negativa al pago; el segundo, elabora la norma respectiva. El problema que está presente es que los pagos se realizaron antes de que se elaborara la norma.

c) Es de hacerse notar que dentro de la argumentación dada para justificar el retraso en el pago de los subsidios, que originaron el supuesto daño financiero a Maseca, se menciona la falta de presupuesto. Sin embargo, al revisar entre otros documentos, los dictámenes de los auditores externos de Conasupo de 1982-1996, se encontró que siempre existió partida presupuestal, pero no disponibilidad, para subsidios.

d) Los resultados a los que llega el despacho jurídico permiten asegurar que se trató de un pago indebido, en el cual estuvieron involucrados los miembros del consejo de administración que autorizaron el pago, pese a que ya existía un dictamen sobre su improcedencia.

e) Esta AP se encuentra actualmente en reserva.36

CONCLUSIONES

1. Algunos servidores públicos que estuvieron en distintos niveles de responsabilidad de la Conasupo y sus empresas filiales, causaron daño patrimonial a la misma. El estudio de las 101 averiguaciones previas, en las que se señala un monto de 9 millones 162 mil 304 pesos con 54 centavos, como daño patrimonial, así lo determina.37

2. Esta comisión determina que la Conasupo actuó con negligencia e irresponsabilidad, ya que la mayoría de la averiguaciones previas presentadas por esta paraestatal no se hicieron en tiempo y forma. Esto ocasionó que operara la prescripción y en consecuencia, el no ejercicio de la acción penal. Lo anterior queda corroborado con la averiguación previa 12021/FESPLE/96, relacionada con la importación de frijol chino, que al ser consignada ante el juzgado noveno de distrito en materia penal del Distrito Federal, éste negó la orden de aprehensión por haber prescrito la acción penal. Sin embargo, se apeló esta resolución y aún se está en espera de que el segundo tribunal unitario del primer circuito, resuelva dicha apelación.

3. Algunos otros presuntos ilícitos no fueron denunciados por la Conasupo, hasta que la Comisión de Investigación del Funcionamiento de Conasupo y sus empresas filiales de la LVI Legislatura, hizo las recomendaciones al Ejecutivo Federal sobre diversos hechos. Como fue el caso de la averiguación previa 10218/FEPFB/96, relacionada con las irregularidades de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., que actualmente se encuentra en consulta en la propia Procuraduría General de la República, para determinar si operó o no la prescripción.

4. Si bien existe un fiscal especial, licenciado Aquiles Monter, según informó el subprocurador, licenciado Everardo Moreno, éste no realizó funciones de coordinación de las distintas averiguaciones previas en proceso por diversos delitos cometidos en contra de la paraestatal y sus empresas filiales. A pesar de habérsele solicitado a la Procuraduría General de la República, a través del licenciado Everardo Moreno, en las distintas reuniones de trabajo, que era necesario buscar la conexidad que había entre los delitos y los indiciados para establecer si eran delitos aislados e independientes unos de otros o bien formaban parte de una cadena. Este tipo de análisis permitiría establecer si eran producto de una organización delictiva, ya que al analizar las averiguaciones previas se encuentran elementos suficientes para que la Procuraduría General de la República hubiera iniciado las diligencias necesarias, a fin de determinar si las averiguaciones previas 12096/FESPLE/96, 10218/FESPLE/96, 10220/FESPLE/96, 10219/FESPLE/96,.......... 3521/DAFJM/98, SCGD/GGI/027/97 y.......... 12589/FESPLE/96 tenían conexidad entre ellas y determinar quien o quienes más podían estar involucrados.

5. El proceso abierto en contra de Salvador Giordano Gómez (SCGD/GGI/027/97), acusado de enriquecimiento ilícito, tiene relación directa con el caso de la Conasupo, toda vez que ese hecho fue durante el tiempo que prestó sus servicios para dicha empresa. Es necesario destacar que, hasta que la comisión Conasupo de la LVI Legislatura hizo la recomendación respectiva al Ejecutivo Federal, la Secodadm instruyó a la Conasupo presentar denuncia en contra de Salvador Giordano Gómez (Ref. CAJ-03134 del 11 de octubre de 1996), aunada a la denuncia de algunos diputados de la propia LVI Legislatura, en las que se señalan una serie de irregularidades presuntamente cometidas por Giordano; sin embargo, la Procuraduría General de la República lo requirió sólo como testigo de uno de los casos en contra de Raúl Salinas de Gortari; y como ésa era otra averiguación previa que llevaba otra fiscalía, a Giordano no se le interrogó como indiciado.

6. La participación del Ministerio Público Federal en el interrogatorio de Salvador Giordano Gómez, celebrado el 17 de octubre de 1998, quien se encontraba bajo arraigo domiciliario para servir como testigo en uno de los casos en contra de Raúl Salinas de Gortari, fue deficiente y dio muestras del nulo conocimiento que tenía el Ministerio Público Federal del caso de la Conasupo, pues al interrogar a Salvador Giordano sobre su actuación como funcionario de la Conasupo y de la Secogef en torno a las irregularidades detectadas en Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., y de sus diversas plantas industrializadoras de harina de maíz nixtamalizada, particularmente la de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., en las respuestas que éste daba, el Ministerio Público Federal no pudo detectar que estaba mintiendo.

7. De la declaración de Salvador Giordano cabe resaltar que el licenciado Mario Alberto Torres representante legal de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V., realizó una propuesta de denuncia penal sobre las irregularidades Miconsa Guerrero, de la cual Salvador Giordano sólo enteró al entonces procurador general de la República, Enrique Alvarez del Castillo, según consta en su interrogatorio, sin que Giordano realizara denuncia formal de los hechos, cómo era su obligación por el cargo que ostentaba.

8. Un grave error de la Procuraduría General de la República, se muestra en el caso de Salvador Giordano Gómez, que al estar involucrado en la Averiguación Previa 10218/FESPLE/96, referida a Miconsa Guerrero en la que estuvo involucrado como funcionario de la Conasupo y como subsecretario de la Secogef, en el interrogatorio que se le formuló, él enfáticamente niega tener conocimiento ni mucho menos responsabilidad alguna, con lo que miente a la autoridad, de acuerdo a las constancias procesales que integran la averiguación.

9. De estos elementos relacionados con Salvador Giordano Gómez, la Procuraduría General de la República no profundizó las investigaciones, siendo que se relacionan con las irregularidades detectadas, por la comisión Conasupo de las LVI y LVII legislaturas, en los procesos para la desincorporación de las empresas filiales de la Conasupo; en donde se encuentran violaciones al marco normativo vigente. Los funcionarios y empresarios a los que se les deberá deslindar o fincar responsabilidades son:

a) Los integrantes del consejo de administración de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.; 1988-1994.

b) Los integrantes del consejo de administración de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares; 1988-1994.

c) Los integrantes de la Asamblea de Accionistas de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V.; 1988-1993.

d) Los participantes en la reunión del 27 de junio de 1990, llevada a cabo entre las autoridades del Gobierno Federal y el gobierno del Estado de Guerrero, con el conocimiento del entonces Presidente de la República, licenciado Carlos Salinas de Gortari y el entonces procurador general de la República, licenciado Enrique Alvarez del Castillo.

e) Los integrantes de la unidad de desincorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1990-1994.

f) Los integrantes de los consejos de administración de las siete empresas comercializadoras de harina de maíz nixtamalizada, que tenían contrato de exclusividad con Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.; 1990-1992.

10. Los procesos administrativos ante la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, que tuvieron resolución en contra de los servidores públicos involucrados, no pudieron ser sujetos de revisión y comprobación de su total cumplimiento, dado que la Tesorería General de la Federación no entregó la información que la comisión le solicitó para verificar que las sanciones económicas aplicadas se hubiesen cumplido, explicando que no era posible saber si se había cubierto o no, el pago de la sanción, debido a que ni la Secodadm ni la Tesorería tienen un sistema de seguimiento del cumplimiento de las sanciones económicas a que se hacen acreedores los servidores públicos.

11. La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo no fue uniforme en su criterio al realizar las determinaciones de qué asuntos eran competencia de la Procuraduría General de la República, es decir, de carácter penal y qué asuntos eran de carácter administrativo, provocando impunidad y en consecuencia, posible responsabilidad para los servidores públicos de la Secodadm.

12. El pago realizado por la Conasupo a Maseca, por concepto de deterioro financiero, de acuerdo al finiquito del 5 de diciembre de 1989 fue indebido, en virtud de que se llevó a cabo sin que existiera normatividad que lo fundamentara al momento de hacerlo y contravenía un acuerdo del propio consejo que había declarado improcedente dicho pago. Los integrantes del consejo de administración de la Conasupo que aprobaron dicho pago son los siguientes: doctor Jaime Serra Puche; licenciado Eugenio Carrión Rodríguez; licenciado Jorge de la Vega Domínguez; doctor Pablo Lara Ontiveros; licenciado José Luis Perdigón Labrador; licenciado Jorge Terrones López; doctor Jorge Espinoza de los Reyes; licenciado Carlos Ruiz Sacristán y comisario Roberto Alor Terán.

