DIARIO de los DEBATES

 

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias  del Primer Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora

PRESIDENTE

Diputado Ricardo Francisco García Cervantes

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO I           México, D.F.,jueves 21 de septiembre de 2000         No.9

S U M A R I O



ASISTENCIA

Pág.

661

ORDEN DEL DIA 661
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 661
INSTITUTO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MEXICO 664
Dicho instituto invita a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXIX aniversario de la consumación de la independencia nacional. Se designa comisión para representar a la Cámara de Diputados.. 664
REPRESENTACION PARTIDISTA 664
El diputado José Antonio Calderón Cardoso presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 72, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la integración de representación partidista, con los mismos derechos y prerrogativas que los grupos parlamentarios. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. 664
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 667
El diputado Rodolfo Gerardo González Guzmán presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de dicha ley, respecto a programas de capacitación y readiestramiento en empresas. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. 667
LEY DE DESARROLLO RURAL 672
Para referirse a dicha ley, se concede el uso de la palabra a los diputados: 672
Silvano Aureoles Conejo 672
Rosa Delia Cota Montaño 673
Francisco Javier Flores Chávez 675
Víctor Emanuel Díaz Palacios 675
ESTADO DE MEXICO 676
El Presidente informa que arribaron al Palacio Legislativo un grupo de alcaldes de dicha entidad y designa comisión para recibirlos y atenderlos. 676
MESA DIRECTIVA 677
El diputado Lorenzo Rafael Hernández Estrada expresa sus opiniones sobre el funcionamiento de la mesa directiva, en la sesión del pasado 20 de septiembre. 677
El Presidente agenda este asunto para el próximo lunes a las 17:00 horas en la reunión de la Conferencia para la Dirección y Organización de los Trabajos Legislativos. 678
ESTADO DE TABASCO 678
Hablan en relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco, los diputados: 678
David Augusto Sotelo Rosas 678
Félix Castellanos Hernández 679
José Manuel del Río Virgen 680
Carlos Alberto Valenzuela Cabrales 681
Jesús de la Rosa Godoy 682
RECESO 683
ANALISIS DEL VI INFORME DE GOBIERNO. POLITICA SOCIAL 683
El Presidente designa comisión que introduzca al doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social. 683
El secretario de Desarrollo Social, doctor Carlos Jarque Uribe, expone lo referente a la política social, dentro del VI Informe de Gobierno. 684
Expresan la posición de sus grupos parlamentarios, los diputados: 688
Rosalía Peredo Aguilar, del Partido del Trabajo. 688
Bernardo de la Garza Herrera, del Partido Verde Ecologista de México. 690
Rodrigo Carrillo Pérez, del Partido de la Revolución Democrática. 693
José Gaudencio Víctor León Castañeda, del Partido Acción Nacional. 696
David Penchyna Grub, del Partido Revolucionario Institucional. 698
Hace uso de la palabra el Secretario de Desarrollo Social, para comentar las posiciones de los grupos parlamentarios. 700
PRIMER TURNO DE PREGUNTAS 702
Hacen uso de la palabra los diputados: 702
Rosa Delia Cota Montaño 702
Respuesta del Secretario de Desarrollo Social. 703
Rosa Delia Cota Montaño, en su derecho de réplica. 705
Nicasia García Domínguez 706
El Secretario de Desarrollo Social da contestación. 707
Nicasia García Domínguez, en su derecho de réplica. 708
Emilio Ulloa Pérez 709
El Secretario de Desarrollo Social expone sus respuestas. 710
Emilio Ulloa Pérez, en su derecho de réplica. 711
Roger Antonio González Herrera 711
Contestación del Secretario de Desarrollo Social. 712
Gumercindo Alvarez Sotelo, en el derecho de réplica del Partido Acción Nacional. 714
José Feliciano Moo y Can 715
El Secretario de Desarrollo Social da sus respuestas. 716
Narcizo Alberto Amador Leal, en el derecho de réplica del Partido Revolucionario Institucional. 718
SEGUNDO TURNO DE PREGUNTAS 719
Hacen uso de la palabra los diputados: 719
Rosalía Peredo Aguilar 719
Contestación del Secretario de Desarrollo Social. 720
Rosalía Peredo Aguilar, en su derecho de réplica. 721
Esveida Bravo Martínez 722
Respuesta del Secretario de Desarrollo Social. 723
Esveida Bravo Martínez, en su derecho de réplica. 724
Víctor Hugo Cirigo Vázquez 725
El Secretario de Desarrollo Social da sus respuestas. 725
José Manuel del Río Virgen, en el derecho de réplica del Partido de la Revolución Democrática. 727
Silvia América López Escoffie 728
Respuesta del Secretario de Desarrollo Social. 729
Salvador López Orduña, en el derecho de réplica del Partido Acción Naccional. 730
Salvador Castañeda Salcedo 730
El Secretario de Desarrollo Social contesta. 731
Hortensia Enríquez Ortega, en el derecho de réplica del Partido Revolucionario Institucional. 733
Expresa sus consideraciones finales el Secretario de Desarrollo Social. 734
El Presidente de la mesa directiva expresa un mensaje institucional y ordena que, conforme a los mandatos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta sesión se remita al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para su conocimiento. 735
ORDEN DEL DIA 737
De la próxima sesión. 737
CLAUSURA Y CITATORIO 737
RESUMEN DE TRABAJOS 738
DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA PRESENTE SESION 739

DIARIO de los DEBATES

Año l  No.9     PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS    SEPTIEMBRE 21, 2000

 

Presidencia del diputado
Ricardo Francisco García Cervantes

ASISTENCIA

El Presidente :

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de los diputados.

El secretario Bernardo Borbón Vilches:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 362 diputados. Por lo tanto, hay quorum, Señor Presidente.

El Presidente (a las 10:47 horas):

Se abre la sesión.


ORDEN DEL DIA

El secretario Bernardo Borbón Vilches:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Primer Año.- LVIII Legislatura.

Orden del día


Jueves 21 de septiembre de 2000.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación


El Instituto de Cultura de la Ciudad de México invita a la ceremonia cívica que con motivo del CLXXIX aniversario de la Consumación de la Independencia Nacional, tendrá lugar el 27 de septiembre a las 10:00 horas, en la delegación Azcapotzalco.

Iniciativas de diputados

De reformas a los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del Partido Político de la Alianza Social. (Turno a comisión.)
De reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

Agenda política

Participación de los grupos parlamentarios sobre la Ley de Desarrollo Rural. (Debate pactado.)

Participación de los grupos parlamentarios sobre el funcionamiento de la mesa directiva. (Debate pactado.)

Participación de los grupos parlamentarios sobre el juicio político en contra del gobernador de Tabasco. (Debate pactado.)

Comparecencia del Secretario de Desarrollo Social, para el análisis del VI Informe de Gobierno Política Social.»


ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente :

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios, así como publicada en la Gaceta, para sus observaciones y se procede a su votación.

El secretario Bernardo Borbón Vilches:

Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, tomando en consideración que ha sido entregada copia de la misma a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se procede a su votación.

Los diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, favor de manifestarlo... Se dispensa la lectura, señor Presidente.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el veinte de septiembre de dos mil, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Octava Legislatura.

Presidencia del diputado
Ricardo Francisco García Cervantes

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, a las diez horas con cuarenta y cinco minutos del miércoles veinte de septiembre de dos mil, con la asistencia de trescientos doce diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

La Secretaría da lectura al orden del día y la Asamblea aprueba el acta de la sesión anterior, en sus términos, en votación económica.

Comunicación del Presidente de la mesa directiva, con la que informa que ha cesado el deber de la Cámara de Diputados de constituirse en jurado de procedencia y archivará el dictamen correspondiente al expediente SI/cero, cero, seis/dos mil, instruido en contra de la ciudadana Raquel del Carmen Sevilla Díaz, por carecer de materia, pues la mencionada ciudadana concluyó su cargo como miembro de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Archívese el expediente.

Diversas comunicaciones de los congresos de los estados de Baja California, Nuevo León y Quintana Roo, con las que informan de actividades propias de sus legislaturas. De enterado.

Otra del Congreso del Estado de Chihuahua, con la que comunica punto de acuerdo en relación con la concesión otorgada al Registro Nacional de Vehículos, Sociedad Anónima de Capital Variable, respecto de la operación de dicho registro. Se turna a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Partido de la Revolución Democrática, presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos cincuenta y cuatro, ciento dieciséis y ciento veintidós de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales y Sistema Federal.

Sube a la tribuna el diputado César Horacio Duarte Jáquez, del Partido Revolucionario Institucional, quien presenta proyecto de punto de acuerdo sobre los efectos de la sequía en la zona norte del país y solicita programas de urgencia para resolver el problema.

La Asamblea considera el asunto como de urgente resolución.

Para el mismo tema, se concede el uso de la palabra a los diputados: Juan Carlos Regis Adame, del Partido del Trabajo; Gregorio Urías Germán, del Partido de la Revolución Democrática; Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, del Partido Acción Nacional; Tomás Torres Mercado, del Partido de la Revolución Democrática; Manuel Payán Novoa, del Partido Revolucionario Institucional, y J. Jesús Dueñas Llerenas, del Partido Acción Nacional.

La Asamblea considera suficientemente discutido el tema y aprueba por unanimidad el punto de acuerdo en votación económica. Comuníquese al Poder Ejecutivo Federal y acompáñese con las intervenciones de quienes hicieron uso de la palabra.

Proposición con proyecto de punto de acuerdo en relación con las personas vulnerables, a fin de garantizar que los trabajadores discapacitados de la Cámara de Diputados cuenten con la seguridad de seguir en sus puestos, presentada por la diputada Raquel Cortés López, del Partido de la Revolución Democrática.

Se turna a las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y a la Junta de Coordinación Política.

Habla sobre el mismo tema el diputado Armando Salinas Torre, del Partido Acción Nacional.

La Secretaría informa que al término del registro de asistencia de los señores diputados hay presentes cuatrocientos treinta y tres legisladores.

Presidencia del diputado
Eloy Cantú Segovia

El diputado José Luis Novales Arellano, del Partido Acción Nacional, presenta proyecto de punto de acuerdo sobre los programas de televisión llamados talk show. Se turna a las comisiones de Gobernación, Población y Seguridad Social y de Educación Pública, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Sobre el mismo tema habla la diputada Laura Pavón Jaramillo, del Partido Revolucionario Institucional, quien solicita que previo a que se dé a conocer el proyecto de un punto de acuerdo en el pleno, se publique en la Gaceta Parlamentaria, misma que recoge el Presidente y la hace extensiva a los miembros de la Cámara.

También sobre el mismo asunto, hablan los diputados Enrique Herrera y Bruquetas, de Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional y José Luis Novales Arellano, del Partido Acción Nacional.

A nombre del Partido de la Revolución Democrática, la diputada Adela del Carmen Graniel Campos, solicita una excitativa a las comisiones de Gobernación, Población y Seguridad Pública, de Justicia y Derechos Humanos, respecto de las denuncias de juicio político que no se han resuelto en la subcomisión de examen previo, de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia.

El Presidente turna el asunto a las comisiones correspondientes y, para rectificar hechos, se concede el uso de la palabra a los diputados: Feliciano Calzada Padrón, del Partido Revolucionario Institucional; Carlos Alberto Valenzuela Cabrales, del Partido Acción Nacional.

Desde su curul el diputado Amador Rodríguez Lozano plantea una moción de orden y solicita que se lea la última parte del artículo ciento catorce del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente la hace suya y decide que el asunto no debe seguirse debatiendo.

Solicita y se concede el uso de la palabra al diputado Gustavo Riojas Santana, del Partido de la Sociedad Nacionalista, en relación al fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sobre los diputados electos por el sistema de representación proporcional de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Sobre el mismo tema, debaten los diputados: José Narro Céspedes, del Partido del Trabajo; Arturo Escobar y Vega, del Partido Verde Ecologista de México; José Tomás Lozano Pardinas, del Partido Acción Nacional, y Felipe Solís Acero, del Partido Revolucionario Institucional.

Para rectificar hechos, suben a la tribuna los diputados: Gustavo Riojas Santana, del Partido de la Sociedad Nacionalista; Mauro Huerta Díaz, del Partido Acción Nacional; María Cristina Moctezuma Lule, del Partido Verde Ecologista de México; Jaime Vázquez Castillo, del Partido Revolucionario Institucional, quien solicita que se lea el párrafo cuarto del artículo noventa y nueve de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, del Partido Acción Nacional; Felipe Solís Acero, del Partido Revolucionario Institucional;

Presidencia del diputado
Ricardo Francisco García Cervantes

Fernando Pérez Noriega, del Partido Acción Nacional; Bertha Alicia Simental García, del Partido de la Sociedad Nacionalista y Jaime Vázquez Castillo, del Partido Revolucionario Institucional.

La Asamblea considera suficientemente discutido el tema.

Para establecer su posición en relación con una planta de plaguicidas en Salamanca, Guanajuato, donde se produjo un accidente, hacen uso de la palabra los diputados: Diego Cobo Terrazas, del Partido Verde Ecologista de México; Juan Alcocer Flores, del Partido Acción Nacional; Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Revolucionario Institucional y Rubén García Farías, del mismo instituto político.

Las intervenciones de los señores diputados se harán llegar a las autoridades correspondientes.

Expresa su opinión sobre las reformas a la Ley de Pesca, el diputado Rigoberto Romero Aceves, del Partido Acción Nacional.

661, 662 y 663

El Presidente informa que en cuanto las comisiones queden integradas, se cumplirá con la solicitud del orador.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las quince horas con veintisiete minutos, citando para la que tendrá lugar mañana, jueves veintiuno de septiembre de dos mil, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, favor de manifestarlo... Se aprueba el acta, señor Presidente.


INSTITUTO DE CULTURA
DE LA CIUDAD DE MEXICO

La secretaria Ana Carolina Viggiano
Austria:

«Ciudadano diputado Ricardo Francisco García Cervantes, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México ha programado la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXIX aniversario de la Consumación de la Independencia Nacional, que tendrá lugar en avenida Azcapotzalco s/n, frente al jardín Hidalgo, delegación Azcapotzalco, el miércoles 27 de septiembre, a las 10:00 horas.

Por tal motivo, me permito solicitar muy atentamente se sirva girar sus respetables instrucciones a efecto de que un representante de esa Cámara de Diputados, que usted preside, asista a la ceremonia de referencia.

Agradezco las atenciones que se sirva prestar a la presente y le reitero, con mi reconocimiento, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F. 21 de septiembre de 2000.- El director general, Alejandro Aura.»

El Presidente :

Para asistir a la ceremonia cívica del CLXXIX aniversario de la Consumación de la Independencia Nacional, se designa a los diputados: Maricruz Cruz Morales, José de Jesús López Sandoval y Miguel Bortolini Castillo.


REPRESENTACION PARTIDISTA

El Presidente :

En otro punto del orden del día, para presentar una iniciativa se concede el uso de la palabra al diputado José Antonio Calderón Cardoso, del Partido Político de la Alianza Social, para presentar una iniciativa de reformas a los artículos 26, párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene el uso de la palabra.

El diputado José Antonio Calderón
Cardoso:

«Ciudadanos secretarios de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Proyecto de reforma al contenido de los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Los integrantes del órgano legislativo de los Estados Unidos Mexicanos, el diputado federal José Antonio Calderón Cardoso y la diputada federal Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, ambos representantes del Partido Alianza Social en la Cámara de Diputados y en ejercicio del derecho establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 71 fracción II, así como con fundamento en lo que determinan los artículos 72 inciso f y 70 párrafo segundo del mismo ordenamiento y en relación con lo determinado en los artículos 55 fracción II, 58 fracciones I, II, III y artículo 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cumplimos con el deber de presentar ante ustedes los motivos que hemos considerado suficientes para proponer modificaciones en la legislación que rige el funcionamiento interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que sea reformado el contenido del artículo 26 de la Ley Orgánica del Congreso General, por lo que se refiere a su párrafo segundo. Lo anterior es expresión de nuestra intención de que se dé una verdadera apertura democrática, que permita la integración de representaciones partidistas con flexibilidad en el número de sus miembros.

Por lo que presentamos el proyecto de reforma al contenido de los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, bajo la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los acontecimientos políticos que ha atravesado el país en los últimos tiempos y de los cuales somos protagonistas, han provocado una reestructuración en las instituciones políticas tendiente a fortalecer el régimen del sistema de partidos.

La necesidad de un cambio en la manera de hacer política es evidente y lo demuestran los resultados de las últimas elecciones celebradas el pasado 2 de julio, donde el pueblo decidió a través del derecho al voto, dar paso a formas democráticas, objetivas y transparentes, para ejercer el poder público.

Fue expresión de la voluntad soberana dejar atrás antiguos vicios y estructuras caducas que no permitían la incorporación de nuevas figuras, y de nuevos actores, dentro del sistema político.

La teoría del Estado nos indica que el periodo que hoy vivimos, la nueva realidad a la que nos enfrentamos, se vislumbra bajo una nueva concepción de Estado al que las corrientes ideológicas de vanguardia le han denominado estado democrático, sucesor del estado de derecho. La idea del estado democrático, además de complementarse con los elementos del estado de derecho, exige a los integrantes de los órganos del Estado mexicano, y muy específicamente a los miembros de su órgano legislativo, la plena incorporación de formas democráticas de avanzada, que permitan el intercambio y coordinación de diversos elementos entre los que destacan:
a) La alternancia en el ejercicio del poder público;

b) Toma de decisiones consensuales entre todos los actores que en ellas intervienen, con la participación plena de las minorías;

c) Respeto al principio de pluralismo en la integración del Congreso;

d) Libertad de expresión;

e) Respeto a la voluntad popular, a fin de que estos principios sirvan de base para la construcción de un nuevo modelo político, que permita el cumplimiento inexorable de estructuras democráticas y ello se vea reflejado en un óptimo desempeño de las funciones políticas de los órganos públicos.

El papel que juega dentro del estado democrático el órgano legislativo, adquiere una importancia trascendental, no sólo en lo que se refiere a la toma de decisiones políticas, sino porque en él se conjugan los principios que en teoría política son pilares, tales como: la soberanía y el principio de la representación.

Dentro de este órgano se adoptan decisiones con validez general; es el verdadero contrapeso de los otros dos órganos del Estado mexicano, pero tan amplia e importante labor no puede llevarse a cabo si la propia ley que rige el funcionamiento interno de uno de los subórganos del órgano legislativo del Estado, ha sido superada por los nuevos tiempos, ya que de forma restrictiva y en contra de uno de los principios de la técnica jurídica y de la técnica legislativa, conocido como el principio de jerarquía de las normas, va más allá de lo que determina nuestra Ley Fundamental, vulnerando los derechos conferidos en los artículos 6o. y 9o., así como los principios vertidos en el artículo 41 párrafos segundo, tercero, cuarto y artículo 70 párrafo tercero constitucionales.

Nos referimos de forma específica al contenido de los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General, la limitante que determinan estas disposiciones, al exigir como número mínimo cinco diputados y cinco senadores para la integración de los grupos parlamentarios, tanto en esta Cámara como en el Senado, lo que atenta contra el ejercicio pleno de la libertad de expresión de las corrientes ideológicas que integran ese órgano estatal, imposibilitando con ello el ejercicio del derecho conferido en el artículo 6o. constitucional, en virtud de que no permite que se dé una plena participación en la toma de decisiones dentro de las cámaras; al quedar excluidas las minorías del proceso de integración de los principales órganos de gobierno, coartándose con ello la capacidad de intervención en el ejercicio del poder público.

Es evidente que no se cumplen los fines para los cuales se incorpora en el derecho mexicano la figura de los grupos parlamentarios entre las que sobresale la posibilidad de que legisladores que comparten una misma corriente ideológica, asuman posiciones comunes a fin de que los pronunciamientos que se viertan en los debates obedezcan a un criterio uniforme, organizado, que permita la participación de todos sus integrantes de una manera igualitaria, lo que sin duda permite hacerles frente a las necesidades parlamentarias de forma satisfactoria; pero todos estos planteamientos quedan sólo como declaraciones, que no trascienden a la realidad, ya que el texto del artículo señalado restringe el ejercicio de la libre expresión de la corriente ideológica que representamos, vulnerando además el derecho conferido en el artículo 9o. constitucional, ya que en un sentido amplio, la conformación de grupos parlamentarios es una forma de unión pacífica, es un agrupamiento plenamente reconocido por nuestra Ley Fundamental, es una forma de asociación política que permite la participación activa, libre e institucionalizada de todos los grupos que vierten distintos programas y actitudes ideológicas.

El criterio contenido en los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero atenta contra el principio del pluralismo político el cual debe regir la integración del órgano legislativo del Estado mexicano.

La incorporación del pluralismo político reconocido como un valor jurídico de carácter constitucional y el reconocimiento de que los partidos políticos son expresión de ese pluralismo, son afirmaciones que permiten defender nuestra argumentación en contra de las posiciones que nos han impedido el ejercicio a nuestro derecho para integrar un grupo parlamentario.

Hoy por hoy las decisiones que se toman en el interior de estos grupos son ya fuente del llamado derecho parlamentario al considerarse que los acuerdos de estos grupos trascienden e influyen en todos los aspectos de la tarea legislativa.

Las limitantes contenidas en los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso, trasciende no sólo la esfera jurídica, que resguarda las garantías constitucionales ya señaladas, sino que imposibilita de una manera absoluta el ejercicio de los derechos que en nuestra calidad de legisladores nos confiere la Ley Orgánica del Congreso, específicamente los contenidos en los artículos 14 párrafo cuarto; 17 párrafos cuarto y quinto; 18; 26 párrafo primero; 27; 28; 29; 30; 31; 74; 76; 77; 79; 80 y 81, lo que nos coloca en una evidente posición de desventaja frente a los otros legisladores que sí integran grupos parlamentarios.

Manifestamos que esta exposición de motivos contiene los razonamientos lógico-jurídicos suficientes para que sea respetado el derecho que nos confiere la Constitución Política en su artículo 70 párrafo tercero, a fin de que las minorías que forman parte del órgano legislativo del Estado estén en la posibilidad de darle vida a representaciones partidistas de avanzada que cuenten con el reconocimiento expreso del ordenamiento legal de la materia y que gocen de los mismos derechos y prerrogativas con los que cuentan hoy los grupos parlamentarios, lo anterior sólo puede llevarse a cabo a través de una iniciativa de reforma al contenido del artículo 26 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Congreso, a efecto de que la norma referida permita la integración de nuevas formas de conformación de los grupos parlamentarios, en donde el número de sus miembros no represente una restricción en la conformación de esos grupos, sino que por el contrario, se impulse la evolución de esta figura jurídica.

A pesar de las limitaciones a las que nos hemos enfrentado exponemos que ante todo y sobre todo, pretendemos ejercer una acción propulsiva, propositiva y de cambio, es por ello que manifestamos, a través de los mecanismos normativos que determina la Constitución, nuestra inconformidad ante el rechazo que ha tenido la conformación de un grupo parlamentario cuyos integrantes sean sólo dos diputados; posición que consideramos inadmisible, arbitraria, intolerante, restrictiva.

664, 665 y 666

Es importante destacar que en el contenido de la exposición de motivos de la iniciativa de reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1977 y en las que se incorpora al artículo 70 de nuestra Ley Fundamental, la figura de los grupos parlamentarios, se hace destacar que la finalidad de la reforma referida fue promover una más amplia y diversificada concurrencia en la Cámara de Diputados, de las corrientes de opinión y de las corrientes ideológicas existentes en el país.

Si hacemos una lectura a la doctrina parlamentaria nacional e internacional, así como a las legislaciones estatales de nuestro país, podemos corroborar que ya algunas entidades federativas reconocen en sus leyes orgánicas de sus congresos, la integración de grupos parlamentarios y representaciones partidistas; para muestra presentamos el texto del artículo 91 párrafos segundo y tercero de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, la cual determina que: 2. "Un grupo parlamentario se integrará cuando menos con dos diputados...". 3. "Cuando un partido político se encuentre representado en el Congreso por un solo diputado, éste integrará una representación parlamentaria, el cual tendrá las mismas prerrogativas que un grupo parlamentario". El criterio sustentado es seguido por el Estado de Morelos, quien en la ley de la materia específicamente en su artículo 62 determina que: "...Bastarán dos diputados que actúen bajo la dirección de un mismo partido para integrar un grupo parlamentario".

Nuestra intención es incorporar en la norma jurídica nuevas modalidades para que exista un reconocimiento pleno en el orden jurídico de nuevas formas de representación partidista.

PROYECTO DE REFORMA

Al contenido de los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Proponemos modificar el contenido de los artículos 26 párrafo segundo y 72 párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General, para quedar como sigue:

"Artículo 26.


1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando los integrantes de un partido político que tenga representación ante la Cámara, no reúnan el número mínimo establecido en el párrafo anterior para la conformación de un grupo parlamentario, será reconocido el derecho de sus miembros para integrar una representación partidista, que gozará de los mismos derechos y prerrogativas que los grupos parlamentarios.

Artículo 72.


1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando los integrantes de un partido político que tenga representación ante el Senado, no reúnan el número mínimo establecido en el párrafo anterior para la conformación de un grupo parlamentario, será reconocido el derecho de sus miembros para integrar una representación partidista, que gozará de los mismos derechos y prerrogativas que los grupos parlamentarios."

Por la Paz, la Verdad y el Cambio.

Atentamente.

Palacio Legislativo, a 19 de septiembre de 2000.- Diputados por el Partido Alianza Social, José Antonio Calderón Cardoso y Beatriz Patricia Lorenzo Juárez.»

El Presidente :

Gracias, diputado José Antonio Calderón.

La iniciativa presentada por el diputado Calderón, se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.


LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Presidente :

Tiene la palabra el diputado Rodolfo González Guzmán, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar una iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El diputado Rodolfo Gerardo González
Guzmán:

«Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados.- Presentes.

Los suscritos diputados federales por la LVIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la fracción II del artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Asamblea, el siguiente proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, con arreglo a la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Acabar con privilegios y agravios, construir una sociedad igualitaria y justa, son los propósitos que han inspirado las más importantes luchas de los mexicanos a lo largo de nuestra historia.

Desterrar la marginación y que todos tengamos igualdad de oportunidades, son las razones que inspiran el trabajo legislativo del Partido Revolucionario Institucional. Consideramos, que mientras se segregue, por la razón que sea a un grupo social, se está minando los fundamentos políticos del país.

El derecho al trabajo es, sin duda, una pieza fundamental de nuestra arquitectura constitucional y también, es la expresión de una exigencia social: que todos tengamos la oportunidad de participar en el desarrollo del país y que nuestro esfuerzo nos dé una vida digna.

Sin embargo, hoy día, ser muy joven o mayor de 40 años se ha convertido en una limitación para acceder a un empleo. Es una realidad que los empleadores, por razones económicas y productivas, no emplean a mayores de 40 años y a quienes apenas están iniciando su vida laboral.

Es una realidad que muchos jóvenes no encuentran empleo y que ello tiene repercusiones graves en su vida social y económica. Siendo el trabajo el principal mecanismo de socialización y siendo el trabajo el medio toral para construir una familia, carecer de él frustra de manera severa al individuo.

En el polo opuesto, los mayores de 40 años, que es una etapa de realizaciones, en la cual el individuo tiene responsabilidades familiares inmensas, se ha convertido también en una traba para ser empleado.

Dejando a un lado el carácter inmoral que significa la segregación de los individuos, debe de verse como un problema social de importancia creciente, el hecho de que jóvenes y mayores de 40 años no tengan oportunidades. Es necesario actuar para evitar que está injusticia siga vigente.

Porque carecer de empleo y no acceder a un salario, es hoy la mayor preocupación del individuo en la sociedad contemporánea. El desempleo, en cualquier etapa de la vida de las personas, significa una segregación económica y social que tiene efectos perniciosos, para quien lo padece y para todo el agregado humano.

Por eso, es preocupación central de la sociedad mexicana, lograr que todo miembro de la comunidad, independientemente de su género, edad o calificación, tenga acceso a un empleo y participe de esta manera en el desarrollo nacional. Son muchas las voces, que se alzan para alertar sobre las consecuencias negativas que tiene y tendrá, marginar a sectores de la población del desarrollo nacional.

Con razón preocupa a especialistas de las ciencias sociales, que a individuos de entre 18 y 20 años o a mayores de 40, se les dificulte cada vez más su ingreso o reingreso al mercado laboral. Además, muchas veces estos mismos individuos no tienen condiciones para acceder a una mejor calificación laboral, lo cual significa en los hechos una creciente marginación.

Sostienen los analistas del área laboral, que al dificultar a jóvenes entre los 18 y 20 años, así como a los mayores de 40 años, el acceso a capacitación y empleo, se generan condiciones sociales para que muchos de ellos resuelvan sus problemas por medios ubicados al margen de la ley.

Por eso muchos grupos sociales exigen que nuestro marco normativo, incentive de manera directa y efectiva la formación de fuentes de trabajo, para aquellos sectores que el modelo de industrialización contemporáneo está segregando. Exigen la vía del derecho, para revertir tendencias injustas y hacer realidad el derecho al trabajo que nuestra Constitución consagra.

El Partido Revolucionario Institucional, por medio de su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, hace eco de esta exigencia y propone revertir la tendencia que limita el acceso al empleo para ciertos segmentos de la sociedad.

Esta iniciativa es fruto de nuestro contacto cotidiano con la sociedad. En efecto, en ejercicio de nuestra tarea representativa y en nuestros contactos con grupos sociales, muchos legisladores priístas nos encontramos con el grito desgarrador de cada vez más mexicanos: ¡no tenemos trabajo! ¡No me contratan porque tengo más de 40 años!

Esta afrenta social, que es el desempleo involuntario, empieza a tener efectos más allá de quienes estrictamente lo padecen; piénsese por ejemplo, la cada vez mayor cantidad de jóvenes delincuentes o aquellos que se ven presos en el mundo de las drogas. Por ello, acciones para evitarlo se hacen necesarias en beneficio de la sociedad toda.

Por otro lado, los que signamos esta iniciativa consideramos que la capacitación y el reentrenamiento es un instrumento adecuado para fortalecer el capital humano de la nación.

No soslayamos que el modelo económico presente hace énfasis en la capacidad productiva, basada en la calificación laboral y que ello tiene consecuencias negativas para muchos mexicanos. También, el hecho de que los empleadores prefieren, por razones no siempre objetivas, emplear sólo a los que se considera están "en plenitud de facultades", por su edad o bien porque el empresario piensa que es más productivo un trabajador joven.

En el México de hoy, es difícil, cuando no imposible acceder a un trabajo si no se cuenta con la calificación adecuada. Además, hoy se agrega un criterio, como lo es la edad, que segrega a muchos mexicanos que careciendo de empleo no pueden trabajar porque o son muy jóvenes o son, desde la perspectiva del ciclo laboral, viejos.

En el país se desarrolla un drama para estos grupos que se ven obligados a realizar labores informales, porque independientemente de su capacidad, su edad es un impedimento para tener un empleo. Son muchas las cabezas de familia que teniendo capacidad, no tienen el entrenamiento adecuado y además su edad se convierte en un dique infranqueable para poder ganarse la vida.

Es por ello, que la presente iniciativa busca dar a jóvenes y adultos maduros las condiciones para acceder a un puesto de trabajo.

Para ello, resulta necesario que el Gobierno Federal establezca beneficios fiscales, a efecto de que las empresas, que contraten y capaciten a mujeres y hombres de 18 a 20 años, así como los que ofrezcan reentrenamiento y empleo a los mayores de 40 años.

Proponemos un sistema que sea complementario a lo dispuesto en el Capítulo III-bis Título Cuarto de la Ley Federal del Trabajo, en lo concerniente al Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento, así como las acciones orientadas a elevar el número y la calidad de los esquemas de capacitación para el trabajo, en el marco del AUSEE, donde se determinó ampliar la cobertura del Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (Probecat) y la vertiente denominada iniciativas locales de empleo y ocupación temporal (PICEOT), con el propósito de extender las acciones de capacitación a la población subocupada en condiciones precarias en los medios urbano y rural, así como de los programas sectoriales que contiene la Ley de Planeación que establece en el artículo 37, que el Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias, implantarán los programas sectoriales, como en el caso del Fondo para la Promoción del Empleo y la Educación.

Para lograr el objetivo de capacitar a personas de 18 a 20 años y mayores de 40 años, se requiere un sistema de estímulo que alienten a las personas morales y físicas que se dediquen a una actividad empresarial, a destinar recursos en inversión y gasto para crear empleos y establecer programas de capacitación y reentrenamiento, que generen las condiciones propias para integrar a estas personas al empleo productivo.

Para impulsar un sistema de estímulos y de conformidad con las deducciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta en el artículo 22 en su fracción III y en el artículo 108 fracción III, se consideren gastos los programas de capacitación y de readiestramiento a personas de 18 a 20 años o mayores de 40, para que los contribuyentes puedan deducir los gastos efectuados en los programas de capacitación y readiestramiento para efectos del impuesto sobre la renta.

667, 668 y 669

Para impulsar la creación de empleos para mujeres y hombres de 18 a 20 años o mayores de 40, se propone que se consideren inversiones a las erogaciones realizadas en la creación de fuentes de trabajo para las personas anteriormente mencionadas.

Con el mismo objetivo, se propone reformar el artículo 119-E fracción XII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para que los contribuyentes puedan restar de sus entradas los gastos en servicios personales subordinados o de salarios de personas de 18 a 20 años o mayores de 40.

Para impulsar los programas de capacitación a las personas que requieren de ellos para incorporarse al mercado de trabajo se propone reformar los artículos 22 fracción VI y 27 primer párrafo y fracción I correspondiente al Capítulo II de las deducciones del Título Segundo de las personas morales de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Estamos convencidos de que a los beneficios sociales que primordialmente pretende conseguir esta iniciativa, se sumarían beneficios económicos. Al margen de proyecciones económicas complejas, baste tomar en cuenta las consideraciones siguientes.

