DIARIO de los DEBATES
ORGANO
OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Correspondiente al Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio
DIRECTOR GENERAL DE CRONICA PARLAMENTARIA Héctor de Antuñano y Lora |
PRESIDENTE |
DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES Norberto Reyes Ayala |
AÑO II México, D.F., 2 de octubre de 2001 No. 12 |
S U M A R I O
DIARIO de los DEBATES
Año lI No.12 PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS OCTUBRE 2, 2001 |
Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de los diputados.
Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 286 diputados; por lo tanto, hay quorum.
Se abre la sesión.
Se va a dar lectura al orden del día. «Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.— Segundo Año.— LVIII Legislatura. Orden del día Martes 2 de octubre de 2001. Lectura del acta de la sesión anterior. Comunicaciones De la Secretaría General del gobierno del Estado de Oaxaca. De los congresos de los estados de: Nuevo León, Tlaxcala y Zacatecas. De la Junta de Coordinación Política. Oficio del gobernador del Banco de México Para dar cumplimiento al artículo 51 fracción II de la Ley del Banco de México, remite el informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el primer semestre de 2001. (Turno a comisión.) Iniciativas de diputados De Ley sobre la Producción, Distribución, Comercialización, Control y Fomento de los Productos Transgénicos, a cargo del diputado Francisco Patiño Cardona, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) De reformas al artículo 3o. y al Título Segundo de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado César Augusto Santiago Ramírez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.) De reformas y adiciones a los artículos 70, 71, 72 y 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado César Augusto Santiago Ramírez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.) De reformas y adiciones a diversas disposiciones del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) De Ley de Protección al Usuario de los Servicios de Salud, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Dictámenes de primera lectura De la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Pedro González Olvera y Jaime Ignacio Corredor Esnaola, para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República de El Salvador y del Estado de Baja Sajonia, República Federal de Alemania, respectivamente. De la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 6o. y se recorre el número de diversos capítulos, así como algunos artículos de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. De la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil. Efemérides Sobre el aniversario de la consumación de la Independencia de México, a cargo de la diputada Bertha Alicia Simental García, del Partido de la Sociedad Nacionalista. Proposiciones Con punto de acuerdo, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público disponga de recursos de su subejercicio del presente año, para cubrir el adeudo que por consumo de energía eléctrica tiene con la Comisión Federal de Electricidad el distrito de Altar, Sonora, a cargo del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo sobre el 2 de octubre de 1968, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución.) Con punto de acuerdo en relación a la campaña publicitaria para mejorar la imagen del IPAB, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo en relación a la política exterior de México, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo en relación a las atribuciones contenidas en el artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo en relación con los emolumentos a los ex presidentes, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo relativo a la realización del concierto de Elton John, en el Castillo de Chapultepec, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo para que se emita la declaratoria para considerar zona de desastre al Estado de Baja California Sur, a cargo del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.) Con punto de acuerdo para solicitar que la Cámara de Diputados exhorte a la Junta de Gobierno del IPAB, a suspender la venta de cartera, para que se modifique la ley y se pueda otorgar el derecho de recomprar su deuda a los pequeños y medianos deudores, a cargo del diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional. Agenda política Comentarios sobre la política migratoria en México, a cargo del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.»
El siguiente punto del orden del día, es la discusión del acta de la sesión anterior, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria y copia de la misma, entregada a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se procede a su votación.
Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al acta de la sesión anterior, tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria y copia de la misma, entregada a los coordinadores de los grupos parlamentarios para sus observaciones y se procede a su votación. Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se dispensa la lectura. «Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves veintisiete de septiembre de dos mil uno, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Octava Legislatura.
En el Palacio Legislativo de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las diez horas con cuarenta y tres minutos del jueves veintisiete de septiembre de dos mil uno, con la asistencia de doscientos ochenta y cinco diputados, la Presidenta declara abierta la sesión. La Secretaría da lectura al orden del día. La Asamblea aprueba, en votación económica, el acta de la sesión anterior. Comunicación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, por la que invita a la ceremonia cívica conmemorativa del bicentésimo trigésimo sexto aniversario del natalicio del generalísimo José María Morelos y Pavón. Se designa comisión para representar a la Cámara de Diputados. Comunicaciones de los congresos de los estados de: Guanajuato, dos, con las que remite acuerdos para que se exhorte a diversas autoridades e instituciones, a efecto de que se generen acciones para coadyuvar a la liquidación de créditos, que se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento, y mediante el cual apoya las manifestaciones de rechazo por la difusión que autoridades federales, en especial la Procuraduría General de la República, llevan a cabo en la utilización de nombres de estados o ciudades para denominar a distintas organizaciones delictivas o criminales, que se turna a las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública y de Justicia y Derechos Humanos, para su conocimiento. Jalisco, con acuerdo mediante el cual se autoriza a la legislatura estatal, por conducto del contador mayor de Hacienda, para celebrar un convenio con la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que de forma conjunta practiquen una auditoría a la Universidad de Guadalajara en sus ejercicios fiscales de mil novecientos noventa y nueve y dos mil. Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda. Comunicación del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con la que remite propuesta de reforma fiscal. Como lo solicita, remítase a los coordinadores de los grupos parlamentarios y a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública. Iniciativa del Congreso del Estado de Jalisco, con proyecto de decreto que reforma los artículos ciento cuarenta y cinco y ciento setenta de la Ley del Seguro Social. Se turna a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social. Presentan iniciativas, los diputados: Marcos Pérez Esquer, del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto que reforma el artículo ciento ocho de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales. Ranulfo Márquez Hernández, del Partido Revolucionario Institucional, y a nombre de integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, de reglamento Interior de la Unidad de Evaluación y Control. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Raúl Martínez González, del Partido Acción Nacional, y a nombre de integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, con proyecto de decreto que reforma el artículo cuarenta numeral cuatro, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. La Presidenta informa que el siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que modifica la fracción séptima del artículo ciento quince de la Ley General de Salud, y en virtud de que hay diputados que se encuentran en la comparecencia de la Presidenta de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes que solicitan posponer este punto para estar en oportunidad de emitir su voto, la Presidenta atiende la solicitud. El diputado Pedro Miguel Rosaldo Salazar, del Partido de la Revolución Democrática, solicita excitativa a la Comisión de Puntos Constitucionales, en relación a una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación, presentada el trece de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
La Presidencia hace la excitativa correspondiente. Sobre el aniversario de la instalación en México de la primera imprenta en el Nuevo Mundo (mil quinientos treinta y nueve), hace uso de la palabra la diputada Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, del Partido Alianza Social. Habla sobre el séptimo aniversario luctuoso del licenciado José Francisco Ruiz Massieu, el diputado Efrén Nicolás Leyva Acevedo, del Partido Revolucionario Institucional. Para referirse al aniversario luctuoso de Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, se concede la palabra al diputado Daniel Ramírez del Valle, del Partido Acción Nacional. Hablan sobre el aniversario del natalicio del generalísimo José María Morelos y Pavón, los diputados: María de los Angeles Sánchez Lira, del Partido de la Revolución Democrática, quien es interrumpida por el diputado Efrén Nicolás Leyva Acevedo que, desde su curul, solicita una moción de orden que, la Presidencia hace suya; Agustín Trujillo Iñiguez, del Partido Revolucionario Institucional; Jaime Cervantes Rivera, del Partido del Trabajo y Concepción Salazar González, del Partido Verde Ecologista de México. La Presidencia informa que se está en condiciones de discutir el dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que modifica la fracción séptima del artículo ciento quince de la Ley General de Salud y, desde su curul, el diputado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa solicita que por su importancia, la Secretaría le dé lectura. La Presidencia atiende la solicitud. La Secretaría inicia la lectura respectiva y es interrumpida por el diputado José Antonio Calderón Cardoso, quien, desde su curul, solicita verificar el quorum. El Presidente informa que se están haciendo los llamados correspondientes para que los diputados se integren a la sesión. También desde su curul, los diputados: Amador Rodríguez Lozano, Alejandro Zapata Perogordo y Efrén Nicolás Leyva Acevedo, hacen observaciones sobre el procedimiento de verificación de quorum. El diputado Calderón Cardoso reitera su solicitud y el diputado José Manuel del Río Virgen solicita a la Presidencia que la Secretaría dé lectura al artículo ciento seis del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. La Presidencia instruye a la Secretaría a dar lectura al artículo solicitado y al ciento doce de ese mismo ordenamiento. El diputado Rodríguez Lozano insiste en que se verifique el quorum. La Presidencia hace las aclaraciones respectivas e instruye a la Secretaría a continuar la lectura del dictamen. Al término de ella, y puesto a discusión en lo general y en lo particular, se concede el uso de la palabra, para fijar la posición de sus respectivos grupos parlamentarios, a los diputados: Julieta Prieto Fuhrken, del Partido Verde Ecologista de México; Adela del Carmen Graniel Campos, del Partido de la Revolución Democrática; Felipe Olvera Nieto, del Partido Acción Nacional, y Héctor Nemecio Esquiliano Solís, del Partido Revolucionario Institucional. Antes de la intervención del diputado Esquiliano Solís, a las trece horas con trece minutos, la Secretaría informa del registro de cuatrocientos treinta y dos diputados y ordena el cierre del sistema electrónico de asistencia y votación. La Asamblea considera, en votación económica, suficientemente discutido el dictamen y la Secretaría recoge la votación nominal respectiva, misma que resulta aprobatoria por trescientos cincuenta y ocho votos en pro y uno en contra. Pasa al Senado para los efectos constitucionales. Suben a la tribuna para presentar proposiciones con punto de acuerdo, los diputados: Raúl Cervantes Andrade, del Partido Revolucionario Institucional, sobre la venta de la Corporación Internacional de Transportación Aérea.
Se turna a las comisiones unidas de Comunicaciones y de Transportes. Rectifica hechos el diputado Alonso Ulloa Vélez, del Partido Acción Nacional. María Luisa Araceli Domínguez Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional, sobre la situación presupuestal para atención a la salud en diversos estados de la República. Hablan sobre el mismo tema, los diputados: María Eugenia Galván Antillón, del Partido Acción Nacional; Eduardo Abraham Leines Barrera, del Partido Revolucionario Institucional; Tomás Torres Mercado, del Partido de la Revolución Democrática, y Narciso Alberto Amador Leal, del Partido Revolucionario Institucional. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Desde su curul, la diputada Domínguez Ramírez solicita que su proposición se turne también a la Comisión de Salud y el Presidente atiende lo solicitado. Luis Villegas Montes, del Partido Acción Nacional, sobre el desarrollo de las sesiones en la Cámara de Diputados. Para rectificar hechos, suben a la tribuna los diputados: Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, del Partido de la Revolución Democrática, y Gustavo Riojas Santana, del Partido de la Sociedad Nacionalista. Desde su curul, el diputado César Augusto Santiago Ramírez solicita a la Presidencia precise con fundamento en qué artículo está conduciendo el presente debate. También desde sus curules, los diputados Tomás Torres Mercado, en dos ocasiones; Jorge Carlos Ramírez Marín; Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, y Augusto Gómez Villanueva hacen consideraciones en torno al procedimiento para debatir la proposición. Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da lectura a los artículos cincuenta y ocho y ciento dos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Presidente hace aclaraciones al respecto. El diputado Alejandro Zapata Perogordo, desde su curul, hace observaciones sobre el trámite parlamentario que se ha seguido en estos casos y anuncia que el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, está de acuerdo en proseguir el debate. La Secretaría da lectura, por instrucciones de la Presidencia y a petición del diputado Augusto Gómez Villanueva, al artículo veintiuno, numerales tres, cuatro y cinco, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevamente desde su curul, el diputado Santiago Ramírez reitera su solicitud de que la Presidencia explique el fundamento con el cuál se está conduciendo el debate y el Presidente hace las aclaraciones correspondientes. Continúan rectificando hechos o contestando alusiones personales, los diputados: José Antonio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social; Raúl Cervantes Andrade, del Partido Revolucionario Institucional; Luis Villegas Montes, del Partido Acción Nacional, y quien es interrumpido por el diputado Barbosa Huerta para solicitar una moción de orden que el Presidente no hace suya; Tomás Torres Mercado, del Partido de la Revolución Democrática,
y David Augusto Sotelo Rosas, del Partido de la Revolución Democrática. Se turna la proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con las intervenciones sobre el tema. Francisco Patiño Cardona, del Partido de la Revolución Democrática, en relación con la situación de los trabajadores de Dina. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. La Presidenta informa del sensible fallecimiento del maestro y destacado jurista Andrés Serra Rojas y solicita a la Asamblea guardar un respetuoso minuto de silencio en su honor, lo cual se cumple. La Presidenta convoca a los diputados a las comparecencias del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del día de hoy a las diecisiete horas y de la Secretaria de Desarrollo Social el viernes veintiocho de septiembre de dos mil uno, a las diez horas, ambas ante las comisiones correspondientes y en el salón Legisladores de la República y designa para asistir a ellas, en representación de la mesa directiva, a los diputados Eric Eber Villanueva Mukul y María Elena Alvarez Bernal, respectivamente. Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y la Presidencia clausura la de hoy a las quince horas con treinta y seis minutos, citando para la que tendrá lugar el próximo martes dos de octubre de dos mil uno, a las diez horas.» Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señora Presidenta.
Pasamos al capítulo de comunicaciones.
Comunicaciones: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca.— Secretaría General de Gobierno. Diputada Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.— México, D.F. Para su conocimiento adjunto al presente, copia del escrito firmado por Alberto Antonio Antonio, Agustín Luna Valencia y Juan Sosa Maldonado, integrantes de la organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, del Comité de Presos de Conciencia de la Región Loxicha y del Comité por la Libertad, la Verdad y la Justicia respectivamente, en cual solicitan que el Congreso Federal estudie y apruebe la iniciativa de la Ley de Amnistía Federal. Quedo a sus distinguidas órdenes. Atentamente. Sufragio Efectivo. No Reelección. "El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz." Oaxaca de Juárez, Oaxaca, septiembre 4 de 2001.— Subsecretario de gobierno, Ramón Eduardo López Flores.» «Ciudadano gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, José Murat Casab. Dada la situación de represión en nuestra comunidad y el libramiento de cientos de órdenes de aprehensión y la ilegal detención de más de 150 de nuestros paisanos, aunado a las desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales realizadas por el Ejército y distintos grupos policiacos con la colaboración de los caciquiles grupos paramilitares, "entregadores"; que originaron el desplazamiento forzado de la población y el deterioro de la unidad comunitaria. Hoy que mediante sentencias absolutorias y Ley de Amnistía Estatal hemos alcanzado la libertad nos encontramos con el serio problema de no poder reintegrarnos a nuestra vida comunitaria, para lograrlo y con apego al artículo 8o. constitucional le solicitamos: 1. Nos haga saber qué mecanismos se implementarán para echar a andar los proyectos productivos mencionados en el artículo 6o. de la Ley de Amnistía Estatal para todos aquellos que se acogieron a dicha ley. De preferencia crear un fideicomiso que administren los beneficiarios, con el fin de obtener beneficios colectivos, fomentar cooperativas de consumo, producción y transporte. Mientras alcanzamos la autosuficiencia, establecer sistemas de becas para la educación de nuestros hijos y proporcionarnos servicios de salud. 2. Para el retorno de los desplazados a sus comunidades pedimos la promoción de condiciones que garanticen la seguridad de todos nuestros paisanos. 3. Investigar y castigar a los responsables de violación a garantías constitucionales y derechos humanos, principalmente a Lucio Vásquez Ramírez. Le recordamos que existen dos recomendaciones de la comisión estatal al respecto. 4. Promover ante la Secretaría de Seguridad Pública el traslado a la ciudad de Oaxaca de los señores: Eleno Hernández Alamara, Benito Almaraz Enríquez y Jordán Almaraz Silva, actualmente recluidos en el Cefereso número 1 "La Palma". 5. Interceda ante el Congreso Federal para el estudio y aprobación de la iniciativa de Ley de Amnistía Federal en el próximo periodo de sesiones. Esperando que lo antes expuesto nos conduzca al restablecimiento del equilibrio comunal y nos permita vivir en paz y tranquilidad en la observancia de nuestros usos y costumbres nos despedimos esperando respeto para los indígenas zapotecos. Atentamente. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 18 de julio de 2001.— Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), Alberto Antonio Antonio; Comité de Presos de Conciencia de la Región Loxicha (CPCRL), Agustín Luna Valencia; Comité por la Libertad, la Verdad y la Justicia (CLVJ), Juan Sosa Maldonado.»
Túrnese a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
«Escudo.— Honorable Congreso del Estado de Nuevo León.— LXIX Legislatura.— Secretaría. Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.— Presentes. En sesión ordinaria celebrada el día de hoy, el pleno de este Poder Legislativo aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Desarrollo Humano relativo al escrito de un grupo de ciudadanos del Estado solicitando la intervención de este honorable Congreso ante el Gobierno Federal para fijar precios razonables al servicio de gas natural, así como la participación del diputado Adrián Villagómez García, en el sentido de que el Gobierno de la República tome cartas en el asunto y le sea revocada la concesión del servicio público de distribución a la Compañía Gas Natural México, S.A., acordándose enviarles, por este conducto, copia del expediente formado sobre el particular para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo. Atentamente Sufragio Efectivo. No Reelección. Monterrey, Nuevo León, a 25 de septiembre del 2001.— Diputados David Puente Rodríguez, Antonio Perales Elizondo, secretarios.» «Escudo.— Honorable Congreso del Estado de Nuevo León.— Sala de comisiones. Honorable Asamblea: a esta Comisión de Desarrollo Humano, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 66 y 67 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, así como los artículos 37 y 39 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, nos fueron turnados en fechas 15 de diciembre de 2000, 29 de enero y 20 de julio de 2001 para su estudio y dictamen, escritos presentados por un grupo de ciudadanos mediante los cuales solicitan la intervención de este honorable Congreso ante el Gobierno Federal para fijar precios razonables al gas natural; por el comité municipal del Partido de la Revolución Democrática y por el diputado Adrián Villagómez García, manifestándose para que el Gobierno tome cartas en el asunto y le sea revocada la concesión del servicio publico de distribución de gas a la Compañía Gas Natural. Un grupo de ciudadanos manifiesta en su escrito de cuenta que las familias de Nuevo León han resentido un nuevo golpe a su poder adquisitivo por el incremento desorbitado del precio de los energéticos, específicamente el gas para uso doméstico. Hacen referencia además al acuerdo a que llegaron los empresarios con el Gobierno Federal para mantener el precio del gas en 4 dólares por 1 millón de BTU, durante un periodo de tres años, acuerdo éste que no se extiende a los usuarios domésticos. Siguen manifestando los que promueven, que la empresa Gas Natural ha comunicado que existe un acuerdo que se traducirá en una reducción del precio del gas; sin embargo, a decir de los interesados, esto se trata en realidad de la adquisición de un seguro que implica un descuento de 25% en cada uno de los recibos, cuando la facturación actual refleja incrementos de hasta un 200%. Otros ciudadanos promoventes solicitan la cancelación de la concesión de la distribución de gas a la empresa española Gas Natural México, S.A de C.V y que la comercialización de este producto se realice por la Comisión Federal de Electricidad, ya que los cobros de administración que actualmente se aplican afectan gravemente la economía familiar. Sobre el mismo asunto el comité municipal del Partido de la Revolución Democrática informa que recibieron comunicación enviada por esta legislatura, relativa a que se verifique y revise el precio vigente del gas doméstico en el Estado. Por su parte, el diputado Adrián Villagómez García manifiesta que vecinos de San Nicolás de los Garza denunciaron su inconformidad con la empresa de Gas Natural y que dicha empresa se ha caracterizado por la ineficiente prestación del servicio que le fuera concesionado, especialmente en lo que se refiere a la facturación del mismo. Refiere entre otras cosas que esta clase de servicios son considerados de manera especial por el legislador, toda vez que son prioritarios para satisfacer las necesidades mínimas de la población. También señala que ante las graves faltas de la empresa en cuestión es imperiosa la necesidad de que el Gobierno tome cartas en el asunto y sea revocada la concesión de la distribución al haber comprobado la empresa su incapacidad para brindar el servicio. Acompaña a su escrito, el diputado Adrián Villagómez García, copias simples de nota periodística de fecha 13 de julio de 2001 así como de facturas por distribución de gas natural que presentaron varios vecinos. Compañeros diputados: una vez que hemos revisado el escrito de los promoventes, es importante hacer algunos señalamientos que consideramos relevantes y que a continuación se comentan a efecto de formar un criterio para el resolutivo de acuerdo que se propone. Por otra parte, es de señalar que la competencia de la comisión que dictamina para conocer de la solicitud de los promoventes, está prevista por el inciso i fracción IV del artículo 39 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León, que a la letra dice: "Para la elaboración de los proyectos de dictámenes, las comisiones de dictamen legislativo, establecidas en los términos del artículo 70 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, conocerán de los siguientes asuntos: I a III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. Comisión de Desarrollo Humano: i) Dar cauce y contestación a las peticiones de personas que soliciten la intervención del Poder Legislativo." En los escritos que nos ocupan, los ciudadanos que suscriben coinciden en expresar el efecto negativo del poder adquisitivo de las familias del Estado a raíz del incremento desmedido al precio del gas doméstico, solicitando a este honorable Congreso su intervención ante el Congreso de la Unión para que éste considere algunas alternativas relativas a dar solución al problema que les aqueja y en su caso proceder a la revocación de la concesión de este servicio a la empresa Gas Natural México. Por su parte, el diputado Adrián Villagómez García se pronuncia en el sentido de que el Gobierno tome cartas en el asunto y le sea revocada la concesión del servicio público de distribución de gas natural. Es menester señalar que en fecha 29 de marzo de 2001 el pleno de este honorable Congreso aprobó un punto de acuerdo que a la letra dice: Primero. La LVI Legislatura al Congreso del Estado de Nuevo León solicita a las secretarías de Economía y Energía se verifique y revise el precio vigente del gas doméstico en el Estado de Nuevo León, así como se analice la posible implementación de una tarifa preferencial. Segundo. Remítase copia del presente acuerdo y del expediente que motivó el mismo al gobernador del Estado de Nuevo León, a la Cámara de Diputados y Senadores de la República y al Presidente de la República, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Tomando en cuenta que las posturas planteadas por los promoventes, coinciden con el sentido del acuerdo transcrito, y no habiendo la autoridad federal emitido determinación alguna al respecto, es de considerarse la necesidad de remitir las solicitudes materia del presente dictamen a las instancias referidas en el punto segundo del resolutivo de mérito, a fin de que sean considerados conjuntamente con el requerimiento hecho por esta soberanía al respecto. Lo anterior, dado el especial interés que reviste para las familias de este Estado y en consecuencia para esta legislatura, el asunto de los incrementos en el precio del energético de uso doméstico. En tal orden de ideas proponemos sea remitido el presente dictamen, así como copia del expediente que corresponde, a las cámaras de Diputados y Senadores, así como al Presidente de la República, a fin de atraer nuevamente su atención al caso que se atiende. Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Asamblea el siguiente proyecto de ACUERDO Primero. Se dan por atendidas las solicitudes planteadas, de conformidad con lo expresado en el cuerpo del presente dictamen. Segundo. Envíese copia del presente dictamen así como del expediente del que forma parte, a las cámaras de Diputados y Senadores, así como al Presidente de la República, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Tercero. Con fundamento en lo que dispone el artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado, notifíquese este acuerdo a los promoventes. Cuarto. Archívese y téngase por concluido el presente asunto. Monterrey, NL, 25 de septiembre de 2001.— Comisión de Desarrollo Humano. Diputados: Marcela Guerra Castillo, presidenta; Oscar González Vallejo, vicepresidente; Armando Ramírez Anguiano, secretario; Jéssica Iris Herrera Silva, Pedro Morales Somohano, Santiago González Soto, Gustavo Ramírez Villarreal, Ramón Salas López, Jorge Ruiz García, José Arturo Salinas Garza y Erasmo Santos Muñoz, vocales.»