RECOMENDACIONES

1.
Se exhorta a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, para que informen a la sociedad el monto de los daños ocasionados a la Conasupo; y a cuánto asciende el resarcimiento de los mismos, es decir, el monto de la reparación del daño a favor de dicha paraestatal y sus filiales.

2. Se solicita a la Procuraduría General de la República revoque el auto de reserva de la averiguación previa 12096/FESPLE/96, dado que existen nuevos elementos que acreditan que el pago fue indebido y, consecuentemente, lo que procede es ejercitar acción penal por los delitos de ejercicio indebido de servicio público y uso indebido de atribuciones y facultades.

3. Se le solicita al Poder Ejecutivo Federal gire las instrucciones a la Secodadm, para que informe sobre el cumplimiento de las sanciones y el monto ingresado a la Tesorería General de la Federación, por efecto del cumplimento de dichas sanciones.

4. Con respecto a la Averiguación Previa 10218/FEPFB/96, relacionada con las irregularidades en la construcción de la planta de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., en caso de que la dirección general de control de procedimientos penales de la Procuraduría General de la República resuelva el no ejercicio de la acción penal por haber operado la prescripción, se deberá de recurrir al amparo indirecto ante un juez de distrito.

5. Que el Ejecutivo Federal instruya a la Procuraduría General de la República a llevar a cabo una investigación más a fondo sobre la conexidad de hechos delictivos en las diversas averiguaciones previas relacionadas con la Conasupo y sus empresas filiales y la posible
participación de Salvador Giordano Gómez y cómplices.

6. Es necesario que la Procuraduría General de la República investigue si las múltiples deficiencias contenidas en las denuncias presentadas por la Conasupo fueron intencionales, para determinar si con ello los representantes legales de dicha paraestatal pretendían lograr la impunidad de los involucrados en las denuncias.

3200,3201 y 3202

7. Es indispensable que la Procuraduría General de la República asigne personal especializado del Ministerio Público Federal, que esté dedicado de manera específica a la investigación de los presuntos delitos cometidos en perjuicio de la Conasupo y sus empresas filiales.

DICTAMEN

El dictamen del informe final de esta línea de investigación, es como sigue: el documento técnico fue aprobado por unanimidad en lo general y en lo particular fue por seis votos a favor y uno en contra; en la quinta sesión permanente de la trigesimaséptima reunión de trabajo realizada el 28 de octubre próximo pasado.

Daño patrimonial al erario público

Daño patrimonial al erario público federal, generado por las irregularidades detectadas en las seis líneas de investigación, de acuerdo a la auditoría practicada a las operaciones de la Conasupo y sus Empresas Filiales, con resultados al 25 de junio de 1999:

                              CONCEPTO                                                                                PESOS VIEJOS

Pago de Comisiones por contratos exclusivos de                                                                 49,115'205,643
distribución de harina de maíz

Pagos de maquila a MICONSA38 Atlacomulco, S.A. de                                                                 54,289'475,090
C.V.

Pago indebido del deterioro financiero a MASECA                                                                         15,760'976,000

Diferencia en la venta de plantas y marcas de                                                                             57,115'150,000
LICONSA 39

Faltante  de leche en polvo Irlandesa de 1986 40                                                                           4,477'875,042

Diferencia en la venta de MICONSA Atlacomulco                                                                          11,279'310,000
S.A. de C.V. 41

Inversión no recuperada en la planta MICONSA                                                                              15,140'053,600
Guerrero, S.A. de C.V. 42

Sobre precio pagado en la construcción de la planta                                                                         9,718'686,400
de MICONSA Guerrero, S.A. de C.V. 43

Mermas 44                                                                                              1414,456'187,445

Suma                                                                                                                                   1631,352'919,220

DICTAMEN

El dictamen de las conclusiones en relación al daño patrimonial al erario público federal generado por las irregularidades detectadas en las seis líneas de investigación, fue aprobado por mayoría de votos de los diputados presentes en la quinta sesión permanente de la trigesimaséptima reunión de trabajo de esta comisión, realizada el 28 de octubre del presente año; como sigue:

Diputado Juan José Cruz Martínez: ponemos a consideración de los señores diputados lo siguiente: las conclusiones en relación al daño patrimonial al erario público federal:
El daño patrimonial al erario público federal, de acuerdo a la auditoría practicada a las operaciones de la Conasupo y sus empresas filiales, con resultados al 25 de junio de 1999, es de 1 billón 631 mil 352 millones, 919 mil 220 pesos. Pago de comisiones por contratos exclusivos  de distribución de harina de maíz, 49 mil 115 millones, 205 mil 643 pesos; pago de maquila a Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., 54 mil 289 millones, 475 millones, 475 mil 90 pesos; pago indebido del deterioro financiero a Maseca, 15 mil 760 millones, 979 mil pesos; diferencia en la venta de plantas y marcas de Liconsa, 57 mil millones, 150 mil pesos, faltante de leche en polvo irlandesa de 1986, 4 mil 477 millones, 875 mil pesos con 42 centavos, diferencia en la venta de Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., 11 mil 279 millones, 310 mil pesos; inversión no recuperada en la planta Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., 15 mil 140 millones 53 mil 600 pesos; sobreprecio pagado en la construcción de la planta de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., 9 mil 718 millones 686 mil 400 pesos; mermas, 1 mil 414 millones, 456 millones, 187 mil 445 pesos.

"Está a consideración la aprobación de los datos dados a conocer por el daño patrimonial al erario público federal.

Los diputados que estén de acuerdo en la aprobación de este punto, sírvanse manifestarlo.

Aprobado por mayoría..."45
El informe final de resultados por línea de investigación de esta comisión,
consta de seis tomos y 46 anexos que a continuación se relacionan:
Resumen Ejecutivo: informe final de resultados

Primera Parte:

TOMO I

LVI Legislatura

TOMO II

Institucionalización de la comisión

TOMO III

Funcionamiento de la comisión

Informe final línea de investigación no. 1: contratos exclusivos de distribución de harina de maíz de Miconsa.

ANEXO 1.1 Convenios y Contratos


TOMO I

Convenios y contratos

Minutas de reuniones

Carta de invitación

Relación de facturas

Oficios de harineras

Finiquito


TOMO II

Daño patrimonial

Informe auditoría González Cerroblanco

Informe despacho jurídico Daza Gómez

Informe final línea de investigación no. 2 y 4: operaciones no usuales de dinero y revisión de los créditos solicitados por la Conasupo.

ANEXO 2.1 Marco de referencia

ANEXO 2.2 Auditoría financiera

ANEXO 2.3 Actividad E

ANEXO 2.4 Actividad A, F y J

ANEXO 2.5 Actividad D

ANEXO 2.6 Actividad H

ANEXO 2.7 Actividad G

ANEXO 2.9 Actividad C

ANEXO 10 Vertex

ANEXO 11 Contratos de seguros

TOMO I

Contratos de seguros

TOMO II

Pólizas de Asemex


Informe final línea de investigación No. 3o. Desincorporación de las inversiones en acciones y en la venta de los activos de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V., Miconsa Atlacomulco, S.A. de C.V., y de las plantas productoras de Liconsa.
ANEXO 3.1 Liconsa

TOMO I

Contexto de la desincorporación

TOMO II

Contexto de la desincorporación

TOMO III

Cronología de la desincorporación

TOMO IV

Cronología de la desincorporación

TOMO V

Cronología de la desincorporación

TOMO VI

Cronología de la desincorporación

ANEXO 3.2 Miconsa Atlacomulco

TOMO I

Marco normativo

TOMO II

Desincorporación y venta

ANEXO 3.3 Miconsa Guerrero

TOMO I

1988-1989

TOMO II

1990

TOMO III

1993-1999




TOMO IV

Registro Público de la Propiedad Acapulco, Guerrero.

ANEXO 3.4 Visión de los funcionarios

TOMO I

Respecto de Liconsa y Miconsa

Informe final línea de investigación No. 5o. importación de leche contaminada con radiactividad.