Las empresas no tendrán mayores egresos de los que ya tienen o en algunos casos los reducirán, ya que podrán sustituir egresos que anteriormente no contaban con incentivos fiscales por otros que sí los tienen, mejorando en estos casos su liquidez, con el consecuente beneficio para su actividad productiva.

Además, la capacidad de compra de estos nuevos empleados representará un impulso importante a la actividad económica en su conjunto, beneficiando a las empresas mismas e incluso de esta manera el fisco podría compensar en el mediano plazo su disminución de ingresos en el corto plazo.

Por último y en relación a esta disminución de ingresos fiscales, la misma también se verá compensada en la medida en que más y más personas se incorporen a la actividad productiva con mayores ingresos, de tal manera que sean sujetos del impuesto sobre el producto del trabajo. En la misma medida, el Gobierno Federal podrá hacer un uso más racional de los recursos que destina a los programas de combate a la pobreza.

El trabajo es, además del instrumento de reproducción de la vida material, un medio de formación y realización personal. Es en el trabajo donde las mujeres y hombres se integran de manera más directa y efectiva a la comunidad, es con el esfuerzo productivo, como los hombres construimos obras materiales y espirituales que trascienden. La presente iniciativa, es una respuesta al deterioro de las condiciones de dos grupos sociales importantes para la nación. Dos extremos del ciclo de vida que merecen tener las mejores condiciones para entregar a México su talento y capacidad.

Por lo expuesto, por el digno conducto de ustedes, señores secretarios, nos permitimos someter, a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la presente

INICIATIVA DE DECRETO

Que reforma los artículos 22 fracción VIII, 27, 42, 108, 119-E fracción XII de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Artículo único.
Se reforman la fracción VIII del artículo 22, el párrafo primero del artículo 27, la fracción VII del artículo 108 y la fracción XII del artículo 119-E; se adicionan un sexto y séptimo párrafos al artículo 42 y una fracción X al artículo 108; todos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

"Artículo 22.
Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes.

I a la VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII. Las aportaciones para fondos destinados a investigación y desarrollo de tecnología, así como las aportaciones a fondos destinados a programas de capacitación de sus empleados y de aquellas personas de 18 a 20 años o mayores de 40, que requieran de capacitación previa para posteriormente ingresar a la empresa, en los términos del artículo 27 de esta ley.

IX a XI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 27.
Los contribuyentes podrán deducir las aportaciones para fondos destinados a investigación y desarrollo de tecnología, así como las aportaciones a fondos destinados a programas de capacitación de sus empleados y de aquellas personas de I8 a 20 años o mayores de 40, que requieran de capacitación previa para posteriormente ingresar a la empresa siempre que cumplan con las siguientes reglas.

I a la VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 42
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

También se entiende como erogaciones realizadas en periodos preparativos, la implantación de programas de capacitación previa y de readiestramiento a hombres y mujeres, de 18 a 20 años o mayores de 40, para su incorporación a la actividad de que se trate, siempre que las erogaciones se efectúen antes de que el contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios en forma constante.

También se considerarán inversiones todo gasto realizado con el fin de crear nuevos puesto de trabajo para personas de 18 a 20 años o mayores de 40."

"Artículo 108.
Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales, podrán efectuar las deducciones siguientes:

I a la VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII. Las aportaciones para constituir fondos destinados a la investigación y desarrollo de tecnología, así como las aportaciones a fondos destinados a programas de capacitación de sus empleados y de aquellas personas de 18 a 20 años o mayores de 40, que requieran de capacitación previa para posteriormente ingresar a la empresa en los términos del artículo 27 de esta ley. Si los contribuyentes disponen para fines diversos de estos fondos o de sus rendimientos cubrirán sobre la cantidad respectiva impuesto a la tasa del artículo 10 de esta ley.

VIII y IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. Las erogaciones realizadas con el fin de crear nuevos puestos de trabajo para personas de 18 a 20 años o mayores de 40.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 119-E.
Los contribuyentes a que se refiere esta sección podrán restar de las entradas a que se refiere el artículo anterior las salidas en efectivo en bienes o servicios efectuados en el ejercicio que a continuación se señalan.

I a la XI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fracción XII. Lo pagos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado hasta por tres trabajadores o familiares que efectivamente les presten sus servicios y también de hasta tres trabajadores de 18 a 20 años o mayores de 40, con el único requisito de registrar el nombre y el monto del pago, siempre que cada uno de éstos no exceda del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año. Cuando la deducción se efectúe respecto de familiares del contribuyente, no se presumirá la existencia de la relación laboral entre los mismos.

XIII a XIV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

ARTICULOS TRANSITORIOS

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Atentamente.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, 19 de septiembre de 2000.- Diputados: Amador Rodríguez Lozano, José Ramírez Gamero, Carlos Aceves del Olmo, Abel Guerra Garza, Benito Vital Ramírez, Gustavo González Balderas, Roque Joaquín García Sánchez, Beatriz Cervantes Mandujano, Enrique Ramos Rodríguez, Hilda Anderson Nevárez, Carlos Romero Deschamps, Roberto Ruiz Angeles, Enrique Aguilar Borrego, Rafael López Hernández y Raúl Cervantes Andrade.»

El Presidente :

Gracias, diputado Rodolfo González Guzmán.

La iniciativa por usted presentada se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY DE DESARROLLO RURAL

El Presidente :

El siguiente punto del orden del día es la participación de los grupos parlamentarios sobre diversos asuntos.

Para presentar sus posicionamientos sobre la Ley de Desarrollo Rural, se han inscrito los siguientes diputados: Silvano Aureoles Conejo, del Partido de la Revolución Democrática; Rosa Delia Cota Montaño, del Partido del Trabajo y Francisco Javier Flores Chávez, del Partido Acción Nacional.

Tiene la palabra el diputado Silvano Aureoles Conejo, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Silvano Aureoles Conejo:

Con el permiso de la mesa directiva; compañeras y compañeros diputados:

La sociedad y el Gobierno tienen una enorme deuda con el campo. El diagnóstico oficial del México rural de hace 12 y 18 años reconoció el estancamiento y la pérdida de productividad en este sector, así como el ahondamiento y la marginalidad de la pobreza en la mayoría de las familias rurales.

La respuesta fue la aplicación fundamentalista e ingenua de políticas modernas para el campo, las cuales se basaron en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial. Además de la modificación al artículo 27 constitucional se aplicó en términos reales una disminución de los subsidios y el gasto público para el sector.

Así pues mientras nuestros socios comerciales del mundo desarrollado defienden a capa y espada los subsidios para sus sectores agropecuario y forestal, nuestros gobiernos, bajo el manto de campeones de libre comercio, trastocaron las bases del pacto social establecido en el artículo 27 constitucional.

El Estado renunció no sólo a su función de regulador económico, sino también a su papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad social y política en el campo. Lo que prevalece hoy es la negociación entre los productores y sus organizaciones con los grandes comercializadores y acaparadores en condiciones de desigualdad y desventaja.

Pocas organizaciones con alguna fuerza y experiencia autogestiva que han buscado caminar por la vía de la apropiación del proceso productivo, se encuentran hoy ante el dilema de competir en el mercado o ejercer una gestión orientada socialmente, lo cual limita su capacidad de representación social y su conducción política.

De esta manera la nueva forma de relacionarse con el mercado local e internacional ha tenido un fuerte y destructivo impacto en la sociedad rural. Hay un ahondamiento en los niveles de segmentación social y desequilibrio económico y regional.

La agricultura registra fuertes altibajos, por no decir que estancamiento. La ganadería tiene una inestable recuperación económica y la forestería enfrenta una severa crisis de producción.

Un elemento adicional no considerado en los programas neoliberales, es que ante la disminución de la productividad en las zonas productoras del país, se recurre a la explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, resultando un grave deterioro de éstos y del medio ambiente.

Tenemos dos procesos distintos de deterioro ecológico: por un lado, la agricultura modernizada que requiere producción intensiva e incide en la sobreexplotación de los recursos naturales como el suelo y el agua; por otro lado, donde hay una baja productividad, se recurre a las actividades extensivas. En ambos casos se desaprovechan potencialidades del conjunto de los recursos y se destruyen sin aprovecharlos.

Como resultado, tenemos hoy que más del 70% del territorio nacional se encuentra en graves problemas de deterioro: que 70 millones de hectáreas se encuentran afectadas por la erosión, que más del 90% de los ríos se encuentran contaminados o en proceso de desecación, se pierden anualmente 500 millones de toneladas y se deforestan más de 650 hectáreas de bosques y selvas por año.

670, 671 y 672

Actualmente más de 900 mil familias emigran por año, porque sus tierras se hacen improductivas. De esas personas el 50% corresponden a los grupos indígenas.

Los programas sociales para atender a las zonas rurales y a la población marginada han proliferado. La mayor parte de ellos con visiones todavía paternalistas.

Los programas sexenales como el Pronasol, el Progresa, Empleo Temporal, el Procampo, el Prodefor, el Prodeplan, el Pronade, tienen una visión reduccionista del campo y los recursos naturales, llegando al punto ofensivo de que tenemos que importar granos y nuestros productores nacionales no pueden vender sus cosechas. Esto refleja que son programas contradictorios; por ejemplo, mientras el Programa Nacional de Reforestación busca reforestar millones de árboles, el Procampo promueve la habilitación de más hectáreas a la agricultura, a costa de la deforestación y degradación de grandes zonas del país.

Por esta razón, compañeras y compañeros, en esta transición política que vivimos obliga a una reflexión profunda y es de nuestro interés traer este tema a la tribuna por considerarlo de prioridad nacional.

Quiero destacar que este órgano legislativo turnó al Senado de la República un dictamen con proyecto de Ley de Desarrollo Rural, que recoge la amplia problemática del campo, donde se ordenan programas, sistemas y servicios para el desarrollo. Este proyecto pretende impulsar un proceso integral de transformación social y económico que permita un tránsito hacia el desarrollo sustentable.

No pensamos que con esta ley se vayan a resolver los problemas ancestrales que vive el sector, pero tampoco podemos dejar al campo a la buena voluntad o sensibilidad de los funcionarios en turno.

Por ello proponemos:

1. La aprobación del proyecto de Ley de Desrrollo Rural que aprobó este órgano legislativo en la LVII Legislatura y promover las reformas legislativas necesarias para un adecuado proyecto de desarrollo sustentable en el campo.
Revisión del marco jurídico de la Ley de Variedades Vegetales y los recursos genéticos y la biodiversidad.

Aprobación de un gasto programable anual del 12% para el campo.

La renegociación del apartado de los tratados de libre comercio con América del Norte y la Unión Europea, en lo referente a la cuestión agropecuaria y forestal. Esta renegociación debe reconocer la asimetría de nuestro sector con nuestros socios comerciales.

Por ello, exhortamos a los compañeros integrantes de los demás grupos parlamentarios a que nos sumemos a la demanda para que este proyecto de Ley de Desarrollo Rural sea dictaminado lo antes posible en el Senado y podamos tener un instrumento que dé seguridad y garantía de desarrollo a un sector que por más de dos décadas ha estado marginado y abandonado a las condiciones del mercado, en una condición completamente desigual y marginal.

Muchas gracias, compañeras y compañeros.

Dejo el documento en la Secretaría.

El Presidente :

Gracias, diputado Silvano Aureoles.

Tiene el uso de la palabra por cinco minutos la diputada Rosa Delia Cota Montaño, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Rosa Delia Cota Montaño:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados:

El campo mexicano tiene desde hace varias décadas serias limitaciones estructurales que le impiden desarrollarse y hacer de la producción agrícola un medio de subsistencia digno, que beneficie a más de 20 millones de nuestros campesinos.

El Gobierno mexicano ha sumido en la miseria y degradación a las familias campesinas, porque se olvidó de ellas, toda vez que su política global se enfocó a apoyar al gran capital y con ello profundizó la pobreza.

Los problemas del campo no sólo están asociados a la falta de inversión, de apoyos gubernamentales, de capacitación de la fuerza de trabajo, también obedecen a un marco institucional que no garantiza que las políticas públicas hacia las actividades agrícolas se apliquen con buenos resultados y que no queden sujetas al capricho de los gobernantes en turno.

En una perspectiva que intenta superar esta situación, se inscribe la Ley de Desarrollo Rural que en la pasada LVII Legislatura de la Cámara de Diputados fue aprobada y enviada para sus efectos constitucionales al Senado de la República.

Para el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, la importancia de la ley que comentamos es fundamental para garantizar que el enorme rezago agrario existente en nuestro país pueda ser superado.

Debemos, citar que el citado pronunciamiento legal incorpora una serie de medidas que indudablemente redundarán en favor de millones de campesinos.

Una de las problemáticas de mayor importancia que la ley considera, se vincula al financiamiento integral del campo, con objeto de aglutinar los diversos programas gubernamentales de apoyo crediticio y técnico en la materia. En ese sentido representa un enorme avance, porque permitirá que las políticas públicas de financiamiento al campo no queden sujetas al arbitrio de las decisiones de los funcionarios públicos.

Si bien es cierto que el citado proyecto de ley no contempla la problemática de los asalariados del campo, sí reconoce la importancia de crear las condiciones adecuadas para el crecimiento de las unidades de producción y del bienestar de los campesinos.

Otro aspecto no menos importante que se recoge en dicha ley, es el relativo a la planeación del desarrollo rural integral, que implica la concurrencia de los tres órdenes de gobierno, para que a través de programas coordinados se fomente de manera real la educación en el campo, la atención de la salud, la vivienda, la promoción de la infraestructura física, el combate a la pobreza, el cuidado del medio ambiente y la protección de la familia, por señalar algunos de los aspectos más destacados sobre los cuales la ley pretende incidir.

No menos importante resulta ser la organización de los distritos de desarrollo rural para dar coherencia regional a las políticas de desarrollo de ese sector, tomando en consideración las acciones de dotación de infraestructura básica a cargo de las dependencias federales, estatales y municipales competentes.

Es fundamental considerar que en el marco del desarrollo tecnológico en el campo, es preciso que consideremos con todo cuidado la biodiversidad de nuestro ambiente y el manejo de los cultivos transgénicos.

Por otra parte, nos pronunciamos a favor de que se apoye a los productores rurales por medio de las organizaciones a las cuales pertenezcan, porque reconocemos que la ley que comentamos las excluye, en tanto sólo considera el apoyo directo e individual de esos productores.

Para nosotros es importante que la citada ley sea aprobada, ya que ella contribuirá al logro de la seguridad y autosuficiencia alimentaria de los mexicanos. No debemos olvidar que México se convirtió en las últimas décadas en un gran importador de alimentos que a la larga terminó por desalentar la inversión en el campo mexicano y condujo al empobrecimiento de los productores.

Por todas las consideraciones anteriores, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo hace un exhorto a las compañeras y compañeros senadores de la República, para que aprueben la Ley de Desarrollo Rural, porque con ello estaremos creando las condiciones que para las políticas públicas hacia el campo, se conviertan en una decisión sancionada por la ley y no en ocurrencia o caprichos de funcionarios improvisados.

Es cuanto.

El Presidente :

Gracias, diputada Rosa Delia Cota Montaño.

Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Francisco Javier Flores Chávez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Francisco Javier Flores Chávez:

Señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores:

A nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, me permito dar a conocer nuestro posicionamiento respecto al pronunciamiento, en relación a la Ley de Desarrollo Rural.

Consideramos que, dadas las posturas de los partidos que nos anteceden en el uso de la palabra, es necesario revisar a fondo esta ley, pues hemos encontrado algunas deficiencias en algunos aspectos; es trascendental esta ley para el campo mexicano y consideramos que en Acción Nacional debemos platicar con nuestros compañeros en el Senado para que sea debidamente estudiada y debidamente analizada a fondo.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias, señor diputado Francisco Javier Flores Chávez.

Para hacer posicionamientos sobre el funcionamiento de la mesa directiva, se han inscrito los diputados Rafael Hernández Estrada, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y el diputado Félix Castellanos Hernández.

Tiene el uso de la palabra el diputado Rafael Hernández Estrada, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática, por cinco minutos. ¿Sí?

La diputada Beatriz Elena Paredes Rangel
(desde su curul):

Señor Presidente, si me permite por favor.

Tenemos la duda si ya cambiamos el tema sobre la legislación de desarrollo rural, porque teníamos inscrito un orador a nombre del Partido Revolucionario Institucional.

El Presidente :

No tenía conocimiento esta mesa del nombre del orador del Partido Revolucionario Institucional; sin embargo, es un debate pactado que tiene un espacio para el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Si me proporcionan el nombre, concedo el uso de la palabra en este momento.

La diputada Beatriz Elena Paredes Rangel
(desde su curul):

Lo habíamos entregado a la Secretaría, señor Presidente. Se lo haré llegar en este momento.

Gracias.

El Presidente :

Se concede el uso de la palabra al diputado Víctor Díaz Palacios, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para referirse a la Ley de Desarrollo Rural.

El diputado Víctor Emanuel Díaz Palacios:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Hoy estamos viviendo realmente tiempos inéditos en esta legislatura. Estoy totalmente de acuerdo en las posturas que han hecho los diferentes diputados de los grupos parlamentarios que componen esta Asamblea; sin embargo, hay algo que llama la atención, la postura del diputado Francisco Javier de Acción Nacional.

El viene ahora a decir que hay que estudiar esta ley porque le han encontrado algunos problemas, no, señor diputado, eso no es cierto, esta ley se estudió dos años, no está hecho al azar. Usted dice que tiene que revisarse, yo le voy a decir a mis amigas y a mis amigos diputados por qué quiere hacer esto.

673, 674 y 675

En la LVII Legislatura fue aprobada por ustedes y por el Partido de la Revolución Democrática, el partido, al que yo pertenezco dio un punto de vista diferente, en algunos casos coincidíamos, en otros no, pero saben ustedes la realidad de esta ley, es que el PAN lo hizo pensando que no iba a ser Gobierno; saben ustedes que el costo de esta ley que está en este momento en el Senado, tiene un costo de 7 mil millones de pesos, casi el 1% del PIB. Esa es la realidad y les voy a decir también porqué lo hicieron.

Seguro estaban de que en el Senado, los senadores priístas lo iban a echar para atras, pero les falló su estratégia señores legisladores y legisladoras de Acción Nacional.

Yo les pido que reflexionen de hoy en adelante muy bien como hacen sus iniciativas, porque les va a pasar muy seguido esto. Nosotros por supuesto que apoyamos la Ley de Desarrollo Rural y quiero yo aquí dejar claro y además un reconocimiento al entonces diputado Enrique Bautista, que hizo un gran trabajo y quiero decirles también que por primera vez trabajan diputados y senadores y por el lado de Acción Nacional trabajó el diputado, hoy senador, Joaquín Montaño.

Entonces, no se extrañen señores que esta ley que ustedes iniciaron, que ustedes trabajaron y que ustedes tramposamente pensaron que los senadores priístas la iban a abortar.

Si les sirve la propuesta que hizo mi partido, dejo aquí en la Secretaría por si la quieren consultar.

Por su atención, muchísimas gracias.

El Presidente :

Gracias, señor diputado.


ESTADO DE MEXICO

El Presidente :

Han arribado al Palacio Legislativo, un grupo de alcaldes del Estado de México; para recibirlos y atenderlos, esta Presidencia solicita a una comisión de diputados que se presente a las puertas del recinto, reciba y atienda a los alcaldes del Estado de México.

Esta comisión estará integrada por el vicepresidente de la mesa directiva, diputados: Eric Villanueva Mukul; un secretario de la mesa directiva, Manuel Medellín Milán; Gerardo de la Riva, Amado Olvera Castillo y Martha Angélica Bernardino Rojas.

Si algún otro diputado quiere incorporarse en este momento a la comisión

Principalmente lo pregunto por lo siguiente, compañeras y compañeros diputados, es una comisión pactada y no han llegado a esta mesa los nombres de los diputados representantes de otros grupos parlamentarios. Para no tener una omisión involuntaria, principalmente de los grupos parlamentarios que no han asignado a su representante a esta comisión, es a quienes solicito señalen a un representante.

Una vez recibidos e introducidos al salón de protocolo, donde serán atendidos, posteriormente los grupos parlamentarios podrán dar seguimiento a los asuntos planteados por los presidentes municipales del Estado de México.

Del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista, ¿tiene intención de incorporarse en la comisión?.. Señora diputada, queda usted incorporada. ¿Y del Partido del Trabajo?

Los señores diputados mencionados, para integrar esta comisión de recepción de los alcaldes del Estado de México, sírvanse cumplir con esta encomienda.


MESA DIRECTIVA

El Presidente :

Para continuar con el orden del día, tenemos posicionamientos de los grupos parlamentarios sobre el funcionamiento de la mesa directiva.

En este momento la mesa sólo tiene registrados a los diputados Rafael Hernández Estrada, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y al diputado Félix Castellanos Hernández, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, es un debate pactado, falta recibir la designación por parte de los grupos parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México, del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional, entiendo que es un derecho participar o dejar de hacerlo, pero para evitar el que esta mesa involuntariamente cometa una omisión, pregunto o solicito hagan llegar a la mesa los nombres de las personas que participarán en el debate pactado, con toda oportunidad.

Tiene el uso de la palabra, por cinco minutos, el diputado Rafael Hernández Estrada, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Lorenzo Rafael Hernández
Estrada:

Muchas gracias, señor Presidente; señoras y señores diputados:

Esta Legislatura del Congreso de la Unión tiene el desafío de consolidar al Poder Legislativo como pilar de la República. La nueva concepción de la mesa directiva del pleno cristalizada en la Ley Orgánica en vigor se sustentó en una caracterización que la considera el órgano tutelar del imperio de la Constitución, del orden jurídico y de las libertades de los legisladores.

Lo anterior exige que todos y cada uno de sus integrantes y en especial el Presidente dejen a un lado intereses particulares o de partido para ponerse al servicio del conjunto de los integrantes de la Cámara. De ahí que en la propia ley se disponga que el Presidente de la mesa directiva es el Presidente de la Cámara de Diputados y expresa su unidad.

No obstante las grandes expectativas fincadas en esta legislatura y en las bases de entendimiento reflejadas en la Ley y el Reglamento del Congreso, a 21 días de nuestro ejercicio legal hemos observado algunos obstáculos que dificultan la buena marcha de los trabajos parlamentarios.

Como se recordará, desde la primera sesión ordinaria se cometió un error al dar la palabra para rectificación de hechos a un diputado, cuando se presentó una iniciativa legislativa del grupo parlamentario del PRD.

Asimismo, se han regateado los puntos propuestos por los diputados para el orden del día de la plenaria, ha habido discrecionalidad en la modificación del orden del día, como ocurrió en la sesión del 19 de septiembre de 2000, cuando el orden del día fue alterada para facilitar la intervención del Secretario de Hacienda, sin tener en cuenta el respeto que la mesa directiva le debe al pleno y sin considerar el respeto que la Cámara de Diputados como parte de los poderes del Estado se debe a sí misma.

El tiempo de la subordinación del Poder Legislativo al Ejecutivo debe quedar definitivamente atrás, tanto respecto de la administración que termina, como de la que está por iniciar.

Durante la sesión del pasado 20 de septiembre, en la que nuestro grupo parlamentario presentó una propuesta por conducto de la diputada Adela Graniel, la conducción del Presidente de la mesa directiva en funciones, rayó en la intolerancia y violó abiertamente la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso.

En efecto, el diputado Eloy Cantú Segovia, Presidente en funciones de la mesa directiva, debió haber dado el trámite reglamentario a nuestra propuesta sin permitir intervención alguna, dado que la misma no estaba a discusión, tal y como lo prescribe el artículo 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.

Si el Presidente en funciones pretendía abrir la discusión, en todo caso debió remitirse al artículo 24 del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, colocando en igualdad de condiciones al grupo parlamentario proponente. En cambio, permitió sólo la intervención del diputado Feliciano Calzada Padrón, del PRI y del diputado Carlos Alberto Valenzuela Cabrales, del PAN. No obstante que un servidor solicitó el uso de la palabra en varias ocasiones, el Presidente en funciones de la mesa directiva me la negó sin fundamento legal y fuera de toda práctica parlamentaria. Se violó con esta pertinaz actitud las siguientes disposiciones:

El artículo 21 fracción XVI del Reglamento Interior del Congreso, al no dar el trámite reglamentario inmediato a nuestra propuesta.

El artículo 2o. párrafo segundo, inciso b de la Ley Orgánica del Congreso, al arrogarse atribuciones que no le corresponden a la mesa directiva de la Cámara, que más bien le corresponden a la mesa directiva de la Cámara de Diputados y no a su Presidente, al pretender interpretar la norma invocando dicho artículo.

El artículo 22 párrafo tercero de la ley citada, que dispone que el Presidente de la mesa directiva, en este caso el Presidente en funciones, al dirigir las sesiones velará por el equilibrio entre las libertades de los legisladores y de los grupos y la eficacia en el cumplimiento de las funciones constitucionales de la Cámara. Asimismo, que hará prevalecer el interés general de la Cámara por encima de los intereses particulares o de grupo.

Por las razones antes expuestas y porque el continuar con las prácticas equivocadas en la conducción del pleno de la Cámara, puede provocar un clima de enrarecimiento y de falta de acuerdo político para las grandes tareas que los legisladores habremos de realizar, le sugiero respetuosamente al diputado Eloy Cantú, vicepresidente de la mesa directiva, rectifique su proceder para adecuarlo a la norma.

Compañeras y compañeros diputados: consolidemos y dignifiquemos al Congreso de la Unión, al parlamentarismo mexicano como espacio de diálogo, el respeto entre las fuerzas políticas y la construcción de los acuerdos nacionales. Constituyamos a la Cámara de Diputados en la avanzada de las transformaciones políticas que México reclama, en la que el derecho a la expresión y a la iniciativa de cada uno de los diputados sea la base de la fuerza del Poder Legislativo.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias.

Tiene el uso de la palabra, por cinco minutos, el diputado Félix Castellanos Hernández, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Félix Castellanos Hernández
(desde su curul):

Declino el derecho de hacer uso de la tribuna.

El Presidente :

Gracias, señor diputado.

Esta Presidencia, sobre el particular y sin entrar en una controversia o debate, sino para dictar un trámite, en ejercicio de las facultades y funciones de la Presidencia, quiere señalar que es su voluntad reconocer y aceptar posibles omisiones y errores, también de rechazar señalamientos subjetivos o estratégicos.

Para deslindar, asumir y compartir las responsabilidades en la conducción y en la vida interna de la Cámara, en mi carácter de Presidente de la mesa directiva y de Presidente de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos de la Cámara de Diputados, agendo este tema como primer punto de la próxima reunión de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos de la Cámara, a la que deberán asistir los coordinadores de los grupos parlamentarios y el Presidente de la mesa directiva, para el próximo lunes a las 17:00 horas.


ESTADO DE TABASCO

El Presidente :

Sobre otro tema, tiene el uso de la palabra... Voy a mencionar a las diputadas y diputados inscritos, porque no ha llegado en su totalidad a la mesa la inscripción de los oradores para el próximo debate pactado, sobre el juicio político en contra del gobernador de Tabasco.

Han llegado a esta mesa la solicitud de uso de la palabra hasta por cinco minutos, conforme al debate pactado, para el diputado David Augusto Sotelo Rosas, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; del diputado Félix Castellanos Hernández, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo; del diputado Carlos Valenzuela Cabrales, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional; del diputado Jesús de la Rosa Godoy del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y del diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia.

Tiene el uso de la palabra por cinco minutos el diputado David Augusto Sotelo Rosas.

El diputado David Augusto Sotelo Rosas:

Gracias, señor Presidente; señoras y señores diputados:

676, 677 y 678

Aquí ha habido, en la pasada legislatura, señalamientos y solicitud de juicio político en contra de Roberto Madrazo Pintado. Sin embargo, también aquí ha habido la defensa por parte de algunos diputados sobre que este juicio no procede.

Se ha manifestado también, el día de ayer se manifestó que éste ya ha precluido. Yo señalo y el grupo parlamentario del PRD, que este juicio ni siquiera ha sido iniciado.

En la pasada legislatura, la solicitud de juicio político fue turnado al pleno de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia.

La subcomisión de examen previo determinó que había suficientes elementos para iniciar el juicio respectivo. Su resolución la remitió a su vez al pleno de las comisiones unidas conforme al procedimiento de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos donde se verificó un empate en la votación para enviar el asunto a la sección instructora de la Cámara.

Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, acordaron remitir el asunto a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, la cual con fundamento en la fracción III del artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General vigente, solicitó a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias que formulara un estudio sobre el particular y propusiera una solución.

La Comisión de Régimen Interno a su vez, determinó que el asunto se discutiera y votara nuevamente en las comisiones unidas, lo cual no ha sucedido, es decir, toca a esta legislatura, a las comisiones unidas, cuando éstas se formen, discutir sobre el particular.

El Partido de la Revolución Democrática no está prejuzgando la presunta responsabilidad o no de este ciudadano; lo que está pugnando, es que se someta al imperio de la ley, que sea este Congreso el que ejerza sus facultades y de ser responsable, se le castigue conforme a la ley, conforme a la Constitución.

No podemos dejar impune una conducta, no puede haber impunidad en este país, no lo debemos permitir, debemos acabar con las viejas inquisiciones para desarrollar las nuevas instituciones; pero estas instituciones tienen que estar basadas precisamente no sólo en el consenso de todos los mexicanos, sino también en el imperio de la ley.

En el siglo pasado se pretendió hacer pasar una Ley de Amnistía, la ley del perdón y en este Congreso Ignacio Manuel Altamirano Basilio se declaró en contra de esta Ley de Amnistía, Ley de Amnistía en favor de los traidores. También traiciona aquí quien exacciona los recursos públicos. Por eso nuestro reclamo es que se cumpla la ley. Nada por encima de ella. Todos los ciudadanos subsumidos bajo el imperio de la ley.

Hay que temerle a la ley para no tener que temerle a nada ni a nadie.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente :

Gracias, diputado Augusto Sotelo Rosas.

Tiene el uso de la palabra por cinco minutos el diputado Félix Castellanos Hernández, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado Félix Castellanos Hernández :

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros legisladores:

Los comicios estatales del 15 de octubre en Tabasco tienen una gran relevancia para la evolución del sistema político mexicano y para el futuro de las diferentes fuerzas políticas.

Dos elecciones estatales anteceden a la de Tabasco: la de Veracruz y la de Chiapas. En esta última, todavía contó con la resonancia del clima antipriísta que dejó la elección federal el 2 de julio. La oposición democrática más importante logró presentar un frente electoral unido y eso permitió la derrota del candidato del partido oficial.

El efecto dominó llevó a prender los focos rojos en el priísmo que trata de sobreponerse a la adversidad.

Las elecciones de Veracruz en tanto, han dado un indicio claro de que el PRI pretende recuperarse estatal y regionalmente para rehacer la estructura del poder clientelar y corporativo. Sólo así logran ganar las elecciones.

En noviembre habrá elecciones en Jalisco y todas las tendencias electorales de los estudios de opinión dejan entrever que le irá muy mal al priísmo en la entidad del Bajío.

Así que la elección en Tabasco resulta fundamental en la estrategia priísta para detener la caída libre que había venido teniendo el priísmo y que desembocó en la derrota del 2 de julio en los comicios de Chiapas unas semanas después.

El PRI requiere a toda costa mantener la gubernatura en Tabasco y dar muestras de que posee una fuerza regional sustancial en el sureste de México: que sólo ellos saben gobernar el México campesino, pobre y marginal.

Tabasco fue en un tiempo el laboratorio de la Revolución Mexicana. Ahora se puede convertir en el laboratorio de la antidemocracia y del estancamiento o el retroceso político.

Hay indicios y denuncias en que se plasma cómo el gobierno estatal está desviando recursos para apoyar al candidato priísta Manuel Andrade. Del mismo modo en que ha operado el priísmo a nivel nacional, opera en la elección estatal que se avecina.

Así que la elección de Tabasco amenaza con convertirse en una regresión histórica.

Las fuerzas democráticas de esta Cámara no podemos permitir que este hecho acontezca.

Por ello nuestro grupo parlamentario propone ante este pleno la creación de una comisión que se encargue de vigilar y supervisar que el proceso electoral se lleve a cabo con toda limpieza y pulcritud.

La Cámara de Diputados debe retomar este caso y proceder conforme a derecho para que las acciones fraudulentas del gobernador Roberto Madrazo Pintado no queden impunes.

Demandamos juicio político para ese nefasto representante de la clase política más atrasada y corrupta que por desgracia todavía pervive en México.

Nuestro partido participa en la vida electoral de Tabasco; nuestro candidato representa la opción democrática y los genuinos intereses del pueblo de Tabasco. Prueba de ello lo constituye la simpatía creciente que los tabasqueños manifiestan por él.

Pero a fin de cuentas lo trascendente del proceso electoral tabasqueño es que impere la democracia, la transparencia y el respeto al voto del ciudadano.

Por ello, compañeras y compañeros diputados, ni un paso atrás en el proceso de modernización de la vida política de nuestro país.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias, diputado Félix Castellanos Hernández.

Se concede el uso de la palabra por cinco minutos, al diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia.

El diputado José Manuel del Río Virgen:

Gracias, señor Presidente:

El caso de Tabasco para Convergencia por la Democracia, señoras diputadas y señores diputados, es un caso muy importante que queremos asumir con toda responsabilidad en esta tribuna.

Hemos acopiado una serie de informes del señor gobernador de Tabasco, de denuncias ante la PGR, de juicios políticos, de reclamos de partidos políticos, de actitudes nefastas del señor gobernador, pero nosotros nos preguntamos: ¿qué pasa en Tabasco? ¿Es realmente Tabasco un edén? Yo creo que sí es un edén, porque recuerden ustedes, como este Estado se levantó de las inundaciones del 4 y 5 de octubre del año pasado y emergió incluso cuando en esta denuncia se acusa al señor gobernador de Tabasco, de haberse quedado con recursos del Fonden.