Túrnese a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, que tiene antecedentes.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. Poder Legislativo. Ciudadanos diputados secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Por instrucciones del Presidente de la mesa directiva, en sesión ordinaria celebrada en esta fecha, dispuso turnar a usted copia del escrito que presentaron a este honorable Congreso del Estado la Organización de Contribuyentes Unidos de Tlaxcala (CUTAC), las cámaras de Comercio de Huamantla, Chiautempan, Tlaxcala y la Federación de Cámaras de Comercio del Estado de Tlaxcala, por el que manifiestan su posicionamiento y propuestas en relación a la reforma fiscal para su estudio y análisis correspondiente. Sin otro particular, les envío un cordial saludo. Sufragio Efectivo. No Reelección. Tlaxcala de Xicoténcatl, a 4 de septiembre del 2001.— El oficial mayor del honorable Congreso, Sergio Cuauhtémoc Lima López.» «Honorable Congreso local del Estado de Tlaxcala.— Presente. Por este conducto en forma conjunta la organización denominada Contribuyentes Unidos de Tlaxcala (CUTAC), así como las cámaras de Comercio de Huamantla, Santa Ana Chautempan, Tlaxcala y la Federación de Cámaras de Comercio del Estado de Tlaxcala (Fecanaco), nos dirigimos a ustedes atentamente con la finalidad de manifestarles nuestro posicionamiento y propuestas en relación al asunto de la reforma fiscal. Los documentos que aquí anexamos los hemos elaborado conscientes de nuestra responsabilidad ciudadana y manifiestan las preocupaciones y necesidades del sector comercial de Tlaxcala para que sean tomadas en cuenta. Para tal efecto les solicitamos atentamente el correspondiente estudio y análisis, para que se emita un punto de acuerdo del pleno de esa soberanía y sea enviado al honorable Congreso de la Unión. También les pedimos tener un acercamiento que posibilite un intercambio y abundamiento en los temas presentados y así lograr los objetivos deseados, de igual manera nuestro deseo para interactuar de manera activa en este proceso. Agradeciendo su atención y en espera de su respuesta, quedamos a sus atentas órdenes. Tlaxcala, Tlaxcala, a 8 de agosto de 2001.— Contribuyentes Unidos de Tlaxcala (CUTAC).— José Luis Nava Alcántara, coordinador general de Ancac; Gregorio Saucedo Aguilar, representante y consejero nacional por Tlaxcala.— Cámaras de Comercio: José Rogelio M. Saldaña González, Cámara de Comercio de Huamantla; Ernesto Flores Tapia, Cámara de Comercio de Chiautempan, J. Alan Santacruz Arciniega, Cámara de Comercio de Tlaxcala; Ing. Adolfo Carrasco Matamoros, Federación de Cámaras de Comercio.» «Federación de Cámaras de Comercio, AC. La Reforma Fiscal ANTECEDENTES A partir de que el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, envió al Congreso de la Unión las iniciativas de Ley del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal, los consejos directivos de las cámaras de Comercio de Huamantla, Santa Ana Chiautempan y Tlaxcala, hemos realizado un análisis en lo general de esas iniciativas, del cual se desprenden las siguientes consideraciones: 1. Desde nuestro punto de vista, la reforma fiscal que necesitamos no sólo se debe constreñir a los grandes temas como el de gravar con el IVA los alimentos, los medicamentos y las prestaciones sociales de los trabajadores; también un aspecto fundamental debe referirse a los textos del articulado de las diversas leyes contributivas. 2. Las iniciativas de estas leyes tienen un carácter hacendario (recaudatorio) y no se trata de una reforma fiscal integral que sirva para promover el desarrollo económico de este país. 3. Se observa en la iniciativa de la Ley del Impuesto sobre la Renta una tendencia clara de ampliar la base de causantes, pero con esquemas que están fuera de la realidad, porque no se toma en cuenta a los micronegocios comerciales que se ubican en comunidades rurales y en pequeñas ciudades del interior de la República y que no tienen la capacidad técnica contable y fiscal para cumplir con la tramitología que impone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para cumplir con las obligaciones. Al respecto, en la iniciativa de Ley del Impuesto sobre la Renta se incluye el "régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales", mismas que se identificarán por los ingresos obtenidos en un año calendario, que van desde 1 millón 500 mil pesos, hasta 4 millones de pesos, cantidades que están fuera de contexto real, considerando que un micronegocio comercial, sus ventas anuales en promedio es de apenas 91mil 250 pesos. En Tlaxcala, según estadísticas del INEGI, existen 25 mil establecimientos comerciales formales, de los cuales el 90% se ubican en el rango descrito en el párrafo anterior. Por cada establecimiento formal existen dos informales, lo que implica que 75 mil familias tlaxcaltecas tienen relación con la actividad comercial, que difícilmente podrán cumplir con los ordenamientos que esta iniciativa de ley establece en el articulado, por lo complicado y confuso. 4. La pretensión de las iniciativas de ley de gravar con el IVA los alimentos, las medicinas y las prestaciones sociales de los trabajadores, consideramos que no es lo conveniente por el deterioro del ingreso familiar que cada día se acrecenta. 5. El argumento de que a cambio del IVA en estos conceptos, los mexicanos recibirán una devolución de 108 pesos al año, no puede considerarse como un asunto generalizado, porque las reglas de operación que seguramente se establecerán para que las familias los reciban estarán orientadas a la gente de extrema pobreza, por lo que aquellas familias que tienen un ingreso fijo, pero no suficiente, estarán al margen de estos beneficios. En base a estas consideraciones, las propuestas de los consejos directivos de las cámaras de Comercio que signan este documento, son las siguientes: a) Se propone que se revisen detenidamente los textos de los articulados de las iniciativas de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del IVA y del Código Fiscal y se modifiquen de tal forma que sean comprensibles y lo entiendan todos los contribuyentes de este país y evitar que la autoridad recaudadora actúe con interpretaciones discrecionales y con acciones coercitivas que llegan a considerar a un contribuyente como delincuente común. A continuación se transcribe el artículo 135 de la iniciativa de Ley del Impuesto sobre la Renta a guisa de ejemplo que sustenta esta propuesta: Proponen en el artículo 135. Los contribuyentes a que se refiere el artículo 134 de esta ley, que inicien actividades podrán optar por lo dispuesto en el mismo, cuando estimen que sus ingresos del ejercicio no excederán del límite a que se refiere dicho artículo. Cuando en el ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor de 12 meses, para determinar el monto a que se refiere el primer párrafo del citado artículo, dividirán los ingresos manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el resultado se multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenida excede del importe del monto citado, en el ejercicio siguiente no se podrá ejercer la opción a que se refiere el artículo 134 de esta ley. Asimismo, será aplicable la opción a que se refiere el artículo 134 de esta ley cuando las personas físicas realicen actividades empresariales mediante copropiedad y siempre que la suma de los ingresos de todos los copropietarios por las actividades empresariales que realicen a través de la copropiedad, sin deducción alguna, no excedan en el ejercicio inmediato anterior de la cantidad establecida en el primer párrafo del artículo citado y siempre que el ingreso que en lo individual le corresponda a cada copropietario por dicha copropiedad, sin deducción alguna, adicionando de los intereses obtenidos y de los ingresos derivados de ventas de activos fijos propios de su actividad empresarial del mismo copropietario, en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido del límite a que se refiere el mismo artículo. Como se verá, la redacción del articulado es incomprensible para el contribuyente, esto es un problema que deben subsanar los diputados del Congreso de la Unión, por lo que es necesario que el Congreso de la Unión retome la facultad constitucional de analizar, estudiar y modificar, en su caso, los preceptos legales que el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión. b) Que para los micronegocios comerciales se establezca un régimen a cuota fija, en base a los inventarios de mercancías determinadas en forma conjunta por el contribuyente y la autoridad fiscal en cualquier época del año. c) No a las máquinas registradoras de comprobación fiscal, porque los micronegocios no tienen capacidad financiera para adquirir este equipo. d) No al impuesto del 15% del IVA a los alimentos, medicinas y las prestaciones sociales de los trabajadores, porque el beneficio general no se cumple y no es equitativo como lo establece la Constitución y porque los que tienen menos pagarán más y los que tienen más pagarán menos. e) No a la disminución de la tarifa del impuesto sobre la renta del 38% al 32%, porque se sigue privilegiando a la clase pudiente que tiene capacidad de pago. f) No al paraíso fiscal mexicano, que deja libre de impuestos el capital especulativo que se maneja en la Bolsa Mexicana de Valores. Julio del año 2001. Agosto 9, 2001. Alianza Nacional de Contribuyentes, AC. Senadora licenciada Maricarmen Ramírez García, MVZ gobernador Alfonso Sánchez Anaya, diputados del actual Congreso del Estado, presidentes estatales de los diferentes partidos, como del PRI, PAN, PRD, PT y Verde Ecologista.— Presentes. 1. Los que suscriben, integrantes de contribuyentes unidos del Estado de Tlaxcala, como comerciantes y prestadores de servicios y de Alianza Nacional, de Contribuyentes AC se dirigen a ustedes, en su carácter de representantes nacionales y estatales de diferentes partidos políticos, para manifestarles que somos una organización civil legalmente, constituida, plural ideológicamente, pues en nuestro seno caben, conviven y luchan en unión mujeres, hombres, jovenes y personas de la tercera edad de diferentes partidos políticos y sin partido. 2. Que en nuestra organización se encuentran pequeños comerciantes establecidos y registrados la mayoría desde hace más de 10 años en la SHCP en los siguientes municipios de: San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotia, San Cosme Mazatecochco, Zacatelco, Xicohtzinco , Quilehtla, San Juan Huactzinco, Nativitas, San José Teacalco, (ilegíble en el original), Tepeyanco, San Luis Teolocholco, Panotia, San Bernardino Contla entre otros. 3. Que a nivel nacional existe, la coordinación de pequeños comerciantes establecidos en los estados del D.F., de México, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Aguascalientes, Tlaxcala, Veracruz, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato. En la que estamos organizados más de 30 mil pequeños comerciantes, establecidos y registrados en la SHCP constituyendo la Alianza Nacional de Contribuyentes. 4. Que preocupados porque los gobiernos federales han aplicado una política neoliberal, en donde sólo se ha beneficiado fundamentalmente a un grupo de industriales y banqueros a costa de empobrecimiento de millones de mexicanos, de desempleo y de subempleo de aumentos escalonados de los artículos de primera necesidad, de aumentos y privatizaciones de los servicios públicos e industrias paraestatales del cierre de cientos de pequeñas y medianas industrias, de un aumento criminal en las tasas de interés ocasionando las carteras vencidas de cientos de miles de personas; y preocupados por las consecuencias de apertura económica hacia el exterior, hemos decidido hacer del conocimiento público nuestra posición. CONSIDERANDO 1. Que los comerciantes y prestadores de servicios en pequeño integramos un sector de más de 5 millones de mexicanos (según el INEGI) y que de ellos más del 85% perciben ingresos considerados de subsistencia como resultado de una política de marginación económica cultural y social a la que hemos estado sometidos. 2. Que el comerciante y prestador de servicio establecidos realizan una labor social, indispensable y estratégica, ya que el 70% de todas las ventas hechas en el país son realizadas por este sector, por lo tanto su labor es digna, honesta y no delictiva como la califican las dependencias gubernamentales, los organismos corporativos de la iniciativa privada. 3. Que es preocupante que la tendencia mundial y nacional, sigue apuntando hacia la extinción de los pequeños comerciantes y prestadores de servicio, ya que los acuerdos con los diferentes bloques económicos sólo han sido negociados para apoyo del gran capital, es decir, para los sectores monopólicos, con el objetivo de dominar el mercado en el que difícilmente podrán participar la micro, pequeña y mediana empresas y mucho menos los pequeños comerciantes. 4. Que existe una competencia desleal y desventajosa, primero entre países, después entre grupos monopólicos, pero especialmente mortal para el comerciante y prestador de servicio en pequeño, pues la capacidad administrativa y económica entre éstos y el gran monopolio, sin duda es abismal y provocará el cierre constante de los establecimientos. Esto se agrava por el constante incremento en el desempleo urbano y el campesino que ingresa las filas del comercio y provoca una fuerte competencia en el sector con la consecuente baja en la tasa de ganancias global. 5. El TLC es la concentración del modelo económico neoliberal que en su tesis principal controla los salarios. Contrae el mercado interno y provoca que exista incapacidad de los sectores mayoritarios de la población para poder adquirir los satisfactores necesarios, lo cual ha provocado una fuerte caída de las ventas y una depoauperización constante del sector comercial. 6. El pequeño comercio y los prestadores de servicio no han gozado de los beneficios plasmados en nuestra Constitución y, en cambio, se les apuesto una gran cantidad de controles administrativos, fiscales y de infinidad de impuestos municipales estatales y federales que les impiden transformarse en un sector dinámico y moderno. Tales controles son una carga desproporcionada e irracional para la capacidad del pequeño comercio. 7. Un gran número de pequeños comerciantes no han podido cumplir con sus obligaciones fiscales en forma debida por sus limitaciones socioeconómicas culturales. 8. En poco más de 10 años las autoridades hacendarias han creado una estructura legal, sancionaria que intimida y hace incomprensible su concepto de equidad, proporcionalidad, legalidad y justicia tributaria para el pequeño comercio, esta estructura multiplica el acoso, coherción y burocratización, coloca al pequeño comercio como un evasor y transgresor de antemano, perfilando en la realidad una política de Gobierno con excesivo poder tributario, trasformándose en un auténtico terrorismo fiscal que pretende recuperar por la vía del cobro de sanciones y multas, lo que no ha obtenido por la vía de los impuestos; así los supuestos apoyos al comerciante en pequeños han sido letra muerta y hoy la SHCP pretende enterarnos con las nuevas disposiciones fiscales, que está aplicando y que pretende implementar a partir de abril-mayo de este año. 9. Comisión Federal de Electricidad también aurienta (sic) y terroriza al pequeño contribuyente mediante y desde su contrato, pues para darles el servicio ésta exige darse de alta en la SHCP después y de manera totalmente arbitraria se les estima su medida en Kwhs consumidas y sobre todo totalmente y comprobable, el abuso económico en el costo tarifario de la CFE. Otro caso es cuando el usuario o pequeño contribuyente se les vence (sic) el día límite de pago de su recibo, pero para esto sabemos que al interno de la CFE, da de tolerancia cinco días de más, por lo que (sic) se presta a sus tranzas cuando le dicen (sic) al usuario en el un que símplemente por tener un puesto de chicles o legumbres en el frente de mi puerta esto les da derecho de pasarme a tarifa 2 que sabemos bien que ésta se cobra al doble de la tarifa 1 y que si uno reclama lo hacen dar una serie de vueltas hasta que lo aburren a uno. El otro caso es el de los comercios establecidos que venden regalos y ropa, pues sabemos bien que esto no necesitan de refrigerador, por lo que (sic) también de manera arbitraria son pasados a tarifa 2. 10. El pequeño contribuyente es aurientado y perjudicado por el registró obligatorio de la Cámara (SIEM) Sistema Empresarial Mexicano, que a través de un cobro que van de 100 pesos hasta los 200 pesos y más por registrarse en la cámara, nosotros decimos que no puede ni debe ser obligatoria ya que al pequeño contribuyente no lo favorece en nada ni mucho menos da asesorias de mercadotecnia para poder despegar a diferencia de un empresario. 11. El pequeño contribuyente en el do. y a nivel nacional "no" estamos de acuerdo con los aumentos de la gasolina, gas, luz eléctrica, teléfono, agua doméstica, "no" al IVA en alimentos y medicinas "no" a la eliminación de la tasa cero, "sí" a la ampliación de contribuyentes en el registro hacendario, para contribuir lo justo. 12. El pequeño contribuyente en el do. y a nivel nacional, considera que opara que la nueva reforma fiscal se apruebe, primero que el mandatario federal, castiguen y paguen las instituciones públicas donde se generan los fraudes económicos tal caso como: (Fobaproa), (Renave), (salinismo) y todos los mandatarios que salen ricos de la presidencia Federal. 13. El mandatario Federal deberá de dar un informe real sobre los comisos económicos ejecutados por la PGR a lo largo y ancho de la República mexicana, y decir para que se está empleando. 14. Seguridad, pensión, créditos sin intereses, programas de abasto popular y de cobertura nacional, cursos sobre mercadotecnia, para el pequeño contribuyente, así como facilidad para exportar. Por lo anterior senadora Maricarmen Ramírez García, diputados federales tlaxcaltecas, diputados estatales representantes del fuero nacional y presidentes de los diferentes partidos políticos del Estado tlaxcalteca; de ustedes demandamos, su inmediata intervención ante el Congreso de la Unión y ante el Ejecutivo Federal. Así como un compromiso inmediato para demandar de los diputados federales adscritos a su fracción parlamentaria su apoyo a nuestro planteamiento, el cual anexamos al presentar, con acuse de recibo por diferentes autoridades. Atentamente. Contribuyentes Unidos del Estado de Tlaxcala, AC, (CUTAC); Adherido a Alianza Nacional, de contribuyentes AC (Ancac); (Defendamos al contribuyente con dignidad); Gregorio Saucedo Aguilar, represéntate y consejero nacional por Tlaxcala; Esteban Cumatzi Hernández, secretario estatal; Efrén Guzmán Galindo, tesorero estatal.»
Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Legislatura del Estado de Zacatecas. Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.México, D.F. Adjunto nos permitimos remitir un ejemplar del acuerdo número 6, aprobado por la LVII Legislatura del Estado, en sesión ordinaria de esta misma fecha, mediante el cual esta soberanía popular, le solicita respetuosamente, al Presidente de la República, gire sus instrucciones pertinentes a fin de que se corrija el modelo estilizado del Escudo Nacional y que se recupere el modelo original que ampara la ley y la propia historia de México. Documento que hacemos llegar para su conocimiento y efectos, en cumplimiento al contenido del referido documento. Nos es grato reiterarles las seguridades de nuestra distinguida y especial consideración. Atentamente. Sufragio Efectivo. No Reelección. Zacatecas, Zacatecas, a 24 de septiembre de 2001.— La LVII Legislatura del Estado.— Diputados: Ismael Murillo Murillo y Pablo Leopoldo Arreola Ortega, secretarios.» «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Legislatura del Estado de Zacatecas. ACUERDO No. 6 La honorable LVII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. Resultando único. Que en la sesión del pleno del día de hoy, el diputado José Escobedo Domínguez leyó en tribuna una propuesta de punto de acuerdo, relativa a los símbolos patrios. En atención a ello y en ejercicio de las facultades que nos confiere el artículo 65 fracción I de la Constitución Política del Estado, se pone a su consideración los siguientes CONSIDERANDOS Primero. Que la Bandera y el Escudo, Nacionales son los símbolos que representan la más honda raíz histórica que proviene de las diferentes etapas que dieron forma a la personalidad y la cultura del México contemporáneo. Segundo. Que el Escudo Nacional es la expresión gráfica en la que se recoge la esencia de nuestro pasado indígena y que en él está plasmada la idea de grandeza del pueblo azteca, cuyo destino histórico y valores culturales son primordialmente el basamento de nuestra nacionalidad. Tercero. Que nuestro Escudo, con el lábaro patrio, no pueden desaparecer física ni culturalmente, como no pueden borrarse mecánicamente las tradiciones de la nación azteca; sus formas de vida; principios de gobierno y convivencia; símbolos de integración y emblemas de identificación que traspasan los límites de la dominación colonial y trascienden en su recorrido histórico en la integración de dos culturas: la autóctona y la europea, que sintetizan el nacimiento de la nacionalidad que hoy tenemos. Cuarto. Que la importancia del uso de los símbolos en la lucha por la Independencia de México, hacen que el soberano Congreso Constituyente en 1823 emita un decreto por el que se adopta el Escudo Nacional en el que se recuperan los símbolos del México antiguo y los establecidos durante la lucha de Independencia. Síntesis histórica que nacía con la República. Posteriormente, Venustiano Carranza, como encargado del Poder Ejecutivo en 1916, declaraba vigente,el decreto de un siglo atrás y además, buscaba evitar que se dieran más variaciones como las que así fueron durante el ejercicio de diversas autoridades de la República. No obstante haberse elaborado diversos ordenamientos legislativos y administrativos en torno a los símbolos patrios, desde que el país entró a su vida independiente, fue hasta 1967 cuando se estableció la primera Ley Federal que regularía los elementos de identificación nacionales, para posteriormente aprobarse el 8 de febrero de 1984 la actual Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Quinto. Que la misma ley nos obliga a los mexicanos a respetar la definición de los símbolos establecida por la nación azteca; respetar el símbolo del águila que viene a ser la representación de la fuerza cósmica del sol, que es el astro rey disfrazado de águila; respetar las potencialidades que significan la serpiente: la serpiente, que se transforma de reptil acuático por una de cascabel; y que así lo hizo porque ésta tiene importante significación en la mitología cosmogónica: rinde culto a la diosa tierra: Coatlicue "la de la falda de serpientes" A su vez, el águila devorando a la serpiente, para nuestros ancestros indígenas, significan la unión de principios vitales que orientan a un pueblo hacia metas de superación a partir del conocimiento humano, logrando un íntimo contacto con la naturaleza, con la tierra, con el bien y con el mal; y en una audaz disposición para la lucha, para la actividad dinámica que conduce a la vida humana a niveles más elevados. Estamos obligados a respetar en el Escudo, la presencia del nopal con su fruto, que para los antiguos mexicanos representa el corazón humano, que es ofrecido al sol; y que será considerado metafórica y simbólicamente como su alimento, puesto que él, el sol, lo simboliza el águila, a él, al dios supremo de los aztecas, lo nutre y lo sostiene esa hermosa planta que habría de dar nombre a su gran ciudad: Tenochtitlán, que en su más sencilla acepción significa: "entre tunas o nopales". Sexto. Que hemos observado que luego de asumir la máxima magistratura de la nación el licenciado Vicente Fox Quesada, el Escudo Nacional aparece mutilado; y que todo cuanto significa en la historia de México está ausente: lo mismo el nopal, que la peña que emerge del árbol. No aparece el lago que representa la otra faceta del ser del pueblo azteca, esencialmente guerrero, sensible y artista. No se encuentran tampoco las ramas de encino y de laurel; emblemas de la fortaleza y la victoria, que hacen presentes en nuestro Escudo las profundas raíces del mestizaje racial y cultural de nuestra nación; no existe el lazo tricolor que une a esas ramas. En su lugar, como intento de remedo, aparecen sendos flagelos tricolores que vienen a cercenar el águila y todo lo que es la historia patria. Séptimo. Que con estas acciones además de dañar la historia nacional, se violan los artículos 2o., 5o. y 6o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y se lastima el espíritu que forjó nuestra nacionalidad. Con base en lo anterior y con fundamento en los artículos 24 fracciones II y III; 25, párrafos primero y segundo del Reglamento General del Poder Legislativo, es de acordarse y se ACUERDA Unico. La LVII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, manifiesta su pública protesta por la reproducción distorsionada y mutilada del Escudo Nacional que se ha venido realizando por el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal; así como su uso y difusión indebidas que atentan contra la dignidad de la historia nacional y el decoro de la vida institucional del país: Se solicita al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, gire sus instrucciones pertinentes a fin de que se corrija ese modelo estilizado del Escudo Nacional y que se recupere el modelo original que ampara la ley y la propia historia de México. Se solicita a la Secretaría de Gobernación, vigile el cabal cumplimiento de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, tal como se establece y obliga en el artículo 55 de la referida ley. Se envía este punto de acuerdo a las cámaras que integran el Congreso de la Unión, para su conocimiento y efectos. Dado en la sala de sesiones de la LVII Legislatura del Estado, a 24 de septiembre de 2001.— Diputados: Ismael Murillo Murillo y Pablo Leopoldo Arreola Ortega, secretarios.»
Túrnese a la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.