ANEXO 5.1 Antecedentes

TOMO I

LVI Legislatura-1988

TOMO II

LVII 1996-1997

ANEXO 5.2 Desarrollo de investigación

TOMO I

Enterramiento en la Anderson Clayton

ANEXO 5.3 Resultados de la investigación

TOMO I

Accidente de Chernobyl

TOMO II

Cronología 1986-1988

ANEXO 5.4 Comparecencias y entrevistas

TOMO I

Doctor Jaime Martuscelli

Licenciado José Ernesto Costemalle

TOMO II

Ingeniero Miguel Medina

Química Ana María Carrera


3203,3204 y 3205
TOMO III
Licenciado Héctor Hernández
Doctor Guillermo Soberón
TOMO IV
Ingeniero Humberto Mosconi Castillo
Trabajadores de la Anderson Clayton
ANEXO 6.1 Informe Doctor Carlos Daza
ANEXO 6.2 Dictámenes técnicos Daza
ANEXO 6.3 Dictámenes técnicos febrero, 1999
ANEXO 6.4 Dictámenes Línea 5
ANEXO 6.5 Nota informativa a la PGR
ANEXO 6.6 Informe González Cerroblanco, marzo 1999

Informe Final Línea de Investigación No. 6 Seguimiento de las denuncias interpuestas ante la PGR y pagos hechos a Maseca

NOTAS:

1. Oficio CRICP/19/10/98/0028/ELM/PFE/amf. Del 19 de octubre de 1998.

2. Informe Final Primera Partes. Relación de Asistentes a las Reuniones de Trabajo de la Comisión Conasupo.

3. Informe Final. Primera Parte. Tomo II. Relación de documentos que se han solicitado a diferentes dependencias. Octubre 1999.

4. Informe Final. Primera Parte. Tomo III. Contratos de Prestación de Servicios.

5. Informe Final de la Línea de Investigación número 3. Anexo 3.4. Tomo. Visión de los Funcionarios.

6. Informe Final... LVI Legislatura; Comisión Investigadora.

7. Informe Final de Actividades "B" despacho jurídico doctor Carlos Daza Gómez. 22 de febrero 1999.

8. Ver Informe Final de la Línea número 1 y los Anexo 1.1 Convenios y Contratos Tomo I, Tomo II Daño Patrimonial.

9. Ver Informe Final de la Línea número 1 y los Anexo 1.1 Convenios y Contratos Tomo I, Tomo II Daño Patrimonial.

10. Anexo 1.1 Tomo I. Convenios y Contratos; oficio de las empresas harineras.

11. Informe Final Línea 1 Anexo 1.1 Tomo II. Informe Final de Auditoría. González Cerro-blanco y Compañía, marzo 1999.

12. Informe Final Línea 1 Anexo 1.1 Tomo II. Informe Final de Auditoría. González Cerro-blanco y Compañía, marzo 1999.

13. Informe Final. Primer Parte. Tomo 1. Minuta de la Segunda Sesión Permanente de la trigésima séptima reunión de trabajo.

14. Artículo 32DPEF 1986; artículo 30 1987; artículo 26 DPEF 1989; artículo 26 DPEF 1990.

15. Anexos V. QUI-017, V. QUI-008, V.QUI-009.

16. Acuerdo presidencial signado el 29 de abril de 1991 por José López Portillo.

17. Informe Final. Primera Parte. Tomo I. Acta de la Quinta Sesión Permanente de la trigésima séptima reunión de trabajo.

18. Informe Final de la Línea de Investigación número 3.

19. Idem.

20. Primer Acuerdo 90-XIV-E-91 de la Comisión Intersecretarial Gasto-Financiero. En: "Actas del Consejo de Administración", sesión 239 del 25 de marzo de 1991. Como observación, se señala que en la sesión del consejo 240 existe otra relación de activos con el mismo número de acuerdo, pero éste para los centros de recría y de acopio, el encargado de la venta en este caso es Linconsa. En el primer caso, se señala a Banca Cremi, SNC, como la responsabilidad de la venta.

21. Informe Final de la Línea de Investigación número 3. Anexo 3.2 Miconsa Atlacomulco. Tomo II.

22. Informe Final de Actividades "B" despacho jurídico. doctor Daza Gómez. Febrero 1999. Anexo 6.1.

23. Informe Final de la Línea de Investigación número 1.

24. Avenida Previa SCGD/661/027/97. Proceso 97/98-1 Juzgado de Distrito decimoprimero en materia penal en el D.F. y AP. 3521/DAFMJ/98, Mesa I-DAMS/98. Anexo 1. Informe Final de Actividades "B". Doctor Carlos Daza Gómez.

25. Informe Final... Doctor Carlos Daza Gómez, Anexo 1, AP 10218/FEPFB/96.

26. Anexo 3.3 Miconsa Guerrero. Tomo III ver minuta de trabajo, en informe de la visita al Estado de Guerrero, Chilpo, Guerrero. Marzo 1999, páginas 30, 31 y 32.

27. La presente cronología, se basó en el informe de la Auditoría practicada a Maíz Industrilizado Conasupo S.A. de C.V. (Construcción de la planta industrializadora de harina de maíz, en Acapulco, Guerrero) por la dirección general de auditoría gubernamental de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (Decogef) del 31 de mayo de 1989; el informe de resultados de la auditoría practicada al proyecto Miconsa Guerrero por la empresa de auditoría externa Ginfos, S.A. de C.V., del 13 de noviembre de 1989; el escrito de denuncia que presentó el apoderado general de la Conasupo ante la Procuraduría General de la República, por irregularidades detectadas en la construcción de la planta de Maíz Industrializado Conasupo, S.A. de C.V.; la AP 10218/ FEPFB/96 con sus anexos, la revisión de correspondencia entre el gobierno del Estado de Guerrero, Miconsa y Secogef y copias de todos los contratos y convenios a que se refiere esta cronología.

28. Informe Final de la Auditoría a Diversos Aspectos del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales. González Cerroblanco y Compañía, marzo de 1999. Todas las cifras citadas se encuentran expresadas en pesos vigentes a partir del año 1993.

29. Dictamen de la Revisión de Evaluación Técnica de Normatividad del Proyecto de Miconsa Guerrero. Resumen ejecutivo. Noviembre de 1989, Micon-079.

30. Ibid... informe Secogef. 31 de mayo de 1989. Secodadm-007.

31. Informe Final de la Línea de Investigación número 3. Anexo 3.3. Miconsa, Guerrero. Tomo I y II.

32. Informe Final de la Línea de Investigación número 5. páginas 46, 47.

33. Informe Final de la Línea de Investigación número 5. página 60. Anexo 5.3, Tomo II Cronología de Hechos y Acciones. 1986-1988.

34. Informe Final de la Línea de Investigación número 5. Anexo 5.3 Tomo II Cronología de hechos. Informe de las pruebas de dilución.

35. Cuestionario de la nota informativa emitida por la Comisión Conasupo de la LVII Legislatura, el día 19 de octubre de 1998. Anexo II.

36. Ver Informe Final de la Línea de Investigación número 6.

37. Esta cantidad es resultado del estudio de las 101 investigaciones previas que realizó el doctor Carlos Daza y no considera indexación alguna. Anexo I.

38. Precio de maquila y penas convencionales.

39. Avalúo mínimo menos precio final convenido.

40. Importe de 8 mil 714.125 TM al costo de adquisición de 513 mil 863.99 pesos TM. (Se incluyen 3 mil 720.875 TM. reportadas como devoluciones por no haber encontrado evidencia de que éstas sean leche irlandesa de 1986).

41. Parte proporcional del Gobierno Federal (49%), sobre la base de 23 mil 19 millones de pesos

42. Portación total del Gobierno Federal menos equipo recuperado.

43. Parte proporcional de la inversión del Gobierno Federal sobre la base de 10 mil 715 millones 200 mil pesos.

44. Total contabilizado en el periodo de 1986-1990, sin deducción alguna en virtud de que los conceptos considerados como mermas estaban debidamente protegidos con los seguros correspondientes.

45. Versión estenográfica de la quinta sesión de la trigesimaséptima reunión de trabajo de esta comisión; celebrada el 28 de octubre de 1999.

3206,3207 Y 3208

*Posiciones de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional,
ante las conclusiones de la Comisión Investigadora de la Conasupo y sus
Empresas Filiales de la LVII Legislatura de la Cámara de diputados

El 30 de noviembre de 1995 la Cámara de Diputados constituyó la Comisión para la Investigación del Funcionamiento de Conasupo y sus empresas filiales.

Esta funcionó bajo ocho premisas o líneas de investigación, arrojando las siguientes conclusiones:

I. Analizar los resultados de las auditorías internas y externas practicadas a la Conasupo y sus empresas filiales, así como la revisión de las respectivas cuentas públicas.

Aquí se procedió a realizar la revisión de las auditorías externas practicadas a la Conasupo. En todos los dictámenes emitidos se encontraron "salvedades", en razón de que la  preparación de los estados financieros no se ajustaron estrictamente a los principios de contabilidad "generalmente aceptados". Asimismo, se concluyó que la Conasupo, de 1982 a 1992, "incurrió en violaciones diversas a su normatividad, retrasos en los registros y de fallas en el control interno".