¿Qué pasa en Tabasco? Donde un gobernador se ha asumido autónomo, autócrata e incluso crítico de su partido, salvador de su partido y nadie le dice nada. Este debe de ser un gobernador con otros apoyos superiores, que solamente le permiten estar sin ninguna duda cuestionando a su partido, a la Federación, a los partidos políticos.

¿Qué pasa con Tabasco? Donde el gobernador se ha valido de la estructura de las dependencias federales, para beneficiar su imagen. ¿Qué pasa con las denuncias que les he dicho? No pasa nada.

¿Qué poder ampara a este gobernador, que pudo barrer a su oponente, Arturo Núñez y no pasó nada? ¿Qué pasa con este gobernador, que hoy se erige en salvador de su partido?

¿Pero qué le ha hecho el gobernador a Convergencia, para que Convergencia se suba a esta tribuna a hablar y a decir las verdades de este gobernador? Quiero decirles que Convergencia por la Democracia en Tabasco, apenas tiene una pequeña estructura, ha hecho un gran esfuerzo, no tiene recursos, va a una elección inequitativa y el señor gobernador ha dado instrucciones de que impugnen a la candidata a gobernadora, de que impugnen a los candidatos a diputados locales, de que impugnen a los candidatos municipales, su plataforma electoral y ahí que tenemos que andar nosotros, los de Convergencia, yendo al Tribunal Federal Electoral, para que sea quien nos dé la razón y podamos encaminarnos.

¿Qué pasa que el gobernador de Tabasco nos hace, que nos quita la propaganda, nos compra a los candidatos y nos pide que declinemos?

Yo quiero decirle desde esta tribuna al gobernador de Tabasco, que nos sumamos a la actitud de los compañeros que quieren que Tabasco sea un edén y que queremos que en Tabasco haya justicia y paz.

Muchas gracias compañeras y compañeros.

El Presidente :

Gracias, diputado José Manuel del Río Virgen.

Tiene el uso de la palabra por cinco minutos el diputado Carlos Valenzuela Cabrales, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Carlos Alberto Valenzuela
Cabrales:

Con su permiso, diputado Presidente; compañeras, compañeros legisladores:
Creo que sería reiterativo el día de hoy volver a reiniciar con el procedimiento de juicio político y con las sanciones aplicables en caso de que el indiciado o el acusado fuera culpable en este juicio.

Nosotros queremos fijar una postura con respecto a la excitativa hecha por los compañeros del Partido de la Revolución Democrática, pensamos que nos sumamos a ella y la hacemos nuestra también.

Creemos que no debe haber impunidad y que no debe tampoco haber temor en el procedimiento de un juicio político, si aquellos acusados están seguros de que no son culpables de ello.

Decía un compañero que me antecedió: que Tabasco es un edén. Yo diría que Tabasco es un edén, pero el edén de la impunidad. En Tabasco se vive un régimen autocrático, donde los tres poderes del Estado están depositados en una sola persona.

Donde el contador mayor de Hacienda, el contralor, el secretario de finanzas, el Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, la mayoría en el Congreso, todos provienen de un mismo partido político.

Me tocó vivir tres años, casi tres años, dos años seis, ocho meses, como diputado local en el Congreso del Estado de Tabasco, siendo miembro de la Comisión Inspectora de Hacienda. Quiero decirles que la cuenta pública de Roberto Madrazo, parafraseando a un mandatario, han tenido siempre un blindaje. Ni como miembros de la Comisión Inspectora de Hacienda pudimos tener acceso a las cuentas públicas de Roberto Madrazo.

En diferentes ocasiones nos dirigimos a la presidencia de esta comisión y con diferentes argumentos nunca se nos dio la información adecuada para saber cómo se estaba aplicando el gasto y en especial en aquel proceso interno del PRI, cuando Roberto Madrazo comenzó a gastar cantidades exorbitantes de dinero en promoción personal, que el estado de Tabasco decía que era para promocionar las obras públicas del Estado, cosa que nosotros comprobamos que no era cierto. Esas partidas presupuestales no existían en la cuenta pública.

Quiero decirles que el día de ayer, el diputado del PRI dijo que los juicios políticos en contra de Roberto Madrazo eran prácticamente una ofensa al pueblo de Tabasco. Yo digo que es una ofensa al pueblo de Tabasco no dilucidar de dónde vienen o de dónde provienen esos probables 72 millones de dólares que presuntamente se gastaron en la campaña política de Roberto Madrazo. Eso sería una ofensa.

679, 680 y 681

Yo pienso que el día de hoy el juicio político debe incoarse, el juicio político debe proseguir, el juicio político debe de ser apoyado por los legisladores de este pleno. Pienso que el que nada debe, nada teme y por eso, compañeros diputados, yo los exhorto a que cuando queden integradas las comisiones pertinentes, ya que no necesariamente serán la de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia las que conformarán la subcomisión de examen previo, cuando ya queden conformadas, actuemos conforme a derecho y no nos prestemos a la impunidad y a la ilegalidad. Apoyemos todo aquello que vaya en pro de esclarecer los gastos, sean de campaña o sean los gastos administrativos de un Estado.

Por eso, compañeros, ésa es nuestra posición, nuestro posicionamiento desde el Partido Acción Nacional. Es cuanto, diputado Presidente.

El Presidente :

Gracias diputado Carlos Valenzuela Cabrales.

Tiene el uso de la palabra, por cinco minutos, el diputado Jesús de la Rosa Godoy, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Jesús de la Rosa Godoy:

Con su permiso, señor Presidente; señoras diputadas y señores diputados:

Es innegable que lo que caracteriza a esta nueva sociedad es su dinámica social y política y sobre todo la lucha por sus espacios. Pero también es cierto que nosotros los legisladores debemos encontrar, de cara y frente a la sociedad, fórmulas que permitan la convivencia pacífica entre las distintas fuerzas políticas aquí reunidas, que, aunque no coincidamos en propuestas generales, sí habremos de coincidir en que lo único que importa es México, por sobre encima de intereses de grupo o de partido.

A nosotros nos parece que los comentarios aquí vertidos por la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, no responden más que a los mismos intereses oscuros que en 1994 fraguaron con algunos importantes miembros del gabinete federal y distinguidos, en ése entonces, consejeros electorales en el IFE. Parece ser que ya están preparando anticipadamente su derrota electoral, toda vez que el candidato que les hemos prestado no ha respondido a las demandas ni a los intereses de los legítimos perredistas en Tabasco y aún más, cuando se dan cuenta que todos los pronósticos en todas las circunstancias el otro candidato al que ellos sentían débil, que es el de Acción Nacional, se está posicionando como la segunda fuerza importante en ese importante Estado.

A mí me parece que es una actitud caprichosa y empecinada por denostar al mandatario estatal y son parte de un clima de intranquilidad que están preparando en perjuicio del pueblo tabasqueño.

Señoras y señores diputados, por todos es sabido que los innumerables intentos de adentro y de afuera que vienen realizando intereses negociados, eso sí en lo oscurito, para tratar de deslegitimar los actos de buen gobierno de Roberto Madrazo, pero por sobre todo su presencia enorme en el contexto de la política nacional.

No podemos señalar, señores diputados, ni podemos hacer de esta tribuna una agencia investigadora al Ministerio Público ni mucho menos una oficialía de partes.

Discutamos los grandes temas nacionales, pugnemos porque esta legislatura se caracterice por su voluntad para sentar las bases del nuevo sistema político ante esta nueva realidad asumiendo con madurez nuestro gran papel que la Constitución nos otorga.

Lo que aquí exigimos es la aplicación de la norma jurídica, toda vez que el segundo enunciado del primer párrafo del artículo 114 constitucional, establece que en relación al juicio político las sanciones correspondientes se aplicarán en un periodo no mayor de un año a partir de iniciado el procedimiento; dada la temporalidad de cada una de las denuncias y tomando en cuenta que de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, todo juicio se inicia con la presentación de la denuncia correspondiente y en este caso concretamente, ha transcurrido con exceso ese término y consecuentemente ha cesado para la Cámara de Diputados la competencia para conocer de estos juicios políticos y así todo intento para la continuación del procedimiento, deviene marcadamente de la inconstitucionalidad, toda vez que las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia en su respectiva sesión empató la votación sobre la procedencia o improcedencia entablados en contra del gobernador, lo que nos muestra jurídicamente como consecuencia la indefinición al respecto.

Todo esto, señores diputados, nos debe dar a conocer que todas las denuncias presentadas han resultado improcedentes y de la misma manera, los juicios políticos que por indefinición han prescrito o precluido.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias, diputado de la Rosa Godoy.


RECESO

El Presidente (a las 12:15 horas):

Habiendo agotado las intervenciones en los temas pactados para el orden del día de esta sesión, se nombra a la comisión encargada de recibir e introducir al Secretario de Desarrollo Social a este salón.

A los diputados: Rosa Delia Cota Montaño; Sara Guadalupe Figueroa Canedo; Manuel Duarte Ramírez; Lionel Funes Díaz y Lorena Beaurregard de los Santos.

A esta comisión le solicito estar pendiente al arribo del Secretario de Desarrollo Social e introducirlo de inmediato al salón, para iniciar el periodo de comparecencia.

Mientras tanto, se decreta un receso.

(Receso.)

Se solicita a las señoras diputadas y diputados ocupen sus lugares, por favor.

A los medios de comunicación instalarse en el palco de medios por favor. Señores diputados, instalarse en sus curules por favor

A los invitados en el palco de invitados y a los compañeros de los medios ubicarse en el palco de medios.

Se reanuda la sesión. En este momento, compañeras y compañeros diputados se encuentra el Secretario de Desarrollo Social, acompañado de la comisión encargada de recibirlo e introducirlo a este salón, en el vestíbulo de esta Cámara.

El diputado Feliciano Calzada Padrón
(desde su curul):

Pido la palabra.

El Presidente :

Sí, señor diputado.

El diputado Feliciano Calzada Padrón
(desde su curul):

Pido atentamente que se supriman del acta los dos renglones de lo comentado en ella.

El Presidente :

Señor diputado Calzada Padrón, con fundamento en el artículo 107 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, su pedimento es obsequiado y se instruye a la Secretaría se elimine del Diario de los Debates, la parte de la intervención del diputado Calzada Padrón, que él mismo ha señalado. Gracias, señor diputado.


ANALISIS DEL VI INFORME DE GOBIERNO.
POLITICA SOCIAL

El Presidente (a las 12:39) :

Se reanuda la sesión en este momento.

Esta Presidencia, a nombre de la Cámara de Diputados da la bienvenida al ciudadano Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social, que ha sido invitado a la sesión de esta fecha, en la que se llevará a cabo el análisis del VI Informe de Gobierno, en materia de política social.

De conformidad con el acuerdo parlamentario aprobado por esta Cámara de Diputados, que norma el procedimiento para el análisis del VI Informe de Gobierno en materia de política social, contando con la compañía del doctor Carlos M. Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social, para dar cumplimiento a los puntos segundo, numerales uno, dos y tres, del mencionado acuerdo, se concede el uso de la palabra al doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por 20 minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente; señoras y señores diputados:

Agradezco la amable invitación a comparecer ante el pleno de esta Cámara de Diputados.

La glosa del VI Informe de Gobierno es una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre los programas de desarrollo social, instrumentados durante la presente administración.

Al inicio de 1995 se convocó a los mexicanos a una amplia consulta nacional, popular y democrática, reflexiva y participativa, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Esto se realizó conforme a nuestra Carta Magna y conforme a la Ley de Planeación.

Para la consulta popular se organizaron 97 foros que se concretaron en 512 reuniones de trabajo, donde se analizaron y discutieron más de 12 mil ponencias. Estas reuniones tuvieron lugar en todas las entidades federativas de la República mexicana y contaron con la participación de todos los sectores de la sociedad. Adicionalmente se establecieron 15 mil buzones para recibir propuestas.

La consulta proporcionó valiosos elementos para la definición de las políticas, estrategias, programas y líneas de acción que habrían de conformar el contenido del plan nacional de desarrollo. El Plan identificó los principales problemas, rezagos e insuficiencias prevalecientes y también recogió las demandas y aspiraciones de los mexicanos.

En materia de desarrollo social, el plan estableció como propósitos impulsar acciones integrales de desarrollo social, privilegiar la atención a la población con mayor desventaja, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos, armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población y promover el desarrollo equilibrado de las regiones.

La participación de los tres órdenes de gobierno, de los legisladores, de la sociedad en general, fue determinante en la conceptualización del plan y también en la ejecución de las estrategias en materia de política social.

Los esfuerzos han sido de la sociedad en su conjunto; han sido realizados para alcanzar una mayor justicia social en un país que a pesar de los avances tiene grandes iniquidades.

México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo. En lo político es un país que tiene autonomía y equilibrio de poderes públicos que le dan fortaleza jurídica y solidez democrática.

México ha logrado importantes avances en lo social, como el incremento en la escolaridad promedio y el incremento de la esperanza de vida de los mexicanos. Sin embargo, México también arriba al Siglo XXI, con un perfil social alejado de los propósitos de una nación justa para todos.

Las brechas del desarrollo pueden apreciarse, por ejemplo, al comparar las características de los municipios más pobres y los que presentan mayores avances en el país.

En los municipios más pobres el analfabetismo es del 37%, la escolaridad promedio de sus habitantes es de tercero de primaria, el 63% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y sólo el 53% de los hogares dispone de electricidad.

En contraste, en los municipios de mayor desarrollo el analfabetismo ha sido prácticamente erradicado, la escolaridad promedio es de tercero de secundaria, casi la totalidad de la población percibe ingresos que superan al salario mínimo y la electricidad llega al 97% de las viviendas.

Todo análisis equilibrado de nuestra realidad debe evaluar estos contrastes del México de hoy. Reconocemos que las condiciones de vida de los mexicanos marginados son inaceptables y que resolver el problema de la pobreza es un reto que el país debe enfrentar con la mayor decisión y con la mayor energía.

682, 683 y 684

Por ello, la administración del presidente Zedillo le confirió a la política social la más elevada prioridad con la convicción de que la equidad es el fin superior de la justicia.

Para lograr la mayor efectividad en la instrumentación de la política social se consideraron diversas estrategias; entre ellas destaca la prioridad presupuestal, la transparencia, el federalismo, la participación de la sociedad, la mayor integralidad de las acciones, la visión de largo plazo y la instrumentación de programas adecuados.

Durante este sexenio se logró incrementar el gasto público en desarrollo social. Para el año 2000 el gasto social representa el 61.5 del presupuesto programable. Su participación en el PIB es de 9.6%, su monto el más alto en la historia de nuestro país.

Esto fue posible debido a una reorientación presupuestal a favor del gasto social en un marco de finanzas públicas sanas. Desde luego reconocemos que, dadas las carencias existentes, los recursos aún son insuficientes.

La política social ha sido transparente y ha reconocido que en el combate a la pobreza es la condición de marginación y ninguna otra la que define la incorporación de los beneficiarios.

La aplicación de los programas se sustenta en reglas de operación que han sido publicadas en el Diario Oficial y cuyo cumplimiento es vigilado y auditado por las diversas contralorías gubernamentales y sociales.

En la elaboración de estas reglas debo enfatizar y agradecer la valiosa aportación de la Comisión de Desarrollo Social de esta Cámara, que presentó más de 70 propuestas que fueron incluidas para este año.

La política social se apega al espíritu del nuevo federalismo. Esto se ha traducido, en la práctica, en mayores funciones y recursos para las autoridades locales y en una mayor corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno.

La descentralización de programas y recursos se realizó respetando la soberanía de los estados y municipios. Esta transformó de fondo la instrumentación de la política social.

Las principales acciones de desayunos escolares, educación, salud, así como la construcción y mejoramiento de la infraestructura social básica hoy en día se realizan por los gobiernos estatales y municipales.

La federalización ha sido democrática al hacer de la política social un espacio plural para la acción de todos los órdenes de gobierno. Así, la política social ya no es una acción exclusiva del Gobierno Federal.

De esta manera se logró que los programas sociales se identificaran como un esfuerzo colectivo.

Durante la actual administración también se dieron pasos importantes para modificar la relación entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Esta relación es ahora más estrecha y más responsable.

Así, fondos como el de coinversión social buscan impulsar la participación de la sociedad civil en programas en beneficio de la población, dando cauce al enorme potencial que tienen las iniciativas de las organizaciones no gubernamentales.

De esta forma, proyectos como los bancos de alimentos, de protección a niños de la calle, de apoyo a indígenas migrantes en centros urbanos y muchos más cuentan con recursos del Estado para complementar los esfuerzos de las organizaciones en la realización de importantes acciones de beneficio social.

La mayor participación de nuestra sociedad en los asuntos de trascendencia para el país también se aprecia al observar la numerosa presencia ciudadana en diversas instancias como los consejos consultivos, comités de abasto, consejos de desarrollo urbano y regional y muchos otros en donde la sociedad participa en apoyo a los programas sociales.

La integralidad de la política social se ha realizado a través de la mayor concertación de acciones sectoriales que llevan a cabo diversas dependencias. Tal es el caso del Progresa, donde convergen varios sectores con una visión integral, uniendo acciones para mejorar la alimentación, la nutrición, la salud y la educación de familias que viven en extrema pobreza.

La mayor integralidad de la política social también se manifiesta en la coordinación de acciones de dependencias federales y de los gobiernos locales con una localización territorial. Un ejemplo es el denominado Programa de Atención a Regiones Prioritarias que agrupa en una zona geográfica determinada, esfuerzos de ocho dependencias federales del gobierno del Estado correspondiente y de los gobiernos municipales.

De esta manera, los recursos de cada dependencia se han potenciado al trabajar en forma conjunta hacia el mismo objetivo.

Con esto se ha conseguido que los beneficios para la gente sean mayores.

Todas las estrategias señaladas anteriormente de prioridad presupuestal, transparencia, federalismo, participación de la sociedad y mayor integralidad son fundamentales para el logro de la justicia social. Pero también debemos reconocer la necesidad de que los programas sociales contemplen una visión de mediano y largo plazos.

La erradicación de la pobreza y de las causas que la originan requiere un esfuerzo que, por su propia naturaleza, no arroja siempre resultados inmediatos.

La visión hacia el futuro de los programas sociales da prioridad a la inversión en capital humano, que permite a la población salir adelante con su propio esfuerzo. Esta visión de largo plazo en la política social se constata al observar los importantes incrementos que ha tenido el gasto social en los rubros de educación y salud. También se aprecia en los montos asignados a la seguridad social, preparando a México para que afronte mejor la transición demográfica de envejecimiento de su población.

Otro eje fundamental de la política social que ilustra la visión de largo plazo es el ordenamiento territorial. Por eso se trabajó con todos los gobernadores para consolidar el programa de ordenamiento territorial, con el propósito de concretar el potencial del territorio y lograr que el crecimiento futuro de la población y de la actividad económica se realice en los sitios adecuados.

La política social también requiere para su eficacia de la instrumentación de programas pertinentes para incrementar el bienestar y para igualar el acceso a las oportunidades del desarrollo. Por una parte se tienen programas de acceso universal, cuyos apoyos responden a los derechos sociales consagrados en nuestra Constitución, tales como la educación, la salud, el empleo y la vivienda.

Por otra parte, se tienen programas dirigidos a atender las necesidades de la población con mayores desventajas y que crean condiciones para romper el círculo vicioso de la pobreza.

La superación de la pobreza y el mayor bienestar de la población es el propósito fundamental de las políticas públicas para la justicia social. El desarrollo social es un concepto muy amplio en el que participan múltiples instituciones del Estado mexicano.

A la Sedesol le corresponde atender programas orientados al combate a la pobreza en materia de alimentación, salud, empleo, vivienda e infraestructura social comunitaria, así como programas de desarrollo urbano y regional de atención a grupos vulnerables y a la población afectada por desastres naturales.

Uno de los rubros atendidos por los programas sociales es el relativo a la alimentación. En esta materia la Diconsa apoya a cerca de 30 millones de personas con abasto social. Liconsa proporciona leche a 4.2 millones de personas y el Fidelist distribuye diariamente tortillas en beneficio de seis millones de personas. Además se tienen los apoyos del Progresa, que ya atiende a cerca de 14 millones de mexicanos en zonas rurales. Con ello se ha contribuido a mejorar la alimentación de la población marginada.

En el periodo 1995-2000 la infraestructura de salud se incrementó. Esta infraestructura, junto con los apoyos del Progresa y otras acciones, han permitido disminuir las enfermedades, reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida de la población.

A lo largo de los últimos seis años la inversión del sector educativo se ha traducido en un mayor número de maestros de escuelas y de libros de texto gratuitos. A estas acciones se suman las becas del Progresa, con lo cual se logró impulsar la asistencia escolar y se elevó la eficiencia terminal en los niveles de primaria y secundaria.

Se puede afirmar que, vía los recursos para la alimentación, la salud y la educación, se ha hecho una importante inversión en beneficio de la población en pobreza y en beneficio de México.

Estamos conscientes de que un desarrollo social integral no sólo requiere crecimiento de la economía y de inversión en capital humano, también es necesario concretar una mayor equidad promoviendo acciones de ingreso y de desarrollo económico en las zonas marginadas.

En este sentido, a través del Fonai se han creado 638 mil empleos. Con el Programa Crédito a la Palabra se otorgó apoyos a más de 3.5 millones de productores del campo y con el Programa de Empleo Temporal se generaron más de 5.6 millones de empleos en diversas actividades.

Además se apoyó a otros grupos vulnerables de nuestra sociedad, en particular a las comunidades indígenas, a los jornaleros agrícolas y a los artesanos.

En materia de vivienda los organismos han otorgado casi 2.6 millones de créditos y se diseñaron nuevos esquemas de financiamiento. También se han incorporado más mexicanos a los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Por último, cabe notar que en años recientes México se ha visto afectado por severos desastres naturales. Ante ello se desarrolló un esquema eficaz de atención a la población. Este se apoya en múltiples instituciones encargadas de programas sociales para apoyar el establecimiento de los albergues, para la revisión de la salud, para la limpieza y la rehabilitación de infraestructura básica, para cuestiones de abasto, para el restablecimiento de comunicaciones, para suministrar educación y para apoyar la vivienda. Por citar solamente algunas de las áreas de atención prioritaria.

Atender a la población damnificada y desarrollar acciones preventivas para proteger vidas humanas, ya forma parte de las tareas habituales del Gobierno y ya forma parte esencial de las acciones para el bienestar social, sobre todo porque en muchos casos la población más vulnerable es justamente la población que padece pobreza, en forma desafortunada esta población es la que sufre más, lo hemos visto en los años recientes ante el acontecimiento de desastres naturales.

Señoras y señores diputados: al comparar los indicadores de evaluación de 1995 al año 2000 se pueden observar los avances alcanzados y los retos aún presentes.

Es importante reconocer los avances logrados y analizar los rezagos de 1995 al año 2000 se pueden observar los avances alcanzados y los retos aún presentes.

Es importante reconocer los avances logrados y analizar los rezagos existentes con apego a la verdad.

En los últimos años se han impulsado nuevas estrategias y acciones para lograr un mayor desarrollo social en el país, un desarrollo social que mira por la gente.

En este periodo se han realizado importantes inversiones para apoyar a la población en condiciones de pobreza. Algunos de los programas empiezan a rendir frutos, otros tendrán sus principales resultados en el mediano plazo. Sabemos que hay quienes no tienen con qué alimentarse adecuadamente, educarse y cuidar de su salud, que hay mexicanos sin empleos estables y bien remunerados, pero también debemos reconocer el camino recorrido con el esfuerzo de todos.

Con objetividad se debe aprovechar lo que ha dado resultados y continuar mejorándolo, Con imaginación también se deben fortalecer las estrategias para la solución de la pobreza. Sumando voluntades sigamos creando juntos un presente y un futuro de mayores y de mejores oportunidades para todos. Sumando voluntades sigamos trabajando para acercar el día en el cual ya no existan mexicanas y mexicanos excluidos del desarrollo en nuestra patria.

Les agradezco su amable invitación para proporcionar a ustedes mayor información en el marco de esta glosa del informe.

Muchas gracias y por supuesto estoy a sus órdenes para proceder en los términos previstos para esta comparecencia.

685, 686 y 687

 

                       

El Presidente :

Gracias, señor Secretario.

Para fijar las posiciones de los grupos parlamentarios, se ha inscrito la diputada Rosalía Peredo Aguilar, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, quien hace uso de la palabra hasta por 10 minutos.

La diputada Rosalía Peredo Aguilar:

Con la venia de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario de Desarrollo Social:

El régimen del presidente Zedillo será recordado como el responsable de haber incrementado la pobreza a niveles nunca antes vistos en nuestro país. Por esa razón, el Ejecutivo Federal no tiene autoridad moral para decirle a los mexicanos que este año alcanzamos el mayor gasto social de nuestra historia, porque los resultados mediocres de su política social son contundentes, no admiten controversia.

En su reciente informe sobre el desarrollo, el Banco Mundial sostiene que 65 millones de mexicanos viven con menos de 20 pesos al día, mientras que el propio Gobierno Federal reconoce la existencia de 26 millones en condiciones de extrema pobreza. Aunque habría que agregar que investigadores y académicos independientes describen un panorama aún más desolador que las propias instituciones oficiales, al plantear que México cuenta con 70 millones de pobres, de los cuales 36 millones viven en extrema pobreza.

La brutal restricción presupuestal que viene aplicando el grupo neoliberal en México desde hace varios años, se tradujo en un empobrecimiento de la población que no fue compensado con una política de crecimiento del gasto social que atenuara al menos los graves efectos de la crisis de 1994 a 1995 sobre el empleo y los salarios reales, los cuales perdieron 46% de su poder adquisitivo durante el régimen de Zedillo.

En este contexto queda claro también que la política económica del régimen neoliberal no funcionó porque no logró revertir la aguda concentración del ingreso; al contrario, la profundizó.

Conforme a los datos de la encuesta del ingreso-gasto del INEGI, el 38% del ingreso nacional está concentrado en los sectores de altos ingresos. Visto en otra perspectiva, la desigualdad en México aumentó entre 1996 y 1998, pues un hogar que se encuentra entre el 10% de los más altos ingresos, recibe nueve veces más que el promedio del 60% de la población de menores recursos.

Señor Secretario: por más que aquí se nos venga a decir que el régimen de Zedillo dio prioridad a la política social como nunca antes en la historia reciente del país, todo ello resulta falso si nos atenemos al análisis del gasto invertido este año en los programas destinados a los sectores populares como Progresa, Liconsa, Fidelist, Diconsa, que en conjunto apenas representan una cifra de 11 mil 801 millones de pesos, que no llega ni al 1% con respecto al gasto total aprobado para el presente año.

Por ejemplo, el Progresa, que es un programa que el Ejecutivo Federal concibe como la panacea para atenuar la pobreza extrema, tiene un presupuesto de 9 mil 679 millones 800 mil pesos en el presente año, beneficiando a 2 millones 600 familias, cuando que en nuestro país existen más de 70 millones de pobres.

El Programa Tortilla, es decir, el Fidelist, sólo tiene un gasto de 1 mil 303 millones 500 mil pesos y da cobertura en el presente año a cerca de 2 millones 900 mil familias. Bajo el pretexto de la depuración del padrón de beneficiarios, se ha reducido el número de habitantes comprendidos en este programa, en aras de continuar con la política de reducción de subsidios que tanto preconiza la política neoliberal.

Está claro que la política social de Zedillo se ha caracterizado porque los recursos que se destinan al combate a la pobreza no sólo son insuficientes, sino que además se procede sistemáticamente a reducir los subsidios a los programas sociales, tal es el caso de la leche, el maíz y la tortilla, que cayeron entre 50% y 75% en el presente sexenio combinado con la exclusión de más de 2 millones 500 mil familias que quedaron fuera del abasto de leche subsidiada como pretexto del error de diciembre de 1994.

Sin embargo, la insuficiencia fundamental de la política social de combate a la pobreza del presidente Zedillo no estriba sólo en la falta de recursos públicos para tal fin, sino que es una política que no ataca el problema de fondo consistente en determinar en primer término que la pobreza es el resultado de una insuficiencia histórico-estructural del aparato productivo por crear empleos sin distribuir la riqueza.

Y, en segundo término, partir de la noción de que el combate a la pobreza empieza por incorporar a las actividades productivas a los pobres a través de crear empresas productivas con carácter colectivo que sean diseñadas por ellos y no por burócratas ajenos a los problemas del campo, como sucede actualmente con el Fonae, que impidió la incorporación de miles de campesinos a esquemas de eficiencia y productividad alterando las iniciativas y monopolizando la asistencia técnica con saldos negativos.

Si algo queda claro al concluir este sexenio, es que la política social aplicada por el Gobierno Zedillista estuvo caracterizada por el uso de los distintos programas sociales con fines electorales.

Para ilustrar la magnitud de la eficacia electoral del Progresa, basta señalar que los 2 millones 600 mil familias beneficiadas del mismo garantiza la influencia directa sobre 7 millones 300 mil votantes sin considerar los votos de los aspirantes potenciales a ser incluidos dentro del mismo, tal como lo sostienen diversos analistas de la realidad política nacional.

El Progresa redujo a la población necesitada a infantes que se les daba su domingo. Señor Secretario, por las consideraciones expuestas, quisiera formularle la siguiente pregunta: ¿cómo explica usted que los programas como Progresa, Procampo, Programa Tortilla, Empleo Temporal etcétera, hayan sido los más impugnados con su utilización con fines electorales cuando los objetivos para los cuales fueron creados se desvirtuaron al adquirir el carácter de clientelares para obtener el voto a favor del PRI?

Por esa razón hoy más que nunca el grupo parlamentario del Partido del Trabajo reitera la exigencia de una nueva política social que empiece por reorientar el actual modelo económico, considerando una profunda reestructuración de la banca de desarrollo para convertirla en un brazo financiero del Gobierno Federal, así como restablecer los subsidios básicos a la alimentación del pueblo y poner en marcha una política de incrementos salariales superiores a los niveles de inflación, ya que durante el régimen del presidente Zedillo éstos perdieron su poder adquisitivo tal como ya lo señalamos.

Sin dejar de considerar que para que tenga éxito se requiere de una amplia participación de Ios actores involucrados en el diseño, orientación y destino adecuado de los recursos presupuestados para tales fines.

No podemos dejar de mencionar la problemática de la pobreza en el campo donde el propio Gobierno Federal reconoce que por cada dos hogares rurales uno vive en condiciones de pobreza; sin embargo, los recursos que se destinan como apoyo a la vertiente productiva social son insuficientes para superar las graves carencias que tienen grandes sectores que viven en estas áreas.

El Gobierno no satisfizo las necesidades de los hombres del campo, si no ¿cómo explica usted, señor Secretario, que municipios como Nativitas y como muchos otros en el Estado de Tlaxcala quedaran fuera del Programa Liconsa? ¿Quién alteró la información para excluir a estos municipios de los programas de dotación de leche industrializada? ¿Por qué no se incorporaron tomando el criterio de mayor pobreza y no dejar fuera a estos municipios? No hacerlo, nos hace pensar que hubo complicidades electorales y políticas que favorecen a unos y excluir a otros.

Los recursos que se destinan al campo siguen siendo insuficientes, por ejemplo: en el curso del año 2000 se canalizaron un poco más de 71 mil millones de pesos de los cuales 43 mil 822 millones de pesos correspondieron a fines productivos, mientras que para fines sociales enfocados al combate de la pobreza rural se destinó la cantidad de 27 mil 187 millones de pesos.

Lo que salta a la vista de todo esto es que la política social zedillista hacia el campo ha destinado en lo fundamental el uso de los recursos enfocados a la asistencia social y no toma en cuenta un criterio productivo que implique aumentar los subsidios a la producción campesina, así como desarrollar una política crediticia de recursos financieros baratos conjuntada con una política que atienda la distribución de los productos generados.

Como una acción de desagravio a los productores campesinos y a la población que vive en condiciones de pobreza en el medio rural, se tiene hoy más que nunca la exigencia de incorporar a la población de este sector a los servicios vinculados con la seguridad social, así como al sistema de pensiones de acuerdo a las normas establecidas en la legislación mexicana.

Otro aspecto de la política social muy criticable durante el régimen que está por concluir, lo representa la desaparición de los subsidios fiscales destinado a la promoción de las construcciones de viviendas para los sectores populares.

Como es sabido, las necesidades de vivienda son exigencias que provienen fundamentalmente de los trabajadores y de los sectores populares en general que prácticamente no cuentan con recursos para allegarse de una vivienda digna que les dé sentido de pertenencia, así como de estabilidad familiar y patrimonial.

En este mismo sentido cabe destacar que el Ejecutivo Federal abandonó de tajo la responsabilidad social de proporcionar una vivienda a millones de familias mexicanas que no cuentan con esta necesidad básica y por el contrario, sometió a la lógica del mercado la adquisición de este bien patrimonial convirtiendo a los organismos públicos encargados de la vivienda en simples intermediarios financieros entre los constructores y los adquirentes, al tiempo que redujo gradualmente los recursos fiscales destinados a las acciones de vivienda.

Sin lugar a dudas podemos afirmar que la política económica liberal del presidente Zedillo en su intento por convertir a este país un una nación de primer mundo fue un fracaso total, porque la pobreza se extendió a lo largo y a lo ancho del territorio nacional y terminó por afectar a las condiciones de salud y bienestar de los mexicanos y polarizar el aparato productivo al haber profundizado la división del país en dos méxicos, el de los muy pobres y el de los muy ricos.

Muchas gracias.

Presidencia del diputado
Eloy Cantú Segovia

El Presidente :

Gracias a la diputada Rosalía Peredo Aguilar.

Para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, tiene la palabra hasta por 10 minutos, el diputado Bernardo de la Garza Herrera.

El diputado Bernardo de la Garza Herrera:

Señor Presidente de la mesa directiva; señor Secretario Carlos Jarque; señoras y señores diputados:

Las familias que de manera temporal o permanente se encuentran en una situación de debilidad, de dependencia, caracterizada por la privación de medios, dinero, calificación técnica, relaciones y vigor físico, viven al filo de cada día, sin ninguna oportunidad de elevarse sin ayuda de otros. Son familias pobres que merecen y les corresponde recibir dicha ayuda del Gobierno.