«Banco de México. Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.— Presentes. El artículo 51 de la Ley del Banco de México contiene disposiciones para conciliar la autonomía del instituto central con la necesaria rendición de cuentas sobre su gestión. La fórmula que el Legislativo ha considerado más apropiada para dicho fin es la presentación por el banco central de informes sobre sus políticas y actividades. El artículo citado señala en su fracción II, que en septiembre de cada año este instituto central enviará al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, un informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el primer semestre del ejercicio de que se trate. En cumplimiento de lo anterior y por acuerdo de la junta de gobierno de este instituto central tomado conforme a lo previsto en la fracción IX del artículo 46 de la ley que lo rige, este Banco de México adjunto envía el informe sobre la política monetaria aplicada durante el primer semestre de 2001. En apego al ordenamiento legal, el citado informe se concentra en las acciones de política monetaria instrumentadas durante dicho semestre. Cabe mencionar que las referidas acciones fueron oportunamente reseñadas en los informes sobre la inflación del primero y segundo trimestres del año en curso, los cuales también se anexan al presente documento. La Junta de Gobierno del Banco de México acordó publicar informes trimestrales sobre la inflación en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. Los informes sobre la inflación contienen una descripción detallada de la evolución de la inflación y de los principales factores que la afectaron, así como la evaluación del entorno económico que sirvió de fundamento para las medidas de política monetaria instrumentadas durante el periodo de referencia. Por último, hago de su conocimiento que los informes sobre la inflación correspondientes al primero y segundo trimestres del presente año fueron enviados en su oportunidad a todos los miembros de las comisiones de Hacienda de la Cámara de Senadores, de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados y al Ejecutivo Federal. Atentamente. México, D.F., a 28 de septiembtre de 2001.— Guillermo Ortiz, gobernador.» «Banco de México.— Política monetaria.— Informe sobre el primer semestre de 2001. El artículo 51 de la Ley del Banco de México contiene disposiciones para conciliar la autonomía del instituto central con la necesaria rendición de cuentas sobre su gestión. La fórmula que el Legislativo ha considerado más apropiada para dicho fin es la presentación por el banco central de informes sobre sus políticas y actividades. El artículo citado señala en su fracción II que en septiembre de cada año este instituto central enviará al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, un informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el primer semestre del ejercicio de que se trate. En cumplimiento de lo anterior y por acuerdo de la junta de gobierno de este instituto central tomado conforme a lo previsto en la fracción IX del artículo 46 de la ley que lo rige, este Banco de México envía al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el presente informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el primer semestre del ejercicio comprendido del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2001. En apego al ordenamiento legal, este informe se concentra en las acciones de política monetaria instrumentadas durante el semestre. Cabe mencionar que dichas acciones fueron oportunamente reseñadas en los informes sobre la inflación del primero y segundo trimestres del presente año. I. Informe sobre política monetaria I.1. Introducción Según el mandato constitucional del Banco de México, el objetivo prioritario de la política monetaria es la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Este imperativo encuentra sustento en la contundente evidencia empírica, tanto nacional como internacional, que apunta que las altas tasas de inflación han deteriorado el crecimiento económico, la distribución del ingreso y los salarios reales en los países que la han padecido. Es por estos motivos que la gran mayoría de los bancos centrales del mundo tienen como objetivo primordial de su política monetaria el abatimiento de la inflación. A partir de la adopción del régimen de libre flotación cambiaria, como consecuencia de la crisis de balanza de pagos de 1994-1995, el tipo de cambio dejó de funcionar como el instrumento de política que orientaba las expectativas de inflación alrededor de los objetivos de la autoridad. En esas circunstancias, la política monetaria asumió el papel que, en términos técnicos, se conoce como ancla nominal de la economía. El esquema de la política monetaria se ha modificado con el fin de incrementar su efectividad y transparencia ante los cambios que ha experimentado la economía de México en el transcurso de los últimos seis años. Esta evolución ha tenido como resultado una convergencia gradual hacia un esquema de objetivos de inflación. Este esquema de la política monetaria fue utilizado por primera vez en 1990 por Nueva Zelanda. A partir de entonces, varios países, desarrollados y emergentes, lo han adoptado. Ello, como resultado de los problemas que enfrentaron las estrategias sustentadas en agregados monetarios y por la creciente adopción de sistemas cambiarios de libre flotación. Entre los países que utilizan este enfoque también se encuentran Australia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Finlandia, Israel, Chile, la República Checa, Brasil, Polonia y Sudáfrica. Las principales características de este régimen monetario, el cual se basa en la aplicación de medidas discrecionales de política monetaria con el fin de alcanzar los objetivos de inflación propuestos, son las siguientes: a) El reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo fundamental de la política monetaria; b) El anuncio de metas de inflación de mediano plazo; c) La conformación de una autoridad monetaria autónoma; d) La aplicación de la política monetaria en un marco de transparencia, el cual se sustenta en una estrategia de comunicación respecto de los objetivos, planes y decisiones de la autoridad monetaria; e) Un análisis de todas la fuentes de presiones inflacionarias con el fin de evaluar la trayectoria futura del crecimiento de los precios y f) El uso de mediciones alternativas de la inflación, como la inflación subyacente, para separar aquellos fenómenos que inciden de manera transitoria sobre la inflación e identificar la tendencia de mediano plazo del crecimiento de los precios. Entre los beneficios que han obtenido los países que adoptaron este esquema destacan los siguientes: a) Reducción de la inflación y consolidación de la estabilidad de precios; b) Disminución de la transmisión de los movimientos cambiarios a precios; c) Mayor transparencia y comprensión de la aplicación de la política monetaria y d) Mejor rendición de cuentas por parte de la autoridad monetaria. Debido a que la inflación en México es aún elevada, la junta de gobierno ha considerado que para abatir el crecimiento de los precios de manera permanente, es preferible hacerlo en forma gradual. Esta estrategia se ha adoptado con el fin de reducir los costos sociales que conlleva el proceso de estabilización. La evidencia recabada de aquellas economías que han reducido la inflación a partir de niveles similares a los que prevalecen hoy día en México, confirma la pertinencia de la decisión tomada por el instituto central. Con base en este planteamiento, la Junta de Gobierno del Banco de México estableció como objetivo de mediano plazo que para diciembre de 2003 se alcance una tasa de incremento anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del 3%, tal como se señala en el Informe sobre la inflación julio-septiembre 2000. Con el propósito de establecer referencias de corto plazo en la trayectoria hacia la estabilidad de precios, dicho órgano colegiado fijó como meta para 2001 una inflación anual que no exceda de 6.5%. A la vez, también se anunció que el objetivo de inflación para 2002, el cual será dado a conocer en el transcurso del presente año, deberá situarse en alrededor del 4.5%. I.2. Entorno económico en el primer semestre En el primer semestre de 2001, México enfrentó tres perturbaciones de origen externo: la rápida transmisión de la pérdida de fortaleza de la actividad económica en los Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y las repercusiones de los acontecimientos en Argentina. Si bien el acomodo de la economía nacional a este desfavorable entorno externo ha tenido repercusiones negativas, como lo constatan un ritmo más lento de crecimiento de las exportaciones, la contracción de la producción industrial y la pérdida de empleos, sin lugar a dudas ha sido ordenado. La inserción del país a la fase descendente del ciclo económico no ha venido acompañada de desequilibrios insostenibles de las cuentas externas, inflación creciente o volatilidad extrema en los mercados financieros nacionales. El entorno menos favorable no impidió que se lograra un importante progreso en el abatimiento de la inflación. La evolución de los precios durante el primer semestre de 2001 fue en general favorable, manteniéndose en una trayectoria congruente con el objetivo de alcanzar en diciembre de 2001 una inflación anual que no exceda del 6.5%. En cuanto al comportamiento de los principales índices de precios cabe destacar lo siguiente: a) La inflación anual del INPC y del índice de precios subyacente continuó a la baja; b) La inflación anual subyacente tanto de mercancías como de servicios disminuyó; c) La brecha entre la tasa de crecimiento anual del subíndice de los precios de los bienes concertados y administrados por el sector público y la inflación general se estrechó y d) La inflación anual del Indice Nacional de Precios Productor (INPP) sin petróleo y sin servicios registró una reducción significativa. En junio de 2001, la inflación anual medida por las variaciones del INPC fue del 6.57%, mientras que en diciembre del año previo había sido del 8.96%. Por su parte, en junio de 2001 la tasa de crecimiento anual del índice de precios subyacente resultó del 6.36%, inferior a la observada en diciembre de 2000 (7.52%). Así, por cuarto trimestre consecutivo, en el periodo abril-junio la inflación subyacente anual se situó por debajo de la inflación general (gráfica 1). —INSERTAR GRAFICA # 1 DE LA PAGINA 4— En el primer semestre del año la inflación subyacente anual de las mercancías experimentó una reducción ligeramente mayor que la de los servicios (cuadro 1). Este resultado se explica en parte por la apreciación del tipo de cambio, fenómeno que contribuyó a moderar el incremento de los precios de las mercancías. La menor velocidad de descenso de la inflación subyacente de los servicios es atribuible, en lo fundamental, a que los salarios reales registraron incrementos superiores a las ganancias en productividad. Esto último dio lugar a que aumentaran los costos laborales unitarios y ello ejerció una presión alcista sobre los precios de los servicios debido a que se ven influidos, en mayor medida que los de las mercancías, por dichos costos. ——INSERTAR CUADRO # 1 DE LA PAGINA 5— I.3. La política monetaria durante el primer semestre de 2001 El 12 de enero, el Banco de México incrementó el "corto" de 350 a 400 millones de pesos, manteniéndolo en ese nivel durante el resto del primer trimestre. Esta acción, al igual que las ampliaciones al "corto" acordadas durante el último trimestre de 2000, estuvo motivada por la intención de asegurar que se consiga una inflación que no exceda del 6.5% en 2001. Durante las últimas semanas de 2000 y las primeras de 2001, se materializaron varios de los escenarios de riesgo respecto de los cuales el Banco de México había advertido repetidamente: a) Si bien los datos disponibles en ese momento sobre la demanda agregada señalaban un debilitamiento de su ritmo de expansión, también sugerían que el gasto interno seguía creciendo a tasas elevadas y superiores a las de la producción. Las estadísticas de cuentas nacionales indicaban que la tasa de crecimiento anual del consumo privado había pasado del 10.5% en el tercer trimestre al 7.6% en el cuarto. De igual manera, la tasa de incremento de la inversión privada había disminuido del 10.8% al 8.2% en el mismo lapso. Por su parte, el PIB había experimentado una variación anual del 5.1% en el cuarto trimestre. b) En el ámbito externo, la economía de los Estados Unidos se había desacelerado considerablemente durante el segundo semestre de 2000. Además, la mayoría de los analistas anticipaba que dicha economía crecería a una tasa inferior al 2% en 2001. c) Por último, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación había disminuido significativamente. Estos fenómenos apuntaban hacia una importante ampliación del déficit de la cuenta corriente y a una posible depreciación del peso. Esta última, de ocurrir, podría dar lugar a presiones inflacionarias. Como reacción a la situación descrita, algunos analistas revisaron al alza su pronóstico de inflación para 2001. Sin embargo, en los primeros días de enero las tasas de interés internas disminuyeron, lo cual era incongruente con la materialización de los factores de riesgo mencionados. Por ello, la consecución de la meta de inflación para el año precisaba de una política monetaria más restrictiva, a fin de propiciar que la inflación retomara su trayectoria descendente y se modificaran en congruencia las expectativas correspondientes. La trayectoria de las expectativas de inflación constituye un elemento de importancia para la evaluación de los resultados de la política monetaria y para la identificación de presiones inflacionarias. Destaca al respecto la significativa mejoría de las expectativas de inflación para 2001 que tuvo lugar en febrero (gráfica 2).1* Al igual que en el caso de ampliaciones anteriores del "corto", después de la revisión al alza ocurrida en enero a raíz del deterioro del entorno externo, se restauró una tendencia descendente de la inflación esperada. El aludido efecto del "corto" sin duda se vio reforzado por la importante reducción que experimentó la inflación en febrero. En total, en el primer trimestre del año las expectativas de inflación correspondientes a 2001 disminuyeron 0.58 puntos porcentuales con respecto a su nivel de diciembre 2000, ubicándose en el 7%. —INSERTAR GRAFICA #2 DE LA PAGINA 7—— 13 CM** Al cierre de marzo, las expectativas de inflación para los siguientes 12 meses también mejoraron con respecto al nivel reportado en diciembre 2000. En este caso, la disminución fue de 0.49 puntos porcentuales para situarse en 7.09%. Las tasas de interés, nominales y reales, se mantuvieron en un nivel elevado en los primeros meses del año (gráfica 3). Después de la ampliación del "corto" acordada el 12 de enero, las tasas nominales de interés de los Cetes a 28 y 91 días se incrementaron en 29 y 82 puntos base, respectivamente, del cierre del día anterior al incremento del "corto" al del día posterior. A mediados de febrero tuvo lugar una reducción importante tanto de las tasas de interés nominales como de las reales. Esta reacción probablemente estuvo relacionada con los resultados positivos obtenidos en materia de inflación en enero y en la primera quincena de febrero. A partir de entonces y durante el resto del trimestre, las tasas de interés reales de los Cetes a 28 y 91 días permanecieron en niveles cercanos al 9%. Por su parte, si bien las tasas de interés externas exhibieron un comportamiento volátil durante el trimestre, al cierre de marzo se ubicaron en un nivel similar al observado al inicio del año. De esta forma, se redujo ligeramente la brecha entre las tasas internas y las externas que se había observado en el último trimestre del año pasado. —INSERTAR GRAFICA #3 DE LA PAGINA 8—— 10 CM*** El 18 de mayo de 2001, el Banco de México anunció la reducción del "corto" de 400 a 350 millones de pesos, manteniéndolo en ese nivel durante el resto del segundo trimestre. Esta medida estuvo motivada por dos factores: la evolución favorable de la inflación y la mitigación de algunos de los elementos de riesgo identificados al principio del año como obstáculos potenciales para el cumplimiento del objetivo de inflación para 2001. Al momento de modificarse la postura de la política monetaria, la inflación anual del INPC había descendido del 8.96% en diciembre de 2000 al 7.11% en abril de 2001. En dicho periodo, la inflación subyacente había disminuido del 7.52% al 6.44%. Como consecuencia de la tendencia mostrada por el crecimiento de los precios, las expectativas de inflación del sector privado para 2001 habían pasado del 7.58% en diciembre de 2000 al 6.87% en abril de 2001. En el ámbito externo, la desaceleración de la economía de los Estados Unidos durante el transcurso del año había resultado mayor que la anticipada. El debilitamiento de la actividad económica en el país vecino propició una disminución de la tasa de crecimiento anual del PIB de México, del 5.1% en el cuarto trimestre de 2000 al 1.9% en el primero de 2001. La tasa de expansión de la demanda también había exhibido un rápido ajuste a la baja. Ello se reflejó en una menor disparidad entre el crecimiento de la demanda y de la oferta interna y en un déficit acumulado de la balanza comercial menor que el anticipado. La situación descrita se había reflejado en el mercado laboral vía la pérdida de empleos y el aumento de la tasa de desempleo. Si bien los incrementos salariales contractuales continuaban mostrando una rigidez a la baja, la profundidad de la desaceleración económica hacía razonable suponer que estas revisiones se tornarían más congruentes con los objetivos de inflación y con las menores ganancias en la productividad de la mano de obra. Las perspectivas positivas de mediano plazo para la economía de México y el descenso de las tasas de interés en los Estados Unidos de América dieron lugar a una significativa entrada de capitales provenientes del exterior, en especial de inversión extranjera directa. De forma complementaria, los participantes en los mercados financieros advirtieron con oportunidad el debilitamiento de los factores de riesgo que podrían haber generado presiones inflacionarias incongruentes con el objetivo. Por todo lo anterior, de enero a mayo las tasas de interés internas de corto plazo se redujeron en aproximadamente 6%, alcanzando niveles que no se habían observado desde 1994. Al menos tres factores sugieren que el diagnóstico sobre la evolución futura de la economía y sobre la inflación realizado al momento del ajuste monetario fue adecuado. Estos son: la moderación de las expectativas de inflación; el deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía de los Estados Unidos y su efecto sobre la producción nacional y la persistencia de una oferta amplia de capitales externos. En lo referente a las expectativas de inflación destaca la tendencia a la baja que exhibieron dichas expectativas a lo largo del semestre, en particular las referentes al cierre de 2001. Esta tendencia se consolidó en el trimestre abril-junio (gráfica 4). En mayo y junio se observaron reducciones significativas, alcanzándose hacia finales de ese periodo un nivel de 6.23%. Lo anterior indica claramente que los analistas del sector privado anticipaban que se cumpliría el objetivo de inflación. En suma, la modificación del "corto" fue percibida como congruente con el logro de dicho objetivo. *********INSERTAR GRAFICA 4, PAG. 10 10CM**** Las expectativas de inflación para los siguientes 12 meses también fueron reduciéndose. Así, los pronósticos pasaron de un nivel de 6.98% en abril a 6.84% en junio. Sin embargo, dichas predicciones se mantenían por arriba de la inflación esperada para 2001. Este fenómeno se hizo evidente desde febrero y ha resultado un tanto paradójico. Esto último, toda vez que las expectativas correspondientes para 2002 también se ubicaron por debajo de la inflación esperada para 2001. Es probable que este hecho respondiera al efecto que la aprobación de la reforma fiscal pudiera tener sobre la inflación esperada. Por otro lado, los analistas podrían haber estado previendo cierta inestabilidad transitoria en ausencia de la reforma fiscal, lo cual incidiría temporalmente sobre la inflación. A lo largo del segundo trimestre las tasas de interés, nominales y reales, se mantuvieron en una tendencia descendente (gráfica 3). En lo específico, en ciertos subperiodos se presentaron ajustes significativos a la baja. Así, del 16 al 30 de abril las tasas nominales de los Cetes a 28 días disminuyeron de 15.5% a 13.15%. Por otra parte, del 17 al 22 de mayo, dichas tasas pasaron de 12.4% a 10.3%. A finales del trimestre ocurrió un tercer ajuste importante, bajando dichas tasas nominales de 10.7% el 5 de junio a 8.9% el 29 de junio. En cuanto a las tasas de interés externas, durante el trimestre éstas experimentaron una reducción. Como resultado de lo anterior, el diferencial entre las tasas nominales internas y las externas se estrechó en el trimestre. La evolución descrita ha respondido a los siguientes factores: a los resultados favorables obtenidos en materia de inflación, a la moderación de la restricción monetaria, a la reducción de las tasas de interés externas y a la entrada de capitales. En síntesis, en respuesta a la trayectoria favorable de la inflación y a las implicaciones positivas de la coyuntura económica actual sobre las perspectivas inflacionarias, las tasas de interés nominales y reales se redujeron en 6.43% y 5.94% en el segundo trimestre de 2001. Este relajamiento de las condiciones monetarias fue producto tanto del ajuste automático realizado por el mercado a consecuencia del cambio de percepción sobre la evolución futura de la inflación como de la reducción del "corto", que tuvo lugar el 18 de mayo. El ajuste del "corto" validó la disminución de las tasas de interés internas y la menor brecha entre éstas y las externas, fenómeno que había sido propiciado por el cambio de percepción de los participantes en los mercados financieros. Al mismo tiempo, la evolución de las expectativas de inflación sugiere que dicha modificación fue considerada congruente con el cumplimiento del objetivo de inflación para el año. Sin embargo, debe reiterarse quitución de dichos depósitos, el Banco de México mantendrá una posición acreedora de liquidez frente al sistema bancario. Ello permitirá conservar la efectividad de la política monetaria para influir sobre la evolución de las tasas de interés de corto plazo. El Banco de México repondrá toda la liquidez que retire por virtud de la constitución de los depósitos antes descritos, a través de sus operaciones de mercado abierto a muy corto plazo que efectúa cotidianamente. De ahí que el monto total de recursos en el mercado de dinero quedará inalterado. Por tanto, la postura de la política monetaria del banco central no sufrió cambio alguno por esta medida. I.4. Base monetaria, crédito interno neto y activos internacionales netos. En la medida en que la inflación disminuye, la utilidad de los agregados monetarios estrechos para hacer inferencia sobre los precios en el corto plazo se ve comprometida por un sinnúmero de factores que afectan la preferencia por liquidez de los agentes económicos. Por ello, en los últimos años el Banco de México ha recurrido al análisis del comportamiento de dichos agregados sólo como una referencia complementaria al examen del resto de las variables que en el corto plazo influyen sobre la inflación. Con este propósito el instituto central decidió incluir la trayectoria diaria esperada del saldo de la base monetaria en el Programa Monetario para 2001. Durante el primer trimestre de 2001 el monto demandado de base monetaria disminuyó 32 mil 833 millones de pesos (cuadro 2). Esta contracción se debió principalmente al fuerte descenso estacional que año con año se presenta en este periodo.2 Este comportamiento fue muy similar al pronosticado, teniendo una desviación promedio de 2.4%. Durante el segundo trimestre de 2001 la tasa de crecimiento nominal de la base monetaria continuó reduciéndose. En junio el saldo promedio de dicho agregado registró un incremento nominal anual de 10.4%, el cual resultó sustancialmente menor que el observado en el mismo mes del año pasado (32.1%). La disminución fue mayor que la anticipada, ya que la expansión de la actividad económica ha sido más lenta que la supuesta para la elaboración del pronóstico publicado en el programa monetario dado a conocer en enero. Así, durante el segundo trimestre la desviación respecto a dicho pronóstico fue en promedio de 3.8%. No obstante lo anterior, en lo que ha transcurrido del año la base monetaria ha crecido a un ritmo superior al de la actividad económica, lo que implica que todavía continúa, aunque de manera más moderada, el proceso de remonetización que se ha observado desde 1997. **** INSERTAR CUADRO 2, PAG. 13
12CM*** Cabe mencionar que, a diferencia de otros años, en su Programa Monetario para 2001 el Banco de México no fijó límites a la variación del crédito interno neto.3 Durante el primer semestre su saldo se redujo en 79 mil 48 millones de pesos. Lo anterior se explica por la mencionada disminución en la demanda de base monetaria y por una importante acumulación de activos internacionales (5 mil 237 millones de dólares). El 18 de mayo de 2001, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, resolvió suspender hasta nuevo aviso las opciones de venta de divisas al Banco Central. Ello, a partir de la subasta correspondiente al 29 de junio de 2001. El referido mecanismo de opciones cumplió exitosamente con los objetivos para los cuales fue creado. Este mecanismo permitió al Banco de México una importante acumulación de activos internacionales. Lo anterior, sin crear distorsiones en el mercado de cambios y coadyuvando al mejoramiento de los términos de contratación de los financiamientos internos y externos del Gobierno Federal. Por dicha vía, el Banco de México adquirió 12 mil 117 millones de dólares, contribuyendo a que los activos internacionales netos al 29 de junio de 2001 sumaran 40 mil 866 millones de dólares. Como se ha comentado, se trata de un saldo de activos internacionales históricamente alto. A la luz de lo anterior, se consideró conveniente no continuar con la acumulación a través de dicho mecanismo. Por otra parte, con el propósito de mantener la simetría del régimen de flotación vigente, la comisión de cambios decidió suspender a partir del 2 de julio el esquema de ventas contingentes de dólares. Conforme a este último, el instituto central ofrecía diariamente mediante subasta 200 millones, a un tipo de cambio por lo menos 2% superior al del día hábil inmediato anterior. II. Conclusiones En congruencia con lo que se anticipó en el Programa Monetario para 2001, la evolución de la economía de México y de la inflación durante los primeros seis meses del año estuvo condicionada por los siguientes tres factores: a) La desaceleración económica en los Estados Unidos y sus repercusiones sobre la economía mundial; b) El debilitamiento de la demanda interna y c) La disponibilidad y términos del financiamiento externo. La disminución del ritmo de crecimiento económico en los Estados Unidos ha sido mayor que la prevista y su incidencia desfavorable sobre las exportaciones y la producción industrial de México también más severa. La estrecha integración de los sectores manufactureros de México y de los Estados Unidos explica tanto la alta correlación de la actividad industrial en ambos países como la rapidez con la cual se transmitió hacia México la desaceleración de los Estados Unidos. La tasa de crecimiento de casi todos los componentes de la demanda agregada se redujo considerablemente como consecuencia de la pérdida de vigor del sector industrial en México. La evidencia disponible sugiere, utilizando series desestacionalizadas, que en la primera mitad del año el aumento de la demanda interna fue menor que el de la oferta interna. Por ello, el déficit comercial con el exterior en términos desestacionalizados es menos amplio. Estos fenómenos se han traducido en una demanda de recursos externos inferior a la prevista. Durante el primer semestre, México experimentó una cuantiosa oferta de recursos del exterior. Lo anterior respondió a varios factores causales, entre los que destacan los siguientes: a) La percepción favorable de los mercados respecto al compromiso firme de las autoridades con el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica; b) La desaceleración reciente de la actividad económica no ha afectado las perspectivas de expansión de la economía mexicana en el mediano y largo plazos; c) La expectativa de una conclusión exitosa de la reforma fiscal y de que, en el futuro cercano, se avance en los temas pendientes de la reforma estructural y d) La menor vulnerabilidad financiera de la economía nacional. La combinación de una más reducida demanda de recursos externos con una mayor oferta de los mismos ha redundado en la apreciación del tipo de cambio, además de coadyuvar a la estabilidad de las principales variables financieras. Por todo lo anterior, puede decirse que la economía de México ha entrado de manera ordenada a la parte baja del ciclo económico. Esta fase se ha transmitido de los Estados Unidos a la economía mundial y ha tenido su impacto más intenso sobre aquellos países con los que dicha nación tiene vínculos comerciales más estrechos. Este contexto ha coadyuvado al descenso de la inflación interna. Ello explica en parte que en el segundo trimestre del año continuara la reducción tanto de la inflación general, como de la subyacente. Asimismo, debido a que no se materializaron las presiones inflacionarias que se temían a principio de año, durante el semestre las tasas de interés internas nominales y reales disminuyeron considerablemente. Este descenso fue validado por la autoridad monetaria al reducir el "corto" el 18 de mayo. La evolución de la economía nacional a lo largo de los últimos meses sugiere que el crecimiento anual será más bajo que el previsto al inicio del año. Asimismo, también es posible anticipar que se cumplirá con el objetivo de inflación en 2001. La Junta de Gobierno del Banco de México considera que las condiciones monetarias menos restrictivas que actualmente prevalecen, producto de la disminución sustancial que han experimentado las tasas de interés reales, son compatibles con los objetivos de inflación de corto y mediano plazos. Sin menoscabo de lo anterior, la junta de gobierno no desestima la importancia de los factores de naturaleza transitoria que han dado lugar a un más rápido descenso de la inflación general que de la subyacente. Por ejemplo, el efecto favorable sobre la inflación general de la evolución de los subíndices de precios de los productos agropecuarios y de los administrados y concertados por el sector público. Tampoco deja de advertir la casi completa cancelación del efecto positivo de la apreciación del tipo de cambio sobre la inflación subyacente causada por la rigidez a la baja de los incrementos salariales contractuales. En la medida en que se logren concretar reformas estructurales aún pendientes, como la fiscal y la del sector energético y se persevere en la consecución de los objetivos de inflación, se avanzará en la consolidación de la estabilidad macroeconómica. Como resultado de ello, la economía gozaría de una mayor capacidad de respuesta y recuperación ante perturbaciones externas e internas y ampliaría sus posibilidades de crecimiento de largo plazo. No hay prioridad más urgente que la remoción de todos aquellos factores que siguen interfiriendo con el fortalecimiento de un entorno conducente a una elevación continua del bienestar de la población. La oportunidad de conseguirlo está al alcance y no debe desaprovecharse. México, D.F., a 28 de septiembre de 2001.