II. Detectar e investigar las importaciones, adquisiciones y contrataciones de mayor monto de la Conasupo y sus empresas filiales.

Se menciona aquí que, en términos generales, se cumplieron las normas y reglas de operación, tanto en materia de importaciones como de operaciones con efectos exclusivos en el territorio nacional.

III. Revisión de las operaciones de importación de leche en polvo, supuestamente contaminada por radioactividad, no apta para el consumo humano, así como la sobrecotización de sus precios de compra y sobreestimación de los costos de fletes y posible faltante de este producto en el territorio nacional.

Con apoyo de la opinión científica de la máxima autoridad en la materia en el país (en este caso la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas), se concluyó que dado los niveles de bequereles que contenía dicha leche, "en ningún momento se puso en riesgo la salud de la población"; asimismo, que se encontró evidencia de una supuesta sustracción de este producto de los almacenes aduanales de Veracruz.

Respecto a la sobrecotización de sus precios y sobreestimación de los costos de flete, se comprobó el pleno apego a la normatividad en ese entonces vigente para compra y contratación, respectivamente.

Por otra parte, se menciona que sí existió una conducta delictiva sobre un volumen inferior a las 9 mil toneladas originalmente denunciadas, ya que este faltante ascendió aproximadamente a 2 mil 600 toneladas de producto (para ese entonces ya existía un proceso penal contra diversos empleados de Ferrocarriles Nacionales de México).

IV. Revisar las operaciones de importación de maíz, específicamente de Estados Unidos, supuestamente contaminado por aflatoxina, no apto para consumo humano, así como la sobrecotización de los precios de compra y de sus costos de fletes.

El supuesto tráfico de maíz subsidiado a empresas privadas. Revisar las importaciones de frijol chino no apto para consumo humano, así como la sobrecotización de sus precios de compra y de sus costos de fletes.

Se menciona que no existió, durante el lapso 1982-1992 y particularmente 1989-1990, ninguna importación de maíz que estuviera afectada por la presencia de aflatoxinas superior a la norma internacional.

Sobre el supuesto aprovechamiento ilícito por pagos por subsidio de maíz por parte de la empresa Maseca, se concluyó que el procedimiento que llevó al pago de la Conasupo a
Maseca por concepto de deterioro financiero, se ajustó "plenamente" a derecho y a la normatividad interna vigentes en la materia y que las autoridades actuaron con estricto apego al ámbito de sus competencias, atribuciones y responsabilidades.

Referente a la importación del frijol chino, fue "evidente" que hubo serias irregularidades en la negociación, contratación y ejecución de la operación celebrada con la empresa California Panamá Holding, por 10 mil toneladas de este producto y que "subsistió" un grave quebranto para la institución.

Aunque la Secogef inhabilitó a los responsables, éstos no fueron denunciados en su oportunidad y, por tanto, no fueron consignados penalmente ante las autoridades competentes.

V. Relaciones comerciales de la Conasupo y sus empresas filiales con sus principales clientes y proveedores.

No hubo evidencia de la existencia de irregularidades en las principales operaciones comerciales celebradas con clientes y proveedores por parte de la Conasupo matriz. Sin embargo, en el caso de contratos exclusivos de distribución de harina de maíz de Diconsa se presentan una serie de irregularidades de "forma y fondo".

VI. Seguimiento a los resultados de las investigaciones realizadas por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, respecto a las diversas anomalías en el funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales.

Según los elementos aportados por la PGR, en 97 casos la conducta delictiva denunciada fue peculado, 20 fraude y otros delitos, como ejercicio indebido de funciones, entre los más importantes.

Se señala, además, que la Secretaría de la Contraloría aplicó 373 sanciones económicas y la Contraloría Interna de Conasupo 91.

VII. Revisión del proceso de desincorporación de la planta Miconsa de Atlacomulco, México, venta de activos y liquidación de las filiales de la Conasupo que fueron desincorporadas.

Se señala que Abastos Especializados, S.A. de C.V., fue, de las tres empresas invitadas, la única que presentó postura, evidenciándose además que la misma constitución de dicha empresa privada presentó irregularidades.

El contrato fue "ventajoso", ya que la empresa pudo asegurar la utilización de gran parte de su capacidad instalada y recursos financieros, sin necesidad de buscar un mercado propio. Además, se incorporaron al contrato de maquila penas convencionales a cargo de Miconsa prohibidas expresamente por el reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Existe en las conclusiones aquí expresas un supuesto no comprobado, el que se refiere a que el ingeniero Raúl Salinas de Gortari fue copartícipe en estas irregularidades, ya que él pudo haber promovido a Carlos Alamán Bueno en sustitución de Salvador Giordano, como director de Miconsa.

VII. Verificar los datos aportados por particulares, organizaciones no gubernamentales y otras instancias, relativos a anomalías y/o desviaciones en la actuación de la Conasupo y sus empresas filiales.

Se dijo que las denuncias en referencia fueron incluidas en las otras líneas de investigación, por lo que no ameritó mayor comentario.

En resumen, la investigación de estas ocho líneas concluyó finalmente con que le correspondía a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo "ejercer hasta sus últimas consecuencias las acciones legales que resulten aplicables", en cuanto a que:

Se encontraron irregularidades, detectadas por auditorías externas e internas efectuadas a la Conasupo y sus filiales, especialmente en la construcción de una planta de Miconsa en Guerrero.

Irregularidades en la celebración de contratos de distribución de harina de maíz entre Miconsa y siete empresas de capital privado.

Irregularidades en el proceso de desincorporación de la planta Miconsa de Atlacomulco,
Estado de México, e irregularidades en la compra de frijol chino no apto para consumo humano.

Esta comisión terminó su labor investigadora el 8 de octubre de 1996 y con esta fecha la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados instruyó su disolución.

Hay evidencia de que después de la presentación de estos resultados por la comisión, la Secretaría de Gobernación turnó oportunamente a la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y ésta a su vez a la Procuraduría General de la República para la revisión, conclusión de investigaciones y sentencias o, en su caso, inicio del proceso jurídico correspondiente.

Con excepción del Partido Revolucionario Institucional, las fracciones parlamentarias de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados cuestionaron el alcance de la investigación   realizada por la Comisión para la Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales.

El 6 de noviembre de 1997 y a petición de las mismas fracciones, pero ahora de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, reinició nuevamente actividades la Comisión de Investigación del Funcionamiento de Conasupo y sus Empresas Filiales sólo por un año (posteriormente se prorrogó uno más hasta el 29 de octubre de 1999.)

La comisión se estructuró con dos diputados de cada una de las cinco fracciones parlamentarias que integran esta nueva legislatura, sin reflejar, evidentemente, la ponderación parlamentaria de la misma, sobrerrepresentándose la participación partidaria.

Como apoyo al cuerpo técnico de la Comisión Investigadora, ésta contrató a dos despachos, uno jurídico y el otro contable: Daza Gómez y González Cerroblanco y Cia, respectivamente. Estos fueron los ganadores de una licitación bajo la modalidad de invitación restringida. Al despacho Daza Gómez se le solicitó:

1) Elaborar un informe sobre el estado procesal en que se encuentran las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República, relacionadas con las revisiones hechas por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo a la Conasupo y sus empresas filiales y en su caso, verificar sí el total de las recomendaciones que la misma ha formulado han sido denuncias ante la Procuraduría General de la República.

2) Elaborar un informe sobre el estado procesal en que se encuentran las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República, según los resultados del informe final de la Comisión del Funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales de la LVI Legislatura.

3) Elaborar un informe sobre el estado procesal en que se encuentra el total de las averiguaciones previas tramitadas ante la Procuraduría General de la República, por diversos delitos cometidos en contra de la Conasupo y sus empresas filiales.

Verificando para tales efectos:

El avance procesal y administrativo

La naturaleza de los hechos denunciados y

La conexidad entre ellos y otras denuncias.

2) Emitir opinión, en la medida de lo posible, en relación de cuáles de las denuncias son susceptibles de ejercitarse acción penal.

3) Emitir opinión que, conforme a derecho, debe imperar en cada caso.

4) Asesorar jurídicamente a la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales, cuando se estime que los hechos denunciados tengan vinculación con cualquier otra materia del derecho mexicano, así como con las leyes del derecho internacional y comparado.

Por otra parte, al despacho González Cerro- blanco y Cia se le encomendaron diversas auditorías referentes a:

1) La desincorporación y venta de las plantas de Liconsa y activos de Miconsa Guerrero, S.A. de C.V.

2) Operaciones con bancos e inversiones de la Conasupo y sus empresas filiales.

3) Fuentes de financiamiento de los compradores de bienes, propiedad de filiales de la Conasupo.

3209,3210 y 3211

4) Lineamientos para la desincorporación de las plantas de Liconsa.

5) Estrategias de venta de las plantas Liconsa.