La política social de este sexenio empezó tarde y fue controversial; el programa de desarrollo social de 1995 a 2000 fue presentado con un notable atraso ya entrado 1996. La discusión entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda sobre la mejor manera de abordar el combate a la pobreza consumió buena parte del primer año del sexenio, a pesar de que la transición se llevó a cabo entre personajes surgidos del mismo partido.

Algunos aspectos del funcionamiento del Programa Nacional de Solidaridad siguen siendo criticables y algunas erogaciones no estuvieron justificadas como medidas necesarias para combatir la pobreza.

Otras acciones que impulsó la política social del Pronasol, como son la participación comunitaria y la organización social, fueron derrumbadas sin tener en consideración la relevancia que tenían las consultas directas a las comunidades para hacer el diagnóstico de sus necesidades y el orden de sus prioridades.

La participación comunitaria es un elemento indispensable para que los ciudadanos que conviven en zonas de alto y muy alto grado de marginación puedan tomar las riendas de su desarrollo y no ser solamente sujetos pasivos ante su lucha por mejorar sus condiciones de vida.

688, 689 y 690

Ahora bien, pese a la tradición incluyente de la sociedad mexicana y a nuestro hondo sentido de colectividad nos asombra que la Sedesol haya optado por una política social enfocada, concentrándose en un padrón selectivo y excluyente; padrón que por cierto tardaron mucho en preparar perjudicando mientras tanto a muchísimas familias.

Otro de los defectos de esta política de subsidios dirigidos, fue el enfrentamiento y encono entre los beneficiarios y los no beneficiarios de una misma comunidad o zona urbana de los programas sociales. La focalización de recursos ha trastocado y generado fricciones en la vida comunitaria, además de que la administración de estas políticas fiscales ha acarreado altos costos administrativos.

Los pobres están de actualidad, los pobres son la actualidad porque han sido insuficientes las políticas sociales que tratan de reducir la pobreza a una cuestión de focalización, de beneficios mínimos que sólo combaten los síntomas y consecuencias de la pobreza no sus causas ni sus orígenes.

Al concluir este sexenio, los resultados están a la vista. La anhelada estabilidad económica y política se ha logrado a un costo elevado, persisten la explotación, los bajos salarios y las condiciones adversas para el campesino; la Reforma Agraria a los planes de desarrollo rural, la intervención del Estado en favor de la agricultura en pequeña escala y la producción de alimentos básicos, no ha conseguido disminuir la desigualdad en las zonas rurales.

Esta desigualdad incluso, ha sido completada con una creciente pobreza en las ciudades, pese a que el Gobierno se había propuesto atacar los problemas más graves e impostergables.

A los diputados verdes nos parece insuficiente la simple numeración de las miles de acciones emprendidas, ya que consideramos que falta una evaluación cualitativa y una actitud más crítica por parte de la Secretaría. Por ejemplo, no encontramos una auténtica medición de resultados que involucre a los beneficiarios, donde se les pregunte qué opinión tienen de la labor de la Sedesol y las instituciones coadyuvantes en cuestión de desarrollo social.

En caso que existiera dicha evaluación no es del conocimiento público, dichas evaluaciones son necesarias para que la calidad de los programas sociales sean satisfactorios. Por ejemplo, en el caso del fideicomiso para la liquidación del subsidio de la tortilla, en el que se entrega un kilogramo de tortilla para una familia, no cubre ningún estándar de alimentación, ya que en términos reales esta transferencia directa significó aproximadamente sólo cinco tortillas diarias para cada miembro de una familia de cinco personas.

De la misma forma sucede con el Programa de Abasto Social de Leche, en el cual la aportación del Gobierno es de ocho litros a la semana.

Señor Secretario: este programa ni siquiera cumplió las necesidades básicas de nutrición para este grupo tan vulnerable de la población al cual se pretendió beneficiar.

La gestión del Gobierno Federal falló en este sexenio y en los cuatro anteriores, su desempeño personal es difícil de evaluar, pues en un año es arduo enderezar lo que se estropeó durante mucho tiempo, aunque me parece que usted es un hombre bien intencionado.

Lo que sí le debo reclamar es el manejo parcial de las cifras. Uno de los principales logros para este Gobierno es el gasto social, según estas cifras el gasto social es de los más altos de los últimos 20 años. Como porcentaje del PIB, la cifra de gasto alcanzó un 9.38% para este año, en comparación con el 9.09% de 1994.

Como porcentaje del gasto programable, la cifra del gasto es casi 61%, en comparación con un 52% que se destinaba en 1994. Igualmente en términos per capita el gasto se eleva de 4 mil 418 pesos en 1994 a 4 mil 932 pesos en este año. Sin embargo, en las estimaciones de gasto social se considera el costo financiero de la reforma del IMSS, este costo sirve para evitar la quiebra técnica del sistema de pensiones de este instituto, no es un gasto directo que beneficie ni la cobertura ni la inversión ni la calidad de los servicios que se ofrecen, por lo que aglutinarlo dentro del gasto social resulta muy dudoso.

Si a las cifras del gasto social le restamos el costo financiero de la reforma del IMSS, el panorama cambia completamente, como porcentaje del PlB el gasto social llegaría apenas a un 8.28%, casi un punto porcentual menos que el gasto de 1994, el cual fue del 9.09%.

En términos per capita el gasto para este año sería de 4 mil 355 pesos, cifra menor a los 4 mil 418 pesos de 1994.

En resumen, podemos concluir que en términos de gasto social efectivo perdimos seis años, al quedar igual que los niveles de 1994. Sin embargo, lejos de señalar culpables debemos de reflexionar, a mi juicio hemos fallado como nación ante este problema, el más grave de México y que a todos nos concierne.

Lamentablemente el sistema de políticas sociales tiende a volverse más ineficaz en la medida en que la sociedad más lo necesita, simplemente no hay programa social que pueda abarcar 50 millones de personas.

Mucho se habla de reforma y política fiscal por la preocupación macroeconómica; sin embargo, sabemos que es la política monetaria el instrumento más efectivo en cuanto a redistribución del ingreso, no la política fiscal.

La relación obrero-patronal no ha sido la adecuada, en México han privado los monopolios, oligopolios y concesiones, donde los accionistas han tenido rendimientos extraordinarios sobre su capital, sin compartir éstos con sus trabajadores.

La representación sindical ha dejado mucho que desear, no es fácil encontrar otro lugar del mundo donde los sindicatos hayan permitido una pérdida en el poder adquisitivo tan grave como la que han vivido los sindicalizados en México, esto sin abordar el tema del enriquecimiento de los líderes, sus contribuciones al sistema político y la corrupción sindical.

La educación y capacitación también arrojan resultados insatisfactorios y por ende la productividad de los trabajadores no es la deseada, de ahí se desprende que las inversiones extranjeras busquen establecerse en nuestro país solamente para aprovechar la mano de obra barata y así explotar a nuestros compatriotas en labores que requieren mano de obra intensiva en vez de conocimientos especializados.

Asimismo las políticas de energéticos manejadas por el Ejecutivo han sido equivocadas, en 1999 la gasolina subió el 20%, aunque el petróleo llegó a niveles ínfimos históricos, esto genera dos situaciones. Por un lado es complicado para los empresarios mexicanos competir con precios de energéticos mayores a los de nuestros socios comerciales; si se ha optado por la globalización, el libre comercio y el libre mercado, porque se acepta y se presenta este factor de irracionalidad que obliga a los empresarios a castigar otros rubros, como el salario.

Por otro lado, la inflación fue del 12% y los ajustes salariales se realizaron alrededor de esta cifra, lo que se traduce en que si un obrero gastara una parte importante de su sueldo en transporte, una vez más perdió poder adquisitivo.

En la actualidad, el libre mercado se practica en las economías más sobresalientes y exitosas del mundo en ingresos per capita, PIB y calidad de vida; sin embargo, no se puede asumir en forma parcial, sólo a conveniencia de gobierno y de algún grupo privilegiado.

La magnitud y complejidad de las demandas de desarrollo social no fueron cabalmente atendidas. El desarrollo equilibrado entre las regiones que prometió el Ejecutivo no ocurrió. En Estados Unidos los cinco estados más ricos tienen un poder de compra 1.5 veces superior al de los cinco estados más pobres, mientras que en México esta diferencia es de 3.8 veces.

El combate a la pobreza que propusieron para romper el círculo vicioso de la misma se autolimitó a dotar de las capacidades básicas para sobrevivir individuos, olvidando a la colectividad.

Para el Gobierno Federal, desarrollo del capital humano significa alimentación, atención de la salud y educación; para los mexicanos más bien son derechos constitucionales.

En opinión del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la política económica y la social deberían favorecer que los ciudadanos estuvieran efectivamente vinculados al mercado, esto es, que tuvieran una ocupación rentable, cuidando la sustentabilidad.

Señoras y señores: es necesario un sistema de políticas sociales con medidas de largo plazo y continuidad, de ahí que es sorprendente que el presidente Zedillo haya manejado el puesto de titular de la Secretaría con indiferencia y con sólo seis años hubiera tres ciudadanos ocupando dicho cargo, por más increíble que parezca.

Asimismo, nuestro país requiere certidumbre para que de esta forma los millones de mexicanos que batallan para cubrir sus necesidades puedan obtener recursos contra sus ingresos futuros, para iniciar su proyecto de vida. Mediante la construcción de patrimonio y la acumulación de capital, podrán estos compañeros ciudadanos mejorar su calidad de vida.

Igualmente, requiere de la participación y es responsabilidad de todos los sectores del país, no sólo del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo.

Parece inverosímil que el informe en su contenido social comienza afirmando que el propósito fundamental de la acción del Gobierno es el bienestar y la justicia social, expresada ésta última en igualdad de oportunidades para todos.

¿Cómo evaluamos, señor Secretario, la política social, que a pesar de los esfuerzos de gasto que se realizan y las acciones de gobierno, sigue aumentando el número de pobres?

Gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado Bernardo de la Garza Herrera.

Para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado Rodrigo Carrillo Pérez.

El diputado Rodrigo Carrillo Pérez:

Gracias.

Señor secretario Carlos Jarque Uribe; señoras y señores legisladores:

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se reconocía la existencia de 14 millones de mexicanos en pobreza extrema, por lo cual la política social debería enfocarse prioritariamente a la erradicación de ésta, privilegiando la atención a comunidades y zonas geográficas que padecen las más graves desventajas económicas y sociales. Se plantea como objetivo fundamental avanzar hacia un desarrollo social que se extienda a todo el país, generando oportunidades de superación individual y comunitaria.

A casi seis años de haberse puesto en marcha el Plan Nacional de Desarrollo, los resultados distan de ser los esperados. Sin lugar a duda, la política social es el principal instrumento del Estado para atemperar las desigualdades, abatir la pobreza y elevar la calidad de vida de los mexicanos; sin embargo, la política económica y social del sexenio que está por concluir agudizó las desigualdades, incrementó la pobreza y fue incapaz de mejorar el nivel de vida de la población.

La generación de cambio y como se hizo llamar, la tecnocracia neoliberal que tomó las riendas del país por dos décadas, impuso un proyecto de desarrollo económico con alto costo social. Durante este sexenio, como en los anteriores, creció la pobreza absoluta y relativa a niveles nunca imaginados; se profundizaron las iniquidades y aumentó el número de ricos; no se abatieron los rezagos históricos en educación, como el analfabetismo ni en vivienda, cuyo déficit es del orden de los 5 millones de casas-habitación. Tampoco se consiguió superar el ingreso de los asalariados ni de las pensiones que perciben más de dos millones de jubilados y pensionados del IMSS y del ISSSTE, cuyos montos además son de sobrevivencia.

En el terreno de la salud, el paquete básico no fue suficiente para otorgar servicios médicos integrales y permanentes a 10 millones de mexicanos pobres que carecen de este derecho. Además, el deterioro de las instituciones de salud causado por la restricción presupuestal, ha bajado la calidad de los servicios y provocado insatisfacción en los usuarios.

El empleo informal alcanzó a 20 millones de trabajadores, es decir, aquellos que no tienen ingreso seguro ni prestaciones de ley ni acceso a la seguridad social, ya no digamos a una pensión digna de retiro.

691, 692 y 693

En suma, nos encontramos peor que hace seis años, vamos ni siquiera el gasto programable, del que el gasto social es uno de sus principales componentes, sale bien librado.

La proporción del gasto programable con respecto del PIB disminuyó del 27% en 1981 al 15.6% en el año 2000. En materia de financiamiento, las prioridades han estado en otra parte, las cifras lo demuestran, en este año el gasto social representa sólo el .06% del costo de los pasivos del IPAB.

Señor Secretario, erradicar la pobreza es uno de los principales desafíos del próximo siglo. En efecto, la desigualdad en México no es un fenómeno nuevo, pero en años recientes, sobre todo por sus manifestaciones lacerantes ha tomado relevancia notoria.

El crecimiento de la pobreza extrema está documentado y a la vista de todos, hasta 1999, la Secretaría a su cargo reconocía la existencia de 26 millones de pobres extremos, pero al igual que Carlos Salinas de Gortari lo hizo en su momento, pretendiendo sorprender en el VI Informe del doctor Ernesto Zedillo, se señala citando un estudio de la CEPAL, que en el periodo 1996-1998, se revirtió la tendencia de la evolución de la pobreza en México y que disminuyó en 4.3 millones de personas.

El Presidente de la República omite en cambio, el informe sobre desarrollo mundial 1995-2000 del Banco Mundial y del mismo Fondo Monetario Internacional para el cual, 40% de los mexicanos reciben un ingreso diario de apenas dos dólares y coloca a México como el ejemplo de economía de crecimiento con pobreza.

Asimismo, deja de lado la referencia de la Organización Internacional del Trabajo que establece que la mitad de los asalariados mexicanos laboran en la informalidad y calla porque así le conviene, las cifras de la FAO, según la cual en México, uno de cada tres niños padece problemas de desnutrición crónica, lo que les impide disfrutar de una vida saludable y activa.

Para nosotros, como para la población mexicana que padece sus efectos, el desastre social está a la vista. Entre 1995 y 1999, de acuerdo a las propias cifras oficiales, la pobreza extrema creció en 11 millones de personas.
Diversos cálculos académicos que coinciden con los nuestros, reconocen que la pobreza afecta al 70% de la población. Entonces, señor Secretario, ¿de qué país habla el Presidente cuando se refiere a los pobres?

Ante esta dramática situación, lo hemos señalado hasta el cansancio, el compromiso del Gobierno Federal sólo se ha limitado a administrar la subsistencia de aquellos ciudadanos que considera en extrema pobreza, sin atacar las causas estructurales que la han generado.

En lugar de promover una política social activa de acciones amplias y universales, crea programas compensatorios como el Progresa y focaliza las políticas públicas.

Con esa concepción sobre la justicia social y con las acciones realizadas, la administración zedillista a través del Progresa, lleva a cabo un programa focalizado que parte de la premisa de que la pobreza extrema en México es un problema predominantemente rural y que afecta sólo a una pequeña parte de la población urbana, lo que a todas luces es un error que ahora debe corregirse, poniendo en práctica programas que apoyen también a los pobres de la ciudad, mediante subsidios que otorgue el Gobierno. Ya es hora de que el Estado intervenga en el rescate a la sociedad, destinando recursos públicos que permitan superar la pobreza y la pobreza extrema.

Si el Estado interviene en la economía mediante la conversión de deudas privadas en débitos públicos, como es el caso del IPAB y del rescate carretero, no hay razón para no intervenir en el combate frontal y real a la pobreza.

Por otra parte, el Progresa es de inspiración clientelar, los beneficios que otorga son para un segmento de los pobres extremos; pervierte los derechos sociales a la salud, alimentación y educación, al convertirlos en dádivas; propicia el condicionamiento de la ayuda gubernamental a cambio de apoyo en los procesos electorales.

Sin embargo, la inutilidad del Progresa, queda al desnudo al constatar que en los años de superación, el número de las personas en condición de pobreza extrema creció cuatro millones, o podría usted, señor Secretario, demostrarnos. ¿Cuántos beneficiarios de este programa han salido de pobres o siquiera de la pobreza extrema?

El crecimiento sostenido del gasto en el Progresa contrasta muchísimos con la reducción presupuestal de otros programas, lo que deja ver su importancia estratégica en el modelo de desarrollo social implantado hasta hoy.

Desde su puesta en marcha se redujeron los subsidios al consumo, el presupuesto de los programas alimentarios, los programas de apoyo a la producción primaria y los fondos de infraestructura social estatal del ramo 33 del Presupuesto de Egresos.

En cuanto a la ampliación de la cobertura y calidad de la educación, si bien reconocemos que en la actualidad se ha logrado que la primaria sea prácticamente el único nivel alcanzado por todos los mexicanos, todavía hay más de un millón y medio de niños que no asiste a la primaria. Además no existe ningún indicador que nos permita apreciar la calidad de la formación obtenida por quienes si terminan su educación básica, respecto a su desempeño como mexicanos y ciudadanos de una sociedad en transformación.

Si el reto del Siglo XXI es alcanzar la justicia social, entonces se requiere de un viraje en el modelo económico hasta hoy seguido, que mantiene las metas sociales atadas a las metas macroeconómicas y a los grandes intereses financieros.

Para el Partido de la Revolución Democrática, es necesario el impulso de una profunda reforma social de Estado que vaya aparejada a la democratización del país.

Es indispensable traducir los avances económicos futuros en una política de desarrollo que combata los problemas estructurales de la pobreza y no simplemente atenúe sus efectos; que fomente la inversión productiva y la creación de empleos de calidad y bien remunerados; que haga realidad el salario constitucional y eleve el nivel promedio del ingreso popular; que propicie la retribución justa del obrero, del empleado y del profesionista; que abata el empleo informal y la precariedad en los puestos de trabajo.

Una política social que haga posible el acceso en forma gratuita a la educación para todos y en todos los niveles; que eleve la calidad educativa y le dé contenido a la equidad, que elimine el analfabetismo y eleve la escolaridad promedio de toda la población; una política con verdadero sentido social que termine con el rezago en vivienda y servicios; que promueva la universalización de la seguridad social y mantenga los principios para conservarla integral, obligatoria, pública, redistributiva y sobre todo, solidaria; que mejore crecientemente la atención a la salud y eleve de manera sustancial los ingresos de jubilados y pensionados; una política social que acabe con el uso clientelar, electorero, patrimonialista y discrecional en los fondos públicos destinados a combatir la pobreza extrema. En fin, una política social de Estado activa, responsable y universal.

El cambio de régimen y la democratización del país no será posible sin justicia social.

El Gobierno de Zedillo faltó a su palabra con los más necesitados y nos deja un país con enormes carencias y sin bienestar.

Para hacerles frente se requiere no sólo un nuevo gobierno, sino un gobierno comprometido con las causas populares y de los sectores medios.

Por ello el Partido de la Revolución Democrática insistirá en aumentar el gasto social en todos sus renglones hasta que alcance el nivel más alto en América Latina, empezando por la educación pública, salud y el combate a la pobreza; en el diseño de un Plan Nacional de Desarrollo de largo plazo en que el Congreso de la Unión apruebe el Plan Nacional de Desarrollo; en la descentralización de acciones sociales y recursos a las entidades y a los municipios.

El Presidente :

Señor diputado, le ruego terminar, por favor.

El diputado Rodrigo Carrillo Pérez:

Le pediría me permitiera terminar.

El Presidente :

Por favor termine.

El diputado Rodrigo Carrillo Pérez:

En la aprobación de la Ley General de Desarrollo Social; en el fortalecimiento de todas las acciones amplias dirigidas a mejorar la calidad de vida a la población y en la implantación de una política económica de fomento a la actividad productiva como la mejor manera de combatir la pobreza; que persiga una alta integración interna para generar un efecto multiplicador de la inversión interna.

La mejor política social es la que se puede constatar con hechos, la que entrega resultados ciertos, la que no maquilla las cifras, la que reconoce los rezagos, la que legitima a un gobierno, la que no deja pesadas herencias. Ese nunca fue el caso del sexenio que termina.

Gracias.

El Presidente :

Para fijar la posición de Acción Nacional, tiene la palabra hasta por 10 minutos, el diputado José Gaudencio Víctor León Castañeda.

El diputado José Gaudencio Víctor León
Castañeda:

Con el permiso de la Presidencia; señoras y señores legisladores; señor Secretario:

El Partido Acción Nacional tiene como inspiración de sus principios doctrinarios, el respeto a la dignidad de la persona humana y la realización del bien común.

Hoy nuestro país tiene la necesidad de una economía social que fomente el desarrollo humano, que logre abatir la extrema pobreza, dando prioridad a zonas indígenas y rurales e impulse un modelo agropecuario, que permita el desarrollo de las potencialidades del campo mexicano y apoye decididamente a este sector, secularmente abandonado y engañado por el Gobierno.

La glosa del VI Informe de Gobierno es una oportunidad para ventilar el estado que guarda la función administrativa a cargo del Ejecutivo Federal y a la manera de cómo esa función ha dejado de servir al bien común.

Es un hecho notorio que el Gobierno del presidente Zedillo, otorgó poca importancia a las políticas de desarrollo social, muestra de ello fue el cambio de los titulares de la Sedesol a lo largo de su sexenio. Lo anterior no permitió una continuidad de crecimiento social.

La lucha tenaz y sin tregua que hemos realizado a lo largo de muchos años, para reparar la enorme injusticia cometida contra la niñez, mujeres, grupos indígenas, grupos vulnerables y en general al pueblo mexicano, hoy podrá ser enriquecida a través de los cuestionamientos que se le realicen a usted, señor Secretario y que esperamos sean respondidos por usted con veracidad, precisión y respeto republicano.

Evaluar y reflexionar sobre los resultados en materia de desarrollo social, que en la actual administración trabajó bajo la bandera de: "el bienestar para la familia", debe ser prioritario. Los resultados plasmados en el Vl Informe de Gobierno, nos obliga a preguntarle, señor Secretario, ¿para qué familia y cuál bienestar?

Esta política tuvo como resultado que no se llegara al bienestar social y esto se debe principalmente a que en el Plan Nacional de Desarrollo, careció de los elementos necesarios, para elaborar políticas públicas adecuadas a la dinámica de la población, desarrollo económico de todos los grupos sociales y al contexto real de nuestro país.

La política social ha sido devaluada por el Poder Ejecutivo y se ha caído en un juego de cifras contra cifras, que no hace sino masificar la realidad de cada familia y de cada mexicano pobre.

Ciudadano Secretario, nos distraemos con conceptos macros, que sólo tienen sentido para los expertos, pero no para la población en su dramática realidad, por lo que le pregunto: ¿de cada peso cuánto llega a los beneficiarios y cuánto se queda dentro de la burocracia de la Sedesol?

Es necesario señalar que no todo lo realizado por el Ejecutivo ha sido negativo, ya que ha dado pequeñas muestras de avance en la política social. Sin embargo, este hecho no ha sido satisfactorio, porque 65 millones viven con menos de 20 pesos diarios.

694, 695 y 696

Es prudente hacer notar que la pobreza no es resultado del actual Gobierno, pero es necesario remarcar que en la administración del presidente Zedillo, la pobreza aumentó en 16%. Actualmente casi la mitad de los hogares mexicanos reciben menos de tres salarios mínimos.

Tras la crisis de 1994 se ha generado una alta concentración de la riqueza y una mayor polarización en la sociedad. Es más, no existen proyectos productivos para zonas marginadas; mientras que en el norte y en las zonas metropolitanas del centro se concentra la mayor infraestructura productiva y tienen los mejores niveles de bienestar, la región sur no goza de las mismas condiciones.

Por otra parte, existe insuficiencia en la construcción de vivienda de interés social, donde dejan un déficit habitacional del 20% que se traduce en 4 millones 500 viviendas. Entonces, señor Secretario, si hemos aumentado el presupuesto, ¿por qué se tiene el mismo déficit de 1995?

Además, si se analiza el sustento teórico y metodológico de la política urbana, es claro que los objetivos se han planteado más en términos de distribución de lugares o de tamaños de ciudades y menos en términos de relaciones y beneficios sociales y económicos, lo que no representa una alternativa viable ni para la población migrante ni para los mismos residentes.

Es deber reclamar, para Acción Nacional, que el Informe de Gobierno omite dar a conocer el balance en el cumplimiento de los retos del programa para superar la pobreza 1995-2000. No es la primera vez que sucede.

Señor Secretario, queremos saber si la Sedesol acató o no el mandato del Poder Legislativo al ejercer su gasto. Se estableció que las reglas de operación debían haber contemplado esquemas para que los gobiernos estatales y municipales participaran en la planeación de acciones para estos programas.

Señor Secretario, ¿no era esto tampoco claro? ¿Usted cree que la Sedesol cumple con ello cuando se crea el Programa de Empleo Temporal y no aparecen datos sobre la integración de los comités estatales? ¿Así entiende la Sedesol la realidad de su discurso de la descentralización y la participación local?

Consideramos que uno de los grupos sociales excluidos dentro del programa de desarrollo social es el indígena. Se han dejado pendientes muchos asuntos, entre los que destacan el problema de Chiapas, los derechos de los indígenas y uno de los más importantes es la participación de los pueblos indígenas en la planeación y ejecución de los programas sociales.

Señor Secretario, ¿qué ha sucedido con el presupuesto del gasto social, ya que se le asignó una partida elevada durante este año? A pesar de la lucha de las mujeres por participar en la vida política, económica y social del país, persiste su discriminación en el ámbito del desarrollo integral de la mujer.

De igual manera las personas de la tercera edad son excluidas de la vida económica y laboral del país.

Por lo anterior, señor Secretario, quisiera que nos respondiera ¿por qué el Gobierno disminuyó considerablemente la provisión de los suplementos alimenticios dirigidos a mujeres y niños menores de cinco años en un 30% con respecto al año anterior?

La encuesta nacional de alimentación, aplicada por el Instituto Nacional de Nutrición, presentada en mayo de este año, revela que de los 2 millones de nacimientos anuales en el país, el 5% perecen en la temprana infancia por deficiencia alimentaria y desnutrición.

Es un hecho que las políticas de asistencia social aplicadas por los gobiernos federales priístas, han sido limitadas y la administración del doctor Ernesto Zedillo, que está por terminar, no fue la excepción, ya que los programas aplicados por Procampo, Progresa, Alianza por el Campo, no cumplieron con los objetivos para los que fueron diseñados. Ejemplo de ello: cayó el 70% de los productores agropecuarios, la balanza comercial en este rubro fue negativa en promedio de 1 mil millones de dólares, se importan más del 30% del consumo de productos agrícolas, lo que elevó el número de pobres.

Entonces, señor Secretario, ¿cuál bienestar para la familia?

En vez de propiciar que la gente esté mejor preparada y que en México haya suficientes empleos para que ésta pueda adquirir sus propios satisfactores sin necesidad de la asistencia social y así acabar con el paternalismo, los gobiernos priístas optaron por hacerse pasar como los benefactores de un pueblo con dádivas mensuales; precisamente mientras más cheques de programas de asistencia social se repartan, se hace notar que la marginación a la educación y a la falta de empleos es grave.

Entendemos que por encima de todo lo demás, la política social nos exige a todos: Ejecutivo, legisladores, partidos políticos, autoridades estatales y municipales, organismos gubernamentales, beneficiarios del programa; nos demanda un esfuerzo difícil de cumplir que va mucho más allá de hacer cada quien la parte que le toca hacer y ése es nuestro reto.

Es evidente que los problemas principales que tenemos en materia de desarrollo social radican en la priorización que este Gobierno hizo de la política económica y la subordinación de la política social.

¿Me permite terminar, señor Presidente?

El Presidente :

Por favor, diputado.

El diputado José Gaudencio Víctor León
Castañeda:

Acción Nacional aspira a una integración que atienda y conjugue los diversos intereses de la sociedad, que busque fórmulas de cooperación para alentar el desenvolvimiento de los grupos humanos excluidos; se trata de encontrar una forma de solidaridad para el bien común de toda la sociedad mexicana, para alcanzar en el Siglo XXI mejores condiciones de desarrollo.

Por su atención, señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado José Gaudencio Víctor León Castañeda.

Para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra hasta por 10 minutos, David Penchyna Grub.

El diputado David Penchyna Grub:

Con su permiso, señor Presidente; señoras y señores diputados; ciudadano Carlos Jarque, secretario de Desarrollo Social:

La justicia social es un objetivo fundamental y principio irreductible e irrenunciable para nosotros los priístas, por lo que ningún avance del país puede considerarse como tal si no se traduce en la mejoría sustancial de las condiciones de vida de la población y en la multiplicación de oportunidades para el progreso por igual y para todos.

Los priístas escuchamos las referencias a su encargo en el acto de presentación del informe. Hemos revisado puntualmente el texto, por lo que estamos en condiciones de hacer una valoración objetiva. De este análisis, consideramos que la política social de la actual administración ha logrado resultados en el combate a la pobreza. El Ejecutivo desarrolló los programas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en donde se registran avances que merecen nuestro reconocimiento.

Sin embargo, ante el rezago histórico que se observa en muchas regiones del país, debemos reconocer también que la tarea está aún inconclusa, falta mucho por hacer.

No obstante los avances que se registran y entendiendo que el combate a la pobreza en nuestro país es un problema complejo, el cual no podrá ser superado si no se ataca permanentemente, es necesario que se defina una política social de Estado que ubique al desarrollo social como la más alta prioridad de la actuación del Gobierno, mismo que está obligado a garantizar el combate a la pobreza por encima de circunstancias económicas y políticas.

El principal desafío de esta LVIII Legislatura en materia de desarrollo social, es impulsar una política económica con sustento fiscal y responsabilidad social; que se vincule estructuralmente con la superación de la pobreza y que sea soporte de las políticas compensatorias que atiendan a las realidades que laceran y denigran a sectores sociales.

Los priístas, en coordinación con otras bancadas que componen a esta Legislatura, trabajaremos para alcanzar un desarrollo con justicia social en donde aportemos elementos constructivos que den paso a un desarrollo equilibrado.

No obstante que se han incrementado los recursos destinados a los programas sociales, la pobreza ha seguido en aumento; además no se han logrado disminuir los índices de marginación que por condiciones geográficas, étnicas, económicas, políticas y sociales, no sólo laceran nuestras conciencias, sino que han generado inconformidad y han puesto en riesgo la paz social convirtiéndose en un problema de Estado.

El lugar de nacimiento de un mexicano no debe ser la condición que defina su futuro y el de su familia. Todos los mexicanos merecemos las mismas oportunidades. Hoy, la mala fortuna de nacer en una región marginada del país está condenando a millones de compatriotas a heredar la situación de pobreza y miseria que ha condicionado la realidad social de sucesivas generaciones.

Los resultados macroeconómicos nacionales que han merecido un reconocimiento internacional deben de ser congruentes con los indicadores de distribución del ingreso y los niveles de bienestar. No es suficiente cifras macroeconómicas positivas; es indispensable que éstas se reflejen en la calidad de vida y en la igualdad de oportunidades de los nuestros.

La migración del campo a la ciudad no se ha logrado contener y aquellos que viven en grandes ciudades, aunque cuenten con más servicios, no tienen una mejor calidad de vida. Debemos mirar además de la pobreza y la marginalidad rural, la denigración social que causa la miseria humana.
Comprendiendo la magnitud de la problemática asistimos a este acto de evaluación del VI Informe de Gobierno en una actitud propositiva. Reconociendo carencias e insuficiencias, ubicándonos como una fracción constructiva y en búsqueda de consensos, sin dejar de valorar las acciones que la actual administración ha realizado para combatir la pobreza. Así, en el año 2000 el gasto social en términos absolutos es el más alto en los últimos 20 años. Como proporción del gasto programable, de cada 10 pesos más de seis pesos se destinan al gasto social, cifra que registra su más alto alcance en la historia.

Se fortaleció el federalismo, ya que por cada peso que hoy gasta directamente la administración pública centralizada, los estados y municipios gastan un peso con 49 centavos, lo cual contrasta con los 90 centavos que estados y municipios gastaban en 1994.

Para dar transparencia se crearon y publicaron las reglas de operación de los programas de combate a la pobreza. Mediante el Progresa, se atiende hoy a más de 2 millones 600 mil familias, lo que representa más de 13 millones y medio de personas en extrema pobreza, abarcando 53 mil localidades marginadas, en 2 mil 156 municipios, dándose prioridad en el medio rural a la inversión en capital humano.

Se han impulsado programas que protegen a la población infantil de las zonas indígenas y benefician a las comunidades étnicas de México. En este marco de avances nuestra agenda legislativa será de la mayor relevancia, construida en el consenso al interior de las bancadas y con una visión progresista, de compromiso social, de igualdad de género, de evolución de la participación democrática de estado, de fortalecimiento federalista, de atención de los asuntos estratégicos del desarrollo nacional, cuya formulación no puede posponerse más.

Nuestro comportamiento deberá estar permanentemente vinculado a las expectativas regionales de nuestra representación. La responsabilidad fiscal y la responsabilidad social del Estado no sólo no se contraponen, sino que la primera responsabilidad fiscal es condición para poder cumplir con nuestra responsabilidad social, con una visión de largo plazo de manera firme y sostenida.

697, 698 y 699

Por ello los priístas proponemos: establecer un programa integral de combate a la pobreza mediante acciones que guarden independencia de las variaciones de los indicadores económicos, que esté sustentada entre otros factores en un esquema de finanzas públicas sanas. Pero que de manera sostenida contemple siempre conjuntamente, las vertientes de inversión en infraestructura, inversión en el desarrollo de las personas, en actividades productivas y en el capital familiar. Lo esencial es el desarrollo humano.