— Banco de México.— Junta de Gobierno.— Guillermo Ortiz Martínez, gobernador; Everardo Elizondo Almaguer, Guillermo Güemez García, Jesús Marcos Yacamán y José Julián Sidaqui Dib, subgobernadores.» NOTAS: 1 Es importante aclarar que las expectativas de inflación para 2001 recabadas en los meses de enero a marzo del presente año corresponden a lo esperado por los analistas sin considerar el posible efecto de la reforma fiscal sobre los precios. En contraste, las expectativas para los siguientes 12 meses, obtenidas en enero y febrero, si incorporan el impacto de la misma. 2 La base monetaria disminuye durante los primeros meses del año y aumenta sensiblemente hacia finales del mismo. Este patrón refleja de forma cercana el comportamiento del gasto público. 3 La variación del crédito interno neto se obtiene de restar de los flujos acumulados de la base monetaria las variaciones acumuladas de los activos internacionales netos expresados en pesos valuados al tipo de cambio de cada operación. «Informe sobre la inflación enero-marzo de 2001.— Banco de México. ADVERTENCIA A menos que se especifique lo contrario, este documento está elaborado con información disponible al 23 de abril de 2001. Las cifras son de carácter preliminar y están sujetas a revisiones. INDICE I. Introducción II. Evolución Reciente de la Inflación lI.1. Indicadores de Inflación Il. 1. 1. Indice Nacional de Precios al Consumidor e Indice de Precios Subyacente II. 1. 2. Inflación Mensual del Indice Nacional de Precios al Consumidor y del Indice de Precios Subyacente II. 1. 3. Indice Nacional de Precios Productor (INPP) II. 2. Principales Determinantes de la Inflación II. 2. 1. Entorno Externo y Tipo de Cambio II. 2. 2. Remuneraciones, Salarios y Empleo II. 2. 3. Oferta y Demanda Agregadas II. 2. 4. Precios Administrados y Concertados II. 2. 5. Fenómenos Transitorios que Afectaron a la Inflación III. La Política Monetaria Durante el Primer Trimestre de 2001 III. 1. Acciones de Política Monetaria III. 2. Agregados Monetarios y Crediticios III. 2. 1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto y Activos Internacionales Netos III. 2. 2. Agregados Monetarios M1 y M4 III.2.3. Financiamiento al Sector Privado IV. Perspectivas del Sector Privado para 2001 IV. 1. Pronósticos sobre los Principales Determinantes de la Inflación IV. 2. Expectativas de Inflación del Sector Privado V. Balance de Riesgos y Conclusiones I. Introducción Este documento contiene una descripción detallada de la evolución de la inflación y de los factores que la afectaron, así como la evaluación del entorno económico que ha servido de fundamento para las acciones de política monetaria en el primer trimestre de 2001. Asimismo, se presenta el escenario económico anticipado por el Banco de México para 2001 y se identifican los principales factores de riesgo. Durante el primer trimestre de 2001 el crecimiento de la economía de los Estados Unidos de América se debilitó aún más de lo esperado y el precio del petróleo fue significativamente más bajo que el del año anterior. La desaceleración en dicho país ha incidido sobre las exportaciones, las importaciones, la producción y el empleo en México. El entorno menos favorable no impidió que se lograra un importante progreso en el abatimiento de la inflación general y especialmente, de la subyacente. Si bien el descenso reciente de la inflación ha sido notable, aún existen algunos factores que podrían limitar los avances futuros en este ámbito. Entre éstos destacan el incremento de los costos unitarios laborales y expectativas superiores a los objetivos de inflación. En la actualidad es posible identificar tres áreas principales de incertidumbre en cuanto a las perspectivas de la economía nacional: la posibilidad de que la economía de los Estados Unidos experimente una recesión, una disminución adicional del precio del petróleo y el desenlace de las discusiones relativas a la propuesta de reforma fiscal. A la luz de los riesgos presentes, el Banco de México juzga prudente mantener el sesgo restrictivo de la política monetaria. Ello, con el fin de cumplir con el objetivo de inflación determinado para este año y consolidar la credibilidad en el de mediano plazo. II. Evolución Reciente de la Inflación La evolución de los precios durante el primer trimestre de 2001 resultó favorable. Ello, toda vez que la inflación anual retomó su tendencia descendente y la acumulada en el trimestre fue menor que la esperada por los analistas del sector privado al inicio del periodo. Este desempeño se vio influido por la notable disminución que experimentaron los precios de los productos agropecuarios, lo cual constituye un fenómeno de índole transitoria. No obstante lo anterior, la reducción de la inflación en el periodo no se sustentó preponderantemente en fenómenos temporales, ya que la inflación subyacente anual continuó a la baja y al cierre de marzo fue inferior al 6.5%. La inflación subyacente de mercancías se vio influida favorablemente por la estabilidad del tipo de cambio. A su vez, la desaceleración que está experimentando la economía nacional ha limitado las presiones inflacionarias en el sector de servicios. El comportamiento de los precios en el trimestre resultó congruente con la trayectoria necesaria para cumplir con el objetivo de alcanzar, en diciembre de 2001, una inflación anual que no exceda del 6.5%. Cabe destacar que en el primer trimestre de 2001: a) La inflación del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se redujo apreciablemente en enero y febrero, aunque mostró un ligero repunte en marzo; b) La inflación anual subyacente de mercancías y de servicios continuó con una tendencia decreciente; c) La brecha entre la inflación del INPC y la subyacente se angostó; d) La inflación anual del subíndice de los productos agropecuarios fue significativamente menor que la del INPC; e) Las tasas de crecimiento anual de los precios de los servicios educativos y de los bienes administrados y concertados por el sector público continuaron siendo más elevadas que la inflación general. Sin embargo, el incremento anual correspondiente a bienes administrados y concertados, el cual había permanecido relativamente constante durante 2000, disminuyó y f) La inflación anual medida por el Indice Nacional de Precios al Productor (INPP) sin petróleo y sin servicios se redujo. II. 1. Indicadores de inflación A continuación se analiza la evolución que tuvieron durante el trimestre enero-marzo de 2001 los distintos índices de precios que calcula el Banco de México. II. 1.1. Indice Nacional de Precios al Consumidor e Indice de Precios Subyacente En marzo de 2001, la inflación anual medida por el INPC se situó en 7.17%, lo que implicó una disminución del 1.79% con respecto al nivel de diciembre anterior (gráfica 1). Esto contrasta muy favorablemente con el incremento de 0.11% que registró dicho índice en el trimestre octubre-diciembre de 2000. **** INSERTAR GRAFICA 1, PAG. 3 12 CM El periodo enero-marzo de 2001 fue el tercer trimestre consecutivo en el cual la inflación subyacente anual se situó por debajo de la inflación general (gráfica 1). En marzo la tasa anual de crecimiento del índice de precios subyacente resultó de 6.46%, mientras que en diciembre anterior había sido de 7.52%. Esta reducción de 1.06% es sustancialmente mayor que las obtenidas en el tercero y cuarto trimestres de 2000. En el trimestre enero-marzo de 2001 se estrechó la brecha entre la inflación anual del INPC y la inflación subyacente, la cual se había ampliado a partir del tercer trimestre de 2000. Ello fue reflejo de la reversión parcial de fenómenos transitorios que en el último trimestre de 2000 tuvieron un efecto alcista sobre los precios que son excluidos de la medición de la inflación subyacente y que en ese entonces representaron un obstáculo para una disminución más pronunciada de la inflación general. Entre estos factores cabe resaltar el menor crecimiento del subíndice de los precios de los productos agropecuarios. Al cierre del trimestre objeto de este informe dicho subíndice tuvo un incremento anual de 3.98%, mientras que en el anterior había sido de 10.07% (cuadro 1). Además, también se observó una disminución de la inflación anual de los bienes administrados y concertados por el sector público. En marzo de 2001 dicho subíndice registró un incremento anual de 10.62%. Este resultado contrasta con lo ocurrido durante 2000, cuando la tasa de crecimiento se mantuvo en alrededor de 12.5%. *****INSERTAR CUADRO 1, PAG. 4 8CM En marzo de 2001 la inflación subyacente anual de las marcancías y de los servicios fue menor que la observada en diciembre del año pasado (gráfica 2). El incremento anual del subíndice de precios subyacente de las mercancías pasó de 6.68% al cierre del trimestre anterior a 5.66% al final del periodo reportado. Por otra parte, la inflación anual del subíndice de precios subyacente de los servicios se redujo de 8.77% a 7.66% en igual lapso. La apreciación del tipo de cambio y la desaceleración que ha experimentado la economía son factores que limitaron las presiones inflacionarias en ambos sectores.1* ********INSERTAR GRAFICA 2, PAG. 5 12CM II.2. Inflación Mensual del Indice Nacional de Precios al Consumidor y del indice de precios subyacente. Las tasas de crecimiento mensual del INPC en enero y febrero resultaron significativamente menores que las esperadas por los analistas del sector privado al cierre del trimestre previo. Por el contrario, la inflación mensual observada en marzo fue mayor que la prevista (cuadro 2). *****INSERTAR CUADRO 2, PAG. 6 5CM En enero y febrero del presente año la inflación mensual fue menor que la registrada durante los mismos meses de 2000. Sin embargo, el incremento mensual que tuvieron los precios en marzo de 2001 fue mayor que el correspondiente al mismo mes del año anterior. Este último fenómeno se explica principalmente por el repunte que exhibieron los precios agropecuarios en marzo (1.42%) después de haber experimentado una disminución de 6.49% en febrero. Esos resultados son también reflejo de la influencia de factores estacionales. Por otro lado, la serie de tendencia2 de la inflación mensual sigue en una trayectoria decreciente (gráfica 3). ********INSERTAR GRAFICA 3, PAG. 6 12CM En contraste con lo anterior, en marzo la inflación mensual subyacente, tanto de las mercancías como de los servicios, disminuyó. Los incrementos de ambos subíndices de precios en enero, febrero y marzo de 2001 fueron inferiores a los que se observaron en los mismos meses del año anterior (gráfica 4). Destaca el incremento en febrero de la inflación mensual subyacente de los servicios. Este resultado es atribuible principalmente a un cambio en la estacionalidad de los ajustes de precios que tradicionalmente se han llevado a cabo al inicio de cada año. El fenómeno anterior se debe en gran parte a que ante niveles de inflación más bajos ha disminuido la necesidad de revisar los precios desde las primeras semanas del año. En la actualidad los ajustes tienden a distribuirse en periodos más largos. Las series de tendencia de los subíndices subyacentes de las mercancías y de los servicios registraron un ligero incremento con respecto a su nivel del trimestre anterior.3 *********INSERTAR GRAFICA 4, PAG. 7 10.5 CM II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor (INPP) Las variaciones del INPP sin petróleo y sin servicios pueden ser un indicador adelantado de presiones inflacionarias. Por este motivo es alentador que en el trimestre de estudio, la inflación anual del INPP haya recobrado una trayectoria descendente. La tasa correspondiente a marzo de 2001 fue de 6.94%. En comparación, en diciembre de 2000 se había ubicado en 7.38%. Un factor importante que explica la disminución de la tasa de crecimiento de este índice fue la reducción de 15.44% que presentó el precio del gas natural en el primer trimestre de 2001. II.2. Principales determinantes de la inflación Los principales factores que inciden sobre la evolución de la inflación en México se enumeran a continuación: los movimientos del tipo de cambio, de los salarios, de los precios administrados y concertados y las presiones de demanda agregada. Además, en el corto plazo la inflación se ve afectada por fenómenos transitorios, como son las variaciones de aquellos precios relativos que presentan una alta volatilidad, por ejemplo, los de las frutas y verduras. A fin de profundizar en el análisis de la trayectoria reciente de la inflación, en lo subsiguiente se examinan dichos factores. II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio Durante el primer trimestre de 2001 la evolución de las variables externas que influyen sobre el comportamiento de la economía mexicana no fue del todo benéfico. Si bien el precio internacional del petróleo en el periodo fue superior al nivel esperado a principios del año, resultó 16% menor que el prevaleciente en el último trimestre de 2000. La actividad económica en los Estados Unidos continuó deteriorándose, pero sin llegar aún a definirse la magnitud y duración de la desaceleración que sufrirá en 2001. Por otro lado, la crisis cambiaria que afectó a Turquía y la incertidumbre política en Argentina incidieron sobre algunos mercados emergentes. A pesar de lo anterior, la política monetaria restrictiva que viene aplicándose en México y las expectativas favorables sobre la evolución de la economía nacional, coadyuvaron a que la incidencia de estas perturbaciones adversas sobre las variables financieras internas no fuera significativa. II.2.1.1. Precio del Petróleo El precio internacional del petróleo se ubicó en promedio en 28.81 dólares por barril en el periodo enero-marzo de 2001, habiéndose mitigado considerablemente la volatilidad que caracterizó su evolución durante 2000.4 Esto último es atribuible a la conjunción de dos factores. Primero, a la tendencia a la baja de dicho precio a causa de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, principal consumidor mundial del energético. Segundo, a una mayor frecuencia de los recortes a la producción de los países de la OPEP, mismos que consiguieron que el precio se mantuviera en un intervalo entre 26.02 y 32.24 dólares por barril. En forma paralela al comportamiento del precio internacional, el de la mezcla mexicana de petróleo de exportación registró la menor volatilidad observada en los pasados cinco trimestres. En el trimestre enero-marzo el precio de la mezcla fue, en promedio, de 19.62 dólares por barril. En enero y febrero el precio promedio fue superior al implícito en los futuros cotizados en diciembre de 2000, mientras que en marzo resultó inferior (gráfica 5). ***** INSERTAR GRAFICA 5, PAG. 9 12 cm ****** FACSÍMIL, PAG. 10 21.5CM II.2.1.2. Evolución de la Economía de los Estados Unidos. La expansión experimentada por la economía de los Estados Unidos durante el cuarto trimestre de 2000 resultó de 1%,5 el más reducido para cualquier trimestre en los últimos cinco años. Ello estuvo precedido por crecimientos de 4.8%, 5.6% y 2.2% en los trimestres anteriores. De estas cifras se desprende que la economía de los Estados Unidos se ha desacelerado en forma notable. La fuerte inversión en bienes y servicios de tecnología que tuvo lugar en los últimos años en los Estados Unidos, eventualmente ocasionó una contracción en la demanda de estos productos. Este fenómeno generó un ajuste a la baja en las ventas, las utilidades y los flujos de inversión hacia el sector productor de tecnología. Lo anterior propició una caída del precio de las acciones de las empresas de este sector, efecto que se diseminó al resto de la economía a través de una expansión más lenta del consumo agregado. Ello incidió desfavorablemente sobre las utilidades corporativas en la industria manufacturera y sobre la bolsa de valores, provocando reducciones de la producción industrial y de la inversión. En suma, la desaceleración de la actividad económica en los Estados Unidos ha estado caracterizada por una moderación del crecimiento del consumo, acompañada por una contracción de la inversión y de la producción industrial. El negativo desempeño de estas últimas dos variables se acentuó durante el trimestre enero-marzo. Sin embargo, el gasto en consumo, que representa más de 60% de la demanda agregada en los Estados Unidos, continúa aumentando, a tasas anuales de entre 2% y 3%, por lo que todavía contribuye al crecimiento económico. A principios del trimestre se dieron a conocer indicadores que confirmaban la agudización de la desaceleración económica en los Estados Unidos. Así, al comienzo de enero se reportó una reducción adicional en el nivel del índice de la encuesta de la Asociación Nacional de Gerentes de Compras (NAPM), un indicador adelantado de la actividad industrial, así como una disminución significativa del crecimiento de las ventas de automóviles durante diciembre. Estos reportes sugerían un deterioro general de la actividad manufacturera, percepción que fue validada a mediados de mes por el indicador de la producción industrial. La desaceleración del sector industrial ha estado asociada a expectativas pesimistas en cuanto a las utilidades corporativas y al crecimiento del consumo. Aunque el retroceso de la actividad manufacturera prosiguió durante febrero y marzo, hecho que se reflejó en un aumento de la tasa de desempleo en dichos meses, esto no tuvo un impacto severo sobre el gasto en consumo. El crecimiento de este último agregado continuó durante enero y febrero y sus indicadores adelantados no se afectaron significativamente durante el trimestre. Las ventas departamentales mostraron un comportamiento irregular y el índice de confianza del consumidor, el cual había venido disminuyendo desde noviembre pasado, mostró una ligera mejoría en marzo. La merma de las utilidades corporativas reportadas durante el trimestre, la caída del mercado de valores y la desaceleración de la actividad industrial, a través de su efecto conjunto sobre el empleo, han aumentado la probabilidad de que disminuya aún más la expansión del consumo. Esto ha dado lugar en los pasados tres meses a una drástica corrección de los pronósticos de crecimiento para 2001. Al momento de publicar el presente informe, las expectativas de los analistas recabadas en la encuesta que levanta el Banco de México es que la tasa de crecimiento económico en los Estados Unidos en 2001 será de 1.8%.6 Al reconocer que las condiciones económicas se habían deteriorado durante las últimas semanas del año pasado, el 3 de enero de 2001 la reserva federal anunció, fuera del calendario preestablecido para las reuniones del Comité de Mercado Abierto, una disminución de 50 puntos base en la tasa objetivo de los fondos federales. Dicha acción fue seguida por una baja de igual magnitud el último día de enero y de una reducción adicional de 50 puntos base en la tercera semana de marzo. Así, el banco central de los Estados Unidos decretó en los primeros tres meses del año un recorte acumulado de 150 puntos base en la tasa de fondos federales.7 El debilitamiento de las presiones inflacionarias y la expectativa de un relajamiento aún mayor de la política monetaria, ocasionaron descensos de las tasas de interés de corto, mediano y largo plazos durante el periodo enero-marzo. En resumen, durante el trimestre, los principales agregados macroeconómicos de la economía de los Estados Unidos exhibieron comportamientos diferenciados. Por un lado, la inversión y la producción industrial presentaron claros síntomas recesivos. Por otro, si bien el consumo fue menos vigoroso, continuó expandiéndose. El balance de estas tendencias se deterioró durante el periodo enero-marzo, conduciendo a revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento económico y a aumentos en la probabilidad de que dicha economía sufra una recesión. II.2.1.3. Evolución de la economía en el resto del mundo. La evolución de las economías del resto del mundo durante el trimestre enero-marzo de 2001 estuvo dominada por el efecto de la desaceleración en los Estados Unidos. En la zona del euro continuó un ritmo de expansión más lento durante la segunda mitad de 2000. Así, para 2001 se espera actualmente un crecimiento en la Unión Europea de 2.3% diferente al 3.4% alcanzado el año anterior. No obstante que a principios del trimestre el euro se recuperó con respecto al dólar, el deterioro de las perspectivas económicas de Europa revirtió dicha tendencia. Ello, aunado a un precio de los energéticos todavía elevado, llevó al Banco Central Europeo a mantener sin cambio el objetivo para su tasa de interés de corto plazo. Ante la evidencia de un crecimiento negativo durante el tercer trimestre de 2000, el banco de Japón decretó en febrero recortes a la tasa oficial de descuento, llevándola a cero en marzo. La actividad económica más débil ha puesto en tela de juicio el crecimiento de 1.2% estimado por el gobierno de ese país para 2001. Lo anterior, junto con el desempeño decepcionante de la bolsa de valores y la oleada de reestructuraciones corporativas, mantiene al consumo creciendo a tasas cercanas a cero. Esto recrudeció los cuestionamientos relativos a la solidez del sistema bancario y dio lugar a una reducción en la calificación de su deuda soberana por parte de Standard & Poor’s (de AAA a AA+). Por otro lado, las naciones recientemente industrializadas de Asia han sido las más afectadas por el deterioro de las perspectivas en el sector tecnológico de la economía de los Estados Unidos. Lo anterior ha causado una severa caída en el crecimiento de sus exportaciones. En Latinoamérica la desaceleración económica en los Estados Unidos y la compleja situación de Argentina han incidido adversamente sobre las perspectivas de la región. La economía de Argentina ha sido afectada desfavorablemente por la pérdida de competitividad de su sector productivo asociada a tres factores causales: la devaluación del real brasileño, la reducción del precio de las materias primas y la apreciación del dólar. En octubre pasado el gobierno argentino solicitó el apoyo del Fondo Monetario Internacional ante sus dificultades para solventar sus obligaciones externas. Una vez restaurada la calma en los mercados de capital, se esperaba que a principios de 2001 la disminución de la tasa de interés externa y la devaluación del dólar respecto al euro propiciaran una reacción favorable de la actividad económica en ese país sudamericano. Al no ocurrir ésta y al empeorar la situación fiscal, la renuncia del entonces ministro de economía llevó al gobierno a proponer la adopción de un nuevo plan de austeridad. La reacción del Congreso argentino ante las medidas de recorte del gasto público no fue favorable y ello desencadenó una crisis política que inquietó nuevamente a los mercados. La subsecuente sustitución del ministro de economía, a tan sólo 14 días de su designación y una mejor recepción por parte del Congreso del plan económico de emergencia propuesto por el nuevo ministro, han sido elementos coadyuvantes de una mitigación de la incertidumbre en los mercados de capital. En cuanto a Brasil, su economía se ha debilitado ante un entorno externo que se tornó desfavorable. La desaceleración en los Estados Unidos y la crisis de Argentina han provocado un flujo de inversión extranjera directa menos cuantioso, una caída de las exportaciones y un deterioro de la percepción del riesgo-país. Lo anterior se ha reflejado en una depreciación de la moneda, cuya cotización superó en marzo los dos reales por dólar, valor no observado desde octubre de 1999. Finalmente, en Chile el menor aumento de sus exportaciones a causa de la situación en Asia ha empañado las perspectivas de crecimiento económico para el año. II.2.1.4. Impacto del entorno externo sobre la economía nacional. La desaceleración de la actividad económica en los Estados Unidos y la caída del precio del petróleo han provocado una disminución del ritmo de expansión de las exportaciones mexicanas. El efecto de este fenómeno sobre los resultados de las cuentas externas de México ha sido atenuado por la importante desaceleración de las importaciones. El menor crecimiento en los Estados Unidos se ha reflejado en México en un debilitamiento significativo de la actividad económica y en un mayor déficit de la cuenta corriente. Este último pudo ser financiado con holgura y sin presionar al tipo de cambio debido a que en el trimestre enero-marzo los flujos de capital del exterior hacia México, particularmente de inversión extranjera directa, fueron sustancialmente mayores que los registrados durante el mismo periodo en los últimos seis años. Asimismo, la mayor disponibilidad de recursos externos contribuyó a que los eventos que dieron lugar a un deterioro de la percepción del riesgo-país de las economías emergentes no afectaran significativamente al tipo de cambio del peso. Así, durante la tercera semana de febrero la crisis cambiaria sufrida por Turquía propició un aumento de alrededor de 30 puntos base en el rendimiento del bono UMS26, habiéndose mantenido la paridad del peso relativamente estable durante el episodio. De manera análoga, hacia mediados de marzo la crisis política de Argentina causó un incremento transitorio del rendimiento del bono mexicano y del tipo de cambio (gráfica 6). ****** INSERTAR GRAFIACA 6 15 10CM El comportamiento estable de las variables financieras de México ante un entorno externo que empeoró durante el trimestre, puede explicarse por la combinación de tres factores. En primer lugar, la percepción favorable de los mercados financieros respecto al compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica se ha consolidado y los inversionistas le asignan una probabilidad elevada a que el honorable Congreso de la Unión dará su aprobación a la reforma fiscal. En tal caso, anticipan que Standard & Poor’s otorgaría sin mayor demora la calificación de grado de inversión a la deuda soberana de México. En segundo lugar, el diferencial positivo que existe entre el rendimiento de los activos nacionales denominados en pesos y los denominados en moneda extranjera. Finalmente, la desaceleración de la demanda interna mayor que la anticipada tuvo como consecuencia que la ampliación del déficit comercial en el periodo haya sido moderada. Al cierre de marzo de 2001, el tipo de cambio nominal del peso se cotizó en 9.47 pesos por dólar, lo cual implicó una apreciación de 1.9% con respecto a su nivel al inicio del trimestre. Durante enero, la agudización de la incertidumbre relativa a la gravedad de la desaceleración económica en los Estados Unidos provocó una depreciación, la cual ubicó la paridad por encima del nivel esperado por los analistas del sector privado a finales de 2000. Sin embargo, en respuesta a un mayor flujo de capital del exterior y al repunte del precio internacional del petróleo, en febrero el tipo de cambio se apreció. En marzo tuvo lugar una ligera apreciación adicional de la moneda mexicana, llevándola a un nivel más bajo que el anticipado por los analistas al inicio del trimestre. Debido a que el mayor déficit de la cuenta corriente se financió con holgura, la desaceleración económica que ha tenido lugar en los Estados Unidos no ha inducido una depreciación de la moneda, como se anticipaba al inicio del año. Así, por este canal no se han generado presiones inflacionarias adicionales. II.2.2. Remuneraciones, salarios y empleo La evolución de las remuneraciones, los salarios y el empleo incide de manera importante sobre la inflación. A continuación se presenta una reseña de la trayectoria de dichas variables durante el primer trimestre de 2001. II.2.2.1. Remuneraciones En enero de 2001, las remuneraciones nominales por trabajador en los sectores para los cuales se cuenta con información aumentaron a tasas anuales que se encuentran en un intervalo entre 8.8% y 15.8%. En dos de esos sectores, la variación real anual de las remuneraciones durante el mes referido fue superior o igual al 5.8% (cuadro 3). *********INSERTAR Cuadro 3 17 7.5CM Durante el cuarto trimestre de 2000, únicamente en la industria maquiladora no se registró alguna variación mensual negativa del producto por trabajador. Salvo en el sector comercio, en enero el crecimiento del producto por trabajador fue inferior al de las remuneraciones reales. El incremento de los salarios reales por encima del aumento de la productividad se traduce en la elevación de los costos unitarios de la mano de obra. En el cuarto trimestre de 2000 y en enero de 2001 su tasa de incremento se mantuvo en niveles elevados en la mayoría de los sectores de la producción. En el caso del sector comercio, el crecimiento promedio de dicha variable resultó en el bimestre noviembre-diciembre de 10.1%. Sin embargo, mostró una reducción en enero (cuadro 4). ********INSERTAR Cuadro 4 17 7CM En 1999 y parte de 2000, los aumentos en los salarios reales fueron compensados por incrementos en la productividad, por lo que los costos unitarios laborales no se incrementaron de manera significativa. En contraste, recientemente se ha observado una reducción importante en el crecimiento del producto por trabajador. Por ello, el aumento de la productividad no ha sido suficiente para compensar los incrementos registrados por el salario real. La productividad del trabajo se encuentra altamente correlacionada con el ciclo económico. Esto se debe a que, usualmente, ante una desaceleración de la actividad económica, las empresas no ajustan de inmediato su planta laboral. La caída del crecimiento de la producción es, por lo general, mayor que la reducción del número de empleados y ello se traduce en una menor productividad de los trabajadores. Hay evidencia de que dicho fenómeno está ocurriendo actualmente en México. Por ejemplo, datos recientes indican una baja sensible en el ritmo de actividad de la industria manufacturera. No obstante lo anterior, el empleo en dicho sector no se ha afectado de manera paralela. Por ello, la disminución de la productividad en esa industria ha sido considerable (gráfica 7). *********INSERTAR GRAFICA 7. 