6) Ofertas de compradores de las plantas Liconsa.

7) Solvencia económica y moral de los ganadores de las licitaciones de las plantas Liconsa.

8) Créditos de Banrural para solventar la compra de las plantas Liconsa.

9) Condiciones de las sociedades mercantiles creadas para la adquisición de las plantas de Liconsa.

10) Revisión y análisis de las actas del Consejo de Administración de Liconsa.

11) Revisión de documentos que avalaron el proceso de desincorporación de las plantas Liconsa.

12) Revisión de los procesos de licitación, créditos para asignar las plantas, tipos de  garantías y compromisos adquiridos por los compradores de las plantas de Liconsa.

13) Revisión de las condiciones, requisitos y criterios para la venta de las marcas de leche de Liconsa.

14) Revisión de las relaciones comerciales con clientes y proveedores de la Conasupo y sus empresas filiales.

A partir del 14 de octubre de 1998, los despachos iniciaron sus investigaciones, contando para ello con toda clase de apoyos para el mejor resultado de las mismas, no sólo proporcionándoles información, sino los recursos materiales solicitados.

La nueva comisión y su cuerpo técnico funcionó bajo seis líneas de investigación y después de dos años presentó los siguientes resultados:

I. Revisión de contratos exclusivos de distribución de maíz y tráfico de maíz subsidiado en el periodo 1990-1993.

El objetivo de esta línea de investigación se deriva de los resultados alcanzados por la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVI Legislatura, en los cuales se dijo: "no se estuvo en condiciones de detectar o verificar en qué consistían los servicios de comercialización proporcionados a Miconsa por las siete empresas privadas de distribución de harina de maíz".

Sin llevar a cabo un análisis preciso del contexto nacional en que se desarrollaron las contrataciones en referencia (el cambio estructural del Estado mexicano), se inició la revisión por la actual comisión, obteniéndose la reiteración de conclusiones y nuevamente limitaciones en su alcance.

La comisión determinó que Miconsa efectuó contratos de distribución exclusiva de harina de maíz nixtamalizada que "no eran necesarios", debido a la infraestructura de almacenamiento y comercialización del sistema Conasupo, la cual, por cierto, ya tenía programada su desincorporación.

Que los contratos se asignaron por invitación directa, no obstante que por sus montos debió haberse convocado a por lo menos tres proveedores; que, además, las empresas no tenían una antigüedad mayor a seis meses y que todas fueron constituidas por el mismo notario.

Asimismo, que las penas convencionales incluidas en las cláusulas quinta y decimaquinta de los contratos firmados con cada distribuidora "violaron" la fracción I del artículo 70 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y que las condiciones contractuales beneficiaron de manera importante a las distribuidoras, ya que contemplaban altas comisiones.

Las conclusiones que al respecto se presentan no son nuevas y sus efectos fueron tomados en cuenta por la Conasupo desde el 11 de octubre de 1996, cuando se presentó denuncia ante la PGR por irregularidades detectadas en la celebración de contratos de distribución de harina de maíz entre Miconsa y empresas de capital privado, contra quien resultara  responsable.

El despacho jurídico, por su parte, propuso investigar la manera como se llevaron las licitaciones, ya que "posiblemente" se violó la legislación. Cómo saberlo y cómo aseverar sin antes verificar el proceso que ahora instruye el despacho a investigar, siendo que era el o habida cuenta que el despacho contable tenía la obligación de hacerlo.

El mismo despacho jurídico concluyó también que "con base en el reporte del despacho contable", Miconsa cubrió a Minsa Atlacomulco pagos indebidos por servicios superiores a los 13 millones de pesos y penas convencionales por supuestos incumplimientos de 2.75 millones de pesos y señala como presunto responsable de esta operación a Salvador Giordano Gómez.

Asevera otro supuesto pago indebido de la misma empresa a Maseca, y señala por nombre a más responsables (funcionarios públicos en su mayoría). Estos resultados se presentan en el cuerpo de trabajo de investigación de la comisión.

Resulta una irresponsabilidad personalizar la acusación a Salvador Giordano y otros de elaborar la estrategia y propuesta para la asignación de los servicios de distribución de Miconsa.

Asimismo, resulta una falta de ética señalar una participación en ilícitos a funcionarios públicos, por el sólo hecho de pertenecer a los consejos de administración de las empresas.

Por otro lado, cabe aclarar que existe evidencia de que el despacho jurídico no obtuvo de la PGR información del estado procesal de las denuncias, tal y como se le conminó. La información que rindió fue obtenida de los archivos de la propia comisión investigadora de la Conasupo.

Por lo anterior, podemos suponer que las conclusiones ya existentes en la comisión investigadora desde 1996 fueron repetidas en el informe final de estos despachos y retomadas en las investigaciones de la comisión reabierta, pero con aseveraciones y personalización de culpabilidades sin sustento jurídico alguno erigiéndose a veces en juez, lo que propició confusiones y politizó resultados.

No obstante haberlas aprobado, el trabajo de investigación en lo general y en particular, dada la premura con que se presentaron las conclusiones de esta línea y tomado en cuenta que las mismas no variaban de las ya aportadas desde 1996, quisimos incorporar las opiniones aportadas durante las reuniones del equipo técnico por los asesores de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en esta comisión, mismas que algunas veces no fueron tomadas en cuenta, sobre todo en lo referente a las acusaciones sin fundamento, bajo un análisis más amplio y serio. Proponemos, pues, las siguientes

CONCLUSIONES

1.
La celebración de los contratos de distribución exclusiva de harina de maíz nixtamalizada era necesaria. Lo anterior debido a que en el país se desarrollaba una reforma estructural de mediano y largo plazos del estado que propiciaría mayor eficiencia en sus funciones.

2. Tal y como lo definen las conclusiones de la comisión en la LVI Legislatura, las empresas distribuidoras no tenían una antigüedad mayor a seis meses, anterior a la firma de los contratos de distribución, ya que fueron constituidas entre el 16 de julio y el 11 de septiembre de 1990 y los contratos fueron celebrados entre el 20 de julio de 1990 y el 1o. de marzo de 1991; no obstante ello, se les otorgó la licitación.

3. Lo anterior trajo consigo que las empresas no contaran con el capital social que asegurara su solvencia ni la experiencia que se requería para garantizar el cumplimiento de los contratos, de lo que se desprende el atraso en los pagos con una creciente cartera vencida y la baja penetración en el mercado.

4. Las condiciones contractuales y sus posteriores modificaciones beneficiaron de manera importante a los distribuidores, ya que contemplaban penas convencionales y el pago de altas comisiones, hasta del 20% del monto de las ventas.

5. Los siete contratos de distribución y venta de harina de maíz nixtamalizada se asignaron por invitación directa nominativa, debiendo ser convocados por lo menos tres proveedores por cada contrato.

I. Revisión de operaciones no usuales de dinero (entre la Conasupo y sus empresas filiales) con cualquier cliente proveedor y/o institución de crédito nacional o extranjera.

II. Revisión de los créditos solicitados por la Conasupo y sus empresas filiales a distintos grupos financieros e instituciones nacionales y extranjeras de crédito. (Las conclusiones de estas dos líneas, por su naturaleza, se presentan juntas).

El objetivo de estas dos líneas de investigación era determinar si las operaciones de dinero llevadas a cabo por la Conasupo y sus empresas filiales, entre el periodo comprendido entre 1982 y 1994, fueron realizadas de acuerdo con la normatividad y procedimientos establecidos, así como verificar si en dichas operaciones se incurrió en actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y/o el lavado de dinero.

Por otro lado, detectar supuestas irregularidades y/o desvíos de recursos, producto de las operaciones con créditos otorgados a la empresa paraestatal por diversas organizaciones auxiliares de crédito, de instituciones de banca múltiple nacional y extranjera y demás sociedades del ramo financiero.

La comisión mencionó aquí que, no obstante las diversas acciones instrumentadas ante instancias de la Conasupo por parte del despacho contable para revisar los contratos de apertura de cuentas bancarias y firmas autorizadas del periodo de enero de 1986 a diciembre de 1990, el objetivo no se logró alcanzar, ya que los papeles proporcionados por la entidad se encontraban en proceso de análisis y ajuste.

En las operaciones con intermediarios financieros nacionales e internacionales de Conasupo "faltó revisar las pólizas de diario y de cheques de los bancos", mismas que no se entregaron.

Considerando que el despacho contable no contó con los elementos de prueba que implicaran un daño a la entidad, tal y como sucedió en la Comisión de la LVI Legislatura, no pudo asegurarse la comisión de ilícitos o presuntas desviaciones y mucho menos operaciones relacionadas con el narcotráfico y/o con lavado de dinero. Sin embargo, llegó a conclusiones temerarias sin ningún fundamento.