La política de desarrollo social deberá ser más democrática, que abra paso y promueva la participación de nuestra sociedad en todas sus fases: desde su diseño hasta su ejecución y contraloría, contando con recursos crecientes, con apertura a aportaciones de la sociedad civil a través de una reforma fiscal con una banda de subsidio dirigido, impulsar una reforma presupuestal que genere condiciones equitativas para que cada orden de gobierno, el Federal, estatal y municipal, tengan instrumentos eficaces de combate a la pobreza.

Esta reforma necesariamente deberá ir acompañada con un programa de capacitación y de contraloría social.

Tener una política integral de vivienda vigorosa, que aborde la atención de todos los estratos sociales con políticas diferenciadas. La cuestión indígena no puede ser abordada como un asunto marginal y complementario, circunscrito a una justificación que, aunque valiosa y entrañable, insuficiente para atender la magnitud de la problemática indígena.

Se requiere una estrategia integral en la que estén comprometidas todas las instituciones y la sociedad civil. Por ello vamos a construir una política social de Estado que combata a la pobreza en todos sus ámbitos, que articule y haga efectiva y eficiente la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, que defina la función del Estado en materia educativa, de salud y alimentaria, en forma integral y que combata con la misma fuerza a la pobreza de los ámbitos rural y urbano, que despliegue y garantice el espacio para que en lo inmediato atendamos a los indígenas de este país respetando sus derechos y su cultura y generando las condiciones para que nuestra niñez disfrute, en el mediano plazo, de un México más justo.
Ubicados en el parteaguas de la historia política contemporánea, esta LVIII Legislatura del Congreso de la Unión está obligada a constituirse en el espacio ideal que construya los acuerdos definitivos para lograr un México de todos y dejar atrás el México de unos cuantos, en donde nuestra grandeza la construyamos en el marco de la igualdad de oportunidades.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado David Penchyna Grub.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social, hasta por 10 minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente:

He escuchado con la mayor atención y respeto las posiciones expresadas por los representantes de las diversas fracciones parlamentarias en esta Cámara.

Me parece que en todos los casos, a pesar de las diferencias que pueden apreciarse en los diagnósticos, en los esquemas, en las estrategias, en todos existe un legítimo interés por encontrar los mejores caminos para el progreso de México.

Tengo por supuesto coincidencias y discrepancias respecto a lo que aquí se ha señalado. En primer lugar, coincidimos en que el desarrollo social ha sido insuficiente; eso es muy claro. Coincidimos en que el gasto social también, dadas las carencias, ha sido insuficiente.

Se ha dicho aquí que el gasto de la reforma del IMSS no debería de estar contabilizado dentro del gasto social; sin embargo, cualquier normatividad presupuestal establece que este tipo de recursos debe de estar contabilizado ahí porque es un gasto que está beneficiando a 11 millones de trabajadores con ingresos que les permitirá tener un mejor retiro.

Aun si quitáramos ese presupuesto de la reforma del gasto del IMSS, encontraríamos un crecimiento real del 12% en el gasto social entre 1994 y el año 2000.

Se ha dicho aquí que hay un compromiso para que se tenga futuro en México.

El mayor gasto social de toda América Latina. Bueno, pues hay países en el cono sur, en donde el gasto social per capita es el triple del de México, de tal manera que para cumplir con ese ofrecimiento, siendo 502 miles de millones de pesos, pues habrá que incrementar el gasto social a 1 mil 500 miles de millones de pesos, a efecto de poder arribar a ese gasto social, el mayor en toda América Latina y por supuesto les deseamos el mayor de los éxitos, sobre todo para beneficio de los pobres.

Se ha dicho aquí que hay una gran iniquidad en nuestro país. Eso es muy claro. Que la distribución del ingreso empeoró entre 1996 y 1998; es cierto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que de 1994 a 1996 la distribución del ingreso mejoró y mejoró debido a que los deciles de mayor ingreso tuvieron una mayor caída, proporcionalmente y que en los deciles de menor ingreso desafortunadamente tuvieron que incorporarse al mercado laboral para restituir la pérdida de ingresos.

De tal manera que mejora de 1994 a 1996; empeora de 1996 a 1998 y el balance de 1994 a 1998 es que queda igual. Ciertamente tenemos un país de grandes iniquidades; el 70% de la población de menores ingresos sólo tiene la tercera parte de los ingresos totales.

Hay coincidencia en el sentido de que hay un enorme reto en materia de empleos, que hay que avanzar en la recuperación de los salarios, que hay una gran informalidad de la economía, ciertamente el 13% del PIB proviene del sector informal. Pero considero que no es correcto afirmar, con base en lo anterior que no se ha avanzado; considero que no es correcto afirmar que no se cumplió en particular con el Plan Nacional de Desarrollo.

Si vemos lo que dice el plan en el capítulo relativo al desarrollo social, vamos a encontrar que se tenía el compromiso de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos del sistema educativo: se amplió la cobertura escolar, la asistencia al 94%, la eficiencia terminal en 10%. Se construyeron 210 mil planteles, uno de cada seis fue construido en la actual administración de todos los que existen en el país. La escolaridad promedio se incrementó a segundo de secundaria, sigue siendo insuficiente, pero hay un avance que se tiene que ponderar.

Se tiene también una construcción equivalente a tres hospitales por mes, dos unidades de primer nivel cada dos días. El esquema de vacunación pasó de seis a 12 vacunas. La esperanza de vida se incrementó.

También se reforzó la seguridad social. Se reformó la ley del IMSS, más de 800 mil jornaleros agrícolas se han afiliado a este instituto.

Por lo que toca a vivienda, a pesar de que durante esta administración la banca comercial no financió prácticamente acciones de vivienda, se tuvieron 2 millones 500 mil créditos, con lo cual a pesar de que la población del país creció en casi 10 millones de mexicanos el rezago habitacional no se incrementó. Se han llevado estrategias para un crecimiento más ordenado de las ciudades. Se han llevado a cabo también grandes esfuerzos para cerrar las brechas entre las distintas regiones, en lo que se refiere a infraestructura de drenaje, de agua y de electricidad.

Una estrategia era lograr un desarrollo armónico entre el crecimiento económico, la población y el medio ambiente y en este sentido se trabajó con mucho esmero en el programa de ordenamiento territorial.

Privilegiar la atención a la población con mayor desventaja económica y social. Hubo un cambio en la orientación de la política social, múltiples acciones, ahora son acciones focalizadas con el propósito de que los recursos lleguen a la población que más lo requiere. Ahí están los programas de Liconsa, los programas de Diconsa y en complemento a esto se tienen los programas que aquí se han señalado como el de empleo temporal, crédito a la palabra, los fondos regionales indígenas etcétera.

Se estableció en el plan impulsar una política integral con vinculación directa y complementaria entre la nutrición, la salud y la educación básica. Bueno, pues se instrumentó el Progresa, que ciertamente no llegó a las zonas urbanas, pero que ha sido un programa que ha mostrado sus bondades en la zona rural. Ya hay 14 millones de personas que forman parte de ese universo del Progresa.

Se propuso impulsar la descentralización de la política de desarrollo social, ustedes conocen muy bien las acciones que se instrumentaron en esta materia. Se tuvo la reforma a lo que es la asignación de los recursos para el ramo 26 y el ramo 20 y se constituyó el ramo 33.

Todos estos resultados han sido reportados al Congreso de la Unión año con año, son resultados ciertos. Sin duda hay grandes retos aún presentes, pero las acciones realizadas también tuvieron una incidencia en el bienestar de la población y esto es algo que creo que conviene que tomemos en cuenta, dado que hubo un gran esfuerzo por parte de todos los mexicanos en estos años para poder lograr un mayor bienestar social.

Algunos puntos adicionales. Se comenta aquí que el gasto ha subido. Se comenta que, sin embargo, como proporción del gasto programable pudo haber crecido, pero que el gasto programable como proporción del tamaño de la economía era mucho mayor en 1981, que lo que es hoy día.

Esto es cierto, el gasto programable como proporción de la economía era del 27% en 1981, 15% en la actualidad.

Lo que no se dijo aquí es que en 1981 el déficit público era de 14% del producto interno bruto. Es decir, ese pastel era un pastel, pues en gran parte ficticio y si le quitamos ese 14% del déficit público, llegamos a un gasto programable real como proporción del PIB del 13%. Inferior del que tenemos en la actualidad, que es del 15% y también no quisiéramos considerar, incluso, esa situación de que el pastel era en parte ficticio si tomásemos exclusivamente el gasto social total como proporción, el gasto social como proporción del gasto programable era del 30% en 1981 y del 61% en la actualidad.

Con relación a las cifras de pobreza, no podemos tomar datos del Banco Mundial, que son cifras de 1995, calculadas bajo un enfoque de consumo y compararlas con los datos de la CEPAL que calculan la pobreza a través de las fuentes de ingreso y que son datos de 1998. Sobre este tema esperamos que tengamos oportunidad de hablar posteriormente.

De cada peso que se asigna al gasto social cuánto llega a la gente. En el caso del Progresa podemos decir que son 96 centavos por cada peso. El programa tiene un costo administrativo del 4% y por supuesto, también estamos de acuerdo en poder tener una política social de Estado para beneficio de todos los mexicanos, que sea una política social más democrática, más integral, más federalista y con visión de largo plazo.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.


PRIMER TURNO DE PREGUNTAS

El Presidente :

Para dar cumplimiento al punto segundo, numeral 4, incisos a, b y c, para la primera ronda de preguntas hasta por cuatro minutos, con derecho a réplica a su vez por cuatro minutos, se han inscrito las siguientes diputadas y diputados: Rosa Delia Cota Montaño, del grupo parlamentario del PT; Nicasia García Domínguez, del Partido Verde Ecologista de México; Emilio Ulloa Pérez, del Partido de la Revolución Democrática; Roger Antonio González Herrera, del Partido Acción Nacional y José Feliciano Moo y Can del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene la palabra hasta por cuatro minutos, para formular sus preguntas, la diputada Rosa Delia Cota Montaño, del Partido del Trabajo.

La diputada Rosa Delia Cota Montaño:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario:

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo ha planteado en diversas ocasiones serios cuestionamientos a la política social del presidente Zedillo, porque carece de una orientación con verdadera vocación social. Siendo mesurados y obsequiosos en la crítica, puede decirse, con las evidencias tendidas a lo largo y ancho del país, que sólo se ha limitado a resolver el problema de forma parcial.

Al orillar a los beneficiarios de los programas a subsistir diariamente con una dádiva, en los hechos el Gobierno Federal no se ha preocupado por dar una solución de fondo a las carencias que tienen muchos millones de mexicanos.

700, 701 y 702

En ese sentido, señor Secretario, quisiera formular la siguiente pregunta: ¿considera usted que la simple entrega de una pequeña cantidad de dinero acompañada de un cierto paquete de apoyos en especie, como sucede con algunos programas, es suficiente para resolver el problema de fondo que da origen a la pobreza en nuestro país? Si su respuesta es "no", ¿por que han perseverado en sus estrategias?

Asimismo, ¿pueden los programas de combate a la pobreza solucionar este problema, cuando el universo que se selecciona no abarca ni siquiera al conjunto de los habitantes que viven en pobreza extrema?

Desde el punto de vista del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, el ataque contra la pobreza debe partir de reconocer que el origen de este problema es de carácter estructural y que emana de la propia dinámica de la acumulación capitalista, que pone por encima del desarrollo social la apropiación de la rentabilidad económica. Por lo tanto, las políticas neoliberales han tendido a profundizar al problema al abandonar de forma tajante cualquier mecanismo que tienda a superar sus orígenes estructurales.

Señor Secretario: de acuerdo a cálculos que han realizado investigadores de reconocido prestigio, la pobreza fue creciendo progresivamente en nuestro país durante el presente régimen. Por ejemplo, en 1984 había 30 millones de pobres, de los cuales 10.7 millones vivían en extrema pobreza. Para 1992 la cifra de pobreza se había incrementado a 37.1 millones, ubicándose 3.5 millones en extrema pobreza. Sin embargo, para 1999 el propio INEGI, que usted presidió, nos muestra que el total de pobres en nuestro país está arriba de 40 millones, mientras que en extrema pobreza viven 26 millones de mexicanos.

Los datos que acabo de mostrar indican que durante el régimen de Ernesto Zedillo la extrema pobreza prácticamente se duplicó como resultado de la brutal crisis económica de 1994 y 1995, y de la carencia de una política social que contuviera y coadyuvara a resolver el problema. En este contexto, quisiera que diera respuesta a la siguiente pregunta: si el Ejecutivo Federal sostiene que le ha dado prioridad al combate a la pobreza extrema, ¿por qué razón el número de pobres se incrementó notablemente en lugar de disminuir durante el actual sexenio?

Por otra parte, se observa que gradualmente se han reducido los apoyos fiscales que deberían ser destinados a la realización de acciones de vivienda. El Gobierno Federal está obligado por mandato constitucional a darle a todos los mexicanos una vivienda digna; sin embargo, esto no se cumple.

Por esa razón, señor Secretario, quisiera que respondiera al siguiente cuestionamiento. Con la política del Gobierno Federal de ya no ser el constructor directo de viviendas populares, sino que ahora es un simple intermediario financiero entre las constructoras y los demandantes, ¿cree usted que sí se pueden resolver las necesidades de vivienda de siete millones de familias mexicanas porque se insiste en destinar recursos a cuestiones menos prioritarias como lo es salvar a los banqueros que a la construcción de vivienda popular?

El Presidente :

Gracias, a la diputada Rosa Delia Cota Montaño.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, diputada Cota:

Quisiera aprovechar este tiempo para hacer quizá un paréntesis y poder responder a la pregunta de la diputada y a lo que aquí se ha señalado en torno a las cifras de pobreza y lo hago porque creo que es muy importante que tengamos claramente dimensionado, no solamente el tamaño de la pobreza extrema en tamaño de la pobreza en nuestro país, sino también las tendencias.

Aquí la diputada comentaba que la pobreza extrema se duplicó en la actual administración, yo quisiera decirles que en la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU, uno de los temas que ocuparon gran parte de la discusión fue cómo caracterizar la pobreza y de hecho se llegó a un acuerdo entre los países para aplicar métodos de cuantificación que toman en cuenta a las familias con ingresos precarios. Segundo enfoque, es el que toma en cuenta las necesidades básicas insatisfechas que pueden tener las familias y un tercer método es el método mixto.

El caso del primer enfoque de ingresos precarios, lo que se hace es tomar el valor de la canasta básica alimentaria requerida para alimentar adecuadamente a la familia y si el ingreso familiar es menor a ese valor se considera como pobreza extrema.

Aquellas familias que tienen un ingreso menor a dos veces el valor de la canasta básica alimentaria se les cataloga como pobreza. Este es el enfoque que sigue la CEPAL y es un enfoque de coyuntura porque las cifras suben y bajan a la luz de como se mueve fundamentalmente la economía. El caso de México, la CEPAL señala que en 1994 el porcentaje de población que tenía ingresos inferior al valor de la canasta básica alimentaria, era del 16.7%.

¿Que sucede después? Viene la crisis, hubo trimestres en donde la actividad económica cae del orden del 10%, se triplica el desempleo, pudo haber llegado al 24% ó 25% de la población total.

Se ha encontrado que en la medida en la cual la economía crece por arriba del crecimiento poblacional y de chocar a dos puntos por arriba del crecimiento poblacional se logra bajar en un punto porcentual, la pobreza bajo esta medición.

La CEPAL nos dice que para 1996 se baja a 22%, para 1998 es del 18.4%, sigue estando en 1998 por arriba de 1994 pero aquí lo que es importante es también analizar las tendencias. Subió para 1995 y desde entonces ha venido disminuyendo gradualmente, tendremos que ver qué sucede con la encuesta ingreso-gasto del año 2000, para ver qué sucedió con ese crecimiento de la economía de 3.799, de 7.8 en este primer semestre cómo se movieron estas cifras.

Segundo enfoque, es un enfoque más estructural que caracteriza a la pobreza a la luz de necesidades insatisfechas, estamos hablando por ejemplo que en una familia se tengan niños que no asisten a la escuela o no tienen acceso a la salud, que su vivienda tiene un material de construcción precario, que no tienen agua potable, que no tienen luz, tienen una alta dependencia económica de un solo perceptor de ingreso que además tiene un bajo nivel educativo.

En este caso las cifras ya no se mueven tanto a la luz de la economía, sino se mueven a la luz de los programas de servicios básicos, de educación, de salud, de infraestructura, Y bajo este enfoque se considera pobre extremo a aquellas familias que tienen tres o más de estas necesidades básicas insatisfechas, de tal manera que si vemos las cifras bajo este enfoque era el 22% en 1994; 20% en 1996 y 18.8% en 1998.

Aquí es en donde se refleja el esfuerzo que se ha realizado en términos de infraestructura básica y comunitaria.

El tercer enfoque es un enfoque mixto, en donde se toman las familias que tienen ingreso menor al valor de la canasta básica alimentaria y/o tres o más necesidades básicas insatisfechas. Bajo este enfoque se tenía un 30% de los mexicanos en pobreza extrema; 31% de los mexicanos en pobreza extrema en 1996; para 1998, el 27%.

Y este 27% es el que da un total de 26 millones de mexicanos en pobreza extrema que es el universo que esta utilizando el Progresa; cuando el Progresa dice que el universo de atención es de 26 millones de mexicanos, de lo que está hablando es de familias que tienen ingresos extremadamente precarios, que no les alcanza para comer y/o que tienen tres o más de estas necesidades básicas insatisfecha.

Lo que no puede hacer uno es tomar un método para un año, otro método para un año diferente y en base a eso afirmar que se ha duplicado la pobreza, hay que tomar una metodología y a la luz de eso ver cuáles han sido las tendencias correspondientes.

En el caso del Progresa, ciertamente es un programa que busca romper con el círculo de la pobreza; tenemos niños desnutridos, con un precario estado de salud, con una baja escolaridad, los padres también tienen una baja escolaridad, esto implica que tienen bajos ingresos y esta situación tiende a perpetuarse generación tras generación, hay que romper con esa trasmisión intergeneracional de la pobreza y por eso es que se dan suplementos alimenticios, se da un apoyo económico de 135 pesos al meses, es poco pero permite mejorar la alimentación, se tienen becas para los niños y niñas de tercero de primaria a tercero de secundaria y se tienen también servicios de salud.

A través de estas acciones se ha venido mejorando la alimentación de estas familias, se ha venido disminuyendo la desnutrición de los menores, sobre todo de los menores de seis meses; se ha logrado incrementar la presencia escolar, sobre todo de las niñas; y se ha logrado incrementar el número de consultas familiares a centros de salud.

Sin duda hay un enorme reto por delante, son familias que requieren salir de la pobreza con trabajo, pero éste es un programa que está invirtiendo en sus capacidades humanas con el propósito de que tengan posibilidades más adelantes de incorporarse productivamente al empleo. Estamos trabajando en la conjunción de programas productivos para complementar los apoyos del Progresa y que podamos tener también oportunidades de trabajo para estas familias marginadas, estos 2.6 millones de familias que están en situación de pobreza extrema.

En torno a las acciones de vivienda, ciertamente ahí las cifras... en el caso del Fonhapo, en el caso del Fovissste han sido a la baja pero por otro lado hay programas como el Viva que han permitido incrementar el número de créditos para las familias.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias, señor Secretario.

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, ¿desea hacer uso de su derecho de réplica?

Tiene la palabra la diputada Rosa Delia Cota Montaño.

La diputada Rosa Delia Cota Montaño:

Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario:

En las últimas dos décadas tuvimos oportunidad de escuchar las repetidas afirmaciones y promesas del progreso económico y social para nuestro pueblo, enarboladas por la burocracia gobernante cada seis años se repetían las frases de que pronto se arribaría a condiciones de desarrollo social y de crecimiento económico.

El resultado de esas promesas incumplidas ha sido justamente lo contrario, hoy tenemos un pueblo más empobrecido, tal como lo muestran las propias cifras que el Gobierno elabora, la pobreza y la pobreza extrema crecieron sin lugar a dudas durante el régimen del presidente Zedillo. México se convirtió en una potencia exportadora y los frutos del crecimiento económico no se tradujeron en beneficios sociales para el pueblo, por el contrario los sectores populares de este país fueron los más castigados con la adopción de las políticas neoliberales que descargaron sobre las espaldas de nuestro pueblo el peso del ajuste y de la modernización de la economía, los hechos no mienten, señor Secretario, la pobreza no disminuyó y ustedes no supieron cono combatirla.

El fracaso de la política social no reside únicamente en los muy escasos recursos presupuestales que se destinan a este fin, sino también en la deficiente operación de los programas, las tortuosas reglas de operación y el escamoteo de los recursos públicos por parte de los funcionarios encargados de administrar el combate a la pobreza, lo que criticamos no son las intenciones del Gobierno Federal de atender este problema, lo que es insuficiente y erróneo es el enfoque y la implementación de sus estrategias. Por ejemplo el universo que atienden los programas de combate a la pobreza es reducido y no engloba la totalidad de los mexicanos que se debaten en la miseria y la desnutrición.

Si partimos de los datos que nos proporciona el INEGI, de que nuestra nación cuenta con arriba de 22 millones de familias con un promedio de 4.5 personas por hogar y en un contexto de 28 millones de habitantes que viven en condiciones de extrema pobreza, entonces los 2.6 millones de familias que abarca el Progresa sólo benefician a 11.7 millones de personas, por lo tanto los desprotegidos de este programa totalizan 14.3 millones, esto nos muestra claramente que los recursos destinados a la educación, salud y alimentación para combatir la pobreza extrema son insuficientes y no incorporan al grueso de la población que vive en estas condiciones.

703, 704 y 705

Por otra parte, los recursos públicos que destinan los organismos oficiales a las acciones de vivienda popular se vieron seriamente afectados por los recortes al presupuesto de 1998. Por ejemplo a Fonhapo que se le fue reduciendo gradualmente su presupuesto al grado de que en el año 2000 el Ejecutivo Federal ya no incorporó ningún monto a este organismo en su proyecto de Presupuesto de Egresos de este año, como usted lo acaba de decir.

Sólo la acción decidida de la oposición y en particular de nuestro grupo parlamentario posibilitó que la Cámara de Diputados asignara una partida a ese organismo de vivienda popular; éste es el compromiso del Partido del Trabajo con los demandantes de vivienda de interés social y si el gobierno foxista insiste en esa política seguida por Zedillo, de no brindar recursos a estos organismos, seguiremos luchando para que se atiendan las justas demandas de la población.

Sin embargo, la mayor insuficiencia de la política zedillista en materia de vivienda que quedará en la memoria no sólo de los académicos y estudiosos de la problemática que señalamos, sino sobre todo de los sectores que fueron excluidos de esta política, poniendo en primer término el criterio de rentabilidad para favorecer a las empresas constructoras y olvidó que los sectores populares no cuentan con recursos para allegarse una habitación digna, es decir, olvidó que el criterio social debe ser el parámetro para medir la eficacia de una política social que se reclama prioritaria de las necesidades del pueblo de México.

El Presidente :

Gracias a la diputada Rosa Delia Cota Montaño.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, para formular sus preguntas, la diputada Nicasia García Domínguez, del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Nicasia García Domínguez:

Me permito darles un saludo en mi lengua materna a todos los compañeros y al Presidente y al Secretario que tenemos aquí con nosotros.

(Habla en otomí*)

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor secretario Carlos Jarque:

Hoy millones de indígenas de las diversas comunidades se ven relegados del desarrollo nacional, pues por las limitaciones que el mundo moderno les impone, las desventajas se hacen cada vez más agudas y apremiantes.

Tomarlos como modelo de lucha y de resistencia a no dejarse morir, por la tendencia avasalladora y de destazamiento de una cultura en detrimento de otra, es lo que hasta ahora se ha venido haciendo y nada más.

Los diputados del Partido Verde Ecologista de México siempre, desde nuestros orígenes, nos hemos mostrado preocupados por el destino poco afortunado que los pueblos indígenas han tenido que afrontar, sobre todo por las graves consecuencias que la injusticia a la que han sido sometidos conlleva.

Espero que los esfuerzos del Gobierno Federal, de esta Cámara de Diputados, sirvan de pauta para resolver los problemas que los indígenas tenemos. Desgraciadamente en ocasiones han conducido a la aparición de actos de violencia de unos hermanos en contra de otros. Que este honorable Congreso de la Unión contribuya a la solución de los problemas que las anteriores administraciones han dejado pasar o dilatado inútilmente y que sean los representantes de la nación quienes asuman su responsabilidad y defiendan a los mexicanos que requieran de su ayuda y de su participación.

Por ello, yo le pregunto: ¿cuáles son las acciones del Gobierno para lograr una mayor integración de las comunidades indígenas al México que obviamente no disfrutan nuestros compañeros indígenas? ¿Cuáles son las medidas que se han establecido para garantizar sean respetados sus derechos, al igual que el resto de los mexicanos, como lo establece la Constitución?

Así como la mayoría de ustedes no entendieron cuando les hablé en mi lengua materna, las autoridades tampoco nos entienden y no han querido entendernos.

______
* La diputada no presentó la transcripción de lo dicho.


Por su atención y respuestas, muchas gracias.

El Presidente :

Gracias a la diputada Nicasia García Domínguez.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Agradezco a la diputada Nicasia García Domínguez este saludo y sus comentarios.

En las palabras introductorias hacíamos referencia a las brechas del desarrollo, hacíamos referencia a las grandes iniquidades que existen en las diversas regiones del país, al interior de las mismas también hay grandes iniquidades y cuando mencionábamos las características de los municipios más pobres de México, ciertamente estos municipios están poblados mayoritariamente por población indígena. Es ahí donde tenemos la expresión más lacerante de la pobreza y de la miseria en nuestro país.

Yo creo que todos estamos de acuerdo en que nuestros hermanos indígenas son motivo de orgullo para todos los mexicanos. La identidad de México ante el mundo no se entendería sin su presencia, su arte, su cultura, sus valores.

Por eso es importante que con el esfuerzo de todos vayamos invirtiendo más recursos, más voluntad, un mayor esfuerzo en los programas con el propósito de cerrar estas brechas que tenemos en este inicio del Siglo XXI.

El Gobierno de la República ha hecho un esfuerzo para que los recursos asignados sean cada vez mayores. Tenemos recursos a través del Instituto Nacional Indigenista, a través del Progresa, en donde la tercera parte de los beneficiarios, cinco millones de los 14 millones de personas que están en el Progresa son indígenas; tenemos el Programa de Jornaleros Agrícolas y si sumamos los recursos que se han asignado a estos programas encontraremos que prácticamente el presupuesto se ha duplicado de 1994 al año 2000.

En materia de alimentación, se tienen los apoyos del Progresa, se tienen los apoyos de Diconsa, donde cerca del 30% de las tiendas ya se ubican en las comunidades indígenas; el número de beneficiarios se incrementó. A través de Liconsa estamos dando leche todos los días a 390 mil niños indígenas y esto ha permitido, y aquí hay una buena noticia y una mala, ha permitido que la desnutrición peso edad, baje y ésa es la buena, del 40% al 30%, y la mala es que todavía tenemos que el 30% de los niños indígenas se encuentran en desnutrición. Se ha logrado disminuir en 10 puntos porcentuales pero tenemos sin duda un reto importante que atender a futuro.

En materia de educación, se tienen más de 1 mil albergues escolares, se ha proporcionado educación primaria bilingüe a 788 mil alumnos, es un crecimiento de aproximadamente 100 mil, en lo que va de esta administración. Se han otorgado becas para los niños indígenas vía el Progresa y esto ha permitido incrementar el nivel educativo, pero todavía es de cuarto grado de primaria, así que ahí también vemos la necesidad de seguir impulsando acciones en materia educativa.

En materia de salud, el programa de ampliación de cobertura se extendió de manera muy importante hacia las zonas indígenas, la atención a la salud, con una cobertura que supera el 90% y esto tuvo un impacto favorable en la disminución de la mortalidad infantil.

Se han rehabilitado caminos rurales, obras para mejoramiento de infraestructura rural; se tienen los fondos regionales para el desarrollo de los pueblos indígenas, cerca de 14 mil proyectos productivos fueron realizados, pero ciertamente reconocemos que los avances aún son insuficientes.

Y hay un tema que quisiera poner a su consideración debido a que requerirá de una decisión a futuro.

Como sabemos, muchas hermanas y hermanos indígenas son jornaleros agrícolas que abandonan sus lugares de origen para irse atrabajar a campos agrícolas de otras regiones, a miles de kilómetros de distancia y que estas familias viajan con sus hijos, con las niñas y con los niños indígenas.

Se han realizado algunos estudios que nos permiten cuantificar que un niño laborando como jornalero agrícola recibe, por ejemplo en el Estado de Sinaloa, del orden de 52 pesos por día. Si tomamos en cuenta que la beca del Progresa hacia sexto de primaria es de 200 pesos al mes, nos damos cuenta de que a través de este esquema no es viable el poder sacar a estos niños de los trabajos y poderlos incorporar al sistema educativo.

Lo que hemos hecho es trabajar conjuntamente con diversos gobiernos de diversas entidades federativas, con los empleadores y ya tenemos un esquema que está en operación en Sinaloa, va de primero de primaria a tercero de secundaria y ahí lo que se hace es que se otorgan apoyos, becas con un monto similar al Progresa, por parte del Gobierno Federal; el gobierno del Estado aporta otra cantidad similar y el empleador proporciona una parte complementaria. Con esto se está teniendo un impacto en lo que se refiere a los niños indígenas que están trabajando como jornaleros agrícolas con sus familias.

Yo espero que tengamos oportunidad de presentar a esta soberanía los resultados de este proyecto, entre otros, para que ustedes tengan elementos de juicio, sobre todo para la integración del presupuesto del año 2001.

Por lo que toca a procuración de justicia, para garantizar los derechos que establece la Constitución, se adecuaron las constituciones de 17 entidades federativas; se liberó a 6 mil 382 indígenas. Ha habido una gama amplia de acciones de promoción cultural; se han reforzado las radiodifusoras culturales indígenas, ya operan 24 emisoras y por supuesto aquí la tarea está inacabada.

Tenemos un gran trecho que recorrer para poder lograr un México de igualdad de oportunidades para cada mexicana y para cada mexicano; que el lugar de origen de una persona no sea el factor determinante para definir su perspectiva de vida y en eso todos tenemos que trabajar con ahinco y por supuesto también entendemos que la armonía es el mejor camino para el progreso de México y para el progreso de nuestras hermanas y hermanos indígenas.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

¿El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista desea hacer uso de su derecho a réplica?

Tiene la palabra la diputada Nicasia García Domínguez, hasta por cuatro minutos.

La diputada Nicasia García Domínguez:

Señor Secretario, gracias por sus respuestas.

Sin embargo en esta transición política México requiere que los mexicanos desafiemos los retos que se nos están presentando, los cuales necesitan acciones decididas por parte de estos dos poderes hoy unidos y una de ellas es el de definir nuestros proyectos nacionales para combatir la pobreza extrema y el abandono hacia los pueblos indios.

Al Partido Verde, además del respeto que hemos mostrado hacia los indígenas por su condición humana y como sector, escasamente atendido por nuestros gobernantes, nos preocupa sobre manera las causas, implicaciones y condiciones que han generado su retroceso. Por ello nos alarma la ausencia de proyectos de fomento al desarrollo de las comunidades en los que se respete la riqueza biológica que acompaña su medio ambiente.

El desarrollo social debe ser una solución a la pobreza, en éste se ven hundidos nuestros hermanos y debemos ayudar cada vez más a su respectivo crecimiento.

Para reafirmar la convicción de que no existe continuidad en la política social, le recuerdo que usted es el tercer Secretario de Sedesol y sus antecesores, Moctezuma y Rojas, caminaron directamente al PRI, prueba del manejo electoral de los programas.

Hago votos porque la labor en la dependencia a su cargo sea eficiente en lo que resta de esta administración y que asuma un compromiso con los mexicanos que hoy requieren de su intervención para su desarrollo.

706, 707 y 708

Muchas gracias.

Me da mucho gusto con todos ustedes presentes que están aquí. Yo por ser indígena estoy muy orgullosa y vamos a seguir adelante. Vamos a luchar por nuestros hermanos indígenas que están en pobreza extrema.

El Presidente :

Gracias a la diputada Nicasia García Domínguez.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, para formular su pregunta, el diputado Emilio Ulloa Pérez, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática.

El diputado Emilio Ulloa Pérez:

Con su permiso, señor Presidente en turno.

Quiero en primer término referirme a un problema central que hoy en el país se convierte lo que es la política social, después de haber superado lo que tiene que ver con la democracia.

Señor Secretario, actualmente el modelo de distribución de recursos en política social, tiene maneras irregulares, quiero darle los siguientes datos:

En el Estado de México, del 100% el 82% va etiquetado y no puede haber cambios de usos en estos recursos. ¿Qué es lo que sucede cuando en el Estado se puede enfrentar a un problema mayor y distinto de pobreza en regiones tan alejadas como el sur del Estado y el norte?

Además en los municipios rurales, como es el caso de Aculco en el Estado de México y me voy al extremo al Estado de Chiapas en Jiquipilas, tenemos problemas diversos y toda la política social que ustedes implementan, sólo se reduce a invertir en programas que no son sustanciales a los habitantes de estos municipios, además porque lleva etiquetado alrededor del 90%.

Debemos revisar el sistema de coordinación fiscal, ya que la fórmula utilizada, que es una fórmula equivocada, porque no contempla distintos temas de marginalidad, como es la infraestructura carretera, el agua potable, electrificación.

Señor Secretario, hoy además tenemos problemas adicionales. En el Progresa, y lo quiero comentar porque en las declaraciones judiciales de quienes realizaron la matanza de Acteal en el Estado de Chiapas, reconocieron que compraron las armas con recursos mandados por la Secretaría de Desarrollo Social; es decir, los programas de inversión que iban a resolver los problemas de pobreza fueron utilizados para asesinar a tantos indígenas mexicanos.