18 12CM De mantenerse la tendencia reportada del salario real, los costos unitarios de la mano de obra aumentarían al no ser compensados por ganancias en la productividad. En un entorno de desaceleración económica, esto podría repercutir eventualmente en un crecimiento más lento e incluso una contracción del empleo, así como en mayores presiones inflacionarias. II.2.2.2. Salarios contractuales En el primer trimestre del año la tasa de crecimiento nominal promedio de los salarios contractuales se redujo de 11.5% en el cuarto trimestre de 2000 a 10.3% en enero-marzo de 2001. Sin embargo, durante el trimestre el diferencial entre la tasa de incremento nominal de dichos salarios y el objetivo de inflación para el cierre del año fue todavía muy amplio. Asimismo, la brecha entre la tasa de aumento de los salarios contractuales y la inflación esperada por los analistas para los siguientes 12 meses sigue siendo muy significativa (gráfica 8). *****INSETAR GRAFOCA 8 19 12.5 CM La evolución de los salarios contractuales en el sector de las manufacturas durante el primer trimestre de 2001 revela que sus aumentos se han estabilizado en una tasa cercana a 11%. En otros sectores el aumento salarial promedio se redujo tres puntos porcentuales, al pasar de 12.9% en diciembre de 2000 a 9.9% en marzo de 2001 (cuadro 5). La resistencia a la baja que exhibió el crecimiento nominal de los salarios contractuales durante 2000 y, en menor medida, durante el primer trimestre de 2001 merecen atención cuidadosa. Aun con la moderación reciente, el incremento real esperado para dichos salarios probablemente se encuentre por encima del crecimiento factible de la productividad de la mano de obra en 2001. En consecuencia, es probable que los costos unitarios laborales continúen al alza. Los efectos negativos sobre el empleo de aumentos del salario real incompatibles con el nivel de la productividad de mediano plazo se ven reforzados por otros dos factores: la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y la inversión menos vigorosa en México. Esto se debe a que en un contexto de menor actividad económica los productores enfrentan mayores dificultades para trasladar los aumentos de sus costos de producción al precio final de sus artículos. Por tanto, en el mediano plazo el ajuste ante costos de producción más elevados tendería a darse a través de una reducción del empleo y de las utilidades de las empresas. *******INSERTAR CUADRO 5 20 5CM II.2.2.3. Empleo Al cierre del primer trimestre de 2001, el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) se redujo en aproximadamente 97 mil personas con relación a su nivel de diciembre del año previo8 (gráfica 9a.). Asimismo, de noviembre de 2000 a marzo de 2001 se observó una caída del empleo de 2.5%. Si bien esta reducción obedeció en parte a factores estacionales, ha sido la más pronunciada de los últimos cinco años. A partir de enero de 2001 el nivel de la ocupación se ha mantenido prácticamente estancado. En particular, el crecimiento entre el cierre de enero y el de marzo de los asegurados permanentes en el IMSS fue de sólo 0.2%. En marzo la tasa de desempleo abierto se situó en 2.3% , 0.4 puntos porcentuales por encima de su valor en diciembre del año pasado. Dicha tasa disminuyó de febrero a marzo por factores estacionales, ya que en sus datos desestacionalizados mantuvo la tendencia al alza que ha mostrado desde enero del presente año (gráfica 9b). En cuanto a la tasa de ocupación parcial y desocupación, desde septiembre de 2000 ésta ha registrado un incremento significativo. Dicha tasa pasó de 17.2% en junio de 2000 a un promedio mayor que 19% durante el primer trimestre de 2001 (gráfica 9c). Este movimiento alcista se ha visto reflejado en la serie de tendencia correspondiente, misma que ha aumentado ininterrumpidamente desde octubre del año anterior. **********INSERTAR GRAFICA 9 21 9 CM II.2.3. Oferta y demanda agregadas En el cuarto trimestre de 2000 continuó la desaceleración de la oferta interna y ya se observó una clara reducción en el crecimiento de todos los componentes de la demanda agregada. La pérdida de vigor tanto de la oferta como de la demanda agregadas se hace aún más patente en las tasas de incremento trimestral de los datos desestacionalizados. La desaceleración experimentada por la demanda interna en el cuarto trimestre constituye la primera señal de que podría haber comenzado a restablecerse el equilibrio entre la expansión de la demanda y de la oferta internas. El comportamiento de la demanda agregada en el cuarto trimestre de 2000 fue reflejo de un debilitamiento generalizado de todos sus componentes. Destaca la pérdida de fortaleza del gasto público, tanto de consumo como de inversión. Ello se debió, en alguna medida, a la calendarización de las erogaciones que se adoptó en 2000, las cuales estuvieron relativamente concentradas en el primer semestre del año. Por otro lado, las tasas de crecimiento anual del consumo y de la inversión del sector privado en el periodo se redujeron en casi tres puntos porcentuales. La desaceleración experimentada por el gasto privado respondió a la disminución de la tasa de incremento del producto, misma que se vio reflejada en condiciones menos apretadas en el mercado laboral y en una menor creación de empleos en los últimos meses de 2000. En el cuarto trimestre la brecha entre el crecimiento del producto y del gasto del sector privado se cerró significativamente. La tasa de crecimiento del PIB experimentó una reducción adicional en el cuarto trimestre de 2000, la cual resultó menos pronunciada que la de la demanda interna. Como resultado de ello, el incremento de las importaciones se atenuó en mayor medida que el de las exportaciones. ***********insertar cuadro 6 22 8.5 Para analizar la desaceleración que está experimentando la economía mexicana, resulta conveniente estudiar la evolución de los principales componentes de la oferta y demanda agregadas ajustando por factores estacionales. De este análisis se desprende que en el caso del gasto privado (consumo más inversión) las tasas de crecimiento trimestral han sido más bajas en los últimos dos trimestres. Cabe subrayar el hecho de que en el último trimestre del año pasado dichas tasas trimestrales del consumo y de la inversión desestacionalizadas fueron prácticarnente nulas y similares a la del producto. La información preliminar sobre la evolución de la demanda y de la oferta agregadas en el primer trimestre de 2001, sugiere que las tendencias observadas en los últimos meses de 2000 se acentuaron. Por un lado, la demanda interna ha seguido debilitándose. Esta conclusión se apoya en la siguiente información: (a) Los principales indicadores del gasto de consumo privado muestran un ritmo de expansión más lento. En febrero las ventas de las tiendas de la Antad crecieron a una tasa real anual del 6.1%, la cual fue inferior a la de enero (8.2%) y a la de diciembre (11.4%). En sus datos desestacionalizados, en febrero las ventas referidas disminuyeron 0.5% con respecto a su nivel del mes previo. Asimismo, la información a enero relativa a las ventas de los establecimientos comerciales, elaborada por el INEGI, muestra que en sus datos desestacionalizados las de mayoreo llevan varios meses en desaceleración mientras que las de menudeo se encuentran estancadas. Finalmente, en febrero las ventas de algunos bienes de consumo duradero, como estufas, lavadoras, refrigeradores y automóviles mostraron una pérdida de fortaleza. (b) La tasa de crecimiento anual de las importaciones de bienes de consumo disminuyó, del 33.8% en el último trimestre de 2000 al 29.1% en el primer trimestre de 2001. (c) La tasa de aumento anual de las importaciones de bienes de capital disminuyó del 21.7% en el cuarto trimestre de 2001 al 7.5% en el trimestre enero-marzo. (d) En enero, la inversión fija bruta registró una tasa de incremento anual del 0.4%, la más baja de los últimos 27 meses. El Banco de México estima que en el primer trimestre de 2001 las tasas de crecimiento anual del consumo privado y de la inversión total hayan sido del 5% y 1.2%, respectivamente. Lo anterior sería congruente con una expansión de alrededor del 3% de la demanda agregada. Por otro lado, la información disponible también muestra que el producto ha continuado desacelerándose en 2001: (a) La tasa de incremento anual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se redujo del 4.8% en el cuarto trimestre de 2000 a 3.2% en enero. En sus datos desestacionalizados el IGAE mostró en enero una ligera variación positiva respecto a su nivel del mes precedente. (b) La producción industrial ha sufrido una notoria desaceleración. Al respecto, su tasa de crecimiento anual pasó de niveles superiores al 5.8% en el periodo mayo-octubre de 2000 a 4.6, 0.4, 1.9 y 3.7 en noviembre, diciembre, enero y febrero respectivamente. Tomando en consideración lo anterior, el Banco de México estima que el crecimiento anual del PIB en el primer trimestre podría ser del 2% y de aproximadamente del 3% para el año. *********INSERTAR GRAFICA 10 24 10.5 CM La rápida desaceleración que han exhibido la demanda y la oferta internas es un claro reflejo del importante impacto que el debilitamiento de la actividad económica en los Estados Unidos ha tenido sobre la economía nacional. El efecto directo de dicho fenómeno sobre las exportaciones nacionales generó una rápida caída en el crecimiento de la producción industrial. A consecuencia de ello, el incremento del empleo ha sufrido una disminución considerable, lo cual a su vez ha debilitado la expansión del consumo. Lo anterior ha repercutido negativamente sobre el crecimiento de la inversión privada. Como consecuencia de la desaceleración que afecta a las economías de los Estados Unidos y de México, desde los últimos meses de 2000 el aumento de las exportaciones e importaciones mexicanas ha sido notablemente menos vigoroso. Si bien el déficit comercial acumulado en el trimestre enero-marzo se ha ampliado respecto al observado en igual periodo de 2000, los datos de tendencia indican que en los últimos meses dicho saldo ha mostrado una reducción incipiente. *********INSERTAR GRAFICA 11 25 11 CM El fenómeno anterior parece confirmar que se está reduciendo la disparidad que existía entre el crecimiento de la oferta y de la demanda internas. En consecuencia, es posible anticipar que en 2001 el déficit de la cuenta corriente, medido con relación al PIB, sea del 3.6%, nivel ligeramente superior al del año precedente. La ampliación del déficit comercial en el trimestre enero-marzo no tuvo una influencia significativa sobre el mercado cambiario. Esto es atribuible a que dicha ampliación fue menos pronunciada que la prevista y a la abundante oferta de capitales provenientes del exterior que se registró en el periodo. A este respecto cabe destacar que para dicho trimestre se estima lo siguiente: una inversión extranjera directa superior a los 3 mil 300 millones de dólares, inversión de cartera por encima de 1 mil 100 millones de dólares, endeudamiento externo neto de los sectores público y privado por 1 mil 650 millones de dólares y que los activos de mexicanos en el exterior disminuyan 2 mil millones de dólares. II.2.4. Precios administrados y concertados En enero, febrero y marzo los incrementos mensuales del subíndice de los precios de los bienes administrados y concertados fueron, respectivamente, del 0.90%, 0.80% y 0.435%. En los mismos meses el crecimiento del INPC resultó del 0.55%, 0.07% y 0.63% (gráfica 12). ******INSERTARGRAFICA 12 26 10CM El subíndice de los precios administrados registró incrementos mensuales del 1.22%, 1.01% y 0.21% en enero, febrero y marzo, respectivamente. Por su parte, el subíndice de los precios concertados lo hizo en 0.64%, 0.61% y 0.98% en los mismos meses9. Los precios del gas doméstico, del servicio telefónico local y del autobús urbano fueron los que experimentaron mayores alzas en los primeros tres meses de 2001. Los precios correspondientes aumentaron durante el periodo un 2.93%, 6.05% y 3.35%. La evolución de los precios administrados y concertados continúa siendo un factor importante de presión inflacionaria. En el primer trimestre del año su contribución al incremento del INPC fue de 0.39 puntos porcentuales. El crecimiento anual de dicho subíndice, al estar por encima del mostrado por el INPC, todavía constituye un elemento preocupante. II.2.5. Fenómenos transitorios que afectaron a la inflación. En marzo de 2001 la inflación anual de los productos agropecuarios se ubicó en 3.98%. Este resultado contrasta favorablemente con la inflación del 10.07% que registró este subíndice en diciembre de 2000. Dicha evolución se explica por las reducciones que experimentaron los precios de esos productos en enero y, especialmente, en febrero de 2001 (gráfica 13). *******INSERTAR GRAFICA 13 27 12 CM III. Política monetaria durante el primer trimestre de 2001 En esta sección se exponen las razones que llevaron al Banco de México a intensificar la postura restrictiva de su política monetaria el 12 de enero. Asimismo, como complemento de lo anterior, se presenta una evaluación del efecto que las medidas adoptadas ejercieron sobre las expectativas de inflación y sobre las tasas de interés nominales y reales. Por último, se reporta la evolución de la base monetaria y de otros agregados monetarios. III.1. Acciones de política monetaria El 12 de enero, el Banco de México incrementó el "corto" de 350 a 400 millones de pesos, manteniéndolo en ese nivel durante el resto del trimestre. Esta acción, al igual que las ampliaciones al "corto" acordadas durante el último trimestre de 2000, estuvo motivada por la intención de asegurar que se consiga una inflación que no exceda del 6.5% en 2001. A lo largo de la segunda mitad de 2000 la inflación general mostró una resistencia a seguir descendiendo. Aunque dicho comportamiento se debió principalmente a fenómenos de índole transitoria, las expectativas del público respecto a la inflación anual en 2001 se habían estancado en un nivel cercano al 7.6%. Dicha cifra resultaba claramente incompatible con el objetivo. Durante las últimas semanas de 2000 y las primeras de 2001, se materializaron varios de los escenarios de riesgo respecto de los cuales el Banco de México había advertido repetidamente. Los datos disponibles en ese momento sugerían que el gasto interno seguía creciendo a tasas elevadas y superiores a las de la producción. En el ámbito externo, la economía de los Estados Unidos se había desacelerado considerablemente durante el segundo semestre de 2000. Además, la mayoría de los analistas anticipaba que dicha economía crecería a una tasa inferior al 2% en 2001. Por último, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación disminuyó significativamente. Estos fenómenos apuntaban hacia una importante ampliación del déficit de la cuenta corriente y a una posible depreciación del peso. Esta última, de ocurrir, podría dar lugar a presiones inflacionarias. Como reacción a la situación descrita, algunos analistas revisaron al alza su pronóstico de inflación para 2001. Sin embargo, en los prirneros días de enero las tasas de interés internas disminuyeron, lo cual era incongruente con la materialización de los factores de riesgo mencionados. Por ello, la consecución de la meta de inflación para el año precisaba de una política monetaria más restrictiva. Acorde con la exposición en varias secciones del presente informe, los datos publicados posteriormente confirmaron el deterioro que había experimentado el entorno, particularmente el externo. Aunque la información disponible más reciente sobre la evolución de la demanda agregada señala un debilitamiento de su ritmo de expansión, éste se mantiene aún por arriba del correspondiente al producto. Las estadísticas de cuentas nacionales indican que la tasa de crecimiento anual del consumo privado pasó del 10.5% en el tercer trimestre de 2000 al 7.6% en el cuarto. Por su parte, en el mismo lapso la tasa de, incremento de la inversión privada disminuyó del 10.8% al 8.2%. Sin embargo, en ambos casos dichas tasas fueron todavía más elevadas que la del PIB (5.1% en el cuarto trimestre). Los pronósticos relativos a la economía de los Estados Unidos en 2001 se han revisado repetidamente a la baja. Si bien el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se incrementó con respecto a sus niveles de diciembre, el precio promedio estimado para el presente año se mantiene aún sustancialmente por debajo del observado durante 2000. La evidencia anterior sugiere que el diagnóstico sobre la evolución futura de la economía y sobre los factores de riesgo realizado al momento de incrementar el "corto" fue adecuado. Por ello, era conveniente realizar dicho ajuste de política monetaria con el fin de propiciar que la inflación retomara su trayectoria descendente y se modificaran en congruencia las expectativas correspondientes. La ampliación del déficit comercial subrayaba la necesidad de una aplicación coordinada y oportuna de políticas fiscal y monetaria restrictivas. Ello, a fin de limitar la vulnerabilidad de las cuentas externas. La trayectoria de las expectativas de inflación constituye un elemento de importancia para la evaluación de los resultados de la política monetaria y para la identificación de presiones inflacionarias. Destaca al respecto la significativa mejoría de las expectativas de inflación para 2001 que tuvo lugar en febrero (gráfica 14).10 Al igual que en el caso de ampliaciones anteriores del "corto", después de la revisión al alza ocurrida en enero a raíz del deterioro del entorno externo, se restauró una tendencia descendente de la inflación esperada. El aludido efecto del "corto" sin duda se vio reforzado por la importante reducción que experimentó la inflación en febrero. En total, en el primer trimestre del año las expectativas de inflación correspondientes a 2001 disminuyeron 0.58 puntos porcentuales con respecto a su nivel de diciembre 2000, ubicándose en 7%. ******** insertar Gráfica 14 30 11.5CM Al cierre de marzo, las expectativas de inflación para los siguientes 12 meses también mejoraron con respecto al nivel reportado en diciembre de 2000. En este caso, la disminución fue de 0.49% para situarse en 7.09%, pronóstico que, a diferencia de los datos recabados en enero y febrero, no incorpora el efecto de la reforma fiscal. Resulta paradójico que este dato sea superior a la inflación esperada para 2001, ya que las expectativas para 2002 se ubican por debajo de esta última. ********insertar pagina 31 20cm De aprobarse la reforma fiscal, será aún más importante dar seguimiento al comportamiento de las expectativas de inflación para los siguientes 12 meses. Los pronósticos correspondientes deberán incorporar el efecto alcista de la mencionada reforma sobre los precios en el periodo inmediato posterior a su aplicación. Sin embargo, es de esperarse que las expectativas de inflación se ajusten sustancialmente a la baja pocos meses después. Las tasas de interés, nominales y reales, se mantuvieron en un nivel elevado a lo largo del trimestre objeto de este informe (gráfica 15). Después de la ampliación del "corto" acordada el 12 de enero las tasas nominales de interés de los Cetes a 28 y 91 días se incrementaron en 29 y 82 puntos base, respectivamente, del cierre del día anterior al incremento del "corto" al del día posterior. A mediados de febrero tuvo lugar una reducción importante tanto de las tasas de interés nominales como de las reales. Esta reacción probablemente estuvo relacionada con los resultados positivos obtenidos en materia de inflación en enero y en la primera quincena de febrero. A partir de entonces y durante el resto del trimestre, las tasas de interés reales de los Cetes a 28 y 91 días permanecieron en niveles cercanos a 9%. Por su parte, si bien las tasas de interés externas exhibieron un comportamiento volátil durante el trimestre, al cierre de marzo se ubicaron en un nivel similar al observado al inicio del año. De esta forma, se redujo ligeramente la brecha entre las tasas internas y las externas que se había observado el último trimestre del año pasado. *********insertar Gráfica 15 32 10cm En suma, la intensificación de la restricción monetaria se decidió con el fin de limitar un eventual efecto alcista sobre los precios que podrían causar los elementos de riesgo que se materializaron a finales de 2000 y principios del presente año. Todo ello con el firme propósito de cumplir con los objetivos de inflación para el año 2001 y para el mediano plazo. En particular, cabe apuntar que aunque la inflación esperada ha disminuido, ésta todavía se encuentra por encima de la meta. Asimismo, las expectativas de inflación para el cierre de 2002 y 2003 no son congruentes con los objetivos planteados. III.2. Agregados Monetarios y Crediticios III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto y Activos Internacionales Netos En la medida en que la inflación disminuye, la utilidad de los agregados monetarios estrechos para hacer inferencia sobre los precios en el corto plazo se ve comprometida por un sinnúmero de factores que afectan la preferencia por liquidez de los agentes económicos. Por ello, en los últimos años el Banco de México ha recurrido al análisis del comportamiento de dichos agregados sólo como una referencia complementaria al examen del resto de las variables que en el corto plazo influyen sobre la inflación. Con este propósito el instituto central decidió incluir la trayectoria diaria esperada del saldo de la base monetaria en el programa monetario para 2001. Durante el primer trimestre de 2001 el monto demandado de base monetaria disminuyó 32 mil 833 millones de pesos (cuadro 7). Esta contracción se debe principalmente al fuerte descenso estacional que año con año se presenta en este periodo.11 Este comportamiento fue muy similar al pronosticado, teniendo una desviación promedio del 2.4%. Cabe mencionar que, a diferencia de otros años, en su programa monetario para 2001 el Banco de México no fijó límites a la variación del crédito interno neto.12 Durante el periodo analizado su saldo se redujo en 78 mil 995 millones de pesos. Lo anterior se explica por la mencionada disminución en la demanda de base monetaria y por una importante acumulación de activos internacionales (4 mil 716 millones de dólares). ********insertar Cuadro 7 34 11.5 cm III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4 El medio circulante M1 refleja la demanda de liquidez por parte del público, la cual responde en gran medida a sus necesidades para llevar a cabo diversas transacciones. Así, M1 guarda una estrecha relación con el consumo (gráfica 17). El crecimiento real anual del medio circulante disminuyó de un promedio de 7.9% en el cuarto trimestre de 2000 a 6.8% en enero-febrero de 2001 (cuadro 8). El agregado monetario amplio M4 aumentó a una tasa real anual promedio de 6.7% en el primer bimestre del presente año, cifra similar a la registrada en el cuarto trimestre de 2000 (6.3%). No obstante, entre sus componentes destaca el incremento nominal de 29.8% en la tenencia de valores gubernamentales por parte de no residentes en los primeros dos meses del año (5 mil 510 millones de pesos). Adicionalmente, en este periodo M4 continuó reflejando una contracción en la captación bancaria y un incremento de la tenencia de valores públicos y privados (cuadro 8). Lo anterior se debe principalmente a que la banca comercial ha dejado de captar recursos a través de sus propios instrumentos y ha intensificado la intermediación que realiza a través de la venta de valores gubernamentales en reporto, la cual aumentó 4.8% entre diciembre de 2000 y febrero de 2001. ******** insertar Gráfica 16 35 19.5 cm III.2.3. Financiamiento al Sector Privado En el primer bimestre de 2001 continuó la incipiente recuperación del crédito bancario que se había presentado hacia finales del año anterior. Esto se aprecia en la evolución de la cartera vigente.13 la cual crece a tasas reales anuales positivas (gráfica 17). Esta medición refleja parcialmente el otorgamiento de nuevos créditos por parte de la banca comercial. Asimismo, cuando se clasifica la cartera vigente por tipo de crédito destaca que el otorgado al consumo se expande a tasas reales elevadas y que está teniendo lugar un repunte del crédito canalizado a empresas y personas físicas con actividad empresarial. ********* insertar Gráfica 17 36 10.5 cm IV Perspectivas del Sector Privado para 200114 IV.1. Pronósticos sobre los Principales Determinantes de la Inflación Las expectativas del sector privado indican que en lo que resta del año el entorno externo continuará siendo desfavorable para la economía de México. Al respecto, de acuerdo con las respuestas a la encuesta de marzo, destaca lo siguiente: a) Los analistas del sector privado nacional esperan un crecimiento anual de la economía de los Estados Unidos para el año 2001 de 1.8%. b) El precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación en el año 2001 se estima en 18.8 dólares por barril. Por otra parte, tomando en cuenta la cotización a futuro del petróleo WTI de 28.25 dólares por barril y la diferencia con el precio de la mezcla mexicana prevaleciente en marzo de 2001, para el año se anticipa un precio promedio de la mezcla mexicana de 19.23 dólares por barril (17 de abril). Las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio mejoraron significativamente. Por otra parte, los analistas encuestados esperan una ligera disminución de los incrementos nominales que se otorguen a los salarios contractuales. A finales de marzo el sector privado señalaba que al cierre de 2001 el tipo de cambio se ubicaría en 10.33 pesos por dólar. Al respecto, el precio de los futuros del peso se ha reducido significativamente desde mediados de enero del presente año (gráfica 18). Así, en la cuarta semana de marzo el precio futuro del tipo de cambio a diciembre de 2001 se ubicó en 10.35 pesos por dólar. Los analistas consultados en marzo pronosticaron que en marzo, abril y mayo de 2001, los aumentos salariales nominales serían respectivamente de 9.6%, 9.6% y 9.3%. Es decir, contemplan un ajuste moderado a la baja en esa variable (gráfica 19). ******** insertar graficas de la pagina 38 (dos cuadros) 21.5 cm Con relación a la evaluación esperada de los precios administrados y concertados, la previsión de los analistas es que en este ámbito se cumpla con lo establecido en los Criterios Generales de Política Económica para el presente año.15 Los analistas encuestados en marzo anticipan que el crecimiento real del PIB en 2001 sea de 3.3%, estimación inferior a la reportada en la encuesta de enero (3.8%). A la vez, pronostican déficit de la balanza comercial y de la cuenta corriente por debajo de los niveles reportados en la encuesta de enero, pasando respectivamente de 12 mil 455 a 12 mil 013 millones de dólares y de 22 mil 708 a 21 mil 956 millones de dólares. Asimismo, los consultores estiman para 2001 un incremento de las exportaciones no petroleras de 8% y una disminución de las exportaciones petroleras de 15%. En cuanto a las importaciones, la previsión es que éstas aumenten 8% en igual lapso. Finalmente, los analistas esperan para este año un flujo de inversión extranjera directa de 13 mil 274 millones de dólares. En general, los indicadores relativos al clima de los negocios y al nivel de confianza muestran un claro debilitamiento respecto a lo registrado al cierre de 2000. En la encuesta recabada en marzo solamente 10% de los analistas consultados consideró que el ambiente de los negocios será propicio, 24% opinó que el clima de negocios se mantendrá sin cambio y el resto de los encuestados expresó que se deteriorará. De acuerdo con las respuestas obtenidas, los principales factores susceptibles de limitar durante los próximos seis meses la expansión de la economía mexicana serán los siguientes: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (29% de las respuestas); el elevado costo del financiamiento interno (16%); la política monetaria que se está instrumentando (15%); la disponibilidad de financiamiento interno (7%) y, por último, la inestabilidad financiera internacional (6% de las respuestas). IV.2. Expectativas de Inflación del Sector Privado Los pronósticos de inflación mensual para abril, mayo y junio reportados en la encuesta de marzo son respectivamente de 0.51%, 0.69% y 0.63%. Los analistas del sector privado consultados ajustaron sus expectativas de inflación para 2001 de 7.87% en enero a 7% en marzo. En el mismo periodo las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se redujeron a 7.09%. Tomando en cuenta los posibles efectos de una eventual aprobación de la reforma fiscal, los consultores estimaron una inflación de 9.16% para los próximos 12 meses y de 8.76% para el cierre del presente año. Estas cifras indican que la estimación de los analistas del impacto inflacionario de la reforma fiscal es mayor para los próximos 12 meses (2.06%) que para el año 2001 (1.76%). Esto puede deberse a que si bien los analistas consideran que la probabilidad de que se apruebe la reforma fiscal en 2001 es de 70.6%, algunos prevén que ello ocurrirá en el periodo ordinario que se inicia en septiembre, por lo que parte del impacto inflacionario estimado no se materializará en el presente año. Para 2002 se pronostica una inflación anual de 5.91%, la cual es significativamente inferior a la de 6.28% reportada en enero de este año (gráfica 20). ********* insertar Gráfica 20 40 10cm Por otra parte, la curva de rendimientos nominales de los Cetes indica que en los últimos meses las expectativas de inflación se han ajustado a la baja. Esto es congruente con la percepción del mercado de que en el futuro se tendrán menores tasas de interés de corto plazo, como lo indican los "forwards" de los Cetes a 28 días (gráfica 21). ————INSERTAR GRAFICA #21 DE LA PAGINA 41— **9cm V. Balance de Riesgos y Conclusiones Al cierre