Por su parte, sobre la línea IV, el despacho contable auditó ocho créditos en moneda nacional por 68 millones 900 mil pesos obtenidos con siete instituciones bancarias y uno por 20 millones de dólares americanos con una institución del extranjero, correspondientes al ejercicio 1987, pero no mencionó la forma en que se operaron dichos créditos, debido a que "no obtuvo pólizas de ingreso, de cheques y otros documentos". Por tal motivo, el despacho señaló también que no existen elementos para emitir una opinión.

No obstante lo anterior, la comisión presentó términos conclusivos como: "se detectan irregularidades", "muestran violaciones a la normatividad vigente", "uso inadecuado de las cuentas", "traspaso de cuentas y falta de control de los recursos", "depósitos a cuentas en países de baja imposición fiscal" etcétera.

Para clarificar esta investigación, de tal forma de reducir el sesgo con que se presentan las conclusiones de la comisión, votamos a favor en lo general y en contra en lo particular, el Partido Revolucionario Institucional propone la siguientes conclusiones:

1. En cuanto al manejo de cuentas de cheques:

Las revisiones y auditorías llevadas a cabo, tanto por los órganos de control interno como externo, se abordaron en forma muy limitada.

Para que el organismo tuviera un control eficiente en el manejo de los recursos, por tipo de origen (asignación presupuestal, ingresos propios, subsidios, créditos recibidos etcétera) debía de contar con cuentas específicas para cada uno de esos rubros, evitando los traspasos entre cuentas, ya que esto posibilitaba perder el control de los recursos.

Sin embargo, habrá que reconocer que el sobregiro que se presentaba en el manejo de algunas cuentas de cheques se debía a que la asignación presupuestal por parte del Gobierno Federal a la entidad paraestatal no siempre estaba en concordancia con las necesidades de la operación de las empresas filiales.

Los movimientos de las cuentas de cheques, por tanto, se presentan poco claros para quien desconoce la estructura de asignación presupuestaria de la administración pública.

"Los sobregiros, el uso inadecuado de las cuentas para disponer todo tipo de recursos, realizar diversos tipos de operaciones, los traspasos entre las cuentas y el registro de operaciones estimadas" eran representativos de este fenómeno.

3212,3213 y 3214

2. En cuanto a las inversiones en mesa de dinero, mercado de futuros Over Night Accounts y en países de baja imposición fiscal se concluye que:

Se contrataba deuda pública para financiar al organismo, aunque éste contaba con recursos ociosos invertidos en mesa de dinero, mercado de futuros, Over Night Accounts y en países de baja imposición fiscal.

Debido a la confusión e irregularidad en los registros contables, no fue posible verificar que los intereses generados en las cuentas de la Conasupo fueran reintegrados a la Tesorería General de la Federación.

3. En cuanto a presupuestos asignados y ejercidos:

Se encontró un sobre ejercicio presupuestal observado entre los años 1987 a 1990. En 1988 el presupuesto ejercido fue casi el doble de lo autorizado; la mayoría de ese sobre ejercicio correspondió a la contratación de deuda pública.

De acuerdo con los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda, la necesidad de esos recursos se justificó por razones de política social:

Efectos del mercado (alza de precios o escasez de productos).

Repercusiones de sucesos internacionales.

Políticas monetarias.

4. En cuanto a triangulaciones financieras:

En la práctica común, las triangulaciones son debidas al manejo del dinero para compra de productos o pago de prestación de servicios a través de instituciones financieras. De las operaciones revisadas, se constató que en algunas de éstas estaban previstas desde su autorización.

Se presupone que el Banco Nacional de Comercio Exterior y el Banco de México pudieron radicar recursos en la agencia del Banco Internacional en Gran Caimán -país de baja imposición fiscal-, debido a la exigencia del proveedor o su establecimiento en el contrato (esto no pudo ser verificado).

III. Revisión del proceso de desincorporación de empresas, ventas de activos y marcas de leche del sistema de la Conasupo.

El objetivo planteado para esta línea de investigación se refiere a la supuesta existencia de irregularidades en la venta de activos de plantas y marcas de leche de Liconsa y desincorporación de activos de Miconsa Guerrero y Miconsa Atlacomulco, así como al investigar aspectos que permitan conocer la fuente de financiamiento de las empresas que adquirieron los bienes de estas filiales.

La comisión señala que, según el despacho González Cerroblanco, sólo existe documentación soporte que avala el primer pago que se estableció en los contratos de compraventa de las plantas de Liconsa, pero que no se cuenta con la evidencia de cobro del segundo y tercer pagos, ya que se autorizaron prórrogas que debieron de cubrirse a más tardar en junio de 1993, por lo que se solicitó al banco comisionista y a la Tesofe los recibos correspondientes, sin que éstos lo hicieran.

Por otro lado, que el banco agente (Cremi) subvaluó los precios de las plantas y que además los mismos estaban por debajo de las mejores ofertas recibidas.

Asimismo que, según el despacho jurídico, se detectaron irregularidades en el proceso de venta de estas plantas, puesto que no se efectuó la resectorización de Secofi a la SHCP; que no debió de aceptarse a Banca Cremi como agente financiero, pues dicho banco era propietario del 10% de las acciones de la empresa ganadora; y ya que se autorizó por la unidad de desincorporación de la SHCP una prórroga para que se finiquitara el pago hasta junio de 1993, sin que existieran garantías suficientes, se señala que "debería de iniciarse la denuncia de hechos correspondiente", en la cual se establecieran como "presuntos responsables a los doctores; Pedro Aspe Armella, Jaques Rogozinski, María Elena Vázquez Nava y Aarón Schwartzman Kaplan, ex funcionarios, así como a Roberto Abarca Ochoa y Octavio Gómez Gómez, ex directivos de Banca Cremi".

Lo anterior parte de una apreciación dolosa. Las plantas Liconsa de Aguascalientes y Delicias, aunque se vendieron como negocios en marcha, no eran entidades paraestatales, sino que formaban parte de los activos fijos de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V., por lo que eran la asamblea de accionistas y el órgano de gobierno de Liconsa, tal y como lo establece el artículo 58, fracción V, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, y los artículos 178 a 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los responsables de dicho proceso y no la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento, como erróneamente se señala.

Por otra parte, en la sesión celebrada el 27 de julio de 1990, mediante acuerdo 90-XIV-E-1, la CIGF aprobó la propuesta de venta de las plantas industriales que le presentó la Secofi, en su carácter de coordinadora de sector y la Conasupo como accionista mayoritario de la empresa.

La designación de Banca Cremi como agente financiero, se hizo por la CIGF el 27 de julio de 1990, lo cual fue aprobado posteriormente por la asamblea de accionistas de Liconsa, fecha en que se corroboró que Banca Cremi no tenía participación accionaria en las sociedades postoras ni tampoco era acreedor de Liconsa.

En sesión de consejo celebrada el 9 de diciembre de 1992, la CIGF aprobó una prórroga para que el finiquito de los contratos de compraventa de las plantas se cubriera hasta junio de 1993, determinando que se estableciera el costo financiero a una tasa de Cetes a 28 días más tres puntos, y en el caso de demora, una tasa de Cetes a 28 días más nueve puntos.

Las supuestas responsabilidades de los ex secretarios de Hacienda y Crédito Público y de la Contraloría General de la Federación son improcedentes. El proceso de enajenación fue responsabilidad del director general de Liconsa, con el apoyo técnico del banco agente designado, quienes se apegaron a la normatividad establecida en la materia.

Respecto a las supuestas irregularidades en la construcción de la Planta Miconsa Guerrero, la comisión, en base a los resultados del despacho González Cerroblanco, manifiesta, que el gobierno de Guerrero realizó "de manera deficiente" la supervisión de las obras de la construcción de la planta...", ya que no suspendió los trabajos cuando las condiciones climatológicas impedían su realización.

Asimismo, indica que el gobierno de Guerrero y Miconsa Guerrero autorizaron indebidamente ampliaciones y ajustes de los precios unitarios establecidos en el contrato original y que tampoco se cuenta con el soporte documental que acredite la transmisión legal de las acciones de Miconsa al gobierno de Guerrero y de que éste haya cumplido con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Sobre Miconsa Atlacomulco, la comisión menciona, igualmente, que la transferencia al gobierno del estado de México no se concretó sino hasta el momento mismo de la venta; que la venta de acciones fue "ilícita" y que la empresa Abastos Especializados, ganadora de la licitación, no cumplía con las características de ley, ya que no contaba con antigüedad ni con el capital social que garantizara su solvencia.

Nuevamente, en lugar de proponer mayores investigaciones para deslindar responsabilidades, erigiéndose en juez se acusa a funcionarios públicos tan sólo por el hecho de pertenecer a los consejos de administración. En el cuerpo de la investigación de la comisión se mencionan estas aseveraciones.