Por otro lado, nos encontramos con un país dividido: del centro al norte los hombres del Fobaproa, es decir, estos hombres que sí se les paga sus deudas, se les resuelve el problema en el que se enfrentan y no son pobres, son muy ricos, demasiado ricos, y del sur al sureste del Estado, del país, nos encontramos con desnutrición de alrededor del 48%, datos de distintas dependencias gubernamentales. La FAO también nos comenta lo que tiene que ver con la desnutrición y la pobreza extrema. Hoy esta política articulada por el señor Secretario, ha demostrado su ineficiencia, su ineptitud en este sexenio que estamos por concluir.

Además quiero pedirle, señor Secretario, lo que tiene que ver con las zonas indígenas. Más del 60% de las comunidades indígenas del sur-sureste, se encuentran con problemas de desnutrición y con problemas de anemia desarrollada, y además tenemos que en el problema del analfabetismo, en la zona maya de Yucatán alcanza el 50% de su población indígena y la población indígena en este Estado, el 35% no sabe leer ni escribir.

Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado Emilio Ulloa Pérez.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente.

En los últimos años se ha tratado de impulsar el federalismo, porque la administración del presidente Zedillo está absolutamente convencida de que ésta es la forma como se fortalece al Estado mexicano.

Se ha hecho un gran esfuerzo para que las autoridades estatales, las autoridades municipales tengan una mayor capacidad para atender de manera eficaz las demandas de las comunidades en el sitio mismo en donde éstas se generan.

Usted sabe que dentro de las vertientes del federalismo se tienen fundamentalmente tres: las participaciones federales a entidades federativas y municipios donde el monto se establece a la luz de la Ley de Coordinación Fiscal, no existe un destino específico de los recursos y la auditoría de estos recursos se hacen a nivel estatal y municipal. En este año son del orden de 160 mil millones de pesos.

En segundo lugar, se tienen las transferencias, éstas tienen un destino específico, dado que es a través de los convenios de descentralización; en este caso la fiscalización corresponde a las autoridades federales, 22 mil millones de pesos para este año.

En tercer lugar, se tienen las aportaciones del ramo 33, en donde los montos -como aquí lo señala el señor diputado-, se establecen a la luz de la Ley de Coordinación Fiscal, tienen un destino específico y la fiscalización se hace por autoridades estatales en primera instancia; estamos hablando del orden de 181 mil millones de pesos.

De manera particular, en el caso del Fondo de Infraestructura básica, el FAIS, uno de los fondos del ramo 33, la asignación se hace a través de fórmulas; hasta 1997 se tenía un fondo para prioridades estatales, que era el 15% del ramo 26; otro fondo para desarrollo social municipal; 65% del ramo 26 y éste último tenía cierto grado de discrecionalidad en la asignación. Con este cambio, a través de fórmulas, se está logrando transparencia y se está logrando también una mayor equidad en la asignación de los recursos, para la distribución entre los estados se aplican criterios de brechas de pobreza a la luz de ingresos, de educación, servicio de las viviendas. En el caso de los municipios se hace a la luz de los niveles de ingreso, tasas de analfabetismo, viviendas sin drenaje, sin luz y con este esquema se ha logrado que los recursos se enfoquen hacia los municipios de mayor marginación.

De hecho, si vemos lo que ha acontecido de 1999 al año 2000, pues del orden del 84% de los municipios vieron incrementados sus ingresos. Ciertamente el 16% no vieron incrementados los recursos vía el FAIS municipal, pero esto se debe a que justamente cuando se tienen estas fórmulas con características del desarrollo, pues unos ganan y otros pierden.

Al sumar los recursos del fondo de fortalecimiento municipal que se asignan en base al monto total de población, se tiene un 94% de los municipios que incrementan sus ingresos entre 1999 y el año 2000 y al tener la suma de todos los recursos del ramo 33, la totalidad de los municipios ya tienen ingresos superiores con relación al año pasado.

Quisiera ilustrarles que por ejemplo los recursos que se obtienen per capita a través del FAIS, en el municipio de Allende, Nuevo León, son de 75 pesos per capita al año. El promedio nacional es de 157 pesos per capita. Pero en otros municipios como por ejemplo el de Pueblo Nuevo, en Chiapas, es de 1 mil 517 pesos al año y justamente esto es lo que se buscaba a través de estas fórmulas.

Yo ofrezco, señor diputado, señoras y señores diputados, que en el marco del presupuesto del 2001, en el marco de la Ley de Coordinación Fiscal, quizá pudiéramos establecer un grupo de trabajo, como se ha hecho en el pasado, a efecto de analizar estas fórmulas de asignación de los recursos, con el propósito de que se cumpla con ese renovado federalismo que permita a todas las regiones del país, tener una mejor perspectiva de desarrollo con equidad.

Muchas gracias.

El Presidente :

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hace uso de su derecho de réplica.

Tiene la palabra el diputado Emilio Ulloa Pérez, hasta por cuatro minutos.

El diputado Emilio Ulloa Pérez:

Con su permiso, señor Presidente:

Hemos escuchado comentarios generales del señor Secretario. Quiero recordarle y permitirme dar unos datos.

Del total de la inversión en política social en este año, solamente alcanza a cada pobre, pensando que son 26, que esto no lo es; estaríamos hablando de alrededor de cinco pesos diarios que tendrían que ser entregados. Esto es un asunto que refleja que esa política social es ineficiente y no cumple el sentido para el que fue creado.

Por el otro lado, hoy nos hemos enterado en el periódico Aficion, que su director técnico del señor Secretario, el hombre de Los Pinos, lo quiere cambiar de equipo. Es decir, ahora quiere mandarlo al Celaya o al Irapuato, es decir, porque es un secretario que quieren que repita en el próximo régimen y su discurso estuvo en ese sentido. Yo creo que no sería ni lo más deseable ni lo más conveniente.

Por el otro lado, nos encontramos con que los distintos rubros, los distintos programas de empleo temporal, el problema de la atención al analfabetismo en las zonas indígenas, no ha llegado a ser de cabal cumplimiento con este régimen que hoy tanto ha pregonado.

Quisiera también comentarle, señor Secretario, que en el marco de su política social también usted tiene demanda en su Secretaría, hay trabajadores de esta Secretaría, que han ejercido y están solicitando respuesta desde hace un buen tiempo, a demandas correspondidas a su área y le hago entrega.

Además, quiero comentar que la política social no ha logrado generar el desarrollo económico, es decir, que son paliativos para cada una de las zonas donde esto se invierte. No hay competitividad, no se genera una política integral, sino simplemente son resolver, en la coyuntura y en lo inmediato, los problemas que hoy enfrentan los sectores más marginados de este país.

Yo creo que necesitamos, además de estos apoyos y generarlos de una manera distinta, contribuir con políticas de inversión y de desarrollo productivo en las regiones donde hoy la pobreza es más lacerante. Yo creo, señor Secretario, que no sólo es con estos programas de paliativo como se concluye.

Y quiero permitirme, antes de concluir, quiero entregarle para que al asistente de Los Pinos, quien hoy está ahí, le entregue esto, su calificación y le entrego la suya. Muchas gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado Emilio Ulloa Pérez.

Tiene la palabra, para formular sus preguntas, el diputado Roger Antonio González Herrera, del Partido Acción Nacional.

El diputado Roger Antonio González
Herrera:

Con el permiso del Presidente; compañeras diputadas y diputados, señor Secretario de Desarrollo Social:

Hoy nos hacemos eco de las palabras de nuestra compañera del Verde Ecologista.

El Gobierno sigue sin entender a los indígenas; el problema sigue vigente. El Gobierno nunca logró sacar del discurso demagógico y electorero a los indígenas que durante siete décadas fueron el botín y trampolín de falsos líderes populistas.

Hoy debemos pugnar porque el indígena deje de ser objeto de escaparate y manipulación para que alcancen su verdadero desarrollo.

Señor Secretario: al inicio de su mandato el Presidente Ernesto Zedillo se propuso, como principal objetivo en el área de desarrollo social, combatir la pobreza con acciones eficaces.

Hoy, al final de su administración, el Presidente de la República nos rinde cuentas regulares al nivel de la macroeconomía, pero los resultados son desalentadores en la microeconomía, pues en el último lustro aumentó el número de mexicanos en la pobreza y en la pobreza extrema.

709, 710 y 711

El VI informe nos habla de una gran cantidad de programas dirigidos al combate a la pobreza, cuyos resultados están a discusión. Programas a los que se les dio un marcado carácter asistencialista y clientelar y que en la mayoría de los casos, no impulsaron la solidaridad comunitaria ni tampoco alentaron la autosuficiencia y la creatividad de los beneficiarios.

Señor Secretario, señor Secretario, queremos saber: ¿qué programas se aplicaron en los miles de centros de población de menos de 100 habitantes?, ¿qué opción de progreso se les brindó a ellos, a los más pobres entre los pobres, particularmente los indígenas, qué razones de esperanza tuvieron durante el sexenio que termina esos millones de mexicanos excluidos del progreso?

El informe presidencial habla de otros programas oficiales y se afirma que en el último año se distribuyeron 4.6 millones de desayunos escolares y 12 millones de despensas. Pero, por otra parte, no deja de ser cuestionable que contemos con un gobierno repartidor de migajas y no generador de oportunidades de superación para todos los mexicanos.

Por eso, señor Secretario, hoy queremos preguntarle qué considera más importante: repartir pescado o enseñar a pescar.

Para finalizar, los diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional queremos conocer a fondo los resultados de los programas que la Sedesol dice que aplicó en los 466 municipios de población netamente indígena y con muy alto grado de marginación.

En el VI informe se hace un alarde exagerado del aumento de la cantidad de recursos dirigidos a los pueblos indígenas, pero por qué, a pesar del aumento de hasta un 17% del presupuesto destinado al Instituto Nacional Indigenista se tienen resultados tan magros.

No es ningún secreto, señor Secretario, y queremos decirlo claro, que el fracaso ha sido el sello distintivo de la política social del sexenio que termina. El prometido bienestar para la familia no alcanzó su cumplimiento en gran medida porque los recursos públicos destinados al combate a la pobreza fueron el presupuesto de los caciques regionales y locales.

Y para terminar, si me permiten. La estrategia de compra y coacción del voto no les funcionó el 2 de julio, pues aquellos más susceptibles de manipulación por su pobreza se rebelaron y reprobaron al régimen, al Gobierno actual.

Señor Secretario, ¡ésa es la mejor evaluación y en sus espaldas y en sus conciencias llevarán el presidente Zedillo y usted, el fracaso de las políticas públicas del actual sexenio!

Por sus respuestas, muchísimas gracias.

El Presidente :

Gracias al diputado Roger Antonio González Herrera.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente:

Como comentábamos en una respuesta anterior, hay una asignación presupuestal creciente en los recursos destinados para atender a la población indígena. Los recursos se presupuestaron, los recursos se están ejerciendo y están proporcionando hechos concretos, aunque entendemos, como lo hemos repetido en diversas ocasiones aquí, que todavía hay grandes retos por delante.

Usted hacia referencia, señor diputado, al carácter clientelar de los programas en materia de política social, al uso de recursos públicos con fines electorales y yo quisiera comentarle, señor diputado, que el presupuesto social debe de estar al servicio de los pobres, la agenda social debe estar al servicio de la población marginada, no de candidatos ni de partidos. Eso es lo que marca la ley.

¿Qué se ha hecho para lograr esa transparencia de los programas? En primer lugar, se publicaron las reglas de operación. En el caso de la Secretaría estamos hablando de 22 programas, en donde se trabajó con las señoras diputadas, con los señores diputados, de la anterior legislatura y en consenso definimos estas reglas de operación que fueron publicadas en el Diario Oficial, que son públicas.

Y en estas reglas de operación se establece que es la condición de marginación y ninguna otra la que define la incorporación a los programas. Además se establecieron fórmulas claras para la distribución de los recursos. Se institucionalizó la política social con la participación de autoridades locales, de las comunidades, de los beneficiarios.

Se firmaron convenios con todos los gobernadores, señor diputado y cuando usted comenta de un fracaso del Gobierno Federal o de una o dos personas, señor diputado usted no está entendiendo que hoy en día la política social es un asunto de Estado, en donde participan todos los gobernadores y todos los presidentes municipales. Personalmente firmé del 17 de febrero al 17 de marzo los convenios de desarrollo social con cada uno de los gobernadores y ahí acordamos los programas a ser instrumentados, ahí comunicamos las reglas de operación para que cada programa tuviera absoluta transparencia.

Para prevenir situaciones indebidas, alejadas de la imparcialidad, se enviaron comunicados a los funcionarios, a los servidores públicos, dándoles a conocer las sanciones que el Código Penal establece para aquellos que incumplan la ley. El artículo 407 establece penas de uno a nueve años de prisión, sin beneficio de libertad provisional y multas de 200 a 400 días de salario mínimo al servidor público que destine de manera ilegal recursos al apoyo de un partido o candidato o que condicione la prestación de un servicio público a la emisión del sufragio. Fueron informados los servidores públicos.

¿Qué se hizo para vigilar el cumplimiento de estas reglas de operación, para asegurarnos que la actuación de los servidores públicos fuera en el marco de la ley?

Por un lado, se establecieron contralorías, tanto las públicas como contralorías sociales. Se puso un sistema de atención telefónica para recibir quejas y sobre todo se trabajó de manera muy estrecha con los beneficiarios de los programas.

Por ahí alguien decía: "es que cuando llegan los visitadores del Progresa a entregar los cheques". El Progresa no tiene visitadores. Los pagos se hacen vía Telecom. Van sin intermediario, directamente a las mujeres beneficiarias.

Y en este caso particular y simplemente lo menciono como un ejemplo de transparencia de la política social, aquí están los hologramas de pago para todo el año, lo recibieron al inicio de año y en la parte de atrás viene la leyenda que el propio Congreso de la Unión solicitó fuera incorporado en la papelería de los programas sociales, a efecto de que los beneficiarios conocieran que era su condición de marginación y ninguna otra la que les permitía tener acceso a estos beneficios.

Quiero decirle, diputado, que en el pasado proceso electoral federal se recibieron en total 159 denuncias. De las cuales 62 eran quejas por retraso de pago en el programa, 34 eran solicitudes de incorporación al Progresa y 63 están siendo investigadas en la actualidad.

Quiero decirle que al estar haciendo las investigaciones, en muchos casos las supuestas denuncias no han correspondido a la realidad. Le voy a citar tres ejemplos.

El 17 de febrero recibimos una proveniente de un regidor de la comunidad de Mezcala, en Jalisco. Cuando se efectuó la investigación, el denunciante no ratificó su queja. Posteriormente, cuando se visitó la comunidad por los auditores, se comprobó la operación normal de los programas.

Otro ejemplo es la denuncia que se presentó el 23 de marzo, de un legislador, con relación a la utilización electoral de fondos para la atención de desastres naturales en Villahermosa, Tabasco. Este incidente fue también investigado por la Comisión Legislativa del Proceso Electoral del año 2000, la cual concluyó, esa comisión, que no existía evidencia suficiente para sustentar una denuncia formal.

Un tercer ejemplo es el 4 de mayo, la localidad Misión de Chichimecas, municipio de San Luis de la Paz, se realiza la investigación, los beneficiarios desestimaron el contenido del reporte que se había presentado.

Gracias, señor Secretario.

Yo quiero decirle diputado que esta Secretaría está permanentemente abierta al surgimiento de cualquier denuncia, cualquier acusación, con la finalidad de actuar con energía y en el marco de la ley.

Hasta el momento sólo se nos han reportado incidentes aislados, que deben de ser además analizados en el contexto de un país de cerca de 200 mil localidades. Yo creo que esto confirma que los programas sociales se están ejerciendo en el marco de la ley.

Podemos decir que existe imparcialidad, que existe transparencia, que los programas se desarrollan con normalidad, pero estaremos por supuesto permanentemente atentos. Si hay irregularidades, que se presenten a las instancias correspondientes y que se finquen las razones que correspondan.

Quiero decirle también que todas las localidades que están en el Progresa, cerca de 50 mil, están en localidades pobladas por menos de 2 mil 500 habitantes.

Muchas gracias.

_____
* El diputado no presentó la transcripción de lo expresado.

El Presidente :

Gracias, señor Secretario.

Tiene la palabra el diputado Gumercindo Alvarez Sotelo, del Partido Acción Nacional, para ejercer su derecho de réplica, hasta por cuatro minutos.

El diputado Gumercindo Alvarez Sotelo:

Con su permiso, señor Presidente en turno; compañeras diputadas; compañeros diputados:

Las respuestas que ha vertido el señor Secretario adolecen lamentablemente de franqueza y sinceridad, carecen también de conocimiento real de las verdaderas necesidades de los 65 millones de mexicanos más pobres. Ha dicho cifras, datos, estadísticas, que nos quieren hacer creer que vivimos en un país de bonanza, sin embargo, usted lo sabe, ¡no es cierto!

Secretario Jarque: lo invito a que por un momento deje el frío escritorio de su lujosa y alfombrada oficina y visite, aunque sea al final de su mandato, comunidades como Coentepec, en Morelos; Tahdziú, en Yucatán; Uxile, en Oaxaca; Jesús María, en Nayarit: Guachochi, en Chihuahua; San Juan Cancuc, en Chiapas o cualquiera de las 39 mil comunidades con población indígena y conozca la triste y cruda realidad en que ésta su administración, deja a millones de mexicanos, que desde luego nada tienen que ver con la idea que pretende vendernos el VI Informe de Gobierno.

Ahora bien, de los millones de mexicanos que como usted afirma, han recibido el beneficio de los programas asistenciales, quienes han podido ingresar a dichos programas no dan gratos testimonios de la funcionalidad ni de la estructura administrativa ni de la efectividad de sus propósitos. Por lo tanto, señor Secretario, le cuestionamos en primer término que hayan sido realmente millones de beneficiados. Y también necesitamos saber: ¿qué familia mexicana beneficiada con los programas sociales salió de la pobreza? ¿De qué Estado es? ¿A qué municipio pertenece? Si existe, señor Secretario, díganos por favor ¡dónde está, que no la vemos!

Usted lo sabe, los problemas asistenciales no han servido para atenuar la pobreza debido a su mala aplicación pero sí para mantener a los mexicanos más pobres, sometidos políticamente estirando la mano para que sigan siendo clientes electorales de su partido.

Como usted lo aceptó, millones de mexicanos desesperados han tenido que emigrar de sus comunidades originales buscando mejores condiciones de vida;como resultado, tenemos: abandono de sus campos de cultivo, invasión de tierras para formar asentamientos irregulares en las periferias de las grandes ciudades incorporándose a una planta productiva con mano de obra barata, con sueldos infrahumanos y quienes no, buscan afanosamente cualquier forma de hacerse de recursos como la economía informal, la delincuencia o la prostitución.

Otros muchos más deciden arriesgar su vida cruzando fronteras en busca del sueño americano, teniendo un trato indigno, a ser vejados, explotados, perseguidos y cazados como animales ante la indiferencia de un Gobierno con falta de sensibilidad y compromiso.

712, 713 y 714

 

 

                       
Uno de los factores por los que no hay más levantamientos armados en el país es precisamente porque muchas comunidades indígenas reciben dólares de sus familiares que han logrado encontrar trabajo en el país vecino del norte.

Señor Secretario, le recuerdo que el doctor Zedillo en gira por Oaxaca dijo que en el sureste se reflejaría el éxito o el fracaso de la política social de su Gobierno. Al ver la realidad en esta región, al final del sexenio, no queda más tiempo que decirle que su política fracasó; la corrupción, los intereses personales y partidistas se opusieron tajantemente a la participación real y efectiva de la sociedad, trayendo consigo la ineficacia e ineficiencia de los programas sociales.

Su política neoliberal ha enriquecido a unos cuantos y empobrecido a muchos, verdadero fondo de los tristes resultados que hoy nos presentan las cuentas alegres, por lo que deducimos que el presidente Zedillo quiso tanto a los pobres que ésos crecieron, pero en número.

El Presidente :

Gracias al diputado Gumercindo Alvarez Sotelo.

Tiene la palabra el diputado José Feliciano Moo y Can para formular sus preguntas del Partido Revolucionario Institucional hasta por cuatro minutos.

El diputado José Feliciano Moo y Can:

Gracias, diputado Presidente; señoras y señores diputados; señor Secretario de Desarrollo Social:

El VI Informe Presidencial presenta un balance de la política social del sexenio que fenece, el cual genera interrogantes y cuestionamientos. No caben la apología ni el regateo de logros evidentes, los claroscuros son inevitables, las metas alcanzadas en desarrollo social son plausibles si tomamos en cuenta que 1995 estuvo marcado por una severa contracción de la actividad económica.

Se nos informa que este año se ejerce medio millón de pesos, el gasto social más alto de la historia, tanto en términos absolutos como en proporción del producto interno bruto y del gasto programable.

Para el año 2000, las cifras indican avances con respecto a 1994; el informe señala que la proporción de familias en pobreza se redujo de 43% a 38% y que la proporción de familias en extrema pobreza disminuyó del 16% al 13%. Se reportan otros logros en materia de educación, salud y desarrollo urbano.

Igualmente se consigna que el presupuesto destinado al combate de la pobreza extrema creció en términos reales un 19.5% con respecto a 1994 pero se reconoce que dicho presupuesto de apenas 53 mil millones de pesos es ligeramente superior al 1% del producto interno bruto, lo cual indica que se ha venido sacrificando duramente el desarrollo de grandes núcleos populares en aras de otros intereses, como los leoninos compromisos de la enorme deuda externa que siguen asfixiando al país.

En esta hora del recuento necesario, es momento de hacer un balance crítico que vaya más allá de los datos meramente cuantitativos. En este sentido le pregunto, señor Secretario, cuáles son los fundamentos de la política social desarrollada por el Gobierno Federal, en especial las bases del esquema que manejado para combatir la pobreza, siendo autocríticos, digamos, en qué aspectos no funcionó esta política social; a qué obstáculos reales se ha enfrentado y cuáles fueron los principales errores que se cometieron.

Refiere el informe que brindar acceso a mejores oportunidades de bienestar para casi 10 millones de indígenas constituye una auténtica prioridad nacional; sin embargo, le pregunto: ¿qué hizo la Secretaría a su cargo para sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de los pueblos indígenas, a sabiendas de que en amplios sectores de aquélla todavía predomina la discriminación, el racismo y la intolerancia? ¿Por qué la política social indigenista continúa caracterizándose por criterios asistencialistas, impositivos y paternalistas? ¿Hasta cuándo los indígenas serán de manera libre y efectiva los actores de su propio desarrollo?

La persistente problemática de nuestros pueblos indígenas revela que todavía no existe una política articulada que se oriente a revertir de manera efectiva la situación prevaleciente en este amplio sector de compatriotas.

También es evidente que los recursos destinados a promover el desarrollo de las etnias del país ha sido absolutamente insuficiente; por tal circunstancia, nuestro grupo parlamentario se pronuncia porque se establezca una política indigenista de Estado, protegida de los vaivenes sexenales y cuyo diseño, aplicación y evaluación cuente con la participación directa de los pueblos indígenas.

Con respecto al Progresa, se reporta que atiende a casi 2 millones 500 mil niños y jóvenes de primaria y secundaria. Si se habla de una recuperación significativa de la economía nacional, digamos, señor Secretario, ¿considera que existen las condiciones para ampliar este programa habida cuenta de que otros segmentos de infantes y jóvenes carecen de perspectivas ante la falta de este tipo de apoyos?

Por último, el informe enfatiza que la realidad actual de México requiere de implementación de políticas públicas que promedie un desarrollo más equilibrado de las reacciones. A este respecto le pregunto: ¿hasta cuándo se va a combatir la injusta desproporción que existe entre la generación de riqueza en la región sur-sureste del país y los recursos marcadamente menores que ésta recibe de la Federación en materia de desarrollo y combate a la pobreza?

Con su permiso, señor Presidente, si me permite nada más decirle unas últimas palabras al señor Secretario en la lengua maya, que es para nuestros hermanos indígenas muy importante, como lo hizo Nicasia García; la voz de los indígenas es importante:

(Habla en maya*.)

El Presidente :

Gracias al diputado José Feliciano Moo y Can.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente.
La política social de la actual administración, que como ustedes saben tiene una vertiente de acciones universales con el propósito de cumplir con la seguridad social, educación, la salud, lleva a cabo tareas de capacitación laboral, de vivienda y, por otra parte, acciones focalizadas, no paternalistas, con el propósito de superar la pobreza extrema.

El gasto de combate a la pobreza, como usted señala, señor diputado, ha tenido una asignación prioritaria, se ha asignado en cuestiones relacionadas con el capital humano, con las oportunidades de ingreso, con el desarrollo de infraestructura básica comunitaria y una buena parte de estos recursos se ha asignado a pueblos indígenas.

Yo quisiera mencionarle, señor diputado, que hemos llevado a cabo una gama muy amplia de proyectos productivos con población indígena, proyectos en donde se les proporcionan recursos y es a través de su trabajo y de sus habilidades que se logra que tengan un mayor ingreso.

También quisiera señalar, usted menciona el programa Progresa, menciona la posibilidad de que sea un programa que se pueda incrementar a futuro y pregunta cuáles son los beneficios reales de programas como el Progresa, en particular en las comunidades indígenas.

Hemos dicho aquí que la tercera parte de los beneficiarios de este programa son indígenas y quiero compartir con ustedes una evaluación que recientemente nos entregaron sobre el Progresa, pero no es una evaluación de cifras macro, sino más bien una evaluación en el sentido de qué les sucede a estas familias ante los beneficios que están recibiendo y creo que es información útil. Me permito compartirla aquí, porque sin duda dentro del presupuesto del 2001 uno de los aspectos que tendrá que analizarse es cuál es el futuro del Progresa, ¿se mantiene como está, como un programa que cubre a 2 millones 300 mil familias en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes y 300 mil familias entre 2 mil 500 y 5 mil o tendrá fases posteriores?

En el caso del Progresa, señor diputado, quisiera decirle que esta evaluación lo que nos está indicando es que el ingreso de las familias se ve fortalecido a través de las becas, a través del apoyo monetario para la alimentación, de hecho se desincrementa el ingreso en aproximadamente un 36%; familias que anteriormente tenían un ingreso de 1 mil 100 pesos, pasan a un ingreso de 1 mil 500 pesos.

¿Qué sucede desde el punto de vista de la equidad? Estas familias de las zonas rurales son las familias más marginadas, ya lo hemos señalado aquí, la población indígena y aquí lo que sucede es que su participación dentro de lo que es la totalidad de los ingresos rurales se ve incrementada, con lo cual la iniquidad al interior de la zona rural se ve disminuida en un 10%.

La brecha de pobreza, es decir, la severidad o la distancia que tienen estas familias del valor de los ingresos requeridos para una alimentación adecuada antes del Progresa era de 800 pesos; después del Progresa es de 400 pesos, es decir, la brecha de pobreza se ve disminuida a la mitad.

Por lo que toca a la alimentación se tiene una mejor ingesta calórica, los resultados nos indican que el promedio de kilocalorías consumido por estas familias se incrementa en un 6%, mejora la alimentación de las personas, la desnutrición de los niños menores de seis meses disminuye en un 24%, aumenta el número de visitas a los centros de salud y esto implica una disminución en los niveles generales de desnutrición.

¿Qué sucede en materia de salud? Las consultas de mujeres embarazadas para atención prenatal se ven incrementadas, la asistencia de las familias también, se reducen las enfermedades infecciosas y esto también es una ventaja que se tiene para estas familias.

Hay beneficios en términos de educación, en términos de las mejoras en las comunidades; las comunidades del Progresa están recibiendo en promedio un 15% de mayor ingreso, que es algo que beneficia a toda la comunidad, no solamente a las familias beneficiarias.

¿Qué podemos decir de este programa con miras al futuro? Yo siento que con base en estas evaluaciones, donde vemos que hay una situación de mejor alimentación, algo que es muy importante es que esta mejor alimentación que está siendo tenida a través de ingresos que son ingresos temporales, se puedan convertir en ingresos permanentes a través de proyectos productivos, de tal manera que el poder ligar el programa con acciones de Fonaes, de empleo temporal, de crédito a la palabra, permitirá que ingresos transitorios por tres años sean ingresos permanentes.

El 10% de las familias que están concluyendo por estas fechas los tres años del programa, han logrado brincar la brecha de pobreza, pero sin embargo, si se les retiran los apoyos, regresarán a esta situación de pobreza extrema, de tal manera que ahí hay un elemento a futuro.

Segundo. Las becas son para niños de primaria y de secundaria. En el 85% de las localidades hay centros educativos medios superiores, Conalep, Cebetis, Cebetas, estamos con 180 mil jóvenes, muchos de ellos indígenas que están terminando la secundaria y que si se les quita la beca simplemente concluirán su educación a través de las becas de secundaria.

Creo que aquí un elemento que se debe de analizar es si se desea incorporar costaría del orden de 332 millones de pesos darle apoyo a esta población, la tercera parte son indígenas, para que puedan seguir con la educación media superior.

Un tercer aspecto es ampliar la cobertura hacia las zonas urbanas. En eso se está trabajando y esperemos que tengamos la evaluación, la oportunidad de presentar todos estos elementos de evaluación a todos ustedes para que tengan mayores elementos de juicio en la asignación presupuestal del 2001 y en particular para lo que se refiere al Progresa, en donde la tercera parte son beneficiarios indígenas.

Gracias.

El Presidente :

Gracias, señor Secretario.

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional desea hacer uso de su derecho de réplica.

Adelante. Tiene la palabra el diputado Alberto Amador Leal.

715, 716 y 717

El diputado Narcizo Alberto Amador Leal:

Gracias, señor Presidente; compañeras, compañeros diputados:

Saludo con esperanza las nuevas condiciones de pluralismo de esta soberanía, que está llamada a un ejercicio lúcido e inteligente de la política y a un despliegue democrático del quehacer legislativo.

Hago votos para que no sea la estridencia o las verdades a medias las que se impongan en esta tribuna. Existe indudablemente un debate universal sobre la viabilidad de las estrategias económicas dominantes y el afán generalizado de justicia social.

Este debate está vivo entre las fuerzas políticas aquí representadas. Nuestra responsabilidad es encontrar una vía que concilie en lo posible la diversidad de opiniones y la propia confrontación de intereses sectoriales y regionales.

En lo fundamental, para el PRI la persistencia de la desigualdad y la pobreza resulta inaceptable.

Señor Secretario: sobre el Progresa reconocemos su carácter integral y sobre todo el propósito de que no sea por falta de ingreso de los padres que las niñas y los niños dejen de terminar su primaria y su secundaria.

La fracción parlamentaria del PRI defenderá este derecho ganado por cerca de 2 millones 400 mil familias, exige su revisión para eliminar injusticias y divisiones en las comunidades rurales y se pronuncia por la incorporación de cerca de dos millones más que las colonias populares merecen este apoyo, además de su ampliación a nivel preescolar, una vez que sea mandato constitucional la obligatoriedad de este nivel educativo, así como en el nivel de educación media superior.

Por otro lado, nos sumamos a las propuestas de otras fracciones para preservar una política de abasto social activa y suficiente. No se justifica la reducción de los programas sociales encargados a Diconsa, Liconsa y Fidelist, en la medida que atiende necesidades sociales insatisfechas. De hecho, existe la necesidad, como aquí se ha dicho, de un esfuerzo público y social más decidido, para combatir la pobreza extrema en las ciudades.

En lo que corresponde a la construcción de infraestructura, en electrificación, agua, drenaje, mantenemos la postura de ampliar los recursos descentralizados a los municipios; de legislar para que sean las propias comunidades y los grupos sociales los que tengan capacidad de ejecutar las obras, así como la promoción de una Ley de Desarrollo Social y la construcción de manera consensada de programas de desarrollo regional en las regiones con mayor desventaja económica y social.

Proponemos una revisión de reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales, que debe ser materia del empeño legislativo de esta Cámara para evitar el cúmulo de trámites y criterios burocráticos que impiden apoyar con prontitud y eficacia a los damnificados.

En realidad, más allá del discurso hace falta darle contenido a esa política social de Estado, en la que todos estamos de acuerdo.

El primer aspecto a considerar sería, que todas las fuerzas políticas asuman que el pluralismo y la alternancia son una realidad en toda la nación, que no es honesto continuar hablando de un supuesto uso clientelar de los programas sociales sólo donde gobierna el PRI, cuando en los hechos, más de una tercera parte de las entidades federativas y cerca de la mitad de la población en los municipios, está gobernada por partidos diferentes al nuestro.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias al diputado Alberto Amador Leal.

Con este orador hemos terminado el primer turno de las preguntas y respuestas y esta Presidencia considera propicia la ocasión para respetuosamente pedirles a los oradores que participaran en este segundo turno, que tenga a bien ceñirse al tiempo acordado por nosotros mismos, al aprobar aquí este acuerdo parlamentario que rige estas comparecencias.

Hemos practicado una tolerancia discreta de hasta 30 segundos, cuando se pasa el tiempo,

viendo que el orador está buscando como terminar, pero lo deseable y lo mejor para todos es que nos ciñamos al tiempo acordado en beneficio de todos.


SEGUNDO TURNO DE PREGUNTAS

El Presidente :

Para este segundo turno de preguntas y respuestas, se han inscrito los diputados: Rosalía Peredo Aguilar, del Partido del Trabajo; Esveida Bravo Martínez, del Partido Verde Ecologista de México; Víctor Hugo Cirigo Vázquez, del Partido de la Revolución Democrática; Silvia América López Escoffie, del Partido Acción Nacional y Salvador Castañeda Salcedo, del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, para formular sus preguntas, la diputada Rosalía Peredo Aguilar, del Partido del Trabajo.

La diputada Rosalía Peredo Aguilar:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Hemos planteado sistemáticamente que el gasto público destinado a la política social no es suficiente para resolver las graves carencias que tienen los sectores populares de nuestra nación.

Esta ha sido una de las causas centrales por las que millones de productores del campo, que viven en condiciones paupérrimas no sean beneficiarios de los recursos públicos destinados a la asistencia social y a la vertiente productiva.