del primer trimestre de 2001, la inflación anual disminuyó 1.79 puntos porcentuales y se situó en 7.17%. En dicho periodo la inflación subyacente continuó descendiendo y al cierre de marzo fue inferior a 6.5%. Lo anterior indica claramente que el descenso de la inflación no ha sido producto, preponderantemente, del ritmo más lento de crecimiento de algunos subíndices especiales de precios, sino que es reflejo en lo fundamental de una corrección de la tendencia de mediano plazo. Los resultados anteriores se obtuvieron pese a que en el periodo algunos aspectos del entorno externo se deterioraron más de lo previsto. Al respecto, cabe destacar lo siguiente: I) los pronósticos de crecimiento para la economía de los Estados Unidos en 2001 continuaron revisándose a la baja; II) los participantes en los mercados financieros internacionales no vislumbran una clara solución a la crisis por la que atraviesa actualmente la economía argentina y III) el precio del petróleo se comportó de acuerdo con lo contemplado en la Ley de Ingresos. El menor crecimiento de la economía mundial ha tenido repercusiones sobre la evolución de la economía nacional en los primeros meses del año. Así, se estima que durante el primer trimestre la oferta y la demanda internas hayan experimentado una desaceleración más pronunciada que la prevista en el programa monetario presentado en enero. Como resultado, la ampliación del déficit de la cuenta corriente ha sido también menor. Por otra parte, la percepción de los mercados es que el Gobierno Federal y el banco central están firmemente comprometidos con la estabilidad macroeconómica. Ello a la luz de las propuestas de reforma fiscal y financiera enviadas por el Ejecutivo al honorable Congreso de la Unión y de las acciones de política monetaria instrumentadas en los últimos años. Lo anterior, junto con la expectativa de una conclusión exitosa de las negociaciones sobre la reforma fiscal ha llevado a que, aún en la difícil coyuntura actual, se cuente con un flujo abundante de recursos del exterior, en particular de inversión extranjera directa. Todo lo anterior ha redundado en una apreciación del tipo de cambio nominal. Los fenómenos mencionados coadyuvaron al descenso que la inflación subyacente mostró en el trimestre. Por un lado, la apreciación cambiaria tuvo un efecto favorable sobre la inflación subyacente de las mercancías. Por otro, la desaceleración de la producción y de la demanda internas limitaron la capacidad de las empresas para trasladar a sus precios finales los aumentos experimentados por los costos unitarios de la mano de obra. Por ende, dichos factores contribuyeron a la reducción de la inflación subyacente de los servicios. La evolución del entorno internacional y de la economía mexicana durante el primer trimestre de 2001 dieron lugar a una revisión del escenario base del Banco de México para el resto del presente año. En cuanto a los supuestos sobre la situación externa, éstos se han modificado de la siguiente manera: a) La tasa de crecimiento real anual pronosticada para la economía de los Estados Unidos se revisó a la baja, pasándose de un intervalo entre 1.8% y 2.4% a otro entre 1.2% y 1.8%. Asimismo, la recuperación que se esperaba ocurriese en el tercer trimestre, muy probablemente se retrasará. b) Con base en las cotizaciones a futuro del precio del petróleo WTI y en la diferencia entre este precio y el de la mezcla mexicana registrado en marzo, el precio promedio anticipado para dicha mezcla en 2001 se modificó de 18.52 dólares por barril en enero a 19.23 dólares en abril. c) El comportamiento de los diferentes rubros de la cuenta de capitales en el periodo enero-marzo, permite anticipar que en 2001 la disponibilidad de recursos del exterior, en particular de inversión extranjera directa, proporcionará en México financiamiento estable y suficiente para el déficit de la cuenta corriente. La reducción del crecimiento de la economía de los Estados Unidos ha tenido un impacto importante y mayor que el esperado, sobre las exportaciones, las importaciones, la producción y el empleo en México. En consecuencia, es muy probable que la expansión del PIB real en 2001 sea menor que la prevista originalmente. El debilitamiento del ritmo de crecimiento de la producción y del empleo ha sido propiciado por un incremento más lento de todos los componentes de la demanda interna. Es posible que la moderación del crecimiento de esta última variable resulte ligeramente superior a la de la oferta interna. Por ello, es razonable esperar que el déficit de la cuenta corriente en 2001, sea equivalente a 3.6% del PIB, nivel inferior al previsto en los Criterios Generales de Política Económica. En el escenario base para lo que resta de 2001, subsisten algunos factores internos que podrían complicar el descenso de la inflación. Entre éstos destacan los siguientes: a) Las expectativas del sector privado son aún superiores al objetivo de inflación y b) Las revisiones salariales contractuales siguen siendo incongruentes con la meta de inflación y con las ganancias previsibles de la productividad. Estos factores podrían eventualmente ejercer una presión alcista sobre los precios de los bienes no comerciables y propiciar también una ampliación del déficit de la cuenta corriente. De suceder esto último, podría inducirse un ajuste del tipo de cambio, la cual podría afectar los precios de los bienes comerciables. Asimismo, la incongruencia de los aumentos nominales de los salarios contractuales con el objetivo de inflación y con las ganancias esperadas en la productividad de la mano de obra elevan el costo social de lograr la estabilidad de precios, ya que afecta severamente la creación de empleos y la generación de utilidades de las empresas. Lo anterior cobra aún mayor importancia en un entorno en el cual el crecimiento de la demanda agregada se ha mitigado considerablemente. En el escenario base descrito, la postura restrictiva actual de la política monetaria se considera adecuada para alcanzar los objetivos de inflación de corto y de mediano plazos. Sin duda, el escenario base se encuentra sujeto a un grado significativo de incertidumbre. Por tanto, a continuación se presenta una evaluación de los riesgos, tanto de origen interno como externo, a que estará expuesta la economía nacional en el futuro próximo. Como complemento de lo anterior, también se enuncian las líneas de acción que se juzgan apropiadas para hacer frente a las perturbaciones que llegaran a materializarse. Respecto de la evolución futura del entorno externo, los elementos de riesgo que podrían dificultar el descenso de la inflación y limitar la expansión económica en México son: a) Que la economía de los Estados Unidos experimente una desaceleración más intensa e incluso una recesión y b) Que el precio del petróleo se ubique sustancialmente por debajo del nivel que se anticipa hoy día. Como se ha comentado en este documento, si bien la información disponible apunta hacia una franca desaceleración de la economía de los Estados Unidos, su magnitud y duración es aún difícil de estimar. En particular, la posibilidad de que dicha economía sufra una recesión —definida como dos trimestres consecutivos con tasa de crecimiento negativa— depende de manera crucial del comportamiento que muestre el consumo privado. En el pasado reciente, este último ha continuado creciendo a tasas positivas a pesar de las caídas de los indicadores bursátiles, del empleo, de la actividad económica y de los índices de confianza. La eventual profundización de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos propiciaría un crecimiento económico mundial más débil, temiéndose que pudiera dar lugar a una baja adicional del precio del petróleo. Asimismo, una contracción de la demanda del energético como consecuencia de una expansión más lenta de la economía mundial, podría coincidir con un incremento de la oferta de crudo que se derivaría de la capacidad de producción adicional que estará disponible en la segunda mitad de 2001. Una recesión en los Estados Unidos tendría efectos múltiples sobre la economía mexicana, por lo cual su eventual repercusión sobre la inflación interna no resulta obvia. Es de esperarse que de materializarse ese desenlace tenga una incidencia desfavorable sobre la producción interna y la creación de empleos. Esto se traduciría en una reducción adicional de la tasa de crecimiento de la demanda agregada y se mitigarían las presiones inflacionarias en el sector de los bienes no comerciables. No obstante, también es probable que la moderación de la expansión de la demanda agregada no fuese suficiente para evitar una ampliación del déficit comercial, situación que se vería agravada de ocurrir una disminución del precio del petróleo. En su caso, el mayor déficit de la cuenta corriente podría generar una demanda adicional de divisas, que de no ser compensada por una mayor oferta, tendría como resultado un ajuste al alza del tipo de cambio real del peso. Esto último podría dar lugar a presiones inflacionarias. Por ello, es incierto el efecto total que pudiese causar una desaceleración más aguda de la economía de los Estados Unidos sobre la inflación en México. En una circunstancia como la descrita, el Banco de México reaccionaría oportunamente ante indicios de una revisión al alza de las expectativas de inflación de mediano plazo y de un comportamiento desfavorable de los precios de los bienes no comerciables. Al momento de publicar el presente informe, el principal factor interno de riesgo para el escenario base tiene qué ver con la propuesta de reforma fiscal que el Ejecutivo ha enviado al honorable Congreso de la Unión. Las crisis recientes en algunos mercados emergentes han sido fundamentalmente consecuencia de los problemas fiscales derivados de la imposibilidad de lograr el consenso social necesario para garantizar la solvencia del sector público. Por ello, la aprobación de una reforma fiscal en México que propicie la fortaleza de las finanzas públicas y reduzca la dependencia de éstas respecto de los ingresos petroleros es un elemento indispensable para consolidar la estabilidad macroeconómica. A fin de alcanzar una estabilidad de precios permanente al menor costo social posible, es necesario que las políticas económicas del Gobierno Federal y del banco central sean compatibles. En lo específico, cuando la percepción de los mercados es que las finanzas públicas no son sólidas en un horizonte que trasciende al corto plazo, se eleva el costo para la sociedad del descenso de la inflación. Ello, porque una situación semejante tiende a generar presiones de demanda agregada, un aumento del riesgo-país y tasas reales de interés más elevadas. Es decir, los costos de abatir la inflación se minimizan cuando se consigue fortalecer las finanzas públicas, ya que ello reduce la presión sobre los mercados financieros y permite que la transición a niveles de inflación más bajos se obtenga con menores tasas de interés. La aprobación de una reforma fiscal que incremente significativamente los ingresos públicos y reduzca las necesidades de financiamiento del gobierno, será un factor no sólo coadyuvante, sino imprescindible para que pueda culminarse exitosamente el esfuerzo desinflacionario en el mediano plazo. Sin embargo, en el corto plazo la aprobación de la reforma fiscal podría tener un efecto alcista sobre los precios. Dicho efecto resulta difícil de estimar a priori por las siguientes razones: a) La incertidumbre acerca de las medidas específicas que aprobara en su caso el honorable Congreso de Unión. b) La capacidad de los productores para trasladar a los precios un aumento de los impuestos indirectos depende de varios factores, entre los que destaca la fortaleza o debilidad de la demanda agregada. c) La reforma fiscal contribuiría a la reducción del crecimiento del gasto privado, por lo que sería un factor coadyuvante del proceso de desinflación. d) Las mejores perspectivas económicas que derivarían de la instrumentación de la reforma, así como la posible elevación de la calificación de la deuda soberana por parte de la empresa Standard & Poor’s, posiblemente contribuirían a la estabilidad del tipo de cambio y al descenso del riesgo-país y de las tasas de interés reales. Debido a la dificultad para determinar el efecto conjunto sobre la inflación de estos factores, ya que no todos operan en la misma dirección, el impacto total de la reforma sobre el nivel general de los precios se encuentra sujeto a un alto grado de incertidumbre. En caso de que la reforma fiscal tuviera repercusiones alcistas sobre los precios, se produciría en el corto plazo una desviación transitoria de la inflación con respecto a su objetivo. No obstante, si la acción preventiva de la autoridad monetaria logra evitar la generación de efectos secundarios, la inflación regresará en el mediano plazo a la trayectoria planteada inicialmente. De esta manera, los objetivos de inflación multianuales y la acción oportuna del Banco de México asumirían un papel crucial para orientar la formación de las expectativas y lograr que éstas resulten congruentes con las metas de inflación para los años 2002 y 2003. Además, una vez contenido un posible deterioro de las expectativas inflacionarias, el proceso de abatimiento de la inflación se vería significativamente reforzado por una posición fiscal más sólida. Por tanto, la probabilidad de poder alcanzar los objetivos de inflación de mediano y largo plazos se elevaría. A este respecto, también es pertinente destacar que la necesidad de financiar en los mercados nacionales los elevados requerimientos financieros del sector público, representa un factor importante de presión sobre las tasas reales de interés. Por ello, la aprobación de la reforma fiscal será un elemento que contribuirá al descenso de las tasas reales de interés. El principal riesgo que enfrentan tanto la economía, como el proceso desinflacionario en relación con la reforma fiscal, es que ésta no sea aprobada o bien que se diluya de tal manera que su alcance recaudatorio sufra menoscabo. De materializarse este resultado, la estabilidad macroeconómica se pondría en entredicho, lo que muy probablemente llevaría, como se ha constatado recientemente en otros mercados emergentes, a las siguientes consecuencias indeseables: a aumentos de las tasas de interés, a un menor crecimiento económico y del empleo, a una reducción de los salarios reales y a presiones sobre el tipo de cambio por el deterioro del riesgo-país. En un escenario como el descrito, más temprano que tarde tendrán que aplicarse recortes al gasto público, obligados por la restricción de financiamiento que el gobierno enfrentaría. La conveniencia de mantener una política monetaria restrictiva debido a los riesgos mencionados, se ve reforzada por la necesidad de consolidar la credibilidad del público en los objetivos de inflación multianuales. Aunque los resultados que se han obtenido durante la transición al esquema de objetivos de inflación han sido positivos, con inflaciones menores que las metas en 1999 y en 2000, no hay que olvidar que en esos años el entorno externo fue particularmente benéfico. A fin de fortalecer la credibilidad en la política monetaria, es importante que en 2001 también se logre el objetivo de inflación, a pesar del ambiente menos propicio. En la medida en que el año avance, se disipen los elementos de riesgo prevalecientes y la evolución de la inflación y de las expectativas sobre la misma se tomen más congruentes con los objetivos multianuales acordados, las presiones sobre la política monetaria tenderán a reducirse. México, D.F., a 28 de septiembre de 2001.— Banco de México.— Junta de gobierno.— Guillermo Ortiz Martínez, gobernador; Everardo Elizondo Almaguer, Guillermo Güemez García, Jesús Marcos Yacamán y José Julián Sidaqui Dib, subgobernadores.» Notas: 1 Los precios de las mercancías son muy sensibles a los movimientos del tipo de cambio. Ello, toda vez que, por lo general, éstas se comercian internacionalmente. Por otra parte, los precios de los servicios responden principalmente a las expectativas de inflación y a los salarios, dado que en lo fundamental son no comerciables. 2 Calculada mediante el procedimiento estadístico denominado X12 Arima. Este método suaviza la serie original mediante la utilización de promedios móviles. 3 Con el procedimiento X12 Arima la tendencia inflacionaria se estima como una media móvil de 12 meses centrada en la observación de referencia. Por ejemplo, la tendencia calculada para septiembre de 2000, es el promedio de la inflación mensual registrada de abril de 2000 a marzo de 2001. Por ello, para obtener la tendencia de las últimas observaciones se requiere de pronósticos de inflación para los meses subsiguientes. Estos se obtienen mediante la estimación de un modelo Arima y se encuentran muy influidos por los últimos datos de la serie. Como resultado del aumento de la inflación mensual subyacente observado en los últimos meses, las series de tendencia exhiben un ligero sesgo al alza hacia el final del periodo. 4 El precio internacional del petróleo al que se hace referencia es el del West Texas Intermediate (WTI). 5 Crecimiento trimestral anualizado de las cifras desestacionalizadas. 6 El "Consensus Forecast" pronostica una expansión del PIB real de los Estados Unidos en el año 2001 del 1.7%. Sin embargo, las principales corredurías estiman un crecimiento aún menor. A la fecha, el promedio de los pronósticos de crecimiento para 2001 de Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley y Deutsche Bank es del 1.1%. 7 En fecha posterior al cierre del trimestre, el 18 de abril, la reserva federal redujo la tasa de fondos federales en 50 puntos base. 8 Estimación con base en información preliminar del IMSS. 9 La canasta del subíndice de precios administrados se compone de la gasolina, el gas doméstico y la electricidad. Los productos con precios concertados son: larga distancia internacional, taxi, autobús urbano, metro o transporte eléctrico, autobús foráneo, transporte colectivo, estacionamiento, tenencia de automóvil, servicio de telefonía local, cuotas de autopistas, larga distancia nacional, línea telefónica, aceites y lubricantes, cuotas y licencias. 10 Es importante aclarar que las expectativas de inflación para 2001 recabadas en los meses de enero a marzo del presente año corresponden a lo esperado por los analistas sin considerar el posible efecto de la reforma fiscal sobre los precios. En contraste, las expectativas para los siguientes 12 meses, obtenidas en enero y febrero, sí incorporan el impacto de la misma. 11 La base monetaria disminuye durante los primeros meses del año y aumenta sensiblemente hacia finales del mismo. Este patrón refleja de forma cercana el comportamiento del gasto del público. 12 La variación del crédito interno neto se obtiene de restar de los flujos acumulados de la base monetaria las variaciones acumuladas de los activos internacionales netos expresados en pesos valuados al tipo de cambio de cada operación. 13. Se refiere a la cartera propia de la banca comercial, concepto que se excluye la cartera asociada a los programas de rescate (pagares IPAB-Fobaproa y los Cetes-Udis). 14 A menos que se especifique lo contrario, los pronósticos reportados en esta sección se obtienen de la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado que levanta mensualmente el Banco de México. 15 Uno de los factores que en los últimos meses ha incidido de manera importante sobre la evolución de los precios administrados y concertados ha sido el incremento del precio del gas doméstico. Sin embargo, para los próximos meses se espera que este fenómeno pierda relevancia lo anterior, debido a que a partir del 12 de marzo este producto quedó sujeto temporalmente a un precio máximo de venta a usuarios finales fijado por la Secretaría de Economía. de acuerdo con el decreto que se publicó a tal efecto en el Diario Oficial de la Federación (con una reducción del 7% en promedio a partir de dicha fecha). «Informe sobre la inflación abril – junio 2001. Banco de México. ADVERTENCIA A menos que se especifique lo contrario, este documento está elaborado con información disponible al 23 de julio de 2001. Las cifras son de carácter preliminar y están sujetas a revisiones. INDICE I. Introducción II. Evolución Reciente de la Inflación II.1. Indicadores de Inflación II.1.1. Inflación Anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor y del Indice de Precios Subyacente II.1.2 Inflación Mensual del INPC, del Indice de Precios Subyacente II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor II.1.4. Fenómenos Transitorios que Afectaron a la Inflación II.2. Principales Determinantes de la Inflación II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio II.2.2. Remuneraciones, Salarios y Empleo II.2.3. Oferta y Demanda Agregadas II.2.4. Precios Administrados y Concertados III. La Política Monetaria Durante el Segundo Trimestre de 2001 III.1. Acciones de Política Monetaria III.2. Agregados Monetarios y Crediticios III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto y Activos Internacionales Netos III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4 III.2.3. Financiamiento al Sector Privado IV. Perspectivas del Sector Privado para 2001 IV. 1. Pronósticos sobre los Principales Determinantes de la Inflación IV.2. Pronósticos de Inflación del Sector Privado V. Balance de Riesgos y Conclusiones I. Introducción La economía mundial experimenta una desaceleración, causada principalmente por un debilitamiento más pronunciado que el esperado de la actividad económica en los Estados Unidos. En el primer semestre de 2001, México enfrentó tres perturbaciones de origen externo: la rápida transmisión de la pérdida de fortaleza de la economía de su principal socio comercial, la caída del precio del petróleo y las repercusiones de los acontecimientos en Argentina. Si bien el acomodo de la economía nacional a este desfavorable entorno externo ha tenido repercusiones negativas, como lo constatan un ritmo más lento de crecimiento, de las exportaciones, la contracción de la producción industrial y la pérdida de empleos sin lugar a dudas ha sido ordenado. La inserción del país a la fase descendente del ciclo económico no ha venido acompañada de desequilibrios insostenibles de las cuentas externas, inflación creciente o volatilidad extrema en los mercados financieros nacionales. Tanto la expansión de la economía de los Estados Unidos como la de México, probablemente resulten más lentas que las originalmente pronosticadas para el segundo semestre. Como consecuencia, la economía mexicana seguirá registrando un crecimiento por debajo de su potencial. Lo anterior sugiere que en lo que resta del año las presiones inflacionarias tenderán a moderarse. No obstante, dos factores podrían obstaculizar la continuación del hasta ahora, más favorable desempeño conseguido en este ámbito. En primer lugar, la rigidez a la baja de los incrementos del salario nominal en un contexto de productividad e inflación decrecientes. En segundo, las correspondientes expectativas permanecen aún por encima de las metas de inflación para 2002 y 2003. Los principales factores de incertidumbre que confronta la economía de México se relacionan con la fortaleza y prontitud del repunte de la economía estadounidense y con la aprobación de una reforma fiscal cuyo resultado recaudatorio confirme las expectativas favorables que al respecto se han formado los mercados. II. Evolución Reciente de la Inflación La evolución de los precios durante el segundo trimestre de 2001 fue en general favorable, manteniéndose en una trayectoria congruente con el objetivo de alcanzar en diciembre de 2001 una inflación anual que no exceda del 6.5%. En cuanto al comportamiento de los principales índices de precios cabe destacar lo siguiente: a) La inflación anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y del índice de precios subyacente continuó a la baja; b) La inflación anual subyacente tanto de mercancías como de servicios disminuyó; c) La brecha entre la tasa de crecimiento anual del subíndice de los precios de los bienes concertados y administrados por el sector público y la inflación general se estrechó y d) La inflación anual del Indice Nacional de Precios Productor (INPP) sin petróleo y sin servicios registró una reducción significativa. No obstante lo anterior, el descenso de la inflación general se vio limitado por la modesta reducción que registró la inflación subyacente. II.1. Indicadores de Inflación En esta sección se analiza el desempeño que tuvieron durante el trimestre abril-junio de 2001 los principales índices con los que se da seguimiento al comportamiento de la inflación: el INPC, el índice de precios subyacente y el INPP. II.1.1. Inflación Anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor y del Indice de Precios Subyacente En junio de 2001, la inflación anual medida por las variaciones del INPC fue del 6.57%, mientras que en marzo había sido del 7.17% (gráfica 1). ********INSERTAR GRAFICA 1 3 11.5 cm Por su parte, en junio de 2001 la tasa de crecimiento anual del índice de precios subyacente resultó del 6.36%, ligeramente inferior a la observada en marzo. Así, por cuarto trimestre consecutivo, en el periodo abril-junio la inflación subyacente anual se situó por debajo de la inflación general (gráfica 1). Sin embargo, dicho lapso fue el segundo consecutivo en el cual se redujo el diferencial entre la inflación anual del INPC y la del índice subyacente (cuadro 1). *********INSERTAR CUADRO 13 7.5 cm En el trimestre la inflación subyacente anual de las mercancías experimentó una reducción ligeramente mayor que la de los servicios (gráfica 2). Este resultado se explica en parte por la apreciación del tipo de cambio, fenómeno que contribuyó a moderar el incremento de los precios de las mercancías. La menor velocidad de descenso de la inflación subyacente de los servicios es atribuible, en lo fundamental, a que los salarios reales registraron incrementos superiores a las ganancias en productividad. Esto último dio lugar a que aumentaran los costos laborales unitarios y ello ejerció una presión alcista sobre los precios de los servicios debido a que se ven influidos, en mayor medida que los de las mercancías, por dichos costos. Así, mientras el incremento anual registrado por el subíndice de precios subyacente de las mercancías pasó de 5.66% en marzo de 2001 a 5.52% en junio, la inflación anual del subíndice de precios subyacente de los servicios disminuyó del 7.66% al 7.58%. *********insertar Gráfica 24 11cm II.1.2. Inflación Mensual del Indice Nacional de Precios al Consumidor y del Indice de Precios Subyacente Las tasas de crecimiento mensual del INPC durante el periodo abril-junio resultaron menores que las pronosticadas por los analistas del sector privado al cierre del trimestre anterior (cuadro 2). Cabe mencionar que en mayo y junio la inflación observada fue casi de la tercera parte esperada por dichos analistas. ********** insertar (Cuadro 2). 