Cabe aclarar que, con base a los resultados obtenidos por la comisión de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados, se presentaron ya las respectivas denuncias de hechos, mismas que debieron haber sido revisadas por el despacho jurídico y que hoy, contradictoriamente, nos conmina a exigir que: "primera PGR, lleve a cabo investigaciones, desahogo de pruebas y demás diligencias...".

Por lo anterior, la fracción parlamentaria del PRI votó en contra, tanto en lo general como en lo particular, el informe final de esta línea de investigación y propone las siguientes conclusiones:

1. Los precios recomendados por el banco agente (Banca Cremi) para la desincorporación de activos de Liconsa, aceptados por la Comisión Intersecretarial de Gasto-Financiamiento y autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, están por debajo de los precios de avalúo, salvo las marcas.

2. Las empresas que ganaron las licitaciones para la compra de las plantas y marcas de
leche, sufrieron retrasos en cuanto a las fechas de sus pagos, lo que contravino las cláusulas de los contratos de compraventa. Se omitió promover y aplicar las penalidades correspondientes por la falta de pago oportuno.

3. El proceso de planeación para la construcción de la planta Miconsa Guerrero fue inconsistente. Lo anterior, aunado a la falta de una adecuada supervisión, provocó que la localización, el costo y los plazos de ejecución de la obra sufrieran cambios sustanciales.

4. La transferencia al gobierno constitucional del estado de México de los derechos y obligaciones que al Gobierno Federal correspondían en cuanto a la empresa Miconsa Atlacomulco, S.A., no se concretó sino hasta el momento mismo de su venta a particulares. En este caso, la premura obligó a cumplir la formalidad del traspaso con posterioridad.

V. Importación de leche en polvo contaminada con radiactividad.

No obstante los resultados de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de la Conasupo de la LVI Legislatura, el objetivo de esta línea fue nuevamente el determinar si la leche importada de Irlanda estaba contaminada con radiactividad.

La actual comisión concluye, sin ningún respaldo empírico, que "negligentemente" la Conasupo importó leche contaminada; que "podía haberlo evitado", aunque no se encontró evidencia que probará la compra a menor precio.

Los despachos intervienen en esta investigación, que por cierto no les fue solicitado en ninguno de los dos contratos de prestación de servicios. No obstante, tampoco contribuyeron de forma importante, sólo aportaron confusión.

Enuncian violaciones a la Ley General de Salud y hacen imputaciones a servidores públicos citados por los despachos, que carecen de validez por falta de evidencia documental, pues como señala el propio despacho jurídico, no conocieron el contenido del contrato ni la documentación que justifique la adquisición.

Los artículos 278 y 456 de esta ley, invocados por el despacho, no son aplicables, ya que la Conasupo nunca pretendió importar una sustancia tóxica o peligrosa, sino leche en polvo que se regula con base a los artículos 340 al 342 del reglamento en materia de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios. Asimismo, la ley que indica el despacho no había sido promulgada al momento de los hechos; lo anterior evidencia falta de profesionalismo y ligereza en sus afirmaciones.

Es importante reafirmarlo: no se importó leche contaminada, se importó leche que resultó contaminada.

Debido a la inquietud que se generó por la importación de este producto, se decidió confinar la leche comprada a Irlanda en el recinto portuario de Veracruz, para que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear, máxima autoridad en la materia, realizará los análisis correspondientes, la que manifestó que no existían riesgos para los consumidores del producto. Los intentos fallidos de mezclar diferentes tipos de leche para neutralizar la que era apta para el consumo, propiciaron la determinación de las autoridades para no procesarla ni rehidratarla; lo anterior fue conclusión de la comisión desde 1996.

Ahora bien, es importante dejar bien claro: la norma bajo la cual México comenzó a regular la importación de productos alimenticios, fue emitida en la XIX Reunión del Comité Codex Alimentarius para Aditivos en Alimentos, que se celebró en Roma, Italia, el 1o. de diciembre de 1986, quedando establecidos como niveles de acción internacional 370 bq/kg, como promedio total de cesio contenido en los alimentos expuestos.

Lo anterior tenía una vigencia de un año a partir de la fecha del accidente nuclear de Chernobyl. En los años subsecuentes no deberían de rebasar los 150 bq/kg de alimento listo para consumo.

Esto es, la primera norma tenía vigencia hasta abril de 1987. Durante este tiempo, se importó leche bajo estas características.

Sin embargo, la CNSS (Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas), en junio de 1987, decidió hacer recomendaciones a la Secretaría de Salud, a efecto de normar de manera todavía más restrictiva los niveles de orientación bajo los cuales debía autorizarse la importación de productos alimenticios. Por tal razón, la Secretaría de Salud decide disminuir la norma internacional y ubicarla en 50 bq/kg en base seca, ampliándose de inmediato y constituyendo así una de las normas más estrictas del mundo.

3215,3216 y 3217

Es por ello que la Secretaría de Salud prohibe la internación legal al país a aquellos lotes que resultaran superiores a los nuevos lineamientos. Los despachos nunca se enteraron de ello y, por tanto, nunca entendieron el contexto del problema; aún así, se hacen las aseveraciones antes mencionadas.

El documento técnico de esta investigación fue votado a favor en lo general, no así sus conclusiones, por parte de la fracción parlamentaria del PRI, ya que las que se presentan, sin coincidir en nada con la investigación, fueron impuestas por una mayoría que, al no encontrar evidencias, buscó con mentiras el escándalo político.

Por lo anterior, se dan a conocer las verdaderas conclusiones que arrojó la investigación:

1. Como se menciona en las conclusiones de la comisión de la LVI Legislatura, el Gobierno de México importó leche en polvo de Irlanda, misma que resultó contaminada.

2. No se encontró evidencia alguna que probara la supuesta compra dolosa de leche en polvo contaminada con radiactividad. Tampoco que pudiera haber sido comprada a menor precio del previamente acordado en los contratos respectivos.

3. Con base a los muestreos llevados a cabo por la Comisión de Seguridad Nuclear y Salvaguardas durante 1986 y 1987, los niveles de radiactividad siempre estuvieron dentro de los márgenes de recomendaciones internacionales, establecidos por la Comisión de Codex Alimentarius.

4. La leche que ingresó al país durante 1987 y que no cumplía el criterio señalado por la Secretaría de Salud de 50 bq/kg, fue devuelta a Irlanda y el importe respectivo reembolsado.

5. La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas no pudo muestrear 12 mil 920.63 tm de leche en polvo procedente de Irlanda durante 1986, porque ya habían sido comercializadas entre los meses de septiembre de 1986 y enero de 1987; de esas toneladas, no se pudieron establecer niveles de radiactividad.

6. Las pruebas de dilución efectuadas en julio de 1987, se realizaron con leche en polvo que se encontraba por debajo de la recomendación mexicana de 50 bq/kg.

V. Seguimiento de las denuncias interpuestas ante la PGR por el área jurídica de la Conasupo, así como de la Secodadm, en contra de funcionarios de la Conasupo y sus empresas filiales, principalmente las irregularidades de los pagos hechos a Maseca.

El objetivo de esta línea era conocer y verificar el resultado de las acciones emprendidas por las instancias de control en contra de funcionarios de la Conasupo y sus empresas filiales y determinar si existieron irregularidades en el pago realizado por la Conasupo a Maseca, por concepto de supuesto deterioro financiero ocasionado por falta de un pago oportuno.

En cuanto al seguimiento de las denuncias presentadas ante la PGR por la Conasupo, la Secodadm y algunos diputados de la LVI Legislatura, la comisión hace referencia a 101   averiguaciones previas, en las que se señala daño patrimonial.

Concluye que: se afectó al patrimonio de la Conasupo por 9 mil 162 millones 300 mil pesos.
El número probable de responsables asciende a 144.

Solamente se obtuvieron sentencias condenatorias para 12 casos.

Los datos estadísticos relacionados con las averiguaciones previas de la PGR, presentados por el despacho, no evalúan con objetividad las etapas procesales de cada caso ni las resoluciones emitidas por el Poder Judicial; sólo obsesiva hace referencia específica sobre lo que él mismo denomina "el caso Salvador Giordano" y recomienda a la PGR se lleven a cabo las investigaciones, desahogo de pruebas y demás diligencias para ejercitar la acción penal en contra del ex funcionario referido por "enriquecimiento ilícito".

En cuanto al importe de la afectación al patrimonio de la Conasupo, no se efectúa ninguna
adecuación, por cada línea de investigación y averiguación previa involucrada. Además, hace mención, indistintamente, a pesos, nuevos pesos y dólares, lo que implica una suma incorrecta en el monto de la supuesta afectación.