Cabe mencionar que los hombres del campo realizan una enorme aportación en el curso de sus vidas a la riqueza nacional. Sin embargo, este esfuerzo no se ve reflejado en sus derechos laborales y en materia de salud, ya que millones de estos campesinos no están considerados dentro de las instituciones encargadas de brindar la asistencia social, aunque exista su derecho en nuestra Constitución.

Pregunto: ¿considera usted que la cobertura de los programas sociales destinados al campo cubren los requerimientos de salud de los pobladores del medio rural mexicano? ¿Por qué razón el Gobierno del presidente Zedillo no consideró como parte de su política social incorporar a los trabajadores del campo al régimen de las instituciones públicas de salud como el IMSS, de manera automática para garantizar la satisfacción de estos servicios?

Tampoco podemos dejar de manifestar nuestra preocupación con relación a la inversión destinada a la infraestructura física, así como al equipamiento urbano que se realiza en México, ya que como sabemos, en las últimas décadas el desarrollo urbano y el crecimiento de los servicios que demandan las ciudades, han aumentado la exigencia de invertir cuantiosos volúmenes presupuestales al respecto.

Sin embargo los montos de recursos financieros que destina el Ejecutivo Federal para satisfacer estas necesidades, son insuficientes desde nuestro punto de vista.

Por lo expuesto le pregunto: ¿por qué la política social del actual régimen no le ha dado la importancia debida a este rubro?

Las franjas urbanas en condiciones de pobreza y carentes de servicios crecen cada día sin que se observe efecto alguno de las políticas sociales.

Señor Secretario: México tiene todavía el privilegio de contar con una población joven y talentosa que ha mostrado enormes deseos de cambio para impulsar el desarrollo del país por nuevos rumbos; estos jóvenes tienen interés en prepararse para aportarle a nuestra nación mayor potencialidad de desarrollo productivo, científico y cultural.

¿Por qué razón el Gobierno Federal dejó prácticamente fuera de su política social a los jóvenes de este país?

Por otra parte, todos sabemos que la pobreza que viene cirniéndose sobre nuestra nación se ha traducido en el incremento acelerado de una población que vive en condiciones de desnutrición asociada a enfermedades de diferentes naturalezas, que están extendiendo los riesgos de muerte entre más mexicanos.

Al mismo tiempo también hemos visto como el Gobierno Federal ha ido recortando los recursos que destinan a los programas enfocados a la alimentación popular como son el programa tortilla y el de leche industrializada. En este contexto quisiera formularle las siguientes preguntas:

¿Hasta cuándo piensa la tecnocracia gobernante que puede seguir sometiendo a un pueblo mal alimentado, sin expectativas de empleo, de desarrollo social y cultural, a una política sistemática de austeridad presupuestal?

Y si las normas de operación obligan a incluir a los más pobres, pedimos a esta soberanía que investigue el robo de la leche que no llegó a Tlaxcala.

Por último, ¿cómo es posible que se apoye en datos de una institución caduca y proimperialista como la Organización de las Naciones Unidas?

Por sus respuestas, muchas gracias.

El Presidente :

Gracias a la diputada Rosalía Peredo Aguilar, del Partido del Trabajo.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisiera iniciar la respuesta con la última pregunta que formuló la diputada, en torno al abasto de tortilla y de leche y la disminución de los padrones correspondientes.

En el caso de la leche, tenemos que Liconsa ha venido disminuyendo su padrón de beneficiarios desde 1994. Si tomamos ese dato estamos hablando de cerca de 4 millones 900 mil niños y ciertamente en la actualidad tenemos del orden de 4 millones 200 mil.

Aquí lo que ha ocurrido, diputada, es que se han salido familias de Liconsa, que han sido incorporadas al padrón del Progresa. De hecho no hay familias que hayan quedado sin el apoyo de uno de estos dos programas.

Y si sumamos el padrón de beneficiarios de Liconsa y del Progresa, vamos a encontrar que a lo largo de esta administración la población beneficiada se duplicó.

En el caso de la tortilla, la situación es distinta. De hecho aquí lo que ha ocurrido es que año con año, de 1994 hacia 1998, ha venido disminuyendo el padrón de 2 millones 300 mil familias, a 1 millón 200 mil familias. Desde entonces el padrón ha sido básicamente el mismo.

Lo que ha ocurrido es que el presupuesto que ha sido asignado a este programa sí ha crecido. De hecho pasa de 1 mil 400 millones de pesos en 1995 a 1 mil 638 millones de pesos en el 2000. Entonces vemos que el presupuesto ha sido mayor pero que la población atendida ha sido menor; lo que ha jugado aquí es el precio de la tortilla, que se ha incrementado de 93 centavos en 1995 a 4.50 en la actualidad, de tal manera que el padrón del Fidelist ciertamente disminuye, pero a partir de 1998, el segundo semestre, se ha mantenido igual y de hecho en este año ha sido posible debido a los recursos extraordinarios que aprobó esta Cámara de Diputados para el Fidelist.

Por lo que toca a la pregunta relacionada con la infraestructura, diputada, ciertamente tenemos una ausencia muy importante. Los recursos presupuestales si comparamos los que tenemos en este año 2000, con los que se asignaron para infraestructura básica en 1995, hay un crecimiento del 2.6%, es un crecimiento modesto ciertamente, sobre todo dadas las necesidades que tenemos en esta materia.

Por lo que toca al desarrollo rural, diputada, aquí básicamente como ustedes saben, se tienen programas de bienestar social, programas de aumento a la producción y programas para dar certeza jurídica, para dar certeza en los derechos de las parcelas, en los ejidos, derechos de los solares en las viviendas en las zonas ejidales.

Y hubo un esfuerzo muy importante en el campo en materia de bienestar social. Tenemos 30 millones de personas que reciben los beneficios de Diconsa, se tienen, por supuesto,los programas de crédito a la palabra, se tienen los programas de empleo temporal.

718, 719 y 720

Y un elemento muy importante, diputada, en torno a lo que usted señala en relación a la seguridad social, pues ya podemos considerar que por lo menos 800 mil jornaleros ya tienen los servicios de Seguridad Social. Así que con esto se tiene por lo menos un avance, ya entraron al IMSS y habrá que incorporar al resto de la población jornalera del campo, en lo que se refiere a las prestaciones que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por último, los estudios que realizan los organismos internacionales, no tienen facultades para hacer encuestas y captar información en los países de origen, se utilizan las bases de información que cada país en forma autónoma y soberana genera, y es a través de esos datos que se aplican las metodologías correspondientes en cada uno de esos organismos.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

El Partido del Trabajo desea hacer uso de su derecho de réplica.

Tiene la palabra la diputada Rosalía Peredo Aguilar.

La diputada Rosalía Peredo Aguilar:

Con su permiso señor Presidente, señor Secretario:

Para el grupo parlamentario del Partido del Trabajo queda claro que la política social del presidente Zedillo no sólo fue errónea en su concepción y aplicación, sino que además deja varias asignaturas pendientes, que es necesario subsanar a la mayor brevedad posible, para evitar que el pueblo mexicano continúe sometido a una disciplina presupuestal que arrojó más pobres, mayor desnutrición y más desempleo, aunque se disimule con la mediación convencional.

En este contexto México se ha convertido en un experimento neoliberal, que sólo ha beneficiado a los sectores del gran capital, que son quienes sí pueden alabar la gestión del presidente Zedillo. El pueblo ha sido el gran sacrificado para satisfacer los apetitos de ganancias de estos inversionistas, tanto nacionales como del exterior.

Por esa razón el presidente Zedillo no puede decir que trabajó en favor del pueblo, cuando los beneficios económicos y sociales de su gestión no se observan en los bolsillos de los trabajadores; por el contrario hoy día tienen que cargar con el costo del fracaso neoliberal. Por otra parte, el actual régimen le dio mayor importancia cumplir con los compromisos que adquirió con el gran capital nacional e internacional, al haber asignado mayores recursos presupuestales, para hacer frente a las obligaciones financieras, derivadas del endeudamiento interno y externo, que junto con los costos fiscales de los rescates de la banca y de los concesionarios de las carreteras, ocupan una parte considerable del gasto público de este país.

Con estos límites presupuestales el propio Gobierno Federal, se impuso un reducido margen de maniobra para poder desarrollar una política social que efectivamente resolviera las graves carencias que tiene nuestro país. Esa política social debió partir del reconocimiento de que la única forma posible de poder ampliar los recursos presupuestales para favorecer al pueblo, era realizar, en primer término, una profunda reforma fiscal que gravara a los que más tienen, pero esa acción en principio implicaba modificar radicalmente el modelo de acumulación de capital seguido hasta hoy en nuestro país, sustentado en un sistema impositivo que no cobra impuestos a los ricos, sino más bien descansa sobre la base de la aportación que realizan los trabajadores.

En segundo lugar, implicaba desarrollar una política de ampliación con cierto margen del déficit presupuestal, para garantizar que los recursos gubernamentales se incrementaran y con ello tener la posibilidad de ampliar el universo de incidencia del combate a la pobreza extrema, así como el incremento de la infraestructura física y de equipamiento de desarrollo urbano, que presenta una demanda creciente en las grandes ciudades.

Por último, pero no menos importante, implicaba incorporar a los sectores populares y empobrecidos del pueblo, a la toma de decisiones sobre el diseño y la forma de aplicación de los recursos presupuestales destinados al combate a la pobreza y de fomento del desarrollo productivo, en un esquema de autogeneración de empleo y oportunidades de desarrollo integral.

En síntesis, el combate a la pobreza debe ser concebido de una manera distinta a la implementada hasta ahora por el Gobierno Federal. Además de los programas asistenciales, deben ponerse en marcha medidas que tiendan a la creación de oportunidades de insertarse al desarrollo nacional.

Compañeras y compañeros diputados; señor Carlos Jarque: el Partido del Trabajo reitera una vez más que el combate a la pobreza y el desarrollo social, deben partir del principio de que es mejor aumentar sustancialmente los recursos para multiplicar la generación de proyectos productivos, de tal manera que la población en pobreza, y sobre todo en pobreza extrema, pueda tener a la mayor brevedad un trabajo y un ingreso que permita sobrellevar las medidas a un plazo mayor de educación y capacitación para el desarrollo económico y social. Esto contrastaría abiertamente con la política de dádivas que da el Gobierno, disfrazadas en programas asistenciales y de combate a la pobreza, que si bien son necesarios, no son prioritarios ni atacan el problema de fondo.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias a la diputada Rosalía Peredo Aguilar.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos para formular sus preguntas, la diputada Esveida Bravo Martínez, del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Esveida Bravo Martínez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor secretario Carlos Jarque:

En el Partido Verde Ecologista de México estamos sumamente preocupados por las condiciones de pobreza en que vive gran parte de la población mexicana. El desarrollo social y el combate a la pobreza es una de las más nobles y urgentes tareas de un Gobierno.

Las características sociales de nuestro país hacen de ésta una obligación, una tarea fundamental e irrenunciable, es una misión urgente, ineludible, que el Ejecutivo debe afrontar sin descanso y con los legisladores. Estamos obligados a vigilar escrupulosamente.

Las amplias felicitaciones de democracia que fueron externadas al Presidente hace unos días, descuidaron la necesidad crítica al poco desarrollo humano y social de la población. La democracia es en efecto un valor universal y un objetivo por el cual hay que luchar.

Sin embargo ningún tipo de democracia podría triunfar en condiciones de miseria, de desigualdad y de pobreza, tales como las que vemos a diario a todo lo ancho y largo del país.

Esta comparecencia no tendría ningún sentido si lo que se dice en el informe no se apega estrictamente a la verdad.

Resulta muy grave que el presupuesto que se destinaría en 1999 para combatir la pobreza, no haya servido para disminuir la diferencia tan grande que existe en nuestro país entre ricos y pobres.

Por eso yo le pregunto, señor Secretario: ¿se han tomado medidas para rescatar de esa realidad tan indigna a esos mexicanos, cuyo salario ni siquiera les permite el derecho de alimentarse?, y más aún: ¿se han tomado medidas para integrarlos a una vida digna y con calidad?, ya que el último censo del INEGI demostró con resultados que de 98 millones de mexicanos, 40 millones viven en la pobreza; nuestro cuestionamiento va dirigido más allá de esos 40 millones; para ser más específicos, el resultado de dicho censo arrojó datos muy relevantes: 26 millones viven en la pobreza extrema.

Por otra parte, el Ejecutivo destaca que más de la mitad del Presupuesto de Egresos se destina a los programas sociales, ¿pero ese presupuesto realmente se divide como socialmente diversas dependencias que comparten aspectos con el que está a su cargo?, por lo que le pregunto, señor Secretario: ¿considera usted que los recursos que el Presupuesto de Egresos destina a la dependencia a su cargo son insuficientes o no son bien aplicados?

Por último, señor Secretario, ¿cuáles son las acciones gubernamentales que han respondido con mayor eficacia y calidad a las justas demandas de las familias mexicanas?

De antemano, gracias por sus respuestas.

El Presidente :

Muchas gracias a la diputada Esveida Bravo Martínez.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, diputada Bravo.

En primer lugar, quisiera comentarle que por supuesto coincidimos con la apreciación de que los recursos son insuficientes.

Hemos hablado aquí de los programas sociales, de programas para combatir la pobreza extrema y ciertamente creo que podemos afirmar que hubo un esfuerzo importante para buscar una mayor integralidad de las políticas públicas, con el propósito de poder romper con el círculo de la pobreza extrema.

Ya tenemos un programa en las zonas rurales que está cubriendo a 2 millones 600 mil familias; tendremos qué ver cuál será el escenario que se buscaría obtener para los próximos años; los mexicanos creo que tenemos que hacer una reflexión en el sentido de atender la pobreza urbana. Ciertamente la condición de miseria y marginación es más severa en la zona rural, pero en la parte urbana estamos hablando del orden de 2 millones de familias que también deberían de tener apoyo por parte del Estado.

Se tienen programas como el Fidelist, programas como Liconsa; pero lo importante, sentimos, es integrar estas estrategias en un esquema único, en un esquema en donde se invierta en la alimentación, en la educación y en la salud de la población que se encuentra en condición de pobreza extrema, como un mecanismo para que pueda tener mejores oportunidades en el futuro cuando se incorpore al mercado laboral.

Usted hizo referencia, diputada Bravo, a un tema que ha sido tratado aquí por diversos diputados en torno a lo que debe de ser una política social de Estado. Aquí se hizo referencia a una Ley de Desarrollo Social, que efectivamente se ha venido trabajando con la Cámara de Diputados, en particular con la Comisión de Desarrollo Social de la anterior legislatura. Ustedes saben que la política social se fundamenta en la Constitución, se fundamenta en la Ley de Planeación y en cada administración se fundamenta en el plan nacional de desarrollo correspondiente, que en el caso del actual tiene 32 programas sectoriales y obviamente el mandato del plan es para seis años, dado que ahí está la vigencia del Ejecutivo.

¿Qué hemos hecho para tener una visión más allá de periodos sexenales? Se integró un Consejo Consultivo de Desarrollo Social, algunas de las personas aquí presentes forman parte de él y a través de este consejo se ha venido trabajando en cuáles serían las metas a alcanzar en el desarrollo social a futuro.

¿Cómo podrían disminuirse los porcentajes de población en pobreza, en pobreza extrema? ¿Cuáles deberían ser las metas para cinco, 10 ó 15 años en materia de nivel educativo, de asistencia escolar, en materia de mortalidad, niveles de ingreso y se trabajó también en la presupuestación de los recursos requeridos para poder avanzar con esa visión más allá del periodo de la administración?

Y uno de los elementos a los cuales se llegó como conclusión por parte de varios de los que formamos parte de este consejo, es que lo importante es avanzar en los acuerdos y hacerlos ley, para que no quede meramente como un ejercicio de voluntad. Yo creo que es importante tener consejos básicos sobre la responsabilidad del Gobierno Federal, de los estados, de los municipios, consensos básicos sobre los programas, consensos básicos sobre los presupuestos.

Ojalá con una presupuestación multianual sobre la evaluación de los programas, sentimos que esto es fundamental, tanto evaluación interna como externa, sobre cuál debe de ser la participación de la sociedad y cómo se va incentivar ésta, sobre la visión de mediano plazo.

721, 722 y 723

Una política social más democrática, más integral, más federalista, más participativa. Creo que todos éstos son acuerdos, consensos, en los cuales muy bien se podría aprovechar esta discusión legislativa. Pero al final del camino creo que lo importante es hacerlo mandato de ley.

Muchas ocasiones se ha visto en estos foros de consulta popular, que no falta quien proponga un nuevo pacto social, una nueva alianza, un nuevo acuerdo para combatir la pobreza y muchas veces quedan simplemente en intenciones sin ninguna certidumbre jurídica, sin ninguna posibilidad de materialización práctica.

Espero que tengamos oportunidad en las semanas que quedan de esta administración, de podernos reunir con las señoras diputadas, con los señores diputados; existe una propuesta, la propuesta es reforzar el derecho al desarrollo social como un derecho humano consagrado por el conjunto de garantías constitucionales, la institucionalización jurídica de una política de Estado en materia de desarrollo social, lograr un mayor consenso sobre los principios generales de la planeación, de la presupuestación, de la concertación, consolidar los mecanismos intersectoriales en materia de desarrollo social, obtener como mandato de ley la obligatoriedad de elaborar reglas de operación, de garantizar la transparencia de los programas y establecer también mecanismos permanentes y continuos de evaluación de los programas sociales.

Creo que aquí hay una tarea fundamental por delante, se avanzó mucho con la anterior Comisión de Desarrollo Social de esta soberanía y yo espero que nos podamos reunir para retomar ese trabajo que se ha venido realizando en los últimos años y ojalá en esta legislatura podamos darle a los mexicanos una ley de desarrollo social que defina los principios fundamentales de una política de Estado en esta materia para beneficio de todos los mexicanos.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.
¿El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México desea hacer uso de su derecho de réplica?

Adelante. Tiene la palabra la diputada Esveida Bravo Martínez.

La diputada Esveida Bravo Martínez:

Con su permiso, señor Secretario:

Si bien resultan dudosas sus afirmaciones, no omito reconocer que algo, si bien no suficiente ni oportunamente, se ha realizado por la dependencia a su cargo para el combate a la pobreza. Sin embargo, señor Secretario, eso de ninguna manera significa un avance para la política en la materia seguida por la administración y mucho menos a la política económica, que ha sumido a la pobreza en tan difíciles condiciones de miseria.

Señor Secretario: los programas de combate a la pobreza que dan prioridad a una política asistencialista son de muy limitados alcances y pobres resultados efectivos para revertir tan dolorosa condición social.

Como luchadora social desde hace más de 30 años sé de lo que le estoy hablando. Señor Secretario, espero que lo que queda de la presente administración la dependencia a su cargo, junto con los equipos de transición del futuro gobierno, sienten las bases para seguir de ahora en adelante una política de combate a la pobreza que tienda más a combatir sus causas profundas y, de esa manera, se den pasos sólidos hacia una sociedad más justa y en la que las desigualdades entre pobres y ricos se reduzcan en beneficio de toda la sociedad.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias a la diputada Esveida Bravo Martínez.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos para formular sus preguntas, el diputado Víctor Hugo Cirigo Vázquez, del Partido de la Revolución Democrática. a

El diputado Víctor Hugo Cirigo Vázquez:

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor secretario Jarque:

Se afirmó al inicio del sexenio en el Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 que sin estabilidad ni crecimiento económico no hay progreso social.

El doctor Zedillo concluye en su VI Informe de Gobierno que el desarrollo social es un concepto muy amplio e integral, pero pasa necesariamente por el crecimiento económico.

Este es el marco conceptual que determinó el sexenio neoliberal: un Plan Nacional de Desarrollo basado en números, no en personas ni en necesidades, mucho menos en satisfactores.

Y culmina, cómo culmina. Con un presidencialismo desintegrado a quien el desarrollo le quedó grande, en un país donde el crecimiento económico no significó desarrollo social.

Los números arrojan sus resultados con exacta precisión y los neoliberales nos informan que se ha alcanzado un crecimiento promedio anual real del 5.1% en el periodo 1995-1999, pero comparado con 1995, cuando el PIB cayó a menos del 6.2%, tenemos por lo tanto un crecimiento promedio real sólo de 2.7%.

Se informa también que para el año 2000 tendríamos el gasto social más elevado de la historia, tanto en términos reales como de proporción del gasto programable con relación al PIB.

Sin embargo, la pobreza también crece y se profundiza, porque la estrategia se dirigió a apaliar el dolor, no a extirpar el mal que la causa como con la paulatina sustitución de políticas públicas amplias y generalizadas por estrategias excesivamente focalizadoras y excluyentes.

Llevaron al fortalecimiento de dos instrumentos: el Progresa y el Programa de Empleo Temporal, que representan el 1% del PIB, a costa de programas históricos de abasto social y vivienda; convirtiéndolos en dádivas monetarias y reduciendo el universo de probables beneficiarios, colocando a la mayoría de los mexicanos pobres en la antesala de la marginación extrema.

Los mexicanos en situación de pobreza son más que en 1994, tanto en términos relativos como absolutos, incluso los datos más optimistas, por ejemplo los de la CEPAL, señalan que entre 1994 y 1998 el Gobierno se anotó un nuevo récord al producir más de 8 millones de pobres, ¡15.7% más que en 1994!

Algunos diputados pensamos que si se organizara una olimpiada entre los secretarios de desarrollo social del mundo, seguramente iríamos por la medalla de oro.

Además, la distribución del ingreso sigue con altos índices de iniquidad. El 10% de los hogares más ricos concentra más del 38.1% del ingreso nacional y el 60% de los hogares más pobres redujo su ingreso en un 25.5%. Se señala que la economía ha crecido etcétera.

Señor secretario Jarque: ¿por qué si ha crecido la economía la pobreza también lo ha hecho? ¿Será porque crece demográficamente porque los pobres se reproducen a sí mismos o porque hay una deficiente administración de los recursos o porque no existe una verdadera política de desarrollo integral y se dejó que el libre mercado atendiera finalmente los problemas sociales?

Quedo en espera de su puntual respuesta.

Es cuanto.

El Presidente :

Muchas gracias, diputado Víctor Hugo Cirigo Vázquez.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente:

Coincidencias y divergencias en lo que usted ha señalado aquí. En primer lugar, es correcto afirmar que los niveles salariales que tenemos en la actualidad aún no recuperan los niveles de 1994. Yo quisiera compartir con ustedes una reflexión que nos indica qué tan lejos están estos niveles salariales de 1994.

Efectivamente, si vemos la economía, si vemos las remuneraciones totales en nuestro país, vamos a encontrar que en el momento actual son 5% superiores a las que se tenían en 1994. Lo que hay que decir también es que la fuerza laboral se incrementó en este plazo en 16%; de 34.7 a 40.7 millones de personas y esto lo que indica es que las remuneraciones por persona ocupada cayeron del orden del 10%. Algunos sectores ya alcanzaron los niveles de 1994, otros todavía no. El salario mínimo en términos reales es menor que el de 1994.

Lo que ocurrió fue un mecanismo de compensación de los ingresos por parte de las familias, en donde el promedio de perceptores por hogar se incrementó. Esto es algo que viene ocurriendo en la economía de tiempo atrás, por la incorporación de las mujeres al mercado laboral y también por la pirámide de edades y el mayor incremento en el número de perceptores por hogar, que fue del orden del 5%, hace que se tenga una compensación. Desafortunadamente fue por esta mayor cantidad de personas laborando, una compensación en los ingresos de las familias.

Con base en el sistema de cuentas nacionales encontramos que el ingreso disponible por hogar, ajustado por cuentas nacionales, está próximo a alcanzar el nivel de 1994. Desde esa óptica, ciertamente podemos afirmar los niveles salariales no son mayores, los niveles de ingreso por familia no son mayores a 1994.

Si lo vemos por grupos sociales, tomando como base la encuesta ingreso-gasto, vamos a encontrar que hubo una caída muy fuerte en todos los deciles en los niveles de ingreso del 12% los primeros dos años de esta administración a consecuencia de la crisis, pero un crecimiento del orden del 10% entre 1996 y 1998. Esto hace que ya para 1998 vía la encuesta ingreso-gasto, prácticamente para todos los deciles de la distribución del ingreso se tenían ingresos familiares del 97% de los niveles de 1994. Habrá qué ver que nos dicen las encuestas para 1999 y el año 2000.
Ciertamente el balance en esa materia nos indica que se tiene una situación salarial con dos periodos: un periodo de caída, de 1994 a 1996; un periodo de recuperación de 1996 a la fecha.

Y por eso es que la evolución de la pobreza, en números relativos y absolutos, tiene dos periodos: el periodo que va de 1994 a 1996, donde hay un incremento, una tendencia al incremento en la población en pobreza y en pobreza extrema y a partir de entonces una disminución.

En términos absolutos entonces una disminución. En términos absolutos, en pobreza extrema 15 millones de mexicanos en 1994, 17.6 millones de mexicanos en 1998. Pero hay que tomar en cuenta que la economía creció en 1999 y creció también en el año 2000. Tendremos que esperar a ver los resultados del censo de 2000, de la encuesta ingreso-gasto, para poder tener la caracterización completa sobre la condición del porcentaje de población en pobreza extrema.

Pero usted sabe, señor diputado, que ésta no es la historia completa, porque la intensidad de la pobreza puede ser distinta entre estos 15 millones de mexicanos de 1994 y los 17 millones de mexicanos en pobreza extrema en 1998. Le cito un ejemplo. Si vemos las familias que están en el Progresa, ahí hay 14 millones de mexicanos cuya distancia a la línea de pobreza extrema se redujo a la mitad, de tal manera que a futuro estas familias están más cerca de poder cruzar esa línea divisoria de pobreza extrema.

La distribución del ingreso, sin duda, sigue siendo prácticamente la misma que al inicio de la administración. Comentaba anteriormente que mejoró de 1994 a 1996, empeora de 1996 a 1998; se tiene un regreso a la situación de distribución del ingreso que se ha tenido en el país en los últimos años.

Por lo que toca, a si el Progresa creció a costa del abasto social, le podría yo mencionar, señor diputado, que los recursos para Diconsa están permitiendo mantener el cubrimiento de 30 millones de mexicanos a lo largo de esta administración; que en el caso de Liconsa los presupuestos han sido decrecientes, pero aquí hay que compensarlos con el beneficio que las mismas familias han recibido vía Progresa, con lo cual el universo que está recibiendo estos apoyos alimenticios se duplica en esta administración.

724, 725 y 726

En el caso de vivienda tenemos una situación del Fonhapo, en donde ha venido disminuyendo drásticamente los créditos proporcionados. Hubo un cambio estructural muy importante en el Fonhapo: se han descentralizado funciones, han desaparecido sus representaciones en los estados y la cartera y el manejo de los recursos se está realizando ahora a través de los institutos estatales de vivienda.

En contraposición, lo que se ha perdido vía acciones de vivienda con el Fonhapo, se ha incrementado vía el Programa Viva, que va dirigido también a familias de menos de dos salarios mínimos, con lo cual estamos teniendo una situación de equilibrio en el monto total de las acciones de vivienda.

Esta es la explicación de por qué en México a pesar de que la economía crece al triple del incremento poblacional, que la inflación es menor a dos dígitos y de que tenemos una estabilidad financiera y estabilidad en el mercado cambiario; las cifras de pobreza nos presentan estos contrastes en dos periodos claramente marcados, crece de 1994 a 1996, disminuye desde entonces.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

En el derecho de réplica que corresponde al grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en uso de la palabra el diputado José Manuel del Río Virgen, del Partido Convergencia para la Democracia, Partido Político Nacional.

El diputado José Manuel del Río Virgen:

Con su permiso, señor Presidente.

Le estaba yo pidiendo al señor Secretario la cédula del Progresa. Esta misma cédula del Progresa en la campaña presidencial, en San Felipe del Progreso, estaba copiada por los coordinadores del PRI hasta por 2 mil 400 veces. Se la regreso, señor Presidente.

Doctor, su orgullo son datos comparativos con los anteriores gobiernos, que por cierto fueron del PRI. Esto quiere decir dos cosas doctor, que ustedes son mas eficientes que las otras administraciones priístas, que incluso daban datos ficticios, usted aquí lo comentó o que los otros gobiernos priístas produjeron con mucho más éxito pobres y más pobres.

Aquí nos dice usted sin ningún rubor, que somos la economía 15 del mundo y nosotros nos preguntamos, con doctorados, con expertos en administración pública, pero con datos disponibles que demuestran el fracaso de la política de combate a la pobreza y descubren una extraña habilidad de este Gobierno para producir pobres en cantidades industriales: ¿nuestros responsables de la política social son expertos en macroeconomía que desprecian las políticas de corte social?

Hoy los mexicanos en situación de pobreza, aquí se ha reconocido, son mucho más que en 1994. Por ejemplo, datos de la CEPAL señalan que entre 1994 y 1998 el Gobierno Federal se anotó un nuevo récord, al producir en tan sólo cuatro años 8 millones de pobres, 15.7% más que en 1994; es decir, este Gobierno produjo 1 millón 473 mil pobres al año, 122 mil al mes, 30 mil a la semana, 4 mil al día, 183 por hora y tres por minuto.

La pobreza no es de ninguna manera el destino fatal e inevitable de los mexicanos, la pobreza no es un fenómeno natural o inercial; la pobreza en México es consecuencia del modelo económico impulsado por las administraciones priístas en los últimos 20 años y es resultado de sus propios errores y omisiones.

Aquí se ha reconocido, es decir, el bienestar no llegó.

En el informe del doctor Zedillo nos dice que en el 2000 tendremos el gasto social más alto en la historia en términos reales y como proporción del gasto programable y del PIB. Lo que no se dice es que este aumento se debe fundamentalmente a la reforma que el doctor Zedillo implementó privatizando las pensiones del IMSS, que creó un nuevo negocio para los grupos financieros, las Afore, transfiriendo con ello una responsabilidad social del Estado a un puñado de banqueros que demostraron ya su ineficiencia.

Si descontamos el costo de esta reforma, el gasto social como proporción del PIB en este año se ubicaría en 8.4%, es decir, 0.5% menos que en 1994. Este Gobierno sustituyó paulatinamente las políticas públicas de carácter amplio y general por otras excesivamente focalizadoras y excluyentes.

Sólo unos cuantos datos. Entre 1995 y 2000 se excluyó de los padrones de Liconsa 1 millón 200 mil niños; del Fidelist fueron excluidos 1 millón 100 mil familias y más de 9 millones de personas de los beneficios del Sistema de Abasto Popular de Diconsa. Tan sólo en cinco años y en tres programas, se expulsó de los beneficios de la política social a más de 14 millones de pobres mexicanos.

Voy a terminar solamente con algunas preguntas, señor Secretario. ¿Cuáles son los beneficios que los 60 millones de pobres obtienen de nuestras cuantiosas exportaciones? Y como dijo el diputado Penchyna, del PRI, trabajaremos con los priístas y con otros grupos parlamentarios para tener una política, una política social, porque esta política social fue la pobreza de la política social.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias señor diputado José Manuel del Río Virgen.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos para formular sus preguntas, la diputada Silvia América López Escoffie, del Partido Acción Nacional.

La diputada Silvia América López
Escoffie:

Con su permiso, señor Presidente; señores diputados; señor Secretario:

El objetivo de un buen gobierno es crear las condiciones para que todos los ciudadanos alcancen su pleno desarrollo.

En estos seis años ha aumentado considerablemente, sin duda, la brecha entre ricos y pobres; la política de su gobierno, en vez de propiciar que las personas encuentren las condiciones y mecanismos que garanticen sus satisfactores básicos, optó por hacerse pasar como benefactora existencialista y aumentar la dependencia de los que menos tienen.

El exceso de paternalismo y la corrupción en la asignación de recursos, convirtieron a los programas de desarrollo social en simples dádivas electoreras, en vez de ser una auténtica política de desarrollo y justicia social.

Las mujeres en México representamos más de la mitad de la población y la problemática de discriminación y exclusión de la mayoría, la enfrentamos cotidianamente y nos ha llevado a quedar rezagadas en el país.

De 65 millones de personas que viven en situación de pobreza en este país, más del 60% somos mujeres como usted bien sabe. Las mujeres indígenas además, sufren una triple discriminación y marginación: primero, por ser mujeres; también por ser indígenas y por último, por el grado de pobreza en el que se encuentran.

En el Programa Nacional de la Mujer Alianza para la Igualdad 1995-2000, se define como área prioritaria incorporar a las mujeres de los grupos vulnerables como sujetos en los planes y programas de combate a la pobreza. Pero consideramos que en los programas sociales que este Gobierno aplicó, nuevamente las mujeres fueron utilizadas como objeto de propaganda y de ganancia política electorera sólo en gran medida para aparentar y dar buenas cuentas a los compromisos internacionales suscritos por nuestro país en el Siglo XX.

Por eso, señor Secretario, nos preocupa que no existe una orientación integral ni los recursos suficientes para combatir las diversas causas de la feminización de la pobreza. El cúmulo de cifras señalado en el informe de gobierno, nos da idea del aspecto cuantitativo, pero, ¿sería usted tan amable de explicarnos, en términos cualitativos, el impacto real de los programas implementados por la Secretaría a su cargo y cómo incidieron en la vida de las mujeres y de sus familias?

Señor Secretario, de los 53 mil millones de pesos destinados a combatir la pobreza extrema, de los cuales dos tercios se orientan a zonas rurales, ¿a cuánto asciende la parte destinada para combatir la feminización de la pobreza? ¿Por qué en el rubro "mujeres" del programa de desarrollo productivo destinado a fortalecer y diversificar las fuentes de ingreso de mujeres con escasos recursos se observa año con año una tendencia a la baja y en 1999 benefició a menos de 55 mil de ellas?

Por último, refrendamos que el grupo parlamentario de Acción Nacional considera que la auténtica democracia no se alcanzará en nuestro país hasta que el desarrollo integral de las mujeres no sea una plena realidad.

¡Lástima, señor Secretario, que desaprovecharon su oportunidad!