5 5 cm Si bien en abril, mayo y junio del presente año la inflación mensual resultó más baja que la registrada durante los mismos meses de 2000, la serie de tendencia1* de la inflación mensual se mantuvo prácticamente constante (gráfica 3). ************insertar grafica 35 11.5 cm Al cierre del trimestre analizado la serie de tendencia de la inflación mensual subyacente de las mercancías presentó una reducción respecto del nivel registrado el trimestre anterior. En contraste, la de la inflación mensual subyacente de los servicios exhibió en el periodo un ligero aumento (gráfica 4). ********insertar Gráfica 4 6 9.5 cm II.1.3. Indice Nacional de Precios Productor La inflación anual del INPP sin petróleo y sin servicios mostró una disminución notable en el periodo abril-junio de 2001. Al cierre del trimestre, la tasa de incremento anual de dicho índice se ubicó en 4.46%, mientras que marzo había terminado en 6.94%. Este es el descenso más significativo experimentado por ese indicador desde 1999. Entre los factores que contribuyeron a moderar el aumento de este índice destacan la apreciación del tipo de cambio y la reducción estacional de las tarifas eléctricas. En el lapso analizado el INPP sin petróleo y sin servicios registró una reducción del 0.23%, debido a que incluye en su medición los precios de las exportaciones. Estos últimos se cotizan normalmente en dólares (o el equivalente en dólares de alguna divisa) y la apreciación del tipo de cambio durante el segundo trimestre del año fue causa de que los precios en pesos disminuyeran 4.92%. Por otra parte, el componente de demanda interna del INPP, el cual incluye los precios de los bienes de consumo y de inversión, se incrementó en sólo 0.28%. La evidencia estadística indica que las variaciones del subíndice de demanda interna del INPP sin petróleo y sin servicios preceden a las del subíndice subyacente de mercancías del INPC. En consecuencia, puede decirse que el comportamiento reciente de dicho indicador apunta hacia una reducción adicional de la inflación en el mediano plazo. II.1.4. Fenómenos Transitorios que Afectaron a la Inflación En el trimestre abril-junio el subíndice de precios de los productos agropecuarios acumuló un incremento del 2.96%, el cual resultó 1.99 puntos porcentuales mayor que la inflación general en el periodo. Con este resultado se revirtió parcialmente la significativa reducción que habían experimentado en el trimestre precedente los precios que integran este subíndice. Los productos cuyos precios acumularon los mayores incrementos durante el segundo trimestre de 2001 fueron los siguientes: el jitomate (22.05%), el fríjol (17.79%) y la carne de ave (3.62%). II.2. Principales Determinantes de la Inflación II.2.1. Entorno Externo y Tipo de Cambio Durante el segundo trimestre de 2001, la evolución de las variables externas que influyen sobre la producción y el empleo en México continuó siendo desfavorable. Aunque el precio de la mezcla mexicana de petróleo aumentó con respecto a su nivel del trimestre anterior, fue significativamente inferior al del año pasado. Asimismo, la economía mundial continuó desacelerándose, al intensificarse los efectos sobre el resto del mundo de un menor crecimiento en los Estados Unidos. ********insertar Cuadro 38 7.5 cm Finalmente, la incertidumbre sobre la situación de Argentina afectó la percepción del riesgo-país para mercados emergentes. No obstante, los indicadores del riesgo-país correspondientes a México experimentaron una mejoría al vislumbrarse un horizonte más optimista acerca de la economía nacional. Lo anterior coadyuvó a un mejor desempeño de las variables financieras del país. II.2.1.1. Precio del petróleo El nivel promedio del precio internacional del petróleo2 se ubicó en el segundo trimestre de 2001 en 27.96 dólares por barril, 85 centavos menor que el observado en el trimestre anterior. Si bien durante el trimestre la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y el regreso de Irak al mercado ejercieron presión a la baja sobre dicho precio, ésta se vio compensada por algunos otros factores. Entre éstos destacan el incremento estacional de la demanda de crudo y sus derivados, particularmente de gasolina, asociado a la proximidad de la temporada vacacional de verano, la intensificación de las hostilidades en el Medio Oriente y la decisión de los países miembros de la OPEP de ratificar las cuotas de producción acordadas. En el segundo trimestre de 2001 el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación registró un valor promedio de 19.86 dólares por barril. Cabe subrayar que en cada uno de los meses del periodo dicho precio fue superior al pronóstico implícito en los contratos de futuros negociados al inicio del trimestre (gráfica 5). *******insertar Gráfica 5 ..........9 12 cm Si bien durante el periodo reportado el precio internacional del petróleo tuvo una disminución, el de la mezcla mexicana de exportación aumentó. Este comportamiento se explica porque la mezcla mexicana está compuesta primordialmente por crudos pesados cuyo precio internacional se ha incrementado en los últimos meses. En contraste, el de los crudos ligeros, por factores técnicos y de mercado, ha tendido a decrecer.3 El incremento del precio de la mezcla mexicana en el trimestre representó un factor favorable para las cuentas con el exterior y para las finanzas públicas. II.2.1.2. Evolución de la Economía de los Estados Unidos La expansión de la economía de los Estados Unidos durante el primer trimestre de 2001 fue de 1.2% .4 Este incremento resultó ligeramente superior al 1% registrado durante el cuarto trimestre de 2000, por lo que aún persiste la incertidumbre acerca de una pronta recuperación de la actividad económica en ese país. La desaceleración de la economía estadounidense ha estado caracterizada por: a) La contracción de la inversión de las empresas, particularmente en bienes de tecnología, después de haber crecido a tasas muy elevadas en los último años y b) Un moderado ajuste a la baja del crecimiento del consumo privado. Lo anterior obedeció a la caída de los principales índices bursátiles, al aumento en las tasas de interés que ocurrió en 1999 y 2000 y a los elevados precios del petróleo prevalecientes en ese periodo. Lo señalado afectó negativamente a la producción manufacturera y propició una disminución significativa de la actividad industrial. Durante el segundo trimestre, los indicadores de inversión y de producción industrial en los Estados Unidos continuaron deteriorándose. En contraste, si bien el gasto de consumo creció a una menor tasa que la registrada en años anteriores, su expansión continuó siendo lo suficientemente robusta para evitar una caída del producto. La recuperación observada en el mercado de valores de los Estados Unidos, la persistente fortaleza del mercado de bienes raíces y la disminución de las tasas de interés, favorecieron el gasto en consumo durante el trimestre objeto de este informe. Los factores anteriores explican el sostenimiento de los niveles de confianza del consumidor ante la disminución tanto de las remuneraciones como del empleo. Los datos dados a conocer durante el segundo trimestre de 2001 confirmaron que la desaceleración de la actividad industrial en los Estados Unidos ha continuado. Un indicador adelantado de la actividad industrial.5 en ese país, ha acumulado ya 10 observaciones en un nivel inferior a los 50 puntos, valor que apunta hacia una contracción del sector manufacturero. De manera análoga, el índice de producción industrial disminuyó durante abril y mayo, completando ocho meses consecutivos con variaciones a la baja. El debilitamiento del sector manufacturero se manifestó en las estadísticas del mercado laboral: la tasa de desempleo continuó incrementándose mientras que las remuneraciones disminuyeron. Las solicitudes de seguro de desempleo han superado ya los niveles característicos de periodos recesivos. Todo lo anterior ha incrementado la probabilidad de que se produzca una desaceleración adicional del consumo. Además, los pedidos a las empresas productoras de bienes durables han sufrido reducciones significativas, lo cual sugiere que la demanda de bienes de capital ha continuado deprimida. Ante la confirmación de una actividad económica cada vez menos vigorosa, la reserva federal anunció el pasado 18 de abril una reducción de 50 puntos base en su objetivo para la tasa de fondos federales. Esta decisión se tomó fuera del calendario preestablecido para las reuniones del comité de mercado abierto. La medida fue seguida de una disminución adicional de 50 puntos base el 15 de mayo y de otra de 25 puntos base el 27 de junio. De esta manera, en lo que va del año, dicha tasa de interés se ha reducido en 275 puntos base, situándose en 3.75%. El último episodio en que el banco central de los Estados Unidos recortó la tasa en más de 200 puntos base fue en 1991, pero a lo largo de 10 meses. La velocidad con la que se relajó la política monetaria durante el primer semestre de 2001 es indicativa del sentido de urgencia de la autoridad monetaria de ese país para hacer frente a la desaceleración, en un entorno en el que las presiones inflacionarias se encuentran controladas. No obstante lo señalado, durante la última semana de junio se tuvieron algunos indicios de una mejoría de la situación en el sector industrial. En efecto, los pedidos de bienes manufacturados registraron un incremento superior al observado en los 11 meses anteriores. Asimismo, el índice NAPM creció en junio y las solicitudes de seguro de desempleo disminuyeron. Finalmente, el indicador del gasto en consumo correspondiente a mayo aumentó más que en los dos meses precedentes. En suma, los indicadores recientes sobre la actividad económica en los Estados Unidos no permiten inferir con claridad cuál podría ser el desempeño económico de ese país en lo que resta del año. Al momento de publicar el presente informe, la opinión de los analistas es que el crecimiento de la economía de los Estados Unidos en el segundo trimestre de 2001 será de 61.14% y de 1.6% para el año en su conjunto.6 Si bien dicho pronóstico supone una cierta recuperación de la producción durante la segunda mitad del año, es muy probable que ésta continúe débil. II.2.1.3. Evolución de la Economía en el Resto del Mundo Durante el trimestre abril-junio de 2001, la actividad económica en el resto del mundo continuó dominada por la influencia de la desaceleración que experimenta la economía de los Estados Unidos. Respecto a la zona del euro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento para el presente año al 2.4%. Por otra parte, el incremento de los precios de los energéticos y de los bienes agrícolas es el factor que explica que la inflación en la Unión Monetaria Europea (UME) se encuentre por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, frente a la evidencia de que la desaceleración global ha empezado a afectar a las economías de algunos de los países que integran la UME, en la segunda semana de mayo el BCE decidió reducir en 25 puntos base su tasa de interés de referencia. En el Reino Unido, la expansión económica ha proseguido a pesar de las dificultades que ha enfrentado su sector agropecuario. Sin embargo, durante el segundo trimestre el desempeño del sector manufacturero fue menos favorable, resultado indicativo de la incidencia de la desaceleración económica mundial. En Japón, la contracción registrada durante el primer trimestre de 2001 dio lugar a una corrección del pronóstico para el crecimiento en el presente año, de 1.8% a 0.6%. Al deterioro de los indicadores de inversión se ha sumado la caída de las exportaciones causada por la desaceleración de la demanda proveniente de los Estados Unidos y del resto de Asia. Aunque el yen se ha depreciado con respecto al dólar en lo que va del año, dicho estímulo no ha sido lo suficientemente poderoso para rescatar a la economía de la recesión actual. En los mercados emergentes de Asia, la debilidad del sector de tecnología en los Estados Unidos y el bajo crecimiento de la economía japonesa continúan propiciando un desempeño poco satisfactorio del sector industrial. Como resultado de lo anterior, el crecimiento esperado para el año en estos países se ha ajustado a la baja. Por lo que se refiere a Latinoamérica, la intensificación de la incertidumbre causada por la situación de Argentina se ha sumado a los efectos de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y de la caída del precio de las materias primas. Lo anterior ha incidido negativamente sobre las exportaciones y sobre los flujos de capital hacia algunos países de la región. Así, en mayo el pronóstico para el crecimiento en la zona se revisó a la baja a 3.7%. Durante el segundo trimestre en Argentina se instrumentaron medidas encaminadas a mejorar la situación financiera. No obstante ello, los mercados continúan reflejando preocupación por la fragilidad fiscal, así como por las desfavorables perspectivas de crecimiento. El comportamiento del rendimiento neto de los bonos argentinos evidenció el escepticismo de los mercados en cuanto a las medidas propuestas por el Gobierno. Así, al anuncio en abril de una propuesta de ley para vincular la paridad cambiaria a una canasta de monedas en la cual el dólar y el euro estén igualmente representados, le siguió una elevación significativa del riesgo-país. Sin embargo, parte de este efecto se revirtió una vez que el Gobierno concluyó exitosamente un intercambio de deuda pública de corto plazo por títulos a plazo mayor. El riesgo-país volvió a aumentar durante junio al formalizarse un paquete de medidas, entre las cuales destaca la decisión de que las transacciones comerciales con el exterior se realicen a una paridad cambiaria especial. Aunque la probabilidad de que el gobierno argentino caiga en suspensión de pagos se ha aminorado, subsiste la incertidumbre acerca de la situación de largo plazo de esa economía. Lo anterior se manifestó tanto en una corrección a la baja del crecimiento esperado para el año, a 0.6%, como en el elevado nivel del rendimiento neto de los bonos argentinos. Las perspectivas económicas para Brasil también se deterioraron, como consecuencia de la disminución de los flujos de capital, la caída de las exportaciones, las repercusiones de la situación en Argentina y la crisis energética. El debilitamiento de las cuentas externas brasileñas ha seguido presionando al real, el cual se depreció 8% durante el trimestre. Dicha depreciación, aunada al incremento de los precios de la energía, provocó un repunte de la inflación esperada para el año, ubicándose ésta ya muy cerca del límite superior de la banda-objetivo del banco central. Como respuesta, dicho banco elevó la tasa de interés de referencia en 250 puntos base durante el trimestre. A esto último se han añadido las dificultades causadas por la escasez de energía eléctrica. Los factores señalados han dado lugar a una revisión del pronóstico de crecimiento económico de ese país para el año, del 3.8% en marzo al 2.8% en junio. II.2.1.4 Impacto del Entorno Externo sobre la Economía Nacional Los dos factores externos que mayormente han influido sobre la evolución de la actividad económica y de los mercados financieros nacionales durante los primeros seis meses del año han sido: a) La desaceleración de la economía de los Estados Unidos que ha afectado negativamente al crecimiento del PIB de México y b) La mejoría significativa de la percepción sobre el riesgo-país que ha inducido una cuantiosa oferta de capitales del exterior. La disminución de la demanda proveniente de los Estados Unidos ha venido acompañada de un ritmo más lento de expansión de la demanda interna en relación con el de la producción. Por ello, el déficit de la balanza comercial se ha ampliado menos que lo anticipado, lo cual ha tenido como consecuencia un menor incremento en los requerimientos de recursos externos. Por otra parte, las entradas de capital propiciaron que durante el segundo trimestre de 2001 el rendimiento neto de los bonos mexicanos disminuyera considerablemente. La mejoría de la percepción del riesgo-país y una mayor oferta neta de recursos externos indujeron la baja de las tasas de interés internas y la apreciación del tipo de cambio (gráfica 6). A mediados de mayo, estas tendencias se intensificaron por el anuncio de la compra de Banacci por Citigroup. En el trimestre abril-junio de 2001 el tipo de cambio nominal registró un valor promedio de 9.18 pesos por dólar, lo cual implicó una apreciación del 5.23% con respecto al promedio del trimestre anterior. Los fenómenos descritos coadyuvaron al descenso de la inflación durante la primera mitad del año. ——INSERTAR GRAFICAS #6 DE LAS PAGINAS 14— 9.5 cm INSERTAR TABLA 15 20 CM INSERTAR TABLA 16 11 CM En un entorno en el cual las tasas de interés internas y externas han disminuido considerablemente y se han logrado avances notables en materia de reducción de la inflación, las perspectivas de mediano plazo para la economía mexicana son favorables. Lo anterior ha coadyuvado a que la percepción del riesgo-país no se haya deteriorado significativamente ante los acontecimientos en Argentina. II.2.2. Remuneraciones, Salarios y Empleo En esta sección se presenta la evolución de las remuneraciones, los salarios y el empleo en el trimestre objeto de esta publicación. Como se ha señalado reiteradamente en los informes sobre la inflación, dichas variables inciden de manera importante sobre el comportamiento de los precios. II.2.2.1. Remuneraciones Los datos disponibles para abril de 2001, muestran que las remuneraciones nominales por trabajador aumentaron a tasas anuales entre 4.5% y 15.1%. En dicho mes, las remuneraciones en las industrias manufacturera y maquiladora registraron incrementos reales significativos, de 3.2% y 7.5% respectivamente. Sin embargo, en el sector comercio las remuneraciones reales disminuyeron (cuadro 4). Debido principalmente a la estrecha correlación que existe entre la productividad y el ciclo económico, en la mayoría de los sectores el producto por trabajador ha mostrado reducciones considerables. Esto se debe a que durante la fase de desaceleración económica, la contracción de la producción resulta generalmente mayor que la reducción que experimenta el número de empleados (al no ajustarse inmediatamente ni en la misma proporción, la planta laboral). En consecuencia, lo anterior se traduce en una menor productividad. Dicho fenómeno está ocurriendo actualmente en diversos sectores de la actividad económica de México. Por ejemplo, datos recientes de la industria manufacturera indican que la disminución de la tasa de crecimiento de la producción ha sido mayor que la sufrida por el empleo. Por ello, la caída que ha experimentado la productividad en esa industria ha sido considerable (gráfica 7). —INSERTAR CUADRO #4 DE LA PAGINA 17— 7.5 CM —INSERTAR GRAFICA #7 DE LA PAGINA 18—— 12.5 CM El incremento de los salarios reales por encima del aumento de la productividad se ha traducido en un aumento de los costos unitarios de la mano de obra. Así, en el último trimestre de 2000 y en los primeros cuatro meses de 2001, la tasa de incremento de dichos costos se mantuvo en niveles elevados en la mayoría de los sectores de la producción. En cuanto a la industria maquiladora, en el periodo enero-abril del presente año el crecimiento promedio de los costos unitarios resultó del 8.3% (cuadro 5). ——INSERTAR CUADRO #5 DE LA PAGINA 18—— 7 CM En suma, un incremento significativo de los costos unitarios de la mano de obra, en un entorno de desaceleración económica, tiende a agravar la contracción del empleo. Asimismo, el incremento de los salarios reales por encima de los aumentos de la productividad constituye no sólo un factor de pérdida de competitividad, sino también una presión inflacionaria importante. II.2.2.2. Salarios Contractuales A partir de febrero de 2001 el crecimiento nominal de los salarios contractuales ha permanecido prácticamente constante. Ante la mejoría de las expectativas de inflación del sector privado, la brecha entre estas dos variables sigue siendo amplia (gráfica 8). —INSERTAR GRAFICA #8 DE LA PAGINA 19—— 12 CM La evolución descrita se ha manifestado tanto en el sector manufacturero como en otros sectores de actividad. De febrero a junio de 2001 el incremento de los salarios contractuales en las manufacturas sólo descendió del 10.7% al 10.1%. Por su parte, en el conjunto del resto de los sectores dicha variable aumentó, del 9.8% al 10.2% (cuadro 6). *********INSERTAR CUADRO 6, PAG. 20 4 CM La rigidez a la baja que ha exhibido el crecimiento nominal de los salarios contractuales durante 2001, merece una atención cuidadosa. Ello, toda vez que dicho factor constituye un obstáculo para la preservación del empleo, la generación de nuevos puestos de trabajo y la consolidación del proceso desinflacionario. Los efectos negativos que ejercen sobre la planta laboral los aumentos del salario real superiores a los incrementos factibles de la productividad en el mediano plazo han concurrido con otros dos factores que han incidido desfavorablemente sobre la creación de empleos: la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y el debilitamiento de la inversión en México. Debido a que en un contexto de actividad económica menos vigorosa es más díficil que los productores trasladen el aumento de sus costos a precios, el ajuste ante costos de producción más elevados tendería a darse a través de una reducción del empleo y de una compresión de las utilidades de las empresas. II. 2. 2. 3. Empleo Durante el primer semestre de 2001 se observó un deterioro generalizado de las condiciones prevalecientes en el mercado laboral de México. Ello es atribuible a la desaceleración tanto de la economía estadounidense, como de la mexicana. Este entorno económico claramente menos favorable que el del pasado reciente ha tenido repercusiones negativas sobre los principales indicadores de empleo y desempleo. En el segundo trimestre de 2001, el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) bajó en casi 105 mil personas con relación a su nivel de marzo de 2001 (gráfica 9a). Así, de noviembre de 2000 a junio de 2001 el empleo experimentó una caída del 3.4%, la más pronunciada de los últimos cinco años. ************INSERTAR FACSÍMIL, PAG. 21 22 CM En junio la tasa de desempleo abierto se ubicó en 2.28%, nivel muy semejante al de marzo de 2.33%. Sin embargo, los datos de tendencia de dicha variable muestran un aumento continuo en lo que va del presente año (gráfica 9b). En cuanto a la tasa de ocupación parcial y desocupación, desde septiembre de 2000 su serie de tendencia también experimentó un repunte significativo (gráfica 9c). ******INSERTAR GRAFICA 9, PAG. 22 8.5 cm II. 2. 3. Oferta y Demanda Agregadas En el primer semestre de 2001 se agudizó la desaceleración económica que se inició en el último trimestre de 2000. Dicho fenómeno ha estado caracterizado por una reducción notable del crecimiento de los siguientes tres agregados: las exportaciones, las importaciones y la inversión del sector privado. Por otra parte, aunque la tasa anual de incremento del consumo privado disminuyó en el primer trimestre del año, ésta se mantuvo en niveles elevados. Sin embargo, para el segundo trimestre se estima que haya experimentado una desaceleración importante. El ajuste a la baja del crecimiento económico en los Estados Unidos se ha transmitido con celeridad a México. Si bien la economía de ese país no está oficialmente atravesando por una recesión, su sector manufacturero se ha contraído durante los últimos nueve meses. Debido a la estrecha integración del sector manufacturero mexicano con el de los Estados Unidos, éste ha sido el principal canal de transmisión de la desaceleración. Ello ha afectado desfavorablemente a las exportaciones, a la producción industrial y al empleo en México. Estas influencias incidieron, a su vez, sobre la evolución del gasto privado. La tasa de expansión anual del producto en México disminuyó de 5.1% en el cuarto trimestre de 2000 a 1.9% en el primero de 2001. Esta reducción es la más pronunciada de los últimos cinco años y es consecuencia de que la tasa de crecimiento de todos los componentes de la demanda agregada, con excepción de la inversión pública, haya sido también menor. Debido al elevado contenido importado de los principales componentes de la demanda agregada, el incremento de las importaciones de bienes intermedios y de capital se ha aminorado de manera considerable. Ello mitigó tanto la desaceleración del crecimiento del producto como la ampliación del déficit comercial. La inversión privada reaccionó muy rápidamente a la debilidad de la actividad económica. Esto confirma que el aludido componente de la demanda agregada es el más sensible a los cambios en el producto. Por otra parte, si bien la tasa de crecimiento del consumo privado se ha ajustado a la baja, esta corrección ha resultado más leve que la que se hubiese anticipado a la luz de la disminución del crecimiento económico y del empleo. Dos factores coadyuvaron a impedir una desaceleración más rápida del consumo en el primer trimestre. El primero provino de la mejoría de los salarios reales como resultado de que la inflación hubiese resultado menor que la prevista. El segundo obedeció al aumento del crédito al consumo.7 Respecto al comportamiento del gasto público, cabe destacar la elevación que ha experimentado la tasa de crecimiento de las erogaciones para inversión. En contraste, el gasto público en consumo presentó una reducción, la cual es reflejo, en parte, de la caída de este rubro que usualmente ocurre durante los primeros meses de una nueva administración. **********INSERTAR CUADRO 7, PAG. 24 8.5 cm Como consecuencia de todo lo anterior, en el primer trimestre del año el gasto interno aumentó a una tasa anual de 2.5%, superior a la del producto. Una conclusión importante es que si bien la desaceleración tanto de las exportaciones como de las importaciones fue considerable, éstas últimas continuaron creciendo a tasas anuales más elevadas que las primeras. Por tanto, en el primer trimestre de 2001 el déficit comercial se amplió en comparación con el registrado en el mismo periodo de 2000. Para evaluar las alteraciones recientes en la tendencia de una variable, el crecimiento trimestral de sus cifras desestacionalizadas es un indicador más pertinente. Del análisis de estos datos se desprende que durante el primer trimestre de 2001, el consumo privado y el público registraron incrementos trimestrales de 1.4% y 0.8%, respectivamente. En contraste, la inversión resintió una contracción de 1.6% con respecto a su nivel del trimestre previo. Este último resultado se derivó de la combinación de una reducción de 2.7% de la inversión privada y de un aumento de 5.6% de la inversión pública. Como reflejo de la evolución de ambos componentes, la demanda interna creció a una tasa trimestral de 0.9%. Por su parte el PIB desestacionalizado se redujo 0.4% con respecto al observado en el cuarto trimestre de 2000. Así, los datos desestacionalizados confirman la drástica pérdida de impulso sufrida por el crecimiento económico y la inversión privada y el vigor que aún exhibe el consumo privado. La información disponible en cuanto a la evolución de la demanda agregada en el segundo trimestre indican lo siguiente: a) La tasa de expansión del consumo se ha moderado. En el trimestre abril-junio las ventas a tiendas totales de los socios de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aumentaron a una lasa anual promedio de 8.2%, 0.3% menor que la registrada en el primer trimestre. Por otra parte, la información del INEGI relativa a establecimientos comerciales señala que el incremento anual, en términos reales, de las ventas al menudeo, se redujo de 9.5% en enero a 3.5% en mayo, mientras que las ventas al mayoreo siguieron contrayéndose. En contraste con lo anterior, el ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes de consumo no se moderó en abril y mayo, pero lo hizo significativamente en junio. Así, en el segundo trimestre la tasa de incremento anual de dicho rubro, resultó de 21.6%, inferior a la de 29.1% del periodo enero-marzo. La expansión hasta mayo de las importaciones de bienes de consumo se explica en gran medida por las adquisiciones de gasolina, ocasionadas por una menor oferta nacional del energético en razón de trabajos de mantenimiento en algunas refinerías del país, mismos que terminaron casi totalmente en junio. Si del total de las importaciones de bienes de consumo, se excluyen las de gasolina, el incremento anual de las adquisiciones de este tipo de bienes pasó de 27% en el primer trimestre a 13.1% en el segundo; b) La inversión del sector privado continuó mostrando signos de debilidad. En abril, la inversión fija bruta registró una variación anual de 1.6%. Asimismo, el incremento de las importaciones de bienes de capital disminuyó de 7.5% en el trimestre enero-marzo a 0.8% en el periodo abril-junio; y c) El más lento crecimiento de la economía de los Estados Unidos explica que el aumento anual de las exportaciones no petroleras de México en el segundo trimestre del año haya sido de 0.8%, significativamente menor que el registrado durante el primero. En su serie desestacionalizada el resultado anterior implicó una reducción trimestral de 0.9%. Con base en la información precedente, el Banco de México estima que en el segundo trimestre el consumo privado haya crecido a una tasa anual inferior a 4% y que la inversión total haya disminuido cerca de 4%. Lo señalado resultaría congruente con una expansión de la demanda agregada de alrededor de 0.4%. Por otra parte, es importante señalar que un crecimiento del consumo superior al del producto implica una disminución de la tasa de ahorro interno. Los datos disponibles al momento de publicar este documento de los componentes de la oferta agregada indican lo siguiente: a) El Indice Global de la Actividad Económica (IGAE) creció en abril a una tasa real anual de 1.2%. Dicha tasa resultó ligeramente inferior a la observada en el primer trimestre del año e implicó un aumento mensual del dato desestacionalizado de 0.06%; b) La producción industrial presentó en el periodo abril-mayo una contracción de 3.3% a tasa anual y c) El incremento anual de las importaciones de mercancías se redujo del primero al segundo trimestre del año de 6.7% a 0.1%. Las importaciones que resintieron una contracción anual fueron las de bienes intermedios (de 4.0% a 2.3%) y las de bienes de capital (de 7.5% a 0.8%). Tomando en consideración la información anterior, el Banco de México estima que en el segundo trimestre de 2001 el crecimiento anual del PIB podría haber sido inferior a 1% y muy probablemente se encontrará por debajo del 2% para el año en su conjunto. Es evidente que la desaceleración experimentada por la economía mexicana se explica fundamentalmente por el debilitamiento del crecimiento económico en los Estados Unidos. La sincronización que se advierte entre el comportamiento de los indicadores del sector manufacturero de los Estados Unidos y de México es prueba patente de ello. La situación por la que atraviesa la economía de los Estados Unidos se ha transmitido a la de México a través de una importante caída en la demanda de exportaciones. Ello ha incidido negativamente sobre el empleo y la producción en el sector industrial, particularmente en el ramo de las manufacturas. Lo que resultó un tanto más sorpresivo fue la rápida y pronunciada reducción que experimentó el crecimiento de la demanda agregada, principalmente de la inversión privada, en respuesta a la desaceleración del PIB. **********INSERTAR GRAFICA 10, PAG. 27 12.5 cm Como consecuencia de la caída de la inversión privada y del alto contenido importado de las exportaciones del país, el incremento de las importaciones también disminuyó significativamente. De esta manera se atenuó la contracción de la producción y la ampliación del déficit comercial fue menor que la anticipada. A este respecto, es importante resaltar que si bien el déficit comercial acumulado durante la primera mitad del año es 59% superior al del periodo correspondiente de 2000, los datos de tendencia indican que a partir de enero se ha presentado una reducción tanto del déficit comercial total como del no petrolero. De hecho, el déficit comercial del segundo trimestre (1 mil 786 millones de dólares) fue inferior al del primero (2 mil 221 millones). Lo anterior sugiere que en el segundo trimestre el crecimiento desestacionalizado del producto resultó mayor que el de la demanda interna. Este fenómeno no fue previsto por los analistas del sector privado, ya que en enero pronosticaban un déficit comercial para el año 9.6% superior al que se anticipa actualmente. Así, la evolución descrita del déficit comercial ha contribuido a disminuir la demanda de recursos externos por parte de la economía mexicana y consecuentemente, a la apreciación del tipo de cambio. *********INSERTAR GRAFICA 11, PAG. 28 11 cm Otro factor que coadyuvó a que no se presentaran las presiones cambiarias que se temieron al principio del año, asociadas a la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, fue la abundante oferta de capitales del exterior que prevaleció en el primer trimestre. En dicho periodo la inversión extranjera directa resultó de 3 mil 597 millones de dólares, el nivel más alto registrado por ese agregado en un primer trimestre desde 1980 y el cual cubrió 82% del déficit de la cuenta corriente. Por otra parte, en el mismo periodo la inversión de cartera fue de 1 mil 182 millones de dólares y el endeudamiento externo público y privado fue respectivamente 412 y 3 mil 90 millones de dólares. Se estima que en el segundo trimestre la inversión de cartera haya sido del orden de 1 mil 400 millones de dólares y que el flujo de inversión extranjera directa haya resultado similar al del primer trimestre. II.2.4. Precios Administrados y Concertados En abril, mayo y junio la variación mensual del subíndice de precios de los bienes administrados y concertados.8 fue de 0.48%, 0.98 y 0.18%, respectivamente. En esos mismos meses el crecimiento del INPC resultó de 0.50% 0.23% y 0.24% (gráfica 12). ***********INSERTAR GRAFICA 12, PAG. 