No obstante las imprecisiones señaladas y, sin conocer el monto expresado en las conclusiones de esta línea ni por los diputados del PRI integrantes de la comisión ni por sus asesores en la Secretaría Técnica, se menciona, sin ninguna base, que "el daño patrimonial al erario público federal, de acuerdo a la auditoría practicada a las operaciones de la Conasupo y sus empresas filiales, con resultados al 25 de junio de 1999, fue de 1 billón 631 mil 352 millones, 919 mil 220 pesos.

Por otra parte, se señala que el 5 de diciembre de 1989 se celebró un convenio de finiquito mediante el cual la Conasupo pagó a Maseca la cantidad de 15 millones 800 mil pesos por concepto de deterioro financiero, por no haberse cubierto oportunamente los pagos con cargo a subsidios a la harina de maíz. El despacho contable solicitó que se revisara jurídicamente, ya que algunas secretarías de Estado se opusieron inicialmente a cubrir este pago.

El despacho jurídico manifestó que el consejo de administración de la Conasupo determinó realizar el supuesto pago indebido por 158 millones de pesos, por concepto de deterioro financiero, sin que existiera la normatividad que lo fundamentara, por lo que "incurrieron en responsabilidad al afectar el patrimonio".

Las conclusiones del despacho fueron erróneas. Omiten mencionar que Maseca, después de la negativa de pago por algunas secretarías de Estado, solicitó al Secretario de Comercio, en su carácter de coordinador de sector y Presidente del Consejo de Administración de la Conasupo, la reconsideración del dictamen emitido, argumentando que la normatividad para el pago de subsidios a la harina de maíz era imprecisa y que contaba con los soportes contables y legales que acreditaban dicho pago.

En sesión celebrada el 23 de noviembre de 1989, el Presidente del consejo expuso el problema con nuevos elementos presentados por Maseca, señalando que se podría tener un proceso de larga resolución, por lo que sugirió que se facultara al director general para negociar con Maseca la suscripción de un finiquito. Así se hizo.

El órgano de gobierno, en ningún momento excedió sus facultades. Esta autorización se dio con base en lo que establece el artículo 57 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y la norma emitida por la Secofi, de fecha 15 de agosto de 1985.

La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional propone, para esta línea de investigación las siguientes conclusiones:

1. En cuanto al seguimiento de las denuncias presentadas ante la PGR por la Conasupo, la Secodadm y la LVI Legislatura, existen 122 averiguaciones previas analizadas. Se ejerció acción penal en 80 ocasiones; 20 averiguaciones siguen en la PGR y 22 tuvieron trámites diversos.

2. Algunas averiguaciones previas presentadas no se hicieron en tiempo y forma. Sin embargo, en las mismas existe conexidad, evitando con ello la prescripción.

3. Sería conveniente que la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo informen a la Cámara de Diputados el verdadero estado procesal de las denuncias realizadas por la Conasupo y la Comisión de Investigación de Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, ya que el despacho jurídico Daza Gómez no cumplió con el objetivo para el que fue contratado.

Todas las aseveraciones y resultados presentados por los despachos fueron determinantes para sustentar las conclusiones de las otras fracciones parlamentarias integrantes de la Comisión de Investigación del Funcionamiento de Conasupo y sus Empresas Filiales de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Estas conclusiones, más que alcanzar el objetivo de la reconstitución de la comisión, más que ahondar en los resultados heredados por la comisión en la LVII Legislatura, confundieron por la irresponsabilidad de las investigaciones y, sobre todo, por la superficialidad de los despachos contratados.

Lo anterior propició que se demeritara el trabajo realizado por algunos de los integrantes de la Secretaría Técnica de la Comisión. A juzgar  por las aseveraciones emitidas en las conclusiones, éstas no corresponden a lo expresado en los documentos técnicos.

Durante 37 sesiones de la comisión, presididas, en estos dos años, por todas las fracciones parlamentarias, en la correspondiente del Partido Revolucionario Institucional, en todo momento se trató de consensar los avances para no caer en la irresponsabilidad y erradicar la politiquería de un trabajo que pretendió tener compromiso con el pueblo de México.

El ánimo protagónico contagió la comisión de aquellos cuya única misión fue y es el rompimiento de consensos, soporte de la seriedad legislativa. Se buscó, más que otra cosa, el espacio que irresponsablemente permitiera la espectacularidad política. Las conclusiones fueron manipuladas, sustentándose en la propia confusión de los despachos, los cuales tampoco entendieron la importancia de su función en el análisis e investigación de los hechos.

A mayor abundamiento de la irresponsabilidad con que se abordó la investigación por parte de los partidos opositores al PRI, algunos dejaron de participar definitivamente en los trabajos; otros aparecieron cuando les tocaba presidir, pero se desentendieron de buscar consensos y encontrar, responsablemente, con seriedad y objetividad, la verdad en el desempeño de la Conasupo.

Se llegó al extremo de eliminar con la mayor ligereza las conclusiones técnicas de las investigaciones, agregando algunas conclusiones ad hoc, que nada tienen que ver con la propia investigación. Por decir lo menos, se redactaron "sobre las rodillas" conclusiones que fueran adecuadas al escándalo político, pero alejadas del trabajo de investigación consensado y objetivo, desarrollado durante dos años por el cuerpo técnico de la comisión.

En repetidas ocasiones, los miembros de las fracciones parlamentarias del PRD y del PAN utilizaron la acusación a ultranza para llevar a la opinión pública datos falsos sobre la verdad en el funcionamiento de la Conasupo y sus empresas filiales.

Lo más triste del caso es que se hizo a nombre de la comisión sin serlo y fundamentándose en documentos que por su propia naturaleza eran, en ese momento, de circulación restringida.

Por todo ello, la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional presenta aquí, lo que con responsabilidad y respeto a la inteligencia de la representación de los mexicanos, este documento que pretende poner a su criterio y al de la opinión pública nacional, las conclusiones que deberían haber sido expuestas por la Comisión de Investigación del Funcionamiento de Conasupo y sus Empresas Filiales.

3218,3219 y 3220

RESUMEN DE TRABAJOS

* Tiempo de duración: 4 horas 38 minutos.

* Quorum a la apertura de sesión: 275 diputados.

* Diputado que se reincorpora: 1.

* Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

* Puntos de acuerdo: 1.

* Excitativas a comisiones: 1.

* Temas de agenda política: 2.

* Oradores en tribuna: 27
PRI-10; PRD-6; PAN-9; PT-2.

Se recibió:

* 6 comunicaciones de los congresos de los estados de campeche,
Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán;

* 1 comunicación de la Cámara de Senadores;

* 1 Informe de la Comisión de Investigación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Empresas Filiales y el criterio del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
* 1 iniciativa del PRI, PAN y PVEM;

* 1 iniciativa del PAN;

* 1 iniciativa del PRI, PAN y PRD;

* 1 minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del Congreso;

Se aprobó:

* 1 dictamen de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas;

* 1 dictamen de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con proyecto de decreto que reforma la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

* 4 dictámenes con proyectos de decreto que conceden los permisos constitucionales necesarios para que 23 ciudadanos puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de Bolivia, Estados Unidos de América y Nicaragua.

ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS EN ESTA EDICIÓN

AC Asociación Civil
AP Averiguación Previa
Asemex Aseguradora Mexicana
Banamex Banco Nacional de México, S.A
Banpaís Banco del País
Banrural Banco Nacional de Crédito Rural, SNC
Bq/kg Bequereles por kilogramo
Cetes Certificados de la Tesorería de la Federación
Cía Compañía
Conasenusa Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas
Conasupo Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Sociedad Anónima de Capital Variable
Condusef Comisión de Protección a los Usuarios de Servicios Financieros
Confía Consorcio Financiero Abaco
Cremi Banco de Crédito Minero, S.A.
D.F Distrito Federal
DIF Desarrollo Integral de la Familia
Fobaproa Fondo Bancario de Protección al Ahorro
Gro Guerrero
MSS Instituto Mexicano del Seguro Social
Inin Instituto de Investigaciones Nucleares
IPAB Instituto de Protección al Ahorro Bancario
IVA Impuesto al valor agregado
Liconsa Leche Industrializada de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares
MASA Marcos Asociados, Sociedad Anónima
Miconsa Maíz Industrializado de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Sociedad Anónima
Minsa Maíz Industrializado, Sociedad Anónima
Nafinsa Nacional Financiera, Sociedad Anónima
NL Nuevo León
ONU Organización de las Naciones Unidas
PAN Partido Acción Nacional
PGR Procuraduría General de la República
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
Progresa Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación
PT Partido del Trabajo
PVEM Partido Verde Ecologista de México
S.A. de C.V Sociedad Anónima de Capital Variable
Secodadm Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
Secofi Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
Secogef Secretaría de la  Contraloria General de la Federación
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia
Tesofe Tesorería de la Federación
tm Toneladas métricas

3221,3222