El Presidente :

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, diputada América López:

Quiero comentarle, diputada, que su afirmación respecto al paternalismo en la asignación de los recursos es, en mi opinión, falsa. Quiero decirle que los programas sociales son programas que tienen como premisa fundamental la dignidad de las personas y en el caso particular del Progresa, por ejemplo, la participación de las mujeres es central, estamos hablando de un programa en donde los recursos se asignan a la mujer; ella es la que los administra; ella es la que acude a las pláticas para recibir orientación en torno al mejor uso de esos recursos, en torno a la alimentación de la familia, en torno a su nutrición.

Podemos afirmarle que en las comunidades en donde tenemos este programa, cerca de 53, se tiene un ánimo mejor, un ánimo comunitario en donde la participación organizada de las mujeres le ha puesto una nueva dinámica a la vida comunitaria; hay un nuevo ánimo individual, hay una revaloración de las mujeres dentro de las familias; las becas que se otorgan en el Progresa son diferenciadas entre mujeres y hombres, son mayores para las mujeres debido a que como usted señala, la intensidad de la pobreza es mayor en las mujeres, la deserción escolar es mayor también en ellas y por eso es que se tiene esta situación diferenciada.

Como usted sabe, hay un Programa Nacional de la Mujer que tiene acciones muy amplias, que tiene acciones en donde se ha promovido por ejemplo una ley en contra de la violencia intrafamiliar, en donde gran parte de quienes sufren los peores estragos de la violencia intrafamiliar son mujeres, son niñas y se tiene una participación de las mujeres fundamentalmente dentro de lo que es la política social.

En el caso del Progresa, he hecho referencia, pero también en los casos del Fidelist y de Liconsa, quienes reciben las tarjetas son fundamentalmente mujeres.

En el Programa de Maestros Jubilados, el 60% son mujeres, tenemos en las reglas de operación y esto es algo que quizá se pueda cuidar también para el año próximo, el mandato de que el 50% de los recursos de los programas sociales tienen que asignarse a mujeres.

Tenemos en el consejo consultivo una mesa de género para atender estas situaciones de iniquidad y también tenemos un programa de desarrollo productivo de las mujeres en donde damos créditos para proyectos hasta por un monto de 65 mil pesos; las mujeres organizadas aportan el 6%, los recursos se destinan a cajas solidarias para que se pueda tener revolvencia en lo que se refiere a este programa de desarrollo productivo de las mujeres; los beneficios son que se incrementa la capacidad empresarial, se fortalece la economía familiar y tenemos en este momento una evaluación por parte del Colegio de la Frontera Norte que estará haciendo una evaluación muy detallada de este programa, en particular a efecto de poder tener elementos adicionales sobre estas acciones que se han venido instrumentando en términos del Programa de Desarrollo Productivo de las Mujeres.

Tengo muchos testimonios de mujeres beneficiadas por programas sociales. En San Pedro Mixtepec, Oaxaca, por ejemplo, Magali García mencionó que gracias a una beca que había recibido había podido estudiar la secundaria; sin ese apoyo no hubiera podido estudiar debido a que sus padres la sacaron del estudio y ahora estaba incluso pensando estudiar una carrera de derecho.

727, 728 y 729

Estela Romero, de Atzacán, Veracruz, comentaba que en un principio en el caso del Progresa sus maridos ni siquiera las dejaban salir de la casa, pero ellas se dieron cuenta que es un programa que al darles beneficios les permite participar de manera decidida, eso ha mejorado su autoestima, ha mejorado también su independencia, su libertad y todos éstos son testitimonios que uno ve continuamente cuando recorre el país en este tipo de programas, los recursos son insuficientes, creo que estamos todavía lejos de cumplir con esta asignación presupuestal a partes iguales, así está en las reglas de operación, a pesar de que las mujeres son mayoría en México, las reglas establecen un 50% para cada uno de los programas y yo espero que en el futuro este tipo de acciones se sigan impulsando, dado que como sabemos, las condiciones de las mujeres en México son inferiores a las condiciones de los hombres, el nivel educativo es un año escolar menos en promedio, es una diferencia enorme, en ocasiones tienen por un mismo empleo y por un mismo número de horas ingresos del orden del 30% inferior y así hay muchos elementos que nos permiten afirmar que todavía hay un largo trecho para lograr la igualdad de género en nuestro país.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

Para ejercer el derecho de réplica, del Partido de Acción Nacional, tiene la palabra el diputado Salvador López Orduña.

El diputado Salvador López Orduña:

Con su venia, señor Presidente; señor Secretario de Desarrollo Social; señoras y señores diputados:

Hemos escuchado de usted cifras, porcentajes, métodos y programas de los aciertos y desaciertos de la Secretaría a su cargo, sin embargo, la realidad de las mujeres mexicanas, de los grupos indígenas, personas de la tercera edad, entre otros, no la hemos podido ignorar. Tenemos un país lastimado por la pobreza.

Ha sido su comparecencia el contraste con la del titular de Hacienda, ¡qué ironía! Tenemos un país posicionado como la decimoquinta potencia económica mundial, pero con dos terceras partes de la población sumidas en la pobreza.

Resulta paradójico que aún con los programas orientados al combate a la pobreza, creció la miseria y los rezagos sociales. El reclamo es que estos programas asistenciales de este Gobierno han reforzado la cultura paternalista y como usted lo dijo, dejaron de lado la dignidad humana.

La respuesta de usted no respondió, ¿por qué la feminización de la pobreza de la mujer persiste?, es por eso que Acción Nacional establece que el Estado como sociedad política requiere de un Gobierno que sea expresión auténtica de la colectividad; requiere del recto ejercicio de la autoridad que tiene por fin la realización del bien común. El cumplimiento de ese fin implica simultáneamente la justicia y la seguridad y el respeto y la protección del bien colectivo y el derecho de todos los miembros de la comunidad a la libertad; a la justicia; a la educación y a la cultura; al trabajo y al descanso; a la propiedad; a la seguridad social; a la salud y al bienestar.

Por todo lo anterior, son importantes los recursos económicos para implantar las políticas públicas para el desarrollo social de los que menos tienen, pero más importante es que exista la voluntad y el compromiso de trabajar para mejores resultados del combate a la pobreza: hay que enseñar a pescar.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias al señor diputado Salvador López Orduña.

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos para formular sus preguntas, el diputado Salvador Castañeda Salcedo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Salvador Castañeda Salcedo:

Señor Presidente; señoras y señores diputados; señor Secretario:

Una vez estudiada la información que en materia de desarrollo social contiene el informe presidencial, me permito hacer las siguientes consideraciones:

Sabemos que en el marco de un nuevo federalismo, el Gobierno de la República en su estrategia de combate a la pobreza ejecuta y promueve la descentralización de recursos y facultades para atender de una forma más eficaz las demandas sociales. Las aportaciones federales a través del ramo 33 destinaron estos recursos primordialmente a los municipios, situación que dejó a los gobiernos de los estados al margen de éstos, pero además los criterios de asignación a los municipios en teoría fueron índice de marginalidad y población, pero en la realidad se generó una distribución inequitativa de los mismos, sobre todo en municipios conurbados a las grandes ciudades, que mantienen un crecimiento poblacional acelerado, resultado de la carencia de una política regionalizada de desarrollo que prevenga la migración rural a las grandes ciudades, generándose demandas permanentes de servicios e infraestructura urbana.

Señor Secretario, en realidad, ¿cuáles fueron los criterios para asignación de los recursos del ramo 33 en 1999 a los municipios?

Señor Secretario, ¿no considera usted que los estados más afectados por el crecimiento de las áreas metropolitanas marginadas, necesitaron apoyos adicionales?

En otro contexto. Consideremos importante destacar la finalidad que tenía el Programa de Cien Ciudades, que en forma coordinada con autoridades estatales y municipales, fomentaba el impulso a un desarrollo ordenado de 116 ciudades consideradas como estratégicas.

Ante la desaparición de este programa, señor Secretario, ¿qué obras de infraestructura en esta materia de desarrollo urbano, se les brinda a los estados para compensar estas carencias?

Por otro lado, el incremento de la pobreza en los últimos años, obliga a muchos mexicanos a sobrevivir en condiciones muy precarias y no cuentan con una vivienda digna en las áreas suburbanas y rurales. Por lo que la fracción parlamentaria del PRI, le manifiesta que no estamos satisfechos con el desarrollo de estas acciones, pues no se cubrieron las expectativas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo, no aceptamos programas superficiales de apoyo a la vivienda que sólo contemplen reparto de láminas de cartón o bultos de cemento, se requieren programas integrales para favorecer una vivienda verdaderamente digna para los más desprotegidos.

Compañeros diputados: la fracción parlamentaria del PRI manifiesta firmemente que no daremos marcha atrás en exigir al Gobierno Federal la mayor aplicación de recursos para gasto social.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias al diputado Salvador Castañeda Salcedo.

Tiene la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por ocho minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Mucha pasión. Comenta el diputado Castañeda, comenta el diputado Castañeda que la distribución de recursos del ramo 33 para infraestructura social es inequitativa con relación a los municipios conurbados, debido a que la dinámica que tienen hace que rápidamente se incremente la demanda.

Las fórmulas que se aplican están sustentadas en los acuerdos establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal; como decíamos, para el caso de municipios es la proporción de población que tiene ingresos menores a dos salarios mínimos, analfabetismo, vivienda sin drenaje y vivienda sin luz y es un criterio meramente puntual, no se toman en cuenta dinámicas diferenciadas entre los municipios, pero, reitero, diputado, la invitación a que una vez que se establezcan las comisiones podamos platicar en torno a las fórmulas que pudieran ser elaboradas, con el propósito de ir enriqueciendo los criterios a lo largo del tiempo.

Usted hacía referencia al tema del Programa de Cien Ciudades y del desarrollo urbano y de la vivienda. Ciertamente México es un país que se ha urbanizado, tenemos 347 ciudades en el sistema urbano nacional; tenemos un propósito, de que el crecimiento urbano sea más equilibrado, que las ciudades medias crezcan más que las grandes zonas metropolitanas y en esto se ha tenido un avance alentador, las 116 ciudades medias crecieron al 2.1% en esta administración, en comparación con las zonas metropolitanas que crecieron a una tasa del 1.5%.

Sin embargo, no es suficiente, no es suficiente porque todavía esta zona metropolitana de la Ciudad de México está llegando cada año a una población equivalente a 300 mil personas, de tal manera que esto nos indica la importancia de poder seguir reforzando la construcción de un enfoque territorial con la condición más equilibrada entre las diversas zonas y ciertamente entre las ciudades.

El reto es concretar el ordenamiento territorial, seguir trabajando en el programa de reservas territoriales, donde en esta administración se identificaron 150 mil hectáreas para un crecimiento ordenado en las zonas urbanas y por supuesto también, reforzar el Programa de Cien Ciudades.

Y aquí, señor diputado Castañeda, tenemos una situación que considero que es muy importante, que este Congreso analice con detenimiento, porque los recursos del Programa de Cien Ciudades pasaron del ramo 20 al ramo 33.

Para darles una idea, entre 1995 y 1998, se tuvo una inversión en estas ciudades del orden de 3 mil millones de pesos, de los cuales 1 mil 800 eran federales y el resto eran recursos de diferentes fuentes alternativas. Con esto se hicieron 1 mil 673 obras de infraestructura vial, rutas de transporte, rellenos sanitarios, lotes urbanizados; en 51 ciudades en los centros hubo cableado subterráneo, regeneración de centros urbanos, rehabilitación de fachadas y con todo esto se logró fortalecer a este universo de las 116 ciudades.

Aún estamos trabajando con ellas en cuestiones de planeación, uso del suelo, modernización de sus catastros, incorporación de mayor suelo al desarrollo urbano, estudios y proyectos.

Pero hay un elemento que nos preocupa, que es el hecho de que con la transferencia de recursos al ramo 33, se produjo una especie de pulverización de los recursos. Se asignan entre más localidades y los recursos para obras de gran alcance han disminuido. De hecho, en 1999 del total del presupuesto para obras de infraestructura y equipamiento urbano, el 80% fue para obras de pavimentación, banquetas y guarniciones y sólo el 20% fue para obras similares a las que tenía el Programa Cien Ciudades. De ahí la importancia de seguir poniendo un empeño especial en que estos recursos al ser descentralizados, tengan también una óptica de visión de obras de gran alcance, a efecto de que podamos tener en estas 116 ciudades, alternativas viables en donde se permita tener flujos de población crecientes que le quiten presión a la población que está llegando a las principales zonas metropolitanas.

Términos de vivienda, señor diputado. Si vemos la evolución del número de créditos de los diferentes organismos nacionales, vamos a encontrar que hubo una disminución muy marcada de 1994 a 1997; desde entonces hubo un crecimiento del orden del 20% superior en la actualidad respecto a lo de 1994, pero éste ha sido un comportamiento diferenciado: Fonhapo ha caído, tiene menos de 31 mil créditos ahora de los que tenía hace seis años; Fovissste tiene 26 mil créditos menos de lo que tenía hace seis años. Aquí hay que tomar en cuenta que, sin embargo, los créditos otorgados son de una mayor cuantía. En el caso de Fovi, la tendencia es distinta. Se tienen del orden de 20 mil créditos más en este año respecto a 1994 y por lo que toca al Infonavit, estamos hablando del orden de 90 mil créditos adicionales. Con eso y con el Programa Viva, hace que el total de créditos otorgados haya superado en 36% lo que se obtuvo en 1994.

Hubo modificaciones importantes desde el punto de vista cualitativo de los organismos de vivienda y lo que nos indican las cifras del conteo de población de 1995 comparado con el censo del año 2000, es que el rezago habitacional en nuestro país no creció, se mantuvo en proporciones similares a lo que se tenía a inicios de la administración a pesar de que hubo un crecimiento muy importante en la formación de hogares en nuestro país, como proporción del acervo total habitacional en el país. El rezago habitacional es ahora de un 19% comparado con un 24% en 1995.

Ciertamente tenemos un reto muy importante en materia de vivienda; hay que analizar los resultados de las estrategias instrumentadas, asignar mayor prioridad presupuestal, seguir fortaleciendo a los institutos estatales de vivienda, seguir fortaleciendo los créditos a la palabra en materia de vivienda de los recursos descentralizados del ramo 33 y construir en los próximos 30 años un acervo de vivienda igual al que tenemos al día de hoy.

730, 731 y 732

Esos son los retos en materia de vivienda; los avances, los rezagos, pero también las oportunidades.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

Para ejercer el derecho de réplica del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra la diputada Hortensia Enríquez Ortega.

La diputada Hortensia Enríquez Ortega:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros; señor Secretario.

Hemos escuchado con profunda atención la exposición que usted nos ha hecho en torno a la situación que guarda esa importante rama de la administración pública a su cargo, como también la respuesta puntual que usted ha hecho ante los planteamientos aquí expuestos.

Ciertamente el esfuerzo para llevar a los grupos y sectores no favorecidos los beneficios de la educación, la salud, la alimentación y la infraestructura en servicios comunitarios ha aumentado, pero reconozcamos todavía resultan insuficientes y el enemigo de los mexicanos: la pobreza en su versión extrema, sigue siendo el principal desafío de los mexicanos.

La denominada región tarahumara sigue siendo de las regiones más críticas del país; no obstante los esfuerzos realizados por dichos pueblos continúan sumidos en extrema pobreza, la marginación y en muchos casos la explotación.

Por múltiples motivos los apoyos de los tres órdenes de gobierno no se prestan de una manera coordinada, conforme a un verdadero plan estratégico de carácter institucional y ello determina que su impacto resulte ineficaz y deficiente.

Existen municipios serranos que aceleradamente se están despoblando por la creciente emigración de sus pobladores a las grandes ciudades, a las urbes, en donde los indígenas migrantes sólo pueden sobrevivir mediante la corima, que en rarrámuri significa compartir y no limosna, como usualmente se cree por parte de muchos funcionarios y de la población mestiza. Asimismo, tenemos la creciente emigración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de América.

Quienes emigran del campo a los grandes centros de población por todos es sabido, enfrentan retos verdaderamente heroicos, pues se aventuran a confrontar otras culturas, diferentes, especialmente urbanas, muy agresivas por sus múltiples patologías sociales.

Ante la carencia de oportunidades en dichos escenarios, la población migrante no tiene más alternativa que engrosar los cinturones de miseria, que rodean a las grandes urbes, con todas las consecuencias negativas que ello apareja y lamentablemente carecemos de programas eficaces para garantizar la mínima protección de dicha población migrante.

Sentimos la necesidad que la Secretaría a su cargo enfoque con mayor precisión estos problemas y necesidades prioritarias; redoble sus esfuerzos y genere programas eficaces para la superación de tales retos dentro de su competencia, pero también en el contexto de un plan estratégico interinstitucional.

En mérito de tales reflexiones y respetuosamente, me permito, señor Secretario, formularle las siguientes preguntas:

¿Por virtud de qué factores a su juicio no hemos sido capaces de crear un plan estratégico e interinstitucional, para sumar recursos y esfuerzos a favor de los pueblos indígenas, allanando enfoques y políticas inconexas y hasta contradictorias, que en gran medida nulifican los efectos de las acciones?

Por otro lado, ¿cuáles serían a su juicio las características esenciales de un plan orientado a la protección a la vida y de los derechos de la población migrante, de acuerdo con los problemas que se apuntaron?

Si bien es cierto que el norte de nuestro país ha alcanzado un desarrollo económico más dinámico, ¿qué políticas de desarrollo social está mitigando las condiciones de desventaja que viven campesinos y pobladores de las zonas desérticas, sobre todo en estos ocho años de constante sequía?

Muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente :

Muchas gracias a la diputada Hortensia Enríquez Ortega.

Con el orador anterior hemos llegado al término del segundo turno de diputados que han formulado preguntas y que han participado en las réplicas correspondientes.

Tiene, para dirigir el último mensaje a esta Asamblea, la palabra el doctor Carlos Jarque Uribe, hasta por 10 minutos.

El secretario de Desarrollo Social,
Carlos Jarque Uribe:

Muchas gracias, señor Presidente.

Un par de comentarios. En primer lugar, diputada Hortensia Enríquez, hemos trabajado a través del programa de regiones prioritarias en esfuerzos interinstitucionales para apoyar a los pueblos indígenas, ocho dependencias federales, junto con el gobierno de cada entidad federativa y con los gobiernos municipales. Estaremos entregando amplia información sobre este tema, sobre la evaluación del mismo, sobre los recursos y sobre estas tareas de integralidad de la política social a esta soberanía.

El diputado Manuel del Río Virgen hacía referencia a que había una gran cantidad de copias en alguna localidad del país de estos talonarios del Progresa. Quisiera decirle que en primer lugar tienen holograma, en segundo lugar vienen personalizados. Este incluye los seis pagos que se dan a Alba Ramos Rodríguez en el Estado de Guanajuato, municipio de Salvatierra, en la localidad de San Pablo, así que hay un directorio. Si se fotocopiaron estos talonarios con holograma, seguramente no tuvieron ninguna utilidad.
Señoras y señores diputados, la lucha por la justicia social ha estado presente a lo largo de nuestra historia. La justicia social es un proceso de avances continuos, si bien por su propia naturaleza, permanentemente inacabado.

Esta administración ha honrado el compromiso de asignar a la política social la más alta prioridad; la prioridad se ha reflejado a través de programas transparentes, de estrategias más integrales y de esquemas incluyentes. La prioridad también se ha reflejado a través de una asignación creciente de recursos. Como resultado de esto, el gasto social ha alcanzado el monto más alto de la historia de México, si bien aún es insuficiente.

Los recursos destinados a los programas sociales no deben verse solamente como un gasto para mejorar los niveles de alimentación, salud, educación y oportunidad de empleo o de vivienda de la población. Los recursos canalizados al gasto social son también una inversión en libertad, en democracia y en justicia.

Son inversión en libertad porque nos acercan a que todas las mujeres y hombres de México tengan una vida digna, mediante el cabal acceso a las garantías sociales que son expresión plena de la libertad; son una inversión en democracia porque nos acercan a concretar la libertad de oportunidades entre los mexicanos, porque fortalecen el pacto federal y porque el esfuerzo ha sido influyente y participativo. Son una inversión en justicia porque se ha dado atención prioritaria a la población más necesitada, cubriendo de manera simultánea los diferentes aspectos que permiten mejorar en forma integral su nivel de vida.

En suma, los recursos destinados al gasto social han sido una inversión en los mexicanos, una inversión en el futuro de México.

Nuestra nación ha mejorado su perfil en múltiples aspectos sociales, si bien aún se tienen grandes retos para alcanzar la equidad y la justicia. En los últimos años nuestro país ha logrado consolidar grandes fortalezas, entre ellas destacan una economía vigorosa, el impulso al nuevo federalismo, el desarrollo democrático y el consenso sobre la prioridad de lo social. Sin embargo, estas fortalezas sólo concretarán sus mejores resultados en la medida que logremos un México justo, porque los avances económicos alcanzados solamente serán perdurables si incorporan a sus beneficios a cada uno de los mexicanos, porque el nuevo federalismo sólo encontrará sus mayores bondades cuando se abatan las causas de la pobreza en las zonas marginadas, porque las reformas políticas emprendidas en la democracia sólo rendirán frutos plenos cuando toda la población participe en los asuntos nacionales, sin distingos y sin exclusión, porque el éxito de la reforma social sólo se logrará cuando no existan iniquidades lacerantes y cuando las condiciones de vida sean dignas y justas para todos.

Todo ello confirma la importancia del desarrollo social como eje fundamental del progreso de México. La justicia social es hoy más que nunca un deber de todos.

Hoy es evidente la corresponsabilidad en el ejercicio del poder público entre las diferentes fuerzas políticas nacionales. Es en la concurrencia de todos los partidos donde recae ahora la responsabilidad del sentido social del gasto y de la política pública. De ahí la importancia del Congreso de la Unión y sus tareas de legislación en materia social, de autorización de los programas y de asignación de los presupuestos. Por eso, el consenso entre ustedes será determinante para perfilar el México de inicio del Siglo XXI.

El desarrollo social es un asunto de Estado, porque involucra a todos los mexicanos, es un asunto que trasciende periodos administrativos porque compete a varias generaciones.

En estos años se ha trabajado con ahinco, a fin de sentar bases firmes para el desarrollo. Sabemos que el horizonte para superar la pobreza se encuentra en el mediano plazo, pero una tendencia favorable ya está en marcha.

Tenemos condiciones apropiadas para que con el esfuerzo colectivo, en el Siglo XXI, se concrete el ideal de una vida digna para todos los mexicanos, de amplios horizontes y de mejores niveles de bienestar.

El progreso y la justicia que queremos los mexicanos serán conseguidos acumulando el esfuerzo de muchos años.

Tenemos una nación unida en torno a valores fundamentales; esa unidad deberá cristalizar en un México mejor. Tenemos un México democrático, esa democracia debe ser pilar para continuar construyendo el país justo que todos deseamos. Tenemos un México plural, esa pluralidad debe aprovecharse en beneficio de nuestra patria y de los pobres y tenemos legisladores que actúan con firme convicción social.

Por eso, en el Siglo XXI, no debe haber retroceso en las conquistas sociales de los mexicanos. Por eso en el Siglo XXI los esfuerzos deben continuar hasta alcanzar el país justo que todos anhelamos. Por eso en el Siglo XXI debemos abrir nuevos horizontes y fortalecer con hechos la esperanza.

Les deseo el mayor de los éxitos en su trascendental labor legislativa; que sea por el bien de México.

Muchas gracias.

El Presidente :

Muchas gracias, señor Secretario.

De conformidad con el acuerdo que rige esta comparecencia, corresponde a la Presidencia de la mesa el dar un mensaje final hasta por cinco minutos.

Yo quiero pedir por favor que marquen el tiempo hasta por cinco minutos.

En primer término y no por razones protocolarias, sino sinceramente quiero en nombre de cada una de las diputadas y diputados, expresar la gratitud al señor secretario de Desarrollo Social, Carlos Jarque, por su comparecencia.

Gracias a ella hemos podido profundizar en el análisis del Vl Informe de Gobierno, que es el objetivo que esta Cámara se ha fijado en estas comparecencias. Hoy, en el tema de Desarrollo Social.

Ciertamente hemos asistido a un diálogo muy republicano entre Poder Legislativo y Ejecutivo, que se ha llevado a cabo con pleno respeto a la división de poderes, pero con plena conciencia de que todos somos corresponsables ante la nación, para cumplir cabalmente con nuestras responsabilidades.

Se ha acreditado en las exposiciones de las diputadas y diputados, la pluralidad política que distingue esta Cámara y su extraordinaria representatividad política.

733, 734 y 735

Ciertamente la diversidad de opiniones y de enfoques en el tema que nos ocupa, es una de estas expresiones de la pluralidad. Pero hay que reconocer que hemos visto con claridad hoy que la diversidad no es mutuamente excluyente con la unidad, particularmente con la unidad de propósitos. Ha quedado muy claro el México que todos queremos.

El diálogo ha sido honesto, ha sido franco, a ratos lleno de pasión pero siempre con respeto. El tema que hoy nos ocupa es un tema que a todos nos mueve fuertemente; porque el tema de hoy es el hombre, el la persona humana, es el mexicano concreto. Es un tema fundamental, es sensible porque en él están valores que compartimos: justicia, justicia social, bien común, equidad, solidaridad, respeto a la dignidad humana, desarrollo humano. En fin, temas que son y objeto que es razón de ser de nosotros.

Estoy convencido de que hay más coincidencias que diferencias. Todos coincidimos que a casi dos siglos de distancia de aquella frase de "moderar la opulencia y la indigencia" hoy éste sigue siendo el reto más grande de México.

Ya no nada más moderar la opulencia y la indigencia entre personas, sino entre regiones del país. Todos estamos convencidos que el instrumento por excelencia que nos puede ayudar a este objetivo, es el gasto público como un instrumento distributivo de la riqueza. Todos queremos que este gasto público se distinga por su transparencia, por su imparcialidad y porque llegue a las personas a las que va destinado.

Todos hemos coincidido que la mejor inversión que podemos hacer es en personas y no en cosas, el capital humano como prioridad; hemos coincidido que el esfuerzo compartido es el único camino para llegar a donde queremos. Esfuerzo compartido entre órdenes de gobierno, con énfasis en gobierno local, estatal y municipal y corresponsablemente con la sociedad civil.

Hemos constatado que avanza la idea de la necesidad de una política social de Estado. Hemos todos coincidido de que para evaluar la economía tenemos que hacerlo cada vez más a la luz de qué resultados sociales, de qué efectos sociales dan las políticas económicas.

Algunos reconocieron avances en materia de desarrollo social, pero todos reconocieron insuficiencias. Luchar pues todos para lograr que en nuestro país, el lugar de nacimiento, por ningún motivo signifique predestinación social.

Finalmente, el binomio democracia y desarrollo social, se ha visto como un binomio inseparable. Es por lo que tenemos que luchar. No puede haber democracia sin desarrollo social y éste es el reto que compartimos para los próximos años, con la convicción de que nosotros sabremos construir los acuerdos parlamentarios necesarios para asumir los retos que enfrentará nuestra patria, conscientes de que sabremos poner por un lado nuestras diferencias y fortalecer nuestras coincidencias; conscientes que de esta manera cumpliremos con nuestra responsabilidad, esta Cámara de Diputados, muy pronto tendrá la oportunidad, antes del 31 de diciembre, para justamente proponerle a la nación instrumentos fiscales que definan a qué mexicanos les vamos a pedir más esfuerzo y a qué mexicanos les queremos llevar más beneficio.

Señor Secretario, en nombre de esta Cámara, muchísimas gracias por su comparecencia.

De conformidad con lo que establece el artículo 7o., numeral 5 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta sesión será remitida al Presidente de la República, para su conocimiento.

Se ruega a la comisión encargada de acompañar al secretario de Desarrollo Social, doctor Carlos Jarque, lo haga cuando decida abandonar el recinto.

Se ruega a los ciudadanos permanecer en el recinto, a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera.

(La comisión cumple su cometido.)

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

ORDEN DEL DIA

La secretaria Alma Carolina Viggiano
Austria:

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Primer Año.- LVIII Legislatura.

Orden del día


Martes 26 de septiembre de 2000.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comparecencia del Procurador General de la República, licenciado Jorge Madrazo Cuéllar, análisis del VI Informe de Gobierno "política interior".

Y los demás asuntos con los que la mesa directiva dé cuenta.»


CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente (a las 17:10 horas) :

Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo martes 26 de septiembre, a las 10:00 horas.

             RESUMEN DE TRABAJOS              
  • Tiempo de duración: 6 horas 23 minutos.
  • Quorum a la apertura de sesión: 362 diputados.
  • Comisiones reglamentarias y protocolarias: 3.
  • Análisis VI Informe de Gobierno. Política Social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.
  • Oradores en tribuna: 50
        PRI-8; PAN-7; PRD-7; PVEM-5; PT-7; PAS-1; CDPPN-2
        Secretario de Desarrollo Social -13

    Se recibió:
  • 1 invitación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México;
  • 1 iniciativa del PAS;
  • 1 iniciativa del PRI.

736, 737 y 738

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA PRESENTE SESION
(en orden alfabético)

  • Alvarez Sotelo, Gumercindo (PAN)


  • Amador Leal, Narcizo Alberto (PRI)

  • Aureoles Conejo, Silvano (PRD)


  • Bravo Martínez, Esveida (PVEM) en dos ocasiones



  • Calderón Cardoso, José Antonio (PAS)






  • Carrillo Pérez, Rodrigo (PRD)


  • Castañeda Salcedo, Salvador (PRI)


  • Castellanos Hernández, Félix (PT)


  • Cirigo Vázquez, Víctor Hugo (PRD)


  • Cota Montaño, Rosa Delia (PT)

  • De la Garza Herrera, Bernardo (PVEM)


  • De la Rosa Godoy, Jesús (PRI)

Tema

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Ley de Desarrollo Rural.


Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 72, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la integración de representación partidista, con los mismos derechos y prerrogativas que los grupos parlamentarios.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política Social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Ley de Desarrollo Rural.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

 

  • Alvarez Sotelo, Gumercindo (PAN)



  • Amador Leal, Narcizo Alberto (PRI)


  • Aureoles Conejo, Silvano (PRD)


  • Bravo Martínez, Esveida (PVEM) en dos ocasiones


  • Calderón Cardoso, José Antonio (PAS)






  • Carrillo Pérez, Rodrigo (PRD)


  • Castañeda Salcedo, Salvador (PRI)


  • Castellanos Hernández, Félix (PT)


  • Cirigo Vázquez, Víctor Hugo (PRD)


  • Cota Montaño, Rosa Delia (PT)

  • De la Garza Herrera, Bernardo (PVEM)


  • De la Rosa Godoy, Jesús (PRI)

Tema

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.


Ley de Desarrollo Rural.


Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.


Ley de Desarrollo Rural.


Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, respecto a programas de capacitación y readiestramiento en empresas.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Sobre el funcionamiento de la mesa directiva, en la sesión del pasado 20 de septiembre.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

 

  • Del Río Virgen, José Manuel (CDPPN)

  • Del Río Virgen, José Manuel (CDPPN)

  • Díaz Palacios, Víctor Emanuel (PRI)


  • Enríquez Ortega, Hortensia (PRI)

  • Flores Chávez, Francisco Javier (PAN)


  • García Domínguez, Nicasia (PVEM) en dos ocasiones


  • González Guzmán, Rodolfo Gerardo (PRI)


  • González Herrera, Roger Antonio (PAN)


  • Hernández Estrada, Lorenzo Rafael (PRD)


  • León Castañeda, José Gaudencio Víctor (PAN)


  • López Escoffie, Silvia América (PAN)


  • López Orduña, Salvador (PAN)


Tema

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.


Ley de Desarrollo Rural.


Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.


Ley de Desarrollo Rural.


Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, respecto a programas de capacitación y readiestramiento en empresas.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Sobre el funcionamiento de la mesa directiva, en la sesión del pasado 20 de septiembre.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

 

  • Moo y Can, José Feliciano (PRI)



  • Penchyna Grub, David (PRI)



  • Peredo Aguilar, Rosalía (PT) en cinco ocasiones


  • Sotelo Rosas, David Augusto (PRD)


  • Ulloa Pérez, Emilio (PRD) en dos ocasiones

  • Valenzuela Cabrales, Carlos Alberto (PAN)

Tema

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

Análisis VI Informe de Gobierno. Política social. Comparecencia del doctor Carlos Jarque Uribe, secretario de Desarrollo Social.

Estado de Tabasco. En relación con el juicio político en contra del gobernador del Estado de Tabasco.

739, 740 y 741


NOTAS

Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:

Afore
AUSEE
Cebetis
CEPAL
Conalep
D.F.
Diconsa

FAIS
FAO

Fidelist
Fobaproa
Fonaes
FONDEN
Fonhapo
Fovi
Fovissste

IFE
IMSS
INEGI
Infonavit
IPAB
ISSSTE
Linconsa

PAN
PGR
PIB
PRD
PRI
Progresa
Pronasol
PT
Sedesol
Telecomm
Administradora de fondos para el retiro
Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica
Centro de Bachillerato Técnico, Industrial y de Servicios
Comisión Económica para América Latina
Colegio Nacional de Educación Profesional
Distrito Federal
Distribuidora de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Sociedad Anónima de Capital Variable
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por las siglas en inglés)
Fideicomiso para la Liquidación al Subsidio de la Tortilla
Fondo Bancario de Protección al Ahorro
Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad
Fondo de Desastres Naturales
Fondo Nacional de Habitación Popular
Fondo de Operación y Fomento Bancario de la Vivienda
Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Instituto Federal Electoral
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Instituto de Protección al Ahorro Bancario
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Leche Industrializada de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Sociedad Anónima de Capital Variable
Partido Acción Nacional
Procuraduría General de la República
Producto interno bruto
Partido de la Revolución Democrática
Partido Revolucionario Institucional
Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación
Programa Nacional de Solidaridad
Partido del Trabajo
Secretaría de Desarrollo Social
Telecomunicaciones de México