29 8.5 cm El favorable comportamiento de este subíndice en el trimestre analizado se explica fundamentalmente por la evolución de los precios administrados, los cuales registraron variaciones mensuales de -1.39% y -3.23% en abril y en mayo y permanecieron constantes en junio. Por otra parte, el subíndice de los precios concertados mostró los siguientes incrementos en dichos meses: 0.29%, 0.87% y 0.33%. La reducción que experimentó la tasa de crecimiento de los precios administrados durante el segundo trimestre del año es atribuible principalmente a la entrada en vigor de las tarifas de electricidad de la temporada cálida en 13 ciudades del norte del país. Así, la disminución acumulada en el trimestre por dicho subíndice fue de 13.4%. En el mismo lapso, los precios del autobús foráneo y del gas doméstico mostraron reducciones respectivas acumuladas de 1% y 7.4%, respectivamente. El análisis de los diversos factores que influyen sobre la trayectoria de los precios, sugiere que la importante disminución que registró la inflación anual durante el segundo trimestre del año es atribuible a la concurrencia de lo siguiente: a) La apreciación del tipo de cambio, inducida por una mayor disponibilidad de recursos externos; b) El debilitamiento de la producción y de la demanda internas, propiciado por la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y c) El efecto favorable de algunos fenómenos de naturaleza transitoria, como la evolución de los precios de los productos agropecuarios y de los bienes administrados y concertados por el sector público. Por otro lado, un factor que obstaculizó el abatimiento de la inflación durante el periodo, lo constituyeron los aún elevados incrementos nominales que han venido exhibiendo los salarios contractuales. Lo anterior se hizo evidente en la menor velocidad de descenso que mostró la inflación subyacente de los servicios. III. La Política Monetaria Durante el Segundo Trimestre de 2001 En esta sección se explican las razones que llevaron al Banco de México a modificar la postura de la política monetaria durante el trimestre abril-junio. Además, se presenta un análisis de la evolución tanto de las expectativas de inflación como de las tasas de interés nominales y reales. Ello, con la finalidad de evaluar el efecto del ajuste de la política monetaria sobre dichas variables, dada la importancia de ambas para revelar las percepciones del público sobre el proceso inflacionario y para examinar las condiciones monetarias prevalecientes en la economía. Por último, como complemento de lo anterior se reportan las trayectorias de la base monetaria y de otros agregados monetarios. III.1. Acciones de Política Monetaria El 18 de mayo de 2001, el Banco de México anunció la reducción del "corto" de 400 a 350 millones de pesos, manteniéndolo en ese nivel durante el resto del trimestre. Esta medida estuvo motivada por dos factores: la evolución favorable de la inflación y la mitigación de algunos de los elementos de riesgo identificados al principio del año como obstáculos potenciales para el cumplimiento del objetivo de inflación para 2001. Al momento de modificarse la postura de la política monetaria, la inflación anual del INPC había descendido de 8.96% en diciembre de 2000 a 7.11% en abril de 2001. En dicho periodo, la inflación subyacente había disminuido de 7.52% a 6.44%. Como consecuencia de la tendencia mostrada por el crecimiento de los precios, las expectativas de inflación del sector privado para 2001 habían pasado de 7.58% en diciembre de 2000 a 6.87% en abril de 2001. En el ámbito externo, la desaceleración de la economía de los Estados Unidos durante el transcurso del año había resultado mayor que la anticipada. El debilitamiento de la actividad económica en el país vecino propició una disminución de la tasa de crecimiento anual del PIB de México, de 5.1% en el cuarto trimestre de 2000 a 1.9% en el primero de 2001. ******insertar tabla pag 32 22 cm ****insertar tabla 33 14 cm La tasa de expansión de la demanda también había exhibido un rápido ajuste a la baja. Ello se reflejó en una menor disparidad entre el crecimiento de la demanda y de la oferta interna y en un déficit acumulado de la balanza comercial menor que el anticipado. La situación descrita se había reflejado en el mercado laboral vía la pérdida de empleos y el aumento de la tasa de desempleo. Si bien los incrementos salariales contractuales continuaban mostrando una rigidez a la baja, la profundidad de la desaceleración económica hacía razonable suponer que estas revisiones se tornarían más congruentes con los objetivos de inflación y con las menores ganancias en la productividad de la mano de obra. Las perspectivas positivas de mediano plazo para la economía de México y el descenso de las tasas de interés en los Estados Unidos dieron lugar a una sifgnificativa entrada de capitales provenientes del exterior, en especial de inversión extranjera directa. De forma complementaria, los participantes en los mercados financieros advirtieron con oportunidad el debilitamiento de los factores de riesgo que podrían haber generado presiones inflacionarias incongruentes con el objetivo. Por todo lo anterior, de enero a mayo las tasas de interés internas de corto plazo se redujeron en aproximadamente 6 puntos porcentuales, alcanzando niveles que no se habían observado desde 1994. Al menos tres factores sugieren que el diagnóstico sobre la evolución futura de la economía y sobre la inflación realizado al momento del ajuste monetario fue adecuado. Estos son: la moderación de las expectativas de inflación; el deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía de los Estados Unidos y su efecto sobre la producción nacional y la persistencia de una oferta amplia de capitales externos. Sin embargo, debe reconocerse que algunos de los factores de riesgo mencionados en los informes sobre la inflación precedentes no se han diluido totalmente. En particular, los incrementos nominales de los salarios contractuales se han mantenido por encima de la suma del objetivo de inflación y de las ganancias previsibles en la productividad de la mano de obra. La evolución de las expectativas de inflación es un elemento de especial relevancia para evaluar los resultados de la política monetaria e identificar la presencia de presiones inflacionarias. Al respecto, destaca la tendencia a la baja que han exhibido dichas expectativas a lo largo del año, en particular las referentes al cierre de 2001. Esta tendencia se consolidó en el trimestre abril-junio (gráfica 13). En mayo y junio se observaron reducciones significativas, alcanzándose hacia finales de ese periodo un nivel de 6.23%. Lo anterior indica claramente que los analistas del sector privado anticipan que se cumplirá el objetivo de inflación. En suma, la modificación del "corto" fue percibida como congruente con el cumplimiento de dicho objetivo. Las expectativas de inflación para los siguientes 12 meses también se han reducido. Así, los pronósticos pasaron de un nivel de 6.98% en abril a 6.84% en junio. Sin embargo, dichas predicciones aún se mantienen por arriba de la inflación esperada para 2001. Este fenómeno se ha hecho evidente desde febrero y resulta un tanto paradójico. Esto último, toda vez que las expectativas correspondientes para 2002 también se ubican por debajo de la inflación esperada para 2001. Es probable que este hecho responda al efecto que la aprobación de la reforma fiscal pudiera tener sobre la inflación esperada. Por otro lado, los analistas podrían estar previendo cierta inestabilidad transitoria en ausencia de la reforma fiscal, lo cual incidiría temporalmente sobre la inflación. ———INSERTAR GRAFICA #13 DE LA PAGINA 35—— 12 cm A lo largo del trimestre analizado las tasas de interés nominales y reales, se mantuvieron en una tendencia descendente (gráfica 14). En lo específico, en ciertos subperiodos se presentaron ajustes significativos a la baja. Así, del 16 al 30 de abril las tasas nominales de los Cetes a 28 días disminuyeron del 15.5% al 13.15%. Por otra parte, del 17 al 22 de mayo, dichas tasas pasaron del 12.4% al 10.3%. A finales del trimestre ocurrió un tercer ajuste importante, bajando dichas tasas nominales de 10.7% el 5 de junio a 8.9% el 29 de junio. En cuanto a las tasas de interés externas, durante el trimestre éstas experimentaron una reducción. Como resultado de lo anterior, el diferencial entre las tasas nominales internas y las externas se estrechó en el trimestre. La evolución descrita ha respondido a los siguientes factores: a los resultados favorables obtenidos en materia de inflación, a la moderación de la restricción monetaria, a la reducción de las tasas de interés externas y a la entrada de capitales. ——INSERTAR GRAFICA #14 DE LA PAGINA 36—— 10 cm En síntesis, en respuesta a la trayectoria favorable de la inflación y a las implicaciones positivas de la coyuntura económica actual sobre las perspectivas inflacionarias, las tasas de interés nominales y reales se redujeron en 6.433 y 5.94 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2001. Este relajamiento de las condiciones monetarias fue producto tanto del ajuste automático realizado por el mercado a consecuencia del cambio de percepción sobre la evolución futura de la inflación, como de la reducción del "corto" que tuvo lugar el 18 de mayo. El ajuste del "corto" validó la disminución de las tasas de interés internas y la menor brecha entre éstas y las externas, fenómeno que había sido propiciado por el cambio de percepción de los participantes en los mercados financieros. Al mismo tiempo, la evolución de las expectativas de inflación sugiere que dicha modificación fue considerada congruente con el cumplimiento del objetivo de inflación para el año. Sin embargo, debe reiterarse que algunos factores de riesgo identificados en los informes sobre la inflación previos no se han disipado. En particular, si bien las condiciones en el mercado laboral indican que posiblemente en los próximos meses ocurra una modificación a la baja de los incrementos nominales de los salarios contractuales, hasta junio no se tenía evidencia de que este ajuste se estuviera materializando. Otro factor de riesgo es que las expectativas para el cierre de 2002 y 2003 todavía son superiores a los objetivos de inflación correspondientes. El Banco de México convocó el 22 de junio a las instituciones de crédito del país que así lo desearan, a constituir depósitos en el instituto central a un plazo de tres años. Estos depósitos devengarán intereses cada 28 días a una tasa igual al promedio aritmético de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a plazo de 28 días de cada uno de los días del periodo respectivo. Mediante la constitución de dichos depósitos, el Banco de México mantendrá una posición acreedora de liquidez frente al sistema bancario. Ello permitirá conservar la efectividad de la política monetaria para influir sobre la evolución de las tasas de interés de corto plazo. El Banco de México repondrá toda la liquidez que retire por virtud de la constitución de los depósitos antes descritos, a través de sus operaciones de mercado abierto a muy corto plazo que efectúa cotidianamente. De ahí que el monto total de recursos en el mercado de dinero quedará inalterado. Por tanto, la postura de la política monetaria del Banco Central no sufrió cambio alguno por esta medida. III.2. Agregados Monetarios y Crediticios La evolución de los agregados monetarios estrechos durante el trimestre reportado reflejó con claridad la desaceleración de la actividad económica. En contraste, el ritmo de expansión del agregado monetario amplio M4 resultó similar al del trimestre anterior. Esto último se explica, en parte, por el incremento que experimentó el saldo de los activos financieros internos en poder de no residentes. Por otro lado, el financiamiento bancario al sector privado siguió registrando una expansión modesta. Cabe destacar que si bien las tasas de interés de los valores gubernamentales han descendido considerablemente, ello no se ha manifestado en una disminución de igual magnitud en las tasas de interés activas de la banca. III.2.1. Base Monetaria, Crédito Interno Neto y Activos Internacionales Netos Durante el segundo trimestre de 2001 el saldo de la base monetaria permaneció estable y su tasa de crecimiento nominal, continuó reduciéndose. En junio el saldo promedio de dicho agregado registró un incremento nominal anual del 10.4%, el cual resultó sustancialmente menor que el observado en el mismo mes del año pasado (32.1%). La disminución fue mayor que la anticipada, ya que la expansión de la actividad económica ha sido más lenta que la supuesta para la elaboración del pronóstico publicado en el programa monetario dado a conocer en enero. Así, durante el periodo analizado la desviación respecto a dicho pronóstico fue en promedio del -3.8%. No obstante lo anterior, en lo que ha transcurrido del año la base monetaria ha crecido a un ritmo superior al de la actividad económica, lo que implica que todavía continúa, aunque de manera más moderada, el proceso de remonetización que se ha observado desde 1997. De marzo a junio de 2001 el saldo de los activos internacionales netos del Banco de México aumentó 521 millones de dólares, acumulación inferior a la conseguida en el trimestre precedente (4 mil 716 millones). Ello fue resultado principalmente de que la demanda de divisas por parte del Gobierno Federal prácticamente absorbió el ingreso derivado de las operaciones que realiza el instituto central con Pemex. Como consecuencia, en el segundo trimestre del año el crédito interno neto disminuyó 53 millones de pesos. ——INSERTAR CUADRO #8 DE LA PAGINA 38—— 11.5 El 18 de mayo de 2001, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, resolvió suspender hasta nuevo aviso las opciones de venta de divisas al banco central. Ello, a partir de la subasta correspondiente al 29 de junio de 2001. El referido mecanismo de opciones ha cumplido exitosamente con los objetivos para los cuales fue creado. Este mecanismo permitió al Banco de México una importante acumulación de activos internacionales. Lo anterior, sin crear distorsiones en el mercado de cambios y coadyuvando al mejoramiento de los términos de contratación de los financiamientos internos y externos del Gobierno Federal. Por dicha vía, el Banco de México adquirió 12 mil 117 millones de dólares, contribuyendo a que los activos internacionales netos al 29 de junio de 2001 sumarán 40 mil 866 millones de dólares. Como se ha comentado, se trata de un saldo de activos internacionales históricamente alto. A la luz de lo anterior, se consideró conveniente no continuar con la acumulación a través de dicho mecanismo. Por otra parte, con el propósito de mantener la simetría del régimen de flotación vigente, la Comisión de Cambios decidió suspender a partir del 2 de julio el esquema de ventas contingentes de dólares. Conforme a este último, el instituto central ofrecía diariamente mediante subasta 200 millones, a un tipo de cambio por lo menos 2% superior al del día hábil inmediato anterior. III.2.2. Agregados Monetarios M1 y M4 La tasa de crecimiento del medio circulante M1 se redujo durante el segundo trimestre del año. Esta evolución es congruente con la del consumo (gráfica 15). Ello, en virtud de que dicho agregado monetario señala las necesidades de liquidez para llevar a cabo transacciones comerciales. Adicionalmente, el comportamiento del saldo de las cuentas de cheques denominadas en moneda extranjera reflejó un intercambio comercial menos vigoroso con el exterior. Durante el periodo de análisis, la tasa de crecimiento real del agregado monetario amplio M4 resultó muy similar a la observada en el primer trimestre de 2001. Un componente de M4 que mantuvo un ritmo notable de expansión fue la tenencia de valores gubernamentales por parte de no residentes, la cual aumentó 9 mil 500 millones de pesos de diciembre de 2000 a junio de 2001 (incremento del 51.5%). El crecimiento de la inversión de los no residentes en valores gubernamentales puede explicarse, en gran medida, por la mejoría de la percepción del riesgo-país de México. —INSERTAR GRAFICA #15 pag 40 insertar Y CUADRO #9 DE LA PAGINA 40—— 8 cm III.2.3. Financiamiento al Sector Privado En el segundo trimestre de 2001 continuó la incipiente recuperación que venía mostrando el crédito bancario desde finales del año anterior. Esta tendencia se aprecia en la evolución de la cartera vigente.9 la cual crece a tasas reales anuales positivas (gráfica 16). El resultado anterior reflejó parcialmente el otorgamiento de nuevos créditos por parte de la banca comercial. En la clasificación de la cartera vigente por tipo de crédito, destaca que el concedido al consumo se expande a tasas reales elevadas y que el asignado a empresas y a personas físicas con actividad empresarial está repuntando. *******INSERTAR GRAFICA 16 41 10.5 cm El componente más vigoroso del crédito al consumo es el de las tarjetas de crédito. Por otra parte, el otorgado a la vivienda por la banca comercial se mantiene prácticamente en los niveles prevalecientes al inicio del año. Este comportamiento contrasta con el del financiamiento que conceden las Sofoles. En el periodo enero-mayo esas instituciones canalizaron recursos a la vivienda por 5 mil 379 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento anual del 19.2%. Si bien las tasas de interés de los valores gubernamentales disminuyeron significativamente durante el segundo trimestre del año, este hecho no se ha reflejado con igual fuerza en las tasas de interés activas bancarias, en especial las aplicadas a las tarjetas de crédito. En marzo y junio estas últimas registraron niveles del 45.5% y 42.8%, respectivamente.10 Las tasas de interés activas bancarias todavía reflejan diferenciales importantes con respecto a las tasas pasivas de mercado y en algunos casos son mayores en términos reales que las que prevalecieron el año pasado (gráfica 17). *********INSERTAR GRAFICA 17 42 12.5 cm IV. Perspectivas del sector privado para 200111 IV.1. Pronósticos sobre los principales determinantes de la inflación Las estimaciones de los analistas del sector privado relativas a la evolución del entorno externo durante el resto del año no mostraron cambios importantes en el trimestre. Al respecto cabe destacar lo siguiente: a) El pronóstico de los analistas nacionales para la tasa de expansión anual de la economía de los Estados Unidos en el año 2001 fue modificado ligeramente a la baja, del 1.8% en marzo al 1.6% en junio. Por otra parte, el pronóstico promedio de los analistas de los Estados Unidos para el crecimiento del PIB en ese país en el segundo trimestre de 2001 se ubicó en 1.14%, en tanto que para todo el año resultó del 1.6%.12 Para los trimestres tercero y cuarto de 2001 esperan que la economía estadounidense crezca a tasas del 1.5% y 2.7%, respectivamente. b) La predicción de los analistas en cuanto al precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación en el año 2001 es de 19.49 dólares por barril. Por otra parte, la cotización a futuro del petróleo WTI que era de 27.20 dólares por barril (29 de junio) y su diferencia con el precio de la mezcla mexicana, sugieren un precio promedio implícito para la mezcla mexicana en 2001 de 19.70 dólares por barril. A lo largo del segundo trimestre, se ajustó a la baja la expectativa para el tipo de cambio al cierre de 2001. Asimismo, los analistas esperan que tenga lugar una disminución de los incrementos nominales de los salarios contractuales. Al cierre de junio el sector privado anticipaba que el tipo de cambio en diciembre de 2001 sería de 9.54 pesos por dólar. Por otra parte, el 29 de junio el precio del futuro del peso para el cierre de 2001 se situaba en 9.40 pesos por dólar (gráfica 18). *******INSERTAR GRAFICA 18 44 10 cm El pronóstico de los analistas para el incremento nominal anual de los salarios contractuales en julio y agosto es respectivamente del 18.9% y 8.6% (gráfica 19). En lo que se refiere al comportamiento de los precios administrados y concertados, la expectativa es que se modifiquen de conformidad con lo establecido en los criterios generales de política económica, para el año. Los especialistas encuestados prevén que el crecimiento anual real del PIB de México en 2001 sea del 2.07%, nivel inferior al reportado en marzo (3.28%). A su vez, en la encuesta de junio se pronosticaron déficit anuales de la balanza comercial y de la cuenta corriente menores que los estimados en marzo. Así, el pronóstico relativo al déficit comercial se corrigió de 12 mil 13 a 11 mil 359 millones de dólares y el déficit en cuenta corriente de 21 mil 956 a 20 mil 866 millones de dólares. Asimismo, para el cierre de 2001 los consultores anticipan un incremento de las exportaciones no petroleras del 6% y una disminución de las exportaciones petroleras del 16.5%. Por otra parte, la predicción es que las importaciones aumenten en el año 6.7%. Finalmente, los analistas consultados revisaron al alza su estimación del flujo de inversión extranjera directa esperado para este año, de 13 mil 274 millones de dólares en marzo a 17 mil 615 millones en junio. *******INSERTAR GRAFICA 19 45 12.5 cm Los indicadores que se refieren al clima de los negocios y al nivel de confianza continúan revelando un escenario poco optimista, si bien exhibieron en junio una ligera mejoría respecto a las evaluaciones obtenidas en marzo. El 17% de los analistas encuestados expresó que el ambiente de negocios en los próximos meses será propicio, el 52% que se mantendrá sin cambio y el resto que se deteriorará. Los especialistas del sector privado consideran que los cuatro principales factores susceptibles de obstaculizar la actividad económica durante los próximos seis meses son los siguientes: una menor fortaleza de los mercados externos y de la economía mundial (30% de las respuestas); la apreciación del tipo de cambio real (13%); escasez de financiamiento interno (12%), y la debilidad del mercado interno (8%). IV.2. Pronósticos de inflación del sector privado Los pronósticos de inflación mensual reportados en la encuesta de junio para julio, agosto y septiembre son de: 0.41%, 0.48% y 0.78%, respectivamente. Lo anterior implica que la inflación anual se mantendrá prácticamente estable durante el trimestre. Las predicciones de los analistas relativas a la inflación para los siguientes 12 meses se modificaron de 7.09% en marzo de 2001 a 6.84% en junio y la referente al cierre de 2001 de 7% a 6.23%. Con base en el supuesto de que se aprobará la reforma fiscal en el transcurso del presente año, los consultores estimaron una inflación de 7.95% para los próximos 12 meses y de 7.64% para el cierre de 2001. En lo que respecta a la inflación anual de 2002, el pronóstico es que ésta será de 5.64%, menor que la estimación de 5.91% reportada en marzo (gráfica 20). *********INSERTAR GRAFICA 20 46 10 cm Finalmente la curva de los rendimientos nominales de los Cetes por plazos confirma que las expectativas de inflación se han corregido significativamente a la baja (gráfica 21). *******INSETAR GRAFICA 21. 47 9.5 cm V. Balance de riesgos y conclusiones En congruencia con lo que se anticipó en el Programa Monetario para 2001, la evolución de la economía de México y de la inflación durante los primeros seis meses del año estuvo condicionada por los siguientes tres factores: a) La desaceleración económica en los Estados Unidos y sus repercusiones sobre la economía mundial; b) El debilitamiento de la demanda interna y c) La disponibilidad y términos del financiamiento externo. La disminución del ritmo de crecimiento económico en los Estados Unidos, ha sido mayor que la prevista y su incidencia desfavorable sobre las exportaciones y la producción industrial de México también más severa. Como se comenta en la presente edición de este informe, la estrecha integración de los sectores manufactureros de México y de los Estados Unidos explica tanto la alta correlación de la actividad industrial en ambos países como la rapidez con la cual se transmitió hacia México la desaceleración de los Estados Unidos. La tasa de crecimiento de casi todos los componentes de la demanda agregada se redujo considerablemente como consecuencia de la pérdida de vigor del sector industrial en México. La evidencia disponible sugiere, utilizando series desestacionalizadas, que en la primera mitad del año el aumento de la demanda interna fue menor que el de la oferta interna. Por ello, el déficit comercial con el exterior en términos desestacionalizados es menos amplio. Estos fenómenos se han traducido en una demanda de recursos externos inferior a la prevista. Durante el primer semestre, México experimentó una cuantiosa oferta de recursos del exterior. Lo anterior respondió a varios factores causales, entre los que destacan los siguientes: a) La percepción favorable de los mercados respecto al compromiso firme de las autoridades con el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica; b) La desaceleración reciente de la actividad económica no ha afectado, las perspectivas de expansión de la economía mexicana en el mediano y largo plazos; c) La expectativa de una conclusión exitosa de la reforma fiscal y de que, en el futuro cercano, se avance en los temas pendientes de la reforma estructural y d) La menor vulnerabilidad financiera de la economía nacional. La combinación de una más reducida demanda de recursos externos con una mayor oferta de los mismos ha redundado en la apreciación del tipo de cambio, además de coadyuvar a la estabilidad de las principales variables financieras. Por todo lo anterior, puede decirse que la economía de México ha entrado de manera ordenada a la parte baja del ciclo económico. Esta fase se ha transmitido de los Estados Unidos a la economía mundial y ha tenido su impacto más intenso sobre aquellos países con los que dicha nación tiene vínculos comerciales más estrechos. Este contexto ha coadyuvado al descenso de la inflación interna. Ello explica en parte que en el segundo trimestre del año continuara la reducción tanto de la inflación general como de la subyacente. Asimismo, debido a que no se materializaron las presiones inflacionarias que se temían a principio de año, durante el trimestre las tasas de interés internas disminuyeron considerablemente. Este descenso fue validado por la autoridad monetaria al reducir el "corto" el 18 de mayo. De esta manera, la inserción ordenada de la economía mexicana a la fase descendente del ciclo económico ha permitido un abatimiento importante de las tasas de interés reales y nominales. La evolución de la economía nacional a lo largo de los últimos meses sugiere que el crecimiento anual será más bajo que el señalado en el pasado informe sobre la inflación. Asimismo, también es posible anticipar que se cumplirá con el objetivo de inflación en 2001. A continuación se enuncian los principales elementos que conforman el escenario base del Banco de México respecto de la evolución de la economía en lo que resta del año. En cuanto al entorno internacional, éste se anticipa muy similar al que se presentó en el informe precedente: a) Los pronósticos de la expansión de la economía de los Estados Unidos para 2001 se ubican en un intervalo entre 1.2% y 1.8%. En términos trimestrales, se espera que en el segundo trimestre esa economía haya crecido a una tasa menor que en el primero y que tenga lugar una recuperación durante los últimos dos trimestres del año; b) Con base en las cotizaciones a futuro del precio del petróleo WTI y en la brecha entre este precio y el de la mezcla mexicana de exportación registrado en junio, se pronostica que el precio promedio de dicha mezcla en 2001 será de 19.70 dólares por barril (superior al de 18.30 dólares estimado en marzo) y c) La evolución de los flujos de capital del exterior sugiere que en 2001, el financiamiento de la cuenta corriente será atendido en lo principal con recursos de largo plazo. Por otra parte, los acontecimientos en Argentina podrían tener un efecto transitorio sobre la volatilidad de los flujos de inversión de cartera. |
Se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión. «Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.— Segundo Año.— LVIII Legislatura. Orden del día Jueves 4 de octubre de 2001. Lectura del acta de la sesión anterior. Comunicaciones De los congresos de los estados de: Chiapas, México, San Luis Potosí y Zacatecas. De la Junta de Coordinación Política. Oficio de la Cámara de Senadores Con el que remite punto de acuerdo sobre el sector piñero nacional. (Turno a comisión.) Oficios de la Secretaría de Gobernación Dos, por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Luis Enrique Mateo Franco Díaz de León y Luis Alberto Germán Barrero Stahl, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República de Corea. (Turno a comisión.) Y los demás asuntos con los que la mesa directiva dé cuenta.»
Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo jueves 4 de octubre, a las 10:00 horas. • Tiempo de duración: 5 horas 33 minutos. • Quorum a la apertura de sesión: 286 diputados. • Asistencia al cierre de registro: 462. • Proposiciones puntos de acuerdo: 7. • Acuerdos aprobados: 1. • Oradores en tribuna: 31. PRI–8; PAN–9; PRD–8; PVEM–2; PT–1; PSN–1; PAS–2. Se recibió: • 1 comunicación de la Secretaría General de gobierno del Estado de Oaxaca; • 3 comunicaciones de los congresos de los estados de: Nuevo León, Tlaxcala y Zacatecas; • 1 oficio del Gobernador del Banco de México; • 2 iniciativas del PRD; • 2 iniciativas del PRI; • 1 minuta con proyecto de decreto por el que concede autorización al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada, para ausentarse del país del 2 al 9 de octubre de 2001, a fin de que efectúe una visita de trabajo a los Estados Unidos de América. Se le dispensan los trámites y es aprobada. Dictámenes de primera lectura: • 1 de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que concede permiso a dos ciudadanos, para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos extranjeros; • 1 de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que reforma la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, a fin de incluir el Premio Nacional de Protección Civil; • 1 Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, con proyecto de decreto por el que reforma la Ley General de Protección Civil, a fin de que una parte de los recursos del Fondo de Desastres Naturales, sea utilizada para acciones de carácter preventivo. DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA PRESENTE SESION
NOTAS Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:
|